sentences
sequence
labels
sequence
[ "Durante el foro La banca articulador empresarial para el desarrollo sostenible el director de sostenibilidad y clientes globales de BBVA en Colombia Andrés García aseguró que es importante entender que la sostenibilidad no la podemos asociar a mayores costos. Yo creo que el no tener un concepto de negocio sostenible puede tener un mayor impacto de lo que imaginamos.Para García el reto más importante es no cambiar prioridades ni que compitan entre sí necesariamente. En muchos de los casos se debe tratar de mantener la prioridad en cuanto a la ambición de negocios más sostenibles un reto enorme por la coyuntura. La sostenibilidad nos abre oportunidades a mejores fuentes de financiamiento agregó.El directivo argumentó que lo que se encuentra en juego acá no es un tema de rentabilidad o de negocios en particular es un tema de viabilidad del mundo de los negocios y del mundo físico en general como lo conocemos. Además los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático y a la no inclusión social en el desarrollo son reales y están ahí.Esto ya dejó de ser un aspecto en paralelo de responsabilidad social corporativa ahora tiene que estar en el ADN de las estrategias del mismo negocio. Solo de esa manera se logran impulsar proyectos específicos porque van a están incluidos dentro de las aspiraciones concluyó.", "El regulador de valores de China dijo el domingo que buscará una cooperación más estrecha con su par estadounidense y que apoyará las salidas a bolsa en el extranjero luego de que supervisores estadounidenses endurecieron las exigencias de divulgación de información para las empresas chinas y expresaron preocupación por medidas de Pekín.La Comisión Reguladora de Valores de China CSRC dijo en un comunicado que tomó nota de los nuevos requisitos de la Comisión de Valores de Estados Unidos SEC para las empresas chinas y que ambas partes deberían mantener el espíritu de respeto mutuo y reforzar las comunicaciones sobre la regulación.La CSRC siempre ha estado abierta a que las empresas elijan dónde salir a bolsa y la política nacional básica de China de avanzar en la reforma y la apertura es inquebrantable y la apertura financiera al mundo exterior continuará dijo en su sitio web.La SEC había dicho el viernes que exigirá a las compañías chinas que revelen la incertidumbre sobre futuras acciones del gobierno de China que puedan afectar significativamente a los resultados financieros de la empresa antes de permitirles captar capital en los mercados de valores estadounidenses.Los emisores chinos también deben revelar si se les denegó el permiso de las autoridades chinas para cotizar en las bolsas estadounidenses y los riesgos de que dicha aprobación pueda ser denegada o rescindida añadió la SEC.China ha reforzado su control regulatorio sobre la emisión de acciones en el extranjero después de que lanzó una investigación de ciberseguridad sobre el gigante del transporte Didi Global Inc el mes pasado apenas unos días después de su cotización en Nueva York.El gabinete chino dijo el 6 de julio que reforzaría la supervisión de todas las empresas chinas que cotizan en el extranjero.El regulador del ciberespacio chino dijo que cualquier empresa con datos de más de un millón de usuarios debe someterse a una revisión de ciberseguridad antes de cotizar en el extranjero.El banco central de China también ha dicho que las empresas de pago no bancarias deben informar de sus planes de cotizar en el extranjero.", "En una industria históricamente masculina como lo es la aviación Viva presentó su avión rosado A320NEO que apuesta por la equidad de género la lucha contra el cáncer de mama la inclusión y la diversidad.Desde Francia llegó Go Pink que tuvo un precio promedio de US50 millones convirtiéndose en la aeronave número 20 de las 21 con las que finalizará el año esta aerolínea.En Viva estamos trabajando muy fuerte para que haya más mujeres. Actualmente el grupo ejecutivo está compuesto por 42 mujeres pero la meta es llegar en 2022 con 50 de ellas en nuestro staff señaló Félix Antelo CEO de Viva.Asimismo agregó que están evaluando traer otro avión con esta propuesta para el próximo año así como proyectan un crecimiento de 60 en sillas para el último trimestre de 2021 en comparación con el mismo periodo de 2019.Vamos a estar moviendo más de dos millones de pasajeros para finalizar el año es un número ambicioso pero estamos contentos por la reacción del mercado y porque muchos pasajeros están eligiendo a Viva por la flota nueva la nueva imagen y los precios bajos dijo.Sobre los planes de expansión internacional de la compañía la aerolínea continuará creciendo pues proyectan abrir 15 rutas en tres años.Tenemos una buena apuesta por Florida Nueva York República Dominicana y Buenos Aires probablemente para el próximo año contó Declan Ryan presidente del Grupo Viva.Del mismo modo reveló que se estudia una alianza con Viva Aerobus la aerolínea mexicana que recientemente empezó a operar en Colombia.Viva Aerobus es como un hijo para mí. Juan Carlos el CEO es un gran amigo y seguramente vamos a trabajar con ellos. Es algo que se contempla.Teniendo en cuenta la entrada de más empresas al modelo de low cost muchos cuestionan si la industria va camino a ser solo de este nicho no obstante es algo que no podrán asumir todas las aerolíneas según Ryan.En promedio las personas ahorran US50 al viajar con modelo de bajo costo es decir US14 billones han sido ahorrados por los colombianos. Sin embargo la historia de la aviación nos ha mostrado que cuando las grandes aerolíneas tratan de trabajar bajo el modelo de low cost no les funciona por sus costos.", "Con el dato de marzo el IPC interanual encadena su decimoquinta tasa positiva consecutiva. La inflación publicada por el INE se ha mantenido igual respecto al avance del 30 de marzo y se sitúa 22 puntos por encima del dato de febrero que ascendió al 76.De esos 22 puntos de diferencia la mayor parte la colocó el grupo de la vivienda 09 puntos por la subida de la electricidad y el del transporte 07 puntos por el alza de los carburantes. También impulsaron el IPC de marzo el aumento de los precios de la restauración y los servicios de alojamiento y al encarecimiento generalizado de los alimentos especialmente del pescado y el marisco de la carne de las legumbres y hortalizas y de la leche el queso y los huevos.Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos el IPC interanual alcanzó en marzo 107 nueve décimas más que la tasa general del 98. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.La inflación subyacente sin alimentos no elaborados ni productos energéticos aumentó en marzo cuatro décimas hasta 34 su valor más alto desde septiembre de 2008. De este modo la subyacente se sitúa más de seis puntos por debajo de la tasa del IPC general.En el último año la calefacción el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido 683 los aceites y grasas han elevado sus precios un 321 y el transporte personal es un 193 más caro por el mayor coste de los carburantes. También registran alzas de dos dígitos los huevos y la leche un 11 más caros que hace un año y la carne de ovino y el pescado fresco y congelado con repuntes del 101 en ambos casos.Cómo están los precios por comunidadesCastillaLa Mancha se situó a la cabeza con una tasa de inflación del 117 seguida de Castilla y León 11 Aragón 107 La Rioja 106 Galicia 105 Extremadura 103 Cantabria 102 y Comunidad Valenciana 102.En el otro las comunidades donde se registraron las menores subidas fueron Canarias 84 Madrid 9 Baleares 94 Asturias 95 País Vasco 95 y Cataluña 95.El IPC dispara su tasa mensual al 3En tasa mensual el IPC registró en marzo un incremento del 3 respecto a febrero su mayor alza mensual en cualquier mes desde 2002 cuando se cambió la metodología de esta estadística para recoger mejor la evolución del mercado. Echando la vista más atrás tomando series anteriores el repunte mensual de marzo es el más elevado desde agosto de 1977.En el tercer mes de 2022 el Índice de Precios de Consumo Armonizado IPCA situó su tasa interanual en 98 más de dos puntos por encima de la de febrero. Por su parte el indicador adelantado del IPCA avanzó un 39 en tasa mensual.", "Ayer en Cartagena se dio inicio a la versión número 56 de la Convención Bancaria. Este será el primer encuentro de los banqueros del país con el presidente Gustavo Petro quien estará en la sesión de clausura el próximo viernes.Mario Pardo Bayona el presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y presidente de Bbva Colombia dio inicio a la sesión de apertura destacando que a pesar de los avances económicos y financieros del país aún existe un reto clave reducir las inequidades.En ese sentido el directivo propuso cinco objetivos desde la banca. Como primer punto resaltó la importancia de seguir financiando infraestructura de telecomunicaciones energía agua y alcantarillado que faciliten la vida y la provisión de servicios en la ruralidad.Como segundo y tercer punto sería clave seguir comprometidos con la bancarización y aumentar el acceso al crédito pues solo 34 de los adultos y 31 de las Pyme en Colombia acceden al crédito formal. Sustituir el gota a gota por el crédito formal es el mejor instrumento para que los colombianos puedan materializar sus sueños y para reducir la pobreza de los microempresarios dijo el directivo.Otro objetivo es trabajar para que los productos financieros cada vez sean más económicos aprovechando la digitalización. Como último punto se debe garantizar que los avances lleguen a todos. A las poblaciones negras raizales palenqueras indígenas mujeres cabeza de familia campesinos jóvenes discapacitados migrantes etc. Para ello debemos trabajar con el Estado en identificar y derribar las barreras que existan y desde el sector debemos medir publicar y comprometer cifras con los avances en los servicios a estos segmentos poblacionales señaló Pardo.A su turno el gerente general del Banco de la República Leonardo Villar resaltó el papel de la banca durante la pandemia. Las cifras a julio excluyendo la cartera de moneda extranjera muestran tasas de crecimiento de 17 en el crédito agregado y cercanas a 23 en la cartera para los consumidores. Sin embargo aseguró que dicho crecimiento tiene su contrapartida en el mayor endeudamiento de los consumidores y las empresas por lo que el aumento de las tasas se reflejaría en un incremento de la carga financiera.De hecho el superintendente financiero Jorge Castaño advirtió un aumento de los cupos de las tarjetas de crédito y el deterioro de las originaciones nuevas. El problema es el sobreendeudamiento que las familias puedan tener al acceder a esos cupos altos de tarjetas de créditos. La Superintendencia Financiera está viendo que la carga financiera de los hogares ha empezado a aumentar. La porción de dinero que las familias utilizan para pagar sus deudas está empezando a crecer. Si a esto le agregamos el efecto de la inflación va a haber una mayor presión en la capacidad de pago. Nuestro mensaje es que sigamos siendo muy responsables en el uso de los créditos aseguró Castaño.Durante la apertura del evento el gerente del Emisor también se refirió al avance de los pagos digitales y aseguró que tomamos la decisión de avanzar hacia un sistema de transferencias digitales inmediatas seguras y eficientes que sea totalmente interoperable y que contribuya a la competitividad de los mercados y el desarrollo del país.Frente al anuncio que hizo el director de la Dian Luis Carlos Reyes sobre avanzar en la emisión de una moneda digital Villar aseguró que a inicios de agosto se instaló un foro para avanzar en las decisiones urgentes relacionadas con los pagos inmediatos y que dicho foro servirá como insumo para en un futuro tomar la decisión sobre emitir o no una moneda digital.Un reto del Estado es seguir ofreciendo garantías para facilitar el acceso al crédito de las mujeres esquema donde todavía hay brechas a favor de los hombres.Confiamos en que el foro se convierta en una herramienta para avanzar en las decisiones que tenemos en los pagos inmediatos. Nuestro referente más cercano es el sistema Pix que se ha desarrollado en Brasil donde tras solo dos años de operación más de 70 de los adultos utiliza el sistema para sus pagos . Este mismo foro podrá servirnos para avanzar en el diseños de esquemas que amplíen la oferta de pagos transfronterizos y así evaluar la conveniencia de emitir una moneda digital del Banco Central dijo Villar.Asobancaria cambió su marca y eslogan después de más de 50 añosEn el inicio de la Convención Bancaria en Cartagena Asobancaria anunció la renovación de su logo por primera vez en 50 años y su slogan que ahora se refiere a acercar la banca a los colombianos.Lo anterior indicó su presidente Hernando José Gómez como reflejo de la transformación que ha experimentado el sector financiero y de su compromiso con el país. Según el dirigente gremial la marca busca reflejar el apoyo al desarrollo sostenible del país y la construcción de caminos hacia un futuro compartido.", "El emprendimiento del sector inmobiliario Rentatop cerró una ronda de financiación por US1 millón con la inmobiliaria Century 21 con la que planea acelerar su crecimiento y fortalecer su operación.La startup desarrolló una plataforma que utiliza Big Data e Inteligencia Artificial para realizar en línea todos los procesos presentes en un arriendo residencial oferta y demanda de inmuebles residenciales calificaciones crediticias búsquedas de garantías y firmas de contratos.Adicionalmente un acuerdo comercial entre las compañías significará que la plataforma será la encargada de manejar los arriendos de inmuebles que tiene en su portafolio la inmobiliaria en Colombia.A partir de la alianza la plataforma logra tener desde el inicio un alcance nacional gracias a la presencia de nuestras más de 40 oficinas y nuestra fuerza comercial de más de 500 agentes en diferentes ciudades del país afirmó Alberto Rodríguez presidente y CEO de Century 21.Con esto la plataforma suma en total un portafolio de más de 1.000 propiedades y un valor de mercado superior a los US100 millones según la misma compañía", "El país tiene pendiente generar más y mejores acciones para contrarrestar la pobreza laboral y sus causas que de acuerdo con el último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Coneval a nivel nacional y al segundo trimestre de 2022 este indicador medido como el porcentaje de la población sin capacidad de adquirir una canasta básica alimentaria con su ingreso laboral se ubicó en 38.3 que significa una disminución anual de 1.6 puntos porcentuales.Luis Antonio Espinosa Carrasco economista senior de BBVA México señala en la columna Inflación e informalidad retos de la pobreza laboral publicada en el periódico El Economista que los datos del Coneval revelan que un tercio de la población no tiene la posibilidad de costear una canasta básica lo que resulta preocupante y sin duda deja ver que lograr una reducción en los niveles de pobreza en el país se ve aún lejana.Espinosa destaca que dos factores en el corto plazo se plantean como los principales retos para seguir en la senda de reducción de los niveles de pobreza la inflación y el empleo informal. En el caso de la inflación se encuentra en un escenario preocupante con un nivel promedio anual de 7.8 al segundo trimestre de 2022 aumento que está golpeando a las familias de menores recursos ya que un incremento de precios podría significar pasar de una situación de vulnerabilidad a una de carencia.Dos factores en el corto plazo se plantean como los principales retos para seguir en la senda de reducción de los niveles de pobreza la inflación y el empleo informalDe acuerdo con el economista especialista en temas de desarrollo y políticas públicas el daño se hace evidente cuando se observa que los valores monetarios de las canastas de consumo que determinan la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos tuvieron un incremento anual promedio en este segundo trimestre de 12.6 y 12.0 para el ámbito rural y urbano respectivamente.En lo que se refiere a la informalidad Espinosa explica que la mitad de la población ocupada es decir el 55.7 labora en la informalidad condición que desencadena menores ingresos salariales y falta de acceso a la seguridad social que a su vez generan condiciones de precariedad que posicionan a sus trabajadores en una situación de vulnerabilidad lo que se hace evidente en el último trimestre al observar la brecha entre los salarios formales promedio de 9312 pesos y los informales de 4524 pesos siendo estos últimos más propensos a un mayor peligro de estar y caer en niveles de pobreza laboral.Inclusión financieraLa disminución del efectivo se ha convertido en uno de los retos financieros más importantes en México. Alfonso Gurza González economista principal de BBVA México destaca en el artículo Inclusión financiera y combate al efectivo publicado en el periódico El Economista la correlación que existe en el uso de dinero físico la inclusión financiera y el alto grado de informalidad en el país.El economista de BBVA Research México puntualiza que desafortunadamente el panorama para ambos indicadores durante los siguientes trimestres muestra poca recuperación en el caso de la inflación aún será elevada en lo que resta del año y se prevé que baje hasta el 2023. Detalla que con cifras de Coneval los ingresos de la población formal ocupada han tenido una mejor recuperación desde los niveles pre pandemia que los informales.Es así como Espinosa advierte que ante el contexto adverso la política económica y social tendrá un papel central en los próximos trimestres para poder contrarrestar los efectos negativos de estos factores sobre el nivel de pobreza en México por lo que sugiere que en la actual revisión al Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 se deben destinar más recursos a los programas sociales con mayor evidencia de contribuir a la reducción de la pobreza y por ende a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos entre otras acciones de política económica y fiscal para proteger a la población más vulnerable.El artículo se publicó en El Economista el 25 de agosto de 2022 y puede consultarse en este link.", "En el 'podcast' tenemos el placer de entrevistar a Nacho Escobar, profesor en varias Universidades donde introduce Agile entre sus alumnos para prepararles ante la nueva realidad empresarial.\r\nNacho nos comparte en este 'podcast' de 'Píldoras Agile' su visión de por qué es importante introducir Agile en la formación actual y qué ventaja competitiva supone incorporar estos conceptos para sus alumnos.\r\nNacho además es Fundador del podcast TalentBoost, dedicado a hablar de tendencias en el mundo del trabajo y las organizaciones y de el Thinktank de RRHH del sector legal ElObservatorio.\r\nCuenta a su vez con varias publicaciones donde nos comparte las bondades de Agile en el sector Legal. ", "El factor humano, normalmente identificado como el factor más débil, ha estado influyendo y modelando la realidad digital y computacional desde sus comienzos, jugando un papel muy relevante en momentos clave de la historia. Uno de estos momentos, probablemente el más significativo, fue el descifrado de Enigma, el código secreto utilizado por el ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial.\r\nEl cine nos acercó este momento histórico, pero no ahondó en cómo los matemáticos que lo descifraron se dedicaron también a aplicar teoría del comportamiento.\r\nEl diseño de Enigma era complejo y excepcional: máquinas portátiles, que recuerdan una máquina de escribir, cuyo elemento fundamental es su sistema de rotores, un panel de clavijas y el circuito eléctrico que los conecta. Como si de las reglas de un juego se tratara, tenía dos características particulares en su diseño:\r\nLas posibilidades de romper Enigma a base de fuerza bruta era 1 entre 158 billones. El  mismo Winston Churchill (¿primer 'behavioral scientist'?) escribió que sobre el éxito del criptoanálisis de enigma:\r\n“Depende para su éxito más de un estudio de la psicología de las personas que envían los mensajes […] que de un estudio y análisis cuidadoso para el que no hay tiempo”\r\nEl factor humano conduce a la brecha de información: el primer caso de ingeniería social\r\nDesde el punto de vista psicológico (sesgos, normas sociales, atención y fatiga…) se dieron una serie de elementos que facilitaron enormemente la labor de las fuerzas aliadas para descifrar Enigma:\r\nComo resultado de todo lo anterior, la compleja seguridad de Enigma fue seriamente comprometida, lo que permitió a los aliados romper el código. La estimación dice que se acortó la guerra tres años, salvando un número ingente de vidas. El diseño era perfecto en el papel pero se pasaron por alto (ahora tenemos más información) sobre cómo sería la interacción máquina-humano u otros elementos del 'management'. Precisamente, esa complejidad de diseño y sofisticación, hicieron que las vulnerabilidades del factor humano se manifestaran aún más.\r\nEl conocimiento de estas máquinas ha servido para el posterior desarrollo de la computación, la criptografía, las comunicaciones... y, en definitiva, el mundo tal y como lo conocemos hoy. A algunas personas este artículo les puede resultar alejado de la banca, pero merece la pena mencionar que Arthur Scherbius, ingeniero e inventor alemán, construyó Enigma en 1920 con la idea de que sería utilizado por bancos y empresas comerciales para mantener sus comunicaciones en secreto.\r\nCuando nos preguntamos por qué la gente sigue usando contraseñas poco seguras, debemos también preguntarnos si los sistemas para creación de contraseñas pueden estar influyendo en estos errores. Las personas cometemos errores diariamente, aunque en la gran mayoría de los casos no los hacemos de forma deliberada. Hay 'multitasking', presión, sobrecarga de información… Lamentablemente los errores son explotados y a veces hasta inducidos de forma deliberada por los cibercriminales (con tanta eficacia como los magos del escenario nos desvían para que veamos lo imposible), por lo que comprender los factores humanos es crucial. E implementar medidas en consecuencia.\r\nLa capacitación y la información ayudan a que las personas eviten y/o corrijan sus errores cuando ocurren. La desconstrucción de los factores humanos, como se ilustra aquí, significa reconocer, también, que las personas cometen errores y diseñar posteriormente para anticiparnos y prevenirlos.", "Los perfiles que se demandan en un banco han evolucionado, al igual que lo ha hecho la gestión del talento. Los bancarios y bancarias ya no llevan traje y visten ‘casual’, pueden teletrabajar desde casa y la sostenibilidad es un ‘must’ para ellos. Es decir, las normas son distintas y el talento que se demanda en las entidades financieras es muy diverso. Buena muestra de ello son las 2. 000 incorporaciones de desarrolladores que se van a llevar a cabo en BBVA en 2022 para el área de Ingeniería. Uno de esos perfiles técnicos que trabaja en BBVA es Rosalía Salas: estudió Matemáticas y en la actualidad es científica de datos en la unidad de Ingeniería del banco. “Nunca pensé que pudiera trabajar en un banco. Pero, por ejemplo, detrás de cosas tan cotidianas como sacar dinero de un cajero hay un conjunto de modelos predictivos y de optimización de rutas para planificar el dinero exacto que se tiene que disponibilizar. Esos son los modelos que los data scientist realizamos”, afirma.", "Las vacunas Covid19 para niños más pequeños se examinarán lo antes posible una vez que los fabricantes de medicamentos soliciten autorización para ellas dijeron los reguladores de EE. UU. Y prometieron una revisión rápida en medio de la preocupación por los riesgos de infección que enfrentan los niños.Actualmente los estadounidenses de 12 años o más son elegibles para recibir una vacuna. Pero el reciente aumento de las infecciones alimentadas por la variante delta y el comienzo de un nuevo año escolar han aumentado los pedidos de inmunización para los niños más pequeños.La Administración de Alimentos y Medicamentos está preparada para completar su revisión lo más rápido posible probablemente en cuestión de semanas en lugar de meses Janet Woodcock comisionada interina de la Administración de Alimentos y Medicamentos y Peter Marks director del Centro de la agencia para la Investigación y Evaluación Biológicas dijo en un comunicado el viernes.Sabemos que ha habido preguntas y comentarios públicos sobre el proceso que rodea a las vacunas para niños pequeños por lo que creemos que es importante compartir información sobre el proceso y las consideraciones necesarias involucradas para brindar mayor claridad al público sobre este esfuerzo dijeron los funcionarios. .Hasta la fecha ninguna de las tres empresas cuyas vacunas han sido aprobadas en EE. UU. Ha solicitado autorización para su uso en niños más pequeños. La capacidad de los reguladores para evaluar rápidamente la seguridad y eficacia de las vacunas para los menores de 12 años dependerá de la calidad y puntualidad de las presentaciones de los fabricantes dijeron Woodcock y Marks.El presidente Joe Biden dijo en un discurso en la Casa Blanca el jueves en el que describió las nuevas medidas para frenar la pandemia que el gobierno equilibraría la necesidad de examinar cuidadosamente una vacuna frente a la situación urgente creada por el reciente brote.No podemos tomar atajos con ese trabajo científico pero he dejado en claro que haré todo lo que esté en mi poder para apoyar a la FDA con cualquier recurso que necesite para continuar haciendo esto de la manera más segura y rápida posible dijo. dijo.", "BBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\nInnovación\r\nBBVA ha adelantado durante la jornada de clausura de South Summit que está preparando una completa propuesta de servicios financieros adaptados a los distintos momentos de crecimiento de las ‘startups’ y ‘scaleups’. “Queremos ser el banco de las empresas de alto crecimiento y financiarles”, aseguró Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies, quien añadió que existe una “gran oportunidad” en ayudarles y construir con ellas “relaciones a largo plazo”.\r\nBBVA Spark arranca su andadura en España y México con el objetivo de impulsar la innovación y ayudar en su crecimiento a las empresas que están definiendo el futuro con propuestas innovadoras, basadas en tecnología y con una estrategia de llegar rápidamente a nuevos mercados.\r\n“Estas compañías recurren fundamentalmente a la financiación en capital de inversores privados. En gran medida por encontrarse en fases muy tempranas, pero también por la falta de un mercado de financiación bancaria desarrollado. En BBVA vemos una enorme oportunidad para acompañar a estas compañías de alto crecimiento”, resaltó David Puente, responsable Global de Client Solutions de BBVA durante la presentación de BBVA Spark.\r\nPara ello, BBVA ha desarrollado una oferta integral que se adapta a las distintas etapas del ciclo de vida de estas empresas, desde sus fases iniciales hasta convertirse en grandes corporaciones, que combina con una experiencia de usuario única, al contar con su propia red de banqueros y asesores especializados, completamente dedicados a este segmento.\r\n“Queremos ser un banco universal para las compañías de alto crecimiento con un objetivo claro: generar relaciones de largo plazo con estos clientes”, subrayó Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark.\r\nDe este modo, las empresas dependiendo de la etapa en la que se encuentren podrán acceder a toda la oferta de productos para empresas de BBVA (nóminas, pagos, tarjetas, seguros, etc.), y a la financiación específica que necesitan gracias a un modelo de riesgos adaptado a la realidad de estos clientes y que permite tener una visión prospectiva de los negocios.\r\nEn concreto, BBVA Spark va a sumar a su oferta financiera modelos como el ‘venture debt’, muy habitual en otros mercados de innovación como Silicon Valley, pues permite a las compañías acceder a financiación bancaria y reducir la dilución sobre su participación accionarial que se produce en las rondas de financiación privada.\r\n“Pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA”.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nLa oferta de BBVA Spark se extiende también a las compañías tecnológicas en fases más avanzadas con financiación a través de productos como los ‘growth loans’, que permite a las compañías acometer proyectos de inversión, como entrar en nuevos mercados, u operaciones corporativas. Pero también con asesoramiento en operaciones de M&A o en la preparación de su salida a Bolsa, apoyándose en las capacidades de banca de inversión de BBVA: “En BBVA Spark pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA, lo cual nos permitirá atenderles desde sus fases más tempranas hasta que se conviertan en grandes corporaciones y pasen a ser atendidas por nuestros equipos de BBVA Corporate and Investment Banking”, reflexionó su responsable global.\r\nEstos tipos de operaciones de financiación y asesoramiento se prestarán a través de equipos especializados, que acompañarán a las empresas en los momentos clave de su desarrollo.\r\nLa combinación de estos servicios financieros y asesoramiento con las inversiones en fondos de ‘venture capital’ y la conexión con el ecosistema de innovación es posible gracias a la organización de BBVA Spark, que gestiona también estas dos actividades, en las que BBVA tiene una larga trayectoria.\r\nFintech\r\nVarios 'hubs' de innovación por toda América Latina dibujan un panorama del emprendimiento en ebullición, pero desigualmente distribuido: la capital de Brasil acumula un número creciente de unicornios, mientras que Lima trata de hacerse un hueco. Con sectores como 'fintech' o 'e-commerce' liderando la innovación y un apoyo creciente por parte de los inversores, Latinoamérica pisa con fuerza en el escenario internacional.\r\nBBVA Spark incluye el área que decide la estrategia de inversión en fondos de capital riesgo. Estas inversiones incluyen Propel o Sinovation Ventures, y las últimas realizadas en Leadwind, Lowercarbon o Fifth Wall. “Sobre esta base, vamos a incrementar nuestras inversiones en estos fondos, apoyando a las empresas del futuro en cuatro verticales clave: compañías tecnológicas e innovadoras de alto crecimiento; ‘fintech’; activos digitales; y descarbonización”, añadió David Puente.\r\nAdemás, BBVA Spark integra las actividades de Open Innovation para impulsar el ecosistema de innovación y la colaboración de ‘startups’ con el banco.\r\nLa nueva unidad nace con el objetivo de crecer y consolidarse como el banco de referencia para apoyar el crecimiento de las empresas que están definiendo el futuro. Los clientes pueden registrarse digitalmente a través de su página web y tendrán a su disposición toda la red de BBVA.\r\nEn los próximos meses, BBVA Spark se extenderá al resto de los países donde BBVA tiene presencia.", "Con acciones que se comprometen con el desarrollo sostenible, ambas organizaciones trabajan en conjunto para buscar soluciones que impulsen el acceso al agua potable en comunidades vulnerables del interior del país.\r\nEn Argentina se consume un promedio de 180 litros diarios por persona, casi cuatro veces más que lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud. Además, la huella hídrica que deja en promedio cada argentino por día no baja de los 4400 litros, según un reporte de la Unesco. Al mismo tiempo se sabe que la mitad de las 18.000 escuelas rurales, tienen una necesidad concreta de agua segura.\r\nEn línea con sus prioridades estratégicas, BBVA entiende a la sostenibilidad no sólo como una oportunidad de negocio, sino también como el compromiso de trabajar por  un mundo más incluivo. En ese sentido, BBVA financió la construcción de un sistema de recolección de agua de lluvia denominado SCALL,  junto a la Fundación Aguas, ofreciendo una solución sostenible a la falta de agua en escuelas de la localidad Pampa del Infierno, en la provincia de Chaco.\r\nEl sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una técnica que permite aprovechar el agua de lluvia para el uso y consumo humano, es una opción complementaria a otros sistemas con los que se pueden contar como abastecimiento del preciado líquido. Brinda agua segura a gran número de personas e instala capacidad para la autogestión del recurso con programas educativos y capacitación del personal.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nEl presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha anunciado este miércoles que la entidad aumentará un 50% su objetivo de movilizar financiación sostenible. “La sostenibilidad es una oportunidad de negocio”, porque la cantidad de inversión requerida es inmensa (275 billones de dólares hasta 2050), ha explicado en la reunión anual del Institute for International Finance (IIF), celebrada en Washington. En este sentido, ha señalado que el banco está canalizando financiación sostenible “a un ritmo realmente rápido”, que llevó en junio pasado a que superase el objetivo que se marcó en un inicio para 2025. Por ello, “hoy quiero anunciar que aumentamos de nuevo nuestro objetivo hasta los 300.000 millones de euros en el periodo 2018-2025”, ha declarado.\r\n“En BBVA nos comprometemos con el cuidado del  ambiente y en este sentido,  tomar conciencia de la importancia de nuestros recursos es fundamental. Por eso nos dedicamos a ello y ayudamos a la comunidad a lograrlo, en este caso,  enfocados en la importancia que tiene el agua para la población”, manifestó María Deleonardis, principal manager de Negocio Responsable de BBVA.\r\nPor su parte, Juan Lapetini, director de Fundación Aguas señaló que en el caso de las escuelas de  Pampa del Infierno, la ayuda consistió en la instalación del sistema SCALL, que cuenta con una cisterna de 52.000 litros para la cosecha de agua de lluvia. “Pero no sólo se trata de eso. A esta obra se suma “un proceso educativo integral que lo que busca es concientizar para que este tipo de tecnología se pueda utilizar correctamente y que la comunidad se pueda apropiar de él”.\r\nEn ese sentido, la alianza estratégica entre BBVA y Fundación Aguas busca profundizar el camino en la lucha contra el cambio climático y en favor de la inclusión social, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n° 6 Agua limpia y saneamiento.\r\nBBVA y Fundación Aguas visitaron las escuelas E.E.P.657 y  E.E.P.65 de Pampa del Infierno, en las que fueron recibidos por estudiantes, docentes y autoridades de las escuelas. Entregaron el KIT escolar Caja del Manual de Agua que forma parte del material utilizado en las capacitaciones a los alumnos y compartieron distintas actividades con la comunidad educativa.\r\nEn el encuentro con los alumnos de primero, segundo y tercer grado se compartieron distintas demostraciones sobre el uso correcto del agua. Entre otras cosas, presentaron obras de teatro, maquetas, videos y capacitaciones. De esta forma, pusieron en práctica de manera creativa lo aprendido en los últimos meses sobre el cuidado del agua.\r\nEn la escuela secundaria EEP. 63 junto a docentes y autoridades pudieron apreciar cómo funciona el sistema de cosecha de agua de lluvia (SCALL).", "Las plataformas de domicilios fueron uno de los jugadores más importantes de la pandemia pero acabando el confinamiento es hora de pasar la página y enfocarse en los temas de fondo del sector. Felipe Ossa CEO de Domicilios.com dijo que es muy bueno que se empiece a hablar de regulación aunque dijo que si Colombia no resuelve rápido las reglas de juego el país se quedará rezagado.Cuánto crecieron en pandemia es sostenibleTodas las plataformas crecieron sobre todo al inicio de la cuarentena. En el momento en que las personas empiezan a salir de sus casas se ve un repunte de los restaurantes lo que ha tenido un impacto negativo para las plataformas y pero se agrandó la base de usuarios y hay una base sobre la cual construir.Ahora es muy difícil prever qué va a ocurrir porque vamos de la mano de las definiciones del Gobierno y vemos que países que van más adelantados en la pandemia han vuelto a cerrar.Qué planes tienenHablar de planes en este momento es complejo. Estamos trabajando en el ideal que es ser la mejor opción delivery y actualmente estamos esperando la autorización de la SIC para fusionarnos con iFood.Qué opinan de los avances regulatoriosSomos parte de un ecosistema más allá de los domiciliarios en el que estamos todos. Nuestra filosofía de negocio es que tenemos que hacer las cosas bien aportarle valor a cada actor del ecosistema.Desde el punto de vista de los domiciliarios eso significa la oportunidad de generar ingresos flexibilidad y seguridad y salud pero nos dimos cuenta que tienen dos retos uno netamente financiero y dos la complejidad alrededor del sistema.Por eso decidimos dos cosas primero pagarles más para que no sientan en su bolsillo los aportes a seguridad social y segundo hacemos toda la gestión operativa. Cuando entran firman dos contratos de prestación de servicios son contratistas independientes y el otro un contrato de mandato que nos autoriza a hacer los aportes.Se necesita una reforma integral para velar por los derechos de los trabajadores y prestadores de servicios que permitan la operatividad legal de los nuevos negocios digitales.Están bien enfocados los proyectosNo quiero tomar partido en ninguno de los proyectos pero es muy positivo que la conversación se esté dando. Es un universo mucho más grande de personas que van a participar en el futuro de esta industria pero se necesita que se entienda cómo funciona esta industria la economía colaborativa llegó para cambiar radicalmente la manera de prestar servicios.Estas demoras en la regulación hacen que Colombia sea un país atractivo para la inversión de las plataformasEsta conversación está ocurriendo en diferentes niveles de madurez en todos los países del mundo. Somos una entidad dentro de un grupo muy grande que opera más de 40 países y es donde se toman decisiones estratégicas de en dónde se invierte. Nos hemos atrasado mucho en empezar la conversación. Si después de todo esto seguimos en el limbo definitivamente como país nos vamos a quedar un poco atrasados.Qué opina de lo que dispone el Plan MarshallEs demasiado importante tener una conversación abierta. Sí las plataformas crecimos nuestro volumen de negocio en pandemia pero gran parte no se tradujo en utilidad y esta clase de impuestos desconoce la realidad de cómo operamos es sin duda un freno tecnológico.", "El regulador bancario de China dijo que las recientes medidas para frenar el monopolio de las empresas de tecnología financiera y que han afectado fuertemente a gigantes como Ant Group de Jack Ma no apuntaban a ninguna empresa específica y han sido bien recibidas en la industria.Algunas de las empresas tienen una actitud relativamente positiva hacia los nuevos requisitos y han logrado efectos iniciales en sus esfuerzos de rectificación dijo Liang Tao vicepresidente de la Comisión Reguladora de Banca y Seguros de China en una sesión informativa en Shanghái hoy viernes sin entrar en detalles.Funcionarios han revelado una serie de nuevas reglas para contener su floreciente industria de tecnología financiera y evitar que algunas empresas se vuelvan demasiado poderosas. Las medidas obligaron a cancelar una Oferta Pública Inicial de US 35 mil millones de Ant Group en noviembre y las autoridades han ordenado a la firma volver a sus raíces como proveedor de pagos en línea.Las nuevas reglas diseñadas para evitar la formación de monopolios y competencia desleal están alineadas con el apoyo al desarrollo estable a largo plazo de las empresas privadas dijo Liang. Al tomar las medidas las plataformas de Internet pueden volver a servir a la economía real y convertirse en una fuerza importante para apoyar el crecimiento económico dijo.En la misma sesión informativa el director de riesgos del ente regulador Xiao Yuanqi dijo que los funcionarios están monitoreando los riesgos en las empresas dedicadas a la financiación colectiva en el sector de la atención médica y tomarán las medidas correspondientes.El banco central de China anunció el viernes que las empresas de pagos no bancarios deberán comenzar a colocar sus reservas en el banco o en bancos comerciales elegibles y que las transferencias de reservas deben ser realizadas por cámaras de compensación calificadas. Las regulaciones entrarán en vigencia el 1 de marzo pero las compañías tendrán un período de gracia de seis meses para cumplir plenamente.", "JPMorgan dijo el lunes que los cambios regulatorios chinos eran un problema local más que global y que el banco seguía sobreponderado las acciones de los mercados emergentes.El banco dijo que si bien es probable que continúe la revisión de la regulación China evitaría cambios que causen un impacto en el crecimiento económico.Las acciones chinas sufrieron una gran liquidación la semana pasada con el índice referencial CSI300 registrando su peor mes en casi tres años luego de una serie de medidas regulatorias dirigidas a los sectores de educación superior tecnología y propiedad.Vemos el riesgo de más cambios regulatorios en China como un problema local más que global escribieron analistas de JPMorgan en una nota fechada el lunes.Dada la corrección sustancial en los segmentos de mercado afectados este riesgo parece estar ya descontado y podría disminuir a partir de aquí agregó.JPMorgan dijo que seguía sobreponderando las acciones de los mercados emergentes ya que excluyendo el riesgo regulatorio de China las complicaciones para dichos mercados parecían estar disminuyendo.Se esperaba que convergieran los diferenciales de crecimiento ganancias y tasa de vacunación entre los países emergentes y desarrollados señaló el banco.Aunque el crédito chino estaba cerca del mínimo y las valoraciones amplias parecían excesivas el banco señaló que se esperaba que la volatilidad a corto plazo se mantuviera alta.", "Bancolombia y Prosegur Alarms se unen con el fin de ofrecerle a los usuarios de la solución Tu360Inmobiliario los servicios que ofrece la empresa de seguridad para cuidado de las personas y sus bienes inmuebles.Esta se convierte en la primera alianza estratégica en el país y en Latinoamérica entre empresas líderes del sector de la banca y de la seguridad. Bancolombia brindará la posibilidad de que las personas accedan a créditos inmediatos para la contratación de estos servicios a través de Tu360Inmobiliario.Para Bancolombia esta alianza significa una valiosa oportunidad para seguir entregando soluciones integrales a sus clientes y usuarios en este caso desde Tu360Inmobiliario. La seguridad del hogar es indispensable y unidos a Prosegur empresa líder en el monitoreo de alarmas ofreceremos un portafolio diferencial que les permita tener tranquilidad y protección para sus activos expresa Cristina Arrastía vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.Entre los retos que enfrentan está ampliar el acceso de las personas a las opciones con que hoy cuentan empresas como Prosegur y fomentar una cultura de la prevención en seguridad en los hogares.Por su parte Ana Carolina Ramírez Amaya directora general de Prosegur Alarms Colombia asegura que esta alianza representa una apuesta importante para poder ofrecer una mejor calidad de vida a las personas gracias a servicios de seguridad de última tecnología accesibles a los hogares colombianos y poder contar así con entornos más seguros para las personas. Ser aliados de Bancolombia un banco que cuida a las personas en esta iniciativa tiene un gran valor para Prosegur.De acuerdo con la empresa de seguridad la penetración del mercado de alarmas en Colombia representa 1 una gran diferencia si se compara con otros mercados de la región.", "Los precios al consumidor subieron 238 en agosto respecto al año anterior impulsados por productos básicos como los huevos y el azúcar en comparación con un aumento de 222 en julio según mostraron los datos publicados el viernes.El banco central al mantener la tasa de política clave sin cambios en el nivel más alto desde 2015 dijo el jueves que las presiones sobre los precios habían disminuido levemente debido a una caída más rápida de lo esperado en los precios mundiales del combustible y un aumento más lento en el costo de algunos vegetales. Esperaba una inflación en agosto de 23.Aun así la inflación sigue siendo un dolor de cabeza para los responsables políticos ya que la guerra golpea la economía y afecta tanto el suministro como los costos de transporte. La devaluación de la hryvnia a fines de julio estuvo por detrás de la tasa que ya se usa en el mercado según Oleksiy Blinov jefe de investigación de Alfa Bank Ucrania con sede en Kyiv.No tuvo un gran impacto en los precios en agosto dijo Blinov quien prevé una inflación de fin de año de 28 en comparación con el pronóstico del banco central de 31.", "BBVA acompañó la realización de la primera edición de Impulsando Argentina un evento organizado por Unión Argentina de Jóvenes Empresarios UNAJE que se dio cita en la Torre BBVA en Buenos Aires.El encuentro se inició con la participación de Martín Zarich presidente de BBVA en Argentina en el panel titulado Consensos Económicos que invitó a reflexionar desde distintos ángulos los acuerdos políticos que se requieren para el crecimiento de Argentina tanto desde el sector público pero también del sector privado.Martín Zarich explicó Tanto el sector público como las empresas tenemos que tener el compromiso y hacer un diagnóstico sobre las necesidades de la sociedad y así generar los consensos necesarios. Es central hacer sentir la voz de nuestro sector en relación a las necesidades del país para poder crecer.Seguidamente Cecilia Todesca Bocco secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina indicó que hoy hay sectores que Argentina tiene para desarrollar y hacer crecer y concluyó que teniendo la mano de obra la tecnología la ciencia y sectores como los recursos naturales podríamos pensar una hoja de ruta basada en eso entre el sector público y el privado.Por su parte el diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados Luciano Laspina resaltó Para construir un diálogo debemos tener una base de acuerdos o ideas en común para el futuro de nuestro país. Ese es el consenso que necesitamos.Por último Carlos Cirimelo CEO de Grupo Logístico Andreani remarcó que asumir riesgos está en la genética de las empresas y el sector privado pero se necesita que el sector público genere las políticas públicas acordes y ampliar los caminos para que crezcamos como sociedad.Este primer panel contó con Florencia Donovan como moderadora especializada en economía y negocio y columnista del diario La Nación.Como segunda instancia de debate el moderador Diego Pasjalidis CCO y director de Innovación de Stefanini Group y miembro de la Comisión Directiva del Buenos Aires Tech Cluster ahondó en el interrogante de cómo hacer que Argentina adopte un papel protagónico en la región ante la oportunidad que significa la Economía del Conocimiento.Por su parte Matías Peire CEO y CoFundador de GridX explicó que necesitamos cambiar la matriz productiva para poder expandir las fronteras de crecimiento tecnológico.A su vez la directora de Global Learning DEI en Globant Melina Masnatta contó que nos propusimos entender qué pasó en post pandemia dentro del sistema de las tecnologías y descubrimos que el 41 de las entrevistadas recibió un crecimiento en su sueldo pero somos minorías las que ejercemos nuestro mundo laboral dentro de las tecnologías. Por eso en el desarrollo de las tecnologías vemos la brecha y redistribución de los equipos diversos. En esta misma línea de pensamiento y desafíos Nahuel Lema cofundador de Coderhouse explicó Todas las empresas de hoy son tecnológicas y están apostando a generar y crear la chispa en los trabajadores. Ese futuro genera las habilidades para reinventar y tener un mejor futuro como sociedad.Seguidamente Marcelo Scaglione exSubsecretario del Ministro de Hacienda y Representante de Argentina ante OCDE se centró en los desafíos que enfrentan los países dentro del movimiento global del mundo digital Tenemos una gran capacidad de crecimiento y talento en Argentina. Además de la tecnología para crecer y exportar. Esta es una política de Estado que se continuó a lo largo de los años y ese es un activo a aprovechar porque el mundo lo necesita.El evento continuó con el tercer panel de debate donde expuso la fundadora de la Fundación Multipolar Malena Famá quien en post de concientizar sobre la educación y el empleo comentó la labor que se realiza constantemente para promover nuevas vías de inserción laboral de personas en situación de calle. Y alentó a las empresas presentes a brindar oportunidades laborales reales a este colectivo vulnerable.Por último y cómo cierre de la jornada organizada por UNAJE el debate se centró en torno a pensar en los próximos pasos que llevarán a Argentina hacia el 2030.Moderados por Rosendo Grobocopatel coordinador de Comunicación del Pro María Migliore ministra Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires Juan Manuel Valdés legislador de la Ciudad de Buenos Aires Joaquín Zoilo Vedoya presidente de UNAJE y Marysol Rodríguez secretaria de la Unión Industrial Argentina Joven conversaron sobre propuestas concretas en materia de producción y empleo para que sean cada vez más las empresas nacionales que se sumen al objetivo de crecimiento del país.", "El regulador de los mercados de Nigeria publicó un conjunto de regulaciones para los activos digitales lo que indica que el país más poblado de África está tratando de encontrar un término medio entre una prohibición total de los criptoactivos y su uso no regulado.El año pasado el banco central de Nigeria prohibió a los bancos e instituciones financieras negociar o facilitar transacciones en monedas digitales.Pero la población joven y experta en tecnología del país ha adoptado con entusiasmo las criptomonedas por ejemplo utilizando el comercio entre pares ofrecido por los intercambios de criptomonedas para evitar la prohibición del sector financiero.La Comisión de Bolsa y Valores de Nigeria SEC publicó las Nuevas reglas sobre emisión plataformas de oferta y custodia de activos digitales en su sitio web.El documento de 54 páginas establece los requisitos de registro para las ofertas y custodios de activos digitales y clasifica los activos como valores regulados por la SEC.La SEC nigeriana dijo que no se permitiría el intercambio de activos digitales para facilitar el comercio de activos a menos que haya recibido una decisión de no objeción de la comisión.Se requerirá que un intercambio de activos digitales pague 30 millones de naira US72.289 como tarifa de registro entre otras tarifas.En octubre Nigeria lanzó una moneda digital eNaira con la esperanza de ampliar el acceso a la banca. Las monedas digitales oficiales a diferencia de las criptomonedas como el bitcoin están respaldadas y controladas por el banco central.", "En las últimas décadas las empresas globales han redefinido sus estrategias de producción por medio del outsourcing externalización para aprovechar las ventajas en costos de producción que la operación en otro país representa. Gerónimo Ugarte Bedwell economista principal de BBVA México explica en su artículo Financiamiento bancario potenciaría valor en redes de nearshoring publicado en el periódico El Economista los desafíos que trae la externalización nearshoring o el traslado de la producción a un país cercano por razones geográficas o culturales.Ugarte señala que mientras que el offshoring proceso de producción en geografías lejanas a la empresa matriz permite ventajas de rentabilidad operativa el nearshoring como un esquema de producción cercana en el país donde se ubica la matriz de la empresa ayuda a mitigar riesgos geográficos y culturales v.gr. al hablar el mismo idioma que la producción en otro país puede representar incluso si algunos de los insumos no tienen un costo unitario menor.Para el economista el nearshoring es una alternativa que constituye un mecanismo de balance de riesgos para las empresas transnacionales por lo que en el caso de México aplicado a las empresas estadounidenses por las ventajas competitivas de productividad geográficas de mano de obra y culturales que además le otorga certeza al TMEC ha redireccionado operaciones fuera de China con lo cual se han generado oportunidades de inversión reflejadas en las regiones industrializadas como el Bajío y la frontera Norte.El nearshoring es una alternativa que constituye un mecanismo de balance de riesgos para las empresas transnacionalesEn su análisis Ugarte puntualiza cómo estas nuevas formas de operación benefician a las redes productivas porque fortalecen la rentabilidad y mitigan los riesgos que pueden existir en el entorno global empresarial. Asimismo retoma el caso de México en el que las industrias integradas a cadenas globales de valor como la automotriz poseen arquitecturas de tipo estrella en las cuáles la planta nearshore representa el nodo de menor excentricidad a nivel local esto es la mayor distancia al resto de los nodos es de pocos pasos en la cadena logística facilitando los flujos de valor e información a través de la red.De acuerdo con el especialista el nearshoring en el país más allá de provocar un balance de los riesgos para empresas estadounidenses localmente le da un gran impulso a la inversión pero también podría ayudar a que se formen las llamadas redes generatrices de valor complementarias como las empresariales para proveedores pymes y microempresas además de tener impacto en términos laborales de logística y financieros.InflaciónCarlos Serrano Herrera economista Jefe de BBVA México expone en la columna Inflación niveles muy elevados pero algunas buenas señales publicada en el periódico El Financiero un análisis sobre el momento que atraviesa la economía en torno a la elevada inflación que aun cuando seguirá elevada se prevé que para 2023 empezará a disminuir significativamente.El economista principal de BBVA México señala que por las facilidades regulatorias y el respeto del marco legal vigente tanto mercantil como internacional se desarrolla una cercanía en la red de valor transnacional aumentando el atractivo de un país como receptor de flujos de capitales en forma de nearshoring. Es por ello que advierte que las instituciones financieras principalmente la banca comercial pueden ser fundamentales para otorgar recursos financieros para la construcción de una estructura de redes solvente que potencie las derramas de valor generadas por dicha inversión.Al cierre de su análisis Ugarte detalla que la banca comercial se encuentra ante el gran desafío de evolucionar para acoplarse de forma ágil y veloz a la continua transformación que el nearshoring implica lo que requiere sinergia entre la operación de clusters industriales transnacionales y el financiamiento bancario.El artículo se publicó en El Economista el 14 de julio de 2022 y puede consultarse en este link.", "Fitch Ratings afirmó la calificación nacional de calidad de administración de inversiones de Bbva en Excelentecol de Bbva Asset Management S.A. La calificación aplica únicamente para la gestión de recursos de fondos de inversión colectiva pasivos pensionales y portafolios individuales de inversión de activos tradicionales locales e internacionales.Esta categorización refleja el proceso de inversión sobresaliente de Bbva Fiduciaria el cual tiene fuerte sinergia con el Grupo Bbva. Este se basa en un análisis fundamental respaldado en análisis técnico incorpora varias instancias de discusión y decisión lo que a su vez se apoya en modelos cuantitativos y portafolios de referencia internos para los Fondos de Inversión Colectiva FIC y fideicomisos que lo soliciten.La compañía además ha establecido una estructura rigurosa de riesgos controles y lineamientos robustos de gobierno corporativo. La agencia destaca el proceso disciplinado de monitoreo medición y pruebas de estrés sobre la gestión de riesgos financieros así como su constante mejora. La calificación también toma en cuenta las sinergias y el amplio respaldo de la filial colombiana así como de su casa matriz en España.La firma calificadora identifica como retos principales implementar controles automáticos de tipo ex ante o ex post desde el área front office sobre la política de inversión de los portafolios además de lograr la integración con las plataformas transaccionales y mayor automatización en el flujo de la operación. El área de riesgos presentó una rotación alta en los últimos tres años por lo que Fitch estará atenta a su consolidación en el mediano plazo.Para dicha empresa Bbva Fiduciaria tiene un proceso de inversión robusto consistente con su estrategia y objetivos de inversión los cuales están claramente definidos. La filosofía de inversión se enfoca principalmente en un análisis topdown y también cuenta con análisis fundamental de compañías del mercado local. Las decisiones de inversión se soportan en modelos cuantitativos internos en los que se evidencia constante mejora.Así mismo integran la investigación de mercado de Bbva Research Colombia y el grupo de análisis de Bbva Global Investment Strategy GIS. Las discusiones se formalizan en comités locales regionales y globales. Destaca la realización de ejercicios de performance attribution atribución de desempeño para medir el desempeño de FIC.Fitch observa un marco de control de riesgos robusto con políticas documentadas en manuales aplicables a todo el grupo y encaminadas a velar por la actuación correcta en el mercado de valores. Incorpora además diversos comités de supervisión que respaldan la labor de la Junta Directiva. Cuenta con un proceso disciplinado de monitoreo medición y pruebas de estrés sobre la gestión de riesgos financieros que es actualizado constantemente.Para las políticas de inversión existe un control ex post diario por parte del área de riesgos. El sistema interno tiene parametrizado los cupos por emisor sin embargo este es asignado de manera global y no por portafolio lo que limita la efectividad del control. Sobresale la estructura de remuneración variable en el área de gestión de activos que promueve la alineación de intereses con los clientes así como la política fuerte y detallada para el control de inversiones personales y los mecanismos formales de preasignación de operaciones.", "BBVA invertirá un total de 15 millones de euros en Leadwind, un fondo de capital riesgo gestionado por K Fund. En esta primera fase, el fondo acumula 140 millones de euros con los que apoyará a empresas tecnológicas en España, Portugal y Latinoamérica.\r\nLeadwind ha logrado compromisos de capital de inversores corporativos como Telefónica, BBVA, Global Omnium a través de GoHub, y SATEC, entre otras, así como inversores institucionales como AXIS-ICO a través de la iniciativa Fond-ICO Next Tech y distintos ‘family offices’.\r\nLa intención de K Fund es llegar a reunir hasta 250 millones de euros, por lo que sigue abierto a nuevos inversores. BBVA y el resto de socios no solo contribuirán con capital, sino que aportarán a las empresas de la cartera del fondo el conocimiento de sus respectivos negocios y mercados. Leadwind representa la mayor captación realizada por una gestora independiente en España y una oportunidad para promover una nueva ola de emprendimiento y la creación de tecnologías punteras que compitan a nivel mundial.\r\nSu objetivo es realizar inversiones en empresas basadas en tecnologías habilitadoras como IoT, redes, servicios en la nube, AI o ‘blockchain’, alrededor de las cuales se prevé que se creen nuevos negocios e industrias prometedoras e impactantes.\r\nInnovación\r\nBBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\n“En BBVA estamos comprometidos en apoyar al ecosistema emprendedor y fomentar la innovación a través de inversión, servicios bancarios y financiación. Nuestra participación en Leadwind nos permitirá estar más cerca de compañías con un alto componente tecnológico en fase de crecimiento acelerado o ‘scaleup’, las cuales ya cuentan con un modelo de negocio probado y necesitan financiación para crecer y llegar a nuevos mercados”, explica Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies de BBVA.\r\nFundado en 2016, K Fund comenzó como un fondo para etapas tempranas centrado en el mercado español y en las etapas pre-semilla y semilla. La firma fue uno de los primeros inversores institucionales en invertir en empresas como Factorial, Exoticca, Abacum y La Gran Familia Mediterránea.\r\nLeadwind es la evolución natural de un proceso iniciado hace más de cinco años y supone una importante expansión geográfica, sectorial y de etapas para la firma. Prevé un cierre final de 250 millones de euros, y una capacidad para realizar inversiones de, al menos, cinco millones de euros.\r\nEl fondo, que estará liderado por un equipo de antiguos operadores con experiencia en el crecimiento y gestión de ‘scaleups’ como CARTO, Stripe o Tinybird, se centrará en realizar inversiones de Serie A+ en el sur de Europa y Latinoamérica. “El ecosistema local está preparado; vemos a diario grandes emprendedores a nuestro alrededor, desde Barcelona o Madrid hasta Lisboa, Oporto o São Paulo, demostrando que Silicon Valley es una actitud, abordando proyectos complejos sin miedo y creando proyectos globales ganadores”, afirma Miguel Arias, partner de K Fund.\r\n“Las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza”.\r\nEmprendimiento\r\nDetrás de las llamadas ‘scaleups’ se encuentran emprendedores con un negocio ya probado y que ahora buscan ayuda para redimensionar ese modelo. ¿Cuál es el perfil de estas compañías?\r\n“Todos estos ecosistemas cuentan con universidades de prestigio, acceso a talento sofisticado y experimentado y redes crecientes de emprendedores que tuvieron éxito en el pasado y que están ayudando a crear redes de confianza para los recién llegados. También hay un fuerte apoyo público y empresarial, ya que ahora se entiende bien que las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza, con un crecimiento previsto del 10% año tras año hasta 2025, tal y como se recoge en el Informe Europeo sobre Startups”, afirma Arias.\r\nEl equipo cree que la combinación del tamaño del fondo, la experiencia previa de sus gestores como emprendedores y operadores, así como la profunda intimidad que se creará con los fundadores debido a la proximidad local, se convertirán en atributos clave en sus mercados objetivo.\r\nEn los últimos años, más de 1.000 ‘scaleups’ han recaudado entre 1 y 5 millones de euros en el sur de Europa y Latinoamérica, lo que ilustra la oportunidad de un mercado creciente. El equipo de Leadwind ha contactado de forma proactiva con más de 150 ‘scaleups’ hasta la fecha y la cartera de proyectos seguirá creciendo en un futuro próximo. “Ya hemos conocido a algunos grandes equipos que han desarrollado tecnologías increíbles, y no podemos esperar a asociarnos con ‘scaleups’ para ayudarles a llegar a la siguiente fase y a competir a nivel mundial”, añade Arias.", "Un indicador clave de la inflación de EE. UU. se aceleró en agosto mientras que el gasto del consumidor aumentó lo que sugiere resistencia entre los hogares estadounidenses frente al aumento de los precios en toda la economía.El índice de precios de gastos de consumo personal que la Reserva Federal utiliza para su objetivo de inflación subió 03 respecto al mes anterior superando las estimaciones. Desde hace un año el indicador subió 62 también más alto de lo previsto y muy por encima de la meta de 2 del banco central.Excluyendo alimentos y energía el índice de precios subió 06 en el mes y 49 desde agosto de 2021 según mostraron el viernes datos del Departamento de Comercio. Ambos marcaron una aceleración en la inflación respecto al mes anterior y superaron las expectativas de los economistas.Los bonos del Tesoro de EE. UU. avanzaron mientras que las acciones fluctuaron en la apertura de operaciones del viernes.Al igual que el índice de precios al consumidor del Departamento de Trabajo a principios de este mes las últimas cifras subrayan la amplitud y profundidad del problema de inflación de la Fed. La semana pasada el banco central elevó las tasas de interés en 75 puntos básicos históricamente una vez más e indicó un camino de ajuste más agresivo para los próximos meses de lo que se pensaba anteriormente.Las compras de bienes y servicios ajustadas por cambios en los precios aumentaron 01 el mes pasado luego de una caída de 01 en julio. Ayudados por una caída en los precios de la gasolina y respaldados por ganancias salariales sostenidas y un mercado laboral sólido los estadounidenses aumentaron el gasto en servicios.La durabilidad de la demanda de los consumidores ha sido una fuente clave de apoyo para la economía pero también ha contribuido a las persistentes presiones sobre los precios.No está claro cuánto tiempo pueden seguir gastando los estadounidenses a ese ritmo. La deuda del consumidor incluidas las tarjetas de crédito está en su punto más alto para 90 inferior de los hogares estadounidenses. El informe del Departamento de Comercio mostró que la tasa de ahorro se mantuvo en un mínimo histórico de 35.Mientras tanto las rápidas subidas de tipos del banco central están destinadas a desacelerar la economía y debilitar la fuente clave del poder adquisitivo el mercado laboral.El último informe sobre el producto interno bruto mostró revisiones al alza del índice de precios PCE y la medida subyacente para el primer y segundo trimestre. También mostró una clara desaceleración de la actividad económica en la primera mitad del año y una importante revisión a la baja de los ingresos reales disponibles.Los ingresos personales sin ajustar por inflación aumentaron 03 por segundo mes. El crecimiento de los sueldos y salarios se desaceleró subiendo 03 en agosto el menor avance desde principios de año. Esa es una buena señal para la Fed ya que busca enfriar el ritmo de crecimiento de los salarios.El presidente de la Fed Jerome Powell reiteró la semana pasada el compromiso del banco central de restaurar la estabilidad de precios e indicó que el público estadounidense tendrá que soportar cierto dolor para que la inflación vuelva a su objetivo. Una de las cosas clave que buscan los formuladores de políticas es un mayor equilibrio en la oferta y la demanda laboral que ayudaría a aliviar la presión sobre el crecimiento de los salarios dijo.Los últimos datos mostraron que el gasto en bienes ajustado por inflación disminuyó por segundo mes mientras que los gastos en servicios aumentaron 02. El informe destaca un cambio continuo en los patrones de consumo en el que los estadounidenses asignan una mayor parte de sus ingresos discrecionales a los servicios y no a los bienes. Sin ajustar por inflación el gasto subió un 04 tras caer el mes anterior.Un informe separado el viernes mostró que las expectativas de inflación a largo plazo de EE. UU. continuaron disminuyendo en septiembre lo que ayudó a impulsar la confianza aunque las condiciones de compra de bienes duraderos como automóviles y electrodomésticos se mantuvieron cerca de un mínimo histórico.Los últimos resultados trimestrales de CarMax Inc. son un claro ejemplo de los crecientes obstáculos a los que se enfrentan muchas empresas. El distribuidor de autos usados dijo el jueves que la capacidad de los compradores potenciales para pagar los vehículos se ha vuelto un desafío en un contexto de aumento de los costos de los préstamos inflación generalizada y persistente y el cambio en las preferencias de gasto.El IPC que suele ser más alto que el índice de precios del PCE se aceleró en agosto con una ganancia generalizada. Año tras año el IPC subió un 83 en agosto. Si bien Powell ha dicho que el índice de precios PCE es un mejor indicador de la inflación los responsables políticos observan de cerca ambas medidas.", "Desde que empezara a finales de febrero la invasión rusa de Ucrania se está examinando a fondo la dependencia europea del gas natural importado de Rusia con dos objetivos principales. Por un lado hasta qué punto en cantidades y plazos puede la Unión Europea UE recortar esta vinculación y por otro qué impacto tendría que Rusia dejara de exportar gas a la UE.Y es que el conjunto de la Unión importó en 2021 desde Rusia un total de 155 billones americanos de metros cúbicos bcm de gas representando el 38 del consumo de la UE ese mismo año cifras que están reduciéndose a toda prisa.3010AudioBBVA PodcastReproducirBBVA PodcastEn línea con el plan REPowerEU de la Comisión Europea de poner fin a la dependencia respecto a los combustibles fósiles rusos se están llevando a cabo varias actuaciones. En primer lugar la sustitución de alrededor de 50 bcm anuales de gas ruso por mayores importaciones por gasoductos principalmente desde Noruega y por gas natural licuado GNL transportado por metaneros. En lo que llevamos de 2022 ya se ha avanzado bastante y con los datos provisionales de las importaciones del primer semestre se concluye que la substitución de 50 bcm de gas ruso es realista. Sin embargo superar de forma significativa estos niveles a corto plazo no va a ser posible debido tanto a la ausencia de gas disponible de ser importado como a la escasez de metaneros y de terminales de GNL en Europa infraestructuras que tardarán años en construirse.En segundo lugar se está produciendo un ahorro de gas y el consumo ha caído un 10 en el primer semestre de 2022 respecto a 2021. Si extrapolamos este dato al conjunto del año estaríamos hablando que en el presente ejercicio se consumiría en torno a 40 bcm menos que en 2021 esto sin contar con todas las medidas que van a ser impulsadas para el segundo semestre con el fin de reducir la demanda de gas.Además existen iniciativas muy positivas de impulso a las energías renovables que tendrán efectos a mediolargo plazo y no tanto para el próximo invierno. Por citar algunas acelerar el despliegue del hidrógeno duplicar la capacidad solar fotovoltaica de aquí a 2025 y elevar la cuota de energías renovables al 45 para el año 2030.Esta reducción de la dependencia del gas ruso vía substitución de las importaciones y menor consumo de gas sería suficiente para resistir el próximo invierno sin racionamientos aunque con precios históricamente elevados siempre y cuando Rusia mantuviera el ritmo de suministro de junio alrededor de 55 bcm de forma anualizada o cerca de un tercio de lo que exportó en 2021. Sin embargo la UE se enfrenta a una nueva realidad cada vez más posible y es un corte total del suministro de gas ruso.El pasado 11 de julio dieron comienzo las labores de mantenimiento de carácter anual del gasoducto Nord Stream 1 que se desarrollarán hasta el próximo 21 de julio y existe la alarma entre los países europeos por la posibilidad de que el suministro no se restablezca. De hecho este temor está siendo recogido en las últimas semanas con fuertes subidas tanto en el precio spot del gas natural TTF precio de referencia en Europa como en los contratos de futuros para el próximo invierno.Un corte indefinido del gas ruso supondría que aunque las reservas de gas natural de la UE como muestra el gráfico han subido a buen ritmo en los últimos dos meses no serían suficientes para compensar el mayor consumo de gas que se producirá en los meses fríos. Distintos análisis sitúan en este caso la carencia de gas natural el próximo invierno en alrededor de 20 bcm de forma conjunta en la UE.Más relevante si cabe es que el impacto sería muy desigual por países debido tanto a la distinta intensidad en el uso de gas natural como a la falta de infraestructuras de conexión que aseguren un auténtico mercado interior del gas en la UE. Así algunos países necesitarán recortes de la demanda mucho más pronunciados. Los países más afectados son los países de Europa del Este que tenían mayor dependencia del gas ruso a principio de año. Seguidos por los países de Centroeuropa como el caso de Alemania donde se estima que sería necesaria una caída de la demanda de gas en torno al 30 respecto a 2021. España Portugal y Francia serían los menos impactados y su ahorro de gas podría servir en función de las posibilidades de conexión a otros países.El ejercicio de un enfoque coordinado por parte de la UE es la mejor opción para mitigar el shock de oferta en los países más vulnerables al gas ruso. Ejemplo de una mayor cooperación sería aprovechar mejor la capacidad española de regasificación de GNL. De esta forma se podría desviar en mayor medida el gas argelino de España a Italia y utilizar completamente la limitada conexión de España con Francia sobre 8 bcm al año para redirigir a Centroeuropa GNL importado por España de países como Estados Unidos.Además la Comisión Europa está trabajando en un plan que presentará al Consejo de Transporte Telecomunicaciones y Energía el próximo 26 de julio con el título autoexplicativo Save gas for a safe Winter. Queda ver el detalle pero algunos de los puntos filtrados recogen incentivos para que las empresas recorten el uso del gas campañas de información para animar a los consumidores a usar menos la calefacción y el aire acondicionado o establecer un mecanismo de solidaridad entre los países de la UE para garantizar siempre el suministro de gas a los consumidores más vulnerables. También se pide a los países de la UE que estudien la posibilidad de cambiar el gas utilizado para la producción de electricidad por mayor uso de carbón y energía nuclear.A corto plazo si Rusia cierra el grifo no existe otra opción que no pase por una caída del consumo de gas natural por parte de la UE racionamiento incluido a algunos demandantes un escenario que las autoridades no descartan dado que se están filtrando ya criterios de intensidad de uso de gas y vulnerabilidad ante su falta para ordenar la demanda en caso necesario.Nuevas infraestructuras de transporte y gasificación compatibles con el hidrógeno verde han de facilitar el tránsito a medio y largo plazo hacia un escenario en el que la expansión de las energías renovables y el desarrollo del almacenamiento para gestionar la interrumpibilidad permitan junto a un consumo más eficiente que la demanda de gas sea menor y que el procedente de Rusia sea totalmente prescindible. El reto es que las políticas públicas logren que la crisis generada por Rusia a corto plazo sólo retrase la transición energética acelerándola incluso a medio y largo plazo.", "La responsable de soluciones para clientes y banca digital de Garanti BBVA, Işıl Akdemir Evlioğlu, repasa los 15 años de la banca móvil y los avances de la sostenibilidad en el mundo financiero.\r\nLos bancos se han considerado siempre como refugio seguro del dinero, y tradicionalmente el sector bancario crecía mediante la expansión de su red de sucursales físicas. Actualmente, en cambio, la pandemia ha transformado la banca digital en el canal de preferencia, por la facilidad que ofrece para realizar toda clase de operaciones.\r\nLa banca ya es, por ello, uno de los sectores digitales más potentes del mundo. Gracias a la analítica de datos, la banca móvil ha evolucionado hasta convertirse en mucho más que una plataforma de productos. “En Garanti BBVA fuimos pioneros, al ofrecer servicios de banca móvil por primera vez en 2007 en wap.garanti.com.tr, y lanzar nuestra aplicación móvil en iOS y Android en 2012\", recuerda Evlioğlu en una entrevista con Anadolu, la agencia de noticias turca de referencia.\r\nEl número de clientes de banca móvil de Garanti BBVA se incrementó en un 50% durante la pandemia y ya asciende a 12,6 millones. El banco se centró en el desarrollo de productos y servicios innovadores que aceleraron la transición a la banca digital, abordando problemas que antes se resolvían en las sucursales. \"Los clientes descubrieron funciones digitales que les facilitaron la vida de forma sorprendente\", subraya la ejecutiva.\r\nEn la actualidad, el banco cuenta con más de 500 funciones en su 'app’ móvil, y más del 86% de las ventas de productos se realizan por canales digitales. El número de operaciones digitales se dobló durante la pandemia, aumento que todavía se mantiene.\r\nPor otra parte, Garanti BBVA sitúa la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático en el centro de su negocio. Eviloglu explica que para promover el desarrollo sostenible de Turquía y la transición a una economía baja en carbono, el banco trabaja para minimizar el impacto de sus propias actividades y comparte mejores prácticas con la sociedad y sus clientes, ofreciendo más de 50 productos y servicios en el ámbito de las finanzas sostenibles.\r\nPor ejemplo, Garanti BBVA ha lanzado una función en su aplicación móvil que sensibiliza sobre la lucha contra la crisis climática al permitir a cada cliente ver su huella de carbono y elegir que se le envíen los extractos bancarios en formato electrónico, sin consumo de papel.\r\nEl banco es consciente, por otra parte, de que aún se encuentra en el inicio del camino. “Seguiremos trabajando en desarrollar hábitos y soluciones sostenibles para minimizar el impacto medioambiental”, concluye la ejecutiva.", "BBVA cuenta ya en Italia con un total de 108.000 nuevos clientes casi un año después de su entrada en el país transalpino. De este modo, el banco supera el objetivo que se había marcado en octubre de 2021.\r\nEl liderazgo de BBVA en la digitalización en el sector bancario y el potencial de su ‘app’ constituyeron el punto de partida para desembarcar en Italia con una propuesta totalmente digital basada en ‘Zero Commission Daily Mobile Banking’, una experiencia en la que los clientes sólo pagan por aquellos servicios de financiación que necesitan a precios muy competitivos, mientras que la operativa diaria es totalmente gratuita.\r\nAntes de cumplir el primer aniversario, la ‘app’ de BBVA se encuentra entre las tres aplicaciones bancarias en Italia mejor valoradas de Google e iOS, con unas valoraciones de 4,6 y 4,7 puntos respectivamente, rozando la máxima puntuación permitida en ambos ‘markets’, que se sitúa en el 5.\r\nDurante estos diez primeros meses de actividad, BBVA ha ido incorporando a su oferta en Italia una amplia gama de servicios digitales que permite a los clientes realizar la operativa diaria de una forma ágil.\r\nTras anunciar recientemente el préstamo inmediato, el banco ha implementado la firma biométrica en todas las operativas de los clientes. Esta funcionalidad, gracias al reconocimiento facial o dactilar, permite a los clientes acceder a la ‘app’ y autorizar operaciones con total seguridad, lo que permite proteger aún más a los clientes ante posibles fraudes y acelerar la gestión de los trámites.\r\nAsimismo, BBVA ha introducido el pago de tasas e impuestos a través de las plataformas digitales ‘Cbill’ y ‘Pago PA’, y la domiciliación de recibos a través de la aplicación. Ambas herramientas permiten a los clientes italianos realizar estas gestiones de forma cómoda y sencilla, en apenas unos minutos y sin necesidad de desplazamientos físicos. La oferta de servicios del banco en el país se irá ampliando, además, con nuevos productos y promociones en los próximos meses.\r\nAsimismo, la entidad financiera ha puesto en marcha para este verano dos nuevas promociones para los nuevos clientes que finalizan el 31 de octubre. Por un lado, ‘Cashback 20%’, con la que los clientes podrán conseguir un 20% de reembolso en todas sus compras del primer mes hasta un máximo de 100 euros por compra -y un máximo de 500 euros en total-. El reembolso se activa automáticamente comprando con la tarjeta de débito de BBVA y el importe acumulado se reembolsa directamente en la cuenta del cliente.\r\nLa otra promoción, ‘Passaparola’, permite a los nuevos clientes recibir 20 euros por cada persona que inviten a BBVA –siempre que se abran una cuenta y realicen al menos una primera compra–. Los clientes podrán invitar hasta un máximo de cinco amigos, consiguiendo así hasta 100 euros. Las personas invitadas obtendrán también un regalo de 20 euros.\r\nDentro de su apuesta por el mercado italiano, BBVA anunció un acuerdo estratégico a tres años con Zurich Connect, que tiene como objetivo continuar ampliando los servicios en Italia, esta vez de la mano de los seguros.\r\nGracias a esta alianza estratégica, los clientes de BBVA y Zurich Connect en Italia pueden acceder a una experiencia única, cómoda y sencilla, y a las mejores coberturas en los ramos de motor y hogar.\r\nRecientemente, BBVA y Zurich han anunciado la primera promoción, por la que premiarán con un bono regalo de Amazon.it de 75 euros a aquellos clientes que renueven su póliza con Zurich Connect en el periodo habilitado y se den de alta como clientes en BBVA. El acuerdo se irá ampliando con diferentes acciones como la posibilidad de ofrecer productos combinados de banca y seguros.", "En los focos de interior, el panel fotovoltaico va separado de la fuente de luz por un cable, de manera que se pueda colocar en una ventana o cualquier otro punto donde dé la luz. Su consumo y emisión de dióxido de carbono (CO2) es cero, y son muy útiles como luces complementarias, para decorar o crear ambiente.\r\nLámpara solar LED de techo para exteriores e interiores, con luz ‘blanca cálida’, 10 vatios de potencia eléctrica, controlada en remoto mediante un mando a distancia, con sensor de movimiento (opcional) para estar encendida solo si hay gente, y la posibilidad de programarla según cinco niveles de intensidad, de la más brillante a la más tenue. Esta descripción corresponde a un producto real vendido en la página web de un gigante del comercio ‘online’. Que figure en su catálogo da idea de cómo se ha democratizado la tecnología solar aplicada a la iluminación.\r\n“El uso habitual de las lámparas solares está más extendido en zonas de exterior”, reconoce Kike Aganzo, responsable de comunicación de Idealo.es (comparador de precios y ofertas ‘online’). Aunque también funcionan en interiores. Esta plataforma dedicó en 2020 un artículo al aumento de la demanda de la tecnología solar incorporada a ‘gadgets’: ha crecido un 15 % respecto a 2019, según sus cálculos. Entrando al detalle, estimó que “las categorías con un mayor aumento de la demanda han sido los calentadores solares de piscina (un 111,49 %), las duchas solares (un 52,54 %) y las lámparas solares (un 29,61 %)”.\r\nCausas Contaminación\r\nPara muchas especies, la oscuridad de la noche es un lugar de oportunidades. En el caso de los humanos, la luz artificial es una necesidad y también un problema. La contaminación lumínica provoca que una de cada tres personas apenas vea el cielo estrellado. Por no hablar de cómo afecta al sueño y al consumo de energía.\r\nConquistados los espacios al aire libre –patios, balcones, jardines–, las luces solares empiezan a explorar el interior de las viviendas, eso sí, con una oferta significativamente inferior, al menos por ahora. En este tipo de productos, el panel fotovoltaico (con la batería incorporada) está separado de la lámpara mediante un cable más o menos largo, de manera que se pueda instalar en la ventana, en la terraza o en cualquier otro punto donde dé más el sol (la iluminación eléctrica también sirve para cargar, siempre que sea lo suficientemente brillante), mientras que el foco queda situado en el punto que deseemos, según describe Aganzo. Es importante colocar la placa fotovoltaica estratégicamente, en un sitio donde reciba luz regularmente y durante el máximo de horas posible, sin nada alrededor (como un árbol, un edificio, una farola) que le pueda hacer sombra.\r\n“La iluminación supone alrededor del 12 % del consumo eléctrico de una casa, por lo que mejorar su eficiencia resultará en un ahorro considerable”, señala un informe que elaboró la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) con motivo de la entrada en vigor, en septiembre de 2021, de la nueva etiqueta energética para lámparas y bombillas. Según sus datos, si un piso de 90 m2 hiciese el cambio de la tecnología menos eficiente, bombillas halógenas, a la más eficiente, LED de clase A, en 10 años habría gastado unos 110 euros menos, y si a esta medida se sumarán 100 pisos, se evitaría la emisión de unas 6,1 toneladas de CO2. Pues bien, este ahorro no sería nada comparado con el de las lámparas solares, con las que tanto el consumo como las emisiones se reducen a 0.\r\nEl evidente problema de las lámparas solares situadas dentro del hogar es que su exposición a la luz resulta mucho menor. Si el clima (por ejemplo, que esté nublado) o las estaciones del año (recordemos que en invierno los días son más cortos y no amanecen tan despejados como en verano) afectan a la iluminación exterior, aún más en la interior, restándole fiabilidad. “Al menos hoy en día, yo la tecnología solar la utilizaría en interiores no tanto como foco principal sino a modo de luces complementarias de una habitación, más cálidas, para decorar, crear ambiente o iluminar los espacios en penumbra que pueda dejar la lámpara dominante”, recomienda Aganzo. También para los LED que se quedan encendidos toda la noche en las habitaciones infantiles, con el fin de que los niños no tengan miedo a la oscuridad si se despiertan; o para las zonas de paso, como un recibidor o un pasillo, que no necesitan tantos vatios de potencia.\r\nEl mercado ofrece apliques para la pared o el suelo, y lámparas de mesa y de techo, para instalar de puertas para dentro. Una vez cargadas sus baterías, pueden durar hasta 8 horas encendidas, según la intensidad de su luz y según la información que suelen suministrar los fabricantes. La mayoría son regulables, y cuentan con un mando a distancia.", "México vive un momento económico en el que desde la perspectiva de Iván Martínez Urquijo economista principal de BBVA México es importante analizar el financiamiento a la economía tanto del lado de sus fuentes como de sus usos y con base en eso tener un panorama general acerca de la vulnerabilidad del país ante un escenario de mayor riesgo. De acuerdo con Martínez en su artículo Vulnerabilidades en el financiamiento de la economía mexicana publicado en El Economista durante los últimos años el sector público ha hecho un mayor uso de los flujos de financiamiento a la economía mexicana además de que este uso se ha concentrado en gastos recurrentes y prácticamente ineludibles. Para poner esto en contexto el autor destaca que tan solo en 2023 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea destinar el 63.2 del gasto total a los rubros de pensiones costo financiero de la deuda y el gasto federalizado de acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.", "El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha anunciado este miércoles que la entidad aumentará un 50% su objetivo de movilizar financiación sostenible. “La sostenibilidad es una oportunidad de negocio”, porque la cantidad de inversión requerida es inmensa (275 billones de dólares hasta 2050), ha explicado en la reunión anual del Institute for International Finance (IIF), celebrada en Washington. En este sentido, ha señalado que el banco está canalizando financiación sostenible “a un ritmo realmente rápido”, que llevó en junio pasado a que superase el objetivo que se marcó en un inicio para 2025. Por ello, “hoy quiero anunciar que aumentamos de nuevo nuestro objetivo hasta los 300.000 millones de euros en el periodo 2018-2025”, ha declarado.\r\nEl 28 de febrero de 2018,BBVA anunció su primer objetivo de financiación sostenible: 100.000 millones de euros. El 8 de julio de 2021, la entidad duplicó dicho objetivo hasta 200.000 millones. A 30 de junio de 2022, ya había alcanzado los 112.000 millones, un ritmo que ha llevado a elevar de nuevo la meta hasta los 300.000 millones, triplicando el compromiso inicial. \r\nEsta cifra sitúa a BBVA como uno de los bancos europeos con mayor ambición en su objetivo de movilizar financiación sostenible. Pero sobre todo, es un ejemplo tangible del compromiso del banco con la sostenibilidad, una de sus prioridades estratégicas.\r\nEsta decisión se enmarca, además, en un contexto crítico en materia energética y climática. Durante su participación en una charla junto a Tim Adams, presidente y CEO del IIF, Carlos Torres Vila ha destacado que el momento actual exige que todos redoblemos nuestros esfuerzos en favor de las energías limpias y contra el cambio climático y la desigualdad.\r\nEn su intervención, el presidente de BBVA también ha repasado los principales retos económicos globales en un momento de incertidumbre sin precedentes. Asimismo, se ha referido a las tres tendencias que, en su opinión, están redefiniendo el mundo: la digitalización, la irrupción de nuevas tecnologías transformadoras y la descarbonización. ”El mundo cambia rápido y debemos abrazar esos cambios”, ha señalado.\r\nVideo\r\nFinanzas Sostenibles\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nFinanzas Sostenibles\r\nEntre 2018 y junio de 2022, BBVA alcanzó 112.000 millones de euros en movilización de financiación sostenible. Esta financiación de operaciones sostenibles por parte de BBVA en la primera mitad de 2022 creció un 50% respecto al mismo periodo del año anterior. Trimestre tras trimestre, BBVA ha superado sus previsiones en la movilización de este tipo de financiación.\r\nDesde 2018 hasta junio de 2022, el 77% de la movilización de financiación sostenible ha estado relacionada con la acción climática, y el 23% con crecimiento inclusivo. Por segmentos, procede mayoritariamente (65%) de operaciones de banca de inversión y corporativa para grandes clientes (Corporate and Investment Banking); seguida de empresas, con un 18%; y financiación minorista, con un 17%.\r\nBBVA acaba de anunciar nuevos objetivos de descarbonización de su cartera, en concreto, en el sector del petróleo y gas. La entidad se ha fijado la meta de reducir un 30% las emisiones de los clientes de dicho sector antes de 2030. En este sentido, BBVA se ha comprometido en su Marco Ambiental y Social a no financiar nuevos proyectos de exploración, perforación y extracción en estos sectores. En paralelo, continuará impulsando proyectos de energía renovable y sostenible para estas empresas con el fin de ayudar en su transición energética.\r\nEn noviembre de 2021, BBVA fijó objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en cuatro industrias intensivas en emisiones de CO2. Concretamente, entre 2020 y 2030 ha fijado el objetivo de reducir la intensidad de carbono de su cartera crediticia un 52% en generación eléctrica; un 46% en la fabricación de automóviles; un 23% en la producción del acero; y un 17% en la producción de cemento.\r\nY anteriormente, en marzo de 2021, BBVA se comprometió a dejar de financiar a clientes del carbón en las economías desarrolladas en 2030 y en las emergentes en 2040.\r\nTodos estos sectores son los más intensivos en emisiones, y en su totalidad suponen el 80% de las emisiones de CO2 en el mundo. \r\nCon todo ello, BBVA pretende cumplir su compromiso de ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones (donde ya lo es) sino también en las de los clientes.\r\nAdemás, BBVA forma parte de la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance, NZBA, por sus siglas en inglés). Los bancos de esta alianza internacional se han comprometido a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite, en línea con la ciencia y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París.\r\nSegún el Dow Jones Sustainability Index, BBVA es el banco más sostenible del mundo.", "Carrefour decidió poner fin a su interés en una posible alianza con Auchan luego de que los dos minoristas franceses mantuvieran conversaciones exploratorias en los últimos meses informó el sábado el diario Le Figaro.La decisión fue tomada por el comité estratégico de Carrefour el jueves por recomendación del presidente ejecutivo Alexandre Bompard quien consideró un posible acuerdo con Auchan como demasiado complejo dijo Le Figaro.Carrefour y Auchan no pudieron ser contactados de inmediato para hacer comentarios.La empresa privada Auchan propuso un acuerdo que habría valorado a Carrefour en unos 21 euros por acción o unos 16.600 millones de euros 19.200 millones de dólares. La acción cerró a 1603 euros el viernes. La dirección de Carrefour y los accionistas clave vieron el rango de 20 euros a 2125 euros como demasiado bajo dijeron las fuentes. La compleja estructura de una transacción de efectivo y acciones también resultó ser un obstáculo.Le Monde otro diario francés había informado a finales de septiembre que Bompard estaba examinando opciones para la consolidación del sector y su grupo había mantenido conversaciones con la familia Mulliez que controla Auchan.", "La inflación constituye una de las principales preocupaciones de la población en el complicado panorama económico con una aceleración por la que desde octubre ya van ocho datos consecutivos por encima del 3 y el acumulado hasta mayo ya es del doble que la del mismo período de 2020.Pero los datos de estos últimos años no son aislados dado que desde 2007 Argentina registra una cifra anual de dos dígitos y está entre los 10 países con mayores incrementos del índice según las cifras recopiladas por el FMI.Para las proyecciones de 2021 el Fondo no publicó números para Argentina al igual que para Siria y Líbano. No obstante el consenso actual entre las consultoras es que oscile entre 45 y 50 lo que le alcanza con tener la cuarta mayor inflación en el mundo detrás de Venezuela Sudán del Sur y Zimbabue de este último muy cerca.Argentina tiene el agravante de que los analistas no consideran confiables los datos de entre 2007 y 2015 dada la sospecha de intervención del Indec con lo que se suelen tener en cuenta las cifras del IPC Congreso que arrojan guarismos bastante más altos que los que dejó el centro de estadísticas en ese período.Si bien en ningún año estuvo a la vanguardia del mundo en 2002 con un 409 se ubicó en el tercer puesto tras la salida de la convertibilidad que permitieron casi una década sin inflación y la pesificación asimétrica sólo por detrás de Angola y Birmania.Luego entre 2003 y 2005 Argentina tuvo una inflación creciente de hecho casi la duplicó año a año mientras que en 2006 quedó por debajo del 10 pero nunca entre las peores cifras del mundo.Desde 2007 los analistas y consultoras comenzaron a tomar datos complementarios al IPC del Indec debido a la poca confiabilidad del índice y de acuerdo con las cifras del IPC Congreso Argentina entró en el top 10 de mayores inflaciones y salvo en 2009 nunca bajó del 20 anual. En 2010 y 2014 quedó en segundo lugar ambas por detrás de Venezuela y en 2007 y en 2013 en el tercero.Con la normalización del Indec al inicio de la era Macri la inflación argentina siguió siendo de las más elevadas del planeta entre el cuarto y el noveno puesto. En 2020 fue la novena más elevada y para este año según la proyección de las consultoras quedaría en cuarto lugar apenas debajo de Zimbabue.", "La inflación anual de Argentina llegó a 64 en junio la tasa más alta en 30 años según datos gubernamentales publicados el jueves. Aunque los responsables políticos hablaron sobre la necesidad de que las tasas de interés superen la inflación a principios de esta semana se dijo que el comité de política monetaria del banco central mantuvo la tasa de referencia en 52 en la reunión semanal del jueves.Los argentinos enfrentan la perspectiva de una inflación de 90 para fin de año luego de que la salida del ministro de Economía provocó aumentos de precios durante la noche y el banco central se ve presionado para permitir que el peso se deprecie más rápidamente. Ese sería el ritmo más rápido desde la hiperinflación hace tres décadas y la tasa más alta del mundo fuera de Venezuela y Sudán según pronósticos del Fondo Monetario Internacional. La dramática salida del exministro de Economía Martín Guzmán este mes llevó a que muchas empresas aumentaran los precios. Algunos argentinos corrieron a las tiendas la mañana después de la renuncia de Guzmán para tratar de abastecerse antes de la devaluación del peso y las alzas de precios.Las consultoras de Buenos Aires como EconViews FMyA Alberdi Partners y EcoGo pronostican una inflación de 90 para fines de 2022. Un pronosticador FIEL espera que los precios al consumidor aumenten 92 mientras que otros analistas como EcoLatina y Empiria Consultores prevén que la inflación terminará el año en 85.Antes de la salida de Guzmán los economistas encuestados por el banco central habían pronosticado una inflación de 76 para fin de año. La impresión de dinero para financiar el gasto público y el aumento de los precios internacionales de las materias primas también han contribuido al aumento galopante de los precios.De cara al futuro los analistas ven al gobierno del presidente Alberto Fernández sin herramientas ni una estrategia creíble para enfriar la inflación. Algunos esperan que el banco central acelere sus devaluaciones diarias del peso lo que le permitiría gastar menos dinero en defender la paridad móvil aunque esto ejercería aún más presión sobre los precios.Los poderosos sindicatos de Argentina pueden renegociar los aumentos salariales de los trabajadores para compensar también los aumentos de precios.", "Según las previsiones de BBVA Research en 2022 el dinamismo de la inversión y las exportaciones justifican una revisión al alza en algunas comunidades del norte. Por otro lado el menor avance del consumo afecta más a las regiones del Mediterráneo y el sur peninsular lo que se traslada en una revisión a la baja en sus crecimientos. Para 2023 se rebajan de forma generalizada las previsiones de crecimiento en todas las comunidades. Esto se debe principalmente a la menor demanda europea de bienes y turismo que afectará en mayor medida a los territorios más expuestos al mercado europeo. También el incremento de los tipos de interés la incertidumbre sobre la política económica y el aumento de la inflación podrían condicionar el crecimiento para el próximo año. Con todo en 2023 Extremadura CastillaLa Mancha Murcia Andalucía la Comunitat Valenciana y Madrid podrían recuperar el nivel de PIB de 2019.El Observatorio Regional del tercer trimestre de 2022 de BBVA Research traslada a nivel autonómico el escenario planteado para el conjunto de España que prevé una revisión al alza para este año de la inversión en maquinaria y equipo así como las exportaciones tanto de bienes como de servicios turísticos. Por ello en Aragón el crecimiento esperado aumenta en 04 puntos porcentuales pp debido a la recuperación de la actividad industrial. En Asturias 02pp el País Vasco 02 pp y Navarra 01pp se une además un mayor dinamismo exportador. También en La Rioja se revisa al alza en 03pp apoyada por el sector industrial y la recuperación de la inversión. Sin embargo la mejora en las previsiones no es suficiente para que estas regiones crezcan por encima del conjunto de España en 2022. Asimismo la aceleración del turismo extranjero favorece el crecimiento en Baleares 03pp y Canarias cuyas previsiones se mantienen y se sitúan a la cabeza del incremento del PIB en este año.Por el contrario el servicio de estudios de BBVA prevé un menor crecimiento del consumo privado en España lo que impactaría en mayor medida en las comunidades más dependientes del turismo nacional. En concreto se rebaja la previsión de crecimiento en Murcia 03pp así como en Comunitat Valenciana y Cataluña con 01 pp. También en Madrid y Extremadura se revisan a la baja las previsiones en 02 pp y 06 pp respectivamente. Esto se debe a una recuperación del turismo urbano algo más lenta de lo esperado y a que la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU NGEU avanza más lentamente de lo anticipado.Por su parte en Cantabria Castilla y León Galicia Andalucía y CastillaLa Mancha se mantiene el nivel de crecimiento esperado hace tres meses. Con todo las comunidades insulares Madrid y Andalucía liderarán el crecimiento este año.BBVA Research prevé para 2023 una desaceleración de la economía algo mayor de la esperada hace tres meses por lo que reduce las previsiones de crecimiento de forma generalizada. No obstante todas las comunidades autónomas continuarán su recuperación el próximo año. Así el crecimiento de Baleares 35 Canarias 30 Madrid 26 Extremadura 24 y Andalucía 20 se situaría por encima del conjunto de España 18. Por su parte Comunitat Valenciana Cataluña y CastillaLa Mancha podrían crecer en línea con el promedio nacional mientras que el crecimiento esperado sería inferior a la media en Murcia y La Rioja 16 Aragón 12 Cantabria Castilla y León y País Vasco 11 Asturias Galicia y Navarra 08.De cumplirse estas previsiones Extremadura CastillaLa Mancha Murcia Andalucía Comunitat Valenciana y Madrid podrían recuperar a finales de 2023 el nivel de PIB previo a la crisis. Diversos factores explicarían la revisión a la baja para 2023.Por un lado las menores perspectivas de crecimiento de la Unión Europea como consecuencia de los efectos de la guerra en Ucrania suponen una ralentización de la demanda europea de bienes y turismo. Esto limitará el crecimiento de Aragón Navarra Galicia y País Vasco entre las comunidades industriales. También Cataluña la Comunitat Valenciana Canarias y Baleares se verán impactadas por el menor avance de las exportaciones de servicios turísticos. Por ello la revisión a la baja de las previsiones de crecimiento es mayor en estas comunidades.Además una energía que se mantendrá con precios muy elevados y su posible escasez podrían dificultar la recuperación de las comunidades industriales las más dependientes del consumo de energía en su producción y en las que el gas natural es una fuente energética relevante. En concreto en Murcia el consumo de gas natural por unidad de PIB es el triple que el del conjunto nacional mientras que Navarra Aragón y Asturias prácticamente lo duplican. Asimismo el aumento de los tipos de interés y la desaceleración económica incrementará la carga financiera de las familias y las empresas aunque el impacto sería heterogéneo a nivel regional.Por otro lado la aceleración en la gestión de los Fondos NGEU y en la inversión pública permitirá una menor reducción del crecimiento esperado en Asturias Castilla y León y Extremadura. Por su parte el consumo podría continuar creciendo en el sector servicios lo que contribuye al crecimiento en las comunidades turísticas y Madrid.La recuperación podría continuar en 2023 favorecida también por el ahorro embalsado el dinamismo de la construcción de viviendas y la reforma laboral que podría apoyar el avance del consumo y la mejora de la productividad.El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el aumento de la inflación debido en parte al elevado coste de la energía. En este sentido la inflación subyacente se encuentra en torno al 5 interanual en España y supera el 6 en Murcia y Galicia. Por el contrario es menor en Navarra Cantabria Cataluña y Madrid.La inflación persistente que impulsa el crecimiento salarial y los costes empresariales también supone el riesgo de una pérdida de competitividad cuyos efectos podrían ser más relevantes para las comunidades con especialización en producción de bienes comerciables y exposición al exterior.Además se mantiene la incertidumbre respecto a las inversiones asociadas a la ejecución de los Fondos NGEU que se mantiene lenta aunque la transferencia de fondos avanza.", "Colombia siempre ha vivido de espaldas al Océano Pacífico desconociendo una región de casi 85.000 kilómetros cuadrados todo lo contrario que han hecho países como Perú y Chile que se han concentrado en desarrollar sus puertos Callao y Valparaíso de cara a los negocios y el comercio con los otrora Tigres Asiáticos y las todopoderosas economías de China Australia e India. Es más el Pacífico como gran bloque económica es escenario de iniciativas vanguardistas como el Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico Apec conformado por Australia Brunéi Canadá Chile China Corea del Sur Estados Unidos Filipinas Hong Kong Indonesia Japón Malasia México Nueva Zelanda Papúa Nueva Guinea Perú Rusia Singapur Tailandia Taiwán Vietnam del cual Colombia no hace parte por pura falta de preocupación por el tema. También opera el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica un tratado de libre comercio creado en 2016 por países como Brunéi Chile Nueva Zelanda Singapur Australia Canadá Estados Unidos Japón Malasia México Perú y Vietnam. Nuevamente Colombia ha estado ausente de este bloque ratificando el descuido el desinterés por ese polo de desarrollo. Pero para evitar ese rezago y enmendando ese error ha sido líder en la conformación de la Alianza del Pacífico bloque que no es un tratado de libre comercio sino un grupo de naciones con intereses comunes Chile Colombia México y Perú países que suman una población de unos 225 millones de personas y un PIB de US21 billones. Esta semana se ha dado un paso importante en el fortalecimiento de esta idea en el marco de la VIII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico y el Consejo Empresarial de este organismo el Ceap anunció que espera que los países miembros sigan dando importancia a este mecanismo de integración y pidió que esta segunda década de la Alianza sea de aceleración de los propósitos y objetivos de integración y desarrollo comunes. El Consejo está conformado por representantes del sector privado de los países partícipes que dan recomendaciones a los gobiernos y distintas entidades para construir una agenda de trabajo que facilite los negocios entre Colombia México Chile y Perú. En ese sentido y mucho más avanzada va la integración del mercado secundario. Un nuevo paso se dio en el proceso de integración de las bolsas de Chile Perú y Colombia. La próxima semana la Bolsa de Valores de Colombia BVC y el Grupo BVL de la Bolsa de Valores de Lima votarán continuar con el proceso de integración ya aprobado por la Bolsa de Valores de Chile. El objetivo es que las plataformas de negociación compensación y liquidación de cada una de ellas operen como una unidad que seduzca inversionistas de todo el mundo pero especialmente que se convierta en una verdadera alternativa en el mercado de valores global. Nadie puede dudar que el ingreso de Singapur a este bloque la integración de las bolsas y el salto de las economías de la Cuenca del Pacífico a la lista de países desarrollados es toda un tendencia que no puede pasar desapercibida por las autoridades económicas de turno y que es un indicio de que las décadas prodigiosas por venir será el momento económico para los departamentos colombianos con costa sobre el Mar de Balboa.", "Paola Bonilla acaba de comenzar su período como directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones en reemplazo de Sergio Martínez. Ella ganó en un proceso de elección unánime entre los comisionados de la entidad. Bonilla es economista de la Universidad de Ibagué con Maestría en Economía de la Universidad del Rosario.Cuenta con más de 15 años de experiencia en la misma CRC el DNP y otras entidades. Aterriza en la dirección ejecutiva en un momento lleno de retos que pondrán a prueba su carácter inteligencia emocional y capacidad de toma de decisiones.La CRC debe intervenir en la trifulca jurídica entre WOM y Claro. El ente regulador debe garantizar que las condiciones y reglas del mercado sean lo suficientemente detalladas y específicas para evitar que el conflicto crezca entre ambos operadores o que se sumen Tigo y Movistar eventualmente.Debe determinar si es cierta o no la denuncia de Claro de que su competidor hizo portaciones masivas y ficticias sin conocimiento de los usuarios de Avantel con el objetivo de saltarse una norma de la CRC que pide anunciar a la autoridad la integración tecnológica de las redes de Avantel y WOM por lo menos con tres meses de anticipación.También hay una acusación de no implementar una herramienta de separación de tráficos para diferenciar los pagos de entrante y establecido. WOM por su parte acusó ante la CRC a Claro de no ampliar la capacidad de los enlaces infraestructura para que sus clientes pudieran comunicarse con los usuarios de Claro. Dicha capacidad de interconexión y la señalización para usar la red de Claro con el Roaming Automático Nacional en las llamadas de voz.Para consolidar la independencia del regulador otro gran reto que tiene al frente Bonilla es el de publicar la resolución que determinará la remuneración de redes móviles. El documento ya recibió todo tipo de comentarios del sector.Quedará establecido el valor exacto que deben pagar los operadores entrantes y establecidos en Roaming Automático Nacional e Interconexión. Hay dudas sobre el modelo ya que en algunos países se mantiene la asimetría en precios entre un operador nuevo y uno que lleva más de 35 años invirtiendo en redes. Hay otras visiones que buscan eliminar la asimetría y equiparar los cargos a todas las empresas como si fueran iguales.Es un debate filosófico espeso en donde los grandes expertos tienen opiniones divididas. Hay que tener en cuenta los costos eficientes pero garantizando a la vez incentivar la inversión en infraestructura.Retos adicionales de Bonilla serán la revisión del régimen de calidad para incorporar nuevas tecnologías y mecanismos de medición de indicadores así como culminar el proceso de revisión de los mercados fijos. Debe acelerar la implementación de los sandboxes regulatorios y calcular la metodología de análisis de impacto normativo. Es deseable que publique pronto decisiones y conclusiones de los estudios de mercados relevantes pendientes hace años por actualizar.En resumen con decisiones y voluntad se puede lograr un mayor respeto y visibilidad de la entidad ante el sector que regula y a partir de las medidas definir el futuro de la competencia en el sector móvil y el desarrollo tecnológico de las redes en Colombia.", "Las ganancias de los precios al consumidor en EE.UU. se aceleraron en febrero a un nuevo máximo en 40 años en consonancia con la rápida inflación que se volvió aún más pronunciada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia.El índice de precios al consumidor subió 79 respecto al año anterior luego de una ganancia anual del 75 en enero según mostraron datos del Departamento de Trabajo el jueves. El indicador de inflación ampliamente seguido aumentó un 08 en febrero respecto al mes anterior lo que refleja mayores costos de gasolina alimentos y vivienda.Las proyecciones medianas de los economistas en una encuesta de Bloomberg indicaron que el IPC aumentaría 79 respecto al año anterior y 08 desde enero.Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía los llamados precios subyacentes aumentaron 05 respecto al mes anterior y 64 respecto al año anterior.Los datos ilustran hasta qué punto la inflación estaba apretando su control sobre la economía antes de que la guerra de Rusia provocara un aumento en las materias primas incluido el precio minorista de gasolina más alto registrado. La mayoría de los economistas esperaban que febrero fuera el pico de la inflación anual pero el conflicto probablemente signifique impresiones de inflación aún más altas en los próximos meses.", "La alianza entre American Express y BBVA permite a los pequeños y medianos comercios clientes del banco en España aceptar pagos en sus Terminales de Punto de Venta (TPV) con tarjetas American Express, de la misma forma que con el resto de tarjetas y mediante liquidación conjunta. Esto amplía las opciones de aceptación de pagos que los comercios pueden ofrecer a sus clientes, ya que existen más de 119 millones de tarjetas American Express en todo el mundo.\r\nCon este acuerdo, BBVA incluye en sus Terminales para Puntos de Venta (TPV) la posibilidad de contratar el servicio de cobro con tarjetas American Express, tanto para transacciones online como presenciales. De esta forma, la entidad se encargará de procesar las transacciones con tarjetas American Express y de toda la operativa relacionada con el servicio de cobros a través del terminal. Los comercios que deseen dar de alta un nuevo terminal de BBVA, así como los que ya dispongan de uno en sus establecimientos, podrán aceptar pagos con las tarjetas American Express y recibir el abono de las transacciones de forma conjunta con la misma facilidad que con el resto de tarjetas.\r\nPymes\r\nBBVA lanza en España la primera cuenta sin comisión de administración y mantenimiento para las pequeñas y medianas empresas que se den de alta como clientes de la entidad. La Cuenta Empresas Bienvenida se puede contratar de manera sencilla tanto en oficina como por canales digitales. Además, incluye sin coste una tarjeta y permite realizar transferencias o emitir nóminas, entre otras operaciones habituales, sin comisión. De forma inmediata, las pymes podrán operar con total seguridad a través de la banca ‘online’.\r\nAdemás, los comercios contarán con la ventaja de tener un único interlocutor, tanto para el alta del servicio, como para las gestiones diarias de los cobros con tarjeta a través del terminal. De esta manera, cada establecimiento tendrá centralizadas todas las transacciones realizadas a través de sus TPVs.\r\nGracias a la gran capilaridad de BBVA, que ya cuenta con más de 300.000 comercios clientes con TPV a lo largo de toda España, los titulares de American Express podrán elegir pagar con esta tarjeta en un mayor número de establecimientos en España. Estos establecimientos podrán sumarse a los más de 300.000 puntos de venta en España que American Express ha añadido a su red de comercios en los últimos tres años, lo que, entre otros beneficios, permitirá a sus titulares incrementar su capacidad de acumular puntos con sus compras para posteriormente canjear en experiencias, viajes, comidas o futuras compras.\r\nJulia López, vicepresidenta y directora general del área de Establecimientos de American Express en España, afirma: “Estamos encantados de tener a BBVA como compañero de viaje en el que consideramos un momento clave de expansión de American Express en nuestro país. Esto demuestra nuestro compromiso de seguir aumentando significativamente los lugares que aceptan American Express en España y el resto del mundo. Gracias a la alta penetración de BBVA, podremos dar acceso a nuestros titulares a un número de comercios aún mayor, en todas las regiones de España y de todo tipo de sectores, especialmente a muchos comercios locales y de proximidad.”\r\nPor su parte, Roberto Pagan, director de Medios de Pago de BBVA en España, señala que “Nuestro objetivo en BBVA es ayudar a los comercios a impulsar sus ventas. Por eso, con la incorporación de American Express, pueden ofrecer a sus clientes un mayor número de métodos de pago, de una forma sencilla e integrada con el proceso de liquidación habitual.”", "La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Ocde presentó un documento en el que analiza las consecuencias mundiales que traerá el conflicto entre Rusia y Ucrania el cual causará interferencias en el comercio internacional y presionará aún más las cadenas de suministro.Debido a esto según proyecta la Ocde el crecimiento económico global será 108 menor este año como resultado del conflicto. Además la inflación mundial que venía manteniendo picos de varias décadas en muchos países por la reactivación económica también se verá presionada y tendrá un incremento de 247 de lo que hubiera aumentado sin la crisis en Europa del Este.Según explica el documento el considerable aumento de los precios de las materias primas se debe a que Rusia y Ucrania representan una tercera parte de todas las exportaciones mundiales de trigo.También son importantes productores de fertilizantes de los que dependen países como Colombia y de metales utilizados en la industria como el níquel y el paladio.Señala que las menores exportaciones de trigo maíz y fertilizantes desde esa región aumentaría el hambre y la inseguridad alimentaria en todo el mundo. Así como el incremento de los precios de los metales que podría prolongar las afectaciones sobre el golpeado mercado de chips y tendría consecuencias sobre otras industrias como la fabricación de aviones y automóviles.Con el aumento de los precios sobre una inflación ya elevada la Ocde recomendó a los bancos centrales que deberían empezar a normalizar su política monetaria y dijo que deberían estar preparados para mantener el funcionamiento de los mercados financieros en dado caso que tengan que intervenir si siguen aumentando las tensiones.En cuanto al aumento de la inflación que también se ve reflejada en los precios de la energía la Ocde dice que el principal afectado será Europa ya que depende en gran medida de las importaciones de energía rusa. Rusia suministra alrededor de 16 del gas natural del mundo y 11 del crudo de acuerdo con cifras de la organización.Alrededor de 27 de las importaciones de petróleo crudo de la UE 41 de sus importaciones de gas natural y 47 de las importaciones de combustible sólido provienen de Rusia. Tomará algunos años compensar por completo esta dependencia y construir la seguridad energética en Europa pero la acción debe comenzar ahora señaló el secretario general de la Ocde Mathias Cormann.Entre los territorios que resultarán más golpeados por la inflación de alimentos y de la energía están EE.UU. América Latina y varias economías de Europa Central y del Este.En concreto la Ocde proyecta que el impacto negativo de la guerra en Ucrania sobre la economía de la Zona Euro podría ser de 14 mientras que en Estados Unidos sería de 088 y en el propio bloque de 099.Sin embargo sobre las consecuencias que tendría la crisis en América Latina Garret Melson estratega de Natixis Investment Managers opina que los exportadores netos incluidos México y otros productores latinoamericanos saldrían claramente beneficiados. Aunque fuera del complejo energético es probable que el efecto de contagio sea mucho más moderado ya que Rusia y Ucrania son actores pequeños en el escenario de las exportaciones mundiales. Por lo tanto el mayor riesgo para las economías de los mercados emergentes y de América Latina es probablemente el canal de la confianza.", "El Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito y desagregándolas según el sector económico al que pertenecen. Los datos de la última edición tienen cierre al 25 de octubre de 2021.La entidad destacó que el consumo en lo corrido del mes mantuvo una buena dinámica con un crecimiento de 191 frente al mismo periodo en 2019 año sin pandemia ligeramente superior al registro de septiembre 178 y el mayor desde el inicio de la crisis.El gasto en servicios se ubicó en 03 por encima de lo observado por el banco en el mismo periodo de 2019 los bienes mostraron un mejor comportamiento creciendo 312 frente a 2019 y superior a 270 registrado en septiembre.Aerolíneas hoteles combustible y restaurantes fueron las categorías que más aumentaron el gasto de los hogares durante la semana de receso escolar.El consumo en hoteles registró la mayor recuperación en el mes 30 puntos porcentuales frente a septiembre un nuevo máximo desde el inicio de la pandemia y con un crecimiento de 26 frente a 2019.Se mantuvo una buena dinámica en el gasto en vestuario que en lo corrido del mes creció 222 frente al mismo periodo en 2019 el registro más alto desde el inicio de la pandemia. Dentro de esta categoría se destaca el impulso que campañas como el CyberMonday o la CyberWeek han tenido sobre el consumo en este rubro.Barranquilla lideró la recuperación del consumo siendo la única ciudad que superó el promedio nacional.", "Exxon Mobil Corp. fue suspendida del Alianza Internacional para la Conservación un grupo centrista de investigación y defensa que une a grupos conservacionistas y algunos de los mayores perforadores de petróleo del mundo en la formulación de políticas para abordar el cambio climático.La medida se produce pocas semanas después de que Greenpeace registrara en secreto a un cabildero de Exxon diciendo que algunos de los compromisos climáticos clave de la compañía eran falsos. Los miembros fundadores del grupo incluyen BP Plc World Wildlife Foundation ConocoPhillips y Conservation International.Después de una cuidadosa consideración hemos decidido suspender la membresía de ExxonMobil tanto en el Council como en Americans for Carbon Dividends nuestro brazo de defensa dijo el presidente ejecutivo Greg Bertelsen en un comunicado el viernes.La decisión de CLC es decepcionante y contraproducente dijo el portavoz de Exxon Casey Norton en un correo electrónico. De ninguna manera disuadirá nuestros esfuerzos para promover la fijación de precios del carbono que creemos es un requisito político fundamental para abordar el cambio climático.", "¡Arranca la tercera temporada de los podcast de OpenMind! En este programa analizamos un concepto fundamental en la lucha por salvar nuestro planeta: la neutralidad climática. ¿Qué es? ¿Cómo podemos alcanzarla?\r\nLa neutralidad de carbono consiste en emitir la misma cantidad de dióxido de carbono o CO2 a la atmósfera que la que se retira por distintas vías, dejando así un balance cero, también denominado huella cero de carbono.\r\nEsto se puede lograr de diferentes maneras. Por una parte, emitiendo menos CO2, mejorando por ejemplo la eficiencia energética y apostando por las energías renovables. Pero no es suficiente. Hay industrias que no se pueden descarbonizar completamente y hagan lo que hagan seguirán emitiendo algo de CO2.\r\nAquí entran en juego las tecnologías llamadas CAUC, es decir de captura, transporte, almacenamiento y usos y transformación del CO2. En este podcast te contamos qué son y cómo pueden ayudar. También hablamos sobre los sumideros naturales de carbono, otro aliado clave en la lucha contra el cambio climático, y explicamos algunos de los proyectos que se están llevando a cabo para conservarlos y restaurarlos.", "La pandemia del COVID 19 continúa su paso por el mundo y ante la aparición de la nueva variante Ómicron la economía ha presentado algunos efectos que se explican por la incertidumbre que provoca no contar aún con información suficiente para determinar qué tan grave es esta nueva cepa del virus.Carlos Serrano Herrera economista Jefe de BBVA México señala en el artículo Ómicron efectos económicos publicado en el periódico El Financiero que la variante está generando gran incertidumbre desde que se dio a conocer su existencia y debido a ello existen muchas preguntas sobre un posible nuevo confinamiento que podría ocasionar impactos de mayor preocupación en la economía mundial.Es muy importante que los países entiendan la relevancia de acelerar su proceso de vacunaciónSerrano destaca que desde el viernes pasado cuando se reveló que Ómicron estaba presente en algunos países de África y que podría convertirse en una variante más contagiosa que la predominante Delta las bolsas de valores y los precios de los bonos cayeron mientras que el dólar se apreció contra la mayoría de monedas. Sin embargo la poca información que hay en torno a esta cepa genera preguntas como por ejemplo si ocasiona síntomas más graves o si las personas que se contagien tendrán mayor probabilidad de hospitalización o de morir y también si las vacunas actuales son eficaces o habrá necesidad de desarrollar otra específicamente para esta variante.Los brotes iniciales que se han dado de Ómicron sucedieron en países con bajo nivel de vacunación por lo que el economista explica que lo que sí parece ser más claro es que como Delta esta variante se propagará globalmente pues apenas ayer se dio a conocer el primer caso en Estados Unidos. Esta situación de incertidumbre genera dudas con relación a una probable toma de medidas de aislamiento que puedan retrasar la recuperación económica lo que ha resultado en un incremento de la volatilidad financiera que se mantendrá hasta no determinar el daño potencial de Ómicron.Análisis económicoLos proyectos de infraestructura que forman parte de la estrategia económica de los países son de alta relevancia porque además de generar empleos e impactar en la economía también pueden propiciar beneficios en el entorno social como es potenciar el tránsito tanto de personas como de carácter comercial así como ayudar a mejorar el medio ambiente y disminuir la desigualdad.De acuerdo con Serrano es importante considerar que de darse nuevamente este distanciamiento social si habrá efectos significativos para empezar la recuperación económica que se ha venido observando perderá fuerza y por ende los escenarios de inflación también serán elevados es decir que nuevas restricciones en fábricas puertos embarcaciones y otros medios de transporte significarán más cuellos de botella en la distribución de insumos y bienes finales y este confinamiento podría propiciar más demanda de bienes que de servicios que crearán situaciones de exceso de demanda que presionarán los precios.Otro de los posibles impactos que daría Ómicron ante un menor crecimiento económico y más inflación es que los bancos centrales estarían enfrentando una situación complicada. Sin embargo Serrano detalla que las cepa también demuestra que hasta el momento las decisiones tomadas por la Reserva Federal de Estados Unidos han sido adecuadas por lo que reitera que ser pacientes para conocer la información que se vaya compartiendo sobre la variante y no apretar la política monetaria pues es un hecho que la crisis sanitaria aún no ha terminado.El economista Jefe de BBVA México estima que es probable que se presenten nuevas cepas y con ellos se vea una reducción en la actividad económica y por ende el nivel del empleo por lo que advierte que los bancos centrales deben de actuar a la primera señal de que las expectativas inflacionarias aumenten de forma significativa e insiste en que la política monetaria no debe ser la única herramienta ante la pandemia es muy importante que los países entiendan la relevancia de acelerar su proceso de vacunación y que las economías desarrolladas aumenten sus donativos de vacunas que permitan inocular en países pobres lo cual resultaría muy efectivo para evitar que el virus siga mutando y con ello impactando de diferentes formas a la economía global.El artículo se publicó completo en El Financiero el 2 de diciembre de 2021 y puede consultarse en este link.", "Cerrejón Drummond y Cerro Matoso fueron las empresas de minería con las mejores posiciones según el ranking de reputación presentado por Brújula Minera. Las tres reunieron ingresos operacionales por más de 1817 billones en 2021. Así lo indicó el informe de 1.000 empresas presentado por la Superintendencia de Sociedades. Seguido en el ranking reputacional se ubicó Argos Mineros Zijin C.I. Milpa mientras que en los tres últimos lugares aparecieron AngloGold Coquecol y Paz del Río. Esto indica que de las 10 empresas con mayor desempeño en el país cinco se dedican a la producción de carbón.El indicador reputacional pasó de 30 en 2021 a 40 en 2022. Ahora el reto del sector será convencer a la sociedad sobre su compromiso con el medio ambiente y escalar ese 33 obtenido en las encuestas este año y superar 34 de 2021.Los avances del sector también tuvieron un mejor desempeño entre la ciudadanía. De ahí que 80 de los habitantes de municipios mineros consideraran que esta actividad bien gestionada trae desarrollo a las regiones donde opera.En las regiones productoras de carbón térmico metalúrgico y de metales y piedras preciosas creen que este sector de la economía es el que más aporta a las comunidades donde trabaja según el estudio realizado por Jaime Arteaga y Asociados y el Centro Nacional de Consultoría.Aunque después de estos resultados y de un importante diálogo entre los actores del sector la conclusión fue que sí es posible construir una relación basada en la confianza y la generación de valor con el territorio y los grupos de interés la tarea ahora además de seguir avanzando en estas variables y otras dimensiones está en que el sector logre vincularse de manera proactiva en asuntos críticos como un proceso de transición energética justa con los habitantes y el territorio. Asimismo con la diversificación y disminución de la dependencia de las economías locales del sector y en el establecimiento de relaciones participativas con los territorios indica el estudio.Para gestionar exitosamente la reputación del sector es necesario construir relaciones sostenibles y ganar confianza con los grupos de interés lo que sólo puede lograrse reconociendo estos desafíos y abordándolos. Siempre a partir de los cuatro pilares fundamentales el cumplimiento la contribución el compromiso y la credibilidad anotó el gremio.Estos resultados fueron presentados ante diferentes actores del gremio en el marco del Octavo Panel de Reputación del Sector Minero. En el espacio se dio a conocer además que la percepción de los funcionarios del Gobierno frente al sector ha mejorado. Al menos 10 más de esta población manifiesta sentirse satisfecha con la contribución de la minería al desarrollo.", "El mayorista tecnológico Impresistem brinda amplias soluciones corporativas reconocidas en el mercado por su eficiencia y productividad entre ellas se encuentran propuestas de servidores de alto rendimiento que crean arquitecturas tecnológicas para la respectiva gestión de la información. Para la distribución y comercialización de productos y soluciones Dell ha establecido una estrategia soportada principalmente por canales de venta y mayoristas como Impresistem con quienes han logrado establecer una alianza para la consolidación del negocio en el país.La alianza tiene como propósito desarrollar entornos dirigidos en la eficiencia corporativa además de brindar soluciones rápidas y efectivas de cómputo gracias al modelo de cobertura que aplica Impresistem. Incluso con esta unión empresarial ambas compañías pudieron configurar elementos para alcanzar un mayor posicionamiento del modelo de mayorista.Dell es una marca que de la mano de Intel ha hecho una importante gestión para responder al desabastecimiento de productos tecnológicos causado por diferentes situaciones que se están presentando en el mundo. Para esto ha implementado una estrategia exitosa para garantizar la disponibilidad de inventario de forma permanente. Es también un fabricante que al mantener una plataforma estable garantiza mayor accesibilidad de los productos en materia de precios y una mayor adaptabilidad de las soluciones afirma César Cortés Director de la Unidad de Negocios SmartCorp de Impresistem.", "Bbva Colombia fue reconocido por el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia Bancóldex por su apoyo en la financiación del crecimiento de las empresas colombianas donde se destacó a las compañías exportadoras.La entidad se ubicó como la líder en materia de colocación de créditos a través de las líneas de redescuento que ofrece la entidad gubernamental. Bbva desembolsó recursos por 465.000 millones destinados a las empresas del país con el fin de apoyar la reactivación económica.Bbva fue reconocido por su apoyo a los exportadores constituyéndose en el principal colocador de créditos a exportadores y como la entidad con mayores desembolsos de recursos a municipios apartados.Mario Pardo Bayona presidente ejecutivo de BBVA en Colombia expresó que este reconocimiento demuestra nuestro total compromiso con el empresariado colombiano y el sector exportador. El apoyo a las empresas y la reactivación económica es clave para el país y por tanto es prioritario para Bbva.Por su parte Javier Díaz presidente de Bancoldex aseguró que quiero expresarles a nuestros aliados financieros mi más profundo agradecimiento por la labor realizada para impulsar a los empresarios colombianos seguimos trabajando todos hacia el mismo horizonte. En Bancoldex nos enorgullece tener colegas con los que buscamos constantemente nuevas formas de trabajar para seguir fortaleciendo el desarrollo empresarial.", "Según las previsiones de BBVA Research el crecimiento del gasto de los hogares se situaría alrededor del 45 en 2021 menos de lo previsto hace tres meses debido al deterioro de la capacidad de compra de las familias y las disrupciones en las cadenas de producción. En 2022 el consumo privado podría acelerarse hasta el entorno del 5565 favorecido por el avance de la renta disponible de los hogares una inflación más contenida la absorción de una parte del ahorro acumulado y el empuje de los fondos europeos NextGeneration NGEU. BBVA Research señala que si se mantiene el escenario de previsión a finales de 2022 el consumo no habría recuperado los niveles prepandemia.El informe de BBVA Research Situación Consumo del segundo semestre de 2021 señala que el gasto en servicios y bienes de primera necesidad habría aumentado en 2021 favorecido por el progreso de la vacunación y la desaparición de las restricciones de movilidad así como por la apertura de establecimientos comerciales. Por el contrario los últimos datos disponibles apuntan a una reducción del 9 de la demanda de bienes duraderos en los tres primeros trimestres de este año.La menor capacidad de compra de las familias y la escasez de bienes provocada por la interrupción de las cadenas de suministro entre otros factores explicarían una recuperación del consumo menor que la prevista en el anterior informe. En este contexto el Servicio de Estudios de BBVA prevé para 2021 un crecimiento del consumo en el entorno del 45 y una aceleración hasta el 55 65 en 2022. El deterioro de la situación sanitaria el mantenimiento prolongado de las restricciones de oferta la evolución de la inflación y del empleo así como el nivel de ejecución de los fondos europeos y la menor utilización del ahorro acumulado podrían condicionar estas previsiones.Esta debilidad del consumo de bienes duraderos se observa especialmente en el sector del automóvil. Así las matriculaciones de turismos hasta noviembre de 2021 se redujeron un 33 respecto a las realizadas en el mismo periodo de 2019 aunque fueron un 4 superiores a las efectuadas de enero a noviembre de 2020.Este descenso de las ventas de vehículos es generalizado para todas las comunidades autónomas. La mayor contracción se registró en Murcia 52 Comunitad Valenciana 45 Baleares 45 y Canarias 40. Mientras que las menores caídas respecto a 2019 tuvieron lugar en Ceuta y Melilla 21 la Comunidad de Madrid 22 y Aragón 27.Diversos factores explican esta caída de las ventas de automóviles. Por el lado de la demanda el descenso de la renta disponible de las familias y el encarecimiento del carburante. No obstante los últimos datos apuntan a que la renta disponible de los hogares crecerá tanto en la parte final de 2021 como en 2022. Asimismo BBVA Research prevé que el precio relativo de los combustibles se reduzca en torno a un 8 el próximo año. Todo ello contribuirá a incrementar las matriculaciones de turismos.Por el lado de la oferta los problemas de abastecimiento de materias primas y los cuellos de botella en el sector explican buena parte del descenso de la producción de automóviles. En concreto las estimaciones de BBVA Research indican que en ausencia de restricciones de oferta las matriculaciones de turismos habrían crecido entre 3 y 7 puntos porcentuales más en 2021. En 2022 la recuperación dependerá de la duración de los cuellos de botella.En este contexto BBVA Research prevé que en 2022 se podrían matricular 1.000.000 turismos un 21 menos respecto a 2019. Por el contrario si las restricciones de oferta se prolongan durante todo el año las ventas apenas superarían las 940.000 unidades lo que situaría la caída en un 25 respecto a los niveles prepandemia.El crecimiento sostenido de las ventas de vehículos eléctricos impulsadas por las preferencias de los consumidores la disponibilidad creciente de modelos y la determinación de las administraciones ha acotado la disminución de las matriculaciones de automóviles. . En particular las matriculaciones de turismos eléctricos en 2021 prácticamente duplican las efectuadas en 2020 y casi multiplican por cuatro las realizadas antes de la pandemia.Este crecimiento junto con la contracción de la demanda de automóviles de combustión interna han generado un incremento de la cuota de mercado de este tipo de vehículos. Así entre enero y noviembre los turismos eléctricos representaron el 76 de las matriculaciones frente al 14 en 2019.Programas como el MOVES III que incentivan la compra de vehículos eléctricos y bonifican entre un 30 y un 80 el coste de la instalación de puntos de recarga suponen un impulso en la electrificación del transporte. Por todo esto para los próximos trimestres BBVA Research prevé un aumento de las ventas de vehículos eléctricos.Es por ello que BBVA Consumer Finance y Faconauto han lanzado una campaña para financiar a través de las soluciones digitales del banco vehículos híbridos enchufables y eléctricos a un tipo de interés preferente y sin gastos de apertura. Una iniciativa con la que los clientes podrán acogerse al Plan MOVES III.", "Mientras este jueves se conmemoraba el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos el dólar operó en modalidad next day. Durante la jornada aumentó 1254 y cerró a un precio promedio de 3.98203. La Tasa Representativa del Mercado TRM para hoy será 3.96949 la misma de ayer.Durante la sesión se negociaron US97 millones a través de 218 transacciones. La divisa tocó un máximo de 3.99199 y un mínimo de 3.968.Las minutas de la reunión del 2 y 3 de noviembre de la Reserva Federal impulsaron al dólar a mitad de semana. Los documentos indicaron que la entidad está más preocupada por la aceleración de la inflación indicador que a mitad de año consideraba transitorio pero que con el tiempo se ha evidenciado una permanencia indeseada.Varias autoridades aseguraron estar abiertas a acelerar la reducción de su programa de compra de bonos si se mantiene el IPC alto. Además buscarían la forma de subir más apresuradamente las tasas de interés sin perder de vista el plan ya estipulado de reducción de compra de bonos.Un reporte publicado en la víspera de entrega del nuevo dato mostró que las solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos estaban en un mínimo de 51 años mientras que el gasto de los consumidores aumentó más de lo esperado en octubre y la inflación siguió acelerándose.En paralelo los precios del petróleo cayeron levemente a medida que los inversionistas observaban cómo los principales productores respondieron a la liberación de petróleo de emergencia liderada por EE.UU.El crudo estadounidense WTI bajó 040 a US7808 el barril mientras que el petróleo europeo Brent disminuyó 020 a US8225.", "Cuando un comité del Congreso se preparaba para interrogar públicamente a los directores ejecutivos de cuatro gigantes tecnológicos en 2020 Brad Smith de Microsoft cuyo empleador no estaba en el banquillo dio a los legisladores una sesión informativa privada. Cuando Australia propuso una ley para forzar a Facebook y Google para pagar los artículos de noticias Smith lo respaldó y ofreció Bing de Microsoft como alternativa. Cuando Estados Unidos consideró una legislación similar fue a Washington a testificar ante el Congreso para mostrar su apoyo.Smith un veterano de Microsoft de casi 30 años y presidente durante siete ha llevado a su empresa a una posición envidiable en un entorno regulatorio que es cada vez más hostil hacia los titanes de la tecnología . Alguna vez un paria antimonopolio los reguladores ahora ven a Microsoft como la parte amistosa entre las principales empresas tecnológicas de la actualidad un estatus que los funcionarios del gobierno y los expertos de Microsoft dicen que se deriva en gran medida del cultivo de amigos de Smith en Washington.Los rivales dicen que también es hábil para dirigir la atención negativa hacia los competidores en beneficio de Microsoft.La influencia del hombre de 63 años está siendo puesta a prueba mientras la compañía trata de allanar el camino para su adquisición más grande hasta ahora una compra de US75.000 millones de Activision Blizzard Inc. Si bien los reguladores aún tienen que aprobar el acuerdo los legisladores y los representantes de la industria dicen que es difícil imaginar a cualquiera de las otras cuatro compañías tecnológicas más grandes de EE. UU. Apple Inc. Amazon.com Inc. la matriz de Google Alphabet Inc. o propietaria de Facebook Meta Platforms Inc. estando en posición de incluso intentar obtener la aprobación para una adquisición de ese tamaño en el entorno actual.Si este fuera cualquiera de los otros cuatro sospechosos habituales el retroceso sería mucho mayor dijo el senador Mark Warner D. Virginia.La estrategia de Smith ha sido cooperar con los reguladores que a menudo tienen a los rivales de Microsoft en la mira. Ha criticado el funcionamiento de la App Store de Apple ya que Microsoft intenta llevar su servicio Netflix para juegos al iPhone. Ha apoyado medidas para reducir el dominio de Facebook y Google en la publicidad digital lo que podría beneficiar a los negocios de búsqueda y publicidad digital de Microsoft. Su apoyo a las regulaciones del sector tecnológico ha afectado los esfuerzos de Amazon el feroz rival de Microsoft en computación en la nube para luchar contra las restricciones en sus prácticas comerciales.Su equipo sacó a Microsoft de las asociaciones comerciales creadas para ayudar a la industria de la tecnología a hablar con una sola voz sobre las acciones del gobierno y dejó que caducara una tregua con Google bajo la cual las compañías habían acordado dejar de presentar quejas regulatorias entre sí.Kent Walker director legal de Google dijo en una publicación de blog a principios del año pasado que la postura de Smith sobre algunos temas olía a oportunismo corporativo desnudo .Si bien el escrutinio del gobierno y la competencia entre las empresas tecnológicas más grandes han ido en aumento las posturas que adopta Microsoft no están calculadas para socavar a los competidores dijo Smith en una entrevista.En cambio dijo que la compañía está buscando alinearse con las próximas regulaciones y principios con los que está de acuerdo incluso si crea más obstáculos regulatorios.Dibujó un paralelo con los bancos que enfrentaron nuevas reglas en la década de 1930 luego de una serie de pánicos financieros. Los convirtió de empresas no reguladas a negocios regulados dijo. La resistencia resultó inútil.Antiguedad y experienciaPocos otros ejecutivos de tecnología tienen la combinación de antigüedad de Smith dentro de sus empresas y experiencia en lidiar con los centros de poder político y regulatorio. Uno de los líderes con más años de servicio dentro de Microsoft se unió en 1993 y se desempeñó como asesor legal durante sus amargas disputas antimonopolio con los reguladores de todo el mundo en la década de 1990.El abogado general de Microsoft en los años 90 tenía un enfoque más conflictivo con los reguladores dijeron ex empleados de Microsoft. En 2001 Smith hizo un llamado a la junta directiva de Microsoft para que se convirtiera en el próximo asesor general con una sola diapositiva de PowerPoint que decía Es hora de hacer las paces. Comenzó el trabajo al año siguiente.Luego de un importante acuerdo con el Departamento de Justicia de EE. UU. en 2001 que impuso una serie de restricciones a las prácticas comerciales de Microsoft el Sr. Smith buscó la resolución de docenas de casos con gobiernos y empresas de todo el mundo. La nueva amistad se convirtió en un arma en el arsenal competitivo de Microsoft.En 2007 Microsoft perdió frente a Google en la adquisición de la empresa de tecnología publicitaria DoubleClick que el rival compró por 3.100 millones de dólares. Steve Ballmer entonces director ejecutivo de Microsoft le dijo a Smith que se asegurara de que Google enfrentara el mismo escrutinio regulatorio que había resistido dijeron ex empleados que trabajaron con Smith.Smith presionó a los funcionarios para que bloquearan el acuerdo de DoubleClick por el dominio de Google en los anuncios digitales. El esfuerzo fracasó pero provocó una pelea desagradable con Google que estaba comenzando a competir con Microsoft en áreas como el software de productividad de oficina un enfoque estratégico central para Microsoft.Smith creó un nuevo grupo llamado Oficina de Relaciones Estratégicas integrado por abogados y cabilderos para impulsar casos antimonopolio contra Google en Estados Unidos y Europa. Respaldó a los grupos antiGoogle y brindó asistencia financiera y experiencia a las empresas que desafiaron a Google como el pequeño sitio web de comparación de precios Foundem con sede en el Reino Unido que presentó una denuncia antimonopolio en 2009. Los funcionarios europeos multaron a Google con casi 3 mil millones en relación con la denuncia en 2017.Ballmer quería una acción aún más agresiva y recurrió al estratega político Mark Penn quien diseñó una serie de anuncios de ataque contra Google de 2012 a 2014 conocida como la campaña Scroogled. Un anuncio de video señaló que los resultados de búsqueda de Google presentan anuncios pagados diciendo No se deje scroogled es posible que se esté perdiendo los mejores precios y los productos de la más alta calidad. Para una búsqueda honesta pruebe con Bing.El papel de Smith volvió a cambiar después de 2014 cuando Satya Nadella un ingeniero de voz suave se convirtió en director ejecutivo y rápidamente cambió la cultura de Microsoft de una política corporativa combativa a una mayor colaboración dentro y fuera de la empresa. Una de sus primeras acciones públicas fue hacer que el software de productividad Office de Microsoft estuviera disponible en el iPad de Apple un paso para alejarse de la vinculación estrecha de sus aplicaciones con su sistema operativo Windows.Smith se convirtió en uno de los partidarios más entusiastas de los esfuerzos del Sr. Nadella dijeron ex empleados. El nuevo director ejecutivo ascendió al Sr. Smith a presidente en 2015 lo que le dio más influencia para reunirse con funcionarios del gobierno y testificar en audiencias del Congreso. Al año siguiente Microsoft y Google acordaron una tregua de cinco años para poner fin a las quejas entre sí ante los reguladores. Por entonces Smith cerró el grupo de competencia de la Oficina de Relaciones Estratégicas.Choque con los rivalesDesde que asumió el cargo de presidente el Sr. Smith se ha convertido en una cara pública más prominente de Microsoft. Le gustaba el papel los miembros de su equipo a veces se referían a él como Gobernador Smith y a menudo hablaba de tener números de teléfono de miembros importantes del Congreso dijeron personas que trabajaron con él. Describió su gran visión global para el mundo de la tecnología incluida una Convención Digital de Ginebra para gobernar la guerra cibernética en su libro de 2019 Herramientas y armas.A medida que el escrutinio regulatorio de las grandes empresas de tecnología se ha intensificado recientemente Smith se ha quitado los guantes nuevamente con los competidores de Microsoft lanzando su nombre detrás de propuestas de políticas a las que los rivales se oponen firmemente a menudo en casos en los que los resultados de Microsoft se verían menos afectados.Microsoft ha seguido una estrategia de tratar de posicionarse aparte de Big Tech y como el jugador más responsable dijo Adam Kovacevich un ex cabildero de Google que ahora dirige la Cámara del Progreso un grupo de defensa sin fines de lucro financiado por Amazon Apple Google Facebook y otras empresas tecnológicas.Frank Shaw vicepresidente corporativo de comunicaciones corporativas de Microsoft dijo Nadie es perfecto pero nos esforzamos por tener principios y en ocasiones esto crea una oportunidad para separarnos de la competencia.Los legisladores y los asistentes del Congreso dicen que Microsoft ha estado más dispuesto que otros gigantes tecnológicos a poner a disposición tanto a los altos ejecutivos como al personal experto mientras abordan problemas espinosos de política tecnológica como responder a ataques cibernéticos o enviar datos de usuarios a través de fronteras internacionales.Hemos tratado de identificar las preocupaciones que la gente podría tener y luego abordarlas de manera proactiva dijo el Sr. Smith. Creo que eso nos servirá mejor para que se apruebe la adquisición de Activision.Después de que la compañía anunciara la oferta de Activision a principios de este año el equipo de Smith contactó a los ayudantes del representante Ken Buck el principal republicano en el Subcomité Antimonopolio de la Cámara de Representantes a quien el ejecutivo de tecnología conoce desde hace años.Smith quería disipar cualquier preocupación que el congresista de Colorado pudiera tener sobre el impacto del acuerdo en la competencia de la industria un tema que Buck ha defendido.Buck uno de los críticos más vocales de las grandes empresas de tecnología en un Congreso repleto de ellas parecía persuadido. A las pocas horas del anuncio del acuerdo publicó al respecto en su cuenta de Twitter que utiliza habitualmente para atacar a Amazon Apple Facebook y Google. Las garantías que he recibido de Microsoft son alentadoras tuiteó y agregó que Microsoft dijo que enfatizaría el acceso a los títulos de juegos y la competencia en el mercado.Smith ha cultivado una relación con Buck durante años desayunando con él poco después de que el residente de Colorado fuera elegido por primera vez para la Cámara en 2014. Ambos hombres se graduaron de Princeton en 1981 pero no se conocían previamente recordó Buck. Desde entonces Smith ha compartido regularmente sus comentarios privados y su apoyo público sobre la legislación tecnológica.Creo que Brad aprendió de su experiencia como abogado que representa a Microsoft que la mejor manera de tratar con esas personas en The Hill es visitarlas en persona dijo Buck. Simplemente no recibo ese tipo de comentarios de los altos ejecutivos de otras empresas.Activision en el punto de miraEl acuerdo de Activision pone a Microsoft en el punto de mira de los reguladores. Microsoft no espera cerrar el trato hasta junio de 2023. Está siendo revisado por la Comisión Federal de Comercio encabezada por la presidenta Lina Khan quien ha transmitido sus planes para aumentar el escrutinio de las fusiones.El jueves cuatro senadores de EE. UU. enviaron una carta a la FTC citando preocupaciones sobre el acuerdo diciendo que podría socavar los pedidos de rendición de cuentas de los empleados por supuestas malas conductas en Activision.Cuando se anunció el acuerdo en enero Smith dijo que se despertó a las 4 am con la mente llena de ideas. Incapaz de volver a dormirse comenzó a esbozar un plan para mitigar las críticas abordando los problemas de competencia de frente.Llamó al jefe de juegos de Microsoft Phil Spencer a las 8 am para elaborar planes para contactar a Sony Group Corp. el principal competidor de Microsoft en juegos para informarle que Microsoft continuaría haciendo juegos de Activision para las consolas PlayStation de Sony.Smith decidió con Nadella el CEO anunciar que Microsoft planeaba hacer que su tienda de aplicaciones fuera más abierta que la de Apple sin presiones del gobierno por ejemplo al no requerir que los desarrolladores usen un sistema de pago patentado.La compañía vio esto como parte de un lanzamiento a los reguladores de todo el mundo de que sería un buen administrador de una gran adición a su ya gran negocio de juegos. El mes siguiente dio a conocer los principios de la nueva tienda de aplicaciones en Washington a los legisladores y la prensa.Estamos más concentrados en adaptarnos a la regulación que en luchar contra ella dijo Smith a los periodistas. Queremos ser claros con los reguladores y con el público en cuanto a que si se aprueba esta adquisición pueden contar con Microsoft para adaptarse a las reglas que están surgiendo y administrar nuestro negocio de manera responsable.", "Bbva publicó el Consumption Tracker al 19 de julio un indicador de consumo de la entidad bancaria que mide el gasto en bienes y servicios de sus clientes a través de las transacciones realizadas a través de tarjetas débito y crédito.El consumo en lo corrido de julio consolida una buena dinámica pues se ubica 16 por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2019 es decir antes de la pandemia. Este es el registro más alto observado desde enero de 2020.El hallazgo más relevante de esta edición del estudio es que el gasto en restaurantes alcanzó un nuevo máximo y en lo corrido del mes se ubicó 22 por encima de lo registrado en el mismo periodo del año anterior a la pandemia un registro que no se había visto desde hace 15 meses. Cuando inició la crisis de salud pública este segmento cayó cerca de 87 frente a 2019.La entidad destacó que el gasto en bienes principalmente alimentos y de salud creció 29 por encima de su nivel prepandemia mientras que el consumo de servicios moderó el ritmo de recuperación que traía en los primeros días del mes. Sin embargo mantuvo una buena dinámica y se ubicó 35 por debajo de periodo sin crisis.El gasto en entretenimiento mostró una mejor dinámica en julio aunque continuó en mínimos. Su recuperación permaneció más lenta frente a otros sectores.", "Colombia cierra un año de múltiples aristas con una economía creciente teniendo en cuenta el efecto base generado por el impacto de la pandemia.Para 2022 si bien la dinámica de crecimiento no se mantendría igual que la revisión al alza de 97 para 2021 sí se evidenciará una senda positiva apoyada en los sectores de petróleo y vivienda como principales jalonadores. Así para el año entrante según las estimaciones del Banco de la República el PIB nacional crecerá 47.El mejoramiento de las condiciones financieras externas los términos de intercambio la política fiscal anticíclica y la política monetaria expansiva ayudarían a esa capacidad de recuperación.El presidente de Campetrol Nelson Castañeda afirmó que el plan de vacunación contra el covid19 y el surgimiento y propagación de nuevas variantes del virus incidirán directamente en el comportamiento de los precios del crudo para el próximo año. Además será clave el ajuste de producción de la Opep y el acelerado crecimiento del suministro de Estados Unidos.Esperamos que en los primeros meses de 2022 los precios experimenten presiones a la baja como resultado de la disminución de la demanda debido al aumento de nuevos casos especialmente en Europa y Estados Unidos. Así mismo es importante resaltar que con la última decisión del cartel petrolero y la recuperación del ritmo de producción en Estados Unidos se podría evidenciar un exceso de oferta en el primer trimestre expresó Castañeda.Este un escenario que no incorpora nuevos paros y una nueva ola de contagio.Con la recuperación del ritmo de producción de crudo en Estados Unidos se podría evidenciar un exceso de oferta en el primer semestre. Opep revisaría la política de flexibilización de recortesLas tasas de interés a nivel internacional empezarán a subir con retiro de estímulos de la Fed por lo que los incentivos del Gobierno a tomar créditos en moneda extranjera podrían moderarseDel lado del sector constructor después de cerrar el mejor año en ventas de vivienda de la historia con más de 239.000 unidades vendidas la presidente de Camacol Sandra Forero aseguró que en 2022 se proyecta un crecimiento de 177 en el PIB del sector edificador.La cifra significa crecer 35 veces más que la economía en su conjunto y será la actividad productiva de mayor dinamismo el próximo año puntualizó Forero.En cuanto a la deuda externa total esta representa 568 del PIB y 33 en el caso de la deuda pública. Así lo afirmó Jackeline Piraján economista de Scotiabank Colpatria quien agregó que para los doce meses venideros las buenas noticias en el recaudo fiscal derivado de los buenos niveles de la actividad económica pueden motivar un menor endeudamiento del Gobierno en mercados externos.Sin embargo Iván Jaramillo investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario explicó que preocupa la inflación la cual puede llegar a dañar el proceso de reactivación y repercutir en el desempleo.De hecho para 2022 el Emisor estima un IPC de 37 mientras que Corficolombiana y varios analistas proyectan entre 42 y 5 al término del año.El profesor de economía de la Universidad Externado Isidro Hernández dijo que los niveles de demanda agregada dependerán de la tasa de desempleo que podría estar cercana a 10.Y además del escenario sanitario Francisco Azuero profesor de la Universidad de los Andes hizo especial énfasis en el plano político y lo que suceda en las elecciones 2022.", "La importancia que cada día más empresas le otorgan al tema de la sostenibilidad como parte esencial de su modelo de negocio está cambiando las estructuras corporativas. Esto se debe a la urgencia que existe en la materia en todo el mundo. Para conocer con mayor detalle los esfuerzos que se realizan en México, se llevó a cabo un panel sobre sostenibilidad como parte de Diálogos BBVA 2022: Talento hecho en México.\r\nEl panel “Relevancia de las empresas e instituciones en la transformación de sociedades sostenibles”, moderado por Sergio Torres Lebrija, director de Estrategia e Innovación de la Banca Digital y Sostenibilidad de BBVA México, contó con la participación de María José Treviño, directora general de Acclaim Energy México; Luis Darío Ochoa Rodríguez, director de Sostenibilidad y Licencia Social de Coca-Cola FEMSA (KOF); y de Carlos Mendieta Zerón, presidente del Pacto Mundial México y director de sustentabilidad en PetStar.\r\n15:24Audio\r\nCambio climático\r\nReproducir\r\nCambio climático\r\nLa sostenibilidad es definida como “asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social”. Desde la perspectiva de Mendieta, se trata de “la gran posibilidad de imaginar ese futuro deseable para las personas y para el ambiente. Es un ejercicio de reflexión continua y de un actuar constante”.\r\nLa reflexión continua es esencial para la empresa. A través de un ejercicio crítico y sincero, se podrá llegar a sitios incómodos, pero necesarios, que muestren las áreas de oportunidad que tiene la compañía. Por eso el ejercicio debe acompañarse de un actuar constante, de pasar a la acción y comprender hacia dónde llevan esas acciones. Para conocer los caminos a seguir, las empresas tienen como referencia y hoja de ruta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).\r\nLa aplicación práctica de las acciones sostenibles en las empresas dependerá en buena medida de su actividad esencial y su relación con el medio ambiente. Ochoa ejemplifica muy bien lo anterior. En KOF son prioritarios los proyectos relacionados con el cuidado del agua, economía circular y la reducción de emisiones en la cadena de valor. Se trabaja hacia atrás de la cadena de producción con proveedores y hacia adelante con los clientes. Esta estrategia puntualiza claramente el terreno sostenible donde se debe de actuar y que abarca todo el espectro de producción, desde los proveedores, la actividad propia, de los clientes, del consumidor final y del manejo de residuos.\r\nDe forma más reciente han evolucionado la estrategia y se han reforzado los aspectos sociales y de gobernanza, es decir, en la integración de un modelo con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). La incorporación de estos criterios es fundamental para toda empresa que desee ser sostenible.\r\nLa energía es un tema que impacta a las empresas e industrias en mayor o menor medida, pero todas requieren utilizarla. Por ello es un aspecto donde existen importantes áreas de oportunidad para ejercer una acción a favor del medio ambiente. Para dimensionar este impacto en el consumo de energía, Treviño indica que de acuerdo con la ONU el 42% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo provienen de la energía.\r\nUno de los objetivos de la compañía liderada por Treviño, es orientar a los grandes consumidores de energía eléctrica y gas natural a entender el impacto de su cadena de valor y como mejorar su eficiencia en general, reduciendo costos y minimizando significativamente la huella de carbono. Se trata de clarificar los riesgos y costos a los que se enfrenta la empresa al no aprovechar las oportunidades que los principios ESG pueden generar para la organización y a su vez los beneficios económicos que estos presentan.\r\nEn los últimos cinco años Acclaim Energy México ha logrado ayudar a las empresas a reducir sus impactos ambientales a un equivalente a plantar 31 millones de árboles anualmente, que al ponerlo en perspectiva, serían 1,700 veces la dimensión de Central Park en Nueva York.\r\nRetomando el tema de reflexión y actuar constante que Mendieta explicó, esta dinámica se ejemplifica por el directivo de Coca-Cola FEMSA, quién detalla que han decidido acelerar sus objetivos y se han fijado metas para el 2030. En materia de emisiones, establecieron una disminución del 50% en emisiones de sus operaciones directas, donde la movilidad sostenible presenta retos importantes en infraestructura y tecnología. Otras metas son la disminución de un 20% en emisiones de alcance 3 (aquellas indirectas que no son controladas por la empresa) y el impulso en economía circular para lograr el 100% en la recolección de residuos. Establecer una meta implica que sea clara, medible, alcanzable, que presente un desafío a la organización, pero que sea posible conseguirla.\r\nDesde la perspectiva del uso de energía, existen retos muy diversos para las empresas en México. Treviño menciona que los principales van desde los cambios regulatorios que se están presentando en el sector, la dificultad de dar claridad y precisión a las acciones para lograr los objetivos que se fijan en la empresa, los constantes cambios en los indicadores y en la forma de medir, así como los tiempos de implementación y migración de infraestructura a suministros renovables.\r\n“Si caminas solo, irás más rápido, si caminas acompañado, llegarás más lejos”. Este proverbio chino aplica para las empresas que buscan ser sostenibles. Existen redes de empresas como las del Pacto Mundial México que fomentan la creación de comunidades para lograr los objetivos sostenibles. Crear sinergias entre empresas del sector o incorporar nuevos participantes y asesores sostenibles en las mismas, ayudará a impulsar y presionar positivamente a toda la cadena de producción a sumarse a los objetivos planteados por la agenda 2030.\r\nEl camino necesario para toda organización es lograr una transformación a un modelo sostenible, coincidieron los expertos de la mesa. Para lograr que las empresas sean sostenibles, se requiere de un compromiso a todos los niveles de la organización. La incorporación de los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza en el ADN de las empresas es una necesidad que ayudará a las organizaciones a ser más rentables, a estar mejor preparadas para el futuro y a mejorar sus perspectivas de continuidad en el tiempo.", "La inflación en el área de la Ocde subió a 77 en el segundo mes del año luego de analizar el consolidado de países para ese periodo frente al 72 de enero y solo 17 en febrero de 2021 alcanzando su tasa más alta desde diciembre de 1990. Según explicó el bloque este aumento reflejó en parte otra fuerte subida de la inflación en Turquía pasando del 487 en enero al 544 en febrero la cual aunque no aparece en el consolidado desde ya se sabe que en marzo llegó a más de 60. Excluyendo Turquía la inflación en el área de la Ocde aumentó 63 tras una tasa del 58 en enero de 2022.Según detalló la organización si bien la energía siguió impulsando la inflación en la mayoría de los países de la Ocde la inflación de los precios de los alimentos también mostró un aumento notable. Excluyendo alimentos y energía la inflación interanual en el área subió hasta 55 desde 51 de enero de 2022.La inflación interanual en el área del G20 también aumentó en febrero de 2022 alcanzando 68 frente al 65 de enero de 2022. Fuera del área de la Ocde la inflación interanual aumentó significativamente en Argentina. Se mantuvo estable en China y Sudáfrica mientras que disminuyó en India.Preocupación por inflación entre países más pobresExpertos del Banco Mundial aseguraron que la inflación provocada por la reactivación tras la pandemia y ahora por el conflicto entre Rusia y Ucrania puede provocar estragos en la población pobre del mundo.Según el organismo multilateral la inflación está en máximos desde 2011 en las economías emergentes y los países en desarrollo que superan en su mayoría a las metas establecidas por los bancos centrales.Dice que los hogares de ingresos bajos y medios tienden a ser más vulnerables que los hogares ricos por el aumento de los precios debido a las diferencias en los tipos de ingresos activos y de la canasta familiar.El Banco Mundial explica que los hogares de ingresos bajos y medianos de los países desarrollados dependen más de sus salarios mensuales lo que les complica el poder adquisitivo ya que la inflación generalmente sube más que el sueldo.Sucede lo contrario con las familias ricas que diversifican sus ingresos por medio de inversiones o tienen negocios propios debido a que estas ganancias a menudo van al mismo ritmo de la inflación.", "El Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito y desagregándolas según el sector económico al que pertenece. Los datos tienen cierre al 11 de octubre de 2021.La publicación destacó que el consumo en lo corrido de octubre tuvo buena dinámica creció 181 frente al mismo periodo en 2019 año sin pandemia ligeramente superior al dato de septiembre 178 y el mayor desde el inicio de la pandemia.El sector de restaurantes alcanzó los niveles más altos desde el inicio de la pandemia y lideró la recuperación . En los primeros días de octubre el gasto en estos establecimientos creció 407 frente al mismo periodo en 2019.El consumo en aerolíneas se mantuvo dinámico en los días previos a la semana de receso y se ubicó tan solo 168 por debajo de lo registrado en el mismo periodo en 2019.La categoría de entretenimiento mostró una caída frente a la buena dinámica registrada en septiembre retrocedió 585 frente a 2019.El consumo en Barranquilla y Pereira se aceleró en lo corrido del mes mientras que en Bogotá y Medellín se observó una moderación del gasto.", "Pasar la tarjeta (o últimamente el teléfono móvil) por un datáfono para pagar las compras en tienda es un gesto automático muy habitual. Pero en el pasado no era tan sencillo y en el futuro podría volverse menos frecuente. Los terminales puntos de venta (TPV), los sistemas informáticos con los que los comercios tramitan los cobros, han dado un salto tecnológico para aportar aún más valor: desde permitir financiar una compra con pagos fraccionados hasta facilitar a las empresas la logística, el envío de artículos, las ventas de ‘ecommerce’ o los trámites fiscales, entre otros.\r\nSi se dejan al margen las cajas registradoras, que se consideran el antecedente de los TPV, el primer sistema para saldar compras a través de una tarjeta se creó en 1959 en Estados Unidos. Las primeras tarjetas de crédito de plástico, que llegaron de la mano de American Express, tenían impresos en relieve los datos del cliente y una numeración única. Esto permitía usar unas máquinas validadoras que, mediante un rodillo manual, imprimían los datos de la tarjeta en copias carbón de las facturas de compra. Los comercios enviaban una de estas copias a los bancos, que validaban los cobros una vez al mes.\r\nEste sistema llegó a España en 1971, con la tarjeta de crédito del Banco de Bilbao (entidad precursora de BBVA) con BankAmericard, la actual Visa. La tarjeta, que se lanzó inicialmente en Madrid, Barcelona y Bilbao, tenía una caducidad de 6 meses y permitía comprar a crédito en cualquier establecimiento asociado con un límite máximo de 25.000 pesetas de la época (algo menos de 3.000 euros de 2020).\r\nPronto se bautizó a las máquinas validadoras con el nombre de ‘bacaladeras’, ya que el ruido que hacían cuando se validaba una tarjeta era muy parecido al del aparato de cortado que utilizaban las pescaderías. A pesar de los avances tecnológicos posteriores, y de que era un sistema poco seguro de cara al fraude, algunos negocios siguieron utilizándolas hasta bien entrados los años 2000.\r\nEntretanto, en los años 70, IBM introducía los primeros TPV para restaurantes en Estados Unidos. Con estos primeros sistemas electrónicos, los camareros podían transmitir al instante sus pedidos a la cocina mediante impresión remota, información que luego se trasladaba a un recibo de pago para los clientes con los impuestos ya incluidos. El sistema agilizó el cobro, pero los locales todavía eran reacios a ofrecer el pago con tarjeta, ya que tardaba al menos medio minuto en procesarse. En 1979 aparecieron las máquinas de tarjetas electrónicas de Visa y Master Charge (que ese año se rebautizó como MasterCard) para las primeras tarjetas con banda magnética. Gracias a estas máquinas, se informatizaron tanto los bancos como los comercios y el pago con tarjeta pudo despegar.\r\nEn las siguientes décadas, se desarrollaron innovaciones tecnológicas para los TPV y las tarjetas (de crédito y débito), que aumentaron la agilidad y seguridad de las transacciones. En las tarjetas la banda magnética, que permitía comunicarse en tiempo real con el banco para autorizar o rechazar el pago, dio paso al ‘chip’, un microprocesador que hizo las operaciones aún más seguras; se ideó el PIN de cuatro dígitos, que en combinación con el ‘chip’ redujo el fraude; y posteriormente hizo su aparición la tecnología ‘contactless’ a través de NFC, que conecta la tarjeta y el datáfono de manera inalámbrica sin necesidad de un lector de banda o de ‘chip’.\r\nEn paralelo, los TPV también se han ido sofisticando: si en los primeros años se conectaban mediante una línea telefónica fija, desde la irrupción de internet pueden conectarse también a través de redes Ethernet, 3G, 4G, GPRS, WiFi o Bluetooth. En cuanto a los datáfonos, de los modelos que solo autorizaban el pago se pasó a otros con impresora que también imprimían el recibo de compra. Como apunte curioso, en 1990 el ya por entonces Banco Bilbao Vizcaya adquirió un modelo, el TRANZ 420 de Verifone, que contaba con baterías para conseguir autonomía en puntos de venta sin red eléctrica. Una innovación que al banco le interesaba para poder ofrecer pago con tarjeta en estaciones de esquí. Las operaciones se guardaban en un cartucho y podían descargarse en otro terminal.\r\nLos datáfonos se han ido adaptando a la evolución de las tarjetas e incluyendo lectores para bandas magnéticas, ‘chips’ y, finalmente, NFC, que permiten pagos ‘contactless’ o de proximidad al acercar la tarjeta al dispositivo. También muestran en pantalla la opción de dividir el pago de la compra en varias cuotas, que ofrecen algunas tarjetas bancarias y el servicio Plazox. BBVA forma parte de esta solución de la industria y además acaba de lanzar sus propias tarjetas, Aqua Más y Aqua Máxima, con las que sus clientes pueden fraccionar el pago en plazos de hasta tres meses sin intereses ni comisiones directamente desde la ‘app’.\r\nPor otro lado, la incorporación de la tecnología NFC a los ‘smartphones’ permite que el cliente pague en los TPV con el móvil en lugar de con la tarjeta, lo que cambia el paradigma del último medio siglo.\r\nEn los últimos años, las nuevas tecnologías están permitiendo ir mucho más allá. “Se está produciendo una revolución tecnológica en los pagos que está impactando favorablemente a los comercios”, afirma Ignacio Bañón, responsable global de Soluciones de Pagos en BBVA. “Las soluciones para aceptar pagos son cada vez más sencillas, flexibles y adaptadas a las necesidades de los comercios. Pero el gran cambio es que los nuevos TPVs son ‘inteligentes’, permitiendo que el comercio pueda disfrutar de servicios de valor añadido que ayudan a mejorar sus procesos y su negocio. Y BBVA está liderando esta innovación, tanto en los pagos como en el desarrollo de nuevas soluciones para comercios”.\r\nBBVA ofrece a los comercios en España el TPV Android, basado en el sistema operativo de Google. Los comerciantes pueden agregar aplicaciones en la pantalla del datáfono, como si de un móvil se tratase, que les permiten reembolsar automáticamente el IVA en la operativa de ‘Tax free’, realizar fácilmente devoluciones de compras o leer QR para cobrar a través de Alipay o WechatPay, lo que mejora la experiencia de compra de los clientes extranjeros. Recientemente se han lanzado dos nuevas aplicaciones en España: BBVA Smart Business Lite, que permite la gestión cotidiana de un pequeño establecimiento de hostelería; y Paack, con la que el comercio puede gestionar su logística y el envío de artículos a sus clientes desde el propio terminal.\r\nPor otro lado, hay una tendencia a reducir el tamaño y peso de los dispositivos. Se consigue sustituyendo los ‘tickets’ físicos por digitales, lo que elimina la necesidad de impresora y permite desarrollar un ‘hardware’ más pequeño y ligero. Son los ‘dongles’ o ‘Mobile POS’, lectores de tarjetas que se conectan a los teléfonos directamente o vía ‘bluetooth. BBVA ofrece esta opción a los comercios de España y México con el TPV Móvil SmartPay, un pequeño dispositivo que permite cobrar las ventas a través de un móvil Android o iPhone. Para ello, basta con descargar la ‘app’ BBVA SmartPay y vincular el TPV al móvil vía ‘bluetooth’.\r\nTambién se están desarrollando TPV virtuales adaptados al ‘ecommerce’, que integran una pasarela de pago en las tiendas ‘online’ y webs. BBVA cuenta con dos opciones. Por un lado, el TPV virtual, presente en todos los mercados en los que opera el banco, permite cobrar con tarjeta o Bizum, programar pagos (por ejemplo, la suscripción mensual a una plataforma de contenidos audiovisuales) y gestionar devoluciones de compras. Por otro, la solución Paygold (o Link de Cobro) permite a un comercio que no tenga página web generar un enlace o un código QR que puede enviar al cliente por ‘email’, SMS o redes sociales, para cobrar a distancia con tarjeta o Bizum. El banco ya lo ha implantado también en todas las geografías.\r\nLas empresas de España, México y Perú que tengan uno o varios de estos TPV de BBVA, sean físicos o virtuales, pueden gestionarlos a través de My Business. Esta funcionalidad es accesible tanto desde la ‘app’ como desde la web y permite centralizar en un solo espacio las ventas de hasta diez TPV y todos los medios de cobro que el negocio haya establecido (tarjetas, Bizum, Wechat…).\r\nGracias a los avances tecnológicos, las nuevas soluciones de TPV dependen menos del ‘hardware’ tradicional y potencian sus capacidades de ‘software’ para agilizar la gestión de la actividad empresarial. Y las soluciones ‘tap-to-pay’ y ‘tap-on-phone’ simplifican aún más el cobro, ya que no es necesario tener un TPV o ‘dongle’: basta con acercar la tarjeta o el móvil del cliente al móvil o ‘tablet’ del establecimiento, como en el proyecto piloto pionero en España que BBVA lanzó en diciembre de 2020.\r\nPero, aunque quizá en el futuro la presencia de los tradicionales datáfonos no sea tan familiar, gracias a estos desarrollos los TPV serán un aliado cada vez más importante de los negocios.", "La entidad de la Fundación Microfinanzas Bbva firmó la adhesión a los principios de Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente uniéndose así a la comunidad bancaría.Son 300 bancos de todo el mundo los que se han unido para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo Climático de París. Con esta firma se comprometen a asumir un papel de liderazgo para apoyar y acelerar los cambios para esta y futuras generaciones generando impactos positivos.Adherirnos a los Principios de Banca Responsable de las Naciones Unidas promovidos por Unep FI nos lleva a asumir un reto muy importante por el bienestar de las poblaciones que atendemos y la salud del planeta porque en Bancamía 86 de nuestros clientes emprendedores viven en condiciones de vulnerabilidad 40 a lo sumo tienen educación primaria 54 son mujeres y 43 viven en zonas rurales realidades que merecen un trabajo de finanzas sostenibles que vaya más allá de entregar un producto financiero y en eso hemos mostrados importantes avances cuenta Luis Germán Linares Peña presidente ejecutivo de Bancamía.Es la primera entidad de microfinanzas en Colombia en hacer parte de este grupo que trabaja en pro de la sostenibilidad y mejores prácticas rompiendo brechas de desigualdad y ofreciendo mayores oportunidades a las personas más necesitadas en sus ideas productivas.Desde su creación en 2008 la entidad de la Fundación Microfinanzas Bbva se ha propuesto mejorar la calidad de vida de las familias de bajos ingresos con procesos de inclusión financiera la creación de una oferta de valor hecha a la medida de las realidades de los más vulnerables.", "A partir de las 800 a.m. de hoy se realizará en Medellín el Foro LR Logística y nuevo entorno mundial en alianza con EPM un espacio donde se abordarán los desafíos del comercio exterior con las voces de expertos.El encuentro que se hará en Plaza Mayor iniciará con una breve intervención del gerente general de EPM Jorge Andrés Carrillo. Además habrá una conferencia del viceministro del Ministerio de Transporte Carlos Eduardo Enríquez quien hablará sobre las oportunidades de hoy en el comercio exterior y habrá una segunda a cargo del subdirector de logística del DNP Diego Díaz del Castillo quien explicará los retos para la digitalización en logística.Los bloques de discusión serán dos el primero de ellos titulado Retos de la operación logística en Colombia donde participarán el director de comercio exterior del MinCIT y el CEO de Compras Inteligentes y el segundo fue titulado Casos de éxito en logística.", "La economía global sigue dando señales crecientes de desaceleración. Las presiones inflacionistas podrían requerir subidas aún mayores de los tipos de interés lo que podría llevar a una profunda recesión aumentando además la probabilidad de turbulencias financieras. A todo esto hay que sumar el impacto de la guerra de Ucrania que podría generar escasez de energía en Europa y otras tensiones geopolíticas. En este entorno el servicio de estudios de BBVA ha decidido elevar sus previsiones de crecimiento en España para 2022 al 44 aunque rebaja las de 2023 al 1. Rafael Doménech responsable de análisis económico de BBVA Research nos detalla en este podcast de Blink la situación y previsible evolución de la economía española.", "Esta semana en Blink hablamos de la X Encuesta del Instituto BBVA de pensiones en la que se analiza la visión que los baby boomers la generación nacida entre 1957 y 1977 tienen de cara a su jubilación.JubilaciónLos baby boomers temen que pertenecer a la generación nacida entre 1957 y 1977 les pueda perjudicar en el momento de la jubilación. Así se desprende de la última encuesta sobre pensiones y hábitos de ahorro elaborada por el Instituto BBVA de Pensiones. Siete de cada diez baby boomers considera que la vida de los jubilados de su propia generación será peor que la de los actuales jubilados. La mayoría piensa que tendrá que jubilarse más tarde y percibirá una menor pensión.De acuerdo con los resultados de esta encuesta los nacidos durante estos años piensan que su vida de jubilados será peor que la de generaciones anteriores. De hecho los baby boomers prevén que trabajarán durante más años y tendrán que asumir reducciones en la pensión. Nos lo cuenta con detalle Miguel Rodríguez Canfranc responsable de comunicación del Instituto BBVA de Pensiones.Todos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Tras la revelación del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Dane de que el Índice de Precios al Consumidor IPC de 2021 llegó a 562 401 puntos porcentuales mayor a la del mismo periodo de 2020 el presidente de la República Iván Duque Márquez salió en defensa del valor que está siendo cuestionado por diferentes sectores.Cerramos 2021 con una inflación alta en comparación con los últimos años pero ojo que no aparezcan ahora esas aves de mal agüero los oportunistas y los politiqueros a tratar de decir que este es un fenómeno endógeno. La humanidad hoy con la recuperación poscovid está viendo un fenómeno inflacionario mundial Colombia ha mostrado que comparativamente con otros países de América Latina en tamaño y dimensión económica que nuestra inflación es una de las más bajas expresó el presidente desde San Onofre Sucre.El mandatario también expresó que en comparación con el mundo Colombia sigue teniendo una de las inflaciones más bajas con países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Ocde. Según Duque el fenómeno inflacionario mundial se debe a la crisis de materias primas de logística entre otros.Lo estamos enfrentando con pie derecho no es lo mismo tener una inflación alta y un crecimiento bajo nosotros crecimos el año pasado como mínimo en 97 y tuvimos una inflación de 56 hay países grandes y desarrollados que crecieron 3 con una inflación de 68 queda demostrada la solidez y fortaleza de la economía colombiana no vamos a bajar la guardia vamos a seguir actuando afirmó Duque.Uno de los que criticó la cifra de la inflación fue el senador Gustavo Bolívar quien expresó que el Gobierno debería dejar de mentir con el costo de los alimentos.Dejen de mentir. Los alimentos no están caros por un paro que terminó hace siete meses. Están caros porque este país importa 14 millones de toneladas de alimentos con dólar a 4.000 y lo poco que produce tiene que pagar insumos importados por la quiebra que el Gobierno propició en monómeros expresó en su cuenta de Twitter el senador.El director del Departamento Administrativo de la Presidencia Dapre Víctor Muñoz le respondió a Bolívar recordándole que el paro nacional ocasionó un nefasto impacto en el sector agropecuario.Le recuerdo el nefasto impacto del paro para el sector agropecuario y sus precios 13 millones de aves muertas 180 millones de huevos perdidos 50 millones de litros de leche no acopiados secamiento de ubres incremento de costos de insumos por bloqueos. No minimice el daño causado expresó Muñoz.Además el funcionario afirmó que si iba a hablar de precios de alimentos e inflación tenía que evaluar cómo estaba el mundo en esas variables Cuando vaya a hablar de precios en alimentos y de inflación por lo menos mire cómo está en el mundo y no desinforme. El paro fue nefasto para la clase trabajadora campesinos y los más necesitados insistió.Dicho cuadro y según la Ocde países como Turquía Brasil Estonia Rusia Polonia Hungría México Estados Unidos Chile España Perú República Checa y Bélgica son territorios que tienen una inflación más alta que Colombia.Apoyando a Muñoz comentó el periodista y jefe de comunicaciones de la Presidencia Hassan Nassar Estimado Víctor ese señor libretista de la primera línea del populismo y la demagogia no sabe de vacunación menos de economía y mucho menos del sector agropecuario o inflación. En cambio es un experto en falacias y replicarlas masivamente en redes sociales.En defensa del senador Bolívar entró a la discusión el senador y precandidato presidencial Gustavo Petro quien afirmó que la inflación se derivó del alza de 17 que tuvieron los alimentos durante el 2021.La responsabilidad en el crecimiento de la inflación está en el alza en 17 anual del precio de los alimentos lo cual aumentará la pobreza y el hambre. Los alimentos que más crecieron son carne de res y aves. Por qué creció el precio de la carne Por el paro El precio de la carne subió básicamente por la exportación masiva de ganado en pie que restringió la oferta en Colombia. En los otros alimentos el crecimiento tiene que ver con la subida de los alimentos en el mundo y la caída del peso colombiano enfatizó Petro.Finalmente Petro aseguró que esos aumentos a los pobres como él les afectaba Muñoz le expresó a Petro que a él no le gustaba que nombraran el paro que él apoyo y que causó muertes desempleo e inflación.", "LSQA concreta el lanzamiento de la 'certificación MAS', el primer certificado de construcción sostenible desarrollado en Uruguay.\r\nUruguay sigue avanzando en su camino sostenible. El pasado 24 de marzo, con el apoyo de BBVA en Uruguay, APPCU, la Cámara de la Construcción del Uruguay y Bosch & Cia., se concretó el lanzamiento de MAS, la primera certificación sostenible para la construcción de edificios.\r\nLa certificación MAS tiene como objetivo incentivar la construcción sostenible, mejorando la calidad de vida de los usuarios al controlar y reducir el consumo de materias primas, minimizando el impacto en el medioambiente y buscando obtener el mejor producto arquitectónico.\r\nEn el evento de lanzamiento participaron Jorge Arismendi (CEO de LSQA), Agustín Russi (gerente de Desarrollo de Negocios, LSQA), Alberto Charro (presidente ejecutivo de BBVA en Uruguay), quienes se conectaron de forma remota con arquitectos y parte del equipo de desarrolladores del proyecto en Chile. Norberto Cánepa (ejecutivo de negocios de LSQA) ofició de moderador.\r\nJorge Arismendi destacó que, desde el inicio de su actividad en 1995, LSQA estuvo alineada “con lo que hoy conocemos como sostenibilidad” y que, este lanzamiento, es una manera de “hacer que la sostenibilidad no sea un enunciado sino que se materialice en un sector de actividad que nos es muy cercano”.\r\nPor su parte, Russi destacó la colaboración de todos los equipos de LSQA en el mundo y comentó que, para este proyecto –que conjuga sostenibilidad y construcción- buscaron a aquellos expertos que estuvieran en línea con la realidad uruguaya pero con la experiencia de mercados líderes en la materia.\r\nFue así que desembarcaron en Chile y, aprovechando la experiencia y profundidad de ese mercado, sumaron al proyecto a Gonzalo Mut y Rodrigo Tonda quienes, con el equipo técnico y tras más de un año de trabajo, concretaron el lanzamiento del certificado MAS.\r\nDurante su participación en el evento, Alberto Charro, 'country manager' de BBVA en Uruguay, destacó las credenciales sostenibles de la entidad financiera, que actualmente es el banco más sostenible del mundo según el ránking del Dow Jones Sustainability Index. En ese sentido, recordó que el banco ha incrementado su 'Compromiso 2025’, por el cual se ha comprometido a canalizar 200.000 millones de euros en financiamiento sostenible.\r\nSegún el ejecutivo, para BBVA “es prioritario acompañar a nuestros clientes en la transición hacia un futuro sostenible” y remarcó que en Uruguay se trabaja dando pasos concretos para “poder transformar el mercado y que el país pueda consolidarse como un referente en materia de sostenibilidad”.\r\nEn 2019, BBVA en Uruguay fue el primer banco en ofrecer un préstamo con condiciones diferenciales para la financiación de vehículos eléctricos; en febrero de 2021, con el apoyo de BID Invest, el banco emitió el primer bono sostenible del sistema financiero local y, en diciembre del mismo año, el banco lanzó el primer préstamo ‘hipotecario verde’ del mercado.\r\nCharro finalizó indicando que el banco “dará los pasos necesarios para conseguir la validación de la certificación MAS” y así dinamizar el mercado de financiación sostenible.", "Una inflación que se mantiene en niveles inusualmente altos la tendencia al alza de los tipos de interés la desaceleración del crecimiento europeo la invasión de Ucrania por parte de Rusia la importancia de que se defina un pacto de rentas un trimestre más son muchas y muy significativas las incertidumbres a las que se enfrenta la economía española.De ahí que dediquemos el último Blink de la temporada a analizar las claves que marcarán su evolución en los próximo meses. Para ello contamos de nuevo con Rafael Doménech responsable de análisis económico de BBVA Research. Él nos cuenta las razones que han llevado al servicio de estudios de BBVA a mantener las previsiones de crecimiento del PIB para 2022 y a rebajar las de 2023 hasta el 18.Todos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Santiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nSantiago Muguruza ha incidido en B-Venture en dos megatendencias, la descarbonización y la disrupción tecnológica, que tienen el potencial de transformar todas las industrias y suponen una gran oportunidad para la innovación y el emprendimiento.\r\nPor un lado, todos los sectores deben encontrar nuevos modelos de negocio orientados a la descarbonización. Por otro, las nuevas tecnologías como ‘blockchain’, la inteligencia artificial o la computación en la nube, entre otras, están alcanzando una fase de madurez y experimentarán un crecimiento aún más acusado en la próxima década. “Según algunas estimaciones, en los próximos diez años el valor agregado de estas tecnologías se multiplicará por 15, de los 14 a los 210 billones de dólares”, ha explicado.\r\n“El ecosistema emprendedor es el protagonista de esta revolución tecnológica imparable, que implica un futuro con nuevos materiales, energías, modos de producción y modelos de negocio”, ha afirmado Muguruza. Estos desarrollos suponen un gran reto, pero las empresas disruptivas de rápido crecimiento o ‘scaleups’, por sus características, están capacitadas para afrontarlo, ha afirmado.\r\n“BBVA Spark ofrece un servicio especializado de banqueros que entienden el lenguaje y el modelo de negocio de las empresas de rápido crecimiento”.\r\nEl responsable de Inversiones de Capital Riesgo de BBVA Spark ha explicado la filosofía de la nueva unidad del banco para identificar y acompañar el crecimiento de estas empresas y hacer frente a estos retos de futuro. “Son compañías que se caracterizan por tener modelos de negocio diferenciales y escalables, apalancarse en la tecnología y la innovación, poner el foco en la ejecución y contar con equipos ambiciosos de primerísimo nivel. Sus tasas de crecimiento son espectaculares, sus planes de negocio, ambiciosos, y requieren mucho apoyo y financiación”.\r\nDesde BBVA Spark, “les ofrecemos un servicio de banca integral y herramientas de financiación alternativas al capital riesgo”, ha explicado. “En nuestra oferta de valor incluimos un servicio especializado de banqueros que entiende su lenguaje y modelo de negocio y una combinación de servicios financieros sofisticados y tradicionales adaptados a sus necesidades”. Además, ha enfatizado que “nuestro proceso de toma de decisiones es más rápido e independiente de los circuitos tradicionales de riesgo, lo que nos permite actuar con autonomía”.\r\nBBVA Spark se suma a una primera iniciativa de inversión a ‘scaleups’ a través de Leadwind, fondo dirigido a compañías tecnológicas de la Península Ibérica y América Latina, y a la constelación de iniciativas del banco para apoyar e interactuar con todo el ecosistema emprendedor. Estas iniciativas incluyen el establecimiento de colaboraciones y sinergias, a través de BBVA Open Innovation o mediante colaboraciones directas de ‘open banking’; inversiones en ‘fintech’ como Atom Bank, Solarisbank y Neon; y la participación en el laboratorio de ‘startups’ Anthemis Venture Partnership y los fondos Propel, Sinnovation, Hy24, Lowercarbon o Fifth Wall Climate, que cubren áreas tan diversas como el ‘fintech’, los activos digitales y las tecnologías verdes.\r\nSantiago Muguruza ha recordado que la revolución tecnológica y sostenible es imparable y que la transformación debe hacerse de manera global y transversal. “Las empresas que lo hagan seguirán vivas en los próximos años, y las que no, se verán atacadas por nuevos jugadores. Unos en mayor medida que otros, todos los sectores y empresas se tendrán que transformar”.", "Desde este lunes está al aire y funcionando Uber Taxi la alianza entre Uber y TaxExpress. Esta entró en funcionamiento en Bogotá y Cali.Esta nueva opción permitirá a los usuarios solicitar un servicio de taxi de TaxExpress en alianza con Uber en Bogotá y Cali y a los taxistas les permitirá potenciar sus oportunidades.Desde el anuncio de la alianza 2.300 taxistas se han inscrito a la aplicación de Uber. Los conductores registrados en TaxExpress que deseen recibir solicitudes pueden adquirir una suscripción.Para hacerlo deberán pasar por los filtros de ley en TaxExpress que incluyen la revisión tecnomecánica y las tarjetas de operación y algunos adicionales en Uber que incluyen entre otros la verificación de antecedentes judiciales.Después de ocho años seguimos creando nuevas oportunidades para la generación de ganancias. Hemos demostrado que sí se puede hacer posible lo que se creía imposible afirmó Marcela Torres gerente general de Uber enColombia.", "La Medicina se encuentra en un punto de transformación sin precedentes. La pandemia ha puesto de relieve la importancia de la digitalización y numerosas tecnologías impactan en este ámbito con soluciones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. En el Día Mundial de la Salud, nos acercamos a esta ola de emprendimiento para conocer cuáles son las tendencias y avances que guían el sector.\r\n¿Qué puede ser tan importante como para que un ingeniero de telecomunicaciones cambie por completo el rumbo de su vida? \"Tras muchos congresos y publicaciones, me planteé si esto es lo que quería seguir haciendo en el futuro. Así que decidí cruzar la barrera y emprender en el sector de la salud para diseñar un producto útil destinado a los hospitales y que mejorase el día a día de los pacientes\", asegura Ángel Alberich-Bayarri cofundador de Quibim, compañía que se está posicionando en el área de las imágenes médicas y las biopsias virtuales a nivel mundial.\r\nLa salud es algo que nos afecta a todos. Sin salud, no hay nada más. Por eso, el germen del emprendimiento en este sector es tan potente y la tecnología aplicada a él hace que se encuentre en plena transformación. Historias como la de Alberich-Bayarri comienzan a proliferar y la pandemia del coronavirus ha sido el detonante definitivo para impulsar el sector. Solo en 2020, España aumentó su gasto sanitario en nuevas tecnologías hasta los 783 millones de euros, un 11% más respecto al año anterior según el último Índice SEIS, elaborado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).\r\nBajo este marco, el sector está siendo rebautizado como 'healthtech', una de las tendencias tecnológicas de 2022: empresas que unen innovación y tecnologías como inteligencia artificial (IA) y 'big data', para crear nuevas soluciones que se implementan en hospitales y centros de salud con el fin de mejorar la vida de los ciudadanos.\r\n\"Si conseguimos optimizar los perfiles de población con la que se va a investigar antes del ensayo clínico, se van a ahorrar costes\"\r\nFruto de esta apuesta también se ha producido una mezcla de perfiles que abarca desde profesionales de la salud, a ingenieros, informáticos, matemáticos e, incluso, expertos en Derecho. Esta miscelánea de equipos multidisciplinares se reúne en proyectos innovadores que vuelven a poner de relieve la importancia del emprendimiento y el fomento de las ideas en un ámbito clave para el desarrollo y evolución de cualquier sociedad.\r\nLa innovación sanitaria también capta cada vez más interés por parte de los inversores. Según CB Insights, existen 73 unicornios (compañías tecnológicas que superan una valoración de 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa) del sector alrededor del mundo.  En el Día Mundial de la Salud, BBVA Open Innovation realiza un recorrido sobre el impacto de la tecnología en el sector sanitario, así como las oportunidades y retos que abre y enfrenta.\r\nLa sostenibilidad y el empleo eficiente de los recursos disponibles son dos aspectos que la tecnología puede potenciar en el ámbito de la salud. Por ejemplo, el cofundador de Quibim sostiene que la utilización de análisis de datos sanitarios e IA pueden rediseñar los ensayos clínicos. \"Nuestro objetivo es que no se hagan tantos experimentos en animales y humanos. Si conseguimos optimizar la población con la que se va a investigar antes del ensayo clínico, se van a ahorrar costes\", señala.\r\nLa IA también es la tecnología clave detrás de AcceXible, una plataforma para detectar y realizar un seguimiento de enfermedades relacionadas con el deterioro cognitivo. En 2018, Carla Zaldua, quien tiene un máster en Sistemas de Información por la London School of Economics, puso en marcha este proyecto tras leer los resultados de un estudio en el que habían analizado el deterioro cognitivo leve y la demencia a través del habla. Fue entonces cuando decidió emprender y utilizar las ventajas de la inteligencia artificial en beneficio de pacientes que sufren estas patologías, para lo que ideó un modelo más preciso para detectar y adelantar el diagnóstico.\r\n\"La tecnología nos sirve para estar más cerca en la comunicación entre personas y en el monitoreo de los indicadores de salud\"\r\nDe igual forma, la 'startup' HumanITCare emplea inteligencia artificial y análisis de datos para que los especialistas médicos puedan monitorizar y prever anomalías en la salud de los pacientes que sufren enfermedades crónicas, una innovación que la ha llevado a ser ganadora del 4YFN Awards 2022, el evento de emprendimiento del Mobile World Congress.\r\nCasos como el de Zaldua o Alberich-Bayarri demuestran que el emprendimiento en el sector de la salud no requiere, necesariamente, tener una formación médica. Sin embargo, también es posible encontrar ejemplos de profesionales sanitarios que decidieron dar el paso para emprender.\r\nEs el caso de Karen Salirrosas, médica especialista en Endocrinología por la Universidad Ricardo Palma en Perú y fundadora de Smart Doctor. Esta compañía sirve de puente entre profesionales de la salud y pacientes a través de un servicio de telemedicina que elimina las barreras físicas para realizar o recibir diagnósticos desde cualquier lugar. \"La tecnología nos sirve para estar más cerca de las personas, tanto en el plano de la comunicación como en la monitorización de sus indicadores de salud gracias a la ayuda de dispositivos conectados\", asegura Salirrosas.\r\nA raíz de la pandemia, que ha impulsado las consultas digitales, las plataformas de telemedicina han experimentado un gran auge, como confirman las responsables de AcceXible y Smart Doctor. Salirrosas valora: \"Las teleconsultas permiten llegar desde entornos rurales a especialistas que tan solo se concentran en grandes ciudades\".\r\nPara nutrir los algoritmos, la disponibilidad de los datos va a ser cada vez más relevante, un factor que debe conjugarse con la preservación de la información sensible de los pacientes. En ese sentido, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, presentado en el marco de los fondos europeos Next Generation, contempla la creación de un 'data lake' sanitario, es decir, un repositorio de datos que aglutina información para realizar un análisis masivo que mejore la identificación y mejora de diagnósticos y tratamientos.\r\nPor ello, su incorporación a sistemas compartidos, así como su procesamiento, será fundamental. \"Vamos a tener un momento de singularidad en el que habrá un gran almacén de datos de salud, con sistemas interoperables en la nube\", afirma Ángel Alberich-Bayarri, de Quibim. Compartir datos podrá ayudar al avance de la Medicina a juicio de este experto. “Compartir pruebas médicas anonimizadas en un 'software online' y permitir su acceso a profesionales permitirá que médicos e investigadores de todo el mundo realicen avances”, señala.\r\nDe esta forma, tal vez países punteros en donación de órganos, como España, se reinventen para convertirse en líderes en donación de datos. Con la apertura de la información, la colaboración entre expertos, desde matemáticos a informáticos y médicos, y el impulso de las tecnologías, el sector de la salud ya vislumbra un futuro mejor para todos los pacientes.", "La accesibilidad a la educación es la columna vertebral sobre la que trabaja Crehana plataforma de desarrollo y aprendizaje que le apuesta a la centralización de experiencias educativas en un solo lugar compromiso que reafirma por medio de la creación de alinazas estratégicas con diferentes proveedores. Para este caso su más reciente asociación ha sido con las empresas Perlego y getAbstract. La primera empresa es una librería digital que brinda acceso a 850.000 libros académicos de no ficción y recursos educativos en seis idiomas. Su amplio catálogo cuenta con más de 950 áreas temas y subtemas trabajando bajo un modelo de suscripción. GetAbstract maneja recursos y más de 25.000 contenidos en siete idiomas. La plataforma permite alinear contenido relevante según la estrategia de aprendizaje deseada ahorrando muchas horas de búsqueda y evaluación de contenido con el fin de que los usuarios hagan un uso eficiente de su tiempo.Es así como Crehana facilita el acceso a la educación de sus usuarios por medio de un acceso organizado a diferentes recursos como libros consolas para programar y resúmenes que aporten al desarrollo del talento de sus usuarios. ", "La agencia ‘in-house’ de BBVA ha incorporado a su equipo creativo a la publicitaria Amaia Ugarte como directora creativa digital y Jorge López Corrales como director de estrategia. Las recientes incorporaciones responden al proceso de transformación que inició BBVA Creative hace más de tres años, desde entonces uno de los ejes ha sido convertir a la agencia en un actor clave para la entidad financiera.\r\nComunicación,marketing y publicidad\r\nEl Oro ha sido para la campaña publicitaria ‘Las oportunidades las creamos entre todos’, impulsada por el área de Marketing Global de BBVA, para dar visibilidad a la importancia de las pymes en la reconstrucción post-COVID-19. Además, las ilustraciones de personajes en 3D, un proyecto del equipo de estrategia de marca, han recibido la Plata, en esta primera edición de los In-house Design Awards que convoca la prestigiosa World Brand Design Society (WBDS).\r\nAmaia Ugarte es Licenciada en Publicidad y RRPP por la Universidad de Navarra (Pamplona), con estudios en Dirección de Arte en la primera promoción de Miami Ad School Madrid —donde también ha desempeñado la docencia—.Inició su trayectoria profesional en Sra. Rushmore, la agencia de publicidad en la que forjó importantes conocimientos sobre la dirección de arte.\r\nDe su carrera profesional destaca su paso por Shackleton Madrid, donde ocupó la dirección creativa para marcas como Blu, Renfe, Rastreator, El País, ABANCA, Uber o AENA, entre otras. Durante la fase de fusión de esta última agencia publicitaria con Accenture Interactive, Ugarte desempeñó el cargo de directora creativa digital para las ventas digitales de BBVA.\r\n“Cuando se me presentó la oportunidad de trabajar para BBVA Creative, me visualicé entrando en la casa del “cliente” y los miles de ‘briefings’ posibles a los que me enfrentaría”, ha afirmado Amaia Ugarte, la nueva directora creativa de la agencia ‘in-house’ de BBVA. Ahora Ugarte desempeñará su trabajo desde el corazón del banco: “Me sentí completamente atraída por la idea, por ese nuevo reto que es para mí ayudar a seguir haciendo crecer una marca, ahora, desde su ADN y en su propia agencia ‘in-house”, ha señalado.\r\nVideo\r\nPremios\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nPremios\r\nPor su parte, Jorge López Corrales, nuevo Strategic Insight Director, es Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad Carlos III de Madrid y Licenciado en Investigación y técnicas de mercado por la Universidad Autónoma de Madrid.  Además de haber sido ponente en AEDEMO y diversas universidades.\r\nDe su experiencia profesional destaca su trayectoria en Kantar, empresa dedicada a la investigación de mercados, durante 21 años. Sus comienzos en esta empresa (entonces denominada MillwardBrown) fueron como técnico de investigación de mercados (Research Executive) para marcas como Amena, Pepsico o Peugeot. Tras un periodo en el que trabaja para Lansdowne Market Research, como ejecutivo senior de investigación, vuelve a Kantar para desempeñar los cargos de gestor de cuentas y director de creatividad. Durante esta etapa colaboró con cuentas como Heineken, Cabify, Shweppes, Ikea o Glovo.\r\n“Trabajar en BBVA Creative es un reto fascinante porque me ofrece la oportunidad de trabajar desde el centro de la marca en todas las fases iniciales del proceso creativo que hacen posible generar contenidos que conecten y saquen todo el valor que tiene BBVA”, ha asegurado Jorge López Corrales quien también pone en valor “el reto de colaborar en el desarrollo de la marca en mercados tan diversos como los que opera BBVA”.\r\nLa agencia creativa del banco lleva más de una década dando soporte a todo el Grupo BBVA en las distintas geografías donde la entidad financiera opera. El propósito de BBVA Creative es fortalecer la marca BBVA global y localmente, colaborando con quienes comparten este objetivo, aportando valor estratégico y sumando poder creativo a la comunicación.", "El segundo trimestre del 2022 acaba de iniciarse en medio de un clima de incertidumbre sobre qué es lo que va a pasar con la economía del Perú. Diversas medidas locales sumadas a las repercusiones del conflicto externo parecen estar impactando de diferente manera en el crecimiento económico del país. En este podcast un resumen y análisis de todo lo que está aconteciendo.Actualmente el Perú se encuentra atravesando un contexto complejo en materia económica. Desafortunadamente por un lado el conflicto entre Rusia y Ucrania está impactando negativamente la economía mundial pero por otro lado medidas económicas netamente locales están provocando diversas posturas sobre cuál va a ser el verdadero impacto en los bolsillos de las personas.Ante este escenario y para hablar objetivamente de los hechos que están ocurriendo el podcast de BBVA en Perú Sencillo y Efectivo ha entrevistado a Hugo Perea economista jefe para Perú de BBVA Research. Hugo junto a su equipo acaban de publicar el Informe Situación Perú y en él comparte las proyecciones de crecimiento para la economía del país en este segundo trimestre de 2022.Para hacer un breve resumen la primera proyección para este periodo de tiempo tiene un sesgo a la baja comparado con los números que se dieron en el informe anterior. El especialista del banco va a compartir los detalles del porqué de esta nueva cifra que se explica sobre todo por temas externos a la coyuntura nacional.Indicadores económicosEn un escenario con condiciones externas menos favorables BBVA Research ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de la economía peruana para 2022 y 2023 de 23 a 20 en el primer caso y de 30 a 28 en el segundo.Otro de los temas más importantes que toca el podcast y que ahora mismo está en boca de todos es la inflación. Qué va a pasar con la inflación en el país y hasta cuándo va a durar son algunas de las interrogantes que se responden. Asimismo responde cuál va a ser el impacto en la economía del país las últimas medidas que se han tomado en torno a ella y que al menos en la teoría tienen la intención de ayudar a las familias peruanas.Finalmente el economista también compartirá las proyecciones para el tipo de cambio que en las últimas semanas ha mostrado un comportamiento más moderado y con sesgo a la baja.Sin duda un imperdible podcast para el presente momento de la economía del país que ayudará a que los oyentes que estén por tomar decisiones financieras o económicas las puedan hacer de la mejor manera y con información precisa y actual.Todos los capítulos deSencillo y Efectivose pueden encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastsSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Siguen los reconocimientos a los bancos en la temporada de premios financieros esta vez el turno fue para Bbva que por segunda vez ha sido nombrado como mejor banco de clientes corporativos por la revista Global Finance . Estos galardones se han convertido en un estándar de excelencia de confianza para la industria financiera.Los ganadores de los Worlds Best Bank Awards 2021 fueron seleccionados teniendo en cuenta criterios como su desempeño durante el último año y a otros incluyendo la reputación y la excelencia en la gestión organizaciones que tienen las cualidades que las empresas deben buscar al elegir un proveedor financiero.En esta edición se ha prestado especial atención a la respuesta de los bancos a la pandemia y al éxito de sus esfuerzos para apoyar a los clientes. Este premio reconoce el servicio de Bbva para compañías de cualquier tamaño. En el segmento de las grandes empresas la irrupción de la pandemia llevó a los bancos de inversión a ser pieza clave para su supervivencia.Sobre los esfuerzos del banco para ser merecedor del premio se destaca que ha sido activo en financiación en el último año y también un facilitador de los distintos programas de ayuda del Gobierno para las empresas de todos los tamaños.En el caso de las pymes y autónomos en España ha lanzado recientemente un simulador para que analicen si pueden optar a las ayudas dirigidas a los sectores más afectados por la pandemia.Bbva ahora centra ahora sus esfuerzos en capitalizar los fondos Next Gen para apoyar a los distintos países en la recuperación de la economía real siguiendo muy de cerca la gestión de los fondos en los distintos países europeos y participando en reuniones con la AEB y otros organismos para definir el rol de la banca.Con la pandemia remitiendo en algunas partes del mundo mientras sigue haciendo estragos en otras el comercio internacional y el sistema financiero mundial siguen en un estado incierto afirmó Joseph D. Giarraputo editor y director editorial de Global Finance.Global Finance ya reconoció a Bbva en 2019 con este premio. La revista americana seleccionó además a la entidad como mejor banco de inversión del mundo en financiación sostenible en la última edición de sus premios Best Investment Bank Awards 2021.", "A veces por equivocación se suele pensar que la rama ejecutiva en las repúblicas democráticas solo hace referencia al presidente. Sin embargo esta es mucho más amplia y consta de varias divisiones que se catalogan por niveles.En el primero por ejemplo se encuentran los ministerios. Según la definición que brinda la Constitución Política de Colombia junto con el Presidente estos constituyen el gobierno del país.Bajo este aspecto estas figuras del Ejecutivo son necesarios para darle la validez a los actos o decretos del presidente. Si bien es cierto que existe el Consejo de Ministros este solo es necesario o más bien la firma de todos sus integrantes para que el primer mandatario declare el Estado de Excepción.Sin embargo al existir diferentes carteras cada una de ellas se encarga de acordar con el Presidente las decisiones o decretos que le conciernan a su sector. Así por ejemplo es común encontrarse con que cada país cuenta con un ministro de Hacienda Salud o Relaciones Exteriores que es el mismo Canciller pues son temas que sí o sí le importan a todas las naciones.La Alianza del Pacífico el grupo que conforman México Colombia Chile y Perú tiene un promedio de 195 ministros. El país que menos carteras tiene es Colombia con 18 dependencias que en el próximo gobierno en cabeza del presidente electo Gustavo Petro podría aumentar su número a 20.Se requiere que los funcionarios de planta ya existentes cumplan con sus funciones. Nuevas carteras es más burocracia los Estados paquidérmicos se vuelven ineficientes.Crear las carteras es viable pero eso no quiere decir que sea necesario. Aumentar el número de ministerios es un ejercicio de cambio y de apertura a más fuerzas políticas.Chile en cabeza del mandatario Gabriel Boric es el país que más ministros emplea con 24 posiciones. Allí destacan los funcionarios que se dedican a los asuntos de las Minas y su producción y de los Bienes Nacionales.En medio de los dos países suramericanos están México y Perú ambos con 19 carteras cuyas cabezas se reconocen en el primero como secretarios. Entre los ministerios que resaltan en estos países está el direccionado al Turismo y a la Función Pública en México y el dedicado a la Producción en Perú.Según Luis Alberto Villamarín analista político muchas veces ampliar el número de ministerios no es la solución a un problema o a una situación específica del sector en el que se presente.Villamarín considera que es necesario que los funcionarios de planta ya existentes cumplan con sus funciones. Nuevas carteras es más burocracia lo que termina volviendo a los Estados más ineficientes.Para el caso de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos Ocde la brecha entre la nación con más dependencias ministeriales y la que menos tiene es aún mayor.Canadá con sus 36 ministros es el miembro que lidera la lista mientras que Alemania y Francia junto con Estados Unidos tienen apenas 15.En este sentido la carta magna de Colombia también agrega que los ministros son también los órganos de comunicación entre el Gobierno y el Congreso en el cual presentan proyectos de ley asisten a las deliberaciones legislativas y son políticamente responsables de su gestión ante este cuerpo democrático.Pero vale aclarar que también de acuerdo a su historia actualidad y composición política cada país tiene el derecho a crear ministerios que respondan a estos aspectos. Es el caso de varios países latinoamericanos en los que en la última década se está volviendo común la creación del ministerio de la Mujer ya que este sexo cuenta con diferentes dificultades en esta parte del planeta.Del mismo modo Israel en cambio cuenta con los ministerios de Inteligencia y Energía Atómica y de Servicios Religiosos pues en esa nación estos dos temas son de tal importancia que cada uno necesita un encargado específico de ejecutarlo.Japón por su lado tiene una cartera para la Reconstrucción y los Asuntos de Okinawa y los Territorios del Norte debido a lo ataques que sufrieron varias de sus ciudades durante la Segunda Guerra Mundial.Actualmente el primer ministro canadiense Justin Trudeau entre las 36 carteras que tiene a su disposición destacan algunas como la direccionada a las Relaciones Indígenas de la Corona y otra para todos los temas de Inmigración.", "La Haus anunció una nueva alianza con el programa de fidelización Lifemiles. Esta nueva estrategia busca premiar a los usuarios que compren vivienda las personas interesadas en realizar sus adquisiciones por medio de la proptech colombo mexicana podrán recibir hasta 20.000 millas por sus transacciones generadas en territorio colombiano. La cantidad de millas entregadas a cada uno de los usuarios será asignada según el valor comercial de la unidad habitacional adquirida. La marca añadió que la oferta será hasta agotar existencias.Esta alianza es un camino que encontramos para reconocer a los compradores de vivienda de La Haus para que ganen al tomar una de las decisiones de compra más importante de la vida comprar casa con una empresa que los asesora y acompaña gratuitamente. A la par pueden llevarse millas ya sea para viajar o comprar lo que deseen del catálogo puntualizó Juan Luis Osorio Gerente de Marketing de La Haus.Con el plan de fidelización que se deriva de esta nuevo convenio los usuarios tendrán nuevas alternativas para sus desplazamientos. Con la asignación de 3.200 millas se podrán realizar recorridos nacionales como Bogotá Cartagena Bogotá. Por el otro lado a partir de 22.000 millas viajes internacionales como Bogotá Aruba Bogotá o Bogotá Nueva York Bogotá.Las personas que quieran aprovechar los beneficios que ofrecen los dos grupos económicos podrán acceder a la diferentes ofertas por medio de la página web de las dos compañías.", "ETB la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá anunció su última negociación para tener un nuevo operador móvil virtual. El aliado es Colombia Móvil S.A. una subsidiaria del Grupo Tigo.Con el contrato que suscribió ETB podrá prestar servicios como PCS de voz y datos y los productos de SMS terminación LDI enrutamiento LDI y USSD.La ejecución del contrato y sus correspondientes obligaciones está sujeto a las autorizaciones por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Superintendencia de Industria y Comercio.Cabe destacar que en el último periodo ETB presentó una notable mejoría en su utilidad neta que en el acumulado de los primeros nueve meses logró 91.704 millones.Este resultado es una notable mejoría frente a la pérdida que registraba en el mismo lapso de 2020 cuando alcanzó 67.303 millones. Gracias a estos resultados se deriva una ganancia por acción de 2959.En el trimestre la utilidad fue de 102.800 millones. De esta forma la compañía recupera las pérdidas que había presentado en el primer semestre del año que fueron de 11.072 millones.Con respecto a los ingresos la compañía tuvo una ligera reducción en los tres meses de 2021 comparados contra 2020. Estos fueron de 338.333 millones contra unas ventas de 350.003 millones del año pasado.En el año los ingresos totales que ha obtenido la compañía ascienden a 102 billones.", "Hace exactamente cuatro años escribí en este espació Que me multen a mí también describiendo un fenómeno que no se ha resuelto. La guerra que se desató hace años en varios países entre taxistas tradicionales y Uber. Colombia no fue ajena a esa realidad de cambios tecnológicos y de hábitos. Recuerdo haber recibido amenazas públicas de líderes de gremios de taxistas. Invitaron a no observar los programas de televisión en los que trabajaba en esa época a no leer ni distribuir por la red mis columnas de opinión. Me señalaron de bandido y me acusaron de promover prácticas ilegales con mi escrito apenas una opinión protegida por el artículo 20 de la Constitución. Sigo pensando y opinando lo mismo que hace cuatro años.Esta semana el exsuperintendente de Industria y Comercio del gobierno anterior Pablo Felipe Robledo conocido por diferentes decisiones contra carteles organizados oficialmente desde su oficina de asesoría legal en nombre de la Alianza In demandó ante el Consejo de Estado la circular 15 de 2020 de la Superintendencia de Puertos y Transporte. Esa decisión ordena a las autoridades a actualizar el Plan Estratégico de Vigilancia y Control del Cumplimiento de las Normas de Transporte y Tránsito que incluye sanciones a quienes hagan transporte ilegal. En la práctica la circular muy poco se ejecutó. Los operativos de policía de las grandes capitales se esfumaron tal vez por las cuarentenas y porque el mercado con su mano invisible como diría el famoso economista y filósofo escocés Adam Smith fue el que se encargó de demostrar que hay trabajo para todo el mundo.Una cosa es lo que diga el plan en un documento que nadie consulta. Otra cosa muy diferente son las necesidades de la gente de movilizarse en ciudades caóticas como Bogotá Cali o Medellín. Sumado a eso las plataformas tecnológicas son una opción real de trabajo para miles de familias que estoy seguro representan muchos más que los trabajadores del servicio público de taxis tradicionales. Robledo estima que entre Uber Cabify Didi y Beat ya hay casi 750.000 personas que dependen de esa actividad.No se si Robledo tendrá éxito en su iniciativa ante el Consejo de Estado. La discusión jurídica sigue siendo igual definición de servicio público de transporte contra definición de servicio privado de transporte con sus diferentes modalidades y condiciones. Creo que todo se solucionaría muy fácil si todo taxista pudiera tener acceso a esas plataformas y viceversa. Que el conductor pueda elegir una o varias formas de conseguir a sus clientes. De hecho he montado en autos donde el conductor tiene varios servicios instalados entre tabletas teléfonos inteligentes y otros dispositivos para coger la carrera más favorable dentro del campo de acción.Al final la gente quiere trabajar y este es un modelo que se ha probado en el mundo como una alternativa al empleo formal con condiciones de trabajador independiente. Llevamos dos gobiernos que siguen muertos del susto de las amenazas de los taxistas. Decisiones basadas en el miedo que no dejan avanzar. Superintendentes y ministras que miran para otro lado es lo que menos necesitamos. Llevo años usando esos servicios y a pesar del título de aquel escrito no me han puesto la primera multa.", "Los precios mundiales de los alimentos se mantuvieron cerca de un récord luego de que la invasión rusa a Ucrania interrumpiera el comercio agudizando el hambre y empeorando la crisis del costo de vida.La invasión rusa ha reducido drásticamente las exportaciones de Ucrania uno de los mayores productores de cereales y aceite vegetal del mundo. El bloqueo de puertos clave en el mar Negro ha exacerbado el caos en las cadenas de suministro lo que ha hecho que los precios se disparen y ha llevado a las Naciones Unidas a advertir que la escasez de alimentos podría instar a millones de personas a migrar.Un indicador de la ONU de los costos mundiales de los alimentos cayó 06 en mayo con respecto al mes anterior. Los precios del aceite vegetal se redujeron 35 en parte debido al levantamiento de una prohibición a las exportaciones de aceite de palma de Indonesia informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.Los agricultores están enfrentando costos récord de energía e insumos y la ONU ha dicho que una falta de fertilizantes podría agudizar la crisis alimentaria en 2023. Los precios de los alimentos ya eran altos debido a problemas logísticos y al repunte de la demanda después de la pandemia. La inflación de los alimentos está afectando con mayor fuerza a los países pobres donde la compra de alimentos representa una gran parte del presupuesto de los consumidores.El índice de precios de los alimentos de la ONU se elevó 13 en marzo el ritmo más rápido que haya registrado inmediatamente después del ataque de Rusia antes de retroceder levemente en abril debido a la disminución de la demanda de aceite vegetal y al debilitamiento de los precios del maíz.Los precios del aceite vegetal y los cereales se han visto afectados por medidas proteccionistas ya que los países han tratado de proteger sus propios mercados.", "Tradicionalmente, el mundo financiero ha estado estrechamente vinculado a modelos matemáticos que permitan predecir y modelar el comportamiento de los activos financieros. BBVA participa en el proyecto interdisciplinario CUCO, en el que estudia cómo utilizar la computación cuántica para responder a los retos que presentan las tareas de mayor complejidad, como la optimización de carteras de inversión o la simulación de variables financieras.\r\nDesde que existen los productos financieros, predecir y modelar su comportamiento ha sido objeto de gran interés en nuestra sociedad. En el año 1900, Louis Bachelier propuso en su tesis doctoral que los activos financieros se podían entender con las matemáticas de un movimiento aleatorio. Desde entonces, el mundo financiero ha estado estrechamente vinculado a modelos matemáticos que permitan obtener mejores y más robustos resultados. Hacia 1950, Harry Markowitz desarrolló la llamada Teoría Moderna de Portfolio donde, por primera vez, se entendía que hacía falta limitar el riesgo de una cartera de inversión. En la década de 1970 se empezaron a utilizar los derivados financieros, tradicionalmente ligados a los productos de la agricultura, para proteger a las inversiones de fenómenos inesperados. Todo ello se pudo ir adoptando a gran escala gracias a los ordenadores, que habían surgido hacia mediados del siglo. Con ellos era posible resolver problemas que habrían sido intratables usando lápiz y papel.\r\nPero los ordenadores no conseguirían aliviar completamente el reto de resolver problemas complejos, algunos llegan a ser realmente difíciles de resolver cuando se aumenta su tamaño. Pongamos un ejemplo:  Encontrar los cuatro activos que mejor replican un índice como el IBEX 35 puede ser una tarea relativamente sencilla, mientras que encontrar los veinte activos que mejor replican un índice como el SP500 es, por la enorme magnitud de posibilidades, un problema imposible de resolver. En estos casos no podemos obtener la solución, sino aproximaciones que pueden no ser lo suficientemente buenas.\r\nLa computación cuántica jugaría aquí su papel. En 1981, el físico Richard Feynman propuso que un ordenador basado en las características teóricas de la mecánica cuántica podría resolver problemas de alta complejidad. Esta idea quedó en el ámbito de la investigación fundamental hasta que Peter Shor publicó en 1994 un algoritmo cuántico que, de ser aplicado en ordenadores cuánticos lo suficientemente eficientes, podría resolver fácilmente uno de los retos más difíciles conocidos: la factorización en números primos. Esto impulsó, hasta el día de hoy, el desarrollo de algoritmos cuánticos para su aplicación en diversos campos, como la química, la logística, la criptografía y el ámbito financiero.\r\n“BBVA explora el potencial de la computación cuántica para agrupar los activos de una cartera de inversión y para reordenarlos de la forma adecuada”.\r\nComo parte de este esfuerzo científico y tecnológico, BBVA participa en el proyecto CUCO. En él, siete empresas de diversos sectores y varios Organismos Públicos de Investigación, como el CSIC, Tecnalia y Barcelona Supercomputing Center, tienen como objetivo el desarrollo de casos de uso donde la computación cuántica pueda ofrecer soluciones a problemas hasta ahora extremadamente complejos o directamente irresolubles.\r\nDentro de este proyecto, BBVA considera varios posibles casos de uso vinculados con el mundo bancario y financiero. Uno de ellos es un algoritmo que busca agrupar los activos de una cartera de inversión. Estos activos pueden ser, por ejemplo, acciones de distintas empresas, divisas, bonos de gobiernos o de empresas o materias primas. Poder agrupar estos activos en base a su comportamiento nos permite reducir la complejidad de la optimización de la cartera de inversión, con lo que podemos encontrar soluciones más robustas. Por un lado, trabajamos en la definición matemática del problema, estudiando distintas codificaciones con las que aprovechar mejor los limitados computadores cuánticos actuales. Por otro lado, experimentamos su implementación en distintas tecnologías cuánticas, como los ordenadores de puertas cuánticas, los llamados  ‘quantum annealers’, o por métodos clásicos de inspiración cuántica.\r\nOtro de los casos de uso utiliza una adaptación de este método de agrupamiento para reordenar los activos de una cartera de la forma adecuada. Este reordenamiento puede servir para encontrar inversiones con menos riesgo. La versión clásica original del algoritmo y su versión cuántica, el algoritmo Quantum Hierarchical Risk Parity, se propusieron en 2016. Desafortunadamente, esta primera versión tiene un alto requerimiento de ‘hardware’ que los ordenadores cuánticos actuales no pueden satisfacer. Por esta razón parte de nuestros esfuerzos se centran en diseñar nuevas metodologías que nos permitan encontrar soluciones a este problema con menos requerimientos. Con ello, podremos construir tipos diferentes de inversiones que puedan adaptarse mejor a instituciones o clientes con necesidades específicas.\r\nEsther Villar Rodríguez y Guillermo Gil Aguirrebeitia (Tecnalia)\r\nLa denominada segunda revolución cuántica está enfocada en explotar los enormes avances que se han logrado en los últimos años en la capacidad de manipular la materia a nivel cuántico. Estos avances están impulsando rápidos desarrollos en el campo de la computación cuántica que tendrán un enorme impacto para la inteligencia artificial, entendiendo bajo este paraguas genérico las tecnologías de computación para resolver problemas de todo tipo relacionados con la percepción, interacción, comprensión, simulación, predicción, recomendación, optimización… Y la inteligencia artificial es la tecnología clave de la transformación digital. Las capacidades de la IA para modelar, inferir, decidir y actuar permitirán orquestar eficientemente la movilidad autónoma, ajustar exactamente la producción de energía al consumo instantáneo, sincronizar perfectamente las cadenas logísticas a las necesidades de producción y suministro, adecuar la producción alimentaria a la demanda y optimizar muchos otros procesos con impacto social, económico y medioambiental.\r\nPara estar preparados cuando se desplieguen plenamente todas estas tecnologías es preciso crear las capacidades ahora. Las organizaciones van a necesitar desarrollar una combinación de talento singular y complejo para crear aplicaciones con impacto. La combinación de disciplinas de conocimiento y aplicación que se requiere en este nuevo campo es muy difícil de generar y copiar, y necesita un tiempo de consolidación sostenido.\r\nEl proyecto CUCO, dentro del Programa Misiones del CDTI, está contribuyendo a crear una plataforma colaborativa de capacidades punteras en computación cuántica que sirve para acelerar el despliegue de aplicaciones con impacto sostenible en las industrias estratégicas en España.\r\nEl proyecto CUCO contribuirá a la generación de un ecosistema singular en la materia en España.\r\nPara lograr este objetivo general, el proyecto se articula en torno a las siguientes cuatro claves:\r\nEstratégicamente, al final del proyecto se habrán desarrollado las primeras capacidades con masa crítica para el desarrollo de soluciones de computación cuántica contribuyendo a la generación de un ecosistema singular en la materia en España.", "En un panorama de alta competitividad tener una buena reputación empresarial y líderes destacados significa para las compañías mayor capacidad para atraer y retener talento humano tener equipos más comprometidos y alcanzar la preferencia de los consumidores.Esto es precisamente lo que mide la empresa Merco en su tradicional ranking de reputación anual el cual este año no registró cambios en la evaluación de los líderes empresariales pues Arturo Calle Calle fundador de la marca Arturo Calle Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia y Carlos Ignacio Gallego presidente de Grupo Nutresa siguen ocupando ese top 3.Cabe destacar que en los 10 primeros lugares se encuentra Beatriz Fernández 6 fundadora de Crepes Waffles y la primera de 15 mujeres que son reconocidas.Si bien la noticia es que estos tres nombres se mantienen en el podio del listado también vale la pena destacar que un total de 14 nombres ingresaron por primera vez al ranking. Algunos son directivos que este año llegaron a sus posiciones mientras que otros son figuras ya reconocidas que no habían sido nombradas por los encuestados.Celebramos los resultados de las compañías del Grupo Argos porque son una señal de confianza de los colombianos del ejercicio empresarial responsable y de la generación de valor.Entre ellos están Juan David Escobar posición 32 del ranking presidente de Seguros Sura Tatiana Mejía 47 presidente de Koba Colombia y Óscar Andrés Bravo 56 presidente de Terpel. Estos dos últimos llegaron a sus posiciones actuales este año y entraron al ranking.Claudia Bejarano 78 presidente de Cerrejón además de ser una novedad este año es una de las 15 mujeres que integra el listado de 100 líderes. Fue nombrada en este cargo en 2020. Sin duda seguir trabajando por dar empleo de calidad generando así beneficios para las familias y desarrollo para La Guajira y el país son las motivaciones que nos impulsan por levantarnos a trabajar cada día y asegurar nuestra sostenibilidad afirmó Bejarano.Otro de los presidentes que llegan al conteo es Juan Ricardo Ortega presidente de Grupo Energía Bogotá quien llegó al cargo en julio de 2020.Para incluir a estos nombres se tuvieron en cuenta aspectos como visión estratégica visión comercial talento e impulso al comportamiento ético.El año pasado hablábamos más de reputación y responsabilidad pero este año recuperan fuerza la visión estratégica y la internacionalización dijo José María San Segundo CEO de Merco quien concluyó que no se debe separar a las empresas del papel de sus líderes. Si ellos se están quedando atrás se debe hacer una revisión agregó.Durante la presentación de los resultados Merco también destacó que de las 15 mujeres en la lista cuatro de las cuales entraron por primera vez.", "En el marco del Foro LR La banca promotora del desarrollo sostenible el presidente de Bbva en Colombia Mario Pardo habló de las estrategias de sostenibilidad que tiene la entidad bancaria.El ejecutivo expresó que en un primer lugar su estrategia inicia con el acompañamiento de los clientes en la financiación de proyectos sostenibles. Unos de los retos que tenemos es asegurarnos que todos los consumidores son responsables en la demanda de productos que requieren y estamos acompañando esta transacción con tasas muy competitivas en todos los productos expresó Pardo.El presidente de la entidad financiera se refirió a sus tasas preferenciales para compra de vivienda con certificado sostenible y carros de energías renovables y financiación de leasing habitacional sostenible.El crecimiento de solicitudes para financiación de productos sostenibles ha crecido exponencialmente según Pardo Bbva en el país ha desembolsado en lo corrido del año 1 billón en operaciones de este tipo.Entre otras estrategias limpias del banco Pardo habló de la emisión de bonos sociales de equidad de género por 120.541 millones que ha emitido Bancamía la fundación de microfinanzas de Bbva en Colombia.Sobre los avances en materia medio ambiental el ejecutivo expresó que somos neutros en carbono además habló del préstamo de 90.000 millones destinado a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR para la recuperación de la Laguna de Fúquene lo cual beneficia a 650.000 habitantes de la zona.Necesitamos trabajar todos los espacios posibles para que nosotros con nuestros clientes y proveedores y alianzas con el sector público y social podamos acelerar este compromiso por la sostenibilidad expresó el vocero.", "El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha participado este viernes en un encuentro organizado por el Cercle d’Economia de Catalunya titulado ‘Diálogos Empresa y Sociedad’, en el que ha repasado el actual contexto económico de España, marcado por la crisis energética desencadenada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Durante el encuentro, también ha resaltado la fortaleza del banco en esta región y su compromiso con las empresas catalanas, para las que la entidad ha puesto a disposición un 42% más de nueva financiación durante los seis primeros meses de este año. Carlos Torres Vila también ha destacado que Cataluña es un polo de atracción de startups y que BBVA Spark contribuirá al impulso y desarrollo de estas compañías.\r\n“Cataluña es un mercado muy relevante para BBVA”, ha señalado el presidente de BBVA durante su charla con el presidente del Cercle d’Economia, Jaume Guardiola, en el que también ha subrayado que las empresas y la inversión privada son el motor del crecimiento económico a largo plazo, y que en la coyuntura actual son especialmente necesarias.\r\nEn este sentido, el presidente de BBVA ha destacado que el banco ha incrementado en un 42% la nueva financiación que ha puesto a disposición de empresas, pymes y autónomos en Cataluña durante los primeros seis meses del año, lo que supone 7.500 millones de euros de financiación.\r\nDurante el encuentro, Carlos Torres Vila también ha hecho referencia a que el mercado está cambiando y que las reformas estructurales y la inversión son claves para alcanzar un crecimiento rentable. A este respecto, ha subrayado la importancia de que las empresas innoven para poder competir con compañías disruptivas que están rompiendo el 'status quo'.\r\nEn este sentido, ha incidido en que Cataluña es un ejemplo de innovación y de atracción de estas empresas y que, en concreto, Barcelona cuenta con un ecosistema innovador, el Barcelona Health Hub (BHH), que la sitúa como una de las ciudades más importantes de Europa. BBVA participa como socio de referencia de este ‘hub’, apoyando diversas iniciativas que promuevan e impulsen el emprendimiento y la innovación en el sector de la salud digital.\r\nEn este sentido, Carlos Torres Vila ha puesto en valor el nuevo equipo de BBVA Spark, que tiene como objetivo atender las necesidades de las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento a través de una propuesta integral de servicios financieros. Esta iniciativa cuenta con un equipo propio en Barcelona que se encarga de analizar las oportunidades de acompañamiento que surjan para estas empresas y generar relaciones de largo plazo con ellas. “Aspiramos a ser el banco de referencia de las compañías que lideren el futuro”, ha señalado.\r\nPrecisamente, el presidente de BBVA se ha reunido este viernes durante su visita a Cataluña con un grupo de cinco ‘startups’ catalanas (Mediktor, Groots, Heura Foods, Factorial y Belvo) especializadas en aplicar el potencial que ofrece la tecnología a sectores como la medicina, la agricultura, la alimentación, el talento o el mundo de la finanzas. Con ellas ha podido abordar los retos y las oportunidades que presentan las nuevas tecnologías.\r\nCarlos Torres Vila ha destacado que para BBVA la sostenibilidad es una de sus prioridades estratégicas como también lo es la innovación, así como ayudar a los clientes a tomar mejores decisiones financieras a través de la tecnología y los datos. “La digitalización es una máquina de crecimiento rentable”, ha enfatizado el presidente de BBVA.\r\nEn relación a la innovación, ha indicado algunas cifras que otorgan al banco una enorme ventaja competitiva: en los seis primeros meses del año el banco ha sumado 5,3 millones de clientes, de los que el 55% llegan por canales digitales –cifra que se situaba en 2 millones en el año 2017– , con un crecimiento del NPS (índice de recomendación neta de los clientes, por sus siglas en inglés) de 25 puntos porcentuales desde el año 2015.\r\nDurante la jornada en el Cercle d’Economia, el presidente de BBVA también ha señalado que estamos en un “momento de incertidumbre y desafiante” tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que está generando un nuevo orden mundial. En este sentido, ha recordado la necesidad de que Europa logre la independencia energética pero también la importancia de que las empresas se sumen al movimiento descarbonización.\r\nAsimismo, ha destacado el papel fundamental que está jugando el sector financiero hacia la descarbonización, para el que se necesita una gran inversión tanto pública como privada, y donde las energías renovables son uno de los ámbitos que más oportunidades genera.\r\nCarlos Torres Vila también ha visitado durante la mañana la Dirección Territorial de Cataluña, donde ha mantenido un encuentro con un grupo de empleados y directivos. En el encuentro, ha destacado la buena evolución del negocio en este territorio, que representa entre el 25% y el 30% del negocio de toda España.", "En el día de cierre del Claro Tech Summit Microsoft y Claro anunciaron un alianza que brindará soluciones a las compañías para acelerar la transformación digital a través de la integración de servicios de redes cloud y seguridad disponibles en un solo proveedor.La alianza integra el portafolio de soluciones digitales de la compañía tecnológica junto con la presencia en el mercado del operador de telecomunicaciones para alinear las herramientas dentro de los negocios.Buscamos que la comunicación ya no sea en diferentes canales sino que en una oferta y a través de un número único alguien pueda estar hablando y luego cambie de inmediato a Teams luego llega a la oficina y cambia al computador sin colgar la llamada y ahí mismo comparta la información expresó Jaime Galviz gerente general de Microsoft Colombia.Carlos Zenteno presidente de Claro Colombia expresó a su turno que el poder de la nube de Microsoft y las capacidades digitales combinadas con los conocimientos de los mercados B2B y SMB de Claro Colombia crean una sinergia perfecta para la transformación digital en una amplia gama de industrias y rganizaciones.La relevancia de la noticia se da en medio de un contexto en el que según el Índice de Trabajo de Microsoft más de 56 quiere seguir en trabajo híbrido y más de 50 dice que quiere seguir remoto. Además en Colombia generaciones como la Z manifiestan continuamente que quiere cambiar de trabajo.Conectividad MPLS y SDWAN junto con firewalls y capacidades de gestión de amenazas migración cloud son unas de las ofertas disponibles en la categoría de la nube. Asimismo plataformas IoT Inteligencia Artificial data analytics entre otros son los servicios de solución de negocio mientras que comunidades virtuales y soporte son algunas de las características del punto de comunicación.", "El Ministerio de las TIC junto con Amazon Web Services Cisco IBM Microsoft y Oracle lanzaron un programa para formar y certificar de manera gratuita a 10.000 ciudadanos en programación. Este anuncio hace parte del programa Misión TIC 2022 una de las estrategias del Gobierno de Iván Duque que busca capacitar a más de 60.000 personas a lo largo de 2022.El relacionamiento con el sector privado es importante para el desarrollo de habilidades digitales de los colombianos contribuyendo así a la reactivación económica y la capacitación de la sociedad para enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Por eso para el año 2020 y 2021 en el marco de las alianzas con estas entidades se implementaron cursos gratuitos para los preseleccionados y egresados de Misión TIC en la Sala de entrenamiento para que pudieran fortalecer sus conocimientos impactando alrededor de 15.000 colombianos con insignias digitales. En equipo buscamos la promoción de actividades que permitan la transferencia de conocimientos y el fortalecimiento de competencias de programación a la ciudadanía en general aseguró Carmen Ligia Valderrama ministra de las TIC.Los interesados podrán acceder a los cursos a través de un sitio web llamado cursos de programación donde se colgarán los contenidos y cursos para la formación de los profesionales. Los cursos son 100 gratuitos y se realizarán de manera virtual en más de 150 horas. Las personas interesadas podrán acceder a cursos que ofrecen fundamentos en programación con énfasis en conceptos como el desarrollo de aplicaciones.Para Cisco la alianza con el MinTIC es estratégica y los esfuerzos para desarrollar el talento colombiano son importantes para atender la fuerte demanda derivada de la transformación digital del país. Bajo esa alianza ya hemos beneficiado a muchos jóvenes con capacitación en Python pero también brindamos oportunidades para una capacitación más avanzada en programadores de infraestructura de red. Es cierto que la educación es fundamental para el desarrollo efectivo de Colombia y estamos enfocados en esta misión común aseguró Diana Tamashiro líder del programa Cisco Networking Academy para Colombia Perú y Chile.Por otro lado Microsoft ofrecerá cursos de programación para fortalecer las habilidades tecnológicas y generar mejores oportunidades laborales para la población joven en Colombia . La empresa aseguró que el camino es empoderar a los colombianos en conocimientos que han tenido una mayor demanda a nivel mundial.Cabe destacar que las personas que fueron beneficiarios de la cohorte 2020 o 2021 o hacen parte de la formación actual en Misión TIC 2022 que se encuentran ya inscritos en 1 de las 5 universidades públicas o están en proceso de inscripción para 1 de las universidades privadas no se pueden inscribirse en esta nueva convocatoria. Sin embargo se invita a este público a difundir la convocatoria aseguró el MinTIC.", "La Fundación Grupo Argos y Celsia realizaron la entrega de 300 filtros de agua potable que benefician a más de 1.200 personas de los municipios de Planadas Roncesvalles Saldaña Ortega Prado e Ibagué.Este proyecto contó con una inversión de 100 millones e incluye un componente de educación ambiental que se materializó con 13 talleres sobre el uso sostenible del agua buenas prácticas de salud e higiene para mejorar la calidad de vida y uso eficiente de los filtros en los que participaron más de 300 personas de las comunidades.Este tipo de soluciones nos está permitiendo llegar a las zonas más alejadas del país brindándoles acceso al agua con alternativas que se adaptan a sus condiciones y necesidades aseguró María Camila Villegas directora operativa de la Fundación.Los filtros son fabricados con arcilla y no necesitan fuentes de energía construcciones adicionales ni aditivos químicos o conexiones de bombeo. También cuentan con un diseño compacto y fácil de usar que les permite a las familias purificar el agua antes de su consumo evitando afectaciones a su salud por virus y bacterias.", "Alimentarse bien no solo se traduce en salud, sino también en eficiencia energética. Las elecciones gastronómicas pueden favorecer el consumo responsable, la conservación del medioambiente, la producción local y el comercio de proximidad. En el monográfico de BBVA ‘De la teoría a la práctica: guía para la acción climática’ tienes algunas recomendaciones para formar parte del cambio hacia un planeta más sostenible.\r\nLa organización ECODES define la alimentación sostenible como aquella que “contempla la salud de las personas y la de los ecosistemas”. Llenar la cesta de la compra siendo consciente de lo que se adquiere, es clave. Los productos locales, frescos y de temporada no han tenido que viajar kilómetros y kilómetros para llegar hasta tu mesa, lo que evita las emisiones derivadas del transporte. Si el producto local es a la vez de temporada, la reducción de dióxido de carbono (CO2) es todavía mayor gracias a que no es necesario consumir energía para su mantenimiento en cámaras o para generar calor para su producción en invernaderos. Además, contribuiremos a un desarrollo sostenible de la ciudad o el pueblo en el que vivimos, promoviendo los negocios de proximidad, apoyando a las personas que nos rodean y favoreciendo la economía del territorio.\r\nPero este no es el único hábito que podemos introducir: planificar bien la compra es la base de un buen ahorrador. En 2020 los hogares españoles tiraron a la basura más de 1.300 millones de kilos/litros de alimentos sin consumir, lo que implica 31 kilogramos/litro por persona. Para combatir esta realidad, ya se está trabajando en la Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario. Esta norma, la primera  que se promulga sobre esta materia en España (existe en algunos países europeos como Francia o Italia), pretende reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita, tanto en la venta al por menor y entre los consumidores, como en la cadena de producción y suministro. Así que, para evitar contribuir a este despilfarro, piensa qué vas a cocinar a lo largo de la semana, haz una lista en consecuencia y procura evitar las tentaciones a la hora de hacer la compra.\r\nEl aprovechamiento de todo lo que compramos es fundamental. Y aquí también entra la generación de residuos y su adecuada gestión. ¿Sabías que producimos una media de más de un kilo diario de residuos? Una parte de estos corresponden a los envases de alimentos. Para disminuirlo, necesitamos evitar los productos desechables y adquirirlos directamente sin embalaje. Por suerte, la oferta de productos a granel está experimentando un nuevo renacer y cada vez son más los pequeños comercios y las grandes cadenas de supermercados que ofrecen esta alternativa.\r\nEn esta misma línea, la reutilización también es una buena aliada, empezando por aquellas bolsas que tienes desde hace años y que te sirven para transportar tu compra sin utilizar más materia prima. Así evitas las de plástico, que nunca llegan a desaparecer y tardan hasta 500 años en degradarse. Chile fue el primer país de América Latina en prohibirlas. Según el Ministerio de Medio Ambiente de este país, ha supuesto en dos años un ahorro de 5.000 millones de bolsas  que, como señalan, si se colocan todas juntas sumarían casi tres millones de kilómetros, más de siete veces la distancia que existe entre la tierra y la luna. Otra opción es usar el propio bolso, la mochila que sueles llevar a la montaña o el carrito.\r\nTras este auge, se encuentran voces como las de la activista Greta Thunberg y el movimiento ‘Fridays for Future’, una iniciativa que ha llevado a los supermercados a multiplicar su oferta sostenible a causa de estos nuevos hábitos de consumo. Algo que ya se  conoce como ‘el efecto Greta o Thunberg’.\r\nSea quien sea quien inspire esta transición, lo cierto es que los consumidores se sienten cada vez más comprometidos con el planeta: 6 de cada 10 Milennials, que tienen de 22 a 35 años, están dispuestos a pagar más por productos ecológicos. Así lo muestra también un grupo de jóvenes en el documental francés ‘Demain’, donde presentan diferentes soluciones capaces de frenar las consecuencias del cambio climático y señalan la importancia de la alimentación desde el primer eslabón de la cadena: la agricultura.\r\nPero no solo el consumidor ha incentivado este viraje. También son cada vez más las compañías que reorientan su actividad hacia una reindustrialización que se apoya en la I+D+i y que persigue la transición ecológica verde. El Instituto Tecnológico del Plástico, situado en Valencia (España), ya trabaja en nuevas soluciones con dos proyectos de investigación que usan los desperdicios alimentarios para producir envases biodegradables y bioplásticos. De esta forma, se reutilizarían los desechos alimentarios, que a nivel global supone un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo, según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas.", "La filial turca de BBVA consolida su liderazgo en soluciones innovadoras de pago digital al añadir a las compras con tarjeta la nueva dimensión de los recibos digitales, como medida pionera en el sector bancario turco.\r\nFusiones y adquisiciones\r\nComo resultado de la oferta pública de adquisición (opa) voluntaria sobre el 50,15% que BBVA no poseía de Garanti BBVA, la entidad ha adquirido acciones de su filial en Turquía, representativas de un 36,12% de su capital social, hasta alcanzar una participación total del 85,97%.\r\nLas operaciones con tarjetas de débito y crédito en TPVs de Garanti BBVA ya se pueden visualizar de forma automática desde la aplicación móvil de compras del banco, ‘BonusFlash’. Los clientes de tarjeta podrán visualizar una versión digital del recibo en papel, obviando la necesidad de conservar un recibo impreso. La medida también permitirá reducir el consumo de papel y la huella de carbono si el cliente escoge la opción \"solo resguardo digital\" para las transacciones sin contacto inferiores a 500 liras turcas que se realicen en terminales de punto de venta de Garanti BBVA.\r\nMurat Cagri Süzer, director de sistemas de pago en Garanti BBVA, destaca los esfuerzos del banco por facilitar la vida a sus clientes con productos, servicios y sistemas de pago innovadores, y al mismo tiempo avanzar en sostenibilidad y acción climática. “Estamos tomando medidas para reducir nuestro propio impacto ambiental y el de nuestros clientes. Las operaciones ‘contactless’ y las soluciones de pago móvil sin tarjeta se han convertido en la norma hoy en día, por lo que pasar de recibos impresos en papel a recibos digitales supone otro paso adelante”, explica.\r\nEl ejecutivo también resaltó la importancia de este cambio para todo el sector, ya que el uso de los pagos móviles y sin contacto sigue creciendo en Turquía. Cagri prevé un aumento en el uso de recibos digitales gracias a la incorporación de esta posibilidad por parte de los comercios. Se trata de una medida que tendrá un impacto importante en el medio ambiente, ya que los recibos impresos en papel no son reciclables debido a las sustancias químicas que poseen.\r\n“Estamos muy satisfechos con ser un ejemplo para nuestro sector con este primer paso, que mejorará la experiencia de compra de nuestros clientes y reducirá su huella ambiental”, añade el ejecutivo. “En Garanti BBVA y GÖSAŞ (el área de pagos del banco), seguiremos contribuyendo a la sostenibilidad para cuidar mejor del planeta y de nuestro futuro.”", "Tal como se informó en LR durante la última semana la ministra de Minas y Energía Irene Vélez detalló que desde noviembre los colombianos verán su recibo de la luz más barato. Esto después de una serie de acuerdos alcanzados con los gremios del sector y la Comisión Reguladora de Energía y Gas Creg.El anuncio lo hizo la dirigente de la cartera sobre el mediodía del viernes a través de una alocución desde el Palacio de Nariño transmitida por las redes sociales de la Presidencia. En ella también participaron la viceministra de Minas y Energía Sandra Sandoval el director de la Creg Jorge Valencia y dirigentes de los gremios.Hemos llegado a cuatro acuerdos fundamentales se expidieron una serie de regulaciones que permitirán bajar los precios de la luz de inmediato contamos con la voluntad de las generadoras y comercializadoras para renegociar sus contratos y de esta manera ellas también puedan llegar a precios más bajos la Superintendencia de la mano con la Creg y MinMinas seguirán de cerca estos acuerdos para decirle a la ciudadanía que vamos a cumplir y por último el diálogo será permanente dijo la ministra Vélez.Disminución inciertaSi bien los funcionarios y voceros fueron reiterativos en que desde noviembre se verían las bajas en los recibos de la luz de los colombianos ninguno se atrevió a revelarle a LR de cuánto sería el porcentaje de las disminuciones.Alejandro Castañeda director ejecutivo de Andeg dijo que era imposible hablar de un dato exacto. A cada comercializadora EPM Codensa AirE entre las más conocidas les tocará hacer su análisis y determinar en cuanto disminuirán sus tarifas dijo.Por su lado Natalia Gutiérrez presidenta de Acolgen aseguró que esa cifra aún no está fijada y dependerá de muchos factores y variables. Dependerá de las comercializadoras.Lo que sí es cierto es que con las medidas la electricidad pasará de incrementar su precio en 259 como se registró a agosto de este año 2.166 cada mes suponiendo un recibo por 100.000 a uno más bajo que el monto pago en octubre de este año.En menos de una semana le estamos cumpliendo a los colombianos. De la mano de todos los actores de la cadena productiva logramos bajar el costo del servicio desde noviembre.Para saber cuánto bajarán las tarifas debemos esperar que las comercializadoras revisen las resoluciones y su afectación a cada uno de los componentes del costo unitario.Las medidas más importantesEntre lo más importante de las resoluciones emitidas por la Creg está involucrar a todos los actores de la cadena de la electricidad en la reducción de las tarifas eléctricas y de esta manera aliviar la carga de los comercializadores que son los que recaudan el dinero de las tarifas permitiéndoles el diferimiento de al menos 20 de las obligaciones desde septiembre a diciembre de 2022 con los generadores transmisores y distribuidores cuyo periodo para pagar los dineros diferidos es de 18 meses.Dichas modificaciones afirmó la Creg serán reportadas a la Superintendencia de Servicios Públicos. Allí la tasa que regirá las obligaciones diferidas será la menor entre la que reporta el administrador de mercado XM y una preferencial.En cuanto a la renegociación de los contratos entre comercializadores y generadores la resolución también modifica los tiempos de pago y los periodos de consumo en 12 meses. Es decir las empresas prestadoras del servicio van a cobrar menos a las personas y estos comercializadores recibirán una refinanciación de sus contratos con las generadoras. Así las variaciones de estos contratos serán reportadas a la Superservicios y a la SIC por XM.La segunda resolución que entra en vigor en cinco meses busca optimizar la operación de las plantas termoeléctricas según el número de unidades y la potencia de cada una de ellas. Respecto a ella dijo la ministra Vélez hubo preocupación por las termoeléctricas. Pero al ser una medida transitoria vamos a estar evaluando su impacto y una vez transcurrido un tiempo prudente vamos a ver qué pasó y si se deben hacer ajustes.La tercera resolución también proyectada a un año determina la variación de la opción tarifaria para el primer mes después de que se apruebe la resolución. Luego se definirá la tasa de crecimiento de esta que antes no podía ser menor a 06 y ahora podrá ser de menos de 0.Allí también se ajustan los cargos de distribución y transmisión con el Índice de Precios al Productor IPP de diciembre de 2020. Estos valores se traen a la actualidad y podrán variar con el Índice de Precios al Consumidor IPC. De esta manera de ahora en adelante una vez se defina un indicador los cargos se van a actualizar con la variación menor entre el IPC el IPP o un valor que presenten los operadores que tendrán un plazo de cinco días hábiles para informar y solicitar aprobación a la Creg.", "El Ministerio de Trabajo anunció que suscribió una alianza con el Banco Centroamericano de Integración Económica para apoyar a las poblaciones vulnerables para el desarrollo de habilidades y preparar mejor a la población para su inserción en el mercado laboral.Dicha alianza se dio a través de un Memorando de Entendimiento entre la cartera de Trabajo el Bcie el Sena y la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano en Honduras. Las instituciones buscan fortalecer las competencias de la población de áreas rurales en materia agropecuaria.Dicjo aprendizajes se dará mediante la formación de aprendices pasantías presenciales y estrategias para intercambiar conocimientos entre el Sena y la Universidad de Zamorano. También se recurrirá a cursos cortos e intensivos para el intercambio de conocimientos en las cadenas productivos partiendo del impacto de la tecnología el ambiente y la producción en el mundo.Es una satisfacción poder auspiciar desde el BCIE iniciativas como estas que impulsan el desarrollo profesional de sectores vulnerables brindándoles acceso a capacitación que después les permitirá encontrar un empleo para mejorar su calidad de vida y aportar al sector económico de sus países dijo Dante Mossi presidente ejecutivo del Bcie.Por otro lado el ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera aseguró que son instituciones con competencias diferentes y complementarias que buscan fomentar la empleabilidad agrícola en Colombia. Sin duda la implementación de este Memorando no sólo trascenderá en el campo en mi país sino en América Latina dijo Cabrera.Carlos Mario Estrada director del Sena manifestó que comparten con la Universidad de Zamorano la visión de formar talentos que promuevan la innovación y la productividad del sector rural.Por medio de este Memorando de Entendimiento seguiremos fortaleciendo las capacidades técnicas del SENA en temas relacionados con la Industria 4.0 el agro y el desarrollo sostenible que nos permitan preparar a los aprendices para dar respuesta a las necesidades del sector productivo dijo.", "Para impulsar la descarbonización del planeta, las empresas deben extender sus objetivos de reducción de emisiones a lo largo de toda su cadena de suministro, incluyendo proveedores, transportistas e incluso consumidores. Esto implica un enorme reto de organización, medición y análisis. Estrategias como acercar la producción al consumo, incorporar el ecodiseño, la circularidad y el trabajo junto con grupos de interés en cada eslabón son algunas de las claves.\r\nLa descarbonización supone un gigantesco reto puesto que requiere de un cambio sistémico de modelo económico y productivo para hacer frente al cambio climático. Y en ese cambio las empresas, como actores clave en la sociedad, están llamadas a desempeñar un papel protagonista.\r\nProyectos Sostenibles BBVA\r\nBBVA ha llegado a un acuerdo con Iberdrola, líder mundial en energía solar y eólica, para ofrecer a particulares y empresas en España, soluciones energéticas sostenibles que les permitan ahorrar en sus facturas y mejorar su eficiencia energética. Para ello, los clientes del banco podrán acceder desde las oficinas de BBVA o desde su aplicación móvil a propuestas de ahorro de energía personalizadas que incluyen, entre otros, soluciones de autoconsumo, puntos de recarga para vehículo eléctrico y medidas de eficiencia energética como la aerotermia, todos ellos conocidos como productos Smart de Iberdrola. La oferta de estos productos incluirá la tramitación de todas las ayudas públicas existentes. Además, la entidad ofrece financiación en todas las ofertas de producto sostenible de Iberdrola. Con esta alianza estratégica, BBVA e Iberdrola dan un paso más en su objetivo de seguir ayudando a sus clientes hacia una transición sostenible.\r\nEn 2020, la marca de detergente Tide, de Procter&Gamble, redujo las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2 (el principal GEI causante del calentamiento global, según el consenso científico) de su fabricación directa en más del 75% anual respecto a una década atrás, y plantea reducirlas a la mitad para 2030. La propia compañía reconoce que la cifra no es suficiente dado que \"más de dos tercios de las emisiones en el ciclo de vida de la lavandería se producen en el uso del consumidor”. Por ejemplo, al lavar con agua caliente.\r\nEste ejemplo demuestra que no basta con reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de las operaciones directas de las empresas — emisiones de 'scope' o alcance 1 y 2— sino que deben reducirse las emisiones de alcance 3, es decir, las de los proveedores e incluso los clientes de una empresa para asegurar la descarbonización a lo largo de toda su cadena de valor desde la materia prima hasta el producto final.\r\nPara afrontar el reto de descarbonizar las cadenas de suministro, Begoña Casas, profesora de Economía y Empresa de la Universidad Europea, aconseja “calcular la huella de carbono para saber en qué punto se encuentran la compañía, sus proveedores, distribuidores, transportistas, vendedores y consumidores. Analizar cada tramo, ver si se puede descarbonizar y cómo, qué inversiones son necesarias y los retornos, para así definir objetivos y plazos claros a los que deben adherirse los proveedores, muchas veces heterogéneos, lo que puede requerir una acción colectiva a nivel de la industria”.\r\nEsta descarbonización de las cadenas de suministro constituye una enorme palanca de cambio para reducir el impacto medioambiental de las empresas, escribe Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, en el informe 'Desafío Net-Zero: La oportunidad de la cadena de suministro', elaborado en colaboración con el Boston Consulting Group.\r\n\"Al involucrar a los proveedores para crear una cadena de suministro 'net-zero' o neutra en emisiones de carbono, las empresas no solo reducen su impacto climático, sino las emisiones en sectores donde son difíciles de reducir, acelerando la acción climática en países donde, de lo contrario, no sería una prioridad\", concluye el estudio.\r\nLa profesora Casas señala ejemplos de descarbonización como la línea de ropa sostenible Mango Committed, \"enfocada a la protección de la naturaleza en toda la cadena de valor\" o el compromiso con la sostenibilidad de la cadena de valor de Inditex, como ejemplo de “cadena circular\".\r\nTras entrevistar a docenas de empresas líderes en la descarbonización de sus cadenas de suministro, los investigadores aconsejan varias acciones a realizar por cualquier empresa comprometida con la sostenibilidad que quiera descarbonizar su cadena de valor:\r\nSegún el Foro Económico Mundial, más del 50% de las emisiones globales proceden de ocho cadenas de suministro: alimentación, construcción, moda, electrónica, automoción, bienes de consumo de alta rotación — cuidado personal, productos de limpieza, ropa o calzado—, servicios profesionales y transporte de mercancías. “El 40% podría reducirse con palancas como circularidad, eficiencia energética o energías renovables, con un impacto marginal en los costes, que solo aumentarían entre el 1% y el 4% para el consumidor final\".\r\n“Las compañías se enfrentan a un nuevo reto: la huella de sus cadenas de suministro\", apuntaba Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de la fundación Forética, en la presentación del estudio 'La era del stewardship. Incrementando la presión en la custodia ESG'. \"Cada tonelada de CO2 generada por una compañía de forma directa genera de media cuatro toneladas a lo largo de su cadena de proveedores\", indica el estudio, que define el alcance 3 o cálculo de las emisiones en toda la cadena de suministro como \"la última frontera\" en la batalla climática.\r\nEn este sentido, entidades financieras como BBVA apoyan a sus clientes empresariales ante este reto ofreciendo soluciones para dar pasos hacia la descarbonización de sus cadenas de suministro. En concreto, el Sustainable Supply Chain Finance que, basándose en criterios de sostenibilidad fundamentalmente ligados a la reducción de emisiones de GEI, incentiva a los proveedores con una tasa más baja a la hora de anticipar el cobro de sus facturas.\r\nAdemás, BBVA es pionero en ofrecer a las empresas en España una calculadora de huella de carbono basada en la analítica de datos. Un paso importante de cara a la implementación de acciones que les ayuden a reducir sus gastos en energía al mismo tiempo que generan un impacto positivo en el planeta.", "El banco Bbva realizó una serie de recomendaciones para sus clientes con el objetivo de administrar mejor los ingresos en este nuevo año y brindó algunas alternativas de inversión para maximizar los recursos.La primera de ellas es invertir los recursos en un fondo de inversión un instrumento de ahorro común que reúne el dinero de varias personas naturales o jurídicas con el fin de obtener rendimientos.Estos ahorros invertidos son administrados por un gestor vigilado por un ente regulador como es el caso de las sociedades fiduciarias.La segunda opción es abrir un Certificado de Depósito a Término CDT un producto financiero que permite invertir de forma sencilla con altos estándares de seguridad y que ofrece una rentabilidad fija o variable según la opción seleccionada que puede ser mensual bimensual trimestral semestral o anual.Una tercera es abrir una cuenta de ahorros. Es el producto bancario transaccional más básico ofrecida por el sector financiero según detalla el Bbva. Ofreció como ejemplo que la mayoría de las personas reciben el pago de su salario en una cuenta de ahorros luego pagan por sus compras los servicios y las facturas de sus tarjetas de crédito con el dinero que está allí.El dinero en la cuenta de ahorros suele ser el activo más líquido ya que puede retirarse en cualquier momento sin penalidad. A cambio de esa liquidez las cuentas generalmente ofrecen pocos intereses.Estas opciones están ligadas al perfil de riesgo de las personas. Si usted se considera una persona conservadora que quiere tener seguras sus inversiones a costa de las ganancias lo mejor es apuntar a cuentas de ahorros dice Bbva.Por el contrario si se tiene un perfil un tanto más arriesgado se puede incursionar en los CDT para que las ganancias se vean reflejadas en los plazos acordados aunque la inversión está respaldada.Pero si lo que se quiere es una alta rentabilidad los Fondos de Inversión Colectiva son la mejor opción a la que puede acceder fácilmente y en la que de acuerdo al riesgo que esté dispuesto a asumir determinará las ganancias.Para determinar el nivel de inversión lo primero que se recomienda es establecer la cantidad de dinero que se va a invertir en qué tipo de producto se realizará en cuánto tiempo recuperará la inversión y qué ganancias se obtendrá.Lo segundo es que el dinero que se va a utilizar para invertir se debe tener disponible ya sea por ahorro o por ingreso extra no tome créditos ni utilice el dinero que necesita para sus gastos fijos.También se debe buscar asesoría para tomar cualquier decisión. Y finalmente se debe escoger la alternativa de inversión dependiendo del perfil de riesgo la necesidad de los recursos y la rentabilidad esperada.", "Bbva desplegó en América del Sur su línea de producto para inversores Quantitative Investment Strategies QIS centrada en el diseño fabricación y distribución de estrategias de inversión en temas como sostenibilidad disrupción tecnológica escasez de recursos o cambios de poder económico.Con el fin de mejorar la rentabilidad de los inversionistas esta línea de inversión ya se encuentra disponible en Europa Estados Unidos y en México y ahora llega a América del Sur siendo Perú el primer país en implementarla seguida de Colombia y Chile.Las estrategias en la que podrán invertir los usuarios de la región podrán ser temáticas con índices orientados a capturar megatendencias como la sostenibilidad la disrupción tecnológica la escasez de recursos o el cambio de poder económico entre otros.Así como estrategias sistemáticas con índices que buscan una mejora de la rentabilidad a través de la exposición a factores como el valor el crecimiento o la volatilidad o también a través de estrategias desarrolladas a medida de las necesidades de los clientes.Perú que se convertirá en marzo en el primer país que incorpora estas estrategias innovadoras a los productos de inversión locales lo hará con una oferta de índices temáticos que cubren las principales tendencias de inversión ESG redes de nueva generación ciberseguridad salud y bienestar y escasez de recursos.Durante 2022 el banco tiene previsto ampliar dicha oferta incorporando otras estrategias de inversión temáticas y clases de activo ofreciendo así una solución de inversión adecuada para todos los perfiles de clientes.Javier Enrile responsable global de ventas QIS de Bbva señaló El interés de la comunidad inversora por la gestión cuantitativa continúa creciendo debido a su eficiencia en costes flexibilidad elevado grado de transparencia y claro objetivo por generar valor para el inversor final. La expansión de nuestro producto a estas geografías es un paso natural en nuestro propósito por acercar las oportunidades de inversión responsables y transparentes a nuestros clientes.", "Ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló que la variación del IPC anual alcanzó 801 es decir 645 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del añoanterior cuando fue de 156.Por su parte la mensual para febrero fue de 163 y la variación año corrido fue 333. La inflación solo ha ido al alza desde el inicio del año pues en enero el IPC llegó a 694.Sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas el director del Dane Juan Daniel Oviedo aseguró que en términos de IPC mensual registraron una variación de 326 justo detrás del rubro de educación que alcanzó una variación de 448.Oviedo afirmó que de 163 puntos básicos de la contribución mensual del IPC por divisiones de gasto un total de 59 fueron aportados por los alimentos. Nueve fueron aportados por las papas seis las frutas como el mango el aguacate y la papaya la leche aportó seis y los plátanos y el arroz aportaron cuatro puntos básicos cada uno.Es de destacar ningún producto está aportando puntos negativos al comportamiento de la inflación aseguró el funcionario. En cuanto a la variación anual del IPC de alimentos con corte a febrero la papa sigue siendo el producto con más variación pues tuvo un crecimiento de 14228. Las frutas frescas y la leche le siguen con 355 y 226 respectivamente. Los plátanos y la carne de res tuvieron variaciones de 6344 y 359.La papa logra tener una ligera estabilización de la inflación anual. Sin embargo los costos de producción y la menor disponibilidad en Cundinamarca Santander y Boyacá para la papa criolla llevan a que la menor oferta se traduzca en estos incrementos tan importantes aseguró Oviedo.Por ciudades la mayor variación mensual del IPC la presentó Montería con 227 seguido de Santa Marta con 204. Tunja Riohacha y Pereira siguen en la lista con 204 199 y 198 respectivamente.En cuanto a la variación anual del IPC Santa Marta fue la ciudad con el dato más alto al alcanzar 1237. Cúcuta y Popayán están en segundo y tercer lugar 1105 y 1097 respectivamente. Los dominios geográficos que menos aportaron a la inflación fueron Manizales 790 Cartagena 77 Sincelejo 762 Medellín 737 y Bogotá 703.", "Uniéndose en torno al objetivo de estimular la transformación digital de las empresas ETB y Amazon Web Services pusieron en marcha una alianza para brindar facilidades al sector empresarial y entidades de gobierno en procesos de digitalización. Principalmente la alianza se centra en cómo mediante el acceso a la nube pública es posible incursionar en un ecosistema tecnológico para mejorar la calidad de los servicios según dijeron las compañías.Al respecto se expresó Camilo Olea vicepresidente de Empresas y Ciudades Inteligentes de ETB.El acceso a la nube entre otras soluciones digitales les permite a las organizaciones desarrollar su propia cultura inteligente para adoptar en su día a día tecnologías de la información y comunicación que mejoren la calidad de vida de los clientes y ciudadanos puntualizó Olea.A su vez los programas que ofrece Amazon Web Services podrán ser utilizados por clientes corporativos de ETB con el fin de facilitar el uso de tecnología para una mejor adopción de las soluciones acceso a laboratorios planes de certificaciones y eventos.", "Durante marzo los socios de los emisores de la Bolsa de Valores de Colombia BVC se encontraron en las asambleas ordinarias para aprobar entre otras cosas los proyectos de distribución de utilidades que incluyen el monto a repartir por acción también conocido como dividendo.Dicho retorno que puede darse en términos económicos o en número de acciones es un derecho de los accionistas de una compañía que busca generarle valor al hecho de que una parte del capital de cada socio se encuentre invertido en le empresa. A la larga el pago pretende estimular la compra de más acciones y la llegada de nuevos inversionistas a través del mercado público.Con el fin de calcular la rentabilidad que ofrece cada compañía se debe dividir el dividendo que recibirá cada accionista sobre el precio de la acción en la bolsa. El resultado de esta operación se debe multiplicar por 100 y así obtener un valor porcentual.Para 2022 la acción que ofrece una rentabilidad más alta a la hora de realizar estos pagos es Terpel con un dividendo de 1.140 y un rendimiento de 11. A esta especie le siguen preferencial Corficolombiana con 2.260 de dividendo y un retorno de 989 preferencial Av Villas con 867 preferencial Bbva Colombia con 816 Corficolombiana con 802 Ecopetrol con 796 preferencial Bancolombia con 796 Bbva Colombia con 795 Av Villas con 780 y Grupo Energía Bogotá con 773.Según Sharon Vargas analista de mercado los accionistas suelen tener rentabilidad no solo por el dividendo sino por la variación de precio. Lo que uno busca en cualquier tipo de inversión es vencer la inflación por lo que si este factor está por encima de lo que llegó a tener como retorno el accionista no tendría un beneficio económico agregó.En contraste las que presentarán una menor rentabilidad pese a que se mueve en cifras verdes son Enka de Colombia con un dividendo de 035 y un rendimiento de 146 Canacol Energy con 171 Grupo Bolívar con 193 Grupo Nutresa con 204 Grupo Sura con 221 Interconexión Eléctrica con 310 Grupo Éxito con 312 preferencial Davivienda con 327 preferencial Grupo Sura con 342 y Grupo Argos con 360.Vargas añadió que los dividendos en máximos se deben a que los resultados financieros están siendo muy positivo un comportamiento natural debido al rebote de la economía tras sufrir la pandemia por covid19. Además están tratando de darle valor a sus socios teniendo en cuenta que una gran parte del Colcap representada por el Grupo Empresarial Antioqueño está impulsado mejores retornos en respuesta a las OPA.Sin embargo debe tener en cuenta que en la BVC existe el periodo exdividendo el cual hace referencia al tiempo que existe entre el día de pago de los dividendos de cada acción y los cuatro días hábiles bursátiles inmediatamente anteriores a dicha fecha por lo que quien compre títulos en ese lapso no tiene derecho a recibir este pago.", "En razón al covid el Gobierno Nacional y los gobiernos locales se ha puesto en la tarea de regular todas las actividades económicas permitiendo algunas de ellas con algunas condiciones y restringiendo otras totalmente. Esas acciones que son justificables en razón a la pandemia han generado como todos sabemos una crisis económica de dimensiones mayúsculas que obliga a pensar formulas y alternativas para que podamos salir de esta. La mayoría de las estrategias de recuperación se orientan al gasto público. La nación ha ofrecido programas de obras públicas que prometen generar cientos de miles de empleos. Otro tanto han hecho las ciudades cada uno con su Plan Marshall como lo denominó la alcaldesa de Bogotá. No tanto se ha hablado de la dinámica del sector privado como motor de esa recuperación pero lo poco que menciona se relaciona bien con créditos blandos o subsidios a la nómina.Una y otra estrategia tropieza con el mayor obstáculo que existe en la actividad económica nacional la sobreregulación. Todo está regulado todo está normado y en este país de abogados las actividades económicas transitan de manera permanente en el borde de la legalidad. Se requieren ejércitos de abogados para estar al día en la normatividad y para evitar la demanda o la acción del Estado por el incumplimiento de un artículo escondido en un decreto o resolución recientemente emitido por la autoridad competente. No en vano se afirma que las firmas de ingeniería que tienen a su cargo las obras de infraestructura del país tienen en nómina más abogados que ingenierosEse exceso de regulación existe a la hora de planear y llevar a cabo las obras que nos prometen se harán con gasto público para reactivar la economía y existen para empresarios grandes y pequeños que tendrán que hacer enormes esfuerzos por sacar adelante sus negocios. Cuánto demorará la adjudicación de una obra pública con múltiples tropiezos que enfrentará en razón a la complejidad de normas que regulan estos procesos.Cuántos permisos de las municipalidades de las autoridades ambientales de la Dian y de autoridades sectoriales tendrán que surtir los empresarios y emprendedores que asuman la titánica tarea de la recuperación. No es sorprendente que la mitad del país se encuentre en la informalidad que no es otra cosa que la dinámica actividad económica que se sucede al margen del exceso de regulaciones. Esta realidad está claramente explicada en la obra de Hernando De Soto.Es cierto el ministro Restrepo y el Gobierno Nacional se propusieron en 2019 sacar adelante una gestión antitrámite y se logró la expedición del Decreto 2016 que trae disposiciones especiales para múltiples sectores. Pero los trámites son tan solo un aspecto de las regulaciones que tienen una actividad económica excesivamente regulada. Esa tarea tiene que complementarse con un esfuerzo gigantesco de eliminación de normas facilitación y transparencia en los procesos de contratación. El reto que tiene el país es que todas esas obras que prometen el Gobierno Nacional y los locales empiecen a más tardar el primero de enero de 2021 y que los empresarios estén trabajando en producir y ofrecer servicios no en hacer vueltas y sacar permisos. Nunca antes en nuestra historia económica fue tan necesaria una desregulación masiva que permita como decía Mao que florezcan mil flores solo que estas de carácter económico.", "BBVA se ha convertido en la única entidad financiera que forma parte del Clúster de Industrias Creativas y Videojuegos, una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de convertir a la ciudad en el centro europeo para el sector del videojuego y, por lo tanto, en una referencia para el desarrollo de esta industria y la generación de empleo. La entidad financiera se une a cerca de 60 empresas que conforman este proyecto desde su inicio en junio de 2021.\r\nEl sector del videojuego emplea en España a más de 8.000 personas y factura 1.000 millones euros, mientras que el sector ‘esports’ da trabajo a más de 600 personas y la facturación supera los 35 millones, según datos de la Asociación Española del Videojuego en España (AEVI). A través del clúster del videojuego de Madrid se pretende impulsar esta industria, en la que la innovación y la tecnología son esenciales para la dinamización de la actividad económica.\r\nBBVA se ha adherido a esta iniciativa, formada por un total de 57 grandes empresas, desarrolladores y equipos del sector para promover la industria del videojuego y el entretenimiento digital, además de fomentar la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo. “En BBVA hemos sido pioneros en la transformación digital y siempre hemos brindado nuestro apoyo a la industria ‘fintech’. Ahora, a través del clúster, nos unimos al desarrollo de un sector con un alto componente tecnológico y de innovación, que generará empleo en la capital, como es el del videojuego”; ha asegurado Juan Carlos Hidalgo, director de la Territorial Centro de BBVA.\r\nEl banco, con la adhesión a esta iniciativa, dará apoyo a la industria del videojuego y a las ‘startups’, promoverá iniciativas de colaboración y de innovación en el entretenimiento digital, y formará parte de grupos de trabajo para impulsar el sector. Además, este clúster permitirá a la entidad financiera identificar futuras tendencias en negocios y experiencias de crecimiento en ámbitos como los ‘esports’ o el metaverso, así como atraer talento digital.\r\nEl Clúster de Industrias Creativas y Videojuegos fruto de los Acuerdos de la Villa del Ayuntamiento de Madrid -que incluyeron el impulso de la industria del videojuego como creadora de empleo y con alto valor añadido-, contará con un espacio físico en la Casa de Campo, que servirá de punto de encuentro y centro neurálgico de la industria en España y en Europa. En total contará con tres pabellones donde se concentrará toda la actividad de este proyecto.\r\nBBVA ha hecho del impulso de la innovación y el emprendimiento, uno de sus ejes para dinamizar la transformación del sector financiero y generar nuevas oportunidades que permitan cuidar de la salud financiera de sus clientes y migrar hacia una sociedad más sostenible e inclusiva. En este sentido, el banco ha convocado para el 2 de junio la quinta edición de BBVA Open Summit, donde se darán cita 'startups' y otros actores del ecosistema emprendedor para abordar sus retos de futuro, y también está preparando una nueva edición de su 'Hackathon', donde se lanzarán retos para buscar soluciones innovadoras.", "El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos OEA se reunirá el jueves para considerar la situación de Perú tras el pedido del presidente Pedro Castillo de aplicar la Carta Democrática por un supuesto intento de golpe de Estado en medio de denuncias de corrupción en su contra.La reunión de la OEA publicada el miércoles en la página web de la organización fue convocada por su secretario general Luis Almagro luego de la solicitud de Castillo enviada la semana pasada señalando que con ello busca preservar la institucionalidad democrática y el legítimo ejercicio del poder.La evaluación de la situación en Perú se producirá en un momento en que el fiscal general de Perú presentó el 12 de octubre ante el Congreso una denuncia constitucional contra Castillo abriendo una nueva batalla legal que la oposición espera que pueda llevar a la destitución del líder izquierdista.El presidente peruano que niega cualquier delito dijo la semana en una rueda de prensa con periodistas extranjeros que la denuncia es un intento de golpe de Estado orquestado por la Fiscalía General y el Congreso dominado por partidos de derecha.Castillo encara varias investigaciones de la fiscalía entre ellas por los presuntos delitos de tráfico de influencias obstrucción a la justicia y de dirigir una organización criminal.Algunos legisladores quieren lanzar un tercer intento de destitución pero han reconocido que no tienen los votos necesarios. Otros sin embargo creen que la denuncia constitucional podría llevar a la suspensión de Castillo con menos votos en el Congreso controlado por la oposición que una votación formal de destitución o vacancia.", "Una ‘casa pasiva’ optimiza la eficiencia energética y logra un ambiente más saludable, con mejor calidad de aire interior. Tiene en cuenta la orientación, la distribución de calor, la ventilación y el aislamiento. Y si consigue todos estos objetivos, puede obtener el Certificado Passivhaus.\r\n\"Passivhaus es un estándar para construir casas sostenibles y libres de ruidos de aires acondicionados, de corrientes de aire y donde no tienes los pies fríos en invierno\".\r\nEsta desenfadada descripción de Micheel Wassouf, fundador de la asociación oficial española Passivhaus y del Instituto Latinoamericano Passivhaus, y director de la empresa Energiehaus, evoca la imagen de una vivienda que necesita poca energía y ofrece a sus moradores sostenibilidad y ahorro, confort, un ambiente saludable y calidad de aire.\r\nUna “casa pasiva” tiene en cuenta la orientación, la distribución del calor y los sistemas de ventilación, los aislamientos o la contribución a la eficiencia energética de ventanas, techos y paredes, de manera que minimiza su demanda de energía sobre todo en calefacción o refrigeración. \"Certificados de sostenibilidad como LEED se centran más en la ingeniería, están enfocados a la instalación de máquinas más eficientes, sin embargo el certificado Passivhaus se enfoca más en la arquitectura, está en la propia concepción y diseño de una vivienda\", añade Wassouf.\r\nEn 1991, el físico y astrónomo Wolfgang Feist construyó la primera casa pasiva del planeta: la suya. Fue en la ciudad alemana de Darmstadt y entre los sentimientos encontrados de su propia familia. \"Nuestros dos hijos, aún pequeños, estaban entusiasmados. Mi esposa, Witta, se volcó desde el principio. Y los abuelos, escépticos, apoyaron aquel 'sinsentido' como pudieron\", contaba Feist con humor 25 años después, en la web de PassivHaus Institut (PHI).\r\nConstrucción Sostenible\r\nHoy más que nunca somos conscientes de lo cómodas o incómodas que son nuestras casas porque la pandemia ha hecho que pasemos más tiempo que nunca en ellas. Pensar en lo que se conoce como una casa pasiva podría ser una buena opción: ahorro de energía de un 90 %, aislamiento hermético y ventilación adecuada. La idea suena apetecible y, sobre todo, muy sostenible. Ya hay cerca de 30.000 espacios pasivos certificados en todo el mundo. Así son estas casas del futuro.\r\nEl PHI es un centro independiente de investigación fundado por Feist en 1996, clave a la hora de desarrollar aquel proyecto piloto y transformarlo en un esquema aplicable a otras edificaciones. En una suerte de bola de nieve, PHI creó, a su vez, la Asociación Internacional de Casas Pasivas (IPHA) con el fin de expandir el estándar Passivhaus por todo el mundo, independientemente de la región o del clima. Según datos de IPHA, en enero de 2021 se contaban más de 29.000 inmuebles certificados, con una superficie total cercana a los 2,7 millones de metros cuadrados.\r\n\"En Estados Unidos y Canadá hay mucho Passivhaus aplicado a las reformas\". Wassouf se refiere a la modernización de edificios ya existentes bajo criterios de casa pasiva. A veces no es posible alcanzar el estándar máximo en remodelaciones, por lo que PHI ha desarrollado el certificado específico EnerPHit - Modernización Energética de Calidad con Componentes de Casas Pasivas. \"Se pueden lograr ahorros de energía significativos de entre el 75% y el 90% incluso en edificios existentes\", remacha el artículo que lo describe.\r\nWassouf observa, en general, una demanda creciente de este tipo de construcción, empujada en muchos casos por normativas sobre la calidad del aire cada vez más estrictas. \"Vemos un gran interés alrededor del mundo por este estándar, con proyectos impresionantes en muchos países desde China a México\", contaba Feist.\r\nNo obstante y salvo excepciones, \"en Latinoamérica la eficiencia energética no es un asunto tan dominante\", reconoce Wassouf. En esa región planetaria puede funcionar mejor una certificación como EDGE, menos costosa de obtener puesto que no establece pre-requisitos ni criterios obligatorios a cumplir, sino un paquete de medidas y mejoras prácticas de diseño y equipamiento para guiar el cumplimiento de los objetivos.\r\nDe todo un poco: escuelas, oficinas y viviendas, residencias de personas mayores como Rosales del Canal, en Zaragoza (España), recién certificada por Energiehaus. También el primer hospital pasivo del mundo, el del distrito de Höchst en Frankfurt (Alemania), cuya inauguración está prevista en 2021. El edificio Bolueta de Bilbao (España), que fue el rascacielos Passivhaus más alto del mundo hasta que lo superó el de 1075 Nelson Street, en Vancouver (Canadá), con sus 178 metros de altura y 480 apartamentos de alta eficiencia energética. Y así hasta casi 6.000 edificios recogidos en una base de datos de casas pasivas.\r\nArquitectura Sostenible\r\nAunque en líneas generales el concepto bioclimático puede englobar diferentes opciones de construcción, la arquitectura bioclimática se puede definir como el diseño de edificios teniendo en cuenta, sobre todo, el clima de la localización elegida, el aprovechamiento de los recursos naturales para reducir al máximo el impacto ambiental y también la gestión y reducción del consumo de energía.\r\nEste último ejemplo, el de la torre de Vancouver, posee un exterior hermético gracias al triple acristalamiento que cubre el 40% de su superficie y a un 60% de paredes con aislamiento reforzado. Además de los criterios de eficiencia energética (la demanda de calefacción no puede exceder 15 kilovatios/hora anuales, ni la de energía primaria los 120 kilovatios/hora anuales), un edificio pasivo asume estrictas exigencias de hermeticidad.\r\n\"Una casa pasiva es más que un edificio de bajo consumo\", tercia otro artículo de Passipedia. \"Su punto fuerte es el ahorro energético, pero desde la pandemia aumenta el interés también por su capacidad de ventilación, porque son edificios que se separan del clima exterior e intentan crear un ambiente sano dentro de sus espacios. Es un concepto que quizás antes de la Covid-19 no se entendía tanto, sobre todo en países donde la gente vive en la calle, con puertas y ventanas abiertas\", reflexiona Wassouf.", "El Informe Situación México correspondiente al cuarto trimestre de 2022 señala que el rebote de la actividad económica en 1S22 se desvanece a medida que la demanda se deteriora en un contexto de alta inflación mayores tasas de interés y un crecimiento de EE.UU. más débil. El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research ha mostrado una rápida desaceleración desde mayo registrando una variación negativa en agosto con la mayor caída los segmentos de bienes y ocio. El último dato del IGAE señala un crecimiento moderado de 0.4 en julio mientras que el Indicador Oportuno de Actividad Económica del INEGI anticipa nulo crecimiento en agosto.", "Con el objetivo de que las empresas reduzcan al máximo sus riesgos de exposición de efectivo y optimicen la gestión de liquidez, BBVA en Perú ha llegado a un acuerdo con la empresa Hermes para ofrecer un servicio de abono en línea para el manejo de los negocios.\r\nCon la actividad económica en proceso de recuperación, es importante que las empresas cuenten con un manejo adecuado de sus recursos para poder gestionar su crecimiento de manera ordenada y segura.\r\nBajo esta premisa, BBVA se alió con Hermes, empresa líder en la administración de riesgos en el Perú y que desarrolló Hermeticase, para ofrecer un servicio de abono online que facilite la gestión del efectivo en los puntos de recaudación.\r\nEste cofre de alta tecnología (Hermeticase) recibe, valida y reporta en línea los depósitos realizados en el punto de recaudación con total seguridad y transparencia. Gracias a ello, las empresas que presentan un importante flujo de efectivo pueden recibir sus abonos en línea de forma diaria, sin esperar que el dinero sea recogido.\r\n“Otorgamos a las empresas un importante beneficio, contar con liquidez permanente al disponer de su dinero en sus cuentas bancarias de BBVA. De esta manera, los negocios podrán optimizar la gestión de su efectivo y estar informados de sus saldos, de manera permanente a través de sus canales digitales”, explica Renzo Riva Rivara, Cash management discipline leader de BBVA en Perú.\r\nPara el Gerente Comercial y de Marketing de Hermes, Enrique Mejía, la alianza con BBVA, ratifica y consolida el compromiso de ambas empresas por ofrecer un servicio innovador, seguro y de calidad a todos sus clientes.\r\n“Hermeticase no solo reduce los riesgos ante posibles robos, asaltos y deshonestidad del personal, sino también ayuda a integrar los sistemas operativos y de gestión de los clientes en línea. A eso debemos sumar nuestra póliza de seguros, una de las más importantes del país, que nos permite responder de manera transparente y oportuna a cualquier tipo de siniestro”, señala.\r\nHermes cuenta con una trayectoria reconocida dedicada a brindar soluciones a las principales empresas del país. Por ello, cuenta con más de 700 equipos colocados a nivel nacional, teniendo como meta llegar a las 1.000 unidades de Hermeticase para este año.", "El servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB español para 2023 desde el 33 al 18 aunque mantiene la previsión de crecimiento para 2022 en el 41. Las razones incluyen la escasez de algunas materias primas el incremento en su precio y la reciente traslación que se ha observado de este aumento en los costes de producción hacia la inflación así como el esperado repunte en la carga financiera de empresas y familias a medida que el Banco Central Europeo BCE avance en la retirada de estímulos monetarios tal y como indica el último informe Situación España presentado por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España.El crecimiento del PIB de España se ha desacelerado durante los primeros seis meses de 2022 con respecto a la segunda mitad de 2021. De esta manera el avance del PIB en el primer trimestre de 2022 fue de un 02 trimestral y podría haber sido de un 06 en el segundo trimestre según estimaciones de BBVA Research considerablemente por debajo del 26 y 22 trimestral del tercer y cuarto trimestre del año pasado respectivamente. Entre los componentes de la demanda la desaceleración ha sido generalizada aunque destaca la caída del consumo de los hogares. En todo caso la ralentización en la parte central del año será menor de la que se esperaba hace tres meses lo que compensará parcialmente algunos de los vientos de cara que se avistan. Adicionalmente las interrupciones en las cadenas de valor a nivel mundial continúan limitando la oferta de ciertos bienes como los automóviles cuyas ventas han caído hasta un 50 desde 2019.Según BBVA Research el gasto de las familias se ha visto negativamente afectado por el incremento en el precio de materias primas y bienes intermedios y particularmente del combustible y la electricidad. Además ha aumentado la probabilidad de un escenario de escasez de gas en Europa lo que ha llevado a continuas revisiones en las perspectivas sobre su coste. La nueva revisión al alza en el precio del gas podría restar entre 01 pp y 02 pp adicionales al crecimiento del PIB en 2023. A esto se ha sumado tras un período de contención entre 2020 y finales del 2021 un mayor traspaso del repunte en los costes de producción a los precios finales al percibir las empresas que el encarecimiento de los insumos sería más duradero del inicialmente esperado. En consecuencia la inflación continúa sorprendiendo al alza y ha dejado de estar limitada a unos cuantos componentes del IPC. La subyacente que incluye el 82 de la cesta de bienes y servicios de los hogares podría subir aún más y promediar casi un 6 durante el segundo semestre del año.La recuperación se mantiene y la inercia es positiva de cara al tercer trimestre de este año.Por otra parte los hogares no están utilizando al ritmo previsto la riqueza acumulada durante el confinamiento para consumir. El ahorro como porcentaje de la renta disponible se mantiene alrededor de su promedio histórico. En este sentido es posible que la incertidumbre sobre la evolución de la economía y el incremento de la inflación acaben haciendo que los hogares retrasen algunas decisiones o incluso se incentive la inversión en vivienda como refugio.Los expertos de BBVA Research hacen especial mención en su informe al bajo crecimiento de la productividad por trabajador. Los últimos meses la afiliación a la Seguridad Social avanza a ritmos que en otras ocasiones han implicado tasas de crecimiento del PIB mayores. Esto puede ser una consecuencia directa de la mayor creación de empleo en determinadas actividades del sector servicios y del nivel en el que se encuentra la tasa de paro la más reducida desde septiembre de 2008. Por otro lado el efecto de la reforma laboral que ha supuesto un incremento del porcentaje de contratos fijos discontinuos puede estar manteniendo la creación de empleo pero con una menor intensidad de horas trabajadas.A pesar de la revisión a la baja del crecimiento esperado del PIB para 2023 los economistas de BBVA Research sostienen que por el momento la recuperación se mantiene y la inercia es positiva de cara al tercer trimestre de este año. Esperan que la desaceleración de la actividad sea acotada y de corta duración gracias a diversos factores. En primer lugar la riqueza acumulada durante el confinamiento podría sostener el consumo durante los próximos trimestres pese a los riesgos que rodean a la economía y ayudaría a suavizar el impacto de varios de los elementos negativos descritos previamente o bien destinarse a la compra de vivienda. En segundo lugar la ejecución de los fondos Next Generation EU NGEU podría acelerarse durante los próximos trimestres. Por último los efectos positivos de la reforma laboral podrían ayudar a sostener la evolución del consumo particularmente de los más jóvenes además de favorecer la productividad. Los datos de contratación apuntan a que los cambios en la regulación están reduciendo el peso de la temporalidad especialmente entre los menores de 25 años. La mayor seguridad en el empleo podría reducir el ahorro precautorio entre este tipo de trabajadores o incrementar su disposición a endeudarse. Además una relación laboral más estable podría aumentar los incentivos a invertir en el capital humano de las personas contratadas.BBVA Research prevé que la variación en el IPC se mantenga elevada alcanzando casi un 8 en promedio durante 2022 y un 3 en 2023. Más preocupante aún puede ser la tendencia de la subyacente que podría alcanzar el 5 en promedio este año y el 4 el siguiente. Distintos indicadores muestran que la variación en los precios de la mayor parte de los bienes y servicios ha continuado aumentando o se ha estabilizado en niveles elevados. La evolución hacia delante dependerá de varios factores en los mercados internacionales como el impacto de la invasión de Ucrania sobre el precio de las materias primas o la continuación de problemas en las cadenas de suministro. Sin embargo será determinante el efecto que pueda tener el comportamiento de los márgenes empresariales el resultado de la negociación colectiva y el impacto de las políticas públicas. En este sentido es necesaria la toma de decisiones que ayuden a distribuir los costes de manera equitativa y a evitar que la inflación se enquiste lo que aumentaría el riesgo de recesión.El incremento en los tipos de interés encuentra a la economía española mejor preparada que en períodos recesivos anteriores.BBVA Research explica en su informe que el aumento en las expectativas de inflación ha tenido consecuencias en las perspectivas sobre los tipos de interés. De cumplirse sus previsiones los tipos de política monetaria en EE.UU. y en la eurozona podrían terminar el año 325 y 125 puntos básicos pb por encima de sus niveles de final de 2021 hasta alcanzar los 350 pb y 125 pb respectivamente. En este sentido se podría incrementar la carga financiera de hogares y empresas y reducir los recursos disponibles para consumo e inversión. Las estimaciones de BBVA Research apuntan a un impacto negativo directo de siete y tres décimas sobre el crecimiento económico de España en 2022 y 2023 respectivamente. Además la menor demanda europea recortará el avance de las exportaciones y por tanto de la actividad de la economía española 08pp para el conjunto del bienio.En todo caso el informe Situación España señala que el incremento en los tipos de interés encuentra a la economía española mejor preparada que en períodos recesivos anteriores. La deuda de familias y empresas se ha reducido con intensidad en los últimos años y actualmente está en niveles similares a los del resto de países de la eurozona. Adicionalmente el sector privado ha acumulado activos que pueden ayudar a suavizar el impacto de una mayor carga financiera. Más vulnerable puede ser la situación del sector público con umbrales de endeudamiento elevados.Los expertos de BBVA Research incluyen en su informe una primera valoración sobre las medidas anunciadas por el gobierno en el último Debate del Estado de la Nación todas ellas presentadas como transitorias. La gratuidad temporal de algunos transportes públicos es una medida que ayudará a aliviar el coste de la inflación y a reducir la demanda de energía y es más selectiva que el subsidio al combustible.Parece una oportunidad perdida no haber eliminado este apoyo al consumo de energía no renovable y utilizar los recursos para incrementar el soporte a hogares autónomos y empresas particularmente afectados por el incremento en el precio de la gasolina y la electricidad. Respecto al anuncio de impuestos sectoriales BBVA Research considera que no tiene sentido penalizar a sectores específicos como el sistema bancario que no genera externalidades negativas en el resto de la economía sino todo lo contrario facilita la asignación de recursos productivos a los sectores más dinámicos y de mayor crecimiento.Por último BBVA Research señala que la incertidumbre sobre la política económica se irá incrementando conforme se acerquen las elecciones municipales y autonómicas del próximo año. España tiene todavía por delante una agenda de reformas que cumplir para continuar accediendo a los fondos NGEU y probablemente junto con la importancia de un plan fiscal a largo plazo para recibir el apoyo del BCE en los mercados de deuda. Las medidas implementadas para reducir el impacto del encarecimiento del combustible y de la electricidad pueden tener que persistir en el tiempo dado que se espera que el coste de la gasolina y del gas se mantengan elevados al menos durante el próximo año.", "Reinventarse o morir es una frase que muchos empresarios hosteleros en nuestro país han tenido muy presente en los últimos años. Saber adaptar el negocio a las nuevas necesidades del mercado y a las demandas de los clientes cada vez más exigentes es vital para sobrevivir en el entorno actual.Eso sí los retos pueden ser también nuevas oportunidades para convertir nuestros negocios en un modelo más eficiente sostenible y resilientes en el futuro. Y es que cada vez es más evidente la necesidad de un cambio de modelo productivo apoyado en valores como la digitalización o la sostenibilidad.2750AudioBBVA PodcastReproducirBBVA PodcastEn este podcast de Compartiendo Conocimiento analizamos el caso del Hotel Cigarral El Bosque que tuvo que replantearse su modelo de negocio para adaptarlo a las nuevas exigencias del mercado. Una transformación en la que María Díaz directora general del complejo y su equipo continúan trabajando para conseguir alguno de los objetivos que ellos mismos se marcaron desde el principio como digitalizar al máximo todos los procesos posibles mejorar la eficiencia de su negocio o diversificar la oferta para ofrecer una experiencia de cliente más completa. Para conseguirlo cuentan con la ayuda de los expertos de BBVA.Todos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastsSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Con la pérdida del grado de inversión de Colombia el mercado se ha anticipado a este comportamiento en la práctica y ha visto salir capital extranjero. Este hecho podría contrastar con la llegada a corto y mediano plazo de nuevo dinero provenientes de inversionistas que buscan mayor rentabilidad a cambio del riesgo que puede representar la economía nacional.Esto se ha visto reflejado en las utilidades de las comisionistas de bolsa durante mayo las cuales presentaron tan solo un crecimiento de 275 interanual tras registrar ganancias por 69.939 millones. Sin embargo en comparación con un mes anterior estos números presentaron un aumento de 2980.Cabe recordar que dicho mes fue en el que se vivió el momento más álgido de las protestas además de un aumento en la incertidumbre por cuenta del retiro del proyecto de reforma tributaria del Congreso y la pérdida de la calificación crediticia.Las sociedades que más obtuvieron ganancias fueron Valores Bancolombia con 20.933 millones Credicorp Capital con 14.168 millones Alianza Valores con 8.388 millones Davivienda Corredores con 6.237 millones e Itaú con 5.102 millones.Para Alexander Villanueva economista y docente de la Escuela de Negocios de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz aunque a nivel local el comportamiento del Msci Colcap no ha tenido el mejor rendimiento la liquidación de las posiciones de activos de inversionistas particulares y fondos privados generan ingresos.Villanueva resaltó el hecho de que la volatilidad de los precios sumada a las bajas tasas de interés por parte del Banco de la República permiten generar estrategias de rentabilidad a partir de la toma de posiciones en activos que vayan de la mano de las condiciones del mercado.Las firmas que menos registraron utilidades en el mismo periodo fueron Ualet con 2.080 millones Larraín Vial con 961 millones Skandia Valores con 528 millones Scotia Securities con 611 millones y Global Securities con 2524 millones.Lo que resta del añoFrancisco Chávez director de Estrategia de Inversión de Fiduoccidente dijo que seguramente vamos a tener un movimiento de flujos de salida a finales de este mes producto de los rebalanceos de esos índices que no pueden tener inversiones en países o deuda que no sean grado de inversión.Vamos a tener flujos de salida de capital a finales de este mes producto de los rebalanceos de índices que no pueden tener inversiones en países sin grado de inversión.Las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia podrían comenzar a verse valorizadas a raíz de la reactivación económica y de buenos avances en el plan de vacunación.Villanueva aseguró que las acciones de los emisores que cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia BVC podrían comenzar a verse valorizadas a raíz de la reactivación económica la apertura de diferentes sectores y buenos avances en el plan de vacunación.Nuevos emisores dinamizan el mercadoLa semana pasada LatAm Logistic Properties LLP inició la construcción del libro de oferta de acciones para su llegada a la Bolsa de Valores de Colombia BVC el primer emisor en diez años. La llegada de nuevos emisores permitirá tener portafolios de renta variable más diversificados. Seguramente la entrada de nuevos actores despierte el apetito local y externo por acciones y contribuya a la valorización del mercado destacó Germán Verdugo director de Inversiones de Credicorp Capital.", "“El cine es como una ventana para entender otro mundo; es una capacidad de verse en el otro y regresar a uno mismo”, así lo expresó la cineasta Lila Avilés, quien junto con las también directoras Fernanda Valadez y Astrid Rondero, participaron en el foro “Diálogos BBVA 2022, talento hecho en México”, en el que compartieron su visión sobre la relevancia del trabajo y la experiencia femenina en el cine.\r\nDaniela Michel, Directora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), moderó las intervenciones de tres cineastas. Se llegó a la conclusión de que el cine, además de ser un arte, es una aventura, y la oportunidad de contar historias a través de un filme permite al espectador reflexionar sobre el mundo y su contemporaneidad.\r\nDesde el punto de vista de Valadez, el trabajo de las productoras y cineastas proviene de una estafeta que se ha pasado entre dos o tres generaciones anteriores, mujeres que irrumpieron y posibilitaron que la brecha de género sea menor. Por cada 100 directores, 20 son mujeres, “somos el 20% de los directores en activo”, destacó. Actualmente, es más sencillo que las voces de productoras y directoras entren al espacio público. “Es una lucha de generaciones que heredamos y son las políticas públicas fruto de la misma comunidad, no son dádivas del Estado sino reclamos de la sociedad y, particularmente, de la comunidad artística”, refirió la directora.\r\nCuando se abren espacios de diálogo sobre la inclusión de la mujer, inician  las reflexiones por parte de instituciones\r\nAl respecto, Rondero comentó su experiencia: “Considero que a nuestra generación nos tocó con más claridad vivir cambios tan fuertes. En mi examen profesional –ilustró- me preguntaron si tenía pensado casarme. Hoy, esta pregunta sería un escándalo”. Asimismo, resaltó que, al momento de abrir diversos espacios de diálogo sobre la inclusión de la mujer en distintas actividades, se da pie a reflexiones por parte de las instituciones, “donde las mujeres estamos de forma injusta en una minoría en el cine”, ahondó.\r\n“El rol de las directoras mujeres en la cinematografía se ha incrementado mucho. Son ellas las que llevan ese ánimo, vitalidad y entusiasmo al cine mexicano”, intervino Michel.\r\nAvilés, directora de la película ‘La camarista’, resaltó que, para llegar a esta producción, su ópera prima, que fue preseleccionada para representar a México como mejor película extranjera en el Oscar, tuvo que entrar a un taller de dirección de teatro, en el que su ejercicio final fue la historia de una camarista que se la pasaba limpiando, lo que la llevó tomar la decisión de observar con dedicación cada actividad de este personaje para posteriormente filmarla.\r\nRespecto al trabajo de casting comentó que encontrar a la protagonista fue un proceso intuitivo. Al momento de tener que elegir, miró a Gabriela Cartol, actriz principal de la película, y le pareció “muy bella, pero muy joven” para el papel de una mujer que se la pasa limpiando habitaciones en un hotel de lujo. “Fue como una cita a ciegas, me dije: ella es perfecta.”\r\nEn cuanto al cortometraje ‘Sin señas particulares’, Valadez comentó que se inició mientras filmaba su tesis. En ese momento conoció a Rondero, estudiante del primer año en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). A partir de ese momento, hubo una conexión inmediata, lo que las llevó a replantear de una manera más profunda el cortometraje y convertirlo en documental. A partir de ese momento, tras su colaboración, son dos de las voces más reconocidas por la audiencia del cine nacional.\r\n“En nuestras producciones iniciamos desde la escritura cinematográfica –declararon Rondero y Valadez-, escribimos la historia de la protagonista de nuestras películas, nos enamoramos de las actrices o actores y sabemos que son quienes deben estar en el papel principal”. Además, añadieron que en el documental ‘Sin señas particulares’ le dieron preferencia al género femenino y lo ejemplificaron con la elección de la fotografía: “Nuestro compromiso como productoras es darles la oportunidad a mujeres fotógrafas, porque si alguien la tiene difícil en el cine son las mujeres”.\r\n“Cuando he ido a festivales y me presento como cineasta mexicana me reciben con mucho respeto y admiración”, afirmó Valadez. Al respecto, Avilés añadió que en otros países ven a México con potencial en el tema de mujeres cineastas: “La época que nos toca experimentar a nivel del documental es brutal, hay mujeres documentalistas arriesgándolo todo y con puntos de vista maravillosos”, expresó.", "El 18 de noviembre entre las 630 p.m. y las 800 p.m. se lanzará el programa INclusiones el cual es desarrollado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid y la ONG Acdi Voca con el objetivo de disminuir las barreras que enfrentan mujeres grupos étnicos personas con discapacidad adultos mayores jóvenes migrantes y la comunidad Lgbtiq en entornos sociales empresariales académicos productivos y comunitarios.Para estas organizaciones la inclusión es un reto pero a la vez un pilar fundamental para el desarrollo de Colombia y sus procesos de reconciliación un aspecto esencial en el trabajo que realizan en el país razón por la que han creado el Programa de Alianzas para la Reconciliación PAR.Con el PAR promueven alianzas para generar inclusión e integración económica social y cultural en 24 municipios y ciudades en las que hay mayor presencia de población migrante venezolana y en los territorios Pdet.Según datos del Ranking PAR 2020 y del Dane citados por el Programa de Alianzas para la Reconciliación solamente 26 de las posiciones de liderazgo en organizaciones son ocupadas por mujeres 779 de la población étnica trabaja en la informalidad y 64 de las personas con discapacidad no recibe ingresos.Por esa razón desde el PAR presentarán el programa INclusiones con un evento que se hará por medio de un evento virtual que será transmitido por Facebook Live y al cual también es posible inscribirse de forma gratuita a través de este enlace httpswww.eventbrite.eseentradasteinvitamosacelebrarladiversidadylainclusion204814915927Habrá panelistas nacionales que harán parte del conversatorio Socialización de experiencias en organizaciones que han implementado INclusiónes y su impacto en colaboradores y clima organizacional y la cuota internacional estará con el Grupo Lego el cual compartirá su experiencia en estrategias de inclusión y diversidad.La meta final con el programa es que las personas accedan de manera equitativa a oportunidades para que mejoren su calidad de vida y que por parte de las organizaciones mejoren su rentabilidad y su reputación promuevan la innovación gracias a la diversidad fomenten ambientes de trabajo agradables y seguros y apoyen el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número cinco sobre equidad de género y el número 10 sobre la reducción de las desigualdades.", "La publicación británica vuelve a reconocer a BBVA como la entidad con las mejores soluciones inmobiliarias en la región. Asimismo Euromoney destaca las franquicias de Perú y Argentina como finalistas en sus respectivos países gracias a sus créditos para la vivienda. La encuesta Euromoney Real Estate reconoce cada año a los mejores proveedores de servicios y productos hipotecarios en todo el mundo. En 2022 en su edición décimooctava han participado cerca de 7.000 expertos entre asesores promotores gestores de inversión bancos y también clientes quienes han seleccionado a BBVA como la mejor entidad en América Latina.", "La reactivación económica post pandemia ha incentivado el turismo. Esto ha impulsado la formulación de diferentes modelos inmobiliarios para atender la demanda de turistas y ofrecer alternativas de inversión rentables. Uno de los modelos que está tomando fuerza como alternativa de inversión es la vivienda turística puesto que se han venido promocionando proyectos de vivienda pensados para brindar servicios de alojamiento de corto plazo con todas las comodidades de un hotel.Estos proyectos se caracterizan porque incentivan a que los promotores adelanten no solo la construcción sino que también la operación y comercialización turística de las unidades resultantes del proyecto mediante esquemas propiedad horizontal con propietarios individuales de cada una de las unidades o esquemas fiduciarios que sean dueños de la totalidad del edificio. Lo cierto es que las estructuras fiduciarias han probado ser un instrumento flexible y que permite diseñar modelos hechos a la medida que faciliten la operación misma cuando los proyectos son pensados como segunda vivienda y su compatibilidad con el uso netamente residencial cuando hay usos mixtos. Con todo si se opta por un modelo de propiedad horizontal es posible que el administrador de la propiedad horizontal y el operador de las unidades sean la misma persona lo que genera economías de escala traduciéndose en mayores oportunidades de rentabilidad de la inversión inmobiliaria en menores costos de las tarifas de colocación de los apartamentos y en la generación de ingresos para la copropiedad que disminuyen el valor de las expensas de administración.Bajo la regulación colombiana estos proyectos deben acogerse al marco normativo para la prestación de servicios turísticos entendido como la actividad de arrendar por periodos inferiores a 30 días o ejercer labores de intermediación con fines turísticos debiendo cumplir con las siguientes obligaciones i inscribirse al registro nacional de turismo ii pagar la contribución parafiscal para la promoción del turismo iii estar autorizada la vivienda turística en el reglamento de propiedad horizontal si lo hay iv realizar el reporte ante Migración Colombia del hospedaje y salida de extranjeros y v establecer normas de autorregulación para la prevención de la explotación pornografía y turismo sexual con niños niñas y adolescentes entre otros.Para aquellos proyectos pensados bajo esquema de propiedad horizontal se plantean unas reformas por medio del Proyecto de Ley 301 de 2020 que tienen impacto en la operación de viviendas turísticas i el desarrollo de este tipo de viviendas se encuentra por ley permitidas excepto cuando se prohíban expresamente en el respectivo reglamento de propiedad horizontal y ii cuando el servicio de hospedaje sea ofrecido a través de plataformas tecnológicas se deberá señalar en la misma que el inmueble está sometido al régimen de propiedad horizontal indicando los derechos y obligaciones a los que está sometido el bien.El éxito de estos proyectos radica en una planeación oportuna de la forma como se pretende llevar a cabo la operación turística considerando la regulación actual y las ventajas o desventajas que implican adelantar los proyectos de vivienda turística a través de propiedad horizontal o esquemas fiduciarios y el modelo de comercialización de estas. Lo cierto es que este es un modelo de proyecto que resulta bastante atractivo para inversionistas considerando la coyuntura post pandemia.", "El mercado continuó sintiendo los efectos de la pérdida del grado de inversión hecho que ha impulsado la salida de capital extranjero de Colombia por cuenta del rebalanceo de los diversos vehículos. Por ello las ganancias de las comisionistas de bolsa en junio disminuyeron 510 interanual a 81.691 millones mientras que respecto al mes anterior aumentaron 1680.Este hecho podría contrastar con la llegada a corto y mediano plazo de nuevo dinero proveniente de inversionistas que buscan mayor rentabilidad a cambio del riesgo que puede representar la economía nacional.Las sociedades que más obtuvieron ganancias fueron Valores Bancolombia con 24.497 millones Credicorp Capital con 15.451 millones Alianza Valores con 9.650 millones Davivienda Corredores con 6.560 millones y Acciones Valores con 5.899 millones.La suscripción del Contrato Interadministrativo de Compraventa de Acciones con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público Mhcp mediante el cual Ecopetrol adquirirá 514 de las acciones de Interconexión Eléctrica S.A. aliviaría los temores relacionados con las necesidades fiscales y de deuda externa de la Nación.José Luis Mojica analista de Investigaciones Económicas de Corficolombiana destacó que aunque todavía quedan dos fuentes de incertidumbre muy grandes la primera asociada a la reforma tributaria y la segunda a las elecciones presidenciales del próximo año en buena medida los inversionistas estaban esperando que se concretara la operación para arribar al país.Las firmas que menos registraron utilidades en el mismo periodo fueron Ualet con 2.195 millones Larraín Vial con 3413 millones y Scotia Securities con 2456 millones.El panorama del primer semestre fue muy alentador aunque la segunda mitad del año se vuelve retadora debido a un escenario mucho más tranquilo. Aunque el mercado se ha recuperado no sabemos por qué no ha habido un ataque más frontal de parte de los inversionistas viendo que hay acciones a un valor muy bajo.Jaime Humberto López presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa Asobolsa destacó que aunque el mercado se ha recuperado sigue siendo en algunos casos particulares inesperado. No entendemos por qué no ha habido un ataque más frontal de parte de los inversionistas teniendo en cuenta que hay acciones muy por debajo del valor en libros.Caso LatAm Logistic PropertiesEl pasado 4 de agosto LatAm Logistic Properties aplazó su ingreso a la Bolsa de Valores de Colombia BVC hecho que podría generar mayor incertidumbre en futuros emisores e inversionistas especialmente extranjeros.Para Tovar este es un año deprimente en acciones pues los precios de las especies de grandes compañías están en el piso además de una turbulencia y malestar social por lo cual este no era el mejor año para salir a la bolsa. Además el proceso de mostrar y gestionar el atractivo de la empresa fue sumamente precario.Posible OPA de Ecopetrol movería inversionesLa expectativa ante una posible venta de acciones en el mercado de renta variable por parte de Ecopetrol sigue latente y venía sonando desde antes de que se concretara la compra de ISA lo cual ha generado volatilidad e interés. Una emisión indiscutiblemente movería a los inversionistas teniendo en cuenta que el mercado se ha frenado de alguna manera por esta transacción. Lo mejor que podría pasar en este momento es que hagan esa emisión y muevan el mercado dijo Wilson Tovar gerente de Investigaciones Económicas de Acciones Valores.", "La fintech argentina Ualá anunció que luego de tres meses de haber llegado a Colombia ya tiene más de 15 alianzas para beneficiar a sus usuarios.Tres de ellas son con compañías como Rappi Merqueo y Sugo a través de las cuales se busca que cualquier persona mayor de 18 años y que sea usuaria de Ualá en Colombia pueda acceder a sus beneficios.Además de las alianzas con con las compañías de domicilios la fintech también ha cerrado acuerdos con Go Pass para ofrecer beneficios en temas de movilidad Alpina go 12 off en el rubro de alimentación HBO Max 50 off Despegar y Booking para entretenimiento y viajes y con Platzi Coderhouse Digital House Educacion It Educacion BIz Nucba y Puramente en el campo de la educación online entre otras.Estamos felices de poder sumar cada día más beneficios para los usuarios en los rubros que son relevantes para ellos. Lanzamos hace poco más de dos meses y ya nos acompañan marcas de primer nivel en nuestro objetivo de acercar las finanzas a todos. Lo más importante estos beneficios son accesibles para todos los usuarios de Ualá sin distinción. explicó Martín Bellocq Chief Marketing Officer de Ualá.", "El más reciente monitoreo digital a las aplicaciones móviles de las entidades bancarias del país determinó que el Banco de Bogotá Bbva y Bancolombia cuentan con las mejores calificaciones por parte de los usuarios.Las calificaciones para estos bancos se mantienen en 47 40 y 41 respectivamente y en el caso de Android con 182.588 225.872 y 100.869 calificaciones. Mientras que en iOS reportan una evaluación de 48 43 y 32 en ese orden.En el ranking de las entidades bancarias que más actualizaciones han ejecutado en sus plataformas Banco Falabella se posiciona con 11 seguida del Banco de Bogotá con 10 Bancolombia con 10 Davivienda con ocho Scotiabank Colpatria con siete y Bbva con tres.Recientemente la firma Customer Index Value CIV de la mano de su presidente Juan Pablo Granada afirmó que la satisfacción de los clientes con los bancos tanto tradicionales como de microcrédito y retail no tuvo una mejora frente a lo reflejado en 2020 completando así tres años seguidos con bajos índices de satisfacción recomendación y lealtad.No obstante el estudio realizado en cinco de las principales ciudades del país Bogotá Medellín Cali Barranquilla y Bucaramanga y con una muestra total de 3.300 entrevistas presenciales por intercepción aleatoria a personas naturales mayores de 18 años las calificaciones más altas por el apoyo en la pandemia las tuvo Scotiabank Colpatria Banco de Occidente y Davivienda.Asimismo debido a la evolución en sus canales digitales en la banca tradicional se destacan el Banco Caja Social Davivienda y Scotiabank Colpatria como los tres mejor evaluados en 2021.Estas entidades apostaron por el desarrollo en sus portales web aplicaciones móviles billeteras digitales y tarjetas virtuales que le facilitaron a los clientes las transacciones bancarias de manera amplia sin restricción horaria y eliminando la movilidad a oficinas y corresponsales bancarios.", "La pandemia sigue impactando las economías a escala global y ante los retos que aún están presentes como lo explica David Cervantes Arenillas economista senior de BBVA México en su artículo Las vicisitudes de la inflación y la afectación a los hogares publicado en el periódico El Economista las oportunidades están latentes en el país para mejorar el actual panorama.Cervantes destaca que en el mundo se empieza a reactivar la actividad económica haciendo frente a los estragos que ha dejado a su paso el Covid 19 y asegura que ha estado lleno de obstáculos y choques económicos inesperados que han mantenido a la economía global con un alto nivel de incertidumbre que prevalecerá en el corto plazo dado el contexto económico.De acuerdo con el economista uno de indicadores que ha representado un reto para todas las economías es la inflación pero señala que los factores que la explican no son homogéneos y se puede entender porque en cada país se mide e integra de distinta manera así como los componentes que establecen la forma en que se afecta de manera diferenciada la formación de precios.Las causas de la inflación son heterogéneas y equilibradas entre factores de oferta y demandaPara explicar lo anterior Cervantes cita como ejemplo a Estados Unidos y México en el primer caso 4.4 puntos porcentuales pp de la inflación interanual de julio 8.5 se explican por la variación de los precios de los energéticos y del costo de renta de las viviendas a diferencia de México donde 4.1 pp de la inflación de julio 8.1 corresponden a variaciones de los precios de mercancías alimenticias y de productos agropecuarios.En ese sentido el analista destaca que las causas de la inflación son heterogéneas y equilibradas entre factores de oferta y demanda es por ello que la efectividad de la política monetaria puede tener mayor rezago y ser menos efectiva en el corto plazo lo cual dependerá del contexto que se analice.Al hablar del caso concreto de México el economista advierte que al tratar de controlar el proceso de formación de precios con una política monetaria que lleve a la tasa de interés de referencia a un terreno excesivamente restrictivo en un contexto en el que las expectativas de inflación de largo plazo se mantienen bien ancladas puede tener efectos contraproducentes y colocarnos en un proceso de desaceleración económica afectando a la inversión y el consumo con lo cual se habrá de debilitar la recuperación del nivel prepandemia del Producto Interno Bruto PIB y la principal afectación será para las familias de menores ingresos por la elevada inflación.Análisis económicoEl 2023 se perfila para ser un año difícil en términos de perspectivas económicas para el país. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México las tasas de crecimiento podrían ser mucho más elevadas a las que se han observado en las últimas décadas de aplicarse en el mediano plazo políticas públicas adecuadas.Cervantes retoma los datos del informe del Banco de México en el cual se da a conocer que ocho de cada 10 mexicanos se han visto impactados por el incremento inflacionario y con ello el valor de la canasta de consumo ha aumentado hasta en 17 en donde el 20 de los hogares con menores ingresos han sido los más afectados con un crecimiento mayor en 1.7 pp con respecto al último quintil. Por lo que el economista considera que este impacto negativo será permanente y por ello será fundamental que una vez que se vea una estabilidad en los niveles de inflación se emprendan acciones para mejorar el poder adquisitivo de los hogares más pobres.En conclusión el economista senior de BBVA México puntualiza que a pesar de la incertidumbre y las afectaciones que ha dejado la crisis sanitaria el país tiene oportunidades y debe tomar acciones como la generación de energías limpias para apostar por la configuración de una economía sostenible que permita a través de este cambio elevar el ingreso de los hogares mexicanos.El artículo se publicó en El Economista el 08 de septiembre de 2022 y puede consultarse en este link.", "Desde mediados del año pasado la apreciación del dólar es uno de los fenómenos más destacados de la economía mundial. El DXY indicador que mide el valor del dólar frente a las principales divisas del mundo alcanzó niveles muy bajos durante la pandemia 89 en mayo de 2021 pero empezó a rebotar rápidamente en un ascenso ininterrumpido que lo llevó a alcanzar un valor de 1141 a finales de septiembre pasado su valor más alto en 20 años. A continuación evaluaremos las causas de esta apreciación los efectos que genera y formularemos una hipótesis sobre la sostenibilidad del fenómeno en los próximos meses.La apreciación del dólar ha estado motivada por varias circunstancias. En primer lugar el alza de las tasas de interés en la economía norteamericana que se origina en la necesidad de controlar la fuerte inflación ha sido mucho más robusta de lo que hemos visto en otras economías desarrolladas. Esto ha sido posible porque el rebote de la economía norteamericana después de la pandemia fue bueno y si bien en este año los crecimientos han sido moderadamente negativos la fortaleza del mercado laboral sugiere que la economía en realidad está mejor de lo que parece. Además se espera que el crecimiento de Estados Unidos sea superior al de varias economías desarrolladas especialmente de la Zona Euro. Adicionalmente hay un factor relacionado con las expectativas de inflación que fortalecen aún más el dólar se espera que el IPC en los Estados Unidos se reduzca de manera mas acelerada que en otras partes del mundo con lo cual quienes tengan títulos de renta fija denominados en dólares podrían verse beneficiados por su rápida valorización. Por último la invasión de Rusia a Ucrania también puede tener un impacto sobre la apreciación del dólar ante la posibilidad de un escalamiento del conflicto los inversionistas pueden estar señalando su preferencia por mantener recursos en la principal potencia del mundo.La apreciación del dólar tiene importantes efectos globales. El primero es su impacto sobre los precios de los commodities. Por lo general al ser estos denominados en dólares una apreciación de la moneda estadounidense significa una caída del precio de estos de tal manera que medidos en términos de una tercera moneda como el euro no sufren variación.El segundo efecto global de la apreciación del dólar es la devaluación de las otras monedas. Esta situación se da por varias razones pero la mas importante está asociada con el diferencial de tasas de interés el aumento en Estados Unidos genera los incentivos para que los capitales salgan de los otros países desarrollados y emergentes hacia esa economía. Este efecto se refuerza por el impacto sobre los precios de los commodities en la medida que una caída de estos aumenta los déficits en cuenta corriente y hace mas vulnerables a los países que los producen.Por último es muy importante señalar que la apreciación del dólar también genera impactos que son negativos para la propia economía de los Estados Unidos encarece relativamente sus productos en el extranjero y abarata el costo de los productos de otros países con lo cual se espera que el déficit comercial de ese país aumente y que esa economía crezca menos en el futuro.Aunque el impacto de la apreciación del dólar depende de las características propias de cada país la variable crítica es el tamaño del déficit en cuenta corriente. No es de extrañar que sean Chile y Colombia los que mas han visto devaluar sus monedas en los últimos meses.", "La oportunidad de cursar un posgrado no solo depende de las entidades financieras que entregan facilidades crediticias de los programas que abre el Gobierno Nacional o de las mismas becas que activan las universidades. El sector privado como parte de sus programas de responsabilidad social también tiene líneas de acción en el tema educativo y una muestra de ello son las becas que entregan en diferentes categorías.La empresa más reciente que anunció un programa de becas con la Universidad de la Sabana la Universidad de Los Andes y la Universidad Icesi es Herbalife.La multinacional trabaja con estas instituciones de educación superior en la entrega de becas para que los interesados en cursar posgrados y también pregrado puedan hacerlo con ayuda financiera. Para llegar a este programa se hace una rigurosa selección de los posibles estudiantes. En el caso del pregrado se escogen a los estudiantes de los últimos semestres de pregrado para que puedan terminar su carrera.Es muy grato para nosotros anunciar que Colombia es el segundo país en el que este programa entrega becas a destacados estudiantes de pregrado y posgrado esperamos que estos apoyos se extiendan a toda la región y que nuestra primera becaria aproveche al máximo esta oportunidad dijo Andrés Peñuela director de Herbalife Nutrition Colombia.La ingeniera agroindustrial Liceth Tibaquirá es la ganadora de la primera beca que otorga este programa quien cursará la Maestría en Diseño y Gestión de Procesos en la Universidad de La Sabana enfocada en desarrollo de alimentos.", "BBVA fue el primer banco del mundo en lanzar la funcionalidad de cálculo de la huella de carbono que, gracias a la analítica de datos, permite medir el impacto de nuestra actividad diaria en emisiones de CO2. Tras una gran acogida en una fase inicial donde esta funcionalidad sólo estaba disponible para empresas, en julio de 2021 se extendió a todos los clientes. La herramienta cumple así un año a pleno rendimiento y lo hace con el hito de haber alcanzado más de un millón de usuarios. En este tiempo, el servicio se ha ampliado con más categorías de gastos analizadas, las últimas relacionadas con el uso del transporte, y con recomendaciones que pueden suponer un ahorro en la economía doméstica y empresarial.\r\nLa huella de carbono es una variable de medición ambiental que indica las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que el ser humano genera, directa o indirectamente, con sus actividades y consumos. Algunos ejemplos cotidianos de generación de huella son que ver la TV supone una emisión 35 kilogramos de CO2, una ducha diaria 109 kilogramos y cada kilo de basura no reciclada emite 700 gramos. Normalmente no somos conscientes del impacto medioambiental que genera la acumulación de estas acciones tan habituales, pero es necesario conocerlo para mitigar sus efectos y para lograr un consumo más eficiente y un mayor ahorro. En el caso de las empresas, además, es útil para explorar nuevas líneas de negocio que les faciliten la adaptación a un nuevo contexto y a una recuperación empresarial más sostenible.\r\nLa funcionalidad de cálculo de huella de carbono de BBVA realiza una estimación de ese impacto. Para ello, el banco toma como referencia la actividad de sus clientes en los sectores de electricidad y combustible, a través de aquellas transacciones con tarjeta o recibos categorizados previamente como luz, gas y, recientemente, se han incluido los gastos en transporte -tanto colectivo como público-. Y todo ello, en base a las preferencias de los clientes en el tratamiento de sus datos personales.\r\nLa herramienta analiza los movimientos indicados anteriormente y reporta un listado de emisiones donde se indican los kilogramos de dióxido de carbono emitidos y resalta los más significativos y susceptibles de mejora. Además, se ofrece información sobre qué medidas en materia de sostenibilidad podrían adoptarse para contribuir al mantenimiento del planeta, reducir la huella de carbono y, además, para ahorrar en las facturas.\r\nDe este modo, el millón de usuarios que han accedido a la ‘app’ del banco y han hecho uso de este servicio, han recibido información para poder ahorrar en sus consumos y facturas energéticas. Por ejemplo, cuánto se podría llegar a reducir su factura de la luz si realiza una serie de cambios de hábitos en el uso de sus dispositivos o electrodomésticos o si sustituye algunos de éstos por otros de mayor eficiencia.\r\nEste servicio viene avalado por reconocimientos externos. La iniciativa ha sido seleccionada como uno de los 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima, que reconoce el compromiso de BBVA para hacer frente a la emergencia climática e impulsar acciones de descarbonización.\r\nLa revista Global Finance, especializada en mercados financieros y banca de inversión, en sus premios ‘The innovators’, también le concedió a BBVA el galardón en la categoría a la entidad innovadora en ESG ('environmental, social and governance') por la puesta en marcha del cálculo de huella de carbono.\r\nDe hecho, esta funcionalidad ha tenido gran peso también en el veredicto de The Banker al otorgar a BBVA el Premio ‘The Most Innovative in Digital Banking in Europe’ porque permite a la entidad diferenciarse en el sector al aportar al cliente la última tecnología para ayudarle en su transición hacia una economía más sostenible.", "Para alcanzar la necesaria transición energética no cabe duda de que el autoconsumo industrial es una pieza fundamental además de una oportunidad para lograr un modelo más sostenible y rentable. En este podcast de Compartiendo Conocimiento te contamos el caso de Gourmet un claro ejemplo de los beneficios que el autoconsumo energético puede aportar.Impulsados aún más por la subida de los precios de la luz producida en los últimos meses cada vez más empresarios nacionales se están sumando al autoconsumo energético y no sólo por sus beneficios medioambientales sino también por la gran rentabilidad que puede suponer esta transformación. Y es que las empresas que implementen el autoconsumo podrán reducir hasta el 18 de su consumo eléctrico y el 70 de la factura de la luz afirma Mario Picazo divulgador científico.Y si ya había más razones más que suficientes para sumarse al cambio este año aún más ya que las empresas tienen a su alcance el estímulo de los fondos europeos Next Generation que les ayudarán a financiar esta transformación. De hecho el MITECO acaba de ampliar en el mes de junio el Programa de ayudas al autoconsumo almacenamiento e instalaciones térmicas renovables en 505 millones de euros. Una ayuda financiera que será también clave que será clave para que cada vez más empresas opten por un modelo energético más sostenible pero también más rentable.Eso sí para lanzarse a la piscina la mayoría de las pymes necesita estar bien asesoradas en cada una de las etapas de este proceso de transformación. Este acompañamiento es algo que desde BBVA siempre han tenido muy en cuenta. No solo actuamos como un partner financiero sino que entendemos que nuestro papel va mucho más allá desde la fase inicial de concienciación pasando por la parte de asesoramiento hasta la fase final de financiación afirma César González experto en financiación y sostenibilidad de BBVA.", "La inflación ha seguido en un continuado aumento. En marzo alcanzó 853 en su variación anual lo que significa que en lo corrido del año ha aumentado 436. Así lo dio a conocer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane que confirmó que es el concepto de alimentos y bebidas sigue siendo el mayor jalonador de este comportamiento.Alimentos y bebidas tuvieron una crecimiento anual de 2537 en marzo y aportaron 47 del total de la variación del índice de precios al consumidor.El impacto que se genera afecta también el consumo de alimentos y bebidas por fuera de la casa. La división de restaurantes y hoteles tuvo un comportamiento de alza de 1355.Juan Daniel Oviedo director del Departamento afirmó que hace varios meses el corrientazo está superando su mayor dato histórico que se dio en febrero de 2017. En el tercer mes de este año las comidas en establecimientos de servicios en la mesa creció 147.De estas el corrientazo significó 10 y el restante corresponde a comidas rápidas.El arroz mostró un comportamiento al alza después de un año en cifras negativas. En marzo tuvo una variación anual de 054 y es el producto alimentario que más aportó al comportamiento mensual. Aportó seis de los 100 puntos básicos en el comportamiento mensual.Al arroz se sumaron las frutas frescas que también sumaron seis puntos le siguen los huevos leche papa y carne de res con cuatro puntos cada uno.Oviedo señaló que estos factores sumados al hecho de que ha habido un alza en servicios como la electricidad o productos de aseo influyen en este comportamiento.La única buena noticia en términos de precio de alimentos está siendo dada por la carne de cerdo que tuvo una corrección después de un pico en octubre señaló Oviedo. En el tercer mes llegó a 1846 después de tener un dato de 286 en octubre.", "Para nadie es un secreto que la innovación es el elemento diferencial de las economías desarrolladas y gracias a ella es que se han generado en el último siglo importantes beneficios económicos y sociales. Sin embargo la innovación y sus procesos asociados implican cambios abruptos en el statu quo de las Compañías y por ende en la forma de pensar y operar algo que comúnmente puede sorprender a los reguladores y obliga a crear marcos regulatorios que van más allá de lo evidente debiendo considerar los futuros avances científicos y tecnológicos.El 2020 ha sido un claro ejemplo de ello la pandemia aceleró los procesos de cambio adaptación e innovación y trajo consigo avances tecnológicos a nivel global demostrando la importancia de estar preparados y de adaptarnos a las necesidades de la coyuntura. Sin embargo la creación de nuevos marcos regulatorios o la modificación de los ya existentes no siempre van al ritmo del pensamiento innovador algo que sin duda es primordial para potencializar todos los beneficios y crear un entorno propenso a la evolución y transformación constante.En particular al hablar de la regulación se deben tener en cuenta dos aspectos particulares. En primer lugar la regulación debe ser capaz de adaptarse a la velocidad la amplitud y el progreso de la innovación en especial de los avances que permiten solucionar problemas del día a día de las personas pero también debe lidiar con los retos de alta envergadura en salud pública inclusión financiera y desarrollo económico. Una regulación que no es capaz de adaptarse al ritmo de la innovación genera poco a poco un estancamiento en los procesos evolutivos asociados al desarrollo.En segundo lugar la regulación debe promover un proceso y pensamiento innovador en todos los sectores no solo en el privado. Ya hemos sido participes de cómo los legisladores en todo el mundo han empezado a abrir espacio a los debates necesarios y a veces complejos que no sólo promueven ideas innovadoras sino también discuten la mejor manera de abordar la tecnología para que la misma avance y contribuya efectivamente al progreso social.Para lograr esto es indispensable que los tomadores de decisión tengan un diálogo permanente con la industria la ciencia y los consumidores. Una colaboración adecuada entre el sector público y privado en la construcción de políticas públicas puede generar grandes beneficios al proveer una visión compartida de oportunidades y necesidades.Del mismo modo el consumidor entra a jugar un rol importante no sólo por ser a quien está destinada la innovación sino también por ser quien busca tener acceso a información clara y fidedigna sobre bienes y servicios para así tomar una decisión informada.Desde el uso del blockchain hasta el manejo adecuado de redes sociales pasando por las plataformas de transporte e incluso sobre los productos alternativos que suministran nicotina sin combustión los ojos de los usuarios están puestos sobre las normas y leyes que clarifican el funcionamiento y beneficios de estas nuevas tecnologías.Una regulación balanceada sensata y moderna que promueva y proteja las ideas disruptivas e innovadoras debe ser una prioridad para los tomadores de decisión. La innovación la ciencia y la tecnología son determinantes para la reactivación económica pero es necesario que nuestros gobernantes puedan adaptarse y promover el pensamiento innovador que este reto implica.", "Practisistemas y Bancolombia se unieron para dar a conocer Practicrédito la solución con la que los tenderos y mayoristas que son clientes de esta fintech colombiana podrán postularse para recibir créditos de libre inversión con tasas de interés preferenciales que van desde 08 hasta 16 EA.Una de las condiciones para acceder al beneficio ofrecido es que el tendero esté vinculado por un año en Practisistemas y reporte ventas durante mínimo seis meses. Basados en un análisis del comportamiento sobre sus transacciones tendrán la opción de solicitar montos desde 1 millón y hasta 50 millones.La iniciativa busca dar una respuesta positiva a aquellos tenderos que expresaron la necesidad de acceder a financiación con el fin de impulsar su actividad pero que vieron reducidas las posibilidades de acercarse al sistema financiero teniendo en cuenta que según Fenaltiendas alrededor de 450.000 comercios se vieron amenazados por la coyuntura de la pandemia.Llegamos con esta nueva oportunidad de crédito no solo a grandes ciudades sino también a zonas rurales apostándole a la reactivación económica y la equidad social. El pasado 27 de enero iniciamos con la operación de este convenio que ha dejado resultados muy interesantes con tasas preferenciales y sin documentación con lo que generamos a hoy cupos preaprobados por 2.862 millones señaló Juan Fernando Jota gerente general de Practisistemas.También se han creado nuevas herramientas productivas generando inversión para el capital de trabajo de los negocios sustitución de pasivos o adecuaciones de la propiedad privada. Producto de esta alianza se han desembolsado más de 40 créditos por un monto superior a los 1.000 millones.Para Cristina Arrastía vicepresidenta de Negocios de Bancolombia esta alianza es una muestra más de que es posible promover desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos atendiendo a las necesidades de los diversos sectores de la economía con soluciones a su medida y bajo condiciones que apalanquen su fortalecimiento. Resulta clave en este acercamiento a los comercios una compañía que como Practisistemas es testigo de la realidad y la voz de sus beneficiarios.Así mismo esta solución busca romper con la creencia en torno a la bancarización y la ausencia de soportes para acceder a un crédito fácilmente lo que lleva a muchos comercios a buscar préstamos como el llamado gota a gota modalidad en la que se ven expuestos a cancelar tasas de usura de hasta el 790 EA. En este sentido Practicrédito nace como una salida para que los clientes asociados a Practisistemas eviten mecanismos informales que desangren sus finanzas.", "El acuerdo estratégico con Genesys®, proveedor y líder en la implantación de experiencia de cliente en la nube, está permitiendo a BBVA incorporar las ventajas del ‘cloud computing’ en sus centros de España y América Latina. Ambas entidades ya colaboran para migrar los servicios de atención remota en estas regiones donde se han logrado reducir los tiempos de espera, mejorando así los niveles de satisfacción de los clientes de BBVA, a través del uso de la solución de Genesys Cloud CX™.\r\nLa migración de los servicios de atención al cliente desde sus propios servidores a la nube está permitiendo una gestión más eficiente de la demanda de los clientes al poder contar con una visión integrada de todas sus interacciones con el banco, de principio a fin, con independencia del canal por el que se realice (web, ‘app’, teléfono u oficina). Además, la solución de Genesys Cloud permite evaluar la calidad de atención de los agentes en tiempo real, lo que posibilita hacer un seguimiento continuado para mejorar constantemente el servicio que se presta a los clientes.\r\nEl objetivo para 2022 es que cerca de 7.500 agentes de BBVA usen esta solución para ofrecer una experiencia más personalizada. Una cifra que se situará en torno a 10.000 posiciones en el Grupo (el 80% del total en este ámbito) para el 2023. “La migración a la nube nos permite diferenciarnos en un entorno muy competitivo, respondiendo a los requisitos regionales y abordando nuestros objetivos globales. Ahora somos capaces de crear soluciones en nuestros canales que mejoran la función de los agentes, con el beneficio que esto supone para nuestros clientes”, explica José Luis Elechiguerra, responsable global de Ingeniería en BBVA.\r\nUna solución que pone al cliente en el centro, identificando, entre otras cosas, el motivo de la llamada, y que está permitiendo reducir desde 2019 la espera del cliente un 42% y acortar el tiempo de respuesta un 45% en países como Perú. Esto ha contribuido notablemente a mejorar los niveles de satisfacción de los clientes en el caso de Perú, posicionando a BBVA como primera opción en el país andino. En el ámbito digital, la entidad está consiguiendo resolver en primera instancia de forma automática el 82% de las interacciones, estando todavía más cerca de sus clientes peruanos.\r\nEn España, esta tecnología ha ayudado a reducir de 7 a 2,5 días la resolución de peticiones no urgentes de los clientes, y de un día a una hora en el caso de las peticiones urgentes. Esta importante mejora en los tiempos de actuación se debe por la implementación de la plataforma Cloud, pero también unificar el equipo de desarrollo con el de producción, siguiendo la metodología DevOps.\r\nLa colaboración entre BBVA y Genesys se está traduciendo además en un gran avance en la prestación de servicios de atención al cliente en todos los países donde el banco tiene presencia. De esta forma, los agentes remotos de la entidad han podido ampliar el número de consultas atendidas e incluso mejorar el ratio de ventas por canales a distancia, como ya ha sucedido en España, México o Perú. Además, ha permitido la implementación en tres meses de un modelo de gestor remoto que no existía en Uruguay, Argentina y Colombia.\r\nEl máximo responsable de Ingeniería del banco señala que la solución de Genesys Cloud CX ha sido clave para que BBVA pudiese responder a los retos que ha supuesto la pandemia de la COVID-19. En los peores momentos del confinamiento, BBVA pudo mantener la operatividad de los gestores en remoto, asegurando su salud y la de los clientes, dando respuesta a sus consultas a través de los canales digitales. “Seguimos avanzando en el proceso de transformación de nuestros modelos de relación. Genesys nos está permitiendo satisfacer las demandas de hoy mientras nos preparamos para los desafíos del futuro”, añade.\r\nPor su parte, Olivier Jouve, vicepresidente ejecutivo y director general de Genesys Cloud, ha destacado que “en la Economía de Experiencias, las empresas necesitan disponer de una infraestructura tecnológica digital y en la nube para satisfacer las expectativas de los clientes y empleados de hoy. BBVA lo está consiguiendo al centrarse en la creación de experiencias realmente diferenciadas que inspiran confianza y fidelidad. A través de Genesys Cloud, trabajamos juntos para transformar sus operaciones y su capacidad de servicio al cliente, posicionando a BBVA como líder en banca digital preparado para el futuro”.\r\nLos servicios remotos se han multiplicado de manera exponencial y los clientes demandan encontrar soluciones a distancia para toda la oferta que ofrece el banco. Mientras se consolida el proceso de migración a la nube de los servicios de atención al cliente, el banco está explorando de qué manera la inteligencia artificial (IA) y la automatización de Genesys Cloud, pueden resultar útiles para seguir mejorando la experiencia tanto de empleados como de clientes, ampliando la oferta de servicios y maximizando las oportunidades que ofrecen estas tecnologías.", "Las contraseñas fáciles de recordar pero difícil de hackear son la medida de seguridad más eficaz. BBVA cuenta con variadas claves de seguridad que varían de acuerdo al sistema que se quiera ingresar o las operaciones a realizar.\r\nPara realizar operaciones bancarias desde cualquier domicilio, consultar saldos o revisar el resumen de la tarjeta de crédito, los clientes deben acceder con un usuario y contraseña digital a la página de BBVA en Argentina.\r\nPara generar un usuario y clave los clientes de BBVA deben ingresar desde su computadora y celular y seguir los siguientes pasos:\r\nTambién, es posible generar el acceso contestando las preguntas que irá sugiriendo el sistema. Es importante que recuerden que el usuario debe tener entre 6 y 20 letras y la clave 8 dígitos y, por lo menos, una letra y un número.\r\nDentro de la Banca Online, también pueden solicitar la clave 'token' que es el elemento de seguridad de 6 dígitos que cambia cada 30 segundos y que permite validar la identidad al momento de operar de forma 'online'. También puede ser requerida para realizar operaciones a través de la Banca Online o la App BBVA.\r\nPara obtener la clave 'token', hay dos modos posibles: uno a través de un cajero automático o por la Banca Online. Para esta última, los clientes deben tener usuario y contraseña digital.\r\nOtra clave que se utiliza con frecuencia es el PIN Banelco de 4 dígitos que será solicitado al momento de realizar operaciones desde una red de cajeros Banelco. Para obtenerla, los clientes deben dirigirse hasta un cajero y colocar la tarjeta de débito dentro de los 7 días de haberla recibido.\r\nSi es la primera vez que un cliente usa la tarjeta de débito, debe ingresar un PIN de 4 dígitos. En cambio, si se recibe la renovación, reimpresión o denuncia, se deberá ingresar la clave con la que se operaba anteriormente y el sistema le dará la opción para que se genere un nuevo PIN.\r\nBBVA recomienda no colocar claves que contengan datos personales, números consecutivos o repetidos y ante situaciones de olvidos, pérdidas o extravíos de celular, puedes modificar tus claves principales acercándote a las sucursales de la banca con tu DNI, en un cajero automático de la red Banelco o a través de la Banca Digital, siempre validando tu identidad mediante foto de tu DNI y dos selfies.", "El comportamiento inflacionario en el mundo representa actualmente importantes retos para los bancos centrales. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México destaca en el artículo El complicado camino de la Fed publicado en el periódico El Financiero que la Reserva Federal de Estados Unidos ha tomado medidas para controlar la trayectoria de la inflación que no estarán exentas de provocar impacto significativo en su economía.Serrano precisa que en los últimos 10 años Estados Unidos tuvo una inflación controlada y por debajo del objetivo de la Fed y ésta ha aumentado hasta alcanzar niveles no vistos en 40 años. Al cierre de abril la inflación general se ubicó en 8.3 a tasa anual mientras que el dato comparable para la subyacente que excluye los precios más volátiles fue de 6.3.Uno de los principales factores a los que el economista jefe de BBVA México atribuye la elevada inflación en ese país es la pandemia del COVID 19 que ha provocado cuellos de botella en las cadenas globales de distribución por el cierre de puertos así como menor disponibilidad de embarcaciones y transportes de carga por las olas de contagio del virus.Serrano explica que una de las decisiones tomadas por Estados Unidos durante la etapa más crítica de la pandemia fue otorgar apoyos extraordinarios que permitieron a las personas sobre todo a las de menores ingresos minimizar el impacto económico de la crisis sanitaria. Sin embargo a su juicio los estímulos fiscales y monetarios duraron más de lo necesario y ese impacto se ha trasladado al aumento en los precios la principal razón es que resulta muy difícil prever los daños económicos que podía provocar la pandemia.Es muy difícil saber qué tan detrás de la curva va la Fed y qué tanto más debe apretar la política monetariaAsimismo el titular de BBVA Research para México considera que la alta inflación en Estados Unidos también es consecuencia de la agresión de Rusia a Ucrania que ha resultado en altos incrementos en precios de energéticos y alimentos. Serrano detalla que cuando se está ante un panorama en el que es complicado determinar tanto los factores de oferta como son la pandemia y la guerra RusiaUcrania como los de demanda que se refiere a los apoyos económicos es muy difícil saber qué tan detrás de la curva va la Fed y qué tanto más debe apretar la política monetaria hacerlo de menos puede resultar en una inflación todavía mayor y más difícil de controlar y hacerlo de más puede llevar a la economía de Estados Unidos a una recesión.Para Serrano el reto más grande de la Reserva Federal está en bajar la inflación sin generar una recesión o provocar disrupciones en los mercados financieros. Pero indica que la historia ha demostrado por experiencias pasadas que intentar bajar una inflación en estos niveles termina causando una contracción económica y explica que probablemente la Fed esté actuando de manera adecuada con sus decisiones y le permita controlar la inflación sin recesión aunque los riesgos son elevados.InflaciónLa inflación se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación para las economías. En México su elevado comportamiento ha provocado que se valore la aplicación de un control de precios como una herramienta de política para contrarrestar el problema inflacionario. Para Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México esta decisión tendría efectos negativos para la economía.El economista detalla que entre los principales factores que podrían beneficiar las medidas adoptadas por la Fed están los ahorros acumulados equivalentes a 11 del Producto Interno Bruto PIB que lograron las familias en pandemia así como la recuperación del mercado laboral de Estados Unidos en una situación de fortaleza con una tasa de desempleo de 3.7 que si bien es mayor al 3 previo a la pandemia es un nivel bajo desde la perspectiva de los últimos 20 años.Serrano puntualiza que aún existe margen para apretar la política monetaria sin ser demasiado restrictiva es por ello que considera que la Reserva Federal continuará subiendo la tasa de interés en medio punto porcentual en cada una de sus próximas dos reuniones llevando la tasa a 2.75 a fin de este año y entre 3.5 y 4 al cierre del 2023. Sin embargo advierte que de lograr un mejor comportamiento inflacionario la economía estadounidense por lo menos se desacelerará y para la economía mexicana significará experimentar algunos efectos negativos en su recuperación.El artículo se publicó en El Financiero el 12 de mayo de 2022 y puede consultarse en este link.", "Ayer la Alianza del Pacífico conformada por Colombia México Chile y Perú firmó un Tratado de Libre Comercio TLC con Singapur lo que convierte al país asiático en el primer Estado Asociado del mecanismo internacional.Formalmente le damos la bienvenida a Singapur como miembro asociado. Quiero expresar una vez más que este es uno de los hitos históricos de esta Alianza expresó el presidente Iván Duque quien entregó la presidencia del organismo a México tras la finalización de su periodo en el cargo Pro Tempore que comenzó a finales de 2020.La firma del acuerdo con Singapur significa que se reforzará la relación comercial ya existente y se facilitarán las compras gubernamentales y privadas entre los países así como las importaciones y exportaciones de bienes y servicios con menores restricciones arancelarias.Se conoció que el TLC contiene 25 capítulos que cubren diferentes temas específicos tales como el acceso al mercado de bienes las medidas sanitarias el comercio electrónico la entrada temporal de personas de negocios la política de competencia el género las pymes entre otros.En la cumbre se hicieron presentes las delegaciones de los países de la Alianza además de los representantes de Singapur y de Ecuador. Este último está en miras del mecanismo para convertirse en el próximo Estado Asociado por su cercanía geográfica y relación comercial.Por parte de Colombia además del presidente Iván Duque se presentaron la vicepresidente y canciller Marta Lucía Ramírez y la ministra de Comercio María Ximena Lombana quien en su intervención aseguró que en 2019 el comercio total de bienes entre los dos mercados la Alianza y Singapur fue de US4.500 millones 33 de nuestro comercio total de bienes con América Latina.Asimismo el primer ministro de Singapur Lee Hsien Loong dio una declaración de manera virtual en la que destacó la importancia de la firma de este acuerdo para ambas regiones las cuales están más conectadas de lo que se imagina. También pidió a las compañías que usen a Singapur como una puerta de entrada con el fin de aprovechar oportunidades de negocio en el continente asiático.Este se convierte en el primer paso de la Alianza para diversificar los lazos con más países relacionados. Pese a que Singapur es el primer Estado que se une al mecanismo como Asociado desde su creación en 2011 se espera que en años venideros países como Ecuador y Corea del Sur se unan con tratados similares al firmado ayer.Otros candidatos a ser parte de la Alianza son Canadá Nueva Zelanda y Australia.Nuevo presidente de la AlianzaOtro de los temas tratados durante la Cumbre que se realizó en Bahía Málaga Valle del Cauca fue el cambio de presidencia de la Alianza que ahora estará a cargo de México. Así Colombia entregó un balance de las metas cumplidas durante su periodo presidencial que inició en 2020.Una de ellas y la más importante fue haber concluido el proceso de incorporación de Singapur a la Alianza lo cual venía gestándose desde el periodo de la presidencia de Chile. De igual manera se incluyeron a dos nuevos países en la lista de 59 Estados Observadores del organismo Irlanda y Pakistán.Para la Alianza del Pacífico 2021 fue un año de importantes avances en línea con su Visión 2030 ser más global más integrada más conectada y sobre todo más cercana al ciudadano se indicó en la declaración institucional.Suscribimos el TLC con Singapur que garantiza inversión abre mercados y fomenta la cooperación en sectores como comercio energía digital e infraestructura.La eliminación de obstáculos técnicos al comercio abren el camino para lograr estándares compatibles de producción y comercialización de distintos productos.De igual manera se dio a conocer que durante el mandato de Colombia se alcanzaron expectativas de negocio superiores a US40 millones y se realizaron inversiones por más de US84 millones.El nuevo presidente de la Alianza será México encabezado por Andrés Manuel López Obrador quien tiene el reto de promover más relaciones comerciales con otros países.En representación de Andrés Manuel López Obrador presidente de México el secretario de Hacienda mexicano Rogelio Eduardo Ramírez recibió el cargo Pro Tempore.El secretario dijo que la Presidencia será un gran reto para el país teniendo en cuenta la situación sanitaria mundial y se comprometió a impulsar y coordinar iniciativas que permitan contrarrestar los efectos negativos de la pandemia durante este año.", "El suelo es mucho más que el lugar sobre el que pisamos, levantamos nuestros edificios o asfaltamos nuestras carreteras. Aunque pocas veces le prestamos atención, la parte más superficial de la Tierra es un ecosistema en el que conviven un sinfín de organismos que hacen posible la vida.\r\nSe trata de uno de los hábitats más diversos del planeta: en un solo metro cuadrado de suelo forestal, pueden encontrarse más de 1000 especies de seres invertebrados. Un suelo sano puede contener decenas de especies diferentes de lombrices, insectos, ácaros, nematodos, hongos o bacterias, entre muchos otros seres. En total, estos ecosistemas son el hogar de una cuarta parte de la biodiversidad de todo el mundo.\r\nConservación de la biodiversidad\r\nComo salido de una película de ciencia ficción, la estructura de hormigón del Banco Global de Semillas rasga la blanca silueta de Svalbard. Una bóveda situada en el fin del mundo para guardar un verdadero tesoro: el arca de Noé vegetal que como en la historia bíblica pretende asegurar la continuidad de la biodiversidad, en este caso, de las variedades de todos los cultivos del planeta.\r\nLos suelos son fundamentales para que el mundo sea tal y como lo conocemos. Ayudan a mantener el equilibrio de los ecosistemas al regular el ciclo de nutrientes y el ciclo hídrico. Son también una poderosa herramienta para mantener limpio el planeta: pueden descomponer algunos tipos de contaminación y son el segundo mayor sumidero de carbono del mundo, después de los océanos.\r\nAdemás, cuando están sanos son una fuente fundamental de alimentos, materias primas, recursos energéticos y elementos necesarios para fabricar medicinas. De acuerdo con la FAO, se calcula que el 95% de nuestra alimentación proviene directa o indirectamente de los suelos. Sin embargo, estos están cada vez más castigados. Y el principal motivo es que cada vez los cuidamos peor.\r\nEntre las principales amenazas a las que se enfrenta el suelo están la desertificación, la erosión y la salinización, todas ellas agravadas por el cambio climático. Además, entran en juego la deforestación, la urbanización y la contaminación proveniente de los productos químicos usados en la agricultura, entre otros.\r\nLa problemática del plástico tampoco es ajena a los suelos. Un estudio reciente de la FAO señala que las tierras de cultivo contienen aún más residuos plásticos que los mares y océanos. Las producciones agrícolas y ganaderas utilizan cada año más de diez millones de toneladas de este material, de los cuales un alto porcentaje termina en el medioambiente.\r\nEsto perjudica especialmente a las comunidades rurales y a aquellas que más dependen de la agricultura. Sin embargo, se trata de un problema global, ya que el deterioro de la tierra pone en riesgo la producción de alimentos y la obtención de otros materiales. Además, contribuye al cambio climático al evitar que se fije carbono, por un lado, y al favorecer que se libere el que permanece bajo tierra, por el otro.\r\nRestaurar las tierras degradadas puede ayudar a capturar carbono de la atmósfera, mejorar los cultivos, aumentar el acceso a agua limpia y crear empleos verdes, entre otros beneficios. A lo largo del planeta se han creado infinidad de iniciativas para lograrlo.\r\nUna de las más interesantes es la de la Gran Muralla Verde, un proyecto para llenar de vida el Sahel. Esta zona, marcada por la gran barrera que forma el desierto del Sáhara, es una de las más áridas y degradadas de África. El objetivo de esta iniciativa es crear un gran corredor de árboles y vegetación de más de 8000 kilómetros y, con ellos, favorecer la recuperación del suelo y dar nuevas oportunidades a las poblaciones locales.\r\nUna vez terminada, la Gran Muralla Verde unirá Senegal, en la costa oeste, con Yibuti, en la este. Hasta el momento se han recuperado ya millones de hectáreas de suelo degradado en países como Nigeria, Mali o Eritrea. Pero las iniciativas no se quedan en África: en Colombia, por ejemplo, un plan de recuperación del gobierno pasa por plantar 180 millones de árboles. Con ellos esperan restaurar ecosistemas que se han visto empobrecidos durante las últimas décadas. Y en Haití, la reforestación con bambú ha ayudado a hacer frente a la erosión en zonas fluviales.\r\nEl continente europeo también lucha contra la degradación de sus suelos. Se calcula que el 70 % de los mismos no están en buen estado debido a malas gestiones, la contaminación, la intensa urbanización y los efectos del cambio climático. En algunas zonas del sur, centro y este del continente, más del 25 % de la tierra se encuentra en riesgo alto o muy alto de desertificación.\r\nEl Pacto Verde Europeo incluye medidas para tener, a corto plazo, unos suelos sanos. Otras como la Alianza Mundial sobre el Suelo (GSP, por sus siglas en inglés) trabajan para que este objetivo sea posible a nivel mundial.", "En menos de un año Bbva ha emitido un millón de tarjetas Aqua en España. Este sistema que elimina datos del plástico y usa CVV dinámico se está expandiendo a gran velocidad en las filiales de Latinoamérica. México Perú y Colombia ya cuentan con las primeras funcionalidades.Aqua se ha convertido en la tarjeta más contratada de todas las gamas que ofrece el banco en España a principios de junio de este año ya habían sido emitidas más de 700.000 de estas tarjetas solo dos meses después se ha superado ya el millón.Bbva ha querido emular este éxito de manera global y está llevando a los distintos países las funcionalidades más características de seguridad de este nuevo modelo de pagos basado en un CVV dinámico y la eliminación de la numeración y la fecha de caducidad de la tarjeta. La adopción de este modelo que además utiliza plástico reciclado está siendo extraordinariamente rápido.De hecho también en México desde su lanzamiento en junio se han emitido más de un millón de tarjetas. En Perú y Colombia se ha establecido el CVV dinámico y en los próximos meses llegarán las tarjetas limpias de datos.Con Aqua además de renovar la propuesta de valor de nuestras tarjetas estamos unificando la experiencia móvil de los clientes en todas nuestras áreas geográficas explicó Jorge Moreno director de Soluciones Digitales de Pagos de Bbva. Y nos enorgullece ver que aun respetando las diferencias entre países el aterrizaje de esta nueva generación de tarjetas está siendo más rápido de lo que habíamos previsto.Esta rapidez ha sido posible gracias a la reutilización y evolución de software componentes y desarrollos una estrategia que permite al banco ir de lo global a lo local y viceversa con más eficacia aprovechando aprendizajes de manera global.Desde el inicio la conceptualización de la nueva propuesta de valor de Aqua se trabajó globalmente con los equipos locales continúó Jorge Moreno. Esto nos permitió trabajar en paralelo con mayor capacidad y reutilizar diseños y desarrollos.El proyecto para implantar esta nueva experiencia de pagos está en distintas fases según los países. En España la gran acogida de Aqua que se concibió como un complemento para otras tarjetas ha llevado a ofrecer a los clientes la opción de sustituir su modelo principal por Aqua en el momento de la renovación.En Colombia de momento se mantiene el PAN y la fecha de caducidad pero se ha borrado el CVV de la tarjeta y se ha lanzado el dinámico. En próximos desarrollos se emitirá una tarjeta totalmente nueva como la que existe en España.En México la tarjeta sin numeración ya está a disposición de los nuevos clientes e irá sustituyendo las otras tarjetas de débito y de crédito de manera paulatina en el momento de la renovación. Gracias a estas innovaciones de junio a julio se ha incrementado un 7 las altas al canal móvil sumando cada vez más clientes al mundo digital. En septiembre además BBVA México impulsará la venta de estas nuevas tarjetas tanto para clientes como para mercado abierto.Por su parte Bbva Perú ha implantado el CVV dinámico y está trabajando para renovar la experiencia móvil y lanzar las tarjetas limpias de numeración antes de final de año.", "La inflación presentó una ligera disminución al pasar de 923 en abril a 907 en mayo según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane. Así mismo la entidad aseguró que seis productos de la canasta familiar jalonaron el IPC y aportaron 29 puntos básicos al total de la inflación que sumó 84 puntos básicos en su variación mensual es decir casi un tercio.La carne de res tomate arroz leche yuca y el pan fueron los productos que justificaron el alza los precios. Juan Daniel Oviedo director del Dane aseguró que estos productos explicaron casi la totalidad de la inflación de los alimentos consumidos al interior del hogar en el quinto mes del año.Hay que tenerlos en el radar y los hogares deben procurar racionalizar o identificar sustitutos de estos productos para tener una menor afectación sobre el presupuesto aseguró Oviedo. El directivo afirmó sin embargo que la variación anual de la inflación de alimentos y bebidas no alcohólicas pasó de 26 en abril a 216 en mayo.El docente de economía de la Universidad Nacional Raúl Ávila aseguró que la baja en la inflación de alimentos corresponde a ajustes estructurales de estabilización en el costo de insumos y producción para materias primas.Causas y peso de los alimentosEl primer producto que más aportó a la inflación mensual en materia de alimentos y al IPC en general fue la carne de res cuya dato mensual fue de 377. La carne de res aportó nueve puntos básicos y es el primer alimento que suma al resultado total de la inflación de 84 puntos y 29 puntos que impusieron los alimentos consumidos al interior del hogar dijo Oviedo.Es posible que en los próximos meses haya un aumento de los costos de los combustibles lo cual generará un aumento inflacionario de los alimentos por temas de transporte.El encarecimiento del alimento se debe a una relativa escasez de sacrificio de ganado a nivel interno además de alzas en precios de fertilizantes y concentrados. En algunos lugares se dice que comer carne de res es un lujo añadió Oviedo y destacó que las regiones con el mayor encarecimiento anual fueron Cúcuta Riohacha y Sincelejo zonas donde hubo un alza de precio por encima de 35.El tomate fue el segundo producto con más aporte al IPC mensual con siete puntos básicos. La explicación para la contribución del vegetal fue la finalización de cosechas en Risaralda y Norte de Santander lo cual genera escasez del producto. Solo estos dos alimentos explican la quinta parte de la inflación que vemos para el mes de mayo destacó Oviedo.El arroz es el tercer elemento de la canasta que en suma con los dos anteriores aportó cinco puntos básicos de los 29 que corresponden a los alimentos. Este producto tuvo una inflación anual de 1413.Sucede que los molinos que almacenan el producto en Tolima y los llanos orientales tienen una menor disposición y hay una relativa escasez que contribuye a que se incremente el precio aseguró Oviedo.La leche es el cuarto producto con más aporte en puntos básicos al sumar cuatro a la inflación. La leche larga vida entre abril y mayo alcanzó una importante variación de 4.Por otro lado la papa tuvo un ajuste de 183 en su dato mensual cono lo que la variación anual se ubicó en 1076. Por su parte la yuca tomó su lugar como uno de los alimentos más encarecidos tuvo un alza de 1028 anual. Estamos pagando un poco más del doble del precio que pagamos el año anterior. El producto aporta dos puntos básicos dijo el director del Dane.De esta manera la papa abandona por ahora las enda creciente al retomar comportamientos cíclicos característicos del alimento. El Dane sin embargo recordó que es importante no dejar de lado la preocupación de un eventual encarecimiento del tubérculo. En mayo las noticias fueron positivas pues el Dane reporta buenas cosechas en Antioquia y Nariño con lo cual se logró un aporte de 12 puntos básicos.Por último otro producto fundamental de la canasta como lo es el pan aportó dos puntos básicos a la inflación tuvo un alza de precio de 2329 y es el sexto producto que explicó el IPC de alimentos.Analistas prevén una presión de la tasa de cambio sobre la inflaciónRaúl Ávila docente de la Universidad Nacional aseguró que la inflación será afectada por el clima electoral porque puede haber un encarecimiento de la tasa de cambio. Laura Peña economista de Bbva Research afirmó también que aunque la inflación anual descendió la mensual fue más de dos veces el promedio de los nueve años prepandemia 20112019 con lo que el alza en el nivel de precios sigue siendo destacada. Así mismo aseguró que la inflación básica tendrá efectos retardados por la alta tasa cambiaria.", "Las principales bolsas del mundo operan con resultados mixtos este viernes semana que estuvo marcada por la publicación de datos inflacionarios en Estados Unidos y que la bolsa neoyorquina quiere dejar atrás.Es así como en Wall Street los futuros del Dow Jones suben 011 mientras que los del SP 500 y los del Nasdaq escalan 009 y 017 respectivamente.Cabe recordar que el Índice de Precios al Consumidor IPC de EE.UU. marcó un aumento de 09 en octubre mientras que a doce meses lo hizo 62 llegando a su mayor nivel en 30 años. Sin embargo las preocupaciones por la inflación no son solo tema en Estados Unidos sino que también en Europa.Una encuesta de Reuters según consignó CNBC indicó que las expectativas de inflación en la zona euro corren el riesgo de seguir superando el objetivo que estableció el Banco Central Europeo que fue de 2.Así las cosas el CAC 40 francés registra un alza de 022 seguido por el DAX alemán con una expansión de 011 y por el Euro Stoxx 50 que crece apenas 005. El Ftse 100 del Reino Unido baja 047 y el Ibex 35 español pierde 025.Lea la nota completa aquí.", "Una alianza entre Marca Claro y Facebook anunciaron una alianza para ver e interactuar con el contenido deportivo y competencias en vivo que compartirá Marca Claro en sus perfiles de Facebook e Instagram.Esta unión estará funcionando en 17 países de América Latina incluido México. En estos lugares se podrán ver e interactuar con el contenido deportivo y competencias en vivo que compartirá Marca Claro en sus perfiles de estas redes.Para Marca Claro es muy importante expandir la multiplataforma que tenemos con la intención de que sean las personas las que decidan dónde cuándo y cómo ver los mejores contenidos deportivos y seguir a sus deportistas favoritos. Esta alianza con Facebook empodera más a los usuarios y por ello estamos muy contentos dijo José Antonio Aboumrad Director de Claro Sports y Marca Claro.Además de lo más destacado de los Juegos Olímpicos los fanáticos podrán ver eventos en vivo de diferentes torneos deportivos de América Latina como la competencia y ceremonias de la Liga MX y de la Liga MX Femenina. Asimismo para los amantes del fútbol en México esta colaboración les permitirá ver transmisiones en vivo de la copa Libertadores.", "La app de movilidad Uber dio a conocer sus proyectos en materia de sostenibilidad en el marco del congreso Andicom en Cartagena la mayor cita del sector tech en el país. Marcela Torres Córdoba directora para la región Andina y Centroamérica de Uber anunció además Uber Planet como una opción ambientalmente sostenible y la inminente llegada de su flota de carros eléctricos.Cuánto llevan de operación en ColombiaEstamos a punto de cumplir nuestro noveno aniversario Bogotá fue la segunda ciudad en Latinoamérica. Estamos disponibles ya en 16 ciudades.Con cuántos conductores trabajanHemos tenido en los últimos nueve años más de 600.000 personas que han trabajado con nosotros. Por otra parte antes de pandemia teníamos 88.000 arrendadores.Cómo les ha ido en este último añoHa sido un año muy importante porque ha sido un año de recuperación de nuestra operación. En 2020 tuvimos dos sucesos muy impactantes uno de estos el cierre de la aplicación en enero. Posteriormente relanzamos la aplicación y entonces llegó la pandemia.Nuestro objetivo es beneficiar a los usuarios con un portafolio robusto y otorgarles más oportunidades independientes a los arrendadores.Cómo les fue en pandemiaPasamos de conectar 20 millones de viajes a decirle a las personas que se queden en casa. Nuestra aplicación no estuvo disponible mientras los periodos de cuarentena hasta que por un afán de que los arrendadores pudieran trabajar lanzamos Uber Flash que es una opción de entrega de paquetes a la casa.Qué otras innovaciones han desarrolladoLanzamos Uber Planet también lanzamos la alianza con los taxis que fue algo súper simbólico porque en el momento había división social entonces nosotros decidimos crear lazos con ellos y por esto lanzamos Uber Taxi durante la pandemia.Cómo es su relación con el gremio de los taxisUber y los Taxis se habían visto en orillas distintas y lo que hicimos precisamente con Uber Taxi es tender puentes y por esto es una alianza que nos llena de orgullo. Esto ha mejorado la interacción entre nosotros en el sector transporte.Qué temas de sostenibilidad manejan en ColombiaUber Planet nació en pandemia por las necesidades de los clientes de tener conciencia ambiental y lo lanzamos para compensar la huella de carbono de los recorridos como alternativa de movilidad. El segundo es el tema de la electromovilidad.Hay la posibilidad cercana de tener vehículos eléctricos de Uber en el paísYo espero que muy pronto. Tenemos operaciones en Chile México Ecuador lanzaremos en Perú muy pronto y en Colombia estamos trabajándolo.Cuál es su posición frente al nuevo GobiernoEstamos esperando a que maduren las conversaciones pero uno de nuestros proyectos es promover una regulación en conjunto con Alianza In.Ven la posibilidad que Uber pueda ser una plataforma avalada por el gobiernoTenemos la esperanza que la regulación pueda alcanzar la realidad.INVITADO POR UBER", "El Ministerio del Trabajo y Aliadas alianza de asociaciones empresariales y gremios acordaron la instalación de una mesa de trabajo para el análisis de la reglamentación de las modalidades de trabajo en casa teletrabajo y trabajo remoto con el fin de establecer la manera como las empresas del país de acuerdo con sus necesidades y capacidades puede implementar la modalidad más conveniente y que garantice los derecho de los trabajadores.La mesa de trabajo estará abierta para que todos los gremios y sectores empresariales del país puedan aportar en la construcción de la normatividad que facilitará la implementación de estas modalidades de trabajo y que representan alternativas para que las empresas mantengan su operación en el marco de la ley y acorde con las nuevas necesidades.La pandemia aceleró la necesidad de habilitar diferentes mecanismos para que los trabajadores pudieran desarrollar sus labores desde la distancia y de esta forma generar dinámicas diferentes en los entornos laborales que permitieran preservar los puestos de trabajo. Es por esto que se hace necesario que adelantemos diferentes mesas de trabajo en las que participe el Ministerio el sector privado y los diferentes sectores sociales para unificar criterios y fortalecer las herramientas con las que contamos en nuestra normatividad como lo son el trabajo en casa el trabajo remoto y el teletrabajo dijo el ministro de Trabajo Angel Custodio Cabrera.De acuerdo a María Claudia Lacouture presidenta de Aliadas y directora de AmCham Colombia uno de los principales propósitos es aportar en el diálogo institucional y la construcción de políticas públicas que fomenten las buenas prácticas la eficiencia productiva la competitividad la formalidad y el empleo.Esta Mesa de Trabajo con el Ministerio de Trabajo es esencial en la coyuntura que atraviesa el país y en donde todas las acciones que permitan mantener crear y mejorar las condiciones laborales de los colombianos son esenciales para que la reactivación económica y la recuperación social sean sostenibles explicó .", "Los precios al consumidor de China crecieron más rápido de lo esperado en junio en parte impulsados por un repunte en los precios de la carne de cerdo aunque la estrategia covid Zero del gobierno continuó deprimiendo la demanda. La inflación a puerta de fábrica se moderó al enfriarse los precios de las materias primas.Los precios al consumidor crecieron un 25 el mes pasado respecto al año anterior superando las expectativas de los economistas de un aumento de 24 según mostraron los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas el sábado. Ese es el ritmo más fuerte en dos años y se compara con un crecimiento de 21 en mayo.Mientras tanto el índice de precios al productor subió un 61 por encima del pronóstico medio de un aumento del 6 en una encuesta de economistas de Bloomberg aunque inferior a 64 de mayo.Los datos de inflación de junio de China indican una demanda floja escribió Eric Zhu de Bloomberg Economics el sábado. Los precios básicos fuera de los alimentos y la energía apenas se movieron una señal de que las restricciones de covid Zero continúan sofocando el gasto en servicios.Si bien el crecimiento de los precios al consumidor se está acelerando en medio del aumento de los costos de la carne de cerdo y la energía es poco probable que la inflación se convierta en una crisis para el banco central de China similar a la que enfrentan sus pares occidentales. La demanda de los consumidores sigue deprimida por las estrictas políticas de control de covid de la nación y los brotes esporádicos.El planificador económico estatal se ha movido para contener el rápido aumento de los precios del cerdo un producto clave en la cesta del IPC de China con medidas que incluyen estudiar la venta de cerdo de las reservas estatales y pedir a los criadores de cerdos que no acumulen suministros.El consenso ahora es que el IPC aumente un 22 para todo el año muy por debajo del objetivo del gobierno de mantenerlo en torno al 3 aunque algunos economistas esperan que supere el umbral en algún momento de la segunda mitad del año.Los precios de la carne de cerdo cayeron a un ritmo más lento del 6 en junio luego de una caída del 211 en mayo. Sobre una base mensual los precios de la carne crecieron 2.9.La inflación subyacente que elimina los precios más volátiles de los alimentos y la energía aumentó un 1 más rápido que el aumento del 09 de mayo.La economía de China mostró algunos signos tempranos de mejora en junio a medida que disminuyeron los brotes y bloqueos de Covid. Pero los datos de alta frecuencia sugieren que la economía se contrajo en el segundo trimestre. Nuevos brotes de virus en partes de la provincia oriental de Anhui y las provincias costeras de Jiangsu Fujian y Guangdong representan una amenaza creciente para la frágil recuperación.El estímulo del banco central ha sido relativamente modesto este año. El Banco Popular de China está programado para revisar su tasa de interés de préstamos a un año el viernes y la estimación mediana entre los economistas encuestados por Bloomberg es que la tasa se mantendrá sin cambios este mes.En medio de una mayor atención sobre las perspectivas de inflación y bajo la presión de las salidas de capital debido al endurecimiento de la política de la Reserva Federal el gobernador Yi Gang ha señalado que durante el resto del año el estímulo monetario probablemente se centre en impulsar el crédito en lugar de reducir las tasas de interés.La dinámica de la inflación china sigue siendo muy diferente a la de otras economías importantes escribió Craig Botham economista jefe de China en Pantheon Macroeconomics en una nota antes de la publicación de los datos. La política monetaria no tendrá que endurecerse incluso después de varias impresiones alcistas porque la perspectiva a largo plazo sigue siendo benigna.", "Los bancos siguen anunciando sus jornada de atención durante la época de fin de año. Bbva anunció que El viernes 24 de diciembre las oficinas atenderán en jornada continua hasta la 100 pm.El próximo 31 de diciembre de 2021 el banco no prestará servicio en su red de oficinas en el país pero los clientes de la entidad tendrán a su disposición los canales digitales y la red de cajeros automáticos para realizar sus transacciones financieras durante las 24 horas en esta temporada de fin de Año.En lo que corresponde a su red de oficinas todos los días hábiles del mes salvo el 24 y 31 se prestará atención en horario normal en la red a nivel nacional.Los clientes de la entidad financiera podrán hacer uso de la app de Bbva Móvil la plataforma web Bbva Net la red de cajeros automáticos y las líneas de atención telefónica para realizar las diferentes operaciones y transacciones financieras que requieran durante esta época decembrina.Y a partir del 3 de enero se reanudará la atención al público en las diferentes oficinas de la entidad en todo el país en los horarios habituales.", "Se esperaba mucho de la COP26 celebrada recientemente en Glasgow. Comparada con la celebrada en 2015 en París donde se alcanzaron acuerdos históricos de compromiso con el medio ambiente, en esta ocasión la sensación es agridulce y con claroscuros. Analizamos esta reunión clave.\r\nEste mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable de BBVA, y que ha estado presente en Glasgow (Escocia) participando en diversos paneles hablando sobre todo lo que queda por hacer en materia de medición y gestión de impactos de sostenibilidad y sobre las acciones que se deben poner en marcha.\r\nFinanzas Sostenibles\r\n“Aunque existen múltiples iniciativas, marcos, estándares y herramientas de orientación es urgente construir un sistema global, un lenguaje universal para medir los impactos reales de las empresas en la sociedad y el medioambiente”, ha manifestado el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga. en un evento organizado por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés).\r\nAntes de la cumbre, BBVA había pedido a los líderes mundiales medidas decididas sobre el clima en la misma. Ballabriga ve “importantes avances” en Glasgow, con algunas decisiones atrevidas como los acuerdos para reducir las emisiones de gas metano; la gobernanza del mercado de emisiones o el acuerdo bilateral de colaboración en temas del clima entre EEUU y China.\r\nPero también “temas pendientes” con retos que quedan por cumplir como cerrar “la plena salida del carbón” o un acuerdo más ambicioso en la financiación “de apoyo a los países emergentes”.\r\nBallabriga cree que el “sector financiero ha hecho los deberes” en esta cumbre. Un sector con un mensaje claro de que “está en disposición de acompañar a la sociedad en su conjunto en esa transición”. En 2020, la sostenibilidad se convirtió en prioridad estratégica para BBVA “porque tenemos que jugar un rol clave en la transformación que tiene que tener el mundo”. Durante el transcurso de esta COP26, el banco ha anunciado objetivos concretos en descarbonización en cuatro sectores clave.\r\nTras comprometerse en marzo a dejar de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto, la entidad anuncia que reducirá hasta 2030 la intensidad de carbono de su cartera crediticia en un 52% en el sector de la generación eléctrica; un 46% en fabricación de automóviles; un 23% en producción del acero; y un 17% en producción de cemento. Estos sectores, junto al carbón, representan el 60% de las emisiones de CO2 mundiales.\r\n“Somos el banco europeo más sostenible y segundo del mundo, por segundo año consecutivo”, afirma Ballabriga. BBVA ha obtenido la mejor puntuación en la categoría de bancos en la región de Europa y la segunda a escala global en el último Dow Jones Sustainability Index, “el banco tiene el rol de ayudar a la gente, es una responsabilidad y es algo claro y vinculado a nuestro propósito. Es reflejo de todo el trabajo que realizamos desde hace muchos años.”\r\nPara Ballabriga la “sostenibilidad es un eje estratégico porque tenemos que jugar un rol clave en la transformación que tiene que tener el mundo. Revisar la forma de generar energía, de cómo nos movemos, de cómo comemos... en definitiva de cómo vivimos”.", "El Ministerio de Educación confirmó que se abrirán 12.000 nuevos cupos en educación superior para los estudiantes de las subregiones de Antioquia producto de la articulación entre el Gobierno Nacional la Gobernación de Antioquia algunas instituciones públicas y privadas del departamento y Proantioquia.El objetivo de esta iniciativa es ofrecer oportunidades de acceso a la educación superior a jóvenes colombianos a través de cupos en programas técnicos tecnológicos y universitarios en aquellos sectores de gran demanda laboral actual.La ministra de Educación María Victoria Angulo explicó que esta alianza se consolidó bajo el nombre de Jóvenes en la U. Un programa para el fortalecimiento del sistema educativo en el país que estaría integrado por diversas universidades del departamento constituyentes del G7 el Sena y el Cesde los cuales vienen proponiendo un proceso gradial de ampliación en sus cupos.Cabe resaltar que gracias al lanzamiento de este programa se logrará por primera vez la articulación entre entidades como el Icetex cajas de compensación familiar y cooperativas de ahorro y crédito financiero en aras de construir un modelo de corresponsailidad en el pago de la matrícula académica.Se espera que estos 12.000 cupos lleguen a las diferentes subregiones de Antioquia a partir de el segundo semestre de 2021 y el primer semestre de 2022.Sumado al proceso de fortalecimiento de la educación superior y con el fin de promover el logro de trayectorias completas en la región la secretaria de Educación del departamento de Antioquia Alexandra Peláez anunció que se iniciará la dotación de mobiliario de cocina para los establecimientos educativos oficiales de 23 municipios no certificados. Meta que se hará posible gracias al giro de recursos del Ministerio de Educación y al trabajo articulado con la entidad territorial.", "El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos aumentó 01 desde julio y frente al al año anterior subieron 83 aunque por debajo de lo registrado el mes pasado 85. El llamado IPC subyacente que excluye los componentes alimentarios y energéticos más volátiles avanzó 06 desde julio y 63 desde hace un año superando también las previsiones.En respuesta los mercados financieros estadounidenses se tiñeron de rojo. El Dow Jones baja 394 el SP 500 pierde 432 y el Nasdaq retrocede 516. Dicha reacción se da debido a que se prevé que los nuevos registros presionan un nuevo aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Por ahora se habla de una subida de 75 puntos básicos en la próxima reunión.De hecho el mercado de swaps se movió para cotizar por completo en otro aumento de tasas gigante por parte de la Reserva Federal en su reunión de la próxima semana después de que los datos de inflación fueran más calientes de lo esperado.Este es un informe preocupante en todos los ámbitos para la Fed cuyos funcionarios tendrán dificultades para encontrar algún lado positivo en este reporte.El contrato de intercambio de índices de la noche a la mañana de septiembre subió al 311 más de 75 puntos básicos por encima de los fondos federales efectivos actuales mientras que la tasa implícita en la que el ciclo de la Fed alcanzará su punto máximo a principios del próximo año saltó a alrededor de 43.Sin embargo al mismo tiempo los swaps vinculados a las fechas de las reuniones de la Fed sugieren que el índice de referencia volverá a bajar a menos de 38 a fines de diciembre de 2023.Los rendimientos del Tesoro saltaron a través de la curva con la tasa de dos años aumentando hasta 18 puntos básicos a alrededor de 375 el más alto desde 2007. Los rendimientos de los bonos a 30 años subieron alrededor de seis puntos básicos a 357 un nivel visto por última vez en 2014 y cotizando por debajo de las notas a cinco años. Las notas de referencia a 10 años subieron hasta 10 puntos básicos a 346. El dólar subió.Qué dice J.P. MorganUn aterrizaje suave se está convirtiendo en el escenario más probable para la economía mundial que necesitará vientos de cola para los activos de riesgo según estrategias de J.P. Morgan Chase Co.Los datos recientes que apuntan a una moderación de la inflación y las presiones salariales la recuperación del crecimiento y la certeza de la confianza del consumidor sugieren que el mundo evitará una recesión según escribió el lunes un equipo entre los que se encuentran las estrategias Marko Kolanovic y Nikolaos Panigirtzoglou.Los mercados pueden mejorar del estímulo fiscal en China de los planes de apoyo al sector energético en Europa y de la muy baja confianza de los inversionistas dijeron.Los datos económicos y el posicionamiento de los inversionistas son factores más importantes para el rendimiento de los activos de riesgo que la retórica de los bancos centrales escribieron las estrategias. Mantenemos una postura a favor del riesgo subrayaron.El sentimiento positivo ha regresado a los mercados en los últimos días en medio de las esperanzas de que la inflación haya tocado techo al menos en Estados Unidos.", "Según el Informe Situación Perú de BBVA Research la proyección de crecimiento del PBI se elevó de 20 a 23 para 2022 y mantuvo la de 2023 en 28. El ajuste al alza en el crecimiento recoge las tendencias más favorables del gasto privado y la mayor disponibilidad de liquidez para las familias como resultado de la liberación de fondos privados de pensiones.La proyección de crecimiento estimada por BBVA Research para 2022 es coherente con una expansión del PBIcercana a 35 interanual en el primer semestre y de entre 10 y 15 en el segundo indica el informe. La desaceleración prevista en la segunda mitad del año refleja una mayor sensibilidad al deterioro de las condiciones externas y de financiamiento así como la disminución del impulso de algunos de los sectores productivos que fueron más afectados por las medidas de aislamiento sanitario factores que más que compensarán la mayor disponibilidad de liquidez de las familias y el inicio de producción de la mina cuprífera Quellaveco.El crecimiento será el próximo año 28 algo mayor que en 2022 23 pues aun cuando el panorama externo será más complicado y la inversión pública probablemente tendrá un bache luego de las elecciones subnacionales como es usual la producción minera estará más cerca de sus niveles normales a la que se sumará Quellaveco a plena capacidad operativa. El escenario base de BBVA Research asume que la conflictividad social en los sectores extractivos será menos sensible en 2023.Con respecto al tipo de cambio BBVA Research proyecta que el tipo de cambio concluirá 2022 entre 390 y 400 soles por USD promedio diario para diciembre mientras que en 2023 lo hará entre 395 y 405 soles por USD.Según la entidad el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos el entorno más difícil para financiar el déficit externo y el menor diferencial de tasas de interés soldólar en 2023 inducirá un debilitamiento de la moneda local en adelante.Según BBVA Research la alta base de comparación interanual reforzada en las últimas semanas con el descenso de las cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles llevarán a que la inflación empiece a disminuir probablemente a partir de este trimestre.Sin embargo el retroceso de la tasa interanual de inflación podría ser relativamente lento debido al desanclaje de las expectativas inflacionarias y al impacto que podrían tener en el segundo semestre de 2022 y en 2023 sobre los precios de los alimentos producidos localmente las dificultades que han tenido los agricultores para acceder a fertilizantes y el mayor costo de estos.En este escenario la entidad prevé que la inflación solo retornará al rango meta en 2024 en 2022 cerrará en 68 mientras que en 2023 lo hará en 33.De manera consistente con un panorama de precios retador se estima que el Banco Central de Reserva seguirá elevando en el corto plazo su tasa de política llevando la posición monetaria a ser algo contractiva en el cuarto trimestre del año.El nivel que alcanzará en los próximos meses la tasa de interés de referencia en términos nominales dependerá naturalmente del comportamiento de las expectativas inflacionarias. BBVA Research prevé que la tasa de interés de referencia se ubicará alrededor de 725 al concluir el año. En 2023 con una inflación tendiendo a la baja y cuando la Fed haya concluido con el ciclo alcista de su propia tasa de política el BCRP empezará a recortar la tasa de interés de referencia recortes que continuarán en 2024.", "La inflación en Canadá se aceleró a su nivel más alto en una década en lo que los legisladores dicen que solo será un aumento temporal de los precios.La inflación anual de los precios al consumidor subió a 36 en mayo el aumento más rápido desde mayo de 2011 informó Statistics Canada el miércoles en Ottawa. Eso es un aumento del 34 en abril. Los economistas pronosticaban una tasa del 35 en mayo. Mensualmente los precios subieron un 05 frente a las previsiones de un aumento del 04.La inflación subyacente considerada como una mejor medida de las presiones de precios subyacentes aumentó a 23 desde 21. Esa es la lectura más alta desde 2009.El Banco de Canadá que es responsable de mantener la inflación bajo control está cepillando la espiga argumentando que está siendo impulsado en gran medida por una sola vez factores. La lectura anual está distorsionada por las comparaciones de hace un año cuando el precio cayó bruscamente al comienzo de la pandemia un fenómeno conocido como efecto base. Las presiones sobre los precios también pueden estar aumentando a medida que las empresas luchan por equilibrar el aumento de la demanda con la escasez de materiales.Aún así el banco central de Canadá espera que el exceso de oferta continuado en la economía ejerza presión a la baja sobre los precios una vez que los efectos base disminuyan en los próximos meses.Un fenómeno similar también elevó la inflación en los EE.UU. el mes pasado a un ritmo anual del 5.La inflación en Canadá puede estar aumentando a un ritmo más lento debido a una reapertura más lenta que en los EE. UU. y las recientes ganancias del dólar canadiense que están frenando los precios de los productos importados.", "Colombia necesita disminuir cuidadosamente los subsidios a los combustibles para reducir el déficit fiscal sin exacerbar su problema de inflación según el ministro de Hacienda José Antonio Ocampo.El jefe de la cartera económica estima que los subsidios a la gasolina y el diésel otorgados a través de la petrolera estatal Ecopetrol costarán a las arcas públicas alrededor del 25 del PIB este año y 21 en 2023.Hay que hacer lo que no hizo el Gobierno pasado o sea hay que ir ajustando los precios de gasolina y ACPM dijo durante una entrevista el jueves. Una preocupación importante es cuál es el efecto sobre la inflación en las circunstancias actuales.Colombia tiene uno los costos de combustibles más baratos de la región solo detrás de Venezuela y Bolivia ya que el Gobierno ha acudido a subsidios para evitar que los precios internos aumenten a la par de los costos internacionales del crudo. Ocampo tomó las riendas de la economía colombiana el mes pasado cuando Gustavo Petro asumió la presidencia.Todavía no hay una decisión sobre cuándo comenzarán a aumentar el precio del combustible dijo el ministro y agregó que se manejará de manera diferente el ACPM y la gasolina ya que el primero tiene un impacto más amplio en los costos de producción.El aumento de los precios del combustible se ha convertido en un tema extremadamente delicado para los Gobiernos de todo el mundo tras la pandemia de covid19 y la invasión rusa a Ucrania. En América Latina ha causado malestar social e inestabilidad política en países como Ecuador Panamá y Perú.Inflación de ofertaLa inflación anual de Colombia se sitúa en 1084 un máximo de 23 años ya que los precios de los alimentos aumentaron casi 26 en agosto respecto al año anterior y la demanda se ha recuperado de la pandemia.Ocampo dijo que los costos de los alimentos representan una gran parte de la inflación actual que posiblemente ya haya tocado techo. Aunque puede decirse que hay un poco de exceso de demanda en Colombia realmente el tema de fondo es de oferta dijo.", "La empresa emergente trabajará en una solución tecnológica para impulsar el desarrollo de datos sintéticos, que sustituyen a los reales durante el testado de modelos de inteligencia artificial y protegen así la privacidad de los usuarios. Su propuesta ha sido seleccionada por BBVA AI Factory en el marco del programa de aceleración de ‘startups’ SofIA de la Universidad de Navarra.\r\nInteligencia Artificial\r\nGlobal Finance ha incluido la Factoría de Inteligencia Artificial de BBVA en su lista ‘World’s Best Financial Innovation Labs’ de 2021. BBVA AI Factory SL es reconocida así como un referente en la aplicación de la Inteligencia Artificial y la analítica de datos en la creación y mejora de servicios bancarios en el mundo.\r\nDedomena es una ‘startup’ española fundada en 2021 que ofrece soluciones de extracción de valor a partir de los datos. Su objetivo es ayudar a las empresas a reducir, de meses a días, el tiempo necesario para disponer de datos anonimizados y de calidad, al tiempo que permite obtener conocimiento de ellos de forma más rápida.\r\nLa ‘startup’ ha sido seleccionada por el centro de desarrollo de inteligencia artificial de BBVA para llevar a cabo, durante los próximos seis meses, un proyecto de generación de datos sintéticos. Estos datos son ficticios, es decir, no identifican a ninguna persona concreta. Pero, por lo demás, imitan en todo a los reales. Por ello, son una herramienta imprescindible durante el desarrollo de modelos de inteligencia artificial: los datos sintéticos permiten prescindir del uso de información de usuarios reales durante el testado de los modelos, la etapa en la que se prueba su eficacia. BBVA AI Factory accederá así a una herramienta de desarrollo especialmente importante en ámbitos altamente regulados como el sector financiero, que deben implementar medidas que garanticen la privacidad de sus clientes.\r\nLa empresa emergente defendió su propuesta en el ‘pitch’ celebrado por la Universidad de Navarra en el marco de su programa de aceleración de ‘startups’ SofIA. Más de 50 empresas han participado en esta primera edición, en la que el jurado valoró los equipos, la capacidad de innovación, la novedad del enfoque y las garantías de éxito. Bajo estos criterios, además de Dedomena también han sido seleccionadas Earthpulse, WhiteBox y IASolver para resolver los retos planteados por Axa Seguros, Carrefour y Laboratorios Cinfa, las demás empresas participantes en SofIA.\r\nInnovación\r\nLa publicación Fast Company ha incluido a BBVA AI Factory en su lista anual de ‘Best Workplaces for Innovators’. El centro de inteligencia artificial (IA) de BBVA ha sido reconocido en el puesto número 40 mundial y el primero en la categoría de compañías con menos de 100 trabajadores por fomentar el intercambio de conocimientos entre sus empleados e impulsar el talento femenino.\r\nDurante el encuentro, Francisco Maturana, CEO de BBVA AI Factory, afirmó que “formar parte de iniciativas como SofIA nos ayuda a mantener el contacto con el ecosistema de ‘startups’, detectar talento analítico y descubrir soluciones que pueden aportar un gran valor al banco”.\r\nDurante la etapa de desarrollo de sus soluciones tecnológicas, las ‘startups’ seleccionadas recibirán mentorización y formación de la Universidad de Navarra, seguimiento de las empresas participantes y las herramientas necesarias para culminar los proyectos.", "Bbva realizó acompañamiento y apoyo financiero a la construcción de proyectos sociales primeras viviendas el impulso de las Pyme y líneas de créditos para el desarrollo de labores en zonas rurales. El monto utilizado para estas iniciativas durante el primer semestre del año fue de 769.000 millones.En ese período el banco facturó cerca de 2 billones en financiación sostenible incluyendo el valor de financiamiento anterior y dirigiendo 13 billones a la protección ambiental.De esta manera la entidad apoyó el desarrollo de proyectos para Vivienda de Interés Social VIS en Bolívar Tolima Córdoba Boyacá Huila Antioquia Cundinamarca y Risaralda.Adicionalmente con 42.600 millones realizó la financiación de créditos hipotecarios destinados a la compra de vivienda de interés social creando un aproximado de 700 casas para diferentes familias. Los recursos de la adquisición de estas viviendas se centraron en los departamentos de Santander Atlántico y Cesar.También se hizo la inversión de 492.000 millones en iniciativas para el mejoramiento de calidad de vida en zonas rurales del país buscando mejorar las telecomunicaciones energía alcantarillado salud y educación. Con esto se busca el beneficio de 33 millones de personas en 24 departamentos destacando zonas como el Chocó.Desde Bbva estamos comprometidos con la sociedad con las familias que necesitan un techo donde vivir con empresario que requiere apoyo para impulsar su negocio y con el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los colombianos manifestó Mario Pardo presidente de Bbva en Colombia.Así la entidad prevé financiar iniciativas sostenibles por 27 billones al cierre de año de los cuales 800.000 millones serían recursos para el apoyo de iniciativas sociales y 19 billones para el impulso de proyectos dirigidos a la mitigación del cambio climático.", "Esta semana en Blink volvemos a hablar de economía. Porque BBVA Research acaba de publicar el informe Situación España correspondiente al primer trimestre de este año 2022.El servicio de estudios de BBVA mantiene prácticamente sin cambios las expectativas de crecimiento de España estima que el crecimiento del PIB en 2021 será 51 una décima inferior al de hace tres meses y mantiene el 55 para 2022. Además prevé que en 2023 la economía avanzará un 49. En este podcast Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA y Rafael Doménech responsable de Análisis Económico comentan los factores que serán claves en el crecimiento económico mundial y español mientras que señalan los riesgos que podrían llevar a una modificación a la baja de sus previsiones.Todos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Un proceso de combustión es un tipo de reacción química exotérmica que origina un proceso de oxidación rápida de elementos combustibles que están formados, principalmente, por carbono e hidrógeno y en ocasiones, por azufre. A través de dicho proceso, se liberan grandes cantidades de energía térmica.\r\nEncender una cerilla o poner en funcionamiento la cocina de gas de una vivienda son dos ejemplos de la reacción química exotérmica conocida como combustión. Además del carbono e hidrógeno y azufre, es habitual que se generen otros gases como el dióxido de carbono y elementos químicos como el carbono. El fuego, por ejemplo, no es más que una oxidación violenta de materia combustible.\r\nLa combustión es un proceso muy sencillo de llevar a cabo. Tanto es así que existen multitud de mezclas reactivas (la mayoría de ellas con el oxígeno como uno de sus componentes) en un precario equilibrio, de modo que simplemente basta con una pequeña reacción en forma de chispa para que se inicie y se propague una combustión formando un frente luminoso que conocemos como llama.\r\nPara que cualquier combustible pueda arder se necesita una temperatura mínima que se conoce como punto de ignición. Por regla general, los materiales que son combustibles tienen un punto de ignición bajo de manera que, con aparente facilidad, entran en combustión. Sin embargo, cada combustible al quemarse genera su propia cantidad de calor, es decir, una energía calórica diferente. Actualmente esta energía es aprovechada por muchas fábricas e industrias para funcionar, además de ser el origen de la principal fuente de energía que hoy consumimos a través de los hidrocarburos.\r\nGracias a los combustibles fósiles, principalmente petróleo, gas natural y carbón, se obtiene la energía térmica, cuya principal cualidad es que posee un alto nivel calorífico. Desde hace más de dos siglos, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial, la extensión de su uso permitió incrementar la productividad de numerosas fábricas, dando lugar a un despegue económico sin precedentes. Sin embargo, su utilización a gran escala conlleva dos grandes problemas: la contaminación de los ecosistemas y el agotamiento de estos recursos naturales cuya naturaleza es finita.\r\nExisten muchos tipos de combustión. Según el uso por parte de los seres humanos, podría hablarse de cuatro. En primer lugar, se encuentra la combustión completa o perfecta, que principalmente tiene aplicaciones industriales. En ella, se oxida y se consume por completo el combustible y se producen una serie de compuestos oxigenados como dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre (SO2) o (H2O). En general, se trata de un proceso muy difícil de conseguir.\r\nPor otro lado, está la combustión incompleta propia de muchas centrales térmicas. A través de ella aparecen compuestos que no se oxidaron completamente en los gases de combustión, como monóxido de carbono, partículas de carbono o hidrógeno. En el caso de la mayoría de los combustibles, como el diésel o el carbón, se produce un efecto antes de esta combustión, conocido como pirólisis, que es la descomposición termoquímica del material orgánico y que, entre otras consecuencias, provoca que se contamine el humo con partículas y gases nocivos.\r\nEn tercer lugar estaría la combustión turbulenta, que es la propia de las turbinas de gas y que tiene, también, fines industriales (como, por ejemplo, que se puedan mover las turbinas de gran tamaño). Además, está la combustión rápida, que es en la que se libera más rápidamente una gran cantidad de calor y de energía luminosa provocando una llama, como es el caso de las armas explosivas.\r\nDesde el siglo XIX, el liderazgo de las energías fósiles en las actividades humanas ha sido incuestionable. Con la llegada de la Revolución Industrial, y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el carbón era el combustible líder, fundamental para la máquina de vapor. A partir de esa fecha, el petróleo ocupó su lugar gracias, sobre todo, a que resultaba más barato su uso para, por ejemplo, producir electricidad. En paralelo al auge del oro negro, se fue utilizando también el gas como fuente energética, mientras se desarrollaban paulatinamente invenciones como el motor de combustión interna que sirvió para extender y popularizar por todo el mundo nuevos sistemas de transporte como el avión o el automóvil.\r\nTras la crisis del petróleo de 1973, la necesidad del mundo desarrollado de seguir manteniendo sus niveles de actividad propició el impulso de la energía nuclear y de las energías renovables. En las dos últimas décadas, la mayor preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad ha favorecido el crecimiento de las energías renovables en una tendencia global imparable que, por ejemplo, en la Unión Europea, se ha traducido en el compromiso para que en el año 2050 la economía del Viejo Continente sea, por completo, neutral en cuanto al uso del carbono. Recientemente, países como China o Estados Unidos también han mostrado en público su compromiso en favor de la descarbonización.\r\nEntre las posibles alternativas al uso de los combustibles fósiles hay dos bien posicionadas. Por un lado el hidrógeno, el elemento más abundante en el universo y que está en el centro de todas las miradas como principal en la próxima generación de vehículos eléctricos. Cada año se producen más de 70.000 millones de toneladas de hidrógeno, sobre todo, gracias al gas natural. ¿El problema? Que el coste ambiental de su generación es de alrededor de 800 millones de toneladas de CO2.\r\nPor otro lado está el desarrollo de las renovables. Según el informe Statistical Review of World Energy de BP, en 2019 el consumo de energía renovable ya supuso más del 40% del crecimiento de la economía primaria, un nuevo récord. Mientras, el World Energy Outlook de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que en 2040 la energía eólica y solar generarán más de la mitad de la electricidad del planeta.", "El Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito que después categoriza según el sector económico al que pertenecen. Los datos de la última edición tienen cierre al 8 de febrero de 2022.Según el análisis la primera semana de febrero mostró una recuperación en el gasto de servicios y una leve ralentización en el gasto de bienes. Con todo el agregado de consumo crece 391 frente a su nivel prepandemia mismo mes de 2019 y 37 en términos anuales frente al mismo periodo en 2021.A nivel de sectores se destaca el comportamiento del gasto en vestuario que mantuvo su dinámica característica de fin de año en los primeros meses de 2022 quizás impulsado por el regreso a la presencialidad trabajo y educación. También se resalta el comportamiento de combustibles y restaurantes aunque este último todavía desde niveles bajos respecto al resto de sectores.El gasto en hoteles muestra un fuerte descenso desde niveles altos a finales de 2021 alcanzando apenas 60 del gasto para el mismo mes de 2019.Por otra parte el gasto en hoteles muestra un fuerte descenso desde niveles altos a finales de 2021 alcanzando apenas 60 del gasto para el mismo mes de 2019 prepandemia. Mientras que entretenimiento y aerolíneas moderan su dinámica en la primera semana de febrero de 2022.Para las principales ciudades se evidencia una moderación en el nivel de consumo en la primera semana de febrero frente a lo observado en enero excepto en Bogotá y Cali dónde se acelera el consumo.Los canales online siguen teniendo en promedio un mejor desempeño que los canales físicos en lo corrido de 2022 sin embargo se cerró un poco la brecha que lograron abrir en diciembre. Para la primera semana de febrero se niveló el volumen de transacciones por ambos canales manifestó Mauricio Hernández economista de BBVA Research para Colombia.Por otra parte luego del impacto de la pandemia en 2020 en 2021 la actividad de las empresas de Bbva en Colombia retornó a los niveles prepandemia. En ese sentido el beneficio de las compañías en el país fue de 1 billón es decir tuvo un aumento de 3 frente a las cifras de 2019. De esas utilidades se anunció que se invertirán 501 en el país.Quedamos con cifras casi iguales a las de 2019 crecen en 3. Y les anticipo que estaremos reinvirtiendo ligeramente por encima de 50 estas utilidades en el país reinversión que vamos a dedicar a nuestras prioridades estratégicas la digitalidad la sostenibilidad y la tecnología indicó ayer Mario Pardo Bayona el presidente de Bbva.", "El desarrollo de los territorios rurales pasa, sin lugar a dudas, por la reducción de su brecha digital y el fomento de un tejido empresarial digitalizado en estos entornos, lo que puede representar una de sus mayores oportunidades de futuro. Empresas como Asteo Red Neutra, protagonista de este podcast, son esenciales para impulsar la digitalización de las empresas rurales.\r\nLa digitalización de las empresas rurales les abre un abanico enorme de posibilidades, convirtiéndose en la mejor aliada para su supervivencia. De hecho puede llevar a estas empresas a conseguir optimizar procesos, con su consiguiente ahorro de tiempo y aumento de la productividad; reducir costes asociados y abrirse a nuevos clientes y mercados, aumentando su rentabilidad y convirtiéndose en una empresa más competitiva. Además, la digitalización también es un ingrediente primordial para conseguir el otro gran objetivo que deberían perseguir estas empresas rurales: la sostenibilidad.\r\nPero para que esto se produzca se necesitan empresas como Asteo Red Neutra, dedicada al desarrollo de fibra óptica, especialmente en núcleos de menos de 1000 habitantes, que impulsen este cambio. Con su labor aseguran “cumplir dos objetivos prioritarios: el primero es garantizar que llega la tecnología y, el segundo, trabajar conjuntamente con las iniciativas privadas para que realmente seamos eficientes en este desarrollo”, afirma Pedro Abad, CEO y cofundador de la compañía.\r\nConseguir que los empresarios del mundo rural se sumen a la digitalización de sus negocios e interioricen en qué consiste realmente este proceso, así como los numerosos beneficios asociados que conlleva, es también uno de los grandes retos de esta transformación. Es importante que esta transición no se perciba como una amenaza, sino como una oportunidad. Ante el temor del desconocimiento, lo mejor es contar con un buen asesoramiento  que nos ayude a dar este salto a un modelo digitalizado. Conscientes de esta necesidad, desde BBVA ofrecen a las pymes formación, para que sepan cómo pueden protegerse en este desarrollo del comercio digital, y soluciones de pago innovadoras.", "En el marco del Congreso XXIV de Andesco en Cartagena Camilo Sánchez presidente de la asociación se refirió al incremento de las tarifas en los servicios públicos. El líder gremial dio un parte de tranquilidad al indicar que están buscando soluciones conjuntas entre el Gobierno Nacional y las empresas del sector.Precisó que la reforma tributaria planteada por el Gobierno de Gustavo Petro debe destinar unos recursos adicionales mientras se gestiona la parte técnica de este fenómeno que hoy pone al Índice de Precios al Productor por encima del Índice de Precios al Consumidor.Políticamente la solución de fondo no es salir a marchar y a decir que vamos a acabar con la Creg lo importante hoy y que se requiere es mirar cómo se logra que no sigan creciendo los servicios expresó Camilo Sánchez.Hay una parte técnica donde el IPP y el IPC son fundamentales. Tenemos que buscar el mejor indexador para beneficio social. La gente cree que las empresas están felices cobrando y no. El peor de los mundos es que crezcan los servicios públicos por encima de la inflación porque eso significa que la gente no puede pagar y si no lo puede hacer se convierte en cuentas de dudoso recaudo que ponen en riesgo la estabilidad financiera del servicio. Los más felices de que no crezcan las tarifas son los mismos empresarios y por eso necesitamos unas decisiones donde todos tenemos que poner explicó el líder gremial.Se está considerando la posibilidad de elegir un indicador específico para el sector eléctrico que nos permita lograr la justicia tarifaria en el país. Uno que reduzca el impacto negativo en la tarifa.En la Costa hemos encontrado algo que se hizo en el contrato con los nuevos prestadores del servicio donde se entregan las pérdidas que están incorporadas a las tarifas. En este caso una de las alternativas es quitar esas pérdidas y que el Gobierno las pueda asumir mientras se hace el proceso. Esto contribuiría a que podamos tener un buen tiempo para llegar a decisiones más profundas anotó Sánchez.Además indicó que para remediar las altas tarifas en los servicios públicos es preciso que todos los actores del sector aporten. Colombia está avanzando. Hemos logrado hablar con la ministra y llegar a acuerdos en los que concluimos que no vamos a perder la seguridad energética del país. Es decir que no vamos a depender de Venezuela ni de ningún otro país sino que seguiremos haciendo lo necesario para mantener esa autonomía.Para llegar a ese acuerdo de autosostenibilidad energética Sánchez dijo que se llevará a cabo una mesa técnica de concertación con los diferentes actores del sector lo que incluye a las empresas alcaldes y el Gobierno. Ya cuatro gremios del sector adelantaron una propuesta para el inicio del diálogo.Recordó que en la historia reciente Electricaribe estuvo apunto de colapsar lo que hubiese significado un apagón sin precedente que pondría en juego cerca de 20 de la energía en la Costa Caribe.Lo peor que le puede pasar a la Costa es que volvamos a un Electricaribe para que dentro de dos o tres años tengamos un apagón porque no pudimos cuidar lo que tenemos hasta el momento.Los gremios energéticos han justificado el aumento de los precios de los energéticos por el alza mundial especialmente en Europa que han tocado picos sin precedentes debido a la guerra en Ucrania y la baja disponibilidad de los insumos.Enviada especialInvitada por Andesco", "Han transcurrido casi doscientos años desde que Michael Faraday diseñó el primer generador eléctrico. En la actualidad, las tecnologías de las centrales eléctricas son muy diferentes y la energía primaria aprovechada puede venir de combustibles fósiles, viento, mareas, luz solar o de la fisión nuclear.\r\nTrabajar de aprendiz de un encuadernador le cambió la vida y revolucionó el mundo. Michael Faraday era el hijo de un humilde herrero en el Londres de principio del siglo XIX. Pero de la noche a la mañana tuvo acceso a libros que hasta ese momento le habían resultado inaccesibles. Su pasión por la ciencia, y el pequeño laboratorio que aquel encuadernador le permitió instalar en la trastienda, hicieron el resto.\r\nEnergía Renovable\r\nPara descubrirlas basta con analizar la configuración natural del planeta y sus fenómenos climáticos. Las fuentes de energías renovables están en ríos y mares, en los vientos causados por la diferencia de temperaturas, en la central inagotable del sol, en la materia vegetal y otros residuos orgánicos o en las mismísimas entrañas terrestres. Inagotables, las fuentes de energía renovable son la base de la transición energética para frenar el calentamiento global.\r\n¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!\r\nFaraday descubrió la relación del magnetismo y la electricidad y, lo más importante, cómo usar uno para producir la otra. Sus primeros diseños de generadores electromagnéticos nos dieron control real sobre la electricidad, transformando el movimiento en energía útil. Su ley sigue explicando cómo funcionan la mayoría de las centrales eléctricas que hoy en día iluminan el mundo.\r\nHan pasado casi dos siglos desde que Faraday diseñó aquel primer generador eléctrico de disco. La electricidad ha dejado de ser algo con lo que experimentar para convertirse en una necesidad básica en nuestro día a día. Los tipos de centrales eléctricas se han diversificado y multiplicado. Aun así, aquellas primeras ideas de Faraday perviven y los generadores son parte central del funcionamiento de una central eléctrica.\r\n“Hoy por hoy, las tecnologías de los diversos tipos de centrales eléctricas son muy diferentes. Prácticamente, lo único que tienen en común entre sí es la producción de electricidad”, señala Jorge Morales, ingeniero industrial, emprendedor y divulgador energético. “Se trata de transformar una energía primaria en electricidad, una forma de energía mucho más cómoda para su uso final”.\r\nEnergía Nuclear\r\nExisten 442 reactores nucleares civiles en el mundo a los que se sumarán más de 50, actualmente en construcción. El sector argumenta que se trata de una energía segura que está además en vías de reducir la generación de residuos. Sus detractores, sin embargo, insisten en que todas sus ventajas no compensan el riesgo de un accidente o el dilema moral de legar basura radioactiva a incontables generaciones futuras.\r\nLas centrales térmicas utilizan combustibles fósiles o nucleares como energía primaria. Los aerogeneradores aprovechan la fuerza del viento y las centrales mareomotrices, la de las mareas. En todas ellas, es necesario un generador que transforme la energía mecánica en electricidad.\r\nSimplificando mucho, los generadores eléctricos que transforman la energía mecánica constan de dos piezas: el estátor y el rotor. El estátor es un cilindro metálico hueco, cuyo interior está cubierto de un bobinado de cobre. El rotor es un eje macizo que se aloja en el interior del estátor y va también cubierto de bobinado de cobre. Este rotor actúa como un imán y gira al ritmo que marca una turbina (que a su vez se mueve mediante la energía primaria que utilice la central) generando electricidad.\r\nEn la actualidad, la única gran excepción a este proceso electromecánico son las centrales fotovoltaicas. “Estas utilizan el efecto fotoeléctrico para transformar la radiación solar en corriente eléctrica continua que, mediante un inversor, se convierte en corriente alterna para la red”, añade Morales.\r\nMás allá de esta relación entre turbinas y generadores presente en muchos tipos de centrales, las grandes diferencias radican en cómo se mueve esa turbina. Las centrales térmicas liberan, como su propio nombre indica, energía térmica para calentar agua y transformarla en vapor a alta presión y temperatura, vapor que mueve la turbina. Hay muchas clases de centrales térmicas, pero vamos a quedarnos con dos: las convencionales y las nucleares.\r\n“Las convencionales queman gas natural, carbón o fuel, aunque lo más habitual ahora, sobre todo en España, es quemar gas”, explica Jorge Morales. “El calor que sale de la caldera se transforma en electricidad mediante una turbina acoplada a un alternador. Es un proceso que así explicado parece casi sencillo, pero la realidad es mucho más compleja”.\r\nLas centrales nucleares también se consideran térmicas, pero utilizan la llamada energía de fisión. Mientras en las convencionales la caldera es el elemento central, aquí ese papel lo juega el reactor nuclear, en el que la energía térmica “se obtiene a través de las reacciones de fisión nuclear en cadena de los átomos de uranio del combustible nuclear”, tal como detallan desde el Foro de la Industria Nuclear Española.\r\nLa energía fluye en el mundo natural y las centrales nos permiten aprovecharla para crear electricidad. Las centrales hidroeléctricas son, probablemente, el mejor ejemplo. De nuevo, el objetivo es mover una turbina, pero aquí no necesitamos calentar agua mediante algún combustible, sino que es la propia fuerza del líquido la que la impulsa.\r\nConsumo energético\r\nLa potencia eléctrica es un parámetro que indica la cantidad de energía eléctrica transferida de una fuente generadora a un elemento consumidor por unidad de tiempo. En nuestro hogar determina la cantidad de aparatos eléctricos que podemos conectar a la red de manera simultánea. Calcular la potencia eléctrica que se necesita para un hogar o una empresa permitirá saber qué cantidad de energía es necesario contratar, lo que contribuirá a reducir la factura de la luz, o cuántos dispositivos pueden estar conectados a la vez.\r\n¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!\r\nMediante una presa o embalse, se almacena agua y energía, es decir, se acumula la llamada energía potencial. Desde lo alto del embalse, el agua se filtra a través de una tubería hacia la central, que suele estar en la parte baja. A través de este recorrido, la energía potencial se transforma en cinética y logra mover la turbina, dando paso a un proceso de generación electromecánica similar al de los casos anteriores.\r\n“Este tipo de centrales tienen un valor enorme porque, además de que no emiten gases de efecto invernadero, muchas son gestionables. Es decir, nos permiten decidir en qué momento se produce la electricidad”, subraya Morales. Las térmicas también son gestionables, pero la mayoría de ellas tienen el inconveniente de las emisiones (las nucleares tampoco generan gases de efecto invernadero).\r\nLas energías renovables suelen meterse todas en un mismo lugar, pero las tecnologías que las aprovechan no podían ser más diferentes entre sí. Las propias centrales hidroeléctricas, el primer tipo de central diseñado en la historia, se consideran renovables, en la medida que aprovechan un tipo de energía primaria que es virtualmente infinito.\r\nEn los últimos años, las que más protagonismo han ganado como piedra angular de la transformación del sistema energético global son la eólica y la solar fotovoltaica. En la eólica, los álabes (o palas) del aerogenerador sustituyen a la turbina y mueven directamente el alternador para producir el campo eléctrico. En la solar fotovoltaica, como ya hemos visto, el proceso es completamente diferente y se utiliza el efecto fotoeléctrico para generar electricidad.\r\n“También tenemos la solar termoeléctrica, que concentra los rayos de sol en un punto por el que circula agua y genera vapor que mueve una turbina, o las centrales de biomasa, que funcionan de forma similar a las centrales térmicas, pero queman subproductos de la agricultura o la ganadería, por lo que se consideran renovables en la medida en que su huella de carbono es neutra”, añade el ingeniero y divulgador energético.\r\nEn la actualidad, las centrales térmicas convencionales siguen proporcionando la mayor parte de la electricidad en el mundo, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía. Sin embargo, las renovables crecen a buen ritmo y es probable que a mediados de la década hayan superado ya al gas y al carbón, lo que supone un gran paso en cuanto a sostenibilidad se refiere. La realidad climática hace necesario un cambio en el modelo energético y el futuro parece reservado para las centrales eléctricas limpias.", "El Informe Situación México correspondiente al cuarto trimestre de 2022 señala que el rebote de la actividad económica en 1S22 se desvanece a medida que la demanda se deteriora en un contexto de alta inflación mayores tasas de interés y un crecimiento de EE.UU. más débil. El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research ha mostrado una rápida desaceleración desde mayo registrando una variación negativa en agosto con la mayor caída los segmentos de bienes y ocio. El último dato del IGAE señala un crecimiento moderado de 0.4 en julio mientras que el Indicador Oportuno de Actividad Económica del INEGI anticipa nulo crecimiento en agosto.", "Las acciones subieron y los rendimientos de los bonos cayeron cuando los datos de inflación más débiles de lo esperado impulsaron las apuestas de que la Reserva Federal podría cambiar a un ritmo más pequeño de aumentos una opinión tomada con un grano de sal por los observadores del mercado que dicen que los funcionarios aún pueden estar muy lejos de lograr su meta.El Índice de Precios al Consumidor aumentó 85 respecto del año anterior enfriándose desde el avance de 91 de junio que fue el mayor en cuatro décadas según mostraron los datos del Departamento del Trabajo el miércoles. Los precios se mantuvieron sin cambios con respecto al mes anterior. Una disminución del precio de la gasolina compensó los aumentos en los costos de los alimentos y la vivienda.Los operadores se arriesgaron el miércoles con el SP 500 en camino a su nivel más alto desde mayo. Un aumento en el Nasdaq 100 impulsó el indicador de alta tecnología alrededor de 20 por encima de su mínimo de junio.Así mismo el índice de volatilidad de Cboe cayó por debajo de 20 un nivel visto por última vez en abril. Además el dólar cayó frente a todos sus pares del Grupo de los 10. Los rendimientos del Tesoro a corto plazo lideraron la caída con la tasa de dos años en una etapa cayendo casi 20 puntos básicos a 307.Para un mercado plagado de temores sobre las luchas de la Fed para controlar la inflación altísima los precios de julio trajeron un suspiro de alivio con las medidas básicas y generales por debajo de las previsiones. Los swaps ahora sugieren un movimiento de 50 puntos básicos como más probable en septiembre que una repetición de los aumentos de 75 puntos básicos que los funcionarios optaron por implementar en sus últimas dos reuniones.En general esta es una buena noticia para los activos de riesgo escribió Florian Ielpo jefe de macro de Lombard Odier Asset Management y agregó que una tasa de crecimiento más baja de los precios no significa el fin de la inflación y naturalmente el fin de la línea dura de la banca central. La inflación sigue siendo una situación que requiere la atención de la Fed y lo que es más importante las medidas de la institución.Esta es una buena noticia para los activos de riesgo. Una tasa de crecimiento más baja de los precios no significa el fin de la inflación y de la línea dura de la banca central.De hecho la sorpresa del IPC es solo una pieza del intrincado rompecabezas con el que los funcionarios están jugando en este momento y posiblemente durante los próximos meses con el banco central aún a millas de distancia de alcanzar su objetivo de inflación.Un peligro de todo el optimismo del mercado de valores en este momento es que podría causar una relajación en las condiciones financieras que en realidad iría en contra del objetivo de la Fed de controlar las presiones de los precios.Sin embargo los economistas están divididos sobre si el crecimiento más lento de los precios al consumidor en Estados Unidos en julio significa que la Reserva Federal podría suavizar su agresivo programa de aumento de tasas haciendo que las alzas de 75 puntos básicos sean menos probables.Los mercados ahora están descontando la probabilidad de un repunte de 50 puntos básicos en septiembre en lugar de uno de 75 puntos básicos y menos de 100 puntos básicos de alzas durante las próximas dos reuniones.El Comité Federal de Mercado Abierto Fomc por sus siglas en inglés que establece las políticas del banco central elevó en julio su tasa de referencia en tres cuartos de punto porcentual por segundo mes consecutivo para llevar a cabo la inflación de vuelta a su meta de 2. El próximo encuentro del Fomc se realizará el 20 y 21 de septiembre.Por su parte el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell les mencionó a los periodistas después de la decisión del 27 de julio que los funcionarios podrían aumentar las tasas en la misma magnitud en la próxima reunión dependiendo de las cifras económicas hasta entonces aunque el ritmo se desaceleraría en algún momento mostrando reacciones positivas en el desempleo.", " ", "Ansiedad, estrés o fatiga son algunos problemas a los que se enfrentan los creadores de una 'startup'. El periodo estival puede ser un momento para concienciarse sobre la importancia de proteger el bienestar emocional y encontrar el equilibrio antes de arrancar de nuevo. Aprender a gestionar el fracaso, saber delegar y disfrutar de momentos de desconexión son algunas de las recomendaciones de los expertos para cuidar la salud mental.\r\nConquistar a los inversores para que apuesten por la idea, lanzar un producto al mercado en poco tiempo, ajustar el modelo de negocio para conseguir clientes, cohesionar a un equipo en crecimiento… Al fundar una 'startup', cualquier emprendedor tiene una amplia lista de deberes en mente. Por eso, algunos pueden ver resentido su bienestar psicológico. Carlota Mateos, fundadora de la empresa de hostelería Rusticae, es una de ellas. Tras enfrentarse a la crisis de 2008, se fue de vacaciones. Cuando volvió, sufrió un ataque de ansiedad: \"Me fallaban los brazos y las piernas, fui al psicólogo y me indicó que era un problema de descompensación\". La emprendedora se había enfocado en su negocio, pero había desatendido el cuidado de su bienestar. \"Si tú no estás bien, vas a caer\", asegura Mateos.\r\nLa elaboración de estrategias de prevención y actuación sobre salud mental es un aspecto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado urgente. El entorno laboral es uno de los ámbitos donde nacen estas dificultades. De acuerdo con Infojobs, uno de cada dos problemas de salud mental de la población ocupada está relacionado con el trabajo y el 32% de los trabajadores que se plantea dejar su puesto menciona su protección como principal motivo para querer abandonar. Otro estudio reciente publicado en la revista 'Molecular Psychiatry' indica que, si se minimizase el estrés laboral, podrían evitarse casi uno de cada cinco casos de depresión.\r\nDesde su propia experiencia como fundador de la 'startup' de bienestar para empresas Emocional, el psicólogo Pedro J. Espinosa enumera los riesgos que afectan al bienestar mental de los emprendedores. En primer lugar, fundar una empresa \"aumenta exponencialmente el grado de incertidumbre vital y requiere aprender a lidiar con la soledad\". La gestión del rechazo por parte de inversores, clientes o familiares es otro elemento de riesgo. \"Si cada día te dicen que tu idea no vale, al día 30 lo acabas pensando\", reconoce Espinosa. Una vez que la 'startup' da sus primeros pasos, se suman otros retos que pueden provocar estrés, como aprender a gestionar una empresa, desarrollar el producto, contratar empleados, cerrar rondas de inversión y hacer crecer la compañía.\r\n\"Una determinada personalidad puede ser un buen amortiguador en facetas de riesgo\"\r\nEntender los factores que afectan al desarrollo de problemas de salud mental es el primer paso hacia su solución. Y las vacaciones de verano pueden ser un buen momento para que los emprendedores establezcan objetivos para reforzar su bienestar psicológico antes del arranque del nuevo curso. Los expertos explican cómo lograrlo.\r\nRafael San Román, psicólogo de la 'startup' de bienestar emocional para organizaciones y empleados asegurados, ifeel, considera que \"los factores externos, como la inflación o la incertidumbre geopolítica, y los internos, como los propios rasgos de la personalidad, influyen en el bienestar mental de los emprendedores\". Enfrentarse a esos desafíos y trabajar en el desarrollo personal son algunas claves para avanzar. \"Tener una determinada personalidad puede ser un buen amortiguador de riesgos\", reconoce San Román.\r\nTener un propósito también ayuda a lograr el bienestar. Por ello, Espinosa recomienda \"encontrar el motivo último de por qué haces lo que haces\". Esta pasión tiene mucho que ver con el concepto de la cultura japonesa 'ikigai', la motivación vital. Tal y como se explicó hace unos meses en un BBVA Open Talks, evento organizado por BBVA Open Innovation, esta filosofía determina que, para ser feliz, uno debe encontrarse a sí mismo: disfrutar el momento, tomarse la vida con calma, equilibrar la carrera profesional con el descanso y mantenerse activo.\r\nSin embargo, aprender a desconectar es difícil cuando la responsabilidad del éxito parece depender por completo del emprendedor y la pasión por el proyecto se lleva al extremo. \"No por mucho madrugar amanece más temprano, pero el emprendedor tiene miedo de que no amanezca y por eso no puede dormir\", advierte San Román.\r\nLa psicóloga Emma Iglesias, explica por qué esa desconexión es necesaria. \"El bienestar emocional es como una silla, para que haga su función y sea estable necesita cuatro patas y el respaldo. Ocurre lo mismo con la salud mental: no podemos depender únicamente de una pata. Nuestra vida no puede centrarse solo en el trabajo, necesitamos descansar\", afirma. Carlota Mateos corrobora ese consejo. Tras la pandemia, se ha visto obligada a afrontar otros duros momentos profesionales: \"Los resolví con calma porque había hecho previamente el trabajo de autoconocimiento, relajación y serenidad necesarios\".\r\n\"Nuestra vida no puede centrarse solo en el trabajo, necesitamos descansar\"\r\nLa gestión del rechazo es otro de los desafíos para el emprendedor, como mencionaba Espinosa. Por ello, aconseja \"huir de la aprobación externa\" y aprender que \"fracasar es una señal de que se está innovando\". Y añade: \"Nunca se sabe si es un fracaso o si se ha sembrado una semilla que dé sus frutos con el tiempo\".\r\nDurante el trayecto en busca de la solución innovadora, existe un factor clave: la compañía, ya sea de los cofundadores del proyecto, de mentores o de personas del entorno personal que puedan ofrecer su apoyo. \"Buscar compañía y consejos para salir del pozo tiene mucho que ver con ser resiliente\", destaca Espinosa. Por ello, los emprendedores pueden trabajar en potenciar esa resiliencia.\r\nPor su parte, Gabor Balogh, fundador de Trucksters, compañía de transporte de mercancías por relevos que ha realizado un piloto con BBVA Open Innovation y colabora con BBVA, destacaba en este artículo la importancia que para él ha tenido compenetrarse con los otros dos cofundadores: \"Las personas no somos máquinas ni generamos resultados constantes y, cuando uno está en un valle, otro puede estar en un pico\".\r\n\"Es muy importante saber identificar qué está en tu control y qué no\"\r\nRodearse bien no solo resulta útil en momentos vulnerables, sino que contar con un buen equipo es clave para el negocio. Por ello, el emprendedor no debe trasladar su incertidumbre y estrés al resto de profesionales y tiene que cuidar el bienestar mental de su equipo. Mostrar empatía, ser capaz de negociar y contar con un pensamiento sistémico son algunos consejos para ser un buen líder. También aprender a delegar por el bien de uno mismo y de los demás. \"Es muy importante saber identificar qué está en tu control y qué no\", indica Espinosa. Saber identificar la carga de trabajo que se puede asumir es otra habilidad de inteligencia emocional útil para los emprendedores, coincide San Román: \"Todos tenemos un límite y conviene no alcanzarlo\".\r\nEl equilibrio entre la vida profesional y personal a la hora de participar en la carrera emprendedora evita llegar al borde del precipicio, un punto en el que el retorno es más complicado. En ese caso, es recomendable acudir a un profesional que pueda ayudar a resolver los problemas antes de que se agraven más e incluso lleguen a desarrollarse trastornos.\r\nComo más vale prevenir que curar, en época estival cobra aún mayor importancia el descanso. Las vacaciones pueden ser un buen momento para reflexionar sobre la importancia de la salud mental antes del arranque de un nuevo curso y sobre cómo cuidar el bienestar. Recargar las pilas es un paso clave para asumir nuevos retos con energía e ilusión.", "El robo o extravío de un teléfono móvil no solo implica la sustracción o perdida del dispositivo, sino una verdadera amenaza a nuestra seguridad informática y financiera. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones. Con la proliferación de las ‘apps’, el teléfono celular se ha vuelto una de las principales herramientas para la gestión no sólo de las comunicaciones, sino también de la información personal, del tiempo de ocio, del trabajo, de las compras e, incluso, de las finanzas personales. Sin duda, es una de las tecnologías más extendidas y mejor apropiadas por los usuarios.", "Según un reporte de la Superintendencia Financiera de Colombia el informe a centrales de riesgo y la mala revisión yo liquidación de los recursos son las quejas más frecuentes de los usuarios de bancos o entidades financieras durante los últimos meses. En total fueron recibidas 13.424 quejas en noviembre del año pasado donde el sector de establecimientos bancarios tuvo 77 de participación.El reporte indicó que la liquidación causó malestar y por ende 234 del total de querellas interpuestas según la entidad reguladora le sigue con 87 el reporte a centrales de riesgo es este caso se trata de casos en los que el cliente considera que no debió haber sido reportado o llegó allí por error del banco o entidad financiera. En la lista de motivos por parte de los usuarios también resaltan los aspectos contractuales por incumplimiento yo modificación 79 la indebida atención al consumidor financiero 62 no remitir la información necesaria al cliente 53 las fallas en el servicio de internet 41 y la presunta suplantación de personas 234.Discriminando las cifras por entidades financieras Bancolombia Banco Popular Banco de Bogotá e Itaú son las que más han recibido quejas en los últimos meses por estos motivos en servicios y productos financieros como leasing habitacional crédito de vivienda tarjetas de crédito administración de recursos en fiducia y cuentas de ahorro.En el listado también se encuentran Banco GNB Sudameris Bbva Banco de Occidente Davivienda y Banco Caja Social entidades que han registrado solicitudes ante inconsistencias por parte de los usuarios en trámites como microcréditos consignaciones erróneas suplantación de presunta persona e inadecuada entrega de información.Las fallas en cajeros automáticos y los descuentos injustificados son otras de las quejas más frecuentes a las entidades. En este punto son varias las instituciones que han recibido alguna clase de petición o comentario al respecto lo que se suma a aspectos como cobro de servicios o comisiones y la indebida aplicación de congelamientos en tasas.Ahora frente a las compañías de financiamiento Tuya Giros y Finanzas GM Financial Colombia y Coltefinanciera son las que más recibieron quejas de interés particular o individual y en cuanto a las fiduciarias Colmena Previsora y Alianza Fiduciaria son las que más han recibido comentarios.", "El imperio de la ley es la característica principal que distingue a los Estados democráticos liberales de otros órdenes políticos donde la voluntad de quien detenta o impone el poder político prevalece sin restricción. Bajo este ideal los sistemas jurídicos establecen normas fundamentales para limitar el poder de las autoridades proteger a los ciudadanos de la arbitrariedad y orientar la conducta y la convivencia de la sociedad civil. A medida que las sociedades se han venido complejizando desde los primeros Estados modernos posteriores a las revoluciones liberales del siglo XVIII la prescripción de normas originalmente adjudicada a los órganos legislativos se ha venido descentralizando hacia autoridades administrativas del poder ejecutivo siempre crecientes en número y tamaño aún en gobiernos que han abogado por mayor austeridad.En Colombia desde la Constitución de 1991 nuestra conversión hacia un Estado Social de Derecho en el cual este ha asumido un rol directo en la intervención en los mercados y en la materialización de derechos sociales de contenido programático ha traído consigo una explosión normativa. Muestra de ello son i las 2250 leyes ii los aproximadamente 62000 decretos expedidos desde dicho año de los cuales 13357 de contenido sustancial estaban vigentes hasta 2019 según el Observatorio de Mejora Normativa del Departamento Nacional de Planeación y iii la incontable regulación secundaria expedida cotidianamente por diversas autoridades administrativas. Para aterrizar la magnitud del problema según un estudio privado en tan solo 2021 se expidieron 343 normas relevantes para la operación de sociedades de servicios financieros de las cuales 53 se calificaron de alta criticidad por la necesidad de asignación de recursos y esfuerzos operacionales requeridos para su implementación.La hiper regulación colombiana es parte de una tendencia mundial que acompaña a la ampliación permanente de las burocracias estatales en todo el planeta y las infladas expectativas del ciudadano común frente a la intervención del Estado. Además de la relación directa entre el incremento del gasto de funcionamiento del aparato estatal y la regulación desde la Gran Recesión de 2008 el mundo se ha volcado hacia un mayor intervencionismo estatal que ha redundado en más y más normas en áreas tan diversas como el sector financiero el medio ambiente el derecho de la competencia el comercio internacional la tributación las relaciones labores y la protección de datos. Un estudio del Mercatus Centre de la Universidad George Mason encontró que en Estados Unidos la mención de palabras prescriptivas como deberá ha incrementado de 400.000 en la década de 1970 a más de 11 millón de veces en textos regulatorios de alcance federal. En la misma línea en 2017 Deloitte detectó que 67 de las secciones del Código de Leyes de Estados Unidos no ha sido editado desde su creación.Ante esta situación no en vano en una encuesta expuesta por The Economist en enero de este año 69 de empresas consultadas consideró que no existe una coordinación suficiente entre autoridades regulatorias y que su gestión de regulación nueva y existente está lejos de ser óptima. Mientras no exista una aproximación estratégica del Estado sobre el rol de la regulación y un análisis científico de sus impactos seguiremos en la Era de la HiperRegulación donde como observa Christiane ArndtBascle del Comité de Política Regulatoria de la Ocde poca información existe sobre su eficacia.", "Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales y son inagotables o con capacidad de renovación. Estas energías se han convertido en parte clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el objetivo de lograr la sostenibilidad del planeta. Entre ellas podemos encontrar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, la biomasa o el biogás.\r\nTodas ellas se caracterizan por su bajo impacto en el medioambiente, puesto que no generan residuos. A su vez, son fuentes de energía ilimitadas y autóctonas, ya que dependiendo de las características del lugar se pueden desarrollar. Por ejemplo, los países con mayor número de horas de sol al año son propensos a generar energía solar, mientras que los situados en zonas ventosas optarán por la energía eólica.\r\nEste tipo de energía renovable consiste en aprovechar la radiación electromagnética procedente del sol mediante células fotovoltáicas, colectores solares o heliostatos. La propia energía solar puede ser fotovoltáica o térmica. La diferencia es que la energía solar fotovoltáica produce directamente electricidad a partir de la radiación solar. Mientras que la térmica consiste en aprovechar la energía solar para producir calor.\r\nLa energía solar es una de las renovables que más posibilidades tienen a la hora de desarrollarse, puesto que el sol en mayor o menor medida puede ser aprovechado como fuente de energía en cualquier parte del planeta. Uno de los hitos clave para entender el desarrollo de la energía solar data de la década de los 70, cuando la crisis del petróleo hace buscar alternativas que abaraten el encarecimiento del crudo.\r\nAdemás, este tipo de renovable puede ser una solución perfecta para lugares donde exportar energía es muy complicado y costoso. Desde la ONU, Hawai es uno de los casos que puede ser de éxito. La isla, debido a su situación geográfica, persigue el objetivo de autoabastecer al 100% de sus energías renovables para el año 2045.\r\nEl viento es el responsable de generar energía cinética, que se obtiene por el movimiento que este provoca al mover las palas de un aerogenerador. Los parques eólicos también conforman una buena solución para muchas regiones debido al bajo coste de la producción eléctrica y su carácter no contaminante.\r\nLa construcción de muchos parques eólicos se ubica en el mar, debido a que el viento es más estable frente al mar. Sin embargo, el coste de su construcción se incrementa debido a la complejidad a la hora de erigirse.\r\nEl 45% de la energía eléctrica que consume BBVA en España es de origen eólico tras la inauguración en diciembre de 2019 del parque eólico situado en la localidad de Villamayor de Gállego, a las afueras de Zaragoza. El 55% de energía restante es suministrado por Endesa, mediante el modelo de suministro tradicional basado en certificados verdes, tanto en edificios corporativos como en la red de sucursales.\r\nEste tipo de energía renovable aprovecha el movimiento del agua para generar energía eléctrica. La obtención de esta tipología de energía se debe al aprovechamiento de la energía cinética y potencial de los saltos de agua, corrientes o mareas. La fuerza que provoca el movimiento del agua hace girar una turbina conectada a un transformador, que convierte el movimiento en energía eléctrica.\r\nLa energía hidráulica es renovable, puesto que no contamina y debido al ciclo del agua se puede considerar inagotable. Sin embargo, la construcción de presas o sistemas de retención del caudal del agua si no se proyectan de forma ordenada, sí provoca un impacto medioambiental al modificar el ecosistema.\r\nLa Tierra emite calor. Es el principio fundamental que sigue esta energía renovable, que aprovecha el calor del interior de la corteza terrestre. Estas características hacen que la energía geotérmica sea una buena alternativa para producir energía térmica, tanto en uso industrial como doméstico.\r\nSegún la FAO, este tipo de energía puede ser muy beneficiosa en los países en desarrollo, puesto que puede ser usada en el secado de alimentos o la pasteurización y esterilización de la leche.\r\nLa fuerza de las mareas puede generar energía. La llamada energía mareomotriz es la energía renovable que aprovecha el movimiento de las mareas, es importante no confundirlo con la energía undimotriz que aprovecha la fuerza de las olas.\r\nLa metodología que se emplea en este tipo de energía pasa por la instalación de generadores, que aprovechan el movimiento del agua del mar de forma similar a las turbinas eólicas. A diferencia de la mareomotriz, la obtención de energía undimotriz se basa en el aprovechamiento de la fuerza de las olas.\r\nLa generación de energía a partir de restos orgánicos es otra de las energías renovables, en este caso vinculada al gas y a la energía eléctrica. Hablamos del biogás, pero para llegar a ella necesitamos antes la biomasa.\r\nY, ¿qué es la biomasa? Nos referimos a este término cuando hablamos de la materia orgánica que proviene de plantas, árboles y desechos animales susceptible de ser utilizada como fuente de energía. Para su conversión son necesarios los digestores anaerobios, dispositivos usados para el procesamiento de estos residuos orgánicos. Tras procesarlos, obtenemos biogás.\r\nEntonces, ¿qué es el biogás? El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) lo define así: “Es un gas compuesto principalmente por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), en proporciones variables dependiendo de la composición de la materia orgánica a partir de la cual se ha generado”.\r\nEl bioetanol es un combustible renovable producido a partir de residuos o de cultivos sostenibles. Al ser una biomasa de origen vegetal, está considerado como una energía renovable y su empleo disminuye ampliamente la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Además, es el único combustible alternativos que se evalúa certificando toda la cadena de emisiones desde su producción hasta su consumo, no sólo las emisiones del vehículo.\r\nPor otro lado, el biodiésel es un combustible 100% vegetal y 100% biodegradable. Por tanto, hablamos de una energía renovable e inagotable, que no genera residuos tóxicos. Para su producción hay que realizar un proceso de refinado a partir de una amplia variedad de aceites y grasas. Puede ser utilizado en motores diesel de alto rendimiento o incluso para producción de calor y energía.", "En los últimos años se ha visto un crecimiento acelerado de startups en el país consolidándose como un hub de nuevas empresas emergentes capturando más inversión.Leal compañía dedicada a la fidelización de clientes tiene como proyección continuar con su objetivo de recompensar a sus usuarios a través de nuevos lanzamientos y estrategias la tarjeta de crédito Leal con productos como videojuegos y nuevas alianzas digitales de compra.Para la primera novedad la tarjeta de crédito Leal contará con tres beneficios puntuales beneficio de 15 de cashback por compras en comercios aliados 1 de cashback por todas las compras diarias y 5 de cashback relacionado con reservas de hotel.Así mismo la empresa anunció que para la próxima semana los usuarios que tengan en sus smartphones la aplicación de la compañía versión Android podrán empezar a ganar Leal Coins jugando sus videojuegos favoritos. Por cada minuto que jueguen obtendrán ganancias.En su lanzamiento de marketplace Leal tendrá más de 150 alianzas con los principales ecommerce y apps para que los usuarios puedan de igual manera ganar cashback por sus compras .Con estas innovaciones estamos ofreciendo a los usuarios nuevas formas de ganar Leal Coins que se convierten en un ahorro para los Colombianos aseguró Camilo Martínez cofundador de Leal. La compañía recientemente logró una ronda de inversión de US10 millones debido a su creciente red de aliados y a sus 5 millones de usuarios.La inversión fue realizada por la empresa japonesa Rakuten y el fondo de capital europeo enfocado en fintech IDC Ventures con base en el posicionamiento y alcance de Leal.La compañía continúa sus operaciones de la mano de inversionistas colombianos como EPM Ventures FCP Innovación y Grupo Bolívar y esperan atraer nuevos inversionistas internacionales como Salkantay Ventures Inca Investments Vertical Partners Centre Street Partners Nucleus VC entre otros.", "La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria informó que el actual presidente de Bbva Colombia Mario Pardo Bayona fue elegido como el nuevo presidente de su Junta Directiva para un periodo de un año.El presidente de Bbva Colombia es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales del Icade y antes de llegar al banco en 2008 trabajó en algunos de los principales bancos de inversión del mundo como Lehman Brothers International y Goldman Sachs International. Desde su llegada a Bbva se ha desempeñado en diferentes posiciones directivas y desde el 28 de febrero de 2020 es el presidente ejecutivo.En medio de la coyuntura que afronta el país el sector tiene el objetivo de apoyar el desarrollo sostenible de Colombia y de contribuir al cierre de brechas de la mano con un aumento de la inclusión y la profundización financiera sobre todo en segmentos como el financiamiento rural el financiamiento de las micro pequeñas y medianas empresas y el acercamiento a las poblaciones subatendidas por la banca indicó Asobancaria.Finalmente la Asociación agradeció al presidente de Scotiabank Colpatria Jaime Upegui quien dirigió la Junta Directiva en 2020 y 2021.Su gestión se centró en que desde el gremio se trabajara para que la banca pudiera apalancar la recuperación de la economía y seguir siendo un aliado de las familias y las empresas en el cumplimiento de sus proyectos en medio de la crisis generada por la pandemia.", "La inflación de la zona euro alcanzó un nuevo récord de 89 interanual en julio confirmó el jueves la oficina de estadística de la Unión Europea y la inflación subyacente que excluye los componentes más volátiles y es clave para la política monetaria también subió con fuerza.La oficina de estadística de la Unión Europea Eurostat dijo que los precios al consumo en los 19 países que utilizan el euro subieron 01 intermensual en julio para un incremento interanual de 89 el más alto desde la creación del euro en 1999.Eurostat señaló que del total 402 puntos porcentuales procedían del encarecimiento de la energía cuyo coste se disparó a causa de la invasión rusa de Ucrania y 208 puntos porcentuales del encarecimiento de los alimentos el alcohol y el tabaco.Sin embargo pese a que se excluyen estos componentes más volátiles en lo que el Banco Central Europeo denomina inflación subyacente y que vigila de cerca en las decisiones sobre los tipos de interés los precios siguieron aumentando 51 interanual en julio. El objetivo de inflación general del BCE es de 2.El mes pasado el banco inició un ciclo de endurecimiento tras años de política monetaria ultralaxa pero aun así los precios de los servicios que generan más de dos tercios del PIB de la zona euro subieron 37 interanual en julio añadiendo 16 puntos porcentuales al resultado final.Los bienes industriales fueron 45 más caros que 12 meses antes añadiendo 116 puntos porcentuales al resultado final.", "Las variaciones de la inflación para Colombia al cierre de 2021 presentaron magnitudes que no se veían desde 2016. El fenómeno es una expresión más de las consecuencias económicas y sociales que ha dejado la pandemia en el país. Entrando en materia el pasado 5 de enero el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane publicó la variación en la inflación anual con un resultado de 562 superior en poco más de cuatro puntos porcentuales a la de 2020 que había cerrado en 161. Por su parte para el mes de diciembre la variación fue de 073 que descontando el resultado del mes de mayo por la presión inflacionaria resultado del paro nacional fue el resultado más alto a nivel mensual en 2021.Las presiones inflacionarias en 2021 fueron comandadas por la variación anual en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas que presentaron un resultado de 1723 impulsado por el aumento del costo del transporte así como por las interrupciones que ha tenido el sector desde el segundo trimestre del año el incremento en el costo de los insumos y materias primas en el entorno internacional y la volatilidad en las condiciones climáticas. A esta variación le siguió la de restaurantes y hoteles con una tasa de 883 y transporte con un 569. Por otra parte también hubo dos variaciones negativas en los sectores de prendas de vestir y calzado con una variación anual de 260 y en el sector de información y comunicación con 1210 lo que pudo haber aliviado los bolsillos de los colombianos considerando que el aumento de la demanda en diciembre genera efectos inflacionarios estacionales.Finalmente otro resultado que vale la pena destacar es el de la variación de la inflación anual sin alimentos que fue de 344 y superior en 241 puntos porcentuales a la del año pasado mientras que la mensual en esta materia fue de 044 y superior en siete puntos básicos a la de diciembre de 2020 cuando se encontró en 037. En otras palabras más allá del importante alza en los precios de los alimentos la creciente demanda por otros bienes y servicios también ha empujado al alza el nivel de precios de la economía.Ahora el comportamiento del nivel de precios por división de gasto también se refleja en la inflación de cada segmento de ingreso de la población. En efecto puesto que el peso de los alimentos y bebidas es más alto en las canastas de los hogares de más bajos ingresos su tasa de inflación en este caso es más alta que el promedio nacional. Así tanto los hogares pobres como los vulnerables tuvieron una inflación anual de 685 123 pp por encima del resultado nacional. En contraste los hogares de clase media reportaron una tasa anual de 578 y los de altos de ingresos de 439.Ahora bien los mencionados resultados de la variación de precios al consumidor en el país obedecen a distintos factores de orden local así como también de algunos de índole internacional pero que de igual manera se encuentran bajo el marco de la pandemia que ha afectado al globo en su conjunto. Durante 2021 en Anif destacamos la influencia del paro nacional la baja producción agregada comparada con los niveles prepandemia y la velocidad de la disminución del desempleo y por ende del aumento de la capacidad adquisitiva de las personas frente a la recuperación de la oferta como los factores más importantes a nivel nacional que repercutieron positivamente en la inflación durante el desarrollo del año que terminó. Sin embargo a nivel internacional también hubo factores que de algún modo impactaron los niveles de precios locales como lo fueron el aumento de la inflación de nuestro principal socio comercial Estados Unidos la baja velocidad de recuperación de la oferta mundial frente a la de la demanda y la crisis internacional del transporte de carga y de la disrupción de las cadenas de suministro sumado a la considerable depreciación que sufrió el peso colombiano frente a las monedas más fuertes del mundo particularmente frente al dólar.Esos factores en su conjunto hacen pensar que el futuro inmediato no será optimista al menos en lo que se refiere al nivel de precios de la economía colombiana. Consideremos en un primer momento que este aumento considerable de la inflación por definición ya ha producido sus primeros efectos en aquellos bienes y servicios cuyos costos se encuentran atados al indicador. Es el caso de los arriendos el avalúo catastral peajes topes de matrículas escolares y servicios de salud de restaurantes y domésticos que aumentan con base en la inflación del año inmediatamente anterior. Por su parte la inflación récord que presentó Estados Unidos de 7 en diciembre de 2021 obligará a la Reserva Federal a tomar decisiones sobre la tasa de interés más temprano de lo esperado lo que tendrá repercusiones en la tasa de cambio que afectará los precios de las importaciones. Finalmente la crisis del transporte y de las cadenas de suministro globales podrían solucionarse en el mediano plazo razón por la cual la oferta internacional seguirá con afectaciones y generará presiones inflacionarias por importaciones y costos de transporte en los próximos meses.En Anif creemos que la inflación en 2022 se acercará al rango meta únicamente a partir del inicio del cuarto trimestre y finalizará el año con una variación del orden de 387. No obstante cabe resaltar que hay factores adicionales para tener en cuenta que de alguna manera repercutirán en el nivel de precios a los consumidores. Por ejemplo las elecciones presidenciales en Colombia que se han caracterizado por su alto grado de incertidumbre así como las repercusiones que todavía enfrentan los demás indicadores económicos.", "El presidente Joe Biden dijo el jueves que el informe del índice de precios al consumidor de enero es un recordatorio de que los presupuestos de los estadounidenses están bajo una presión real y agregó que su Gobierno está utilizando todas las herramientas que tiene para abordar el problema.Hemos estado utilizando todas las herramientas a nuestra disposición y aunque hoy es un recordatorio de que los presupuestos de los estadounidenses se están estirando de tal manera que les impacta en lo que sirven en su mesa también hay señales de que superaremos este desafío dijo Biden en un comunicado.El mandatario agregó que las autoridades económicas proyectaron que la inflación disminuirá hacia fines de 2022. El presidente sostuvo que las políticas de su administración habían llevado a una disminución en las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo lo que describió como una señal de progreso real.Los precios al consumidor de Estados Unidos aumentaron sólidamente en enero lo que provocó la mayor aceleración anual de la inflación en 40 años alimentando la especulación de los mercados financieros sobre un alza de la tasa de interés de 50 puntos básicos por parte de la Reserva Federal el próximo mes.", "El presidente de BBVA ha concedido una entrevista al periódico vasco El Correo en la que repasa la actualidad nacional que reproducimos a continuación. Qué opinión le merece el impuesto a la banca que acaba de anunciar Pedro Sánchez En un momento de tanta incertidumbre económica debemos remar todos en la misma dirección. Los bancos tenemos un papel clave de apoyo a la sociedad. Lo hicimos durante la pandemia lo hacemos día a día apoyando a familias y empresas a través de los créditos. Y lo seguimos haciendo a pesar de la incertidumbre económica lo que se puede apreciar en el flujo de crédito. Entiendo también y comparto la importancia de corregir el déficit fiscal reducir la desigualdad y proteger a los más vulnerables. Y para eso una mayor recaudación ayuda. Pero creo que esta no es la vía más adecuada. A qué se refiere Sin duda la mejor forma de recaudar más impuestos es que la economía crezca. Mayor crecimiento implica no solo impuestos crecientes también más empleo más inversión más prosperidad. Y nosotros estamos a disposición del Gobierno para buscar las mejores fórmulas para que esto se produzca porque nuestro sector puede ser una palanca fundamental. Por eso mismo un impuesto especial a los bancos puede acabar produciendo un efecto contrario al que se pretende porque la banca es un sector que está en el centro de la economía es un servicio que habilita al resto de sectores. Considera que esta decisión es un castigo a la banca Los impuestos específicos a sectores deberían estar dirigidos a aquellos que generan externalidades negativas como forma de reducir su uso o consumo. El sistema bancario no solo no genera externalidades negativas en el resto de la economía sino todo lo contrario facilita la asignación de recursos productivos a los sectores más dinámicos y de mayor crecimiento. Penalizar una actividad como la bancaria que representa el sistema circulatorio de la economía y que por tanto dinamiza al resto de sectores se puede traducir en una restricción de los flujos de capital a proyectos de crecimiento. En lugar de ayudar a que haya más consumo e inversión más crecimiento y más recaudación en lugar de abaratar los servicios en un momento de elevada inflación puede acabar afectando negativamente a todas estas variables. Y así se desprende de la evidencia internacional disponible. El objetivo de recaudar más con un impuesto especial al sector financiero lo que suele terminar generando es un menor crecimiento económico a largo plazo y en consecuencia una recaudación muy inferior a la esperada. El BCE ya emitió en diciembre de 2019 una opinión sobre impuestos específicos al sector calificándolos como no deseables resaltando sus potenciales efectos negativos e instando a un análisis exhaustivo previo. El presidente ha dicho que es un impuesto que incide en el mayor beneficio que se supone los bancos van a tener como fruto de la subida de tipos de interés. Las entidades financieras españolas ya tenemos un tipo del Impuesto de Sociedades del 30 cuando la tasa normal es del 25. O sea ya tenemos un gravamen superior al resto de sectores. Por otra parte se habla de beneficios extraordinarios pero lo que ha sido extraordinario son los tipos de interés negativos durante muchos años tipos que han llevado a una rentabilidad negativa de la banca durante la última década. La rentabilidad media sobre el capital de la banca española de 2011 a 2021 fue del 1 anual. Eso es lo que ha sido extraordinario. Y en lo que estamos es en el inicio de una normalización monetaria. Lo normal es que los tipos sean ligeramente positivos. No podemos calificar como extraordinario algo que es la normalización. Por eso mismo creo que no es eficaz gravar con un impuesto especial los resultados que se derivan de una actividad normalizada. Hoy en España todavía se obtienen hipotecas a largo plazo a tipos reales negativos. No digo ya en comparación con la inflación real que estamos viendo en niveles por encima del 10 sino por debajo incluso del objetivo de inflación del Banco Central Europeo que es del 2. Cree que decisiones de este tipo generan inseguridad y reticencias en los inversores Sobre todo en los internacionales tanto en el sector financiero como en el de la energía. La creación de impuestos específicos a sectores concretos especialmente cuando no son finalistas y no persiguen corregir externalidades negativas suele generar una incertidumbre sobrevenida que puede llevar a que el efecto del impuesto sea contrario al que se persigue.La incertidumbre es enemiga de la inversión privada y un impuesto específico a un sector aunque sea temporal añade incertidumbre. Crisis y más impuestos. Van a poder mantener su compromiso de remuneración a los accionistas Hay más de un millón de inversores individuales en España. Remunerar al accionista es un tema prioritario que se ha materializado con la recompra de acciones con la política de dividendo y el compromiso de repartir entre el 40 y el 50 del beneficio. Pero la variable fundamental es la cifra de beneficio Si tuviese que definir con una palabra la coyuntura económica cuál elegiría Incertidumbre. Su apuesta en relación con lo que puede suceder Es difícil saber qué va a pasar porque depende de cuestiones que pueden tener un impacto muy grave. Veníamos con un momentum muy positivo tras el covid y aunque el crecimiento va a continuar el efecto de la guerra en Ucrania ha sido grande. Y no solo económico. Primero como tragedia humana que es lo más importante. Las previsiones económicas se dividen entre quienes creen inevitable la recesión y quienes rechazan ese extremo. Nosotros seguimos viendo crecimiento este año pero con una tasa inferior para el ejercicio que viene. Será una caída muy relevante frente a las estimaciones que teníamos hace unos meses. No se apunta por tanto a las tesis de que habrá recesión. Una recesión técnica quizá sí. Previsiblemente tendremos crecimientos negativos en el último trimestre de este año y en el primero de 2022. Vuelvo a la incertidumbre porque si tuviésemos cortes en el suministro de gas por ejemplo las probabilidades de una recesión más prolongada serían más elevadas. Teme un aumento desmedido de la morosidad en los créditos En un entorno tan incierto es difícil hacer predicciones de variables como el crecimiento económico el empleo y el precio de la vivienda que son las tres variables que más inciden en la morosidad. La banca española parte de una posición muy buena. También los ratios de endeudamiento de las familias y las empresas son buenos. Y por tanto esto tiene poco que ver con la situación que tuvimos en la crisis financiera. El ratio de endeudamiento de familias y empresas estaba hace diez años 35 puntos por encima y ahora está en línea con la media europea. La economía española no se parece en nada a la de entonces. Pero estamos en un escenario con muchas similitudes a la crisis del petróleo de mediados de los años setenta Hay algunos rasgos como la inflación elevada o el origen energético de ese alza de precios. Pero la situación es muy diferente en la economía española y en la mundial. La intensidad energética es inferior y el comercio está más globalizado. El papel de los bancos centrales tampoco es el mismo porque cincuenta años después tienen ya una experiencia que nos da confianza. Algunos analistas predicen una congelación del crédito. No reducción pero sí contención. Los bancos juegan un papel central en la economía y tenemos una responsabilidad. En momentos de dificultad hemos demostrado que estamos ahí para ayudar. El caso más reciente es la pandemia donde tuvimos una caída de doble dígito en la economía y la banca dio un paso al frente. Estamos obligados a ser responsables y no extender un crédito que consideremos que no es solvente pero estamos al lado de los clientes con una visión de medio y largo plazo y eso nos lleva a seguir a su lado en los momentos difíciles. La banca no va a añadir dificultades en la actual situación sino apoyo. La debilidad del euro frente al dólar es un problema añadido para la economía española Ahí hay un efecto doble que termina en equilibrio. Un euro más débil significa que importamos mayor inflación pero también nos hace más competitivos con un apoyo a la industria turística y al sector exportador. BBVA ha hablado mucho de sostenibilidad. La guerra obliga a replantearse algunas cosas por ejemplo en la transición energética Creo que nos ha reafirmado en nuestra estrategia. La pandemia nos demostró que era necesario profundizar en la digitalización. La invasión de Ucrania ha dejado clara la importancia de la energía y de ser independientes. Y descarbonizarnos es la vía para ser independientes como país en materia de energía.La invasión de Ucrania ha dejado clara la importancia de la energía y de ser independientes Cómo afecta el caso Villarejo al banco Pues no hay nada nuevo tan solo estamos a la espera de que se concluya la instrucción. El proceso de digitalización de la banca tiene su dimensión polémica. Una parte de la población se siente marginada. La digitalización ha traído muchas ventajas a nuestros clientes. Por ejemplo ha sido clave en la pandemia. Quienes acceden al banco a través del móvil se han multiplicado por cuatro en cuatro años. Las transacciones digitales se han duplicado y la satisfacción de la clientela ha aumentado 25 puntos en el índice de recomendación neta. La combinación de autoservicio con el apoyo de un equipo que atiende en remoto es imbatible. La mitad de nuestros clientes de más de 60 años ya utilizan los canales digitales. Pero esto es compatible con no dejar a nadie atrás en especial a los colectivos que tengan más dificultad para adaptarse a esta nueva fórmula de interactuar y a las herramientas que conlleva. Se han ampliado los horarios de más de 600 oficinas hay canales de atención preferente se ha simplificado la aplicación y hay 350 empleados dedicados a una mayor atención personalizada.Bilbao la cuna del banco tiene que ser relevante en nuestra actividadBBVA ha dado en el último año un pequeño salto cualitativo en relación con su actividad en el País Vasco y en especial en Bizkaia. Bilbao la ciudad en la que está su sede social y donde en el pasado estuvieron algunos de los servicios corporativos centrales había quedado formalmente reducida a la cabecera de una dirección regional. También a una actividad puramente comercial como la que se realiza en cualquier otra latitud geográfica en la que BBVA tiene intereses de negocio. El banco anunció el pasado mes de enero su decisión de ubicar dos empresas en Bilbao ambas dedicadas al desarrollo y la aplicación de tecnología digital para la propia entidad financiera. Todo el mundo coincide en señalar que la instalación de esas dos empresas en Bilbao es una decisión suya. Es una decisión del banco. Digamos que sería usted el impulsor. Yo lo he apoyado sí. Somos un banco global con presencia en muchos mercados como México o Turquía. Y lo mismo sucede en España. Tiene sentido que no concentremos todos los servicios en el mismo lugar y aprovechemos el talento que hay en cada sitio. Pero no se le escapa que volver a invertir en el País Vasco generar empleo al margen de la actividad comercial bancaria que era precisamente lo que BBVA hacía en el pasado tiene un significado especial. El País Vasco y Bilbao como ciudad son muy relevantes para el banco. Es nuestra cuna el lugar donde nacimos y también tiene sentido que se adopten decisiones de este tipo. Yo lo he apoyado nada más. El objetivo es cubrir este año cien puestos de trabajo de perfil tecnológico principalmente desarrolladores e ingenieros de datos. Para el próximo año está previsto aumentar en otros cien empleos esos dos proyectos. De las personas contratadas hasta ahora que son algo más de 60 el 75 es retención de talento. Son jóvenes formados en universidades vascas. El 25 restante lo constituyen personas que se han formado fuera. Es consciente de ese alejamiento que ha tenido el banco... La actividad del banco en el País Vasco es muy importante con una notable presencia en banca privada. Y somos el primer proveedor para la mitad de las empresas vascas. Pero además queremos contribuir adicionalmente a que Bilbao sea una ciudad de referencia en otros ámbitos en el cultural y el tecnológico en el del conocimiento. Y eso lo hacemos creando empleo también con el fomento en la cultura. Celebrar el acto de entrega de los premios Frontera del Conocimiento en Bilbao ha sido un acierto.", "El barril de petróleo West Texas Intermediate WTI subió 298 a US6845 mientras que el Brent aumentó 246 a US7075 en respuesta al aumento de la demanda en Europa y Estados Unidos hecho que se impuso a las preocupaciones en torno al incremento de casos de covid19 en Asia y la expansión de la variante Delta.Mañana se conocerán los datos de la Agencia Internacional de Energía AIE los cuales podrían evidenciar que los inventarios de crudo gasolina y otros productos derivados del país norteamericano cayeron durante la semana pasada mientras que se estima que las existencias de gasolina bajarán por cuarto período consecutivo.El Senado estadounidense votó la aprobación de un proyecto de ley de infraestructura por US1 billón un hito que impulsaría la demanda de productos petroleros.Adicionalmente los programas de vacunación exitosos en Occidente y los datos económicos alentadores contrastan fuertemente con la creciente tasa de infecciones en Asia y Oriente Medio.Edward Moya analista senior de Oanda resaltó el hecho de que Moderna y el Gobierno de Canadá llegaran a un acuerdo para crear una fábrica de vacunas de ARN mensajero que debería ayudar a sus capacidades de respuesta ante una pandemia. Citigroup también tomó la decisión de requerir vacunas para que los trabajadores regresen a la oficina. Más empresas están solicitando vacunas y eso debería ser muy positivo para ganar la batalla contra el covid.El experto agregó que a pesar de tener un dólar más fuerte el WTI se está recuperando lentamente y podría mostrar una curva de rendimiento mucho más pronunciada que lo que se ha evidenciado hasta el momento.Se prevé que los datos económicos de esta semana especialmente el Índice de Precios al Consumidor de EE.UU. que se publicará hoy proporcionarán una idea sobre la fuerza con la que el virus afectará el consumo global y regional a corto y mediano plazo.", "En medio de la guerra que se libra entre Rusia y Ucrania la Argentina ratificó que mantendrá en pie todos los acuerdos económicos vigentes con la administración de Vladimir Putin reiteró que no aplicará sanciones económicas contra Moscú y enumeró un plan de acción para mantener el comercio bilateral en marcha a pesar de los trabas que se imponen por el conflicto bélico.A lo largo del informe de gestión de 850 páginas que presentó el jefe de Gabinete Juan Manzur ante el Congreso y que expondrá en el recinto del Senado el Gobierno detalló que el conflicto bélico no ha tenido consecuencias jurídicas sobre la vigencia de los Convenios y Acuerdos bilaterales entre la Argentina y la Federación de Rusia.En este sentido el Gobierno ratificó que a pesar de la invasión de Rusia en Ucrania están vigentes los siguientes tratados el acuerdo para la promoción y protección recíproca de Inversiones el convenio para evitar la doble imposición el memorándum de entendimiento sobre cooperación en materia agrícola el convenio sobre cooperación en materia de Medio Ambiente el acuerdo de pesca y acuicultura el memorándum de Entendimiento entre la Academia de Ciencias de Rusia de la Federación de Rusia y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA y el memorándum de entendimiento en materia de cooperación bancaria.Todo esto se da en medio de la decisión de Alberto Fernández de participar finalmente en la cumbre de las Américas que se realizará en Los Ángeles y donde el presidente argentino llevará una fuerte queja a Estados Unidos por excluir de esa reunión de presidentes a Venezuela Nicaragua y Cuba aliados estratégicos de Rusia.Por otra parte en la respuesta 745 que envió por escrito el jefe de Gabinete al Congreso se destacó también que a partir de la guerra en Ucrania la Argentina experimentó inconvenientes en materia de transporte y logística para el arribo de exportaciones argentinas a Rusia. Esto tuvo que ver con las sanciones económicas que aplicaron Estados Unidos la Unión Europea y otros países a Moscú.", "Es fácil dejarse fascinar por el mensaje de quienes, desde sus redes sociales, aconsejan dejarlo todo para vivir de los ingresos pasivos o invertir los ahorros en la criptomoneda de moda. Sobre todo si lo hacen apoyados en el capó de un Lamborghini o tomando un cóctel en la terraza de un hotel de lujo en Dubái. El peligro de estos ‘influencers’ está en que sus seguidores pueden tomar decisiones nefastas para sus bolsillos. En el EduFin Summit 2022 de BBVA, Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas, dio varias pistas para aprender a distinguir entre los buenos y los malos ‘influencers’ financieros.\r\nEn las redes sociales hay una línea muy fina entre hacer divulgación sobre finanzas y dar consejos financieros a personas que no tienen los conocimientos suficientes para valorar su calidad. Tan fina es, que una persona que solo buscaba información sobre cómo elegir una buena hipoteca o en qué consiste invertir en corto puede encontrarse con recomendaciones sobre cómo ganar dinero sin trabajar, eludir las responsabilidades fiscales o hacer inversiones de riesgo. Y jóvenes que todavía están estudiando o buscando su primer empleo se ven atraídos por los cantos de sirena del dinero fácil y la vida de éxito que algunos ‘finfluencers’ les muestran.\r\nDurante su charla en el EduFin Summit 2022 de BBVA, Manuel Ángel Méndez explicó que hay tres tipos de contenidos: el entretenimiento/humor, con contenidos divertidos y útiles; la divulgación, que enseña bases y conceptos; y los consejos de inversión, “que en muchas ocasiones provienen de supuestos expertos que no tienen ningún tipo de certificación y que no deberían estar dando esos consejos”, afirmó. Méndez insistió en la importancia de saber distinguirlos, ya que “una cosa es informarse y otra tomar decisiones financieras”.\r\n“El 90% del contenido ‘finfluencer’ es entretenimiento que está pensado para ofrecer una falsa sensación de conocimiento”, explicó el redactor jefe de Teknautas. “Nadie va a resolver nuestros problemas financieros en un vídeo de TikTok de 30 segundos. Si realmente tenemos una necesidad financiera, consultemos a un profesional o al menos optemos por ‘influencers’ financieros que sabemos que son sólidos”.\r\nMéndez recomendó plantearse varias preguntas para aprender a distinguir entre unos y otros.\r\nAntes de seguir un consejo de inversión sacado de las redes sociales, es imprescindible investigar el perfil de quien lo está dando. Méndez contó el caso de ‘youtubers’ con cientos de miles de seguidores que aconsejan cómo invertir en criptomonedas (que luego han sufrido un desplome) sin ser especialistas en finanzas, sino en marketing digital.\r\n“Son expertos en promover contenidos, pero no tienen ningún tipo de certificación financiera que respalde todos los consejos que vierten”, afirmó.\r\nTambién recomendó desconfiar de la insistencia en los métodos para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos que, una vez realizada la inversión inicial, generan rendimientos de forma constante y periódica sin necesidad de mucha dedicación adicional. Pueden ir desde el cobro de dividendos al marketing de afiliados o la gestión de webs con enlaces de referidos.\r\nPara Méndez, esta insistencia es una “bandera roja”, sobre todo si va acompañada de la idea de que se pueden abandonar los estudios o el trabajo para dedicarse solo a este tipo de ingresos.\r\n“Nadie va a resolver nuestros problemas financieros en un vídeo de TikTok de 30 segundos”.\r\nEs habitual que los ‘influencers’ del espectáculo hagan ostentación de una vida de lujos. “Si te enseña su ‘Lambo’ o su Masseratti, es una bandera roja más grande que el coche”, ironizó Méndez.\r\nLos consejos motivacionales acompañados de ‘selfies’ apoyados en el capó de un coche de lujo, bebiendo un cóctel en una terraza de moda’ ante el ‘skyline’ de Dubai o tomando el sol en un yate en Barbados pulsa la tecla aspiracional de la audiencia, que suele estar formada por “chavales jóvenes que no han acabado los estudios o no tienen empleo, pero quieren imitar ese estilo de vida”.\r\nLa popularidad no siempre es directamente proporcional a la fiabilidad. “De hecho, a veces es lo contrario”. La motivación de estos ‘influencers’ es cuestionable si su modelo de negocio depende de la publicidad que generan las visualizaciones de sus contenidos y de la venta de cursos ‘online’. “Es la técnica que están utilizando muchos de ellos”, explicó Méndez. “Hace un año daban consejos de inversión abiertamente, pero ahora ofrecen cursos ‘online’ porque eso no puede ser sancionado por la CNMV”.\r\nLa venta de entradas a eventos también es parte de su modelo de negocio. Jóvenes de todo el país se reúnen en estos encuentros, donde les prometen “unos ingresos que van a hacer posible ese estilo de vida que ven en sus móviles”.\r\nMéndez alertó sobre un tipo de ‘finfluencers’ que combina contenidos neutros y de utilidad con mensajes antisistema, subversivos y de tono tóxico, por ejemplo calificando a figuras como el sistema fiscal o de pensiones con adjetivos como “basura” o “estafa”.\r\nDebido a esa peligrosa combinación con otros contenidos de utilidad, atraen cientos de miles de visitas en España y en América Latina.\r\nSi alguien aconseja hacer ‘yield farming’ ‘stakeando’ los ‘ethers’ en la ‘blockchain’ de Ethereum y moviendo los ‘tokens’ estratégicamente en varios ‘pools’ de liquidez, hay un problema.\r\n“Mucha de la jerga técnica es precisamente para situarse por encima del usuario”, explicó Méndez. “Se sitúan en un nivel supuestamente superior de conocimiento, pero en el fondo es una forma de esconder carencias”.\r\n“Enseñar una foto de Elon Musk, Jeff Bezos, Steve Jobs… y decir ‘vamos a enseñar cómo han conseguido el éxito los grandes millonarios’, es otra bandera roja”, dijo.\r\nApelar a la figura famosa que ha alcanzado el éxito es un truco para dar prestigio a sus contenidos y tocar otra tecla aspiracional de los seguidores.\r\nPara cerrar su intervención en EduFin Summit 2022, Manuel Ángel Méndez compartió algunos nombres que considera que hacen buen contenido sin poner en riesgo las finanzas de sus seguidores.\r\nEn el contenido de entretenimiento destacó a Mrs. Dow Jones, y en el de los criptoactivos la solidez de Cris Carrascosa y Fernando Gutiérrez, “cuyos ingresos no dependen de los miles de usuarios que les visitan”. Para informarse sobre macroeconomía, mencionó a los economistas Javier Santacruz y Juan Ramón Rallo.\r\nEn TikTok resaltó la cuenta Finanfieras, con una gran comunidad de seguidores sobre todo en América Latina basándose en “contenido de humor pero sólido, contrastado, sin hacer recomendaciones de inversión”; y a Humphrey Yang, “que enseña finanzas a través de analogías. Es interesante, se aprende, es inofensivo y no cruza ninguna línea roja”.\r\nTeniendo en cuenta que TikTok es la segunda red (solo por detrás de YouTube) que los ‘millennials’ y ‘centennials’ utilizan para informarse sobre finanzas, identificar a los buenos creadores de contenidos en esta red es esencial.", "México vive un momento económico en el que desde la perspectiva de Iván Martínez Urquijo economista principal de BBVA México es importante analizar el financiamiento a la economía tanto del lado de sus fuentes como de sus usos y con base en eso tener un panorama general acerca de la vulnerabilidad del país ante un escenario de mayor riesgo.De acuerdo con Martínez en su artículo Vulnerabilidades en el financiamiento de la economía mexicana publicado en El Economista durante los últimos años el sector público ha hecho un mayor uso de los flujos de financiamiento a la economía mexicana además de que este uso se ha concentrado en gastos recurrentes y prácticamente ineludibles. Para poner esto en contexto el autor destaca que tan solo en 2023 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea destinar el 63.2 del gasto total a los rubros de pensiones costo financiero de la deuda y el gasto federalizado de acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.Los flujos de financiamiento externo pasaron de 1.0 a 0.8 del PIB entre 2019 y 2021 ante el menor apetito de los no residentes por deuda gubernamental en moneda nacional.El economista señala que ante este relevante uso de financiamiento por parte del sector público y en el contexto de mayores tasas de interés es fundamental analizar las fuentes de financiamiento de la economía mexicana. Con este objetivo en mente distingue dos principales tendencias. La primera es la reducción del financiamiento externo. El autor se apoya en datos recientes del Banco de México que señalan que los flujos de financiamiento externo pasaron de 1.0 a 0.8 del PIB entre 2019 y 2021 ante el menor apetito de los no residentes por deuda gubernamental en moneda nacional.Martínez hace énfasis que entre marzo de 2020 y junio de 2022 la tenencia de bonos gubernamentales por parte de no residentes se redujo en cerca de 28500 millones de dólares esto aun en un escenario de liquidez global y de elevadas tasas de interés en México. Además advierte que si bien la menor demanda externa se ha visto compensada por la demanda de inversionistas nacionales el hecho de que los inversionistas extranjeros no muestren apetito por deuda gubernamental en moneda nacional refleja una vulnerabilidad.Análisis económicoLa pandemia sigue impactando las economías a escala global y ante los retos que aún están presentes como lo explica David Cervantes Arenillas economista senior de BBVA México en su artículo Las vicisitudes de la inflación y la afectación a los hogares publicado en el periódico El Economista las oportunidades están latentes en el país para mejorar el actual panorama.El autor puntualiza como segunda tendencia del financiamiento de la economía el inusual incremento del componente interno que incluso ha compensado la caída de las fuentes externas y que de acuerdo con Banxico en 2020 y 2021 el flujo anual de recursos de las fuentes internas promedió 8.4 puntos porcentuales del PIB cifra 57.5 por encima del promedio registrado entre 2010 y 2018.Para el economista este incremento podría explicarse por un mayor ahorro precautorio derivado de la pandemia el cual se ha visto reflejado en el aumento del 22.5 de los depósitos a la vista entre febrero de 2020 y diciembre de 2021 de los distintos tenedores de bonos privados. No obstante estas elevadas magnitudes destaca que para este 2022 la disponibilidad de estos recursos ha registrado una caída por el incremento en el consumo y el menor número de casos de Covid 19 por lo que se prevé que mantenga su reducción y alcance niveles más parecidos a los observados entre 2010 y 2019.Martínez concluye que la economía mexicana cuenta con menores fuentes de financiamiento externas fuentes internas que pierden fuerza y un sector público con necesidades de gasto inercial cada vez mayores. En consecuencia es necesario seguir de cerca la evolución de las fuentes de financiamiento y estar atentos a que las vulnerabilidades no se traduzcan en un escenario de riesgo .El artículo se publicó en El Economista el 22 de septiembre de 2022 y puede consultarse en este link.", "Mientras que algunas plataformas sirven para gestionar expedientes o firmar documentos online, otras permiten automatizar contratos e incluso divorcios. La irrupción de las herramientas ‘legaltech’ promete ayudar a las empresas a lograr una mayor eficiencia y rentabilidad.\r\nLa automatización de determinados procesos legales ha impulsado la tendencia ‘legaltech’. Mientras que en 2021 el mercado global de tecnología legal generó unos ingresos de 18.400 millones de dólares, se espera que esta cifra alcance los 25.100 millones en 2025, según Statista. Cada vez más empresas recurren a este tipo de herramientas para lograr una mayor eficiencia y rentabilidad, además de mejorar la calidad de sus servicios.\r\nEl concepto ‘legaltech’ —abreviación de ‘legal technology’ o tecnología legal— hace referencia a la adopción de tecnología para mejorar los servicios jurídicos. Algo que puede resultar muy útil tanto para las empresas de servicios legales como para otro tipo de compañías. Varias investigaciones indican que el asesoramiento legal en línea, los sistemas de gestión de casos o el análisis de documentos con inteligencia artificial ya son comunes en bufetes y departamentos legales de todo el mundo.\r\nEn los despachos de abogados se recurre a varias herramientas ‘legaltech’, tal y como explica Jorge Morell Ramos, socio-director de Legaltechies (una consultora especializada en transformación digital del sector jurídico): “Desde aquellas para automatizar las plantillas de contratos más comunes a las que garantizan la validez legal de una junta de accionistas realizada online o las que permiten compartir determinados borradores al cliente para saber sus comentarios”.\r\nLa tecnología también puede aplicarse en el departamento legal o la asesoría jurídica de otro tipo de empresas para agilizar múltiples trámites. Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado y director del postgrado en Legal Tech y transformación digital de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, sostiene que puede usarse “para automatizar contratos, gestionar los procesos de las juntas generales de accionistas, firmar electrónicamente documentos en línea o hacer consultas legales en remoto con tiempos de respuesta muy breves”.\r\nAplicar herramientas ‘legaltech’ a una empresa conlleva varios beneficios. Especialmente en cuanto al tiempo que se dedica a una labor y los costes que supone. “Ese tipo de automatizaciones, más o menos complejas, deberían permitir recortar en horas dedicadas a la tarea”, señala Morell. Más allá de este aumento de la productividad, la tecnología también puede servir para superar las barreras de la distancia física y fomentar la inmediatez.\r\nPese a todas estas ventajas, la falta de asistencia o supervisión humana puede implicar algunos riesgos. Detrás de algunos de estos sistemas, hay algoritmos entrenados con datos que pueden estar condicionados por prejuicios. El abogado Álvaro Orts Ferrer, director de Orts Consultores, insiste en que “el uso de algoritmos capaces de tomar decisiones con relevancia jurídica debe llevar detrás un proceso de desarrollo del algoritmo con una fase previa de entrenamiento exhaustivo para limitar al máximo la posibilidad de errores”.\r\nLa aplicación de este tipo de herramientas en las empresas ha supuesto una de las mayor disrupciones en el trabajo legal de las últimas décadas. “El ‘legaltech’ está aportando cotas de seguridad y eficiencia en el ámbito jurídico inimaginables hace tan solo 20 años”, afirma Mario Sánchez Gómez, socio director del Grupoius Abogados y Consultores Expertos en Empresa y Franquicia. Además de que se ha conseguido una acceso ordenado e inmediato a todo tipo de documentación legal, se han automatizado procesos, eliminado errores y desplazamientos innecesarios e incrementado la eficiencia en los trabajos.\r\nEntre las empresas que se han subido al carro de la tecnología legal, el experto menciona las ‘Big 4’ (Deloitte, PWC, EY y KPMG), el Consejo General de la Abogacía o entidades bancarias como BBVA. Algunos organismos públicos como la Agencia Tributaria o el Ministerio de Trabajo y Economía Social también han priorizado la implementación del ‘legaltech’ en sus procesos de trabajo y en la inspección a las empresas y ciudadanos.\r\nLa irrupción del ‘legaltech’ no ha hecho más que empezar. La etapa pospandemia ha supuesto un gran empuje para la adopción de tecnología en el sector legal, según Deloitte. Aun así, Guilermo Ramos Blanco y David Ruiz Torres, socios de la firma de abogados White Towers Legal, sostienen que se trata de un sector todavía en una fase muy prematura, absolutamente en auge y con infinidad de posibilidades: “Ya sea para automatizar procesos, la creación de documentos o la gestión de comunicaciones o para llevar a efecto análisis técnicos más complejos, el ahorro de tiempo y de costes y la seguridad que un uso responsable de estas tecnologías puede conllevar es, sin lugar a dudas, un factor diferencial”.", "La economía peruana viene perdiendo impulso y como resultado de ello tras avanzar 35 en el primer semestre cerrará el año 2022 con una expansión de 23 de acuerdo al Informe Situación Perú elaborado por BBVA Research. Entre otros factores esta proyección considera que el entorno externo es cada vez más retador que se va agotando el efecto rebote que significa la normalización de las actividades más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario que la conflictividad social seguirá afectando a las actividades extractivas y que las confianzas están atascadas en terreno pesimista.", "Decía Heráclito lo único inmutable es el cambio. De hecho este filósofo griego natural de Éfeso afirmaba que todo se transforma incesantemente en un proceso que va del nacimiento a la destrucción. Podríamos decir que esa cita es hoy en día más real que nunca.Y es que nos encontramos en un momento en el que confluyen a la vez varias tendencias que pueden cambiar el mundo que conocemos y que además evolucionan a ritmo exponencial. Es por tanto fundamental que seamos capaces de entender esta nueva realidad para poder anticiparnos a ella y detectar oportunidades de inversión. En el podcast de Blink te explicamos de la mano de algunas de las principales gestoras de fondos internacionales cuáles son las tendencias disruptivas en las que deberíamos centrar nuestra atención a la hora de invertir.1202AudioBBVA PodcastReproducirBBVA PodcastTodos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Los bosques tropicales son capaces de regular la temperatura de la Tierra y frenar el calentamiento global. Además de absorber dióxido de carbono (CO2), los árboles actúan como humidificadores gigantes, crean nieblas y nubes a modo de barreras frente al sol y liberan compuestos orgánicos que favorecen el enfriamiento.\r\nConservación de la biodiversidad\r\nSon apenas el 6% de la población mundial, pero poseen conocimientos para hacer frente a los desafíos del cambio climático y la crisis de la biodiversidad. Los pueblos indígenas son un ejemplo para Naciones Unidas en sostenibilidad, autosuficiencia, consumo de recursos y generación de residuos.\r\nLos bosques tropicales son el hogar de gran parte de la biodiversidad del planeta, ayudan a regular los ciclos hídricos y producen el oxígeno que necesitamos para respirar. Su papel para que el planeta Tierra sea como lo conocemos no termina ahí: además, estos grandes bosques tienen la capacidad de regular la temperatura y mitigar el calentamiento global.\r\nSe calcula que los bosques absorben cerca de un cuarto del dióxido de carbono (CO2) que los humanos liberamos a la atmósfera. Al hacerlo, evitan que este se acumule y que la temperatura siga aumentando. Pero no todo su poder de enfriamiento proviene de este almacenaje: entra en juego también su capacidad para crear nubes, humedecer el aire y liberar compuestos químicos.\r\nEsta es la principal conclusión del estudio The Unseen Effects of Deforestation: Biophysical Effects on Climate, publicado en Frontiers in Forest and Global Change. De acuerdo con sus autores, los bosques tropicales juegan un papel mucho más importante de lo que se pensaba en la moderación del aumento de la temperatura global. Entender su potencial real es una oportunidad para establecer políticas contra el cambio climático más certeras y ambiciosas.\r\nBasta con adentrarse unos pocos metros en un bosque para notar como las temperaturas bajan y el ambiente es más fresco y limpio. Esto se debe, en parte, a diferentes fenómenos biofísicos que tienen una gran capacidad de enfriamiento.\r\nEn primer lugar, es importante tener en cuenta que los árboles crean sombra e impiden que los rayos del sol lleguen a tocar el suelo. En el caso de los bosques tropicales, estos árboles actúan también como humidificadores gigantes que extraen agua del suelo y la emiten desde sus hojas. Esto ayuda a enfriar su entorno.\r\nEsta transpiración ayuda además a crear niebla y nubes que actúan como barreras y reflejan la luz del sol. Además, influyen en las lluvias, que también tienen capacidad de enfriamiento. Este fenómeno es muy habitual: a menudo, el dosel de los bosques tropicales está cubierto de una gruesa capa de nubes.\r\nEn tercer lugar, entran en juego los compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOCs) que liberan los árboles. Muchos de ellos reaccionan con otras sustancias químicas de la atmósfera y pueden favorecer el enfriamiento.\r\nEstos efectos biofísicos de los bosques tropicales tienen la capacidad de enfriar el planeta hasta 0,5 °C. Si además se tienen en cuenta otras posibilidades que los bosques tienen de reducir las temperaturas (como la captura y el almacenaje de CO2), la cifra es todavía más alta.\r\nMejorar la gestión de los bosques del mundo podría representar una de las soluciones naturales más efectivas para afrontar el cambio climático. De acuerdo con los autores del informe, estos efectos biofísicos contribuyen significativamente a rebajar la temperatura de la Tierra y, por lo tanto, deben ser considerados en los planes de mitigación.\r\nSin embargo, estos ecosistemas están en peligro. Durante los últimos siglos (y en especial, durante las últimas décadas), la tala indiscriminada ha afectado a más de dos tercios de los bosques tropicales de todo el mundo. La urbanización, el uso de tierras para fines agrícolas y las consecuencias del cambio climático amenazan, además, con deteriorar las selvas que aún quedan sanas.\r\nRecuperarlas y mantenerlas en buen estado tendría consecuencias positivas a nivel global, ya que ayudaría a regular el clima de todo el planeta. Los beneficios se notarían de forma aún más significativa a nivel local: la cercanía a una selva tropical ayuda a proteger la agricultura y las ciudades de las olas de calor, por ejemplo. Proteger estos grandes aires acondicionados del planeta es, así, fundamental para los habitantes de cualquier rincón del mundo.", "La publicación británica vuelve a reconocer a BBVA como la entidad con las mejores soluciones inmobiliarias en la región. Asimismo Euromoney destaca las franquicias de Perú y Argentina como finalistas en sus respectivos países gracias a sus créditos para la vivienda. La encuesta Euromoney Real Estate reconoce cada año a los mejores proveedores de servicios y productos hipotecarios en todo el mundo. En 2022 en su edición décimooctava han participado cerca de 7.000 expertos entre asesores promotores gestores de inversión bancos y también clientes quienes han seleccionado a BBVA como la mejor entidad en América Latina.", "La mejora y agilidad en las normas y trámites son fundamentales para el desarrollo económico del país pues de esto depende que no se generen costos innecesarios y demoras lo que resta competitividad frente a otros países. Por eso 9 del total de los encuestados señaló que para salir de la crisis que deja el covid19 es necesario mejorar flexibilizar y simplificar los trámites y normas fijadas por el Gobierno nacional.Juan Carlos Archila presidente de América Móvil Colombia señaló que tenemos que simplificar la forma de hacer las cosas las ideas y sobre todo en los procesos para atender oportunamente las necesidades puntuales del mercado y la sociedad.Por su parte Gabriel Ibarra socio de Ibarra Abogados dijo que el principal problema del país es la justicia y la inseguridad jurídica asuntos que requieren soluciones complejas y que no son mágicas pero las cuales deben derivarse de un cambio de actitud de los ciudadanos. Debemos comenzar por retomar varios intentos que se han hecho de reducir el tamaño el Estado y simplificar los trámites. Cada trámite es una carga que grava al ciudadano y su calidad de vida.Así mismo Ibarra agregó que para lograrlo se requiere un compromiso no solo del Gobierno sino de todos los ciudadanos y del sector privado.En ello coincidió Martín Gustavo Ibarra presidente de Araújo Ibarra Consultores quien señaló que el país tiene problemas de la inseguridad jurídica. Nosotros no le podemos garantizar a los inversionistas del mundo que les respetamos las reglas del juego en materia fiscal y en materia procedimental a largo plazo. Debemos saber qué normas y legislación requieren los nuevos negocios para poder traer esas anclas esas grandes empresas al país y así generar empleo desarrollo y exportaciones.De otro lado Mathias Kremer presidente de Bayer para los países Andinos dijo que para que el país avance es es necesario que todo el sistema regulatorio se adapte a los sistemas y las últimas tendencias de todo el mundo en materia de innovación control y registro. Simplificar en ese sentido es clave.Entre tanto Natalia Gutiérrez presidente ejecutiva de Acolgen señaló que es importante que el Gobierno esté comprometido con los trámites de su competencia los cuales son claves para el progreso de los proyectos de energía específicamente el desarrollo de las consultas previas y el licenciamiento ambiental para que de esta manera las empresas del sector puedan ejecutar las inversiones para la expansión del sistema. Estas inversiones son importantes ya que generan empleo lo que representa desarrollo para las regiones y contribuye a la reactivación económica de todos los territorios.La respuesta del Gobierno a este problema está en el Decreto Ley Anti trámites 2106 de 2019 gracias al cual todas las entidades públicas pueden realizar mejoras en 2.900 trámites y procedimientos administrativos con el objetivo de brindar mejor servicio y atención a los ciudadanos.Tras seis meses de este Decreto según información de Función Pública se han logrado mejoras significativas en la prestación de los servicios las cuales han significado ahorros para ciudadanos y empresarios por más de 1.185 millones.Además gracias a la estrategia Estado Simple Colombia Ágil que involucra la totalidad de las entidades del Estado a la fecha se han intervenido 2.189 trámites normas y barreras.Se deben crear las condiciones para la inversiónPara Abelardo De La Espriella socio De La Espriella Lawyers Enterprise el gran problema que hoy padece Colombia es sin lugar a dudas la depresión económica pues de acuerdo con el abogado es el peor momento de nuestra economía en y por supuesto para grandes problemas grandes soluciones.En ese sentido De La Espriella señaló que esas grandes soluciones van de la mano de apoyar al sector privado para que no se sigan perdiendo puestos de trabajo. También hay que crear las condiciones necesarias para que llegue a Colombia inversión extranjera que revitalice la economía bajando impuestos y dando seguridad jurídica resaltó.Por su parte Roberto Borrás Polanía socio de Garrigues dijo que son tantos los retos del país que se deben priorizar acciones que generen beneficios transversales y multipliquen su impacto. Se debe continuar con la revisión técnica del marco normativo para identificar barreras a la oferta y estimular el desarrollo de productos financieros adecuados para los distintos segmentos de la población para lo cual la tecnología digital es una gran aliada. Se debe incentivar el uso de pagos digitales eliminando cargas impositivas a las transacciones y fomentando su uso en la población agregó.Carlos Enrique Cavelier presidente de AlqueríaMi idea para avanzar es que cada ciudad municipio o departamento tenga un centro de control de seguimiento del coronavirus. Creemos que el testeo será crítico.Mathias Kremer presidente de BayerQue todo el sistema regulatorio se adapte a los sistemas y últimas tendencias de todo el mundo en innovación control y registro. Simplificar es la clave.Juan Carlos Archila presidente de América Móvil ColombiaTenemos que simplificar la forma de hacer las cosas las ideas y sobre todo en los procesos para atender oportunamente las necesidades puntuales del mercado y de la sociedad.Lombardo Paredes Arenas CEO de Gran Colombia GoldLa mejor forma de impulsar el desarrollo durante los momentos de crisis es mediante el trabajo articulado entre alcaldías las comunidades y la empresa privada.", "La jornada tuvo lugar el viernes 23 de septiembre en el marco de la Maratón Nacional de Lectura y contó con la participación de jóvenes, docentes, familias e instituciones educativas de todo Argentina.\r\nBBVA en Argentina acompañó a niños y niñas lectores de todo el país en la 20° edición de la Maratón Nacional de Lectura de Fundación Leer. El evento, que año a año busca celebrar la lectura, se realizó de forma virtual y tuvo como lema “Leer te empodera: palabras, futuro e imaginación”.\r\n“Nos parece sumamente importante impulsar esta iniciativa para promover el hábito de la lectura, como un factor clave en la educación de los niños y niñas del país. En BBVA entendemos que la educación es primordial y, en este caso, hacerlo trabajando con la lectura como herramienta de integración social, nos permite crear nuevas y mejores oportunidades para los jóvenes”, expresó María Martha Deleonardis, subgerente de Negocio Responsable de BBVA en Argentina.\r\nLa entidad financiera formó parte del evento a través de un acto de entrega de premios que se realizó en el cierre de la jornada. Gracias a su apoyo, los tres niños que más libros leyeron a lo largo del año en la plataforma gratuita Leer 20-20, recibieron una mochila llena de libros para llevar a su casa y seguir leyendo junto a su familia y una biblioteca con 100 libros de literatura infantil para que todos disfruten juntos en la escuela.\r\nNiños\r\nLa tecnología y el mundo digital han acortado las relaciones y actividades interpersonales para convertirlas en intangibles y virtuales. Si hoy en día ya es difícil captar la atención de los adultos, lo es aún más con los niños, nativos de esta era digital. En ese contexto, cómo se puede hacer atractivo a los ojos de un niño algo tan sencillo como un libro, que no tiene sonidos, ni luces, ni pantalla táctil. No es una tarea simple, por ello, brindamos ciertas recomendaciones para inculcar en los niños el hábito de la lectura.\r\nBBVA considera que la educación es un pilar fundamental en la construcción y desarrollo de sociedades más igualitarias y equitativas. Así, la entidad se suma a una iniciativa que año a año se propone comunicar el valor de la lectura para el desarrollo personal y el crecimiento de las sociedades.\r\nDurante la transmisión en vivo, los niños y niñas que participaron de la Maratón Nacional de Lectura pudieron escuchar a ocho grandes autores de literatura infantil. Estuvieron presentes la escritora y guionista Laura Ávila, la escritora Victoria Bayona, el ilustrador y escritor Cucho Cuño, la ilustradora y escritora Gabriela Burin, la escritora y narradora María Laura Dedé, la escritora Ángeles Durini; el ilustrador y escritor Istvansch y el escritor e ilustrador Walter Poser.\r\nTambién se realizaron actividades lúdicas y se dio acceso gratuito a más de 200 libros digitales de autores y editoriales reconocidos. Hacia el final de la jornada, se hicieron sorteos de libros entre escuelas, centros comunitarios, centros de salud y otras instituciones educativas que formaron parte de la jornada.", "¿Qué se necesita para ser un buen maestro hospitalario? Más allá de títulos, idiomas y cursos de especialización, el experto en educación hospitalaria Miguel Pérez afirma que la clave es la “empatía y la capacidad de escucha\", en una profesión donde la resiliencia y la fortaleza son capacidades innatas.\r\nMiguel Pérez tiene más de 20 años de experiencia como maestro de Pedagogía Terapéutica, especializado en Educación Especial. Su amplia trayectoria le ha llevado a trabajar como un \"maestro de bata blanca\", que sustituye las agujas por bolígrafos y plastilina en el Aula Hospitalaria del Hospital Niño Jesús de Madrid, que dirige desde 2018. Allí enseña asignaturas y prepara exámenes, pero también participa en talleres de teatro, creación literaria o robótica para los alumnos en tratamiento.\r\nSu trabajo consiste en convertir el aprendizaje y la enseñanza en “una medicina más\" dentro del hospital. Además, ha participado en la creación de la Unidad de Daño Cerebral Adquirido Infantil del mismo centro y ha sido profesor del Máster en Psicooncología Pediátrica y aspectos psicológicos en Cuidados Paliativos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, entre otras actividades formativas. Acaba de publicar el libro 'A clase en pijama', donde refleja su experiencia y las lecciones de vida de los niños y adolescentes hospitalizados.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "Postobón por medio de su fundación suscribió una alianza con PepsiCo para el fortalecimiento de su programa Faro el cual apoya a 20 asociaciones y más de 2.500 recicladores de oficio con el fin de fortalecer la economía circular en todo el país.Por medio de la unión con PepsiCo en la cual ambas instituciones aportan alrededor de 800 millones para dos años de ejecución y en el primer año se realizará una inversión de 567 millones 1.283 recicladores pertenecientes a 10 asociaciones ubicadas en Antioquia Cundinamarca Córdoba Bolívar Atlántico y Sucre contarán con la entrega de equipos acompañamiento técnico actividades enfocadas a su empoderamiento personal y al desarrollo organizacional de la asociación a la que pertenezcan.Adicionalmente podrán acceder nueva dotación biosegura y acceso a seguros que cubren muerte por cualquier causa incapacidad total y permanente por accidente y enfermedad indemnización accidental por muerte accidental y beneficios por desmembración enfermedades graves auxilio funerario auxilio canasta familiar por fallecimiento e incapacidad total y permanente renta diaria por hospitalización por enfermedad o accidente UCI.El programa Faro de Postobón lanzado a finales de 2020 fue creado con el ánimo de dignificar al reciclador de oficio para brindarle un acompañamiento integral por medio de capacitaciones fortalecimiento técnico impulsar la formalización y otras acciones que permitan mejorar su calidad de vida.A la fecha se han beneficiado por medio de esta iniciativa 2.548 recicladores de oficio pertenecientes a 20 asociaciones en el país.Farp es un punto clave dentro del programa de Economía Circular de Postobón. Nuestra visión de trabajo conjunto con PepsiCo para un objetivo común como la promoción de la economía circular nos invita a fortalecer el trabajo con los recicladores de oficio quienes son altamente relevantes no solo para los objetivos del programa sino para la sociedad en pleno. Ahora 1.238 reciclados del programa Faro contarán con un apoyo especial para que crezcan integralmente puedan mejorar su desempeño y sus condiciones de vida. De esa forma estaremos aportando con responsabilidad a la sociedad afirmó Martha Ruby Falla directora de Sostenibilidad de Postobón.", "Entre el 19 de septiembre de 2021 y el 1 de agosto de 2022 la tasa de interés de política monetaria pasó de 175 anual a 9. Este rápido crecimiento de la tasa de interés es una clara expresión de la falta de instrumentos de la autoridad monetaria para controlar la inflación. Es de hecho el reconocimiento fáctico de la inoperancia de las reglas monetarias convencionales.Por los años 80 y 90 cuando los banqueros centrales seguían las orientaciones friedmanianas el control de la inflación respondía a un principio claro la cantidad de moneda debe estar con concordancia con la dinámica de la producción. El monto del dinero crece o disminuye en función de las dinámicas del producto. El banco central vigilia que los movimientos de la masa monetaria y del producto se muevan en la misma dirección y proporción. Si esta regla básica se cumple los precios no se modifican.Aunque este postulado esencial no se cumplió de manera ideal sí fue la guía de acción de la política monetaria. La regla nunca fue tan sencilla por diversas razones porque las modalidades del dinero son muy diversas porque además de actuar sobre la cantidad de circulante también es necesario vigilar el comportamiento de la tasa de interés porque los precios de algunos bienes son regulados porque la definición del PIB potencial siempre es objeto de discusión. A pesar de estas dificultades la regla de Friedman parecía útil.Las condiciones actuales son completamente diferentes. Ha llegado el momento de declarar el agotamiento de los instrumentos friedmanianos con el fin de repensar de manera radical el margen de maniobra del banco central y redefinir el significado de la política monetaria. Aunque la ausencia de instrumentos de los bancos centrales es un problema internacional en el caso colombiano es más evidente. En su desespero frente al crecimiento de los precios las autoridades monetarias optan por golpear el crecimiento de tal forma que la demanda baje y los precios caigan. La fórmula es fatal para combatir la inflación se crean las condiciones propicias para que haya recesión.Este camino perverso impide examinar las causas complejas que subyacen a la inflación actual. Entre junio del 2021 y junio de 2022 el IPC subió 967. Es clarísimo que uno de los factores que más ha incidido en el aumento de los precios es la inflación de los alimentos que fue de 2365. Desde los días de Aristóteles el pensamiento lógico trató de precisar el vínculo que existe entre la causa y el efecto. Y por tanto si se quiere modificar la consecuencia es necesario actuar sobre la causa. Esta norma elemental es olvidada por el banco central. No es posible explicar la inflación de alimentos por la tasa de interés.Es evidente la escasez de insumos en el mundo entero es obvio el daño que ha causado la guerra de Ucrania en la oferta de fertilizantes es claro el aumento del gasto público que ha implicado la financiación de la guerra es notorio el reajuste de la logística como consecuencia de la pandemia. Y en el caso colombiano está muy bien diagnosticada la falta de productividad del sector agropecuario y la creciente importación de alimentos básicos. Si a estos determinantes se les agrega la devaluación del peso es evidente que el precio suba.El aumento de las tasas de interés es el camino menos expedito para solucionar tan graves problemas estructurales.", "La Fundación Asodisvalle fundada por Jeison Aristizabal se unió de la mano de Abbott con el fin de impactar la vida de los niños y jóvenes que sufren de alguna condición de discapacidad mediante un programa de donaciones sostenible.La idea de la alianza es que Abbott done los residuos de reciclaje no peligrosos de su planta de litografía en Cali para que la asociación los venda y pueda quedarse con los ingresos. Esto también permitirá que se puedan financiar programas educativos y elementos de ayuda para la movilidad como sillas de ruedas o bicicletas.Se evidencia que este programa está mejorando la calidad de vida e las personas ya que para finales de 2021 se habían comprado 538 ayudas para la movilidad dentro de las que se encontraban 475 sillas de rueda estándar tres sillas de rueda neurológicas 30 sillas de rueda pediátricas y 30 bicicletas. Además se ha logrado entregar apoyos terapéuticos educativos y de víveres.Vendemos los residuos de reciclaje y con el dinero compramos sillas de ruedas para los niños. Con el apoyo de Abbott es un proyecto sostenible porque no dependemos solo de la donación de sillas de ruedas podemos ofrecer una ayuda permanente gracias a la recepción de esos recursos de reciclaje explicó Aristizabal. Por otro lado desde el enfoque medioambiental la alianza ha logrado reciclar más de 1.500 toneladas de recursos en los últimos tres años.Cabe resaltar que este programa se basa específicamente en los niños de Aguablanca que es uno de los barrios más vulnerables de Cali y también busca mejorar la calidad de vida de las familias. La primera vez que vi a uno de los niños beneficiados por la alianza con Asodisvalle salir en una nueva silla de ruedas sentí una gran alegría y orgullo por el programa social que estamos ejecutando colaborativamente anunció Andrea Vélez Gerente General de Abbott en Colombia.", "El pasado 18 de diciembre el Gobierno Nacional publicó el Decreto 1692 adjunto al final de la nota mediante el cual se definió las normas aplicables a los sistemas de pago de bajo valor o también conocidos como pagos electrónicos. Con esta medida el Gobierno destacó que la meta es aumentar el porcentaje de adultos que realizan pagos o compras en línea de 20 a 50 en 2025.La actualización normativa facilitará el ingreso de nuevos actores con modelos de operación novedosos y especializados en permitir que pequeños comercios tiendas de barrio y emprendedores empiecen a realizar sus ventas de forma digital de manera simple y a bajo costo precisó el Gobierno en un comunicado.Para Edwin Zacipa fundador de Latam Fintech Hub esta norma incluye cinco cambios clave la apertura de la actividad de adquirencia a nuevos jugadores cambios en el gobierno corporativo de las entidades que administran sistemas de pagos mayor transparencia en reglas de acceso a nuevos participantes de los sistemas de pagos separación y definición de las distintas actividades en el ecosistema de pagos y definición de finalidad e irrevocabilidad del pago.El mayor avance es que el mercado se va a amplair con una oferta mucho más diversa para que entren nuevos jugadores. El mercado de pagos es un mercado cerrrado solo están entidades financieras. Con esta norma se abre ese nivel de participación para que entren otros jugadores y que lleguen y ofrezcan productos más personalizados dijo Zacipa.El mercado de pagos es un mercado cerrrado solo están entidades financieras. Con esta norma se abre ese nivel de participación para que entren otros jugadores y que lleguen y ofrezcan productos más personalizadosEsto quiere decir que gracias a esta nueva norma pueden entrar al mercado de pagos empresas fintech marketplace startups superapps entre otros. Zacipa precisó que ahora pueden participar directamente en los sistemas de pago o ser adquirente directo un área exclusiva para un banco.Antes debían hacerse alianzas con las entidades financieras para ofrecer ese servicio y ya no es necesario agregó el fundador de Latam Fintech Hub quien destacó además que en el tema de seguridad ya están definidos los criterios mínimos de verificación de los sistema de pagos. Precisamente sobre el libre acceso al sistema de pagos el decreto plantea los sistemas de pago de bajo valor las entidades emisoras adquirentes y entidades receptoras y sus proveedores de servicios de pago no podrán bloquear arbitrariamente el procesamiento y trámite de las órdenes de pago o transferencia de fondos de otros participantes del mismo sistema de pago. Así mismo se abstendrán de pactar la exclusividad en la prestación de sus servicios.Y esto también incluye a los franquiciadores titular de una marca susceptible de utilizarse en un instrumento de pago pues la norma estableció que tampoco deben exigir a sus franquiciados la suscripción de cláusulas de excluisividad respecto a las actividades de emisión o adquirencia.Otro de los puntos que llama la atención del Decreto 1692 es el de Deberes de las entidades administradoras de sistemas de pago de bajo valor. Entre los estipulados están determinar criterios y tarifas objetivas para el acceso a potenciales participantes que aseguren el cumplimiento de los siguientes principios de la siguiente manera trato no discriminatorio con cargo igual acceso igual transparencia promoción de la libre y leal competencia evitar el abuso de la posición dominante garantizar que no se aplicarán prácticas que generen impactos negativos al acceso a los sistemas de pago por parte de algún o algunos de los participantes.Sobre la prestación de otros servicios si bien la norma define que las entidades administradoras de sistemas de pago de bajo valor no podrán desarrollar la actividad de adquirencia ni ser entidad emisora pueden ser proveedores de servicios de pago de adquirentes y entidades emisoras.Sin embargo para llegar a eso se deben cumplir las siguientes reglas1. Las entidades deberán ofrecer sus servicios y productos de manera desagregada y cobrar tarifas individuales por cada uno de dichos servicios y productos.2. En ningún caso podrán condicionar la prestación de la actividad de compensación y liquidación a la contratación de otros servicios ni viceversa.3. En ningún caso podrán restringir la contratación de servicios con suscompetidores.4. En ningún caso podrán usar la información a la que tengan acceso en eldesarrollo de alguna de las actividades aquí autorizadas para el desarrollo oejecución de la otra actividad.Finalmente y tal como se plantea al inicio de la norma el mayor reto de esta norma es garantizar los siguientes objetivos promover el acceso la transparencia y la eficiencia en la prestación de servicios de pagos promover la innovación en la prestación de servicios de pagos velar por la protección y los intereses de los usuarios preservar la integridad y la estabilidad de los sistemas de pago de bajo valor y promover la adopción de estándares globales que permitan la interoperabilidad dentro de los sistemas de pago.El Gobierno informó que esta reforma fue liderada por la Unidad de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda y contó con el apoyo del Banco de la República y la Superintendencia Financiera. Así mismo se usó el insumo técnico del Banco Mundial el BID y la Alianza Mejor que el Efectivo de Naciones Unidas.", "Honor anunció que ampliará la asociación estratégica con Microsoft en su nueva sede de Shenzhen a fin de trabajar estrechamente para desarrollar dispositivos finales e inteligencia artificial IA innovadores.También trabajarán en crear estrategias tecnológicas de software y hardware con visión de futuro apoyando en última instancia la estrategia 18N de Honor.Con una fuerte creencia en la apertura la cooperación y la innovación trabajaremos estrechamente con nuestros socios de la cadena de suministro global en toda la industria para crear una experiencia de producto de clase mundial con nuestras capacidades tecnológicas conocimientos del mercado y las innovaciones de investigación y desarrollo ID dijo George Zhao director general de Honor Device Co. Ltd.Confiamos en que juntos se podrán establecer una interconexión entre los dispositivos finales y la ecología de todos los escenarios para crear un nuevo mundo inteligente para todos agregó.A su turno el vicepresidente corporativo director y CEO de Microsoft GCR Hou Yang señaló que en la era de la nueva normalidad todo el mundo y todos los ámbitos de la vida están acelerando la transformación digital.Lea la nota completa aquí.", "En el primer trimestre de este año se disparó el tráfico móvil según el más reciente informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC. Entre enero y marzo de este año se registraron 3659 millones de GB una cifra que es 684 más alto frente a los 149 millones de GB que se obtuvieron en el mismo período de 2020.La información analizada confirma que a raíz de la pandemia la transformación digital aumentó la demanda del servicio de Internet móvil lo que representa una buena noticia para nuestro país indicó Sergio Martínez Medina Comisionado y Director Ejecutivo de la CRC.Los ingresos por el servicio de Internet móvil también crecieron en el trimestre puntualmente 44 al superar la cifra de 19 billones. Si se analizan las conexiones a internet móvil el incremento fue de 104 frente al mismo periodo del año anterior alcanzando los 329 millones de accesos.Si se analizan las participaciones de los Operadores Móviles de Red según los ingresos de internet móvil en el primer trimestre el ranking es el siguiente Claro 625 Movistar 185 Tigo 152 y Avantel 23.El mismo listado de participación de mercado pero por tráfico es el siguiente Claro 501 Movistar 26 Tigo 17 y Avantel 53.El informe de la CRC también reveló que para marzo de 2021 la tasa de penetración para el servicio de internet móvil fue de 644 accesos por cada 100 habitantes esto significa 53 puntos porcentuales más frente al mismo mes del año anterior.Sobre las conexiones en tecnología 4G al mes de marzo de 2021 estas representaron 761 del total de conexiones de internet móvil alcanzando los 25 millones de accesos con una variación positiva de 191 en comparación con el mismo trimestre del año anterior explican en el documento.", "Hoy la Junta Directiva del Banco de la República liderado por Leonardo Villar se reunirá para tomar una nueva decisión con respecto a la tasa de interés de política monetaria. Esta será la tercera vez que la Junta del Emisor se reúna durante el año para tomar esta decisión.Tras dos subidas en las últimas ocasiones el mercado considera que el Banco seguirá su rumbo alcista y esta vez también elevará 100 puntos básicos la tasa repo. De esta forma la tasa de intervención llegaría a 6 y sumaría una escalada de 300 puntos básicos desde el inicio de año.Cabe recordar que para marzo el mercado esperaba una subida más agresiva en la tasa que frenara no solo la inflación sino también las expectativas que han venido al alza. No obstante el Emisor consideró que esta medida podía tener consecuencias en el crecimiento de la economía con lo que su decisión fue considerada expansionista. Por esto muchos ya no esperan que la decisión sea tan fuerte.En esta ocasión el Banco deberá tener en cuenta que la inflación en marzo llegó a 853 y que el mercado espera que al cierre de año esta se ubique entre 6 y 8. Por ejemplo JP Morgan actualizó al alza su expectativa de inflación y ahora espera que sea de 752 desde 71 que preveía con anterioridad. Este es un comportamiento generalizado entre los analistas. La última Encuesta Mensual de Expectativas del Emisor muestran que la mediana es de 7 al cierre de año un alza frente a la mediana de 532 prevista en marzo.De hecho el promedio de analistas ahora prevé una inflación total para cierre de año sobre 7 nivel que se consolida como la expectativa más alta para un cierre de año desde 2008 y de la inflación sin alimentos de alrededor de 56 explica Juan Pablo Espinosa director de investigaciones económicas de Bancolombia.Seguimos pensando que se justifica un movimiento al alza más rápido solo para mantener el ritmo o adelantarse al deterioro de las expectativas de inflación.No existe un fuerte desanclaje en las expectativas de inflación. El ajuste reconoce el choque externo que ha impactado la inflación que esperamos que converja.Con corte a marzo la inflación anual llegó a 853 impulsada por alimentos cuya variación anualizada fue de 253. No vemos que la inflación tenga un quiebre debajo de 8 hasta el final del año explica Ben Ramsey líder para América Latina de investigaciones económicas de JP Morgan Research.Esto los lleva a esperar un alza en la tasa repo hasta 6 en la decisión de abril. Ramsey espera que a julio ésta llegue a 8 aunque reconocemos el riesgo alcista dada la dinámica de la inflación así como la preocupación persistente sobre el riesgo de política después de las elecciones la presión sobre la dinámica de la deuda y la prima de crédito concluye.La división de investigaciones de Bancolombia considera que la economía ha demostrado una dinámica muy positiva con lo que la tasa respondería también a esto. De hecho señala que en el primer trimestre la economía creció 78 con lo que sería de las de mejor comportamiento en la región.Otro factor que se tomará en consideración será el avance en la tasa de la Reserva Federal. Seguramente va a tener en cuenta la subida de tasas de interés a nivel internacional en más de lo que se esperaba sobre todo la posibilidad de 50 puntos básicos por parte de la Fed afirma Sergio Olarte economista principal Scotiabank Colpatria.JP Morgan revisó al alza expectativa de IPCBen Ramsey director de Investigaciones del ente para América Latina afirmó que la tendencia a la baja que se había visto en la presión del precio de alimentos se detuvo e incluso retrocedió durante abril. Por esto ya no esperan que la variación mensual para el cuarto mes del año sea de 067 sino que alcance 086. Así el IPC llegaría a 882 en abril desde 853 visto en el tercer mes del año. Por esto ya no espera que haya un quiebre en el dato sino hasta final de año cuando esperan que la variación anual caiga de 8. Esperan que a diciembre el dato sea de 752.", "Bbva anunció beneficios turísticos para sus clientes. Hasta el 15 de noviembre todas las personas que abran su cuenta de nómina a través de los canales digitales del banco recibirán puntos que serán suficientes para redimir por un tiquete ida y vuelta a un destino nacional a través de la plataforma Viajes Bbva.Con la plataforma de Viajes Bbva el banco pretende acercar una oferta de viajes de más de 500.000 hoteles 270 aerolíneas y 900 renta autos a todos los clientes del banco. Los puntos acumulados se pueden redimir en cualquiera de los servicios que ofrece el portal de viajes en donde ya se han realizado más de 40.000 operaciones entre redenciones de tiquetes hoteles y paquetes turísticos entre otros.El valor de los productos y servicios que se ofrecen en la plataforma Viajes Bbva podrá variar dependiendo de la demanda. Para el cálculo del beneficio se tomó como referencia un tiquete ida y vuelta desde Bogotá a Santa Marta que resulta ser uno de los destinos más demandados con valores de temporada baja.Cabe recordar que todos los clientes del banco tienen la posibilidad de acumular puntos por sus transacciones con tarjetas débito y crédito y redimirlos según sus necesidades en los productos disponibles.Queremos incentivar el uso de los canales digitales para las transacciones bancarias pues son más sencillos rápidos y generan un valor agregado a los clientes en términos de ahorro de tiempo y comodidad. Esperamos que muchas personas se beneficien de viajar con tan solo tener una cuenta nómina con Bbva aseguró Guillermo González vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia.", "BBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma. INNOVACIÓN", "El acuerdo beneficiará a los clientes asociados al servicio de adquirencia con los sellos Mastercard y Visa y representa un paso más en la transformación digital de los servicios financieros en Uruguay.\r\nComo parte de su compromiso de ofrecer una amplia variedad de productos y soluciones a sus clientes, el Banco República (BROU), BBVA en Uruguay y Scanntech -compañía líder en tecnología, facturación y gestiones de pago- han firmado un memorándum de entendimiento para beneficiar a comercios minoristas de todo el país.\r\nCon esta firma “se da un paso importante en el apoyo que el ‘Banco País’ otorga a los comerciantes minoristas en todo el territorio nacional, con una solución alineada con nuestro objetivo estratégico de acercar los beneficios de la tecnología a la mayor amplitud posible de sectores”, declaró el presidente del BROU, Salvador Ferrer.\r\nEl presidente ejecutivo de BBVA en Uruguay, Alberto Charro, destacó que “en BBVA nuestro propósito es poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era y, sin lugar a dudas, este acuerdo constituye un hito de suma relevancia al permitirnos continuar avanzando en la transformación digital de un sector clave de la economía, junto a socios con un marcado liderazgo en innovación y capilaridad en el territorio uruguayo”.\r\n“La innovación y llevar beneficios a los comercios minoristas está en nuestro ADN y es uno de nuestros principales valores, por esa razón nos unimos con BBVA y con BROU, porque compartimos el valor de la transformación digital y la inclusión”, señaló Benny Szylkowski, director de Scanntech.\r\nLa empresa Scanntech fue pionera en llevar la tecnología a los comercios del interior del país. \"Cuando en pequeñas localidades del interior no había tecnología para los comercios, nosotros fuimos, capacitamos a los comerciantes, y les permitimos dar servicios a la población. Los comercios de las localidades más remotas pudieron acceder a servicios digitales a través de Scanntech”.\r\nPor medio del acuerdo anunciado, tanto BBVA como BROU brindarán beneficios a los comercios minoristas que son clientes de adquirencia de Scanntech. Estas facilidades incluyen  acceso a cuentas bancarias y líneas de crédito con condiciones excepcionales y un modelo de atención exclusivo a través de ejecutivos especializados, con gestión remota o presencial, a elección del comercio. A su vez, los clientes minoristas del BROU y de BBVA tendrán acceso a dispositivos de última tecnología de Scanntech a precios promocionales, así como a los beneficios que la adquirencia de Scanntech ofrece a los clientes.\r\nLos firmantes ofrecerán promociones y otros beneficios asociados a tarjetas de crédito emitidas por el BROU y por BBVA.\r\nLa implementación del proceso de multi-adquirencia planteado por el Banco Central del Uruguay (BCU) tiene el objetivo de eliminar la exclusividad entre los adquirentes del mercado y los sellos de las tarjetas de crédito y débito. Con este propósito, los usuarios de Scanntech tienen la opción de acceder a los dispositivos electrónicos de cobro, contratar la prestación para ofrecer a sus clientes la modalidad de pago con tarjetas Mastercard, Maestro, y próximamente con Visa y contar con una plataforma informática que se actualiza en tiempo real.\r\nEn 2021, Scanntech dio un paso más hacia la consolidación de la inclusión financiera con la adquirencia del sello Mastercard. El proceso continuó en 2022 con el proceso de homologación del sello Visa, que podrá ser adquirido cuando se produzca la apertura de la adquirencia de dicho sello el 1° de septiembre de este año. Esta iniciativa posiciona a la compañía como una de las cuatro habilitadas para gestionar los pagos de quienes operan con la firma internacional.\r\nEn la red de Scanntech se opera el 20% de las transacciones con medios de pago electrónico de Uruguay. La adquirencia integra el ‘mundo de soluciones de Scanntech’ junto a otros beneficios pensados para las necesidades de los comercios, como las cajas de autocobro, el Club de Promociones, Compra Simple, Super en Casa, Scanntech Analytics, entre otros servicios.", "B Accelerator Tower (BAT) ha abierto sus puertas en la Torre Bizkaia de Bilbao con un ecosistema de más de 220 entidades adheridas entre 'startups', corporaciones, firmas de 'venture capital' y centros tecnológicos y universidades. Entre los patrocinadores de este 'hub' se encuentra BBVA Spark, la nueva propuesta integral de servicios financieros del banco para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. “Nuestra vinculación con Bilbao es histórica y estamos convencidos que muy pronto la Torre BAT será una comunidad referente en toda Europa\", ha afirmado Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark.\r\nBAT responde a un modelo inédito en el ámbito del emprendimiento avanzado internacional y ha comenzado a operar con más de 40 ‘startups’, 30 corporaciones, acceso a una red de más de 100 firmas nacionales e internacionales de ‘venture capital’ y más de 50 agentes de ciencia, tecnología y academia. BAT es un ecosistema conectado a nivel internacional en el que todos los agentes interactúan para poner en marcha soluciones innovadoras y nuevos proyectos intensivos en tecnología.\r\n“Desde BBVA Spark queremos apoyar a esas compañías de alto crecimiento con todas las capacidades de producto que contamos en el banco. Buscamos generar relaciones de largo plazo con este tipo de emprendedores y qué mejor lugar que la Torre BAT como 'hub' de innovación y emprendimiento”, explica Albaladejo. La vinculación de la entidad financiera con la ciudad de Bilbao es histórica y “estamos convencidos que muy pronto la Torre BAT será una comunidad referente en toda Europa\".\r\nBAT actúa como un gran concentrador con el objetivo de que el talento, las necesidades y las soluciones estén más cerca y se encuentren. Así, las corporaciones y pymes están más cerca del talento y de ‘startups’ especializadas que pueden dar respuesta a sus retos. Las ‘startups’, por su parte, pueden encontrar las alianzas clave que necesitan para llevar sus proyectos a otro nivel; inversores, corporaciones con las que llevar a cabo pilotos y/o agentes científico-tecnológicos y formativos que complementen su experiencia.\r\nB Accelerator Tower nace con un amplio portfolio de servicios que facilitará las conexiones entre los miembros y el apoyo especializado requerido para garantizar su éxito. Entre estos servicios destacan:\r\nCon 4.000 metros cuadrados de extensión, las cuatro plantas inauguradas son la primera fase del centro que seguirá creciendo a medida que se vayan incorporando nuevas organizaciones. Dichas entidades entrarán a formar parte de una comunidad que continúa creciendo y sumando alianzas con los principales 'hubs' de emprendimiento, innovación y talento del mundo como Shanghai, Singapore, Tokio, Boston, Nueva York, Sao Paulo, Chile, México, Dublín o Tallín.", "La economía global se ha debilitado debido a la guerra entre Rusia y Ucrania la cual ha incrementado los precios de varios productos materias primas y energía ejerciendo una presión alcista sobre la inflación que sigue creciendo en todo el mundo según el último informe Paying the Price of War de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Ocde.Los economistas de la organización estiman un crecimiento global de 3 en 2022 antes de que se ralentice aún más la economía mientras que para 2023 proyectan un aumento de 22. Todas las proyecciones muestran que están muy por debajo de lo estimado para este año antes de que iniciara el conflicto bélico en mención lo que ya deja pérdidas de US28 billones en producción mundial en 2023.El informe muestra que la guerra ha generado un incremento significativo en los precios de la energía especialmente en el continente europeo ya que Rusia es el principal proveedor para la mayoría de países de Europa situación que ha agravado el panorama en un momento en que el que el costo de vida ya venía creciendo a nivel global por la pandemia del covid19.La mayoría de compañías deben pagar por los costos más altos de energía transporte y mano de obra lo que ha llevado a que el IPC esté llegando a niveles no registrados desde la década de 1980 por lo cual los bancos centrales de todo el mundo se han visto obligados a reajustar sus políticas monetarias.La creciente inflación obligó a la Ocde a reajustar sus proyecciones de crecimiento económico en el mundo. Por lo cual se estima que el crecimiento anual del PIB se desacelere a 12 aproximadamente en Estados Unidos para el próximo año y a 14 en Europa con la posibilidad de que hayan caídas más profundas en varias economías del continente europeo durante el invierno.Las presiones inflacionarias que ya estaban presentes cuando la economía global emergió de la pandemia se han visto gravemente agravadas por la guerra entre Ucrania y Rusia.Prevé que los precios disminuyan gradualmente hasta 2023 en la mayoría de los países que pertenecen al G20 a medida que se desarrolle una política monetaria más estricta y el crecimiento mundial se desacelere. Se estima que la inflación general se reduzca de 82 en 2022 a 66 para el siguiente año en las economías del G20 cayendo de 62 a 4 para 2023 en los países más desarrollados del mismo grupo.La economía mundial ha perdido impulso tras la guerra de agresión no provocada injustificable e ilegal de Rusia contra Ucrania. El crecimiento del PIB se ha estancado en muchas economías y los indicadores económicos apuntan a una desaceleración prolongada dijo el secretario general del organismo Mathias Cormann.La reducción del consumo de energía y la diversificación de las fuentes de suministro serán fundamentales para evitar la escasez que haría subir los costos dañaría la confianza y probablemente empeoraría las condiciones financieras y requeriría un periodo de reducción forzosa del uso del gas.", "Cruz Verde estableció alianza con el Banco de Alimentos de Bogotá. A través de esto ha logrado la entrega de 116.628 unidades de medicamentos durante primer semestre de 2022. Con esta iniciativa han beneficiados a 160.000 personas.La donación ha tenido un valor de más de 1.000 millones que incluye además productos de nutrición cuidados de bebés artículos de cuidado personal productos dermatológicos y salud sexual.En Cruz Verde somos conscientes de la necesidad de promover la construcción del tejido social de país y es por eso que buscamos aliados estratégicos como el Banco de Alimentos con quienes sumamos esfuerzos para llegar a las comunidades más vulnerables indicó Claudia Sterling Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Cruz Verde.Con esto la cadena de farmacias superó en primer semestre el total de las donaciones realizadas durante 2021 de 20.681 unidades entregadas al Banco de Alimentos. Sumando las entregas del año anterior y lo que llevan hasta la fecha la compañía ha beneficiado a 169.564 personas de poblaciones vulnerables en municipios de Cundinamarca Antioquia Boyacá César La Guajira entre otros.", "Productos y servicios alrededor del mundo demuestran el potencial que tiene la banca abierta para cambiar la forma en que se ofrecen los servicios financieros. En Perú, el 'open banking' está en una etapa temprana, pero en los próximos años podría convertirse en un escenario oportuno para que entidades financieras trabajen de la mano en beneficio de los consumidores peruanos.\r\nLa banca abierta u ‘open banking’ es una tendencia mundial en la industria financiera que permite a los clientes acceder a una más amplia y mejor oferta financiera, con todos los beneficios que conlleva. Esto se logra mediante el intercambio de información de los clientes (previa solicitud de ellos) con terceros proveedores del sistema financiero.\r\nEl principal beneficio es el empoderamiento del cliente, porque al permitir que su información como flujo de ingresos, gastos, pagos y productos con el sistema financiero estén en una misma plataforma, facilita a que las entidades financieras puedan ofrecerles productos y servicios acorde con sus necesidades. Esto, ayuda a las entidades a brindar cobertura a segmentos de la población en los que no se tenía información.\r\nAsimismo, los economistas del Banco Central de Reserva del Perú, Jushua Baldoceda y María Gracia García, precisan que la banca abierta promueve la competencia, impulsa la innovación, acelera la transformación digital de la industria financiera, expande el crédito y aumenta la inclusión financiera.\r\nY, ¿qué son las finanzas abiertas u ‘open finance’? Estas tienen el mismo propósito que la banca abierta, pero la información que el cliente solicita que se comparta no es solo dentro del ecosistema del sistema financiero, sino con otros como, por ejemplo, el de seguros, el previsional, etc.\r\nEn Perú, si bien no se cuenta todavía con la banca o finanzas abiertas, las autoridades han adelantado su interés por introducir esta tendencia en el país. Claudia Cánepa, Líder del Grupo Fintech de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), anunció que la SBS ya cuenta con un primer diagnóstico de ‘open banking’. Pero sostuvo que el regulador se ha inclinado por evaluar el ‘open finance’, debido tanto a la amplitud de sus beneficios como por el perfil regulatorio de la SBS, que regula también el sistema de seguros y el previsional privado.\r\nExperiencia de cliente\r\nBBVA ha vuelto a ser reconocido como una de las mejores instituciones financieras del mundo en 'open banking'. La entidad ha sido incluida en el Open Banking Report 2019, un informe elaborado por The Paypers e Innopay, dos publicaciones especializadas en banca 'online'. Los autores del informe también han entrevistado al responsable global de Open Banking de BBVA, Carlos López-Moctezuma, quien pone de relieve algunas de las mejores prácticas del sector.\r\nA diferencia del escenario local, en el mundo muchas entidades ya vienen aplicando el 'open banking' en su día a día para ofrecer un valor agregado a sus clientes. Un ejemplo es el Grupo BBVA, que ha sido uno de los grandes promotores del cambio de paradigma hacia una banca más abierta y se ha convertido en un líder mundial en la materia.\r\nEl banco argumenta que su apuesta por este modelo recae en su determinación por impulsar la innovación en el sector y en la convicción de que compartir los datos repercute positivamente en los clientes. Además, este modelo le da a la entidad un impulso para ofrecer productos más variados y cercanos a las necesidades de sus clientes. BBVA fue pionero en este ámbito con el lanzamiento de BBVA API_Market en España y en EE. UU. con BBVA Open Platform.\r\nLa incorporación de la banca abierta y el intercambio de datos puede significar un cambio importante en la manera en que se desenvuelven los servicios financieros en el país. Este cambio de enfoque permitirá la aparición de nuevos modelos de negocios, soluciones de pagos y servicios, que beneficiarán tanto a empresas como a particulares.", "Los coches híbridos son aquellos que combinan un motor térmico, que lleva a cabo una combustión interna que utiliza como combustible la gasolina, con uno eléctrico, que tiene por misión proporcionar fuerza para favorecer el movimiento a través de la tracción eléctrica. Un tipo de vehículo que contribuye con el medioambiente y que tiene otros beneficios.\r\nEnergía Renovable\r\nEl hidrógeno está en la lista de energías que pueden contribuir a la transición verde. Para ello, hay que acelerar su producción limpia, resolver el almacenamiento y definir en qué sectores será más eficiente, seguro y sostenible. Los expertos prevén que la economía del hidrógeno verde multiplicará su valor.\r\nLa década de los años ochenta y los primeros años de los noventa fueron muy importantes desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental. Centrándose en el segmento del automóvil, en algunas geografías se aprobaron diversas leyes anticontaminación con el objetivo principal de reducir el impacto, tanto en los ecosistemas como en la propia salud de las personas, de los combustibles fósiles en los motores diésel y gasolina. En este sentido, en 1988 vio la luz la Normativa EURO, que obligaba a reducir las emisiones de gases a la atmósfera mediante, por ejemplo, el uso de catalizadores, el aumento del número de marchas en las cajas de cambio o a través de la eliminación del plomo en la gasolina. De este modo, los motores de los automóviles trabajan menos, reducen su consumo y, con ello, sus niveles de contaminación.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\nSuscríbete para tener acceso a estudios de nuestros expertos sobre Sostenibilidad y al boletín informativo semanal con las novedades de cómo está cambiando el mundo.\r\nEl email introducido no es válido, vuelva a introducirlo\r\nBorrar\r\nPulsar Enter\r\nDebes aceptar la política de privacidad y las condiciones legales\r\n¡Gracias por suscribirte!\r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Revisa tu correo para confirmar la suscripción a nuestra newsletter de Sostenibilidad \r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Una vez hecho esto podrás descargarte de esta publicación.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\n\r\nDescargar\r\n\r\nAlgo ha ido mal. Por favor vuelva a intentarlo en unos instantes.\r\n \r\n \r\nLa industria de la automoción inició una profunda transformación volcándose en la investigación de nuevos vehículos cada vez más sostenibles y respetuosos con el entorno. Mientras que por un lado comenzó un lento resurgir de los coches eléctricos, que, hoy ya se comercializan a través de multitud de marcas y de modelos, en paralelo, se desarrolló una tendencia hacia la hibridación de los automóviles, y que se materializó en el nacimiento del Toyota Prius, el primer modelo híbrido que se fabricó en serie para todo el mundo.\r\n07:41Audio\r\nMovilidad Sostenible\r\nReproducir\r\nMovilidad Sostenible\r\nLos coches híbridos son aquellos que combinan un motor térmico (que lleva a cabo una combustión interna que utiliza como combustible la gasolina, proporcionando propulsión a la máquina y recargando la batería cuando el coche trabaja a velocidad de crucero) con uno eléctrico (que tiene por misión proporcionar fuerza para favorecer el movimiento a través de la tracción eléctrica. Es el motor principal en ciudad y autónomo a velocidades bajas).\r\nAdemás, existen unas baterías o módulos generalmente de ion litio que complementan la aportación de energía y permiten su almacenamiento. Las baterías alimentan al motor de electricidad, de modo que se posibilite poder arrancar desde la posición de parada. También son las responsables de aportar la potencia suficiente para propulsar el motor gracias a que se aprovecha al máximo la energía que se genera durante la conducción no desperdiciando, por lo tanto, dicha energía y consumiendo menos combustible. Por su parte, el divisor de potencia (o PSD) es el tren de engranajes que combina la energía que aportan los motores eléctricos y el de combustión. Su rol es clave ya que, por ejemplo, es el culpable de la conducción suave y sin saltos.\r\nOtros elementos que cabe destacar son las ruedas motrices que transmiten la tracción al suelo, haciendo posible la propulsión del vehículo; el generador, un motor eléctrico situado junto al motor térmico, del que recibe energía mecánica que transmite a las baterías de litio; y la unidad de control de energía, que administra el flujo de energía eléctrica entre la batería y el motor.\r\nPor regla general, en cualquier vehículo híbrido cuando hay suficiente energía en la batería y las condiciones de velocidad lo permiten, la energía eléctrica toma protagonismo en la propulsión del vehículo. El sistema híbrido es autónomo y se encarga de activar el motor eléctrico o el térmico (o ambos al mismo tiempo) dependiendo de diferentes factores (velocidad, aceleración, nivel de carga de la batería, etc). Siempre que sea posible, un coche híbrido funcionará con electricidad.\r\nUno de los beneficios del automóvil híbrido, y que lo diferencia de los coches eléctricos, es que posee un sistema autónomo de propulsión, es decir, que de manera independiente la máquina coordina el uso de ambos motores, de modo que el conductor solo se ha de preocupar de llevar el volante. Sin embargo, las distintas marcas han desarrollado diversas tipologías de vehículos híbridos, cada uno con sus singularidades y con sus ventajas.\r\nEn general, puede hablar de tres clases principales según cómo fluye la energía. En el híbrido serie (también conocido como vehículo de autonomía extendida o REHEV), el motor de combustión interna es el que se ocupa de mover un generador eléctrico, que alimenta de energía a la batería o al motor eléctrico. El motor de combustión interna nunca transmite directamente tracción a las ruedas, sino que es el motor eléctrico el que se ocupa de traccionar las ruedas. Otro modelo es el híbrido paralelo, en el que el motor de combustión interna y varios motores eléctricos son alimentados por la batería o módulo eléctrico, aportando par motor ambos motores a la transmisión, bajo la denominación de semihíbridos.\r\nPor su parte, el híbrido mixto permite que el vehículo se mueva gracias al uso alterno de sus dos motores (combustión interna o eléctrica), ya que ambos tienen conexión directa con las ruedas, pudiendo circular en modo eléctrico, que se conoce como full Hybrid. Ambos motores se combinan de tal modo que el conductor no lo nota, ni siquiera, mientras acelera, por lo que se le considera el sistema actualmente más completo.\r\nDesde el punto de vista de su funcionamiento, existen los híbridos enchufables (Plug-in Hybrid Electric Vehicle), que poseen un motor de combustión interna asociado a un motor eléctrico con capacidad, ambos, para mover el coche. La parte eléctrica cuenta con una batería que goza de una autonomía de alrededor de 50 kilómetros pensada, sobre todo, para recorridos urbanos. También están los híbridos no enchufables (Hybrid Electric Vehicle), que se caracterizan porque la batería no puede recargarse a través de la red eléctrica, sino que usa el motor de combustión que se aprovecha de las fases de frenada y desaceleración.\r\nHay una tercera modalidad que es el híbrido suave (Mild Hybrid), con un sistema de 48 voltios que permite, por ejemplo, que el cuadro eléctrico pueda detener el motor de combustión en situaciones en las que es posible disminuir el consumo y las emisiones (en frenada, mientras se desacelera). Su mayor voltaje permite sustituir al motor de arranque y el alternador.\r\nDesde BBVA Perú presentamos una propuesta de financiamiento sostenible para facilitar la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos. Se trata del primer producto específico para el mercado peruano que permite acceder a un vehículo de energía renovable. Entre sus características principales, se encuentran la posibilidad de acceder a un plazo de hasta 72 meses para el repago y sin cuota inicial. Para mayor información, preguntar en los concesionarios o en el correo electrónico: fernando.alfaro@bbva.com\r\nSi te encuentras en Colombia, puedes financiar con nosotros el 100% vehículo o hasta el 90% de tu moto amigable con el planeta con una tasa del 0,6% MV. Aquí más información sobre préstamos de movilidad sostenible. ", "Hay buenas noticias para el negocio de la explotación de hidrocarburos costa afuera. Ayer el Ministerio de Energía expidió la regulación que da luz verde al aprovechamiento de los proyectos offshore.Al respecto el Gobierno explicó que se hizo con base en estándares internacionales puntualmente teniendo como base la experiencia de países que ya tienen las prácticas. Por eso la reglamentación se concentra en diferentes aspectos técnicos operativos de seguridad de procesos y ambientales.Tenemos un gran potencial de hidrocarburos en cuencas costa afuera y la exploración y producción de estos recursos nos ayudará a aumentar las reservas de gas y petróleo que actualmente alcanzan para 8 y 63 años respectivamente. Además permitirá convertir a la región Caribe en un gran hub de servicios y bienes petroleros generar empleo local y aportar a la economía de las ciudades costeras aseguró el ministro de Energía Diego Mesa.Esa cartera recordó que paralelo a la reglamentación se ha venido trabajando en otros temas del área pues se adjudicaron 26 bloques en el Proceso Permanente de Asignación de Áreas 25 en áreas continentales y uno en costa afuera y se realizó la conversión de cinco contratos offshore a EP.De esta manera se aseguraron inversiones por más de US1.690 millones para la exploración de hidrocarburos en costa afuera indicó la cartera.Hay que recordar que tanto la explotación como la exploración necesitaban de marcos de regulación diferentes. En el caso del segundo estos se encuentran fijados en cuestión de normativa desde 2017 por lo que el nuevo documento tiene el objetivo de robustecer los requerimientos de la fase exploratoria.", "La bolsa española cerró a la baja el martes con la pérdida de casi todas las ganancias de dos sesiones consecutivas al alza tras cifras de la inflación de Estados Unidos superiores a lo previsto lo que aumentó la inquietud generada por el avance de la variante Delta del coronavirus por todo el mundo.La comparativa con junio de 2020 arrojó un aumento del 54 en el IPC de Estados Unidos el mayor en casi 13 años y superior a la previsión de 49 mientras que con respecto a mayo el aumento fue de 09 casi el doble de lo esperado. La lectura del IPC subyacente también superó expectativas con un alza interanual de 45 en junio el mayor en casi 20 años.Así y con todo las cifras no bastan para concluir que el aceleramiento de la inflación no es transitorio como defienden los bancos centrales de las principales economías mundiales.Las principales cifras del IPC tienen un efecto de shock sin duda dijo Jamie Cox socio gerente de Harris Financial Group en Richmond.Sin embargo una vez que te das cuenta de que un tercio del aumento son los precios de los coches usados el panorama transitorio se vuelve más claro agregó. La inflación está aumentando pero las cosas se comportan bien y no han cambiado materialmente.Previamente Francois Savary de la gestora de patrimonio suiza Prime Partners advirtió que el de junio sería uno de los últimos datos fuertes por el conocido como efecto base una variación brusca en la inflación durante un periodo de tiempo limitado señalando que a partir de ahí deberíamos tener la confirmación de que la inflación será transitoria.Tras la publicación del dato la cita más importante de la semana serán las comparecencias del miércoles y el jueves del presidente de la Reserva Federal en la que se buscarán nuevas pistas sobre posibles reducciones en su programa de compras de activos.Así las cosas el selectivo bursátil español Ibex35 cerró con una caída de 12190 puntos el martes un 138 hasta 8.69480 puntos mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 no registró cambios.Pese a el buen desempeño de sus pares estadounidenses en el segundo trimestre con JPMorgan y Goldman Sachs superando previsiones el sector bancario cerró en rojo Santander perdió un 177 BBVA retrocedió un 209 Caixabank cedió un 245 Bankinter se dejó un 150 y Sabadell cayó al fondo de la tabla con un retroceso de 448.Entre los grandes valores no financieros Telefónica retrocedió un 057 Inditex cedió un 148 Iberdrola se dejó un 024 Cellnex cayó un 072 y la petrolera Repsol perdió un 185.Entre los pocos que subieron destacó Naturgy con un alza de 077 a menos de un mes para que se cumpla el plazo para que el Gobierno español se pronuncie sobre la opa parcial del fondo australiano IFM.", "Hablamos en el 'podcast' de 'Design Wedneday' con Soraya Elche, Design Researcher en BBVA, sobre los retos a los que se enfrenta la investigación en entornos de innovación con dinámicas ágiles y el papel de los diseñadores en estos procesos.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "En México el efectivo continúa siendo uno de los medios de pago más utilizados, sobre todo al menudeo. Reflexionar sobre su uso y cómo disminuirlo fue el tema medular de la quinta edición del Foro No Money. El Fin del efectivo, organizado por el diario El País.\r\nPara que una solución de pago tenga éxito la gente debe acostumbrarse a ella para que le resulte más fácil abandonar el uso de efectivo. Por ello, con la evolución de los servicios financieros, la digitalización y la innovación deben de ir de la mano.\r\nPara Hugo Nájera, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, el crecimiento exponencial de la tecnología ha tenido un gran impacto, tanto en el comportamiento del consumidor, como en el modelo de distribución de la banca. Naturalmente esto provocó que hace una década la institución bancaria iniciara su camino hacia la transformación digital para moverse de la banca tradicional, que seguirá prestando sus servicios pero de manera más especializada, hacia soluciones digitales sencillas en la Aplicación para acompañar a sus clientes en la adopción de la banca digital.\r\nEconomía Digital\r\nDurante la quinta edición del Foro No Money, organizado por el diario El País en colaboración con BBVA México, se llevó a cabo la mesa de debate '¿Hemos avanzado hacia un futuro sin efectivo?' en la que participaron Pedro Rivas, director general de Mercado Pago; Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México; y como moderador David Marcial, periodista de El País México, en la que se analizó la evolución que tiene la disminución del dinero en efectivo.\r\nDurante la conferencia 'Disrupción en los medios de pago', Nájera dijo que este recorrido y adopción aún no termina. A lo largo de los años los clientes han incorporado en su día a día las herramientas digitales que el banco ha puesto a su disposición. Nájera indicó que la solución Apartados ya alcanzó cinco millones de clientes que la utilizan para organizar su dinero y llegar a fin de mes. Asimismo, reconoció la importancia de fomentar el ahorro ya que en México la tendencia a guardar dinero es muy baja y no se cuenta con un “colchón” financiero para los imprevistos al señalar que la mitad de los clientes no cuentan con un dinero extra de al menos un mes de sus gastos en sus cuentas de ahorro. Indicó que el principal diferenciador de la App BBVA México es que ofrece a sus clientes el banco completo en su móvil, para que mediante su dispositivo puedan acceder al crédito, crédito al consumo, seguros, inversiones, hacerse cliente en cuestión de minutos, entre otros.\r\nLa tecnología como los datos y la Inteligencia Artificial (IA) son componentes importantes para ofrecer a los clientes mejores servicios que vayan de acuerdo con sus necesidades tanto del presente como del futuro. Tal es el caso de ‘Blue’ el primer asistente virtual lanzado por un banco en 2019. Nájera adelantó: “El robot que tenemos en la aplicación hoy está muy escondido y sabe muy poquitas cosas. En los próximos tres años va a aprender más” y aseguró que la principal relación que los clientes tendrán con la aplicación será a través del robot sin que ello friccione su vínculo con la App. “No nos vamos a dar cuenta que estamos interactuando con un robot, va a ser el mayordomo que nos va a llevar a la última parte de la aplicación, es decir, que te llevará directo a dónde tú quieres”.\r\nNájera resaltó que si bien BBVA México cuenta con 18.4 millones clientes digitales (el 68%) y el 60% de las transacciones se realizan de manera digital, esto sigue siendo un reto. “Aquí es donde no hemos avanzado y eso tiene que ver con el ‘cash’. Hay un elemento que no hemos logrado hacer: que el celular reciba dinero y que saque dinero”. Asimismo, dijo que la preferencia del consumidor (cliente) que se relaciona a través del móvil es de 83.9% que se compara con un 66.2% que se relaciona en cualquiera de los otros canales. Por otro lado, resaltó que el 62% de las cuentas se abren por celular siendo el canal de adquisición más importante del banco. También indicó que las sucursales en un futuro, más que vendedores de productos financieros, se irán convirtiendo en asesores financieros para los clientes.\r\nA pesar de los logros del banco, México aún está muy lejos de eliminar el cash. “En los países desarrollados sólo el 18% de la población realiza transacciones en efectivo, mientras que en el país las transacciones de menos de 500 pesos se hacen en efectivo y cuando se habla de transacciones de mayores de 700 pesos el 73% siguen siendo en efectivo'', señaló el directivo.\r\nAún cuando los esfuerzos en el mundo son importantes y en la región se están implementando, hay mucho por hacer y la tarea no es sólo de los bancos para avanzar en la digitalización, también dependerá de otros actores como los bancos centrales y los reguladores y ésta, debe de ser una tarea conjunta.\r\nNájera cree que todavía existe un elemento fundamental en donde el sector financiero puede aportar mucho. “Nos hemos dado cuenta de que el ejercicio de bancarización tiene que romperse en el eslabón del pequeño comercio. De nada sirve decirle a una persona que es está muy bien abrir una cuenta en el banco si la persona sigue recibiendo dinero en efectivo. ¿Qué hace con ese dinero? Es un ‘estorbo’ recibir el dinero en efectivo y tener que ir al banco a depositarlo”, apuntó.\r\nSin embargo, para el comercio es otra cosa, a pesar de que el banco ha hecho el esfuerzo de salir a bancarizarlos a través del programa ‘Banco de Barrio’ para que eliminen el efectivo y éste ha arrojado excelentes resultados, aún no termina de funcionar y así lo demostró: “Lo que queremos es que el señor del negocio le pague electrónicamente a sus proveedores, pero resulta que el capital de trabajo que tiene, está en efectivo, debajo del mostrador, por lo tanto, no tiene dinero electrónico para pagar a sus proveedores, pero sí tiene el dinero en efectivo,  que es con lo que les paga y a su vez, cobra a sus clientes”.\r\nPara romper con ese ciclo, lo que se requiere es que los pequeños comercios tengan medios de aceptación de pagos electrónicos y que esos  medios sean razonablemente económicos. Cabe recordar que, las terminales punto de venta (TPVs) tradicionales para los negocios que no alcanzan ciertos montos de ventas no son una solución costeable, en cambio, sí se han desarrollado otras herramientas como los links de cobro. “Es un buen elemento que está empezando a avanzar, tenemos TPVs más accesibles, tenemos que lograr convertir el móvil en una TPV. Está sucediendo y va abriéndose camino, pero podemos ir más allá a través del ‘contactless’ y al menos, los móviles Android tienen la capacidad de convertirse en una TPV, y gratis”.\r\nNi los consumidores ni los comercios en México han logrado adoptar el Cobro Digital (CoDi) del Banco de México. Esta solución de pago inmediato no se desarrolló en torno al usuario, lo que retrasó su aceptación y crecimiento.\r\nEn este sentido, el directivo sostuvo que se deben acercar medios de pago electrónicos a los comercios, pues será entonces cuando éstos comiencen a recibir algo de dinero electrónico, con el cual comenzarán a moverse y podrán pagar de esa manera a sus proveedores. Si se rompe el ciclo del dinero en efectivo, se tendrá un círculo virtuoso en el que habrá más dinero electrónico en todo el circuito de esos comercios que son los que hacen el 90% de las transacciones en efectivo en México.\r\nNájera consideró que se le debe dar entrada a otros jugadores no bancarios que permitan ligar el móvil a la cuenta de las personas, “esa liga se conoce como Bizum, Pix o Bix” de acuerdo con las diversas geografías en las que ya se encuentran.\r\nMencionó que, como parte de un esfuerzo conjunto del Banco de México (Banxico) y de la Asociación de Bancos de México (ABM), se trabaja para que los comercios puedan poner su número celular a la vista para que las personas paguen invocando ese número. Además de servir para realizar pagos, como ya se hace, de persona a persona, adelantó que esta iniciativa permitirá hacerlo de persona a comercio. “Me parece que pasará muy pronto y será algo con lo que varios bancos abriremos el 2023”.\r\nPor último, señaló que aún faltan políticas públicas que incentiven los pagos digitales, que sean opciones que ayuden a reducir el efectivo y no lo contrario. “Hoy en los grandes comercios, si pagas en efectivo hay descuentos” y reiteró que se debe continuar apoyando con la bancarización a través de cuentas digitales sin costo.", "Los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales y el alza en los precios del crudo llevaron a la tasa de cambio por debajo de los 3.800.Sin embargo si usted quiere comprar dólares se dará cuenta de que la baja en la cotización aún no se refleja en el precio que ofrecen las casas de cambio que llega a un promedio de 3.8783 es decir 9329 más caro que la Tasa Representativa del Mercado TRM vigente ayer 3.78498.Dicha diferencia genera una oportunidad para comprar la divisa más barata pero realmente se pueden conseguir dólares a la TRMSi un consumidor de a a pie va a un banco generalmente no le venderán dólares a la TRM vigente. No obstante hay algunos fines específicos como de importación que si se llenan unos formularios dan unos dólares a dicha tasa explicó Juan Camilo Pardo analista económico de Corficolombiana.LR hizo un sondeo con 17 bancos y encontró que de ese total solo seis entidades compran y venden la divisa en efectivo en algunas de sus oficinas pero solamente a sus clientes. Dentro del listado están Bancolombia Banco de Occidente Banco Caja Social Itaú y Bbva Colombia. También está Scotiabank Colpatria que ofrece el servicio a todo público.De estas cinco solo Bancolombia vende la divisa a la TRM vigente. Mientras que en otras entidades bancarias la tasa de conversión dependerá de las condiciones del mercado cada día y en algunas la fija directamente la tesorería.Esta compra y venta aplica únicamente a clientes del banco excepto turistas. Referente a la tasa no se negocia a la TRM la Tesorería del banco tiene unas tablas para este tipo de transacciones. Se compran y venden dólares y euros afirmó Marcela Borrero Cárdenas gerente negocios internacionales del Banco de Occidente.Si un consumidor de a pie va a un banco generalmente no le venderán dólares a la TRM vigente. Sin embargo sí aplican algunos fines específicos como los de importación.Aunque hay bancos que no ofrecen el servicio de compra y venta de divisas en sus oficinas algunos sí lo hacen a través de sus mesas de dinero. Este es el caso de Davivienda cuyos clientes deben llamar a la entidad en días hábiles para poder hacer la transacción. Por su parte Banco de Bogotá permite hacerlo desde su portal.El comportamiento del dólarEn el primer día hábil después de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el precio del dólar en Colombia bajó más de 136. Durante la semana la cotización de la divisa se mantuvo por debajo de los 3.800 y ayer cerró a un promedio de 3.7715 con una caída de 134 frente a la TRM vigente.El precio de apertura fue de 3.772 el máximo llegó a 3.79199 y el mínimo a 3.75470. Durante la jornada se negociaron US1.606 millones a través de 1.694 transacciones con un promedio por transacción de US948.174.Las casas de cambio con mejores preciosLR calculó que la venta de dólares en las casas de cambio alcanzó un valor promedio de 3.8783 es decir el dólar callejero se vende 9329 más caro que la TRM para ayer. Las oficinas que venden el billete verde más barato son Cambios El Poblado 3.860 Miss Money 3.860 Punto Dollar 3.860 Cambios Vancouver 3.865 y Amerikan Cash 3.865. Si por el contrario quiere vender el promedio al que se compran dólares en estos puntos es de 3.778. Los mejores precios los ofrecen Latin Cambios 3.850 Amerikan Cash 3.825 Miss Money 3.820 Cambios Vancouver 3.820 y Euro Dólar 3.820.", "La reducción de emisiones para que la temperatura de la tierra no aumente más de 1,5°C a final de siglo respecto a niveles preindustriales y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, es una prioridad. La adopción de medidas de eficiencia energética como las que BBVA recoge en uno de sus monográficos sobre sostenibilidad, te ayudarán a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reducir el consumo energético.\r\nCon la subida del precio de la energía, cada gesto cuenta. Puedes ahorrar de 150 a 800 euros de gasto de consumo eléctrico, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Más eficiencia energética implica consumir menos y gastar menos dinero. Y no solo eso: también reducirás tu huella de carbono.\r\nLa Comunidad #PorElClima da algunos consejos sobre cómo ahorrar energía y disminuir las emisiones a la atmósfera.\r\nCon estas acciones sencillas, además, daremos un respiro al 99% de la población mundial que vive en lugares donde no se cumplen los niveles de las directrices de calidad del aire de la OMS según datos de 2019.\r\nLas Comunidades Energéticas, apoyadas por la Unión Europea (UE), son otra alternativa que facilita la participación proactiva y favorece la mitigación del cambio climático con un enfoque local y un ahorro en los bolsillos. Para hacer frente a la factura de la electricidad y ganar en eficiencia, diversas organizaciones como ECODES promueven más autoconsumo en las viviendas y edificios, recursos y mecanismos para las familias vulnerables, más renovables y menos combustibles fósiles.", "El área de Estudios Económicos de BBVA México presenta en el documento de trabajo “¿El confinamiento por COVID-19 redujo la contaminación del aire?”, evidencia estadística rigurosa de la influencia de la drástica reducción de la movilidad, derivada de la pandemia por COVID-19, sobre los niveles de concentración de los contaminantes que afectan la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que incluye a la Ciudad de México y a los municipios conurbados del Estado de México. Los resultados pretenden contribuir al debate sobre las estrategias de reducción de la movilidad para la restauración de una calidad del aire “buena”.\r\nLa pandemia por COVID-19 en 2020 trajo consigo la implementación de drásticas limitaciones a la movilidad, en conjunto con la reducción o suspensión de diversas actividades económicas. El fuerte confinamiento ocasionó una caída súbita de la movilidad no observada anteriormente, y con ello la posibilidad de un experimento natural para identificar y medir la respuesta de los contaminantes del aire ante esta disminución.\r\nLa medición del efecto de la movilidad restringida y el bajo nivel de actividad económica sobre la calidad del aire se estimó a partir de modelos econométricos de datos panel con información diaria, utilizando la metodología de errores estándar de Driscoll & Kraay, la cual permite corregir problemas de paneles largos y dependencia de sección cruzada.\r\nLa investigación en el documento estudia la variación de diversos contaminantes en el aire durante los primeros cinco trimestres tras el inicio de la pandemia, del segundo trimestre de 2020 al segundo de 2021. El escenario de comparación, el contrafactual, corresponde a la tendencia mostrada por cada uno de los contaminantes entre 2015 y 2019, controlando por las variables atmosféricas de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones pluviales, así como la diferencia en la actividad humana en los diferentes días de la semana.\r\nLa investigación en el documento estudia la variación de diversos contaminantes en el aire durante los primeros cinco trimestres tras el inicio de la pandemia\r\nSe analizaron los niveles de nueve contaminantes en el aire en la ZMVM: dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), partículas finas y ultrafinas (PM2.5), partículas gruesas y finas (PM10) y partículas de fracción gruesa (PMCO).\r\nEl estudio de BBVA México encuentra que en el segundo y tercer trimestre de 2020 hubo caídas significativas de los niveles de concentración de los contaminantes de NOX (-35%, -19%), NO (-65%, -21%), NO2 (-25%, -18%), SO2 (-26%, -33%), PMCO (-13%, -26%) y CO (-13%, sin efecto) con respecto al escenario base. Por su parte, los contaminantes PM2.5 y PM10 mostraron una reducción solamente en el tercer trimestre de 2020, pero no cayeron durante el segundo trimestre. No obstante, los niveles de concentración de O3 presentaron un aumento significativo en el segundo trimestre de 2020 de +17% en comparación con el escenario base.\r\nEs decir, el fuerte confinamiento, la reducción de la movilidad y la contracción de las actividades económicas provocados por la pandemia por COVID-19, redujeron la concentración de seis contaminantes del aire de la ZMVM entre 13% a 65% solo durante el segundo y tercer trimestre de 2020. Estos contaminantes regresaron a sus niveles prepandemia a partir del cuarto trimestre de 2020, por lo que no hubo efectos a mediano y largo plazo en la mejora de la calidad del aire.\r\nEl estudio de BBVA México encuentra que en el segundo y tercer trimestre de 2020 hubo caídas significativas de los niveles de concentración de los contaminantes\r\nAdicionalmente, se analizó la sensibilidad de la concentración de los contaminantes a la disminución de la movilidad en la ZMVM. La variable de movilidad se elaboró a partir de los Informes de Movilidad Local de la empresa Google, los cuales muestran las tendencias de movilidad utilizando los datos agregados y anónimos de usuarios con historial de ubicaciones habilitado.\r\nDe acuerdo con el documento de trabajo se encontró que, por cada punto porcentual que disminuyó la movilidad en la ZMVM, disminuyó: 1.47% la concentración de monóxido de nitrógeno (NO), 1.21% la de dióxido de azufre (SO2), 0.81% la de óxidos de nitrógeno (NOX), 0.59% la de dióxido de nitrógeno (NO2), 0.42% la de monóxido de carbono (CO) y 0.40% la de partículas de fracción gruesa (PMCO). En el periodo analizado, del segundo trimestre de 2020 al segundo de 2021, no se observó que la reducción de la movilidad tuviera efectos en reducir la contaminación por ozono (O3), por partículas finas y ultrafinas (PM2.5), y por partículas gruesas y finas (PM10).\r\n15:24Audio\r\nCambio climático\r\nReproducir\r\nCambio climático\r\nEn conclusión, bajo estos resultados, el documento de trabajo “¿El confinamiento por COVID-19 redujo la contaminación del aire?”, señala que la disminución de la movilidad tiene un efecto positivo sobre la calidad del aire en la ZMVM, ya que contribuye de manera significativa a reducir la concentración de seis compuestos químicos y partículas suspendidas. Sin embargo, su incapacidad de controlar las concentraciones de O3, PM2.5 y PM10 (contaminantes que han sobrepasado los niveles permitidos por la Norma mexicana generando los episodios de contingencia ambiental en la ZMVM) señala que es necesario implementar programas que atiendan no solo la reducción de fuentes móviles de contaminación, sino políticas integrales que atiendan la contribución de emisiones de fuentes de área.\r\nProgramas como “Hoy No Circula” contribuyen a disminuir la contaminación por fuentes móviles de manera temporal, pero de no acompañarse de programas para atender fugas de gas L.P. en hogares y establecimientos particulares, o si no se limita el contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en productos (cosméticos y productos domésticos) y se regulan las emisiones por residuos, su capacidad para mejorar la calidad del aire de la ZMVM se verá muy limitada. De forma paralela, es importante implementar políticas públicas que reduzcan estas fuentes móviles de forma permanente como son incentivar la producción y compra de autos eléctricos e híbridos, mejoras en el transporte público, así como la construcción de nuevas viviendas cerca de los centros urbanos para reducir las distancias de traslado.\r\n\r\n Descargar \r\n\r\n", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane informó que para octubre la inflación se ubicó en 001 el dato anual llegó a 458 y el valor del año corrido ya alcanza 434. Estos datos se explican en mayor medida por la pasada jornada del Día sin IVA en la que los consumidores obtuvieron descuentos en los precios de las prendas de vestir y los equipos móviles. Según los datos el comportamiento del costo de vida de octubre se vio explicado principalmente por los siguientes rubros de gasto alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación mensual de 089 restaurantes y hoteles 053 salud 05 y transporte 05.En contraste las variaciones negativas que influyeron en el dato mensual fueron prendas de vestir y calzado con 345 e información y comunicaciones con 679. Según Juan Daniel Oviedo director del Dane el día sin IVA fue el principal impulsor para que la inflación reaccionara a la baja pues en septiembre el dato mensual llegó a 038 muy por encima del que se vivió en el décimo mes del año. En el año corrido la inflación de alimentos llegó a 434 y el principal rubro que impactó fue alimentos con una variación de 209 seguido de alojamiento agua y electricidad con 101.Para octubre de 2021 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor IPC fue 001 . La variación anual fue de 458 . httpst.coY6kS4JESbE pic.twitter.comJstV4TwLHf DANE Colombia DANE_Colombia November 6 2021 Al comparar los datos mensuales de 2021 con 2020 se encuentra que para octubre del año pasado el dato fue de 006 explicado por las presiones negativas en las comidas al interior del hogar y por las subvenciones que se mantenían en los servicios públicos por parte del Gobierno Nacional.Al revisar el dato por regiones se observó que Bucaramanga 048 Cúcuta 038 y Valledupar 019 fueron las ciudades con la inflación mensual más alta. En contraste Pasto 029 y Armenia 029 tuvieron los reportes más bajos en los precios.En el caso de Bucaramanga la comida por fuera del hogar aportó 25 puntos básicos mientras que a nivel nacional solo aporta tres puntos básicos lo que quiere decir que el llamado corrientazo está en niveles muy altos en la capital de Santander. Y en el caso de Pasto que reportó ser una de las de menos de inflación el comportamiento se explicó por la electricidad ya que aporta 14 puntos básicos negativos al dato final. ", "Con el propósito de continuar trabajando por la transformación digital Movistar y Cotrasur firmaron alianza comercial a través de la adquisición de 571 lineas telefónicas para equipos administrativos socios y conductores de sus flotas de vehículos.Para nosotros es muy importante esta alianza con una de las empresas más representativas de la región y del país en el sector de transporte. Son 571 líneas para uso tanto administrativo como de socios y conductores de la comunidad Cotrasur afirmó Edgar Álvarez Gerente Comercial Movistar Empresas.Cotrasur le presta servicios de conectividad seguridad cloud y soluciones digitales a más de 1.300 compañías en Santander. Con esta alianza Movistar afianza el vínculo comercial con Cotrasur.", "BBVA ha abierto un nuevo centro de 'software' especializado en el diseño de proyectos basados en ‘cloud’, seguridad o datos, con el que el banco da un impulso a la área global que puso en marcha hace unos meses para todo el Grupo con 16.000 profesionales. Se trata de un espacio de BBVA Next Technologies, situado en Bilbao, que tendrá 100 profesionales en 2023, y que trabajará en estrecha colaboración con el centro que BBVA Next Technologies tiene en Madrid, con cerca de 900 profesionales.\r\nEste nuevo espacio, además de impulsar la evolución de la infraestructura tecnológica, desarrolla la plataforma tecnológica del banco, así como las nuevas soluciones y servicios globales digitales de BBVA que son comunes no solo para el banco en España, también para todas las geografías del Grupo.\r\nActualmente, el centro cuenta ya con 39 profesionales. Del total, seis formaban ya parte de BBVA Next Technologies y han decidido trasladarse a Bilbao, mientras que 33 son de nueva incorporación. El 20% son mujeres. El proceso de contratación continúa abierto por lo que la cifra alcanzará con toda probabilidad las 50 incorporaciones este año. El objetivo es llegar a 100 profesionales en 2023.\r\nEn su mayoría se trata de ingenieros e ingenieras especializadas en el desarrollo de software y de operaciones, administradores de sistemas y arquitectura de soluciones. Estos nuevos profesionales provienen, en su mayoría, de centros de estudio vascos, como Deusto, la Universidad del País Vasco, de Mondragón o de Barakaldo.\r\nLa edad media se sitúa en torno a los 35 años y, aunque la mayoría proceden del País Vasco, también hay profesionales que provienen de otras provincias como Asturias, Madrid, La Rioja, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña o Aragón, o de países como China o Rumanía.\r\nEl ‘country manager’ de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, ha visitado este viernes el centro de BBVA Next Technologies en Bilbao, y se ha reunido con sus empleados para conocer al equipo y el estado del desarrollo de los proyectos. Durante la visita ha estado acompañado de Ricardo Jurado, CEO de BBVA Next Technologies.\r\nPeio Belausteguigoitia ha destacado el papel que BBVA Next Technologies juega dentro del Grupo por el desarrollo de soluciones escalables desde España a otros países, y ha insistido en que las tecnologías que va desarrollar – ‘cloud’, la seguridad y los datos– son claves para la estrategía de BBVA y palancas fundamentales de generación de valor para el negocio. Por eso, ha añadido, “necesitamos a los mejores profesionales”.\r\nEl espacio de BBVA Next está ubicado en la Torre Bizkaia, donde la Diputación del País Vasco inauguró el pasado 19 de septiembre el nuevo centro de emprendimiento ‘B Accelerator Tower’, del que BBVA es socio colaborador mediante BBVA Spark, la nueva propuesta integral de servicios financieros del banco para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento.\r\n\r\n Descargar JPG\r\n\r\n", "El robo o extravío de un teléfono móvil no solo implica la sustracción o perdida del dispositivo, sino una verdadera amenaza a nuestra seguridad informática y financiera. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones. Con la proliferación de las ‘apps’, el teléfono celular se ha vuelto una de las principales herramientas para la gestión no sólo de las comunicaciones, sino también de la información personal, del tiempo de ocio, del trabajo, de las compras e, incluso, de las finanzas personales. Sin duda, es una de las tecnologías más extendidas y mejor apropiadas por los usuarios.", "Según las previsiones de BBVA Research las comunidades autónomas mantendrán un crecimiento elevado en 2022 y 2023 aunque menor que el previsto hace unos meses. Esto se debe al impacto de la invasión a Ucrania las sanciones impuestas a la economía rusa y el incremento de los precios. La revisión es mayor en las comunidades del norte y centro de España excepto Madrid por el mayor efecto del aumento del coste de la energía. Por su parte Canarias Baleares y Madrid se revisan algo menos que la media favorecidas en parte por la progresiva recuperación del mercado turístico y la mayor diversificación de la economía madrileña. Con todo en 2023 todas las comunidades excepto las insulares Asturias y País Vasco podrían haber recuperado el nivel de PIB de 2019. En todo caso el impacto final dependerá de las medidas públicas para paliar los efectos del conflicto en Europa del Este sobre empresas y familias así como del tiempo que se prolongue este contexto.El Observatorio Regional del segundo trimestre de 2022 de BBVA Research revisa a la baja las previsiones de crecimiento en todas las comunidades autónomas para 2022 y 2023 como consecuencia de la invasión a Ucrania. Aunque el efecto directo de la caída de la demanda en las economías de Rusia y Ucrania es limitado el mayor impacto será por el incremento del precio del petróleo lo que afectará principalmente a la industria el sector agroalimentario y la construcción.El encarecimiento de los costes energéticos junto con la volatilidad en los mercados internacionales condiciona la recuperación de las zonas industriales del norte y centro excepto Madrid por la mayor intensidad de uso de la energía en su PIB y la dependencia del comercio exterior. Por ello la revisión de las previsiones en Aragón Castilla y León Cantabria País Vasco Galicia Asturias Navarra La Rioja y CastillaLa Mancha es mayor que la del conjunto nacional y su crecimiento se situará por debajo del previsto para España.En las comunidades autónomas con una actividad más orientada al turismo y los servicios personales la revisión de las previsiones de crecimiento es inferior a la media. Así el Servicio de Estudios de BBVA prevé que el crecimiento continúe liderado en 2022 y 2023 por Canarias Baleares Madrid y Cataluña junto a Extremadura.Por su parte Andalucía Comunidad Valenciana y Murcia podrían crecer en línea con España favorecidas por un menor peso de la energía en sus economías así como por la menor exposición a los cuellos de botella internacionales además del efecto compensador del turismo.BBVA Research prevé que a finales de 2023 todas las comunidades autónomas excepto Asturias País Vasco Baleares y Canarias recuperen el nivel de PIB previo a la pandemia. En concreto el próximo año el crecimiento de Baleares 50 Canarias 46 Madrid 40 Extremadura 36 y Cataluña 35 se situaría por encima del conjunto de España 33. Por su parte Comunidad Valenciana Andalucía y Murcia crecerían en línea con el promedio nacional mientras que las previsiones de crecimiento serían inferiores a la media en CastillaLa Mancha 31 Aragón y La Rioja 30 País Vasco 26 Navarra 25 Galicia y Cantabria 23 Castilla y León 21 y Asturias 20.Diversos factores explicarían el dinamismo de la actividad. Así aunque la guerra en Ucrania la inflación la incertidumbre la huelga de transportes y las tensiones asociadas habrían frenado la recuperación del consumo de los hogares en el primer trimestre de 2022 los niveles de gasto continúan siendo considerablemente elevados respecto a los registros de 2019. Además el turismo se recupera favorecido por la menor incertidumbre sanitaria en Europa.Asimismo la afiliación a la Seguridad Social continúa aumentando y la inversión se acelera apoyada por una mayor ejecución de los fondos europeos Next Generation EU NGEU el avance hacia las energías renovables y nuevos objetivos de política. Este crecimiento más orientado a la inversión podría favorecer la recuperación en las comunidades del norte.Por otro lado la recuperación de la actividad de producción de bienes de equipo está condicionada por los cuellos de botella y el coste de las materias primas así como por el impacto de la incertidumbre y la guerra en Europa.El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el aumento de la inflación debido en parte al elevado coste de la energía. En este sentido Murcia CastillaLa Mancha Castilla y León Galicia y Cantabria con un mayor peso del gasto en energía respecto al gasto total de los hogares podrían ver limitada su renta disponible. Por el contrario en las comunidades del mediterráneo el efecto del mayor precio de la energía y los combustibles en los hogares podría ser algo menor.La inflación persistente que impulsa el crecimiento salarial y los costes empresariales también supone el riesgo de una pérdida de competitividad cuyos efectos podrían ser más relevantes para las comunidades con especialización en producción de bienes comerciables y exposición al exterior.Además se mantiene la incertidumbre respecto a las inversiones asociadas a la ejecución de los Fondos NGEU. A esto se añade que aunque los riesgos debidos a la COVID19 son menores aún persisten. Así se han observado repuntes de contagios en algunos países europeos. En España algunas comunidades se han visto más afectadas que otras. No obstante no se puede descartar que surjan nuevas cepas lo que podría afectar negativamente al turismo.", "Bbva premiará a los profesores que hayan desarrollado iniciativas innovadoras para enseñar la lectura y la escritura a sus alumnos durante la pandemia que obligó a que las clases se hicieran de forma virtual.Para participar en el VI Premio Nacional al Docente BBVA los interesados deben ingresar al portal www.premionacionalaldocente.bbva.com.co en donde deberán registrar su experiencia. La convocatoria estará abierta hasta el 1 de noviembre próximo.Esta iniciativa reconocerá las experiencias significativas en lectura y escritura en tiempos de pandemia. En esta categoría se premiarán las estrategias proyectos o prácticas educativas que hayan surgido como respuesta a la pandemia causada por el covid19. Dichas experiencias deben haber sido desarrolladas a lo largo del año 2020 yo en el primer semestre de 2021 por lo menos durante cuatro meses.También se premiarán las propuestas innovadoras de lectura y escritura para la alternancia es decir aquellas iniciativas a través de métodos convencionales o que tengan incorporada la digitalidad y que hayan surgido durante la alternancia educativa.", "La inflación de Venezuela en marzo continuó su desaceleración y cerró en 212 informó el lunes la Asamblea Nacional de mayoría opositora que calcula el comportamiento de los precios ante los retrasos en las cifras oficiales.Desde los últimos meses de 2019 los precios han registrado una menor variación por la flexibilización de las regulaciones económicas del gobierno de Nicolás Maduro.Pero los diputados opositores señalan que la hiperinflación persiste en momentos que el país se encuentra bajo una cuarentena para evitar la propagación del coronavirus.En Venezuela han fallecido siete personas por la enfermedad y hay 159 casos de contagio según los últimos datos notificados por las autoridades el domingo.La inflación acumulada en tres meses fue 14537 y la interanual se ubicó en 3.365 de acuerdo con los cálculos del legislativo.La nación Opep ya lleva seis años en recesión y con severas fallas en los servicios públicos.Pese al comportamiento general del índice los servicios tuvieron una variación de 1011 dijo la Asamblea Nacional. En Venezuela las tarifas de los servicios aumentaron en marzo en medio de la crisis económica y el impacto por coronavirus.Tras meses de retraso en suministrar datos sobre la economía la última información de precios del Banco Central fue en febrero cuando dijo que la inflación de 2019 fue 9.5855.", "El Banco de la República publicó su Informe de Política Monetaria en el que elevó su estimación de inflación al cierre de año. El Emisor prevé que el IPC sea de 71 una revisión al alza desde el dato anteriormente esperado que era 43.Así mismo para 2023 el Banco espera que se cierre con 43 en la tasa anual un alza desde 34 que antes tenían como objetivo. Esto quiere decir que al cierre de año la inflación se mantenga por fuera del rango meta. El rango meta del Banco se ubica entre 2 y 4 con un escenario central de 3.El equipo técnico del Banco Central estima que en el primer trimestre de 2024 la inflación será de 42 mientras que los analistas proyectan que en dos años abril de 2024 esta sería de 37.Leonardo Villar gerente del Banco afirmó en un debate de control ante la Comisión Tercera del Senado que este aumento en las proyecciones es desafortunado. De acuerdo con Villar si bien se ve que en este lapso el índice de precios a consumidor no estará en el rango meta sí tenderá a converger en el mediano plazo.Como medida de choque frente a la inflación el Emisor ha venido normalizando la política monetaria. De esta forma este año ha aumentado 300 puntos básicos su tasa de intervención que llegó a 6 tras la decisión de abril.No obstante también hay factores externos como la crisis de los contenedores o el conflicto Ucrania Rusia que ha encarecido insumos para el agro y fertilizantes. Como consecuencia el choque que se esperaba que fuera más corto se extenderá. Las expectativas del Emisor y de los analistas es que la inflación empiece a descender desde el segundo trimestre dijo Villar.José Ignacio López director de investigaciones económicas de Corficolombiana afirmó que esto llevará a que el Emisor continúe el camino de aumento en la tasa de intervención. De hecho la entidad proyecta que a cierre de 2022 llegue a 8.Esto responderá a que la inflación básica también se encuentra por encima del rango meta. Al cierre del cuatro trimestre de este año el Banco espera que sea de 594Expectativa de inflación en abrilLos analistas del mercado financiero esperan que la inflación durante abril siga subiendo. Scotiabank Colpatria considera que la variación mensual será de 107 con lo que su dato anual sería de 904.Creemos que la inflación anual se mantenga entre 85 y 89 durante el segundo semestre. La base estadística en 2021 evitará una mayor aceleración en la inflación de 2022.Las expectativas de inflación se han acelerado y el equipo técnico espera una inflación muy superior a nuestra meta. Esto se explica por el aumento de precios de los alimentos.Otros como Bbva esperan que el dato anual del cuarto mes llegue a 89y JP Morgan aumentó su expectativa de forma que ahora ubica en 882 y que tenga una corrección a 752 a cierre del año.La economía también crecerá másEl informe del Banco de la República no solo hace una revisión al alza en inflación sino que también prevé que el PIB sea superior al esperado con anterioridad. El Informe de Política Monetaria de la entidad muestra que el crecimiento de este año sería de 5 frente al previo de 43. No obstante para 2023 esta tendencia se moderaría y el crecimiento sería de 29 antes era de 31. Con respecto a la brecha entre el PIB potencial y el PIB observado brecha de producto el Emisor espera que este año se acerque a cero después de estar en terreno negativo.", "La marca personal ha dejado de ser solo para emprendedores y se ha convertido en una estrategia imprescindible para altos ejecutivos. De acuerdo con el estudio realizado por la firma Nielsen Company 33 de los compradores confía en los mensajes de una empresa mientras que casi 90 de los clientes confían en las recomendaciones de alguien que conocen.Para Viviana Morales Villa consultora en marca personal y directora fundadora de Respira Digital la primera agencia digital de marca personal digital especializada en Personal Branding es más probable que una persona confíe en una empresa cuando sus CEO o personas con cargos directivos cuenta con redes sociales activas. Es por eso que es importante que las personas que están al frente de una compañía garanticen el buen manejo de su presencia digital para tener éxito en sus estrategias comerciales.Asimismo la consultora entregó diferentes recomendaciones Presencia digital coherente Establezca una imagen coherente con lo que se proyecta online y offline. Entregue un discurso creíble y verificable por aquellos que te siguen. Este debe estar acompañado de acciones consistentes con lo que predica. Aquí el concepto de tu verdad toma fuerza y también forma ya que lo que comunique se volverá una regla y al tener ese poder podrá influir de manera diferente en cada persona. Personalidad y autenticidad Genere la atención correcta de las personas correctas manteniendo un foco claro sea usted mismo y comparta estratégicamente sus facetas tanto humanas como profesionales le llevarán a sobresalir de los demás que hacen lo mismo que usted y ganar el reconocimiento de su audiencia. Por qué Porque las personas buscan seguir a quienes consideran reales e inspiradores aquellos que dicen o hacen cosas que ellas quisieran vivir. Enfoque estructura y propósito considerarse su propia marca y tener la visión de ser su propia empresa alentará su visión estratégica sobre el qué cuándo y cómo debe dar cada paso en el mundo digital para asignar su tiempo dinero y esfuerzo a objetivos deben ser prácticos y realizables además de concretos que se puedan medir a través de los KPIs indicadores que se fijen y que puedan ser ejecutados y cumplidos en el tiempo que se necesitan. Fija metas pero atento a los cambios Las marcas suelen tener un propósito específico pero si su audiencia demanda algo distinto a lo que ha planificado lo ideal es escucharla para determinar qué puede incluir en su propuesta de valor y responder a esa petición. Posicionamiento y reputación lo son todo Conocer su entorno digital y ubicarse en las primeras páginas de búsquedas es elemental. Piense en su nombre y apellido como un significado Qué podría decir Google sobre usted. Cuando asocia su marca a movimientos ideologías o eventos que son de poca reputación o son sensibles para la colectividad en general estará en riesgo reputacional sin precedente porque el mundo digital también tiene memoria.En conclusión los altos ejecutivos que lideran las compañías y los profesionales destacados merecen ganar por medio de su experiencia reconocimiento y visibilidad y esto se refleja en la nueva competencia profesional que les exige convertirse en personas digitales ya que con una buena estrategia de marca personal digital podrán atraer más y mejores clientes posicionarse naturalmente en el mercado como consecuencia de las nuevas oportunidades generar mayores ingresos ser mucho más atractivo para el mercado y posicionarse como referente de su especialidad yo sector.", "El Ministerio de Energía y Minas Minem reveló que esta semana emitiría el decreto supremo por el cual encarga al Coes Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado y al Osinergmin plantear el procedimiento para reordenar la regulación referida a la generación eléctrica con gas natural en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema.Como se recuerda tal sentencia emitida el 21 de setiembre de este año dispuso que el Minem modifique esa regulación para que elimine la posibilidad que tienen hoy las generadoras térmicas en base a otro decreto del Minem del 2000 de declarar costos cercanos a cero por su consumo del gas natural.Proyecto de DSPara cumplir el fallo el Minem planteó el 10 de octubre un proyecto de DS paraque el Coes que administra el sistema eléctrico interconectado defina un nuevo procedimiento para que las térmicas declaren esos costos del gas y que luego el Osinergmin lo apruebe todo en un plazo de 165 días más de cinco meses.El Minem reveló a Gestión que actualmente evalúa los comentarios que recibió de parte de empresas y personas naturales sobre ese proyecto antes de aprobarlo vía DS esta semana.AntecedentesEl fallo judicial declaró fundada una demanda de Luz del Sur contra la actualregulación pues considera que al permitir que se declaren costos cercanos a cero del gas natural se reduce en forma irreal el precio de la electricidad en el mercado de corto plazo.El argumento es que esa situación en el mercado obliga a que los clientesregulados tengan que pagar más tarifa para compensar a otras tecnologíaseólicas y solares cuyos costos de generación no pueden ser cubiertos por losbajos precios en el mercado de corto plazo.No obstante el Minem indicó a este diario que considera que la sentencia notendrá un efecto en las tarifas reguladas de 7.5 millones de usuariosresidenciales pues estas se basan en contratos de largo plazo que están vigentes hasta el 2025.Consideró que el acatar la orden judicial tampoco debería afectar los precios de la electricidad de clientes libres grandes empresas pues estos también tienen contratos de largo plazo y hoy los precios de la energía son competitivos.AmparoNo obstante estas consideraciones el Minem reveló también que ha interpuesto una acción de amparo solicitando la nulidad de la sentencia. Ello explica debido a que considera que el fallo afecta gravemente la tutela jurisdiccional la predictibilidad y sobre todo la competencia del Ejecutivo para la regulación de los servicios públicos.El recurso de amparo no constituye maniobra dilatoria alguna por parte delMinem pues ya inició el cumplimiento de la sentencia citó.", "BBVA Research ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para el conjunto del país este año en 03 décimas con lo que el PIB de España crecerá un 44 pero ha rebajado del 18 al 1 su previsión para el año 2023 con descensos en la estimación de trece de las diecisiete autonomías. El estancamiento del turismo la menor confianza y el retraso en la gestión de los fondos Next Generation EU NGEU son los principales motivos de esta revisión a la baja para el siguiente año.La previsión de crecimiento de España para 2022 se revisa al alza en 03 puntos porcentuales hasta el 44 gracias a un dinamismo del turismo mayor que lo esperado hace un trimestre siendo las islas Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid y Cataluña las que experimentan las mayores revisiones al alza.Canarias 93 y Baleares 8 serán también este año las que más tiren del crecimiento seguidas de la Comunidad de Madrid 47 y Cataluña 44 favorecidas por el retorno del turismo urbano. Estas son las únicas cuatro regiones que crecen por encima de la media nacional.Por otro lado las más rezagadas serán Castilla y León 29 Galicia Cantabria y Aragón 33. Las comunidades del norte del país se verán afectadas por el limitado avance de la inversión en bienes de equipo impactado por la guerra en Ucrania y por la velocidad menor de la esperada en la ejecución de los fondos NGEU.En cuanto al crecimiento trimestral al avance registrado en el verano le seguirá un estancamiento en el tercer trimestre y una desaceleración de la actividad algo que se refleja ya en los datos de gasto con tarjetas cuyo crecimiento se redujo de forma relevante en el periodo de julio a septiembre.Esta peor evolución del gasto se debe principalmente a la inflación y los expertos de BBVA Research prevén que la economía podría permanecer prácticamente estancada como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo. Aunque el exceso de ahorro acumulado durante la pandemia ayudará a hogares y empresas a mantener sus niveles de consumo e inversión advierten de que las comunidades con menor renta y un mayor nivel de paro podrían disponer de un menor colchón de ahorro lo que podría implicar que los ajustes sobre su consumo e inversión deban ser mayores.Para el siguiente año el PIB de España se ha revisado a la baja del 18 al 1. A nivel regional las comunidades más afectadas son las más dependientes del turismo o con mayor exposición al despliegue de los fondos NGEU. En Baleares 12 pp. Extremadura 11 pp. y Comunidad Valenciana Murcia Madrid Castilla La Mancha Canarias y Andalucía 10 pp. la revisión es mayor que en el crecimiento del PIB del conjunto nacional.Se revisa también a la baja aunque con menor magnitud la previsión de crecimiento para 2023 de Cantabria 04 pp. Aragón y Principado de Asturias 05 pp. Castilla y León y la Comunidad Foral de Navarra 06 pp.. Estas comunidades del norte peninsular sufren una revisión del crecimiento más leve porque se espera que a medida que se solucionen los cuellos de botella y si no se producen incrementos adicionales de la incertidumbre las exportaciones de bienes comiencen a acelerarse a lo largo del próximo ejercicio impulsando la actividad industrial.Tras esta actualización de las previsiones los archipiélagos serán los que registren el mayor crecimiento del país en 2023 Baleares del 22 y Canarias del 19 seguidos de la Comunidad de Madrid 15 y Extremadura 12. En el lado opuesto la economía gallega no registrará avances crecimiento del 00 Asturias y Navarra repuntarán un 02 y el País Vasco crecerá un 03.Los expertos prevén que la inflación alcance un punto de inflexión pero aún así se mantendrá elevada durante un tiempo y presionará al alza los salarios y los costes. El riesgo de que se produzcan efectos de segunda ronda debería estar acotado si se consigue romper la dinámica alcista de los costes energéticos pero el problema es mayor en comunidades de menor renta per cápita en las que el colchón de ahorro para soportar dichos incrementos es menor.Las regiones que registran un mayor crecimiento salarial son las especializadas en producción de bienes exportables y con un número mayor de vacantes sin cubrir como País Vasco Navarra y Cantabria lo que las expone a mayores pérdidas de competitividad.El aumento de los precios está afectando a la inversión en vivienda que muestra ya un menor dinamismo también por el endurecimiento de las condiciones de financiación pero sin llegar a registrar desequilibrios.En cuanto al empleo BBVA Research espera que su crecimiento anual en España sea del 31 este año y se ralentice hasta el 06 en 2023.Las comunidades autónomas que van a registrar un mayor crecimiento en el empleo durante 2022 son las islas Canarias 98 y Baleares 67 la Comunitat Valenciana 38 y Andalucía 34. Por el contrario Asturias 00 La Rioja 07 y Aragón 13 serán las más rezagadas. Respecto al 2023 Baleares y Canarias ambas con 24 y la Comunidad de Madrid 1 junto a Murcia y Andalucía con 09 liderarán el crecimiento y en el lado opuesto se encuentran Castilla y León 09 Galicia 03 y Cantabria 03 limitadas por el bajo dinamismo de su actividad económica.", "Delta Air Lines y Latam Airlines Group y sus filiales en Brasil Colombia Perú y Paraguay recibieron el aval por parte del Departamento de Transporte de los Estados Unidos DOT para llevar a cabo un acuerdo comercial en Suramérica Estados Unidos y Canadá.Se trata de la aprobación de un Joint Venture JV es decir un contrato innominado de colaboración empresarial mediante el cual las aerolíneas pretenden mejorar la experiencia de viaje de sus pasajeros y clientes de carga sin perder su independencia jurídica.Según le explicó Latam Colombia a LR el anuncio se trataría de un acuerdo comercial que va más allá de un código compartido pues ambas aerolíneas podrán coordinar rutas itinerario que esperan tener completo el próximo. Por lo que se descarta una integración operativaNo es una integración. Es una alianza que va un poco más allá de un código compartido porque no solamente compartimos las rutas sino las coordinamos juntos. De esta forma se planean conjuntamente rutas itinerarios tarifas y comisiones todo lo comercial y las compañías a pesar de ser competidores están autorizadas para poder hablar y programar todo dijo Latam Colombia.Añadieron a este medio que lo que pasó hoy fue la aprobación del Departamento de Transporte de Estados Unidos que era la última entidad que estaba pendiente por autorizar esta figura comercial que ya ha sido aprobada en los países de Latinoamérica Brasil Chile Colombia Paraguay Perú y Uruguay. Ahora las compañías pueden sentarse a programar y para 2023 se proyecta tener la oferta comercial completa para que los pasajeros puedan acceder.En la práctica esto significará una ampliación a la red de rutas que ofrecen ambas aerolíneas ya que los pax. de Latinoamérica podrán conectar a través de Latam con las rutas de Estados Unidos y Canadá que opera Delta y los pasajeros en Estados Unidos tendrán el mismo beneficio en la región para las rutas que opera el grupo chileno además de los beneficios que ofrecen ambas dentro e sus programas de viajeros frecuentes.Latam indicó que los detalles de este acuerdo se compartirán más detalladamente en los próximos meses se prevé ampliar la oferta de nuevos beneficios incluyendo un servicio aéreo mejorado y con más rutas que se agregarán a las del código compartido entre las entidades.El JV entre Delta y Latam ayudará al crecimiento del mercado entre América del Norte y del Sur brindando beneficios significativos para los clientes que tanto necesitan. Aplaudimos al DOT por esta aprobación final dijo Ed Bastian CEO de Delta Air Lines quien agregó que se pondrán a trabajar en conjunto para transformar las experiencia de viaje de todos sus clientes al tiempo que generan nuevas oportunidades para sus empleados.A su vez Roberto Alvo CEO de Latam Airlines Group señaló que la aprobación del DOT dará pie al inicio del trabajo con Delta para entregar más y mejores beneficios a los clientes tales como conexiones más expeditas acumulación conjunta de millas en programas de pasajero frecuente entre muchos otros. Estoy seguro de que con el tiempo podremos ofrecer las mejores conexiones incorporando una mirada sostenible de futuro.Es importante recordar que Delta y Latam anunciaron su primer acuerdo en 2019 con el objetivo de expandir significativamente las opciones de viaje en América del Norte y del Sur y así ofrecer una experiencia de cliente líder en la industria.Desde entonces las aerolíneas han logrado una serie de hitos que incluyen la acumulacióncanje mutuo de millas y beneficios recíprocos para el pasajero terminales compartidos en aeropuertos como Nueva York JFK São PauloGuarulhos GRU y Santiago SCL y acceso mutuo a 53 salas VIP de Delta Sky Club en Estados Unidos y 5 Latam Lounges en América del Sur incluido el nuevo y exclusivo Sky Club de Delta en Los Ángeles LAX y el nuevo Latam Lounge Santiago de Chile el salón más grande de América del Sur aseguró la compañía chilena.Uno de los logros más recientes se llevó a cabo en 2020 cuando las aerolíneas introdujeron sus primeros servicios de código compartido en América del Sur y en 2021 los ampliaron a más de 20 rutas entre EE.UU. y América del Sur además de conexiones a una amplia gama de destinos nacionales y regionales desde sus hubs en Atlanta Nueva York y Los Ángeles Santiago Lima Bogotá y São Paulo mejorando la conectividad entre las dos regiones.", "Visa anunció una alianza con Minsait Payments la filial de medios de pago de Minsait la cual tiene como objetivo agilizar la conexión de fintechs de América Latina y el Caribe y así acelerar el crecimiento de sus negocios y expansión geográfica.Con la plataforma Minsait Payments un universo más amplio de fintechs y startups podrá conectarse a productos de Visa con mayor facilidad y en tiempo récord lo cual les permitirá crecer más rápido y acelerar su tiempo de salida al mercado en la adopción de soluciones clave de pago.Como parte de esta alianza las compañías sentarán las bases para el acceso a soluciones digitales de vanguardia que hacen que los pagos sean más rápidos seguros e inteligentes. Se enfocarán en acelerar la adopción por parte de las fintechs de las tecnologías de pago de Visa más demandadas en la actualidad entre las que se encuentran Visa Token Service VTS Visa Direct 3D Secure 2.0 el sistema de puntuación de riesgo en tiempo real y muchas más.En Visa siempre estamos buscando socios que nos permitan acelerar la transformación digital de los pagos. La amplia presencia de Minsait Payments en la región y sus capacidades líderes de procesamiento la convierten en un socio ideal para ayudarnos a promover un comercio innovador más accesible y llegar así a una gran gama de startups financieras dijo Leonardo Collado vicepresidente de Plataforma y Productos Digitales de Visa para América Latina y el Caribe.Además de invertir y colaborar con fintechs en una escala regional y global el programa Fintech FastTrack de Visa ofrece a las fintechs un toolkit simple para dar vida a sus productos de forma rápida y sencilla.La compañía también ofrece Visa Fintech Partner Connect su programa destinado a diseñar y promover la innovación y compartir ideas con fintechs y startups tecnológicas para acelerar así el desarrollo y la implementación de soluciones digitales de pago.Estamos orgullosos de aliarnos con Visa para ayudar a acelerar las capacidades de procesamiento de pagos digitales de fintechs en América Latina y el Caribe y así propiciar una experiencia verdaderamente digital para todo el ecosistema. Nuestra experiencia y liderazgo en nuevos modelos de pago permitirá que ambas compañías tengan un impacto transformador en la forma en que se mueve el dinero dijo Rafael Carrascoso director de Desarrollo de Negocio Global de Minsait Payments.", "El Departamento de Justicia presentará una propuesta al Congreso el miércoles para frenar las protecciones legales de larga data para las empresas de Internet como Facebook Inc. Google de Alphabet Inc. y Twitter Inc. y obligarlas a asumir una mayor responsabilidad en la gestión del contenido de sus sitios dijo un alto funcionario del departamento.La propuesta promueve dos objetivos principales que la administración Trump y el departamento delinearon en junio alentar a las plataformas en línea a abordar activamente la conducta ilícita y administrar el contenido en sus sitios de manera justa y consistente.El departamento refinó su propuesta en los meses intermedios basándose en los comentarios de los participantes del mercado y otras partes interesadas como los grupos de derechos de las víctimas. Como resultado de ese proceso el departamento hizo algunos cambios incluida la aclaración de que las empresas de Internet tendrían inmunidad cuando retiren material que promueva el extremismo violento o las autolesiones dijo el funcionario.El presidente Trump también está programado para discutir proteger a los consumidores de los abusos de las redes sociales en una reunión el miércoles con los fiscales generales estatales según la Casa Blanca.Si bien es poco probable que la legislación se apruebe durante un año electoral ajetreado y polémico el Congreso podría aceptar la propuesta u otras similares el próximo año. Tanto demócratas como republicanos dicen que quieren revisar las protecciones legales de las que disfrutan las empresas de Internet aunque tienen diferentes preocupaciones.Trump y los legisladores republicanos se han quejado de lo que dicen son decisiones sesgadas para censurar publicaciones en redes sociales o bloquear a ciertos usuarios. Los demócratas incluido el candidato presidencial y exvicepresidente Joe Biden dicen que las plataformas deben hacer más para frenar la difusión de información falsa.Ambas partes se preocupan por el papel de las plataformas en línea para facilitar la actividad delictiva y ese tema es un tema central de la propuesta del Departamento de Justicia. Tiene como objetivo la Sección 230 de la Communications Decency Act de 1996 que otorga a las plataformas de Internet una amplia libertad para vigilar sus sitios y las protege de la responsabilidad legal relacionada con las acciones de los usuarios excepto en circunstancias relativamente limitadas.La propuesta eliminaría la inmunidad legal de la Sección 230 cuando las plataformas en línea no cumplen con ciertos estándares. Por ejemplo podrían perder las protecciones legales si facilitan la actividad delictiva o conocen una conducta ilegal pero no la restringen ni la denuncian. También podrían enfrentar responsabilidades si no detallan las prácticas de moderación de contenido y las siguen de manera consistente incluso explicando la base de las decisiones para restringir el acceso de los usuarios.La propuesta tampoco conferiría inmunidad a las plataformas en casos de explotación infantil y abuso sexual en línea terrorismo o acoso cibernético. Esas excepciones son necesarias para permitir que las víctimas busquen reparación dijo el departamento.La industria de la tecnología se ha opuesto a los esfuerzos para cambiar o derogar la Sección 230 diciendo que ha permitido que las plataformas de Internet florezcan sin temor a demandas excesivas.El mundo antes de la Sección 230 era uno en el que las plataformas enfrentaban responsabilidad por eliminar cosas como spam o blasfemias dijo en junio la Asociación de Internet un grupo comercial que representa a Facebook Inc. Twitter Inc. y otros. La amenaza de litigio por cada decisión de moderación de contenido obstaculizaría la capacidad de las empresas miembro de AI para establecer y hacer cumplir las pautas de la comunidad y responder rápidamente a los nuevos desafíos.Las empresas de tecnología también dicen que no administran el contenido basándose en consideraciones políticas. Este año las empresas de redes sociales han pasado de un enfoque de no intervención a uno más activo hacia la conducta de Trump en las redes sociales. Twitter en mayo aplicó un aviso de verificación de hechos a una publicación sobre fraude electoral del presidente una novedad.Días después Twitter adjuntó un aviso a otra publicación de Trump sobre protestas violentas en Minneapolis en respuesta al asesinato de George Floyd mientras estaba bajo custodia policial. La publicación violó las reglas de la compañía sobre glorificar la violencia decía el aviso.Facebook dejó sin tocar una publicación similar sobre las protestas calificándola de discurso político pero luego se enfrentó con Trump cuando eliminó algunos anuncios de la campaña de Trump y algunas de las declaraciones del presidente sobre el coronavirus.Días después de la medida de Twitter en mayo Trump firmó una orden ejecutiva que insta a las agencias federales a tomar un papel más activo en la regulación de cómo las plataformas en línea controlan el contenido. La industria tecnológica ha dicho que la medida excedería la autoridad de las agencias bajo la ley actual. La Comisión Federal de Comunicaciones está revisando los comentarios públicos sobre esa iniciativa.Los movimientos de la administración para apuntar a la Sección 230 no tienen consecuencias directas para las empresas de redes sociales en el corto plazo. Sin embargo las acciones aumentan las probabilidades de una futura represión al tiempo que proyectan a Trump como un defensor de los conservadores contra las empresas de tecnología que según los republicanos operan con un sesgo liberal.La censura online va más allá del tema de la libertad de expresión. También se trata de proteger a los consumidores y asegurarse de que estén informados de sus derechos y recursos para luchar bajo la ley dijo el portavoz de la Casa Blanca Judd Deere antes de la reunión del miércoles del presidente con los fiscales generales estatales republicanos. Los fiscales generales estatales están en la primera línea de este tema y el presidente Trump quiere escuchar sus puntos de vista.Los miembros del Congreso han propuesto sus propias ideas para reducir la inmunidad legal de las empresas de tecnología. Un proyecto de ley presentado a principios de este mes por tres influyentes senadores republicanos busca impedir que las empresas reclamen inmunidad porque consideran que el contenido es objetable requiriendo que cumplan con un estándar más específico. La propuesta del Departamento de Justicia tiene una disposición similar.Otra propuesta bipartidista denominada Ley GANAR TI podría abrir a las empresas a demandas de los sobrevivientes de abuso en línea al darles a las víctimas un recurso legal si las empresas no obtienen la inmunidad de la Sección 230 siguiendo prácticas razonables para tratar con daños contenido.Los demócratas por su parte dicen que las acusaciones republicanas de sesgo político por parte de las empresas de tecnología son infundadas y señalan que el contenido conservador está ampliamente disponible en Facebook Twitter y otras plataformas. Pero están de acuerdo en que la Sección 230 necesita una revisión y los principales demócratas en Capitol Hill han dicho que planean discutir el asunto en los próximos meses.Biden pidió en enero revocar la Sección 230 por completo aunque no ha descrito si la reemplazaría o cómo.Por Ryan Tracy y Brent Kendall", "El auge de las criptomonedas, especialmente en regiones como América Latina, ha provocado que numerosos gobiernos elaboren legislaciones para aprovechar sus beneficios y mitigar sus riesgos. No son la única alternativa novedosa a los billetes: varios bancos centrales, entre ellos el europeo, estudian emitir monedas digitales propias. En un reciente BBVA Open Talks, los ponentes debatieron sobre cómo estos cambios definen la próxima era del dinero.\r\nCon las primeras civilizaciones, nació el trueque. En las sociedades sedentarias posteriores, se tradujo en la entrega de ciertos bienes a los gobernantes, como oro, plata y otros metales. En la revolución industrial, los billetes, además de divisas como el dólar. A principios del siglo XX, las tarjetas de crédito; a finales, los pagos digitales. En el XXI, los pagos móviles, el euro —que ha celebrado su vigésimo cumpleaños—, y las criptomonedas, divisas virtuales basadas en 'blockchain' y descentralizadas.\r\nEl dinero ha evolucionado a medida que lo ha hecho el ser humano y sus necesidades en la sociedad, y en el presente se aceleran sus versiones digitales. \"Tenemos el dinero 1.0. efectivo, el 2.0. digital y bancario, y ahora surge el 3.0., basado en 'blockchain' y 'tokens' (unidades de valor basadas en criptografía)\", resumía Francisco Maroto, líder de la disciplina Blockchain & Digital Assets de BBVA, en el evento de BBVA Open Talks: El futuro del dinero. La capitalización de mercado combinada de las dos criptodivisas líderes, bitcoin y ether, de las correspondientes cadenas de bloques Bitcoin y Ethereum, es una muestra de ello: supera el billón de euros, según Coinbase. ¿Llegarán a imponerse frente al dinero tradicional? ¿Qué desafíos presentan y cómo se abordan? ¿Qué alternativas existen? Los ponentes que participaron en el evento organizado por BBVA Open Innovation ofrecieron reflexiones para contestar a esas preguntas.\r\nDeterminar si las criptomonedas son dinero, en el sentido estricto de la palabra, es uno de los primeros puntos de debate en este escenario. \"Para que una moneda cumpla esa función, debe reunir tres características: ser un almacén de valor para ahorrar, un medio de intercambio aceptado en cualquier sitio y una unidad de cuenta que permita comparar los precios de diferentes bienes en una sola unidad\", explicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México. A su juicio, las criptomonedas aún no cumplen esas funciones: no es posible adquirir productos en la mayoría de los comercios con ellas.\r\n\"Si lo vemos desde una red global conectada a internet, bitcoin puede ser la moneda de mayor aceptación después del dólar y del euro, ya que puede transferirse de un punto a otro sin pasar por uno centra y de forma tan sencilla como enviar un correo electrónico\", expuso por su parte Alejandro Beltrán, 'country manager' de Buda.com, una plataforma que opera mercados de criptomonedas en Chile, Colombia, Perú y Argentina, cuenta con más de 500.000 usuarios y desarrolla además una función pedagógica.\r\n\"Bitcoin puede ser la moneda de mayor aceptación después del dólar y el euro\"\r\nSe consideren dinero o no, su popularización es una realidad, especialmente en regiones como América Latina, donde la inclusión financiera sigue siendo un reto. De acuerdo con Chainalysis, tres países (Venezuela, Argentina y Colombia) figuran entre los 20 primeros del ranking de adopción de criptomonedas y la región representa el 9% de transacciones globales. Destaca también que El Salvador haya sido el primer país en adoptar bitcoin como moneda de uso legal. \"Bitcoin funciona más en los mercados emergentes que presentan inestablidad socioeconómica y política: la incertidumbre y riesgo financiero hace que los inversores migren a activos que no dependan de un Estado o de un gobernante y preserven su valor para resolver problemas como la devaluación, la inflación y la coyuntura política \", justifica Beltrán.\r\nPese a las ventajas de las criptomonedas, hay riesgos asociados. Por un lado, su alta volatilidad: el valor de bitcoin, la pionera, ha experimentado bruscas subidas y bajadas en su corta historia. Para resolver ese problema, nacieron las 'stablecoins' (monedas estables) como Tether y DAI, asociadas al valor de otra moneda o controladas con algoritmos para que su precio no oscile.\r\nLa volatilidad no es el único desafío. \"La trazabilidad de las operaciones evita el riesgo de lavado de dinero, pero se generan otros que es imposible eliminar en el mundo financiero. Si los riesgos son mal gestionados, puede haber consecuencias como terrorismo, ataques cibernéticos, robos y fraudes\", enumeraba Ljubica Vodanovic, socia fundadora de la firma especializada Vodanovic Legal, durante el BBVA Open Talks. La experta pronostica que los países promoverán regulaciones para mitigarlos: \"Los Gobiernos tienen que subirse a esta ola y la ley debe adaptarse a los avances\".\r\nLa legislación va por delante en algunos países. Un ejemplo es Suiza, cuya normativa ha permitido a BBVA ofrecer un servicio de compraventa y custodia de criptoactivos y que desde hace poco permite operar con ether. Mientras tanto, la Unión Europea se encuentra en la fase final de negociación de la propuesta de reglamento europeo de criptoactivos conocido como MiCA, que regulará la emisión y prestación de servicios de criptomonedas, incluyendo 'stablecoins'. \"El principal beneficio es para el consumidor, que podrá operar en un mercado más maduro y seguro y, al mismo tiempo, permite la entrada de entidades supervisadas como BBVA, con dificultades para operar en espacios no regulados\", resume Francisco Maroto, responsable de la disciplina Blockchain en el banco.\r\n\"Los Gobiernos tienen que subirse a esta ola y la ley adaptarse a los avances\"\r\nLa ley 'fintech' de México y el 'sandbox' (entorno controlado de pruebas) de Colombia muestran los avances en Latinoamérica, pero Maroto los califica de insuficientes. Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, acaba de firmar una orden ejecutiva para que las agencias federales del país adopten un enfoque único para la regulación de las criptomonedas.\r\nMás allá de la regulación, las monedas digitales emitidas por los bancos centrales son otra vía para digitalizar el dinero. Actualmente, el 86% de esas entidades ya está evaluando esta opción, según el Banco de Pagos Internacionales. China, que ha lanzado con éxito su yuan digital tras un periodo de pruebas, y Bahamas, con el 'sand dollar', han sido los precursores. En América Latina, Brasil, Chile o Uruguay, entre otros países, dan pasos para la emisión de las suyas. \"Uno de los beneficios es la capacidad de que un banco central conduzca la política monetaria para hacer frente a recesiones y combatir inflaciones\", opinaba Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.\r\n\"Cuantas más alternativas existan, mejor será para los consumidores, que podrán elegir la más eficiente o la que más valor aporte\"\r\nPor su parte, el Banco Central Europeo está inmerso en la fase de investigación del euro digital, un complemento al dinero efectivo. Maroto cree que, si se diseña \"solo como un nuevo medio de pago inmediato y digital, no va a aportar mucho frente a soluciones existentes como Bizum\", aunque se muestra cauteloso hasta que se conozcan los resultados de los dos años de análisis.\r\nEn este escenario, ¿qué divisas digitales sobrevivirán, las centralizadas o la descentralizadas? Maroto apuesta por la convivencia: \"Cuantas más alternativas existan, mejor será para los consumidores, que podrán elegir la más eficiente o la que más valor aporte\". En cualquier caso, todo apunta a que las versiones virtuales de las monedas se impondrán poco a poco a las de cobre gracias a la innovación. \"Es inevitable que el dinero se vaya adaptando a los cambios tecnológicos y cada vez el efectivo se usará menos\", concluyó Serrano. El nuevo capítulo de la historia del dinero no se escribe solo en papel o metal, sino en una plataforma 'online'.", "Más de 600 jóvenes de nueve nacionalidades diferentes han participado en la 7ª edición del Hackathon BBVA. El Reto Metaverso, en el que el banco proponía experimentar con soluciones financieras inmersivas, ha sido uno de los más concurridos, atrayendo a 82 competidores distribuidos en 16 equipos. El equipo que se ha alzado con el premio ha propuesto un juego virtual para fomentar la educación financiera entre las generaciones más jóvenes, que simula situaciones reales como reformar una casa o la compra de un coche y propone el uso de un ‘token’ en forma de moneda virtual. Sus seis componentes, procedentes de España y Perú, se llevan un premio en metálico y la posibilidad de colaborar con BBVA en futuros proyectos de desarrollo.\r\nLa propuesta ganadora del reto del metaverso en el Hackathon BBVA 2022, BBVA Metaverse Academy, plantea una plataforma inmersiva gamificada que ayuda a los ‘centennials’ a adquirir hábitos bancarios y comprender la funcionalidad de cada producto financiero enfrentándoles a simulaciones de situaciones reales.\r\nSolicitar un préstamo hipotecario para hacer reformas en su hogar virtual, adquirir una tarjeta para comprar ‘online’ o contratar un seguro para hacer frente a una inundación, son algunas de las actividades que pueden realizar los usuarios de esta academia interactiva. El proyecto del equipo ‘Los inmersionistas’, cuyo seis integrantes proceden de España y Perú, propone además un ‘token’ a modo de moneda virtual, los BBVA Coins, que los usuarios obtendrían a medida que van completando desafíos y que posteriormente podrían gastar en acciones que luchen por la sostenibilidad.\r\nUna vez culminada su experiencia en esta academia virtual, los usuarios tendrían la oportunidad de convertirse en embajadores de marca, ayudar a formar a los nuevos integrantes y adquirir una tarjeta personalizada con un NFT único de su avatar.\r\n“Lo que ha inclinado la balanza a favor de este proyecto es que propone una forma innovadora de llegar a un segmento de población más joven y menos habituado a interactuar con las entidades financieras en sus canales tradicionales, además de introducir herramientas atractivas, como los ‘tokens’ o la gamificación, para atraer su interés y participación”, explica Guillermo Delgado, responsable de Innovación en Ingeniería de BBVA España, que ha actuado como jurado, mentor y responsable del reto en el ‘hackathon’, y que destaca el alto nivel de todos los proyectos presentados.\r\nInnovación\r\nLa Web3 pretende recuperar la descentralización de los primeros tiempos de internet, reducir la dependencia de los usuarios de las grandes tecnológicas, devolverles el control de sus datos y que la red sea más segura, libre de ciberdelitos y caídas generalizadas del servicio. Basada en ‘blockchain’, es además la tecnología que da vida a los mundos inmersivos en 3D.\r\nTodos los participantes en el reto, más de 80 distribuidos en 16 equipos y procedentes de España, México, Perú y Colombia, entre otros, han aportado sus ideas más visionarias e innovadoras sobre cómo podría plantearse la relación entre banco y cliente en un futuro entorno como el Espacio virtual BBVA. “Entre las demás propuestas recibidas están el despliegue de los productos financieros de manera muy visual e interactiva, la creación de avatares y asistentes virtuales o la incorporación interactiva de otras experiencias, como la compraventa de viviendas o la venta de seguros, para entender los riesgos a los que se enfrentan las empresas y cómo cubrirlos”, valora Pedro Muñoz, responsable de Open Innovation España en BBVA.\r\nLos seis miembros del equipo ganador se llevan un premio en metálico y los conocimientos adquiridos en el asesoramiento con el que han contado durante la competición, por parte de profesionales del banco y de las empresas colaboradoras como Google, Microsoft o Amazon Web Services (AWS). Para ellos supone, además, una pasarela de visibilización y la posibilidad de establecer sinergias con BBVA en el futuro. “Para el banco, el ‘hackathon’ es una gran oportunidad de apoyar el ecosistema de desarrolladores, descubrir puntos de vista frescos para resolver problemas y detectar talento con el que podríamos trabajar en nuevos proyectos en el futuro”, explica Iván Romo, manager de BBVA Open Innovation y parte del equipo organizador.\r\nUn talento que esta competición, organizada por BBVA Open Innovation con BBVA México, detecta en cada vez más países: en esta última edición ha recibido por primera vez participantes de Alemania, Cuba y Reino Unido. Los más de 600 competidores han sido en su mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años procedentes también de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.\r\nEsta edición ha contado con el apoyo de AWS, CISCO, Google Cloud, Microsoft, Softtek y TCS.\r\nAdemás del desafío del metaverso, se han propuesto otros 12 retos centrados en temáticas muy diversas, como tecnología ‘blockchain’, gestión de cajeros, ‘retargeting’ o pymes, entre otras.\r\nLa estrategia de BBVA orientada a impulsar la diversidad y la inclusión tuvo una presencia muy destacada en muchos de estos desafíos.\r\nUno de ellos, planteado por el área de Talento y Cultura de Ingeniería de BBVA, buscaba el diseño de prototipos capaces de identificar sesgos de género en los contenidos de internet. El equipo ganador, ‘Legion 6X’, ha propuesto utilizar el servicio AWS SageMaker para entrenar e implementar un modelo de ‘machine learning’ que no solo detecte el contenido que atenta contra la igualdad y la inclusión, sino que también lo bloquee.\r\nEl ganador absoluto de la competición, ‘The Code of Duty’ con su propuesta para el Reto Autenticación para todos, también está orientado hacia la inclusión. El equipo ha ideado una solución que, utilizando el giroscopio y el acelerómetro del teléfono móvil del cliente, detectaría su posición y movimientos, lo que permitiría saber si usa una silla de ruedas o tiene dificultades para desplazarse. Con esta información, combinada con el análisis de patrones de comportamiento (por ejemplo, compras frecuentes en farmacias o visitas a hospitales), el equipo ha planteado un algoritmo que predice cuándo un cliente puede pertenecer a un grupo de adultos mayores o con discapacidad. La solución serviría como complemento cuando falle alguno de los servicios de autenticación ya existentes, como la biometría o la contraseña.\r\nReunidos en equipos de dos a seis integrantes, los participantes debían construir una solución desde cero en 40 horas ininterrumpidas, trabajando desde casa y con la ayuda de expertos de la industria durante el evento. Además, podían utilizar las tecnologías, productos y herramientas de BBVA y de las empresas colaboradoras para acelerar el desarrollo de las soluciones.\r\nEntre los criterios de evaluación para elegir a los proyectos ganadores, se han valorado su innovación y creatividad, su usabilidad, la resolución de reto y la ejecución.", "El aprendizaje automático, el metaverso y los chatbots son algunas de las tecnologías que estimulan y facilitan el aprendizaje en un entorno virtual con gran potencial. Las 'startups edtech', entre las que destacan una treintena de unicornios, se enfrentan a la brecha digital para lograr la democratización del conocimiento gracias a internet e innovan para motivar a los alumnos frente a la pantalla.\r\nEmpieza el curso. Lápiz afilado, cuaderno abierto y mente despejada para comenzar la clase del día de hoy. Sin necesidad de desplazamiento y con la posibilidad de elegir el horario más cómodo para cada situación, el 'e-learning' abre las puertas digitales al aprendizaje desde cualquier lugar. Basta con tener acceso a la red y querer aprender algo nuevo puede hacerlo gracias a las 'startups edtech' (tecnología aplicada a la educación) que desarrollan métodos y recursos innovadores para contribuir a que el conocimiento llegue a todos los rincones.\r\nPrueba del potencial de este sector es el crecimiento de la inversión de capital riesgo, que casi se quintuplicó entre 2017 y 2021: pasó de 4.400 millones de dólares en 2017 a 20.000 millones de dólares en 2021, según la firma Holon IQ. Las previsiones para este sector son además muy favorables. Es una de las tendencias tecnológicas de 2022 seleccionadas por BBVA Open Innovation y se calcula que el mercado llegue a 2028 con una tasa de crecimiento anual del 20%, de acuerdo con Global Market Insights.\r\nLa oportunidad de aprovechar la tecnología al servicio de la educación es el objetivo de muchas 'startups' que buscan innovar, captar usuarios y diferenciarse en un mercado cada día más grande y competitivo. De hecho, ya hay 32 unicornios 'edtech' (empresas valoradas en más de 1.000 millones de euros) en el mundo, de acuerdo con CB Insights.\r\nFintech\r\nVarios 'hubs' de innovación por toda América Latina dibujan un panorama del emprendimiento en ebullición, pero desigualmente distribuido: la capital de Brasil acumula un número creciente de unicornios, mientras que Lima trata de hacerse un hueco. Con sectores como 'fintech' o 'e-commerce' liderando la innovación y un apoyo creciente por parte de los inversores, Latinoamérica pisa con fuerza en el escenario internacional.\r\nUna de las empresas emergentes en el ámbito educativo es GoKoan, que ofrece una herramienta digital de aprendizaje para optimizar y facilitar la gestión del estudio de oposiciones. Su propia fundadora y CEO, Clara Torrijos,  decidió opositar, pero en los primeros pasos se dio cuenta \"de que era un mercado muy tradicional con una posibilidad de innovación tecnológica muy amplia\". Por eso, decidió cambiar su camino y convertirse en emprendedora dando una vuelta al sistema: en lugar de tener que adaptarse a los horarios de una academia, su plataforma nació para posibilitar a los estudiantes planes de oposiciones adaptados a cada circunstancia personal y generar una comunidad de aprendizaje colaborativo.\r\nTambién hay otras 'startups' educativas con un enfoque más general. Es el caso de Platzi, plataforma de aprendizaje 'online' que ha levantado 62 millones de dólares en una ronda de su serie B para acelerar sus planes de expansión en América Latina. Esta compañía, que participó hace unos meses en un evento virtual de BBVA Open Talks sobre innovación en educación, cuenta con más de 1.000 cursos para que sus más de cuatro millones de usuarios adquieran conocimientos digitales. De acuerdo con Camila Gonzalez, 'education partner manager' de Platzi, \"la mayoría de estudiantes acuden a Platzi para aprender programación, inglés y marketing digital, aunque habilidades blandas es otra de las materias más populares\". Precisamente juegan un papel fundamental a la hora de emprender las 'soft skills', habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, la comunicación y el liderazgo, y han ganado peso a partir de la pandemia.\r\nLas oportunidades surgen también de las circunstancias, y el confinamiento y la transformación digital a raíz del COVID-19 fueron clave para el auge del sector 'edtech'. Rodrigo Rodríguez, CEO de ODILO, proveedor de ecosistemas de aprendizaje ilimitado, que acaba de captar 60 millones de euros en una de las mayores rondas de este año en España, lo ratifica: \"Hemos pasado de tener 100 millones en 2020 a tener actualmente 170 millones de usuarios.\r\nSin embargo, ante ese aumento de la demanda, \"era posible que mucha gente cayera en soluciones que no le ofrecieran una buena experiencia\", opina la 'education partner manager' de Platzi. Estar en el punto de mira es una oportunidad, pero también conlleva riesgos. \"No saber utilizar estas herramientas o no tener claro qué plataforma elegir puede generar detractores a la industria para siempre\", explica la responsable de esta plataforma de referencia para los programadores, como destaca BBVA Open Innovation.\r\nPara que las plataformas 'edtech' triunfen más allá de sus inicios, uno de los retos es lograr ofrecer contenido novedoso al usuario. \"Nos dimos cuenta de que una de las grandes barreras del mercado de 'e-learning' es la generación y actualización de los contenidos y recursos\", comenta Clara Torrijos. Como solución, en GoKoan utilizan el procesamiento natural (NLP, por sus siglas en inglés) para interpretar los contenidos y entrenar a una inteligencia artificial (IA) que genera nuevas actividades a partir de las existentes.\r\nEl potencial de internet es infinito y también lo son las posibilidades de innovar en la pizarra digital. \"Internet trata de ponernos a todos en igualdad de condiciones para el acceso a la educación y al conocimiento\", valora Camila González, quien también recuerda que acabar con la brecha digital es una cuestión prioritaria para que internet esté al servicio de toda la sociedad.\r\nPrecisamente la brecha digital, que afecta a más de 2.900 millones de personas en todo el mundo, es otro de los retos a los que se enfrenta el sector 'edtech'. BBVA y Fundación contra la Drogadicción (FAD) han llevado a cabo una investigación para conocer las preocupaciones de profesores, padres y alumnos en el nuevo contexto educativo y las principales son falta de conectividad, falta de competencias digitales y motivación. María Erquiaga, senior mánager en el área de Sostenibilidad de BBVA, explica que \"la discriminación tecnológica constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse\".\r\nReducir esa brecha es el principal objetivo del programa de BBVA y FAD, Educación Conectada, una iniciativa que surge en 2020 \"para contribuir a la transformación digital de la educación en España\", cuenta Erquiaga. Desde su lanzamiento, ha proporcionado contenido formativo gratuito en competencias digitales a más de 17.000 estudiantes, familias y docentes hasta 2021. El proyecto sigue en marcha durante este año para apoyar a la comunidad educativa.\r\nLas 'startups edtech' también trabajan para impulsar la motivación, otro de los desafíos detectados en la investigación de BBVA y FAD. \"Uno de los retos que tiene la formación 'e-learning' es cómo enganchar al estudiante: para que la gente siga una formación totalmente 'online', es necesaria mantener la motivación alta\", asegura Clara Torrijos, de GoKoan.\r\nPara lograrlo, algunas  'startups' del sector 'edtech' utilizan chatbots para conversar y motivar a los alumnos o aprendizaje automático para que los contenidos se adapten a cada persona. Además, \"los algoritmos y los datos de uso pueden hacer que las evaluaciones sean cada vez más automatizadas y aprendamos de las respuestas de los alumnos\", destaca.\r\nEn un futuro próximo, esta emprendedora señala que la realidad aumentada también permitirá \"generar experiencias de aprendizaje mucho más amenas, interactivas y humanas\". Además, diversos estudios reconocen el potencial del metaverso como soporte para que los alumnos puedan entrar al aula virtual e interactuar con compañeros que se encuentran a miles de kilómetros, algo que aumentará su interés. Algunas compañías ya están explorando esta oportunidad.  Por su parte, ODILO aplica inteligencia artificial para \"crear rutas y experiencias de aprendizaje únicas tanto para las organizaciones como para los usuarios\", como explica su CEO. Con el fin de potenciar esa motivación, promueve un modelo que pone a estudiantes y formadores en el centro y les permite aprender con contenidos y experiencias adaptadas a cada uno, priorizando el aprendizaje continuo.\r\nOfrecer contenidos variados, personalizados y de interés y aprovechar al mismo tiempo las ventajas de la red para acortar la distancia entre las personas y el conocimiento son dos de los objetivos que persiguen las 'startups edtech' con ayuda de la tecnología. Bajo esta premisa, las innovaciones en educación hacen que la vuelta al cole se disfrute también en una pizarra digital e incluso, en un tiempo, en un aula inmersiva.", "La voz entusiasta de Odile describe con admiración la vida y el pensamiento de su padre, Félix Rodríguez de la Fuente: “Es increíble pensar que fue capaz de tener pendiente a todo un país de las andanzas de un lirón careto”, explica. Odile Rodríguez de la Fuente es la hija pequeña de “Félix”, ese “Félix” que presentaba y dirigía el programa ‘El hombre y la Tierra’, y que se convirtió en patrimonio nacional para todos los españoles, marcando a generaciones enteras con su mensaje humanista y de respeto por la naturaleza.\r\nElla confiesa ser “su fan nº1” y asegura que el mensaje de su padre está más vivo y vigente que nunca: “En estos tiempos de incertidumbre, la manera en que él entendía su relación con la naturaleza puede ayudarnos a mejorar mucho como sociedad”, afirma en 'Aprendemos juntos'.\r\nConservación de la biodiversidad\r\nSu concepto es fácil de entender: el ser humano no produce, comercializa y consume en una burbuja aislada, sino dentro de un sistema mayor llamado biosfera. Por lo tanto los recursos, la energía, los residuos, los ecosistemas o la biodiversidad tienen impacto y valor económico dentro de la fórmula.\r\nOdile Rodríguez de la Fuente ha dedicado gran parte de su vida a recopilar, divulgar y poner en valor la figura de ese hombre extraordinario que fue su padre. Presidió durante 11 años la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, difundiendo su legado naturalista, humanista y ecologista. “Mi padre convirtió a la naturaleza, y su conservación, en un fenómeno de masas. Eso es extraordinario”, añade. Como bióloga, divulgadora científica y experta en cambio climático, Odile explica las principales amenazas actuales para el medio ambiente y también algunas estrategias innovadoras para mejorar la relación del ser humano con el entorno. En 2020 publicó el libro ‘Félix. Un hombre en la tierra’, de la editorial GeoPlaneta.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts Spotify, Google Podcast.", "El Comité Federal de Mercado Abierto FOMC por sus siglas en inglés rompió las tasas en 75 puntos básicos por tercera reunión consecutiva cuando los responsables de política monetaria anunciaron su decisión el miércoles a las 2 pm en Washington según la encuesta.Eso elevaría el rango objetivo para su referencia de política monetaria de 3 a 325. Se espera que las proyecciones de la Fed publicadas en la reunión muestren el límite superior del rango en un 4 para fin de año y que se mantenga elevado el próximo año antes de que los recortes en 2024 lo lleven de vuelta al 36 Tal cambio representa un gran salto con respecto a las proyecciones de la Fed en junio lo que refleja una lucha más dura contra la inflación después de que el crecimiento de que la inflación subyacente de agosto fuera más fuerte de lo esperado. La encuesta a 45 economistas se realizó del 9 al 14 de septiembre.No detendrá su lucha prematuramente frente a datos económicos más débiles. El argumento de una alza más agresiva ha sido solidificado por el informe del índice de precios al consumidor del martes que mostró que las medidas de inflación subyacente aumentaron más de lo esperado.Esperamos que la Fed continúe subiendo hasta que bajen las cifras de inflación observadas con la publicación del IPC de agosto agregando una urgencia sustancial a la tarea de la Fed dijo Robert Dent economista sénior para Estados Unidos en Nomura Securities International Inc. Cuanto más tiempo se mantiene elevada la inflación más aumenta la preocupación sobre una espiral de precios salariales yo que las expectativas de inflación no se anclen.Powell no ha sido preciso al señalar qué tan altas podrían ser las tasas de interés y en julio dijo que la Fed haría la política reunión por reunión. Eso hace que las previsiones del FOMC del diagrama de puntos de la tasa objetivo sean un enfoque principal para los inversionistas cuando el comité se reúna el 20 y 21 de septiembre. Powell daría una conferencia de prensa el miércoles 30 minutos después de que se publique la decisión de política monetaria.La trayectoria de tasas que los economistas esperan que establezca el FOMC la próxima semana es menos agresiva que la prevista por los mercados. Los inversionistas prevén un aumento de 75 puntos básicos el miércoles y proyectarán que las tasas avanzarán un punto porcentual más para fin de año a alrededor del 423.Los pronósticos propios de los economistas coinciden en gran medida con lo que esperan del Resumen Trimestral de Proyecciones Económicas de la Fed con las tasas alcanzando un máximo del 4 en diciembre y luego disminuyendo en 2024.Powell está tratando de dirigir la economía hacia un despegue suave de crecimiento económico más lento un mercado laboral aún sólido y una inflación más débil. Eso se reflejará en las previsiones del FOMC de un crecimiento de solo 05 en 2022 y 14 en 2023 ambas con grandes recortes desde junio mientras que el desempleo aumentaría a 42 en 2024 desde el 3 7 informado en agosto según la encuesta.La política sigue centrada en la con poca inflación evidencia de que responde a la desaceleración de los datos económicosde empleo oa la disminución de las tasas de inflación dijo Hugh Johnson presidente de Hugh Johnson Economics LLC.La sigue siendo el tema central que impulsa la política de la Fed. Es probable que el FOMC mantenga sus pronósticos de presiones inflacionarias y proyecte una inflación del 52 para 2022 26 para 2023 y 22 para 2024. Eso significaría que no alcanzaría el objetivo de inflación a largo plazo de la Reserva Federal del 2 hasta 2025.Powell ha enfatizado que el banco central será rápido en sus planes de aumento de tasas y el FOMC en su comunicado anterior solo ofreció una orientación vaga de que los aumentos continuos serían apropiados. Tres cuartas partes de los economistas esperan que el comité repita la orientación mientras que la mayoría del resto dice que el FOMC podría decir que espera que el ritmo de las alzas disminuya.Dos tercios de los economistas también esperan una decisión unánime este mes con el FOMC manteniendo un frente unido detrás de la lucha de Powell contra la inflación. En lo que va del año el presidente de la Fed de St. Louis James Bullard ha disentido con un tono agresivo y la presidenta de la Fed de Kansas City Esther George se ha inclinado por una postura más moderada.", "Los clientes de BBVA del sector de la hostelería en España que dispongan de Terminales Punto de Venta (TPV) físicos de última generación, pueden descargar la nueva aplicación BBVA Smart Business Lite. Esta ‘app’ permite crear pedidos asociados a las mesas; visualizar el estado del restaurante y de las comandas abiertas de un vistazo, gestionar los turnos o procesar cobros con tarjeta o código QR, entre otras opciones. BBVA da un paso más para facilitar la gestión a los negocios con el objetivo de que puedan realizar su actividad de forma sencilla, disponer siempre de un mayor control de su empresa y contribuir así a impulsar sus ventas. Por ello, desarrolla nuevas soluciones y acuerdos con ‘partners’ estratégicos.\r\nEl TPV Android de última generación, que BBVA ofrece a sus clientes sin ningún coste adicional respecto a un TPV tradicional, une en un único dispositivo, una solución de cobro y aplicaciones que permiten a los negocios gestionar su actividad y tener un control de sus ventas. La tecnología que incorporan estos TPV permite descargar aplicaciones útiles para la gestión del negocio, de la misma manera que se añaden a un móvil. BBVA pone ahora a disposición de los clientes que tengan cafeterías, bares, restaurantes, ‘food trucks’, quioscos u otros pequeños negocios del sector de restauración, una ‘app’ para este Terminal de Punto de Venta que les permitirá dar un paso más en la gestión de su actividad.\r\nCon BBVA Smart Business Lite, los hosteleros pueden crear pedidos asociados a las mesas; visualizar el estado del restaurante y de las comandas abiertas de un vistazo, así como administrar las propinas, dividir la cuenta y gestionar pedidos 'take-away'. También facilita la gestión de turnos y empleados y la organización de la sala.\r\nAsimismo, con esta ‘app’ el comercio puede procesar cobros con tarjeta  y códigos QR -gracias a la cámara del TPV- de Alipay y Wechatpay. Además, se pueden imprimir recibos sin cambiar de pantalla. El comercio dispone de toda la información de su negocio de forma totalmente on-line en un backoffice, accesible vía web, desde cualquier dispositivo, para facilitar su gestión. Otra ventaja es la posibilidad de registrar los cobros en efectivo o en otros métodos, como el cheque restaurante.\r\nBBVA Smart Business Lite complementa con esta versión ligera, todas las capacidades y soluciones que BBVA pone a disposición de restaurantes y establecimientos de hostelería de cualquier dimensión a través de BBVA Smart Business y su alianza con REVO, uno de los principales referentes en soluciones avanzadas de gestión de hostelería.\r\nInnovación\r\nPasar la tarjeta (o últimamente el teléfono móvil) por un datáfono para pagar las compras en tienda es un gesto automático muy habitual. Pero en el pasado no era tan sencillo y en el futuro podría volverse menos frecuente. Los terminales puntos de venta (TPV), los sistemas informáticos con los que los comercios tramitan los cobros, han dado un salto tecnológico para aportar aún más valor: desde permitir financiar una compra con pagos fraccionados hasta facilitar a las empresas la logística, el envío de artículos, las ventas de ‘ecommerce’ o los trámites fiscales, entre otros.\r\nEl funcionamiento del TPV Android es intuitivo y similar al de un teléfono móvil. En la pantalla principal el comercio visualizará la opción de ‘cobrar’ y las aplicaciones que haya añadido para la gestión del negocio. Además, el comercio podrá, igualmente, realizar devoluciones de compras en tiempo real, así como consultar el historial de operaciones de forma muy sencilla.\r\nLa posibilidad de descargar aplicaciones para dar un paso en la gestión integral de los negocios desde este dispositivo, ha llevado a BBVA a incorporar nuevas ‘apps’. Además de aplicaciones disponibles en el TPV Android, que permiten gestionar de forma automática y en un proceso 100% digital el reembolso del IVA (TaxFree) a clientes no residentes en la Unión Europea. A esto hay que añadir el servicio DCC (Dynamic Currency Conversion), otra solución que facilita las compras de los turistas internacionales realizadas con tarjeta VISA o Mastercard, pagar en su propia divisa a la vez que el comercio cliente de BBVA recibe el abono de la venta en euros y sin coste adicional.\r\nPor otro lado, el banco también ha añadido la aplicación de Paack, empresa líder en logística de ‘última milla’ . Gracias a esta ‘app’ y sin necesidad de disponer de una tienda ‘online’, se facilita a los comercios la gestión de los servicios de transporte y paquetería. De esta forma, BBVA pone al alcance de los pequeños comercios  el soporte de una plataforma logística  utilizada por las más grandes empresas del mundo del ecommerce,  para gestionar de forma sencilla y on-line la recogida y entrega de sus productos en el domicilio de sus clientes. Para ello, solo necesitan este TPV de última generación desde el que, además, pueden realizar el pago y el seguimiento de los envíos o consultar el histórico de los servicios realizados.", "Los expertos en finanzas personales recomiendan tener cautela a la hora de hacer compras con las tarjetas de crédito pues la tasa de usura será de 3692 E.A. durante octubre el nivel más alto por lo menos desde 2007.La usura es el interés máximo que una entidad financiera podrá cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario como las tarjetas de crédito. En ese sentido los bancos han ajustado las tasas que cobran todos los meses haciendo que las compras sean más costosas.Según un sondeo realizado por LR Coopcentral 27 Banco Caja Social 3292 GNB Sudameris 3543 y Finandina 3546 son los bancos que tienen las tasas efectivas anuales E.A. más bajas para estos plásticos es decir las más lejanas para este indicador.Mientras que Scotiabank Colpatria 3691 Bbva 3690 Itaú 3689 Banco de Bogotá 3689 y AV Villas 3687 y Banco Agrario 3687 tienen los niveles de interés más cercanos a la usura definida para este mes.Cuando vivimos periodos de alta inflación y tasas de interés debemos ser muy cautos y sabios al momento de tomar decisiones de financiación debido a que la tasa de usura llega a máximos históricos dijo Diego Palencia vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital Banca de Inversión.Dado el impacto que puede tener esta tasa en sus finanzas personales Palencia asegura que es con base en la tasa de usura que se establecen las tasas de las tarjetas de créditos y créditos de consumo por tanto no es el momento propicio para endeudarse.El fin del tercer trimestre del año dejó indicadores que según expertos afectarán el consumo de los hogares en la última parte de 2022 sobre todo teniendo en cuenta que ya vienen fechas como la semana de vacaciones de octubre navidad y fin de año.Además de la usura se suma el alza del dólar que cotiza por encima de los 4.500 lo que encarece los bienes importados e insumos de compañías así como los viajes al extranjero que quiera hacer en la última parte del año.El panorama económico de cierre de año no es muy alentador no hemos terminado de superar la tormenta económica por efecto pandemia y nos aborda de forma global un incremento en el costo de vida muy severo. Por todo esto que mueve la tasa de interés al alza más el impacto de la reforma tributaria en el bolsillo de los hogares es recomendable mucha cautela prudencia y responsabilidad con el endeudamiento. Se avecinan las fiestas de cierre de año las compras y créditos por impulso suelen ser demasiado costosas. Hay que apretar el bolsillo para resguardarse dijo Wilson Triana experto en banca y seguros.Los expertos prevén que la usura siga aumentando a medida que el Banco de la República incremente su tasa de interés para controlar la inflación.", "Tras dos años de pandemia, BBVA ha celebrado en Bilbao el primer encuentro presencial con destacados empresarios españoles miembros de sus Consejos Asesores Regionales (CAR) de la entidad en España. Una edición especial que, además de contar con la presencia del presidente de BBVA Carlos Torres Vila; el consejero delegado de BBVA Onur Genç; y el director de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, ha coincidido con la entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento. El presidente de BBVA ha destacado la importancia de la innovación y la sostenibilidad como elementos disruptivos clave en uno de los momentos más desafiantes de la última década.\r\nDurante su intervención, Carlos Torres Vila ha asegurado que ante el nuevo orden mundial como consecuencia de la guerra de Ucrania,”una gran tragedia humana”.“La crisis ha puesto de relieve la necesidad de contar con mayor autonomía estratégica en cuestiones clave como las materias primas, la energía o defensa y de la disrupción de la tecnología para hacer frente a los cuellos de botella de las cadenas de valor”. Este escenario requiere avanzar, más decididamente si cabe, hacia la descarbonización de nuestra economía.\r\nEl presidente analizó las dos grandes disrupciones que afectan a las empresas hoy en día: innovación y descarbonización. “BBVA acompaña a los clientes en su transformación sostenible y tecnológica”. En este sentido, Carlos Torres Vila ha destacado que el banco ve en este entorno de innovación “una oportunidad”, de ahí que BBVA incrementará las inversiones más allá del sector fintech; continuará creciendo en los mercados a través de bancos digitales y  seguirá desarrollando soluciones y productos adaptados a las necesidades de las empresas.\r\nLa lucha contra el cambio climático requiere la decidida involucración de todos. “Las políticas públicas deben generar la confianza y los incentivos adecuados entre los inversores y empresas para la puesta en marcha de proyectos innovadores y sostenibles”. Como ha destacado Carlos Torres Vila, “la inversión privada debe ser el motor del cambio”. En BBVA estamos en una situación inmejorable para acompañar a nuestros clientes en este entorno de disrupción. “Tenemos una gran fortaleza financiera, un posicionamiento estratégico pionero, objetivos muy ambiciosos y un gran equipo de profesionales”, ha afirmado el presidente de BBVA ante cerca de 100 consejeros asesores regionales que se han dado cita en la novena edición del CAR.\r\nDesde BBVA se ha abogado porque las empresas apuesten por invertir en una transformación sostenible y tecnológica. Una inversión que BBVA apoyará con financiación, asesoramiento y la canalización de los fondos europeos Next Generation, y de la que se ha hablado durante el panel sobre innovación y competitividad moderado por Peio Belausteguigoitia, el director de BBVA en España. En él, se han dado a conocer las experiencias de empresas que han invertido en innovación para lograr una ventaja competitiva diferencial y sostenible en el tiempo, como Grupo Consentino, Domingo Alonso Group y SAICA, todas ellas referentes en su sector.\r\nDurante sus intervenciones han debatido, junto al director de BBVA en España, de cómo la innovación ha sido un factor decisivo en su historia de éxito, con sus aciertos y sus dificultades, y de cómo se puede afrontar esta innovación desde una empresa familiar. Además, Peio Belausteguigoitia puso mucho foco en conocer la percepción que el tejido empresarial tiene sobre la innovación en España frente a otros países del entorno y sobre el papel de la formación como ventaja competitiva. Por último, también se habló de la innovación como palanca clave para integrar la sostenibilidad en el día a día de las empresas y para conseguir el ambicioso reto de descarbonización de la economía española.\r\nLos empresarios que se han dado cita en esta edición del Consejo Asesor Regional (CAR), han contado con la presencia de los tres ganadores del Premio XIV Fronteras del Conocimiento en la categoría Biología y Biomedicina. En concreto, de los bioquímicos Katalin Karikó y Drew Weissman; y el ingeniero químico Robert Langer, que han participado en un panel sobre la revolución biomédica que ha supuesto el ARN mensajero moderado.\r\nEn él, han hablado sobre la tecnología que hay detrás de la vacuna contra el coronavirus, que ha salvado millones de vidas; de la importancia que tuvo el trabajo en equipo para su desarrollo; de los retos a los que se han enfrentado durante sus carreras o de qué forma se puede atraer el talento a los laboratorios, entre otros puntos.\r\nCada año BBVA celebra los consejos asesores regionales, foros de consulta, asesoramiento y debate sobre aspectos relevantes de la actualidad económico-social de las comunidades autónomas. Desde 2010, se han constituido siete consejos asesores regionales en España, uno por cada Dirección Territorial, representados por destacados miembros del tejido empresarial y social de cada territorio.\r\nA través de estos Consejos, BBVA mantiene una relación de confianza, trabajo y cercanía con los territorios donde está presente y, especialmente en contextos como el actual, permiten a la entidad conocer de primera mano la realidad local, entender mejor las necesidades de los clientes en cada una de las regiones y dar a conocer los ejes estratégicos del banco.", "Este ámbito de la inteligencia artificial, uno de los más demandados de la actualidad, se ocupa no solo de hacer que las máquinas recopilen información, sino de diseñar los sistemas que, en base a esta información, puedan tomar decisiones adecuadas. El ‘machine learning’ (o aprendizaje automático) ya se aplica en prácticamente todos los sectores.\r\n‘Machine learning’ es la tecnología que rige muchas facetas de nuestro a día a día: del reconocimiento facial de los dispositivos a la predicción del tráfico, de las recomendaciones de productos a los vehículos autónomos, de los asistentes virtuales a la educación, de los diagnósticos clínicos a la detección de fraudes. Se trata de una rama de la ciencia de datos que posibilita, mediante el uso de algoritmos, que las máquinas ‘aprendan’ a partir de los datos del pasado determinados patrones de comportamiento con base en los cuales toman decisiones de forma automática encaminadas a que las cosas funcionen mejor.\r\nUno de los perfiles necesarios para construir motores de datos capaces de llevar a cabo estas tareas son los ingenieros expertos en ‘machine learning’, que se encargan de desplegar las soluciones de inteligencia artificial para que sean accesibles por parte de los usuarios, además de velar por su mantenimiento.\r\n“En la actualidad estamos viviendo el comienzo de la era del ‘big data’”, dice Regino Criado, director del máster de ciberseguridad y ‘machine learning’ en la Universidad Rey Juan Carlos. De acuerdo con el experto, se está configurando un campo científico multidisciplinar que pretende transformar los datos en información valiosa y útil para definir modelos cuantitativos de problemas complejos, entender el comportamiento de los sistemas, hacer pronósticos sobre resultados futuros de los mismos y tomar decisiones para controlar su comportamiento. Esta disciplina permite “dar respuesta a preguntas como las siguientes: ¿Es posible detectar un brote epidémico a partir de datos? ¿Se puede diagnosticar de forma automática una enfermedad a partir de los datos médicos de un paciente?”, explica el profesor Regino Criado.\r\n“En el ámbito financiero, las aplicaciones prácticas de esta técnica incluyen desde la detección de fraude en comercios ‘online’ a la clasificación de los movimientos de la tarjeta que nos facilita controlar nuestro gasto, por ejemplo en transporte o gasolina”, explica César de Pablo, científico de datos en BBVA AI Factory. “Sin embargo, para que esa aplicación llegue no es suficiente con tener un buen modelo matemático sino que hay que ponerlo a funcionar, que es la labor de los ingenieros de ‘machine learning’. Además, cualquier funcionalidad basada en datos requiere una monitorización constante, ya que las circunstancias cambian”.\r\nUn informe de LinkedIn sitúa el trabajo de ingeniero de ‘machine learning’ como el cuarto cuya demanda más crecerá en 2022.\r\nLa adopción del aprendizaje automático es cada vez mayor en todas las industrias, según el informe The State of AI 2021 (McKinsey), y un componente crítico para el éxito es la gestión del ciclo de vida de los modelos de aprendizaje automático (MLOps). Según el estudio de O'Reilly The State of Machine Learning Adoption in the Enterprise, el 50% de los encuestados afirma haber adoptado el aprendizaje automático en diferente medida.\r\nPor tanto, las personas con formación en esta disciplina suelen estar demandadas en el mercado laboral. Pero todavía no son muy numerosas porque es una especialidad bastante nueva, lo cual la convierte en una profesión muy cotizada. La agencia multinacional de empleo LinkedIn designó la de científico de datos (con conocimientos en ‘machine learning’) como la tercera profesión emergente de 2022. Estima su crecimiento en un 37%. Otro informe de la misma empresa sitúa el trabajo de ingeniero de ‘machine learning’ como el cuarto cuya demanda más crecerá en 2022.\r\nDebido a la juventud de esta profesión, pocos de los actuales profesionales del mundo de la tecnología han empezado sus carreras como ingenieros de esta área. La mayoría de quienes se ocupan de ella se han dedicado anteriormente a roles de ingeniero, desarrollador de ‘software’ o científico de datos.\r\nSegún el portal de enseñanza ‘online’ especializado en nuevas profesiones BrainStation, “las dos trayectorias profesionales más comunes para convertirse en ingeniero de ‘machine learning’ a menudo pasan por el desarrollo de datos o ‘software’, aunque eso requiere una experiencia bastante significativa con los lenguajes de programación”.\r\nOtra vía para el aprendizaje de ‘machine learning’ también lo constituyen los cursos ‘online’, como los de Google. Hay muchos otros, algunos diseñados por universidades de gran prestigio, como Standford (San Francisco, EEUU), tanto sobre el diseño de modelos de ‘machine learning’ como de los sistemas que los usan. De un tiempo a esta parte, las universidades españolas han empezado a ofertar cursos y másteres, presenciales, como los de URJC o la UC3M, o a distancia, como los de UNED o UNIR.\r\nLos conocimientos que se requieren para trabajar en esta área tecnológica abarcan diversas materias. “Por un lado, para poder entender el funcionamiento de los algoritmos utilizados”, indica Alberto Muñoz Cabanes, director del Máster en ‘machine learning’ de la UNED. “Es fundamental contar con conocimientos previos de cálculo matemático, optimización y álgebra matricial”, añade. Junto con lo anterior, resulta muy importante contar con conocimientos de estadística descriptiva e inferencia, sobre todo cuando se trabaja con modelos basados en técnicas de regresión lineal.\r\nDado que la mayor parte del aprendizaje automático actual se desarrolla usando lenguajes como Python, es altamente recomendable tener conocimientos de programación. Un  requisito adicional es tener conocimientos de bases de datos y un lenguaje de consulta como SQL.\r\nPor último, para integrar las funcionalidades de aprendizaje automático dentro de sistemas más complejos, es necesario adquirir conocimientos sobre cómo desplegar ‘software’ y modelos de ‘machine learning’ (DevOps o más específicamente MLOps) conociendo herramientas de integración continua o de monitorización. Con la evolución de muchas empresas hacia la computación en la nube, lo ideal es adquirir esta experiencia en plataformas como Google Cloud o Amazon Web Services.\r\nUn último paso es la especialización. Dado que el aprendizaje automático puede utilizarse en múltiples sectores, “conviene que el científico de datos o el ingeniero de ‘machine learning’ que utilice este tipo de técnicas tenga ciertos conocimientos sobre las variables o ‘features’ que vaya a incluir en el modelo para poder dar sentido a los resultados obtenidos”, dice Alberto Muñoz Cabanes.\r\nPor este motivo, expertos en otras ramas del conocimiento como filología o ciencias sociales podrían colaborar con ingenieros de datos en áreas como, por ejemplo, el tratamiento de lenguaje natural o la detección de patrones de comportamiento de grandes grupos humanos a partir de datos, entre otras.", "El grupo de telecomunicaciones Vodafone ha puesto en marcha un giro radical a su política de precios en España. La operadora filial de la multinacional británica y el tercer operador del mercado español por volumen de facturación ajustará a partir de ahora los precios de sus tarifas respecto a las variaciones que experimente el Índice de Precios de Consumo IPC.La teleco es la primera compañía del sector de telecomunicaciones en España que mueve ficha en esta dirección y así se lo está empezando a comunicar a sus clientes que ya están recibiendo notificaciones en esta dirección.El movimiento de Vodafone podría provocar un gran cambio en la industria de las telecomunicaciones que está sometida a una gran presión financiera para poder hacer frente a las inversiones necesarias para dar satisfacción al enorme crecimiento del tráfico cuando los ingresos van a la baja lo que cuestiona la rentabilidad y la viabilidad de la industria.Los contratos de los nuevos usuarios de Vodafone ya incluirán la cláusula de ajuste al IPC mientras que los clientes actuales verán modificados sus contratos para ir incorporando esta novedad en las tarifas.En el primer trimestreLa implantación de este nuevo modelo en las tarifas de clientes se producirá entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2023 y a partir de entonces cada año en el primer trimestre.La fórmula del IPC aplicada por Vodafone vendrá determinada por el IPC oficial calculado desde octubre del año anterior 2021 hasta septiembre del año en curso 2022. Este es el mismo índice oficial utilizado en España para el recálculo de las pensiones.La medida excluirá expresamente a los clientes económicamente vulnerables actualmente cubiertos por las tarifas sociales de Vodafone.La multinacional de origen británico ya ha implantado esta medida en Reino Unido ver apoyo y próximamente se extenderá a otros mercados europeos según ha confirmado la operadora a EXPANSIÓN. Vodafone señala que de ésta forma la compañía acomete el desafío que supone la actual inflación aprobando un método objetivo transparente y predecible en vez de aprobar subidas arbitrarias.Como ejemplo si el IPC acumulado de los 12 meses contemplados de octubre a septiembre se situase alrededor de 7 eso implicaría una subida de alrededor de 175 euros para la franja de las tarifas más baratas 25 euros y de 56 euros en las más altas las que están alrededor de los 80 euros.Sector deflacionarioHasta ahora las operadoras de telecos en España se habían mantenido al margen de la práctica habitual en gran cantidad de sectores de ir ajustando los precios en función de la evolución del IPC.De hecho la evolución de los precios del sector teleco ha seguido en los últimos años una senda claramente deflacionaria e incluso a lo largo de este verano las grandes operadoras han ido mejorando sustancialmente sus tarifas manteniendo intactos los precios a pesar del fuerte escenario inflacionista con subidas por encima de 10 como informó EXPANSIÓN el pasado 24 de agosto.A pesar del fuerte crecimiento interanual del número de clientes y del consumo de datos por cliente el sector de las telecomunicaciones en España ha ido reduciendo sus ingresos de forma consistente según los datos de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia CNMC que es el órgano estadístico del sector.Así desde 2008 con el inicio de la crisis de la deuda los precios de la telefonía móvil han caído 32 según la CNMC. Igualmente los ingresos minoristas del sector se han reducido 34 entre 2008 y 2021 a pesar de que en ese periodo el número de clientes de banda ancha ha crecido más de un 80 de 9 millones a 16 millones de líneas y el de líneas móviles en 15 de 496 a 57 millones. Por último el valor del negocio se ha erosionado en50.Y todo esto sucede justo cuando las operadoras del telecos deben acometer un nuevo ciclo de inversión en España especialmente alrededor de la tecnología del 5G que requerirá para su despliegue miles de millones de euros de inversión a lo largo de los próximos años.", "Bbva en Colombia lanzó su nueva tarjeta de crédito Visa Infinite Bbva que está elaborada con plástico reciclabe tiene un diseño vertical que la distingue en su categoría y no tiene impreso el código de seguridad CVV sino que es dinámico es decir cambia cada cinco minutos y se puede consultar a través de Bbva Móvil y NET.La nueva Tarjeta Visa Infinite BBVA es parte de nuestra estrategia de crecimiento y posicionamiento dentro del segmento premium. Con ella buscamos robustecer y complementar nuestro portafolio de tarjetas además de poner al alcance de nuestros clientes una oferta de valor agregado y diferencial en el mercado explicó Guillermo González vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia.Uno de los beneficios de la tarjeta es que cobrará 0 de intereses en las compras realizadas en los primeros meses de apertura con lo cual se podrá mejorar el flujo de caja.Así mismo los clientes contarán con un plan de fidelización de puntos Bbva que permite acumular el doble de puntos por cada dólar facturado. Los clientes podrán canjear los puntos en la plataforma Viajes Bbva donde podrán acceder a más de 270 aerolíneas 500.000 alojamientos 900 empresas de renta de autos paquetes de viajes entre otros.En el lanzamiento se dará a los clientes 15.000 puntos distribuidos en 2.000 puntos por primera compra y 13.000 por compras superiores a 10 millones en los tres primeros meses.Otro beneficio es el de 10 entradas gratuitas a las salas VIP asociadas de los aeropuertos ara el titular de la tarjeta y el acompañante a través de la aplicación Visa Airport Companion.", "Las normas de la relación entre las aplicaciones móviles y sus colaboradores va tomando forma. Ayer ante la comisión de Trabajo del Senado el subsecretario de la materia Fernando Arab presentó un nuevo paquete de indicaciones al proyecto que busca dar garantías a las personas que prestan servicios a través de plataformas digitales.Como primer punto las indicaciones presentadas contemplan que pueden existir alternativamente vínculos de dependencia e independencia entre las aplicaciones y los colaboradores algo que no había sido planteado por el Ejecutivo previamente.Y si bien no se trata del texto definitivo ya que Arab señaló que todo lo propuesto es debatible recalcó que a su juicio se acoge lo conversado con los legisladores de la comisión.Trabajadores dependientes las bases para sus contratosHasta hace unas semanas el Gobierno declinaba reconocer la existencia de un vínculo laboral de dependencia entre las aplicaciones y sus colaboradores. Sin embargo las nuevas indicaciones del Gobierno sí contemplan esta alternativa aunque dicho pacto en caso de dudas debe ser ratificado por un tribunal laboral.Así la propuesta plantea un detallado listado de las características que debiese consignar el contrato de trabajo de los trabajadores de plataformas digitales dependientes. Por ejemplo los contratos de los trabajadores dependientes deberán contemplar la determinación de la naturaleza de los servicios y los términos y condiciones bajo los cuales deben prestarse lo que deberá incluir entre otros el tratamiento de los datos personales del trabajador y el impacto que tienen las calificaciones que le asignen los usuarios.El Gobierno también propone que los contratos incluyan la designación de un canal oficial donde el trabajador pueda presentar sus objeciones reclamos o requerimientos respecto de los pagos el registro de sus labores la asignación de las mismas y la evaluación que los clientes realizan acerca de su labor entre otras.Los derechos de los independientes y sus alcancesEn caso de que no exista vínculo laboral Arab señaló que se deberá consignar un contrato de prestación de servicios entre la aplicación y el colaborador. Dicho contrato según el subsecretario deberá constar por escrito e indicar en un lenguaje claro sencillo y en idioma castellano sus características y alcances.Así como primer eje el Ejecutivo explicó que se deben con signar claramente los términos y condiciones para determinar el precio o tarifa de los servicios del trabajador de plataformas digitales independiente y de los demás incentivos que se apliquen expresando su valor en pesos chilenos y detallando todas las variables que se considerarán para su determinación.En el proyecto presentado en 2018 por el Ejecutivo planteábamos regular esta materia otorgándoles a dichos trabajadores acceso a seguridad social.Pero no es lo único también se deben consignar los tiempos máximos de conexión continua y la obligación de desconexión por parte de la empresa de plataforma digital de servicios.En esa línea las compañías también tendrán que transparentar las causales de terminación del contrato la forma de comunicación los plazos y mecanismos dispuestos en la plataforma digital para reclamar este término entre otras.Cambios regulan la desconexión de las laboresLas indicaciones con templan el derecho a desconexión tanto para los trabajadores dependientes como independientes. En el caso de los dependientes sujetos a jornada la indicación propone que el trabajador podrá pactar libremente su horario de conexión y distribuir su jornada en los horarios que mejor se adapten a sus necesidades respetando el límite máximo de la jornada semanal.En el caso de los trabajadores independientes una de las indicaciones dice que la empresa de plata forma digital de servicios deberá resguardar el cumplimiento de un tiempo de desconexión mínimo para lo cual deberá impedir toda conexión a la plataforma digital superior a doce horas continuas o discontinuas dentro de un período de veinticuatro horas.Se aborda la capacitación y el seguro por dañosRespecto a la capacitación se propone que las plataformas deberán proporcionar a los trabajadores una capacitación adecuada y oportuna que considere los criterios de seguridad y salud definidos por la autoridad competente para la actividad que se realiza.Un casco de protección rodilleras y coderas para el trabajador de plataformas digitales que utilice una bicicleta o motocicleta para prestar sus servicios los que deberán cumplir con las certificaciones y normativa vigente conforme a la Ley de Tránsito dice el texto.La propuesta también contempla un seguro de daños que asegure los bienes personales que utiliza el trabajador de plataformas digitales en la prestación del servicio con una cobertura mínima anual de 50 Unidades de Fomento.Organización sindical y derechos colectivosLas indicaciones proponen que los trabajadores de plataformas digitales de servicios tengan el derecho a constituir sin autorización previa las organizaciones sindicales que estimen convenientes.Las organizaciones sindicales que afilien a trabajadores dependientes yo independientes de plataformas digitales podrán negociar conforme a lo dispuesto en el artículo 314 con las empresas de plataformas digitales dice la indicación presentada por el Ejecutivo.En caso de que el proyecto de convenio colectivo se presente a dos o más empresas y cada una de éstas acceda a negociar cada empresa deberá decidir si negocia en forma conjunta o separada y comunicará su decisión a la comisión negociadora sindical en su respuesta al proyecto de convenio colectivo.", "Este viernes Shell inauguró su primera estación de servicio en el país. Esta se encuentra ubicada en la EDS Colina en la 132 con Boyacá. La empresa iniciará su operación con tres estaciones gracias a una alianza con Biomax.La marca entrará con un porafolio de productos premium. Sus productos serán gasolina V Power gasolina super diésel V Power y diésel corriente explicó Andrés Escobar encargado de Biomax de la licencia de la marca Shell en Colombia.Explicaron que uno de las ventajas que traerán al mercado es que su combustible es el único recomendado por la escudería Ferrari gracias a sus aditivos.La compañía espera llegar en el mediano plazo a 250 estaciones en todo el país.En este compromiso de combatir el cambio climático que es uno de nuestros retos estamos avanzando en soluciones basadas en naturaleza que nos permitan compensar el efecto que tenemos explicó Ana Duque presidente de Shell en Colombia sobre el compromiso que asume la compañía con respecto al cambio climático.", "Economistas de BBVA Research de Argentina Colombia y Perú compartieron sus previsiones sobre las materias primas tras la invasión rusa de Ucrania en un seminario organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina AmCham.Los expertos analizaron el impacto mundial y regional del conflicto bélico en la producción y comercialización de soja trigo maíz hidrocarburos y metales entre ellos el cobre. En el panel participaron Juan Manuel Maníaseconomista principal de BBVA Research en Argentina Hugo Vega de la Cruz economista senior de BBVA Research en Perú y Alejandro Reyes economista principal BBVA Research en Colombia moderados por Daniela Martín directora de Gestión de AmCham Argentina.La presentación estuvo a cargo de Aldo Defilippi CEO de AmCham Perú y por Hernán Carboni director de Relaciones Institucionales de BBVA en Argentina quien agradeció a AmCham Argentina por la organización del evento.El conflicto entre Rusia y Ucrania se ha convertido en un evento geopolítico con importantes impactos en la economía internacional. A la hora de explicar sobre qué significa para el mercado de productos básicos en Argentina Juan Manuel Manías señaló que el trigo y el maíz fueron claramente afectados. La guerra no sólo tiene cuestiones preventivas al aumentar los precios sino que se generó en la zona core de la producción mundial de trigo. Rusia y Ucrania conforman el 30 de las producciones mundiales de trigo y el 15 de maíz.Rusia y Ucrania conforman el 30 de las producciones mundiales de trigo y el 15 de maízOtra consecuencia es el aumento de los costos de la logística que incrementó el precio de la soja Gran parte de la conflictividad se desarrolla sobre el Mar Negro que es desde donde se realizan los despachos tanto de trigo como de maíz. Tal es así que el 75 de exportaciones mundiales de aceite de girasol sale de esa zona explicó.Economíanegocios y finanzasLa firma internacional de pronósticos económicos Consensus Economics acaba de reconocer al equipo de BBVA Research en Argentina por la precisión en sus estimaciones para la economía local durante 2021. El Forecast Accuracy Award FAA por sus siglas en inglés considera las previsiones para el cálculo del Producto Bruto Interno PBI y la inflación de los precios al consumidor.Cómo se vincula esto con la soja Gracias al conflicto bélico empezó a haber incertidumbre sobre el abastecimiento lo que claramente hizo subir los precios del aceite de girasol un producto vegetal que puede ser reemplazado por otro del mismo origen. Esto empujó a una búsqueda de nuevos proveedores que puedan aportar otro tipo de aceites vegetales lo que arrastró al poroto de soja una de las principales commodities de Argentina.Según el economista todo esto se sumó a otro factor importante que ya estaba afectando los precios los efectos del recambio energético. Tanto el maíz como la soja son cada vez más usados como parte de la mezcla que se hace con los combustibles fósiles para ir reduciendo el uso de los mismos señaló.El economista colombiano Alejandro Reyes comentó sobre la situación en el mercado de los hidrocarburos y por qué se incrementaron los precios. En el caso del petróleo y en un marco de recuperación post pandemia el primer argumento que planteó fue que la demanda creció más rápido que la oferta. Esto se debió entre otras cosas a que los países asociados a la OPEP decidieron no subir tan rápido la oferta. Otro factor que señaló es la presión de los stakeholders sobre las empresas petroleras para concretar la transición energética lo que llevó a una limitación en las decisiones de inversión.En cuanto al gas explicó que el incremento en el valor se debió a que por su menor impacto ambiental respecto al petróleo actualmente es uno de los combustibles más demandados por Asia y Europa.En conclusión afirmó que es una necesidad sumado a una falta de inversión en el sector lo que está llevando a que el precio de los combustibles fósiles tenga niveles altos independientemente del conflicto y a pesar presumidamente de tener los días contados como fuente primaria energética del mundo.Por su parte el economista de BBVA Research de Perú Hugo Vega señaló que el cobre es una especie de termómetro de la actividad global donde China tiene un peso destacable. Con este punto de partida desde el lado de la demanda lo que se esperaba inicialmente que era una recuperación mucho más veloz se ha ido moderando en los últimos meses conforme han salido noticias que afectan al mercado y la perspectiva de crecimiento global. Los dos hechos de mayor impacto que señaló el experto fueron el conflicto bélico RusiaUcrania y al lockout chino producto de un rebrote de Covid19.El cobre es una especie de termómetro de la actividad globalPor el lado de la oferta explicó que la producción minera se vio afectada por el aislamiento que pusieron en práctica países como Chile y Perú. Su historia es importante porque Chile representa la cuarta parte de la oferta mundial y Perú es alrededor del 10 detalló.Si bien las restricciones se levantaron más rápidamente que en otras actividades luego vinieron los conflictos sociales que han marcado 2021 y 2022 y no sólo tienen un impacto sobre la producción que se está llevando a cabo sino que además se empiezan a introducir algunas dudas respecto a la viabilidad de proyectos nuevos en Chile y en Perú.Según Vega estos proyectos son importantes para el precio del cobre en el mediano y largo plazo Esta sensación de que hay un poco más de reticencias por parte del gobierno peruano y del gobierno chileno de darle soporte a la minería genera que el precio empiece a tener un poquito más de soporte hacia adelante.Para el mercado de los hidrocarburos según explicó Reyes el efecto de las sanciones directas sobre el precio del gas y el petróleo ha sido muy limitado. Aún así desde BBVA Research se destacan dos. El primero es un importante descuento en el precio del petróleo ruso que si bien se ha moderado en las últimas semanas es de más de 30 dólares el barril. El segundo es que hay algún grado de reubicación del petróleo cosa que no ocurre con el gas.En cuanto a los efectos indirectos puso énfasis en un componente de especulación muy alto y señaló que lo más relevante han sido las sanciones que afectan al transporte de materias primas. Ahí hay un efecto significativo que empieza a notarse a nivel global explicó.Al igual de lo que sucede con el gas y el petróleo según explicó Vega los efectos directos de las sanciones de Occidente a Rusia sobre el precio del cobre no han sido tan significativos en términos de producción. En términos de comercio destacó la incertidumbre como un factor importante así como el aumento de los costos de la logística.En el caso del mercado de commodities Juan Manuel Manías explicó que las sanciones son un poco más difusas en el mercado agrícola ya que los compradores son muy fácilmente sustituibles. Aún así lo que sí trajo la guerra es un cambio en una parte importante de los productores de productos básicos de la ecuación interna económica del productor. Según señaló los costos que aumentaron fueron los fletes marítimos los combustibles y fertilizantes. Como dato aportó que en el mundo se utilizan unas 190 millones de toneladas de fertilizantes mercado en el que Rusia aporta el 16 de todas las exportaciones.En el mundo se utilizan unas 190 millones de toneladas de fertilizantes mercado en el que Rusia aporta el 16 de todas las exportaciones.Con este panorama el economista argentino se plantea una pregunta a futuro con fertilizantes más caros con combustibles más caros se van a seguir utilizando las mismas cantidades o se van a sembrar menos áreas Cualquiera de las dos avenidas nos deja con una menor producción de materias primas de alimentos que claramente como la demanda no va a ceder de la misma manera nos dejará precios más elevados.A la hora de hablar de los efectos de la guerra en la propia economía los economistas señalaron uno en común la inflación. El economista de BBVA Research de Colombia destacó que la inflación en alimentos se encuentra en un 25 anual cuando tradicionalmente está entre un 3 y un 4.Reyes afirmó que el gran riesgo que enfrenta Colombia pero en general la economía global es el tema de la inflación. Una inflación alta con una estructura de costos elevada despierta el gran temor a la estanflación. En ese sentido señaló que Latinoamérica está pagando una factura más alta de la que paga Europa. En todos nuestros países tenemos una necesidad importante de controlar la inflación.Latinoamérica está pagando una factura más alta de la que paga Europa. En todos nuestros países tenemos una necesidad importante de controlar la inflaciónEn el caso de Perú actualmente tiene un 68 de inflación que supera al último pico inflacionario ocurrido en 2008. Lo que esperamos es que todavía suba un poco más. Los datos que tenemos para abril señalan que ya podríamos estarnos acercando casi al 8 de inflación.Aún teniendo un gran componente local Argentina también sufre de un aumento de inflación. Estamos en el orden del 55 y esperamos que sea aún más este año. Pero esto no quita que en los últimos meses el componente de alimentos y bebidas haya tenido un incremento muy alto ha aumentado más del 7 mensual. Claramente hay un acompañamiento de lo que fue el aumento de precios en el mundo. Entre los índices que más aumentaron Manías apuntó a los cereales.Los panelistas del seminario organizado por AmCham pertenecen a BBVA Research el servicio de estudios de BBVA con presencia en los principales mercados donde la entidad tiene presencia. Según explicó el director de Relaciones Institucionales de la entidad financiera Hernán Carboni se trata de economistas de primer nivel que dedican gran parte de su tiempo a monitorear y analizar las tendencias macroeconómicas para dar soporte a los tomadores de decisiones de BBVA pero también para ayudar a nuestros clientes y al público en general que siguen con atención sus informes de distribución gratuita.En el caso particular de la guerra entre Rusia y Ucrania el ejecutivo explicó que la tarea que tienen por delante es poder ayudarnos a comprender cómo impacta este conflicto bélico en el precio de los commodities que tanta influencia tienen en nuestra realidad económica latinoamericana.", "Colombia ocupó el puesto 52 de 60 países en el Índice de Marcas Nacionales NBI por sus siglas en inglés de Ipsos el cual mide los países con mejor reputación.El índice se basa en seis categorías exportaciones gobierno cultura inmigración e inversión personas y turismo. Y surge de 60.000 entrevistas en todo el mundo unas 3.000 por cada país del panel.Colombia obtuvo una puntuación este año de 5291 lo que significa un aumento desde los 5115 puntos de 2020. Sin embargo esto no alcanzó para mejorar en el ranking global ya que cayó siete puestos desde l 45 del año pasado al lugar 52 en 2021 en el listado general.Además es el penúltimo de los nueve países latinoamericanos medidos en el índice por encima solo de Ecuador.Este tipo de rankings en su mayoría representan la percepción que tienen las personas sobre algún tema en particular en una ventana de tiempo determinada.Asumo que el resultado de la medición se ocasionó por eso que la gente no relaciona lo que se presenta como marca país en esfuerzos en turismo o exportaciones.Una de las principales causas al hacer este tipo de mediciones es preguntarles a los extranjeros y al público en general si la exposición a ese logosímbolo representa la identidad de ese país y si también identifica los distintos esfuerzos que está haciendo esa marca nación en turismo en la promoción en las exportaciones. Asumo que los resultados se deben a eso que la gente no relaciona lo que se presenta como marca con esos esfuerzos aseguró Julián Arias docente de Estrategia de Marca del Politécnico Grancolombiano.Por su parte desde Procolombia también se refirieron al índice de Ipsos que no deja muy bien posicionado al país. Este tipo de rankings en su mayoría representan la percepción que tienen las personas sobre algún tema en particular en una ventana de tiempo determinada y en este caso específico de la lista de Ipsos las entrevistas se realizaron en el periodo comprendido entre julio y agosto de 2021 justo cuando el mundo estaba viviendo las repercusiones de la pandemia y Colombia estaba atravesando una fuerte ola de contagios entre otros temas de orden social. Desde ProColombia a través de la Marca País seguimos avanzando en nuestra promoción como destino ideal para los negocios y el turismo con el Manifiesto Colombia el país más acogedor del mundo que en su lanzamiento tuvo un impacto positivo en varios canales de comunicación como las redes sociales con una percepción favorable de más del 90 aseguró Flavia Santoro presidenta de Procolombia.En la región el primer país que aparece en el ranking es Brasil que pasa de la posición 29 el año pasado a la 28 este año con 5888 puntos y fue el único latinoamericano que mejoró su posición en el escalafón.El resto de países de la región clasificados son Argentina en el puesto 29 México en el 35 Chile ocupó el 39 Perú el 40 República Dominicana estuvo en el puesto 49 y Panamá el 51. En cuanto a los primeros lugares Alemania ocupó el primero por séptima vez y por quinto año consecutivo. Fue la nación con mejor clasificación en el índice de Ipsos en 2008 2014 2017 2018 2019 2020 y 2021.De este modo Alemania igualó el récord de Estados Unidos de siete años seguidos como la nación con mejor reputación.Por su parte el Reino Unido descendió del segundo al quinto puesto en 2021 fue superado por Canadá Japón e Italia.Vuelve a aumentar el deseo de viajarEl Índice de Marcas Nacionales también encontró que este año aumentó la intensidad general en el deseo de visitar países de todo el mundo si no se tuviera que preocupar por el dinero. El análisis longitudinal de 50 países de las versiones del índice entre 2015 y 2020 y de 60 naciones que se midieron en 2021 demuestra cómo el deseo de viajar disminuyó en 2015 y 2016 creció entre 2016 y 2018 y volvió a caer entre 2018 y 2020. Sin embargo para 2021 los niveles de deseo de visitar han aumentado hasta su punto más alto luego de los confinamientos de 2020.", "La revista Global Finance reconoció a la banca digital de Bbva como la mejor del mundo. La publicación en la edición 22 de los premios a los mejores bancos digitales de 2021 destacó cómo la digitalización del banco y el diseño funcional de sus canales online han permitido afrontar el desafío de que la presencialidad dejase prácticamente de existir durante el confinamiento a causa de la pandemia.Además Global Finance consideró un éxito el hecho de que Bbva haya logrado que las pequeñas y medianas empresas clientes del banco utilicen vía web o app todas las herramientas que ofrece el banco permitiendo a su vez tangibilizar los beneficios de la banca digital.El reconocimiento se une a otras dos categorías premiadas en la primera fase de los Global Finances Worlds Best Digital Banks 2021. A finales de agosto la revista eligió a la banca digital para pymes de Bbva como la mejor de Europa también reconoció a la aplicación de banca móvil para empresas como la mejor de este continente y por segundo año consecutivo Global Finance designó al banco como mejor banco mundial de clientes corporativos.Desde que Bbva lanzó en 2015 la aplicación móvil destinada a empresas y pymes el banco ha ido incorporando soluciones y servicios para facilitar a los clientes empresariales la gestión de sus negocios independientemente de las circunstancias.Clientes y no clientes pueden usar innovaciones en materia de digitalización puestos en marcha por el banco. Además de poder darse de alta como clientes de manera inmediata a través de los canales digitales a través del área privada de no clientes cualquier empresa puede descubrir la experiencia digital de Bbva y conocer una oferta personalizada que pueden tener a su alcance antes de tomar la decisión de hacerse clientes.Cualquier cliente empresarial puede acceder a servicios digitales como el de agregación de otros bancos con los que opera el del control completo del negocio con visión global de las ventas incluida a través de My Business o el de acceso a financiación digital de cobros y pagos con ClickPay.También cualquier empresa puede calcular una estimación de la huella de carbono que emite a través de su actividad gracias a una funcionalidad basada en la analítica de datos. podrán tomar las mejores decisiones para reducir sus gastos y mitigar el impacto medioambiental.", "Los inversores y los pasajeros están expresando su preocupación sobre la forma en que Deliveroo Holdings Plc trata a sus mensajeros en el período previo a la oferta pública inicial de la compañía la próxima semana destacando un tema clave para la startup ya que los trabajadores de la economía del concierto presionan para asegurar más protecciones de las plataformas que dependen de ellos.Aberdeen Standard Investments y Aviva Investors dos de los administradores de activos más grandes del Reino Unido dijeron que no participarán en la OPI. Los inversores que gestionan alrededor de 830.000 millones de libras 11 billones de dólares juntos dijeron que les preocupa que el trato que la empresa da a sus pasajeros no se alinea con las prácticas de inversión socialmente responsables.Buscamos invertir en negocios que no solo sean rentables sino sostenibles dijo el director de acciones del Reino Unido de Aberdeen Andrew Millington. Los derechos y el compromiso de los empleados son una parte importante de eso.Algunos pasajeros están de acuerdo y se espera que cientos de mensajeros se nieguen a realizar entregas cuando la startup comience a cotizar la próxima semana. El Sindicato de Trabajadores Independientes de Gran Bretaña está protestando por el pago y las condiciones en Deliveroo dijo el presidente Alex Marshall por teléfono. Pueden ganar miles de millones mientras los trabajadores han visto que los salarios y las condiciones empeoran dijo Marshall.Las demandas de más beneficios y protecciones para los trabajadores de conciertos están ganando terreno después de un año en el que las tiendas y restaurantes de todo el mundo cerraron y las personas que entregan alimentos y paquetes demostraron ser vitales. Deliveroo ha incluido esto como un riesgo clave para su negocio antes de su OPI de 177 mil millones de libras que será la más grande del Reino Unido en seis meses cuando comience a cotizar en Londres el 31 de marzo.Un portavoz de Deliveroo dijo que ha habido un gran interés de los inversores en nuestra oferta pública inicial planificada y que ya contamos con el respaldo de algunos de los inversores tecnológicos globales más respetados. La compañía llamó a la IWGB una organización marginal que no representa a sus 50.000 pasajeros del Reino Unido.Nuestra forma de trabajar está diseñada en torno a lo que los pasajeros nos dicen que les importa más la flexibilidad dijo el portavoz en un comunicado enviado por correo electrónico. Nos comunicamos con miles de pasajeros cada semana y la satisfacción se encuentra actualmente en su punto más alto.Accion legalAún así Deliveroo dijo en su prospecto que nuestro negocio se vería afectado negativamente si nuestro modelo de ciclista o nuestro enfoque del estatus de ciclista y nuestras prácticas operativas fueran desafiados con éxito o si los cambios en la ley nos obligan a reclasificar a nuestros pasajeros como empleados. La empresa reservó 112 millones de libras esterlinas para cubrir posibles costos legales.Los grupos laborales ya obtuvieron una gran victoria este año. Uber Technologies Inc. que administra el servicio de la competencia Uber Eats dijo que reclasificará a sus 70000 conductores del Reino Unido como trabajadores dándoles derecho al salario mínimo y al pago de vacaciones luego de perder un fallo histórico en la Corte Suprema del país el mes pasado.Leer más Uber otorga derechos de trabajadores a 70000 conductores del Reino Unido después de una sentenciaEl IWGB que tiene alrededor de 6000 miembros también está llevando a cabo un desafío legal en los tribunales del Reino Unido para obtener el derecho de presionar a Deliveroo sobre el pago y las condiciones en nombre de los pasajeros del servicio.Los inversores deben estar contentos de asumir los riesgos que podría conllevar la participación y considerar si están contentos de tener acciones en la empresa por motivos éticos dijo Susannah Streeter analista senior de inversiones y mercados de la firma de gestión de inversiones Hargreaves Lansdown. Cuestionaríamos su potencial de expansión en mercados como Europa dado que la Comisión Europea está considerando una reorganización de cómo funciona la economía de los conciertos.Salario mínimoUna investigación publicada el jueves por la Oficina de Periodismo de Investigación dijo que un tercio de los mensajeros encuestados ganaban menos del salario mínimo del Reino Unido. A un pasajero se le pagó el equivalente a 2 libras por hora por 180 horas de trabajo según el informe que se basó en miles de facturas que el sindicato Iwgb cobró de los motociclistas y se produjo con ITV y el Daily Mirror.Deliveroo dijo que en las horas pico los pasajeros ganan un promedio de 13 libras por hora muy por encima del salario mínimo. La compañía también dijo que el tiempo registrado no significa necesariamente que los pasajeros estén trabajando porque son libres de rechazar trabajos o trabajar para otras compañías mientras usan la aplicación.", "La Otan y Estados Unidos dijeron el domingo que confiaban en que Turquía no retrasaría la membresía de Finlandia y Suecia en la alianza militar occidental luego de que los dos estados nórdicos dieran pasos concretos para unirse en respuesta a la invasión rusa de Ucrania.El presidente finlandés Sauli Niinisto confirmó el domingo que su país solicitaría unirse a la Otan mientras que los gobernantes socialdemócratas de Suecia anunciaron un cambio de política oficial que allanaría el camino para que la nación presente su solicitud en cuestión de días.Hoy el Partido Socialdemócrata Sueco tomó la decisión histórica de decir que sí para solicitar la membresía en la alianza de defensa de la Otan tuiteó la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia Ann Linde.La invasión rusa de Ucrania ha deteriorado la situación de seguridad de Suecia y Europa en su conjunto.Turquía que había sorprendido a sus aliados en los últimos días al decir que tenía reservas sobre la membresía de Finlandia y Suecia expuso sus demandas el domingo al margen de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Berlín.Ankara dijo que quería que los países nórdicos detuvieran el apoyo a los grupos militantes kurdos presentes en su territorio y levantaran las prohibiciones sobre algunas ventas de armas a Turquía.Estoy seguro de que podremos abordar las preocupaciones que Turquía ha expresado de una manera que no retrase la membresía dijo el secretario general de la Otan Jens Stoltenberg.El secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken se negó a entrar en detalles sobre las conversaciones a puertas cerradas en Berlín pero se hizo eco de la posición de Stoltenberg.Estoy muy seguro de que llegaremos a un consenso sobre eso dijo Blinken a los periodistas y agregó que la Otan era un lugar para el diálogo.El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía Mevlut Cavusoglu dijo que las conversaciones con sus homólogos sueco y finlandés en Berlín habían sido útiles. Los dos países hicieron sugerencias para responder a las preocupaciones de Ankara que Turquía consideraría mientras que él les proporcionó pruebas de que había extremistas presentes en su territorio dijo.Cualquier decisión sobre la ampliación de la Otan requiere la aprobación de los 30 aliados y sus parlamentos. Ankara miembro de la Otan durante 70 años estará bajo una inmensa presión para ceder dijeron diplomáticos de la Otan porque la alianza considera que la adhesión de Finlandia y Suecia la fortalecería enormemente en el Mar Báltico.Moscú ha respondido a la perspectiva de que los estados nórdicos se unan a la Otan amenazando con represalias incluidas medidas técnicomilitares no especificadas.Niinisto quien habló con el presidente ruso Vladimir Putin el sábado dijo que su conversación fue mesurada y no contenía amenazas.", "La Corporación Eléctrica del Ecuador Celec EP sumo a su lista de proyectos hidroeléctricos diez más con lo que busca expandir su portafolio y potenciar generación de energía eléctrica renovable. Según la entidad la construcción de estos proyectos necesitará de una inversión de US1.900 millones aproximadamente.Para conocer el potencial de la zona donde se realizaran dichos proyectos se realizaron estudios que mostraron un total bruto superior a 6.000 megavatios MW. También se encontraron 108 emplazamientos que con características que facilitan desarrollo de centrales hidroeléctricas con una potencia de más de 25 MW.Cinco de los proyectos se sitúan en la vertiente amazónica y los otros cinco en la vertiente del Pacífico. En total los diez tienen una potencia de 640 MW.Se prevé desarrollar proyectos en diferentes latitudes del país que permitan la anhelada complementariedad de la producción de energía eléctrica garantizando de esta manera la seguridad en el sistema eléctrico ecuatoriano dijo Xavier Vera Grunauer ministro de Energía y Minas de Ecuador.El Gobierno busca incentivar el desarrollo de alianzas público privadas para la realización de los proyectos.", "El regulador del mercado chino propuso nuevas normas que aumentarían la supervisión de la publicidad en línea incluyendo el principio de que los anuncios no deben afectar al uso normal de Internet ni engañar a los usuarios.Las autoridades chinas han reforzado este año la regulación en toda una serie de sectores con énfasis en la tecnología.El gigante de las búsquedas Baidu y el editor de juegos Tencent advirtieron durante sus recientes resultados trimestrales que las perspectivas a corto plazo de las ventas de publicidad parecían débiles afectadas por la pandemia y las medidas regulatorias de China.La publicidad en Internet debe cumplir los requisitos para el establecimiento de la civilización espiritual socialista y la promoción de la excelente cultura tradicional de la nación china dijo la Administración Estatal de Regulación del Mercado.Las normas propuestas exigen que los operadores de plataformas establezcan un sistema de registro y revisión de anunciantes y anuncios y que supervisen e inspeccionen el contenido de los anuncios mostrados y publicados mediante el uso de sus servicios de información.El proyecto también pide que se prohíban los anuncios dirigidos a menores que promuevan tratamientos médicos cosméticos y juegos en línea que no sean propicios para la salud física y mental de los menores.Las nuevas normas propuestas están abiertas a los comentarios del público hasta el 25 de diciembre según informó el regulador en su sitio web.Las acciones de Tencent que cotiza en Hong Kong y del gigante del reparto Meituan cayeron 05 y 1 respectivamente tras la publicación del proyecto de normas.En septiembre el regulador del ciberespacio chino publicó un proyecto de normas que dictaban cómo las empresas pueden utilizar las recomendaciones algorítmicas después de las normas anteriores relativas al uso de datos y la competencia desleal.Antes de eso el gigante chino del transporte Didi Chuxing fue objeto de una investigación por supuestas violaciones de privacidad días después de abrirse a bolsa en Estados Unidos mientras que el gigante del comercio electrónico Alibaba Group Holding recibió una multa récord de US 2.800 millones por comportamiento anticompetitivo.", "Se han registrado 823 hurtos a personas en cajeros automáticos en lo corrido de este año según datos de la Policía Nacional. Una cifra preocupante si se tiene en cuenta que estos mecanismos están entre los cinco más usados a la hora de hacer operaciones bancarias.Por ello las aseguradoras junto a los bancos ofrecen pólizas para proteger los retiros de dinero en los cajeros que van desde 2.300 por operación y blindan montos desde 70.000.La última entidad en lanzar una póliza de este tipo fue Bancolombia que presentó el seguro Retiro Protegido en mayo. Este servicio permite a los usuarios de los cajeros de Bancolombia proteger su dinero de la mano de Seguros Mundial y recibir un reembolso en caso de que sean víctimas de un robo con violencia en el momento del retiro. Es válido por dos horas a partir del momento en que se realiza el retiro y ofrece también una ayuda económica de hasta 200.000 en caso de perder o extraviar los documentos como consecuencia del robo. En caso de muerte el seguro entrega a los familiares de la víctima hasta dos veces el valor retirado informó la entidad.Este seguro cubre montos desde 100.000 póliza que tiene un costo de 2.300 y hasta 27 millones opción que cuesta 6.000.Ricardo Rodríguez gerente de Seguros de Personas de Seguros Mundial dijo que esta póliza funciona como respaldo a los usuarios de entidades financieras principalmente ante el riesgo de muerte accidental a consecuencia del hurto calificado. Sin embargo el producto se robustece con amparos adicionales correspondientes a la pérdida del dinero retirado en cajero electrónico y un auxilio por pérdida de documentos.Bbva cuenta con Retiro Seguro póliza para cubrir hurtos luego de realizar retiros en los cajeros automáticos dentro de las tres horas posteriores a la operación. Según información de Bbva Seguros protege el valor máximo permitido que es 700.000 por retiro. Cerca de 450.000 clientes compran este producto mensualmente.En el caso de Davivienda este seguro está disponible en Centroamérica desde hace unos años y es parte de las nuevas funcionalidades que hemos venido implementando en Colombia. Antes de terminar el año lo tendremos disponible en los más de 2.200 cajeros automáticos de nuestra red a nivel nacional comunicó la entidad.Según el banco durante la transacción de retiro el cliente podrá elegir por un costo muy bajo este seguro que lo cubrirá por hurto con violencia. Inicialmente aplica para retiros desde 70.000 hasta 2 millones. Esta cobertura se dará hasta por tres horas posteriores al evento.Banco de Bogotá ofrece la alternativa Retiro Más Seguro producto diseñado para sus clientes con cuentas de ahorro y corriente con más de tres meses de antigüedad. Cubre los retiros con tarjeta débito realizados en cajeros electrónicos Aval.La póliza blinda al usuario en caso de hurto calificado mediante actos violentos fuerza o intimidación del dinero retirado de un cajero electrónico que ocurra máximo hasta dos horas siguientes al momento de la transacción. Asegura hasta 12 millones por operación dos siniestros por año.El Banco Popular tiene el seguro Cuenta Protegida que brinda protección a los tarjetahabientes de cuentas de ahorro y corriente al realizar transacciones con tarjeta débito. La póliza cubre hasta 750.000 dos eventos al año. Según la entidad este producto le permite al cliente acceder a la reposición de su bolso o billetera protección de documentos y llaves lo blinda ante un fraude por internet lo cubre frente a un uso indebido de la tarjeta yo chequeras y frente a su utilización forzada.El producto cuenta con alrededor de 80.000 clientes activos que tienen su cuenta protegida con este seguro. Según el banco impulsado por los nuevos clientes en el periodo comprendido entre agosto de 2020 y agosto de 2021 el uso de este servicio ha subido 15 frente al mismo periodo entre 2019 y 2020.Tarjeta Protegida es la opción de Bancoomeva que protege el hurto de dineros en cajero clonación de tarjetas paseo millonario y hasta fraude con las tarjetas de crédito y débito incluyendo el fraude por internet además de otras coberturas. De acuerdo con la entidad la prima total mensual por asegurado va desde 8.411 y hasta 27.256.En el caso de Chubb Seguros la póliza está atada a una cuenta de nómina. La opción que se llama Seguro Nómina Protegida indemniza hasta el monto que el asegurado haya contratado en su póliza sin restricciones en red de cajeros electrónicos. La condición más importante es que la tarjeta con la cual haya realizado el retiro debe estar asociada a la cuenta de ahorros en donde le consignan la nómina al asegurado.El seguro funciona como respaldo a los usuarios de entidades financieras principalmente ante el riesgo de muerte accidental a consecuencia del hurto calificado. Este es su amparo principal.Su objetivo es ofrecer protección a los asegurados contra hurto calificado de dinero retirado en cajeros automáticos paseo millonario y pérdidas por manipulación de cajeros electrónicos.Su objetivo es ofrecer protección a los asegurados contra hurto calificado de dinero retirado en cajeros automáticos paseo millonario pérdidas por manipulación de cajeros electrónicos y protección de documentos como la cédula de ciudadanía la libreta militar o el pasaporte entre otros dijo Ivonne Orozco Vasconcellos vicepresidente de Multiline de Chubb Seguros Colombia.Cuántas personas han usado estos productos durante este añoDesde su lanzamiento en mayo 13 millones de personas adquirieron el seguro Retiro Protegido de Bancolombia. En el caso de Bancoomeva había 12.997 pólizas o asegurados vigentes a agosto. La entidad ha registrado 52 asegurados con siniestro. Banco de Bogotá protegió 125 millones de transacciones en 2020 y en lo corrido de 2021 ha blindado 664.224 transacciones. Seguros Mundial informó que más de 500.000 usuarios contaban con póliza de su producto Retiro Protegido para agosto. De acuerdo con la entidad su uso se ha aumentado en el año.", "Lucía PachecocoautorDar con una respuesta normativa adecuada a los retos planteados por los criptoactivos ha venido siendo un foco de preocupación para las autoridades financieras del mundo entero desde hace ya un tiempo aunque no ha sido hasta estos últimos meses cuando se han empezado a concretar los avances más importantes en este ámbito. En junio del año pasado el anuncio por parte de Facebook de participar en la creación de una red blockchain con su propia moneda Libra puso de relieve las implicaciones para la estabilidad financiera de los criptoactivos dada la importancia sistémica potencial de esta red.Este movimiento no solo ha espoleado a autoridades de todo el mundo a analizar los riesgos asociados a estos activos sino que también ha enfatizado la necesidad de coordinar una respuesta regulatoria y supervisora global.El primer hito en esta respuesta coordinada vino del G7 que en octubre de 2019 advirtió de los riesgos asociados a las llamadas stablecoins globales tanto dentro como fuera del ámbito financiero.A esta primera medida le ha seguido un esfuerzo conjunto realizado por diferentes organismos internacionales coordinados por el Consejo de Estabilidad Financiera FSB por sus siglas en inglés para determinar la respuesta regulatoria adecuada a las stablecoins globales.Este grado de coordinación global resulta imprescindible no solo por el alcance internacional de los criptoactivos sino también porque estos se intercambian sobre arquitecturas con una mayor fragmentación de roles y responsabilidades entre proveedores de servicio independientes. La tecnología blockchain permite interacciones sofisticadas entre el ecosistema describiendo nuevos esquemas con distribuciones de funciones que la anterior regulación no habría podido prever.Por ello es fundamental garantizar la correcta asignación de responsabilidades entre los diferentes roles así como una respuesta regulatoria y supervisora armonizada globalmente que evite arbitraje regulatorio o vacíos en la aplicación de marcos normativos dispares.A esto hay que añadir que parte de la problemática que queda tradicionalmente fuera del ámbito de competencia de las autoridades financieras como son la protección de datos o la justa competencia exige igualmente una estrategia coordinada globalmente para evitar arbitraje y garantizar la igualdad de condiciones en el mercado.La dinámica competitiva de los mercados digitales teniendo en cuenta el acceso a datos de usuarios y los efectos de red podría contribuir por ejemplo a que un ecosistema stablecoin se convirtiera en el método de pago dominante en algunos segmentos de mercado por ejemplo en pagos internacionales.En este caso la concentración del mercado sobre una única infraestructura con un único sistema de gestión de reserva y un número reducido de proveedores de servicio podría afectar a la estabilidad financiera.Complementariamente a este esfuerzo de coordinación global las autoridades de diferentes jurisdicciones también han dado un paso adelante en este reto.En Europa está previsto que la Comisión publique próximamente un marco normativo para los criptoactivos como parte de la nueva hoja de ruta que está desarrollando para impulsar la innovación financiera en la región la llamada Estrategia de Finanzas Digitales.La Comisión partiendo de las aportaciones recabadas a través de un proceso de consulta pública llevado a cabo a principios de año ha adoptado una estrategia holística que aborda tanto el tratamiento de criptoactivos que podrían considerarse instrumentos financieros como aquellos que en la actualidad no están recogidos dentro del perímetro normativo. Y al igual que en el debate global las stablecoins ocupan un lugar destacado en esta agenda.El principio de misma actividad mismos riesgos mismas normas debe regir la respuesta regulatoria a los criptoactivos y se deben utilizar los marcos regulatorios existentes cuando las actividades de criptoactivos conduzcan a riesgos similares a los de las operaciones tradicionales. Se trata de un principio clave para evitar asimetrías entre servicios y activos equivalentes que sin embargo podrían estar sujetos a normativas distintas en virtud de detalles técnicos.En la práctica esto exige aclarar cómo se aplica el marco normativo que regula el funcionamiento del mercado de valores a los tokens clasificados como valores así como evaluar el alcance de las normas sobre dinero electrónico para incluir a determinadas stablecoins. Esta no es en sí una tarea menor pero este reto se ve intensificado por el objetivo de ofrecer una respuesta coherente entre distintas jurisdicciones partiendo de marcos normativos diferentes.Es evidente que las autoridades normativas y los responsables de la elaboración de políticas tienen todavía mucho trabajo por delante para garantizar una respuesta regulatoria que impulse la innovación en los mercados de criptoactivos al tiempo que mitiga sus riesgos.Afortunadamente tanto los organismos globales como las autoridades europeas parecen estar avanzando en la dirección adecuada en la búsqueda de soluciones integrales y coordinadas.", "Empresas que transforman realidades así se denominó la edición de este año del Premio Nacional de Exportaciones con el que se reconoció el compromiso la calidad innovación y los hechos que inspiran al país.Se recibieron 196 postulaciones de las cuales siente empresas y dos periodistas recibieron el máximo galardón del comercio exterior en Colombia.Alguno de los criterios para escoger a los merecedores de este galardón fueron desarrollo tecnológico e innovación estrategia comercial y logística responsabilidad social empresarial y estrategia de internacionalización.Los galardones fueron entregados por la Asociación Nacional de Comercio Exterior Analdex en alianza con ProColombia durante el XXXIV Congreso Nacional de Exportadores. Algunos de las empresas que ganaron el Premio Nacional de Exportadores fueronEl ganador en la categoría de Labor de Exportación lo ganó Grupa Hada de Barranquilla esta compañía se dedica a la manufactura y a la comercialización de jabón base jabone en barra y productos líquidos para aseo y cuidado personal. Fue reconocido por su estrategia de expansión a otros mercados su desarrollo regional y apoyo en la reactivación económica de país su diversificación e innovación continua de productos fórmulas y materiales además de ser un modelo de sostenibilidad tecnología y desarrollos orientados al futuro.En la misma categoría fueron premiados la mediana empresa de bienes C.I Hermeco S.A Marca Offcorss reconocida por su amplia experiencia en el mercado infantil dedicada al diseño producción y comercialización de propuestas completas de vestuario accesorios para bebés niños y niñas y también la pequeña empresa de bienes Dorigenn de Mosquera la compañía se dedica a la distribución de productos alimenticios terminados como la panela pulverizada y sólida café tostado y molido productos de chocolatería como barras de chocolatina y grageas de chocolate.En la categoría de Empresa exportadora de servicios ganó Mambo Estudio de Cali por la ampliación del mercado de exportación en materia de Animación al Reino Unido Portugal y Holanda en especial en el sector educativo enfoque que les permitió jalonar proyectos de creación para compañías como McGrawh Hill y ser ganadores de cuatro premios Telly en New York. También los destacan por su sinergias con pequeños productores generación de empleo joven y políticas de equidad e inclusión de género.Palermo Sociedad Portuaria S.A. de Sitio Nuevo Magdalena ganó en la categoría de Logística y Supply Chain. Palermo Sociedad Portuaria es una terminal marítima y fluvial zona franca parque industrial y terminal de líquidos. Destacado por ser una terminal marítima y fluvial multipropósito y por el desarrollo de una infraestructura con altos estándares de HSE. Se destaca por su protocolo de ventanas de exportación inclusión de soluciones tecnológicas IoT entre otros mejorando la eficiencia en la operatividad logística marítima y aduanera fortaleciéndose como un hub logístico integral al servicio del país y de la región.", "El Banco W cerró alianza con MoneyGram para permitir el pago de giros a través de depósito bancario ofreciendo a los beneficiarios de remesas la opción de no tener que desplazarse a una oficina y en su lugar recibir el depósito de su giro en su cuenta de ahorro del Banco W o en cualquier banco de Colombia donde tengan su cuenta.Luego de varios meses de fuerte desarrollo tecnológico entre el Banco W y MoneyGram se dará inicio a este nuevo servicio que ahorra tiempo y desplazamientos a los usuarios de remesas quienes anteriormente solo podían retirar en efectivo y por ventanilla los giros enviados a través de MoneyGram.En el Banco hemos venido implementando mejoras en procesos y tecnología con el fin de mejorar la calidad del servicio y ofrecer a nuestros clientes una de las redes de pago de remesas más grande del país con más de 1.700 puntos habilitados afirmó Juan Ricardo Hoyos gerente de Remesas del Banco W.El vocero también manifestó que el Banco W proyecta un crecimiento importante en el número de operaciones de remesas con el consecuente aumento en la participación del mercado obteniendo un mayor alcance en clientes de este servicio sin afectar el servicio en las sedes propias del banco.Con las proyecciones iniciales esperamos incrementar el volumen actual de MoneyGram en 50 al cabo del primer año y continuar con una senda de crecimiento que permita llegar a duplicar el volumen actual al cabo de 5 años. agregó Hoyos.En MoneyGram continuamos enfocados en nuestra estrategia de transformación digital para liderar la industria de las remesas a nivel global y brindar la mejor y más conveniente experiencia al momento de enviar y recibir dinero. Estamos muy emocionados con el fortalecimiento de la alianza con Banco W que permitirá a nuestros consumidores de todo el mundo enviar dinero directo a cualquier cuenta bancaria en Colombia comentó Daniel Porturas Busso Head of South America en MoneyGram.Desde el año 2020 que el Banco W incursionó en el mercado de remesas en Colombia ha venido consolidando su estrategia de ampliación de puntos de pago de remesas a través de sus 157 oficinas propias a nivel nacional y las redes de corresponsales bancarios en alianza dejando como resultado un crecimiento del 9 en el volumen de remesas recibidas frente al 2019 aumentando su participación al 6 del mercado nacional.", "El Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito que después categoriza según el sector económico al que pertenecen. Los datos de la última edición tienen cierre al 22 de noviembre de 2021.El gasto en entretenimiento y aerolíneas lideró la recuperación del consumo de servicios en noviembre. A pesar de que el gasto en estas categorías se mantuvo por debajo de su nivel prepandemia comparado frente a 2019 en lo corrido del mes registró el nivel más alto alcanzado en los últimos 20 meses solo 14 por debajo de lo observado en el mismo periodo en 2019 mientras que el gasto en entretenimiento lo hace en 218.Por regiones el consumo se desaceleró en lo corrido de noviembre en Barranquilla y Bucaramanga donde había repuntado de forma importante en octubre. La buena dinámica del gasto se mantuvo en Cartagena donde creció 306 frente a 2019.", "En una entrevista publicada este miércoles por Financial Times el presidente de la Autoridad Bancaria Europea José Manuel Campa reconoció que una de las principales preocupaciones a la hora de supervisar el universo cripto es contratar y retener al personal especializado requerido porque existe una gran demanda de talento criptográfico.En palabras de José Manuel Campa al diario británico la Autoridad Bancaria Europa está preocupada además por planificar la logística para hacer cumplir sus nuevos poderes porque no sabrá qué criptomonedas supervisará hasta que se acerque el año 2025.Según ha señalado Campa mi preocupación es más sobre asegurarnos de que el riesgo que hemos identificado... se gestione adecuadamente. Si no lo hacemos tan bien como deberíamos tendremos que vivir con las consecuencias.La UE finalizó recientemente su legislación de Mercados en Criptoactivos MiCA que se aplicará en las 27 naciones miembros aunque aún queda un largo periodo de transición hasta que las medidas se conviertan en ley.Según reconoce el propio Campa en la entrevista a Financial Times en tres años las criptomonedas pueden haberse movido y transformado en otros usos que no puedo anticipar.", "Esta semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane anunció que la economía colombiana creció 106 superando así las expectativas de crecimiento por parte del Gobierno Nacional el cuál en días anteriores apostó por un alza de 102. Según proyecciones de la Ocde se estima que para 2022 el PIB suba 55 mientras que para 2023 sea 31.En cuanto al PIB per cápita según cifras del Dane Colombia ha representado un incremento desde el año 2019 periodo de prepandemia hasta 2021. El aumento para el PIB per cápita mensual es de 34.598 teniendo en cuenta que en el año 2019 se registró en 18 millones mientras que en 2021 llegó a 19 millones. Adicionalmente el PIB per cápita anual tuvo un aumento de 415.165 ya que en 2019 se registró en 226 millones y en 2021 de 23 millones.Colombia se convierte así en el tercer país de la Alianza del Pacífico que registró un mayor índice de crecimiento antecedido por Perú que logró un 133 en las proyecciones realizadas por la Ocde. Por su parte la economía de Chile registró un crecimiento de 12 y en último lugar se ubicó México marcando 59. Sin embargo el PIB per cápita de los países de esta integración regional mostraron diferentes variaciones dejando a Colombia detrás de México y Chile.Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México el PIB per cápita anual de ese país se estableció en US9.869 equivalente a 39 millones en moneda colombiana. Asimismo según los cálculos del Fondo Monetario Internacional FMI Chile tendría un PIB per cápita de US26.513 a causa del incremento del 12 también proyectado por la Ocde. Esto equivale a 1051 millones a cambio de ayer tres veces más alto que el PIB per cápita que registró el Dane en Colombia.Juan Camilo Pardo analista de Corficolombiana aseguró que frente a los otros países de la región como Uruguay Chile Brasil México y Argentina nosotros nos encontramos rezagados en términos de PIB per cápita. En las últimas décadas Colombia ha venido avanzando en este indicador sin embargo no ha podido alcanzar las economías mencionadas anteriormente. Una de las explicaciones es la productividad total de los factores que agrupa capital y trabajo. En Colombia es de las más bajas en Latinoamérica.Pardo afirmó que esto se debe a causa de una serie de factores que afectan el comportamiento del PIB per cápita. Hay estudios que sugieren que esto se debe al rezago en términos de educación tanto en cantidad como en calidad la reapertura de la economía la calidad de las instituciones el rezago en infraestructura física el rezago en investigación y desarrollo y adicionalmente el sistema tributario regresivo que tenemos junto al mercado laboral inflexible.A pesar de los indicadores el analista puntualizó que esta medida tiene una dispersión muy alta ya que asume que todos los habitantes reciben el mismo monto en ingresos y que hay muchos que reciben más y muchos que reciben menos. Cifras que han movido el tablero comenzando el año.", "Como consecuencia de la acelerada transformación digital de los servicios financieros, la App BBVA se ha convertido en el principal canal para hacer transacciones. Solo en el mes de junio, el banco alcanzó las 13.6 millones de transacciones a través de la banca digital. Además, la entidad ya cuenta con 2 millones de activos móviles en lo que va del 2022.\r\nEl uso de los canales financieros digitales ha crecido de manera exponencial en los últimos años. La ventaja que representa este medio frente a los canales tradicionales ha permitido que el número de transacciones y operaciones online crezcan de manera sostenida en el sistema financiero peruano.\r\nAsimismo, las constantes innovaciones, mejoras y actualizaciones de la banca móvil y la banca por internet están permitiendo que cada vez más clientes se digitalicen. Así, por ejemplo, BBVA en Perú ha logrado, al cierre del segundo trimestre del 2022, alcanzar los 2.3 millones de activos móviles, un 24% más en comparación al mismo periodo del 2021.\r\nEsta tendencia no solo se observa de manera local, pues los clientes digitales del Grupo BBVA han crecido un 36% en los últimos dos años y suman 43,6 millones. Es decir, un 70% del total de clientes en el mundo.\r\nEn cuanto a las transacciones monetarias, el banco ha alcanzado casi 76 millones al cierre del segundo trimestre del 2022, lo que representa un incremento del 41% en comparación al año anterior. Incluso, en el mes de junio se rompió el récord histórico al alcanzar los 13.6 millones de transacciones monetarias en un mes.\r\nAsí, la App BBVA se consolida como el principal canal transaccional de los clientes. La apuesta por la digitalización de la entidad le está permitiendo ser más eficiente y, sobre todo, brindarles canales cómodos, sencillos y accesibles para que puedan relacionarse con el banco cuándo y cómo más les convenga.\r\nTarjeta de crédito\r\nBBVA recientemente lanzó al mercado una nueva generación de tarjetas de crédito 'Smart'. Unas tarjetas que integran las funcionalidades de la tarjeta al App BBVA y que permiten a los usuarios tener un control total de sus finanzas, así como de los beneficios que ofrecen. A diferencia de las tradicionales, las nuevas tarjetas combinan lo mejor del mundo físico y del digital para garantizar la mayor seguridad.\r\nPor el lado de las ventas digitales, también se observa un crecimiento importante. En el mismo periodo, han representado el 68% de las ventas totales de la entidad.\r\nSon tres productos a los que se les puede atribuir este incremento y mayor penetración digital. Primero, el 70% de cuentas fueron abiertas a través de canales digitales gracias a las mejoras en los procesos de contratación. Incluso, llevaron a generar un pico histórico de 128 mil cuentas abiertas por la web en el último mes.\r\nAsimismo, el 72% de los préstamos y el 54% de las tarjetas fueron contratados por el canal digital, lo que responde al lanzamiento de tarjetas cada vez más personalizadas y acorde a las necesidades de los clientes. En un principio fueron las Tarjetas Cero y Cuota Fija y ahora todo el portafolio de las nuevas Tarjetas Smart, una gama de tarjetas de crédito que ofrecen una serie de beneficios, mayor seguridad y nuevas funcionalidades.\r\nDe cara al corto, mediano y largo plazo, BBVA continuará apostando por el desarrollo de productos y servicios a través de la innovación, priorizando la simplicidad, utilidad y experiencia del cliente con el objetivo de seguir poniendo a su disposición las mejores herramientas del sistema financiero.\r\nAdemás, recientemente, el banco ha puesto al centro de su estrategia digital y de transformación la prioridad de mejorar la salud financiera de sus clientes con lo que también se preocupará por desarrollar soluciones que los ayuden a afrontar los planes de futuro y apoyarlos en su transición hacia una economía más sostenible.", "La inflación en el Perú está siendo un tema de atención para la mayoría de economistas y se trató en el reciente seminario online El futuro de los commodities post guerra RusiaUcrania organizado por la Cámara de Comercio Americana. El evento contó con la participación de representantes de BBVA Research de Perú Colombia y Argentina.Hugo Vega economista senior para Perú destacó durante su participación que el conflicto militar entre Ucrania y Rusia y las severas sanciones asociadas representan un significativo choque de oferta con efectos negativos tanto sobre el crecimiento como sobre la inflación a través de los canales de materias primas volatilidad financiera confianza y cadenas de suministro.El elevado precio internacional del petróleo e insumos alimentarios como el trigo y el maíz ha tenido un impacto fuerte sobre la inflación doméstica. Esta última alcanzó el 68 interanual en marzo casi 4 puntos porcentuales por encima del límite superior del rango meta de inflación del Banco Central de Reserva de los cuales aproximadamente 3 son por mayores precios de alimentos. sostuvo.Los precios tuvieron una fuerte reacción ante el conflicto en Europa por temor a la falta de suministros e insumos clave en particular aceite de girasol trigo maíz y fertilizantes.Así el economista de BBVA Research expresó que de mantenerse los precios altos la inflación demoraría en reducirse y para abril se podría acercar al 8.1634AudioBBVA PodcastReproducirBBVA PodcastFrente a ese escenario Hugo Vega anticipa que el Banco Central continuará ajustando la política monetaria para moderar el impacto sobre la inflación y sus expectativas.El BCRP ha empezado a elevar tasas rápidamente. Actualmente está en 4.5 y la FED ha hecho algo parecido. Como resultado se endurecen las condiciones crediticias lo que motiva costos más altos para créditos a 90 días y enfría la demanda del consumo y la inversión precisó.En cuanto a las materias primas energéticas Vega comentó que los precios han presentado una fuerte volatilidad desde mediados de 2021 y se espera que se mantengan elevados en el corto plazo producto de las sanciones. Esta tendencia se mantendrá en el mediano y largo plazo por la dificultad de alcanzar una rápida transición energética y el rol que las energías fósiles cumplirán como respaldo de la nueva matriz energética global.En tanto el precio del cobre se mantendrá elevado en el mediano plazo por la conjunción de la escasa expansión global de la producción y la fortaleza de la demanda generada por el incremento de la inversión verde y la reconversión de vehículos eléctricos.Por último Hugo Vega recalcó que el impacto no es local o regional sino global. La economía a nivel mundial se ralentizará más de lo previsto. Tras expandirse 61 en 2021 se prevé que el PIB global crezca 40 este año y 36 en el siguiente. La revisión a la baja del crecimiento es significativa en Europa y moderada en el resto de geografías. finalizó.", "Un nuevo tipo de cliente inversionista que prefiere operar de manera independiente aprovechando la tecnología o que tiene un especial interés por invertir en sectores más innovadores sostenibles e incluso en criptoactivos es el que pretende crear e incentivar la filial suiza de Bbva con el lanzamiento de New Gen.Una nueva cuenta de inversión 100 digital a la que se puede acceder con un depósito inicial de US10.000 y con la que busca clientes en Colombia México Perú Chile Argentina y otros países de la región.Para acceder a la cuenta New Gen solo se requiere ser mayor de edad residente en un país de la Unión Europea México Colombia Argentina Perú o Chile entre otros e ingresar un mínimo de US10.000 o su equivalente en euros o francos suizos. Luego el cliente se registra a través de un formulario realiza una llamada de video identificación y en menos de 15 minutos ya puede comenzar a operar.Con New Gen queremos llegar a un nuevo tipo de inversionista atraído por nuevos sectores que tienen un gran potencial para transformar el futuro asegura Javier Rubio director de Client Solutions de Bbva Suiza. La nueva cuenta ofrece multitud de ideas para que todo cliente pueda invertir en aquello que sea de su interés y acorde a sus principios sin obstáculos ni barreras con una de las tarifas más competitivas de la banca en Suiza y toda la garantía y seguridad de Bbva añade.Por su parte Alfonso Gómez CEO de Bbva Suiza asegura que la cuenta New Gen permite al cliente invertir de forma positiva consciente y comprometida porque en Bbva consideramos que las inversiones actuales son las que definirán el futuro.", "La Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC expidió la Resolución 6522 que impulsa el proceso de transición tecnológica para la modernización de las redes de telecomunicaciones en el país. Esto a través de la actualización del marco regulatorio que dispone Colombia en materia de interconexión y acceso.Estos ajustes a la norma se trasladan en mejores beneficios para los usuarios en cuanto a la protección de sus derechos pero también recoge la visión de política pública para modernizar las redes del país y apoyar la transición tecnológica.También es importante resaltar que con la nueva configuración se facilitará la interconexión de llamadas sobre redes 4G o VoLTE permitiendo que sean conversaciones telefónicas más claras requieran de menos tiempo para su establecimiento y ahorren batería.Esto beneficiará a los colombianos que tengan teléfonos móviles 4G con funcionalidad para comunicaciones VoLTE para que puedan realizar este tipo de llamadas hacia usuarios de otras redes móviles puesto que hoy en día solo se pueden realizar dentro de la misma red. En ese sentido Colombia sería pionera a nivel regional en el sentido de establecer un marco regulatorio que respalda la interconexión para este tipo de llamadas.Es preciso mencionar que a junio de 2021 aproximadamente 20 del tráfico de voz en el país ya se cursaba a través de llamadas de este tipo observando un crecimiento de 748 entre enero de 2018 y junio de 2021.Esta medida regulatoria es uno de los componentes del Plan de Transición a Nuevas Tecnologías liderado por la Ministra TIC Carmen Ligia Valderrama que busca avanzar de manera efectiva en la modernización de las redes móviles en el país y así permitir que los colombianos accedan a las últimas tecnologías móviles 4G recibir mejor calidad menores precios y facilitar el acceso y uso de terminales móviles que soporten las tecnologías más avanzadas.Las medidas adoptadas surgen del trabajo articulado con el Ministerio TIC y van en línea con el plan de transición tecnológica trazado por el Gobierno Nacional para poner a Colombia a tono con la evolución y la modernización de las redes y servicios. Adicionalmente contribuirán de forma efectiva en mejorar el bienestar de los colombianos a través del uso de las TIC destacó Sergio Martínez Medina Director Ejecutivo de la CRC.", "Según las previsiones de BBVA Research el aumento del PIB de las comunidades autónomas españolas se mantendrá elevado en 2022 y 2023. La recuperación del turismo extranjero y urbano prevista para este año impulsará en mayor medida el crecimiento de las islas Madrid y Barcelona. Asimismo la reducción de los cuellos de botella la normalización del comercio internacional y la mayor ejecución de los fondos europeos Next Generation EU NGEU favorecerán una intensa recuperación del norte y centro peninsulares. En 2023 los fondos NGEU continuarán impulsando el crecimiento pero el retorno a la normalidad en España y en Europa se traducirá en una desaceleración de las economías regionales. Todas las comunidades excepto las insulares podrían lograr recuperar los niveles de actividad precrisis.El Observatorio Regional del primer trimestre de 2022 de BBVA Research mantiene prácticamente las previsiones de crecimiento en 2021 en casi todas las comunidades autónomas excepto en Baleares que se revisa al alza en 30 puntos porcentuales por la sorpresa negativa en el crecimiento del PIB de 2020.Las comunidades del norte habrían crecido el pasado año por debajo de la media de España debido al menor avance del consumo. Asimismo los cuellos de botella que afectan a la actividad industrial y a las exportaciones así como la ralentización de la inversión en equipo también habrían condicionado la actividad en estas comunidades. Con todo habrían mostrado un crecimiento históricamente elevado. En Extremadura el menor crecimiento se explica en mayor medida a una ejecución más lenta de lo previsto de los fondos NGEU.Entre las comunidades del norte peninsular Galicia y Cantabria habrían sido la excepción por el dinamismo del turismo nacional y de la actividad industrial. También las comunidades insulares y del Mediterráneo habrían mostrado en 2021 un crecimiento por encima de la media apoyadas por la aceleración del consumo interno y del turismo nacional. Por su parte el crecimiento de Madrid y en menor medida de Cataluña estaría condicionado por la falta de recuperación del turismo urbano.En el inicio de 2022 la actividad en España y en todas las comunidades autónomas se habría ralentizado por diversos factores. Por un lado la oleada de contagios producida por la variante Ómicron tiene un cierto impacto en el turismo y el consumo debido a las restricciones en servicios aunque este parece inferior al de oleadas anteriores lo que posiblemente se pueda asociar a la menor letalidad de esta variante.Además los cuellos de botella y los problemas en las cadenas de producción particularmente en bienes afectan a la actividad industrial. Esto condiciona el crecimiento en las comunidades del centro y del norte peninsular. Asimismo el encarecimiento de los precios energéticos y de las materias primas incrementan los costes de producción y los precios de exportación lo que impacta negativamente en las comunidades con mayor peso de las exportaciones energéticas.En los próximos trimestres el ahorro embalsado podría favorecer una aceleración del consumo. También la actividad de construcción residencial podría crecer apoyada por el retorno de la demanda extranjera la aceleración de las ventas los fondos NGEU el ahorro embalsado y la mejora del empleo y la renta.En este escenario el Servicio de Estudios de BBVA mantiene la previsión de crecimiento del PIB de España en 2022 en el 55. A nivel regional las previsiones apuntan a que el crecimiento continúe liderado por Canarias 96 Baleares 83 y Cataluña y Madrid 57 favorecidas por la recuperación del turismo extranjero y progresivamente del urbano.En 2023 la economía se desacelerará progresivamente con el retorno a la normalidad. Las comunidades del sur y del oeste se verán impulsadas por la aceleración en el uso de los fondos europeos debido a la mayor relevancia del sector público. Por el contrario la ralentización de la demanda europea afectará en mayor medida a las comunidades del norte y del valle del Ebro hasta Cataluña por el mayor peso de su actividad exportadora. Además el menor impulso del turismo podría tener un fuerte impacto en el crecimiento regional principalmente en Canarias y Baleares.No obstante al finalizar 2023 todas las comunidades habrían recuperado los niveles de PIB prepandemia excepto Baleares y Canarias debido a la fortísima caída en 2020 por la intensidad de la crisis turística. Así a nivel territorial el próximo año el crecimiento de Baleares 60 Canarias 57 Madrid 55 Murcia y Extremadura 52 y Cataluña Comunidad Valenciana y La Rioja 50 se situaría por encima del conjunto de España 49. Por el contrario Andalucía crecería en línea con el promedio nacional mientras que las previsiones de crecimiento serían inferiores a la media en CastillaLa Mancha 47 Aragón 46 País Vasco 45 Navarra 44 Cantabria 41 Asturias y Galicia 40 y Castilla y León 36.El escenario de recuperación previsto para los próximos trimestres podría verse afectado por el retraso en la ejecución de los Fondos NGEU así como de las inversiones asociadas. Además el reparto de los fondos europeos y su uso son esenciales para alcanzar una recuperación inclusiva.Por otro lado el elevado coste de la energía limita la recuperación de las regiones del norte de España y supone un reto para su competitividad.Asimismo el aumento de la inflación general y subyacente supone un riesgo principalmente para comunidades muy expuestas a la competitividad exterior como Aragón y Castilla y León.", "BBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\nInnovación\r\nBBVA ha adelantado durante la jornada de clausura de South Summit que está preparando una completa propuesta de servicios financieros adaptados a los distintos momentos de crecimiento de las ‘startups’ y ‘scaleups’. “Queremos ser el banco de las empresas de alto crecimiento y financiarles”, aseguró Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies, quien añadió que existe una “gran oportunidad” en ayudarles y construir con ellas “relaciones a largo plazo”.\r\nBBVA Spark arranca su andadura en España y México con el objetivo de impulsar la innovación y ayudar en su crecimiento a las empresas que están definiendo el futuro con propuestas innovadoras, basadas en tecnología y con una estrategia de llegar rápidamente a nuevos mercados.\r\n“Estas compañías recurren fundamentalmente a la financiación en capital de inversores privados. En gran medida por encontrarse en fases muy tempranas, pero también por la falta de un mercado de financiación bancaria desarrollado. En BBVA vemos una enorme oportunidad para acompañar a estas compañías de alto crecimiento”, resaltó David Puente, responsable Global de Client Solutions de BBVA durante la presentación de BBVA Spark.\r\nPara ello, BBVA ha desarrollado una oferta integral que se adapta a las distintas etapas del ciclo de vida de estas empresas, desde sus fases iniciales hasta convertirse en grandes corporaciones, que combina con una experiencia de usuario única, al contar con su propia red de banqueros y asesores especializados, completamente dedicados a este segmento.\r\n“Queremos ser un banco universal para las compañías de alto crecimiento con un objetivo claro: generar relaciones de largo plazo con estos clientes”, subrayó Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark.\r\nDe este modo, las empresas dependiendo de la etapa en la que se encuentren podrán acceder a toda la oferta de productos para empresas de BBVA (nóminas, pagos, tarjetas, seguros, etc.), y a la financiación específica que necesitan gracias a un modelo de riesgos adaptado a la realidad de estos clientes y que permite tener una visión prospectiva de los negocios.\r\nEn concreto, BBVA Spark va a sumar a su oferta financiera modelos como el ‘venture debt’, muy habitual en otros mercados de innovación como Silicon Valley, pues permite a las compañías acceder a financiación bancaria y reducir la dilución sobre su participación accionarial que se produce en las rondas de financiación privada.\r\n“Pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA”.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nLa oferta de BBVA Spark se extiende también a las compañías tecnológicas en fases más avanzadas con financiación a través de productos como los ‘growth loans’, que permite a las compañías acometer proyectos de inversión, como entrar en nuevos mercados, u operaciones corporativas. Pero también con asesoramiento en operaciones de M&A o en la preparación de su salida a Bolsa, apoyándose en las capacidades de banca de inversión de BBVA: “En BBVA Spark pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA, lo cual nos permitirá atenderles desde sus fases más tempranas hasta que se conviertan en grandes corporaciones y pasen a ser atendidas por nuestros equipos de BBVA Corporate and Investment Banking”, reflexionó su responsable global.\r\nEstos tipos de operaciones de financiación y asesoramiento se prestarán a través de equipos especializados, que acompañarán a las empresas en los momentos clave de su desarrollo.\r\nLa combinación de estos servicios financieros y asesoramiento con las inversiones en fondos de ‘venture capital’ y la conexión con el ecosistema de innovación es posible gracias a la organización de BBVA Spark, que gestiona también estas dos actividades, en las que BBVA tiene una larga trayectoria.\r\nFintech\r\nVarios 'hubs' de innovación por toda América Latina dibujan un panorama del emprendimiento en ebullición, pero desigualmente distribuido: la capital de Brasil acumula un número creciente de unicornios, mientras que Lima trata de hacerse un hueco. Con sectores como 'fintech' o 'e-commerce' liderando la innovación y un apoyo creciente por parte de los inversores, Latinoamérica pisa con fuerza en el escenario internacional.\r\nBBVA Spark incluye el área que decide la estrategia de inversión en fondos de capital riesgo. Estas inversiones incluyen Propel o Sinovation Ventures, y las últimas realizadas en Leadwind, Lowercarbon o Fifth Wall. “Sobre esta base, vamos a incrementar nuestras inversiones en estos fondos, apoyando a las empresas del futuro en cuatro verticales clave: compañías tecnológicas e innovadoras de alto crecimiento; ‘fintech’; activos digitales; y descarbonización”, añadió David Puente.\r\nAdemás, BBVA Spark integra las actividades de Open Innovation para impulsar el ecosistema de innovación y la colaboración de ‘startups’ con el banco.\r\nLa nueva unidad nace con el objetivo de crecer y consolidarse como el banco de referencia para apoyar el crecimiento de las empresas que están definiendo el futuro. Los clientes pueden registrarse digitalmente a través de su página web y tendrán a su disposición toda la red de BBVA.\r\nEn los próximos meses, BBVA Spark se extenderá al resto de los países donde BBVA tiene presencia.", "La prolongación de la vida laboral mejora la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones, tiene externalidades positivas sobre el empleo y la productividad de los trabajadores jóvenes y favorece el funcionamiento cognitivo. Estas son las principales conclusiones del informe de BBVA Research ‘Prolongar la vida laboral: ¿Por qué? ¿Dónde estamos? ¿Cómo hacerlo?’, que analiza la evolución en la tasa de empleo de los mayores de 55 años y explica medidas de éxito para impulsar la empleabilidad de este colectivo.\r\nLa tasa de actividad de la población española entre 55 y 64 años se ha incrementado más de 25 puntos desde mediados de la década de los 90, pasando de un 37% en 1995 hasta el 63% de 2020. Un dato nada desdeñable pero todavía lejos de las tasas de países como Suecia (83%), Estonia, Nueva Zelanda o Japón (79%). Una diferencia que se irá acortando según la Comisión Europea, que estima que, con las políticas adecuadas, la participación laboral de la población española entre 55 y 64 años continúe aumentando hasta alcanzar el 79% en el año 2060.\r\nDiversidad\r\nLa Fundación Transforma España, en colaboración con BBVA, ha entregado los Premios al Valor Añadido que reconocen el talento sénior en España. Divididos en seis categorías, los galardones distinguen la labor de profesionales mayores de 55 años en los campos de valor añadido a la nación, a la educación, a la empresa, a la cultura y las artes, a la salud y la investigación y a la concordia.\r\nLa falta de incentivos para prolongar la vida laboral ha provocado que España se sitúe entre las economías de la OCDE con una menor tasa de actividad de la población más mayor (entre 65 y 69 años). Apenas el 8% de la población española en este grupo de edad está ocupada, frente al 27% en el promedio de la OCDE y el 50% en Japón y Corea. Aunque en línea con países como Austria, Francia, Bélgica y Eslovenia, la diferencia con el promedio de la OCDE ha aumentado durante las últimas tres décadas.\r\nLa escasa participación en el mercado laboral de los trabajadores mayores en España limita su contribución a la sociedad y la economía. De hecho, España ocupa el puesto 18 en la UE en el índice de envejecimiento activo y el 22 en la dimensión de empleo.\r\nSegún el estudio de BBVA Research, el incremento de la longevidad y el retraso de la entrada en el mercado laboral dificultan la sostenibilidad del sistema de pensiones. El número de personas en edad de trabajar por cada pensionista ha disminuido de 7 en 1960 a 3 en 2020 y lo seguirá haciendo hasta alcanzar 2 en 2060, según la OCDE. De esta forma, prolongar la vida laboral de la fuerza de trabajo mejoraría la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones.\r\nAdemás, el análisis concluye que, a nivel agregado, el empleo de mayores y jóvenes es complementario, por lo que incrementar la vida laboral del capital humano sería beneficioso para el empleo y la productividad de los trabajadores más jóvenes. Por último, los autores del informe han destacado los beneficios en el funcionamiento cognitivo de las personas al retrasar la edad de jubilación.\r\nUna vez vistos los beneficios de alargar la vida laboral de los españoles, el informe centra su atención en identificar algunas medidas que permitan su implantación. En primer lugar, es recomendable incentivar que los trabajadores de edad avanzada dilaten su vida activa, facilitando la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión. En segundo lugar, es bienvenida la eliminación de los obstáculos que entorpecen la retención y contratación de trabajadores de edad avanzada, favoreciendo la diversidad generacional en la empresa y los modelos de trabajo flexibles y que faciliten la conciliación.\r\nPara lograrlo, también es aconsejable mejorar la empleabilidad de ese grupo de edad, prevenir la obsolescencia e impulsar la adquisición de nuevas competencias mediante una formación permanente. Esto permitirá a los trabajadores incrementar su productividad y prolongar su carrera laboral.\r\nEn este sentido, países como Alemania ya están incentivando a los empresarios a invertir en formación de sus empleados de edad avanzada mediante bonificaciones. Otros como Australia, Países Bajos o Corea cuentan con programas de orientación laboral y formativa personalizados para empleados de más de 45 años.", "En un escenario con condiciones externas menos favorables BBVA Research ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento de la economía peruana para 2022 y 2023 de 23 a 20 en el primer caso y de 30 a 28 en el segundo.A pesar de la mejora sensible de los indicadores sanitarios en el país el PIB viene perdiendo impulso en un contexto de debilidad de la confianza empresarial mayor conflictividad social y de mayores presiones inflacionarias vinculadas a factores externos conflicto entre Rusia y Ucrania.Las proyecciones son consistentes según nuestras estimaciones con un producto potencial que crece a un ritmo de alrededor de 20 en el mediano plazo y con una brecha del producto negativa que se cerrará en 2023 señaló el Economista Jefe de BBVA Research para Perú Hugo Perea.La inversión privada por otra parte se contraería 5 este año en línea con la mayor cautela para el desarrollo de proyectos por el lado empresarial y con un retroceso de la inversión minera.En cuanto a la política fiscal el informe Situación Perú de BBVA Research asume un proceso de consolidación muy gradual. Con la trayectoria prevista para el déficit fiscal la deuda pública bruta como porcentaje del PIB se mantendrá relativamente inalterada este año en torno a un nivel equivalente a 36 del PIB pero hacia adelante BBVA Research prevé que seguirá escalando aproximándose a 39 en 2027.Un proceso de consolidación fiscal creíble que permita estabilizar la deuda del Gobierno en niveles manejables para el tamaño de la economía peruana y de su mercado de bonos soberanos ayudará a compensar el impacto negativo que está teniendo el permanente ruido político sobre la valoración crediticia de la deuda pública y a preservar su calificación crediticia en los próximos años sostuvo el Economista Jefe de BBVA Research para Perú.Si bien la moneda local ha tendido a apreciarse en lo que va del año BBVA Research estima que en los siguientes meses las presiones de depreciación sobre el sol aumentarán en un contexto en que la Reserva Federal irá normalizando su posición monetaria y localmente el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicará en torno a un nivel equivalente a 30 del PIB.En este contexto estimamos que la cotización local del dólar cerrará 2022 entre 385 y 395 soles por USD mientras que en 2023 lo hará entre 400 y 410 soles por USD sostuvo Perea.La inflación registró una sostenida tendencia alcista desde junio debido a los mayores precios de alimentos y energía a pesar de la apreciación de la moneda local. En el nuevo escenario base BBVA Research calcula cotizaciones internacionales de alimentos y combustibles elevadas por más tiempo debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.En ese contexto las expectativas inflacionarias seguramente seguirán altas retroalimentando las presiones sobre los precios. Con todo en el nuevo escenario base se tiene una inflación más alta en 2022 50 y 2023 26 dijo el Economista Jefe de BBVA Research para Perú.Indicadores económicosEl equipo de estudios económicos de BBVA Research ha estimado que la economía peruana crecerá 23 en 2022 y 30 en 2023. Como resultado de que la tercera ola de contagios tendrá un impacto relativamente acotado sobre la actividad económica con medidas de aislamiento leves debido al avance de la vacunación y que permitirán que los aforos se normalicen en el corto plazo.El Banco Central ha seguido en los últimos meses aumentando su tasa de política a un ritmo de 50 pb por mes. Actualmente esta tasa se ubica en 40 y BBVA Research prevé que los ajustes seguirán en los próximos meses por lo que la tasa de política alcanzará un nivel de 550 en el tercer trimestre de 2022.Es un nivel más alto que el que anticipamos en nuestro escenario base anterior de enero debido a que las presiones inflacionarias han sido mayores y serían más persistentes comentó Perea.", "En un mundo que cada día evidencia más brechas sociales y económicas las diferentes organizaciones buscan fortalecer sus programas sociales generando nuevas alianzas con empresas de alto impacto. Por medio del programa de la marca Huggies Un Abrazo Para Cada Bebé KimberlyClark busca contribuir a niños y niñas en la región para que tengan las condiciones dignas para su desarrollo físico y emocional.Desde 2019 la marca ha contribuido por medio de Unicef a llegar a cerca de 15 millones de niños y niñas casi 12 millones de padres y cuidadores y 33.000 trabajadores de Desarrollo Infantil Temprano en 15 países de la región. En el caso de Colombia el apoyo de la compañía ha contribuido a los esfuerzos de Unicef para transformar la vida de más de 3.000 personas específicamente 2.500 padres y familias 1.200 niños y niñas y 188 centros de salud. Según Youssouf AbdelJelil Director Regional ad interim de Unicef para América Latina y el Caribe esta alianza entre Unicef y KimberlyClark fortalece una de nuestras más importantes tareas lograr que los niños y niñas que nacen en las condiciones menos favorables tengan mayores oportunidades de sobrevivir y desarrollar su máximo potencial. Desde Unicef valoramos el trabajo realizado en colaboración con KimberlyClark para promover los derechos de la primera infancia brindando la oportunidad a casi 15 millones de niños y niñas en América Latina y el Caribe de crecer en un entorno seguro que les permita prosperar.Las diversas iniciativas han contado con una inversión de US7 millones y han logrado impactar a los programas regionales de Unicef.El impacto de esta alianza se logra ver reflejado en el apoyo de KimberlyClark a los servicios de salud y nutrición existentes incrementar el acceso de niños y niñas a más oportunidades de aprendizaje y fortalecer los sistemas de prestación de servicios de primera infancia para que estén más capacitados y cuenten con el equipo necesario para atender las necesidades de niños y niñas.Gonzalo Uribe presidente de KimberlyClark para América Latina comenta que tres años después de esta alianza estamos muy orgullosos del aporte que logramos para avanzar en la agenda de la primera infancia ya que los programas que apoyamos de Unicef han permitido cambios reales y concretos en la vida de millones de niños niñas y sus familias en un momento en el que han tenido que enfrentarse a retos sin precedentes.", "La inflación no da tregua y sigue escalando en la mayoría de países de todo el mundo. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Ocde dio a conocer en un reciente informe que el Índice de Precios al Consumidor IPC promedio en el conjunto de sus países miembros alcanzó los dos dígitos con una tasa de 103 en junio la cifra más elevada desde junio de 1988.La inflación fue superior a la tasa de 97 de mayo y completó 18 meses al alza es decir un año y medio de aumentos consecutivos desde que se mantuvo en 12 en diciembre de 2020.Según explicó la organización el indicador interanual se sigue viendo afectado por el aumento de los precios de los alimentos y de la energía que subieron en todos los países del bloque a excepción de Alemania Japón y los Países Bajos.De hecho uno de cada tres países que hacen parte de la Ocde ya tienen una inflación de doble dígito siendo la tasa más alta registrada por Turquía la cual llegó a 786 en junio cifra que siguió aumentando en julio hasta 796 la más alta desde la crisis financiera asiática en 1997 según informó ayer el Gobierno turco.Así mismo dicho país tiene por lejos la inflación más alta entre las economías de esta organización. Le siguen los tres países europeos del bloque más afectados por la guerra en Ucrania Estonia 218 Lituania 210 y Letonia 193.Otras inflaciones altas de la Ocde también se encuentras en la región de Europa del Este como República Checa 172 Polonia 155 y Eslovaquia 133.Chile por otro lado es el miembro latino de la Ocde con el IPC más alto 125 seguido de Costa Rica 101 y Colombia 97. Aunque este último todavía no registra una cifra de dos dígitos es probable que en julio haya ingresado a este club según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane Juan Daniel Oviedo. La cifra oficial se conocerá mañana en la noche.En contraste la tasa de inflación más baja de este grupo de países se registró en Japón con apenas 24 aunque cabe destacar que el país viene de pasar décadas de deflación ya que su población no está acostumbrada a pagar por precios más altos de lo que acostumbra normalmente lo que le ha traído dificultades con el crecimiento económico.Los riesgos al alza para las perspectivas de inflación siguen siendo importantes y es posible que se necesiten ajustes más agresivos si estos riesgos se materializan.Las expectativas no ancladas y el debilitamiento de la lira están alimentando aún más los precios en Turquía. No esperamos que el banco central ajuste las tasas.La inflación de alimentos en la Ocde siguió repuntando con fuerza y alcanzó la tasa de 133 en junio mayor a 126 de mayo. Es el más elevado aumento de los precios de los alimentos en los países del bloque desde julio de 1975.Por otra parte Colombia es el tercer país de la Ocde en el que más subieron los precios de la comida. Solo fue superado por Turquía 939 y Lituania 285. Los primeros cinco puestos lo completan Hungría 231 y Letonia 221.Así mismo la inflación de los energéticos también saltó en este grupo a 407 interanual en el sexto mes del año subió desde la tasa de 354 de mayo.Turquía vuelve a ser el país donde más subieron los costos de la energía con 1724 seguido de Estonia 878 y Lituania 675. Países Bajos sorprende en el quinto puesto de los que más vieron subir los precios de la energía 597.El Índice de Precios al Consumidor IPC subyacente que excluye los elementos volátiles como alimentos y energía aumentó hasta 67 en junio frente al 64 de mayo de 2022.Entre las principales potencias del mundo la inflación interanual de la media de los países del G7 alcanzó la tasa de 79 en junio de 2022 frente a 75 de mayo. El aumento más fuerte se registró en Italia 11 puntos porcentuales seguido de Francia 06 puntos porcentuales.Los precios de la energía siguieron siendo el principal contribuyente a la inflación en países como Francia Alemania Italia y Japón mientras que el IPC subyacente impulsó la inflación en el Reino Unido y Estados Unidos. En cambio la inflación interanual sin alimentos ni energía del área del G7 se redujo ligeramente hasta 47 frente al 48 de mayo.En la zona euro la inflación interanual general medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo aumentó hasta 86 en junio frente al 81 del mes anterior. Entre mayo y junio se registraron fuertes repuntes en los precios de los alimentos y la energía.La inflación turca se acercó a 80 en julio y podría seguir aumentandoLa inflación de Turquía se aceleró nuevamente hasta 796 a niveles no vistos desde 1998. Según analistas puede seguir subiendo en los próximos meses mientras el banco central mantenga su curso monetario. Las expectativas no ancladas y el debilitamiento de la lira están subiendo aún más los precios. No esperamos que el banco central ajuste las tasas en cambio el liderazgo político está pidiendo tasas bajas dijo Selva Bahar Baziki economista de Turquía de Bloomberg.", " ", "Es necesaria una regulación financiera más estricta en Estados Unidos para evitar el aumento de una excesiva toma de riesgos y las burbujas de activos en los mercados en un momento en que la Reserva Federal mantiene bajas las tasas de interés dijeron dos autoridades del banco central en un artículo publicado el sábado por el Financial Times.El presidente de la Fed de Boston Eric Rosengren dijo al periódico que el organismo carecía de herramientas suficientes como para evitar que las empresas y los hogares asumieran un apalancamiento excesivo y pidió que se reconsideraran los problemas relacionados con la estabilidad financiera del país.Si se quiere seguir una política monetaria... que aplica bajas tasas de interés durante mucho tiempo se desea una autoridad de supervisión financiera sólida para poder restringir la cantidad excesiva de toma de riesgos que se produce al mismo tiempo lo citó el FT.De lo contrario es mucho más probable que se ingrese en una situación donde las tasas de interés pueden ser bajas por mucho tiempo pero ser contraproducentes dijo Rosengren.El presidente de la Fed de Mineápolis Neel Kashkari afirmó que se necesita una regulación más estricta para evitar reiteradas intervenciones en el mercado por parte del banco central.No sé cuál es la mejor solución de política monetaria pero sé que no podemos seguir haciendo lo que hemos estado haciendo dijo al periódico.Tan pronto como surge un riesgo todo el mundo huye y la Reserva Federal tiene que intervenir y rescatar ese mercado y eso es una locura. Y tenemos que analizarlo detenidamente aseveró.Ni Rosengren ni Kashkari estuvieron inmediatamente disponibles para comentar sobre el artículo publicado el sábado", "Así lo ha confirmado hoy la oficina comunitaria de estadística Eurosta que también ha publicado el dato del conjunto de la Unión Europea UE donde la escalada de los precios se aceleró en junio al 96 desde el 88 del mes anterior y muy por encima del 22 registrado hace un año.La imparable escalada de los precios de la zona euro en el sexto mes de 2022 respondió a la subida interanual del 42 del precio de la energía que se aceleró desde el 391 de mayo mientras que el incremento del precio de los alimentos frescos en junio fue del 112 interanual cuando en mayo había sido del 9 según la oficina estadística comunitaria.Por su parte los servicios se encarecieron un 34 interanual una décima menos que el mes anterior mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron un 43 frente al 42 de mayo.Al excluir del cálculo el impacto de la energía la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó en junio en el 49 frente al 46 del mes anterior mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos el alcohol y el tabaco la tasa de inflación subyacente se situó en el 37 una décima por debajo del récord del 38 registrado en mayo.Qué países tienen la inflación más desbocadaEntre los Veintisiete la tasa de inflación se aceleró en junio en todos los países salvo en Alemania donde se moderó al 82 desde el 87 y Países Bajos donde pasó al 99 desde el 102 de mayo.Las mayores subidas de los precios en la UE se registraron en Estonia 22 Lituania 205 y Letonia 192 mientras que los aumentos menos fuertes correspondieron a Malta 61 Francia 65 y Finlandia 81.Además de los tres países bálticos otros doce miembros de la UE registraron subidas de precios de doble dígito incluyendo Chequia 166 Bulgaria 148 Polonia 142 Rumanía 13 Hungría 126 Eslovaquia 126 Grecia 116 Eslovenia 108 Bélgica 105 Luxemburgo 103 y España 10 mientras que Países Bajos 99 Irlanda 96 Chipre y Portugal 9 cada uno registraron tasas de al menos el 9.En el caso de España la tasa de inflación armonizada se situó en junio en el 10 frente al 85 de mayo ampliando el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona a 14 puntos porcentuales.Primera subida de tipos en 11 añosEsta escalada de los precios generalizada ha llevado al BCE a cambiar su estrategia para tratar de contenerla. El Consejo de Gobierno del organismo se reunirá este jueves y tal como anunció el pasado 9 de junio tiene previsto subir los tipos de interés en 25 puntos básicos en lo que sería la primera subida desde 2011 además de ofrecer detalles sobre el nuevo instrumento antifragmentación para facilitar una adecuada transmisión de su política monetaria a todos los países del euro.", "Hoy el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane publicará el dato del IPC de febrero. Este dato podría alcanzar 8 anualmente de acuerdo con las expectativas de los analistas y estaría explicado principalmente por el alza en los alimentos y en servicios como arriendos y educación.En los últimos meses la inflación ha venido en alza por cuenta de diversos factores asociados a la oferta y la demanda. En enero la IPC anual alcanzó 694. La inflación de alimentos fue uno de los que más aportó al alza que mensualmente fue de 167. Este concepto representó 40 del aumento y en este mes llegó a 199.De acuerdo con analistas consultados esta será una tendencia que se mantendrá durante febrero y contribuirá a que se mantenga el alza.Mensualmente los analistas ubican la inflación entre 119 Banco de Bogotá y 165 Bancolombia. JP Morgan informó que en vista de la subida del precios de los alimentos la inflación del segundo mes sería más alta de la que inicialmente habían planteado. De esta forma la elevaron desde 124 a 142.Juan Pablo Espinosa director de investigaciones económicas de Bancolombia señaló que esperan que la inflación de los alimentos en febrero tenga una variación superior a 2 un dato en el que coinciden otros analistas del mercado. JP Morgan lo ubica en 22 para este lapso.Se esperaría que hacia finales de este año tengamos una inflación en niveles de 53 esperando que vaya bajando de a poco pero de manera muy lenta y gradual.Estimamos que los alimentos suban hasta 2 en febrero. Pero mantenemos una incertidumbre porque la información de Sipsa no ha sido tan precisa. Por esto el dato podría sorprender al alza.Por su parte en un escenario más central Scotiabank Colpatria espera que la inflación se ubique en 127 y el dato anual ascienda a 76. Sergio Olarte economista principal de la entidad dijo que las escasez de algunos alimentos perecederos así como las dificultades derivadas de inconvenientes logísticos están presionando este impacto.Por otra parte durante este mes también hay factores que presionan el alza como algunos servicios dentro de los que se encuentran los educativos o los arriendos. Laura Parra analista de mercado local de Corficolombiana aseveró que este es un ajuste típico del mes. El IPC anual que estiman es de 774 cuyo dato mensual es de 139. Parra destacó que no habrá aportes negativos de ningún concepto que permitan un ajuste.Carolina Monzón gerente de investigaciones económicas de Itaú estimó que el dato anual podría llegar a 78. Su alza explicada por los alimentos respondería a factores de demanda así como al encarecimiento de insumos del agro.Camilo Pérez gerente de investigaciones del Banco de Bogotá consideró que hay una alta incertidumbre para el aumento en el precio de alimentos que podría sorprender al alza. También señaló que los arriendos y los servicios educativos tendrán un aporte relevante en el alza durante este mes.Otro factor que afectará este aumento correrá por cuenta de los sectores regulados como la energía eléctrica y el gas. Según Olarte de Scotiabank Colpatria este factor impactará la inflación.", "La evolución tecnológica, los procesos de digitalización de las distintas industrias y el nuevo contexto sociolaboral de teletrabajo hacen de la ciberdelincuencia un fenómeno cada vez más extendido y preocupante, capaz de poner en serios apuros a corporaciones e instituciones públicas. Sergio Fidalgo Vallejo, responsable global de Seguridad (CSO/CISO) en BBVA, nos habla de los principales retos y oportunidades del sector y de cómo la entidad financiera hace frente a estos desafíos.\r\nIngeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, Sergio Fidalgo comenzó su andadura en BBVA en 1998 asumiendo progresivamente distintas posiciones dentro de la división de Tecnología. En 2009 se trasladó a BBVA USA, donde fue nombrado responsable de Tecnología y Operaciones. Posteriormente, ya en Madrid, fue CIO  y responsable de Ingeniería de la unidad de Corporate & Investment Banking (CIB), responsable de Ingeniería para Client Solutions y en la actualidad es responsable global de Seguridad (CSO) y responsable global de Seguridad de la Información (CISO), donde lidera un equipo global de cerca de 1.000 personas que gestionan la seguridad integral de la organización, sus empleados y sus clientes, cubriendo los ámbitos de ciberseguridad, seguridad de los datos, capacidades antifraude y seguridad física.\r\nUn reto nada fácil ante la vertiginosa evolución de los ciberataques. Sergio afirma que es necesario invertir y evolucionar constantemente para tener la mejor protección posible ante los nuevos ‘modus operandi’ de la ciberdelincuencia y que el factor humano es determinante en la estrategia de protección. Para ello, entrena a la plantilla del banco con ciberejercicios desde los equipos más técnicos hasta la alta dirección.\r\nSergio deja clara su apuesta por la tecnología de seguridad, como por ejemplo la biometría al desbloquear su móvil con reconocimiento facial. El futuro de la ciberseguridad pasa por los avances que se desarrollen en ese ámbito, así como por la formación y la concienciación social. Como máximo guardián de la seguridad del banco, coloca a la tecnología y las personas como principales palancas para lograrlo.\r\nPregunta: Sergio, ¿cuáles son tus principales objetivos como CISO de BBVA?\r\nRespuesta: El objetivo principal de un CISO es, lógicamente, proteger a la organización, al banco en nuestro caso, sus activos y sus datos. Y proteger a nuestros clientes, sus finanzas y el principal activo con el que trabajamos, que es su información y su dinero. Es un reto potenciado por el entorno cambiante en el que nos movemos actualmente, algo nada fácil.\r\nPor otro lado, BBVA ya es una referencia en transformación digital. Mi otro objetivo fundamental como CISO del Grupo es acompañar a la organización en ese proceso de digitalización en la relación con nuestros clientes y conseguir que la seguridad forme parte de esa relación como algo absolutamente intrínseco. Y que ellos así lo perciban. Mi intención es que los clientes de BBVA nos vean como el banco más seguro para realizar sus operaciones financieras.\r\nY para lograr estos objetivos, contamos con varias palancas: la tecnología y la innovación para evolucionar y mejorar la forma de gestionar la seguridad, la colaboración sectorial, el talento del equipo de ciberseguridad y, muy importante, la formación y concienciación de las personas, clave para gestionar el componente humano. Tenemos el reto de conseguir que los clientes y la sociedad se den cuenta de que son parte muy activa de la protección para hacer frente a los ataques de ciberseguridad.\r\nP: Con la tecnología actual, ¿realmente es posible prever que alguien te va a atacar gracias a la inteligencia artificial y el ‘machine learning’? \r\nR: Con toda la información interna y externa que tenemos podemos prever determinados tipos de ataques, como por ejemplo protegernos contra ‘malwares’ conocidos (de forma similar al funcionamiento de un antivirus, pero bastante más complejo en el mundo corporativo). También podemos prever transacciones maliciosas a partir del análisis de algunos de sus factores, y pararlas a tiempo antes de que se ejecuten.\r\nDe todos modos, cuando hablamos de la lucha contra los ciberdelincuentes, no podemos bajar nunca la guardia porque los delincuentes forman parte de una industria madura y perfectamente organizada, por lo que están continuamente buscando nuevas formas de sacarnos ventaja. Para aquellas amenazas nuevas que van surgiendo, seguimos diseñando nuevos modelos de protección y, en caso de que la prevención no lo cubra todo, contamos con un equipo de cerca de 1.000 personas distribuidas en todos los países en los que opera el Grupo. Con ese equipo, y con herramientas y mucha agilidad podemos responder con rapidez ante cualquier evento que se presente.\r\nP: Para reforzar esa protección el banco está colaborando con los mejores ‘partners’ tecnológicos. ¿Qué os ofrece la alianza estratégica con Google Cloud? ¿En qué punto se encuentra?\r\nR: La alianza con Google Cloud nos permite seguir avanzando en nuestro proceso de transformación, posicionarnos como una entidad de referencia en digitalización y ofrecer una experiencia todavía más segura a nuestros clientes.\r\nEn lo que se refiere a seguridad, estamos actualmente rematando el proyecto de colaboración que lanzamos hace más de un año. Se trata del uso de Chronicle, la plataforma de análisis de seguridad de Google Cloud, que nos permite transformar la manera en la que realizamos la operación de ciberseguridad. La capacidad de almacenamiento de Google Cloud nos está ayudando a procesar mayor cantidad de información y alertas; y las capacidades de analítica avanzada, de inteligencia artificial y ‘machine learning’ nos están posibilitando generar mejor inteligencia para la toma de decisiones y la automatización de las acciones de protección.\r\nColaboramos con Google en la co-creación del producto, aportando buena parte del ‘expertise’ y ‘know-how’ y el proyecto está avanzando de forma muy efectiva, cumpliendo el plan previsto y para octubre tendremos migrados los casos de uso y será una realidad completa.\r\nP: La nube híbrida se presenta como una oportunidad. ¿Cuáles son los principales desafíos respecto a la seguridad en la nube?\r\nR: Es una oportunidad clara para la banca en términos de flexibilidad, escalabilidad, costes, digitalización... Y desde el punto de vista de seguridad no supone un riesgo adicional, más bien todo lo contrario: es una palanca más para garantizar que lo que hacemos, lo hacemos bien.\r\nLos proveedores de nube en los que nos apoyamos son referentes reconocidos en materia de seguridad. El reto, por tanto, consiste en utilizar de forma eficiente y efectiva todos los mecanismos de seguridad que los proveedores ponen a nuestra disposición y añadir por nuestro lado las piezas que consideremos necesarias.\r\nConsidero que entre los principales desafíos están poder garantizar que los cambios en la arquitectura tecnológica y en la red de la organización se realizan con las debidas garantías de seguridad. Y, por otro lado, exigir a proveedores de servicios de Cloud certificaciones de seguridad internacionalmente reconocidas y medidas de seguridad para proteger la información.\r\nP: Desde hace unos años BBVA cuenta con una nueva plataforma tecnológica, ¿qué diferencias existen entre la seguridad de hace unos años y la seguridad de la plataforma actual?\r\nR: La diferencia fundamental entre las plataformas que teníamos antes y la plataforma nueva en términos de seguridad es que hoy los componentes fundamentales de seguridad, del funcionamiento bancario de la plataforma, son transversales y comunes a toda esta plataforma. La plataforma ha nacido con la ‘seguridad embebida’, que se ha desarrollado con una visión integral y holística, por lo que la integración entre la funcionalidad bancaria, la experiencia digital y la seguridad es mucho más natural.\r\nY además, sin perjuicio de eso, cada uno de los canales, dependiendo de su tipología, tiene seguridad propia. Por ejemplo, los canales móviles tienen su biometría, con reconocimiento facial o firma por huella. Esto posibilita ventajas que antes los clientes no tenían como por ejemplo poder abrir una cuenta con un selfie desde casa.\r\nP: A pesar de los avances en seguridad seguimos oyendo noticias de brechas de seguridad, fuga de datos… ¿Por qué?\r\nR: La tecnología y la digitalización generan cambios de perímetro (nube, remotización), y esto habilita nuevas oportunidades para la delincuencia organizada, que está continuamente analizando la manera de romper la defensa y encontrar las vulnerabilidades para conseguir el éxito en sus ataques. Estas organizaciones delictivas cuentan con muchos recursos, dotados de mucho talento, que siempre intentan ir un paso por delante de los que estamos del lado bueno de esta película. Así que sofistican sus herramientas, sus ataques, y lo seguirán haciendo.\r\nEs, y seguirá siendo, un ciclo continuo: todo esto nos obliga a estar siempre evolucionando la seguridad, entender los nuevos modelos de ataque y diseñar nuevas soluciones para protegernos de ellos.\r\n“La concienciación es la mejor arma de protección. Tenemos que lograr que el usuario no haga click donde no debe, es la única forma”\r\nTambién se están aprovechando de técnicas de ingeniería social, con las que están teniendo mucho éxito mediante mensajes impactantes que nos generan sensaciones de urgencia, compasión, miedo, solidaridad…, que hacen que las personas bajemos la guardia y nos convirtamos en el eslabón más débil de la cadena de seguridad. Y es ahí donde comienza un altísimo porcentaje de esas brechas de seguridad o fugas de información: con un ‘click’ que nunca debería haber sucedido.\r\nP: En los ataques de ingeniería social tiene un peso especial el factor humano. ¿Cómo se combate? ¿Existen medidas efectivas que disminuyan los riesgos asociados al factor humano?\r\nR: La mejor protección frente a los ataques de ingeniería social es la información y la concienciación. El avance tecnológico y digital debe ir acompañado de buenos hábitos. Al final, de lo que se trata es de cambiar la cultura de ciberseguridad y de protección de las personas, intentar conseguir que sea algo muy natural. Tenemos que lograr que el usuario no haga click, es la única forma.\r\nEn BBVA tenemos una visión por círculos concéntricos de los diferentes ámbitos de personas que forman parte de la cadena de protección.\r\nEl primer círculo lo componen nuestros empleados de ciberseguridad, un equipo excelente de profesionales que diseñan y construyen los mecanismos de seguridad. Tenemos planes específicos para ellos, para que nuestro talento esté formado, actualizado, motivado y certificado. Y con un doble objetivo, la protección y hacer frente al reto contínuo que plantea la escasez de talento.\r\nEl siguiente círculo lo componen todos los empleados del Grupo BBVA. En la medida en que seguimos concienciando, formando y entrenando a los empleados estamos mejor prevenidos de los ataques por ingeniería social y de posibles errores humanos que pueden poner en riesgo a la organización.\r\nDesde nuestro equipo de People Security, hemos formado a más de 90.000 empleados en todos los países con unos conocimientos y una base sólida en ciberseguridad. Formación específica para colectivos especiales como alta dirección o desarrolladores y operadores de SWIFT. Además hacemos entrenamientos contínuamente para que estén preparados para defenderse de posibles ciberataques.\r\nTodo este esfuerzo está dando sus frutos: hace tres años, un 90% de nuestros empleados sabía reaccionar ante un ataque simulado; a día de hoy, ese porcentaje se sitúa en el 98%. Seguimos y seguiremos trabajando para llegar lo más cerca posible del 100%.\r\nEl tercer círculo lo forman nuestros clientes, a los que intentamos informar, formar y concienciar sobre los principales riesgos de ciberseguridad, a través de todos los canales disponibles y en muchas de las interacciones que tenemos con ellos. No me canso de decir que, al final, el factor humano es clave, en la medida en la que, en la inmensa mayoría de los casos, es necesaria la ‘colaboración inconsciente’ del cliente para llevar a cabo el fraude. Por tanto, conseguir que nuestros clientes sepan cómo protegerse es vital.\r\nFinalmente, el último círculo es la sociedad en general. Desde BBVA queremos contribuir a la concienciación de todas las personas, queremos acercar la formación en ciberseguridad a todo el mundo. Por ello, utilizando Coursera (una reconocida plataforma internacional de formación), somos la primera entidad financiera que, de forma gratuita, ha puesto a disposición del público en general, algunos de los cursos de formación que han hecho nuestros equipos. Los cursos se lanzaron en abril y julio y ya hay inscritas más de 3.400 personas.\r\nP: Otros de los grandes retos en el ámbito tecnológico son el talento y la diversidad ¿cómo se prevén los próximos años en el ámbito de la seguridad? ¿Qué medidas estáis implementando para retener y contar con el mejor talento? \r\nR: Desde el punto de vista del talento, existe hoy en el mercado una altísima demanda por perfiles expertos en ciber, de ahí que lo importante es la retención y la captación. Seguimos trabajando en tener presencia en foros especializados, para dar a conocer nuestra oferta de valor y atraer el talento. Afortunadamente, el mercado nos percibe como una compañía que le pone foco e inversión a la ciberseguridad, y eso nos ayuda a seguir atrayendo talento para complementar el excelente equipo que tenemos.\r\nY desde el punto de vista de la retención, ponemos el foco en la formación especializada. Invertimos en certificaciones para nuestros empleados que hace que ellos se sientan mejor cuidados y tratados. Y, por supuesto, ofrecemos oportunidades de crecimiento profesional y proyectos punteros de los que formar parte.\r\nEn cuanto a diversidad, el sector ha mejorado, pero no está donde tiene que estar. Es un reto que afecta no solo al mundo ciber, sino también al sector tecnológico en general. En BBVA estamos lanzando muchas iniciativas para apoyar la diversidad, y continuaremos haciéndolo porque es un problema que hay que resolver.\r\nTenemos que mejorar todos para conseguir que cada vez más mujeres vean la ciberseguridad como una excelente oportunidad para desarrollar una carrera profesional. Desde aquí recomiendo a todas las jóvenes que nos estén leyendo que lo contemplen como una opción de futuro.\r\nP: Además del factor humano, existen otras situaciones que pueden poner en riesgo a la organización. ¿Cuáles son los planes de contingencia para ese tipo de situaciones? ¿Estaría BBVA preparado para una posible ciberguerra?\r\nR: En BBVA llevamos años trabajando en planes de contingencia y tenemos diversos protocolos para actuar frente a los distintos escenarios que se pudieran dar. Entre ellos, en la actualidad estamos incorporando ciberescenarios a los planes de continuidad de negocio, con el fin de asegurar la capacidad de respuesta ante cualquier evento ciber.\r\n“Tenemos que ser capaces de que los clientes perciban y aprecien la seguridad como un valor indispensable en sus transacciones financieras”\r\nNunca existe el riesgo cero, pero creo que nuestro nivel de prevención, detección y respuesta es el adecuado, gracias al trabajo de los últimos años. Y por supuesto, seguimos trabajando para mejorarlo.\r\nFinalmente, desde hace varios años tenemos la práctica de formar a nuestro personal, incluida la alta dirección, en simulaciones que nos preparan para esos eventos. Hacemos ciberejercicios, que son escenarios en los cuales simulamos cómo tendría que actuar la alta dirección y nuestros departamentos de seguridad ante el caso de un ciberataque. Después se revisan los comportamientos desarrollados en estas prácticas, se toman decisiones y se protocolizan acciones para los siguientes, de manera que estemos preparados para acciones de este tipo.\r\nP: Para terminar, ¿qué tecnologías crees que van a ser clave en materia de seguridad financiera? ¿Va a permitir la biometría eliminar alguna vez el envío de códigos por SMS para completar las operaciones?\r\nR: Por un lado, desde el punto de vista de la protección de la compañía, como hemos comentado, la analítica avanzada, inteligencia artificial o ‘machine learning’ ya están dando sus frutos en el diseño de modelos de protección. Sin duda esta tendencia va a continuar.\r\nDesde el punto de vista de los clientes, visualizamos que la fórmula tradicional de usuario + password tiene una tendencia a desaparecer, se ha revelado como un elemento de seguridad demasiado débil y fácil de quebrar.\r\nEs por eso que apostamos sin duda por la biometría como factor de autenticación, va a ser cada vez más protagonista en la seguridad de nuestros clientes. Lo cierto es que la desaparición del SMS dependerá de la disponibilidad de herramientas biométricas en el dispositivo, como reconocimiento facial o huella, algo que todavía no llega al 100% de nuestros clientes en el mundo, pero acabará llegando sin duda. En España, México o Perú ya estamos empezando a decir adiós al SMS.\r\nNuestro reto es que los clientes nos acompañen en este viaje, y perciban la seguridad como un valor adicional y necesario en la realización de sus operaciones financieras, sin que suponga un esfuerzo extra.", "Como respuesta a los cambios dentro de la Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg los nombramientos de algunos miembros durante los últimos meses del Gobierno de Iván Duque y la subida precipitada de la tarifa de los servicios públicos a nivel nacional que se reflejó en el último reporte de inflación así como alza de 259 en electricidad el presidente Gustavo Petro confirmó que podría intervenir esa entidad.Las comisiones reguladoras son para regular los mercados en función del derecho universal no para afirmar procesos de especulación financiera como hasta ahora lo han realizado comentó el mandatario durante el congreso de Andesco en Cartagena.Adicionalmente dijo que existe un artículo en el propio Plan de Desarrollo del expresidente Duque que permite asumir las funciones de la Creg el cual se usaría desde el MinMinas. Debemos tener primero un espacio de diálogo pero Duque nos habilitó y el Congreso para asumir esas funciones dijo.Sin embargo según explicó Juanita Hernández socia de Estudio Legal Hernández la decisión no podría ser tan arbitraria e incluso se marcaría como inconstitucional.Hay una norma que hablaba en el Plan de Desarrollo de Duque que se refería a la posibilidad de crear nuevos agentes en la cadena de suministro de energía y que con la creación se podría hacer una intervención tarifaria pero es algo completamente diferente no es que autorice a tomar posesión de la Creg. Y tampoco hay esa posibilidad en nuestro esquema normativo comentó Hernández.La Creg fue creada gracias a la Ley 143 de 1994 y señala que le corresponde crear las condiciones para asegurar la disponibilidad de una oferta energética eficiente capaz de abastecer la demanda bajo criterios sociales económicos ambientales y de viabilidad financiera. En 2021 con la Ley 2099 se modificó el Artículo 21 y se determinó que se organizaría como una Unidad Administrativa Especial del Ministerio de Minas y Energía integrada de la siguiente manera El MinMinas que la presidirá el MinHacienda el director del Departamento Nacional de Planeación DNP y seis expertos en asuntos energéticos nombrados por Presidencia para periodos de cuatro años.Y pese a que es efecto es una entidad adscrita al MinMinas Hernández explicó que podría hablarse de una toma de control total. La Creg tiene su propio reglamento de operaciones de cómo se adoptan las decisiones el MinMinas sí tiene voz y voto pero uno dentro de todos los comisionados no es que pueda tomar todo. Hay un directorio. Si se toma control se pasaría por encima de toda la institucionalidad añadió.El anuncio se suma a los dados por el mandatario durante los congresos gremiales de Analdex Andesco y Confecámaras que se adelantaron esta semana en Medellín y Cartagena. Y dice Hernández que en caso de darse sería una intervención nunca antes vista en el mercado eléctrico.David Racero presidente de la Cámara ya había advertido de esta posibilidad y explicó en su momento que no se quedarían solo en la entrega de subsidios para los estratos más bajos sino en revisar el costo de las tarifas directamente desde la Creg.", "El Bbva lanzó la funcionalidad Salud financiera dentro de su aplicación móvil la cual les permite a los usuarios elaborar un presupuesto y hacer seguimiento a sus ingresos y gastos. Además facilita la clasificación por tipos de gastos y los consumos que realizan con tarjetas débito o crédito.Los usuarios podrán visualizar sus gastos clasificados en categorías como efectivo y servicios bancarios compras y servicios y entretenimiento así como el monto de los ingresos percibidos mensualmente y las operaciones financieras realizadas.El usuario podrá configurarla de acuerdo a sus preferencias y cambiar las categorías o subcategorías a las que se asocian determinadas transacciones.Adicionalmente dado que la funcionalidad permite elaborar presupuestos a través de estos se pueden calcular cuál es el monto que le hace falta para alcanzar el límite establecido de los gastos o si se ha sobrepasado de acuerdo con los ingresos del usuario.Igualmente permite visualizar valores históricos y comparar ingresos y gastos en periodos de un año año en curso o fechas personalizadas por el usuario.Esta es una herramienta que va en línea con el propósito de Bbva de crear nuevas oportunidades para los clientes ayudándoles a tener un mejor control y gestión de sus ingresos y sus gastos y de este modo realizar un seguimiento a su salud financiera. Además el hecho de estar disponible en el celular asegura a los usuarios la posibilidad de consultarlo en cualquier momento y de manera sencilla destacó Guillermo González vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia.", "Türkiye Garanti Bankası A.Ş. ha publicado los resultados de los nueve primeros meses del ejercicio. El banco obtuvo ingresos netos de 38.730 millones de liras turcas entre enero y septiembre de 2022 y mantiene activos totales de 122 billones de liras lo cual incluye una cartera de crédito de 873.290 millones de liras en efectivo y en especie. Los depósitos que alcanzaron 850.610 millones de liras con un aumento de 47 hasta septiembre siguieron siendo la principal fuente de financiación correspondiente al 695 del activo. Además la posición de capital del banco es sólida con un ratio de solvencia del 162 mientras que el ROAE rendimiento sobre patrimonio neto medio se situó en el 49 y el ROAA rendimiento sobre el activo medio fue del 5.", "La pandemia mundial del covid19 representó un reto para el sector TIC y postal y por supuesto para la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC como autoridad sectorial y regulador único de estos sectores.Uno de los primeros retos fue diseñar e implementar en tiempo récord cerca de 24 medidas que respondieran a la nueva realidad y garantizaran a los ciudadanos el acceso a los servicios de telecomunicaciones y postales con calidad y la protección de sus derechos esto fue clave para el desarrollo de actividades laborales comerciales de salud y educación en medio de la emergencia sanitaria.Así mismo garantizar la continuidad del despliegue de infraestructura TIC y el mantenimiento permanente de las redes las cuales han funcionado durante toda la pandemia sin contratiempos.En paralelo a las medidas de emergencia en el nuevo regulador creado por la ley de modernización TIC del año 2019 nos planteamos una agenda ambiciosa que nos permite acelerar el cierre definitivo de las brechas de conectividad y la mejora continua de los demás servicios de comunicaciones cuyo acceso ya es universal.La independencia técnica y la convergencia de la nueva estructura de la Comisión nos ha permitido avanzar sin contratiempos y por supuesto apoyar desde nuestra misión las políticas de desarrollo económico y tecnológico del país eso sí manteniendo nuestra independencia y la toma de decisiones basados en la evidencia técnica. Ese sin duda siempre tendrá que ser el carácter del regulador en beneficio de los usuarios finales.Un elemento fundamental de esta agenda regulatoria 2020 es sin duda la promoción de la competencia por ello desde la CRC hemos tomado medidas claras como la reducción del tiempo que toma la portabilidad numérica móvil o cambio de operador para que el usuario pueda decidir rápidamente a qué proveedor del servicio quiere portarse sin que se generen trabas ni contratiempos ahora en 24 horas.Por otro lado la mejora de las condiciones para la compartición de infraestructura con el sector eléctrico que nos ha permitido en este año reducciones en el costo de despliegue en el mejor de los casos en un 74 menos.Así mismo fuimos osados y lanzamos el primer sandbox regulatorio en telecomunicaciones en el mundo a la espera de lograr más flexibilidad regulatoria para el despliegue de comunicaciones en las zonas más apartadas del país. Esto es una apuesta innovadora en beneficio de quienes hoy no están conectados y con una meta clara que en 2024 más de 90 de los ciudadanos tenga acceso a internet móvil y 80 de esas conexiones sean por lo menos en 4G.En línea con esa innovación regulatoria decidimos implementar otros mecanismos diferentes y modernos la digitalización del régimen de protección de los usuarios que se encuentra en fase final de decisión la implementación de metodologías de webscraping para el análisis de la información de los proveedores la publicación permanente de datos en nuestro portal www.postdata.gov.co y el desarrollo de pilotos de inteligencia artificial para la toma de decisiones regulatorias son solo ejemplos de lo que llamamos regulación inteligente.A esas iniciativas se suman la creación del observatorio de inversión del sector TIC con énfasis en la recuperación sectorial postpandemia también el proyecto de modernización y automatización del régimen de homologación de equipos terminales móviles que entrará en vigor desde 2021.De igual forma nos volcamos a las regiones para lograr la remoción de barreras normativas al despliegue de infraestructura TIC logrando que casi 500 municipios iniciaran proceso de acreditación con la CRC de las cuales mas de 240 han recibido la certificación.Lamentablemente las principales capitales del país no hacen la tarea y por el contrario en el peor de los casos algunas autoridades locales han impuesto más restricciones al despliegue y mayores costos asociados a carga tributaria local. Por ello publicamos el índice de favorabilidad al despliegue de infraestructura de capitales colombianas donde solo tres de 32 se salvan.La regulación inteligente entonces se constituye en una forma de trabajo en una nueva visión del regulador TIC postal y audiovisual colombiano basados en la colaboración en la simplificación de los marcos regulatorios en la reducción de cargas la generación de espacios de autorregulación el uso de tecnologías y data para mejor regulación y la innovación con esquemas experimentales como sandbox lo cual nos ha demostrado impactos positivos como parte de la mejora regulatoria. Pero es necesaria esta regulación inteligente y la flexibilizaciónPor supuesto que sí estoy convencido que la regulación inteligente es una necesidad y sirve para responder a la evolución tecnológica y a los cambios en los hábitos de consumo. Por ejemplo flexibilizar hace posible dinamizar los mercados y promover mayor inversión.Precisamente eso es lo que planteamos en nuestra propuesta de Agenda Regulatoria 2021 2022 un plan de trabajo más fuerte convergente procompetencia e inversión que genere el ambiente propicio a los nuevos jugadores y a los establecidos que beneficie a los ciudadanos con más oferta de servicios de comunicaciones mayor cobertura y mejores precios.El diseño de la regulación inteligente debe estimular los mercados garantizar que todos jueguen en un mercado de sana competencia que además de mejorar los precios y la calidad de los servicios vea en la satisfacción y la atención al usuario el factor diferencial.Hoy hay un gran reto de conectar a los no conectados esto por encima del solo interés comercial de las empresas en una visión de gana gana donde el país se beneficia en desarrollo económico y las empresas obtienen su retribución justa para mantener al país comunicado pero con calidad y mejores velocidades.Esa es la apuesta flexibilizar la regulación motivar el despliegue de infraestructura eliminar barreras e incentivar la inversión y el desarrollo de nuevos productos y servicios pero a cambio de precios justos calidad del servicio y atención real y oportuna a los usuarios allí las empresas tienen mucho por hacer.", "Un mundo presionado por las crisis de movilidad y la inflación ha puesto contra las cuerdas a las grandes aerolíneas tradicionales que para sobrevivir se han visto en la obligación de acelerar su ingreso al modelo low cost bajo costo. Hoy la ley es volar barato. Se ha visto en España donde Iberia lanzó Iberia Express o está el caso de Wingo hija de Copa Airlines. La tendencia está a las puertas de suscitar un negocio de grandes proporciones en Colombia.Avianca es la siguiente en la lista de grandes aerolíneas llamada a esta evolución. Está visto que una manera que tienen las compañías para acelerar su ingreso al low cost es de forma orgánica creando nuevas divisiones. Pero si los tiempos y exigencias no alcanzan para transformarse ante un mercado en reactivación está el camino inorgánico. Avianca se decantaría por comprar integrarse o fusionarse con la chilena Sky o la colombiana Viva Air en su tránsito hacia los vuelos baratos. Esfuerzos que ya han atestiguado los pasajeros en cambios de amoblados de sillas.Avianca Holding que en 2020 tuvo un total de ingresos operativos de US1.711 millones y una variación negativa en el Ebitda de US621 millones ofrece hoy 87 rutas en Colombia y 128 en el mundo con más de 3.800 vuelos semanales y más de 640.000 sillas a la semana disponibles para los clientes colombianos. Suma 198 aviones que operan a nivel global. Recientemente nombró a su nuevo CEO Adrian Neuhauser. Y según el certificado de existencia y representación legal en Cámara de Comercio hoy los miembros de su junta directiva son Roberto Kriete Ávila Álvaro Enrique Jaramillo Buitrago Óscar Darío Morales Rivera Francisco Salvador Aquino y Juan Mauricio Wurmser Cobos.Como pionero del modelo de bajo costo me siento honrado que la elección de los colombianos ante una posible adquisición de Viva por Avianca sea la de volar a bajo costo. Y me siento aún más honrado de estar liderando la única aerolínea ultra de bajo costo en Colombia.El caso de Viva Air es diferente marchando sobre la ola de la tendencia de low cost viene creciendo y abriendo nuevas rutas con tiquetes económicos como CaliCancún y BogotáMedellínBuenos Aires. Promueven lo que llaman efecto Viva es decir impulsar a la baja los precios de pasajes en rutas por efecto de la competencia.Opera 46 rutas en Colombia y Perú y 14 rutas a Estados Unidos México República Dominicana Argentina y Brasil.La aerolínea Viva Air cuenta hoy con 22 aviones Airbus 320. Según los resultados a 2020 los ingresos de Viva sucursal Colombia ascendieron a 2.945 millones lo que representó una caída de 73 frente a 2019 en medio de las restricciones de movilidad por el covid19. En el caso del Ebitda este llegó a 1.176 millones 63 y la ganancia fue de 1.511 millones 53 frente a 2019. Su junta directiva está conformada por Howard Millar John Goode Carlos Raúl Yepes y Rupert Stebbings.William Shaw fundador de Viva Air y Ultra Air se refirió al posible negocio. Como pionero en haber traído el modelo de bajo costo a Colombia me siento muy honrado que la elección de los colombianos por Avianca de una posible adquisición por parte de Avianca a Viva sea la de volar a bajo costo dijo.Las compañías no confirmaron ni descartaron la movida.Si Avianca compra o se fusiona con Viva la nueva compañía alcanzaría una participación sumada de 65 en el mercado colombiano teniendo en cuenta los datos de participación de la Aeronáutica Civil a febrero de 2022.LR conoció que están en consulta ante la Superintendencia de Industria y Comercio los acercamientos entre las aerolíneas que darían paso a uno de los negocios del año y un potente jugador en el mercado de lo barato.Sky Airlines renovó su flota low cost y no descarta fusión con AviancaEl presidente de Sky Airlines Holger Paulmann dijo que no descartaba la posibilidad de una fusión entre esta aerolínea y Avianca. En diálogo con el diario El Mercurio el directivo se refirió al tema y explicó que podría haber beneficios compartidos y tiene sentido la unión entre partners que tienen un mismo modelo de negocios o uno parecido. Sky Airlines invirtió más de US500 millones para renovar su flota.Con la reactivación del turismo aéreo las aerolíneas de bajo costo han sumado protagonismo. Actualmente compañías como Volaris Wingo Viva y la misma Avianca han lanzado al mercado tarifas que dependiendo la fecha y los horarios pueden ir desde 30.000 y 50.000 para destinos nacionales y desde 800.000 para internacionales. Estas aerolíneas de bajo costo han revolucionado el turismo hoy en día viajar es más accesible para todos los colombianos siendo un actor clave para dinamizar el turismo dijo Ana María Rincón gerente de mercadeo y ventas de On Vacation.", "Nueva Zelanda se convertirá en la única nación de la Ocde que no publica un informe mensual de inflación y no tiene planes de hacerlo a pesar de que el banco central quiere datos más oportunos mientras lucha contra los aumentos de precios más rápidos en una generación.La oficina de estadísticas de Australia anunció el mes pasado que comenzará a publicar un índice de precios al consumidor mensual a partir de octubre pero Estadísticas de Nueva Zelanda no tiene planes actuales de hacer lo mismo dijo un portavoz. Eso deja a Nueva Zelanda como el último miembro restante de la Ocde de 38 naciones que aún depende de los datos trimestrales lo que significa una brecha de tres meses entre sus informes de inflación.En este momento la inflación es mucho más importante de lo que ha sido durante mucho tiempo dijo Sharon Zollner economista jefe de Nueva Zelanda en ANZ Bank en Auckland. Si alguna vez hubo un momento para un IPC mensual sería ahora.Datos más oportunos ayudarían al Banco de la Reserva a evaluar las presiones sobre los precios cuando decida qué hacer con las tasas de interés cada seis semanas. La próxima revisión de la política monetaria del banco es el 5 de octubre pero los datos de inflación del tercer trimestre no se publicarán hasta el 18 de octubre.En 2013 Estadísticas de Nueva Zelanda nombró un comité asesor independiente para considerar formas de mejorar el IPC. Una de sus recomendaciones fue presentar un informe mensual al que dijo que se le debería otorgar una alta prioridad pero no resultó nada.En su presentación al comité el RBNZ dijo que un IPC mensual nos permitiría incorporar información más oportuna en el proceso de política monetaria y mejorar la investigación en áreas donde la comparabilidad internacional es importante como el tipo de cambio real.La inflación de Nueva Zelanda supera las previsiones en un nuevo máximo de 32 añosNuestra posición no ha cambiado dijo un portavoz de RBNZ. El banco tendrá más que decir sobre la conveniencia de un IPC mensual en un documento de consulta a finales de este año para la revisión de su mandato de política monetaria dijo.El portavoz de Estadísticas de Nueva Zelanda dijo que la financiación es parte de la razón por la que no produce un informe mensual.Realizar un CPI mensual requeriría muchos recursos adicionales que actualmente no tenemos dijo.El ministro de Estadística David Clark también dijo que las limitaciones de recursos significan que actualmente no es posible obtener datos mensuales.Si bien no hay planes para hacer un IPC mensual en este momento estoy abierto a más discusiones sobre el tema dijo.", "En medio del congreso de Asobolsa en Cartagena se habló del Grupo de Bolsas Regionales así definió José Antonio Martínez CEO de la Bolsa de Comercio de Santiago BCS al proceso de integración de las bolsas de valores de Perú Chile y Colombia aunque por el momento no hay un nombre oficial. La tríada de líderes del mercado bursátil de América Latina se complementó con el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia BVC Juan Pablo Córdoba y el del Grupo BVL Bolsa de Lima Francis Stenning quienes dieron detalles sobre cómo va el proceso de unión de mercados.Lo primero es que la integración sigue en pie para que comience a operar en 2023 no hay demoras pese a la crisis política en Lima o la devaluación regional con una fase inicial de adaptación de mercados en el primer semestre del próximo año. Córdoba detalló que hasta ahora ya se definió que el mecanismo de unión será por medio de la creación de una holding. La idea es un holding regional dueña de las bolsas y con ella de la infraestructura de las tres así como no solo de la bolsa sino de los depósitos y la cámara. Es una sola compañía que será la propietaria de los tres mercados con lo cual garantizamos que los procesos serán los mismos la tecnología es la misma y la forma de operar será igual dijo.El proceso más avanzado está en Chile donde las autoridades reguladoras ya dieron el primer aval y de hecho será desde su capital Santiago de Chile el punto en el que centralizará las funciones de la nueva holding.Temas faltantesLo primero es lograr el cometido de los accionistas según dijo Córdoba constituir el holding ante los reguladores de los tres países antes del 31 de diciembre y así que la propiedad de esa esté concentrada es un intercambio de acciones hay una unidad desde la holding regional.Igualmente entre noviembre y diciembre debería estar el plan de operación de los modelos operativos para ser presentado a los reguladores de los tres países. De hecho aún quedan por definir detalles logísticos por ejemplo el de la hora de apertura de los tres mercados ya que Colombia y Perú tienen la misma línea horaria pero en Chile están 120 minutos más adelante. Y este punto es importante porque el margen de horario debe estar acorde a la franja en la que más ocurren eventos como los de política monetaria o el mismo movimiento de las empresas agregó el investigador de Fedesarrollo y exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría.", "Se acaba de anunciar en los tribunales de Texas la demanda más importante de los últimos tiempos en materia de posición dominante de mercado contra Google. Se alega que Google domina 90 del mercado publicitario de los Estados Unidos. De hecho sus acuerdos con los propios fabricantes de tecnología digital para obtener prioridad como buscador default han debilitado fuertemente la competencia comercial aun frente a competidores con tanto potencial como el buscador Bing de Microsoft. Algo similar se viene cocinando en las Cortes de la zona Euro y se presume que pronto harán lo propio las Cortes de Iowa y Colorado.La verdad es que el problema no se limita a Google sino que todo el espectro de tecnología digital adolece del mismo problema de posición dominante. Esto acarrea graves perjuicios a múltiples sectores que aún no se benefician proporcionalmente con ganancias en su productividad sino con extracción de rentas cuasimonopólicas. Comentábamos recientemente cómo está en juego cerca de 48 del mercado laboral global un 38 por desplazamiento y un 10 por disrupción digital total ver httpssclavijov.blogspot.com.Estas cifras sobre amenaza laboral han sido materia de debate internacional en función del enfoque que se tome. Unos miran tareas específicas y otros las cadenas productivas tratando de medir efectos de desplazamiento intersectoriales y otros el efecto neto de automatización total disrupción.Al mirar simplemente tareas en riesgo se tenían conclusiones disímiles para el mundo desarrollado la Ocde tan solo veía un riesgo laboral para 9 de las tareas pero PwC llegaba a 38 y el estudio de Oxford a 50. Posteriormente se actualizaron varios de estos estudios y se enfocaron también en las cadenas productivas. Lee 2019 concluye que se encuentra en riesgo laboral global ese 38 del mercado.Qué hacer desde el punto de vista de regulación digital Philippon 2020 The Great Reversal ha realizado un profundo análisis sobre la trayectoria menos competitiva de los mercados en Estados Unidos frente a los de la zona Euro fortalecida esta última por tener reguladores y supervisores regionales con menor posibilidad de captura por parte de las firmas. Y él concluye que existen efectivamente posiciones dominantes avaladas por las instituciones regulatorias y de control en los Estados Unidos.También ha jugado en contra de la competencia del mercado y perjudicando a los consumidores la forma en que se financian las campañas electorales y la industria del lobby que de allí se deriva. Este perverso andamiaje institucional obstruye la entrada de firmas competidoras promueve el bloqueo arancelario y la prohibición de importaciones. Les suena familiar a ColombiaEn el caso particular de la tecnología digital allí se desnuda lo que en realidad hacen las llamadas GAFAMs Google Apple Facebook Amazon y Microsoft aprovechar gigantescas bases de datos para explotar la comercialización a su favor. Mientras Google y Facebook coleccionan información gratuita de sus usuarios quienes no pueden renunciar a compartirla Amazon y Microsoft usan valiosa información para proveer bienes y servicios todos explotan ese almacenamiento informativo a través de la inteligencia artificial. Apple es la excepción pues es una simple boutique de telefonía celular. Pero sus innovativos desarrollos especialmente entretenimiento le han permitido posicionarse como la empresa de mayor tamaño con un RoE del 20 anual vs. el tradicional 10 de las empresasestrella. La valorización bursátil de las GAFAMs ha sido de 30 anual en años recientes duplicando la del SP500 ver gráfico adjunto.Las alternativas regulatorias que se vienen discutiendo lucen complicadas de implementar i limitar precautelativamente sus fusiones adquisiciones ii desmembrar dichas GAFAMs como se hizo con ATT décadas atrás yo iii regular fuertemente su poder de mercado.Bajo la primera opción el problema es que los reguladores solo conocen expost el verdadero potencial de dichas fusiones. En muchas ocasiones las empresas adquiridas son de bajo valor y lo que las potencia es su vinculación al core luego no se tiene la información requerida para actuar precautelativamente. Así ocurrió con la adquisición de Waze o Doubleclick por parte de Google o con Instagram o Whatsapp por parte de Facebook.Bajo la opción dos entrar a romper dichas empresas generaría un serio problema de derechos adquiridos pues el Estado había aprobado esas expansiones empresariales. A diferencia de ATT aquí los servicios digitales son altamente integrados luego no es tan sencillo como decirles que pueden operar en corta distancia pero no en larga distancia.Todo apunta entonces a la tercera opción de endurecer las condiciones en que podrán operar dichas empresas a futuro donde la clave es precisamente la portabilidad de la información que las hace tan poderosas. En esto existen razones no solo económicas para limitar su posición dominante sino de psicologíasocial para evitar su posición invasivafamiliar la cual viene afectando negativamente la vida de muchos jóvenes. No deje de analizar el documental sobre el El dilema de las redes sociales.", "El factor humano, normalmente identificado como el factor más débil, ha estado influyendo y modelando la realidad digital y computacional desde sus comienzos, jugando un papel muy relevante en momentos clave de la historia. Uno de estos momentos, probablemente el más significativo, fue el descifrado de Enigma, el código secreto utilizado por el ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial. El cine nos acercó este momento histórico, pero no ahondó en cómo los matemáticos que lo descifraron se dedicaron también a aplicar teoría del comportamiento.", "El Banco de Occidente filial de Grupo Aval generó una alianza con Kargoru SAS una plataforma digital que conecta a empresarios en Colombia con proveedores de servicios logísticos del mercado para que las Pyme puedan alivianar los procesos de logística internacional y acceder a costos más competitivos para la importación y exportación de productos.Según las cifras de la última encuesta nacional de logística del DNP los costos logísticos de las Pyme son aproximadamente de 206 en promedio de acuerdo con la proporción de sus ventas mientras que el de una organización grande es de 97. Adicionalmente las pequeñas y medianas empresas deben hacerse cargo de los fletes internacionales los cuales debido al covid19 aumentaron de forma acelerada afectando las compras y ventas y la economía de los consumidores.Con esta iniciativa las pequeñas y medianas empresas pueden acceder a tarifas especiales condiciones de embarque y proveedores de logística que usualmente están solo al alcance de los grandes generadores de carga. Adicionalmente pueden recibir asesoría experta especializada de manera oportuna y soportada en herramientas de base tecnológica.En el Banco de Occidente tenemos el propósito de hacer realidad el desarrollo de los negocios y en esta medida siempre estamos en búsqueda de opciones que beneficien a nuestros clientes les permitan crecer y por supuesto continuar aportando a la transformación del país. Esperamos que con esta nueva alianza logremos respaldar a más pymes para que logren exportar e importar los productos que les permitan cumplir con sus objetivos afirmó Gustavo Castillo Varela gerente del Segmento Empresarial y Pyme de Banco de Occidente.Actualmente más de 25 Pyme ya han hecho uso del convenio habilitado con Kargoru SAS lo que les ha permitido beneficiarse de esta alianza y ahorrar en costos logísticos más de US250.000. Con esta alianza buscamos que los empresarios medianos y pequeños estén a un solo clic de recibir las mismas condiciones que las grandes empresas para que cada día puedan hacer más y llegar más lejos puntualizó Santiago Acevedo Chief Operating Officer de Kargoru SAS.", "La inflación de EE.UU. volvió a rugir a un nuevo máximo de cuatro décadas el mes pasado probablemente fortaleciendo la determinación de la Reserva Federal de aumentar agresivamente las tasas de interés lo que corre el riesgo de poner patas arriba la expansión económica.El índice de precios al consumidor subió un 91 respecto al año anterior en un avance de base amplia la mayor ganancia desde finales de 1981 según mostraron datos del Departamento de Trabajo el miércoles. El indicador de inflación ampliamente seguido aumentó 13 respecto al mes anterior la mayor cantidad desde 2005 lo que refleja mayores costos de gasolina vivienda y alimentos.Los economistas proyectaron un aumento del 11 desde mayo y un aumento interanual del 88 según las medianas de la encuesta de Bloomberg. Este fue el cuarto mes consecutivo en que la cifra anual principal superó las estimaciones.El llamado IPC subyacente que excluye los componentes más volátiles de alimentos y energía avanzó un 07 respecto al mes anterior y un 59 respecto al año anterior por encima de las previsiones.El índice SP 500 abrió a la baja mientras que los rendimientos del Tesoro a corto plazo subieron y el dólar se fortaleció.Las cifras de inflación al rojo vivo reafirman que las presiones de los precios son rampantes y generalizadas en toda la economía y afectan más a los salarios reales que son los más bajos en datos desde 2007. Los datos de inflación mantendrán a los funcionarios de la Fed en un curso de política agresiva. para frenar la demanda y agrega presión al presidente Joe Biden y a los demócratas del Congreso cuyo apoyo se ha desplomado antes de las elecciones de mitad de período.Riesgos por delanteVarios factores como la vivienda mantienen elevadas las presiones sobre los precios durante más tiempo. Los riesgos geopolíticos incluidos los bloqueos de Covid en China y la guerra de Rusia en Ucrania también plantean riesgos para las cadenas de suministro y las perspectivas de inflación.En lugar de enfriarse la inflación se está calentando dijo en una nota Sal Guatieri economista senior de BMO Capital Markets. Si bien un retroceso en los costos de la gasolina en julio y los descuentos minoristas informados ayudarán a apagar las llamas la amplia presión en la tasa central liderada por una gran inercia en los alquileres sugiere que la inflación no alcanzará su punto máximo por un tiempo y podría permanecer obstinadamente alta por más tiempo de lo previsto.Los formuladores de políticas de la Fed ya han señalado una segunda subida de 75 puntos básicos en las tasas de interés a finales de este mes en medio de una inflación persistente así como un crecimiento aún sólido del empleo y los salarios. Incluso antes de que se publicaran los datos los comerciantes ya habían valorado por completo ese movimiento. Ahora también ven una probabilidad de uno en tres de que podría ser un punto porcentual completo.Cuanto más alto y más rápido vaya la Fed aumentan los riesgos de una potencial recesión en EE .UU . que varios economistas prevén en los próximos 12 meses. Aun así el mercado laboral se ha mantenido fuerte agregando casi 400.000 empleos el mes pasado.Los precios de las necesidades del hogar continuaron registrando aumentos descomunales el mes pasado. Los precios de la gasolina subieron un 112 en junio respecto al mes anterior. Los precios de los servicios energéticos que incluyen la electricidad y el gas natural aumentaron un 35 el máximo desde 2006.Biden viajará a Medio Oriente esta semana para discutir la producción de energía con Arabia Saudita y otros líderes del Golfo con la esperanza de reducir los altos precios en la bomba. Los precios minoristas de la gasolina superaron US5 en promedio en todo el país en junio aunque desde entonces han disminuido un poco.Mientras tanto los costos de los alimentos aumentaron 1 y 104 respecto al año anterior el mayor aumento desde 1981.Los primeros resultados de ganancias de PepsiCo Inc. muestran que algunas empresas aún están superando con éxito los recientes aumentos de precios de las materias primas. El fabricante de Fritos y Mountain Dew pudo cobrar a los clientes alrededor de un 12 más en promedio en el segundo trimestre. Aun así la compañía dijo que los volúmenes se han mantenido bien.El costo de los bienes aumentó un 21 desde mayo mientras que un aumento del 09 en los costos de los servicios fue el mayor en más de 21 años. Los economistas han estado esperando que los consumidores cambien sus gastos de bienes a servicios a medida que se desvanezcan las preocupaciones relacionadas con Covid pero los precios de los bienes hasta ahora siguen siendo elevados.Hay motivos para creer que los costos de los alimentos y la energía están disminuyendo según los economistas de Wells Fargo Co. Particularmente para los comestibles sospechamos que habrá una relajación más significativa a medida que los costos de las materias primas el transporte y los salarios han comenzado a enfriarse dijeron en una nota.Alquileres ViviendaEl alquiler de la residencia principal aumentó un 08 desde mayo el mayor avance mensual desde 1986. El alquiler equivalente de los propietarios aumentó un 07 el máximo en casi 32 años.Si bien las ventas de viviendas se han desacelerado en los últimos meses debido a las tasas hipotecarias más altas los economistas esperan que la inflación de los alquileres continúe aumentando porque los cambios de precios tardan en reflejarse en el IPC.El costo de las tarifas de hoteles y aerolíneas así como el alquiler de automóviles cayó de mayo a junio luego de aumentos históricos en los últimos meses. Aun así los comentarios recientes de las aerolíneas estadounidenses han indicado que la demanda de viajes sigue siendo fuerte.Los precios de los autos usados que contribuyeron en gran medida a la inflación el año pasado aumentaron un 16 respecto al mes anterior mientras que los precios de los vehículos nuevos aumentaron un 07 .Los precios más elevados siguen acabando con los ingresos de los consumidores a pesar de las fuertes ganancias de los salarios nominales. Las ganancias por hora promedio ajustadas a la inflación cayeron un 36 en junio respecto al año anterior la decimoquinta caída consecutiva y la mayor en datos desde 2007 mostraron datos separados el miércoles. Eso comenzó a afectar el gasto los gastos de los consumidores ajustados por inflación cayeron un 04 en mayo la primera caída de este año.", "Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor?\r\nHasta ahora, la segunda mayor red ‘blockchain’ generaba los bloques de su cadena con minería, como también hace Bitcoin. Es el método conocido como ‘Proof-of-Work’ (PoW), por el que los usuarios de la red compiten entre sí para ser los primeros en minar un bloque y reciben recompensas cuando lo consiguen. Un método muy seguro y probado aunque poco eficiente desde el punto de vista sostenible, ya que exige usar equipos computacionales cada vez más potentes que son grandes consumidores de energía. Se trataría del ‘motor diésel’ de la analogía.\r\nInnovación\r\nLa segunda criptomoneda por capitalización de mercado es también el ‘token’ que permite que se ejecuten muchas de las aplicaciones que están abriendo nuevas posibilidades para las transacciones financieras basadas en criptografía. Su ‘blockchain’, Ethereum, es la más utilizada del mundo para desarrollar estas aplicaciones destinadas a impulsar las finanzas descentralizadas. Ether se enfrenta a una creciente regulación que se consolidará en el futuro.\r\nEl objetivo de Ethereum con ‘The Merge’ era pasar de PoW a PoS (‘Proof-of-Stake’), un nuevo consenso que sustituye minería por validación: los usuarios bloquean sus ethers (ETH), la divisa nativa de la plataforma, a modo de depósito o participación (‘staking’) y cuando consiguen tener 32 ETH depositados alcanzan el rango de validadores. A partir de ese momento, la red los selecciona aleatoriamente para que validen la creación de los nuevos bloques, es decir, que verifiquen las transacciones que los usuarios realizan cumpliendo con los estándares de la red. Al término de este proceso, reciben una recompensa.\r\nEn diciembre de 2020, Ethereum lanzó la Beacon Chain, el ‘motor eléctrico’ de la analogía, una ‘blockchain’ paralela en la que los usuarios empezaron a bloquear sus ethers para generar un buen volumen de criptoactivos depositados. Y el 15 de septiembre de 2022 se produjo la fusión, conocida como ‘The Merge’: la sustitución del ‘motor’. “Se trata de un cambio de filosofía de la mayor red ‘blockchain’ programable que supone todo un hito de esta comunidad criptográfica, que sigue buscando mayor seguridad, escalabilidad y eficiencia energética”, afirma Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA.\r\nLa red ha conseguido reducir así el consumo de energía hasta en un 99,95% de la que requería la minería, porque elimina la dependencia a las grandes capacidades computacionales que sí necesita la competición entre mineros. Por lo tanto, en consecuencia los costes operacionales también caen.\r\nTambién aumenta la seguridad de la red, dado que los ethers que la validan están depositados y bloqueados. En caso de conductas maliciosas, se podría penalizar al atacante con parte o la totalidad de los ethers que bloqueó en un inicio. Se trata de un mecanismo para desincentivar a los malos actores.\r\nAdemás, esta es la primera de cinco actualizaciones previstas para que el libro contable descentralizado que es Ethereum sea más escalable y que, a medida que su uso se vaya generalizando, pueda afrontar mayores volúmenes de transacciones. Actualmente, Ethereum gestiona unas 13 transacciones por segundo de media y, cuando se hayan culminado todas las actualizaciones previstas, se espera que pueda procesar hasta 100.000 transacciones por segundo. Un logro que lo alinearía con grandes ‘players’ financieros como Visa, que gestiona 24.000 transacciones por segundo.\r\nInnovación\r\nCriptomonedas, bitcoin, ‘blockchain’, Web3, ‘token’, DeFi, NFT, ‘smart contracts’… el mundo cripto y los nuevos avances de internet originan múltiples desarrollos tecnológicos muy dispares que giran en torno a un concepto: la descentralización. Como el hilo de Ariadna, este ‘criptoglosario’ muestra cómo se relacionan unos con otros en la economía que viene… o que ya está aquí.\r\nComo contrapartida, preocupa la pérdida de descentralización que podría acarrear PoS. Los 32ETH necesarios para convertirse en validador son una barrera para muchos usuarios (a septiembre de 2022 cuestan más de 43.000 dólares). Pero quienes deseen participar todavía tienen una alternativa: depositar la cantidad que puedan o quieran aportar a través de plataformas que ofrecen este servicio, como Lido, Coinbase o Binance.\r\nEstas plataformas concentran un porcentaje muy elevado del total de criptoactivos depositados en la red, a través de los cientos de miles de validadores que participan a través de ellas. Esto ha llevado a que más del 50% de los ethers bloqueados estén repartidos entre tres jugadores, lo que puede tener consecuencias importantes de cara a la gobernanza de la ‘blockchain’: si un validador tiene la mayoría de la participación aumenta el riesgo de que lleve a cabo conductas maliciosas o pueda influir en cuestiones que, hasta ahora, se manejan a través de una automatización consensuada por la comunidad. “Como en las democracias, si tienes la mayoría decides sobre el futuro de la plataforma”, apunta Akash Daryanani, especialista en Activos Digitales de BBVA.\r\nOtro desafío a afrontar por Ethereum es lo que implica este uso de los ether para la naturaleza de los propios criptoactivos.\r\nDesde 2019, la Comisión de Negociación de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos (CFTC, por sus siglas en inglés) considera el ether una mercancía. Pero ahora Gary Gensler, presidente de la SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos), ha apuntado a la posibilidad de categorizarlo como un valor, ya que con la fórmula del PoS se comporta como tal (genera dividendos a través del depósito), lo que lo sometería a las normativas que regulan los valores.\r\nBrett Harrison, presidente de la plataforma de criptoactivos FTX.US, ha recordado que esta complejidad aumenta al existir diferentes tipos de participación. Un usuario puede depositar sus ‘tokens’ para convertirse en validador, participar de manera indirecta a través de un ‘exchange’, como se ha mencionado anteriormente, o prestarlos en protocolos financieros descentralizados en los que obtener también rendimientos.\r\nEl debate está sobre la mesa.", "Internet ha sido quizás la innovación tecnológica más grande de los últimos tiempos. Revolucionaria, disruptiva, básica o sostenida, la innovación busca mejorar procesos o productos, crear nuevos servicios con más valor o cambios radicales en la industria. Hoy, estos avances están ligados a la digitalización.\r\nEstamos en plena Guerra Fría. Es febrero del año 1958 y un grupo de 150 científicos e ingenieros se reúne por primera vez en la sede de la Oficina del secretario de Defensa de EE. UU. en el Pentágono. Todavía no lo saben, pero van a cambiar el mundo. Su trabajo pondrá en marcha una cadena de avances que acabarán resultando en la que probablemente es la mayor innovación tecnológica de nuestro tiempo: internet.\r\nAquel 7 de febrero los primeros integrantes de la agencia ARPA (de las siglas en inglés de agencia de proyectos de investigación avanzados) se pondrían manos a la obra con un único objetivo (y un gran presupuesto para conseguirlo). Tenían que desarrollar un sistema de uso militar para poder comunicar las bases de investigación bajo el control de EE. UU. Los primeros proyectos concretos llegaron un par de años más tarde y, en 1965, dos ordenadores se comunicaron por primera vez entre sí, intercambiándose paquetes de datos. Fue en las instalaciones del MIT, el Instituto Tecnológico de Massachussets.\r\nEn 1967 se creó ARPANET, la abuela de internet. Tardaría cuatro años en tener más de una veintena de ordenadores conectados, pero ya nunca dejó de extenderse. En 1981 se conectaban todas las universidades estadounidenses, en 1982 se unían centros de Reino Unido y los países nórdicos, y en 1991 la World Wide Web (WWW) tomaba los mandos. El resto es historia de nuestro presente tecnológico.\r\nHoy, cerca de 5.500 millones de personas usan internet en todo el mundo y hay casi 2.000 millones de páginas web operativas. Cada día se mandan 170.000 millones de correos electrónicos, se envían 500 millones de tuits o se reproducen 5.000 millones de vídeos en YouTube. De aquellos pocos paquetes de datos del MIT hemos pasado a compartir 8.500 millones de gigas cada 24 horas. Internet ha pasado a formar parte del día a día de familias, pequeños negocios, grandes empresas y sociedades completas.\r\n“Internet fue en su día una gran innovación tecnológica, la más grande de todos los tiempos probablemente. Pero hoy nadie va a inventar la web. En los últimos 20 años han sido mucho más importantes las innovaciones ligadas a la digitalización que las ligadas al desarrollo de nuevas tecnologías”, ha señalado César Pablo Córcoles, director del programa del máster en desarrollo de sitios y aplicaciones web de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y experto en innovación. “Para la mayoría de las empresas y organizaciones no está al alcance crear nueva tecnología, pero sí innovar en procesos o formas de organización a través de la tecnología”.\r\nDar con una definición definitiva de qué es innovación tecnológica no es sencillo. En el manual de Frascati de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por ejemplo, se señala que las innovaciones tecnológicas comprenden todos aquellos nuevos productos tecnológicos, así como cambios tecnológicos significativos de productos y procesos. Otras definiciones, como las que recogen las investigaciones en pequeñas y medianas empresas (pymes) e innovación de Arthur Tatnall y Stephen Burgess, de la Universidad de Victoria (Australia), se centran en el impacto de la introducción de alguna forma de tecnología (a menudo tecnología de la información) en una organización.\r\n“Vamos a encontrar casi tantas definiciones como queramos”, añade Córcoles. “En la UOC tenemos la nuestra propia, basada en tres pilares. Innovar es concebir e implantar cambios significativos. Cambios que además deben tener como objetivo mejorar alguno de los procesos de la organización. Y cambios que impliquen el uso de conocimientos nuevos o la combinación de conocimientos existentes de una manera nueva. Todo ello, claro, adaptado a las necesidades de cada organización”.\r\nDe acuerdo con el manual de Frascati de la OCDE, la innovación y el desarrollo, y por lo tanto la innovación tecnológica, se caracterizan por estar:\r\nLa innovación va, en esencia, de resolver problemas. No se trata de cambiar por cambiar, sino de cambiar para mejorar o solucionar algo. Por eso, no existe un camino marcado de innovación, sino tantos enfoques diferentes como tipos de problemas a resolver existen. La reflexión la expone Greg Satell, experto en transformación e innovación, en su libro ‘Mapping Innovation’.\r\nA partir de ella, el autor define los que a su juicio son los cuatro grandes tipos de innovación: revolucionaria (capaz de resolver problemas bien definidos, pero muy complejos), disruptiva (se cuenta con las herramientas para innovar, pero no está claro el problema a resolver), básica (englobaría toda la ciencia de base, que investiga sin una finalidad comercial clara) y sostenida (busca mejorar procesos conocidos o resolver problemas bien definidos con una serie de herramientas ya conocidas).\r\nLa mayor parte de la innovación, aunque pueda parecer menos sugerente, sucede en este último campo, asegura el autor. Pero ¿qué sucede con la innovación tecnológica? ¿Qué tipos existen? Partiendo del modelo desarrollado por Satell, podemos hablar de tres grandes tipos de innovación tecnológica:\r\n“El mayor freno que tiene la innovación, hoy por hoy, es nuestra inercia. Si siempre vemos las cosas de una manera o con una tecnología determinada, nos cuesta cambiar y aprender a hacer algo de forma diferente”, ha explicado César Pablo Córcoles. “Esto es un problema, pero también tiene sus ventajas: nos ayuda a no cambiar por cambiar, innovar por innovar, un error en el que suelen caer muchas organizaciones”.\r\nPara el experto de la UOC, es normal que una innovación tenga tanto beneficios como efectos secundarios indeseados. Por eso, para valorar el verdadero impacto positivo del cambio, las organizaciones tienen que ser capaces de medirlo. “Hay que medir pros y contras, qué ganamos y qué perdemos. Y aunque claramente los beneficios compensen, los efectos negativos no deben olvidarse y siempre deben intentar solucionarse. Por ejemplo, cuando se digitaliza la banca, a las personas mayores se les complica la vida. La innovación en este caso aporta mejoras en general, pero genera efectos negativos que aun así deben intentar solucionarse”, ha señalado.\r\nEn general, los beneficios que persigue toda innovación pasan por ganar eficiencia en los procesos, lo cual genera ahorros, permite hacer más productivo el proceso o facilita destinar los recursos liberados a otros procesos. Así, entre los grandes beneficios de la innovación tecnológica, destacan:\r\n“Innovar es un riesgo, pero no innovar también lo es. La crítica al cambio es necesaria, pero no puede llevarnos a enrocarnos y no querer cambiar nunca”, ha afirmado el profesor de la UOC. “Por último, hay que tener en cuenta que para implementar una innovación es muy importante tener detrás un equipo diverso. Si el equipo está formado por 18 hombres blancos de entre 35 y 45 años, seguro que va a haber impactos negativos de la innovación que van a pasar desapercibidos. Detrás de la innovación, debemos tener a personas de diferentes edades, géneros, etnias y culturas”.", "Cada vez más usuarios optan por alquilar una bicicleta eléctrica a través de los servicios que se ofrecen en las ciudades. De esta forma es posible descubrir los beneficios de utilizar un transporte limpio, eficiente, cómodo y rápido. El escoger la bicicleta que mejor se adapte a tus necesidades puede contribuir, además, a ahorrar.\r\nBicicleta Eléctrica\r\nDe un modo sencillo y no muy costoso, es posible convertir una bicicleta convencional en una eléctrica. Una bicicleta eléctrica es aquella que tiene la particularidad de disponer de pedaleo asistido, algo que logra a través de un motor eléctrico que puede superar los 250 vatios y una velocidad de 25 km/h.\r\nAunque todas las bicicletas eléctricas deben estar homologadas, hay una clara diferencia entre unas y otras, y es si cuentan o no con un acelerador similar al de una moto que permita que funcione sin tener que dar pedales. En este caso, y en países como España a efectos normativos se consideraría como un ciclomotor. Lo mismo ocurre si el motor es superior a los 250W o no se detiene la asistencia al pedaleo al llegar a los 25 km/h, ya que habrá que matricular la bicicleta, disponer de una licencia de conducción y pagar un seguro.\r\nLa movilidad sostenible está creciendo principalmente en las grandes ciudades, y disponer de autonomía suficiente en las bicicletas eléctricas invita a circular con un vehículo respetuoso con el medioambiente.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\nSuscríbete para tener acceso a estudios de nuestros expertos sobre Sostenibilidad y al boletín informativo semanal con las novedades de cómo está cambiando el mundo.\r\nEl email introducido no es válido, vuelva a introducirlo\r\nBorrar\r\nPulsar Enter\r\nDebes aceptar la política de privacidad y las condiciones legales\r\n¡Gracias por suscribirte!\r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Revisa tu correo para confirmar la suscripción a nuestra newsletter de Sostenibilidad \r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Una vez hecho esto podrás descargarte de esta publicación.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\n\r\nDescargar\r\n\r\nAlgo ha ido mal. Por favor vuelva a intentarlo en unos instantes.\r\nEs importante tener en cuenta que la autonomía no es un parámetro inmóvil, sino que aumenta o disminuye en base a distintos factores, como su vida útil, las condiciones climatológicas, la situación de la carretera o el peso que soporte la bicicleta. Es decir, que haciendo un mismo viaje dos días seguidos con la batería totalmente cargada es bastante posible que, en un caso, consuma más o menos que en el otro.\r\nExisten bicicletas eléctricas en las que la batería va integrada en el cuadro y que precisan ir a un punto de recarga para reponer energía. También las hay con batería extraíble, que permiten al usuario sacarla y cargarla donde quiera, como en casa, en la oficina o en cualquier garaje.\r\nLas baterías con mayor penetración comercial en la actualidad son las de litio, que favorecen un mayor número de ciclos de carga sin alterar la vida útil de la bicicleta y que, además, tienen más capacidad de almacenaje y son en líneas generales, muy eficientes. Sobre todo si se las compara con las de plomo. Tienen otra ventaja más: son sensiblemente más ligeras. Por regla general, una batería de litio para recargarse por completo precisa de entre cinco y seis horas.\r\nEl modelo por el que decantarse dependerá del uso que se le vaya a dar. Para por ejemplo ir a trabajar, puede ser una buena idea optar por un modelo ligero y funcional, mientras que si se va a destinar a hacer rutas por el campo durante el fin de semana, una elección acertada sería la ‘mountain bike’. Sin embargo, hay que evaluar todas las necesidades que se tienen en relación a la utilización de este vehículo, ya que es muy probable que se acabe conduciendo con relativa frecuencia tanto por ciudad y carretera como por la montaña.\r\nOtra decisión importante es si se quiere adquirir un modelo plegable o no. Hace unos años, esto podría significar tener que elegir bicicletas con una escasa autonomía y potencia, pero en la actualidad ya se comercializan con las mismas características y durabilidad que el resto de oferta existente. Las bicicletas plegables son muy cómodas si, por ejemplo, cada día hay que bajarla de casa o de la oficina, además de tener un peso bastante inferior al de otros vehículos similares.\r\nTambién es importante tener en cuenta que la gran mayoría de los transportes públicos (metro y autobús) de las ciudades permiten viajar a los usuarios con bicicleta eléctrica plegable.\r\nSi te encuentras en Colombia, puedes financiar con nosotros el 100% vehículo o hasta el 90% de tu moto amigable con el planeta con una tasa del 0,6% MV. Solicita tu crédito de vehículo eléctrico.", "Nueve de cada diez personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación que superan el umbral de seguridad señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Impulsado por Naciones Unidas y desde hace más de 40 años, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, con el claro objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.\r\nLa Tierra necesita ayuda. Los casquetes polares se están fundiendo. El nivel del mar sube cada año, al igual que la temperatura global. Las sequías cada vez son más largas y acusadas y la producción de alimentos cada vez es más difícil. Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes. El grave problema de salud mundial desencadenado por el virus SARS-CoV-2 podría volver a repetirse si seguimos destruyendo ecosistemas y no frenamos el cambio climático pues, según afirma drásticamente la ONU, es, sin duda, un factor de riesgo fundamental para nuestra salud.\r\nPrecisamente este Día Mundial del Medioambiente se centra en la restauración de ecosistemas. En 2021, Naciones Unidas ha querido resaltar este hecho con el lema \"Reimagina, recrea, restaura\". Según la organización, “restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla”.\r\nPara ello, y precisamente con motivo de este efeméride, arrancará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar. “Solo con ecosistemas saludables podemos mejorar los medios de vida de las personas, contrarrestar el cambio climático y detener el colapso de la biodiversidad”, ha destacado la ONU en su página web.\r\nDespués de la crisis del coronavirus, todos los países afectados irán retomando poco a poco las rutinas productivas con un aprendizaje extra, el adquirido todas las sociedades a través del experimento masivo que ha supuesto la paralización de industrias y economías en todo el mundo. Aunque los patrones de consumo han variado y las emisiones se han reducido en este periodo tan excepcional, frenar la pandemia del coronavirus no será suficiente para frenar el calentamiento global, pero sí una confirmación de la emergencia de priorizar la sostenibilidad para garantizar la supervivencia de nuestra especie.\r\nBBVA se suma a nivel global al Día Mundial del Medio Ambiente y llevará a cabo diferentes acciones con las que dar visibilidad a la importancia de respetarlo. Así, en esta jornada, BBVA se ha unido con la iluminación de verde de sus sedes corporativas de España, México, Argentina, Turquía y Perú.\r\nLos bancos juegan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático, el respeto al medioambiente y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, gracias a su posición única para movilizar capital mediante inversiones, préstamos, emisiones y funciones de asesoramiento. Existen vías muy relevantes para contribuir a este desafío. Por un lado, proporcionando soluciones innovadoras a sus clientes para ayudarles en la transición a una economía baja en carbono y promoviendo una financiación sostenible. Y, por otro, integrando los riesgos sociales y ambientales de manera sistemática en la toma de decisiones.\r\nEn su apuesta por la sostenibilidad, BBVA reafirma, en esta efeméride, su compromiso medioambiental a través de una reducción y progresiva eliminación en sus impactos directos e indirectos y apostando por las finanzas sostenibles.\r\nBBVA sigue avanzando en su objetivo de asesorar a los clientes en la transición hacia un futuro sostenible, uno de los pilares de la estrategia del banco. El banco reducirá a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente. Además, Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, anunció en la pasada Junta General de Accionistas el compromiso del banco de ser neutro en las emisiones de carbono en 2050, “teniendo en cuenta el impacto en emisiones que tienen nuestros clientes”. Un objetivo de cero emisiones netas en 2050 que también persigue la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés) y de la que BBVA ha sido uno de los fundadores.\r\nBBVA, a través de su Compromiso 2025, ha movilizado 59.000 millones de euros (hasta marzo de 2021) en finanzas sostenibles, más de la mitad de los 100.000 millones de euros comprometidos entre 2018 y 2025 para luchar contra el cambio climático y promover el crecimiento inclusivo. Además, el banco ofrecerá tarjetas recicladas en todos los países donde opera antes de finalizar 2021, y en 2023 el banco ya no emitirá otro tipo de tarjetas, en línea con su compromiso de consumo responsable de materiales reciclados y el reciclaje de los mismos.\r\nGracias a estas y otras iniciativas, BBVA es hoy es el banco europeo más sostenible y el segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index.", "Aunar bienestar y condiciones óptimas de habitabilidad con el respeto al medioambiente a través del mínimo impacto ecológico es cada vez más importante. Estas son las características de las casas ecológicas, construcciones que en la actualidad son una alternativa con respecto a las tradicionales y que cuentan con una serie de ventajas.\r\nFinanciación responsable\r\nDurante 2020, y también en este 2021, muchos eligieron hacer cambios en el hogar. Desde el rediseño de espacios, hasta reformas más profundas, las casas y departamentos acompañaron las nuevas necesidades de las familias. Para financiar a sus clientes, BBVA en Argentina ofrece créditos de hasta un 30% del valor de la propiedad.\r\nUna vivienda ecológica es aquella cuyo diseño se basa en el aprovechamiento de los recursos naturales de la zona, tanto en la fase de construcción como en su posterior uso, que sea un edificio ‘pasivo’, y que logre la máxima sostenibilidad como casa autosuficiente teniendo en cuenta que un impacto ambiental nulo es imposible.\r\nLa tendencia es clara. Y si bien es cierto que resulta menos complicado construir una casa ecológica fuera de las grandes ciudades, también lo es que los objetivos de sostenibilidad y respeto se han instalado con fuerza en la sociedad y en el colectivo de arquitectos, y ahora, casi siempre, el nombre arquitectura va acompañado del adjetivo ‘sostenible’. En este sentido, se perciben ganas de construir proyectos de edificios, casas sostenibles e incluso urbanizaciones pasivas y con la máxima eficiencia energética. La normativa europea exigía que todos los edificios de nueva construcción y los rehabilitados cumplieran con un consumo energético pasivo –un edificio pasivo es aquel que es capaz de regular la temperatura con una baja demanda energética– antes del 31 de diciembre de 2020. Todavía son pocos los impulsos públicos y privados pero hay ejemplos como el proyecto estrella Madrid Nuevo Norte (en curso), o el residencial Basa de la Mora (81 pisos) en Zaragoza, entre otros.\r\nLa Organización Mundial de la Salud definió el Síndrome del Edificio Enfermo como el conjunto de enfermedades originadas o estimuladas por la contaminación del aire en los espacios cerrados. Esto ya es en sí un motivo para plantearse la opción de casa ecológica. Pero hay más:\r\nPara cumplir con las características propias de lo que se considera como una vivienda ecológica, hay que tener en cuenta que lo será si:\r\n¿Estás pensando en adquirir una casa ecológica? En España, con la Hipoteca Casa Eficiente Tipo Fijo, podrás financiar hasta el 80% de su valor en condiciones ventajosas, con un plazo máximo de devolución de 30 años. ¿Quieres saber más? Entra en bbva.es o en la app de BBVA e infórmate.\r\nSi te encuentras en Colombia, puedes financiar con nosotros hasta el 70% de tu vivienda no VIS nueva y certificada como sostenible con el Crédito de Vivienda Verde. Además, si necesitas financiar tu proyectos de construcción amigables con el ambiente, no te pierdas nuestros préstamos sostenibles.", "Durante el 2020 la Patrulla Aérea Civil Colombiana logró posicionarse rápidamente como un actor fundamental en la respuesta a la emergencia generada por el SARSCOV2 convirtiéndose en un aliado fundamental para el Instituto Nacional de Salud y el Gobierno Nacional con el apoyo al transporte de pruebas de covid19 desde diferentes partes del país para ser procesadas en Bogotá.Así mismo la PAC lanzó la iniciativa Salvar Vidas Cuidando a Quienes nos Cuidan a través de la cual suman el apoyo de decenas de organizaciones y personas para entregar kits con Elementos de Protección Personal EPP para proteger la vida del personal de salud de las zonas más apartadas del país. Con esta iniciativa y gracias al apoyo de donantes individuales empresariales y más aliados se canalizaron recursos para entregar cerca de 366.205 elementos de protección personal en 206 municipios con cobertura en el 85 de los departamentos de Colombia.Con este proyecto se benefician cerca de 15.719 personas habitantes de los municipios donde se hará la dotación de los hospitales 140.000 tapabocas quirúrgicos y 10 concentradores de oxígeno. La mayor parte de estas personas se encuentran en condición de vulnerabilidad por su situación económica yo porque son víctimas del conflicto armado y viven en zonas de difícil acceso.", "La empresa industrial y comercial colombiana EPM situada en Medellín recibió una visita diplomática del Gobierno de El Savador específicamente de su ministra de Relaciones Exteriores Adriana Mira y la embajadora de El Salvador en Colombia Sandra Morales con el fin de hacer posible el incremento de la inversión de la empresa colombiana en ese país mediante la implementación de estrategias en el manejo del agua saneamiento y del programa de innovación.Actualmente en El Salvador se encuentra la filial de EPM denominada Del Sur la cual lleva más de diez años en funcionamiento en ese país razón por la cual desde el Gobierno salvadoreño afirmaron conocer los procesos en materia de energía que se han adelantado en Colombia.Queremos que ahora el Grupo EPM aumente la inversión en El Salvador y se vincule con nuestra empresa de aguas ANDA. Queremos rehabilitar nuestro río Lempa el más importante de nuestro país. Sabemos que EPM hizo lo propio con el Río Medellín y queremos conocer esa experiencia sostuvo la viceministra Mira.Por otra parte Santiago Ochoa vicepresidente de Aguas y Saneamiento de EPM manifestó la importancia de esta alianza.Desde EPM estamos dispuestos a afianzar lazos de unidad con ANDA y brindar la capacidad técnica y administrativa para gestionar este tipo de proyectos. Podemos apoyarlos para que ellos también puedan adelantar su programa de saneamiento con el río Lempa afirmó.Además durante el encuentro en la ciudad de Medellín se trataron temas relacionados a innovación y buenas prácticas y se estableció la visita del grupo ANDA en las próximas semanas.", "A medida que el gobierno se expande la libertad se contrae dijo Ronald Reagan en su memorable discurso de despedida como el 40º presidente de Estados Unidos. Para Reagan el éxito de su gestión fue gobernar con tres simples palabras Nosotros el pueblo. Nosotros el pueblo le decimos al Gobierno qué hacer no al revés. Somos el conductor el Gobierno es el vehículo.La llamada Revolución Reagan logró que los ciudadanos dependieran menos del Gobierno y disfrutaran del período de prosperidad más largo registrado en tiempos de paz el pueblo dice adónde vamos qué ruta tomar y qué tan rápido ir insistía Reagan quien concebía las constituciones como documentos que le dicen a los pueblos cuáles son sus privilegios y a los gobiernos cuáles son sus limitaciones.Colombia es un país recargado de regulaciones de impuestos de restricciones. Ahora el temor es que eso empeore y además quedemos expuestos al proteccionismo al intervencionismo a los tributos confiscatorios a la posibilidad de que se lleven el dinero de los ciudadanos para gastarlo desde el Gobierno en lugar de dejarlo que haga parte de las sinergias de la economía de mercado de los negocios.Lo que un Gobierno debe hacer es garantizar los servicios básicos la educación los incentivos a la empresa a la inversión al emprendimiento a la productividad y la competitividad. Es decir construir autopistas para que los carros transiten bien rápidos y seguros con normas de tránsito para todos a una velocidad que garantice llegar al destino a tiempo sin choques sin interrupciones.En este sentido la reconocida economista Mariana Mazzucato de quien el presidente electo Gustavo Petro manifestó que quisiera fuera su asesora de cabecera y que es directora del Instituto para la Innovación y el Propósito Público de University College London UCL señala que la izquierda se equivoca al pensar primero en la redistribución de la riqueza cuando lo primero que debe aprender es a crearla.Ella imagina un futuro en el que el capitalismo funcione como un ecosistema simbiótico en el que haya una estrategia para trabajar en conjunto los sectores público y privado enfocándose en problemas que lleven a soluciones industriales. Propone un modelo donde el Estado invierta en innovación en desarrollos estratégicos que estimulen a los empresarios a interesarse y apostar por el largo plazo incluida la minería.Para la gurú de Petro una forma de hacer esto es a través de un gran proyecto de industrialización invirtiendo el Gobierno en ámbitos de alto riesgo en nuevos tipos de innovación que se conjuguen con las necesidades de las empresas para que los capitales golondrina que predominan en los actuales modelos se queden para ser parte de una apuesta nacional de largo aliento.Tanto la visión de Reagan como las reflexiones de Mazzucato ponen de relieve la importancia de conjugar la iniciativa pública de grandes retos con la eficiencia productiva del sector privado con un mercado hasta donde sea posible y un estado hasta donde sea necesario donde el poder y el control estén con los ciudadanos.En Colombia tenemos que aprender a ejercer este poder que es de todos y que se olvida fácilmente. Solo así podremos crear un círculo virtuoso productivo que contribuya a obtener los recursos que se necesitan para distribuir la riqueza que los ciudadanos demandan y las oportunidades que necesitan.", "PepsiCo se unió de nuevo con National Geographic para lanzar la segunda edición de Planet Love una docuserie que regresa para inspirar a las personas a enamorarse del planeta a través de siete episodios. Estos serán transmitidos semanalmente en los canales de National Geographic a partir del 9 de mayo.Esta edición del programa tiene como objetivo mostrar cómo luce una relación saludable con el mundo a través de siete minidocumentales. Cada episodio producido por National Geographic CreativeWorks contará una historia de amor con el planeta de siete países de la región entre ellos Argentina Brasil Chile Colombia Guatemala México y Perú.A través de sus experiencia los protagonistas entre ellos el colombiano John Celis exparticipante del EcoReto organizado por PepsiCo Latinoamérica junto con Young Américas Business Trust Yabt y la Organización de Estados Americanos OEA con el proyecto EcoTransmi demostrarán que al igual que en cualquier relación debemos cuidar la nuestra con el planeta para mantenerla con vida y hacerla sostenible en el tiempo.Siempre es inspirador continuar creando contenido poderoso que ayudará a educar e inspirar a los consumidores a través de narrativas creativas y recursos que brinden información perspicaz facilitando la adopción de hábitos que mejorarán su relación con el planeta. dijo Kattia Quintanilla vicepresidenta de ventas publicitarias y asociaciones de Disney América Latina.El colombiano se estrenará en el programa el 23 de mayo.", "Amadeus y Rappi anunciaron que cerraron un acuerdo para fortalecer las operaciones de las dos compañías por medio del ecosistema estructurado de viajes de Amadeus.La finalidad de Rappi Travel creeado en 2020 con esta nueva alianza es incrementar sus niveles de conectividad e innovación en la oferta de vuelos. Mientras que Amadeus apoyará el escalamiento de esta vertical de Rappi implementando otros servicios y funciones en la plataforma para que los tres millones de usuarios de Rappi puedan administrar sus viajes y reservas de forma automatizada.Hemos tenido gran acogida por parte de nuestros clientes. Estamos listos para ampliar nuestra conectividad con partners e incrementar nuestras ofertas de vuelos a mayor velocidad con esta nueva alianza que potencia el negocio reforzando el propósito de ser una de las aplicaciones de referencia para viajes más usada por los latinoamericanos indicó Guido Becher Head Global de Rappi Travel. Estamos muy entusiasmados con la innovación que Amadeus está poniendo sobre la mesa porque esta sociedad nos permitirá transformar la experiencia de viaje de las personas agregó.Así mismo Eduardo Schutte Senior Vice President Online Americas at Amadeus explicó que son pocas las aplicaciones que a nivel mundial han trascendido al uso diario y Rappi es una de estas estamos muy contentos de optimizar la oferta de viajes para que Rappi Travel incremente el potencial que ya tenía en un momento en que cada vez más y más personas reservan sus viajes desde dispositivos móviles.", "Carlos Serrano Herrera economista en Jefe de BBVA México explica en la columna La FED comenzará a retirar los estímulos monetarios México en buena posición publicada en el periódico El Financiero por qué el país tiene mejores elementos económicos que otros países emergentes para poder mitigar el impacto que el ciclo de subidas de la tasa de política monetaria que adoptará la Reserva Federal en los próximos meses.Serrano destaca que el colapsó que provocó el COVID en la mayoría de las economías del mundo así como la incertidumbre en cuanto a los posibles efectos y duración en torno a la enfermedad desembocó en disrupciones en los mercados financieros globales debido al enorme aumento en la aversión al riesgo que provocó y que llevó a los inversionistas a demandar únicamente los activos más líquidos en especial el efectivo. Incluso el mercado más líquido del mundo el de bonos gubernamentales de Estados Unidos experimentó periodos de iliquidez.Ante este panorama el economista detalla que para afrontar este escenario la Reserva Federal aplicó la expansión monetaria más relevante en su historia. Además de reducir en tiempo récord la tasa de política monetaria entre cero y 0.25 aplicó un programa de compra de bonos del Tesoro estadounidense así como respaldados por hipotecas. Medidas que Serrano considera han sido acertadas pues permitieron que el correcto funcionamiento de los mercados de crédito se restableciera en poco tiempo ayudando así a mitigar el impacto de la pandemia en la actividad económica.La Fed aumentará la tasa de interés cuatro veces empezando en marzo de 2022 en 25 puntos base en cada ocasión y repetirá la misma dosis en 2023De acuerdo con Serrano Estados Unidos es la economía que mejor ha recuperado su nivel pre pandemia que su tasa de desempleo se ha normalizado y los mercados financieros de bonos respaldados por hipotecas operan con normalidad solo en el caso de la inflación precisa que es la más elevada en los últimos 40 años. Es por ello que la Fed comenzará el proceso de retiro de los estímulos monetarios e incrementará su tasa de política monetaria y que al poco tiempo empezarán a reducir gradualmente el tamaño de su balance.El economista en Jefe de BBVA México puntualiza que en el caso de la inflación debe recordarse que está elevada por factores de oferta que han generado cuellos de botella en las cadenas globales de suministro por lo que la política monetaria no es tan efectiva para reducirla. También destaca que algunos factores de la demanda son de impacto temporal como lo fueron la serie de apoyos fiscales que el gobierno entregó a la población que en su mayoría han expirado por lo que concluye con la alta probabilidad de que la inflación tenga un comportamiento descendente durante el 2022 lo que le permitirá a la Fed retirar los estímulos con gradualidad.En lo que se refiere a las estimaciones de BBVA Research Serrano especifica que este año la Fed aumentará la tasa de interés cuatro veces empezando en marzo de 2022 en 25 puntos base en cada ocasión y que repetirá la misma dosis en 2023 y hacía el verano podría empezar con el proceso gradual de reducción del balance al ya no renovar vencimientos de los bonos que adquirió.El economista señala que en anteriores episodios en que la Fed ha iniciado ciclos alcistas en sus tasas de interés han resultado en episodios de volatilidad financiera en mercados emergentes en los que las monedas se debilitan frente al dólar y en donde hay menor disposición de financiamiento.Análisis económicoBBVA México prevé en el Informe Situación México correspondiente al primer trimestre de 2022 elaborado por el área de Estudios Económicos de la institución financiera que el país podría enfrentar un panorama de retos para la economía derivado de la cuarta ola de contagios el aumento considerable en la inflación así como mayores tasas de interés.Aun cuando Serrano advierte que México se encuentra inmerso en un situación económica compleja probablemente los efectos sean más limitados en comparación con otras economías emergentes y explica que obedece a tres factores muy importantes. Primero el país ya tuvo una salida de flujos de portafolio entre 2020 y 2021 que no tuvo impactos significativos en los mercados de bonos gracias a la profundidad de su mercado de capitales. Segundo no tiene desequilibrios externos significativos tiene un déficit de cuenta corriente muy reducido cuyo financiamiento no representa mayores problemas.Como tercer punto el economista destaca que el Banco de México es independiente cuenta con elevados niveles en sus reservas internacionales y un tipo de cambio flexible que puede mitigar los choques externos que podría generar el ciclo alcista de la Fed. Por lo que concluye que para México y las economías emergentes 2022 será un año de retos importantes en el que la toma decisiones que tendrá la Reserva Federal aun cuando habrá escenarios de turbulencias el país se encuentra preparado para enfrentarlas.El artículo se publicó en El Financiero el 27 de enero de 2022 y puede consultarse en este link.", "La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum.\r\n“El exigente ‘due diligence’ que BBVA Suiza ha realizado, demuestra que los procedimientos y las estrategias que tenemos implementadas en Protein Capital están en la dirección correcta; para nosotros es un auténtico honor poder ser una gestora de activos digitales contando con el valor añadido de una entidad de prestigio como es BBVA, con más de 160 años de historia”, señaló Alberto Gordo, socio fundador y CEO de Protein Capital.\r\nBBVA ha sabido entender esta necesidad y desde 2021 ha incorporado los criptoactivos a la oferta bancaria de su filial de Suiza, donde el avanzado marco regulatorio y la madurez del país entorno a la tecnología ‘blockchain’, permite ofrecer a inversores internacionales la posibilidad de combinar los activos financieros tradicionales y los digitales en una misma cartera de inversión y gestionarla personalmente con el máximo estándar de seguridad y confianza. La custodia institucional de activos digitales requiere capacidades de seguridad que garanticen un almacenamiento seguro y una fácil operatividad dentro de la esfera ‘blockchain’.\r\n“Los activos digitales generan gradualmente unas necesidades donde los bancos tradicionales tenemos mucho que aportar”.\r\nEl último reporte de Cointelegraph Research, Institutional Demand for Cryptocurrencies Global Survey 2022, en el que también ha participado BBVA Suiza como una de las entidades financieras pioneras en ofrecer custodia y compraventa de criptoactivos, trata de obtener una comprensión más profunda sobre cómo los inversores institucionales están accediendo al mercado cripto, qué métodos de exposición utilizan y qué infraestructura demandan.\r\nLa encuesta, en la que han participado compañías, ‘fintech’ y grandes entidades financieras distribuidas entre Asia, Estados Unidos y Europa, ha revelado que el 43% tiene exposición a activos digitales y el 19% planea comprarlos en el futuro. Por otro lado, los inversores institucionales, que incluye empresas públicas y gobiernos, ya disponen de 1,39 millones de BTC, lo que equivale al 7,2% de la oferta en circulación. Entre otras conclusiones, Suiza se presenta como la jurisdicción líder en términos de valor de la inversión en activos digitales.\r\nCada día son más los inversores institucionales que se unen al ecosistema ‘blockchain’, lo que exige una mayor convergencia entre el sistema financiero tradicional y esta nueva economía digital que está surgiendo. En este sentido, Alfonso Gómez, CEO de BBVA en Suiza, destaca que “el mundo de activos digitales va generando de forma gradual una serie de necesidades donde los bancos tradicionales sin duda tenemos mucho que aportar en términos de seguridad lógica y también en términos de riesgo contrapartida”.", "Las difíciles condiciones de encierro y movilidad alrededor del mundo tras el inicio de la pandemia elevaron la demanda de servicios ofrecidos por plataformas digitales de transporte y de domicilios pero impactaron las condiciones laborales de empleados que ganan en promedio entre US55 y US126 por hora de trabajo.Esta situación abrió un debate mundial sobre las condiciones laborales de quienes trabajan en plataformas digitales pues hasta ahora en varias partes del mundo no cuentan con garantías legales que protejan sus empleos ni tienen beneficios por su ocupación.De acuerdo con las más recientes estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo OIT en su informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo alrededor del planeta hay 338 plataformas dedicadas a las entregas o domicilios 283 destinadas a servicios en la red 106 que prestan servicios de transporte y cinco grandes compañías híbridas que prestan uno o más de estos servicios.De la misma manera en el estudio que realizó la OIT entre 12.000 trabajadores de este tipo de plataformas se encontró que en promedio el trabajador de estos servicios tiene 35 años de edad es hombre y vive en áreas urbanas.En ese mismo sentido se evidenció que más de 60 de estos trabajadores tiene un nivel educativo elevado y que en específico 20 de los conductores de taxi y transporte privado cuentan con un nivel de educación superior a la secundaria.Por el lado de las mujeres la participación en el sector de plataformas digitales es de 38 en todo el mundo. En lo que se refiere a transporte la presencia femenina es de 5 mientras que en el rubro de entregas y domicilios la participación aumenta a 8.El país con mayor proporción de mujeres trabajadoras en domicilios es Indonesia con 25 y en la categoría de taxis y transporte es Chile donde la participación es de 17.De acuerdo con María Fernanda Quiñonez presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico Ccce el comercio electrónico en plataformas ha sido uno de los sectores más relevantes durante la actual crisis sanitaria y económica. El cierre de los canales físicos como una medida de contención para reducir el contagio de la pandemia del covid19 llevó a que tanto las empresas como los usuarios hicieran uso de los canales digitales rápidamente trasladando sus transacciones del mundo físico al virtual.Bajo ese panorama el mercado de las plataformas y servicios digitales luego de la pandemia fue uno de los que más dinero logró mover a nivel mundial.Plataformas como Uber lograron movilizar US10.745 millones solo en Estados Unidos lo que la convirtió en la de mayores ingresos en el mundo durante ese periodo de tiempo. Luego en Asia Oriental la plataforma híbrida de alimentación transporte y viajes Meituan logró ganancias cercanas a US8532 millones al tiempo que Uber Eat movía US2.510 millones en Centroamérica y Ifood US208 millones en Brasil.Ahora bien el trabajo en las plataformas es la principal fuente de ingresos para la mayoría de los trabajadores que ofrecen servicios de taxis. En este rubro 84 de los encuestados por la OIT afirmaron no tener otro trabajo mientras que en el sector de las entregas y domicilios por plataformas digitales esa cifra ascendió a 90 durante el último año.Sin embargo pese a la alta facturación del mercado de plataformas el aumento en el flujo de usuarios y la gran cantidad de personas que dependen de este sector económico las condiciones laborales para los operadores no son las más favorables.Según el registro de la OIT sobre el salario y condiciones de trabajo en promedio los trabajadores de aplicaciones en economías desarrolladas tienen un ingreso por hora inferior a US13 para los hombres esta cifra es de US141 mientras que las mujeres solo devengan US112.Por el lado de los países en desarrollo la tendencia es inversa allí el promedio de ganancia por hora es de US55 y las mujeres ganan US61 mientras que los hombres solo llegan a US51. Sin embargo al revisar estos datos más detalladamente para tres países de la región como México Chile y Argentina las cifras son desalentadoras.En el rubro de entregas y domicilios en promedio los trabajadores ganan US28 US34 y US23 respectivamente por cada hora de trabajo. Por otro lado solo 41 de los trabajadores de plataformas tienen acceso a seguridad social 12 a un seguro de desempleo 15 a seguros por accidente laboral 12 a un seguro por invalidez y 20 a una pensión.De acuerdo con las alarmantes cifras del reporte varios países del mundo ya han puesto la lupa sobre la reglamentación de los trabajadores de plataforma.Por ejemplo España se convirtió en el primer país de la Unión Europea en declarar como asalariados a los trabajadores de Deliveroo y Uber Eats son ya trabajadores asalariados y van a gozar de todas las protecciones indicó Yolanda Díaz ministra del trabajo de España.De la misma manera los repartidores son considerados como trabajadores independientes en países como Italia Reino Unido y Francia donde la compañía Just Eat anunció la contratación de 4500 repartidores con un contrato indefinido y todas las prestaciones estipuladas en su país.Pese a esta regulación empresas de servicios como Deliveroo se han visto fuertemente cuestionadas por sus políticas laborales y el trato hacia los colaboradores tanto así que la app de entrega de alimentos se desplomó en el mercado de Londres con una caída de 31 en el valor de sus acciones pues los inversores consideraron que el trato a los empleados no se alineó con las prácticas de inversión responsable.Finalmente en Colombia la Cámara de Representantes aprobó la ponencia que permite discutir el proyecto de ley que abre la posibilidad a la regulación de las plataformas digitales en el país. La medida también regula las condiciones laborales de los trabajadores digitales.La pandemia no detuvo a los trabajadores de aplicaciones digitalesDe los 348 conductores de taxi y repartidores tradicionales o a través de aplicaciones móviles que entrevistados por la OIT en Chile India Kenia y México 32 siguieron trabajando durante la crisis por necesidad económica a pesar de las serias preocupaciones de contraer el covid19 en su trabajo.La crisis ha reducido drásticamente los ingresos de nueve de cada diez conductores de taxi y de siete de cada diez repartidores en los países encuestados agravando la ya terrible situación de los trabajadores de las plataformas en este la pandemia.", "Nuevamente el diario La República entrega su edición mensual del Índice del Pollo Asado un indicador que permite entender la variación de precios partiendo de un platillo consumido en todas las regiones del país. Este mes se evidenció un incremento en el costo promedio de casi 3 tras consultar restaurantes en las principales ciudades.Para esta medición se incluyeron Bogotá Medellín Cartagena Cali Cúcuta Tunja y Villavicencio de las cuales la capital de Boyacá tuvo la menor variación 11.En promedio el costo del pollo asado se ubicó en 33.342 para agosto mientras que en julio fue de 32.385. Medellín es la ciudad donde sigue siendo más caro este plato de las evaluadas 38.800 aunque la variación entre ambos meses fue de 17 para la capital de Antioquia.El precio Sipsa ha aumentado el valor para los consumidores pero también los costos de producción. En un año ha subido el maíz 25 y la soya 32.El precio actual del pollo no es nada diferente a un reflejo de lo que ha pasado con los commodities que vienen subiendo a un ritmo acelerado desde hace dos años.En contraparte a lo que había ocurrido con el índice en la última edición que se ubicó en 56 y fue la primera vez que bajó desde que se realiza en agosto volvió a subir. Según las cifras Cartagena Bogotá y Villavicencio son las ciudades donde más varió el costo del pollo pues entre julio y agosto llegó a 5 47 y 42 respectivamente.Al igual que en los resultados de julio Bogotá es la ciudad donde es más económico comprar un pollo asado para agosto su precio se ubicó en 29.966. Tunja y Cali le siguen de cerca con 30.766 y 30.966 respectivamente. El top cinco lo completa Villavicencio 32.966 y Cúcuta 34.633.Los resultados van en concordancia con el dato de inflación presentado por el Dane para julio. El precio de los alimentos siguió subiendo para el mes pasado y alcanzó un techo que no se tocaba desde hace 22 años impulsado por una sobreinflación de estos productos según explicó en su momento el exdirector del la entidad Juan Daniel Oviedo.La división de gastos del Dane de alimentos y bebidas tuvo una inflación en el año de 2461 según el último dato entregado en julio. Ese rubro fue el que más aportó al crecimiento de los precios anuales con 415 puntos porcentuales.Cuando se revisan las más recientes cifras del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Sipsa si se compara junio y julio de esta anualidad las cotizaciones mayoristas se incrementaron en algunos cortes de pollo como la pierna pernil con rabadilla la pechuga las alas con costillar y las piernas. Por ejemplo el pollo entero congelado sin vísceras subió en los 11 mercados donde se negoció.Gonzalo Moreno presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia Fenavi recordó que el precio Sipsa ha aumentado el valor a los consumidores pero también el costo de producción. En el mismo espacio de un año ha subido 25 el maíz y 32 la soya entre los dos suman más de 80 de lo que cuesta producir pollo.El precio actual del pollo no es nada diferente a un reflejo de lo que ha pasado con los commodities que vienen subiendo desde hace dos años. No creemos que cambie esta anualidad ya que ha afectado la estructura de costos de las empresas avícolas y por el mercado internacional es poco lo que podemos hacer para manejar el precio aseguró Rafael Serrano gerente general de Pronavicola.Este año la producción de pollo ha sido la más alta de la historia según Fenavi. Durante 2022 se espera un crecimiento cercano a 8 en parte por una sustitución de otras proteínas.Alza de materias primas impacta la industriaLas diferentes presiones inflacionarias ocasionadas en parte por la guerra de Ucrania afecta los precios de producción del sector avícola. Según cifras de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales Leguminosas y Soya Fenalce en lo corrido del año se han importado 24 millones de toneladas de maíz amarillo y desde 2018 el total anual no baja de 51 millones de toneladas. En total este es el producto agrícola que más se trae al mercado local con 61 millones de toneladas y uno de los que más se necesita para alimentar las aves.", "La operación ha tenido una muy buena aceptación de parte del público inversor. Se trata del segundo bono verde que BBVA coloca con la empresa energética.\r\nBBVA ha colocado obligaciones negociables (ON) de la empresa de energía Luz de Tres Picos S.A, etiquetadas como bono verde bajo el estándar ICMA, CNV y ByMA,  con una muy buena aceptación por parte de la comunidad inversora.\r\nLas obligaciones clase 2 (Dólar-Link) tienen un plazo de 3 años por un valor máximo de 15 millones de dólares. Estos instrumentos han registrado una sobresuscripción de 2,8 veces. Por su parte, las obligaciones clase 3 (Dólar-Link) son a 10 años de plazo, y la colocación alcanzó un monto de 62 millones dólares al 5,05%.\r\nEste bono verde de Luz de Tres Picos, filial de PCR, está certificado ambientalmente por FIX, y contribuye al cumplimiento de los ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y 13 (Acción por el Clima). “Como entidad financiera, tenemos el fuerte compromiso de ayudar y acompañar a nuestros clientes en el proceso de transición hacia un futuro sustentable. La inversión en energías renovables es clave para avanzar en la descarbonización de la economía”, señaló Carlos Elizalde, director de Corporate & Investment Banking en BBVA Argentina.\r\n\"La inversión en energías renovables es clave para avanzar en la descarbonización de la economía\"\r\nEl CEO de PCR, Martin Brandi, declaró: “Queremos agradecer a todos los colocadores y los inversores por su participación en esta segunda colocación de obligaciones negociables y por la confianza en la compañía. La construcción de nuestros nuevos parques eólicos Mataco III y Vivoratá sumarán 85 MW de energía renovable a la matriz energética nacional”.\r\nEste es el segundo bono verde que BBVA coloca con la empresa energética. En noviembre del año pasado, la filial argentina de BBVA colocó obligaciones negociables (ON), etiquetadas como bono verde bajo los mismos estándares, para Luz de Tres Picos S.A por  30 millones de dólares, con una muy buena aceptación de parte del público inversor.\r\nBolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ha incluido la nueva obligación negociable de Tres Picos S.A en su Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables, que está integrado por valores negociables que conllevan un impacto ambiental y/o social positivo.\r\nLuz de Tres Picos S.A. es subsidiaria indirecta de Petroquímica Comodoro Rivadavia S. A. (PCR) y opera el Parque San Jorge y El Mataco localizado en la localidad de Tornquist, al sur de la Provincia de Buenos Aires.\r\nBBVA considera que la sostenibilidad es estratégica para ayudar a sus clientes en la transición hacia un futuro sostenible, con foco en el cambio climático y en el desarrollo social inclusivo y sostenible.\r\nDe esta forma BBVA apuesta por el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y sostenibles. Este marco está en línea con esta estrategia, con los ODS y con el Acuerdo de París, y fue desarrollado como una solución para el mercado de banca transaccional.\r\nA través de su Compromiso 2025, BBVA se ha comprometido a movilizar 200.000 millones de euros en financiación verde, infraestructuras sostenibles y agronegocios, emprendimiento e inclusión financiera. El Grupo colabora con numerosos e importantes grupos de interés en el mundo de las finanzas sostenibles y es miembro activo de los Principios de Bonos Verdes y de los Principios de Préstamos Verdes y Sostenibles, así como del Grupo Español de Crecimiento Verde.\r\nAdemás, BBVA es signatario de los Principios de Ecuador y de los Principios de Inversión Responsable, y es uno de los 30 fundadores firmantes de los Principios de Banca Responsable. La entidad está comprometida con la Iniciativa RE 100, de alcanzar el objetivo del 100 % de energías renovables para el año 2050.", "El alza de precios ha cerrado en cifras sin precedentes pues para marzo llegó a 853 en el primer trimestre cerró en 436 y con corte a abril alcanzó un nivel de 923 según Kantar que midió las tendencias de consumo en 6.000 hogares de 60 ciudades del país.Puntualmente los hogares colombianos registran un crecimiento acelerado en el gasto a causa del alza en los precios de los productos cifra que es 19 más alta en comparación al primer trimestre del año pasado.Este último hecho arrojó en el informe nuevas tendencias con el fin de contrarrestar el aumento de precios en los productos más específicamente en los lácteos. Así mismo este hecho afecta a otros productos dela canasta familiar como arroz y aceites.A raíz de este fenómeno inflacionario los hogares analizados afirmaron que compran cantidades mayores para ahorrar 47 han reducido compras lideradas por los niños 21 y optan por comprar productos que estén en promoción 29. Así mismo ha surgido una preferencia por ser más analíticos y observadores al momento de buscar precios asequibles.Siete de cada 10 colombianos están muy preocupados por el aumento de precios en la canasta básica. Ante lo cual se registra una contracción de 4 en las tiendas especializadas en el último trimestre llegando a su nivel más bajo de participación desde 2020. También han perdido participación los minimercados.Hoy la inflación tiene a 61 de los consumidores considerando optar por marcas más baratas.Si bien esta situación está altamente influenciada por la guerra entre Rusia y Ucrania el covid19 las elecciones presidenciales y los indicadores macroeconómicos estos son factores determinantes a la hora analizar y entender la situación. Con estos datos podemos identificar cómo se va a comportar el panorama y qué influencia tiene en el desarrollo del país y los hogares colombianos afirmó Jaime García Country Manager de Kantar división Worldpanel Colombia.Otras de las tendencias que ha empujado esta inflación son la disminución en cenas fuera de casa la compra de productos en tamaño pequeño migración a marcas low cost y disminución en categorías compradas.", "El alto precio de los alimentos ha llevado a que el costo de vida de los colombianos aumente de forma acelerada. Es el concepto con mayor variación en su tasa anual y para los hogares de menores ingresos el concepto que más contribuye en su aumento en costo de vida.En marzo la inflación global llegó a 853 y la de alimentos en su dato anual llegó a 253 en este mes. Sin embargo al desagregarse el dato por ciudades se encuentra que hay ciudades con niveles más altos.Cúcuta es la ciudad que tiene una mayor alza en el precio de los alimentos. Para marzo esta llegó a 302. Es seguida por Florencia con 294 Popayán 29 y Villavicencio 2896.Del total de ciudades evaluadas por el Dane hay 17 que se encuentran por encima del promedio nacional. Otras cinco se encuentran por debajo pero todas están por encima de 20.Si bien los alimentos ya habían mostrado incrementos estos se profundizaron por cuenta del aumento en costos de insumos agrícolas que se han visto afectados por el conflicto Rusia Ucrania.El Gobierno había señalado que esperaba que se empezaran a ver bajas desde mayo por lo que la cifra de mañana del Dane que se presentará a las 700 p.m. para abril seguiría al alza.", "Las cosas están caras es lo más común que se escucha entre las personas según la encuesta Pulso Social del Dane. Y sí es algo que está pasando en Colombia donde en marzo el IPC llegó a 853 del poco más de 8 que estaba en febrero pero no es algo local sino que se trata de un fenómeno global.A luz del reporte de la consultora Trading Economics que reúne los informes macro de la Ocde FMI Banco Mundial y varios gobiernos de 185 países que tienen registros de inflación en 148 se vio un incremento en su reporte más reciente.Es decir 80 de los países están pasando por un efecto de subida del costo de vida. Pero llama también la atención que 40 de los territorios registra niveles de 40 años uno de los picos históricos se vio en EE.UU. donde los precios al consumidor aumentaron en marzo al máximo desde fines de 1981 lo que reforzó las expectativas de que la Reserva Federal elevará las tasas de interés medio punto el próximo mes dijo Christine Lumbar analista del Wgci.El excodirector del Banco de la República José Antonio Ocampo explicó que la inflación a nivel mundial la estábamos viendo desde finales de 2021 es el resultado de cómo la crisis de suministro los costos del transporte generaron una caída en el abastecimiento de ciertos bienes la producción de algunos otros y golpes al comercio internacional. Ahora claro que la guerra en Ucrania también está llevando a un efecto mayor y empezó a sumar a los alimentos.En Chile reportan por ejemplo que los agricultores del sur del continente intentan evitar una crisis alimentaria por la subida en los costos de producción los insumos y naturalmente las tarifas al consumidor final.En cuanto a la situación regional por el costo de los alimentos los precios internacionales del cereal por ejemplo se han disparado desde que Moscú invadió a Ucrania lo que refleja la preocupación de que las naciones en guerra que juntas representan alrededor del 30 de todo el comercio de trigo tengan dificultades para abastecer a las docenas de países que dependen de ellas para sus suministros alimentarios.En América Latina los reportes de inflación ubican a Venezuela como el país con la inflación más alta a nivel de 284 que curiosamente bajó frente a febrero de una tasa de 340. Sigue Argentina allí subió a 551 en el tercer mes del año de 523 en el que estaba 30 días antes. Y el top cinco lo complementan Haití 239 Cuba 233 y Brasil 113.En Europa y Asia la situación es aún más fuerte por dos factores. El primero la crisis energética que venía enfrentando el viejo continente desde finales de 2021 y con el aceleramiento de la guerra esto se incrementó pasando de tarifas elevadas no solo en la luz gas y otros servicios públicos sino también a los alimentos y bienes básicos agregó Claman Cheelsen investigador de mercados para América Latina de Research IP.La subida de precios no es algo que apareció este año venía creciendo con la reactivación luego del punto crítico de la pandemia problemas de suministros y claro se agudizó con la guerra.El analista recordó que en Estados Unidos durante los últimos 80 años la Fed nunca ha bajado la inflación tanto como se propone hacerlo ahora en 4 puntos porcentuales sin provocar una recesión. En este caso el banco central necesitará una serie de factores fuera de su control para abrirse camino.En siete episodios diferentes durante los últimos 80 años la inflación ha caído tanto como la Fed lo busca ahora por lo que desde ya se habla que la estrategia que están usando la mayoría de subida de tasas seguirá no solo este año sino en 2023.", "Cuando estalló la guerra en Europa y la inflación en EE. UU. se disparó Warren Buffett de Berkshire Hathaway Inc. redoblaba su apuesta por una estrategia probada y confiable para sortear las consecuencias.El inversionista multimillonario emprendió su mayor ola de compra de acciones durante al menos una década sin inmutarse por la agitación geopolítica y los temores de una inflación galopante. Él y sus adjuntos profundizaron en el mercado de valores de EE. UU. y ampliaron las participaciones del conglomerado en Chevron Corp. y Activision Blizzard Inc. incluso cuando Buffett señaló los aumentos de precios extraordinarios en los negocios de Berkshire.Buffett quien se presentó en la corte en Omaha Nebraska el sábado en la reunión anual de accionistas de Berkshire se enfrentó a preguntas sobre por qué no aprovechó la recesión cuando se desató la pandemia. Ahora mientras la guerra y la inflación alimentan la volatilidad del mercado que provoca el peor trimestre del índice SP 500 en dos años ha aumentado en medio de la incertidumbre consiguiendo US41.000 millones en compras netas de acciones en el primer trimestre. Esa es la mayor cantidad de datos que se remontan a 2008.Mientras Buffett y su equipo paguen precios razonables por compañías de calidad estas inversiones deberían funcionar bien en cualquier entorno inflacionario o no dijo Darren Pollock un inversionista de Berkshire que es director de Cheviot Value Management LLC. Reflejan el gran volumen de efectivo que ingresa a las arcas de Berkshire junto con lo que creemos que se está convirtiendo en un deseo cada vez más evidente de salir del efectivo a medida que la inflación se vuelve más arraigada.El comprador dijo que no podía predecir la trayectoria de la inflación en los próximos meses o años aunque dijo que ha visto aumentos de precios en todos sus negocios. También admitió como lo ha hecho antes que su empresa no siempre ha sido buena para programar sus compras de activos aunque ha sido razonablemente buena para determinar cuándo estábamos obteniendo suficiente por nuestro dinero.En el frente interno Berkshire relajó una de sus palancas clave de despliegue de capital lo que indica que las recompras no son tan atractivas para la empresa en este momento. Aun así los US3.200 millones en recompras que hizo junto con sus otras inversiones ayudaron a reducir la pila de efectivo del conglomerado a aproximadamente US106.000 millones una suma que todavía está por encima del margen de seguridad preferido por Buffett.La participación de Berkshire en Chevron que ascendió a casi US4.500 millones a fines de 2021 alcanzó los US25.900 millones a fines de marzo según su presentación regulatoria del primer trimestre. La participación de Activision de la empresa que representó solo el 187 de las acciones ordinarias de la compañía de videojuegos saltó a 95 cuando Berkshire apostó que su acuerdo con Microsoft Corp. se cerraría de manera segura.El multimillonario navegó cuidadosamente algunos de los temas más importantes del año si es que los abordó. Se hicieron escasos comentarios explícitos sobre la invasión de Ucrania por parte de Rusia aunque Buffett abordó una pregunta sobre el riesgo de las armas nucleares. Reveló poco sobre el plan de sucesión de Berkshire.", "La falta de percepción de riesgo y la escasa implementación de medidas de prevención efectivas, así como contar con equipos obsoletos, son algunas de las causas por las que casi la mitad de pymes españolas sufrieron un ciberataque el año pasado. Tanto para prevenir, como para combatir y minimizar riesgos tras sufrir un ciberataque es primordial que nuestras empresas cuenten con un plan de ciberseguridad, también en el caso de las pymes, convertidas en uno de los principales objetivos de este tipo de delitos. En este 'podcast' de 'Compartiendo conocimiento' contamos el caso de Palibex, una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad.\r\nBases de datos de clientes, facturas, informes... son muchos los activos de las empresas que pueden convertirse en objeto de ciberataque. Activos con los que también cuentan las pequeñas y medianas empresas, y los profesionales independientes , a los que se dirige un amplio porcentaje de los ataques online. Sin embargo, según afirma el informe de Google ‘La ciberseguridad en 2022 y el efecto pospandemia en las pymes españolas', las pequeñas empresas siguen protegiendo en su mayoría su negocio con recursos básicos, como backups o antivirus, percibiendo además en un 80% un nivel aceptable de seguridad en su actividad.\r\nEl mismo informe destaca que tan solo 1 de cada 4 pymes planea aumentar su inversión en los próximos años, a pesar del enorme riesgo que pueden sufrir y el coste que puede suponer un ciberataque, con una media de unos 16.300 euros para una pyme de entre 0 a 49 empleados y 22.950 euros para empresas de 50 a 249, según datos recientes de Hiscox.\r\nPara poner en marcha el plan, debemos comenzar por analizar la situación de la empresa y definir y priorizar aquellos aspectos que requieren una mayor seguridad, con el objetivo de minimizar riesgos, siempre en línea con los objetivos y la estrategia empresarial a futuro de la compañía. Una vez conocida esta información podemos empezar a planificar las medidas, empezando por las preventivas, además de la formación. “Entre ellas, contar con un ciberseguro y con equipos actualizados”, afirma Luis de Arcos Lamarca, experto en pymes de BBVA.\r\nDe hecho, para el experto José Manuel Tallón es clave que las empresas interioricen esta necesidad de estar a la última en su equipamiento, tanto en lo que respecta al software como al hardware, sabiendo que además pueden financiar esta implementación con opciones como el renting.  Y es que “hay que concienciarles de que es una inversión que va a facilitar su trabajo, pero no solo a nivel de funcionalidad, sino también de seguridad”.\r\nEn este podcast contamos el caso de Palibex, una innovadora empresa de transporte de paletería con una red nacional de franquiciados y una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad, siendo muy conscientes de las importantes consecuencias que cualquier tipo de brecha de seguridad podría desencadenar en su empresa. De hecho, su negocio “se basa en compartir información, a través de sistemas, por eso cobra tanta importancia que la ciberseguridad esté absolutamente controlada”, declara María Luisa Romero, directora general de la compañía. De ahí que siempre estén a la última y tengan la intención de seguir innovando para proteger al máximo sus sistemas.", "El suprarreciclaje es transformar un desecho en un producto de mayor calidad y valor ecológico. Conocido como ‘upcycling’, esta estrategia integrada en la economía circular es un paso más en el proceso de reciclaje de los residuos.\r\nEn octubre de 1994, Salvo, publicación mensual de habla inglesa especializada en arquitectura, publicó un perfil del ingeniero alemán Reiner Pilz sobre un futuro más verde, en el que argumentaba: “Reciclaje, yo lo llamo infrarreciclaje. Destruyen ladrillos, destruyen todo. Lo que necesitamos es 'upcycling', donde a los viejos productos se les dé más valor, no menos”. Acababa de salir a la palestra, por primera vez en la historia, el término 'upcycling', referido a la necesidad de revalorizar lo que llamamos residuos y de construir con ellos productos finales de mayor calidad.\r\n“El suprarreciclaje es el proceso mediante el cual los desechos son transformados en productos de mayor calidad y valor ecológico”, asegura Christopher Brosse, autor de ‘La basura no existe. Hacia el suprarreciclaje y la economía circular’. El experto costarricense, que habla desde San José a través de videollamada, prefiere utilizar suprarreciclaje, la versión en español.\r\n‘Upcycling’ fue el título de un libro de 1999 del emprendedor belga Gunter Pauli, que después escribiría ‘La Economía Azul’. Y un concepto que William McDonough y Michael Braungart desarrollarían en 2002, en su famosa obra ‘Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things` (‘De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas’).\r\nSe trata de un “término en construcción”, como reconoce Brosse, que aún necesita de más elementos cuantitativos, de medición, que permitan “poder ver cuándo un material ha subido su valor después del proceso”, acota. Un aumento de valor desde el punto de vista ecológico, pero también económico. “El suprarreciclaje es una acción dentro de la estrategia de la economía circular”, añade. De hecho, y aunque suponga una mejora respecto al reciclaje, se encontraría casi en el penúltimo eslabón de la economía circular, por detrás de varias R que tienen una mayor prioridad: reducir, reutilizar, reparar.\r\nJunto con el 'upcycling', que es un concepto complejo y multifactorial, se han ido desarrollando otros aledaños que lo acompañan en esta lógica de la economía circular:\r\nInfrarreciclaje. “Un ciclo en donde el producto resultante es de menor calidad y valor que el material original”. Sería lo opuesto al suprarreciclaje. Brosse defiende que muchos de los procesos a los que llamamos reciclaje son, en realidad, infrarreciclaje. Por ejemplo, un neumático de caucho usado se tritura y pasa por un tratamiento para ser convertido en otro neumático de caucho para bicicleta. El nuevo tenía un costo original de quince dólares americanos. A la hora de triturarlo, el valor de los restos de ese neumático cae a 0,35 dólares americanos.\r\nPreciclaje. “La práctica de evitar la adquisición de productos que tengan que ser reciclados o que generen un desecho”. Suele ser un acto individual relacionado con nuestro proceso de toma de decisiones: preciclamos cuando evitamos imprimir un documento, llevamos una bolsa de tela al supermercado o compramos a granel.\r\n“Imagina una botella de plástico. Triturarla para aprovechar sus componentes es infrarreciclaje, puesto que, en el proceso, el material resultante habrá perdido calidad respecto al producto original”, explica Brosse. Si esa botella se limpia y sigue siendo una botella, será reciclaje; o quizá infrarreciclaje si esa botella ha disminuido mucho su calidad.\r\n“Durante los últimos veinte años el interés por el concepto se ha acentuado de forma creciente y sostenida. Tan sólo en Google, entre el 2004 y el 2020 las búsquedas de la palabra 'upcycling' han aumentado casi un 5.000 %, y cada mes rompe un nuevo récord”, revela Brosse, que agrega, citando una investigación de Kyungeun Sung, doctora en la Escuela de Diseño de la Universidad de Montfort, que el 90 % de los artículos académicos sobre suprarreciclaje se han publicado a partir de 2009. Relacionados muchos con arquitectura, arte, diseño, ingeniería, negocios, estudios ambientales, textil u otras temáticas más comunes.\r\nLa moda es uno de los sectores pioneros en la implementación de proyectos de suprarreciclaje. Como la casi tonelada de cuero de pescado al mes que produce la firma islandesa Nordic Fish Leather, que ha visto que este producto es nueve veces más fuerte y flexible que el cuero de vaca, y ahorra agua y recursos: la materia prima la consigue directamente de flotas pesqueras en Islandia, Noruega y las Islas Feroe.\r\nEl sector textil es, también, uno de los que más residuos genera. “El 50 % de las prendas fast fashion terminan como basura en menos de un año. En algunos países, la generación de residuos sólidos por persona alcanza los 4,54 kilogramos por día. En 2018, la cantidad total de plástico que produjimos fue equivalente al peso de todos los seres humanos que habitan en el planeta, y ese mismo año desechamos cuatro veces esa cantidad solamente en residuos orgánicos”, alerta Brosse.\r\nPueden hacer suprarreciclaje tanto individuos como colectivos, instituciones, organizaciones y gobiernos. A varias escalas: gubernamental, industrial, urbana e individual; en esta última escala diferenciamos entre productos suprarreciclados con y sin fines comerciales. “En casa llamamos reciclaje a la separación; separas pero no reciclas”, precisa Brosse, que exhorta a reutilizar y suprarreciclar en casa: “Si tienes un pantalón roto, utiliza la tela para hacer otra cosa”. Y a aprovechar “nuestro enorme poder como consumidores” eligiendo empresas y productos que apuesten por el aprovechamiento y la economía circular.", "Scotiabank Colpatria manifestó a través de un comunicado de prensa que renovó su alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena para capacitar a más de 600 colaboradores de la entidad en 25 ciudades del país.La alianza cuenta con más de 800 horas de formación en temas relacionados con transformación digital innovación y tendencias de la Banca análisis en el otorgamiento de créditos Data Analytics y Big Data entre otros. Entendiendo la coyuntura nacional y poniendo en marcha todos los protocolos de bioseguridad con sus colaboradores Scotiabank Colpatria realizará todas las jornadas de capacitación utilizando metodologías de aprendizaje virtual.En esta alianza en la que el Banco y sus filiales aportarán 555 del programa y el Sena el otro 445 se presentaron a la convocatoria pública 2021 de Formación Continua Especializada del Sena más de 100 proponentes de instituciones que cumplen responsablemente con sus aportes parafiscales.El covid19 trajo retos y desafíos importantes para los sectores económicos del país que han visto la necesidad de reinventarse y desarrollar nuevas competencias para sus colaboradores. Con estas alternativas de educación y actualización permanente los colaboradores tendrán más elementos para trabajar en nuevos procesos en beneficio de nuestros clientes aseguró Lucía Amaya vicepresidenta de Recursos Humanos de Scotiabank Colpatria.Por su parte William Orozco Daza Director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo manifestó que estamos fortaleciendo la formación para el trabajo y atendiendo las necesidades del sector productivo es la manera como el Sena ayuda a las empresas a prepararse para afrontar nuevos retos actualmente avanzan los proyectos de nuestro programa de Formación Continua Especializada a través de la convocatoria DG10001 de 2021 de la cual hace parte Scotiabank Colpatria y en donde sus colaboradores podrán capacitarse para ser más competitivos y productivos mediante la formación y actualización de sus conocimientos sin duda que el Banco es un gran aliado con el que pretendemos fortalecer el talento humano y propiciar la reactivación económica del país.Haber sido parte de las empresas seleccionadas da muestra de la confianza depositada en la entidad para desarrollar un modelo de capacitación acorde a las necesidades del mercado. Desde ahora y a través de seis acciones de formación que van desde las buenas prácticas en la gestión de la información digital hasta el desarrollo de capacidades de liderazgo en la nueva industria 4.0. seguiremos formando colaboradores con alta calidad puntualizó Jaime Alberto Upegui presidente de Scotiabank Colpatria.Entendiendo la coyuntura nacional y poniendo en marcha todos los protocolos de bioseguridad con sus colaboradores Scotiabank Colpatria realizará todas las jornadas de capacitación utilizando metodologías de aprendizaje virtual con apoyo del Colegio de Estudios Superiores de Administración Cesa una institución de educación superior de alta calidad catalogada como una de las mejores escuelas de negocios del país con diversas acreditaciones y distinciones entregadas por entidades nacionales e internacionales.", "Según el índice Big Data de Consumo de BBVA Research para Perú el consumo privado empezó débil el tercer trimestre tras haber mantenido en el segundo un crecimiento interanual similar al del primero. No obstante se espera que el consumo privado encuentre soporte en la liberación de fondos de ahorros privados durante los próximos meses.En línea con la tasa de inflación que se registra en el país en estos meses el gasto de los consumidores y las familias se ha estancado. En concreto el departamento de estudios económicos de BBVA sostuvo que el consumo de las familias creció un 0 el mes pasado. Hugo Perea economista jefe de BBVA Research comenta que esta situación podría explicarse por dos factores por un lado la inflación que sugiere una erosión del poder adquisitivo de las personas y por otro el impacto que tienela caída de la confianza del consumidor sobre todo vinculado a una mayor dificultad para conseguir empleo.1643AudioBBVA PodcastReproducirBBVA PodcastEn medio de ese panorama los bienes relacionados a alimentos dentro del hogar a salud y a muebles cayeron con respecto a similar periodo del año previo. Sin embargo los gastos en servicios de excursiones viajes y servicios vinculados a educación y entretenimiento tuvieron un crecimiento moderado.El crecimiento del gasto en restaurantes continúa con un buen dinamismo interanual así como en entretenimiento que aún tiene espacio para seguir creciendo respecto a la situación pre pandemia. En general en los primeros siete meses de 2022 los gastos orientados a restaurantes entretenimiento y viajes fueron los más dinámicos.Por otro lado dentro del gasto total las compras realizadas con tarjetas aumentaron y llegaron a representar el 39 y los retiros de efectivo el 61. Al interior de las compras con tarjetas el uso del canal online tuvo una participación de 45 muy por encima del 20 que se registró en el año 2019.Precisamente el método de pago distinto al efectivo que se alza como el preferido por los consumidores son las tarjetas de débito. Según el BCRP a junio de este año los pagos con débito alcanzaron un récord al llegar a las 748 millones de transacciones durante el mes un incremento interanual del 746.En los próximos meses el consumo podría contar con el soporte de los nuevos retiros autorizados de AFPs y CTS. Sin embargo no tendría el mismo impacto y la situación no sería tan esperanzadora.Las familias ya no ahorran y se están endeudando. Esto le dio soporte al consumo en la primera parte del año pero no es estructural hacia adelante. No hay mejores ingresos sostenidos en el tiempo los retiros de AFP y CTS son una situación de soporte temporal finalizó Hugo Perea.", "Bbva anunció la ampliación de su red de atención el banco implementó 4.500 puntos adicionales de corresponsales bancarios con la red multiservicios Paga Todo operados por el Grupo Gelsa. Esto le permitirá a la entidad financiera contar con cerca de 5.000 puntos de atención en Bogotá y Cundinamarca. Esta misma alianza proyecta que el otro año tendrá una red de más de 7.000 puntos habilitados con este servicio.Con la ampliación de este convenio se beneficiaría a más de 200.000 personas que podrán pagar facturas de servicios públicos de servicios de telefonía internet transporte seguridad además de realizar pagos de impuestos en los puntos de atención de Paga Todos habilitados entre el canal directo y el tienda a tienda o los comercios aliados.Bbva y Grupo Gelsa cuentan con una alianza que presta el servicio de corresponsalía bancaria en 382 puntos de atención de la red de Paga Todo donde de acuerdo con cifras de las dos compañías se realizaban en promedio unos 7.000 pagos anuales. Los municipios de Girardot Fusagasugá Facatativá y Villeta son los de mayor demanda de servicios en el departamento de Cundinamarca.El pago de servicios públicos y los de telefonía internet transporte arriendos entre otros fueron las operaciones con más demanda y en conjunto se realizaban un promedio de 700 transacciones al mes.Nuestro propósito con la ampliación de nuestra red de corresponsales bancarios es continuar acercando los servicios financieros a más colombianos contribuyendo a una mayor inclusión financiera en el país. En esta ocasión queremos atender las necesidades de los habitantes de Bogotá y Cundinamarca y facilitarles la realización de sus transacciones financieras sin tener que hacer largos desplazamientos expresó Guillermo González vicepresidente de Client Solutions de Bbva en Colombia.Julio Cesar Andrade gerente general del Grupo Gelsa afirmó que la integración de los recaudos de facturas del banco ofrece un amplio portafolio de convenios de pago de carácter público y privado ampliando nuestros servicios de corresponsalía bancaria y la capacidad de recaudo en la red siendo la solución perfecta para millones de usuarios que hoy encuentran un Paga Todo en cada esquina de la capital del país y el territorio cundinamarqués.El banco cuenta con una presencia en todo el territorio nacional con 416 oficinas y centros de atención más de 10.000 corresponsales bancarios y 1.350 cajeros automáticos además de una planta de 5.052 colaboradores.", "La filial colombiana de BBVA fue reconocida en las categorías de Innovación en Medios de Pago y en Banca Pyme con los premios The Innovators 2022, otorgados por la revista especializada Global Finance.\r\nEn la categoría de Medios de Pago, BBVA fue galardonado por la innovación del código de seguridad dinámico (CVV) en las tarjetas débito y crédito que cambia cada cinco minutos y ofrece mayor seguridad a la hora de realizar transacciones de comercio electrónico.\r\nEsta innovación fue implementada por la entidad en 2021, atendiendo la necesidad de los consumidores de tener una mayor seguridad en sus transacciones electrónicas. El código de seguridad dinámico es válido para una única compra, se genera a través de los canales electrónicos del banco como son BBVA móvil y BBVA net y se pueden generar cuantos CVV se deseen ya que no tiene límite de expedición.\r\nInnovación\r\nLa revista Global Finance, especializada en mercados financieros y banca de inversión, ha elegido cuatro iniciativas de BBVA entre las innovaciones más destacadas en el sector financiero a nivel mundial. La calculadora de la huella de carbono, la biometría de voz para dar fe de vida o el CVV dinámico son algunos de los proyectos premiados por la publicación financiera, que ha considerado además a Veridas, participada por BBVA, como la empresa de tecnología financiera más innovadora de América Latina.\r\nEn cuanto a la categoría de banca pyme, la publicación resaltó el desarrollo de una opción de  crédito a un clic desde los canales transaccionales, facilitando a los pequeños empresarios tener un crédito preaprobado sin documentación, sin pignoración de adquirencia y permitiéndole pagar de forma diaria su crédito, con un plazo máximo de 120 días.\r\nEsta es la segunda ocasión en que BBVA obtiene este reconocimiento. El año pasado recibió el premio de innovación en medios de pago por las transferencias a contactos en celular a través de la aplicación BBVA Móvil y los pagos sin contacto a través de la tecnología NFC.\r\nPara Joseph Giarraputo, editor y director editorial de Global Finance, “los últimos dos años han demostrado claramente la importancia de la adaptabilidad y la innovación. Los bancos y las fintech jugaron un papel central en el mantenimiento de la estabilidad económica, y aquellos que más innovadores fueron los más exitosos. Reconocemos con orgullo a los líderes en innovación que están forjando el futuro de las finanzas”.", "El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía Apecic tiene por objetivo impulsar acciones que contrarresten el impacto inflacionario. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México en su artículo La inflación comenzará a disminuir pronto no gracias al Apecic publicado en el periódico El Financiero algunas decisiones en este convenio podrían no ser las más adecuadas y causar otros conflictos relevantes para el país. Serrano destaca que la inflación es un problema global y en México su comportamiento obedece a factores externos. Aislarse de las presiones en los precios globales es muy complicado para una economía tan abierta como la mexicana. Hay poco que el gobierno federal pueda hacer anota por lo que insiste que algunos elementos podrían resultar en problemas tal es el caso de las restricciones a las exportaciones de productos como el maíz blanco el frijol la sardina y la chatarra de aluminio y de acero.", "Esta semana la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó una ley que convirtió el bitcoin en una moneda legal siendo este el primer país en adoptar este tipo de pagos que según su presidente Nayib Bukele busca democratizar el acceso al sistema financiero.Este hecho llevó a que la moneda se recuperara de grandes pérdidas sufridas durante las últimas semanas.Hacia las 600 a.m. de este jueves su cotización aumentó más de 5 a US38.322 mientras que a lo largo de la jornada estuvo disminuyendo progresivamente para cotizarse a US36.744.Según un informe de The New Indian Express la postura hostil del Gobierno de India hacia este criptoactivo parece estar cambiando para crear políticas regulatorias.Las autoridades estarían planeando abandonar los planes de una prohibición general para pasar a liderar la clasificación de las criptomonedas como una clase de activo alternativo.Sin embargo el Fondo Monetario Internacional FMI expresó una serie de preocupaciones económicas y legales respecto a la decisión del país centroamericano.La adopción del bitcoin como moneda de curso legal plantea una serie de cuestiones macroeconómicas financieras y legales que requieren un análisis muy cuidadoso dijo Gerry Rice portavoz del FMI.Dicha postura podría terminar afectando las finanzas del país ya que se encuentra en conversaciones con el organismo internacional para la aprobación de un programa de casi US1.000 millones. El dólar estadounidense es la moneda oficial de esta nación y fue adoptada hace 20 años.El ethereum se mantuvo en números rojos cayendo 4 a US2.444 mientras que la popular moneda meme dogecoin perdió 4 y se cotizó a US032.", "Una nueva alianza empresarial se presentará el 5 de octubre y tiene como propósito ser una especie de consejo gremial de esos sectores económicos que no tienen industrias pero que generan un alto número de empleos.Se trata del consejo gremial de los empleadores una figura que ya agrupa a 25 gremios. Llama la atención que en esta alianza están dos sectores que emplean a más de 700.000 personas como lo son Acodres Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica y Asobares. También están cinco grandes gremios en el área de tecnología como por ejemplo la Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO Bpro cuyas empresas generan 21.000 empleos directos. A este gremio se suma AlianzaIn plataformas digitales Asotic operadores TICCable la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y la Cámara de Información y Tecnología.Los otros gremios de este consejo gremial que podría llamarse Alianza Empresarial son Amcham Acemi Medicina Afidro Farmacéuticas Andemos vehículos Asocajas y Fitac Agentes Logísticos.Julián Domínguez presidente de Confecámaras y también del Consejo Gremial explicó que la formación de nuevas alianzas empresariales no es competencia para el Consejo Gremial Nacional institución que destacó siempre ha defendido el sagrado el derecho a la libre asociación.Es importante anotar que el Consejo Gremial Nacional ha estado siempre abierto a recibir nuevos integrantes prueba de ello es que desde 2018 a la fecha nueve gremios se han sumado a la institución contando hoy con 30 integrantes. Personalmente considero que la inclusión y participación del mayor número de gremios es fundamental para trabajar en un frente común que impulse la actividad empresarial en nuestro país. Durante mi presidencia se ha dado el ingreso de Fedeseguridad surtiendo todo el proceso requerido gremio que puede dar fe de esto.Y agregó", "BBVA Open Innovation busca apoyar la transformación digital del Grupo Financiero y del ecosistema de emprendedores y desarrolladores reuniendo talento del 21 al 23 de octubre 2022 para crear soluciones innovadoras a los retos lanzados por las unidades de negocio de BBVA en México, España, Colombia, Perú y los aliados estratégicos del ecosistema de emprendimiento.\r\nOrganizado por BBVA México, el Hackathon BBVA 2022 no tiene costo y este año participarán 800 competidores, la mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años, con un perfil de trabajo en equipo, analíticos, con gusto por la innovación, creativos, comunicadores efectivos, proactivos, capaces de recibir retroalimentación, integración ágil y capacidad de comunicar claramente sus ideas. En esta edición se contará con la participación de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft, TCS, Google Cloud y Softtek.\r\nHugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, comentó: “Un pilar de nuestra estrategia es la innovación. El banco está en constante evolución y transformación digital para dar un mejor servicio a nuestros clientes, es por ello que continuaremos siendo el puente que conecte la creatividad y la disrupción entre los ecosistemas de innovación y emprendimiento”.\r\n\"Continuaremos siendo el puente que conecte la creatividad y la disrupción entre los ecosistemas de innovación y emprendimiento\"\r\nLos participantes deberán formar equipos de dos a seis integrantes y podrán construir una solución desde cero en 40 horas ininterrumpidas con la ventaja que trabajarán desde casa y obtendrán ayuda de expertos de la industria durante el evento. Además, podrán utilizar e integrar las últimas tecnologías, productos, herramientas, así como los servicios de BBVA y de los aliados para acelerar su desarrollo al crear soluciones atractivas.\r\nLos retos que se lanzarán a los participantes estarán a cargo de BBVA (un reto) BBVA España (un reto) y de las filiales del Grupo que participan en esta competencia: México (cuatro retos), Colombia (un reto) y Perú (un reto), así como de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft y TCS con cuatro retos en total.\r\nCada reto planteado en esta competencia estará relacionado con distintas temáticas como: servicios bancarios, tecnología blockchain (NTF), pymes, autentificación, metaverso, diversidad e inclusión, entre otros.\r\nAlgunos de los beneficios del evento para el ecosistema emprendedor son promover el trabajo colaborativo, en equipo y solucionar problemas. Poner en práctica y mejorar sus “soft skills”, como trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad al entorno, crear una oportunidad de negocio y comenzar la vida de una startup, así como saber transformar una idea en algo que cambia y transforma la vida de las personas.\r\nEn esta edición del Hackathon 2022 se premiará con 65 mil pesos al equipo ganador de cada uno de retos planteados por BBVA y habrá un premio para el equipo campeón que logre el mejor desarrollo dentro de la competencia de 65 mil pesos. Los patrocinadores AWS, CISCO, Microsoft y TCS serán los encargados de premiar a los ganadores de sus respectivos retos. Dentro de los criterios de evaluación se tomará en cuenta la innovación y creatividad, usabilidad, resolución de reto y la ejecución.", "El equipo de estudios económicos de BBVA Research ha estimado que la economía peruana crecerá 23 en 2022 y 30 en 2023. Como resultado de que la tercera ola de contagios tendrá un impacto relativamente acotado sobre la actividad económica con medidas de aislamiento leves debido al avance de la vacunación y que permitirán que los aforos se normalicen en el corto plazo.Según el Informe Situación Perú presentado este martes el escenario base incorpora que la probabilidad de un escenario político económico extremo está disminuyendo con un riesgo más acotado. También se considera que nuevas minas de cobre como Quellaveco están ingresando en etapa de producción aunque se incorpora un impacto negativo más sensible de los conflictos sociales en los sectores en los que se explotan recursos naturales.A nivel local la actividad ha regresado a sus niveles precrisis sanitaria aunque con una diferenciación por sectores algunos de los cuales no han completado su recuperación porque continúan siendo afectados por las medidas de aislamiento o por conflictos sociales.Con las cifras de crecimiento de octubre y noviembre y los indicadores disponibles para diciembre el PIB se habría expandido entre 25 y 30 interanual en el cuarto trimestre de 2021 con lo que en el año en su conjunto el crecimiento se habría ubicado algo por encima del 13. De esta forma el PIB habría superado así su nivel prepandemia en cerca de 1.La inflación se elevó significativamente en 2021 64 al cierre de año debido a la depreciación de la moneda local y al fuerte incremento de las cotizaciones internacionales de combustibles y alimentos.BBVA Research prevé que la inflación aún seguirá alta en los próximos meses en promedio por encima de 65 durante la primera mitad del año y que luego tenderá a disminuir porque el debilitamiento de la moneda local en 2022 será muy acotado y las cotizaciones internacionales de insumos mostrarán por lo menos alguna corrección a la baja. Sin embargo no alcanzará a concluir el año dentro del rango meta del Banco Central 34 lo que solo ocurrirá en 2023 23.Este proceso continuará en los próximos meses y se estima que la tasa de referencia alcanzará a ubicarse en el segundo trimestre en 450 un nivel por encima del neutral buscando así evitar una persistencia todavía mayor de la inflación y a pesar de que la brecha del producto aún será negativa en 2022.El déficit fiscal se redujo de manera significativa en 2021 desde un nivel equivalente a 89 del PIB en 2020 a 26 debido a los altos precios de las materias primas el rebote de la actividad pagos extraordinarios de deudas tributarias la moderación del gasto y un mejor resultado de las empresas públicas.Los déficits proyectados para los siguientes años no son muy distintos al de 2021 porque si bien seguirá moderándose el gasto no financiero conforme se retiran las medidas de estímulo y apoyo fiscal la corrección de los precios de las materias primas llevará a que también se moderen los ingresos mientras que los egresos por intereses irán poco a poco subiendo.La senda prevista para el déficit fiscal en los próximos años es congruente con una trayectoria levemente ascendente para la deuda pública bruta que estimamos alcanzará un nivel equivalente a cerca del 40 del PIB hacia 2026 268 en 2019 y 365 en 2021.En las últimas semanas la moneda local revirtió la tendencia que mostró durante buena parte de 2021 y se fortaleció apoyada entre otros factores en la progresiva interiorización de que es menos probable un escenario políticoeconómico extremo en el sostenido aumento de la tasa de política monetaria local y en un superávit comercial que continúa siendo significativo.Se preve que en 2022 el PEN se debilitará pero de manera muy acotada. En ese contexto BBVA Research estima que la cotización local del dólar cerrará el año entre 400 y 410 soles por USD mientrasque en 2023 cuando la Fed seguirá retirando el estímulo monetario lo hará entre 410 y 420 soles por USD.", "Un indicador clave de los precios al consumidor subyacente de EE.UU. avanzó a un máximo de 40 años en septiembre lo que subraya una inflación elevada y persistente que está presionando a los hogares y empujando a la Reserva Federal hacia otra fuerte subida de tipos de interés.El índice de precios al consumidor básico que excluye alimentos y energía aumentó 66 respecto al año anterior el nivel más alto desde 1982 según mostraron datos del Departamento de Trabajo el jueves. Desde un mes antes el IPC subyacente subió 06 por segundo mes.El IPC general aumentó 04 el mes pasado y subió 82 respecto al año anterior. Las previsiones medianas en una encuesta de economistas de Bloomberg habían pedido un aumento mensual de 04 en el núcleo y un aumento de 02 en la medida general.El informe destaca cómo la alta inflación se ha generalizado en toda la economía erosionando los cheques de pago de los estadounidenses y obligando a muchos a depender de los ahorros y las tarjetas de crédito para mantenerse al día. Si bien se espera que el crecimiento de los precios al consumidor se modere en los próximos meses será un camino lento hacia la meta de la Reserva Federal.Los formuladores de políticas han respondido con la campaña de ajuste más agresiva desde la década de 1980 pero hasta ahora el mercado laboral y la demanda de los consumidores se han mantenido resistentes. La tasa de desempleo volvió a su nivel más bajo en cinco décadas en septiembre y las empresas continúan aumentando los salarios para atraer y retener a los empleados necesarios para satisfacer la demanda de los hogares.Inmediatamente después de un informe de empleo sólido la semana pasada el informe del IPC probablemente consolide un aumento adicional de la tasa de interés de 75 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la Fed de noviembre. Los comerciantes solidificaron las apuestas para el aumento de tamaño gigante el próximo mes. Los futuros de acciones cayeron bruscamente y los rendimientos del Tesoro aumentaron luego del informe.Los futuros de las acciones de EE. UU. se desplomaron y los rendimientos del Tesoro se dispararon después de que una lectura de inflación caliente casi asegurara otro gran aumento de la tasa de la Reserva Federal.Los futuros del SP 500 se hundieron 2 después de eliminar las ganancias nocturnas. El índice ya está en un mínimo de dos años ya que la Fed acelera agresivamente la economía en un esfuerzo por controlar la inflación. Los del Nasdaq 100 cayeron casi 3.Un indicador clave de los precios al consumidor de EE. UU. alcanzó un máximo de 40 años en septiembre lo que muestra que los esfuerzos del banco central hasta ahora han tenido poco efecto. Los rendimientos del Tesoro a dos años se dispararon y el dólar se recuperó en previsión de aumentos de tasas más grandes.Los últimos datos agregados para evidenciar que la dura medicina monetaria aún no se ha afianzado y llegan justo después de las cifras de nóminas de la semana pasada que mostraron la tasa de desempleo en un mínimo de cinco décadas en septiembre.Este no es el informe del IPC que esperaban los mercados o la Fed dijo James Athey director de inversiones de abrdn. Las presiones inflacionarias siguen siendo obstinadamente altas. La realidad es que en el futuro previsible la Reserva Federal está encerrada en una postura de línea dura inequívoca. Esto respaldará los rendimientos de los bonos y el dólar estadounidense pero aún son más malas noticias para las acciones.Las apuestas del mercado de tasas muestran ahora a los operadores que valoran por completo un aumento de tres cuartos de punto en la reunión de noviembre de la Fed. Ahora esperan que el banco central empuje las tasas por encima de 485 antes de que finalice el ciclo de ajuste. La tasa actual es de 325.Mientras tanto los mercados del Reino Unido permanecieron turbulentos casi dos semanas después de que el gobierno revelara un plan para reducir drásticamente los impuestos.Los líderes de la especulación pueden reconsiderar el controvertido programa que hizo que la libra suba y que los rendimientos de los gilts de referencia caigan más de 25 puntos básicos.", "El director del Dane Juan Daniel Oviedo indicó que la inflación anualizada para abril alcanzó 923 mientras que el Índice de Precios al Consumidor IPC para el cuarto mes del año fue de 125 y en lo corrido de 2022 fue de 566. Según el ente estadístico la variación anualizada es la más alta en 21 años.El dato anual en abril es cinco veces mayor al que se presentó en abril de 2021 cuando este alcanzó 195. Para marzo la inflación alcanzó 853 siendo esta la más alta desde 2016. Así mismo desde julio de 2000 no se veía una inflación tan alta. En ese momento el IPC llegó a 929.Comparado con el mes directamente anterior la inflación fue de 125 explicada en 51 puntos básicos por alimentos y bebidas no alcohólicas y en 26 puntos por alojamiento agua y electricidad.Durante la rueda de prensa el director del Dane explicó que los rubros que más impulsaron este resultado fueron alimentos y bebidas no alcohólicas con una variación de 2617 restaurantes y hoteles con 147 bienes y servicios para el hogar con 1176 y transporte con 768.Para la variación anual de 923 el departamento explicó que alimentos y bebidas aportaron un total de 426 puntos porcentuales. Es decir casi la mitad del dato anual. El siguiente rubro que más aportó al dato anual fue alojamiento agua electricidad gas y otros que aportaron 156 en el cuarto mes del año.Oviedo aseguró que las divisiones que más aportaron a la inflación fueron en primer lugar los alimentos consumidos al interior del hogar que están explicando 51 puntos básicos donde resaltamos productos como el arroz la leche y la carne.Al desagregar la información por ciudades se encuentra que las tres con el mayor dato anual fueron Santa Marta 122 Cúcuta 122 y Popayán 119. Por el contrario Bogotá 81 Medellín 905 y Manizales 907 tuvieron las menores cifras.Frente al dato mensual en las ciudades se pudo evidenciar que Popayán alcanzó la variación más alta en 166 puntos. Sincelejo y Valledupar indicaron una variación mensual de 157 puntos mientras que Montería llegó a 153 puntos. La ciudad que presentó la menor variación frente al dato mensual fue Santa Marta con 102 puntos.Otro de los datos revelados hace referencia a que la inflación sin alimentos fue de 594 para el mes de abril. Al desagregar los datos en cuanto a las divisiones de gasto se puede identificar que las prendas de vestir y calzado alcanzaron 299 seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas con 275 y en tercera posición los muebles y artículos para el hogar el cual representó 149.Frente a estos resultados Sergio Olarte economista principal de Scotiabank Colpatria asegura que la inflación comenzará a ceder.Lo que estamos viendo es que a pesar de que seguramente la inflación va a comenzar a ceder esta reducción va a ser muy gradual y los efectos de cuello de botella que tenemos en este momento en el transporte marítimo internacional por una política de cero covid en China y por la guerra entre Rusia y Ucrania van a mantener muy arriba los precios de los insumos y alimentos y por esto la inflación a pesar de que según nuestros pronósticos podría bajar un poco al finalizar el año no va a bajar del 7.3 subrayó Olarte.", "Según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC con corte al primer trimestre del año las entidades financieras que ofrecen tarjeta de débito reportaron 67 millones de compras y 47 millones de retiros por un valor de 8 billones y 213 billones respectivamente.Además el análisis evidencia que Bancolombia Davivienda y Bbva son los bancos con más transacciones por medio de este producto. En el caso de la primera entidad del ranking sus usuarios realizaron 36 millones de compras por un monto total de 452.126 millones. Con Davivienda se hicieron 99 millones adquisiciones por 93.000 millones y con Bbva los clientes ejecutaron 63 millones de compras por 75.979 millones.De hecho la segmentación de tarjetahabientes de Bancolombia permitió identificar este desempeño pues los tarjetahabientes nuevos se han expandido 37 veces más que los que clientes antiguos.El criterio que definimos para segmentar estos grupos es si estaban vinculados a Bancolombia y realizaron su primera compra con nuestros plásticos antes o después del 1 de enero de 2020. Escoger esta fecha no solo facilita los cálculos. Lo más importante es que permite medir el impacto de la bancarización que ha tenido lugar desde la llegada del covid19 señaló Juan Pablo Espinosa director de Investigaciones Económicas Sectoriales y de Mercados en la compañía.Estas entidades también fueron las que registraron más tarjetas de este tipo vigentes al tercer mes del año con 13 millones 86 millones y 42 millones en ese orden. Mientras que Mibanco 8 Lulo Bank 3.289 y Bancamía 4.525 fueron los bancos con menos plásticos activos.Para junio la Superfinanciera certificó la tasa de usura en 306 el nivel más alto de los últimos cuatro años retornando a las cifras que se registraban en 2018 antes de la pandemia. Se trata del interés máximo que una entidad financiera podrá cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario.En el caso del segmento de tarjetas los bancos que tienen las tasas de interés efectiva anual E.A. más bajas es decir las más lejanas al indicador son GNB Sudameris Banco Caja Social Finandina Serfinanza y Davivienda con 2653 2863 2914 3010 y 3030 respectivamente.De cara a los usuarios es recomendable la cautela que deben tener al momento de tomar una tarjeta de crédito pues es un producto de fácil acceso que por un uso indebido genera un sobre endeudamiento que sube como espuma manifestó Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.Finalmente el Banco Agrario 439.629 Banco Caja Social 272.842 e Itaú 152.393 lideraron el ranking entre las entidades con más plásticos bloqueados a marzo de 2022.", "Una alianza entre Newlab comunidad de expertos que aplican tecnología para resolver desafíos alrededor del mundo y Vertical Partners fondo de inversión de riesgo permitió el lanzamiento de la iniciativa Impact Studio.Este busca ser un hub de innovación para capacitar a los líderes de la industria del retail con expertos y recursos para optimizar las cadenas de generación de valor.Estamos cumpliendo nuestro objetivo compartido de empoderar a los líderes de la industria con la experiencia y los recursos que necesitan para abordar desafíos significativos del mundo real. Este será un espacio para respaldar las estrategias de crecimiento de empresas prometedoras identificando nuevos esfuerzos de desarrollo comercial y dirección estratégica señaló Esteban Urrea CEO de Vertical Partners.Leonisa es el socio inaugural de de este hub y su objetivo principal será la creación de nuevas líneas de producto incorporando textiles innovadores. Esta alianza les permitirá buscar nuevos mercados.Samuel López jefe de innovación de Leonisa explicó que se abordarán desafíos en la industria médica desde el monitoreo de la salud hasta servicios terapéuticos.", "Türkiye Garanti Bankası A.Ş. ha publicado los resultados de los nueve primeros meses del ejercicio. El banco obtuvo ingresos netos de 38.730 millones de liras turcas entre enero y septiembre de 2022 y mantiene activos totales de 122 billones de liras lo cual incluye una cartera de crédito de 873.290 millones de liras en efectivo y en especie.Los depósitos que alcanzaron 850.610 millones de liras con un aumento de 47 hasta septiembre siguieron siendo la principal fuente de financiación correspondiente al 695 del activo. Además la posición de capital del banco es sólida con un ratio de solvencia del 162 mientras que el ROAE rendimiento sobre patrimonio neto medio se situó en el 49 y el ROAA rendimiento sobre el activo medio fue del 5.Proyectos Sostenibles BBVALa responsable de soluciones para clientes y banca digital de Garanti BBVA Işıl Akdemir Evlioğlu repasa los 15 años de la banca móvil y los avances de la sostenibilidad en el mundo financiero.El country manager de Garanti BBVA Recep Baştuğ ha explicado que el sector bancario turco experimentó un crecimiento del 51 en los préstamos en liras en los primeros nueve meses de 2022 sobre todo en el ámbito comercial. Aunque el crecimiento ha superado las cifras de años anteriores queda por debajo de la inflación. En cuanto a Garanti BBVA en concreto el ejecutivo dijo Hemos reforzado nuestro liderazgo ganando cuota de mercado en préstamos a empresas y en crédito al consumo con un crecimiento del 72 y del 37 respectivamente. En cambio la contracción del crédito en moneda extranjera ha continuado a un ritmo acelerado por la baja demanda y las amortizaciones. Por otra parte la actividad económica apoyada por el crecimiento del crédito y los bajos tipos de interés ha supuesto una defensa ante la morosidad.Al igual que el sector en su conjunto la calidad de activos del banco está mejorando y los cobros siguen una pauta positiva. La financiación de los préstamos procede de los depósitos protegidos en moneda extranjera cuyo volumen en el tercer trimestre de 2022 aumentó casi un 30 neto y ya se equipara a más del 60 de los depósitos a plazo en liras turcas de Garanti BBVA. Como resultado los vencimientos de los depósitos se ampliaron por primera vez en el sector lo que facilita la gestión de la brecha de duración en el balance.Refiriéndose a la situación económica global el country manager añadió Aunque la ralentización del crecimiento es el principal tema de la agenda mundial nuestro país destaca por su fuerte crecimiento. Como siempre el sector bancario sigue siendo el principal motor gracias a su fuerte capitalización. Se requiere esta fortaleza de capital para apoyar a nuestro país en el cumplimiento de sus objetivos de crecimiento a futuro.El beneficio de Garanti BBVA alcanzó los 39.000 millones de liras turcas antes de impuestos hasta septiembre con un rendimiento sobre patrimonio neto del 49.", "La tecnología avanza a pasos agigantados. Con tanta cantidad de datos, imágenes e información recopilada a lo largo de nuestro día a día, ¿te has llegado a plantear qué pasará con tu rastro digital cuando fallezcas? Es un dilema en el que pensar, y por ello en España se ha regulado el derecho del testamento digital. Las opciones a la hora de ejercitar este derecho son variadas ya que se permite al causante decidir si eliminar, conservar o mantener los contenidos digitales generados.\r\nEducación financiera\r\nLa ley 41/2003, de 18 de noviembre, que regula los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad, trata de garantizar que determinados fondos —que pertenecen a la persona con discapacidad— se empleen en cubrir las necesidades vitales de la persona protegida. La ley también favorece las aportaciones que se realicen a dicho fondo por parte de los familiares o personas que tengan un interés legítimo sobre la persona con discapacidad.\r\nTal y como recoge el BOE (Boletín Oficial del Estado), y según un estudio del ’Instituto de Internet’ de la Universidad de Oxford (Reino Unido), recogido en el texto de la profesora de Derecho Civil (acreditada por la Universidad Autónoma de Madrid): ‘’Facebook corre el riesgo de convertirse –en un futuro no muy lejano– en un auténtico cementerio digital’’. Los datos de este informe revelan que, de seguir creciendo al ritmo actual el número de usuarios de esta plataforma, los perfiles de personas fallecidas podrían llegar a alcanzar los 4.900 millones a finales del siglo XXI. Concretamente, se estima que, hacia el año 2070, habrían superado ya al número de usuarios vivos.\r\nPor este motivo, es importante valorar la necesidad de hacer un testamento digital. Pero, ¿qué es exactamente y en qué consiste?\r\nEs un derecho digital en el que deben figurar los contenidos digitales de una persona o, lo que es lo mismo: sus datos personales, las contraseñas o perfiles propios de cada red social, los archivos digitales (ebooks, archivos musicales o audiovisuales, fotografías realizadas o de uno mismo), las cuentas de correo electrónico, también las webs o blogs creados, así como las cuentas abiertas en servicios de transmisión de música o películas en línea o bajo demanda, tipo Spotify, HBO o Netflix, entre otras, operaciones de comercio electrónico, cuentas corrientes en banca online, saldos de criptomonedas o servicios de pagos en línea como PayPal. Es una información recopilada para aquella persona que hemos decidido que tiene que tener y saber, una vez ya no estemos en este mundo.\r\nEste concepto ya fue regulado en la Ley 10/2017 de voluntades digitales y de modificación del código civil de cataluña (art.6), en la que se prevé que el causante pueda expresar sus voluntades digitales antes de fallecer y designar a una persona para ejecutarlas y que actuará ante los prestadores de servicios de la sociedad de la información.\r\nNo obstante, la popularidad de este concepto ha aumentado considerablemente desde que se reguló como un derecho digital a través de (i) el artículo 96 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de Derechos Digitales (LOPDgdd) y (ii) en el artículo 96 de la mencionada normativa, que lleva por título el ‘Derecho al testamento digital’, dentro del Título X sobre Garantías de los derechos digitales. Es necesario mencionar el artículo 3 LOPDgdd dadas las implicaciones que tiene en la materia (se regula qué sucede con los datos personales de las personas fallecidas).\r\nA expensas de lo que indique el real decreto correspondiente acerca de los requisitos y condiciones para acreditar la validez y vigencia de los mandatos e instrucciones y, en su caso, el registro de los mismos, actualmente es habitual formalizar el testamento ante notario (tener en cuenta las formalidades establecidas en los artículos 662 a 743 del código civil), especificadno qué se quiere hacer contenido digital y, en definitiva, cómo ejercitar su derecho.\r\nNo obstante, estos tipos de testamento no vienen regulados en la normativa vigente, igualmente si quieres consultar quién puede acceder al legado digital de una persona fallecida puedes acudir a ver Art.3 y 96 de la LOPD gdd.\r\nDesde Ayudaley han creado una plantilla a modo borrador de qué tiene que contener este tipo de documento. Aquí la opción en Word.\r\nEn el caso de algunas redes sociales como Facebook e Instagram, existen opciones para mantener activo el perfil de la persona fallecida, ya que pueden convertir la cuenta en conmemorativa, que se identifica con las palabras “en memoria de”. Aquí las opciones que ofrecen:", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane publicó los resultados del Índice de Precios al Consumidor IPC que para el mes de junio se ubicó en 005 con una variación anual de 363 y de año corrido de 313.Según explicó su director Juan Daniel Oviedo durante la presentación la cifra negativa del mes responde a una corrección en el abastecimiento de alimentos al interior del hogar que se vio afectada en mayo como consecuencia del paro.Precisamente la división de alimentos y bebidas que había presentado la mayor variación el mes pasado para junio presentó un ajuste de 102. Esta tendencia se vio también en la información y comunicación que registró una variación negativa de 027.El rubro de alimentos y bebidas consumidos al interior del hogar presentó un ajuste importante en la medida en que fue el protagonista en el incremento de precios de mayo vemos una inflación negativa mensual de 102 prácticamente la inflación mensual que tuvimos en mayo que fue de 1 explicó el director del Dane Juan Daniel Oviedo.Este resultado se explica fundamentalmente por una corrección en el abastecimiento de alimentos al interior del hogar pero con unas presiones sobre proteínas que siguen siendo inflacionarias que se transmiten a restaurantes y hoteles. Si bien se presentó un ajuste en alimentos y bebidas Oviedo aclaró que sigue existiendo un comportamiento inflacionario sobre proteínas que se ha visto reflejado en el incremento de precios en restaurantes y hoteles.Continuando las divisiones la salud se ubicó en medio con una variación mensual de 023 el transporte 010 el alojamiento agua electricidad y gas 006 la recreación y cultura 005 prendas de vestir y calzado 002 y la educación se mantuvo con 0.En cuanto a la variación del IPC en el año Oviedo destacó que seguimos viendo un incremento de la inflación anual pues la cifra pasó de 219 en junio de 2020 a 363 para 2021.La inflación en las ciudades Al revisar las variación mensual del IPC por ciudades el Dane encontró que Cali presentó el mayor ajuste versus junio con 122 mes en el que alcanzó una inflación de 217 al ser el epicentro del paro.Por otro lado aparecen Florencia Popayán Cúcuta y Neiva con ajustes de 090 080 045 y 026 respectivamente variaciones cercanas al promedio nacional que fue de 005.Seguimos viendo un efecto rezagado de algunas problemas de normal abastecimiento de algunos productos que lleva a que las correcciones en esas principales ciudades sean menos importantes que el efecto inflacionario que generó la falla de abastecimiento de esos productos en el suroccidente del país precisó Oviedo.En cuanto a las ciudades que jalonaron la cifra mensual Pasto se ubicó en primer lugar con una variación de 070 seguida de Montería 066 y Cartagena 050 ubicándose lejos de la media del total nacional.En Pasto tenemos unas correcciones en materia de abastecimiento de alimentos que estuvieron muy afectados por la falla de abastecimiento de estos alimentos en el suroccidente del país añadió Oviedo.La carne de aves las comidas en restaurantes y la carne de res presentaron las mayores variaciones en Pasto presentando una contribución de 020 012 y 011 mientras que la papa las frutas frescas y la cebolla registraron variaciones negativas con contribuciones de 008 007 y 003.La inflación de proteínas al interior del hogar que se mueve a las comidas en restaurantes ha sido determinante en que Pasto sea en este caso la ciudad con mayor inflación de todos los dominios urbanos para junio concluyó el director del Dane.Finalmente destacaron otras ciudades que aportaron a la inflación mensual como Sincelejo con una variación de 048 Armenia 026 Valledupar 024 Pereira 021 Ibagué 012 Tunja y Bucaramanga 08 Barranquilla y Medellín 006 y Bogotá 005.", "Los presidentes de Iberia e Iberia Express y el consejero delegado de Cepsa han firmado hoy un acuerdo para avanzar en la descarbonización del sector aéreo a través del desarrollo e investigación de combustibles de origen sostenible y otras alternativas energéticas como el hidrógeno renovable y la electricidad para fomentar la movilidad sostenible de aviones y de la flota de vehículos que les prestan servicios en aeropuertos.Para las tres compañías el desarrollo de los combustibles de origen sostenible SAF son una prioridad para continuar avanzando hacia una industria cada vez más baja en carbono y contribuir así a la consecución de la Agenda 2030. Este proyecto que contempla la investigación y pruebas en vuelo con SAF contribuye a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible número 7 Garantizar el acceso a una energía asequible segura sostenible y moderna 8 Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible el empleo y el trabajo dignoy 13 adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Cepsa está trabajando en un ambicioso plan para dar un giro verde a todos sus negocios y convertirse en un referente de la transición energética en su sector. Además la compañía cuenta con una amplia experiencia en este ámbito lleva más de 10 años produciendo biocombustibles en sus centros industriales y desarrolla estudios pioneros a nivel mundial para convertir residuos y aceites usados en combustibles de origen renovable de alto valor energético.Para Maarten Wetselaar consejero delegado de Cepsa esta alianza muestra la apuesta de Cepsa por la sostenibilidad y la firme determinación de apoyar a nuestros clientes dotándolos de soluciones viables que aceleren su transición energética. Como referente en el suministro de combustibles para el sector aéreo compartimos con el Grupo Iberia el objetivo común de impulsar la descarbonización del transporte como herramienta de lucha contra el cambio climático.Como parte del Grupo IAG Iberia e Iberia Express se han comprometido a lograr cero emisiones netas en 2050 y a operar un mínimo de un 10 de sus vuelos con combustibles de origen sostenible en 2030.Para la descarbonización del sector aéreo es imprescindible el desarrollo producción y distribución de los combustibles de origen sostenible a precios asequibles y en cantidad suficiente para abastecer a las aerolíneas. Confiamos en que este acuerdo con Cepsa contribuya a ese objetivo ha comentado Javier SánchezPrieto presidente y CEO de Iberia.Combustibles sosteniblesLos biocombustibles para la aviación tienen un papel clave en la descarbonización del turismo y del transporte aéreo. En comparación con el combustible convencional el SAF puede reducir las emisiones de la aviación hasta en un 80 respecto al queroseno convencional durante todo su ciclo de vida según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.Además aportan otros beneficios impulsa la economía circular aumenta la independencia energética y con ella la seguridad de suministro asegura el mantenimiento de un importante motor de la economía española 200.000 empleos de calidad y puede utilizarse de manera inmediata sin necesidad de renovar la flota y aprovechando las infraestructuras de suministro actuales.Para la consecución del objetivo de crecimiento cero de las emisiones de carbono desde 2020 la Asociación del Transporte Aéreo Internacional IATA está impulsando el uso de biocombustibles sostenibles entre otras iniciativas por su significativa reducción de CO2.Este acuerdo entre Cepsa y el Grupo Iberia está en línea con el conjunto de medidas Fit for 55 de la Comisión Europea que incluye una iniciativa legislativa denominada RefuelEU Aviation que pretende impulsar la oferta y demanda de biocombustibles de aviación en la Unión Europea alcanzando un uso de 2 en 2025 de 5 en 2030 y de 63 en 2050.", "Bbva reveló el Consumption Tracker con cierre al 17 de agosto. Este es un indicador que mide las transacciones de los clientes del banco con tarjetas débito y crédito y clasifica sus compras por segmento y región.El consumo en lo corrido de agosto se ubicó 162 por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2019 sin embargo fue ligeramente inferior al observado en julio 176.La disminución de gasto más dramática se evidenció en los servicios de salud especialmente en droguerías pues volvieron a ubicarse por debajo de su nivel prepandemia en 37. Según explicó la entidad esto se debió a una menor demanda explicada por la disminución en los casos de covid19.Los servicios mostraron una contracción de 33 frente a 2019 mientras que los bienes mantuvieron un mejor comportamiento con un alza de 298.Dentro del grupo de servicios el gasto en restaurantes lideró la recuperación y volvió a alcanzar un nuevo máximo en lo corrido del mes ubicándose 223 por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2019.En el grupo de bienes se destacó la recuperación que ha tenido el sector de vestuario que desde el mes pasado volvió a sus niveles prepandemia y en lo corrido del mes se ubicó 73 por encima de lo observado en el mismo periodo en 2019.A nivel regional Barranquilla fue la ciudad que mostró una mayor recuperación del consumo y se ubicó 137 por encima de lo observado en el mismo periodo de 2019. Siguieron Cali y Cartagena con registros de 124 y 120 por encima del año anterior a la crisis.", "Bbva en Colombia financió operaciones sostenibles para construcción y vivienda por 118.000 millones durante 2021. Así lo manifestó Mario Pardo Bayona presidente ejecutivo de la entidad durante su intervención en el foro de vivienda Construyendo Futuro organizado por Asobancaria. Además aseguró que el sector de la construcción será uno de los motores de la recuperación económica este año.En Colombia estamos trabajando para ofrecer el portafolio de soluciones sostenibles más robusto del mercado siempre acompañándonos de la experiencia y solidez del Grupo Bbva Actualmente ofrecemos soluciones para todos los segmentos financiando viviendas sostenibles con tasas diferenciales frente a una vivienda tradicional o siendo pioneros en operaciones que están sujetas al cumplimiento de metas sostenibles explicó Pardo.Según cifras de la entidad Bbva ha financiado proyectos de construcción sostenible por 103.000 millones y la compra de vivienda con certificación verde por más de 15.000 millones.La expectativa de la entidad es llegar a los 27 billones en créditos verdes este año. En este sentido tiene previsto la ampliación de su portafolio sostenible con productos para diferentes sectores entre los que se contemplan créditos para remodelación de vivienda catalogadas como sostenibles.En cuanto a la cartera tradicional hipotecaria durante 2021 se registró un crecimiento de 9 en saldos y Bbva obtuvo una cuota de mercado de 1498 consolidándose como el tercer jugador más grande del sector financiero en financiación de vivienda.", "El actual brote de inflación es un momento de déjà vu para las personas que vivieron las subidas de precios de principios de la década de 1980.La inflación de EE.UU. se aceleró a una tasa anual de 75 en enero alcanzando un máximo de cuatro décadas. El índice de precios al consumidor que mide lo que la gente paga por bienes y servicios estuvo el mes pasado en su nivel más alto desde febrero de 1982 en comparación con enero de hace un año según el Departamento de Trabajo.Blaise Jones recuerda a su madre hablando sobre el aumento del precio de la leche y la determinación de su padre de mantener baja la factura de calefacción de su hogar tácticas que incluían bajar el termostato a 62 grados a la hora de acostarse.Juro que podía ver mi respiración cuando me levantaba dijo el doctor Jones ahora de 59 años y neurorradiólogo pediátrico en Cincinnati. Con los costos de energía aumentando rápidamente ahora está siguiendo el ejemplo de su padre reduciendo la temperatura a 65 grados por la noche.Jones el menor de tres hijos recuerda levantarse a las 430 a.m. dos veces por semana para llenar la camioneta de la familia y tratar de evitar las colas en la bomba durante la crisis energética de 1979. Ponía el carro en neutro cuando conducía cuesta abajo para ahorrar gasolina.El hechizo de los precios en rápido aumento dejó una impresión duradera en el doctor. Jones. Él y su esposa han sido frugales durante mucho tiempo. Viven en una casa más pequeña de lo que pueden pagar prefieren ahorrar para un día difícil en lugar de gastar dinero en un auto nuevo o en joyas y pagan la deuda de su tarjeta de crédito cada mes. Tengo una aversión patológica a la deuda dijo.Las primeras experiencias con estrés monetario como un período prolongado de inflación tienen efectos duraderos en los hábitos de gasto y ahorro dijo Dan Egan director gerente de finanzas conductuales e inversiones en la empresa de asesoramiento de inversiones Betterment LLC. Cuanto más joven sea durante un evento financiero negativo más profunda la impresión que puede dejar.A principios de la década de 1980 Linda Gadkowski era maestra y madre de tres hijas pequeñas en Cape Cod Massachusetts. Los altos precios de los artículos para niños y comestibles la impulsaron a volverse ahorrativa ya que su familia no tenía dinero extra para ayudar a amortiguar el impacto de precios en aumento.En lugar de ir al cine o cenar comida rápida que era lo que querían sus niñas las llevaba a recoger fresas y les enseñaba a envasar moras y otras frutas y verduras.Hizo imitaciones de muñecas Cabbage Patch Kids en lugar de comprar los artículos de moda en ese momento en la tienda. Gadkowski llevaba a sus hijas a las tiendas de segunda mano locales para comprar ropa de bebé para las muñecas.Ahora con 77 años y planificadora financiera jubilada Gadkowski continúa comprando en tiendas de segunda mano hoy y dijo que la inflación le trae recuerdos de la década de 1980. Recientemente compró una mesa de US5 para su casa en Naples Florida.No se puede controlar la inflación pero se puede ser un poco creativo para tratar de disminuir sus efectos dijo.Hedda Nadler vendió su apartamento en 1983 cuando el costo de los gastos de mantenimiento aumentó considerablemente. Durante esos años dijo que perfeccionó sus habilidades de negociación pidiendo descuentos y encontrando gangas algo que está usando más en estos días a medida que suben los precios.Poco después de vender el apartamento Nadler compró una casa de aproximadamente 1.600 pies cuadrados en Tarrytown Nueva York. Cuando cerró la compra de la casa la tasa hipotecaria que el corredor había ofrecido saltó a cerca de 135 desde alrededor de 1275 que tenía cuando había iniciado el proceso dijo. La perspectiva de pagar una tasa de interés aún más alta fue dolorosa para la publicista.Siempre pregunte si esa es la mejor oferta y prepárese para retirarse si es necesario dijo Nadler ahora en sus 70 años.Negoció con el agente hipotecario quien eventualmente le dio la tasa inicial ahorrándole alrededor de US50 al mes. Hablarle a su corredor sobre sus circunstancias en ese momento ella era una madre soltera que contaba cada dólar en su presupuesto la ayudó a obtener la tasa más baja dijo.La inflación actual es diferente de la que alcanzó un máximo de 148 en 1980. Hoy el poder adquisitivo de los consumidores se ve presionado por el aumento de los precios debido en parte a los retrasos en la cadena de suministro debido a una pandemia mundial extendida. La política monetaria es drásticamente diferente y la economía es mucho más global.Los primeros años de la década de 1980 le enseñaron a Dawn Kelly a aferrarse a todo lo que todavía funciona y posponer los gastos cuando sea posible. Kelly una estudiante de la Universidad de Howard en ese momento dijo que el dinero para su familia de cinco miembros era escaso.Condujimos en la misma camioneta verde durante casi una década dijo sobre su familia que vivía en Laurelton Queens en ese momento.Kelly ahora es propietaria del restaurante Nourish Spot en Jamaica Queens y dice que los recuerdos de esa época la han preparado para el presente. Está posponiendo la instalación de un nuevo revestimiento de aluminio en su casa porque los precios han subido. Pagó el préstamo de su automóvil hace unos dos años pero continúa conduciendo un BMW 2014 golpeado. Ella resuela sus zapatos para no tener que comprar otros nuevos.Cuide bien sus pertenencias y manténgalas en buen estado les dice Kelly de 59 años a sus familiares más jóvenes que están experimentando su primer episodio de alta inflación.Ron Murphy tenía alrededor de 30 años en la década de 1980. El fundador de la empresa de ferias comerciales Shamrock Productions condujo su Oldsmobile durante 450.000 millas hasta que el motor explotó. No llevó a su familia de cinco miembros de vacaciones en ese entonces porque era demasiado caro.Su hija Chris Navratil ahora de 52 años y propietaria de la compañía en Farmington Minnesota dijo que está usando las lecciones frugales de su padre para hacer frente a los costos de energía cocina más en casa y compra marcas genéricas en el supermercado. Ella también se está saltando vacaciones costosas por ahora.A cada paso la gente se ve afectada por el aumento de los precios dijo la señora Navratil.", "Acaba de finalizar la décima edición de South Summit, el encuentro para el emprendimiento y la innovación más importante del Sur de Europa y América Latina.\r\nTres días intensivos, en los que el 40% de los participantes eran representantes de startups y durante los cuales se celebraron más de 1.000 reuniones personales entre emprendedores e inversores. Una cita imprescindible a la que BBVA, partner global del evento, no falta desde hace años para estar cerca de las nuevas ideas y apoyar el emprendimiento. En el 'podcast' de Blink,  Luz Fernandez, responsable de innovación dentro del departamento comunicación de BBVA nos detalla todo lo ocurrido.", "Sí es gente buena candidatos preparados tienen resultados para mostrar y títulos que exhibir han hecho política conocen el país y el país los reconoce. Saben de seguridad ciudadana finanzas públicas y de salir a buscar votos se entienden bien con un empleado asalariado con un informal un comerciante o un empresario. Mueven masas no tantas como las que se necesitan despiertan pasiones y tienen discursos coherentes. Lástima que así como van ninguno va a ser presidente. Ni la maquinaria que tienen ni la experiencia ni las ganas son suficientes. Su liderazgo sumado no es nada al lado del ego y el individualismo de cada uno. Van como una partida de primíparos ególatras que posan de estar en una coalición por la que no trabajan y en la que no creen. Se hacen llamar Equipo por Colombia pero la verdad es que de equipo poco. Cada uno sale a hacer la declaración de lo que cree y le conviene sin estrategia sin cálculo y sin consultarlo. No trabajan en programas juntos no se les conoce una propuesta y aunque empezaron en un recorrido con mucho ánimo por el Pacífico todo nació como murió rápido. Óigase bien entre ellos la comunicación no fluye mucho más de una vez ha pasado que quieren hablar con Alex Char y él no les contesta el teléfono responde el chat de vez en cuando y muchas veces no saben si va a aparecer en la reunión por la puerta o por Zoom.Hay tanto teléfono roto en esa coalición que a más de uno lo cogió por sorpresa la renuncia a la candidatura de Juan Carlos Echeverry. Él los notificó a todos pocas horas antes de que hiciera el anuncio público en medios. A Echeverry le ganó como a pocos la sensatez pero también lo empujó un poco la frustración de no encontrar un equipo. Es más a Echeverry que fue quien se inventó esa coalición y que la bautizó como la de La Experiencia lo dejaron ir sin más ni más sin ofrecerle un cargo gerente de campaña jefe de debate o al menos asesor espiritual. Solo le dijeron lástima y gracias. Me dicen que él hoy una semana después todavía está esperando que lo llamen para que le digan dónde puede ser útil. Y no se les extrañe que el primero en llamar esté pero en la Coalición de la Esperanza.El más reciente error es no haber concretado lo de Óscar Iván Zuluaga o integrarlo en el tarjetón de la consulta o cerrarle la puerta desde el principio. Aunque la historia se cuenta como que el candidato del uribismo fue maltratado ignorado y hasta humillado la realidad es peor fue desidia falta de comunicación e incapacidad para tener conversaciones serias lo que llevó a que nunca se definiera algo. El tema siempre quedó pendiente. Al final Óscar Iván que tiene votos propuestas y maquinaria decidió irse por su cuenta que no es cualquier cuenta. Se lleva los cálculos del uribismo que despreciado por Char y Dilian sigue siendo electoralmente una fuerza muy poderosa en el país aunque tampoco les alcanzaría para llegar solos a segunda vuelta.Esta es la más perfecta historia de cómo terminar divididos y sin probabilidades. Le están dando la espalda a una coalición que puede dar la pelea en segunda vuelta para terminar con una decorosa aparición de primera vuelta. En todo caso felicitaciones están siguiendo al pie de la letra el libreto para quedarse con el tercer y cuarto lugar. Eso sí todavía le pueden dar un giro a esta triste historia.", "BBVA participó de Forbes Revolución Fintech Summit. El encuentro organizado por la Revista Forbes analizó el rol de la innovación financiera en la recuperación de la economía. La cuarta edición de Forbes Revolución Fintech Summit reunió a los principales protagonistas del sector financiero. Juntos, reflexionaron sobre los cambios en la banca, los canales digitales y los sistemas de pago que se sucedieron post pandemia.", "La aerolínea de bajo costo Viva la compañía de financiamiento Tuya y el programa de lealtad Puntos Colombia presentaron la nueva tarjeta Viva con la que se podrá obtener crédito para viajar a un solo clic así como acumular o redimir puntos para este mismo propósito.Las tres compañías tenemos algo en común y es la inclusión queremos lograr que los cerca de 50 millones de colombianos puedan volar en avión y trabajamos para eso pues un millón de personas vuelan con nosotros al año por primera vez. Con la nueva tarjeta reafirmamos no solo ese propósito sino que lo potenciamos incorporando la democratización bancaria manifestó Félix Antelo CEO y presidente de Viva.La alianza es valiosa pues hace parte del propósito de generar ahorro en el gasto diario de los más de cinco millones de colombianos que hoy son usuarios de este ecosistema.A partir de mañana 13 de octubre las personas podrán adquirir esta tarjeta la cual tendrá la tecnología sin contacto y se garantiza la aceptación en todo el ecosistema de pagos digitales. Destacaron que la aprobación del plástico se realizará de forma inmediata presentando solo la cédula de ciudadanía y la solicitud puede hacerse inicialmente vía digital en la página web de la aerolínea.Sobre los beneficios para los clientes Carlos Iván Villegas presidente de Tuya estimó que se podrá realizar la compra de tiquetes en Viva con descuentos exclusivos y que existe la posibilidad de pagarlos de acuerdo al flujo de caja de cada cliente.Adicional a esto destacó que el Banking as a Service en el que compañías no financieras pueden ofrecer servicios de banca es una tendencia que cada vez es y será más fuerte en el país.Las empresas están entendiendo que para continuar desarrollando su propuesta de valor y sus programas de fidelización los servicios financieros son una herramienta muy poderosa. Esta tarjeta es única se diseñó para los viajeros de Viva y nos alegra mucho avanzar en esto dijo Villegas.Con esta noticia las tres compañías esperan que 10 millones de personas adopten esta tarjeta en un plazo cercano a cinco años. Pensando en dar un valor agregado otorgarán un bono de bienvenida por 10.000 puntos y un bono de aniversario por 20.000.Además los viajeros podrán acumular puntos en cualquier establecimiento comercial en la red de Puntos Colombia que incluye a más de 120 aliados.Los colombianos que usen la tarjeta de crédito van a tener la posibilidad de acumular un punto por cada 1.000 en compras que realicen esto les permitirá utilizarlos como parte de pago y van acceder a viajes pero también tendrán la opción de redimir 100 del tiquete con puntos. No tiene nada que ver con millas pero estos puntos son una parte de pago dentro de la opción del tiquete señaló Claudia Ortiz directora comercial de Puntos Colombia.En un momento donde el país trabaja por reactivar la economía los presidentes de las compañías de esta iniciativa destacan que es única en el segmento de tarjetas de crédito y evidencian un compromiso en la capacidad de entregar soluciones personalizadas al alcance de todos los públicos.Somos la única compañía de bajo costo que va a tener una tarjeta de crédito exclusiva para sus clientes y que tiene un programa de fidelización vamos a dar beneficios permanentes para compra de tiquetes y la redención de puntos lo que permitirá volar de manera más rápida insistió el CEO de Viva Félix Antelo.", "Se acerca la época electoral y a pesar de que las campañas aún no comienzan oficialmente ya se oye a los candidatos salir a presentar propuestas y paulatinamente recorren el país. Las amenazas que se presentaban hace cuatro años vuelven con más fuerza y el camino no está claro.Colombia y en general Latinoamérica ha estado marcada por el caudillismo. Desde Perón en Argentina pasando por Lula en Brasil y el peor Chávez en Venezuela cada uno ha buscado un salvador de la patria uno que encarne las necesidades del pueblo y sepa solucionarlas. Este afán de caudillo ha hecho que Colombia tenga a Jorge Eliecer Gaitán o Luis Carlos Galán cada uno con sus matices pero encerrando la posibilidad de sacar adelante un país.El problema del caudillismo es que el elegido comienza a creérselo y considera que por fuera de él no existe futuro para el país es la misma gente la que lo proclama como salvador. El egocentrismo lo lleva a tomar las peores decisiones con tal de lograr su objetivo y lo peor es que siempre buscando contar con el respaldo popular a costa incluso de arruinar un país. La fórmula está escrita y hoy el peligro populista lo sabe copiar hay que contradecir todo hasta lo bueno mentir prometer lo imposible y proponer fórmulas que suenen bien al pueblo aunque hayan demostrado ser un fracaso como el imprimir moneda o bajar por decreto arriendos o la persecución a los ricos. En cuanto están en el poder lo primero es asegurar las fuerzas armadas subsidios mientras alcance el dinero y expropiaciones hasta que la inflación comience a arruinar la economía.Buscar un caudillo es natural pero Colombia no necesita más caudillos aunque sí mejores políticos que sobre todo sepan armar equipo. Es imposible que una persona maneje todos los temas pero debe conocer quiénes pueden manejar las instituciones y casarse con una visión a largo plazo en donde se atreva a realizar las modificaciones que el país requiere y se pierda el miedo a quitarle la regulación a tanta intervención que tiene el Estado a los subsidios los impuestos y al gasto estatal.Claro que se necesita liderazgo sin él es imposible conducir las riendas de un país. Pero aquel no puede convertirse en personalismos estos terminan dividiendo y Colombia no necesita más polarización requiere soluciones. El Caudillismo debe ser una página que debe pasarse hay que mirar los equipos las listas al congreso de los candidatos sus amistades apoyos las propuestas y sobre todo la experiencia el país no da compás de espera para aprender a manejarlo quien no ha sabido administrar en el pasado no sabrá hacerlo ante un reto mayor.Por último hay tres temas que deben revisarse la posición ante el narcotráfico ante la economía y la reforma a la justicia. Los candidatos a caudillo no serán claros respecto al primero serán proteccionistas frente al segundo y no se atreverán a tocar la justicia pues sus intereses estarán alineados. Estos tres temas son fundamentales para los próximos años de no revisarlos o elegir un nuevo caudillo Colombia caerá en un atraso sin precedentes con la gravedad de no contar ni siquiera con la riqueza de la que goza el ya arruinado vecino.", "Avianca anunció que concretó la alianza con la aerolínea low cost Viva Air como lo había anticipado en primicia LR como parte de un proyecto para fortalecerse como Grupo Empresarial y aprovechar eficiencias económicas. El negocio que incluye Viva en Colombia y Perú fue dado a conocer por accionistas mayoritarios de ambas aerolíneas esta mañana y la idea es que Viva y Avianca pasen a formar parte de la nueva holding Avianca Group International Limited Avianca Group.La decisión de unificar los derechos económicos de ambos grupos es generar mayor conectividad aérea nacional e internacional e impulsar un perfil financiero más estable. Entre el acuerdo también está que Declan Ryan socio fundador de Viva se sume a la junta directiva del nuevo grupo aportando su experiencia en el mundo de la aviación.IMPORTANTE Las buenas noticias vuelan. Les compartimos información importante sobre nuestros accionistas. Comunicación oficial en httpst.coeHDs2J2EId. Avianca Avianca April 29 2022Las aerolíneas mantendrán sus operaciones con marcas separadas pero bajo la misma empresa y hasta el momento el negocio está sujeto como había explicado LR a que se soliciten y obtengan todas las autorizaciones regulatorias necesarias en los países que así se requiera explicaron en un comunicado.Viva opera 46 rutas domésticas en Colombia y Perú y 14 rutas internacionales a Estados Unidos México Perú República Dominicana Argentina y Brasil. Los ingresos de Viva en Colombia fueron de 2.945 millones en 2020 lo que representó una caída de 73 frente a 2019 por la crisis generada por la pandemia sin embargo su Ebit llegó a 1.176 millones 63 y la ganancia fue de 1.511 millones 53 frente a 2019. Se espera que los resultados de 2021 mejoren ampliamente teniendo en cuenta la reactivación económica del país y especialmente del turismo y esto influya en las proyecciones que se hicieron dentro del negocio.Las empresas aclararon que mientras no se logren las autorizaciones la forma en la que los usuarios proveedores empleados y entidades se relacionen con las distintas aerolíneas seguirá siendo la misma manteniendo sus procesos internos y externos así como sus canales propios de venta y sus servicios de atención al cliente tal como se conocen hoy en día.Este nuevo y sólido grupo de aerolíneas beneficiaría a los clientes al tener una estructura de costos más eficiente que permitiría ofrecer precios aún más bajos además de una red de rutas que promovería la conectividad directa entre destinos un fuerte programa de lealtad y un servicio amable y eficiente acorde con las necesidades del viajero de hoy. Además le daría a Colombia y a Latinoamérica un nuevo y fortalecido competidor sostenible en el tiempo impulsando que ambos jugadores sigan siendo relevantes en el mercado latinoamericano comentó Roberto Kriete principal accionista y presidente de la Junta Directiva de Avianca.Expertos han explicado que la pandemia revaluó el modelo de experiencias VIP por el que venía apostando la compañía que viene de salir del Capítulo 11 del Código de Quiebras de Estados Unidos proceso en que reestructuró su deuda por más de US5.000 millones y una participación de mercado alrededor del 62 en Colombia. Tras esto Avianca salió con US1.000 millones de liquidez pero con una participación que bajó a 45.Este es un día importante para Viva ya que es el escenario perfecto para continuar con nuestra estrategia de crecimiento y expansión manteniendo la bandera de la inclusión aérea y fortaleciendo nuestra empresa. Además si en el futuro las autoridades aprueban la gestión de ambos grupos en una misma holding impulsará que el mercado de transporte aéreo siga creciendo promoviendo tarifas bajas para los usuarios y un buen servicio con la mejor puntualidad brindándole la oportunidad a todos de volar a muchos destinos del mundo. Así mismo será una fuente de generación de empleo calificado dando más y mejores oportunidades laborales a los colaboradores actuales y futuros así como seguir impactando positivamente la conectividad de Colombia la región y el desarrollo económico del país agregó Declan Ryan socio fundador de Viva.", "BBVA Research ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para el conjunto del país este año en 03 décimas con lo que el PIB de España crecerá un 44 pero ha rebajado del 18 al 1 su previsión para el año 2023 con descensos en la estimación de trece de las diecisiete autonomías. El estancamiento del turismo la menor confianza y el retraso en la gestión de los fondos Next Generation EU NGEU son los principales motivos de esta revisión a la baja para el siguiente año. La previsión de crecimiento de España para 2022 se revisa al alza en 03 puntos porcentuales hasta el 44 gracias a un dinamismo del turismo mayor que lo esperado hace un trimestre siendo las islas Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid y Cataluña las que experimentan las mayores revisiones al alza.", "La Comisión de Regulación de Comunicaciones estrenó esta semana bajo la nueva administración de la directora ejecutiva Paola Bonilla una herramienta muy útil para los usuarios de servicios de telecomunicaciones en el mercado colombiano. Los consumidores de telefonía datos televisión por suscripción y otros servicios asociados van a poder ahora comparar en tiempo real las ofertas y precios de los diferentes operadores. La información ya está en línea desde el martes de esta semana alojada en httpscomparador.crcom.gov.coLa plataforma tecnológica se trabajó en conjunto con Lab 101 de la Universidad Nacional. Los datos que almacena la herramienta permiten observar fácilmente la información comercial contenida en las páginas de las distintas compañías. Esta información permitirá a los usuarios tener un verdadero concepto de costobeneficio en todos los tipos de planes que existen que pueden incluir servicios regulados por la CRC como la telefonía móvil la telefonía fija Datos e Internet y Televisión por Suscripción. El desarrollo incluye una tecnología que lee directamente las ofertas publicadas por los operadores no depende de interacción humana y se asemeja a los portales de comparación de tarifas de servicios aéreos de hotelería y turismo. Va a ir cambiando a medida que van llegando nuevas ofertas.Para una mejor pedagogía en la herramienta se encuentra un video sencillo a modo de tutorial que les servirá de guía a los usuarios. Durante la navegación la plataforma les permite comparar hasta cuatro planes de diferentes operadores de manera simultánea e inclusive se pueden comparar planes de un mismo operador que tengan diferentes capacidades.El concepto gráfico detrás de la visualización supone una mayor facilidad para que la gente se pueda dar una idea de lo que realmente va a pagar. Sin duda habrá una tendencia de usuarios a comparar paquetes de servicios sumando lo que pagan hoy en sus hogares por acceso a internet servicio de televisión por suscripción y telefonía móvil. Un usuario por ejemplo que tenga contratados por aparte los servicios de Internet con una empresa de telefonía fija de televisión por suscripción con una empresa de televisión satelital y un celular con cualquiera de las ofertas disponibles va a poder ver si dentro de lo que ofrecen los operadores hay alguno que puede mejorar el gasto del hogar incluyendo todo lo que viene pagando por separado. En las ofertas aparecen también las de los operadores móviles virtuales que recordemos prestan su servicio sobre las redes de los tres operadores establecidos en el mercado Claro Movistar y Tigo.Temas como calidad de servicio caída de llamadas y otras condiciones diferentes a precios por ahora no estarán incluidos en la herramienta pero eventualmente los comentarios de los consumidores en la misma plataforma y redes sociales se convertirán en el termómetro que se requiere para tomar decisiones acertadas. Esta iniciativa de la CRC seguramente va a dinamizar aún más el mercado se incrementarán diariamente las publicaciones de nuevas ofertas precios atractivos y los típicos ganchos. El mercado demostrará con el tiempo la cantidad de gente que usa la herramienta. Un mercado informado es un mercado mucho mejor.", "Bbva sigue dando créditos sostenibles esta vez anunció que firmó un acuerdo de financiación a través de un crédito de largo plazo en formato KPI Linked por 70.000 millones con el Grupo Aviatur.El préstamo tiene un beneficio en tasa de interés atado al cumplimiento de los KPIs sostenibles propuestos para la operación. El cumplimiento de esta meta se verificará por un consultor externo lo que ofrece mayor transparencia para ambas partes. Dicha operación se convierte en la primera de este tipo en el sector turístico nacional.El crédito otorgado por parte del Banco al Grupo Aviatur incluye un mecanismo de ajuste a través del cual la tasa de interés está directamente ligada al cumplimiento específico de KPI el cual fue definido por la compañía para la construcción y funcionamiento del hotel Las Islas en Barú Cartagena.El Grupo Aviatur encontró que con la financiación sostenible podría hacer los cambios estructurales de su hotel que le permitan generar una reducción en el consumo de energía eléctrica con respecto al consumo del año anterior y en consecuencia tener reducciones en la intensidad energética por habitación ocupada.Uno de los objetivos de Bbva es impulsar un desarrollo más sostenible y en ese sentido se hace cada vez más necesario que las empresas equilibren el punto de vista económico con el medioambiental y social en todo lo que hacen. Con esta operación que se constituye en la primera de este tipo para el sector turístico buscamos por un lado impulsar la reactivación económica tras año y medio de pandemia e impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el sector turístico aseguró Mario Pardo Bayona presidente ejecutivo de Bbva en Colombia.Para Jean Claude Bessudo presidente del Grupo Aviatur es un acierto que el banco Bbva haya confiado en nuestra organización y en nuestro compromiso por promover acciones hacia el desarrollo social y cultural de la comunidad y la conservación ambiental. Esta alianza es muy importante para fortalecer el turismo sostenible en Colombia bajo la premisa de respeto y preservación del medio ambiente.El hotel mantiene una tasa de ocupación superior a 80 con unas tarifas muy adecuadas lo cual demuestra la necesidad de ese tipo de producto turístico sostenible que requiere el país añadió BessudoEl Hotel Las Islas en Barú fue elegido en 2019 por los World Luxury Hotel Awards como Mejor Hotel Eco Sostenible de Lujo en Suramérica. Esta construcción fue concebida teniendo en cuenta su entorno y diseñado para respetar el medio ambiente. De hecho ni un solo árbol en la zona fue talado para su construcción. Además usa materiales reciclados y orgánicos. El hotel fomenta el reciclado de residuos los cuales una vez separados son entregados a una empresa certificada para su disposición final.Cada año una firma de consultoría se encargará de certificar el cumplimiento del KPI sostenible y así se podrá mantener el beneficio de menores tasas de interés que BBVA le otorga al Grupo Aviatur en esta financiación.", "Un hijo del presidente Daniel Ortega una figura influyente en el gobierno izquierdista de Nicaragua se ha acercado discretamente a la administración del presidente Joe Biden en los últimos meses en un esfuerzo por volver a comprometerse con Estados Unidos según personas familiarizadas con el asunto.La propuesta de Laureano Ortega llega en un momento en que él y otros miembros de su familia y el círculo íntimo de su padre están bajo sanciones de Estados Unidos y Managua ve a su aliado Rusia cada vez más aislado por Washington y otras potencias occidentales por la guerra en Ucrania.Estados Unidos y Nicaragua han estado en desacuerdo durante años pero las relaciones sufrieron un golpe especialmente duro cuando Ortega un exguerrillero marxista ganó un cuarto mandato consecutivo en noviembre después de encarcelar a varios rivales y tomar medidas enérgicas contra los medios críticos.", "En alianza con Grupo Simpa, BBVA ofrece préstamos prendarios para la adquisición de motos eléctricas Super Soco, con lo que fortalece su compromiso con la movilidad sostenible y el cuidado del medioambiente.\r\nSe trata de una línea prendaria que permite adquirir alguno de los cuatro modelos de motos eléctricas Super Soco: TC, TSX, TC MAX y CPX, a Tasa Nominal Anual del 0%, con un plazo de 12 meses, y un financiamiento de hasta el 50% del valor, con montos máximos de 1,6 millones de pesos, presentando DNI, y 2,2 millones de pesos con demostración de ingresos.\r\n“En BBVA estamos comprometidos con el cuidado del medioambiente y consideramos que fomentar la financiación de la movilidad sostenible es cada vez más necesario. Si bien, en nuestro país estamos en una etapa inicial, creemos que en la medida que se amplíen las opciones de financiación de vehículos de emisiones cero el mercado irá adquiriendo un mayor dinamismo. Con Grupo Simpa mantenemos una alianza muy sólida desde 2018, que se profundiza ahora trabajando conjuntamente alineados en movilidad sostenible”, señaló Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios de BBVA en Argentina.\r\n“Constantemente escuchamos que la movilidad eléctrica es el futuro pero la realidad es que ya es parte del presente. Desde Grupo Simpa tenemos el objetivo de popularizar el uso de vehículos sustentables en Argentina. En BBVA encontramos un aliado perfecto para esta causa. Compartimos un fuerte compromiso por el cuidado del medio ambiente y estamos seguros que con productos de primer nivel como las motos Super Soco y la financiación adecuada estaremos cada día más cerca del objetivo planteado”, comentó Miguel Schwartz, responsable del desarrollo de movilidad eléctrica de Grupo Simpa.\r\nMoto Eléctrica\r\nCon frecuencia, cuando se habla de un vehículo eléctrico, se piensa en los coches. Sin embargo, en los últimos años cada vez están siendo más protagonistas del paisaje urbano las motos eléctricas. Este vehículo de dos ruedas precisa para su funcionamiento de un motor eléctrico que les permite realizar entre 70 y 100 kilómetros.\r\nLas motos Super Soco modelos TSX, TC, CPX y TC MAX fueron homologadas y cuentan con sus respectivas Licencias de Configuración de Modelo (Ley 24.449 y su Decreto Reglamentario N° 779/95 Anexo P Sección IV) permitiendo que dichos productos sean patentados y usados en la vía pública.\r\nLos usuarios deberán patentar, asegurar, tener una licencia de conducir válida y utilizar casco obligatoriamente (tanto conductor como acompañante) para circular legalmente por la vía pública.\r\nPor su parte, los modelos TSX y TC cuentan con su Licencia de Configuración de Modelo (LCM) categoría L1 (ciclomotores) y las TC MAX y CPX categoría L3 ('scooters'/motocicletas).\r\nCon el objetivo de acompañar a sus clientes y a la comunidad en la transición hacia un mundo más verde e inclusivo, BBVA trabaja para que todos los productos y servicios que ofrece tengan su correspondiente solución alternativa sostenible. Esta nueva línea de préstamos prendarios se suma a la línea de Eco Préstamos para la financiación de bienes sustentables, una excelente opción para contribuir al cuidado del medio ambiente.\r\nBBVA y el Grupo Simpa iniciaron en 2018 una alianza comercial que busca ofrecer a los clientes de la entidad bancaria la financiación prendaria de las motos  KTM, Husqvarna, Royal Enfield, CanAm y Grupo Piaggio (Piaggio, Vespa, Aprilia, Guzzi).", "El presidente peruano Pedro Castillo anunció el miércoles la renuncia de su polémico primer ministro Guido Bellido un dirigente del partido oficialista Perú Libre de línea marxista en una nueva tormenta política en el país minero a poco más de dos meses de asumir el gobierno de izquierda.En un breve mensaje Castillo afirmó que aceptó la dimisión de Bellido en favor de la gobernabilidad de la nación andina.La renuncia ocurre tras enfrentamientos con el Congreso y fuertes críticas de la oposición a Bellido que es investigado por apología al terrorismo por una antigua publicación en Facebook en la que aparece defendiendo a una exrebelde del grupo maoísta Sendero Luminoso.Bellido quien era poco conocido antes de asumir al cargo había manifestado que iba a solicitar un voto de confianza en el Congreso en defensa de un ministro lo que podría haber generado una crisis si era rechazado por los legisladores porque se iba a debilitar la relación del Parlamento con el Gobierno.El equilibrio de poderes es el puente entre el estado de derecho y la democracia debe procurar tranquilidad y cohesión en el gobierno. Tanto la cuestión de confianza la interpelación y la censura no deberían usarse para crear inestabilidad política dijo Castillo en su mensaje televisado.La presidenta del Congreso María del Carmen Alva miembro del partido de derecha Acción Popular dijo en Twitter que apoyaba la decisión de Castillo de reemplazar a Bellido.El renunciante primer ministro había protagonizado además enfrentamientos públicos con el ministro de Justicia y el canciller. Castillo dijo que un nuevo gabinete de ministros será jurará a las 20.00 hora local 0100 GMT del jueves.Los ministros que estaban en funciones podrían ser ratificados entre ellos el moderado ministro de Economía Pedro Francke que ha dado tranquilidad a los mercados financieros.Ratificarnos el compromiso de Perú con la inversión privada remarcando la necesidad que ésta opere sin corrupción y con responsabilidad social afirmó el mandatario Castillo.Bellido había dicho también en los últimos días que se podrían nacionalizar los recursos de gas natural de Perú que opera un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol si la compañía no aceptaba renegociar el contrato energético.Es momento de poner al Perú por encima de toda ideología y posiciones partidarias aisladas dijo Castillo en su discurso.Bellido cercano colaborador del fundador de Perú Libre el médico Vladimir Cerrón un declarado admirador de los gobiernos de izquierda de Cuba Venezuela y Bolivia había tenido resultados mixtos en la negociación de acuerdos con las comunidades indígenas que habían votado abrumadoramente por Castillo en las recientes elecciones.El martes Bellido llegó a un acuerdo con una provincia cerca de la enorme mina de cobre Las Bambas operado por la china MMG Ltd. pero el miércoles los residentes de un área vecina iniciaron una protesta exigiendo la renuncia del primer ministro.Se espera que los mercados financieros reaccionen a la noticia el jueves después de que el nombramiento de Bellido a fines de julio provocó una ampliación de los diferenciales de los bonos y debilitó la moneda. El sol local PEN perdió cerca de un 7 durante el último trimestre y el miércoles cerró cerca de su mínimo histórico frente al dólar estadounidense.", "Aunque por un año completo la actividad económica se ha visto golpeada por la pandemia del coronavirus marzo cerraría con números positivos para la eurozona. Aunque ha sido y sigue siendo una de las regiones más afectadas por la crisis en el tercer mes del año la actividad comercial se habría expandido por primera vez en seis meses en medio de alzas de contagios nuevas restricciones y problemas con las vacunas.Así lo reflejan cifras preliminares del índice de gerentes de compras PMI de IHS Markit dado a conocer hoy que refleja que el indicador compuesto flash que comprende industria manufacturera y de servicios llegó a 525 en marzo por sobre los 481 de febrero. Cabe recordar que en las 50 unidades se encuentra el umbral que separa la contracción de la expansión económica.En el detalle las manufacturas fueron el motor que compensó a los servicios pues el indicador habría subido a 624 desde los 579 puntos del mes previo. Los servicios en tanto también registraron un alza a 488 desde 457 pero no fue suficiente como para volver al crecimiento.El dato difundido este miércoles significaría la primera expansión de la zona de la moneda comunitaria desde septiembre al mismo tiempo que implicaría el mayor aumento desde julio o sea en ocho meses.Lea la nota completa aqui", "Un año más, BBVA renueva su apoyo como uno de los principales impulsores de South Summit, que celebra su décimo aniversario habiéndose convertido en un punto de encuentro imprescindible para los principales actores de la innovación y el emprendimiento a nivel global. La organización destaca cómo el ecosistema emprendedor español ha crecido exponencialmente en la última década, multiplicando por 20 su valor y superando los 83.000 millones de euros.\r\nInnovación\r\nBBVA presenta en South Summit el Espacio virtual BBVA, un entorno inmersivo con el que el banco quiere explorar nuevas formas de relacionarse con los clientes a través del metaverso. Este desarrollo, que permite experimentar cómo podría ser un servicio bancario basado en realidad virtual, es además el protagonista de un 'hackathon' en el que se invita a proponer funcionalidades o nuevas experiencias virtuales.\r\nLa 10ª edición de South Summit, del que BBVA es ‘Global Partner’, tendrá lugar entre el 8 y el 10 de junio en La Nave de Madrid bajo el lema ‘[de]coding complexity’, y explorará soluciones innovadoras para dar respuestas a un mundo cada vez más complejo. Más de 300 ponentes internacionales de primer nivel analizarán los retos que se presentan en torno a ocho temáticas principales: sistemas complejos inteligentes, tecnología del clima, descentralización, sostenibilidad, innovación y ecosistemas, ‘fintech’, negocios basados en valor y nuevas dimensiones.\r\n“Somos fieles convencidos de que el ecosistema emprendedor supone una oportunidad para captar talento, mejorar el tejido productivo y, para las grandes corporaciones, una oportunidad para innovar”, afirmó Pedro Muñoz, responsable de Open Innovation España de BBVA, durante el acto de presentación del encuentro, celebrado el 11 de mayo. “Iniciativas como South Summit nos permiten incorporar ese ADN innovador que tienen muchos emprendedores, su motivación y su pasión por su negocio cuando lo crean, lo transforman y lo hacen crecer. Para BBVA es un enorme placer haber acompañado a South Summit en su crecimiento y esperamos que continúe, porque, aunque el emprendimiento haya alcanzado una gran madurez, aún tiene mucho recorrido por delante”.\r\nDurante el acto también se presentó el informe ‘La contribución socioeconómica de South Summit en España’, elaborado por la consultora PwC, que analiza la evolución del ecosistema emprendedor en España en estos últimos diez años.\r\nSegún los datos analizados por el informe, desde 2012 el ecosistema emprendedor español ha crecido exponencialmente, multiplicando por 20 su valor: si en 2012 este era de más de 4.300 millones de euros, en 2022 ha aumentado hasta más de 83.000 millones, el equivalente del 14% del valor del IBEX-35. Estas cifras son “comparables con las de las grandes palancas de movimiento económico en nuestro país”, afirmó Jordi Esteve, director de PwC, que presentó los datos.\r\nMás de 11.000 ‘startups’ generan 140.000 empleos y crean sinergias con casi 6.500 inversores privados, más de 360 grupos de inversión y casi 250 aceleradoras e incubadoras. Estos datos convierten a España en el cuarto país europeo por número de ‘startups’, solo superado por Reino Unido, Francia y Alemania.\r\nInnovación\r\nPor localización, infraestructuras y ecosistema de innovación y emprendimiento, Madrid puede convertirse en un referente del I+D+i a nivel global. Para lograrlo, debe reforzar la interconexión de su amplia red de actores y desarrollar una marca que le dé visibilidad internacional, según el último informe de Madrid Innovation Driven Ecosystem (MIDE). BBVA participó en el acto de presentación del estudio, donde se debatieron diez recomendaciones para alcanzar este objetivo.\r\nLa inversión en ‘startups’ españolas también ha experimentado una gran evolución entre 2012 y 2021, creciendo a una tasa anual compuesta del 48%.\r\nEl crecimiento es paralelo en todas las regiones del país: Barcelona, Bilbao, Valencia, Málaga, Madrid. Esta última ha tenido un impulso muy destacado en los últimos años: la inversión en emprendimiento en Madrid se ha quintuplicado de 2019 a 2021, pasando de menos de 500 millones de euros a casi 2.500 millones en ese tiempo, y superando por primera vez a Barcelona. Más del 25% de las ‘startups’ españolas, 3.000 empresas que emplean a 40.000 personas, están situadas en Madrid. Además, es la segunda ciudad europea en número de ‘exits’ (oportunidades de salida) por encima de los 100 millones de euros en 2020, y la cuarta en número de rondas de inversión de ‘venture capital’.\r\nInnovación\r\nCerca de 500 asistentes, entre empresas, inversores, fondos y socios de BBVA se han dado cita en una nueva edición de BBVA Open Summit, el evento donde el banco acoge al ecosistema de innovación y emprendimiento. Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, visitó la conferencia, donde pudo conocer las propuestas transformadoras de las empresas participantes, y recordó el buen momento del emprendimiento en España. “Queremos ser el banco de las empresas que están definiendo el futuro”, aseguró Torres Vila.\r\nEn la última década, las más de 1.000 empresas finalistas de South Summit han recibido una inversión acumulada de 8.900 millones de dólares, más de la mitad destinados a ‘startups’ españolas. Además, su tasa de supervivencia es del 88%, es decir, duplica la de la media española que es del 42,1%. Su facturación se ha multiplicado por 5,5 desde el año de su participación hasta la actualidad y han consolidado 25.000 empleos.\r\nAdemás, South Summit ha promovido un cambio en la cultura corporativa con respecto a la innovación. Desde 2012, se ha generalizado la cultura de la innovación abierta, que acelera el intercambio de ideas, aumenta la eficacia y calidad de los procesos de innovación y favorece que las empresas sean más ágiles y competitivas.\r\nEl informe de PwC prevé que esta nueva edición congregue a más de 22.000 asistentes, un hito que se espera que genere una actividad económica de en torno a 20 millones de euros.", "El Fondo Nacional de Garantías FNG con la colaboración de Colombia Fintech estableció una nueva metodología para asignar el Valor Máximo Discrecional VMD empresarial a los intermediarios Fintech.No solo se fortalece el uso de las garantías sino que se incorporan nuevas variables de evaluación de este tipo de instituciones como son su rápida expansión y la calidad de su administración del riesgo de crédito enfatizó Raúl Buitrago Arias presidente del FNG.La nueva metodología puesta en marcha tiene en cuenta el ciclo en el que se encuentra la fintech en términos financieros la debida diligencia en aspectos cualitativos y prospectivos del intermediario la calidad en su cartera y la gestión del riesgo.Las fintech están realizando un papel muy importante en la inclusión financiera lo que mejora la competitividad del sistema en temas como el acceso al crédito en condiciones atractivas. Uno de nuestros objetivos es adaptarnos a esos cambios y aportar juntos a la consolidación de la reactivación de nuestro país añadió el funcionario.Dentro del grupo de intermediarios con los cuales el FNG tiene convenio las fintech ocupan el cuarto lugar en movilizaciones. El primero son los bancos con 96 las corporaciones con 11 las cooperativas con 08 y las fintech con 06. Siguen en su orden las compañías de financiamiento comercial y las cajas de compensación familiar con 058 y 002 respectivamente.Em este momento 14 fintech cuentan con vinculación a las garantías del FNG con un cupo total de 223.000 millones. Dependiendo de los indicadores financieros con que cuenta cada una de estas instituciones el cupo se encuentra entre 600 millones hasta 40.000 millones. Las líneas con garantías que más usan las fintech son capital de trabajo y la línea de trabajadores independientes.", "El tipo de cambio es una de variables más observadas por la relevancia que tiene en el valor de las monedas en cada país y en el caso de México su análisis ha cobrado mayor importancia por el impacto que tiene el comportamiento de las tasas de política monetaria en Estados Unidos que en algunos episodios económicos pasados han causado que el peso mexicano sea una de las monedas que más se depreciaban frente al dólar. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México señala en el artículo Qué explica la estabilidad del peso publicado en el periódico El Financiero por qué es importante entender que se está en un nuevo ciclo de subida de la Reserva Federal de los Estados Unidos pero no necesariamente ante este escenario el peso podría depreciarse y representar un problema mayor para la economía.", "Guillermo Cárdenas Salgado economista senior de BBVA México realiza un análisis en el artículo La pobreza ante periodos de crisis económica publicado en el periódico El Economista sobre las implicaciones que tendría en la pobreza una probable estanflación en todo el mundo y una quinta ola de COVID 19.Cárdenas explica que el Banco Mundial destacó el pasado 10 de junio en un informe sobre perspectivas económicas mundiales la existencia de algunas razones por las cuales se podría pensar en una estanflación mundial primeramente destaca la disminución del crecimiento en el mundo el aumento en la inflación ante una recuperación lenta de la demanda mundial los cuellos de botella en la oferta y el alza de los precios de los alimentos y la energía.Asimismo el economista define en su análisis las principales razones por las que este entorno generaría un impacto en la pobreza y empieza por la explicación puntual del concepto desde el planteamiento y la medición que puede ser a partir de definir un nivel de ingreso disponible para adquirir una canasta de bienes y servicios mínimos necesarios yo por el otro se pueden considerar carencias sociales relacionadas con la educación servicios de salud seguridad social vivienda o alimentación entre otros.CEPAL presentó cálculos en los que el 41.7 de la población en México no podía adquirir una canasta alimentariaEn lo que se refiere a México el economista expone que durante el 2020 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Coneval dio a conocer que 52.8 de la población mexicana no tenía los recursos económicos suficientes para adquirir bienes y servicios necesarios alimentarias y no alimentarias lo que define una pobreza moderada. Asimismo que el 17.2 estaba ubicado en pobreza extrema al no contar con suficientes ingresos para comprar alimentos y tener una alimentación adecuada y que 67.7 de los mexicanos tenía al menos una carencia social.De acuerdo con Cárdenas considerando lo anterior un incremento de los precios generalizados inflación por encima de los incrementos en los ingresos per cápita de los hogares y del número de ocupados por un crecimiento lento además de aumentar la población en pobreza para los que la viven la profundizaría y advierte que en ese sentido en 1968 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL presentó cálculos en los que el 41.7 de la población en México no podía adquirir una canasta alimentaria metodología de Altimir.Análisis económicoCarlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México explica en el artículo Por qué está fuerte el peso publicado en el periódico El Financiero cómo es que la moneda mexicana ha tenido un mejor desempeño en comparación con las principales monedas emergentes y por qué solo algunas de sus fortalezas han ayudado a este comportamiento pero existen otras razones que demuestran que contrario a lo que se ve el peso mexicano no ha recuperado su valor.Para el especialista algunas de las problemáticas que enfrenta la población en pobreza son la falta de alimentación y nutrición que disminuyen el rendimiento en la educación y el empleo generando las trampas de pobreza es decir cuando la pobreza actual es causante de la pobreza futura causas que podrían agravarse en la educación por los efectos que tuvieron las medidas de aislamiento en el aprendizaje en las tasas de rezago y en el abandono escolar.Otra de las problemáticas es el carente o limitado acceso de la población en pobreza a los mercados financieros lo que explica que en momentos de crisis económicas hay una alta dependencia del endeudamiento informal con los riesgos y costos que estos representan. También Cárdenas precisa que la crisis podría aumentar el sector informal con posibles afectaciones en el ahorro para el retiro de esta población existe la posibilidad de choques en el ingreso por gastos en salud yo imposibilidad de laborar por COVID19.Por último el economista senior de BBVA México explica que existen mayores retos en los hogares con población vulnerable adultos mayores personas con alguna discapacidad hogares monoparentales con hijos entre otros yo estar ubicados en zonas rurales marginadas yo con riesgos y afectaciones por el cambio climático. Cárdenas advierte que el entorno económico actual requiere de acciones contundentes entre el sector público el sector privado y el social para enfrentar la problemática de la pobreza.El artículo se publicó en El Economista el 16 de junio de 2022 y puede consultarse en este link.", "Uber presentó recientemente una evolución de su modelo de funcionamiento en el país mediante una modalidad llamada Uber Acuerdo que permite a pasajeros y conductores negociar regatear y pactar el costo del recorrido. Ahora la app de movilidad está ampliando el alcance de este nuevo formato con su llegada a dos ciudades más Montería y Popayán.Previamente Uber había presentado este modelo en Villavicencio y Pasto. La llegada a Montería y Popayán evidencia que esta es la apuesta de la plataforma para su expansión en las ciudades intermedias bajo la perspectiva de democratizar el acceso que viene impulsando.Según la aplicación con esta apuesta se generarán más de 5.000 nuevas oportunidades de ganancias adicionales tanto en Montería y Popayán como otras ciudades.El modelo se trata según Uber de una innovación tecnológica que se adapta a las necesidades del mercado de Colombia y América Latina. Con Uber Acuerdo los usuarios y arrendadores pueden negociar y acordar el valor del trayecto. Adicionalmente funciona bajo los estándares de seguridad de Uber.En el segundo semestre de 2022 presentaremos más alternativas digitales de movilidad y oportunidades de generación de ganancias adicionales para arrendadores explicó Ángela Mendoza quien recientemente fue nombrada como nueva gerente general de Uber en Colombia.El lanzamiento oficial de Uber Acuerdo en Montería demuestra nuestro compromiso con Colombia. Seguiremos llevando la tecnología a más lugares para que un mayor número de personas tengan la oportunidad de experimentar la movilidad desde una nueva perspectiva añadió.Los arrendadores y usuarios de la app de Uber de Montería podrán entonces definir el valor del trayecto a realizar. El nuevo modelo tecnológico de Uber gira en torno a los ejes de oferta costo y acuerdo ya que permite además de presentar propuestas de precios según convenga contraofertar en una especie de subasta instantánea.Todos los arrendamientos que se realicen cuentan con el estándar de seguridad de Uber que según la empresa incluye desde filtros de seguridad para usuarios y arrendadores más de 30 funcionalidades de seguridad soporte 247 y privacidad de la información.", "Un nuevo hito en el proceso de integración de las Bolsas de Chile Perú y Colombia ocurrirá este jueves. Se trata de una reunión clave que se realizará en Lima donde sesionará por primera vez de manera presencial el comité directivo de la fusión.Al encuentro asistirán el presidente y el gerente general de la Bolsa de Santiago Juan Andrés Camus y José Antonio Martínez respectivamente por la Bolsa de Valores de Colombia su presidente Juan Pablo Córdova y el director general César Restrepo y del lado de los anfitriones la presidenta de la Bolsa de Valores de Lima Claudia Cooper y su gerente general Francis Stenning.Consultado por DF la Bolsa de Santiago indicó que las materias que se tratarán en la cumbre en Lima son el estado de avance de los Acuerdos Marco de Integración AMI de accionistas los contratos con la consultora internacional a cargo del proceso de integración Bain y la asesoría legal además de otras temáticas asociadas al proceso.La consultora por su parte presentará una planificación del trabajo que se realizará en los próximos meses.Entre los aspectos encargados a Bain en el proceso de integración se destaca la asesoría en el modelo de negocio y operativo infraestructura tecnológica sinergias estrategia de regulación organización entre otros aspectos.División societariaLa hoja de ruta fijada por las bolsas implica una estructura de directorio compuesta por siete miembros elegidos por el holding regional debiendo ser tres de ellos directores locales.Teniendo esto en cuenta la Bolsa de Santiago convocó a una junta extraordinaria de accionistas para el 16 de junio donde se votará la propuesta de dividir a la sociedad en dos firmas.El plan establece la creación de la Sociedad de Infraestructuras de Mercado S.A. a la que se le asignarán todos los activos y pasivos relacionados con los negocios y actividades de su giro.Lea aquí la nota completa.", "Estimaciones del mercado apuntan a que la producción económica de la zona del euro se contraerá en el segundo trimestre debido a la invasión de Rusia a Ucrania y es probable que la inflación suba al 8 esto último según un análisis de Goldman Sachs.Ante el repunte de los precios de la energía el BCE dio a conocer nuevas previsiones que elevaron la perspectiva de inflación para este año del 32 al 51. La media para 2024 será del 19 dijo Christine Lagarde presidente del BCE. Según las proyecciones del mercado en la reunión de este 10 de marzo no se subieron los tipos de interés.Las condiciones financieras se han endurecido los efectos comerciales se han vuelto más relevantes y la posibilidad de recortes en la producción en medio de interrupciones en el suministro de energía ha aumentado dijeron el jueves economistas encabezados por Jari Stehn en un informe a los clientes. Al mismo tiempo los hogares sufrirán más de lo previsto inicialmente por los crecientes costos relacionados con el petróleo y el gas.La terrible perspectiva se produce cuando los funcionarios del Banco Central Europeo se reúnen en Frankfurt para evaluar las implicaciones de la invasión. Inicialmente anunciada como una reunión para trazar una salida de las compras de activos a gran escala y las tasas de interés negativas el ataque de Rusia ha llevado a los responsables políticos nuevamente al modo de crisis.En los últimos días han aumentado las preocupaciones de que la estanflación se arraigue en la región así como en otras partes desarrolladas del mundo. Los precios al consumidor ya están subiendo a un ritmo récord de 58 casi tres veces el objetivo del BCE.Goldman Sachs predice que la inflación de la zona del euro alcanzará un máximo del 77 en julio y un promedio del 68 en 2022. Ahora se pronostica que la economía se expandirá 25 este año por debajo del 39 observado anteriormente. Se prevé que la producción aumente 22 en 2023.Los riesgos se inclinan a la baja debido a la posibilidad de que el conflicto se intensifique lo que podría implicar más interrupciones significativas en los flujos de productos básicos dijeron los economistas. Ven un crecimiento este año tan débil como 14 en un escenario adverso y dicen que el apoyo fiscal adicional amortiguará el impacto económico de la guerra.La normalización de la política del BCE ahora se retrasará dijeron con compras de activos hasta bien entrada la segunda mitad del año y es poco probable que las tasas de interés aumenten hasta 2023.", "Es fácil dejarse fascinar por el mensaje de quienes, desde sus redes sociales, aconsejan dejarlo todo para vivir de los ingresos pasivos o invertir los ahorros en la criptomoneda de moda. Sobre todo si lo hacen apoyados en el capó de un Lamborghini o tomando un cóctel en la terraza de un hotel de lujo en Dubái. El peligro de estos ‘influencers’ está en que sus seguidores pueden tomar decisiones nefastas para sus bolsillos. En el EduFin Summit 2022 de BBVA, Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas, dio varias pistas para aprender a distinguir entre los buenos y los malos ‘influencers’ financieros. En las redes sociales hay una línea muy fina entre hacer divulgación sobre finanzas y dar consejos financieros a personas que no tienen los conocimientos suficientes para valorar su calidad. Tan fina es, que una persona que solo buscaba información sobre cómo elegir una buena hipoteca o en qué consiste invertir en corto puede encontrarse con recomendaciones sobre cómo ganar dinero sin trabajar, eludir las responsabilidades fiscales o hacer inversiones de riesgo. Y jóvenes que todavía están estudiando o buscando su primer empleo se ven atraídos por los cantos de sirena del dinero fácil y la vida de éxito que algunos ‘finfluencers’ les muestran.", "La inflación de Corea del Sur volvió a superar las previsiones acelerándose más allá del 5 por primera vez en más de 13 años lo que llevó al banco central a señalar nuevas subidas de tipos de interés y al gobierno a intensificar las medidas de alivio de precios.Los precios al consumidor avanzaron un 54 en mayo con respecto al año anterior más rápido que el pronóstico de los economistas de un 51 y alcanzando el nivel más alto desde agosto de 2008 informó el viernes la oficina de estadísticas. La lectura de abril de 48 ya fue la más fuerte desde octubre de 2008.La lectura es el ejemplo más reciente de un crecimiento de los precios que supera las expectativas mientras los responsables políticos mundiales luchan por controlar la inflación que alguna vez consideraron un fenómeno de corta duración.El Banco de Corea dijo que la inflación en el rango del 5 probablemente continuaría en junio y julio en un comunicado publicado después de los datos. Es más importante que cualquier otra cosa gestionar de manera estable las expectativas de inflación para garantizar la estabilidad de los precios dijo.El gobernador del BOK Rhee Changyong ya advirtió la semana pasada que esperaba que la inflación superara el 5 y se mantuviera allí durante algún tiempo. Dijo que el enfoque de la política debe permanecer en la inflación por ahora en lugar del crecimiento económico después de que el banco central elevó las tasas por quinta vez desde el verano pasado.Aún así es poco probable que el banco central cambie de aumentos de un cuarto de punto porcentual a aumentos de medio punto porcentual en el corto plazo dijo Roh Hyunwoo estratega de Hanwha Asset Management. Calificó el resultado como en gran medida dentro del rango esperado por el banco.El BOK ha estado dando pequeños pasos comenzando su ciclo de tasas antes que otros bancos centrales dijo. Es probable que ese siga siendo el enfoque de referencia para el BOK por el momento.La posibilidad de un aumento enorme de las tasas en Corea depende más de lo que haga la Reserva Federal y sería más probable si EE. UU. opta por un aumento de 75 puntos básicos en algún momento de este año agregó Roh.La principal preocupación del Banco de Corea es la espiral de precios e ingresos dice un exmiembroEl BOK ha estado a la vanguardia de los bancos centrales intensificando la lucha contra las presiones inflacionarias que han afectado las perspectivas de la economía mundial. Estos se han visto exacerbados por la guerra de Rusia contra Ucrania y los gruñidos de la cadena de suministro por los bloqueos en China.Ante la preocupación por el fortalecimiento de la inflación entre los principales responsables políticos de Corea el Ministerio de Finanzas describió la situación como grave.El ministerio dijo que el gobierno tomará más medidas para abordar el impacto del aumento de los precios con medidas para estabilizar el suministro de verduras y posibles recortes arancelarios para reducir algunos precios al consumidor.El informe de inflación de hoy también mostróComparado con el mes anterior los precios al consumidor avanzaron 07La inflación subyacente se aceleró al 41 respecto al año anterior el ritmo más rápido desde abril de 2009.Los costos de transporte lideraron las ganancias aumentando un 145 respecto al año anterior.Los costos de los servicios públicos aumentaron un 5. Los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 6. El precio de los enseres y servicios del hogar subió un 54Los precios en hoteles y restaurantes subieron un 73 en medio de las restricciones más relajadas de Covid en la actividad pública.", "Banco de Bogotá en alianza con Oracle compañía de soluciones digitales llevó a cabo la automatización de procesos a través de Oracle Marketing Cloud hecho que ha impactado a cerca de 70 de los usuarios de la entidad financiera.Adicionalmente le ha permitido segmentar su portafolio de productos dependiendo de las necesidades de los clientes y personalizar sus interacciones con los usuarios en el momento preciso y a través del canal correcto.La interacción con terceros como Facebook y Google y la creación de alianzas estratégicas con organizaciones afines le ha permitido obtener una mayor cantidad de información y data relevante de los usuarios con el fin de tomar decisiones con base en las expectativas de los clientes.Empezamos a evidenciar la importancia de transformarnos tecnológicamente para poder responder de manera efectiva a los cambios que se aproximaban. Hoy sabemos que fue una de las mejores decisiones que tomamos pues está claro que si una empresa no invierte en tecnología no invierte en desarrollo y no invierte en entender a los clientes se va a quedar atrás y otros jugadores que sí lo están haciendo van a tener mejores oportunidades aseguró Alejandro Esguerra Escobar director de Estrategia Digital y Datos del Banco de Bogotá", "BBVA ha ascendido una posición en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y se convierte así en el banco más sostenible del mundo, junto a la entidad surcoreana KB Financial Group. Ambos obtienen la mayor puntuación dentro de la categoría de bancos a nivel global. Es la primera vez que BBVA alcanza el puesto más alto en este ranking de referencia internacional, después de ocupar la segunda plaza mundial y la primera de Europa en los dos últimos años. \r\n“La sostenibilidad es una prioridad estratégica para BBVA. Ahora, el Dow Jones Sustainability Index reconoce nuestro liderazgo otorgándonos la máxima puntuación del sector en su índice global. Este reconocimiento confirma el éxito de nuestra estrategia en sostenibilidad y nos anima a seguir trabajando con el objetivo de acompañar a nuestros clientes y a la sociedad en su conjunto hacia un futuro más sostenible e inclusivo”, ha manifestado el responsable global de Sostenibilidad de BBVA, Javier Rodríguez Soler.\r\nVideo\r\nEnergía Renovable\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nEnergía Renovable\r\n“La puntuación ESG [Environmental, Social, Governance] de BBVA ha sido actualizada por S&P Global con fecha 21 de enero de 2022, después del anuncio inicial de puntuaciones hecho público el 12 de noviembre de 2021, conforme a las políticas y procesos de revaluación de S&P Global”, ha manifestado la agencia calificadora del DJSI, con motivo de esta revisión.\r\nBBVA, que tenía 88 puntos (de un máximo posible de 100) en la clasificación global del índice, ha logrado 89 puntos, después de que S&P Global volviera a evaluar la respuesta aportada por el banco, en concreto, en el apartado de estrategia fiscal, donde ha obtenido 100 puntos. BBVA ya había logrado la máxima puntuación en inclusión financiera; información medioambiental y social; desarrollo del capital humano; y materialidad. En cuanto a las tres grandes dimensiones evaluadas, BBVA obtiene 86 puntos en la económica y de gobierno corporativo; 94 puntos en la ambiental; y 92 en la social.\r\nEn total, sólo 24 bancos aparecen incluidos en la última edición del DJSI World y BBVA es el banco español más destacado en este índice desde el año 2020. \r\nMás de 10.000 empresas cotizadas fueron invitadas a participar en el análisis realizado por S&P Global CSA. Las compañías analizadas responden a un extenso cuestionario compuesto por casi un centenar de preguntas en materia ESG que recoge datos públicos y no públicos de las participantes. Solo el 10% de empresas de cada sector con mejor nota en este análisis son elegidas para formar parte de este prestigioso índice.\r\nProyectos Sostenibles BBVA\r\nGaranti BBVA, uno de los principales bancos de Turquía en finanzas sostenibles, ha publicado su Informe de Asignación e Impacto de los Bonos Verdes Garanti BBVA 2019 - 2020, en el que divulga la distribución de los fondos ingresados por su emisión de bonos verdes y el impacto de los proyectos financiados por esta vía.\r\nAdemás, BBVA ha obtenido la distinción Oro dentro de la industria bancaria en el Anuario de Sostenibilidad 2022 hecho público hoy por S&P Global. “Felicitamos a BBVA por su inclusión en el Anuario de Sostenibilidad 2022. Más de 7.000 compañías han sido evaluadas y esta distinción subraya la dedicación a prácticas de negocio sostenibles”, ha declarado Manjit Jus, director global de ESG Research de S&P Global.\r\nBBVA forma parte de los principales índices de sostenibilidad a nivel internacional, entre los que destacan MSCI ESG Leaders Index, FTSE4Good Index, Euronext Vigeo Index Eurozone 120 y los índices Ethibel Sustainability Excellence Europe y Global. La entidad financiera también integra el índice Bloomberg de igualdad de género. Además, ha obtenido una calificación B en el último análisis de CDP Climate Change.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nLa taxonomía social es la clasificación de actividades económicas que contribuyen significativamente a objetivos sociales en la UE y supone un código común para inversores, empresas y reguladores sobre lo que es sostenible desde el punto de vista social y lo que no.\r\nEn acción climática, BBVA duplicó el año pasado su objetivo de financiación sostenible desde los 100.000 millones de euros hasta los 200.000 millones, que pretende movilizar en el periodo 2018-2025. La entidad financiera dejará de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto. Además, BBVA ha fijado objetivos para descarbonizar su cartera en cuatro sectores intensivos en emisiones en 2030, todo ello con el objetivo de ser neutro en emisiones de carbono en 2050.\r\nEn crecimiento inclusivo, BBVA ha anunciado recientemente su Compromiso con la Comunidad. En el periodo 2021-2025, destinará 550 millones de euros a iniciativas sociales en el plan social más ambicioso puesto en marcha hasta la fecha por la entidad.\r\nLa selección y permanencia en estos índices depende de la demostración de los progresos constantes en cuestiones de sostenibilidad e influyen en su elegibilidad en las carteras de inversión, que conceden una importancia creciente a los factores no financieros de las compañías.\r\nS&P Dow Jones Indices es una división de S&P Global (NYSE: SPGI), que provee inteligencia financiera esencial a individuos, empresas y gobiernos para una óptima y segura toma de decisiones. Para más información: www.spdji.com.", "La medida de aislamiento por el covid19 paralizó la economía y puse un pare en la operación de las plataformas de transporte que conectaban a conductores de vehículos particulares con personas que necesitaban movilizarse en la ciudad.Esto afectó a miles de conductores que en los últimos años han visto en estas plataformas una forma de recibir ingresos para su diario vivir. Por ello DiDi envió una carta dirigida al presidente Iván Duque la ministra de Transporte Ángela María Orozco y el consejero presidencial Víctor Muñoz para pedirles una regulación para que los carros particulares puedan volver a operar.Con esto podrán impulsar medidas tendientes a salvaguardar la salud de los colombianos y a aliviar el impacto económico que la contingencia pueda acarrear por medio de la reducción de la congestión en el transporte masivo y la generación de ingresos para Socios Conductores explicó Paula Bernal directora de asuntos gubernamentales quien firmó la carta.Asimismo recomendaron al gobierno tomar medidas un decreto con fuerza de ley para establecer las condiciones necesarias para ayudar a más de 100.000 Socios Conductores que se conectan con DiDi además de los de las otras aplicaciones para que puedan prestar los servicios de movilidad intermediados por plataformas tecnológicas de manera transitoria mientras superada la emergencia se puede dar el debate legislativo correspondiente.", "El ‘venture capital’, o capital riesgo, no es la única herramienta con la que cuentan los emprendedores para financiar el crecimiento de sus empresas emergentes. BBVA Open Innovation ha organizado una mesa redonda para profundizar en el ‘venture debt’, una fórmula que combina deuda con capital y puede contribuir a seguir impulsando la financiación en el actual contexto económico, en el que el capital riesgo se está ralentizando. BBVA Spark ofrece esta alternativa a empresas tecnológicas de alto crecimiento de España, México y América Latina.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nEl ‘venture debt’ es un préstamo orientado a ‘startups’ cuya mayor parte consiste en deuda que se devuelve con intereses y una pequeña fracción se dedica a adquirir participaciones en la empresa. Se trata de un modelo muy interesante para emprendedores que quieren acceder a financiación sin que su participación accionarial se reduzca significativamente, como ocurre en las rondas de capital riesgo en las que los inversores entran a formar parte de la empresa como accionistas.\r\nAunque esta herramienta de financiación surgida en Silicon Valley es muy habitual en Estados Unidos, era poco conocida fuera de sus fronteras hasta hace pocos años. Ahora, BBVA Spark la ofrece a empresas de España, México y América Latina con base tecnológica o innovadora que estén experimentando un rápido crecimiento en clientes o en ingresos.\r\n“Hemos movilizado los fondos de ‘venture debt’ más grandes de España para acompañar a estas empresas, sea cual sea su modelo de negocio”, afirmó Christhi Theiss, director ejecutivo y especialista en ‘venture debt’ en BBVA Spark, durante la mesa redonda Open Talk: El ‘venture debt’ como apoyo al crecimiento que organizó BBVA Open Innovation. “Lo planteamos como un complemento al capital riesgo y aportando adicionalmente hasta un 50% de esa financiación que las empresas hayan levantado con otros inversores. Por ejemplo, si han levantado 10 millones de euros de capital, nosotros aportamos otros 5 millones adicionales en ‘venture debt’ por una ronda de financiación total de 15 millones de euros. Desde el punto de vista del emprendedor, es una fórmula más asequible y atractiva que levantar el 100% solo con capital riesgo”.\r\nChristhi Theiss afirmó que “hemos llegado al mercado en el momento en el que más podemos ayudar a los emprendedores. El ‘venture debt’ es idóneo para la actual situación económica, porque hay muchas empresas muy sólidas, con buen flujo de caja, que han aterrizado en esta fase y necesitan financiación para extender sus períodos de liquidez”.\r\nEstuvo de acuerdo con esta afirmación Ignacio Moro, socio del fondo de capital riesgo Extension Fund que también ofrece financiación ‘venture debt’. “En los últimos 3 o 4 años, ha servido como un seguro ante eventualidades macro como el COVID-19 y, ahora, ante el incremento de tipos de interés, el exceso de inflación y la reducción del ritmo de inversión por parte de los principales jugadores del capital riesgo. Levantar una ronda con deuda que permite extender los periodos de liquidez tranquiliza a los emprendedores ante estas situaciones, ya que no tienen que salir a mercado para buscar capital y arriesgarse a sufrir valoraciones a la baja, algo que es muy punitivo para ellos”.\r\nTambién apuntó otros usos que puede tener el ‘venture debt’, además de ampliar el tiempo de liquidez: como reforzar un hito operativo inminente que llevará a la empresa a aumentar su valoración en una próxima ronda de capital riesgo, o respaldar el modelo de negocio de compañías que hacen un uso intensivo del capital, como son las ‘fintech’ que hacen préstamos o las ‘proptech’ que tienen que realizar compras de activos inmobiliarios.\r\nAinhoa Campo, responsable de Alianzas Estratégicas en BBVA Spark y moderadora del encuentro, quiso “resaltar el valor añadido para un nicho que hasta ahora no estaba bien cubierto: el de las empresas con ebitdas negativos que están en el umbral de rentabilidad [el momento en el que los ingresos igualan a los gastos], pero que también tienen mucho potencial de crecimiento”.\r\nMiguel Arias, socio del fondo de capital riesgo K Fund, ve en el ‘venture debt’ un aliado del ‘venture capital’. En la mesa redonda, el fundador de Leadwind, un fondo para ‘scaleups’ tecnológicas en el que participa BBVA, también reflexionó sobre el momento actual. “El enfriamiento económico que estamos viviendo afecta relativamente poco al capital semilla. Y de hecho, en ‘venture debt’ tiene el efecto contrario, hay un ‘boom’ ahora mismo porque, como decía Ignacio, hay compañías que están buscando evitar una ronda en este momento”.\r\nTambién recordó que “los inversores lo somos a largo plazo. Las bases tecnológicas y la disrupción de las empresas son igual de fuertes que hace seis meses, y a un plan a 10 años soy muy optimista en que este es un momento pasajero”.\r\nEsta figura del inversor que entiende y apoya la creación de valor en el largo plazo fue muy valorada por Vincent Rosso, CEO de la ‘startup’ Consentio, una plataforma tecnológica para agilizar las transacciones entre clientes y proveedores en el sector agroalimentario y reducir hasta 30% de pérdida de alimentos. “La creación de valor y su proyección hacia el futuro requiere de vehículos de financiación a los que el emprendedor no tiene acceso. En este sentido, el ‘venture debt’ es un buen mecanismo para acompañar a esa creación de valor, para que las empresas aprovechen la aceleración que experimentan en un momento dado y no se queden estancadas”.\r\nRosso animó a los emprendedores a que no se dejen disuadir por el componente de deuda del ‘venture debt’ y vean sus ventajas. “Es más fácil devolver una deuda que recomprar las acciones que se han diluido durante una ronda de capital riesgo”, recordó.", "Caramuel nació en mayo de 2022 para la investigación conjunta de soluciones, sistemas, subsistemas y equipamiento para un futuro conjunto de satélites basados en tecnologías cuánticas, que posibilitará las comunicaciones seguras del futuro. El proyecto está previsto que finalice el próximo mes de octubre.\r\nBBVA forma parte del conjunto de empresas que colaboran en Caramuel, el estudio de viabilidad, liderado por Hispasat, de la primera misión geoestacionaria a nivel mundial que utilizará la clave cuántica, necesaria para establecer las comunicaciones seguras futuras.\r\n“Incorporar el uso de la tecnología cuántica vía satélite en las comunicaciones va a permitir asegurar la integridad de las mismas, para que éstas cuenten con las garantías necesarias y sean lo más seguras posibles. Nuestro papel desde BBVA es contribuir a la definición de servicios e integración con las redes actuales de los clientes, analizando casos de uso reales”, afirma Escolástico Sánchez, responsable de Quantum en BBVA.\r\n¿Por qué es necesario utilizar la computación cuántica en las comunicaciones?\r\nLo que antes era impensable, ya es posible gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías.  Actualmente se pueden descifrar las encriptaciones de comunicaciones en cuestión de segundos, gracias a la descomposición en factores primos (base de la criptografía no simétrica) que permite la computación cuántica.\r\nEsto supone un cambio trascendental en las comunicaciones, que necesitan desarrollar sistemas para enviar y recibir la información de manera segura, con todas las garantías, sobre todo en entornos de información sensible o confidencial como los gubernamentales, empresariales, etc.\r\nEl envío de claves cuánticas mediante satélites permite asegurar la integridad de las comunicaciones que se verifican de manera continuada gracias  a las propiedades cuánticas de los fotones, que son capaces de identificar si en algún momento son interceptadas.\r\nCaramuel “se integra con infraestructuras terrestres para proporcionar un servicio criptográfico de distribución de clave cuántica que resulte fluido y transparente para el usuario final. Como prueba de concepto de esta misión, se establecerá una conexión vía satélite de distribución de clave cuántica entre dos nodos ubicados en Madrid y Barcelona que, a su vez, están conectados por infraestructura terrestre con los centros emisores y receptores de la señal; es decir, con los usuarios que quieran compartir la clave cuántica para poder cifrar sus mensajes de forma segura” aseguran desde Hispasat, el operador de satélites de comunicaciones de Redeia, que lidera el proyecto.\r\nEl proyecto innovador Caramuel, enmarcado en la iniciativa European Quantum Communication Infrastructure (EuroQCI) de la Comisión Europea, contribuiría a situar a España a la vanguardia de las comunicaciones espaciales seguras.", "Académicos y analistas suelen debatir sobre el rol que tienen los Estados y las instituciones supranacionales yo intergubernamentales en los procesos de integración de las naciones latinoamericanas. En la región es fácil afirmar que son los Estados el principal motor de la integracion regional. Por el contrario en Europa mas que los Estados los liderazgos en los paises han sido los principales impulsores y responsables del curso del ritmo y sus alcances.En la posguerra la necesaria mediación entre Alemania y Francia para cristalizar la integración europea se la deben al primer ministro italiano Alcide de Gasperi. Jean Monnet y Robert Schuman político y ministro franceses fueron los arquitectos del proyecto. Konrad Adenauer canciller alemán defendió e impulsó a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero el carbón y el acero han desempeñado un papel destructivo esperemos que ahora el carbón y el acero sirvan de nexo de unión para pensar y actuar juntos. El político neerlandés Johan Willem Beyen convenció con su plan de una plena cooperación para desarrollar la unión aduanera. Joseph Bech ministro luxemburgués lideró la Conferencia de Mesina que superó la primera gran crisis y se tradujo en la constitución de la Comunidad Económica Europea. PaulHenri Spaak ministro belga persuadió a los países a suscribir tratados vinculantes como la forma más eficaz de garantizar la paz y la estabilidad.No solo se trató de liderazgos en la génesis de las Comunidades Europeas François Mitterrand y Helmut Kohl promovieron la adhesión de España y Portugal y defendieron una integración más profunda que se perfeccionó con el Acta Única Europea 1986 que sentó las bases del mercado único. Los mismos en 1992 consolidaron el mercado único lideraron la firma del Tratado de la Unión Europea cimentando la organización que conocemos ciudadanía europea libre circulación de personas política exterior y de seguridad común estrecha cooperación en asuntos de justicia e interior y reglas y criterios de corvengencia para la zona euro. El eje de liderazgo francoalemán con Jacques Chirac y Gerhard Schröder vuelve a ser decisivo en la ampliación al centro y este de Europa y la excanciller alemana Ángela Merkel condujo la superación de la crisis institucional y económica.Independientemente de cuál sea el principal motor de la integración los liderazgos ambiciosos o tímidos no solo no son irrelevantes sino que pueden coadyuvar para superar crisis y avanzar o como sucede en nuestra región de exacerbado presidencialismo el determinante de la paralización.El cambio de gobierno en Colombia es una oportunidad para abandonar el regionalismo instrumental y liderar procesos reales y profundos. Por ahora tres ideas En el marco de la Alianza del Pacífico para avanzar y tener doliente institucionalizarla en la CAN apostarle a la logística funcional carreteras puertos y aeropuertos que otorguen versatilidad y fortalecer las Pyme exportadoras con transferencias de conocimiento y financiación y frente al Proyecto Mesoamérica relacionándolo con el Caricom liderar una política migratoria y un acuerdo entre los Estados que garanticen la explotación de recursos en el Caribe de manera sostenible y en común atendiendo la geografía humana y no la física que nos tiene en litigio con Nicaragua.", "No me gusta la expresión emergencia climática. En una emergencia como en un incendio el objetivo es acabar con ella a cualquier coste. Algo de esto hay en el debate actual sobre el cambio climático. Si el mundo se va a acabar vale todo. Hasta hacerse trampas en el solitario y negar la evidencia. Hasta acabar con la independencia de los bancos centrales. Hasta resucitar el fantasma de la inflación y los déficits públicos.La transición energética es un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de predicadores oportunistas y buscadores de rentas. Por ello exige un análisis racional desapasionado. Un análisis al que la ciencia económica puede y debe contribuir con rigor y seriedad.De manera simplificada la cuestión a resolver es sencilla. Muchos la están planteando como el coste de oportunidad de no hacer nada. Pero este planteamiento es una falacia. La verdadera pregunta es qué precio estamos dispuestos a pagar por reducir en una determinada magnitud la probabilidad de que la temperatura media del planeta aumente en un grado qué precio en términos de más inflación más déficit público y menos crecimiento. Porque no hay nada gratis en la transición energética aunque ahora nos la quieran vender como un nuevo Rey Midas capaz de convertir en oro todo lo que toca. Pareciera que queremos olvidar que la economía es el arte de asignar recursos escasos a fines alternativos.Los costes de esta transición energética ya están empezando a hacerse patentes. El primero el mas evidente en términos de inflación. Y no se queda atrás el impacto en los déficits públicos y en la pobreza y conflictividad social.Que la transición energética es inflacionista es una obviedad. Sus defensores mas inteligentes ya no lo niegan solo nos intentan convencer de que un poco de inflación en la coyuntura actual es bueno porque aleja el peligro de la deflación. Y cuando se les muestran los IPC actuales 5 en USA 39 en Alemania máximos de mas de 10 años replican que son fenómenos transitorios. Tan transitorios que son ya varios los bancos centrales que en América Latina se han visto obligados a subir las tasas de interés.Los déficits públicos serán la próxima víctima de esta desordenada transición energética. Los subsidios a la energía son una componente habitual en todos los países de las ayudas a los sectores sociales vulnerables.Cierto que los ganadores de esta transición empresas y particulares podrían ayudar a financiar sus costes. Y sería razonable rediseñar el sistema fiscal para gravar estas rentas extraordinarias de transición. Pero conviene ser cautos respecto a su verdadero potencial para evitar el crecimiento de los déficits públicos. Porque los tiempos de ganadores y perdedores no tiene por qué coincidir porque no queremos desincentivar la inversión en los sectores de futuro ni entorpecer la reducción del calentamiento global y porque el rediseño de los sistemas impositivos es siempre una compleja operación de economía política no exenta de tensiones ni de éxito garantizado.Pero la emergencia climática manda en la agenda política. Y empiezan así a aparecer propuestas peligrosas presentadas como nuevas soluciones mágicas. Pero para eso están los bancos centrales y se ha inventado la represión financiera parecen decirnos. Para asegurar que se da cumplida satisfacción a las necesidades y preferencias sociales. Sería una lamentable paradoja que la lucha contra el cambio climático acabase con la independencia de los bancos centrales y los devuelva a la disciplina de los gobiernos. El planeta bien merece protección pero no a costa de olvidar lo que significa la estabilidad monetaria.", "Mucho ha cambiado para el mercado de la televisión en los dos últimos años. A fines de 2020 la alianza Mega Discovery atravesaba por su mejor momento.Por esos días Guillermo Delfino gerente general de Discovery Networks en una entrevista en Diario Financiero celebraba el rating obtenido por la estación que se mantuvo como líder por casi seis años y adelantaba que saldrían a producir en conjunto en 2021 para reforzar las sinergias. Uno de los focos agregaba sería compartir contenidos con la señal de Discovery que llegaría a Chile al año siguiente.Pero poco de eso ocurrió. La alianza siguió dando frutos en lo comercial se continuó con el modelo de venta de publicidad para Mega y los canales de cable de Discovery. Pero de producciones en conjunto y de la llegada de la señal de streaming nunca más se supo.El tiempo pasó y comenzaron los movimientos en la industria. El 8 de abril pasado se cerró la fusión de dos gigantes y se creó Warner Bros Discovery un nuevo imperio de la TV pero esta vez enfocado en el streaming hoy por hoy el gran rey en el planeta de los contenidos.Ahora los ojos están puestos en qué pasará con la antigua alianza MegaDiscovery que prometía convertirse en plataforma desde Chile al mundo. La compañía global de medios estadounidense entró a la propiedad de Mega controlada por el holding Bethia liderado por Carlos Heller en 2016. En esa oportunidad compró el 275 de las acciones de la estación en US 53 millones según aparece en sus registros. De acuerdo al contrato Discovery tenía la opción de aumentar su participación hasta el 30 alternativa que nunca ejerció. Pero existía otra cláusula que se mantuvo en secreto hasta ahora a los tres años Discovery podía activar un put una opción de venta según la cual Bethia estaba obligada a recomprar su participación.En 2019 la compañía internacional decidió no ejercerlo y quedarse en la propiedad y alargar el periodo por dos años más. La opción vencía a fines de 2021 pero justo empezaron las tratativas para la fusión con Warner Bros. y los socios negociaron una extensión corta de la opción de venta que ahora sí vence el 31 de diciembre de este año.Streaming cable y liquidezLas negociaciones lideradas por el gerente general corporativo de Bethia Ramiro Sánchez y el presidente y director gerente para América Latina y el mercado hispano de los Estados Unidos de Warner Bros. Discovery Fernando Medin ya comenzaron. Se trata de acuerdos confidenciales. Por lo mismo consultados por este medio ninguno de los dos quiso referirse al tema.Sin embargo según fuentes ligadas a la operación la situación no es nada de fácil Bethia no tiene hoy los cerca de US 60 millones que debe pagarle al nuevo conglomerado considerando el valor al cual entró Discovery ajustado por UF y tipo de cambio. Y además el valor del canal hoy es menor que los US 200 millones en que se valorizó a mediados de 2016 cuando el holding de Heller vendió el 275.Y aunque siempre existe la posibilidad de que los ejecutivos de Warner Bros. Discovery decidan volver a aplazar su opción de venta hoy tienen razones de sobra para decidir irse del canal. Por una parte tras su fusión con Warner Bros. Discovery cambió su foco hacia otro modelo de negocio y se empezó a alejar del cable. El cable está derrumbado como plataforma las audiencias migraron el streaming es más barato y de mejor calidad y el cable como negocio vale menos de la mitad en todo el mundo y la mayoría de los canales son de mala calidad. Por lo mismo las razones de Discovery para apalancar su negocio de cable a través de Mega están súper debilitadas y es mucho menos útil optar por un canal de TV en un país cuando ese negocio está débil y estás migrando a otro foco indica un conocedor de la industria.Pero otra de las razones es que el nuevo gigante de la industria del entretenimiento necesita liquidez. Para quedarse con Warner Bros. y lograr la fusión Discovery desembolsó cerca de US 50 mil millones principalmente financiados mediante deuda según explica un ejecutivo del sector. Por lo mismo por muy marginales que puedan ser los alrededor de US 60 millones que pagaría Bethia necesitan liquidar el máximo de activos posibles para que los intereses no se los coman.En ese contexto dice Mega es un activo mucho más prescindible que antes.Bethia en apurosAunque quedan cuatro meses para que se cumpla el plazo del put la situación por la que atraviesa Bethia en estos momentos es compleja. El holding de Liliana Solari ha tenido años de malos resultados producto de decisiones de inversión no acertadas.Por un lado aún no logran deshacerse del 46 que tienen en la Isapre Colmena que está a la venta desde hace más de un año y cuya operación para traspasar sus clientes a Nueva Masvida fue rechazada por la FNE y actualmente espera la respuesta del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC. Además entre 2020 y 2021 se deshizo de su paquete accionario en Latam Airlines. El holding entró en 2019 a la aerolínea en la que invirtió cerca de 500 millones. Pero como durante la pandemia la firma aérea se acogiera al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos decidió salir de la operación.Falabella su gran negocio donde poseen el 878 de la propiedad hoy vale menos de un tercio de lo que costaba a principios de 2018 cuando sus acciones alcanzaron su mayor valor sobre los 6.500. En Aguas Andinas en tanto donde alcanzaron a tener el 23 hoy tienen menos del 1 de la propiedad. La empresa de transporte Sotraser y la lechera Ancali son otros de los negocios en los que participan actualmente pero sus datos no son públicos.Dada la situación actual del holding conocedores de las tratativas dicen que una posibilidad es que Bethia negocie acciones a cambio de los US 60 millones que debe pagar al conglomerado internacional. Una solución que de todas maneras es difícil de concretar hoy ese monto calculan en la industria equivaldría a cerca del 80 del valor de la estación.", "La pandemia aceleró la digitalización de los servicios financieros e impactó significativamente en el comportamiento de los usuarios del sistema, así como su preferencia con respecto a los canales de atención. Como resultado, las entidades financieras están experimentando un crecimiento cada vez mayor de sus clientes digitales.\r\nLa transformación digital del sistema financiero no solo permitió brindar nuevos y mejores servicios para los clientes sino que también permitió el acceso a mayores oportunidades para una gran cantidad de personas que previamente no pertenecían al mundo financiero.\r\nSegún una encuesta realizada por Ipsos, 6 millones de peruanos de 17 a 70 años de los sectores socioeconómicos ABCD son usuarios activos de la banca digital en el país. De entre ellos, el 60% utiliza la banca móvil, el 65% la banca por internet y el 56% alguna de las billeteras móviles.\r\nCifras que, comparadas a la época pre pandemia, han crecido de manera importante. Incluso numerosas entidades bancarias aseguran que su número de clientes digitales ha experimentado un crecimiento significativo, así como el uso de las aplicaciones de banca móvil.\r\nMiguel Ángel Real, gerente de Experiencia y Modelo de Relacionamiento de BBVA en Perú, sostiene que la participación de la banca móvil en el total de transacciones monetarias es ahora de 43% y se prevé que llegue a 50% en un año. Es decir, la entidad espera que la mitad de sus operaciones se realicen mediante la app.\r\nAgregó también que el canal digital en marzo del 2019 apenas representaba el 16%, luego saltó a 31% en 2020 y a 39% el año pasado. Este 2022, la tasa de crecimiento mensual es de 40% en número de clientes digitalizados.\r\nEl reto ahora es implementar mejoras que permitan a las entidades diferenciarse de la competencia y ofrecer una oferta de valor añadido para los clientes.\r\nBanca digital\r\nProductos y servicios alrededor del mundo demuestran el potencial que tiene la banca abierta para cambiar la forma en que se ofrecen los servicios financieros. En Perú, el 'open banking' está en una etapa temprana, pero en los próximos años podría convertirse en un escenario oportuno para que entidades financieras trabajen de la mano en beneficio de los consumidores peruanos.\r\n“En BBVA seguiremos potenciando las capacidades y funcionalidades de nuestra app, con una estrategia de educación a los usuarios sobre los canales que más les convengan. Así como, garantizarles una experiencia sencilla, cómoda y segura al momento de realizar sus operaciones. Asimismo, la visión actual es que la app se convierta en un banquero que asista al usuario y le brinde la asesoría que necesita”, sostuvo el ejecutivo.\r\nComo respuesta al nuevo consumidor, caracterizado por ser más sofisticado en sus decisiones ya que comparan las diferentes alternativas del mercado y da prioridad a la rapidez, facilidad de uso y seguridad que encuentra en los diversos canales de atención.\r\nEn contraste, Miguel Ángel también mencionó que el uso de ventanillas, cuyo enfoque está variando hacia la asesoría personalizada del cliente, se redujo a 6% este año desde el 15% observado en la etapa pre pandemia.\r\n¿Cómo descargar la 'app' de BBVA?\r\nPerú", "A través de una alianza entre la Universidad de Córdoba y la empresa Cerro Matoso un total de 55 miembros de comunidades indígenas afro y Juntas de Acción Comunal de los municipios de Puerto Libertador y San José de Uré aledañas al área de influencia de la compañía recibieron certificación del diplomado en Monitoreo Ambiental Participativo.Este proceso educativo tuvo una duración de ocho meses.Los estudiantes se formaron bajo una modalidad que combinó clases virtuales talleres teóricoprácticos y actividades en campo. En total fueron 144 horas donde los hoy veedores pudieron aprender acerca de la normativa ambiental y conceptos asociados al agua subterránea y superficial suelo flora fauna aire así como el proceso para la toma y custodia de muestras.El evento de graduación se llevó a cabo en el Club Jagua en Montelíbano con protocolos de bioseguridad .", "La falta de percepción de riesgo y la escasa implementación de medidas de prevención efectivas, así como contar con equipos obsoletos, son algunas de las causas por las que casi la mitad de pymes españolas sufrieron un ciberataque el año pasado. Tanto para prevenir, como para combatir y minimizar riesgos tras sufrir un ciberataque es primordial que nuestras empresas cuenten con un plan de ciberseguridad, también en el caso de las pymes, convertidas en uno de los principales objetivos de este tipo de delitos. En este 'podcast' de 'Compartiendo conocimiento' contamos el caso de Palibex, una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad. Bases de datos de clientes, facturas, informes... son muchos los activos de las empresas que pueden convertirse en objeto de ciberataque. Activos con los que también cuentan las pequeñas y medianas empresas, y los profesionales independientes , a los que se dirige un amplio porcentaje de los ataques online. Sin embargo, según afirma el informe de Google ‘La ciberseguridad en 2022 y el efecto pospandemia en las pymes españolas', las pequeñas empresas siguen protegiendo en su mayoría su negocio con recursos básicos, como backups o antivirus, percibiendo además en un 80% un nivel aceptable de seguridad en su actividad.", "Para Elena Alfaro, responsable de Datos y Analítica Avanzada de Client Solutions de BBVA, su profesión es apasionante. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, siempre se ha sentido muy vinculada a la tecnología y desde hace más de 10 años de manera más directa en el mundo de los datos. Así lo explica en uno de los vídeos de 'Buscando vocaciones', un proyecto de la Universidad Europea y Atresmedia radio, que tiene como objetivo ayudar a futuros universitarios a elegir su futuro profesional.\r\n“Trabajar en 'big data' significa definir el presente y el futuro del mundo”, según explica Elena Alfaro. Esta afirmación categórica se entiende gracias a que los datos permiten crear sistemas que ayudan a tomar decisiones para el futuro, llegando incluso a conseguir, si el modelo predictivo está bien integrado y el caso de uso lo permite, que los sistemas funcionen autónomamente.\r\nCraig Mundie, asesor CEO de Microsoft, ya decía en 2015 que “los datos son la nueva materia prima de los negocios” y no se equivocaba. La potencia de los sistemas basados en datos es enorme. Elena explica que hace años se enseñaba a los sistemas mediante reglas, puesto que no se contaba con suficiente información. El cambio de paradigma se produjo cuando se decidió enseñar con datos. Actualmente contamos con la ventaja de tener una ingente cantidad de datos y en continuo crecimiento. Este volumen de datos nos permite poder extraer patrones y crear predicciones con nuevos datos.\r\n“Trabajar en Big Data significa definir el presente y el futuro del mundo”\r\nAlfaro destaca que \"normalmente solemos sobreestimar la potencia o el impacto de la tecnología en el corto plazo y la subestimamos mucho en el largo\". Así pone en valor lo que supone ser capaces de predecir qué es lo que puede llegar a suceder en casi cualquier ámbito, gracias a los datos. Solemos pensar que esta revolución se produce sólo en el ámbito digital pero está ocurriendo en todos los ámbitos (salud, investigación, agricultura, seguridad). Elena lo ejemplifica destacando el potencial de la inteligencia artificial en ciberseguridad, donde los algoritmos combaten directamente con otros algoritmos, los de los hackers.\r\n“Los datos y el uso de la inteligencia basada en datos está presente en casi cualquier cosa de lo que hacemos. Está definiendo y moldeando el mundo en el que vivimos y, desde luego, lo va a hacer mucho más de aquí en adelante”, afirma.\r\nAlfaro habla de la evolución profesional de la disciplina de Data, que ya cuenta con estudios oficiales, y donde cada vez los ámbitos de aplicación son más amplios: “Vamos a pasar muchos años donde va a seguir habiendo una demanda muy grande de profesionales y no solo para los ámbitos más técnicos”, asegura.\r\n\"Va a seguir habiendo una demanda muy grande de profesionales y no solo para los ámbitos más técnicos\"\r\nLa banca es uno de los sectores que más ha aprovechado esta revolución, aunque no es el único. Como explica Alfaro, hace unos años era impensable tener todo nuestro banco en una aplicación de móvil. Ahora tenemos al alcance de la mano funcionalidades que antes eran inimaginables. Por ejemplo, una persona tenía que revisar todas las transacciones de su libreta para detectar si había algún movimiento anómalo. Hoy por hoy, gracias al uso de los datos y a las tecnologías digitales, en BBVA somos capaces de hacer esto de forma automatizada para millones de personas. Esto permite la democratización de la salud financiera, algo que sólo con humanos no sería posible. Funcionalidades como movimientos previstos, control de tu día a día, mis metas o gestión de la deuda, facilitan el control de las finanzas personales de una manera más ágil y sencilla.\r\nAunque la automatización de determinados procesos es muy relevante, el rol de las personas sigue siendo crítico. Es importante tener especialistas que hagan preguntas y también que definan los objetivos y las restricciones que deben tener estos algoritmos. Por eso, son tan importantes los analistas de datos que, junto con los desarrolladores de soluciones basadas en datos, serán previsiblemente los perfiles más buscados.", "La inflación de Estados Unidos volvió a sorprender a los analistas del mercado. Marcó un nuevo máximo desde finales de 1981 hasta 91 y aumentó la presión sobre la Reserva Federal para subir las tasas de interés. Los economistas esperaban un aumento de 88. Los precios al consumidor se aceleraron en junio por los altos costos de la gasolina los alimentos y la vivienda.Los datos revelados por el Departamento de Trabajo mantendrán a los funcionarios de la Fed en un curso de política más agresiva para frenar la demanda de los consumidores. Al elevar las tasas de interés a un ritmo más rápido se desacelerará la economía estadounidense y aumentarán los riesgos de una recesión en la primera economía del mundo.Hasta el momento se creía que el banco central estadounidense podía subir 75 puntos básicos la tasa de intervención sin embargo algunos analistas han comenzado a aumentar las proyecciones hasta los 100 puntos básicos en su próxima reunión del 26 y 27 de julio lo que representaría el mayor aumento de tipos de la era moderna de la Fed.Creo que tienen tiempo si quieren para cambiar la expectativa a 100 puntos básicos. No considero que nos hayan dado una buena razón por la que deberían ir lento o de forma gradual dijo Michael Feroli economista jefe para Estados Unidos de JP Morgan Chase en una nota recogida por Bloomberg.El presidente de la institución Jerome Powell ya había mencionado en la rueda de prensa de la última reunión de política monetaria que era viable subir las tasas en 75 pb en julio. Desde entonces. la mayoría de sus colegas han repetido el mensaje o respaldado un movimiento más grande.Pensé que la Fed se desaceleraría a un ritmo de 50 puntos básicos por reunión a partir de septiembre si las próximas dos cifras mensuales de inflación se parecen a las de mayo y junio todas las apuestas se cancelarían y empezaríamos a ver un comportamiento mucho más agresivo en cuanto a política monetaria dijo Stephen Stanley de Amherst Pierpont.La gasolina jalonó el IPCEn general los energéticos impulsaron el alza de los precios en EE.UU. en junio con un aumento de 75 frente a mayo. En comparación con junio de 2021 los precios de la energía subieron 416. De este grupo la gasolina fue la que más subió.Aumenta la probabilidad de otro incremento de 75 básicos este mes. Esta necesidad de elevar las tasas representa la causa principal de una eventual recesión en EE.UU..Solo la energía representó casi la mitad del aumento mensual de la inflación aunque los datos no reflejan el impacto de casi 30 días de descensos en los precios de la gasolina.En un mes los precios de los combustibles aumentaron 112 mientras que en un año subieron casi 60. Esto explica la visita del presidente Joe Biden a Oriente Medio en donde se reunirá con el príncipe heredero de Arabia Saudita Mohammed Bin Salman para asegurar un impulso en la producción de crudo. Desde su primera parada en Israel se refirió estos datos.Solo la energía representó casi la mitad del aumento mensual de la inflación. Los datos de hoy no reflejan el impacto total de casi 30 días de descensos en los precios de la gasolina que han reducido el precio en el surtidor en unos US040 desde mediados de junio dijo el mandatario norteamericano.Otro detonante de la los precios para los estadounidenses fueron los alimentos los cuales subieron 1 en términos mensuales pero 104 en comparación con junio del año pasado. A este sector se han sumado otros como los servicios el transporte y los vehículos de todo tipo.Consecuencias de una posible recesión en EE.UU. para América LatinaSegún Theodore Kahn analista senior de Control Risks la Fed va a seguir en su camino de subir las tasas de interés y crece la probabilidad de recesión en EE.UU. Si esto pasa tendrá varias implicaciones para América Latina y para Colombia. Un efecto importante sería una caída en los precios de petróleo. El riesgo de recesión de hecho ya está generando incertidumbre en los mercados financieros de los países emergentes dijo.", "Los precios al consumidor de Estados Unidos subieron el mes pasado al ritmo anual más rápido en casi 40 años magnificando la rapidez y persistencia de la inflación erosionando los cheques de pago y aumentando la presión sobre la Reserva Federal para endurecer la política.El Índice de Precios al Consumidor aumentó un 68 desde noviembre de 2020 según los datos del Departamento de Trabajo publicados el viernes. El indicador de inflación ampliamente seguido subió un 08 desde octubre superando los pronósticos y extendiendo una tendencia de aumentos considerables que comenzó a principios de este año.Las previsiones medias de una encuesta de Bloomberg a economistas pedían una ganancia anual del 68 y un avance del 07 en la medida mensual.El aumento del IPC reflejó amplios avances en la mayoría de las categorías.Los datos refuerzan las expectativas de que la Fed acelerará la liquidación de su programa de compra de bonos en la última reunión del año del banco central la semana que viene. Los bancos centrales y los políticos de todo el mundo se han visto sometidos a una presión cada vez mayor para abordar el aumento de la inflación a medida que los trabajadores gastan más en la tienda de comestibles y en la gasolinera.Una reducción más rápida abriría la puerta para que la Fed comience a aumentar las tasas de interés un movimiento que los mercados esperan ahora para mediados del próximo año. Se prevé que los aumentos anuales del IPC rondarán el 7 en 2022.Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía los llamados precios subyacentes aumentaron un 05 con respecto al mes anterior. El IPC subyacente subió un 49 respecto al año anterior un nuevo máximo en 30 años.", "Los árboles están entre los seres vivos más antiguos que habitan el planeta Tierra. Desde hace unos años se suceden episodios de muerte súbita y generalizada de árboles en bosques de todo el mundo. “La estructura de los bosques en entornos como el nuestro y, en general, la mayor parte de las regiones del mundo, están muy afectados por la actividad humana”, asegura el profesor Paco Lloret.\r\nCatedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Paco Lloret lleva décadas estudiando lo que está pasando con los bosques. En su último libro,  'La muerte de los bosques', el profesor recorre algunos de los rodales más importantes de América, Europa y África para evidenciar los procesos que están provocando su colapso. Más allá del cambio climático, las sequías o los incendios, Lloret ahonda en el funcionamiento de los bosques, en su compleja dinámica interna o el papel que juegan en la biodiversidad.\r\nTurismo sostenible\r\nPreparar unas vacaciones respetuosas con el planeta es fundamental para conservarlo. Con sus idílicos paisajes repletos de montañas, bosques y refrescantes lagos, Suiza es un destino ecoturístico que abre a los viajeros un sinfín de posibilidades para reconectar con la naturaleza y disfrutar de su belleza sin alterar su equilibrio.\r\nEscenario de cuentos y rituales, espacio para la espiritualidad o la supervivencia, los bosques están íntimamente ligados al desarrollo humano. “Nos proporcionan múltiples servicios, no solo por la explotación de su madera, sino también por su capacidad de regular el clima y la provisión de agua\", asegura Lloret en 'Aprendemos juntos 2030', que con su trabajo pretende ayudar a preservar este legado natural.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.\r\n\r\n", "El Dane entregó el reporte de inflación para mayo y en primer lugar se puede ver que la variación mensual del IPC se ubicó en 1. Es importante recordar que 12 meses atrás el índice estaba en 032 entre tanto la serie anualizada fue de 330 lo cual es un aumento si se compara con el 285 anual reportado en 2020.Según la entidad de estadística el costo de vida de los colombianos creció especialmente por los bloqueos lo cual generó un aumento de precios principalmente en alimentos y bebidas.Pero uno de los datos que resaltan es que la variación del IPC por ciudades fue mayor en las zonas epicentro del paro tal como se vio por ejemplo en Cali y Popayán donde la inflación en su variación mensual subió 277 y 450 respectivamente. Por esto el Senador Gabriel Velasco Ocampo señaló que como consecuencia del paro y los bloqueos a caleños payaneses y ciudadanos del suroccidente colombiano se les subió el mercado hasta 23.Otras ciudades como Bogotá y Medellín también vieron un incremento de la inflación 062 y 058 respectivamente en estas dos jalonado igualmente por el crecimiento del precio de los alimentos que se encarecieron 298 Med y 429 Bog.Visto de otra forma la inflación en mayo es un primer termómetro del efecto de los bloqueos que se traduce en menor movimiento de alimentos desabastecimiento y por ende precios más caros. En Cauca y Valle del Cauca el IPC de alimentos y bebidas al quinto mes del año subió 1784 Popayán y 1539 Cali.Para este reporte de inflación queda claro entonces que el alza la jalonó la subida de precios de los alimentos que a nivel nacional registró un incremento de 537 variación mensual y 952 anual. Desde enero de 2009 no se veía una inflación en los alimentos tan importante como en este periodo según el seguimiento del Dane.La libre circulación se ha visto afectada por los bloqueos en el paso nacional lo cual hizo que la carne aporte 17 puntos a la inflación 13 puntos básicos la papa y las frutas frescas 10 puntos básicos. Asimismo la carne de aves y huevos aportó 13 puntos dijo el director de la entidad Juan Daniel Oviedo.De otro lado María Paula Castañeda economista de BBVA Research para Colombia afirmó que debido a la extensión de los bloqueos y protestas hemos observado mayores incrementos a los anticipados en el grupo de alimentos especialmente en la zona suroccidental del país que imprimen un sesgo alcista en nuestra proyección para el mes.Es importante resaltar que este tipo de situaciones tienden a tener un carácter transitorio sobre los precios y suelen corregirse muy rápidamente en los meses posteriores como ya estamos observando en algunos productos puntuales.Finalmente con los datos de inflación también resalta que el costo de vida se hizo más caro para personas de menores ingresos. El IPC para los más pobres en mayo creció 149 y 150 para los más vulnerables luego la clase media se enfrentó a un alza de 107 y en cuanto a los más ricos la afectación fue menor con una subida de 049.La libre circulación se ha visto afectada por los bloqueos en el paso nacional. Esto también se reflejó en un aumento de precios en la categoría de alimentos y bebidas.Baja en comunicacionesEl contrapunto del reporte fue la categoría información y comunicación rubro que obtuvo una variación mensual de 317. La caída en los precios del segmento fue explicada por Oviedo por la entrada al mercado de un nuevo competidor que desequilibró el panorama haciendo referencia al nuevo operado WOM.", "Con el objetivo de que los comercios aliados aumenten sus ventas en el marco de las celebraciones de fin de año y que las personas puedan acceder a lo que necesitan en este último trimestre la fintech Referencia a través de sus servicios de financiamiento y Fenalco están impulsando la tendencia de pago mundialmente conocida como Compre ahora y pague después la cual le permite a los clientes obtener una financiación a plazos convenientes en el momento de la venta ya sea física o virtual.Este impulso podría generar beneficios para los comercios como un crecimiento en sus ventas de hasta 25 subir el ticket promedio de venta en 50 según el sector y tipo de venta.Compre ahora y pague después se convirtió en una gran opción financiera ya que les permite a los clientes comprar sin necesidad de tener el presupuesto completo en el momento de efectuar la compra. Ha complementado y en ocasiones desplazado a las tarjetas de crédito en compras entre 1 y 10 millones.Es decir que los usuarios podrán ir al comercio seleccionar el producto y llevárselo a casa sin tener que pagar en el momento ya que el monto total de la compra se podrá pagar a cuotas gracias a que Referencia otorga créditos sin necesidad de papeleos y con aprobación en el sitio de manera inmediata.A través de esta apuesta les permitimos a las personas realizar sus compras en el momento ya que no tendrán que ir un banco a tramitar una financiación sino que al instante de la transacción en el comercio se les aprueba un cupo en minutos por lo que es una opción de conveniencia a la hora de pagar aseguró Kenneth Mendiwelson CEO de la compañía.El aumento que se registra en la facturación de los comercios que deciden acoger esta opción se da gracias a que el presupuesto o el precio ya no son limitantes para adquirir lo que realmente necesitan los clientes.Esta estrategia por parte de Referencia ha sido acogida de manera positiva entre los compradores y es por ello que más de 442.000 usuarios han accedido a los servicios de financiación de la Fintech. Además la facilidad que trae consigo esta alternativa llevó a que más de 1.000 comercios otorguen cupos con valor de venta promedio de 3 millones y hasta 20 millones.", "En esta ocasión, en el 'podcast' de 'Design Wednesday' hablamos con Santiago Díaz, Design Manager y responsable de la célula de proyectos Discovery en BBVA; para entender el valor que aporta incluir perfiles de diseño en proyectos que se encuentran en fases muy tempranas.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "El paquete fiscal presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados para el ejercicio 2023 de acuerdo con el doctor Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México tiene elementos que contribuirán a seguir con un equilibrio fiscal pero existen otros que serán preocupantes porque en el escenario económico debilitarán rubros como la salud y la educación para destinar recursos en proyectos de poca rentabilidad.En el artículo Reflexiones en torno al paquete fiscal 2023 publicado en el periódico El Financiero Serrano señala que el quinto paquete económico del actual gobierno federal pareciera ser muy optimista sobre todo en lo que se refiere a la previsión de crecimiento para el el siguiente año de 3 cuando en el consenso de los analistas apunta a algo mucho más cercano al 1.En esa misma línea el economista destaca que el paquete en lo que se refiere con la plataforma de producción petrolera que se estima en 1.87 millones de barriles diarios cuando la producción actual es de 1.62 millones y no se han anunciado descubrimientos de yacimientos que pudieran incrementar la producción en esa proporción. Por lo que con seguridad con esos niveles de producción los ingresos petroleros serán menores a lo que se está estimando.Recortar el gasto impactará en los sectores de salud y educación y aumentar la deuda para financiar un déficit mayor provocará pérdida de credibilidadSerrano precisa que también se maneja un escenario muy optimista al considerar que las tasas de interés podrían llegar a 9.5 a finales del 2022 y tendrán una disminución a 8.5 al finalizar el 2023 y explica que al cierre de 2022 las tasas llegarán hasta 10 y que el año que viene cerrarían en 9. Mientras más alta resulte ser la tasa de interés mayores serán las erogaciones por concepto de servicio de la deuda y mayor el déficit.Con base a estas estimaciones dispuestas en el paquete fiscal el dr. Serrano detalla que es muy probable que los ingresos públicos durante el 2023 sean menores y advierte que esto significa retos para el gobierno federal y puntualiza que o se reduce el gasto de forma que se pueda cumplir el objetivo de déficit o se contrata más deuda para financiar ese mayor déficit. Pero explica que en ambos casos no es recomendable pues recortar el gasto impactará en los sectores de salud y educación y aumentar la deuda para financiar un déficit mayor provocará pérdida de credibilidad.Análisis económicoEl 2023 se perfila para ser un año difícil en términos de perspectivas económicas para el país. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México las tasas de crecimiento podrían ser mucho más elevadas a las que se han observado en las últimas décadas de aplicarse en el mediano plazo políticas públicas adecuadas.Serrano aclara que aun cuando se tome la decisión de un mayor déficit no implicaría un aumento preocupante en la deuda pública por lo que estima que aun cuando el gobierno que la deuda como porcentaje del PIB podría cerrar el 2023 en 49.4 considera que si el crecimiento es de 1 la producción petrolera no crece y los precios del barril de petróleo se ubican en lo que espera el gobierno para utilizar el pronóstico más conservador el cociente deuda a PIB podría ser de 51 lo cual reitera no implica un nivel insostenible de deuda.El economista jefe de BBVA México alerta que ante las condiciones que vive el país podría llegar al final de este sexenio sin un desanclaje fiscal y conservando el grado de inversión. Sin embargo hacia delante las presiones al gasto seguirán creciendo por lo que sugiere que la próxima administración deberá aumentar la recaudación fiscal y propiciar cambios en el marco fiscal.El artículo se publicó en El Financiero el 15 de septiembre de 2022 y puede consultarse en este link.", "Sostenibilidad no es un concepto de moda, es una definición que contempla las principales acciones que el ser humano debe realizar para garantizar su permanencia en el mundo. En la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo domingo 5 de junio, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) impulsa la campaña #UnaSolaTierra.\r\nLa ONU explica que la tierra enfrenta una “triple emergencia planetaria” constituida por el calentamiento global, la pérdida del hábitat y la contaminación. Existe una urgencia en generar acciones para corregir el rumbo actual y que se conviertan en un contrapeso a los daños realizados. El cambio necesariamente involucra la transformación de la sociedad y de la economía para ser más inclusivos, más justos y más respetuosos con la naturaleza.\r\nEl organismo considera que los grandes cambios que les permitan a las personas tener mejores opciones sostenibles disponibles, accesibles y atractivas, deben de generarse principalmente por medio de gobiernos, instituciones financieras, grandes empresas y diversas organizaciones internacionales y locales. Sin embargo, en última instancia, las acciones de cada persona enfocadas a defender y recuperar la naturaleza, sensibilizar a más personas y participar activamente a favor del medio ambiente, son los grandes agentes de cambio.\r\nAhorro sostenible\r\nBBVA México anunció la alianza con dos de las empresas más importantes en paneles solares en el país, SunPower-Maxeon y Powen, para poner en manos de sus clientes la oportunidad de invertir en energías limpias a través de soluciones de financiamiento. Alineado con su estrategia sostenible, la institución bancaria continúa desarrollando oportunidades de negocio con todos los sectores para beneficiar a los distintos segmentos de clientes a los que atiende.\r\nPuede parecer que una institución financiera tiene poco impacto directo en el medio ambiente ya que su funcionamiento no involucra directamente un hábitat, como lo puede ser una minera, el sector energético o el de la moda. No obstante que no se puede considerar a la financiera una industria altamente contaminante, no lo es así con su función, ya que como indica Eric Usher, jefe de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “no existe suficiente dinero público que pueda financiar los cambios estructurales masivos que nuestras sociedades necesitan desesperadamente”\r\nDe esta forma, el sistema financiero se convierte en parte de la solución y actualmente se inclina por financiar proyectos que sean amigables con el medio ambiente, que ayuden a recuperar los ecosistemas dañados o que generen acciones en favor del planeta. Se puede afirmar que se han convertido en los “bancos de la sostenibilidad” y por medio de diferentes instrumentos como los Bonos Verdes o Fondos ESG impulsan el cambio en el planeta.\r\nLas acciones individuales son las que en su conjunto harán el cambio, por eso es necesario acercar las opciones sostenibles a las personas. Actualmente existen financiamientos sostenibles que permiten en condiciones preferenciales adquirir un auto híbrido o eléctrico, contratar un seguro de auto, un crédito simple para adquirir paneles solares o para hacerse de una vivienda sostenible. La importancia del financiamiento sostenible se observa en el crecimiento que tiene; en el caso de BBVA México en el 2021 se incrementó en más de un 370% con relación al 2020 y el fondo BBVAESG tuvo activos por 549 millones de pesos.\r\nEn concordancia con los esfuerzos globales y con el llamado de la ONU para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente y alineado a las prioridades estratégicas del grupo BBVA, la Torre BBVA México contará con una iluminación especial para el próximo domingo 5 de octubre para recordar que solo tenemos una tierra y conviene hacer todo lo que esté en nuestras manos para conservarla.", "BBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma. INNOVACIÓN", "La pandemia del covid19 creó un nuevo panorama laboral en términos de hábitos horarios y productividad. Las personas que trabajan desde casa pueden pasar hasta ocho horas sentados frente a un dispositivo. Sin embargo en Colombia hay una norma que exige a las empresas garantizar espacios para llevar a cabo pausas activas.Qué son El Ministerio Salud define a una pausa activa como sesiones de actividad física desarrolladas en el entorno laboral con una duración continua mínima de 10 minutos que incluye adaptación física cardiovascular fortalecimiento muscular y mejoramiento de la flexibilidad buscando reducir el riesgo cardiovascular y las lesiones musculares por sobreuso asociados al desempeño laboral.Estas están reguladas en la Ley 1355 de 2009 la cual promulga que las empresas deben promover espacios en los que se promuevan estas sesiones de actividad apoyadas por las ARL administradora de riesgo laboral.Según indica MinSalud estas pausas no pueden ser únicamente ejercicios para favorecer la flexibilidad y el movimiento sino que también deben incluir ejercicios de fuerza y que estimulen la condición cardiovascular. Esto precisamente para evitar enfermedades asociadas al sedentarismo.Las ARL entonces cumplen un papel importante para el desarrollo de las mismas. Las pausas activas deberán ser implementadas por medio de un programa de acondicionamiento físico. Además deberán hacer un análisis a los empleados para evidenciar cuáles son los riesgos de salud más grandes dentro del equipo.El área de talento humano de las empresas en asocio con el departamento de Salud Ocupacional servirán de articuladores ante las ARL para que dentro de su gestión estas dispongan del personal idóneo indispensable para el desarrollo integral de las Pausas Activas apuntó la cartera de Salud.Durante esta época en la que aún hay miles de personas trabajando desde casa la garantía se mantiene. Los trabajadores pueden pedir tiempos para llevar a cabo las pausas activas o se pueden coordinar de manera articulada. En estas ocasiones los ejercicios pueden ir dirigidos específicamente a la corrección de postura ejercicios para los ojos y para las articulaciones de las manos y brazos.", "La autoridad investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones IFT inició un procedimiento de investigación en torno a los servicios de búsqueda en internet redes sociales sistemas operativos móviles servicios de cómputo en la nube y otros servicios relacionados con el fin de determinar si existen barreras a la competencia que puedan generar efectos anticompetitivos en el mercado mexicano.El regulador de las telecomunicaciones publicó en el Diario Oficial de la Federación un extracto de acuerdo con número de expediente AIDC0012020 en el que informa del inicio del procedimiento de investigación el cual asegura el IFT no debe ser entendido como un prejuzgamiento de las condiciones de competencia en los mercados a los que hace referencia.Sólo en caso de existir elementos suficientes para sustentar lo anterior se emitirá el dictamen preliminar en el que se determine el o los mercados relevantes y se notificará a los agentes económicos que pudieran verse afectados así como a la autoridad pública que corresponda refiere el IFT.Entre las empresas o agentes económicos que integran los mercados a los que hace referencia el regulador se encuentran Google Facebook Apple Amazon Microsoft Twitter y otras muchas más.La investigación no podrá durar menos de treinta días hábiles ni tampoco exceder 120 días hábiles aunque este periodo puede ser extendido hasta en dos ocasiones a partir de la publicación del extracto en el DOF.La investigación del regulador mexicano en materia de telecomunicaciones le sigue en el ámbito nacional a una investigación iniciada por la Comisión Federal de Competencia Económica Cofece alrededor del mercado de la publicidad digital.En el terreno internacional apenas hace unas semanas un Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos presentó un informe en el que concluye que Apple Facebook y Google y Amazon son monopolios y hace unos días el Departamento de Justicia de aquel país junto con 11 estados presentaron una demanda antimonopolio contra Google.Las más recientes investigaciones y procesos judiciales alrededor de la competencia que deben enfrentar estos gigantes tecnológicos se suman a los también iniciados en el continente europeo y otras latitudes en los últimos años.Lea la nota completa aquí.", "Los precios al consumidor en Brasil subieron en enero en línea con las proyecciones mientras el banco central planea reducir el ritmo de los aumentos de tasas de interés más agresivos del mundo.Los precios subieron un 1038 con respecto al año anterior lo que prácticamente coincide con la estimación promedio del 1039 de una encuesta de Bloomberg. Frente al mes anterior los precios aumentaron un 054 informó el miércoles la agencia nacional de estadísticas.Los encargados de la política monetaria en Brasil han aumentado los costos de endeudamiento más que cualquier otro banco central importante a raíz de la pandemia elevando las tasas en 875 puntos base desde marzo. Sin embargo hasta ahora los esfuerzos por controlar el alza del costo de la vida no han logrado enfriar significativamente la inflación. Por el contrario han contribuido a llevar la economía a una recesión.Los problemas en las cadenas de suministro las condiciones climáticas extremas y el aumento de la demanda mundial de las materias primas que produce Brasil continúan elevando los precios. La combinación de mayores costos y tasas de interés más altas ha afectado significativamente el bolsillo de los consumidores.Las continuas presiones inflacionarias llevaron a la autoridad monetaria presidida por Roberto Campos Neto a elevar la tasa Selic al 1075 la semana pasada. El banco señaló que reduciría el ritmo de los futuros aumentos de las tasas de interés pero debido a la incertidumbre sobre los precios se abstuvo de entregar orientaciones para la reunión de política monetaria de marzo.La inflación anual alcanzó un máximo de 18 años de casi el 11 en noviembre y ha rondado los dos dígitos desde entonces muy por encima de la meta oficial del 350 para este año y del 325 en 2023.", "La Fundación Microfinanzas Bbva presentó una proyecto piloto para facilitar el acceso a internet a través de satélites en corresponsales bancarios. Este modelo será implementado en Colombia por Bancamía y en Perú por Financiera Confianza. Esta idea busca beneficiar especialmente a microempresarios.El anuncio oficial se hizo en Madrid España donde también se dio a conocer que ya está andando en Urumita La Guajira e Iles Nariño donde en un corresponsal se instaló una antena que ofrece internet a los pobladores en unos metros a la redonda.El presidente mundial del banco Carlos Torres Vila aseguró que los bancos tenemos una responsabilidad con la sociedad debemos generar un impacto positivo en la vida de las personas. Por eso trabajamos por un desarrollo inclusivo que no deje a nadie atrás.Los negocios donde se instalaron las antenas fueron dotados con dos tabletas para que los clientes y usuarios puedan realizar cursos de educación financiera virtual en la plataforma de Bancamía Facilitamos su progreso hacer consultas.En dicho corresponsal las personas pueden pagar sus cuotas realizar consignaciones y retirar dinero de sus cuentas contando algunos días con la guía de un asesor evitando gastar dinero y tiempo en largos desplazamientos hasta encontrar una oficina o una conexión a internet.En América Latina 244 millones de personas no acceden a servicios de internet según el Banco Interamericano de Desarrollo y Microsoft. situación que se agrava en zonas rurales donde solo 37 de la población cuenta con opciones de conectividad frente a 71 de la población urbana.", "El Presidente electo Gabriel Boric se comunicó telefónicamente con el actual mandatario Sebastián Piñera para informarle que no acogió su invitación para asistir a las cumbres de Prosur y Alianza del Pacífico en enero de 2022 en Colombia.He conversado con el Presidente Piñera para comunicarle que he decidido no acudir a la cumbre en Colombia explicó y agregó que ha tomado los resguardos para no se entienda como un desaire de Estado entre las autoridades colombianas.Boric manifestó que sabe de la relevancia de las relaciones internacionales pero que las prioridades en estos momentos están en conformar los equipos acá en Chile.Informó que ya ha conversado con los presidentes de México Andrés Manuel López Obrador y de Colombia Iván Duque a quienes expresó que la prioridad a futuro será la Alianza del Pacífico y no Prosur que es una agenda propia del Presidente Piñera.Boric también señaló que le manifestó a Piñera que estos temas no se deben tratar por la prensa como en esta ocasión lo que generó molestia en el entorno del Presidente electo.Precisamente el fin de semana se filtró en medios la invitación extendida por el mandatario antes de que Boric entregara una respuesta.Sobre el destino de la gira que realizará luego de asumir y si se mantendrá Argentina como una tradición de la primera salida al exterior el Presidente electo sostuvo que cuando lo tenga definido se informará.Vamos a buscar la mayor integración posible en América Latina afirmó Boric.Las reaccionesLa decisión del mandatario electo generó diversas reacciones como la del presidente de RN senador Francisco Chahuán quien indicó que lamenta lo resuelto porque se trataba de un gesto republicano tal como en su momento Bachelet invitó a Piñera a una cumbre internacional.A su juicio es un buen momento y oportunidad de iniciar relaciones y tomar contacto con presidentes de la región y la importancia de potenciar la Alianza del Pacífico es la octava economía mundial agregada.El senador de la UDI Iván Moreira dijo que Boric empezará mal el futuro gobierno no entienden en la izquierda de gestos republicanos no me cabe duda que el PC aconsejó a Boric para que no viaje todos debemos tener actitudes de Estado.A su turno el presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier descartó que hayan influido en la decisión señalando que a él personalmente no le hice ninguna recomendación pero mi opinión era que era innecesario ir a Prosur que tiene más un sentido ideológico.Los avancesLas cumbres se Prosur y la Alianza del Pacífico se realizarán en Colombia el 26 y 27 de enero y a ellas asistirá el presidente Piñera en lo que será su última salida al exterior como Jefe de Estado.En noviembre se reunieron en Viña del Mar los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de la Alianza del Pacífico AP bloque regional integrado por Chile Colombia México y Perú donde revisaron los avances en ámbitos como la Autonomía y Empoderamiento Económico de las Mujeres el Mercado Digital Regional MDR estrategia que busca posibilitar el libre flujo de productos digitales de bienes y servicios que se comercializan a través de Internet y sobre la Gestión Sostenible de Plásticos Chile dio la bienvenida al Bien Público Regional otorgado por el BID por un monto de US 500 mil que ayudará a concretar las acciones que se deriven de la hoja de ruta acordada en conjunto con el sector privado.Se conforman equipos de enlaceSiguen las reuniones en La Moneda chica del equipo de asesores más cercano al Presidente electo Gabriel Boric integrado por Izkia Siches y Giorgio Jackson quienes realizaron un segundo comité político con los partidos de Apruebo Dignidad de cara a la configuración de equipos agenda legislativa inicial y la suma de otras colectividades al bloque que respalda al mandatario electo para impulsar en el futuro Congreso el programa de gobierno.La jefa de campaña Izkia Siches señaló luego del encuentro que esperamos la mejor voluntad de todos los actores para que el futuro gobierno logre conformarse en marzo con las personas más preparadas hemos estado trabajando en esa línea.Agregó que ayer se conformaron los llamados equipos de enlace que tendrán entre sus tareas preparar el 11 de marzo los nombramientos equipos para plan de gobierno y cuáles van a ser las primeras leyes.Esperamos tener también un encuentro con Apruebo Dignidad materias en torno al funcionamiento del Estado y las relaciones políticas y públicas que debe tener el Presidente electo con el empresariado y los partidos políticos explicó.Tras la reunión la presidenta de la Federación Regionalista Verde Social FRVS Flavia Torrealba afirmó que siguen adelante las conversaciones para la incorporación de nuevas coaliciones que apoyarán al futuro gobierno se analizó lo que será la agenda legislativa y la instalación del gobierno.A su vez el timonel del PC Guillermo Teillier indicó que ya está resuelto la incorporación del PS a la administración que asume en marzo. Hay un principio de acuerdo de colaboración que seguramente se va a expresar en el gabinete adelantó.Boric ya se reunió la semana pasada con el timonel del PS Álvaro Elizalde donde analizaron la forma en que colaborará esa tienda al próximo gobierno tomando en cuenta que han dicho que no serán oposición.", "La figura de Lucía Galán, más conocida como ‘Lucía, mi pediatra’, no puede entenderse sin sus ganas y necesidad de ayudar al otro. Su vocación por la medicina nació con tan solo cinco años, cuando superó una grave enfermedad y tuvo la convicción de que debía ser médico. El sueño se hizo realidad y ejerce la pediatría desde hace más de dos décadas. Durante ese viaje, la maternidad reforzó sus convicciones y la escritura (es autora de nueve libros) se ha convertido en una de sus herramientas para contribuir a una sociedad mejor.\r\n“La semana pasada vi el programa con mi hija, las dos en el sofá. La vi clavada, no dijo mucho y asentía con la cabeza. Unos días después me llamó a la habitación y me enseñó los brazos. Me confesó que llevaba meses sufriendo ‘bullying”. Es la narración de una madre que se puso en contacto con Lucía Galán, después de su participación en el programa ‘A mi yo adolescente’ de ‘Aprendemos Juntos’.\r\n“El mensaje de esta madre explicaba cómo se pusieron manos a la obra y la niña comenzó a encontrarse mucho mejor. Terminaba con agradecimiento y culpa”, desvela Lucía Galán, quien recalca la importancia de este tipo de contenidos para la sociedad. “Es la historia de padres y madres que descubren que sus hijos adolescentes les siguen necesitando. Y la historia de adolescentes que descubren que sus padres estarán ahí incondicionalmente”, sentencia Lucía.\r\nEducación de calidad\r\nAprender a gestionar conflictos, a entrenar las emociones y a hablar en público son tres aspectos muy importantes para el bienestar emocional de los más pequeños. Un grupo de madres y padres, con el apoyo del equipo docente y directivo del colegio público Nuestra Señora de La Paloma de Madrid, ha puesto en marcha un proyecto para ayudar a los niños a gestionar sus sentimientos, frustraciones y miedos.\r\nEl denominador común en la mayoría de los casos a los que ha prestado ayuda  la pediatra es que muchos padres sienten culpa por no haberse dado cuenta de la situación por la que atraviesan sus hijos. “La adolescencia es un periodo donde hay que estar presente en su vida, pero no de la misma forma”, explica Lucía quien también cree que el adolescente debe saber que “harás muchas cosas bien, pero en otras necesitarás a un adulto”.\r\nLa representación de la adolescencia como ‘carpe diem’, el triunfo o la felicidad como valores asociados a esta etapa de la vida puede provocar turbulencias. “Hay que normalizar que no pueden con todo, qué daño han hecho esos mensajes de poder es querer, y no siempre ocurre”, asegura Lucía.\r\nA este efecto de colorear la realidad se unen las redes sociales. “Ellos mismos me decían que en ese mundo virtual consumían memes, cómo sacarse el mejor ‘selfie’ o cómo estar guapa. Pero el adolescente es mucho más…”, describe Lucía mientras recalca que esa imagen superficial sólo provoca frustración “porque ellos son también los que han tenido que ir al psiquiatra o los que han sufrido ‘bullying’. Esa es la adolescencia real”.\r\nLa aparición de Lucía en ‘A mí yo adolescente’ de ‘Aprendemos Juntos’ supuso “que muchos jóvenes fuesen capaces de hablar con sus padres sobre problemas que no eran capaces de verbalizar”, explica. Además, los adolescentes se dieron cuenta de que “todos tenían problemas parecidos, inseguridades o expectativas demasiados altas de sus padres”.\r\nPor otro lado, los padres pudieron comprobar que sus hijos, a pesar de crecer, les siguen necesitando. “Muchos de ellos confesaban que no compartían sus problemas por no preocupar a sus padres. Al final me lo trago todo, y esos problemas se convierten en una bola gigantesca”, relata la pediatra, quien también se vio reflejada en esos padres: “Esos adolescentes podían ser mis hijos, como padres deben saber que estamos aquí para ayudarles”.\r\nPaula también buscó refugio en Lucía. La pérdida de su padre en la adolescencia provocó que tanto madre como hija vivieran el luto en soledad. “Lucía, no sé a quién pedir ayuda. Mi madre está demasiado triste para preocuparse por mí, pero no puedo más”. Ese fue el SOS que la joven lanzó la joven de 14 años de edad a la pediatra. Lucía recogió el guante: “Paula, cariño, debes hablar con tu madre. Los padres estamos para ahorrar el máximo sufrimiento a los hijos. Comparte tu dolor”. Este hecho provocó que acudiesen a un psicólogo para poder afrontar la ausencia del marido y padre. Su unión fue aún más fuerte.\r\nUna de las claves de estos procesos es compartir el dolor con los seres queridos, repartir ese peso alivia. “Los adolescentes están en esa pista de despegue y piensan que están volando solos, pero cualquier piedrecita les puede desequilibrar”, explica Lucía. La pediatra y escritora también resalta lo bonito que es ver a los adolescentes darse cuenta de que siguen necesitando a sus padres: “Siempre hay salida, chicos, siempre hay que buscarla. Siempre hay un adulto que va a estar ahí dispuesto a echarte una mano”, palabra de Lucía.", "Bitso la plataforma de inversión en criptomonedas hizo una alianza con Boletomóvil para ofrecer en la región el servicio de compra de entradas utilizando criptomonedas.Las compañías se asociaron por primera vez en abril de este año para permitir que el club de fútbol mexicano Tigres aceptara que sus aficionados usaran cripto como forma de pago para adquirir sus entradas a los partidos.Ahora con esta alianza los usuarios de Boletomóvil podrán usar las criptomonedas para pagar las entradas del portafolio disponible en la plataforma incluyendo eventos deportivos como béisbol fútbol baloncesto tenis y boxeo así como eventos de entretenimiento como conciertos conferencias boletos para películas e incluso experiencias turísticas.Cabe mencionar que en alianza con el Banco de Bogotá el año pasado Bitso se sumó al piloto de criptomonedas de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC y ahora la compañía lanzó su plataforma abierta para todo el público en Colombia a través de la cual se podrán invertir en activos como bitcoin ether axie o tether desde 10.000.", "BBVA participó de Forbes Revolución Fintech Summit. El encuentro organizado por la Revista Forbes analizó el rol de la innovación financiera en la recuperación de la economía.\r\nLa cuarta edición de Forbes Revolución Fintech Summit reunió a los principales protagonistas del sector financiero. Juntos, reflexionaron sobre los cambios en la banca, los canales digitales y los sistemas de pago que se sucedieron post pandemia.\r\nSebastían Arilla, gerente de Medios de Pago y Adquirencia de BBVA en Argentina participó del panel “La evolución de los pagos digitales” moderado por Agustín Jamele. Durante su exposición explicó que la pandemia impulsó a los bancos a incursionar en un mercado de gran potencial. Por ese motivo, hoy se observa \"una gran adopción exponencial por parte de los clientes particulares y los comercios”, afirmó.\r\nTambién comentó los pagos digitales permiten a los bancos conocer a sus clientes con más profundidad. En este sentido, el análisis de datos permite saber de qué manera usan sus productos, para luego armar propuestas de valor personalizadas. Además, reflexionó sobre el doble desafío generacional que se presenta a las entidades financieras. Por un lado, adaptarse y evolucionar para poder responder las demandas de las nuevas generaciones. Y, por otro lado, adaptar soluciones que permitan a los clientes ser parte de la inclusión financiera.\r\nEn esta misma línea, Romina Simoneli, VP Payments de UALÁ, añadió que el valor agregado está en \"utilizar todas las herramientas e información disponible para construir experiencias de compra diferentes y acordes a cada uno”.\r\nRespecto a los desafíos futuros, los cuatro 'speakers' explicaron que es necesaria la educación para la aceptación de estos medios de pago. En este sentido, Arilla concluyó que BBVA invierte fuertemente en Educación Financiera desde hace muchos años. \"Hay muchas partes del país que todavía tienen que aprender de inversiones, ahorro y créditos. Una vez que lo incorpore y adopte va a ir entendiendo mejor el manejo de sus finanzas y volcándose a los medios de pagos digitales\", aseguró.\r\nPor su parte, Agustín Parodi, CBO de GeoPagos, explicó que el desafío es “unicanalizar los pagos en una sola plataforma\". Al respecto, Daniela Gonzalez, Head de Comercios Grandes y Medianos en Payway, destacó que es fundamental “construir la infraestructura del pago digital necesaria, facilitando la adopción por parte de los clientes y bajando la fricción con los modos tradicionales\"\r\nPara finalizar, Arilla explicó que, de cara al 2023, BBVA busca seguir creciendo y potenciando los beneficios a través de interoperabilidad para ofrecer en conjunto una buena experiencia del usuario.", "El sector inmobiliario es uno de los que más jalonan la economía incluso durante la pandemia. En 2020 representó 1 del valor agregado al Producto Interno Bruto PIB en un año en el que este indicador cayó 68.Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol durante el primer trimestre del año se vendieron 54.875 viviendas nuevas lo cual evidenció un incremento de 14 en comparación con el mismo periodo del año pasado.Este aumento se ha visto apoyado por las tasas que ofrecen los bancos para comprar casa una herramienta que tiene dos modalidades leasing habitacional y crédito hipotecario.En el caso del primero los bancos ofrecen tasas que oscilan entre 795 y 1020 siendo Banco de Occidente con 795 Bancolombia con 850 Banco Caja Social con 860 y AV Villas con 899 las entidades con los intereses más bajos.En cuanto a la opción de crédito hipotecario las tasas oscilan entre 825 y 1322. Las entidades que ofrecen los intereses más bajos son el Banco de Occidente con 825 Bancolombia con 870 Banco Itaú con 920 Scotiabank Colpatria con 920 y Banco de Bogotá con 965.Leasing habitacionalEn el caso de esta modalidad la entidad financiera adquiere para sí el inmueble elegido por el cliente.Sin embargo la persona puede habitar la propiedad pero la adquiere como suya solamente al finalizar el término estipulado en el contrato o por el contrario puede ceder el derecho a un tercero o devolverlo a la misma entidad.Con esta opción cada cliente puede financiar hasta 80 del valor de la vivienda ya sea en UVR o pesos con un plazo entre cinco y 20 años. Además los clientes pueden ceder el contrato de arrendamiento del inmueble en cualquier momento y no incurren en gastos de escritura y registro.Otros de los beneficios que brinda esta modalidad son tasas más bajas que un crédito hipotecario.Crédito hipotecarioExiste otra modalidad para compra de vivienda conocida como crédito hipotecario a través del cual el cliente accede a un préstamo con el que adquiere la propiedad del inmueble y sobre este se constituye una hipoteca para respaldar la deuda.Aun así la ley establece que lo máximo que puede prestar una entidad financiera para este fin es 70 del valor del inmueble usado para complementar el monto restante para adquirir dicha vivienda.Entre lo positivo de esta herramienta se encuentra que al realizar la compra esta entra directamente a su patrimonio la tasa de interés efectiva anual es fija y el pago de intereses es mes vencido además de poder aprovechar los subsidios que brinda el Estado dependiendo de los ingresos mensuales que registre.Los créditos hipotecarios en su mayoría ofrecen beneficios tributarios como disminución en el valor de los impuestos que se deben pagar.Guillermo Alarcón director de Vivienda y Leasing de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria aseguró que en términos prácticos ambos mecanismos son parecidos pero en el caso del leasing se suele financiar un porcentaje mayor de la cuota inicial. No obstante al final de la operación se incurre en un costo más alto asociado a pasar el inmueble del banco al cliente. El leasing puede ser una mejor opción para un cliente que no quiere tener la propiedad de modo inmediato y busca un porcentaje de crédito mayor algo que no obtiene en la hipoteca.Según Jaime Alberto Upegui presidente de Scotiabank Colpatria este es el mejor año para comprar vivienda vivimos un momento histórico en el que el Gobierno Nacional ha dispuesto una serie de beneficios representados en subsidio a la cuota inicial o a la tasa de interés para que miles de colombianos puedan convertirse en propietarios.Otras cifras sobre el sectorDel total de las viviendas comercializadas durante los primeros meses del año fueron vendidos 37.004 inmuebles nuevos de interés social VIS evidenciando un crecimiento de 14 interanual y una participación de 69.Así mismo 17.870 viviendas No VIS fueron comercializadas lo que significa 15 más que un año antes. Esto representó una inversión de 119 billones de los hogares.Para la presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol Sandra Forero este comportamiento del sector es un claro mensaje de la confianza que tienen los hogares colombianos en la adquisición de vivienda como fuente de bienestar y consolidación del patrimonio.Muestra de ello es que para el mismo periodo 38.140 propiedades se empezaron a construir en el país en el marco de la reactivación económica lo que significa 24 más que hace un año. A su vez se lanzaron 194.481 inmuebles al mercado 24 más que en 2020.Jonathan Malagón ministro de Vivienda aseguró que aunque estos resultados son muy satisfactorios y nos motivan a seguir trabajando aún falta mucho trabajo por hacer en nuestro propósito de consolidar un país de propietarios. Queremos que cada mes que transcurra sea mejor que el anterior superando récord tras récord pues además de aportar a la recuperación económica del país.Las entidades financieras avanzan en la compra de vivienda digitalLas entidades financieras trabajan en la digitalización de los procesos de compra de vivienda ampliando la cobertura de respuesta a las solicitudes a través de canales no presenciales. También desarrollan de la mano del Gobierno Nacional y las notarías para habilitar más de 100 puntos virtuales con la intención de masificarlas. Poder interactuar a través de la digitalización es fundamental así como unir a los diversos actores dijo Camilo Albán vicepresidente de Vivienda de Banco Davivienda.", "Entre septiembre y octubre de 1982 siete personas murieron tras tomar unas cápsulas de Tylenol que tenían cianuro. En ese momento la marca tenía 40 del mercado de analgésicos consumibles sin receta médica pero después de presentarse el escándalo sus ventas cayeron 90. Sin embargo Johnson Johnson dueña de la marca logró vencer esta crisis reputacional. Qué hizo La empresa retiró inmediatamente 31 millones de tarros de Tylenol que podían ser tóxicos empezó a hacer tours de visitas a hospitales médicos y farmacias para recobrar la confianza y en lugar de cambiar la marca reintrodujo Tylenol en el mercado con un envase de triple sellado a prueba de manipulaciones. La estrategia fue tan exitosa que tres meses después la compañía recuperó 95 de su participación previa en la industria. Esta crisis reputacional no solo hizo que Tylenol cambiara sus envases sino que toda la industria farmacéutica rediseñó sus frascos para garantizar que no pudieran ser objeto de manipulación.En 1993 Pepsi tuvo que afrontar una gran crisis de reputación cuando uno de sus consumidores señaló que tras beberse una lata de Pepsi dietética descubrió que había una jeringa dentro del envase. Craig E. Weatherup CEO de PepsiCola North America en ese momento formó un equipo de gestores de crisis experimentados y mantuvo la información constante a sus empleados con comunicaciones diarias en las más de 400 instalaciones de la compañía en todo el país. Sin embargo la empresa no hizo lo mismo que Johnson Johnson retirar los productos. Incluso cuando aumentaron los reclamos de objetos al interior de las latas. En su lugar ofreció a los medios de comunicación una respuesta visual. Pepsi hizo un video para mostrar el proceso de enlatado de la bebida donde se veía cómo era imposible introducir una jeringa y cualquier otro objeto dentro de las latas. Además difundió una cinta de un circuito de cámaras de seguridad de un supermercado donde aparecía una mujer metiendo a escondidas una jeringa en la bebida.El 24 de marzo de 2015 Germanwings la aerolínea low cost de Lufthansa tuvo que enfrentar su peor crisis de reputación tras un accidente en los Alpes Suizos en el que fallecieron 150 personas y que fue causado por un copiloto con problemas psiquiátricos. La empresa creó mensajes con información detallada sobre el accidente que difundía de forma permanente a través de redes sociales y su oficina de prensa. Incluso reconoció de forma temprana que el error era de uno de sus empleados. La compañía además dio un total apoyo a las familias afectadas poniendo en marcha servicios de atención a las víctimas cubriendo gastos que se pudieran derivar del accidente y tiñó de negro su logo bajo el hashtag indeepsorrow con profundo dolor en varios idiomas.", "La economía global sigue dando señales crecientes de desaceleración. Las presiones inflacionistas podrían requerir subidas aún mayores de los tipos de interés lo que podría llevar a una profunda recesión aumentando además la probabilidad de turbulencias financieras. A todo esto hay que sumar el impacto de la guerra de Ucrania que podría generar escasez de energía en Europa y otras tensiones geopolíticas. En este entorno el servicio de estudios de BBVA ha decidido elevar sus previsiones de crecimiento en España para 2022 al 44 aunque rebaja las de 2023 al 1. Rafael Doménech responsable de análisis económico de BBVA Research nos detalla en este podcast de Blink la situación y previsible evolución de la economía española.", "El operador WOM y la empresa de accesorios para celulares Popsockets concretaron alianza para comercializar los productos de Popsockets en las tiendas de WOM siendo el único operador proveedor autorizado en Colombia de esta marca.Las empresas señalaron que estos productos diseñados para tener un mejor agarre de los teléfonos estarán con descuentos de hasta 25 al adquirirlos en los puntos de WOM. Proyectan contar con 50 puntos físicos en Bogotá iniciando con 20 pero luego la proyección es que sean 100 puntos en todo el país.La alianza ya comenzó a operar en las tienda WOM de la carrera 15 con calle 94 y en el Centro Comercial Titán Plaza. Los modelos que están disponibles son Popgrips PopWallets y PopMounts personalizables.Las compañías señalaron que la alianza hace parte de sus planes de expansión en el mercado colombiano el director nacional de Tiendas WOM en Colombia Alejandro Samudio recordó que el lanzamiento de su oferta comercial apenas empezó hace 16 meses.El principal objetivo de este acuerdo es ayudar a las personas a tener mayores facilidades WOM ofreciendo los mejores planes del mercado y PopSockets facilitando el uso de los teléfonos celulares dijo el director de ecommerce de Popsockets Camilo Echeverry.La empresa de accesorios ha señalado que sus productos ayudan a tener posiciones más naturales al momento de sostener el celular y puede evitar afecciones de salud en la muñeca y los dedos por usar los dispositivos móviles entre cinco y ocho horas diarias.", "Ante los altos niveles de inflación que se han presentado en el mundo el rol institucional de los bancos centrales los obliga a implementar una política monetaria restrictiva. Arnulfo Rodríguez Hernández economista principal de BBVA México destaca en la columna El dilema que la Fed podría enfrentar publicada en el periódico El Economista la contundencia con la que la Reserva Federal combate la elevada inflación aun ante un posible escenario de recesión económica.Rodríguez explica que la decisión de la Fed de subir la tasa de fondos federales en 75 puntos base ubicándola en un rango de entre 2.25 y 2.50 significa que la Fed está actuando con contundencia para no permanecer por mucho tiempo detrás de la curva y así poder ganarle la carrera a una inflación que ha ido ascendiendo rápidamente en los últimos 16 meses.De acuerdo con el economista la inflación anual registró en junio de este año 9.1 y con ello se estableció un nuevo máximo histórico no visto desde diciembre de 1981. Con la finalidad de mantener su credibilidad y evitar un posterior costoso control de la inflación la Fed está reafirmando su compromiso con la estabilidad de precios mediante acciones de apretamiento monetario y una efectiva comunicación sobre cómo ajustará su política monetaria hacia delante forward guidance.Mayores tasas de desempleo que las previstas por la Fed para 202224 podrían ser necesarias para lograr la convergencia de la inflación a ese nivelRodríguez afirma que las contundentes decisiones de la Reserva Federal podrían inducir una recesión por el rápido incremento en la tasa de fondos federales misma que podría ubicarse en 4.0 a finales del primer trimestre de 2023. Sin embargo hay que reconocer que el mayor riesgo para Estados Unidos y la economía global sería el fracaso de la Fed en su intento por restablecer la estabilidad de precios.En su análisis el economista principal de BBVA México advierte que dada la experiencia de la década de los 70 en la cual se vivió la Gran Inflación y el considerable apretamiento monetario en la era de Paul Volcker al frente de la Fed y las profundas recesiones de 1980 y 1981 no es difícil pensar como lo detalla Rodríguez que la posibilidad de que la inflación se arraigue firmemente en altos niveles pudiera resultar muy costosa para la producción y el empleo.Análisis y opiniónLas diferentes variables económicas apuntan a una posible recesión en Estados Unidos. Carlos Serrano Herrera economista en jefe de BBVA México en su artículo Habrá recesión en Estados Unidos publicado en El Financiero apunta que al tener una alta inflación combinado con un bajo nivel de desempleo puede llevar a un sobrecalentamiento de la economía y más ahora que la Reserva Federal Fed ha subido las tasas de interés provocando una recesión económicaEs así como el especialista comenta que la Fed se quedó muy detrás de la curva en diciembre de 2021. Comparando la tasa de fondos federales con la tasa de interés dada por una regla de Taylor la Fed se encontraba 450 puntos base por debajo después de haber estado solamente 210 puntos base atrás en septiembre del año pasado. Una vez que los funcionarios de la Fed reconocieron el error de haber pensado que el significativo aumento en la inflación era transitorio mediante forward guidance lograron inducir un incremento en las tasas de interés de la curva de rendimientos.Rodríguez anticipa en el artículo que la Reserva Federal logrará ubicarse por delante de la curva hasta marzo de 2023 señalando que la distancia y el tiempo que la Fed se mantenga así serán la clave para ubicar la inflación en niveles cercanos a 2.0 hacia 2024 pero advirtiendo que mayores tasas de desempleo que las previstas por la Fed para 202224 podrían ser necesarias para lograr la convergencia de la inflación a ese nivel.El economista principal de BBVA Research dice que usando el modelo de Joseph E. Gagnon y Christopher G. Collins se requiere que la tasa de desempleo congruente con una inflación estable NAIRU por sus siglas en inglés baje a 4.2 a partir de este año para que la inflación subyacente llegue a 2.0 a finales de 2024. Si la pandemia dejara cicatrices en el mercado laboral la NAIRU podría ubicarse en 5.0 y la inflación subyacente sería 3.0.De acuerdo con Rodríguez la convergencia a 2.0 con una NAIRU de 5.0 se lograría si la tasa de desempleo se elevara de 3.9 a 4.7 y 4.1 a 5.0 para 2023 y 2024 respectivamente. Entonces la Fed tendría que elegir entre inducir más desempleo o aceptar una mayor inflación lo que lleva al economista a sugerir que el banco central estadounidense revise su marco de política monetaria y una vez que la inflación esté controlada defina una nueva meta inflacionaria de 3.0.El artículo se publicó en El Economista el 28 de julio de 2022 y puede consultarse en este link.", "La alianza entre Davivienda y Binance anunció el inicio de operaciones del plan piloto para realizar operaciones como depósitos y retiros con criptoactivos o criptomonedas luego de concluir la etapa de reestructuración marcada por la Superintendencia Financiera de Colombia SFC como parte del proyecto de laArenera.Después del gran reto que significa este plan piloto nos sentimos muy satisfechos al iniciar con las operaciones pues esto representa una gran oportunidad para demostrar que vamos por el camino correcto siguiendo lo que dijo nuestro CEO Changpeng Zhao que iremos por todas las oportunidades que tengamos de obtener licencias alrededor del mundo señaló Maximiliano Hinz director de operaciones de Binance Latam.Esta alianza aprobada en enero de 2021 inició las operaciones el pasado diciembre del mismo año y mediante las cuales esperan captar a cerca de 5.000 usuarios quienes podrán realizar actividades de cash in y cash out depósito y retiro de recursos utilizando las cuatro criptomonedas autorizadas por la SFC Bitcoin BTC Ether ETH Litecoin LTC y Bitcoin Cash BCH y teniendo el beneficio de la simplicidad de la plataforma de Binance la calidad de su servicio y la atención a usuarios.Colombia significa la primera de este tipo en Latam y representa un gran avance y precedente en la región. Es importante reiterar que nos sentimos muy complacidos y orgullosos de trabajar en coordinación con la SFC en esta gran iniciativa para el país y el mundo y qué mejor que hacerlo de la mano de Davivienda que es uno de los bancos más reconocidos y de mayor innovación siempre en beneficio de los colombianos quienes con esto tienen oportunidad de mejorar la calidad de sus finanzas añadió Hinz.Una vez terminado el periodo de prueba ya en la fase de inicio seguimiento y retroalimentación Binance buscará llegar al máximo posible de usuarios en Colombia hasta lograr la cobertura de 100 de existentes al tiempo de captar a nuevas personas interesadas en conocer el mundo crypto pues el país es uno de los más fuertes en la región de Latinoamérica en cuanto a uso de criptomonedas y número de personas activas.", "BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del consumo privado en España en 09 puntos porcentuales para este año y lo ha situado en el 1. Asimismo el Servicio de Estudios ha rebajado también la previsión para el 2023 del 24 al 09 15 puntos menos que lo estimado en la anterior previsión. El repunte de la inflación el descenso de la renta y de la riqueza financiera real el encarecimiento de la financiación así como el aumento de la incertidumbre son las principales causas del deterioro en el consumo privado de las familias españolas. Según el informe Situación Consumo de BBVA Research del segundo semestre de 2022 la pérdida de confianza de los hogares españoles comenzó a reducir el consumo privado a mediados de este año y se prevé que lo continúe haciendo durante buena parte de 2023 aunque la magnitud del efecto sea cada vez menor. Aún así el gasto real de los hogares a finales del próximo año se encontraría todavía un 5 por debajo de los niveles prepandemia.", "Las directivas de Millonarios FC desmintieron por medio de un comunicado en sus redes sociales los rumores que lo vinculaban con el Real Madrid. Por medio de su presidente Enrique Camacho los embajadores explicaron que no se han planteado un acuerdo comercial o deportivo con la entidad merengue.Millonarios FC comunica que es completamente falsa e irresponsable la información publicada en días pasados en redes sociales sobre una alianza deportiva con el Real Madrid. Esta versión ha sido por otros canales sin ningún tipo de validación o filtro validación con el propósito de desinformar para perjudicar a nuestra institución señalaron las directivas.La escuadra capitalina confirmó que sigue en el proceso de contratación de nuevos jugadores para la segunda mitad del año. El delantero Luis Carlos Ruiz fue oficializado como el primer refuerzo para la Liga Betplay II. El cuadro albiazul quedo eliminado de la actual liga tras empatar en su último compromiso contra Atlético Nacional.Millonarios volverá a retomar actividades a finales de junio para enfocar sus esfuerzos en la segunda parte de la temporada. Los miembros directivos de la institución añadieron que los diferentes avances deportivos o institucionales serán comunicados por medio de sus canales oficiales.", "BBVA ha inaugurado el primero de los dos centros tecnológicos que tiene previsto abrir este año en Bilbao a través de dos de sus compañías, BBVA IT y BBVA Next, y que crearán un total de 200 empleos de alto perfil tecnológico hasta 2023. El centro tecnológico de BBVA IT, situado en la céntrica calle Henao de Bilbao, cuenta ya con 19 personas, seis de ellas mujeres. Su función es proporcionar al banco las herramientas necesarias para la toma de decisiones en diferentes proyectos y contribuir al crecimiento de la plataforma ‘big data’ de BBVA. Con la incorporación de estas 19 personas a BBVA IT la compañía alcanza ya casi la mitad de las contrataciones previstas para este año, que se eleva a 50 profesionales.\r\nEl ‘country manager’ de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, ha visitado este viernes la oficina y se ha reunido con sus empleados para conocer al equipo y el estado del desarrollo de los proyectos.\r\n“BBVA IT ha creado este centro de excelencia del dato que desarrollará una labor crítica para el banco y jugará un papel fundamental en los proyectos actuales y futuros, no sólo en el impulso del servicio que ofrecemos a nuestros clientes, sino también dentro de la organización”, ha asegurado Peio Belausteguigoitia durante su visita a la oficina.\r\nActualmente, se ha creado ya el 20% de los empleos previstos en los dos próximos años en este centro, con la incorporación de 17 personas y el traslado de otras dos que ya formaban parte de la plantilla de BBVA IT.\r\nLos empleados cuentan con un modelo flexible de trabajo que les permite combinar su trabajo desde casa y desde esta oficina. El objetivo es ir incorporando de manera progresiva a lo largo del año el resto del personal, tanto contrataciones externas como empleados de BBVA IT que quieren desplazarse a Bilbao, hasta alcanzar un equipo de 50 personas en 2022 y 100 en el año 2023.\r\nEstos nuevos profesionales son especialistas en data, analistas o desarrolladores, y en su mayoría provienen de centros de estudio vascos, como la Universidad de País Vasco o Deusto, y de Cantabria. Si bien, algunos de los empleados vienen también de universidades de Castilla La Mancha o Extremadura. Casi la mitad cuenta con un master en ‘big data’ y la edad media es alrededor de 30 años.\r\nPeio Belausteguigoitia ha resaltado el trabajo de este equipo y la importancia de este centro tecnológico que desarrollará una labor crítica para la operativa y la estrategia del banco, y que contribuirá a situar a Bilbao como una ciudad tecnológica de referencia.\r\nBBVA IT desarrolla, mantiene y evoluciona servicios críticos para el banco, como la fábrica digital, y ofrece apoyo a las diferentes áreas de negocio, Servicios Centrales y Data. Está integrada por más de 800 empleados, en su mayoría desarrolladores de 'software' y expertos en ‘big data’.\r\nCon la creación de dos centros tecnológicos, que el banco anunció a comienzos de año y de los que se acaba de inaugurar el primero, BBVA impulsa el fomento del talento joven en Bilbao. Pero su apuesta por la ciudad también pasa por impulsar iniciativas que fomenten el desarrollo de la cultura como palancas de transformación económica y social.\r\nEn este sentido, BBVA ha puesto a disposición de los ciudadanos de Bilbao sus fondos culturales a través de dos exposiciones, Arte y Espiritualidad, que puede visitarse hasta el próximo 5 de junio, fecha en la que se inaugurará la muestra Arte Vasco en el Palacio de San Nicolás. BBVA también será el prestador exclusivo de obra gráfica y uno de los principales colaboradores de la muestra, Miró en Zabalaga (20 de mayo - 1 de noviembre, 2022) en El Museo Chillida Leku.", "El Bbva Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye la entidad financiera midiendo las transacciones realizadas por los clientes con tarjetas débito y crédito y desagregando las compras por el sector económico y ubicación. Los datos de la última entrega tienen vigencia hasta el 28 de septiembre.El banco reveló que el consumo en el noveno mes creció 172 frente al mismo periodo en 2019 según el Bbva Big Data Consumption Index. Un registro muy similar al observado en julio mes en el cuál los indicadores oficiales mostraron un buen desempeño de la economía destacó la entidad.Los bienes entre los que se incluyen los de alimentación salud y vestuario se aceleraron en el mes 310 frente al mismo periodo en 2019. Este comportamiento está muy asociado al buen desempeño registrado por el segmento de tiendas por departamento y de alimentación.El banco expresó que la recuperación continúa en los sectores de servicios aunque a un menor ritmo. En septiembre estos se ubicaron 26 por debajo de lo observado para el mismo periodo en 2019 año sin pandemia sin embargo es uno de los registros más altos desde el inicio de la crisis.Los sectores de restaurantes y entretenimiento fueron los grandes ganadores del mes acelerándose 154 puntos porcentuales pp y 197 pp respectivamente frente a lo registrado en agosto. El gasto en restaurantes creció 286 frente al mismo periodo en 2019 el dato mensual más alto registrado desde el inicio de la pandemia. Por su parte el gasto en entretenimiento cayó 411 frente a 2019 un nivel aún bajo aunque el más alto en términos mensuales desde el inicio de la crisis.Los sectores relacionados con el turismo como aerolíneas y hoteles mantienen una tendencia positiva pero que se modera en lo corrido del mes. El gasto en aerolíneas se acelera se ubicó 249 por debajo de su nivel prepandemia el segundo registro más alto alcanzado desde febrero de 2020 después del observado en el pasado junio. Por su parte los hoteles continúan ligeramente por debajo de su nivel prepandemia pero mantienen su senda de recuperación cayendo tan solo 31 frente al mismo periodo en 2019.Por regiones Barranquilla y Cartagena lideran la recuperación con crecimientos de 202 y 233 respectivamente frente al 2019. Los sectores de servicios y vestuario estarían explicando parte importantes del repunte reciente del consumo en estas ciudades. Bogotá y Medellín son las ciudades que se muestran más rezagadas en el mes creciendo 109 y 51 respectivamente.", "El presidente de Bbva Carlos Torres Vila anunció la canalización de US236.810 millones para la financiación sostenible hasta 2025.La inversión en este tipo de operaciones por parte de la entidad ha crecido 44 por encima de lo previsto. Desde 2008 hasta marzo de 2021 77 de estos montos se ha destinado a la acción climática mientras que 23 restante se ha dedicado al crecimiento inclusivo.A 31 de marzo de 2021 la entidad había alcanzado los US69.888 millones en financiación sostenible más de la mitad de los US118.455 millones comprometidos entre 2018 y 2025 para luchar contra el cambio climático y promover el crecimiento inclusivo.Por segmentos la originación de esta financiación procede mayoritariamente de Corporate Investment Banking operaciones de banca de inversión y corporativa para grandes clientes con 67 seguida de Enterprises empresas con 16 y Retail cliente minorista con 17.El pasado 5 de marzo se anunció que este banco dejará de financiar el carbón en 2030 en las economías desarrolladas y en 2040 en las emergentes.Bbva hará públicos a lo largo de 2021 sus planes y objetivos para acompañar la descarbonización de sus clientes en todos los sectores intensivos en emisiones de CO2 que junto con el carbón representan dos tercios de las emisiones globales petróleo gas automoción siderurgia cemento y transporte.La sostenibilidad es una prioridad estratégica para nosotros. Retos tan importantes como el cambio climático o la lucha contra la desigualdad suponen una tarea titánica que nos afecta a todos como sociedad y que debemos abordar a un ritmo sin precedentes agregó Vila.", "Entre enero y septiembre de este año el Grupo Bbva obtuvo utilidades por 4.842 millones de euros US4.8265 millones explicado por el dinamismo de la actividad e impulsado por el crecimiento de la cartera crediticia en 15 y de la evolución de los ingresos recurrentes en 288. El beneficio atribuido solo del tercer trimestre fue de 1.841 millones de euros US1.8351 millones.En los nueve primeros meses del año hemos obtenido unos muy buenos resultados y de gran calidad. Esperamos que los próximos trimestres sean positivos para Bbva y como siempre apoyaremos a las empresas a las familias y a la sociedad en su conjunto en un entorno de elevada incertidumbre económica mencionó Onur Genç consejero delegado de Bbva.En cuanto a las áreas de negocio en España la entidad obtuvo ganancias de 1.514 millones de euros US1.50915 millones en ese mismo periodo con un crecimiento de 271 interanual gracias a la evolución del margen de intereses y las comisiones netas.Las utilidades en América del Sur crecieron 983 interanual llegando a 614 millones de euros US612 millones de los cuales Colombia aportó 207 millones de euros US20633 millones. La tasa de mora en el país fue de 42 lo que supone una reducción de cuatro puntos básicos en el trimestre favorecida por la dinámica de la actividad.La entidad a nivel global también reportó cifras récord de captación de clientes con 86 millones entre enero y septiembre de 2022 de los que 54 accedieron al banco por canales digitales. Se explicó que la digitalización del negocio ha contribuido a multiplicar por 25 veces el ritmo de incorporación de nuevos clientes frente al de hace cinco años.Recientemente Bbva elevó su objetivo de negocio sostenible desde 200.000 millones de euros hasta 300.000 millones US299.040 millones entre 2018 y 2025. Hasta septiembre la entidad movilizó un total de 124.000 millones de euros 123.603 millones. Solo en el tercer trimestre la cifra ascendió a 13.000 millones de euros 12.958 millones lo que supone un incremento de cerca de 60 respecto al mismo trimestre de 2021.", "Las acciones subieron debido a que los datos de inflación más débiles de lo esperado impulsaron las apuestas de que la Reserva Federal podría cambiar a un ritmo más lento de aumentos una opinión tomada con un grano de sal por los observadores del mercado que dicen que los funcionarios aún pueden estar muy lejos de lograr su objetivo.Los operadores se arriesgaron el miércoles cuando el SP 500 alcanzó un máximo de tres meses. Un repunte en las acciones tecnológicas envió al Nasdaq 100 más de 20 por encima de su mínimo de junio dejándolo en un mercado alcista según una definición común. El indicador todavía se encuentra 19 por debajo de su récord de noviembre. El índice de volatilidad de Cboe cayó a un nivel visto por última vez en abril.El dólar se hundió más desde el inicio de la pandemia. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años fueron más bajos en alrededor de cinco puntos básicos en las últimas operaciones después de caer casi 20 puntos básicos inmediatamente después de los datos. El crudo West Texas Intermediate superó los 91 dólares el barril.Para un mercado plagado de temores sobre las luchas de la Fed para domar a la bestia inflacionaria el índice de precios al consumidor de julio trajo un suspiro de alivio con medidas tanto básicas como generales por debajo de los pronósticos. Los swaps ahora sugieren un movimiento de 50 puntos básicos como más probable en septiembre que una repetición de los aumentos de 75 puntos básicos que los funcionarios optaron por implementar en sus últimas dos reuniones.En general esta es una buena noticia para los activos de riesgo escribió Florian Ielpo jefe de macro de Lombard Odier Asset Management y agregó que una tasa de crecimiento más baja de los precios no significa el fin de la inflación y naturalmente el fin de la línea dura de la banca central. La inflación sigue siendo una situación que requiere la atención de la Fed y lo que es más importante las medidas de la Fed.Un peligro de la tendencia alcista del mercado de valores en este momento es que podría causar una relajación de las condiciones financieras que en realidad iría en contra de los objetivos de la Reserva Federal. También vale la pena mirar hacia atrás a principios de la década de 1980 cuando el entonces presidente de la Fed Paul Volcker suavizó la política cuando la inflación alcanzó su punto máximo y la economía entró en recesión. Pero la moderación de las presiones sobre los precios resultó ser mucho más lenta de lo que querían los funcionarios y meses después tuvieron que endurecerse nuevamente.De hecho la sorpresa del IPC es solo una pieza del intrincado rompecabezas con el que están jugando los funcionarios en este momento y posiblemente durante los próximos meses con el banco central aún a millas de distancia de alcanzar su objetivo de inflación. Los precios de los alimentos en los EE. UU. se dispararon más desde 1979 en julio manteniendo el costo de vida dolorosamente alto incluso cuando los costos más bajos de la gasolina ofrecieron cierto alivio a los consumidores.Dos funcionarios de la Fed respondieron a los datos de inflación suavizados diciendo que no cambia el camino del banco central de EE. UU. hacia tasas aún más altas este año y el próximo.En alusión a los precios de mercado de la trayectoria de la política el presidente del Banco Federal de Minneapolis Neel Kashkari dijo que no era realista concluir que el banco central comenzará a reducir las tasas a principios de 2023. Su homólogo de Chicago Charles Evans dijo que los funcionarios probablemente continuarán escalando hasta el próximo año para traer reducir la inflación inaceptablemente alta .Es probable que la relajación de las condiciones financieras moleste a la Fed y no debería sorprendernos ver que los oradores de la Fed sigan tratando de hablar mal del mercado y de los activos de riesgo dijo Christian Hoffmann gerente de cartera de Thornburg Investment Management.Más comentarios sobre el IPCLa Fed todavía tiene mucho más que endurecer y la economía de los EE.UU. en última instancia no puede evitar su destino. Disfrute hoy y las próximas semanas no durará mucho dijo Seema Shah estratega global jefe de Principal Global Investors.Este punto de datos alimentará las conversaciones sobre un giro político. Pero para mí el problema realmente se reduce al mercado laboral. El crecimiento de los salarios está al rojo vivo y en ausencia de un cambio en la productividad esto en última instancia impulsará precios más altos escribió Neil Dutta jefe de economía de Renaissance Macro Research.Este es un paso en la dirección correcta pero tenga en cuenta que tenemos muchas millas por delante antes de que la inflación se normalice. Sin embargo el punto de datos de un mes no marca una tendencia por lo que es probable que el optimismo cauteloso sea el nombre del juego dijo Mike Loewengart director gerente de estrategia de inversión en ETrade de Morgan Stanley.Guau finalmente la evidencia anecdótica de que la inflación estaba disminuyendo finalmente apareció en un informe de inflación convencional. La Fed está perdiendo rápidamente su argumento para un mayor ajuste y este informe refuerza a los inversores que ya ha comenzado un nuevo ciclo de relajación o estamos muy cerca de uno dijo Jim Paulsen estratega jefe de inversiones de Leuthold Group.En noticias corporativas Tesla Inc. subió después de que Elon Musk se deshiciera de 6.9.00 millones de acciones en el fabricante de vehículos eléctricos para acumular efectivo antes de un juicio que podría obligar al multimillonario a cumplir con un acuerdo para adquirir Twitter Inc. Wendys Co. se convirtió en el La última cadena de restaurantes muestra signos de tensión gracias al aumento de la inflación ya que las ventas y el margen del restaurante no alcanzaron las proyecciones de Wall Street.Después del cierre del comercio regular Walt Disney Co. dijo que aumentará el precio de su servicio de transmisión insignia Disney en 38. Eso es parte de un plan para generar más ingresos para sus negocios en línea que pierden dinero y aprovechar los resultados del tercer trimestre que superan las estimaciones de ventas ganancias y crecimiento de suscriptores. Las acciones saltaron.Respetada durante décadas por combinar rendimientos decentes y una volatilidad relativamente baja la cartera 6040 ha generado una pérdida del 115 en lo que va del año. Es hora de poner la estrategia a descansar por completo o solo necesita un ajuste Dé su opinión en la encuesta anónima de MLIV Pulse .Qué ver esta semanaPPI de EE. UU. solicitudes iniciales de desempleo juevesLa presidenta de la Fed de San Francisco Mary Daly es entrevistada en Bloomberg Television el jueves.Producción industrial de la zona del euro viernesSentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan de EE. UU. viernesAlgunos de los principales movimientos en los mercadosCepoEl SP 500 subió 21 a las 4 p. m. hora de Nueva YorkEl Nasdaq 100 subió 28El Promedio Industrial Dow Jones subió 1.6El índice MSCI World subió 18MonedasEl índice Bloomberg Dollar Spot cayó 1El euro subió 09 a 10302 dólaresLa libra esterlina subió 1.2 a 1.2220El yen japonés subió 16 hasta los 13293 por dólarCautiverioEl rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años avanzó un punto básico hasta 279El rendimiento de Alemania a 10 años cayó tres puntos básicos a 089El rendimiento a 10 años de Gran Bretaña cayó dos puntos básicos a 195materias primasEl crudo West Texas Intermediate subió 11 a 9149 dólares el barrilLos futuros del oro cayeron 04 a 1.80590 dólares la onza", "La mayoría de los principales mercados internacionales operan con buenos resultados este martes en medio de expectativas por la reunión en la Reserva Federal de Estados Unidos.El organismo emisor estadounidense inicia hoy un encuentro de dos días instancia en que los inversionistas esperan que la entidad encabezada por Jerome Powell se comprometa a extender los programas de estímulo y señale no estar preocupada por un repunte inflacionario.Las expectativas por la reunión de la Fed son muy altas. Incluso en Europa hacen olvidar el mal rato que enfrenta la zona con la vacuna AstraZeneca. Alemania Francia Suecia España e Italia se han sumado a la suspensión de la vacuna británica ya que acusan riesgos de trombosis. Mientras tanto la Organización Mundial de la Salud OMS y la Agencia Europea de Salud insisten en la seguridad de la vacuna.Por otro lado los mercados europeos se ven beneficiados de buenos reportes de las empresas. Una de ellas es Volkswagen la que anunció recortes de costos y una ambiciosa expansión en el mercado de vehículos eléctricos. La acción de la firma de vehículos gana más de 5 en la mañana.Lea la nota completa aqui", "La empresa de seguros médicos BMI Seguros anunció que había alcanzado una alianza con el centro hospitalario Serena del Mar ubicado en Cartagena.Este convenio les permitirá a los afiliados acceder a especialidades de alto nivel entre ellas oncología cardiología endocrinología infectología ginecología obstetricia pediatría y otras áreas como neurología urología o chequeo médico.Adicionalmente podrán contar con acceder a todos los servicios ambulatorios y de consulta externa con cero deducible.Esta coalición nos permite fortalecer el servicio en la región caribe y en el país brindando mayor cobertura a nuestros asegurados y la tranquilidad a la hora de hacer uso de ellos gracias al fortalecimiento de nuestra red médica que cuenta con las mejores instituciones médicas del país afirmó Carlos Sánchez presidente para Colombia de BMI Seguros.De acuerdo con la compañía uno de los motivantes para buscar esta alianza fue la pandemia del covid19 sumada a la ola de dengue que se vive en el norte del país por lo que se requerirá mayor atención especializada.Este centro hace parte la red médica nacional de BMI conformada por más de 760 prestadores de servicios médicos de alta calidad y el acceso a más de 3.350 servicios y especialidades de salud entre las que se encuentran laboratorios clínicos ayudas diagnósticas hospitalización y cirugía medicamentos terapias físicas entre otros.La compañía hace un llamado a los cartageneros para que complemente o adquieran un seguro médico. Este les permitirá tener acceso a la atención médica requerida en caso de enfermedad.", "Como parte de las iniciativas anuales que impulsa el equipo de Open Innovation de BBVA, llega la tercera edición de la HackathonBBVA 2022. Una competencia global que busca reunir a los mejores talentos informáticos para encontrar soluciones innovadoras a problemas reales de la banca. Este año, la cita se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre y será nuevamente, completamente digital.\r\nHoy en día, la innovación se ha convertido en el motor principal de la transformación y crecimiento de los negocios. Esta capacidad permite desarrollar e implementar nuevas ideas y soluciones a problemáticas o retos complejos del mundo actual. En el sector financiero peruano, por ejemplo, el ecosistema emprendedor está creciendo poco a poco y bancos como BBVA están impulsando y desarrollando iniciativas que ayuden a que se consolide cada vez más.\r\nAsí, por tercera vez, Open Innovation BBVA organiza su Hackathon 2022 en un entorno completamente digital y global. La entidad reunirá a las y los mejores hackers de habla hispana para que desarrollen soluciones innovadoras a retos lanzados por unidades de negocio de BBVA en México, España, Colombia y Perú. Así como, de sus aliados estratégicos dentro del ecosistema de emprendimiento y desarrolladores.\r\n“La Hackathon nos permite inspirar a otros equipos internos con nuevas ideas y tecnologías para encontrar soluciones a necesidades reales de las áreas de negocio. A su vez, atraemos a jóvenes talentos para que, desde una óptica externa, propongan soluciones diferentes. Todo ello contribuye a dinamizar el ecosistema y refuerza nuestro posicionamiento como empresa innovadora”, sostiene Aurora Otoya, Líder de Open Innovation en BBVA Perú.\r\nLos retos a superar serán 8 en total de los  países y 4 provenientes de los patrocinadores. Para el reto local se busca transformar la gestión de las tasaciones mediante la creación del primer algoritmo de valorización de inmuebles del sistema financiero que permita automatizar las tasaciones.\r\nEl evento no tiene costo y está dirigido a programadores, diseñadores, Data Scientists, Project Managers, Arquitectos de Soluciones, Ingenieros, Expertos UX/UI, Expertos en Ciberseguridad, Economistas, Financieros, Analistas de Negocios, Mercadólogos, entre otros.\r\nLos interesados en participar deberán formar un equipo de 2 a 6 integrantes. La convocatoria está disponible para personas de todo el mundo hispanohablante, incluyendo a colaboradores del BBVA. Se seleccionará a los participantes con el mejor perfil. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de octubre en el siguiente link: https://plataforma.hackathonbbva.com/\r\nLos equipos elegidos tendrán que construir una solución desde cero en 45 horas ininterrumpidas con la ventaja de que trabajarán desde casa. Obtendrán ayuda de expertos de la industria durante el evento y podrán tomar como base las últimas tecnologías, productos, herramientas y servicios de BBVA y de los patrocinadores para acelerar su desarrollo y proponer soluciones atractivas.\r\nLos ganadores de cada reto planteado por BBVA se llevarán $65,000 MXN (3,200 USD) y pasarán a la gran final en dónde serán evaluados por un jurado VIP para determinar al “Campeón del Hackathon BBVA 2022”, cuyo premio será de $65,000.00 MXN (3,200 USD) adicionales.", "He sido muy crítico de la política exterior norteamericana en estas columnas como si alguien en los pantanos de Washington las fuera a leer. Los primeros cien días de Biden buenos para la política interna fueron débiles en materia exterior. Lo de Afganistán fue un fiasco que dejó al descubierto la falta de planeación de la administración y del ejército y acaso su desprecio por aquellos aliados que más pellejo se jugaron en la llamada guerra contra el terror.Pero estas últimas dos semanas han mostrado que Estados Unidos no se equivocó al elegir a Biden la otra opción era tan evidentemente mala que esto será una obviedad para quienes lean esto y que Biden no se equivocó al nombrar a Blinken como su Secretario de Estado. En la crisis de seguridad global más grande que el mundo ha enfrentado desde la guerra fría hemos visto y podemos agradecer la experiencia de estos dos insiders que tanto parecen haber aprendido de sus errores. Estoy seguro de que Afganistán no es un mejor lugar del que era hace un año pero también estoy seguro de que el mundo podría estar mucho peor si Biden no hubiera estado a cargo en las últimas dos semanas en las que Estados Unidos decidió compartir su inteligencia con los líderes europeos para crear un consenso para cancelar a la cleptocracia rusa y su violencia.Estados Unidos ha estado a la cabeza de la respuesta occidental a la agresión rusa a Ucrania y ha logrado formar una especie de nueva e inesperada alianza occidental contra el totalitarismo ruso y contra sus alfiles. Estados Unidos se contentó con Francia y ha aprovechado el prestigio que Macron heredó de la Merkel. Logró alinear al Reino Unido y le dio la oportunidad al Partido Conservador y a Boris Johnson de mostrar que aunque fuera de la Unión Europea pueden seguir siendo europeístas y defensores de cierta idea de occidente que vale la pena ser defendida al lado de los países europeos. Estados Unidos ha apoyado a la Unión Europea y quizás más importante ha consolidado a la Otan logrando lo impensable que Alemania se comprometa a cumplir con la cuota de 2 anual para defensa que envíe armas a los patriotas ucranianos y que no apruebe el gasoducto North Stream 2 con Rusia uno de los proyectos de infraestructura más grandes de Europa.Esta fortaleza global se ha visto reflejada en el ostracismo de Rusia y sus aliados de la comunidad internacional. Sin embargo puede que sea muy breve. Sin embargo si se logra consolidar en el tiempo la alianza fortalecerá la posición occidental relativamente liberal y democrática en las negociaciones con China con Irán y con los países árabes. En el mejor de los casos occidente y ya no un país particular habrá vuelto a ser una fuerza con la que el resto del mundo tendrá que lidiar claro si los ultra conservadores norteamericanos no se dejan contaminar más por fake news y desechan el trumpismo y si occidente logra alinear su poder militar con una estrategia clara de contención de Rusia y de China que sirva para prevenir guerras crímenes de lesa humanidad agresiones e invasiones y sobre todo el uso de armas nucleares.Así como esta alianza debe contribuir a reducir el riesgo nuclear debe asumir la tarea de minimizar otros riesgos existenciales que amenazan la supervivencia de la humanidad especialmente el cambio climático. Hace pocos días el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó su sexto reporte. La invasión a Ucrania no dejó que sus terribles conclusiones ocuparan la atención del mundo la mitad de la humanidad está catalogada como altamente vulnerable a los impactos del cambio climático un billón de personas viven en áreas que sufren o sufrirán inundaciones devastadoras y el 10 de la tierra cultivable se volverá inútil para la agricultura.No es Rusia nuestra principal amenaza sino el cambio climático producido por las naciones más ricas desde hace más o menos medio siglo. Sin embargo el nuevo sistema de alianzas que parece haber resurgido en las últimas semanas puede ser el motor para que estas naciones logren responder acertadamente a esta amenaza.P.D. Y hablando de alianzas si como muestran las encuestas Sergio Fajardo gana la consulta de este fin de semana haría bien en considerar a Carolina Soto como su fórmula vicepresidencial. Ella sería clave para enfrentar y responder a cuatro desafíos que el próximo gobierno va a encontrar el desempleo la inflación las pensiones y el recaudo. Esta fórmula también serviría para acercar a dos equipos de campaña que por el bien de Colombia se deberían juntar.", "La falta de financiación es una de las principales barreras para muchas pymes a la hora de lanzarse de lleno a la digitalización, como se indica en este podcast. Por ello, parte de los fondos europeos se destinarán a esta partida mediante el programa Kit Digital, que será una ayuda clave en esta necesaria transformación, junto con la financiación extra que pueden aportar las entidades financieras.\r\nEn este capítulo del 'podcast' de Compartiendo Conocimiento, te damos las claves para optar a esta ayuda pública, financiada por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Su objetivo se basa en  impulsar la digitalización de pymes, micropymes y autónomos para contribuir a modernizar el tejido empresarial.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com", "El dato del Producto Interno Bruto PIB dado a conocer por el INEGI ha provocado una serie de análisis en torno al comportamiento que tiene la economía mexicana. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México detalla en la columna PIB a la primera mitad del año continúa la recuperación débil e incompleta publicada en el periódico El Financiero cuál es la lectura que debe darse al reporte de este indicador de crecimiento y si el país transita por una recuperación económica.Serrano explica que el PIB al segundo trimestre del 2022 reportó un crecimiento de 1 con respecto al trimestre anterior lo cual implica que la economía se expandió a un ritmo anualizado de alrededor de 4. Comparando la primera mitad de este año frente al mismo periodo del año anterior la economía creció 1.7. Se trata sin duda de un buen semestre que muestra que el proceso de recuperación continúa.De acuerdo con el economista este comportamiento en el crecimiento económico deriva principalmente de algunos factores como los cuellos de botella en las cadenas globales que se han ido resolviendo impactando directamente en la recuperación de la producción industrial. Un claro ejemplo en México es la industria automotriz que hace unos meses operaba a un 60 de su capacidad instalada y hoy lo hace a alrededor del 90 que era el nivel observado antes de la pandemia.La realidad es que la economía del país sigue mostrando importantes niveles de holgura y que la recuperación continúa siendo anémica e incompletaAsimismo Serrano destaca que el crecimiento en el consumo es otro de los elementos que ha favorecido la recuperación esto gracias a los altos niveles de ahorro que las familias tuvieron durante la pandemia de COVID 19 así como al mejor comportamiento en el empleo la alta e histórica recepción de remesas en el país y a que las recientes olas de contagios de COVID han sido mucho menos dañinas para la salud que las primerasAun con estos escenarios para el economista jefe de BBVA México no se debe determinar que existe una recuperación económica basada solamente en el dato trimestral del PIB porque la realidad es que la economía del país sigue mostrando importantes niveles de holgura y que la recuperación continúa siendo anémica e incompleta.Serrano precisa que el crecimiento de la economía mexicana al segundo trimestre de este año significa que la economía está 1.1 por debajo del nivel prepandemia lo cual compara mal con las principales economías de Latinoamérica como Argentina Brasil Chile Colombia y Perú quienes ya recuperaron los niveles que manejaban antes de la pandemia y señala que si comparamos el nivel actual de PIB con el que se tendría de haber seguido creciendo al ritmo prepandemia que por cierto no era de presumir vemos que la economía está 6.8 por debajo de dicho nivel.En ese sentido el economista anticipa que el PIB del segundo trimestre de 2022 es muy similar al del mismo periodo de 2017 por lo que advierte que la lectura de esta comparación solo demuestra que en la economía mexicana se han perdido cinco años de crecimiento en términos per cápita la comparativa es peor.Análisis económicoAnte los altos niveles de inflación que se han presentado en el mundo el rol institucional de los bancos centrales los obliga a implementar una política monetaria restrictiva. Arnulfo Rodríguez Hernández economista principal de BBVA México destaca en la columna El dilema que la Fed podría enfrentar publicada en el periódico El Economista la contundencia con la que la Reserva Federal combate la elevada inflación aun ante un posible escenario de recesión económica.En su análisis Serrano puntualiza que quienes sostienen que la economía mexicana creció en el trimestre mientras la estadounidense se contraía así como los que dicen que es una señal de fortaleza económica del país y los que hablan de un proceso de desacoplamiento entre ambas economías son apreciaciones incorrectas. Primero porque Estados Unidos ya se había recuperado después de la crisis por la pandemia e incluso creció por encima de su nivel potencial. Era una economía sobrecalentada lo cual explica en parte su elevada inflación y que ahora está desacelerándose lo cual es deseable y contribuirá a reducir el alza de precios.Para finalizar Serrano reitera que la economía mexicana no se ha estabilizado de la pandemia y se mantiene en el camino de la recuperación. Es por ello que los datos del segundo trimestre no demuestran mayor fortaleza en la economía mexicana que en la de Estados Unidos por el contrario reflejan que ambas economías siguen muy compenetradas y que en parte debido a ello el próximo año será de menor crecimiento económico.El artículo se publicó en El Financiero el 4 de agosto de 2022 y puede consultarse en este link.", "La gamificación (o ludificación) es una técnica de aprendizaje que fomenta la adquisición o consolidación de conocimientos mediante juegos, estimulando la motivación y la productividad. España es una potencia de primer orden en esta técnica y BBVA se sitúa como referente a nivel mundial de la gamificación en banca.\r\nA principios de la década de 2010, la popular marca de ‘snacks’ de chocolate M&M’s lanzó al mercado una versión de sus dulces con sabor a ‘pretzel’, galleta salada con forma de lazo típica del centro de Europa. Para impulsar sus ventas, divulgaron a través de Facebook una peculiar campaña de promoción. Solo se trataba de una imagen. Un juego inspirado en ‘¿Dónde está Wally?’, donde los internautas debían encontrar un pequeño lazo escondido entre sus golosinas. El reto se volvió viral y la página de la compañía en la red social consiguió 25.000 nuevos ‘me gusta’ y miles de comentarios, aumentando la fidelidad de los clientes con la marca mediante una sencilla y divertida idea.\r\nEl caso ejemplifica un éxito en el campo de la gamificación (o ludificación), una técnica de aprendizaje que utiliza juegos en el ámbito educativo o profesional para conseguir mejores resultados mediante la adquisición o consolidación de conocimientos y potenciando la motivación y la productividad. En los últimos años, con las redes sociales en pleno auge, se ha consolidado entre las empresas con una doble vertiente. Por un lado, como una metodología divertida que está desbancando los cursos y talleres de formación tradicionales para los empleados; por otro, con campañas de ‘marketing’ que incentivan la participación activa de los clientes o potenciales consumidores.\r\nUn estudio de Aberdeen Group reveló que las organizaciones que cuentan con gamificación mejoran el compromiso de empleados y clientes en un 48%, y la facturación en un 36%. Otro, de P&S Market Research, prevé que el mercado mundial de este sector generará 76.298 millones de dólares de ingresos en 2030, frente a los 7.841 de 2019. Además, durante el período de 2020 a 2030, se espera que su tasa de crecimiento anual compuesta o CAGR (‘Compound Annual Growth Rate’) crezca el 24,2%.\r\nLas razones que explican el imparable avance durante la última década de esta técnica son la rápida adopción del concepto en el sector empresarial, la integración de las redes sociales y la creciente necesidad de mejorar la experiencia de los clientes. “Las empresas tienen tres necesidades que casan a la perfección con las tres virtudes de la gamificación: mejorar la motivación, el compromiso, el interés inherente; lograr una transferencia educativa mayor, que las personas entiendan lo que tú esperas que entiendan; y el salto a la acción, conseguir que hagan cosas que no estaban haciendo, y que no las ejerzan desde la obligación o la autoridad, sino con autonomía y libertad”, indica Óscar García-Panella, director del máster en Gamificación y Narrativa Transmedia de la IEBS Digital School. En España hay “entre 50 y 60 compañías” que se dedican a la gamificación de manera sostenida. Esa cifra coloca al país “como potencia de primer orden y en el ‘top’ tres mundial”, apunta el profesor.\r\nLa gamificación se basa en dos pilares: la psicología y la tecnología. La segunda avanza a un ritmo imparable, pero la primera es la verdaderamente importante. “La buena noticia es que nos sigue gustando escuchar historias y contarlas, lo social, tener un rol y aprender por descubrimiento. La gamificación está encima de la mesa de todos los departamentos de Recursos Humanos”, recuerda García-Panella. En la parte técnica, y superada la primera época Facebook en la que triunfó el juego para buscar ‘pretzels’, la clave está en conseguir que el usuario descargue aplicaciones móviles que permiten analizar e incrementar el conocimiento corporativo de los trabajadores mediante la formación y la comunicación directa.\r\nUno de los sectores más urgidos es el de la salud. El objetivo son los pacientes que no siguen el tratamiento como deberían: o se relajan o solo lo siguen con rigor cuando son vigilados. “Hay más de 1.800 aplicaciones en el mercado que están ‘gamificadas’ y que se usan en agencias de seguros, hospitales o en mejora de hábitos saludables”, explica García-Panella, que en 2008 fundó Cookie Box, empresa consultora sobre el tema. El mundo del deporte también está en alza. Se puede aplicar a lo que se llama entrenamiento invisible: “¿Qué mejor forma para conseguir que los deportistas hagan cosas que no les apetecen, cuando nadie está mirando, por ejemplo?”. Finalmente, el avance de los eventos: convenciones, congresos, conferencias…“Con la pandemia y haciendo todo ‘online’ se pusieron las pilas”, agrega.\r\nEl gran interrogante será el metaverso y las tecnologías inmersivas de realidad aumentada. “Está por ver cómo se van a crear los espacios de trabajo, la mejora de las gafas… Ahora es una tecnología más barata, sin cables, ergonómica y que se puede conectar al móvil”, opina el profesor.\r\nEn España, BBVA ha sido pionero en utilizar este tipo de técnicas y es un referente a nivel mundial de la gamificación en banca. El Grupo lanzó BBVA Game en 2011 con un fin puramente divulgativo para promover entre los clientes el uso de la web transaccional para todo tipo de operaciones y consultas. Con cada operación que se realizaba, el usuario obtenía puntos que podía canjear por premios y sorteos. ¿El resultado?: 272.000 clientes registrados y el reconocimiento de los Bank Innovation Awards en 2013 y los G-Awards en 2015, que son considerados los premios de mayor impacto a nivel mundial en materia de gamificación.\r\nActualmente, la gamificación sigue siendo una herramienta recurrente en diferentes proyectos de formación de BBVA. De hecho es la base del Modelo B-token, el sistema de aprendizaje del Grupo que recurre a la gamificación para lograr una experiencia formativa más gratificante, interactiva y entretenida. Cada curso tiene un número asociado de B-tokens, que se conceden a los empleados una vez completada la formación. Cuanto más aumenten el saldo de sus B-tokens, más acceso recibirán a formaciones avanzadas adicionales.\r\nEn 2021, el banco lanzó The Camp, iniciativa creada para acelerar el plan de ‘upskilling’ y ‘reskilling’ de sus profesionales, con diferentes itinerarios formativos con tres niveles de especialización. Para impulsar la realización de estos itinerarios desarrolló internamente una gamificación a través de un campamento, donde cada itinerario se convierte en expedición y cada empleado es un excursionista, un montañero o un alpinista según avanza en su expedición.\r\nPor último, cabe destacar la iniciativa ‘Ninja’, un programa pionero diseñado para que cualquier empleado de BBVA asociado al mundo tecnológico o digital pueda adquirir conocimientos y habilidades tecnológicas gracias al uso de técnicas de gamificación y a la oferta formativa de las mejores compañías tecnológicas y plataformas educativas del mercado. ‘Ninja’ cuenta con cerca de 10.000 empleados registrados voluntariamente que han participado ya en más de 14.000 experiencias de aprendizaje, equivalentes a 4,3 millones de horas formativas.", "Luego de un largo periodo de confinamiento en donde el teletrabajo se convirtió en la nueva normalidad laboral el sector de las oficinas vivió una incertidumbre sobre cuál sería su futuro. Hoy el panorama parece ser más claro y alentador.Mauricio Romero especialista Senior en oficinas de Newmark Colombia explicó que la vacancia viene disminuyendo sobre todo en espacios de tamaños medianos y grandes. Eso debido al aumento de requerimientos de empresas de call centerBPO o tecnología.Y es que de acuerdo con un estudio realizado por la misma compañía con presencia en varios países de Latinoamérica Colombia y Bogotá son mercados atractivos por la disponibilidad de espacios y la adecuación de última tecnología en sus locales ofertados. Actualmente Bogotá cuenta con un inventario de 16 millones con 130.000 metros cuadrados en proceso.Inmobiliarias como Dual Gestión reportaron un crecimiento de su portafolio de 27 en lo corrido del año y Andrés Ortiz gerente de nuevos negocios y cofundador de la inmobiliaria explicó que actualmente en Colombia se encuentran aproximadamente 1 millón y medio de m2 en desarrollo y planeación concentrados principalmente en Bogotá y proyectados para ser ejecutados hasta 2024.Las empresas volverán a ocupar espacios viene un periodo de recuperación porque lo que estamos viendo son componentes inflacionarios que afectan la economía mundial.En encuestas y análisis hechos por La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia se encontraron que las nuevas colocaciones de inmuebles en arriendo se estaban haciendo ente 10 y 15 por debajo de las hechas antes de pandemia. Pero en algunas oportunidades se estaban negociando los incrementos muy encima del Índice de Precios al Consumidor. De la misma forma el incremento en la vacancia de este tipo de inmuebles pasó en pandemia de 113 a 143 y la recuperación ha sido muy lenta explicó Pabón.Es importante resaltar que entre 2020 y 2021 se presentó una disminución de 42 en las desocupaciones de inmuebles con destinación comercial para oficinas. Según el último reporte del Índice de Precios al Consumidor IPC publicado por el Dane el rubro que incluye los arriendos es uno de los que ha impulsado el alza de precios con una contribución de 175 puntos puntos porcentuales a la variación pese a que su inflación se ubica en 536.", "El interés de los inversores en el mercado de la innovación sanitaria se refleja en cifras récord de financiación y una mirada de oportunidades para el crecimiento y la colaboración de las 'startups'. Sin embargo, no todo son facilidades para los emprendedores del sector, que afrontan retos como la necesidad de diferenciarse en un panorama cada vez más concurrido.\r\nDesde emplear la inteligencia artificial para realizar diagnósticos precoces u optimizar ensayos clínicos, pasando por el uso de 'big data' para salvar vidas, las aplicaciones transformadoras de las nuevas tecnologías en la medicina prometen ser revolucionarias. Por eso, las 'healthtech', empresas emergentes que ponen la innovación al servicio de la salud, son una de las tendencias tecnológicas de 2022 según BBVA Open Innovation.\r\nA raíz de la pandemia, este sector ha vivido un acusado crecimiento mundial en la cantidad de inversión captada. En España, la inversión en nuevas tecnologías del sistema sanitario nacional (el conjunto de CC.AA., el Ministerio de Sanidad y Red.es) alcanzó los 783 millones de euros en 2020, mientras que en 2021 se incrementó  en un 16,7%.\r\nLa innovación sanitaria también se ve impulsada por el interés de los inversores privados. En 2021, la inversión en salud digital a nivel global alcanzó un máximo histórico de 57.200 millones de dólares, un 79% más respecto a 2020.  El mercado 'healthtech' alcanzará un valor de 426.900 millones de dólares en cinco años, con un crecimiento del 17,4% entre 2021 y 2027 según Global Market Insights. Las 'startups' del sector ya cosechan el fruto de esta inyección de liquidez: los unicornios 'healthtech' (compañías tecnológicas que superan una valoración de 1.000 millones de dólares antes de salir a bolsa) ya ascienden a 93 a nivel global.\r\nCon este impulso, están surgiendo cada vez más proyectos en el ámbito de la salud (en concreto, en España existen ya más de 1.160 'startups healthtech', según Tracxn), que afrontan el reto de diferenciarse entre este número creciente de actores para acceder a la financiación.\r\nDaniel Oliver, director de Capital Cell, una plataforma de financiación participativa especializada en biomedicina, considera que \"la mejor manera de llamar la atención de los inversores es tener resultados interesantes. Casi lo único que garantiza que alguien piense que puede invertir en una 'startup' es que ya haya demostrado que su propuesta funciona\". Esto es algo especialmente relevante para las empresas emergentes 'healthtech', que deben pasar un proceso de validación clínica antes de lanzar su producto.\r\nOliver es además socio de la firma de inversión Nara Capital, enfocada en biotecnología y tecnología médica. Otros fondos especializados en salud digital que dan apoyo a las empresas emergentes del sector, como Nina Capital, Ysios Capital o Asabys Partners, contribuyen a dinamizar el emprendimiento 'healthtech'. \"También hay muchos más inversores privados dispuestos a apoyar a empresas científicas en sus inicios, lo que facilita el acceso a capital al comienzo y en fases un poco más avanzadas del recorrido de una 'startup'\", explica Oliver.\r\n\"La mejor manera de llamar la atención de los inversores es tener resultados interesantes\"\r\n\"Hoy en día, con lo sensible que está el sector a la necesidad de innovación, creo que es relativamente fácil para una solución de salud digital llegar al mercado, pero lo verdaderamente difícil es mantenerse y crecer\", opina Manuel Morales, CEO de la 'startup' andaluza Nubentos. \"Conseguir financiación es necesario, porque de lo contrario no puedes seguir avanzando, por muchas posibilidades que tenga el proyecto\".\r\nNubentos ha cerrado en enero de 2022 su segunda ronda semilla de financiación, así como un préstamo de la empresa pública Enisa (que ofrece líneas de financiación a pymes españolas), por un valor total de 700.000 euros. Su producto, un 'marketplace' de API que ayuda a integrar soluciones de 'software' de salud digital en cualquier 'software' sanitario, ya ha llamado la atención de consultoras como Gartner, CB Insights o Research2Guidance, con quienes están cerrando acuerdos de colaboración. Su propuesta de valor, explica Morales, pasa por acelerar la adopción de la salud digital simplificando una etapa común a los procesos de innovación y que supone un elevado coste operativo recurrente, como es la integración: \"La innovación no tiene sentido si no conseguimos llegar al paciente y al profesional sanitario\".\r\n\"Es relativamente fácil para una solución de salud digital llegar al mercado, pero lo verdaderamente difícil es mantenerse y crecer\"\r\nLas 'startups healthtech' también cuentan con el apoyo de iniciativas como incubadoras, aceleradoras y asociaciones que proporcionan servicios de 'mentoring' y oportunidades de 'networking'. Entre ellas destaca Barcelona Health Hub, que conecta a diversos agentes del ecosistema emprendedor como universidades, inversores, instituciones y empresas emergentes. Su ubicación no es casual: en Cataluña, las 'startups 'healthtech' han registrado una inversión récord de 296 millones hasta junio, superando el total de financiación captada en todo 2021. Destaca la reciente megarronda de 100 millones de euros en la 'startup' de salud dental Impress.\r\nEntre las ventajas que Barcelona Health Hub ofrece a sus miembros están la aceleración del proceso de validación clínica y el acceso a una comunidad que ya suma más de 350 'startups' y 60 corporaciones, así como a espacios de trabajo. Eva Rosell, directora general del Barcelona Health Hub, detalla: \"Aquí hacemos que las cosas pasen. Somos conectores, hacemos que la industria farmacéutica conozca a la 'startup', la 'startup' a la aceleradora…. También organizamos retos y 'hackatons', acompañamos a las 'startups' como su punto de información, y dinamizamos el 'hub' con una agenda de contenidos potentes como mesas redondas y eventos punteros\".\r\nPrecisamente Barcelona Health Hub anunció recientemente su acuerdo de colaboración con BBVA Spark, la nueva unidad de BBVA para ayudar al crecimiento de empresas innovadoras, con el fin de ofrecer apoyo a las 'startups' asociadas en forma de acceso a inversores, formación o servicios bancarios o de financiación.\r\n\"Nosotros no somos una incubadora, ni acompañamos a las 'startups' en las rondas de inversión. BBVA puede ser nuestro gran 'partner', la entidad financiera que mantenga esas conversaciones con nuestra comunidad\", apunta Eva Rosell. Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark, se refirió a esta colaboración como \"una muestra más de la apuesta de BBVA por la innovación y el emprendimiento como elementos clave para afrontar los retos presentes y futuros\". El acuerdo arrancará el 28 de septiembre con un evento que reunirá a las empresas emergentes del 'hub' e inversores especializados en salud digital.\r\nLa sanidad es uno de los sectores donde la digitalización y la innovación tecnológica tienen el potencial de conseguir un mayor impacto. El sector 'healthtech' se halla frente a \"una tormenta perfecta para que pasen cosas y todas sean positivas, ya que el sistema sanitario necesita abrirse a la innovación y la transferencia tecnológica para no colapsar\", afirma Eva Rosell, de Barcelona Health Hub. \"Nuestra forma de vida y nuestra manera de cuidarnos cambiarán por completo\".\r\n\"El sector 'healthtech' se halla frente a una tormenta perfecta para que pasen cosas y sean positivas\"\r\nEl inversor Daniel Oliver coincide: \"Es un proceso lento, pero va a transformar nuestras vidas a muchísimos niveles\". Con campos tan prometedores como la biología sintética (en esencia, la posibilidad de fabricar sistemas biológicos a medida) o el desarrollo de vacunas contra el envejecimiento, \"el 'healthtech' \"podría afectar incluso a la posibilidad de morirse o no. Las implicaciones de la revolución biotecnológica son pavorosas, o fantásticas, según las miremos\".\r\nCon un ecosistema emprendedor cada vez más diversificado y consolidado, una red de apoyo a la innovación que crece cada día y una inyección de liquidez sin precedentes en el sector 'healthtech', los límites a cómo la tecnología puede revolucionar la medicina parece que serán aquellos que nosotros queramos poner.", "Los estragos causados por la pandemia han puesto una presión inusitada sobre los gobiernos y los organismos multilaterales. Los principales bancos centrales del mundo se han visto obligados a adoptar medidas heroicas para defender la actividad económica y el nivel de empleo. Los aumentos de gasto público que requiere la atención a la crisis sanitaria han dado lugar al incremento que ha tenido el tamaño de la deuda gubernamental.Las autoridades nacionales restringieron el tráfico internacional de pasajeros y acentuaron el control de sus fronteras. En una etapa inicial podía temerse que hubiera un desplazamiento hacia el proteccionismo generalizado que prevaleció durante la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. Esos temores resultaron ser infundados. Lejos de haber retrocedido hacia la autarquía las naciones industrializadas han hecho algunos ajustes para reducir su vulnerabilidad a choques externos pero han mantenido una actitud favorable hacia la libertad de comercio. Se ha procurado estimular la producción nacional de elementos de protección personal y de ciertos medicamentos. Las grandes empresas han tratado de reducir la longitud de las cadenas de suministro de bienes buscando nuevos proveedores en países más cercanos. Pero esos ajustes no han implicado un rechazo al comercio internacional.Lo que se observa es una tendencia hacia la liberalización del comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea y entre las naciones industrializadas europeas y los países asiáticos. Para mitigar los daños causados por su retiro de la Unión Europea el gobierno del Reino Unido ha suscrito un acuerdo de libre comercio con Australia e intenta negociar otro con Estados Unidos.Con bastante timidez el Mercosur empieza a dar algunos pasos a favor de una actitud menos restrictiva al comercio habida cuenta del proteccionismo que prevalece en Argentina y en Brasil. Estos dos países que han tenido discrepancias respecto a la política comercial del grupo llegaron a un acuerdo para reducir en 10 el arancel externo común y para flexibilizar las normas que rigen para negociar acuerdos comerciales con terceros países.Para Uruguay y Paraguay estos cambios son bienvenidos. Por tratarse de países cuyo mercado interno es pequeño el proteccionismo de sus socios mayores es contraproducente. Lo que requieren es participar activamente en el comercio mundial y ampliar los mercados para sus exportaciones. Esas aspiraciones tropiezan con la actitud ideológica del gobierno argentino en contra de la economía de mercado.En Colombia las autoridades no favorecen la liberalización del comercio internacional. No obstante los intentos de algunos gremios por cerrar la economía han sido infructuosas. Gracias a las diferencias regionales y a la diversificación de la economía el proteccionismo a ultranza carece de un respaldo unánime. La avicultura la porcicultura y los sectores exportadores requieren acceso a insumos importados a precios internacionales. El papel de los acuerdos de libre comercio ha sido decisivo. El vigoroso crecimiento que registran las exportaciones no tradicionales ha sido hacia los mercados de países con los cuales Colombia ha suscrito acuerdos de libre comercio.", "Bbva publicó el Consumption Tracker para lo corrido de julio. Este es un indicador que monitorea las transacciones de las tarjetas débito y crédito de los clientes del banco para medir lo Índices de consumo.El informe reveló que el consumo en lo corrido de este mes mantuvo la buena dinámica observada en junio y se ubicó 149 por encima de lo registrado en el mismo periodo en 2019 es decir antes de la pandemia y 21 por encima de lo registrado en junio.Los sectores de bienes alimentos vestuario y droguerías se recuperaron frente a junio y se ubicaron 276 por encima de su nivel prepandemia. Los servicios se desaceleraron y se ubicaron 5 por debajo del mismo periodo.La entidad explicó que el gran beneficiado fue el turismo. El primer puente festivo del mes impulsó el consumo en los sectores de vestuario restaurantes hoteles y combustibles.El gran ganador fue el sector de hoteles uno de los más afectados por la pandemia pues después de 16 meses logró recuperar el nivel que tenía previo a la pandemia y se ubicó 1 por encima de lo observado en el mismo periodo de 2019.Se observó una desaceleración del gasto realizado por canales online y un impulso en el consumo realizado de forma presencial lo que podría estar reflejando el mayor grado de apertura en algunas ciudades.A nivel regional Bogotá Pereira y Cali mostraron una mejor dinámica del consumo en lo corrido de julio que lo observado en junio y se ubicaron 11 27 y 12 por encima de sus niveles pre pandemia respectivamente. Por el contrario Medellín Cartagena y Bucaramanga se ubicaron 6 3 y 6 por debajo de este nivel.", "Esta semana en 'Futuro sostenible', vamos a hablar de economía circular. Y es que, hasta el momento el mundo ha estado inmerso de forma mayoritaria en un modelo de la economía. Es decir, en tomar recursos, hacer productos y desechar casi todo después de su consumo.\r\nProducción y consumo responsables\r\nRecoger, tratar y reciclar prendas usadas es técnicamente más difícil de lo que parece, ya que hay que separar fibras a menudo mezcladas y mantener la calidad para fabricar nuevas prendas. Pero será necesario si se quiere evitar el enorme impacto ambiental del sector y apostar por la sostenibilidad. Así avanzan la investigación, la tecnología y las empresas especializadas.\r\nSe trata de un modelo que nuestro planeta no puede soportar ya que los recursos naturales se terminarán agotando. La alternativa es el modelo circular, que se basa en la máxima reutilización posible de todos los objetos, su reparación cuando tengan algún desperfecto y, como último recurso, su reciclaje para convertirse de nuevo en materia prima o en fuente de energía. En este podcast te vamos a dar unos sencillos consejos para que tú también puedas aplicarla en tu vida diaria. Quédate con estas tres palabras clave: Reduce, Reutiliza y Recicla.", "El informe de BBVA Research analiza la afectación de los sectores productivos de Argentina a partir de la crisis del COVID19 y cómo continuará su evolución hacia 2030 de cara a los desafíos de largo plazo planteados a nivel local y global.El año 2020 estuvo signado por la pandemia del coronavirus que provocó una fuerte conmoción universal y cuyas medidas sanitarias llevaron a la suspensión de actividades. Estas restricciones derivaron en una gran crisis mundial y como consecuencia el PIB global cayó 33 en relación a 2019.Las vulnerabilidades propias de cada país se vieron agravadas por la pandemia dejando profundas marcas a nivel internacional y planteando desafíos complejos que en la nueva normalidad deberán ser abordados señala el informe de BBVA Research denominado Futuro de los sectores pospandemia.Según reseña el documento entre los motores más revolucionarios en la normalización pospandemia se encuentran el cambio climático el envejecimiento poblacional y la digitalización pilares sobre los que se asienta el nudo de esta investigación.La economía argentina fue atravesada de manera muy heterogénea por la crisis la cual dejó al descubierto retos en materia socioeconómica principalmente los relacionados al mercado laboral.InnovaciónEl presidente ejecutivo de BBVA en Argentina Martín Zarich señala que el país necesita recuperar confianza y credibilidad para alcanzar su potencial. En una entrevista con Forbes Argentina conversó también sobre transformación digital nuevos proyectos y el rol que ocupa la sostenibilidad en la entidad financiera.Argentina tendrá un rebalanceo de la participación relativa de sus sectores productivos hacia 2030. Los desafíos en el sector agropecuario sobre cuestiones de desarrollo sostenible y productividad la potencialidad de los sectores minero y energético oportunidades para el avance de la construcción y sus industrias conexas el poder de las ventas digitales las posibilidades que ofrece el país en materia turística y de experiencias culturales las bondades de la digitalización. Todo ello junto a reformas estructurales pendientes en la economía argentina permiten pensar en una reconfiguración del PIB tal como lo hemos conocido.", "La ciudad del sur de Suiza, Lugano, ha acelerado el uso de las criptomonedas y está desarrollando una nueva infraestructura para habilitar Bitcoin, Tether y su propio token LVGA como moneda de curso legal. En los próximos meses, sus ciudadanos y residentes podrán utilizar las criptodivisas para pagar impuestos y como medio de pago en más de 200 negocios de la zona.\r\nSi desde hace tiempo Suiza es sinónimo de innovación financiera, Lugano ha iniciado la carrera para posicionarse como centro neurálgico para las empresas que desarrollan la tecnología blockchain, pero sobre todo, para dar un fuerte impulso al uso y adopción de los cripto activos para la adquisición de bienes y servicios. Así, pretende consolidarse como la capital europea de las criptomonedas.\r\nPara demostrar el compromiso de la ciudad de fomentar las ideas y las empresas emergentes de la tecnología blockchain, el Plan ₿ de Lugano pretende apoyar la descentralización de la red bitcoin y la activación de instalaciones sostenibles de minería de criptomonedas en la región.\r\nPara hacer realidad esta visión, atraer talento y fomentar la creación de redes y el intercambio de conocimientos, se apoyará activamente la I+D y los proyectos que se desarrollen en esta dirección desde su ‘hub’ empresarial. El objetivo es  extender el uso de la tecnología blockchain a toda la ciudad para mejorar todas las facetas de la vida cotidiana de sus habitantes. Esta prueba experimental, anunciada hace unos meses por el alcalde de Lugano, Michele Foletti, podría ser de gran importancia para determinar el éxito y el avance de bitcoin, ya que representa el primer intento creíble de una ciudad por  adoptar la moneda digital para usos habituales.\r\nSuiza es un país donde la tecnología blockchain y la banca van de la mano. El  país alpino también alberga en la ciudad de Zug la ‘Crypto Valley Association’, una asociación independiente respaldada por el gobierno que busca aprovechar  fortalezas del país en la construcción de un centro cripto y blockchain para empresas de todo el mundo.\r\nA diferencia de otros países donde los esfuerzos en torno al mundo cripto están controlados ​​en gran medida por un banco central, Suiza opera un sistema de 11 Organizaciones Autorreguladoras (SRO). Esto ayuda a garantizar un ecosistema blockchain muy avanzado donde existe una regulación clara, eficiente y flexible.\r\nCon este marco de operación, la filial suiza de BBVA puede ofrecer innovación, seguridad y confianza a los clientes que quieren explorar el mundo de la inversión en activos digitales. A través de su filial en la ciudad de Zúrich, ha incorporado critpos, bitcoin y ether, a su oferta bancaria para clientes internacionales de banca privada. \r\nEste servicio de compraventa y custodia de criptomonedas ha obtenido diversos reconocimientos. Este mismo año, Celent, la compañía líder de investigación y asesoramiento tecnológico para instituciones financieras, ha premiado en la Innovation & Insight Week 2022 a BBVA Suiza por el lanzamiento de New Gen, del que ha destacado su modelo de gestión patrimonial en la categoría de productos y plataformas.", "A partir de ahora los viajeros colombianos podrán volar hacia y desde Roma conectando a través de Londres y Miami con un solo tiquete. Esta es la gran promesa de valor que trae consigo un nuevo anuncio que realizaron las aerolíneas Avianca e Ita Airways mediante un acuerdo de código compartido.Mientras que Avianca cuyo CEO y presidente es Adrian Neuhauser ofrece hoy una frecuencia diaria en la ruta Bogotá Londres Bogotá ITA Airways opera vuelos para la ruta Miami Roma Miami. Las compañías informaron que desde hoy comenzarán la venta de tiquetes con código compartido para iniciar vuelos desde el próximo 31 de octubre.El nuevo anuncio se produce en el marco de una serie de alianzas y movimientos que Avianca viene poniendo en marcha. Por un lado está la búsqueda de su integración con la aerolínea de bajo costo Viva y por otro la creación del Grupo Abra con la brasileña GOL y la búsqueda de que la chilena Sky se sume.Según informó Avianca el nuevo acuerdo con la compañía italiana permitirá a los pasajeros viajar entre Bogotá Cali Medellín y Roma o viceversa a través de conexiones con Londres o Miami en vuelos comercializados y operados conjuntamente por ITA Airways y Avianca. Los clientes de Avianca podrán conectar en doble vía entre Bogotá y Roma a través de Londres y los clientes de la italiana podrán viajar en ambos sentidos entre Bogotá Cali Medellín y Roma conectando en Miami. Otro componente de la alianza es que los viajeros podrán acceder a una red de 125 rutas que conectan con 24 países de Europa y América Latina.En Avianca seguimos impulsando la conectividad internacional ofreciendo a nuestros clientes múltiples opciones de viaje para volar a su medida y de manera sencilla y eficiente a los principales destinos del mundo. Con este acuerdo esperamos transportar conjuntamente con ITA Airways cerca de 1.000 pasajeros adicionales entre Colombia y Roma potenciando el turismo y los negocios entre ambos países afirma Julio Ordóñez Director de Alianzas de Avianca.", "¿Cada cuánto tiempo cambias de móvil? ¿Sabes que el 90% de los materiales contenidos en los móviles son reutilizables? ¿Y que la falta de un correcto reciclado de la basura tecnológica es un enorme desafío para el medioambiente?\r\nEn el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' vamos a hablar sobre la basura tecnológica, es decir, aquellos aparatos eléctricos y dispositivos tecnológicos que desechamos cuando dejan de funcionar o cuando simplemente han pasado de moda. Buena parte de la solución a este problema depende de nosotros.\r\nRealizando un consumo responsable podemos alargar su vida útil y frenar el crecimiento acelerado de estos residuos. Por eso, en este 'podcast' vamos a darte algunos consejos para que puedas ayudar a luchar contra este grave problema medioambiental. ¿Nos acompañas?", "La Bolsa de Valores de Colombia bvc y Global Green Growth Institute Gggi se unieron con el fin de promover la sostenibilidad en el mercado de capitales local a través del Programa de Asistencia Técnica de Bonos Temáticos.Con la iniciativa se busca apoyar a los emisores colombianos tanto del sector público como del privado a través del acompañamiento técnico desarrollo de capacidades y financiación de la Opinión de Segunda Parte un elemento clave en la emisión de este tipo de bonos. El programa también se implementará en Perú y Paraguay.Con el acuerdo las empresas colombianas podrán desarrollar capacidades que fortalezcan su estrategia corporativa a través de la inclusión de la sostenibilidad en sus fuentes de financiamiento accediendo a un mercado en el que confluyen inversionistas que toman decisiones basadas en los factores ASG mientras promueven la creación de valor económico social y ambiental.Hasta el momento los bonos temáticos le han permitido a las empresas colombianas financiar 58 billones a través del mercado de capitales recursos que han sido destinados a proyectos sostenibles de transformación energética inclusión social adaptación climática y educación entre otros. Emisores e inversionistas han demostrado su interés por hacer parte de un mercado de capitales consciente ahora debemos motivar a muchas más compañías a sumarse a este cambio dijo el presidente de la BVC Juan Pablo Córdoba.El Programa de asistencia para la Emisión de Bonos Temáticos dirigido a empresas y grupos de interés contempla tres componentes el desarrollo de capacidades e intercambio de experiencias a nivel regional asistencia técnica para la emisión de bonos temáticos y comunicación y difusión para visibilizar los beneficios de dichos bonos.", "La caída en el mercado del cobre se profundizó este viernes con el precio del metal industrial más importante del mundo cayendo por debajo de los US 7.000 la tonelada US317 la libra por primera vez desde noviembre de 2020 debido a que los temores de recesión se apoderaron de los mercados.El contrato de cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres cayó 16 a US6.987 ya que las preocupaciones por la desaceleración se intensificaron después de los débiles datos económicos de China. La caída puso al cobre en camino a su peor pérdida semanal desde las profundidades de la pandemia en marzo de 2020 con una caída de más de 10.El cobre es ampliamente considerado como un indicador de la actividad económica debido a su uso en todo desde electrodomésticos hasta vehículos eléctricos. También es una forma popular para que los fondos de cobertura apuesten por desacelerar el crecimiento global. Las apuestas bajistas sobre el cobre se encuentran actualmente en su nivel más alto desde 2015 según Marex una corredora de materias primas.Las preocupaciones sobre el declive de las economías occidentales y el impacto de un mercado inmobiliario lento así como los bloqueos repetidos de Covid19 en China han hecho que el mercado se preocupe por la pérdida del suministro de metal ruso. . . cambiar el enfoque dijo Peter MallinJones analista de Peel Hunt.El cobre ha caído vertiginosamente desde que su precio alcanzó un récord por encima de los US10.600 la tonelada US48 la libra en marzo cuando el mercado estaba convulsionado por la preocupación de que la invasión de Ucrania por parte de Rusia pudiera interrumpir los suministros que ya eran escasos.Ahora la mirada del mercado se ha convertido en temores de que las agresivas subidas de tipos por parte de los bancos centrales el aumento de los casos de covid19 en China y la perspectiva de que Rusia corte el suministro de gas europeo afectarán a la demanda de cobre y otras materias primas. Un dólar más fuerte también ha pesado sobre el cobre al hacer que sea más caro comprar para los tenedores de otras monedas.Las proyeccionesA principios de esta semana Goldman Sachs que ha sido una de las voces más optimistas sobre las materias primas recortó su pronóstico del precio del cobre a tres meses a US6.700 la tonelada US303 la libra citando expectativas de crecimiento cada vez más pesimistas.Esta última etapa a la baja se ha relacionado con los crecientes obstáculos para el camino del crecimiento europeo en particular por el impacto del aumento de los precios regionales del gas natural en la actividad dijo el banco.El viernes Rio Tinto uno de los mayores productores de cobre del mundo advirtió sobre un panorama cada vez más sombrío para la economía mundial citando el riesgo creciente de que los rápidos aumentos de las tasas afecten la demanda estadounidense y los vientos en contra considerables que enfrenta la recuperación de China de los bloqueos pandémicos.Los datos del viernes mostraron que la economía china se expandió solo 04 interanual en los tres meses hasta finales de junio ya que la estrategia de cero covid de Beijing golpeó la actividad. China es el mayor consumidor mundial de productos básicos y representa la mitad de la demanda mundial de cobre.Los temores de una recesión que socave la demanda surgen cuando la industria del cobre se prepara para lo que los analistas han llamado un último hurra en la oferta minera ya que una serie de proyectos que han estado en desarrollo durante una década o más llegan al mercado. Bank of America espera un crecimiento del suministro de cobre de 73 interanual en 2023 a 268 millones de toneladas. Para poner esa cifra en perspectiva el crecimiento promedió solo 24 en los últimos 10 años.Los optimistas del cobre identifican un lado positivo de la venta masiva actual lo que sugiere que hará que los mineros se muestren reacios a sancionar nuevos proyectos que serán necesarios más adelante en la década a medida que el mundo cambie a formas de energía más limpias.Un estudio publicado por SP Global esta semana concluyó que la demanda de cobre se duplicará durante la próxima década de 25 millones de toneladas actuales a 50 millones para 2035 debido a sus usos en vehículos eléctricos infraestructura de carga paneles solares turbinas eólicas y baterías.El cobre debería ser un gran beneficiario de la acelerada agenda de descarbonización y la actual volatilidad de los precios podría retrasar aún más la inversión necesaria en nuevas minas dijo MallinJones.", "En 1994, la familia de Alliance Niyigena tuvo que recorrer a pie los 8.000 kilómetros que separan Ruanda de República Centroafricana, para huir del genocidio ruandés. Su historia comienza en el avión que les llevaría como refugiados a Noruega, donde comenzó una nueva vida. Está doble nacionalidad y cultura noruego ruandesa le ha permitido conocer las luces y sombras de la sociedad europea.\r\n\"Creo que he sufrido muchas microagresiones, pero la peor era la frase: ‘Eres muy inteligente para ser una chica negra’. Significa que nadie como yo puede ser inteligente, que soy muy rara para mi raza. Todos mis esfuerzos, mi trabajo, la pasión por aprender, inmediatamente con esta frase son invalidados\", reflexiona en 'Aprendemos juntos' esta investigadora, que habla cinco idiomas.\r\n43:41Audio\r\nBBVA Podcast\r\nReproducir\r\nBBVA Podcast\r\nCon 15 años, Niyigena ganó una beca para continuar sus estudios en Francia y posteriormente en Edimburgo, donde se convirtió en ingeniera mecánica y eléctrica. Su excelencia académica ha sido reconocida con sucesivas becas como la Saltire Scholar y la beca Schwarzman. Entre 2019 y 2020 trabajó como Jefa del equipo Hyperloop de Elon Musk de la Universidad de Edimburgo, para desarrollar el transporte de mercancías a través tubos de acero al vacío en cápsulas que levitan magnéticamente. Posteriormente investigó en el el Centro de Microelectrónica de Barcelona, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicado al desarrollo de nuevas nanotecnologías como las \"baterías de celulosa\", que podrían cargarse con fluidos corporales como sangre o sudor. En los últimos años, su trayectoria profesional ha dado un giro hacia el desarrollo de soluciones de energías renovables e infraestructuras educativas en países emergentes.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "La compañía de telecomunicaciones Tigo anunció una alianza estratégica con el equipo de fútbol América de Cali. Esta es la primera vez que esta compañía tendrá su logo en la camiseta del equipo.Esta estará vigente durante 2022 año en el que el América de Cali tendrá participación internacional en la Copa Suramericana.Nuestro objetivo con esta alianza ir más allá de compartir grandes marcas en una camiseta. La expectativa de la Compañía es que la tecnología pueda estar al servicio del equipo y la hinchada escarlata destacó Marcelo Cataldo presidente de Tigo.Esta alianza se verá reflejada en actividades que incluyen experiencias digitales durante los partidos en el estadio así como también un acercamiento de los usuarios con los jugadores del equipo profesional comunicaron.", "Un estudio diagnosticó la participación de las mujeres empresarias en la Alianza del Pacífico en el comercio exterior y arrojó que 45 de las empresarias está entre los 36 y 49 años. Para ProChile esto es señal de que pocas mujeres se animan a emprender en etapas tempranas de su carrera dicho de otra forma las mujeres más jóvenes no están participando en exportaciones tanto como podrían.El informe Participación de las mujeres empresarias de la AP en el comercio exterior que tuvo en cuenta a 1.933 empresarias de Chile Colombia México y Perú muestra que solo 15 del total de las empresas encuestadas exporta periódicamente. Además 82 está representado por micro y pequeñas empresas. Sobre los sectores en que se desempeñan 50 de las empresarias están en sectores tradicionales como alimentos y bebidas 20 en indumentaria textiles y accesorios y 14 se centra en servicios comerciales y profesionales.Uno de los hallazgos que ProChile destaca en el análisis del documento es que a nivel agregado 37 de las empresas exportadoras lideradas por mujeres exportan al menos a un país de la Alianza del Pacífico. Concluye que las empresas propiedad de mujeres en el bloque regional pueden jugar un papel protagónico en la intensificación del comercio intraalianza.Es por ello que Chile pionero en la inclusión de capítulos de género en sus acuerdos comerciales de acuerdo con ProChile Colombia está presentando el programa Mujer Exporta en Colombia con miras a establecer redes de trabajo con empresarias colombianas. Persigue objetivos como contribuir a la superación de la brecha de género en materia de negocios aumentar el comercio inclusivo y darles a las mujeres una mayor participación en la economía global.Nos hemos propuesto como institución generar un comercio internacional más inclusivo que reconoce el rol que juegan las mujeres en nuestra sociedad y por sobre todo que valora el talento la innovación y creatividad de sus productos y servicios lo que contribuye a tener una imagen de país diverso y competitivo explica Marcela Aravena directora de ProChile Colombia.Según la entidad la iniciativa busca reivindicar el trabajo y aporte de la mujer en el ámbito exportador a través del empoderamiento económico. Para lo cual contempla acciones para impulsar desarrollar y fortalecer el trabajo de empresas lideradas por mujeres tanto exportadoras como con potencialidad exportadora. Entre ellas la presentación de una delegación de empresas exportadoras chilenas con miras a establecer vínculos con empresarias colombianas. Entre la lista de compañías figuran More Chile Mujer Andina Wines Pastas Nun Nativ For Life Vive Chai Grana y Gin Nativo entre otras.", "Con la reactivación económica la compra de vehículos ha evidenciado un movimiento positivo desde inicio de año pese a que se vio levemente afectado su comportamiento debido a la llegada de un tercer pico de la pandemia.Según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible Andemos basadas en la información del Registro Único Nacional de Tránsito Runt en septiembre se matricularon 22.834 vehículos nuevos en el país lo que representó un crecimiento de 50 con respecto al mismo periodo del año anterior y de 07 frente a 2019.Hoy si usted desea adquirir un auto nuevo o usado encontrará tasas de crédito que van desde 9 efectivo anual E.A. y que pueden sobrepasar 18 E.A. dependiendo de factores como el plazo al cual difiere el préstamo el monto adeudado e incluso varía según el instrumento bajo el cual adquiere el vehículo.Usualmente cuando se adquiere un carro lo que desembolsa el banco lo hace a través de un modelo conocido como prenda que implica que la entidad financiera es la dueña de ese bien material hasta que se salde la deuda. De este modo el comprador no podrá venderlo ni traspasarlo directamente pese que representa beneficios como menor tasa o mayor monto de financiación. También es posible adquirirlo sin necesidad de recurrir a esta herramienta.Adicionalmente compañías como Bancolombia Bbva o Bogotá ofrecen la opción de leasing alternativa a través de la cual las cuotas que se cancelan son asumidas como un arrendamiento del vehículo elegido. Al final cada usuario tiene la posibilidad de comprar cierto porcentaje del mismo. En estos casos la adquisición no aumenta su patrimonio se puede deducir del impuesto de renta el gasto por depreciación de vida útil del activo y el gasto de intereses generado por la obligación financiera sumado a la opción de ceder el contrato con la aprobación del banco.Entre las entidades que ofrecen una tasa más baja se encuentran el Banco de Bogotá con porcentajes desde 9 Banco de Occidente desde 93 Finandina desde 99 Bbva y Bancolombia a través de Sufi desde 105. Los que ofertan más caro dicha opción son el Banco Caja Social desde 18 Serfinanza desde 154 Bancoomeva desde 143 e Itaú desde 14.Según Sufi a nivel global las marcas vienen teniendo una renovación permanente de su oferta buscando profundizar segmentos como el de Suv pequeñas e híbridos y eléctricos al tiempo por lo que desde las entidades financieras permanentemente estamos buscando nuevas alternativas que permitan resolver las necesidades de movilidad de nuestros clientes.La entidad prevé un mercado en el cual el crédito seguirá siendo un gran protagonista pero donde alternativas como el arrendamiento de vehículo irá cobrando mayor relevancia.Pablo Velastegui gerente nacional de vehículos de Banco de Occidente aseguró que para 2022 esperamos que el mercado de vehículos usados siga en crecimiento por lo que como banco nos venimos preparando para responder a las necesidades de este segmento con soluciones digitales rápidas y de fácil acceso.Créditos para autos eléctricos En septiembre de este año dicho mercado presentó un crecimiento de 129 tras pasar de registrar 409 a 1.123 matrículas para un total de 11.193 más de 8.000 más que el año pasado y una de las cifras más altas.Estos números estuvieron liderados por los híbridos eléctricos enchufables con un aumento de 225 y vehículos híbridos eléctricos con una trepada de 144.Para 2022 esperamos que el mercado de vehículos usados siga en crecimiento por lo que como banco nos venimos preparando para responder a las necesidades.Este es un tema que va avanzando a pasos agigantados. Tenemos una política pública que incentiva la compra acertada de los vehículos eléctricos e híbridos.Oliverio Enrique García presidente de Andemos aseguró que esto es un tema que va avanzando a pasos agigantados en Colombia. Tenemos una política pública que incentiva la compra y el uso de manera acertada de los vehículos de este tipo mientras que el sector financiero ha estado a la vanguardia con tasas preferenciales.Gradualmente las entidades han venido ampliando su oferta y realizando alianzas con otras entidades que buscan suministrar la energía suficiente para el funcionamiento de los mismos. También ofrecen tasas únicas y mucho más bajas de lo que lo hacen en caso de adquirir un auto que funciona a base de combustible.Banco de Bogotá ofrece tasas desde 7 E.A. Bbva desde 75 y Sufi desde 85. Ver gráfico.Precios de carros usados han subido 38Según el más reciente Índice Davivienda de Precios de Vehículos Usados a septiembre de 2021 los precios de los vehículos usados en Colombia se incrementaron 38 interanual con respecto al mismo mes de 2020. Este comportamiento se originó en el aumento de los precios de los vehículos nuevos y en la recuperación de la demanda luego de registrar variaciones negativas por cerca de tres años. En septiembre los precios del segmento de automóviles y camionetas usados crecieron 34 anual muy cerca de 38 que aumentó el precio de los vehículos en general. Esto luego de una caída de 31 durante la pandemia.", "El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía Apecic tiene por objetivo impulsar acciones que contrarresten el impacto inflacionario. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México en su artículo La inflación comenzará a disminuir pronto no gracias al Apecic publicado en el periódico El Financiero algunas decisiones en este convenio podrían no ser las más adecuadas y causar otros conflictos relevantes para el país. Serrano destaca que la inflación es un problema global y en México su comportamiento obedece a factores externos. Aislarse de las presiones en los precios globales es muy complicado para una economía tan abierta como la mexicana. Hay poco que el gobierno federal pueda hacer anota por lo que insiste que algunos elementos podrían resultar en problemas tal es el caso de las restricciones a las exportaciones de productos como el maíz blanco el frijol la sardina y la chatarra de aluminio y de acero.", "El Ministerio de Salud y Protección Social anunció una nueva resolución para que los privados puedan importar adquirir y aplicar dosis de las vacunas contra el covid19. La reglamentación fue radicada bajo el número 507 e Iván Duque Márquez aseguró que su lanzamiento se dio luego de varias conversaciones con las mesas de trabajo.La resolución estipula algunos criterios que serán descritos a continuación. En primer lugar las empresas deberán asumir los costos de las vacunas y su importación así como establecer las condiciones de negociación para la entrada de las dosis al país.Un punto importante es que solamente podrán ser importadas las dosis que tengan sello de uso de emergencia otorgado por el Invima. Una vez las vacunas estén en poder de los privados solo podrán aplicarlas en las instalaciones de entidades prestadoras de salud. Bajo ningún motivo podrán inocular a la población en un espacio diferente a los centros hospitalarios y de atención del país. Es importante recordar que los hospitales deben tener habilitado el servicio de vacunación otorgado por la Secretaría de SaludLa resolución también hace hincapié en que la aplicación de las vacunas deberá ser gratuita si la persona tiene un vínculo contractual con la empresa que hizo la gestión para la importación de las vacunas. Asimismo la aplicación de las dosis deberá cumplir con las directrices establecidas por el Minsalud los privados deberán asumir los costos de aplicación y garantizar el esquema de vacunación en caso de que se necesite más de una dosis.Finalmente la aplicación de las dosis por parte de los privados empezará una vez el Gobierno haya avanzado en el plan de vacunación para las personas priorizadas en la etapa 3. El Ministerio de Salud aseguró que próximamente publicará un comunicado con la fecha exacta para que los privados empiecen con la inmunización.", "El Anuario Económico Comarcal 2021 de BBVA que estima y analiza la distribución territorial del crecimiento catalán destaca una bajada del Valor Añadido Bruto VAB en 2020 del 113 . Esta fuerte contracción rompe la tendencia de recuperación iniciada en la segunda mitad de 2013 y consolidada a partir de 2014. De hecho en el período 201319 el crecimiento medio del PIB catalán fue de un notable 28 . El anuario dirigido por el catedrático emérito de la UAB Josep Oliver concluye que a lo largo del 2020 el descenso del VAB refleja descensos destacados en todos los componentes de la demanda y las principales ramas de la oferta.Territorialmente los resultados de 2020 destacan en las Terres de lEbre como la zona de menor caída del país 87 recogiendo un menor impacto en sus sectores industriales y de servicios. A las Terres de lEbre le sigue el Pla de Lleida 99 donde pese a la caída de los servicios por encima de la media catalana la industria ha mostrado un comportamiento menos desfavorable. A continuación y en línea con la media catalana aparecen las Comarques Centrals 110 y el Área Metropolitana de Barcelona AMB con un 111 con un terciario que retrocede levemente por debajo de la media de Cataluña. Con reducciones superiores siguen el Camp de Tarragona 126 el Eix Gironí 130 y las Comarques de Muntanya 134 .La fuerte caída de las Comarques de Muntanya se explica por el descenso de los servicios personales que en 2019 pesaban un 459 del VAB y en 2020 cayeron del 26 una más leve reducción del resto de privados del 55 y el menor crecimiento entre los grandes ámbitos territoriales en los colectivos del 23 . También muestran un descenso relevante los servicios personales en el Camp de Tarragona caída del 258 lo que arrastra el conjunto del VAB de servicios a un 152 y en el Eix de Girona donde los servicios personales reducen de un 236. Por debajo se sitúan el Pla de Lleida 190 en el VAB de los servicios personales y las Terres de lEbre 186 . Finalmente con una reducción de los servicios personales inferior a la media catalana 188 se sitúan el AMB 177 y las Comarques Centrals 171.En cuanto a los registros industriales de 2019 las dinámicas de las ramas de energía han tenido un papel preponderante en las Terres de lEbre y en las Comarques de Muntanya con bajadas 54 y del 20 del total industrial respectivamente. En cambio las reducciones de las manufacturas han resultado en descensos destacados pero inferiores a la media catalana del total industrial en el Eix de Girona 59 y el Camp de Tarragona 68 y Pla de Lleida 72 mientras que el AMB 98 y las Comarques Centrals 118 presentan unas bajadas superiores a la de Cataluña.Por su parte la construcción ha mostrado resultados menos dispersos en torno al descenso del 154 catalana. El AMB 156 y las Terres de lEbre 168 retroceden por encima de la media mientras en las Comarques de Muntanya 153 el Eix de Girona 151 las Comarques Centrals 149 el Pla de Lleida 147 y el Camp de Tarragona 146 lo hace por debajo.En el primario el incremento de la actividad en las Comarques de Muntanya se vio más que compensado por las contracciones moderadas de las comarcas donde el sector es realmente potente como el Pla de Lleida el Camp de Tarragona y el Eix de Girona. La caída también fue más relevante en el AMB. Descargar Anuari Econòmic Comarcal BBVA 2021 Descargar Anuario Económico Comarcal BBVA 2021", "En materia económica el año 2022 quedará en la memoria por mantener una alta inflación en el mundo y a pesar de que el comercio internacional se normaliza la inflación no cede. Homero Martínez Garibay economista senior de BBVA México explora si es posible que las grandes corporaciones tengan una participación activa en la alta inflación. Es cierto que la pandemia y sus consecuencias en la afectación de las cadenas de suministro el encierro y el cambio en los patrones de consumo de la población explican el resurgimiento del incremento generalizado en los precios. Sin embargo aunque el comercio se ha normalizado paulatinamente los bancos centrales ajustan las tasas para disminuir los efectos inflacionarios y los gobiernos normalizan sus políticas fiscales no se aprecia un efecto contundente en la inflación.", " ", "La revista Global Finance dio a conocer sus galardones 2021 Best Digital Bank Awards. Bbva fue el único banco español reconocido por la publicación en dos categorías mejor banco digital para Pymes y mejor aplicación de banca móvil para empresas en Europa Occidental.La revista Global Finance especializada en mercados financieros y banca de inversión destaca la importancia del desarrollo de los canales digitales en el contexto de la pandemia donde los canales no presenciales pasaron a un segundo plano.Los bancos se vieron obligados a responder a este cambio drástico y aquellos que superaron el desafío con más éxito han sido reconocidos como los mejores bancos digitales de 2021 dijo Joseph Giarraputo editor y director editorial de Global Finance.La publicación ha tenido en cuenta el amplio abanico de productos ofertados por el banco así como el diseño de los canales digitales tanto la banca online web como su app.Además Bbva obtuvo por segunda vez la designación como mejor banco mundial de clientes corporativos por la misma publicación.En 2015 el banco la aplicación móvil destinada a empresas y Pymes la primera destinada a este público en España. A día de hoy casi 80 de los clientes empresariales la utilizan.Las soluciones innovadoras puestas en marcha por el ecosistema digital de empresas del banco permiten incluso darse de alta como cliente de manera inmediata a través de los canales digitales. Pero no solo las empresas clientes de Bbva pueden disfrutar de los avances digitales del banco.Una de las grandes novedades de 2021 es el área privada de no clientes. Gracias a este espacio digital cualquier empresa independientemente de su tamaño puede descubrir la experiencia digital de Bvab y conocer una oferta personalizada que pueden tener a su alcance antes de tomar la decisión de hacerse clientes.Este innovador servicio está detrás de las buenas cifras en captación de clientes empresariales digitales. En lo que va de año más de 30 de las nuevas Pymes clientes se dan de alta a través de canales no presenciales.", "La publicación norteamericana Global Finance, que acaba de dar a conocer las entidades internacionales premiadas en sus World 's Best Private Banks 2023, ha reconocido a BBVA como la mejor del mundo en inversión sostenible. Esta revista, que ya había distinguido Banca Privada de BBVA en dos ocasiones como la mejor del mundo en banca responsable, galardona a las entidades que mejor responden a las necesidades de los clientes de altos patrimonios. Además, la publicación ha destacado también a Banca Privada de BBVA como la mejor de Europa Occidental en soluciones digitales. Esta área del banco ha sido la única en España que ha recibido un galardón global en estos premios.\r\nLa sostenibilidad como una de las seis prioridades estratégicas de BBVA, las propuestas personalizadas de inversión sostenible para ayudar a los clientes en la transición hacia un futuro más verde, así como la incorporación de funcionalidades para facilitar su día a día, han llevado a la Banca Privada de BBVA en España a ser reconocida por la revista Global Finance. Banca Privada de BBVA en España se ha convertido en la mejor del mundo en inversión sostenible. La publicación ha vuelto a poner en valor los avances, esfuerzos y el compromiso de BBVA en favor de la sostenibilidad. Desde 2019, Banca Privada ha incorporado propuestas de inversión sostenible para los clientes al considerar la sostenibilidad como una megatendencia global capaz de transformar en profundidad el mundo y que supone una oportunidad presente y futura.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nLa inversión sostenible no solo prioriza el beneficio financiero, sino que también considera criterios sociales y ambientales. Reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles contribuye a un crecimiento más sostenible e inclusivo de la economía y la sociedad.\r\nEn 2022, se han llevado a cabo avances relevantes al consultar a los clientes por sus preferencias en esta materia. Banca Privada de BBVA ofrece propuestas de inversión que se ajustan a estas preferencias, como por ejemplo carteras con mayor o menor porcentaje de exposición a fondos sostenibles. Además, y de cara a acompañar a los clientes, Banca Privada de BBVA en España ha formado en esta materia a sus 700 banqueros.\r\nEn la octava edición de los World’s Best Private Banks 2023, Banca Privada de BBVA también ha sido reconocida como la mejor de Europa Occidental por la innovación digital que durante los últimos seis años se ha llevado a cabo para ofrecer a los clientes soluciones digitales. Y es que con el objetivo de que puedan gestionar de manera sencilla sus inversiones, el banco ha puesto al alcance de su mano un gran número de funcionalidades para hacer más fácil y cómodo el día a día de la gestión de su patrimonio a través de la ‘app’ y la ‘web’. Los clientes de fondos de inversión pueden consultar de manera digital sus inversiones y la evolución de las mismas; mantener conversaciones e intercambiar documentación de forma segura con su banquero; o contratar y firmar a distancia toda la operativa de sus productos de inversión. Además, y gracias al ‘big data’, BBVA ofrece recomendaciones personalizadas al cliente adaptadas a sus necesidades y objetivos.\r\nBanca Privada de BBVA en España ha recibido en los últimos años varios galardones que ponen en valor las soluciones y los servicios que esta área del banco ofrece a sus clientes.\r\nEn 2019, se alzó con el premio a la mejor banca privada global en el uso de la tecnología de la mano de la revista The Banker. Un galardón que reconocía el esfuerzo por transformar sus modelos de negocio para hacerlo más digitales. Un año después, BBVA obtuvo la distinción como mejor banca privada de Europa en capacidades digitales para sus banqueros en 2020 en los premios Premios WealthTech que otorga esta revista y que en 2021, también quiso destacar al área de Banca Privada de BBVA como la mejor del mundo en servicios digitales para sus clientes.\r\nEn 2020 y 2021, Banca Privada de BBVA fue reconocida como la mejor del mundo por las diferentes líneas de actuación llevadas a cabo en materia de sostenibilidad e inversión responsable por la revista ‘Global Finance’. Un galardón que vuelve a recaer este año sobre BBVA y que refuerza la apuesta del banco por lo sostenible.", "México asumirá a partir de este miércoles la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico con una carga destacada para destrabar varias negociaciones de acuerdos comerciales con ese bloque latinoamericano.Una nueva vertiente en esa perspectiva es el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico que el gobierno ecuatoriano proyecta para 2023.Para el cambio de la presidencia pro tempore de Colombia a México ministros de Comercio y de Relaciones Exteriores de México Colombia Chile y Perú sostendrán una reunión este 26 de enero en Bogotá.A finales de abril de 2021 la Secretaría de Economía expresó que con Singapur se ha registrado un avance considerable en las negociaciones comerciales particularmente en las disciplinas pendientes por lo que se espera culminarlas en un corto plazo.De esta forma Singapur se convertiría en el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.En el ámbito de la apertura comercial los Presidentes de los países de la Alianza del Pacífico firmaron el 10 de febrero de 2014 el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.El Protocolo Adicional eliminó de inmediato 92 de los aranceles entre los miembros y luego desmanteló gradualmente el restante 8 de los aranceles durante un período de siete años.En términos de intercambios de mercancías la desgravación de México con sus tres socios benefició más a éstos considerando el año previo al Protocolo Adicional frente a 2021.Comparando los 11 primeros meses de 2013 con el mismo periodo de 2021 las exportaciones mexicanas cayeron 291 a Colombia se redujeron 26 a Chile y bajaron 149 a Perú.Por el contrario las importaciones mexicanas desde Colombia escalaron 503 las provenientes de Chile subieron 46.4 y las originarias de Perú aumentaron 20 en las misma comparativa.El 15 de junio de 2021 se llevó a cabo la 41 Reunión del Grupo de Alto Nivel GAN ocasión en que la Presidencia ProTempore a cargo de Colombia informó que se sigue trabajando en las negociaciones con Singapur Australia Nueva Zelandia y Canadá.En el caso de Ecuador y Corea se mantiene el acuerdo establecido de avanzar en estas negociaciones hasta que hayan podido concluir con el primer bloque. Por su parte México reportó que se sigue avanzando en la negociación de un TLC con Ecuador que espera cerrar en el primer trimestre de 2022.La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile Colombia México y Perú.La Alianza fue creada el 28 de abril de 2011 en Lima Perú cuando los jefes de Estado de Chile Colombia México y Perú firmaron una Declaración Presidencial para la Alianza del Pacífico ahora conocida como Declaración de Lima para facilitar el libre flujo de bienes servicios capital y personas.Los cuatro miembros ya tienen acuerdos bilaterales de libre comercio entre ellos y han acordado coordinar esfuerzos en materia de agencias de desarrollo comercio electrónico servicios y turismo.", "BBVA invertirá un total de 15 millones de euros en Leadwind, un fondo de capital riesgo gestionado por K Fund. En esta primera fase, el fondo acumula 140 millones de euros con los que apoyará a empresas tecnológicas en España, Portugal y Latinoamérica.\r\nLeadwind ha logrado compromisos de capital de inversores corporativos como Telefónica, BBVA, Global Omnium a través de GoHub, y SATEC, entre otras, así como inversores institucionales como AXIS-ICO a través de la iniciativa Fond-ICO Next Tech y distintos ‘family offices’.\r\nLa intención de K Fund es llegar a reunir hasta 250 millones de euros, por lo que sigue abierto a nuevos inversores. BBVA y el resto de socios no solo contribuirán con capital, sino que aportarán a las empresas de la cartera del fondo el conocimiento de sus respectivos negocios y mercados. Leadwind representa la mayor captación realizada por una gestora independiente en España y una oportunidad para promover una nueva ola de emprendimiento y la creación de tecnologías punteras que compitan a nivel mundial.\r\nSu objetivo es realizar inversiones en empresas basadas en tecnologías habilitadoras como IoT, redes, servicios en la nube, AI o ‘blockchain’, alrededor de las cuales se prevé que se creen nuevos negocios e industrias prometedoras e impactantes.\r\nInnovación\r\nBBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\n“En BBVA estamos comprometidos en apoyar al ecosistema emprendedor y fomentar la innovación a través de inversión, servicios bancarios y financiación. Nuestra participación en Leadwind nos permitirá estar más cerca de compañías con un alto componente tecnológico en fase de crecimiento acelerado o ‘scaleup’, las cuales ya cuentan con un modelo de negocio probado y necesitan financiación para crecer y llegar a nuevos mercados”, explica Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies de BBVA.\r\nFundado en 2016, K Fund comenzó como un fondo para etapas tempranas centrado en el mercado español y en las etapas pre-semilla y semilla. La firma fue uno de los primeros inversores institucionales en invertir en empresas como Factorial, Exoticca, Abacum y La Gran Familia Mediterránea.\r\nLeadwind es la evolución natural de un proceso iniciado hace más de cinco años y supone una importante expansión geográfica, sectorial y de etapas para la firma. Prevé un cierre final de 250 millones de euros, y una capacidad para realizar inversiones de, al menos, cinco millones de euros.\r\nEl fondo, que estará liderado por un equipo de antiguos operadores con experiencia en el crecimiento y gestión de ‘scaleups’ como CARTO, Stripe o Tinybird, se centrará en realizar inversiones de Serie A+ en el sur de Europa y Latinoamérica. “El ecosistema local está preparado; vemos a diario grandes emprendedores a nuestro alrededor, desde Barcelona o Madrid hasta Lisboa, Oporto o São Paulo, demostrando que Silicon Valley es una actitud, abordando proyectos complejos sin miedo y creando proyectos globales ganadores”, afirma Miguel Arias, partner de K Fund.\r\n“Las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza”.\r\nEmprendimiento\r\nDetrás de las llamadas ‘scaleups’ se encuentran emprendedores con un negocio ya probado y que ahora buscan ayuda para redimensionar ese modelo. ¿Cuál es el perfil de estas compañías?\r\n“Todos estos ecosistemas cuentan con universidades de prestigio, acceso a talento sofisticado y experimentado y redes crecientes de emprendedores que tuvieron éxito en el pasado y que están ayudando a crear redes de confianza para los recién llegados. También hay un fuerte apoyo público y empresarial, ya que ahora se entiende bien que las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza, con un crecimiento previsto del 10% año tras año hasta 2025, tal y como se recoge en el Informe Europeo sobre Startups”, afirma Arias.\r\nEl equipo cree que la combinación del tamaño del fondo, la experiencia previa de sus gestores como emprendedores y operadores, así como la profunda intimidad que se creará con los fundadores debido a la proximidad local, se convertirán en atributos clave en sus mercados objetivo.\r\nEn los últimos años, más de 1.000 ‘scaleups’ han recaudado entre 1 y 5 millones de euros en el sur de Europa y Latinoamérica, lo que ilustra la oportunidad de un mercado creciente. El equipo de Leadwind ha contactado de forma proactiva con más de 150 ‘scaleups’ hasta la fecha y la cartera de proyectos seguirá creciendo en un futuro próximo. “Ya hemos conocido a algunos grandes equipos que han desarrollado tecnologías increíbles, y no podemos esperar a asociarnos con ‘scaleups’ para ayudarles a llegar a la siguiente fase y a competir a nivel mundial”, añade Arias.", "La publicación británica The Banker, del grupo Financial Times, ha seleccionado a BBVA como el mejor banco digital en Europa y América Latina en sus Innovation in Digital Banking Awards. La revista especializada ha otorgado un tercer premio en esta edición a la mejor colaboración entre un banco y una ‘fintech’, gracias a la solución biométrica de Veridas para los clientes pensionistas de BBVA México.\r\nLa estrategia de digitalización de la entidad financiera ha demostrado ser una gran ventaja frente al desafiante escenario en el que los clientes del banco utilizan cada vez más los canales online. De hecho, los clientes digitales del Grupo han crecido un 36% en los últimos dos años y suman 43,6 millones, un 70% del total de clientes en el mundo. La digitalización permite al banco ser más eficiente y, sobre todo, brindar a los clientes canales cómodos, sencillos y accesibles para que puedan relacionarse con BBVA cuándo y cómo más les convenga.\r\nUna estrategia que está mostrando buenos resultados y que convence a medios especializados como The Banker, que ha elegido a BBVA como el mejor banco digital de Europa y América Latina en sus Innovation in Digital Banking Awards. Estos premios reconocen a los bancos más innovadores de todo el mundo por proyectos digitales que demuestren innovación, utilidad y transformación. La publicación destaca que \"BBVA ha puesto en el centro de su estrategia digital y de transformación la prioridad de mejorar la salud financiera de sus clientes, tanto particulares como empresas, para ayudarles en su transición hacia una economía más sostenible\".\r\n“Este premio reconoce nuestra estrategia digital, que se centra en mejorar el servicio a nuestros clientes haciéndoles la vida más fácil y ofreciéndoles apoyo y nuevas oportunidades. Nuestro objetivo es aprovechar nuestro modelo tecnológico y nuestra app móvil para ofrecer estas ventajas a nuestros clientes”, afirma Gonzalo Rodríguez, responsable de Desarrollo de Negocio en BBVA España.\r\nUna muestra de este enfoque son los lanzamientos del banco digital en Italia o de la cuenta New Gen de inversión 100% digital de BBVA Suiza. “La tecnología nos ofrece enormes oportunidades que podemos transformar en la mejor experiencia digital para nuestros clientes”, explica. La publicación británica también destaca \"el catálogo de inversión de empresas y fondos de la filial suiza de BBVA, que ofrece hasta 11 inversiones temáticas\", entre ellas, cambio climático, economía circular o robótica. El reconocimiento como mejor bando digital de Europa de The Banker se une al de Euromoney, que recientemente otorgaba este mismo galardón a BBVA en sus Awards for Excellence 2022.\r\nUna estrategia global que está teniendo también gran impacto en México y América del Sur. The Banker destaca en su premio que \"la innovación y la digitalización siguen en el centro de la estrategia de BBVA\", como lo demuestra la creciente adopción de las soluciones digitales en América Latina, que van desde la 'app' hasta las ventas a través de canales digitales.\r\nHugo Nájera, responsable de Client Solutions en BBVA México, comparte esta idea:  “Diseñamos y lanzamos productos y soluciones que ayudan a nuestros clientes a lograr sus objetivos financieros, y les damos apoyo para mejorar su salud financiera”. Este mismo año, BBVA México ha diseñado un innovador producto de seguro, ‘Tu médico particular’, que asesora a clientes a través de la red comercial para ofrecerles una cobertura sanitaria de forma inteligente. Además, con productos como ‘Double play’, el banco está ampliando su estrategia para competir con los neobancos, “lo que nos convierte en la mayor fintech de México”.\r\nAsimismo, en materia de pagos la entidad ha ampliado recientemente su PSP Openpay de México a Colombia, Perú y, muy pronto, Argentina, completando la amplia oferta de soluciones digitales de vanguardia.\r\nPrecisamente en México, el banco ha implementado una solución biométrica para que los clientes pensionistas puedan hacer la prueba de fe de vida sin tener que desplazarse a la oficina. Una herramienta de Veridas, empresa participada por BBVA y líder internacional en el ámbito de la verificación digital de la identidad, implantada durante la pandemia y que evitó desplazamientos de un colectivo duramente golpeado en esos momentos.\r\n“Trabajando con Veridas, BBVA México ha conseguido remotizar 100% el proceso de fe de vida de manera segura. Desde el lanzamiento a mitad del año pasado, más de 100.000 clientes han utilizado este sistema con un índice altísimo de satisfacción”, detalla Juan Francisco Losa, responsable global de Arquitectura de Seguridad en BBVA. Un proyecto galardonado por The Banker como la mejor colaboración entre un banco y una ‘fintech’.", "Santiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones. Santiago Muguruza ha incidido en B-Venture en dos megatendencias, la descarbonización y la disrupción tecnológica, que tienen el potencial de transformar todas las industrias y suponen una gran oportunidad para la innovación y el emprendimiento.", "El banco Bbva se unió a la realización de la ruta Navegando al Corazón de la Orinoquía un viaje de 15 días en el que un buque de la Fuerza Armada de Colombia recorre las poblaciones ribereñas del Río Meta llevando asistencia médica y ayudas humanitarias. La entidad aportará morrales con útiles escolares que serán entregados a los niños que vuelven a las clases presenciales en esta región del país.El inicio de la ruta fue anunciando durante el acto de entrega de 400 morrales con útiles escolares llevado a cabo en Bogotá y que contó con la presencia del Comandante de la Armada Almirante Gabriel Alfonso Pérez Garcés y del presidente ejecutivo de Bbva en Colombia Mario Pardo Bayona quienes de manera simbólica entregaron 30 morrales a un grupo de niños presentes en la ceremonia y pertenecientes al Colegio Naval Santa Fe.Para Bbva es un orgullo poder hacer parte de este recorrido humanitario que gracias a la Armada nos permite llevar nuestros kits a zonas muy apartadas de la geografía nacional y contribuir a la educación de los niños que regresan a sus clases de manera presencial dijo Pardo.Además de llevar kits con útiles escolares a las poblaciones de esta parte del país la ruta de la Armada entregará mercados y por medio del personal médico y sanitario que acompaña el recorrido realizará jornadas de atención en odontología y medicina general.Entre los municipios beneficiados están Puerto Gaitán Puerto López y Cabuyaro en el Meta Orocué Casanare Santa Rosalía La Primavera Nueva Antioquia Casuarito y Puerto Carreño en el Vichada entre otros.Bbva en los últimos años ha llevado a cabo diferentes iniciativas en favor de la Armada Nacional y en general de las Fuerzas Militares de Colombia como el lanzamiento del Portafolio Héroes que incluye la tarjeta de crédito Héroes de la que se destina un porcentaje de los intereses generados por las compras con esta tarjeta a la Fundación Matamoros que atiende a los soldados víctimas del conflicto armado y a sus familias y formación en educación financiera donde en los últimos años han participado más de 33.000 miembros de las Fuerzas Militares.", "Esta tipología de energía, clave para la sostenibilidad del planeta, nace de la fusión nuclear de helio e hidrógeno. Por suerte para la Tierra, la energía solar llega en forma de radiación electromagnética mediante luz, calor y rayos ultravioleta. El sol es la central infinita de tres energías renovables (solar fotovoltaica, solar termoeléctrica y solar térmica) que mitigan los efectos del cambio climático.\r\nEsa estrella tan cercana y lejana a la vez se originó hace más de 4.500 millones de años y dista de la Tierra aproximadamente 150 millones de kilómetros, una distancia que su luz recorre en algo más de ocho minutos.\r\nEl hidrógeno acapara casi las tres cuartas partes de su masa (1,39 millones de kilómetros de diámetro, 109 veces mayor que el de la Tierra) y el resto se compone sobre todo de helio. Precisamente la energía que genera se produce mediante la fusión nuclear de ambos elementos. También están presentes, aunque en cantidades mucho más pequeñas, oxígeno, carbono, neón y hierro.\r\nLa superficie del sol alcanza unos 5.500 grados centígrados y se calcula que su núcleo ronda unos 15 millones de grados.\r\nSe trata de una estrella de tamaño medio (se han localizado algunas hasta 100 veces mayores) y hace posible la vida en el planeta, junto con la abundancia de agua, gracias al proceso químico de la fotosíntesis.\r\nDesde el punto de vista energético, es una de las fuentes renovables cuya instalación, gestión y uso es más accesible para las personas, o las empresas. De hecho, la energía solar fotovoltaica está viendo incrementado su uso en las zonas climáticas más favorables, e incluso con los recientes planes de subvenciones han aumentado las facilidades para usarla como autoconsumo.\r\nDependiendo de su procedencia y cómo es procesada, existen diferentes tipos:\r\nEste sistema aprovecha el aporta calorífico que brinda el Sol. La radiación solar se convierte en energía térmica para calentar un fluido que se puede utilizar para diversos usos como puede ser la calefacción o el agua caliente sanitaria. En cuanto a las centrales solares hay que destacar dos tipos: las termoeléctricas, que calientan un fluido para obtener vapor de agua y mover la turbina que genera electricidad; y los parques fotovoltaicos, que dominan la reacción del silicio que convierte la luz en electrones.\r\nEste tipo de energía permite la obtención directa de electricidad a partir de la radiación solar. Se trata de un tipo de energía renovable, inagotable y no contaminante que puede producirse en instalaciones con paneles solares fotovoltaicos. Una de las grandes ventajas de esta tecnología es que es modular: los paneles pueden usarse para el autoconsumo (brindar electricidad en hogares o edificios) o también para abastecer a la red eléctrica a través de grandes centrales.\r\nLa energía solar pasiva aprovecha directamente la energía directa procedente del sol sin realizar ninguna transformación. Por tanto, no es necesario utilizar ningún dispositivo eléctrico para transformar una corriente a otra y para acumular la energía, como sí sucede con la energía activa de los otros dos tipos anteriormente explicados.\r\nLa energía fotovoltaica es la más extendida en grandes instalaciones o huertos solares, y sus paneles transforman directamente la radiación solar en energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico. Fue el físico francés Edmond Becquerel quien lo descubrió en 1839 al percatarse de que una celda de electrodos metálicos producía más electricidad a través de una solución conductora cuando quedaba expuesta a la luz.\r\nEn 1883, el científico norteamericano Charles Fritts creó la primera célula fotoeléctrica utilizando el selenio por material semiconductor. Hoy, la industria emplea masivamente el silicio como ingrediente fundamental en el proceso.\r\nExisten ensayos operativos con materiales derivados del carbono en paneles orgánicos, que aportan ventajas como la posibilidad de adaptarlos a superficies irregulares. Esto podría facilitar y abaratar su instalación por ejemplo en entornos urbanos y para usos domésticos.\r\nEl primer módulo fotovoltaico lo desarrollaron en 1954 ingenieros de la NASA para alimentar con luz solar los equipos de comunicación de los satélites. A mediados de los años setenta, los avances fotovoltaicos llegaron al ámbito civil, aunque la capacidad de aquellos módulos era bastante inferior a la de los actuales.\r\nComo en la mayoría de fuentes renovables, el auge de la energía solar se asocia a su abaratamiento. La gran barrera que impedía su desarrollo hasta hace pocos años eran los gastos de inversión tecnológica. Pero esta dificultad se ha superado gracias a la innovación y la economía de escala.\r\nSegún la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), \"globalmente, el coste total de los proyectos solares fotovoltaicos se sitúa por debajo de los costes marginales de las plantas de generación con combustibles fósiles y seguirá bajando drásticamente en las tres próximas décadas\".\r\nUn ejemplo. A finales de la pasada década, el precio de la energía eléctrica producida por las plantas fotovoltaicas en España se situaba en 297 euros por MWh (megavatio-hora). Según la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovotaica (ANPIER), \"este esfuerzo tecnológico ha permitido bajar en un 90% los costes de instalación para ofrecer precios de la energía cercanos a los 30 euros por MWh, algo que resultaba impensable hace unos pocos años\".\r\nLas plantas fotovoltaicas suelen conectarse a la red para verter toda la electricidad que generan. También los generadores para autoconsumo: la energía sobrante que no se emplea en el abastecimiento de una vivienda o una empresa, se canaliza a la red. Sin embargo, otras instalaciones fotovoltaicas funcionan sin esa conexión, por ejemplo las que generan energía para usos agropecuarias (riego, maquinaria, iluminación, etc.) en lugares aislados.\r\nLos avances tecnológicos no solo han conseguido reducir los costes de instalación, operación y mantenimiento, también han multiplicado la capacidad de gestión mediante la monitorización a distancia del rendimiento y las incidencias técnicas o la trazabilidad de la energía eléctrica para certificar su origen 100% renovable, algo fundamental de cara al consumidor y para la financiación de proyectos con garantía de ser sostenibles.\r\nIgualmente, esa evolución tecnológica ha impulsado la eficiencia y el rendimiento de los paneles solares, es decir, en el aprovechamiento de un mayor porcentaje de la luz solar que incide sobre las celdas y finalmente se convierte en electricidad.\r\nSegún Ignacio Mártil de la Plaza, doctor en Física, catedrático de Electrónica y autor de ‘Energía Solar. De la utopía a la esperanza’, \"la eficiencia de las células de silicio está en la actualidad por encima del 26%, muy cerca de su límite teórico, del 29%. Pero con otros materiales y otros conceptos no solo veremos algún día eficiencias del 50%, es que, de hecho, ya las vemos\". Los ensayos en laboratorio han permitido ya eficiencias del 46% gracias a una nueva generación de células solares, las de unión múltiple de alta concentración.\r\nLos principales productores mundiales de módulos fotovoltaicos se concentran en países asiáticos. El 70% de la producción de energía solar fotovoltaica se concentra en China y Taiwán, mientras que Japón tiene una cuota del 15%. \"China tiene una ventaja con la que no es posible competir: su mercado interno de 1.400 millones de potenciales consumidores. No necesita exportar nada ni competir con nadie, los fabricantes chinos venden sus paneles fabricados en China, con las condiciones laborales de China a sus clientes chinos; con eso les basta para tener cifras de negocio astronómicas\", explica Mártil de la Plaza.\r\nPor potencia solar fotovoltaica instalada, también destaca el gigante asiático, con 30.1 GW (gigavatios), muy por delante de Estados Unidos (13 GW), Japón (7,5 GW), India (6,53 GW) y los 6GW de Australia, una cantidad considerable en relación con la población del país, que demuestra el compromiso gubernamental sostenido con la generación fotovoltaica en un país rico en radiación solar.\r\nEs la segunda modalidad de aprovechamiento tecnológico de la energía que regala el sol. A diferencia de la fotovoltaica, los rayos solares se transforman en calor, no en electricidad, y de ahí que se use sobre todo en calefacción, por ejemplo en el sistema de suelos radiantes, y agua caliente sanitaria en viviendas y oficinas, entre otros edificios.\r\nLos paneles solares térmicos en las edificaciones funcionan con un fluido, mezcla de agua y anticongelante, que se calienta mediante la radiación del sol. El calor acumulado se transfiere por medio de un intercambiador a un circuito secundario, donde se calienta el agua en el depósito general del sistema.\r\nDe hecho, las instalaciones de energía solar térmica se imponen en las construcciones de obra nueva de cada vez más países con el fin de mejorar los niveles de sostenibilidad del sector inmobiliario.\r\nUn informe conjunto de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), IRENA y la Red de Energía Renovable para el Siglo XXI (REN21), destaca que \"alrededor de 2.800 millones de personas siguen dependiendo de la madera, el carbón, el estiércol animal y otros combustibles ineficientes y contaminantes para cocinar, lo que perjudica su salud, daña el medio ambiente y reduce el bienestar social. La calefacción y la refrigeración representan casi la mitad del consumo mundial de energía. Depender mayoritariamente de los combustibles fósiles contribuye en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la contaminación atmosférica\".\r\nAdemás de la fotovoltaica y la solar térmica, una tercera forma de aprovechar la energía solar es la termoeléctrica. Emplea el calor y la luz del sol para calentar un fluido, generar vapor de agua y mover una turbina para la producción de electricidad. Los rayos solares se concentran mediante espejos en un receptor que puede alcanzar temperaturas de hasta 1.000 grados centígrados.\r\nUno de los usos más intensos del trío clásico de fuentes fósiles (carbón, petróleo y gas natural) es producir energía térmica como la de los motores de combustión de los vehículos o las calderas. Ese procedimiento, sin embargo, es una de las principales causas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, causa directa del calentamiento global. De acuerdo con el Parlamento Europeo, el 30% de estas emisiones en la Unión corresponden al sector de transporte, y de estas el 72% procede de los vehículos terrestres.\r\nEl estímulo al uso de vehículos híbridos (combinación de motor térmico y motor eléctrico) y eléctricos puros (solo motor eléctrico) es un objetivo estratégico de la UE. Según la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles, la venta de híbridos y eléctricos se duplicó en el primer trimestre de 2020 respecto al año anterior, a pesar incluso de la pandemia.\r\nPero investigadores y fabricantes van más allá y trabajan en prototipos de vehículos movidos exclusivamente por energía solar con células fotovoltaicas instaladas en sus superficies. Algunos permiten autonomías de cientos de kilómetros gracias a su ligereza, pero se trata de una línea de investigación muy a futuro, aún está lejos su posible versión comercial.\r\n¿Quieres aprovechar las ventajas del uso de la energía solar en tu negocio, ahorrando además en tu factura? Si vives en España, desde BBVA podemos ayudarte. De la mano del Renting de Eficiencia Energética, obtendrás las soluciones de financiación que necesitas para conseguirlo, así como el asesoramiento profesional con el que alcanzar tu objetivo. ¿Quieres más información? Entra en bbva.es e infórmate.\r\nSi estás en Colombia, BBVA te ayuda a construir tu futuro. Cuida a tu familia y al medio ambiente solicitando un Crédito de Vivienda Sostenible.", "La Universidad del Rosario liderada por Alejandro Cheyne desde su Facultad de Economía lanzó la plataforma CoMiMo Colombian Mining Monitoring httpscomimo.siggis.com que permite a cualquier persona entidad pública o del sector privado monitorear la minería a cielo abierto de cualquier región del país.Gracias a CoMiMo es posible ver si las minas se encuentran en áreas con títulos mineros o por el contrario fuera de ellas facilitando la detección de actividades mineras ilegales. Asimismo es posible suscribirse a alertas vía correo electrónico que informan de la presencia de nuevas minas en cualquier municipio del país señaló Santiago Saavedra profesor de la facultad y líder del proyecto.Saavedra junto con su equipo de investigación creó un algoritmo para identificar minas a través de imágenes satelitales. En 2019 participó de la iniciativa impulsada por la empresa Google Artificial Inteligence Impact Challenge lanzada para apoyar la innovación social.El proyecto fue el único ganador de un país hispanohablante entre más de 2.000 aplicaciones de todo el mundo y recibió apoyo financiero para desarrollarse.CoMiMo actualmente usa las imágenes de más alta resolución disponibles gratuitamente provistas por el gobierno de Noruega por medio de la iniciativa NICFI Norways International Climate and Forest Initiative y analiza mensualmente todo el país en búsqueda de minas a cielo abierto.", "El papel de la banca es fundamental como financiador de todos los sectores productivos. La influencia que, mediante dicha financiación, se puede ejercer en el comportamiento de sus clientes y en su desempeño medioambiental es crítica para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.\r\nEn el marco de este foco de acción climática, BBVA ha anunciado los objetivos para la descarbonización de su cartera crediticia en 2030 para industrias intensivas en emisiones de CO2. Se trata de unos objetivos intermedios con la vista puesta en ser neutros en emisiones de carbono en 2050.\r\nEn abril de 2021 BBVA anunció el compromiso Net Zero 2050 (cero emisiones netas en 2050) teniendo en cuenta tanto las emisiones directas como indirectas, incluyendo entre estas últimas las de los clientes que reciben financiación del banco. BBVA quiere acompañar a sus clientes en su transición hacia un futuro más sostenible, con planes y objetivos concretos.\r\nEl 5 de marzo de 2021 publicó su compromiso de reducir a cero la exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que BBVA está presente. Esta decisión está alineada con la propuesta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), consistente en limitar la subida de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC y con la ambición de conseguir una economía neutra en carbono en 2050.\r\nEl 3 de noviembre de 2021 anunció un primer ejercicio de alineamiento de las carteras crediticias del banco con el Acuerdo de París. En él se publican objetivos intermedios de descarbonización a 2030 para los sectores de generación de electricidad, fabricantes de  automóviles, acero y cemento, los plazos de implementación y un detalle de las métricas utilizadas para dar forma a este compromiso. \r\nEl 5 de octubre de 2022, BBVA completa este primer ejercicio con la incorporación del sector del petróleo y gas al alineamiento de las carteras del banco. \r\nEl cálculo de los indicadores de alineamiento se ha llevado a cabo utilizando las metodologías disponibles a día de hoy en el mercado. Es importante remarcar la limitación que existe aún en la mayoría de los sectores para acceder a información suficiente y con la granularidad adecuada.\r\nEl concepto de alineamiento de las financiaciones con el Acuerdo de París ha surgido recientemente como el nuevo paradigma para hacer operativa y aumentar la acción climática dentro de la industria financiera.\r\nEste concepto capta el hecho de que los flujos financieros deben ser coherentes con una trayectoria baja en emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resiliente al clima para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C respecto a la época preindustrial y, si es posible, de 1,5°C.\r\nLas metodologías de alineamiento ayudan a entender cómo los flujos financieros contribuyen a la descarbonización, asignando a la cartera crediticia un indicador de desempeño medioambiental. Esta métrica se compara con la referencia que ofrecen los escenarios de cambio climático y, en conjunción con éstos, se fijan objetivos que pueden trasladarse a los clientes.\r\nBBVA en un esfuerzo conjunto con el grupo conocido como los bancos de Katowice (por asumir su compromiso tras la Cumbre del Clima, celebrada en esa ciudad polaca en 2018) y el think tank 2dii ha implementado la metodología PACTA (Paris Agreement Capital Transition Assessment) para medir el alineamiento de su cartera de préstamos con los objetivos de París, cubriendo los sectores de carbón, generación de electricidad, automóvil, acero y cemento. \r\nAdicionalmente, BBVA ha querido ampliar su compromiso al resto de sectores con impacto relevante en la generación de gases de efecto invernadero como petróleo y gas desde el 5 de octubre de 2022, o más adelante el sector inmobiliario y la agricultura, y para ello ha trabajado en desarrollar la metodología PCAF (Partnership for Carbon Accounting Financials) para medir sus emisiones y poder establecer objetivos de alineamiento siguiendo los principios arriba expuestos.\r\nEn línea con sus compromisos, BBVA ha decidido tomar como referencia los escenarios de 1,5ºC, concretamente los escenarios NET Zero 2050 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés).\r\nEl nuevo escenario Net Zero de la IEA adelanta la neutralidad de emisiones al año 2040 para el sector de generación de electricidad y plantea un parque automovilístico con un 86% de coches eléctricos en 2050.", "La inflación se ha convertido en uno de los temas de mayor preocupación para las economías. En México su elevado comportamiento ha provocado que se valore la aplicación de un control de precios como una herramienta de política para contrarrestar el problema inflacionario. Para Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México esta decisión tendría efectos negativos para la economía.Serrano explica en el artículo La inflación es un problema. Controlar los precios no es la solución publicado en el periódico El Financiero que la inflación en abril registró un incremento de 7.7 y la subyacente alcanzó 7.2. Aun cuando los números son los más altos desde enero de 2021 el economista reitera que no es el único país con este comportamiento inflacionario y el mismo Fondo Monetario Internacional FMI ha dado a conocer que a nivel mundial este año se ubicará en 7.4.Serrano destaca que en el caso concreto de México la elevada inflación obedece a factores relacionados con choques provenientes del exterior en gran parte asociados a la pandemia como los cuellos de botella en la distribución de mercancías y a la respuesta que algunas economías avanzadas implementaron en particular Estados Unidos que lanzó programas de ayudas fiscales que a la postre resultaron excesivos.Se puede decir que en México experimentamos en buena medida una inflación importadaAsimismo Serrano detalla que la invasión de Rusia a Ucrania y la incertidumbre por la guerra también han ocasionado que el efecto inflacionario crezca y se refleje en el aumento en los precios de los energéticos y las materias primas alimentos y fertilizantes debido a que Rusia es un importante productor de petróleo y gas y a que ambos países en conflicto son de los principales productores de granos del mundo. Se puede decir que experimentamos en buena medida una inflación importada.Para el titular de estudios económicos de BBVA México ante este entorno es complicado hacer pronósticos para los niveles de inflación porque no se sabe cuánto durará la guerra y resulta impredecible definir hasta cuándo se extenderá el aumento de precios en los energéticos y las materias primas. Por lo que señala que la inflación en el país será alta en lo que resta del año por lo que estima que será de 7 y el banco prevé que en 2023 comenzará a bajar para colocarse por debajo de 4.De acuerdo con Serrano el impacto más importante por la elevada inflación se verá reflejado en la población de menores ingresos en particular preocupa la muy elevada alza en los precios de los alimentos que en el primer dato de abril se ubicó en 12.2 pues son las familias de menores ingresos las que dedican un mayor porcentaje de su gasto a estos productos.Los controles de precios resultan en situaciones de escasez de productos y en la aparición de mercados negros que operan al margen de la legalidadLo que más preocupa de este comportamiento inflacionario como lo detalla el economista es que se piense en un control de precios como parte de una estrategia para mitigar esta afectación. Hace énfasis en que tanto la teoría económica como la evidencia empírica nos dicen que los controles de precios resultan en situaciones de escasez de productos y en la aparición de mercados negros que operan al margen de la legalidad. Advierte que de igual forma utilizar subsidios generalizados no es buena medida porque son regresivos y suele beneficiar más a quienes más tienen.Análisis económicoEl Informe Situación Banca México elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA México y correspondiente al primer semestre de 2022 destaca que después de dos años del inicio de la pandemia es posible afirmar que la solidez en las condiciones de solvencia y liquidez de la banca mexicana le permitieron no sólo afrontar las dificultades de la crisis económica sin exacerbarla sino además contribuir a mantener la estabilidad del sistema financiero y a que el país retomara la senda del crecimiento económico.Serrano precisa que existen otras formas con las cuáles se puede atender el efecto de la elevada inflación. Primero ofrecer a la población de menores ingresos apoyos económicos que les ayuden a mitigar el impacto de los elevados precios en alimentos. Segundo intentar reducir restricciones de oferta para así lograr la disminución de algunos precios a través de una mejor logística de transporte y con la eliminación de regulaciones para hacer los procesos aduanales más eficientes para la importación de bienes y por último se deberían bajar o eliminar aranceles en productos alimentarios y fertilizantes para intentar disminuir su precio. Advierte que ante el serio problema de la inflación el control de precios solo lo hará más grave.El artículo se publicó en El Financiero el 28 de abril de 2022 y puede consultarse en este link.", "Mientras los vecinos de la Alianza del Pacífico en especial Chile y Perú coquetean con China para consolidar al gigante asiático como su socio comercial por excelencia Colombia sigue los pasos de México y ha hecho de su cercanía con Estados Unidos la piedra angular de su estrategia de comercio exterior. Tras solo una década de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio los negocios binacionales se han duplicado y las exportaciones nacionales hacia el motor de la economía mundial han crecido más de 53 una cifra impensable en ese momento.En realidad se ha beneficiado más Estados Unidos del TLC que Colombia si se observa que solo el año pasado se vendieron allá unos US11.000 millones con un incremento de 25 frente al año duro de la pandemia pero las compras en el mismo periodo fueron de US14.000 millones un déficit levemente superior a los US3.000 millones que si el TLC pasa a una segunda fase quizá se resuelva a favor de Colombia máxime cuando las exportaciones de productos y servicios no tradicionales crecen a una tasa de 25 anual. El TLC puede mejorarse y se deben ajustar algunas tuercas para que Colombia pueda avanzar en más estados de la Unión pero para eso no se necesita sentarse a renegociar nada sino a diseñar estrategias más ambiciosas y de larga duración. Solo vendiendo petróleo café y flores a Estados Unidos no se puede sostener y hacer fructificar el TLC los consumidores locales deben beneficarse más de la producción del norte un eslabón muy polémico pues los gremios nacionales no deberían obstaculizar las desgravaciones arancelarias que se vencen este 31 de diciembre y que habilitaría nuevos beneficios para los compradores nacionales de productos y servicios de mejor calidad y más baratos que los producidos localmente. Pero igualmente hay sectores que en una década han desarrollado competencia superior como es la avicultura y la ganadería que ya están en condiciones de empezara a vender con cierto grado de éxito.El paso importante a dar es el de los permisos sanitarios que siguen siendo un gran obstáculo para vender productos de origen animal. Los empresarios colombianos deben reconocer las oportunidades futuras según Amcham con el acuerdo comercial y teniendo en cuenta el contexto internacional con la crisis de contenedores la recuperación pospandemia y la crisis entre Rusia y Ucrania muestra que se pueden aumentar las exportaciones en el sector agroindustrial seguir creciendo en café flores y frutas pero también en bienes intermedios para incorporarse en cadenas de valor como plástico y caucho maquinaria productos farmacéuticos de belleza y perfumes autopartes prendas papel y agroindustriales. Tan solo este año según lo acordado en la negociación quedaron sin arancel 997 productos son bienes agrícolas como harina de maíz fécula de yuca preparaciones y conserva de hígado ron y aguardiente y 973 bienes no agrícolas de sectores como plásticos vidrios y sus manufacturas aluminio maquinaria eléctrica cementos manufacturas diversas objetos de arte colección de antigüedades muebles de madera. Pero el gran salto que puede dar el TLC con Estados Unidos para su segunda década es lograr que más empresas globales se instalen en las costas colombianas y exporten al gran país del norte como si fueran locales ese sin duda sería el paso esperado y que más redundaría en beneficio de los colombianos.", "Las acciones estadounidenses se encaminan a abrir a la baja el martes después de que las bolsas asiáticas y europeas cayeran en una jornada marcada por las decisiones cruciales que tomarán los principales bancos centrales del mundo esta semana.Los futuros del Dow Jones bajan 02 los del SP 500 retroceden 03 y los del Nasdaq se contraen 07.La Reserva Federal de Estados Unidos inicia su reunión de política monetaria de dos días el martes. El miércoles el banco central dará a conocer proyecciones trimestrales para la economía la inflación y las tasas de interés y el presidente del organismo Jerome Powell también ofrecerá una conferencia de prensa.Los inversionistas estarán atentos a los comentarios sobre si la Fed planea acelerar el fin de su programa de compra de bonos. Hasta ahora el programa de compra de activos del banco central finalizaría en junio de 2022 pero varios miembros del organismo han hablado de finalizar las compras antes.Además el martes se conocerá el índice de precios al productor de noviembre en EEUU. Los economistas esperan que los precios hayan subido 05 durante el mes según estimaciones de Dow Jones. Esto sería una leve desaceleración respecto del aumento del 06 de octubre.Los mercados asiáticos cerraron ligeramente a la baja el martes con el Nikkei 225 cayendo un 07 y el Shanghai Composite perdió 05.En tanto las bolsas europeas repuntan tras las caídas al inicio de la jornada y el índice paneuropeo Stoxx 600 sube menos de 01.", "La diversidad biológica es la vida. Desde las estructuras invisibles como los genes a las superestructuras de los ecosistemas, pasando por todas y cada una de las especies animales, vegetales, de hongos, incluso virus y bacterias que conforman el planeta. La biodiversidad es clave para la supervivencia tanto de las especies como de los seres humanos y, por lo tanto, para la sostenibilidad del planeta.\r\nEs la variedad de la vida en la Tierra, en todas sus formas y en todas sus interacciones. Como las sucesivas capas de la existencia que incluyen desde los genes a las especies animales y vegetales, y de las comunidades de criaturas a los ecosistemas, por ejemplo los delicados arrecifes de coral.\r\nEsta interacción de diferentes formas de vida es una de las causas fundamentales de que el planeta mismo sea un organismo vivo y habitable desde hace miles de millones de años, incluida por supuesto esa especie (subespecie, en realidad), la de los ‘homo sapiens sapiens’. “Sin biodiversidad, no hay futuro para los seres humanos”, afirma el zoólogo David Macdonald, de la Universidad de Oxford.\r\nMedioambiente\r\nCuatro de cada diez plantas del mundo están en riesgo de extinción. Esa inquietante cifra es la que ha lanzado un equipo de 200 científicos de 42 países que ha redactado el informe sobre el Estado Mundial de las Plantas y los Hongos. Un desplazamiento al borde de la desaparición que tiene como causas principales la pérdida de la biodiversidad y el exceso de demanda en alguna de ellas.\r\nComo la vida misma, el término biodiversidad también tiene principio: muy reciente, por cierto, se acuñó en 1985 y nace de la contracción de ‘biological diversity’ (diversidad biológica).\r\nDesde entonces, no ha parado de crecer su importancia aunque por una causa indeseable: la pérdida de la biodiversidad como una de las peores consecuencias de la actividad humana (y del cambio climático generado por ella), que a su vez agravaría otros de sus efectos.\r\nUno de ellos, según ‘The Guardian’, sería la pérdida de un conocimiento insustituible: el adquirido durante toda la historia de la evolución por infinidad de especies para adaptarse a condiciones ambientales muy variadas en esta vieja esfera de tierra y agua.\r\nPorque la base de la supervivencia (puesta en riesgo por el calentamiento global como nunca antes en la historia de las civilizaciones) está relacionada con la biodiversidad, empezando por el aire que respiran o el agua con que se hidratan los seres vivos. Sin abejas no habría frutas polinizadas, sin plantas no existiría el oxígeno. Los árboles absorben la contaminación de las grandes ciudades y actúan como sumideros del dióxido carbónico (CO2), mientras que los arrecifes de coral ayudan a frenar ciclones y tsunamis.\r\nPorque la naturaleza es equilibrio, una precisa ecuación matemática. Cada variable, cada signo, cada relación tiene un sentido. Así lo sugiere una memorable frase del biólogo Edward Osborne Wilson, considerado “el padre de la biodiversidad”, allá por 1985: “Cada organismo superior es rico en información como un Caravaggio, las fugas de Bach o cualquier otra gran obra”.\r\nGracias a esa interconexión infinita, de los hongos de la piel del oso perezoso se extraen medicinas para luchar contra el cáncer. Y un principio activo (paclitaxel) empleado para tratar la misma enfermedad procede de una variante (Taxus brevifolia) del tejo, un árbol sagrado para algunas tribus celtas (la expresión “tirar los tejos” parece proceder de aquellos tiempos). Así, la biodiversidad es un inmenso reservorio, conocido y por descubrir, de salud.\r\nConservación de la biodiversidad\r\nComo salido de una película de ciencia ficción, la estructura de hormigón del Banco Global de Semillas rasga la blanca silueta de Svalbard. Una bóveda situada en el fin del mundo para guardar un verdadero tesoro: el arca de Noé vegetal que como en la historia bíblica pretende asegurar la continuidad de la biodiversidad, en este caso, de las variedades de todos los cultivos del planeta.\r\nPero un tipo de mamífero ha presionado, destruido y sobreexplotado la naturaleza. La población mundial, según la Unión Europea, de especies salvajes “ha caído un 60% en los últimos 40 años y un millón está en riesgo de extinción”. Para muchas será demasiado tarde, por eso es vital la reacción. Dentro de la estrategia Agenda 2030, Europa prevé recuperar 25.000 kilómetros de ríos, plantar 3.000 millones de árboles, revertir el declive de los insectos polinizadores, reducir el uso de pesticidas dañinos al 50% y aumentar el peso de las granjas orgánicas.\r\nPara lograrlo, se destinarán 20.000 millones de euros al año aportados por fondos privados y públicos. En 2018, el coste económico de la pérdida de la biodiversidad en el viejo continente se estimaba en 450 millones de euros anuales. Y la ratio de extinción se calcula 1.000 veces mayor que antes de que los humanos dominaran el planeta, en el Antropoceno. Incluso antes de que hace 65 millones de años el impacto de un meteorito sentenciase a los dinosaurios.\r\nSe han clasificado cerca de 1,7 millones de especies animales, plantas y hongos, pero probablemente la cifra real ronda los 100 millones. Si se suman bacterias y virus, tal vez miles de millones. La conclusión es obvia: casi siempre que desaparece una especie, los humanos lo ignoran, también sus consecuencias.\r\nEl mar es una fuente esencial de proteínas para más de 2.500 millones de personas y el equilibrio entre lo que se pesca y lo que se consume tiene que ser tan preciso como el del funambulista sobre el alambre. Sobre todo cuando en la mitad de los océanos se pesca industrialmente.\r\nLa sobrexplotación, ligada al imparable crecimiento de la población mundial y al modelo económico insostenible, es un problema determinante, también en tierra firme. “La principal amenaza a la biodiversidad es el ‘boom’ de la agricultura industrial. La expansión de las grandes plantaciones, por ejemplo de aceite de palma en Indonesia y de soja en Brasil, destruyen la biodiversidad de los bosques tropicales. Además, el uso de variedades de cultivos genéticamente uniformes reemplaza la diversidad biológica en las tierras de los pequeños agricultores”, critica Henk Hobbelink, coordinador de la asociación Grain.\r\nCultura Reciclaje\r\nLa recolección y el procesamiento de desechos de papel y cartón, vidrio o plástico supone crear nuevos productos basados en esos mismos materiales. Una nueva oportunidad para la Tierra, a la que se puede proteger si se entienden los beneficios del reciclaje, la manera correcta separar los residuos y los retos a los que se enfrenta esta actividad en los próximos años.\r\n¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!\r\nPese a los esfuerzos de la comunidad internacional, las oenegés, el sector sostenible de las empresas y los científicos especializados, la biodiversidad sigue amenazada, cada día más por tierra, mar y aire. A lo que se añaden problemas coyunturales como las crisis sanitarias.\r\n“Quizá la peor consecuencia sea la disminución de la capacidad para alimentarnos, capturar el carbono que emitimos y, por lo tanto, evitar un desastre climático que nos haga la vida imposible, eludir catástrofes como las inundaciones y los incendios forestales. La pérdida de biodiversidad representa una mayor probabilidad de que se produzcan otras pandemias con mayor gravedad y frecuencia que el COVID-19”, admite Corey J.A. Bradshaw, profesor de Ecología Global de la Universidad de Flinders, Australia.\r\nA día de hoy, los científicos no saben cuánta biodiversidad se puede perder antes de que el sistema ecológico colapse.\r\nAlgunos afirman que ya se están rozando los límites planetarios. Los altos niveles de polución, la pérdida de agua dulce, la desaparición de especies conocidas y desconocidas, la amenaza crítica para otras muchas (por ejemplo más de 300 mamíferos, desde chimpancés a murciélagos), la tala indiscriminada de los bosques tropicales para ampliar las tierras de cultivo o la ganadería, todos estos fenómenos y otros muchos tensan la cuerda.\r\n“La mitad de la vegetación del mundo ha desaparecido, se ha registrado la pérdida de 1.300 especies en los últimos 500 años y el tamaño de las poblaciones de animales ha disminuido en más de dos tercios en las pasadas cinco décadas”, estima Corey J.A. Bradshaw. Y ni siquiera las estadísticas son seguras, la propia complejidad y extensión del problema impide cifrar con precisión su alcance. Pero la gravedad extrema es indiscutible, una evidencia. Esas cifras siempre pueden quedarse cortas.\r\n46:02Audio\r\nBBVA Podcast\r\nReproducir\r\nBBVA Podcast\r\n“El problema no es solo que se están erradicando especies: los ecosistemas se simplifican radicalmente, los organismos grandes cada vez son más raros, ya que son los ejemplares que más se pescan y cazan”, describe Sarah Cornell, profesora de Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad de Estocolmo. “El camino de la evolución ha sido alterado de forma bastante abrupta por las actividades humanas”.\r\n¿Qué se puede hacer? La respuesta pasa por devolverle a la naturaleza el espacio que necesita para regenerarse y ayudarla con la protección humana. Los parques naturales, las reservas de la biosfera o fórmulas similares han avanzado en ese objetivo. Actualmente, el 7% del mar y el 15% de las tierras, según ‘The Guardian’, están protegidos.\r\nPero no basta, esas figuras no compensan el crecimiento de la población y la actividad en otras regiones, con el consiguiente peligro para los recursos y futuras reservas naturales. Es necesario innovar otras medidas de protección complementarias. Por ejemplo que los animales y las plantas valgan más vivos que muertos y, en vez de cazar rinocerontes, construir alrededor zonas de turismo sostenible, no agresivo.\r\nPero las medidas para proteger la biodiversidad deberían ser tan extensas e interactivas como la biodiversidad misma. Empezando por la responsabilidad individual, de cada miembro de la especie humana, para contribuir en la medida de sus posibilidades al gran reto de la supervivencia colectiva.\r\nReducir su huella medioambiental, en definitiva, desde comprar productos sostenibles a un menor consumo de carne, reciclar o usar transportes eléctricos. También presionando mediante sus votos y sus compras al sector público y al privado para que aporten soluciones.\r\n“Más que a una crisis tipo Big-Bang, las pérdidas de biodiversidad suponen una lenta y a veces invisible caída de los cimientos. Y las estructuras sociales globalizadas de hoy necesitan mantener sus cimientos ecológicos, no intensificar las amenazas. Hablamos de doblegar la curva: detener la pérdida de biodiversidad con la mayor urgencia posible y cambiar el modo de vida de las personas para proteger y regenerar los ecosistemas”, urge Sarah Cornell.\r\nEdward Osborne Wilson escribió: “Este es el único mundo vivo que probablemente conoceremos, unámonos para aprovecharlo al máximo”.\r\nSi te encuentras en Colombia, puedes conocer sobre el crédito hipotecario sostenible para financiar la adquisición de vivienda nueva en proyectos que cuenten con Certificación de sostenibilidad emitida por una entidad autorizada.", "Luego de más de un mes desde el inicio del paro nacional las consecuencias económicas y sociales empezaron a hacer mella en el Índice al Precio del Consumidor IPC durante los últimos 30 días. Ayer el Dane dirigido por Juan Daniel Oviedo reveló cuáles han sido las consecuencias en inflación a causa del paro y los bloqueos que han dificultado el abastecimiento y la locomoción.Cali ha sido sin duda una de las ciudades que desde el inicio del paro dejó entrever lo grave de esta movilización social en contra de los movimientos legislativos del Gobierno además de otras demandas como el Plan de Vacunación y el asesinato a líderes sociales.Así como en la capital vallecaucana ha estado afectada por la violencia los bloqueos también han propiciado un alza en la variación mensual del IPC para mayo. Cali con una variación de 277 se encuentra en tercer lugar en el ranking publicado por el Dane justo detrás de Popayán y Florencia con 4.50 y 402 respectivamente.Fuerte impacto del paro y bloqueos en costo de canasta familiar para hogares del suroccidente. Comparto algunos datos del reporte de inflación DANE_Colombia de mayo. Encarecimiento pronunciado de alimentos en capitales del suroccidente y en Cali vs otras grandes capitales pic.twitter.comcDeTiOVOXN Esteban Piedrahita estebanpie June 6 2021Cali presentó en el informe una variación de 1539 en el mes de mayo específicamente en el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas y es que la subdivisión de alimentos aportó 088 puntos porcentuales a la alza de 1 de IPC que se presentó en el último mes.Otros rubros como bebidas alcohólicas y tabaco o alojamiento agua electricidad y gas también aportaron a la gran inflación en Cali con 015 y 018 puntos pero estas cifras resultan irrisorias a comparación de la primera categoría expuesta la cual ha sido el talón de Aquiles para el país en medio de las manifestaciones.Cuando se le preguntó a María Paula Castañeda economista de BBVA Research para Colombia sobre la inflación en los próximos periodos la experta aseguró que en los próximos meses esperamos que este incremento en alimentos se reverse y por ende tengamos variaciones mensuales muy cercanas a cero y en algunos casos negativas. Sin embargo teniendo en cuenta el efecto de base estadística veríamos la inflación llegando a niveles del 30. En el segundo semestre del año algunas presiones por cuenta de la educación superior llevarían la inflación a mantenerse por encima de la meta del Banco de la República cerrando el año en 32", "Este jueves la Sala Plena de la Sección Tercera del Consejo de Estado tumbó la ponencia del magistrado Ramiro Pazos que fue radicada a inicios del año como conclusión del proceso de la demanda contra el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014 que establecen los parámetros técnicos para la exploración y explotación de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales con fracturación hidráulica o fracking.Este ponencia buscaba anular dichas normas que regulaban esta actividad que han estado suspendida de forma preventiva desde 2018.Cabe recordar que en febrero la Agencia Nacional de Hidrocarburos publicó las empresas que estarán habilitadas para llevar a cabo los pilotos de fracturación hidráulica en el país.Si bien la ponencia se cayó esto no habilita automáticamente la regulación el ente deberá definir si el Decreto 328 del 28 de febrero del 2020 del Ministerio de Minas que establece la regulación para llevar a cabo los pilotos vulnera el principio de precaución.", "Los servicios postales de pagos incluyen los conocidos giros nacionales e internacionales que comprenden transferencias a personas naturales o jurídicas de manera física o electrónica a través de una red postal. En Colombia existen cinco postales de pago Efecty que cuenta con 41 del mercado Supergiros con 30 SuRed con 27 y Moviired y 472 cada uno con 1.La reforma al mercado de capitales establece que el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda será la autoridad de regulación de los giros nacionales giros internacionales y giros en efectivo prestados por los operadores de estos servicios además de cualquier otra actividad que implique el envío de dinero y que sea definido por la Unión Postal Universal.Dicha ley acaba con todas las funciones de regulación que ejerce la Comisión de Regulación de Comunicaciones y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Por lo anterior transcurridos tres años a partir de la entrada en vigencia de esta ley la Superintendencia Financiera de Colombia SFC asumirá las funciones de inspección vigilancia y control de estos servicios y de las entidades que los presten. El Gobierno determinará las condiciones específicas bajo las cuales se someterán al proceso de regulación. Quienes no cumplan los parámetros tendrán que desmontar sus operaciones durante los seis meses siguientes.Esto no modifica las facultades con las que cuenta el Banco de la República para solicitar información relativa a operaciones cambiarias y con las que cuentan la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Dian en materia de investigaciones por infracciones al régimen cambiario así como la Unidad de Información y Análisis Financiero Uiaf sobre el control del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo las cuales se mantendrán en todo momento.Las entidades prestadoras de servicios de pago diferentes a las entidades vigiladas por la SFC y por la Superintendencia de la Economía Solidaria tendrán que mantener separados los recursos que reciban y que deban ser transferidos a sus consumidores.En cuanto a transferencias monetarias como Familias en Acción y Jóvenes en Acción el Gobierno quedaría con la facultad de establecer las condiciones de los productos y canales a través de los cuales se realizará la entrega de los pagos lo cuales podrán abonarse a obligaciones del beneficiario con cualquier tercero o con la entidad financiera a través de la cual se entrega dicha ayuda con previa autorización.Sector financiero prestaría servicios postalesEl proyecto de ley que pretende reformar los sistemas de pago y el mercado de capitales estipula que los servicios de giros de pago depósito y transferencia postal podrán ser ofrecidos exclusivamente por las entidades financieras en el marco de sus operaciones autorizadas. Juan Andrés Carreño presidente de la Asociación Nacional de Servicios Postales Asopostal aseguró que es inconveniente que competencias del sector postal pasen al sector financiero que las entidades financieras puedan prestar productos que son única y exclusivamente del sector postal es inconstitucional.", "Para que la electricidad fluya es esencial la tensión eléctrica. Esa fuerza que impulsa los electrones entre dos puntos varía entre la alta tensión, que se utiliza para transportar la electricidad que se genera en las centrales de transformación, y la baja tensión, que sirve para consumirla en los hogares.\r\nPulsar el interruptor de la lámpara de noche. Encender la tostadora. Recalentar el café en el microondas. Darse una ducha con agua caliente. Son gestos sencillos que en muchos países desarrollados se repiten sin pensar cada mañana. Sin embargo, para que funcione esa rutina hace falta mantener en marcha un complejo proceso que empieza en una presa o un molino y acaba en el hogar.\r\nEste proceso es el que hace que la electricidad fluya continuamente desde su origen a su destino y esté disponible cuando se la necesita. Y es que la electricidad, la forma de energía más versátil que conoce el ser humano, no se almacena ni se guarda en depósitos. Se produce cuando se demanda. En el sistema que hace que esto sea posible, la tensión eléctrica es fundamental.\r\nEnergía Renovable\r\nEn las olas del mar puede estar la solución. La energía que generan es limpia pero los distintos proyectos y tecnologías para capturarla no reciben la atención de otras renovables como la solar o la eólica. En España, una ‘startup’ ha copiado a los arrecifes de coral para diseñar unas prometedoras turbinas.\r\nLa electricidad transportada entre origen y destino debe cumplir una serie de parámetros físicos: la intensidad, la frecuencia y la tensión. Así, técnicamente, la tensión es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Tal como explica el libro ‘La operación del sistema eléctrico para dummies’, elaborado con la participación de Red Eléctrica Española, es el trabajo que debe aplicarse para mover cargas eléctricas entre dos puntos: la fuerza que impulsa los electrones. La tensión eléctrica también se conoce como voltaje y se mide en voltios, cuyo símbolo es una V.\r\nEn función del voltaje, hablamos de alta, baja o media tensión. “Se define como alta tensión a las tensiones superiores a 36 kV (kilovoltios o, lo que es lo mismo, 36.000 voltios). Este nivel de tensión se emplea para transportar electricidad desde las centrales de generación hasta los centros de consumo. La media tensión es aquella comprendida entre 1 y 36 kV y se emplea para transportar la electricidad desde las subestaciones hasta las centrales transformadoras cercanas al centro de consumo”, explica Javier Samanes, ingeniero industrial e Investigador en el Grupo de Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables y del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra (España).\r\nPor último, la baja tensión se emplea para consumir electricidad en los hogares. “Nuestros electrodomésticos, por seguridad, requieren niveles de tensión bajos. Por este motivo, hay que transformar la media tensión en baja tensión para su consumo”, añade Samanes. Esta tensión doméstica no es siempre igual en todo el mundo. En Europa es de 230 voltios, mientras en la mayor parte de América se usan tensiones de entre 100 y 127 voltios.\r\nSurja donde surja, la electricidad es siempre la misma. Un electrón es un electrón, se haya producido en aerogenerador en lo alto de una montaña, en una presa en el valle o en una central térmica de gas. Para conseguir que ese electrón llegue de su origen al destino donde se demanda, normalmente a cientos de kilómetros de distancia, hace falta tener en marcha una red de transporte y distribución que se extiende como una telaraña por todo el territorio.\r\nTal como señalan en ‘¿Cómo llega la luz a casa?’ de Red Eléctrica Española, los componentes básicos de un sistema eléctrico son:\r\n· Las plantas de generación de electricidad.\r\n· Las líneas de transporte de alta tensión.\r\n· Las estaciones transformadoras o subestacio­nes de distribución.\r\n· Las líneas de distribución de media y baja tensión que llevan la electricidad hasta los hogares.\r\n· Las instalaciones de los consumi­dores de energía eléctrica.\r\n· Los centros de control, tanto los de las empresas gene­radoras, distribuidoras y comercializadoras, como un centro nacional de coordinación de todo el sistema.\r\nEn el movimiento de la electricidad entre todos estos puntos, la tensión eléctrica juega un papel importante. Para empezar, la tensión con la que se produce la electricidad es variable. Mientras que en una central nuclear o térmica su voltaje es más estable, en un parque eólico esta tensión varía mucho y puede incluso ser diferente entre aerogeneradores. Por eso, el primer paso es igualarlo todo y elevar la tensión para el posterior transporte.\r\n“La energía eléctrica se transporta en alta tensión para reducir las pérdidas en el transporte”, explica Samanes. En la distribución de la electricidad siempre se producen pérdidas que dependen, en gran medida, de la distancia y de la corriente. “Pero si aumentamos la tensión, menor será la corriente necesaria para transportar la potencia deseada y menores serán las pérdidas en los cables. Es por eso que cuando se quiere transportar la energía eléctrica a grandes distancias se eleva mucho el nivel de tensión. En España, por ejemplo, se hace hasta 400 kV”, añade el ingeniero industrial.\r\nLas redes de alta tensión conectan las plantas de producción con las subestaciones de distribución. Allí, se reduce el voltaje y la electricidad se distribuye hasta los transformadores de menor tamaño situados ya en el centro urbano, donde la electricidad adquiere la tensión con la que se consume en los hogares.\r\nAunque el equilibrio entre oferta y demanda eléctrica se mantiene cuidadosamente y las condiciones de voltaje son vigiladas de cerca, pueden producirse caídas o picos de tensión. Si falla un transformador o hay una avería en la línea, puede producirse una caída fuerte e incluso interrumpirse el suministro. Por ejemplo, un accidente en una línea de muy alta tensión en Francia dejó sin electricidad a miles de hogares en España.\r\n“Las subidas de tensión también pueden deberse a eventos puntuales. Generalmente, las provocan descargas eléctricas, como rayos durante las tormentas, aunque también por conmutaciones o perturbaciones de la red. En estos casos, suelen tener una duración muy corta”, añade el ingeniero industrial. Una vez solucionado el problema, el sistema vuelve a funcionar y la electricidad fluye de nuevo. Y la tensión completa su camino desde el aerogenerador y la placa fotovoltaica hasta el microondas, la tostadora o el cargador del ‘smartphone’.", "El Banco de Bogotá en alianza con la Secretaría de Movilidad de la capital lanzó una feria de ecomovilidad para incentivar el uso de medios alternativos de transporte como patinetas patines y motos eléctricas.Este evento se llevará a cabo entre el 4 y 12 de septiembre en la plazoleta de la calle 85 con carrera 15 espacio en el que los asistentes tendrán la posibilidad de probar diversas alternativas.Isabel Cristina Martínez vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos de la entidad aseguró que en el banco estamos comprometidos con la construcción de ciudades más sostenibles por eso promovemos el uso de medios alternativos de transporte en búsqueda de una movilidad más segura equitativa y eficiente que al tiempo reduzca las emisiones de CO2.La compañía ha diseñado un Plan Integral de Movilidad Sostenible avalado por la Secretaria de Movilidad de Bogotá que incluye entre otras iniciativas una estación de carga de carros eléctricos gratuita para los ciudadanos del distrito medios alternativos de transporte para sus colaboradores como bicicletas patinetas motos y carros eléctricos una app de carpooling un programa de incentivos y premios para promover su uso y una de las tasas más bajas del mercado para financiar vehículos eléctricos e híbridos.", "El costo del nivel de vida más básico ha aumentado 20 en Gran Bretaña ya que el país enfrenta la mayor reducción de los presupuestos familiares en una generación.Eso es aproximadamente seis veces el ritmo del aumento anual promedio cada año anterior desde 2009 según un informe publicado el viernes por investigadores de la Universidad de Loughborough y financiado por la Fundación Joseph Rowntree.La situación solo empeorará en el futuro cercano con Goldman Sachs estimando que la inflación podría superar 20 el próximo año si los precios del gas natural no bajan. A medida que los aumentos de precios superen el crecimiento de los ingresos más familias se quedarán atrás en lo que necesitan para sobrevivir sin una reforma fundamental del sistema de seguridad social según el informe. Es realmente difícil subestimar la importancia de esto dijo Abigail Davis una de las autoras del informe. Parece que va a ser cada vez más difícil cubrir los elementos esenciales más básicos no estamos hablando ni cerca del estándar en el que sientes que puedes participar en la sociedad dijo.Los miembros del público y los investigadores determinaron los presupuestos mínimos que las personas deberían tener para satisfacer sus necesidades y poder participar de manera significativa en la sociedad desde costos de atención médica hasta regalos de cumpleaños para amigos y familiares.Llegaron a la conclusión de que en abril de 2022 una persona soltera en edad de trabajar necesitaría ganar 25.500 libras US29.435 al año para cubrir las necesidades básicas de un nivel de vida aceptable.Eso es 37 más alto de lo que alguien ganaría trabajando a tiempo completo con el salario digno nacional. El salto desde el año pasado es el doble de la tasa oficial de inflación en parte debido al cambio de prioridades después de la pandemia de Covid pero también debido al aumento particularmente rápido en el costo de los productos básicos como la energía y los alimentos que ocupan una mayor parte de los presupuestos para hogares más pobres.La caída de los ingresos reales disponibles en los próximos dos años arrastraría a tres millones de personas más por debajo del umbral de la pobreza.La brecha entre los ingresos de las personas y lo que necesitan está creando problemas para el futuro desde el empeoramiento de los resultados de salud hasta los resultados educativos dijo Davis. Si tienes una generación de niños de los cuales una gran proporción podría estar creciendo en un hogar donde no tienen suficiente dinero para calentar la casa o poner comida en la mesa cómo se desarrollará eso ella dijo. Simplemente parece una avalancha casi preparada y esperando que suceda y necesita una intervención fundamental seria para tratar de cambiar las cosas de nuevo agregó.Las cifras se suman a una creciente sensación de crisis para el próximo primer ministro de Gran Bretaña que se dará a conocer la próxima semana cuando el actual titular Boris Johnson renuncie. Las políticas propuestas por los dos contendientes finales el ex canciller de Hacienda Rishi Sunak y la secretaria de Relaciones Exteriores Liz Truss han sido criticadas por centrarse en los recortes de impuestos en lugar de apoyar a las familias que luchan con sus facturas.", "Una brutal hola vendedora de acciones chinas cotizadas en Estados Unidos ha borrado más de US1 billón de capitalización bursátil desde febrero y no muestra signos de alivio a medida que los reguladores de ambos lados siguen presionando a las empresas.El Nasdaq Golden Dragon China Index que rastrea las firmas listadas en EEUU pero expuestas a China se hundió 91 luego de que Didi anunciara su retiro de la Bolsa de Nueva York. El índice ha caído 43 este año trazando la ruta hacia su peor desempeño desde 2008.La venta masiva tuvo lugar en medio de una caída general con las tecnológicas llevándose la peor parte y se suma a lo que ha sido un período históricamente malo para las acciones chinas registradas en EE.UU.Una implacable ola de regulaciones por parte de Beijing y Washington ha resultado en ocho sesiones no consecutivas con retroceso de al menos 5. Para ponerlo en perspectiva el índice SP 500 solo ha tenido cinco bajas similares durante la última década.Racha perdedoraEl anuncio de Didi marca un sorprendente cambio en las perspectivas de la firma luego de que recaudara US4.400 millones en una Oferta Pública Inicial OPI de acciones a fines de junio y agrega aún más incertidumbre a las proyecciones de otras firmas chinas que cotizan en EEUU. La acción de Didi cayó hoy viernes 23 a su menor nivel extendiendo la caída del gigante de viajes compartidos a más de 50 por debajo de los US14 que registró al momento de la OPI.Esto representa un continuo avance hacia la solicitada anulación del registro de empresas chinas en las bolsas estadounidenses escribió Jaret Seiberg analista de Cowen Co. No creemos que el Congreso o la Comisión de Bolsa y Valores SEC consideren valioso dejar que las empresas chinas coticen en EEUU a costa de no ser capaces de inspeccionar sus auditorías.El declive de estas acciones ha golpedo a los inversionistas que las llevaron desde las profundidades de la liquidación de 2020 hacia los máximos vistos en febrero. En los más de nueve meses transcurridos desde el peak los 95 miembros del Nasdaq Golden Dragon China han perdido más de US 11 billón en valor combinado. Encabezando la caída está Alibaba que ha visto su capitalización de mercado caer en alrededor de US 430 mil millones o cerca de un 60.", "Los precios que pagan los consumidores estadounidenses aumentaron menos de lo previsto en agosto para registrar la menor alza en siete meses lo que sugiere que parte de la presión alcista sobre la inflación está comenzando a disminuir.El índice de precios al consumidor subió 03 frente a julio según datos del Departamento del Trabajo publicados el martes. En comparación con un año atrás el IPC se elevó 53. Excluyendo los volátiles componentes de los alimentos y la energía la denominada inflación básica aumentó 01 con respecto al mes anterior el menor incremento desde febrero.Economistas encuestados por Bloomberg estimaron un aumento de 04 en el IPC general frente al mes anterior y un alza de 53 con respecto a un año antes según la mediana de las estimaciones.Frente a las crecientes presiones de costos como resultado de la escasez de materiales los cuellos de botella en el transporte y las dificultades en la contratación las empresas han ido aumentando los precios de los bienes y servicios de consumo. Si bien las alzas de precios asociadas con la reapertura de la economía están comenzando a disminuir la debilidad de las cadenas de suministro podría prolongarse hasta bien entrado 2022 y mantener elevada la inflación.Una encuesta del Banco de la Reserva Federal de Nueva York mostró el lunes que los consumidores esperan una inflación de 4 durante los próximos tres años la más alta en datos desde mediados de 2013.Los datos del IPC preceden a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto FOMC por sus siglas en inglés de la próxima semana donde las autoridades de la Fed debatirán cómo y cuándo comenzarán a reducir las compras de activos. El presidente de la Fed Jerome Powell dijo el mes pasado que el banco central podría comenzar a reducir sus compras mensuales de bonos este año pero no dio un plazo específico.Las cifras también podrían ayudar a mitigar las críticas de los republicanos sobre que el estímulo económico del presidente Joe Biden está provocando una inflación dañina mientras intenta vender un paquete de impuestos y gastos a largo plazo de US35 billones que también enfrenta la oposición de demócratas moderados.La escasez de piezas que ha elevado los costos de los insumos está restringiendo la producción. En la semana más reciente Toyota Motor Corp. y 3M Co. rebajaron sus perspectivas para la producción de automóviles debido a la escasez de semiconductores mientras que Nestlé señaló que está introduciendo alzas de precios aún mayores ante el aumento de los costos de los productos básicos y el transporte.Mientras tanto el huracán Ida detuvo las operaciones en refinerías y plantas petroquímicas en el sur del país lo que se suma a cuellos de botella en las cadenas de suministro relacionados con la pandemia y también a posibles presiones sobre los precios.", "Cabify concretó una alianza con la Dimayor para ser la aplicación de movilidad oficial de la La Liga Betplay Dimayor 2021 y destacó que espera fortalecer su posicionamiento de la mano del fútbol.Con su papel en el evento la compañía busca fortalecer su conexión con los usuarios y conductores basados también en su experiencia en países como Argentina Chile y Perú en los que también está ejecutando iniciativas similares.Para nosotros sumar una empresa de reconocimiento internacional como Cabify es muy importante seguimos avanzando en tener compañías de diferentes industrias que están interesadas en nuestras competencias destacó Fernando Jaramillo presidente Dimayor.Dentro de la alianza la aplicación realizará un plan de acciones para promover y facilitar el regreso seguro a los estadios así como beneficios para los usuarios y fanáticos del deporte.Tenemos una apuesta de crecimiento y creemos que el fútbol es el vehículo para llegar a un mayor número de usuarios. Elegimos el fútbol porque se trata del deporte y el espectáculo más importante del mundo. Tiene una penetración en todas las edades géneros ciudades y países concluyó Manuel Torres country manager para Cabify Colombia.", "En materia económica 2020 se presenta como un año promisorio para nuestro país en la medida en que el crecimiento de la actividad productiva continuaría siendo impulsado por el buen desempeño de la demanda interna y el acotamiento de los riesgos en el frente externo.En efecto el acuerdo parcial firmado por los Estados Unidos y China generó expectativas positivas en los mercados al sentar las bases para un mejor entendimiento entre estas dos potencias mundiales cuya relación se ve mediada por tensiones comerciales y geopolíticas. Este pacto mitigaría en principio la esperada desaceleración del crecimiento de ambas economías las cuales se enfrentarían a una pérdida de tracción conforme la fase expansiva de sus ciclos económicos se acerca a su fin.Si bien estas expectativas continúan siendo válidas han surgido nuevos riesgos no contemplados meses atrás y potencialmente gravosos tipificados hoy como los nuevos cisnes negros. Debe resaltarse en principio el brote de la nueva cepa del coronavirus en China que además de haber generado cientos de pérdidas humanas a la fecha ha llevado a que ante su rápida propagación las autoridades chinas hayan optado por restringir la movilidad de los habitantes no solo en la zona cero de Wuhan sino en ciudades como Shanghái y Beijing hoy tristemente desoladas.Si bien en materia económica los primeros afectados fueron los mercados bursátiles del gigante asiático y el turismo con el pasar del tiempo las preocupaciones respecto a los efectos negativos sobre la industria y el comercio se han incrementado. En efecto hoy incluso se prevé que en este contexto la economía china pasaría de crecer a un ritmo de 6 en el primer trimestre del año a tan solo 45 de no encontrarse una pronta solución.Las implicaciones que tendría este hecho sobre la economía mundial son significativas. La participación de la economía china dentro del total bordeaba en 2019 cerca de 19 y su dinámica determina en gran medida los precios de las materias primas en los mercados internacionales. En esta línea la caída registrada en lo corrido del año de los precios del petróleo Brent y el carbón cercanas a 20 y 74 respectivamente afectan el desempeño de economías como la colombiana y se convierten en importantes factores de riesgo.A este panorama debe sumarse la incertidumbre generada por el proceso electoral en Estados Unidos ya que el candidato perteneciente al ala radical del partido demócrata ha incrementado su probabilidad de ser elegido como el contendor de Trump para los comicios de noviembre. Este hecho ha empezado a generar preocupaciones en algunos sectores del empresariado y del sector financiero de Estados Unidos pues rodea el temor de que de convertirse en presidente la confianza inversionista y el buen desempeño económico se vean mermados.Estos nuevos riesgos podrían sin duda tener gran impacto sobre la economía global y local. Si bien a lo largo de los años nuestro país ha sorteado con éxito los choques externos lo cual le ha valido el reconocimiento de las calificadoras de riesgo e inversionistas extranjeros estas amenazas podrían afectar ostensiblemente el proceso de recuperación económica y los logros obtenidos en materia social.Ante este escenario el trámite de reformas estructurales en el frente laboral y pensional en Colombia resulta más apremiante ya que no solo permitirían alcanzar sendas de crecimiento económico cercanas a 4 sino que contribuirían a reducir la exposición a los aletazos de los indeseados cisnes negros.", "El Grupo Bbva reportó utilidades por 5.069 millones de euros US5.790 millones en 2021 el mayor de los últimos 10 años el dato está jalonado por los ingresos y a las menores provisiones crediticias. Incluyendo los impactos no recurrentes el resultado atribuido ascendió a 4.653 millones de euros US5.310 millones una cifra 36 veces superior a los 1.305 millones de euros US1.490 millones reportados en 2020.El año pasado Bbva batió un récord histórico en captación de nuevos clientes alcanzando casi nueve millones de usuarios. Además el valor contable tangible por acción más dividendos creció 101.Carlos Torres Vila presidente del Grupo Bbva aseguró que en 2021 hemos logrado unos excelentes resultados que nos permiten incrementar significativamente la remuneración a nuestros accionistas con el dividendo por acción en efectivo más alto de la última década y uno de los programas de recompra de acciones más grandes de Europa. Además en 2021 hemos realizado grandes avances en nuestra estrategia tanto en innovación como en sostenibilidad. Nuestras ventas digitales superan 73 del total de unidades vendidas. Y en 2021 hemos canalizado más de 35.000 millones en financiación sostenible.El banco registró el mayor beneficio recurrente en 10 años gracias a la fortaleza del margen neto que creció a doble dígito 108 impulsado por los ingresos típicos del negocio bancario. También se destaca la reducción del deterioro de activos financieros las provisiones crediticias respecto a 2020 con una evolución mejor de lo esperado. En línea con esto el beneficio atribuido de Bbva en 2021 excluyendo impactos no recurrentes creció 955 lo que supone prácticamente duplicar los resultados del ejercicio 2020.En cuanto a la remuneración al accionista el banco tiene previsto someter a la aprobación de la Junta General el pago en efectivo de un dividendo de 23 céntimos de euro brutos por acción. Este pago que está previsto para abril de 2022 se suma a los 8 céntimos que el banco pagó en octubre de 2021. En total 31 céntimos para el ejercicio 2021 el mayor dividendo por acción en efectivo de los últimos 10 años que representa un payout del 44.En España las utilidades ascendieron en 2021 a 1.581 millones de euros 143 más que en 2020. Mientars enn México las ganancias alcanzaron 2.568 millones de euros 426 más que en 2020. En Turquía el beneficio atribuido ascendió a 740 millones de euros 714 más que en 2020. En América del Sur la cartera crediticia aumentó en todos los segmentos y en todos los países de la región destacando las carteras de consumo y tarjetas de crédito. Las utilidades del ejercicio ascendió a 491 millones de euros un 23 más que el año anterior.", "Mibanco filial del Grupo Credicorp selló una alianza con la compañía de tecnología MejorCDT con el propósito de promover el acceso seguro a las oportunidades de inversión rentable que ofrece la entidad bancaria a través de sus productos de CDT tradicional.Por medio de esta alianza la plataforma de MejorCDT ofrecerá a sus usuarios la posibilidad de acceder a los productos de CDT tradicionales y digitales del banco con calificación AAA del sector microfinanciero de Colombia sin tener que salir de casa con condiciones flexibles sin costos adicionales.Estamos felices de poder sellar esta alianza que a partir de hoy trae a los colombianos una nueva opción de inversión 100 digital con un banco muy seguro y con una rentabilidad en CDT más alta que la de otras entidades AAA. Adicional a esto los usuarios que escojan invertir en los productos de Mibanco podrán retirar hasta 10 millones de su inversión antes del plazo de vencimiento de su CDT si llegan a tener una emergencia aseguró Carlos Correa director ejecutivo de MejorCDT.Es importante recordar que el Certificado de Depósito a Término Fijo es una inversión de riesgo bajo que hace una persona o una empresa con una entidad financiera para obtener intereses por haber dejado su dinero a un plazo determinado. Esta opción de inversión se ha convertido en una herramienta interesante y atractiva para aquellos que hasta ahora conocen el mundo de las finanzas y quieren aumentar su capital así como para quienes buscan estabilidad financiera en medio de tiempos de incertidumbre.En Colombia entre 2009 y 2021 el dinero total invertido en CDT creció 134 con un aumento de 38 en usuarios que lo adquieren. Cabe resaltar que Mibanco atiende en Colombia a más de 530.000 clientes en 123 oficinas distribuidos a lo largo de todo el país.La dinámica de la inversión debería ser una constante no sólo ante un escenario de incertidumbre política sino ante cualquier eventualidad o como parte de un programa de planeación financiera. Los años recientes nos demostraron que la incertidumbre es grande y que cualquier cosa puede pasar. Por esta razón siempre será bueno contar con inversiones que brinden bases de capital que puedan ser usada en caso de emergencia recalca José Martínez director comercial de MejorCDT.", "BBVA ha abierto un nuevo centro de 'software' especializado en el diseño de proyectos basados en ‘cloud’, seguridad o datos, con el que el banco da un impulso a la área global que puso en marcha hace unos meses para todo el Grupo con 16.000 profesionales. Se trata de un espacio de BBVA Next Technologies, situado en Bilbao, que tendrá 100 profesionales en 2023, y que trabajará en estrecha colaboración con el centro que BBVA Next Technologies tiene en Madrid, con cerca de 900 profesionales. Este nuevo espacio, además de impulsar la evolución de la infraestructura tecnológica, desarrolla la plataforma tecnológica del banco, así como las nuevas soluciones y servicios globales digitales de BBVA que son comunes no solo para el banco en España, también para todas las geografías del Grupo.", "El Banco Popular Copa Airlines y Visa lanzaron esta semana la Tarjeta de Crédito Visa ConnectMiles que permitirá que los colombianos viajen con mayor comodidad financiera. Será el primer método de pago de acumulación de millas de la entidad bancaria y el único que tendrá la aerolínea en Colombia permitirá que los tarjetahabientes accedan a tiquetes de redención y descuentos exclusivos para aprovechar las millas y desplazarse con mejores tarifas.Las tarjetas cuentan con dos categorías Visa Gold y Visa Signature con las cuales se podrán acumular entre 1 y 25 millas por cada dólar de compra recibir millas bono y descuentos exclusivos con la aerolínea. También cuentan con una exoneración de cuota de manejo hasta por 12 meses la posibilidad de diferir las compras hasta 36 meses y tasas especiales.El lanzamiento de esta solución representa una oportunidad para impactar positivamente la vida de las personas conectándolos con sus destinos favoritos y haciendo realidad sus sueños de viajar. En Banco Popular innovamos constantemente para ser siempre elegidos queridos y recomendados por nuestra gente esta vez impulsando la recuperación del sector turístico y así la reactivación económica de nuestro país indicó Luis Fernando Gómez Falla vicepresidente de Banca de Personas y Pymes de Banco Popular.La tarjeta responde a una de las tendencias de pagos digitales creciente en América Latina donde 1 de cada 4 transacciones presenciales Visa son realizadas por los consumidores con la tecnología sin contacto o contactless.Natalie Orillac directora de ConnectMiles el programa de viajero frecuente de la Aerolínea dijo que a través de nuestro Hub de las Américas en Panamá conectamos a Colombia con nuestra amplia red de rutas en toda América y el Caribe. En ese sentido con productos como este nuestro programa ConnectMiles le facilita la acumulación de millas necesarias para viajar y brinda descuentos exclusivos a nuestros miembros tarjetahabientes conectándolos con el sueño de viajar a sus destinos favoritos.Trabajos de colaboración como estos con Banco Popular y Copa Airlines nos permiten seguir fortaleciendo el ecosistema de pagos digitales en el país y suplir la demanda creciente por parte de los consumidores de nuevas formas de pagar y recibir pagos afirmó Adriana Cárdenas GerenteGeneral para Visa en Colombia. En junio de 2021 la penetración de pagos sin contacto Visa en Colombia ya alcanzó el 43.Los interesados podrán adquirir este nuevo medio de pago a través de los canales que tiene habilitado Banco Popular como el portal web medios digitales y las oficinas de la red tradicional o el call center y de esta manera continuar viajando con el respaldo y la confianza de esta entidad.", "El pasado mes de septiembre tuvo lugar la quinta edición del EduFin Summit 2022, el encuentro anual que organiza el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA. Celebrado entre Madrid y México, el evento contó con la asistencia de 25 expertos procedentes de 10 países que debatieron acerca de la importancia de la digitalización a la hora de impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible.\r\nEn este podcast Lidia del Pozo, directora de Programas de Inversión en la Comunidad en BBVA y Diana Repiso, responsable del Plan Global de Educación Financiera de BBVA nos cuentan lo ocurrido durante el encuentro además de hacernos partícipes del nuevo objetivo del plan: la formación de dos millones de personas en competencias financieras necesarias para favorecer la inclusión, mejorar su salud financiera, generar resiliencia y promover el desarrollo y la inversión sostenibles.\r\nGestión del dinero\r\nLos datos sobre el nivel de educación financiera de los niños no son buenos. Es necesario que los más pequeños se habitúen a tratar con el dinero de una manera inteligente. La familia y la escuela son importantes para fomentar el hábito del ahorro, aprender qué es el dinero o convertirse en consumidores responsables, tres cuestiones esenciales para empezar a cuidar la salud financiera desde la infancia.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "El camino hacia la regulación del universo cripto no será fácil. Antes del desplome la presión regulatoria aparecía como una de las mayores amenazas para las criptomonedas. Tras el desplome sufrido algunos expertos ven en esta supervisión un posible argumento alcista para el mercado esperanzados en la posibilidad de que la regulación ayude a evitar escándalos y colapsos como los vividos en las últimas fechas y de paso permita reducir los recelos que han aflorado buena parte de los inversores.El proceso regulatorio está repleto de incógnitas tal y como ha reconocido esta misma semana el presidente de la Autoridad Bancaria Europea. José Manuel Campa ha admitido en una entrevista a Financial Times que no sabrá qué criptomonedas supervisará hasta que se acerque el año 2025 porque en tres años las criptomonedas pueden haberse movido y transformado en otros usos que no puedo anticipar.Uno de los mayores misterios es conocer cómo afectará esta labor regulatoria a las criptomonedas más opacas las llamadas criptomonedas de privacidad criptomonedas privadas o privacy coins.Enrique Palacios director de Cumplimiento Regulatorio de Onyze las define como criptomonedas que llevan a su máxima expresión el carácter pseudoanónimo del bitcoin y están apoyadas por comunidades donde la privacidad es un valor fundamental. Martín González Caride socio de Nuclio Digital Business explica que son monedas que en cierta manera rompen con las bases del blockchain en términos de transparencia o rastreabilidad ya que buscan o cuenta con una opción de que sus transacciones sean imposibles de rastrear en el libro mayor de la cadena de bloques.Las dos principios fundamentales que las caracterizan son por tanto anonimato y la no rastreabilidad. El socio de Nuclio aclara en eset sentido que el anonimato oculta la identidad detrás de una transacción mientras que la imposibilidad de rastrear hace que sea prácticamente imposible que terceros sigan el rastro de las transacciones utilizando servicios como el análisis de cadenas de bloques.Rally de ida y vuelta con la guerraPrecisamente estos dos principios de anonimato y no rastreabilidad convirtieron a las criptomonedas privadas en uno de los activos más disparados por el estallido de la guerra en Ucrania. La invasión desencadenó unas rápidas sanciones de Occidente contra Rusia y los inversores con un perfil más especulativo se lanzaron a las compras de privacy coins en previsión de un uso creciente por parte de magnates rusos afectados por las sanciones.La cotización de monero la más popular de las criptomonedas de privacidad se disparó un 85 en el primer mes desde el estallido de la guerra. Como apunta Jonathan Álvarez CFO de Woonkly el rally fue mucho más vertical aún en una privacy coin de menor capitalización como Haven Protocol. En menos de mes y medio superó el 300 de revalorización.Este rally según Herminio Hernández se debe más al conflicto de Rusia que al tema regulatorio ya que este casi es inexistente en los países de todo el mundo. El consejero delegado de Eurocoinpay matiza sin embargo que es posible que se estén utilizando para evadir las sanciones económicas pero en un porcentaje muy reducido.Pasada la euforia inicial de los inversores por este segmento las cotizaciones del conjunto de las criptomonedas de privacidad giraron a la baja y se desplomaron en un movimiento más correlacionado con el valor del mercado de las criptomonedas en general como indica Enrique Palacios.Múltiples riesgos y algún resquicio alcistaEl director de Cumplimiento Regulatorio de Onyze añade otro argumento que explica las caídas sufridas el mayor rigor regulatorio sobre los mercados de negociación centralizados ha hecho que no se puedan comprar desde los mismos fácilmente aunque sí ha habido un repunte en su uso con motivo de la guerra de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia.El recurso a las criptomonedas de privacidad como intento de vía de escape a las sanciones impuestas a Rusia ha puesto en el foco a este tipo de criptomonedas. Martín González Caride socio de Nuclio no tiene dudas de que esta amenaza regulatoria está detrás del desplome sufrido en los últimos meses al afirmar que ya hay evidencia de que serían las mayores víctimas.A modo de ejemplo enumera que en Corea del Sur han prohibido comprar monero. India quiere prohibir las criptomonedas privadas en todo el país. En general a los gobiernos del mundo y otras agencias reguladoras no les gusta la privacidad que monero y otras monedas de privacidad brindan a los consumidores. Como resultado a pesar de que monero no está prohibido explícitamente en la mayoría de los países los principales intercambios de criptomonedas como Coinbase FTX y Bithumb han decidido no incluir o eliminar la criptomoneda.La particularidad de estos activos digitales mantiene las incógnitas sobre el impacto de la futura regulación del mercado. Herminio Hernández de Eurocoinpay avanza que todo apunta que estas monedas formarán parte de las regulaciones de forma global. La comunidad económica europea en su normativa MICA quiere incluirlas pero deja muy claro que sus monederos deben estar vinculados a una identidad personal igual que los monederos calientes de las plataformas de esta forma el anonimato no es posible.Las dificultades para asociarlas a una identidad personal plantean otro escenario. El consejero delegado de Eurocoinpay valora que si finalmente no son incluidas en las regulaciones estas monedas quedarían en un entorno de ilegalidad pero seguirían funcionando igual que lo hacen las drogas y muchas cosas ilegales que ahora están en los mercados. En ese caso cabría la posibilidad de que su precio subiera de una forma muy importante como sucede con todos los entornos prohibidos que atraerían a millones de personas a usarlas.Su cotización podría recibir asimismo el impulso de los inversores si logran mantener sus dosis de privacidad en un contexto de mayor presión regulatoria sobre el resto de criptomonedas. Pero incluso en este caso sería difícil acceder a la inversión en este nicho cripto. En opinión de Jonathan Álvarez de Woonkly las criptomonedas de privacidad serán de los principales objetivos de la regulación por lo que deberán encontrar la manera de poder cumplir con los requerimientos de los reguladores para no quedar al margen antes de recordar que algunos países como Corea del Sur Japón y Australia han prohibido a los mercados de negociación su comercialización.Los precedentes de prohibiciones anteriores trasladan referencias bajistas sobre sus cotizaciones. La evidencia es que cada vez que las han sacado de un exchange o de un país su precio se ha visto afectado negativamente advierte Martín González Caride si bien debido a sus peculiaridades añade que aunque las eliminaran de los exchanges se podrían comprar. Paradójicamente la comunidad defiende que no necesitan a los mercados de negociación y que por lo tanto es mejor que la moneda no esté en los exchanges ya que se centran en la privacidad y no en su valor.Enrique Palacios de Onyze se muestra más escéptico sobre el rumbo que podrían adoptar a largo plazo sus cotizaciones. al concluir que dependerá del valor que tenga la privacidad para la sociedad en el futuro. Al igual que existe mayor conciencia sobre las políticas ESG en finanzas podría también evolucionar la privacidad en este sentido y recuerda en este sentido que ya existe un debate sobre la desaparición del dinero en efectivo que va en esta línea.Las amenazas regulatorias de hecho no son nuevas para estas criptomonedas tal y como apunta Enrique Palacios al recordar que a juzgar por el tiempo que llevan muchos de estos proyectos en el mercado asumen de inicio que han nacido para ser una alternativa al sistema y por tanto a estar en las zonas grises de la regulación. El hecho de incorporar algunas de ellas una privacidad selectiva dependerá de sus comunidades que aprueben si deciden abrirse a estar regulados o por contra y como ha sucedido con internet y la darknet se mantendrán al margen.Principales criptomonedas privadasMonero XMR Monero es la única criptomoneda donde por defecto cada usuario es anónimo. La cantidad de cada transacción además de la identidad del remitente y el destinatario se oculta a través de tres tecnologías específicas Ring Signatures RingCT y Stealth Addresses. Como cada transacción es privada Monero no se puede rastrear. Zcash ZEC Zen es una criptomoneda de proof of work basada en Equihash que ofrece dos tipos diferentes de direcciones direcciones Z y direcciones T. Las direcciones Z son completamente privadas y anónimas y se conocen como transacciones protegidas. Las direcciones T son públicas y transparentes y se utilizan para realizar transacciones similares a las de Bitcoin en la cadena de bloques. Los usuarios pueden elegir qué tipo de dirección prefieren si quieren controlar su privacidad. Oasis Network ROSE es el primer diseño de privacidad habilitada para Open Finance y una economía de datos sostenible. Pretende redefinir el mundo DeFi y trae una nueva clase de activo digital conocido como Tokenized Data. Decred DCR Es una criptomoneda basada en Bitcoin. Utiliza un sistema de minería híbrido que combina Prueba de trabajo PoW con Prueba de participación PoS. El target principal es que desea alcanzar un equilibrio de poder entre los mineros y los usuarios. Secret SCRT Si monedas como Monero y Zcash son la evolución centrada en la privacidad de Bitcoin los contratos inteligentes de Secret Network son una evolución de los propios contratos inteligentes de Ethereum y se basan en esa premisa al tiempo que permiten la transferencia segura de datos privados. Horizen ZEN está creando soluciones de privacidad para contratos inteligentes con la intención de ser una plataforma descentralizada para mensajería privada publicación y desarrollo de aplicaciones descentralizadas.", "El turismo sostenible persigue desarrollar su actividad generando un impacto mínimo sobre el medioambiente. La clave principal es que la explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación del mismo. Es decir, se trata de fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema, con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura local. Además, el aspecto económico busca la generación de empleo e ingresos de la población autóctona.\r\nLa Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo internacional vinculado a Naciones Unidas desde 1976, considera que uno de los elementos fundamentales para desarrollar el turismo es “dar un uso óptimo a los recursos medioambientales”. Para ello es necesario mantener los procesos ecológicos esenciales y ayudar a conservar la biodiversidad y los recursos naturales. Hay tres claves fijadas por esta organización para lograr que el turismo pueda ser sostenible:\r\nSostenibilidad\r\nSe trata del primer préstamo vinculado a indicadores de sustentabilidad (KPI-linked loan) que otorga la Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México al sector hotelero del país. Este financiamiento contribuirá a forjar el camino hacia una economía más sostenible mitigando riesgos ambientales y sus posibles impactos negativos en México.\r\nLa OMT es la primera piedra para entender el recorrido que ha tenido el turismo a lo largo de los años. Su fundación se remonta a 1975 y desde entonces se han incorporado a este organismo más de 150 Estados. Uno de los primeros objetivos fijados por la organización ha sido el del cuidado del medioambiente, de hecho en 1978 establecieron un Comité Ambiental.\r\nSin embargo, el nacimiento del turismo sostenible como tal se puede situar cronológicamente durante la década de los 90, cuando el impacto provocado por el turismo comienza a tener efectos socioeconómicos en la sociedad. Distintos organismos e instituciones como el Consejo de Europa o la Organización de Naciones Unidas promulgan recomendaciones por un turismo respetuoso con los recursos naturales.\r\nLos principales motivos por los que el turismo sostenible ha ganado peso se deben, en mayor parte, al impacto negativo que ha tenido a lo largo de los años un turismo desestructurado y masificado. La destrucción del medioambiente o la estacionalidad laboral son algunos de los impactos que el turismo sostenible puede mitigar.\r\nA su vez, la concienciación sobre los temas y políticas ambientales, consumidores que valoran cada vez más los esfuerzos que realizan las empresas en materia de responsabilidad social corporativa y el esfuerzo de las instituciones han logrado que el turismo sostenible sea una realidad.\r\nEn 2005 la Organización Mundial del Turismo y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente establecieron 12 objetivos que constituyen un modelo:\r\nLa eclosión del turismo se debe en buena parte a la mejora de las infraestructuras, proliferación de hoteles sostenibles y el desarrollo de los medios de transporte. Este hecho ha provocado que su impacto se manifieste en el ámbito económico, ambiental y sociocultural.\r\n\"Medir el turismo sostenible es fundamental para mejorar la acción política para el desarrollo sostenible, y promoverá un lenguaje estadístico común que pueda compararse entre países y diferentes sectores económicos, y hacer que se escuche la voz del turismo al abordar decisiones clave\", aseguró el Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, durante la 18ª Reunión del Comité de Estadísticas y Cuenta Satélite de Turismo en la OMT.\r\nLa OMT define una serie de indicadores destinados a ayudar a gestores de empresas y destinos turísticos para tomar mejores decisiones. A su vez, se establecen puntos de referencia para poder establecer comparativas que sirvan a establecer mejoras. Las principales referencias del sector turístico son:\r\nEstos índices hacen que el turismo sostenible sea algo tangible y los actores implicados pueden tener una referencia clara a la hora de enfocar el negocio. De hecho, dentro del sector hotelero hay un cambio real para que sus negocios sean cada vez más sostenibles. La principal diferencia entre un hotel sostenible y otro convencional es la puesta en práctica de medidas orientadas a reducir la huella de carbono, el consumo eléctrico y de agua, la conservación del ecosistema y sus recursos naturales. Por ello, muchos hoteles reflejan en su actividad diaria este tipo de acciones para conservar tanto la flora como la fauna y potenciar la economía local.\r\nEl turismo es una de las mayores industrias globales. El sector supone la décima parte del PIB y del empleo del mundo, según datos facilitados por la Organización Mundial del Turismo y del Informe sobre Población Mundial de Naciones Unidas. A su vez, las previsiones (antes de la pandemia provocada por la COVID-19) para 2030 es que el número de viajeros alcance los 1.800 millones, y por primera vez, Asia se convertirá en el principal mercado y destino del mundo.\r\nEste incremento se debe a un crecimiento de la población hasta alcanzar los 8.600 millones de personas en 2030. Además, el 85% de la población vivirá en economías emergentes y la clase media englobará a 5.000 millones de personas en todo el mundo. Este aumento de la población se relaciona directamente con el cambio climático, puesto que su incremento provoca una mayor explotación de los recursos naturales. Las previsiones para 2030 prevén que la demanda de energía crezca un 50% y las extracciones de agua un 40%. Los efectos pueden impactar directamente sobre los destinos turísticos modificando muchas de sus características.\r\nSin embargo, el turismo sostenible puede contribuir directa o indirectamente en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por los Gobiernos en la Agenda 2030.\r\nConstrucción Sostenible\r\nEste tipo de alojamientos se caracterizan por ayudar a reducir la huella de carbono. Para ello, respetan el entorno e implantan políticas para una gestión más eficiente de los recursos naturales, así como de la energía que necesitan para su funcionamiento. Hoteles que ya no son patrimonio exclusivo de los destinos exóticos.\r\nAprovechar los beneficios del turismo será clave para alcanzar la Agenda 2030. La OMT establece cómo el turismo impacta directamente sobre los 17 ODS:\r\nSi estás en Colombia, puedes conocer otras formas de ayudar al medioambiente invirtiendo en un fondo de inversión verde: el Fondo Páramo.", "BBVA Allianz Seguros ha registrado durante los seis primeros meses del año un aumento del 40 en la contratación de soluciones aseguradoras para las pequeñas y medianas empresas así como para los comercios en España. De los diferentes seguros que la joint venture de bancaseguros de BBVA y Allianz ofrece a este segmento empresarial destaca el incremento de la contratación de los seguros para directivos con un incremento del 90 con respecto al mismo período del año anterior y las pólizas de responsabilidad civil con un crecimiento del 58.El objetivo de BBVA Allianz Seguros de convertirse en un referente a la hora de solventar las posibles contingencias que puedan interrumpir o alterar la actividad de las pymes y los autónomos ha llevado a esta joint venture que opera en España desde hace poco más de año y medio a diseñar productos aseguradores para dar soluciones acorde a sus necesidades. Algo que este sector empresarial ha acogido de manera positiva al incrementar las cifras de contrataciones de este tipo de pólizas en un 40 durante los seis primeros meses del año.Entre los seguros que ofrece a los clientes empresariales ha destacado el comportamiento de los seguros para directivos con un aumento de la contratación en los seis primeros meses del año un 90 superior a lo registrado el año anterior. También ha despuntado el comportamiento del seguro de responsabilidad civil con un incremento del 58 y BBVA Allianz Cyber con un 43 de aumento en el número de pólizas.Por otra parte la cifra de primas emitidas en seguros de hogar de BBVA Allianz Seguros durante primer semestre de 2022 ha mantenido su crecimiento y la contratación ha avanzado un 64 lo que consolida la posición de la entidad como una de las tres aseguradoras con mayor volumen de primas emitidas en esta categoría de seguros.Estamos muy satisfechos de la evolución de la compañía desde su creación y también de los resultados de la actividad en este semestre. Hemos conseguido en un contexto complejo marcado por la pandemia y los conflictos geopolíticos en Europa cumplir todos los hitos que nos habíamos marcado hace poco más de dos años cuando alcanzamos el acuerdo para crear la jointventure. Estamos decididos a continuar con nuestra estrategia basada en garantizar la satisfacción de nuestros clientes con el respaldo de la calidad de nuestras soluciones y un excelente servicio post venta ha afirmado Miguel Pérez Jaime consejero director general de BBVA Allianz Seguros.La positiva evolución de la actividad experimentada por BBVA Allianz Seguros viene a evidenciar el acierto de nuestra alianza estratégica con Allianz para desarrollar conjuntamente los negocios de no vida que nos está permitiendo enriquecer y ampliar la propuesta de valor aseguradora que ponemos a disposición de nuestros clientes particulares y empresariales y así poder ayudarles a mejorar su salud financiera y la de sus negocios una de nuestras prioridades estratégicas en el grupo ha subrayado Eugenio Yurrita presidente de BBVA Allianz Seguros y consejero delegado de BBVA Seguros.A principios de septiembre la gama de productos No Vida de BBVA Allianz Seguros se ha ampliado en todas las oficinas de BBVA y los diferentes canales digitales con el seguro para coches. El nuevo producto de autos disponible ya para todos los clientes incorpora garantías adaptadas y ajustadas a las nuevas necesidades del consumidor de hoy.", "A través de la alianza de su filial Ecopetrol Óleo e Gás do Brasil con la compañía Shell Brasil Petróleo Ltda. Ecopetrol anunció que la Agência Nacional do petróleo Gás Natural e Biocombustíveis ANP de ese país le adjudicó seis bloques localizados en la Cuenca Santos.Los bloques a los que ingresa Ecopetrol corresponden a los SM1599 SM1601 SM1713 SM1817 SM1908 y SM1910 con una participación de 30 para Ecopetrol mientras que Shell tiene el 70 y será el operador.El consorcio se adjudicó estos bloques de la cuenca Santos frente a las costas surorientales de Brasil con un bono propuesto aproximado de 140 millones de reales y un Programa de Exploración Mínimo consistente en la adquisición de un programa sísmico en los bloques.La empresa anunció que tras esta operación completa presencia en 12 bloques en Brasil en las cuencas de Santos y Ceará que incluye el descubrimiento de Gato do Mato.", "Con miras a conocer el actual panorama del entretenimiento empresarial y los nuevos formatos de educación ofrecidos por medio de las plataformas digitales Julián Melo cofundador y CEO de UBITS conversó con LR sobre los nuevos procesos que están adelantando y los dos recientes alianzas con dos de las empresas de contenido educativo más grandes del mundo TED y Wobi.La Startup colombiana ha atravesado un proceso de transformación en la búsqueda de nuevos mercados que les permitan tener una cobertura mundial. En estos momentos la marca llega solo a mercados hispanohablantes y esperan que estos nuevos acuerdos les den las herramientas necesarias para aumentar el número de usuarios y clientes que manejan hoy en día.Julián Melo cofundador y CEO de Ubits señala en este momento tenemos cerca de los 100.000 estudiantes vamos a crecer por lo menos cinco veces en el número de estudiantes para finales del próximo año tenemos más de 500 clientes vamos a llegar a 900 a final de año y para 2023 estaremos cerca a los 2.500 clientes en la región. Este crecimiento se dará en gran medida a las alianzas que firmamos recientemente.La nueva hub de aprendizaje logra distribuir 50 nuevos cursos mensualmente gracias a un equipo de expertos en diversas ramas pueden penetrar diferentes nichos de mercados. Por otro lado hay que señalar que el portafolio de la startup se ampliará a medida que la sinergia con las nuevos aliados se afiancen.Melo añadió con estas alianzas podremos ofrecer más de 2.000 contenidos en donde se encuentran TEDx Talks masterclass como las de Wobi libros podcast cursos que estamos cocreando con Google y otras compañías de tecnología. En cuanto a las proyecciones de crecimiento esperamos poder mantener la línea de 3x por año no solo para 2022 sino además para 2023.Para finalizar las directivas de Ubits se encuentran en negociaciones con diversas empresas y plataformas para terminar 2022 de la mejor manera.", "El Informe Situación Banca México elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA México y correspondiente al primer semestre de 2022 destaca que después de dos años del inicio de la pandemia es posible afirmar que la solidez en las condiciones de solvencia y liquidez de la banca mexicana le permitieron no sólo afrontar las dificultades de la crisis económica sin exacerbarla sino además contribuir a mantener la estabilidad del sistema financiero y a que el país retomara la senda del crecimiento económico.Durante el 2022 la solidez de la banca será trascendental para afrontar las condiciones inexploradas que presenta el escenario económico. Particularmente hay tres tendencias en el entorno macroeconómico del país que sin duda influyen e influirán de modo determinante en la actividad bancaria.Dichas tendencias y su interacción han dado lugar a una recuperación diferenciada del crédito y una moderación en el crecimiento de la captación del sistema bancario.El estudio señala que ante el incremento de las tasas de interés en economías avanzadas y la reducción de la liquidez a nivel global las fuentes externas de financiamiento de la economía mexicana se redujeron 0.6 en 2021 algo no observado al menos en los últimos siete años. En el ámbito interno los flujos de financiamiento también se desaceleraron y se mantuvieron en niveles elevados 8.1 del PIB en 2021.Esta desaceleración de los flujos de financiamiento interno son un reflejo de la menor fortaleza de la captación a la vista y la ausencia de una recuperación en los depósitos a plazo. Como era de esperarse la reactivación del consumo y los efectos base de comparación con respecto al año de la pandemia redujeron el crecimiento de los depósitos a la vista. No obstante éstos no decrecieron y durante el primer trimestre del 2022 se aceleraron a un ritmo promedio de 3.9 real anual.En lo que se refiere a los depósitos a plazo el análisis detalla que redujeron la magnitud de su caída aunque no han registrado crecimiento en términos reales desde mayo de 2020. Si bien las tasas de interés se han incrementado de forma relevante éstas aún no superan la inflación lo cual resta atractivo a este tipo de inversión financiera.Por otro lado la reactivación de las actividades económicas a niveles cercanos a lo observado antes de la pandemia se ha reflejado en una lenta recuperación del uso de recursos de financiamiento por parte del sector privado. Para marzo de 2022 el crédito vigente al Sector Privado No Financiero SPNF registró un crecimiento anual de 0.2 una vez descontados los efectos de la inflación y la apreciación del tipo de cambio. Ésta fue su mayor tasa de crecimiento desde junio de 2020.No obstante esta recuperación no ha sido homogénea. El mayor impulso a la demanda de crédito ha venido por parte de los hogares. De hecho el crédito al consumo crece a tasas anuales positivas en términos reales descontando la inflación desde enero de 2022 luego de casi dos años de contracción.De acuerdo con el Informe Situación Banca al interior del crédito al consumo todos sus segmentos con excepción del financiamiento automotriz ya presentaron tasas de crecimiento real anual positivas en marzo de 2022. La recuperación del empleo formal ha apoyado el desempeño de esta cartera particularmente en los segmentos de tarjetas de crédito y de nómina.Es relevante señalar que este crecimiento se ha presentado a la par de una reducción prácticamente generalizada de la cartera vencida si bien ésta ha sido apoyada por el saneamiento que han realizado las instituciones financieras.El estudio precisa que el financiamiento a la vivienda mantuvo un crecimiento positivo en el primer trimestre 3.2 real anual aunque muestra una desaceleración. La cartera de mayor fortaleza a lo largo de la pandemia podría comenzar a sentir el efecto rezagado de las pérdidas de empleo en 2020 y 2021.El componente débil de la cartera de crédito al SPNF continúa siendo el financiamiento a empresas. Durante el primer trimestre del año el saldo del crédito vigente a las empresas se redujo a una tasa de 4.1 anual promedio en términos reales descontando la inflación y el efecto del tipo de cambio. Esto constituye una mejoría con respecto a la caída de 7.2 real anual del cuarto trimestre del 2021 sin embargo esta cartera no logra afianzar la recuperación tras 18 meses consecutivos de tasas de crecimiento reales negativas.El rezago de la inversión en el país es sin duda el principal factor detrás de la debilidad de la demanda de crédito por parte de las empresas aunque el incremento de las tasas de interés es un factor que podría dificultar aún más la recuperación de esta cartera en los próximos trimestres.Análisis económicoEl economista jefe de BBVA México Carlos Serrano Herrera analiza en la columna Reducción de aranceles buena medida aunque de limitado efecto antiinflacionario publicada en el periódico El Financiero el impacto que tiene el paquete contra la inflación y la carestía PACIC presentado por el gobierno federal para disminuir las presiones inflacionarias.Vale la pena destacar la elevada influencia que actualmente tienen los niveles de inflación en las cifras del crecimiento del crédito. En términos nominales esto es sin descontar la inflación el crecimiento del saldo de crédito al SPNF que alcanzó 6.9 anual en marzo mientras que en términos reales esta cifra fue de apenas 0.2.En la medida en que la inflación se mantenga elevada será cada vez más importante hacer la comparación entre las tasas de crecimiento en términos reales para tener una perspectiva correcta de las tendencias del sector y su interacción con la actividad económica en su conjunto.En suma el Informe Situación Banca hace énfasis en que las sólidas condiciones que muestra el sector bancario permiten que la intermediación financiera sea un apoyo para la estabilidad del sistema financiero particularmente ante un entorno de condiciones financieras más restrictivas. Hacia delante seguirá siendo relevante la evolución de la inflación la inversión y el nivel de las tasas de interés para la plena recuperación del crecimiento del crédito. Descargar ", "México vive un momento económico en el que desde la perspectiva de Iván Martínez Urquijo economista principal de BBVA México es importante analizar el financiamiento a la economía tanto del lado de sus fuentes como de sus usos y con base en eso tener un panorama general acerca de la vulnerabilidad del país ante un escenario de mayor riesgo. De acuerdo con Martínez en su artículo Vulnerabilidades en el financiamiento de la economía mexicana publicado en El Economista durante los últimos años el sector público ha hecho un mayor uso de los flujos de financiamiento a la economía mexicana además de que este uso se ha concentrado en gastos recurrentes y prácticamente ineludibles. Para poner esto en contexto el autor destaca que tan solo en 2023 el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación plantea destinar el 63.2 del gasto total a los rubros de pensiones costo financiero de la deuda y el gasto federalizado de acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.", "La publicación Fast Company ha incluido a BBVA AI Factory en su lista anual de ‘Best Workplaces for Innovators’. El centro de inteligencia artificial (IA) de BBVA ha sido reconocido en el puesto número 40 mundial y el primero en la categoría de compañías con menos de 100 trabajadores por fomentar el intercambio de conocimientos entre sus empleados e impulsar el talento femenino.\r\nLa prestigiosa publicación estadounidense ha otorgado sendos reconocimientos después de valorar las iniciativas presentadas por más de 1.500 compañías de entre una gran variedad de industrias, incluyendo informática, biotecnología, educación, servicios financieros o ciberseguridad, entre otras. En el caso de la Factoría de Inteligencia Artificial de BBVA ha destacado el Programa X, una innovadora fórmula para resolver retos técnicos de datos e IA a escala global.\r\nEl Programa X surgió en 2021 como respuesta a una necesidad detectada por BBVA AI Factory: la de explorar ideas disruptivas que fueran más allá de sus tareas habituales y desarrollar soluciones para retos que son comunes a proyectos de varios equipos. De esta forma, el Programa X se plantea como una incubadora de pequeños proyectos de innovación que impulsa la mentalidad de exploración de nuevas ideas por parte de los científicos de datos de la compañía, pero muy enfocada en ayudar a resolver problemas y retos del banco relacionados con los datos. \"Su objetivo es crear prototipos rápidos y usables de nuevos productos basados en datos, que encajen en necesidades comunes de varios programas de la compañía, y no de uno solo\", explica Jesús Renero, responsable de la disciplina de Analítica Avanzada en BBVA AI Factory e impulsor del programa. “Cada proyecto del Programa X surge de ideas, necesidades o retos que ponemos en común los miembros del equipo, semanalmente”.\r\n“Elegimos una idea que afronta un reto estructural y creamos un equipo ‘ad hoc’ para desarrollar un demostrador, un prototipo funcional para esa idea, en solo tres meses”, explica José A. Rodríguez Serrano, coordinador del Programa X. “Una vez que se obtiene un prototipo básico pero funcional, se implementa en el proyecto para el que nació, se refina con los comentarios del equipo de negocio y se pone a disposición del banco a nivel global para poder aplicarlo en otros productos”.\r\nEl primer proyecto del Programa X ha sido el desarrollo de una herramienta llamada Annotify, que acelera el etiquetado de grandes volúmenes de datos para el aprendizaje automático de los modelos de IA. El equipo lo ha logrado utilizando una técnica estadística llamada ‘active learning’, que permite preseleccionar los datos que serán más relevantes para el funcionamiento final del modelo de IA, lo que reduce sensiblemente el volumen de información con el que hay que alimentar su aprendizaje. Esta capacidad está siendo clave para agilizar las próximas evoluciones del categorizador de movimientos de cuentas corrientes en la ‘app’ de BBVA, que ayuda a los clientes a tener una visión más precisa de cómo se distribuyen sus ingresos y gastos mensuales.\r\n“Con el Programa X, hemos logrado mejorar un reto sectorial: el etiquetado de grandes volúmenes de datos”.\r\n“Para que un modelo de IA aprenda a distinguir entre el ingreso de una nómina o el pago de un seguro, es necesario que previamente un equipo humano asigne determinadas etiquetas a cada movimiento”, explica Francisco Maturana, CEO de BBVA AI Factory. “En la versión anterior del categorizador de movimientos, nuestros científicos de datos tuvieron que preparar un conjunto de dos millones de movimientos etiquetados. En la nueva taxonomía que se implantará en próximas actualizaciones, gracias a Annotify solo ha sido necesario etiquetar poco más de 40.000 para conseguir la misma precisión por parte del modelo analítico original. Se trata de un reto sectorial que hemos logrado mejorar gracias a la metodología del Programa X”.\r\nAnnotify está disponible para su uso por parte de cualquier equipo de BBVA a nivel global, y el Programa X ya está trabajando en otro proyecto centrado en mejorar la interacción entre los clientes y el banco en los distintos canales de comunicación.\r\nOpinión\r\nInteligencia Artificial\r\nFrancisco Maturana\r\nCEO BBVA AI Factory SL.\r\nVer opinión\r\nOtros factores de la cultura corporativa de BBVA AI Factory que ha valorado Fast Company para otorgarle su reconocimiento son el fomento del intercambio de conocimientos, del crecimiento personal y profesional, la formación y el autoliderazgo. “Por autoliderazgo entendemos la capacidad de llegar a un nivel de madurez que permita a todas las personas que componen la compañía, independientemente de su cargo, tomar decisiones autónomas en su ámbito de actuación, sin necesidad de estar tuteladas por un superior jerárquico”,  explica Marina Arruabarrena, responsable de Talento y Cultura en BBVA AI Factory. “Siempre con el respaldo del resto de los equipos, que les ayudan en momentos de incertidumbre”.\r\nAdemás, pueden compartir los avances y dificultades de sus proyectos en un Club de Debate quincenal y asistir a clases magistrales de expertos en ciencia de datos. Por otro lado, el centro también desarrolla acciones para promover una cultura de igualdad. Una de ellas es contactar, a través de redes sociales profesionales, con perfiles femeninos que reúnen los requisitos de los procesos de selección abiertos, para estimular su participación. “Hemos conseguido equilibrar el número de currículums de hombres y mujeres en estos procesos”, explica Arruabarrena.\r\nBBVA AI Factory suma el reconocimiento de Fast Company al que Global Finance le otorgó en 2021 como uno de los mejores laboratorios de innovación financiera a nivel mundial.", "Las empresas han tenido que adaptarse rápidamente a la crisis que vivimos actualmente. Y esta adaptación no es solo en términos logísticos financieros u operacionales sino que también incluye a la comunicación.En momentos de alarma social las compañías han cambiado sus estrategias comunicativas pasando de un enfoque promocional a uno reputacional. Las empresas se pusieron en la piel de los consumidores ante la repercusión económica de la pandemia ofreciendo alternativas concretas que ayudan en muchos casos a cambiar percepciones señaló la directora regional de Atrevia Carmen SánchezLaulhé durante la Cátedra LR Gestión de la comunicación en momentos de alarma social.Por ejemplo muchas organizaciones crearon una oferta de contenidos gratis para las personas confinadas otras idearon iniciativas para generar conexión con colectivos como los adultos mayores y algunas pensaron en la colaboración a través de medidas para los más afectados por la pandemia según SánchezLaulhé.Es así como en medio de la crisis la comunicación ayuda a mantener la conexión la confianza la actividad y la reputación de las organizaciones. Por ello según la experta uno de los objetivos fundamentales de las estrategias en estos momentos debe ser generar empatía.Otro cambio de foco de la comunicación en momentos de alarma social fue que las estrategias de muchas compañías pasaron del telling al doing. De acuerdo con SánchezLaulhé eso se vio reflejado en las numerosas campañas que lanzaron las empresas cambiando los nombres de sus marcas para dar ánimo ofreciendo productos para promover el cuidado de la salud destacando el trabajo de sus colaboradores entre otras.Las estrategias comunicativas también pasaron a acciones conjuntas en donde el mensaje primordial era que juntos somos más. Por eso muchas organizaciones se unieron con un objetivo común mostrando el ánimo de colaboración en momentos de crisis.Otro de los pilares de la comunicación en la época de alarma social que vivimos es la comunicación desde el empleado. Este tipo de campañas reconocen la labor de los trabajadores para que las compañías sigan operando en momentos complejos.", "Promigas anunció la firma de la Alianza para el Fortalecimiento de Investigación y Desarrollo en Gases Renovables también llamada Alianza GreenGas la cual está conformada por tres universidades colombianas con reconocimiento en energías renovables Universidad del Norte en Barranquilla Universidad Eafit en Medellín y Universidad ICESI en Cali. A ellos se suman tres aliados empresariales Promigas y sus filiales Transmetano y Gases de Occidente. La alianza será coordinada desde su Centro de Investigación e Innovación en Energía y Gas Ciieg.Con el acuerdo se permitirá generar nuevo conocimiento y fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas del país en producción y uso de gases renovables específicamente hidrógeno biometano y BioSNG.Hoy le apostamos a la generación de conocimiento con una plataforma de articulación academia industria que permita el fortalecimiento de todas nuestras instituciones y promueva ventajas competitivas en nuevos negocios basados en energías de baja o cero intensidad de carbono mencionó Juan Manuel Rojas presidente de Promigas.Por su parte Marco Sanjuán director del Ciieg afirmó que para que los gases renovables lleguen a ser relevantes en la construcción de un futuro energético sostenible Colombia requiere recurso humano infraestructura de investigación y nuevo conocimiento que habiliten su producción y uso en diversos sectores.La alianza que se firma inicialmente a cinco años incluye acciones como proyectos conjuntos de investigación y desarrollo pasantías para investigadores y estudiantes tanto en la universidad como en la industria actividades de intercambio de experiencias transferencia de conocimiento acceso compartido a tecnologías y recursos y mecanismos de cooperación colaboración yo innovación abierta.Este acuerdo representa un paso en el camino de Promigas y sus filiales hacia la transición energética en Colombia en aras de fortalecer las capacidades en materia de investigación y desarrollo para la construcción de bases sólidas de conocimiento que permitan ofrecer cada vez más y mejores productos y servicios de energía generando valor para nuestros clientes la empresa y la sociedad agregó Rojas.La materialización de la alianza se verá reflejada en convenios de cooperación donde Promigas realizará aportes por 700 millones a los aliados académicos para el desarrollo de proyectos donde participarán estudiantes profesores y funcionarios de Promigas Gases de Occidente y Transmetano.La alianza se ha estructurado de la siguiente manera La Universidad del Norte y Promigas focalizarán sus esfuerzos en hidrógeno la Universidad EAFIT Promigas y Transmetano en BioSNG y la Universidad ICESI junto a Promigas y Gases de Occidente en biometano. Además GreenGas se enmarca dentro del Plan de Aceleración de Innovación 2021 2025 con el cual Promigas espera aumentar y acelerar el impacto de la innovación en su negocio y la consolidación de una ruta sostenida de crecimiento.", "Bbva anunció sus resultados en canales online durante el año pasado. El banco cerró 2021 con cerca de 13 millones de clientes digitales y con una penetración de 40 en las ventas de productos que se realizan por los canales digitales.La entidad financiera reveló que los productos que más se contrataron por las plataformas digitales son la apertura y consulta de cuentas de ahorro y la realización de pagos. Entre las funciones más consultadas está la activación de la huella como filtro de seguridad y las notificaciones de movimientos.A través de la app de banca móvil de la entidad también se puede hacer la contratación de cuentas de nómina tarjetas de crédito portafolios de inversión entre otras. Dada la tendencia de los consumidores Bbva estima que en 2022 40 de sus nuevos clientes se vinculen a través de los medios digitales.Según los datos a diciembre el número de clientes digitales que hacen uso frecuente de la app de banca móvil es decir que ingresan como mínimo una vez cada tres meses creció en 2021 en cerca de 35.Para 2022 BBVA estima un crecimiento de 20 en la penetración digital gracias al fortalecimiento de la oferta digital tanto para personas naturales como para Pymes.El aumento del uso del internet fue evidente en estos años de pandemia. Según las cifras entre los colombianos que utilizan internet el uso productivo de éste pasó de 33 antes de la pandemia a 55 a finales de 2020.Mauricio Hernández economista de BBVA Research para Colombia aseguró que durante la pandemia el comercio electrónico llegó a representar cerca de 8 del total de las ventas minoristas en el país especialmente durante los meses en que se dio el día sin IVA aumentando desde 1 que representaba antes lo que impulsó un mayor crecimiento en este canal de venta.El comercio electrónico con tarjetas Bbva creció más de 20 en el segundo semestre siendo la tarjeta débito el medio más usado con 50 de participación en el total de las transacciones y un incremento de 30 en la facturación comparado con en el mismo periodo de 2020. Además el ticket promedio de estas transacciones también aumentó al pasar de 132.000 a 139.000 al mes.", "El banco está incorporando en sus tarjetas funcionalidades que agilizan las transacciones y reducen el ciberfraude: en España Safetap, para activar la firma biométrica de operaciones y sustituir así el envío de SMS, y en México y Perú un código QR para eliminar las autenticaciones que se realizan a través de mensajería móvil y llamadas telefónicas. Gracias a los desarrollos tecnológicos globales de BBVA, estas nuevas opciones para conseguir una experiencia bancaria más directa y segura podrán llegar con rapidez a clientes de otros países.\r\nHace un año, BBVA se convertía en pionero en España en ofrecer a sus clientes la firma de operaciones en la ‘app’ con biometría. Como paso previo para poder utilizarla, era indispensable acercarse hasta alguno de los cajeros automáticos de BBVA, en cuya pantalla pueden generar un código QR que les permite activar esta opción de huella dactilar o facial. Ahora, el banco lo ha puesto aún más fácil con la funcionalidad Safetap, que permite activar la firma biométrica con la tarjeta ‘contactless’ y el teléfono móvil en solo un minuto.\r\nPara ello, basta con que el cliente se dirija al apartado ‘Seguridad y privacidad’ de los ajustes de la ‘app’ de BBVA. Una vez allí, en ‘Métodos de acceso y firma’, debe activar la opción de la tarjeta ‘contactless’. Como último paso, la aplicación le pedirá que acerque su tarjeta a la parte posterior del teléfono móvil, donde se encuentra el ‘chip’ NFC. Una vez que se confirme la activación, el cliente ya podrá validar con su huella dactilar o facial las operaciones que hasta ahora requieren el envío de un código por SMS, como transferencias, pagos a través de Bizum, autorizaciones en comercio electrónico o encender y apagar las tarjetas, entre otras.\r\nAl eliminar el requisito de tener que recibir un código a través de un mensaje, la firma con biometría impide ciberdelitos como el ‘smishing’. También evita los problemas de acceso que los clientes pueden encontrar al visitar un país extranjero en el que no pueden recibir mensajes.\r\nSafetap es una funcionalidad pionera en Europa y está disponible para clientes que dispongan de un móvil Android con NFC y alguna tarjeta bancaria de BBVA ‘contactless’ que esté activada. La base de potenciales beneficiarios de la solución es muy amplia en España, ya que casi un 70% de los dispositivos de los clientes son Android y más del 50% de las tarjetas son sin contacto.\r\n“La activación de la firma biométrica con Safetap supone un paso más para aumentar la seguridad de nuestros clientes y agilizar sus operaciones con la ‘app’ móvil”, explica Raúl Navarrete, director de Canal Móvil en BBVA España. “Además, se trata de un desarrollo global, lo que permitirá implantarlo con rapidez en otros países. Por ejemplo, se espera que, en los próximos meses, esté también disponible para los clientes de Perú”.\r\nNavarrete destaca las ventajas de los desarrollos globales: “Permiten reutilizar funcionalidades o ‘software’ entre los países del Grupo BBVA, de tal manera que sean más consistentes, tengan más calidad y estén mejor definidos y adaptados a las diferentes circunstancias locales. Poder aprovechar las funcionalidades que desarrolla cada país agiliza los lanzamientos en otras geografías. Esta ventaja en tiempo y costes para los equipos de desarrollo del banco también tiene un impacto muy positivo en la experiencia bancaria del cliente, independientemente de dónde se encuentre”.\r\nEn otro movimiento destinado a aumentar la seguridad de las operaciones, BBVA México y Perú han añadido al reverso de sus tarjetas sin numeración un código QR que tiene cifrados el número de la tarjeta y los códigos PAN y CVV.\r\nAsí, los clientes pueden autenticarse para completar diversas operaciones de una forma más directa y segura, escaneando este código con la cámara de su móvil, con una ‘app’ de lectura de QR o bien con el lector de la propia ‘app’, en función de la operación de que se trate: descargar la aplicación de BBVA directamente de la Play Store de Google, activarla, darse de alta en la banca móvil con un procedimiento más ágil, activar el ‘token’ móvil, recuperar su contraseña en caso de pérdida o, en el caso de México, activar una tarjeta y consultar el PIN. También funciona con tarjetas que utilizan CVV dinámico.\r\nImplantar este código QR elimina la necesidad de enviar enlaces al cliente por SMS y autorizar operaciones a través de llamadas telefónicas, lo que reduce el fraude a través de ‘smishing’ y ‘vishing’, en el que los ciberdelincuentes llaman a los clientes para robarles sus datos haciéndose pasar por la entidad bancaria.\r\n“Como en el caso de Safetap, el desarrollo es global y las piezas de arquitectura de seguridad son reutilizables, lo que permitirá escalar la solución a otros países con fluidez”, explica Navarrete. El banco espera implementar esta funcionalidad en las tarjetas sin numeración de BBVA Colombia en 2023.", "En la mañana de hoy el banco BBVA y la empresa de suministros de cemento y otros materiales como hormigón Holcim Colombia firmaron la primera línea del producto confirming sostenible para proveedores.Este producto se caracteriza por incentivar las construcciones sostenibles a través de una tasa de interés menor para el pago de facturas de este tipo siempre y cuando los proveedores obtengan una evaluación positiva en sus procesos ambientales sociales y económicos de operación.Generamos sinergias inspirados en nuestro compromiso sostenible que también beneficia a nuestros proveedores y por eso además de lo ya mencionado les brindaremos la posibilidad de darle una mano al planeta invitándolos a ser socios del progreso sostenible del país como nosotros aseguró Marco Maccarelli presidente ejecutivo de Holcim Colombia.La línea fue diseñada para lograr que los proveedores de la empresa cementera permanezcan alineados con los Pilares de Sostenibilidad del grupo Holcim y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de las Naciones Unidas. Al mismo tiempo se busca que obtengan un mejor pago de sus productos servicios y futuros beneficios financieros.Mario Pardo presidente ejecutivo de BBVA en Colombia aseguró que a través de esta línea de confirming sostenible no solo van a apoyar a una multinacional como Holcim sino que también a sus proveedores micro y pequeños empresarios con el fin de que incorporen dentro sus procesos prácticas sostenibles. Entre nuestros objetivos está concientizar a todos los empresarios y consumidores en la necesidad de avanzar hacia un desarrollo sostenible como la vía más directa para construir un futuro más verde e inclusivo dijo Pardo.Actualmente Holcim cuenta con alrededor de 1.000 proveedores. La empresa prioriza la contratación de emprendimientos locales por lo que esta línea de trabajo se constituye en un beneficio real y directo para las empresas proveedoras que trabajan con ellos ya que aportan a su crecimiento y a la generación de empleo en el país.", "Aún no se conoce el dato de inflación para Estados Unidos al cierre de marzo el Departamento de Trabajo de ese país presentará el reporte la segunda semana de abril. Sin embargo desde ya algunos hablan que el incremento podría ser para el tercer mes del año en más de 5.De otro lado el reporte de inflación PCE un previo al informe oficial detallan que para marzo sería IPC con subida de 64 dato que usa la FED para su revisión mensual.Qué ha pasado hasta ahora con el IPC de la Unión AmericanaEntre 1981 y 1982 Estados Unidos pasaba por una de las más duras recesiones de su historia. Mientras terminaban los años 70 y comenzaban los 80 se empezaba a sentir la crisis energética que dejó la revolución iraní la cual aceleró los precios del petróleo. Analistas responsabilizan a la política monetaria de EE.UU. para controlar la crisis la cual llevó a una inflación en el 82 entre 5 y 10.El IPC de la Unión Americana llegó en febrero a 79 precisamente se trata de un nivel que no se veía desde 1982. Ahora en Wall Street los analistas esperan que las interrupciones del mercado del petróleo y las materias primas por la crisis de Ucrania agreguen más presiones de costos durante los siguientes meses.El Departamento de Trabajo de EE.UU. reportó que los precios más altos de la energía incluidos los aumentos en el precio de la gasolina ayudaron a impulsar la inflación junto con las ganancias en los costos de comestibles alimentos en restaurantes servicios de transporte y vestuario.Un análisis de Credicorp Capital apunta a que consideramos que para la autoridad monetaria la inflación de febrero de 2022 representa un desafío doble diferenciado en los marcos de tiempo para el horizonte de política. En el muy corto plazo deberá seguir dando prioridad a la administración de las expectativas de inflación sin embargo de cara al mediano plazo las consideraciones de estabilidad financiera y crecimiento económico dominarán la agenda.Excluyendo los precios volátiles de la energía y los alimentos el Departamento de Trabajo explicó que la inflación al consumidor aumentó a una tasa anual de 64 en el segundo mes del año frente a un margen de 6 de enero.Las tarifas de 12 meses no se ajustan por estacionalidad. El IPC mide lo que los consumidores pagan por bienes y servicios incluidos comestibles ropa comidas en restaurantes recreación y vehículos. Mes a mes el IPC subió 08 desestacionalizado en febrero.", "En aras de seguir promoviendo la utilización de energías renovables no convencionales en el país Grupo Bancolombia Capital y Celsia crean plataforma de inversión dirigida a las empresas para que desarrollen proyectos de generación solar y servicios que tengan como base la generación de energía a través de fuentes alternativas. Como beneficios en el uso de estas energías. las empresas podrán contemplar ahorros en sus facturas de energía y reducción del C02. Esta alianza iniciará con 33 MW instalados y tendrá como propósito alcanzar más de 160 MW instalados en los próximos 5 años bajo una inversión de 640.000 millones.Para Ricardo Sierra líder de Celsia esta plataforma creada junto a Grupo Bancolombia Capital permite masificar el acceso de las empresas del país a sistemas de energía solar y a programas de eficiencia energética que contribuyen con su productividad y a lograr una operación más amigable con el medio ambiente que además les significa ahorros en su cuenta de energía. Esta figura se suma a la creada desde 2019 con Cubico fondo de inversión internacional para el despliegue de proyectos superiores a 8 MWp con lo cual tenemos soluciones para empresas de todos los tamaños.Las compañías tienen un gran recorrido frente a la apuesta de proyectos sostenibles. Por ejemplo el Grupo Bancolombia ha financiado más de 160 MW en proyectos de energía renovable no convencional con inversiones de 300.000 millones a través de la Línea Financiación Sostenible que ofrece condiciones preferenciales a aquellas iniciativas que demuestren aportes ambientales y sociales.Por su parte Celsia cuenta con un gra recorrido en el desarrollo de sistemas fotovoltaicos para la autogeneración de energía y la implementación de soluciones de eficiencia energética en empresas de todos los tamañosPara Juan Carlos Mora presidente del Grupo Bancolombia esta alianza entre Celsia y Grupo Bancolombia Capital aportará a la meta de otorgar en 2022 al menos 412 billones en financiación orientada al cuidado del medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las comunidades en línea con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Se trata de financiación bajo criterios ambientales sociales y de gobierno corporativo ASG que contribuye a un desarrollo económico sostenible buscando el bienestar de las personas y las empresas.", "BBVA presenta más de 120 convenios a tasa subsidiada para la compra de maquinaria agrícola camiones e insumos. Además ofrece préstamos en dólares para capital de trabajo y la posibilidad de concretar negocios en el lugar. La exposición abrió sus puertas al público el martes 8 de marzo y se extiende hasta el viernes 11.Con una amplia gama de productos especialmente diseñados para el campo BBVA en Argentina está presente en una nueva edición de Expoagro 2022 en San Nicolás provincia de Buenos Aires.BBVA ofrece a los productores agropecuarios 50 convenios a tasa subsidiada para compra de maquinaria agrícola y camiones y más de 70 convenios con tasa subsidiada para compras de insumos mediante el uso de la tarjeta Visa BBVA Agro.Gabriel Lespada responsable de Negocio Agropecuario de BBVA señaló como cada año BBVA esta presente en Expoagro ofreciendo nuestros acuerdos de financiación con garantía de las SGR para el corto y largo plazo en pesos y dólares. Además ponemos a disposición diversos convenios con tasa subsidiada para responder a las necesidades de cada productor sean de maquinaria camiones o insumos. Nuestro compromiso es acompañar el crecimiento del agro con las mejores soluciones añadió Lespalda.Para brindar un servicio y asesoramiento integral nos acompañarán las distintas áreas de negocios como Canal Prendarios Pymes y Seguros. El objetivo es ofrecer a quienes nos visiten nuestra gama de productos y servicios exclusivos para el agro agregó.En línea con los dos pilares fundamentales para la entidad la sostenibilidad y la digitalización el stand institucional de BBVA en Argentina cuenta con el asesoramiento de especialistas en agronegocios. Así los productores que se acerquen tendrán la posibilidad de acceder a una calificación online que permite concretar negocios durante la muestra.Expoagro 2022 edición YPF Agro se realiza en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás en el kilómetro 225 de la Ruta Nacional 9. El stand de BBVA se encuentra en el Lote Nº 279 Av. Este y Calle 1B.Para cuidar a asistentes y feriantes se cumplirá con el protocolo para eventos masivos de la provincia de Buenos Aires. Esto quiere decir que se requerirá certificado de vacunación Covid19 con al menos dos dosis o el test de antígenos con un máximo de 72 horas. Además se buscará mantener la distancia social en espacios abiertos y cubiertos el uso del barbijo y un aforo del 50 en espacios cubiertos con ventilación cruzada.", "BBVA ha organizado la cuarta edición del 'BBVA Data Challenge', un concurso que desafía a las comunidades de científicos de datos sobre un objetivo específico. Para esta edición el reto estará enfocado en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, importante eslabón de la economía nacional. Desde el 2016, BBVA organiza en Perú su concurso 'BBVA Data Challenge' que busca resolver problemas reales del negocio mediante el uso de Machine Learning y Big Data. El objetivo es dar un uso inteligente al 'big data' y potenciar la información para ofrecer mejores productos y servicios a las personas. Además, permite identificar talento especializado en la comunidad de Data Scientists y ofrecerles oportunidades de crecimiento profesional.", "La tendencia alcista de la inflación continúa y en octubre se prevé que por tercer mes consecutivo se registre una cifra que esté por encima de la meta del Banco de la República 4.De hecho según los resultados de la última encuesta mensual de Citibank los analistas proyectaban que el IPC se mantuviera en un promedio de 478 anual con una estimación mínima de 452 y una máxima de 490.Los expertos consultados por LR aseguraron que el comportamiento de la inflación en el décimo mes del año estaría explicado por el alza en los precios de los alimentos así como por la reactivación del segmento de turismo durante la semana de receso de octubre.La reactivación de los segmentos de turismo como hoteles aerolíneas y transporte intermunicipal en la semana de receso de octubre impulsarán al alza la inflación de ese mes.Los alimentos continuarían contribuyendo al alza de forma importante igual que las comidas para el consumo fuera del hogar. De igual forma la reactivación de los segmentos de turismo como hoteles aerolíneas y transporte intermunicipal en la semana de receso de octubre también impulsarán al alza la inflación ese mes explicó María Paula Castañeda economista de Bbva Research.Mientras que los componentes que jalonarían la inflación a la baja serían los descuentos en la educación superior así como el primer día sin IVA que se llevó a cabo el 28 de octubre.También está el efecto del día sin IVA que puede generar una ayuda a que los precios no suban de manera significativa entre ocho y 10 puntos básicos específicamente en bienes semidurables como pequeños electrodomésticos textiles ropa entre otros aseguró Sergio Olarte economista principal de Scotiabank Colpatria.En cuanto a la variación mensual los analistas esperaban que en promedio el IPC se mantuviera en 020 en el mes de octubre. Entre los pronósticos más altos están los de BNP Paribas 035 Itaú 034 Banco de Bogotá 031 Credicorp Capital 029 y JP Morgan 028. En cambio en los más bajos estaban los del Banco Agrario 005 y Axa Colpatria 010.En adelante se prevé que la inflación continúe por encima de 4 cerrando el año alrededor de 490 con un pronóstico mínimo de 450 y uno máximo de 520 de acuerdo con los resultados de la encuesta de Citibank.Para diciembre se espera que la inflación termine alrededor de 489 por cuenta de un efecto rebote del año pasado la recuperación de la economía nacional y las demoras que se siguen dando en bienes importados alrededor del mundo aseguró Olarte.Mayores incrementos en la tasa de interésCon el avance de la inflación y luego del resultado de la última reunión de la Junta Directiva del Emisor algunos analistas estiman mayores incrementos en la tasa de interés.La aceleración en la magnitud de incrementos en la tasa de interés del Emisor debería continuar en el corto plazo en diciembre se debería presentar un aumento de 50 puntos. Posteriormente nuestra expectativa es de moderación en el ritmo de incrementos atendiendo a una desaceleración de la economía global dijo Gustavo Acero economista senior del Banco de Bogotá.", "A través del trámite ordinario el Banco BGT Pactual con domicilio en Brasil se acreditó como holding financiero ante la Superintendencia Financiera de Colombia gracias a que demostró que está sujeto a un régimen de regulación prudencial y de supervisión equivalente al colombiano.Todo comenzó en febrero de este año cuando mediante la Resolución Número 0148 de 2019 la Superintendencia Financiera de Colombia identificó al Banco BGT Pactual como holding financiero del conglomerado financiero BTG Pactual Colombia así como a las entidades y al vehículo de inversión extranjero que están bajo el control común de dicho holding del exterior.A partir de esta identificación la entidad financiera de Brasil tenía un plazo de tres meses para realizar el proceso de equivalencia con la entrega de la documentación necesaria para acreditar que se encontraba sujeto en ese país a un régimen de regulación emitido por sus autoridades competentes y que es objeto de una supervisión equivalente por parte del Banco Central do Brasil respecto a su calidad de holding de un conglomerado financiero.BTG Pactual Comisionista de Bolsa y BTG Pactual Sociedad Fiduciaria S.A. seguirán sujetas al régimen de supervisión a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia.Para Juan Manuel Velasco CEO de BTG Pactual S.A. esta calificación garantiza el cumplimiento exigido por la entidad que nos vigila en Colombia en relación con nuestra actividad financiera bursátil y cualquier otra concerniente con el manejo de recursos recibidos y captados por nuestros clientes.", "El Dane actualizó la variación del Índice de Precios al Consumidor IPC que para junio fue de 005 en el año corrido de 313 y anualizada escaló a 363. El dato de los últimos 12 meses sorprendió al mercado porque es el nivel más alto desde el inicio de la pandemia pues en marzo de 2020 la cifra llegó a 386 y empezó a descender.En abril fue de 351 y de junio a agosto se mantuvo en 112. Sin embargo el panorama deflacionario cambió en mayo con el efecto del paro y el desabastecimiento de bienes pues hicieron que los precios presentaran un incremento de 1 en el mes y la variación anualizada llegara a 33.Ese efecto se habría visto reflejado en la última cifra del Dane pero según explicó Jorge Restrepo profesor de la Universidad Javeriana no obedece a una recuperación de la economía.La razón por la que subió la inflación a los niveles prepandemia no es porque la demanda esté presionando los precios o que sea una situación de recuperación en la que hayamos vuelto a niveles prepandemia. El efecto que hubo fue temporal por el paro. Hay que ver qué tanto de ese efecto fue temporal qué tanto es por la devaluación del peso o el aumento en los precios de los alimentos. No lo vamos a saber hasta dentro de unos cinco o seis meses comentó Restrepo.El efecto que hubo en la inflación fue temporal por el paro ahora hay que ver qué tanto de ese efecto se mantiene. Estaremos en una incertidumbre por lo menos hasta diciembre.Teniendo eso sobre la mesa en cuánto entonces cerraría la inflación este año La encuesta que hace el Banco de la República proyecta que la variación estaría entre 41 y 295 con un promedio de 365 cifra a la que la inflación anual de julio ya se aproxima.Si bien sus dos puntos de diferencia pueden causar cierta alerta los expertos señalaron que no necesariamente será una variación perjudicial para la economía.La tasa de inflación de este año va a ser mayor que la meta del Banco de la República por muchas razones la recuperación económica y el aumento de la producción. Y esto no es del todo malo la inflación que vamos a tener no va a ser dañina para la economía porque va a ser impulsada por la oferta de bienes y servicios dijo el economista Carlos Alberto Garzón.Por su parte Sergio Olarte economista principal Scotiabank Colpatria coincide en que pese a que se prevé un 35 la inflación anualizada podría llegar incluso a 37 para cierre de año. Pensamos que esto es un efecto temporal por cuenta de la base estadística pero que en general la inflación se va a mantener dentro del rango meta del Banco de La República concluyó el analista.Para junio los restaurantes y hoteles jalonaron la cifra mensual con un alza de 068 mientras que la división de alimentos y bebidas retrocedió 102.Según explicó el director del Dane Juan Daniel Oviedo se trató de un ajuste importante teniendo en cuenta que la categoría de alimentos y bebidas fue la protagonista en el incremento de precios en mayo.Vemos una inflación negativa de 102 prácticamente la inflación mensual que tuvimos en mayo que fue de 1. Hay una corrección en el abastecimiento de alimentos al interior del hogar pero con unas presiones sobre proteínas que siguen siendo inflacionarias y se transmiten a restaurantes y hoteles dijo Oviedo.Por otro lado los bienes y servicios para el hogar los servicios diversos las bebidas alcohólicas el tabaco y la salud también impulsaron el incremento de precios de junio con variaciones de 035 027 024 y 023 respectivamente.El IPC por ciudadesEn cuanto a las ciudades con la mayor variación Pasto se llevó el primer lugar con 07 seguida de Montería 066 y Cartagena 05. Para Oviedo las correcciones en materia de desabastecimiento y la inflación de proteínas en los hogares reflejada en restaurantes fue un elemento crucial para la cifra de Pasto en junio.La carne de aves las comidas en restaurantes y la carne de res presentaron las mayores variaciones en Pasto presentando una contribución de 020 012 y 011 mientras que la papa las frutas frescas y la cebolla registraron variaciones negativas con contribuciones de 008 007 y 003.En Pasto tenemos unas correcciones en materia de abastecimiento de alimentos que estuvieron muy afectados por la falla de abastecimiento de estos alimentos en el suroccidente del país añadió el director del Dane.Por otro lado Cali que había liderado la inflación de mayo al ser el epicentro del paro presentó un ajuste de 122 el mismo efecto se presentó en Florencia 09 Cúcuta 08 y Neiva 045. Estas ciudades se ubicaron por debajo del promedio nacional que volvió a ser negativo en junio.Seguimos viendo un efecto rezagado de algunas problemas de normal abastecimiento de algunos productos que lleva a que las correcciones en esas principales ciudades sean menos importantes que el efecto inflacionario que generó la falla de abastecimiento de esos productos en el suroccidente del país señaló Oviedo.Otras ciudades que aportaron a la inflación mensual fueron Sincelejo con una variación de 048 Armenia 026 Valledupar 024 Pereira 021 Ibagué 012 Tunja y Bucaramanga 08 Barranquilla y Medellín 006 y Bogotá 005.", "Bbva ascendió una posición en el Dow Jones Sustainability Index Djsi y se convirtió en el banco más sostenible del mundo junto a la entidad surcoreana KB Financial Group. Ambos obtuvieron la máxima puntuación dentro de la categoría de bancos a nivel global.La entidad financiera que tenía 88 puntos de un máximo posible de 100 logró 89 puntos después de que SP volviera a evaluar la respuesta aportada por el banco. Bbva ya había logrado la máxima puntuación en inclusión financiera información medioambiental y social desarrollo del capital humano y materialidad.La sostenibilidad es una prioridad estratégica para Bbva. Ahora el Dow Jones Sustainability Index reconoce nuestro liderazgo otorgándonos la máxima puntuación del sector en su índice global. Este reconocimiento confirma el éxito de nuestra estrategia en sostenibilidad y nos anima a seguir trabajando con el objetivo de acompañar a nuestros clientes y a la sociedad en su conjunto hacia un futuro más sostenible e inclusivo aseguró el responsable global de Sostenibilidad de Bbva Javier Rodríguez Soler.En acción climática el banco duplicó el año pasado su objetivo de financiación sostenible desde los 100.000 millones de euros hasta los 200.000 millones de euros de los que pretende movilizar en el periodo 20182025.La entidad financiera dejará de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto. Además ha fijado objetivos para descarbonizar su cartera en cuatro sectores intensivos en emisiones en 2030 todo ello con el objetivo de ser neutro en emisiones de carbono en 2050.", "La inflación de México se aceleró más de lo esperado el mes pasado y se situó por encima del objetivo antes de la reunión de tasas de interés del banco central el jueves.Los precios al consumidor subieron 624 en octubre con respecto a un año antes superando 6 observado en septiembre y la estimación mediana de 619 de los analistas encuestados por Bloomberg. Frente al mes anterior la inflación avanzó 084 informó el martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi.La inflación básica que excluye partidas volátiles como combustibles alcanzó 049 lo que contrasta con 046 del mes anterior.Los datos de octubre estuvieron en línea con las proyecciones de que la inflación se aceleraría antes de fin de año presionando al banco central de México conocido como Banxico para que tome medidas.Economistas encuestados por Citibanamex a principios de este mes revisaron sus proyecciones para fin de año a 670. El banco central tiene como objetivo una inflación de 3 más o menos un punto porcentual.Se espera que Banxico aumente los costos de endeudamiento en al menos un cuarto de punto a fines de esta semana antes de posiblemente tomar una decisión similar en su reunión de diciembre.La junta ha elevado la tasa en un cuarto de punto en tres reuniones consecutivas a partir de junio hasta 475 actual pero las tres decisiones fueron el resultado de votaciones divididas lo que plantea dudas sobre cuán restrictivos están dispuestos a ser los encargados de política monetaria.", "El sector inmobiliario se mantiene fuerte en España pese al escenario adverso de los últimos meses por la invasión rusa a Ucrania. El motivo principal de esta fortaleza es que la venta de viviendas ha crecido con intensidad durante el año 2021 un 384 interanual y durante los dos primeros meses de 2022 un 262 frente al mismo periodo del año previo. En adelante se espera una ligera caída de las transacciones en el acumulado del año 13 hasta las 670.000 unidades aunque en 2023 se remontará el crecimiento a una tasa en torno al 40 alcanzando prácticamente las 696.000 unidades.Este crecimiento se explica por varios motivos entre ellos por el cambio de preferencias de los hogares hacia residencias más amplias la evolución en las formas de trabajo de las personas el buen comportamiento del empleo los bajos tipos de interés y las buenas condiciones favorables para endeudarse con una cuota fija así como el uso del ahorro acumulado por las familias durante el confinamiento para la compra de vivienda y el creciente atractivo de la vivienda como activo de inversión.Compra de viviendaPor un lado el comprador puede ver la compra de un inmueble como un valor refugio que aporta una renta mensual fija y una rentabilidad superior a otras opciones que hay en el mercado. Por otro el plazo para recuperar la inversión en una vivienda suele ser largo son necesarias reinversiones periódicas para mantener su valor y además se trata de un activo no líquido es posible que la casa adquirida tarde tiempo en venderse si se necesita recuperar el capital invertido o que una venta más rápida suponga asumir pérdidas. Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes alternativas de inversión es importante a la hora de planificar el futuro y tratar de mejorar la salud financiera.Pero no todos los datos son tan halagüeños. Lo cierto es que la recuperación de la actividad constructora ha sido más lenta que la de la propia demanda. Los visados de iniciación de obra nueva en 2021 apenas crecieron el 19 respecto a 2019. Y la realidad es que la recuperación no ha llegado a todas las regiones. De hecho en algunas el nivel se sitúa por debajo del previo a la pandemia. Un factor a tener en cuenta es que la incertidumbre regulatoria Ley de Vivienda podría estar condicionando esta evolución.La respuesta más inmediata es que el sector inmobiliario se verá condicionado por la revisión a la baja del crecimiento económico por la guerra en Ucrania y sobre todo por la escasez y la elevada inflación de los materiales de construcción así como por la posible subida de los tipos de interés y la persistencia de la incertidumbre regulatoria.Como consecuencia de estos imprevistos se espera una ligera caída de las transacciones en el acumulado del año 13 hasta las 670.000 unidades. En 2023 previsiblemente se remontará el crecimiento a una tasa en torno al 40 alcanzando prácticamente las 696.000 unidades. Esta óptima previsión se debe a la posible reducción de la incertidumbre a la moderación del precio de las materias primas y a unas condiciones de financiación relativamente favorables puesto que la subida de tipos mantendrá el esfuerzo de acceso a la vivienda por debajo del promedio histórico. Además también se prevé que la demanda por parte de extranjeros se debería reactivar sobre todo ante el mayor atractivo relativo de España como destino residencial.Por último cabe destacar que la falta de oferta nueva y la recuperación de la demanda impulsará la iniciación de viviendas en 2023 un 21 tras la moderación esperada para 2022 95. Por lo que una vez solventados estos problemas que afectan a la producción la actividad constructora elevará su dinamismo para paliar la falta de vivienda nueva en algunas áreas geográficas.Previsiblemente el precio de la vivienda continuará aumentando un 50 en 2022 y un 58 en 2023 como consecuencia de la recuperación que ya se ha visto en la propia demanda y en la inflación. De hecho el nivel de ventas seguirá siendo elevado en un contexto de oferta de nueva vivienda relativamente baja sobre todo en algunas tipologías lo que propiciará la subida del precio. Por otro lado el incremento de los costes de construcción también contribuirán a esta subida. Aún así el precio de la vivienda se mantendrá todavía alejado de los máximos del ciclo anterior al final del intervalo de previsión 11.", "La Comisión Segunda del Senado aprobó en primer debate el Acuerdo de incorporación de Singapur como Estado Asociado a la Alianza del Pacífico con Chile Colombia México y Perú.Con nueve votos a favor la Comisión avaló el paso del proyecto de ley para aprobación de la plenaria del Senado debate que se quedaría para la siguiente legislatura que arranca el 20 de julio de 2022.Nos complace saber que el Congreso de la República le dio primer debate al proyecto de ley y lo aprobó. Con esta iniciativa Singapur se convertirá en el primer país en hacer parte del bloque de integración. Luego de este primer debate restan otros tres en el Legislativo para luego pasar a revisión de la Corte Constitucional antes de que pueda entrar en vigor explicó la ministra de Comercio Industria y Turismo María Ximena Lombana Villalba.En este acuerdo se contemplan disciplinas como acceso a mercados de bienes medidas sanitarias y fitosanitarias reglas de origen obstáculos técnicos al comercio cooperación económica y aduanera facilitación del comercio inversión comercio electrónico entre otras.Además este acuerdo da vía las relaciones comerciales incentivar las inversiones facilitar los contratos de compras gubernamentales y potenciar el acceso de los proveedores de servicios a una amplia gama de sectores.Como parte fundamental del objetivo de la Alianza del Pacífico le da una oportunidad adicional a Colombia para alcanzar su meta de aumentar las exportaciones diversificar los mercados incrementar la inversión extranjera directa en sectores no mineroenergéticos y fomentar la cooperación en sectores estratégicos. Todo ello con miras a generar empleos y buscar el mejoramiento de la productividad y competitividad de la economía colombiana.Se espera que este acuerdo genere nuevas oportunidades de inversión empleo y acceso de bienes y servicios al mercado tanto para las empresas de la Alianza del Pacífico como de Singapur.", "En una campaña en la que los candidatos han sido cuestionados por decir mentiras por hacer campaña sucia con bodegas y acuerdos en las cárceles por mover un poco la línea ética en una campaña con candidatos que han recibido plata en bolsas o están acusados de estar implicados en graves escándalos de corrupción en una campaña en que uno de los candidatos tiene una fortuna rarísima y el otro guiado por su vanidad administró pésimamente una ciudad en una campaña en que los candidatos amenazan a las instituciones quienes van a votar en blanco se han convertido en el blanco de ataques.Algunos los acusan de cobardes. Otros de estar votando por el candidato que quienes señalan menos prefieren. Pero en esta elección entre demagogos uno habla de mi pueblo y el otro se comunica a través de videos de TikTok que parecen escenas de Goodfellas en el Magdalena Medio y prometen entonces una especie de gobierno de opinión el voto en blanco es una opción. Y quizás sea mejor que las otras.Alejandro Gaviria ha dicho que jamás votaría en blanco porque le parece facilista y una especie de exhibicionismo moral. Dejando de lado lo del exhibicionismo la mayoría de gente que va a votar no va a exhibir su voto ni tiene una tribuna para hacerlo y que le queda tan mal decirlo a quien quizás es el mayor exhibicionista moral de Colombia el que invitó a moralizar la política en su ideario y esto es quizás lo más valioso que aporta Gaviria en un país en que las figuras públicas son en muchos casos inmorales habría que responder a sus otros señalamientos. El voto en blanco es tan facilista como los otros votos igual de fácil que votar por Petro porque promete cambio y porque no es Hernández igual de fácil que votar por Hernández porque promete cambio y porque no es Petro.Es cierto que el voto en blanco en segunda vuelta no tiene efectos jurídicos. Pero los efectos políticos son importantes.Un solo voto no cambia nada en términos reales. Lo que sí hace es expresar una preferencia individual. Un voto pesa igual en cualquier casilla del tarjetón. Podría decirse que el voto se agrega a otros y que ese conjunto de votos sí que es significativo en términos reales. Si esto es así entonces puede ser mejor que el voto se agregue al voto que censura las dos candidaturas aciagas. Así no cuenten jurídicamente muchos votos en blanco señalarían señalarán que parte importante del electorado decidió no consentir no aprobar no preferir ninguna de las dos opciones no validar al que Colombia consideró la mejor o la menos mala de las opciones. Y esto lo deberá tener en cuenta el próximo presidente cuando tenga la tentación de hablar de su pueblo.Otra crítica al voto en blanco es que plantea una equivalencia moral entre Petro y Hernández. Los candidatos sin embargo no han sido capaces de mostrar una diferencia moral significativa entre ellos. Lo que el uno predica lo incumple su hijo lo que el otro ha prometido lo viola su campaña los dos mienten los dos han negociado con políticos cuestionados los dos amenazan a las instituciones y han liderado campañas de mentiras y exageraciones. Es bien posible que Hernández sea como Trump. Pero eso no hace que Petro sea como Hillary Clinton. Es más posible que Petro sea como Cristina de Kirchner y que como escribió Gaviria hace diez años no respete ni los límites legales ni los de la cordura y el sentido común a pesar de las importantes cinco promesas que hizo en una alocución en la que no respondió a las graves acusaciones contra su campaña. Uno amenaza con estados de conmoción el otro insinúa estallidos sociales ya estará alistando su Cámpora. Uno está acusado de corrupción. El otro dejó que su campaña la secuestraran políticos clientelistas y autorizó bodegas para difundir noticias falsas. En fin no se les puede exigir a los votantes que vean matices morales ahí donde los candidatos y las campañas no los han mostrado.El voto en blanco sirve para expresar el compromiso con un sistema político e institucional yla desaprobación con opciones particulares. En una elección en la que los candidatos han mostrado sudesprecio por las instituciones el voto en blanco exhibe precisamente la lealtad con esas instituciones.Es una manera de participar en la comunidad política sin darles el consentimiento a opcionesindeseables.", "BBVA ha sido galardonado en cuatro categorías en la edición 2022 de los ‘Euromoney Awards for Excellence’. La entidad es el 'Mejor Banco Digital de Europa Occidental’, el 'Mejor Banco de América Latina en Responsabilidad Corporativa’, el ‘Mejor Banco de México’ y también el 'Mejor Banco de Inversión' en ese país.\r\nLa revista británica Euromoney, un referente en el sector financiero, ha desvelado los nombres de los ganadores de sus ‘Awards for Excellence 2022’, donde BBVA ha sido premiado por su estrategia global centrada en la digitalización y la sostenibilidad, como grandes palancas de la transformación global de la entidad.\r\nEn 2022 BBVA ha continuado desarrollando su propuesta digital, con soluciones innovadoras para clientes particulares y empresas. En ese sentido, Euromoney ha reconocido el lanzamiento de una oferta 100% digital en Italia, apoyada en la experiencia del banco en España y con la ‘app’ más premiada del sector financiero. A esto también se suman  la comercialización de las tarjetas Aqua, que han marcado un nuevo estándar en seguridad gracias a su CVV dinámico y la ausencia de números impresos en la tarjeta;  el servicio de custodia y compraventa de criptoactivos para clientes de banca privada en Suiza o la cuenta digital New Gen, que permite invertir y combinar activos financieros tradicionales y digitales en una misma cartera de inversión.\r\nLa publicación también ha destacado la digitalización como palanca para avanzar en la sostenibilidad, como son la calculadora digital de huella de carbono, el comparador para la compra de coches eléctricos o soluciones digitales para mejorar la salud financiera.\r\nBBVA también ha sido reconocido como la mejor entidad en Responsabilidad Corporativa en América Latina, gracias a iniciativas en los diferentes países. Entre ellos, destaca el Plan Global de Educación Financiera, al que destinó solo en 2021 más de 2,2 millones de euros.\r\nPor último, Euromoney ha distinguido el negocio de BBVA en México con dos reconocimientos: mejor banco y mejor banca de inversión. La franquicia ‘retail’ de BBVA es líder en el mercado mexicano, con una cuota del 23,7% en préstamos y 23,63% en depósitos. Adicionalmente, BBVA MEX es el banco más rentable del país con un ROE del 23% vs 12% promedio del sector financiero. En banca de inversión, la filial de BBVA ocupa el primer lugar como asesor en M&A, con uno de los mayores equipos del país y es primero en el mercado mexicano de ‘debt capital’ por octavo año consecutivo y una cuota de mercado del 23% a finales de 2021. Finalmente, el equipo mexicano de préstamos corporativos se mantiene en primer lugar en el mercado de sindicados por séptimo año consecutivo, con 31 transacciones por un valor total de casi 13.000 millones de dólares.", "El robo o extravío de un teléfono móvil no solo implica la sustracción o perdida del dispositivo, sino una verdadera amenaza a nuestra seguridad informática y financiera. Por ello, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones.\r\nCon la proliferación de las ‘apps’, el teléfono celular se ha vuelto una de las principales herramientas para la gestión no sólo de las comunicaciones, sino también de la información personal, del tiempo de ocio, del trabajo, de las compras e, incluso, de las finanzas personales. Sin duda, es una de las tecnologías más extendidas y mejor apropiadas por los usuarios.\r\nAl convertirse en un elemento tan importante, su extravío o robo tiene un gran impacto en la vida de las personas. La pérdida de información y de accesos a diferentes plataformas es un problema grave, pero un problema que se puede matizar con medidas previas y con acciones posteriores al hecho.\r\nLa primera medida a tomar es aplicar un sistema de bloqueo en el celular. Esto se puede hacer mediante un PIN, una contraseña o alguna opción biométrica, como el sensor de huellas dactilares o el reconocimiento facial, dependiendo de las opciones que provea el mismo aparato. El bloqueo permite que, si el dispositivo cae en manos de un tercero, éste no pueda ingresar a ninguna de las aplicaciones que tenga.\r\nEn el caso de que se elija una contraseña, es importante que sea robusta y segura. Es decir, que se aleje de los patrones consecutivos, como 12345, las fechas de cumpleaños o las direcciones de los domicilios.\r\nCiberseguridad\r\nLos datos privados de los usuarios son el gran tesoro del ciberespacio, la moneda de cambio favorita de los ciberdelincuentes. El robo de información personal tiene propósitos muy diversos, desde su venta al mejor postor hasta su uso en ciberataques. ¿Te suenan esas llamadas telefónicas en las que una empresa que no conoces sabe tu nombre y dirección? ¿Te preguntas de dónde habrán sacado la información? Tal vez alguien vendió tus datos sin que seas consciente de ello.\r\nOtra recomendación importante es configurar las notificaciones para que no sean visibles en la pantalla de bloqueo. De esta manera si el delincuente cuenta con tu celular, no podrá ver si te llega alguna clave SMS para realizar alguna operación.\r\nAdemás, otro ‘tip’ importante es ser consciente de las aplicaciones que se tienen en el dispositivo. De lo contrario, al momento de la pérdida no se podrán hacer los cambios de contraseña necesarios.\r\nEsto vale también para lo que sucede en las cuentas o plataformas que se utilizan. En el caso de las aplicaciones bancarias como la App BBVA, se pueden generar diferentes alertas cuando se hacen ciertos movimientos. Estar consciente y estar pendiente son dos estados importantes para la prevención.\r\nExisten otras dos medidas clave que tienen que ver con configuraciones. Una de ellas es activar el segundo factor de autenticación en las aplicaciones, ya que esto suma una gran barrera de seguridad.\r\nLa segunda es colocar un PIN a la tarjeta SIM. ¿Cómo se hace? Al momento de insertar el chip en el teléfono, la operadora brinda una tarjeta con el PIN de la SIM. Para poder modificarlo, se debe ingresar a la configuración del dispositivo, colocar el PIN de la tarjeta y luego cambiarlo. De esta manera, la próxima vez que se encienda el celular solicitará el PIN.\r\nPor último, una medida preventiva básica, pero que a veces la velocidad de la rutina hace que las personas se olviden de ella: no se deben almacenar contraseñas o datos sensibles en las notas del celular. Es como guardar dinero en los cajones de las medias, el primer lugar donde los ladrones van a ir a buscar.\r\nAhora bien, ¿qué puede hacer una persona cuando ya no tiene el celular consigo? Son seis los pasos recomendados:", "Truora ha conseguido 15 millones de dólares en una ronda de financiación serie A liderada por Propel, el fondo que gestiona las inversiones ‘fintech’ de BBVA, y Accel, uno de los principales inversores en tecnología e Internet. Esta nueva inyección de capital permitirá a Truora reforzar su expansión en México con su solución para la verificación de usuarios a través de WhatsApp.\r\nLas soluciones de Truora, de origen colombiano y con presencia en los principales países de América Latina, facilitan la conexión de usuarios a plataformas de compra ‘online’ y servicios ‘fintech’ a través de distintos canales digitales. Estas soluciones incluyen ‘chatbots’ para conversaciones automatizadas, reconocimiento facial, verificación de documentos y comprobación de antecedentes. Gracias a la plataforma de Truora, las empresas ofrecen a sus usuarios procesos de autenticación más rápidos y mejoran su tasa de adquisición y retención de clientes.\r\nUno de los objetivos de Truora es que sus productos sean más accesibles para las empresas que cuentan con recursos tecnológicos limitados. Su solución Truconnect, lanzada en 2021, las ayuda a conectar y verificar usuarios a través de uno de los canales más accesibles: WhatsApp, que tarda menos de un día en integrarse en las plataformas de las empresas sin necesidad de código.\r\nInnovación\r\nCon más de 40 empresas en su cartera, seis de ellas consideradas unicornios (valoradas por encima de los 1.000 millones de dólares) y dos cotizando en Bolsa, Propel se ha convertido en sus cinco años de vida en un referente del capital riesgo corporativo. El libro ‘Transactional to Transformational - How Banks Innovate’, que acaba de publicar la editorial estadounidense Wiley, relata cómo BBVA apostó por crear un fondo pionero en la industria, gestionado de manera independiente para poder acercarse a las ‘fintech’ más prometedoras.\r\nLa nueva ronda de financiación permitirá a la compañía llegar a nuevos mercados en Estados Unidos y Europa para acelerar aún más su crecimiento. Propel, el fondo de capital riesgo creado por BBVA, y Accel, una de las principales compañías inversoras a nivel global para negocios de tecnología e Internet, han liderado esta ampliación de capital que suma un total de 15 millones de dólares. También han participado Kaszek e Y Combinator, así como ‘angel investors’ procedentes de ‘unicornios’ como Clara, Jeeves, Platzi, Nowports y Frubana.\r\n“Truora se ha establecido como una solución de referencia para la verificación de la identidad y en un elemento clave para la adquisición de usuarios”, explica David Mort, socio general de Propel. “Hemos visto un gran potencial en sus capacidades de verificación de WhatsApp para resolver puntos de dolor en los servicios financieros y otros sectores, y estamos encantados de apoyar a Truora en este viaje”.\r\n“Gracias a que la penetración de WhatsApp en Latinoamérica es del 80-90% en la población (550 millones de personas), al hacer posible la integración de los productos de autenticación de Truora en WhatsApp, la compañía está abriendo un mercado potencial en América Latina de 3.500 millones de dólares”, afirma Daniel Bilbao, CEO y cofundador de la ‘fintech’.\r\nDesde su primera ronda ‘seed’ en 2019, cuando recaudó 3,5 millones de dólares, Truora se ha expandido para operar en más de 9 países, con oficinas en Colombia, México, Brasil, Chile, Perú y San Francisco (Estados Unidos), ofreciendo servicios a más de 350 clientes empresariales. Entre ellos se encuentran los principales actores del ecosistema empresarial de México y América Latina, como Rappi, Clara, Bancolombia, Adelantos, Didi, Homie y Global 66.\r\nLa nueva inversión también permitirá a Truora reforzar sus equipos y contratar a más de 50 mujeres profesionales en México y América Latina, siguiendo su estrategia de potenciar la incorporación de talento femenino en roles tecnológicos. El 60% de su equipo directivo está formado por mujeres. “Nos enorgullecemos de ayudar a aumentar la participación del liderazgo femenino en el mundo de la tecnología”, afirma Maite Muñiz, CPO y cofundadora de la compañía. “Hoy, el 45% del equipo de Truora son mujeres y queremos seguir aumentando este porcentaje”.", "Hasta ahora la preocupación eran los microplásticos que acaban en la superficie terrestre y en los océanos. Pero la contaminación de estas partículas ha llegado ya a la atmósfera. Los científicos empiezan a preguntarse cómo puede afectar al clima el viaje aéreo de estos residuos minúsculos.\r\nDespués del pasado verano, un equipo de oceanógrafos japoneses terminó de procesar todos los datos existentes en los últimos 20 años sobre la presencia en los océanos de microplásticos de menos de 5 milímetros de diámetro. Sus estimaciones eran abrumadoras, todavía más que ver las fotografías de esas islas gigantes compuestas por restos de envases plásticos que flotan a la deriva. Según los cálculos de los expertos de la Universidad de Kyushyu, ya hay 24,4 billones de piezas de microplásticos en los océanos y mares del mundo con un peso equivalente a 30.000 millones de botellas de agua de medio litro. Hasta en el océano Ártico se han encontrado residuos plásticos. En 2017, investigadores españoles plantearon la hipótesis de que “el fondo marino debajo de este sector ártico es un sumidero importante de desechos plásticos”.\r\nNo hay duda de que la tierra y el mar no se salvan de esta contaminación. Pero ahora le llega el turno al aire. Los científicos han constatado que las partículas plásticas y nanofibras viajan por la atmósfera varios días hasta volver a caer sobre el suelo terrestre, e incluso que este transporte atmosférico podría explicar la distribución de fibras encontradas en el Ártico. En 2019 se llegó a documentar que en los Pirineos franceses, una región montañosa prístina y remota, se precipitaban al día 365 partículas de microplásticos por metro cuadrado. Lo que no se había planteado hasta ahora es que estos microplásticos que pululan por el aire pueden llegar a influir en el clima del planeta.\r\nLa revista Nature publicó el pasado 20 de octubre un estudio neozelandés que reclamaba un mejor conocimiento de la cantidad y composición de los microplásticos y nanofibras que están suspendidos en el aire para poder precisar si alteran las condiciones climatológicas.\r\nHay especialistas como Deonie Allen, de la Universidad de Strathclyde (Escocia), que afirman que estos microdesechos “repercuten en el clima”. ¿Cómo? Los microplásticos se desmenuzan en fragmentos cada vez más pequeños al exponerse a fenómenos como la lluvia, el viento o la luz solar. Al tener poco peso y densidad, el viento los levanta y transporta durante horas o días. Esa masa de microplásticos intercepta la luz solar y podría influir en la temperatura de la superficie terrestre. Dependiendo de su tamaño y composición, la hipótesis es que podrían causar un enfriamiento de la atmósfera. El mismo efecto que ocurre con los aerosoles de sulfato, y el efecto contrario de lo que pasa cuando el carbono negro –fruto de la combustión del diésel y algunos biocombustibles– absorbe la radiación solar, ya que en este caso calentaría la atmósfera.\r\n“Que los microplásticos están en el aire que respiramos es una verdad corroborada, pero que tengan un efecto significativo sobre el clima global, hoy día, es insignificante”. Así opina Andrés Cózar, catedrático de Biología de la Universidad de Cádiz y uno de los más reconocidos expertos españoles en este tipo de contaminación. “La escasez de datos y sobre todo la falta de comparabilidad de los métodos de medición dejan abierto un amplio y peligroso rango de incertidumbre, el cual estás siendo frecuentemente usado para especular con modelos”, asegura Cózar, quien critica que últimamente las revistas científicas “primen los estudios más catastrofistas. No es necesario inflar los males ocasionados por la contaminación por plásticos, son suficientemente preocupantes por sí solos”.\r\nA pesar de las discrepancias, el ciclo de vida de los fragmentos de plástico que circulan empujados por el viento comienza a ser preocupante. En verano de 2020, el Instituto de Investigación del Aire (INIA) de Noruega comprobó que la atmósfera está llena de trocitos de neumático que se expulsan al aire en cada frenazo o acelerón. El tráfico rodado provoca que las partículas más grandes de las gomas de los neumáticos se depositen cerca de la fuente de producción, mientras que las más pequeñas pueden llegar muy lejos por el viento. Calculan que más de 140.000 toneladas al año de microplásticos de carreteras acaban en los océanos.\r\nTal y como estimaron los científicos del INIA, cerca de 48.000 toneladas de esas partículas acaban en zonas remotas cubiertas de nieve y hielo, como Groenlandia o el Ártico, “lo que puede hacer oscurecer la superficie terrestre”. Los microplásticos pueden disminuir la cantidad de luz que incide en esa superficie y la reflectividad de los rayos del sol, de modo que el hielo absorbe más calor y puede conducir a que se derrita más hielo.\r\nEl catedrático de la Universidad de Cádiz Andrés Cózar es partidario de desarrollar mecanismos que ayuden a la degradación del plástico desde el inicio de su fabricación, una solución para reducir el viaje de los residuos.", "La discusión reciente sobre hasta qué punto los diferentes gobiernos deben involucrarse en la decisión de la gente de vacunarse o no vuelve a poner sobre la mesa la controversia más amplia acerca del papel regulador del Estado. El libro Inteligencia Regulatoria Algunas Herramientas para Diseñar y Analizar Regulación del profesor Julián López Murcia Legis en imprenta señala la importancia de desarrollar mejores sistemas regulatorios y ofrece algunos elementos para hacerlo.El enfoque clásico de la regulación está asociado a aquello que los economistas entendemos como corregir fallas de mercado a saber intervenciones estatales en los mercados cuando estos producen resultados que se consideran indeseables desde cierta perspectiva social. Otra forma de decirlo es la famosa frase tanto mercado como sea posible tanto Estado como sea necesario. Un ejemplo típico es la fábrica que contamina los predios vecinos donde los costos privados son pagados por múltiples actores que no tienen un beneficio directo de ellos.Sin embargo esto deja por fuera una aproximación más amplia que caracteriza la regulación actual. Siguiendo el trabajo de Tony Prosser el texto destaca cuatro racionalidades regulatorias 1. derechos humanos 2. solidaridad social 3. participación y deliberación y 4. eficiencia y elección del consumidor.A la luz de escenarios como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y temas específicos de ellos como los esfuerzos contra el cambio climático o la violencia de género y el consumo de estupefacientes cobra relevancia dar mejores herramientas a los Estados para cumplir con sus responsabilidades regulatorias y ser evaluados en esta materia.Para ello el libro recopila una serie de herramientas existentes en la literatura. Entre estas se destacan las areneras regulatorias o espacios orientados a probar esquemas de regulación que se alejan de la normativa vigente facilitan la comunicación entre agentes y permiten evaluar el cumplimiento de los objetivos de política pública.Igualmente se destacan los famosos empujones popularizados por Cass Sunstein y Richard Thaler con los que se interviene para que las personas de manera autónoma adopten una decisión particular que el regulador considera idónea. Este llamado paternalismo libertario ha sido uno de los enfoques más utilizados recientemente para inducir comportamientos de la ciudadanía.El otro lado de la ecuación es aquel que se relaciona con el ente regulador por ejemplo en cuanto al cumplimiento de su mandato los mecanismos de rendición de cuentas a los que acude al igual que su experticia y la eficiencia con que actúa. Con tal objetivo en mente así como para ayudar a que el proceso de la regulación sea más empático y que esté en capacidad de anticipar posibles fallas en su implementación el autor recurre al uso de herramientas y metodologías propias del diseño y al trabajo sobre evaluación de prototipos regulatorios.Ante desafíos sociales cada vez mayores y múltiples problemas de acción colectiva el instrumental regulatorio con que cuentan los Estados será esencial para incidir hacia la consecución de resultados favorables. El libro de López a la vez sencillo y profundo ofrece un instrumental interdisciplinario valioso para aproximarse mejor a estas discusiones.", "El ‘venture capital’, o capital riesgo, no es la única herramienta con la que cuentan los emprendedores para financiar el crecimiento de sus empresas emergentes. BBVA Open Innovation ha organizado una mesa redonda para profundizar en el ‘venture debt’, una fórmula que combina deuda con capital y puede contribuir a seguir impulsando la financiación en el actual contexto económico, en el que el capital riesgo se está ralentizando. BBVA Spark ofrece esta alternativa a empresas tecnológicas de alto crecimiento de España, México y América Latina. INNOVACIÓN", "Qué tienen en común Marc Gasol, Manuela Carmena, Esty Quesada, Juan Carlos Unzué, Manuel Jabois, Carolina Iglesias o Carlos Alsina… al menos, que sepamos, que han sido entrevistados, o mejor dicho, que han tenido una charla honesta, abierta y sin límites con Alex Fildago, uno de los podcaster más destacados en habla hispana que acumula millones de descargas con su programa Lo que tú digas. \r\nEste mes en Deep Talks, uno de los podcast de BBVA, charlamos con Alex Fidalgo (Corcubión, 1985). Periodista, con amplia experiencia en radio y televisión, desde 2017 presenta y dirige uno de los podcast con más seguidores en español, “Lo que tú digas”. Millones de escuchas avalan un programa donde los invitados “se desnudan” emocionalmente con Fidalgo.\r\nUna relación que achaca a dos factores: “el formato es disruptivo sin guion ni rumbo, la conversación se construye con el protagonista” y por otro lado cree que es gracias a su personalidad, “soy abierto, honesto, pongo mis miserias en la mesa ante cualquier persona”.  .\r\nPor eso, el motivo para elegir a sus invitados, muchos muy conocidos por el gran público pero también personas anónimas que le despiertan el interés, es la honestidad. “Lo que tiene que tener es honestidad, ser abierto, natural y tener cosas que contar. Vienen muchos expertos en diversos temas que me despiertan interés. Quiero ahondar en ese área que domina el invitado y es un privilegio porque yo elijo quién quiero que esté en el programa”.\r\nAlex Fidalgo ama la profesión periodística y la comunicación pero también considera que es dura. Un oficio donde es necesario “tener un ego importante para salir adelante''. “El ego cuando es grande también es frágil y es algo en lo que hay que trabajar mucho. Que no nos haga dudar cualquiera” explica en la entrevista.\r\nTodos los capítulos de ‘Deep Talks’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y bbva.com.", "El Grupo Bbva obtuvo utilidades por US2.76275 millones a junio de 2021. El dato excluye los impactos no recurrentes de los resultados de la venta de Bbva USA y los costos netos del plan de reestructuración en España.Esta cifra es 146 superior a la del primer semestre de 2020. En el segundo trimestre de 2021 nuestros resultados han evolucionado de forma muy positiva dijo Onur Genç consejero delegado del banco. Incluyendo dichos impactos no recurrentes el resultado atribuido fue de US2.269 millones una cifra que compara positivamente con las pérdidas de US1.374millones del mismo periodo de 2020.Nuestro beneficio atribuido recurrente alcanzó 1.294 millones de euros superando los niveles previos a la pandemia gracias a la excelente evolución del margen neto. Seguimos avanzando a buen ritmo en áreas clave de nuestra estrategia hemos duplicado nuestro compromiso con la sostenibilidad y hemos logrado un récord histórico en captación de clientes por canales digitales agregó Genç.Los clientes digitales suponen 661 del total y suman 385 millones. Los clientes móviles han crecido 446 en dos años hasta 363 millones y suponen 624 del total de los clientes del Grupo. La adquisición de nuevos clientes a través de canales digitales ha crecido 45 en los últimos doce meses lo que supone un récord histórico.Reciente la entidad duplicó su objetivo de financiación sostenible y canalizará US237.570 millones hasta 2025. Desde 2018 y hasta el cierre del primer semestre de 2021 el grupo ha canalizado US79.585 millones de los cuales US9.502 millones en este segundo trimestre del año.En América del Sur el resultado atribuido en el semestre ascendió a US258 millones 110 más que en el primer semestre de 2020.", "La inflación general de México se moderó en enero aunque la variable subyacente se aceleró a su nivel más alto en más de 20 años lo que refuerza expectativas de que el banco central subiría por sexta ocasión consecutiva la tasa de interés referencial esta semana.El Índice Nacional de Precios al Consumidor Inpc se ubicó en 707 de acuerdo con cifras divulgadas el miércoles por el instituto de estadística Inegi. Analistas proyectaban que creciera a 702 desde 736 de diciembre.En contraste la inflación subyacente considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad registró una variación de 621 su mayor nivel desde septiembre de 2001 comparado con 594 del mes previo.El Banco de México Banxico elevó a mediados de diciembre su tasa de interés referencial por arriba de lo esperado para llevarla a 550 citando un deterioro en las previsiones para la inflación.La próxima decisión de política monetaria la primera de ocho en el año está programada para el jueves y el mercado espera un alza de la tasa de fondeo de 50 puntos base a 6 según un sondeo de Reuters.El continuo aumento de la inflación subyacente será una preocupación para el banco central dijo Olivia Cross analista de Capital Economics. Esta lectura de inflación respalda nuestra opinión de que a pesar de la debilidad de la economía habrá otro aumento de tasas de 50 pb en su reunión de mañana jueves a 600 añadió.Banxico tiene una meta permanente de inflación del 3 un punto porcentual.Sólo en enero los precios al consumidor crecieron 059 mientras que el índice subyacente subió 062 dijo el Inegi. El aumento del Inpc se vio impulsado en el mes por precios en productos agropecuarios como limón y pollo gasolina de bajo octanaje y alimentos procesados.", "A menos de una semana para la segunda vuelta presidencial Kwai anunció una nueva alianza con el Consejo Nacional Electoral para combatir la desinformación relacionada con política en el contenido de los videos publicados en su plataforma.Para ello implementó una política electoral con cinco categorías que tendrá que cumplir para evaluar los videos publicados referentes a la época electoral y con los que se guiará a la hora de retirar algunos contenidosLas categorías incluyen Información falsa sobre cómo participar en el proceso electoral Intimidación disuasión e incitación al boicot Información falsa sobre integridad de las elecciones Información falsa o engaños sobre candidatos o figuras públicas y Cumplimiento de Regulaciones Electorales.Con lo que cualquier video que viole alguna de estas normas será retirado de Kwai. La app destacó que por ejemplo no permitirá que se difundan videos que promuevan la compra de votos el fraude electoral o el contenido que pretenda generar un ambiente de violencia.", "Santiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones. Santiago Muguruza ha incidido en B-Venture en dos megatendencias, la descarbonización y la disrupción tecnológica, que tienen el potencial de transformar todas las industrias y suponen una gran oportunidad para la innovación y el emprendimiento.", "Los perfiles que se demandan en un banco han evolucionado, al igual que lo ha hecho la gestión del talento. Los bancarios y bancarias ya no llevan traje y visten ‘casual’, pueden teletrabajar desde casa y la sostenibilidad es un ‘must’ para ellos. Es decir, las normas son distintas y el talento que se demanda en las entidades financieras es muy diverso. Buena muestra de ello son las 2. 000 incorporaciones de desarrolladores que se van a llevar a cabo en BBVA en 2022 para el área de Ingeniería.\r\nUno de esos perfiles técnicos que trabaja en BBVA es Rosalía Salas: estudió Matemáticas y en la actualidad es científica de datos en la unidad de Ingeniería del banco. “Nunca pensé que pudiera trabajar en un banco. Pero, por ejemplo, detrás de cosas tan cotidianas como sacar dinero de un cajero hay un conjunto de modelos predictivos y de optimización de rutas para planificar el dinero exacto que se tiene que disponibilizar. Esos son los modelos que los data scientist realizamos”, afirma.\r\nA Héctor de Diego, de BBVA Next Technologies, le pasó algo similar: “Yo estudié Ingeniería Informática y trabajar para un banco no me parecía la opción más atractiva. Sin embargo, nunca imaginé que me iba a encontrar plataformas enteras en la nube, uso de las últimas tecnologías, trabajar mano a mano con las principales tecnológicas, innovación o ‘machine learning’ aplicado a las finanzas”.\r\nInnovación\r\nMientras que los científicos de datos seleccionan y analizan la información, los ingenieros de datos crean productos o soluciones de ‘software’ y destacan por sus amplios conocimientos sobre programación. La demanda de ambos perfiles, que trabajan de forma conjunta, ha aumentado de forma exponencial en los últimos años.\r\nTanto Rosalía como Héctor han participado en Sondersland, el festival de talento joven más grande del mundo en formato híbrido. Juntos, contaron su experiencia en el panel ‘¿Qué hace un developer como tú en un banco como este?’ . “Al trabajar en tecnología para BBVA, te das cuenta del enorme impacto que tiene lo que haces. En el proyecto Helena hemos pasado de trabajar con 15.000 datos de fondo diarios a más de un millón, reduciendo costes en más de 500.000 € al año gracias a centralizarlo todo en una única plataforma con nuevas tecnologías”, explica Héctor.\r\nRosalía destaca el trabajo en equipo dentro del área: “Poder trabajar con equipos diversos, multidisciplinares, con habilidades diferentes que hacen que nos complementemos, sumemos y aprendamos unos de otros como un único equipo. Estamos en una empresa pionera que nos permite llevar a cabo nuestro desarrollo profesional y personal”.\r\nRosalía y Héctor son perfiles que han crecido de forma exponencial en muchos sectores, y en la banca en concreto. Una tendencia al alza y que se confirma con el anuncio por parte de la entidad bancaria de incorporar a cerca de 2.000 profesionales con perfil tecnológico hasta final de año.\r\n“Hay futuro profesional en tecnología en un banco que hace posible que nuestra pasión se cumpla y que contribuye a generar una huella y un impacto social positivo”,  afirma Rosalía al final de su exposición dirigiéndose a los jóvenes asistentes. Ambos representan a esos ‘nuevos bancarios’ y son referentes para los participantes de Sondersland, a quienes animaron a enfocarse en lo que más les guste intentando apartar las ideas preconcebidas que tenemos sobre perfiles y compañías.", "Desde instalar una ventana de doble cristal al aislamiento completo del exterior de un edificio. Las medidas de eficiencia energética en bloques de viviendas no solo permiten un ahorro de consumo que rentabiliza la inversión, también contribuyen a un cambio general del sector inmobiliario hacia el desarrollo sostenible.\r\nUn vecino puede actuar sobre la sostenibilidad de su inmueble a título particular –eligiendo electrodomésticos eficientes, consumiendo de forma responsable, cambiando las ventanas, aislando su casa– o, como parte de una comunidad de propietarios, apoyar medidas de eficiencia energética más ambiciosas e integrales, según distingue Miguel Prados, CEO de Supervecina, que ofrece servicios de administración de comunidades.\r\nDe puertas para dentro, \"las pequeñas reformas pueden mejorar notablemente el confort, el bienestar y la calidad de vida en las viviendas\", recuerda Sebastián Molinero, secretario general de Andimac (Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción). Desde burletes colocados en cantos de puertas y ventanas para evitar la pérdida de calor o de frescor a aislamientos por el interior, aislamientos o sustitución de cubiertas, aislamientos de suelos, techos, tabiques y tuberías, iluminación de bajo consumo o auditorías energéticas para un diagnóstico más profesional de cómo optimizar la eficiencia.\r\nDe hecho, los vecinos suelen recurrir antes a medidas más básicas, cotidianas y no estructurales como las persianas, toldos y cortinas, que pueden reducir hasta en un 10% el consumo de energía de las viviendas, según algunas organizaciones de consumidores y usuarios. Prados destaca las bondades de algo tan barato y sencillo como un toldo. \"Es tremendamente eficiente en la reducción de los consumos de aire acondicionado\", subraya. Aunque, si la comunidad no permite su instalación, \"basta con bajar las persianas en las horas de más calor\", recomienda.\r\nLa instalación de ventanas aislantes en ciertos climas puede reducir el consumo energético un 30%, expone Molinero. \"Debemos asegurarnos de que sean más eficientes; para ello es importante elegir una buena calidad y que se instalen correctamente para evitar pérdidas. También es importante fijarse en el acristalamiento, que como mínimo debe ser doble, y evitar los puentes térmicos, es decir, las zonas o áreas singulares por las que se produce una gran pérdida de temperatura”.\r\nDentro del saco de las grandes obras integrales, la actuación más sostenible es el llamado SATE, Sistema de Aislamiento Térmico Exterior. \"Se trata de un revestimiento térmico que, o bien se impregna o pega a la fachada, o bien se coloca en forma de muro-cortina, permitiendo remodelar estéticamente el edificio\", describe Prados. \"Es una piel que protege de las condiciones climáticas externas y puede reducir el gasto de energía, calefacción y refrigeración hasta en un 70%\", coincide Molinero.\r\n\"La principal carencia de los edificios es de falta de aislamiento\", sostienen Carmen Sánchez-Guevara y Ana Sanz, investigadoras de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y participantes en EPIU Getafe–Hogares Saludables, proyecto que lucha contra la pobreza energética con soluciones constructivas sostenibles. Observan que, a diferencia de aspectos como la ubicación, el suelo o la estructura del edificio, donde nada pueden hacer las comunidades de vecinos, las deficiencias en aislamiento sí se pueden remediar a posteriori con rehabilitación de la envolvente y aislamientos térmicos. Según ambas arquitectas, son las dos actuaciones con mejores resultados para mejorar la eficiencia energética de las viviendas.\r\n\"Las obras más comunes en las comunidades de vecinos suelen realizarse en la envolvente del edificio, fachadas, cubiertas y elementos de accesibilidad de determinados espacios comunes\", resume Supervecina. Se trata de “obras duras\", reconoce Sánchez-Guevara, y complicadas de acometer porque, además de su envergadura e inversión, requieren el acuerdo de los propietarios.\r\n\"Antiguamente era necesario que el 100% de los vecinos estuvieran de acuerdo, al tratarse de zonas comunes, pero esto ha cambiado, y, para rehabilitación energética, basta con que el 30% lo apruebe; aunque, si el importe es muy alto, puede requerirse mayoría simple, un 51%\", matiza Prados.\r\nOtras medidas de ahorro, según enumera Prados, son \"hablar con las comercializadoras para que nos hagan una propuesta de mejora en nuestra tarifa eléctrica\", revisar la potencia instalada –\"A veces está sobredimensionada\"–, sustituir la iluminación del edificio por LED. Y usar la azotea para la captación de energía solar.\r\nUna vez que una finca urbana ha mejorado en eficiencia energética gracias a soluciones constructivas pasivas, es el turno de los elementos activos, es decir, renovables. \"Cuando un edificio ha adoptado esa serie de medidas previas, es el momento de pensar en incorporarle energías limpias\", remacha Sanz. \"Se está avanzando mucho en mini aerogeneradores, paneles solares o instalación de geotermia para viviendas unifamiliares y comunidades de propietarios\".\r\nEnergía asequible y no contaminante\r\nEl almacenamiento es la nueva piedra filosofal. Si la energía eléctrica será cada vez más renovable, el suministro dependerá mucho más de las variaciones de generación si sopla o no el viento, si hace o no sol. Guardar este recurso cuando sobra, para posteriormente distribuirlo cuando falte, será esencial. En la actualidad, estas son las principales formas de lograrlo.\r\n\"Es interesante contemplar no solo nuestro edificio, sino los circundantes, porque existe la posibilidad de crear una comunidad energética, en la que varios inmuebles se compran y se venden la electricidad que producen al precio que acuerden entre ellos\", señala Prados. El ejemplo más claro es el de un bloque de oficinas 'asociado' a uno de viviendas. \"Su régimen de consumo es distinto y complementario\", resalta.\r\nLa Agencia Internacional de la Energía (IEA) promueve desde hace años el recurso de la generación y el autoconsumo de la propia energía eléctrica en el sector residencial, fundamentalmente gracias a la instalación de paneles solares en las azoteas de los edificios. Los precios de estos componentes han caído a la mitad en la última década en algunos mercados, lo que reduce el plazo de amortización. Actualmente se calcula su vida útil entre 25 y 30 años y también mejora de forma constante la capacidad de almacenamiento en baterías. Alemania, Italia o el Estado de California son referentes mundiales en este aspecto, y países como España, México o Brasil, entre otros, han adaptado sus legislaciones para favorecer un recurso que tiende a aumentar su nivel de implantación, según la AIE.\r\nSumando todas las medidas, las grandes y las pequeñas, una comunidad de vecinos podría ahorrarse hasta un 50% en su factura de la luz, calcula Prados, que pide tomar el porcentaje solo como orientación, no literalmente, ya que \"existen muchas variables a tener en cuenta\". Por ejemplo, una instalación solar puede aportar significativamente a la reducción de consumos en un edificio de tres plantas con una azotea enorme, en la que colocar numerosas placas, y mucho menos en un edificio de 10 y una azotea pequeña.\r\n\"La media de amortización de una instalación solar en una comunidad está en seis o siete años. Si consigues ayudas, reduces ese tiempo a la mitad\", prosigue Prados, que señala que, en el caso de España, 6.820 millones de euros de los fondos europeos para la recuperación, Next Generation, se destinarán a la rehabilitación de edificios y viviendas unifamiliares. En concreto vendrán a nutrir el Programa de Rehabilitación Energética de Edificios, PREE, que funciona desde 2020.\r\nSegún informa el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, estas ayudas pueden llegar a financiar hasta el 100% de una obra en \"municipios de reto demográfico\" (asediados por la despoblación) y en barrios en riesgo de pobreza energética; y, como apostilla Prados, entre un 50% y un 70% en el resto de casos, dependiendo del tipo y envergadura de la rehabilitación.\r\nEn España, y con el objetivo de impulsar la eficiencia energética en las comunidades de vecinos, BBVA ha firmado un acuerdo de colaboración con Acciona para informar, asesorar y financiar proyectos de rehabilitación energética en las comunidades de propietarios. El objetivo es reducir el coste de las facturas de luz -con la disminución del consumo de energía- y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el parque de los edificios españoles, uno de los energéticamente más obsoletos de Europa.\r\nTodas estas iniciativas trascienden el beneficio de una comunidad de vecinos puntual, ya que se enmarcan en objetivos de escala planetaria: la descarbonización de la economía en general y en el sector inmobiliario en particular.\r\nEn este sentido, la Comisión Europea quiere incluir las normas mínimas de eficiencia energética de los edificios en la revisión de la Directiva relativa a este factor, según explica un informe publicado en julio de 2021 por las organizaciones RAP (Regulatory Assistance Project) y Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo). La UE, con su Pacto Verde, convertida en referente de sostenibilidad, ha puesto el foco en la regeneración de su parque inmobiliario para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, lo que podría facilitar ayudas a las comunidades de vecinos para acometer obras de reforma.\r\nEficiencia Energética\r\nBBVA se ha adherido al convenio de la Generalitat de Catalunya, el Institut Català de Finances (ICF) y Avalis para financiar proyectos de rehabilitación de edificios que reciban ayuda del plan de recuperación Next Generation EU. El objetivo es contribuir a la mejora de la eficiencia energética y a la sostenibilidad de los edificios residenciales que se rehabiliten en Cataluña, tanto unifamiliares como plurifamiliares. Los préstamos se destinarán a la rehabilitación de viviendas a nivel de edificio, a la mejora de la eficiencia energética en viviendas y a actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio. Esta iniciativa refuerza el liderazgo de BBVA en sostenibilidad y se suma al servicio ‘llave en mano’ que BBVA ofrece a sus clientes para facilitar desde el diseño y la ejecución del proyecto hasta la tramitación de las subvenciones y la posible financiación de la parte no cubierta por las ayudas.\r\n\"Más de 220 millones de edificios, que representan el 85% del parque inmobiliario europeo, se construyeron antes de 2001, entre el 85% y el 95% de los existentes hoy en día seguirán en pie en 2050 y la mayor parte no son energéticamente eficientes\", concluía en 2020 un comunicado de la Comisión titulado 'Oleada de renovación para Europa: ecologizar nuestros edificios, crear empleo y mejorar vidas'.\r\nMuchos de estos inmuebles \"dependen de combustibles fósiles para la calefacción y la refrigeración, emplean tecnologías antiguas y aparatos poco eficientes [...] En conjunto, son responsables de aproximadamente el 40% del consumo total de energía de la UE y del 36% de sus emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la energía\", alertaba.\r\nLas medidas de eficiencia energética en Europa obligarán a los bloques de pisos, según su tipología o modelo de propiedad, a cumplir unos requisitos mínimos de eficiencia energética y emisiones de CO2 en un plazo determinado. El baremo sería el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) de la UE, que califica la eficiencia en una escala de mayor a menor entre la A a la G.\r\n\"Demuestra ser una herramienta muy útil para fomentar la renovación del parque edificado\", explica la investigación de RAP y Ecodes, que pone algunos ejemplos: en Escocia, las viviendas de alquiler deberán disponer de un certificado de eficiencia E en 2021 y uno D en 2025. En Francia, las viviendas de titularidad privada deberán contar con un certificado E en 2028, y los edificios que no sean viviendas deberán generar un ahorro energético del 40% en 2030, del 50% en 2040 y del 60% en 2050.\r\n\"La adopción de la normativa genera un efecto de alerta en la cadena de valor y los mercados\", aseguran RAP y Ecodes. En los Países Bajos, donde las oficinas deberán disponer de un CEE C en 2023, \"los principales bancos alinearon sus ofertas de financiación para ayudar a sus clientes a adaptarse rápidamente\". También están exigiendo \"que los nuevos activos se ajusten lo antes posible a la norma y han ampliado estos requisitos a otros sectores\".\r\nEn España, BBVA ha anunciado \"procesos sencillos de rehabilitación energética\" para facilitar a las comunidades de vecinos el acceso a los fondos europeos, los Next Generation, como una forma de mejorar la sostenibilidad de los hogares. \"Debemos ser capaces de transmitir a los usuarios que es un momento de oportunidad, hay que abrir el mercado de la rehabilitación y generar una cultura favorable\", concluye Molinero.", "Con la volatilidad que han registrado los mercados este año y a pesar de los eventos corporativos que se han hecho a través de la Bolsa de Valores de Colombia BVC las comisionistas de bolsa registraron una caída de 9 en sus ganancias a julio de este año pues estas fueron de 93.262 millones mientras que en el mismo mes de 2021 eran de 102.511 millones.Según el último informe de cifras del sistema de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC las que destacan y que completan el top tres en términos de utilidades son Credicorp Capital Casa de Bolsa y Alianza de Valores Comisionistas de Bolsas quienes obtuvieron montos individuales de 17.632 millones 14.776 millones y 12.151 millones respectivamente.Y junto a las anteriores y completando el top cinco de los comisionistas con más ganancias se incluye a BGT Pactual con 8.547 millones y Valores Bancolombia con 8.266 millones.Por el lado contrario y en ese mismo periodo cinco comisionistas reportaron pérdidas entre las que están Ualet Comisionista de Bolsa 1.709 millones Bbva Valores Colombia 1.157 millones Progresión Comisionista de Bolsa 646 millones Scotia Securities 401 millones y Compañía de Profesionales de Bolsa 33 millones.En cuanto a los resultados de las sociedades administradoras de inversión de Seaf Colombia S.A. Sociedad Administradora De Inversión no tuvo ganancias para julio de este año mientras que Progresion Sociedad Administradora De Inversion S.A. obtuvo por 1.400 millones. Y los ingresos de operaciones de las sociedades comisionistas de bolsa mercantil tuvieron un saldo por 29.175 millones a julio de 2022.Por último y se analizan las ganancias dl primes semestre del año las comisionistas de bolsa registraron una caída de 08 anual en sus ganancias pues estas fueron de 83.757 millones mientras que en el mismo periodo de 2021 eran de 84.423 millones.La Superintendencia Financiera de Colombia SFC indicó que la disminución de las utilidades de las comisionistas en su conjunto se originó principalmente por la caída de los ingresos netos provenientes de la valoración de inversiones y diversos que bajaron en 20.800 millones y 16.500 millones respectivamente.", "Tras una crisis sanitaria sin precedentes los países tienen ahora por delante un escenario en el que las compañías serán la clave para que la inevitable crisis económica no se convierta en una crisis social. Pero tampoco son tiempos fáciles para las empresas. Si durante la peor fase de la pandemia aceleraron sus procesos de digitalización ahora tendrán que adoptar drásticas medidas para sobrevivir. Una situación que obligará a extremar precauciones ante de unas decisiones que por su impacto social pueden comprometer la reputación de la compañía. Y una empresa que pierde su reputación pierde su futuro.Esta idea debe interiorizarse y materializarse en todos los procesos de toma de decisiones. Desde la experiencia de décadas desarrollando soluciones para nuestros clientes y desde una profunda reflexión en medio de la tormenta en Atrevia hemos identificado y construido seis líneas de trabajo para solventar con éxito este desafío.La primera y fundamental es repensar el propósito corporativo de la compañía para adecuarlo al nuevo contexto. Pero qué es el propósito corporativo Es la definición de la compañía en base al impacto que tiene en sus grupos de interés. Y a partir de esa definición es imprescindible elaborar un plan de vertebración de la empresa en el que ese propósito corporativo sea la referencia que valorar en la toma de decisiones comprometidas.La segunda es una renovada gestión del riesgo reputacional. El mapa de riesgos ha cambiado y las organizaciones necesitan una nueva hoja de ruta para proteger su principal recurso intangible la reputación desde un doble ámbito proactivo y reactivo. La tercera es la licencia social para operar.Un concepto que gana protagonismo en un entorno donde las empresas tendrán que competir para acceder a ayudas y subvenciones de unos organismos públicos predispuestos a favorecer a sectores y compañías con mejor licencia social. Es decir aquellas más comprometidas y cuya actividad este mejor adaptada a un amplio repertorio de criterios de sostenibilidad.La cuarta es la adaptación de la organización a las nuevas expectativas y prioridades de nuestros grupos de interés que también han cambiado en estos meses. Es momento de elaborar un nuevo mapa de stakeholders e identificar las inquietudes y necesidades de cada uno de ellos. La quinta es la demanda de liderazgos que generen credibilidad para las marcas. Los CEO deben dar la cara y defender la reputación de sus compañías. En este punto y a través de un proceso de doble dirección la reputación de los CEO y de las de las propias compañías deben alinearse mediante una gestión reputacional del liderazgo.La sexta y última está vinculada con el capital humano. Qué decisiones comunican las empresas cuándo las comunican y cómo las comunican afectarán a la eficiencia y confianza de la plantilla. Es el momento de apostar por la gestión del compromiso un modelo en el que las aspiraciones de la dirección y los empleados se alinean en torno a un compromiso que a su vez inspira las decisiones en materia de capital humano.Implantar o revisar estas seis líneas de trabajo en la gestión de una organización no es tarea fácil. Pero es la única opción tras el tsunami que se ha llevado por delante el hábitat económico y social en el que nos desenvolvíamos. Y hay que hacerlo ya porque la improvisación es el camino más directo al fracaso. No hay tiempo que perder para adaptarse a este nuevo ecosistema. Mañana puede ser tarde.", "En su último reporte de Índice de Precios al Consumidor IPC el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló cuáles fueron los productos con mayor variación para el mes de mayo. De este modo la yuca y el tomate de árbol tuvieron un aumento pues alcanzaron una variación mensual de 1407 y 672.De abril a mayo otros productos como las moras 551 el arroz 523 carne de res 377 y la leche 35 continuaron en el ranking de productos con mayor variación mensual. Cabe recordar que para el quinto mes del año el IPC alcanzó 907 cifra explicada por la división de alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvo una variación anual de 216. El resultado representó una disminución en la inflación de los alimentos que para el mes de abril estaba en 26.En cuanto a la variación anual de alimentos en mayo de 2022 el mayor incremento lo tuvieron productos como la yuca 10298 plátanos 462 y tomate 4128. Por otro lado los bananos tuvieron uno de los menores incrementos de precio con 1.El análisis de la carne de res arroja una disminución anual que se ubicó en 267. Juan Daniel Oviedo director del Dane aseguró que seguimos teniendo la misma característica de relativa escasez de sacrificio de ganado a nivel interno. Tenemos una mayor exportación de carne de res y adicionalmente hay encarecimiento de insumos como fertilizantes y concentrados.En el caso del tomate el directivo dijo que hay una escasez de este producto y que junto a la carne aporta 16 puntos básicos a la inflación. Eso significa que solo dos productos están explicando la quinta parte de la inflación total que estamos viendo en el mes de mayo agregó Oviedo.El arroz fue otro de los productos que más sumó a la inflación pues este cereal aportó cinco puntos básicos al total del IPC. Solo tres productos explican 21 puntos de los 29 que pusieron los alimentos que a su vez hace parte de 84 de los puntos que corresponden a la inflación mensual explicó Oviedo.El cuarto alimento que más aportó a la inflación fue la leche cuya variación anual 359. El producto aportó cuatro puntos básicos y la leche larga vida tuvo una inflación entre abril y mayo de 4.En el caso de la yuca vemos una inflación que no ha corregido y que sigue muy costosa con una inflación anual 10298 estamos pagando poco más del doble del precio que pagábamos en el mes inmediatamente anterior dijo Oviedo.La entidad destacó que hubo correcciones en los precios de los alimentos muy importantes y que representan buenas noticias para los consumidores. La papa por ejemplo tuvo un ajuste drástico entre abril y mayo. El producto pasó de 142.2 a 107 a pesar de que los fertilizantes siguen con precios elevados.Tenemos una muy buena cosecha y esa abundancia de papa produce que en mayo aporte 12 puntos básicos negativos al comportamiento de la inflación aseguró Oviedo.", "Mientras que los científicos de datos seleccionan y analizan la información, los ingenieros de datos crean productos o soluciones de ‘software’ y destacan por sus amplios conocimientos sobre programación. La demanda de ambos perfiles, que trabajan de forma conjunta, ha aumentado de forma exponencial en los últimos años.\r\nEn la era de los datos, a muchas compañías les resulta complicado identificar y reclutar el talento que necesitan. Grandes consultoras como McKinsey, Gartner y Deloitte subrayan que centenares de empresas deberían implementar de forma urgente la ciencia y el análisis de datos para mejorar las estrategias comerciales. Es precisamente ahí donde juegan un papel fundamental los científicos y los analistas de datos. Pero, ¿en qué se diferencian exactamente ambos perfiles?\r\n“Las organizaciones necesitan desesperadamente intelectuales de datos y líderes de datos que los ayuden a convertir los datos en un combustible para el crecimiento”, afirman desde el Consejo de Ciencias de Datos de América (DASCA). Sergio-Nabil Khayyat Arranz, arquitecto de Datos y director de Ingeniería y Arquitectura de datos en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), explica que, originariamente, cualquiera que trabajara con datos era científico de datos. Pero esto ha ido cambiando y poco a poco se han ido designando otros perfiles con tareas más específicas, como el ingeniero de datos.\r\nEl científico de datos se centra en una labor de investigación y análisis de los datos: “Es un trabajo que se enfoca mucho en el ensayo y error, probando cosas con los datos, construyendo modelos y desarrollando algoritmos hasta dar con aquello que funciona”. Por otro lado, la figura del ingeniero de datos surge en un momento de madurez del trabajo con datos, cuando las empresas se dieron cuenta de que necesitaban que esas pruebas o experimentos se convirtieran en productos o soluciones de ‘software’ con valor para el negocio. De su creación e implementación se ocupan los ingenieros, combinando distintos marcos y tecnologías.\r\nLos científicos de datos se encargan de manejar y analizar los datos en bruto para convertirlos en información y extraer conclusiones. También se ocupan del desarrollo de modelos predictivos que después se transformarán en soluciones. Khayyat subraya que la ciencia de datos tiene mucho que ver actualmente con el ‘machine learning’. Por eso, existen perfiles más específicos bajo el paraguas del científico de datos: de los ingenieros de aprendizaje automático a los ingenieros de modelos predictivos.\r\nMientras tanto, el ingeniero de datos se encuentra entre el científico de datos y el desarrollador de ‘software’. “Es un perfil que entiende cómo se trabajan los datos y a la vez cómo se construye el ‘software’ para hacer de puente y aterrizar los prototipos en productos, garantizando que los datos se puedan explotar con éxito”, comenta el experto. Entre sus tareas principales, también está el escalado de aplicaciones y soluciones en entornos reales de datos para lograr una implementación adecuada en el negocio.\r\nBig Data\r\nEste acuerdo permitirá a los profesionales de BBVA la posibilidad de cursar un máster oficial en ‘big data’, obtener el reconocimiento de científico de datos o realizar un doctorado industrial en ciencia de datos. Además, el convenio permitirá a los alumnos de la Universidad de Navarra desarrollar trabajos de investigación junto con BBVA e, incluso, incorporarse posteriormente al banco.\r\nTanto los científicos como los ingenieros de datos son perfiles profesionales que forman parte del equipo multidisciplinar que se necesita para desarrollar soluciones de inteligencia artificial que aporten valor real a un negocio, como las que por ejemplo desarrolla BBVA AI Factory para las distintas áreas de negocio del banco.\r\nEl hecho de que el punto central de ambos perfiles sea el trabajo con datos hace que requieran una serie de herramientas y un lenguaje común. Además, poseer un mínimo de los conocimientos propios de la otra disciplina ayuda enormemente al éxito de los proyectos.\r\nPero hay algunas diferencias entre la formación y las competencias que necesita cada uno de estos perfiles. Los científicos de datos, según Khayyat, suelen tener cierta carga de matemáticas y estadística, que es la base de la inteligencia artificial. Además, están habituados a trabajar con ‘software’ de visualización de datos y librerías hechas en el lenguaje de programación Python. Las estadísticas y el aprendizaje automático juegan un papel central en la ciencia de datos. Así lo indica la Asociación Estadounidense de Estadística: “Enmarcar preguntas estadísticamente nos permite aprovechar los recursos de datos para extraer conocimiento y obtener mejores respuestas”.\r\nLos ingenieros de datos, por su parte, tienen una buena base de programación y conocimientos de desarrollo de ‘software’. Más que con librerías, trabajan con tecnologías y herramientas. “Utilizan ‘frameworks’ como Spark (un marco de aplicación web de ‘software’ libre y de código abierto) para el tratamiento masivo de datos y tecnologías como Docker o Kubernetes para empaquetar aplicaciones y ponerlas en marcha de una manera fiable”, cuenta el experto. También usan tecnologías ‘cloud’, o de computación en la nube, que son útiles para el despliegue y escalado de las soluciones.\r\nLa demanda de los perfiles de datos ha crecido notablemente en los últimos años. “Ambos son necesarios en la actualidad”, asegura Khayyat. Dos tercios de las compañías que apuestan por la inteligencia artificial afirman que seguirán aumentando su inversión durante los próximos tres años, según el informe El Estado de Inteligencia Artificial 2021, realizado por McKinsey. Todas estas empresas buscan soluciones reales y adaptadas a cada caso. De ellas se ocupan, en gran parte, los ingenieros de datos. Pero este trabajo se debe complementar con la investigación y análisis previo de los datos que realiza el científico de datos.\r\nAmbos perfiles suelen trabajar en tándem. Por norma general, “el científico de datos descubre y prototipa una nueva forma de extraer valor de los datos y traspasa este conocimiento generado a un ingeniero de datos”. Este último se encarga de convertir dicha prueba de concepto en una solución completa. Por lo tanto, dependerá de cada caso y proyecto concreto el determinar cuáles son los perfiles más adecuados para cada equipo.\r\nHay que tener en cuenta que la distinción entre científico e ingeniero de datos es relativamente reciente. Algo que, según Khayyat, puede generar cierta confusión tanto en los perfiles profesionales como en las demandas de empleo. “Sin embargo, a medida que vemos cómo el sector madura, observamos una tendencia hacia una mayor demanda de ingenieros de datos (antes también considerados científicos de datos) con el fin de hacer realidad las soluciones”, afirma.", "VaxThera empresa biotecnológica colombiana hizo oficial su intención de realizar una alianza a largo plazo con Gennova Biopharmaceuticals empresa de biotecnología con sede en Pune India dedicada al desarrollo producción y comercialización de productos para tratar enfermedades.Con esta alianza se abre la posibilidad de comercializar productos de Gennova en el país por parte de VaxThera así como el intercambio de experiencia y actualización de tecnologías para el campo científico en Colombia.Uno de los grandes avances que nos dejó la pandemia fue el desarrollo acelerado de vacunas para atender oportunamente a la población uno de estos fue la tecnología de ARNm. Con este acuerdo Colombia y la región tendrán acceso a vacunas de última tecnología para atender esta y futuras pandemias. Esta es una oportunidad para contribuir al desarrollo de ciencia y tecnología en Colombia puntualizó el doctor Jorge Emilio Osorio CEO de VaxThera.La unión entre las compañías se dio dentro del marco del gobierno de generar las condiciones para la futura producción de vacunas en el país alcanzar la independencia en la producción de los biológicos y la seguridad sanitaria en América Latina.Sanjay Singh CEO de Gennova afirmó queeste acuerdo es de gran importancia para nosotros pues se nos abre la posibilidad de ofrecer nuestras vacunas y biológicos de última tecnología a un mercado como América Latina. Sabemos que de la mano de VaxThera lograremos llegar a muchas personas que lo necesitan con productos de excelente calidad.Según el Gobierno la alianza nació a raíz de la iniciativa de la Vicepresidente y Canciller Marta Lucía Ramírez de liderar una Misión Empresarial de Ciencia Tecnología y Salud a la India el pasado mes de septiembre.", "Los precios de los alimentos han sido sacudidos por la guerra entre Rusia y Ucrania y la situación ya le pasa factura a productores en Colombia. Un nuevo frente de esta situación es la escasez de aceite de girasol producto en que la participación de Ucrania es muy relevante y ya se siente en los mercados.En la canasta básica global los aceites son el alimento de mayor incremento Colombia es de los pocos países que no ha reflejado para el consumidor un alza equivalente al de sus materias primas.Sucede que este país está sufriendo recortes en las plantaciones y también en las exportaciones debido al conflicto actual según dijo a Bloomberg Ievgen Osypov director ejecutivo de KernelHolding S.A. el mayor productor del país.Cómo se refleja de este lado del mundo En el caso de Colombia los precios de los aceites vegetales aumentaron 232 en marzo principalmente el aceite de girasol.Consecuente con la escasez del aceite de girasol incrementó el precio del aceite de palma soya y colza. Entre junio de 2020 y diciembre de 2021 el precio de importación de la tonelada de aceite de girasol crudo pasó de 27 millones a 54 millones de pesos incrementándose 44.Y el aumento de los precios locales de los aceites crudos se vio reflejado en los IPP calculados por el Dane los cuales desde junio de 2020 han presentado una variación anual creciente sostenida e históricamente alta. A febrero de 2022 los aceites fueron la cuarta subclase con mayor variación anual del IPC por debajo de la papa plátanos y yuca.Los aceites vegetales son los que más han subido comparados con carne azúcar y vegetales y aunque 68 de la materia prima nacional se hace con aceite de palma seguimos necesitando importar soya girasol y colza explica Paola Andrea Muñoz presidenta de la Asociación Colombiana de la Industria de Aceites y Grasas Comestibles Asograsas. Muñoz también aclara que el incremento que han tenido las materias primas para la industria del aceite han sido alzas mucho más altas de las que se le han trasladado al consumidor final.En cuanto a las importaciones colombianas de aceite de girasol entre enero y agosto de 2021 fueron de US43 millones CIF un incremento de 6471 al compararlo con los US26 millones importados en el mismo periodo de 2020. Entre las principales empresas importadoras de aceite de girasol el año pasado se encuentran Grasas S.A. con US17 millones Harinera del Valle con US13 millones Almacenes Éxito con US2 millones Qbco con US2 millones y Alicorp Colombia.Algunos de los productos en los que se emplea este aceite son los dulces así como la mayonesa industrial la salsa de tomate y otras salsas como la pesto boloñesa o napolitana también en los snacks como las papas fritas y los frutos secos.", "Todos los esfuerzos de América Latina para reducir los niveles de pobreza y avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No.1 de Naciones Unidas se verán opacados por los efectos del coronavirus sobre la actividad económica.\r\nSegún estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe 'El desafío social en tiempos del COVID-19', la crisis generada por el coronavirus arrastrará hacia la pobreza a más de 28 millones de personas, lo que representa 4 puntos porcentuales más frente a 2019. En total, casi 215 millones de personas quedarían en situación de pobreza en 2020 en Latinoamérica; es decir, cerca del 35% de la población, de las cuales, 83 millones estarían en condición de pobreza extrema.\r\nDe acuerdo con el organismo de Naciones Unidas, los países que se verían más afectados por el aumento de la pobreza serían las tres principales economías de la región: Brasil, México y Argentina, en donde la pandemia tendrá efectos negativos mucho más fuertes en la actividad económica y el empleo, y por consiguiente, en la pérdida de ingresos.\r\nLa situación podría agravarse si se reducen las remesas. \"En caso de reducirse las remesas provenientes de familiares que migraron, se acentuará la situación de pobreza de quienes las reciben en sus países de origen. Esta reducción es probable ante el fuerte impacto del COVID-19 en la región y en países extrarregionales receptores de migrantes latinoamericanos y caribeños, como Estados Unidos y España\", señala el informe de la Cepal.\r\nEl informe llama la atención sobre un incremento de la desigualdad como resultado del aumento de la pobreza en todos los países de la región. Será en los países más grandes donde se registren los peores resultados. \"Esto representa un retroceso respecto a los esfuerzos de la región en la década de 2000, cuando por primera vez en la historia se cambió la tendencia de la desigualdad y se aprendió que avanzar en la igualdad tenía resultados muy positivos en la lucha contra la pobreza\".\r\nCoronavirus\r\nAl inicio del 2020, BBVA Research estimaba un crecimiento para América Latina del 1,4%. Crecimiento que se iría consolidando en los próximos dos años, tras los malos datos registrados en 2019. Solo unos meses más tarde, el escenario ha cambiado completamente y la mayor parte de las economías mundiales se enfrentan a una profunda recesión.\r\nEl binomio de mayor pobreza y más desigualdad hace que muchos sectores de la población latinoamericana sean más vulnerables frente a la pérdida de ingresos laborales. En 2019, según cifras de la Cepal, 470 millones de personas de América Latina (el 77% de la población)  pertenecía a los estratos de ingresos bajos o medios-bajos y sus ingresos per cápita eran de hasta tres veces la línea de pobreza y no contaban con ahorros suficientes para enfrentar una crisis como la actual.\r\nLos cálculos del organismo regional indican que alrededor de 11,8 millones de personas (10% de la población) que se encontraban en situación de pobreza no extrema en 2019, por la pandemia verían deteriorada su situación económica y caerían en pobreza extrema. A su vez, 20,8 millones de personas que pertenecían a estratos bajos no pobres, caería en la pobreza no extrema, en tanto que 2,5 millones de personas de los estratos medios-bajos quedarían en situación de pobreza.\r\nHay varios factores que inciden para que la población en situación de pobreza y vulnerabilidad tengan un mayor riesgo de contagio. En primer lugar, se trata de personas con un alto grado de informalidad, que no pueden trabajar en su domicilio, muchas de ellas en condición de hacinamiento, y que no tienen acceso al servicio de agua ni de salud. Estas persona también tienen un mayor riesgo de muerte, porque tiene condiciones preexistentes de salud como enfermedades pulmonares, cardiovasculares y diabetes, y por carecer de acceso adecuado a la atención médica.\r\nSegún el informe, los grupos más vulnerables a la actual crisis provocada por la pandemia serían las mujeres, las personas de estratos de ingresos bajos y medios-bajos, los trabajadores informales, las trabajadoras domésticas remuneradas, la población rural, los pueblos indígenas, los afrodescendientes, las personas con discapacidad, los migrantes, y las personas en situación de calle.\r\nLa Cepal indica que hasta el 12 de mayo se han aplicado 126 medidas de protección social por parte de los gobiernos de 29 países latinoamericanos para la población pobre y vulnerable. Entre ellas, las transferencias monetarias y de alimentos alcanzan a 90,5 millones de hogares; es decir, alrededor del 58% de la población regional.", "El inicio de la recuperación de la crisis económica desencadenada por la pandemia de COVID19 ha permitido que España vuelva a una senda positiva de inversión tras la fuerte caída experimentada en 2020 la inversión bruta ha registrado un crecimiento del 47 en 2021. La inversión privada representa el 91 del total mientras que el aumento de las dotaciones de capital público no es suficiente para cubrir la inversión necesaria para mantener el valor de las infraestructuras y equipamientos ya existentes.El informe El stock de capital en España y sus comunidades autónomas que elabora el Ivie en colaboración con la Fundación BBVA señala que la inversión bruta en España en 2021 alcanzó los 243.449 millones de euros. Los dos activos que más peso tuvieron fueron la vivienda y otras construcciones no residenciales seguidas de la maquinaria y otros activos excluidos TIC e inmateriales.Banca de inversiónEn el actual contexto macroeconómico marcado por la pandemia y por las últimas noticias geopolíticas disponer de información actualizada y rigurosa sobre las perspectivas económicas así como contar con el asesoramiento de especialistas es clave para poder tomar las mejores decisiones e invertir adecuadamente. Por este motivo Banca Privada de BBVA España ha reunido a diferentes expertos de BBVA y de gestoras internacionales para abordar las perspectivas macro y de mercados para este 2022 y tratar hacia dónde debe ir la inversión en el futuro. Para este año BBVA prevé que la renta variable será la mejor inversión por ser el activo financiero que más rentabilidad puede ofrecer en ausencia de recesión económica.Según explica el estudio aunque estos activos siguen concentrando la mayor parte de la inversión han ido perdiendo peso a lo largo de las últimas décadas pasando del 82 que representaban en 1995 hasta el 705 actual. Paralelamente la inversión en activos TIC incluyendo software y bases de datos y en ID y otros activos inmateriales ha duplicado su peso en el total al pasar del 105 al 205 entre 1995 y 2021. Esta evolución en la composición de la inversión ilustra la creciente orientación hacia los activos más productivos.El estudio dirigido por los investigadores del Ivie Francisco Pérez y Matilde Mas subraya la importancia del crecimiento de la inversión privada que pasó de caer más de un 10 durante el primer año de pandemia a crecer un 41 en 2021. La inversión pública también experimentó un fuerte crecimiento del 114 en 2021 después de estancarse 05 en 2020.Los autores advierten sin embargo de que esta mejora en la inversión pública sigue sin ser suficiente para cubrir la depreciación es decir la inversión necesaria para el mantenimiento de las infraestructuras y equipamientos ya existentes. Por ello la inversión pública neta la que permite aumentar las dotaciones se mantiene en valores negativos 4.000 millones de euros en 2021. Estas cifras negativas de inversión pública neta se arrastran desde 2012 cuando comenzó un ajuste del gasto público que ha recaído en buena medida en la inversión según documenta el informe.La última edición del informe y de la base de datos que lo acompaña además de actualizar las cifras de inversión y dotaciones de capital hasta 2021 incluye un análisis de las infraestructuras de transporte en unidades físicas kilómetros de carreteras y vías férreas superficie de instalaciones aeroportuarias y portuarias por regiones.Según el índice sintético de dotaciones físicas relativas por kilómetro cuadrado elaborado por los investigadores siete regiones disponen de unas infraestructuras por encima de la media de España. En posición muy destacada se sitúa Madrid que multiplica casi por 10 el promedio nacional.También se encuentran entre las mejor dotadas aunque a gran distancia de Madrid Baleares País Vasco Canarias y Cataluña. Extremadura Castilla y León y Aragón se sitúan por debajo de la media en este índice al disponer de menos infraestructuras de transporte en relación a su extensión que el conjunto del país.Puedes navegar por el desplegableEn el caso de las carreteras y el trenMadrid y País Vasco son las comunidades con mayor densidad de infraestructuras mientras que CastillaLa Mancha Aragón o Murcia registran valores por debajo de la media.Los indicadores de infraestructuras aeroportuarias miden la superficie en metros cuadrados destinada a área de aterrizaje y despegue aparcamiento edificios terminales y zona de carga. Según este indicador Madrid Baleares y Canarias son las regiones mejor dotadas de aeropuertos con grandes diferencias con respecto a CastillaLa Mancha o Castilla y León.La información en unidades físicas de las infraestructuras permite comparar los resultados obtenidos siguiendo este criterio con los datos en términos monetarios. Existe una correlación entre ambos indicadores pero también hay diferencias que indican que para disponer de las mismas dotaciones en dos territorios se pueden requerir distintos recursos monetarios en cada uno de ellos.Las razones para explicar estas diferencias se pueden encontrar según los autores en la orografía del terreno que puede llevar aparejados distintos costes de construcción o de expropiación las regulaciones medioambientales o la gestión más o menos eficiente de la contratación pública. Otros factores identificados por el estudio son la forma de gestión pública o privada de las infraestructuras y la posible existencia de actividades ilícitas que generen sobrecostes.En el caso concreto de las carreteras el estudio revela que en Madrid las infraestructuras han requerido menos recursos monetarios que en el conjunto de las CC. AA. mientras en el País Vasco ha ocurrido lo contrario.Si se realiza la misma comparación con las infraestructuras ferroviarias destaca Madrid de nuevo pero en esta ocasión en sentido negativo ya que los elevados recursos destinados a Madrid probablemente ligados al desarrollo del AVE le han proporcionado unas dotaciones físicas inferiores a otras regiones en comparación con el presupuesto dedicado.En cuanto a las infraestructuras portuarias Baleares dispone de unas dotaciones superiores a las que han obtenido otras regiones utilizando los mismos recursos mientras que el País Vasco se sitúa en el extremo contrario. En el caso de las infraestructuras aeroportuarias no hay grandes diferencias en los niveles de dotaciones obtenidos en proporción a los recursos empleados.", "La ciudad del sur de Suiza, Lugano, ha acelerado el uso de las criptomonedas y está desarrollando una nueva infraestructura para habilitar Bitcoin, Tether y su propio token LVGA como moneda de curso legal. En los próximos meses, sus ciudadanos y residentes podrán utilizar las criptodivisas para pagar impuestos y como medio de pago en más de 200 negocios de la zona.\r\nSi desde hace tiempo Suiza es sinónimo de innovación financiera, Lugano ha iniciado la carrera para posicionarse como centro neurálgico para las empresas que desarrollan la tecnología blockchain, pero sobre todo, para dar un fuerte impulso al uso y adopción de los cripto activos para la adquisición de bienes y servicios. Así, pretende consolidarse como la capital europea de las criptomonedas.\r\nPara demostrar el compromiso de la ciudad de fomentar las ideas y las empresas emergentes de la tecnología blockchain, el Plan ₿ de Lugano pretende apoyar la descentralización de la red bitcoin y la activación de instalaciones sostenibles de minería de criptomonedas en la región.\r\nPara hacer realidad esta visión, atraer talento y fomentar la creación de redes y el intercambio de conocimientos, se apoyará activamente la I+D y los proyectos que se desarrollen en esta dirección desde su ‘hub’ empresarial. El objetivo es  extender el uso de la tecnología blockchain a toda la ciudad para mejorar todas las facetas de la vida cotidiana de sus habitantes. Esta prueba experimental, anunciada hace unos meses por el alcalde de Lugano, Michele Foletti, podría ser de gran importancia para determinar el éxito y el avance de bitcoin, ya que representa el primer intento creíble de una ciudad por  adoptar la moneda digital para usos habituales.\r\nSuiza es un país donde la tecnología blockchain y la banca van de la mano. El  país alpino también alberga en la ciudad de Zug la ‘Crypto Valley Association’, una asociación independiente respaldada por el gobierno que busca aprovechar  fortalezas del país en la construcción de un centro cripto y blockchain para empresas de todo el mundo.\r\nA diferencia de otros países donde los esfuerzos en torno al mundo cripto están controlados ​​en gran medida por un banco central, Suiza opera un sistema de 11 Organizaciones Autorreguladoras (SRO). Esto ayuda a garantizar un ecosistema blockchain muy avanzado donde existe una regulación clara, eficiente y flexible.\r\nCon este marco de operación, la filial suiza de BBVA puede ofrecer innovación, seguridad y confianza a los clientes que quieren explorar el mundo de la inversión en activos digitales. A través de su filial en la ciudad de Zúrich, ha incorporado critpos, bitcoin y ether, a su oferta bancaria para clientes internacionales de banca privada. \r\nEste servicio de compraventa y custodia de criptomonedas ha obtenido diversos reconocimientos. Este mismo año, Celent, la compañía líder de investigación y asesoramiento tecnológico para instituciones financieras, ha premiado en la Innovation & Insight Week 2022 a BBVA Suiza por el lanzamiento de New Gen, del que ha destacado su modelo de gestión patrimonial en la categoría de productos y plataformas.", "Este año la inflación de diferentes países ha aumentado significativamente por varios factores como las tensiones geopolíticas que han retrasado el envío de algunos insumos para la producción de alimentos. A esto se ha sumado el costo de la gasolina por lo que el Fondo Monetario Internacional FMI estima que los precios de América Latina marquen 121 al finalizar el año y 87 en 2023.Cuando se analiza el panorama los países con mayor inflación interanual son el Líbano con 210 Turquía con 70 Irán con 54 Ghana con 318 y Estonia con 229. En la región lideran Venezuela con 1371 Argentina con 71 Chile con 131 y Colombia con 102.La inflación se mide de acuerdo a la canasta que se consume en cada país demostrando así los elementos que afecta el encarecimiento de los bienes. Algunos de estos factores son la subida en el valor de los insumos la devaluación en el caso de las importaciones el alza de la gasolina y la dinámica de los salarios asegura Andrés Moreno analista económico y bursátil.Este año se han juntado varios de los factores. La guerra entre Ucrania y Rusia influyó sobre los precios del petróleo ya que este último destaca entre los más grandes exportadores. Además en lo corrido de 2022 se ha registrado una alta volatilidad en las divisas internacionales. Solo el dólar alcanzó su máximo histórico en los últimos 20 años aunque se ha tratado de estabilizar en las semanas recientes.Los bienes y servicios suben de acuerdo a la ley de oferta y demanda pues entre más compran algún tipo de bien o servicio el precio tiende a subir debido a la escasez que se genera. Mientras que cuando hay mucha oferta de algún producto los oferentes bajan el precio para poder salir del stock agrega Moreno.En el caso de Venezuela la el IPC interanual ha estado por encima de los tres dígitos en los últimos años pese a que en enero logró salir de la llamada hiperinflación. Aun así los precios continúan al alza pues en lo corrido del año el costo de vida de ese país ha aumentado casi 50 según el Banco Central. Esto se debe a las consecuencias que ha tenido el régimen del presidente Nicolas Maduro al cortar relaciones con algunos países que han detenido las exportaciones e importaciones dificultando la circulación de alimentos e insumos y deteniendo el desarrollo de la economía. La devaluación de su moneda también ha influido pues es la menos valorada en la región.En el caso de Argentina el Gobierno culpa al contexto externo y al aumento de los precios de la energía de los alimentos y los envíos. Chile tocó máximos de 28 años en inflación con más de 13. La situación allí también ha estado influenciada por los precios de los alimentos y el transporte así como por disminución de su moneda.En Colombia este índice interanual alcanzó los dos dígitos este año. Está subiendo por que el consumo y demanda interna está creciendo con fuerza. Además se están presentando choques alcistas en alimentos y energía a nivel global por la guerra en Ucrania y problemas en las cadenas de producción. Hay riesgos inflacionarios para 2023 por lo que estimamos que la reforma tributaria tendrá un impacto negativo dice Juan Ballén director de análisis en Casa de Bolsa.Por ahora los economistas recomiendan aumentar las tasas de interés tal como lo hizo EE.UU. para detener el crecimiento financiero. También sugieren crear políticas que ayuden a aumentar la producción interna.", "Atrevia es la consultora de comunicaciones y relaciones públicas que más presencia tiene en Latinoamérica según Carmen Sánchez Laulhé vicepresidente para la Región Andina y Brasil. La firma acaba de anunciar la adquisición en el país de la operación de la vertical creativa Apple Tree con lo cual según la directiva se proponen alcanzar una facturación de 8.000 millones este año y proyectan entrar en 2023 al top 10 de agencias. Todo con la visión de ser partners estratégicos para las empresas.Atrevia compite hoy en un segmento conformado por más de 23 agencias de comunicaciones asuntos y relaciones públicas con un espectro de servicios que abarca desde construcción de contenidos entrenamientos de vocerías manejo de escenarios de crisis y gestión de free press es decir lograr publicaciones editoriales que mencionen a las empresas en clave positiva. Es un mercado que movió más de 75.817 millones que fue lo que vendieron en 2021 entre las tres primeras compañías FTI Consulting SecNewgate y Dattis Comunicaciones.El top en ingresos lo lidera la multinacional FTI Consulting que facturó 33.400 millones en 2021 aunque en el consolidado incluye otras unidades de negocio que desarrolla en el país como consultoría forense en litigios y construcción.La también internacional SecNewGate vendió 23.790 millones y es segunda en el ranking de agencias realizado por LR. En tercer lugar aparece el primer jugador netamente colombiano Dattis Comunicaciones con ventas por 18.627 millones. Les siguen después la global Llorente Cuenca con 14.374 Edelman es quinta con 14.334 millones. La sexta es HayGroup con 12.857 millones de ventas y cierran el top 10 la agencia BCW 11.026 millones Alina Vélez 9.878 millones Diptongo 8.493 millones y Punto Cardinal 6.712 millones.Carmen Sánchez Laulhé vicepresidente de Atrevia analiza el potencial de crecimiento de este mercado directamente ligado a visibilizar la gestión de las empresas más grandes del país. Reflexiona además sobre el papel de la reputación como escudo frente a las crisis y sobre el trabajo estrecho que realizan con periodistas y medios de comunicación como aliados para construir esa reputación.Qué implica la adquisición de Apple TreeApple Tree es una agencia muy reconocida en España por su creatividad por la innovación. Ellos tenían en Colombia su única operación en Latinoamérica. Por un proceso interno decidieron poner el foco más en Europa en Asia en el crecimiento que tienen allá. Ha habido siempre una muy buena relación entre las dos agencias mucho respeto y admiración mutua cuando plantearon hacer un cambio empezaron las conversaciones y finalmente se decidió que Atrevia adquiriera la operación de Apple Tree en Colombia. Con esta adquisición se han incorporado al equipo de Atrevia en Colombia 10 personas con mucho enfoque digital y creativo lo cual viene a acelerar la apuesta que Atrevia estaba haciendo por caminar más hacia la creatividad hacia la innovación hacia una diferenciación en este ámbito.El mundo de relaciones públicas y comunicación estratégica no ha sido ajeno a la aceleración digital. La pandemia hizo que la labor del PR viva en constante evolución.Cuál es la operación de Atrevia en el paísEs una compañía que lleva 34 años en el mercado. Es una de las principales consultoras de comunicación de España. Somos la consultora que más presencia tiene en Latinoamérica. Nosotros estamos en 15 países de los cuales 12 son Latinoamérica. En Colombia hemos cumplido 10 años este año. Esta adquisición nos ha hecho mucha ilusión entra en un momento especial en un hito para nosotros. Atrevia ha venido creciendo ha ido más allá de lo que es una agencia de comunicación muy orientada al free press y hoy tenemos una orientación muy marcada a las estrategias integrales de comunicación.De qué se trata esta visión de integralidadUna empresa hoy ya no necesita simplemente un proveedor que le haga notas de prensa o que le haga un contenido lindo para una intranet. Necesita un partner que le acompañe que comparta su estrategia y sea capaz de ver integralmente la imagen la reputación y por lo tanto la comunicación de una compañía para ayudarle a caminar en esa dirección de una forma coherente con su propósito y sus objetivos corporativos. Eso es a lo que Atrevia ha estado apuntando lo que nos hemos convertido y lo que hacemos hoy en día en Colombia.Con qué empresas trabajan quiénes son sus clientesNosotros hoy en día trabajamos con prácticamente casi todos los sectores. Tenemos clientes en el sector energía sector institucional trabajamos con compañías como Iberia en el sector turismo Movich Hotels como Hubspot o con una minera como Coquecol. Son un poco algunos clientes referenciales pero manejamos un gran número de clientes en todas las áreas. Tanto la parte de PR relaciones públicas como la parte digital como la de public affairs. Son áreas que han ido desarrollándose y donde abarcamos diferentes industrias y sectores.Cómo ven hoy el mercado de agencias de PR o relaciones públicasEl mercado colombiano está muy atomizado. Si lo comparas con otros mercados a día de hoy todavía tiene mucho potencial de crecimiento. Es un mercado que a lo mejor está entre los US30 millones y US40 millones anuales. En otros países la comunicación es un mercado que supera los US500 millones US700 millones o los US1.000 millones en el caso de Brasil. Colombia al tiempo que crece su economía tiene mucho potencial que el ámbito de las comunicaciones y las consultoras seguirán creciendo y desarrollándose. Es un mercado que a día de hoy está muy atomizado. Tienes unas tres empresas con una facturación por encima de los US3 millones y tienes cientos de empresas que están por debajo.Y cuál es su participaciónNosotros hemos venido con un crecimiento sostenido que fue más lento en los primeros años y que ha venido acelerándose especialmente en los dos últimos años. La verdad que con el crecimiento de Atrevia de 2022 ya estamos cerca de los 8.000 millones de facturación. Ahora se va a sumar la operación de Apple Tree esperamos para 2023 estar ya en el top 10 de las mayores agencias del país.Por qué es importante una agencia para las empresas qué valor les aportanEl valor que tiene primero es la parte estratégica. Es absolutamente fundamental. No es lo mismo conseguir visibilidad que conseguir un posicionamiento. Son dos conceptos diferentes. Mucha gente puede lograr visibilidad pocas consultoras pueden conseguir un posicionamiento alineado a los objetivos que tiene una organización. Eso es un valor añadido absolutamente fundamental y es por lo que la comunicación suele ser un elemento transversal a toda la organización. Significa que al final no puede ir cada área por su lado. No puedes tener un discurso internamente hacia tus colaboradores otro discurso para proveedores y accionistas otro discurso hacia los medios otro discurso hacia tus clientes... Tiene que haber un alineamiento existir una coherencia. Y lo que es absolutamente importante especialmente por el impacto reputacional es que tiene que existir una tangibilidad. Hoy cualquier agencia con un buen creativo y buen equipo te puede hacer un speech espectacular. La clave está en que tu discurso tiene que ser real. Tiene que existir coherencia tangibilidad transparencia y respeto por los usuarios por las personas por la sociedad a la que te estás dirigiendo.Qué importancia tiene esto en los tiempos de crisis que vivimosCreo que la reputación es un escudo. Aquellas empresas más amadas más queridas más respetadas sobreviven mucho mejor a cualquier tipo de crisis que una empresa que no lo es que no tiene el engagement de sus colaboradores que no tiene la afinidad de sus clientes. Al final cualquier estrategia de comunicación bien implementada tiene que repercutir en una reputación en una reputación positiva para la compañía. Y la reputación es una protección frente a cualquier crisis.Qué valor tiene la reputaciónLa reputación es un intangible que no sabemos lo que cuesta hasta que la perdemos. El Banco Mundial el FMI estimaban que los intangibles de las compañías tenían un valor por encima de 60 para las compañías cotizadas. Al final es algo que va al alza. Las compañías que no trabajen ese ámbito y traten de tener una conexión con la sociedad al final les pasará factura.Este es un negocio muy medido por métricas e indicadores de figuración en medios los llamados KPI key performance indicators que muchas veces están ligados a número de notas de free press. Podría esto estar reduciendo la gestión de las agencias de comunicaciones a lograr publicacionesLa parte de los KPI si a mí me preguntas como consultora no me molesta y segundo me parece necesario. Lo que no se mide no existe. Al final cuando alguien paga por algo espera algo a cambio. No le puedes decir al cliente lo intenté pero no resultó. Tiene que haber algún tipo de contraprestación por lo pagado y esto es así en cualquier entorno cualquier sector cualquier tipo de servicio. Para mí los KPI son necesarios. Entiendo que si te dedicas exclusivamente al free press a lo mejor tu KPI va exclusivamente ligado al valor de publicación. El tema es que el free press es uno de los canales de las relaciones públicas pero hay muchas herramientas de relaciones públicas que hay que tener en cuenta. Hay que tener en cuenta KPI que son cuantitativos pero también KPI que son cualitativos.Cómo de qué tipoAl final si yo consigo que un cliente pueda tener un petit comité con tres cuatro cinco empresas que son para el clientes potenciales eso son relaciones públicas. Y no tiene un KPI directo porque no puedo garantizar que esas cinco empresas le vayan a contratar pero le he establecido la relación y le he abierto la oportunidad. Por lo tanto es un indicador cualitativo. Al final depende mucho de los servicios que da la consultora. No es lo mismo la consultora de comunicación integral que una agencia de free press y por lo tanto los KPI que puedes ofrecer son diferentes. Yo sí los considero necesarios y no me molestan.Y cómo delimitar que a veces bombardean a los periodistas buscando que les publiquen como noticia cosas que viéndolo bien corresponderían más a publicidadEn lo que me señalas de la línea entre publicidad e información porque ni siquiera hay que usar la palabra noticia creo que las agencias tenemos una responsabilidad enorme de ser un elemento de equilibrio entre los objetivos o lo que buscan las empresas o las marcas o las organizaciones y el trabajo del periodista. Ese equilibrio solo lo mantienes cuando tienes mucho respeto por ambas partes. Yo tengo muy claro que si yo le mando un contenido muy comercial a un periodista voy a dañar la relación con el periodista porque no estoy respetando su trabajo porque su trabajo no es hacerle publicidad a ninguna empresa. Su trabajo es informar a la sociedad. Yo lo que tengo es que trabajar con mi cliente para desarrollar contenidos e información que sean de valor para la sociedad y que por lo tanto el periodista cuando yo le traslado esa información diga esto tiene un valor para mis lectores o para mis oyentes o para la gente que me ve. Ahí tenemos mucha responsabilidad de ser ese elemento de equilibrio. Estoy de acuerdo contigo en que se dan situaciones de bombardeo hacia los medios con un contenido que efectivamente lo puedes mirar y decir a mí por qué me mandas esto contrata el publirreportaje contrata la pauta. Al final es una mala práctica y en el sector tenemos que hacer autocrítica. Tenemos que tratar de mejorar tratar de rectificar y tenemos que hacer mucha pedagogía con las empresas para que entiendan esa diferencia muy claramente. Y no pretender que un medio te haga publicidad gratis. Al final tenemos que tener una cosa muy clara tenemos que ser un aliado para el medio. El medio no vive del aire vive de la publicidad lo sabe todo el mundo. Por lo tanto al final también tenemos que poder ser un aliado para los medios en esa dirección.Por qué con tanto auge de medios digitales siguen apuntándoles a los medios llamados tradicionalesCreo que existe todavía un componente de respeto. Primero está la calificación de medios. Al día de hoy si la comparación se hace con el contenido que tú pagas sigue siendo mucho más costoso salir en un medio tradicional que salir en un portal digital. Por lo tanto al final cuando analizas esos KPI tiene mucho más valor conseguir una publicación en un medio tradicional que en un portal. Además tienes un tema adicional que es la tradición el respeto y el prestigio del medio. Entonces los medios nuevos todavía están labrándose ese prestigio todavía están labrándose ese respeto por parte de determinados decisores. Por ejemplo si como empresa sé que unos decisores me ve en un medio como La República va a tener mucho más peso que si me ve en otro tipo de medio más nuevo digital que no tiene llegada o simplemente que ese decisor todavía no ha entrado como público de esos nuevos medios. Es un tema que creo que con el tiempo irá cambiando porque la transición a digital es inevitable. Pero la realidad es que a día de hoy a nivel influencia y respeto y por lo tanto que pueda en un momento dado tener un impacto para el público al que la empresa quiere llegar determinados medios tradicionales siguen tendiendo un liderazgo muy importante a la hora de crear opinión.Usted que trabaja de la mano con tantos empresarios cuál es la lectura frente a los cambios que está experimentando el país en medio de la inflación dólar disparado reforma tributaria...La percepción que tengo y he podido compartir con diferentes e importantes empresarios del sector es que tiene que existir una apuesta por Colombia. Todos los países independientemente del gobierno tienen sus momentos mejores y peores pero tiene que haber una apuesta firme y un compromiso firme por Colombia. Algo que defiendo siempre es que las empresas no votamos. Las empresas tenemos que seguir trabajando. Esté quien esté. Si hay cambios en el país lo que tenemos es que tener la agilidad la sensibilidad y la inteligencia para adaptarnos a esos cambios. Pero para nosotros la opción de coger la puerta e irnos no existe. Entonces hay que seguir trabajando y hay que ver dónde puedes aportar para que se dé el máximo diálogo posible y por lo tanto el resultado sea el mejor posible para Colombia. No para las empresas o un sector en concreto sino para el país y sus ciudadanos.", "Los precios al consumidor de EE.UU. subieron en enero más de lo esperado lo que representa un golpe mayor para los cheques de pago de los estadounidenses ya que la inflación avanza al ritmo más rápido desde 1982 y la Reserva Federal se prepara para aumentar las tasas de interés.El índice de precios al consumidor subió 75 respecto al año anterior luego de una ganancia anual de 7 en diciembre según datos del Departamento de Trabajo publicados el jueves. El indicador de inflación ampliamente seguido aumentó un 06 en enero respecto al mes anterior.Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía los llamados precios subyacentes aumentaron un 6 respecto al año anterior también la mayor cantidad desde 1982 y un 06 respecto al mes anterior.Los rendimientos del Tesoro de EE.UU. aumentaron y los futuros de acciones se desplomaron tras el informe. Los economistas proyectaron un aumento interanual del 73 en el IPC y un aumento del 04 con respecto al mes anterior según las medianas de la encuesta de Bloomberg.Los datos refuerzan las intenciones de la Fed de comenzar a subir las tasas el próximo mes para combatir las presiones inflacionarias generalizadas y podrían llevar a los mercados a esperar una acción aún más agresiva por parte del banco central.El aumento constante de los precios ha erosionado los aumentos salariales recientes y ha disminuido el poder adquisitivo de las familias estadounidenses absorbiendo gran parte del aire de lo que ha sido un rebote excepcional en la economía estadounidense.Antes de la reunión de la Fed del 15 al 16 de marzo los responsables políticos también tendrán a mano el IPC de febrero y los informes de empleo.Los inversores aumentaron sus expectativas de una eliminación más agresiva del estímulo monetario por parte del banco central. Los mercados ahora predicen una probabilidad del 5050 de un aumento de medio punto en marzo.Si bien la mayoría de los economistas esperan un enfoque más gradual para el despegue como lo han telegrafiado varios funcionarios de la Fed la aceleración de la inflación tras las rápidas ganancias salariales mantendrá la posibilidad de un aumento de medio punto sobre la mesa.El rápido repunte de la inflación se reduce en gran parte al desajuste entre la oferta y la demanda. Con la ayuda del estímulo gubernamental masivo un aumento en las compras de los hogares presionó a las fábricas y las cadenas de suministro globales.Las limitaciones de capacidad de los productores estadounidenses que intentaban aumentar la producción empeoraron debido a una reserva más pequeña de mano de obra disponible.El mercado laboral ajustado en el que la tasa de desempleo ahora es del 4 ha llevado a los empleadores a aumentar los salarios en un intento por llenar millones de vacantes y retener a los trabajadores. El año pasado los costos de compensación aumentaron al máximo en dos décadas.Aun así los salarios no están a la altura de la inflación. Las ganancias promedio por hora ajustadas a la inflación cayeron un 17 en enero respecto al año anterior marcando la décima caída consecutiva según mostraron datos separados el jueves.Los costos de vivienda que se consideran un componente más estructural del IPC y representan alrededor de un tercio del índice general aumentaron un 03 con respecto al mes anterior.El aumento reflejó el mayor aumento en el alquiler de la residencia principal desde mayo de 2001. El alquiler equivalente de los propietarios también aumentó.El alojamiento fuera de casa cayó un 39 el registro más débil desde abril de 2020 y probablemente refleje la reducción de los viajes en medio del aumento de las infecciones por covid19.Inflación pegajosaSe espera que los precios de la vivienda ofrezcan un viento de cola a la inflación en los próximos meses. Al igual que los aumentos salariales la vivienda a menudo se considera un componente pegajoso de la inflación lo que significa que una vez que los precios suben es menos probable que vuelvan a bajar.Una aceleración sostenida en categorías estructurales como vivienda en lugar de aumentos repentinos en componentes volátiles del IPC como energía presenta una amenaza más seria para la meta de inflación del banco central.Para el presidente Joe Biden la alta inflación de décadas presenta un riesgo para los estrechos márgenes de su partido en el Congreso antes de las elecciones de mitad de período a finales de este año. Con muchos señalando el proyecto de ley de estímulo de la Casa Blanca el año pasado como un impulsor clave de los aumentos de precios los índices de aprobación de Biden se han visto afectados a medida que los estadounidenses enfrentan precios más altos en la bomba de gasolina y en la tienda de comestibles.", "En un intento por aumentar el acceso al financiamiento climático, IFC otorgó un préstamo de hasta 200 millones de dólares a BBVA en Colombia. El objetivo es promover un sector financiero más verde, apoyando el objetivo de la nación de convertirse en carbono neutral para 2050.\r\nEl paquete de financiamiento de IFC respaldará el programa de préstamos del banco para proyectos climáticamente inteligentes, con un enfoque en edificios y construcciones verdes. Además, aumentará la financiación para otros proyectos climáticamente inteligentes en todos los sectores, incluidos la agricultura, la vivienda y las energías renovables. El apoyo de IFC contribuirá a reducir las emisiones de CO2 del país: 7184 toneladas por año entre 2022 y 2027, más lo que se acumule posteriormente.\r\nEste es el primer préstamo respaldado por el Programa Acelerador de Mercado para la Construcción Verde del Reino Unido (MAGC, por sus siglas en inglés), patrocinado por el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido con el propósito de ampliar los mercados de construcción verde al incentivar a los intermediarios financieros a desarrollar nuevos productos de financiación de la construcción verde en Colombia.\r\nEl Programa apoyará la ampliación de edificios ecológicos certificados con la certificación avanzada Excelencia en el Diseño para Mayores Eficiencias (Excellence in Design for Greater Efficiencies, EDGE), un sistema mundial de certificación de edificios ecológicos. La certificación avanzada se otorga a edificios con ahorros de energía de al menos el 40 por ciento, en comparación con el ahorro del 20 por ciento para la certificación Edge estándar.\r\nColombia se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 51 % para 2030. Sin embargo, los sectores de uso del suelo, transporte y energía junto con la industria de la construcción generan alrededor del 85 % de los GEI. La descarbornización de estos sectores es esencial para lograr los objetivos de cambio climático del país y cambiar hacia una economía baja en carbono.\r\n“Desde BBVA estamos comprometidos con ayudar al cumplimiento de las ambiciosas metas ambientales que se ha fijado el país y en este sentido, buscamos impulsar de manera permanente la financiación sostenible en el país. Y este crédito que nos ha otorgado el IFC nos permitirá sumar recursos para continuar impulsando el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible, como es la construcción de ciudades y comunidades sostenibles, y de esta manera, seguir acompañando a los colombianos en la transición hacia un futuro más verde e inclusivo”, afirmó Mario Pardo, presidente de BBVA en Colombia.\r\nIFC también apoya a BBVA Colombia para alinear sus procesos internos de financiamiento verde con la recientemente lanzada Taxonomía Verde de Colombia, lo que convierte a esta colaboración en el primer préstamo verde de IFC en aplicar la taxonomía local. El sistema define qué tipos de proyectos se consideran \"verdes\", brindando claridad al creciente número de inversionistas individuales e institucionales interesados en inversiones respetuosas con el medio ambiente.\r\nAlicia Ferrer, líder de Nuevos Negocios para Grupo de Instituciones Financieras (FIG) de IFC para la Región Andina, expresó: “Una de las prioridades regionales de IFC en América Latina y el Caribe es abordar el cambio climático a través de la expansión de las finanzas verdes. En consonancia, el financiamiento de IFC promoverá una mayor sostenibilidad del mercado al respaldar una clase de activos verdes emergentes en el mercado local. Demostrará la viabilidad del financiamiento climático, motivando a otros actores a aplicar buenas prácticas de financiamiento verde y permitiendo el crecimiento verde en Colombia”.\r\nEn 2022, con el apoyo del Grupo del Banco Mundial, Colombia lanzó una taxonomía verde, lineamientos para la gestión de riesgos climáticos y normas de divulgación para asuntos ESG y climáticos. IFC también desempeñó un papel clave en catalizar el mercado de edificios ecológicos. Como parte de estos esfuerzos estratégicos respecto al clima, este proyecto apoyará a uno de los bancos líderes en Colombia para ampliar las finanzas verdes en el país.", "El consumidor colombiano ha cambiado sus hábitos en estos dos años de pandemia. Así lo revela un estudio realizado por BBVA Research que indica que el consumidor es ahora más digital y que existe una menor brecha entre el gasto de los hombres y las mujeres. También se ha analizado el aumento del consumo en jueves y viernes y la bajada los sábados.Un estudio elaborado por BBVA Research reveló el comportamiento del consumidor local en los últimos dos años. Así mientras en 2020 el consumo estuvo liderado por el gasto en bienes especialmente los de primera necesidad la apertura paulatina de 2021 ha ayudado a que los servicios recuperen gradualmente su participación en el gasto.Además de este efecto la pandemia generó un cambio en el consumo según los días de la semana. Se evidenció un incremento del gasto en los días jueves y viernes frente a una reducción en los sábados y se mantuvo el liderazgo del día domingo.En cuanto a la compra media de cada transacción hubo cambios relevantes. Primero la brecha entre hombres y mujeres se redujo gracias a una disminución más intensa de la compra media de los hombres. Segundo por sectores se puede observar una disminución en la compra media total en entretenimiento artículos para el hogar aerolíneas y agencias de viaje se redujo y un aumento en electrodomésticos librerías y artículos deportivos. En los demás sectores se mantuvo similar explica el estudio.Por otro lado el análisis muestra que el gasto promedio de cada compra aumenta progresivamente con la edad excepto en agencias de viaje y otros servicios relacionados con el turismo los cuales tienen compras medias elevadas entre los más jóvenes.Como era de esperar se impulsó el crecimiento del comercio electrónico. Durante la pandemia llegó a representar cerca del 8 del total de las ventas minoristas en el país especialmente durante los meses en que se dio el día sin IVA aumentando desde un 1 que representaba antes.Finalmente el impacto de los días sin IVA realizados en 2020 y 2021 influyeron sobre la distribución del gasto a lo largo del año siendo menor que antes de la pandemia en los tres meses iniciales y siendo mucho más alto durante el cuarto trimestre del año explicó Juana Téllez economista jefe de BBVA Research.", "Los precios subieron un 08 en diciembre con respecto al mes anterior frente a una estimación media del 06 según una encuesta de Bloomberg entre economistas. La inflación anual se aceleró 72 la tasa más alto desde 2008 y muy por encima de la meta del 3 informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística.El banco central de Chile ha subido las tasas de interés en 350 puntos base desde julio para combatir el aumento de la inflación llevando la tasa de referencia 4 el nivel más alto desde 2014. Las presiones sobre los precios se derivan de factores locales incluidos el estímulo fiscal y la debilidad del peso así como el shock de oferta mundial. Economistas y operadores prevén que el aumento del costo de la vida se mantendrá por encima de la meta durante los próximos dos años.Los costos del transporte subieron 26 en diciembre mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron 05 según el INE. Por otro lado las precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco bajaron 03.La actividad económica más de lo esperado en noviembre por octava vez en los últimos nueve meses según informó el lunes el banco central. El producto interno bruto creció 12 el año pasado según las proyecciones del banco central publicadas en diciembre el ritmo más rápido que se haya registrado.", "La Junta General de Accionistas JGA es uno de los principales órganos de gobierno de una sociedad de capital. En ella los propietarios de la sociedad accionistas adoptan los acuerdos sobre aquellas materias que la ley y los estatutos sociales determinen. Las JGAs tienen una estructura definida establecida por la Ley de Sociedades de Capital.Es competencia de la JGA deliberar y acordar entre otros sobre los siguientes asuntosLos acuerdos de la JGA vinculan a todos los accionistas incluso a los que votan en contra y a los que no participan en la reunión.La JGA puede ser ordinaria o extraordinaria. Las juntas ordinarias se convocan una vez al año dentro de los seis primeros meses siguientes al cierre del ejercicio anterior para en su caso aprobar la gestión social las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la distribución del resultado. El resto de juntas tienen la condición de extraordinarias.Además los administradores estarán obligados a convocar la JGA cuando lo soliciten uno o varios socios que representen al menos un 5 del capital social porcentaje que en el caso de sociedades cotizadas es del 3.Todos los accionistas tienen derecho a asistir a la JGA. Ahora bien en las sociedades anónimas los estatutos podrán condicionar dicha asistencia a la tenencia de un número mínimo de acciones que en el caso de las sociedades cotizadas no podrá ser superior a mil acciones.Igualdad de géneroEn México las mujeres tienen un 16 más probabilidades que los hombres de ahorrar para gastos futuros según se dio a conocer en el Women Talks organizado por BBVA Open Innovation. Unas charlas que se desarrollaron bajo el tema Cómo romper la brecha de inclusión financiera para las mujeres. Además tienen un fuerte poder adquisitivo el 93 influye en la decisión de contratar servicios financieros y el 85 compra los productos de marca de acuerdo con cifras del reporte Women Affluence de Citigroup.Asimismo en caso de no poder asistir los accionistas tienen derecho a designar a un representante para que asista y vote en su nombre en la Junta General aunque éste no sea accionista. La representación deberá conferirse por escrito o por medios de comunicación a distancia que cumplan los requisitos establecidos en la ley para el ejercicio del derecho de voto a distancia y con carácter especial para cada Junta.En las sociedades anónimas de conformidad con los estatutos el voto de las propuestas sobre puntos del orden del día de cualquier clase de JGA podrá delegarse o ejercitarse por el accionista mediante correspondencia postal electrónica o cualquier medio de comunicación a distancia siempre que quede debidamente garantizada la identidad del accionista. Los accionistas que emitan su voto a distancia deben ser tenidos en cuenta a efectos de constitución de la Junta como presentes.Puede darse la situación de que existan accionistas minoritarios interesados en acudir a la JGA pero que no lleguen a reunir el número mínimo de acciones exigido por los estatutos. En estos casos la ley incorpora la posibilidad de que agrupen sus acciones de manera que puedan alcanzar el mínimo exigido.El próximo 18 de marzo BBVA celebrará su Junta General de Accionistas en el Palacio Euskalduna de Bilbao y habilitará también los canales correspondientes para la asistencia telemática a la misma. De esta forma los accionistas podrán asistir de forma presencial a la junta en Bilbao o aquellos que lo deseen podrán asistir de forma telemática al evento previa acreditación en el Portal de Asistencia Telemática a través del que también podrán conectarse el día de su celebración.En todo caso igual que en otros años la Junta podrá seguirse en directo a través de la retransmisión que realiza el Banco del evento en streaming accesible desde la página web corporativa del banco www.bbva.com.Este año y debido a la situación sanitaria que aún persiste BBVA recomienda el uso de los canales remotos votodelegación y asistencia telemática para participar en la Junta.1. Convocatoria Siguiendo el procedimiento establecido en la ley la JGA de las sociedades cotizadas deberá convocarse mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil o en un diario de gran circulación y en las páginas web de la entidad y de la CNMV en el que se incluya entre otros contenidos el nombre de la sociedad la fecha y hora de la reunión y el orden del día con los asuntos a tratar así como información sobre los trámites que los accionistas deberán seguir para participar y emitir su voto en la junta. La JGA deberá ser convocada al menos un mes antes de su celebración y se celebrará por regla general en el término municipal donde la sociedad tenga su domicilio social.2. Establecimiento de la mesa Salvo disposición contraria de los estatutos el presidente y el secretario de la Junta serán los del Consejo de Administración. A la mesa le corresponde dirigir el desarrollo de la Junta.3. Lista de asistentes Antes de entrar en el orden del día se determinará el número de accionistas presentes o representados en la Junta así como el importe del capital social del que sean titulares.ConsejoBBVA celebrará su Junta General de Accionistas el próximo 18 de marzo en Bilbao. En el orden del día propone el nombramiento de Connie Hedegaard como nueva consejera un perfil altamente cualificado en el ámbito de la sostenibilidad y el cambio climático ha sido comisaria europea de Acción por el Clima y ministra del ramo en su país Dinamarca. El Consejo de Administración de BBVA aumentará el número de consejeras de cinco a seis de un total de 15 miembros y alcanzará así su objetivo de contar con al menos un 40 de mujeres antes de que finalice 2022 de acuerdo con su Política de selección idoneidad y diversidad. Además mantendrá una mayoría de consejeros independientes 6667 y un 40 de consejeros internacionales.4. Constitución de la Junta En primera convocatoria la JGA quedará válidamente constituida cuando los accionistas presentes o representados posean al menos el 25 del capital suscrito con derecho de voto. En segunda convocatoria será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el capital concurrente salvo que los estatutos fijen un quórum reforzado. No obstante se requerirá un quórum reforzado para que la Junta pueda acordar válidamente determinados acuerdos como el aumento o reducción del capital social y cualquier otra modificación de los estatutos sociales que será del 50 en primera convocatoria y del 25 en segunda conforme establece la ley o los estatutos.5. Desarrollo de la Junta Una vez constituida la Junta se procederá a la lectura del orden del día y a dar paso a las intervenciones que pudieran establecerse por la mesa de la Junta.6. Ejercicio del derecho de información de los accionistas Durante la Junta los accionistas podrán solicitar informaciones o aclaraciones sobre los asuntos comprendidos en el orden del día. Terminado el turno de intervenciones se procederá a contestar a los accionistas generalmente por los integrantes de la mesa.7. Votación Finalizadas las intervenciones se procederá a la votación de las propuestas de acuerdos. Se considera voto en sala el de aquellos accionistas presentes o representados en el acto de la Junta. También se computarán los votos a distancia que se emitan previamente por los canales establecidos por la sociedad.8. Adopción de acuerdos En las sociedades anónimas normalmente se necesitará alcanzar una mayoría simple de los votos esto es más votos a favor que en contra aunque para determinadas materias establecidas por ley o en los estatutos se pueden establecer mayorías superiores.En el caso de BBVA las reglas aplicables al funcionamiento y desarrollo de la Junta General se encuentran recogidas en los estatutos sociales del banco y en el reglamento de la Junta General ambos disponibles en la web corporativa así como toda la información relativa a la celebración de la próxima Junta General 2022.", "Durante los últimos años especialmente tras la llegada de la pandemia de covid19 aumentar la inclusión financiera el acceso a los bancos y las opciones de crédito para la población más ajena al sistema se han convertido en metas claras para las instituciones financieras. Muestra de los avances que ha mostrado la industria es el crecimiento del número de tarjetas débito activas cifra que pasó de 367 millones a 411 millones de plásticos entre enero de 2021 y el mismo mes del presente año lo cual representó una escalada de 1201.Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC con corte al 31 de enero de 2022 el banco que abarca una mayor cantidad de tarjetas es Bancolombia con 1276 millones de plásticos equivalentes a 31 del total de las disponibles. A esta entidad le siguen Davivienda con 844 millones 205 del total Bbva Colombia con 419 millones 101 Banco Agrario con 337 millones 821 Banco de Bogotá con 279 millones 680 Av Villas con 248 millones 603 Banco Caja Social con 218 millones 532 Banco Popular con 133 millones 324 y Scotiabank Colpatria con 113 millones 276 ver gráfico.En cuanto a las vigentes para el mes de cierre de las cifras se registra un total de 962.820 tarjetas nuevamente liderados por Bancolombia con 387.319 Davivienda con 198.811 Banco de Bogotá con 80.139 Scotiabank Colpatria con 72.424 Banco Caja Social con 52.564 Bbva Colombia con 40.171 Banco Agrario con 26.645 Banco Popular con 24.093 y Av Villas con 23.043.Así mismo el número de tarjetas canceladas llegó a 190 millones de tarjetas encabezando el listado Bancolombia con 1.63 millones Davivienda con 80.134 Banco de Bogotá con 35.247 Bbva Colombia con 26.585 Banco Caja Social con 26.149 y Av Villas con 25.588. En lo que respecta a las que se encuentran bloqueadas temporalmente se registra un total de 121 millones con Bancolombia a la cabeza 422.092 seguida por Bbva Colombia 265.099 Av Villas 190.982 Davivienda 126.003 y Banco Caja Social 98.585.De cara a los usuarios es recomendable la cautela que deben tener al momento de tomar una tarjeta de crédito pues es un producto de fácil acceso que por un uso indebido genera un sobre endeudamiento que sube como espuma.Adicionalmente con corte a diciembre de 2021 habían 156 millones de tarjetas de crédito en el país de las cuales 409.989 estuvieron vigentes durante el último mes del año 241.344 fueron canceladas y 199 millones se bloquearon temporalmente. De hecho el reporte arrojó que las entidades con más tarjetas habilitadas de esta índole fueron las de Tuya con 254 millones Bancolombia con 229 millones Scotiabank Colpatria con 223 millones y Banco Falabella con 216 millones.De cara a los usuarios es recomendable la cautela que deben tener al momento de tomar una tarjeta de crédito pues es un producto de fácil acceso que por un uso indebido genera un sobre endeudamiento que sube como espuma manifestó Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.", "Un día después de la posesión presidencial el Ministerio de Hacienda presentó el proyecto de reforma tributaria un articulado de 69 puntos que irá transformándose en su paso por el Congreso.Hay varios puntos que tienen impacto sobre el sistema financiero no solo sobre las utilidades de las entidades sino también sobre la inclusión y la inversión. En ese sentido LR realizó un sondeo con los banqueros del país sobre su posición frente al articulado.Un primer punto es el de mantener la sobretasa del impuesto de renta de 3 para el sector. Los directivos concuerdan en que es antitécnico pero que dadas las necesidades fiscales del país se debería mantener solo de manera temporal.Pensamos que va en contra de la equidad horizontal entre los sectores. Entendemos que desde el punto de vista de coyuntura es un impuesto importante para la recaudación del Estado por eso pensamos que un contexto como este podría ameritar un 3 adicional pero hemos dicho que estamos en contra de un impuesto permanente dijo el presidente de Bbva Colombia Mario Pardo Bayona.Con lo anterior estuvo de acuerdo el presidente de Bancolombia Juan Carlos Mora quien resaltó que lo que no debería es haber una sobre tasa permanente porque eso sí castiga la rentabilidad del sector y a probables inversionistas que pueden estar interesados.Mientras que para Javier Suárez presidente de Davivienda tenemos reparos técnicos frente a la sobretasa pero entendemos la situación fiscal y sabemos que nuestra tarea es ver cómo somos parte de la solución.A lo anterior se suma el punto referente a los dividendos que ya no estarían gravados bajo una tarifa de 10 como en el régimen actual sino con una tarifa progresiva que iría hasta 39 para los residentes mientras que para los no residentes se aplicaría una retención de 20.Para algunos expertos dicha medida implicaría una doble tributación y podría tener efectos en la inversión y en el mercado de capitales.Uno de los temas que hay que revisar con más cuidado es justamente la doble tributación la cascada tributaria. Pero hay que entender las necesidades que tiene el país en este momento explicó Suárez.Para Pardo de manera efectiva es una doble tributación para la cadena de los inversionistas porque cuando alguien invierte tiene unas personas por detrás y lo suele hacer a través de una persona jurídica por lo cual se fiscaliza en mayor medida a los inversionistas. Es un tema que se ha mencionado en distintos foros y mi entendimiento es que el Gobierno está dispuesto a sentarse para ver ese impacto.Otro punto que se incluye en la tributaria se refiere al impuesto a las movimientos financieros. Según lo explicó el director de la Dian Luis Carlos Reyes dicho gravamen se acabaría para quienes hagan movimientos de menos de 133 millones al mes lo que corresponde a 350 UVT.De acuerdo con los banqueros esta es una medida que podría acelerar la inclusión financiera pues eliminaría barreras de acceso.El 4x1.000 vino en un momento de crisis para el sector financiero pero atenta contra la bancarización. A mí sí me parece que el desmonte gradual es interesante para que más gente quiera tener su dinero en los bancos. Va a favor de tener menos efectivo y de generar más transacciones electrónicas anotó el presidente de Serfinanza Gian Piero Celia.Carlos Iván Villegas presidente de Tuya resaltó que el 4x1.000 es una barrera en la inclusión financiera. Mucha gente ha preferido mantener el efectivo para no pagar el 4x1.000 y eso abre la brecha de la inclusión financiera del uso formal de productos de ahorro de uso de medios de pago electrónicos.Sin embargo aún existen varias dudas sobre cómo se haría el proceso pues según el presidente de Asobancaria Hernando José Gómez se buscaría que las personas usen la exención en todas sus cuentas con la finalidad de que haya flexibilidad y usen ese tope de 13 millones como si fuera un cupo.Nosotros tenemos reparos técnicos frente a la sobretasa de renta pero entendemos la situación fiscal y sabemos que nuestra tarea es ver cómo somos parte de la solución.Estamos en contra de los impuestos específicos para algunos sectores. Pensamos que va en contra de la equidad horizontal entre los sectores. La reforma tiene cosas muy positivas.Esto nos genera un reto operacional muy grande porque cada banco tiene su contabilidad y seguimiento en tiempo real de lo que pasa con sus clientes pero tal banco no sabe cómo opera el otro y viceversa. Entonces lo que se plantea en la tributaria es que alguien o algo de manera centralizada conozca los movimientos de todos los usuarios del sistema financiero no solo diariamente sino en tiempo real indicó Gómez en la Convención Bancaria.En medio de la discusión sobre este impuesto a las transacciones el presidente de Bbva Colombia planteó que la medida también se aplique para las Micropyme.Hemos sugerido que se considere algo similar para las personas jurídicas especialmente estamos pensando en las Micropyme que actualmente tienen ese incentivo de quedarse en la informalidad y que pueden usar las transacciones financieras hasta cierto monto. De esta manera podríamos ir metiéndolos en la formalidad señaló Pardo.Y cuál es el efecto de la reforma tributaria en el mercado de capitalesYa varios expertos han advertido del efecto que puede tener la reforma tributaria en la inversión sobre todo a través del mercado de capitales. El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia BVC Juan Pablo Córdoba aseguró que es clave que no se acaben los incentivos para las empresas por lo que como país hay que decidir cómo queremos gravar las rentas empresariales si en cabeza de la persona o de la empresa. De manera como está la propuesta son impuestos en cascada es decir uno sobre otro lo que no es conveniente.Invitada por Asobancaria", "BBVA tiene como objetivo continuar el próximo año ayudando al tejido empresarial español a impulsar los proyectos que decidan poner en marcha a través de los fondos Next Generation. Para ello además de ofrecer información sobre las diferentes alternativas y facilitar el acceso y la gestión de los mismos a través de un asesoramiento de mano de partners relevantes pone a su disposición soluciones digitales y financieras para que puedan optar a ellos de manera sencilla. BBVA está preparado para canalizar los fondos europeos a las empresas pymes y autónomos en 2022 ha afirmado el director de Desarrollo de Negocio de BBVA en España Gonzalo Rodríguez.En ocasiones las empresas las pymes y los autónomos encuentran dificultades para conocer y acceder a las distintas licitaciones o subvenciones vinculadas a los fondos europeos abiertas por el Gobierno de España o las comunidades autónomas. BBVA que considera el 2022 como un año clave para conseguir que los fondos se conozcan y lleguen al tejido productivo español ayudará a canalizar las ayudas con procesos sencillos que permitan hacer realidad los proyectos.De ello ha hablado Gonzalo Rodríguez director de Desarrollo de Negocio de BBVA en España en el encuentro 2022 El año de los fondos europeos organizado por el banco y que ha contado con la participación de Rafael Domenech responsable de Análisis Económico de BBVA Research Sara Aagesen secretaria de Estado de Energía Paz Guzmán de los Cobos consejera económica en la Representación de la Comisión Europea en España y Andrea Barber consejera delegada y cofundadora de Rated Power.BBVA está preparado para canalizar los fondos europeos a las empresas pymes y autónomos en 2022 ha asegurado Rodríguez quien además ha señalado que este año hemos trabajado para ayudar a los clientes a abordar los proyectos sobre todo de transición ecológica y digitalización.BBVA considera fundamental animar a las empresas pymes y autónomos a que presenten proyectos transformadores para dinamizar la productividad a través de los fondos europeos y de esta forma iniciar el cambio productivo que España necesita. El director de Desarrollo de Negocio de BBVA en España ha afirmado que es clave la colaboración públicoprivada y la búsqueda de medidas que eliminen barreras para impulsar los fondos como la extensión de las líneas ICO incluir el carácter retroactivo de las subvenciones y la figura del agente colaborador homogéneo en todas las Comunidades autónomos.En este sentido Sara Aagesen secretaria de Estado de Energía ha asegurado que Tenemos que aprovechar la capacidad de las entidades financieras para diseñar productos llave en mano además de destacar que apostar por un sector financiero en clave verde es apostar por el futuro .La difusión de información sobre las ayudas así como facilitar el acceso a las mismas a través de soluciones llave en mano y crear productos sostenibles y digitales es algo en lo que BBVA ya trabaja de mano de partners relevantes.Para tener acceso a los fondos Andrea Barber consejera delegada y cofundadora de la pyme Rated Power ha demandado una ventanilla única mucha más divulgación y difusión de las ayudas disponibles así como simplificar el proceso.La consejera económica en la Representación de la Comisión Europea en España PazGuzmán de los Cobos ha destacado que los fondos Next Generation son una oportunidad para crear una España mejor y afrontar los retos y en lo que es primordial que todos los actores involucrados participemos.Desde BBVA Research el responsable de Análisis Económico Rafael Domenech ha apuntado que Nuestro escenario es optimista. Pensamos que el 2022 va a ser el año de los fondos europeos. Un año en el que la recuperación económica va a tener un punto adicional de crecimiento con respecto al 2021 pero también hay que ser prudentes porque las incertidumbres están ahí y son numerosas.La digitalización y la sostenibilidad son los dos grandes ejes en torno a los que pivotan las ayudas europeas. Además de dar financiación el banco quiere apoyar a las pymes empresas y autónomos con tres líneas de actuación con acciones divulgativas para dar a conocer las distintas ayudas existentes con soluciones y servicios que faciliten su acceso y tramitación de la mano de los mejores socios y con el diálogo constante con las administraciones para trasladar propuestas que agilicen y aceleren la ejecución.Con el objetivo de ofrecer un servicio integral para que los proyectos de empresas pymes y autónomos en España puedan optar a las ayudas europeas de manera sencilla BBVA mantiene una alianza con Minsait compañía de Indra con la que se simplifica la solicitud de los fondos.En materia de rehabilitación de viviendas BBVA ofrece de la mano de los mejores partners soluciones llave en mano para la gestión de la subvención la presentación y ejecución del proyecto y la financiación con el objetivo de facilitar el proceso.Para impulsar la movilidad sostenible el banco ha llegado a acuerdos con asociaciones como Faconauto y continúa trabajando con proveedores fabricantes y administraciones para ofrecer soluciones diferenciales para facilitar el acceso a vehículos sostenibles.En el ámbito de la eficiencia energética junto con el líder en el servicio de gestión de ayudas en el ámbito energético Ateinsa BBVA ofrece a empresas y pymes un servicio integral de acompañamiento en la adopción de medidas que reduzcan los consumos de energía a la vez que contribuyen con el planeta.", "Desde mañana 31 de agosto al tres de septiembre se llevará a cabo de manera virtual la VII Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico cuyo objetivo es contribuir a la reactivación de la industria a nivel intrarregional.En este encuentro participarán más de 120 empresas receptivas de la Alianza del Pacífico que llegarán con propuestas aplicada a los productos de cultura naturaleza aventura y además a la industria de reuniones lo que responde a uno de los enfoques estratégicos de este evento.Dicha oferta será presentada a alrededor de 70 compañías emisivas de países del bloque y de los mercados invitados de Argentina y Brasil. Es así como se espera que entre estas empresas se realicen más de 1.200 citas de negocios.En sus seis ediciones anteriores la Macrorrueda de Turismo AP ha contado con más de 550 empresas receptivas del bloque y con más de 300 compañías emisivas de nueve mercados generando expectativas de negocios por cerca de US 75 millones. Y en 2020 con todo y pandemia hicimos este encuentro por primera vez en formato virtual en el que se alcanzaron oportunidades por US67 millones. En esta ocasión apuntamos a contribuir a la reactivación de la industria turística de la Alianza del Pacífico para generar nuevas oportunidades comerciales y fortalecer las ya existentes afirmó Flavia Santoro presidente de ProColombia.En el evento también se adelantará una agenda académica que abordará temáticas para el sector como el emprendimiento femenino turismo de base comunitaria y las tendencias globales de la industria de reuniones. El presidente de Colombia Iván Duque Márquez cerrará este evento del sector turístico regional.", "En 2024 la Bolsa Mexicana de Valores tendrá un contrapeso regional por medio de la integración de los mercados de Colombia Perú y Chile que tal como se mencionó esta semana en el congreso de Asobolsa de Cartagena hoy con tasas de cambio estaría entre US700.000 y US800.000 millones en su capitalización explicó el presidente de la BVC Juan Pablo Córdoba.Pero mientras se definen temas logísticos como la hora en la que empezarán a operar los tres mercados ya se sabe que sumarán la fuerza de por lo menos 61 emisores de Colombia 260 de Perú y 768 de Chile una red de 1.089 pero que no generará que se elimine el Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia el SPBVL de la Bolsa de Lima ni tampoco el Ipsa de la Bolsa de Comercio de Santiago.Por eso mismo ninguno de esos índices dejará de existir pero lo que sí ocurrirá es que habrá uno nuevo para integrar los de esos mercados. Córdoba detalló que los inversionistas van a querer tener referentes locales querrán saber cómo es el desempeño de los activos principalmente subyacente en Colombia Perú o Chile y eso sucede en otras partes del mundo uno no puede tener un Euro Stoxx para todo Europa pero tiene los índices individuales eso es normal pero sí tenemos que construir un índice por encima de los locales y que sean parte de los componentes del general.", "A partir de la reactivación económica tras la pandemia de covid19 y la guerra en Ucrania el mundo ha experimentado una profunda inflación en la mayoría de países.Aunque las economías industrializadas han visto más presión sobre los precios de la energía en muchos de los países emergentes y en desarrollo la inflación está siendo jalonada por los altos precios de los alimentos.De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Ocde mientras que en el G7 la inflación de alimentos fue de 8 en marzo de 2022 la de energía alcanzó una tasa de 32 en el mismo mes.Caso contrario ocurre en las economías de América Latina. Colombia registró en marzo una inflación de alimentos de 254 mientras que la de energía fue de 113. Lo mismo sucede en México donde el IPC de los alimentos llegó a 13 mientras que el de la energía fue de 53.El aumento de los precios de los alimentos tiene efectos devastadores sobre los más pobres y vulnerables. Los países deben ayudar a los agricultores a incrementar la plantación y los cultivos.Los países emergentes tendrán una inflación en torno al 5 o 6 al cierre del año. Esto está llevando a que los bancos centrales alrededor del mundo estén en una dinámica de incremento de tasas.De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial las perturbaciones de los precios de los alimentos y la energía causadas por la guerra de Ucrania podrían durar años.En ese orden de ideas el dinero con el que se hacía mercado hace poco más de dos años alcanza para menos entre los países de la Alianza del Pacífico México Colombia Perú y Chile.Entre las economías de este grupo Chile es el país donde es más caro hacer mercado mientras que Colombia es el más barato.A esta conclusión se puede llegar tomando como base la canasta básica alimentaria sugerida por la Comunidad Andina CAN que consta de 15 productos. Estos son arroz pan tajado pasta carne de res pechuga de pollo filete de cerdo leche queso huevos manzanas naranjas lechuga tomates cebolla blanca y papa.En LR se aprovecharon las herramientas tecnológicas para analizar en qué país de la Alianza del Pacífico es más barato hacer mercado. Para ello se consultaron las aplicaciones para hacer mercado en cada uno de los países.Los precios de estos productos en Chile se consultaron en el sitio web de Jumbo la principal tienda online del país. Los de Perú se buscaron en la aplicación de la cadena de supermercados Metro. En México los productos se consultaron en el sitio web de Walmart y los de Colombia se buscaron en la aplicación de Merqueo y también en el supermercado virtual de Éxito.Para poder compararlos los precios se pasaron a dólares con la tasas de cambio vigentes para cada país del jueves 26 de mayo.De acuerdo con los datos encontrados la canasta es más costosa en Chile pues tiene un valor total de US5648. En cambio el país donde la canasta es más barata es Colombia ya que el valor total es US3632. En los otros miembros de la Alianza del Pacífico esta canasta básica en Perú cuesta US4347 mientras que en México vale US4683.El aumento de los precios de los alimentos tiene efectos devastadores sobre los más pobres y vulnerables. Para orientar y estabilizar los mercados es sumamente importante que los países realicen declaraciones claras ahora sobre futuros aumentos en la producción en respuesta a la invasión rusa de Ucrania alertó David Malpass presidente del Grupo Banco Mundial.Según datos del organismo multilateral la subida de los precios de los productos básicos alimentarios de los cuales Rusia y Ucrania son grandes productores y de los fertilizantes en cuya producción se utiliza el gas natural como insumo ha sido la más marcada desde 2008. El Banco prevé que los precios de los productos agrícolas se incrementarán casi 20 al final del presente año.", "BBVA continúa impulsando su estrategia para brindar a sus clientes más jóvenes las mejores experiencias en transformación y digitalización. Por ello, la entidad ha lanzado BBVA Learning Experience, su primera plataforma de contenidos de formación online para los clientes jóvenes con el objetivo de mejorar su empleabilidad. Dicha plataforma cuenta con cerca de 40 horas de formación online e incluye ‘webinars’ dirigidos a mejorar el acceso a la primera experiencia laboral. La formación completa está valorada en 250 euros.\r\nBBVA ha firmado un acuerdo de colaboración con Foxize School, empresa española especializada en tecnología educativa o ‘edtech’, en inglés, para impulsar su primer proyecto formativo entre los jóvenes españoles. La plataforma, que cuenta actualmente con un catálogo de veinte cursos ‘online’, está disponible gratuitamente para los nuevos clientes jóvenes de la entidad que decidan contratar la tarjeta Aqua débito, a través de los canales digitales o en las sucursales.\r\nLos cursos disponibles se clasifican en tres temáticas principales: cultura del dato, marketing digital y ‘soft skills’, todos ellos con el objetivo de que el joven adquiera habilidades óptimas para el mundo laboral y explore nuevos campos que le puedan abrir puertas profesionales. Al completar el curso, el alumno obtendrá un certificado digital que podrá incluir en el currículum vítae o compartirlo en la red profesional LinkedIn.\r\nAsimismo, la plataforma ofrecerá dos ‘webinars’ gratuitos para los nuevos clientes jóvenes con el objetivo de ayudarles a adentrarse en el mundo laboral y adoptar buenas prácticas que les ayuden a desenvolverse correctamente en sus primeros empleos.\r\nEl primero de dichos seminarios, disponible en la segunda quincena de septiembre, tendrá como título ‘Tu currículum vitae ganador para tener siempre entrevista: Preséntate y recibe una llamada’, y el segundo, abierto a principios de noviembre, abordará la importancia de la marca personal a la hora de buscar empleo. Ambos ‘webinars’ serán impartidos por Sergio Farré, fundador y CEO de ‘Prohire.me’, marca líder en desarrollo profesional y carrera en España desde el 2013.\r\n‘BBVA Learning Experience’ dispone de un buzón de correo electrónico de ayuda, disponible de lunes a viernes, para resolver consultas sobre la funcionalidad de la plataforma de los usuarios.\r\nFoxize School se fundó en 2012 como una escuela de formación hasta convertirse en una ‘EdTech’ de referencia, donde el compromiso por la educación permanente y su impacto sigue siendo su principal propósito.", "Las empresa Oramed Pharmaceuticals Inc especialista en fármacos de vía oral estableció una alianza estratégica 5050 entre su marca Oravax Medical Inc y la compañía Genomma Lab Internacional con el fin de desarrollar pruebas que permitan comercializar Oravax una vacuna oral contra el Covid19.Actualmente están realizando las pruebas clínicas de fase 1 en Sudáfrica y planeando las pruebas clínicas de fase 2. El plan de distribución iniciaría en México pero con la presencia de Genomma Lab en Latinoamérica se buscaría llegar a los países de toda la región dependiendo de la aprobación de las autoridades nacionales.ComposiciónLa vacuna oral de Oravax se conforma de tres proteínas específicas similares a componentes del virus CoV2 del SARS e incluye algunas proteínas que son menos susceptibles a la mutación lo que según las farmacéuticas puede ser potencialmente más eficaz para proteger contra variantes actuales y futuras del virus Covid19.No se asemejan a las pastillas creadas por Pfizer o Merck ya que las de estas farmacéuticas serían un medicamento y no una vacuna.AplicaciónEstaría destina para aplicarse en personas que no se hayan vacunado o como refuerzo a personas previamente vacunadas. El diferencial radica en su toma vía oral y no inyectable y otra facilidad es que no necesita de almacenamiento en cadena fría.En el anuncio de asociación el presidente del Consejo de Genomma Lab Rodrigo Herrera Aspra dijo que representa una oportunidad única para Genomma sus accionistas clientes proveedores y colaboradores. Nos enorgullece formar parte de esta alianza estratégica con Oramed y una vez que se obtenga la autorización correspondiente llevar a Oravax como vacuna oral de última generación para proteger a nuestras poblaciones del virus COVID19 en México y potencialmente en toda América Latina que representa 662 millones de personas.Por parte de Oramed su CEO Nadav Kidron dijo las sinergias resultantes de nuestras respectivas capacidades dejan en claro que las combinaciones de nuestras fortalezas son complementarias y representan una oportunidad única y significativa. La combinación de la vanguardia tecnológica y científica que tiene Oravax junto con la excepcional red de ventas y distribución de Genomma en México y América Latina además de su amplia experiencia en los mercados locales resultan en una alianza muy poderosa.Las compañías también anunciaron que tienen la intención de realizar un canje de acciones por US20 millones según el precio de cierre promedio de las respectivas acciones durante los últimos 15 días bursátiles previos. Asimismo Genomma Lab se compromete a participar en una inversión futura en Oravax señalaron en un comunicado.", "El favorito para la presidencia Luiz Inacio Lula da Silva pidió una revisión radical de las políticas de Brasil hacia la Amazonía después de años de fricciones con la comunidad internacional por la aceleración de la deforestación.Luego de reuniones esta semana con líderes locales en la selva tropical del norte de Brasil Lula dijo que reforzará la protección ambiental y los derechos territoriales indígenas si gana las elecciones del próximo mes.Bajo la presidencia de Jair Bolsonaro la creciente destrucción de la selva tropical más grande del mundo ha desgastado los lazos con los aliados y socios comerciales de Brasil y ha generado críticas de ONG y celebridades. Lula quien se desempeñó como presidente de 2003 a 2010 está en camino de derrotar a Bolsonaro en la votación según muestran las encuestas.Aunque la Amazonía es territorio soberano de Brasil la riqueza que produce tiene que ser utilizada por todos los habitantes del planeta Tierra dijo en un acto de campaña en el estado de Amazonas.En Belem capital del estado amazónico de Pará Lula asistió a rituales religiosos de grupos indígenas y se reunió con descendientes de esclavos africanos y pescadores que trabajan en los ríos.Algunos dieron discursos en lenguas indígenas pidiendo más protección contra los invasores violentos.La antropóloga Beatriz Matos entregó a Lula una carta pidiendo mayor seguridad para los indígenas aislados. Es viuda del activista indígena Bruno Pereira quien fue asesinado en la Amazonía con el periodista británico Dom Phillips en junio.Récord de deforestaciónLa deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó un récord en la primera mitad de 2022. Bolsonaro es popular entre los ganaderos y productores de soja que han colonizado grandes extensiones del interior de Brasil.Desde que asumió el cargo en 2019 Bolsonaro relajó las inspecciones ambientales y alentó la explotación de áreas indígenas y de conservación.Izabella Teixeira asesora de Lula en temas ambientales dice que reconstruir las alianzas internacionales de Brasil debe ser una de las prioridades del próximo presidente. Lula ha dicho que nombrará un enviado especial para el clima para ayudar a reparar la imagen ambiental de Brasil en el extranjero.Lula también se comprometió a crear un Ministerio de los Pueblos Indígenas para representar a los indígenas y descendientes de esclavos africanos.Mercado de CarbonoAlgunos aliados del expresidente han llamado a Brasil a formar un bloque con Indonesia y Congo países con grandes bosques tropicales para potenciar su fuerza en los foros internacionales.Una prioridad para un posible gobierno de Lula es la regulación del mercado de carbono convirtiéndolo en un instrumento para que los países ricos paguen por la preservación ambiental en los países en desarrollo según Aloizio Mercadante coordinador de campaña de Lula.Buscamos regular este mercado para que Brasil y otros países con grandes bosques tropicales puedan empezar a emitir créditos dijo Mercadante en una entrevista. Necesitamos encontrar formas de hacerlo.", "BBVA ha obtenido la nota más alta entre los bancos europeos analizados por S&P en su Corporate Sustainability Assessment (CSA). Por tercer año consecutivo, es el banco más sostenible de Europa a 21 de octubre de 2022. Este análisis es la base de la composición del Dow Jones Sustainability Index.\r\nA 21 de octubre de 2022, BBVA ha alcanzado una puntuación total de 86 puntos sobre 100. La entidad financiera ha logrado 89 puntos en la dimensión económica y de gobierno corporativo; 74 puntos en la ambiental; y 88 en la social. Además, ha logrado la máxima puntuación (100 puntos) en diversas áreas evaluadas: inclusión financiera; información medioambiental y social; materialidad; estrategia fiscal; prevención frente al crimen; influencia pública o ‘lobby’; y derechos humanos.\r\n“Este reconocimiento como banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo reafirma el éxito de nuestra estrategia por un futuro más verde e inclusivo. En BBVA, financiamos, acompañamos y asesoramos a nuestros clientes y a la sociedad en su conjunto, con un doble foco: la lucha contra el cambio climático y el crecimiento inclusivo”, ha destacado Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA.\r\nCompromiso\r\nBBVA ha ascendido una posición en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) y se convierte así en el banco más sostenible del mundo, junto a la entidad surcoreana KB Financial Group. Ambos obtienen la mayor puntuación dentro de la categoría de bancos a nivel global. Es la primera vez que BBVA alcanza el puesto más alto en este ranking de referencia internacional, después de ocupar la segunda plaza mundial y la primera de Europa en los dos últimos años. \r\nMás de 13.800 empresas cotizadas han sido invitadas a participar en el análisis realizado por S&P Global CSA. Las compañías analizadas responden a un extenso cuestionario compuesto por casi un centenar de preguntas en materia ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y recoge datos públicos y no públicos de las participantes. Solo el 10% de empresas de cada sector con mejor nota en este análisis son elegidas para formar parte del Dow Jones Sustainability Index (DJSI, por sus siglas en inglés). \r\nLa evaluación de la agencia calificadora S&P determina la inclusión de las empresas en este Dow Jones Sustainability Index, cuya composición se conocerá el 9 de diciembre. \r\nBBVA situó en 2020 la sostenibilidad entre sus prioridades estratégicas, y en 2021 creó el área global de Sostenibilidad, liderada por Javier Rodríguez Soler, que forma parte de la primera línea ejecutiva de la organización.\r\nBBVA ha elevado recientemente hasta 300.000 millones de euros su objetivo de canalizar financiación sostenible hasta 2025, triplicando así el objetivo inicial de 100.000 millones que se propuso en 2018. \r\nEn acción climática, está dando pasos para cumplir su compromiso de ser neutro en emisiones de carbono en 2050, no sólo en sus propias emisiones (donde ya lo es) sino también en las de los clientes. Por un lado, dejará de financiar a las empresas del carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto. Además, ha fijado objetivos intermedios para descarbonizar antes de 2030 su cartera en cinco industrias intensivas en emisiones de CO2 (generación eléctrica, automóviles, acero; cemento, y petróleo y gas). \r\nEn crecimiento inclusivo, BBVA tiene un Compromiso con la Comunidad fijado para el periodo 2021-2025, en el que destinará 550 millones de euros a iniciativas sociales. Es el plan social más ambicioso puesto en marcha hasta la fecha por la entidad.\r\nBBVA forma parte de los principales índices internacionales de sostenibilidad, entre los que destacan MSCI ESG Leaders Index, FTSE4Good Index, Euronext Vigeo Index Eurozone 120. La entidad financiera también forma parte del índice Bloomberg de igualdad de género. Además, ha obtenido una calificación B en el último análisis de CDP Climate Change y también la distinción Oro dentro de la industria bancaria en el Anuario de Sostenibilidad 2022 de S&P Global.\r\nLa selección y permanencia en estos índices depende de la demostración de los progresos constantes en cuestiones de sostenibilidad e influyen en su elegibilidad en las carteras de inversión, que conceden una importancia creciente a los factores no financieros de las compañías.\r\nS&P Dow Jones Indices es una división de S&P Global (NYSE: SPGI), que provee inteligencia financiera esencial a individuos, empresas y gobiernos para una óptima y segura toma de decisiones. Para más información: www.spdji.com.", "En el marco de la iniciativa para reciclar más de 200 toneladas de vidrio que equivalen a 437.500 botellas la alianza realizada entre Diageo y Wero empresa que presta servicios de manejo de residuos aprovechables recolectó entre junio y diciembre del año pasado más 104 toneladas que equivalen a aproximadamente 231.000 botellas.El vidrio se recolecta en hogares bares y restaurantes junto a 19 asociaciones y recicladores de oficio en cinco ciudades Bogotá Cali Barranquilla Cartagena y Santa Marta. La alianza busca promover la economía circular y la sostenibilidad y hace parte del proyecto Society 2030 de Diageo.Como líderes en la industria de licores estamos comprometidos con que todos los procesos de nuestra cadena de valor se hagan de la manera correcta del grano a la copa. Hoy luego de seis meses de trabajo conjunto para recuperar los materiales posconsumo de nuestros productos celebramos que logramos superar en un 115 la meta de recolección afirmó Carlos Ortiz director de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia.Las empresas que integran la alianza además se unieron con Grupo Éxito para crear puntos de recolección en los supermercados Éxito de Villa Mayor y Chapinero en Bogotá en una iniciativa llamada Soy RE que busca incentivar el reciclaje entregando tres Puntos Colombia por cada envase que deposita.Cerramos 2021 con la recolección de más de 12 millones de envases de diferentes materiales aprovechables en nuestros puntos Soy RE a nivel nacional. Queremos que esta cifra siga aumentando haciendo del reciclaje una acción cotidiana dijo Pablo Montoya director de Sostenibilidad de Grupo Éxito.", "En los últimos meses se ha incrementado el número de robos de cuentas de WhatsApp. Para evitar ser víctima, es necesario tener en cuenta una serie de consejos de prevención y habilitar más medidas de seguridad.\r\nEn el mundo de la piratería informática no siempre son necesarios sistemas de decodificación complicados para sustraer datos personales de los usuarios. Por años, un fraude tan sencillo como la obtención del código de WhatsApp ha logrado robar la identidad de miles de personas.\r\n¿Cómo se inicia la estafa? A través de un SMS o mensaje de texto. En primer lugar, los estafadores registran o asocian el número de móvil de su víctima a una cuenta de WhatsApp en otro teléfono celular. Para hacer esto no necesitan del titular de la cuenta.\r\nInmediatamente, sin haber hecho nada, la víctima recibe una notificación de WhatsApp en su teléfono con el siguiente mensaje: “tu número de teléfono ya no está registrado en este teléfono. Esto probablemente se debe a que registraste tu número de teléfono en WhatsApp en un teléfono diferente. Verificar”.\r\nCiberseguridad\r\nLos riesgos de ciberseguridad están cada día más presentes. Tanto es así que, según el World Economic Forum (WEF), es el riesgo más importante por probabilidad e impacto que no está asociado a desastres naturales. Una situación que no es nueva y por la que se lleva luchando de forma estructural desde hace más de dos décadas, con la aparición de los primeros ataques de 'phishing' .\r\nEntonces se inicia el contacto. Los ciberdelincuentes envían un mensaje a su víctima, donde afirman que la aplicación no está actualizada. Allí, indican que es necesario comprobar que todo está en orden para seguir utilizando el servicio. Para hacerlo, le indican que le llegará un código de seis dígitos y que deberá compartirlo con ellos. Es importante prestar atención, porque el mensaje suele incluir el mismo logo de la empresa.\r\nPoco después, a la víctima le llega un SMS con dicho código para verificar su cuenta. En esta instancia es donde ocurre el fraude: si la víctima envía el código de verificación que recibió, los ciberdelincuentes podrán acceder a su cuenta de WhatsApp en otro dispositivo.\r\nA partir de allí, la cuenta de la persona engañada se bloqueará y le llegará un mensaje advirtiéndole que su cuenta de WhatsApp ya no está vinculada a su móvil. Mientras, con el código de acceso los ciberdelincuentes podrán ingresar a la lista de contactos y al historial de chats del usuario.\r\nExiste una forma de recuperar la cuenta, aunque tarda algunas horas. En ese tiempo, los ciberdelincuentes se dedicarán a estafar a los contactos de la víctima: se harán pasar por ella y, como si se tratase de un amigo o un familiar, solicitarán dinero prestado que nunca devolverán.\r\n¿Cómo recuperar la cuenta? La persona engañada deberá descargar la app nuevamente. Allí, la aplicación le pedirá colocar el número de celular y el código de autenticación. Como el código fue recientemente enviado, uno nuevo tardará unas seis horas en ser procesado.\r\nEl robo de la cuenta o de identidad de WhatsApp no se hace a través de máquinas, sino que se realiza de persona a persona. Por eso, es más fácil de detectar que otro tipo de fraude. A continuación, BBVA en Argentina aporta una serie de consejos sobre ciberseguridad útiles para que los usuarios estén siempre atentos:\r\nPara quienes hayan sido víctima de este tipo de estafa, es necesario reportar el incidente a support@whatsapp.com con el asunto “Pérdida / Robo: Desactivar mi cuenta”. Otra opción es ingresar a la página web de la aplicación y entrar a la pestaña “Centro de ayuda” o “Contacto”.", "La economía en el mundo está ante importantes decisiones para emprender acciones que le permitan a los países recuperarse del impacto que ha tenido la pandemia del Covid19. Para Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México el país no es la excepción y por tal motivo es crucial que se mejoren algunos factores para contrarrestar el estancamiento y reactivar la recuperación económica.El economista señala en su artículo La economía está estancada la recuperación suspendida publicado en el diario El Financiero que México en el segundo trimestre del 2020 tuvo la mayor contracción económica que haya registrado y aunque hacía el tercer trimestre del mismo año empezó a recuperarse durante el segundo trimestre del 2021 este proceso se estancó y se vio reflejado en un crecimiento trimestral de 1.7 a tasa anualizada mientras que el del cuarto trimestre con base en la cifra preliminar del INEGI fue de 0.4.Serrano explica que no existe claridad en determinar si la economía mexicana entró en recesión o no porque no hay una definición precisa. Lo que sí debe darse como un hecho es que esta recuperación de la economía en el país es débil y se ha visto interrumpida esto como consecuencia de la pandemia así como de políticas que se siguieron para enfrentarla y de algunas decisiones de política pública que han generado un clima de incertidumbre para la inversión y distorsiones microeconómicas importantes.México tuvo la mayor contracción económica que se haya registrado durante el segundo trimestre del 2020De acuerdo con el responsable de estudios económicos de BBVA México la recuperación de la economía ha estado incompleta. Primeramente detalla que es porque al cierre de 2021 el Producto Interno Bruto PIB era 4 menor que en 2018 y 12 menor al que se hubiera logrado de seguir creciendo al mismo ritmo previo a la llegada de la crisis por la pandemia y aclara que se toma como referencia 2018 porque en 2019 no hubo crecimiento económico.El segundo factor que destaca Serrano es la debilidad de la recuperación económica en México comparada con otros países. Detalla que en el caso de Estados Unidos recuperó el nivel pre pandemia del PIB además de que durante el año superará el de la tendencia previa. La economía estadounidense es la que mejor se recupera la mexicana sigue estando débil por debajo de países como Argentina Brasil Colombia Chile y Perú quiénes también ya han alcanzado sus niveles de PIB antes de la llegada del Covid19.Para el economista este desempeño de la economía mexicana se explica por las afectaciones negativas por los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales al ser un país con una alta vocación manufacturera por la falta de apoyos fiscales para contrarrestar el impacto de la crisis que en otros países sí se aplicaron y por ende provocaron un gran impacto negativo en el mercado laboral dando como resultado un menor crecimiento todo esto reflejando mayor informalidad y subempleo un déficit de alrededor de un millón y medio de empleos en comparación a la tendencia precrisis así como una masa salarial estancada.Análisis económicoBBVA México prevé en el Informe Situación México correspondiente al primer trimestre de 2022 elaborado por el área de Estudios Económicos de la institución financiera que el país podría enfrentar un panorama de retos para la economía derivado de la cuarta ola de contagios el aumento considerable en la inflación así como mayores tasas de interés.Otro punto que ha sido determinante para que la economía mexicana se encuentre estancada y con una recuperación suspendida es la inadecuada estrategia sanitaria para enfrentar la pandemia dando como resultado que México sea uno de los países con mayor número de muertes en exceso del planeta. Y por último Serrano precisa que las señales de incertidumbre sobre algunas políticas públicas han derivado en fuertes caídas de la inversión que hoy está 15 por debajo de su nivel en enero de 2019.El economista jefe de BBVA México advierte que los daños económicos de la pandemia y la ausencia de las políticas públicas para hacerle frente en México ya no se pueden revertir sin embargo se está ante la oportunidad de dar señales de certidumbre fortalecer el Estado de Derecho e incentivar la inversión para generar empleos y crecimiento económico porque el país lo necesita.El artículo se publicó en El Financiero el 10 de febrero de 2022 y puede consultarse en este link.", "El tipo de cambio es una de variables más observadas por la relevancia que tiene en el valor de las monedas en cada país y en el caso de México su análisis ha cobrado mayor importancia por el impacto que tiene el comportamiento de las tasas de política monetaria en Estados Unidos que en algunos episodios económicos pasados han causado que el peso mexicano sea una de las monedas que más se depreciaban frente al dólar. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México señala en el artículo Qué explica la estabilidad del peso publicado en el periódico El Financiero por qué es importante entender que se está en un nuevo ciclo de subida de la Reserva Federal de los Estados Unidos pero no necesariamente ante este escenario el peso podría depreciarse y representar un problema mayor para la economía.", "Aunque en el cuarto trimestre no se espera una contracción del PIB los economistas prevén que el crecimiento sea nulo en torno al 0 y estiman que en el primer trimestre del ejercicio 2023 la economía caerá en torno al 03 debido fundamentalmente a la evolución de la demanda interna y de las exportaciones según se desprende del último Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas.Los economistas han criticado que en los Presupuestos Generales de Estado de 2023 actualmente en tramitación en las Cortes se prevé un crecimiento para el próximo año del 21 cuando todos los analistas sitúan este crecimiento por debajo del 15 que unido al riesgo de ligar gastos estructurales a la inflación pueden dificultar su cumplimiento dadas las actuales circunstancias.No obstante han destacado que la inclusión de otras partidas para financiar políticas destinadas al comercio el turismo y las pymes así como el incremento del gasto en infraestructuras que se triplica para 2023 podrían ser un revulsivo para la economía por su incidencia para la generación de empleo y el fortalecimiento del tejido productivo de España.De su lado los economistas han alertado sobre la evolución de los fondos europeos Next Generation EU que no están siendo aplicados al ritmo que estaba previsto. Según sus previsiones de los 47.000 millones asignados para 2022 solo parece que se van a utilizar entre 9.000 y 15.000 millones de euros US8.929 y US14.882 millones lo que hace que el efecto en el PIB sea irrelevante.Inflación de hasta el 82 este año y del 4 en 2023En cuanto a la inflación los economistas esperan que la tasa media del Índice de Precios al Consumo IPC se sitúe este año entre el 8 y el 82 mientras que de cara a 2023 prevén que se sitúe en el 4.Nuestra previsión es que los precios de la energía y las materias primas cederán en el primer semestre 2023 por las medidas de política monetaria tendentes a enfriar el consumo han explicado. A esto sería necesario añadirle un pacto de rentas para que tanto los márgenes empresariales como los sueldos se mantuvieran con objeto de no generar inflación de segunda ronda.Alerta sobre el impacto de la subida de tiposPero los economistas han alertado de que en lo que va de año se han dado de baja cerca de 46.000 empresas mayoritariamente pymes y micropymes muy afectadas por el incremento de los precios energéticos las cargas sociales y la presión fiscal a lo que se ha unido el incremento de los tipos de interés que en tres meses ha pasado a situarse en el 2.Esta última subida de 075 puntos nos parece elevada dada la situación económica en la que nos encontramos que como se ha indicado debilita aún más la demanda ante el incremento de las cargas financieras han señalado los economistas.Eleva la previsión del paroAunque de momento no se ha visto afectada la tasa de morosidad que está en el 386 el CGE ha avisado de que es posible que lo haga en los próximos meses ante la imposibilidad de poder pagar préstamos cada vez más caros. Esta reducción de la actividad conllevaría un aumento de la tasa de paro han alertado.Ante la reciente evolución del mercado de trabajo el Consejo General de Economistas ha revisado su previsión de tasa de paro tres décimas al alza hasta el 127 para 2022 y al 129 en 2023.En cuanto al déficit los economistas mantienen su previsión para este año en el 46 del PIB y lo sitúan en el 45 en 2023 mientras que estiman que la deuda pública supondrá el 116 del PIB a 31 de diciembre de 2022 y que crezca hasta el 1175 en 2023.", "Garanti BBVA ha lanzado un nuevo diseño de su web transaccional, con mejoras importantes en la experiencia de usuario y una interfaz más sencilla y fácil de utilizar. La web de la filial turca de BBVA es uno de los canales más utilizados por sus clientes.\r\nCon una estructura más simple y nuevas secciones de consulta rápida, la nueva web de Garanti BBVA ofrece una experiencia de usuario optimizada y un acceso más rápido a productos y servicios. La página de inicio, Garantibbva.com.tr, permite acceder con un solo clic a las operaciones más frecuentes, como tarjetas, campañas y simuladores.\r\nEntre los elementos de la nueva web, destacan un menú sencillo, páginas más fáciles de leer y un diseño actualizado para todos los segmentos: particulares, empresas, pymes y banca privada. Mediante la optimización SEO de los motores de búsqueda y una infraestructura avanzada, las mejoras ofrecen una experiencia más accesible y rápida.\r\nGaranti BBVA ofrece, además, compatibilidad absoluta con dispositivos móviles con diferentes resoluciones de pantalla, como móviles o tabletas, que son el medio preferido en Turquía para acceder a internet, con una tasa de uso superior al 95 por ciento.", "La iniciativa Women in Banking, que surge para promover el papel de la mujer en la banca, ha reunido en Ciudad BBVA (Madrid) a representantes de Banco de España, AEB y de las principales entidades financieras para discutir sobre el presente y futuro de la sostenibilidad en el sector bancario.\r\nDesde su creación, Women in Banking busca dar respuesta a los retos que presenta la banca al tiempo que potencia la visibilidad de las mujeres en el sector. Este nuevo evento de Women in Banking, patrocinado por BBVA, contó con una ponencia de apertura a cargo de Eva Ortega Eslava, miembro de la Dirección General de Economía y Estadística en el Banco de España.\r\nEn su discurso, Ortega destacó que “el reto climático es urgente y nos afecta a todos, por lo que debemos contar con planes de transformación ambiciosos por parte de todos los agentes implicados”, además de recordar que “el sector financiero es un actor principal de esta transformación por su capacidad para canalizar de forma eficiente un amplio volumen de recursos, integrar los riesgos de transición asociados y diseñar instrumentos financieros socialmente responsables”.\r\nDiversidad\r\nWomen in Banking (WIB) nace con el propósito de liderar e impulsar el cambio concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española. El lanzamiento de la iniciativa surge gracias al apoyo de la Asociación Española de Banca (AEB) y de siete bancos impulsores: BBVA, BNY Mellon, Citi, Deutsche Bank, ING, Sabadell y Santander.\r\nEl foro acogió además una mesa redonda moderada por Cristina Almeida, de Alvarez&Marsal, y compuesta por expertos de la Asociación Española de Banca (AEB), Banco Sabadell, Banco Santander y BBVA. En el debate se extrajeron conclusiones interesantes, como la necesidad de vincular la innovación con la sostenibilidad, un binomio que, según los expertos, es fundamental y aún no está consolidado. Asimismo, todos los ponentes coincidieron en la necesidad de gestionar el riesgo derivado de la transición ecológica, tanto interno como de sus clientes. También se insistió en la idea de que rentabilidad y sostenibilidad son dos conceptos que van de la mano hoy en día y que la banca juega un rol fundamental en la movilización de recursos para esta transición.\r\nEn palabras de Juan Carlos Delrieu, director de Estrategia y Sostenibilidad de la AEB, “las entidades bancarias están contribuyendo a la transformación ecológica con convicción y compromiso, pero también siendo muy sensibles a la importancia de crear la cultura organizativa adecuada y desarrollar las capacidades para una apropiada gestión del riesgo climático. Adicionalmente, el sector cuenta con capacidad de financiación para afrontar las recomendaciones de la Unión Europea de 250.000 millones anuales para la descarbonización de nuestras economías y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”.\r\nPor su parte, Elena Carrera, directora de Sostenibilidad y Eficiencia de Banco Sabadell, afirmó que desde su entidad incluyen el reto de la transición ecológica en su estrategia y gobernanza “con el objetivo de reducir nuestra huella de carbono hasta llegar a la neutralidad. También orientamos nuestra actividad hacia el desarrollo social para impactar positivamente en la sociedad con programas de voluntariado en materia de educación financiera, la gestión social de la vivienda y el apoyo a la empleabilidad que realiza nuestra filial Sogeviso, y respaldando, a través de la Fundación Banco Sabadell, el talento joven investigador”.\r\nLaura Blanco Vázquez de Prada, directora global de Sostenibilidad en Santander Wealth Management and Insurance, señaló: “Tenemos el compromiso de ayudar a nuestros clientes a alinear sus carteras con sus valores, por lo que hemos aumentado nuestra oferta de productos de inversión socialmente responsable. En este sentido, hemos incorporado las preferencias de sostenibilidad en nuestros test de idoneidad, de forma que podamos satisfacer la demanda de la forma más precisa posible”.\r\nPor último, Elvira Calvo Adiego, directora de Transición Sostenible de BBVA, subrayó que desde esta entidad “acompañamos a nuestros clientes corporativos con una estrategia sectorial, centrados en sectores intensivos en carbono, y aprovechando nuestras capacidades de asesoramiento, siendo ésta la mejor forma de alinear nuestra cartera de forma proactiva”.\r\nEsta es la tercera reunión de Women in Banking, que nació con el propósito de liderar e impulsar el cambio concienciando sobre el valor de la mujer en los puestos de decisión en el ámbito de la banca española. Su objetivo es convertirse en un referente para el sector financiero en materia de diversidad e inclusión de la mujer, dando visibilidad al talento femenino e inspirando a las nuevas generaciones a través de modelos de referencia. La iniciativa fue lanzada con el respaldo de ocho entidades financieras con presencia en España: Banco Sabadell, Banco Santander, BBVA, BNY Mellon, Citi, Deutsche Bank, ING y Société Générale, además de la Asociación Española de Banca (AEB).", "Un nuevo episodio jurídico se desató en el mercado de las telecomunicaciones que deberá dirimir la Comisión de Regulación de Comunicaciones en donde tiene presencia la ministra TIC que acompaña a los comisionados Sergio Martínez Paola Bonilla Nicolás Silva y Carlos Lugo. El final de la película es previsible recordando lo que ha pasado en anteriores ocasiones cuando operadores tienen diferencias por cargos de acceso. Dos históricas batallas entre Telefónica y ETB y entre Claro y ETB que duraron años pasando por tribunales de arbitramento recursos fallos segundas instancias y altas dosis de paciencia de las partes. Cuando comienzan este tipo de peleas se sabe que no van a ser de rápida solución.En esta ocasión Claro y WOM se enfrentan por un tráfico de llamadas y por el acceso a la red es decir el tema del Roaming Automático Nacional o RAN. Claro acusa a WOM de fraude en llamadas señalando que usan números de Avantel cuando en realidad serían usuarios WOM para acceder al RAN. WOM acusa a Claro de no darle acceso al RAN para tener una capacidad tecnológica de crecer en número de usuarios y en tráfico.Ambas compañías están muy lejos de llegar a acuerdos básicos. Claro expone que WOM tendría ventajas competitivas injustificadas y reservadas de acuerdo a la Resolución 5108 de 2017 de la CRC para aquellos operadores que por primera vez obtienen espectro para prestar el servicio de telefonía móvil. Recordemos que WOM y Avantel están en proceso de fusión que no ha sido aprobado y ambas pertenecen al mismo inversionista Novator Partners firma británica de inversión de capital privado.El resumen es que Claro aduce que WOM actúa como operador entrante con unas condiciones de cargo de acceso y Avantel actúa como operador establecido con otras condiciones. En el fondo son los mismos buscando saltarse las normas del país. WOM ha explicado en varias entrevistas en diferentes medios de comunicación que considera que la solicitud de RAN que ellos han hecho a Claro ha sido burlada por la empresa y que están usando artimañas jurídicas para eludir el acceso. WOM ha solicitado a los demás operadores acceso al RAN y consideran esto un elemento fundamental para poder crecer en el mercado a los tamaños que pretenden.El acceso no debería tener obstáculos como su nombre lo indica debería ser automático. La realidad del mercado es que no es tan automático y WOM ha chocado contra esa realidad. Los competidores que tuvo antes en Chile están aquí en Colombia y se prepararon con armas jurídicas para hacerle la vida mucho más difícil creando un ecosistema en donde la curva de aprendizaje y estabilización del servicio van a ser de otras magnitudes.La CRC envió el balón a otras partes de la cancha. En su respuesta a Claro explicó que procede a remitir tanto a MinTIC como a la SIC las comunicaciones enviadas. Las peticiones de WOM ante la CRC van a terminar en los mismos lugares. Lo único que se sabe es que tanto la discusión del acceso a RAN como la del tráfico de llamadas son temas que van a acabar en tribunales tristemente repitiendo la historia. Miles de horas que invertirán abogados de ambas partes en este nuevo y desgastante episodio. Los usuarios mientras tanto bien gracias.", "En estos días me encuentro en una reunión en Roma la llamada Ciudad Eterna atendiendo compromisos con la comunidad eudista a la que pertenezco. Pasando por la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO pensé inmediatamente en una de las problemáticas que estamos viviendo la carestía y baja oferta de alimentos y con ello el hambre que está marcando la vida de muchas familias afectadas por la guerra en el este de Europa situación que también se vive en otras latitudes alrededor del planeta. Aunque ese conflicto y los antecedentes de problemas logísticos tras la pandemia parecieran muy lejanos o que quizá no nos tocaran esas realidades poco a poco han afectado a la economía nacional y por supuesto a nuestros bolsillos. Seguiremos viviendo estos y otros efectos y sin ser profeta apocalíptico los veremos en el mediano y largo plazo dependiendo de cómo se resuelva esta crisis y de cuánto dure.Cuando hablo de que nos tocan el bolsillo me refiero a la inflación un efecto de dimensiones mayúsculas. Según el Dane a junio de 2022 el Índice de Precios al Consumidor IPC una medida aproximada de la inflación había experimentado una variación anual de 967 siendo la más alta en los últimos 22 años. Las economías que por mucho tiempo han estado seguras alejadas de presiones inflacionarias comienzan a resquebrajarse. La persistencia de la subida de precios en todos los productos y servicios fruto de los problemas logísticos causados inicialmente por la pandemia y luego acentuados por esta guerra sin sentido hace que los problemas de la oferta se agudicen y en consecuencia la demanda se vea estresada. En Colombia la reciente variación anual del IPC se explica por los alimentos una característica que compartimos con el resto del mundo. A los problemas logísticos que vivíamos al principio del año se le sumó este conflicto armado que ha disminuido el acceso a petróleo y sus derivados y de insumos agropecuarios en especial de fertilizantes generando dificultades para producir bienes de primera necesidad. No podía ser menor el impacto frente a una guerra que ha tocado la despensa de Europa Ucrania dejando de producir maíz y cebada trigo y soja y otros productos que contribuyen a una contracción significativa de la industria alimentaria mundial.Nuestras familias y amigos nosotros mismos comenzamos a sentir el peso de esta realidad cuando vamos al supermercado o a las plazas de pueblos y ciudades y vemos cómo los precios han subido con motivos concretos como esta guerra que genera incertidumbre y especulación en los agentes económicos. La inflación crece desbordadamente con cifras que no se veían desde hace algunas décadas dejando no solo un impacto en la canasta familiar sino también en la capacidad adquisitiva de las personas en Colombia y en el mundo que se traduce por ejemplo en hambre e inseguridad alimentaria. Esa pérdida de poder adquisitivo significa que ganando lo mismo se compra menos lo que conlleva a que se prioricen gastos se sustituyan consumos y se dejan de lado otros como la educación superior lo que tiene repercusiones en el desarrollo futuro de la sociedad.Las medidas para contener estas presiones inflacionarias alrededor del mundo han hecho que el peso colombiano se haya devaluado más en las últimas semanas. Un dólar americano fortalecido elevará más los precios de los bienes y servicios importados en Colombia y surge el temor de aumentar la remuneración de los trabajadores para no abonar más a la inflación todo hace pensar que nos enfrentamos a una espiral inflacionaria. Y es que la inflación es el peor impuesto afecta con mayor incidencia a los más pobres ya que las alzas en los precios son trasladadas de una u otra manera a los consumidores finales y estos con bajos ingresos no puede satisfacer sus necesidades entre ellas la más importante la de alimentarse.", "Emilio Archila alto consejero para la Consolidación y Estabilización dijo que esta es una oportunidad que se nos abrió que no va a volver nunca jamás la manera cómo se estructuraron los acuerdos implica que podemos trabajar por un periodo de 15 años temas que debieron haberse resuelto hace décadas.Agregó que tenemos el presupuesto más alto que ha habido en reparación de víctimas para apoyar a 9 millones de colombianos. Este asciende a 1 billón para 9 millones de colombianos registrados capacitados financieramente y con un programa para asesorarlos en la inversión de sus reparaciones.El funcionario señaló que esto representa una oportunidad para el sistema financiero pues Colectivamente las víctimas son muy relevantes. Por eso se les brinda asesoría y capacitación financiera desde Asobancaria.Ana María Ibáñez asesora económica principal del BID dijo que aunque Colombia tiene un riesgo climático medio los productores no están asegurados.Las consecuencias de no tener estos seguros agropecuarios están en que por ejemplo en El Salvador cuando hay sequías y no tienen seguros los salvadoreños migran a EE.UU. Hay que ampliar el acceso al sector financiero expandir la oferta de créditos a áreas rurales. El Banco Agrario tiene una red muy extensa y apoya al sector debe seguir haciéndolo. La banca comercial es necesaria para prestarle al sector agropecuario. Los créditos no son suficientes debe complementarse con bienes públicos productivos y acciones del Estado como la formalización de predios. Además de invertir en infraestructura para estructurar los seguros agrícolas agregó.José Leibovich director de investigaciones económicas de la Federación Nacional de Cafeteros dijo que hay 540.000 productores de café en todo el país la mayoría pequeños. La entidad realizó un estudio que señala que 80 de los productores de café tiene al menos un producto financiero formal.A medida que aumenta el tamaño de la plantación de café hay mayor acceso a productos financieros formales agregó. El Banco Agrario está en mora de crear su cuenta de ahorro de trámite simplificado porque por ahí se está moviendo la inclusión financiera del sector señaló.Los cafeteros tienen una alta preferencia por el efectivo 91 de los cafeteros lo prefiere como medio de pago a pesar de la existencia de nuevos instrumentos.Leibovich afirmó que hay que trabajar más en la regulación financiera para el sector agropecuario se necesita más competencia para el Banco Agrario.Francisco José Mejía presidente de Banco Agrario dijo que la entidad es un banco de desarrollo y comercial a la vez. Eso quiere decir que para que un banco sea de desarrollo y sea público tiene que corregir fallas de mercado.La primera falla que corrige el Banco Agrario según Mejía es la financiación de pequeños productores agropecuarios. Por ejemplo la entidad ha financiado todo el ecosistema de palma en el Catatumbo.En muchos municipios somos la única entidad financiera que opera agregó Mejía.Además el presidente de la entidad dijo que este año hubo una cifra récord en desembolsos de medianos y pequeños productores de mujeres rurales y jóvenes rurales.Carlos Enrique Moreno ex alto consejero presidencial explicó que en Colombia el tema de garantías está muy atrasado está enfocado en las garantías mobiliarias. Los árboles son bienes muebles por anticipación y pueden ser una garantía.", "En la apertura del Foro La internacionalización de la economía como palanca de crecimiento que busca conmemorar los 30 años de la apertura económica del país la ministra de Comercio Industria y Turismo María Ximena Lombana señaló los puntos en los que han ido avanzando diferentes gobiernos y los restos que aún quedan especialmente para el campo del comercio exterior que hoy representa 34 del PIB Nacional y cuando se busca que esa participación cada vez sea mayor.Sobre los logros de la administración la Ministra los dividió en tresEn primer lugar el aprovechamiento de los acuerdos comerciales primero con nuestros socios naturales después con EU.UU. Canadá y la Unión Europea y en una tercera fase con socios como Corea e Israel.El segundo elemento es la facilitación del comercio donde hemos hecho grande avances y aún con retos en competitividad y el tercero es la atracción de inversión extranjera de eficiencia que involucra también retenerla e impulsar los vínculos productivos que genera.Sobre el análisis de la alta dependencia que aún puede haber de el comercio de materias primas Lombana explicó que pese a tener aún una alta dependencia de petróleo carbón café banano y flores hemos logrado una diversificación con varios sectores ganadores según la estrategia especialmente con los TLC como materiales de construcción plásticos y el tema agroindustrial.Para impulsar la diversificación nos hemos concentrado en mejorar la productividad del aparato productivo con dos instrumentos Uno la iniciativa de Fábricas de Productividad que ha logrado mejorar los índices 3.500 empresas este año. Ahora la idea es concentraremos en pequeñas y medianas empresas. Pero lo que hemos visto es que han mejorado entre 35 y 38 su productividad explicó Lombana.La Ministra también se refirió a las Fábricas de internacionalización que buscan ayudar a esas empresas a insertarlas en los mercados internacionales de manera más sencilla.En un segundo bloque la directora de la Cartera se refirió al aprovechamiento del puerto por el Pacífico señalando que ha venido trabajando en inversión en infraestructura para mejorar el acceso al puerto de Buenaventura desde los principales centros productivos donde una obra fundamental fue la inauguración de todo el proyecto de La Línea que reduce los tiempos de tránsito de tres horas para atravesar la cordillera central a 40 minutos. Este es un elemento fundamental para aprovechar nuestra exportación hacia el Pacífico con mejoras en la cadena agroindustrial la cadena de frio y los costos en el transporte que se han calculado en 250.000 millones.Específicamente sobre el Puerto la Ministra explicó que se han dado avances con los operadores en tecnología y además se han evidenciado las mejoras con la ventanilla única de comercio exterior que facilitar las operaciones no solo desde ese puerto sino de todos donde resalta que hay una interoperabilidad con los miembros de la Alianza del Pacífico para aprovechar las exportaciones al Asia.En este punto de nuevos socios Lombana sumó que vendrían buenas noticias por el avance de las negociaciones con Japón para lograr un tratado de libre comercio con este país.En el caso de la Alianza del Pacífico agregó que el bloque genera 41 del PIB de América Latina y el Caribe por lo que sigue representando un potencial exportador enorme por esta razón se ha hecho un trabajo juicioso de integración ... donde uno de los objetivos fue primero el ingreso de Singapur que se formalizará la segunda semana de enero y en segundo lugar la interoperabilidad de las ventanillas de comercio exterior. Además fuimos el primer bloque que suscribió un acuerdo de reconocimiento mutuo de operador único autorizado que lo que hace es que haya una mayor facilidad en la operación de comercio exterior. Además hubo un tema de armonización en la regulación de sectores que han sido importantes para Colombia como cosmética suplementos alimenticios dispositivos médicos y aseo doméstico. Toda esta regulación implica la eliminación de cuellos de botella explicó Lombana.En el caso del Bloque del Pacífico otro hito que resaltó en el evento fue la acumulación de origen en los cuatro países y adicionalmente la guía de compras públicas donde se unificó en un solo lugar esas normas para que diferentes empresas pudieran participar en los procesos de los cuatro países.", "El impacto de la inflación que en junio alcanzó máximos desde 1994 al ubicarse en 125 sigue destruyendo el poder adquisitivo de los salarios de los chilenos.Así lo informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas INE ya que el Índice Nominal de Remuneraciones anotó un avance de 10 durante el sexto mes del año respecto al mismo lapso del año previo mientras que el Índice de Costo de Mano de Obra registró un incremento de 99 en el mismo lapso.Ahora descontando la inflación las remuneraciones reales cayeron 22 en el período hilvanando un noveno mes de caídas las cuales comenzaron en octubre del año pasado. Asimismo la caída se acelera si se compara con la merma de 18 anotada en mayo.La remuneración media por hora ordinaria fue de 5.842 US637 en junio anotando un alza interanual de 91. Este valor se ubicó en 5.557 US606 para las mujeres lo que significó una variación anual de 91 mientras que para los hombres se situó en 6.089 US664 registrando un aumento de 90 en el mismo período.El costo medio de la mano de obra por hora total fue 6.699 consignando un crecimiento de 9 en doce meses. Este valor se ubicó en 6.359 US693 para las mujeres lo que implicó un incremento interanual de 93 y de 6.997 US763 para los hombres registrando un alza de 88 en el mismo período.La brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue 87 mientras que la del costo medio de la mano de obra por hora total fue 91 ambas en desmedro de la mujer.Acorde al ente estadístico por sector económico el Comercio la Industria Manufacturera y la Construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas tanto en el caso de las remuneraciones como el costo de mano de obra.", "El tipo de cambio es una de variables más observadas por la relevancia que tiene en el valor de las monedas en cada país y en el caso de México su análisis ha cobrado mayor importancia por el impacto que tiene el comportamiento de las tasas de política monetaria en Estados Unidos que en algunos episodios económicos pasados han causado que el peso mexicano sea una de las monedas que más se depreciaban frente al dólar.Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México señala en el artículo Qué explica la estabilidad del peso publicado en el periódico El Financiero por qué es importante entender que se está en un nuevo ciclo de subida de la Reserva Federal de los Estados Unidos pero no necesariamente ante este escenario el peso podría depreciarse y representar un problema mayor para la economía.Serrano precisa que la Fed pasa por unos de los ciclos de subida más pronunciados en las últimas cuatro décadas en marzo de este año la tasa de política monetaria de la Fed estaba en niveles cercanos a 0 mientras que ahora se ubica en un rango de entre 3 y 3.25. La expectativa es que para el primer trimestre del año entrante esta tasa se ubique en niveles cercanos a 5. Se trata de un alza mayor a la del ciclo de aumentos observado entre 1994 y 1995 que fue uno de los factores que detonó la terrible crisis macrofinanciera en nuestro país.El peso mexicano ha mostrado estabilidad incluso apreciándose 3 durante 2022De acuerdo con el economista este comportamiento ha derivado en que la mayoría de las monedas se han depreciado frente al dólar estadounidense y basta ver los casos del euro que se ha depreciado cerca del 12 y la libra en un 20 y así ha sucedido con otras monedas emergentes que también han perdido valor contra la moneda de Estados Unidos. Sin embargo el peso mexicano ha mostrado estabilidad incluso apreciándose 3 durante 2022.De acuerdo con Serrano existen factores que han influido en este comportamiento del peso. En primer lugar destaca la relativa buena posición fiscal frente a otras economías tanto avanzadas como emergentes y explica que México tiene un nivel de deuda menor al de otras economías emergentes siendo consistente con el grado de inversión y que como porcentaje del Producto Interno Bruto PIB está por debajo de 50. Sin embargo reconoce que aún con la relativa holgura hubo espacio para una expansión fiscal que hubiese ayudado a aminorar los efectos de la pandemia y a fortalecer la recuperación económica ya que México es de los pocos países de América Latina que no ha alcanzado el nivel de PIB prepandemia.Análisis económicoEn materia económica el año 2022 quedará en la memoria por mantener una alta inflación en el mundo y a pesar de que el comercio internacional se normaliza la inflación no cede. Homero Martínez Garibay economista senior de BBVA México explora si es posible que las grandes corporaciones tengan una participación activa en la alta inflación.Otro factor relevante para el economista jefe de BBVA México es que México no ha presentado desequilibrios externos es decir que el déficit de cuenta corriente es también relativamente bajo debiera terminar el año en torno al 1 del PIB lo cual compara también favorablemente con otros emergentes. Adicionalmente destaca el ingreso de remesas a México que este año serán cerca de 58 mil millones de dólares lo cual equivale a cerca de 4 del PIB y representa la mayor fuente de divisas para el país.Como tercer factor Serrano detalla que existe un alto diferencial entre las tasas de interés de México y Estados Unidos por lo que en la década previa a la pandemia ese diferencial había sido en promedio de 4.5 ahora es de 6. Y asegura que Banxico podría cerrar esa brecha durante 2023 toda vez que la inflación comience a descender por lo que no debería preocupar que el resultado sea una ligera depreciación del peso que incluso podría dar algo más de competitividad a las exportaciones ayudando a amortiguar la desaceleración. Además el efecto en la inflación no sería significativo.En conclusión para el economista los fundamentales macroeconómicos de México le han otorgado la estabilidad al peso por lo que no coincide en que podría depreciarse en un 20 en el corto plazo pero advierte que donde sí se debería poner atención es que si Estados Unidos recupera su camino de crecimiento México no puede seguir estancado y ese panorama debe cambiar revirtiendo políticas públicas que han impactado en la inversión.El artículo se publicó en El Financiero el 27 de octubre de 2022 y puede consultarse en este link.", "Las guerras a lo largo de la historia han provocado impactos significativos en la economía. La iniciada hace un par de semanas entre Ucrania y Rusia en un momento en que la pandemia del Covid 19 sigue representando un estado de alerta en los países se sumará al difícil proceso de reactivación económica mundial además de la lamentable tragedia que significará la pérdida de vidas.Para Carlos Serrano Herrera economista en Jefe de BBVA México el país no estará exento de vivir una serie de alteraciones económicas y detalla en la columna La invasión a Ucrania tendrá consecuencias negativas para la economía de México publicada en el periódico El Financiero que las sanciones económicas impuestas a Rusia por parte de países occidentales tales como excluirlo del sistema para procesar pagos internacionales prohibirle colocar deuda en los principales centros financieros internacionales incautar parte de las reservas internacionales del banco central ruso así como el embargo de exportaciones de petróleo y gas por parte de Estados Unidos y el Reino Unido impactarán su economía.El economista explica que el rublo se ha depreciado ya más de 40 el banco central se ha visto obligado a más que duplicar la tasa de política monetaria y ya se tienen señales claras de que viene un aumento potente en la inflación. Las sanciones muy probablemente implicarán una contracción de la economía rusa este año aún mayor a la que experimentó con la pandemia.Asimismo destaca que en el escenario global habrá repercusiones que podrían crecer si el conflicto se alarga. Serrano precisa que en principio el precio del petróleo se ha incrementado igual que el de otras materias primas porque Rusia es un exportador importante de metales y tanto Rusia como Ucrania de granos en especial de trigo esto sin duda tendrá un reflejo en los niveles de precios. Además las sanciones propiciarán cuellos de botella en las cadenas globales de valor que empezaban a mostrar señales de recuperación después de haberse complicado enormemente por la pandemia volverán a agravarse ya que el tránsito de mercancías por vía marítima se verá afectado por el conflicto.Mayor inflación menor producción manufacturera y política monetaria más restrictiva restarán impulso al crecimiento económicoEl líder de estudios económicos señala que los factores antes mencionados traerán mayores niveles de inflación y una política monetaria global que será más restrictiva lo que sin duda es contrario al camino de recuperación que estaba llevando la economía y advierte que estos cuellos de botella y las sanciones también reducirán los volúmenes de comercio internacional.En lo que se refiere al impacto en la economía mexicana Serrano anticipa que aun cuando no existe una fuerte relación comercial con Rusia solamente 0.1 del total de las exportaciones y 0.5 de las importaciones se realizan con ese país al ser México una economía muy abierta y con vocación manufacturera se verá afectado por las repercusiones globales antes mencionadas. Adelanta que la inflación se elevará porque los precios globales de los energéticos aumentarán y por ende elevarán el costo en el precio de la gasolina y el gas y en caso de que el gobierno mexicano decida mantener el subsidio a los combustibles esto se traducirá en presiones para las finanzas públicas.De acuerdo con Serrano la manufactura también podría verse con mayores cuellos de botella especialmente en lo relacionado con el sector automotriz pues habrá nuevos episodios de escasez de semiconductores de paladio insumo para los automóviles de combustión interna y del que Rusia es un importante productor y de otras materias primas. Estos cuellos de botella también implicarán mayores presiones inflacionarias.Análisis económicoLa crisis sanitaria ha causado daños importantes en el sector laboral mexicano que deben atenderse y servir para la implementación de nuevos mecanismos que incentiven la generación de empleos mejor remunerados que protejan a los trabajadores ante una eventual pérdida eviten el crecimiento de la informalidad y el incremento de la pobreza en el país.Por el incremento significativo en la inflación el Banco de México tendrá una política monetaria más restrictiva lo que no garantiza que podrá controlar este aumento inflacionario al ser explicado por choques de oferta externos. Es así como Serrano puntualiza que estos tres elementos mayor inflación menor producción manufacturera y política monetaria más restrictiva restarán impulso al crecimiento económico.El economista de BBVA México concluye que la guerra traerá mayor aversión global al riesgo volatilidad financiera y por supuesto efectos en el tipo de cambio y en lo que compete a México debe centrarse en las oportunidades que podría significar el conflicto entre Ucrania y Rusia así como de analizar los riesgos que traería aprobar la reforma eléctrica propuesta al Congreso en las condiciones que ahora está.El artículo se publicó en El Financiero el 10 de marzo de 2022 y puede consultarse en este link.", "Sonda líder en transformación digital junto a Finastra proveedor global de software financiero sellaron un acuerdo para acelerar la transformación y digitalización de los mercados financieros para cuatro países de América Latina Colombia Brasil Chile y México.Dicha alianza permitirá ofrecer soluciones para operaciones en cuentas corrientes ahorro cheques y préstamos a través de Fusion Essence retail core solution and treasury a lo que se suman servicios de cash flow cash management y liquidez para grandes corporaciones con Fusion Cash Management de Finastra. Y el portafolio que Sonda tiene para el sector financiero denominado Full Financial.La alianza con Finastra busca apoyar principalmente el desarrollo de soluciones de banca digital que permitan a las entidades financieras operar con la máxima agilidad eficiencia y reducción de costos. Todos requisitos clave ante los cambios de un sector cada vez más digital dijo Patricio Fuentes VP Corporativo de Full Financial de Sonda.Por su parte Edward Sweigart vicepresidente del ecosistema de socios de Finastra mencionó que estamos entusiasmados de trabajar con Sonda para continuar expandiendo nuestra presencia en América Latina y brindar soluciones vitales de Retail Banking y Cash Management a las instituciones financieras de la región que están ansiosas por transformarse. Nuestras soluciones líderes combinadas con la experiencia local y el profundo conocimiento del mercado de Sonda los convierten en un socio estratégico para nosotros.Finalmente y como lo reveló el estudio Latam Caribbean sobre Banca Digital presentado por Infocorp 86 de las instituciones financieras aceleraron sus iniciativas de digitalización durante la pandemia por lo que este tipo de alianzas dinamizan e impulsan el sector.", "Chile se comienza a quedar atrás. Es algo que se repite en varias conversaciones de ejecutivos de la industria financiera al momento de analizar las relaciones de las compañías tradicionales con la fintech en cuanto a la posibilidad de comprar o invertir directamente en empresas tecnológicas por parte de bancos.Pero podrían venir cambios en este aspecto con la presentación del proyecto de Ley FinTech que hará el Ministerio de Hacienda durante este año.La asociada senior de Apparcel Uriarte Vassallo María Consuelo Mackenna explica que la regulación bancaria actual es bastante estricta en cuanto a los vehículos en que estos pueden invertir permitiéndose básicamente que inviertan en otras sociedades que complementen el giro bancario.El socio de Barros Errázuriz Sergio Eguiguren considera que la legislación local debe favorecer los medios para que las instituciones financieras y los inversionistas institucionales colaboren e inviertan en la industria fintech.Experiencias internacionalesDiego Rodríguez socio de CMS Carey Allende expone que en Colombia recientemente se dictó un decreto que autoriza expresamente a que las entidades financieras puedan invertir en compañías fintech que tengan como objeto el desarrollo de tecnología que se relacione con el objeto de la entidad financiera.En México se permiten este tipo de inversiones previa autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y en algunos casos del Banco de México.Mackenna dice que Brasil están avanzando desde febrero en Open Banking y que Perú está comenzando a desarrollar una industria de neobancos.Lea el artículo completo aquí.", "Esta semana en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' te queremos recomendar algunos libros que ayudarán a los niños a aprender a reciclar desde muy pequeños.\r\nY es que, para los niños, el reciclaje siempre ha sido un acto natural. La prueba es ver jugar a algunos niños con cajas o envoltorios mientras dejan a un lado los regalos. Un cartón se convierte en una casa y un papel de regalo en un gorro o en un lienzo. Cualquier material de desecho puede cobrar nueva vida. \r\nEsa tendencia se puede orientar y potenciar en los niños gracias a libros que expliquen la importancia de cuidar el planeta y de valorar los recursos naturales. En definitiva, se trata de desarrollar en ellos una conciencia medioambiental que les acompañará toda la vida. Por eso en el programa de hoy os presentamos algunas propuestas editoriales que aportan información e ideas para darle una segunda oportunidad a los objetos, junto con juegos y actividades que muestran la versión más divertida del reciclaje. ¿Nos acompañas?", "Durante la última semana el precio del dólar subió 1655 luego de que cerró 3589 por encima de la TRM en la última jornada recuperando así las pérdidas de días anteriores.De hecho hasta ayer la moneda estadounidense había descendido 1934 sin embargo este viernes cerró a 3.625 en promedio.Esta fuerte recuperación se dio luego de que se conociera que el Índice de Precios al Consumidor IPC de Estados Unidos subió 06 el segundo mayor avance en más de una década.Aunque distorsionado por la pandemia el IPC saltó 5 respecto al año anterior la mayor ganancia anual desde agosto de 2008 según datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.Las ganancias fueron impulsadas en gran parte por el retroceso de los precios en categorías asociadas con una reapertura más amplia de la economía. El informe del IPC mostró un crecimiento constante en los costos de vehículos usados muebles para el hogar pasajes aéreos y vestuario.El aumento en automóviles y camiones usados representó un tercio del avance mensual total en este indicador.Si bien las ganancias en estas áreas respaldan la opinión de la Reserva Federal de las presiones temporales de precios vemos signos de que las presiones inflacionarias se están ampliando lo que creemos evitará que las ganancias mensuales de precios simplemente vuelvan a su tendencia prepandémica dijeron las economistas Sarah House y Shannon Seery de Wells Fargo.", "Hay dos cosas que no vamos a hacer en este artículo: no te vamos a hablar de sesgos o atajos mentales (aunque si aparece alguno, dejaremos identificado, no lo podemos evitar), ni te vamos a decir una vez más que tus contraseñas son probablemente algo inseguras y las debes cambiar. Lamentablemente… Las contraseñas robustas son nuestro talón de Aquiles y hasta que la implantación de la biometría como alternativa sea una realidad, no podemos prescindir de ellas. Hoy os compartimos unos trucos definitivos [atajos mentales] para que no se nos vuelvan a resistir.", "La falta de percepción de riesgo y la escasa implementación de medidas de prevención efectivas, así como contar con equipos obsoletos, son algunas de las causas por las que casi la mitad de pymes españolas sufrieron un ciberataque el año pasado. Tanto para prevenir, como para combatir y minimizar riesgos tras sufrir un ciberataque es primordial que nuestras empresas cuenten con un plan de ciberseguridad, también en el caso de las pymes, convertidas en uno de los principales objetivos de este tipo de delitos. En este 'podcast' de 'Compartiendo conocimiento' contamos el caso de Palibex, una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad. Bases de datos de clientes, facturas, informes... son muchos los activos de las empresas que pueden convertirse en objeto de ciberataque. Activos con los que también cuentan las pequeñas y medianas empresas, y los profesionales independientes , a los que se dirige un amplio porcentaje de los ataques online. Sin embargo, según afirma el informe de Google ‘La ciberseguridad en 2022 y el efecto pospandemia en las pymes españolas', las pequeñas empresas siguen protegiendo en su mayoría su negocio con recursos básicos, como backups o antivirus, percibiendo además en un 80% un nivel aceptable de seguridad en su actividad.", "Los móviles reacondicionados han ganado popularidad en los últimos años. Además de que permiten a los usuarios llevar a su bolsillo la alta gama a un precio más asequible, reducen notablemente el impacto ambiental que conlleva fabricar teléfonos desde cero.\r\nMenos del 40% de los residuos electrónicos de la Unión Europea se reciclan, según el Parlamento Europeo. A medida que este tipo de basura no para de crecer, cada vez más compañías y usuarios apuestan por dar una segunda vida a los móviles. La venta de dispositivos reacondicionados ha crecido un 15% en 2021, según la consultora Counterpoint Research. Este tipo de aparatos aspiran a convertirse en una alternativa más económica y sostenible de cara a hacerse un hueco en el mercado de los ‘smartphones’.\r\n“El reacondicionamiento de aparatos electrónicos ha surgido como una alternativa más económica y sostenible frente a los dispositivos nuevos”, señala Nathanaël Berbessou, General Manager de Back Market España, un servicio de productos reacondicionados. El mercado de los móviles reacondicionados y usados ha crecido especialmente en la región de Asia y el Pacífico y en Europa, según la firma Persistence Market Research. A esta tendencia, según Berbessou, también ha contribuido “el contexto de inflación y un modelo de consumo actual insostenible a largo plazo”.\r\nOtra de las claves del éxito de estos dispositivos es la subida de precio de los teléfonos nuevos. La industria del ‘smartphone’ se ha visto tocada por la escasez de algunos productos, los retrasos en los envíos y el incremento de los precios del transporte causado por el encarecimiento de materias primas y los precios de la energía. Así lo explica Félix Martín Aguilar, CEO y cofundador de Aliqindoi: “Algunos modelos de gama media y alta de compañías como Apple y Samsung están fuera del alcance de muchos usuarios, que tienden a buscar alternativas como el mercado reacondicionado o de segunda mano para conseguirlos”.\r\nInnovación\r\nLa alianza de BBVA y Anthemis ha liderado, con un millón de euros, la primera ronda de financiación de Wiserentr. La ‘startup española’ ha levantado un total de 1,6 millones de euros en la ronda, en la que también ha participado Shard Capital. Su novedoso servicio reinventa la forma de acceder a tecnología de alta gama, pues permite pagar una tarifa fija durante el tiempo que el consumidor use el dispositivo electrónico. Una vez terminado un plazo determinado, se puede devolver o comprar definitivamente.\r\nLos móviles reacondicionados tienen en promedio una antigüedad de entre 18 y 24 meses, según Berbessou. Su origen es muy diverso. Algunos provienen de empresas que comúnmente cambian los dispositivos de sus empleados después de unos meses de uso. Tal y como señala Martín Aguilar, también hay terminales que han sido comprados y devueltos tras ser abiertos y encendidos, otros que están de exposición en las tiendas y los que han presentado problemas técnicos, pero han sido reparados.\r\nEstos móviles pasan por un proceso exhaustivo de revisión para garantizar que están en buen estado. “Antes de ponerlo en venta, se hace una apertura física del dispositivo y se realizan unos chequeos para comprobar que es un equipo que no está mojado, golpeado y que no tiene ningún elemento que haya sido dañado”, cuenta Berbessou. Posteriormente, se hacen algunas pruebas para garantizar que el móvil funciona correctamente. Este proceso es el que marca la diferencia entre los dispositivos reacondicionados y los de segunda mano: estos últimos no tienen por qué pasar por ningún proceso de reparación o revisión.\r\nDe esta forma, los usuarios pueden adquirir dispositivos ‘premium’ o mejores que los que tienen a un precio muy inferior al de venta. “En el mercado de reacondicionados, entre el segundo y tercer año, nos movemos en precios de entre el 40% y el 60% del valor desde su lanzamiento”, comenta Martín Aguilar. A ello se suma que estos móviles suelen contar con una garantía que normalmente supera el año.\r\nPese a todas estas ventajas, algunos ‘smartphones’ reacondicionados pueden tener pequeños detalles estéticos propios del uso, como rayones o golpes. Por ello, es importante fijarse en ello antes de comprar cualquier terminal. Algunas investigaciones concluyen que, a la hora de adquirir móviles de segunda mano, los usuarios priorizan que funcionen bien, el estado de la batería y su apariencia. Algunas plataformas como Back Market cuentan con una clasificación por grados, que permite al consumidor decidir si quiere un móvil que esté en un estado “correcto”, “muy bueno” o “excelente”.\r\nAparte de por los beneficios económicos, hay usuarios que optan por este dispositivo por motivos medioambientales. De hecho, algunas investigaciones concluyen que el factor ambiental es ligeramente más motivador que el financiero a la hora de comprar un terminal reacondicionado. En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en todo el mundo, según Naciones Unidas (ONU). Se espera que en 2030 esta cifra alcance las 74,7 millones de toneladas.\r\n“Un ‘smartphone’ nuevo tiene una vida útil de tres años antes de ser reacondicionado y de dos años después de serlo”, explica Berbessou, en referencia al estudio El impacto medioambiental de lo digital en todo el mundo, de la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (ADEME). El experto aboga por prolongar su vida útil de estos terminales. Al optar por un móvil reacondicionado, se ahorra la extracción de 243 kilogramos de materias primas, lo que equivale al peso de 12 bicicletas. La venta de electrónica reacondicionada ha evitado además la emisión de 803.000 toneladas de dióxido de carbono en 8 años de actividad. Mientras que las personas compran y desechan cada vez más aparatos, optar por móviles reacondicionados contribuye de forma notable a la economía circular.", "El escritor Jorge Bucay -que además es médico y terapeuta- se ha convertido en uno de los autores de habla hispana más exitosos de nuestro tiempo. Sus obras tratan de ayudar al lector a sentirse mejor consigo mismo, y su hijo Damián ha decidido seguir sus pasos. En ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, ambos se embarcan en una conversación sobre temas sociales como las relaciones familiares y la educación.\r\nSon muchas las entrevistas que se le han hecho a Jorge Bucay, pero esta última tiene algo especial. El entrevistador no es otro que su propio hijo, lo que ha permitido tratar temas relevantes desde una perspectiva diferente, más íntima. Ambos son escritores y terapeutas y coinciden en que su profesión se asemeja mucho a la de un docente: “Maestro es el que enseña, pero maestro no es el que dice como son las cosas” explica Jorge.\r\nEn este contexto, padre e hijo profundizan sobre sus propias vidas y sobre la relación que mantienen entre ellos. Tanto Jorge como Damián opinan que la base de la educación reside en los padres y madres y en cómo crían a los hijos. “Criar a otro, educar a otro, formar a otro para que pueda sin ti… De eso se trata la educación realmente” resume Jorge.\r\nPara Damián, resulta fundamental no educar desde la imposición de autoridad. Dar por hecho que merecemos un respeto simplemente “porque somos madres o porque somos padres” puede resultar “perjudicial”. El respeto debería ser algo que se gana, que se merece, también entre padre e hijos. En palabras del propio Jorge: “La buena autoridad es la que se construye”.\r\nPuedes acceder a este y al resto de capítulos de ‘Aprendemos juntos 2030’ aquí.\r\n", "El uso de las tarjetas de crédito y débito es uno en Colombia y otro en el exterior. Por eso si va a realizar compras fuera del país con productos financieros nacionales debe tener en cuenta la letra menuda de su banco para no llevarse sorpresas.Las franquicias de tarjetas según la negociación con cada banco cobran una comisión sobre el valor de la compra. Banco de Occidente Bancolombia y Banco Falabella se ajustan a dichas tarifas. Sin embargo otras entidades financieras cobran un porcentaje adicional para cubrir los gastos demandados por Visa Mastercard y American Express y tener una comisión propia.La República indagó entre las diferentes entidades financieras y visitó los portales web de cada una y encontró que las comisiones más altas las cobra Scotiabank Colpatria 403 Bbva y AV Villas 290 Banco Popular 250 y Banco de Bogotá 240.En el último año cerca de 20.000 clientes entre personas naturales y jurídicas han realizado operaciones en moneda extranjera a través de nuestra red de oficinas o de la banca virtual web de manera ágil expresó Jaime Alberto Upegui presidente del banco Scotiabank Colpatria.Entre los cobros que no exceden 2 están los de Finandina 150 y Davivienda 1. Mientras que Banco Caja Social y Banco Agrario no cobran comisión por compras en el exterior.Este es el cobro adicional que hacen los bancos sobre el valor de sus compras es decir que siempre que haga una transacción en el exterior debe pagar ese porcentaje adicional al valor de su adquisición.Las comisiones por servicios que cobra la banca tienen una tendencia a reducir o desaparecer. Vemos con mucha frecuencia ofertas de productos con cero cobro de comisiones. Esta reducción es importante hacerla extensiva a los cobros en Colombia por transacciones de los clientes en el exterior les cuesta el doble con el ingrediente de la Tasa Representativa del Mercado TRM expresó Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.Otra duda muy frecuente a la hora de hacer transacciones es la TRM con la que se cobra la transacción ya que el precio del dólar cambia todos los días. Los bancos consultados respondieron que la TRM que se cobra es la del día que se hace la compra. Sin embargo Bancolombia expresó que con Mastercard y American Express se cobra la TRM del día del pago de la deuda y con Visa la del día de la transacción.El Banco Falabella informó que las compras realizadas en el exterior se liquidarán por la franquicia respectiva realizando la conversión de la moneda original de la transacción a dólares de los Estados Unidos de América. Luego dicha suma será convertida a la moneda legal colombiana a la tasa de conversión. Dichas conversiones varían dependiendo de algunos factores como son tasa de compra tasa de conversión tasa de apertura del mercado y tasa de negociación de la divisa entre otros.Las comisiones que cobra la banca tienen una tendencia a desaparecer. Vemos con mucha frecuencia ofertas de productos con cero cobro de comisiones.En el último año cerca de 20.000 clientes entre personas naturales y jurídicas han realizado operaciones en moneda extranjera a través de nuestra red de oficinas.Otro factor importante a tener en cuenta con las compras en el exterior es el número de cuotas a las que es diferido el pago. Banco Falabella y Banco Itaú difieren las compras a 24 cuotas mientras que Bancolombia y Banco Agrario lo hacen a 36 cuotas.En el Banco Finandina el cliente tiene el control y el poder sobre el plazo al que quiere que se le difieran automáticamente las compras presenciales por Internet en el exterior o avances. Posteriormente también tiene la posibilidad de ajustarlas al plazo que desee manifestó la entidad.Pese a que en la mayoría de entidades financieras este es un proceso automático el cliente es el que tiene la decisión final. No es recomendable pagar 24 o 36 cuotas con una tasa de interés superior a 20 el interés para las compras internacionales es el mismo que para las nacionales y si es de tarjeta de crédito la tasa suele pegarse a la usura que para octubre está certificada en 2562.El cliente tiene el derecho de acercarse a una sucursal bancaria y pedir que se cambie el número de cuotas. Si su bolsillo lo permite lo más conveniente para el usuario es diferir sus compras a una cuota para evitar pagar interés.", "New Gen, la cuenta de inversión lanzada por BBVA Suiza cumple un año. Se trata de una cuenta 'online' destinada a un nuevo perfil de inversor que busca libertad sobre sus finanzas y que demanda un espacio sencillo, seguro y multidisciplinar en el que poder invertir. INVERSIONES", "Juan Kindt, director de Desarrollo de Negocios de BBVA en Argentina, participó en Payments Day/2022, evento que reúne a los protagonistas del mundo de los medios de pago para hablar de la transformación digital en la banca.\r\nEl ejecutivo destacó que la pandemia aceleró las transacciones a través de los canales digitales como medio preferido por los clientes, con una caída de más del 80% de las operaciones por caja. \"Hace tres o cuatro años teníamos más 1.200.000 transacciones por caja y hoy no llegan a las 200.000”, explicó.\r\nSegún Juan Kindt, las personas y empresas se volcaron a los canales digitales por su agilidad y simpleza para operar, mejorando la imagen del banco respecto a su atención. El banco registra cerca de 40 millones de transacciones a través de la 'app' BBVA y desde hace dos o tres meses, las transacciones en el móvil vienen superando a las transacciones en la net. “El uso que estamos teniendo en los canales, en la red de sucursales, en la net o el móvil es muy importante para nosotros, porque eso acusa la satisfacción de los clientes al operar con nosotros”, señaló.\r\nJuan Kindt también aprovechó el encuentro de Payments Day/2022 para abordar las nuevas herramientas financieras que ya están en marcha y las que pronto verán la luz en BBVA. “Estamos trabajando en productos que ayuden a las personas a construir su historia de crédito”, explicó. El objetivo es que cada persona pueda hacerlo apenas establece una relación con el banco de modo que, a través de la tecnología, pueda obtener productos de manera más rápida.\r\nEl banco también prepara soluciones innovadoras para el mundo pyme, adelantó el ejecutivo. “Estamos trabajando en desarrollos con productos que les permitan cobrar teniendo QR y un link de pago. Que cualquier persona que produzca un servicio o un bien y quiera ponerlo en comercialización pueda valerse de elementos tecnológicos para simplificar su economía”.\r\nRespecto al crecimiento de las ventas digitales, Kindt señaló que, “hace cuatro o cinco años se hacían un 10% de nuestras ventas en digital. Hoy, en términos de promedio, estaremos en un 55%”. Además, en ciertos productos ese porcentaje se acerca a un 100%. “Ese es el proceso de transformación que hemos vivido”, afirmó.\r\nPara BBVA, la experiencia de usuario (UX) resulta fundamental para el desarrollo de funcionalidades. \"Estructuramos las distintas necesidades y los equipos que desarrollan lo hacen a partir de UX. Se analiza cómo opera la persona, cómo vive en su día a día, la acompañan en un recorrido habitual para ver cómo utiliza todo lo que tiene que ver con el servicio financiero”, argumentó.\r\nSe trate de personas, emprendedores, pymes o grandes corporaciones,  \"BBVA crea soluciones para cada rango de cliente. Ahí es donde aparece algo que nosotros ponemos en valor: nuestro rol como entidad que da un servicio financiero, que propone ayudarte en tus finanzas, cualesquiera que ellas sean te ayudamos a optimizarlas”, afirmó.\r\n¿Cómo descargar la 'app' de BBVA?\r\n| Argentina", "Cada año en esta época se pone sobre la mesa el debate sobre el salario mínimo sin embargo este debate se da en torno a Cuánto debe aumentar Y no sobre la pregunta que realmente importa Qué efectos nocivos generará su incremento. Los políticos sostienen que los empresarios deben pagar más los sindicalistas que se les debe compensar la inflación y un poco más y los empresarios que no tienen dinero con qué pagar. Pero Quién tiene la razónA la luz de nueva evidencia científica para Colombia proporcionada por investigadores del Banco de la República tenemos la salida de esta encrucijada. La investigación titulada Moderate wage increases and flexible labour contracts to protect employment in Colombian manufacturing de 2022 concluye que los incrementos reales en el salario mínimo incrementos por encima de IPC destruyen empleo en Colombia. A continuación los resultados principales1. Empleo Un aumento de 1 real del Smlv produce una pérdida de entre 46.000 y 70.000 empleos al año. 26 mil son empleos que se dejan de crear y el restante son empleos que se destruyen principalmente de trabajadores no calificados tanto en contratos permanentes como temporales. Las empresas pequeñas son las más perjudicadas. La política de grandes incrementos sostenidos del Smlv real que se lleva a cabo desde el año 2000 en no ha sido utilizada adecuadamente y no ha ayudado a generar empleo formal sino a reducirlo.2. Informalidad Es uno de los efectos más nocivos de los aumentos desbordados del Smlv. La informalidad tiende a incrementar con los incrementos reales del salario mínimo.3. Productividad La formación para el trabajo practicantes pasantes se ve afectada negativamente por aumentos excesivos del Smlv. Esto va en contra de la productividad.4. Distribución del ingreso y pobreza Aumentos de Smlv frente al salario medio de la economía empeoran la distribución del ingreso. Elevar Smlv en términos reales beneficia los asalariados más productivos pero no a los trabajadores por cuenta propia y aumenta la probabilidad que los hogares caigan en pobreza.5. IPC Un aumento real de 1 del Smlv incrementa la inflación entre 10 y 15 puntos básicos. Es decir aumentos reales del Smlv generan persistencia de la inflación en el año siguiente con incrementos de precios concentrados en el mes de enero hasta mayo.6. Crecimiento y consumo Aumentar el Smlv real afecta negativamente el bienestar de los trabajadores del sector formal e informal. La elasticidad con el PIB es negativa de 017 puntos.7. Finanzas públicas Aumentos reales del Smlv aumentan el déficit fiscal y la deuda pública pues presionan al alza el gasto en seguridad social pensiones salud y deterioran el recaudo tributario dado el menor crecimiento económico.En síntesis en Colombia no se ha hecho un buen uso del salario mínimo. Es demasiado alto 90 del salario medio vs. 50 en promedio de países Ocde. Se requieren nuevas estrategias. Para ello desde Libertank ya se ha propuesto la alternativa de tener un salario mínimo diferenciado por regiones pues es claro que la productividad en ciudades como Bogotá Barranquilla o Medellín no es la misma que en Chigorodó El Guamo o Chocó. Por ejemplo un litro de leche tiene precios diferenciados en cada región pero el precio del trabajo es el mismo es decir que los incrementos salariales generalizados no tienen en cuenta las particularidades de cada zona generando efectos adversos a los que busca promover.Esta alternativa no la ha recomendado solo Libertank sino que los investigadores de este paper la ponen sobre la mesa como una solución óptima a un problema latente en Colombia. La generación de riqueza se da en las empresas pues son esos proyectos económicos de bienestar y desarrollo social los que brindan soluciones a los problemas más urgentes de la sociedad pero los incrementos desmesurados del Smlv destruyen empleos y empresas. Es imposible acabar con la pobreza destruyendo las fuentes efectivas de generación de riqueza.", "Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México ofrece en el artículo Reflexiones adicionales sobre el paquete fiscal publicado en El Financiero una segunda perspectiva de este documento económico en el que centra su análisis en las posibles acciones que el gobierno federal podría emprender para mejorar el marco fiscal en el país.Serrano detalla que de acuerdo con el análisis que ha venido realizando sobre el paquete fiscal 2023 ante la posibilidad de que los ingresos fiscales sean menores a los estimados durante el próximo año el gobierno estará en la disyuntiva de tener que recortar el gasto o aumentar el endeudamiento.El economista explica que si el gobierno define incrementar la deuda considerando que el crecimiento esté dentro de los niveles estimados por el mercado el endeudamiento público como porcentaje del PIB aumentaría pero seguiría en niveles sostenibles con lo que el país conservaría la calificación crediticia de grado de inversión por lo que resta de esta administración pero considera que tendrá menos margen de maniobra fiscal en buena medida debido a que el costo del servicio de la deuda aumentará en los próximos años tan solo en 2023 será 13 mayor a 2022 dado el entorno de mayores tasas de interés y a que el gasto por concepto de pensiones crecerá en la próxima década en un 0.4 del PIB en promedio cada año.Ante la posibilidad de que los ingresos fiscales sean menores a los estimados durante el próximo año el gobierno estará ante la disyuntiva de tener que recortar el gasto o aumentar el endeudamientoDe acuerdo con Serrano el próximo gobierno federal debe implementar un plan que incluya una mayor recaudación fiscal que propone se lleve a cabo mediante un aumento de la base y no en elevar la tasa de impuestos solo a las personas físicas que tienen mayores ingresos y trabajar en reducir los niveles de informalidad en el país considerando que es necesario replantear el sistema de coordinación fiscal de tal suerte que Estados y municipios tengan incentivos para recaudar impuestos locales como el predial y la tenencia de automóviles.En línea con este análisis el responsable de estudios económicos de BBVA México plantea tres importantes reflexiones para mejorar el actual marco fiscal del país. Primero precisa que sería deseable que se tomaran los pronósticos de crecimiento de organismos internacionales o bien los del consenso de los analistas del sector privado o mejor todavía los de un Consejo Fiscal independiente aun cuando los pronósticos podrían fallar determina que se evitarían los sesgos a sobrevalorar el crecimiento por cuestiones políticas al considerar solo los pronósticos establecidos por el gobierno en turno.Análisis económicoMéxico vive un momento económico en el que desde la perspectiva de Iván Martínez Urquijo economista principal de BBVA México es importante analizar el financiamiento a la economía tanto del lado de sus fuentes como de sus usos y con base en eso tener un panorama general acerca de la vulnerabilidad del país ante un escenario de mayor riesgo.Serrano establece como segunda reflexión que en el caso de que el gobierno recorte el gasto para cumplir con el techo de endeudamiento debe aprobarse por el Congreso pues de esta forma se evitaría que el Ejecutivo tuviera facultades para hacer uso de este gasto de forma arbitraria y estas decisiones se tomen a través del Legislativo. De la misma forma si los ingresos resultan ser mayores a los proyectados como sucede con frecuencia cuando el precio del petróleo resulta ser mayor al estimado el destino del gasto adicional también debería ser acordado por el Congreso.Por último el economista puntualiza que aun cuando exista la flexibilidad de poder exceder el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso que solo es deseable cuando existen escenarios como el de la crisis por la pandemia en la que lo adecuado ante una contracción económica aplicar una política fiscal contracíclica pero la decisión de determinar que se está ante circunstancias económicas especiales como una recesión no debería recaer únicamente en el Ejecutivo por lo que sería importante que esta decisión se tomara a través de un Consejo Fiscal Independiente y con ello evitar endeudamientos excesivos por motivos políticos y no económicos.Serrano hace énfasis en que es muy importante fortalecer el marco legal para tener mejores condiciones de financiamiento para el gobierno y con ello elevar la inversión pública esto considerando que en la actualidad México tiene un mejor perfil fiscal que el de la mayoría de países emergentes condición que debe mantenerse.El artículo se publicó en El Financiero el 29 de septiembre de 2022 y puede consultarse en este link.", "En materia económica el año 2022 quedará en la memoria por mantener una alta inflación en el mundo y a pesar de que el comercio internacional se normaliza la inflación no cede. Homero Martínez Garibay economista senior de BBVA México explora si es posible que las grandes corporaciones tengan una participación activa en la alta inflación.Es cierto que la pandemia y sus consecuencias en la afectación de las cadenas de suministro el encierro y el cambio en los patrones de consumo de la población explican el resurgimiento del incremento generalizado en los precios. Sin embargo aunque el comercio se ha normalizado paulatinamente los bancos centrales ajustan las tasas para disminuir los efectos inflacionarios y los gobiernos normalizan sus políticas fiscales no se aprecia un efecto contundente en la inflación.Análisis económicoEl Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía Apecic tiene por objetivo impulsar acciones que contrarresten el impacto inflacionario. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México en su artículo La inflación comenzará a disminuir pronto no gracias al Apecic publicado en el periódico El Financiero algunas decisiones en este convenio podrían no ser las más adecuadas y causar otros conflictos relevantes para el país.En su artículo El poder de mercado explica la alta inflación publicado en el periódico El Economista el autor aborda el cuestionamiento de si grandes corporativos utilizan su posición y poder en el mercado para incrementar los precios. Martínez cita que una encuesta entre economistas y académicos realizada por el Foro IGM en 2022 revela que la opinión que prevalece es un rotundo no 79 de los encuestados no cree que las empresas estén aprovechando su poder de mercado para incrementar los precios. Y precisa que de acuerdo con la teoría económica las entidades que tengan un poder de mercado pueden absorber los incrementos en costos sin afectar los precios renunciando a una parte de sus ganancias.A pesar de esto el economista explica que el poder de mercado y la inflación sin embargo sí podrían ir de la mano cuando existe colusión entre empresas. Es incierto si la contingencia por Covid19 generó condiciones que motiven a las empresas a adoptar comportamientos anticompetitivos pero es una posibilidad que no se puede descartar. Y añade que la literatura económica sugiere que las empresas pueden tener más incentivos a coludirse expresado como incremento coordinado en precios durante las fases de desaceleración económica y dicho comportamiento se prolonga mientras las expectativas de crecimiento sean negativas. Actualmente las condiciones de mercado son un marco que facilita que esto se presente.La elevada concentración de jugadores preponderantes en el mercado puede explicar niveles de precios altos pero no tasas de inflación elevadasAún considerando lo anterior la posibilidad de que esto sea realidad es baja ya que de acuerdo con el economista esto implicaría una coordinación de agentes económicos y corporaciones en toda clase de sectores y regiones. Sin embargo existen sectores donde esto sí se podría presentar por lo que refiere a una situación que en septiembre del año pasado se dio en los Estados Unidos donde el gobierno anunció una investigación en la industria del procesamiento de carne en ese país donde cuatro empresas concentran una parte importante del mercado. En el caso de México no existen investigaciones en este sentido por lo que el economista sugiere mantener la atención en mercados de pocos jugadores o en los que existe un participante con un alto poder de negociación.Martínez concluye precisando que la combinación de entidades preponderantes en el mercado una inflación cercana a dos dígitos y la necesidad de la población podrían volverse ingredientes propicios para prácticas anticompetitivas por lo que en el diseño de soluciones para evitar estas prácticas hay que ser cautelosos ya que el control de precios o las cuotas de exportación históricamente no han sido efectivas para combatir el problema de fondo la inflación. La elevada concentración de jugadores preponderantes en el mercado puede explicar niveles de precios altos pero no tasas de inflación elevadas.El artículo se publicó en El Economista el 20 de octubre de 2022 y puede consultarse en este link.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor IPC se ubicó en 163 durante febrero mientras que la inflación anual sigue al alza y pasó de 694 en enero a 801.El director del Dane Juan Daniel Oviedo afirmó que el dato mensual de inflación para febrero es cuatro veces mayor que la cifra reportada durante el mismo periodo del año pasado la cual fue de 064.La inflación mensual se encuentra casi 40 puntos básicos por encima del promedio de las expectativas de los analistas y adicionalmente se encuentra por debajo del tope del comportamiento que habían dado los analistas de 18 agregó.El director de Fedesarrollo Luis Fernando Mejía aseguró que este avance de la inflación anual es una mala noticia. Como habíamos anticipado la inflación sigue al alza. En febrero cerró en 8.01 con una inflación de alimentos que alcanzó 23.3 una cifra no vista en más de dos décadas. La inflación para los pobres y vulnerables está en el 9.7.Oviedo afirmó que en febrero tenemos un elemento particular que es la recolección de precios de educación calendario A para educación preescolar básica primaria y secundaria primer semestre para formación técnica tecnológica universitaria y de posgrados. Con ello este rubro aportó una variación mensual de 448.Sorpresivamente los alimentos al interior del hogar tuvieron una variación de 326 agregó el funcionario.Con una variación de 233 en alimentos los mayores incrementos de los precios se registraron en productos como la papa 142 los plátanos 6344 y la yuca con 6056. En cuanto a la variación mensual de los alimentos la papa se incrementó 1614 la cebolla 1294 y el tomate 1237.Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases zanahoria 368 condimentos y hierbas culinarias 087 y carne de cerdo y derivados 070 dijo el Dane.Julio César Romero analista de Corficolombiana aseguró que a la presión de alimentos se suma la de servicios vivienda y educación por efecto indexación. Es probable un aumento de la tasa del Banco de la República en 100 puntos básicos.Sergio Olarte economista principal de Scotiabank afirmó que el ascenso de la inflación sorprendió por los pronósticos que se tenían. Dentro de los ítems que más importaron al aumento de la inflación en febrero están los alimentos que crecieron más de 34 especialmente los perecederos los cuales son los que usamos en la canasta familiar de manera regular como el plátano dijo el analista.Y es que según Oviedo de 163 puntos básicos de la contribución mensual del IPC por divisiones de gasto 59 puntos fueron aportados los alimentos. Las papas contribuyeron con nueve puntos las frutas con seis mango aguacate papaya entre otros al igual que la leche. El plátano y el arroz también aportaron cuatro puntos básicos cada uno. En el caso de la papa. los costos de producción afectaron la oferta y con ello los precios.Al choque de oferta global que se venía presentando se debe adicionar el conflicto de Rusia y Ucrania que presionará al alza los precios de los alimentos.Vimos por primera vez en muchos meses una inflación en educación la presencialidad y el retorno a los colegios pasó factura sobre el aumento de las tarifas.", "Viajes y turismo, indumentaria, tecnología y cuidado personal son algunas de los rubros que BBVA suma al evento comercial ‘online’ más importante del país.\r\nCon grandes descuentos, del 31 de octubre al 2 de noviembre tendrá lugar la décima edición del Cyber Monday 2022, evento de ‘e-commerce’ que en Argentina organiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).\r\nPara que sus clientes puedan aprovechar las ofertas que más de 1000 marcas brindan en este 10° aniversario, BBVA en Argentina propone una serie de promociones exclusivas para compras digitales en rubros tan variados como indumentaria, cuidado personal, pinturerías, tecnología o turismo.\r\nQuienes disfrutan de viajar y conocer otros países tendrán la oportunidad de obtener hasta un 20% de descuento en vuelos a Madrid, Miami, Barcelona y Nueva York con Puntos BBVA a través de Despegar. También podrán acceder a descuentos en paquetes a Río de Janeiro y Punta Cana.\r\nLas personas que prefieran disfrutar de viajes en el país, podrán obtener hasta un 20% de descuento en vuelos y alojamientos en Bariloche, Mendoza e Iguazú. En todos los casos y sin importar el destino, se podrá acceder a un 30% de descuento y seis cuotas sin interés con tarjetas de crédito BBVA en Assist Card.\r\nYa sea para prepararse para un viaje o para disfrutar de la ciudad, la indumentaria y el cuidado personal son dos clásicos del Cyber Monday. Por eso, BBVA otorga un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés en Dafiti y un 20% de devolución con tope de 1000 pesos en el sitio web de Farmacity.\r\nPara aquellas personas que prefieran dedicar su tiempo a mejorar el hogar, BBVA propone un 10% de descuento adicional a los descuentos de la web y hasta 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito en Prestigio y Sodimac. Para completar la remodelación con electrodomésticos y tecnología, se suman 9 cuotas sin interés en productos seleccionados en la web de Frávega.\r\nPor último, los clientes de la entidad financiera podrán tener hasta un 30% de descuento con tope de 3000 pesos en Shop de BBVA.\r\nLa ciberseguridad es una de las preocupaciones de BBVA. Para que los tres días de Cyber Monday sean 100% disfrutables, es importante tener en cuenta:", "Según un estudio desarrollado por The Martec Group 90 de los reclutadores cree que el mercado laboral lo dirigen actualmente los candidatos. Esto pues consideran que factores como la reputación de la marca y los beneficios no monetarios son decisivos en el momento de decantarse por una compañía.Por esa razón la página de empleo CompuTrabajo identificó a través de una encuesta las principales características que comparten las empresas más apetecidas por los candidatos.Oportunidades de carreraPara los aspirantes es fundamental que las compañías ofrezcan oportunidades de crecimiento para los empleados así como planes de desarrollo profesional y facilidades para capacitarse y seguir aprendiendo constantemente. Esto según los resultados de la encuesta garantiza que empleados y empresas desarrollen una relación de larga duración que sea fructífera para ambos. Además ayuda a que el talento esté mejor preparado para enfrentar los retos del mercado.Equipo de trabajoLos profesionales hoy en día valoran cada vez más que los equipos de trabajo sean multidisciplinarios y fomenten el aprendizaje la capacitación y el intercambio de conocimiento. En ese sentido los lugares de trabajo en los que se está en interacción permanente con personas que potencializan las fortalezas e identifican oportunidades de mejora para trabajar en ellas aumentan la motivación y satisfacción de los empleados.Reputación de la empresaDe acuerdo con la encuesta 69 de los candidatos no aceptaría un trabajo en una compañía con mala reputación incluso si están desempleados. Por esto es cada vez más importante para las empresas construir una imagen como gran empleador en la que se describa la propuesta de valor y los diferenciales para la compañía en cuanto es uno de los factores que los candidatos más consideran al momento de aceptar una oferta laboral.Al respecto Lina Benítez responsable de estudios del mercado laboral en CompuTrabajo aseguró que la reputación de una empresa como marca empleadora es de vital importancia para las compañías que quieren reunir y retener al mejor talento dentro de su equipo de trabajo debido a que esto es también fundamental para alcanzar sus objetivos de negocios. Brindar diferentes beneficios e implementar estas características esenciales facilitará el proceso y hará de su empresa una de las más de deseables para los candidatos.Balance de vidaLas alternativas de flexibilidad laboral de trabajar desde casa y los espacios para resolver asuntos personales son cada vez más importantes pues dan a los trabajadores la posibilidad de encontrar un balance adecuado entre su vida laboral y personal.BeneficiosLas empresas donde los colaboradores se sienten a gusto generalmente ofrecen beneficios extralegales auxilios para estudio y eventos de bienestar entre otros. Además aumentan el sentido de pertenencia de los trabajadores.Redes sociales en el proceso de reclutamientoMás del 80 de empleadores y más del 90 de reclutadores revisan los perfiles de redes sociales de los candidatos en la mayoría de los casos para obtener información adicional y más profunda sobre ellos según un estudio desarrollado por The Martec Group. A pesar de eso 22 de los candidatos sienten que la presencia online no es un factor muy importante al momento de buscar trabajo.", "En los últimos años la digitalización y la innovación tecnológica se han convertido en una herramienta imprescindible para el avance de las sociedades y la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible. Este año, en el marco de la Asamblea General de la ONU, se ha reunido la Coalición Digital de las Naciones Unidas, Partner2Connect, el mayor foro mundial sobre conectividad y digitalización. Allí ha estado la Fundación Microfinanzas BBVA, la única entidad española que ha participado en el encuentro.\r\nSegún los datos más recientes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas (ONU) para las tecnologías de la información, 2.700 millones de personas, un tercio de la población mundial, todavía no están conectadas. La mayoría en países en desarrollo.\r\nEn este sentido, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha dicho que “tenemos la responsabilidad colectiva de orientar estas tecnologías para maximizar los beneficios y reducir las consecuencias no deseadas”. Con este fin se puso en marcha en 2020 la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital, para fomentar la conectividad y la transformación digital a nivel mundial, centrándose en las comunidades con mayores dificultades.\r\nLa Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), que tiene entre sus prioridades acercar la digitalización a los segmentos más vulnerables para garantizar la inclusión financiera y digital, es la única organización española que ha participado en la reunión de la Coalición Digital de las Naciones Unidas (Partner2Connect).\r\nEsta alianza global fue lanzada por la UIT y la Oficina del Enviado del Secretario General para la Tecnología. Tras la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones celebrada en Kigali en junio de este año, la Coalición Digital ha vuelto a reunirse ahora, congregando a líderes de la inclusión digital, desde el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) hasta Twitter o Microsoft.\r\nDurante su intervención en esta reunión, la directora de Innovación para el Crecimiento Inclusivo de la FMBBVA, Gabriela Eguidazu, ha destacado el trabajo de la Fundación en sus 15 años de actividad, impulsando y liderando la transformación digital y tecnológica del sector de las microfinanzas, para mejorar la vida de millones de personas.\r\nLa Fundación ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de soluciones digitales y de seguir acercando los servicios financieros, formación y acompañamiento a emprendedores con escasos recursos. En este sentido, Eguidazu ha recordado que las entidades de la FMBBVA planean invertir USD 8.000 millones en financiar a emprendedores vulnerables y proporcionarles herramientas que permitan su progreso y el de sus familias y comunidades. “El objetivo es impactar las vidas de 14 millones de personas en comunidades vulnerables”, ha señalado.\r\nLos participantes en el encuentro internacional, han coincidido en señalar que la prioridad en estos momentos de incertidumbre es, además de lograr la conectividad universal, pasar de una conectividad básica a una más efectiva. Para alcanzar este objetivo, Partner2Connect hace un llamamiento a las alianzas para mejorar la calidad y velocidad de la conexión, el coste, la falta de habilidades digitales, o las barreras lingüísticas.\r\n\"La pandemia de COVID-19 impulsó enormemente la conectividad, pero tenemos que mantener la inercia para garantizar que todo el mundo, en todas partes, pueda beneficiarse de las tecnologías y los servicios digitales\", declaró el secretario general de la UIT, Houlin Zhao. \"Esto sólo se puede lograr con más inversiones en redes y tecnologías digitales, aplicando las mejores prácticas y centrándose continuamente en el desarrollo de las competencias\".\r\nAdemás, respondiendo a la llamada del Secretario General de las Naciones Unidas para impulsar el cumplimiento del ODS 4, que garantiza una educación inclusiva, equitativa y de calidad, la FMBBVA es una de las organizaciones firmantes de la declaración de la filantropía para la educación que se ha presentado públicamente en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, que también se ha celebrado en paralelo a la Asamblea General.\r\nLaura Fernández Lord, responsable de Sostenibilidad y Empoderamiento de la Mujer de la Fundación, que ha representado a la FMBBVA en el acto de anuncio público de la declaración de la filantropía para la Educación, ha señalado que “solo en la primera mitad de 2022, 504.123 personas han recibido formación impartida por las entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA. La mayoría de ellas son mujeres”.\r\nLa Fundación además está trabajando en brindarles oportunidades que ayuden a los emprendedores en vulnerabilidad a los que atiende y a sus familias a completar su educación formal, “con créditos educativos, acuerdos con instituciones educativas para ofrecer condiciones especiales a los emprendedores vulnerables y sus familias y programas de becas para que hijos de emprendedores puedan ir a la universidad”, ha explicado Fernández Lord.\r\nLa Fundación es también una de las organizaciones que suscriben la declaración conjunta de la Coalición de Tecnología del Foro Generación Igualdad que impulsa ONU Mujeres para que la visión de género se tenga en cuenta en el Global Digital Compact.\r\nLa responsable de Sostenibilidad y Empoderamiento de la Mujer ha participado también en la reunión anual de EQUALS, la Alianza Global para la Igualdad de Género en la Era Digital, donde ha destacado el apoyo de la FMBBVA para luchar contra la brecha digital de género: “apoyamos a más de 2,8 millones de emprendedores, de los que casi el 60% son mujeres. De ellas, el 86% en vulnerabilidad y el 38% en pobreza. Contamos con una amplia gama de productos financieros (préstamos, ahorros, seguros) y servicios no financieros (educación financiera, formación en habilidades digitales y gestión empresarial, acceso a redes...) a medida para las mujeres”.\r\nEn 2021, la Fundación fue galardonada con el Premio EQUALS IN TECH en la categoría de Acceso, un reconocimiento a su trabajo en apoyo a la digitalización de las mujeres, y ha vuelto a ser reconocida en 2022 como la fundación líder en contribución al desarrollo en América Latina, y la segunda del mundo, según los informes de la OCDE.", "Varios hechos han puesto a Colombia en las noticias del mundo durante la última semana. Una de ellas es que el país firmó junto a la Alianza del Pacífico un Tratado de Libre Comercio TLC con Singapur también entregó su presidencia Pro Tempore de Prosur y fue anfitrión de la Cumbre Caricom que buscaba fortalecer las relaciones con los países del Caribe.Además el pasado lunes Colombia prendió las alarmas por un informe sobre inseguridad alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO por sus siglas en inglés en el que calificaba al país como uno de los puntos focales de hambre en el mundo.En ese contexto LR conversó con la vicepresidente y canciller Marta Lucía Ramírez quien se refirió a estos temas que impactan la imagen de Colombia en el exterior y sobre otros puntos de carácter doméstico como la Ley de Transparencia y la polémica por las citas de los pasaportes.Se excedió la FAO con su informeHay una gran equivocación sobre todo en el mapa que publica la FAO en donde hace aparecer a Colombia como uno de los peores países del mundo en materia de seguridad alimentaria y eso no corresponde a la realidad.Primero este es un país que como todos tuvo un retroceso económico muy grande a raíz de la pandemia. Retrocedimos en pobreza y cuando esto sucede significa que muchas familias no tienen los suficientes ingresos para comer tres comidas diarias. Por eso el Gobierno se preocupó de que hubiera abastecimiento alimentario en aumentar la producción y oferta en la cadena agropecuaria y en darle ingresos a las familias más vulnerables.Hay errores entonces en la estrategia internacional del GobiernoColombia es un país que está siempre en las noticias de las agencias internacionales. Hay tantas en el país que siempre alguna tiene que estar produciendo informes. Son muchos los que son positivos y que pasan desapercibidos. Es siempre lo negativo lo que tiene el mayor foco de las cámaras.En estos temas tan sensibles es importante que las agencias trabajen de manera coordinada con distintos ministerios para que cuando produzcan sus informes puedan contrastar su información con la que tiene el Gobierno para al final del día sacar cifras que sean veraces.Cómo se llegó al TLC con SingapurEl proceso no lo hizo un solo país. Por iniciativa de Alan García expresidente de Perú ya hace 10 años se creó la Alianza del Pacífico para crear una relación comercial y encontramos tanto interés en el mundo tanto que hoy en día hay cerca de 60 países en lista como observadores. Uno de ellos era Singapur.La estrategia de Colombia en su presidencia Pro Tempore de la Alianza fue acelerar la negociación con ese país que es una de las principales economías del mundo pues es el número uno en competitividad. Esto para nosotros es muy importante porque tener estos socios del Asia contribuirá a darle estabilidad a la Alianza del Pacífico. Ahora es México el presidente pero seguiremos insistiendo en que se acelere el ritmo con países como Corea del Sur Canadá Australia y Nueva Zelanda.Qué tan rápido se puede dar ese ingresoEl ingreso de Singapur se tomó un poco más de dos años. Nuestras conversaciones con otros países están muy avanzadas. Esperamos que en el mandato Pro Tempore de México se concluyan las conversaciones con Canadá Australia y Nueva Zelanda. También se anunció la negociación con Ecuador.Cómo avanza la integración de las bolsas con Perú y ChileEs un tema que se ha trabajado por muchos años. Esto nos va a dar una fuerza adicional muy importante para tener más recursos para financiar a las empresas del sector real. En este mercado integrado de valores vamos a poder tener a más empresas colombianas listadas en esas bolsas y habrá más apetito de los inversionistas. Este es un gran acuerdo.Hay interés del país para unirse al Foro ApecEsa es una de las principales prioridades de Colombia. La verdad es que es uno de los temas en los que nuestro país se descuidó hace 30 años y el Foro Apec es uno de los más importantes en esta relación económica entre el Pacífico.Colombia ha manifestado su interés de ingresar al Apec. Desafortunadamente ellos decidieron frenar el ingreso de nuevos miembros desde hace ya varios años pero hemos insistido a través de Estados Unidos Corea del Sur Perú y México que queremos ingresar al Apec porque eso nos da mayor cercanía a las economías asiáticas que son las que van a jalonar el crecimiento económico mundial.Cuáles fueron los logros de Colombia durante su presidencia de ProsurProsur no es un acuerdo de comercio sino un foro de diálogo político en donde lo que más se ha defendido es la democracia la solidez institucional y el Estado de Derecho.Por ejemplo durante los meses de confinamiento intercambiamos apoyo en el manejo sanitario y hemos planteado la posibilidad de que estos países se unan para adquirir juntos los insumos médicos que vamos a seguir necesitando en el futuro.Para Colombia también ha sido importante trabajar en temas energéticos para convertir nuestra región en una potencia de energías renovables no convencionales. Pensamos que en el futuro podemos ser una potencia que exporte hidrógeno verde. También se está trabajando en una cartera de proyectos de infraestructura para tener mayor integración física entre los paísesLa proyección del FMI que ubica a la economía de nuestro país como la de mayor crecimiento este 2022 en la región nos impulsa a seguir mejorando las metas.Ya se normalizó el tema de la expedición y renovación de pasaportesFue y sigue siendo un dolor de cabeza porque durante 2020 cuando todo estuvo cerrado se represaron cerca de 700.000 pasaportes. En 2021 vinieron nuevas solicitudes y tal fue la avalancha que sobrepasó la capacidad de atención de citas y las capacidades de producción.La firma que hace los pasaportes se vio frenada por las cadenas de abastecimiento en el mundo entero por lo que no se podía atender toda la demanda. De hecho llegamos a tener 12 millones de pasaportes represados entre octubre y diciembre.Pasamos de producir 59.000 pasaportes mensuales en mayo a producir 150.000. Eso demuestra la intensidad del trabajo que hemos tenido.En el mes de marzo ya vamos a estar con la operación totalmente normal. En este momento estamos expidiendo cerca de 200.000 pasaportes mensuales y eso ha reducido la presión que hemos tenido. A partir de la próxima semana vamos a tener un punto de atención adicional en Corferias.Renovarán la licitación con esta firma antes de terminar GobiernoPersonalmente nunca soy amiga de dejar hechos cumplidos al Gobierno que sigue me parece una falta de respeto. Esa licitación hay que hacerla a mediados de año y espero que el próximo Gobierno tome la decisión que más le convenga al país.Qué opina de las giras de los candidatos a la Presidencia por otros paísesCualquier candidato está en su libertad de buscar votos de los colombianos que residen en el exterior en cualquier país. Lo que es distinto es que el presidente de un país reciba a un precandidato a la Presidencia de otro país lo que no es usual y es inaceptable es que en una reunión se descalifique al país como lo hizo un viceministro español.Qué tal nosotros acá descalificando al Gobierno de Pedro Sánchez o a cualquier otro Gobierno democráticamente elegido. Siempre reivindicaremos la autonomía de los colombianos de escoger a su presidente y no queremos que haya interferencia de ningún Gobierno extranjero.Qué destaca de la sancionada Ley de TransparenciaQueremos focalizar la atención en la prevención porque muchos años se ha hablado de la corrupción de qué más castigos podemos poner. Por supuesto que hay que castigar pero lo más importante es evitar que haya corrupción.Esta Ley tiene varios elementos novedosos. Por ejemplo hay una responsabilidad jurídica de las empresas y se establecen sanciones para las compañías que puede llegar a la liquidación de registro.Asimismo queremos identificar quiénes son los beneficiarios reales de la contratación. Inclusive aspiro a que haya una solidaridad entre las empresas para que no defrauden los intereses del Estado. También hemos obligado a que cuando haya una sociedad con varios contratos con el Estado lleve un centro de costos individual para cada licitación para que no se confundan los recursos.Cuál es el siguiente paso en política alimentariaSeguir fortaleciendo la oferta y la demanda con financiación asistencia técnica y comercialización. Por el lado de la demanda vamos a trabajar para que las familias tengan más ingresos y más capacidad adquisitiva por medio de empleos.Esto va de la mano con la reactivación económica. El haber logrado el año pasado un crecimiento de cerca a 10 es muy positivo pero no es suficiente. Debemos mantener un ritmo de crecimiento entre 55 y 6 todos los años para lograr erradicar la pobreza extrema y reducir la pobreza monetaria a una cifra de un dígito en 2030.Cómo será recordado este GobiernoEso es muy difícil porque uno entra al Gobierno queriendo que la impronta sea una y la realidad le va a cambiando a uno el tablero de juego. Con el presidente Iván Duque coincidimos en nuestro compromiso por la equidad y en reducir las desigualdades. Eso aparece en nuestro énfasis y en mi obsesión de cerrar las brechas de género. Esa es la impronta que a uno le gustaría que quedara. No obstante al final nos ha tocado ser el Gobierno de la pandemia y creo que el juicio de la historia será benigno porque supimos vacunar rápidamente y por la buena reactivación económica.", "En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ocurrida en Glasgow en noviembre del año pasado Colombia ratificó ante la comunidad internacional que Colombia reduciría sus emisiones de carbono en 51 para 2030 y será un país carbono neutral para 2050. Para lograrlo el sector productivo especialmente el mineroenergético se ha comprometido con metas ambiciosas que buscan contribuir con esta reducción. Sin embargo el compromiso debería integrar a todas las empresas especialmente a las micro pequeñas y medianas empresas que conforman la mayoría del tejido empresarial. Para el caso de Bogotá representan el 98 de este.Desde la Cámara de Comercio de Bogotá en alianza con su filial la Corporación Ambiental Empresarial nos dimos a la tarea de diagnosticar qué tan alineadas están las empresas de nuestra jurisdicción con acciones para mitigar el cambio climático y contribuir a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. La encuesta realizada a 1.513 empresas en Bogotá demostró que 51 conoce el concepto del cambio climático y las medidas a implementar en sus organizaciones para mitigarlo. Sin embargo 73 no conoce qué es la descarbonización y 57 no sabe las metas del Gobierno en la reducción de gases de dióxido de carbono. Esto nos impone un reto enorme de pedagogía sobre los principales conceptos del cambio climático y a partir de allí sobre acciones que pueden tomar las empresas frente a esta problemática global.Esta encuesta también reveló que solo dos de cada 10 empresas percibe una relación directa entre sus operaciones y el cambio climático y 45 desconoce las acciones que puede tomar para contribuir en su mitigación. De hecho consideran que la falta de acceso a incentivos tributarios no contar con asistencia técnica o formación especializada y el poco acceso a mecanismos de financiación son los principales retos que enfrentan para tomar acciones concretas.Para empezar a transformar esto desde la CCB desarrollamos una guía metodológica para que los empresarios y empresarias implementen medidas de mitigación de emisiones independiente de su tamaño o actividad económica. La guía trae un diagnóstico de cómo están algunos sectores industrial construcción comercio servicios minero y agrícola en materia de descarbonización así como acciones concretas que han tomado que pueden servir de referencias para las empresas que quieran iniciar su tránsito.Así mismo el documento contiene la normativa colombiana y los incentivos tributarios en la materia así como las certificaciones disponibles para garantizar que las empresas están cumpliendo con acciones contra el cambio climático.El ejercicio de diagnosticar qué tan familiarizados están los empresarios con las estrategias de descarbonización es el primer paso para conocer cómo debemos avanzar desde la Cámara para acompañar a los empresarios en este propósito nacional.Esta encuesta la aplicaremos cada dos años con el fin de verificar avances en la materia. La entidad está comprometido con las Mipyme para acompañarlos en el fortalecimiento de su sostenibilidad ambiental a partir de la generación de conocimiento la formación la financiación y la difusión de buenas prácticas que nos permitan avanzar en las metas de descarbonización de Colombia.", "El ahorro energético beneficia a todos y si bien el uso de los electrodomésticos en el hogar son los que generan más gasto en el consumo eléctrico, existen maneras para reducirlo y consumir la energía de forma responsable y eficiente.\r\nLa sostenibilidad es parte de la agenda de los países para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) que plantean una serie de metas y las condiciones ambientales forman parte de éstos. Específicamente, el ODS 7 señala garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, mientras que el 12 apunta a la necesidad de impulsar un consumo energético sostenible. Optar por el uso responsable en el consumo de luz en los hogares es una manera de contribuir con estos objetivos a favor del medioambiente.\r\nLa Comisión Federal de Electricidad (CFE) señala algunos factores que influyen en el consumo de los electrodomésticos y resalta que el potencial eléctrico se mide en vatios o watts (W) o kilovatios o kilowatts(KW) y el tiempo de uso que se mide en horas (h).\r\nEl recibo de luz emitido por la CFE para la medición del consumo de los hogares en el país se hace en Kilowatts-Hora (kWh) tomando la lectura del medidor cada uno o dos meses, dependiendo del contrato de luz. Asimismo, la empresa indica que los aparatos eléctricos no consumen la misma cantidad de energía eléctrica y una de las maneras de saber cuánto consume un electrodoméstico es ver la etiqueta de eficiencia eléctrica que traen todos los aparatos.\r\nPartiendo de que no todos los electrodomésticos consumen la misma energía, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) resalta que todo depende de los años de los aparatos (ya que entre más antiguos sean el consumo de luz es mayor),  de la marca y modelo, por eso es importante procurar cambiar los electrodomésticos que tienen una antigüedad de diez años o más.\r\nAlgunas recomendaciones para tener un consumo eficiente de luz y hasta ahorrar en el recibo, son los siguientes:\r\nConocer la etiqueta de eficiencia energética. En caso de comprar o cambiar algún aparato electrodoméstico o de línea blanca, es necesario saber que en México las etiquetas que contienen las normas de eficiencia energética (NOM-ENER), incorporan, entre otros conceptos, las especificaciones a cumplir como el consumo máximo o la eficiencia mínima, así como el método de prueba para determinar el cumplimiento de dichas especificaciones.\r\nEstas etiquetas son de color amarillo y se deben encontrar pegadas en la parte frontal o lateral de los aparatos. También en el manual del fabricante aparece esta información, la cual es importante al momento de adquirir un nuevo aparato. Además, sirven para poder comparar entre equipos de diferentes marcas y elegir el que ofrezca un mejor desempeño energético.\r\n La lavadora. Este es uno de los electrodomésticos que consumen más electricidad, principalmente si se utilizan varios ciclos para lavar y su duración, así como la temperatura del agua que se está empleando. En general, es recomendable utilizar agua fría en todo el ciclo de lavado, pues se puede ahorrar alrededor del 50% de la energía eléctrica.\r\n Aire acondicionado. La CFE indica que en la temporada de verano es cuando la demanda de energía aumenta, sobre todo en los estados del sureste y norte del país que alcanzan temperaturas muy elevadas, por lo que sugiere que, además de que estén en buenas condiciones y que su operación sea óptima, éste se ajuste a 25º, pues por cada grado menos de temperatura, su consumo de energía aumenta entre un 4% y un 6%. También hay que verificar que estén instalados lejos de lámparas y evitar que le dé el sol de manera directa.\r\nEl refrigerador. Aunque es un electrodoméstico que en sus modelos más recientes cuentan con un consumo moderado (dependiendo de la etiqueta de eficiencia energética), hay que tomar en cuenta que pasa conectado las 24 horas, por ello es importante regular la temperatura de acuerdo con las instrucciones del fabricante (por cada grado más de frío, el consumo de energía aumenta un 5%). Este electrodoméstico debe ubicarse a la mayor distancia posible de fuentes de calor como estufas, hornos o ventanas; ya que su cercanía ocasiona una mayor demanda de energía.\r\nFocos tradicionales. Es aconsejable sustituir los focos tradicionales o incandescentes por focos y lámparas led, ya que pueden ahorrar alrededor del 80% de energía eléctrica durante todo su tiempo de funcionamiento y suelen tener una vida útil  de más de 10,000 horas.\r\nFormar hábitos básicos de ahorro. Por simples que parezcan, ayudan a tener una cultura de ahorro de energía y es importante tener en cuenta lo siguiente: siempre que sea posible se debe aprovechar la iluminación natural. Apagar las luces y desconectar los aparatos que no se estén utilizando, incluyendo el televisor y lámparas de pie, de mesa o de noche. También es importante cuidar el estado de los enchufes para que no se sobrecarguen y, por último, revisar la instalación eléctrica dos veces al año para evitar fugas de energía que eleven el consumo.\r\nCualquier aparato eléctrico conectado o encendido, por pequeño que sea, suma al consumo. Hacer un uso consciente y cuidadoso de la energía eléctrica ayuda a reducir el gasto energético y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio climático.\r\n ", "Sergio Espinosa superintendente de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú UIF de la SBS adelantó que pese al estado de emergencia por el covid19 y posterior cuarentena su sector no se ha detenido en la elaboración de un diagnóstico sobre el uso y presencia de las monedas virtuales en Perú especialmente del bitcoins lo que servirá como insumo para la regulación de las criptomonedas que es una de las metas de la SBS.Uno de los temas en la que no nos hemos detenido es en un diagnóstico que se está haciendo sobre la presencia y alcances en Perú de los llamados activos virtuales criptomonedas que incluyen bitcoin y otros activos virtuales que no son propiamente monedas pero que existen transan y circulan por lo que existe la necesidad de emitir una regulación sobre la materia comentó durante su participación en el IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción organizado por la Word Compliance Association la Cámara de Comercio de Lima y Amcham.Remarcó que antes de emitir una regulación se requiere conocer plenamente ese sector de lo que dijo se conoce poco por lo menos de su presencia en Perú.La primera necesidad que se tiene es conocer el sector especialmente qué está pasando en Perú en términos de activos virtuales como por ejemplo si son aceptados qué comercios lo aceptan entre otros aspectos claves. Se requiere tener un conocimiento más profundo para regularla plenamente comentó.Casas de cambio virtuales en la mira de la UIFEn otro momento el funcionario comentó que su sector inició la supervisión de carácter preventivo de las casas de cambio virtuales actividad que forma parte del plan anual de supervisión de la UIF.Esta supervisión dijo empezó en agosto y entre las actividades realizadas destacan que el último 7 de setiembre se efectuaron 8 diligencias de las 15 que forman parte del plan.La supervisión de las casas de cambios virtuales tendrá una duración de entre 19 y 22 días hábiles desde la preparación de los documentos de notificación hasta la emisión del informe final sobre los resultados del mismo apuntó.Lea el artículo aquí.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadítica Dane reveló la semana pasada que la inflación llegó a 923 el aumento del IPC más alto de los últimos 20 años. La elevada inflación está explicada principalmente por la variación de alimentos y bebidas no alcohólicas que para el mes de abril alcanzó una variación de 2617.De esta manera el Dane reveló cuáles son las ciudades de Colombia en que es más caro comprar alimentos y bebidas sin contenido alcohólico. De esta manera Sincelejo Ibagué Neiva y Riohacha son las zonas del país en que la variación mensual de del IPC de alimentos tuvo mayor incidencia pues tuvieron 352 342 342 y 32 respectivamente.Por productos la leche alcanzó una variación de 3212 y la carne de res tuvo un aumento de 3205. Otros alimentos proteínicos como los huevos y la carne de aves alcanzaron una variación de 3517 y 2482 respectivamente.Con relación al costo de vida en las ciudades Santa Marta fue la zona con el mayor incremento del costo de vida durante el cuarto mes del año pues registró una variación de 122. Le sigue Cúcuta 122 Popayán 119 Florencia 115 y Valledupar 119.Las divisiones que más aportaron a la inflación fueron en primer lugar los alimentos consumidos al interior del hogar que están explicando 51 puntos básicos donde resaltamos productos como el arroz la leche y la carne aseguró Juan Daniel Oviedo director del Dane.", "La pandemia frenó actividades y ralentizó otras pero también aceleró de manera impensada los tiempos de algunos sectores como el de la banca donde la digitalización de los pagos avanzó en solo cinco meses lo que en los mejores planes estaba planificado para cinco años.El sector fue también parte de la solución a la hora de otorgar ayuda financiera cuando la cadena de pagos se rompió por el parate. Sin embargo hoy reclaman el n de los créditos a tasa subsidiada al considerar que no contribuyen al crecimiento ni a la recuperación de la economía.La discusión se dio en el marco del 13 Encuentro de los Líderes organizado por El Cronista y Revista Apertura que reunió a Agustín Beccar Varela gerente general de Mastercard Cono Sur Martín Ezequiel Zarich presidente Ejecutivo Bbva Argentina y Fabián Enrique Kon gerente general del Banco Galicia.En este sentido Zarich del Bbva Argentina armó que las regulaciones de tasa de interés y restricciones de cambios no fueron algo novedoso para el mercado local ya que se aplicaron en otras oportunidades pero lamentó que cuando se regula demasiado el sistema financiero se está conspirando para su desarrollo.Reconoció que bien pueden tener efectos medianamente positivo en el corto plazo a la larga lo que se impide es que el sistema se mueva en la plenitud porque obligaciones de préstamo se hacen a tasas inferiores y se conspiran contra el desarrollo del crédito.Fabian Enrique Kon del Galicia coincidió que en medio de la recisión y la pandemia el sistema financiero mostró ser sólido con buenos niveles de liquidez pese a ser chico en comparación al de sus pares de la región y planteó también que las medidas de emergencia que tomó el Gobierno a tasas subsidiadas para asistir la emergencia deben terminar con el comienzo del año.Tiene que ser transitorio y el sistema financiero tiene que crecer a tasas reales. Son muchos años en los que se debe generar crédito y ahorro y ahí hay un problema ahondó.Respecto a la aceleración de los pagos electrónicos Kon resaltó que hoy se da un escenario antes jamás pensando cómo es que la gente se queja del efectivo por el efecto contaminante algo que nunca había pasado y da una oportunidad enorme de ir a pagos electrónicos más masivamente.Todavía hay sectores enteros que usan efectivo los bancos tienen que ser activos en ir contra ello pero también tiene que ser una política de Estado remarcó aunque admitió que todavía existe la dicotomía de que la gente quiere cosas digitales pero también quiere un contacto humano y cercanía.Beccar Varela gerente general de Mastercard Cono Sur se sumó al planteo de que la crisis y la pandemia aceleraron tendencias y cambios de hábito en la banca.Vimos que el miedo al contagio y la desconfianza redujeron muy fuerte el uso de efectivo una clara aceleración en el uso de pagos digitales que en cinco meses logró lo que hubiésemos proyectado a cinco años precisó.Y resumió el cambio de paradigma Hoy yo no diría no salgas sin la billetera hoy es no salgas sin el barbijo porque la billetera no la necesitas.La digitalización ayuda a tener una buena experiencia de usuario con las medidas de seguridad necesaria aunque a veces no es fácil todavía juntar ambas cosas. Mastercard ofrece lograr una buena experiencia y buenos ratios de seguridad indicó.Planteó que la pandemia logró acelerar tiempo pero por ahora no todo va a pasar a digital ya que la gente quiere opciones y veremos un ecosistema en el que interactuarán el contactless las billeteras digitales más la posibilidad de pagar de teléfono a teléfono y probablemente servicios de open banking.Lea el artículo aquí.", "Desde junio Ecopetrol y seis empresas internacionales trabajarán para fortalecer el plan estratégico de generación de hidrógeno tanto verde como azul y gris. Para lograr esto la compañía petrolera seleccionó a estos aliados desde la postulación de 80 compañías de 16 países.Las seleccionadas fueron Total Eren y EDF de Francia Siemens Energy de Alemania H2B2 de España Empati de Reino Unido y Mitsui de Japón.El objetivo de este plan es desarrollar proyectos de bajas emisiones que permitan descarbonizar la producción de hidrógeno en la empresa así como generar iniciativas industriales y de movilidad sostenible. También pretende estructurar oportunidades de financiamiento e inversión.Tenemos en marcha 18 oportunidades y estudios para lograrlo y estas alianzas con empresas especializadas robustecerán nuestro plan para lograr los objetivos que nos hemos propuesto en nuestra estrategia 2040 Energía que Transforma dijo el presidente de Ecopetrol Felipe Bayón.A 2040 la empresa espera producir un millón de toneladas de hidrógeno para lo cual destinará cerca de US140 millones al año hasta 2024. Adicionalmente aseguraron que aportará entre 9 y 11 a la meta de reducir a la mitad las emisiones de la petrolera a 2050.", "Como parte de su continuo proceso de digitalización, BBVA en Perú ha llegado a un acuerdo con TradeSun, empresa tecnológica líder en soluciones para el procesamiento de operaciones de comercio exterior. El objetivo es automatizar y digitalizar la documentación de sus clientes del área de Comercio Exterior para mejorar el proceso interno y, por lo tanto, ser más eficiente. BBVA será la primera entidad del sistema financiero peruano en implementar dicha tecnología.\r\nBBVA está constantemente en la búsqueda de herramientas disruptivas e innovadoras, propias o de terceros, que utilicen la tecnología como base para poder ofrecer las mejores soluciones del mercado tanto a clientes internos como a externos.\r\nPor ello y como parte de las iniciativas de Open Innovation, BBVA se ha asociado con TradeSun para implementar  su plataforma de automatización de procesos de la operativa del comercio exterior impulsada por IA. Esta plataforma, será un apoyo para los revisores de documentos ya que les permitirá \"leer\" y verificar los documentos de las cartas de crédito de importación y exportación de una manera más rápida y ágil.\r\nLa tecnología de TradeSun es una solución integral diseñada y construida por expertos de la industria que le permitirá a BBVA cumplir con sus objetivos de una manera más eficiente, simplificar tareas y mitigar los riesgos de cumplimiento. Esta gestión repercutirá en los ejecutivos del banco, ya que podrán redistribuir su tiempo hacia actividades de mayor valor centradas en el cliente y avanzar con confianza en sus procesos comerciales.\r\nInnovación\r\nBBVA AI Factory, la empresa de inteligencia artificial del banco, participa en la primera edición de SofIA, el programa de aceleración de ‘startups’ de la Universidad de Navarra (UNAV), para explorar propuestas de empresas tecnológicas orientadas a las finanzas automáticas, que ayudan a los clientes a tomar buenas decisiones financieras.\r\n“En el banco impulsamos a todo nivel el uso de nuevas tecnologías que nos permitan agilizar nuestros procesos. La plataforma Tradesun mejorará nuestro proceso de revisión documentaria, ya que nos ayudará a ser más competitivos en el servicio que brindamos a nuestros clientes, mejorando nuestros tiempos y calidad de atención”, sostuvo Giselle Gondonneau, subgerente de Comercio Exterior de BBVA en Perú.\r\nMás adelante, y a través de la misma plataforma se realizarán de manera automática las verificaciones de cumplimiento y se le proporcionará al banco registros, informes y análisis completos en tiempo real en caso de se produzcan delitos financieros de cumplimiento.\r\nEn ese sentido, Nigel Hook, CEO de TradeSun, comenta: “Nos complace trabajar con BBVA para ayudarlos a impulsar sus capacidades de cumplimiento a medida que el banco avanza en su proceso de digitalización. Nuestra misión es avanzar en la prevención de delitos financieros en el comercio, y eso solo se logrará con el uso de tecnologías inteligentes que automaticen y digitalicen con éxito las operaciones”.\r\nEsta alianza es una muestra más de la apuesta de BBVA por la tecnología como un medio necesario para mejorar sus procesos internos y externos, con el objetivo de continuar ofreciendo un servicio de calidad a todos sus clientes.", "A pesar de que contribuyen con la sostenibilidad, las energías limpias y las energías renovables no son lo mismo. Las primeras serían aquellas fuentes de energía que contaminan poco, como la eólica y la nuclear; y las segundas son aquellas que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos contaminantes, como la solar o la biomasa.\r\nLa energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. La frase que resume la ley de la conservación de la energía ha acompañado la historia del ser humano. Desde que logramos manejar el fuego, nos hemos vuelto cada vez más expertos en transformar esa energía para aprovecharla. La intentamos extraer del viento y del sol, se la robamos a la fuerza del agua, aprovechamos el esfuerzo de las plantas para almacenar energía química y la buscamos en las profundidades de la Tierra.\r\nPero en los últimos doscientos años nos hemos vuelto especialmente dependientes de una fuente de energía única, una que lleva millones de años formándose entre las rocas, a muchos metros bajo la superficie terrestre. Hemos construido un mundo desarrollado y tecnológico en base a los combustibles fósiles, solo para acabar dándonos cuenta de que todo lo que estábamos quemando nos ha colocado frente a uno de los grandes desafíos de nuestra historia (sino el mayor): el cambio climático.\r\nEn busca de salidas a la dependencia de los combustibles fósiles, hemos dado con varias alternativas. En el camino, escuchamos hablar de energías verdes, energías limpias y energías renovables. Pero ¿son siempre lo mismo?\r\nLas energías limpias y las energías renovables no son lo mismo. De hecho, si somos estrictos, las energías limpias no existen. Las también llamadas energías verdes son aquellas que no emiten ningún tipo de contaminante ni tienen un impacto negativo en el medioambiente durante su producción y ni su consumo. Así, miremos donde miremos, ni siquiera los usos más sencillos de la energía, como el aprovechamiento de la fuerza del agua con molinos, son completamente limpios.\r\nPor eso, generalmente se amplía la definición y, tal como explican desde el Departamento de Energía de EE. UU., se engloba bajo el término de limpia toda aquella fuente de energía que contamina poco y, sobre todo, que emite pocos gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Entre ellas, como veremos en el siguiente apartado, hay tanto energías renovables como energías no renovables.\r\nAtendiendo a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) durante todo su ciclo de vida, las energías más limpias son la eólica y la nuclear, que generan cuatro gramos de CO2 por cada kilovatio hora (KWh) de energía producido, y la solar, con seis gramos por KWh. En comparación, según datos de Carbon Brief, el carbón, el gas, el petróleo, la hidráulica y la bioenergía son mucho más contaminantes. Solo en 2020, la quema de carbón liberó a la atmósfera 14.000 millones de toneladas de CO2, la de petróleo emitió 12.200 millones y la de gas, 7.500 millones.\r\nExisten energías, como la nuclear, que son consideradas limpias por su bajo impacto medioambiental y climático, pero no son renovables, ya que utilizan un combustible finito (en este caso, el uranio y otros materiales radiactivos). Y es que como indica el propio término, las energías renovables son aquellas que se encuentran en abundancia en nuestro entorno, son renovadas por la propia naturaleza y emiten pocos contaminantes o gases de efecto invernadero durante su producción y consumo.\r\nSegún la definición que da la ONU, el elemento clave de las energías renovables es que se repongan a un ritmo más alto del que son consumidas. Mientras el petróleo o el uranio son finitos, el Sol siempre iluminará la Tierra (y el día que no lo haga, la vida dejará de ser posible). Esta definición es la que hace que la energía de biomasa y los biocombustibles sean considerados renovables, aunque parte de la comunidad científica y del movimiento ecologista no estén de acuerdo.\r\nDurante muchos años, producir energía renovable fue más caro que quemar carbón y petróleo. Sin embargo, según los datos de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), en la mayoría de los países el coste de la energía solar y la eólica ya es más bajo que el de la opción fósil más barata. Además, las renovables se han convertido en una fuente de empleo importante. Uno de cada dos trabajadores del sector energético a nivel global trabaja con energías renovables, de acuerdo con el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).\r\nA continuación, veremos en detalle los principales tipos de energía renovable (solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa) y analizaremos por qué el hidrógeno verde, la última promesa de energía limpia, no puede ser considerado renovable.\r\nDe entre todas las energías renovables, la segunda más extendida a nivel mundial es la energía solar. Bajo este término, se engloban todas las tecnologías que permiten convertir la luz solar en formas de energía utilizables, como fotovoltaica, la térmica o la calefacción y refrigeración solar. Según los últimos datos de IRENA, en todo el mundo hay 849 gigavatios (GW) de potencia fotovoltaica instalados. EE. UU., China y la India son los países que más instalaciones tienen, seguidos de la Unión Europea en su conjunto. Durante el año pasado, según la AIE, se produjeron un total de 994 teravatios hora (TWh) de electricidad de origen fotovoltaico.\r\nLa gran ventaja de la energía solar, según la agencia internacional, es que la fabricación de la tecnología se puede hacer a gran escala, lo que permite abaratar costes, pero al mismo tiempo es una tecnología modular, que se puede desplegar en cantidades muy pequeñas. Esto permite la instalación tanto de grandes plantas de generación fotovoltaica como de pequeños sistemas de generación eléctrica para alimentar una única vivienda o, incluso, un único dispositivo. El gran problema que tiene es que en ausencia de luz solar (por la noche o en días muy nublados) su productividad se desploma.\r\nLa energía eólica, la que se produce mediante el aprovechamiento del viento, es la tercera fuente de energía renovable más extendida en el mundo. Según los datos de IRENA, 2021 concluyó con 825 GW de potencia eólica instalada en todo el mundo. Más de una cuarta parte están en Europa, la región que más ha apostado recientemente por la energía eólica. De acuerdo con Wind Europe, a finales del año pasado había en Europa 236 GW de potencia eólica instalados. Hasta mediados de esta década se instalarán, al menos, otros 100 GW más. Los países con más instalaciones son Reino Unido, Suecia, Alemania, Turquía y los Países Bajos.\r\nA pesar de que la potencia fotovoltaica instalada es mayor que la eólica, la energía del viento es más productiva. Según la AIE, en 2021 se produjeron mediante turbinas eólicas 1.870 TWh de electricidad, más del doble que a través de las granjas solares. Al igual que sucede con la energía fotovoltaica, la eólica depende de que el viento sople en unas condiciones determinadas. Por ejemplo, durante 2020 y 2021, a pesar de que Europa incrementó considerablemente su capacidad, la producción total descendió un 3 % debido a que el viento fue más débil de lo normal durante largos periodos de tiempo.\r\nHoy en día se construyen ya pocas presas en el mundo, por lo que la capacidad de generar energía hidráulica se ha mantenido bastante estable en los últimos años. Sin embargo, sigue siendo la fuente de energía renovable más extendida del planeta. Lo es, sobre todo, porque llevamos sacándole partido para generar electricidad cerca de 150 años (la primera central hidroeléctrica empezó a funcionar en 1878 en la ciudad de Rothbury, en Inglaterra). Y, si tuviésemos en cuenta los primeros molinos de agua, tendríamos que remontarnos más de 2.500 años en la historia.\r\nHoy entendemos por energía hidráulica aquella que aprovecha el movimiento del agua para hacer girar unas turbinas que producen electricidad. Según IRENA, existen 1.230 GW de potencia hidráulica instalados en todo el mundo con los que se produjeron (tal y como asegura la AIE) 4.327 TWh de electricidad en 2021. China, Brasil y Canadá son los mayores productores hidroeléctricos del planeta, aunque los dos primeros han visto reducida su generación en los últimos años debido a la situación de sequía persistente que ha reducido el flujo de agua de los ríos donde se ubican las presas.\r\nAdemás de ser renovable, la hidráulica es una fuente de energía estable y flexible, que permite generar electricidad en función de la demanda. A diferencia de la solar o la eólica, que producen más cuando hace más sol o más viento (y aunque la energía no haga falta en ese momento), las presas hidroeléctricas controlan el flujo de agua que mueve las turbinas y permiten producir más o menos energía según haga falta. Su gran contra es que los embalses alteran el curso y los ciclos de nutrientes y sedimentos de los ríos.\r\nOtra forma renovable de producir electricidad es sacar partido al calor del interior de la Tierra. La energía térmica que emana del centro de nuestro planeta se acumula en depósitos de agua que pueden ser más o menos superficiales y estar a diferentes temperaturas. Los más fríos (por debajo de los 150 grados Celsius) se utilizan directamente como recursos energéticos para calefacción y agua caliente. Mientras, los recursos geotérmicos de alta temperatura (por encima de los 150 grados) se usan en forma de agua y vapor a muy alta presión para generar energía eléctrica.\r\nTras muchos años estancada, la energía geotérmica vivió un pequeño ‘boom’ en 2021. Aun así, a nivel mundial hay poco más de 16 GW instalados y la producción se mantuvo por debajo de los 100 TWh (de acuerdo con los datos de IRENA y la AIE, respectivamente). En países volcánicos como Islandia, donde esta fuente de energía es muy accesible, la producción geotérmica es una gran alternativa limpia y renovable. En el país nórdico, el 65 % de la energía primaria se genera en centrales geotérmicas.\r\nCuando el ser humano aprendió a hacer hogueras, la energía de biomasa pasó a ser la forma más fácil y manejable de calentarse y cocinar. El fuego libera la energía contenida en la materia vegetal, consumiendo oxígeno y generando dióxido de carbono y vapor de agua en el proceso (a muy grandes rasgos). Poco a poco, con el tiempo, hemos ido desarrollando otros métodos de aprovechamiento de esta energía más allá de las hogueras.\r\nLa bioenergía o energía de biomasa se produce a partir de una variedad de materiales orgánicos, como madera, carbón vegetal o estiércol, para la producción de calor y energía y para la fabricación de biocombustibles líquidos capaces de reemplazar a los derivados del petróleo. Gracias, sobre todo, a los usos tradicionales, la biomasa es una de las fuentes de energía primaria más utilizadas a nivel global (supone un 6 % del suministro energético global, según la AIE).\r\nFormalmente se considera una energía renovable, ya que las plantas y los árboles crecen y reemplazan a los materiales usados como combustible. Sin embargo, existe bastante debate sobre su impacto ambiental, ya que el cultivo de cereales o las plantaciones forestales para biomasa provocan importantes emisiones de gases de efecto invernadero. Además, estos cambios de usos del suelo son una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad a nivel planetario.\r\nUno de los términos que más se ha popularizado en los últimos años en el contexto energético es el de hidrógeno verde. Sin embargo, esta no es una energía renovable. De hecho, ni siquiera puede considerarse una fuente de energía. El hidrógeno verde es en realidad un vector energético, un medio que permite almacenar energía que ha sido producida de otra forma y liberarla más tarde, cuando y donde se necesite.\r\nEl hidrógeno es el elemento químico más abundante del universo y de la Tierra. Pero en nuestro planeta nunca está solo, sino acompañado de otros elementos, como el oxígeno (formando agua) o el carbono (formando metano, por ejemplo). Así, para usarlo, necesitamos fabricarlo primero mediante alguno de los métodos existentes. Cuando lo fabricamos mediante la hidrólisis del agua y utilizando energías renovables en el proceso, hablamos de hidrógeno verde.\r\nAsí, el hidrógeno verde puede servir de alternativa para utilizar los excedentes de energías renovables y almacenarlos para darles uso en otros momentos o lugares en los que sea necesario. Por ahora, los métodos limpios de producir hidrógeno están en fase de pruebas y, probablemente, no será una alternativa energética real hasta mediados de la próxima década. La gran ventaja del hidrógeno es que, además de para producir electricidad, puede ser usado como combustible para todo tipo de vehículos.", "Merco el instrumento de evaluación reputacional elaboró el ranking Merco Iberoamérica 2021 que reunió a las 100 empresas con mayor reputación de Colombia España Argentina Chile Perú Ecuador Brasil México Bolivia Costa Rica Panamá Portugal Uruguay e Italia.En este ranking lograron clasificar cuatro empresas colombianas entre las que se encuentra el grupo Sura en la posición 57 el Grupo Nutresa en la posición 60 Bancolombia en la 96 y finalmente Alpina en la 99. Esta ponderación se calcula en función de la dimensión económica de cada país PIB y así mismo se compara a una escala internacional.Así mismo al frente de las empresas que se quedaron con los 10 primeros lugares a nivel internacional de la medición de reputación se encuentra Nestlé encabezando el ranking con una puntuación de 10.000. En segundo lugar está CocaCola puntuando 9.451 en tercer lugar está Unilever cuarto lugar Toyota quinto lugar Microsoft sexto Google Septimo Ambev.Igualmente en octava posición se encuentra Bayer novena posición Apple y finalmente el top 10 lo culmina la farmacéutica PG. Para este top 10 el comité elige a las diez empresas con mayor reputación señalando de cada empresa tres fortalezas y una debilidad de 18 variables entre las que se encuentran valor de la marca solvencia orgullo corporativo comportamiento corporativo ético responsabilidad social entre otras.Así mismo el ranking examina la posición de estas empresas dentro de cada sector en el sector de alimentación Grupo Nutresa obtuvo la cuarta posición superando a Arcor y Mondelez Internacional y Alpina se llevó la séptima posición. En el sector de las aseguradoras el Grupo Sura obtuvo la segunda posición por debajo de Mapfre.A su vez en el sector financiero Bancolombia obtuvo la novena posición superando a Banco del Crédito del Perú.", "La incursión de la tecnología desde hace años dejó de ser esquiva al tema del manejo del dinero y muestra de ello es que casi 8 de cada 10 ciudadanos considerados población digital activa en el país 76 tiene un servicio Fintech.Los efectos de la pandemia del covid19 principalmente el confinamiento aceleraron la necesidad de las personas de encontrar una solución digital que les permita transferir dinero solicitar préstamos hacer pagos entre otros servicios.Ante esta tendencia es vital encontrar herramientas que permitan no solo probar la efectividad de nuevos servicios financieros sino también establecer reglas claras. Es por esto que se crea la figura del sandbox regulatorio caja de arena donde se puede tener un espacio controlado de pruebas de diferentes iniciativas.Una arenera regulatoria es un espacio de experimentación que permite probar temporalmente y de manera controlada soluciones innovadoras en diferentes campos de acción cuyos resultados permiten evaluar de manera objetiva pros y contras de su aplicación masiva explicó la Superintendencia Financiera.En Colombia este organismo regulador lleva adelante laArenera de la SFC un espacio que según la Superfinanciera facilita los ensayos controlados en la industria financiera pasando por la evaluación de nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio que de no ser por esta figura en el marco regulatorio convencional no tendrían viabilidad de operar.Se dice que es controlado ya que para su operación se requiere la identificación de los posibles riesgos de la operación así como los controles y salvaguardas en caso de materializarse. Para ello uno de los elementos típicos de estos espacios es la limitación del volumen y alcance de las operaciones por ejemplo límites de usuarios montos transaccionales y el período de tiempo en que se puede ofrecer un producto lo que permite validar que el modelo de negocio se puede desarrollar preservando la protección de los consumidores financieros y por supuesto la estabilidad del sistema financiero indicaron.laArenera de la SFC es un espacio que promueve la innovación en ambientes controlados para una industria que requiere consolidar la transformación digital.A continuación las cinco preguntas sobre el Sandbox regulatorio1. Cualquier tipo de Fintech puede entrar en este SandboxSí. El Espacio Controlado de Prueba ECP en la Arenera está abierto para cualquier Fintech que desee probar un desarrollo tecnológico innovador en la prestación de actividades propias de las vigiladas por la SFC. Los interesados deben solicitar la autorización de constitución y expedición de un certificado de operación temporal. El proceso se consulta en www.superfinanciera.gov.co siguiendo la ruta InicioInnovaSFCEspacio controlado de pruebaCómo puedo participar2. Este Sandbox incluye iniciativas que tienen que ver con criptomonedasEl ECP en laArenera prueba modelos que usen tecnologías nuevas emergentes o ya existentes que introduzcan variaciones en el ejercicio de actividades propias de entidades vigiladas por la SFC como la tecnología de registro distribuido o los criptoactivos. laArenera está en la etapa final del desarrollo de la prueba de concepto de emisión de bono sobre blockchain y siete pilotos realizan operaciones de cashin y cashout en depósitos financieros a nombre de plataformas de criptoactivos.3. En qué consiste la iniciativa de la Superfinanciera InnovaSFCEs el Grupo de Innovación Financiera y Tecnológica de la SFC creado en 2017 para promover y facilitar la innovación en el sector financiero. InnovaSFC apoya y guía a emprendedores que desarrollan ideas o esquemas de innovación financiera y tecnológica buscando siempre preservar la estabilidad financiera y proteger a los consumidores financieros. El grupo analiza los avances del ecosistema Fintech y los nuevos modelos de negocio innovadores a nivel nacional e internacional.4. Qué se les ofrece a los modelos de negocios tipo Fintech en elHubElHub es la oficina de innovación de la SFC que apoya asesora guía y recibe retroalimentación de entidades vigiladas y no vigiladas en temas relacionados con la innovación financiera y tecnológica. Es el punto de contacto de la SFC y los interesados en el ecosistema Fintech. También ofrece atención asistencia y transferencia de información para entidades vigiladas y empresas no vigiladas con iniciativas Fintech a través de reuniones individuales y acompañamientos.5. Qué encuentran las iniciativas del ecosistema Fintech en regtechEste servicio de InnovaSFC busca aprovechar los desarrollos tecnológicos para apalancar la innovación al interior de la SFC optimizando los procesos internos y de supervisión así como buscando reducir las cargas operativas para el sector. Este espacio ha permitido desarrollar proyectos innovadores entre las Fintech y la SFC para apalancar las innovaciones tecnológicas a las actividades de supervisión y de cumplimiento.Cerca de 270 innovadores y más de 17 ensayos individualesEn 2018 la SuperFinanciera implementó laAreneraSFC como mecanismo mediante el cual el ente acercaría a la industria vigilada no vigilados y supervisores a la transformación digital. Ya ha recibido a cerca de 270 innovadores y ha realizado más de 17 ensayos individuales. Esto se complementa con el ECP en laArenera sandbox regulatorio como un entorno diseñado para probar Desarrollos Tecnológicos Innovadores creado por el Decreto 1234 de 2020 y posteriormente reglamentado por la Circular Externa 016 de 2021 de la SFC.", "Los buenos resultados del piloto Sergio Checo Pérez en la Fórmula 1 le están generando réditos fuera de las pistas y nuevos patrocinios. El último anuncio en ese sentido lo acaba de hacer Tequila Patrón una marca premium de licores que suscribió una alianza con el piloto mexicano.Después de casi haberse quedado sin un puesto en la parrilla en 2020 Pérez es el más reciente piloto en unirse al club de los US10 millones en la Fórmula 1. Aun cuando su nuevo contrato con Redbull Racing lo pone a la par de otros pilotos estrella como Carlos Sainz Ferrari y Valteri Bottas Alfa Romeo el mexicano está varios pasos por delante en cuanto a mercadeo y ventas pues en este aspecto es uno de los mejores de la competición.Jaime Jañez CEO de Blackshark Sports Marketing Advertising explicó que Checo Pérez es uno de los tres pilotos de la Fórmula 1 que más merchandising vende a nivel mundial. De este total más de 50 corresponde a México donde hay más de 30 millones de fans de F1.Tengo mucho respeto por los grandes esfuerzos que hace la familia de Tequila Patrón para lograr un tequila simplemente perfecto. Con mi Tequila Patrón favorito Silver celebro esta emocionante unión y lo que está por venir dijo Pérez.Tequila Patrón se enorgullece de celebrar a personajes pioneros en su arte y profesión tal como es Checo Pérez y su perseverancia para llegar cada vez más lejos en los objetivos de su carrera señaló por su parte la marca al anunciar la asociación. En Tequila Patrón nos encontramos constantemente experimentando y creando innovaciones intrépidas al mismo tiempo que nos mantenemos fieles a nuestro proceso de producción artesanal con una incansable dedicación a la perfección así como Checo refina su arte con el debido respeto por la larga tradición del deporte.A partir del anuncio los fans pueden ver el cortometraje de Checo Tequila Patrón dirigido por el creativo Ritesh Gupta en las redes sociales de la marca y del piloto que a la fecha acumula 163 puntos que lo sitúan en el tercer lugar por detrás de Max Verstappen y Charles Leclerc.", "De acuerdo con el último informe de la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC acerca de la portabilidad numérica móvil o cambio de operador manteniendo el mismo número con corte hasta el 31 de diciembre de 2021 el año pasado estas operaciones incrementaron 7446 en comparación a lo registrado en 2020.En los 12 meses de 2021 se registraron 692 millones de operaciones de portación lo que equivale a 577.000 usuarios que cambiaron de operador en promedio al mes.De esta forma 2021 se convierte en el año que ha registrado el mayor número de operaciones desde que es posible cambiar de operador conservando el número de celular medida que se estableció en 2011 hace ya una década.La CRC explicó que este aumento se puede entender debido a que ahora el proceso de portabilidad ya no dura tres días sino que se puede realizar tan solo en un día hábil. Sobre ello el comisionado y director ejecutivo de la CRC señaló que estas cifras confirman que el mecanismo de portabilidad numérica móvil es un derecho cada vez más apropiado por parte de los usuarios. A eso se añade la posibilidad de hacer el procedimiento en menos de un día hábil lo que garantiza la continuidad del servicio.Si se mira como fue el desempeño de cada operador durante el cuarto semestre del año se evidencia que 590.000 usuarios que tenían su número en Claro se pasaron a otros operadores luego Tigo donó 439.700 usuarios Movistar perdió 386.100 y Wom 320.000.Los operadores que más recibieron usuarios entre octubre y diciembre fueron Claro 682.700 seguido por Tigo 444.800 Movistar 425.4000 y WOM 336.900.Los operadores que obtuvieron mejor resultado al lograr recibir mayor cantidad de usuarios de los que perdieron en el cuarto trimestre de 2021 fueron Claro con 91.900 usuarios Movistar con 39.300 WOM con 16.900 y Tigo con 5.200.", "Grupo Argos liderado por Jorge Mario Velásquez y sus empresas Cementos Argos y Odinsa informaron que se adhirieron a la Alianza por la Carbono Neutralidad anunciada por el Gobierno Nacional como una estrategia para mitigar y compensar sus emisiones así como adaptar sus operaciones con el propósito de aportar a la reducción de los efectos del cambio climático.En el marco de su compromiso con la sostenibilidad el Grupo Argos se ha consolidado como la organización privada líder en compensación ambiental en Colombia con la siembra voluntaria de más de 85 millones de árboles en los últimos seis años la transformación de la industria cementera al desarrollar un portafolio de soluciones verdes impulsar el escalamiento industrial del uso de microalgas para la captura de CO2 y promover el uso de combustibles alternativos.Por su parte Celsia la empresa de energía del Grupo hace parte de la Alianza Sector Eléctrico Carbono Neutral del Ministerio de Minas y Energía desde marzo del 2021.", "Kantar Ibope Media especialista en medición de audiencias y medios de comunicación establece una alianza con Admetricks compañía que monitorea la publicidad digital de la competencia en tiempo real. Esto es con el fin de ofrecer un panorama completo de inversión publicitaria y facilitar el análisis.Colombia se convierte en el tercer país después de Argentina y Perú en contar con esta alianza para complementar la entrega de data sobre inversión y consumidor así como las oportunidades de inversión. Según IAB en el primer trimestre de 2022 la inversión en publicidad digital fue de 300.000 millones.Carolina Ibargüen Managing Director de Kantar IBOPE Media Colombia asegura que esta alianza permite cerrar el ciclo completo de análisis de los medios de comunicación complementando la medición de medios tradicionales TV abierta y paga radio revistas prensa publicidad exterior permitiendo contar con un panorama más completo de la inversión en medios para tomar mejores decisiones. En resumen el acuerdo entre Kantar IBOPE Media y Admetricks asegura una solución que garantiza más data más medios y mejores análisis en un menor tiempo.El país es uno de los que mayor consumo de internet presenta. Cerca de 95 de la población tiene acceso a internet en sus hogares y se conecta desde diferentes dispositivos y 65 de las personas hacen click en anuncios publicitarios y casi 4 de cada 10 personas compran después de hacer click en un anuncio.Felipe del Sol CEO de Admetricks afirma que Los que más ganan de esta alianza son nuestros clientes. Antes dedicaban mucho tiempo juntando las bases de datos de internet con offline y ahora lo tendrán todo en un solo lugar. Más que nunca debemos hacer más con menos tiempo y esta alianza va en esa misma dirección. Seguiremos trabajando con Kantar Ibope Media con el fin de entregar la información más completa posible de la forma más simple y así ayudar a nuestros clientes a tomar las mejores decisiones con respecto a su inversión publicitaria", "El futuro del turismo ya está presente con el ‘big data’, la digitalización y la sostenibilidad. Muchos gobiernos han convertido estos tres factores en piezas transversales en sus programas para asegurar la modernización y la competitividad. BBVA te ofrece, de manera gratuita, la posibilidad de indagar - de la mano de expertos- en la sostenibilidad del sector turístico a través de uno de sus monográficos.\r\nEn un momento como el actual, en el que todo vira hacia lo sostenible, ell turismo inteligente es fundamental. Sylvia Andrés, directora gerente del Palacio de Congresos de Valencia, ha destacado la importancia de la tecnología: “Hoy en día, las personas que disfrutan de un destino son exigentes con él. Buscan una mayor interacción, que logre mejorar su experiencia. Para alcanzar este objetivo, es necesario un modelo de gestión global que optimice la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, cultura y creatividad para visitantes y residentes”\r\nLa innovación responsable también supone salvar al sector privado replanteando los modelos de negocio de pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria. El director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo, ha afirmado queque aumentar la competitividad pasa por aplicar la tecnología, ya que “es un gran catalizador para acometer la transición sostenible del turismo. Como empresas, necesitamos el desarrollo tecnológico para avanzar en propuestas cada vez más eficientes y comprometidas desde el lado de la oferta; y desde el lado de la demanda, como usuarios y turistas, cada vez incorporamos más tecnología de manera natural en nuestros usos y costumbres. Nuevos hábitos, más sostenibles, que gracias a la tecnología somos capaces de implantar de manera masiva, dando al cliente lo que quiere: hoteles más sostenibles en la palma de su mano”.\r\nEn un estudio realizado por esta asociación dedicada a la innovación y tecnología para el sector hotelero y turístico, analizan los ‘Procesos y Tecnología para afrontar la recuperación’. De ahí han detectado que las tecnologías más demandadas en este campo son los sistemas de monitorización energética, el Gestor de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO) y las tecnologías vinculadas a la implantación de energías renovables. \r\nEn el marco de los ‘AMT Smart Destinations Awards’, que galardona a los agentes que están creando destinos inteligentes, GreeMko ha sido reconocida con el premio a la sostenibilidad medioambiental a las mejores soluciones y herramientas tecnológicas. El motivo: ha canalizado su esfuerzo para reducir su impacto y contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático a través de una herramienta capaz de calcular la huella de carbono de un destino y, a partir de ahí, elaborar planes que reduzcan el impacto.\r\nEn esta misma línea, el proyecto CeroCO2, de ECODES, es uno de los pioneros en reducir el impacto derivado de las emisiones: “Siguiendo una metodología basada en el GHG Protocol, realizamos el cálculo de la huella de carbono, un indicador que cuantifica la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera. En lo relativo al sector turístico, se identifican las principales fuentes de emisión y se calcula su huella asociada a ellas. Desde CeroCO2, estamos desarrollando una calculadora gratuita dedicada al turismo donde se podrá conocer la huella ocasionada por los desplazamientos, estancia en hoteles y alimentación”.\r\nEstas herramientas que describe y en las que trabaja el ingeniero y técnico en cambio climático y energía Guillermo Giménez, junto con el ‘big data’, permiten obtener datos muy valiosos sobre las preferencias de los clientes para hacer sus días de descanso más sostenibles. Este es también el fin de la plataforma de inteligencia turística Mabrian Technologies, un observatorio especializado en el análisis de datos que ofrece información en tiempo real.\r\nCon la pandemia, el impulso de I+D+I encabezados por la digitalización, han potenciado las alianzas entre agentes del sector para abarcar diferentes ámbitos turísticos, mejorar la oferta y ampliar el mercado. En Latinoamérica, una de las mayores empresas de reserva de viajes afincada en Brasil, Cangooroo, se ha unido con la inglesa especializada en inteligencia de datos Hotelmize. La idea es expandir el negocio con herramientas como ‘Asymmetrical Room’ o ‘Room Mapping’. Con esto, las empresas líderes en soluciones tecnológicas aportan a los usuarios mayores ventajas al elegir sus destinos, buscar unas tarifas que se ajusten a sus necesidades y, con el ‘big data’, ajustarse a sus preferencias antes y durante el viaje.\r\nEn un contexto condicionado por la pandemia, saber cuáles son las nuevas preferencias de los turistas se ha convertido en un jeroglífico que las nuevas tecnologías pueden ayudar a descifrar. La especialización en marketing digital aplicado al sector turístico es otra de las posibilidades que favorece la sostenibilidad, atendiendo las necesidades de la empresa, comunidades y viajeros. Solo en España, un 66% de los encuestados para un estudio realizado por SEGITTUR planifica sus viajes con servicios digitales. La digitalización y la sostenibilidad son, para estos usuarios, “elementos clave para la gestión de su viaje en todas las etapas del mismo”. Destaca en México Oh! Travel Marketing o Madzen en Argentina. Ambas empresas están especializadas en estudiar el público objetivo y conocer sus tendencias para personalizar los viajes y mejorar el trato.\r\nPero… ¿Cuál es el perfil del turista poscovid? Las normativas impuestas por la pandemia condicionan las vacaciones. Además del destino y las maletas, ahora, hay que preparar la presentación de las cartillas de vacunación y las pruebas de coronavirus en muchos lugares. Los viajes de última hora, la contratación de seguros de cancelación, el turismo nacional y la búsqueda de un lugar poco masificado son algunas de las preferencias de las personas que viajan. Para proporcionarles garantías, valoran el turismo seguro.\r\nLos servicios digitales más demandados por los agentes del sector son chatbots (que gestionen preguntas sencillas), aplicaciones móviles, sistemas de escucha activa en diferentes idiomas, correos electrónicos, boletines informativos y contenidos personalizados. Estas herramientas ponen el foco en la comunicación de las medidas sanitarias y la flexibilidad de los pagos, reservas y políticas de cancelaciones. La digitalización y la sostenibilidad se han convertido en una de las estrategias más rentables a nivel empresarial que ya aparecen en la mayoría de los planes de negocio para dar respuesta al consumidor.", "El Gobierno nacional alcanzó un acuerdo a largo plazo con el FMI evitando así el escenario de default. A pesar de tratarse de una buena noticia para Argentina su enfoque excepcionalmente gradual no cambia el escenario macroeconómico general. Además la ausencia de reformas estructurales tampoco genera las condiciones para un sendero de crecimiento sostenibleSegún el informe de BBVA Research Situación Argentina Segundo Trimestre 2022 la economía global se desacelerará más de lo previsto. Tras expandirse un 61 en 2021 se prevé que el PIB global crezca un 40 este año y un 36 en 2023. El conflicto entre Ucrania y Rusia y las sanciones asociadas tendrán efectos negativos en el crecimiento y la inflación a través de los canales de materias primas volatilidad financiera confianza y cadenas de suministro.El producto bruto interno argentino creció un 103 en 2021 motorizado por la normalización de actividades tras el levantamiento de las restricciones a la movilidad de la pandemia. En 2022 los economistas de BBVA Research estiman una expansión del 35 principalmente explicada por el arrastre estadístico del año 2021.Economíanegocios y finanzasEl informe de BBVA Research analiza la afectación de los sectores productivos de Argentina a partir de la crisis del COVID19 y cómo continuará su evolución hacia 2030 de cara a los desafíos de largo plazo planteados a nivel local y global.Además el servicio de estudios ha analizado que la vulnerabilidad de la economía argentina ante los efectos negativos de la guerra en Europa es relativamente baja. BBVA Research estima un impacto ligeramente positivo en las cuentas externas porque el incremento de precios agrícolas será sólo parcialmente compensado por la disparada del precio del gas que incrementa las importaciones de energía. Esto último además afectará en forma negativa al déficit fiscal por el alza de la cuenta de subsidios. Dado el contexto global se estima que el FMI permitirá que el gobierno se desvíe de la meta fiscal para 2022 sin que ello sea causal de freno en los nuevos desembolsos del organismo.El informe muestra también un tipo de cambio de 154 pesos por dólar a fin de año con una mayor tasa de depreciación para compensar el terreno perdido contra la inflación y facilitar la acumulación de reservas. A su vez el BCRA siguió aumentando las tasas de interés para acercarlas a la inflación y se esperan nuevas subas de la tasa de referencia hasta el 47 en el corto plazo.Por último los elevados niveles de emisión monetaria en los últimos trimestres en el marco de una política monetaria que permanece laxa imponen un piso alto a la inflación. Ésta además subirá un escalón por las correcciones de tarifas la depreciación de la moneda y la mayor inflación global. Así las previsiones de una inflación son del 58 en diciembre de 2022.", "En Cartagena de Indias empezó el Congreso anual de Confecámaras que para esta versión tiene como lema Congreso de Empresas por una Colombia Próspera y Sostenible. Allí las diferentes Cámaras de Comercio del país se dieron cita para dialogar alrededor de los avances y desafíos actuales en materia de desarrollo empresarial en el país y también para escuchar las propuestas y el análisis de la actividad productiva por parte de los actores públicos del actual Gobierno. Actualmente Confecámaras cumple 53 años y cuenta con presencia en los más de 1.000 municipio del país.Como apertura de la agenda del día el presidente de Confecámaras Julián Domínguez Rivera se refirió a la relevancia de disminuir el déficit fiscal pero especialmente en que en la discusión se tenga en cuenta la capacidad contributiva de las empresas y de las personas así como la importancia del diálogo para lograr consensos. En lo que coincidimos todos es en la necesidad de disminuir el déficit fiscal lo que implica un mayor equilibrio en las finanzas del estado también disminuir la deuda pública que está en el orden del 60 del Producto Interno Bruto al mismo tiempo amortiguar los choques externos que generan inflación y su consecuencia de encarecimiento del crédito señaló Domínguez.Luego de esto el primer día del Congreso comenzó con el panel de instalación que estuvo a cargo de Nicolás Rueda presidente de la Junta Directiva de Confecámaras el Ministro de Hacienda y Crédito Público José Antonio Campo y Alfonso Prada Gil ministro del interior.El presidente de la Junta Directiva de Confecámaras fue el encargado de abrir el panel. Allí dijo que el registró mercantil que tiene Colombia es hoy el más importante eficiente y mejor gestionado registro administrativo. Las Cámaras de Comercio han logrado consolidar un estándar común en todo el territorio nacional de uso y acceso público las cuales brindan seguridad jurídica y tiene control de legalidad. Se trata de un servicio prestado en todo los municipios de Colombia dijo.Según Rueda hoy en día en Colombia es posible crear empresa desde cualquier parte de Colombia incluso desde cualquier país. Además destacó que las Cámaras de Comercio del país avanzan en materia de prestación del servicio pues hoy en día es posible que estas creen una empresa en tan solo cuatro horas. Hoy crear una empresa en Colombia gracias a las Cámaras de Comercio es más rápido que desplazarse de Bogotá a Girardot y también más económico que un pasaje en este trayecto dijo Rueda.De enero a agosto de este año en la jurisdicción de Bogotá y Cundinamarca 47 de los nuevos matriculados en 2022 por beneficio de la Ley 1780 no pagaron derechos de matrícula 52 pagó la tarifa mínima de 38.000 solo 1 que son las empresas más grandes pagaron la cuota más alta que es de 118.000 explicó el presidente de la Junta Directiva de Confecámaras.En Colombia hay actualmente 57 Cámaras de Comercio y un total de 16 millones de empresas registradas. De esas 15 son microempresas 98.000 son pequeñas cerca de 26.000 son medianas y 8.000 son grandes empresas empresas.Para Rueda las Cámaras de Comercio son más que alianzas público privadas pues se direccionan más a ser alianzas público populares porque atienden de tiempo completo a las IAS que son los micronegocios como peluquerías o ferreterías.Como se mencionó el ministro de Hacienda también hizo presencia para tener su primer encuentro con las Cámaras mercantiles del país.Ocampo dijo que la economía ha venido teniendo una recuperación fuerte luego de la pandemia pero que el crecimiento viene siendo leve en términos reales en promedio la economía creció 3 por año.En cuando a la situación general del sistema productivo mencionó que por lo fenómenos globales como la invasión de Rusia a Ucrania el país está sintiendo los efectos con desabastecimiento por ejemplo con la escases de productos energéticos fertilizantes y alimentos que están elevando la inflación. Además adicionó que entre los desafíos actuales y retos de la política económica se encuentra que el mercado laboral sigue siendo preocupante pues el nivel de empleo no se ha recuperado por completo. Por los efectos económicos de la pandemia se perdieron alrededor de 6 millones de puestos de trabajo muchos de ellos ya recuperados.Para eso el Ministro dijo que el Gobierno lanzará un programa de economía popular para apoyar a las microempresas. Indicó que lo primero que hay que hacer es formalizar el mercado por dos vías a través del impulso del registro mercantil y por la vía tributaria. En esta última hizo foco Ocampo.Lo segundo de lo que habló es sobre el acceso al crédito. Dijo que la microempresa en términos de acceso al crédito es la que presenta tasas más bajas de penetración pues menos de la quinta parte de las microempresas tienen acceso a productos financieros.", "Auteco Mobility anunció una nueva alianza con Kenworth de la Montaña con la que esperan impulsar la distribución y comercialización de sus vehículos eléctricos de carga.Kenworth se convierte en distribuidor de algunas referencias de los vehículos eléctricos de carga y pasajeros de Auteco Mobility y en un gran aliado porque estamos capitalizando y uniendo esfuerzos para brindar el mejor servicio en el segmento de vehículos pesados contó Andrés Cortés Parra director Unidad Estratégica Auteco Business.Con la alianza Kenworth fortalece su portafolio de productos sostenibles y amigables con el medio ambiente con lo que ahora contará con tres referencias de vehículos de carga livianos el camión STÄRK ECargo 4.0T y dos referencias de la marca Dongfeng la van Ecargo 10 T y elminitruck ECargo 23 T.Además contará con la distribución del primer camión del segmento pesado que desarrolla Auteco Mobility el STÄRK ECargo con capacidad para 13 toneladas completamente eléctrico.Las cinco sedes de Kenworth en el país ubicadas en Bogotá Medellín Cali Pereira y Barranquilla ya cuentan con unas primeras unidades de estos vehículos disponibles.", "Como parte de las iniciativas anuales que impulsa el equipo de Open Innovation de BBVA, llega la tercera edición de la HackathonBBVA 2022. Una competencia global que busca reunir a los mejores talentos informáticos para encontrar soluciones innovadoras a problemas reales de la banca. Este año, la cita se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre y será nuevamente, completamente digital. Hoy en día, la innovación se ha convertido en el motor principal de la transformación y crecimiento de los negocios. Esta capacidad permite desarrollar e implementar nuevas ideas y soluciones a problemáticas o retos complejos del mundo actual. En el sector financiero peruano, por ejemplo, el ecosistema emprendedor está creciendo poco a poco y bancos como BBVA están impulsando y desarrollando iniciativas que ayuden a que se consolide cada vez más.", "Una lavadora a cuestas, calles sin asfaltar y una meta: acercar un servicio tan necesario como lavar la ropa a aquellos que lo necesitan. Esta es la historia que hay detrás de una iniciativa de emprendimiento social protagonizada por Jessica Hernández. Esta emprendedora narra en ‘Aprendemos Juntos 2030’ la importancia de luchar y tener paciencia como puntos esenciales para lograr que un proyecto sea exitoso.\r\nLa humildad de Jessica Hernández le impedía comprender por qué su entorno se asombraba cuando la veían caminar de casa en casa por carreteras sin pavimentar y cargando con una lavadora “era mi trabajo, mi forma de vivir”, afirma. Pero también iba más allá: era un bien social que permitía a los vecinos de Soacha —un barrio de colombiano que apenas cuenta con agua potable— algo tan cotidiano como lavar la ropa.\r\nFundación Microfinanzas\r\nSandra Ceballos, con cuatro hijos a su cargo, cuida también del medio ambiente gracias a su emprendimiento de reciclaje. Jessica Quipainao, otra mujer cabeza de familia, preserva su cultura mapuche a través de su orfebrería. En la misma línea, Johana Jurado vende ropa para poder dejarle un legado a su hija, y por eso lucha para reactivar este pequeño comercio. Y así hasta 1,5 millones de mujeres emprendedoras en cinco países de América Latina, que salen adelante con la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA). Una labor que la ha convertido en la primera fundación del mundo en contribución al desarrollo para la igualdad de género, según las últimas conclusiones presentadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).\r\nAhora que lo mira con perspectiva y con un nuevo negocio, entiende mejor la admiración que generaba. La emprendedora ha cambiado la lavadora por máquinas de coser y, tras estudiar patronaje industrial, ha montado un nuevo negocio en su casa: un taller de costura. \r\nCon su historia, Jessica quiere transmitir una idea: hay que tener fuerza para afrontar la vida, y paciencia para ver cómo los esfuerzos fructifican. Al igual que los árboles, que desde que son pequeños hasta que crecen pasa el tiempo y en el camino hay tormentas, los negocios, las experiencias y, en general todo lo que nos hace progresar, requiere de tiempo. \r\n“Es normal tener sentimientos negativos que no dejan ver el camino. Es ahí cuando hay que recordar la meta y recuperar las ganas. Te sacudes, te levantas y sigues”, porque al fin y al cabo, asegura, un plan sin acción no es nada. \r\nPuedes acceder a este y al resto de capítulos de ‘Aprendemos juntos 2030’ aquí.\r\n", "Bbva reveló el Consumption Tracker al 31 de agosto de 2021 un indicador de consumo que mide las transacciones realizadas con tarjetas débito y crédito y las desagrega según el sector económico al que pertenece.El consumo en agosto creció 112 frente a lo registrado en el mismo periodo en 2019 inferior al máximo observado desde el inicio de la pandemia registrado el pasado julio 176.En el mes se observa una menor dinámica generalizada en las diferentes categorías de consumo aunque con mayor énfasis en los grupos bienes alimentación salud vestuario entre otros. Los servicios reflejan una caída de 52 en agosto frente al mismo periodo en 2019 mientras que los bienes crecen 221.La entidad destacó que el gasto en droguerías fue la categoría que tuvo el mayor retroceso en agosto. Se ubicó 262 por encima de su nivel pre pandemia mismo periodo en 2019 con registros que no se veían desde septiembre de 2020 cuando los casos de Covid19 en el país se mantenían bajos.El gasto en electrodomésticos fue la segunda categoría donde más se desaceleró el consumo. Esta se ubicó 122 por encima de su nivel pre pandemia después de haber crecido cerca de 200 el mes pasado.El gasto en vestuario que tuvo un importante repunte en julio con un crecimiento de 35 frente a 2019 volvió a ubicarse en terreno ligeramente negativo con una caída de 06 en el mes de agosto. Sin embargo es el registro más alto después de lo observado en julio de 2021 y noviembre de 2020 cuando tuvo lugar el último día sin IVA de ese año.A nivel de las grandes ciudades Cali es la única que muestra una mejora del consumo en agosto respecto al mes pasado y crece 84 frente al mismo periodo en 2019. Sin embargo Barranquilla y Cartagena son las ciudades con mayor crecimiento del consumo frente a 2019 con registros de 87 y 86 respectivamente.", "Los funcionarios de la Reserva Federal podrían debatir a finales de este mes un aumento histórico de la tasa de un punto porcentual después de que las altísimas cifras de inflación aumentaran las posibilidades de un alza de tasa de 75 puntos básicos y de que se mantenga sobre la mesa una similar para septiembre.Los inversionistas aumentaron las apuestas de que el banco central podría elevar las tasas en 100 puntos básicos en su reunión del 26 y 27 de julio lo que lo convertiría en el mayor aumento de la era moderna de la Fed con los futuros descontando una probabilidad de uno en tres después de que los precios al consumidor se encarecieran un 91 más de lo previsto en el año hasta junio.Creo que tienen tiempo si quieren para cambiar la expectativa a 100. No creo que nos hayan dado una buena razón por la que deberían ir lento o ser graduales dijo Michael Feroli economista jefe para Estados Unidos de JP Morgan Chase Co.Si de hecho obtenemos 100 en julio y 75 en septiembre entonces creo que la perspectiva de crecimiento para más adelante en el año probablemente se deteriore. En este momento me inclino a pensar que el impacto principal podría ser motivar una mayor alza por parte de la Fed dijo.El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell dijo el mes pasado a los periodistas después de que el banco central elevara las tasas en 75 puntos básicos que era probable un aumento de 50 o 75 puntos básicos en julio. La mayoría de sus colegas desde entonces han repetido el mensaje o respaldado un movimiento más grande.El gobernador de la Fed Christopher Waller está programado para hablar el jueves mientras que el presidente de la Fed de Atlanta Raphael Bostic y su colega de San Luis James Bullard ambos tienen eventos el viernes. Después de eso entran en su período de bloqueo previo a la reunión.Los bancos centrales de todo el mundo se enfrentan a una inflación sin precedentes lo que está provocando alzas de tasas récord desde Hungría a Pakistán. El Banco de Canadá aumentó sorpresivamente este miércoles las tasas en un punto porcentual completo en medio de temores de que las altas presiones de precios de décadas se estén afianzando.Bret Ryan economista sénior para EE.UU. de Deutsche Bank AG dijo que tenía sentido descontar cierto riesgo de un movimiento más grande de la Fed pero lo consideró poco probable sin una comunicación explícita del banco central.El banco central de EE.UU. ha recurrido a un endurecimiento agresivo de la política para hacer frente a la inflación más alta en 40 años lo que según los críticos fue incitado por la lenta respuesta inicial de los responsables de política monetaria. El mes pasado aumentaron las tasas en 75 puntos básicos el mayor aumento desde 1994 a pesar de que previamente habían señalado que estaban en camino de un movimiento menor de medio punto.Después de lo que pasó en junio no descarto nada dijo Stephen Stanley economista jefe de Amherst Pierpont Securities. Pensé que la Fed se desaceleraría a un ritmo de 50 puntos básicos por reunión a partir de septiembre pero si las próximas dos cifras mensuales de inflación se parecen a las de mayo y junio todas las apuestas están canceladas.", "BBVA ha cerrado su primera titulización sintética de una cartera de préstamos en formato project finance. Se trata de una operación de transferencia de riesgo a los inversores institucionales Alecta y PGGM que permite a la entidad liberar el 80 de capital de una cartera de financiaciones a proyectos que se mantendrá en el balance del banco.BBVA ha cerrado una operación de riesgo compartido con Alecta y PGGM para una cartera de préstamos por importe de 500 millones de euros. Esta cartera representa una variedad de proyectos principalmente en España y el resto de Europa Occidental un tercio de la cartera está constituido por proyectos de energías renovables un foco relevante en la actividad de originación de BBVA.La operación establece a su vez un marco para colaboraciones futuras con los inversores institucionales PGGM y Alecta que confían en las capacidades de originación de BBVA para seguir invirtiendo y proveer al banco con capital que le permita seguir impulsando proyectos que ayuden a combatir el cambio climático.Proyectos Sostenibles BBVAEl fondo de infraestructuras Meridiam ha contado con los servicios de BBVA para la financiación del primer project finance de vehículos eléctricos en el mundo. BBVA ha actuado como Mandated Lead Arranger en esta operación en la que han participado siete bancos y cuyo importe total asciende a 138 millones de euros.BBVA ha sido un banco activo en la distribución del riesgo de crédito para capitalizar sus actividades de préstamo de pequeño y mediano tamaño ahora está ampliando esta operativa a su libro de préstamos para la financiación de proyectos. Se trata de un paso más en la sofisticación de la gestión de riesgos de su actividad de banca mayorista. BBVA tiene una probada experiencia en el negocio de project finance que se gestiona desde su división de BBVA Corporate Investment Banking centrándose en sus mercados principales y aprovechando sus relaciones con clientes clave.Pablo Fenoll responsable de Portfolio Management de BBVA Investment Banking Finance Las operaciones de transferencia de riesgo han demostrado ser una herramienta muy eficiente para reciclar capital regulatorio y reducir activos ponderados por riesgo a un coste muy atractivo para el banco. Estamos orgullosos de establecer esta relación de coinversion a largo plazo con dos inversores de la talla de Alecta y PGGM.Angélique Pieterse directora senior de PGGM explica Estamos muy satisfechos de incorporar a BBVA entre nuestras relaciones de riesgo compartido ya que es una contraparte con una sólida reputación y experiencia. El perfil de vencimiento más largo de los préstamos de proyectos relacionados con infraestructuras sociales y energéticos encaja bien con nuestro enfoque buyandhold a largo plazo. Además la operación refleja nuestra ambición y la de nuestro inversor final PFZW de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las formas de hacerlo es asociándose con bancos que tienen capacidades de originación de alta calidad y proporcionarles capacidad para aumentar los préstamos a proyectos que ayuden a luchar contra el cambio climático. Esperamos que haya muchas más transacciones como esta.Tony Persson responsable de Renta Fija y Estrategia de Alecta comparte Para Alecta esta transacción ofrece una valiosa fuente de diversificación crediticia al ser la primera inversión de riesgo compartido basada en préstamos para la financiación de proyectos. Esto encaja bien con la estrategia a largo plazo de nuestro fondo y creará valor para nuestros 26 millones de clientes suecos.", "Bbva inauguró una oficina en el Club El Nogal en Bogotá. La sucursal está dirigida a los empresarios y socios del club en la que podrán hacer transacciones además de tener asesoría exclusiva en banca de inversión.La oficina prestará un servicio exclusivo de ejecutivo Pyme banca de inversión y asesoría a empresarios e inversiones en el exterior. Además tendrá a disposición de los clientes un cajero automático con servicio las 24 horas.Mario Pardo presidente de Bbva Ingrid Vargas gerente Oficina Banca Personal Amparo Fernández gerente del Club El Nogal y Rafael Blanco presidente del Club El Nogal estuvieron en el lanzamiento. ta", "La billetera digital MOVii firmó una alianza con TerraPay y Remitee para que las personas puedan enviar dinero a 70 países y recibirlo desde otros 150. Se estima que la solución tiene el potencial de beneficiar a 20 de los clientes actuales de la organización.La aplicación permitirá depositar los giros en cualquier cuenta bancaria colombiana lo cual facilitará cobijar además de su millón y medio de usuarios a cerca de 15 millones de colombianos dando la posibilidad que todas aquellas personas que no están bancarizadas también pueden utilizar los servicios de manera legal.Con esta herramienta quien lo desee puede realizar compras en comercios físicos tiendas en línea hacer pagos de servicios públicos recargar las líneas de celular o enviar plata a otras personas con las remesas que allí recibe.Hernando Rubio CEO de MOVii destacó que el servicio de giros internacionales lo tendremos habilitado para que todos los colombianos puedan enviar dinero a 70 países y recibirlo desde otros 150 de manera fácil y segura. Estamos seguros que le haremos más sencilla la vida a todos los que requieren de una solución de este tipo es un desarrollo que nace de escuchar y aprender de nuestros usuarios siempre estamos atentos a sus necesidades y bajo esa premisa trabajamos en los productos que requieren.Adicionalmente Ricardo Madronero gerente regional para América Latina de TerraPay declaró que nuestra alianza con MOVii es una oportunidad para acelerar la creciente demanda de giros internacionales. La interoperabilidad eje esencial de TerraPay conectará sin problemas a más de un millón de usuarios de la billetera para recibir fondos instantáneos con seguridad. Empezamos un nuevo y emocionante camino que abrirá la puerta a más colaboraciones para mejorar y profundizar las conexiones y el uso de múltiples canales de pago a nivel mundial .Durante el primer trimestre del año según el Banco de la República la recepción de giros internacionales ascendió a US1.961 millones mientras que en marzo se presentó una cifra récord cuando el monto llegó a los US7885 millones.TerraPayEs un proveedor de soluciones e infraestructura de pagos digitales con licencia guiando la autopista de pagos globales. La base sólida de la empresa y la tecnología de plataforma innovadora sirven como motor de interoperabilidad digital que permite a los clientes y empresas de todo el mundo enviar y recibir pagos de forma segura transparente eficiente y en tiempo real.La red ágil admite diversos instrumentos de pago y tipos de pagos al tiempo que se adhiere a regulaciones complejas y estándares de cumplimiento en diferentes mercados.Sobre RemiteePlataforma digital y multipropósito que permite transferencias liquidaciones y pagos de dinero en tiempo real a una gran cantidad de países y con una sola conexión. Remitee provee la capacidad de pagar o recibir pagos multimoneda de forma fácil segura y confiable a un menor costo que las transferencias bancarias.Esta plataforma brinda acceso a más de 320 millones de cuentas bancarias 15 millones de billeteras digitales y 40.000 puntos de retiro de efectivo en América Latina además de 1.000 millones de cuentas bancarias de Europa y Norteamérica. El servicio de pagos crossborder de Remitee Business brinda la oportunidad de alcanzar escalabilidad y cruzar exitosamente cualquier frontera en función de las necesidades de su negocio.", "La mayoría de los principales mercados internacionales operan a la baja este lunes ante el avance de la variante delta del covid19.Además es una semana clave en Estados Unidos ya que los inversionistas esperan que se publiquen datos relativos a la inflación. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor será publicado el miércoles el Índice de Precios al Productor saldrá el jueves.Creo que las claves para la semana van a ser tanto el IPC como el PPI. Obtenemos algunos datos de inflación para los consumidores y para las empresas. Esos serán vigilados de cerca. También se reclama el desempleo dijo el estratega jefe de inversiones de State Street Global Advisors Michael Arone a CNBC.De este modo en Wall Street los futuros del Dow Jones caen 030 mientras que los del SP 500 pierden 014 y los del Nasdaq ganan 017.Por otro lado en Europa el avance de la variante Delta está afectando a los indicadores bursátiles ya que el temor a su expansión golpea al petróleo Brent.Así en el viejo continente el Ftse 100 del Reino Unido encabeza las bajas con un retroceso de 031 seguido por el Ibex 35 español que tiene una caída de 018. En tanto el DAX alemán y el CAC 40 francés sufren de leves variaciones negativas de 009 y 002 respectivamente. El Euro Stoxx 50 se desacopla de sus pares y sube 010.En Asia la sesión fue positiva. El CSI 300 chino escaló 130 el Shangai Compo subió 105 y el Hang Seng de Hong Kong ganó 040. El Nikkei 225 japonés logró expandirse en 033.", "En este 'podcast' de 'Píldoras Agile', Ricardo Forcano habla sobre la transformación Agile en las organizaciones: los orígenes de la transformación en BBVA, palancas imprescindibles para el éxito, obstáculos y principales retos y cómo ve el futuro de la agilidad empresarial.\r\nInnovación\r\n‘La red de aprendizaje’, una guía de transformación digital para empresas inspirada en BBVA, plasma las lecciones aprendidas por su autor, Ricardo Forcano, en sus diez años de carrera en el banco, donde ejerció distintos puestos ligados a la transformación del Grupo. Este libro “servirá al lector para reflexionar sobre potenciales mejoras a sus propios procesos de cambio”, destaca en el prólogo Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "Bain Company es una consultora global con fuerte participación en la implementación del Open Banking en Brasil. A propósito del reciente anuncio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público Antonio Cerqueiro socio de la empresa para América Latina habló sobre los retos y oportunidades del país en esta tendencia.Cuál es su aporte en las iniciativas de Open Banking de la regiónEn Brasil la regulación de Open Banking entró en vigor este año y está programada para ser efectiva entre 2021 y 2022. Hay mucha demanda del sistema financiero no solo para ver qué hacen para cumplir con la regulación sino para definir un plan estratégico para aprovechar las oportunidades que surgen con esta innovación.Qué están haciendo en ColombiaHemos estado acompañando a las empresas en su recuperación después de la pandemia. Estamos trabajando en la mayoría de los sectores energía consumo y financiero ayudando a crear estrategias de rentabilidad crecimiento búsqueda de oportunidades y de talento humano.Qué podrán hacer los bancos con el Open BankingEl Open Banking permite que haya más jugadores de diferentes naturalezas integrando sus servicios y la información para ofrecerle una experiencia al cliente mucho más integral una oferta financiera más competitiva y adecuada a sus necesidades específicas. Los bancos a través del Open Banking van a poder entender el comportamiento de los clientes en todas las instituciones financieras con las que puedan tener una relación. A partir de eso podrán hacer una oferta personalizada a las necesidades de flujo de caja y capital podrán hacer recomendaciones de productos y líneas de crédito más interesantes y con precios más competitivos. Además los bancos no se tendrían que restringir su oferta de productos también podrían ofrecer los productos de otros bancos si hay otra mejor oferta para el usuario.Qué podrán hacer los consumidores dentro de esta tendenciaPermite simplificar algunos procesos cuando los clientes van a abrir una cuenta y ya tienen otras cuentas en otras instituciones financieras a través del Open Banking el proceso se vuelve mucho más fácil. De otro lado todos los productos que no sean financieros se pueden acoplar a una oferta financiera o al contrario tener productos financieros acoplados a aplicativos que no son financieros. Por ejemplo hacer pagos a contactos en aplicativos de mensajería instantánea sin necesidad de entrar a la app del banco.Qué se debe tener en cuenta para trabajar en la regulación del Open BankingIdentificamos que hay cuatro grandes pilares para que el Open Banking sea exitoso. El primero es la estandarización de datos y de las API si esto no se hace es muy difícil que se pueda hacer una integración compartir la información se complica y no se desarrolla todo su potencial. El segundo es que haya una participación completa del sector en algunas economías solo se obliga a los grandes bancos a participar. Si los otros participantes solo se conectan y se benefician de esto pero no retroalimentan su información se crean asimetrías de información y bloqueos lo que genera que los grandes bancos tampoco quieran compartir su información. El tercer punto es la seguridad de la información que pasa por garantizar al usuario que el proceso se da de manera segura y que después no será tratada su información para lo que no debería ser. Acá entra a jugar la ley de Habeas Data y los procesos de autenticación esto tiene dos lados si se es muy riguroso con las barreras de confirmación esto termina siendo un freno para que la gente autorice el uso de sus datos hay que tener un equilibrio entre el proceso seguro y fácil. El último pilar es la innovación para darle más oportunidades a fintech y a grandes empresas de tecnología para que participen en el mercado.Cuánto puede tardar la regulación e implementación del Open BankingLo ideal es que se hagan grupos de diferentes actores financieros y no financieros para que se generen discusiones a partir de las buenas prácticas para implementar el Open Banking. Este proceso podría tomar entre uno y dos años pero cada país vive su proceso diferente.El Ministerio de Hacienda dio luz verde a la regulación de la banca abiertaEn el marco de la apertura del Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria el ministro de Hacienda y Crédito Público José Manuel Restrepo expresó que Colombia será la tercera economía de la región después de Brasil y México en establecer una regulación en Open Finance. El objetivo de la cartera es promover la entrada de nuevos jugadores al sistema nacional lo que al final se traducirá en mayor inclusión financiera.", "Durante la Convención Bancaria en Cartagena el presidente de Davivienda Efraín Forero se refirió a la importancia de su alianza con Rappi y anunció que surgirá una nueva entidad financiera Rappi Bank de la cual ambos serán accionistas. El objetivo es entregar crédito a todos los colombianos.Esta nueva entidad financiera explicó surge de Rappi Pay que a octubre de 2021 reportó 760.000 clientes y más de 100.000 tarjetas de crédito entregadas.Para marzo de 2020 casi un año después del nacimiento de RappiPay la plataforma ya ha facturado más de 145.000 millones y logrado atraer a más de 500.000 usuarios.Con la inclusión financiera de los colombianos como meta Forero también resaltó la importancia de Daviplata que ya cuenta con 1345 millones de clientes en Colombia.A través de Daviplata ofreceremos perfiles para que los emprendedores puedan ser mucho mejores contectándolos para que tengan mejor acceso al crédito. En Latinoamérica solo estamos detrás de Nubank en número de clientes agregó.En Latinoamérica Nubank tiene 40 millones de usuarios seguidos por la plataforma digital colombiana.El presidente de Davivienda también manifestó que en materia de Pyme deben construirse rieles para llegar con mejor capacidad de la mano de la tecnología a las poblaciones en Colombia.", "Colombia ha estado a la vanguardia del desarrollo regulatorio para la naciente industria del cannabis medicinal en Latino América. Desde la expedición del marco regulatorio contenido principalmente en la Ley 1787 de 2016 y el Decreto 613 de 2017 la inversión privada ha mostrado gran interés dado que según varios conocedores Colombia tiene el potencial para un desarrollo exitoso de esta nueva industria.Tras la encuesta de caracterización desarrollada por Fedesarrollo en 2019 se identificaron ventajas competitivas del país entre las cuales se encuentran los bajos costos laborales el clima la luminosidad de 12 horas diarias y la experiencia productiva relevante vinculada a la floricultura y a la industria farmacéutica. Así pues la apuesta sobre el desarrollo de la industria podría presentar un potencial exportador prometedor de aproximadamente de US800 millones en los próximos cinco años.El interés desatado por la industria del cannabis medicinal en Colombia es palpable. En los últimos 3 años más de 600 licencias de distintas modalidades han sido concedidas y se han desarrollado inversiones por más de US400 millones. No obstante ese gran potencial así como las cuantiosas inversiones que se han producido pueden verse comprometidas por no pocos obstáculos que están afectando la viabilidad de la industria favoreciendo así oportunidades de inversiones en países vecinos.Las trabas que afectan a la industria del cannabis en Colombia no son menores y superarlas exigirá la voluntad y determinación del Gobierno Nacional. Pese a la viabilidad legal los inversionistas y empresarios se enfrentan a varias dificultades entre las cuales se encuentran el difícil acceso a servicios financieros las trabas para la exportación y para la concesión de cupos de manera ágil y eficiente por parte de las autoridades competentes la incertidumbre regulatoria y la falta de voluntad política para apoyar a la industria por parte del Gobierno Nacional. Todos estos cuellos de botella están asfixiando a las empresas y a su vez Colombia está perdiendo una gran oportunidad para el desarrollo de una industria que podría aportarle a la economía del país grandes beneficios en materia de generación de empleo innovación y desarrollo y diversificación de exportaciones.Teniendo presente estas dificultades de la industria quisiera detenerme en una en particular la prohibición de exportar flor seca con fines comerciales contenida en el Decreto 780 de 2016. Esta prohibición constituye una gran amenaza para el desarrollo de la industria en el corto plazo pues sitúa a Colombia en una posición desventajosa frente a países como Ecuador Perú Uruguay o México. Los desarrollos regulatorios de estos países están evitando incurrir en los problemas que tiene la regulación colombiana para ofrecer un mejor entorno para las inversiones.Es importante tener presente que el mercado de la flor seca podría ser una gran oportunidad exportadora en el corto plazo para un país como Colombia. En el mercado retail la flor seca representa el 53 de las ventas en Alemania país que constituye aproximadamente el 75 del mercado europeo de cannabis medicinal y que actualmente depende en un 100 de importaciones.En otros países como Canadá o los Estados Unidos la venta de flor seca representa el 73 y 40 de las ventas totales respectivamente.Así pues sólo resta preguntarse si Colombia y en particular el Gobierno Nacional va a desaprovechar la oportunidad que se nos presenta para materializar en el corto plazo el potencial exportador que ofrece la industria del cannabis medicinal Permitir la exportación de flor seca con fines comerciales representaría mayores ingresos que a su vez contribuiría a la diversificación de exportaciones la generación de divisas y la creación de nuevos empleos que tanto se necesita la para la reactivación económica del país.Acá tenemos una gran oportunidad para la economía del país y desaprovecharla además de afectar la apuesta hecha por la industria en Colombia permitirá a otros países recoger los frutos que nuestra ceguera no nos permitirá potencializar.", "Este martes 22 de febrero se realizará el primer Congreso de Aliadas agremiación que agrupa 31 asociaciones del sector empresarial y económico en Colombia. Esta alianza fue constituida el 5 de octubre de 2021 inicialmente con 16 gremios y hasta el día de hoy prácticamente se ha duplicado en número de miembros.La agrupación reporta haber generado más de 35 millones de empleos desde su fundación y ha logrado reunir aproximadamente a 6.000 empresas generando así espacios para la diversidad liderados por más de 500 empresarios los cuales estarán presentes hoy en el evento.Este es el primer evento que reúne a los 31 gremios que conforman esta gran alianza y marcará un hito para construir propuestas claras que aporten al país afirmó Ana Karina Quessep Alcove presidente ejecutiva de Bpro. Infraestructura tecnológica y transformación digital talento y empleabilidad sostenibilidad y cambio climático regulación y estabilidad jurídica y perspectivas tributarias son los cinco temas a analizar en cuanto al desarrollo económico y sobre los cuales se plantearán soluciones de cara a 2022.Adicionalmente se espera la asistencia de siete candidatos a la presidencia Gustavo Petro Federico Gutiérrez Óscar Iván Zuluaga Alejandro Gaviria Juan Manuel Galán Ingrid Betancourt y David Barguil quienes sostendrán un debate para esclarecer sus propuestas sobre los ejes temáticos estipulados en la agenda. María Claudia Lacouture Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana AmCham Colombia y presidenta de Aliadas enfatizó la importancia de este Congreso.Lo que se busca es analizar la coyuntura nacional los aspectos económicos que afectan al desarrollo del país y presentar y complementar las propuestas de los 31 gremios y asociaciones aliadas en las cinco temáticas que tenemos. Queremos que se dé también una reflexión desde la perspectiva empresarial sobre el momento político que vive la nación en la antesala de las elecciones legislativas y presidenciales . Es por ello que vamos a realizar también un debate presidencial y transmitir las propuestas de los candidatos a todos los colombianos sostuvo Lacouture.Así mismo Lacouture reconoció la importancia de mantener una hoja de ruta sustentada desde el análisis empresarial de cara al nuevo gobierno. Queremos que esto no sea solamente un punto que se haga en este Congreso queremos que sea un punto constante de trabajo y de seguimiento. Aproximadamente en 15 días a partir de hoy vamos a tener un documento muy robusto que nos va a permitir una complementación y un mayor enriquecimiento de las propuestas que Aliadas está llevando a esta discusión y que vamos a empezar a compartir con los candidatos y posteriormente a presentar al nuevo gobierno puntualizó.", "Las comisionistas de bolsa registraron ganancias por 99.966 millones en julio una cifra 501 menor frente al mismo mes del año pasado cuando reportaron 105.247 millones.Valores Bancolombia fue la firma con las utilidades más altas al registrar 26.787 millones en julio. Le siguió Credicorp Capital con 20.778 millones Alianza Valores con 11.592 millones Itaú Comisionista de Bolsa con 9.066 millones y Acciones Valores con 7.904 millones.Las comisionistas que menos percibieron rentabilidad en julio fueron Ualet con pérdidas por 2.243 millones Larraín Vial con 324 millones Scotia Securities con 107 millones Skandia Valores con 127 millones y Global Securities con 320 millones.Para ese mismo periodo se registró un volumen de negociación de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia BVC de 164 billones lo cual representó un aumento de 933 frente a junio cuando se transaron cerca de 15 billones. Entre las acciones que más se negociaron estuvieron Ecopetrol con 370.397 millones movidos Preferencial Aval con 289.787 millones Preferencial Bancolombia con 234.402 millones y el título ordinario de Bancolombia con 146.797 millones.Las especies registraron menor flujo de capital fueron Preferencial Cementos Argos con 1.758 millones negociados Terpel con 1.673 millones Promigas con 1.277 millones y ETB Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá con 719 millones.Hemos visto una salida de inversionistas extranjeros en lo corrido del año lo cual se debe a factores locales como el retiro de la reforma tributaria del exministro Alberto Carrasquilla la rebaja de la calificación de Colombia y la incertidumbre fiscal. Aunque se aprobó el nuevo proyecto faltarían más cambios estructurales por realizar dijo Omar Suárez gerente de estrategia y renta variable de Casa de Bolsa.Muestra de ello es que entre junio y julio el volumen de compra por parte de foráneos subió 436 de 434.187 millones a 453.158 millones. La venta de acciones de este segmento también aumentó con un alza de 3806 al pasar de 546.776 millones a 754.898 millones.Para Wilson Tovar gerente de Investigaciones Económicas de Acciones Valores desde el inicio del año el índice Msci Colcap solo ha caído hasta acumular pérdidas de 16 a mediados de mayo para luego recuperarse 7 y volver a caer a inicios de julio. Aun nos falta recuperar los niveles con los que comenzamos.El experto destacó que por ahora persiste un mal comportamiento de la demanda pese a los máximos de estos activos en el mundo. Quizás la rebaja en la calificación deprimió a los inversionistas y la falta de compradores extranjeros no deja mayor confianza dijo.El mercado de renta fija ha sido sumamente volátil debido a las expectativas de los datos de inflación los cuales generaron un aumento de las tasas de interés. Por ahora persiste un mal comportamiento de la demanda pese a los máximos de estos activos en el mundo. Quizás la rebaja en calificación deprimió a los inversionistas.Aun así debido a la pérdida del grado de inversión y la persistente extensión de los contagios se vivió una moderación en el apetito de riesgo factor reflejado en los fondos balanceados los cuales suelen ser una alternativa en la que el dinero se destina a renta fija y renta variable ofreciendo la posibilidad de contar con un portafolio diversificado de acuerdo a un perfil dinámico.En esta canasta la categoría de balanceado moderado presentó el mayor incremento con un crecimiento de 719 seguido por la renta fija corto plazo con un incremento de 605 y la renta fija en entidades públicas con un aumento de 591. Los fondos de renta fija a mediano plazo fueron los que presentaron una mayor variación negativa porcentual al caer 614.Para Tovar las razones para esta volatilidad son claras. En marzo afectó mucho a nuestra renta fija local lo que ocurrió con los Tesoros en Estados Unidos cuando las tasas aumentaron a una gran velocidad y de manera muy fuerte lo que al final terminó golpeando nuestros mercados.Francisco Chávez director de Estrategia de Inversión de Fiduoccidente destacó que en los mercados globales se han visto variaciones muy positivas gracias a que ha sido un año de recuperación económica de la crisis por la cual atravesó el mundo.El experto dijo que dentro del mercado de capitales el accionario es el que mejor comportamiento ha tenido a nivel global especialmente el norteamericano. El mercado de renta fija ha sido sumamente volátil debido a las expectativas de los datos de inflación los cuales generaron un aumento de las tasas de interés exponencial. Las divisas siguen viendo una volatilidad marcada por la devaluación de las economías emergentes agregó.Movimiento del Msci colcapEl índice bursátil Msci Colcap ha se cotiza a 1.32185 puntos luego de caer 011 durante la última jornada. En lo que va del segundo semestre del año ha caído 688 mientras que durante el primer semestre bajó 1216. Si se observa el comportamiento en lo que va de 2021 ha descendido 807.En qué tipo de inversiones enfocan sus operaciones estas firmasLas comisionistas de bolsa se dedican al negocio de asesoramiento de emisión o banca de inversión guía de inyección de capital en el mercado de renta variable administración de Fondos de Inversión Colectiva FIC en todas las categorías Fondos de Capital Privado y gestión de posición propia lo cual incluye TES acciones y divisas en particular el peso colombiano. Adicionalmente ofrecen asesoría de cubrimiento de riesgos con el mercado de derivados y contratos de corresponsalía entre otras tareas.", "El estudio más reciente sobre el Indice Big Data del Consumo que elabora BBVA Research sostiene que el gasto de las familias peruanas ajustado por la inflación aumentó un 39 en agosto tras registrar un estancamiento en julio. Dicho informe destaca el crecimiento de las compras con tarjetas con lo que mantuvo su participación dentro del gasto total 39. En tanto el canal online mostró nuevamente un elevado incremento y consolidó una participación más alta 45.", "Tras conocerse el dato de inflación de Estados Unidos la cotización del dólar cerró a 3.96977 en promedio lo cual representó una caída de 4188 frente a la Tasa Representativa del Mercado TRM que para la jornada se ubicó en 4.01165.El Índice de Precios al Consumidor IPC subió a 7 en 2021 según datos del Departamento del Trabajo. Teniendo en cuenta que este sería su mayor nivel en casi cuatro décadas se evidencia un escenario de aumento de tasas de interés por parte de la Reserva Federal a partir de marzo lo cual se suma a un retroceso gradual en la compra de bonos por parte de dicha institución.Este acontecimiento ayudó a romper la barrera de 4.000 que se estableció a finales del año pasado y que mostró una devaluación del peso colombiano de 1598 entre enero y diciembre.En lo que va de 2022 la divisa estadounidense ha disminuido 1130 mientras que a lo largo de esta semana ha bajado 7369. Esto lleva a que en los últimos la devaluación sea de 48712.", "Desde hoy y hasta el 15 de enero de 2023 regirán las nuevas tarifas actualizadas por el Instituto Nacional de Vías Invias. Dicho cambio contempla un aumento de 562 en la tarifa de 34 peajes con base en el Índice de Precios al Consumidor IPC anunciado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane para 2021. Este dinero según la entidad se emplea para financiar las obras de infraestructura vial el mantenimiento y la atención de emergencias entre otras actividades que garantizan la óptima operación de la red vial nacional.De hecho con el recaudo de los peajes durante el 2021 el Invias logró rehabilitar 3.090 km de vías primarias además de construir y mejorar 298 km de nuevas segundas calzadas y 3.065 km de vías terciarias.Según Guillermo Toro Acuña director del instituto se logró concluir y entregar el Cruce de la Cordillera Central la obra de ingeniería más importante del país. Este año la entidad continuará haciendo grandes esfuerzos para lograr nuevas fuentes de financiación que garanticen los recursos para la ejecución de los proyectos. ", "Koin una fintech brasileña pionera en el método de pago de más rápido crecimiento en el mundo Buy Now Pay Later anunció su alianza con Movii para ingresar al mercado colombiano.Según la compañía el país ofrece condiciones atractivas para su lanzamiento tales como crecimiento muy alto del comercio electrónico pero acceso limitado a medios de pago digitales y crédito. Con 35 millones de usuarios y 60.000 comerciantes la Súper App de Movii es uno de los servicios de pago digital más reconocidos en Colombia.Dos startups que están cambiando la forma de comprar se han unido para ofrecer servicios a los que hasta ahora pocos tenían acceso como el pago en cuotas. Este nuevo Joint Venture hará que los bienes y servicios estén disponibles y sean más asequibles para millones de personas dice Hernando Rubio CEO y cofundador de Movii.La entrada de Koin es la segunda fase de la estrategia de expansión fintech en América Latina cuyo primer país de lanzamiento fuera de Brasil será México a finales del primer semestre de 2022. Desde 2019 la empresa ha transado más de US600 millones en Brasil operando en diferentes industrias como turismo educación electrodomésticos entre otras.Según PayNXT360 el mercado Bnpl en Colombia registró un crecimiento récord de 200 en 2020 y la proyección es que este mercado genere US45 millones en 2028 creciendo 40 anual en los próximos años.La alianza entre Koin y Movii crea importantes posibilidades comerciales para ambos. Para Koin significa ingresar a Colombia de la mano de un socio relevante en el mercado que comparte nuestros ideales en materia de inclusión financiera. Movii por otro lado amplía su base de servicios para sus clientes creando con Koin una solución BNPL para el mercado colombiano dice Nicolás Obejero CEO de Koin.", "Poner al cliente en el centro del negocio no es una tarea sencilla pero es grato ver que cada vez más sectores y empresas se esfuerzan por convertir esta labor en realidad. Entre estos sectores destaca el mundo inmobiliario con empresas dedicadas a ofrecer a sus clientes un servicio de calidad que cumpla con todas sus expectativas. Cómo ha cambiado este servicio y qué beneficios ofrece a los clientes Conoce más en el siguiente podcast.El podcast de BBVA en Perú Sencillo y Efectivo trae este mes de agosto un episodio dedicado a hablar del mundo inmobiliario y de cómo ha diversificado sus servicios para ofrecer a sus clientes una experiencia satisfactoria total. Este sector que anteriormente estaba muy asociado a lo que era el producto en sí la propiedad el precio y la zona de edificación ahora contempla poner al cliente en el centro del negocio y enfocarse en detalles que permiten concentrar un servicio excepcional.Pero para hablar con hechos se tiene que ir a las pruebas y aquí una de las pruebas más contundentes ha sido la reciente premiación Best Place To Live 2022. En esta ceremonia de premiación anual que se desarrolló en el auditorio de BBVA en Perú el pasado 23 de agosto se premió y certificó a las mejores inmobiliarias y desarrolladoras del país que fueron reconocidas por sus propios clientes como las mejores de acuerdo con sus productos y servicios entregados en el último año.InmobiliarioUn cliente satisfecho significa que las cosas se están haciendo bien en las empresas. Llegar a ese punto requiere compromiso esfuerzo para entender las necesidades de los clientes anteponerse a ellas y brindarles las mejores soluciones.Pero qué tipo de servicios ofrece una inmobiliaria para ganar esta certificación Precisamente para responder a esta pregunta y profundizar en los beneficios al cliente el podcast tiene como invitada especial a Tábata Hinojosa Manager de Vivienda Residencial en BBVA Perú y experta en temas inmobiliarios quien será la encargada de compartir todos los detalles.Otro punto importante que se trata en el presente episodio son las alternativas de inmuebles sostenibles que están teniendo una muy buena recepción en el Perú. Además de los beneficios al bolsillo con los financiamientos también se ayuda de manera sostenible al medio ambiente y eso hace que sea una combinación interesante para los clientes.Finalmente el motivo del banco por ofrecer estos detalles a los oyentes es ayudar a que más peruanos cumplan el sueño de la casa propia. La alternativa de financiamiento ya depende de cada uno pero lo importante es que se conozca cómo el sector inmobiliario se está diversificando para poner al cliente en el centro del negocio.Todos los capítulos deSencillo y Efectivose pueden encontrar en las siguientes plataformas iVoox Apple Podcasts Spotify Google Podcast y enbbva.com.", "Este jueves se conoció que IFC otorgó un préstamo de hasta US200 millones a Bbva en Colombia. El objetivo es promover un sector financiero más verde apoyando al propósito de la Nación de convertirse en carbono neutral para 2050.El paquete de financiamiento de IFC respaldará el programa de préstamos del banco para proyectos climáticamente inteligentes con un enfoque en edificios y construcciones verdes. Además aumentará la financiación para otros proyectos de este tipo en todos los sectores incluidos la agricultura la vivienda y las energías renovables.Según la entidad este es el primer préstamo respaldado por el Programa Acelerador de Mercado para la Construcción Verde del Reino Unido patrocinado por el Departamento de Negocios Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido con el propósito de incentivar a los intermediarios financieros a desarrollar nuevos productos de financiación de la construcción verde en Colombia.Desde Bbva estamos comprometidos con ayudar al cumplimiento de las ambiciosas metas ambientales que se ha fijado el país y en este sentido buscamos impulsar de manera permanente la financiación sostenible en el país. Y este crédito que nos ha otorgado el IFC nos permitirá sumar recursos para continuar impulsando el cumplimiento de los objetivos y metas de desarrollo sostenible como es la construcción de ciudades y comunidades sostenibles afirmó Mario Pardo presidente de Bbva en Colombia.IFC también apoya a Bbva Colombia para alinear sus procesos internos de financiamiento verde con la recién lanzada Taxonomía Verde de Colombia lo que convierte a esta colaboración en el primer préstamo verde de IFC en aplicar la taxonomía local.El sistema define qué tipos de proyectos se consideran verdes brindando claridad al creciente número de inversionistas individuales e institucionales interesados en inversiones respetuosas con el medio ambiente.Por su parte Alicia Ferrer líder de Nuevos Negocios para Grupo de Instituciones Financieras FIG de IFC para la Región Andina expresó Una de las prioridades regionales de IFC en América Latina y el Caribe es abordar el cambio climático a través de la expansión de las finanzas verdes. En consonancia el financiamiento de IFC promoverá una mayor sostenibilidad del mercado al respaldar una clase de activos verdes emergentes en el mercado local.", "Los contextos internacionales y locales continúan remeciendo la economía en el país haciendo que las proyecciones de crecimiento pierdan impulso. En este panorama complejo antes de tomar cualquier decisión económica o financiera es mejor estar informado. Por eso el podcast de Sencillo y Efectivo repasará los puntos clave del último informe económico elaborado por BBVA Perú. El recientemente publicado informe Situación Perú menciona puntos clave para entender la desaceleración de la economía local e internacional. Además comparte las expectativas finales de crecimiento para el presente año así como las proyecciones para el 2023.", "En el marco de la VIII Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico En camino hacia la reactivación económica y social el Consejo Empresarial de este organismo Ceap anunció que espera que los cuatro países miembros Colombia México Chile y Perú sigan dando importancia a este mecanismo de integración y piden que esta segunda década de la alianza sea de aceleración de los propósitos y objetivos de integración y desarrollo comunes.El Consejo está conformado por representantes del sector privado que dan recomendaciones a los gobiernos y distintas entidades para construir una agenda de trabajo que facilite los negocios entre Colombia México Chile y Perú.Durante la cumbre se hizo el lanzamiento de la Secretaría Técnica del Ceap y el miembro de este mecanismo y presidente de la Andi Bruce Mac Master señaló que a través de la Alianza se exporta más de US555.000 millones que representan el 59 de las exportaciones de Latinoamérica. Lo cual ya ha dado como resultado que este conjunto de países se posicione como la octava economía a nivel global.El lanzamiento de la Secretaría Técnica se realizó junto al Banco Interamericano de Desarrollo BID. para darle continuidad a los objetivos y actividades registrar avances y logros de la Alianza de tal forma que sea una forma de recolectar la memoria institucional del bloque teniendo en cuenta que los gobiernos rotan mucho más rápido que el sector privado y queremos aprovechar esa visión de largo plazo explicó el presidente de la Andi.Mac Master también indicó que estando Colombia en la presidencia Pro Témpore del Ceap se priorizaron acciones alrededor de los siguientes puntos inversión comercio integración financiera capital humano e innovación haciendo énfasis en las pasantías estudiantiles y la movilidad.Por ello es que la Ceap le hizo ciertas recomendaciones a los gobiernos para promover la empleabilidad en la región tales como establecer mecanismos migratorios armonizados para practicantes y profesionales en los cuatros países con el fin de impulsar la movilidad y la reciprocidad de acceso a oportunidades y así facilitar el desarrollo de iniciativas que promueven la educación el desarrollo de habilidades para el trabajo la empleabilidad y el intercambio de conocimiento.Por su parte el presidente de Colombia Iván Duque quien también estuvo en el evento dijo que que el mecanismo de articulación representa 27 del comercio mundial y participan el 28 de las exportaciones de servicios de América Latina y el Caribe y además el 98 de los bienes entre estos países están exentos de aranceles.Los 66 acuerdos comerciales vigentes han dado acceso preferencial a más de 5.000 millones de consumidores. Tenemos grandes retos entre nosotros como por ejemplo llegar a nuevos mercados. Hoy ponemos a disposición del Consejo Empresarial nuestra experiencia y ventajas competitivas para que como lo hemos hecho desde 2011 sigamos consolidando la Alianza del Pacífico como un gran polo de desarrollo concluyó el mandatario.", "El año 2021 ha traído grandes retos en términos económicos algunos como parte del impacto que ha tenido el Covid en el mundo y que desde la perspectiva del doctor Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México han provocado cuellos de botella que podrían representar una oportunidad para atraer inversión al país e impulsar las cadenas de valor con Estados Unidos.En su columna Cuellos de botella oportunidad para México publicada en el periódico El Financiero Serrano señala que los cuellos de botella en la economía han ocasionado disrupciones en las cadenas de suministro globales así como altos niveles de inflación. Explica que las congestiones en los puertos en Asia y California para descargar mercancías y los precios para transportarlas por el Pacífico han incrementado su costo hasta ocho veces lo que también ha propiciado que la recuperación económica pierda fuerza en varios países entre los cuales se encuentran México y Estados Unidos.El economista destaca que uno de los sectores que más se han visto afectados por una baja operación en su capacidad de producción de manufacturas es el automotriz y precisa que el alza en los costos de transporte aunada a las restricciones de oferta han resultado en elevadas presiones en precios como el de los automóviles que en Estados Unidos muestran una inflación de 31 en el caso de los usados y de 11 en el de los nuevos.Los cuellos de botella en la economía han ocasionado disrupciones en las cadenas de suministro globalesDe acuerdo con Serrano estos cuellos de botella están asociados al impacto de la pandemia y donde claramente puede observarse es en el comportamiento que ha tenido el consumo con los hogares destinando un mayor porcentaje de su ingreso a la adquisición de bienes y menos a la de servicios imposibles de consumir durante el confinamiento. Un mayor gasto en utensilios de cocina y menos en restaurantes así como en equipos de entretenimiento y no en espectáculos originando un exceso de demanda de bienes ante el cual la oferta no se ha ajustado en parte por las restricciones impuestas por la pandemia y en parte por las dudas de las empresas respecto a si este cambio en la demanda será permanente.También el economista detalla que el cambio en la operación de muchas empresas para que sus colaboradores trabajen desde casa y la migración temporal de las clases en las escuelas al formato remoto propició el aumento en la adquisición de computadoras y tabletas y una mayor demanda de semiconductores resultando en una escasez de estos con impactos a lo largo de múltiples cadenas de producción.Serrano hace énfasis en que estos cuellos de botella no son estructurales pues el Covid no afectó la capacidad instalada de las economías de manera que a medida que la pandemia comience a controlarse estos cuellos de botella empezarán a ceder. Por el contrario destaca que la pandemia sí tendrá un impacto estructural ya que las empresas que suministran al mercado de Estados Unidos se han percatado de los riesgos que implica tener cadenas de suministro demasiado largas y lejos del mercado de destino.Análisis económicoLa pandemia del COVID 19 continúa su paso por el mundo y ante la aparición de la nueva variante Ómicron la economía ha presentado algunos efectos que se explican por la incertidumbre que provoca no contar aún con información suficiente para determinar qué tan grave es esta nueva cepa del virus.En ese sentido el titular de Estudios Económicos de BBVA México señala que el Covid es el disruptor en este momento pero han existido otros que han impactado a las cadenas globales de suministro es por ello que cobra relevancia para Estados Unidos ubicar más cerca a sus proveedores de mercado que surten insumos críticos o los que elaboran productos finales. Serrano advierte que no solamente las empresas el gobierno de Estados Unidos recientemente elaboró un reporte mostrando preocupación por los riesgos que implica tener las cadenas de suministro de sectores estratégicos lejos de su mercado o ubicadas en países con los que no están alineados geopolíticamente.Es así como la oportunidad para México de convertirse en un jugador todavía más importante en las cadenas de valor con Estados Unidos que le permitan atraer inversión se puede lograr mejorando la infraestructura para el transporte de insumos y productos finales así como poniendo especial atención en reducir la incertidumbre en torno a las políticas públicas.El artículo se publicó completo en El Financiero el 16 de diciembre de 2021 y puede consultarse en este link.", "BBVA ha organizado la cuarta edición del 'BBVA Data Challenge', un concurso que desafía a las comunidades de científicos de datos sobre un objetivo específico. Para esta edición el reto estará enfocado en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, importante eslabón de la economía nacional. Desde el 2016, BBVA organiza en Perú su concurso 'BBVA Data Challenge' que busca resolver problemas reales del negocio mediante el uso de Machine Learning y Big Data. El objetivo es dar un uso inteligente al 'big data' y potenciar la información para ofrecer mejores productos y servicios a las personas. Además, permite identificar talento especializado en la comunidad de Data Scientists y ofrecerles oportunidades de crecimiento profesional.", "BBVA continúa ampliando las soluciones de medios de pago que ofrece a sus clientes en España. En este sentido, acaba de incorporar a su oferta la posibilidad de fraccionar los pagos realizados a través de Bizum a partir de 300 euros entre particulares y de 50 euros en comercios. El plazo máximo es de 12 meses y con el límite que cada cliente tiene asignado según sus posiciones.\r\nA la comodidad de pagar a través de Bizum, servicio que ya utilizan cerca de 21 millones de personas en España, de las que BBVA cuenta con casi cuatro millones millones y cerca de 12 millones de operaciones, se une ahora la ventaja de poder fraccionar o aplazar los pagos. El aplazamiento también puede realizarse en compras en comercios en España, donde cerca de 35.000 comercios ya ofrecen la posibilidad de pagar con Bizum.\r\nEsta nueva forma de pago permitirá a los clientes de BBVA pagar de forma flexible pero controlando sus gastos. BBVA quiere ayudar así a sus clientes a hacer frente a sus gastos en el momento en el que les resulte más conveniente, y ofrecerles alternativas para que puedan superar momentos de cierto agobio económico durante su vida.\r\nLa compra a plazos puede resultar muy conveniente, ya que facilita el consumo pero dentro de los límites que cada persona tiene asignada de acuerdo a su perfil y capacidad económica, lo que permite evitar el sobreendeudamiento y mantener una buena salud financiera. Por ello, lo fundamental es llevar un buen control de los pagos que se realizan, y ser conscientes en todo momento de la capacidad económica para hacer frente a las deudas que se adquieren.\r\nEsta nueva forma de aplazamiento se une a las ya existentes –ampliando así la oferta de BBVA a sus clientes–, como las compras realizadas con la tarjeta de débito o el pago de impuestos, adeudos, recibos o transferencias.\r\nAdemás, BBVA lanzó hace unas semanas la nueva tarjeta Aqua, que permite fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA ha irrumpido en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible.", "El ‘venture capital’, o capital riesgo, no es la única herramienta con la que cuentan los emprendedores para financiar el crecimiento de sus empresas emergentes. BBVA Open Innovation ha organizado una mesa redonda para profundizar en el ‘venture debt’, una fórmula que combina deuda con capital y puede contribuir a seguir impulsando la financiación en el actual contexto económico, en el que el capital riesgo se está ralentizando. BBVA Spark ofrece esta alternativa a empresas tecnológicas de alto crecimiento de España, México y América Latina. INNOVACIÓN", "El futuro del turismo ya está presente con el ‘big data’, la digitalización y la sostenibilidad. Muchos gobiernos han convertido estos tres factores en piezas transversales en sus programas para asegurar la modernización y la competitividad. BBVA te ofrece, de manera gratuita, la posibilidad de indagar - de la mano de expertos- en la sostenibilidad del sector turístico a través de uno de sus monográficos.\r\nEn un momento como el actual, en el que todo vira hacia lo sostenible, ell turismo inteligente es fundamental. Sylvia Andrés, directora gerente del Palacio de Congresos de Valencia, ha destacado la importancia de la tecnología: “Hoy en día, las personas que disfrutan de un destino son exigentes con él. Buscan una mayor interacción, que logre mejorar su experiencia. Para alcanzar este objetivo, es necesario un modelo de gestión global que optimice la accesibilidad, sostenibilidad, digitalización, cultura y creatividad para visitantes y residentes”\r\nLa innovación responsable también supone salvar al sector privado replanteando los modelos de negocio de pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria. El director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo, ha afirmado queque aumentar la competitividad pasa por aplicar la tecnología, ya que “es un gran catalizador para acometer la transición sostenible del turismo. Como empresas, necesitamos el desarrollo tecnológico para avanzar en propuestas cada vez más eficientes y comprometidas desde el lado de la oferta; y desde el lado de la demanda, como usuarios y turistas, cada vez incorporamos más tecnología de manera natural en nuestros usos y costumbres. Nuevos hábitos, más sostenibles, que gracias a la tecnología somos capaces de implantar de manera masiva, dando al cliente lo que quiere: hoteles más sostenibles en la palma de su mano”.\r\nEn un estudio realizado por esta asociación dedicada a la innovación y tecnología para el sector hotelero y turístico, analizan los ‘Procesos y Tecnología para afrontar la recuperación’. De ahí han detectado que las tecnologías más demandadas en este campo son los sistemas de monitorización energética, el Gestor de Mantenimiento Asistido por Ordenador (GMAO) y las tecnologías vinculadas a la implantación de energías renovables. \r\nEn el marco de los ‘AMT Smart Destinations Awards’, que galardona a los agentes que están creando destinos inteligentes, GreeMko ha sido reconocida con el premio a la sostenibilidad medioambiental a las mejores soluciones y herramientas tecnológicas. El motivo: ha canalizado su esfuerzo para reducir su impacto y contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático a través de una herramienta capaz de calcular la huella de carbono de un destino y, a partir de ahí, elaborar planes que reduzcan el impacto.\r\nEn esta misma línea, el proyecto CeroCO2, de ECODES, es uno de los pioneros en reducir el impacto derivado de las emisiones: “Siguiendo una metodología basada en el GHG Protocol, realizamos el cálculo de la huella de carbono, un indicador que cuantifica la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la atmósfera. En lo relativo al sector turístico, se identifican las principales fuentes de emisión y se calcula su huella asociada a ellas. Desde CeroCO2, estamos desarrollando una calculadora gratuita dedicada al turismo donde se podrá conocer la huella ocasionada por los desplazamientos, estancia en hoteles y alimentación”.\r\nEstas herramientas que describe y en las que trabaja el ingeniero y técnico en cambio climático y energía Guillermo Giménez, junto con el ‘big data’, permiten obtener datos muy valiosos sobre las preferencias de los clientes para hacer sus días de descanso más sostenibles. Este es también el fin de la plataforma de inteligencia turística Mabrian Technologies, un observatorio especializado en el análisis de datos que ofrece información en tiempo real.\r\nCon la pandemia, el impulso de I+D+I encabezados por la digitalización, han potenciado las alianzas entre agentes del sector para abarcar diferentes ámbitos turísticos, mejorar la oferta y ampliar el mercado. En Latinoamérica, una de las mayores empresas de reserva de viajes afincada en Brasil, Cangooroo, se ha unido con la inglesa especializada en inteligencia de datos Hotelmize. La idea es expandir el negocio con herramientas como ‘Asymmetrical Room’ o ‘Room Mapping’. Con esto, las empresas líderes en soluciones tecnológicas aportan a los usuarios mayores ventajas al elegir sus destinos, buscar unas tarifas que se ajusten a sus necesidades y, con el ‘big data’, ajustarse a sus preferencias antes y durante el viaje.\r\nEn un contexto condicionado por la pandemia, saber cuáles son las nuevas preferencias de los turistas se ha convertido en un jeroglífico que las nuevas tecnologías pueden ayudar a descifrar. La especialización en marketing digital aplicado al sector turístico es otra de las posibilidades que favorece la sostenibilidad, atendiendo las necesidades de la empresa, comunidades y viajeros. Solo en España, un 66% de los encuestados para un estudio realizado por SEGITTUR planifica sus viajes con servicios digitales. La digitalización y la sostenibilidad son, para estos usuarios, “elementos clave para la gestión de su viaje en todas las etapas del mismo”. Destaca en México Oh! Travel Marketing o Madzen en Argentina. Ambas empresas están especializadas en estudiar el público objetivo y conocer sus tendencias para personalizar los viajes y mejorar el trato.\r\nPero… ¿Cuál es el perfil del turista poscovid? Las normativas impuestas por la pandemia condicionan las vacaciones. Además del destino y las maletas, ahora, hay que preparar la presentación de las cartillas de vacunación y las pruebas de coronavirus en muchos lugares. Los viajes de última hora, la contratación de seguros de cancelación, el turismo nacional y la búsqueda de un lugar poco masificado son algunas de las preferencias de las personas que viajan. Para proporcionarles garantías, valoran el turismo seguro.\r\nLos servicios digitales más demandados por los agentes del sector son chatbots (que gestionen preguntas sencillas), aplicaciones móviles, sistemas de escucha activa en diferentes idiomas, correos electrónicos, boletines informativos y contenidos personalizados. Estas herramientas ponen el foco en la comunicación de las medidas sanitarias y la flexibilidad de los pagos, reservas y políticas de cancelaciones. La digitalización y la sostenibilidad se han convertido en una de las estrategias más rentables a nivel empresarial que ya aparecen en la mayoría de los planes de negocio para dar respuesta al consumidor.", "Desde su creación en 2016 Sajú no ha dejado de crecer. Gafas hechas con plástico reciclado colas de mono o cuelgagafas y otros accesorios han forjado un catálogo de más de 12 referencias con el que han conquistado más de 10 países mediante la distribución. E incluso ya se han asomado en el mundo de los NFT.Este año uno de los grandes hitos fue la apertura de su flagship store en Bogotá la cual según cuenta su gerente general y cofundador Juan Pablo Pradilla ha permitido mejorar la experiencia de los clientes. En lo que resta del año la lupa está puesta en la expansión y el trabajo con otras marcas.Cómo les ha ido con su primera flagship store en BogotáNos cambió un poco el modelo de negoció y potenció el tema de las gafas. Nos convenció de que Sajú va más allá de un producto y les entrega experiencias a los clientes se han sobrepasado las expectativas tanto que abriremos el 20 de agosto la segunda tienda en Medellín que va a ser mucho más grande.Cuál es la meta de crecimiento para cierre de 2022A cierre de junio vamos creciendo 64 versus lo registrado en 2021 y el objetivo es terminar el año creciendo entre 50 y 60 frente al año pasado para lograr por fin US1 millón. Depende del dólar.Cuántas referencias tienen en el portafolio Se ampliaráLas gafas complementan y apalanca la venta de los otros productos el portafolio Sajú tiene 12 referencias en tres categorías gafas cuelgagafas y accesorios. Uno de los lanzamientos recientes es el Phone Holder pensado para no refundir el celular que ha sido un hit total. También tenemos en fila nuevas gafas una segunda versión de los Phone Holders que van a tener para guardar tarjetas estuches para gafas y productos de limpieza antiempañantes y cuidado de los lentes.El uso de plástico reciclado los ha hecho destacar lo implementarán en más categoríasEs un proceso más difícil migrar todo a plástico reciclado porque requiere desencadenar toda la producción pero estamos empezando a trabajar con tela de PET reciclado para nuestros cuelgagafas y buscando cómo podemos implementarlo en los demás productos del portafolio. Todos nuestros esfuerzos son a que cada día nuestros procesos sean de la mejor manera posible. Dentro de las acciones que Sajú hace hay algunos procesos que no llegan a ser 100 sostenibles porque somos una empresa pequeña todavía y dependemos de la industria.Tienen alianzas con recicladores localesEstamos cerrando convenios porque pasa algo triste y es que el propileno que es el material que nosotros usamos es el que menos les interesa recoger a los recicladores en Colombia porque es el que peor pagan pero queremos integrar esfuerzos para que se pongan la 10 con el propileno y nosotros los podamos retribuir.Sus videos de prueba y error se han viralizado Cómo incentiva la colaboración con grandes marcasNos encanta probar grabar y publicarlo y a raíz de eso normalmente cuando se viraliza un video nos contactan las marcas para ver qué más podemos hacer. Ahora que tenemos la experiencia en la tienda y que la gente tiene sus 12 colores para elegir cuál ponerles a sus gafas lo que estamos haciendo es disponiendo dos de esos colores para colaborar con marcas. La más reciente fue con Tanga con las tapas de los bloqueadores que pusimos como una de las posibilidades para que los clientes de la tienda puedan usarlo como ingrediente para preparar sus gafas.Qué otras marcas están sobre la mesaVamos a hacer otra alianza interesante con una marca de hamburguesas de Medellín que se llama Clap también haremos una alianza grande con Johnnie Walker una colección de cuelgagafas y con Mini tendremos un roadtrip del Mono con lo que haremos gafas mientras viajamos por el país en estos vehículos. Queremos también implementar algo que se llame historias de plástico que con el plástico que tenemos en la tienda podamos contarles cuál es el origen y qué ha pasado a modo de trazabilidad que haya una conexión emocional.Qué países conquistarán este añoEl foco es fortalecer Colombia pero también estamos estructurando el modelo de franquicia que estará en dos o tres meses para abrirlas a finales de año en países como Chile y Uruguay que están en verano.", "Meta anteriormente Facebook seleccionó como su proveedor estratégico de nube a largo plazo a Amazon Web Services la filial de Amazon que ofrece más de 200 servicios integrales de centros de datos a nivel global.La compañía de Marck Zuckerberg utilizará la infraestructura de AWS para complementar su basta infraestructura onpremise existente y ampliará el uso de los servicios de seguridad bases de datos almacenamiento y cómputo de la empresa de Amazon para brindar privacidad confiabilidad y escala en la nube.La empresa también correrá las colaboraciones de terceros en AWS y utilizará la nube para respaldar adquisiciones de empresas que ya cuentan con la tecnología de Amazon Web Services en lo que parece una estrategia de Meta de nube más amplia en los próximos años.También utilizará los servicios informáticos de AWS para acelerar la investigación y el desarrollo de inteligencia artificial para el grupo Meta AI. Además Meta y AWS realizarán trabajos conjuntos para mejorar el rendimiento de los clientes que corren PyTorch en AWS y para acelerar la forma en que los desarrolladores crean capacitan implementan y operan modelos de inteligencia artificial o machine learning.Así mismo se espera que la alianza de las dos gigantes tecnológicas ayuden a los investigadores y desarrolladores de machine learning a crear capacitar e implementar modelos de inteligencia artificial a escala.Esto se lograría optimizando el rendimiento de PyTorch y su integración con servicios administrados centrales como Amazon Elastic Compute Cloud Amazon EC2 y Amazon SageMaker el servicio de AWS que ayuda a los desarrolladores y científicos de datos a construir capacitar e implementar modelos de machine learning rápidamente en la nube y en el edge.Además para facilitar a los desarrolladores la creación de modelos de deep learning a gran escala para el procesamiento del lenguaje natural y la visión por computadora las empresas están activando PyTorch en AWS para la orquestación de trabajos de capacitación a gran escala a través de un sistema distribuido de aceleradores de inteligencia artificial.Meta y AWS han ampliado su colaboración durante los últimos cinco años. Con este acuerdo AWS continuará ayudando a Meta a respaldar la investigación y el desarrollo a impulsar la innovación y a colaborar con terceros y con la comunidad de código abierto a escala. aseguró Kathrin Renz vicepresidenta de Desarrollo de Negocios e Industrias en Amazon Web Services Inc. PyTorch ha venido atrayendo la atención de varias empresas a medida que intentan escalar modelos de inteligencia artificial y aprendizaje automático.", "La aerolínea de ultra bajo costo Ultra Air abrió sus operaciones en febrero de este año buscando se la empresa que le pueda ofrecer a los colombianos los tiquetes de avión más económicos en un competido mercado. Actualmente cuentan con 17 rutas y nueve destinos con seis aviones que operan para todas las rutas. William Shaw CEO fundador de la compañía habla del crecimiento que ha tenido tras el poco tiempo que llevan operando.Cómo le ha ido a la aerolínea al cierre del séptimo mes Acabamos de tener nuestro pasajero medio millón con cuatro o cinco meses de operación es un logro astronómico. Con las nuevas cuatro rutas concluimos el pedido de rutas para los seis aviones. Hemos hecho una nueva solicitud a la Aeronáutica Civil para expandirnos con más rutas pero estamos a la espera de la aprobación de algunas.Cuantas rutas solicitaron Pedimos Bogotá Neiva Bogotá Apartadó Apartadó Bogotá Bogotá Valledupar y Bogotá Pereira aunque todavía no nos autorizan todas desde Bogotá.Tienen planeado solicitar rutas entre Colombia y Venezuela Estamos estudiando todas las posibilidades. Venezuela estuvo cerrada por muchos años. Creo que la apertura que está teniendo Venezuela está siendo vista por Ultra con muy buenos ojos. El tema es que la Aeronáutica Civil con el nuevo RAC 121 no permite operaciones internacionales hasta a partir del primer año de operar. Estamos buscando diferentes rutas pero hay muchas el sector está creciendo 30 más que en 2019. Somos el mercado con mayor recuperación de América Latina.Por qué cree que el modelo low cost está teniendo un crecimiento en Colombia Yo creo en el modelo de bajo costo. Cuando inició Viva en 2012 había 12 millones de viajeros domésticos y para 2019 ya eran 27 millones y ahora ya estamos creciendo 30 por encima de eso. Entonces estimamos que vamos a cerrar entre dos o tres millones de viajeros este año. Se está conectando al país y se está haciendo a bajo costo anteriormente había una aerolínea de bajo costo y una que era la bandera del país y una compró a la otra para seguir el monopolio. Avianca tuvo el monopolio después hizo la alianza Suma y se comió a Aces y a SAM después a Taca AeroGal Ocean Air y ahora Viva.Antes los modelos de negocio de servicio completo estaban bastante diferenciados de los low cost ahora la tendencia es que ambos modelos de negocio convergen y no hay una diferenciación significativa.Que datos a nivel operativo nos podría dar Ultra Air tiene 345 empleados 17 rutas nueve destinos y seis aviones. Y para final del año se espera cerrar con las cinco rutas mencionadas desde Bogotá.Han registrado un alza en el precio de los tiquetes Sí no solo eso el precio del combustible. El 50 del gasto de una aerolínea de bajo presupuesto es el combustible que se paga en dólares. Cuando sube el combustible y el dólar es como un doble golpe. Definitivamente los tiquetes aéreos han subido en promedio 25.Qué nuevos retos tienen en el sector de las aerolíneas El reto actual es un peso devaluado 20 de donde estaba y un combustible que se ha duplicado en valor en el último año. No hay manera de manejarlo sino en un alza de tarifas y lo tiene que absorber el consumidor final. Tenemos que mirar qué hacer para traer las tarifas económicas.Qué balance han tenido Tenemos factores de ocupación de 85 y el 91 en el mes de julio.", "El desarrollo sostenible y la inclusión de esta perspectiva dentro de las grandes compañías incluyendo las entidades financieras fue el centro de discusión durante el Foro LR denominado La banca articulador empresarial para el desarrollo sostenible en el que se destacó el impacto de este criterio en diversos sectores.En el encuentro participaron Nicolás Galarza viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente Mario Pardo presidente de Bbva en Colombia Antoni Ballabriga director Global de Negocio Responsable en Bbva María Adelaida Correa directora de Desarrollo Sostenible de Interconexión Eléctrica S.A. Carlos Zenteno presidente de Claro Colombia Andrés García director de Sostenibilidad y Clientes Globales del Grupo Bbva y Camilo Abello director senior de Sostenibilidad de Grupo Argos.Para Ballabriga la sostenibilidad está remodelando el mundo y la industria financiera por lo que se debe asumir este tema con todo el compromiso que lo requiere mediante la materialización de acciones que aporten no solo al ambiente sino también a la sociedad.Correa hizo un llamado para que la sostenibilidad no sea un tema a parte sino que por el contrario se trate de la implementación de mejoras.La importancia de la financiación sostenibleAseguró que es necesario aportar al cambio climático con mayor eficiencia energética la promoción de la economía circular y la reducción de CO2. El experto explicó que la entidad promueve a través de sus productos un crecimiento con más ampliación de la cobertura de servicios financieros infraestructuras más inclusivas para el alcance de toda población y el apoyo a los emprendedores y desempleados. De hecho la entidad aseguró que destinará US236.142 millones para financiar iniciativas que impacten el medio ambiente.Se necesita demanda responsableUno de los retos que tiene la banca es asegurarse de que todos los consumidores son responsables en la demanda de productos que requieren. Estamos acompañando esta transacción con tasas muy competitivas en todos los productos dijo Pardo. Este hecho se ve reflejado en el desembolso de 1 billón para proyectos de este tipo.Los costos de no adaptarseEl Gobierno Nacional se ha propuesto reducir las emisiones de gases efecto invernadero en 51 a 2030 y ser carbono neutral en 2050. Según Galarza en Colombia se tienen que invertir entre 4 billones y 45 billones al año como consecuencia por no invertir en iniciativas de adaptación a lineamientos sostenibles.Este criterio hace viable los negociosGarcía destacó que lo que se encuentra en juego no es un tema de rentabilidad o de negocios en particular es un tema de viabilidad del mundo de los negocios y del mundo físico en general como lo conocemos. Además los riesgos físicos y de transición asociados al cambio climático y a la no inclusión social en el desarrollo son reales dijo.Un aspecto de competitividadLa sostenibilidad es un tema de permanencia y competitividad en el futuro por lo cual es primordial alinearse en ese sentido. Zenteno mencionó que Claro generó en 2020 7744 de emisiones limpias ahorró 27 de agua con respecto a 2019 y recicló 774 toneladas de equipamiento que retiró y fue modernizando en sus redes.Se trata de mejorar lo que se hace hoyCorrea destacó la importancia de no limitarse a hacer lo que exigen los contratos sino que por el contrario se hace necesario trascender con recurso y esfuerzos que vayan más allá de lo mínimo. La ejecutiva hizo un llamado para que cada vez las tasas del sector financiero sean más competitivas para las empresas que se encuentran trabajando constantemente por del desarrollo sostenible.Las energías limpias son el futuroLas estrategias asociadas a la sostenibilidad deben ser medibles cuantificables y generar un impacto. Nuestro aporte es actuar conscientes de que tenemos en nuestra estrategia corporativa la sostenibilidad como uno de nuestros principios esenciales y por tanto no solo queremos generar valor a nuestros accionistas sino crear valor para la sociedad expresó Abello.", "El conflicto entre Rusia y Ucrania afecta a la economía mundial y en el caso de Perú los mayores precios del petróleo los granos el trigo y los cereales han tenido influencia directa en los precios locales del transporte y los alimentos.Por otra parte la mayor demanda como consecuencia de la normalización de actividades económicas por la menor incidencia de los contagios de Covid19 ha acelerado la inflación en febrero. Los precios al consumidor en Lima Metropolitana experimentaron un alza del 031 durante febrero y la alejaron del rango meta del Banco Central BCR.Esta mayor alza del costo de los bienes provocó que la inflación anual alcance el 615 047 puntos porcentuales por encima del nivel de enero.InnovaciónMás de 11.000 entidades financieras y más de 200 países y territorios forman parte de esta red a gran escala que permite que los pagos transfronterizos sean rápidos fáciles y seguros. Pertenecer a esta red es crucial para que las transacciones financieras internacionales de un país se desarrollen de manera automatizada y sin trabas. La alternativa es llevar a cabo estas operaciones de forma manual lo que puede aumentar los costes y los riesgos.De acuerdo a una nota de BBVA Research la aceleración de la inflación en Perú persistiría si se prolonga la guerra entre Rusia y Ucrania. Las cotizaciones internacionales de combustibles y algunos alimentos se están elevando como resultado del conflicto en Europa. Si este evento disruptivo resulta prolongado el impacto inflacionario sería más persistente lo que induciría un mayor desanclaje de las expectativas de inflación señala el servicio de estudios económicos de BBVA en Perú.Esta previsión también considera que los mayores aumentos registrados en los precios mayoristas seguirán trasladándose a los precios finales que enfrenta el consumidor. Como resultado el descenso de la inflación sería más lento a pesar de la reciente apreciación de la moneda peruana.Según el INEI el consumo en restaurantes y hoteles registró un incremento en sus precios de 061 en febrero mientras que en el rubro de recreación y cultura el aumento fue de 112.A corto plazo la inflación incluso se acelerará debido a los ajustes de precios que han estado rezagados en particular los vinculados a educación que registrarán un fuerte incremento este mes de marzo debido al retorno a las clases presenciales en colegios y universidades.En este contexto de inflación fuera del rango meta y posibles mayores presiones inflacionarias en el corto plazo BBVA Research estima que el Banco Central seguirá ajustando su política monetaria en los próximos meses ubicando la tasa de política en torno a 450 antes de que concluya el primer semestre de este año.En el actual contexto BBVA Research continúa proyectando que la inflación interanual de precios al consumidor se mantendrá en niveles elevados en los próximos meses y que cerrará el año por encima del límite superior del rango meta alrededor de 34.", "El sector empresarial y la banca llevan un paso firme hacía el financiamiento sostenible. Sus estrategias de negocio cada día se alinean más a un proyecto que evolucione para cumplir con los compromisos medioambientales internacionales para luchar contra el cambio climático y así sus acciones tengan impacto en la sociedad.\r\n‘Desde la Banca’ muestra a través de las voces de Andrea Amozurrutia, directora de Finanzas y Sostenibilidad en Grupo Herdez; Bernardo Zambrano, director general de Green Paper; y Carlos Torres, director general de ALPLA para México, Centroamérica y el Caribe, el giro que han dado las empresas en México hacia la sostenibilidad que está consolidando estrategias de negocio alineadas a nuevas formas de financiamiento sustentable.\r\nLa banca es un canal que incentiva, a través del financiamiento la transición de los clientes hacía un futuro sostenible.\r\nA este testimonio lo acompañan los expertos en la materia, Alejandro Cárdenas, director general de Banca de Empresas y Gobiernos de BBVA México; Luis Miguel Vilatela, director general de Valora Consultores; y Álvaro Vaqueiro, director general de la Banca Corporativa y de Inversión (CIB) de  BBVA México, quienes hacen énfasis en el papel de la banca para impulsar el financiamiento a empresas sustentables y la sinergia que debe existir con el sistema financiero.\r\nLos cambios deben detonar nuevas y mejores oportunidades. La sostenibilidad es una prioridad por la que las empresas cumplen con un importante objetivo que rompe paradigmas para sumar a todas las industrias a esta transformación y la banca es un canal que incentiva, a través del financiamiento, la transición de los clientes hacía un futuro sostenible.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, YouTube y Google Podcast.", "Si esta crisis es distinta a todas las anteriores la recuperación también lo será. Los Estados no van a ser capaces de responder a todas las demandas de la sociedad que se volverá hacia las empresas para preguntarles tú qué haces por este país Un nuevo escenario en el que las empresas familiares se juegan mucho incluida su reputación. Mi experiencia al frente de una consultora de comunicación y posicionamiento estratégico presente en 15 países es que hasta ahora las familias empresarias buscaban visibilidad para sus marcas mientras ellas mantenían perfil bajo. Hoy se puede seguir optando por ese perfil bajo pero hay que estar preparados para una crisis de reputación que aunque no sabemos cuándo surgirá sabemos qué surgirá. Y lo más seguro es que lo haga en las redes sociales. Y entonces de nada servirá improvisar. Lo primero es evitar que ese ataque sea por errores de la propia familia. A partir de ahí hay que escuchar activamente las redes para anticiparse estar alerta para saber de dónde procede el ataque y construir una identidad sólida en las redes que refuerce nuestra credibilidad. Pero no seamos ingenuos la gallina muda que no cacarea los huevos que pone acaba en la cazuela. Eso significa que los valores que impulsan e inspiran a las empresas familiares se tienen que transformar en hechos y realidades compartirlos con todos nuestros públicos. Por ejemplo si afirmamos que una empresa vale lo que valen sus personas debemos considerar al empleado como el capital más valioso nuestro mejor portavoz e influencer. Y reforzar vínculos y compromiso con toda la cadena de suministro y con nuestros proveedores.Es este sentido la crisis ha fortalecido la figura del empresario activista que actúa como un agente del cambio activo. Un perfil favorable para las familias empresarias como lo confirman los casos de Pascual en España o de Bimbo presente en 20 países. Ambas del sector de la alimentación y reconocidas por su compromiso con la calidad con el bienestar social y con sus empleados. Familias coherentes entre lo que hacen y la imagen que proyectan y se proyecta de ellas. Lo contrario es lo que le ocurrió a una de las grandes familias empresarias de Chile y de toda Latinoamérica la familia Luksic que siempre había optado por la discreción desarrollando sus proyectos de responsabilidad social corporativa a través de terceras fundaciones. Sin embargo durante las revueltas que sacudieron Chile se generó una intensa polémica en torno a sus empresas que incluso llegó al Parlamento.Entonces Andrónico Luksic decidió cambiar de estrategia subiendo a las redes un video que comenzaba así Mi hijo me dice Papá todo el mundo sabe quién eres pero nadie te conoce porque nunca he hablado. Hasta que el viernes pasado en el Congreso me llamaron hijo de puta . Por eso he grabado este video. No tengo nada de lo que esconderme. Hoy es un influencer con más de 566.000 seguidores en Twitter. Su decisión de que su imagen no estuviera en manos de otros y de acabar con el sesgo entre lo que hace y lo que de él se dice en las redes ha terminado fortaleciendo el prestigio y reputación de su familia. En conclusión queda claro que en el siglo XXI la mejor manera de proteger a las familias empresarias y sus empresas es proteger su reputación. Y es que ya no basta con ser la mejor empresa del mundo. Hay que ser la mejor empresa para el mundo. Coherencia identidad propia compromiso escucha activa y prevención es el menor camino para conseguirlo.", "En nuestras tareas diarias la reputación que adquirimos o ganamos es muy importante para el desarrollo de nuestra actividad. En la política económica no es la excepción.En muchos países principalmente desarrollados existe una institucionalidad fiscal que busca que el Gobierno tenga una posición sostenible en el mediano plazo que equilibre las necesidades de gasto con un nivel manejable de deuda pública. Además en materia monetaria se cuenta con un banco central independiente que mantiene credenciales antiinflacionarias y de estabilidad financiera.En Colombia como ocurre en muchos países emergentes la reputación fiscal todavía está en proceso de construcción pues las finanzas públicas regionales siguen afectadas por los ciclos políticos y las nacionales por la inflexibilidad presupuestal. Y aunque existe una regla fiscal que ya fue modificada la sostenibilidad fiscal que labre una reputación creíble no solo requiere de una ley aunque en Colombia muchos creen que más leyes son la respuesta a todos los problemas también necesita un trabajo estructural en materia de ingresos y gastos que ya todos conocemos.En cambio la reputación monetaria si ha sido un activo ganado por el Banco de la República BR en las últimas décadas. Desde que el BR obtuvo su independencia con la Constitución de 1991 se logró bajar la inflación de 32 hasta el corredor de mediano plazo 24 con leves desviaciones en algunos años. Y esa reputación y el mandato constitucional antiinflacionario permiten a los agentes económicos tener claro que el BR hará lo que sea necesario para mantener la inflación bajo control aun en situaciones de altos precios como las de estos meses.Esa reputación y credibilidad ha generado grandes beneficios para todos los ciudadanos. Por ejemplo mantiene controladas las expectativas de inflación beneficiando a todos los consumidores y especialmente aquellos de más bajos ingresos que tienen menos instrumentos para defenderse de los elevados precios de la canasta de bienes que consumen. De esa inflación bajo control se deriva una reducción en costos y mayores plazos de financiamiento para Gobierno y empresarios y no menos importante la financiación de vivienda a largo plazo entre 15 y 20 años en promedio a tasas históricamente bajas de por lo menos un millón de hogares al año.La reelección presidencial ya eliminada en los dos periodos presidenciales anteriores y otras circunstancias en el actual renuncias han hecho que esa reputación se arriesgue. Y aunque hemos contado con la suerte de que los codirectores nombrados han hecho gala de su nivel técnico e independencia una vez entran a la junta del BR la probabilidad de que esto siga pasando en el futuro tiende a reducirse sobretodo en un contexto político donde la impresión masiva de billetes tiende a ser una idea populista con cada vez más adeptos.Para evitar seguir dependiendo de la suerte la sociedad civil debe ser la primera línea de defensa de la reputación ganada por el BR que garantiza una inflación baja y estable. Por ello hay que blindarlo de cantos de sirena que atenten contra su labor antiinflacionaria y fortalecer su institucionalidad garantizando plenamente la independencia de su junta directiva frente a los gobiernos. Recordemos que la mujer del Cesar no solo debe ser fiel en este caso a la independencia monetaria también debe parecerlo.", "La alianza Cauca tiene Norte una iniciativa de Postobón Incauca y Zona Franca dentro de sus resultados para el desarrollo y bienestar de los habitantes de la región ha beneficiado a más de 9.000 personas. Los beneficiados pertenecen a los municipios de Caloto Guachené y Puerto Tejada.Para este proyecto las compañías han invertido más de 327 millones lo cual incluye las iniciativas de Boom Activa tu vida Líderes con Propósito MiPupitre Postobón Soluciones de agua potable programa de capacitación en tecnología Red ZFC 4.0 y el fortalecimiento de la economía local.Nos entusiasma ver los resultados de esta alianza que se traducen en mejores condiciones de vida y aporte a la población desde el sector empresarial. El trabajo de Postobón Incauca y Zona Franca del Cauca en conjunto con la población de Caloto Guachené y Puerto Tejada es un referente para seguir adelante generando una dinámica de desarrollo y futuro para las comunidades manifestó Martha Ruby Falla directora de Sostenibilidad de Postobón.Con el programa de Boom Activa tu día le han brindado acompañamiento técnico integral a seis instituciones de Santander de Quilichao Puerto Tejada Caloto y Guachené. El objetivo ha sido dar a conocer herramientas sobre la importancia de la salud física en niños niñas jóvenes y adolescentes.El programa MiPupitre Postobón les entrega mobiliario escolar a instituciones educativas que para esta región del Cauca ha contado con una inversión de más de 97 millones y se donaron 553 piezas.Líderes con propósito ha formado a 75 jóvenes en procesos comunitarios y logrando un crecimiento a nivel personal y emocional.Con el programa Plataforma Red ZFC Zona Franca del Cauca 4.0 se capacitaron a niños y jóvenes en ciencia tectología e innovación. Esto contó con una inversión de 200 millones.", "Como padre de familia con hijos en bachillerato observo con preocupación que la población de adolescentes actual ingresa cada vez más temprano al consumo de alcohol drogas y otras sustancias. Miles de jóvenes han probado por primera vez el trago a los 12 años. La mayoría de adolescentes no fuma cigarrillos tradicionales pero muchos han probado cigarrillos electrónicos o vapeadores algo que yo calificaría como alarmante.Las compañías de la industria del tabaco están creando nuevos dispositivos que se ofrecen como opción para dejar de fumar más fácilmente con menos riesgos de salud. Esta oferta producto de años de investigación es una opción innovadora al consumidor de tabaco y nicotina que le dé el placer de fumar pero sin los efectos que puede representar la combustión propia del cigarrillo tradicional. Desde que se introdujo el filtro en los cigarrillos en los 60 la creación de los productos de vapeo y de tabaco calentado son el paso más importante para disminuir los riesgos a la salud.Es preocupante que no haya un marco regulatorio. Existe en el mercado una amplia oferta de vapeadores chinos sin el cumplimiento de normas de importación y por cuya idoneidad no hay un empresario conocido. Es importante anotar que la función de los productos de vapeo es la de suministrar al consumidor habitual nicotina y sabores sin la combustión del tabaco lo que causa enfermedades pulmonares obstructivas crónicas que causan la muerte. Existen también sistemas abiertos que se pueden cargar con otras sustancias de diversa índole.En efecto en el congreso cursan actualmente dos proyectos de ley que buscan regular esta nueva categoría creciente. En el mercado participan la industria formal de cigarrillos que en ausencia de regulación aplica estrictas normas de autorregulación similares a las de la ley 1335 de 2009 o ley antitabaco unos pocos importadores legales de marcas principalmente de Estados Unidos y los emprendedores que operan en medio de una zona gris que ni cumplen con las normas de importación ni tampoco responderán ante las autoridades de protección al consumidor en caso de quejas. En la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes ya se aprobó en primer debate una de las iniciativas impulsadas por Mauricio Toro quien busca una Ley rigurosa moderna y que entiende el fenómeno del consumo de nicotina de cualquier dispositivo o método prohibiendo la venta a menores y cuidando adecuadamente a los consumidores adultos. El proyecto obliga al Ministerio de Salud a diseñar políticas públicas de prevención de consumo de nicotina y los fuerza a generar estrategias estructuradas para brindar alternativas a los fumadores habituales actuales. Sería deseable que obliguen al Ministerio de Educación a participar de campañas masivas de prevención en colegios.Es importante que se den los demás debates ya que una buena regulación permite luchar contra la piratería incluir incentivos impuestos y definir los límites a la publicidad que hagan las compañías productoras. Es posible avanzar en este 2021 al menos en un segundo debate para cerrar el año entrante con el resto del trámite. El congreso tiene una oportunidad de oro para delimitar las líneas rojas que tanto necesita la industria.", "La senadora colorada Carmen Sanguinetti y el nacionalista Juan Sartori comparecieron hace dos semanas a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores para explicar generalidades sobre por qué pretenden regular las criptomonedas.Qué son las criptomonedas Son un activo digital representados por una unidad de valor que no existen de manera física y se almacenan en una billetera digital. No están reguladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizado o un registro contable compartido más conocido como blockchain.Esta tecnología asegura que una criptomoneda no se pueda transferir en dos ocasiones su movimiento sea inalterable y tampoco es posible que sea falsificada.Las criptomonedas necesitan de mineros. Son quienes ponen sus computadoras a disposición de la cadena de bloques para que esas transferencias puedan ejecutarse. Esos mineros reciben comisiones a cambio por cada transferencia y ya hay muchos que lo hacen en el país.El mercado fue creado en 2009 por Satoshi Nakamoto quien creó el bitcoin. A noviembre de 2016 el mercado poseía un valor de capitalización equivalente a US0014 billones y a noviembre de 2021 tiene un valor equivalente a US286 billones.Por qué regular Es una realidad gigantesca resumió Juan Sartori en esa comisión. En un extremo China lo prohíbe y del otro lado está El Salvador que lo hace moneda de curso legal pero creo que son dos ejemplos inconvenientes. Sin embargo Uruguay puede ir por una regulación responsable para generar una nueva industria en nuestro país agregó.Agustina Pérez Comenale abogada especializada en nuevas tecnologías y que acompañó a Sartori en las reuniones legislativas explicó a Cromo que la tecnología siempre va a ser descentralizada. Lo que se intentan hacer con estos proyectos es que estas leyes den seguridad a los usuarios entre tanto libertinaje.El que es criptoevangelista está en contra de esto. Quiere que no haya nada de regulación y todo se opere en base a la confianza que es un lema muy tentador pero parece un poco utópico porque no todos actúan de buena fe. Porque hay quienes utilizan criptomonedas en actividades ilícitas que son muy difíciles de controlar comentó Pérez Comenale.Sanguinetti asegura que esta regulación es importante para proteger a los consumidores e inversores así como la integridad de los mercados financieros con relación a la estabilidad financiera.La legisladora entiende la importancia de que regular ayudaría a mitigar los riesgos vinculados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo.Otra razón es que ayudaría a la dinamización del sistema de pagos. Disminuye el costo por transacción para un individuo respecto de una operación tradicional y por el tema vinculado con la mayor velocidad comentó.La ley aseguraría que se genere un listado de entidades que operan con criptomonedas que quedarán reguladas por el Banco Central. En el proyecto se le conceden facultades para reglamentar las operaciones y las actividades a los principales agentes del mercado de cripto. Las normas se incorporarán a la reglamentación existente la carta orgánica del BCU manifestó Sanguinetti.Sartori agregó que las empresas que han surgido en esta industria tienen como máximo cinco años y manejan un volumen de dinero gigantesco de cientos de miles de millones de dólares. Ellas son las que están buscando una regulación justamente porque no encuentran en el mundo un lugar donde puedan operar de manera normal dice.El legislador blanco dijo que han hablado con las 20 empresas más grandes del mundo y todas están dispuestas a venir a instalarse con el marco regulatorio que Uruguay imponga en el muy corto plazo.Los asesores legales que ayudaron a elaborar esta ley aseguran que regular sobre el asunto es indispensable para cumplir con las recomendaciones que realiza el Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI una institución intergubernamental creada en el año 1989 por el denominado G7 actual G20 que busca adoptar medidas para combatir el lavado de dinero.El sector de innovación del Banco Central está trabajando sobre estos asuntos según informó el organismo el 1 de octubre. Hacia el cierre del presente año se elaborará una propuesta de modificación a las disposiciones legales vigentes que establezca un marco claro para avanzar hacia la regulación de estas actividades aseguró en un comunicado de prensa.La opinión de Bergara Mario Bergara presidente de la Comisión de Hacienda quien fue presidente del Banco Central en la administración anterior dijo que le parece muy bien que Uruguay aborde el tema porque siempre estuvo a la vanguardia en abordar este tipo de temas.Pero hizo una salvedad Hay que ser muy cuidadosos sobre qué alcance tiene la regulación de este tipo de mercados que son de muy difícil control por lo que ya existe y por la perspectiva de explosión tecnológica que esto puede traer para que no se traduzca en responsabilidades del Estado sobre algo que básicamente tiene ínfimas posibilidades de efectivo control. Este es un proceso internacional global.", "Viajes y turismo, indumentaria, tecnología y cuidado personal son algunas de los rubros que BBVA suma al evento comercial ‘online’ más importante del país.\r\nCon grandes descuentos, del 31 de octubre al 2 de noviembre tendrá lugar la décima edición del Cyber Monday 2022, evento de ‘e-commerce’ que en Argentina organiza la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).\r\nPara que sus clientes puedan aprovechar las ofertas que más de 1000 marcas brindan en este 10° aniversario, BBVA en Argentina propone una serie de promociones exclusivas para compras digitales en rubros tan variados como indumentaria, cuidado personal, pinturerías, tecnología o turismo.\r\nQuienes disfrutan de viajar y conocer otros países tendrán la oportunidad de obtener hasta un 20% de descuento en vuelos a Madrid, Miami, Barcelona y Nueva York con Puntos BBVA a través de Despegar. También podrán acceder a descuentos en paquetes a Río de Janeiro y Punta Cana.\r\nLas personas que prefieran disfrutar de viajes en el país, podrán obtener hasta un 20% de descuento en vuelos y alojamientos en Bariloche, Mendoza e Iguazú. En todos los casos y sin importar el destino, se podrá acceder a un 30% de descuento y seis cuotas sin interés con tarjetas de crédito BBVA en Assist Card.\r\nYa sea para prepararse para un viaje o para disfrutar de la ciudad, la indumentaria y el cuidado personal son dos clásicos del Cyber Monday. Por eso, BBVA otorga un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés en Dafiti y un 20% de devolución con tope de 1000 pesos en el sitio web de Farmacity.\r\nPara aquellas personas que prefieran dedicar su tiempo a mejorar el hogar, BBVA propone un 10% de descuento adicional a los descuentos de la web y hasta 6 cuotas sin interés con tarjetas de crédito en Prestigio y Sodimac. Para completar la remodelación con electrodomésticos y tecnología, se suman 9 cuotas sin interés en productos seleccionados en la web de Frávega.\r\nPor último, los clientes de la entidad financiera podrán tener hasta un 30% de descuento con tope de 3000 pesos en Shop de BBVA.\r\nLa ciberseguridad es una de las preocupaciones de BBVA. Para que los tres días de Cyber Monday sean 100% disfrutables, es importante tener en cuenta:", "Bbva en Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena se unieron para poner en marcha una estrategia que beneficiará en su primera etapa a 30 jóvenes de los departamentos de La Guajira Quindío y Bolívar con formación técnica en Programación de Software y la posibilidad de vinculación laboral con la entidad financiera.Con el programa de Formación Especial Empresarial la entidad educativa busca trabajar de manera articulada con las empresas para promover la productividad de los diferentes sectores económicos y el desarrollo social del país.En el desarrollo del programa las 30 personas seleccionadas estudiarán durante nueve meses con instructores del Centro de Diseño y Metrología de la Regional Distrito Capital del Sena y posteriormente adelantarán seis meses de práctica empresarial con Bbva así al finalizar se graduarán como Técnicos en Programación de Software.En una segunda etapa podrán acceder a una formación de seis meses adicionales y otros seis meses de práctica con Bbva para obtener el título de Tecnólogos en Programación.La Directora de Formación Profesional del Sena Nidia Jeannette Gómez Pérez manifestó que la alianza entre el Sena y el sector productivo es de gran importancia porque nos permite preparar profesionales pertinentes y de calidad y a su vez que nuestros aprendices encuentren lugares para realizar su etapa productiva y puedan acceder a nuevas oportunidades de empleabilidad.Hemos creado un programa distinto pues además de una alianza con el Sena para ofrecer formación educativa completa haremos un acompañamiento constante a través de mentores que irán guiando a estos jóvenes y les darán la oportunidad de poner sus conocimientos en práctica directamente en proyectos del banco pero además complementaremos su formación con talleres de finanzas personales que les ayudarán a tener un mejor manejo de sus recursos de cara a su primer empleo afirmó Miguel Castellanos director de Talento de Bbva en Colombia.Para acceder al título profesional en Ingeniería de Sistemas o carreras afines los seleccionados adelantarán sus estudios de manera simultánea a su trabajo en BBVA y recibirán una mentoría de forma continua por parte de la entidad financiera.Competencias en finanzas personalesEl banco complementará esta formación con su programa de educación financiera Finanzas para el Futuro aportando conocimientos en finanzas personales a través de talleres de ahorro seguridad bancaria salud financiera y ciberseguridad que les permitirá convertirse en personas con capacidad de tomar decisiones financieras bien informadas.Talento Joven es una iniciativa de Bbva en Colombia que hace énfasis en poblaciones vulnerables procedentes de diferentes regiones del país y que busca la generación de oportunidades de empleo y estudio para jóvenes bachilleres y profesionales de Colombia brindando las mismas oportunidades a todos los candidatos e igualdad de posibilidades de trabajar desde cualquier ciudad.Esta iniciativa hace parte del parte de la estrategia de diversidad e inclusión que ha implementado el banco donde actualmente 61 de los más de 7.000 colaboradores de las empresas del Grupo Bbva en Colombia son personas pertenecientes a las generaciones Milenials y Z y más de 50 son mujeres.", "Rappi será la marca colombiana encargada de estampar en los autos y trajes de los dos corredores del equipo McLaren Racing. Así la plataforma estará presente en las pruebas que comienzan hoy en la tarde mañana durante el día de prácticas el sábado en la clasificación y finalmente el domingo en la carrera.Esta alianza surge como una estrategia corporativa que tiene como objetivo primordial impulsar Turbo Fresh un nuevo servicio de Rappi en alianza con Carulla a través del cual los usuarios pueden acceder a un catálogo de más de 1.500 productos de primera necesidad en menos de 10 minutos.Parte de los objetivos de Rappi es hacerle más fácil la vida a nuestros usuarios por eso esta campaña se convierte en la F1 para que ellos reciban sus entregas en menos de 10 minutos. Es para nosotros un privilegio trascender fronteras una vez más y lograr lo que muchas marcas quisieran ser parte del Gran Premio de Brasil informa Julián Mayorca Jefe de alianzas y estrategia globales de Rappi.", "El Crédito Hipotecario Verde de BBVA en Perú sigue marcando hitos en materia de sostenibilidad en el país. Este año las colocaciones han pasado los 120 millones de soles y la entidad financiera espera duplicar dicha cifra al cierre del 2022.\r\nEn 2020 BBVA incorporó la sostenibilidad entre sus prioridades estratégicas con el objetivo de ayudar a sus clientes en la transición hacia un futuro más verde y estimular un crecimiento inclusivo y con las mismas oportunidades para todos.\r\nDesde ese momento, el banco ha venido sumando productos sostenibles a su portafolio y lo ha hecho de manera transversal en los tres segmentos: personas, empresas y corporaciones. Esto ha permitido que la oferta de valor del banco sea cada vez más amplia y se acomode a las necesidades y tendencias que exigen los tiempos actuales.\r\nAsí, BBVA cuenta con productos verdes vinculados a proyectos inmobiliarios, fondos de inversión sostenible, leasing sostenibles, tarjetas hechas de plástico reciclado, factoring sostenibles, financiamiento de vehículos eléctricos e híbridos, entre otros.\r\n12:52Audio\r\nBBVA Podcast\r\nReproducir\r\nBBVA Podcast\r\nA la fecha, uno que está generando bastante interés es el Crédito Hipotecario Verde. Aquel que permite un financiamiento mayor o igual a S/ 300 mil e incluye un Bono Verde otorgado en favor del cliente de hasta S/25,000, de libre disponibilidad. Este crédito aplica para proyectos de viviendas financiados por BBVA con certificación EDGE o LEED, caracterizados por ser construcciones que permiten ahorrar hasta un 30% en servicios mensuales.\r\n“A finales del 2021 lanzamos el Crédito Hipotecario Verde, fuimos el primer banco del país en lanzar un producto de ese tipo y a la fecha ya hemos superado los 120 millones de soles en colocaciones”, sostuvo Manuel Piñán, Gerente de Negocio Inmobiliario de BBVA Perú.\r\nAdemás, el ejecutivo añadió que están muy orgullosos con la cifra alcanzada y esperan poder duplicarla al cierre del año.\r\nA raíz de ello, el banco ha pasado de tener una participación mensual de facturación de hipotecas del 7% al 15% con un crecimiento sostenido mes a mes.\r\n“Apuntamos a que este producto llegue a representar más del 50% del total de nuestra facturación mensual. Estamos marcando un hito y sobre todo dejando un mensaje claro para que todas las entidades financieras tomen conciencia y consideren participar de los desembolsos hipotecarios con certificaciones medioambientales, así como BBVA lo viene realizando”, finalizó Manuel Piñan.\r\nCon ello, la entidad ratifica su compromiso de ofrecer soluciones sostenibles a todos sus clientes y,  esta vez, lo hace en el sector inmobiliario. BBVA a través de sus soluciones, además, busca incentivar el interés de los peruanos por viviendas sostenibles y proyectos que contribuyan al cuidado del medio ambiente.", "El Grupo Bbva obtuvo un beneficio atribuido de 3.001 millones de euros en el primer semestre de 2022 es decir US3.046 millones impulsados por el crecimiento de 126 en la actividad. Además la entidad logró un trimestre histórico en captación de clientes y financiación sostenible.En América del Sur la cartera crediticia registró una variación de 121 interanual con un aumento en todos los segmentos mientras que los recursos de clientes crecieron 118. Es por eso que esta parte del continente generó un resultado atribuido de 413 millones de euros o US41961 millones.En Colombia el resultado del primer semestre aportó 149 millones de euros al dato registrado para la región US1512 millones. La tasa de mora se situó en 42 lo que supone una caída de 13 puntos básicos en el trimestre con reducciones en Colombia y Argentina.Obtuvimos unos resultados sólidos gracias a la positiva evolución de los ingresos impulsados por el crecimiento de la actividad y al buen comportamiento de los indicadores de riesgo. Estos resultados nos permiten acelerar la creación de valor para nuestros accionistas y ser el banco más eficiente y uno de los más rentables de la banca europea señaló el consejero delegado de Bbva Onur Genç.El margen de intereses alcanzó 8.551 millones de euros entre enero y junio US8.687 millones lo que supone un alza interanual de 265 impulsado por el fuerte incremento de la actividad. Por áreas la buena evolución de México Turquía y América del Sur compensó la estabilidad de esta rúbrica en España.Por otra parte en el primer semestre del año Bbva alcanzó una cifra récord de captación de clientes 53 millones de los que 55 accedieron al banco por canales digitales frente a un 6 captados digitalmente hace tan solo cinco años.En el segundo trimestre la financiación sostenible fue de más de 14.000 millones de euros US14.224 millones lo que supone un récord y un incremento de 50 respecto al mismo trimestre del año 2021. La entidad ha financiado 112.000 millones de euros entre 2018 y junio de 2022 US113.793 millones superando así el ecuador de su Objetivo 2025.", "Después de haber aumentado su poder dentro de la firma colombiana Avianca en 2019 el empresario salvadoreño Roberto José Kriete Ávila va por más. Tras un proceso de reorganización la aerolínea colombiana de la cual el multimillonario tiene participación desde que la fusionó con su aerolínea Taca en 2009 anunció dos alianzas estratégicas en una semana primero una con su par nacional Viva Air y luego una apuesta mayor con la brasileña Gol que busca acortar distancia con el principal representante de la industria en la región Latam Airlines.Por el lado de Avianca todo apunta al rol que está jugando Kriete quien será el presidente del directorio del nuevo Grupo Abra el holding que acordó con los controladores de la firma brasileña para unir sus participaciones en los negocios el que tendrá base en Londres e intereses en Viva Air y Sky a través de una deuda.Kriete es un economista salvadoreño de 69 años que viene de una familia millonaria y que hizo crecer ese patrimonio. Su primera incursión en los grandes negocios fue gracias a su padre Ricardo Kriete que en 1961 compró una participación de 30 en Transportes Aéreos de Centroamérica TACA la cual posteriormente entregó a Roberto Kriete quien logró su completa adquisición.Luego de esto formó Kingsland Holdings que tras la reorganización en Estados Unidos para afrontar problemas financieros y de gestión es el mayor accionista minoritario de Avianca Holdings.De acuerdo con datos de Fortune al tercer trimestre de 2020 el empresario salvadoreño dispone de activos totales por US6.352 millones e ingresos por casi US1.400 millones.Negocios en LatinoaméricaLuego de licenciarse en Economía de la Universidad de Santa Clara en California en 1976 y obtener un MBA de Boston College en 1980 Kriete decidió volver a El Salvador en 1984 para administrar los negocios familiares y fue así como empezó su carrera como director adjunto en el Hotel Real InterContinental San Salvador además de convertirse en presidente de la Compañía de Inversiones del Grupo Kriete y Presidente y CEO de TACA Holdings.Este último cargo lo desempeñó durante 26 años el cual dejó cuando en 2009 se fusionaron con Avianca por lo que pasó a ser parte del directorio de la colombiana desde febrero de 2010 hasta agosto de 2013 cuando las diferencias con el entonces mandamás de la aerolínea lo alejó de la mesa para luego retomar la dirección desde 2019 a la fecha.En 2004 junto al fondo de capital privado Discovery Americas propiedad de Protego asesores y Discovery Capital Management además de Corporativo Vasco de Quiroga Grupo Televisa y Sinca Inbursa cada uno con un 25 fundó la aerolínea mexicana ultra low cost Volaris.", "Por décimo año consecutivo se presenta el Anuario de Migración y Remesas México 2022 resultado de la colaboración técnica entre el Consejo Nacional de Población CONAPO BBVA Research y la Fundación BBVA México. Se trata de un documento de consulta con diez capítulos a través del cual se difunde información sobre la dinámica de los fenómenos migratorio y de remesas con especial énfasis en México.Tras el fuerte confinamiento por la pandemia de COVID19 la migración mexicana y de otros países de América Latina y el Caribe rumbo a Estados Unidos retomó su tendencia a finales de 2020 y durante 2021 y 2022. Se observa que la mayoría de los fenómenos relacionados con la migración se intensificaron.Pese al riesgo la búsqueda de mejores oportunidades económicas en un contexto de un mercado laboral estadounidense muy apretado continuó impulsando la migración de la población mexicana hacia Estados Unidos la cual aumentó en 400 mil en 2021 después de una contracción en 2020.El volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos pasó de 11.5 a 11.9 millones de habitantes entre 2020 y 2021. En un lapso de 20 años entre 2000 y 2020 se observa una transición laboral en la ocupación de la población migrante mexicana en Estados Unidos los migrantes mexicanos disminuyen su participación laboral en los sectores de Comercio 23.6 y Manufacturas 22.5 para pasar a los sectores de la Construcción 19.5 y la Hostelería y esparcimiento 13.8 ej. restaurantes principalmente. Otro aspecto importante es que después de 20 años la población migrante mexicana en Estados Unidos está envejeciendo ya que su edad promedio aumentó 11.4 años pasando de 33.8 años en 2000 a 45.2 años en 2020.De acuerdo con el documento de investigación las aprehensiones y expulsiones realizadas por las autoridades migratorias de Estados Unidos dan evidencia del creciente flujo de migrantes mexicanos no documentados. Tras el relajamiento de las restricciones de movilidad implementadas durante la pandemia en 2021 se promediaron mensualmente 59 mil encuentros aprehensiones y expulsiones de migrantes mexicanos con la autoridad migratoria en lo que va de los primeros siete meses de 2022 mensualmente se promediaron 72 mil encuentros. Asimismo las devoluciones de niños niñas y adolescentes migrantes mexicanos se encuentran en su nivel más alto desde 2010 con un crecimiento de 87.3 en 2021 con respecto al 2020 de 12.6 mil pasaron a 23.6 mil. De estas devoluciones resalta que la mayoría son del sexo masculino principalmente de Guerrero Chiapas y Oaxaca.Sin embargo perseguir el Sueño Americano tiene un alto costo. En 2021 se llegó a un máximo histórico en los decesos de migrantes mexicanos en su intento de cruce a Estados Unidos desde que se tiene registro en 2004. Los decesos aumentaron 70.4 de 2020 a 2021 al pasar de 422 a 719 casos. De los mexicanos fallecidos en 2021 se sabe que la mayoría son del sexo masculino se encuentran en las edades entre los 18 y 45 años 56.5 y sus principales estados de origen fueron Guanajuato Michoacán y Oaxaca.El Anuario de Migración y Remesas 2022 señala que desde su campaña el presidente Joe Biden ha prometido una reforma integral al sistema migratorio de Estados Unidos. Los Dreamers jóvenes no documentados que fueron llevados desde su niñez por sus padres a vivir a Estados Unidos y que son beneficiarios de DACA pueden ser los primeros en ser favorecidos por la reforma migratoria. Al cierre de 2021 había 611470 beneficiarios de DACA activos de los cuales 494220 80.8 nacieron en México 53.7 eran mujeres 66.3 tenían entre 21 y 30 años y 45.1 residían en California o Texas.En lo que concierne al comportamiento de la migración centroamericana a Estados Unidos que atraviesa territorio mexicano los flujos aumentaron después de la pandemia en 2021 siendo los principales países de origen Honduras 40.7 y Guatemala 28.4. En 2021 se registraron 187 mil eventos de población extranjera presentada ante autoridades migratorias de México su mayor nivel desde 2015 y ligeramente superior a lo registrado en 2019.Por otro lado de 2020 a 2021 aumentó en 243.0 la expedición de Tarjetas de Visitantes por Razones Humanitarias en México pasó de 25414 a 87174 llegando a un récord siendo las principales causas de expedición Causa Humanitaria 55.8 y Solicitante de la Condición de Refugiado 40.6 y sus principales portadores fueron personas cuyo país de origen era Haití 47.5 u Honduras 15.2. En cuanto al número de refugiados en México en 2021 también se alcanzó un máximo histórico al contabilizar 58050 personas siendo los principales países de origen Haití 39.4 Honduras 27.7 y Cuba 6.3.El documento de investigación precisa que la Oficina de Reasentamiento de Refugiados ORR es responsable de dar albergue a niños niñas y adolescentes migrantes sin acompañamiento en Estados Unidos. En 2021 hubo un aumento de casi 700 de niños niñas y adolescentes referidos a los albergues 122.7 mil con respecto a 2020 y poco más del doble de lo ocurrido en 2019. Es posible que la cifra de 2021 se haya incrementado debido a que las niñas niños y adolescentes migrantes principalmente centroamericanos postergaron su viaje migratorio un año en 2020 debido a la pandemia.El Anuario de Migración y Remesas México 2022 presenta la información más actual sobre las múltiples aristas de la migración internacional y en particular de México emigración inmigración retorno y tránsito entre otros flujos y movilidades humanas. Las Naciones Unidas estiman que el corredor migratorio MéxicoEstados Unidos fue el principal a escala global con 3.9 de la población migrante mundial en 2020 y la diáspora mexicana ocupa el segundo lugar en tamaño.El Índice de Intensidad Migratoria muestra que en 2020 las entidades con un grado muy alto se ubican en la región tradicional Zacatecas Michoacán Nayarit y Guanajuato y entre los primeros 10 municipios con muy alto grado de intensidad migratoria destaca que cinco pertenecen al estado de Oaxaca. En el período de 2015 a 2020 15.2 de la población emigrante mexicana se dirigió a un país diferente de Estados Unidos mientras que la población de retorno ascendió a 319183 personas de las cuales 89.6 regresaron de Estados Unidos. Entre las condiciones de viaje de la población migrante en tránsito por México se halla el costo del coyote que alcanza hasta 9600 dólares.El fuerte crecimiento de las remesas a México está en consonancia con la tendencia de la región de América Latina y el Caribe la cual tiene un importante volumen de migrantes en Estados Unidos. Pese a las expectativas negativas que se tenían sobre las remesas a inicio de la pandemia varios países de América Latina y el Caribe tuvieron una tendencia positiva en la región y en 2021 un fuerte incremento de más de 20 promedio anual en el monto de remesas en dólares como las recibidas por Guatemala 34.9 México 27.1 El Salvador 26.8 República Dominicana 26.6 Colombia 24.4 y Jamaica 20.4.Sin embargo la investigación en el anuario revela que este incremento en las remesas sumado a las contracciones del PIB ha generado aumentos relevantes de la dependencia a este recurso comparado con 2019 antes de la pandemia. Por ejemplo en Guatemala las remesas como porcentaje del PIB pasó de 13.8 en 2019 a 18.0 en 2021 México de 2.9 a 4.0 El Salvador de 21.0 a 26.2 República Dominicana de 8.3 a 11.7 y Jamaica de 16.2 a 23.6.El aumento de remesas que ha recibido México ha hecho que en 2021 con 51.6 mil millones de US dólares pase a ser el segundo receptor de remesas en el mundo sólo después de India 89.4 mil millones de US dólares. En 2021 todos los estados presentan una dependencia mayor con respecto al promedio de los últimos cinco años siendo Michoacán el que más dependencia presentó 16.6 de su Valor Agregado Bruto seguido de Guerrero 15.8 y de Oaxaca 14.4.En 2020 1.8 millones de hogares recibieron remesas que equivale a 5.1 del total de los hogares en México de estos hogares 45.7 tenía en la jefatura a una mujer y 54.3 a un hombre. Los hogares que recibieron remesas tienen un jefe de hogar que principalmente se encuentra entre los 40 y 64 años de edad. En los hogares con remesas donde el jefe era una mujer 5.3 no tenían otros ingresos en el caso de los hogares con jefes hombres este valor fue de 8.3. El ingreso promedio fue de 10633 y 12206 pesos mensuales corrientes en los hogares receptores de remesas con jefatura femenina y masculina respectivamente.Finalmente el Anuario de Migración y Remesas 2022 estima que se espera para 2022 que las remesas a México crezcan 13.4 y lleguen a 58500 millones de US dólares. Para 2023 se estima que las remesas llegarán a los 62600 millones de US dólares con un crecimiento más moderado de 7.0. Descargar ", "Durante su primera sesión de Banca Experta de este año el presidente de Asobancaria Hernando José Gómez hizo un balance de la reactivación de la economía el año pasado y dio a conocer las proyecciones del gremio para 2022.Por un lado Gómez resaltó el desempeño de la actividad productiva en 2021 señalando que se espera que el PIB anual sea de 103. Mientras tanto se prevé un crecimiento de 4 para este año teniendo en cuenta que el reto de mediano plazo es sostener la tasa en ese nivel.Si se desagregan las cifras por sectores los de mayor dinamismo serían los de la construcción y minas y canteras con variaciones anuales de 83 y 71 respectivamente para este año. Le seguirían las comunicaciones 55 el comercio 52 y la industria 45.Por el lado de la demanda se señaló que el consumo privado seguirá jalonando la economía gracias al avance en la vacunación y la reactivación del empleo.En cuanto al mercado laboral el gremio estima que en 2021 la tasa de desempleo haya cerrado el año en 135 a nivel nacional. Mientras que se prevé que este año continúe la recuperación de puestos de trabajo con lo que la tasa cerraría el año en una cifra de un dígito 91.Esperamos que para el año 2022 logrando esa tasa de crecimiento de 4 tengamos la tasa en un dígito en 91 a nivel nacional que básicamente nos regresaría e incluso superaríamos la situación de la tasa de desempleo que teníamos a finales de 2019 dijo Gómez.Por otro lado el presidente del gremio aseguró que la inflación es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el mundo hoy y Colombia no es la excepción. Así luego de que el IPC cerrara el año pasado en 56 se espera que cierre el año en un nivel de 46 que aún estaría por encima del rango meta del Banco de la República. Mientras que la inflación básica sin alimentos cerraría en 36.En la medida en la que se normalice la producción de alimentos a nivel mundial y se normalice la logística la inflación básica debe empezar a reducirse aseguró Gómez.Con ese panorama de inflación Asobancaria estima que el Banco de la República continúe con el proceso de normalización monetaria en 2022 esperando que la tasa cierre en un nivel de 575 en diciembre de este año.Nosotros tenemos dos escenarios donde vemos que durante el primer semestre vamos a tener un incremento de la tasa de interés de 200 puntos básicos. Lo que no sabemos todavía es si va a ser un incremento parsimonioso. O otra que puede ser posible que puede que se aumente más rápido la tasa de interés al comienzo del semestre señaló el presidente del gremio.", "El Big Data Consumption Index es un indicador que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito. Los datos de la última edición tienen cierre al 24 de enero de 2022.El estudio de la entidad reveló que el consumo creció en lo corrido del mes 356 frente a niveles prepandemia 2019 y 404 en términos anuales 2021. Los registros son superiores a lo observado en diciembre cuando el consumo creció 20 frente al año sin pandemia.El gasto en hoteles en la primera parte del mes creció 334 frente a su nivel al año sin pandemia. Bbva destacó que el gasto en este componente ha tenido una fuerte desaceleración posterior a la segunda semana del mes después del último festivo de la temporada vacacional que lo podría llevar a cerrar ligeramente por debajo.El gasto en entretenimiento en diciembre creció 215 frente a 2019 y superó por primera vez sus niveles prepandemia desde marzo de 2020. Sin embargo con la finalización de las vacaciones cayó y volvió a ubicarse 256 por debajo de sus niveles prepandemia.El consumo en Bogotá creció 299 en lo corrido del mes.", "La empresa de concesiones del Grupo Argos Odinsa puso en marcha la constitución de una nueva sociedad anónima denominada Odinsa Aeropuertos como consta en información publicada en la Superintendencia Financiera.De acuerdo con la compañía Odinsa presidida por Mauricio Ossa esto es parte del proceso de creación de la estructura de la plataforma de inversión de activos aeroportuarios en Colombia y la región que tal y como se informó el pasado 29 de septiembre se acordó con Macquarie Asset Management MAM para la compra venta y aporte de sus participaciones accionarias en las concesiones aeroportuarias en Colombia y en Ecuador a la mencionada plataforma.Tal como ha venido informando La República Odinsa y Macquarie cooperarán en torno a una plataforma con activos de 14 billones de aeropuertos. El propósito informaron es gestionar los activos aeroportuarios de la empresa de concesiones colombiana y desarrollar nuevas iniciativas privadas en Colombia y en el continente.La nueva sociedad constituida para este fin está domiciliada en Medellín. Tiene por objeto social principal el estudio diseño planeación realización construcción financiación y explotación por si misma en asocio con o invirtiendo en terceras personas de todas las actividades y obras propias de la ingeniería la arquitectura y operación en todas sus manifestaciones modalidades y especialidades dentro o fuera del país cualquiera sea la naturaleza o forma incluyendo pero sin limitaciones concesiones asociaciones público privadas contratos de Diseño Construcción Operación y Transferencia y contratos de construcción u obra pública que incluyan la obligación de financiación y la inversión a cualquier título de sus propios recursos en otras personas jurídicas fondos o patrimonios autónomos para desarrollar las actividades indicadas anteriormente con el fin de obtener rentabilidad.De acuerdo con lo reportado el proceso incluirá además la creación de un fondo de capital privado. En este participarán Odinsa y MIP Cinco Transporte Iberoamérica S.L.U. una filial de Macquarie Infrastructure Partners V un fondo privado de infraestructura enfocado en las Américas administrado por MAM y cuyo gestor profesional será Odinsa.Precisaron además que esta plataforma de inversión conjunta se encuentra sujeta al cumplimiento de condiciones precedentes y a la obtención tanto en Colombia como en Ecuador de las autorizaciones gubernamentales correspondientes.", "La inflación de México se aceleró más de lo esperado a principios de julio al ritmo más rápido desde principios de 2001 lo que aumenta la especulación de que el banco central igualará el aumento récord de tasas de junio en su reunión de agosto.Los precios subieron un 816 en las dos primeras semanas del mes frente a un año antes sobre el 809 en el período de dos semanas anterior y por encima del 812 de la estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg publicado el viernes el instituto nacional de estadística. En términos quincenales los precios aumentanon un 043 por encima de la estimación mediana de 039.Los precios subyacentes que excluyen artículos volátiles como el combustible subieron un 756 a principios de julio con respecto al mismo período del año anterior sobre la estimación mediana de los analistas del 755.Las lecturas generales y subyacentes siguen siendo más del doble del objetivo del banco central del 3 más o menos un punto porcentual incluso después de nueve aumentos consecutivos de las tasas de interés para un total de 375 puntos básicos desde junio del año pasado.", "El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo BID Mauricio ClaverCarone y el presidente ejecutivo de Telefónica José María ÁlvarezPallete hicieron un anuncio que pretende impulsar el emprendimiento en América Latina que esté asociado a la transformación y al desarrollo digital.Lanzaron CIVLAC una plataforma regional de emprendimiento corporativo que ayudará a escalar alrededor de 600 startups mediante procesos de innovación abierta con empresas grandes y medianas españolas y latinoamericanas.La iniciativa liderado por BID Lab y Wayra facilitará el acceso a redes comerciales recursos y conocimientos para beneficiar a startups caracterizadas por tecnologías o modelos de negocio de alto impacto socioambiental.Según explicó el BID en un comunicado fomentará el vínculo con corporaciones que apoyen el uso de estas soluciones mediante proyectos colaborativos de innovación e inversión. El 60 de las soluciones tecnológicas que impulsará esta plataforma se destinará a comunidades vulnerables y el 40 restante apuntará a mejorar el impacto medioambiental.Esta alianza entre el BID y Telefónica abarca diferentes áreas como formación con cursos de inteligencia artificial y Big Data empleabilidad migración y el uso ético y responsable de la tecnología. Puntualmente Telefónica colaborará con BID Lab y con BID Invest.El BID seguirá avanzando la digitalización inclusiva en América Latina y el Caribe porque reconocemos la importancia de maximizar el uso de y acceso a la tecnología para crear empleos y nuevas oportunidades para estudiantes emprendedores y líderes de micro pequeñas y medianas empresas. Esperamos fortalecer nuestra alianza con Telefónica para traer nuevas soluciones que ayuden avanzar el desarrollo sostenible en nuestra región indicó el presidente del BID Mauricio ClaverCarone.Esta alianza y colaboración nos permite maximizar nuestra contribución a un desarrollo socioeconómico más justo a través de una digitalización verde e inclusiva de la región que ayude a reducir las brechas y contribuyan a que emprendedores y corporaciones se afiancen en la vanguardia del mundo digital señaló José María ÁlvarezPallete presidente de Telefónica.Ambos personajes se reunieron en la sede de Telefónica en Madrid donde repasaron el avance de otros proyectos claves el programa Destino Empleo en Chile y programa de empleabilidad e Internet para Todos IpT Perú. Explicaron que durante la reunión hablaron de la posibilidad de expandir el éxito de IpT Perú a Ecuador y Colombia. A la fecha IpT Perú ha mejorado la conectividad a más de 3 millones de personas en poblaciones remotas destacaron en Telefónica.", "Lego Walt Disney y Rolex se han vuelto a alzar como las empresas con mayor reputación del mundo en la última edición del estudio que realiza desde hace 10 años Reputation Institute y que mide las principales palancas que impulsan la reputación corporativa en las 15 economías más importantes del mundo.Se trata de las mismas tres empresas que coparon los tres primeros puestos el año pasado aunque en distinto orden. La danesa Lego ha pasado de la segunda posición a la primera mientras que Walt Disney ha escalado una posición hasta el segundo puesto y la suiza Rolex ha descendido desde el primero hasta el tercero.Lego y Walt Disney llevan 10 años entre los diez primeros puestos entre otros motivos porque mantienen muy altas las percepciones de oferta de productos y servicios con una puntuación excelente destacan en innovación y liderazgo porque han sabido ampliar su oferta y adaptarla a las expectativas de sus clientes y crecen con el propósito de compañía siendo consecuentes con él y teniendo en cuenta el impacto social de su negocio.Por su parte estrenan lugar entre los mejores Ferrari debido a la fuerte conexión emocional que tiene con el público el 60 afirma que destaca entre la multitud y Levi Strauss que sube del puesto 13 al 6 tras mejorar su percepción en liderazgo y productos y servicios especialmente en China.En el quinto puesto repite Microsoft en el séptimo se sitúa Netflix que sube dos posiciones en el octavo Adidas tras descender cuatro posiciones en el noveno Bosch desde el décimo anterior y cerrando la tabla se encuentra Intel que vuelve al top 10.Por sectores las empresas de hospitality bienes de consumo y tecnología tienen la reputación global más sólida mientras que las farmacéuticas el transporte los servicios financieros y la energía se quedan significativamente atrás. En concreto estas dos últimas destacan por ser las industrias con mayores desafíos en reputación pero son las que más mejoran año tras año impulsando la integridad y la transparencia corporativa.El modelo Reptrak de Reputation Institute mide la reputación utilizando una escala de 0 a 100 y analiza cómo son percibidas las compañías a través de siete dimensiones racionales productos y servicios innovación lugar de trabajo integridad ciudadanía liderazgo y finanzas. Este estudio ha sido realizado entre diciembre de 2019 y enero de 2020 entre 80.540 encuestados con más de 295.000 calificaciones sobre 153 compañías de los 15 mercados principales.", "La empresa que funciona como el Airbnb del coworking informó que había llegado a una alianza con la red de emprendimiento Endeavor para brindar espacios de coworking a los emprendedores de la red.Este acuerdo entre las compañías permitirá que estos tengan acceso a cualquiera de los espacios a nivel mundial de Pluria como cortesía durante tres meses.En Colombia la compañía tiene 60 espacios repartidos en nueve ciudades. Todos estos podrán ser separados por medio de la aplicación. Aquellos que deseen acceder a este beneficio deberán seguir este enlace.Al finalizar este tiempo las startups tendrán el beneficio de un descuento. No obstante las compañías no deben firmar ninguna cláusula de permanencia con Pluria.", "La A del logotipo de BBVA se denomina ‘Ascender’. Es uno de los elementos más relevantes de la identidad de BBVA y representa la oportunidad. Tres años después del cambio de marca, se amplía el catálogo de este destacado elemento de la identidad de BBVA.\r\nHace casi tres años que BBVA hizo evolucionar su marca hacia un cambio de diseño que reflejaba el cambio de cultura del Grupo. De esta manera se actualizó la marca para crear una identidad única, global y optimizada para los entornos digitales. BBVA estrenaba así una nueva identidad de marca en todos los países en los que opera a través de un nuevo diseño que representa el valor atemporal, simple y universal de las oportunidades. Una marca global para ofrecer una experiencia de cliente única, con productos y servicios globales que se adaptan a las necesidades locales.\r\nEl logotipo conservó el color y el uso de las mayúsculas, pero introdujo una nueva tipografía y diseño dotado de más versatilidad. Uno de los elementos más destacados es el ‘Ascender’, que es como se llamó a la original A del logo. Este elemento da imagen a las oportunidades que se presentan en la vida de los clientes y de la sociedad, sus aspiraciones, y a la vez es la representación de BBVA. Es un símbolo universal de prosperidad, una historia de crecimiento.\r\n\"El ‘Ascender’, dentro de la marca BBVA, es el recurso más representativo y exclusivo. Por ello, estamos ampliando la galería de ‘Ascenders’ disponibles”, comenta Heather Spratt, responsable global de Marca de BBVA.\r\n\"El ‘Ascender’, dentro de la marca BBVA, es el recurso más representativo y exclusivo\"\r\nAsí se crean diferentes diseños de ‘Ascender’ por temáticas de la mano de BBVA Creative, agencia interna del banco. Por ejemplo, el ‘Ascender’ de salud financiera hace referencia a los diferentes recursos que la ‘app’ de BBVA pone a disposición de los clientes para hacer un seguimiento de sus gastos e ingresos y tomar decisiones financieras: control de gastos, metas, categorización, planificación, etc. El verde es el color elegido para el ‘Ascender’ relacionado con temáticas de sostenibilidad, mientras que para representar la diversidad lucen los colores del arcoiris.\r\nAunque el más evidente es el logotipo, son muchos los elementos que surgieron en torno al nuevo diseño de marca. El haz de luz (‘lightstream’ en inglés) es un complemento visual de esta nueva identidad de marca. Este rayo de luz representa la promesa de nuevas oportunidades y  crecimiento. Así, la luz se convierte en el complemento perfecto del logo de BBVA, porque ayuda a darle movimiento y actúa como referente de aspiración.\r\nBajo el concepto ‘Las oportunidades están en cualquier parte; nosotros te ayudamos a alcanzarlas’ BBVA presenta ahora el catálogo de ‘Ascenders’, reforzando su propósito de poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era.", "La variación anual acumulada de la inflación a agosto muestra un índice de precios al consumidor IPC de 1084 el más alto desde 1999. En dicha variación los servicios públicos han llevado la peor parte con un incremento de 259. La del servicio de energía particularmente subió en promedio por encima de 30 y en la región Caribe 40 muy por encima del resto del país. El alza no ha sido mayor porque los comercializadores de energía han aplicado la opción tarifaria desde 2020 difiriendo el incremento de la tarifa. Hoy el saldo diferido a los usuarios esta alrededor de 4 billones.A la pérdida de poder adquisitivo del ingreso debido a la inflación se suman estas alzas por lo que usuarios enfrentan la disyuntiva de pagar la factura del servicio de energía o comer. Huelga decir que estas alzas en las tarifas también afectan al sector comercial e industrial frenando la reactivación de la economía y menguando su competitividad.Entendamos lo sucedido con las tarifas de energía. En la factura que recibimos se discriminan los componentes de la tarifa generación G transmisión T distribución D comercialización C pérdidas reconocidas PR y restricciones R. La generación representa aproximadamente el 30 y corresponde al precio de compra de la energía en bolsa 20 en promedio yo en contratos bilaterales entre comercializadores y generadores 80 restante. Inexplicablemente cuando los embalses están en niveles que superan 80 los precios en bolsa se han incrementado en 200.Llama la atención que el incremento en el precio de los contratos bilaterales de enero 2021 a julio 2022 286 coincida con un crecimiento en los resultados operacionales de las empresas generadoras de energía especialmente aquellas de generación hídrica 277 en promedio para las tres principales EPM Enel e Isagen.Si bien los precios de bolsa afectan 20 de la energía que se compra el de contratos bilaterales se ha incrementado en el último año en 2275 debido a la metodología de cálculo del Índice de Precios al Productor adoptada por el Dane a partir de febrero de 2021. A hoy el crecimiento acumulado es de 3325 que contrasta con 47 presentando entre 2018 y 2019. Históricamente el IPP siempre había estado por debajo del IPC.El uso del IPP como indexador del precio de los contratos bilaterales de energía debe ser reevaluado pues para calcularlo se incorporan erogaciones de diferentes sectores no solo del energético. No me cabe duda que detrás de los incrementos de las tarifas de energía está la nueva metodología para calcular el IPP.También incide en el alza de la tarifa el atraso en la ejecución de los proyectos de transmisión que afectan el cargo de restricciones. Aquí la región Caribe es la más afectada dado que la capacidad instalada de potencia es insuficiente para suplir la energía demandada requiriendo generaciones de seguridad. Además el incremento del costo del gas en Europa golpea las ofertas de los generadores térmicos pues se realizan con los precios del mercado internacional. Este costo del gas afectado por la apreciación del dólar incide en los precios de oferta de energía térmica que paso de 351 kWh en enero de 2021 a 732 kWh en julio de 2022.Indudablemente el caso más crítico de las alzas de las tarifas de energía se da en la región Caribe. La diferencia entre esta y el resto del país es el valor del cargo de pérdidas reconocidas que pasó de 4149 kWh a 247 kWh en contraste con el promedio nacional de 50 kWh.El asidero legal de las tarifas autorizadas por la Creg a Aire y Afinia está en el artículo 38 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 que previó un régimen tarifario transitorio y especial para la región Caribe. Además la Resolución Creg 010 de 2020 estableció que los índices de pérdida eficiente de dichos mercados durante la vigencia del régimen transitorio especial serán iguales a los calculados para el mercado Caribe a la fecha de la expedición de la Ley 1955 de 2019. Así las pérdidas reconocidas que asume el usuario son de 29 para Aire y 272 para Afinia muy superior a 125 del resto del país. Esta norma regulatoria permanecerá invariable hasta 2025.Estas alzas desmedidas de las tarifas de energía ha despertado un gran descontento. Para su solución el gobierno nacional ha propiciado un diálogo nacional con actores del sector energético autoridades competentes y expertos en el tema. En cualquier caso las soluciones deben preservar y proteger la arquitectura del sistema energético fundamentado en las leyes 142 y 143 de 1994 que han mostrado solidez y consistencia sin perjuicio de revisar y ajustar el régimen regulatorio vigente cuya responsabilidad recae en la Creg.En este contexto pongo a consideración de los grupos de interés las siguientes propuestas que ponen al usuario en el centro del llamado Pacto por la Justicia TarifariaRealizar un estudio de gran rigor técnico que proponga un indexador diferenciado para el sector energético.Hacer un estudio para evaluar los límites vigentes del consumo de subsistencia cuyo beneficio aplica para los estratos 1 2 y 3.Tramitar un proyecto de ley en el Congreso que establezca un mínimo vital de consumo de energía gratuito para garantizar la calidad de vida en condiciones dignas y justas de los habitantes del territorio nacional en condición de subnormalidad.Para los pagos que realiza el comercializador ante el mercado mayorista considerar una línea especial y transitoria de financiamiento del Gobierno con créditos blandos.Comprometer recursos del SGR yo Fenoge para acometer un plan ambicioso de instalación de paneles solares para barrios subnormales en la modalidad de generación distribuida logrando disminuir 15 y 20 de la demanda energética de estas comunidades sin utilizar activos de uso de distribución yo transmisión y sin cobro adicional para los grupos de familia pertenecientes a estos asentamientos.", "En medio de los avances en materia digital que han llevado a cabo los diversos actores del sector financiero la Unidad de Regulación Financiera URF propuso adoptar una regulación voluntaria para open banking o la arquitectura financiera abierta el cual consiste en un modelo que permite que los consumidores autoricen que su información financiera y transaccional que sea consultada y utilizada por terceros para nuevos servicios y productos.Para lograr dicha regulación voluntaria de este modelo la URF plantea una metodología de discusión públicoprivada que será desarrollada en 2021 y que nutrirá la definición del marco normativo requerido para el intercambio seguro de la información destacó un documento publicado por a entidad.En línea con esto la URF destacó la reciente expedición del Decreto 1234 de 2020 por medio del cual la Superintendencia Financiera creó el Sandbox Regulatorio para actividades de las entidades financieras.Se promoverá el uso del sandbox regulatorio para el desarrollo de pruebas controladas sobre diferentes usos de la arquitectura abierta. Como punto de partida el presente documento incluye una serie de reflexiones e interrogantes sobre los cuales se invita a la industria y al público en general a remitir sus consideraciones y propuestas destacó la URF.Además de la apuesta por el sandbox la Superfinanciera anunció una medida que permite a las entidades financieras poner a disposición de terceros desarrolladores de API o cualquier otro mecanismo que permita el intercambio automático de información.La información actualizada de productos canales puntos de atención servicios y tarifas se tendrán disponibles con las condiciones que cada entidad determine y con la debida gestión de los riesgos asociados a este intercambio según compartió la URF.Las fintech y las metas de inclusión en la digitalización financieraEn ese contexto la industria fintech se ha venido desarrollando de manera constante el último año creció a una tasa de 26 generó 7.000 empleos y como pocos sectores tienen una tasa de mortalidad muy baja 14 citó la URF.Además de lo anterior la URF rescató que de acuerdo con el más reciente reporte de Inclusión Financiera que realiza el Programa Banca de la Oportunidades y la Superintendencia Financiera de Colombia la cifra de adultos con productos financieros a junio de 2020 ascendía a 859 31 millones de adultos y de estos 716 tienen el producto activo. Y desde el crédito 354 contaban con un producto de crédito 128 millones de adultos.", "Esta semana en 'Futuro sostenible' hablamos de detergentes sostenibles. Puede que no lo sepas pero el detergente que usamos para lavar la ropa a máquina en nuestras casas es uno de los productos que más contaminan las aguas.\r\nEtiquetas Sostenibles\r\nEl objetivo de las etiquetas medioambientales es que los compradores de electrodomésticos o aparatos de climatización consideren la eficiencia energética como un factor más a tener en cuenta en la decisión de compra. Además, buscan promover el ahorro energético y la protección medioambiental.\r\nLos detergentes convencionales suelen contener ingredientes que tienen un gran impacto ambiental, como, por ejemplo, los fosfatos. Por eso, tanto las organizaciones ecologistas como de consumidores recomiendan usar variedades biodegradables y libres de químicos agresivos. Así que en este 'podcast' te vamos a dar algunos consejos para ayudarte a elegir un detergente que cuide no solo de tu ropa sino también de tu lavadora y del medioambiente. ¿Nos acompañas?", "La inflación en América Latina todavía afecta negativamente el crédito corporativo en la región a medida que los países se esfuerzan por frenar la aceleración de los precios en medio de elecciones y cambios en las políticas fiscales y monetarias según Fitch Ratings Inc.Los indicadores de crédito comercial reflejan un saca lucha para frenar la inflación a medida que los países de la región se ajustan a los cambios de políticas que se derascivan de las elecciones escribieron analistas de Fitch encabezados por Jay Djemal en una nota a clientes.La economía argentina por su parte podría contraerse en el segundo semestre del año con un regreso a un crecimiento del 152 en 2023. Agregan que la reciente flexibilización de los controles de capital para los productores de petróleo y gas tendrá un efecto moderadamente positivo en el sector y que la capacidad de las empresas de otras industrias para refinanciar los vencimientos a partir de 2023 dependerá en gran medida del levantamiento o la reducción de dichos controles de capital.Pasando a Brasil Fitch revisó la perspectiva soberana del país a estable en julio luego de dos años de perspectiva negativa gracias a mejores finanzas públicas. Prevén que los precios más altos seguirán ayudando a los balances de los exportadores de productos básicos y los precios de los metales y la minería también deberían permanecer altos a medida que continúan las interrupciones en la cadena de suministro y la guerra de Rusia en Ucrania.En Chile el entorno político es inestable y la incertidumbre continuará independientemente del resultado de la votación sobre el cambio a la Constitución. Comentan que si se aprueba la nueva Constitución transformará a Chile pasando de un entorno favorable a los negocios a un país con mayor enfoque social. Las empresas podrían enfrentar problemas relacionados con un mayor papel de los grupos indígenas en las aprobaciones de nuevos proyectos y cambios en los derechos de propiedad.De Colombia también se habla. Si bien el nombramiento de José Antonio Ocampo como ministro de Hacienda fue bien recibido entre los inversionistas los analistas advierten que la capacidad de la nueva Administración para equilibrar las finanzas del Gobierno sigue generando preocupaciones.Más al norte las empresas de México enfrentan una perspectiva más débil y el PIB no alcanzará los niveles previos a la pandemia hasta 2023. Se considera que una posible desaceleración económica de Estados Unidos también afectaría el crecimiento del país el próximo año.Para terminar anotan que la política fiscal y monetaria más estricta de Perú limitará el crecimiento así como los precios más altos del petróleo la caída del precio del cobre y la incertidumbre en torno a los conflictos sociales.", "El paquete fiscal presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados para el ejercicio 2023 de acuerdo con el doctor Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México tiene elementos que contribuirán a seguir con un equilibrio fiscal pero existen otros que serán preocupantes porque en el escenario económico debilitarán rubros como la salud y la educación para destinar recursos en proyectos de poca rentabilidad. En el artículo Reflexiones en torno al paquete fiscal 2023 publicado en el periódico El Financiero Serrano señala que el quinto paquete económico del actual gobierno federal pareciera ser muy optimista sobre todo en lo que se refiere a la previsión de crecimiento para el el siguiente año de 3 cuando en el consenso de los analistas apunta a algo mucho más cercano al 1.", "España ha solicitado a la Comisión Europea el acceso al programa europeo de mitigación de los riesgos de desempleo el conocido como SURE por más de 20.000 millones de euros para financiar programas con préstamos comunitarios los programas de apoyo a trabajadores autónomos y empresas como los expedientes de regulación temporal de empleo ERTE.Este programa fue uno de los tres nuevos mecanismos puestos en marcha a nivel europeo junto a la línea precautoria del Mecanismo Europeo de Estabilidad y los avales del Banco Europeo de Inversiones BEI para dar una respuesta sanitaria económica y social a los efectos de la pandemia del Covid19 informa el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.El programa SURE cuyas solicitudes de acceso están abiertas hasta este viernes y se espera que unos 18 países de la UE lo soliciten movilizará unos recursos máximos a nivel comunitario de 100.000 millones de euros y se financiará con emisiones de deuda de la Unión Europea en el mercado. Los Estados miembros contribuyen al instrumento aportando avales a las emisiones de la Unión Europea.El pasado 26 de mayo el Consejo de Ministros autorizó el otorgamiento de los avales necesarios para la participación de España en el Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Mitigar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia creado por la Comisión Europea Sure.En el caso de España este instrumento permite financiar programas como los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo Erte tanto en lo concerniente a la prestación que recibe el trabajador como a las cotizaciones sociales que se ahorra el empresario.También se pueden utilizar los recursos del Sure para financiar la prestación extraordinaria por cese de actividad para autónomos así como la prestación por incapacidad temporal para personas que hayan estado de baja como consecuencia del Covid19 o el apoyo a trabajadores fijos discontinuos en particular del sector turístico.El importe solicitado para la financiación de estos programas es superior a 20.000 millones de euros según ha indicado el Ministerio de Asuntos Económicos si bien apunta que el importe final a recibir dependerá entre otros factores del volumen que soliciten el resto de países interesados en este programa.Una vez determinado el importe final por parte del Consejo de la UE a propuesta de la Comisión Europea el crédito será desembolsado a los Estados que soliciten este instrumento en varios tramos. El primero de ellos podría recibirse en otoño de 2020 y el resto a partir de 2021.", "La Dian aseguró que con un balance positivo finalizó la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico por parte de Colombia lo que permitió a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales entregar a los países miembros una serie de resultados de los logros alcanzados en este periodo.Durante el último año la Oficina de Tributación Internacional de la Dian estuvo al frente del Grupo de Tratamiento Tributario de la Alianza del Pacífico con lo cual presentó algunas iniciativas que fueron adoptadas por los países miembros. Entre ellas estaban el estándar de beneficio final el régimen de ventas indirectas y el Régimen Simple de Tributación.En materia del concepto de beneficiario final y su determinación bajo el estándar internacional los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico México Perú Chile y Colombia expusieron y compartieron experiencias y retos en la implementación de este concepto su normativa y las sanciones aplicables a los obligados que no cumplan con las normas establecidas así como la importancia de contar con un registro centralizado de beneficiarios finales. El trabajo conjunto en torno a esta importante materia permitió identificar las mejores prácticas en la región con respecto a la implementación de este estándar aseguró la Dian.Sobre la aplicación de regímenes de transferencias de activos la Dian aseguró que se pudo conocer cómo se están realizando las regulaciones con cada uno de los países miembros. La entidad aseguró que durante este año se pudieron compartir experiencias para el mejoramiento del desarrollo ejecución y fiscalización del régimen en cada país.Asimismo aseguraron que las experiencias con los países miembros permitieron ahondar en las prerrogativas del sistema de Régimen Simple de Tributación como un mecanismo de pago opcional el cual puede ser un facilitador para cumplir con las obligaciones tributarias.En las reuniones de grupo fueron expuestos beneficios tributarios del RST como la disminución de costos de cumplimiento en la medida que se unifican hasta 7 impuestos nacionales y municipales bajas tarifas eliminación de retenciones en la fuente impulso a la bancarización y disminución de costos de contratación de personal entre otros añadió la Dian.", "El desecho de aparatos electrónicos que no funcionan o que quedaron obsoletos sigue en aumento. Su reducción y reciclaje son una medida necesaria para mitigar el impacto ambiental y también una oportunidad de negocio.\r\nEntre los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (conocidos como RAEE) se encuentran los electrodomésticos como heladeras, calefactores, lavarropas e impresoras. En los últimos años, se han sumado también los de última generación: televisores LED, notebooks y celulares, que son reemplazados cada vez con mayor frecuencia.\r\nTodos estos productos son fabricados con tecnología que puede contener sustancias con diversos niveles de toxicidad. Con el paso del tiempo pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos y repercuten tanto en el medio ambiente como en la salud de las personas.\r\nEn Argentina, según datos de la Asociación Civil Basura Cero, se registra un promedio de entre 10 y 12 kilos de RAEE por habitante por año, lo que representa unas 500.000 toneladas anuales. De ellas, menos del 10% es reutilizada y el resto termina su vida útil en rellenos sanitarios o en basurales a cielo abierto, sin un reciclaje adecuado.\r\n¿Dónde se puede llevar la basura electrónica?\r\nEl reciclaje de dispositivos electrónicos tiene un alcance e impacto mucho mayor que la simple reducción de la cantidad de residuos. Por ese motivo, para BBVA son prioritarios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un doble foco en Acción Climática y Crecimiento Inclusivo.\r\nA su vez, la Torre BBVA en Argentina fue certificada con el Sello Verde, que reconoce las buenas prácticas de reciclado y economía circular de las empresas, como parte de su compromiso con el medio ambiente y en el marco de su Política y Sistema de Gestión Ambiental. Además, BBVA se encuentra en el rango 'excelente' dentro de la escala de medición de prácticas y condiciones relativas a la gestión ambientalmente responsable de residuos.\r\nBBVA también promueve el diálogo ciudadano sobre la influencia que tienen las finanzas en el cambio climático y recientemente celebró su primer evento de sostenibilidad, 'Por un futuro más verde e inclusivo'. Se abordaron temas como la importancia del financiamiento de proyectos sostenibles, la transición hacia economías bajas en carbono y la transformación cultural que implica que las empresas e instituciones sean sustentables.", "El dólar cerró a 3.82541 en promedio lo cual representó una caída de 542 frente a la Tasa Representativa del Mercado TRM que para la jornada de hoy se ubicó en 3.83083.El precio de apertura registrado por la plataforma fue 3835 y el de cierre 3.815. El máximo llegó a 3.835 y el mínimo a 3.81325. En la jornada se negociaron US915 millones a través de 1.192 transacciones.Este martes se conoció que los precios que pagan los consumidores estadounidenses aumentaron menos de lo previsto en agosto para registrar la menor alza en siete meses lo que sugiere que parte de la presión alcista sobre la inflación está comenzando a disminuir.El índice de precios al consumidor subió 03 frente a julio según datos del Departamento del Trabajo publicados el martes. En comparación con un año atrás el IPC se elevó 53. Excluyendo los volátiles componentes de los alimentos y la energía la denominada inflación básica aumentó 01 con respecto al mes anterior el menor incremento desde febrero.Según Bloomberg la inflación estadounidense fue menor a la pronosticada en agosto pero aún elevada dejando sin resolver el debate sobre si las presiones sobre los precios son transitorias. Mientras tanto la inflación del Reino Unido aumentó más de lo esperado al ritmo más fuerte en más de nueve años lo que llevó a los inversores a anticipar un aumento más pronunciado de las tasas de interés en 2022.Si bien la impresión de la inflación de Estados Unidos del martes podría verse como una reducción de la presión sobre la Reserva Federal para que comience a retroceder en una política monetaria flexible los inversionistas siguen siendo cautelosos con una serie de obstáculos. Estos incluyen el impacto de la variante del virus delta y el aumento de los costos en la reapertura económica así como el impulso de China para controlar las industrias privadas.Hacia fin de año los inversores también tendrán que digerir el debate sobre el techo de la deuda de Estados Unidos el paquete fiscal del presidente Joe Biden el gasto en infraestructura y la reducción de la Fed agregó.Los precios del crudo subían el miércoles tras datos de la industria que mostraron un descenso mayor de lo esperado en los inventarios petroleros en Estados Unidos y por expectativas de que la demanda suba mientras aumentan las vacunaciones.El crudo estadounidense WTI creció 312 a US7266 el barril mientras que el petróleo Brent aumentó 258 a US7550.Las existencias de crudo gasolina y destilados en Estados Unidos cayeron la semana pasada según dijeron dos fuentes del mercado citando cifras del Instituto Americano del Petróleo API después de que el huracán Ida obligó a cerrar muchas refinerías y la producción en alta mar.Los inventarios petroleros declinaron en 54 millones de barriles en la semana que acabó el 10 de septiembre comparado con una previsión de un declive de 35 millones de barriles. El reporte de inventarios de la Administración de Información de Energía EIA se conocerá a las 1430 GMT del miércoles.El impacto del huracán Ida fue mucho mayor de lo que muchos anticiparon y la producción en el Golfo de México podría tener problemas para volver hasta que la tormenta tropical Nicholas deje de castigar a la región con lluvias torrenciales dijo Edward Moya analista senior de Oanda a Reuters.La tormenta tropical Nicholas avanzó lentamente por la costa del Golfo de México el martes dejando cientos de miles de casas y negocios sin electricidad aunque las refinerías de Texas funcionaban con normalidad.Los precios del crudo también hallaban respaldo por parte de la Agencia Internacional de la Energía AIE que dijo el martes que la vacunación impulsará un rebote tras un descenso de tres meses en la demanda petrolera mundial por la propagación de la variante Delta del coronavirus y renovadas restricciones por la pandemia.", "Finalmente la semana pasada se demostró que cuando se superan los extremismos ideológicos y se impone el pragmatismo sobre los fanatismos y prejuicios se hace mucho más fácil sacar adelante conversaciones entre actores divergentes que por más que se insista desde algunos sectores en desvirtuarlo pueden alcanzar algunas convergencias en favor del diálogo y los procesos de integración y cooperación en América Latina.Son diversos y numerosos los actores que insisten en fragmentar a la región en dos sectores extremos. Hacen referencia a unas fuerzas opuestas irreconciliables que catalogan de derecha e izquierda esforzándose en que se use el adjetivo extrema. Sin embargo los presidentes de Colombia y Perú Iván Duque y Pedro Castillo sin haber superado sus notorias y profundas diferencias acordaron conversar para tener por lo menos lo básico que gobiernos hermanos pueden alcanzar el diálogo.En desarrollo de las actividades del VI Gabinete Binacional ColombiaPerú y teniendo como trasfondo la celebración del bicentenario del nacimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos Estados conmemoración que se precisa para el 6 de julio ambos mandatarios se mostraron complacidos con el encuentro y propiciaron una jornada conjunta que hacía tiempo no se había dado en el país fundamentalmente por la pandemia pero también por las constantes diferencias entre gobiernos y la crisis institucional a la que se vio sumida a la política peruana durante los últimos años.Por supuesto que este que se cita es un encuentro sobre el que hay cosas para destacar y que bien vale la pena analizar en estas líneas. En primer lugar es menester resaltar lo elemental del ejercicio. Se encontraron en Colombia dos líderes que diversos actores y sectores han querido encasillar como naturalmente opuestos. En suma la bilateralidad entre ambas naciones viene siendo medida en materia política como una relación entrampada en las ideologías y prácticas de extrema derecha y extrema izquierda. Así resultó de la mayor trascendencia que antes de lo esperado se vieran reunidos a los presidentes y que además se les viera tan cómodos dialogando.De otro lado reactivar el tema de los gabinetes binacionales debe ser considerado como algo de la mayor importancia. Como se sabe en estas reuniones se trata una agenda amplia de temas que atañen a las dos naciones. Desde los temas álgidos de la gobernanza doméstica y regional hasta los más delicados asuntos de seguridad y defensa pasando por lo ambiental económico y migratorio entre otros aspectos no menos importantes. El inventario de reuniones está reseñado con encuentros desde 2014 en Iquitos siguiendo con los trabajos conjuntos en Medellín 2015 Arequipa 2017 Cartagena 2018 y Pucallpa 2019. Este 2022 la reunión se llevó a cabo en Villa de Leyva lugar propicio como hermoso escenario para estrechar lazos diplomáticos.Además de la nutrida agenda de conversaciones un punto a tener en cuenta es que de acuerdo con la ONU Colombia y Perú se han consolidado como los dos territorios de mayor producción de coca en el planeta. Este aspecto se convierte en otra de las razones fundamentales para que el diálogo no sólo entre mandatarios sino entre representantes de alto nivel sea fluido y se logre concretar.Al final del día de este tipo de ejercicios pueden emanar interesantes y oportunas políticas públicas con impacto positivo en las sociedades de ambas naciones. En las dos últimas décadas estos dos gobiernos han logrado mayor afinidad incluso que la que caracterizó en el pasado a la relación colombovenezolana. De ahí que tanto el VI Gabinete como los demás encuentros que se desprendan de él deberán ser entendidos bajo la lógica de una relación bilateral consolidada y con buena prospectiva. Bien por Duque y Castillo que ahora lucen sintonizados.", "En materia económica el año 2022 quedará en la memoria por mantener una alta inflación en el mundo y a pesar de que el comercio internacional se normaliza la inflación no cede. Homero Martínez Garibay economista senior de BBVA México explora si es posible que las grandes corporaciones tengan una participación activa en la alta inflación. Es cierto que la pandemia y sus consecuencias en la afectación de las cadenas de suministro el encierro y el cambio en los patrones de consumo de la población explican el resurgimiento del incremento generalizado en los precios. Sin embargo aunque el comercio se ha normalizado paulatinamente los bancos centrales ajustan las tasas para disminuir los efectos inflacionarios y los gobiernos normalizan sus políticas fiscales no se aprecia un efecto contundente en la inflación.", "La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum.\r\n“El exigente ‘due diligence’ que BBVA Suiza ha realizado, demuestra que los procedimientos y las estrategias que tenemos implementadas en Protein Capital están en la dirección correcta; para nosotros es un auténtico honor poder ser una gestora de activos digitales contando con el valor añadido de una entidad de prestigio como es BBVA, con más de 160 años de historia”, señaló Alberto Gordo, socio fundador y CEO de Protein Capital.\r\nBBVA ha sabido entender esta necesidad y desde 2021 ha incorporado los criptoactivos a la oferta bancaria de su filial de Suiza, donde el avanzado marco regulatorio y la madurez del país entorno a la tecnología ‘blockchain’, permite ofrecer a inversores internacionales la posibilidad de combinar los activos financieros tradicionales y los digitales en una misma cartera de inversión y gestionarla personalmente con el máximo estándar de seguridad y confianza. La custodia institucional de activos digitales requiere capacidades de seguridad que garanticen un almacenamiento seguro y una fácil operatividad dentro de la esfera ‘blockchain’.\r\n“Los activos digitales generan gradualmente unas necesidades donde los bancos tradicionales tenemos mucho que aportar”.\r\nEl último reporte de Cointelegraph Research, Institutional Demand for Cryptocurrencies Global Survey 2022, en el que también ha participado BBVA Suiza como una de las entidades financieras pioneras en ofrecer custodia y compraventa de criptoactivos, trata de obtener una comprensión más profunda sobre cómo los inversores institucionales están accediendo al mercado cripto, qué métodos de exposición utilizan y qué infraestructura demandan.\r\nLa encuesta, en la que han participado compañías, ‘fintech’ y grandes entidades financieras distribuidas entre Asia, Estados Unidos y Europa, ha revelado que el 43% tiene exposición a activos digitales y el 19% planea comprarlos en el futuro. Por otro lado, los inversores institucionales, que incluye empresas públicas y gobiernos, ya disponen de 1,39 millones de BTC, lo que equivale al 7,2% de la oferta en circulación. Entre otras conclusiones, Suiza se presenta como la jurisdicción líder en términos de valor de la inversión en activos digitales.\r\nCada día son más los inversores institucionales que se unen al ecosistema ‘blockchain’, lo que exige una mayor convergencia entre el sistema financiero tradicional y esta nueva economía digital que está surgiendo. En este sentido, Alfonso Gómez, CEO de BBVA en Suiza, destaca que “el mundo de activos digitales va generando de forma gradual una serie de necesidades donde los bancos tradicionales sin duda tenemos mucho que aportar en términos de seguridad lógica y también en términos de riesgo contrapartida”.", "Imagínense en este país si un candidato tiene el favor de los taxistas es virtual ganador. Dirán muchos bueno así funcionan las democracias si tienes los votos tienes el puesto. Pero las cuentas son otras. Los 220.486 taxis del país en votos son menos de 2. Entonces por qué es tan importante ese gremio Porque con él de tu lado garantizas financiación sin él te arriesgas al bloqueo de ciudades. Además tenerlo es simple déjalo como está intocable.El escueto trato electoral trajo la dictadura de los taxistas la misma de yo allá no voy o lo llevo pero le cobro 20.000. Y después engendró una mafia la de los cupos. Así funciona desde hace años la expedición de cupos está congelada. En Bogotá hay 56.419 pese a que tiene ocho millones de habitantes no tiene un centímetro de metro y lo más efectivo es el Sitp que moviliza 25 millones de usuarios acomodando 65 pasajeros m2 Cómodos 15 cm por personaPanorama oscuro para los ciudadanos pero un banquete para los taxistas. Y ojo no me refiero a conductores de taxi que alquilan el carro por turno a 100.000. Hablo de quienes acumulan cupos como arroz y se dan el lujo inflar los precios. Los cotizan sin pena y con gloria en 120 millones.Lo peor es que esos pocos enriquecidos gracias a la no regulación no tienen recato al indignarse porque otro servicio entra al mercado. Les preocupa que la llegada de Uber Beat Cabify y otras les reviente la burbuja del cupo.A Uber lo obligaron a cerrar su operación. Bueno solo por 20 días. Y ahí está el truco porque se fue y volvió con estrategias dignas de taxistas. A su salida posó como víctima utilizó dos millones de usuarios para atacar al Gobierno e hizo aparecer tutelas y hasta conductores protestando. Su audaz regreso fue con un contrato de arrendamiento. Recuerdan que los conductores de taxi alquilan los carros a 100.000 medio día Pues Uber lo arrienda a los usuarios a 50.000 la hora claro con conductor pero saquen cuentas. Uber negocia con la anarquía.Así que llegó la hora de ponerle freno. Hoy quizá mientras se lee esta columna algunos representantes redactan el proyecto que regula Apps y desregula a taxis Cómo así Pues fue la forma de encontrar el punto medio. A los taxistas les permite tarifas dinámicas elimina los famosos cupos y los compensa con 60 millones. A las plataformas las obliga a pagar impuestos comprar pólizas y funcionar como transporte intermediado por App.Es decir todos ganan un poco. Quién se opondría a la milimétrica fórmula que equilibra la balanza Adivinen. Por un lado algunos empresarios taxistas que buscan mantener el monopolio del transporte público. Por el otro lado atérrense Uber que mucho se beneficia de un mercado sin reglas sin impuestos y sin rendir cuentas.La tarea del Congreso y el Gobierno es derrotar dictaduras y anarquías. La tarea de los usuarios es no caer en las campañas manipuladoras de Uber ni en las amenazas coléricas de los taxistas.P.D. Sobre la demanda de Uber contra Colombia el Gobierno dice que ya no tiene sustento. Cree que el regreso de la plataforma demostró que no hay trato discriminatorio ni se viola la legítima confianza.", "BBVA ha lanzado en España una nueva tarjeta dentro de su gama Aqua –que se caracteriza por ofrecer un CVV dinámico para cada compra y no llevar impreso el número– que combina su máxima seguridad con la posibilidad de fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA irrumpe en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible. El nuevo concepto de compra a plazos está registrando un crecimiento importante y son cada vez más los usuarios que se decantan por este sistema para efectuar sus compras. Se calcula que, para 2025, esta modalidad de financiación estará acumulando un volumen global de transacciones de 680.000 millones de dólares.", "Las nuevas tarjetas Smart de BBVA llegaron para revolucionar el mercado peruano. Sus atributos y la tecnología que emplean está generando interés entre los clientes peruanos. Justamente, para destacar las mejoras que incorporan estas tarjetas, el equipo de marketing de BBVA en Perú llevó a cabo un esfuerzo publicitario para demostrarlo.\r\nComo parte de la campaña de lanzamiento de las nuevas tarjetas de crédito, el equipo de marketing del banco buscó demostrar con una acción publicitaria uno de los atributos más valorados por los clientes, la seguridad.\r\nLa actividad consistió en exhibir una tarjeta Smart en un paradero de buses de una zona céntrica y transitada del distrito de Miraflores. La elegida fue la Av. Arequipa con Ricardo Palma por su visibilidad y por ser un punto icónico del distrito. Para la producción, se usó la tarjeta de crédito de la Gerente de Productos del banco, Carla Temoche, y estaría a la  vista de todo el público que pase por la zona.\r\nEl mensaje era demostrar con hechos la seguridad de la tarjeta. Así, se buscó transmitir que, a pesar de que la tarjeta quedara expuesta ante cualquier transeúnte, nadie sería capaz de usarla por los mecanismos de seguridad con los que cuenta. Acción que sería impensable de llevar a cabo con las tarjetas tradicionales.\r\nLa campaña de lanzamiento consistió en presentar el despegue de una nueva generación de tarjetas de crédito, Smart. Este concepto se sustentó en el control total que las tarjetas brindan a los clientes, a través de los atributos de seguridad y las nuevas funcionalidades que presentan. La campaña tuvo un despliegue 360, tanto en medios masivos como en medios digitales.\r\nLa idea se apalancó básicamente en dos conceptos. El primero se basa en las características que las hacen más seguras:\r\n14:52Audio\r\nTarjeta de crédito\r\nReproducir\r\nTarjeta de crédito\r\nY en segundo lugar bajo el concepto de Control Total, ya que con las nuevas Tarjetas Smart los clientes podrán manejar de una manera más efectiva sus finanzas personales. Por ejemplo, a través del \"Pase a Cuotas\", con un solo click pueden trasladar en cualquier momento sus compras directas a cuotas (desde 2 hasta 36). Además, podrán gozar de los beneficios de tres programas:", "Bbva y Colombina negociaron el primer contrato de derivados atado a la sostenibilidad en el mercado financiero local. El producto que permite gestionar el riesgo de tasa de interés se estructuró bajo dos Interest Rate Swap IRS que están vinculados a indicadores sostenibles por 65.000 millones por lo que la tasa que paga la compañía está sujeta al cumplimiento de un indicador de sostenibilidad.En Bbva estamos comprometidos con acompañar a nuestros clientes en la adopción de prácticas más sostenibles y en promover un desarrollo más responsable social y ambientalmente. Con este primer contrato derivado en Colombia vinculado a sostenibilidad no sólo estamos cumpliendo con este objetivo sino que innovamos en el mercado de instrumentos de inversión sostenibles y ayudamos a Colombina en el cumplimiento de sus objetivos medioambientales señaló el presidente ejecutivo de Bbva en Colombia Mario Pardo Bayona.Dicho contrato le permite a la compañía productora de alimentos gestionar el riesgo de tasa de interés a través del cumplimiento de n indicador ESG prácticas ambientales sociales y de gobierno corporativo de tal forma que cumplir las metas propuestas de protección al medio ambiente significa un beneficio financiero para Colombina.Ambos IRS tienen una fecha de vencimiento en septiembre de 2025 y entre los beneficios también está la posibilidad de vincular este producto con sus programas de sostenibilidad y potenciar los efectos financieros sobre el balance.Al contratar un derivado IRS con el banco BBVA continuamos haciendo de la sostenibilidad nuestra hoja de ruta. Ser pioneros en estos productos de financiación muestra nuestro compromiso y esfuerzo en la lucha contra el cambio climático. Colombina seguirá consolidándose como una de las empresas de alimentos con las mejores prácticas de sostenibilidad en el mundo aseguró César Caicedo presidente de Colombina.", "La semana pasada el presidente Petro afirmó que se intervendría a la Comisión Reguladora de Energía y Gas Creg debido al alza en los precios de servicios públicos como el de la energía eléctrica que subió más de 259 para agosto según el Dane.Tan solo cinco días después del anuncio del mandatario LR conoció que la Creg emitió tres resoluciones en las cuales se anuncian medidas que caerán principalmente sobre los comercializadores y consumidores del servicio eléctrico.A partir del próximo mes según los documentos los comercializadores empresas prestadoras del servicio cuyo peso en el precio del recibo de la luz es de 11 según MinHacienda solo podrán presentar un Porcentaje de Variación Mensual PV menor o igual al Índice de Precios al Consumidor IPC el cual se ubicó en 1084 para el mes de agosto según el Dane.Hasta septiembre esta variación de los comercializadores solía tener un tope en el Índice de Precios al Productor IPP cuyo crecimiento fue de 3002 para agosto. Esta cifra alta en comparación con la del IPC se debe a la inflación mundial y las distintas crisis por las que atraviesa el comercio.Por otro lado según Hemberth Suárez experto en la regulación de energéticos y socio fundador de OGE Legal Services los comercializadores de energía tenían como piso mínimo un incremento de 06 en el cobro de valores acumulados para reducir el impacto que causó el covid19 en la economía.O dicho de otra forma el recibo del servicio de la energía sí o sí tenía que aumentar un 06 como mínimo. Ahora con las resoluciones su valor mínimo puede ser solo 0 dijo.", "En un escenario cada día más virtual donde las grandes ciudades consumen más recursos tecnológicos las empresas del sector han forjado diversas alianzas comerciales para satisfacer las necesidades de los internautas que se conectan a la red ya sea para desarrollar sus labores diarias o con el fin de disfrutar de un rato de diversión. Por esta razón Tigo y ETB llegaron a un acuerdo para ampliar la capacidad de la cobertura fija en Bogotá.Millicom anunció que su operación en Colombia desarrollada por Tigo Colombia firmó un acuerdo de acceso a la red mayorista con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB. Las dos marcas señalan los detalles de los nuevos procesos de colaboración por medio de este nuevo acuerdo los dos grupos empresariales proyectan un aumento en el crecimiento de Tigo y la ampliación de los servicios fijos en la capital con el objetivo de llegar a más colombianos de una manera óptima.Tigo es presidida en Colombia por Marcelo Cataldo.Tigo señala que podrá ofrecer servicios de Internet de banda ancha televisión por suscripción telefonía y servicios overthetop OTT de la marca Tigo a clientes residenciales y pequeñas empresas a través de la red de fibra hasta el hogar FTTH de ETB con una cobertura de 15 millones de hogares en Bogotá.Para concluir esta nueva alianza permitirá a Tigo llegar a la gran mayoría de clientes potenciales en Bogotá. Según estimaciones del operador móvil esto podría representar un incremento superior al 20 en el alcance comercial del portafolio de servicios del hogar de Tigo Colombia.El acuerdo entre Tigo y ETB es histórico porque beneficiará a los usuarios en Bogotá. Gracias al acuerdo quealcanzamos con ETB vamos a romper una barrera que teníamos en la capital la cobertura. Nuestro objetivocentral es dinamizar la competencia en servicios fijos en la ciudad. Tenemos la experiencia la capacidad yahora la red suficiente para llegar a 1.5 millones de hogares adicionales dijo Marcelo Cataldo presidente de Tigo.", "Las acciones estadounidenses cayeron con los inversores preparándose para la lectura del jueves sobre los precios al consumidor. Los bonos del Tesoro subieron mientras que los mercados del Reino Unido se vieron sacudidos una vez más por la confusión sobre las políticas del país.El SP 500 entró en rojo en los últimos minutos de negociación limitando seis días de pérdidas para cerrar en el nivel más bajo desde noviembre de 2020. Las acciones se desvanecieron un breve repunte después de que las actas de la última reunión de la Reserva Federal sugirieron que algunos funcionarios podrían considerar calibrar el ritmo. de incrementos de tarifas. La lectura del precio al consumidor será el último dato importante antes de que los banqueros centrales se reúnan el próximo mes.El mercado está esperando la publicación del IPC mañana más de lo que estuvo esperando minutos según Sarah Hunt de Alpine Woods Capital Investors. Puede haber un pequeño indicio de alivio en la declaración de calibrar pero creo que con la velocidad de las alzas hasta ahora sería irresponsable no tener algún tipo de posible desaceleración en las alzas incluso si no es un cese en las caminatas.Los datos del miércoles mostraron que los precios pagados a los productores estadounidenses aumentaron en septiembre más de lo esperado antes de una medida clave de la inflación al consumidor que se publicará el jueves y que regresará a un máximo de cuatro décadas.Los comentarios del jefe de la Fed de Minneapolis Neel Kashkari reafirmaron el miércoles el compromiso de los responsables políticos con la ruta actual de aumento de tasas y el jefe de la Fed de Minneapolis dijo que el listón para alejarse del endurecimiento de la política monetaria es muy alto.En el frente corporativo PepsiCo Inc. saltó al máximo en más de dos años después de elevar su pronóstico para el año gracias a una ganancia del tercer trimestre mejor de lo estimado ya que las ventas de bebidas y refrigerios superaron la inflación.Moderna Inc. registró ganancias de dos dígitos después de que Merck Co. dijera que ejercería una opción para trabajar en sociedad con la biotecnológica en una vacuna contra el cáncer de ARN mensajero. La temporada de informes comenzará el viernes con los resultados de bancos como JP Morgan Chase Co. y Citigroup Inc.La liquidación de la deuda británica a largo plazo se aceleró después de que el Banco de Inglaterra desvaneciera las esperanzas de extender su apoyo a la compra de bonos hasta la próxima semana. El rendimiento de los gilts a 30 años subió por encima de 5 acercándose a los niveles que el mes pasado provocaron la intervención del banco central antes de volver a disminuir después de que el BOE absorbiera miles de millones en sus operaciones diarias.Por otra parte el petróleo en Nueva York cayó por debajo de los US88 el barril por los temores de desaceleración. La Opep recortó las proyecciones de la cantidad de crudo que necesitará bombear este trimestre mientras que el presidente de Rusia Vladimir Putin dijo que cualquier infraestructura energética en el mundo está en riesgo después de las explosiones en los oleoductos Nord Stream.El secretario general de la Otan Jens Stoltenberg instó a los miembros de la alianza a aumentar el suministro de sistemas de defensa aérea a Ucrania y condenó los ataques rusos. En China Shanghai está cerrando silenciosamente escuelas y una serie de otros lugares mientras los funcionarios intentan controlar un estallido que ha afectado al centro financiero.", "La jornada del martes para los mercados bursátiles está tomando el carácter de una cuenta regresiva para recibir los datos de inflación del miércoles con una débil toma de posiciones riesgosas que ha desencadenado un retroceso del sector tecnológico.El Dow Jones opera sin cambios significativos gracias a la presión alcista de títulos como Merck 185 Travelers 147 Chevron 121 y United Health 124.Por otro lado el SP 500 pierde 055 y el Nasdaq Composite retrocede 138 mientras que en Chile el SP IPSA se acopla con pérdidas de 056 a 5.23089 puntos.Las acciones tecnológicas y especialmente las computacionales se están llevando la peor parte de una merma en la confianza de los inversionistas quienes se estaban respaldando en la resiliencia de compañías como Tesla y Moderna para añadir algo de riesgo a sus carteras.Dicho escenario vio un súbito cambio de rumbo cuando la firma de semiconductores Nvidia hizo ayer una decepcionante previsión de estados financieros que revivió los temores en el mercado accionario. La acción de Nvidia cae 519 este martes.Los inversionistas se mantienen cautelosos ante el esperado informe del IPC de mañana que debería ayudar a determinar la futura trayectoria de alzas de tasas de la Reserva Federal. Se prevé que el dato de julio marcó 02 lo que supondría la menor subida mensual desde principios de 2021 señaló una nota de Wells Fargo Advisors.Con esto la inflación anual de julio en EEUU bajaría de 91 anual a 87. El banco sostuvo que uno de los factores respaldando esta previsión es la caída en los precios del petróleo pero también advirtió que el IPC subyacente sin alimentos y combustibles habría sumado 02 puntos porcentuales situándose en 61 anual.En Europa el regional Stoxx 600 cayó 067 con un descenso particularmente fuerte en el subíndice tecnológico que se contrajo 329.Entre las bolsas locales del Viejo Continente cerraron con pérdidas el DAX de Frankfurt 112 y el CAC 40 de París 053. Por otro lado el FTSE 100 de Londres subió un leve 008 y el IBEX 35 de Madrid avanzó 048.Los inversionistas europeos se encuentran en una situación complicada para evaluar el futuro ya que el plan del Banco Central Europeo de subir las tasas mientras sigue con las compras de activos sigue siendo algo totalmente inédito escribió el analista técnico de ActivTrades Pierre Veyret.Es probable que los operadores esperen a ver si se producen nuevos acontecimientos macroeconómicos significativos antes de ajustar su exposición en todas las clases de activos y es posible que mañana se den algunas pistas con los datos del IPC de EEUU y China las dos principales economías del mundo agregó.En Asia destacó la caída de 088 por parte del Nikkei 225 de Tokio. El índice japonés fue arrastrado entre otros por la caída del gigante de inversiones SoftBank 702 luego que su presidente y CEO Masayoshi Son anunció importantes recortes de gastos dado que la compañía reportó una pérdida de US 23.400 millones en el segundo trimestre.Menos prominentes fueron los desempeños de los indicadores chinos. El Hang Seng de Hong Kong perdió 021 mientras que el CSI 300 de China continental ganó 020. En ambos hubo una visible caída del sector de servicios básicos.", "Las ‘fintech’ han popularizado la financiación a plazos ‘Compra ahora, paga después’ y los bancos adaptan sus procesos de pago para ofrecer opciones similares, dotadas de mayor control y seguridad. En los dos últimos años, se ha duplicado el uso del pago aplazado en tarjetas de BBVA. El banco impulsa, además, desarrollos propios y colaboraciones con terceros a través del ‘open banking’.\r\nInnovación\r\nLa pandemia ha consolidado hasta tal punto el pago a través del móvil, que se espera que de aquí a 2026 su uso crezca más de un 23% cada año en todo el mundo. Tecnología ‘contactless’, Bizum, escaneo de códigos de barras y QR, huella digital, pagos programados, ‘smartwatches’… sus opciones son muy diversas.\r\nCada vez más consumidores financian sus compras ‘online’ con el pago a crédito conocido como ‘compra ahora, paga después’ (BNPL, por sus siglas en inglés). Esta modalidad les permite aplazar los pagos de productos y servicios y dividirlos en varias cuotas, en algunos casos sin intereses. Su comodidad les lleva a utilizarlo con frecuencia en compras de pequeños importes, como la ropa o los gastos diarios durante las vacaciones. Se calcula que, para 2025, esta modalidad de financiación estará acumulando un volumen global de transacciones de 680.000 millones de dólares.\r\nEl BNPL “está teniendo un crecimiento exponencial debido, principalmente, al fuerte crecimiento del ‘e-commerce’ y a la aparición de ‘fintechs’ especializadas en estas nuevas formas de pago”, explica David Puente, responsable global de Client Solutions de BBVA.\r\nPero tiene sus riesgos, porque algunas de sus condiciones pueden resultar confusas para los usuarios. Además, la existencia de múltiples plataformas les permite dispersar el aplazamiento de sus compras en varias de ellas, lo que puede llevarles a perder el control de sus finanzas y a sobreendeudarse con facilidad. Una investigación de la Comisión Australiana de Valores e Inversiones detectó que, en 2020, el 20% de los usuarios de BNPL de este país recortó gastos esenciales (por ejemplo en alimentación) para poder cumplir con sus pagos aplazados, y que el 21% no había saldado ninguna cuota en los 12 meses anteriores. Ante estos riesgos, las entidades reguladoras de Australia y Reino Unido (países donde la implantación del BNPL está más adelantada) lo han puesto en el punto de mira para desarrollar una normativa que no deje desprotegidos a los usuarios.\r\nAl mismo tiempo, los bancos están adaptando sus modelos de pago y financiación para ofrecer a sus clientes opciones similares al BNPL. “En BBVA trabajamos en crear y optimizar soluciones para estas propuestas de valor”, explica Eduardo Flores, responsable del Programa Global de BNPL del banco, “para ofrecer la misma flexibilidad que ofrecen las ‘fintech’ pero con una experiencia de usuario y confianza en quién está detrás del servicio incluso superior, teniendo en cuenta que tenemos unos excelentes posicionamiento de marca y capacidades digitales que otras empresas”.\r\nLas soluciones que ofrece la entidad a sus clientes se dividen en tres tipos.\r\nEn primer lugar, las que desarrolla a partir de sus propias herramientas de pago para mejorar la experiencia de compra de sus clientes, como, por ejemplo, el pago aplazado en tarjetas. “BBVA lleva varios años impulsando el pago a plazos con sus tarjetas en países como España, donde somos el banco que más ha apostado por este tipo de financiación, México o Turquía”, afirma Ignacio Bañón, responsable global de Soluciones de Pagos en BBVA. “En ese sentido, nuestros modelos de tarjeta de crédito no difieren del BNPL. Y nuestra tarjeta Aqua, por ejemplo, supera a cualquier solución ‘fintech’ en términos de experiencia de usuario y seguridad”.\r\nLos clientes de BBVA pueden financiar compras a partir de 50 euros, tanto las realizadas con su tarjeta de crédito (en plazos de entre 3 y 36 meses) como con la de débito (en plazos de 3, 6, 10 y 12 meses). También tienen esta posibilidad en sus compras ‘online’ con Bizum. El empleo de estas opciones no ha dejado de aumentar, especialmente en los dos últimos años: entre marzo de 2019 y marzo de 2022, el uso se multiplicó por dos, tanto en volumen como en número de operaciones (la mayor parte, más de un 83%, a través del móvil).\r\n“Uno de los retos que debemos afrontar es expandir este modelo de negocio de pago en cuotas a más personas”.\r\nEn segundo lugar, desarrollos propios mediante mediante soluciones de ‘open banking’, es decir, mediante la integración de los servicios bancarios de BBVA en plataformas de terceros a través de APIs. Un ejemplo es la API ‘Checkout Financing’, que permite a un establecimiento de España ofrecer una línea de crédito a sus clientes.\r\nY en tercer lugar, soluciones en colaboración con terceros, como la que ha impulsado en España para que los compradores de AliExpress puedan aplazar los pagos de sus compras en esta plataforma.\r\nPor otro lado, también existe Plazox, una iniciativa de pago aplazado que han puesto en marcha varios bancos españoles y en la que participa BBVA. Esta es una solución que permite aplazar los pagos en el mismo momento de la compra, sin esperar a pagar para después realizar la financiación. BBVA ofrece este sistema tanto a comercios físicos como virtuales, de manera totalmente gratuita. Además su puesta en marcha no requiere de ningún tipo de desarrollo, solo tener un TPV físico o virtual con el servicio Plazox activado. Y sin más, las tiendas ya pueden ofrecer este tipo de financiación a sus clientes.\r\nComo entidades robustas y reguladas, los bancos ofrecen a los usuarios de estas modalidades de pago una mejor experiencia de compra, más flexibilidad, control y transparencia, y una gestión de los riesgos óptima.\r\n“Los bancos disponemos de más información financiera de nuestros clientes que las empresas ‘fintech’, por lo que tenemos una mejor gestión de riesgos”, explica Juan José Solís, responsable de Nuevo Modelos de Negocio para el Core en BBVA. “Uno de los retos que debemos afrontar es expandir este modelo de negocio de pago en cuotas a más personas: por ejemplo, a clientes del segmento joven con menos historial de crédito, que no son elegibles para una tarjeta de crédito estándar pero pueden serlo para este modelo de financiación a corto plazo”.\r\nPor último, es necesario que la modalidad BNPL esté sujeta a una mayor regulación, para proteger a los consumidores vulnerables y evitar el fomento del gasto excesivo. “A la hora de incorporar nuevos clientes, las ‘fintech’ tienen requisitos regulatorios más ligeros que las entidades reguladas. Es necesario que haya reglas de juego más igualitarias”.", "El Parlamento de Australia aprobó la primera ley mundial que obliga a los gigantes digitales como Facebook y Google a pagar a los editores locales por el contenido de noticias una medida que puede desencadenar más acciones regulatorias globales para limitar su poder.La legislación fue aprobada el jueves y garantizará que las empresas de medios de comunicación reciban una remuneración justa por el contenido que generan dijo el tesorero Josh Frydenberg en un comunicado.Los reguladores a nivel mundial han estado observando de cerca la legislación mientras lidian con el dominio publicitario de Facebook y Google quienes ahora enfrentan la perspectiva de medidas similares en cascada en todo el mundo. El primer ministro Scott Morrison ha dicho que ha discutido la nueva ley con los líderes de India Canadá Francia y el Reino Unido.En Facebook planeamos gastar miles de millones de dólares a nivel mundial durante los próximos tres años apoyando a la industria de las noticias.Los gigantes tecnológicos estadounidenses negociaron arduamente con el Gobierno australiano para obtener concesiones.Google propiedad de Alphabet dijo el año pasado que cerraría su motor de búsqueda en Australia si se promulgaba la ley. Mientras tanto Facebook bloqueó noticias en su plataforma australiana en oposición a la legislación un movimiento dramático que provocó la condena de Morrison.Después de conversaciones de última hora con el CEO de Facebook Mark Zuckerberg el Gobierno acordó enmendar la legislación y la plataforma de redes sociales dijo que volvería a encender las noticias.Entre las concesiones clave Google y Facebook son libres de decidir por sí mismos qué acuerdos comerciales seguir. Y si el Gobierno decide que han hecho una contribución suficiente a la industria de noticias local no serán designados por ley. Si el gobierno decide aplicar el código las empresas recibirán un aviso de un mes y también tendrán más tiempo para cerrar acuerdos con los editores de medios antes de que se vean obligados a someterse a un arbitraje de oferta final como último recurso.Nick Clegg vicepresidente de asuntos globales de Facebook dijo que los cambios significan que se fomentan las negociaciones justas sin la amenaza inminente de un arbitraje impredecible y con mano dura.El 24 de febrero Clegg escribió en un blog esperamos llegar a acuerdos con los editores y permitir que los australianos compartan enlaces de noticias una vez más.", "El plan histórico de infraestructura de Estados Unidos traerá mayor liquidez al mercado mundial y alimentará una mayor demanda de commodities y mercancías advirtió la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal Alicia Bárcena.Al dinamizarse la economía estadounidense y fortalecer su demanda generará mayor presión en los precios internacionales y terminará por impactar en la inflación de América Latina y el Caribe donde la economía apenas está recuperándose advirtió al participar en un seminario organizado por la Iniciativa Social para América Latina y el Caribe.Aparte el Director de Investigación Económica en el think lab veracruzano Saver Luis Pérez Lezama explicó que el paquete histórico de infraestructura que recién aprobó el senado de Estados Unidos por US12 billones más el compromiso de un gasto público extraordinario en sectores sociales de aquel país la primera economía catapultará su recuperación a niveles superiores a los que tenía previo al covid19.El plan de infraestructura de Biden traerá mayor liquidez y mayor demanda entre los estadounidenses hacia el último trimestre del año que de por sí suele generar presión estacional en los precios. Y en un contexto de población vacunada y de fiestas de fin de año tendremos un crecimiento exponencial de aquella economía que también presionará a los precios internacionales observó.Sin plan de recuperación La secretaria ejecutiva de Cepal detalló que este plan de estímulo de Estados Unidos es una estrategia de recuperación donde la administración Biden busca superar los niveles económicos prepandemia.Pero éste no será el caso de ningún país de América Latina y el Caribe pues no han transformado la plataforma productiva.Ningún gobierno de la región ha desarrollado una estrategia para agilizar la recuperación. De ahí que sólo 19 de los 33 países de la región conseguirán los niveles económicos prepandemia hasta fines del 2022 advirtió.Bárcena reiteró que se requieren cambios estructurales modificaciones de estándares y regulaciones para desarrollar políticas industriales que permitan fortalecer plataformas de intercambio entre los países que permitan acelerar la actividad económica.La secretaria dijo que no se ha podido superar la trayectoria tan baja de crecimiento que de forma consistente mantienen las economías de la región.Inflación de 5.4 en julioEl Índice de Precios al Consumidor IPC de Estados Unidos se ubicó en 54 a tasa anual reveló el Bureau of Labor Statistics en un comunicado. Dicha cifra está por encima de 53 que esperaba el mercado detalló el Grupo Financiero Base. Por su parte los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado una variación de 05.Además el grupo financiero explicó que en comparación mensual la inflación fue de 05 mostrando una ligera desaceleración ya que en los cuatro meses previos las cifras mensuales se ubicaron en 06.Por su parte el IPC subyacente aumentó 43 anualizado tras avanzar 45 en junio. Las tasas de inflación anualizadas se han estado elevando debido a la desaparición de lecturas débiles del segundo trimestre en el cálculo de índices de precios.Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía el denominado IPC subyacente marcó un avance de 03 después de aumentar 09 en junio.La rapidez de la recuperación económica ha provocado un desajuste entre la oferta y la demanda en algunos sectores clave.Además las bajas tasas de interés y los casi US6 billones en ayuda gubernamental han impulsado la demanda lo que ha provocado que aumenten las presiones sobre los precios.Aunado a ello está la escasez mundial de semiconductores que ha frenado la producción de automóviles lo que ha hecho subir los precios de los autos y camiones usados y explica una gran parte el avance de la inflación en los últimos meses.", "Ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló que el dato anual a junio de inflación se ubicó en 967 lo cual se convirtió en la cifra más alta del indicador del IPC en 22 años. En materia de dominios geográficos Cúcuta Santa Marta y Valledupar tienen la variación anual más alta al alcanzar 1365 1307 y 118 respectivamente.Estas ciudades tienen la inflación anual más alta del país pues se ubican varios puntos porcentuales por encima del consolidado nacional. La capital de La Guajira Riohacha y Barranquilla continúan de forma descendente como las ciudades más caras para el mes de junio alcanzaron 1129 y 11 respectivamente.Otras ciudades importantes de Colombia se ubican por encima del consolidado nacional. Ese es el caso de Tunja 1079 Bucaramanga 1045 Neiva 986 Cartagena 983 Medellín 98 y Cali 979. En contra parte hay capitales que están debajo del dato anual del IPC. La capital del país por ejemplo arrojó un dato anual de 889 justo detrás de Pasto con 885.Juan Daniel Oviedo director del Dane destacó que hay nueve dominios urbanos con una inflación por encima de 10. Recordemos que Cúcuta tuvo una inflación mensual de 121 casi 25 veces la inflación promedio nacional de 051. Del IPC positivo tuvimos un ajuste importante de las tarifas de transporte urbano en la ciudad vemos que cuando analizamos el tema de transporte vemos una variación de 1115 aseguró Oviedo. De esta manera el alto costo de vida en Cúcuta está explicado principalmente por los altos costos en materia de transporte.Sergio Olarte economista principal de Scotiabank Colombia aseguró que ante la subida de la gasolina el IPC responderá con indicadores más altos durante los próximos meses. El experto afirmó que el Emisor subirá más sus tasas de interés para hacer frente al alza de la inflación y para final de julio prevé una subida entre un punto porcentual y un punto y medio.En general lo que estamos viendo es que los precios que continúan subiendo de manera importante son esos precios que ya no tienen que ver con los alimentos y eso puede hacer que la inflación se mantenga alta durante un tiempo prolongado. De hecho si le quitamos a la inflación total el efecto de los alimentos la inflación continúa subiendo y ya supera más del 65 aseguró.El economista afirmó que la subida de la inflación se explica por un aumento pronunciado de los precios de los artículos que sirven para el cuidado del hogar como los detergentes. Asimismo el problema del encarecimiento de los arriendos sigue tomando ventaja con el paso de los meses.Sin embargo por el lado positivo estamos viendo una disminución en la inflación de alimentos en este caso los tomates la cebolla la papa y el plátano están comenzando a bajar de precio lo que ayuda a la inflación de alimentos dijo Olarte.", "Muricio Santa María S. presidente de ANIF en colaboración con Carlos Felipe Prada L Ekaterina Cuellar K Daniel Beltrán.A nivel global el marcado deterioro de la actividad económica provocado por el choque generado por el nuevo coronavirus requirió de un mayor estímulo monetario por parte de los Bancos Centrales. En el caso de Colombia el Banco de la República BR redujo su tasa de intervención del 4.25 al 2.5 entre marzo y junio de 2020 175 puntos básicos después de un prolongado ciclo en el que se había mantenido la tasa constante. En esto incidió tanto la convergencia inflacionaria al 2.2 anual en junio por debajo de la meta del 3 como la marcada disminución en la actividad económica y la consecuente necesidad de liquidez de los hogares las empresas el Gobierno y el sector financiero. Por ejemplo el Indicador de Seguimiento a la Economía ISE mostró una contracción del 7 anual en lo corrido del año a mayo comparado con 2.9 en eneromayo de 2019.En esa coyuntura resulta de vital importancia evaluar la velocidad de la transmisión de la política monetaria sobre el canal crediticio especialmente porque parece existir una idea equivocada sobre cómo actúa esa transmisión y también sobre el funcionamiento y estructura del sector financiero. Ese será el tema central de este Comentario Económico en el que calculamos directamente las correlaciones estadísticas entre las diferentes tasas de interés activas y la repocentral del BR. Adicionalmente destacamos cómo algunas condiciones macrofinancieras locales permitieron incluir dentro del sistema formal una mayor amplitud en los riesgos lo que ha derivado en mayor inclusión financiera y menor costo del crédito para los consumidores. Por último hacemos un breve análisis sobre los costos que enfrenta el sistema bancario que no solo responden al costo del fondeo y la política monetaria sino además entre otras cosas a toda una serie de exigencias regulatorias entre las que se destacan los requerimientos de capital y liquidez dado el acoplamiento a la regulación prudencial derivada de Basilea III.Transmisión de la política monetariaUn análisis del BR1 en el que evalúan la transmisión de la tasa de política monetaria a las tasas de interés de captación y crédito encontró que en efecto existe una relación de largo plazo entre esas dos variables. En el corto plazo la velocidad de transmisión de la tasa de referencia es mayor en el caso de los créditos comerciales 55 del total que en el caso de los préstamos dirigidos a hogares 45.ANIF había encontrado que lo anterior obedece a razones de estructura financiera ver Informe Semanal No. 1481 de octubre de 2019. En efecto en el segmento corporativo cerca del 80 de los créditos se pacta a tasas variables DTFIBR spread y tienen una elevada rotación 4 años de tal manera que la reducción de la tasa repo se transmite más rápidamente. De esa manera en el caso de los préstamos comerciales se observa una elevada correlación de la tasa repo con la tasa de los desembolsos 96 en 20162020 así como con la tasa implícita del stock de ese portafolio 85 ver Gráfico 1. También es importante notar que esa correlación ha sido muy estable durante los últimos 16 años.En contraste el mecanismo de transmisión crediticia hacia los hogares resulta más lento por dos razones principales i la alta proporción de créditos a tasas de interés fijas 85 durante 20192020 y ii la notable extensión de los plazos de endeudamiento de 34 años en 20102014 hacia 6 años en 20192020. De esa manera en el caso de los préstamos de consumo se observa una correlación relativamente alta entre la tasa repo y la tasa de los desembolsos 78 en 20162020 pero baja entre la tasa repo y la tasa implícita del stock 43 ver Gráfico 2. Nótese cómo en el caso de la vivienda se observa un comportamiento similar.Adicional a eso no se debe olvidar que en la transmisión crediticia particularmente en el caso de los desembolsos o flujos también juegan otros factores como las condiciones económicas la disponibilidad de liquidez interna y externa las expectativas sobre la tasa de intervención la existencia de límites en las tasas de interés y los niveles de riesgo entre los más importantes. Por ejemplo en ese último frente son evidentes los mayores riesgos que representan en la actual situación de crisis los hogares y las empresas de ciertos sectores que ahora enfrentan tasas de desempleo del 21.4 y los cuales ya venían con elevados niveles de apalancamiento cerca del 40 en la relación endeudamientoingreso disponible. Por el lado de las empresas la pérdida de liquidez e ingresos ha sido sustancial en algunos casos cercana al 100 y las expectativas de recuperación para ciertos sectores aún son bajas o solo se materializarían a mediano plazo.Otra crítica común a las tasas de interés de mercado es que estas permanecen pegadas a la tasa de usura. Sin embargo cabe destacar que la liberalización de la tasa de usura durante la última década en Colombia2 permitió una mayor holgura definida como la tasa máxima menos la tasa promedio cobrada por el mercado bancario. De esa manera se ha logrado incluir dentro del sistema financiero formal un mayor abanico de riesgos lo que permite una mayor inclusión financiera de clientes de la base de la pirámide restándole participación al mercado financiero informal del gota a gota que llega a cobrar tasas entre 1 y 5 diario. En efecto en el caso del microcrédito la holgura ronda actualmente niveles del 18 cifras al corte de mayo de 2020 frente a niveles del 2 en 2010 ver Gráfico 3. Algo similar ocurre con la cartera de consumo en la que la holgura actualmente está cerca del 13 respecto a valores del 4 una década atrás ver Gráfico 4.Nótese cómo esa mayor holgura también está acompañada por un alto número de jugadores en el mercado crediticio lo cual implica mayor competencia. Eso se ve traducido en una elevada dispersión de las tasas de interés que ofrecen las entidades tal como lo muestran los Gráficos 3 y 4 puntos grises. Se suele afirmar erróneamente que se trata de un mercado en el que no existe competencia pese a ser un sector altamente regulado con marcos fundamentados en i elevadas exigencias de divulgación de información y ii espacios nulos para esconder operaciones o eludir impuestos.Costos del sistema financieroPrecisamente en el frente de regulación financiera cabe mencionar que las mayores exigencias de capital y liquidez derivadas del acoplamiento de los bancos al protocolo de Basilea III aunque tiene evidentes beneficios también implican mayores costos para el sistema financiero en materia de implementación y cumplimiento. Esos costos podrían dividirse entre i costos de oportunidad referentes a los ingresos que se dejan de recibir por la aplicación de la regulación y ii costos operativos asociados a la adopción de complejos desarrollos operativos y tecnológicos tendientes al cumplimiento de la normatividad. De hecho estimaciones previas de ANIF sugerían que la inflación regulatoria le costó directamente al sector bancario sacrificar 3 puntos de rentabilidad patrimonial3.Lo anterior es una muestra de cómo en el análisis de los costos que enfrenta el sector financiero deben considerarse no solo aquellos asociados al fondeo que dependen de la política monetaria sino además toda una serie de costos que incluyen los administrativosoperativos los relacionados con la gestión de riesgos como los requerimientos de provisiones que representan cerca del 135 de la cartera vencida las cuales ayudan a mantener la solidez del sistema financiero y le garantizan a las entidades poder absorber pérdidas significativas sin tener que utilizar el capital disponible de la relación de solvencia y otros costos derivados del exigente marco regulatorio del país.ConclusiónEn este documento mostramos que la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés del mercado suele tomar un período prolongado y su velocidad es más alta en la cartera de las firmas que en la de los hogares lo que obedece principalmente a la estructura financiera de los portafolios. También analizamos cómo las condiciones macrofinancieras y la organización industrial del sector se refleja en prácticas bastante más competitivas de lo que generalmente se cree lo que se traduce en beneficios para el consumidor tal como lo muestran las menores tasas de interés y su mayor dispersión así como la mayor diversidad de productos.Uno de los principales activos con los que cuenta Colombia es su sistema financiero sólido y funcional lo que le ha permitido ser parte de la solución de la crisis que enfrentamos actualmente y proveer liquidez tanto al Gobierno como a firmas y hogares con el respaldo de las garantías del FNG. Todo esto en medio de los mayores costos que implica avanzar en el acoplamiento a Basilea III y las inversiones requeridas para adaptarse a los nuevos requerimientos en materia de tecnología digital que se han acelerado bajo las exigencias de la coyuntura actual.", "BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del consumo privado en España en 09 puntos porcentuales para este año y lo ha situado en el 1. Asimismo el Servicio de Estudios ha rebajado también la previsión para el 2023 del 24 al 09 15 puntos menos que lo estimado en la anterior previsión. El repunte de la inflación el descenso de la renta y de la riqueza financiera real el encarecimiento de la financiación así como el aumento de la incertidumbre son las principales causas del deterioro en el consumo privado de las familias españolas. Según el informe Situación Consumo de BBVA Research del segundo semestre de 2022 la pérdida de confianza de los hogares españoles comenzó a reducir el consumo privado a mediados de este año y se prevé que lo continúe haciendo durante buena parte de 2023 aunque la magnitud del efecto sea cada vez menor. Aún así el gasto real de los hogares a finales del próximo año se encontraría todavía un 5 por debajo de los niveles prepandemia.", "La empresa de tecnología Google anunció la llegada de su programa News Showcase al país. Este es un programa de licenciamiento y curación de contenidos en el que los medios de comunicación participantes reciben una tarifa mensual fija por la curaduría de sus artículos.Este permitirá a los usuarios tener acceso a más y mejores contenidos incluso a algunos que se encuentran detrás de muros de pago.Esta alianza cuenta con 24 medios en todo el país de carácter local regional y nacional pertenecientes a las agrupaciones de medios nacionales la Asociación de Medios de Información AMI y Asomedios.Colombia será el primer mercado del mundo en el que se incluirán medios radiales dentro de la iniciativa además de periódicos revistas y cadenas de televisión.Para los medios significa que Google les pagará una tarifa mensual por el contenido producido y curado que aparezca en los paneles de News Showcase al mismo tiempo que mantienen un completo control sobre su presencia de marca. Cada artículo que aparezca en estos paneles enviará al lector directamente a la página web de cada medio permitiéndole acceder a contenidos pagos y ejemplificando el valor de una suscripción a futuro.Por su parte para los usuarios esto significara que tendrán la posibilidad de encontrar contenido valioso creado y curado por los medios en los que confían mientras descubren nuevos artículos que encajen con sus intereses.Destacamos este esfuerzo para pagar por el trabajo periodístico estimular las suscripciones y la relación directa entre medios y audiencias aseguró Werner Zitzmann director ejecutivo de la AMI.", "Tiene algún sentido insultar hoy a las personas con quienes debemos convivir mañanaLa respuesta obvia es un rotundo no que resuena hasta en las más profundas cavernas de la política. Lo contrario es una insensatez que se repite la víspera de cada elección convocada para escoger quiénes deben ejercer funciones públicas en nuestras democracias. Es un absurdo recurrente e incurable que cada vez recae más hondo y consciente o inconscientemente acaba envenenando el corazón.La democracia necesita elecciones. No es ninguna novedad. El gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo debe pasar necesariamente por una etapa de selección para saber quién manda en representación de la sociedad con unos títulos absolutamente claros para hacerlo. Y hasta ahora no se ha encontrado un medio de averiguarlo distinto de la expresión del querer popular en unas votaciones absolutamente limpias.Cuando se anuncian los resultados no se indica solo quién ganó en el conteo se dice quién gobierna y esto vale para todas las democracias desde la griega hasta las contemporáneas que están apenas saliendo a la luz. Para eso se inventaron las elecciones no para habilitar un gran ring de lucha libre en el cual los competidores combaten ferozmente para saber dónde están las mayorías que por el hecho de serlo tienen derecho a gobernar con las atribuciones y los límites fijados por las leyes del respectivo Estado. Es el fundamento de la legitimidad. No valen las elecciones tramposas o medio tramposas como tampoco sirven los títulos falsos o medio falsos.Este es el abecé de la democracia y así lo entiende el ciudadano desde que tiene uso de razón. Infortunadamente olvida ponerlo en práctica cuando comienza una campaña electoral. Lo que debe ser una oportunidad de reflexionar y seleccionar bien se convierte en un deplorable espectáculo de pelea sucia en donde todo es admisible sin restricciones de ninguna clase agarre de donde pueda y golpee como se le antoje....Solo interesa conseguir un voto más que el contrincante. Cómo No importa. Las penosas secuelas de esa forma de conseguir el poder las sufrirán los electores cuando se vean obligados a soportar las consecuencias del pésimo ejercicio de una autoridad conquistada con procedimientos dignos de Godzila. Quién cree que los usufructuarios de unas investiduras ganadas de esta manera se van a portar pulcramente una vez terminada la competencia en las urnasEn un país agobiado por la violencia que sufre las consecuencias de una larga confrontación estas actitudes belicosas son aún más incomprensibles. Sobre todo en estos días en los que a la violencia de los campos se agrega una especie creciente de malestar ciudadano como si la criminalidad se hubiera cansado de ser rural para trasladase a las ciudades. El ataque personal y la política del odio son incendios incipientes. Las palabras agresivas y los llamamientos al odio los convierten en conflagraciones generalizadas.El ánimo colectivo está a punto de estallar con cualquier pretexto.Por eso necesitamos más que nunca una terapia de paz y reconciliación verdaderas. Lo demás es jugar con candela sobre un polvorín.", "El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá firmaron un acuerdo para definir los principios criterios básicos y lineamientos generales en que se basará el esquema de armonización regulatoria para el desarrollo y operación de la interconexión eléctrica entre los dos países.El ministro de Minas y Energía Diego Mesa afirmó que la firma de este acuerdo constituye un paso fundamental en el proceso de viabilización de la interconexión eléctrica la cual representa la integración de la Comunidad Andina con Centroamérica. Además nos permitirá hacer un uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación excedente mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica fortalecer la confiabilidad de los sistemas de ambos países y asegurar una asistencia recíproca en caso de emergencia.Por su parte Jorge Rivera Staff Secretario de Energía de Panamá aseguró que este es un hito más del compromiso que tienen ambos países de impulsar proyectos que garanticen seguridad energética para la región mediante un abastecimiento diversificado seguro confiable y responsable con el medio ambiente donde la integración adquiere un nuevo alcance social.Así cabe resaltar que la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG de Colombia y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ASEP de Panamá serán las encargadas de desarrollar el esquema de armonización regulatoria que incluye la definición de los mecanismos necesarios para el desarrollo y remuneración de las obras que contemple el proyecto y las condiciones para el intercambio de energía.Estas entidades serán las encargadas de definir las reglas para la operación comercial y técnica de la Interconexión Eléctrica Colombia Panamá que contempla la construcción de una línea de transmisión desde la subestación Panamá II Provincia de Panamá hasta la subestación Cerromatoso departamento de Córdoba.Esta línea tendrá una capacidad de transporte de 400 MW y una longitud aproximada de 500 kilómetros que incluye dos tramos terrestres de 220 kilómetros y 150 kilómetros y un tramo submarino de 130 kilómetros. Será desarrollada en la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa.La interconexión eléctrica ofrece a Colombia y Panamá una alternativa de exportación de energía que permitirá aprovechar su oferta disponible y brindar mayores oportunidades de negocio para todos los agentes de la cadena productiva. Adicionalmente cada país tendrá acceso a fuentes de generación económicas disponibles al otro lado de la frontera lo cual contribuirá a la reducción de los costos de energía en el mediano plazo y al ahorro de combustible.", "El vidrio es un material que independientemente de la cantidad de veces que se recicle, mantiene el 100% de las propiedades iniciales. La cadena de reciclaje de este material conforma lo que podría denominarse como ‘un círculo perfecto’, siendo todo un ejemplo de economía circular y sostenibilidad. Descubre cómo se obtiene el vidrio reciclado.\r\nPodría parecer utópico pensar que un elemento puede ser reciclado infinitas veces. Sin embargo, esto es algo que ocurre con el vidrio. El reciclaje de envases de vidrio tiene grandes beneficios ambientales, ya que evita la extracción de materias primas de la naturaleza, el ahorro de energía, las emisiones de CO2 a la atmósfera y contribuye a la puesta en marcha de una economía circular vinculada al objetivo número 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas sobre producción y consumo responsables. Una de las metas de este ODS es que de aquí a 2030, se reduzcan considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.\r\nEl vidrio es, junto con la cerámica, uno de los materiales más antiguos. Utilizados fundamentalmente para el almacenamiento y mantenimiento de los alimentos, hay que remontarse a aproximadamente 3.000 años antes de Cristo para situar el inicio de su uso. En Siria, los mercaderes de natrón, un mineral que se utiliza para preparar la sosa, fueron quienes descubrieron el vidrio tras comprobar que al fundirlo y ponerlo en contacto con la arena, daba lugar a un material brillante.\r\nReciclaje Plástico\r\nBBVA ha creado un proceso de recogida de tarjetas de crédito o débito para su reciclaje en España con el fin de fomentar la economía circular, que tiene como objetivo aprovechar recursos para darles otra vida y devolverlos al mercado con una forma nueva que contribuya a la conservación del medioambiente. Esta iniciativa, que ha visto la luz a finales de diciembre y que permite que los clientes de BBVA entreguen sus tarjetas dañadas o caducadas en las oficinas, ha posibilitado el reciclaje de un total de 85.962 tarjetas. Esto supone una reutilización del 90% de las materias primas que las componen para producir nuevos productos. De media, BBVA emite aproximadamente un total de 950.000 tarjetas al trimestre -3,8 millones al año-, ya sea por caducidad, robo,  pérdida o nueva emisión. En esta primera recogida, se ha reciclado alrededor del 10% de la media total trimestral.\r\nDurante la Edad Antigua, fueron los egipcios y los fenicios los principales fabricantes y proveedores. Tras la conquista de Egipto por parte de Roma, muchos vidrieros emigraron a la capital de Italia y se empezaron a crear fábricas. Los venecianos, con la llegada de la Edad Media, aprenden los secretos de su fabricación y la isla de Murano se convierte en el epicentro de la creación del vidrio, hasta extenderse más tarde al resto del mundo. Durante este periodo, este material es solo accesible para la nobleza, la burguesía y el alto clero, por tratarse de un artículo de lujo. Pero la Revolución Industrial trajo consigo el que el vidrio llegase a todo el mundo y es a mediados del siglo XVII cuando empieza a generalizarse la producción y el uso de la botella como la conocemos en la actualidad.\r\nPara lograr alcanzar un proceso de reciclaje de vidrio lo más óptimo posible, es importante saber, qué y cómo debe depositarse este material en los contenedores verdes, ya que no todo se puede reciclar. Hay objetos cuya composición es distinta al vidrio y puede resultar perjudicial para el proceso de reciclaje de nuevos envases.\r\nLo que se debe introducir:\r\nLo que no se debe introducir:\r\nAntes de volver a tener tantas vidas útiles como se le quiera dar el vidrio, este material pasa por una serie de fases:\r\nReciclaje Plástico\r\nEnvolver fruta, carne o pescado en plástico y sobre bandejas de poliestireno que acabarán en la basura es un hábito que está muy extendido, además de ser el origen de enormes montañas de desechos que ensucian el planeta. El movimiento ‘residuo cero’ busca cambiar de mentalidad (más sostenible), de hábitos (más responsables) y de modelo de producción, embalaje y consumo (menos, muchos menos residuos).\r\nEl uso de calcín para fabricar nuevos envases ahorra un 53% las emisiones de CO2, equivalente frente al uso de materias primas. Esto se debe a que el vidrio reciclado funde a menor temperatura de la que necesitan la arena, sosa y caliza en el horno. Además, se evita la emisión de 556.061 toneladas de CO2 asociadas a la extracción y el transporte que sería necesario para extraer las materias primas de la naturaleza. Estas acciones contribuyen a la reducción de 556.061 toneladas de CO2 lo que equivale a recorrer en avión la distancia España-Australia más de 100.000 veces. Por otro lado, se reduce en un 38% el consumo de energía durante el proceso, es decir, 684.721 MWh de energía equivalente al consumo eléctrico de todos los hospitales de un país como España durante dos meses. Esto es posible por la no extracción de materias primas, lo que genera a su vez que el transporte sea menor, y a la reducción de la temperatura necesaria en los hornos vidrieros.\r\nGracias al vidrio reciclado se reduce la extracción de más de un millón de toneladas de materias primas, peso equivalente a tres veces el Empire State Building de Nueva York (EE. UU.).\r\nEn México, según los últimos datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), de los más de 2,5 millones de toneladas de envases de vidrio que se tiran anualmente en el país, solo el 12 % se recicla.\r\nSegún los últimos datos de la industria del vidrio publicados por la Federación Europea de Vidrio para Envases (FEVE), la tasa media de recolección de vidrio para el reciclaje en la Unión Europea se mantuvo en el 76% durante el año 2018. La mayoría de los 30 mil millones de contenedores con vidrio para reciclar que se recolectaron durante este periodo, fueron destinados a un total de 160 plantas de tratamiento de Europa, lo que asegura una nueva vida para este material gracias a la fabricación de envases de vidrio. El ranking de países que más recicla vidrio lo lidera Eslovenia, que supera el 100% de media; seguido de Finlandia y Bélgica que se sitúan en el 95%; Luxemburgo y Suecia con el 98%; Suiza con el 95%; y Dinamarca e Italia con una tasa media del 86%.\r\nEn el año 2019 en España, se recogieron a través de 230.950 contenedores casi un millón de envases de vidrio. Cifras que incluyen la recogida selectiva a través del contenedor verde y la recogida a través de plantas de Residuos Urbanos, según ECOEMBES. Según esta organización sin ánimo de lucro, desde 1998 se ha reciclado una cantidad que podría recorrer nueve veces la distancia de la Tierra a la Luna.\r\nEn la actualidad, se reciclan siete de cada diez envases. Cada habitante recicla al año 19 kilos de envases de vidrio.", "El banco europeo anunció que tras seis meses de pruebas con un grupo seleccionado de usuarios su sede en Suiza pone a disposición de todos sus clientes de banca privada su primer servicio de compraventa y custodia de criptoactivos.El nuevo servicio está disponible solo en Suiza y empezará a funcionar a partir del próximo 21 de junio para sus clientes de banca privada interesados en la inversión de activos digitales. La oferta de Bbva Suiza prevé los servicios de compraventa de bitcoin y su custodia con el objetivo de ampliarlo a otras criptomonedas. La entidad no ofrecerá asesoría en este tipo de inversiones.Este despliegue paulatino ha permitido a Bbva Suiza poner a prueba la operativa del servicio reforzar la seguridad y sobre todo detectar que existe un gran apetito de los inversores por los criptoactivos o activos digitales como una forma de diversificar sus carteras a pesar de su volatilidad y alto riesgo explicó Alfonso Gómez CEO de Bbva Suiza.Uno de los atractivos de la oferta del banco es que el sistema para la gestión de bitcoins está totalmente integrado en su app donde se puede ver su evolución junto a la del resto de activos fondos o inversiones de los clientes.A través de un wallet digital personalizado para cada cliente se puede convertir bitcoins a euros u otra moneda en curso y viceversa de manera automática sin retrasos y evitando los momentos de iliquidez que afectan a otros monederos digitales o brokers independientes. Esto es posible gracias a que Bbva opera con varias fuentes para convertir las criptodivisas lo que le permite asegurar la posibilidad de invertir las 24 horas del día gestionar órdenes de cualquier tamaño y tramitar múltiples órdenes al mismo tiempo. Además la entidad financiera ofrece los máximos estándares de seguridad disponibles en el mercado.Estamos llevando la calidad del servicio bancario al incipiente mundo de los criptoactivos añadió Gómez quien asegura que este es solo un primer paso en un mundo que piensa que tendrá un gran impacto en todos los servicios financieros. Con esta innovadora oferta Bbva se posiciona como entidad referente en la adopción de la tecnología blockchain. A lo largo de los próximos meses continuaremos mejorando y ampliando la oferta de activos digitales.De momento Bbva limita este nuevo servicio de criptomonedas a Suiza por contar con un ecosistema donde existe una regulación clara y una gran adopción de estos activos digitales. Su extensión a nuevos países u otro tipo de clientes dependerá de si los mercados cumplen las condiciones adecuadas en cuanto a madurez demanda y regulación.", "Los contextos internacionales y locales continúan remeciendo la economía en el país haciendo que las proyecciones de crecimiento pierdan impulso. En este panorama complejo antes de tomar cualquier decisión económica o financiera es mejor estar informado. Por eso el podcast de Sencillo y Efectivo repasará los puntos clave del último informe económico elaborado por BBVA Perú.El recientemente publicado informe Situación Perú menciona puntos clave para entender la desaceleración de la economía local e internacional. Además comparte las expectativas finales de crecimiento para el presente año así como las proyecciones para el 2023.Como la intención de BBVA es que más personas puedan acceder a los datos de este informe y sean comprendidos de una manera fácil y sencilla el episodio de octubre del podcast Sencillo y Efectivo trae una entrevista con Hugo Perea economista jefe para Perú de BBVA Research quien explica al detalle todos los pormenores económicos que están causando el escenario actual.El primer dato esencial es que las proyecciones de crecimiento al cierre de año han perdido impulso y aunque hay crecimiento es una cifra un poco menor a la que se había contemplado meses atrás. Pero qué está sucediendo y qué está causando esta desaceleración El economista experto lo explica al detalle en pocos minutos en el podcast de esta edición.1157AudioIgualdad de géneroReproducirIgualdad de géneroAsimismo la inflación es un tema que está repercutiendo a la comunidad internacional en general. Las proyecciones del banco es que el 2022 se cierre con una inflación que ronde en torno al 75. Sin embargo este número empezará a decrecer a partir del 2023 aunque todavía estará por encima del rango meta.Por supuesto Hugo Perea también compartirá sus apreciaciones sobre el tipo de cambio. Cómo cerrará la divisa extranjera que ha evidenciado un comportamiento fluctuante durante el año y qué podemos esperar para el 2023 En el podcast se podrá encontrar la respuesta.Lo cierto es que en un panorama internacional complejo donde muchas cosas están pasando al mismo tiempo y donde los escenarios locales retan también al entorno económico tener información fiable a la mano siempre será una buena manera para mantenerse informado y prever mejores decisiones financieras.Todos los capítulos deSencillo y Efectivose pueden encontrar en las siguientes plataformas iVoox Apple Podcasts Spotify Google Podcast y enbbva.com.", "BBVA Allianz Seguros ha registrado durante los seis primeros meses del año un aumento del 40 en la contratación de soluciones aseguradoras para las pequeñas y medianas empresas así como para los comercios en España. De los diferentes seguros que la joint venture de bancaseguros de BBVA y Allianz ofrece a este segmento empresarial destaca el incremento de la contratación de los seguros para directivos con un incremento del 90 con respecto al mismo período del año anterior y las pólizas de responsabilidad civil con un crecimiento del 58. El objetivo de BBVA Allianz Seguros de convertirse en un referente a la hora de solventar las posibles contingencias que puedan interrumpir o alterar la actividad de las pymes y los autónomos ha llevado a esta joint venture que opera en España desde hace poco más de año y medio a diseñar productos aseguradores para dar soluciones acorde a sus necesidades. Algo que este sector empresarial ha acogido de manera positiva al incrementar las cifras de contrataciones de este tipo de pólizas en un 40 durante los seis primeros meses del año.", "La financiación permitirá la importación de un turbogenerador para generación de energía limpia en la planta de la empresa celulosa en Puerto Esperanza, provincia de Misiones.\r\nBBVA otorgó una emisión de ´Standby Letter of Credit´ certificada como sostenible por USD 5.5 millones a Arauco Argentina para la importación de un turbogenerador para generación de energía limpia. Está operación se ha certificado como sostenible a través del marco de banca transaccional sostenible de BBVA y el uso de los fondos cumple cumple con la categoría ODS 7: Energía asequible y no contaminante y al ODS 13: Acción por el clima.\r\n“Como entidad financiera, tenemos el fuerte compromiso de ayudar y acompañar a nuestros clientes en el proceso de transición hacia un futuro sustentable. La inversión en energías renovables es clave para avanzar en la descarbonización de la economía”, señaló Carlos Elizalde, director de Corporate & Investment Banking en BBVA Argentina.\r\nArauco desarrolla productos y recursos forestales renovables, y fue la primera empresa forestal en el mundo en haber certificado carbono neutralidad, capturando y compensando todas sus emisiones a través de la gestión sostenible de plantaciones y bosques nativos.\r\n“Creemos firmemente que la gestión responsable de bosques es una de las estrategias más fuertes para dar respuesta al cambio climático, es por eso que trabajamos constantemente para brindar soluciones renovables y bajas en emisiones a través de la optimización, innovación y generación de energía limpia”, comentó Marcelo Miceli, gerente de Administración y Finanzas de Arauco Argentina.\r\nBBVA considera que la sostenibilidad es estratégica para ayudar a sus clientes en la transición hacia un futuro sostenible, con foco en el cambio climático y en el desarrollo social inclusivo y sostenible.\r\nEn 2018 el banco dio un paso más en su objetivo de apoyar a sus clientes corporativos en sus estrategias de financiación sostenible a través de un innovador marco de producto transaccional sostenible pionero en la industria. Esta metodología permite clasificar las operaciones de banca transaccional de sus clientes como verdes, sociales o sostenibles. Además, a finales de 2019 se lanzaron nuevos productos (líneas de confirming y depósitos) bajo este marco, que incluyen un nuevo ángulo para certificar los productos vinculados a la sostenibilidad. Además, el equipo de Global Transaction Banking también estructura líneas de crédito y garantías vinculadas a KPIs.\r\nDe esta forma BBVA apuesta por el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y sostenibles en linea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con el Acuerdo de París.\r\nA través de su Compromiso 2025, BBVA se ha comprometido a movilizar 200.000 millones de euros en financiación verde, infraestructuras sostenibles y agronegocios, emprendimiento e inclusión financiera. El Grupo colabora con numerosos e importantes grupos de interés en el mundo de las finanzas sostenibles y es miembro activo de los Principios de Bonos Verdes y de los Principios de Préstamos Verdes y Sostenibles, así como del Grupo Español de Crecimiento Verde.\r\nAdemás, BBVA es signatario de los Principios de Ecuador y de los Principios de Inversión Responsable, y es uno de los 30 fundadores firmantes de los Principios de Banca Responsable. La entidad está comprometida con la Iniciativa RE 100, de alcanzar el objetivo del 100 % de energías renovables para el año 2050.", "La necesidad de cumplir con el aislamiento obligatorio provocado por la pandemia del covid19 hizo que en Colombia fuera indispensable la posibilidad de trabajar desde casa. Desde hace más de un año empleadores y empleados han evidenciado las ventajas de esta forma de trabajo a pesar de que cuando el teletrabajo fue creado por la Ley 1221 de 2008 resultó inviable debido a las excesivas cargas administrativas económicas y de control para los empleadores.Como respuesta a este vacío el Mintrabajo mediante la circular 021 de marzo de 2020 aclaró que el empleador se encontraba facultado para habilitar el trabajo en casa de manera transitoria durante la emergencia sanitaria. Así por tratarse de una medida temporal el trabajo en casa difiere del teletrabajo y por lo tanto no existe la necesidad de cumplir con todos los requisitos legales exigibles a esta modalidad.Al concebir el trabajo en casa como una medida transitoria surgió la duda entre los empleadores sobre qué pasaría después de superada la emergencia Podrían las empresas que descubrieron en el trabajo en casa un método eficiente continuar utilizando esta forma de trabajo permanentemente respecto a los trabajadores que fueron vinculados para prestar servicios en las instalaciones del empleador.Dichas inquietudes parecían haber sido recogidas por el Gobierno y los legisladores quienes tramitaron en el Congreso de la República una ley que regula el trabajo en casa. Aunque la ley no ha sido sancionada se conoce el texto conciliado que incluye temas importantes como una jornada laboral máxima que no podrá exceder la jornada actualmente establecida en el código sustantivo del trabajo la imposibilidad de modificar las condiciones laborales inicialmente pactadas el derecho a la desconexión laboral y un auxilio de conectividad.No obstante sorprende que esta ley sólo habilite el trabajo en casa como una medida temporal y excepcional y que no contenga lo que los empleadores estaban esperando. Desde el sector privado se esperaba un marco normativo que establezca características del trabajo en casa como medida permanente pero que no incurra en las mismas cargas que implica el teletrabajo.Qué deberían hacer entonces las empresas que esperaban establecer el trabajo en casa como una medida permanente. Deberán adoptar la modalidad de teletrabajo la cual no resultó viable para muchos o por el contrario Deberán llegar a acuerdos individualizados con sus trabajadores.Es evidente entonces que esta nueva regulación de trabajo en casa no resuelve necesidades de empresarios ni de los empleados según la encuesta Hopes Fears realizada por PwC a más de 30.000 personas en 19 países del mundo nueve de cada 10 personas que pueden trabajar de forma remota lo prefieren así. La ley se limita a regular trabajo en casa cuando debe habilitarse por situaciones extraordinarias sin traer nada novedoso al país de tendencias mundiales sobre modelos alternativos de trabajo.Ante la inoperancia de la modalidad del teletrabajo y la condición de temporalidad que esta nueva regulación le da al trabajo en casa los empleadores deberán volcar sus expectativas a la modalidad de trabajo incluida por el Gobierno en la Ley 2069 de 2020 o Ley de Emprendimiento de trabajo remoto como la respuesta permanente y definitiva a las necesidades de trabajo no presencial. No obstante tendrán que esperar a la reglamentación que emitirá el Gobierno el cual se espera interiorice las nuevas tendencias a las que está migrando los modelos de trabajo con el fin de beneficiar a los empleadores y empleados y aportar a la recuperación económica. Esperemos que la tercera sea la vencida.", "BBVA invertirá un total de 15 millones de euros en Leadwind, un fondo de capital riesgo gestionado por K Fund. En esta primera fase, el fondo acumula 140 millones de euros con los que apoyará a empresas tecnológicas en España, Portugal y Latinoamérica. Leadwind ha logrado compromisos de capital de inversores corporativos como Telefónica, BBVA, Global Omnium a través de GoHub, y SATEC, entre otras, así como inversores institucionales como AXIS-ICO a través de la iniciativa Fond-ICO Next Tech y distintos ‘family offices’.", "Desde su lanzamiento en febrero de 2020 y a cierre de julio, Valora Coches ha registrado más de dos millones de visitas. La herramienta, pionera en el sector bancario español, facilita a clientes y no clientes del banco datos relevantes de cara a decidir si es un buen momento para comprar o vender un vehículo de segunda mano. En 2022, el mes que más accesos ha registrado ha sido julio, con más de 40.000 mil accesos.\r\nLa posibilidad de conocer a través de la ‘app’ o web de BBVA el precio estimado de un vehículo de segunda, y saber a qué precio podría vender el coche en el mercado de segunda mano con tan solo introducir algunos datos en la funcionalidad, ha llevado a que en tan solo dos años y medio las búsquedas en Valora Coches haya superado el millón.\r\nBBVA ofrece esta funcionalidad tanto a clientes como a no clientes del banco, con el objetivo de facilitarles información de cara a tomar las mejores decisiones. El proceso, además, es sencillo. La persona que desee conocer si le interesa comprar un coche o vender el que ya tenga en propiedad, solo tiene que añadir la marca, el modelo, el tipo de combustible que utiliza o la potencia del mismo. De esta forma, Valora Coches muestra de un solo vistazo, una ficha que incluye el precio aproximado de venta o de compra -tanto si se realiza directamente a un particular como si se acude a un profesional-; el kilometraje estimado; la curva de depreciación y el distintivo medioambiental.\r\nAsimismo, BBVA ofrece también la posibilidad de que el cliente guarde como favorito el vehículo para acceder en cualquier momento a su ficha sin tener que volver a pasar por el proceso de búsqueda y rellenar todos los datos. A esto hay que añadir que Valora Coches permite realizar, si el usuario responde que quiere cambiar de coche, una simulación para conocer lo que supondría financiar la compra del mismo.\r\nEn el caso de que sea cliente de BBVA, la propia funcionalidad ofrece un análisis detallado y personalizado sobre cuál sería la cuota mensual de su préstamo concedido, así como el plazo de devolución y todas las condiciones asociadas del mismo. En la simulación debe indicar el precio del que desea comprar y si éste tiene el distintivo ECO.\r\nGracias al uso de la tecnología, Valora Coches -con el objetivo de ayudar en la transición hacia un mundo donde la movilidad sea sostenible- ofrece también la opción de comparar el precio de compra de un vehículo gasolina frente a uno eléctrico, así como los posibles gastos asociados al uso de ambos vehículos.\r\nCon esta funcionalidad es posible conocer en cuánto se rentabiliza la inversión de la compra de un vehículo eléctrico, tanto por su impacto en el medioambiente - ya que no emite  dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera– como por el ahorro económico. La herramienta muestra el precio de ambos tipos de vehículos en el mercado, así como los gastos asociados a cada uno de ellos durante un año –mantenimiento, gasolina, seguro, parking y peajes–, siguiendo la tendencia de consumo del cliente a través de sus movimientos categorizados.\r\nEl mes pasado, BBVA lanzó ‘Mis coches’, una nueva funcionalidad en España, que permite a los clientes que lo deseen, añadir los vehículos que forman parte de su patrimonio.\r\n‘Mis coches’, disponible en la ‘app’, ofrece información sobre el valor aproximado del vehículo, la curva de depreciación del mismo y todos los gastos asociados al vehículo durante el último año, a partir de los movimientos reflejados en sus cuentas y tarjetas. Como complemento a esta información, el cliente recibe una serie de sugerencias para mantener su salud financiera o mejorarla.\r\nAdemás, a aquellos clientes que hayan dado previamente su consentimiento, la funcionalidad facilita la huella de carbono generada por el vehículo teniendo en cuenta el consumo de combustible con el objetivo de que los clientes puedan conocer el impacto medioambiental de su coche.", "En la presentación del Global Index of Economic Openness Colombia Case Study del Legatum Institute del Reino Unido se conoció que Colombia está en el puesto 72 entre 150 economías que se clasifican según su desempeño en acceso al mercado e infraestructura entorno de inversión condiciones empresariales y gobernanza.Con base en esto LR habló con Stephen Brien autor del informe y director de Política y Centro de Métricas del Legatum Institute quien entregó algunas recomendaciones para mejorar la competitividad y dijo que Colombia puede hacer más por las empresas bajando la carga tributaria y de regulación.Colombia tiene vocación agrícola cómo aprovechar esto para la recuperaciónNuestro informe identifica la necesidad de una mayor infraestructura de riego que cubre una proporción mucho menor de tierra en Colombia que en los países vecinos. Además la calidad de las carreteras y otras infraestructuras de transporte y en particular las carreteras terciarias y las que unen los mercados es fundamental para el éxito futuro de la industria agrícola. Por ejemplo el CEO de Alquería uno de los productores lácteos más grandes de Colombia que recolecta leche de 13.000 pequeños productores ha dicho que si las carreteras malas en todo el país se convirtieran en buenas la compañía podría ver un aumento de 50 en productividad.Uno de los pilares en materia de competitividad en los que Colombia tiene un rendimiento más bajo es el de las condiciones comerciales cómo se puede mejorar estoHay una serie de acciones que creemos que Colombia debe tomar para mejorar sus condiciones comerciales. Estos incluyen reducir aún más la carga de las regulaciones para las empresas agilizar los procesos incluso facilitando el pago de impuestos en línea reducir los costos no salariales para los empleadores y ralentizando el aumento del salario mínimo.Colombia podría aprender de las experiencias de otros países como Indonesia que ofreció una amnistía fiscal para alentar a más empresas a ingresar al sistema tributario y además tiene diferentes salarios mínimos dependiendo las regiones.Cómo está Colombia en términos de prosperidad vs. otros países de la regiónColombia ocupa el puesto 72 en el Índice Global de Apertura Económica que es más bajo que Chile 31 Uruguay 42 México 61 y Perú 67 pero más alto que Brasil 80 Argentina 86 y Ecuador 102 .En nuestro Índice de Prosperidad global que mide las dimensiones institucionales económicas y sociales de la prosperidad de 167 países de todo el mundo Colombia ocupa el puesto 72. Esto es más bajo que Chile 37 Uruguay 39 Perú 56 Argentina 59 México 67 y Brasil 69 pero más alto que Ecuador 80. Colombia se desempeña más fuertemente en su entorno natural 32 y salud 44 pero más débilmente en seguridad y protección 153 y capital social 97.Las inversiones en proyectos de transporte ha crecido a qué se debe estoLa inversión en proyectos de transporte en Colombia se está volviendo más atractiva para los inversionistas extranjeros especialmente a medida que se disipa el impacto del escándalo de Odebrecht. Por ejemplo el gigante británico de infraestructura John Laing el administrador de activos con sede en Estados Unidos BlackRock y la estatal China Harbor Engineering han invertido recientemente en transporte en Colombia. Una de las atracciones particularmente es la relativa madurez del marco de APP en Colombia.La cooperación es importante para superar los desafíos que dejará la pandemia cómo podría unirse la región para estoAmérica Latina tiene una fuerte tradición de construir acuerdos comerciales en toda la región y con el resto del mundo. Aprovechar estos acuerdos y mejorar el intercambio de bienes y servicios ayudará a aumentar el crecimiento económico a medida que Colombia y el resto de la región salgan de lo peor de la crisis de salud causada por la pandemia.Otras recomendaciones para avanzar Brien en el informe rescató que el país necesita mejorar su infraestructura digital y física en la frontera y dentro del país. Además de esto el experto recalcó que es necesario que Colombia mejore sus trámites fronterizos alineando los sistemas del Instituto Agrícola Colombiano ICA el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima y la Superintendencia de Industria y Comercio SIC. El informe concluye con que los desafíos del mercado local van más allá de la pandemia por lo que es crucial el trabajo en equipo.", "Hace dos años la Reserva Federal de Estados Unidos llevó las tasas de intervención del 125 al 025 en una de las reducciones más fuertes que había hecho la Fed durante el periodo reciente en gran medida impulsado por las exigencias económicas que generó el covid19.La última vez que por el contrario subieron los tipos fue en noviembre de 2018 cuando se movieron de 225 a 250. Ahora según lo que proyectaba el mercado la entidad elevó las tasas ayer del 025 en el que estaban a 050.Los temores del efecto inflacionario que de hecho proyectan ahora en hasta 55 al cierre del año impulsaron la decisión de la Reserva Federal. El Comité Federal de Mercado Abierto que fija las tasas aprobó la decisión en una votación de ocho a uno. Se trata del séptimo movimiento en el continente después de la intervención de los bancos centrales de Colombia Perú Chile México Argentina y Brasil este último podría subir nuevamente en reunión de la próxima semana.Además en cuestión de la política monetaria de EE.UU. aunque se trata de un ajuste de 25 puntos básicos los analistas ven una escalada más agresiva ya que se habla que habrá una nueva intervención por lo menos seis veces durante este año.El analista financiero Gregorio Gandini resaltó que vendrán más subidas en el año por todo lo que genera la guerra en Ucrania y el efecto del petróleo. Pero la fórmula de subir tasas para hacer frente a la inflación toma tiempo. En América Latina lo han hecho pero se necesita más espera para que muestre un resultado se podría ver durante el segundo semestre del año si los tipos de interés toman una figura relevante.Durante la rueda de prensa posterior a la reunión el presidente de la Reserva Federal Jerome Powell dijo que la economía estadounidense es muy fuerte y está bien posicionada para manejar una política monetaria más estricta haciendo alusión a las nuevas intervenciones planeadas.Efecto verde en Wall StreetWall Street permaneció con subidas constantes ayer luego de anticiparse al alza de tasas de la Fed. Para muchos el empeoramiento de la inflación que ya está en un máximo de cuatro décadas con seguridad acelerará el proceso en línea con los bancos centrales de otras partes del mundo.Powell les dijo a los legisladores a principios de este mes que debido a la agitación del mercado provocada por la guerra en Ucrania quería evitar aumentar la incertidumbre y comenzar con una subida tradicional de un cuarto de punto en lugar de optar por un medio porcentaje mayor.Ese paso más grande ha sido defendido por un par de sus colegas en las últimas semanas y algunos comentaristas del mercado financiero que dicen que la Fed necesita eliminar su estímulo más rápido para demostrar su seriedad para controlar la inflación.El líder de la Fed según reportó WSJ a principios de este mes sentó las bases para la posibilidad de aumentar las tasas en 50 puntos básicos cada vez más. También sugirió que la Fed podría necesitar eventualmente aumentar las tasas a un nivel diseñado para desacelerar deliberadamente el crecimiento económico.Este va a ser un ciclo de ajuste bastante agresivo no sé si la Fed logrará un aterrizaje suave dijo a Bloomberg Ryan Sweet jefe de investigación de política monetaria de Moodys Analytics. Está muy claro que la Reserva Federal es más que redoblar esfuerzos para abordar la inflación.En el informe de la entidad destaca que la tasa de referencia terminaría 2022 en cerca del 19 en línea con las apuestas de los comerciantes pero más alta de lo anticipado y luego aumentaría a alrededor del 28 en 2023. Igualmente estimaron una tasa de 28 en 2024 el último año de los pronósticos que están sujetos a una incertidumbre aún mayor de lo habitual dada la invasión de Rusia a Ucrania.", "La escasez de mujeres en el sector tecnológico hace que la disparidad de género en los equipos de tecnología sea notable. Como también lo es el porcentaje que logra alcanzar puestos directivos dentro del mismo. Potenciar la marca personal, poner en valor las fortalezas, comunicarlas y proyectarlas hacia los demás es lo que han hecho empleadas del área de Ingeniería de BBVA de la mano de Google.\r\n“Desde el área de Ingeniería del banco trabajamos para cambiar el rumbo hacia una cultura más diversa en todas las etapas del talento, y para ello se crea BBVA Tech Women, una ventana a las mujeres tecnólogas donde se busca romper moldes y desmontar los paradigmas sociales de género que rodean al mundo de la tecnología, demostrando que no entiende de género” explica Cristina Gabriel, responsable de Talento y Cultura en Ingeniería.\r\nPotenciar y visibilizar el talento individual requiere seguridad, confianza, empoderamiento.  Si de repente te preguntaran por qué eres excelente, ¿sabrías responder rápidamente, sin pensarlo? ¿Sabrías enumerar dos logros recientes y te sentirías cómoda o cómodo al exponerlos públicamente? ¿Serías capaz de hablar ante compañeras/os de tus fortalezas sin complejos y sin falsa modestia?\r\n“No es fácil para casi nadie, pero menos aún para las minorías, en este caso para las mujeres” afirmó Mavi Nafria, del equipo de #IamRemarkable de Google durante la presentación del taller, en la sede de BBVA. Pero para construir una buena marca personal hay que trabajar en ello, “hay que visibilizar nuestra contribución basándonos en logros tangibles y objetivos y sobre todo desarraigar algunas concepciones sociales, culturales, etc., que nos impiden proyectar nuestro potencial”.\r\nAl igual que cualquier otro tipo de marca, la marca personal nos define. Todos tenemos una marca personal, desde que nacemos. Nuestra marca personal es la imagen, la percepción  que dejamos en los demás cuando interactuamos con ellos.\r\nContar con  una marca reputada ayuda a diferenciarnos, a sobresalir poniendo en valor el talento que tiene cada persona.  Este aspecto cobra especial relevancia en grupos menos representados como es el caso de las mujeres en el ámbito tecnológico.\r\nEl sector tecnológico tiene gran disparidad de género en los equipos de tecnología debido a la baja presencia de mujeres en los ámbitos STEM (el acrónimo en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y el futuro próximo, no parece demasiado halagüeño según el último informe \"Igualdad en cifras” publicado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.\r\nPero el desequilibrio no solo se da en la presencia de mujeres en el ámbito tecnológico, es aún mayor en los puestos de dirección ya que solo el 11,5% de las directivas en empresas de Tecnología y Telecomunicaciones son mujeres, según el Estudio de Fedea, realizado con datos de la CNMV. Este porcentaje es algo superior en sectores como Servicios Financieros e Inmobiliarios y Materiales Básicos o Industria y Construcción, donde el porcentaje de mujeres en órganos de dirección es superior al 20%.\r\nAnte este panorama es fundamental reforzar el compromiso con la elección del ámbito STEM por mujeres especialmente, visibilizar el talento tecnológico femenino que existe en las organizaciones para crear modelos de referencia que inspiren y se conviertan en referentes. Sin olvidar, que la tecnología la consumimos todos, por lo que tiene gran importancia la diversidad de género y/o de cualquier otro tipo, en los desarrollos tecnológicos que se elaboran.\r\nGracias al taller #IamRemarkable de Google, tecnólogas de BBVA fueron conscientes de la importancia de trabajar la marca personal en el día a día. Si como ellas quieres potenciar tu marca personal y ayudar a potenciar la marca personal de tus compañeros/as o equipo, ten en cuenta estas cinco recomendaciones:", "La recuperación económica de Colombia ha sido mucho más robusta de lo esperado. El Gobierno espera ahora un crecimiento del PIB de 65 para 2022 lo que pondría al país como uno de los campeones en dicha materia en la región. No obstante el buen momento en materia económica no puede ignorar las crecientes preocupaciones relacionadas con la inflación global la disrupción en Europa como consecuencia de la guerra y un enfriamiento de los mercados financieros en espera de tasas de interés al alza en casi todos lados.Colombia tiene los instrumentos para navegar la tempestad. Muchos capitales buscan resguardo en países productores de materias primas en complemento a portafolios de liquidez debido a la tormenta de los mercados en renta fija golpeados por la inflación global y de las acciones en Estados Unidos que con mayores tasas de interés exhiben valoraciones difíciles de justificar incluso después de la caída de las últimas semanas. Los flujos de inversión siguen llegando al país a pesar de la incertidumbre asociada al proceso electoral. América Latina podría beneficiarse enormemente de la coyuntura pero el clima político en muchas latitudes ha desactivado lo que podría ser una apuesta más firme por los activos de la región.El próximo domingo tendremos una prueba concreta de nuestra habilidad como sociedad para sortear la turbulencia. Un primer requisito es tener unas elecciones pacíficas sin suspicacias y con la perspectiva de una transición pacífica y ordenada de poder. A paso seguido el siguiente reto es evitar las malas ideas. En la primera parte de la campaña analistas opinadores y ciudadanos de a pie reclamábamos un debate centrado en ideas y propuestas. En la parte final de la campaña observamos un equilibrio igual o peor un debate basado en propuestas a medio cocinar o flagrantemente inconvenientes.Por un lado el candidato Gustavo Petro propone una reforma tributaria excesivamente ambiciosa una reducción del ahorro pensional y un freno súbito de la exploración petrolera que haría que el país perdiera la autosuficiente en dicha materia a partir de 2028. Las cuentas alegres de su campaña bajo las cuales el país tiene reservas suficientes para 12 años no tienen en cuenta los desincentivos a la inversión de su propuesta. Cálculos del equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana con base en escenarios de producción de la Agencia Nacional de Hidrocarburos muestran que el país tendría un aumento significativo del déficit comercial y una devaluación del peso superior a 40 hacia 2027 si se materializa dicha propuesta. Inconveniente a todas luces. Desafortunadamente el candidato parece obstinado en estas propuestas.Por otro lado el candidato Hernández ha revivido la idea del remplazar el IVA por un impuesto al consumo. Esa idea ya se planteó en el Congreso y como lo muestran varios informes técnicos es inoportuna podría traer consecuencias adversas en materia de inflación y competitividad. Queda la esperanza que de ganar Hernández abandone la idea y tenga mejores asesores en esta materia.Las encuestas sugieren que el país estará dividido. El desafío más importante después de elecciones es encontrar un consenso que permita evitar las malas propuestas de campaña y que con algo de suerte podamos sacarle provecho a una coyuntura llena de oportunidades aunque con riesgos evidentes.", "En 2018 un equipo multidisciplinario de la Bolsa de Comercio de Santiago BCS la Bolsa de Valores de Colombia BVC y del Grupo Bolsa de Valores de Lima Grupo BVL comenzó un proceso de evaluación para conocer qué posibilidades habían de mayor integración entre los tres países. El objetivo Lograr un mayor desarrollo del mercado regional a través de una estandarización de los modelos de negocios y por tanto la generación de sinergias tecnológicas y operacionales entre otros aspectos.Este trabajo técnico fue respaldado por seis informes independientes que abarcaron un análisis tributario estratégico legalregulatorio de jurisdicción de valorización financiera y de Due Diligence además de una asesoría específica para la redacción de una propuesta de Acuerdo Marco de Integración AMI.En este sentido los tres directorios de las bolsas acordaron poner en conocimiento de sus accionistas la información necesaria que permita concretar la integración a nivel de la propiedad del modelo de negocio e infraestructura común y de la armonización normativa y regulatoria.Lo primero que dice el documento es que los negocios que formarán parte de la integración de la propiedad llamada la Holding Regional serán las bolsas de valores de los tres países las cámaras de compensación de Chile y Colombia los depósitos de valores de Colombia y Perú las participaciones relevantes en los depósitos de valores de Chile y Bolivia las participaciones relevantes en las plataformas OTC que operan en Colombia y Perú y otros negocios y participaciones.Lo segundo que se definió en el documento es el ejercicio de valorización financiera de las tres entidades y la fijación de los rangos de términos de intercambio para la conformación de una entidad integrada. Es decir se acordó poner en conocimiento de los accionistas de BVC que la integración evaluada por el Consejo contempla la siguiente relación de intercambio El 100 de las acciones de BVC sería intercambiado por el 40 de las acciones de la Holding Regional. El 100 de las acciones de la BCS sería intercambiado por el 40 de las acciones de la Holding Regional. Y agregaron que previo al canje de acciones la BCS efectuaría un reparto extraordinario de dividendos que a la fecha de la valoración económica esto es al 31 de marzo de 2021 equivale a CLP 7.624.824.024. El 100 de las acciones del Grupo BVL sería intercambiado por el 20 de las acciones de la Holding Regional. Previo al canje de acciones el Grupo BVL efectuaría un reparto extraordinario de dividendos yo una reducción de capital que a la fecha de la valoración económica esto es al 31 de marzo de 2021 equivale a PEN 49.198.380.Una banca de inversión determinó que los valores patrimoniales promedios de las bolsas serían la Bolsa de Comercio de Santiago BCS unos 188.000 millones de pesos chilenos la Bolsa de Valores de Colombia BVC 895.000 millones de pesos colombianos y el Grupo Bolsa de Valores de Lima Grupo BVL unos 5035 millones de soles.De esta forma en caso de lograrse la concurrencia del 100 de los accionistas de cada entidad la Holding Regional se compondría en una relación 404020 por accionistas de la BCS de la BVC y del Grupo BVL respectivamente indican en el documento.Tercero se definió que que durante el período de implementación de la Integración Regional que comenzará con la firma del AMI y terminará con la constitución de la Holding Regional y durante la fase de inicio de actividades de la Holding Regional primeros años de vigencia inicial exista un modelo de gobernanza transitorio que incorpore las mejores prácticas de gobierno corporativo respete los términos de intercambio antes descritos y asegure el buen funcionamiento y la prestación de los servicios que los mercados de Colombia Perú y Chile requieren.Uno de los apuntes del informe es que aseguran que a partir de la consolidación de la integración lo que se prevé es que el alza de ingresos anuales sería de entre US21 millones y US41 millones en el corto plazo puntualizan que en el año cinco y la cifra asciende a entre US27 millones y US51 millones en el mediano plazo es decir en el año 8. Esto por sinergias en las líneas de negocio tradicionales y en el desarrollo de líneas de innovación.", "Cada vez es más común recibir ataques de suplantación de entidades bancarias, cuyo objetivo es conseguir nuestras claves de acceso en primer lugar, para posteriormente acceder a nuestros activos. Sin embargo, el aumento de estos ataques ha reforzado los esfuerzos de los equipos de seguridad de los bancos y de los cuerpos policiales, tanto en prevención como en concienciación, poniéndoselo cada vez más difícil a los ciberdelincuentes.\r\nEl método más habitual sigue siendo el envío de un SMS (‘smishing’) o de un correo electrónico (‘phishing’) en el que se nos informa de alguna clase de alerta y se nos adjunta un enlace para regularizar la supuesta situación anómala, ya sea descargando una aplicación o haciéndonos creer que iremos a la web del banco.\r\nEn ambos casos, debemos evitar pulsar en los enlaces de dichos mensajes. Recuerda que BBVA nunca te mandará enlaces a través de SMS, ni te pedirá claves o datos personales.\r\nCon las descargas existe el problema añadido de que se instale en nuestro dispositivo un ‘malware’ que falsifique la app de BBVA. En esta situación, lo que se pretende es obtener nuestro usuario, contraseña o incluso  el código de confirmación para autorizar operaciones de nuestras cuentas hacia la de los ciberdelincuentes.\r\nEn este sentido, algunos clientes de BBVA España recibieron durante el mes de junio una campaña de ‘smishing’ lanzada por los ciberdelincuentes con el siguiente mensaje:\r\nTras pulsar en el enlace, se le presentaba al usuario una pantalla de robo de credenciales muy similar a la oficial de BBVA, para luego ofrecerle descargar una supuesta aplicación legítima llamada BBVA Protect o BBVA Lock.\r\nEn caso de que alguna vez recibas un mensaje de este tipo, recuerda que solo existe una aplicación oficial de BBVA y es la que puede encontrarse en las páginas o aplicaciones de descarga oficiales (Google Play y Apple Store). BBVA nunca te enviará enlaces para la descarga directa de aplicaciones.\r\nPara prevenir estas situaciones, lo mejor es recordar algunos sencillos consejos:\r\nY si sospechas o crees que has sido víctima de estos ataques, es fundamental denunciar los hechos ante las autoridades policiales ya que es la única manera de luchar contra los delitos telemáticos. Además, es importante avisar al banco por medios legítimos para proceder al bloqueo de la cuenta, el acceso, la tarjeta o lo que corresponda, marcando directamente el número del banco (900 102 801, en el caso de clientes de BBVA España) o escribiendo la página web del banco directamente en el navegador.", "Las acciones de Grupo Televisa tienen el mejor rendimiento entre las firmas del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores SPBMV IPC ya que han ganado 7245 en lo que va del 2021 cotizando en un precio de US274 cada una cerca de alcanzar el precio objetivo de los analistas de US296El rendimiento de la mayor productora de contenido en español del mundo tiene un rendimiento mayor que la regiomontana Cementos Mexicanos Cemex cuyos papeles ganan 5131 este año.El tercer sitio es para la administradora de restaurantes y cafeterías Alsea con un rendimiento en el año de 4229.Al contrario Industrias Peñoles tiene la mayor caída entre las firmas del IPC con 1627 de pérdida seguido de cerca por la aseguradora Qualitas con 1241 de descenso y Telesites con 10.55 de retroceso en lo que va del año.El repunte que ha tenido la televisora en el mercado de valores ha sido por la noticia de su fusión de negocio con Univisión lo que en conjunto con su capacidad de producción y alcance de audiencia supondrían una ventaja competitiva para acelerar su transformación digital y participar de la oportunidad global del negocio de streaming en español.De acuerdo con Banorte el precio objetivo de la televisora es de 61 pesos por acción lo que implica que la firma aún puede tener un 75 de aumento adicional a los 72 que ya registra en el año. Iván Santín Diaz asesor independiente de inversiones explicó que el aumento en las acciones de Televisa es por la fusión con Univisión entre ambas compañías van a generar bastante contenido suficiente para competir en un mercado cada vez más saturado que es el de streaming.La fusión tiene un potencial enorme con alcance a América Latina y los hispanohablantes de Estados Unidos con estimaciones de ventas de alrededor de US3.000 millones a US4.000 millones. Televisa quiere una rebanada del pastel que hasta el momento le ha sido arrebatada por la incursión de Netflix en el mercado añadió.Carlos González director de Análisis Económico de Monex destacó que la reciente fusión de activos de contenido con Univisión implica una mayor capacidad de generación de flujos hacia futuro así como un menor nivel de apalancamiento para Televisa.Esperamos un aumento de las expectativas de crecimiento este año así como un ajuste a nuestra valuación modificamos nuestra recomendación a Compra desde Mantener con un precio objetivo para finales de 2021 dijo.", "Bbva en Colombia a través de sus iniciativas de Responsabilidad Corporativa ha apoyado a la Fundación CreeSer ubicada en el barrio Altos de Menga en Cali para atender a más de 200 niños con alimentación para ellos y sus familias acompañamiento en sus actividades académicas formación musical para los menores y en oficios productivos para las madres de la comunidad.Gracias al respaldo de Bbva podremos continuar con la labor que adelantamos desde la Fundación CreeSer ofreciendo apoyo alimenticio a 200 personas del sector especialmente a los niños y sus padres que debido a la pandemia se han quedado sin empleo además de brindar formación musical a los niños abriendo espacios de sano entrenamiento acompañamiento en sus procesos educativos y formación a sus padres en oficios que les permitan tener fuentes alternativas de ingresos dijo María Victoria Córdoba directora y fundadora de CreeSer.La Fundación CreeSer entrará a hacer parte del programa Cali sin Hambre impulsado por la Alcaldía de Cali y que permitirá ampliar su oferta de alimentos en la zona especialmente a personas de la tercera edad e implementará el programa CreeVerde una iniciativa enfocada en reciclaje limpieza de caños y reforestación y desarrollada por los jóvenes de la fundación.Bbva nos ha apoyado desde que iniciamos nuestra fundación hace más de 12 años y gracias a eso hemos aportado alimentación y apoyo educativo a esta comunidad de Altos de Menga que cuando llegamos tenía problemas de desnutrición y trabajo infantil de desescolarización y una alta tasa de embarazos en adolescentes dijo Córdoba.", "Los móviles reacondicionados han ganado popularidad en los últimos años. Además de que permiten a los usuarios llevar a su bolsillo la alta gama a un precio más asequible, reducen notablemente el impacto ambiental que conlleva fabricar teléfonos desde cero. Menos del 40% de los residuos electrónicos de la Unión Europea se reciclan, según el Parlamento Europeo. A medida que este tipo de basura no para de crecer, cada vez más compañías y usuarios apuestan por dar una segunda vida a los móviles. La venta de dispositivos reacondicionados ha crecido un 15% en 2021, según la consultora Counterpoint Research. Este tipo de aparatos aspiran a convertirse en una alternativa más económica y sostenible de cara a hacerse un hueco en el mercado de los ‘smartphones’.", "Una central mareomotriz es aquel lugar en el cual se transforma la energía producida por las mareas del mar a energía eléctrica. Para su aprovechamiento, se construyen diques, con turbinas en su parte inferior, normalmente en estuarios de ríos o bahías. El embalse creado por la construcción del dique, se llena y se vacía con cada movimiento de marea y el paso del agua que genera permite activar las turbinas que generan la electricidad.\r\nLa energía mareomotriz, también llamada energía oceánica o marina, es aquella que se consigue con el movimiento de las mareas. La energía que genera la marea al subir y bajar se aprovecha con unas turbinas que al activarse mueven el conjunto mecánico del alternador, produciendo así energía eléctrica.\r\nNo hay que confundirla con la energía undimotriz, aquella que se produce con el movimiento de las olas. La mareomotriz, en cambio, aprovecha el movimiento de las mareas y se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de un caudal de agua para la generación eléctrica. A través de las plantas mareomotrices se aprovecha el agua para generar la carga eléctrica.\r\nEste tipo de energía es renovable y limpia ya que no consume elementos fósiles ni tampoco produce gases que ayudan al efecto invernadero. Como ventaja hay que decir que se puede producir en cualquier época del año y, como se puede conocer en qué momento se van a producir las mareas, se puede adecuar el diseño de los sistemas para que sean más idóneos. Además, las instalaciones son silenciosas y fáciles de mantener. Incluso se puede bajar la producción de electricidad bajando la intensidad de las turbinas.\r\n¿Cómo puede una central mareomotriz transformar la energía de las mareas en electricidad? Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta los principios de energía potencial y cinética, propia del aumento y disminución de la marea, producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna. La subida de las aguas se denomina flujo, y el descenso reflujo, este último es más breve en tiempo que el primero.\r\nResulta esencial la diferencia de altura entre el nivel del mar y el nivel del embalse, de ahí que según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), sólo en aquellos puntos de la costa en los que la pleamar y la bajamar difieren más de cinco metros de altura es rentable instalar una central de estas características. Estas condiciones solo las reúne un número limitado de emplazamientos en el planeta. En la central se transforma la electricidad gracias a unas turbinas o alternadores. Con el giro de sus aspas y con la propia circulación del agua se produce la energía eléctrica.\r\nExisten tres tipos de centrales para generar este tipo de energía:\r\nLa instalación mareomotriz más importante del mundo, y la primera en construirse, está en Francia. Es la central de la Rance, inaugurada en 1966. Esta planta produce al año 600 millones de kilovatios-hora (kWh), suficiente para cubrir el 45% del consumo eléctrico de toda la Bretaña francesa.\r\nOtro ejemplo de planta mareomotriz destacada es la de Sihwa Lake, la más grande del mundo. Construida en Corea del Sur en el Lago Sihwa, genera alrededor de 254 megavatios (MW) de electricidad y posee las instalaciones mareomotrices más grandes del mundo: un malecón de 12,5 km de longitud y una cuenta de 30 km².\r\nEn España, Mutriku es el enclave que cuenta con la mayor central mareomotriz de España. Inaugurada en 2011, es la primera planta de olas en Europa que comercializa la energía que genera. Cuenta con 16 turbinas de aire comprimido que generan una potencia de 296 KW. Las turbinas funcionan con una tecnología de \"columna de agua oscilante\", basada en la creación de corrientes de aire mediante el cambio de nivel del agua en una cámara gracias al movimiento de las olas.\r\nA través de su Compromiso 2025, BBVA ha trazado su estrategia de cambio climático y desarrollo sostenible para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En relación con el Objetivo N°. 7 (garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos) y dentro de su Plan Global de Ecoeficiencia, BBVA colabora en lograr una mejora de la eficiencia energética y fomenta el uso de energías renovables, a través de la financiación de proyectos sostenibles.\r\nAdemás, el banco se ha comprometido a reducir a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón. El banco dejará de financiar a empresas cuyas actividades basadas en carbón representen más del 5% de sus ingresos antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente. Además, el presidente de BBVA ha asegurado que la compañía acompañará a sus clientes en este camino, “apoyándolos con financiación y asesoramiento en su transición hacia modelos basados en energías sostenibles”. De hecho, BBVA trabaja para aumentar la contratación de energía renovable, que espera que ascienda desde el 27% en 2015 al 70% en 2025 y alcanzar un 100% en 2030.", "Los precios que pagan los consumidores estadounidenses registraron en junio el mayor aumento desde 2008 y superaron todas las proyecciones al tiempo que mostraron que los mayores costos asociados a la reapertura de la economía siguen alimentando las presiones inflacionarias.El índice de precios al consumidor aumentó 09 en junio y se elevó 54 respecto al mismo mes del año pasado según datos del Departamento del Trabajo publicados el martes. Excluyendo los componentes volátiles de los alimentos y la energía el denominado IPC subyacente subió 09 frente al mes anterior y registró un incremento de 45 respecto de junio de 2020 el mayor avance desde noviembre de 1991.Los vehículos usados representaron un tercio del incremento del IPC el mes pasado informó la agencia. El fuerte aumento del IPC de junio también se debió en gran parte al repunte de los precios en categorías asociadas a una reapertura más amplia de la economía como las estadías en hoteles el alquiler de automóviles el vestuario y las tarifas aéreas.Las expectativas de que estos aumentos se normalicen ayudan a explicar la opinión de la Reserva Federal de que la inflación es transitoria.Varias restricciones podrían limitar la rapidez con la que la oferta puede ajustarse lo que aumenta la posibilidad de que la inflación sea más alta y persistente de lo esperado.La mediana de las proyecciones de los economistas encuestados por Bloomberg apuntaba a un aumento de 05 en el IPC general con respecto al mes anterior y un incremento interanual de 49.Las cifras interanuales han mostrado fuertes alzas en los últimos meses en parte debido a los llamados efectos de base ya que entre marzo y mayo del año pasado el IPC retrocedió durante los confinamientos. Aunque se espera que las cifras anuales alcancen su punto máximo aún no está claro el grado de moderación que se producirá en los próximos meses.El gasto de los hogares en mercancías impulsado en parte por el estímulo del Gobierno ha hecho que las empresas tengan dificultades para cumplir con los pedidos ante la escasez de materiales y mano de obra. Esta dinámica está contribuyendo a elevar los costos que a menudo se traspasan a los consumidores.En tanto el levantamiento de las restricciones está impulsando las compras de servicios como viajes y transporte. Los economistas están atentos a ver si las presiones de los precios se extienden a categorías distintas a las que acaban de recuperarse de los cierres.", "Superado el momento más álgido de la pandemia el consumo volvió a repuntar y con este la economía. Según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC con corte al 31 de enero de 2022 las compras y avances con tarjetas débito y crédito totalizaron 789 billones a través de 305 millones de transacciones evidenciando un crecimiento de 555 y 375 respectivamente.El monto transado más grande se dio a través de compras con un total de 632 billones. A nivel nacional se movieron 525 billones mientras que en el exterior dicho rubro llegó a 107 billones. Así mismo en lo que respecta a los avances en Colombia se negociaron 155 billones e internacionalmente 6.313millones a través de 217 millones de movimientos.A nivel local la entidad financiera que lidera la categoría de compras en este mismo mes es Bancolombia con 123 billones a través de 635 millones de transacciones. A este banco le siguen Scotiabank Colapatria con 945.319 millones mediante 455 millones de movimientos Davivienda con 812.472 millones y 376 millones de operaciones y Banco Falabella con 586.262millones y 327 millones de operaciones.Así mismo las que tuvieron los montos más bajos fueron Coltefinanciera con 368 millones y 1.962 transacciones Giros Finanzas con 436 millones y 2.509 transacciones Confiar con 2.047 millones y 13.004 transacciones Coopcentral con 3.170 millones y 17.460 transacciones y Financiera Juriscoop con 3.858 millones y 20.990 transacciones.Respecto a avances realizados con este tipo de plástico el número global está liderado nuevamente por Bancolombia con 426.231 millones y 656.000 movimientos. A este establecimiento le siguen Davivienda con 313.990 millones y 210.551 movimientos Tuya con 159.436 millones y 351.629 movimientos Bbva con 123.629 millones y 225.198 movimientos y Banco Falabella con 104.708 millones y 123.581 movimientos.Las que menos registraron este tipo de comportamiento fueron Coltefinanciera con 114 millones y 230 transacciones Citibank con 207 millones y 588 transacciones Giros Finanzas con 600 millones y 1.434 transacciones Banco GNB Sudameris con 1.984 millones y 2.568 transacciones Banco Pichincha con 2.070 millones y 3.618 transacciones y Financiera Juriscoop con 2.522 millones y 4.414 transacciones.", "Con el propósito de impulsar el desarrollo y el bienestar de los habitantes en los municipios de Caloto Guachené y Puerto Tejada las empresas Postobón Incauca y la Zona Franca del Cauca crearon una alianza llamada Cauca tiene Norte.Con esta iniciativa ya se ha beneficiado a más de 3.500 caucanos con la promoción del desarrollo inclusivo soluciones de agua y saneamiento básico y entrega de mobiliario escolar.Según explicaron en un comunicado la alianza capacita a los habitantes de estas zonas en habilidades socioemocionales para que sean agentes de cambio innovador en la región y les ayuda a estructurar capacidades de comunicación relacionamiento escucha asertiva manejo de las emociones para el desarrollo de proyectos de vida de cara a sus comunidades.A finales de noviembre bajo la línea de trabajo de la alianza denominada Desarrollo Inclusivo 93 jóvenes entre los 14 y 28 años de edad pertenecientes a los municipios impactados iniciaron un proceso formativo de dos años con el programa llamado Líderes con Propósito el cual es operado por la Fundación Carvajal indicaron.En la segunda línea de acción que se concentra en la entrega de soluciones de agua y saneamiento básico ya se instalaron 14 Ekomuros y seis Ekolavamanos en 14 instituciones educativas beneficiando a más de 3.226 estudiantes quienes tendrán acceso agua apta para el consumo humano.Los Ekomuros son un sistema vertical construido con bidones o botellas de PET reciclado que se conectan entre sí para recolectar aguas lluvia o almacenar agua traída desde fuentes como ríos y quebradas. Por medio de la decantación por gravedad el agua acumulada en el Ekomuro pasa por un filtro tipo Sawyer que la limpia y potabiliza dejándola apta para el consumo humano. De esa forma cada Ekomuro puede almacenar más de 3.000 litros de agua al mes beneficiando en este caso a la comunidad estudiantil con acceso a este recurso vital y garantizando prácticas adecuadas de higiene y lavado de manos. Para la fabricación de estos sistemas fueron recuperados y transformados 426 bidones y 144 kilos de plástico. El proyecto fue ejecutado por la organización Recon que impulsa el emprendimiento social y el desarrollo sostenible en Colombia y contó con la participación del emprendimiento social Ekogroup H2O explicaron los integrantes de esta alianza.En esta categoría 188 estudiantes y docentes recibieron capacitación para apropiar y cuidar los Ekomuros y 42 líderes comunitarios conformaron el Comité para el Cuidado del Agua convirtiéndose en Guardianes del Agua en sus territorios.Esta segunda línea de acción es importante porque 92 de las instituciones educativas de estos municipios obtiene agua a través del acueducto no potable mientras que 76 accede al líquido a través de pozos subterráneos. Además 642 de los centros educativos no realiza ningún tipo de tratamiento para garantizar su salubridad y solo 142 la hierve.La alianza Cauca Tiene Norte nació con el propósito de impactar positivamente a la población del Cauca por medio de acciones que promuevan su bienestar. Generar oportunidades de acceso al agua es sumamente importante en términos de equidad y desarrollo. Con lo que estamos haciendo en el materia que se expresa por ejemplo en los ekomuros y los ekolavamanos contribuimos a generar soluciones a asuntos que han limitado el progreso de la gente. El compromiso de Postobón con el Cauca está vigente seguiremos trabajando para aportar según lo hemos planeado afirmó Martha Ruby Falla directora de Sostenibilidad de Postobón.Gracias a esta alianza también se avanza en la instalación de una planta potabilizadora en la vereda Perico Negro del municipio de Puerto Tejada iniciativa que impactará a 1.200 habitantes rurales y 300 familias que no contaban con una fuente de agua potable segura.Cada vez por parte del sector privado hay un compromiso y un papel más activo en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de nuestra sociedad. En este caso puntual contactamos a la comunidad quienes conformaron un comité para revisar la viabilidad del proyecto y lograr llevar soluciones sostenibles de acceso a agua potable expresó Claudia Mercedes Arcos directora de Competitividad y Sostenibilidad de la Zona Franca del Cauca.La iniciativa ya tiene tres meses de hacerse activado y otro de los resultados que vale la pena destacas es que en la línea concentrada en el tema educación se entregaron 553 pupitres mesas sillas y tableros en las instituciones educativas Núcleo Escolar Rural de Caloto Sagrado Corazón de Puerto Tejada sede Urbana de Niñas y El Guabal de Guachené.Este material que fue hecho con 154 toneladas de cajitas de Tetra Pak reciclado beneficiará a 875 niñas y niños garantizando un ambiente amable y seguro en sus aulas de clase.Esta alianza es un gran ejemplo del trabajo conjunto entre el sector empresarial por un objetivo común el bienestar de las comunidades de estos tres municipios del Norte del Cauca. Los espacios educativos y el mobiliario escolar tienen un impacto positivo en el proceso de aprendizaje de nuestros niños y es por esto que hemos decidido impulsar este componente reconociendo el poder transformador de la educación. Además la materia prima del mobiliario escolar entregado es material reciclado lo que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental afirmó Angélica Quiroga directora de Sostenibilidad de Incauca.", "Fue en 1972, con la Conferencia de Estocolmo, cuando se hizo visible la conciencia colectiva por el cuidado del planeta. Desde entonces se han emitido más de un millar de leyes para proteger el medioambiente. Las políticas ambientales son muy diversas y dependen en gran medida de las características y necesidades de cada región. Sin embargo, en los últimos años el mundo ha marcado objetivos comunes para hacer frente al mayor desafío: el cambio climático. Si todos los países cumplen, la temperatura del planeta en el año 2100 será 2,1 °C más alta que antes de la revolución industrial.\r\nSostenibilidad\r\nBBVA reducirá a cero su exposición a actividades relacionadas con el carbón, dejando de financiar a empresas en esas actividades, antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países en los que está presente. Esta decisión, recogida en la actualización del Marco Medioambiental y Social de BBVA, está alineada con la propuesta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), consistente en limitar la subida de las temperaturas a un máximo de 1,5ºC y con la ambición de conseguir una economía neutra en carbono en 2050.\r\nEl emperador romano Julio César dictó en el año 45 a. C. una norma que prohibía la circulación de carruajes en áreas de Roma y Pompeya porque hacían demasiado ruido sobre el pavimento y generaban ingentes cantidades de excrementos. Aproximadamente 500 años después, el Código de Justiniano paralizó la construcción de edificios que no permitían, con su sombra, la entrada del sol en inmuebles emblemáticos. En 1273 se aprobó en Inglaterra una norma para controlar el humo que lanzaban las chimeneas industriales. Aunque puedan parecer anecdóticos, estos ejemplos de antiguos preceptos para proteger el entorno son algunos antecedentes de las legislaciones medioambientales de la actualidad. Los expertos consideran que la conciencia colectiva por el cuidado del planeta empieza verdaderamente en la Conferencia de Estocolmo de 1972; y logra importantes avances en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 y en el Acuerdo de París de 2016.\r\nCasi cinco años después de la firma de este último acuerdo, 127 países tienen estrategias para reducir a cero sus emisiones de gases de efecto invernadero y limitar así el calentamiento del planeta. Algunas de estas estrategias están aprobadas y se basan en acciones sólidas. Otras todavía están en desarrollo, y son solo hojas de ruta con posibles planes. Pero todas buscan hacer del planeta un lugar más sostenible.\r\nEn 2016, dirigentes de países de todo el mundo firmaron el Acuerdo de París, el tratado internacional sobre el cambio climático. El objetivo de este acuerdo es limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados (marcando el límite en 2 °C) por encima de los niveles preindustriales. Para conseguirlo, los países firmantes se comprometen a descarbonizar sus economías y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.\r\n2020 fue un año clave en la acción climática. Numerosos estados presentaron sus planes de descarbonización, más o menos ambiciosos, pero con objetivos claros y determinantes. Ahora falta lo más difícil: asegurar su cumplimiento con políticas y leyes.\r\n“Si los compromisos no son seguidos por estrategias claras para lograrlos, el mundo se acercará a escenarios muy peligrosos, bien descritos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)”, explica Jesús Urios Culiáñez, analista del Instituto de Políticas Medioambientales Europeas (IEEP, en sus siglas en inglés).\r\nDe acuerdo con Urios, la tarea que tenemos por delante para descarbonizar la economía es inmensa. “Modulará casi todos los aspectos de nuestro estilo de vida, desde la forma en que consumimos y calentamos nuestras casas hasta la forma en que viajamos y comemos”, señala. Sin embargo, esa transición es posible. Hacemos un repaso de las principales políticas de descarbonización y leyes medioambientales de varios países del mundo.\r\nLos países de la Unión Europea tienen como objetivo alcanzar la neutralidad climática en 2050. Es decir, no emitir más gases de efecto invernadero de los que son capaces de absorber o compensar. Uno de los últimos planes presentados para lograrlo es la ‘Estrategia de movilidad sostenible e inteligente’, que busca reducir un 90% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del transporte en 2050.\r\nSi los objetivos se cumplen, en la próxima década veremos cambiar mucho nuestros sistemas de transporte. Se espera duplicar el tráfico ferroviario de alta velocidad y reducir los vuelos de distancias cortas, para que los viajes colectivos de trayectos de menos de 500 kilómetros sean de cero emisiones. Además, al menos 30 millones de automóviles y 80.000 camiones deberán tener la etiqueta de cero emisiones en 2030.\r\nEn diciembre de 2020, la Unión Europea aprobó además una aceleración de los planes de descarbonización. Las emisiones de gases de efecto invernadero deberán haberse reducido un 55% (frente al 40% pactado anteriormente) en 2030, tomando como referencia los valores de 1990. Se trata de un objetivo mucho más realista para alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo.\r\n“La Comisión está revisando actualmente su legislación sobre energía y clima para adecuarla a este nuevo objetivo, y propondrá los cambios necesarios en el marco legislativo en junio de 2021”, explican fuentes de la Unión Europea. “Todos los sectores económicos tendrán que contribuir al nuevo objetivo, para ponernos en un camino realista para alcanzar la neutralidad climática para 2050”.\r\nLos países miembros también tendrán que alinear sus planes con estos nuevos objetivos antes de 2023. Algunos, como Finlandia o Suecia, parten con ventaja. Estos ya habían estipulado 2035 y 2045, respectivamente, como fechas para lograr la neutralidad climática.\r\nLas políticas para lograr una economía neutra en carbono en España están marcadas por las guías y los objetivos que impone la Unión Europea. Este 2020, España presentó su plan de descarbonización a largo plazo, bajo el nombre ‘Estrategia a largo plazo para una economía española moderna, competitiva y climáticamente neutra en 2050’. Se trata de un documento estratégico que marca la senda para reducir un 90 % las emisiones (el 10% restante lo deberían absorber los sumideros de carbono) y conseguir que el 97% de toda la energía consumida en el país sea renovable en 2050.\r\nEste plan se suma a otros ya impulsados, como el ‘Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático’ (PNACC) y el ‘Plan Nacional Integrado de Energía y Clima’ (PNIEC). Se tratan, en su mayor parte, de transposiciones de la normativa europea a la legislación española.\r\nPara seguir el ritmo de Europa y durante la próxima década, España impulsará la transición energética hacia un modelo más eficiente y basado en las energías renovables. Uno de sus planes más destacados pasa por la rehabilitación energética de los edificios, para reducir así el uso y el desperdicio de energía.\r\nReino Unido es uno de los países que más ha acelerado su paso hacia la descarbonización en los últimos meses. En noviembre de 2020, el gobierno de Boris Johnson presentó un plan verde basado en diez medidas para luchar contra el cambio climático.\r\nEntre estas medidas está adelantar a 2030 la prohibición de vender vehículos de gasolina y diésel, algo que sitúa al país británico entre los más ambiciosos en el camino hacia la electrificación del transporte. Otros objetivos son multiplicar por cuatro la energía eólica marina para 2030, impulsar la producción de hidrógeno, invertir en nueva energía nuclear y mejorar el aislamiento de viviendas y edificios públicos.\r\nCompromiso\r\nBBVA ha sido neutro en sus emisiones directas de CO2 en 2020. Este objetivo se ha conseguido al compensar toda la huella de carbono con proyectos mitigadores de CO2, que además generan un impacto positivo en las comunidades locales donde se desarrollan. Así, el banco ha compensado 120.562 toneladas de CO2e durante el año en siete proyectos en países en los que opera. Es un avance más en el marco de su compromiso de alinear su actividad al Acuerdo de París y reducir emisiones, tanto directas como indirectas.\r\nEl 4 de noviembre de 2020, Estados Unidos abandonaba el Acuerdo de París por decisión del gobierno del expresidente, Donald Trump. Se unía, así, al pequeño grupo de países que no han adoptado el acuerdo: Angola, Eritrea, Irán, Irak, Sudán del Sur, Turquía y Yemen.\r\nEsta noticia dio la vuelta al mundo, ya que Estados Unidos es el segundo país que más gases de efecto invernadero lanza a la atmósfera cada año, después de China. Contar con su compromiso para reducir el impacto medioambiental es crucial para el futuro del planeta.\r\nSin embargo, la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales estadounidenses convirtió la salida del acuerdo en un paréntesis. Biden había cargado su campaña de compromisos medioambientales y planes para avanzar en la transición energética, y una de sus primeras medidas como presidente ha sido el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París. Sin embargo, todavía faltan por concretar las medidas con las que el país encarará la descarbonización.\r\n“La administración Trump no solo se retiró del acuerdo, sino que también desmanteló muchos de los programas ambientales públicos. Esto implica que Estados Unidos tendrá que recuperar el tiempo perdido”, explica Urios. “Sin embargo, no olvidemos que las promesas del Acuerdo de París no son legalmente vinculantes. Aunque el regreso al acuerdo es relevante, EE. UU. aún no ha establecido un objetivo de descarbonización legalmente vinculante y una estrategia para lograrlo”.\r\nDe acuerdo con el ‘Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020’ de la ONU, Estados Unidos presenta políticas muy deficientes si tenemos en cuenta la cuestión medioambiental. Por ejemplo, en los sectores de la energía, el transporte y la industria en general. El grupo de investigación independiente Climate Action Tracker, por otro lado, etiqueta los compromisos del país como “críticamente insuficientes”.\r\nLos países de América Latina tienen en sus manos otro gran reto: el de proteger ecosistemas tan importantes para la salud del planeta como los del Amazonas o el Pantanal, en el corazón de la región. En septiembre de 2020, los líderes políticos que participaron en la cumbre de la ONU sobre biodiversidad se comprometieron a trabajar para revertir la pérdida de diversidad biológica para 2030. México, Colombia y Perú se encuentran entre los estados firmantes.\r\nSin embargo, ninguno de estos tres países ha presentado todavía una ley para reducir sus emisiones de dióxido de carbono. Las estrategias de descarbonización están siendo objeto de discusión por parte de los correspondientes gobiernos. Argentina, por otro lado, aumentó este año sus objetivos de reducción de emisiones de dióxido de carbono. El gobierno del país seguirá trabajando en 2021 en la elaboración de la ‘Estrategia a Largo Plazo a 2050’ y del ‘Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático’.\r\nChile y Costa Rica son los países latinoamericanos que más destacan por su compromiso medioambiental. Ambos cuentan con leyes aprobadas para lograr la descarbonización de sus economías en 2050. De acuerdo con Carbon Tracker, las políticas de Costa Rica están alineadas con los objetivos de París. Si todos los países siguiesen su ejemplo, el mundo conseguiría no superar la barrera de dos grados a final de siglo.\r\nEl compromiso de China de alcanzar la neutralidad de carbono es otro de los hitos importantes en materia medioambiental. El presidente Xi Jinping declaró en la Asamblea General de la ONU que el país asiático tiene la intención de alcanzar el máximo de emisiones en 2030 y de reducirlas a cero en 2060. Además, recientemente ha anunciado que tiene como objetivo reducir un 3% su consumo energético por cada unidad del producto interior bruto (PIB) durante 2021.\r\nCiudades y comunidades sostenibles\r\nEl último índice de IESE Cities in Motion (ICIM), plataforma de investigación que conecta expertos y empresas privadas con administraciones locales de todo el planeta, sobre las ciudades más sostenibles del mundo sitúa a Londres en la primera posición del ranking mundial, seguida de Nueva York, París y Tokio.\r\nTal y como señalan desde el Instituto de Política Ambiental Europea (IEEP), China fue el mayor emisor de dióxido de carbono del mundo en 2019: su actividad estuvo detrás del 30,3% de las emisiones globales. Es, también, el mayor financiador y exportador de combustibles fósiles del mundo. El objetivo marcado es, por lo tanto, una buena noticia, pero falta que el país asiático traduzca esta declaración de intenciones en acciones reales.\r\n“Está por ver si esto se traduce en acción real y no es simplemente una estrategia para aprovechar la agenda climática con fines geopolíticos, ahora que Estados Unidos parece haber dejado un vacío de liderazgo en materia medioambiental en el escenario internacional. En general, este es un anuncio prometedor, pero aún necesitamos saber qué quiere decir exactamente China con neutralidad climática y qué estrategia seguirá para lograrlo”, explica Urios.\r\nTras el anuncio de China y los de otros países como Corea y Japón, cinco de los diez países más contaminantes del mundo ya se han comprometido a reducir a cero sus emisiones en las próximas décadas. En total, 127 países responsables de cerca del 63% de las emisiones de gases de efecto invernadero están trabajando para alcanzar los objetivos de París.\r\nDe acuerdo con el informe ‘Global update: Paris Agreement Turning Point’ de Carbon Tracker, si todos los compromisos que hay actualmente sobre la mesa se cumplen, la temperatura del planeta en el año 2100 será 2,1 °C más alta que antes de la revolución industrial. Es decir, por primera vez desde que se firmó el acuerdo, el objetivo estaría casi al alcance de nuestra mano.\r\nMás allá de las emisiones de CO2, hay muchos otros frentes abiertos para mitigar nuestro impacto en el planeta. Legislaciones que reduzcan la contaminación, mejoren la gestión de los residuos o mitiguen la pérdida de biodiversidad son también muy necesarias.\r\nEl problema de los plásticos es, junto al calentamiento global, uno de los que más preocupan a nivel medioambiental. A lo largo de 2021, España y el resto de los países de la Unión Europea dirán adiós a los plásticos de un solo uso. La directiva europea 2019/904 prohíbe la fabricación y la venta de artículos como platos, cubiertos, pajitas y bastoncillos para los oídos de un solo uso en todos los estados miembros.\r\nAdemás, los países deberán tener la capacidad de recuperar el 90% de las botellas de plástico en 2029 y de reciclar el 30% de las mismas en 2030. Se trata de la ley más avanzada del mundo en materia de prohibición de artículos desechables y gestión de residuos.\r\nHasta ahora, muchos de estos plásticos iban a parar, junto al resto de la basura, a China. El país asiático fue durante años el principal importador de basura de países occidentales. Sin embargo, una ley que entró en vigor en 2018 prohíbe la compra y la importación de determinados residuos sólidos del extranjero. En enero de 2021 y tras un proceso que ha sido gradual, China cerrará definitivamente sus fronteras a la basura que le llega desde el resto del mundo.\r\nRebajar la contaminación directa y mejorar la calidad del aire también es fundamental para tener un planeta más limpio. Con este objetivo y otros en mente, el Gobierno de España trabaja actualmente en la elaboración y aprobación del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte. Con esta ley se espera conseguir un sistema de movilidad más organizado y sostenible, menos dependiente de los combustibles fósiles y que fomente el uso del transporte público. De hecho, el confinamiento por la pandemia está cambiando la cultura de la movilidad.\r\nAl otro lado del Océano Atlántico, proteger la biodiversidad de las selvas tropicales es una de las principales prioridades. En este sentido, Costa Rica es un ejemplo aclamado a nivel mundial. En las últimas décadas ha conseguido fortalecer la gestión sostenible de sus recursos naturales y la conservación de la flora y la fauna. Detrás de estos logros está su Ley de Biodiversidad, que tiene como objetivo integrar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en el desarrollo de todas las prácticas sociales, culturales, económicas y ambientales. La legislación busca también promover la educación y la concienciación de la ciudadanía, mejorar la gestión de la administración y fomentar la cooperación internacional para conservar los bienes naturales.\r\nEs de especial relevancia, también, la legislación que toca la cuenca amazónica, y que depende de las normativas de seis países: Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam y Venezuela. Muchas de estas leyes hacen referencia a los recursos hídricos, forestales y de gestión de tierras, pero otras hacen referencia también a los derechos de las poblaciones indígenas que dependen directamente de los bienes de la selva para subsistir.\r\nA lo largo de las últimas décadas, países de todo el mundo han promulgado leyes para proteger el medioambiente. El informe ‘Estado de Derecho Ambiental: Primer informe global’ de la ONU, publicado a principios de 2019, señala que el volumen de leyes ambientales se multiplicó por 38 desde 1972. En total, se emitieron más de un millar de leyes sobre medio ambiente.\r\nSin embargo, en muchos casos esto no ha garantizado una mejora real. Al igual que sucede con la reducción de emisiones contaminantes, no basta con aprobar normativas. Es necesario cumplirlas.\r\n“A menos que se fortalezca el estado de derecho ambiental, incluso las normas aparentemente rigurosas están destinadas al fracaso y no se alcanzará el derecho humano fundamental a contar con un medio ambiente saludable”, concluía David Boyd, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos y el medio ambiente, tras la publicación del informe en 2019.\r\nEl Índice de Actuación Ambiental (EPI), un método elaborado por la Universidad de Yale que cuantifica 32 indicadores de protección medioambiental y clasifica el desempeño ambiental de las políticas nacionales, sitúa a España en el puesto 14 del mundo. Encabezan la tabla Dinamarca, Luxemburgo y Suiza, y en las tres últimas posiciones se encuentran Afganistán, Myanmar y Liberia.", "En los últimos meses el dólar ha llegado a máximos históricos lo cual ha generado una alta volatilidad en otras monedas internacionales siendo las economías emergentes las más afectadas. Esta situación ha provocado que se piensen nuevos modelos como la creación de una moneda regional. Pero qué tan viable es y qué se necesitaríaHasta el momento cada país ha enfrentado la devaluación de manera independiente pero ahora con la llegada de varios presidentes de izquierda en América Latina nuevas alianzas se consolidan para buscar opciones que beneficien a la región. De hecho el primer encuentro ya se dio pues ayer el presidente Gustavo Petro y el mandatario de Chile Gabriel Boric se reunieron para hablar de varios temas como la política exterior y la economía de la región.Ante la pregunta sobre el desarrollo de una única moneda en la región el presidente de Chile respondió que todas las iniciativas de integración regional que fortalezcan a la cooperación de nuestros países me parece que apuntan en una buena dirección.Sin embargo resaltó que la realización de esta opción es un proceso complejo por lo cual los países deben avanzar primero en otros aspectos como el intercambio de recursos naturales para alcanzar la descarbonización y la integración del sistema eléctrico.Continentes como Europa se rigen con este modelo desde 1991 cuando se firmó el Tratado de Maastricht aunque los efectos han sido distintos en cada economía debido a la situación fiscal que tenían.El euro ha sido un ejemplo de que generar una moneda única tiene costos muy fuertes especialmente si los países tienen posiciones fiscales débiles como el caso de Grecia cuando se unió al euro o cuando Italia también lo hizo. Eso conlleva esfuerzos demasiado grandes en términos de ajuste.Para Latinoamérica no es tan aconsejable ya que en la región no hay ningún país con una moneda de reserva. Además el desequilibrio y diferencias entre las economías es muy grande.De hecho Grecia lleva 10 años haciendo su ajuste macroeconómico. Es muy costoso que países como Colombia lo hagan porque tiene una deuda superior a 60 del PIB y un déficit fiscal alto aseguró Andrés Langebaek director estudios económicos Grupo Bolívar.Según datos de Bloomberg las monedas latinas que más han caído en lo corrido del año son el peso argentino 2308 el peso chileno 592 y el peso colombiano 548.Aunque no es una opción que se descarte ya que los países que pertenecen a la Alianza del Pacífico comparten ciertas características frente al resto de naciones de esta parte del mundo como la apertura comercial y la facilidad para ingreso de inversión extranjera este cambio podría ayudar a fortalecer el mercado interior.En el caso de llevar a cabo dicha idea los expertos sugieren que primero debe haber un consenso y establecer límites.La unión monetaria se da cuando los países son relativamente homogéneos en términos de sus condiciones macroeconómicas y de comercio. En particular dicho cambio se debería centrar en los productos que exportan los volúmenes de los mismos los costos y la proporción del PIB que representan agregó Langebaek.Perú y Brasil han registrado una revaluación en su monedaNo todos los países de América Latina viven la misma situación. Las monedas que lideran el crecimiento de la región son el real brasileño 917 y el sol peruano 199. Según expertos su crecimiento se debe al manejo de la política monetaria controlado por la impresión de dinero. En cuanto al panorama internacional el rublo ruso ha registrado un significativo aumento 2939 sumado al peso mexicano 133. Las divisas emergentes más devaluadas del mundo son la lira turca 2585 y el peso argentino 2308 según Bloomberg.", "Carlos Torres Vila ha participado hoy en un encuentro empresarial organizado en Madrid por CEOE y Cepyme, en el que ha compartido con un grupo de empresarios los avances del Grupo BBVA en materia de innovación y descarbonización. El presidente de BBVA ha destacado que la digitalización supone una enorme ventaja competitiva para el Grupo, mientras que el proceso de descarbonización, por su magnitud, es un reto pero también una enorme fuente de oportunidades.\r\nCarlos Torres Vila ha iniciado su intervención destacando que el contexto económico actual es de una incertidumbre creciente, debido a la intensa subida de la inflación y a la ralentización del crecimiento económico, provocadas, entre otras, por el impacto de la invasión de Ucrania.\r\nSegún ha explicado, el mundo está previsiblemente ante un nuevo orden geopolítico, en el que primará la autonomía en cuestiones estratégicas como la energía, los alimentos, las materias primas, la tecnología, la defensa y los datos. En el corto plazo, los efectos inmediatos sobre la economía global ya están siendo muy relevantes, aumentando de manera significativa la incertidumbre sobre la evolución de las economías.\r\nA continuación, el presidente de BBVA ha centrado su ponencia en dos tendencias que están transformando el mundo: la digitalización y la descarbonización. BBVA ha sido pionero en su estrategia de digitalización, que se ha demostrado muy acertada en un contexto en el que los clientes del banco utilizan cada vez más los canales digitales. Las transacciones por canales digitales en el conjunto del Grupo se han más que duplicado en tan solo dos años. En 2021, BBVA logró un récord histórico en captación de clientes, casi nueve millones de nuevos clientes.\r\nPara BBVA, la digitalización supone una enorme ventaja competitiva, porque permite al banco ser más eficiente y, sobre todo, brindar a los clientes canales cómodos, sencillos y accesibles para que puedan relacionarse con BBVA cuándo y cómo más les convenga.\r\nMás allá de la digitalización, el presidente de BBVA ha destacado que el mundo asiste a una ola de disrupción sin precedentes, donde tecnologías como la inteligencia artificial, la computación en la nube, la tecnología ‘blockchain’, el internet de las cosas, la robótica o la edición genética, actividades hoy incipientes, crecen exponencialmente y se espera que multipliquen su valor en apenas una década. BBVA quiere aprovechar las oportunidades que surgen de toda esta innovación.  Para ello quiere ser “el banco de las empresas que están definiendo el futuro”. Tanto empresas jóvenes, que encuentran nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes, como empresas que han sido exitosas y se están transformando. Hasta ahora, BBVA ha realizado con éxito inversiones ‘fintech’, a través del fondo Propel y a través de Sinovation Ventures, enfocado en inteligencia artificial.\r\nSobre esta base, el objetivo es incrementar las inversiones también en el ecosistema ‘blockchain’, así como en empresas innovadoras en tecnologías verdes, necesarias para descarbonizar el planeta.\r\nCarlos Torres Vila ha afirmado que “la descarbonización es la mayor disrupción de la historia”. El reto consiste en lograr en 28 años que la sociedad funcione sin emisiones de gases como el CO2 o el metano, lo que exige cambios drásticos en los hábitos y comportamientos. Pero no hay que verlo como un coste, sino como una gigantesca oportunidad, que se resume en una cifra: 275 billones de dólares, que es la inversión global necesaria que hay que realizar hasta 2050 para conseguirlo. BBVA está a la cabeza de los bancos que pueden aprovechar esta oportunidad, asesorando a sus clientes y financiando esta inversión.\r\nEl presidente de BBVA ha recordado que el Grupo ha sido pionero en sostenibilidad, como lo ha sido en digitalización. Fue uno de los primeros bancos neutros en emisiones directas de CO2, en el año 2020, y el año pasado se comprometió a ser neutro en emisiones totales de CO2 en 2050, es decir, también las de sus clientes. Para lograr estos objetivos, BBVA considera que la clave es invertir en desarrollar e implementar tecnología para transformar todos los sectores de la economía. El Grupo se ha fijado el objetivo de canalizar 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025. Desde 2018, se ha alcanzado la cifra de 97.000 millones de euros en financiación sostenible.\r\nBBVA tiene como prioridad estratégica el acompañar a sus clientes en su transición sostenible con financiación y asesoramiento. Para ello, está desarrollando nuevas herramientas y capacidades para acompañar a sus clientes en esta transición, para la que se necesitan planes de transición que sean robustos y transparentes.\r\nCarlos Torres Vila ha concluido su intervención afirmando que BBVA se encuentra en una situación inmejorable para acompañar a sus clientes y conseguir los objetivos de largo plazo que se ha marcado el Grupo.", "El inicio de año de la Bolsa de Valores de Colombia BVC ha sido uno de los mejores de los últimos tiempos. En lo que va de 2022 el índice bursátil Msci Colcap ha crecido 1470 rompiendo la barrera de los 1.600 puntos desde la semana pasada. Esto ha estado impulsado por factores como las elecciones la guerra en Ucrania el precio de las materias prima los resultados financieros y las OPA.En este periodo las empresas que más han crecido son aquellas que han estado directamente relacionadas con los principales hechos que han impulsado los picos del mercado accionario. La acción que lidera el listado es Grupo Nutresa que pasó de valer 28.640 a 46.600 lo que representa una variación porcentual de 6271.Los mayores picos de crecimiento se dieron justo después de que la Superintendencia Financiera de Colombia SFC autorizó las operaciones y la acción se reanudó en el mercado accionario. La primera escalada se dio tras presentarse la OPA inicial por US771 cuando la especie aumentó 2315.La siguiente subida se vio a inicios del segundo mes de este año cuando Gilinski decidió aumentar el precio de su oferta llegando a los US1048 por cada especie. En la bolsa dicha acción aumentó 496 pasando de 27.000 a 40.410. Un caso similar se dio el pasado 30 de marzo cuando creció 5 a lo cual se suma un aumento de 10 el día en que se conoció la tercera OPA.Valeria Álvarez analista de Renta Variable para Itaú Comisionista de Bolsa cree que la euforia que se tenía por las OPA se ha ido perdiendo. Una tercera oferta le da algo de convergencia al mercado y al emisor. Sin embargo no creo que tengamos una dinámica tan exagerada como la que vimos en las primeras compras dice.Otra especie que ha cobrado protagonismo es Éxito la cual ha repuntado 47 en este mismo periodo hasta los 16.890. Parte de este comportamiento se ha dado luego de que el pasado 21 de febrero Almacenes Éxito dio a conocer su intención de llevar a cabo una recompra de acciones en el mercado público.Por ahora se conoce que la compañía liberará 147.108 millones de la reserva ocasional para futuros ensanches y mejoras correspondientes a utilidades de 2020 para acrecentar la reserva para readquisición de acciones. Sin embargo fuentes cercanas al mercado le dijeron a este diario que el aumento en la negociación de dicha acción estaría respondiendo a una posible Oferta Pública de Adquisición OPA. La compañía que estaría detrás de la compra es Cencosud.Ese repunte se da porque las personas quieren comprar acciones para poder participar en la recompra y en el buen dividendo que tienen. Usualmente cuando lanzan un dividendo atractivo los inversionistas tienden a buscar rentabilidad por ese dividendo y aumenta la demanda por el activo explicó Sharon Vargas analista de estrategia para Global Securities.Según algunos expertos consultados otra razón en la recompra puede ser la intención de salir de la Bolsa de Valores sobre todo luego de la OPA presentada por la empresa brasileña GPA en 2019. Puede ir bajo la voluntad de salir de bolsa o incluso darle la salida a algunos inversionistas que no hayan querido participar en la anterior oferta aseguró Arnoldo Casas director de Inversiones para Credicorp Capital.En tercera posición se encuentra Ecopetrol. Los títulos de la petrolera estatal ya han crecido 3138 hasta los 3.534 nivel que no se veía desde inicios de 2019. Dicho movimiento se ha dado en respuesta a un nuevo repunte del petróleo Brent en medio del conflicto que inició a finales de febrero entre Rusia y Ucrania.Una tercera oferta le da algo de convergencia al mercado y al emisor. Sin embargo no creo que tengamos una dinámica tan exagerada como la que vimos en las primeras compras.Usualmente cuando lanzan un dividendo atractivo los inversionistas tienden a buscar rentabilidad por ese dividendo y aumenta la demanda por el activo.De hecho uno de sus mayores repuntes se presentó a raíz de que Rusia advirtiera una caída en las exportaciones de crudo a través del Caspian Pipeline Consortium CPC de hasta 1 millón de barriles por día bpd o 1 de la producción mundial debido a daños provocados por tormentas. El mercado sigue nervioso ante la perspectiva de nuevas sanciones contra Rusia el segundo mayor exportador de crudo del mundo.Adicionalmente los papeles de Bancolombia y Grupo Sura también se posicionan entre los que más se han beneficiado del rally de la bolsa. Su crecimiento de entre 19 y 25 ha sido una respuesta a la especulación y la tensión que se mantiene en el mercado ante lo posibilidad de que sea presentada una oferta de adquisición sobre dicha entidad financiera.Este hecho no es menor ni se descarta especialmente si se tiene en cuenta que Jaime Gilinski ha dejado clara su intención de buscar la unificación o alianza estratégica de Bancolombia GNB Sudameris y Grupo Sura propuesta que tendría que ser aprobada por los integrantes de las tres compañías.Finalmente otra especie que se destaca dentro de las que más han aumentado es Grupo Bolívar la cual ha pasado de 76.750 a 89.500 cifras que representan un aumento de 1661 en lo corrido del año. La razón estaría en la intención del emisor de convertir acciones ordinarias en títulos con dividendo preferencial y sin derecho a voto las cuales iba a recompra a 127.000 cada una. Sin embargo tras no alcanzar el número mínimo de interesados en esta transferencia la empresa canceló el proceso.", "En su último informe BBVA Research para Perú señala que el crecimiento del Producto Bruto Interno PBI fue de 3.4 en junio a diferencia del mes anterior 2.3. La casa de estudios económicos indica que este repunte se debió principalmente a la recuperación de actividades como minería y pesca.En lo positivo se destaca la recuperación del componente primario del PIB 2.5 en junio de este año versus el 3.9 de mayo último luego de permanecer en terreno negativo por cuatro meses consecutivos. indica el informe.Así BBVA Research explica que la producción minera metálica creció 11 por el reinicio de operaciones de un importante yacimiento mientras que la extracción pesquera aumentó 15.1 por la mayor captura de anchoveta. La mayor actividad pesquera favoreció el resultado de la manufactura primaria 9.8. Sin embargo se observó una moderación en el ritmo de crecimiento del PIB no primario 33 vs 4.5 en junio.Cabe resaltar que los sectores de Alojamiento y Restaurantes y Transportes fueron los más dinámicos 109 y 251 respectivamente los cuales siguen siendo favorecidos por un efecto rebote debido a la flexibilización de las medidas de aislamiento sanitario. La expansión de estos dos sectores explica el 26 del crecimiento del PIB del mes de junio sostiene el estudio.Con este resultado el PIB creció 31 en el segundo trimestre y 35 interanual en el primer semestre. En la primera mitad del año fue el componente no primario 46 el de mayor dinamismo apoyado en la normalización de las actividades y en un mayor gasto de las familias.Por el contrario BBVA Research detalla que el componente primario 05 y en particular la minería lastró la actividad afectada por paralizaciones continuas en algunas unidades importantes que a mediados de junio reiniciaron operaciones.De otro lado el análisis secuencial señala que la economía se expandió 07 intermensual de acuerdo a la serie publicada por el INEI. A pesar de esta mejora que se da por segundo mes consecutivo el nivel del PIB desestacionalizado aún se encuentra por debajo del alcanzado a principios de 2022. Si el resultado alcanzado en julio se mantiene hasta fin de año la expansión del PIB en 2022 sería de 18. señala el informe. Los indicadores disponibles para julio apuntan en el balance a que en términos interanuales el crecimiento será algo mayor que 30.Por otro lado BBVA Research refiere que para la segunda mitad del año el entorno para el crecimiento económico será algo más complicado.Análisis RegionalSegún el índice Big Data de Consumo de BBVA Research para Perú el consumo privado empezó débil el tercer trimestre tras haber mantenido en el segundo un crecimiento interanual similar al del primero. No obstante se espera que el consumo privado encuentre soporte en la liberación de fondos de ahorros privados durante los próximos meses.El contexto internacional se ha deteriorado desaceleración de la actividad económica mundial tasas de interés más altas y precios de exportación más bajos. Además a nivel local se va agotando el impulso de la recuperación de las actividades que fueron más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario las condiciones de financiamiento son cada vez menos favorables y la confianza empresarial y la del consumidor se mantienen en zona de contracción.Finalmente el informe sostiene que entre los factores que darán soporte a la actividad están el ingreso en etapa de producción de la mina cuprífera Quellaveco y un mayor gasto de las familias apoyado en la nueva liberación de fondos privados de pensiones. Así estiman que en el segundo semestre del año la actividad avanzará alrededor de 15 interanual.", "Hoy Mario Pardo Bayona el presidente de Bbva hizo un balance de las cifras de la entidad financiera en Colombia en 2021 y explicó los planes para este año.Por un lado Pardo aseguró que la recuperación económica también se reflejó en el sector financiero. Por ejemplo la cartera tuvo un incremento de 117 lo que posicionó a Bbva como uno de los bancos con el mayor crecimiento.Los recursos de los clientes también tuvieron un desempeño positivo pues los depósitos aumentaron 154 de un año a otro.Luego del impacto de la pandemia en 2020 en 2021 la actividad de las empresas de Bbva en Colombia retornó a los niveles prepandemia. En ese sentido el beneficio de las compañías en el país fue de 1 billón es decir tuvo un aumento de 3 frente a las cifras de 2019. De esas utilidades se anunció que se invertirán 501 en el país.Quedamos con cifras casi iguales a las de 2019 crecen en 3. Y les anticipo que estaremos reinvirtiendo ligeramente por encima de 50 estas utilidades en el país reinversión que vamos a dedicar a nuestras prioridades estratégicas la digitalidad la sostenibilidad y la tecnología indicó Pardo.El Grupo también alcanzó más de dos millones de clientes digitales de los cuales cerca de dos de cada tres solo utilizan el celular para realizar sus transacciones. De hecho más de 40 de los productos contratados por los clientes en Colombia se hicieron a través de canales digitales.En cuanto a los avances en las soluciones transaccionales Pardo resaltó que Bbva fue el primer banco en traer la tecnología Near Field Communications NFC que permite pagar desde el celular sin tener que tocar dispositivos de los vendedores.En los tiempos del covid decidimos acelerar este desarrollo para que los clientes estuvieran más tranquilos desde una perspectiva de posibles riesgos de contagio indicó el presidente de Bbva.Para evitar el cibercrimen también se lanzó una tarjeta que incluye un código de seguridad dinámico es decir ya no es un número inscrito en la tarjeta CVV sino que cambia cada cinco minutos y se puede ver en el celular. Además está hecha con plástico reciclabe.Planes para 2022En cuanto a las metas de 2022 el ejecutivo resaltó que un primer punto es el segmento digital por lo que este año se lanzarán nuevas aplicaciones para empresas y para personas con más funcionalidades y con mejor nivel de servicio.Tenemos una muy buena aplicación móvil en el país pero es aún mejor la de España ha sido elegida como la mejor aplicación del mundo indicó Pardo.También se seguirá apostando por los canales físicos. Se invertirá en cajeros y corresponsales bancarios para lograr más de 20.000 puntos.Otra de las apuestas es la sostenibilidad. La entidad financiera le apuesta a doblar la financiación sostenible este año con nuevos productos como la remodelación de vivienda de interés social créditos de consumo sostenibles financiación de proyectos sostenibles y líneas para mitigar los desastres naturales y la adaptación al cambio climático.", "El 2023 se perfila para ser un año difícil en términos de perspectivas económicas para el país. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México las tasas de crecimiento podrían ser mucho más elevadas a las que se han observado en las últimas décadas de aplicarse en el mediano plazo políticas públicas adecuadas.El economista detalla en el artículo Con políticas adecuadas México puede crecer mucho más en el mediano plazo publicado en el periódico El Financiero los factores que impactarán el crecimiento económico del país el próximo año que son la desaceleración que experimentará la economía de Estados Unidos la política monetaria más restrictiva y el posible deterioro de los salarios reales debido a la elevada inflación.Serrano explica que México está ante una posibilidad histórica de atraer inversión extranjera directa y ganar cuota de mercado tanto a Estados Unidos como a otras regiones en el mundo. Precisa que la relocalización nearshoring implica que las empresas estadounidenses van a reducir la concentración de sus cadenas de proveeduría a China comportamiento por la guerra comercial que inició Trump contra el país asiático con la imposición de aranceles y con la pandemia se agudizó cuando los cuellos de botella en las cadenas de distribución global aumentaron significativamente los precios de transportar mercancías de Asia a América.Es fundamental que el país corrija la incertidumbre que ha generado con algunas políticas públicas como la política energética.Es así derivado de los elementos que el economista señala que China se ha convertido en una economía que demográficamente ya no será tan atractiva y por ende este país no continuará siendo un centro manufacturero global debido al envejecimiento poblacional que ha experimentado resultado del mantenimiento durante décadas de la política que permitía tener solamente un hijo por pareja.Adicional al nearshoring el líder de BBVA Research en México expone que existe otro concepto denominado allyshoring o localización hacia países aliados es decir que las empresas estadounidenses planean reducir su dependencia comercial o de sus cadenas de suministro hacía países que tienen un riesgo potencial de ser objeto de sanciones geopolíticas entre los que destacan China por tensiones con Taiwán. India Turquía y Brasil y por supuesto debido al conflicto que mantienen Ucrania y Rusia. El hecho es que Estados Unidos compite por la supremacía tecnológica económica y militar globales.Para Serrano México es el país que más debería estarse beneficiando de los fenómenos de nearshoring y allyshoring primero por la cercanía con Estados Unidos y las cadenas de valor que han desarrollado en los últimos 25 años a la gran calidad de los trabajadores mexicanos así como el contar con un tratado comercial como socio de Estados Unidos y Canadá al enorme potencial para producir energía barata y no contaminante y a que hasta ahora al menos se le considera un país alineado con los intereses de las democracias liberales de occidente.EconomíaEl dato del Producto Interno Bruto PIB dado a conocer por el INEGI ha provocado una serie de análisis en torno al comportamiento que tiene la economía mexicana. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México detalla en la columna PIB a la primera mitad del año continúa la recuperación débil e incompleta publicada en el periódico El Financiero cuál es la lectura que debe darse al reporte de este indicador de crecimiento y si el país transita por una recuperación económica.El economista advierte que aún con estas ventajas México está perdiendo está oportunidad y ante esto Vietnam y Taiwán se posicionan como países que están captando un mayor porcentaje de inversión y del mercado que China ha ido perdiendo en los últimos años. Por lo que es fundamental que el país corrija la incertidumbre que ha generado con algunas políticas públicas como la política energética que ante los ojos de los socios comerciales es violatoria del tratado comercial y que no permite a sus empresas determinar si podrán contar con un suministro confiable de electricidad a precios competitivos y por tanto ayude a disminuir el calentamiento global.Serrano puntualiza que es fundamental que la política energética genere electricidad limpia que permita la participación a través de la inversión del sector privado y provocar una mayor certidumbre para los inversionistas en particular lanzando la señal de que en México se respetan los contratos y que las reglas del juego no se cambian a mitad del partido de tomarse en cuenta estas recomendaciones el país lograría posicionarse como una economía con producción de tecnologías de alto valor aumentar la productividad e impactar en el crecimiento económico.El artículo se publicó en El Financiero el 1o. de septiembre de 2022 y puede consultarse en este link.", "Los precios de los productos en Colombia siguen en aumento pues la inflación al corte del primer trimestre se ubicó en 436 frente a un indicador de 156 de un año atrás es decir casi tres veces. Esto teniendo en cuenta que en marzo tuvo su mayor repunte del año quedando en 853 .Los que tienen bienes propiedas e inversiones en mercado de capitales están cubiertas por la inflación porque todo eso va subiendoPor excelencia las personas consideran a los activos como el oro los bienes inmobiliarios o las joyas en general como un buen activo con cobertura ante la inflaciónSin duda esto significa un mayor impacto en el bolsillo de los colombianos ya que el índice de Precios al Consumidor IPC registró una variación anual de 853.Por lo que con este panorama es clave ser estratégico con las finanzas personales en un contexto en el que el mercado económico está alterado y supone una afectación directa en gatos comunes que antes se hacían a un menor costo. Para eso LR consultó a expertos en asesoría financiera que se dieron a la tarea de diseñar algunos tips útiles para no afectar el bolsillo en medio de este fenómeno inflacionario impulsado por la crisis de suministro global y en consecuencia una mayor demanda que está superando la oferta.Andrés Moreno experto en finanzas indicó que lo primero que se debe gestionar es la diversificación de los ingresos e inversiones en beneficio de las lógicas del mercado actual. Lo mejor es tener diferentes tipos de ingresos tres por mínimo y algunos de ellos que se ajusten a la inflación. Normalmente una persona que tiene algún salario en una empresa se lo ajustan con la inflación dijo Moreno.En cuanto a los gastos el asesor sugirió que se debe revisar cuáles son los productos que más han subido su precio por la inflación y analizar si a la hora de comprar se pueden sustituir por otros. En los ahorros e inversiones Moreno explica que cuando llegan picos económicos como estos lo mejor es contar con capital invertido ya que pueden beneficiarse de la inflación porque su precio se valoriza.Los que tienen bienes propiedades e inversiones en mercado de capitales están cubiertas por la inflación porque todo eso va subiendo suben los arriendos el valor de los inmuebles de los activos en ese sentido quienes no tienen invertido el dinero quedan por fuera por lo que evite tener dinero debajo del colchón o simplemente sin trabajarla.Por lo que un efecto inmediato de no tener el dinero líquido invertido es que la inflación suele deteriorarlos porque al subir los precios la plata cada vez más se desvaloriza se reduce. En palabras de Moreno la inversión representa entonces el mecanismo idóneo para protegerse ante el riesgo de bajo poder adquisitivo y de inflación.Un último tip que dio el experto en finanzas es que teniendo en cuenta que cuando hay inflación se presentan por lo general subidas en las tasas de interés se recomienda bajar las deudas ya que se incrementa el costo del crédito. En este punto otro de los analistas consultados Alexander Ríos dijo que una recomendación en el manejo de las tarjetas de crédito es aprovechar los bonos de descuentos la acumulación de puntos el uso de millas porque esto va a mitigar en el consumo corriente de algunos costos en el mercado por algún producto.En qué invertir en medio de una inflaciónSegún los expertos los mejores mecanismos de inversión se eligen definiendo un perfil de inversionista de acuerdo el riesgo que se está dispuesto asumir saber si es convervador moderado y del algo riesgo. Para los más conservadores o que tienen cierta edad en la cual la productividd empiezan dimisnuir Ríos recomienda invertir en CDT o en portafolios de baja volatilidad como las carteras colectivas. En perfiles moderado pueden combinar riesgo y activos conservdores 50 en un CDT y el resto de dinero en el mercado accionario. Y en el de alto riesgo un ciudadano común puede concentrar la inversión en activos de renta variables como acciones criptomonedas o las divisas como el dólar mencionó Alexander Ríos.En cuanto a inversiones más informales y de acceso común por excelencia las personas consideran a los activos como el oro los bienes inmobiliarios o las joyas en general como un buen activo con cobertura ante la inflación ya que los precios de estos varían anualmente dependiendo de la misma.Una última recomendación de Ríos es evitar en estos momentos compras en dólares o productos importados como los tecnológicos ya que el precio del billete verde viene al alza.", "El último informe de cifras del sistema de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC dejó ver que con corte a junio de este año en el país había 1602 millones de tarjetas de crédito vigentes lo que significó un aumento de 10 frente a las que había en el mismo mes del año pasado.Pero así como ha aumentado la cantidad de estos plásticos en el país también ha incrementado el número de tarjetas que se cancelan teniendo en cuenta el alza de las tasas de interés sobre todo de la usura.Las cifras evidencian que en junio se cancelaron 420.860 tarjetas de crédito 81 más que en el mismo mes de 2021. Mientras tanto 213 millones se han bloqueado temporalmente.Las entidades en las que más se cancelaron estos plásticos en el sexto mes del año son Tuya 160.029 Bancolombia 70.428 Banco Falabella 47.790 y Banco de Bogotá 30.725. Sin embargo se debe tener en cuenta que precisamente estas entidades están entre las que tienen más tarjetas vigentes.Este fenómeno está en línea con la tendencia alcista de las tasas de interés desde septiembre del año pasado fecha en la que el Banco de la República empezó a endurecer su política monetaria aumentando los tipos que ya llegan a 10.Con lo anterior ha aumentado la usura que es el interés máximo que una entidad financiera podrá cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario como las tarjetas de crédito. En ese sentido los bancos han ajustado las tasas que cobran todos los meses haciendo que las compras y en general el dinero sean más caras.Con altas tasas de interés y alta inflación las tarjetas se vuelven armas. Se están pagando intereses muy altos y como son créditos revolventes en cada uso se aumenta la deuda. Entonces hay que ser muy cuidadosos y actuar con mucha precaución la tarjeta de crédito no es liquidez o efectivo dijo Diego Palencia vicepresidente de investigación de Solidus Capital.De hecho las compras con tarjetas de crédito en octubre serán las más caras por lo menos desde 2007 pues según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC la usura será de 3692 durante el mes. El indicador avanzó 167 puntos básicos si se compara con el dato de septiembre y estará vigente entre el primero y 31 de octubre.El panorama económico de cierre de año no es muy alentador no hemos terminado de superar la tormenta económica por efecto pandemia y nos aborda de forma global un incremento en el costo de vida.El panorama económico de cierre de año no es muy alentador no hemos terminado de superar la tormenta económica por efecto pandemia y nos aborda de forma global un incremento en el costo de vida muy severo. Por todo esto que mueve la tasa de interés hacia el alza más el impacto de la reforma tributaria en el bolsillo de los hogares es recomendable para los hogares tener mucha cautela prudencia y responsabilidad con el endeudamiento pues se avecinan las fiestas de cierre de año y las compras y créditos por impulso suelen ser demasiado costosas. Hay que apretar el bolsillo para resguardarse por lo que trae el próximo año indicó Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.Las entidades líderes en emisiónLas entidades financieras que lideran con más plásticos vigentes son Bancolombia con 246 millones Tuya con 234 millones y Scotiabank Colpatria con 231 millones.Completando el top 10 están Banco Falabella 221 millones Davivienda 134 millones Banco de Bogotá 127 millones Serfinanza 791.050 Bbva Colombia 774.850 Banco de Occidente 559.411 y AV Villas 502.210.Si las cifras se comparan por franquicias Mastercard se posiciona en el primer lugar con 69 millones de tarjetas de crédito vigentes. De cerca le sigue Visa con 57 millones seguida de American Express con 607.011 y Diners con 170.213.Tarjetas débito vigentesLa Superfinanciera también informó que con corte al 30 de junio el número de tarjetas débito vigentes fue de 4261 millones. Mientras que 226 millones fueron canceladas y 133 millones se bloquearon temporalmente.Los bancos que lideran son Bancolombia 133 millones Davivienda 898 millones Bbva Colombia 424 millones y Banco Agrario 35 millones.", "En el marco de Andicom Microsoft desarrolla una alianza con Ecopetrol para llevar sus centros de innovación hacia el metaverso. Jaime Galviz gerente general para la nueva región Andino Sur de Microsoft explicó que las empresas han tenido que hacer alianzas trasversales para mayor velocidad de innovación. La energía se mueve en el país y a nivel mundial viene una transformación más grande. Me encuentro a un Ecopetrol liderando la innovación y basado en ese empezamos a buscar mejorar la parte de desarrollo apuntó.Esto debido a la alianza entre estas dos empresas para desarrollar un sitio donde puedan converger los espacios tecnológicos y las innovaciones que está desarrollando Ecopetrol. De esta forma la empresa busca mostrar los cinco centros de innovación que está generando en el país.Cartagena por su ubicación geográfica puede ser el centro de energización del caribe para producir hidrogeno específicamente. Esto se desarrolla en alianza con el Sena para hacer un tecnoparque que planea abrir para finales de noviembre.La próxima semana se lanzará en el meta el segundo parque de innovación para que la bioeconomía florezca en esa región. También habrá otro en Medellín en Santander que ahí tendrán lo que tiene que ver con descarbonización. Finalmente en Bogotá centro de innovación.Por su parte Juan Carlos Uirbe Country Manager de Microsoft Colombia expresó que el foco que tienen con eta alianza es ejecutar grandes proyectos. Ernesto José Gutiérrez por su parte argumento actualmente tienen más de 26.000 m2 de áreas de innovación además de 100 a 150 personas adaptando los proyectos.La ayuda de Microsoft en esta alianza será poder llevar al metaverso estos centros de innovación mediante la adaptación digital de estos espacios se busca que las personas puedan acceder desde cualquier sitio a través de un metaverso. En este sentido explicaron que el sentido es hacer que la tecnología es eleve el nivel de vida de Colombia de la mano con la sostenibilidad y por esto la relación con Microsoft se vuelve fundamental por una relación institucional de socios.Expandir el ecosistema virtual buscamos hacer la digitalización y crear un metaverso que expanda la realidad física del primer centro de innovación finalizó Jaime Galviz.", "La industria publicitaria es un nicho que nunca para pues por cada nuevo negocio o actualización de servicios o producto de una empresa la publicidad juega el importante papel de comunicarse con el usuario final y mostrarle en términos sencillos lo que este necesita saber.Sin embargo para realizarla existen unos principios básicos que deben tenerse en cuenta en aras de que las comunicaciones comerciales en ninguna de sus formas afecten negativamente la percepción social de la publicidad y que en últimas deterioren la confianza de los consumidores.Bajo la premisa de alinear a todos los países del mundo en las conductas de publicidad establecidas el organismo de autorregulación de la industria publicitaria de España Autocontrol llega a Colombia con el fin de proteger jurídicamente a los actores económicos de posibles inconvenientes con la publicidad y a su vez de los ciudadanos consumidores.Esperamos que la autorregulación pronto se vuelva un sistema conocido por la industria de manera que genere una credibilidad y confianza para todos los actores.Hoy será la presentación oficial de Autocontrol Colombia junto a diferentes gremios que ya hacen parte de esta como Anda Asomedios CCCE Ami Cámara de Comercio de Bogotá ONU Mujeres Andi entre otras y de actores del Gobierno como la Superintendencia de Industria y Comercio el secretario general de la Cámara de comercio internacional y el director de Autocontrol España quien contará el caso de éxito que ha tenido ese país desde que prestan sus servicios de formación en normativa publicitaria y la tramitación de reclamaciones para diferentes empresas las cuales minimizan riesgos jurídicos y gracias a ello se logra un efecto preventivo. Una compañía mientras prepara su anuncio invierte mucho dinero y por esto quiere asegurarse de que esto no va a tener ningún problema la idea es que tenga seguridad jurídica explicó José Domingo Gómez director general de Autocontrol España.Entre los servicios que Autocontrol Colombia prestará está la consulta previa o como lo llaman en otros países el copy advice lo que es un análisis de la pieza publicitaria con un informe que da cuenta de si el aviso se encuentra legal y éticamente ajustado o no. Otro servicio que brindará el organismo de regulación será el de formación el cual servirá para tratar de anticipar a las empresas a diferentes problemas que puedan enfrentar en cuanto a publicidad esto en aras de minimizar los riesgos. Este es uno de los servicios con los que ya iniciaron.Siguiendo el modelo español Autocontrol Colombia también contará con el servicio de resolución de controversias que en España se llama tramitación de reclamos y se trata de la asesoría jurídica que necesita una empresa para que sus contenidos publicitarios tengan las normas requeridas y estén bajo los estándares establecidos.En cuanto a la inversión publicitaria la cual según AMI disminuyó entre agosto de 2018 y agosto de este año 10 Elizabeth Melo presidente del Consejo directivo de Autocontrol Colombia afirmó que este sigue representado 4 del PIB.", "AKT y Éxito anunciaron que reafirmaron su alianza con el lanzamiento de una nueva moto la NKD EX73 la cual contará con un precio de lanzamiento de 52 millones desde el 25 de febrero hasta el 17 de marzo.La nueva apuesta automotor de las marcas cuenta con características innovadoras como su color un blanco hueso en la parte delantera y sus acabados al estilo clásico en su sillín café retro muy característico de la emblemática moto de AKT NKD.Con esta nueva versión EX además de afianzar nuestra relación con Éxito y el compromiso de brindar calidad y buenos precios a los usuarios resaltamos que esta nueva moto cuenta con características pensadas para el consumidor con lujo e innovación manteniendo la comodidad y el dinamismo pero a un precio asequible de venta afirmó Camilo Mantilla director de Desarrollo de Productos de AKT.Todo esto en un contexto en el que el mercado de las motos va al alza. Lo anterior en línea con el fenómeno de la moto que está viviendo el país con un récord histórico en ventas al cierre de 2021 de 741.819 unidades y con un crecimiento de 349 con 74.825 motocicletas nuevas en febrero frente al mismo periodo de 2021.En otras noticias AKT y Éxito se comprometieron también con el bienestar y seguridad de los ciudadanos con estrategias como el Cambiatón campaña a través de la cual las personas pueden intercambiar sus cascos desgastados de cualquier marca por unos nuevos solo con llevarlos a cualquier punto autorizado de los almacenes de Grupo Éxito aportando así a la seguridad de los motociclistas.", "El Banco de México enfrenta una etapa de importantes retos derivada del impacto que la alta inflación ha tenido en las economías del mundo. De acuerdo con Arnulfo Rodríguez Hernández economista principal de BBVA México la transparencia en la toma de decisiones del banco central juega un papel muy relevante para mantener su credibilidad. En su artículo La comunicación de Banxico avances y retos publicado en el periódico El Economista Rodríguez menciona que desde abril de 1994 se le otorgó autonomía al Banco de México a través de una reforma constitucional decisión que ha permitido cumplir con el mandato más importante que tiene que es mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional precepto que cobra mayor relevancia al estar vinculado con la rendición de cuentas a la sociedad sobre las decisiones que tome y donde la transparencia juega un papel fundamental.", "El gasto turístico nacional parece que ha remontado en el pasado mes de abril a pesar de un primer trimestre del año más débil. Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del último informe de BBVA Research Análisis de flujos turísticos nacionales en tiempo real.Según los datos acumulados de gasto con tarjeta de crédito de BBVA el gasto realizado por los españoles fuera de su provincia habitual de residencia se ha mantenido seis puntos porcentuales pp por debajo de los niveles de 2019 en el primer trimestre de 2022. Por qué motivo Por la reducción de la movilidad tras el aumento de los casos COVID19 en España entre finales de 2021 y principios de 2022. Sin embargo la mejora progresiva de la situación sanitaria y el buen tiempo que acompañó a la Semana Santa han permitido registrar en abril un aumento del 22 comparado con el mismo periodo de 2019. Un porcentaje que llegó incluso a situarse en el 27 los días correspondiente con la Semana Santa lo que supuso superar los niveles de los dos años anteriores.Los datos fueron más positivos en el gasto realizado con tarjetas extranjeras en los terminales de punto de venta de BBVA TPV. El gasto turístico total de nacionales y extranjeros se ha mantenido por encima de los niveles de 2019 durante todo el primer trimestre 7 pp. El pasado mes de abril ha llegado hasta los 18 pp por el efecto de las festividades y ha superado en más de 30 pp a los niveles de 2019 en los días correspondientes a la Semana Santa. Por este motivo el gasto turístico extranjero muestra un mayor dinamismo y compensa el menor gasto nacional de principios de año. En el mes de abril el repunte del gasto turístico total se produjo por la recuperación del turismo español y por el buen tono de las llegadas de viajeros foráneos.Educación financieraCuánto tiempo ha pasado desde el último viaje Sea cual sea la respuesta lo cierto es que tras meses de restricciones de movilidad debido a la pandemia global hay muchas ganas de salir. Sin embargo antes de hacer las maletas conviene reflexionar y plantearse algunos gestos de ahorro y hábitos sostenibles para disfrutar de unas vacaciones económicas y respetuosas con el medioambiente.Si se pone el foco a nivel territorial el informe destaca que la recuperación del consumo en el mes de abril ha beneficiado a todas las comunidades autónomas exceptuando el gasto nacional en el extranjero que aún recuperándose continúa por debajo de los niveles de 2019 14pp. En este sentido destacan sobre todo Canarias CastillaLa Mancha Andalucía C. Valenciana Murcia y Aragón que han sido los destinos más beneficiados en Semana Santa. En estas regiones el gasto turístico realizado por españoles ha superado en más de 40 pp los registros de 2019.Si se tiene en cuenta la región de procedencia de los viajeros nacionales el informe señala que a principios de año el crecimiento del gasto se ha apoyado en los viajeros residentes en las comunidades de interior destacando las Castillas y en menor medida Andalucía País Vasco y Cataluña. Los habitantes de las islas y Asturias han tenido una menor movilidad. De hecho en el mes de abril todas las comunidades de origen han superado los niveles de 2019 menos Baleares. En los días de Semana Santa los residentes en las regiones más pobladas y los procedentes de CastillaLa Mancha y Extremadura han tenido una movilidad mayor que la media comparado con el periodo correspondiente de 2019. Y por el contrario Baleares asturianos murcianos y cántabros muestran una menor tendencia a moverse fuera de sus comunidades.Si se tienen en cuenta los datos por provincias en líneas generales todas las provincias se han mantenido por encima de los registros de 2019 a lo largo de 2022 excepto Barcelona y Madrid aún afectadas por la recuperación más tardía del turismo urbano y de los negocios Baleares Ceuta y Melilla. Cádiz Castellón y Córdoba son provincias que destacan en el mes de abril mientras que Melilla no recupera los niveles de 2019. Los destinos de playa Canarias Cádiz Castellón y Huelva y algunas provincias de interior Teruel Toledo Ávila Ciudad Real y Córdoba también han registrado los mayores avances en Semana Santa. Por otro lado Baleares las grandes urbes y algunas provincias de Castilla y León se han visto menos beneficiadas por los flujos turísticos nacionales durante las festividades.AhorroLas aplicaciones financieras y billeteras digitales del país constantemente están incorporando nuevas funcionalidades en sus plataformas. Últimamente aquellas herramientas que promueven y facilitan un ahorro automático entre los clientes son las que están causando mayor interés por su impacto en la salud financiera.Y ya por último los últimos datos del pasado puente de mayo apuntan a un mayor dinamismo del gasto de españoles fuera de su provincia habitual de residencia comparado con los niveles pre pandemia. De cara a los próximos meses se espera que el buen tono del turismo se mantenga como indican los últimos datos de gasto no presencial con tarjeta en agencias de viajes y alojamiento que pueden considerarse como un indicador adelantado de las reservas turísticas.", "Según dieron a conocer medios internacionales el presidente de los Estados Unidos Joe Biden visitaría Colombia entre el 11 y 13 de diciembre en la ciudad de Cartagena en el marco de la Cumbre de la Alianza del Pacífico en la cual buscarán firmar el tratado de libre comercio con Singapur.Cabe recordar que esta Alianza está conformada por México Chile Perú y Colombia y busca impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad entre los miembros del mecanismo.El jefe de Estado estadunidense llegaría pocos días después de que se lleve a cabo la cumbre virtual por la democracia la cual está prevista para el 9 y 10 de diciembre en la que cerca de 110 países estarán invitados incluyendo a Pakistán Irak e India.Sin embargo la información aún no está completamente confirmada y se espera que la Casa Blanca le confirme al Gobierno de Colombia la visita del mandatario.", "Durante la primera reunión presencial de la Sesión de Comisión de Comunicaciones realizada este miércoles la ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Silvia Constaín junto con los cuatro comisionados de la sesión eligieron por unanimidad a Carlos Lugo Silva como nuevo director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC.Lugo es abogado especialista en Derecho de las Telecomunicaciones Doctor en Estudios de Ciencia y Tecnología con énfasis en políticas tecnológicas ycon Maestría en el mismo tema.El funcionario viene desempeñándose como Comisionado de la CRC desde 2018 donde también ejerció la Dirección en el primer semestre de 2019.Como parte de su experiencia en la academia fue miembro adherente del Colegio de Abogados de Telecomunicaciones de Colombia Presidente de los Consejos Superiores de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y de la Universidad Tecnológica de Pereira.Actualmente es catedrático de las universidades de la Universidad se la Sabana y del Externadoy es autor de libros en el campo de la sociedaddigital.Además cuenta con amplia experiencia en el sector público donde se ha desempeñado como director de apropiación de TICs en la cartera jefe de la oficina de innovación y Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación y coordinador gerente de innovación y desarrollo tecnológico del Sena.El nuevo director de la CRC Tambiénha sido miembro delegado en las juntas directivas del Sistema de Medios Públicos de Colombia RTVC el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica Proimágenes Colombia de la Corporación Computadores para Educar.Es para mí un gran honor asumir esta responsabilidad durante el primer periodo rotativo del nuevo Regulador Único. Estoy seguro que junto a mis compañeros comisionados haremos un excelente trabajo en el direccionamiento estratégico de nuestra Entidad señaló el nuevo director.", "A partir de hoy Jerónimo Martins Tiendas Ara hará parte de las organizaciones firmantes de la alianza por una Colombia Carbono Neutral con miras a compartir buenas prácticas y liderar con ejemplo en todos los sectores en la lucha contra el cambio climático.La campaña liderada por el Ministerio de Ambiente representa una acción temprana de la Estrategia climática a largo plazo a 2050 y permite involucrar al sector público privado y la sociedad civil en el camino a las cero emisiones al año 2050.La reducción de la huella de carbono es un pilar fundamental de la identidad cultura corporativa y de negocio de Jerónimo Martins. Por eso nos sentimos muy orgullosos de poder articular todas nuestras metas y acciones sostenibles al crecimiento de Tiendas ara en el país y al propósito nacional de apostarle a la neutralidad de carbono e impulsar una operación cada vez más atenta al cuidado y preservación del medioambiente afirmó Andrea Jimeno directora de sostenibilidad de Jerónimo Martins Colombia.El Programa Colombia Carbono Neutralidad busca reconocer e impulsar el esfuerzo de las organizaciones privadas en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero GEI. Con esto se tiene el objetivo de promover el crecimiento sostenible y bajo en carbono en la economía nacional. Esta es una hoja de ruta con la que se espera cumplir con las metas ambientales a nivel país tomar medidas contra los efectos del cambio climático y la conservación de la biodiversidad.", "Durante el periodo de confinamiento más duro de la pandemia las personas pasaron más tiempo en casa combinando tareas domésticas trabajo y momentos de ocio. Esta mayor permanencia en el hogar consiguió despertar en algunos casos la necesidad o las ganas de tener una casa más grande.Esas necesidades o las ganas del cambio vinieron acompañadas con la idea de contar con una habitación más o con espacios más abiertos como jardines o terrazas para hacer más fácil el día a día en el hogar. Y también para estar prevenidos ante eventualidades similares en un futuro.InversionesLa crisis sanitaria social económica y regulatoria pone de manifiesto la elevada incertidumbre con la que se despidió 2020 y que ha dado comienzo en 2021 en torno a la evolución del mercado inmobiliario. En este contexto incierto los analistas esperan correcciones en los precios de los inmuebles residenciales en España que podrían ir disminuyendo en la medida en que la economía se afiance se vaya generando empleo y se retome la confianza. La adquisición de una vivienda tiene un gran impacto sobre la salud financiera de una familia y hay varios aspectos que pueden ayudar a tomar esta decisión tan trascendental.En este sentido los datos de BBVA Research reflejan que tras la pandemia las viviendas que se han comprado han sido más grandes con un tamaño medio que ha pasado de 95 metros cuadrados en 2020 a 105 metros cuadrados al cierre del tercer trimestre del año pasado. De hecho los datos también manifiestan una mejor evolución de la venta de casas unifamiliares que de pisos. Incluso la venta de chalets empezó a crecer antes y con más intensidad que la de los pisos a partir del verano de 2020.Otra de las consecuencias que se evidencian es que la búsqueda de viviendas se ha extendido más allá de las grandes capitales como puede ser Madrid o Barcelona dirigiéndose hacia municipios relativamente próximos a estas y con menor densidad de población donde la oferta se adapta mejor a las nuevas necesidades. Si nos remitimos a los datos de transacciones estas ponen de manifiesto que tras la pandemia muchas capitales no lideraron el ranking de ventas de la provincia como ocurría antes. Algo que se aprecia por ejemplo en otras grandes ciudades como Bilbao Alicante o Sevilla entre otras.Elige la hipoteca que mejor se adapte a tiHace ocho años las ventas en el sector inmobiliario comenzaron a recuperarse después de siete años consecutivos de descensos. En aquella ocasión a diferencia del periodo actual posCOVID la demanda se focalizó sobre todo en las capitales de provincia y en las ciudades más densamente pobladas donde la oferta de vivienda con más espacios exteriores suele tener menor peso.En las ocho provincias que han sido analizadas excepto en Sevilla las capitales de provincia son los municipios que más contribuyeron al crecimiento de las ventas en 2014. En Sevilla la capital ocupa la segunda posición. Por lo tanto hace ocho años la compra de viviendas más grandes no estaba tan claramente relacionada con la adquisición de unifamiliares como sí parece estar en la etapa posCOVID analizada.ViviendaLas nuevas generaciones en líneas generales se han mostrado más proclives al alquiler que por la compra de la vivienda una de las prioridades para un buen número de españoles durante décadas. La crisis económica y el pinchazo inmobiliario en España han complicado aún más la decisión de los jóvenes a la hora de optar por una vivienda y bajo qué fórmula.Otra de las diferencias que señalan desde BBVA Research con respecto a la actualidad han sido las operaciones realizadas por los extranjeros. Las compras de extranjeros crecieron en los tres años anteriores a 2014. En 2021 aumentaron por primera vez tras el descenso de 2019 y la contracción de casi el 26 de 2020. Además en todas las regiones el peso de las operaciones de extranjeros en 2014 superó al de 2013 un peso que en la mayoría de las regiones crecía desde 2011.Por último cabe destacar que en el movimiento interprovincial lo que ocurrió hace ocho años es que se redujo significativamente la proporción de residentes de una provincia que compraron una vivienda en otra provincia diferente a la de residencia. Así por ejemplo en 2013 la compra de viviendas localizadas fuera de Barcelona de residentes en Barcelona fue un 48 mientras que en 2014 se redujo al 33. En Madrid estos porcentajes también han variado del 31 al 25. En cambio en la etapa posCOVID la proporción apenas ha variado respecto a la etapa preCOVID.", "La oficina de ProChile en Colombia anunció una nueva campaña para promover la llegada de empresas chilenas al país llamada Conecta TICs Servicios ChileColombia. El evento de networking fue creado con el fin de que 30 compañías chilenas de servicios tecnológicos entren al mercado colombiano para apoyar el sector fintech edutech y healthtech.ProChile dirigido por Marcela Aravena informó un aumento en las exportaciones de servicios tecnológicos a Colombia durante el primer semestre del año evidenciando una recuperación económica tras la época más aguda de la pandemia en Latinoamérica. En entrevista con LR la directora explicó más detalles de la nueva campaña y las expectativas que tiene la oficina en el mercado nacional.Cuáles son los productos y servicios que más exporta ChileSomos un país exportador por esencia especialmente de cobre que se lleva casi 50 de lo que vendemos en el exterior. A este le sigue una participación importante del sector agroalimentos con productos como el salmón la fruta y el vino. También aportamos con manufacturas.Cómo impactó la pandemia sus exportacionesA nivel mundial 2020 fue un año crítico. El sector de agroalimentos se contrajo en el primer semestre del año pasado especialmente por la situación de China porque son de nuestros principales compradores. Eso ya se está revirtiendo pero no es fácil por el tema de los contenedores y los fletes marítimos en la actualidad.En el mundo a qué lugares exportan másNuestros principales mercados de exportación son Asia Europa y América del Sur. Por la parte de servicios tecnológicos a los países que más exportamos es a Estados Unidos Perú y Colombia.De dónde surge la campaña para la entrada de empresas tecnológicas a ColombiaEsta iniciativa nace de un apoyo de ProChile con el Gobierno de la Región Metropolitana porque ahí es donde más se concentran los exportadores de servicios en Chile.Queremos promocionar 30 empresas en el mercado colombiano para darlas a conocer y profundizar en otras que ya están en el país. Hay tecnología hay conocimiento y hay talento que quiere llegar a Colombia.Hay una gran afinidad cultural y en materia de negocios entre nuestros países. Es así como Chile es el principal destino de inversión de Colombia en Sudamérica.Cómo ven desde ProChile la rebaja de calificación de inversión en ColombiaCreen que es seguro invertirNo lo vemos como un riesgo sino como una oportunidad de estar presentes en Colombia. Ciertas competencias ven la calificación como un obstáculo pero en Chile no porque hemos pasado por ciclos económicos similares. Desde la oficina apoyamos a los empresarios chilenos que quieren llegar a Colombia.Cuánto exportaron en servicios tecnológicos en 2020 y a cuánto esperan llegar este añoEn 2020 exportamos US73 millones en servicios IT. Con la recuperación en el primer semestre de 2021 exportamos US51 millones cerca de 30 más. Esas son señales positivas.Nos quedan menos de seis meses para correr y no sé si vamos a mantener esa tasa por lo que tenemos la meta de finalizar el año con un crecimiento entre 10 y 15 respecto al año anterior.Cómo reaccionó el sector de servicios tecnológicos en exportación con la pandemiaLa cifra de 30 en crecimiento fue una sorpresa por la situación en la que estábamos. No obstante son negocios que no tienen barrera para iniciar relaciones comerciales al hacerse desde la virtualidad.La demora se da realmente mientras se adaptan los modelos se establecen los requerimientos y se conoce lo que quiere el cliente.El programa también cuenta con empresas colombianas para entrar a ChileNo. ProChile tiene la tarea de hacer que empresas chilenas salgan al exterior. Es el organismo homólogo ProColombia quien tiene la tarea de ayudar a sus empresarios para llegar a Chile.Con cuáles servicios específicos esperan entrar al paísEn esta campaña hemos priorizado tres sectores fintech edutech y healthtech porque son los sectores que tienen grandes desafíos en Colombia.En el campo fintech nuestros proveedores han trabajado con la banca chilena para contribuir en cómo tener una mejor relación con el cliente y facilitar los servicios bancarios.En la educación la pandemia ha dejado un gran desafío en lo público y en lo privado. Por su parte con la industria healthtech la pandemia nos enfrentó a una serie de retos de interoperabilidad y de atención a distancia y virtual en eso es lo que queremos ayudar.Cómo escogieron a las 30 empresas de la campañaHicimos un proceso de selección en ProChile con el Gobierno Central para identificar las mejores soluciones de acuerdo a los requerimientos porque no es llegar así como si nada.Cómo está la relación económica entre Chile y ColombiaTenemos tres marcos regulatorios positivos para la relación bilateral la Alianza del Pacífico el TLC que entró en vigencia en 2009 y el Tratado de Doble Tributación que es extremadamente significativo para la inversión y para instalarse en Colombia porque no lo tienen los mercados de Latinoamérica así que hay que aprovecharlo.Tienen trabajos en marcha junto a ProColombiaCon ProColombia tenemos muy buena relación. Firmamos un memorando de entendimiento MOU en abril sobre todo para compartir buenas prácticas en materia de apoyar nuestro sector empresarial. Nuestro trabajo es tener la mejor red de networking para las empresas. Si a ellos les va bien y a Chile le va bien.", "Bbva en Colombia entregó 400 kits con útiles escolares a niños de las comunidades de El Pozón Pasacaballos y Henequén en Cartagena de Indias quienes hacen parte de las fundaciones Fundes y Sonrisas de León las cuales desarrollan el programa Reciclamos Juntos en el que participan colectivos de recicladores y personas en situación de vulnerabilidad.Para Jaime Fernández líder del programa el proyecto Reciclamos Juntos nos hace conscientes que el reciclaje es un hábito que debe ser generado desde tempera edad y por eso se encuentra promoviendo iniciativas orientadas en generar valores ambientales y cambios de conducta en la juventud cartagenera por este motivo resulta significativo que el banco Bbva se sume como aliado al proyecto donando kits escolares a hijos de recicladores y estudiantes de sectores vulnerables de la ciudad.Desde hace más de 15 años Bbva ha puesto el foco en hacer de la educación de calidad una posibilidad al alcance de todos. La entidad ha entregado más de 350.000 morrales con útiles escolares en todo el país aportando a la disminución de la deserción escolar de miles de niños en condición de vulnerabilidad en el país.Los morrales que fueron entregados en el barrio Isla de León en El Pozón en el corregimiento de Pasacaballos y en el sector de Henequén los recibieron 400 niños hijos de recicladores que hacen parte del programa de Fundes Reciclamos Juntos. Para muchos de ellos era la primera vez que tenían en sus manos un morral para estudiar.El evento contó con la presencia del ex arquero Óscar Córdoba quien acompaña las iniciativas de Responsabilidad Corporativa de Bbva como embajador. En el marco de sus iniciativas de Responsabilidad Corporativa Bbva en el presente año ha invertido más de 7.800 millones especialmente en programas enfocados a la educación la equidad y la inclusión laboral favoreciendo a más de 100.000 personas de los cuales más de 70 son niños y jóvenes.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane presentó el dato de inflación para el mes de julio de 2022. La entidad destacó que la cifra anual tuvo una variación de 1021 la cifra mensual de 081 y año corrido de 796 datos por encima de las expectativas del mercado que para el dato anual esperaba un 999.La variación anual rompió la barrera de los dos dígitos un evento que no se vía desde abril del 2000 cuando el país presentó una inflación de 10. La inflación de julio está mandando un hito histórico es un retroceso de más de 22 años precisó Juan Daniel Oviedo director del Dane.Alimentos y bebidas fue el rubro que más aportó al crecimiento de los precios anuales 415 puntos porcentuales seguido por la división de alojamiento agua y electricidad que representó una contribución de 200 puntos porcentuales después se ubicó restaurantes y hoteles con 148 p.p y transporte 116 p.p.Estas divisiones de gastos tuvieron una inflación en el año de 2461 en el caso de Alimentos y Bebidas de 613 en el caso de Alojamiento y Servicios Públicos y 1520 para Restaurantes y Hoteles.Mirando las cifras más detalladas Oviedo explicó que el corrientazo y los productos de aseo para el hogar presentaron incrementos anuales de 1520 y 1358 en julio de 2022. La inflación anual principalmente se debe a una sobreinflación de alimentos y a un impacto muy importante en la división de electricidad que aportó 10 puntos porcentuales dijo Oviedo.Al entrar a mirar los alimentos se ven alzas en las carnes el pollo y las legumbres. A pesar de la caída de los precios de la papa esto no puede indexarse aún y continúan los alimentos mostrando una subida muy importante en la comida de los hoteles restaurantes y por supuesto también los elementos regulados especialmente la energía eléctrica ayudó este mes a que la inflación de este mes subiera de manera muy importante explicó Jackeline Piraján economista Scotiabank Colpatria.Para julio de 2022 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor IPC fue 1021 y la variación mensual 081 .httpst.coY6kS4JWtAe pic.twitter.comK9R0DnuzlR DANE Colombia DANE_Colombia August 5 2022En la variación año corrido que llegó a 796 el Dane señaló que se ve una convergencia de los hogares pobres y vulnerables que presentaron una variación de 897 con los hogares de clase media que se acercan a esta situación. La explicación sería menor flexibilidad en la tarifa de electricidad.Cuando vamos al análisis de electricidad por ciudades vemos que hay una inflación de 22 con una concentración en los hogares de la Costa y el Nororiente del país el peso o la progresividad de la tarifa de electricidad en las diferentes clases sociales es menos flexible y golpea de forma significativa a la clase media comentó Oviedo.En julio de 2022 según niveles de IngresoLas variaciones anuales más altas del IPC se presentan en los grupos pobres con 119 y vulnerables con 117 . Para ambos grupos el incremento anual de precios en alimentos fue 247 .DANELeCuenta pic.twitter.comgdUYJZl6dM DANE Colombia DANE_Colombia August 5 2022El comportamiento mensual Para la cifra mensual el reporte mostró que fue hasta cinco veces más fuerte que el promedio histórico de la inflación en julio mientras que la variación de alimentos fue casi 10 veces más que el promedio histórico con una presión inflacionaria fuerte de pollo carne productos asociados con hortalizas pan azúcar y legumbres.Al revisar las divisiones de gasto que tuvieron mayor variación mensual prendas y vestir y calzado se ubica en primer lugar con 36 lo que para el director del Dane es el retorno a la normalidad después de los efectos del día sin IVA le sigue la división de alimentos y bebidas no alcohólicas con 117 y en tercer lugar transporte con 096.Para la contribución mensual alimentos y bebidas aportó 022 puntos porcentuales alojamiento agua electricidad y gas 018 p.p. y transporte prendas de vestir y calzado 012 puntos porcentuales cada uno.El servicio público de electricidad es el que más está influyendo en ese comportamiento de la división de arrendamiento y servicios públicos domiciliarios. En el caso del transporte es fundamentalmente el ajuste en el promedio de 150 del precio de los combustibles vigente a partir de julio está aportando 5 puntos básicos y otros 5 por el vehículo particular comentó Oviedo.La carne de ave y la carne de res y derivados fueron los dos productos que tuvieron las mayores contribuciones a la variación mensual con 003 p.p cada una mientras que el tomate y las papas con cifras negativas de 005 y 003 respectivamente se encargaron de frenar una mayor escalada.Algo que es importante resaltar es que hay un patrón como no lo habíamos visto en muchos años 15 subclases cada una de ellas está aportando un punto básico con lo que tenemos una transmisión generalizada en alimentos asociada a costos de producción y por primera vez en mucho tiempo estamos viendo que los fritos y paquetes están explicando un punto básico tenemos una presión extensiva de los canales inflacionarios comentó el director del Dane.Las ciudades con más variación Los dominios geográfico con la mayor variación mensual fueron Neiva 160 Sincelejo 153 y Riohacha 148 que se ubicaron muy por encima del promedio nacional de 081. Por debajo aparecen Manizales con 077 Bucaramanga 077 Ibagué 075 y Bogotá con 061.En Bogotá lo que vemos que las tendencias de incremento asociadas a vehículos y electricidad aportaron la mitad de lo que aportó en el total nacional 10p.p y este elemento en el que tenemos una menor inflación además de los productos de aseo llevaron a que la inflación de Bogotá estuviese 20 p.p por debajo del promedio nacional mensual dijo Oviedo.En cuanto a la cifra anual el promedio nacional fue de 1021 con solo cuatro dominios por debajo del promedio Ibagué Manizales Pasto y Bogotá que fue la de menores alzas en su precios con una variación de 921 en el año.Por otro lado las ciudades con mayores alzas fueron Cúcuta Santa Marta Valledupar Riohacha y Montería 1409 1372 1311 1229 1165 respectivamente.ProyeccionesSeguramente todo esto presiona las expectativas de inflación al alza y seguramente vamos a terminar alrededor de 10 o inclusive arriba de ese dígito en 2022. Esto pone presión al Banco de la República y es muy probable que el organismo en su reunión de septiembre vuelva a aumentar la tasa de interés por encima del 9 que tenemos en este momento concluyó Piraján.", "Cada vez más equipos deportivos lanzan sus propios ‘fan tokens’. Estos activos digitales, basados en ‘blockchain’, permiten a sus propietarios tener acceso a ‘merchandising’ exclusivo y participar en algunas decisiones del club sobre el diseño de las equipaciones, las nuevas instalaciones o las canciones de celebración.\r\nCuando el Manchester City se clasificó para la final de la Champions League en mayo de 2021, el valor de su ‘fan token’ se disparó. El gran atractivo de estos activos digitales se basa en que permiten a sus propietarios participar en algunas decisiones del club y acceder a contenido exclusivo. Aunque triunfan en el universo del fútbol, también han empezado a generar expectación en otros deportes, como el baloncesto o el tenis, así como en otros sectores como el de la música.\r\nLos ‘fan tokens’ pueden servir para potenciar los programas de fidelización. “Si tienes un ‘fan token’ del Atlético de Madrid, por ejemplo, podrás votar para decidir sobre distintos aspectos del equipo y recibir recompensas por ello”, explica Mario García, CMO y cofundador de la compañía especializada en ‘blockchain’ iCommunity Labs. A diferencia de los NFTs, los ‘fan tokens’ son fungibles. Es decir, pueden fraccionarse o intercambiarse por productos y por otros ‘tokens’, convirtiéndolos en negociables. Esta característica los hace especialmente atractivos para los clubs deportivos, que los utilizan para potenciar la interacción de los aficionados e impulsar nuevas vías de negocio.\r\nInnovación\r\nLa ‘masterclass’ que ha organizado BBVA Open Innovation sobre el metaverso apuntó que, para 2024, millones de personas ya utilizarán los mundos inmersivos en 3D de manera habitual, y que dentro de diez años veremos el momento actual como la época clave en la que empezó todo. Pero, ¿en qué consistirá exactamente?\r\nSe trata, por tanto, de un producto que entraría dentro de los sistemas de fidelización e incentivos. Pero los ‘fan tokens’ ofrecen una ventaja frente a otros sistemas tradicionales de fidelización, según resalta García: “Al estar representados por criptoactivos digitales, gestionados mediante tecnología ‘blockchain’, no es posible falsificar su propiedad y es muy sencillo su intercambio con otras personas sin que exista confianza entre ellas, normalmente a través de un ‘exchange’ centralizado”.\r\nTodas estas características han hecho de los ‘fan tokens’ una herramienta perfecta para que los clubs deportivos fomenten la participación de sus fans. Múltiples equipos de fútbol españoles como el Valencia, el Barça o el  Atlético de Madrid ya tienen sus propios ‘fan tokens’. Fuera del país, estos activos también han causado furor entre clubs como el Paris Saint-Germain, la Juventus, el Manchester City, el Inter de Milán o la Roma.\r\nLos propietarios de estos activos pueden acceder a algunos beneficios exclusivos, que van desde votar en las decisiones del club (por ejemplo, en cuanto a fichajes, el diseño de las camisetas, nombres de nuevas instalaciones o canciones de celebración) a tener acceso a ‘merchandising’ exclusivo, entradas gratis o zonas VIP. Cuantos más ‘fan tokens’ posea un usuario, más peso tiene su voto y cuenta con más opciones de obtener recompensas. Los primeros 600.000 ‘fan tokens’ del Barça, emitidos en 2020, se agotaron en menos de dos horas. Quienes los adquirieron pudieron participar en una encuesta para decidir el diseño del mural del vestuario del primer equipo, que los jugadores ven antes de salir al campo.\r\nAunque los casos más famosos están ligados al mundo del fútbol, existen otros deportes en los que también se utilizan los ‘fan tokens’. “Sorprendentemente, el ‘token’ del Alpine F1 Team, que antes era el equipo de Renault de la Fórmula 1, a día de hoy tiene un valor total de mercado de más de 100 millones de dólares, superando al Manchester City, Paris Saint-Germain, Lazio o incluso al Fútbol Club Barcelona”, subraya Raúl López, country manager en España del operador regulado de criptomonedas Coinmotion.\r\nEl Alpine F1 Team Fan Token es el fan token con mayor capitalización, según la plataforma CoinMarketCap. Le siguen el del Manchester City, el Paris Saint-Germain, el Atlético de Madrid, el Lazio y el FC Barcelona. Tal y como indica Sergio Gualix, CEO de la plataforma especializada en servicios de criptomoneda Oubita, gran parte del éxito de estos activos “depende de sus fans y aficionados, de lo comprometidos que estén con su club, así como de las características de cada ‘token’”.\r\nEntre los deportes a los que también han empezado a aterrizar los fan tokens, están algunos de lucha —con competiciones como la PFL (Professional Fighters League) o la UFC (Ultimate Fighting Championship)— o el baloncesto. Gualix explica que hasta 27 franquicias de la NBA y 15 de la liga de hockey NHL tienen acuerdos de colaboración con Socios.com (una plataforma que permite la compra de estos activos), aunque de momento no se han lanzado ‘fan tokens’ de ninguna de las franquicias. El año pasado, la Copa Davis de tenis lanzó su propio ‘fan token’ con motivo de la celebración del torneo final en Madrid.\r\nEn el mundo de la música, también se busca la forma de conectar a los artistas con sus fans, aunque en este caso la adopción de estos activos digitales está mucho más limitada. Entre los proyectos más interesantes, destaca el de la plataforma BitSong, pensado para que los fans puedan adquirir ‘tokens’ personalizados emitidos por sus artistas favoritos. Los usuarios podrían así influir en los próximos pasos de los cantantes que admiran. Por ejemplo, al votar sobre temas como el próximo destino para un concierto o la lista de canciones. También podrían comprar experiencias exclusivas como un encuentro con un famoso o ‘merchandising’ de edición limitada.", "En Melbourne mientras en el centro de convenciones se realizaba la International Mining and Resources Conference Imarc afuera había decenas de manifestantes protestando contra la minería. Paul Heithersay director ejecutivo del Departamento de Energía y Minas del gobierno de Australia del Sur y Alexandra Blood directora del subdepartamento de minerales de esa institución explicaron la importancia de la actividad minera para el país y hablaron sobre la experiencia australiana con el fracking y su visión del futuro del sector.Cómo trabajan con las voces contra la mineríaLa minería tiene un gran problema de imagen. Mucha gente joven preocupada por el cambio climático quiere que se pare completamente más allá de que no sea práctico. Es un sector que requiere mucha mano de obra que genera mucho empleo. Aun si queremos un sector energético renovable vamos a seguir necesitando la minería.Para desarrollar las nuevas tecnologías limpias en los próximos años vamos a tener que encontrar la misma cantidad de cobre que hemos hallado en toda la historia de la humanidad.Por eso las empresas del sector van a tener que trabajar de manera mucho más cercana con las comunidades. Ese es el desafío más grande para la industria cómo ganar la confianza de las comunidades.En Australia usan el fracking cómo ha sido su experienciaSí lo usamos aunque también tenemos una discusión gigantesca a pesar de que hemos estado llevando a cabo la técnica por 50 años en algunos lugares del país del país de manera segura.En algunos sitios los gobiernos locales han prohibido el fracking dicen que sí se puede hacer explotación tradicional de gas y petróleo pero no fracking. Eso no tiene sentido desde el punto de vista técnico pero la gente tiene la idea que se va a dañar el agua subterránea o que los va a afectar por lo que los gobiernos responden a esas preocupaciones. Técnicamente no hay razones pero los políticos responden a esas preocupaciones. Debo decir que con la regulación adecuada es un método bastante seguro y que es una parte fundamental de tener petróleo y gas para el futuro.Qué tan importante es el sector para la economía australianaLos minerales representan casi 60 de las exportaciones y se han duplicado en los últimos 10 años. Estamos en el top 5 de productores globales somos el mayor productor de carbón y tenemos un amplio rango de minerales en el portafolio.Estos desafíos en la minería son los mismos que con el petróleo y las energías renovablesSomos afortunados en Australia que tenemos mucho territorio y tenemos zonas muy grandes en las que podemos poner granjas solares o eólicas sin molestar a nadie. Pero de todas maneras para remplazar el carbón por gas o energía solar se van a necesitar áreas muy grandes para explotar esas energías.Las energías renovables van a tener también desafíos y estamos en las etapas tempranas de ese debate y para Latinoamérica que tiene las mejores ventanas de sol del planeta ese será todo un tema pero los combustibles fósiles van a seguir siendo necesarios. Hasta para darle confiabilidad a los sistemas de energías renovables aún necesitamos que las plantas de carbón estén disponibles.Cuál cree que será el futuro del petróleo con las energías renovablesDecir que no vamos a sacar nada más es loco tenemos es que encontrar la manera de reducir las emisiones y el impacto.Qué se puede hacer para atraer inversión al sector Cuando un inversionista quiere estar en este negocio busca una relación de largo plazo así que se necesita seguridad jurídica y reglas estables que permitan hacer proyecciones para hasta 50 años que son los periodos que proyectan los inversionistas. Eso es algo extremadamente atractivo para los inversionistas.En Australia tenemos la prospectiva los recursos y las reglas estables algo que nos hace muy atractivos. En el listado que hace el Instituto Fraser cada año el sur de Australia quedó como la primera o segunda mejor jurisdicción para la minería en el mundo..", "BBVA continúa ampliando las soluciones de medios de pago que ofrece a sus clientes en España. En este sentido, acaba de incorporar a su oferta la posibilidad de fraccionar los pagos realizados a través de Bizum a partir de 300 euros entre particulares y de 50 euros en comercios. El plazo máximo es de 12 meses y con el límite que cada cliente tiene asignado según sus posiciones.\r\nA la comodidad de pagar a través de Bizum, servicio que ya utilizan cerca de 21 millones de personas en España, de las que BBVA cuenta con casi cuatro millones millones y cerca de 12 millones de operaciones, se une ahora la ventaja de poder fraccionar o aplazar los pagos. El aplazamiento también puede realizarse en compras en comercios en España, donde cerca de 35.000 comercios ya ofrecen la posibilidad de pagar con Bizum.\r\nEsta nueva forma de pago permitirá a los clientes de BBVA pagar de forma flexible pero controlando sus gastos. BBVA quiere ayudar así a sus clientes a hacer frente a sus gastos en el momento en el que les resulte más conveniente, y ofrecerles alternativas para que puedan superar momentos de cierto agobio económico durante su vida.\r\nLa compra a plazos puede resultar muy conveniente, ya que facilita el consumo pero dentro de los límites que cada persona tiene asignada de acuerdo a su perfil y capacidad económica, lo que permite evitar el sobreendeudamiento y mantener una buena salud financiera. Por ello, lo fundamental es llevar un buen control de los pagos que se realizan, y ser conscientes en todo momento de la capacidad económica para hacer frente a las deudas que se adquieren.\r\nEsta nueva forma de aplazamiento se une a las ya existentes –ampliando así la oferta de BBVA a sus clientes–, como las compras realizadas con la tarjeta de débito o el pago de impuestos, adeudos, recibos o transferencias.\r\nAdemás, BBVA lanzó hace unas semanas la nueva tarjeta Aqua, que permite fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA ha irrumpido en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible.", "En este capítulo de Futuro Sostenible hablamos de naturaleza. Vamos a analizar el concepto de capital natural, o lo que es lo mismo, el conjunto de recursos naturales renovables y no renovables que, al ser combinados, brindan beneficios a las personas.\r\nEn este 'podcast' te explicamos  por qué reconocer su valor se ha convertido en algo clave para las empresas. ¿Nos acompañas?", "El Informe Situación Inmobiliaria México correspondiente al primer semestre de 2022 destaca el fuerte crecimiento al cierre del 2021 del mercado hipotecario 6.6 en número de créditos y 15.3 en monto real adelantándose a la recuperación económica y del empleo. Este resultado se debe a la mayor demanda por crédito en los segmentos medios y residenciales con lo que la Banca crece a doble dígito mientras que los institutos públicos lo hacen de forma mucho más moderada.De acuerdo con el estudio la Construcción terminó el 2021 con sus tres subsectores creciendo lo que no sucedía desde 2012 aunque esta vez una gran parte del resultado es un efecto estadístico ante la caída del 2020. El PIB del sector llegó a 1082 mil mdp 7.2 más que el año anterior siendo el total de la Edificación 762 mil mdp la Obra Civil aportó 146 mil mdp y los Trabajos Especializados 173 mil mdp. Por otro lado el empleo del sector sigue aumentando esta vez con 150 mil plazas más que en 2020 para llegar a 4.4 millones.No obstante aún faltan poco más de 280 mil mdp para hablar de una recuperación ya que en 2018 este sector presentó un PIB por 1287 mil mdp. En 2022 se espera que el sector crezca alrededor de medio punto porcentual en parte por la presión de precios por lo que tampoco habría un regreso al nivel previo a la pandemia menos aún a lo observado en 2018. En esta ocasión la Obra Civil tendrá un papel más relevante que en los últimos años gracias a la fuerte inversión en infraestructura en transporte y energía.La Obra Civil tendrá un papel más relevante que en los últimos años gracias a la fuerte inversión en infraestructura en transporte y energía.El Informe Situación Inmobiliaria México señala que el monto de crédito hipotecario creció 15.3 y 6.6 en el número de hipotecas donde el desempeño del sector privado superó por mucho a los institutos públicos. La banca colocó 268.3 mil mdp mientras que los institutos 216.6 mil mdp con lo que una vez más el sector privado destina más recursos al mercado de vivienda. El Infonavit continúa siendo el principal otorgador de hipotecas durante 2021 sumó 321.7 mil en tanto que la banca poco menos de la mitad 151.2 mil.Al mismo tiempo el monto promedio otorgado es más alto en términos reales y la diferencia entre el sector privado y público se amplía con lo que se apunta a una mayor demanda en los segmentos medios y residencial en contraste con el segmento de interés social. Del lado de la banca el crédito hipotecario del segmento residencial creció 35.8 en monto en 2021 mientras que la vivienda media 8.2 en el mismo periodo. Estos ritmos de crecimiento no son sostenibles si bien se espera que el mercado crezca pero no a tasas tan altas.El crédito hipotecario del segmento residencial creció 35.8El estudio destaca que durante 2021 la concentración del crédito hipotecario bancario se mantiene y tan sólo seis estados Ciudad de México Jalisco Nuevo León Estado de México Querétaro y Guanajuato acumulan el 51.5 de los créditos hipotecarios y 53.2 del monto. En este año Jalisco redujo su distancia con respecto a la Ciudad de México y la diferencia es ahora de sólo 2.3 lo que en parte se explica por el diferencial de precios ya que en CDMX el promedio de las viviendas adquiridas con crédito fue de 2.9 millones de pesos mientras que en Jalisco fue de 1.5 mdp. Por otro lado la apreciación de la vivienda a nivel estatal en 2021 presenta una distribución muy diferente. Quintana Roo y Baja California Sur presentan los niveles de apreciación más altos 10.3 y 9.8 respectivamente en contraste la Ciudad de México tiene la menor apreciación sólo 5.1.En el estudio se analiza la dinámica de los costos de los insumos que usan los constructores. Al cierre del año 2021 el Índice Nacional de Precios al Productos referente a los materiales para la construcción creció 15.3 muy por arriba del 5.1 del 2020. Esto como resultado de que el subíndice de materiales aumentó 17.4 el alquiler de maquinaria y equipo 6.1 y las remuneraciones sólo 4. El fuerte incremento de los costos tienen un efecto negativo en la actividad con lo que se retrasa aún más la recuperación del sector y de las obras asociadas.Con base en el ciclo de este índice sí se esperaba un aumento de los precios de estos materiales pero no a doble dígito. Por lo regular el cemento y el concreto productos con base en esto o en el acero así como algunos minerales suelen tener el mayor impacto. Ahora el efecto es generalizado insumos como productos químicos plásticos y accesorios eléctricos aumentaron sus precios en 61.8 34.4 y 25.6 respectivamente. En algunos casos estos aumentos de precios se explican por escasez ante una menor disponibilidad de producción doméstica e importaciones pero en varios casos también ante el incremento de sus propios insumos en su manufactura siendo la energía el más evidente.El informe Situación Inmobiliaria México muestra que el número de segundas viviendas creció 15.5 del 2014 al 2020 para alcanzar un total de 3.4 millones de unidades que representan 9.3 del total del parque habitacional que ascendió a 36.2 millones en 2020. La mayor parte de los propietarios de segunda vivienda habitan localidades urbanas un 77 del total. En la adquisición de la segunda vivienda el financiamiento es más utilizado ya que el uso de recursos propios bajó del 68.3 de los casos a sólo el 46.1. Descargar ", "Merco presentó su más reciente ranking de empresas líderes en Colombia a partir de evaluaciones con 24 fuentes de información y 83.939 encuestas. Los directivos eligieron las 800 empresas más importantes entre 1.944 que tuvieron la participación posteriormente se realizó un filtro de las 100 empresas más importantes.Entre las empresas que conformaron el top 10 Bancolombia mantiene el primer puesto seguida de Ecopetrol que subió tres posiciones del quinto al segundo puesto. El Grupo Nutresa por su parte ocupó el tercer lugar bajando una posición Alpina descendió una posición y ocupó el puesto cuarto mientras Bavaria escaló del sexto al quinto puesto.Entre los indicadores para este resultado se encuentran los resultados económico financieros la calidad de la oferta comercial indicadores de talento ética y responsabilidad corporativa indicadores de internacionalización innovación y reputación corporativa.Esta es una nueva oportunidad para validar el esfuerzo de un equipo de trabajo unido por un mismo propósito y que pone su talento al servicio de tres compromisos claves el fortalecimiento del tejido productivo la construcción de ciudades y comunidades sostenibles expresó Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia.El presidente de Ecopetrol Felipe Bayón consideró que este es un reconocimiento al trabajo de 18.000 trabajadores directos y más de 90.000 contratistas que han consolidado a Ecopetrol como un referente mundial en transición energética.En esta edición dentro del top del ranking 15 empresas pertenecieron al sector de alimentos y financiero 13 son del sector de educación universidades 11 del sector farmacéutico y 10 del sector de salud y de energía gas y agua.Este es un reconocimiento a las personas y las empresas colombianas que depositan su confianza en el proyecto de una organización que hace las cosas bien lo que se traduce en negocios conscientes.Es el resultado de esa gran apuesta por la SosTECnibilidad un concepto propio de Ecopetrol que pone la tecnología y la innovación en el corazón de la gestión ambiental social y de gobierno.En cuanto a los líderes con mejor reputación del ranking Arturo Calle Calle ocupó el primer puesto seguido de Carlos Ignacio Gallego del Grupo Nutresa quien escaló una posición pasando del puesto tres al segundo lugar.Juan Caros Mora de Bancolombia pasó del segundo al tercer puesto Felipe Bayón Pardo de Ecopetrol se mantuvo en la misma posición frente al año pasado y el quinto puesto lo ocupó Beatriz Fernández de Crepes Waffles.El ranking de los 100 líderes empresariales más reputados suma 14 mujeresEn la quinta posición de Merco Líderes se encuentra Beatriz Fernández de Crepes Waffles seguida de Camila Escobar Corredor de Procafecol en el puesto 14. Además en el puesto 25 se encuentra Brigitte Baptiste de la Universidad EAN seguida de Claudia Patricia Restrepo de la Universidad Eafit. Además tres mujeres están dentro de los líderes que más ascienden posiciones en el ranking respecto a 2021. Los que ingresaron por primera vez son Bernardo Serna Gámez de Ramo en la posición 40 y Sergio Rincón de Bavaria.", "En 2021 los cajeros automáticos se posicionaron como uno de los principales canales para realizar transacciones después de la banca móvil y los datáfonos según la Superintendencia Financiera de Colombia SFC.A través de 16.026 cajeros se hicieron 41667 millones de operaciones en el segundo semestre del año pasado por un monto de 1554 billones.Este panorama ha hecho que aseguradoras y bancos se unan con el fin de ofrecer pólizas que protejan a sus usuarios de eventualidades a la hora de retirar dinero.El seguro Retiro Protegido de Bancolombia y la Compañía Mundial de Seguros S.A. ofrece un reembolso en caso de que deban enfrentar un robo con violencia en el momento del retiro. Según la entidad es válido por dos horas a partir del momento en que se realiza la operación y ofrece también una ayuda económica de hasta 200.000 en caso de perder o extraviar los documentos.Impulsar la inclusión financiera implica promover entre las personas una cultura de la protección y el manejo adecuado de sus recursos. Es prioridad en nuestro sector entregar soluciones que faciliten esa tarea que como siempre insistimos es un compromiso de los bancos pero también de sus usuarios dijo Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia. El costo de este seguro es de 3.500 en promedio y aplica para retiros en efectivo de 100.000.Por su parte el Banco de Bogotá ofrece la póliza más económica por 2.495 y asegura un monto de 600.000 por transacción y máximo 12 millones diarios. La entidad también informó que se cubren hasta dos eventos al año por cliente protegiendo las dos horas siguientes al momento del retiro y solo si fue efectuado por el titular del producto.Estamos comprometidos con brindar acceso a la banca de manera segura y eficiente a los colombianos es por eso que tenemos disponible la opción de asegurar los retiros y retiros sin tarjeta en los cajeros. En el último año hemos asegurado más de un millón de transacciones en nuestra red de cajeros y registrado cerca de cuatro millones de retiros sin tarjeta a corte de agosto de 2022 hemos asegurado 435.732 transacciones con el apoyo de nuestros aliados manifestó Isabel Martínez vicepresidenta de Sostenibilidad del Banco de Bogotá.Seguido está Bbva que con una tarifa de 2.650 IVA incluido solo cobrará el valor de la prima una vez el cliente acepte en la pantalla del cajero.El Banco Popular también ofrece protección en la cuenta de ahorros y la tarjeta débito si el cliente es forzado por un tercero a utilizar este plástico o su chequera y cubre hasta 750.000 al asegurado.El seguro Cuenta Protegida nos permite ofrecerles mayor tranquilidad a nuestros clientes ya que protege su patrimonio y las transacciones que realizan con su tarjeta débito. Hoy contamos con más de 110.000 clientes asegurados una cifra que muestra la importancia para ellos de contar con una protección ante las eventualidades que se puedan presentar a la hora de realizar sus transacciones indicó Luis Fernando Gómez vicepresidente de Personas y Pyme del Banco Popular.Otras entidades que apuestan por estas pólizas son Davivienda Itaú Banco Pichincha y GNB Sudameris pero en la mayoría las tarifas varían dependiendo el monto de la operación.Para los expertos en banca y seguros como Wilson Triana estos productos son claves debido a los altos índices de inseguridad.", "La pandemia del COVID-19 ha acelerado aún más la implantación de nuevas formas de trabajo flexible, para lo cual la transformación digital ha sido clave. Miles de trabajadores han tenido que convertir sus hogares en lugares de trabajo, casi de la noche a la mañana. Este hecho ha afectado a la conciliación de la vida laboral y familiar, y ha cobrado una importancia clave en un ecosistema en el que trabajo y vida comparten espacio.\r\nA lo largo de este año pandémico, más del 95% de los trabajadores de servicios centrales de BBVA y aproximadamente el 30% de los empleados de la red comercial han trabajado desde sus hogares. La importante apuesta digital de la entidad en la última década ha permitido que ese cambio se produjera de forma ordenada y con garantías. Por otro lado, las formas de trabajo “agile” ha permitido establecer de manera uniforme la realización de las dinámicas de trabajo.\r\nBBVA es firme creyente de los modelos de trabajo flexibles y ya en noviembre de 2019 puso en marcha un plan de productividad y conciliación, ‘Work better, Enjoy life’, que contemplaba buenas prácticas para lograr un uso eficiente del tiempo, medidas de choque más visibles en cuanto a la desconexión digital y que rompían con la cultura del presencialismo a favor de organizar nuestro trabajo en base a objetivos, prioridades y resultados.\r\nReconocimiento del empleado\r\n‘Trabaja mejor. Disfruta tu vida’. Este es el lema con el que BBVA ha presentado a sus empleados en España las nuevas medidas de productividad y conciliación, con las que el banco quiere impulsar un cambio en la forma de trabajar. Iniciativas que promueven un entorno de trabajo más flexible y equilibrado, que garantizan la igualdad de oportunidades y el desarrollo profesional de todos los empleados, basado en resultados y no en el presentismo.\r\nEn España, BBVA ofrece tres modalidades de trabajo flexible: trabajo a distancia, trabajo flexible y movilidad, con una serie de opciones que permiten trabajar desde casa entre el 20 y el 100% de la jornada laboral. Los empleados con condiciones especiales de salud o las madres que han dado a luz recientemente también pueden trabajar desde casa en BBVA Argentina y BBVA Uruguay.\r\nBBVA Perú y BBVA Venezuela también cuentan con programas para implementar el teletrabajo. En Perú se ha facilitado una guía de convivencia para el trabajo a distancia en la que se informa sobre cómo trabajar desde casa en los siguientes aspectos: planificación y organización, normas para las reuniones virtuales, diferentes medios digitales de comunicación, entorno remoto efectivo y entorno seguro y saludable, donde se recomiendan ejercicios físicos como pausas activas. En México, debido al trabajo en remoto y al confinamiento, se ha creado una línea de atención telefónica permanente, para las dudas sobre temas de salud, así como una línea psicológica. Por último, en Colombia y EE.UU., el banco ha establecido una oficina de atención al cliente para este tipo de consultas.\r\nLa iniciativa ‘Work better / Enjoy life’ ha seguido creciendo en 2020. Con el objetivo de conseguir un entorno laboral más flexible y productivo, este plan prioriza los resultados sobre el presencialismo. En este sentido, BBVA Argentina, ha creado un programa piloto basado en bandas horarias para evitar atascos, un día de trabajo remoto y jornada reducida los viernes.\r\nBBVA Perú lanzó en 2018 un programa que permite a los empleados elegir su horario de entrada entre cuatro opciones diferentes disponibles. En Venezuela existe un horario flexible para los empleados de servicios centrales, que pueden entrar a la oficina entre las 8 y las 9 de la mañana. Por último, en México hay horarios escalonados, para adaptarse a las necesidades de cada empleado, mientras que en Uruguay y EE.UU. se permite el horario flexible en aquellos casos en los que la función del empleado es compatible y con la aprobación de los gestores de recursos humanos.\r\nAunque cada país tiene sus propias políticas, de forma general BBVA ofrece instalaciones y/o contribuciones para el cuidado de los niños. En España, los empleados reciben una ayuda económica por cada hijo desde su nacimiento hasta los 23 años y una dotación económica extra para los empleados con hijos con capacidades diferentes. Además, tienen derecho a una excedencia de hasta tres años (mientras que la legislación laboral estipula dos años) para cuidar de un familiar de segundo grado (por consanguinidad o matrimonio), que no pueda valerse por sí mismo por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad. Adicionalmente, se ofrece una guardería gratuita para los empleados de la sede central de Ciudad BBVA (Madrid).\r\nCapital humano\r\nLa implantación de las formas de trabajo flexible ha dado un importante salto durante la crisis del coronavirus. Las empresas han acelerado sus procesos de digitalización a marchas forzadas para adaptarse, primero a las medidas de confinamiento y ahora para diseñar cómo serán los nuevos entornos. Si la tecnología ha sido la principal aliada en estas fases iniciales, la conciliación se sitúa ahora como el gran reto a superar. BBVA trabaja ya en prepararse para esa nueva realidad, con una evolución del modelo de trabajo flexible que venía implantando desde hace dos años y que dé respuesta a importantes desafíos como el uso de los espacios físicos, la fijación de objetivos, el nuevo perfil de  liderazgo y el empoderamiento y ‘engagement’ con los empleados.\r\nPor su lado, BBVA Argentina pone a disposición de sus empleados un jardín de infancia remunerado para todos los niños hasta los 6 años de edad. En México, la entidad también ofrece una escuela de padres, la entrega de kits de maternidad (que incentivan la lactancia materna) y descuentos en el pago de jardines de niños, independientemente del apoyo que brinden las instituciones de seguridad social del país. Además, la sede central de BBVA México cuenta con siete salas de lactancia distribuidas en sus instalaciones. Las sedes del banco en Colombia y Uruguay también cuentan con salas de maternidad o lactancia.\r\nPor último, en Turquía, Garanti BBVA ofrece garantías de seguro adicionales para los gastos de parto. Las madres tienen a su disposición salas de lactancia en las oficinas de la sede central y un subsidio de lactancia. Además, la compañía pone a disposición de todos los empleados y de sus familiares una línea de atención telefónica en los ámbitos médico, jurídico, psicológico y financiero. Los empleados con hijos se benefician de este servicio con mayor frecuencia para cuestiones relacionadas con el cuidado de los niños.\r\nEn BBVA España, durante la baja por maternidad o paternidad, el banco complementa las prestaciones económicas hasta el 100% del sueldo habitual. El banco en Uruguay ofrece 22 días extra de permiso de maternidad retribuido que se suman a los días legales, ofreciendo además un régimen temporal a tiempo parcial durante los seis primeros meses de vida del recién nacido. Asimismo, ofrecen a los padres tres días extra de permiso de paternidad retribuido además de los legales.\r\nDiversidad\r\nEl reto de la diversidad es uno de los pilares transformadores para cualquier empresa. En el caso de BBVA, asegurar un entorno de trabajo diverso en el sentido más amplio del término permite adaptarse mejor a las necesidades del conjunto heterogéneo de clientes y ofrecer un servicio más completo.\r\nPara los empleados en Argentina, el permiso de paternidad se amplía a 30 días naturales. Además, en caso de parto prematuro, la empleada tendrá derecho a un permiso especial retribuido.\r\nEn Turquía, las madres que se reincorporan al trabajo tras el permiso de maternidad disponen de dos horas diarias para amamantar al niño hasta que cumpla un año. Pueden agotar este permiso cada día, combinar las horas en un día de permiso a la semana, o sumarlas todas y prolongar su permiso de maternidad aproximadamente un mes. Las madres también pueden optar por ampliar su permiso de maternidad con una licencia no remunerada. En cuanto al permiso de paternidad, Garanti BBVA extiende cinco días adicionales de permiso de paternidad remunerado, además de los cinco días legales establecidos.\r\nPor su parte, el equipo del servicio médico de BBVA México participa en la emisión de los permisos de maternidad y paternidad. En 2020, se beneficiaron 18 con 90 días de incapacidad por baja de maternidad y 22 por paternidad en BBVA Operadora y BBVA NextGen Operadora.\r\nEn Estados Unidos, BBVA ofrece entre seis y ocho semanas de baja por embarazo pagadas al 100%, con derecho a seis semanas adicionales de permiso familiar.", "Las alianzas entre aerolíneas están a la orden del día como estrategia competitiva en un afán por subsistir en un mercado internacional más abierto. Avianca por ejemplo en menos de un mes ya se ha fusionado con Viva y GOL. Este holding con el que Avianca pretende fortalecer su presencia en en la región se denominará Grupo Abra.Al holding podría sumarse Sky Airlines y en su momento su presidente ejecutivo Holger Paulmann explicó que habría beneficios compartidos y tiene sentido la unión entre partners que tienen un mismo modelo de negocio o uno parecido dijo Paulmann.En el caso de Avianca y Viva son cinco destinos en los que los jugadores del sector se encuentran para competir con cinco y hasta seis operadores según Aviancionline. Así mismo en conjunto tendrían 65 de la participación de mercado en Colombia. Así las cosas Latam quedaría con 20 Wingo 45 Easyfly 4 Satena 22.En el historial de uniones de aerolíneas se encuentra Grupo Copa Airlines la cual hacia el año 2000 conformó una alianza con United Airlines. En un inicio se trataba solamente de participación accionaria con un enfoque en la tecnificación de procesos y crecer en cuanto al portafolio de destinos. Copa Airlines ofrece más de cien vuelos diarios y cubre cerca de 60 destinos en 30 países de América a los que los usuarios pueden viajar en rutas directas hacia y desde Panamá.Latam Airlines Group sin duda es una de las fusiones de aerolíneas más reconocidas y que hoy por hoy se mantiene en el mercado. El holding nace de la unión entre la aerolínea chilena LAN y la brasileña TAM líneas aéreas. Luego de operar bajo este nombre durante seis años y tras una inversión de aproximadamente US60 millones en cambio de imagen corporativa y otros gastos el consorcio aerocomercial empezó a operar definitivamente bajo el nombre de Latam Airlines.Aeroméxico en 1994 firma una alianza comercial con Delta Air Lines la cual mejora en 2011. En ella preveía el código compartido de los vuelos entre México y estados Unidos. Abriéndose paso en la junta directiva de Aeroméxico Delta adquiere 4.7 de la aerolínea mexicana y realiza la compra de acciones por US65 millones. Actualmente la alianza maneja 733 vuelos diarios en 8 países gracias al manejo de 93 destinos en código compartido.Durante 2018 la aerolínea brasileña low cost Azul anunció un acuerdo de código compartido con Copa Airlines. La alianza benefició el portafolio de destinos de cada una de las aerolíneas es así como Azul sumó 52 destinos locales que no eran atendidos por ninguna otra compañía aérea.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane presentó los resultados de la inflación para mayo de 2022 según destacó su director Juan Daniel Oviedo la cifra llegó a 907 la variación mensual fue de 084 y la de año corrido de 655.Oviedo explicó que la cifra anual presentó una corrección frente al 923 que se registró en abril de 2022. Además indicó que ya nos estamos aislando de un punto porcentual de inflación anual que aportó el Paro Nacional de 2021.Sin embargo precisó que no podemos confundirnos en donde este retroceso de 923 que teníamos en abril al 907 de mayor sea una corrección significativa al comportamiento de inflación porque estamos siguiendo un markup que está todavía por encima del doble de las medias históricas.Al revisar la variación mensual se observa una contracción de 16 puntos básicos a la cifra de 100 que se obtuvo el mismo periodo del año anterior que estuvo jalonado por un incremento en la categoría de alimentos. Seguimos con la presión inflacionaria a pesar de que hay una corrección dijo Oviedo.Los analistas apuntaban a una inflación mensual de 082 con lo que la cifra se ubicó ligeramente por encima de las estimaciones.La inflación de mayo 2022 se vio en línea por lo esperado por el mercado los analistas y la gente en general mostrando una desaceleración anual por tema de base estadística especialmente en los alimentos este año es menor y está mostrando que la mejora de algunos cultivos están mostrando un techo para la inflación de esta división que sigue alta pero ha disminuido añadió el economista de Scottia Bank Colpatria Sergio Olarte.Variación en las divisiones Oviedo también se centró en los resultados por divisiones. En el caso de la de alimentos y bebidas la variación mensual fue de 156 mientras que su contribución fue de 029 puntos porcentuales. En abril el dato había quedado en 275. No obstante la cifra sigue ubicándose por encima del promedio histórico entre 20162021 de 110.Vemos cómo la corrección sobre todo de los precios de la papa los plátanos y las frutas frescas como el mango y el limón que han tenido un ajuste importante estamos viendo un primer cambio y es que los alimentos moderan en el peso relativo que tienen en el comportamiento de la inflación expresó Oviedo.Los mayores aportes a la variación total anual del IPC en mayo 2022 se registraron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas 367 p.p. y Arrendamientos y servicios públicos domiciliarios 175 p.p..Información y comunicación presentó una contribución negativa. pic.twitter.comglapA2DVsM DANE Colombia DANE_Colombia June 4 2022Alojamiento agua y electricidad también tuvo una contribución representativa de 026 puntos porcentuales p.p la variación por su parte fue de 083 p.p y Restaurantes y Hoteles le siguió con una contribución de 012 p.p y 118 de variación.En cuanto a las proyecciones para el próximo mes Olarte señaló que la inflación probablemente va a volver a subir por temas de base estadística puesto que el año pasado la cifra de alimentos fue negativa pero adicionalmente hay otros ítems de la canasta familiar que son muy importantes y preocupante van a estar subiendo como los arriendos precisó.Cartagena Santa Marta y Montería las de mayor inflación El reporte del Dane muestra también que Cartagena fue el dominio geográfico que presentó la mayor variación mensual 134 seguida por Santa Marta con 122 y Montería 110 que además se ubicaron por encima del promedio nacional de 084. Mientras que Neiva fue la de la cifra más baja con 043.En mayo 2022 y frente al mismo periodo de 2021 SantaMarta Cúcuta y Valledupar registraron las variaciones del IPC más altas con 1263 1179 y 1144 respectivamente.6 ciudades presentaron variaciones anuales inferiores a la del promedio nacional. pic.twitter.comU8wAG1jVzM DANE Colombia DANE_Colombia June 4 2022Por otro lado al revisar la cifra anual Santa Marta se ubica primera con una variación de 12 63 seguida por Cúcuta con 1179 y Valledupar 1144. Popayán 771 Cali 785 y Florencia 820 son las de menor variación y se ubican por debajo del promedio nacional de 907.Nos estamos liberando del efecto inflacionario que generó el Paro Nacional sobre el Suroccidente del país en mayo de 2021 porque para 2022 estamos acumulando variaciones mensuales desde junio de 2021 hasta mayo de 2022. No significa que hayamos tenido una política de descuentos o algunos elementos particulares en esas tres ciudades concluye Oviedo.", "En el día de la madre sin duda se realizaron diferentes campañas que resaltaran la fecha. Asocolflores para homenajear a las mamás llevó a cabo la campaña MamáMereceFloresdeColombia de la mano de la aerolínea Avianca y Airplan operador del Aeropuerto Internacional José María Córdova. La estrategia tiene como intención obsequiarles a ellas bouquets de flores de exportación.Según Augusto Solano presidente de Asocolflores La estrategia de igualdad de género del sector floricultor reconoce especialmente el rol de las mujeres y exalta su esfuerzo y dedicación. Como madres son la base de nuestras familias el soporte vital de nuestras comunidades y un actor más que fundamental en la construcción de país. Por eso les rendimos tributo con Flores de Colombia.La campaña se muestra en diferentes salas de abordaje tanto del aeropuerto en Bogotá como el de Río Negro. En la iniciativa la asociación informó que se entregaron alrededor de 9.000 tallos de flores en ambas ciudades para resaltar la maternidad en el país. ", "SumUp compañía alemana especializada en medios de pago y Visa se aliaron para promover la digitalización e inclusión financiera de pequeños comercios y emprendedores mediante el acceso a datáfonos.Hasta el momento han llegado a más de 280 ciudades medianas y pequeñas incluyendo Yopal Tuluá Riohacha San Andrés y Quibdó entre otros. Según Visa el consumidor prefiere el uso de tarjetas sobre el dinero en efectivo.En su etapa inicial SumUp busca contribuir respondiendo a la demanda identificada a través de una oferta inicial de datáfonos móviles que elimina varios de los obstáculos más comunes para la aceptación de pagos con tarjetas como lo son las mensualidades los esquemas de comisión complejos las transacciones mínimas exigidas y las complejidades en el proceso de compra y activación de los dispositivos.En el medio plazo la compañía espera introducir otras soluciones financieras al país como pagos en línea billetera virtual y micropréstamos así como consolidarse como banco digital contribuyendo así al crecimiento integral de los pequeños comercios del país.El incremento en la demanda de datáfonos por parte de los comercios obedece a la preferencia de los usuarios por los pagos con tarjeta. Según cifras del último estudio de Visa sobre las Preferencias de los Consumidores durante el covid19 realizado con datos de diciembre del 2020 se sigue identificando que el consumidor prefiere el uso de tarjetas sobre el dinero en efectivo al momento de pagar puesto que 74 hace uso de tarjetas débito vs. 53 que usa efectivo.Trabajos de colaboración como el de SumUp con Visa contribuyen al desarrollo de soluciones innovadoras que permitan conectar cada vez a más comercios y personas por medio de los pagos digitales. Desde antes de la pandemia ya veíamos una tendencia en alza hacia la aceptación y uso de los pagos digitales pero las cuarentenas vividas aceleraron un comportamiento natural que nos permiten afirmar que estas tecnologías como por ejemplo los pagos digitales llegaron para quedarse aseguró Adriana Cárdenas derente general para Visa en Colombia.Toni Riera gerente general de SumUp Colombia destacó que el crecimiento de la demanda de medios de pago electrónicos en Colombia nos indica que las condiciones están dadas para la profundización de la inclusión financiera. El desafío que tenemos ahora es atender esta demanda de manera eficiente. Queremos ser los mejores aliados de los pequeños comercios y de los emprendedores del país ofreciendo soluciones financieras intuitivas y asequibles que contribuyan al crecimiento de sus negocios.", "Los principales institutos económicos alemanes pronostican en sus últimas estimaciones que Alemania crecerá en 2022 un 14 la mitad de lo que preveían y no podrá escapar a la recesión en 2023 contrayéndose un 04.Los institutos económicos alemanes pintan un panorama con un drástico aumento de los precios de la energía alzas en los costes de la producción que llevan también a encarecimiento en escala de otros productos y a niveles de inflación que no se veían desde los años 70.La crisis del gas lastra el desarrollo de la economía alemana según el informe otoñal conjunto de los principales institutos de estudios económicos alemanes que sentencia que el PIB de su país sigue en positivo solo por la inercia del primer trimestre que fue bueno.El diario Handelsblatt avanzaba hoy una estimaciones que dejan el IPC en el 84 y en 2023 la inflación se disparará hasta el 88. Las tasas de inflación seguirán siendo altas por encima del 8 y hasta 2024 no se podrá volver a los valores óptimos en torno al 2 según las informaciones avanzadas por ese rotativo económico que después han confirmado los cuatro principales institutos del país el IFO de Múnich el Instituto Leibniz de Estudios Económicos de Essen RWI el IfW de Kiel y el IWH de Halle.El estudio es una de las bases a partir de las cuales el Gobierno alemán hace sus propias proyecciones económicas que a su vez sirven como fundamento para las previsiones de recaudación fiscal.Los organismos han detallado después estos pronósticos ensombrecidos por la crisis energética precipitada por la guerra en Ucrania y la inflación principales desencadenantes de la situación actual.En la pasada primavera cuando se presentaron los anteriores pronósticos los institutos estimaban que este año se registraría un crecimiento del PIB del 27 mientras que al año siguiente se alcanzaría el 31. Pero a evolución de los precios del sector energético y de materias primas han echado por tierra la recuperación que se esperaba tras el Covid.Lea más aquí.", "El nuevo informe de BBVA Research ajusta las previsiones económicas para este año tras un análisis de la situación en función del escenario nacional e internacional.BBVA Research corrigió la previsión de crecimiento económico para 2022 de 35 a 25 anual y anticipa que la actividad económica se desacelerará más de lo previsto en los próximos trimestres. Así lo indicó en el informe Situación Argentina. Tercer trimestre 2022 en el que también prevé que la inflación aumentará a 95 anual. Para diciembre anticipa un dólar a 170 pesos.Entre sus puntos clave el servicio de estudios de BBVA destaca que durante el segundo trimestre de 2022 se materializaron desvíos respecto de las metas pautadas con el FMI más fuertes y más pronto que lo esperado deteriorando las expectativas sobre la economía.Respecto a la dinámica del déficit fiscal el informe señala que lo que va del año apunta a una profundización del desequilibrio respecto de 2021. Esto se debe principalmente al aumento de los precios de la energía que se traducen en mayores subsidios. Además menciona como relevante el retraso por parte del Gobierno a la hora de implementar las correcciones en la proporción de las tarifas que pagan los usuarios.El informe indica que producto de un mayor déficit la emisión monetaria para asistir al Tesoro ya supera el 1 del PIB valor que equivale a la meta que se había estipulado para todo el año. Otro factor de emisión relevante es la reciente compra por parte del Banco Central de la República Argentina BCRA de títulos públicos en pesos. Esta mayor emisión de pesos presionará sobre la inflación y el tipo de cambio durante el segundo semestre del año.Otro punto clave para entender la situación económica argentina es el análisis de las reservas internacionales. Según BBVA su escasez probablemente se traduzca en mayores restricciones cambiarias y un ritmo más acelerado de depreciación del peso en los próximos meses. Así proyecta nuevos aumentos escalonados en las tasas de interés que llegarían hasta 70 antes de fin de año pero que se mantendrá por debajo de la inflación esperada.El análisis de BBVA Research explica que en Argentina al impacto de la inflación mundial se suma la profundización del desequilibrio fiscalmonetario y la ausencia de un plan de estabilización para afrontar la aceleración de los precios. Este conjunto de factores nos llevaron a aumentar la previsión de inflación para 2022 a 95 anual.Respecto al tipo de cambio los economistas de la entidad financiera proyectan que en diciembre de este año el dólar promedie los 170 pesos. A pesar de términos de intercambio en niveles récord la usual escasez de divisas que se da durante los terceros trimestres probablemente impulse al BCRA a implementar mayores restricciones cambiarias y una aceleración del ritmo de depreciación del peso.En este marco proyectan que la actividad económica permanecerá débil producto de las múltiples restricciones cambiarias la aceleración de la inflación que deteriora los salarios y el entorno de incertidumbre macroeconómica que erosiona la inversión. Por ello corrigen la previsión de crecimiento de 35 a 25 anual para 2022.", "El próximo 28 de mayo como logró conocer LR la Aerocivil llevará a cabo una audiencia pública en la que buscará adjudicar nuevos permisos de operación rutas y frecuencias a las aerolíneas que funcionan en el país.Con la dinámica que ha venido teniendo la industria aérea en Colombia por ejemplo con movidas como las de Avianca que creó un nuevo grupo de operación en la región junto a la aerolínea low cost Viva y la brasileña GOL todo indica que el mercado está reaccionando y va por más.Aunque son cuatro las solicitudes actuales que reposan en la Aerocivil hasta el momento lo que se conoce es que aerolíneas de pasajeros como Ultra Air y Avianca serían las empresas que ya tienen listo un pliego de solicitudes para la Aerocivil.Por el lado de Avianca esta pedirá más frecuencias hacia Argentina pedido que ya había solicitado la aerolínea anteriormente y que fue negado. Ahora Avianca pedirá operar desde el Aeroparque de Buenos Aires.En la solicitud la aerolínea pedirá una conexión desde puntos de partida como Medellín y Cali hacia ciudades de Argentina como Buenos Aires y Córdoba. Si la Aerocivil la acepta estos enlaces serán operados con hasta siete frecuencias semanales con sus Airbus A319A320 y A320neo. Actualmente Avianca solo tienes vuelos hacia Buenos Aires con salida desde Bogotá.Estos operan con dos vuelos diarios pero la intención de la aerolínea es aumentarlo a siete.De llegarse a aprobar esta solicitud y teniendo en cuenta que Avianca ahora hace parte del Grupo Abra este holding sumaría 21 frecuencias entre la capital de Colombia y de Argentina dado que Viva dispone de seis frecuencias semanales la cual inaugura en junio. Otros jugadores como Wingo quedarían con siete frecuencias en la ruta indicada.El otro operador aéreo Ultra Air que como se mencionó también prepara pliego de solicitudes de permiso de operación se la jugará por más rutas nacionales ante la Aerocivil.Según la solicitud que prepara Ultra Air solicitará 21 rutas nacionales para operar entre 21 y siete vuelos semanales con Airbus A320ceo indicó Aviacionline.Esta nueva petición operacional se une a las otras 26 rutas internas y 15 internacionales que ya le fueron aprobadas en 2020.La Aerocivil realiza audiencias públicas para determinar la necesidad del servicio público de transporte aéreo del país. Allí se adjudican nuevas rutas y frecuencias.En este nuevo radicado la aerolínea irá por enlaces en la costa caribeña y lo que se indica es que iría en búsqueda de adentrase en el mercado de vuelos regionales que lidera Satena en Colombia. Esos enlaces con los cuales buscará competir directamente con Satena son las rutas de entre Medellín y Arauca o Apartadó a Medellín y Bogotá.Según Juan Felipe Reyes abogado y director de aviación de Parra Rodríguez Abogados el hecho de que se lleve un proyecto a una audiencia pública no significa su aprobación pues se deberá cumplir con requisitos técnicos administrativos y financieros.", "El emblema de Disney y uno de sus personajes más icónicos Mickey Mouse se ha convertido en un símbolo del marketing a la vez que ha sido fuente de inspiración para marcas de todo el mundo a lo largo de sus 94 años.Una de las primeras en hacerlo fue la española Desigual cuyo fundador Thomas Meyer utilizó en 1984 trozos de pantalones vaqueros para crear la iconic jacket una prenda pionera en materia de reciclaje. En la espalda colocó un patch de Mickey Mouse el icónico personaje Disney.Casi cuatro décadas después la firma acaba de lanzar la nueva colección DesigualAndDisney en la cual la estética retro del personaje se conjuga en combinaciones insólitas con prendas urbanas como hoodies conjuntos en denim o bombers pero con una cierta reminiscencia vintage repletas de parches intrincados y de paneles en contraste.Según la marca en las prendas se combinan de forma ecléctica estilos motivos y tejidos hay aires retro y siluetas de vanguardia animal print e inspiración tapestry brocado y denim. En definitiva se yuxtaponen diferentes influencias para dar como resultado una propuesta singular entre craft core y neo folk.La pieza estrella es una sudadera con capucha. Su estampado recrea un tapiz realizado con la técnica del medio punto. En la parte frontal aparece una versión retro de Mickey Mouse el icónico personaje Disney. Además de confortable y urbana la prenda es sostenible ya que está realizada en algodón BCI.Con más de 2.700 empleados y presencia en 100 países a través de 10 canales de venta 408 tiendas monomarca y seis categorías de producto Woman Man Kids Accesories Shoes y Sport la compañía fue creada en 1984 en Barcelona.", "Hoy Apple Pay llegó oficialmente al país y con la noticia algunas entidades financieras revelaron su alianza con el gigante tecnológico para incluir tarjetas y aceptar pagos hechos con iPhone Apple Watch iPad y Mac.Nu Colombia Bancolombia Mastercard y Visa fueron los primeros en anunciar que estarán conectados con el método de pago.Como empresa 100 digital queremos ofrecer siempre las formas de pago más innovadoras y sencillas a nuestros clientes y así promover la digitalización de los colombianos. Apple Pay es precisamente un método de pago seguro conveniente sencillo y muy innovador estamos felices de anunciar que desde hoy nuestros clientes también pueden realizar compras usando La Moradita a través de Apple Pay comentó Catalina Bretón Gerente General de Nu Colombia.Para realizar sus pagos los usuarios deben sostener su iPhone o Apple Watch cerca de un datáfono para hacer la transacción sin contacto. Cada compra con Apple Pay es segura porque se autentifica con Face ID Touch ID o el código de acceso del dispositivo así como con un código de seguridad dinámico de un solo uso. Apple Pay es aceptado en supermercados tiendas de conveniencia farmacias restaurantes cafés comercios minoristas y muchos más lugares.Creemos en la digitalización como un mecanismo para acompañar los momentos de vida y necesidades de nuestros clientes. Durante más de siete años hemos sido partícipes de la evolución de los medios de pago sin contacto en el país buscando relacionarnos mejor con nuestros clientes y promoviendo el mayor uso de los medios digitales que en un contexto exigente como el actual representa no solo facilidad sino un aporte a la reducción de los riesgos asociados al manejo del efectivo señala Cristina Arrastía vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.Para usar Apple Pay solo debe estar inscrito en el servicio de alertas y notificaciones del banco para recibir la información necesaria para la verificación en el momento de la inscripción de las tarjetas. En el iPhone simplemente abrir la aplicación Wallet pulsar y seguir los pasos para añadir las tarjetas débito y crédito de Bancolombia. Al añadir la tarjeta al iPhone o Apple Watch el cliente puede empezar a utilizar Apple Pay de inmediato en el dispositivo.Por su parte las franquicias de tarjetas anunciaron que Apple Pay está disponible inicialmente para los titulares de tarjetas Mastercard y Visa de Bancolombia y Nu Colombia próximamente en otras instituciones financieras destaco la empresa de tecnología financiera.Estamos encantados de aliarnos con nuestros emisores para traer Apple Pay a Colombia. Nuestros hábitos a la hora de comprar están evolucionando. Los consumidores se están alejando más que nunca del efectivo y optan por experiencias rápidas de pagos digitales y sin contacto y esto es exactamente lo que ofrece Apple Pay. Con este lanzamiento Mastercard continúa fortaleciendo su compromiso hacia pagos digitales más seguros y ofrece a los tarjetahabientes colombianos una experiencia de compra segura y fluida resaltó Federico Martínez Country Manager en Mastercard para Colombia", "El presidente del Grupo Bbva Carlos Torres Vila dio algunas declaraciones durante una entrevista publicada en su web corporativa sobre lo que deben esperar los accionistas de la entidad financiera.Entre 2021 y 2022 esperamos distribuir a nuestros accionistas más de 7.000 millones de euros que supone cerca de 20 de la capitalización actual del banco. Según la entidad esta cantidad incluye el plan de recompra de acciones y los dividendos estimados de los dos años.Carlos Torres Vila explicó que la cantidad que Bbva espera distribuir a sus accionistas resulta de sumar los 3.500 millones de euros de la recompra de acciones y los dividendos de los dos ejercicios. Estos dividendos se estiman a partir del resultado esperado por el consenso de los analistas para los dos ejercicios y la política de remuneración de la entidad.El presidente de la entidad subrayó que tras la recompra de acciones iniciada en el último trimestre de 2021 de la que ya hemos ejecutado una buena parte del primer tramo de 1.500 millones de euros y suponiendo una aceptación del100 de la OPA sobre 5015 que no posee de su filial en Turquía seguiremos teniendo un exceso de capital relevante superior a 2.000 millones de euros. Bbva empleará este capital junto con el que genere a futuro en seguir invirtiendo en el crecimiento de nuestras franquicias y remunerar adicionalmente a nuestros accionistas.Carlos Torres Vila se refirió además a las fortalezas y palancas del banco para lograr el ambicioso plan de crecimiento. Respecto a las fortalezas destacó las franquicias líderes en mercados muy atractivos como México Turquía España y América del Sur mejores métricas financieras que la competencia.El posicionamiento estratégico pionero y vanguardista de Bbva en digitalización y sostenibilidad dos temas que son los relevantes en la época en la que vivimos. Asimismo destacó al equipo humano como su mayor fortaleza con un propósito cultura y valores muy fuertes en torno al cliente la ambición la innovación y el trabajo en equipo.En cuanto a la OPA sobre su filial turca Carlos Torres Vila resaltó que Turquía es un país estratégico para Bbva donde vemos un enorme potencial de futuro. En definitiva vemos esto como una operación que en el largo plazo sin duda es muy atractiva para Bbva y sus accionistas.El presidente de BBVA confía en que en 2022 la recuperación económica continúe a medida que se despejen incertidumbres como la inflación las tensiones en las cadenas de suministro o las nuevas variantes del covid19.Los cambios sin precedentes que estamos viviendo en el mundo en torno a la digitalización y a la innovación tecnológica y en torno a la sostenibilidad y en concreto la descarbonización. Todo esto afecta mucho a todas las empresas y a todos los sectores en todos los países. Creo que son grandes retos los que tenemos por delante pero también grandes oportunidades.El ejecutivo apunta a la descarbonización como una de las prioridades en las agendas de los gobiernos en 2022. Para lograr esta descarbonización considera que los países emergentes deben también sumarse a la carrera. Asimismo Carlos Torres Vila recalcó que las empresas privadas deberían considerar la descarbonización como un elemento clave en su estrategia y en su inversión.", "Una de las preocupaciones de este año ha sido la inflación. Tanto así que los bancos centrales del mundo han endurecido su política monetaria aumentando las tasas de interés de referencia.Solo en Colombia la inflación rompió la barrera de los dos dígitos en julio con una variación anual de 1021 la más alta de los últimos 22 años. La inflación de julio está mandando un hito histórico es un retroceso de más de 22 años precisó Juan Daniel Oviedo exdirector del Dane.Con ello en mente se abren oportunidades de inversión en aquellos papeles que están indexados al IPC es decir cuya rentabilidad es de unos puntos porcentuales más la variación de precios.Casa de Bolsa resaltó que los títulos de renta fija indexados a la inflación están ofreciendo la rentabilidad más elevada en la historia reciente lo cual se traduce en una mayor rentabilidad en términos reales para los inversionistas.Lo anterior se refuerza dado que se espera que la inflación se mantenga elevada por lo que queda de 2022 en un rango entre 9 y 10. Para 2023 habría presiones adicionales en los precios teniendo en cuenta el alza del salario mínimo que elevaría los bienes y servicios que están indexados al IPC.Es posible que la inflación dentro del país de mantenga elevada durante un tiempo más largo del esperado inicialmente y que el promedio de inflación durante la próxima década sea más elevada que el promedio de inflación que tuvimos en los últimos año debido a factores estructurales como la desglobalización y factores internos como la devaluación de la tasa de cambio la indexación el aumento en el combustible el aumento del salario mínimo y la reforma tributaria entre otros explicó Juan David Ballén director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.Una de las formas en que los inversionistas pueden preservar el poder adquisitivo es invirtiendo en el problema es decir en activos que cubran la inflación.Así tomar posiciones en títulos que estén indexados al IPC permitiría proteger los portafolios contra las presiones inflacionarias.Una de las formas en que los inversionistas pueden preservar el poder adquisitivo es invirtiendo en el problema es decir en activos que cubran la inflación como lo son la renta fija bonos o CDT indexados al IPC o denominados en la UVR dijo Ballén.Además resaltó que en estos momentos el mercado está ofreciendo unas tasas muy atractivas para los inversionistas las cuales están entre cuatro y hasta siete puntos porcentuales por encima de la inflación.", "De las fuentes de energía renovable oceánicas, la generada por la corriente marina puede considerarse la más madura y cercana a la comercialización. Allí donde se dé una diferencia mínima de cinco metros entre la marea alta y la baja, es posible instalar una turbina para captar esa energía y convertirla en electricidad.\r\nEste tipo de energía marina se obtiene de manera sencilla: el movimiento de las masas de agua en las mareas mueve las turbinas y es un alternador el que genera la energía eléctrica. El proceso finaliza con el transporte de la electricidad hasta una central en tierra para su distribución.\r\nEnergía Mareomotriz\r\nUna central mareomotriz es aquel lugar en el cual se transforma la energía producida por las mareas del mar a energía eléctrica. Para su aprovechamiento, se construyen diques, con turbinas en su parte inferior, normalmente en estuarios de ríos o bahías. El embalse creado por la construcción del dique, se llena y se vacía con cada movimiento de marea y el paso del agua que genera permite activar las turbinas que generan la electricidad.\r\nImplica un enorme potencial de generación por la abundancia de costas, sin embargo hasta hace poco no existían planes ambiciosos para su desarrollo como una de las energías renovables emergentes. Pero ya está claro en el doble reto que asume la Comisión Europea (CE) en su ‘Estrategia sobre las Renovables Marinas’ (la mareomotriz, la undimotriz o de las olas, el gradiente térmico y de salinidad, más la eólica ‘offshore’): recortar costes y mejorar la eficiencia de los generadores actuales.\r\nPara ese impulso sostenible, Europa estima que se necesitará una inversión de casi 800.000 millones de euros hasta 2050. Y de todas las opciones mencionadas, la mareomotriz es la única en fase precomercial. No en vano, la Agencia Internacional de la Energía (IRENA) cifra el recurso mareomotriz en más del 90% del total de la capacidad instalada de recursos energéticos en el mar, exactamente 512,5 MW (megavatios).\r\nLa Comisión ha asignado el objetivo de despliegue a las turbinas eólicas marinas tanto fijas como flotantes. Allí donde existe un mínimo de cinco metros de diferencia de nivel entre pleamar y bajamar es posible instalar una turbina que aproveche la fuerza de las corrientes de agua.\r\nA pesar de los avances tecnológicos, aún queda camino para perfeccionar los generadores y con esta intención se ha puesto en marcha el proyecto europeo Nemmo, en el que socios de sietes países colaboran en el diseño y modelado de estructuras técnicas más ligeras y duraderas.\r\n“Hasta 2022 trabajaremos en el desarrollo de palas de turbinas que ganarán en eficiencia y resistencia, lo que incrementará de forma importante el rendimiento en la generación de energía mareomotriz. Más potencia y reducción de costes operacionales en torno al 50%. Además, pretendemos doblar la vida de las palas, un propósito complicado puesto que en el mar es mucho más difícil su mantenimiento. Los quebraderos son dos: lograr palas eficientes y potenciar las plataformas flotantes frente a las de anclaje, que son las predominantes ahora”, explica Rafael Rodríguez, responsable de Nemmo.\r\nEnergía Renovable\r\nConocida también como olamotriz, es la energía mecánica que proviene del movimiento de las olas marinas. Con un recorrido modesto, traza un horizonte prometedor de inversiones, así como la convergencia de sistemas técnicos diversos para generar electricidad.\r\nNo obstante, aparte de los generadores anclados al fondo marino y en las plataformas, también se utilizan otros métodos de captación y transformación de la energía, como las presas de marea y un cuarto tipo que instala los dispositivos sobre pilares.\r\nEn el proyecto colaboran institutos de investigación (entre ellos Technion, Itainnova o Funditec), laboratorios de pruebas de mareas avanzados (como Tecnalia o Blaest) y representantes de toda la cadena de suministro, por ejemplo Morlais, en Gales, el primer parque comercial del mundo que ha conectado su prototipo flotante ATIR a la red eléctrica escocesa). El consorcio también incluye a Ocean Energy Europe (OEE), principal representante de la energía oceánica.\r\nEn la misma línea, en 2018 se inauguró RealTide, otra apuesta europea para identificar las principales causas de fallo en las turbinas marinas y procurar su abaratamiento. Desde la Comisión señalan que “la energía procedente de la corriente de las mareas puede llegar a producir entre 450.000 y 800.000 GWh (gigavatios-hora) al año”.\r\nLa Rance, en Francia, es la planta más importante de este tipo de energía, con una producción de 600 millones de kWh (kilovatios-hora) por año. El Estrecho de Gibraltar, la Patagonia argentina, la Bahía de Mezen (Rusia), Ochón (Corea), Río Severn (Reino Unido) o Wallcott (Austria) son algunos de los emplazamientos que, junto a otros en EE. UU. y Canadá, completan un mapa mareomotriz que irá incorporando otros destinos.\r\nEnergía Renovable\r\nLas energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales y son inagotables o con capacidad de renovación. Estas energías se han convertido en parte clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en el objetivo de lograr la sostenibilidad del planeta. Entre ellas podemos encontrar la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica, mareomotriz, undimotriz, la biomasa o el biogás.\r\n¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!\r\nLas expectativas más optimistas de crecimiento prevén una producción energética global cercana a los 17.000 MWh (megavatios-hora) para 2030 gracias a las corrientes de las mareas concentradas en cabos y canales. Y si las previsiones se siguieran cumpliendo, en 2050 la industria podría alcanzar al menos 200.000 millones de euros.\r\nParece que el avance es lento, pero seguro y con incógnitas por despejar como su repercusión en la fauna y flora marinas, un impacto que sigue en estudio, así como las limitaciones que puede implicar para la navegación. “Riesgos, todos ellos, que se están estudiando e investigando”, recalcan desde IRENA. De momento, los beneficios económicos y medioambientales tienen mucho más peso en la balanza. Mientras existan Luna y efecto gravitacional, este recurso energético inagotable y limpio podrá ampliar su desarrollo.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló la cifra de inflación para febrero en el país. La variación mensual alcanzó 163 lo que lleva a la cifra anual a ubicarse en 801. Esta cifra se explicó en gran medida por la inflación de alimentos que durante el mes llegó a 23.3.Esto representa un aumento frente a la cifra de inflación anual de alimentos que se ubicaba en 1994 en el primer mes del año.Si bien es la cifra promedio al desagregar por niveles de ingresos se evidencia que tres de los cuatro grupos sociales se encuentran por encima del IPC total.Los hogares pobres son los que más se han visto afectados ya que la canasta básica representa más en sus gastos. El Dane estima que para los hogares pobres los alimentos y bebidas significa 238 del IPC mientras que es 222 para los vulnerables y 81 para los hogares de altos ingresos.En febrero la inflación anual se ubicó para los pobres en 971 con una variación mensual de 180.Para el caso de los hogares vulnerables la variación mensual fue la misma y se ubicó en 966 lo que quiere decir que en ambos casos los hogares pobres y vulnerables se encuentran a menos de 50 puntos básicos de llegar una inflación a doble dígito.Eduardo Lora exdirector de Fedesarrollo explicó que a la inflación se la conoce por ser el impuesto más regresivo y con mayor impacto en las familias con menos recursos. Destacó que en la medida en que continúe el alza en los precios de alimentos este comportamiento se seguirá profundizando lo que afectará a las familias más pobres.En contraposición solo los hogares de ingresos altos tienen una inflación por debajo del promedio nacional. Durante febrero el dato anual llegó a 636 tras tener un IPC mensual de 148 puntos porcentuales.Los analistas consideran que el quiebre de tendencia en la inflación se dará hasta mayo cuando esperan que empiece a descender la cifra.Anwar Rodríguez vicepresidente de Anif señaló que en la medida en que los precios de los alimentos son tan representativos para los hogares pobres y vulnerables y esta no muestra señales de ceder es probable que la inflación para estos grupos llegue al doble dígito en los próximos meses.Colombia importa muchos insumos y semillas que impactan la cadena de producción eso seguirá impulsando la inflación de los próximos mesesLa inflación de alimentos podrá seguir al alza. En caso de que los alimentos sigan en aumento es muy posible que la inflación de pobres y vulnerables llegue a doble digitoPor una parte la medida de reducir los aranceles para semillas e insumos del agro que busca mitigar este impacto no se sentirá en el corto plazo. Sobre este punto Juan Camilo Pardo analista de Corficolombiana destacó que las exportaciones de carne de res leche y papa siguen aumentando dado por los precios internacionales lo cual tiene un efecto sobre la oferta local. Además el ciclo productivo de la papa indica que puedan seguir viéndose variaciones anuales de tres dígitos.Sergio Olarte economista principal de Scotiabank Colpatria señaló que hay todavía cuellos de botella en la logística internacional que pueden impactar también la inflación en los próximos meses y que se suman a los otros factores.Así mismo Rodríguez destacó que el conflicto Rusia Ucrania creará mayor presión en productos que importa el país como maíz y trigo. Esto lo lleva a concluir que por los siguientes meses esta tendencia alcista continuará.Al respecto Carolina Monzón gerente de investigaciones económicas de Itaú señaló que hasta mayo se verá crecimientos en el IPC explicado por los alimentos y desde entonces descendería.De cara a la segunda parte del año anticipamos una moderación de los alimentos y con ella un descanso en la inflación total coincidió David Cubides analista económico de Banco Itaú.Los expertos afirmaron que el mayor costo en insumos y algunos productos importados podrían llevar a mantener altas cifras en la inflación.Rodríguez destacó que esto responde en parte al componente importado de la inflación pero también a otros como el exceso de demanda que se ha visto por cuenta de los ingresos recuperados en medio de la reactivación económica.La suma de estos dos factores serían los principales responsables del alza que se daría. No obstante Olarte señaló que la escalada principal ya se dio por lo que no será tan fuerte el efecto.Si bien desde mayo bajaría la inflación Monzón señaló que hay factores de incertidumbre como el conflicto Ucrania Rusia que impactará el precio de commodities y por ende generará impactos en la inflación para cierre de año. El petróleo impactará también el precio de insumos agrícolas derivados como fertilizantes lo que afectará a los alimentos.Olarte afirmó que si bien puede subir sobre 10 la inflación en los próximos meses no proyecta que este valor aumente mucho más que eso. Añadió que puede que esta alta cifra se siga viendo por un tiempo al menos durante el primer semestre del año.Definitivamente por un trimestre más es posible que la inflación se mantenga bastante alta destacó el experto.", "En México el efectivo continúa siendo uno de los medios de pago más utilizados, sobre todo al menudeo. Reflexionar sobre su uso y cómo disminuirlo fue el tema medular de la quinta edición del Foro No Money. El Fin del efectivo, organizado por el diario El País.\r\nPara que una solución de pago tenga éxito la gente debe acostumbrarse a ella para que le resulte más fácil abandonar el uso de efectivo. Por ello, con la evolución de los servicios financieros, la digitalización y la innovación deben de ir de la mano.\r\nPara Hugo Nájera, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, el crecimiento exponencial de la tecnología ha tenido un gran impacto, tanto en el comportamiento del consumidor, como en el modelo de distribución de la banca. Naturalmente esto provocó que hace una década la institución bancaria iniciara su camino hacia la transformación digital para moverse de la banca tradicional, que seguirá prestando sus servicios pero de manera más especializada, hacia soluciones digitales sencillas en la Aplicación para acompañar a sus clientes en la adopción de la banca digital.\r\nEconomía Digital\r\nDurante la quinta edición del Foro No Money, organizado por el diario El País en colaboración con BBVA México, se llevó a cabo la mesa de debate '¿Hemos avanzado hacia un futuro sin efectivo?' en la que participaron Pedro Rivas, director general de Mercado Pago; Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México; y como moderador David Marcial, periodista de El País México, en la que se analizó la evolución que tiene la disminución del dinero en efectivo.\r\nDurante la conferencia 'Disrupción en los medios de pago', Nájera dijo que este recorrido y adopción aún no termina. A lo largo de los años los clientes han incorporado en su día a día las herramientas digitales que el banco ha puesto a su disposición. Nájera indicó que la solución Apartados ya alcanzó cinco millones de clientes que la utilizan para organizar su dinero y llegar a fin de mes. Asimismo, reconoció la importancia de fomentar el ahorro ya que en México la tendencia a guardar dinero es muy baja y no se cuenta con un “colchón” financiero para los imprevistos al señalar que la mitad de los clientes no cuentan con un dinero extra de al menos un mes de sus gastos en sus cuentas de ahorro. Indicó que el principal diferenciador de la App BBVA México es que ofrece a sus clientes el banco completo en su móvil, para que mediante su dispositivo puedan acceder al crédito, crédito al consumo, seguros, inversiones, hacerse cliente en cuestión de minutos, entre otros.\r\nLa tecnología como los datos y la Inteligencia Artificial (IA) son componentes importantes para ofrecer a los clientes mejores servicios que vayan de acuerdo con sus necesidades tanto del presente como del futuro. Tal es el caso de ‘Blue’ el primer asistente virtual lanzado por un banco en 2019. Nájera adelantó: “El robot que tenemos en la aplicación hoy está muy escondido y sabe muy poquitas cosas. En los próximos tres años va a aprender más” y aseguró que la principal relación que los clientes tendrán con la aplicación será a través del robot sin que ello friccione su vínculo con la App. “No nos vamos a dar cuenta que estamos interactuando con un robot, va a ser el mayordomo que nos va a llevar a la última parte de la aplicación, es decir, que te llevará directo a dónde tú quieres”.\r\nNájera resaltó que si bien BBVA México cuenta con 18.4 millones clientes digitales (el 68%) y el 60% de las transacciones se realizan de manera digital, esto sigue siendo un reto. “Aquí es donde no hemos avanzado y eso tiene que ver con el ‘cash’. Hay un elemento que no hemos logrado hacer: que el celular reciba dinero y que saque dinero”. Asimismo, dijo que la preferencia del consumidor (cliente) que se relaciona a través del móvil es de 83.9% que se compara con un 66.2% que se relaciona en cualquiera de los otros canales. Por otro lado, resaltó que el 62% de las cuentas se abren por celular siendo el canal de adquisición más importante del banco. También indicó que las sucursales en un futuro, más que vendedores de productos financieros, se irán convirtiendo en asesores financieros para los clientes.\r\nA pesar de los logros del banco, México aún está muy lejos de eliminar el cash. “En los países desarrollados sólo el 18% de la población realiza transacciones en efectivo, mientras que en el país las transacciones de menos de 500 pesos se hacen en efectivo y cuando se habla de transacciones de mayores de 700 pesos el 73% siguen siendo en efectivo'', señaló el directivo.\r\nAún cuando los esfuerzos en el mundo son importantes y en la región se están implementando, hay mucho por hacer y la tarea no es sólo de los bancos para avanzar en la digitalización, también dependerá de otros actores como los bancos centrales y los reguladores y ésta, debe de ser una tarea conjunta.\r\nNájera cree que todavía existe un elemento fundamental en donde el sector financiero puede aportar mucho. “Nos hemos dado cuenta de que el ejercicio de bancarización tiene que romperse en el eslabón del pequeño comercio. De nada sirve decirle a una persona que es está muy bien abrir una cuenta en el banco si la persona sigue recibiendo dinero en efectivo. ¿Qué hace con ese dinero? Es un ‘estorbo’ recibir el dinero en efectivo y tener que ir al banco a depositarlo”, apuntó.\r\nSin embargo, para el comercio es otra cosa, a pesar de que el banco ha hecho el esfuerzo de salir a bancarizarlos a través del programa ‘Banco de Barrio’ para que eliminen el efectivo y éste ha arrojado excelentes resultados, aún no termina de funcionar y así lo demostró: “Lo que queremos es que el señor del negocio le pague electrónicamente a sus proveedores, pero resulta que el capital de trabajo que tiene, está en efectivo, debajo del mostrador, por lo tanto, no tiene dinero electrónico para pagar a sus proveedores, pero sí tiene el dinero en efectivo,  que es con lo que les paga y a su vez, cobra a sus clientes”.\r\nPara romper con ese ciclo, lo que se requiere es que los pequeños comercios tengan medios de aceptación de pagos electrónicos y que esos  medios sean razonablemente económicos. Cabe recordar que, las terminales punto de venta (TPVs) tradicionales para los negocios que no alcanzan ciertos montos de ventas no son una solución costeable, en cambio, sí se han desarrollado otras herramientas como los links de cobro. “Es un buen elemento que está empezando a avanzar, tenemos TPVs más accesibles, tenemos que lograr convertir el móvil en una TPV. Está sucediendo y va abriéndose camino, pero podemos ir más allá a través del ‘contactless’ y al menos, los móviles Android tienen la capacidad de convertirse en una TPV, y gratis”.\r\nNi los consumidores ni los comercios en México han logrado adoptar el Cobro Digital (CoDi) del Banco de México. Esta solución de pago inmediato no se desarrolló en torno al usuario, lo que retrasó su aceptación y crecimiento.\r\nEn este sentido, el directivo sostuvo que se deben acercar medios de pago electrónicos a los comercios, pues será entonces cuando éstos comiencen a recibir algo de dinero electrónico, con el cual comenzarán a moverse y podrán pagar de esa manera a sus proveedores. Si se rompe el ciclo del dinero en efectivo, se tendrá un círculo virtuoso en el que habrá más dinero electrónico en todo el circuito de esos comercios que son los que hacen el 90% de las transacciones en efectivo en México.\r\nNájera consideró que se le debe dar entrada a otros jugadores no bancarios que permitan ligar el móvil a la cuenta de las personas, “esa liga se conoce como Bizum, Pix o Bix” de acuerdo con las diversas geografías en las que ya se encuentran.\r\nMencionó que, como parte de un esfuerzo conjunto del Banco de México (Banxico) y de la Asociación de Bancos de México (ABM), se trabaja para que los comercios puedan poner su número celular a la vista para que las personas paguen invocando ese número. Además de servir para realizar pagos, como ya se hace, de persona a persona, adelantó que esta iniciativa permitirá hacerlo de persona a comercio. “Me parece que pasará muy pronto y será algo con lo que varios bancos abriremos el 2023”.\r\nPor último, señaló que aún faltan políticas públicas que incentiven los pagos digitales, que sean opciones que ayuden a reducir el efectivo y no lo contrario. “Hoy en los grandes comercios, si pagas en efectivo hay descuentos” y reiteró que se debe continuar apoyando con la bancarización a través de cuentas digitales sin costo.", "Este martes Bbva informó que otorgó un crédito sostenible por 300.000 millones a Telefónica Movistar. La financiación corresponde a la modalidad de un indicador ligado a la sostenibilidad KPI Linked Loan con lo cual la tasa de interés se ajustará de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos sostenibles que en este caso estará enfocado en eficiencia energética.Nuestra apuesta por la sostenibilidad está más fuerte que nunca. El año pasado colocamos recursos por 14 billones en financiación sostenible y este año esperamos duplicar dicha cifra y llegar a una cartera verde de 27 billones. Operaciones como estas con Movistar Colombia nos motivan a seguir financiando iniciativas encaminadas hacia la reconversión energética y hacer un uso más eficiente de los recursos con el fin de construir un futuro más verde y sostenible afirmó Mario Pardo Bayona presidente ejecutivo de Bbva en Colombia.La operación se sustenta por un reporte de segunda opinión de sostenibilidad emitido por la firma Valora Consultores empresa de servicios profesionales en materia de sostenibilidad y gestión de la información no financiera con experiencia de más de 20 años en este ámbito.Por su parte Fabián Hernández presidente CEO de Movistar Colombia manifestó que sin energía no son posibles las telecomunicaciones y es precisamente en este eslabón de la cadena de valor donde se tienen las mayores oportunidades de generar ahorro y eficiencias a través de la implementación de energías alternativas y más limpias. Este es el recurso que más usamos en la Compañía de ahí parte que tengamos una gran apuesta por gestionarlo de forma responsable. Con este préstamo sostenible con Bbva reforzamos nuestro compromiso en la estrategia de energía y cambio climático enmarcada en el Programa de Eficiencia Energética.Este es un préstamo de largo plazo desembolsado en 2020 y ahora convertido en sostenible. Cabe recordar que Movistar Colombia cuenta con una base de clientes de 219 millones y cerca de 19 millones de líneas móviles.", "La Bolsa Mercantil de Colombia BMC y Seedstars Latinoamérica firmaron un memorándum de entendimiento para apoyar e impulsar la creación de mercados eficientes y la financiación no bancaria así como su compromiso para apoyar el ecosistema de emprendimiento en Colombia.Adicionalmente este acuerdo busca acelerar la transformación integral de la BMC a través de la implementación de metodologías tecnologías y herramientas con un alto componente de innovación alineadas a su core business.Así mismo pretende promover a través de actividades proyectos programas yo eventos el crecimiento e impacto de los emprendimientos junto al desarrollar iniciativas en conjunto que impacten en la dinámica de innovación que potencialmente tiene el mercado de bienes y servicios mercantiles en Colombia.Estamos muy entusiasmados con esta alianza que nos ayudará a continuar aportando a la creación de mercados eficientes y la financiación no bancaria y sobre todo a apoyar el ecosistema de emprendimiento en Colombia afirmó María Inés Agudelo presidente de la BMC.Xavier Bolaño Carracedo gerente de Alianzas Regional de Seedstars para Latinoamérica precisó Habilitar las herramientas escenarios y aliados clave para los emprendedores de Colombia y la región sigue siendo nuestra mayor prioridad es por eso que nos emociona integrarnos a la nueva visión de innovación en el ecosistema de la BMC.Se prevé también la estructuración de planes de desarrollo apoyo inversión yo promoción de los emprendimientos más prometedores que se vinculen a las iniciativas cocreadas dentro de esta alianza.SeedstarsEs un grupo privado con sede en Suiza cuya misión es impactar en la vida de las personas en mercados emergentes a través de la tecnología y el emprendimiento. Las actividades del grupo abarcan más de 90 ecosistemas empresariales emergentes a través de una serie de iniciativas como el FTxSDG Challenge antes conocido como Seedstars World Competition que es el mayor concurso de emprendimiento en los mercados emergente.", "Airbnb Inc dijo el jueves que extenderá una prohibición a hacer fiestas en casas de su plataforma hasta al menos fines del verano boreal en un esfuerzo por contener la propagación de las infecciones de coronavirus.Esto llega en momentos en que se espera que crecientes tasas de vacunación y flexibilización de restricciones de viaje en algunas partes del mundo impulsen la demanda de alquileres en los meses del verano boreal.En agosto del año pasado la compañía de alquiler de viviendas por corto plazo dispuso una prohibición global a realizar fiestas en sus propiedades que dijo que probaron ser populares entre su comunidad.No toleraremos un comportamiento que afecte a los vecinos o viole la confianza de nuestra comunidad de anfitriones dijo Airbnb en un comunicado.La firma con sede en San Francisco dijo que el filtro de búsqueda apto para amigos seguirá estando inaccesible durante este período y que espera actualizar la política al final del verano boreal.Además los inquilinos sin una historia de revisiones positivas en Airbnb no podrán hacer reservas de una noche para una casa completa en Estados Unidos durante el fin de semana del cuatro de julio.", "LifeMiles en alianza con Visa y dale anunció el lanzamiento de la nueva billetera móvil LifeMiles Pay a través de la cual los socios podrán hacer pagos sin contacto a través del celular además de acumular millas por sus compras.LifeMiles siempre se ha caracterizado por innovar y desarrollar los mejores productos para sus socios eso nos ha convertido en uno de los programas de lealtad más reconocidos de América Latina. En ese sentido LifeMiles Pay es el siguiente paso en la evolución digital de nuestro programa donde a nuestra plataforma digital se añade la capacidad de hacer pagos móviles de manera fácil y segura expresó Matthew Vincett Chief Executive Officer de LifeMiles.La billetera cuenta con la seguridad de Visa Token Service una tecnología que protege las compras que se realizan bien sea en un comercio fídico que acepte pagos sin contacto con un dispositivo móvil o un ecommerce.Los socios pueden activar la billetera directamente desde la aplicación de LifeMiles en menos de cinco minutos y sin costos adicionales.El funcionamiento es como una tarjeta débito virtual Visa la cual se emite dentro de la aplicación por dale El producto está disponible para dispositivos Android que tengan tecnología NFC y próximamente estará para usuarios de dispositivos con sistema operativo iOS.Nos entusiasma que LifeMiles sea nuestro primer gran aliado en integrarse con nuestros servicios Banking as a Service para que sus más de cinco millones de clientes en Colombia tengan acceso a la billetera móvil LifeMiles Pay. Esta billetera permite hacer pagos sin contacto NFC en los más de 920.000 datáfonos Redeban y Credibanco. Adicionalmente los usuarios tienen acceso a todos los servicios y beneficios de la tarjeta débito dale Estamos muy agradecidos con LifeMiles por haber confiado en nosotros aseguró José Manuel Ayerbe Osorio CEO de dale.Una de las características que destaca la compañía es la mayor seguridad para los usuarios pues LifeMiles Pay tiene un servicio de Visa Token Service en el que se reemplazan los números de la cuenta del tarjetahabiente por un token eliminando la posibilidad de acceder a información sensible.Los consumidores demandan cada vez más soluciones digitales y con menos uso de efectivo para realizar pagos. Por ello celebramos el trabajo en colaboración con LifeMiles y dale que nos permitió el desarrollo de esta solución innovadora que conecta a más personas con diferentes comercios de manera rápida segura y fácil afirmó Adriana Cárdenas Gerente General de Visa en Colombia. Además la seguridad es una prioridad por lo que es de gran orgullo que LifeMiles Pay cuente con el servicio de Visa Token Service pues brinda a los usuarios múltiples capas de seguridad que trabajan en el trasfondo de cada transacción para impedir el fraude.Uno de los beneficios de la billetera es que con ella los socios pueden ganar millas en todas sus compras. Por cada US2 gastados o su equivalente en pesos a través de LifeMiles Pay los socios recibirán una milla.En el lanzamiento y hasta agotar existencias los socios podrán recibir un bono de bienvenida de hasta 1.000 millas al cumplir una serie de hábitos activando su billetera LifeMiles Pay haciendo su primera recarga al depósito virtual de dale por medio del cual funciona LifeMiles Pay con un mínimo de US30 o su equivalente en pesos y pagando la primera transacción con un mínimo de US10 o su equivalente en pesos en los primeros quince días de haberla activado.", "Bbva Colombia lanza una nueva funcionalidad de código de seguridad dinámico el cual permite que cada vez que un cliente realice una compra por Internet tenga un número único para esa operación para las tarjetas débito y crédito de la entidad.Actualmente cuando se realizan compras por internet haciendo uso de tarjeta débito o crédito se debe ingresar el número completo de la tarjeta la fecha de vencimiento y el código de seguridad CVV que corresponde a los tres números que están al respaldo de las tarjetas y que brindan una capa de seguridad adicional a la transacción por esta razón es de uso confidencial.Cada código tiene una duración de cinco minutos de vigencia y sólo será de conocimiento del usuario a través de su consulta en la aplicación constituyéndose en el medio más seguro para el ecommerce. El CVV dinámico se generará de manera automática en cualquier momento del día y se puede usar desde cualquier parte del mundo.", "La startup Tu Orden incorporó dentro de sus servicios digitales la opción de solicitar taxis luego de sellar una alianza con la billetera digital Claro Pay.Con esto el aplicativo Tu Orden lleva el servicio de taxis al ecosistema digital para las aplicaciones financieras en la que los clientes pueden ordenar en un solo sitio diferentes servicios desde las apps bancarias o billeteras y no hacerlo por separado.La startup colombiana indica que esto trae beneficios significativos para los usuarios de taxi por ejemplo en términos de seguridad pues cuenta con doble verificación para los conductores ya que tienen que registrarse en Tu Orden Driver y subir toda su documentación y adicional crear una cuenta en Claro Pay. Además para terminar la verificación pueden realizar el pago con el saldo de su billetera y Tu Orden les dará cashback de 1 por cada viaje que se haga en el 2022.La tecnología está diseñada para hacer las vida más fácil y a un menor costo en estos momentos los usuarios pagamos más por un servicio de Taxi el conductor gana menos y las aplicaciones se registran en otro país para no pagar los impuestos en Tu Orden estamos comprometidos con Colombia y sus conductores por eso ahora una carrera tendrá un precio justo y el conductor ganará más por cada servicio. dijo Garbirel Calderon CEO de Tu Orden.Por otro lado entre los beneficios para los conductores de Taxis es que ya no tendrán que esperar una semana por el pago de sus viajes pues Tu Orden indica que garantiza que este se de al siguiente día. Haremos la dispersión del dinero en la billetera de Claro Pay para que los conductores puedan retirar sus ganancias y esto acabará con las cancelaciones habituales donde los conductores deciden no llevar los usuarios porque no pagan en efectivo. La comisión será solo de 10 y garantizarán un flujo bastante alto de servicios recordando que Claro Pay es la billetera con mayor proyección de crecimiento para el 2022 gracias a la trayectoria que tiene en el país donde cuenta con más de 34 millones de líneas de celular y 25 millones de usuarios de televisión indicó la startup.", "BBVA pone al alcance de sus clientes la posibilidad de firmar todas las operaciones bancarias desde la ‘app’ con la biometría de su dispositivo -huella dactilar o reconocimiento facial- almacenada en su dispositivo móvil. Se convierte así en la primera entidad financiera en España en ofrecerlo. De esta forma, gracias a este sistema de autenticación permite al usuario acelerar la gestión de los trámites, así como tener un mayor nivel de seguridad, protegiéndolo ante posibles fraudes. Actualmente, uno de cada dos clientes en España accede a la ‘app’ a través de la biometría.\r\nInnovación\r\nBBVA New Gen, la cuenta de inversión de la filial del Grupo en Suiza, cumple un año desde su lanzamiento. Para agilizar aún más el proceso de alta, New Gen ha incorporado un registro mejorado que, mediante un ‘selfie’, verifica la identidad de sus clientes en cuestión de segundos. BBVA Suiza pone en valor esta tecnología, capaz de verificar documentos de identidad y pasaportes de más de 190 países, para impulsar su expansión internacional.\r\nBBVA ya permite a los clientes en España firmar todas las operaciones bancarias usando la biometría registrada en su dispositivo móvil, en un proceso rápido, seguro y cómodo. Esta forma de autentificación mejora la experiencia de usuario y evita los contratiempos derivados de la falta de cobertura o localización que pueden ocasionar los mensajes cortos.\r\nComo novedad, los usuarios podrán utilizar la huella dactilar o su propio rostro para firmar operaciones bancarias que hasta ahora debían de ser realizadas a través de SMS. Por tanto, a partir de ahora las transferencias, la consulta de movimientos más allá de los tres meses o el acceso al banco a través de canales digitales cada 90 días pueden tramitarse con la biometría de cada cliente.\r\nEntre las operaciones más comunes que los clientes de BBVA realizan, y que a partir de ahora se podrán hacer de forma más ágil y segura con la firma biométrica, se encuentran el pago en comercios online, apagar o encender las tarjetas o consultar el CVV. Destaca Bizum como la función más utilizada y que permite enviar y recibir dinero desde el móvil de forma instantánea y gratuita.\r\nInnovación\r\nBBVA New Gen, la cuenta de inversión de la filial del Grupo en Suiza, cumple un año desde su lanzamiento. Para agilizar aún más el proceso de alta, New Gen ha incorporado un registro mejorado que, mediante un ‘selfie’, verifica la identidad de sus clientes en cuestión de segundos. BBVA Suiza pone en valor esta tecnología, capaz de verificar documentos de identidad y pasaportes de más de 190 países, para impulsar su expansión internacional.\r\nDesde junio de 2021, BBVA permite a sus clientes en España firmar diferentes operaciones bancarias usando la biometría registrada en su dispositivo móvil. Un proceso que además evita los contratiempos que puede generar la falta de cobertura o intento de fraude que pueden ocasionar los mensajes cortos. Será el propio cliente quien finalice la transacción usando esos valores únicos e intransferibles que tiene cada persona.\r\nEn este sentido, la ‘app’ del banco integra FIDO -Fast Identity Online-, el último estándar de autenticación ‘online’ del mercado que refuerza la seguridad de los sistemas biométricos. De esta forma, la seguridad ‘online’ se refuerza y el acceso a la ‘app’ se agiliza sin necesidad de tener que incluir dígitos o caracteres. Desde su implementación, más del 50% de los clientes acceden con biometría, mientras que el 10% de ellos ya firman sus operaciones usando esos sistemas biométricos. El objetivo de la entidad para 2022 es que alrededor del 70% de los clientes utilicen esta herramienta para acceder a BBVA.\r\nEn ningún caso, BBVA almacena, ni hace tratamiento de la información biométrica registrada por los clientes en sus dispositivos. La entidad financiera, únicamente ofrece la posibilidad al cliente de disfrutar de este servicio para realizar operaciones bancarias mediante la validación de su biometría que realiza el propio dispositivo.", "La Bolsa de Valores de Colombia BVC consolidó diferentes alianzas con líderes en la negociación de valores en el mercado colombiano para crear los Programas de Liquidez una iniciativa que busca aumentar la compra y venta de activos en los diferentes mercados para que más participantes y agentes encuentren oportunidades de cobertura negocio o inversión.Para lograrlo los participantes cumplen con una serie de condiciones frente a la cotización de los instrumentos a lo largo de las jornadas de negociación. Así se facilita la compra y venta de los activos por otros agentes mejoran las condiciones de formación de precios y el resultado final se ve reflejado en mayores volúmenes de negociación.Es una iniciativa que ya ha funcionado. El Programa de Proveedores de Liquidez de Futuros de TES en 2021 se logró tener a disposición del mercado 40.000 millones de profundidad por compra y por venta incluso se alcanzaron competitivos spreads bidoffer incluso inferiores a los tres puntos básicos. Adicionalmente con el Programa de Mini Futuros de Dólar se logró una disponibilidad permanente de más de US1 millón desde el inicio del programa en septiembre con un spread bidoffer promedio de tan solo 4.El mercado de renta fija también dará continuidad a esta iniciativa que en su versión piloto desarrollada en 2021 logró reducir el spread en pantalla de la referencia participante y alcanzar un mayor volumen operado.En la versión 2022 que iniciará la segunda semana de febrero el proyecto tendrá una única referencia que se fijará mensualmente respondiendo a las necesidades de liquidez que presente el mercado y la coyuntura.", "El Banco Agrario anunció que incursionará en el pago de remesas en alianza con Giros Finanzas agente de Western Union en Colombia. Los clientes y usuarios del banco que reciban remesas del exterior no tendrán que desplazarse en lo sucesivo a municipios distantes para reclamarlas gracias a que podrán hacerlo de manera rápida fácil y segura a través de la amplia red de 790 oficinas con que cuenta la entidad en todo el país.Francisco Mejía presidente de la entidad financiero explicó que por primera vez en su historia el banco está ofreciendo el producto de remesas internacionales. El Banco Agrario es el único banco dentro de los diez más grandes del país que no ofrece este servicio por lo cual amplios sectores de la población rural tienen hoy dificultades para recibir las remesas que les envían sus parientes y amigos desde el exterior.El presidente agregó que aunque somos la única entidad financiera en 465 municipios en 252 existen operadores postales que tienen servicio de remesas con lo cual quedan 213 municipios donde sus habitantes no tienen esta opción y deben desplazarse a otros municipios con los costos y riesgos que ello implica aseguró el directivo.Por su parte Giros Finanzas cuenta con 185 oficinas en más de 50 ciudades y 3.800 puntos de atención mediante convenios de aliados y uso de Red lo que le permite llegar a más de 900 municipios del país.El director de negocios para Latinoamérica y el Caribe de Western Union Rodrigo García Estebarena señaló que el Banco Agrario Giros y Finanzas y Western Union están reinventando juntos la forma en que los clientes realizan operaciones bancarias al aprovechar nuestras fortalezas colectivas e innovación para brindar una experiencia superior al cliente. Estamos muy emocionados de unir fuerzas y presentar nuestras capacidades líderes en la industria a nuestros clientes agregando facilidad y conveniencia tanto para los remitentes como para los destinatarios en todo el territorio colombiano.Así mismo el presidente de GirosFinanzas Juan Pablo Cruz manifestó que con esta alianza haremos realidad llevar remesas desde cualquier parte del mundo a prácticamente todos los rincones de Colombia. El reto ahora es bancarizar a los receptores de las remesas principalmente con créditos con el fin de que dichos recursos no sean utilizados solamente para consumo sino en temas productivos como compra de vivienda o generación de nuevos emprendimientos.", "Cuando las ‘startups’ crecen, se convierten en ‘scaleups’. España cuenta con más de 300 de estas empresas, que contribuyen a impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la inversión. BBVA se dará cita el próximo 2 de junio con algunas de las más relevantes en una nueva edición de Open Summit, que regresa tras la pandemia como un punto de encuentro entre emprendedores, inversores y el banco con el fin de impulsar el ecosistema de innovación.\r\nInnovación\r\nCerca de 500 asistentes, entre empresas, inversores, fondos y socios de BBVA se han dado cita en una nueva edición de BBVA Open Summit, el evento donde el banco acoge al ecosistema de innovación y emprendimiento. Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, visitó la conferencia, donde pudo conocer las propuestas transformadoras de las empresas participantes, y recordó el buen momento del emprendimiento en España. “Queremos ser el banco de las empresas que están definiendo el futuro”, aseguró Torres Vila.\r\nLas ‘scaleups’ son ‘startups’ que han alcanzado una fase de madurez: empresas que han crecido a un ritmo del 20% o más en empleados o facturación durante tres años, tienen un modelo consolidado y buscan escalarlo. Según José Ramón Gonzálvez, profesor del MBA in Digital Business de IEBS Digital School, existen tres tipos: ‘scaler’, cuando alcanzan al menos el millón de euros de facturación en esos tres años; ‘growth’, cuando superan los 10 millones de euros; y ‘rocket’, los 50 millones de euros.\r\nEstas compañías están en auge en países como España, donde hay más de 10.500 ‘startups’ y más de 300 ‘scaleups’, según el informe Spanish Tech Ecosystem. El próximo 2 de junio, algunas de las más relevantes se darán cita en BBVA Open Summit, el encuentro anual en el banco conecta a ‘startups’, innovadores y otros actores del ecosistema emprendedor para explorar soluciones a los retos del futuro.\r\n“BBVA lleva más de 12 años trabajando con el ecosistema ‘startup’ y evolucionando a su lado”, explica Ainhoa Campo, responsable de Open Innovation en el banco. “En este tiempo, hemos aprendido que la colaboración mutua tiene más impacto cuando la llevamos a cabo con las empresas que están en una fase más avanzada. Por eso llevamos tiempo colaborando con empresas con soluciones probadas y con la solvencia necesaria para hacer frente a los requerimientos que el mercado nos exige. Durante 2022 este va a seguir siendo nuestro camino, con foco en ‘fintech’ y sostenibilidad para innovar”.\r\nEntre las que asistirán a BBVA Open Summit se encuentran Agrosingularity, una empresa de ‘foodtech’ que produce ingredientes alimentarios de origen natural y sostenible; Odilo y sus soluciones basadas en datos para crear experiencias de aprendizaje personalizadas e ilimitadas; o Cocunat, que fabrica productos cosméticos 100% naturales, sostenibles y libres de tóxicos.\r\nInnovación\r\nUn año más, BBVA renueva su apoyo como uno de los principales impulsores de South Summit, que celebra su décimo aniversario habiéndose convertido en un punto de encuentro imprescindible para los principales actores de la innovación y el emprendimiento a nivel global. La organización destaca cómo el ecosistema emprendedor español ha crecido exponencialmente en la última década, multiplicando por 20 su valor y superando los 83.000 millones de euros.\r\nHacer la transición de ‘startup’ a ‘scaleup’ no es sencillo: requiere de un crecimiento sostenido y de la capacidad de sobrevivir ante condiciones complejas, tal y como indica un informe de la consultora Wakefield.\r\nLa mayoría de las ‘scaleups’ españolas están en las ciudades más pobladas del país —Madrid, Barcelona y Valencia— y se encuentran en sectores muy diversos: del ‘fintech’ a la salud pasando por la logística, el ‘software’ o la ciberseguridad. El informe de Spanish Tech Ecosystem también indica que España es el quinto país de Europa con mayor número de potenciales unicornios, es decir, ‘startups’ de propiedad privada que podrían alcanzar una valoración de más de 1.000 millones de dólares.\r\nPrecisamente para apoyar este crecimiento de las empresas tecnológicas en España, Portugal y América Latina, BBVA ha invertido en el fondo de capital riesgo Leadwind, gestionado por K Fund. El objetivo es promover el emprendimiento y la creación de tecnologías punteras que compitan a nivel mundial en áreas como internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), redes, servicios en la nube, inteligencia artificial o ‘blockchain’. En palabras de Miguel Arias, partner de K Fund: “Las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza”.\r\nInnovación\r\nEn la vida de toda empresa emergente llega un momento en el que hay que ir más allá de la familia, los amigos y los ‘locos’ y buscar el apoyo de otros inversores: aceleradoras, incubadoras, fondos de capital riesgo… ¿Pero cuáles son los factores que despiertan su interés?\r\nEfectivamente, este tipo de compañías no solo tienen un impacto positivo en la economía del país, sino que también tienen la capacidad de generar empleo. Jordi Collell, profesor de EAE Business School, explica que si por algo se caracterizan las ‘scaleups’ es porque están pensadas para crecer: “Es su razón de ser”. Con este objetivo, suelen generar puestos de trabajo tanto directos como indirectos. Uno de los desafíos clave consiste en atraer el talento adecuado. “Del año 2020 al 2021, en España estas empresas han doblado su facturación y el nivel de contratación, generando nuevos empleos incluso en los peores momentos económicos vividos durante la pandemia”, señala Gonzálvez.\r\nMúltiples ‘scaleups’ aspiran a impulsar la recuperación post-pandemia, buscando nuevas oportunidades. En España, el mercado de estas compañías ha tenido un crecimiento exponencial y se espera que esta tendencia continúe en las próximas décadas. Collell considera que en los próximos años muchas de ellas entrarán en un período de madurez que traerá consigo un aumento de facturación, empleos e inversión: “Si hoy la inversión viene principalmente de España, se espera que el crecimiento de las ‘scaleups’ españolas y su modelo atraigan más inversión europea y, sobre todo, de América del Norte”.\r\nLos gobiernos de todo el mundo han puesto mucho énfasis en permitir que las empresas pequeñas, tanto las jóvenes como las establecidas, amplíen sus actividades y crezcan, según la OCDE. El elevado número de ‘startups’ creadas en países como España, según Gonzálvez, harán que cada vez sean más las empresas que se conviertan en ‘scaleups’. A su vez, estas compañías podrían crecer aún más impulsadas por la digitalización y la globalización.\r\n“Queremos acompañar a las ‘scaleups’ tecnológicas en sus retos de crecimiento”, afirma Ainhoa Campo. Por quinto año consecutivo, BBVA Open Summit se convertirá en la plataforma idónea para analizar estos retos y explorar sinergias entre el banco y las empresas innovadoras para potenciar su evolución.", "Recientemente, BBVA lanzó en Perú su nueva gama de Tarjetas de Crédito Smart. Estas tarjetas que revolucionarán el mercado peruano ha generado muchas dudas y preguntas en torno a sus características en las personas de a pie. En el siguiente podcast resolveremos todas las dudas en torno a ellas.\r\nEl episodio de junio de “Sencillo y Efectivo”, cuenta con la participación de Carla Temoche, Head de la Disciplina Productos de BBVA en Perú. La ejecutiva del banco brinda un acercamiento al concepto de Tarjetas Smart, el proceso que involucró su implementación.\r\nAsimismo, la ejecutiva explica cuáles son los atributos y funcionalidades que permite que los clientes gocen de un control total de sus tarjetas en todo sentido y que no tengan que preocuparse por la seguridad de las mismas.\r\nPor otro lado, sabemos que en el mes de julio se realiza el abono de las gratificaciones a los trabajadores. Este dinero extra, suele ser usado por muchos peruanos para darse algunos gustos, ya sea, comprando algún producto o planeando las próximas vacaciones o escapada por los feriados de Fiestas Patrias.\r\n12:00Audio\r\nInclusión\r\nReproducir\r\nInclusión\r\nBajo ese contexto, las Tarjetas Smart se presentan como las mejor y más segura opción. Así lo afirma Carla, que comenta que, a través de ellas, los clientes podrán realizar sus compras sin ningún riesgo de ser víctima de fraude ya sea presencial o de manera online. Asimismo, podrán acceder a una serie de beneficios como el pase a cuotas con un solo click en su banca móvil, pagar a través de Puntos BBVA o acceder al programa de pagos sin intereses en miles de establecimientos comerciales.\r\nEsta nueva gama de tarjetas Smart ha llegado al país para quedarse y para brindar la mejor experiencia financiera a los clientes peruanos.\r\nTodos los capítulos de Sencillo y Efectivo se pueden encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "El consumo con tarjetas en la primera mitad de septiembre creció 186 frente al mismo periodo en 2019 y también evidenció una mejor dinámica a la observada en agosto cuando creció 112.Esto según el Bbva Consumption Tracker un indicador de consumo construido por Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por los clientes con tarjetas débito y crédito.De acuerdo con el informe los grupos de bienes alimentación salud vestuario registraron un alza de 34 frente a 2019 acelerándose 114 puntos porcentuales frente a agosto. También se observó una menor recuperación en los grupos de servicios que avanzaron 26 pp frente a agosto y aún se ubican 28 por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2019.En esta categoría se destacó el buen comportamiento que mantuvo el sector de restaurantes que estaría liderando la recuperación de este grupo. En lo corrido de septiembre creció 327 frente al mismo periodo en 2019 y alcanzó un nuevo máximo desde febrero de 2020.El sector de entretenimiento estuvo entre los que mostraron mayor recuperación en lo corrido de septiembre aunque en niveles bajos. En lo corrido del mes se recuperó 19 pp frente al mes anterior y se ubicó 419 por debajo de su nivel prepandemia lo que podría estar asociado a la mayor reactivación de los eventos masivos como conciertos y ferias.", "Los móviles reacondicionados han ganado popularidad en los últimos años. Además de que permiten a los usuarios llevar a su bolsillo la alta gama a un precio más asequible, reducen notablemente el impacto ambiental que conlleva fabricar teléfonos desde cero. Menos del 40% de los residuos electrónicos de la Unión Europea se reciclan, según el Parlamento Europeo. A medida que este tipo de basura no para de crecer, cada vez más compañías y usuarios apuestan por dar una segunda vida a los móviles. La venta de dispositivos reacondicionados ha crecido un 15% en 2021, según la consultora Counterpoint Research. Este tipo de aparatos aspiran a convertirse en una alternativa más económica y sostenible de cara a hacerse un hueco en el mercado de los ‘smartphones’.", "BBVA ha lanzado en España una nueva tarjeta dentro de su gama Aqua –que se caracteriza por ofrecer un CVV dinámico para cada compra y no llevar impreso el número– que combina su máxima seguridad con la posibilidad de fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA irrumpe en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible.\r\nEl nuevo concepto de compra a plazos está registrando un crecimiento importante y son cada vez más los usuarios que se decantan por este sistema para efectuar sus compras. Se calcula que, para 2025, esta modalidad de financiación estará acumulando un volumen global de transacciones de 680.000 millones de dólares.\r\nEn este sentido, BBVA ha renovado sus tarjetas de crédito Aqua, que ahora pasan a denominarse Aqua Más, porque al concepto de máxima seguridad que ofrecen se suma ahora la ventaja de fraccionar cualquier compra o el recibo mensual completo de la tarjeta a tres meses (engloba todas las compras o retiradas de efectivo a crédito realizadas por el cliente el mes anterior), sin intereses ni comisiones de aplazamiento.\r\nEstos atributos de la nueva tarjeta Aqua Más estarán disponibles tanto para los clientes que la contraten como para los clientes que ya tengan la tarjeta Aqua.\r\nLa tarjeta Aqua es el producto de BBVA más contratado de su historia en España, con 2,2 millones de tarjetas, de las que aproximadamente 1 millón son de crédito. Esta tarjeta también está disponible en países como México o Perú.\r\nLa nueva tarjeta Aqua Más, que está hecha de plástico reciclado, presenta también otras ventajas. Por ejemplo, si la compra no llega, llega con algún desperfecto o simplemente el cliente quiere cambiarla, el banco ayuda a gestionar la reclamación con el comercio hasta 180 días después. Asimismo, contempla el reemplazo del plástico por robo/pérdida en el extranjero y el acceso a efectivo de emergencia en el plazo de pocas horas.\r\nAdicionalmente, BBVA ha lanzado Aqua Máxima, que además de permitir el aplazamiento del pago de tres meses sin intereses, cuenta con mayores beneficios para los clientes que la contraten.\r\nLa tarjeta Máxima ofrece la devolución del 10% del importe de las suscripciones domiciliadas más comunes (Amazon Prime, Spotify, Netflix, etc..) con un máximo de 100 euros. Además, permite acceder a cajeros y realizar compras en el extranjero de forma ilimitada sin pagar ningún tipo de comisión ni por retiradas de efectivo en cajeros en el extranjero, ni por cambio de divisa (incorpora de forma gratuita el Pack Viajes Premium que devuelve íntegramente las comisiones cobradas por estos conceptos). Asimismo, permite contar con hasta tres tarjetas Aqua virtuales prepago gratis, muy valoradas por los clientes para algunas compras online.\r\nEste nuevo producto permitirá a los clientes de BBVA pagar de forma flexible sus compras, controlando sus gastos en todo momento. BBVA quiere ayudar así a sus clientes a hacer frente a sus pagos en el momento en el que les resulte más conveniente.\r\nLa compra a plazos puede resultar muy conveniente para los clientes pues facilita el consumo, pero siempre que se haga de forma adecuada para evitar el sobreendeudamiento y mantener una buena salud financiera. Por ello, lo fundamental es llevar un buen control de los pagos que se realizan, y ser conscientes en todo momento de la capacidad económica para hacer frente a las deudas que se adquieren.\r\n“Ayudar a los clientes a gestionar su salud financiera es una prioridad para todo el grupo BBVA. La deuda no es buena ni mala en sí misma, es una facilidad más que permite al cliente llevar a cabo sus proyectos siempre que encaje dentro de unos parámetros que permitan asegurar su salud financiera”, asegura Roberto Pagán, director de Medios de Pago de BBVA en España.\r\nEn ese sentido, los clientes de BBVA podrán financiar sus compras por el límite establecido en su tarjeta, contarán con flexibilidad para ir devolviendo parte de esta deuda y en la medida que lo hagan, podrán utilizarla para financiar más compras si así lo necesitan. De este modo, la deuda siempre permanece siempre bajo control.", "A medida que se han ido publicando y reportado los resultados financieros de las compañías para el cierre de 2021 cada empresa vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia SFC ha estado convocando a las asambleas ordinarias de accionistas con el fin de compartir la información detallada del funcionamiento de cada una a sus socios.El calendario inicia el 5 de marzo con la reunión de JFK Cooperativa Financiera seguido por los encuentros de Bbva Tuya Valores Simesa y Cetsa el próximo 16 de marzo. Así mismo el 17 de marzo se encontrarán los socios de Enka de Colombia Promioriente Colombina y Giros Finanzas.Para Willy Mayenberge socio director de Top Management las juntas cuentan con la responsabilidad de visualizar y ubicar a su organización en un futuro que exigirá del mundo empresarial un desarrollo ambiental económico y social en otras palabras un desarrollo verdaderamente sostenible. Con base en lo anterior la experiencia nos lleva a afirmar que el mejor balance costobeneficio que se puede hacer para una organización se fundamenta en el diseño balanceo e inversión.Otra fecha clave será el 18 de marzo con Bancolombia Terpel Almaviva Cementos Argos Banco Popular y ETB. El 22 de marzo se verán los socios de la AFP Protección Promigas Banco Finandina y Bancoomeva. El 23 del mismo mes están programadas las asambleas de Davivienda Celsia Fabricato y Scotiabank Colpatria.Así mismo para el 24 de marzo están Almacenes Éxito Grupo Argos y Estra. El 25 de marzo Banco Mundo Mujer Banco Santander Banco Caja Social Grupo Sura e Interconexión Eléctrica S.A. Para el 28 de marzo Grupo Orbis Mibanco Corficolombiana Grupo Energía Bogotá Bancoldex y Nutresa.Las juntas cuentan con la responsabilidad de visualizar y ubicar a su organización en un futuro que exigirá del mundo empresarial un desarrollo ambiental económico y social.Entre mayor participación ostente uno de los socios mayor peso tendrá la estructura de órgano directivo que proponga.Para final de mes tendrá lugar los encuentros de Productos Familia Banco de Bogotá Banco de Occidente Citibank RCN Televisión Findeter Ecopetrol J.P. Morgan Gasoriente Credifinanciera Bolsa de Valores de Colombia Sodimac Colombia BNP Paribas Bolsa Mercantil de Colombia Banco Falabella y Construcciones El Cóndor.Los encuentros de Grupo Inversiones Suramericana y Grupo Nutresa serán los más llamativos si se tiene en cuenta que tras conocerse el nuevo camino de compra corporativa el empresario caleño aseguraría dos puestos en las juntas directiva de ambas empresas.Además podría barajar una tercera posición dependiendo de cómo se desenvuelva la segunda ronda de compra en el mercado accionario estos meses.Según Diego Márquez especialista en derecho financiero corporativo y asociado del bufete Del Hierro Abogados entre mayor participación ostente uno de los socios mayor peso tendrá la estructura de órgano directivo que proponga.", "Uber Taxi cumple este mes su primer aniversario en Colombia esta solución nació de la alianza entre Uber y TaxExpress con el objetivo de brindar nuevas alternativas de movilidad y generar más oportunidades de ganancias para los taxistas.En TaxExpress celebramos un año de sinergia con la app de Uber. Juntos hemos demostrado que la tecnología y la innovación abren oportunidades para todos expresó José Hernandez gerente general de TaxExpress. Además de aclarar que más de 6.000 taxistas se han involucrado con la plataforma Uber y han podido aumentar 30 sus ganancias semanales.En Bogotá y en Cali se están realizando la mitad de los trayectos de taxi con la aplicación de Uber en América Latina en donde el servicio está disponible en países como México Brasil y Chile. Así que el porcentaje de viajes demuestra la aceptación y el éxito de Uber Taxi entre el gremio taxista.Muestra de ello es el lanzamiento que hoy hacemos de Radar de Viajes una solución que permite a los taxistas conocer con anticipación tarifas distancias tiempo promedio del viaje origen destino entre otros detalles para que tomen decisiones más informadas y convenientes a sus necesidades dijo Ángela Mendoza gerente general de Uber en Colombia.", "La ciencia de datos está revolucionando el modo en que las empresas se relacionan con sus clientes. El sector financiero no se ha quedado atrás, y aplica esta nueva tecnología con múltiples fines. Por ejemplo, los datos permiten a los bancos ofrecer a sus clientes productos y servicios que les ayudan a personalizar y simplificar su experiencia bancaria, categorizar sus ingresos y gastos, detectar anomalías en sus cuentas o calcular su huella de carbono. Siempre con los datos anonimizados, y con autorización previa del cliente, de forma que se pueda extraer todo su potencial sin identificar a las personas que los han generado.\r\nUno de los mayores anhelos de las empresas, poder entender mejor el comportamiento y demandas de sus clientes, se ha hecho realidad en la última década con la aparición de ‘data science’ o ciencia de datos. Permite la creación automatizada de conocimiento procesable y de modelos para la toma de decisiones por parte tanto de humanos como de máquinas. Lo cual resulta muy útil en tiempos como los actuales, en que las compañías y los consumidores se relacionan a velocidad de vértigo. “Trabajar en ‘big data’ significa definir el presente y el futuro del mundo”, afirma Elena Alfaro, responsable de Datos y Analítica Avanzada de Client Solutions de BBVA. “Los datos y el uso de la inteligencia basada en datos están presentes en casi cualquier cosa de lo que hacemos. Están definiendo y moldeando el mundo en el que vivimos y, desde luego, lo va a hacer mucho más de aquí en adelante”.\r\nEs en su rápida capacidad de respuesta donde radica la fortaleza de la Ciencia de Datos, como señala Luis de la Fuente Valentín, profesor del Máster en Análisis y Visualización de Datos Masivos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Con el análisis de datos podemos dar respuestas en tiempos cortos”, dice. “Cuando consigues disponer del dato hoy, es cuando la cosa adquiere relevancia de verdad”.\r\nLa Universidad de Harvard la ha definido como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”.\r\n“Es una disciplina que ayuda a extraer y analizar evidencias empíricas”, subraya David Muelas Recuenco, científico de datos en BBVA AI Factory. “Por eso, el perfil del científico de datos es muy importante cuando se quiere extraer valor accionable de los datos. Además, tiene múltiples facetas y los científicos de datos pueden contribuir de formas muy diversas: desde transformar los datos ‘en crudo’ para que puedan utilizarse posteriormente en otros procesos, hasta analizar si un determinado proceso o modelo tiene sesgos, incluso ayudando a atenuar su impacto”.\r\nNo en vano, la Universidad de Harvard la definió como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”. Como vaticina Elena Alfaro en relación con esta especialidad: “Vamos a pasar muchos años donde va a seguir habiendo una demanda muy grande de profesionales y no solo para los ámbitos más técnicos”.\r\nLa aportación de la Ciencia de Datos es hoy palpable a muchos niveles. Las compañías pueden analizar el gasto medio de una cartera de clientes a lo largo de un periodo concreto, segmentar por tipo de clientes, detectar cuanto antes cuándo un cliente ha entrado en un determinado segmento o comprobar el impacto de sus acciones. Pero también puede ser de gran ayuda en operaciones internas, en cuanto a seguridad de sistemas, por ejemplo.\r\nInnovación\r\nMientras que los científicos de datos seleccionan y analizan la información, los ingenieros de datos crean productos o soluciones de ‘software’ y destacan por sus amplios conocimientos sobre programación. La demanda de ambos perfiles, que trabajan de forma conjunta, ha aumentado de forma exponencial en los últimos años.\r\nEl sector de la banca no se ha quedado atrás en la revolución, incorporando a sus plantillas equipos de científicos de datos. Hoy en día sería difícil identificar una línea de negocio o una función en un banco que no se base, al menos parcialmente, en el análisis predictivo. Los bancos a nivel internacional están comenzando a aprovechar el poder de los datos para obtener utilidad en todas las esferas de su funcionamiento, desde el análisis, la venta cruzada de productos, la gestión del cumplimiento normativo, la gestión del riesgo reputacional, la gestión de delitos financieros y mucho más.\r\nLa aplicación de la ciencia de datos es transversal, pero especialmente eficaz en aquellos sectores cuyos clientes interactúan a través de dispositivos. “Cuando entro en un banco ‘online’, cada ‘clic’ que hago queda registrado”, señala el profesor De la Fuente. El potencial de los datos se antoja aún más esencial si hablamos de corporaciones globales. “Tienen muchos clientes, lo que se traduce en una ingente cantidad de datos, útiles para muchas cosas”, añade.\r\nEn el pasado resultaba complicado recopilar, analizar y almacenar esta ingente cantidad de datos. Gracias a Data Science, ahora las empresas digitales están empleando herramientas y técnicas de análisis, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural (NLP) para convertirlos en formatos que se puedan utilizar para comprender mejor a sus clientes. Eso posibilita crear modelos más eficaces con resultados más precisos. Es lo que se denomina minería de procesos. “Utilizando los datos recogidos se pueden promover operativas más eficientes”, dice el profesor de UNIR.\r\nEntre las aplicaciones de Data Science en banca destacan “la automatización y apoyo en la realización de procesos (respuestas automatizadas, prevención del fraude), optimización de campañas, apoyo para la mejora de la salud financiera o personalización de la experiencia, entre otros”, enumera Verónica Hernández Martínez, científica de datos en BBVA AI Factory. En el campo de la salud financiera, se cuenta con varios productos de datos que mejoran la experiencia del cliente y le ayudan a entender y gestionar mejor sus finanzas. “Es el caso de motores de datos que permiten, por ejemplo, la categorización de ingresos y gastos, la detección de anomalías en la cuenta, o la predicción de transacciones habituales del cliente para generar avisos de operaciones inusuales, o de importes atípicos que el cliente puede consultar en la ‘app’ del banco”, explica la experta.\r\nTambién hay aplicaciones de la Ciencia de Datos y el aprendizaje automático en la personalización de la oferta de nuevos productos, de modo que sean los más adecuados según la situación del cliente. Finalmente, abunda Hernández Martínez, la Ciencia de Datos también se aplica en los apartados de sostenibilidad, por ejemplo, para ayudar a los clientes a estimar su huella de carbono. “Ayuda a proporcionar lo que el cliente necesita cuando lo necesita y como lo necesita”, afirma Muelas Recuenco. “La personalización de la experiencia financiera es clave, pues permite crear una comunicación eficiente y mejorar la relación con el cliente, adaptándose a sus características”, agrega. “Queremos ser capaces no solo de ofrecer ciertos productos o generar alertas según el interés que puedan tener para cada cliente en particular, sino además ser capaces de priorizar entre toda la información disponible para ofrecer aquello que es realmente relevante”.\r\nLa ciencia de datos favorece que las decisiones se apoyen en conclusiones basadas en el análisis riguroso de los hechos, en lugar de en intuiciones subjetivas. Por ejemplo, permite confirmar si es aconsejable actualizar un producto, haciendo una prueba previa de la acogida que tendrá entre los usuarios la nueva versión en comparación con la anterior (tests A/B).\r\nOtra función crucial es monitorizar y analizar las acciones financieras de los consumidores para detectar cualquier comportamiento sospechoso o dañino. Por ejemplo, creando modelos de datos para analizar fraudes con tarjetas de crédito e identificar transacciones legítimas y fraudulentas. Para detectar algún movimiento anómalo, en el pasado el usuario tenía que entrar en su cuenta y revisar todas las transacciones. Actualmente, gracias al uso de datos, BBVA puede realizar esa operación de forma automatizada para todos sus usuarios, lo que deriva en una mejor salud financiera y una mayor democratización de las finanzas.\r\nInnovación\r\nEste ámbito de la inteligencia artificial, uno de los más demandados de la actualidad, se ocupa no solo de hacer que las máquinas recopilen información, sino de diseñar los sistemas que, en base a  esta información, puedan tomar decisiones adecuadas. El ‘machine learning’ (o aprendizaje automático) ya se aplica en prácticamente todos los sectores.\r\nOtro de los objetivos de la Ciencia de Datos en bancos es mejorar el servicio a las grandes empresas. Es la labor que desempeña Juan José Fernández Tebar, profesor del Máster en Big Data Science de la Universidad de Navarra y responsable de CIB Banking CoE de BBVA. Su función difiere con respecto al servicio a particulares o pymes por dos razones: hay menos grandes compañías que personas físicas y sus operaciones entrañan una relevancia destacable. “Somos un complemento a las áreas de negocio”, explica Fernández Tebar. “Tratamos de buscar fórmulas para que sepamos qué necesitan, en qué momento y les sugerimos productos o servicios bajo las condiciones idóneas”.\r\nEntre sus necesidades pueden estar la necesidad de liquidez en un momento determinado o de un producto concreto. “Es como si la compañía telefónica te llamase justo cuando se te estropea el móvil, no cuando acabas de comprarlo”, afirma Fernández Tebar.\r\nEs por ello que para su equipo buscan perfiles con diversas habilidades. “Personas muy fuertes en Matemáticas y Estadística, que sean capaces de modelar el entorno, que tengan un conocimiento funcional potente para saber interpretar el lenguaje de los clientes y con habilidades de ‘storytelling’, para que cuando vayan a mostrar los resultados a una persona de negocio sean capaces de hacerlo de manera sencilla, intuitiva e interpretable. Son perfiles que escasean”, dice Fernández Tebar.\r\nEl respeto a la intimidad de los clientes es esencial durante todos estos procesos. Los datos se utilizan previa autorización del cliente, como contempla la regulación y las leyes de protección de datos y de privacidad, y se anonimizan de forma que no es posible asociarlos a las personas que los han generado.\r\nLos datos son parte esencial de la estrategia de cualquier empresa y, en definitiva, la ciencia de datos es la materia que los convierte en productos y servicios que marcan la diferencia para optimizar procesos y brindar un mejor servicio a los clientes.", "La semana pasada se conoció que el presidente Gustavo Petro intervendría a la Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg después de las sorpresivas alzas que tuvieron algunos servicios públicos según el último informe del IPC revelado por el Dane tuvieron un aumento de 259 anual hasta agosto.Las comisiones reguladoras son para regular los mercados en función del derecho universal no para afirmar procesos de especulación financiera como hasta ahora lo han realizado comentó al respecto el mandatario. Sobre lo que se espera que sean las medidas que tome el Presidente frente a la Creg aún no hay una decisión fija. Pero analistas dicen que una de las acciones puede dirigirse por la forma en la que se establecen los precios.Si bien la tarifa es regulada por la comisión y esta define qué y cómo es lo que se puede cobrar por cada uno de los rubros para la prestación del servicio esta no dice a qué se ata dicho aumento como sí se hace en otros casos. Esto es lo que vemos en contratos de cualquier otro negocio. Cuando uno toma un inmueble por cuatro o cinco años se fija el monto de lo que será el pago por el arriendo pero también se pacta cada cuánto se hará un aumento a la tarifa y de qué dependerá este aumento que en estos casos casi siempre es al IPC dijo Alejandro Lucio director Optima Consultores.Alzas basadas en IPC y no IPPEn el caso de la Creg que ya tiene estipulado y posee poder sobre las formas y las tarifas en las que se actualizan los precios según las fórmulas establecidas esta es libre de accionar el indexado a la cifra o índice que desee.Tanto Lucio como Juan Carlos Echeverry ex ministro de Hacienda afirmaron que la comisión suele fijar sus alzas respecto al IPP que llegó a 20 en el último mes. Este es un indicador que está alza y se encuentra por las nubes dijo Lucio mientras que Echeverry agregó que es por dicha razón que los constantes aumentos en el precio tenga sentido.Reformular las ecuaciones de cobroOtra de las posibles formas por las que el Gobierno podría intervenir el precio de la energía eléctrica es reescribiendo las vías por las que se calculan los aumentos. Actualmente para cada rubro que se cobra en el recibo de la electricidad generación distribución etc. existen ecuaciones de las cuales dependen obviamente los cálculos de los aumentos.Allí la Creg es la encargada no solo de definir esas operaciones matemáticas sino también de fijar sobre cuáles se pueden fijar aumentos y cuáles por el contrario no se tocan. De esta manera ya sea por un lado o por el otro el Gobierno Petro podría velar por un cambio en este aspecto.Atacando los problemas sin tocar la CregEcheverry agregó que sí bien es cierto que la energía está carísima esto no es razón para que el Gobierno anuncie reformas a la Creg que puedan llegar a tirársela.En el país sí se puede bajar las tarifas al usuario sin tener que reformar la Creg y para eso se deben atacar tres problemas fundamentales el aumento del IPP echarse al hombro el problema de conectividad en la costa que nos cuesta mucho y el de las restricciones.De esta manera según el ex ministro el Gobierno podría solucionar este problema y salir victorioso en varios puntos aledaños pues terminará con buena gobernabilidad la Creg tendrá continuidad y los consumidores gozarán de precios más bajos.Otras intervenciones posiblesPor otro lado también es posible que la intervención vaya más por el lado del cambio o forma de elección de los seis expertos que conforman su Junta Directiva. Pues si bien el Gobierno cuenta directamente con tres de los nueve miembros totales Min Hacienda Minas y director del DNP dichos expertos son nombrados también por el ejecutivo pero al ser periodos de cuatro años casi siempre al Gobierno actual le toca lidiar con los nombrados por la Administración anterior.Este es el caso actual. A menos de un mes para que se acabara su mandato el expresidente Iván Duque nombró a la mitad de dichos expertos para que cumplieran con su cuatrienio casi a la par con el del presidente Petro.Panorama parecido al vivido con Ecopetrol empresa en la que también se actualizaron los estatutos meses antes del cambio de Gobierno y con lo que se le amplió el periodo a los miembros de la Junta Directiva de manera que la cumplieran en el mismo tiempo que el Presidente entrante.Al respecto Amylkar Acosta ex ministro de Minas y Energía durante el gobierno de Juan Manuel Santos afirmó que fueron sucesos desafortunados con la administración Petro. Allí si bien condenó el tono en el que el mandatario afirmó que no lo reten en el tema de la empresa estatal también rescató que es una reacción esperada cuando se tiene en cuenta que fue un accionar sin buena fe del Gobierno DuqueAlejandro Lucio sentenció que aunque la afirmación del Presidente de intervenir la Creg es buena para la tribuna y suena bien aún toca esperar la decisión final. Pues si bien es cierto que hay un montón de cosas por revisar toca ver si la decisión del mandatario se encamina por las vías en la que se fijan las tarifas o por quiénes son los que reglamentan dichos estatutos.Expertos de la CregActualmente la junta está compuesta por los expertos comisionados Jorge Valencia en el cargo de director José Fernando Prada Luis Julián Zuluaga Sara Vélez Natasha Avendaño y Andrés Barreto.Estos últimos tres nombrados a finales de julio por el entonces presidente Iván Duque. Tanto Avendaño como Barreto dejaron sus cargos en las superintendencias de Servicios Públicos e Industria y Comercio respectivamente para sumarse a la comisión.Sobre el grupo de personas Echeverry agregó que estos tal como los miembros de la Junta del Banco de la República son expertos que dedican su experticie 24 horas al día durante toda la semana a tomar las mejores medidas para el secto.Intervenir en ello sería un craso error pues de facto se está desestimando la opinión de los que más saben del tema y a quienes le debemos un país sin apagones en los últimos 30 años dijo el ex ministro Echeverry en Caracol Radio.Lo que dice la LeyVale aclarar que por constitución Ley 142 de servicios públicos el presidente tiene a cargo las tarifas de energía eléctrica y gas las cuales delega en la Creg cuyos miembros con tinte de independientes se eligen por el ejecutivo.Asimismo la Creg tiene la función de regular los monopolios en la prestación de los servicios públicos cuando la competencia no sea posible. En los demás casos se afirma en el portal también debe promover la competencia entre quienes presten servicios públicos para que las operaciones de los monopolistas o de los competidores sean económicamente eficientes y no impliquen abuso de la posición dominante y produzcan servicios de calidad.Tal como se dijo en LR la semana pasada el tema de la fijación de precios es relativamente sencillo. A lo ya dicho entonces por José Camilo Manzur director de Asocodis Lucio agregó que la forma en la que se fijan las tarifas remunera todo el sistema desde dónde se genera la energía o el gas hasta el lugar en el que se consume.", "La flexibilidad del peso colombiano ayuda a la economía a enfrentar los impactos y el Banco Central debería abstenerse de intervenir para frenar la caída de la moneda según un miembro de la junta del Banco de la República.Personalmente no creo que las intervenciones cambiarias sean apropiadas en las circunstancias actuales dijo el codirector del Banco Central Mauricio Villamizar en respuesta a preguntas enviadas por escrito.El peso ha registrado la mayor depreciación a nivel mundial desde las elecciones presidenciales del mes pasado. En reacción el presidente electo Gustavo Petro instó a los colombianos a no apostar en contra de la moneda. El Banco Central intervino en los mercados de divisas en medio de una caída del peso de magnitud similar en marzo de 2020 cuando empezaba la pandemia en el país.A veces puede ser útil que los bancos centrales tomen medidas cuando la liquidez en los mercados de divisas en baja como lo era en ese momento dijo Villamizar.Los comentarios de Villamizar se hacen eco de aquellos pronunciados esta semana por el gerente general del Banco de la República Leonardo Villar quien le dijo a la revista Semana que tratar de combatir la caída del peso probablemente sería inútil y muy costoso. El peso se ha debilitado cerca de 13 desde las elecciones presidenciales del mes pasado la mayor devaluación entre las más de 140 monedas seguidas por Bloomberg.La moneda recortó pérdidas el miércoles avanzando más de 3 frente al dólar.Si bien la caída del peso colombiano fue la más pronunciada todas las principales monedas de los mercados emergentes se debilitaron durante ese período ante la fortaleza generalizada del dólar estadounidense. Los aumentos más rápidos de las tasas de interés en Estados Unidos afectan a la mayoría de las monedas y la caída del precio del petróleo también es un indicador clave para el peso dijo Villamizar.El passthrough para una moneda más débil a la inflación depende de la fortaleza de la economía con un mayor impacto cuando está operando cerca de su capacidad. También depende de la tasa de inflación con más passthrough cuando esta es alta y de la duración de la depreciación dijo Villamizar.El escenario actual es algo sombrío en los tres determinantes comentó Villamizar.La inflación anual se aceleró a 97 el mes pasado triplicando con creces la meta de 3. Villamizar y sus colegas en la junta del banco central implementaron el mes pasado el mayor aumento de la tasa de interés en más de dos décadas elevándola 15 puntos porcentuales a 75.El nivel de deuda en moneda extranjera de Colombia es definitivamente una preocupación ya que la caída del peso y las condiciones de financiamiento más estrictas en el extranjero aumentan su costo dijo Villamizar.Al mismo tiempo las reservas internacionales del banco superan el nivel que el Fondo Monetario Internacional considera adecuado agregó.Colombia tiene actualmente alrededor de US70.000 millones en deuda en moneda extranjera y alrededor de US57.000 millones en reservas internacionales.Hay temores entre muchos colombianos e inversionistas extranjeros por algunos de los planes económicos de Petro incluida su propuesta de eliminar gradualmente los combustibles fósiles que representan aproximadamente la mitad de las exportaciones del país.Es importante señalar que Petro fue elegido presidente el 19 de junio y asume el cargo el 7 de agosto.", "Según los expertos, una de las medidas para ahorrar energía en el hogar es la de tener la nevera a una temperatura de 4ºC y el congelador entre -18 ºC y -25 ºC. En la actualidad, y teniendo en cuenta que muchas neveras se regulan solas, es también elegir el lugar donde se coloca este electrodoméstico y optimizar el almacenamiento.\r\nEncontrar el modo más eficaz de conservar los alimentos ha mantenido ocupados a los humanos desde tiempos inmemoriales. Los antiguos persas desarrollaron el ‘yakhchal’, un sistema arquitectónico para producir hielo y aprovechar su refrigeración. Los griegos clásicos crearon los ‘psicteros’, vasijas que se mantenían flotando en agua para enfriar el vino en su interior. Estos inventos y muchos otros les permitían disfrutar de alimentos frescos durante más tiempo y evitar numerosas enfermedades.\r\nSiglos después, la mecanización y la electrificación permitieron desarrollar los refrigeradores modernos, capaces de ganar en la lucha contra la caducidad y conservar los alimentos en buen estado durante días.\r\nHoy, su eficiencia energética depende en gran medida de su uso: es importante saber a qué temperatura debe mantenerse la nevera para garantizar la conservación de los alimentos y reducir al máximo su huella energética. Con unos sencillos consejos, es posible mejorar el rendimiento de estos electrodomésticos y ayudar así a una rutina más sostenible.\r\n“Tener la nevera a 4ºC y el congelador en torno a los -18 y -25 es suficiente”, explica Laura Cardenal, responsable de comunicación de Selectra, una empresa especializada en el asesoramiento y la comparación de tarifas en materia de energía. Por lo general, añade, con los aparatos actuales puede mantenerse la misma temperatura en verano y en invierno.\r\n“La temperatura exterior influye a la hora de mantener la de la nevera. Sin embargo, hoy casi todos los frigoríficos cuentan con sistemas integrados de regulación de la temperatura y el propio aparato se reajusta, por lo que muchas veces no hay que hacer nada. Para aquellos que cuentan con modelos más antiguos, que no se ajustan solos, sí es recomendable bajar un par de grados en verano para asegurarse”, explica Cardenal.\r\nMantener la nevera en la temperatura recomendada y no rebajarla hasta otras más frías ayuda a limitar el gasto energético en el hogar. Se trata de un gesto importante, ya que el frigorífico es uno de los electrodomésticos que más electricidad consumen en el día a día. De acuerdo con la Guía práctica de la energía: Consumo eficiente y responsable, del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en los hogares españoles en los que se dispone de todos los equipos de suministro eléctrico, cerca del 18 % de la electricidad se destina a la refrigeración y congelación de los alimentos.\r\nEsto se debe a que es un electrodoméstico que se usa de forma continua y se desconecta en muy pocas ocasiones. Así, su consumo es importante, a pesar de que su potencia no es muy grande: tal y como señalan desde IDAE, esta puede ser de 200 vatios frente a los 2.000 vatios de un secador, por ejemplo.", "Google y Apple mantienen un control exagerado sobre cómo la gente usa los teléfonos móviles eliminando cualquier elección significativa del sistema y subiendo potencialmente los costos dijo el martes el regulador británico de la competencia.La Autoridad de Competencia y Mercados CMA por sus siglas en inglés dijo que halló de forma provisional que los dos grupos son capaces de aprovechar su poder de mercado para crear ecosistemas en gran parte autónomos.La declaración es una nueva advertencia para los grupos tecnológicos después de que el regulador con el respaldo del gobierno británico intensificó el escrutinio del poder que ejercen en un mundo que vive cada vez más en línea.En otra acción reciente la CMA dijo al propietario de Facebook Meta que tenía que vender Giphy la popular plataforma de imágenes animadas que compró en 2020.El regulador dijo el martes que consultará sobre sus hallazgos iniciales de Apple y Google y que recibirá respuestas hasta el 7 de febrero. Espera emitir un informe final en junio.Apple y Google han desarrollado un control exagerado sobre cómo usamos los teléfonos móviles y nos preocupa que esté haciendo que millones de personas en Reino Unido salgan perdiendo dijo el director ejecutivo de la CMA Andrea Coscelli.Chris Philp el ministro de tecnología y economía digital dijo que el nuevo régimen favorable a la competencia de Reino Unido nivelará el campo de juego entre los gigantes tecnológicos y las empresas más pequeñas.Apple asegura que sus ecosistemas brindan seguridad y privacidad lo que permite a las empresas vender productos y crear empleos. Apple cree en mercados prósperos y dinámicos donde la innovación pueda florecer dijo. Google no hizo comentarios de inmediato.", "Cuando se piensa en montar un negocio uno de los principales obstáculos que deben superar los emprendedores es el tema del acceso al financiamiento de la iniciativa que quieren poner en marcha.La billetera digital de Grupo Aval llamada dale destacó que participa en diferentes alianzas que apoyan la bancarización de la población. Por ejemplo gracias a la asociación con la Corporación Microcrédito Aval una entidad sin ánimo de lucro los emprendedores de bajos ingresos tiene acceso a productos crediticios con tasas de interés bajas y modalidades de pago flexibles.Junto con dale se realiza el desembolso de estos créditos en una billetera digital desde la que administran su dinero haciendo un uso más eficiente de sus recursos y fortaleciendo su negocio a la vez que se propicia su digitalización explicaron.Otro servicio que ofrece dale es que junto con Porvenir Pensiones y Cesantías es un medio de retiro digital de cesantías es decir cualquier afiliado a este fondo que no cuente con un producto financiero puede solicitar los desembolsos de sus cesantías en una cuenta dale", "SoyYo y TransUnion se unieron para brindarle a los colombianos acceso gratuito e ilimitado a su puntaje crediticio. A través de la identidad digital de la startup los usuarios podrán consultar de manera segura con sus propios datos y en cuestión de minutos su actividad o reportes de crédito. Esta solución ayudará a los usuarios a monitorear su comportamiento financiero facilitar su acceso a créditos y corregir sus hábitos financieros para cumplir sus objetivos.Santiago Aldana CEO de SoyYo sostuvo que después de la emergencia sanitaria nuestra compañía se ha convertido en un aliado estratégico para los usuarios al ofrecer servicios y trámites de manera digital fáciles rápidos seguros y gratuitos. Esta nueva alianza permitirá que los usuarios se eduquen financieramente y sean mucho más conscientes de su economía para planear sus proyectos.Por su parte Carlos Valencia CEO de TransUnion Colombia y Latinoamérica reafirma lo importante que son este tipo de alianzas porque acercan al consumidor financiero y en general a todas las personas a un tema fundamental y es el empoderamiento de su información financiera. En la medida en que las personas se apropien de su información que la consulten y revisen periódicamente van a tener más herramientas que les permitan lograr mantener o mejorar temas como el score en beneficio de mejores condiciones de acceso al crédito.En la actualidad los usuarios que quieran acceder a su score o puntaje crediticio lo pueden hacer a través de otros medios pero con un costo. SoyYo y Transunion garantizan que los datos personales permanecen seguros y en ese sentido la alianza establece que solamente el dueño de la información tiene acceso a través de su biometría facial.", "Cada vez son más las compañías que emplean las tarjetas corporativas para gestionar y controlar los gastos de sus empleados. Así muchas empresas evitan dar anticipos de efectivo en gastos de viajes por ejemplo o asignar montos mensuales a los funcionarios de manera personalizada.Según Bbva este producto financiero sirve para impulsar un negocio y tiene como objetivo beneficiar la salud financiera empresarial. Además se pueden poner ciertos topes de gastos para sus colaboradores ya que existen diversas herramientas para controlar el uso permitido con lo cual se puede realizar una mejor conciliación de los gastos y tener una contabilidad más eficiente.Para consumos de entre siete y 12 meses Bbva Colombia Coopcentral Banco GNB Sudameris Davivienda y Banco Caja Social son las entidades con las tasas efectivas anuales más bajas en junio para estos plásticos con niveles de 21 23 2653 2792 y 2863 respectivamente.El costo de financiación de este producto al igual que las tarjetas para personas naturales es de los más altos comparado con las demás modalidades de crédito. Cuenta con beneficios como seguros puntos que pueden redimir y sumado a la financiación tienen costos por cuota de manejo y varios adicionales por el uso del plástico tanto en pesos como en moneda extranjera. Por esta razón es recomendable no elevar el endeudamiento manifestó Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.Según la Superintendencia Financiera de Colombia SFC AV Villas Scotiabank Colpatria e Itaú tienen las tasas más altas para este tipo de producto en el mismo plazo con 3057 3058 y 3060 E.A.Los analistas recomiendan investigar antes de elegir una tarjeta empresarial pues existe mucha oferta en el mercado que se puede adecuar a las necesidades de su organización. Asimismo sugieren separarla de las finanzas o gastos personales principalmente en pequeños negocios.El uso indiscriminado puede provocar además del sobreendeudamiento hacerle un agujero importante a las finanzas. Ante el creciente uso global del ecommerce se requiere que los medios de pago ofrezcan mayor seguridad y eficiencia indicó Bbva.Es de destacar que algunas fintech también apuestan por este producto. De hecho recientemente llegó al país Clara una compañía mexicana que ofrece a las pequeñas medianas y grandes empresas una plataforma integral de control de gastos así como una tarjeta de crédito empresarial sin costo sin comisiones y sin cuotas de manejo.El proceso para acceder a nuestra plataforma de control de gastos y tarjetas de crédito es 100 online por lo que cualquier persona puede solicitarlas en 10 minutos.La banca tradicional no ha creado modelos o productos específicos para las empresas que no cumplen ciertos parámetros. Por eso Clara abre la puerta para que puedan iniciar con su historia en términos de créditos. El proceso para acceder a nuestra plataforma de control de gastos y tarjetas de crédito es 100 online por lo que cualquier persona puede solicitar nuestros servicios desde cualquier parte y en tan solo 10 minutos dijo a LR Leonardo Ramos country manager de la fintech en el país.Para junio la SFC certificó la tasa de usura en 306 el nivel más alto de los últimos cuatro años retornando a las cifras que se registraban en 2018 antes de la pandemia. El indicador avanzó 103 puntos básicos si se compara con la tasa de mayo y estará vigente hasta el próximo 30 de este mes.La usura es el interés máximo que una entidad financiera podrá cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario.Con esto Scotiabank Colpatria y AV Villas ambos con una tasa de 3059 E.A. Bbva 3058 e Itaú 3057 tienen los niveles de interés más cercanos a la usura definida este mes.", "En este capítulo de Futuro sostenible vamos a hablar sobre los toldos y cómo pueden ayudarte a reducir tanto la temperatura de tu casa como tu factura energética.\r\nEl toldo es un elemento móvil que puede evitar que la luz solar directa penetre en balcones, ventanas o paredes. Nos puede gustar más o menos a nivel estético pero no hay duda de que tiene muchas ventajas. ¿Sabías que las persianas, los toldos y las cortinas pueden reducir hasta en un 10% el consumo de energía de una vivienda? Y es que cuanta menos luz entre en tu casa, menos necesitarás encender el aire acondicionado. Es así de sencillo.\r\nPero no todos los toldos son igual de eficaces. Por eso, te vamos a explicar qué factores debes de tener en cuenta a la hora de elegir el más adecuado para tu casa. ¿Nos acompañas?", "Más de 600 jóvenes de nueve nacionalidades diferentes han participado en la 7ª edición del Hackathon BBVA. El Reto Metaverso, en el que el banco proponía experimentar con soluciones financieras inmersivas, ha sido uno de los más concurridos, atrayendo a 82 competidores distribuidos en 16 equipos. El equipo que se ha alzado con el premio ha propuesto un juego virtual para fomentar la educación financiera entre las generaciones más jóvenes, que simula situaciones reales como reformar una casa o la compra de un coche y propone el uso de un ‘token’ en forma de moneda virtual. Sus seis componentes, procedentes de España y Perú, se llevan un premio en metálico y la posibilidad de colaborar con BBVA en futuros proyectos de desarrollo.\r\nLa propuesta ganadora del reto del metaverso en el Hackathon BBVA 2022, BBVA Metaverse Academy, plantea una plataforma inmersiva gamificada que ayuda a los ‘centennials’ a adquirir hábitos bancarios y comprender la funcionalidad de cada producto financiero enfrentándoles a simulaciones de situaciones reales.\r\nSolicitar un préstamo hipotecario para hacer reformas en su hogar virtual, adquirir una tarjeta para comprar ‘online’ o contratar un seguro para hacer frente a una inundación, son algunas de las actividades que pueden realizar los usuarios de esta academia interactiva. El proyecto del equipo ‘Los inmersionistas’, cuyo seis integrantes proceden de España y Perú, propone además un ‘token’ a modo de moneda virtual, los BBVA Coins, que los usuarios obtendrían a medida que van completando desafíos y que posteriormente podrían gastar en acciones que luchen por la sostenibilidad.\r\nUna vez culminada su experiencia en esta academia virtual, los usuarios tendrían la oportunidad de convertirse en embajadores de marca, ayudar a formar a los nuevos integrantes y adquirir una tarjeta personalizada con un NFT único de su avatar.\r\n“Lo que ha inclinado la balanza a favor de este proyecto es que propone una forma innovadora de llegar a un segmento de población más joven y menos habituado a interactuar con las entidades financieras en sus canales tradicionales, además de introducir herramientas atractivas, como los ‘tokens’ o la gamificación, para atraer su interés y participación”, explica Guillermo Delgado, responsable de Innovación en Ingeniería de BBVA España, que ha actuado como jurado, mentor y responsable del reto en el ‘hackathon’, y que destaca el alto nivel de todos los proyectos presentados.\r\nInnovación\r\nLa Web3 pretende recuperar la descentralización de los primeros tiempos de internet, reducir la dependencia de los usuarios de las grandes tecnológicas, devolverles el control de sus datos y que la red sea más segura, libre de ciberdelitos y caídas generalizadas del servicio. Basada en ‘blockchain’, es además la tecnología que da vida a los mundos inmersivos en 3D.\r\nTodos los participantes en el reto, más de 80 distribuidos en 16 equipos y procedentes de España, México, Perú y Colombia, entre otros, han aportado sus ideas más visionarias e innovadoras sobre cómo podría plantearse la relación entre banco y cliente en un futuro entorno como el Espacio virtual BBVA. “Entre las demás propuestas recibidas están el despliegue de los productos financieros de manera muy visual e interactiva, la creación de avatares y asistentes virtuales o la incorporación interactiva de otras experiencias, como la compraventa de viviendas o la venta de seguros, para entender los riesgos a los que se enfrentan las empresas y cómo cubrirlos”, valora Pedro Muñoz, responsable de Open Innovation España en BBVA.\r\nLos seis miembros del equipo ganador se llevan un premio en metálico y los conocimientos adquiridos en el asesoramiento con el que han contado durante la competición, por parte de profesionales del banco y de las empresas colaboradoras como Google, Microsoft o Amazon Web Services (AWS). Para ellos supone, además, una pasarela de visibilización y la posibilidad de establecer sinergias con BBVA en el futuro. “Para el banco, el ‘hackathon’ es una gran oportunidad de apoyar el ecosistema de desarrolladores, descubrir puntos de vista frescos para resolver problemas y detectar talento con el que podríamos trabajar en nuevos proyectos en el futuro”, explica Iván Romo, manager de BBVA Open Innovation y parte del equipo organizador.\r\nUn talento que esta competición, organizada por BBVA Open Innovation con BBVA México, detecta en cada vez más países: en esta última edición ha recibido por primera vez participantes de Alemania, Cuba y Reino Unido. Los más de 600 competidores han sido en su mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años procedentes también de Argentina, Colombia, Ecuador, España, México y Perú.\r\nEsta edición ha contado con el apoyo de AWS, CISCO, Google Cloud, Microsoft, Softtek y TCS.\r\nAdemás del desafío del metaverso, se han propuesto otros 12 retos centrados en temáticas muy diversas, como tecnología ‘blockchain’, gestión de cajeros, ‘retargeting’ o pymes, entre otras.\r\nLa estrategia de BBVA orientada a impulsar la diversidad y la inclusión tuvo una presencia muy destacada en muchos de estos desafíos.\r\nUno de ellos, planteado por el área de Talento y Cultura de Ingeniería de BBVA, buscaba el diseño de prototipos capaces de identificar sesgos de género en los contenidos de internet. El equipo ganador, ‘Legion 6X’, ha propuesto utilizar el servicio AWS SageMaker para entrenar e implementar un modelo de ‘machine learning’ que no solo detecte el contenido que atenta contra la igualdad y la inclusión, sino que también lo bloquee.\r\nEl ganador absoluto de la competición, ‘The Code of Duty’ con su propuesta para el Reto Autenticación para todos, también está orientado hacia la inclusión. El equipo ha ideado una solución que, utilizando el giroscopio y el acelerómetro del teléfono móvil del cliente, detectaría su posición y movimientos, lo que permitiría saber si usa una silla de ruedas o tiene dificultades para desplazarse. Con esta información, combinada con el análisis de patrones de comportamiento (por ejemplo, compras frecuentes en farmacias o visitas a hospitales), el equipo ha planteado un algoritmo que predice cuándo un cliente puede pertenecer a un grupo de adultos mayores o con discapacidad. La solución serviría como complemento cuando falle alguno de los servicios de autenticación ya existentes, como la biometría o la contraseña.\r\nReunidos en equipos de dos a seis integrantes, los participantes debían construir una solución desde cero en 40 horas ininterrumpidas, trabajando desde casa y con la ayuda de expertos de la industria durante el evento. Además, podían utilizar las tecnologías, productos y herramientas de BBVA y de las empresas colaboradoras para acelerar el desarrollo de las soluciones.\r\nEntre los criterios de evaluación para elegir a los proyectos ganadores, se han valorado su innovación y creatividad, su usabilidad, la resolución de reto y la ejecución.", "Compra de cartera línea de crédito que permite unificar una o varias obligaciones bancarias y saldarlas a un interés menor en la que puedes hacer el pago de deudas de otras entidades financieras se ha convertido en una de las mejores formas para organizar las finanzas personales.Para realizar o solicitar dicha operación y si es asalariado debe tener en cuenta requisitos como certificación laboral ingresos mensuales o monto a financiar y si es independiente debe presentar la declaración de renta o RUT extractos bancarios y fotocopia de la cédula.De otro lado y no menos importante se recomienda revisar las condiciones de compra de cartera que ofrecen las entidades así como las tasas de interés verificando antes que la tasa de interés que va a tomar sea menor a la que estás pagando actualmente.De esta forma las entidades bancarias que tienen las mejores tasas efectivas anuales para la compra de cartera son el Banco Pichincha Coopcentral e Itaú con un interés de 1677 18 y 1815 respectivamente.Pero aparte de las tasas hay otros factores que se deben tener en cuenta pues la diferencia no está en la tasa sino en la letra menuda por lo que los expertos recomiendan analizar todas las opciones antes de inclinarse por una entidad bancaria específica.De otro lado Banco Davivienda Banco Colpatria y Bancoomeva tienen las tasas más altas para este tipo de créditos en el orden de 2757 2623 y 2534.Como recomendación la Superintendencia Financiera de Colombia SFC también apuntó en un informe que es importante saber que la entidad financiera debe emitir una certificación del saldo de la deuda actual no puede generar cobros por ella y no debe retrasar su entrega más allá de los términos que indica la ley. Cuando busques una compra de cartera no olvide preguntarle a la entidad financiera el tiempo que demora el traslado de su deuda al nuevo acreedor y cuál será el nuevo plan de pagos.", "A solo diez semanas de que finalice el año la cotización del petróleo no cede terreno y continúa tocando máximos de 2021 mientras retorna a niveles de hace siete años. Este lunes la materia prima comenzó la semana subiendo cerca de 2 con el barril estadounidense West Texas Intermediate tocando US8530 y el Brent se encaminó a cotizarse sobre US87.Dicho comportamiento se vio apoyado no solo por una oferta global ajustada y el fortalecimiento de la demanda de combustible en Estados Unidos sino por la caída sorpresiva en las existencias de la materia primera en dicha región del mundo.De hecho la semana pasada el presidente Joe Biden preparó a los estadounidenses para pagar más de US3 por galón justo en un momento en el que se avecina la llegada de la temporada invernal en el país norteamericano época en la que se suele consumir mucha más energía de lo habitual lo que obligaría a dicha Nación a realizar un mayor pedido de petróleo o emplear sus reservas.El anuncio del mandatario se dio luego de que el recuento semanal de petróleo de Baker Hughes mostrara una disminución en dos plataformas lo que evidencia que aunque la producción estaba recuperándose después del paso del huracán Ida ahora parece haberse estancado y comienza a generar temores en el mercado.Para Edward Moya analista de mercados de Oanda las proyecciones que muestran un noviembre frío en varias partes del mundo han hecho que los comercializadores de energía se vayan preparando para un mercado muy ajustado con precios ante la búsqueda de satisfacer la demanda sin precedentes que se vivirá.En paralelo recientemente la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados Opep tomó la decisión de mantener su plan de aumento gradual de la producción de crudo en 400.000 barriles por día cada mes hasta abril de 2022 esto con el fin de eliminar los 58 millones de bpd recortados durante la pandemia.Julio Romero economista en jefe de Corficolombiana explicó que la decisión de la Opep suele basarse en los ingresos que reciben. En sus análisis deben estar evidenciando que una recuperación acelerada de la demanda les va a permitir un aumento gradual de la producción y unas cantidades que mantengan favorables las ganancias.Según Guillermo Sinisterra PhD en Economía de la Universidad de Nueva York y profesor de la Universidad Javeriana aunque se espera que la organización no tome decisiones de gran tamaño si considero que van a aumentar en al menos unos 100.000 bpd debido a la presión constante que han recibido por parte de Europa y EE.UU. aunque indirectamente están ayudado al mismo país a obtener ganancias.Sin embargo Arabia Saudita el mayor producto de la materia primera en el mundo ha rechazado los pedidos en favor de un alza adicional de bombeo afirmando que los esfuerzos que están haciendo son suficientes y sirven para proteger al mercado petrolero de las salvajes oscilaciones de precio vistas en los mercados del gas natural y el carbón.Otros factores que han incido en el comportamiento se centran en los posibles aumentos de contagio para final de año sumado al optimismo por una reactivación del acuerdo nuclear con Irán que parece estar entrando en una fase crítica y que podría insinuar un posible alivio de las sanciones pasado el invierno. No se descartan tensiones que mantengan la producción de dicho país en niveles muy bajos.Así mismo Rusia ha manifestado su interés de que la Opep se adhiera a un plan de aumento gradual del bombeo el próximo 4 de noviembre.Muchas economías están viendo brotes de virus que no permiten descartar confinamientos. Tampoco están evidenciando una gran demanda de combustible por parte de las aerolíneas y es probable que la economía china se enfríe dijo Wilson Tovar gerente de Investigaciones Económicas de Acciones Valores.La Opep está evidenciando que una recuperación acelerada de la demanda va a permitir un aumento gradual de la producción en cantidades que mantengan favorables las ganancias.Aunque el mundo prefiere energía limpia no se tiene la capacidad para desplazar de tajo el petróleo. Es posible que los derivados de este producto se necesiten durante los próximos 30 ó 40 años.El especialista agregó que no todos los miembros de la organización han hecho el capex gastos de capital necesario para garantizar la producción por lo que se están viendo las cosas desde una visión de largo plazo lapso en el que podrían ingresar más barriles de Irán y Venezuela.Según un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda por cada dólar que sube el barril de petróleo Brent al Estado ingresan US130 millones.Cifras reveladas por la Cámara Colombiana de Petróleo Gas y Energía Campetrol señalan que por cada dólar que sube el barril de crudo al país entran US96 millones aproximadamente.Caída en la inversiónEn medio de acuerdos y planes de desarrollo sostenible para frenar el calentamiento global la transición energética ha jugado un papel determinante que continúa generando incentivos monetarios para destinar mayor inversión a un tipo de industria más limpia.Podemos hablar de una tormenta perfecta ya que sumado a los factores coyunturales desde hace años no se vienen generando los mismos niveles de inversión en exploración y producción lo cual se refleja en una ausencia de yacimientos nuevos que aumenten la oferta de petróleo a nivel mundial acrecentando la brecha frente a la demanda destacó Romero de Corficolombiana.La inversión anual de la industria ha caído de US750.000 millones en 2014 a un estimado de US350.000 millones este año. Analistas de Goldman Sachs han dicho que durante el mismo período la cantidad de años de producción actual mantenida en reservas en algunos de los proyectos más grandes del mundo ha caído de 50 a aproximadamente 25 años.Aun así para Sinisterra de la Universidad Javeriana este es un evento futuro incierto. Lo que se está planeando a nivel mundial es que dicho cambio se dé al mismo tiempo que se acaban las reservas petroleras pensando en que cada vez se está volviendo más costoso extraer este tipo de materias.Muchos de los proyectos y fuentes de generación de energía se siguen considerando experimentales y no terminan de masificarse principalmente por problemas de implementación que le siguen dando espacio al petróleo para ser la base de gran parte de la economía.Para Tovar de Acciones Valores hemos dado pasos y el mundo prefiere esa energía pero no se tiene esa capacidad para desplazar de tajo el petróleo. Es posible que los derivados de este producto se necesiten durante los próximos 30 o 40 años por lo que sería una mentira pensarlo a corto plazo.La cotización de la materia prima llegaría a US100 en 2022Goldman Sachs ha asegurado que un fuerte repunte en la demanda mundial de petróleo podría empujar los precios del Brent por encima de su pronóstico para fin de año de US90 el barril teniendo en cuenta que el cambio de gas a crudo podría contribuir con un millón de barriles por día. Instituciones como Corficolombiana Bbva Research Grupo Bolívar Casa de Bolsa Oanda y J.P. Morgan han hecho lo propio proyectando un costo por carga similar pero que aumentaría a US100 durante el primer semestre del siguiente año.", "Como en cualquier otra decisión importante de compra, antes de decantarse por adquirir un coche eléctrico, o por un modelo determinado, hay que conocer las ventajas y los posibles inconvenientes. Asimismo, es importante conocer algunas cuestiones relevantes relativas a su precio, a sus costes de mantenimiento y a los beneficios económicos que ofrecen las administraciones públicas.\r\nParece increíble pero aunque el coche eléctrico va camino de cumplir su segundo siglo de vida, hace apenas dos décadas resultaba imposible adquirir uno en el mercado. De hecho, hasta que Toyota lanzó el primer modelo Prius a finales de los noventa, la decisión principal que tenían que tomar los conductores acerca del tipo de vehículo que deseaban comprar era si querían un motor diésel o de gasolina.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\nSuscríbete para tener acceso a estudios de nuestros expertos sobre Sostenibilidad y al boletín informativo semanal con las novedades de cómo está cambiando el mundo.\r\nEl email introducido no es válido, vuelva a introducirlo\r\nBorrar\r\nPulsar Enter\r\nDebes aceptar la política de privacidad y las condiciones legales\r\n¡Gracias por suscribirte!\r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Revisa tu correo para confirmar la suscripción a nuestra newsletter de Sostenibilidad \r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Una vez hecho esto podrás descargarte de esta publicación.\r\nDescubre más sobre el futuro de la movilidad con el monográfico de BBVA: el reto de la descarbonización, las zonas de bajas emisiones o la electrificación verde.\r\n\r\nDescargar\r\n\r\nAlgo ha ido mal. Por favor vuelva a intentarlo en unos instantes.\r\nSin embargo, hoy la situación es bien distinta, con unas administraciones públicas promoviendo normativas y ayudas económicas para la compra de vehículos eléctricos, y con unos fabricantes que no dejan de implementar mejoras que hagan más eficientes, si cabe, a estos automóviles. Además, la concienciación y la presión social por la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente ha favorecido su popularidad y, con ello, sus ventas.\r\nAutomóvil Híbrido\r\nLos vehículos híbridos contribuyen con el mantenimiento del medioambiente gracias a sus bajas emisiones de CO2.  Con el objetivo de fomentar la adquisición de un coche de este tipo, las administraciones ofrecen ayudas económicas para su adquisición. Además, quien circule con este tipo de vehículos evitará las posibles restricciones de circulación por la contaminación.\r\nLas cifras no mienten: hoy, el precio de un vehículo de gama media de combustión es sensiblemente más barato que su homólogo eléctrico, aunque si miramos a largo plazo, la cosa se iguala. En todo caso, y con carácter general, en la actualidad existen vehículos eléctricos más baratos que hace unos años que además ofrecen una autonomía y unas prestaciones mucho mejores. De hecho, se comercializan opciones desde los 20.000 euros.\r\nSin embargo, no hay que asustarse por el precio de un automóvil eléctrico sin más, ya que conviene tener en cuenta las ayudas de la administración en cada momento. Por ejemplo, dentro del Plan Moves se ofrecen descuentos de hasta 5.000 euros, y parece que la línea de subvenciones públicas en el futuro caminará por la promoción de estos vehículos. Además, hemos de asimilar que los eléctricos tienen, en líneas generales, unos costes de mantenimiento muy bajos con respecto a los coches de combustión. Es decir, que apenas hay que cambiar filtros ni tampoco el aceite. Además muchas marcas llegan a ofrecer hasta diez años de garantía en la batería.\r\nTe ayudamos a financiar tu coche eléctrico o híbrido\r\nExiste una amplia disparidad en la potencia de los vehículos eléctricos que se comercializan en la actualidad, moviéndose en una horquilla desde los 100 CV hasta los 400 CV. A más potencia, más precio, por lo que se ha de tener en cuenta el uso del coche en el futuro. En entornos urbanos, los coches de menor potencia pueden ser más que suficientes.\r\nLo mismo ocurre con la autonomía, que depende del tamaño de la batería. Las hay desde 15 kWh hasta en torno a 100 kWh, lo que significa recorrer desde 250 kilómetros sin tener que recargar hasta, incluso, los 600 kilómetros. Un coche que alcance esta autonomía puede rondar los 100.000 euros, algo demasiado caro si, por ejemplo, vamos a utilizar el vehículo solo para ir a trabajar.\r\nEn cuanto a la recarga, es crítico que, en casa o al menos, cerca de la vivienda dispongamos de un punto donde poder hacerlo y, si es posible, que sea de naturaleza súper rápida ya que en caso contrario se perderá mucho tiempo en esperas. No es igual, por ejemplo, un enchufe convencional de casa a 230 V que otro rápido de 150 kW. Por cierto, en este sentido, hay que subrayar que no existe un cargador universal, sino que cada marca trabaja con distintos conectores.\r\nCuenta de ahorro\r\nBBVA ofrece a los clientes en España la posibilidad de reducir el gasto cada vez que llenen el depósito del vehículo. Tras el fin de las restricciones de movilidad por el estado de alarma y el inicio de las vacaciones estivales, BBVA ha lanzado en España el pack Cuenta Online y Tarjeta Repsol más Visa Débito para nuevos clientes, que incluye una cuenta sin comisión de mantenimiento y administración, y una tarjeta que ofrece descuentos directos de hasta siete céntimos por litro de carburante por cada repostaje que se realice en las estaciones de servicio del Grupo Repsol (Repsol, Campsa y Petronor). Además, BBVA facilita el cálculo del gasto anual en gasolina o el consumo de combustible previsto en caso de realizar un viaje a través de una calculadora digital. Los clientes de BBVA podrán empezar a ahorrar ya en los desplazamientos de este verano.\r\nOtra ventaja de los coches eléctricos es lo que se ahorra si se compara con el uso de un vehículo de gasolina. Una comparativa entre el consumo de ambos vehículos que recorran 15.000 km anuales se salda con un ahorro de, al menos, 700 euros a favor de la alternativa sostenible.\r\nLa seguridad es un elemento fundamental en cualquier vehículo. De todos modos, es verdad que la gran mayoría de coches eléctricos, al ser de última generación, incorporan sistemas digitales multimedia con conectividad avanzada que hacen que resulten bastante seguros. También disponen de mecanismos para ayudar al conductor en carretera, con un nivel de fiabilidad bastante elevado. En cualquier caso, es conveniente consultar la información relativa a los sistemas de seguridad y de navegación, ya que puede que resulten excesivos para el uso que se le vaya a dar al coche y, con ello, intentar ahorrar algo sobre el precio final.\r\nEn cuanto a la conducción, es bastante similar en todos los modelos. Destaca el silencio a bordo (ante la falta de ruido del motor) y que no se producen saltos bruscos ya que tienen una maniobrabilidad bastante buena. Quizás la única recomendación en este punto es la de analizar el sistema de frenado del coche que se desea adquirir, ya que ahí sí que hay diferentes modelos y existen diferencias de precios notables que se trasladan, posteriormente, al precio final del producto.\r\nSi estás en España, BBVA pone a tu disposición el Préstamo Coche Ecológico, el cual te permite obtener desde 3.000 € hasta 75.000 € para tu coche eléctrico o híbrido, a un interés especial, y con posibilidad de devolverlo hasta en 8 años.¿Quieres saber más? Entra en bbva.es o en la app de BBVA e infórmate.\r\nSi te encuentras en Colombia conoce nuestro simulador de Crédito Verde con el que puedes financiar el 100% del vehículo o hasta el 90% de tu moto amigable con el planeta con una tasa del 0,6% MV.\r\nDesde BBVA Perú presentamos una propuesta de financiamiento sostenible para facilitar la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos. Se trata del primer producto específico para el mercado peruano que permite acceder a un vehículo de energía renovable. Entre sus características principales, se encuentran la posibilidad de acceder a un plazo de hasta 72 meses para el repago y sin cuota inicial. Para mayor información, preguntar en los concesionarios o en el correo electrónico: fernando.alfaro@bbva.com", "La publicación británica vuelve a reconocer a BBVA como la entidad con las mejores soluciones inmobiliarias en la región. Asimismo Euromoney destaca las franquicias de Perú y Argentina como finalistas en sus respectivos países gracias a sus créditos para la vivienda.La encuesta Euromoney Real Estate reconoce cada año a los mejores proveedores de servicios y productos hipotecarios en todo el mundo. En 2022 en su edición décimooctava han participado cerca de 7.000 expertos entre asesores promotores gestores de inversión bancos y también clientes quienes han seleccionado a BBVA como la mejor entidad en América Latina.BBVA mantiene su compromiso de ofrecer la mejor experiencia al cliente hipotecario en la que priman la sencillez la transparencia y la rapidez en las operaciones. El Grupo también dispone de un asesoramiento personalizado con productos y servicios específicos de acuerdo a las necesidades de sus clientes.Como parte de su compromiso con la sostenibilidad BBVA ha potenciado las soluciones verdes o sostenibles también en el mercado inmobiliario como lo reflejan las ofertas disponibles en mercados como Perú o Colombia. En ambos mercados BBVA ha sido pionero en ofrecer productos verdes hipotecarios que ayudan a enfrentar el cambio climático y avanzar en la transición hacia una economía de bajas emisiones. Y en México BBVA es responsable por una de cada cuatro hipotecas.Este año Euromoney también ha destacado las franquicias de BBVA en Argentina y Perú que han resultado finalistas en la encuesta por país debido a su amplia oferta de productos y servicios inmobiliarios.En Perú BBVA lanzó el año pasado el primer crédito hipotecario verde del país en momentos en que el mercado muestra una clara tendencia hacia los proyectos inmobiliarios sostenibles. De hecho la franquicia peruana del Grupo calcula que para 2023 el 90 de su cartera inmobiliaria será sostenible. Desde que lanzamos el Crédito Hipotecario Verde a finales de 2021 ya hemos superado los 120 millones de soles en colocaciones explica Manuel Piñán Gerente de Negocio Inmobiliario de BBVA Perú.Argentina BBVA ofrece diversos préstamos hipotecarios destinados a la compra de primera vivienda permanente a la construcción de la misma y la reforma de inmuebles.", "La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum. “El exigente ‘due diligence’ que BBVA Suiza ha realizado, demuestra que los procedimientos y las estrategias que tenemos implementadas en Protein Capital están en la dirección correcta; para nosotros es un auténtico honor poder ser una gestora de activos digitales contando con el valor añadido de una entidad de prestigio como es BBVA, con más de 160 años de historia”, señaló Alberto Gordo, socio fundador y CEO de Protein Capital.", "BBVA compartió su visión sobre la transformación digital en la industria financiera en el Innovation Summit de El Cronista, evento anual que reúne a los principales CIO de Argentina.\r\nLeandro Álvarez, director de Ingeniería y Data de BBVA en Argentina participó de la séptima edición de Innovation Summit organizado por El Cronista. En una charla mano a mano con la periodista Florencia Pulla, el ejecutivo habló sobre cambio cultural y adaptaciones en tecnología.\r\n“La tecnología sola no hace todo el cambio”, expresó el ejecutivo al inicio del encuentro. Consultado por la transformación digital, Álvarez afirmó que “implica todo un cambio cultural propio en la organización: en la forma de trabajo, cómo nos organizamos, cómo se piensan los productos, el poner en el centro al cliente para poder desarrollar productos y servicios”.\r\nLa tecnología implica todo un cambio cultural propio en la organización\r\nEn BBVA este cambio comenzó hace casi una década. “Ya en el 2014 empezamos a trabajar con metodologías ágiles en equipos integrados, interdisciplinarios. Empezamos a desarrollar distintos skills para mejorar el ciclo de desarrollo, la calidad y poder entender dónde estaban los problemas, los inconvenientes o donde podíamos mejorar un producto que el cliente estaba haciendo uso”, explicó.\r\nUn concepto al que se refirió es la interactividad, “permitirse el error” y, al mismo tiempo, estar pendiente de cada innovación. Según explicó, esto permite “ver el resultado y, sobre ese resultado, volver a actuar. Es un camino interactivo que permite ir ajustando cada uno de los productos que uno pone en el mercado”.\r\nAnte la incorporación de nuevos puestos de trabajo en áreas como Diseño, Research o Ciberseguridad, el director de Ingeniería y Data de BBVA en Argentina señaló a la agilidad como clave. “Lo que se está usando hoy son metodologías ágiles y equipos interdisciplinarios, que todos estén con objetivos comunes, orientados con la misma visión, trabajando el mismo tema y pudiendo aportar todas las visiones al mismo momento”.\r\n¿Cuál es el resultado de esta metodología? Para el ejecutivo, “genera mucho valor en cuanto a la calidad, en cuanto al tiempo y, obviamente, genera mucha integridad en los equipos. El tener objetivos comunes que velen por lo mismo generan sinergia, identidad de cuerpo, la gente se motiva, se empiezan a amalgamar los perfiles, la gente de negocios conoce un poco más de la tecnología, la tecnología más del diseño. Yo creo que se van rompiendo barreras que hacen que el equipo fluya mucho mejor”.\r\nPor último, habló de la importancia de las habilidades blandas a la hora de integrar personas a esos equipos. “En BBVA se fomenta la cultura del desarrollo de la persona. Tenemos plataformas para poder hacer distintos ‘journeys’ de formación, ya sea en ‘soft skills’ o características de alguna disciplina en particular. Entonces, buscamos desarrollar a las personas para que puedan sumarse a un equipo y generar mucho más valor”.", "La inflación medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor en este caso a nivel nacional en los últimos 12 meses llegó a 862 al cierre de abril una cifra récord de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI al menos en los últimos 10 años.La inflación en abril fue de 113 menor a la reportada de marzo de 150 ello se debe a varios factores por un lado las medidas implementadas por el Banco Central de Reserva BCR que viene elevando su tasa de referencia en los últimos meses para enfrentar el alza de precios entre otras medidas monetarias.Sin efecto de los bloqueosDe otro lado el INei recoge la información de los precios de los últimos días de cada mes de mercados bodegas y entre otros puntos en más de 8.200 establecimientos y no necesariamente de los primeros días en los que reportó alza en los precios de los alimentos por el paro de los transportistas agrario y demás.La mayor inflación anualizada desde 1998En el caso de la inflación en Lima la variación del Índice de Precios al Consumidor en los últimos 12 meses llegó a 797 la cifra más alta desde mayo de 1998.Hace 24 años el país enfrentó al fenómeno del Niño que impacto al agro y la pesca impactando en la inflación. Aunque dicho año también fue de la crisis financiera esta se reporta en la segunda mitad de 1998.Cabe indicar que para cierre del abril ya no se ha reportado cierre de carreteras ni accesos de productos alimenticios a los mercados en Lima y Callao como sucedió a inicios del mes.", "La reducción de emisiones para que la temperatura de la tierra no aumente más de 1,5°C a final de siglo respecto a niveles preindustriales y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, es una prioridad. La adopción de medidas de eficiencia energética como las que BBVA recoge en uno de sus monográficos sobre sostenibilidad, te ayudarán a contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reducir el consumo energético.\r\nCon la subida del precio de la energía, cada gesto cuenta. Puedes ahorrar de 150 a 800 euros de gasto de consumo eléctrico, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). Más eficiencia energética implica consumir menos y gastar menos dinero. Y no solo eso: también reducirás tu huella de carbono.\r\nLa Comunidad #PorElClima da algunos consejos sobre cómo ahorrar energía y disminuir las emisiones a la atmósfera.\r\nCon estas acciones sencillas, además, daremos un respiro al 99% de la población mundial que vive en lugares donde no se cumplen los niveles de las directrices de calidad del aire de la OMS según datos de 2019.\r\nLas Comunidades Energéticas, apoyadas por la Unión Europea (UE), son otra alternativa que facilita la participación proactiva y favorece la mitigación del cambio climático con un enfoque local y un ahorro en los bolsillos. Para hacer frente a la factura de la electricidad y ganar en eficiencia, diversas organizaciones como ECODES promueven más autoconsumo en las viviendas y edificios, recursos y mecanismos para las familias vulnerables, más renovables y menos combustibles fósiles.", "El nuevo Marco de Competencia Digital Docente ha acelerado el reloj en los centros educativos de España. De aquí a 2024, el país deberá certificar las competencias digitales de, al menos, el 80 % de los docentes españoles no universitarios. Tres colegios y un instituto han recibido este anuncio en plena transformación digital de sus aulas con innovadoras soluciones para la vuelta al cole y el apoyo de Educación Conectada de BBVA y Fad Juventud.\r\nEl reto que plantea el Marco de Competencia Digital Docente se afronta con cierto optimismo en los centros españoles debido a que los últimos datos sobre digitalización, les sitúan ligeramente por encima de la media europea. Sin embargo, conviene no relajarse, por lo que Educación Conectada, la iniciativa conjunta de BBVA y Fad Juventud, que busca acabar con la brecha digital y dar respuesta a las demandas de la crisis en el sistema educativo, diseñará nuevos materiales para apoyar al profesorado.\r\n“En septiembre ya podremos ofrecer cursos a los y las docentes basados en este nuevo marco y acreditados por el Instituto Nacional de Tecnología Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)”, anunció Beatriz Martín Padura, directora de Fad Juventud, durante la celebración del evento de Educación Conectada, Avanzando en clave digital: nuevo marco docente, buenas prácticas de centro y realidad europea.\r\nPor lo pronto, ya hay varios centros, algunos de ellos participantes en este evento como ejemplo de buenas prácticas, a los que el anuncio del nuevo Marco de Competencia Digital Docente les ha pillado en plena revolución digital. Relatar su historia es una buena manera de inspirar a los que vienen detrás y animarlos a contar con Educación Conectada que, desde su lanzamiento en 2020, ha formado a más de 33.000 docentes, familias y alumnos.\r\nUn aula, varios rincones tecnológicos, dispositivos reciclados y mucha imaginación. Con estos ingredientes, Nieves García Morán, maestra de infantil en el Colegio Público (CP) San Pedro de los Arcos de Oviedo (Asturias), comenzó un proyecto de Aula Dinámica como una continuación de algo que llevaba gestándose desde hacía tiempo. “Hace muchos años que he incorporado la tecnología a mi aula de infantil, como una herramienta más dentro de las clases”.\r\nAcceso a la educación\r\nBBVA y Fundación Fad Juventud han organizado este lunes, dentro del proyecto Educación Conectada, el evento online “Avanzando en clave digital: nuevo marco docente, buenas prácticas de centros y realidad europea”. El marco establece que España deberá certificar las competencias digitales de al menos el 80% de 700.000 docentes no universitarios. Su objetivo es impulsar la transformación digital del sistema educativo y ofrecer formación a docentes, familias y alumnado.\r\nLa visita de esta docente al Aula del Futuro del INTEF, proyecto que impulsa los espacios educativos digitales para impartir las clases apoyándose en las TIC, marcó el comienzo de una nueva etapa para Nieves García y sus alumnos. “Allí visualicé unos rincones tecnológicos para un aula en mi centro, ya que disponía de espacio físico donde poder montarla”. Una vez que la propuesta de esta profesora fue aprobada, comenzó la puesta en marcha de un espacio que da un nuevo protagonismo a la tecnología. “Se decidió hacer una revisión de los artefactos digitales de los que disponíamos y ver la viabilidad de su reciclaje”, recuerda.\r\nEn principio, el proyecto arrancó con cuatro ordenadores de sobremesa con juegos educativos; cuatro ‘tablets’ con Windows Journal para dibujar y escribir y un croma con trípode y ‘tablet’ para grabaciones en distintos formatos (entrevistas, noticiarios…) realizados por los alumnos. En poco tiempo, se fueron adquiriendo más iPads para el trabajo con programación Scratch Junior, Code, el desarrollo del pensamiento computacional y el trabajo con realidad aumentada (RA), además de una zona para robótica.\r\nObjetivos de Desarrollo Sostenible\r\nLos apoyos familiares resultan determinantes para el éxito de la enseñanza híbrida (online-presencial), impuesta durante el último curso debido a la pandemia. Cuando ese apoyo o ese ambiente familiar fallan, se observan las mayores brechas educativas entre pares, más incluso que otras destacadas como las que tienen que ver con carencias materiales como el acceso limitado a dispositivos, según se desprende de una investigación que se ha presentado en el marco del proyecto educativo Educación Conectada de BBVA y Fad.\r\nLa respuesta de los niños y sus familias no ha podido ser más entusiasta. “El trabajo en digital les encanta: grabarse, descubrir el cuerpo humano por dentro con la RA, programar sus robots o participar en los juegos con Scratch que los mayores crean para ellos”, enumera Nieves García. “Las familias participan y disfrutan de sus creaciones, comparten actividades digitales creadas por ellos…. Es un buen modo de compartir aprendizajes”.\r\nEste proceso modélico les ha hecho merecedores del sello Centro Aula del Futuro de INTEF. “El propósito de estas aulas es servir de escaparate para difundir el modelo del Aula del Futuro”, explica García que, a su vez, es embajadora de esta iniciativa en Asturias. “A mi escuela han acudido compañeros y compañeras de otros centros, para ver el aula y experimentar con ella. Así se hacen una composición real de cómo implementarla en los suyos”. En todo este proceso, Educación Conectada y sus herramientas formativas, como los ‘webinars’ o los talleres EduConect, han sido una ayuda fundamental. “El material que ofrecen es muy interesante, bien diseñado y con información muy útil, tanto para el profesorado como para las familias”.\r\nJosé Luis Pérez Candilejo, profesor del Colegio Rural Agrupado (CRA) Gloria Fuertes de Fuente del Arco (Badajoz) es un miembro muy activo de la comunidad de Educación Conectada. “Conocí Acción Magistral, a través del certamen de premios educativos que celebraba cada año, ya que mandé dos proyectos, en dos años consecutivos. Uno de ellos llegó a ser finalista autonómico y el otro fue ganador en la modalidad de ideas del alumnado”.\r\nEl éxito de Pérez Candilejo y sus alumnos ha servido para demostrar el gran potencial de los centros rurales y la importancia de contar con proyectos en línea que les sirvan de guía. “He estado bastante en contacto con Acción Magistral y, luego, con su proceso de cambio y evolución a Educación Conectada”, afirma este profesor. “He podido añadir conocimientos digitales prácticos a mi labor docente y aplicarlos también en el proceso de digitalización del centro a la hora de seleccionar material y recursos, utilizar herramientas, etc.”.\r\nEste joven profesor es un entusiasta de la digitalización de las escuelas, como la que está liderando en su aula, pero no a cualquier precio. “Considero que, para que este proceso sea el adecuado, hay que saber integrar las tecnologías educativas de forma correcta, las que realmente sirvan y sean eficaces para la realidad educativa de cada centro”, declara. Por ese motivo, considera esencial que la digitalización, “comience con la formación de los docentes”. En su caso, el conocimiento adquirido a través de Educación Conectada, “me ha influido muy positivamente, puesto que he aumentado mi percepción sobre la eficacia y utilidad reales de los recursos digitales y me ha permitido formarme de una manera muy adecuada y directa”.\r\nDesde 2017, a raíz del cambio del equipo directivo, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Albalat de Navalmoral de la Mata (Cáceres), ha vivido un proceso de renovación constante. “Teníamos muy claras dos premisas: que necesitábamos potenciar el trabajo colaborativo entre docentes, conscientes de sus beneficios, y que la transición hacia la digitalización vendría a reforzar ese enfoque colaborativo”, cuenta la directora del centro y profesora, Carolina Molina Fernández.\r\nEl camino hacia la digitalización trajo ciertas resistencias. “El primer gran reto al que nos enfrentamos fue convencer a algunos profesionales de que utilizar herramientas digitales no iba a suponer un detrimento en la adquisición de los contenidos”, explica Molina. “Digitalizar el aula no significa ser mejor profesor si esto no va acompañado de una reflexión profunda sobre cómo queremos hacer las cosas y qué queremos lograr, y por ello era necesario que muchos de nuestros docentes superaran la incertidumbre ante los cambios”.\r\nMientras tanto, el alumnado iba asumiendo la digitalización con normalidad en un proceso que se aceleró durante la pandemia. “Para ellos y ellas es habitual utilizar las nuevas tecnologías, de forma que se toman con mucha naturalidad la interacción, por ejemplo, con una máquina de inteligencia artificial”, explica Molina. “Lo interesante para nosotros es que la digitalización permite trabajar otros aspectos competenciales, que forman eso que algunos llaman el ‘currículo oculto’, y que son necesarias para desarrollar las ‘soft skills’, imprescindibles para la ciudadanía del futuro”.\r\nEn esta revolución, solo queda por integrar completamente a las familias, algo que confían hacer con el apoyo de Educación Conectada. “Somos conscientes de que una parte de nuestras familias debe familiarizarse con ese mundo virtual que les resulta demasiado ajeno: y en eso, damos fe de ello, iniciativas como Educación Conectada son imprescindibles”.\r\nTras haber vivido su propio proceso de transformación, el colegio Madrigal de Fuenlabrada (Madrid) ha conseguido un reconocimiento del que se siente muy satisfecho: el sello Google Reference School. “Para nosotros es un orgullo”, afirma Sergio Sánchez, Google Certified Trainer y responsable TIC del centro. “Formar parte de una red mundial de escuelas, que han demostrado hacer un uso ejemplar e inspirador para otras escuelas, aporta mucho valor a nuestro proyecto de centro”.\r\nTodo comenzó a raíz de un interrogante que Sergio Sánchez necesitaba resolver respecto a los docentes del colegio. “La idea de conocer el nivel de competencia digital de todo el profesorado era uno de mis objetivos para poder identificar necesidades específicas del centro”, explica Sánchez. “A raíz del confinamiento, en el que tuvimos que formar rápidamente a una parte del claustro para el uso de herramientas digitales, descubrimos que esa idea podría ser hecha realidad a través de las certificaciones de educadores de Google”. A partir de ahí, los docentes comenzaron su preparación que resultó ser exigente. “Requirió muchas horas de formación para poder completar los niveles 1 y 2, pero a día de hoy el profesorado está muy agradecido de dominar estas herramientas que facilitan su día a día, tanto en el aula como fuera de ella”.\r\nUna vez formado el profesorado, llegó el cambio a nivel práctico, algo que los alumnos agradecieron. “Lo demandaban porque en su día a día, están rodeados de tecnología”, recuerda este docente. “Son elementos muy motivadores para ellos ya que les permiten ampliar conocimientos y habilidades que en el futuro les serán muy útiles en su vida, tanto en el aspecto personal como en el laboral. Además, trabajamos mucho con ellos la ciudadanía digital y entienden la importancia de usar la tecnología con un objetivo y unas normas que todos debemos cumplir”. Sus familias, aunque al principio se mostraron algo reticentes, entendieron la necesidad de digitalizar las aulas. “Los primeros pasos fueron difíciles, pero una vez que vieron cómo sus hijos seguían aprendiendo y la motivación con que lo hacían, esa barrera desapareció”. \r\nEl camino continúa para este inquieto educador que persevera en buscar nuevas formas de enseñar. “Sigo trabajando en la colaboración entre el profesorado para compartir experiencias y proyectos interdisciplinares que hagan que todos trabajemos en la misma dirección”, cuenta Sánchez. “Tenemos mucho avanzado, pero siempre hay que seguir mirando hacia delante y mantenerse pendiente de las novedades porque estamos en un momento en el que todo cambia mucho y muy rápido”.\r\nLa pandemia ha supuesto un acicate para la digitalización, pero el cambio no acaba ahí, sino que cobra un nuevo impulso con la llegada del Marco de Competencia Digital Docente. El futuro se presenta tecnológico y lleno de novedades, basadas en innovaciones presentes que estos docentes ya conocen. “Estamos convencidos de que todas las tendencias metodológicas que revolucionarán las aulas estarán vinculadas a la Inteligencia Artificial”, asegura Carolina Molina.\r\nEn el horizonte que marca el nuevo marco, las Aulas del Futuro se perfilan como una guía para muchos centros. “Muestran muy claramente hacia dónde va la educación”, apunta Sergio Sánchez. A la hora de ponerlas en marcha, Nieves García aboga por la personalización. “Todas las zonas podrán ser combinables y adaptables en función de las necesidades de cada contexto y los recursos de los que el centro disponga”, explica. “La transformación debe ser contextualizada a cada comunidad, a cada Centro y a cada ubicación, para dotarla de realismo y eficiencia”. \r\nEs difícil saber a ciencia cierta cómo serán las clases del futuro, pero lo que está claro es que la enseñanza tradicional de pupitre y pizarra no va a tener cabida en este nuevo modelo. “Yo apostaría muy fuerte por todo el tema de realidad virtual, producción digital, robótica, etc.”, enumera Sánchez. “Creo que es el cambio que viene para los próximos años y que el que no vaya entrando en esta dinámica se puede quedar muy descolgado”.", "La actual inflación es de costos. Y la decisión que acaba de tomar el Banco de la República de aumentar la tasa de interés de intervención de la política monetaria de 3 a 4 tiene dos inconvenientes. Primero no corrige el problema de fondo y segundo contribuye a frenar la recuperación que traía la economía.Al terminar diciembre de 2021 el IPC tuvo un aumento de 562. Y el precio de los alimentos aumentó 1723. El impacto de los alimentos en la inflación general es importante. Y existen razones estructurales que explican estos mayores precios. El país está importando cada año 14 millones de toneladas de alimentos básicos. La cifra ha ido aumentando. En 2008 se importaron 98 millones de toneladas. La estructura de la producción agropecuaria es muy frágil. Como se desprende de los estudios de la Misión para la Transformación del Campo del 2015 y del informe de Naciones Unidas Colombia Rural de 2011 la debilidad de la producción agropecuaria tiene que ver con fenómenos tan complejos como la pésima distribución de la tierra la falta de servicios sociales la ausencia de vías terciarias el costo del crédito y en general la poca presencia del Estado. Dado el mal desempeño del sector agropecuario no queda más alternativa que importar alimentos. Y su costo se encareció entre otras razones porque se agudizó la devaluación del peso.Frente a este diagnóstico no tiene ningún sentido aumentar la tasa de interés de referencia del Banco de la República. Esta decisión en nada contribuye a la solución de los problemas estructurales del campo. La inflación de costos no se combate subiendo la tasa de interés. Esta medida acentúa los problemas. El comportamiento del sector financiero colombiano frente a la tasa de referencia del Banco de la República es asimétrico. Cuando el Banco la bajó a 175 los bancos privados redujeron sus tasas muy lentamente. Pero ahora cuando la tasa de intervención sube a 4 el sistema financiero reacciona rápidamente y el conjunto de tasas aumenta.Es un error subir el costo del crédito en estos momentos cuando apenas se está saliendo del hueco causado por los meses de pandemia. Es imposible entender por qué el alza de la tasa de referencia del Banco de la República pueda contribuir a la reducción de la inflación de alimentos. Esta secuencia analítica es incomprensible. Ante la justa preocupación por la mayor inflación el banquero central se desespera y toma medidas que no son adecuadas. La economía postcovid debería llevar a replantear los instrumentos convencionales de la política monetaria. El Banco de la República continúa aplicando las medidas que se utilizaban en los años setenta como si la naturaleza de la inflación fuera la misma. Este enfoque monetarista es inadecuado.En lugar de aumentar la tasa de interés el Banco Central debería invitar al gobierno y a las entidades correspondientes para que apliquen las recomendaciones de los estudios que se han realizado sobre el sector agropecuario. Este es un paso necesario para ir avanzando hacia la modernización de la agricultura de tal forma que las mejoras en productividad se expresen en precios más bajos y en una disminución de las importaciones. Es la oportunidad de repensar los instrumentos de la política monetaria ya que la actual inflación de costos no tiene nada que ver con la inflación asociada a incrementos de la masa monetaria.", "Los expertos financieros recomiendan tener cautela a la hora de adquirir y hacer compras con las tarjetas de crédito pues la tasa de usura que es el interés máximo que rige para esta modalidad será de 3525 E.A. durante septiembre el nivel más alto desde 2007.Según un sondeo realizado por LR Banco Caja Social 3199 GNB Sudameris 3370 y Serfinanza 3475 son los bancos que tienen las tasas efectivas anuales E.A. más bajas para estos plásticos es decir las más lejanas para este indicador.Mientras que Scotiabank Colpatria 3524 Bbva 3523 Banco de Bogotá 3522 y AV Villas 3520 tienen los niveles de interés más cercanos a la usura definida para este mes.Cuando vivimos periodos de alta inflación y tasas de interés debemos ser muy cautos y sabios al momento de tomar decisiones de financiación debido a que la tasa de usura llega a máximos históricos dijo Diego Palencia vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital Banca de Inversión.Dado el impacto que puede tener esta tasa en sus finanzas personales Palencia asegura que es con base en la tasa de usura que se establecen las tasas de las tarjetas de créditos y créditos de consumo por tanto no es el momento propicio para endeudarse.Cuando vivimos periodos de alta inflación y tasas de interés debemos ser muy cautos y sabios al momento de tomar decisiones de financiación debido a que la tasa de usura llega a máximos históricos.Para Alexander Ríos experto financiero y fundador de Inverxia cuando las tasas vienen al alza hay que evitar el endeudamiento de largo plazo a intereses elevados. La recomendación es que si se va a utilizar la tarjeta de crédito se deben revisar dos cosas primero que brinde puntos millas u otro tipo de beneficios porque eso después va a representar un descuento. Y segundo financiarse a una o dos cuotas donde la carga de intereses no represente una gran proporción del pago por las compras indicó Ríos.La tasa de usura es 15 veces el Interés Bancario Corriente IBC que lo certificó la Superintendencia Financiera bajo la Resolución No. 1126. El indicador efectivo anual para crédito de consumo y ordinario se ubicó en 2350 lo cual representa un aumento de 129 puntos básicos con relación a la anterior certificación que llegó a 2221.El alza en este indicador está relacionado con las medidas que ha tomado el Banco de la República para frenar la inflación que llegó a 1021 anual en julio la variación más alta de los últimos 20 años. Así el Emisor ha aumentado su tasa de política monetaria llegando a 9. De hecho con las expectativas de que los precios seguirán altos en 2022 y de que se den más incrementos en la tasa se espera que la usura continúe aumentando en los próximos meses.Ante este panorama Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros recomienda tener cautela y cuidar las finanzas personales. Es recomendable la cautela que deben tener al momento de tomar créditos de consumo especialmente la tarjeta de crédito las tasas por financiación son crecientes y la más alta de todas las modalidades de crédito de consumo es un producto masivo y de fácil acceso el uso indebido genera un sobre endeudamiento rápidamente que le puede acarrear dificultades económicas.", "Cada vez son más las compañías que emplean las tarjetas corporativas para gestionar y controlar los gastos de sus empleados. Así muchas empresas evitan dar anticipos de efectivo en gastos de viajes por ejemplo.Según Bbva este producto financiero sirve para impulsar un negocio y tiene como objetivo beneficiar la salud financiera empresarial. Además se pueden poner ciertos topes de gastos para sus colaboradores ya que existen diversas herramientas para controlar el uso permitido con lo cual se puede realizar una mejor conciliación de los gastos y tener una contabilidad más eficiente.Para consumos de entre siete y 12 meses Bbva Colombia Coopcentral Banco GNB Sudameris Davivienda y Banco Caja Social son las entidades con las tasas efectivas anuales más bajas en junio para estos plásticos con niveles de 21 23 2653 2792 y 2863 respectivamente.Según la Superintendencia Financiera de Colombia SFC Av Villas Scotiabank Colpatria e Itaú tienen las tasas más altas para este tipo de producto en el mismo tiempo con 3057 3058 y 3060 E.A.Los analistas recomiendan investigar antes de elegir una tarjeta empresarial pues existe mucha oferta en el mercado que se puede adecuar a las necesidades de su compañía. Asimismo sugieren separarla de las finanzas personales principalmente en pequeños negocios.El uso indiscriminado puede provocar además del sobreendeudamiento hacerle un agujero importante a las finanzas. Ante el creciente uso global del ecommerce se requiere que los medios de pago ofrezcan mayor seguridad y eficiencia indicó Bbva.Es de destacar que algunas fintech también apuestan por este producto. De hecho recientemente llegó al país Clara una compañía mexicana que ofrece a a las pequeñas medianas y grandes empresas una plataforma integral de control de gastos así como una tarjeta de crédito empresarial sin costo sin comisiones y sin cuotas de manejo.La banca tradicional no ha creado modelos o productos específicos para las empresas que no cumplen ciertos parámetros por eso Clara abre la puerta para que puedan iniciar con su historia en términos de créditos. El proceso para acceder a nuestra plataforma de control de gastos y tarjetas de crédito es 100 online por lo que cualquier persona puede solicitar nuestros servicios desde cualquier parte y en tan solo 10 minutos dijo a LR Leonardo Ramos country manager de la fintech en el país.Para junio la SFC certificó la tasa de usura en 306 el nivel más alto de los últimos cuatro años retornando a las cifras que se registraban en 2018 antes de la pandemia. El indicador avanzó 103 puntos básicos si se compara con la tasa de mayo y estará vigente hasta el próximo 30 de este mes.La usura es el interés máximo que una entidad financiera podrá cobrar a sus clientes por un crédito de consumo y ordinario.", "Existen muchos retos para los modelos de vivienda turística en el país y uno de los más importantes es la forma en como los propietarios de casas apartamentos y hasta de edificios completos con atractivos similares a los de un hotel entregan estos servicios de hospedaje a través de plataformas tecnológicas como Airbnb y Booking.Iaron Korn CEO de Korn Arquitectos empresa que promueve el coliving en el país en dialogo con LR aseguró que estos vacíos para las viviendas turísticas se deben regular y que no se puede dejar este vacío por parte del Gobierno Nacional.Creo que es necesario empezar a deslumbrar una regulación seria para la economía digital en el sector de la vivienda turística. En el país hay enormes vacíos en este sentido y no basta con los decretos ya existentes sino que también es necesario que exista una cohesión a nivel de ordenamiento territorial es decir la vivienda turística supone un reto a nivel de planeación urbana porque hay la suficiente oferta en el terreno residencial pero no la suficiente en el sector hotelero afirmó Korn.Aunque la firma ha trabajado desde hace varios años el modelo coliving Korn asegura que en el país aún no se puede hablar de un modelo tradicional.En Colombia es todavía raro que se hable del modelo del coliving en el estricto sentido en el cual nació la palabra en el país es muy difícil lograr un proyecto de finca raíz en el que gracias a un costo de capital o el costo de la deuda la rentabilidad del proyecto sea suficientemente alta para compensar ese costo. Así que lo que hemos hecho nosotros es el coliving a manera de proyecto de venta. Eso se resume a un edificio con muy buenas amenidades pero no corresponde al modelo estrictamente dicho.Por esto y mientras se regula Korn dijo que no descartan entrar en otros negocios aunque su prioridad seguiría siendo su línea actual. Probablemente incursionemos en proyectos denominados falso VIS en estratos tres y cuatro y haremos muchos más proyectos de vivienda turística en ciudades principales para suplir el déficit. Con esto para el cierre del 2019 las ventas de la firma llegarán a 125.000 millones.", "Bbva en Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena se unieron para poner en marcha una estrategia que beneficiará en su primera etapa a 30 jóvenes de los departamentos de La Guajira Quindío y Bolívar con formación técnica en Programación de Software y la posibilidad de vinculación laboral con la entidad financiera.Con el programa de Formación Especial Empresarial la entidad educativa busca trabajar de manera articulada con las empresas para promover la productividad de los diferentes sectores económicos y el desarrollo social del país.En el desarrollo del programa las 30 personas seleccionadas estudiarán durante nueve meses con instructores del Centro de Diseño y Metrología de la Regional Distrito Capital del Sena y posteriormente adelantarán seis meses de práctica empresarial con Bbva así al finalizar se graduarán como Técnicos en Programación de Software.En una segunda etapa podrán acceder a una formación de seis meses adicionales y otros seis meses de práctica con Bbva para obtener el título de Tecnólogos en Programación.La Directora de Formación Profesional del Sena Nidia Jeannette Gómez Pérez manifestó que la alianza entre el Sena y el sector productivo es de gran importancia porque nos permite preparar profesionales pertinentes y de calidad y a su vez que nuestros aprendices encuentren lugares para realizar su etapa productiva y puedan acceder a nuevas oportunidades de empleabilidad.Hemos creado un programa distinto pues además de una alianza con el Sena para ofrecer formación educativa completa haremos un acompañamiento constante a través de mentores que irán guiando a estos jóvenes y les darán la oportunidad de poner sus conocimientos en práctica directamente en proyectos del banco pero además complementaremos su formación con talleres de finanzas personales que les ayudarán a tener un mejor manejo de sus recursos de cara a su primer empleo afirmó Miguel Castellanos director de Talento de Bbva en Colombia.Para acceder al título profesional en Ingeniería de Sistemas o carreras afines los seleccionados adelantarán sus estudios de manera simultánea a su trabajo en BBVA y recibirán una mentoría de forma continua por parte de la entidad financiera.Competencias en finanzas personalesEl banco complementará esta formación con su programa de educación financiera Finanzas para el Futuro aportando conocimientos en finanzas personales a través de talleres de ahorro seguridad bancaria salud financiera y ciberseguridad que les permitirá convertirse en personas con capacidad de tomar decisiones financieras bien informadas.Talento Joven es una iniciativa de Bbva en Colombia que hace énfasis en poblaciones vulnerables procedentes de diferentes regiones del país y que busca la generación de oportunidades de empleo y estudio para jóvenes bachilleres y profesionales de Colombia brindando las mismas oportunidades a todos los candidatos e igualdad de posibilidades de trabajar desde cualquier ciudad.Esta iniciativa hace parte del parte de la estrategia de diversidad e inclusión que ha implementado el banco donde actualmente 61 de los más de 7.000 colaboradores de las empresas del Grupo Bbva en Colombia son personas pertenecientes a las generaciones Milenials y Z y más de 50 son mujeres.", "Es temprano para hablar de hiperinflación en Argentina dijo el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial William Maloney este martes al presentar el Reporte Económico Regional en el que se mejoraron las perspectivas de crecimiento para el país y la región para este año aunque disminuyeron las estimaciones para los años siguientes.Estamos con esperanza en que el programa con el FMI siga sobre rieles y lo estamos apoyando con US2.000 millones también dijo Maloney en referencia a los créditos que comprometió el Banco Mundial como soporte al programa por US45.000 millones del Fondo Monetario Internacional.Obviamente dentro de este plan la idea es bajar la inflación y mantener el presupuesto fiscal sano. Es temprano para hablar de hiperinflación agregó al consultársele sobre las estimaciones del Gobierno y de consultores privados de que este año cerrará con un Índice de Precios al Consumidor de casi tres dígitos.Proyecciones a la BajaEl Banco Mundial redujo del 45 estimado en junio al 42 el crecimiento esperado para la economía argentina este año aunque elevó de 26 a 3 la estimación para la región apuntalada por los precios de las materias primas.Las altas tasas de interés y la guerra en Ucrania que condicionan los desempeños de las economías centrales y de China afectarán los valores de los commodities para los años venideros según el organismo. El BM estimó que Argentina crecerá 2 en 2023 en línea con el proyecto de ley de Presupuesto y 05 puntos debajo de la estimación de junio.Crecimiento y Tasas de InterésEl organismo se mostró preocupado por el ritmo de crecimiento a mediano y largo plazo que parece volver a niveles de la década del 2010 en la que la región creció menos que el resto del mundo. Para el BM la suba de tasas con la que reaccionaron los países centrales y de América latina para intentar contener la inflación funcionó porque las expectativas no se dispararon con la excepción de la Argentina. Pero a su vez esto condiciona el crecimiento y la posibilidad de financiar con deuda las brechas fiscales que aumentaron durante la pandemia.El endeudamiento de los países de la región aumentó 10 puntos porcentuales para hacer frente a la pandemia. Con la suba de tasas de los bancos centrales esa carga se endurece. Sin embargo el BM consideró que no hay crisis de deuda a la vista. La confianza de los mercados externos parece relativamente estable dijo aunque las excepciones son las dramáticas y bien conocidas subas en Argentina y Ecuador.Lea más aquí.", "En el ejercicio investigativo pero también desde la praxis de las organizaciones se ha comprobado que la constitución de las alianzas es muy importante para alcanzar los objetivos institucionales o la misión final de estas. Hoy el trabajo colaborativo y participativo ha adquirido mayor relevancia superando esos paradigmas de autonomías que rayaban en egoísmos sin sentido y peor aún haciendo imposible el impacto significativo de las Instituciones de Educación Superior IES en su propósito de prestar un servicio pertinente de educación y al mismo tiempo de ser un actor sustancial para el ecosistema de apoyo y fomento al desarrollo de las regiones y territorios. En síntesis podemos afirmar que la realidad de las alianzas para encontrar colaboración y un trabajo en red son necesarias y funcionan.En perspectiva de la educación superior cada vez más se hacen imperiosas y de gran valor las alianzas debido a la cantidad de desafíos y retos que el sector tiene para lograr transformar la vida y la realidad que rodea a cada mundo educativo a ese contexto donde están las instituciones.Las IES hoy no pueden pensarse y actuar como antes lo hacían quizá encerradas en sus propias preocupaciones de generación y gestión del conocimiento producido por su comunidad académica sin una mirada a su alrededor y encontrar allí oportunidades para ser actores significativos en la consecución de transformaciones pertinentes con las demandas del entorno. Las IES asumen en coherencia con su misión una posición de frente al contexto y se hacen participes de la construcción junto con otras instituciones de allí el valor y el alcance de las alianzas de aportar a esa transformación de las realidades que ameritan la apropiación social del conocimiento que producen.Cuando miramos a nuestro alrededor y encontramos tantas necesidades las IES tienen un papel y deber ético de aportar. De allí el llamado a construir alianzas o asociaciones con los diversos sectores con los cuales entran en relación llámese sector industrial gubernamental con la misma comunidad donde se encuentran plantadas. Se trata de hacer posible ese diálogo constante y dinámico que involucra las dimensiones de lo político y económico para desarrollar los programas y apuestas de investigación que sean necesarios para la consecución de los objetivos de su misión. En este contexto cobra mucho sentido ese trinomio que por tantos años se ha visionado y que en algunas regiones del país y del mundo se ha ido logrando con efectos positivos.Se trata de esa triple o cuádruple hélice entre la educación superior con el gobierno y la industria y la sociedad. Las IES tienen la responsabilidad de promover estas relaciones para alcanzar grandes transformaciones regionales y nacionales y con ello mejorar las condiciones de vida de las personas y comunidades.Muchas IES quieren ir más allá de las alianzas de institución a institución y quieren desarrollar alianzas con la industria la sociedad civil y cualquier cantidad de organizaciones que puedan ayudar al logro de sus misiones generar gestionar y apropiar conocimientos pertinentes para la transformación de las realidades entre otras una educación de calidad inclusiva y equitativa garantizar un trabajo decente y el crecimiento económico.", "Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor? Hasta ahora, la segunda mayor red ‘blockchain’ generaba los bloques de su cadena con minería, como también hace Bitcoin. Es el método conocido como ‘Proof-of-Work’ (PoW), por el que los usuarios de la red compiten entre sí para ser los primeros en minar un bloque y reciben recompensas cuando lo consiguen. Un método muy seguro y probado aunque poco eficiente desde el punto de vista sostenible, ya que exige usar equipos computacionales cada vez más potentes que son grandes consumidores de energía. Se trataría del ‘motor diésel’ de la analogía.", "New Gen, la cuenta de inversión lanzada por BBVA Suiza cumple un año. Se trata de una cuenta 'online' destinada a un nuevo perfil de inversor que busca libertad sobre sus finanzas y que demanda un espacio sencillo, seguro y multidisciplinar en el que poder invertir.\r\nInversiones\r\nLa filial suiza de BBVA, especializada en banca privada, lanza New Gen, una nueva cuenta de inversión 100% digital a la que se puede acceder con un depósito inicial de 10.000 dólares o su equivalente en euros o francos suizos.\r\nY para conseguirlo es fundamental blindar la seguridad en los procesos de verificación de la identidad. Es por ello por lo que, en este primer aniversario, se ha mejorado el proceso de alta digital con la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial y biometría facial. El nuevo registro ha sido desarrollado conjuntamente con Veridas, empresa participada por BBVA y líder internacional en verificación digital de la identidad. Esto permitirá llegar a más geografías y abarcar más tipologías de clientes independientemente de su geografía. En este 'podcast' de Blink,  Florencia Berruezo y Leticia Peña pertenecientes al equipo de Client Solutions de BBVA en Suiza nos hablan de todo ello.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "La industria automotriz fue uno de los sectores más golpeados en 2020 pero de los de mayor rebote en 2021. Sin embargo según BBVA Research la escasez de dólares en la economía podría limitar las posibilidades de una expansión sostenida del sector.El último informe de Situación Automotriz publicado por BBVA Research muestra un panorama complejo de la industria duranteeste año. Con la erosión de los salarios reales en función de la alta inflación y de la brecha cambiaria el documento pronostica un retroceso en el poder de compra de los autos 0 KM con un nivel de ventas de alrededor de 350.000 unidades para 2022.Luego de haber liderado la recuperación económica tras el derrumbe de 2020 el sector automotor se convirtió en uno de los protagonistas de 2021. Fue el sector que más creció de todas las ramas industriales. Esto colaboró para que el PIB alcance los niveles anteriores a la irrupción del Covid19.Sin embargo las perspectivas para 2022 no son alentadoras para la economía en general ni para la industria automotriz en particular. Si bien espera que el crecimiento del PIB sea de 35 señala que esto refleja más un efecto de arrastre estadístico del crecimiento de 2021 que una vigorosa recuperación propia del año 2022.Al igual que en otros sectores de la economía uno de los elementos que afecta la expansión del sector es la restricción externa. La industria automotriz tiene la particularidad de ser muy dependiente de las importaciones de insumos y autopartes. Por ende mayores ventas de vehículos implican que haya una mayor salida de divisas sin que el incremento de exportaciones pueda subsanarlo.En cuanto a la incertidumbre económica el documento señala que no se despejará hasta conocer los detalles del acuerdo con el FMI y sus implicancias en la cotidianeidad ralentizando la decisión de compra de vehículos. En función de nuestro escenario macroeconómico pronosticamos un nivel de ventas de automóviles para 2022 similar al del año pasado.El informe manifiesta que la recuperación será débil en el contexto de los persistentes desequilibrios macroeconómicos. Los que comenzarían a corregirse paulatinamente con el principio de acuerdo establecido con el FMI. En consecuencia se plantea que los salarios reales continuarán rezagados y el empleo se mantendrá elevado. Pero con una inversión insuficiente para estimular de forma consistente la economía.Con esta situación de base se anticipa que la demanda de automotores en el mercado interno se verá afectada por la restricción externa. A ello se suma a la escasez de semiconductores a nivel mundial y al nivel de ausentismo en plantas por Covid19. Así la menor variedad de oferta también hará presión sobre el mercado.Entre otros datos el documento señala que la divergencia entre el precio de los automóviles y el índice de precios al consumidor persistirá. Esto sumará obstáculos a la hora de comprar un coche. En consecuencia anticipa que quienes puedan acceder a un 0 KM muy probablemente lo hagan mediante planes de ahorro o motivados por la brecha cambiaria.", "Bbva habilitó la convocatoria para una nueva edición del Hackathon el cual se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre en México. Los participantes deberán formar equipos de cuatro a seis integrantes para construir una solución desde cero en 48 horas ininterrumpidas.El premio del Hackathon Bbva 2021 para el equipo campeón que logre el mejor desarrollo será de 185 millones. Además se premiará con 93 millones al equipo ganador de cada uno de los retos planteados.Se contará con la colaboración de algunos países en donde Open Innovation tiene presencia como Colombia Perú y España con lo cual se busca apoyar la transformación digital de los servicios financieros a través de retos planteados por unidades de negocio así como al ecosistema de emprendedores y desarrolladores a nivel mundial.El evento no tiene costo y se espera contar con una participación que supere la edición anterior con perfiles acordes a los objetivos de esta competencia universitarios programadores iOS Android Java SQL Oracle Phyton HTML UX diseñadores gráficos contadores financieros economistas analistas de datos emprendedores tecnológicos.Cada reto planteado en el evento está relacionado a distintas temáticas como innovación digital para Pyme redes sociales transformación digital herramientas de gestión financiera arquitectura tecnológica app analítica de datos y temas asociados al impacto en el medioambiente y durante la competencia los participantes también tendrán la oportunidad de interactuar con las áreas de talento y cultura de Bbva.Los patrocinadores del evento serán Cisco Tata Consultancy Services Amazon Web Services y Accenture. Y tendrá como aliados a Openpay Software Gurú Instituto Politécnico Nacional IPN Oracle Laboratoria Service Design México Victoria 147 y The Ninja Project.Reto SostenibleEn esta edición se contará con la colaboración de expertos del IPN que en conjunto con una de las áreas de negocio de Bbva México lanzarán el reto Calculadora Verde en la que los participantes pondrán a prueba su creatividad y conocimiento tomando en cuenta la huella de carbono para desarrollar una solución que ayude a generar un menor impacto medioambiental.", "En el marco del Foro de La banca articuladora empresarial para el desarrollo sostenible organizado por este medio Antoni Ballabriga director de negocio responsable de Bbva dijo que los ODS y los acuerdos de Paris son dos acuerdos marcos para lograr metas en sostenibilidad.Para este la sostenibilidad está remodelando el mundo y la industria financiera por lo que se debe asumir este tema con todo el compromiso que lo requiere mediante la materialización de acciones que aporten no solo al ambiente sino también a la sociedad.Debido a esto Ballabriga mencionó los aportes que desde Bbva se han venido adelantando en el tema y que son eje de referencia para otras entidades que aún no han incorporado dentro de sus políticas la sostenibilidad.Bbva se ha enfocado por ejemplo en influir sobre los comportamientos de sus clientes hacia el cumplimientos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos tienen que ver con aportar al cambio climático con mayor eficiencia energética con la promoción de la economía circular y con la reducción de CO2. Así mismo según explicó Ballabriga la entidad promueve a través de sus productos un crecimiento inclusivo con más ampliación de la cobertura de servicios financieros infraestructuras más inclusivas para el alcance de toda población y persona y el apoyo a los emprendedores y desempleados.Quizás una de las acciones más directas y positiva en la consecución de la sostenibilidad es el compromiso financiero que el banco fijo para la sostenibilidad con el destino desde 2018 de US118.104 millones 100.000 millones de euros para financiar iniciativas que impacten el medio ambiente. Una tarea importante para Bbva que decidió desde este mes duplicar su objetivo financiero hasta US236.142 millones 200.000 millones de euros esto debido a que como bien dijo Ballabriga incorporamos la sostenibilidad como estrategia del banco Bbva.Hecho que también se refleja en sus compromisos internacionales. Uno de ellos con el Acuerdo de Paris acogido desde 2018 y que lo hizo ser uno de los primeros bancos en interesarse en estos compromisos con el ambiente. Este le exige redoblar esfuerzos de descarbonización y adelantar su objetivo de neutralidad climática de 2070 a 2050.", "Las acciones se desplomaron antes de un informe clave de inflación con la inversión de la curva del Tesoro profundizándose a niveles vistos por última vez en 2007 en medio de temores de que las subidas de tipos hundirán a la economía en una recesión.El Dow Jones caía 085 el SP 500 retrocedía 083 el Nasdaq 141 el Euro Stoxx 50 sube 044. En Asia el Nikkei descendía 177 y el Hang Seng 132. El rendimiento de la nota estadounidense a 10 años cayó hasta 12 puntos básicos por debajo de la tasa a dos años. Las llamadas inversiones de la curva son un presagio potencial de una contracción económica.Los economistas dicen que la inflación siguió aumentando en junio alcanzando un pico pandémico que mantendrá a la Reserva Federal preparada para otra gran subida. El índice de precios al consumidor que se publicará el miércoles probablemente subió un 88 respecto al año anterior marcando el mayor salto desde 1981 según la mediana de las previsiones de una encuesta de Bloomberg.El mercado muestra nerviosismo en cuanto a cómo se verá esto dijo Patrick Kaser gerente de cartera de Brandywine Global. Se ha hablado de la caída de los precios de las materias primas pero todavía no estamos viendo que fluya. Todavía esperamos que este número sea bastante alto.Los comerciantes también vigilaron de cerca al dólar que fluctuó después de tocar el nivel más alto desde el pánico de Covid19 de marzo de 2020. Por ahora un muro de apuestas de derivados impide que el euro alcance la paridad con el dólar por primera vez en dos . décadas.Los impactos del aumento de la moneda estadounidense también se analizarán detenidamente durante la temporada de resultados. PepsiCo Inc. uno de los primeros actores importantes de la industria en informar los resultados del segundo trimestre dijo que la demanda se mantuvo sólida a pesar de la inflación pero destacó los obstáculos en la conversión de divisas.En el entorno actual la fortaleza del dólar es una señal de las preocupaciones de los inversores sobre una recesión mundial ya que indica un vuelo hacia la relativa seguridad de la moneda de reserva mundial escribió Nicholas Colas cofundador de DataTrek Research. Hasta que el dólar comience a debilitarse es difícil creer que las acciones estadounidenses están en mínimos en 2022.En otras noticias corporativas American Airlines Group Inc. repuntó debido a que la aerolínea mantuvo su expectativa de un aumento en las ventas del segundo trimestre lo que destaca la fortaleza de la demanda de viajes. La venta de Prime Day de Amazon.com Inc. está atrayendo a los cazadores de gangas que buscan abastecerse de artículos de despensa y productos electrónicos baratos a pesar de la escasez de ofertas.Los ingresos comerciales en los cinco bancos más grandes de Wall Street probablemente aumentaron un 16 a 278 mil millones en el segundo trimestre según estimaciones de analistas compiladas por Bloomberg. Ese aumento se produciría como resultado de las oscilaciones del mercado impulsadas por los temores de recesión la inflación vertiginosa y la agitación mundial.Sam Zell el multimillonario que se hizo famoso por sus negocios inmobiliarios dijo que las acciones del banco central para inundar el mercado con dinero en los últimos años están regresando para afectar la economía. Instó al presidente de la Fed Jerome Powell a aumentar las tasas hasta en 75 puntos básicos y romper la mentalidad inflacionaria.La Fed y otros bancos centrales todavía están muy concentrados en recuperar la inflación real pero todos los demás indicadores que tenemos de la inflación muestran que esta ya no debería ser nuestra principal preocupación y deberíamos estar más preocupados por la desaceleración del crecimiento dijo Brian. Nick estratega jefe de inversiones de Nuveen.", "Con sus cuatro marcas BMW MINI RollsRoyce y BMW Motorrad BMW Group es uno de los fabricantes premium líder en vehículos y motocicletas. En 2021 BMW Group vendió más de 25 millones vehículos y más de 194.000 motocicletas en todo el mundo.Por su parte el Real Madrid con 17 torneos es el club europeo con más títulos de Champions League. A partir del primer día de julio estas dos marcas le apuestan a promover los valores del deporte el respeto al medio ambiente y la diversidad por medio de un partnership que contemplará la colaboración de un equipo interdisciplinar de trabajo.En este enfoque integrado la sustentabilidad no es una cuestión adicional y temas como el uso racional de los recursos sirven como parámetros clave de este enfoque integrado y multidimensional.El éxito de BMW Group siempre se ha basado en el pensamiento a largo plazo y la acción responsable según informó. La compañía marcó el rumbo del futuro en una etapa temprana y de manera consistente haciendo que la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos sean fundamentales para su dirección estratégica. La idea planteada por la marca de carros y por el equipo de fútbol la ejecutarán a través de acciones en distintos ámbitos que se comunicarán próximamente.", "Se acerca el 'Black Friday' y en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' queremos hacerte una propuesta alternativa. Se trata del movimiento global ‘Viernes Verde’ (‘Green Friday’) que desde 2015 plantea, para la misma fecha, una alternativa de consumo responsable y consciente con los efectos medioambientales.\r\nCiberseguridad\r\nCon las rebajas de enero tenemos mayores gastos y aprovechamos el comercio 'online' para obtener mejores precios. Pero no debemos bajar la guardia y olvidar que estas fechas tan señaladas suponen una gran oportunidad para la ciberdelincuencia. Además, aunque aprovechar descuentos y rebajas puede ser positivo para la salud financiera, conviene no dejarse llevar por la tentación ni ceder a las compras compulsivas.\r\nAprender a consumir de manera sostenible es la clave de esta contrapropuesta a una celebración más que consolidada a nivel global. En este 'podcast' te contamos el origen de esta celebración, algunas de sus propuestas y te damos consejos para que, si quieres aprovechar esta semana para consumir, lo hagas de la forma más sostenible posible.", "La falta de percepción de riesgo y la escasa implementación de medidas de prevención efectivas, así como contar con equipos obsoletos, son algunas de las causas por las que casi la mitad de pymes españolas sufrieron un ciberataque el año pasado. Tanto para prevenir, como para combatir y minimizar riesgos tras sufrir un ciberataque es primordial que nuestras empresas cuenten con un plan de ciberseguridad, también en el caso de las pymes, convertidas en uno de los principales objetivos de este tipo de delitos. En este 'podcast' de 'Compartiendo conocimiento' contamos el caso de Palibex, una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad.\r\nBases de datos de clientes, facturas, informes... son muchos los activos de las empresas que pueden convertirse en objeto de ciberataque. Activos con los que también cuentan las pequeñas y medianas empresas, y los profesionales independientes , a los que se dirige un amplio porcentaje de los ataques online. Sin embargo, según afirma el informe de Google ‘La ciberseguridad en 2022 y el efecto pospandemia en las pymes españolas', las pequeñas empresas siguen protegiendo en su mayoría su negocio con recursos básicos, como backups o antivirus, percibiendo además en un 80% un nivel aceptable de seguridad en su actividad.\r\nEl mismo informe destaca que tan solo 1 de cada 4 pymes planea aumentar su inversión en los próximos años, a pesar del enorme riesgo que pueden sufrir y el coste que puede suponer un ciberataque, con una media de unos 16.300 euros para una pyme de entre 0 a 49 empleados y 22.950 euros para empresas de 50 a 249, según datos recientes de Hiscox.\r\nPara poner en marcha el plan, debemos comenzar por analizar la situación de la empresa y definir y priorizar aquellos aspectos que requieren una mayor seguridad, con el objetivo de minimizar riesgos, siempre en línea con los objetivos y la estrategia empresarial a futuro de la compañía. Una vez conocida esta información podemos empezar a planificar las medidas, empezando por las preventivas, además de la formación. “Entre ellas, contar con un ciberseguro y con equipos actualizados”, afirma Luis de Arcos Lamarca, experto en pymes de BBVA.\r\nDe hecho, para el experto José Manuel Tallón es clave que las empresas interioricen esta necesidad de estar a la última en su equipamiento, tanto en lo que respecta al software como al hardware, sabiendo que además pueden financiar esta implementación con opciones como el renting.  Y es que “hay que concienciarles de que es una inversión que va a facilitar su trabajo, pero no solo a nivel de funcionalidad, sino también de seguridad”.\r\nEn este podcast contamos el caso de Palibex, una innovadora empresa de transporte de paletería con una red nacional de franquiciados y una de las pymes nacionales que lleva años apostando por la ciberseguridad, siendo muy conscientes de las importantes consecuencias que cualquier tipo de brecha de seguridad podría desencadenar en su empresa. De hecho, su negocio “se basa en compartir información, a través de sistemas, por eso cobra tanta importancia que la ciberseguridad esté absolutamente controlada”, declara María Luisa Romero, directora general de la compañía. De ahí que siempre estén a la última y tengan la intención de seguir innovando para proteger al máximo sus sistemas.", "Bogotá se ha convertido en un destino ideal para los viajeros de negocios por lo que los hoteles se han centrado en brindar una oferta para que estas personas que viajan con tanta frecuencia se sientan cómodos y en casa.Natalia Zora N.Z. gerente general del Hyatt Place Bogotá Convention Center y Rubén Carrillo R.C. vicepresidente de ventas para América Latina Hyatt International hablaron sobre los planes de expansión de la compañía.Qué van a encontrar los visitantes en el Hyatt Place Bogotá Convention CenterN.Z. Está en la categoría de Select Service que ofrece servicios básicos para el viajero. Está ubicado cerca de Corferias y a Ágora que es un enfoque hacia convenciones y congresos de negocios. Cuenta con 135 habitaciones cinco salones de reuniones una terraza con una excelente vista de Bogotá y un gimnasio.Cuál es el perfil de los clientes para este hotelR.C. Al tener una ubicación tan cerca de Corferias este es uno de los perfiles el de las personas que vienen a ferias. El segundo es el cliente corporativo que viene a hacer negocios a la capital.Cuáles son las expectativas con este hotelN.Z. Esperamos ser un líder en el sector de Corferias y sus alrededores queremos ser una opción moderna y relajada para ese viajero de negocios que simplemente espera una atención sin complicaciones donde se sienta cómodo tanto como en casa rodeado de su familia sin el acartonamiento de llegar a un hotel.El sector turismo será clave en la generación de divisas valor agregado y empleo para el país. En Cotelco impulsamos la hotelería para hacer de este el nuevo petróleo de ColombiaQué nivel de ocupación esperan lograrR.C. Lo importante es llegar al nivel donde el mercado existente está que es entre 59 y 64 de ocupación. El hotel va a tener una imagen que es diferente a lo que el mercado está acostumbrado sobre todo en el concepto de Select Service que es nuevo para Bogotá.Qué alianzas estratégicas harán para el hotelN.Z. Hemos hecho acercamientos importantes con agencias de viajes de turismo negocio o bussines travel agents a través de Hyatt International pues tenemos una red de alianzas y conexiones.Adoptaron la política pet friendly por quéN.Z. Decidimos hacerlo porque el viajero actual quiere viajar con su mascota y quisimos ser parte de esa cultura. Por ello tenemos camas especiales para perros y gatos. Deben tener hasta 25 kilos porque más grandes debemos ajustarnos. Ha tenido una excelente aceptación de los huéspedes.Qué nuevas aperturas tienen planeadas en el paísR.C. En Bogotá nuestro enfoque está en el Hyatt Place que es la tercera apertura de la marca en el país. Este es un mercado exitoso que va creciendo.Fuera del país tenemos pactados nuevos hoteles en Santo Domingo República Dominicana y México. Hay que resaltar que la región presenta un crecimiento estable.Cuáles son las principales inversiones que para este añoR.C. En el país la inversión más reciente estuvo en el Hyatt Place en la capital del país a nivel internacional las próximas inversiones las haremos en los países que ya nombramos.El turismo será el nuevo petróleo del paísN.Z. En este segmento de viajeros Bleisure nuestro enfoque es poder hacer alianzas con operadores turísticos locales e internacionales para tener la visibilidad que necesitamos para el hotel que está diseñado para ofrecer experiencias sin complicaciones a todos sus visitantes sin importar el motivo de viaje.Qué tan importante es el turismo colombiano para la compañíaN.Z. Es mucho lo que se habla del potencial turístico de Colombia pero nosotros lo hemos visto con la rápida expansión de la compañía. En seis años de operación hemos abierto tres hoteles en el país cosa que en otros países nos costó casi 10 años.Qué barreras han tenido para expandirse en ColombiaN.Z. No muchas vamos en el camino. Las instituciones educativas están trabajando para que los profesionales de la industria hotelera salgan muy formados. Colombia ha crecido mucho en su reputación para viajeros de negocio sobre todo.R.C. La contratación en Colombia ha sido muy buena el talento muestra un nivel muy alto que nos ha ayudado con el crecimiento en el país.Cómo los está afectando el Covid19R.C. Ha afectado no solo a nuestra industria sino a todas a nivel global. Sin embargo nuestro enfoque está en el bienestar de todos nuestros huéspedes así como nuestros funcionarios.EL PERFILNatalia Zora es la gerente general del nuevo hotel Hyatt Place Bogotá Convention Center. Cuenta con una experiencia en la hostelería de más de 18 años. Tiene estudios en la Universidad de Cornell Escuela de Administración Hotelera y en la Universidad Metropolitana de Londres. Ha sido gerente estratégica para Colombia Panamá y otros países de América Central en Travelclick gerente general de The Artisan DC Autograph Collection de Marriott Internacional y también trabajó en Holiday Inn y Grupo Zetter en Londres donde se desempeñó como directora de operaciones.", "Dentro de su compromiso con las sociedades donde está presente, BBVA contribuye también a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº2 de Naciones Unidas: poner fin al hambre y fomentar la agricultura sostenible. Los 17 ODS son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Una iniciativa con la que la ONU se dirige también al mundo empresarial apostando por alcanzar alianzas entre el sector privado y público.\r\nLa malnutrición y el hambre, que afectan a más de 790 millones de personas en el mundo, tienen su origen en muchas ocasiones en la mala calidad de las cosechas, los ciclos de producción, las limitadas infraestructuras disponibles para el cultivo o el transporte o tienen que ver directamente con causas relacionadas con  el cambio climático. Unas causas contra las que se puede luchar disponiendo de los medios adecuados y más importante aún, con una voluntad firme y coordinada de todos los actores implicados.\r\nDe esta manera, la inversión y el desarrollo del sector agrícola se impone como una solución clave para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionada de forma adecuada, la agricultura no sólo permite ser fuente de alimentos y generar ingresos a muchas comunidades, sino que también sirve de apoyo al desarrollo de personas en entornos rurales y protege el medioambiente.\r\nApoyar a los pequeños agricultores y colaborar con sus finanzas, se convierte por tanto, en un reto prioritario para la consecución del ODS 2. BBVA realiza esta actividad fundamentalmente a través de su Fundación Microfinanzas y pretende impulsarla de forma exponencial para 2030. Y es que la Fundación Microfinanzas BBVA está especialmente comprometida con la meta 2.3 de este Objetivo, que espera en los próximos 11 años \"duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores, los ganaderos y los pescadores, mediante un acceso seguro y equitativo a los servicios financieros\".\r\nLa inversión y el desarrollo del sector agrícola se imponen como soluciones clave frente al hambre\r\nPara la Fundación Microfinanzas BBVA, desarrollar una propuesta de valor y un modelo de atención específico para este segmento es clave para el cumplimiento de su misión. Por ello, llevan a cabo diferentes proyectos para impulsar el progreso de pequeños agricultores en América Latina. Con su apoyo, los activos de estos emprendedores crecen un 18% anual. Desde 2015, la Fundación ha atendido a más de 260.000 personas del sector agropecuario.\r\nPor otro lado, BBVA no cuenta solo con la labor de la Fundación Microfinanzas para hacer frente al reto del ODS2, sino que cuenta también con otras iniciativas dentro del grupo, como la de BBVA en México, que a través de cuatro comedores ubicados en sus principales edificios, colabora en la alimentación de grupos vulnerables, donando una parte de los alimentos que se producen al día a cinco instituciones.\r\nEn España, BBVA cuenta con una calle propia en la nave donde se ubica la sede central del Banco de Alimentos de Madrid y que almacena miles de productos. Se trata de un acto simbólico con el que se culmina la aportación económica de 15.000 euros por parte de la entidad financiera por cinco años, y con la que el banco quiere apoyar la labor de distribución de alimentos que esta fundación lleva a cabo entre las personas que más lo necesitan. La colaboración con el Banco de Alimentos no es nueva; ya en 2012, la Federación Española de Bancos de Alimentos participó en las campañas “Tu solidaridad vale el doble”, recibiendo una donación de 96.000 euros y formó parte, en 2014, de la campaña “Lo que mejor se nos da”, destinando los 713.000 euros donados a transporte frigorífico de alimentos perecederos.\r\nBBVA México colabora en la alimentación de grupos vulnerables, donando alimentos a cinco instituciones\r\nPor último, BBVA también ha colaborado en recogidas de alimentos organizadas en Madrid, Barcelona o Bilbao. En 2017, más de 20 millones de kilos de alimentos se recogieron en la Comunidad de Madrid entre más de 560 entidades benéficas. Ese año más de 190.000 personas recibieron ayuda alimentaria gracias al buen hacer del Banco de Alimentos.\r\nEl 'Compromiso 2025' se enmarca en el esfuerzo de BBVA por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Impulsados por Naciones Unidas, son una llamada universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 objetivos incluyen  nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. En conjunto, BBVA contribuye a todos los ODS, dado el amplio abanico de negocios del Grupo, incluida la actividad de la Fundación Microfinanzas, y su presencia global.\r\n\r\n \r\n\r\n", "Home Capital startup inmobiliaria concretó una nueva alianza con el Grupo Bancolombia el cual realizó una inversión equivalente a US3 millones como fondo de capital de riesgo. Ambas empresas desarrollaron un proyecto piloto para verificar el modelo de financiación de la compra inicial de la vivienda.Es de destacar que entre febrero de 2021 y junio de 2022 más de 600 familias realizaron sus compras y ventas de vivienda a través de Home Capital siendo 80 de estratos dos y tres. Además la empresa asegura que genera ahorros de ocho y 11 meses para sus clientes.Es un orgullo que una compañía como Bancolombia apueste en una startup local y decida invertir en nosotros con el propósito de transformar el sector a través del progreso social del país vendiendo propiedades en descuento y dándole a las familias la oportunidad de comprar vivienda con crédito de forma rápida y segura afirmó Andrés Londoño CEO y cofundador de Home Capital.El comprador final podrá acceder no solo al crédito hipotecario sino a la posibilidad de generar ahorros en los costos adicionales incluidos dentro del proceso como la escritura el avalúo el estudio de títulos entre otras cosas.Creemos que el banco debe ser un gestor de innovación y transformación del país desde las ideas que impactan la vida de las personas. Nos complace ser un socio estratégico para una startup que promueve el desarrollo del sector inmobiliario y con la que trabajamos juntos en un propósito social que es ampliar el acceso a vivienda en los estratos medios y bajos señaló Cristina Arrastía vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.", "Las calderas de biomasa se han convertido en una alternativa eficiente, económica y sostenible a los combustibles fósiles. Productos, desechos y residuos de origen biológico como serrín, astillas, huesos de aceituna o cáscaras de frutos secos y leña son su materia prima. Energía renovable y neutra.\r\nA los pies de Montjuic y a orillas del Mediterráneo, ocupando el 6 % de la superficie del municipio de Barcelona, se extiende el polígono industrial de la Zona Franca. Allí, no lejos de la Ronda Litoral y rodeado de grandes y pequeñas empresas, se ubica el corazón de una de las redes de calor y frío de la ciudad catalana: Ecoenergies Barcelona. Un sistema de energía urbana que en ese punto toma la forma de una gran caldera de biomasa.\r\nLa central de la Zona Franca es, en realidad, una infraestructura que combina la biomasa, el gas natural y la electricidad para generar frío o calor a conveniencia de los usuarios. Aunque todavía depende del gas fósil, la electricidad que incorpora es de origen renovable. Y las 28.000 toneladas de biomasa que utiliza anualmente proceden, en su mayoría, de restos de poda y residuos agrícolas y forestales de la ciudad.\r\nEl uso de biomasa para calentarse ha acompañado al ser humano desde que consiguió encender su primera hoguera. Sin embargo, en los últimos años, la evolución de la tecnología y la estandarización de los combustibles han convertido las calderas de biomasa en una alternativa eficiente, económica y sostenible o, al menos, más sostenible que los combustibles fósiles.\r\n“Una caldera de biomasa aprovecha una materia prima sólida que normalmente proviene de las áreas forestal o agrícola”, explica Daniel Castander, director gerente de Domusa Teknik, una empresa de diseño y fabricación de equipos de climatización. “Dependiendo de cuál sea la fuente de biomasa, el tipo de caldera es diferente. Pero desde el punto de vista conceptual, son parecidas a las calderas de gas o las de gasóleo. Hay una materia prima que entra en un quemador y la combustión se controla en función de la demanda del usuario”.\r\nSi bien el mecanismo varía en función del combustible utilizado, las calderas de biomasa funcionan generalmente transmitiendo el calor generado durante la combustión a un intercambiador de calor. Desde allí, el calor se transfiere al sistema de agua caliente sanitaria, usada tanto para calefacción como para agua corriente. El quemador se alimenta a través de un sistema más o menos automatizado, en función de los modelos, y la combustión genera, como único residuo, ceniza que debe eliminarse de forma periódica.\r\nEn la actualidad, este tipo de caldera funciona con diferentes combustibles. Según la guía Instalaciones de biomasa térmica en edificios, en función de la materia prima que se usa en la combustión, podemos hablar de:\r\nLa biomasa es considerada una energía renovable. Así la define, por ejemplo, la Unión Europea en su Directiva 2009/28/CE sobre fuentes de energía más sostenible. Bajo el término biomasa se engloban los productos, desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agrarias, de la silvicultura y de industrias como la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.\r\nSin embargo, cualquier combustión de materia compuesta por carbono (como toda la materia orgánica) genera dióxido de carbono. Y el CO2 es un potente gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático. Aun así, la biomasa se considera una fuente de energía neutra en carbono. “La biomasa, en su proceso de formación, absorbe carbono. Por eso se dice que es neutra a pesar de que se libera CO2 por su combustión. Es decir, existe un descuento anterior de CO2 en la formación de la biomasa”, explica Raquel Ramos, directora del Centro de Desarrollo de Energías Renovables.\r\n“La eficiencia de una caldera de biomasa es, en líneas generales, similar a la de una caldera de gas. Se han mejorado mucho los sistemas y, en la Unión Europea, están regulados por las normas de ecodiseño sobre la eficiencia de los aparatos y sus emisiones”, añade Ramos. En este caso, hablamos de un rendimiento superior al 90% (y cercano al 98%, si se añade un sistema de condensación de gases).\r\nEn la llamada transición energética para abandonar los combustibles fósiles no hay soluciones únicas. La electrificación de los sistemas y la utilización de energía eólica y fotovoltaica es una de las grandes alternativas, pero el uso de la biomasa también es adecuado para determinados contextos.\r\n“Las calderas de biomasa tienen tres grandes ventajas. La primera es el carácter renovable de la materia prima, que además es de producción local, lo cual refuerza la independencia energética y crea empleo local, y su menor impacto medioambiental. Además, hablamos de un residuo que, si no se aprovecha, habría que tratar y eliminar”, señala Daniel Castander.\r\nLas otras dos grandes ventajas serían la estabilidad del precio de la materia prima (ya que es un recurso que puede producirse en función de la demanda) y el ahorro en el consumo en comparación con las calderas de combustibles fósiles. “Una caldera de pellet para una vivienda individual de unos 200 metros cuadrados puede generar un ahorro de unos 900 euros anuales en comparación con una caldera de gasoil de las modernas, que son muy eficientes, y a los precios actuales del combustible”, añade Castander.\r\nLas desventajas llegan, en primer lugar, por el precio de la instalación. En la actualidad, instalar una caldera de biomasa individual cuesta prácticamente el doble que instalar una de gasoil, si bien es cierto que es una inversión que se amortiza a los pocos años con el ahorro en combustible. El otro gran punto débil es el trabajo de mantenimiento que implica, ya que hay que cargar el depósito de la caldera con regularidad y limpiar el residuo.\r\n“Por eso no es una solución práctica en el centro de una ciudad, a no ser que hablemos de sistemas de calor urbano o redes de calor y frío. Pero para el rural es una solución muy adecuada. Es perfecta para el perfil de consumidor que vive en una casa unifamiliar, tiene disponibilidad de materia prima cercana y tiene un poco de tiempo para el mantenimiento y la limpieza”, concluye el director gerente de Domusa Teknik.", "Aeroméxico dijo este viernes que recibió una propuesta conjunta de sus acreedores bajo el tramo 2 de su línea de financiamiento DIP y de ciertos acreedores existentes e inversores con quienes la compañía estaba dispuesta a aceptar compromisos con la aprobación de una corte.La propuesta de alianza cuenta con el apoyo del socio estratégico de la empresa Delta Air Lines y brinda una solución que puede ponerse en marcha con el respaldo de inversionistas mexicanos a largo plazo para cumplir con los requisitos de propiedad extranjera dijo la aerolínea.El directorio de Aeroméxico ha aprobado entre otros asuntos instruir a los asesores de reestructuración de la compañía para que preparen en coordinación con los asesores de los grupos de interés clave una versión revisada del Capítulo 11.Aeroméxico reiteró su intención de emerger del Capítulo 11 de bancarrota de la forma más expedita posible.", "BBVA lanza en España una mejora en su ‘app’ para facilitar el acceso a algunas de las funciones más habituales. La entidad pone a disposición de los clientes la opción de ‘long press’, o pulsación larga, por la que con solo realizar un toque en la pantalla durante un periodo de tiempo superior al normal podrán acceder a las consultas básicas sobre los movimientos de su cuenta o realizar operaciones habituales con sus tarjetas.\r\nUtilizado en pantallas táctiles, ‘smartphones’, tabletas y relojes inteligentes, la pulsación larga o el toque prolongado permite al usuario el acceso directo a menús contextuales para interaccionar de forma más rápida con una funcionalidad o aplicación. Con la incorporación de esta opción a la ‘app’ de BBVA, el cliente podrá acceder de forma más directa a los movimientos de su cuenta o las funciones asociadas a sus tarjetas, tanto de débito como de crédito.\r\nTras realizar una pulsación prolongada en las opciones habilitadas en la ‘app’, el cliente tendrá a su alcance un menú rápido con las acciones más comunes, así como la información completa de los movimientos realizados y podrá limitar la operativa de las tarjetas, cancelarlas o modificar sus límites. La pulsación larga será una forma más sencilla de acceder con un solo clic a un amplio abanico de consultas y funcionalidades existentes en la ‘app’ de BBVA.\r\nLa opción está ya disponible para todos los usuarios de la ‘app’ de BBVA en España sin necesidad de configuración y se irá ampliando a nuevas funcionalidades. El ‘feedback’ por parte de los clientes ha sido clave para desarrollar un proceso que busca mejorar la experiencia para el usuario.\r\nCon el objetivo de seguir ofreciendo a los clientes las últimas novedades en seguridad y privacidad, BBVA en España ha lanzado el modo discreto. Esta nueva opción, si el cliente lo desea, oculta los importes de sus productos mientras que navega por la ‘app’ de BBVA.\r\nPara poder activar el modo discreto, el usuario tiene que acudir a los ajustes de la aplicación y pulsar en ‘configuración’. Una vez dentro, hay que seleccionar el ‘modo discreto’ y escoger entre la opción temporal -la información permanecerá oculta hasta el cierre de la sesión- o la permanente -hasta que el cliente decida desactivar el modo discreto-.\r\nEn dispositivos iPhone -que cuentan con el sistema operativo iOS-, la activación y desactivación del modo discreto se realiza con solo pasar la mano por encima de la parte superior de la pantalla", "Bbva New Gen la cuenta digital que lanzó el año pasado Bbva Suiza para atraer inversionistas de todo el mundo sigue ganando terreno en Latinoamérica y sobre todo en Colombia donde según datos de la entidad del total de las cuentas abiertas cerca de 20 proviene de clientes colombianos.La cuenta New Gen de Bbva Suiza que ha tenido una gran aceptación por parte del público latinoamericano ofrece a los usuarios la posibilidad de invertir y diversificar su patrimonio en sectores innovadores y con mayor impacto en el futuro de la humanidad como son criptomonedas robótica inteligencia artificial o fintech entre otras tendencias en las que se puede invertir a través de un catálogo de acciones fondos y los Exchange Traded Fund ETFs.A través de dicha plataforma se puede acceder a una cuenta en un banco suizo depositando un mínimo de US10.000 francos o euros. Según los datos 37 de los usuarios colombianos que visitan la web de New Gen se interesa por estas opciones de inversión siendo uno de los activos más demandado son las criptomonedas o criptoactivos.Ante esta demanda New Gen ofrece la oportunidad de operar con Bitcoin y Ether la segunda criptomoneda más grande en términos de capitalización del mercado y con más tokens emitidos a través de una billetera digital personalizada dándole la posibilidad a los inversionistas de administrar su patrimonio en un solo lugar y convertir automáticamente sus criptomonedas a cualquier divisa y viceversa.Cabe aclarar que Bbva no ofrece asesoramiento sobre criptomonedas y limita este servicio a Suiza por contar con un ecosistema Blockchain muy avanzado con una regulación clara y una gran adopción de estos activos digitales.", "Bancolombia y Microsoft revelaron el secreto detrás del desarrollo digital del banco. Se trata de Azure DevOps una herramienta del gigante tecnológico que quedó a disposición de la entidad después de cerrar una alianza estratégica hace un año. La herramienta permitió potenciar procesos internos y productos y servicios de la entidad financiera.La herramienta es muy intuitiva además de que ha ido evolucionando. Fue un año de ejercicio en el que se les explicó a las personas cómo sacarle el mayor provecho a la herramienta y a las prácticas. Con esto hemos ganado conocimiento tecnológico además de criterio propio y poder de decisión expresó el líder de Ingeniería del banco Camilo Piedrahita.Hasta el momento 4.060 usuarios individuales tienen un producto con la tecnología de Azure DevOps. La alianza espera triplicar la cifra en los próximos meses. Esto impulsado por los buenos resultados que ha tenido la innovación.La herramienta participó en el desarrollo de A la Mano una aplicación diseñada para satisfacer las necesidades del segmento de clientes ubicado en zonas retiradas o cuyas transacciones se realizan con menor frecuencia. La app tuvo un crecimiento aproximado de 400 durante las primeras semanas de la pandemia y pasó de 7.000 vinculaciones diarias a un estimado de 80.000.Jorge Ospina vicepresidente de TI de Bancolombia expresó que con la madurez de las prácticas de DevOps hemos logrado incrementar significativamente nuestra velocidad para las entregas de valor al negocio del Grupo Bancolombia sin sacrificar la calidad de nuestras aplicaciones. Azure DevOps fue un factor clave para que estuviéramos preparados para tener toda la Vicepresidencia de Tecnología en trabajo remoto y todos los retos que ha traído consigo la digitalización financiera.Con la madurez de las prácticas de DevOps hemos incrementado nuestra velocidad para las entregas de valor al negocio del Grupo Bancolombia.Gracias a la tecnología los desarrolladores pudieron continuar trabajando en medio de la pandemia cuando la presión sobre la banca digital fue mayor. Según el banco esto se evidenció en el número de transacciones ejecutadas mediante canales digitales durante este período las cuales llegaron a ser superiores a 80 del total de las operaciones.Para la gestión de la herramienta Bancolombia cuenta con más de 1.300 ingenieros al interior del departamento de tecnología y 3.000 en total con sus aliados estratégicos quienes trabajan en más de 100 proyectos y ejecutan más de 700 aplicaciones para mejorar el servicio del banco.", "Las contraseñas fáciles de recordar pero difícil de hackear son la medida de seguridad más eficaz. BBVA cuenta con variadas claves de seguridad que varían de acuerdo al sistema que se quiera ingresar o las operaciones a realizar.\r\nPara realizar operaciones bancarias desde cualquier domicilio, consultar saldos o revisar el resumen de la tarjeta de crédito, los clientes deben acceder con un usuario y contraseña digital a la página de BBVA en Argentina.\r\nPara generar un usuario y clave los clientes de BBVA deben ingresar desde su computadora y celular y seguir los siguientes pasos:\r\nTambién, es posible generar el acceso contestando las preguntas que irá sugiriendo el sistema. Es importante que recuerden que el usuario debe tener entre 6 y 20 letras y la clave 8 dígitos y, por lo menos, una letra y un número.\r\nDentro de la Banca Online, también pueden solicitar la clave 'token' que es el elemento de seguridad de 6 dígitos que cambia cada 30 segundos y que permite validar la identidad al momento de operar de forma 'online'. También puede ser requerida para realizar operaciones a través de la Banca Online o la App BBVA.\r\nPara obtener la clave 'token', hay dos modos posibles: uno a través de un cajero automático o por la Banca Online. Para esta última, los clientes deben tener usuario y contraseña digital.\r\nOtra clave que se utiliza con frecuencia es el PIN Banelco de 4 dígitos que será solicitado al momento de realizar operaciones desde una red de cajeros Banelco. Para obtenerla, los clientes deben dirigirse hasta un cajero y colocar la tarjeta de débito dentro de los 7 días de haberla recibido.\r\nSi es la primera vez que un cliente usa la tarjeta de débito, debe ingresar un PIN de 4 dígitos. En cambio, si se recibe la renovación, reimpresión o denuncia, se deberá ingresar la clave con la que se operaba anteriormente y el sistema le dará la opción para que se genere un nuevo PIN.\r\nBBVA recomienda no colocar claves que contengan datos personales, números consecutivos o repetidos y ante situaciones de olvidos, pérdidas o extravíos de celular, puedes modificar tus claves principales acercándote a las sucursales de la banca con tu DNI, en un cajero automático de la red Banelco o a través de la Banca Digital, siempre validando tu identidad mediante foto de tu DNI y dos selfies.", "Se acercan las asambleas ordinarias de accionistas de las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño GEA y con ellas se aprobarán los proyectos de distribución de utilidades. En respuesta a la llegada de Jaime Gilinski emisores como Sura Nutresa y Bancolombia han decidido pagar dividendos históricamente más altos no solo por los buenos resultados financieros de 2021 sino con la intención de tener satisfechos a los pequeños inversionistas.Solo tres empresas de este grupo económico ofrecerán una rentabilidad mayor al Índice de Precios al Consumidor IPC de 2021. La primera es Bancolombia a través de su acción preferencial con un retorno de 874 según el precio de dicha especie en el mercado bursátil para el 14 de marzo 35.700. A esta le sigue la ordinaria de la misma entidad financiera con un rendimiento de 814 ver gráfico.A esta compañía se suman Celsia con un retorno de 725 y el título preferencial de Cementos Argos con 694 de beneficio por cada papel para los copropietarios. Por debajo de dicho umbral se sitúan preferencial Grupo Argos con 538 la ordinaria de Cementos Argos con 469 y la de Grupo Argos con 379.Según Sharon Vargas analista de mercado los accionistas suelen tener rentabilidad no solo por el dividendo sino por la variación de precio. Lo que uno busca en cualquier tipo de inversión es vencer la inflación por lo que si este factor está por encima de lo que llegó a tener como retorno el accionista no tendría un beneficio económico agregó.En contraste entre las que ofrecerán un dividendo por debajo de la inflación del año pasado se encuentran Enka de Colombia con un rendimiento de 137 Grupo Nutresa con 214 Grupo Sura con 245 y preferencial Grupo Sura con 347.No obstante si se tomase como referencia el dato de los últimos 12 meses con corte a febrero publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane de 801 solo Bancolombia consigue superar este rubro.Vargas agregó que los dividendos en máximos se deben a que los resultados financieros están siendo muy positivos un comportamiento natural debido al rebote de la economía tras sufrir la pandemia por covid19. Además están tratando de darles valor a sus socios teniendo en cuenta que una gran parte del Colcap representada por el GEA está impulsando mejores movimientos en respuesta a las OPA.Lo que uno busca en cualquier tipo de inversión es vencer la inflación por lo que si este factor está por encima de lo que llegó a tener como retorno el accionista pierde.La probabilidad de que el ejercicio del dominio corporativo sea agresivo la veo muy baja. Inclusive teniendo el control de estas empresas se debe cuidar el valor en la BVC.Temporada decisivaEsta semana comienza una temporada decisiva para el gobierno corporativo del GEA. El próximo 18 de marzo se encontrarán los accionistas de Bancolombia y Cementos Argos mientras que el 22 de marzo se reunirán los de Nutresa y el 25 del mismo mes los de Sura.La probabilidad de que el ejercicio del dominio corporativo sea agresivo la veo muy baja. Inclusive teniendo el control de estas empresas se debe cuidar el gobierno empresarial ya que un mal mensaje puede hacerle perder valor al emisor en la bolsa dijo Diego Márquez especialista en derecho financiero y asociado de Del Hierro Abogados.Celsia y Cementos Argos repuntaron ayer en la Bolsa de ValoresTras el cierre de la Bolsa de Valores de Colombia BVC de ayer los títulos de Celsia crecieron 3 hasta los 4.388 con un volumen de negociación de 682 millones. Entre las otras acciones del Grupo Empresarial Antioqueño GEA que repuntaron en el mercado público se encuentran Cementos Argos con una subida de 150 a 6.085 Grupo Argos con 053 a 13.250 y Grupo Sura con 035 hasta los 22.690. La que más cayó fue preferencial Argos.", "Con esta nueva alianza firmada entre las dos entidades se espera que los empresarios que hacen parte del sector de la construcción puedan contar con herramientas digitales que faciliten la protección de sus documentos y el asesoramiento empresarial enfocados en la digitalización empresarial. Así mismo la alianza estratégica evitará situaciones de fraude y suplantación de identidad.Nos comprometemos con los agremiados del sector a ser su aliado en los procesos de transformación digital brindando soluciones que permitan habilitar un canal de contacto rápido seguro y digital con sus clientes con soluciones para la creación de flujos de firma Por ejemplo Certifirma permite el intercambio de diferentes documentos.Así los clientes de los agremiados tendrán la posibilidad de suscribir contratos y demás documentos con alcance probatorio a través de las firmas digitales que garantizan el no repudio la identidad y la autenticidad. Con este acompañamiento se puede realizar todo el trámite de compra y venta de inmuebles de manera segura puntualizó Martha Moreno presidente de Certicámara.Desde Camacol se asegura que el objetivo de este proceso es facilitar el crecimiento del sector de la construcción y la productividad de las empresas es por eso que entre sus proyectos de expansión está brindar a futuro un portafolio de capacitaciones enfocados en nuevas herramientas digitales para así estar a la vanguardia de las exigencias del sector y el mercado.", "El gigante chino de los videojuegos y las redes sociales Tencent Holdings registró el miércoles su crecimiento de ingresos más lento desde que salió a bolsa en 2004 perjudicado por una represión regulatoria y dijo que las perspectivas para el sector publicitario seguirán débiles hasta el próximo año.Los ingresos subieron 13 a 142.400 millones de yuanes o US22.282 millones algo por debajo de las expectativas y fue el crecimiento trimestral más lento desde que la compañía salió a bolsa en 2004 según datos de Refinitiv.Las ganancias netas para los tres meses hasta septiembre subieron 3 a 39.500 millones de yuanes US6.180 millones de dólares dijo la compañía en un comunicado. Esto superó las expectativas de los analistas que predecían una disminución según datos de Refinitiv.La mayor compañía china por valor de mercado se ha visto afectada en múltiples frentes por una nueva regulación que incluye límites a la cantidad de tiempo que los niños pueden pasar con los videojuegos. El gobierno no ha aprobado ningún videojuego nuevo desde agosto.Un año de represión de Pekín contra su industria de Internet que alguna vez fue libre ha castigado a empresas conocidas por participar en lo que antes se consideraban prácticas de mercado regulares eliminando miles de millones de dólares de sus valores de mercado.Durante el tercer trimestre la industria de Internet incluida la de los videojuegos a nivel nacional y ciertas categorías de anunciantes se adaptaron a los nuevos desarrollos regulatorios y macroeconómicos dijo el presidente y director ejecutivo de Tencent Pony Ma en un comunicado.Estamos adoptando de manera proactiva el nuevo entorno regulatorio que creemos que debería contribuir a un camino de desarrollo más sostenible para la industria agregó.Las ventas de videojuegos para móviles aumentaron 9 afirmó el propietario de marcas como Honor of Kings y PUBG mobile en un comunicado.", "El operador móvil Tigo anunció una alianza estratégica con la Fundación Real Madrid que busca beneficiar a los niños en Colombia a través del deporte y el uso responsable y creativo de internet.Puntualmente ambas compañías ayudarán a más de 7.700 niños y niñas en el territorio nacional.El objetivo de esta alianza es ayudar a formar habilidades socioemocionales y competencias digitales en los niños de entre 5 a 18 años en situación de vulnerabilidad y riesgo en el marco del programa Contigo Conectados para la reducción de la brecha digital en el país.Tenemos una combinación ganadora fútbol y conectividad los valores del trabajo en equipo y el deporte como base de vida que propone la Fundación Real Madrid. Nosotros con nuestro programa Contigo Conectados aportamos el uso creativo y responsable de internet. Vamos a mejorar la vida de miles de niños niñas y jóvenes en el país en los próximos años indicó Marcelo Cataldo presidente de Tigo.Según explicaron en el comunicado la Fundación Real Madrid en Colombia ayuda a más de 7.700 niñas niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 5 y 17 años a través de escuelas socio deportivas utilizando una metodología única de enseñanza de valores a través del deporte.Los partners de la Fundación Real Madrid en Colombia son la Fundación Revel y la Fundación Concívica presentes en 12 localidades del país con 34 escuelas socio deportivas. Las primeras actividades de esta alianza se llevarán a cabo en Bogotá Cartagena Itagüí y Armenia.La Fundación Revel por muchos años ha promovido el liderazgo y la participación de las nuevas generaciones tanto en procesos deportivos como educativos que impulsan el bienestar social por medio de la promoción de valores como la honestidad el respeto la responsabilidad la humildad y la empatía dijo Nicolás Uribe de la Fundación Revel.Así mismo Fredy Giraldo presidente de la Fundación Concivica destacó Como fundación nos integramos a la promoción de actividades deportivas yo culturales que permitan crear espacios del buen uso del tiempo libre logrando integrar la educación y el deporte como herramientas fundamentales para el desarrollo integral y la prevención de conflictos sociales de los colombianos.Esta alianza regional beneficiará a más de 11.000 niños y niñas de los 22.000 que la Fundación atiende de manera integral en América con educación en valores a través del deporte alimentación refuerzo escolar entre otros.Gracias a esta alianza con Tigo se formará a los beneficiarios y sus familias en el uso responsable y productivo de internet el acceso a las herramientas digitales y prevención del ciberbullying así como el desarrollo de programas de empoderamiento de la mujer para favorecer la empleabilidad de mujeres y jóvenes explicaron.", "El masivo retorno a las posiciones de riesgo fue la tónica de una jornada de miércoles marcada por un dato de inflación en Estados Unidos menor a lo esperado lo que fue interpretado por los mercados como un anticipo de que la Reserva Federal no se inclinará por alzas de tasas demasiado agresivas en sus próximas reuniones.Entre los principales índices bursátiles de Wall Street el Dow Jones creció 163 el SP 500 avanzó 213 y el Nasdaq Composite se expandió 289. Todos los sectores del mercaod vieron ganancias con un mayor protagonismo de materiales 288 consumo discrecional 287 tecnologías de la información 277 y telecomunicaciones 277.Por el lado de Chile el SP IPSA se acopló a los buenos ánimos con un alza de 069 hasta los 5.27245 puntos. Destacaron las subidas de Mall Plaza 400 Sonda 332 y Parque Arauco 305 mientras que las bajas fueron encabezadas por CAP 249 Entel 247 y Enel Chile 240.El buen desempeño del mercado accionario en Chile vino acompañado con caídas en las tasas de interés local y una apreciación del peso chileno reflejando así el mayor apetito por riesgo en los inversionistas locales dijo el consultor senior de Zurich AGF Diego Valda.Cambio de apuestasEsta mañana se dio a conocer que el IPC de EEUU fue de 85 anual en julio cifra menor a la estimación general de 87 y que marcó una mayor distancia desde el 91 de junio. El IPC subyacente que excluye los componentes más volátiles de alimentos y energía fue de 59 frente a un pronóstico de 61 y manteniéndose igual al registro de junio.Los operadores confían cada vez más en que si el próximo reporte de inflación del 13 de septiembre confirma esta tendencia de menores presiones sobre los precios la Fed podría considerar seriamente un menor ritmo de ajustes comentó el analista senior de mercados de Oanda Ed Moya.En un evento organizado por la Universidad de Drake el presidente de la Fed de Chicago Charles Evans compartió algunas declaraciones sobre la ruta del organismo en el nuevo escenario.Hemos endurecido bastante la política monetaria y muy rápidamente. Espero que subamos las tasas el resto de este año y el próximo para asegurarnos de que la inflación vuelva a nuestro objetivo del 2 dijo Evans.Siento que estamos en un buen lugar y podemos pivotar para ser más restrictivos si la inflación se descontrola más de lo que estoy pensando o bien la economía resulta ser más fuerte lo que va a ser más inflacionario expresó el alto funcionario.El presidente de la Fed de Minneapolis Neel Kashkari fue más algo más duro en sus comentarios. Según afirmó en un evento del Aspen Economic Strategy Group la Fed sigue estando muy muy lejos de declarar la victoria sobre la inflación y no ha visto nada que cambie la necesidad de llevar la tasa a 39 a finales de año y 44 a finales de 2023. La tasa actual es de 25.Europa y AsiaEn Europa el regional Stoxx 600 avanzó 089 con alzas sobre el 3 de los subíndices ligados a los sectores inmobiliario retail y turismo. Tradicionales sectores defensivos como el sanitario y de servicios básicos encabezaron las pocas pérdidas al cierre de la sesión en el Viejo Continente.Los selectivos de las bolsas locales cosecharon ganancias lideradas por el DAX de Frankfurt 123 seguido más de lejos por el CAC 40 de París 052 el IBEX 35 de Madrid 049 y el FTSE 100 de Londres 025.En el continente asiático cuyas bolsas cerraron varias horas antes de la publicación del IPC estadounidense el desempeño fue negativo. El Nikkei 225 de Tokio bajó 065 mientras que el CSI 300 de China continental cayó 112 y el Hang Seng de Hong Kong se redujo 196.", "Seguros Bolívar obtuvo el registro de una patente para un morral desarrollado por esta compañía y que pretende mejorar su experiencia en el día a día al atender a sus pacientes. Con este anuncio la compañía se convierte en la primera aseguradora nacional en obtener un registro que busca generar una solución integral para sus colaboradores.Al tener la solución se identificó que no existía un morral con estas características de funcionalidad. Estamos generando algo que no se ha hecho y que brinda una excelente solución para nuestros médicos de confianza aseguró Álvaro Carrillo presidente de Seguros Bolívar.La fábrica de prototipos de esta entidad realizó un proceso de experimentación para asegurar que el modelo respondía de forma completa a la necesidad hallada para luego pasar al proceso de manufactura etapa en la que se identificó la importancia de contar con un aliado experto en diseño y producción de morrales de alta calidad.Para su desarrollo llevó a cabo una alianza con NalsaniTotto para continuar con el proceso y lograr obtener una patente en cotitularidad. Nuestro modelo de innovación nos permitió activar toda una ruta de investigación conceptualización diseño MVP y análisis de patentabilidad para hacer realidad está invención afirmó Óscar Rodríguez vicepresidente de Innovación del Grupo Bolívar.Entre las características del morral se encuentran la separación de los compartimientos internos donde los médicos podrán transportar los implementos necesarios para las consultas separados de los personales. Además la maleta es impermeable altamente resistible al rasgado y su interior es fácil de limpiar. Tiene un espacio aislado para los desechos biosanitarios que evita la contaminación de los objetos prestando así un servicio médico alineado a las normativas del sector salud.", "Durante el primer y segundo trimestre del año la colocación de tarjetas de crédito a través de los canales digitales de Bbva creció cerca de 40.Según la entidad las razones de este comportamiento fueron las características del producto sus beneficios y la preferencia por parte de los clientes de la virtualidad para efectuar este tipo de solicitudes.Este dato se une al indicador Consumption Tracker de la compañía que con corte al 2 de agosto se ubicó en 176. Esta herramienta que mide el número de transacciones con tarjetas débito y crédito registró en julio el gasto más alto desde que inició la pandemia superando el dato de 2019 año previo a la llegada del virus.La entidad reveló que los bienes tuvieron una buena dinámica en el mes principalmente aquellos relacionados con la salud y la alimentación los cuales se ubicaron en 289 por encima del nivel prepandemia.A este sector le siguió el gasto en restaurantes el cual se ubicó en 194 por encima de lo registrado en el mismo mes de 2019 mientras que el gasto en hoteles se posicionó tan solo 4 por debajo de lo registrado en el mismo periodo de hace dos años.Bogotá Cali y Barranquilla fueron las ciudades de mayor recuperación de este rubro.", "La firma internacional de pronósticos económicos Consensus Economics acaba de reconocer al equipo de BBVA Research en Argentina por la precisión en sus estimaciones para la economía local durante 2021. El Forecast Accuracy Award FAA por sus siglas en inglés considera las previsiones para el cálculo del Producto Bruto Interno PBI y la inflación de los precios al consumidor.La distinción Forecast Accuracy otorgada por Consensus Economics reconoce los logros de un selecto grupo de economistas especializados en cada país. Además de Argentina participan Brasil Chile México Colombia y Perú y también hacen seguimiento para el resto de las economías del mundo.Consensus Economics señala que los ganadores del programa FAA 2021 han sido reconocidos por su investigación de alta calidad su compromiso con los pronósticos regulares y su capacidad para identificar con mayor precisión las tendencias y los niveles de los indicadores clave durante el ciclo de pronóstico de 24 meses.Para ser considerados para esta distinción la persona o grupo de investigación debe haber participado de forma continua en las encuestas mensuales de Consensus Economics durante los 24 meses del periodo pronosticado. De este modo se asegura que nadie obtenga ventaja al proporcionar los datos.BBVA Research es un referente de investigación y de análisis económico en diferentes países de América Europa y Asia. En Argentina el equipo liderado por el economista Jefe Marcos Dal Bianco está integrado por Juan Manuel Manías economista principal Federico Daniel Forte economista principal Adriana Haring economista senior Mario Iparraguirre economista y Tomás Triantafilo economista.Entre sus estudios se destacan el Informe Situación Argentina que trimestralmente realiza un análisis macro económico del país como así también el monitor de consumo en tiempo real con Big Data que fue desarrollado con indicadores económicos de alta frecuencia para medir el gasto de consumo inversión exportaciones y empleo.", "Los gigantes tecnológicos chinos desde Alibaba Group Holding Ltd. hasta Tencent Holdings Ltd perdieron casi US290.000 millones de valor de mercado durante dos días de ventas frenéticas mientras los inversores se apresuraban a evaluar las consecuencias del intento más amplio de Pekín de frenar a sus firmas más poderosas del sector privado.Las acciones de tecnología cayeron por segundo día después de que Beijing emitiera regulaciones diseñadas para frenar la creciente influencia de los líderes del sector de Internet incluidos JD.com Inc. Meituan y Xiaomi Corp. El índice Hang Seng Tech se desplomó más de 6 el miércoles en Hong Kong. llevando su pérdida de dos días a 11. Las acciones del quinteto de empresas se han hundido al menos 11 en dos sesiones.Beijing dio a conocer el martes regulaciones para erradicar las prácticas monopólicas en la industria de internet alejándose de un enfoque mayoritariamente de no intervención mientras asesta un golpe a las empresas en el corazón de la segunda economía del mundo.El edicto vagamente redactado aterrizó una semana después de que nuevas restricciones a las finanzas desencadenaron la suspensión de la oferta pública inicial de US35.000 millones de Ant Group Co. frustrando las ambiciones del fundador Jack Ma de dominar las finanzas en línea en el proceso. También surgieron en vísperas del Día de los Solteros el evento que Ma inventó hace una década y que se convirtió en la mayor juerga de compras anual del país y que impulsó el sector.Las grandes tecnológicas de China tendrán que repensar sus modelos de negocios dijo Zhan Hao socio gerente de Anjie Law Firm con sede en Beijing. La filosofía de las empresas de Internet es que el ganador se lo lleva todo y especialmente para los operadores de plataformas obtienen tráfico de usuarios y construyen ecosistemas que son similares entre sí.El gobierno de Xi Jinping está reduciendo cada vez más la influencia de las corporaciones privadas que se han convertido en el principal motor de crecimiento del país. A pesar de las medidas enérgicas esporádicas en esferas estrechas desde los juegos móviles hasta las falsificaciones en línea empresas como Alibaba y Tencent han tenido en su mayoría la libertad de adquirir e invertir en nuevas empresas. Los gigantes de Internet han expandido su alcance a varios sectores como las finanzas y la atención médica que son vitales para la economía y que realmente preocupan a los reguladores dijo Shen Meng director del banco de inversión boutique Chanson Co.", "Funcionarios de la Administración del Ciberespacio de China el Ministerio de Seguridad Pública el Ministerio de Seguridad del Estado el Ministerio de Recursos Naturales así como los reguladores de impuestos transporte y antimonopolio están iniciando una investigación sobre la seguridad de los datos de Didi según un comunicado difundido por el ciberespacio.Días después de la oferta pública inicial de Didi en los EE. UU. El 30 de junio el CAC anunció la investigación sobre Didi y ordenó a las tiendas de aplicaciones que eliminaran sus servicios dentro de China. La investigación sobre la empresa de transporte de pasajeros de Cheng Wei desencadenó un renovado escrutinio sobre los gigantes tecnológicos de China que ya habían estado bajo presión de los reguladores antimonopolio por presuntos abusos en áreas como precios y exclusividad forzada y expandió la represión tecnológica de Beijing para incluir una mayor supervisión de los datos y OPI extranjeras.Las acciones de Didi han caído casi 12 desde su debut. La compañía advirtió dos veces sobre un impacto adverso en su negocio luego de la eliminación de sus aplicaciones en China.Según las reglas revisadas que describen el marco para las revisiones de seguridad cibernética publicadas a principios de este mes los inspectores normalmente deberían concluir su investigación en tres meses aunque el proceso podría prolongarse en casos complicados.Cualquier empresa con datos sobre más de 1 millón de usuarios ahora deberá someterse a una revisión antes de buscar una cotización en un país extranjero lo que reforzará significativamente la supervisión de sus gigantes de Internet y nuevas empresas de tecnología.Las empresas que cotizan en bolsa en Hong Kong estarán exentas informó Bloomberg News el viernes eliminando un obstáculo para las empresas que cotizan en el centro financiero asiático en lugar de en EE. UU. Todas las listas incluidas las de Hong Kong requerirán la aprobación de China Securities Comisión Reguladora bajo el nuevo marco dijeron personas familiarizadas con el asunto.", "Todo está muy caro. Eso es lo que poco a poco varios países han empezado a experimentar y no sólo es una mera percepción sino que datos como la inflación las tasas de interés los precios de las materias primas y por supuesto el costo de los productos que se consumen comúnmente lo demuestran.Las principales economías se encuentran al borde de la recesión. Estados Unidos ya registró dos periodos de caída en su Producto Interno Bruto PIB mientras que la Unión Europea recorre el mismo sendero.Por su parte las economías conocidas como emergentes o en desarrollo sienten la presión en los precios al consumidor pues el IPC en países como Colombia 102 Chile 131 Perú 75 Argentina 71 y México 82 ha toca máximos de casi dos décadas.De hecho una forma de dimensionar el estado de la economía y el bolsillo de la gente es midiendo el poder adquisitivo del dinero devengado de un empleo. Para ello LR comparó cuántos cafés latte se podrían comprar en los principales países en que tiene presencia Starbucks con el salario mínimo de cada territorio.El listado incluye 25 países Alemania Argentina Bolivia Chile China Colombia Corea del Sur Costa Rica El Salvador España Estados Unidos Francia Guatemala Israel Italia Japón México Países Bajos Panamá Perú Portugal Reino Unido República Dominicana y Uruguay.Quienes poseen una mayor capacidad de adquirir bienes son los italianos que reciben una remuneración base de 2.836 euros cada mes y podrían comprar 9985 lattes en la reconocida cadena esto teniendo en cuenta que cada taza cuesta 284 euros. A estos le siguen los estadounidenses que podrían hacerse a 930 cafés si destinan los US2.560 que entran a sus cuentas a acceder a este producto que registra un precio de US275 en dicha zona.En el ranking le siguen Países Bajos que tienen la capacidad de comprar 5664 lattes al mes Reino Unido con 4676 lattes Argentina con 4272 lattes Uruguay con 4208 lattes Francia con 4164 lattes Corea del Sura con 4161 lattes e Israel con 4133 lattes.En contraste aquellos países que podrían comprar una menor cantidad de vasos de café con su sueldo son Bolivia que solo llega a 681 unidades Panamá con 692 México con 711 El Salvador con 737 Republica Dominicana con 913 y Colombia con 917. Ver gráfico.Según el Fondo Monetario Internacional FMI el desafío de los bancos centrales para frenar la inflación sin provocar una recesión se está volviendo cada vez más difícil pero no imposible.Es un camino muy estrecho y creo que se está volviendo cada vez más estrecho. Para países como Estados Unidos o el Reino Unido o para la eurozona será cada vez más difícil pero no imposible dijo PierreOlivier Gourinchas consejero económico y director del Departamento de Estudios del FMI.Mientras que la deuda de las economías emergentes y en desarrollo se encuentra en máximos de varias décadas el aumento en los costos globales de endeudamiento y la depreciación de los tipos de cambio están haciendo más difícil el pago de la deuda denominada en dólares.Estamos viendo un aumento bastante significativo especialmente entre los países de bajos ingresos. Anticipamos que es posible que varios países deban reestructurar su deuda en el futuro varios de ellos ya están trabajando en eso añadió Gourinchas.", "El Banco de Inglaterra anunció el jueves un incremento de los tipos de interés de 50 puntos básicos en línea con lo esperado por los economistas. La medida tiene como objetivo de contener el fuerte incremento de la inflación por lo que los créditos tendrán como referencia ahora de 225La institución monetaria de Reino Unido ya había aplicado en agosto una subida de 50 puntos básicos el mayor incremento en 27 años pese a advertir de los riesgos de recesión ante una inflación que se sitúa cerca de su nivel más alto en los últimos 40 años.La tasa anual de inflación de los precios al consumo en Reino Unido se ralentizó en agosto pasando de 101 registrado en julio al 99 su primer retroceso en casi un año aunque sigue estando muy por encima del objetivo del 2 fijado por el Banco de Inglaterra y es la más alta del G7.El banco central considera que la inflación se acercará a 11 en octubre y se prevé que se mantenga sobre los dos dígitos durante varios meses antes de retroceder y aliviar la presión sobre el bolsillo de los consumidores. Además estima que el PIB del tercer trimestre sería de 01 con lo cual se podría empezar a hablar de recesión técnica.Los operadores redujeron sus apuestas sobre futuros aumentos de las tasas de interés y la libra cedió parte de su ganancia frente al dólar. Subió 06 a US11340 a partir de las 1204 p. m. hora de Londres.El comité dijo que respondería con fuerza según sea necesario si las presiones inflacionarias parecen más persistentes y agregó una referencia en su declaración de que el riesgo al alza podría provenir de una demanda más fuerte. Eso junto con el impulso de algunos funcionarios para un movimiento de tres cuartos de punto puede preparar el escenario para un aumento mayor a finales de este año.El BOE había estado bajo una presión creciente para mantenerse al ritmo vertiginoso establecido por otros bancos centrales de todo el mundo para proteger la libra esterlina que se ha desplomado a su nivel más bajo desde 1985 a medida que las tasas estadounidenses en rápido aumento atraen capital.Si bien recortó su cifra máxima de inflación de octubre aún espera que la medida se mantenga por encima de 10 durante algunos meses después de ese punto máximo. El congelamiento del precio de la energía del gobierno también limitará la reducción en el gasto de los hogares pronosticado en agosto dijo un indicio de que la profunda recesión pronosticada el mes pasado puede ser menos severa de lo esperado.Ese congelamiento se anunciará en el minipresupuesto del viernes cuyo impacto completo se reflejará en la ronda de pronósticos de noviembre del BOE. Sin embargo la perspectiva de una mayor demanda de los consumidores probablemente aumente las presiones inflacionarias en el mediano plazo dijo el comité.Los funcionarios también proyectaron una recesión técnica en el segundo y tercer trimestre de 2022 ya que la economía se ve afectada por el feriado bancario adicional para el funeral de la Reina Isabel II.", "Dentro de la variedad de créditos ofertados por los bancos se encuentra el de libre inversión. Este se ha popularizado por sus características como poseer una tasa y plazo fijos de libre destino el cual le brinda al acreedor la posibilidad de elegirlo para el propósito que desee sin tener que dar cuenta de su uso. Entre las opciones están viajes remodelar vivienda estudiar o en general para cualquier necesidad personal.Este tipo de créditos tienen plazo de pago máximo que se extiende hasta 60 meses exceptuando Banco de Bogotá que llega a 72 meses. El monto mínimo de desembolso es de 1 millón aunque algunas entidades prestan desde 400.000.A esto se suma que la variación de las tasas es acorde con la entidad bancaria que se elige. Algunos de estos ofrecen una tasa mínima y una máxima dependiendo del monto del crédito. En la mayoría de casos pueden ser solicitados en línea y su desembolso ocurre en menos de cinco días luego de ser aprobado.Las tasas más bajas Efectivo Anual E.A. y basándonos en la tarifa mínima son otorgadas por el neobanco Lulo Bank con una tasa fija de 1562 durante el tiempo del crédito. Puede otorgar hasta 50 millones y se recibe de manera inmediata en la cuenta de ahorros del mismo banco. Ofrece plazos hasta de 48 meses.Las claves de la estructuración de un crédito libre inversión debe ajustarse a plazos muy cortos en activos o servicios que generen valor y que permitan cubrir la tasa que se encuentra en máximosEn el segundo puesto se encuentra Bbva con una tasa de 2059. El plan de amortización anual puede ser de 12 o 14 cuotas. En el tercer puesto de los bancos con tasa de interés más baja se encuentra Banco de Occidente con una tasa fija durante la duración del crédito de 2070 y hasta 72 meses de financiación ver gráfico.Ante esto los expertos explican que es necesario enfocar el uso de créditos libre inversión con mejores tasas que las disponibles en tarjetas de crédito. Reperfilar las deudas con altas tasas de interés con libre inversión a tasas más bajas junto a plazos muy cortos es una alternativa. Pero se necesita que la cuota mensual aporte más de 50 a capital con el fin de equilibrar inflación y otros factores dice Diego Palencia vicepresidente de Investigaciones de Solidus Capital Banca de Inversión.Ante el comparativo de las tasas de interés es necesario que los clientes verifiquen si las tasas más bajas son las más rentables para el valor de su préstamo. Los bancos con las cifras más altas son Banco de Bogotá 3767 Banco Caja Social 38 y Banco Mundo Mujer 3867.Si bien estos créditos pueden ser usados para financiar necesidades como emprendimientos para Palencia no es momento de sacar ningún crédito para financiar operaciones de lujo gastos vacacionales o gastos en temas que no generen un flujo. Debido a las altas tasas de interés e inflación se puede licuar muy rápido el flujo de caja.Con el fin de solicitar este tipo de créditos se deben considerar los montos plazos y tarifas. La mejor alternativa será la que se ajuste a la capacidad de endeudamiento y pago de cuotas. Aun así TransUnión mostró que el crédito creció 34 respecto a 2021.Alza de las tasas de interés afectan consumoGustavo Acero economista del Banco de Bogotá considera que este efecto se da porque el ciclo de política monetaria ha hecho que el Banco de la República suba la tasa monetaria en más de 900 puntos básicos y apunta a que ese ciclo alcista continúe por varios meses. Es decir una mayor transmisión a las tasas del mercado por lo cual podría desincentivar la demanda de esos créditos. De hecho 71 de los consumidores encuestados en un estudio adelantado por TransUnion evidenció que están muy preocupados por la inflación y 82 está haciendo cambios en sus gastos.", "La empresa de tecnología Digital Ware por su solución KactusHCM y la plataforma de salario bajo demanda española Payflow se aliaron para poder flexibilizar el cobro del salario de los empleados de más de 1.000 empresas que para enfrentar sus obligaciones se ven necesitados a recurrir a créditos bancarios o créditos informales.La solución se ha implementado en más de 350 empresas del mundo y se ha evidenciado resultados excelentes con una disminución en los tiempos de contratación del 27 un aumento del 20 de retención de talento y una mejora del 11 de la productividad unos meses tras implementarla.Para nosotros contar con el apoyo de Digital Ware es todo un orgullo. Ambos confiamos en la innovación y el capital humano como pilares fundamentales para la evolución de las compañías. Payflow es simplemente una nueva forma de cobrar. No es un crédito ni un préstamo es facilitar que un empleado pueda acceder a su nómina sin que la empresa tenga que poner recursos operativos o financieros para hacerlo posible expresó Eduardo Cano gerente general de PayFlow.A su vez Javier Neira director del producto KactusHCM de Digital Ware explicó que estas herramientas le brindaran varias soluciones a los clientes permitiendo reafirmar nuestro compromiso de innovación por medio de herramientas que son disruptivas en brindar soluciones a nuestros clientes y sus colaboradores además nos llena de orgullo seguir contribuyendo a la salud financiera de millones de personas en Colombia.", "El servicio de estudios de BBVA ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB español hasta el 41 en 2022 y el 33 en 2023 desde el 55 y el 49 anterior. Las razones incluyen el impacto de la invasión de Ucrania las sanciones impuestas a la economía rusa y el incremento en los precios sobre todo los combustibles y la electricidad durante los últimos meses tal y como indica el último informe Situación España presentado por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España.Consumo energéticoEspaña cuenta con reservas de gas y un suministro diversificado y poco dependiente de las importaciones de Rusia. Además la UE podría convertirse en un centro logístico de distribución de gas de otros países.Por su parte el consumo privado podría mitigar su desaceleración gracias a la flexibilización de las restricciones asociadas al COVID19 y al ahorro acumulado durante el confinamiento. Asimismo los expertos de BBVA consideran que las políticas de demanda expansivas apoyarán el crecimiento del gasto pero también presionarán los precios al alza. Respecto a los riesgos si bien descienden los sanitarios asociados a la pandemia aumentan los relacionados con el entorno geopolítico los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la inflación.Según BBVA Research los efectos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia se transmitirán a la economía española por diferentes canales aunque el impacto a través de la relación directa con ambos países será limitado. En primer lugar la guerra conllevará una reducción de la demanda de bienes y servicios por parte de Rusia y Ucrania mientras que las sanciones impuestas a Rusia por la Unión Europea reducirán significativamente las relaciones comerciales con este país. No obstante los economistas del servicio de estudios de BBVA apuntan a que tanto las exportaciones españolas a estos destinos como la inversión extranjera directa en España de rusos y ucranianos y el peso de los visitantes rusos en el turismo español son limitados. La exposición del sistema financiero a las economías de ambos países es también muy pequeña.El incremento en los precios de las materias primas donde Rusia y Ucrania tienen mayor cuota de mercado será el factor con más impacto en la economía española. Los expertos de BBVA Research hacen especial mención en este punto al carbón y al petróleo y consideran que el peso de Rusia en la provisión mundial de combustibles junto con las sanciones provocarán una escasez relativa que se reflejará en los precios de la gasolina y el gas. Respecto al gas el informe indica que España está mejor posicionada que otros miembros de la UE para enfrentar las consecuencias de esta escasez y descarta cortes en su suministro o restricciones en su consumo como sí podría suceder en países vecinos. Sin embargo BBVA Research espera que su precio sea históricamente elevado y que afecte al gasto en electricidad y a las empresas más intensivas en su consumo incluso si la Comisión Europea aprueba la propuesta de los Gobiernos español y portugués de limitarlo. En concreto BBVA Research apunta a que los mayores precios del gas y del petróleo restarán 2 pp al PIB de 2022 y 17 pp al de 2023.Adicionalmente BBVA Research prevé que se mantengan las interrupciones en las cadenas de producción como consecuencia no solo de la guerra en Ucrania sino de otros factores como la política de tolerancia cero con la COVID19 en China la volatilidad en el mercado de materias primas o el incremento en el coste de la energía. En cuanto a la inflación está reduciendo el poder de compra de las familias lo que tendrá efectos negativos sobre el consumo. Por último la caída de la confianza podría tener consecuencias negativas sobre la inversión y el consumo.En este contexto BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del PIB europeo en 2022 desde el 37 al 20 y en 2023 desde el 27 al 18 con un impacto asimétrico dentro del continente. De acuerdo a las estimaciones de los economistas de BBVA estas caídas del PIB en el conjunto de la UE se trasladarán en la misma proporción al PIB de España. La suma de todos estos factores da como resultado una revisión a la baja de las previsiones del PIB para España hasta el 41 en 2022 y el 33 en 2023.VideoJunta de accionistasVer VideoVer VideoJunta de accionistasLos datos disponibles apuntan que el PIB español arrancó 2022 con un crecimiento en torno al 14 en los tres primeros meses del año. Además del avance del consumo la aceleración en la ejecución de los fondos NGEU estaría comenzando a notarse.Según el informe los indicadores disponibles desde la invasión de Ucrania y el anuncio de las sanciones apuntan a un impacto negativo pero todavía bastante limitado en la actividad en España. Así por ejemplo se observaría cierta ralentización del gasto con tarjeta de crédito durante la segunda quincena de marzo afectado por la inflación y centrado en mayor medida en el transporte o la alimentación. Por otro lado se observa que sigue aumentando la compra de vivienda apoyada por los cambios en las preferencias de los hogares el ahorro embalsado y la inflación. Asimismo se ha acelerado el gasto asociado al NGEU lo que en opinión de BBVA Research refuerza la transición hacia un crecimiento basado en la inversión.Sobre la política monetaria los economistas de BBVA Research estiman que seguirá siendo expansiva aunque se espera el inicio de un proceso de normalización en los niveles de tipos de interés. Así anticipan que el BCE comience a subir los tipos a finales de año o a inicios del siguiente una vez que se reduzca la incertidumbre sobre la evolución del PIB y sobre la disponibilidad de gas. Además prevén que el Banco Central Europeo BCE finalice el Programa de Compra de Activos APP por sus siglas en inglés en los próximos meses.Respecto a los riesgos el informe señala la elevada incertidumbre en el contexto actual. En su opinión la inflación se ha convertido en la principal amenaza para consolidar la recuperación de la economía española. De esta forma la inflación en promedio podría terminar 2022 en un 7 y 2023 en un 25 aunque la inflación podría moderarse este año si la Comisión Europea aprueba la propuesta de los gobiernos de España y Portugal para limitar el precio de la electricidad. Asimismo destacan cierta falta de certidumbre sobre el ritmo de ejecución de los fondos NGEU y su impacto.", "Para julio de 2022 el Indicador de Confianza Empresarial ICE realizado por el Departamento Administrativo de Planeación Nacional de Estadísticas Dane para las empresas de comercio industria manufacturera servicios y construcción fue de 592 es decir 34 puntos porcentuales menos al que se registró en el mes anterior.Visto desde la parte de los sectores se conoció que las empresas dedicadas a servicios tuvieron una puntuación de 616 siendo la de mejor puntuación. Seguida están el sector de comercio con 59 puntos registrando junto con la anterior el valor más alto del indicador para julio de este año. A su vez el sector de industria manufacturera tuvo puntuación de 589 y construcción 507.Los resultados que más destacaron en la encuesta fue que en junio de 2022 441 de las empresas de los cuatro sectores estaban siendo gerenciadas o administradas por una mujer mientras que 559 por hombres. Por otra parte de estos cuatro sectores 975 de las empresas reportaron una operación normal para junio de 2022 y las empresas de comercio registraron el porcentaje más alto con 983.También para junio 337 del total de unidades de estos sectores utilizó internet para la venta de productos 34 para la venta de insumos y 456 para medios de pago. Teniendo en cuenta este indicador para julio de 2022 556 de las empresas esperaba un aumento en sus ingresos durante los próximos tres meses y en comercio 577 de las empresas esperaba contar con este incremento.Finalmente en términos de delincuencia 579 de las empresas encuestadas pensaban que operar en Colombia es inseguro. A su vez en julio 775 de los empresarios esperaban que la delincuencia siga igual en el próximo mes 123 opina que empeorará y 102 que mejorará.", "Bbva anunció que formará a dos millones de personas en educación financiera a 2025 lo cual hace parte del propósito de la entidad por enseñar a la ciudadanía a que tengan mejores hábitos de consumo.En Colombia la entidad financiera ya ha capacitado a más de 200.000 personas la mayor parte jóvenes mujeres y población vulnerable en los últimos 10 años algunos de los principales temas abordados se han enfocado en ahorro salud crediticia vivienda y ciberseguridad.Asimismo en 2021 el programa de Educación Financiera de BBVA capacitó a 26.000 personas. El 51 fue representado por mujeres 16 por estudiantes y el 12 por población vulnerable. Y en lo corrido del 2022 la iniciativa ha capacitado a más de 15.000 ciudadanos.Estamos convencidos de que el efecto de los conocimientos en digitalización junto con la educación financiera ofrece infinitas oportunidades a toda la sociedad dijo Carlos Torres presidente del Grupo Bbva.El presidente del Grupo BBVA mencionó que a pesar de los importantes avances realizados en todo el mundo en educación financiera quedan muchos retos por delante como la necesidad de llegar a la población más vulnerable o adaptar el aprendizaje a los cambios demográficos por la mayor esperanza de vida.", "En medio de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico se hizo oficial la adhesión de Singapur como Estado Asociado del mecanismo luego de que se firmara un Tratado de Libre Comercio conjunto entre Colombia México Perú y Chile con el estado asiático.Vamos a darle la bienvenida como primer estado asociado a Singapur a la Alianza anunció Iván Duque minutos previos a la firma del documento.Entre los firmantes representantes de Colombia se encuentra la Ministra de Comercio Ximena Lombana y la Canciller Marta Lucía Ramírez.Se espera que con este nuevo pacto comercial Singapur tenga una mayor repercusión en el comercio con los países de la Alianza con medidas como la eliminación de aranceles y la permisión de mayores productos exportados de ese país.Lee Hsien Loong Primer Ministro de Singapur acompañó la firma del documento de manera virtual y dijo que las dos regiones América y Asia están más conectadas de lo que se imagina e invitó a las compañías de los países de la Alianza a aprovechar las oportunidades de negocio en su país.Formalmente le damos la bienvenida como Miembro Asociado a Singapur. Queda suscrita y firmada la declaración. Quiero expresar una vez más que este es uno de los hitos históricos de esta Alianza concluyó el presidente Duque.", "El gigante de transporte compartido Didi Chuxing está recaudando nuevos fondos para su unidad de conducción autónoma como respuesta de China a los intentos de Uber de impulsar el crecimiento más allá de sus negocios principales antes de una oferta pública inicial anticipada este año.Didi Autonomous Driving planea recaudar hasta US500 millones a una valoración de aproximadamente 6.000 millones dijeron personas familiarizadas con el asunto que pidieron no ser identificadas para discutir asuntos privados. Las nuevas ganancias ayudarán a Didi a acelerar la producción masiva de vehículos sin conductor e invertir en tecnologías como chips de inteligencia artificial dijeron las personas.Los planes para la última recaudación de fondos aún podrían cambiar ya que las consideraciones se encuentran en una etapa temprana según las personas. Un representante de Didi se negó a comentar.Didi con sede en Beijing está intensificando sus esfuerzos para aumentar su presencia en sectores estratégicamente importantes como la conducción autónoma mientras se prepara para salir a bolsa en lo que podría ser una de las OPI de tecnología más grandes a nivel mundial este año. La firma ha acelerado su ritmo para debutar como una empresa pública el próximo trimestre y tiene como objetivo una valoración superior a los US62.000 millones que obtuvo durante su última ronda de financiación informó Bloomberg News .La puesta en marcha la mayor inversión en la cartera de SoftBank Group Corp. elevó sus planes de OPI desde un objetivo anterior de fines de 2021 luego de una recuperación de las interrupciones inducidas por la pandemia. Los viajes diarios y los ingresos en su negocio principal de viajes compartidos han subido a niveles récord dijeron personas con conocimiento del tema. La compañía le dijo a Bloomberg News que no tiene un plan o cronograma de OPI definitivo.Su esfuerzo autónomo que completó una ronda de financiación de 300 millones de dólares el mes pasado se encuentra en el corazón de las ambiciones del gigante tecnológico chino más allá de los viajes compartidos. La compañía comenzó a probar vehículos autónomos en 2016 antes de separarse del negocio en una compañía separada en 2019 con el objetivo de operar más de 1 millón de taxis autónomos para 2030.Mientras tanto Didi Freight otra empresa derivada que ofrece servicios de logística a pedido está considerando buscar nuevos fondos solo semanas después de recaudar 1.5 mil millones con una valoración posterior al dinero de 3.000 millones dijeron las personas. Inversores como Temasek Holdings Pte y Yunfeng Capital de Jack Ma participaron en la última ronda en febrero.La unidad compite con Full Truck Alliance respaldada por Tencent Holdings Ltd. en el uso de tecnología para optimizar los servicios de envío ya que la recuperación económica china y el auge del comercio electrónico posterior a Covid tensan las redes logísticas nacionales.", "Las víctimas son personas que necesitan asistencia vinculada al ‘homebanking’. En esta nota, BBVA explica el paso a paso y da una serie de consejos clave.\r\nUn tipo de estafa virtual que está engrosando las cifras de fraude en Argentina es la que utiliza perfiles falsos de redes sociales. En esta modalidad, las víctimas son personas que tienen cuentas bancarias y necesitan ayuda de atención al cliente.\r\nLas entidades financieras cuentan con canales de comunicación seguros. Sin embargo, los estafadores logran contactarse con las víctimas por fuera de ellos.\r\nPara entender cómo es el procedimiento, primero es necesario saber que los estafadores suelen crear perfiles falsos de Instagram u otras redes sociales, que son similares a las cuentas oficiales de los bancos. A través de ellas, se contactan con los clientes para ofrecerles servicios falsos o pretender darle soluciones a sus problemas.\r\nEl procedimiento tiene varios pasos. En primera instancia, la persona que necesita ayuda comienza a seguir la cuenta oficial del banco. Los ciberdelincuentes, atentos a estos nuevos seguidores, mandan un mensaje privado desde la cuenta falsa ofreciendo ayuda. Si el cliente no revisa cuál es la cuenta de origen, se inicia la estafa.\r\nCiberseguridad\r\nHoy en día, los teléfonos móviles son parte casi indispensable de nuestra rutina, ya sea por ocio o por trabajo, y la información que en ellos se almacena puede comprometer nuestra privacidad si cae en manos de terceros. ¿Por qué entonces no siempre tenemos adecuadamente protegidos nuestros dispositivos? Para salvaguardar nuestra información, expertos en ciberseguridad de BBVA nos ofrecen las siguientes claves.\r\nCon la excusa de que necesita validar ciertos datos, el supuesto ejecutivo de cuenta le solicita al cliente cierta información que le sirve para contestar las preguntas de seguridad para cambiar el usuario y clave digital del 'homebanking'. Pueden llegar a pedir  el número de teléfono, dirección postal, algunos dígitos de la tarjeta de débito, entre otros. Con esa información, intenta recuperar la cuenta como si él fuera el cliente.\r\nA continuación, la víctima recibe un código de verificación al e-mail registrado en su banco y el ciberdelincuente pide que se lo pase para concluir la operación. Como este código vence en pocos segundos, apura a la víctima para que lo haga.\r\nCon el código de verificación en sus manos, el delincuente tiene la posibilidad de cambiar los datos de contacto, el teléfono de recuperación, con lo que tiene acceso a la cuenta bancaria.\r\nPor último, si bien ya puede ingresar, continúa con la conversación para dejar tranquila a la víctima. Le otorga un número de trámite y le pide que espere unas horas hasta que se apliquen los cambios’. Cuando la víctima quiere ingresar nuevamente a su cuenta, no tendrá acceso y, posiblemente, tampoco dinero en ella.", "Esta semana en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' te damos algunas ideas para que estas Navidades puedas hacer unos regalos sostenibles.\r\nCuidado del Medioambiente\r\nTradición y muestras de cariño a través de los regalos. La conciencia de un consumo responsable. Y además, la necesidad de reactivar la economía poscovid. ¿Cómo encontrar un equilibrio entre estos tres factores en la época navideña? Te hacemos algunas propuestas.\r\nSi estás buscando un regalo que realmente sea útil y que además tenga un menor impacto en nuestro planeta, hay muchas opciones para que las fiestas navideñas no estén reñidas con la sostenibilidad. Solo hace falta que dediques un poco tiempo y podrás hacer regalos que, aparte de demostrar cariño, ayudarán a proteger nuestro planeta. En este podcast incluimos algunas propuestas que seguro que te van a gustar.", "Las especulaciones sobre las nuevas medidas que se tomen en la cartera de Salud con la entrada de Carolina Corcho como jefe de ese ministerio han puesto a hablar de qué tanto un fuerte movimiento en temas como las EPS o IPS incluso se podría trasladar a lo que pagan los colombianos en este sector.Aunque aún no hay nada claro firmado o definido vale la pena revisar cuánto gastan las personas en salud. La Ocde actualizó el estimado per cápita de lo que deben gastar de su bolsillo los colombianos frente al financiamiento obligatorio que ponen las empresas y el Gobierno.La primera conclusión es que los colombianos sacan de su bolsillo al año un promedio de US286 que equivale a 13 millones con la TRM vigente ayer de 4.627 mientras que lo que financian tanto empresas como el Estado es de US1.050 48 millones. Eso es un total de 61 millones en el promedio per cápita del gasto en salud de cada persona en el país.Este valor precisamente es el estándar entre quienes ganan desde un salario mínimo o más según la medición general de la Ocde sobre Colombia.Pero visto de otra forma el gasto per cápita de Colombia es uno de los más bajos de la Ocde y de la Alianza del Pacífico. De 45 países analizados la nación figura entre las primeras cinco posiciones por encima de Turquía México China e India. Le siguen dos países latinoamericanos que son Brasil y Costa Rica. Consecutivamente Rumania Croacia Bulgaria Eslovaquia Letonia y Hungría.Entre los países de la región Chile tiene el mejor desempeño ocupando la posición número 16. Según el dato actualizado a 2021 el gasto por habitante en esta zona es de US2.596 que equivalen a 12 millones. De este total US1.673 77 millones son aportados por el Gobierno y las empresas y US923 42 millones por los chilenos en general.El top cinco de este listado lo conforman países como Estados Unidos Alemania Suiza Noruega y Austria. Sin embargo vistos de forma individual la capital del mundo casi que dobla el gasto de su sucesor.El sistema de la salud es un sector que tiene grandes retos pero también muchas virtudes y hoy por hoy es ejemplo para muchos países en cuanto a su cobertura.En este caso la cifra es de US12.318 569 millones de los cuales US10.052 464 millones están a cargo de la nación y US1.807 83 millones por cada habitante. Comparado con Colombia es un poco más de nueve veces.Según un informe elaborado por la Universidad de Antioquia en articulación con la Andi Colombia destina cerca de 76 del PIB a la salud. En su composición el gasto público representa la mayoría de los recursos con 716 del total y la participación del sector privado representa 284 que equivale al restante. Así lo indicó esta investigación.También se conoció que el porcentaje que destinan los hogares a los servicios de salud representan cerca de 17 del gasto total según la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares Enph.Las Cámaras de la Salud de la Andi y Anif proyectan que a 2035 el gasto en materia de salud en un escenario realista y calificado como optimista sea de 95 del PIB.Entre las propuestas para la mitigar las presiones del gasto primero está el lograr establecer mecanismos de contratación más eficiente fomentar la prevención y el autocuidado crear planes voluntarios y ajustar el Plan de Beneficios en Salud PBS con Unidad de Pago por Capitación UPC unificada.Es importante señalar que los principales retos del sector tienen origen en el cambio tecnológico el aumento de la población el cambio en la estructura demográfica y el aumento en la atención de enfermedades crónicas. A su vez el presidente de Anif Mauricio Santa María explicó que los aspectos que generarán presión a largo plazo son el acelerado envejecimiento de la población y el aumento de la demanda de servicios.", "Bbva y Bancolombia anunciaron la coestructuración y firma de un crédito para financiar la fase previa de la primera línea del Metro de Bogotá por 678.000 millones. Este monto fue distribuido en partes iguales entre ambas entidades a un plazo de hasta 36 meses.Este dinero será utilizado por el concesionario para gastos como la finalización de los estudios diseños de detalle la ejecución de obras de adecuación de los terrenos del patio taller y de las obras iniciales del intercambiador vial de la calle 72 entre otros.Dicho proyecto consistirá en un viaducto de cerca de 24 kilómetros que iniciará su recorrido en el sector de Bosa en el suroccidente de Bogotá y terminará en la calle 72 con la Avenida Caracas. Tendrá 16 estaciones en su recorrido 10 de las cuales estarán integradas con Transmilenio.En la transacción participaron Brigard Urrutia Abogados como abogado local y Clifford Chance y Junhe como abogados internacionales de los bancos. Por parte de Metro Línea 1 se contó con la asesoría local de Cuatrecasas Gonçalves Pereira y de Norton Rose Fulbright como abogado internacional.Al respecto Mario Pardo Bayona presidente de Bbva Colombia aseguró que nos enorgullece participar en esta operación y en un proyecto como la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá no sólo por lo que representa para los bogotanos en materia de movilidad y calidad de vida sino porque además se alinea a nuestro propósito de apoyar el desarrollo de infraestructuras sostenibles que promuevan el uso eficiente de los recursos y este proyecto es una muestra clara de ello.Así mismo Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia sostuvo que esta financiación se integra a la meta 2021 de Bancolombia de entregar 30 billones en créditos orientados por criterios ambientales sociales y de gobierno corporativo ASG de los cuales ya otorgamos cerca de 27 billones que se traducen en iniciativas que contemplan el cuidado del medio ambiente y una mejor calidad de vida para las comunidades. Así materializamos una vez más el propósito de nuestra entidad de promover desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos.La financiación llevará el sello de sostenibilidad dado que el proyecto ha sido concebido bajo parámetros de eficiencia energética y medioambiental operará con luz y ventilación natural. Así mismo los trenes operarán con energías limpias y todo el sistema será 100 eléctrico.", "Luego de que la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG profiriera la resolución número 238 del 28 de diciembre del 2020 mediante la cual estableció el cobro de un tributo a favor de esta entidad el presidente de Fendipetroleo Nacional Juan Carlos Vélez manifestó que considera que dicho cobro viola las decisiones de la Corte Constitucional proferidas el pasado mes de octubre en las cuales dicho tribunal declaró inconstitucional el artículo 14 de la ley 1955 de 2019 Plan Nacional de Desarrollo.Allí se ordenaba el cobro de una contribución especial a favor de la CREG sin embargo a pesar de haber sido declarada inexequible la norma que la facultaba para hacer efectivo el cobro de dicha contribución la comisión procedió a cargar tal obligación a los sujetos pasivos contemplados en el numeral 4 del artículo 14 del PND entre ellos los distribuidores de combustible agregó.Vélez expuso que la comisión actúo de manera indebida al ir en contravía de las decisiones del máximo tribunal con el cobro de dicho tributo. Por esa razón anunció que Fendipetroleo Nacional procederá a impetrar una serie de acciones encaminadas a evitar que se haga exigible la obligación del pago de la contribución entre ellas demanda de nulidad simple del acto administrativo proferido por la CREG la solicitud de revocatoria directa del mismo y una acción popular solicitando la inaplicabilidad de la resolución número 238 del 2020.A su vez indicó que han solicitado a sus afiliados proceder a presentar recurso de reposición al acto administrativo enviado por la CREG a través del cual impone la contribución a cada estación de servicio informándole a estas que contarán con todo el apoyo del equipo jurídico de la Federación.Como gremio que representa a los distribuidores minoristas de combustible del país estamos comprometidos en defender sus derechos y más aún cuando se presentan decisiones por de las autoridades que a nuestro criterio podrían estar contrariando sentencias de los altos tribunales del Estado concluyó.", "La prolongación de la vida laboral mejora la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones, tiene externalidades positivas sobre el empleo y la productividad de los trabajadores jóvenes y favorece el funcionamiento cognitivo. Estas son las principales conclusiones del informe de BBVA Research ‘Prolongar la vida laboral: ¿Por qué? ¿Dónde estamos? ¿Cómo hacerlo?’, que analiza la evolución en la tasa de empleo de los mayores de 55 años y explica medidas de éxito para impulsar la empleabilidad de este colectivo.\r\nLa tasa de actividad de la población española entre 55 y 64 años se ha incrementado más de 25 puntos desde mediados de la década de los 90, pasando de un 37% en 1995 hasta el 63% de 2020. Un dato nada desdeñable pero todavía lejos de las tasas de países como Suecia (83%), Estonia, Nueva Zelanda o Japón (79%). Una diferencia que se irá acortando según la Comisión Europea, que estima que, con las políticas adecuadas, la participación laboral de la población española entre 55 y 64 años continúe aumentando hasta alcanzar el 79% en el año 2060.\r\nDiversidad\r\nLa Fundación Transforma España, en colaboración con BBVA, ha entregado los Premios al Valor Añadido que reconocen el talento sénior en España. Divididos en seis categorías, los galardones distinguen la labor de profesionales mayores de 55 años en los campos de valor añadido a la nación, a la educación, a la empresa, a la cultura y las artes, a la salud y la investigación y a la concordia.\r\nLa falta de incentivos para prolongar la vida laboral ha provocado que España se sitúe entre las economías de la OCDE con una menor tasa de actividad de la población más mayor (entre 65 y 69 años). Apenas el 8% de la población española en este grupo de edad está ocupada, frente al 27% en el promedio de la OCDE y el 50% en Japón y Corea. Aunque en línea con países como Austria, Francia, Bélgica y Eslovenia, la diferencia con el promedio de la OCDE ha aumentado durante las últimas tres décadas.\r\nLa escasa participación en el mercado laboral de los trabajadores mayores en España limita su contribución a la sociedad y la economía. De hecho, España ocupa el puesto 18 en la UE en el índice de envejecimiento activo y el 22 en la dimensión de empleo.\r\nSegún el estudio de BBVA Research, el incremento de la longevidad y el retraso de la entrada en el mercado laboral dificultan la sostenibilidad del sistema de pensiones. El número de personas en edad de trabajar por cada pensionista ha disminuido de 7 en 1960 a 3 en 2020 y lo seguirá haciendo hasta alcanzar 2 en 2060, según la OCDE. De esta forma, prolongar la vida laboral de la fuerza de trabajo mejoraría la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones.\r\nAdemás, el análisis concluye que, a nivel agregado, el empleo de mayores y jóvenes es complementario, por lo que incrementar la vida laboral del capital humano sería beneficioso para el empleo y la productividad de los trabajadores más jóvenes. Por último, los autores del informe han destacado los beneficios en el funcionamiento cognitivo de las personas al retrasar la edad de jubilación.\r\nUna vez vistos los beneficios de alargar la vida laboral de los españoles, el informe centra su atención en identificar algunas medidas que permitan su implantación. En primer lugar, es recomendable incentivar que los trabajadores de edad avanzada dilaten su vida activa, facilitando la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión. En segundo lugar, es bienvenida la eliminación de los obstáculos que entorpecen la retención y contratación de trabajadores de edad avanzada, favoreciendo la diversidad generacional en la empresa y los modelos de trabajo flexibles y que faciliten la conciliación.\r\nPara lograrlo, también es aconsejable mejorar la empleabilidad de ese grupo de edad, prevenir la obsolescencia e impulsar la adquisición de nuevas competencias mediante una formación permanente. Esto permitirá a los trabajadores incrementar su productividad y prolongar su carrera laboral.\r\nEn este sentido, países como Alemania ya están incentivando a los empresarios a invertir en formación de sus empleados de edad avanzada mediante bonificaciones. Otros como Australia, Países Bajos o Corea cuentan con programas de orientación laboral y formativa personalizados para empleados de más de 45 años.", "El dólar cerró a 3.96977 en promedio lo cual representó una caída de 4188 frente a la Tasa Representativa del Mercado TRM que para la jornada de hoy se ubicó en 4.01165.El precio de apertura registrado por la plataforma SetFX fue 3.983 mientras que el máximo llegó hasta 3.983 y el mínimo a 3.96115. Durante la jornada se negociaron US1.256 millones a través de 1.636 transacciones.La inflación en Estados Unidos se disparó el año pasado a su mayor nivel en casi cuatro décadas dando cuenta de una inflación al rojo vivo que prepara el escenario para el inicio de las alzas tasas de interés por parte de la Reserva Federal a partir de marzo.El índice de precios al consumidor subió a 7 en 2021 según datos del Departamento del Trabajo publicados el miércoles. El índice de inflación subió 05 desde noviembre por sobre las expectativas.Excluyendo los alimentos volátiles y los componentes energéticos los denominados precios básicos subieron un 06 respecto al mes anterior y un 55 frente al año anterior.Los futuros de acciones de EE. UU. registraron ganancias modestas el miércoles ya que los operadores marcaron el tiempo antes de una lectura clave sobre la inflación estadounidense. Los rendimientos del Tesoro se mantuvieron en su mayoría estables.Con tres y posiblemente cuatro aumentos de tasas de la Fed ahora descontados los estrategas se están volviendo más optimistas sobre la inflación y se están enfocando en aspectos positivos como el comienzo de la temporada de ganancias. Los mercados se han visto sacudidos por la volatilidad a principios de año ante la perspectiva de aumentos más rápidos de las tasas de interés para moderar las presiones sobre los precios.Es probable que la revisión de precios de Hawkish Fed esté en gran medida hecha por ahora y las ganancias resistentes deberían ayudar a que las acciones se recuperen escribieron los estrategas de Barclays Plc dirigidos por Emmanuel Cau en una nota a los clientes el miércoles según Bloomberg.Los compradores también parecieron dejar de lado los temores de que una política más estricta ahogará el repunte económico y el repunte del mercado después de las palabras tranquilizadoras del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell. Su testimonio el martes ayudó a detener una caída de cinco días en el SP 500.Los precios del petróleo tocaron el miércoles máximos de dos meses por los ajustados suministros y menores preocupaciones sobre el potencial impacto de la variante ómicron del coronavirus en la demanda.El crudo estadounidense WTI sube 212 a US8294 el barril mientras que el petróleo europeo Brent asciende 148 a US8496.Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo Opep aún mantienen recortes a su producción de más de tres millones de barriles por día mientras que las sanciones a Irán limitan sus exportaciones.Aunque los productores de Opep están elevando sus objetivos de bombeo cada mes dificultades técnicas han evitado que varios países cumplan sus cuotas.Los inventarios de petróleo de Estados Unidos cayeron en 11 millones de barriles en la semana que terminó el 7 de enero según fuentes del mercado que citaron cifras del grupo de la industria Instituto Americano del Petróleo API por su sigla en inglés.Las cifras del gobierno se conocerán el miércoles.El martes la Administración de Información de Energía elevó sus perspectivas para el crudo y estimó que la demanda en Estados Unidos crecería en 840.000 bpd en 2022 desde una proyección previa de un alza de 700.000 bpd.", "A pesar de las medidas que ha tomado la Junta Directiva del Banco de la República durante los últimos meses la inflación en Colombia continúa alejada de la meta. Las cifras muestran un panorama complejo pues el impacto que puede tener la inflación en la reactivación económica la conservación del poder adquisitivo de los colombianos y los niveles de pobreza en el país no es menor.En Anif hemos resaltado el efecto que ha tenido el exceso de demanda en el país sobre el resultado de la inflación mes a mes. Sin embargo durante estos últimos meses de 2022 una nueva amenaza inflacionaria ha surgido para los consumidores colombianos se trata del aumento considerable del Índice de Precios al Productor IPP. En esta columna profundizaré en los resultados del IPP para tratar de entender las presiones que podrían surgir del lado de la oferta en la formación de precios a nivel nacional.Antes de empezar vale la pena recordar que la variación del Índice de Precios al Consumidor a nivel mensual fue de 125 para abril de 2022 resultado que es 278 veces mayor que el promedio obtenido para ese mes en el periodo 20162021. Y al observar los resultados anuales es importante destacar que la variación total de 923 es la más alta de los últimos 21 años pues niveles de esta magnitud no se veían desde julio de 2000 cuando el resultado fue de 929.En términos generales el comportamiento de la inflación anual obedece a un efecto conjunto entre el comportamiento de los precios de los alimentos y el aumento en el costo de los arrendamientos y los servicios públicos domiciliarios.El aumento en el costo de los servicios públicos así como el de otros productos que están presionando al alza a la inflación tienen sus raíces en el comportamiento de un indicador de gran importancia para la economía colombiana el IPP. Si bien su fama es menor que la del IPC puede ayudar a entender la formación de precios en el país puesto que recogen las modificaciones en el precio de venta que se dan por la comercialización y distribución de los productos entre diferentes intermediarios antes de llegar al consumidor final.Por ejemplo puede encontrarse que en materia de distribución de energía eléctrica la regulación en Colombia define que el costo unitario cobrado al usuario final está indexado al IPC y al IPP dado que el costo de sus componentes de generación comercialización distribución y transmisión puede percibir aumentos en la medida en que los agentes distribuidores trasladen las variaciones inflacionarias al costo final una vez los índices de precios acumulen una variación de 3.Es posible entender lo preocupante que resulta la variación anual que ha presentado el IPP durante 2022 pues ha logrado alcanzar los niveles más altos registrados durante todo el Siglo XXI. Este resultado plantea que la producción nacional de bienes y servicios es cada vez más costosa un fenómeno que desde nuestra perspectiva obedece a varios factores como los efectos de la disrupción en las cadenas de suministros globales el aumento del costo de los fletes del transporte de carga marítima a nivel mundial y carga terrestre a nivel local la recuperación económica que ha traído un aumento en la demanda de servicios como la electricidad y el gas y finalmente la recuperación de la demanda doméstica a una tasa superior a aquella de la oferta.Las consecuencias de este incremento acelerado tanto del IPC como del IPP pueden ser devastadoras para las micro pequeñas y medianas empresas Mipymes y para las poblaciones de menores ingresos los dos segmentos más vulnerables del país tanto en materia productiva como de desarrollo social y calidad de vida.Como se mencionó actualmente los productores del país están sufriendo los efectos de costos adicionales creados tanto por la escasez global de oferta debido a la disrupción de las cadenas de suministros y por el aumento en los fletes marítimos y terrestres del transporte de carga. A esto se suma el actual conflicto de Rusia y Ucrania dos jugadores esenciales en la producción de materias primas. El aumento en los precios de distintos productos agroindustriales y energéticos que han tenido problemas de oferta por cuenta de esta guerra han afectado el costo de la producción en grupos como por ejemplo Cultivos Agrícolas Transitorios Cultivos Agrícolas Permanentes y Ganadería. Tres divisiones que han presentado una variación anual en el IPP a abril de 2022 de 6539 4941 y 2941 respectivamente y que se reflejan en los resultados presentados del IPC.Con lo anterior en mente y teniendo en cuenta que tanto los componentes de generación eléctrica como el de distribución del gas están indexados al IPC y al IPP se podría esperar que durante 2022 se presente un incremento adicional en el costo de la producción en el país. Una situación que pone en riesgo la senda positiva de recuperación económica para este año.Ese comportamiento afecta principalmente a las poblaciones de menores ingresos pues son quienes destinan una mayor parte de sus recursos a la compra de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas y que presentan una inflación anual 38 puntos porcentuales mayor a los hogares de mayores ingresos Pobres 1126 vs. Ingresos Altos 746.ConclusionesA partir de los resultados observados esperamos que la inflación continuará con una tendencia alcista con una variación anual que rondará 75 a diciembre de 2022 resultado que sin lugar a duda continuará menoscabando la capacidad adquisitiva de los colombianos principalmente de los más pobres y reducirá la velocidad de la recuperación económica.Adicionalmente en materia de productividad el aumento en el costo de los servicios públicos sumado a las demás presiones inflacionarias que ya enfrenta la industria por factores locales y externos plantea una amenaza adicional para la recuperación económica. Esto porque dada la estructura productiva del país que se soporta en mayor medida en las Mipymes es poco probable que se tengan recursos adicionales para sostener estos incrementos en los costos y que no puedan transmitirse de inmediato al consumidor.En ese sentido seguimos apoyando las medidas de endurecimiento de la política monetaria que ha tomado el Banco de la República para controlar la escalada en los precios pues es la única manera de continuar impulsando el desarrollo social y productivo del país.", "Bien vale la pena echar las campanas al vuelo por el dato del crecimiento del año pasado de dos dígitos y cruzar los dedos para que el 5 esperado para este sea una realidad pero los nubarrones que se ciernen sobre la economía no son menores el Banco de la República en su inusual desespero está subiendo las tasas de interés casi a la misma velocidad que sube la inflación anualizada 7 y las tasas repuntando 4 son una combinación suicida para una dinámica económica que necesitaba apuntalarse para poder generar más empleos formales y atender la disparada deuda externa contraída para atender la pandemia.El Gobierno Nacional deberá manejar una inesperada escala alcista de los precios de los alimentos que están presionando la inflación y llevándola a niveles olvidados de 8 9 y por qué no de dos dígitos si no se estructura un plan de emergencia de choque como está sucediendo en varios países. Es un hecho indebatible que el origen de la inflación tiene que ver con externalidades no transitorias y con los alimentos que experimentan una variación de precios cercana a 20. Están bien las medidas adoptadas por las carteras de Comercio Hacienda y Agro tendientes a mejorar la producción e incentivar a los productores rurales pero son acciones tardías que tuvieron que ejecutarse al final del año pasado cuando los técnicos del Emisor debieron precisar el fenómeno con sus estudios. Es simple un cultivo de papa por ejemplo tarda más de seis meses en hacerse realidad en los mercados y el tubérculo que se consumirá el segundo semestre del año ya se sembró en condiciones de precios elevados por los insumos afectados por la devaluación la escasa mano de obra rural y la pérdida de interés en el negocio de muchos cultivadores como consecuencia de lo errático de los precios.Lo mismo se puede plantear para la carne la leche o la proteína derivada de las aves el ciclo de la producción agropecuaria es mínimo de 90 días en pocas palabras los técnicos del Banco y del Gobierno debieron estar atentos al fenómeno inflacionario y aconsejarle al Ejecutivo actuar de manera más oportuna no a última hora cuando ya la expectativa de precios altos está sembrada y no hay manera de abastecer las centrales con productos oportunos y baratos. Las consecuencias del covid19 en las economías alrededor del mundo son similares a las ocasionadas durante las guerras población bajo toques de queda y aislada cadenas de suministros frenadas fábricas en sus mínimos aeropuertos quietos logística bajo trauma clínicas y hospitales sobre demandados el retrato de una guerra no declarada pero atendida por las finanzas de los países como tal. Y cuando sucede una guerra la historia lo demuestra una vez llega la calma la inflación se dispara generando una fuerte pérdida del poder adquisitivo de las personas.Las inflaciones de postguerra se dan por el consumo acumulado y aplazado altas demandas de productos y servicios obvio especulaciones costo de oportunidad etc. El gráfico de The Wall Street Journal muestra qué sucede con la variación de precios al año siguiente de finalizar el conflicto justo lo que ha sucedido con el regreso a la normalidad en varios países del mundo. La inflación de Estados Unidos está en 75 en Colombia está en una cifra cercana y a Europa la recorre una inusual carestía ya olvidada por los textos académicos.", "Tigo se posicionó por segundo año consecutivo como la empresa de telecomunicaciones con mejor reputación en Colombia según el estudio de Merco Empresas y Líderes Colombia 2022 publicado este miércoles.La entidad hizo parte del top 50 de este listado ocupando el puesto 45 es decir que logró un ascenso de tres puestos respecto a 2021. Sumado a esto Marcelo Cataldo presidente de la compañía se mantuvo en el top 25 de líderes en esta categoría escalando dos posiciones frente al año anterior al obtener el puesto 22.Los resultados que obtuvimos en la medición de Merco son el fruto de una siembra que venimos haciendo hace años. En Tigo tenemos un propósito único conectar cada vez a más colombianos. Y venimos haciéndolo con hechos no con discursos. Seguimos invirtiendo y desplegando redes mejorando la experiencia de nuestros usuarios e impactando positivamente a nuestros grupos de interés enfatizó Marcelo Cataldo.José María San Segundo CEO de Merco dijo que reconocer la buena reputación de las empresas colombianas y premiarla es reconocer la excelencia empresarial y apostar por tener empresas más fuertes económica y socialmente por tener empresas que cuidan el talento y que son cada vez más éticas y comprometidas por tener empresas más innovadoras y globales en definitiva por tener mejores empresas para un país más próspero y mejor. Este es el sentido del ranking.", "Las bolsas navegaban este miércoles con dificultad ya que la inflación parece no dar tregua en Reino Unido luego que se conoció un IPC de septiembre que superó las expectativas y se prevén mayores ajustes monetarios en un país que ha dado qué hablar en los mercados financieros durante el último tiempo.Los futuros del Dow Jones bajaban 011 mientras que los del SP 500 y el Nasdaq 100 operaban sin cambios relevantes. La renta variable global ha reportado ganancias diarias sobre 1 en los dos primeros días de la semana.Nuestra opinión es que los bonos del Tesoro estadounidense marcarán la pauta. Con el rendimiento del título a 10 años empujando al alza en niveles de 4 podríamos ver un retroceso en el mercado bursátil señaló una nota de SaxoBank. La nota a 10 años subía 60 puntos base a 406.En Europa el regional Stoxx 600 el Ftse 100 de Londres y el DAX de Frankfurt se encontraban planos. El CAC 40 de París ganaba 027 y el Ibex 35 de Madrid perdía 043.La inflación de septiembre en Reino Unido decepcionó con cifras mayores a lo esperado en un país que ha estado en el ojo del huracán por el escepticismo del mercado en torno a los planes presupuestarios del gobierno británico y los esfuerzos del Banco de Inglaterra BoE sigla en inglés para calmar un turbulento mercado de deuda soberana con ramificaciones globales.El IPC mensual subió 05 en septiembre con lo que la inflación británica volvió al 101 interanual registrado en julio. El indicador subyacente se ubicó en 65 en 12 meses a septiembre un nuevo máximo desde marzo de 1992.Una vuelta a la inflación de dos dígitos no es ciertamente algo que el Boe quisiera ver. La inflación no muestra signos de tocar techo lo que no deja lugar a dudas de que el BoE tendrá que seguir subiendo las tasas de interés escribió el analista de mercados de Oanda Kenny Fisher.Los índices europeos operaban en rojo después de conocerse el IPC británico. Tres horas después hubo una noticia relativamente más alentadora para el mercado la agencia Eurostat reportó que la inflación anual de la Eurozona se revisó a la baja en 1 décima a 99 en su lectura final de septiembre con la lectura subyacente en 12 meses manteniéndose en 46.Al cierre de las bolsas asiáticas el Nikkei 225 de Tokio subió 037 el Hang Seng de Hong Kong cayó 238 y el CSI 300 de China continental perdió 161.", "Hace una semana el Dane reportó que en agosto los precios de los servicios se encarecieron el último año 674. Pero hay una particularidad en la energía eléctrica. La variación anual del IPC de los servicios de electricidad para el octavo mes del año fue de 259 y ocho ciudades están sintiendo con más fuerza esa elevación de tarifas se destacan Santa Marta 499 Riohacha 471 Barranquilla 444 Sincelejo 407 Valledupar 404 y Montería 404.En los últimos días los miembros del Gobierno han hablado el tema y desde el Ministerio de Minas explicaron que en próximas semanas se conocerá la hoja de ruta para definir cómo se podría poner control al encarecimiento que ven las personas en el recibo de la luz.Ahora desde Cartagena en el congreso de Andesco el presidente Gustavo Petro detalló que como respuesta a los cambios dentro de la Comisión de Regulación Energética Creg que se dieron en el Gobierno Duque su administración puede intervenir allí.De este modo el Gobierno por medio del Ministerio de Minas asumiría el control de la Creg las comisiones reguladoras son para regular los mercados en función del derecho universal no para afirmar procesos de especulación financiera como hasta ahora lo han realizado tenemos un artículo de una ley hecha por Duque en su Plan de Desarrollo la pensó para su Gobierno que nos permite asumir las funciones de la Creg ese artículo lo vamos a usar tenemos primero un espacio de diálogo pero Duque nos habilitó y el Congreso de la República para asumir las funciones de la Creg dijo Petro en Andesco.Hace unas semanas la abogada Diana Sofía Rubiano radicó una demanda ante el Consejo de Estado los nombramientos de Andrés Barreto Natasha Avendaño y Sara Vélez los cuales definió Duque antes de dejar la Casa de Nariño para la Creg. Con ese mismo poder ejecutivo que usó el ahora expresidente el nuevo Jefe de Estado haría lo mismo para hacer movimientos en la entidad.Atendido a las facultades que el Actual Plan de desarrollo del expresidente Duque el presidente petrogustavo ordena al ministerio de minas asumir funciones de Creg para intervenir el mercado de energía electrica. Mauricio Lizcano MauricioLizcano September 9 2022David Racero presidente de la Cámara de Representantes ya había advertido de esta posibilidad y explicó en su momento que no se quedarían solo en la entrega de subsidios para los estratos más bajos sino revisar el costo de las tarifas directamente desde la Creg de manera más estructural.", "Los árboles están entre los seres vivos más antiguos que habitan el planeta Tierra. Desde hace unos años se suceden episodios de muerte súbita y generalizada de árboles en bosques de todo el mundo. “La estructura de los bosques en entornos como el nuestro y, en general, la mayor parte de las regiones del mundo, están muy afectados por la actividad humana”, asegura el profesor Paco Lloret.\r\nCatedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, Paco Lloret lleva décadas estudiando lo que está pasando con los bosques. En su último libro,  'La muerte de los bosques', el profesor recorre algunos de los rodales más importantes de América, Europa y África para evidenciar los procesos que están provocando su colapso. Más allá del cambio climático, las sequías o los incendios, Lloret ahonda en el funcionamiento de los bosques, en su compleja dinámica interna o el papel que juegan en la biodiversidad.\r\nTurismo sostenible\r\nPreparar unas vacaciones respetuosas con el planeta es fundamental para conservarlo. Con sus idílicos paisajes repletos de montañas, bosques y refrescantes lagos, Suiza es un destino ecoturístico que abre a los viajeros un sinfín de posibilidades para reconectar con la naturaleza y disfrutar de su belleza sin alterar su equilibrio.\r\nEscenario de cuentos y rituales, espacio para la espiritualidad o la supervivencia, los bosques están íntimamente ligados al desarrollo humano. “Nos proporcionan múltiples servicios, no solo por la explotación de su madera, sino también por su capacidad de regular el clima y la provisión de agua\", asegura Lloret en 'Aprendemos juntos 2030', que con su trabajo pretende ayudar a preservar este legado natural.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.\r\n\r\n", "Para celebrar el Día Nacional del Tendero la Fundación PepsiCo Colombia y PepsiCo en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana lanzó la iniciativa La Tienda de Todos.Este programa que busca ayudar en la reactivación económica tiene como objetivo invitar a los tenderos a impulsar su crecimiento personal y el de sus negocios por medio de una ruta virtual de aprendizaje compuesta por módulos capacitaciones y cursos que promueven el crecimiento del canal tradicional.Las tiendas de barrio en el país no solo son un punto de venta sino un espacio de encuentro son La Tienda de Todos. En PepsiCo reconocemos la importancia y el rol que juegan estos negocios y por eso le apostamos a esta iniciativa para avanzar el camino hacia la recuperación económica y social de nuestro país mencionó Santiago Cardoso Coordinador de Ciudadanía y Sostenibilidad de PepsiCo para la Región Andina.Es así como La Tienda de Todos abre su convocatoria para su primera fase que beneficiará a 500 tenderos en el país brindando tres rutas de conocimiento Fortalecer mi modelo de negocio Fortalecimiento de mis competencias y la posibilidad de desarrollar un diplomado en habilidades comerciales.Este programa realizado por medio de una plataforma virtual que es desarrollada y liderada por Educación Continua y la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Javeriana en modalidad mobile learning otorgará las herramientas necesarias para que los tenderos lleven a sus negocios al siguiente nivel acompañados por mentores.", "Bbva registró ganancias por US1.740 millones durante el primer trimestre del año con un alza de 41 comportamiento explicado por el crecimiento de los ingresos impulsados por un dinamismo de la actividad de 106 y a la mejora de los indicadores de riesgo. Entre enero y marzo de 2022 el grupo registró el mayor margen neto y el mayor beneficio recurrente de su historia.Según la entidad financiera se destaca la buena evolución de México Turquía y América del Sur en términos de actividad y donde ya han comenzado a reflejarse las subidas de tipos de interés llevadas a cabo por las autoridades monetarias en 2021 y durante el primer trimestre de 2022. Las comisiones netas tuvieron un alza del 141 hasta US1.308 millones.En cuanto a balance y actividad la cifra bruta de préstamos y anticipos a la clientela alcanzó US365.354 millones 5 más que a 31 de diciembre gracias principalmente a los préstamos a empresas y en menor medida a particulares. Los recursos de clientes crecieron 22 hasta US535.703 millones impulsados sobre todo por los depósitos a la vista.Durante este mismo periodo Bbva logró captar la cifra récord de 24 millones de nuevos clientes 57 de los cuales ha accedido al banco por canales digitales. La adquisición digital de clientes ha crecido 81 con respecto al mismo trimestre de 2021. Los clientes digitales representan 70 del total y suman 436 millones. Los clientes móviles han crecido 41 desde esa misma fecha hasta 415 millones y suponen 67 del total.En sostenibilidad alcanzó un nuevo hito histórico al canalizar US11.600 millones en financiación sostenible entre enero y marzo de 2022 y ha alcanzado US102.297 millones de su compromiso de canalizar US210.923 millones entre 2018 y 2025.En América del Sur la actividad crediticia registró un alza de 111 en tasa interanual con crecimiento en todos los segmentos. Se generó un resultado de US166 millones en el primer trimestre de 2022.. Colombia aportó US72 millones al resultado.", "El Reino Unido no se unirá a una alianza de países que fijan una fecha para eliminar gradualmente la producción de combustibles fósiles en una medida que cuestiona el liderazgo climático de la nación anfitriona de la COP26.La Alianza Beyond Oil and Gas está encabezada por los gobiernos de Dinamarca y Costa Rica y se espera que anuncie nuevos países miembros el miércoles en las conversaciones sobre el clima en Glasgow Escocia.Limitar la producción de petróleo y gas es una de las prioridades clave para limitar el calentamiento global a 15 grados celsius. A principios de este año la Agencia Internacional de Energía dijo que no deberían entrar en funcionamiento nuevos campos de petróleo y gas si se quiere evitar una crisis climática.Pero el Reino Unido que recientemente tuvo que lidiar con precios récord del gas natural dice que no respaldará la alianza porque terminar con la producción de combustibles fósiles podría causar un abismo en el suministro de energía.Ninguna otra nación productora de petróleo y gas importante ha llegado tan lejos como el Reino Unido en el apoyo a la transición gradual del sector hacia un futuro con bajas emisiones de carbono dijo un portavoz en un comunicado.Si bien la dependencia del Reino Unido de los combustibles fósiles sigue cayendo seguirá habiendo una necesidad constante pero decreciente de petróleo y gas en los próximos años mientras aumentamos la capacidad de energía renovable.El Reino Unido busca volverse climáticamente neutral para 2050 y en marzo anunció un plan para descarbonizar la producción de petróleo y gas en el Mar del Norte.", "BBVA invertirá un total de 15 millones de euros en Leadwind, un fondo de capital riesgo gestionado por K Fund. En esta primera fase, el fondo acumula 140 millones de euros con los que apoyará a empresas tecnológicas en España, Portugal y Latinoamérica. Leadwind ha logrado compromisos de capital de inversores corporativos como Telefónica, BBVA, Global Omnium a través de GoHub, y SATEC, entre otras, así como inversores institucionales como AXIS-ICO a través de la iniciativa Fond-ICO Next Tech y distintos ‘family offices’.", "A través de la plataforma de turismo Viajes Bbva se han realizado transacciones por más de 4.500 millones desde marzo de este año cuando fue lanzada. Además se han realizado más de 4.000 operaciones.La herramienta cuenta con una oferta de más de 270 aerolíneas y más de 500.000 alojamientos en el mundo.Los usuarios de Viajes Bbva herramienta que es operada por Despegar han aprovechado las promociones de doble puntaje de compras sin intereses de cashback y de precios especiales.Las promociones o descuentos con más uso han sido las compras sin intereses y el cashback es decir el reintegro en efectivo de las compras realizadas directo a la tarjeta de crédito.El gasto en aerolíneas tuvo un impulso importante en el segundo trimestre del año cuando pasó de registrar caídas cercanas a 60 frente a su nivel prepandemia al inicio del año a menos de 22 al finalizar el semestre dijo María Paula Castañeda economista de Bbva Research en Colombia en un comunicado.", "Dos marcas colombianas con trayectoria en la categoría de hogar del país se unieron para llevar lo mejor de las tendencias de la mesa a los hogares colombianos.Se trata Vajillas Corona y Cristar marca de productos de cristalería para el hogar quienes a través de una alianza presentaron al mercado productos para complementar la decoración en la mesa en cabeza de Daniel Restrepo VP de Mesa Servida Corona y gerente general de Locería Colombiana.Esta iniciativa se visualizará principalmente en la nueva colección Nativa lanzada este año por la marca de locería y está inspirada en la unión de la naturaleza la armonía las flores y los colores de nuestras raíces nativas. Asimismo Cristar complementa esta colección con copas y vasos.Con esta alianza en la tienda online de Vajillas Corona y de Cristar los colombianos podrán encontrar las referencias de los productos de ambas marcas.", "El fenómeno 'influencer' entre los jóvenes está de moda. De hecho, uno de cada tres adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años desearía ser uno de ellos. Educación Conectada, el proyecto de BBVA y Fad que promueve acciones orientadas a facilitar la transformación digital del sistema educativo, ha publicado un videotutorial para aconsejar a las familias cómo afrontar esta situación.\r\nEl videotutorial explica que, en sí mismo, ser 'influencer' no es una vocación ni buena ni mala, Sin embargo, el que quiera dedicarse a ello debe ser consciente de los riesgos que implica. Por ejemplo, cómo va a afectar a su autoestima las críticas que reciba o la pérdida de intimidad que supone su exposición en redes.\r\nPor otra parte, también plantea la necesidad de analizar qué visión de la vida, qué estilo y qué escala de valores transmiten determinados 'influencers', y pensar qué tipo de 'influencer' se quiere llegar a ser buscando referentes positivos.\r\nAsimismo, se aconseja a los padres y madres que busquen y compartan con sus hijos perfiles de 'influencers' que puedan ser referentes; que les acompañen en la creación de perfiles —en cualquier caso los menores de 14 años necesitan un permiso expreso parental— y contenidos; y que se consensúen unos límites de tiempo de uso de redes sociales que no impidan que desarrollen sus actividades sociales y escolares fuera de los entornos online.\r\nEl videotutorial sobre los 'influencers' se ha lanzado en el marco de un evento online donde BBVA y Fad han presentado, un curso escolar más,  la oferta formativa y de  acompañamiento digital dirigida a 15.000 familias, docentes y alumnado del proyecto Educación Conectada. El objetivo es contribuir a avanzar en el proceso de transformación digital de la educación española y a reducir la brecha de uso digital entre este colectivo.\r\nEn el evento online han participado la directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, Lidia del Pozo; la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura; así como docentes y padres que han contado sus experiencias sobre los retos que supone educar en la relación con las TIC (tecnologías aplicadas a la educación).\r\nLa directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, Lidia del Pozo, ha destacado que “en BBVA estamos muy orgullosos de apoyar este proyecto, pues más de 30.000 personas se han beneficiado ya de las formaciones en capacitación digital. En un contexto de rápida adscripción a las formas de consumo, trabajo, formación e incluso socialización digitales, es fundamental dotar a las personas de las habilidades necesarias para que se muevan en estos entornos de forma consciente y segura”.\r\nPara la directora general de la Fundación Fad Juventud, Beatriz Martín Padura, “quedan muchos retos por delante cuando hablamos de la transformación digital de la comunidad educativa.  El más importante quizá es luchar contra la discriminación tecnológica que constituye una forma de pobreza y exclusión social, al privar a una parte de la ciudadanía de recursos esenciales para desarrollarse. Hecho que hemos contrastado durante la pandemia.”\r\nLa oferta formativa comprende acciones que se concretan a través de la transferencia de conocimiento de expertos y expertas en la materia, la visibilidad de buenas prácticas de centros escolares en diferentes fases de transformación y un paquete formativo en competencias digitales para la dirección de los centros, personal docente, familias y alumnado.\r\nLas personas jóvenes de 14 a 18 años señalan la falta de preparación tecnológica del profesorado para afrontar el contexto educativo actual. De hecho, según el estudio de Educación Conectada ‘Experiencias y percepciones juveniles sobre la adaptación digital  de la escuela en pandemia’, el 81,9% afirma ser “mucho o algo” más habilidoso que su madre/padre (el 53,8% “mucho más”), y el 73,8% afirma lo mismo respecto a sus profesores/as.\r\nCon ese objetivo de reducir la brecha de uso digital y contribuir a la capacitación digital de docentes y familias, Educación Conectada pondrá en marcha tres actividades formativas online dirigidas al personal docente, dirección de centros educativos y familias.\r\nLa familia es un ámbito fundamental e insustituible para educar en el uso de TIC. Sin embargo muchas familias no saben cómo enfocar determinados temas relacionados con lo digital y que demandan formación. Para ello, Educación Conectada ha puesto en marcha una serie de videotutoriales que, en vídeos de corta duración, ofrecen a padres y madres las claves fundamentales de temas que les preocupan como, por ejemplo, cómo afrontar un caso de posible ciberbullying; cómo manejar los grupos de Whatsapp escolares; o cuándo y cómo es recomendable facilitar a nuestro hijo/a su primer móvil.\r\nProyectos Sostenibles BBVA\r\nCuándo dar el primer móvil; qué hacer en situaciones de sospecha de ciberacoso; cómo utilizar el control parental en distintos dispositivos; o cómo gestionar grupos de whatsapp de clase. A estas y otras dudas de los padres responden los videotutoriales lanzados por BBVA y Fad Juventud para mejorar la relación con las tecnologías en las familias.\r\nAdemás para familias se oferta el curso “Familias Digitales. Claves para acompañar a tus hijas e hijos en la nueva cultura digital educativa” en formato NOOC (pequeñas píldoras formativas), completamente digital, sin horarios, para que los padres y madres que lo deseen puedan formarse a su ritmo sobre cómo evitar conflictos en casa relacionados con el uso de pantallas, poner límites o controles parentales si se necesitan, asegurarse de que naveguen seguros, los trucos de las redes sociales o cómo ayudarles en su día a día escolar online, entre otras muchas más cosas.\r\nPara centros escolares y docentes se han presentado los nuevos cursos —acreditados por el INTEF y adaptados al marco de las nuevas competencias digitales docentes exigidas para este nuevo curso escolar— y el proyecto de mentorización a centros escolares para acompañarlos en su proyecto de transformación digital.\r\n“Qué ser digital eres”, es una herramienta para adolescentes y jóvenes que les permite conocer su nivel de competencia digital y aporta orientación sobre cómo manejarse con las TIC. A medio camino entre un ‘escape room’ educativo y una aventura gráfica, les sitúa en un entorno multiusuario que pone a prueba su conocimiento sobre competencias digitales, permitiéndoles formarse, explorar libremente y colaborar.\r\nEducación Conectada es una iniciativa de BBVA y la FAD que comprende un conjunto de acciones orientadas a facilitar la transformación digital del sistema educativo, para ello ofrece acciones de reducción de la brecha de uso digital (formando en competencias, especialmente). Un proyecto de apoyo y acompañamiento a toda la comunidad educativa: dirección de centros escolares, personal docente, familias y alumnado que pretende dar respuestas al cambio que actualmente necesita la educación.\r\nEl proyecto nació en junio de 2020 con el objetivo de contribuir a paliar los efectos que la pandemia estaba generando en el sistema educativo. Esta iniciativa analiza diferentes aspectos de la realidad educativa que han servido para actuar y orientar las actividades que se han puesto en marcha. Desde su nacimiento, Educación Conectada ha formado a más de 30.000 personas y ha realizado tres investigaciones sobre diferentes aspectos de la realidad educativa actual, entre otras actividades.\r\n“Qué ser digital eres”, es una herramienta para adolescentes y jóvenes que les permite conocer su nivel de competencia digital y aporta orientación sobre cómo manejarse con las TIC. A medio camino entre un ‘escape room’ educativo y una aventura gráfica, les sitúa en un entorno multiusuario que pone a prueba su conocimiento sobre competencias digitales, permitiéndoles formarse, explorar libremente y colaborar.\r\nEducación Conectada es una iniciativa de BBVA y la FAD que comprende un conjunto de acciones orientadas a facilitar la transformación digital del sistema educativo, para ello ofrece acciones de reducción de la brecha de uso digital (formando en competencias, especialmente). Un proyecto de apoyo y acompañamiento a toda la comunidad educativa: dirección de centros escolares, personal docente, familias y alumnado que pretende dar respuestas al cambio que actualmente necesita la educación.\r\nEl proyecto nació en junio de 2020 con el objetivo de contribuir a paliar los efectos que la pandemia estaba generando en el sistema educativo. Esta iniciativa analiza diferentes aspectos de la realidad educativa que han servido para actuar y orientar las actividades que se han puesto en marcha. Desde su nacimiento, Educación Conectada ha formado a más de 30.000 personas y ha realizado tres investigaciones sobre diferentes aspectos de la realidad educativa actual, entre otras actividades.", "Desde la caída de la stablecoin Terra USD del proyecto Terra Luna en mayo de 2022 varias compañías que realizaban operaciones de intercambio de criptomonedas o de préstamos con este tipo de activos comenzaron a tambalearse ante la posible alza de tipos de interés de la Reserva Federal y el miedo a que otras empresas de la industria pudieran sucumbir.Terra Luna es una criptomoneda creada con el objetivo de que su valor permanezca estable con el paso del tiempo a través de un respaldo como el dólar u otras criptomonedas. El valor de este activo pasó de su máximo histórico por encima de los US119 millones en abril a prácticamente cero dólares en los primeros días de mayo.La stablecoin es ahora popular por ser el primer episodio de una serie de fracasos en torno a la caída en el valor del mercado de las criptomonedas desde una capitalización máxima de casi US3 billones hasta el billón que vale actualmente. Compañías como Celsius Voyager y el fondo Three Arrows Capital siguieron a Terra Luna entre los proyectos afectados por el derrumbe del mercado de las criptomonedas.Casos como el de Celsius fueron muy sonados pero hubo muchos otros que no lo fueron tanto como el de Vauld con su sede en Singapur.La compañía había tenido que soportar retiros por US198 millones desde el 12 de junio a principios de julio en un contexto de precios cada vez más bajos que mermaban su negocio de préstamos. Una semana antes la plataforma CoinFlex también había congelado los retiros misma medida que tomó BlockFi.Más que nada lo que pasó aquí fue la falta de regulación y protección de inversionistas donde fondos y otras empresas que estaban realizando operaciones de préstamos sin colateral y apalancados se destruyeron por completo dijo Fernando Martínez director para las Américas de OSL un exchange de criptomonedas especializado en atender a clientes institucionales y family offices.De acuerdo con Martínez un evento como el de Terra Luna hizo que la industria entrara de forma drástica en pánico con lo que quedaron expuestas varias plataformas que realizaban operaciones con un nivel de apalancamiento que no era saludable es decir que utilizaban grandes montos de deuda sin ningún colateral con el objetivo de maximizar sus rendimientos con el incremento del precio de los activos.El mercado de intercambio de criptomonedas se ha mantenido al alza en sus primeros años de existencia. De acuerdo con un informe publicado en junio por el exchange Crypto de Hong Kong a ese mes se tenían registrados 221 millones de personas identificadas que han hecho transacciones con criptomonedas.Sin embargo es la volatilidad de los precios y no la falta de interés en el mercado lo que hoy golpea a diversas plataformas de intercambios. El precio de Bitcoin por ejemplo ha pasado de más de 68000 dólares en noviembre a menos de 24000 actualmente con una zona baja de US17611 el mes pasado.Para Paolo Ardoino director de tecnología de Bitfinex sobrevivir a un entorno como el actual las empresas implica que las empresas tengan una adecuada gestión del apalancamiento de préstamos y empréstitos. Esto es particularmente cierto en el espacio de las criptomonedas donde tenemos niveles tan altos de volatilidad.Las empresas que practiquen una gestión cuidadosa del riesgo inviertan en latencia y liquidez y permitan la facilidad de uso y el acceso a diferentes oportunidades de inversión serán recompensadas con la lealtad del cliente añadió Ardonio quien rechazó hablar de errores que cometieron otras plataformas.Pero no sólo fueron las plataformas con un nivel de apalancamiento no saludable las que sufrieron la caída del mercado de los criptoactivos. Los principales afectados por este colapso fueron sus usuarios que en muchos casos perdieron su patrimonio o los ahorros que habían invertido en estas plataformas.Basta conocer las historias contadas en un reportaje del diario The Wall Street Journal que señala que algunas de las comunidades más vulnerables en Estados Unidos están entre las más afectadas por la caída de compañías como Celsius o con leer algunas de las confesiones de la cuenta de Twitter Coinfessions Yo y mi esposa trabajamos duro y vivimos frugalmente. Nunca tomamos vacaciones o comimos fuera así que el verano pasado finalmente terminamos de pagar nuestra hipoteca y cuando Bitcoin pasó de US69000 a US58000 en noviembre de 2021 tomé un préstamo con garantía hipotecaria por 500000 dólares y compré Bitcoin con él. Estaba convencido de que bitcoin alcanzaría los US100000. Ahora mis bitcoin solo valen US165000 y tengo que volver a pagar una hipoteca por US500000 reza una de las confesiones anónimas de la cuenta.Para Maximilano Hinz director de Binance en América Latina si bien la volatilidad de los criptoactivos y la falta de regulación hacen que la caída de estos y de varias de las compañías del sector sean más aparatosas este episodio se trata de una corrección de mercado igual a las que sufren los mercados de activos tradicionales como el bursátil.De acuerdo con el director regional del exchange de criptomonedas más grande del mundo a diferencia de aquellos proyectos con menos sustento en la industria el mantener una cultura financiera sana y no estar apalancados le ha permitido a la compañía mantener su curva de crecimiento y principalmente seguir ampliando a su equipo pues conservan abiertas alrededor de 500 vacantes.", "El crecimiento en el número de clientes es una prioridad estratégica del Grupo BBVA. En este sentido, BBVA ha lanzado en España una nueva promoción de captación dirigida a las personas de más de 59 años. La entidad financiera regala a quienes se den de alta con el paquete Cuenta Va Contigo más tarjeta Aqua, el nuevo dispositivo de lectura de Amazon. Una vez dados de alta, los nuevos clientes podrán adquirir el ‘ebook’, valorado en 75 euros a través de la web de Amazon mediante un código que le facilitará BBVA.\r\nEl proceso de alta puede realizarse tanto de manera ‘online’ como a través de las oficinas de BBVA. Tras este primer paso, y una vez que los nuevos clientes hayan activado la tarjeta Aqua asociada a la Cuenta Va Contigo y hayan realizado una compra en el plazo de tres meses tras el alta, obtendrán un cupón promocional para que puedan adquirir el dispositivo Kindle Paperwhite de 32GB a través de la propia página web de Amazon.\r\nBBVA hará llegar dicho código promocional vía correo electrónico junto a las instrucciones a seguir y los enlaces correspondientes para facilitar el proceso de compra. Los nuevos clientes del banco tendrán hasta el 31 de diciembre de 2022 para canjear el código y beneficiarse de la promoción. \r\nAdemás, los nuevos clientes tendrán la posibilidad de no pagar comisiones en la Cuenta Va Contigo si deciden domiciliar la nómina -igual o superior a 800 euros- o pensión -igual o superior a 300 euros-.\r\nLos nuevos clientes y aquellos que ya tengan cuentas aún abiertas o recibos en otras entidades financieras, y quieran trasladarlos a BBVA, tienen la posibilidad de domiciliar los ingresos recurrentes como la nómina o la pensión, los recibos, trasladar las transferencias periódicas y solicitar el cierre de su antigua cuenta sin necesidad de acudir a la oficina de BBVA ni de su anterior banco.\r\nCon la funcionalidad Servicio Cambio de Banco, pionera en España y totalmente gratuita, BBVA facilita este proceso con el objetivo de que los clientes dispongan de más flexibilidad a la hora de cambiarse a BBVA.\r\nEn 2022, el 20% de todas las altas digitales de clientes han usado el Servicio Cambio de Banco. Esto supone que en lo que llevamos de año, más de 22.000 clientes han utilizado alguno de los servicios -traspaso de cuenta, traslado de ingresos o de recibos- de esta funcionalidad.", "Una alimentación consciente y responsable es una palanca clave para frenar la extinción de los recursos cultivables y proteger la biodiversidad. Este es el punto de partida de ‘Sembrando el futuro’, un movimiento global impulsado por BBVA y El Celler de Can Roca para abordar la mayor disrupción que la humanidad ha afrontado nunca: el cambio climático y la consecuente pérdida de diversidad del medioambiente.\r\nUna naturaleza rica y funcional, con los adecuados niveles de biodiversidad, es imprescindible para asegurar la salud de la humanidad (según las Naciones Unidas, la biodiversidad es un nivelador clave a la hora de prevenir el riesgo de nuevas pandemias como la de la COVID-19). Además de salvaguardar la seguridad alimentaria mundial, según apunta FAO, la biodiversidad contribuye al sustento de las dietas saludables y nutritivas, mejora los medios de subsistencia rurales y refuerza la resiliencia de las personas y comunidades. Sin embargo, actualmente el 86% de las especies en todo el planeta están en peligro de extinción y el 75% de las variedades agrícolas han desaparecido en el último siglo.\r\nEn un contexto donde solo nueve cultivos representan el 66% del total de la producción global, ‘Sembrando el futuro’ nace para impulsar una reflexión sobre la importancia de la preservación de la biodiversidad y acompañar a la sociedad en la adopción de hábitos alimentarios responsables que protejan esta riqueza, a través de una gastronomía saludable, de cercanía y de calidad (un camino que BBVA y El Celler de Can Roca ya han emprendido a través del proyecto conjunto ‘Gastronomía sostenible’, que ayuda a las personas en su transición hacia un estilo de vida más sostenible).\r\n“Concebimos el reto sostenible desde una perspectiva integral: el desafío del cambio climático debe ser abordado con una estrategia social, inclusiva y verde. Este proyecto conjunto es un ejemplo de cómo facilitando herramientas a las personas podemos impulsar pequeñas acciones que provoquen, a su vez, grandes transformaciones que garanticen la creación de oportunidades para todos. Confiamos en que otras muchas entidades se unan a este movimiento para proteger nuestros sabores, nuestra memoria gastronómica y nuestra cultura”, ha subrayado Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable en BBVA, durante la presentación.\r\nComo punto de partida de este movimiento, BBVA y El Celler de Can Roca han lanzado el documental “Sembrando el futuro”. La pieza, protagonizada por Joan, Josep y Jordi Roca, parte de la alarmante extinción de la diversidad de los cultivos: una premisa que los hermanos descubren en su entorno más local y personal y que continúan explorando en otros rincones de todo el mundo (desde Ecuador hasta Noruega).\r\nMientras profundizan en las soluciones para proteger la biodiversidad de la mano de expertos internacionales (el documental ha contado con la participación de entidades como FAO, Crop Trust, Slow Food o International Fund for Agricultural Development), los protagonistas emprenden un viaje para tratar de salvaguardar su memoria gastronómica y su legado familiar (un reto vinculado a su madre, Monserrat Fontané, que durante más de cincuenta años ha gestionado la casa de comidas Can Roca).\r\nAmbas líneas argumentales convergen, en su resolución, en la elaboración de un menú creado a partir de alimentos extintos o marginados en la zona de La Garrotxa. Una propuesta gastronómica única que induce una reflexión sobre la amenaza de la pérdida de la biodiversidad pero que, al mismo tiempo, evidencia la solución para afrontar la progresiva erosión genética de los cultivos: reintroducir y reivindicar estos alimentos en nuestra dieta diaria.\r\n'Sembrando el futuro', producido por LLYC, estará disponible en la web corporativa de BBVA y plataformas de ‘streaming’ a partir del 1 de diciembre. En las semanas sucesivas, los espectadores podrán profundizar en las líneas del documental a partir de contenidos transmedia adicionales a través de sus protagonistas y algunos de sus escenarios principales.\r\nA lo largo del proyecto, BBVA y los hermanos Roca han recurrido a bancos de germoplasma locales para recuperar variedades de cultivos extintas y marginadas: una labor en la que la colaboración del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Fundación Carl Faust y la comunidad de productores locales ha sido fundamental. De cara a reivindicar estos alimentos, los hermanos Roca diseñaron un menú especial para sacudir conciencias. La berenjena blanca y la patata morada de La Garrotxa, el pimiento bitxo o la mongeta de L’ull Ros son algunas de las variedades que el equipo de El Celler de Can Roca ha empleado en la configuración de este menú.\r\n“A través del proyecto ‘Sembrando el futuro’, en general, y de la creación de este menú, en particular, hemos contribuido a poner en valor la biodiversidad como fuente de conocimiento e inspiración culinaria y cultural. Es importante impulsar iniciativas que ayuden a preservar la diversidad de nuestra naturaleza y a reintroducir aquellos recursos que, de otra forma, podrían desaparecer para siempre dejando un enorme vacío en nuestro legado a las siguientes generaciones”, ha indicado Josep Roca, sumiller y copropietario de El Celler de Can Roca.\r\nComo parte del compromiso compartido de BBVA y El Celler de Can Roca, ambas entidades buscarán involucrar a chefs de todo el mundo para promover, de forma colectiva, una mayor contribución al reto de la biodiversidad. De esta forma, las entidades que se quieran adherir a este movimiento podrán formar parte de la comunidad ‘Sembrando el futuro’, comprometiéndose con los siguientes principios:\r\nLa aventura de El Celler de Can Roca y BBVA es una historia con unos valores compartidos: responsabilidad, innovación, compromiso, globalidad, liderazgo y espíritu de superación. Una alianza que nace en 2013 y que ha recorrido todo el mundo, buscando la dinamización de pequeños productores en cada región recorrida y dando a conocer las historias de esos productos de autor.\r\nEn 2020, en pleno azote de la pandemia de la COVID-19, BBVA y El Celler de Can Roca dieron un paso más en el respaldo a esos productores con ‘Gastronomía Sostenible. Apoyo al pequeño productor’, un proyecto para preservar los recursos naturales y que reconoce la labor de las personas que trabajan en la tierra y en el mar. Meses más tarde, anunciaban los Premios a los Mejores Productores Sostenibles: unos galardones que, en sus dos ediciones, han aportado visibilidad a agricultores, ganaderos y productores de alimentos locales cuya actividad aúna el compromiso con el medioambiente, la apuesta por las medidas de ahorro energético y la alimentación saludable.\r\nEsta iniciativa se suma a otras puestas en marcha por la entidad financiera para apoyar a este tipo de productores en la situación actual. En este contexto, BBVA ha lanzado un préstamo en España que ayuda a agricultores y ganaderos a convertir sus explotaciones convencionales en ecológicas, así como un programa formativo profesional y gratuito para que sus clientes en España puedan iniciarse en la venta online o la plataforma ‘Comercio a distancia’ en México y España para ayudar a los pequeños comercios no digitalizados a atender la demanda de pedidos a distancia en el contexto generado por la COVID-19. Por estas y otras acciones e iniciativas, BBVA se sitúa como el banco más sostenible de Europa y segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index publicado en noviembre de 2021.", "La economía peruana viene perdiendo impulso y como resultado de ello tras avanzar 35 en el primer semestre cerrará el año 2022 con una expansión de 23 de acuerdo al Informe Situación Perú elaborado por BBVA Research.Entre otros factores esta proyección considera que el entorno externo es cada vez más retador que se va agotando el efecto rebote que significa la normalización de las actividades más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario que la conflictividad social seguirá afectando a las actividades extractivas y que las confianzas están atascadas en terreno pesimista.Para el año 2023 BBVA Research prevé una expansión del PIB de 25. En ese año la mina Quellaveco alcanzará su plena capacidad operativa y de esa manera aportará entre cuatro y cinco décimas de punto porcentual al crecimiento en 2023. Además avanzará la recuperación del turismo. La debilidad del crecimiento mundial y el bache que probablemente sufrirá la inversión pública luego del cambio de autoridades a nivel regional y municipal acotarán el crecimiento de la economía peruana el próximo año.El informe Situación Perú presentado por BBVA Research señala también que la inflación concluirá este año en torno a 75 disminuyendo en 2023 a 35. Estas cifras consideran que la base de comparación interanual es elevada las cotizaciones internacionales de insumos alimentarios y del petróleo tienden a bajar en proyección y que el avance de la actividad económica local será relativamente débil indica el documento.En ese contexto de inflación alta y que se resiste a ceder así como de expectativas inflacionarias para el cierre de 2024 que continúan ubicándose por encima del rango meta BBVA Research no descarta que el Banco Central eleve algo más su tasa de interés de referencia actualmente en 70 antes de que finalice el año.La moneda peruana tenderá a debilitarse en los próximos meses debido a que irá disminuyendo el diferencial de tasas de interés entre soles y dólares en un entorno global más adverso al riesgo mientras que la cuenta corriente de la balanza de pagos registrará cierto deterioro adicional y las condiciones para financiar este déficit externo serán más retadoras.En este escenario el informe Situación Perú señala que el tipo de cambio concluirá 2022 entre 390 y 400 soles por dólar mientras que en 2023 lo hará entre 400 y 410 soles por dólar.", "Fuertes ajustes realizó la Reserva Federal de Estados Unidos a sus proyecciones para la economía el país este año. Cuando los mercados estaban atentos a cualquier mensaje sobre un eventual retiro de estímulos el banco central estableció un marco de tiempo para su primer movimiento en las tasas de interés.Si bien por ahora la Fed mantuvo los tipos anclados en un rango de cero a 025 desde el inicio de la pandemia sí adelantó que dos alzas llegarán en 2023 más rápido que lo anticipado previamente cuando se proyectaba subir los tipos recién en 2024 comentario que llega de la mano de estimaciones de mayor crecimiento económico y también de una inflación mucho más alta para este año.Luego de su última revisión la entidad liderada por Jerome Powell estimó que la inflación general llegue a 34 este 2021 un punto porcentual más alta que la proyección realizada en marzo. Pero pese a esto el instituto emisor defendió que las presiones inflacionarias sobre la economía son transitorias. Hacia el próximo año el IPC llegaría a 21 y al año siguiente subiría una décima a 22.La inflación subyacente por su parte sería de 3 este año ampliamente superior al 22 que se anticipaba en el ejercicio de marzo para caer bruscamente el próximo año llegando a 21.Lea la nota completa aquí ", "Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México ofrece en el artículo Reflexiones adicionales sobre el paquete fiscal publicado en El Financiero una segunda perspectiva de este documento económico en el que centra su análisis en las posibles acciones que el gobierno federal podría emprender para mejorar el marco fiscal en el país. Serrano detalla que de acuerdo con el análisis que ha venido realizando sobre el paquete fiscal 2023 ante la posibilidad de que los ingresos fiscales sean menores a los estimados durante el próximo año el gobierno estará en la disyuntiva de tener que recortar el gasto o aumentar el endeudamiento.", "El servicio de estudios de BBVA mantiene prácticamente sin cambios las expectativas de crecimiento de España apenas revisa el crecimiento estimado del PIB una décima a la baja para 2021 hasta el 51 y lo mantiene en el 55 para 2022. Además prevé que en 2023 la economía avanzará un 49. De cumplirse este escenario el nivel de actividad volvería a los niveles prepandemia a finales del presente año o inicios del próximo. La reducción de la incertidumbre sanitaria y el incremento en la movilidad impulsarán el consumo privado y las exportaciones de servicios turísticos y por tanto la recuperación económica en el corto plazo. Más adelante conforme avancen los meses es de prever que la inversión tome fuerza apoyada por la estabilización de los precios de las materias primas la resolución de los cuellos de botella en las cadenas de producción la ejecución de los fondos NextGenerationEU NGEU y el mantenimiento de una política monetaria expansiva tal y como indica el último informe Situación España presentado por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España. El mayor riesgo sigue siendo la pandemia si bien si se confirma que el impacto sobre la economía decrece con cada nueva ola de contagios el dinamismo podría ser superior al anticipado en el informe publicado hoy.Los datos disponibles apuntan a que el menor avance trimestral del PIB en el tercer trimestre de 2021 26 trimestral por debajo del 40 estimado hace tres meses podría haberse visto compensado por un mayor crecimiento de lo previsto en el último trimestre del año 24 frente a 06 intertrimestral.Previsiones económicasSegún las previsiones de BBVA Research el crecimiento del gasto de los hogares se situaría alrededor del 45 en 2021 menos de lo previsto hace tres meses debido al deterioro de la capacidad de compra de las familias y las disrupciones en las cadenas de producción. En 2022 el consumo privado podría acelerarse hasta el entorno del 5565 favorecido por el avance de la renta disponible de los hogares una inflación más contenida la absorción de una parte del ahorro acumulado y el empuje de los fondos europeos NextGeneration NGEU. BBVA Research señala que si se mantiene el escenario de previsión a finales de 2022 el consumo no habría recuperado los niveles prepandemia.El consumo privado siguió con su recuperación pero a un ritmo inferior al que se esperaba. Por un lado el crecimiento del gasto en servicios fue considerable impulsado por la mayor movilidad la mejora del empleo y la reducción de la elevada tasa de ahorro. Así lo muestran los datos de gasto en servicios con tarjetas emitidas por BBVA o en TPV de BBVA durante el cuarto trimestre de 2021 habría sido un 72 superior al registrado en el mismo período de 2019. Sin embargo la compra de bienes se habría ralentizado por el agotamiento del impulso que supuso para algunos de ellos el confinamiento como en el caso del sector de la alimentación el de los bienes duraderos o el mobiliario por la falta de disponibilidad de algunos bienes afectados por las interrupciones en las cadenas de producción por la falta de contenedores o el incremento en el precio de los combustibles como en el caso de la venta de automóviles. Finalmente el incremento en el coste de la electricidad habría obligado a las familias a redirigir recursos hacia el pago de la energía en detrimento de otros servicios y de algunos bienes.El otro componente de la demanda interna que no cumplió con las expectativas fue la inversión en vivienda. Aunque las ventas y los precios mantienen una evolución muy positiva no termina de traducirse en un incremento de los visados de obra nueva o rehabilitación.El nuevo informe de BBVA Research asegura que el resto de componentes del PIB habría mostrado una variación en línea con lo esperado destacando el crecimiento de la inversión no residencial y de las exportaciones. Sobre la primera aunque comienzan a verse algunas señales del impulso fiscal que está por venir la ejecución de los fondos NGEU se encuentra muy por debajo de lo esperado y también podría estar jugando un papel relevante la falta de seguridad sobre las cadenas de suministro de las empresas el incremento en el coste de transporte o el aumento en el precio de la electricidad y su permanencia en el tiempo. Una vez que la ejecución de los fondos NGEU vaya ganando impulso el motor de crecimiento de la economía española irá cambiando desde el consumo privado hacia la inversión.BBVA Research destaca en su informe que el empleo ya ha regresado a las cifras anteriores a la crisisPor el lado de las exportaciones se observa una excelente evolución de las ventas de bienes al exterior que ya sobrepasan los niveles prepandemia una tendencia que el servicio de estudios de BBVA espera que continúe. En cambio las exportaciones de servicios continúan con su recuperación pero desde niveles reducidos y todavía tienen un largo camino por recorrer para alcanzar las cifras de 2019.Esta perspectiva unida al hecho de que una parte atípicamente elevada del crecimiento de la demanda interna no está siendo satisfecha por producción interna podría llevar a que la contribución de la demanda externa al crecimiento sea negativa durante los próximos años. De hecho el avance de la inversión NGEU particularmente enfocado a fomentar la digitalización y la sostenibilidad medioambiental puede incrementar de manera significativa la dependencia de las importaciones si las empresas españolas no utilizan la oportunidad que ofrece el NGEU para transformarse yo crecer.Más allá de las previsiones sobre el crecimiento del PIB y sus componentes BBVA Research destaca en su informe que el empleo ya ha regresado a las cifras anteriores a la crisis y se espera que continúe aumentando hasta situarse en el cuarto trimestre de 2022 un 44 por encima de la ocupación del último trimestre de 2019.Por otra parte el crecimiento vendrá acompañado de niveles de inflación alrededor o superiores al 2 lo que no se registraba de manera persistente desde antes de la crisis financiera global. Desde el servicio de estudios de BBVA explican que esto se daría en un contexto donde se espera que la cuenta corriente muestre un práctico equilibrio en 2022 en parte como resultado de la reducción cíclica del déficit público que se situaría por debajo del 7 del PIB en 2022 gracias al incremento del nivel de recaudación impositiva y un desequilibrio moderado en 2023.Análisis económicoLa pandemia del COVID 19 continúa su paso por el mundo y ante la aparición de la nueva variante Ómicron la economía ha presentado algunos efectos que se explican por la incertidumbre que provoca no contar aún con información suficiente para determinar qué tan grave es esta nueva cepa del virus.Por último según BBVA Research los escenarios de riesgo más importantes son aquellos en los que la incertidumbre sanitaria se mantiene elevada. Sin embargo la inflación y la acción de los bancos centrales empiezan a tener un mayor protagonismo. Aunque la resolución de los cuellos de botella en la industria y la recomposición del gasto hacia los servicios prometen eliminar algunos de los factores que han impulsado el crecimiento de los precios se advierten otros riesgos. Por un lado la pérdida de poder adquisitivo podría llevar a los trabajadores a demandar alzas salariales. La mayor parte de las empresas han podido continuar contratando hasta ahora sin trasladarlo a sus precios apoyándose en una mezcla de ayudas públicas financiación y reducción de márgenes. Sin embargo de añadirse al incremento de los demás costes el salarial podrían comenzar a contribuir al aumento en la inflación. Por otro lado el impulso fiscal de programas como el NGEU en Europa o el de infraestructuras en los EE. UU. prometen incrementar la demanda de bienes necesarios para impulsar la digitalización y la sostenibilidad medioambiental lo que puede añadir presión sobre sus precios.Los incrementos de tipos de interés en Europa tardarán en llegar y no se producirán en 2022Los bancos centrales están al tanto de estos escenarios y en respuesta a una mayor persistencia de la inflación en niveles elevados han pasado de la cautela y la paciencia a la acción. No obstante y a diferencia de lo que ya está ocurriendo en EE.UU. los incrementos de tipos de interés en Europa tardarán en llegar y no se producirán en 2022. Más aún dado el fuerte aumento que se ha observado en la deuda pública y el incremento en el crédito al sector privado con garantía del Estado durante la pandemia habrá presión para limitar el repunte en el coste de la financiación. Por ello es imprescindible que España se diferencie positivamente acelerando la ejecución de los fondos NGEU e implementando con éxito reformas que cumplan con las recomendaciones de la Comisión Europea.", "El banco Bbva cuyo presidente para Colombia es Mario Pardo Bayona anunció que ofrecerán a través de la plataforma Habi alternativas de financiamiento para compra de vivienda brindando un amplio portafolio de créditos hipotecarios o leasing habitacional.Germán Rueda Gerente General de Habicredit comentó que Habicredit está continuamente mejorando para que acceder a financiación de vivienda sea más simple y seguro. Gracias a las alianzas que hemos consolidado y a la tecnología que estamos desarrollando podemos brindarle a nuestros clientes una experiencia única y sin complicaciones.De esta forma el banco en colaboración con Habi y a través del corredor Habicredit financiarán a las personas que quieran adquirir una vivienda. Los usuarios de Habi que adquieran un crédito con Bbva tendrán los beneficios que ofrece la entidad financiera a todos sus clientes de vivienda durante octubre.Dicho beneficio consiste en el pago de parte de la primera cuota del crédito por un monto de hasta 800.000 en préstamo hipotecario o un 1 millón en el primer canon del leasing habitacional.Cabe recordar que el banco Bbva es de las entidades bancarias internacionales que más utilidades alcanzaron en el primer semestre del año con 649.606 millones según datos del último informe del sistema de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC.", "Francia se ha unido a un grupo de países y estados que apoyan la fijación de una fecha para poner fin a la exploración de combustibles fósiles poniendo su nombre a una iniciativa que fue rechazada por el Reino Unido.Beyond Oil and Gas Alliance BOGA representa una iniciativa poco común del lado de la oferta para reducir la producción de hidrocarburos. El grupo que fue creado por Dinamarca y Costa Rica en el período previo a la cumbre climática COP26 en Glasgow ahora tiene 11 signatarios según un comunicado divulgado ayer.Groenlandia Irlanda Suecia Gales y la provincia canadiense de Quebec también se unieron a la alianza que ya incluye a Portugal California y Nueva Zelanda.Francia es el hogar de TotalEnergies SE la compañía petrolera más grande de Europa después de Royal Dutch Shell Plc.Aunque únicos en su enfoque de suministro los signatarios actuales de la alianza representan una proporción menor de las existencias mundiales de combustibles fósiles. Eso generó dudas sobre la influencia de BOGA y sobre la probabilidad de que los principales productores se unan. El Reino Unido que acoge la cumbre de la COP de este año dice que no respaldará la alianza porque poner fin a la producción de combustibles fósiles podría provocar un abismo en el suministro de energía.Ninguna otra nación productora de petróleo y gas ha llegado tan lejos como el Reino Unido para apoyar la transición gradual del sector hacia un futuro con bajas emisiones de carbono aseguró un portavoz.El mundo no podrá limitar el calentamiento global al umbral crítico de 15C sin reducir la producción de combustibles fósiles cada año hasta 2030 dijo BOGA. Sin embargo al ritmo actual de los compromisos la producción seguirá aumentando en esta década. La única forma de descarbonizar el planeta y evitar aumentos catastróficos de temperatura es garantizar que se dejen en el suelo más recursos de petróleo y gas dijo BOGA.", "El más reciente estudio de Weber Shandwick una firma global de comunicación y marketing evidenció que en Colombia los ejecutivos señalan que 74 de la reputación de las empresas se atribuye a la reputación del líder que las dirige. A su vez señalan que 71 del valor de mercado también es dado por la reputación que tiene la marca.Ha sido ampliamente aceptado que la reputación contribuye significativamente al éxito de los negocios explicó Gail Heimann presidente y CEO de Weber Shandwick al entregar el estudio y agregó que este informe cuantifica el notable valor asignado a la reputación y muestra cómo se necesita un nivel de atención muy fuerte a este punto.Acerca de la importancia que le entregan a la imagen del líder el estudio señala que esto se deriva de la importancia de comunicar de forma adecuada los valores corporativos lo cual debe estar en cabeza de esta figura. Según la encuesta ocho de cada 10 ejecutivos del mundo 79 dicen que es importante que el CEO comunique los valores de la organización para ser altamente reconocido.Los resultados vienen del estudio El Estado de la Reputación Corporativa en 2020 que se realizó en conjunto con KRC Research a 2.227 ejecutivos de empresas de altos ingresos en 22 mercados del mundo donde también se encontró a nivel global que 63 del valor de la empresa viene de la reputación de la marca.La reputación es un activo competitivo en un mundo marcado por la incertidumbre los retos empresariales intratables la transformación digital a la velocidad del rayo y las brutales guerras de talentos.Sobre los factores que calificaron como relevantes al momento de dar una buena calificación en reputación a una marca destacaron la calidad de los productos y servicios 63 la calidad de los empleados 63 la calidad del servicio al cliente 61 la seguridad de los productos y servicios 60 y en quinto lugar el respeto por la privacidad del cliente y del trabajador 60.Finalmente sobre qué tan preparadas están las empresas para una crisis reputacional los ejecutivos señalaron que a pesar de que hay los protocolos muchas veces no se utilizan. Por esto de los encuestados que señalaron que en los últimos dos o tres años sufrieron una situación que afectó este punto un 76 afirmó que la crisis se pudo prevenir.Factores que miden a los líderesAl preguntarles qué actividades deben realizar los líderes en sus compañías con el fin de mejorar su reputación 79 consideró que lo más significativo es que el CEO comunique constantemente no solo con el público general sino con sus empleados los valores de la organización. En segundo lugar con 71 de las respuestas los ejecutivos señalaron que es fundamental que la gerencia tenga un alto nivel de experiencia y liderazgo y que no solo sea el CEO el que tenga un perfil público sino que este grupo también sea reconocido y valorado.", "Pensionarse es un propósito de vida en común para muchos trabajadores cotizantes en América Latina. Para lograrlo las condiciones de los sistemas de jubilación son diferentes en cada país en función de factores como la población laboral activa la automatización de empleos y la cantidad de habitantes en edad de pensionarse. Un análisis de los sistemas pensionales en los países de la Alianza Pacífico revela las similitudes y diferencias entre los sistemas en Colombia Perú México y Chile.Comenzando por Colombia los fondos de pensiones privados tienen más de 18 millones de afiliados mientras que el Régimen de Prima Media RPM de índole público y administrado por Colpensiones registra 67 millones de colombianos en sus listas.El Régimen de Ahorro Individual es administrado por los Fondos Privados de Pensiones como Colfondos Skandia Porvenir y Protección.Frente al régimen de Ahorro Individual según Santiago Montenegro presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones Asofondos la edad promedio de los afiliados a los fondos es de 36 años con cerca de 200.000 jubilados. La tasa de crecimiento de personas que se pensionan a través de este sistema es de 18 y de 4 en quienes se pensionan a través del régimen público.Para el caso colombiano el analista financiero Andrés Moreno afirma que el sistema pensional requiere de un ajuste importante. Se necesita un poco más de cobertura ante un país que tienen tanta informalidad y eso no lo logra ni Prima Media ni el régimen privado sostiene.El Ministerio de Hacienda reveló que con los requisitos actuales del régimen público de 10 colombianos que aspiran a su pensión a través de este sistema solo uno logra hacerlo.En el caso de México el gasto en pensiones representa hasta 312 del PIB de dicho país en línea con las cifras de la Cepal. Allí el sistema está basado en tres pilares fundamentales reparto capitalización individual y ahorro voluntario.Las AFP invierten en las acciones colombianas y han jugado un papel muy importante en el desarrollo del mercado de capitales al canalizar el ahorro a mejor inversiónEl régimen de prima media debe tener un tope máximo de pensión que no debe ser superior a los tres o cuatro salarios mínimos ya que es un servicio subsidiadoEl sistema está cimentado en dos instituciones el Instituto Mexicano de Seguridad Social Imss y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Issste. Cada entidad tiene condiciones específicas teniendo en cuenta que en el país centroamericano se creó un nuevo régimen a partir de 1997 el cual afectó directamente el número de semanas que debe cotizar el afiliado dependiendo de si su vida laboral inició antes o después de ese año.En Perú la edad mínima para jubilarse es de 65 años.Colombia entre el régimen de prima media y ahorroEn Colombia las personas pueden hacerse a una pensión a través de dos regímenes Ahorro Individual con Solidaridad privado y Prima Media. El régimen privado es contributivo y es administrado por los fondos de pensiones del mercado.En el régimen de Prima Media el trabajador debe completar al menos 1.300 semanas cotizadas y cumplir con la edad de ley mínima para acceder a una pensión que en el caso de los hombres es de 62 años y para las mujeres es de 57.Sin embargo solo 10 de los trabajadores se pensionan bajo este régimen público. En cuanto al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad está basado en una premisa de ahorro por lo que los recursos de cada afiliado son de su propiedad y es el régimen con más afiliados a la fecha. Es de anotar que aquí si la persona llegó a la edad de pensión y no ha alcanzado el capital requerido puede acceder con 1.150 semanas cotizadas.Chile los pilares contributivo solidario y voluntarioDe acuerdo con la Superintendencia de Pensiones de Chile el sistema previsional chileno tiene como objetivo entregar pensiones a quienes hayan terminado su vida laboral activa al haber cumplido la edad legal de jubilación.El sistema de este país gira en torno a tres pilares fundamentales contributivo solidario y voluntario. En este sentido para el contributivo los afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones deben cotizar de manera obligatoria 10 de su remuneración sueldo o ingreso imponible en cuenta de capitalización individual que cobra una comisión.En cuanto al pilar solidario creado en 2008 busca apoyar a los adultos mayores de 65 años que pertenezcan a la población de menor ingreso con recursos fiscales. Finalmente el eje voluntario es un sistema bajo el cual se depositan recursos en una cuenta de ahorros con beneficios estatales.México afiliados eligen entre dos tipos de pensionesEn México existen dos clases de pensiones otorgadas una por el Imss y otra por el Issste. En ambos casos se requiere tener 60 años cumplidos para acceder.En el Imss los afiliados pueden optar por dos tipos de pensión por retiro y por cesantía que se otorga en edad avanzada o vejez. Allí los recursos son aportados por el Seguro de Retiro y por las aportaciones al seguro Cesantía por Edad Avanzada o Vejez realizadas por el trabajador el empleador y el Estado según explicó la Cepal.En cuanto a las pensiones del Issste este se generó a partir de la reforma de 2007. En esta figura las contribuciones se realizan de manera tripartita y exige como requisito haber cotizado 30 años o más en el caso de los hombres y un mínimo de 28 años para las mujeres. Allí los jubilados reciben 100 del promedio del sueldo básico de cotización realizada durante el último año.Perú dos sistemas entre el privado y el públicoPerú cuenta en la actualidad con dos sistemas de protección social. Al igual que en Colombia uno es público y el otro es privado. El público es el Sistema Nacional de Pensiones SNP. En este los afiliados reciben el beneficio a partir de los 65 años de edad habiendo ya realizado un aporte mensual de 13 de su sueldo o ingreso por un periodo no menor a 20 años. Allí el aporte de los trabajadores se dirige a un fondo común y los asegurados pueden acceder a una pensión de jubilación adelantada una vez cumplen los 50 años de edad en el caso de las mujeres y 55 años para el escenario de los hombres.El otro es el Sistema Privado de Pensiones donde los trabajadores pueden acceder a una pensión de jubilación a partir de los 65 años de edad y sin la necesidad de haber tenido periodos mínimos de aporte. El monto a recibir será calculado sobre la base de los aportes realizados y su rentabilidad.", "Con IPC de 81 en mayo se desprende del avance del dato publicado por la oficina comunitaria de estadística Eurostat. Esta inflación en máximos añade sin duda presión al Banco Central Europeo BCE para elevar los tipos de interés. El organismo presidido por Christine Lagarde volverá a reunirse la semana que viene ante una gran expectación.La energía eleva los preciosLa escalada de los precios de la zona euro en mayo responde a la subida interanual del 392 del precio de la energía que se aceleró desde el 375 de abril mientras que el incremento del precio de los alimentos frescos en mayo fue del 91 interanual una décima menos que el mes anterior según la oficina estadística comunitaria.A su vez los servicios se encarecieron 35 interanual frente al 33 del mes anterior mientras que los precios de los bienes industriales no energéticos subieron 42 cuatro décimas más que en abril.Al excluir del cálculo el impacto de la energía la tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en mayo en 46 frente al 41 del mes anterior mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos el alcohol y el tabaco la tasa de inflación subyacente alcanzó un máximo histórico del 38 desde el 35 correspondiente a abril.Qué países sufren las inflaciones más altasEntre los países de la eurozona las mayores subidas de los precios se registraron en Estonia 201 Lituania 185 y Letonia 164. Estos tres países bálticos dependen en gran parte de las importaciones extranjeras para satisfacer sus necesidades energéticas lo que les hace especialmente vulnerables en estos momentos.En el otro lado las alzas menos fuertes correspondieron a Malta 56 Francia 58 y Finlandia 71.Además de la inflación armonizada récord del 58 registrada en Francia los precios también subieron a un ritmo récord en Alemania durante el mes de mayo con un alza interanual del 87 mientras que en Italia tercera economía del euro la inflación armonizada escaló al 73.En el caso de España la tasa de inflación armonizada se ha situado en mayo en 85 frente al 83 de abril reduciendo a cuatro décimas el diferencial de precios desfavorable respecto de la media de la eurozona.La decisión del BCEEl Consejo de Gobierno del BCE tiene previsto reunirse el próximo 9 de junio en Países Bajos para debatir las nuevas medidas de política monetaria y anunciar las nuevas proyecciones macroeconómicas de la institución.La presidenta del BCE así como el economista jefe del banco central el irlandés Philip Lane se han mostrado partidarios de una normalización gradual de la política monetaria del BCE incluyendo subidas de 25 puntos básicos en las reuniones de julio y septiembre con el fin de dejar atrás los tipos negativos de interés al final del verano.", "BBVA Allianz Seguros ha registrado durante los seis primeros meses del año un aumento del 40 en la contratación de soluciones aseguradoras para las pequeñas y medianas empresas así como para los comercios en España. De los diferentes seguros que la joint venture de bancaseguros de BBVA y Allianz ofrece a este segmento empresarial destaca el incremento de la contratación de los seguros para directivos con un incremento del 90 con respecto al mismo período del año anterior y las pólizas de responsabilidad civil con un crecimiento del 58. El objetivo de BBVA Allianz Seguros de convertirse en un referente a la hora de solventar las posibles contingencias que puedan interrumpir o alterar la actividad de las pymes y los autónomos ha llevado a esta joint venture que opera en España desde hace poco más de año y medio a diseñar productos aseguradores para dar soluciones acorde a sus necesidades. Algo que este sector empresarial ha acogido de manera positiva al incrementar las cifras de contrataciones de este tipo de pólizas en un 40 durante los seis primeros meses del año.", "Los bloqueos producto del paro nacional han alterado la economía del país que ya estaba cargando una pesada piedra por cuenta de la pandemia. Desde que inició el paro a finales de abril de 2021 el desabastecimiento en las ciudades principales empezó a hacerse presente porque los manifestantes impiden la locomoción por vías importantes de Colombia.En su último reporte de inflación para el mes de mayo Juan Daniel Oviedo director del Dane reveló cuáles fueron las ciudades con mayor número de variación mensual del IPC. A causa de la coyuntura las tres ciudades con más afectaciones fueron Popayán Florencia y Cali que tuvieron un alza en los precios al consumidor de 4.5 4.02 y 277 respectivamente.Otras ciudades capitales importantes como Bogotá y Medellín ocuparon los últimos puestos en el podio de variación comportamiento explicado principalmente por la ubicación geográfica pues Cali por ejemplo ha reportado un alza en la violencia y los bloqueos desde el inicio del paro.En ese sentido la capital del país tuvo una variación del IPC de 062 puntos porcentuales mientras que la capital del departamento de Antioquia obtuvo un alza de 058 en inflación. La zona de Colombia con menos variación fue Tunja pues presentó apenas 044 de variación en el mes de mayo.Debido a la extensión de los bloqueos y protestas hemos observado mayores incrementos a los anticipados en el grupo de alimentos especialmente en la zona suroccidental del país que imprimen un sesgo alcista en nuestra proyección para el mes dijo María Paula Castañeda economista de BBVA Research para Colombia días antes de la publicación del reporte.", "El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación MinCiencias y la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC firmaron un convenio de cooperación que permitirá financiar proyectos de investigación desarrollo e innovación con un presupuesto aprobado por más de 4.000 millones de pesos para los sectores de las tecnologías de la información postal y de contenidos audiovisuales.La primera convocatoria adelantada entre MinCiencias y la CRC está dirigida a grupos centros e institutos de investigación y de desarrollo tecnológico innovación y productividad parques científicos organizaciones empresas academia entidades de Gobierno gremios y ciudadanía en general. Con esta iniciativa se pretende generar proyectos de investigación para ampliar el conocimiento así como utilizar tecnologías emergentes aplicadas a la mejora regulatoria.Julián Ferro director del programa Uso y Transferencia de Conocimiento de Minciencias explicó que la convocatoria tendrá una bolsa de 4. 401 millones con dos modalidades la primera contará con proyectos de investigación hasta por 500 millones y la segunda planes de desarrollo tecnológico e innovación con un presupuesto de 467 millones.Por su parte Sergio Martínez Medina comisionado y director ejecutivo de la CRC explicó Con esta alianza incentivaremos el uso de tecnologías emergentes que brinden apoyo en la solución de problemas y contribuyan a la mitigación de riesgos en la gestión mediante el manejo apropiado de la información y la calidad de los datos para generar mayor confianza en la toma de decisiones estratégicas en la Entidad fortaleciendo los sectores TIC postal y de contenidos audiovisuales en el país.Los interesados podrán postular sus propuestas desde el 01 de julio hasta el 30 de agosto en la página web de Minciencias www.minciencias.gov.co. . Los proyectos que cumplan con los requisitos harán parte de un banco de elegibles de los cuales se escogerán los mejores que serán ejecutados a partir del primer trimestre de 2022.", "El fin de semana el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane presentó los resultados de la inflación para mayo de 2022 que llegó a 907. Esta variación del Índice de Precios al Consumidor IPC hace que las personas gestionen el dinero guardado con el fin de esquivar el efecto del indicador.Sumado a esto factores como la incertidumbre electoral el alza en las tasas de interés por parte de los bancos centrales la crisis logística y la geopolítica que hoy azota al mundo por la guerra en Ucrania también inciden en que muchos se pregunten qué tan bueno es ahorrar o invertir.Los analistas señalan que los ahorros no generan rentabilidad por sí solos ni debajo del colchón o en una cuenta bancaria por lo que aseguran que momentos coyunturales como los que se viven actualmente pueden generar oportunidades de inversión. Donde hay incertidumbre y riesgo hay rentabilidad. Si uno quiere tener un portafolio rentable tiene que asumir riesgos anotó Andrés Moreno analista financiero y bursátil.El incremento del dato de inflación puede generar desconfianza en las personas y afectar sus hábitos de consumo. En escenarios como este donde los precios comienzan a subir sin parar las inversiones juegan un papel relevante pues son una herramienta que permite contrarrestar la inflación encontrando un instrumento de inversión que rinda igual o más que este índice aseguró Valdemaro Mendoza CEO de Tyba. Para ello hay que tener en cuenta que en la Bolsa colombiana hay oportunidades de negocio pues las acciones no están sobrevaloradas.Además desde Tyba plataforma digital que facilita el acceso a inversiones recomiendan apostar por la renta fija ya que hay bonos de corta duración a los que la subida de la tasa de interés no les afecta el precio así como los fondos de deuda de tasa flotante cuyos intereses flotan por encima de la inflación o una tasa de referencia.La renta variable es otra opción. Dentro de este tipo de activo es importante identificar qué sectores o actividades se benefician del ciclo económico en periodos de recuperación y la exposición geográfica más conveniente señaló Mendoza.Los fondos de inversión colectiva son otra alternativa para aquellos que quieren ver ganancias en el mediano plazo. La ventaja de acudir a un fondo de inversión es que su dinero será administrado por profesionales con conocimiento del mercado financiero que conociendo su perfil de riesgo invertirán su dinero de tal forma que le permita cumplir sus objetivos en el plazo pactado dijo David Daza experto en Fondos de Inversión de Acción Fiduciaria.Ahora bien antes de tomar cualquier decisión se recomienda traer a colación los principios básicos de las inversiones y tener presente su perfil de riesgo. Los expertos señalan que se debe invertir de manera diversificada para gestionar y mitigar los riesgos de la mano de la paciencia la constancia y la disciplina.Reto de las 52 semanasUna forma sencilla de empezar a ahorrar es con retos como el de las 52 semanas para ello durante la primera semana inicie ahorrando 1.000 monto que se irá incrementando durante los días siguientes. De este modo la segunda vez que ahorre serán 2.000 la siguiente 3.000 y así sucesivamente hasta llegar al último lapso en el que depositará 52.000 en su lugar de elección. Acabado el reto tendrá más de 13 millones ahorrados.La cultura del ahorro genera grandes beneficios gracias a que permite que nazcan reservas para atender con tranquilidad situaciones o imprevistos que afecten los hogares manifestó Wilson Triana experto en banca y seguros.", "La aplicación de movilidad Beat decidió lanzar Beat que consiste en una serie de convenios con algunas empresas que permiten a los conductores adquirir insumos para sus vehículos con descuentos y servicios diferenciales. Otra de las iniciativas que tiene la empresa es con el Banco Interamericano de desarrollo y la fintech colombiana Coink para promover el ahorro voluntario de los conductores.Cada acción que implementamos la hacemos pensando en el bienestar de los usuarios conductores y sus familias. En medio de la situación económica mundial buscamos maneras de aliviar un poco el impacto que estos factores tienen en el bolsillo de los colombianos Asegura Anne Richard gerente de Beat Colombia.La plataforma de renta de carros también firmó un contrato con Crehana para que conductores y sus familias se capaciten con más de 1.000 cursos en línea los cuales están dirigidos a especializaciones y conocimientos prácticos en categorías creativas y digitales.", "La Caja de Compensación Familiar Cafam desarrolló una alianza con Movistar Empresas con el fin de entregarles tarifas diferenciales a afiliados de Cafam y sus familiares en planes pospago.Así que con el fin de realizar esta alianza se reunió el director Administrativo de Cafam Luis Gonzalo Giraldo y Fabián Hernández Ramírez presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia en la sede administrativa de Cafam.Entre los beneficios que buscan brindar las compañías se encuentran planes pospago con descuentos hasta de 30 incluyendo llamadas a Colombia Estados Unidos Canadá y Puerto Rico así como gigas para compartir y uso de aplicaciones ilimitadas como Facebook Instagram Twitter y WhatsApp.Para la Caja de Compensación Familiar Cafam es un orgullo continuar con estas sinergias que les brindan beneficios a todos nuestros afiliados. Estamos seguros que de la mano de Movistar Empresas lograremos conectar a muchas más personas desde el lugar en el que se encuentren argumentó Luis Gonzalo Giraldo Marín director Administrativo de Cafam.De igual forma Fabián Hernández presidente CEO de Telefónica Movistar anunció que Movistar Empresas se suma a esta alianza que nos permitirá llegar a los afiliados de Cafam y a sus familiares con los mejores servicios de conectividad de nuestra red móvil con el fin de responder a las necesidades de consumo de los colombianosEstos beneficios se pueden adquirir mediante los canales de atención de Movistar.", "La Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC eligió a Lina María Duque como nueva comisionada de la entidad y con su nombramiento la Sesión de Comunicaciones tiene sus miembros completos. Paola Bonilla Sergio Martínez Medina y Nicolás Silva Cortés hacen parte también de la Sesión.Duque es abogada de la Universidad Javeriana y cuenta con una especialización en derecho de los negocios además de una maestría en derecho de la Universidad Externado de Colombia.La funcionaria cuenta ya con experticia en el sector al haber desempeñado numerosos cargos dentro de la CRC. Fue coordinadora de Asesoría Jurídica y Solución de Controversias coordinadora ejecutiva encargada y comisionada encargada de la Sesión de Comunicaciones y asesoría jurídica.Tiene experiencia en la implementación de políticas regulatorias competencia y derechos de los usuarios. Como resultado de su impecable gestión la CRC fue reconocida por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Ande como una de las entidades con mejor tasa de éxito de defensa judicial al lograr un 95 de efectividad aseguró la CRC.La entidad añadió que la elección de Duque como comisionada se dio luego de que aprobara el concurso público de méritos estipulado por la ley el cual aseguran fue llevado a cabo por el Departamento Administrativo de la Función Pública con apoyo de la Universidad Nacional", "Resulta indudable que la información es uno de los activos más valorados por los ciberdelincuentes y que todos podemos ser víctimas de un robo de datos. La transformación digital ha propiciado que los ataques, que pueden afectar tanto a particulares como a empresas, sean cada vez más numerosos y sofisticados. A continuación se indican algunas de las medidas que recomendamos desde el equipo de ciberseguridad de BBVA para evitar un robo de datos o para minimizar su impacto en caso de que se produzca.\r\nLos ciberdelincuentes pueden acceder a nuestros datos de múltiples formas. Una de las vías más comunes son los ataques de ingeniería social, entre los que podríamos destacar los ataques de ‘phishing’ y de ‘smishing’. \r\nLos ataques de ‘phishing’ consisten en el envío de correos electrónicos fraudulentos que dirigen a la víctima a páginas web falsas donde se solicita información personal o bancaria o bien que redirigen a links o incluyen archivos adjuntos que permiten la instalación de software malicioso en los dispositivos de la víctima (PCs, portátiles, smartphones,…). Los ataques de ‘smishing’, por otra parte, son ataques de ingeniería social que se realizan a través de mensajes SMS. En estos casos se suplanta la identidad de las empresas a través de mensajes de texto, con el mismo objetivo que los ataques de ‘phishing’. \r\nAdemás de los ataques de ‘phishing’ o ‘smishing’ existen otro tipo de situaciones en las que, sin ser conscientes, estamos regalando nuestros datos a los ciberdelincuentes. Podemos encontrar un claro ejemplo de ello en las redes sociales.\r\nCuando utilizamos redes sociales, debemos ser conscientes de que todo lo que se publica en ellas permanece. Por eso es importante ser muy cautos con la información que publicamos: tanto con lo que escribimos como con lo que decimos en audios y vídeos y con lo que mostramos en nuestras fotografías.\r\nPersonas que han publicado fotos con entradas de cine, de conciertos u otra clase de eventos, por ejemplo, se han llevado la desagradable sorpresa de que alguien había copiado los datos y había clonado sus entradas, dejando a la víctima a las puertas del evento. Así que antes de pensar en comprobar si nos han robado los datos, hemos de ser conscientes de que no tenemos que regalarlos. Debemos aplicar el sentido común y no compartir nunca:\r\nTodos estos datos que facilitamos de forma proactiva pueden ser empleados por los ciberdelincuentes para realizar una investigación exhaustiva y acceder a mucha más información sobre nosotros, potenciales víctimas, permitiéndoles personalizar sus ciberataques, suplantar nuestra identidad o bien vender nuestra información al mejor postor.\r\nDebemos ser también muy cautelosos con la información que intercambiamos a través de redes WIFI públicas, evitando realizar pagos o introducir credenciales de acceso a servicios web o entornos profesionales. En la mayoría de las ocasiones estas redes son inseguras y pueden propiciar el acceso no autorizado a la información.\r\nLa información a la que los ciberdelincuentes acceden mediante este tipo de ataques puede ser empleada para diferentes fines, como los que se indican a continuación:\r\nPara evitar este tipo de ataques es fundamental que adoptemos una serie de medidas preventivas, tanto para proteger nuestros dispositivos como para evitar accesos no autorizados a nuestra información. Entre ellas, podríamos destacar las siguientes:\r\nTratar de revelar la mínima información posible en redes sociales.\r\nEs importante comprobar de manera activa, de forma periódica, si nuestros datos han podido ser robados. Existen páginas en las que se puede realizar esta comprobación, como la página web ‘Have I been pwned?’ En esta página, con solo introducir nuestro correo electrónico o número de teléfono, podemos saber si nuestros datos aparecen en alguna de las grandes filtraciones que circulan por los entornos criminales. Y lo que es más importante: también podemos saber, exactamente, qué datos han sido robados.\r\nEsto nos permitirá delimitar la gravedad y el alcance de la filtración y, en base a ello, las acciones que debemos adoptar para minimizar su impacto. No es lo mismo que se filtre nuestro correo electrónico, hecho que supondría un incómodo aumento del correo no deseado o de los intentos de ‘phishing’, a que se filtren contraseñas o datos de nuestras tarjetas de crédito, en cuyo caso deberíamos cambiar las contraseñas o bloquear las tarjetas de forma inmediata.", "Carlos Serrano Herrera economista Jefe de BBVA México expone en la columna Inflación niveles muy elevados pero algunas buenas señales publicada en el periódico El Financiero un análisis sobre el momento que atraviesa la economía en torno a la elevada inflación que aun cuando seguirá elevada se prevé que para 2023 empezará a disminuir significativamente.Serrano destaca que el elevado comportamiento inflacionario en el país en junio se ubicó en 8 y en los Estados Unidos fue de 9.1 incremento que no se había observado en cuatro décadas y además es un comportamiento no observado en la última década en ese país que había presentado una inflación por debajo de los objetivos de la Fed de 2.Es así como el economista precisa que la subida en la inflación en casi todas economías es producto de una serie de choques de oferta producto de la pandemia los cuellos de botella resultado de cierre de puertos y menor capacidad en embarcaciones y transporte carretero por las restricciones que impuso la pandemia una menor producción de mercancías por las medidas de distanciamiento social y por falta de personal debido a las sucesivas olas de contagio y también por un rebalanceo en los patrones de consumo de las familias que consumieron más bienes y menos servicios que resultó en un exceso de demanda de mercancías.El dr. Serrano apunta que específicamente el caso de la elevada inflación en Estados Unidos también tiene un componente relacionado con presiones de demanda derivadas de la serie de estímulos fiscales que alimentaron el gasto en particular la última ronda de 1.9 millones de millones de dólares. Y es un hecho que a este panorama de COVID 19 se suma la invasión de Rusia a Ucrania que impacta directamente en el aumento de los precios en alimentos y de los energéticos dando como resultado que la mitad de la inflación estadounidense esté alta por el aumento en estos dos factores.La elevada inflación es preocupante en el país pues las familias de menores ingresos son las más afectadas debido a que destinan una mayor cantidad de dinero para su consumoConcretamente hablando de la inflación en México el titular de estudios económicos de la institución financiera detalla que al ser una economía muy abierta la inflación se explica casi en su totalidad por factores externos por lo que no se puede determinar que el alza de los precios presione la demanda pues la economía mexicana no ha logrado recuperar el nivel de actividad de 2018 y en la que el mercado laboral permanece con señales de debilidad hay un déficit de 1.4 millones de empleos respecto a los que se observarían de haber continuado la tendencia prepandemia además de que el índice de condiciones laborales críticas ha aumentado de forma notable.Aunado a esto Serrano explica que aun cuando existen analistas que sostienen que la inflación tiene presiones por demanda interna citando como ejemplo el alza en los precios de servicios tales como peluquerías y restaurantes que no son productos de comercio internacional olvidan que estos servicios también son impactados por los aumentos en energéticos alimentos y algunos otros bienes que ellos consumen.El economista advierte que la elevada inflación es preocupante en el país y en el mundo pues las familias de menores ingresos son las más afectadas debido a que destinan una mayor cantidad de dinero para su consumo y señala que hay que recordar que incrementos en los precios alimenticios fueron una de las razones que detonaron la primavera árabe en 2008 y que también están detrás de las protestas en Sri Lanka que terminaron por derrocar al gobierno.Análisis económicoEl Informe Situación México correspondiente al tercer trimestre de 2022 señala que el crecimiento del primer trimestre del año superó las expectativas con una variación trimestral real de 1.0 y un crecimiento de 3.4 TaT del consumo privado. El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research ICBD BBVA Research mostró un rápido crecimiento en el segmento de servicios en particular los relacionados al turismo y al entretenimiento durante los meses de marzo y abril impulsado por los periodos vacacionales de México y EE.UU. Los últimos datos del IGAE apuntan hacia un desempeño positivo en el 2T22 ante el continuo dinamismo del sector terciario durante abril y considerando el efecto arrastre del primer trimestre del año.Serrano detalla que no existen elementos suficientes para que el escenario de ahora sea comparado con el de los años setenta en donde se presentaron largos periodos de alta inflación. En primer lugar porque hoy los Bancos Centrales tienen mayores herramientas para enfrentar episodios de incrementos en los precios objetivos inflacionarios transparencia comunicación y lo más importante poseen mayor independencia. Además de que los choques de oferta se han empezado a disipar.En conclusión para Serrano hay factores para sugerir que la inflación tendrá su pico más alto con precios de petróleo a la baja empresas de comercio minorista acumulando inventarios que tendrán que vender a descuento y una desaceleración del consumo debido a que se han apretando las condiciones financieras.El artículo se publicó en El Financiero el 22 de julio de 2022 y puede consultarse en este link.", "La empresa constructora Conconcreto llegó a un acuerdo con la Universidad de Miami mediante el cual crearán un fondo de investigación para la escuela de Arquitectura. Comprende para ello una donación de US150.000 para los próximos tres años de parte de la compañía.Las organizaciones anunciaron que la donación se realizará mediante tres cuotas de US50.000 cada una desde 2022 a 2024. El fondo está destinado a apoyar investigación en digitalización para la construcción robótica modelado de información impresión 3D y sostenibilidad. Estamos motivados por aplicar tecnologías innovadoras a la vida cotidiana y también queremos que la escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami utilice su conocimiento innovador y su pensamiento creativo para aplicar estas tecnologías aseguró el presidente de Conconcreto Juan Luis Aristizábal.La alianza apunta a que las organizaciones compartan conocimientos y que los estudiantes puedan hacer pasantías en la empresa. Así mismo el salón 140 de la escuela de Arquitectura será nombrado en honor a la compañía como Unidad de Investigación Conconcreto.", "En medio de un panorama de alta inflación JP Morgan hizo una revisión al alza de su expectativa para este indicador. De acuerdo con Ben Ramsey director de Investigaciones del ente para América Latina la tendencia a la baja que se había visto en la presión del precio de alimentos se detuvo e incluso retrocedió durante abril.Por esto ya no esperan que la variación mensual para el cuarto mes del año sea de 067 sino que alcance 086. Este incremento responde a que la expectativa en el alza intermensual de precios de alimentos sea de 3 no de 2 como inicialmente calculaban.Así el IPC llegaría a 882 en abril desde 853 visto en el tercer mes del año.De acuerdo con la entidad las nuevas presiones inflacionarias generadas por alimentos. Esto responde al fenómeno de La Niña que atraviesa el país y que implicará aumentos en los alimentos frescos y por ende alzas que no estaban previstas.Con esto en mente el banco ya no espera que haya un quiebre en el dato sino hasta final de año cuando esperan que la variación anual caiga de 8. Esperan que a diciembre el dato sea de 752 una revisión al alza desde 71 puntos porcentuales esperados con anterioridad.Esto significará de acuerdo con Ramsey que el Banco de la República continuará la senda alcista de la tasa de intervención. Para la reunión de abril que se llevará a cabo este viernes estiman que el Emisor realizará un nuevo incremento de 100 puntos básicos.No obstante JP Morgan considera que se debería hacer más. Las medidas de incremento el tasa repo debería ser más agresiva para evitar el deterioro de las expectativas este año. A cierre de 2022 esperan que termine en 8.", "Vivimos en un planeta de abundantes recursos. Sin embargo, poco a poco, vemos cómo se van agotando. En este ‘podcast’ de OpenMind analizamos dos de esos recursos, el agua y la arena, que tratamos como infinitos y presentamos además el nuevo Cuaderno de Sostenibilidad donde varios expertos dan algunas claves para luchar contra el cambio climático.\r\nSi en el primer Cuaderno de Sostenibilidad de OpenMind abordamos el concepto de la neutralidad de carbono y la gestión eficiente del dióxido de carbono o CO2, en esta segunda publicación hablamos con grandes expertos acerca de soluciones, ya sean naturales o tecnológicas, para luchar contra el cambio climático.\r\nPlantar árboles, conocer los grandes sumideros de carbono, reintroducir especies para recuperar ecosistemas naturales, tecnologías de captura de CO2 o incluso usar  geoingeniería para tratar de enfriar el planeta, son algunas de las soluciones que nos plantean.\r\nTodo suma en la lucha común de cuidar este planeta que tanto nos aporta. Así que os dejamos una pregunta: ¿Sabríais decirnos dos recursos naturales que damos por sentado? ¿Conocéis las consecuencias de su agotamiento? El profesor de investigación del CSIC, Fernando Valladares, nos va a dar parte de la respuesta y desde OpenMind sorprendemos con datos muy curiosos que ayudarán a mirar con otros ojos playas y desiertos.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts Spotify, Google Podcast y en bbva.com.\r\nAnteriores episodios del podcast de OpenMind:", "La economía mexicana en lo que va de este año 2022 continúa presentando retos que de acuerdo con el artículo del el Dr. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México Vientos en contra significarán bajo crecimiento en 2023 publicado en el periódico El Financiero serán cruciales para las perspectivas de crecimiento para lo que resta del año y el próximo pues la recuperación económica hasta ahora ha sido lenta e incompleta.Serrano detalla que existen una serie de factores negativos que impactarán el crecimiento económico de México y explica que el primero de ellos es la desaceleración de la economía estadounidense que tendrá efectos adversos en el sector externo y por ende en la economía mexicana. Estados Unidos tiene un problema de muy elevada inflación al cierre de julio los precios se incrementaron 8.5 a tasa interanual.Aun cuando como lo precisa el economista esto significó algo positivo pues los precios en julio ya no crecieron respecto a junio y la tasa anual disminuyó desde el 9.1 estamos todavía ante niveles muy elevados los más altos en las últimas cuatro décadas y muy por encima del objetivo de inflación de la Reserva Federal la Fed que es de 2. Esto sin duda también ha derivado en acciones de la Fed para controlar la inflación subiendo las tasas de interés y la disminución de su hoja de balance con el fin de lograr una contracción en la demanda agregada. Esto significará un menor crecimiento en Estados Unidos el año próximo.La política monetaria en el país ya es restrictiva en respuesta a la elevada inflación y está provocando un incremento en los costos del financiamiento que a su vez tienen un efecto negativo sobre el consumo y la inversión.De acuerdo con el líder de Estudios Económicos de BBVA México la desaceleración en la economía estadounidense tendrá otros impactos importantes además de la afectación en el sector externo de la economía de México muy probablemente las remesas que envían los connacionales al país y que han tenido un comportamiento histórico durante 2021 y 2022 para el 2023 podrían crecer a una menor tasa.Como segundo factor Serrano destaca que la política monetaria en el país ya es restrictiva en respuesta a la elevada inflación y está provocando un incremento en los costos del financiamiento que a su vez tienen un efecto negativo sobre el consumo y la inversión sobre todo en sectores más sensibles a la tasa de interés como es el de la construcción sector que debido al entorno de incertidumbre se encuentra en una situación de extrema debilidad su nivel es 19 menor al observado en enero de 2019 y estima que una vez que exista evidencia clara de que la inflación sobre todo la subyacente debe existir un ciclo de relajamiento monetario.EconomíaEl dato del Producto Interno Bruto PIB dado a conocer por el INEGI ha provocado una serie de análisis en torno al comportamiento que tiene la economía mexicana. Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México detalla en la columna PIB a la primera mitad del año continúa la recuperación débil e incompleta publicada en el periódico El Financiero cuál es la lectura que debe darse al reporte de este indicador de crecimiento y si el país transita por una recuperación económica.En tercer lugar el economista advierte que existen algunos elementos que están causando una elevada incertidumbre hacía la inversión entre los más importantes destaca la actual política energética está creando incertidumbre entre los inversionistas en torno a si tendrán una oferta de electricidad confiable a precios competitivos y no contaminante sino que también al ser violatoria del TMEC está generando incertidumbre en torno al futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos.Serrano precisa como último factor determinante para las perspectivas de crecimiento económico en México el elevado comportamiento inflacionario que está reduciendo el ingreso real disponible de las familias lo cual restará dinamismo al consumo y que con base en los indicadores en tiempo real del consumo realizados por BBVA México revelan que al tercer trimestre del año están perdiendo dinamismo.Es así como el Dr. Serrano estima que el crecimiento económico en 2023 será más débil comparado al de este año para ubicarse en un rango de entre 1 y 1.8 sin que recupere el nivel del Producto Interno Bruto que tenía en el 2018 por lo que señala que en México urgen políticas públicas adecuadas porque este comportamiento es un reflejo del impacto de la pandemia y la ausencia de políticas adecuadas para enfrentarla y la incertidumbre a la inversión lo cual implicará cinco años sin crecimiento.El artículo se publicó en El Financiero el 18 de agosto de 2022 y puede consultarse en este link.", "El Consumption Tracker es un indicador que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito. Los datos de la última edición tienen cierre al 21 de diciembre de 2021.La medición destacó que en lo corrido de diciembre repuntó el gasto en entretenimiento que por primera vez desde el inicio de la pandemia se ubicó por encima de los niveles registrados en el mismo periodo de 2019.En Bogotá el consumo en lo corrido del mes creció 144 frente a 2019 y se desaceleró frente al dato de noviembre 215.", "El crecimiento global será en los próximos dos años levemente más bajo a lo esperado pero se mantendrá robusto. Tras una caída del 32 en 2020 se estima que el PIB mundial creció alrededor de 60 en 2021 y que se expandirá 44 en 2022 y 38 en 2023.El informe de BBVA Research Situación Argentina 1 trimestre 2022 sostiene que la persistencia de la pandemia y de los problemas en las cadenas de suministro globales además de frenar el crecimiento económico mantendrán la inflación global elevada principalmente en el corto plazo y en Estados Unidos. El balance de riesgos está sesgado al alza por lo que será fundamental evitar efectos de segunda ronda significativos que potencien la persistencia inflacionaria.Las mayores presiones inflacionarias obligarán a los bancos centrales a adelantar el proceso de retirada de los estímulos monetarios. La Fed subirá las tasas de interés de manera más agresiva que lo anticipado y empezará a reducir su balance antes que lo previsto. El BCE será más paciente. Tras una reducción gradual de sus compras de activos financieros es probable que suba las tasas en el próximo año. Con respecto a la política fiscal se mantendrá su tono expansivo pero los estímulos no serán tan notables como los adoptados en 20202021.Los riesgos de este escenario global son significativos y sesgan el crecimiento a la baja. Incluyen una inflación más persistente turbulencias financieras causadas por una retirada más agresiva de los estímulos monetarios nuevas variantes del coronavirus que eludan las vacunas actuales una desaceleración más intensa de la economía China así como tensiones sociales y geopolíticas.El gobierno y el FMI han llegado a entendimientos concretos de cara a un nuevo programa. Todavía faltan pasos técnicos y burocráticos para sellar el acuerdo final pero el programa sería un Extended Fund Facility a 10 años con condiciones en línea con lo esperado. La meta fiscal apunta a un equilibrio primario en 2025. Se trata de una buena noticia que minimiza la probabilidad del escenario de default disruptivo en el segundo trimestre de 2022.El país está teniendo la ola más fuerte de contagios desde el inicio de la pandemia pero el número de fallecidos y hospitalizaciones están contenidas gracias al avance de la vacunación. Ello permite a los economistas de BBVA Research ser optimistas sobre el leve impacto que tendría la pandemia en la actividad económica en 2022 en la medida en que siga el ritmo de vacunación y se prioricen los cuidados personales.El PIB del tercer trimestre de 2021 fue mejor de lo esperado y alcanzó los niveles previos a la irrupción del COVID19. BBVA Research modificó su previsión de crecimiento del PIB para 2021 de 75 a 10. Para 2022 espera que la actividad crezca 35 explicado básicamente por arrastre estadístico de 2021 y un desempeño relativamente débil durante el año.El déficit primario cerró 2021 en 3 del PIB exc. Derechos Especiales de Giro. Fue menor a lo previsto apuntalado por la recuperación económica ingresos extraordinarios y con una relativa contención del gasto público. Para 2022 BBVA Research estima un déficit de 25 del PIB en el marco de un acuerdo con el FMI que demandará mayor responsabilidad fiscal centrada en una reducción de los subsidios económicos y del paquete de asistencia fiscal asociado a paliar los efectos directos de la pandemia.En 2021 el BCRA usó el tipo de cambio como principal ancla antiinflacionaria. Subió 22 en el año apreciándose 18 en términos reales. Tras las elecciones y con las reservas en nivel crítico el BCRA aceleró la depreciación pero los economistas del banco creen que aumentará más el ritmo en el corto plazo para recuperar terreno perdido contra los precios. Proyectan un tipo de cambio de 160 pesos para diciembre de 2022.Tras mantener las tasas de interés sin cambios en 2021 el BCRA subió de 38 a 40 la tasa de política monetaria en enero. La suba no alcanza para compensar la inflación presente y esperada por lo que seguiría subiendo en el marco de un acuerdo con el FMI para volverla menos negativa en términos reales. BBVA Research espera una tasa de política monetaria de 44 en diciembre de 2022.La inflación fue de 509 en 2021 ubicándose en los niveles más elevados de los últimos 30 años. La política monetaria laxa y la elevada emisión para cubir necesidades fiscales ponen un piso alto a la inflación de 2022 lo que lleva a una proyección en 55 en el marco de un año en el que probablemente habrá correcciones de de tarifas y tipo de cambio para desandar parte de los desequilibrios acumulados.", "Un alza de 100 puntos base pb es lo que esperan los operadores financieros que aplique el Banco Central a la Tasa de Política Monetaria en su reunión de mayo la que se realizará el miércoles y jueves de esta semana. Con esto la tasa de referencia quedaría en 8 este mes y subiría 50 puntos más en junio quedando en 85 el resto del año.Así lo reveló la Encuesta de Operadores Financieros EOF publicada este lunes por el instituto emisor en la que se mantiene la tendencia estimada en el sondeo anterior realizado luego de la Reunión de Política Monetaria RPM de marzo en la que el ente autónomo aplicó un ajuste de 150 puntos a la tasa por debajo de los 200 pb que anticipaba el mercado y dejando al indicador en 7.Y la inflaciónAd portas de que el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas INE dé a conocer la esperada inflación de abril el mercado anticipa que el Índice de Precios al Consumidor IPC habría avanzado un 1 durante el mes pasado. La proyección significa una revisión al alza desde el ejercicio previo en el que se esperaba una inflación de 09 para el cuarto mes del año.El dato que se publicará a fines de esta semana llega luego de que en marzo el alza mensual del indicador dejara cortas todas las expectativas del mercado ya que el IPC trepó un 19 mensual en dicho período y alcanzó una expansión anual de 94.Los operadores financieros mantuvieron su expectativa de que en mayo el incremento del índice sea de 08 pero recortaron su panorama para junio en una décima y ahora estiman un aumento de 07 del IPC el próximo mes.Los expertos consultados también moderaron sus expectativas hacia adelante ahora contemplan que en 12 meses más la inflación sea de 69 por debajo del 72 previsto en el ejercicio previo y del 74 proyectado a fines de marzo mientras que en los siguientes 12 meses el indicador caería a 43.La EOF también detalla que en los siguientes siete días el tipo de cambio promediaría 850 mientras que en 28 días hacia adelante se ubicaría en 835.", "TaxExpress y Uber anunciaron en lanzamiento de Uber Taxi en Medellín después de tener un buen primer año de operaciones en Bogotá y Cali ya que en este tiempo más de 6.000 conductores de taxi han generado hasta 30 más de ganancias semanales con la alianza.Más de 6.000 conductores de taxi de las dos ciudades en las que estamos hoy disponible han registrado un aumento de ganancias semanales hasta en 30 tenemos estimado que conductores de taxi de Medellín podrían generar hasta COP 1200.000 adicionales en promedio cada semana mediante Uber Taxi expresó José Hernández gerente general de TaxExpress.Esta modalidad ya se encuentra disponible y abierto para que los conductores que estén interesados puedan acceder de una forma rápida. También los conductores que estén registrados a TaxExpress adquirirán la suscripción a Uber Taxi una vez hayan pasado por los filtros de ley establecidos la compañía Uber. Entre estos se encuentra verificación de antecedentes judiciales la revisión tecnomecánica la tarjeta de operación y la tarjeta de control.Además los conductores podrán ser calificados por los usuarios y deberán mantener un nivel mínimo de valoración para continuar aprovechando las ventajas que ofrece la alianza entre las que se encuentran acceso a más usuarios incremento en ganancias variedad de alternativas de pago y la garantía del estándar de seguridad de Uber.Con un aliado líder de la industria como TaxExpress queremos beneficiar la economía de miles de conductores de taxi locales y que encuentren en la aplicación de Uber una manera adicional de acceder a un mayor volumen de viajes que impacten de manera positiva su economía y la de sus familias puntualizó Ángela Mendoza gerente general de Uber en Colombia.", "Clorox y Rappi se unieron para crear una estrategia para garantizar mejores medidas de bioseguridad en la industria de los domicilios. Esta alianza busca cumplir con los estándares de limpieza y desinfección establecidos por el ministerio de Salud y así ayudar a los colombianos a tener una mayor tranquilidad a la hora de recibir sus pedidos.Esta alianza llega en el mejor momento del sector y beneficiará a gran parte de los usuarios de estas apps gracias a que las ventas que se hacen en la industria de delivery de restaurantes pasaron de 19 a 35 siendo Rappi la empresa que tiene la mayor parte de la torta del market share con 44 del total entre sus competidores según el informe de Green Information Group con corte a mayo.De esta forma los usuarios de las plataformas de domicilios tendrán una tranquilidad adicional al saber que los Rappi Shoppers cuentan con una herramienta de trabajo diaria para la limpieza y desinfección de virus y bacterias.Desde Clorox Colombia estamos comprometidos con la salud pública por ello creamos esta alianza que permitirá a los Rappi Shoppers contar con un kit de limpieza y desinfección. Las Toallitas Desinfectantes Clorox Expert eliminan 999 de virus y bacterias incluyendo el virus causante de Covid 19 indicó Santiago Córdoba country manager de Clorox Colombia.Los Rappi Shoppers que son los compradores personales encargados de hacer el mercado en la tienda por el usuario tendrán toallitas Clorox desinfectantes para limpiar sus elementos personales como maletas celulares y vehículos y potencialmente también podrían desinfectar ciertos productos a la hora de realizar un pedido.Por su parte Julián Mayorca jefe de alianzas y estrategias globales de Rappi comenta esta nueva alianza con Clorox ayuda a brindar mayor seguridad a nuestros usuarios y a los repartidores registrados en la app. Con esta iniciativa queremos enviar un mensaje a los colombianos para que sigan reactivando el comercio y la industria delivery con la tranquilidad de realizar sus pedidos a través de una experiencia más limpia y segura.", "Sura Asset Management en alianza con Protección en Colombia presentan la sexta versión de Sura Summit evento que conecta los temas más relevantes de la actualidad mundial con los millones de clientes de la región. Este evento se enmarca dentro del propósito de las compañías de acompañar a sus clientes a tomar decisiones de futuro y construir nuevas realidades a partir de una conversación permanente con los ciudadanos. El evento se realizará el 26 de octubre en transmisión simultánea a clientes y grupos de interés de los 6 países donde opera Sura AM.Esta nueva edición del Summit 2021 contará con el profesor Yuval Noah Harari reconocido historiador filósofo escritor y autor de los libros Sapiens Homo Deus y 21 lecciones para el siglo XXI donde hablará sobre los desafíos y retos que tiene América Latina con su conferencia titulada Qué futuro estamos creando Cómo cada decisión que tomas en la vida tiene un impacto en el futuro y pueden ser parte del cambio que necesitamos.Ignacio Calle CEO de Sura Asset Management expresó que traemos a nuestros clientes un evento de mucho valor y con un speaker de la más alta calidad. Nuestro compromiso es que nuestros clientes cuenten con las herramientas para tomar decisiones que les permitan prepararse para el futuro enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se les presentenEl Summit es una gira regional de conferencias por América Latina organizado por Sura AM en la que se abordan diversas temáticas de interés con reconocidos expositores internacionales. Para el caso de Colombia el Summit es organizado por Protección en alianza con Sura AM. En años anteriores han participado en estas giras Steve Forbes Dan Ariely Peter Diamandis Steven Pinker Tal Ben Shahar y Chris Gardner.El evento se ha realizado por seis años consecutivos en Colombia México Perú y Chile y desde hace algunos años se unieron a esta gira Uruguay y El Salvador completando los países donde Sura Asset Management tiene presencia.Desde Protección acompañamos este evento en alineación con una visión optimista y posibilista que nos identifica como Compañía la cual sosteniente nuestra convicción de que sí es posible construir desde el presente los futuros que imaginamos. Este tipo de espacios fortalecen el acompañamiento que brindamos a nuestros clientes en la construcción de su futuro y en el reconocimiento de todas las posibilidades que hoy nos brinda el mundo agregó Juan David Correa presidente de Protección.El encuentro será moderado por Cayetana Álvarez de Toledo considerada como una de las políticas periodistas e intelectuales españolas más polémicas y brillantes de su generación. Álvarez se ha destacado por su vibrante defensa de la democracia liberal. Asimismo ha tenido relevantes participaciones con jefes de estado acerca de asuntos globales.", "BBVA Open Innovation busca apoyar la transformación digital del Grupo Financiero y del ecosistema de emprendedores y desarrolladores reuniendo talento del 21 al 23 de octubre 2022 para crear soluciones innovadoras a los retos lanzados por las unidades de negocio de BBVA en México, España, Colombia, Perú y los aliados estratégicos del ecosistema de emprendimiento. Organizado por BBVA México, el Hackathon BBVA 2022 no tiene costo y este año participarán 800 competidores, la mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años, con un perfil de trabajo en equipo, analíticos, con gusto por la innovación, creativos, comunicadores efectivos, proactivos, capaces de recibir retroalimentación, integración ágil y capacidad de comunicar claramente sus ideas. En esta edición se contará con la participación de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft, TCS, Google Cloud y Softtek.", "La startup colombiana Truora levantó US15 millones en una ronda de financiación de Serie A que estuvo liderada por Propel el fondo de inversiones fintech de Bbva y Accel un inversionista en tecnología e internet.Con esta inyección de capital la compañía busca reforzar su expansión en México con su solución para la verificación de usuarios a través de WhastApp.Lo productos y servicios de la startup colombiana facilitan la conexión de los usuarios a plataformas de compra online y servicios fintech a través de diferentes canales digitales. Entre las soluciones se incluyen chatbots para conversaciones automatizadas reconocimiento facial verificación de documentos y comprobación de antecedentes.Gracias a que la penetración de WhatsApp en Latinoamérica es del 8090 en la población 550 millones de personas al hacer posible la integración de los productos de autenticación de Truora en WhatsApp la compañía está abriendo un mercado potencial en América Latina de 3.500 millones de dólares afirma Daniel Bilbao CEO y cofundador de la fintech.Uno de los propósitos de Truora es que sus productos sean más accesibles para aquellas compañías que tienen recursos tecnológicos limitados y en ese sentido utiliza uno de los canales que tienen mayor disponibilidad Whatsapp.Con esta nueva ronda de inversión la startup busca llegar a nuevos mercados en Estados Unidos y Europa acelerando su crecimiento. Además busca reforzar sus equipos y contratar a más de 50 mujeres profesionales en México y América Latina siguiendo su estrategia de potenciar la incorporación de talento femenino en roles tecnológicosTruora se ha establecido como una solución de referencia para la verificación de la identidad y en un elemento clave para la adquisición de usuarios explica David Mort socio general de Propel. Hemos visto un gran potencial en sus capacidades de verificación de WhatsApp para resolver puntos de dolor en los servicios financieros y otros sectores y estamos encantados de apoyar a Truora en este viaje confirmó.", "BBVA invertirá un total de 15 millones de euros en Leadwind, un fondo de capital riesgo gestionado por K Fund. En esta primera fase, el fondo acumula 140 millones de euros con los que apoyará a empresas tecnológicas en España, Portugal y Latinoamérica.\r\nLeadwind ha logrado compromisos de capital de inversores corporativos como Telefónica, BBVA, Global Omnium a través de GoHub, y SATEC, entre otras, así como inversores institucionales como AXIS-ICO a través de la iniciativa Fond-ICO Next Tech y distintos ‘family offices’.\r\nLa intención de K Fund es llegar a reunir hasta 250 millones de euros, por lo que sigue abierto a nuevos inversores. BBVA y el resto de socios no solo contribuirán con capital, sino que aportarán a las empresas de la cartera del fondo el conocimiento de sus respectivos negocios y mercados. Leadwind representa la mayor captación realizada por una gestora independiente en España y una oportunidad para promover una nueva ola de emprendimiento y la creación de tecnologías punteras que compitan a nivel mundial.\r\nSu objetivo es realizar inversiones en empresas basadas en tecnologías habilitadoras como IoT, redes, servicios en la nube, AI o ‘blockchain’, alrededor de las cuales se prevé que se creen nuevos negocios e industrias prometedoras e impactantes.\r\nInnovación\r\nBBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\n“En BBVA estamos comprometidos en apoyar al ecosistema emprendedor y fomentar la innovación a través de inversión, servicios bancarios y financiación. Nuestra participación en Leadwind nos permitirá estar más cerca de compañías con un alto componente tecnológico en fase de crecimiento acelerado o ‘scaleup’, las cuales ya cuentan con un modelo de negocio probado y necesitan financiación para crecer y llegar a nuevos mercados”, explica Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies de BBVA.\r\nFundado en 2016, K Fund comenzó como un fondo para etapas tempranas centrado en el mercado español y en las etapas pre-semilla y semilla. La firma fue uno de los primeros inversores institucionales en invertir en empresas como Factorial, Exoticca, Abacum y La Gran Familia Mediterránea.\r\nLeadwind es la evolución natural de un proceso iniciado hace más de cinco años y supone una importante expansión geográfica, sectorial y de etapas para la firma. Prevé un cierre final de 250 millones de euros, y una capacidad para realizar inversiones de, al menos, cinco millones de euros.\r\nEl fondo, que estará liderado por un equipo de antiguos operadores con experiencia en el crecimiento y gestión de ‘scaleups’ como CARTO, Stripe o Tinybird, se centrará en realizar inversiones de Serie A+ en el sur de Europa y Latinoamérica. “El ecosistema local está preparado; vemos a diario grandes emprendedores a nuestro alrededor, desde Barcelona o Madrid hasta Lisboa, Oporto o São Paulo, demostrando que Silicon Valley es una actitud, abordando proyectos complejos sin miedo y creando proyectos globales ganadores”, afirma Miguel Arias, partner de K Fund.\r\n“Las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza”.\r\nEmprendimiento\r\nDetrás de las llamadas ‘scaleups’ se encuentran emprendedores con un negocio ya probado y que ahora buscan ayuda para redimensionar ese modelo. ¿Cuál es el perfil de estas compañías?\r\n“Todos estos ecosistemas cuentan con universidades de prestigio, acceso a talento sofisticado y experimentado y redes crecientes de emprendedores que tuvieron éxito en el pasado y que están ayudando a crear redes de confianza para los recién llegados. También hay un fuerte apoyo público y empresarial, ya que ahora se entiende bien que las ‘scaleups’ son factores críticos en la creación de puestos de trabajo de calidad y riqueza, con un crecimiento previsto del 10% año tras año hasta 2025, tal y como se recoge en el Informe Europeo sobre Startups”, afirma Arias.\r\nEl equipo cree que la combinación del tamaño del fondo, la experiencia previa de sus gestores como emprendedores y operadores, así como la profunda intimidad que se creará con los fundadores debido a la proximidad local, se convertirán en atributos clave en sus mercados objetivo.\r\nEn los últimos años, más de 1.000 ‘scaleups’ han recaudado entre 1 y 5 millones de euros en el sur de Europa y Latinoamérica, lo que ilustra la oportunidad de un mercado creciente. El equipo de Leadwind ha contactado de forma proactiva con más de 150 ‘scaleups’ hasta la fecha y la cartera de proyectos seguirá creciendo en un futuro próximo. “Ya hemos conocido a algunos grandes equipos que han desarrollado tecnologías increíbles, y no podemos esperar a asociarnos con ‘scaleups’ para ayudarles a llegar a la siguiente fase y a competir a nivel mundial”, añade Arias.", "El Consumption Tracker es un indicador de consumo que construye Bbva haciendo uso de las transacciones realizadas por sus clientes con tarjetas débito y crédito que después categoriza según el sector económico al que pertenecen. Los datos de la última edición tienen cierre al 8 de noviembre de 2021.En los primeros días del décimo mes el consumo creció 15 frente a lo registrado en el mismo periodo de 2019 año sin pandemia y se desaceleró frente al registro de octubre cuando creció 248.La dinámica del consumo de los últimos meses ha estado influenciada principalmente por el gasto de los hogares en bienes. En octubre con la realización de la primera jornada del día sin IVA se vio un importante crecimiento de los bienes 381 frente a 2019.Las categorías exentas del IVA durante la jornada de octubre registraron un muy buen comportamiento frente a niveles prepandemia pero tuvieron una caída si se comparan frente al último día sin IVA de 2020.El gasto en vestuario en octubre creció 292 frente a 2019 alcanzando un máximo desde el inicio de la pandemia y siendo una de las categorías con mejor desempeño. El consumo en electrodomésticos creció 257 por debajo de lo registrado en los días sin IVA anteriores. El gasto en tiendas por departamentos creció 44 frente a 2019 registros similares a los observados en los días sin IVA de 2020. En lo corrido de noviembre se observa una fuerte moderación del consumo en estas categorías.Barranquilla y Cartagena lideraron la buena dinámica del consumo en octubre con registros de 357 y 271 respectivamente. En noviembre cayó el gasto en toda la geografía nacional.", "La bajada de los precios de los carburantes provocó una inesperada ralentización de la inflación británica en agosto según mostraron las cifras oficiales ofreciendo un respiro a los hogares y al Banco de Inglaterra después que la inflación alcanzara un máximo de 40 años el mes anterior.La tasa anual de crecimiento de los precios al consumo cayó desde 101 de julio a 99 en agosto su primera ralentización desde septiembre de 2021. La cifra está además por debajo de las expectativas de los economistas en un sondeo de Reuters de que siguiera subiendo hasta un nuevo máximo del 102.La libra esterlina se debilitó con la noticia pero economistas consultados dijeron que esperaban que la inflación siguiera subiendo a finales de año y que el BoE aún tendría que subir los tipos la próxima semana tras posponer la decisión de esta semana por la muerte de la reina Isabel II.El IPC subió 05 entre julio y agosto en términos desestacionalizados por debajo de las previsiones de los economistas que preveían un aumento de 06 al mismo ritmo que el mes anterior.Los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos bajaron 68 en agosto su mayor caída mensual desde abril de 2020. Sin embargo Reino Unido sigue luchando contra la inflación más alta entre las siete mayores economías avanzadas del mundo aunque algunos países de la UE incluidos Países Bajos y España tienen tasas más altas.", "Marzo fue el mes con el alza más fuerte desde que se empezó a medir la inflación entre los países de la Unión Europea el máximo de 23 años llegó a 750 aún cuando las estimaciones del mercado financiero esperaban que fuera 660.El tema responsable de la elevación del costo de vida en Europa es el movimiento que han visto las personas en los precios de la energía si bien los costos ya habían empezado desde antes de la invasión a Ucrania estos se incrementaron una vez Rusia empezó la guerra.Reportes de Eurostat muestran que desde octubre el índice promedio de energía en la región empezó a subir más de 20 en octubre pasado y ahora el indicador ya va arriba de 40. Juntos el gas natural y el carbón siguen suministrando más de 35 de la producción total de la UE y el gas representa más de una quinta parte por lo que el papel de estos sectores resulta clave en los balances de producción industrial pero también en el costo de vida de los habitantes.En la actualidad los combustibles fósiles tienen una participación pequeña en algunos territorios como Suecia Francia y Luxemburgo pero son más de 60 de la producción total en los Países Bajos Polonia Malta y Chipre.Se empieza a hablar de crisis energética porque los precios para los consumidores están casi al doble de lo que les cobraban hace un año y podría llegar la mora.Gran parte del repunte de la inflación ha sido impulsado por los precios de la energía que fueron 447 más altos que el año anterior después de haber sido 32 superiores a los de febrero. La inflación de los precios de los alimentos también repuntó al 5 en marzo desde el 42 de febrero. Rusia y Ucrania son grandes exportadores de trigo y las dificultades para transportar ese grano a través del Mar Negro y otras rutas así como la posibilidad de que Ucrania no pueda sembrar para la cosecha del próximo año han hecho subir las tarifas globales.Según el reporte de marzo del IPC en la zona euro Lituania fue el país con la mayor inflación la cual llegó a156 cifra histórica para esa nación luego con niveles en rojo están Estonia 148 Países Bajos 119 y Letonia 112 que cierran el grupo de los que se dispararon a doble dígito.Luego aparece España 98 Eslovaquia 95 Bélgica 93 Grecia 8 Luxemburgo 79 o Alemania 73 Italia 7 todos ellos con datos superiores a la media de la zona euro.De otro lado luego de conocer el reporte de IPC general de 660 quedan por lo menos durante marzo debajo del promedio Irlanda 69 Austria 67 Chipre 62 y Eslovenia 6. Los que menor incremento del IPC registraron fueron Finlandia 56 Portugal 55 Francia 51 y Malta 46.Uno de los pasos particulares fue en España donde el presidente del Gobierno Pedro Sánchez destacó en el Congreso de los Diputados que el repunte de la inflación en marzo al 98 interanual es un mal dato que afecta a la economía y a la sociedad y que 73 es atribuible al impacto de la guerra en Ucrania. Sánchez se ha mostrado convencido de que el plan nacional de respuesta a la guerra va a permitir doblegar la curva de la inflación y estabilizar el coste de la vida que va en línea con los planes similares que otras potencias de ese continente están impulsando.", "El banco central de Paraguay elevó los costos de endeudamiento en un cuarto de punto porcentual este viernes a un máximo de una década de 8 en medio de una inflación de dos dígitos.El aumento de 25 puntos básicos siguió a cuatro meses consecutivos de alzas de medio punto. La tasa clave estuvo por última vez en 8 en noviembre de 2011 un año después de que el banco central adoptara las tasas de interés como su herramienta principal de política monetaria. Los aumentos en los precios de los combustibles seguirán presionando la inflación en julio dijo el banco central en un comunicado.Los precios al consumidor se aceleraron en junio a 115 casi tres veces el objetivo de 4 del banco central sobre costos de alimentos y energía. Los responsables de política monetaria dijeron que la caída en los precios de productos básicos observada en las últimas semanas podría ayudar a contener las presiones inflacionarias locales.Sin embargo la prolongación del conflicto entre Rusia y Ucrania sigue representando un factor de riesgo para el aumento de los precios de las materias primas dijo el banco central.Por ahora el país planea cancelar su programa de bonos locales para 2022 a medida que el aumento de las tasas de interés hace que los préstamos multilaterales sean una fuente de financiamiento más barata según el viceministro de Economía Ivan Haas.Se espera que en las próximas semanas los legisladores aprueben alrededor de US140 millones en préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo BID y del Banco de Desarrollo de América Latina CAF en lugar de bonos locales. La aprobación inminente de ese proyecto de ley y las tasas buscadas por los inversionistas llevaron al Ministerio de Economía a no vender ningún bono en la subasta del martes dijo Haas.No hace sentido aceptar una oferta de bonos si la ley está encaminada para su aprobación dijo Haas en una entrevista desde Asunción. Aun así el Ministerio de Economía reanudaría la venta de deuda denominada en guaraníes si no se aprueba el proyecto de ley dijo.Paraguay pagaría un 119 más la tasa referencial de financiamiento a un día garantizado o SOFR por un crédito del BID a 19 años y un 2 más Sofr por un crédito de la CAF a 20 años dijo Haas. Sofr fijo en 152 al 28 de junio. El bono guaraní 2040 del país se vendió por última vez con un rendimiento de 99 en una subasta de mayo.Los países latinoamericanos han elevado agresivamente los costos de endeudamiento desde la segunda mitad del año pasado para combatir la creciente inflación. El banco central de Paraguay elevó su tasa de referencia en medio punto porcentual por cuarto mes consecutivo a 775 el 21 de junio. No se espera que la inflación que se desaceleró a 114 en mayo converja con el objetivo de 4 hasta principios de 2024.", "Antes de empezar su agenda con inversionistas y calificadoras de riesgo en Nueva York el jefe de la cartera económica José Antonio Ocampo salió a dar nuevos detalles de la polémica subida de precios a la gasolina. El martes el ministro confirmó que empezará ese ajuste en octubre. Pero como el Marco Fiscal de Mediano Plazo habla de un monto sugerido de 400 para atender el déficit al Fondo de Estabilización de Precios Fepc que se acerca a 35 billones en la industria empezaron a hacer cuentas de ese valor desde el siguiente mes.Como algunas personas e incluso gremios ya dan por hecho que el alza de la gasolina será de 400 por galón Ocampo aclaró que sobre el monto real estamos por definir la magnitud del ajuste será más moderado que eso 400 durante este año pero el año entrante irá aumentando gradualmente hay que eliminar este subsidio para gasolina y en Acpm iremos más despacio por las implicaciones con el tema de transporte.El tema del incremento a la gasolina empezó una vez el presidente Gustavo Petro dijo que se hará un ajuste a los combustibles por el peso del Fepc que hoy tiene el déficit en las cuentas públicas. Ha anunciado la decisión que ha tomado de ir ajustando los precios de los combustibles o de la gasolina creo que el otro mes comenzaremos con pequeños aumentos inicialmente para no afectar la inflación que ya es muy alta y el año entrante cuando comiencen a bajar los rubros de inflación poder hacer el ajuste concluyó Ocampo.Componentes del precio de la gasolinaAl hablar de precios de la gasolina hay que entender cómo se compone su precio. Según el informe de tarifas de la Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg 57 de lo que paga una persona por cada galón va destinado al Ingreso al productor lo que recibe Ecopetrol y 23 a los impuestos para un total de 80. El porcentaje restante se divide entre 9 para el servicio de distribución es decir para las más de 6.200 estaciones que tienen 19 empresas mayoristas.Luego 6 del total queda en el servicio de almacenamiento del combustible y 5 para cubrir los gastos de movilización por tuberías. Y estos 400 de incremento de los que se habla van para cubrir el ingreso al productor es decir a Ecopetrol que es con quienes se tiene una deuda por no subir los precios antes explicó Juan Carlos Vélez Uribe presidente de Fendipetróleo.Como se hablaba de u incremento de 400 que según el Gobierno ahora será menor a ese la polémica entre los consumidores se hizo notar en redes sociales después de todo por lo menos en Bogotá tanquear su carro por galón pasaría de esos 9.176 en promedio a 9.576 en octubre Si se llega a aplicar un alza de 400. Así que de momento se sabe que hay subida pero el MinHacienda estudia la tarifa inicial.", "BBVA ha lanzado sus tarjetas SMART una nueva generación de este producto con el que apunta a revolucionar el mercado local. Estas tarjetas están vinculadas directamente con las funcionalidades de la banca móvil por lo que no tienen impreso el número de la tarjeta ni la fecha de caducidad mientras que su código de verificación CVV es dinámico.A diferencia de las tarjetas de crédito tradicionales que son básicamente un plástico para hacer pagos las nuevas tarjetas BBVA ofrecen funcionalidades únicas e innovadoras y se adelantan a las necesidades de los clientes para que así tengan Control Total.Banca móvilDesde el inicio de la pandemia se ha incrementado el uso de las aplicaciones móviles bancarias en Perú principalmente por las restricciones de movilidad y el temor a los contagios. BBVA ha realizado constantes mejoras en su banca móvil para que cada vez más clientes prefieran este medio una estrategia que está dando muy buenos resultados.Los consumidores perciben que no tienen el control que quisieran sobre sus tarjetas de crédito ya que no pueden aprovechar sus beneficios y sentirse seguros usándolas. Las nuevas tarjetas SMART cuentan con atributos que permiten que nuestros clientes puedan hacer un uso completo de sus tarjetas. Eso es Control Total señaló Tedy Vásquez Head de la disciplina tarjetas de BBVA.A través de la integración de las funcionalidades de las tarjetas a la App BBVA los clientes pueden disfrutar de manera ágil sencilla y segura de todas las funcionalidades en todo momento y lugar. Entre ellas se destacanLas nuevas tarjetas BBVA son mucho más seguras por las características del producto que está vinculado con la Banca Móvil del Banco.Este nuevo producto no solo refuerza la digitalización de los clientes del Banco sino que también está alineado a su estrategia de sostenibilidad pues está fabricado en un 85 de plástico reciclable. De esta manera se ratifica la aspiración del Grupo BBVA de que todas las tarjetas que emita sean recicladas en el año 2023.Conoces las tarjetas BBVAPerú", "Dos modelos de ‘machine learning’ desarrollados por empleados de BBVA han conseguido el primer y segundo puesto en un reñido ‘datathon’ internacional de Tracfone Wireless, el mayor operador móvil de Estados Unidos. Los participantes debían crear un modelo que determinase qué clientes estaban en riesgo de exclusión social y podían acceder a unas ayudas del gobierno para no perder su acceso a internet durante el confinamiento por COVID-19. Tracfone tendrá en cuenta la solución ganadora en sus procesos de trabajo, para conseguir personalizar aún más su servicio.\r\nNo podían imaginar que trabajar con datos en un banco les llevaría a sacar adelante un proyecto de ‘machine learning’ para responder a un reto social planteado por una compañía de telecomunicaciones. Muchos de los miembros de los equipos ganadores de este desafío no se conocían antes de entrar en uno de los dos únicos Másteres oficiales en Big Data Science de España, que coordinan la Universidad de Navarra y BBVA. Participar en el ‘datathon’ formaba parte de la asignatura de Machine Learning de este máster, con el que BBVA forma a sus empleados para que adquieran nuevas capacidades tecnológicas con una alta demanda. Además, procedían de áreas muy diferentes del banco y tenían una formación muy diversa. Pero la oportunidad de aprender y trabajar juntos, primero en el máster y luego en el reñido ‘datathon’ donde han competido con 200 participantes internacionales de alto nivel, les ha convertido en amigos.\r\n“Parece que llevamos años conociéndonos, ha habido un compañerismo, un trabajo en equipo y una reciprocidad maravillosa”, afirma Jaime Blanco, científico de datos en Analítica Avanzada. “Sin duda, hay un antes y un después de conocernos”, completan Sergio Martín y Daniel Fernández de Castillo, especialistas en Garantías Bancarias del banco. Todos ellos forman parte del grupo que ha obtenido la victoria en la competición.\r\nEl ‘datathon’ de Tracfone supuso una prueba de fuego para su capacidad de trabajar en equipo y usar de manera creativa los datos. La compañía de telecomunicaciones les pasó una gran cantidad de información anonimizada de 109.000 clientes. El reto consistía en que, para 19.000 de ellos, debían desarrollar un modelo de ‘machine learning’ que consiguiera detectar aquellos que estaban en una situación desfavorable y, por lo tanto, eran candidatos a recibir una de las ayudas del programa federal Emergency Broadband Benefit Program (EEB). De los otros 90.000 perfiles sí sabían cuáles las habían recibido, y los equipos los utilizaron para entrenar su modelo de aprendizaje automático.\r\nLa mayor dificultad vino… de los propios datos. Lugar de residencia, minutos hablados, mensajes enviados, número de recargas en las tarjetas prepago, historial de incidencias con el servicio técnico… ¿Cómo saber, a partir de una información tan genérica, si un cliente no puede asumir el pago de su conexión a internet y sería un candidato a recibir la ayuda? Trabajando los datos de manera creativa. “Nuestro enfoque consistió en crear variables nuevas que pudieran apuntar a la probabilidad de estar ante un cliente en riesgo de exclusión”, afirma Laura Rodríguez, ingeniera en informática del Área de Talento y Cultura de BBVA. Así, por ejemplo, identificaron a quienes en el comienzo de la pandemia habían empezado a hacer menos recargas en su tarjeta prepago, categorizaron las llamadas a atención al cliente que podían estar relacionadas con el Programa EEB o sustituyeron el nombre del estado en el que residían los clientes por la localización geográfica, ya que captar la relación geoespacial entre dos o más estados aumentaba la precisión final.\r\nSiguiendo esta estrategia, los modelos de ‘machine learning’ de los equipos de BBVA alcanzaron los primeros puestos de la competición. El primero de ellos tuvo más del 99% de aciertos al predecir qué clientes debían acceder a las ayudas, y TracFone lo tendrá en cuenta en sus procesos de trabajo para mejorar el servicio a sus clientes.\r\nEl ‘datathon’ ha sido a distancia, por lo que no han podido interactuar directamente con el resto de participantes, pero enfatizan el valor de la conexión que crearon en su pequeña ‘familia’ de compañeros de trabajo y de máster. Consideran que los puntos fuertes de su éxito son la coordinación permanente, la metodología ‘agile’ con la que han aprendido a trabajar en BBVA, el apoyo mutuo (“no todo el mundo lleva unas torrijas a las sesiones de trabajo, ni compra unas camisetas para subir el ánimo al equipo”), la experiencia profesional y la diversidad de sus perfiles. “Siempre había alguien que tenía un punto de vista diferente. Somos gente bastante distinta y eso se notaba mucho”, explica Gerardo Ruano, especialista de datos en ‘reporting’ global de Riesgos. “Hemos sido como las piezas de un puzzle: solos no habríamos podido hacerlo, pero entre todos hemos ido añadiendo sobre lo que íbamos construyendo”.\r\nTambién Anastasia Savelyeva, de Soluciones para Clientes Corporativos de BBVA, destaca que “las diferentes procedencias, conocimientos y experiencia nos han permitido aplicar diferentes aproximaciones a la solución del problema”. Ella forma parte del equipo que obtuvo la segunda posición, junto a Jesús Arcas, del área de Finanzas - Compras Corporativas; Juan Castellano, de Riesgos No Financieros; Ana Manzano, de Desarrollo de Soluciones de Finanzas Holding; y Álvaro del Monte, de Datos de Mercados Financieros.\r\n“Los grupos multidisciplinares, auto-responsables y sin jerarquías tienen un gran potencial para resolver retos de negocio”.\r\nMarco Bonilla, responsable de Talento y Cultura y de la Comunidad de Práctica de Advanced Analytics en BBVA, destaca que “los excelentes resultados de los dos equipos confirman el gran potencial de un grupo multidisciplinar, auto-responsable y sin jerarquías para resolver un problema de negocio como el que planteaba TracFone”. En su opinión, “es indispensable que las organizaciones potencien el talento individual a través de esta clase de colaboraciones interdisciplinares”.\r\nEl próximo mes de junio, se lanzará la tercera edición del Máster en Big Data Science de la Universidad de Navarra y BBVA, cuyo profesorado incluye a profesionales del banco. Los empleados también tienen la oportunidad de cursarlo y adquirir así capacidades indispensables para responder no solo a la revolución tecnológica actual, sino también a retos sociales. El logro obtenido en el ‘datathon’ de TracFone demuestra que, lejos de estar desconectados de la sociedad, los datos pueden contribuir a que el mundo sea un lugar más igualitario.", "Esta semana en el 'podcast' de ‘Futuro sostenible’ te damos algunas ideas para decorar tu casa aprovechando todas esas botellas de plástico que tenemos por casa.\r\nCada año se desechan millones de botellas de plástico y muchas de ellas acaban en los mares, contaminando el planeta y causando daños a la fauna marina. Según Greenpeace, cada botella de plástico tarda unos 500 años en descomponerse. Por este motivo, reciclar botellas de plástico para decorar el hogar es una buena opción para dar una nueva vida a estos envases.\r\n06:07Audio\r\nReciclaje Plástico\r\nReproducir\r\nReciclaje Plástico\r\nEn este podcast te explicamos paso a paso cómo convertir botellas en macetas para tus plantas o cómo crear flores y plantas artificiales. También te contamos cómo usar los tapones para crear unas cortinas originales o para convertir tus muros en auténticas obras de arte. Y si lo tuyo son las manualidades, te damos ideas para hacer adornos colgantes, portavelas, portabolígrafos, manteles de comida o joyeros.\r\nAsí que ya sabes, si quieres dar rienda suelta a tu creatividad, no te pierdas este programa. ¿Nos acompañas?", "Una de las piedras en el zapato del sector salud es el largo camino que debe recorrer un paciente para ser diagnosticado ágilmente o mantenerse en un tratamiento.Ante este panorama la alianza entre Google Cloud y Keralty busca implementar un modelo de interoperabilidad que permita a instituciones de salud aseguradoras especialistas y pacientes tener acceso a todos sus datos sanitarios en un mismo lugar lo que permitirá no solo agilizar procesos sino también prevenir complicaciones.Buscamos una transformación de la salud de los colombianos. Es un acuerdo a cinco años que va a habilitar dos grandes proyectos la plataforma digital para la gestión de datos sanitarios y un asistente digital para mejorar el modelo de atención que permitirá realizar chats videollamadas contó Victoria Garzón gerente de Google Cloud Colombia.Con la incorporación de las herramientas no solo los actores de la red Keralty podrán acceder a la historia clínica digital sino que también permitirá una mayor continuidad de los tratamientos al guardar un registro de en qué momento inició y en caso tal cuándo lo suspendió. Lo que para Garzón también podría ayudar a los pacientes a tener un mayor empoderamiento frente a su propia salud.Eso hoy en día no puede estar en la cabeza de las personas y la tecnología lo que nos permite es tener toda esa información de manera rápida para entregar un diagnóstico y una atención mejor añadió Santiago Thovar CIO de Keralty.Según explicó Thovar el uso de la información también ayudará a los especialistas a predecir qué le puede ocurrir a un paciente cómo reaccionará a un tratamiento o medicamento basado en la experiencia clínica.Vamos a poder a atenderlos y detectar con herramientas colaborativas un acierto y tiempo de respuesta menor y también vamos a poder tener en el mismo lugar a profesionales que no podríamos tener con la misma inmediatez físicamente. Nos va a ahorrar tiempo para curarlo antes o evitar que esa persona enferme añadió el CIO.En cuanto a la inversión para implementar esta tecnología Thovar explicó que será creciente pues mientras más datos vayan almacenando mayor será el consumo de infraestructura. Se estima que la implementación de estas nuevas herramientas durará 26 meses.Si somos capaces de tener la misma codificación de enfermedades e información nos permitirá tener más datos utilizables a nivel mundial. Será algo que no solo beneficie a los pacientes de Keralty sino también trabajar con otras instituciones concluyó Thovar.", "La afición por las bicicletas eléctricas no ha dejado de crecer en los últimos años. No solo nos facilitan la vida, sino que son un medio de transporte cómodo, portátil, ecológico y, lo más importante, suponen una alternativa a los sistemas tradicionales.\r\nGaranti BBVA, guiado por la sostenibilidad y la eficiencia energética, busca promover el uso de las bicicletas eléctricas, en especial, por su contribución al medioambiente y el papel que desempeñan en nuestras vidas. Por ello, en colaboración con Alba Elektrikli Ulaşım Sistemleri, el banco ofrecerá un préstamo especial para la compra de este alternativo medio de transporte.\r\nMovilidad Sostenible\r\nLa transformación del sector de la automoción, estratégico en la economía española, es clave para reducir las emisiones de CO2 e impulsar una movilidad verde y conectada entre los particulares, las industrias y el transporte. Los más de 13.000 millones de euros de los fondos ‘Next Generation’ que se destinarán en España a este objetivo, contribuirán de manera decidida con la reducción de gases de efecto invernadero y la modernización del sector en España. “Estamos en el momento adecuado para apostar por la movilidad sostenible. Tenemos la ayuda de los fondos europeos y la voluntad de la administración para su impulso”, ha afirmado Gonzalo Rodríguez, director de Desarrollo de Negocio de BBVA en España, durante un encuentro sobre movilidad sostenible y conectada organizado por el banco.\r\nEmre Hatem, director de banca de inversión y finanzas de Garanti BBVA, destacó la popularidad de las bicicletas eléctricas “porque son cómodas, portátiles, ecológicas y, lo más importante, suponen una alternativa a los sistemas de transporte tradicionales en cuanto a tiempo y coste”. De esta manera, señaló que aquellos clientes que deseen que los vehículos alternativos, sostenibles, ecológicos y sin emisiones formen parte de sus vidas, pueden solicitar un préstamo rápidamente gracias a la colaboración del banco con Alba.\r\nTambién, Koray Öztopçu, director de financiación al consumo de Garanti BBVA, comentó que se espera que una de cada dos bicicletas vendidas en 2025 sea eléctrica, y se prevé que el porcentaje de bicicletas eléctricas suba un 20% anual en Turquía. “En el marco de la colaboración con Alba, nos hemos asegurado de que los clientes que quieran una bicicleta eléctrica puedan acceder fácilmente al préstamo. En Garanti BBVA estamos encantados de añadir un nuevo producto ecológico”, concluyó el director.\r\nPor su parte, Bora Urş, CEO de Alba Elektrikli Ulaşım Sistemleri, expresó su felicidad y orgullo por ofrecer este préstamo en los canales de venta de sus productos en colaboración con Garanti BBVA. “Gracias a esta colaboración, estos productos serán más accesibles y llegarán más rápido a los usuarios. Con suerte, sentarán un precedente para diferentes colaboraciones en el sector”, concluyó.\r\nLos clientes actuales de Garanti BBVA y los clientes nuevos que abran una cuenta por primera vez podrán  formalizar su solicitud mediante Garanti BBVA Móvil o Garanti BBVA Banca Online.", "Con una variación anual de 233 en febrero la escalada en el precio de los alimentos no tiene antecedentes en el país desde que el Banco de la República adoptó el modelo de inflación objetivo a finales de 1999. De hecho según Corficolombiana desde septiembre de 2016 no se registraba un incremento anual superior a 8 como el que se reportó en febrero pasado.En particular el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas es el que ha contribuido en mayor medida a la aceleración de precios agregada al explicar 45 de la inflación total en el promedio del último año advierte el análisis al poner el dedo en la llaga sobre una de las principales preocupaciones de los colombianos.Pero el análisis va más allá al destacar que dentro del total de productos incluidos en el IPC de alimentos 59 subclases es posible identificar siete productos que de forma agregada logran explicar 70 de la variación anual promedio de los últimos 12 meses.Se trata de la papa las carnes de res y cerdo el pollo los huevos la leche y los aceites comestibles que según el análisis explican en gran medida la escalada evidenciada en los precios de los alimentos durante el último año cuyo crecimiento ha sido atípico.Todos los alimentos reportan la inflación más alta de la última década. En primer lugar el rubro que más ha aumentado es la papa no había exhibido una variación anual de tres dígitos desde que se tiene registro enero 140 aa febrero 142. En segundo lugar los aceites comestibles la carne de res el pollo y la leche en el segundo mes de 2022 reportaron su máxima variación histórica 49 aa 35 27 y 17 respectivamente. Por último aunque la carne de cerdo y los huevos alcanzaron su pico en octubre y julio respectivamente aún se mantienen en crecimientos que superan los reportes de los últimos 12 años.En líneas generales según el director Investigaciones Económicas Corficolombiana José Ignacio López Colombia ha estado importando inflación vía insumos que no producimos como la urea pero los siete bienes agrícolas con mayor contribución a la inflación de alimentos poca competencia tienen de importaciones.Por ello el mensaje del economista es que a diferencia de lo que plantean algunos analistas y dirigentes políticos que han abogado por adoptar medidas proteccionistas para supuestamente estimular la producción local cerrar la economía no es la solución.En vez de ello recomienda considerar alternativas de política económica que permitan enfrentar barreras de productividad estructurales en el sector agrícola en el caso de que el choque inflacionario sea más persistente.", "Se anunció una alianza estratégica entre la fintech de soluciones financieras Omni Latam y JP Morgan para crear una plataforma que brinde soluciones financieras digitales para grandes empresas y pyme garantizándoles liquidez y acceso a capital de trabajo.La iniciativa busca proteger la cadena de suministro de los compradores frente a cualquier necesidad crediticia y desajuste de financiación. Se asegurará que los proveedores tengan acceso a un programa de pagos anticipados de facturas.Con esta alianza combinamos las sólidas capacidades financieras de J.P. Morgan en América Latina y la innovación tecnológica de Omni Latam al servicio de las empresas proporcionando alternativas hechas a la medida de nuestros clientes que se adaptan tanto a compradores como a proveedores. El objetivo es facilitar el acceso al capital de trabajo adicional que necesitan para escalar sus negocios mejorando la estabilidad de la cadena de suministro así como su relación y reputación en el mercado dijo Diego Caicedo CEO Cofundador de Omni Latam.Se espera que el acuerdo acelere la participación de JP Morgan en la región. La compañía ya procesa cerca de 40 millones de transacciones diarias siendo el principal liquidador de dólares del mundo.Buscamos solventar las necesidades de los empresarios latinoamericanos por medio de soluciones de financiación de la cadena de suministro. Creemos que somos los mejor posicionados para atender esas necesidades de la mano de Omni Latam dijo Ignacio Munoz De Cote director de pagos para Latinoamérica en JP Morgan.", "BBVA Research ha revisado a la baja el crecimiento del consumo privado en España en 09 puntos porcentuales para este año y lo ha situado en el 1. Asimismo el Servicio de Estudios ha rebajado también la previsión para el 2023 del 24 al 09 15 puntos menos que lo estimado en la anterior previsión. El repunte de la inflación el descenso de la renta y de la riqueza financiera real el encarecimiento de la financiación así como el aumento de la incertidumbre son las principales causas del deterioro en el consumo privado de las familias españolas.Según el informe Situación Consumo de BBVA Research del segundo semestre de 2022 la pérdida de confianza de los hogares españoles comenzó a reducir el consumo privado a mediados de este año y se prevé que lo continúe haciendo durante buena parte de 2023 aunque la magnitud del efecto sea cada vez menor. Aún así el gasto real de los hogares a finales del próximo año se encontraría todavía un 5 por debajo de los niveles prepandemia.Uno de los factores que menoscaba el consumo de las familias en España es el aumento de la inflación que ha compensado la recuperación de la renta nominal. Con el objetivo de controlarla el Banco Central Europeo BCE ha adelantado el aumento en los tipos de interés además de apuntar a un nivel de tipos de interés superior al que se planteaba hace unos meses. Esta política monetaria podría comenzar a impactar de manera negativa en el consumo privado ya en este cuarto trimestre. El incremento de los tipos de interés por parte del BCE podría restar según estimaciones de BBVA Research alrededor de 22 puntos porcentuales al avance del consumo privado en 2023.Otro de los elementos que podría estar provocando un repunte en la incertidumbre es la invasión de Ucrania. Este factor estaría contribuyendo a reducir la intención de los hogares de realizar compras importantes y demorando por tanto la toma de decisiones de consumo de bienes duraderos como los automóviles.El deterioro en el consumo que emana de dichos factores podría ser acotado si los hogares españoles comienzan a utilizar el ahorro que han acumulado desde comienzos de 2020. Según estimaciones de BBVA Research el exceso de ahorro atesorado por las familias durante los dos últimos años asciende a 130.000 millones de euros. Si los hogares desahorrasen durante los próximos dos años al mismo ritmo al que acumularon este ahorro el consumo privado podría crecer casi 3 puntos adicionales de aquí a 2024.La disminución de las compras de automóviles contribuye a la desaceleración del consumo. Según BBVA Research a partir de datos de Faconauto la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales y ANFAC Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones las ventas de turismos este año hasta septiembre han caído un 74 con respecto al mismo periodo de 2021 y un 378 si las comparamos con los primeros nueve meses de 2019. La reducción interanual de este año es menor que la que ha sufrido de media la Unión Europea 99 pero la distancia a los registros obtenidos antes de la pandemia sitúan a España a la cola de Europa junto con Austria Lituania y Dinamarca.Este descenso se explica principalmente por la escasez de vehículos debido a los problemas de abastecimiento de insumos y los cuellos de botella en el sector el deterioro de la capacidad de compra de hogares y empresas y el encarecimiento de los carburantes. En este contexto las estimaciones de BBVA Research indican que las matriculaciones de turismos oscilarían entre las 820.000 y las 870.000 unidades en 2022.A cierre de septiembre la reducción de las matriculaciones es más acusada en las regiones del norte y centro peninsular como Aragón con un descenso del 213 interanual CastillaLa Mancha 180 Comunidad Foral de Navarra 168 y Principado de Asturias 166. En el lado opuesto ambos archipiélagos registraron aumentos significativos del 300 en Canarias y del 237 en las Islas Baleares favorecidos por la recuperación de los flujos turísticos.La distancia respecto a los niveles precrisis es mayor en los canales de alquiladoras 612 con respecto a 2019 y particulares 395. Por otro lado las matriculaciones tácticas y sobre todo el avance del renting en el sector que ya representa un 26 del mercado frente a un 20 en 2019 moderan la reducción de las ventas a empresas 202 respecto a 2019.En cuanto a 2023 el Servicio de Estudios prevé que la absorción de una parte no satisfecha de la demanda acumulada desde 2020 la reducción del precio relativo del combustible y el avance en la penetración del vehículo eléctrico impulsarán las ventas a pesar del deterioro económico. Las matriculaciones de turismos se situarán entre las 920.000 y 1.050.000 unidades.La cuota de mercado de los vehículos eléctricos continuará aumentando en los próximos trimestres tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea UE. De hecho los expertos de la entidad estiman que podría superar el 13 a finales de 2022 si se mantienen las tendencias recientes y alcanzaría el 22 en el cuarto trimestre del próximo año.Según BBVA Research a partir de las últimas encuestas realizadas por Roland Berger el 63 de los conductores españoles tienen la intención de adquirir un vehículo eléctrico. Asimismo los residentes del centro de las ciudades los hombres en más proporción que las mujeres y sobre todo los conductores entre 18 y 39 años son los más propensos a comprar un vehículo eléctrico en el futuro.Por otro lado los modelos eléctricos e híbridos enchufables ya representan el 46 del total de modelos disponibles en el mercado español frente al 16 que representaba en 2019. Este porcentaje sitúa a España a la cabeza de Europa junto con Noruega Países Bajos Bélgica y Francia. La cuota de mercado de los VE puros en Europa podría alcanzar el 55 en 2030 si se cumplen los compromisos de los fabricantes y en el 84 en 2035.Asimismo el sector público considera actualmente el VE como eje de su estrategia de descarbonización tanto a través de medidas punitivas como la normativa CAFE Emisiones de Combustible Medias Corporativas por sus siglas en inglés o el establecimiento de objetivos de reducción de emisiones cada vez más ambiciosos pero también a través de medidas incentivadoras entre las que destacan el PERTE VEC o el Programa MOVES III.Para acelerar la electrificación del transporte el sector se enfrenta a algunas barreras como son un precio elevado la escasa capilaridad de la infraestructura de recarga y la incertidumbre sobre la autonomía del vehículo y la vida útil de la batería que dificultan la toma de decisiones de posibles compradores. Dar respuesta a estas limitaciones mejorando la accesibilidad agilizando la instalación de puntos de recarga rápida desmitificando la falta de autonomía y desterrando la idea de que la vida útil de las baterías es escasa facilitaría el despegue y la adopción del vehículo eléctrico en la sociedad.", "Cada vez más desarrolladores e ingenieros en el sector tecnológico recurren a datos sintéticos, en lugar de datos reales, para entrenar algoritmos de inteligencia artificial. De esta forma, aspiran a proteger la privacidad de los usuarios y reducir el tiempo necesario para disponer de datos anonimizados y de calidad.\r\nCada usuario de internet genera 1,7 MB de datos por segundo, en promedio, según la firma de ‘software’ en la nube DOMO. Pero no todas las empresas pueden consultarlos y utilizarlos. Sin acceso a esa información, puede resultar difícil crear herramientas que funcionen adecuadamente. Es ahí donde entran en juego los datos sintéticos, que en ocasiones sustituyen a los reales para entrenar algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial (IA).\r\nVideo\r\nBig Data\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nBig Data\r\nLos datos sintéticos son cualquier información creada artificialmente que no representa eventos u objetos del mundo real. “El concepto de dato sintético no es para nada nuevo, este tipo de datos artificiales se viene construyendo desde hace años”, afirma Mario Bricio, cofundador de la empresa de IA Dedomena. En la actualidad se usan, por ejemplo, para entrenar vehículos autónomos, desarrollar dispositivos médicos o detectar fraudes. Normalmente, se emplean en dos situaciones: cuando los modelos recurren a información personal o sensible en la fase de entrenamiento y cuando es preciso incrementar el volumen de datos de calidad, dado que no hay suficientes observaciones.\r\n“Imaginemos que queremos entrenar un algoritmo de predicción de fraude transaccional”, afirma Bricio. El conjunto de datos en cuestión contiene datos sobre balances, productos, demografía y comportamiento del usuario. Es decir, información sensible. Además, los casos fraudulentos son un porcentaje muy pequeño del total de observaciones. Generando datos sintéticos a partir de los originales, es posible aumentar la muestra manteniendo el valor predictivo y con información anónima.\r\nExisten varias técnicas para generar datos sintéticos. “Los científicos de datos primero tienen que desarrollar un modelo sólido que imite un conjunto de datos real”, cuenta Fernando Costa, consultor principal de análisis de datos en Ironhack. Muchas de las técnicas utilizadas para generar datos sintéticos se basan en algoritmos de aprendizaje profundo que aprenden las interrelaciones, patrones, distribuciones y características estadísticas de los datos. De esta forma, según Bricio, son capaces de generar datos sintéticos “casi de la misma calidad que los originales y totalmente anónimos”.\r\nEntre las técnicas que se usan para generar datos sintéticos, están los Variational Autoencoders (capaces de aprender la distribución de datos subyacente y generar un modelo complejo), los Generative Adversarial Networks (capaces de producir representaciones realistas y muy detalladas) o los Neural Radiance Field (una técnica para crear nuevos puntos de vista a partir de una escena 3D parcialmente conocida). Todas estas tecnologías aún tienen márgen de mejora, ya que cada industria y cada tipo de dato tiene sus particularidades.\r\nCiberseguridad\r\nCon motivo del Día Internacional de la Seguridad de la Información, Ricardo Martín Manjón, responsable global de Data en BBVA, ha recordado que la seguridad y privacidad de los datos dependen de la responsabilidad de las empresas pero también de los propios usuarios. “Como ciudadanos tenemos que tener una mayor sensibilidad sobre nuestros datos y no cederlos (si no queremos revelarlos) de forma consciente o inconsciente”, ha afirmado.\r\nUtilizar datos sintéticos para entrenar modelos de IA tiene múltiples ventajas. “Las organizaciones pueden hacer factibles proyectos imposibles, acelerar significativamente las iniciativas de inteligencia artificial y mejorar sustancialmente los resultados de los algoritmos de ‘machine learning’”, afirma Bricio. Esto les permite extraer el máximo valor de los datos.\r\nTambién puede ser útil para garantizar la privacidad de los clientes. Los datos reales contienen información confidencial y privada de los usuarios, por lo que no se pueden compartir libremente. Sin embargo, Bricio subraya que los datos sintéticos permiten a las empresas crear aplicaciones y soluciones de ‘software’ basadas en datos sin exponer información de identificación personal de sus clientes. Es decir, los conjuntos de datos sintéticos se pueden publicar, compartir y analizar de manera más abierta, sin revelar información de un individuo real.\r\nLos datos sintéticos tienen sus propias particularidades, que los desarrolladores deben tener en cuenta a la hora de crearlos.\r\nPor ejemplo, cuando se basan en datos del mundo real, si son demasiado similares pueden surgir problemas de privacidad, tal y como afirma Costa y recogen algunas investigaciones. Esto es especialmente importante si los datos originales contienen información de identificación personal que, además, puede estar sujeta a leyes de privacidad.\r\nPor otro lado, el Supervisor Europeo de Protección de Datos aconseja realizar una evaluación de garantía de privacidad para garantizar que los datos sintéticos no sean datos personales reales, ya que en ocasiones los enfoques de anonimización no brindan garantías de privacidad rigurosas. “Esta garantía evalúa hasta qué punto las personas ​​pueden identificarse en los datos sintéticos y cuántos datos nuevos sobre ellas ​​se revelarían tras una identificación exitosa”, afirma el organismo.\r\nAdemás de que puede ser difícil crear datos realistas que no revelen información privada de los usuarios, hay que tener especial precaución en que la calidad de los datos sintéticos no esté sesgada. Tal y como subraya Bricio, está muy correlacionada con la calidad del conjunto de datos originales. “Dependiendo de la muestra de datos original, también resulta complejo representar valores atípicos en los nuevos datos generados”, añade el experto.\r\nMientras que empresas tecnológicas como Uber o Google usan los datos sintéticos para entrenar vehículos autónomos, otras como Amazon los utilizan con su asistente virtual, Alexa. Los bancos y las instituciones financieras también pueden beneficiarse de los datos sintéticos. Por ejemplo, a la hora de entrenar modelos de aprendizaje automático para detectar o predecir el fraude.\r\nBBVA AI Factory está colaborando con Dedomena para explorar el uso de estos datos en el entrenamiento de los modelos de IA que desarrolla para el banco.\r\n“Generar datos sintéticos abre posibilidades muy interesantes para mejorar nuestros productos y servicios basados en aprendizaje automático”, explica Jesús Renero, responsable de la disciplina de Analítica Avanzada en BBVA AI Factory. “Por un lado, nos permite salvaguardar aún más la seguridad y privacidad de nuestros clientes, evitando la exposición innecesaria de datos sensibles. Por otro lado, facilita la exploración de nuevas tecnologías, que de otro modo sería más complicado utilizar, además de permitir un uso más correcto de las mismas. Con datos sintéticos podemos estar más seguros de la equidad de los modelos que entrenamos, al tiempo que abarcamos más supuestos, lo que nos permite anticiparnos a situaciones imprevistas”.\r\nUna de las aplicaciones más importantes del aprendizaje automático en finanzas es la detección de transacciones fraudulentas, según Costa. Pero los conjuntos de datos que contienen actividades fraudulentas suelen estar ‘desequilibrados’: “Estas actividades constituyen un pequeño porcentaje del total y esto dificulta que un modelo de ‘machine learning’ aprenda de dicho conjunto de datos para detectar nuevas instancias de fraude”. Aumentando su volumen con datos sintéticos, el modelo puede entrenarse para producir resultados más precisos.\r\nLos datos sintéticos también pueden permitir a las instituciones financieras realizar simulaciones y probar estrategias en condiciones extremas. Algo que, tal y como señala Costa, puede ser muy útil para ver qué ocurriría ante una caída del mercado o fallos en las aplicaciones. Es imposible simular este tipo de escenarios si se carece de la información que surja de estas condiciones. “Los datos sintéticos se pueden utilizar para llenar estos vacíos y ayudar a las organizaciones a desarrollar estrategias para contrarrestar este tipo de eventos”, concluye el experto.", "Cada vez son más las organizaciones e instituciones económicas que identifican el cambio climático como una fuente de riesgo financiero global. Y corresponde a los supervisores garantizar la estabilidad y solidez financiera con metodologías para identificar, cuantificar y mitigar este desafío. De este mandato se ha hecho eco el Banco Central Europeo que, en enero de este año, lanzó los primeros test de estrés que usan criterios climáticos y que se aplicarán a las principales entidades financieras europeas.\r\nEn este capítulo de 'Blink', charlamos con Ana Rubio, responsable de Regulación Financiera en BBVA y Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable en la entidad, que nos ayudan a entender mejor en qué consisten estas pruebas.", "BBVA Research ha actualizado al alza su previsión de crecimiento para el conjunto del país este año en 03 décimas con lo que el PIB de España crecerá un 44 pero ha rebajado del 18 al 1 su previsión para el año 2023 con descensos en la estimación de trece de las diecisiete autonomías. El estancamiento del turismo la menor confianza y el retraso en la gestión de los fondos Next Generation EU NGEU son los principales motivos de esta revisión a la baja para el siguiente año. La previsión de crecimiento de España para 2022 se revisa al alza en 03 puntos porcentuales hasta el 44 gracias a un dinamismo del turismo mayor que lo esperado hace un trimestre siendo las islas Comunidad Valenciana Comunidad de Madrid y Cataluña las que experimentan las mayores revisiones al alza.", "En medio de la apuesta de Bbva por la transformación digital de la banca la entidad financiera en Colombia ha aumentado su talento humano femenino. De hecho en el área de tecnología e ingeniería la contratación de mujeres aumentó 32.Así actualmente más de 230 mujeres hacen parte de los equipos de desarrollo tecnológico y digital del banco la mayoría de ellas con formación en carreras Stem ciencia tecnología ingeniería y matemáticas.Según cifras de Bbva entre 2019 y 2021 las contrataciones de mujeres en estos campos aumentó más de 30. Mientras que en el total de colaboradores en el área la participación de las mujeres aumentó 10 en el mismo periodo.En Bbva Colombia de los 5.300 empleados de la entidad cerca de 60 son mujeres.", "Facebook Inc. planea hacer el experimento de permitir que más usuarios bloqueen los me gusta en sus propias publicaciones o contenidos de otros ampliando un esfuerzo para evaluar si la función intensificó la presión entre pares especialmente entre los jóvenes.La red social ha estado probando ocultar los me gusta en su aplicación para compartir fotos Instagram en varios países incluidos Canadá Brasil Australia Irlanda Italia y Japón. Ahora la compañía dijo el miércoles que ampliará ese experimento a nivel mundial en Instagram en las próximas semanas y explorará la implementación de una prueba similar de exclusión voluntaria en el sitio principal de Facebook en el futuro.Facebook dijo que comenzó el experimento para comprender mejor si eliminar los conteos de me gusta reduciría la presión de publicar en Instagram. Hasta ahora el enfoque ha arrojado resultados mixtos.Algunas personas consideraron que esto era beneficioso pero otras todavía querían ver los recuentos para poder seguir lo que es popular dijo un portavoz de Facebook en un comunicado. Así que estamos probando una nueva opción que permite decidir la mejor experiencia para cada usuario ya sea elegir no ver los recuentos de otras personas desactivarlas para sus propias publicaciones o mantener la experiencia original.La compañía con sede en Menlo Park California ha estado experimentando con la reducción de la visibilidad de los conteos de me gusta durante años a medida que enfrenta las críticas de que sus plataformas disminuyen el bienestar mental de sus usuarios. Para los adolescentes y los adultos jóvenes los recuentos de seguidores y los me gusta siguen siendo una métrica clave de popularidad en línea.", "Bbva Colombia celebrará el Día del Orgullo Lgbt con diversas actividades para sus colaboradores con el fin de reconocer e incluir a la comunidad.De este modo se realizará este fin de semana 26 y 27 de junio la carrera virtual Soy Bbva por el respeto a la diferencia en la que más de 300 empleados harán recorridos de tres cinco y diez kilómetros.Al ser una carrera virtual cada persona elige el lugar en el que hará su recorrido y podrá hacerse desde una máquina trotadora hasta una pista profesional.Una vez inicie la carrera solo tendrá que activar la aplicación de ejercicio que desee en la que se registre la distancia recorrida y después enviar una imagen con los datos arrojados por la app.Además de la carrera el 28 de junio se realizará una conferencia con un aliado externo para hablar sobre la diversidad sexual y el respeto a la diferencia. En este espacio se premiará al azar a personas que participaron en la carrera con chequeos médicos especializados.", "Los ciberdelincuentes no se van de vacaciones. Durante la época estival se suele intensificar su actividad. Podríamos incluso afirmar que nuestro descanso es su negocio. Pueden aprovechar cualquier paréntesis para atacar, desde la pausa veraniega hasta una escapada de fin de semana. Nuestra falta de precaución suele ser una vía que los cibercriminales aprovechan para atacarnos.\r\nA continuación os presentamos varias recomendaciones que tienen por objeto tratar de garantizar unas vacaciones ciberseguras:\r\n \r\n \r\nRecuerda que el origen de muchas brechas e incidentes de seguridad se encuentra en el mundo físico, especialmente en épocas de desplazamientos. Antes de salir a disfrutar de un merecido descanso debes tomar algunas precauciones, para poder emprender tu viaje con mayor tranquilidad.\r\nEstas precauciones te permitirán disfrutar de tus vacaciones con  mayor tranquilidad, reduciendo la posibilidad de ser objeto de posibles ataques por parte de los ciberdelincuentes. Comparte estos consejos y promueve conductas seguras entre tus compañeros de viaje. Recuerda que compartir estos conocimientos mejorará, en gran medida, la seguridad de todos.\r\n¡Feliz descanso ciberseguro!", "Los contextos internacionales y locales continúan remeciendo la economía en el país haciendo que las proyecciones de crecimiento pierdan impulso. En este panorama complejo antes de tomar cualquier decisión económica o financiera es mejor estar informado. Por eso el podcast de Sencillo y Efectivo repasará los puntos clave del último informe económico elaborado por BBVA Perú. El recientemente publicado informe Situación Perú menciona puntos clave para entender la desaceleración de la economía local e internacional. Además comparte las expectativas finales de crecimiento para el presente año así como las proyecciones para el 2023.", "Con miras a que el sector eléctrico colombiano sea carbono neutral en 2050 hace un año fue creada la Alianza sector eléctrico carbono neutral liderada por el Ministerio de Minas y Energía con la secretaría técnica de XM la cual ha convocado a la fecha 10 empresas del sector que representan 49 de la capacidad de energía instalada en el sistema y 55 de la generación actual.En este sentido Aire se convierte en la primera empresa en 2022 en sumarse a la Alianza a la cual pertenecen AES Colombia Celsia Enel Colombia EPM GEB ISA ISA Intercolombia ISA Transelca y Urra desde 2021.Estas empresas son las responsables de operar más de 18.000 kilómetros de líneas de transmisión a lo largo del país en los diferentes niveles de tensión.Nuestro compromiso con la Región Caribe y con el país no solo es ofrecer energía competitiva y confiable sino también sostenible queremos dar la tranquilidad a nuestros usuarios de que cada vez que encienden un bombillo en sus hogares o energizan sus procesos productivos en sus empresas y negocios la energía que usan no tendrá efectos adversos en el medio ambiente. En la búsqueda de este objetivo hemos diseñado una subasta privada de contratos de largo plazo provenientes de fuentes de generación de energía renovables no convencionales con una adjudicación de 200 MW lo cual equivale al consumo de más de 170.000 familias o a la reducción de emisiones por más de 128.000 toneladas de CO2 al año afirmó Jhon Jairo Toro gerente general de Aire quien se comprometió a gestionar prácticas que velen por el desarrollo de todos y aporten a la reducción de emisiones del país.Hoy celebramos la incorporación de la empresa Aire a la Alianza del Sector Eléctrico por la Carbono Neutralidad a 2050 Asecn que firmamos en marzo del año pasado. Esta alianza compuesta inicialmente por 8 empresas hoy ya cuenta con 10 integrantes que se han comprometido voluntariamente para contribuir activamente a lograr la meta de reducción de 112 millones de toneladas de CO2 para el año 2030 del sector minero energético. Con suma alegría damos la bienvenida a AIRE para trabajar arduamente por esta loable meta sectorial y nacional e invitamos nuevamente a las demás empresas del sector a unirse a este grupo que lidera la gestión de cambio climático en sus organizaciones. aseguró por su parte el ministro de Minas y Energía Diego Mesa.", "El índice de precios al consumo IPC de Alemania sube cuatro décimas en agosto hasta el 79 pese a las medidas de apoyo a los ingresos de los hogares que ha puesto en marcha el Gobierno informa Destatis la oficina de estadística germana que confirma el dato estimado hace dos semanas.El dato de inflación confirma la primera estimación publicada hace dos semanas. El incremento del 79 es el mayor desde el mes de mayo cuando se registró esa misma cifra la más elevada de toda la serie histórica que se inició en 1991 tras la reunificación del país y la mayor subida de los precios desde finales de 1973 en la antigua Alemania Federal. La tasa de inflación armonizada se situó en el 88 lo que supone un incremento de tres décimas en comparación con el séptimo mes del año.Las principales razones de la elevada inflación aún son los incrementos en productos energéticos y alimentos. Dos medidas del paquete de ayuda tuvieron un ligero efecto a la baja en la tasa de inflación especialmente de junio a agosto de 2022 el billete de tren de nueve euros una especie de interrail para viajar por toda Alemania durante un mes y el descuento de combustible subraya el presidente de Destatis Georg Thiel.Esas dos medidas han tenido un impacto a la baja en los precios del transporte que se encarecieron un 37 en agosto frente al 54 de julio y al 83 de junio. En mayo el incremento escaló hasta el 163. Asimismo la eliminación de las primas a las renovables de la factura de la luz redujo el coste de la electricidad en 37 céntimos por kilovatio hora kWh lo que ha ayudado a amortiguar la subida del precio de la luz informa Efe.En agosto la energía se encareció un 356 frente a un año antes una décima menos que en julio. El combustible para calefacción duplicó su precio frente a agosto de 2021 con un alza del 1115 mientras que el gas natural se encareció un 838. Los precios de la electricidad subieron un 166.Los precios de los alimentos registraron una escalada del 166 casi dos puntos más que el incremento interanual del mes pasado. Destaca el aceite que elevó su precio un 445 mientras que los lácteos y huevos se encarecieron un 268 la carne un 186 y el pan y los cereales un 171.Sin tener en cuenta los precios energéticos y de los alimentos la tasa de inflación subyacente de Alemania se situó en el 35 tres décimas más que el mes anterior.", "La Cámara de Diputados de México dio visto bueno a las nuevas reglas para establecer el trabajo en casa de manera remota teletrabajo o home office dentro de las relaciones laborales luego de aprobar en lo general y en lo particular las modificaciones al artículo 311 y adicionar el Capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo.Con 426 votos a favor cero abstenciones y cero votos en contra los legisladores expusieron que la pandemia de covid19 obliga a establecer nuevas reglas para el desarrollo del trabajo en casa por lo que se pretende regular y promover el teletrabajo como una forma de organización laboral que consiste en el desempeño de actividades remuneradas sin requerir la presencia física del teletrabajador en el centro laboral empleando las tecnologías de la información y la comunicación para realizar sus labores.De acuerdo con la minuta aprobada por los diputados una persona encuadra en la modalidad de teletrabajo si realiza sus actividades en más de 40 del tiempo en un domicilio diverso al del centro de trabajo.Los legisladores consideraron indispensable adicionar el Capítulo XII Bis conformado por cinco artículos para establecer la definición de teletrabajo y teletrabajador convenio de teletrabajo y condiciones de servicio bajo las que debe prestarse equilibrio en la relación laboral de los trabajadores bajo este esquema a fin de gozar de un trabajo decente las obligaciones y responsabilidades del empleador y del teletrabajador en materia de seguridad salud y prevención de riesgos profesionales sujetos a una Norma Oficial Mexicana garantizando la intimidad y privacidad del trabajador y por último el establecimiento de una red nacional de asesoría.La diputada Adriana Teissier Partido Encuentro Social dijo que gracias a estas reformas se regula el teletrabajo sin alterar la relación jurídica del teletrabajador y el empleador sin afectar los derechos y obligaciones de ambas partes.Lea la nota completa aquí. ", "Con el respaldo de Colombia para que se inicien las negociaciones que permitan a Ecuador y Costa Rica convertirse en estados miembros de la Alianza del Pacífico terminó el XXVI Consejo de Ministros del mecanismo de integración.Creemos en el fortalecimiento de la integración latinoamericana y por eso la Alianza del Pacífico es fundamental. Se debe redireccionar nuestra participación en la internacionalización y nuestro compromiso con este bloque es fundamental dijo.Por eso insistió el ministro Umaña se hace necesario plantear la búsqueda de los nuevos equilibrios en un contexto internacional tan complejo.El proceso de culminarse de manera exitosa tendrá que pasar por etapas como atender algunas reuniones previas al interior del bloque para que en noviembre cuando se adelante la XVII Cumbre Presidencial los mandatarios de Chile Colombia México y Perú puedan dar la instrucción a sus equipos técnicos de iniciar el trabajo respectivo.Así mismo los Ministros recomendaron aceptar a Arabia Saudita y a Malta como estados observadores del mecanismo con lo cual la Alianza del Pacífico completaría 63 países observadores.Dentro de la agenda desarrollada por los Ministros se acordaron los temas que abordarán los Presidentes de los cuatro países en la XVII Cumbre que se realizará en Oaxaca México el próximo 25 de noviembre.El comercio de Colombia con este bloque de integración exportaciones más importaciones llegó a US6.770 millones entre enero y agosto.", "Durante el foro de hoy se discutió la nueva política de regionalización para fortalecer esquemas regionales que permita la prestación eficiente de agua potable y servicios de saneamiento básico. Para explicar mejor la nueva regulación el ministro de Vivienda Jonathan Malagón y Camilo Sánchez presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones de Colombia Andesco sostuvieron un diálogo sobre el contenido de esta iniciativa.Primero se explicó cuáles son los objetivos de esa política para tratar de regionalizar los servicios públicos y descentralizar las regiones en ese sentido. La idea es promover esquemas de prestación de servicios públicos se flexibiliza el proceso regulatorio y se permite la unificación de varios operadores para prestar un servicio más óptimo a las poblaciones sobre todo para los ciudadanos habitantes de municipios con deficiencias en el servicio de agua y saneamiento. Además el Gobierno busca generar incentivos para promover la inversión de privados en mercados rezagados. Por ejemplo se permitirá que la tasa de descuento sea más flexible para el operador.El ministro señaló que en Colombia hay 2.800 operadores para los más de 1.000 municipios del país y esto no permite que haya eficiencia representada en buenas tarifas y calidad. Estas industrias se caracterizan por la economía de escala lo cual permite democratizar el servicio a todos los usuarios dijo.Malagón también destacó que el Gobierno Nacional ha trabajado para continuar con los avances que dejaron los gobiernos pasados. La implementación de los pliegos tipo permitió que pasáramos de tener de cuatro a tres oferentes a 20 de ellos. Dentro de las innovaciones regulatorias nos faltaba una que es la normatividad de regionalización aseguró.De esta manera se destacó que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA ha asumido la responsabilidad estudiar el marco tarifario y normativo para la creación de mercados regionales con operadores más grandes y fuertes los cuales podrán unirse para tener mejores prácticas de gobernanza y un fondeo más eficiente y transparente dijo el ministro.El funcionario aseguró que actualmente hay cuatro operadores que harán parte de la nueva política Acuavalle EPM Triple A y Empocaldas. La gestión pública privada y mixta es la alternativa para tener ofrecer una solución a los usuarios del país. Tenemos una empresa como EPM que ofrece valor agregado con obras de infraestructura aseguró Sánchez.", "A dos años de haberse anunciado una alianza estratégica entre Latam Airlines y Delta la Fiscalía Nacional Económica dio a conocer un acuerdo extrajudicial que permitirá dar luz verde a la operación en Chile.Este acuerdo que nace tras una investigación había sido presentado el 17 de agosto al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia TDLC quien este miércoles le dio el vamos al procedimiento.Según el escrito la alianza estratégica que incluye acuerdos de códigos compartidos fusiones de rutas hacia Norteamérica a través de los denominados JVA y el que Delta accediera a 20 de la propiedad de Latam algo que ya se concretó generaba algunos riesgos en temas de libre competencia.De la lnvestigación de la FNE sobre el impacto en la competencia en los mercados del JVA y de los Acuerdos de Código Compartido la FNE concluyó que dichos acuerdos podrían conllevar posibles riesgos de coordinación en razón de su implementación dice el escrito.Agregó que como esto ha coincidido con la reorganización financiera de la aerolínea chilenobrasileña en Estados Unidos se evaluó el impacto del posible acceso por parte de Delta a información financiera de Latam al convertirse en su acreedor indirecto lo que pudiera resultar competitivamente sensible.De este modo las partes acordaron una serie de medidas que no estaban detalladas hasta el cierre de esta edición en el expediente pero que a juicio de la FNE son idóneas para hacerse cargo de los riesgos identificados a partir de la Adquisición de Participación Minoritaria el JVA los Acuerdos de Código Compartido y el Acceso a lnformación Financiera.De hecho hizo ver que algunas de estas medidas se habían implementado ya por LatamDelta de forma anticipada voluntaria y de buena fe dado que a raíz de la pandemia se han debido tomar medidas extraordinarias en Latam para hacer frente a la situación.Latam emitió una declaración donde informó la situación. Agregó que el acuerdo con su par norteamericano ha sido autorizado por las autoridades de competencia de Brasil Colombia y Uruguay mientras que el proceso de revisión continúa en otros países.Tráfico se recuperaAdemás Latam informó la proyección operacional de pasajeros para septiembre la que estimó llegará a 53 medida en asientoskilómetros disponibles. La tendencia sigue al alza con un aumento significativo en el negocio doméstico de Chile que proyecta un 86 de operación frente a la proyección de agosto 70 debido a mejores condiciones sanitarias y el consiguiente aumento de la movilidad dentro del país destacó.La firma prevé aproximadamente 970 vuelos diarios nacionales e internacionales durante septiembre conectando 117 destinos en 16 países. Junto a eso para diciembre el grupo estima una operación entre 65 y 70 impulsado por las rutas domésticas además del reinicio de algunas de larga distancia a Barcelona Londres y Milán desde Sao Paulo Brasil.", "BBVA ha añadido una nueva mejora a su aplicación de banca móvil en España. Desde mediados de abril, los clientes disponen de información adicional sobre el lugar en el que han realizado un pago de manera física a través de Google Places, la herramienta de la compañía tecnológica, que permite ver el mapa junto a la ubicación, nombre, dirección o el horario del negocio, entre otros datos.\r\nEsta novedad, pionera en el sector financiero europeo, facilita tener más detalles sobre el comercio y ayuda a identificar pagos para hacer un mejor seguimiento de los gastos y evitar posibles fraudes. BBVA ya incluía en su ‘app’ otros servicios de Google Maps Platform con el que el cliente puede conocer con exactitud donde BBVA tiene las oficinas y cajeros así como ayudarles a llegar a dichas ubicaciones.\r\nEsta mejora permite a los clientes disponer de información más detallada de la ubicación de los comercios de ámbito nacional en los que se han efectuado pagos vía Terminal de Punto de Venta (TPV) físico, ya que gracias a la integración de la plataforma ‘Google Maps’ en la app -con más de 200 billones de lugares registrados- se puede geolocalizar el comercio y tener información más detallada sobre la transacción.\r\nUna vez que el cliente accede desde la posición global de la aplicación a los movimientos, puede ver un mapa que muestra el lugar en el que se ha realizado la transacción -como la visualiza con Google Maps-, el tipo de compra y la hora de la misma. En la opción ‘Más detalles de localización’, y gracias a Google Places, el cliente puede ver la imagen del comercio en el que se ha realizado el pago, nombre, dirección completa, teléfono de contacto, horario, página web y reseñas.\r\nEsta mejora ayuda al cliente a identificar aún mejor los pagos que ha realizado con sus tarjetas en comercios físicos, así como una rápida detección de posibles compras realizadas de manera fraudulenta mediante la revisión de los movimientos.\r\nAunque si por algo se caracteriza la aplicación móvil de BBVA es por la seguridad. El banco ofrece la posibilidad de activar el modo consultivo y navegar por ella sin que se pueda operar; permite reportar un fraude desde este canal ‘online’; personalizar las tarjetas con un límite de disposición de efectivo en cajeros o el uso de las mismas solo en cajeros o en determinados comercios; y activar las notificaciones cada vez que se realice una operación conectando esta transacción con el mundo real.\r\nLa mejora de la salud financiera de los clientes de BBVA es una de las prioridades estratégicas de la entidad. A través  de la aplicación móvil, el banco ofrece mediante diferentes funcionalidades información sobre los movimientos en sus cuentas y tarjetas o los productos contratados para que puedan tomar las mejores decisiones acorde a sus necesidades.\r\nUna de estas herramientas, incorporada a principios de abril, permite a los clientes ver los movimientos clasificados teniendo en cuenta el supermercado o la tienda en el que se hayan realizado la compra, lo que les permite saber de un sólo vistazo cuánto gastan en un determinado establecimiento y tener un mayor control de sus finanzas.\r\nTambién permite realizar simulaciones para la contratación de préstamos, hipotecas, seguros o productos de inversión, así como conocer el valor de un coche con BBVA Valora Coches si el cliente está pensando en vender o comprar uno nuevo; conocer el precio de una casa o la hipoteca a través de BBVA Valora; realizar una planificación para que pueda vivir como quiera el día de tu jubilación con BBVA Future Planner o empezar a organizar económicamente un viaje creando un presupuesto con Mis Viajes.", "Las acciones de EE. UU. se desplomaron y los rendimientos del Tesoro se dispararon después de que una lectura de inflación caliente casi asegurara otro gran aumento de la tasa de la Reserva Federal. El SP 500 se hundió más de 2 cotizando en un mínimo de dos años mientras la Fed estrangula agresivamente la economía en un esfuerzo por controlar la inflación. El Nasdaq 100 cayó casi 3.Un indicador clave de los precios al consumidor de EE. UU. alcanzó un máximo de 40 años en septiembre lo que muestra que los esfuerzos del banco central hasta ahora han tenido poco efecto. Los rendimientos del Tesoro a dos años se dispararon y el dólar se recuperó en previsión de aumentos de tasas más grandes.Los últimos datos agregados para evidenciar que la dura medicina monetaria aún no se ha afianzado y llegan justo después de las cifras de nóminas de la semana pasada que mostraron la tasa de desempleo en un mínimo de cinco décadas en septiembre.Los activos de riesgo han estado bajo presión durante todo el año ya que los bancos centrales de todo el mundo intentan controlar la inflación galopante. Los últimos datos agregados para evidenciar que la dura medicina monetaria aún no se ha afianzado y llegan justo después de las cifras de nóminas de la semana pasada que mostraron la tasa de desempleo en un mínimo de cinco décadas en septiembre.Este no es el informe del IPC que esperaban los mercados o la Fed dijo James Athey director de inversiones de abrdn. Las presiones inflacionarias siguen siendo obstinadamente altas. La realidad es que en el futuro previsible la Reserva Federal está encerrada en una postura de línea dura inequívoca. Esto respaldará los rendimientos de los bonos y el dólar estadounidense pero aún son más malas noticias para las acciones.Las apuestas del mercado de tasas ahora se inclinan hacia aumentos consecutivos de 75 puntos básicos en las próximas dos reuniones de la Fed. Ahora esperan que el banco central empuje las tasas por encima de 485 antes de que finalice el ciclo de ajuste. La tasa actual es de 325.Mientras tanto los mercados del Reino Unido permanecieron turbulentos casi dos semanas después de que el gobierno revelara un plan para reducir drásticamente los impuestos. Los líderes de la especulación pueden reconsiderar el controvertido programa que hizo que la libra suba y que los rendimientos de los gilts de referencia caigan más de 25 puntos básicos.", "Más de 2.900 millones de personas en todo el mundo jamás han utilizado internet. Ya sea por falta de infraestructura o carencias formativas, el acceso desigual a las TIC -o brecha digital- es un obstáculo para el desarrollo. Exploramos qué propuestas existen para frenar este problema que afecta al 37% de la población mundial.\r\nResulta paradójico utilizar un canal en la red para hablar de brecha digital cuando más de un tercio de la población mundial no puede leer este artículo. Internet nació como un lugar inclusivo, pero la realidad es que la evolución de este espacio ha dejado fuera a un gran número de personas. Entre las empresas que lideran internet se encuentra Alphabet -matriz de Google-. El CEO actual de la tecnológica, Sundar Pichai, creció en la localidad de Chennai, al este de la India, un país en vías de desarrollo digital en el que en la mayoría de los hogares todavía no pueden realizar búsquedas en la plataforma que dirige su paisano.\r\nCrecimiento Inclusivo\r\nEl presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha anunciado hoy en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial de Davos, que BBVA se une a la Edison Alliance con el compromiso de la Fundación Microfinanzas BBVA de contribuir a la inclusión digital de poblaciones vulnerables en América Latina.\r\nLa Unión Internacional de Comunicaciones (UIT), organismo perteneciente a la ONU, establece el 17 de mayo como Día Mundial de Internet con un doble objetivo: sensibilizar sobre \"las posibilidades del uso de internet\" y fomentar de \"la necesidad de reducir la brecha digital\". La UIT estima que solo el 25% de las personas que viven en países en vías de desarrollo tienen acceso a internet.\r\nHan pasado 53 años desde que se fundó la UIT y el acceso a la red todavía es un privilegio que tan solo disfruta el 63% de la población mundial, tal y como estima la organización en su último informe anual. La investigadora y docente en programas de proyectos de desarrollo, Kemly Camacho, diferencia tres enfoques o causas de la brecha digital: falta de infraestructura, carencias formativas o limitaciones para acceder a los recursos disponibles.\r\nUna vez se conoce el diagnóstico, se plantean algunos ejemplos que buscan que internet sea un espacio inclusivo.\r\nTal y como menciona Camacho, la primera causa de la brecha digital es la falta de infraestructura necesaria para la conexión con la red. Las barreras físicas existen en lugares remotos de América Latina o en pueblos de la España vaciada. El Banco Mundial reconoce el obstáculo para el desarrollo que supone la brecha digital. Cuatro de cada diez latinoamericanos en zonas rurales no tienen opciones de conectividad. No obstante, ¿qué sucedería si no hiciese falta antena para conectarse a internet? Sateliot es una 'startup' catalana que proporciona conexión global y continuada de protocolo 5G a través de una flota de nanosatélites que funcionan como torres de telefonía.\r\nSu fundador, Jaume Sanpera, lo tiene claro: \"Internet hoy en día no es un lujo, no es como tener Netflix. Es imprescindible que internet llegue a las zonas rurales para que éstas tengan acceso al conocimiento\".\r\n\"Es imprescindible que internet llegue a las zonas rurales para que éstas tengan acceso al conocimiento\"\r\nLos satélites tradicionales o geoestacionarios suelen estar a 33.000 kilómetros de distancia, mientras que los de Sateliot, de baja órbita, se sitúan a 500 kilómetros. \"Hemos acercado los satélites a la Tierra para que los dispositivos IoT (internet de las cosas, por sus siglas en inglés) puedan conectarse sin necesidad de parábola\", explica el fundador de Sateliot. La escalabilidad es la principal diferencia del sistema que presenta Sanpera en comparación al servicio de internet satelital desarrollado por Elon Musk, Starlink. Sateliot no precisa de la instalación de una antena para poder proveer del servicio.\r\nEstos dispositivos que, tal y como asegura Sanpera, prevén comercializar en 2023 podrían dar cobertura homogénea en todo el mundo: \"Cuando dimensionemos la red para zonas rurales vamos a tener la misma capacidad en el hemisferio norte que en zonas en desarrollo. En los países en vías de desarrollo no planteamos vender el servicio, sino conectarles gratuitamente a la infraestructura ya creada. Por eso, hemos empezado a contactar con ONG en esas zonas del mundo para darles cobertura gratuita\".\r\nSanpera destaca que el despliegue de la red de Sateliot en zonas rurales permitirá que los mayores accedan a las posibilidades del IoT. Además de necesitar acceso a la red, el colectivo sénior necesita aprender a aprovechar sus ventajas: los nativos digitales parten de una situación ventajosa respecto a las generaciones precedentes, que se han visto obligadas a adaptarse a la digitalización. Como destacaba la experta Kemly Camacho, las carencias formativas son la segunda causa de brecha digital.\r\nTambién hay que adaptar los servicios digitales a las necesidades de los mayores. En esta línea, la propia UIT sitúa este año al colectivo sénior en el centro de la reivindicación del Día Mundial de Internet con el tema 'Tecnologías digitales para las personas de edad y el envejecimiento saludable' y multitud de empresas desarrollan proyectos para facilitar el uso de sus soluciones por este colectivo.\r\nLa presidenta de la plataforma  '60 y mucho +', Ana Margarito, destacó este aspecto en el evento organizado por BBVA Open Innovation '¿Cómo mejorar la calidad de vida de nuestros mayores?', dentro de la serie InnovaHome Festival, en el que se habló de la inclusión de las personas sénior. \"El futuro está en adaptarse a las necesidades de un sector en crecimiento. Por tanto, tenemos que seguir trabajando en la creación de productos y servicios que promuevan un envejecimiento saludable\", afirmó Margarito.\r\nUna estrategia en relación a la inclusividad digital es el cambio que BBVA ha implantado en su 'app' en España. El  'modo sencillo' mejora la accesibilidad y que los clientes sénior puedan consultar de manera fácil sus movimientos y productos bancarios, así como realizar su operativa más habitual.\r\nEl responsable de Banca Móvil de BBVA en España, Javier García, explica que \"con esta nueva versión el tamaño de la letra es un 20% mayor para facilitar su legibilidad. Además, de un solo vistazo se pueden consultar los saldos y movimientos de las cuentas, realizar las operaciones más habituales como transferencias o Bizum, contactar con el gestor o pedir turno de caja\".\r\nPara el desarrollo de la aplicación \"se han tenido en cuenta sus preferencias y barreras de uso a través del análisis de su operativa más habitual y de diferentes estudios de un amplio colectivo de clientes y no clientes\", explica el responsable de Banca Móvil. \"Además, se ha consultado a los gestores de oficina que son los que mejor pueden conocer las barreras que pueden existir en determinados colectivos a la hora de usar la 'app'\", concluye García.\r\n\"Para el desarrollo de la ‘app’ se ha consultado a los gestores de oficina, los que mejor pueden conocer las barreras en determinados colectivos\"\r\nCuando todavía están en un proceso de aprendizaje, las personas pueden ser más vulnerables ante estafas como el 'phishing' que tiene como objetivo conseguir datos privados de los usuarios. Por esta razón, la seguridad ha sido un pilar en el desarrollo de la aplicación.\r\n\"Por ejemplo, cualquier cliente puede reportar un fraude -también telefónicamente-; personalizar las tarjetas limitando la disposición de efectivo en cajeros o el uso de las mismas solo en cajeros o en determinados comercios; y activar la recepción de notificaciones al teléfono móvil cada vez que se realice una operación\", explica García.\r\nDiversos estudios reconocen la relación existente entre la brecha digital y el impedimento en el desarrollo socioeconómico de un país o región. En este sentido, la asesora especial para África del secretario general de la ONU António Guterres, y exministra de Hacienda de Cabo Verde, Cristina Duarte, destaca que \"la digitalización debe hacer más resilientes a las sociedades civiles, y para eso se necesita un marco regulatorio claro y una población capacitada\".\r\nEl coordinador de la agenda digital del Banco de Desarrollo de América Latina, Mauricio Agudelo, destaca que \"la conectividad digital asegura una mejor equidad en el acceso a las oportunidades del mundo digital\".\r\nLa pandemia evidenció aún más la importancia de tener acceso a internet. Durante el confinamiento, cuando el mundo acudía a la red para no paralizar actividades tan relevantes como acudir a clase, dos de cada tres niños en edad escolar no tenían acceso a internet en el hogar. La falta de infraestructuras que permitan la conexión a la red, el desconocimiento de algunos colectivos a la hora de navegar por ella y la falta de adaptación a sus necesidades son tres necesidades urgentes, por lo que la reducción de la brecha digital es un reto que ya está marcado en rojo en diversas estrategias. Una de ellas es la que define los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo cumplimiento implica el cierre de la brecha digital de aquí a ocho años. El éxito sería que cada persona pudiera tener acceso seguro a internet en 2030 y que todas las personas, independientemente de la edad, pudieran aprovechar sus ventajas. Afortunadamente, ya hay soluciones innovadoras orientadas a lograr esas metas.", "BBVA Trader el canal online que BBVA pone a servicio de los clientes con un alto conocimiento de la operativa de mercados financieros ha ampliado su oferta de producto en España con la incorporación de una amplia gama de CFD contratos por diferencias sobre acciones e índices de los principales mercados mundiales así como sobre los pares de divisa más negociados con spreads y comisiones muy competitivas. Esta operativa ya está disponible en BBVA Trader así como para dispositivos móviles a través de la app BBVA Trader CFD para IOS y Android.BBVA Trader ofrece servicios de ejecución por cuenta de sus clientes para una amplia gama de instrumentos financieros y centros de ejecución en Europa y Estados Unidos. Hasta ahora en dicha plataforma se tenía la opción de operar con acciones ETFs nacionales e internacionales warrants y futuros de MEFF Eurex CME y CBOT. Desde ahora y con el objetivo de seguir ofreciendo una oferta amplia y competitiva para sus clientes BBVA Trader incorpora los contratos por diferencias conocidos en el mercado como CFD.Los CFD son un producto apalancado de riesgo alto que permite a los inversores tomar posiciones largas y cortas en el mercado es decir posicionarse ante mercados alcistas y bajistas y que requieren por parte del inversor un alto grado de conocimiento de los mercados financieros así como una vigilancia constante de las posiciones tomadas en los mismos. Para esta nueva operativa se ofrecen diferentes herramientas de control y monitorización del riesgo de las posiciones del cliente para que éste pueda actuar en todo momento conociendo los riesgos de sus operaciones o posiciones.El interés por parte de los inversores minoristas para operar con CFD en España y en Europa ha sido considerable en los últimos tiempos. Como consecuencia de las distintas decisiones de ESMA así como de la Resolución de CNMV en relación con estos instrumentos financieros se ha reducido de manera significativa el apalancamiento y se ha aumentado el nivel de protección del inversor lo cual permite ofrecer este servicio en un marco de competencia más regulada.Aitor Odriozola responsable de Retail Securities en BBVA Global Markets explica Nuestros clientes de BBVA Trader nos han demandado el producto en los últimos años y la normativa actual existente sobre el producto es una garantía para proteger al inversor. Con los CFD posicionamos a BBVA Trader dentro de los principales jugadores en el mercado del trading intradía.Los clientes con un alto conocimiento en la operativa de mercados financieros encuentran en BBVA Trader un servicio adaptado a su operativa donde encuentran los instrumentos financieros que demandan y que complementa los canales de bbva.es y app BBVA donde el cliente con necesidades más básicas tiene disponible la operativa en bolsa de forma más sencilla.Con los CFD posicionamos a BBVA Trader dentro de los principales jugadores en el mercado del trading intradía.BBVA Trader es una plataforma de contratación ágil e intuitiva con funcionalidades que permiten operar en tiempo real tomar posiciones desde el gráfico de forma rápida e intuitiva y consultar ideas de trading que les pueden ayudar en su toma de decisiones. Su sección de formación pone a disposición de los clientes todos los aspectos que necesitan conocer sobre el producto y la propia plataforma de contratación.Más información en la web de BBVA Trader www.bbvatrader.com o a través de este link donde se pueden consultar los márgenes y costes de la operativa en CFD análisis de los mercados e Ideas de Trading y la sección de Formación.Los CFD son instrumentos complejos y están asociados a un riesgo elevado de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. Entre un 74 y un 89 de los inversores minoristas pierden dinero cuando negocian con CFD. El cliente debe considerar si comprende el funcionamiento de los CFD y si puede permitirse asumir un riesgo elevado de perder su dinero.", "Basta un dato para entender la importancia de una tecnología que permite, con toda tranquilidad, beber el agua que antes no era apta para el consumo humano: solo el 0.4% del agua de la Tierra es potable sin ningún tratamiento, de forma natural. La potabilización se confirma como un recurso clave en el futuro del planeta, sobre todo si sigue aumentando la población, la demanda de agua y fenómenos climáticos como las sequías y la desertificación.\r\nLa potabilización varía dependiendo de dónde viene el agua, de la fuente que la irriga. Existen dos tipos fundamentales de fuentes: superficial (agua de un río o un lago, por ejemplo) y aguas con presencia de sales o metales pesados. En el primer caso, el proceso es más simple, y suele consistir en separar ciertos componentes del agua natural, seguido de la precipitación de impurezas, filtración y desinfección con cloro u ozono.\r\nEl segundo caso es más complejo y suele darse en regiones con escasez de recursos hídricos. Un caso particular es la desalinización del agua de mar, que habitualmente emplea técnicas de ósmosis inversa o destilación. En ambos casos, gran parte del proceso tiene lugar en las Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), comúnmente conocidas como potabilizadoras.\r\nFiltros de Agua\r\n¿Son los filtros del agua realmente necesarios donde el acceso al agua potable está garantizado? ¿Tienen beneficios para la salud y el medioambiente? Mientras en lugares sin agua potable, los filtros pueden significar una auténtica revolución; en los hogares con agua de grifo potable, hay que tener en cuenta para qué vas a utilizar las distintas tecnologías de filtrado. Importante: los filtros ayudan a solucionar el desafío del agua embotellada en plástico, lo que contribuye con la sostenibilidad.\r\nEl tratamiento de la potabilización en estas instalaciones sigue seis fases básicas:\r\nLa potabilización gana terreno como capacidad estratégica para el futuro de la humanidad desde varios frentes: por ejemplo el aumento de la población en general y urbana en particular, junto con los desafíos del calentamiento planetario (el avance de la desertificación y las sequías, entre ellos) y el Objetivo Sostenible nº 6 de Naciones Unidas: el derecho universal al acceso al agua de calidad y al saneamiento. Según la ONU, hoy 4.000 millones de seres humanos padecen escasez hídrica al menos un mes al año.\r\nEl enemigo: los microplásticos. El aliado: las renovables. Esto hace que el sector del agua en su conjunto supere el 5% de crecimiento anual y pueda alcanzar en 2023 un mercado de casi 68.000 millones de euros, según previsiones de BBC Research. La dependencia económica del agua es enorme, por ejemplo la Unión Europea estima que 3,4 billones de euros del PIB de la Eurozona son generados por sectores dependientes del agua, un 26% del PIB total de la región.\r\nA la escasez de agua, que en el futuro podría agravar la crisis de las migraciones por causas climáticas, se añaden otros problemas medioambientales como el crecimiento de contaminantes muy complejos y difíciles de detectar, por ejemplo los microplásticos (partículas de tamaño ínfimo que pueden acabar en la dieta humana a través del consumo de fauna marina, aunque ya existen tecnologías experimentales capaces de filtrarlos, de acuerdo con empresas como Acciona) y sustancias procedentes de la industria farmacéutica. Tanto las ETAP como las desalinizadoras enfrentan otro desafío: alimentarse de una energía eléctrica lo más ecológica y renovable posible.\r\n“El binomio potabilización del agua-energía es clave si queremos lograr que este proceso fundamental para la actividad humana también sea social, económica y ambientalmente sostenible. Una planta desalinizadora tiene un alto consumo eléctrico, necesita nuevas soluciones energéticas que incorporen las fuentes renovables para mejorar el rendimiento de los procesos y al mismo tiempo reducir sus costes y mejorar el impacto ambiental”, explica Francisco Carreño Conde, coordinador del grado de Recursos Hídricos de la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.\r\nOtra de las tecnologías más prometedoras es la de los filtros de membrana, con una capacidad de filtración sin precedentes. Algunas tecnologías imitan los propios mecanismos naturales de filtración de los organismos. Un ejemplo: la noticia a finales de 2020 sobre el uso de uno de estos mecanismos en la Estación Espacial Internacional (ISS, en siglas inglesas). Se refiere al empleo de las aquaporinas (las proteínas que permiten a las plantas absorber la humedad del suelo y a los riñones humanos filtrar 170 litros de fluido al día) desarrolladas por la compañía Aquaporin A/S para el proceso de potabilización allá arriba. Desde luego, también sirven para potabilizar aquí abajo.", "La extracción de petróleo y la refinación de acuerdo con el Dr. Carlos Serrano Herrera economista Jefe de BBVA México son dos actividades económicas distintas por tal motivo cobra alta relevancia la intención de la actual administración del gobierno mexicano de dejar de exportar petróleo en el 2023 con el objetivo de lograr la autonomía energética para no importar gasolinas y producirlas en el país.Serrano explica en la columna Producir toda la gasolina que consume el país no es eficiente publicada en el periódico El Financiero que debe ponerse especial atención en todo lo que implicaría convertir al país en productor de gasolina en tanto que es muy probable que no se tenga la capacidad para producir las cantidades que se consumen que además se haría a mayores precios y tampoco cuenta con un espacio fiscal adecuado que le permita realizar la inversión que se necesitaría para eficientar el proceso de producción de gasolinas en Pemex.Para el economista no hay ni en la teoría económica ni en la evidencia empírica ningún elemento que sugiera que producir un insumo implique algún tipo de ventaja comparativa para elaborar el producto final porque la economía global moderna opera de forma contraria. Es decir que en casos concretos Estados Unidos vende aluminio y acero a Japón que los utiliza para producir automóviles que en una gran proporción son exportados a los Estados Unidos y Canadá exporta lácteos a Estados Unidos donde se utilizan para producir alimentos procesados que se exportan de vuelta a Canadá.Lo óptimo sería que el país no produjera ni una gota de gasolina. Sería mucho más eficiente comprarla en Estados UnidosSerrano señala que el comercio internacional en condiciones de competencia se guía por las ventajas comparativas que los países sectores o empresas tienen para producir bienes de forma eficiente por lo que generan beneficios económicos tanto para importadores como para exportadores por lo que es más eficiente adquirir un producto de otro país donde se produce a un menor precio incluyendo los costos de importación que producirlo domésticamente.El economista jefe de BBVA México reitera que ser eficiente en la extracción de petróleo no necesariamente implica serlo en la refinación y en el caso concreto del país se es relativamente eficiente en extracción pero muy ineficiente en la producción de gasolinas y detalla que en los últimos años los números de Pemex Transformación Industrial no han sido favorables mostrando pérdidas significativas en la actividad de refinación de 62 millones de pesos en 2018 y 72 millones de pesos en 2019 así como 232 millones de pesos en 2020 el más alto por la crisis ocasionada por la pandemia pero confirma que hoy por hoy producir gasolina en México implica perder dinero.Serrano destaca que si se quiere lograr una competitividad en la refinación de gasolina se debe invertir en la reconfiguración de las refinerías del país sin olvidar que Pemex lo ha intentado por años sin éxito por lo que reitera lo peligroso de correr este riesgo y de no contar con el espacio fiscal adecuado para una inversión mayor que implicaría mejorar las condiciones actuales de las refinerías con enormes costos laborales y de mantenerse así jamás lograrán ser eficientes.Análisis económicoEl año 2021 ha traído grandes retos en términos económicos algunos como parte del impacto que ha tenido el Covid en el mundo y que desde la perspectiva del doctor Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México han provocado cuellos de botella que podrían representar una oportunidad para atraer inversión al país e impulsar las cadenas de valor con Estados Unidos.Incluso detalla que lo óptimo sería que el país no produjera ni una gota de gasolina. Sería mucho más eficiente comprarla en Estados Unidos. Con el dinero ahorrado se podría hacer mucho en materia de gasto social e infraestructura. Además Serrano precisa que ante un posible escenario de desabasto se debe invertir en capacidad de almacenamiento que permitan contar con producción suficiente. Producir la gasolina en México implicará que sea más cara para los consumidores y contribuyentes.Por último el Dr. Serrano detalla que existe otra problemática que debe considerarse dentro de esta propuesta y es que la producción de gasolinas en México también podría resultar mucho más contaminante derivado del mal estado en que se encuentran las refinerías de acuerdo con Serrano esta estrategia traería pérdidas económicas impactos ambientales y de salud pública así como posible incumplimiento de compromisos internacionales en temas de sostenibilidad.El artículo se publicó en El Financiero el 13 de enero de 2022 y puede consultarse en este link.", "El gobierno español sindicatos y la patronal han acordado introducir en la legislación laboral que los repartidores a domicilio de plataformas como Deliveroo y UberEats sean considerados asalariados algo inédito hasta ahora en Europa anunció este jueves la ministra de Trabajo.Son ya trabajadores asalariados y van a gozar de todas las protecciones indicó Yolanda Díaz en rueda de prensa al congratularse de que España sea el primer país de la Unión Europea que legisla sobre esta materia.La medida regulará el estatus de estos repartidores en moto o bicicleta cuyo número se multiplicó en los últimos años y que en numerosas ocasiones denunciaron la precariedad que padecen en España.El texto acordado entre el gobierno sindicatos y la patronal reconoce la presunción de laboralidad para los trabajadores que presten servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante la gestión algorítmica del servicio o de las condiciones de trabajo a través de una plataforma digital indicó en un comunicado el ministerio de Trabajo.He dicho muchas veces que un trabajador que va por nuestras calles en bicicleta con una aplicación no era un emprendedor subrayó Díaz.Miles de trabajadores serán empleados gozarán de todos los derechos las empresas cotizarán por ellos y tendrán toda la cadena de protección social que a día de hoy no tienen abundó la ministra.El texto prevé además que los sindicatos estén informados de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas.Y es que en particular los sindicatos de repartidores han criticado la opacidad de los algoritmos que crean perfiles de los trabajadores y atribuyen horas de trabajo en función de los mismos.El gobierno de izquierda se basa en una decisión del Tribunal Supremo español en septiembre que reconocía la existencia de una relación laboral entre un repartidor y la empresa española Glovo tras años de litigio entre los repartidores y las plataformas.Las empresas tendrá tres meses para ponerse en regla.Actualmente ningún país europeo cuenta con una legislación similar.Los repartidores son considerados como empresarios por cuenta propia en Italia Reino Unido y Francia país este último donde Just Eat anunció recientemente la contratación de 4500 repartidores con contrato indefinido.", "La Superintendencia Financiera de Colombia SFC certificó la tasa de usura para julio en 2577 es decir cinco puntos básicos por debajo de la establecida para junio la cual se posicionó en 2582 manteniendo su tendencia a la baja.Entre las entidades que tienen las tasas más bajas para créditos de consumo se encuentran el Banco Coopcentral que ofrece este tipo de producto con 18 de interés efectivo anual seguido por GNB Sudameris con 2213 Banco Pichincha 2351 Banco Caja Social 2416 y Banco Finandina 2427.Las entidades financieras que más se acercan al indicador de usura para crédito de consumo son AV Villas con 2582 seguido por Bancolombia con tasas de 2581 Banco Popular y Bbva con 2580 Banco de Bogotá con 2579 Scotiabank Colpatria 2576 y Banco Falabella con 2575.Toda entidad que opere realizando préstamos de consumo y ordinarios como las tarjetas de crédito debe ajustarse a este porcentaje límite de cobro que impone dicho organismo regulatorio.Ángela Fajardo jefe de estudios financieros de Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria aseguró que la tendencia a la baja de la tasa ha demostrado que la banca sigue comprometida con la transmisión de las menores tasas de interés de política monetaria en los costos de financiamiento apoyando la recuperación económica a través del crédito formal.Para Juan Pablo Granada presidente de Customer Index Value aseguró que normalmente los préstamos de mayor riesgo que no tienen respaldo como los créditos rotativos los sobregiros y las tarjetas de crédito son puestos muy cerca de las tasas de usura. Sin embargo se cree que los usuarios podrían beneficiarse si la tasa fuera mucho más libre especialmente para aquellos que mantienen un buen puntaje crediticio.La entidad regulatoria también certificó para la modalidad de crédito de consumo y ordinario un tope de 1718 anual lo cual representó una disminución de tres puntos básicos 003.Se cree que los usuarios podrían beneficiarse más si la tasa fuera mucho más libre especialmente para aquellos que mantienen un buen puntaje crediticio en el sector financiero.Los intereses remuneratorio y moratorio no podrán exceder 15 veces el Interés Bancario Corriente es decir 2577 efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario y 5721 efectivo anual para la modalidad de microcrédito.Freddy Castro gerente de Banca de las Oportunidades resaltó que la tasa de usura recoge el clima de riesgo de la economía. El problema que representa el verdadero reto está en crear un ambiente de inclusión financiera entre los sectores más bajos.Los usuarios deben entender la tasaPese a que este indicador financiero ha sido una herramienta para medir las tasas de interés y poner un límite a los productos como las tarjetas de crédito que ofrecen los bancos para Wilson Triana experto en banca es de suma importancia que los usuarios entiendan el significado de la tasa de usura. Hacerlo les permitirá tomar una mejor decisión financiera al escoger el momento ideal para endeudarse a través de una operación de crédito o en su defecto seleccionar la mejor opción en tasas que ofrecen los bancos con tendencia a la baja.", "El ‘venture capital’, o capital riesgo, no es la única herramienta con la que cuentan los emprendedores para financiar el crecimiento de sus empresas emergentes. BBVA Open Innovation ha organizado una mesa redonda para profundizar en el ‘venture debt’, una fórmula que combina deuda con capital y puede contribuir a seguir impulsando la financiación en el actual contexto económico, en el que el capital riesgo se está ralentizando. BBVA Spark ofrece esta alternativa a empresas tecnológicas de alto crecimiento de España, México y América Latina.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nEl ‘venture debt’ es un préstamo orientado a ‘startups’ cuya mayor parte consiste en deuda que se devuelve con intereses y una pequeña fracción se dedica a adquirir participaciones en la empresa. Se trata de un modelo muy interesante para emprendedores que quieren acceder a financiación sin que su participación accionarial se reduzca significativamente, como ocurre en las rondas de capital riesgo en las que los inversores entran a formar parte de la empresa como accionistas.\r\nAunque esta herramienta de financiación surgida en Silicon Valley es muy habitual en Estados Unidos, era poco conocida fuera de sus fronteras hasta hace pocos años. Ahora, BBVA Spark la ofrece a empresas de España, México y América Latina con base tecnológica o innovadora que estén experimentando un rápido crecimiento en clientes o en ingresos.\r\n“Hemos movilizado los fondos de ‘venture debt’ más grandes de España para acompañar a estas empresas, sea cual sea su modelo de negocio”, afirmó Christhi Theiss, director ejecutivo y especialista en ‘venture debt’ en BBVA Spark, durante la mesa redonda Open Talk: El ‘venture debt’ como apoyo al crecimiento que organizó BBVA Open Innovation. “Lo planteamos como un complemento al capital riesgo y aportando adicionalmente hasta un 50% de esa financiación que las empresas hayan levantado con otros inversores. Por ejemplo, si han levantado 10 millones de euros de capital, nosotros aportamos otros 5 millones adicionales en ‘venture debt’ por una ronda de financiación total de 15 millones de euros. Desde el punto de vista del emprendedor, es una fórmula más asequible y atractiva que levantar el 100% solo con capital riesgo”.\r\nChristhi Theiss afirmó que “hemos llegado al mercado en el momento en el que más podemos ayudar a los emprendedores. El ‘venture debt’ es idóneo para la actual situación económica, porque hay muchas empresas muy sólidas, con buen flujo de caja, que han aterrizado en esta fase y necesitan financiación para extender sus períodos de liquidez”.\r\nEstuvo de acuerdo con esta afirmación Ignacio Moro, socio del fondo de capital riesgo Extension Fund que también ofrece financiación ‘venture debt’. “En los últimos 3 o 4 años, ha servido como un seguro ante eventualidades macro como el COVID-19 y, ahora, ante el incremento de tipos de interés, el exceso de inflación y la reducción del ritmo de inversión por parte de los principales jugadores del capital riesgo. Levantar una ronda con deuda que permite extender los periodos de liquidez tranquiliza a los emprendedores ante estas situaciones, ya que no tienen que salir a mercado para buscar capital y arriesgarse a sufrir valoraciones a la baja, algo que es muy punitivo para ellos”.\r\nTambién apuntó otros usos que puede tener el ‘venture debt’, además de ampliar el tiempo de liquidez: como reforzar un hito operativo inminente que llevará a la empresa a aumentar su valoración en una próxima ronda de capital riesgo, o respaldar el modelo de negocio de compañías que hacen un uso intensivo del capital, como son las ‘fintech’ que hacen préstamos o las ‘proptech’ que tienen que realizar compras de activos inmobiliarios.\r\nAinhoa Campo, responsable de Alianzas Estratégicas en BBVA Spark y moderadora del encuentro, quiso “resaltar el valor añadido para un nicho que hasta ahora no estaba bien cubierto: el de las empresas con ebitdas negativos que están en el umbral de rentabilidad [el momento en el que los ingresos igualan a los gastos], pero que también tienen mucho potencial de crecimiento”.\r\nMiguel Arias, socio del fondo de capital riesgo K Fund, ve en el ‘venture debt’ un aliado del ‘venture capital’. En la mesa redonda, el fundador de Leadwind, un fondo para ‘scaleups’ tecnológicas en el que participa BBVA, también reflexionó sobre el momento actual. “El enfriamiento económico que estamos viviendo afecta relativamente poco al capital semilla. Y de hecho, en ‘venture debt’ tiene el efecto contrario, hay un ‘boom’ ahora mismo porque, como decía Ignacio, hay compañías que están buscando evitar una ronda en este momento”.\r\nTambién recordó que “los inversores lo somos a largo plazo. Las bases tecnológicas y la disrupción de las empresas son igual de fuertes que hace seis meses, y a un plan a 10 años soy muy optimista en que este es un momento pasajero”.\r\nEsta figura del inversor que entiende y apoya la creación de valor en el largo plazo fue muy valorada por Vincent Rosso, CEO de la ‘startup’ Consentio, una plataforma tecnológica para agilizar las transacciones entre clientes y proveedores en el sector agroalimentario y reducir hasta 30% de pérdida de alimentos. “La creación de valor y su proyección hacia el futuro requiere de vehículos de financiación a los que el emprendedor no tiene acceso. En este sentido, el ‘venture debt’ es un buen mecanismo para acompañar a esa creación de valor, para que las empresas aprovechen la aceleración que experimentan en un momento dado y no se queden estancadas”.\r\nRosso animó a los emprendedores a que no se dejen disuadir por el componente de deuda del ‘venture debt’ y vean sus ventajas. “Es más fácil devolver una deuda que recomprar las acciones que se han diluido durante una ronda de capital riesgo”, recordó.", "El entorno inflacionario representa retos que pueden ser vistos como oportunidades para las organizaciones que logran identificar nuevas ventajas competitivas. En Colombia para julio de 2022 la variación anual del IPC fue de 1021 según estimaciones del Dane y es incierto cuál será el alcance y duración de esta situación. Así que hacer nada no es una opción.Después de una década de inflación relativamente estable y muy baja una recuperación postpandemia frágil y desigual ha llevado a una desalineación de la oferta y la demanda precios más altos y salarios en aumento. Irónicamente la amenaza de un aumento de la inflación por encima de los niveles objetivo del Banco de la República ha impulsado aún más la demanda ya que las empresas ordenan acumular existencias de seguridad a los precios más bajos de hoy.La inflación afecta a las empresas de dos maneras en las ganancias y pérdidas operativas debido a los costos más altos y la disminución del poder adquisitivo internacional a medida que se deprecian las monedas y en la estructura de capital debido a las finanzas distorsionadas valores de los activos ratios de deudacapital y preciobeneficio etc. y a los costos de deuda más altos.Tanto la demanda como los factores de entrada están impulsando a las empresas a ajustar el Ebitda y las estrategias de capital en respuesta a un entorno inflacionario. En términos de su impacto en las pérdidas y ganancias operativas la inflación se manifiesta en mayores costos de inventario insumos mano de obra y a través de la depreciación de la moneda en un menor poder adquisitivo internacional.La inflación también afecta la estructura de capital debido a que fomenta las inversiones de capital a causa de las finanzas distorsionadas y los costos de deuda más altos. Esta situación se desarrolla por los valores de los activos las ganancias e impuestos sobre la renta sobreestimados y el alza en las tasas de interés a la deuda.Independientemente del tipo de inflación que se esté experimentando se necesita agilidad empresarial y resiliencia en la cadena de suministro para contrarrestarla. Así que las decisiones y acciones tomadas en los próximos meses en busca de generar agilidad y resiliencia en las operaciones y brindar valor a los clientes podrían generar una ventaja competitiva significativa que mitigue la escasez de suministro y los costos inflacionarios.Así pues para enfrentar el momento de oportunidad actual existen cinco palancas útiles a corto plazo para desarrollar la agilidad y la resiliencia de la cadena de suministroOptimizar las carteras y las especificaciones Enfocar las carteras en los artículos de mayor margen y crear formulaciones o especificaciones de productos flexibles. Seleccionar las marcas y la unidad de mantenimiento de existencias por indicador clave de exclusividad y superposición para minimizar la duplicación y reducir el ruido creado por productos de bajo volumen. Evaluar las especificaciones o formulaciones de productos en busca de oportunidades para permitir sustitutos disponibles o eliminar insumos y componentes. Colaborar con los equipos técnicos de investigación y desarrollo y de marca para minimizar los impactos no deseados en la experiencia del consumidor y evitar conflictos con restricciones impuestas anteriormente o posibles soluciones.Invertir en innovación Desafiar la velocidad de comercialización las prioridades de la cartera y aumentar los presupuestos para la exploración y experimentación de productos servicios y modelos operativos que habiliten contar con la capacidad de flexibilidad organizacional.Reforzar la disponibilidad del suministro Desbloquear bolsas ocultas de capacidad no utilizada a través de asociaciones no competitivas y precompetitivas. Diversificar la base de proveedores en todas las geografías en otras palabras se debe asegurar la compra en diferentes cadenas de suministro y no solo en diferentes proveedores. Realizar integraciones verticales específicas es decir explorar asociaciones de empresas conjuntas o de inversión conjunta con proveedores para mejorar la utilización de activos y la capacidad por ejemplo transporte compartido. Revisar las decisiones de fabricación frente a compra para internalizar las capacidades vulnerables por ejemplo una empresa de CPG puede utilizar capacidades internas de moldeado de plástico para fabricar envases. Reinventar la gestión de campolaboral por ejemplo incentivos de retención para trabajadores escasos automatización de algunos procesos.Fijar precios de forma dinámica y justa Realizar experimentos para revelar la verdadera elasticidad de precios entre marcas y categorías alternativas. Cambiar tamaños de envases a unos que representen mayor margen. Trasladar los aumentos de costos rápidamente a toda la cartera. Mantener la confianza del consumidor a través de precios y tamaños justos.Reequilibrar los recursos Ajustar los modelos laborales para reflejar algoritmos de rentabilidad actualizados y reducir la exposición en la cola larga de productos improductivos. Centrar los recursos de capital mano de obra y tecnología en productos y marcas de alto margen y velocidad con propuestas de valor diferenciadas en mercados de crecimiento comprobado. Utilizar volúmenes de entrada consolidados con los proveedores. Identificar de manera proactiva los riesgos en la dinámica laboral y de suministro y desarrollar mecanismos de respuesta rápida para desplegar recursos de manera que se asegure y amplíe la ventaja de suministro.Las empresas que actúen rápidamente para implementar estrategias de mitigación basadas en la agilidad y la resiliencia disfrutarán de la ventaja de ser los primeros en actuar. Siempre es útil ponerse de acuerdo sobre un principio organizador central. Se sugiere que los empresarios utilicen a su favor prácticas centradas en los consumidores como principio en lugar de tratar de desarrollar estrategias diseñadas para mitigar la pérdida o maximizar la ganancia. Por qué Porque al final del día en las industrias orientadas al consumidor si una solución no funciona para el consumidor realmente no funcionará para nadie.ReferenciasDANE 2022 Comunicado de prensa Índice de Precios al Consumidor IPC Microsoft Word Comunicado_IPC_7_2022.docx dane.gov.co", "Para defender la propiedad privada y el libre comercio como pilares fundamentales de la economía de mercado al tiempo que preservar la salud democrática es necesario contar con una eficiente batería de buenas instituciones de control y vigilancia como son las contralorías y las superintendencias que no solo velen por el equilibrio de los mercados sino que observen más que regulen la libre competencia para que los sectores económicos sean un verdadero caldo de cultivo de desarrollo y un fermento en donde el bienestar social florezca. En pocas palabras hay que regular para crecer no para frenar las ideas disruptivas con las que se transforma la economía.A la luz de los resultados económicos comparados con similares países de la región Colombia cuenta con un próspero modelo económico y social que ha demostrado su eficiencia en las dos últimas décadas muy a pesar de los problemas de orden público y de asignaturas pendientes como la corrupción el narcotráfico y el descuido ambiental. La pobreza se ha reducido la inflación se ha controlado y el crecimiento económico multidimensional presenta mejores indicadores. Claro está aún nos falta por mejorar y en esa tarea la entidades de control y vigilancia tienen mucho que aportar.Por ejemplo la Superintendencia Financiera es un claro ejemplo de cómo se deben reinventar las ías de tal manera que no asfixien a los controlados al tiempo que cumplan con su deber constitucional de cuidar las asimetrías de los mercados. No solo eliminó la simplista y anacrónica prohibición de hablar por teléfono en los bancos sino que avanzó con la circular 029 de 2019 que revoluciona las operaciones en el sistema financiero para mejorar la digitalización y permitir que los negocios financieros que están moviendo el mundo puedan prosperar.Se está fortaleciendo la seguridad y la confianza del consumidor hay una mejor experiencia del usuario financiero y lo más importante hay promoción de nuevas tecnologías. Cosas tan simples como obligar a modernizar los cajeros electrónicos con sistemas biométricos para jubilar las tarjetas plásticas y las claves personales que deberán ser remplazadas por el reconocimiento de voz facial o de huella. El comercio electrónico no será exclusivo para las tarjetas de crédito y se ampliará el uso a tarjetas débito y otros tipos de pago a través de los nuevos códigos.Esto es un ejemplo de quitar tanta regulación para hacer crecer los nuevos negocios y mejorar la experiencia de los consumidores. También se eliminaron cosas tan simples y obsoletas como el voucher firmado durante las compras con tarjetas débito y crédito no y se le dio paso a la opción de pagos con códigos QR dispositivos móviles manillas stickers chips o cualquier tipo de mecanismo incluso adoptado en el cuerpo humano sin necesidad de una tarjeta plástica. Y finalmente situaciones anacrónicas como las transacciones fallidas en las que se obliga a las entidad a reintegrar el dinero a la cuenta del usuario sin cobro por ello y la ampliación de los montos de retiros.La nueva economía la Cuarta Revolución Industrial sólo se puede dinamizar si se adopta la realidad aumentada el blockchain y la inteligencia artificial pero sino se flexibilizan las normas estas reglas obsoletas no dejarán crecer la economía digital.", "La firma calificadora Fitch Ratings realizó la revisión de las calificaciones internacionales de viabilidad VR y de incumplimiento de emisor IDR de los bancos nacionales los cuales se encuentran influidos por la categoría soberana la cual fue rebajada de BBB a BB .En consecuencia Bancolombia Banco de Bogotá Davivienda Banco de Occidente GNB Sudameris Bbva Colombia Itaú Corpbanca Grupo Aval Corficolombiana así como las filiales en otros países de los mencionados bancos se vieron afectadas negativamente por la decisión tomada respecto a Colombia.Las calificaciones son altamente influenciado por el entorno operativo y perfiles de empresa robustos debido a sus grandes franquicias y diversificación modelos de negocio.Así mismo se vieron afectados GNB Sudameris debido a que está muy influenciadas por sus métricas de capitalización y un apalancamiento más débiles en comparación con sus pares mientras que Itaú Corpbanca se encuentra tocada por la ajustada rentabilidad operativa y la limitada generación de capital interno.En contraste reafirmó las calificaciones de Sura Asset Management debido a que la incidencia de la calificación local tiene un efecto límitado.Las calificaciones de esta compañía son altamente influenciado por su franquicia regional líder y sus ganancias sólidas y estables hecho que Fitch considera acorde con la categoría de calificación de la empresa. También considerar su desempeño de inversión constante con amplia experiencia y riesgo sólido tras sus índices de administración y servicio de la deuda que son consistentes con las pautas de la categoría de calificación dice el documento.Entre las instituciones públicas afectadas se encuentran el Banco de Comercio Exterior de Colombia Bancoldex la Financiera de Desarrollo Territorial Findeter Financiera de Desarrollo Nacional FDN y Banco Agrario de Colombia S.A Banagrario que pasaron a tener una calificación similar a la soberana de BB.", "BBVA ha adelantado durante la jornada de clausura de South Summit que está preparando una completa propuesta de servicios financieros adaptados a los distintos momentos de crecimiento de las ‘startups’ y ‘scaleups’. “Queremos ser el banco de las empresas de alto crecimiento y financiarles”, aseguró Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies, quien añadió que existe una “gran oportunidad” en ayudarles y construir con ellas “relaciones a largo plazo”.\r\nInnovación\r\nUn año más, BBVA renueva su apoyo como uno de los principales impulsores de South Summit, que celebra su décimo aniversario habiéndose convertido en un punto de encuentro imprescindible para los principales actores de la innovación y el emprendimiento a nivel global. La organización destaca cómo el ecosistema emprendedor español ha crecido exponencialmente en la última década, multiplicando por 20 su valor y superando los 83.000 millones de euros.\r\nAlbaladejo compartió escenario con Jaime Bosch, fundador de Voicemod, en la última jornada de South Summit, con el que mantuvo una amena conversación en la que reflexionaron sobre los retos de las ‘startups’ para hacer escalar su negocio.\r\n“Como banco hay varias cosas que podemos hacer”, aseguró Albaladejo, quien concretó en tres las formas en las que BBVA está apoyando a los emprendedores: colaborando con el ecosistema emprendedor a través de las iniciativas de innovación abierta, invirtiendo capital en estas empresas y prestando servicios financieros y productos que incluyan financiación.\r\nBBVA tiene una larga trayectoria en la colaboración con el ecosistema de innovación y en su estrategia de inversiones (Propel, Sinovation Ventures, Leadwind y Lowercarbon), pero es en la parte de servicios y productos donde el banco va a tomar un nuevo posicionamiento.\r\nEl objetivo de BBVA es crear una propuesta completa de servicios financieros especialmente dirigida a las empresas que tengan un foco tecnológico y un modelo de negocio disruptivo. Esta propuesta ofrecerá financiación específicamente adaptada a cada una de las fases de las compañías, que, además del capital de los socios, también contemplará la financiación a través de la deuda.\r\n“Queremos apoyar a las compañías de alto crecimiento en cada fase”, anunció Albaladejo. “Debemos ofrecer un apoyo más simple y más rápido. El entorno es complejo y, ahora más que nunca, para construir relaciones a largo plazo, los bancos debemos estar ahí. Tenemos una gran oportunidad de ayudar a las empresas”.\r\nAlbaladejo se dirigió a un auditorio lleno de emprendedores que acudían a la última jornada del evento y que, sin duda, serán el público potencial de esta nueva propuesta.\r\nBBVA presentará su nueva oferta para empresas de alto crecimiento en las próximas semanas.\r\nInnovación\r\nBBVA presenta en South Summit el Espacio virtual BBVA, un entorno inmersivo con el que el banco quiere explorar nuevas formas de relacionarse con los clientes a través del metaverso. Este desarrollo, que permite experimentar cómo podría ser un servicio bancario basado en realidad virtual, es además el protagonista de un 'hackathon' en el que se invita a proponer funcionalidades o nuevas experiencias virtuales.\r\nA continuación, South Summit celebró la clausura oficial de esta edición, durante la cual se anunciaron los seis ganadores del concurso de ‘startups’. Una ceremonia a la que acudió Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y en la que participó Ainhoa Campo, responsable de Open Innovation en BBVA.\r\nEl gran premio recayó en la ‘startup’ española Payflow, con una plataforma que permite que los empleados puedan cobrar su sueldo, correspondiente a los días ya trabajados, en cuanto lo necesiten sin esperar a un día fijo del mes; la elegida como ‘Startup’ Más Disruptiva fue Zeleros, que ha liderado el desarrollo de un proyecto de Hyperloop, el sistema de transporte terrestre que alcanza una velocidad de 1.000 km/h con cero emisiones directas; Nware fue reconocida como ‘Startup’ Más Escalable, gracias a su plataforma ‘cloud’ que permite jugar a cualquier juego en cualquier dispositivo; el galardón al Mejor Equipo lo recibió Nextmol, que ha creado un laboratorio virtual para acelerar el diseño de productos químicos mejores y más sostenibles; y el premio a la ‘Startup’ Más Sostenible recayó en Ryp Labs, que desarrolla soluciones para hacer más eficaz la cadena de suministro de productos alimentarios y eliminar los desperdicios de comida.\r\nDe los más de 15.400 asistentes a la 10ª edición de South Summit, un 40% fueron ‘startups’, un 30% corporaciones y un 12% inversores. El evento volverá a Madrid en junio de 2023.", "El Consejo de Administración de Bbva acordó lanzar una oferta pública de adquisición OPA voluntaria sobre 5015 que no posee de Garanti Bbva a un precio de 1220 liras turcas por acción US121 una vez se reciban las autorizaciones regulatorias necesarias.La transacción indicaron es positiva para los accionistas de Bbva pues impulsa el crecimiento del Grupo en uno de sus principales mercados generando un elevado retorno de la inversión con un impacto muy limitado en el capital. La oferta supone una prima de 34 sobre el precio medio ponderado por volumen de los últimos seis meses por lo que también es muy atractiva para los accionistas de Garanti Bbva.Esta operación es una magnífica oportunidad para invertir en nuestra filial en Turquía y generar valor para nuestros accionistas señaló el presidente del Grupo Carlos Torres Vila. Además el precio es muy atractivo para los accionistas minoritarios de Garanti Bbva agregó.Asumiendo una aceptación total de la oferta por parte de los accionistas de Garanti Bbva y considerando el beneficio estimado por los analistas para el Grupo y la filial la operación incrementaría el beneficio por acción de Bbvade 2022 en 137 y el valor contable tangible por acción a septiembre de 2021 en 23.Bbva además aseguró que ofrece a los accionistas de Garanti Bbva una oportunidad única para vender sus acciones a un precio muy atractivo. La contraprestación prevista es de 1220 liras turcas US121 por cada acción de Garanti Bbva que supone una prima de 34 sobre el precio medio ponderado por volumen de los últimos 6 meses de 24 sobre el del último mes y de 15 sobre la última cotización del 12 de noviembre.La cuantía máxima total que pagará BBVA es de 25.697 millones de liras turcas equivalente a aproximadamente US2.562 millones en efectivo en el caso de que todos los accionistas de Garanti Bbvavendan sus acciones. La oferta no está condicionada y Bbva aceptará cualquier nivel de participación.Además en el supuesto de que no acudan todos los accionistas pero que tras esta operación Bbva supere 50 de participación el banco podría incrementar su participación sin tener que lanzar otra OPA.El inicio de esta OPA voluntaria está sujeto a las autorizaciones regulatorias pertinentes. Bbva estima que la operación se cerrará en el primer trimestre de 2022.Según informó el banco Turquía es un mercado estratégico para Bbva. A pesar de la volatilidad en el corto plazo el potencial de crecimiento de la economía su pirámide poblacional los lazos comerciales del país con Europa y su baja bancarización contribuyen al atractivo a largo plazo de este mercado indicaron.Turquía tiene cerca de 84 millones de habitantes con una edad media de 32 años. Bbva Research estima que el PIB de ese país tiene un crecimiento potencial de 35 por año. Asimismo es un socio comercial relevante para Europa pues 56 de las exportaciones turcas en 2020 tuvieron como destino el viejo continente.Con una cuota de mercado entre los bancos privados de 20 en préstamos en liras turcas y de 19 en depósitos Garanti Bbva es el principal banco privado del país y el mayor por capitalización bursátil. A septiembre de 2021 tiene 21.651 empleados 5.535 cajeros automáticos y 1.007 oficinas. Además destaca por encima de la media del Grupo Bbva en digitalización tanto en ventas digitales en unidades 83 del total como en clientes digitales 78 de penetración móvil.La disciplina en la asignación del capital guía todas las decisiones de inversión en el Grupo Bbva como demuestra esta operación señaló Onur Genç consejero delegado. La venta de la filial de Estados Unidos nos proporciona opcionalidad estratégica para entre otros invertir el excedente de capital generado en nuestros principales mercados dijo.Bbva completó su primera inversión en Garanti en 2011 al comprar 2501 de la entidad mediante la adquisición de acciones a Dogus y General Electric. En 2015 Bbva se convirtió en el primer accionista al aumentar su participación hasta 3990 mediante la compra de un paquete adicional a Dogus. En 2017 Bbva incrementó su participación hasta 4985 que tiene en la actualidad.", "Bbva Colombia en cabeza de Mario Pardo ofrecerá a las empresas una línea de crédito especializada para facilitar el pago de las cesantías. La nueva línea tiene un plazo de 12 meses tasas preferenciales vigentes hasta el 31 de marzo y el estudio de crédito no tendrá comisión. El producto está diseñado para que empresas tendrán una posibilidad para cumplir con la obligación laboral pues se solicitar para el pago total o parcial del valor de las cesantías.Esta línea es considerada un crédito de capital de trabajo a corto plazo que va dirigida a empresas que busquen hacer uso de los recursos para realizar pagos en cualquier fondo de pensiones y cesantías en el país. El crédito cuenta con un plazo máximo de un año con amortización a capital e intereses mensual o trimestral que se adapta al flujo de pago del cliente.Según la Ley 50 de 1990 el plazo de pago de las cesantías es hasta el 14 de febrero luego de esa fecha y si no se ha realizado el pago respectivo la empresa se hará acreedora a una sanción por mora en la cual se deberá pagar un día de salario por cada día de atraso en el pago.El banco también ofrece la línea de Agrocrédito Cesantías diseñada para empresas del sector agropecuario en condiciones de financiamiento del Fondo para el Financiamiento Agropecuario Finagro.La oferta de crédito tendrá tasas variables como IBR y DTF con una notoria disminución frente a la tasa ordinaria para este tipo de cartera además estarán vigente hasta el 31 de marzo de este año siempre y cuando lo requiera la empresa para este concepto específicamente.", "A finales de 2020 Colombia sufrió una de las crestas más altas de una pandemia nociva para las arcas de nuestras regiones el consumo de cigarrillos ilegales. El efecto viral del contrabando en efecto afectó el recaudo de los departamentos en cerca de 697.000 millones una cifra comparable a la mitad de los recursos destinados por el país para la compra de la vacuna contra la vacuna contra el covid19.La cifra que revela una realidad tozuda surge de un estudio elaborado por Invamer y la Federación de Departamentos FND sobre la incidencia del fenómeno en 2020. La medición que viene siendo realizada desde 2011 en los 32 departamentos y el Distrito Capital reveló esta vez que el año pasado el consumo de cigarrillos ilegales alcanzó el 34 a nivel nacional es decir cuatro puntos porcentuales más que en 2019.El problema interpela la conciencia nacional si tenemos en cuenta que los impuestos al consumo de cigarrillos y bebidas alcohólicas representan la principal fuente de inversión para la salud y el deporte en los departamentos. Esos tributos que reconocen las externalidades negativas del consumo significan más del 15 en el total de las rentas departamentales y el año pasado significó más de un billón de pesos en recaudos.El estudio basado en la aplicación de 3.168 encuestas entre fumadores mayores de 18 años y realizado entre el 10 de noviembre y el 7 de diciembre muestra que en promedio la población colombiana consume 496 cigarrillos por semana 507 en zonas rurales y 491 en zonas urbanas. La edad del mayor núcleo de consumidores habituales de cigarrillos ilegales que se encuentra principalmente entre los estratos 1 y 2 oscila entre los 55 y los 64 años y la proclividad a hacerlo es mayor entre los hombres 528 que entre las mujeres cerca de 42.Uno de los signos más inquietantes revela un fuerte arraigo cultural en esta franja de ilegalidad al punto de que el 69 de los encuestados dicen que no estarían dispuestos a pagar precios superiores por el producto legal así estén enterados de que hacerlo garantizará mayores recursos para la salud la recreación y el deporte.Entre los departamentos más afectados por el consumo ilegal se encuentran cinco de la Región Caribe los cuatro del Eje Cafetero además del Valle del Cauca Cauca Nariño Antioquia Cundinamarca Tolima Huila Meta Caquetá Guaviare y Santander. Justo y equilibrado es reconocer que entre aquellos que disminuyeron el consumo respeto a 2019 están Magdalena Cesar Bolívar Chocó Vaupés Vichada Norte de Santander Arauca y Bogotá.Uruguay Emiratos Árabes Paraguay Corea del Sur y China son los principales países de origen de marcas de cigarrillos que no están pagando el impuesto al consumo en Colombia entre ellas Rumba Carnival Marshal Ultima y Fisher.La FND ha trascendido el umbral de los diagnósticos y ha desplegado una renovada estrategia de lucha contra el contrabando. Para alcanzar metas tangibles ha incrementado en un 46 la transferencia de recursos a los departamentos con desembolsos cercanos a los 940.000 millones. Para este 2021 están siendo categorizados los departamentos para identificar las necesidades específicas de cada territorio. La estrategia tiene en cuenta entre otras variables el impacto del problema en las rentas departamentales la geografía económica la capacidad operativa y la presencia de la Policía Fiscal y Aduanera Polfa.A la par con el fortalecimiento de los recursos económicos están siendo consolidados los equipos operativos e incrementadas las visitas de control y fiscalización. Sin embargo está claro también que es imperioso trabajar en la construcción de una cultura de la legalidad entre consumidores y actores de toda una cadena en cuyos eslabones están la comercialización y la distribución.Buena parte de nuestras esperanzas están cifradas en el desarrollo de la agenda legislativa en el Congreso de la República. Nunca había sido tan necesaria y urgente una Ley Anticontrabando que refleje la realidad del mercado y su trasfondo social.", "Sobre el mediodía el Dane revelará el dato de cuánto aumentó el precio de vida de los colombianos en octubre y le dará o no la razón a los analistas y hasta al mismo ministro de Hacienda José Antonio Ocampo.Mes a mes financieros bancos y economistas dan sus predicciones sobre lo que pasará con este pulso de la economía en el próximo informe. Esta vez más de 26 entidades predijeron en la encuesta del Citi Group que en promedio el Índice de Precios al Consumidor IPC podría llegar a 1219 en octubre.Esto mostraría un aumento aún mayor frente a la cifra anual con la que el país cuenta actualmente que se ubicó en 1144 para septiembre.Para los analistas más optimistas la cifra solo llegaría hasta 1192 en su medición anual pero en este caso también mostraría un alza frente a la cifra que se tiene hoy según el Dane.En cuanto a la inflación mensual es decir la diferencia que habrá entre los precios que se presentaron a los consumidores en septiembre versus los que tendrán que asumir en octubre también habría aumento. Promediando las respuestas y teniendo en cuenta la variación en el precio de los alimentos que es uno de los factores que más impulsa la inflación el IPC aumentaría hasta 067.Si se saca de la cuenta el aumento en los precios de los alimentos esta se apaciguaría solo un poco para ubicarse en 058 en octubre.Una vez más el dato de los más optimistas teniendo en cuenta los alimentos estipula que la inflación no bajaría de 044 para octubre mientras que para los más pesimistas la situaron en 085.Se estima que para finales de este año la inflación mostraría una tendencia más bajista pero igual se mantendría relativamente alta sobre 1205.Estas previsiones ayudan a hacer cuentas de cuánto del poder adquisitivo han perdido los hogares colombianos en el año y también empezarían a fijar las bases de lo que sería el posible aumento del salario mínimo para los trabajadores el próximo año.Colombia se ha mantenido en la recepción de capitales pero desde finales de septiembre se empieza a ver una salida lo que podría afectar más la tasa de cambio.A qué se deben las alzasFactores como la Tasa Representativa del Mercado TRM las condiciones climáticas que se han presentado en los últimos días y la indexación desde ya de los contratos de arrendamiento tanto en los locales como en los hogares serían los principales responsables de este aumento.Según Juan Camilo Pardo investigador económico en Corficolombiana detrás de la inflación se pueden evidenciar sectores últimamente más vulnerables como el de los alimentos y el dólar.En el caso de los alimentos es importante resaltar las malas condiciones climáticas por las que estamos pasando hace varios meses. Esto obviamente afecta a las cosechas y por ende la oferta de estos productos en el mercado por lo que su precio sube.A esto agregó se le debe sumar el aumento en los costos de los insumos agropecuarios que tampoco dan tregua aún y si bien ya hay una tendencia a la normalización la variación anual en este segmento sigue siendo alta.En cuanto a los bienes puntualizó Pardo el dólar sin lugar a dudas es el principal protagonista en la medida que la importaciones se encarecieron más de lo esperado.", "Merco presentó el ranking de empresas líderes en Colombia donde se desarrollan evaluaciones con 24 fuertes de información y 83.939 encuestas. Los directivos eligieron cerca de 800 empresas mas importantes de 1.944 que tuvieron la participación posteriormente se hace un filtro de 100 empresas más importantes.Entre los indicadores para este resultado se encuentra los resultados económico financieros la calidad de la oferta comercial indicadores de talento ética y responsabilidad corporativa indicadores de internacionalización innovación y reputación corporativa.Entre las empresas que quedaron en el top 10 Bancolombia mantiene el primer puesto seguido de Ecopetrol que subió tres posiciones del quinto al segundo puesto. El grupo Nutresa por su parte ocupó el tercer lugar bajando una posición Alpina por su parte bajo una posición y ocupó el puesto cuarto y Bavaria escaló del sexto al quinto puesto.Los sectores con mayor presencia en Merco durante los últimos 15 años 34 empresas del sector de alimentos han quedado en el top 10 seguido del sector financiero con 17 empresas de hidrocarburos 15 al igual que de las bebidas le siguen energía gas y agua con 11. Así que siguiendo este orden en esta edición 15 empresas pertenecieron al sector de alimentos y financiero 13 con el sector de educación universidades 11 del sector farmacéutico y 10 al sector de salud y de energía gas y agua.Por otra parte frente a los líderes del ranking Arturo Calle Calle ocupó el primer puesto seguido de Carlos Ignacio Gallego del Grupo Nutresa quien escaló una posición pasando del puesto tres al segundo lugar. Juan Caros Mora de Bancolombia pasó del segundo al tercer puesto Felipe Bayón Pardo de Ecopetrol se mantuvo en la misma posición y el quinto puesto lo ocupó Beatriz Fernández de Crepes Waffles.", "Un reciente análisis de The Economist de la realidad política de Chile en los días post rechazo es que mientras el Gobierno propone reformas en las pensiones la salud y los impuestos lo que la gente quiere y siente como problemas prioritarios son soluciones al crimen y a la inflación. Suena parecidoEl mensaje del gobierno Petro es claro en el sentido de gobernar para mitigar la pobreza y favorecer a los ciudadanos de menores ingresos propósito en que sin lugar a duda convergen todos los partidos. Si bien en el propósito hay coincidencia no lo hay en el como lograr el objetivo. La propuesta central del gobierno es una reforma tributaria que le quite a los ricos para darle a los pobres pero esa aproximación un tanto simplista al problema de la inequidad tiene grandes falencias. Y tiene grandes falencias porque la realidad económica y social es mas compleja y el hecho protuberante en esta complejidad es la inflación.De todos es sabido que el mayor impuesto que se puede imponer a los sectores mas pobres de la población es la inflación y la dura realidad es que en el primer mes del Gobierno agosto la tasa de variación anual del IPC en Colombia fue de 108 mientras que la variación mensual del IPC Índice de Precios al Consumo ha sido del 1 y dentro de este crecimiento cabe destacar que lo que mas ha subido en el año son los alimentos. Los pobres pagan los platos rotos.No se ve una política clara para enfrentar este fenómeno entendiendo que buena parte del esfuerzo debe venir del banco central. La herramienta que posee el Banco de la República para atajar el costo de vida es la tasa de interés y en efecto este ha venido incrementando la tasa sin embargo ello resulta ser una estrategia peligrosa en momentos en que la dinámica de crecimiento de la economía está dada por el consumo de los hogares y que este consumo se financia con créditos de consumo que han venido creciendo.Con mayores tasas de interés la clase media endeudada verá erosionar aún más sus ingresos. La otra forma de neutralizar el impacto de la inflación sobre los hogares de menores ingresos es con más empleo y mejor remunerado pero el interrogante que surge es si la reforma tributaria propuesta que grava la inversión resultará en más empleo y si las empresas tendrán después de impuesto el músculo para mejorar salarios de manera considerable. Hasta cuando aguantará el bolsillo y la paciencia de los sectores más pobres enfrentados a una inflación crecienteEl otro tema que preocupa es el del crimen. La estrategia del Gobierno frente a este fenómeno es la paz total en el convencimiento a mi juicio ingenuo que con amnistías y rebajas de penas se van a desmontar las estructuras criminales que existen en Colombia. Es difícil pensar que el negocio del narcotráfico de la minería ilegal de la extorsión y ahora de la invasión de tierras se acabe gracias a unos beneficios penales en un país donde impera la impunidad. Por el contrario lo que hemos visto en este primer mes es un recrudecimiento de la criminalidad y la violencia que afecta fundamentalmente a los sectores de menores ingresos. Son líderes sociales y policías asesinados poblaciones pobres desplazadas y eso es claro en Bogotá ciudad en la cual la violencia es mayor en las localidades más pobres.El Gobierno debe centrar sus esfuerzos en combatir la inflación y la violencia y no distraerse en cambiar todo generando mayor incertidumbre.", "La entidad ha celebrado una semana dedicada al talento. Los empleados del banco han participado en diversas actividades, tanto presenciales como online, con el objetivo de conocer y trabajar con las herramientas que el banco pone a su disposición para su formación y desarrollo profesional.\r\nCon motivo de esta semana especial dedicada al talento, los especialistas de Talento y Cultura se desplegaron, tanto en las sedes corporativas como en las oficinas comerciales, para explicar las oportunidades de crecimiento que existen dentro de la organización.\r\n“El entorno de trabajo tiene que propiciar que el talento pueda florecer, y para ello el trabajo de los responsables de los equipos es fundamental”, afirmó el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, que animó a toda la plantilla a aprovechar estas jornadas para reflexionar y desarrollar sus capacidades.\r\nPor su parte, Carlos Casas, responsable global de Talento y Cultura destacó el papel protagonista de cada empleado para crecer dentro de BBVA. “Tenemos un modelo de desarrollo profesional donde cada persona es protagonista de su propio desarrollo, con un ecosistema formativo muy amplio e innovador y diversas herramientas para fomentar el 'feedback', la movilidad interna o desarrollar un plan de crecimiento a medida para cada persona”.\r\nHan sido cinco jornadas en las que se han impartido más de 170 talleres, 42.000 personas han accedido a las actividades online y más de 50.000 han participado en los eventos y conferencias ofrecidas. Promover las relaciones de ‘mentoring’, el ‘feedback’, avanzar en la formación de nuevas capacidades, como la sostenibilidad o los datos, y explorar las opciones de crecimiento dentro de la organización han sido algunos de los temas más tratados durante estos días. También se ha hablado de la importancia de motivar al equipo, y del papel de los mánager a la hora de transmitir la relevancia del momento en el que nos encontramos. La transición hacia un mundo más sostenible, tanto social como ambientalmente, es la disrupción más relevante de la historia y representa grandes retos para el equipo, pero también grandes oportunidades para todos.", "Aunque confirma la tendencia creciente que viene marcando en los últimos meses todavía se mantiene por debajo del objetivo oficial del 3 que las autoridades se marcaron en marzo para el presente ejercicio.El índice de precios al consumidor IPC principal indicador de la inflación en China aumentó un 28 interanual en septiembre cumpliendo así con las expectativas de los analistas y situándose en máximos de los últimos 29 meses.El compilado de los precios había subido un 25 en agosto por lo que el dato de septiembre confirma la tendencia creciente que viene marcando en los últimos meses aunque todavía se mantiene por debajo del objetivo oficial del 3 que las autoridades se marcaron en marzo para el presente ejercicio.Por su parte el índice de precios a la producción IPP que mide los precios industriales creció un 09 según los datos oficiales publicados hoy por la Oficina Nacional de Estadística ONE.El IPP se situó levemente por debajo de lo que esperaban los expertos 1 y el dato supone una importante ralentización con respecto al dato del mes anterior 23 que sin embargo no sorprenderá a nadie ya que los fuertes repuntes de hace un año crearon un efecto de base comparativa que hacía previsible un frenazo del indicador en los últimos meses de 2022.En la comparación intermensual los precios al consumidor repuntaron un 03 mientras que los industriales se contrajeron un 01 .Subida temporal de los alimentos En el caso del IPC el estadístico de la ONE Dong Lijuan destaca la subida de las verduras 68 frente a agosto debido a factores meteorológicos como las altas temperaturas y la escasez de lluvias mientras que otros alimentos como el marisco también repuntaron ante el aumento de la demanda durante la semana dorada el período festivo que sigue a la celebración del Día Nacional 1 de octubre.Dong también destaca el caso del cerdo la carne favorita de los consumidores chinos que se encareció por la demanda vacacional y un menor suministro en el mercado debido a que muchos ganaderos prefieren guardar sus gorrinos para otras fechas festivas como el Año Nuevo chino en las que esperan obtener mejores beneficios.La situación ha forzado a las autoridades a sacar al mercado parte de las reservas nacionales de carne de cerdo hasta en cinco ocasiones desde inicios de septiembre con el objetivo de moderar las subidas de precios.Zichun Huang analista de la consultora Capital Economics aseguró que los citados factores son temporales ya que las subidas de los precios alimentarios podrían alcanzar pronto su pico y que las perspectivas de la inflación en China siguen siendo benignas.", "El Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía Apecic tiene por objetivo impulsar acciones que contrarresten el impacto inflacionario. De acuerdo con Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México en su artículo La inflación comenzará a disminuir pronto no gracias al Apecic publicado en el periódico El Financiero algunas decisiones en este convenio podrían no ser las más adecuadas y causar otros conflictos relevantes para el país.Serrano destaca que la inflación es un problema global y en México su comportamiento obedece a factores externos. Aislarse de las presiones en los precios globales es muy complicado para una economía tan abierta como la mexicana. Hay poco que el gobierno federal pueda hacer anota por lo que insiste que algunos elementos podrían resultar en problemas tal es el caso de las restricciones a las exportaciones de productos como el maíz blanco el frijol la sardina y la chatarra de aluminio y de acero.El economista señala que la historia internacional demuestra que no es conveniente poner restricciones a las exportaciones con la finalidad de disminuir la inflación ya que suelen tener efectos negativos como son la falta de inversión futura y menor oferta en sus respectivos sectores es menos atractivo invertir en la producción de un artículo y desarrollar capacidades logísticas para exportarlo si se percibe que se puede ser objeto de una prohibición a la exportación.Aislarse de las presiones en los precios globales es muy complicado para una economía tan abierta como la mexicana. Hay poco que el gobierno federal pueda hacerAsimismo explica que otro de los riesgos de imponer restricciones a la exportación es que los países que son socios comerciales pueden tomar medidas proteccionistas e imponer restricciones a la exportación de productos mexicanos que son exportados ello aumentaría la inflación en los bienes que importamos o peor todavía conduciría a escenarios de escasez. Y advierte que es importante comprender que en el entorno de alta inflación global se necesita más comercio no menos.Serrano precisa que dejarle a las empresas importadoras la responsabilidad de examinar que los bienes agropecuarios que ingresan al país cumplan con los requisitos sanitarios es preocupante porque es fundamental tener regulación y supervisión para productos que pueden afectar la seguridad o la salud de las personas y por lo delicado que es aceptar que las importaciones de productos puedan causar plagas dañar a las personas o comprometer las exportaciones debemos preguntarnos si esto ayudará a bajar los precios de esos productos.Para el economista las acciones contenidas en el Apecic son preocupantes. Primero porque demuestran que podrían generar que se entre en un periodo de inspecciones deficientes de productos que ingresan al país y los costos que esto significaría para las empresas que necesitarían pagar por inspecciones a sus productos y eso tendría impactos en la producción que a su vez se trasladaría en un monto a pagar por los consumidores. Es decir se corre el riesgo de que disminuya la calidad de los productos importados sin antes lograr que bajen sus precios.Análisis económicoEl Informe Situación México correspondiente al cuarto trimestre de 2022 señala que el rebote de la actividad económica en 1S22 se desvanece a medida que la demanda se deteriora en un contexto de alta inflación mayores tasas de interés y un crecimiento de EE.UU. más débil.Serrano detalla que el Apecic es un acuerdo en el que grandes empresas distribuidoras se comprometieron a reducir en 8 el precio de 24 productos de la canasta básica pero se trata de un objetivo difícil de cumplir debido a que millones de mexicanos no consumen esos productos en estas grandes empresas y quienes lo hacen son las familias de menores recursos pero en mercados locales.Serrano determina que la inflación si podría comenzar a disminuir en los próximos meses y que el año entrante podría cerrar con niveles cercanos a 4 sustancialmente más bajos que el 8.7 actual aunque superiores a la meta de 3. La principal razón por la que esto sucedería es la desaceleración económica en México y en el mundo la desaparición de los cuellos de botella en cadenas de valor global así como a la caída en precios de materias primas pero no por prohíbir exportaciones o poner en riesgo la seguridad agroalimentaria.El economista afirma que este acuerdo no será efectivo porque es complicado que estas grandes distribuidoras puedan lograr el objetivo de no aumentar los precios cuando sus proveedores están enfrentando mayores costos y de alcanzarse el objetivo estos costos una vez que concluya la etapa del acuerdo se estarían trasladando a los precios. Por estos elementos es sumamente difícil creer que a través del Apecic vayan a cambiar los pronósticos inflacionarios.El economista jefe de BBVA México advierte que es importante que la política no sea parte de la toma de decisiones cuando los precios tienen un comportamiento que manda señales al mercado y debe observarse a fin de que ante la escasez de un producto el precio debe subir y con ello se puede producir más para cumplir con su demanda y considera que no es eficiente interferir con esas señales que envían los precios.El artículo se publicó en El Financiero el 13 de octubre de 2022 y puede consultarse en este link.", "La salida de Uber del mercado colombiano desató una polémica sobre por qué unas aplicaciones tecnológicas que operan con el mismo esquema de Uber siguen funcionando. Sobre esto el presidente de la República Iván Duque aseguró en el Inside LR del pasado 3 de febrero que es necesario crear una regulación inteligente que nivele la cancha. Así mismo agregó que el Estado no puede legislar para una empresa.A continuación transcribimos lo que dijo el presidente Duque sobre este temaCuándo se compromete con el tema de regular las plataformas digitalesHay que separar dos cosas. Las plataformas digitales nosotros las aproximamos bajo un principio que se llama la neutralidad de la red. Es decir el servicio tecnológico el enlace tecnológico la programación en Colombia se maneja bajo el principio de la neutralidad de la red.Dónde hemos tenido las controversias En un sector que es el de transporte público de pasajeros. Donde nosotros tenemos leyes vigentes que vienen de atrás y normas que establecen quiénes son los prestadores en condiciones óptimas y en condiciones de autorización. Entonces usted tiene unos prestadores que pagan inspección tecnicomecánica adicional seguro adicional cupo etc. Y pueden prestar un servicio. Y usted se encuentra con qué producto de los avances se conecta de manera exponencial quién demanda el servicio y quién presta el servicio hay otros que prestan el servicio de transporte público que no cumplen con esas condiciones. En función de eso quienes se han visto afectados establecieron una demanda hace cuatro años y las dos partes sabían a qué se exponían cuando decidieron entrar al litigio. Sabían cuáles eran sus riesgos entonces ahora que algunos no traten de desviar la atención y digan que es un tema del Estado. Ellos sabían lo que estaba pasando porque entre otras cosas Colombia no es el único lugar donde lo han enfrentado. Lo han enfrentado en Alemania Italia España Hungría ciudades de Estados Unidos.Entonces bajos esas condiciones la pregunta es qué debemos hacer Yo creo que hay que llegar a una regulación inteligente y una regulación donde podamos nivelar la cancha para todos. Y así lo han hecho otros países. O se hace homologable el cupo o se toman decisiones con el cupo pero tiene que ser una cancha plana para todos. El Estado lo que no puede hacer es legislar para una empresa porque eso se sale de todos los propósitos. Lo que hay que buscar es una regulación en la prestación de un servicio que tenga cancha nivelada y con plenas garantías de que se va presentar una competencia leal. Esa es la aproximación que tenemos.", "El economista jefe de BBVA México Carlos Serrano Herrera analiza en la columna Reducción de aranceles buena medida aunque de limitado efecto antiinflacionario publicada en el periódico El Financiero el impacto que tiene el paquete contra la inflación y la carestía PACIC presentado por el gobierno federal para disminuir las presiones inflacionarias.Serrano explica que esta propuesta busca eliminar durante un año los aranceles de algunos alimentos como son la carne de ave arancel de 75 limones naranjas manzanas y maíz 20 zanahorias y leche 10. Sin embargo opina en que el impacto en la inflación será limitado ya que la elevada inflación obedece a varios factores primero porque está elevada inflación en alimentos sucede a nivel mundial y como consecuencia del cambio climático de los cuellos de botella en las cadenas de distribución globales que trajo la pandemia y más recientemente por el conflicto desatado por la invasión de Rusia a Ucrania al ser estos países de los principales productores de granos de aceite de girasol y de fertilizantes en el mundo.El economista señala que México es una economía muy abierta y por esa característica no se mantendrá aislado de estas presiones globales sobre la inflación y explica que los productos agropecuarios son bienes que al ser commodities se comercian con precios internacionales únicos por lo que los productores agropecuarios en el país al ser precioaceptantes no pueden alterar estos precios.Asimismo el jefe de estudios económicos de BBVA México precisa que varios de los productos a los que se está exceptuando de aranceles casi no se importan y su demanda se satisface mayoritariamente con producción nacional. Advierte que la inflación alimentaria traerá mayor pobreza global y muchos conflictos sociales que incluso podrían generar escenarios de violencia por lo que encontrar las medidas adecuadas para contrarrestarlo tomará tiempo y no será fácil.Los aranceles dan una protección a los productores locales que puede fomentar que produzcan alimentos en los que no son productivosPuntualiza que a medida que los cuellos de botella cedan y hay señales de que ello está ocurriendo las presiones en los precios van a disminuir. Serrano hace énfasis en que es fundamental que la guerra entre Ucrania y Rusia se solucione para revertir el calentamiento global y en ese sentido el gobierno de México debe estar presente en la discusión a nivel internacional para ser parte de las propuestas y enfrentar estos temas.Dentro del análisis que hace el economista destaca que una de las acciones que debería adoptarse para atender esta situación inflacionaria en los alimentos es dar apoyos sociales que tengan como objetivo ayudar a las familias de menores recursos económicos que son quienes destinan mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos y detalla que se de evitar en todo momento caer en las trampas de los controles de precios que siempre terminan en escenarios de escasez y mercados negros.Análisis económicoEl Informe Situación Banca México elaborado por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA México y correspondiente al primer semestre de 2022 destaca que después de dos años del inicio de la pandemia es posible afirmar que la solidez en las condiciones de solvencia y liquidez de la banca mexicana le permitieron no sólo afrontar las dificultades de la crisis económica sin exacerbarla sino además contribuir a mantener la estabilidad del sistema financiero y a que el país retomara la senda del crecimiento económico.Serrano reconoce que aun cuando estas medidas arancelarias tendrán un efecto limitado sobre la inflación son una acción acertada que sería conveniente mantener de forma permanente cuidando que exista una transición gradual para que los productores se adapten y refiere que en su versión temporal la liberalización es buena medida por lo que toca a los productos que más se importan y para los que sí tendrá un efecto de disminución de precios.Un punto importante como lo detalla Serrano es que la reducción en los aranceles de algunos productos puede ayudar a mejorar la productividad en el sector agropecuario mexicano y señala que los aranceles dan una protección a los productores locales que puede fomentar que produzcan alimentos en los que no son productivos por eso muchos granos se producen en México aún cuando en otros países es a menores costos.El economista jefe de BBVA México destaca que esta reducción también podría generar incentivos para que los productores migren hacia productos en los que el país sí puede ser mucho más competitivo. Es decir que esta coyuntura debe ser un impulso para el campo mexicano.El artículo se publicó en El Financiero el 26 de mayo de 2022 y puede consultarse en este link.", "Joy Macknight, editora general de The Banker, ha conversado con Alfonso Gómez, CEO de BBVA Suiza, para conocer detalles del negocio de compraventa y custodia de criptomonedas de la entidad, el primero de un banco tradicional en Europa y uno de los primeros del mundo.\r\nBBVA, a través de su filial de banca privada internacional en Suiza, es uno de los pocos bancos tradicionales que está participando activamente en el negocio de criptoactivos. Y lo hace después de años de investigar, explorar y experimentar con la tecnología blockchain y los diferentes protocolos del mercado. Como afirma Macknight, el banco lo hace “educándose a sí mismo a la vez que a sus clientes”. De hecho, BBVA Suiza acaba de cumplir un año desde que sus clientes de banca privada tuvieron la oportunidad de invertir y combinar activos tradicionales y digitales en una misma cartera de inversión.\r\n“Cuando nos dimos cuenta de la fuerza de la tecnología blockchain hace unos años, decidimos analizar dónde estaban las potenciales oportunidades de negocio para el grupo BBVA y BBVA Suiza y, lo que es más importante, cómo podemos poner estas oportunidades en manos de nuestros clientes. Tenemos la responsabilidad de crear nuevas formas de inversión” explica Alfonso Gómez a The Banker, una publicación del grupo Financial Times.  \r\nSuiza ofrece un ecosistema blockchain muy avanzado que se ha instalado en el llamado Crypto Valley, en la ciudad de Zug, desde donde ofrece conexiones con los centros internacionales de innovación más importantes del mundo. Además, gracias a un sistema político descentralizado, un alto espíritu empresarial y reconocida estabilidad política, Suiza ha sido capaz de  ofrecer las normativas y condiciones adecuadas para regular este tipo de activos.\r\nPara Gómez, “Suiza es un país proactivo, y esto es incluso mejor que ser abierto. En este sentido, FINMA [Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza], por ejemplo, se muestra siempre predispuesta a ayudar. Y los reguladores se sienten bastante cómodos cuando bancos tradicionales se acercan a ellos y manifiestan su intención de introducir este tipo de tecnología”, concluye.\r\nConoce todos los detalles de la entrevista aquí.", "Netflix Inc. puede descubrir pronto cuántos de sus espectadores aceptarán pagar para usar sus servicios.El gigante de la transmisión de videos está adoptando una postura más firme contra las personas que comparten contraseñas de cuentas probando una función que solicita a los espectadores que no pagan que compren una suscripción. Un portavoz de la compañía escribió que la prueba fue diseñada para ayudar a garantizar que las personas que usan cuentas de Netflix estén autorizadas para hacerlo.Una pregunta clave para Wall Street es cuántos se convertirán en usuarios de pago. Si bien varios analistas confían en que la mayoría no querrá ceder el acceso a programas como Bridgerton o The Queens Gambit la pregunta genera incertidumbre en un momento en que los servicios rivales están sumando millones de suscriptores.Netflix ha tenido un rendimiento inferior a medida que los inversores consideran sus perspectivas posteriores a la pandemia . La acción ha subido aproximadamente 3 en los últimos seis meses en comparación con un repunte de 13 en el índice Nasdaq 100. Las acciones cayeron un 04 el lunes.Para Matthew Harrigan de Benchmark Co. el bajo rendimiento probablemente continuará a medida que los consumidores globales abandonen sus sofás en medio del lanzamiento de la vacuna covid19. La represión de contraseñas podría reducir el poder de fijación de precios de Netflix señaló .La semana pasada Needham calificó la pérdida de usuarios la cantidad de clientes que abandonan sus suscripciones como el principal riesgo para Netflix en 2021.Mientras tanto BMO Capital Markets es más optimista y dice que la estrategia podría ayudar a impulsar algunas adiciones brutas incrementales de suscriptores. Bloomberg Intelligence escribió recientemente que una represión podría aumentar los ingresos en un 10 aunque la medida corre el riesgo de alienar a los usuarios lo que podría provocar una mayor rotación.Los pronósticos varían sobre el porcentaje de suscriptores que comparten sus cuentas con personas fuera de sus hogares. Bloomberg Intelligence dijo que entre el 20 y el 30 de los 74 millones de usuarios domésticos de Netflix potencialmente compartieron esa información mientras que la firma de investigación de mercado Magid estimó que un tercio de los suscriptores lo hizo citando una encuesta que realizó el año pasado.", "Tu Orden anunció su tercera alianza con la billetera de Nequi que le da acceso a 14 millones de usuarios. Anteriormente se unió con la billetera de Movii con más de cuatro millones de usuarios y Claropay que fue su primera alianza con más de un millón de usuarios.En Colombia hay 14 millones de órdenes de comida al mes y Tu Orden tiene como meta para 2023 tener 50 del mercado. La aplicación Tu Orden no tiene que invertir grandes cantidades de dinero en adquisición de usuarios ya que sus pedidos llegan a través de las billeteras. Para los usuarios es más seguro ya que no tienen que registrar sus métodos de pago en las aplicaciones de domicilios y tampoco tienen que ocupar espacio en su celular descargando una aplicación adicional ni tendrán que pagar tarifas de servicio. dijo Gabriel Calderón CEO de Tu Orden.Los restaurantes se beneficiarán de esta alianza porque tendrán una comisión de un máximo de 15.En Tu Orden estamos muy felices con estas alianzas que se dan con la finalidad de ayudar a los restaurantes que están pasando por una difícil situación a raíz del alza de los insumos que se ha observado en el último año. Con estas alianzas buscamos aumentar las ventas de los restaurantes generando visibilidad en las billeteras sumado a la experiencia de Tu Orden de siete años llevando domicilios de diferentes marcas en el país la única aplicación de domicilios 100 Colombiana que se mantiene fiel a su filosofía de ayudar a los restaurantes con las mejores comisiones del mercado ya que los fundadores son restauranteros desde hace más de 12 años. expresó Calderón.Su segunda meta explicó Gabriel Calderon es ayudar a generar empleo formal vemos muchas personas que están llegando al final de su ciclo laboral y ven lejana la posibilidad de acceder a una pensión debido a la falta de oportunidades laborales en empresas que tuvieran la obligación y el compromiso de cotizar a Salud Pensión y ARL por eso nos ponemos la camiseta en Tu Orden e invitamos a todos los domiciliarios que están en las calles a que apliquen a las vacantes de repartidor de nuestra empresa donde les garantizamos un buen ingreso con seguridad pero lo más importante un trabajo formal con todas las prestaciones de ley. Estamos muy felices de empezar a trabajar con Nequi.", "La consejera presidencial para la Niñez y la Adolescencia Carolina Salgado y el representante del Programa Mundial de Alimentos en Colombia WFP Carlo Scaramella presentaron el pacto por una Gran Alianza por la Nutrición y el Hambre cero en Latinoamérica y el Caribe.Se trató de una socialización que tuvo lugar en el Palacio de San Carlos en la que participaron las embajadas de 13 países de América Latina y el Caribe. Con este acto se confirmó que la fecha prevista para suscribir el pacto es el 23 de noviembre de 2021 durante un evento que será transmitido por streaming.La gran alianza está enmarcada en la iniciativa Innovation for Nutrition I4N que tiene como fin acelerar el cumplimiento del ODS 2 Poner fin al hambre lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible en Colombia y en la región.I4N une la nutrición con la tecnología partiendo del pilar social la innovación el enfoque multiactor en territorios y las comunidades. Con el Pacto se espera situar a la seguridad alimentaria como eje prioritario en el desarrollo de los Estados.", "El Dane actualizó la variación del Índice de Precios al Consumidor IPC y anunció que para septiembre la cifra llegó a 038 en el año corrido eneroseptiembre el dato llegó a 433 y la anualizada cerró en 451.Al revisar el resultado por ciudades Cúcuta fue la que presentó la mayor variación mensual con 079 seguida por Santa Marta que registró 076 y Barranquilla con 067. Con lo que se ubicaron por encima e incluso duplicaron la media nacional que para el noveno mes del año fue 038. Este mismo dato en agosto de 2021 fue de 045 y en septiembre de 2020 fue de 032.Lea también En agosto de 2021 la inflación anual fue de 444 y de 045 en su medición mensualCuando queremos analizar lo que sucede en Cúcuta estamos viendo que las frutas frescas están contribuyendo 11 puntos básicos al comportamiento de la inflación mientras que en la media nacional este referente era de tres puntos básicos destacó el director del Dane Juan Daniel Oviedo.A nivel nacional la variación año corrido del IPC se ubicó para septiembre de 2021 en 433 . Popayán 662 SantaMarta 632 y Cúcuta 586 registran en los primeros 9 meses del año las variaciones del IPC más altas.httpst.coY6kS4JESbE pic.twitter.com6KTTsg56v2 DANE Colombia DANE_Colombia October 6 2021El IPC de Cúcuta también reflejó una variación de 326 en la subclase de carne de res y derivados que tuvo una contribución de 19 puntos básicos así como los plátanos que contribuyeron ocho puntos los alimentos fuera de casa siete puntos y el arriendo 006.La variación del IPC es lo que estábamos esperando y es con lo que vamos a tener los próximos meses la alternativa nos llevaría a una economía que se demore más en recuperar.Los alimentos continúan siendo los grandes impulsores de la inflación en septiembre motivados por el componente procesado. ... Se observarán presiones al alza por cuenta del incremento en los precios de los combustibles y las tarifas de energía y gas natural cuya estructura de costos depende en gran medida del tipo de cambio dijo María Paula Castañeda economista de Bbva Research.En el otro extremo de las cifras Ibagué y Popayán fueron las ciudades con menor variación mensual 004 seguidas de Florencia con 001 Pereira 005 Cali 027 y Bogotá con 030. Todas por debajo del promedio nacional. Sin embargo y según Oviedo el panorama para la cifra anualizada es diferente.Popayán Santa Marta y Cúcuta están destacando como las tres ciudades que durante los nueve primeros meses del año están observando la mayor inflación año corrido destacando Popayán con 662. Mientras que Bogotá se ubica como el dominio geográfico con la menor inflación año corrido de 365 añadió el director del Dane.Al revisar la contribución mensual del IPC de 038 los servicios públicos alojamiento agua electricidad y gas fueron los de mayor contribución con 013 misma cifra que registró la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas el transporte se ubicó en tercer lugar con un aporte de 008 seguido de restaurantes y hoteles 005 y recreación y cultura 003.Por divisiones de gasto las que tuvieron mayor variación mensual fue el rubro de recreación y cultura con 077 los alimentos y bebidas 076 el transporte 059 los restaurantes y hoteles 055 y los bienes y servicios diversos 048.Lea también Inflación anual a julio fue cercana a 4 y casi toca techo de meta propuesta por EmisorNo obstante la atención del IPC se la llevó la educación que presentó una variación mensual de 233 y una contribución negativa de 010. El resultado según explicó María Paula Castañeda economista de BBVA Research para Colombia contrarrestó parte del incremento en otros rubros debido a los descuentos que se otorgaron en las matrículas de algunas instituciones públicas.Y destacó que el último trimestre del año los días sin IVA podrían aportar en la cifra. La realización de los días sin IVA en los meses restantes podría generar un alivio transitorio sobre la inflación de los rubros que se benefician de esta política concluyó la analista.", "Avicanna empresa del sector del cannabis medicinal cerró una alianza con Sumer startup especializada en la incubación y tecnificación de micro negocios en América Latina con el fin de acercarse a los emprendedores colombianos que desarrollen actividades económicas relacionadas con la salud.De esta forma varios de los comercios de la categoría Salud y belleza de la aplicación recibirán inventarios de la línea dermocosmética de Avicanna Pura Earth para que se familiaricen y conozcan las propiedades y los beneficios reales de los cannabinoides en el cuidado de la piel facial y la salud.Pura Earth es una línea de productos para el cuidado de la piel que contiene CBD proveniente de cannabis natural y orgánico producida con derivados de cannabis cosechados en el corregimiento de Bonda Magdalena y es maquilada en el laboratorio GMP de Altea en Bogotá.Como en toda industria naciente la creación de demanda es un factor determinante en la consolidación del negocio. Por eso desde hace años hemos venido desarrollando un ambicioso programa de educación a profesionales de la salud y comunidad general sobre las bondades del cannabis. Ahora de la mano de Sumer esperamos ampliar nuestra capacidad de hacer pedagogía explicó Lucas Nosiglia presidente de Avicanna Latam.Por su parte los fundadores de la startup Joaquín Serrano Yerson Cacua y Óscar Arellano manifestaron que la principal misión de la aplicación es impulsar y brindarle las herramientas necesarias a las nuevas ideas de negocio que surgen en la región.En Sumer siempre estamos abiertos a alianzas estratégicas que potencien nuestra razón de ser como empresa. Este vínculo con Avicanna nos permite darle un valor agregado a nuestros negocios de la categoría Salud y belleza concluyeron los creadores.", "En octubre los precios pagados por los consumidores estadounidenses llegaron a su punto más alto en 30 años y aunque era algo difícil de superar la inflación en la mayor economía sigue batiendo récords.En noviembre el Índice de Precios al Consumidor IPC saltó 68 en doce meses en línea con lo que había anticipado el mercado. Con esto el indicador tuvo su mayor incremento desde junio de 1982 o sea el más rápido en casi 40 años.El Departamento de Trabajo de EEUU reportó este viernes que en la comparación con octubre el IPC creció un 08 una décima por sobre el consenso de los analistas y por debajo del 09 que se alcanzó en el mes anterior.El llamado IPC subyacente que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos creció un 05 en noviembre y un 49 en un año en línea con lo que proyectaban los expertos pero aún así equivalente al mayor incremento desde 1991.Qué llevó a este inédito salto de la inflación Una vez más todo apunta al mayor costo de la energía los alimentos la vivienda y los autos de la mano de un incremento de la demanda entre los consumidores y de las interrupciones de la cadena de suministro que llevan meses perturbando al comercio global.El Departamento de Trabajo alertó que los aumentos de alimentos y energía en doce meses son los más rápidos que se han visto en los últimos 13 años. Esta última está un 33 más cara que lo que costaba en noviembre del año pasado y solo en el penúltimo mes de este año el aumento fue de 35. Específicamente la bencina ha subido un 581 en doce meses y 61 en la comparación mes a mes.Por su parte el precio de los alimentos ha aumentado un 61 en un año mientras que la vivienda que comprende más o menos un tercio del total del IPC ha subido un 38 en doce meses el máximo desde 2007 y un 05 el último mes. Los autos y camiones usados están un 314 más caros que en el penúltimo mes de 2020 luego de subir un 25 en noviembre recién pasado.Ojos sobre la FedYa estaba pasando pero sobre todo después del inesperado salto del IPC en noviembre todos los ojos están puestos sobre la Reserva Federal que la próxima semana sostendrá su última reunión del año. En un esfuerzo por controlar la inflación los líderes del mayor banco central del mundo decidieron comenzar a reducir la magnitud de su programa de compra de compra de bonos que durante más de un año adquirió US 120.000 millones cada mes.Si bien está planificado que el proceso finalice a mediados de 2022 hay quienes anticipan que la Fed podría aumentar el recorte en la compra de activos. De hecho el mismo presidente Jerome Powell planteó la semana pasada que una eventual aceleración se abordará en la reunión del martes y miércoles.El mayor problema para la Fed es la creciente evidencia de un fuerte repunte de las presiones cíclicas sobre los precios escribió Paul Ashworth economista jefe de Capital Economics para EEUU tras conocerse el dato de noviembre. El resultado es que aunque creemos que la inflación general ha alcanzado su punto máximo disminuirá solo gradualmente durante la primera mitad del próximo año y lo que es más importante debido a esa creciente presión cíclica esperamos que la inflación subyacente se mantenga por encima del objetivo del 2 de la Fed durante un período prolongado agregó.", "Los ministerios de Justicia Agricultura y Comercio emitieron la resolución conjunta 539 de 2022 que pretende reglamentar las operaciones de comercio exterior de semillas para siembra grano componente vegetal plantas de cannabis cannabis derivados de cannabis y productos relacionados.La normativa establece que los interesados en importar a Colombia semillas para siembra grano componente vegetal cannabis y derivados de el mismo deberán presentar una solicitud de licencia de importación y de ingreso a las zonas francas en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Vuce la cual requerirá a las autoridades competentes sus vistos buenos determinados en el Decreto 925 de 2013.Entre las instituciones que deberán otorgar dicha autorización se encuentran el Instituto Colombiano Agropecuario donde deberá acreditar el registro vigente como importador de semillas o como Unidad de Investigación en Fitomejoramiento sumado a las especificaciones técnicas en cuanto a contenido de THC y el Certificado Fitosanitario para Nacionalización.Así mismo los comerciantes deberán tener el visto bueno de la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho organismo ante el cual debe presentar la respectiva licencia las indicaciones del uso que se le dará a la mercancía importada la indicación del área y del número de matrícula inmobiliaria donde se adelantará la actividad y la cantidad de material a recibir.Para el caso de los componentes vegetales estos deberán contar con la autorización del ICA y del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Invima. Antes esta última se tendrá que acreditar la licencia de fabricación de derivados no psicoactivos el cupo de fabricación y el destino del producto final.En el caso de las exportaciones los interesados deberán presentar la correspondiente solicitud de visto bueno según corresponda en la Vuce la cual requerirá a las autoridades competentes sus vistos buenos a lo cual se suman los procedimientos que para este hecho establezca la Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.Para la comercialización con fines científicos sin inscripción en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales Rncc únicamente se permitirá la exportación de cultivares que no se encuentren inscritos en dicho sistema del ICA cuando hayan sido producto de mejoramiento genético avalado y el objetivo de la exportación tenga fines científicos. En el caso de que sea solo cannabis se facilitará la exportación al resto del mundo para fines médicos y científicos por parte de las personas autorizadas y con los vistos buenos de las entidades respectivas.En su momento el presidente de la República Iván Duque aseguró que Colombia se sitúa hoy a la vanguardia con la reglamentación del uso del cannabis medicinal y sus derivaciones de usos industriales.", "La Comisión Europea inició el miércoles una consulta pública para determinar si debe proponer una ley que otorgue a los trabajadores de la llamada gig economy o economía colaborativa mayores derechos como contratistas o empleados o permitiéndoles negociar como grupo.La medida llega en un momento en el que la pandemia de covid19 ha impulsado las plataformas digitales con empresas de reparto de comida que recurren a más personal para hacer frente a un aumento del negocio y limpiadores que se enfrentan a riesgos de salud y seguridad y a una protección social limitada.En el último año diversos tribunales y organismos reguladores han actuado para impulsar los derechos de los trabajadores de este tipo de actividades.El Tribunal Supremo de Reino Unido dictaminó la semana pasada que los conductores de Uber son sujetos de derechos laborales tales como el salario mínimo mientras que el Tribunal Supremo español determinó en septiembre que los repartidores de la aplicación de reparto de comida Glovo con sede en Barcelona son empleados no autónomos.La Comisión Europea dijo que quiere recabar la opinión de sindicatos y grupos de empresarios durante la consulta de seis semanas. Una consulta posterior estudiará el contenido de una posible ley para finales de año a menos que los sindicatos y los empresarios decidan negociar ellos mismos la cuestión.Las plataformas pueden ayudar a la gente a encontrar nuevos empleos y a explorar nuevas ideas de negocio. Al mismo tiempo debemos asegurarnos de que nuestros valores europeos están bien integrados en la economía digital dijo en un comunicado la responsable digital de la Comisión Margrethe Vestager.Tenemos que asegurarnos de que estas nuevas formas de trabajo sigan siendo sostenibles y justas añadió.La consulta señala siete áreas de posible mejora el estatus laboral de los trabajadores gig sus condiciones de trabajo el acceso a la protección social el acceso a la representación y la negociación colectiva los aspectos transfronterizos el uso de la gestión algorítmica por parte de las empresas y la formación y las oportunidades profesionales.", "La materia digital desde que nació no se detiene en su evolución. Diversas fuerzas trabajan para ello. Como si fuera una epidemia lo digital infecta y transforma todo lo que toca. Es adictiva para la innovación el entretenimiento y la inclusión social.Todo lo que pueda ser digital será digital incluida la política pública y su regulación. Pensar en digital es imaginar la realidad en su conjunto pero digitalizada fragmentada porciones de una misma realidad esparcidas en diversas áreas materias y realidades. Todo lo digital es un objeto fragmentado en múltiples materias cuya percepción es compleja.Es fácil vivir en el mundo digital pero difícil regularlo y generar política pública. Hay que aproximarnos a la sociedad digital desde una perspectiva pública y multidisciplinaria. Pero qué estudiar qué analizar y qué parte de la realidad digital nos interesa Las fuerzas de la sociedad que trabajan juntas han ido revelando con el tiempo la agenda y sus enfoques.Hace una década la preocupación en Europa era la regulación del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y en Estados Unidos la neutralidad de la red. Europa creó una generación de órganos reguladores como Ofcom para generar un sistema especializado de competencia económica generó un sistema de protección de datos personales que exporta sus efectos jurídicos a quien se relaciona con ciudadanos empresas y gobiernos de ese continente. Europa creó un sólido sistema de protección al consumidor y ahora lidera un concepto vanguardista como el de los derechos digitales.Europa recelosa de Estados Unidos considera que los datos personales no están protegidos en EUA. A su vez EUA desconfía de China por compartir sus datos e información en línea con el gobierno. Una relación digital sustentada en la desconfianza recíproca. Consecuencia Europa ha decidido desplegar data centers a lo largo de su geografía con la finalidad de proteger los datos personales emitidos y creados desde allá.La agenda regulatoria continúa con impuestos como la tasa Netflix en Europa libertad de expresión y políticas de gestión de datos en Australia y Nueva Zelanda. En México y Brasil se ha intentado regular la libertad de expresión de las denominadas plataformas digitales y en el Senado norteamericano se ha revisado la actuación de las mismas en materia de competencia económica. Actualmente diversos órganos reguladores en materia de telecomunicaciones y competencia económica defienden para sí resolver en materia digital.En materia de economía colaborativa Europa y algunos países de América Latina regulan un nuevo modelo de negocio como el de la movilidad y las entregas con formas jurídicas que inhiben el ejercicio de los derechos humanos la innovación y el desarrollo tecnológico incorporando el derecho al trabajo impuestos especiales y vieja regulación administrativomunicipal.El universo digital está enfrentando un complejo sistema de derechos humanos protección al consumidor propiedad intelectual derecho de las telecomunicaciones derecho informático regulación de la Inteligencia Artificial regulación fintech regulación laboral derechos digitales protección de datos y hasta geopolítica.Es momento de poner piso parejo en la comprensión de conceptos y fines. Queremos una sociedad digital Sí pero facilitemos una conversación donde la comprensión sobre los intereses comunes nos permitan encontrarnos en una sociedad digital de derechos justa igualitaria e innovadora.", "El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría ICP el Instituto Fraser de Canadá y Atlas Network presentaron el Índice de Libertad Económica ILE en el que Colombia ocupa el puesto 92 entre 162 países lo que nos sitúa como una nación medianamente libre.Dados los resultados en categorías como tamaño del gobierno seguridad de los derechos de propiedad moneda libertad de comercio internacional y regulación las organizaciones presentaron sus recomendaciones para enfocar las políticas públicas hacía el libre mercado.La directora del centro de pensamiento ICP María Clara Escobar planteó su postura para lograr mayor prosperidad con libertad económica.Por qué a veces no se ve de forma positiva la libertad económicaEl capitalismo de amigotes de presiones indebidas sobre el gobierno es lo que le da el mal nombre al modelo de la economía de mercado. En América Latina la gente piensa que cuando uno defiende la economía de mercado está defendiendo ese modelo perverso y eso no es así.Cómo relaciona el tamaño de Gobierno con la corrupciónNo pidamos que haya menos corrupción mientras queremos más burocracia. Un Estado más grande es la puerta de entrada a mayores posibilidades de presiones indebidas.En regulación Colombia ocupó el puesto 76 qué es lo que está mal en esta categoríaLa regulación excesiva no permite operar cumplir con la regulación en Colombia es tan difícil que casi que uno puede afirmar que los gobiernos están digamos promoviendo la informalidad. Cuando pones tantas trabas a la posibilidad del desarrollo de la actividad económica del ciudadano que quiere tener un proyecto de vida lo que estás haciendo es obligar a millones de personas a entrar a la economía informal.Qué impide disminuir esa informalidadLa legislación laboral tiene un mayor enfoque en la protección al trabajador y no en la creación de empleo especialmente para los jóvenes. Beneficios que solo llegan a una minoría de la población que cuenta con trabajo formal pero dejan a millones de personas en desempleo e informalidad.Qué es lo negativo de poca libertad económicaEsa visión proteccionista intervencionista que no respeta los proyectos individuales y la posibilidad de acceder a la formalidad me parece una falta de respeto. Es mantener en un estado infantil a la población es decirle que los burócratas saben mejor lo que necesita que usted mismo. Esa es la visión contra la que nos oponemos. Libertad económica es permitir la dignidad que decida por sí mismo y no tratar a a los ciudadanos como infantes ignorantes.", "En el marco de la Feria de las Flores Avianca anunció la firma de una alianza con el Greater Medellin Convention Visitors Bureau para promocionar a Medellín y Antioquia como destinos turísticos a nivel nacional e internacional.Esta apuesta por la ciudad se suma al reciente lanzamiento de ocho nuevas rutas internacionales entre 2021 y 2022 que conectarán a Medellín con el mundo de manera directa.En Avianca vemos inmensas oportunidades para impulsar el turismo de Medellín y Antioquia y para conectar directamente a los viajeros de la región con los destinos nacionales e internacionales a los que quieren ir. Estamos convencidos que de que esta alianza con el Bureau las 8 nuevas rutas internacionales a las que le estamos apostando y nuestra oferta de precios competitivos productos simples y una red de rutas robusta también aportarán a la promoción de estos destinos aseguró Ana María Copete directora de Ventas Colombia de Avianca.Además este convenio con el Bureau tiene una vigencia de dos años y contempla que las organizaciones sumarán esfuerzos para establecer un programa de cooperación en el que se desarrollarán actividades conjuntas que permitirán incrementar el turismo vacacional y de negocios en la región.Con la apertura de seis nuevas rutas hacia Aruba Ciudad de México Orlando San José Quito y Guayaquil en 2022 más la operación actual que incluye destinos como Nueva York Miami Cancún Punta Cana Barranquilla Bogotá Cali Cartagena Montería y Santa Marta Avianca ofrecerá a los viajeros más de 15 rutas directas desde Medellín.En la actualidad la operación en esta ciudad cuenta con una oferta de cerca de 400 vuelos semanales y 60.000 sillas a la semana.Los atractivos que impulsan el turismo en MedellínPlaza Botero Epicentro del arte y la cultura de Medellín y paso obligado para los visitantes. Está ubicada en el centro de la ciudad. Tiene 23 esculturas al aire libre que el Maestro Fernando Botero donó a Medellín su ciudad natal.Comuna 13Valle del Software Centro ubicado en uno de los barrios que solía ser el epicentro de la violencia pero que hoy alberga un espacio en el que convergen las nuevas tecnologías la Cuarta Revolución Industrial y el conocimiento.Ayacucho Calle de la ciudad intervenida por diferentes artistas urbanos. En esta calle por la cual transita el tranvía se puede apreciar una galería de arte urbano al aire libre se puede caminar por la zona y disfrutar su oferta gastronómica en sitios como el Mercado del Tranvía.Moravia El que solía ser el basurero municipal hoy se ha convertido en arte y proyectos alimentarios. Allí los turistas pueden visitar el jardín insignia de la ciudad el centro social sus murales y compartir alimentos preparados por las mismas personas de la comunidad en un taller de cocina participativo.Tour Manrique y Balcón de los artistas recorrido en el que se conoce cómo la música y el teatro transforma la vida de jóvenes. El recorrido se hace de la mano de un colectivo artístico de la comuna 3.Desfile de silleteros Más de 500 silleteros desfilan con las silletas en sus espaldas durante la Feria de las Flores. Las silletas son estructuras de madera decoradas con flores. Anteriormente tenían forma de silla y eran usadas por los campesinos para transportar víveres y objetos que llevaban desde Santa Elena hasta Medellín para su comercialización.", "Los móviles reacondicionados han ganado popularidad en los últimos años. Además de que permiten a los usuarios llevar a su bolsillo la alta gama a un precio más asequible, reducen notablemente el impacto ambiental que conlleva fabricar teléfonos desde cero.\r\nMenos del 40% de los residuos electrónicos de la Unión Europea se reciclan, según el Parlamento Europeo. A medida que este tipo de basura no para de crecer, cada vez más compañías y usuarios apuestan por dar una segunda vida a los móviles. La venta de dispositivos reacondicionados ha crecido un 15% en 2021, según la consultora Counterpoint Research. Este tipo de aparatos aspiran a convertirse en una alternativa más económica y sostenible de cara a hacerse un hueco en el mercado de los ‘smartphones’.\r\n“El reacondicionamiento de aparatos electrónicos ha surgido como una alternativa más económica y sostenible frente a los dispositivos nuevos”, señala Nathanaël Berbessou, General Manager de Back Market España, un servicio de productos reacondicionados. El mercado de los móviles reacondicionados y usados ha crecido especialmente en la región de Asia y el Pacífico y en Europa, según la firma Persistence Market Research. A esta tendencia, según Berbessou, también ha contribuido “el contexto de inflación y un modelo de consumo actual insostenible a largo plazo”.\r\nOtra de las claves del éxito de estos dispositivos es la subida de precio de los teléfonos nuevos. La industria del ‘smartphone’ se ha visto tocada por la escasez de algunos productos, los retrasos en los envíos y el incremento de los precios del transporte causado por el encarecimiento de materias primas y los precios de la energía. Así lo explica Félix Martín Aguilar, CEO y cofundador de Aliqindoi: “Algunos modelos de gama media y alta de compañías como Apple y Samsung están fuera del alcance de muchos usuarios, que tienden a buscar alternativas como el mercado reacondicionado o de segunda mano para conseguirlos”.\r\nInnovación\r\nLa alianza de BBVA y Anthemis ha liderado, con un millón de euros, la primera ronda de financiación de Wiserentr. La ‘startup española’ ha levantado un total de 1,6 millones de euros en la ronda, en la que también ha participado Shard Capital. Su novedoso servicio reinventa la forma de acceder a tecnología de alta gama, pues permite pagar una tarifa fija durante el tiempo que el consumidor use el dispositivo electrónico. Una vez terminado un plazo determinado, se puede devolver o comprar definitivamente.\r\nLos móviles reacondicionados tienen en promedio una antigüedad de entre 18 y 24 meses, según Berbessou. Su origen es muy diverso. Algunos provienen de empresas que comúnmente cambian los dispositivos de sus empleados después de unos meses de uso. Tal y como señala Martín Aguilar, también hay terminales que han sido comprados y devueltos tras ser abiertos y encendidos, otros que están de exposición en las tiendas y los que han presentado problemas técnicos, pero han sido reparados.\r\nEstos móviles pasan por un proceso exhaustivo de revisión para garantizar que están en buen estado. “Antes de ponerlo en venta, se hace una apertura física del dispositivo y se realizan unos chequeos para comprobar que es un equipo que no está mojado, golpeado y que no tiene ningún elemento que haya sido dañado”, cuenta Berbessou. Posteriormente, se hacen algunas pruebas para garantizar que el móvil funciona correctamente. Este proceso es el que marca la diferencia entre los dispositivos reacondicionados y los de segunda mano: estos últimos no tienen por qué pasar por ningún proceso de reparación o revisión.\r\nDe esta forma, los usuarios pueden adquirir dispositivos ‘premium’ o mejores que los que tienen a un precio muy inferior al de venta. “En el mercado de reacondicionados, entre el segundo y tercer año, nos movemos en precios de entre el 40% y el 60% del valor desde su lanzamiento”, comenta Martín Aguilar. A ello se suma que estos móviles suelen contar con una garantía que normalmente supera el año.\r\nPese a todas estas ventajas, algunos ‘smartphones’ reacondicionados pueden tener pequeños detalles estéticos propios del uso, como rayones o golpes. Por ello, es importante fijarse en ello antes de comprar cualquier terminal. Algunas investigaciones concluyen que, a la hora de adquirir móviles de segunda mano, los usuarios priorizan que funcionen bien, el estado de la batería y su apariencia. Algunas plataformas como Back Market cuentan con una clasificación por grados, que permite al consumidor decidir si quiere un móvil que esté en un estado “correcto”, “muy bueno” o “excelente”.\r\nAparte de por los beneficios económicos, hay usuarios que optan por este dispositivo por motivos medioambientales. De hecho, algunas investigaciones concluyen que el factor ambiental es ligeramente más motivador que el financiero a la hora de comprar un terminal reacondicionado. En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en todo el mundo, según Naciones Unidas (ONU). Se espera que en 2030 esta cifra alcance las 74,7 millones de toneladas.\r\n“Un ‘smartphone’ nuevo tiene una vida útil de tres años antes de ser reacondicionado y de dos años después de serlo”, explica Berbessou, en referencia al estudio El impacto medioambiental de lo digital en todo el mundo, de la Agencia Francesa para la Transición Ecológica (ADEME). El experto aboga por prolongar su vida útil de estos terminales. Al optar por un móvil reacondicionado, se ahorra la extracción de 243 kilogramos de materias primas, lo que equivale al peso de 12 bicicletas. La venta de electrónica reacondicionada ha evitado además la emisión de 803.000 toneladas de dióxido de carbono en 8 años de actividad. Mientras que las personas compran y desechan cada vez más aparatos, optar por móviles reacondicionados contribuye de forma notable a la economía circular.", "Las apuestas deportivas registran un incremento en medio de campeonatos que avivan pasiones de los aficionados. El fútbol que sigue siendo el rey de las apuestas para diferentes plataformas tendrá su repunte con el Mundial en Qatar. Ante esto Germán Segura gerente general de Betplay habló sobre las novedades que tendrá la compañía este año para alcanzar más usuarios activos.Qué balance hace de 2021 respecto a 2020 Sigue creciendo este negocio onlineAl iniciar 2021 hubo varios rezagos por los cierres provocados a partir de la pandemia pero después de un tiempo se reactivaron las ligas y el deporte siguió su marcha lo que nos permitió cerrar el año de forma positiva superando nuestro presupuesto por encima de 70 de lo esperado. También logramos hacer más alianzas comerciales tener más patrocinios e involucrarnos con otras actividades deportivas como es el béisbol y el baloncesto.Qué proyectos adelantarán este añoRecientemente nos convertimos en socios oficiales de las apuestas de la NBA lo que nos permite tener una vinculación directa con la liga más importante de baloncesto del mundo. Queremos llegar a algunos clientes a ver partidos en directo con transporte y estadía incluidos llevarlos a uno de estos partidos donde sabemos que son un espectáculo completo.A partir de esta y más alianzas que siempre están buscando Cuánto crecerían en 2022Esperamos crecer más allá de 50 este año precisamente con los intereses de seguir vinculando otras marcas con nuestro patrocinio. Por ejemplo hace poco lanzamos el patrocinio en la camisa de Once Caldas y América de Cali somos patrocinadores del fútbol femenino y ya vinculamos a 12 equipos de la B. También este año queremos una Liga más competitiva y activa sin embargo este año las expectativas están puestas en el mundial de fútbol.Solo para el partido de hoy llevaremos a clientes en vuelos privados para que vivan la experiencia en el estadio y en Qatar haremos lo mismo.La reglamentación de los juegos en línea nos convirtió en pioneros en América Latina en esta modalidad de juegos de suerte y azar como un entretenimiento legal.Cuál es la meta de Betplay para los próximos añosNuestro interés es seguir siendo líderes del mercado alcanzando una cuota de participación de 70 es una meta muy ambiciosa ya que el fútbol manda en las apuestas deportivas hasta con 70 de participación.Asimismo seguiremos aportando a la generación de empleo pues ya contamos con más de 70.000 colaboradores.Cuántos jugadores hacen parte de su redCubrimos todos los departamentos del país gracias a las alianzas que tenemos. A nivel de jugadores inscritos tenemos más de dos millones y al mes contamos con medio millón de jugadores activos.Cómo se puede apostar en su plataformaEn BetPlay se puede apostar de manera muy sencilla primero el usuario debe estar registrado en BetPlay.com.co luego debe recargar su cuenta y puede hacerlo en cualquier punto SuperGiros o Sured desde 2.000. También pueden recargar con tarjeta crédito o débito desde 10.000 por medio de nuestra página web una vez el usuario tiene su cuenta recargada puede apostar desde 500.La ganancia que un usuario puede llegar a obtener dependerá de la cuota a la que apueste del valor que decida jugar y del tipo de evento.Predecir los resultados deportivosEl mercado de las apuestas en línea creció más de 300 desde 2018. En este segmento las cifras de Fecoljuegos revelan que 90 de las operaciones de azar está enfocado en el fútbol es por eso que los programas y plataformas que a través del análisis de datos ayudan a predecir resultados de encuentros deportivos y que analizan y calculan apuestas seguras se han vuelto cada vez más populares. Algunas de ellas son FlashScore.co Soocerway Forebet Primera Cuota Mis Marcadores WinnerOdds Vitisport.es y Betburger.", "Una nueva edición de la ceremonia anual del premio Best Place to Live se llevará a cabo este 23 de agosto en el auditorio de la Sede Central de BBVA en Perú. Ahí las mejores inmobiliarias y desarrolladoras del país serán reconocidas por los productos y servicios entregados a sus clientes durante el último año.El sello de calidad inmobiliario Best Place to Live y BBVA se unen una vez más con el propósito de continuar ofreciendo la mejor experiencia de compra de viviendas a las familias peruanas.Desde 2018 el sello Best Place to Live y la Cámara Peruana de la Construcción a través de la empresa Inteligencia Data realizan este trabajo de manera rigurosa en el país tarea liderada por Cinthia Pasache Gerente Comercial quien se ha encargado de acompañar e invitar a las Inmobiliarias a que evalúen la experiencia de sus clientes y logren con un alto estándar de calidad la certificación.La importancia de esta certificación recae en que los compradores o potenciales compradores puedan conocer de antemano a las inmobiliarias que han hecho felices a sus clientes y así tomar una decisión de compra más informada y con mayor confianza. En especial cuando se trata de una de las decisiones más importantes de la vida de una persona.Ciudades y comunidades sosteniblesLa vivienda verde se está convirtiendo en una alternativa atractiva para las generaciones más jóvenes que incluyen en su decisión de compra principios como el cuidado del medio ambiente. En línea con esta tendencia sostenible que es parte de sus objetivos estratégicos BBVA sigue impulsando el mercado inmobiliario verde en el sector residencial.La evaluación se centra en medir la satisfacción de los clientes en todo el proceso de compra de una vivienda si la Satisfacción Neta Global SNG de las inmobiliarias supera el índice de 2022 42 obtienen la certificación Best Place To Live. Los puntos que contempla la medición son gestión comercial proceso de entrega servicio al cliente y posventa las características del producto entregado las características generales del proyecto y las áreas comunes.Con ello se pueden implementar estrategias que ayuden a tener clientes más felices por un lado y por otro para que las inmobiliarias mejoren sus procesos e indicadores de recomendaciones de marca y recompra.Este año luego de dos ediciones virtuales a causa de la pandemia el evento vuelve a la presencialidad y además en un formato híbrido pues también podrá ser seguido vía streaming a través del canal de Youtube del banco.La cita contará con la participación del CEO de BBVA Perú Fernando Eguiluz el Gerente General de CAPECO Jorge Arévalo. Además contará con presentaciones del sector inmobiliario a cargo de Tomás Cartagena Director General de Best Place to Live y Manuel Piñan Gerente de Negocio Inmobiliario de BBVA Perú.A propósito de la proximidad del evento Manuel Piñan aprovechó para destacar el compromiso de BBVA y del sello Best Place to Live para con las familias peruanas y su calidad de vida. Nosotros constantemente buscamos la excelencia en la calidad de nuestros productos y servicios. Así como con las empresas e instituciones con las que nos aliamos. Consideramos a Best Place to Live como un aliado estratégico en el negocio porque sus objetivos y lineamientos van acorde a la misión y visión del banco sostuvo.BBVA siempre ha manejado financiamiento con la mayoría de las inmobiliarias certificadas en ediciones anteriores. Se espera que este año se pueda repetir ese precedente.", "El Grupo BEI que forman el Banco Europeo de Inversiones BEI y el Fondo Europeo de Inversiones FEI ha firmado con BBVA un nuevo acuerdo de compra de bonos de titulización de activos ABS por sus siglas en inglés. Esta transacción engloba varias operaciones a través de una única operación de titulización una estructura que tiene el fin de alcanzar una mayor eficiencia. A su vez el Grupo BEI también firma con BBVA un acuerdo por 54 millones de euros en una titulización sintética bajo el programa del Fondo Paneuropeo de Garantía EGF por sus siglas en inglés.Si se atiende a la cuantía total de 1.194 millones de euros de las operaciones 512 millones irán destinados a proyectos verdes ligados al medioambiente y la acción climática en España. Por otra parte hasta 682 millones de euros se traducirán en financiación de préstamos para pymes y empresas de mediana capitalización españolas severamente impactadas por los efectos del COVID19 y las dificultades derivadas de la invasión de Ucrania y los altos niveles de inflación.Sobre el acuerdo el vicepresidente del BEI Ricardo Mourinho Félix ha remarcado Nos complace firmar un nuevo acuerdo con BBVA un socio clave del Grupo BEI en España durante las últimas tres décadas. Los proyectos que conforman esta nueva operación abarcan una multitud de áreas que están alineadas con nuestros objetivos de acción climática y sostenibilidad medioambiental como la eficiencia energética y el impulso de las energías renovables. Además con el Fondo Paneuropeo de Garantía EGF tenemos la oportunidad de reforzar aún más nuestra colaboración con BBVA a la hora de apoyar a las pymes y midcaps en la recuperación de los efectos del COVID19.Por su parte la responsable global de BBVA Corporate Investment Banking Luisa Gómez Bravo ha señalado Este nuevo acuerdo que firmamos con el BEI nos permite seguir trabajando para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a crecer y desarrollarse lo cual supone un reto en este contexto de incertidumbre económica global. Asimismo a través de este acuerdo impulsamos la financiación de proyectos medioambientales lo que constituye una de las prioridades estratégicas del Grupo BBVA acompañar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro sostenible.A su vez el CEO del FEI Alain Godard ha asegurado Estamos muy satisfechos de haber completado con éxito el mandato de titulización del EGF conjuntamente con el BEI. Se trataba de un mandato estratégico para el Grupo BEI y que además tiene el objetivo de apoyar a las pequeñas empresas en España en la difícil situación macroeconómica actual que vivimos provocada entre otras cosas por la pandemia del COVID19. Quiero agradecer a BBVA su apoyo y contribución a un mandato tan importante.Las primeras dos operaciones contemplan la mayor financiación 500 millones de euros divididos en dos cantidades a partes iguales. La mitad de esta cuantía tiene como objetivo dotar de recursos financieros a una serie de iniciativas específicamente relacionadas con acción climática en áreas que apoyen los objetivos de eficiencia energética y energías renovables a nivel nacional y europeo contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2. Una de las áreas concretas incluidas en este crédito de 250 millones de euros es la rehabilitación energética de edificios residenciales de España por parte de las comunidades de propietarios. Asimismo BBVA podrá ofrecer financiación para la adquisición de inmuebles residenciales con los más altos estándares de rendimiento energético EPC Class A que cumplan con los requisitos marcados por el BEI y la taxonomía de la UE. Adicionalmente podrá proporcionar recursos financieros para inversiones del sector privado por parte de pymes y midcaps. Estas inversiones tienen que caracterizarse por un marcado componente de acción climática. Los otros 250 millones de euros permitirán a BBVA aumentar su capacidad de préstamo adicional y facilitar el acceso a financiación para las pymes y midcaps elegibles en condiciones ventajosas.La tercera de las operaciones de este acuerdo tiene un valor de 90 millones de euros y engloba la construcción y explotación de una cartera de 13 plantas fotovoltaicas por toda España. El proyecto tendrá una capacidad de 605MW y la producción de unos 1.310GWh al año. Esta operación es 100 elegible en el marco del programa de bonos de sensibilización climática CAB Climate Awareness Bonds del BEI. El primer bono verde del mundo lanzado por el Banco de la UE en 2007 introdujo el concepto de informar sobre inversiones reales por objetivos de sostenibilidad.La cuarta operación entre la entidad vasca y el Grupo BEI facilitará 100 millones de euros para financiar la adquisición de inmuebles con consumo de energía casi nulo en España mientras que la quinta se firma con el FEI y permitirá a BBVA invertir en mayor operativa sostenible por valor de 72 millones de euros.Una sexta y última operación se firma bajo el paraguas de EGF y facilitará 432 millones de euros para la financiación de pymes. Esta operación trata de una asignación que se enmarca en el Fondo Paneuropeo de Garantía EGF. La iniciativa gestionada por el Grupo BEI forma parte del paquete de respuesta global de la UE al COVID19 que cuenta con una dotación de 540.000 millones de euros que tienen como fin apoyar a la economía europea y en particular a las PYME y a las empresas de mediana capitalización afectadas por la pandemia.El BEI y BBVA colaboran desde hace más de 30 años. A lo largo de este período las dos instituciones han firmado más de 140 operaciones en 17 países proporcionando financiación directa a pymes y a empresas de mediana capitalización por más de 4.500 millones de euros.", "Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México ofrece en el artículo Reflexiones adicionales sobre el paquete fiscal publicado en El Financiero una segunda perspectiva de este documento económico en el que centra su análisis en las posibles acciones que el gobierno federal podría emprender para mejorar el marco fiscal en el país. Serrano detalla que de acuerdo con el análisis que ha venido realizando sobre el paquete fiscal 2023 ante la posibilidad de que los ingresos fiscales sean menores a los estimados durante el próximo año el gobierno estará en la disyuntiva de tener que recortar el gasto o aumentar el endeudamiento.", "Las acciones estadounidenses suben el viernes con más fuerza después de que el IPC de Estados Unidos fuera aun más alto de lo esperado en noviembre. Los mercados ya venían reflejando las posibilidades de varias subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal en 2022.El índice Nasdaq Composite cargado a las acciones de tecnología lidera las ganancias aumentando 08. El SP 500 se eleva 07 y el Dow Jones avanza 03.El índice de precios al consumidor subió 08 en relación al mes anterior en noviembre superando las estimaciones de los economistas de 07. A nivel interanual los precios subieron un 68 el aumento anual más rápido desde 1982. Los inversionistas querían ver una moderación en la inflación lo que haría que la Fed se sintiera menos obligada a retirar el apoyo monetario tan rápidamente.Pese a esto los mercados subieron con más fuerza y la explicación estaría en que muchos han sentido los efectos de la inflación en su día a día por lo que probablemente esto no sea una gran sorpresa para el mercado escribió el director gerente de estrategia de inversión de ETrade Mike Loewengart según el medio Barrons.Además los datos sobre solicitudes de desempleo publicados el jueves mostraron que la recuperación del mercado laboral sigue siendo fuerte respaldando aún más las posibilidades de alzas de tasas. El Departamento de Trabajo informó que las solicitudes iniciales de seguro de desempleo ascendieron a 184.000 por debajo de los 211.000 estimados por los economistas encuestados por Dow Jones y fue la lectura más baja desde 1969.La Universidad de Michigan también está preparada para publicar datos sobre la confianza del consumidor el viernes los que parecen apuntar en sentido contrario a los niveles de inflación.El sentimiento parece estar realmente en niveles bajos sin embargo la fortaleza de las compras de los consumidores y la venta minorista parece ser bastante fuerte por lo que hay una disparidad allí dijo el CEO de AXS Investments Greg Bassuk. Creemos que la prueba está realmente en la caja registradora. Mientras veamos fuertes compras por parte de los consumidores y los empleadores continúen haciendo que la gente vuelva al trabajo en general seguiremos siendo mucho más optimistas hacia el final del año.En tanto más centrados en las preocupaciones por la propagación de la variante Ómicron la mayoría de las bolsas europeas operan planas con el índice Stoxx 600 camino a cerrar con una leve baja inferior a 01. En Asia todos los mercados cerraron en número rojos El Nikkei japonés bajó 1 y el Hang Seng de Hong Kong se contrajo 107.Bolsa chilena caeEl principal índice de acciones chilenas el SP IPSA retrocede 040 el viernes cerrando una semana con pocos cambios en el índice a menos de 10 días de las elecciones y mientras el dólar supera los 850.La acción que más cae es la de Parque Arauco con una baja de 17 y luego vienen Cencosud y Enel Chile ambas pierden 14.", "Tras un mes y medio desde que El Salvador adoptó el bitcoin como una de sus monedas de curso legal en América Latina aún hay mucho terreno para lograr una regulación de las criptomonedas de acuerdo con un estudio de la agencia Sherlock Communications.El ambiente alrededor de las monedas digitales mejoró esta semana principalmente por el lanzamiento del primer ETF en Estados Unidos lo que llevó al bitcoin a tocar máximos históricos de más de más de US66.000.Contando solo las principales economías de la región el estudio recopila el panorama actual de la regulación de los criptoactivos país por país.En Argentina el gobierno hasta ahora ha decidido regular los impuestos así como la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.Se pude dormir con esa volatilidad Es lógico que poca gente quiera aceptarla. El Salvador está tratando de incentivar la economía pero no creo que ningún país lo imite.La regulación dependerá de que el sistema financiero empiece a abrir sus puertas para permitir este tipo de transacciones. Cosa que no creo que tome mucho tiempo.Sin embargo todavía no está claro cómo funcionará el marco legal para los proyectos de blockchain. El Parlamento argentino está trabajando actualmente en las regulaciones de las criptomonedas y se espera que entre en vigencia una ley nacional de cripto en este 2021.En Brasil en marzo del año pasado la Comisión de Bolsa y Valores de Brasil CVM adoptó un entorno de pruebas regulatorio para los próximos 3 años.Esto significa que los proyectos de blockchain pueden trabajar en estrecha colaboración con la Comisión de Bolsa sin preocuparse por posibles prohibiciones.Así mismo las autoridades brasileñas afirmaron que las criptomonedas son activos financieros y deben tributar. Las tasas impositivas actuales se aplican a las ganancias de capital y varían del 15 al 225.Colombia por su parte ha venido cambiando de opinión recientemente hacia el blockchain y la SuperFinanciera aprobó una sandbox regulatoria y publicó las pautas para que el sector público adopte blockchain.Varias plataformas de negociación de cripto como Bitso Buda.com Binance Gemini entre otras pasaron la fase analítica y trabajarán con los bancos asociados en el sandbox regulatorio.El asesor financiero certificado Andrés Moreno Jaramillo aseguró que el país sigue siendo muy conservador en la regulación de las criptomonedas.Se protege mucho al consumidor financiero esa es la idea. Colombia va con paso lento. El sector financiero en general no ha sido muy amigable de que la gente especule y pierda la plata en eso. Además de que ha salido una gran cantidad de estafas alrededor. Lo mejor es que la gente entienda que son productos de alto riesgo y que no invierta más del 10 de la plata afirmó Moreno Jaramillo.Por su parte el financiero y experto en mercado de capitales Juan Camilo Santana dijo que desde que la SuperFinanciera aprobó los pilotos para que instituciones financieras empezaran a hacer transacciones con criptomonedas aún no se ha pronunciado sobre una regulación ellos advierten que no tienen todavía los instrumentos para prohibir el uso de las criptomonedas pero advierten a los inversionistas que sean conscientes y conozcan muy bien cómo funcionan ese tipo de monedas. La regulación dependerá de que el sistema financiero empiece a abrir sus puertas para permitir este tipo de transacciones. Cosa que no creo que tome mucho tiempo.Continuando con otros países en Chile tampoco existe una regulación específica como ocurre con la mayoría de las otras partes del mundo. Tal como está no son legales. En 2019 el gobierno dijo que envió un proyecto de ley al Congreso que busca regular las criptomonedas pero hasta la fecha no hubo más avances en este frente.Y por último en México la Ley Fintech busca dar pautas para pagos electrónicos el crowdfunding y activos digitales. Las criptomonedas se reconocen como activos digitales y por lo tanto como un medio legítimo de pago y transacciones. También incursionaron en una sandbox.El Salvador se puso a la vanguardia de la regulación de criptos con la Ley de BitcoinEl nuevo logró la aprobación de la Ley que está vigente desde el pasado 7 de septiembre y se convirtió en el primer país del mundo en adoptar oficialmente el bitcoin. Se pueden realizar transacciones en bitcoin o dólares estadounidenses aunque es opcional para todos. Se acepta como medio de pago de impuestos mientras que los salarios y las pensiones se seguirán pagando en dólares estadounidenses. No se aplican ganancias de capital al bitcoin debido a su condición de moneda de curso legal.", "Esta semana en el 'podcast' de 'Futuro Sostenible' te queremos recomendar algunos libros que ayudarán a los niños a aprender a reciclar desde muy pequeños.\r\nY es que, para los niños, el reciclaje siempre ha sido un acto natural. La prueba es ver jugar a algunos niños con cajas o envoltorios mientras dejan a un lado los regalos. Un cartón se convierte en una casa y un papel de regalo en un gorro o en un lienzo. Cualquier material de desecho puede cobrar nueva vida. \r\nEsa tendencia se puede orientar y potenciar en los niños gracias a libros que expliquen la importancia de cuidar el planeta y de valorar los recursos naturales. En definitiva, se trata de desarrollar en ellos una conciencia medioambiental que les acompañará toda la vida. Por eso en el programa de hoy os presentamos algunas propuestas editoriales que aportan información e ideas para darle una segunda oportunidad a los objetos, junto con juegos y actividades que muestran la versión más divertida del reciclaje. ¿Nos acompañas?", "Como cambiarle a un coche su motor diésel por uno eléctrico mientras está en marcha. Esta analogía define la tarea titánica que ha supuesto para Ethereum su última actualización. Fruto de un trabajo de varios años, ‘The Merge’ constituye un cambio de paradigma sobre cómo se generan los criptoactivos de forma más segura y sostenible (elimina hasta un 99,95% de la energía necesaria hasta ahora), y permitirá que las finanzas descentralizadas (DeFi) afronten la implantación a gran escala. Pero también genera dudas sobre la posible pérdida de descentralización y sobre cómo afecta a la naturaleza de los ‘tokens’: ¿son una mercancía o un valor? Hasta ahora, la segunda mayor red ‘blockchain’ generaba los bloques de su cadena con minería, como también hace Bitcoin. Es el método conocido como ‘Proof-of-Work’ (PoW), por el que los usuarios de la red compiten entre sí para ser los primeros en minar un bloque y reciben recompensas cuando lo consiguen. Un método muy seguro y probado aunque poco eficiente desde el punto de vista sostenible, ya que exige usar equipos computacionales cada vez más potentes que son grandes consumidores de energía. Se trataría del ‘motor diésel’ de la analogía.", "El estudio más reciente sobre el Indice Big Data del Consumo que elabora BBVA Research sostiene que el gasto de las familias peruanas ajustado por la inflación aumentó un 39 en agosto tras registrar un estancamiento en julio. Dicho informe destaca el crecimiento de las compras con tarjetas con lo que mantuvo su participación dentro del gasto total 39. En tanto el canal online mostró nuevamente un elevado incremento y consolidó una participación más alta 45.", "Te apresuras a pagar a un amigo a través de Bizum porque no quieres tener nada pendiente y, cuando te das cuenta, te has equivocado. Aunque esta plataforma de pago inmediato en España no ofrece la opción de cancelación, existen algunas formas de solventar el envío de dinero a la persona errónea.\r\nDesde su lanzamiento en 2017, la plataforma de pagos inmediatos Bizum se ha convertido en una herramienta referente para enviar o recibir dinero en menos de cinco segundos y con tan solo utilizar el número de teléfono móvil. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, en caso de realizar un envío erróneo, no dispone de la opción ‘cancelar Bizum’.\r\nBanca digital\r\nBBVA ha incorporado nuevas funcionalidades a Blue, el asistente virtual al que los usuarios de la aplicación móvil del banco en España pueden dirigirse para realizar sus consultas. Una de las novedades más destacadas son las píldoras informativas sobre salud financiera asociadas a algunos de los servicios de BBVA, y con las que se quiere contribuir en el bienestar financiero de los clientes. Además con Blue, ahora es posible enviar dinero vía Bizum sin tener que salir del asistente.\r\nEsto hace que sea fundamental, por un lado, revisar toda la información antes de enviar la cantidad pendiente. Por otro, evitar teclear el número de móvil mediante el acceso directo desde los contactos. Aún así, existen varias opciones de recuperar el dinero enviado por equivocación a un familiar o un amigo, por ejemplo. Son estas:\r\nSi por el contrario eres tú la persona que ha recibido el Bizum que no te corresponde, y además desconoces de quién procede, tu banco será también tu referente. A través de éste podrás obtener información sobre la procedencia de la cantidad de dinero que has recibido.\r\nSi eres cliente de BBVA y recibes un dinero vía Bizum que no es correcto, desde el listado de movimientos de la sección de Bizum - tanto si accedes de la 'app' móvil como si lo haces desde la web-, puedes clicar en el movimiento y proceder a su devolución mediante la opción ‘Devolver’. Además, y para resolver cualquier otro tipo de duda, desde la aplicación del banco abriendo es posible abrir una conversación a través del chat con tu gestor o realizarla telefónicamente.\r\nEsta plataforma permite, además de enviar dinero, realizar solicitudes que servirán de recordatorio para quienes, por ejemplo, tienen pendiente el pago de una comida, el regalo de un familiar o la entrada de un concierto a aquel amigo que se encargó de abonar la totalidad.\r\nSin embargo, también puede darse la situación de que la solicitud sea errónea y quien la ha recibido no tenga nada pendiente. Si es así, Bizum permite rechazarla desde la aplicación móvil de tu banco.\r\nSon numerosas las ventajas que esta plataforma ofrece a los usuarios para realizar envíos de dinero o pagos de manera rápida y sencilla. El saldar deudas pendientes y gestionar el pago de gastos cotidianos -de cantidades hasta 500 euros- es posible a través de esta solución a la que ya se han adherido más de 30 entidades bancarias, entre ellas BBVA.\r\nPara darte de alta, debes acceder a la aplicación del banco o a tu área privada en www.bbva.es. Una vez en la posición global, seleccionas ‘Bizum’ y recibirás un código en tu móvil que deberás introducir en el apartado que se indica. Tras esto realizar este paso, ya tienes la plataforma de pago inmediata operativa.", "El gobierno de México busca un pacto con empresas privadas para limitar los aumentos de precios de artículos básicos en un intento por controlar la inflación más rápida en dos décadas. El acuerdo potencial tiene como objetivo centrarse en los aproximadamente 25 artículos que forman parte de la canasta básica de bienes de México según Jesús Ramírez vocero del presidente Andrés Manuel López Obrador.López Obrador o AMLO podría confirmar el pacto dijo Ramírez en una entrevista telefónica. Aún no se decide qué bienes se incluirán en el acuerdo dijo. El gobierno se ha reunido con representantes de empresas líderes para discutir el plan dijeron dos personas familiarizadas con las conversaciones que pidieron no ser identificadas porque las discusiones son privadas.Si bien el aumento de la inflación está perjudicando a la mayoría de los gobiernos del mundo López Obrador ha sido particularmente sensible a las presiones de los precios sobre su base de clase trabajadora. El año pasado anunció topes en los precios del gas para cocinar y su gobierno ha subsidiado los precios del combustible utilizando los ingresos inesperados de los altos precios del crudo.La inflación en la segunda economía más grande de América Latina alcanzó 772 a principios de abril más del doble del objetivo del 3 del banco central. López Obrador dijo el lunes que presentará un plan que hará que los precios de los productos básicos mexicanos estén menos expuestos a la volatilidad de los mercados mundiales de alimentos.El acuerdo imitaría los pactos hechos en México a finales de los 80 y principios de los 90 que ayudaron a frenar la inflación de dos dígitos dijo Gabriel Casillas economista jefe para América Latina de Barclays. Pero ahora con una economía mexicana más abierta el gobierno tendrá menos capacidad para influir en los precios dijo.Tratar de detener la inflación de esta manera podría causar escasez de productos y en última instancia reducir el bienestar de los mexicanos dijo Gabriela Siller directora de análisis económico de Grupo Financiero BASE.", "BBVA ha implantado una solución integral en la nube, que permite a la entidad financiera simplificar el proceso de envío y validación de información, proporcionando indicadores de huella de carbono y cifras de seguimiento de reducción de emisiones. Se trata de una plataforma que permitirá realizar una gestión activa y basada en datos de sus políticas de sostenibilidad.\r\nLa sostenibilidad es uno de los pilares transformadores para BBVA, una prioridad estratégica en todos los ámbitos de actuación del banco, incluida en la gestión y mejora de los propios centros de trabajo. Bajo esta premisa, la entidad financiera ha implantado Net Zero Cloud de Salesforce, un desarrollo ‘cloud’ para la gestión integral de los datos medioambientales de sus edificios corporativos. Con esta iniciativa, BBVA optimizará sus procesos para la medición de su huella de carbono y eliminará procedimientos manuales. \r\nEsta nueva plataforma permitirá a BBVA hacer un seguimiento de la evolución de los principales indicadores medioambientales de sus edificios corporativos y su red comercial de oficinas en los países donde tiene presencia. Además, generará diferentes escenarios para analizar la evolución de dichos indicadores frente a sus compromisos ambientales. \r\nLa nueva solución en la nube proporciona alertas en los indicadores medioambientales clave en todo el Grupo BBVA\r\nUn sistema que automatiza la entrada de datos y cálculos, ayuda a obtener un análisis granular y transversal de los consumos de los inmuebles del Grupo BBVA a nivel global y define alertas en los indicadores clave. Para integrar esta solución, BBVA ha apostado por la compañía NTT DATA, especializada en integración de sistemas.\r\n“En BBVA apostamos por las mejores soluciones que conduzcan hacia una transición sostenible. Incorporamos la dimensión de la sostenibilidad en nuestro día a día, tanto en la relación con nuestros clientes como en nuestros procesos internos o en la gestión de todos los inmuebles corporativos”, afirma Desirée Granda, responsable global de Inmuebles y Servicios en BBVA. Los centros de trabajo del banco ya cuentan con los más altos estándares de sostenibilidad y “este nuevo desarrollo nos permite tomar decisiones más rápidas, de forma más ágil, y dar seguimiento a los objetivos establecidos en nuestro Plan Global de Ecoeficiencia”. Un plan que establece objetivos interanuales enfocados a la reducción de impactos directos hasta 2025 como reducir el consumo de electricidad por empleado un 10%, un 7% el consumo energético total, un 11% el consumo de agua y papel o un 4% los residuos netos.\r\nBBVA estandarizará los procesos de cálculo de emisiones en los países donde tiene presencia, facilitando el seguimiento de los objetivos marcados por la entidad. Del mismo modo, esta solución analizará la información mediante informes y cuadros de mando para cumplir los diferentes niveles de ‘reporting’ de la organización. Todo ello con una fuente de información fiable sobre la que el banco desarrollará su estrategia de reducción de huella de carbono.\r\nPor su parte, NTT DATA se ha encargado tanto de la integración de la solución con el resto de sistemas de BBVA como del desarrollo de los procesos de cálculo, así como de la implementación del sistema de informes y cuadros de mando. Eva Martino, responsable de la cuenta de BBVA en NTT Data, ha explicado que “la innovación y la tecnología son esenciales para lograr unos objetivos reales de sostenibilidad, mejorando el compromiso social pero también el desarrollo de negocio de cada empresa. Lograr una gestión integral no se trata solo de recopilar datos disponibles, sino también de tener la capacidad de medirlos de manera conjunta, como base de un análisis para tomar decisiones de futuro. Un reto para el futuro de las compañías y en el que BBVA toma la delantera con proyectos como este”. \r\n“Para elaborar un buen plan de acción climática y una hoja de ruta que nos lleve hacia el objetivo de cero emisiones, el punto de partida tiene que ser una medición precisa del impacto climático de cada organización”, comenta Alejandro Romero, vicepresidente y responsable de Servicios Financieros en Iberia de Salesforce. “BBVA está mostrando su compromiso y liderazgo en este terreno y estamos orgullosos de que cuenten con nuestra tecnología para afrontar este desafío”, añade. ", "Este martes el Ministerio de Hacienda de Colombia expidió la primera regulación de Open Finance o finanzas abiertas con la cual el país se convierte en el tercer país de América Latina en implementar este producto.Diversos países desarrollados y emergentes han adelantado iniciativas legales y regulatorias para promover una mayor apertura del sistema y usabilidad de la data en beneficio del consumidor financiero. A partir de esto el Decreto busca precisar las reglas aplicables al intercambio de datos del consumidor.Asimismo pretende enmarcar la administración de plataformas digitales y la prestación de servicios por parte de las entidades reglamentar la iniciación de pagos y fortalecer los estándares de protección al consumidor en la era digital.La Superintendencia Financiera de Colombia podrá impartir instrucciones a sus entidades vigiladas con el fin de que las actividades desarrolladas por los iniciadores de pago seejecuten en condiciones de seguridad transparencia y eficiencia indica el documento.Otros factores que tendrá en cuenta la regulación es la vinculación a los comercios al sistema de pago de bajo valor. Así como suministrar al comercio tecnologías de acceso que permitan el uso de instrumentos de pago. Por otra parte podrán procesar y tramitar órdenes de pago o transferencia de fondos iniciadas a través de las tecnologías de acceso.Conozca la regulación completa AQUÍ.", "En un escenario de altos precios del petróleo se ha hablado sobre el posible impacto que pueda tener. Por un lado desde la perspectiva de ingresos fiscales y también de déficit por el subsidio a combustibles. Al respecto José Manuel Restrepo ministro de Hacienda dijo que tendría un impacto positivo en las finanzas públicas.Qué estrategias han implementado para manejar la inflación y cuál espera que sea su impactoEstamos enfrentando el impacto de una realidad resultado de la pandemia en la que la demanda se activó muy rápidamente mientras que la oferta estaba reducida. Eso genera una presión que eleva los precios. También hay un problema en las cadenas logísticas que genera que muchos contenedores rompieran la cadena de suministro. Eso genera este fenómeno que es global. Nosotros también enfrentamos un paro nacional que afectó la producción en muchos sectores y que llevaron a que los alimentos tuvieran unas alzas importantes.Este es un tema con una línea de actuación desde agosto. A finales del año pasado aprobamos en tema de insumos agropecuarios que buscaba disponer de recursos adicionales para apoyar a los productores. Estamos a punto de aprobar un monto de recursos que va a contribuir a apoyar a los productores y la adquisición de insumos con alzas. Desde el momento que tramitamos la Ley de Inversión Social diseñamos el Ingreso Solidario y planteamos que en primer semestre tuviera aumentos en familias y en valor. Por eso aumentamos en un millón de familias y 19 el monto. Desde el paro creamos un comité de ministerios para enfrentar las dificultades de cara al paro y reducir ese impacto. Así mismo desde la Ley de Inversión Social era consciente de que se necesitaba reducir el déficit fiscal para evitar la presión sobre la TRM y por eso logramos bajar el déficit en 16 y 2022 08.En noviembre arrancamos la desindexación a salario mínimo y logramos que más de 80 de los ítems atados a salario se desindexaran. Así mismo agregamos nuevos insumos para la reducción de aranceles y próximamente agregaremos 36 más. También empezamos a reglamentar la Ley de Insumos Agropecuarios para darle recursos al Banco Agrario.También trabajamos en gestión con productores y hace poco logramos el subsidio a la producción agropecuaria en crédito de 31 billones.Esperamos que la inflación tienda a disminuir y esperamos que lo haga desde el segundo trimestre. Estimamos que para el segundo trimestre ya se dé la corrección aspiro que sea en mayo.Hemos visto el aumento en precio del petróleo. Qué expectativas tiene el Gobierno en medio de este escenario de precios altosEl precio del petróleo en una economía como la nuestra tiene un impacto positivo por ingresos el sistema de regalías también puede impactar el PIB y en ingresos netos en materia fiscal. Por cada US1 de aumento en el precio que se tiene estimado en el Plan Financiero el ingreso neto puede ser de 200.000 millones.Ese neto incluye el FepcEs el neto de los costos de combustibles.Ese dato se extrae del estimado de que cada US1 significan ingresos por US130 millonesEs con base en el mismo pero como resultado total. Hay que ser muy cuidadosos con el manejo de estas cifras porque la volatilidad de estos precios es muy alta. Por eso debemos ser muy prudentes con las estimaciones. Con un hecho coyuntural no se debería tomar una decisión de actualizar las cuentas.Sumando el Fepc al neto de los ingresos por precios del petróleo bajaría mucho el dato. Sin embargo habrá ingresos extra por concepto de regalías e impuestos.Qué estimado tiene del déficit del Fepc y qué previsión tiene en vista de que no se aumentará el precio de combustiblesEl Fepc ha sido un instrumento positivo para enfrentar el impacto coyuntural de los precios sobre los consumidores. Tenemos que ser muy cuidadosos ya que evita costos de cara al consumidor final. Al inicio del Gobierno tomamos decisiones para cubrir los faltantes del Fondo y generar incrementos en los precios. Con la pandemia hubo que reducir precios para evitar mayores impactos. Desde hace unos nueve meses empezamos incrementos graduales.Hoy enfrentamos un escenario que socialmente es difícil y no podemos ser ajenos a esa realidad así que incluso desde el Presupuesto iniciamos a financiar ese fondo con fuentes que no existían mejoras en recaudo menores gastos sobrantes del presupuesto menor servicio de deuda excedentes de dividendo de Ecopetrol frente al Marco Fiscal de Mediano Plazo entre otros. El Fepc se cubre una vez el valor es facturado y así fue como el año pasado cubrimos 39 billones con estos instrumentos y estamos en una revisión de lo que sería el segundo semestre de 2021. No podemos hacer un cálculo sobre la base de la coyuntura para este semestre.Ese pago de 39 billones en cuánto dejó las cuentas del Fondoen ese momento quedó totalmente saneada. Desde entonces estamos contando desde cero. Desde entonces estamos buscando el camino para cubrir los faltantes. Hay que aprovechar los buenos momentos de estas cifras para cubrir el faltante y dejar saneado el segundo semestre.El ministro de Minas y Energía Diego Mesa dijo que a enero esa cifra iba en 75 billonesTodavía no está definido porque no está facturado pero más o menos es esa cifra.Estos ingresos extras a la Nación y el déficit de Fepc podrían ser una suma ceroAl contrario creo que los altos precios ayudan a tener mayores ingresos fiscales que pueden ser un instrumento para cubrir los valores que haya cubrir en subsidios de combustibles.Considera que por esos mayores ingresos fiscales se podría retardar el ajuste fiscalEn el Plan Financiero anuncié que Colombia logró reducir el déficit fiscal frente a lo que habíamos previsto en el Marco Fiscal anterior. Lo que significa un esfuerzo fiscal importante y nos llevó a tener menores necesidades de financiamiento. Creemos que hay la posibilidad de tener un mayor espacio de reflexión para ajustes en las finanzas públicas. Yo había dicho que la Ley de Inversión Social lográbamos el ajuste gradual y nos adelantamos 10 años a ese ajuste y cualquier propuesta de reducir aún más el déficit fiscal o la deuda pública ya sería responsabilidad del próximo gobierno pero la Ley logra ese ajuste.Cómo evalúa el panorama de inversión extranjera directa para este añoEstamos viendo una inversión que puede rozar US13.000 millones lo cual sería muy cercano al dato de 2019 es decir una reactivación relativamente rápida. Claramente ha habido un mayor apetito ya que Colombia sigue siendo atractivo dado su crecimiento.El desempleo ha venido rezagado frente a la recuperación de la economía. En qué han trabajado y cómo espera que impacte este añoFrente al impacto que tuvimos en la pandemia hemos logrado recuperar casi 46 millones de empleos de los 58 que se perdieron. Faltan 12 millones y tuvimos un buen resultado en enero que es positivo. Seguimos con varios planes para generar puestos primero crecer económicamente implementar políticas públicas como el subsidio a la nómina que también permitieron cuidar el empleo. La recuperación del sector de la construcción de la infraestructura y el turismo son importantes porque son grandes generadores de empleo.Cuándo podrían recuperarse los empleos perdidos en pandemiaAspiramos a recuperar antes de finalizar este año el nivel de empleo que se perdió en la pandemia con un especial énfasis en jóvenes y mujeres.Cómo ve la evolución de la deuda externa con este panoramaMantenemos la expectativa de deuda para este año. Estamos estimando que haya un mejor comportamiento de la deuda para este año que nos permite señalar que tendríamos un mejor comportamiento para 2021 frente al que teníamos contemplado en el Marco Fiscal.Cómo están trabajando para manejar el déficit de la balanza en cuenta corrienteLo más relevante es reducir el déficit fiscal. Habiéndolo logrado va a impactar en la balanza. Lo segundo es que las exportaciones están mejorando y las no mineras están teniendo los mejores resultados en casi 14 años con lo que la diversificación de la canasta exportadora está en marcha. Así mismo este año es probable que se recupere el turismo extranjero con lo que anticipamos unas mejores cifras de exportación este año", "La Unión Europea llegó este jueves a un acuerdo provisional sobre su histórica directiva de Mercados de Criptoactivos MiCA lo que puso fin de manera informal a años de debate sobre cómo regular la industria de activos digitales.La legislación clave regulará el sector de las criptomonedas con reglas comunes en los 27 estados miembros lo que marca la primera vez a nivel mundial que legisladores intentan supervisar el sector a tal escala.El Parlamento Europeo el Consejo y la Comisión aprobaron nuevas disposiciones sobre la supervisión de los proveedores de servicios de criptoactivos Casp la protección del consumidor y las salvaguardias ambientales para las criptodivisas incluidas las criptomonedas como Bitcoin y Ether.La Autoridad Europea de Valores y Mercados o Esma será responsable de la supervisión de la industria mientras que un nuevo marco legal buscará regular las ofertas públicas de criptoactivos para proteger la integridad del mercado.MiCA Trilog Durchbruch Europa ist der erste Kontinent mit einer KryptoAsset Regulierung. Parlament Kommission Rat haben sich auf ausgewogene MiCA geeinigt. Für mich als Berichterstatter war wichtig dass es hier keine Verbannung von Technologien wie PoW gibt 1 Stefan Berger DrStefanBerger June 30 2022Los tokens no fungibles que se ofrecen al público a un precio fijo como entradas para un evento o como elemento dentro de un videojuego estarán exentos de las nuevas reglas aunque el Parlamento dijo que podrían introducirse bajo el alcance de MiCA en un fecha posterior.Los NFT fueron un punto destacado de desacuerdo entre los estados miembros en las discusiones antes de la ronda final del jueves según personas familiarizadas con las conversaciones.También se abordaron las preocupaciones sobre el lavado de dinero y la Esma se pondrá a cargo de un registro público donde se enumerarán todos los proveedores de criptografía que no cumplen y que ofrecen servicios sin autorización.Otros puntos conflictivos fueron si se debería exigir que los proveedores de servicios de criptoactivos Casp tengan su sede en la UE y cómo abordar el impacto ambiental de los criptoactivos dijeron las personas que pidieron no ser identificadas por tratarse de información confidencial.Stefan Berger representante del Parlamento Europeo en MiCA dijo en un comunicado que la directiva aprobada incluía un acuerdo de que los proveedores de criptoactivos deben divulgar el consumo de energía y el impacto ambiental de los activos que eligen enumerar utilizando como base los estándares técnicos regulatorios del bloque.Presentado por primera vez en 2020 MiCA pasó por varias iteraciones antes de llegar a este punto y algunas resultaron más controvertidas que otras. Un borrador anterior de la legislación incluía una cláusula que buscaba prohibir efectivamente Bitcoin y otras criptomonedas creadas mediante el proceso de minería de prueba de trabajo que consume mucha energía pero luego se eliminó luego de una importante reacción de la industria.Ernest Urtasun representante en la sombra en MiCA y miembro del Parlamento por los Verdes dijo que la versión final de la directiva obligaba a los colegisladores a tener en cuenta el impacto ambiental de los criptoactivos en una revisión futura.Queríamos más ambición dijo Urtasun en un comunicado después de que concluyeran las conversaciones. Sin embargo vemos el compromiso como un primer paso que conducirá a cambios fundamentales en el sector en la próxima revisión.Varios países incluidos Lituania Irlanda y Hungría se habían opuesto a la inclusión de NFT en MiCA en discusiones anteriores celebradas el miércoles dijeron las personas aunque algunos estaban dispuestos a aceptar NFT si se les permitiera agregar una cláusula de revisión.El Parlamento y el Consejo también llegaron a un acuerdo provisional el miércoles por la noche para obligar a los CASP a proporcionar información de identificación sobre todas las transacciones de activos digitales bajo el llamado reglamento de transferencia de fondos.Abrazo de la industriaLa industria de la criptografía ha adoptado ampliamente las regulaciones propuestas por MiCA y ha expresado la necesidad de establecer límites dentro de los cuales puedan operar sus negocios de manera segura.El próximo marco de política de criptoactivos de Europa será cripto lo que Gdpr fue para la privacidad dijo Dante Disparte director de estrategia del emisor de monedas estables Circle Internet Financial en comentarios hechos antes del acuerdo MiCA.Es decir un marco integral armonizado en toda una región que brinde a los participantes del mercado claridad regulatoria algo que han pedido durante mucho tiempo y proyecciones clave para los usuarios finales de criptografía y garantías en todo el mercado algo que necesitan.El acuerdo provisional alcanzado por los equipos políticos negociadores pasará ahora a ser aprobado por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios seguido de una votación en el Pleno. El Consejo también debe aprobar el acuerdo antes de que pueda entrar en vigor.", "Los clientes de BBVA del sector de la hostelería en España que dispongan de Terminales Punto de Venta (TPV) físicos de última generación, pueden descargar la nueva aplicación BBVA Smart Business Lite. Esta ‘app’ permite crear pedidos asociados a las mesas; visualizar el estado del restaurante y de las comandas abiertas de un vistazo, gestionar los turnos o procesar cobros con tarjeta o código QR, entre otras opciones. BBVA da un paso más para facilitar la gestión a los negocios con el objetivo de que puedan realizar su actividad de forma sencilla, disponer siempre de un mayor control de su empresa y contribuir así a impulsar sus ventas. Por ello, desarrolla nuevas soluciones y acuerdos con ‘partners’ estratégicos.\r\nEl TPV Android de última generación, que BBVA ofrece a sus clientes sin ningún coste adicional respecto a un TPV tradicional, une en un único dispositivo, una solución de cobro y aplicaciones que permiten a los negocios gestionar su actividad y tener un control de sus ventas. La tecnología que incorporan estos TPV permite descargar aplicaciones útiles para la gestión del negocio, de la misma manera que se añaden a un móvil. BBVA pone ahora a disposición de los clientes que tengan cafeterías, bares, restaurantes, ‘food trucks’, quioscos u otros pequeños negocios del sector de restauración, una ‘app’ para este Terminal de Punto de Venta que les permitirá dar un paso más en la gestión de su actividad.\r\nCon BBVA Smart Business Lite, los hosteleros pueden crear pedidos asociados a las mesas; visualizar el estado del restaurante y de las comandas abiertas de un vistazo, así como administrar las propinas, dividir la cuenta y gestionar pedidos 'take-away'. También facilita la gestión de turnos y empleados y la organización de la sala.\r\nAsimismo, con esta ‘app’ el comercio puede procesar cobros con tarjeta  y códigos QR -gracias a la cámara del TPV- de Alipay y Wechatpay. Además, se pueden imprimir recibos sin cambiar de pantalla. El comercio dispone de toda la información de su negocio de forma totalmente on-line en un backoffice, accesible vía web, desde cualquier dispositivo, para facilitar su gestión. Otra ventaja es la posibilidad de registrar los cobros en efectivo o en otros métodos, como el cheque restaurante.\r\nBBVA Smart Business Lite complementa con esta versión ligera, todas las capacidades y soluciones que BBVA pone a disposición de restaurantes y establecimientos de hostelería de cualquier dimensión a través de BBVA Smart Business y su alianza con REVO, uno de los principales referentes en soluciones avanzadas de gestión de hostelería.\r\nInnovación\r\nPasar la tarjeta (o últimamente el teléfono móvil) por un datáfono para pagar las compras en tienda es un gesto automático muy habitual. Pero en el pasado no era tan sencillo y en el futuro podría volverse menos frecuente. Los terminales puntos de venta (TPV), los sistemas informáticos con los que los comercios tramitan los cobros, han dado un salto tecnológico para aportar aún más valor: desde permitir financiar una compra con pagos fraccionados hasta facilitar a las empresas la logística, el envío de artículos, las ventas de ‘ecommerce’ o los trámites fiscales, entre otros.\r\nEl funcionamiento del TPV Android es intuitivo y similar al de un teléfono móvil. En la pantalla principal el comercio visualizará la opción de ‘cobrar’ y las aplicaciones que haya añadido para la gestión del negocio. Además, el comercio podrá, igualmente, realizar devoluciones de compras en tiempo real, así como consultar el historial de operaciones de forma muy sencilla.\r\nLa posibilidad de descargar aplicaciones para dar un paso en la gestión integral de los negocios desde este dispositivo, ha llevado a BBVA a incorporar nuevas ‘apps’. Además de aplicaciones disponibles en el TPV Android, que permiten gestionar de forma automática y en un proceso 100% digital el reembolso del IVA (TaxFree) a clientes no residentes en la Unión Europea. A esto hay que añadir el servicio DCC (Dynamic Currency Conversion), otra solución que facilita las compras de los turistas internacionales realizadas con tarjeta VISA o Mastercard, pagar en su propia divisa a la vez que el comercio cliente de BBVA recibe el abono de la venta en euros y sin coste adicional.\r\nPor otro lado, el banco también ha añadido la aplicación de Paack, empresa líder en logística de ‘última milla’ . Gracias a esta ‘app’ y sin necesidad de disponer de una tienda ‘online’, se facilita a los comercios la gestión de los servicios de transporte y paquetería. De esta forma, BBVA pone al alcance de los pequeños comercios  el soporte de una plataforma logística  utilizada por las más grandes empresas del mundo del ecommerce,  para gestionar de forma sencilla y on-line la recogida y entrega de sus productos en el domicilio de sus clientes. Para ello, solo necesitan este TPV de última generación desde el que, además, pueden realizar el pago y el seguimiento de los envíos o consultar el histórico de los servicios realizados.", "Digital Ware y Advance Adelanta Tu pago se aliaron en busca de potenciar la transformación digital para la estandarización procesos y promover la educación e inclusión financiera de los empleados en el marco de la reactivación económica para superar la crisis ocasionada por el covid19.La apuesta de ambas compañías prevé impactar a más de 600.000 empleados y cerca de 300 empresas a nivel nacional que a través de soluciones como KactusHCM podrán gestionar e integrar a todas las áreas de recursos humanos para evaluar riesgos laborales realizar solicitudes de trabajo o descanso gestionar su nómina mejorar los procesos de gestión a nivel organizacional y analizar diferentes aspectos laborales para la toma de decisiones oportunas.Con el servicio de salario ondemand ofrecido por Advance Adelanta Tu Pago los empleados colombianos podrán adelantar su salario cuando lo necesiten y sin ningún costo para las empresas. Dando así la flexibilidad y liquidez financiera que los trabajadores necesitan para cubrir imprevistos o emergencias financieras sin la generación de ningún tipo de interés papeleo o burocracia teniendo en cuenta que no es un crédito es un adelanto de salario.La alianza entre Advance y Digital Ware mejorará la salud financiera de los empleados y evitará que recurran a préstamos o créditos con altos intereses que fomentan su sobreendeudamiento lo que repercute directamente en el aumento de su productividad reducción del estrés financiero y la disminución de los problemas ocasionados por la fatiga laboral altos índices de rotación accidentalidad ausentismo laboral quejas falta de sentido pertenencia y problemas en la nómina gracias a soluciones tecnológicas.Seguimos innovando para brindar soluciones ajustadas a las necesidades de las empresas y sus equipos de trabajo. La búsqueda de nuevas sinergias es una constante en Digital Ware y alianzas con Fintech como Advance Adelanta Tu Pago complementan perfectamente nuestra visión de modernizar digitalizar e integrar nuevas tecnologías a la industria para reducir procesos y costos lo que contribuye a mejorar el nivel del servicio la seguridad de la información y la gestión del talento humano resaltó Jorge Cote CEO de Digital Ware.Para João Leite Fundador y CEO de Advance Adelanta Tu Pago con esta alianza se consolida nuestra apuesta por llevar el concepto de salario ondemand a miles de empresas y empleados del país con el fin de brindar beneficios que eviten el sobreendeudamiento y el estrés financiero de los colaboradores no solo a través de adelantos de nóminasalario sino también aportando a su educación y planeación financiera. A su vez resaltó para nosotros es un orgullo contar con el respaldo de Digital Ware y su músculo tecnológico que sin duda beneficiará a miles de empleados y empresas del país.Ambas empresas se encuentran desarrollando planes de expansión de mercado en conjunto con el objetivo principal de beneficiar a los empleados que devengan entre uno y dos salarios mínimos quienes constituyen el 85 de la fuerza laboral del país. Del mismo modo y sumado al bienestar de los empleados la alianza digitaliza y automatiza los procesos de nómina e implementa nuevas tecnologías que mejoran la productividad y el clima organizacional de las empresas.", "La invasión de Ucrania por parte de Rusia está sin duda afectando a la economía global. De hecho la incertidumbre en los mercados ha ido escalando en línea con el aumento de la tensión bélica entre ambos países.Y qué pasa con los inversores La reacción más lógica es evitar el riesgo vender y si acaso apostar por valores refugio. Pero es la mejor decisión. En el podcast de Blink Juan Carlos Hernández asesor territorial en BBVA Asset Management nos da las claves con las que debe contar un inversor para enfrentarse a unos mercados en guerra sin dejarse llevar por el pánico.", "BBVA ha abierto un nuevo centro de 'software' especializado en el diseño de proyectos basados en ‘cloud’, seguridad o datos, con el que el banco da un impulso a la área global que puso en marcha hace unos meses para todo el Grupo con 16.000 profesionales. Se trata de un espacio de BBVA Next Technologies, situado en Bilbao, que tendrá 100 profesionales en 2023, y que trabajará en estrecha colaboración con el centro que BBVA Next Technologies tiene en Madrid, con cerca de 900 profesionales. Este nuevo espacio, además de impulsar la evolución de la infraestructura tecnológica, desarrolla la plataforma tecnológica del banco, así como las nuevas soluciones y servicios globales digitales de BBVA que son comunes no solo para el banco en España, también para todas las geografías del Grupo.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane se unirá a la cartera de la salud para diseñar y ejecutar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud que normalmente estaba a cargo del Ministerio de Salud esto con el objetivo de mejorar la calidad metodológica y que los resultados tengan mayor validez.Este convenio se logró inició con la invitación que le realizó la dirección de epidemiología y demografía del Ministerio al Dane para coliderar la encuesta hace cerca de tres meses.Julián Fernández el director de epidemiología y demografía afirmó que el salto cualitativo que estamos dando es que esta vez no vamos a tener un contratista ejecutor sino un aliado un colíder que nos va a brindar un acompañamiento técnico estadístico para tener una mayor calidad de las encuestas no solamente en las fases de diseño y recolección de información sino también en la fase de divulgación y gestión del conocimiento.La relevancia de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud es que es una herramienta que permite conocer de que tamaño son y donde se encuentran los principales problemas y necesidades de salud de la población.Esto se logra incluyendo eventos demográficos y abordando las estadísticas desde una perspectiva multidimensional. La utilidad se verá reflejada en la toma de decisiones basadas en evidencia y brindar información a investigadores para que generen conocimiento científico.Somos conscientes de que la visión de largo plazo en materia de salud del país requiere indagar las condiciones de los habitantes en el territorio nacional y aprovechando las capacidades metodológicas operativas que el Dane ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años junto con el liderazgo conceptual en materia de política de salud pública del Ministerio vamos a diseñar conjuntamente un operativo para poder indagar a todos los habitantes del territorio nacional de forma exhaustiva sobre sus condiciones de salud aseguró Juan Daniel Oviedo director del Dane.Esta encuesta de la que aun no se ha anunciado la fecha de inicio dado que aun está en proceso la formalización del convenio entre las instituciones será de gran valor para construir el Plan Decenal de Salud Pública.Estamos muy contentos de esta alianza vamos a seguir avanzando en las consideraciones técnicas y prontamente podremos decirle al país que vamos a comenzar el operativo de campo en todo el territorio nacional para comprender las necesidades y problemas de salud de los colombianos y tomar mejores decisiones concluyó Fernández.", "La Comisión de Regulación de Regulación de Energía y Gas Creg tiene nuevo director ejecutivo. Se trata de Jorge Alberto Valencia Marín quien se desempeñaba como experto comisionado en la entidad.A través de la Resolución 006 de 17 de enero de 2020 se comunicó que Valencia reemplazará a Christian Jaramillo quien había llegado al cargo en julio de 2018.Valencia Marín es ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia tiene un magíster en administración de empresas y cuenta con una especialización en Negocios Internacionales de la Universidad Eafit.El director tuvo el mismo cargo en la Unidad de Planeación Minero Energética UPME y secretario técnico del Comité Asesor de Comercialización CAC.", "El servicio de estudios de BBVA revisa al alza su estimación de crecimiento del PIB español para 2022 hasta el 44 desde el 41 esperado hace tres meses si bien sus perspectivas se deterioran de cara al 2023 cuando el avance podría alcanzar sólo un 10 desde el 18 anterior. Así lo indica el último informe Situación España presentado hoy por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España. El crecimiento del PIB en España se habría acelerado puntualmente en el segundo trimestre del año gracias al impulso del consumo de no residentes particularmente en los sectores que se han beneficiado de la mayor seguridad sanitaria y la normalización de la socialización como la restauración el transporte el ocio o el entretenimiento así como el gasto en vestido y calzado. Además las exportaciones de bienes han continuado mostrando cierta fortaleza pese al incremento en los costes de producción y a los obstáculos asociados a las interrupciones en la cadena de producción.", "Hay dos cosas que no vamos a hacer en este artículo: no te vamos a hablar de sesgos o atajos mentales (aunque si aparece alguno, dejaremos identificado, no lo podemos evitar), ni te vamos a decir una vez más que tus contraseñas son probablemente algo inseguras y las debes cambiar.\r\nLamentablemente… Las contraseñas robustas son nuestro talón de Aquiles y hasta que la implantación de la biometría como alternativa sea una realidad, no podemos prescindir de ellas. Hoy os compartimos unos trucos definitivos [atajos mentales] para que no se nos vuelvan a resistir.\r\nDecimos que las contraseñas son nuestro punto débil en base a criterios objetivos y cognitivos. Si comparamos las características que definen una contraseña robusta con el funcionamiento de la memoria humana, vemos que presentan algunas incompatibilidades de diseño.\r\nUna contraseña robusta es, por definición, una concatenación en serie de caracteres no relacionados, compuesta normalmente de un mínimo de ocho caracteres y con una serie de características:\r\nEn definitiva, a la luz de lo anterior, es más fácil entender por qué como usuarios nos empeñamos en reutilizar esa contraseña segura por doquier, en toda cuenta nueva que abrimos, o porque seguimos usando el nombre de una mascota o las fechas de nacimiento de nuestros hijos.\r\nLa teoría nos la sabemos, hemos recibido información de concienciación pero esto no siempre consigue corregir nuestra conducta aunque sabemos que va en nuestro perjuicio. Es entonces cuando [disonancia cognitiva] cambiamos nuestras actitudes respecto a la importancia de una contraseña robusta. Entran en juego todos nuestros trucos [sesgos cognitivos]: \"sé que no es seguro… pero es que a ver quien se pone ahora a pensar en una contraseña así con la prisa que tengo, … total, quién me va a hackear a mí, eso solo le pasa a gente que es descuidada; el ordenador tendrá antivirus”\r\nParece que las contraseñas nos son algo hostiles, y si memoria y contraseña fueran pareja, se dirían aquello de \"No eres tú, cariño, soy yo\". Pero como decíamos, son totalmente necesarias para seguir disfrutando de las ventajas de la realidad digital. Por eso te proponemos tres trucos infalibles, por orden de relevancia:\r\nPara que este truco sea útil en el contexto de las contraseñas le tenemos que meter alguna letra. O a lo mejor os ayuda si os planteáis el reto de memorizar la mayor cantidad de decimales del número π, como Akira Haraguchi (tiene el récord desde 2006 con 100.000 dígitos; usó como técnica rimar los números con palabras japonesa).\r\nLo prometido es deuda: no vamos a pedirte que cambies tu contraseña por otra, sin más. Te vamos a pedir que cambies a acceso/firma biométrica (y problema de memoria resuelto) Y si eso no es posible, crea esa \"passphrase\" que tenga sentido para ti y solo para ti. Una contraseña robusta no nos va a proteger completamente de un robo, pero le va a hacer al hacker la vida mucho más complicada al no poner en bandeja nuestros datos.", "BBVA recientemente lanzó al mercado una nueva generación de tarjetas de crédito 'Smart'. Unas tarjetas que integran las funcionalidades de la tarjeta al App BBVA y que permiten a los usuarios tener un control total de sus finanzas, así como de los beneficios que ofrecen. A diferencia de las tradicionales, las nuevas tarjetas combinan lo mejor del mundo físico y del digital para garantizar la mayor seguridad.\r\nEl segmento de tarjetas de crédito viene creciendo de manera significativa en el país. Según Tedy Vázquez, Head de la disciplina tarjetas de BBVA en Perú, en los últimos quince meses el portafolio de clientes de este producto creció en 42%. Mientras que, en el primer trimestre del año, el consumo creció en un 60% respecto al 2020. Y es que la entidad bancaria actualizó su portafolio de tarjetas de crédito, con una oferta dirigida a segmentos más masivos mediante la Tarjeta Cuota Fija y la Tarjeta Cero. Ambas representaron entre el 50% y 60% del total de las colocaciones mensuales del banco.\r\nAsimismo, la posibilidad de contratar tarjetas por el canal digital o las condiciones externas, como la mejora de los aforos en los comercios y la recuperación del empleo, también influyeron en lograr esa tendencia de crecimiento.\r\nAhora BBVA busca ganar una cuota de mercado aún mayor, por lo que se apalancará en el lanzamiento de sus nuevas tarjetas de crédito 'Smart', para la que ya se ha desplegado una nueva estrategia. Tedy Vázquez asevera que para este año el banco busca aumentar en 30% el portafolio de sus clientes.\r\nInnovación\r\nBBVA ha lanzado sus tarjetas SMART, una nueva generación de este producto con el que apunta a revolucionar el mercado local. Estas tarjetas están vinculadas directamente con las funcionalidades de la banca móvil, por lo que no tienen impreso el número de la tarjeta ni la fecha de caducidad; mientras que su código de verificación (CVV) es dinámico.\r\n“Nuestra pretensión es seguir aumentando la participación en el negocio de tarjetas de crédito. Por ello, todos estos volúmenes de crecimiento están en constante monitoreo para tener una cartera sana. Estamos yendo sobre todo a los segmentos en donde no encontramos una mora alta”, precisó el ejecutivo.\r\n¿De qué se trata la nueva era Smart? Es un portafolio de tarjetas de crédito vinculadas directamente con las funcionalidades de la banca móvil, por lo que no tienen impreso ningún dato, brindando mayor seguridad para las personas.\r\n“Las tarjetas no tienen impreso el número de tarjeta, ni la fecha de vencimiento, ni el CVV. Estos datos solo se encuentran en la App BBVA. Todas las tarjetas son contactless y para autorizar operaciones en comercios físicos solo se requiere la clave de cuatro dígitos. Además, se ha mejorado la experiencia con el NFC y la afiliación a Apple Pay”, indica Vázquez.\r\nEl ejecutivo agrega también que, dentro la nueva era Smart, está comprendido el reforzamiento del empoderamiento del cliente para tener un control total de su tarjeta. Los plásticos les permitirán realizar el traslado a cuotas desde el App, acceder al programa de Pagos Sin Intereses, aprovechar hasta 75% de descuento en miles de comercios, beneficiarse del programa de puntos BBVA, así como de la alianza con el portal de viajes despegar.\r\n“Esta nueva oferta no solo refuerza la digitalización de los clientes de BBVA, sino está alineado a su estrategia de sostenibilidad, ya que las nuevas tarjetas están fabricadas en un 85% de plástico reciclable”, concluyó Tedy Vázquez en una rueda de prensa con los principales medios del país.", "El producto que tradicionalmente es la puerta de entrada al sistema financiero es la cuenta de ahorros usualmente a través de una tarjeta débito.Un punto clave a la hora de elegir la entidad en la que quiere depositar su dinero es hacerle seguimiento a los cobros que hace cada una por tipo de producto. En ese sentido LR hizo un sondeo identificando los costos más altos y bajos para las tarjetas débito.El primero a tener en cuenta en este tipo de plásticos es la cuota de manejo. Entre las entidades que no cobran dicho monto están Banco Falabella Banco Popular Coopcentral Lulo Bank Banco Caja Social y Scotiabank Colpatria.En contraste según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC la cuota de manejo más alta pertenece a Banco Pichincha 13.400 seguido por Banco de Occidente 13.300 Banco de Bogotá 13.150 y Bbva Colombia 12.990.Los retiros en cajeros automáticos también tienen una tarifa incluso si se hacen en la misma entidad. Entre los bancos que no cobran los retiros en cajeros propios están Credifinanciera Banco Falabella Banco Pichincha Coopcentral y Lulo Bank.Si los retiros se hacen en la red de cajeros de una entidad financiera diferente las tarifas van desde 4.900 Banco Falabella hasta 5.770 Scotiabank Colpatria.La banca cobra comisiones incluso para las consultas de saldo. Los costos por este servicio en cajeros propios van desde los 2.160 del Banco de Bogotá aunque hay entidades que no cobran por este servicio como Davivienda Banco Popular y Coopcentral.Mientras que si los usuarios hacen las consultas en puntos de otra entidad las tarifas van desde los 4.900 hasta los 5.770.Debe tener en cuenta que cada compañía del sistema tiene costos diferentes para cada tipo de producto por lo que es clave cerciorarse de los mismos antes de adquirir una tarjeta.Indague a la hora de vincularse al sistema financiero. Encontrará un abanico de ofertas de cobro por comisiones unas más altas que otras como también descubrirá bancos que se subieron al tren de la oferta del cero cobro anotó Wilson Triana experto en banca y seguros.Indague al vincularse al sistema financiero encontrará un abanico de ofertas de cobro por comisiones. También hay bancos que se subieron al tren de cero cobros.El cobro de comisiones financieras ha cambiado radicalmente y esto ha motivado a muchos clientes a adquirir sistemas de pagos digitales de las fintech.De acuerdo con Triana una de las claves para evitar cobros en su tarjeta débito es utilizar los canales digitales. La era digital les permite a los usuarios de la banca hacerle el quite a los costos de comisiones por el uso y la tenencia de una tarjeta débito este canal le evita al tarjetahabiente los altos cobros por transacciones presenciales indicó el experto.De hecho la banca tradicional cada vez cede más espacio ante los neobancos que en su conjunto ya alcanzan 25 millones de usuarios.Los medios de pago han surtido una revolución tecnológica sin precedentes. Por esa razón las fintech han ganado terreno respecto a la banca tradicional. En esta era el cobro de comisiones y peajes financieros ha cambiado radicalmente y esto ha motivado a muchos clientes a adquirir sistemas de pagos digitales de las fintech explicó Diego Palencia vicepresidente de investigaciones de Solidus Capital Banca de Inversión.Cerca de 67 millones de compras a marzoSegún el más reciente informe de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC con corte al primer trimestre del año las entidades financieras que ofrecen tarjeta débito reportaron 67 millones de compras y 47 millones de retiros por un valor de 8 billones y 213 billones respectivamente. Bancolombia Davivienda y Bbva son los bancos con más transacciones por medio de este producto. En el caso de la primera entidad del ranking sus usuarios realizaron 36 millones de compras por un monto total de 452.126 millones.", "Con la expedición de la Resolución 227 de 2022 que establece los mecanismos y procedimientos para el uso industrial del cannabis en alimentos bebidas y textiles el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud emitió un abecé con el que resuelve algunas inquietudes en torno a este asunto en el país ratificando que dicho uso no incluye el componente psicoactivo.Andrés Peña director de Política de Drogas en medio de una entrevista con la FM se refirió a la nueva disposición del Gobierno Nacional aclarando que si bien fue reglamentado el uso para la industria de la marihuana no estamos legalizando de ninguna manera el consumo recreativo.Estas son las algunas preguntas que surgen tras la Resolución del cannabis y que resuelve el Ministerio de Salud a través del documento oficial1. Cuál es el objetivo de la resolución y qué canales se usarán para realizar una solicitud de licencia y de cupoDe acuerdo con el documento emitido por el Ministerio de Salud la resolución tiene como objetivo establecer los requisitos de licencias y cupos así como el uso de los componentes de la planta de cannabis en alimentos bebidas ysuplementos dietarios. En este sentido aquellos empresarios interesados en adelantar las respectivas solicitudes deberán hacerlo a través del Mecanismo de Información para el Control de Canabbis MICC.2. Qué licencia se requiere para cultivar cannabis o fabricar derivadosEl documento contempla siete tipos de licencias que varían de acuerdo a las actividades que el empresario planee desarrollar permitiéndole solicitar más de una licencia en la modalidad a la que corresponda su ejercicio de producción.3. Cómo será el proceso de exportaciónLeonardo Arregocés director de Medicamentos del Ministerio de Salud aseguró en una entrevista a la W Radio que los productores ya podrán solicitar la licencia de cultivo en la modalidad de exportación y el proceso tendrá mayor celeridad. Además de mostrar que hay un receptor dispuesto a aceptar la producción los interesados también deberán detallar otros aspectos comoEl material que se pretende exportarLos países a los que se exportará y que permita la importación para uso médico y medicinal.Para el caso de las personas no licenciatarias se exigirán los mismos requisitos y se sumarán los generales establecidos en el Decreto 81 de 2021.4. Es posible incluir en la licencia un tercero Qué actividades se pueden tercerizarSí es posible. En caso de que el tercero sea licenciatario no requerirá realizar el trámite de modificación de la licencia en caso contrario deberá adelantar el trámite de modificación. Las actividades que se podrántercerizar son Cultivo cosecha y postcosecha. Transformación de grano. Almacenamiento de semillas grano componente vegetal plantas decannabis cannabis y derivados de cannabis. Fabricación de derivados.Las demás actividades deberán ser informadas como novedad.5. Qué tiempo hay para radicar ante el Invima una solicitud de licenciaLos fabricantes de derivados no psicoactivos de cannabis tendrán un plazo de hasta seis meses para radicar ante el Invima la solicitud de la licencia. Mientras el Invima decide sobre la solicitud de este trámite podrán continuar con las actividades.6. Se podrá cambiar la modalidad del cupoSí se puede salvo cambiar de la modalidad de investigación a una modalidad con fines comerciales. Adicionalmente se podrá cambiar de modalidad en los cupos de cultivo siempre y cuando el producto a obtener sea el mismo aprobado en el cupo inicial.7. Necesito cupo para producir cannabis no psicoactivo o derivados no psicoactivosArregocés explicó que en los casos en que el cannabis o sus derivados sean de carácter no psicoactivo y menor a 1 TCH no tendrán que tramitar un cupo puesto que está por debajo de los límite establecidos. Lo que vamos a reglamentar es que ese límite no pueda terminar en derivados que no se planeó tener dijo el funcionario.8. La vigencia de los cupos sigue siendo hasta el 31 de diciembre de cada añoAhora la vigencia del cupo otorgado no finalizaría el 31 de diciembre del año en que es otorgado. Los cupos ordinarios tendrán una vigencia de dos años contados a partir de su otorgamiento mientras que en el caso de los suplementarios será de un año a partir de su otorgamiento.9. Qué componentes de las plantas se pueden utilizar para hacer alimentos bebidas bebidas alcohólicas y suplementos dietariosPara la elaboración de estos productos se podrá emplear el componente vegetal grano y derivados no psicoactivos de cannabis. Es importante anotar que semilla y grano es lo mismo solo depende del uso que se lepretenda dar es decir la semilla es para siembra y el grano se entiende como materia prima para elaborar un producto.10. Se podrá continuar adelantando las actividades relacionadas con el cannabis pagando las tarifas actualesSí. Para los distintos trámites serán aplicables las distintas tarifas establecidas en las resoluciones 2891 de 2017 y 578 de 2017 y el respectivo Manual Tarifario del Invima hasta tanto no se expida la resolución con tarifas actualizadas", "La conservación de tres especies emblemáticas y amenazadas —el lince ibérico, el águila imperial y el buitre negro— en España; y la protección del leopardo de las nieves en las grandes cordilleras de Asia donde habita este felino en peligro de extinción han sido galardonados en la XVII edición de los Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA, que también han distinguido al periodista Clemente Álvarez por su labor de sensibilización sobre la importancia de conservar la biodiversidad.\r\nEl desafío de preservar la biodiversidad a escala global es el gran reto ambiental de nuestro tiempo, junto con el cambio climático. Los últimos informes de organizaciones científicas como la IPBES y la IUCN alertan de que un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de desaparecer, y el ritmo de extinción es hasta 1.000 veces más rápido de lo que ocurriría de forma natural. Esta crisis ambiental hace más necesaria que nunca la labor de los guardianes de la biodiversidad cuya labor reconocen los galardones de la Fundación BBVA.\r\nEl premio en la categoría de Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad en España se ha otorgado a Fundación CBD-Hábitat “por su labor pionera en defensa de la conservación del monte mediterráneo y algunas de sus especies más emblemáticas, como el águila imperial, el lince ibérico y el buitre negro”, según ha resaltado el acta del jurado.\r\nLa organización International Snow Leopard Trust ha obtenido el Premio Mundial a la Conservación de la Biodiversidad “por su excelente trabajo en la conservación de las últimas poblaciones de leopardo de las nieves, una de las especies más amenazadas del planeta”, en palabras del jurado. A través de una alianza internacional entre los gobiernos de los doce países donde habita el felino, este proyecto ha logrado “obtener los primeros resultados en una especie que constituye un símbolo de la conservación del patrimonio natural y cultural de las montañas de Asia, que acogen los picos más altos del planeta”.\r\nTanto la categoría de Actuaciones en España como la Mundial están dotadas con 250.000 euros, y la de difusión y sensibilización con 80.000 euros, situándose entre los galardones de mayor cuantía a escala internacional.\r\nA mediados de los años noventa del siglo pasado, el lince ibérico se encontraba al borde de la extinción y su población estaba por debajo de los 100 ejemplares. Otras dos de las especies emblemáticas de la Península Ibérica, el águila imperial ibérica y el buitre negro, se enfrentaban también a situaciones muy graves de escasez de alimento debido a la disminución de la población de conejos y a la prohibición de dejar cadáveres de los animales en el campo tras la crisis de las vacas locas.\r\nEn este contexto nace en 1998 la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad y su Hábitat (CBD-Hábitat) con el objetivo de salvar a estas especies y recuperar sus entornos naturales.\r\nLa organización se caracteriza por su papel mediador entre las propiedades privadas y la administración.“En 1999 fuimos pioneros en la introducción en España, junto a WWF, del modelo de acuerdo de custodia, porque nos centramos en especies que en gran parte estaban en propiedades privadas. Así que fuimos puerta a puerta hablando con gestores de fincas y propietarios para explicarles que queríamos conservar esas especies y en paralelo buscamos financiación y diseñamos medidas que después implementamos sobre el terreno”, señala Nuria El Khadir, directora de la Fundación CBD-Hábitat.\r\nLo que diferencia a esta organización de otras implicadas en el proyecto del lince es el trato directo y personalizado, sobre el terreno, con propietarios, ganaderos, agricultores y cazadores. “Nos gusta definirnos como aliados con la naturaleza en el territorio. Nuestro trabajo ha demostrado cómo actores tan diversos como administraciones, organizaciones conservacionistas, empresas, propietarios de fincas, agricultores, ganaderos y cazadores podemos colaborar y que la conservación implica a todos esos perfiles tan diversos”.\r\nAhora el reto es encajar en las prioridades de financiación de las administraciones para defender la conservación: “Los proyectos en los que trabajamos requieren mucha financiación porque son a largo plazo. Por eso para organizaciones pequeñas como la nuestra un premio como éste es tan importante, porque además del reconocimiento supone una vía de financiación para continuar con nuestro trabajo en un momento complejo. La financiación se está concentrando en cuestiones como las energías renovables o el cambio climático, que son muy importantes, pero lo cierto es que la conservación pura y dura sobre el terreno, que es a lo que nosotros nos dedicamos, se está quedando fuera. A veces intentamos encajar en convocatorias públicas, pero perderíamos nuestra esencia, que es la conservación de especies y hábitats, que sigue siendo muy necesaria”.\r\nEl territorio donde habita el leopardo de las nieves, otro de los felinos más amenazados del mundo, abarca dos millones de kilómetros cuadrados y se extiende por la geografía de 12 países asiáticos (Afganistán, Bután, China, India, Kazakstán, Kirguistán, Mongolia, Nepal, Pakistán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán).\r\nLa especie se encuentra acorralada por múltiples amenazas. Por un lado sufre las llamadas “matanzas de venganza” causadas por los ganaderos cuyos rebaños son atacados por el felino, y por otro la caza furtiva y el tráfico ilegal de fauna, explica Charudutt Mishra director ejecutivo del International Snow Leopard Trust.\r\nAdemás, en las últimas décadas su hábitat se ha visto cada vez más fragmentado por el desarrollo de grandes infraestructuras, fundamentalmente la construcción de carreteras, minas y presas. Por último, a todos estos riesgos hay que añadir el cambio climático, que está intensificando los peligros a los que se enfrenta esta especie y todo el ecosistema montañoso de Asia, debido a la frecuencia y la intensidad de episodios climáticos extremos y desastres naturales. “Toda la región se está calentando a una velocidad dos veces mayor que la media en el hemisferio norte”, señala Mishra.\r\nEsta grave situación de fragilidad motivó hace ya más de cuatro décadas, en 1981, la creación del International Snow Leopard Trust, una organización definida por su director ejecutivo como una “alianza intergubernamental” que ha impulsado la cooperación entre los gobiernos de los 12 países donde habita el leopardo de las nieves para proteger a la especie y su ecosistema.\r\nEl proyecto ya ha logrado establecer 24 áreas de protección (unos 500.000 kilómetros cuadrados) que abarcan un 25% del hábitat de la especie, donde se están implementando medidas de conservación en las que se han implicado tanto las autoridades de cada país participante, como la comunidad científica, ONGs, empresas y poblaciones locales.\r\nSegún algunas estimaciones, hoy ya sólo quedan unos 4.000 ejemplares del leopardo de las nieves. Sin embargo, Mishra señala que “se trata de una aproximación preliminar” y por eso mismo el International Snow Leopard Trust también está llevando a cabo ahora mismo el primer gran estudio científicamente robusto para comprobar el tamaño y la extensión de la población actual de la especie, una investigación cuyos resultados se publicarán en 2023.\r\nClemente Álvarez (Madrid, 1973) lleva desde 1999 situando la información medioambiental en el centro de la agenda pública: en ese año llevó a la portada del periódico La Razón la negativa del entonces presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, a respaldar el Protocolo de Kioto contra el cambio climático. “Lo más importante para conseguir la mayor difusión posible es tener la intención real de hacerlo, muchas veces no se llega porque realmente no se intenta. Con la enorme competencia de cuestiones que están hoy en día captando la atención de la gente, hay que conseguir que dejen de mirar eso para prestar atención a estas otras, las medioambientales, que van a condicionar el futuro del planeta”, asegura Álvarez poco después de conocer la noticia del premio.\r\nEn sus más de dos décadas de labor periodística en medioambiente, Clemente Álvarez ha participado en la creación de secciones especializadas en La Razón, Soitu, elDiario.es y El País. En 2014 fundó la revista especializada Ballena Blanca y posteriormente creó la sección de medio ambiente de Univision, uno de los principales canales de habla hispana en Estados Unidos, donde fue jefe de redacción durante dos años.\r\nTodo este recorrido le ha valido el reconocimiento del jurado, “por su diferencial contribución a la información vinculada al medio ambiente desde el rigor” y por “representar una clara referencia del mejor periodismo ambiental en España”.", "Con el objetivo de hacer cumplir con las obligaciones tributarias la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN informó que inició a vigilar las empresas que ofrecen servicios a través de plataformas tecnológicas entre los que se cuenta el de entretenimiento para adultos conocido como modelos webcam.Las acciones tendientes a fiscalizar están encaminadas de una parte a lograr que quienes presten servicios en Colombia desde el exterior y a través de plataformas tecnológicas sean personas naturales o jurídicas cumplan en el país con las obligaciones tributarias que les corresponden.Así mismo la entidad verificará que quienes ya están cumpliendo con dichas obligaciones lo estén haciendo correctamente acorde con la legislación vigente.Labores previas ya adelantadas por la DIAN han permitido identificar un número de prestadores de servicios de este grupo que actualmente están incumpliendo sus obligaciones en el país advirtió la entidad.Colombia ha venido ajustando su legislación con miras a regular las actividades o servicios prestados a través de plataformas tecnológicas como ya ha ocurrido con transporte pagos online y entretenimiento entre otros.", "La sostenibilidad se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. La emergencia climática nos obliga como consumidores a replantear los hábitos de vida y urge a empresas e instituciones a cambiar su propósito hacía una economía no lineal e inclusiva que tenga en cuenta lo social y lo ambiental.\r\nAl planeta no le salen las cuentas si cada año agotamos los recursos. Ese desequilibrio denunciado por la ciencia es una preocupación compartida. Estamos llamados a adoptar la sostenibilidad como guía y a cambiar la forma de gestionar lo social, lo económico y lo ambiental, a vivir según los ritmos y límites del planeta. La sostenibilidad no puede ser un término de moda. Toca repensar la forma en que vivimos, nos movemos y vestimos, pero sobre todo nuestra forma de producir y consumir, basada en una economía lineal, de adquirir, usar y tirar. Por último, es clave que el proceso se mida sobre criterios de transparencia, de forma que no sea utilizado para hacer ‘greenwashing’ (lavado de imagen verde).\r\nLa sostenibilidad no puede ser un término de moda\r\nUna de las palancas para aupar la sostenibilidad y ubicarla definitivamente en la agenda pública ha sido la pasada Cumbre del Clima (COP25), celebrada en Madrid. La cita extendió la invitación a instituciones, gobiernos y empresas, que, coincidiendo con la cumbre, aprovecharon para acercar posturas o hacer públicos sus avances; desde aerolíneas a generadoras de energía; grandes, medianas y pequeñas empresas. Precisamente son estas últimas las que han movilizado gran parte de la innovación, más aún con la pandemia. Es notable en el ámbito de la movilidad, por ejemplo, o del autoconsumo de energía solar o de geotermia. El diseño sostenible o ecodiseño, según criterios de economía circular, es una de las grandes oportunidades de la nueva economía verde.\r\nOtro de los grandes revulsivos hacia la sostenibilidad ha sido el descontento contra el sistema lineal de utilizar y desechar, capitalizado por el movimiento social de jóvenes que llamaban al cambio. El icono de esta revolución es Greta Thunberg. “Seremos recordados como la generación que no hizo nada mientras la tierra ardía. Hay que llegar a 2025 con el objetivo de carbono neutral”, aseguró António Guterres, secretario general de la ONU. Y aunque ahora la ciencia lo hace inminente, el cambio hace tiempo que es urgente.\r\nNicola Cerantola, experto en economía circular y fundador de Ecologing, explica que “necesitamos alfabetizar a empresas, instituciones y ciudadanos en sostenibilidad; recapitalizar la industria europea hacia un tejido diversificado y resiliente, un término que debe estar embebido en nuestra forma de vivir, desde la producción, al consumo y diseño de las ciudades”.\r\nBBVA, que estableció entre sus prioridades estratégicas la sostenibilidad, presentó en 2018 el ‘Compromiso 2025’ con el objetivo de movilizar 100.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025. A cierre de diciembre de 2020, la entidad financiera ya había logrado alcanzar la mitad de su objetivo, habiendo destinado a financiación verde un total de 50.154 millones de euros.\r\nUna debilidad que ha sacado a la luz la pandemia que aún enfrentamos: “Esta crisis ha sido un golpe en la cara para los que no generaban valor de forma adecuada. Es el momento de los acróbatas, de la cultura emprendedora basada en valores, e identificar oportunidades de negocio para la economía verde y saber qué nichos son más importantes”, analiza el experto de Ecologing, que insiste en la “urgencia” y en la “contundencia” de los cambios que deben producirse. “Siento ser tan realista, pero vamos tarde”.\r\nEn 2015, la Unión Europea (UE) se compromete a abandonar la extracción ilimitada de recursos naturales y concebir que cada nuevo objeto sea respetuoso, duradero, reparable y, en última instancia, reciclable. Cada vez son más los ciudadanos que buscan productos que reduzcan el consumo de recursos en su diseño y fabricación, sean reutilizables y fácilmente reciclables y que usen materias primas cuyos residuos puedan recuperarse. O lo que es lo mismo, las 4Rs que menos impactan negativamente en el medioambiente.\r\nA pesar de la huella de la pandemia del SARS-CoV-2, el faro que guía la actuación de gobiernos y empresas son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y el Acuerdo de París. En la UE quedan consolidados en el Horizonte 2020 y el Pacto Verde Europeo. Y aquí, es la España Circular 2030-EEEC, que se revisará cada tres años, la que ha puesto en marcha la transición a fin de reducir la contaminación y el daño a la diversidad. Sus ejes de actuación contemplan las materias primas secundarias, cambiar el consumo, la producción, la gestión de residuos y la reutilización del agua, clave para el país.\r\nEn 2019 la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) aseguraba que la aplicación del Acuerdo de París (limitar el aumento de temperaturas a 1,5oC) y de un modelo más sostenible, huyendo de la linealidad, traería a España 200.000 empleos más al año. Sin embargo, no sin resistencias, según el informe de la Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad sobre Empleos Verdes. Casi un 90 % del tejido empresarial consultado consideraba que la crisis económica es un obstáculo para que inviertan en sostenibilidad; un 32 % piensa que sale caro; otro 31 % culpa a la poca conciencia de los ciudadanos y un 25 % mantiene que faltan marcos legislativos.\r\nPero en este punto no hay excusas, al menos desde la aprobación del Pacto Verde Europeo (European Green Deal) y, a su calor, con la batería normativa redactada por el Ministerio para la Transición Ecológica, como los proyectos de ley de economía circular (España Circular 2030) y de cambio climático (PLCCTE). “La regulación es lo más importante, no hay confianza si no la hay. De ahí que se están estableciendo estándares y que se trabaje por sectores, con objetivos para 2050 y revisables anualmente”, apunta Joaquín Garralda, decano de ordenación académica del IE Business School y especialista en Responsabilidad Social Corporativa (RSC).\r\n“La regulación es lo más importante, no hay confianza si no la hay\"\r\nUno de los objetivos más ambiciosos y complicados es que esta transición ecológica pueda hacerse en todos los sectores, porque no todos encuentran alternativa hoy en día. Por ejemplo, en la construcción, con materiales pesados que no tienen sustituto. “España está cerca de estar madura en construcción sostenible, pero la transición es difícil de gestionar; necesitamos más que voluntad. Si somos hábiles, le podremos sacar mucho partido”, explica Miguel Mitre, arquitecto bioclimático y miembro del Green Building Council España.\r\nPara poder incluir a todos hace falta inversión en innovación y, por suerte, el sector financiero ha mostrado un notable interés en la transición a cero emisiones. Es importante destacar que el emprendimiento en España en los últimos años cuenta con un gran número de proyectos que nacen de la sostenibilidad, sin reciclajes o adaptaciones, de forma orgánica, y las escuelas de negocio ya transitan esta tendencia en todos sus temarios. En este compromiso fue clave la intervención el pasado año del Banco Central Europeo advirtiendo de los riesgos climáticos y llamando a las inversiones verdes.\r\nTambién pesa el informe del World Economic Forum sobre riesgos fechado en 2020, que situaba por primera vez los riesgos ambientales entre los más graves para la economía mundial. La amenaza más grande es para ellos la \"acción climática\", seguida por \"eventos meteorológicos extremos\", \"desastres naturales\" o \"pérdida de biodiversidad\", entre otros; todos ellos están considerados en el informe tan graves como las armas de destrucción masiva.\r\nLa inversión responsable, la que deja una huella social y medioambiental, ha vivido el pasado año su repunte, como destaca el Consejo Asesor Nacional para la Inversión de Impacto. Según uno de sus últimos informes, la inversión de impacto social y medioambiental positivo en España superó los 229 millones de euros en 2019, lo que supone un crecimiento del 154 % respecto a los 90 millones de euros del año anterior. La inversión de impacto parece fundamental para movilizar capital privado y dar respuesta a la Agenda 2030. Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes –fundación que promueve proyectos de bienestar común– matiza que las inversiones sostenibles, las que “además de pensar en interés, seguridad y disponibilidad, piensan a dónde va esto y qué apoyo con mi dinero”, deben “ser transparentes y confiables”.\r\nEntre los sectores más preparados para esta transición están el sector eléctrico y el de la movilidad, y son estos los que pueden y deben ser más ambiciosos, pero todos los ámbitos deben repensarse. “Toca hacer cambios de hábitos creíbles. Hablamos de iluminación, materiales, alimentación, electrificación, hidrógeno, diseño de ciudades…”, expone María Mendiluce, directora de economía circular, ciudades y movilidad del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD). En Europa, los cambios deben venir apoyados por la innovación y la digitalización.\r\nEn el mismo PNACC (Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030) se insiste en activar la compra pública de innovación para no dejar a nadie atrás. Y las ayudas de la Comisión Europea a los países miembros para paliar la COVID-19 condiciona los fondos a que se combine la sostenibilidad con la digitalización. “La UE quiere que las empresas, administraciones, organizaciones, sean líderes digitales y sostenibles porque existe desconfianza de que las ayudas acaben en temas que no lo son realmente”, explica Alfred Vernis, experto en sostenibilidad de ESADE. “La revolución digital necesita de la revolución sostenible, y viceversa. Pero entendiendo que la revolución digital es sólo un medio, aquí lo importante es la revolución sostenible”.\r\nPese a los avances, los expertos coinciden en que vamos tarde. “Hemos postergado mucho las soluciones y ahora tenemos que hacer mucho en poco tiempo; no tenemos otra”, insiste Viñuales. “Tenemos que hacer un ejercicio de talento y esfuerzo para escudriñar los cambios más rápidos; los atajos...”. Y “llegar a acuerdos”, como insiste el embajador de Pacto por el Clima (ONU) y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, César García Aranda.\r\nVíctor Viñuales: “Tenemos que hacer mucho en poco tiempo; no tenemos otra”\r\nLa necesidad de poner de acuerdo a muchos explica que muchas decisiones se dilaten. “Europa marca esa hoja de ruta a medio plazo porque hay que poner de acuerdo a los países y para asegurar que la financiación es sostenible. Los gobernantes deben ser innovadores y visionarios para que tengamos sociedades avanzadas, preparadas, sanas e inclusivas”, resume este profesor.\r\nPara no perder esta oportunidad, la colaboración es esencial. “Ni los gobiernos pueden por sí solos, ni las empresas, ni las organizaciones sociales... Lo importante son las alianzas. Nos necesitamos unos a otros. Se requiere más colaboración público-privada, más cooperación global... Y también entre entidades del mismo sector, por qué no. En temas que trascienden el negocio a corto plazo y que tienen que ver con la necesidad de crear un país sostenible, todos los bancos estamos interesados. Nunca había habido tanta complicidad”, explicó a finales de 2020 Antoni Ballabriga, director Global de Negocio Responsable de BBVA, en el informe ‘Crecimiento inclusivo. En busca de una prosperidad compartida’ del Observatorio Empresarial de Fundación Codespa.\r\nFue notable que la Cumbre del Clima celebrada en Madrid en diciembre de 2019 se invitara por primera vez a los ministros de Finanzas e Industria, abiertos a escuchar que el sistema lineal no es sostenible. La sucesión de informes sobre aguas, aire, enfriamiento y calentamiento global, eventos climatológicos adversos, biodiversidad, etcétera, presentados aquellos días, dejaron claro que esto es una emergencia, no una tendencia. “Me frustra la lentitud de los cambios teniendo toda la tecnología necesaria a mano. El artículo 6 debe ser una prioridad y todos los sectores debéis centraros en la descarbonización”, interpeló Guterres desde el ágora en relación con el asunto de los mercados de carbono (las emisiones contaminantes de cada país).\r\nAunque alcanzar un acuerdo en materia climática (y especialmente sobre el polémico artículo 6) es uno de los mayores retos a nivel mundial, como quedó claro en la COP25 y en todas las anteriores, lo cierto es que Europa y en concreto España parece que va calando como lluvia final el cambio de conciencia y hay acuerdos unánimes sobre medioambiente. Prueba de ello es la existencia de grupos como el de Crecimiento Verde, que engloba, entre otras al 40 % de las empresas del Ibex, e iniciativas como la puesta en marcha por el BC3, el Manifiesto por una recuperación sostenible en el marco del Pacto Verde Europeo.\r\n“La recuperación sostenible no es una cuestión de ideología, es que es lo más rentable. Estamos en un punto crítico y hace falta inversión y capacitación”, detalla Mikel González-Eguino, experto en cambio climático, energía, economía ambiental y asuntos públicos, entre otros y miembro del BC3. “Tenemos que ver cuáles son nuestras fortalezas para tener sectores industriales y productivos que sean líderes”, añade. Según un reciente informe de la Fundación Biodiversidad, el 45 % de los invitados a la descarbonización de la economía estima que la sostenibilidad es una oportunidad y el 60 % cree que hará a las economías más competitivas.\r\n“La recuperación sostenible no es una cuestión de ideología, es que es lo más rentable\"\r\nEl término sostenibilidad tiene entidad propia y el tejido económico sabe, aunque les cueste aplicarlo, que es un camino sin marcha atrás y sin fisuras. Nadie niega el fracaso del sistema lineal contra los límites planetarios y Europa quiere coger ventaja en este ámbito para competir con potencias como China y Estados Unidos, mucho más lejos de este planteamiento. “La UE está liderando este movimiento con una preocupación de fondo, evitar el 'greenwashing', que se pueda confirmar realmente en los cambios y se hagan. La sostenibilidad cambia muchos comportamientos y para eso hay que hacer mucha pedagogía: rentabilidad y medioambiente deberían ir de la mano”, añade Vernis.", "Este miércoles Merco publicó el ranking de Merco Empresas y Líderes 2021 en el que se reconocen a las empresas y líderes con mejor reputación en el país.Para la edición de este año Bancolombia Grupo Nutresa y Alpina fueron consideradas las mejores en aspectos como resultados económicos calidad de la oferta comercial talento ética y responsabilidad corporativa dimensión internacional e innovación.Este top significa que no ha habido variaciones frente a los resultados obtenidos en 2020. En los 10 primeros puestos solo hubo tres variaciones Crepes Waffles pasó del décimo al octavo lugar Alquería entró al noveno después de ser décimo segunda y Grupo Argos cayó al décimo puesto tras estar en el noveno.Al analizar sectorialmente el ranking señala que Grupo Manuelita fue la mejor reputada en la agroindustria Grupo Nutresa en alimentos Grupo Familia en Aseo Sura en aseguradoras Bavaria en bebidas Amarilo en Construcción ISA en energía gas y agua Pfizer en farmacéutico entre otras.Para llegar a estos resultados Merco usa una metodología que comprende seis evaluaciones 24 fuentes de información y un total de 74.392 encuestas aplicadas.Adicionalmente se publicó el top de líderes con mejor reputación en el país. En primer lugar se ubicó Arturo Calle Calle fundador de Arturo Calle seguido por Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia y Carlos Ignacio Gallego presidente de Grupo Nutresa. Estos dos últimos presentaron cambios dado que Gallego fue segundo en 2020 y Mora tercero.", "En Billund Dinamarca nació la icónica marca de los bloques de construcción Lego hace 88 años la cual luego de casi un siglo de historia se convirtió en la compañía con mejor reputación a nivel global. Según Reputation Institute Lego ha estado entre los 10 mejores durante 10 años consecutivos debido a la excelente calidad de sus productos así como a su dedicación a la educación la sostenibilidad y el impacto social.Luego de la marca danesa se destacaron The Walt Disney Company de Estados Unidos Rolex de Suiza Ferrari de Italia y Microsoft de Estados Unidos. De acuerdo con la publicación de Reputation Institute las anteriores firmas lograron ubicarse en el top 10 del ranking gracias al puntaje que obtuvieron en tres items los cuales son la calidad y el valor de sus productos y servicios su gobierno corporativo y ciudadanía.Una muestra de la puesta en práctica de los anteriores aspectos se evidencia en Disney ya que ejerce una coherencia de marca rigurosa a la vez que innova en el último año evolucionó cuando lanzó un exitoso canal de transmisión de medio reseñó Reputation Institute que también aseguró que lo que llevó a Rolex a ubicarse en el tercer lugar fue su producto atemporal y por su liderazgo en la industria.Cerrando el top 10 del Global RepTrak se encuentran Levi Strauss Co Netflix Adidas Bosch e Intel. De las anteriores marcas una de las que más llamó la atención es Netflix ya que ha subido en el ranking mundial durante los últimos tres años impulsado por el entusiasmo por el servicio que brinda y la innovación que lo impulsa. La compañía también obtiene crédito por operar su negocio con un comportamiento ético según información del ranking.Con base en las acciones que han llevado las compañías y lo que tiene en cuenta Reputation Institute Lina María Echeverri directora de Marketing y profesora de la Universidad del Rosario aseguró que hay otras buenas prácticas que también deberían tener en cuenta las empresas para mejorar la reputación tal como ser coherente entre sus acciones y su promesa de valor escuchar oportunamente la voz de sus audiencias y monitorear la imagen.Las anteriores recomendaciones podrías ser útiles para que las firmas locales mejoren sus niveles de reputación y así puedan enfrentarse a un mercado con consumidores que tengan 78 de disposición a comprar 70 de disposición para trabajar y 64 de disposición para dar beneficio a la duda según Reputation Institute que también dijo que este tipo de casos es importante estudiarlos porque le han llegado a los millennials el segmento de consumidores más influyente y el mercado laboral más grande de los últimos años.La reputación es la percepción que tienen las audiencias sobre una marca por lo que es una estrategia para capitalizar confianza entre los consumidores.Este nuevo cambio en las características de los consumidores ha contribuido a que cada vez las empresas tengan que llevar a cabo más esfuerzos que tengan en cuenta las inclinaciones de sus posibles compradores. Por lo que Echeverri aseguró que se debe crear una estrategia de promotores de marca clientes que hablan de experiencias positivas con la marca y que sean voceros de la misma en diferentes contextos.Partiendo de que las empresas se enfrentan a este tipo de consumidores Raúl Ávila experto en empresas concluyó que las firmas locales deberían potenciar sus productos o servicios es decir pensar en las experiencias del usuario cómo responderle rápidamente y otras características teniendo en cuenta los casos de éxito de empresas como Ferrari o Lego que siempre clasifican en estos rankings por la experiencia que le ofrecen a sus clientes.", "Hace algunos días se conoció el resultado del estudio NBI Nations Brand Index que anualmente publica la firma Ipsos sobre la reputación de los países y que a pesar de la coincidencia en su sigla no tiene relación directa con aquel que se refiere a las necesidades básicas insatisfechas utilizado con regularidad por el Dane para darnos casi siempre desalentadoras noticias sobre nuestro rendimiento en materia de reducción de la pobreza.Los resultados de este análisis reputacional tampoco son halagüeños para Colombia. El país se desplomó del puesto 45 al preocupante quincuagésimo segundo lugar en la medición de este año relegado al último quintil del grupo de países que encabeza Alemania y muy lejos de Brasil y Argentina los mejor calificados del vecindario. Esta caída en el prestigio del país tiene consecuencias directas sobre el crecimiento el desarrollo y la prosperidad toda vez que el camino para aumentar las exportaciones promover el turismo y atraer la inversión extranjera es mucho más tortuoso para una nación con mala fama que para una que goce de renombre.Así como una marca país positiva consigue catalizar el progreso lo propio sucede con las personas y las empresas. En el caso de los individuos la creación consolidación y gestión adecuada de una marca personal robusta es imprescindible a la hora de aumentar la empleabilidad y conservar la vigencia en el mercado. Para lograr los propósitos de carrera de su titular el desempeño sobresaliente de forma aislada no es garantía de éxito laboral o de crecimiento profesional debe venir acompañado de una sólida red de soporte y de una buena reputación recordando siempre que esta última es una consecuencia no un fin en sí mismo y que no conviene confundirla con un ejercicio de popularidad. Tal equivocación puede llevarnos a peligrosas trampas como la vanidad exacerbada el ego preeminente o de la toma de decisiones orientadas a recibir aplausos de la galería.El prestigio de las organizaciones también amerita protección mantenimiento y cuidado. De tiempo atrás sabemos que el Good Will trae ventajas competitivas y puede ser considerado como un activo intangible de la empresa pero solo en los últimos años hemos aprendido a reconocer la relevancia de la marca empleadora. En un entorno de negocios tan competitivo y volátil como el que vivimos es frecuente escuchar que la atracción y fidelización nunca retención del talento es un reto cada vez mayor. Al tomar conciencia de estos desafíos emergentes corresponde a las empresas y específicamente a sus áreas de gestión de personas priorizar las acciones que apoyen el fortalecimiento de su marca empleadora sin limitarse a los habituales aumentos de salario que seducen pero no fidelizan. Conviene avanzar en alternativas no tradicionales como el fortalecimiento de entornos inclusivos la remuneración emocional la construcción de ambientes de trabajo donde prime la seguridad psicológica o el diseño de cargos en los que se considere al individuo de manera integral y no solo desde la perspectiva de sus conocimientos.Alinear la oferta empleadora con las expectativas de las personas de la misma manera como se desarrollan productos y servicios para atender las exigencias y superar las expectativas de los clientes produce resultados beneficiosos para todos y forja una reputación menos proclive al desvanecimiento.", "Bbva alcanzó un acuerdo para invertir US300 millones unos 263 millones de euros en Neon un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre particulares autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas.Además de una clara apuesta por la innovación la inversión permite a Bbva tener exposición al negocio de banca minorista de Brasil uno de los mercados con mayor potencial del mundo.Mediante este acuerdo la compañía adquiere un 217 de Neon. El Grupo ya contaba con una participación desde 2018 a través del fondo de capital riesgo Propel. Tras esta nueva inversión la participación de Bbva sumará un total de 297 de Neon.Neon supone un nuevo paso en la estrategia de entrar en nuevos mercados a través de la inversión en plataformas digitales. Brasil es un mercado muy atractivo por el tamaño de su economía la octava del mundo y la primera de América Latina su extensa población más de 210 millones de habitantes y el desarrollo de atractivas propuestas de servicios financieros digitales.La apuesta estratégica por la innovación es una de las señas de identidad de Bbva y la vía digital nos abre un camino para crecer en mercados muy atractivos dijo Carlos Torres Vila presidente de Bbva. Neon ha demostrado tener una propuesta de valor que está conectando con las necesidades financieras de los brasileños y cuenta con las capacidades para seguir creciendo de forma rápida en un mercado con gran potencial.La inversión se suma a las ya realizadas en otras plataformas digitales financieras como Atom Bank en Reino Unido y Solarisbank en Alemania. Además también ha entrado recientemente en el mercado italiano con una oferta para cliente minorista 100 digital basada en la experiencia de su app reconocida por quinto año consecutivo como la líder en Europa.Neon se fundó en 2016 con el objetivo de ofrecer una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos única que incluye cuentas corrientes gratuitas tarjetas de débito y crédito préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas Neon ha logrado diferenciarse de la competencia con el foco puesto en los particulares autónomos y pequeñas empresas.Con la inversión y la experiencia global de Bbva Neon podrá ofrecer créditos de una forma más simple sostenible e inclusiva. Queremos llegar a más brasileños e impulsar nuestro propósito de reducir las desigualdades y marcar la diferencia en la vida de las personas en Brasil. Neon seguirá creciendo rápidamente mientras cumple con estas metas opina Pedro Conrade fundador de Neon.Está previsto que la suscripción de las acciones y el pago del precio tenga lugar durante este mes de febrero.", "Los cambios tecnológicos modifican la forma en que se relacionan las personas en todas las áreas. La educación no es la excepción puesto que las nuevas generaciones buscan acceder a contenidos y cursos en línea muy específicos a los que ingresan a través de diferentes plataformas con profesores profesionales de diversas áreas en un tiempo mucho más corto que en una universidad centro de estudios o institución formativa.Por ello LR le cuenta dos plataformas en las que obtiene un certificado express a un costo asequible para las personas que buscan formación concisa y rápida.La primera de estas plataformas es Crehana que actualmente cuenta con más de 1.000 cursos online y que plantea un modelo educativo por resultados. A su turno una de las más conocidas entre los internautas es Platzi compañía de educación en línea en las áreas de mayor demanda laboral y que ayuda a desarrollar el perfil profesional de las personas que acceden a los cursos de la startup. Al igual que Crehana esta compañía entrega diplomas de certificación en las áreas de estudio que elija y apruebe el estudiante. Además personaliza el método de aprendizaje según los objetivos que la persona tiene.", "La reunión de la Reserva Federal que se realizará el martes 20 y miércoles 21 de septiembre será importante para los mercados pues precisará la nuevas tasa de interés de referencia del banco central estadounidense que se prevé incrementarán y definirá más temas sobre política monetaria.Con estas decisiones el mercado colombiano se ve inevitablemente afectado según los analistas ya que los incrementos que se decidan se reflejarán en el dólar y en la presión en el alza de tasas locales por parte del Banco de la República.La inflación en Estados Unidos llegó en 2022 a niveles que no se habían visto desde hace 40 años alcanzando la cifra más alta en junio a 91 anual. A pesar de que en agosto disminuyó a 83 este indicador aún preocupa a los analistas si se tiene en cuenta que en la misma fecha de 2021 estaba en 53.Uno de los mandatos que tiene la Reserva Federal es controlar el aumento de los precios por eso se proyecta una subida 75 puntos básicos como mínimo y se cree que podría se hasta de 125. Lo anterior pone más presión sobre las proyecciones de algunos economistas de una posible recesión en 2023.Para el analista Diego Palencia vicepresidente de Solidus Capital estas alzas implican una presión adicional para los países emergentes puntualmente en su prima de riesgo ya que se altera el equilibrio de la curva de rentabilidad y el canal de tasa de cambio sufre mayores devaluaciones. Asimismo la calidad crediticia empieza a presionarse y probablemente inicien cambios a la baja en la calificación de crédito para Colombia.Además se podría producir un efecto dominó sobre las compañías pues se tienen que acomodar rápidamente a un nuevo perfil de riesgo recortando costos y gastos para aumentar el patrimonio líquido.Los colombianos en su diario vivir lo pueden notar en el precio de la gasolina en la canasta básica familiar sobre todo en productos importados como la tecnología al igual que tiquetes aéreos y planes vacacionales.Por lo tanto el costo del dinero aumentará en los próximos meses. La subida de las tasas de interés en Estados Unidos se traduce en una mayor fortaleza de la moneda estadounidense además de una mayor presión para que el Banco de la República siga incrementando los tipos con lo que los créditos que ofrecen los bancos comerciales serán más caros.Así hay que tener cautela a la hora de solicitar nuevos créditos pues debe evitar estar sobreendeudado para no afectar sus finanzas personales.", "El proyecto ‘Zero Waste’ promovido por Sodexo pretende concienciar y promover hábitos más sostenibles que impacten en la reducción de residuos. BBVA se une a la nueva campaña del proyecto para recoger el pan desperdiciado en los comedores de su sede de Madrid.\r\nEn España se tiran una media de 60 millones de kilos de pan al año y un 10% del desperdicio de los restaurantes corresponde al pan. Sodexo Iberia, líder en servicios de calidad de vida, comprometida con la reducción de desperdicios alimentarios, ha puesto en marcha la campaña ‘Zero Waste’, una acción que pretende concienciar sobre la reducción de residuos y promover hábitos más sostenibles que favorezcan el uso responsable de los alimentos.\r\nEconomía Circular\r\nLa FAO define el desperdicio alimentario como aquellos alimentos aptos para el consumo que son descartados o no llegan a ser consumidos pese a su buen estado. Cada familia en España desperdicia de media 77 kilos de comida al año, según datos de Naciones Unidas. Reducir el desperdicio alimentario puede tener un importante impacto ambiental y es además una de las metas establecidas en el ODS 12 para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.\r\nEsta campaña, que se lanza coincidiendo con el Día Internacional de la Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimento (29 de septiembre), se ha implantado en una veintena de compañías en España. BBVA es una de las empresas que se ha sumado a la iniciativa con la instalación de recipientes para concienciar sobre el desperdicio en su sede de Ciudad BBVA de Madrid. La entidad financiera, muy activa en la promoción de hábitos de consumo responsables y sostenibles, sirve diariamente más de 2.000 menús en los comedores de sus instalaciones.\r\n“Una de las prioridades estratégicas de BBVA es la sostenibilidad, algo que aplicamos también en la gestión de nuestros centros de trabajo”, explica Desirée Granda, responsable global de Inmuebles y Servició en BBVA. En concreto, las medidas de reutilización y reciclaje de residuos implantadas en Ciudad BBVA consiguen que el 75,13% de los residuos generados en la sede sean destinados al reaprovechamiento y no vayan al vertedero. “En los espacios de restauración de Ciudad BBVA contamos con una serie de medidas en este sentido: un programa de aprovechamiento de excedentes que donamos a comedores sociales, segregamos desde el origen de desechos y residuos para reincorporarlos dentro de la cadena de la economía circular o eliminamos el plástico PVC sustituyéndolo por materiales biodegradable”, afirma Granda.\r\nA estas medidas se suma ahora la iniciativa ‘Zero Waste’, por la que a lo largo del mes varios cubos de metacrilato instalados en los comedores corporativos recogerán los excedentes de pan diario con el fin de que los usuarios sean conscientes de la cantidad de pan que se llega a tirar y que, con ello, se cree una conciencia de uso responsable de los alimentos. Estos cubos, además, llevan diferentes mensajes de concienciación, así como diferentes medidas en función de la cantidad de pan recogida y que cuantifican el coste que supone ese desperdicio de pan en euros.\r\n“Evitar el desperdicio es cosa de todos, y a través de pequeñas acciones como esta en el día a día podemos generar un gran impacto en la sociedad y en el planeta. Como proveedores de servicios de alimentación, nos sentimos especialmente comprometidos con esta lucha por la reducción de residuos alimentarios y por un uso sostenible de los alimentos”, ha manifestado Carina Cabezas, presidenta de Sodexo Iberia.\r\n‘Zero Waste’ impacta directamente en la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, cambiando la forma en que la industria se ocupa de los residuos de alimentos, consciente de que la prevención es clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger la tierra y el agua y mejorar los medios de subsistencia.", "Comenzamos una nueva temporada del 'podcast' de 'Futuro Sostenible' que va a estar dedicada a explicar conceptos relacionados con la sostenibilidad. De esta forma podremos entender mejor por qué y cómo podemos crear, entre todos, un nuevo mundo que sea más respetuoso con el planeta y con las personas que vivimos en él.\r\nEn este podcast vamos a hablar sobre la transición ecológica, una expresión que escuchamos muy a menudo sobre todo en el ámbito político y en los medios, pero cuyas implicaciones no siempre quedan claras. ¿Nos acompañas?", "Bbva registró un nuevo récord a través de la aplicación móvil al alcanzar 58 millones de transacciones en julio la cifra más alta en los últimos años en cuanto a transacciones monetarias. Dicha cifra representó un crecimiento de 60 frente al primer semestre.Según las cifras de los primeros meses del año la entidad reportó un crecimiento sostenido en el uso de sus canales virtuales. En cuanto a las operaciones más frecuentes realizadas por los clientes del banco a través de la aplicación en el celular 47 correspondieron a transferencias y 37 a pagos.Sobre las transacciones realizadas a través de la página web Bbva Net las operaciones más usadas son el pago de servicios y convenios con 90 de casos.Hoy los trámites más recurrentes son las transferencias de dinero que además no tienen ningún costo sin importar el banco al que se transfiera pagos consultas descargas de certificados envío y recepción de dinero desde o hacia el exterior entre muchas otras actividades.En el transcurso de un año la entidad ha habilitado canales móviles como el servicio del pago NFC pagos sin contacto que funciona a través del celular y la descarga de la aplicación Wallet Bbva. A esto se suma la asignación del CVV código de seguridad de tarjetas dinámico brindando la máxima seguridad para operaciones en internet al cambiar el código cada cinco minutos.A través de dichos canales también se pueden contratar múltiples productos a unos pocos clics de distancia como lo son tarjetas de crédito créditos de consumo preaprobados fondos de inversión y productos de ahorro como CDTs digitales. A la fecha más de 90 de las contrataciones de portafolios se realizan por esta vía.", "Antes de fin de año deberían estar listo la regulación para el crowdfunding conocido por su mecanismo de participación colectiva para la financiación así lo indicó Carlos Rivero superintendente adjunto de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia de Mercado de Valores SMV.Como se recuerda a inicio de año se emitió el Decreto de Urgencia 0132020 para el financiamiento de mipymes startups y emprendimientos el mismo que establece que la SMV emitirá las normas complementarias para su aplicación.Al respecto Carlos Rivero detalló que para asegurar la operatividad en el mercado con las empresas que ya realizaban este tipo de operación vía las plataformas de financiamiento participativo se emitió una resolución Resolución 0052020SMV el 22 de abril.La idea era asegurar en el mercado a las plataformas que ya tenían operaciones en este caso hacían préstamos no equity ni otras operaciones por ello se les brindó un salvoconducto a las empresasexpresó en el Latin Forum Fintech organizado por Emprende UP.En base a ello fueron cinco las empresas que se acogieron a la norma de la SMV ya que venían realizando estas actividades con la finalidad de no afectar las operaciones.De manera complementaria la SMV pidió a las empresas si tenían planes de continuidad del negocio reglamentos internos indicadores de morosidad entre otros a fin de conocer qué tan lejos estaba del DU o lo iban a estar cuando se emita la norma complementaria para el plazo de adecuación.Además se les solicitó revelar los riesgos que llevaban con la finalidad de conocer qué tan flexible podría ser la norma detalló.Por otro lado en este proceso normativo Carlos Rivero mencionó que surgieron muchas consultas si es qué la norma aplicaba al crowdfactoring las plataformas de descuentos de letras siendo la mayor duda en este proceso pero se precisó que dichas operaciones no estaban contempladas en el Decreto de Urgencia dado que ya tenían una regulación vigente.Lo que se vieneCarlos Rivero detalló que en un mes se debería emitir el primer proyecto para consulta pública en el mercado.Este es un proyecto que viene siendo apoyado por el Banco Mundial para entender la legislación comparada expresó.De esta manera lo que son detalles como la limitación de capital mínimo que deberá tener este tipo de plataformas los límites de inversión los montos de operación la información que deben reportar a la SMV.También si la plataforma de crowdfunding podrá realizar o no actividades complementarias y cómo van a manera los riesgos ante diversos supuestos.El representante de la SMV indicó que se ha recibido información complementaria en los últimos días que contribuirá en el análisis para el desarrollo de la plataforma de crowdfunding.", "En medio del foro Tramitomanía un lastre para el desarrollo y la competitividad la viceministra de Comercio Laura Valdivieso puntualizó que el Gobierno busca eliminar varios trámites para empresas Pyme y personas naturales con el fin de fortalecer la competitividad del país a nivel internacional.Colombia tiene esa puesta y hemos perdido puestos internacionales en competitividad este es uno de los grandes desafíos combatir esas ineficiencias burocráticas que en Latinoamérica son los principales problemas dijo.Además reseñó que según Departamento Nacional de Planeación DNP en Colombia se crean 106 normas por día y en los últimos 20 años se expidieron más de 20.000 decretos.Entre tanto Función Pública dice que un trámite en Colombia se demora en promedio 20 días en resolver. El Banco Mundial reportó que 90 millones de latinos reportaron haber pagado un soborno para realizar un trámite y que en Colombia hay rezagos para crear empresas por los trámites y pasos necesarios pues este proceso de ocho trámites se tarda 11 días en promedio mientras que en la 0rganización para la Cooperación y el desarrollo Económico Ocde el promedio es de seis días y son cuatro trámites.Finalmente Validivieso expuso que el gasto por trámites en la Ocde ronda a 38 del Producto Interno Bruto PIB de los países miembro y que los colombianos gastan en promedio 74 horas en adelantar un trámite solo por debajo de Bolivia y Perú. En la región el promedio es de 54 horas y en Chile de 22 horas.Rosario Córdoba presidenta del Consejo Privado de Competitividad puntualizó que la tarea es aumentar las posibilidades de innovación para las empresas porque un obstáculo es que no hay incentivos necesarios.Si antes esto era necesario trabajar ahora lo es con mucha mayor razón porque la pandemia nos va a dejar en una situación bastante completa en donde la única salida es trabajar en productividad y competitividad para una mayor satisfacción y calidad de vida de la población advirtió.Frente a ese panorama Gabriel Ibarra Pardo presidente de la Asociación Colombiana de Derecho de la Competencia Acdc destacó que el programa estatal Estado Simple Colombia Ágil es importante para la contribución de esa competitividad y mencionó que en los últimos dos años esta iniciativa les ha ahorrado a los colombianos 200.000 millones.Pensamos que es un tema de gran importancia porque la tramitomanía no solo agrava la competitividad sino que tiene que ver con todos los aspectos de la vida del ciudadano no tiene sentido que al ciudadano se le obligue a gastar su tiempo en trámites regulaciones y colas innecesarias expresó.La idea es apoyar la iniciativa sino que busquemos entre todos que esto se convierta en una política de estado como Perú nos concierne a todos agregó.Valdivieso menifestó que el programa realizó una convocatoria pública virtual en donde se alcanzaron más de 6.000 interacciones y se moldeó todo el sistema a través de un trabajo colectivo entre ciudadanos empresarios entidades territoriales y el Gobierno para la eliminación de un promedio de 3.000 trámites engorrosos de los cuales destacó la reducción en una hora en los procesos de exportación e importación.Cerca de 45 de esas intervenciones son de aspecto tecnológico y es consistente con la estrategia de digitalización de la economía esto ha estado al servicio para todos los sectores y armoniza el trabajo del sector público y privado reiteró.Para terminar Córdoba del Consejo Privado de Competitividad propuso la creación de una autoridad o mecanismo de supervisión de todas las normas que se encargue de ver la efectividad de los trámites para que vele o garantice los que se deben mantener y los que se deben eliminar por que retrasan el sistema.Si no tenemos algo que pase de un Gobierno a otro hacemos en que cada administración hace lo que cree mejor pero cuando llega una nueva no se continúan los programas que viene y terminamos enfrascados en todo este tipo de normas y regulaciones subrayó", "Uno de los ejes de BBVA México es el negocio adquirente, siendo el jugador más importante del mercado y con la integración del portafolio de soluciones de pago de Openpay, robustece la oferta de valor personalizada para comercios y refrenda su liderazgo en comercio electrónico en el país.\r\nBBVA México desde hace ocho años se planteó como una de sus prioridades estratégicas la transformación digital y ha logrado buenos resultados.\r\nHugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, comentó: “Con la incorporación de Openpay, BBVA México ha evolucionado para ofrecer a los clientes diferentes soluciones de pago para los comercios, siendo el negocio adquirente uno de los pilares estratégicos del banco. El uso de nuevos modelos de pago permite que nuestros clientes confíen cada día más en las compras online y que las tarjetas digitales tengan una mayor tasa de aprobación”.\r\n\"El uso de nuevos modelos de pago permite que nuestros clientes confíen cada día más en las compras online y que las tarjetas digitales tengan una mayor tasa de aprobación”.\r\nEs decir, que la tasa de aprobación o de aceptación de compra de las tarjetas digitales de la institución financiera es de 93% para las tarjetas digitales de crédito, contra el 84% para las TDC físicas y el 92% de aprobación para las tarjetas digitales de débito comparado con un 86% de las TDD físicas.\r\nEn lo que se refiere a el número de aclaraciones que se generan, BBVA México señala que con tarjeta de crédito digital es de apenas ocho y con tarjeta de crédito física es de 50 por cada 10 mil transacciones realizadas y en el caso de tarjeta de débito digital es de seis contra 26 que se reportan con la tarjeta de débito física.\r\nNájera resaltó que, a junio de 2022, se han registrado un total de 3.2 millones de compras en comercio electrónico con tarjetas de crédito (TDC) de las cuales el 68%, es decir, 2.2 millones se han realizado con la TDC digital. Mientras que, de los 8.6 millones de compras online en total con tarjetas de débito (TDD), el 59%, que equivale a 5.1 millones fueron con TDD digital.\r\nLa transformación digital de BBVA México continúa, a junio de 2022 el 65% del total de clientes del banco son digitales, 73% de las ventas se realizan por canales digitales; y el 60% de las transacciones se operan a través de la web y el móvil. Estos resultados se reflejan en el incremento del nivel de confianza de los clientes al alcanzar 65.9% durante los primeros seis meses del año, contra el 46% que se reportaba en junio de 2016.\r\nEl crecimiento de los agregadores de pago se ha extendido rápidamente en los últimos años y de acuerdo con cifras estimadas del mercado por BBVA México, al primer trimestre de 2020 facturaron aproximadamente 43 mil millones de pesos, pasando al segundo trimestre del 2022 a 157 mil millones de pesos. Openpay opera como agregador y procesador en el negocio adquirente de la institución financiera para establecer la relación comercial con empresas de todos los niveles a través de opciones para implementar soluciones de pago en canales digitales.\r\nPor su parte, Alejandro Pineda Mosiño, director general de Openpay, apuntó: “Nuestra experiencia y nivel de participación en el mercado nos convierten en pioneros de los métodos de pagos en comercio electrónico, expandiendo nuestra propuesta de valor también a otros mercados en América Latina donde el Grupo BBVA tiene presencia, ganando la confianza de empresas y comercios, adecuándonos a las necesidades de los mercados de cada país al que llegamos y entendiendo el contexto en el que se desarrolla el comercio electrónico en la región”.\r\n“Nuestra experiencia y nivel de participación en el mercado nos convierten en pioneros de los métodos de pagos en comercio electrónico, expandiendo nuestra propuesta de valor también a otros mercados en América Latina donde el Grupo BBVA tiene presencia\".\r\nPineda, resaltó que actualmente Openpay procesa más de 128 millones de transacciones anuales en México, lo que representa alrededor del 25% del total de las compras de comercio electrónico realizadas en el país. Este impacto en la transaccionalidad destaca en los montos anualmente procesados que ascienden a 80 mil millones de pesos. Y desde la compra del Grupo BBVA en 2017, alcanza ritmos de crecimiento a triple dígito en este 2022 y una captación de 13,287 nuevos comercios.\r\nAsimismo, dijo que la integración a Openpay de Flap, la plataforma especializada en procesos de pagos para gobiernos y corporativos que tiene la capacidad de sostener operaciones con tarjeta presente, llevó a que la marca registrara durante el 2020 ventas por 500 millones de pesos y en  2021 un crecimiento del 34%.\r\nEl mercado mexicano posee características singulares que lo convierten en un laboratorio que ha sido utilizado por Openpay para desarrollar su propia tecnología y brindar alternativas financieras a la medida, con el objetivo de posicionarse como la fábrica de soluciones digitales en métodos de pago en la región.\r\nLa oferta de Openpay consiste en el procesamiento de pagos tanto digitales como físicos en efectivo, con tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencias interbancarias (SPEI), meses sin intereses, puntos de lealtad, tarjetas de vales, CoDi, entre otros. Y con Flap, la plataforma especializada logra incorporar a su propuesta de valor el procesamiento de pagos para gobiernos y corporativos, tanto con tarjeta presente como con tarjeta no presente, volviendo una realidad los servicios de pago omnicanal, para todos los segmentos del mercado.\r\nLa digitalización de los comercios desde personas físicas con actividad empresarial y pymes, incluyendo el proyecto de BBVA México “banco de barrio”, hasta los grandes negocios consolidados, abre la posibilidad de habilitar con una sola instalación, diversos métodos de pago y hacer eCommerce vía link de cobro, botón de pagos y otros medios muy accesibles de implementar, utilizando la plataforma de Openpay.\r\nLa seguridad se ha convertido en una de las herramientas de mayor valor por eso a  través del sistema OpenControl se busca prevenir el fraude mediante modelos de machine learning que reducen la probabilidad de compras no reconocidas por el titular de la cuenta.\r\nOpenpay se está expandiendo a los diferentes países que forman parte del Grupo BBVA en Latinoamérica. En 2020 y 2021 arribó a Colombia y Perú respectivamente y este año incursionará en Argentina para consolidar su presencia en la región, convirtiéndose en la punta de lanza a través de la iniciativa de BBVA que consiste en robustecer su oferta adquirente/eCommerce en todas las geografías del Grupo ubicadas en el continente americano.", "Carlos Zenteno presidente de Claro Colombia estuvo presente en el foro La banca articuladora empresarial para el desarrollo sostenible organizado por LR en el cual habló sobre lo que es la sostenibilidad para la compañía y sus aportes para la misma.Zenteno dijo que la sostenibilidad es un tema de permanencia en el futuro y de competitividad y que por eso Claro ha adoptado como parte de su ADN frentes de trabajo de medio ambiente sociedad y gobierno corporativo.Sabemos que es primordial que nuestra compañía este completamente alineada con estos compromisos sociales pero también porque nos nace hacerlo expresó Zenteno.Actualmente la compañía cuenta con la certificación de sostenibilidad del Dow Jones y hace parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.Dentro de sus logros en sostenibilidad Zenteno mencionó que Claro generó que en 2020 7744 de sus emisiones fueron de fuentes limpias han ahorrado 27 de agua con respecto a 2019 y reciclaron 774 toneladas de equipamiento que retiraron y fueron modernizando en sus redes.Su Presidente mencionó que con el uso de tecnología se ha también aportado a proyectos sociales como Escuelas conectadas.", "El Informe Situación México correspondiente al cuarto trimestre de 2022 señala que el rebote de la actividad económica en 1S22 se desvanece a medida que la demanda se deteriora en un contexto de alta inflación mayores tasas de interés y un crecimiento de EE.UU. más débil.El Indicador de Consumo Big Data BBVA Research ha mostrado una rápida desaceleración desde mayo registrando una variación negativa en agosto con la mayor caída los segmentos de bienes y ocio. El último dato del IGAE señala un crecimiento moderado de 0.4 en julio mientras que el Indicador Oportuno de Actividad Económica del INEGI anticipa nulo crecimiento en agosto.Con respecto al sector manufacturero el estudio señala que los cuellos de botella en el sector automotriz se diluyen considerando el restablecimiento de la oferta de semiconductores. No obstante otras industrias enfrentan dificultades en su cadena de suministro y rápido crecimiento del precio de sus insumos a raíz del conflicto bélico en Ucrania. En particular la industria de alimentos procesados ha reportado una reducción en su capacidad utilizada desde marzo como resultado de las afectaciones en la oferta y costo de fertilizantes aceite vegetal y otros insumos derivadas del conflicto.El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA creció 6.4 en agosto AaA llevando el promedio de la variación interanual de los dos primeros meses de 3T22 a 5.8 0.9 pp por debajo del 6.8 observado en el mismo periodo de 2T22. Por su parte el Indicador IMEF manufacturero se ubicó en territorio de contracción 49.4 por segunda ocasión durante el año tras registrar un nivel de 51.2 en julio reforzando la señal de debilidad en la manufactura durante el tercer trimestre del año.En cuanto a la inversión fija bruta a la fecha se encuentra 10 por debajo de su nivel de enero de 2019 con el segmento de la construcción mostrando el mayor rezago en especial su componente residencial. Las cadenas globales de valor y el denominado nearshoring parecen impulsar la resiliencia del segmento de maquinaria y equipo que actualmente se encuentra 8 por arriba de su nivel de enero de 2019. La recesión técnica en EE.UU. a mediados del próximo año tendrá un efecto negativo sobre la IED mientras que la incertidumbre política asociada a las controversias con respecto al TMEC y el próximo periodo de elecciones sumarán a la debilidad de la inversión.En lo referente al sector informal de la economía el Informe Situación México destaca que los datos más recientes de la ENOE sugieren un impacto negativo de dicho segmento de actividad sobre las condiciones laborales lo que contribuirá al deterioro del consumo. El número de empleados con un ingreso por hora por debajo de un salario mínimo se ha incrementado de forma dramática desde el 4T21 a la fecha se encuentra 42 por arriba de su nivel de 1T21 mientras que el número de empleos con mejores remuneraciones se ha reducido.Los datos de la ENOE también muestran que el deterioro del ingreso se ha acentuado para trabajadores que pertenecen a los segmentos de empleadores y autoempleados en contraposición a lo que se observa en el segmento de trabajadores subordinados y asalariados usualmente formales quienes han registrado un incremento en su ingreso por hora.Considerando los factores antes mencionados BBVA México revisa a la baja la estimación de crecimiento para 2023 a 0.6 1.6 previo. La institución financiera mantiene la previsión del crecimiento del PIB en 2.0 para 2022 considerando el rebote de 1S22 pero con desaceleración hacia adelante.El mercado de trabajo ha mostrado un dinamismo impulsado por el crecimiento económico del primer semestre del año. Cifras desestacionalizadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE del INEGI muestran que en agosto la tasa de desempleo fue de 3.3 nivel 0.9 pp por debajo del promedio histórico desde 2005. Los niveles de subocupación 7.7 a nivel nacional y urbano también se ubicaron por debajo del promedio histórico y prepandemia mismo caso para la tasa de informalidad que se encuentra incluso 2.6 pp por debajo del promedio histórico.En referencia al empleo formal el estudio Situación México precisa que los datos al mes de septiembre también muestran que el mercado de trabajo formal ha tenido una dinámica positiva de creación de empleo con tasas interanuales que han promediado 4.5 a lo largo del año 0.9 pp mayor a lo que se presentó en el periodo de abril a diciembre de 2021 cuando se logró tener nuevamente tasas de crecimiento interanuales positivas después de la afectación de la pandemia.Esta dinámica de creación de empleo ha estado marcada por un crecimiento del empleo permanente el cual se ubica 5.0 por arriba del nivel prepandemia esto es positivo dado que el empleo permanente da mayor estabilidad a los trabajadores en su empleo. La recuperación del empleo contrasta cuando se desagrega por nivel de ingreso ya que aún existe un rezago en la recuperación del empleo de más de tres salarios mínimos.En cambio los empleos de hasta dos salarios mínimos se han recuperado más rápido y se encuentran 13.1 por arriba del nivel prepandemia. A pesar de esto a nivel agregado la masa salarial real ha sido resiliente no sólo al rezago en la composición del empleo por nivel de ingreso sino también a los altos niveles de inflación y hasta el momento se ubica 8.3 por arriba del nivel de febrero de 2020 e incluso con una tasa de crecimiento interanual de 6.4 en septiembre sin embargo la fortaleza de la masa salarial comienza a mostrar señales de agotamiento.La fortaleza del mercado laboral se verá afectada por la desaceleración de la economía por lo cual se espera que la tasa de desempleo se ubique en 3.3 a.e. y 3.2 a.e. al cierre del cuarto trimestre de 202223. En el caso del empleo formal para 2022 se realiza un pequeño ajuste a la tasa de crecimiento interanual de fin de periodo de 4.1 a 3.9 lo que implica una creación de 800 mil nuevos empleos y para 2023 de 2.7 a 2.5 lo que representa un crecimiento neto de empleo al final de periodo de solo 528 mil.La inflación mantuvo su tendencia alcista durante el tercer trimestre alcanzando nuevos máximos desde que se adoptó el objetivo de inflación de 3.0. Las presiones siguen siendo generalizadas pero el componente subyacente se aceleró a mayor ritmo durante el último trimestre. Así al cierre del 3T en septiembre la inflación general alcanzó 8.7 AaA 0.7 pp y 1.3 pp respecto al cierre del 2T y de 2021 respectivamente y 5.7 pp por encima de la meta de Banxico y la subyacente se ubicó en 8.3 AaA 0.8 pp y 2.3 pp respecto al cierre del trimestre y año anteriores respectivamente.Las presiones sobre la subyacente continúan siendo generalizadas pero las mayores presiones siguen en las mercancías principalmente en las alimenticias la inflación de este subíndice alcanzó 13.4 AaA en septiembre 1.5 pp por encima del nivel de junio y 5.3 pp por encima del de diciembre pasado. Por su parte la inflación interanual de los servicios distintos a los relacionados con la vivienda y colegiaturas repuntó 0.8 pp en el tercer trimestre a 7.4 AaA al cierre del mismo.La institución financiera prevé que la inflación general habría tocado su pico en agosep y que la subyacente o lo habría alcanzado en septiembre o tendría un ligero aumento adicional en octubre. Anticipa que ambas descenderán ligeramente al cierre del año a niveles de 8.5 y 8.0 respectivamente. Continúa previendo que la inflación comenzará a mostrar signos más claros de desaceleración a partir de 1T23 no obstante prevé que ambas la general y la subyacente se mantendrán por arriba del 4.0 durante prácticamente todo el año y que sólo alcanzarán dicho nivel al cierre del próximo año. Estas trayectorias son similares a las recientemente actualizadas por Banxico. Así prevé que la tendencia de desaceleración de la inflación será marcada durante el próximo año si bien por los niveles de partida se mantendrá en promedio muy elevada 5.7 vs 8.0 previsto para 2022.En un contexto de elevada inflación y en ausencia todavía de signos de inflexión Banxico seguirá aumentando el nivel de la tasa monetaria para evitar el desanclaje de las expectativas de inflación de largo plazo y mantener un amplio diferencial de tasas de interés que le continúe dando soporte a la fortaleza relativa del peso.BBVA México prevé que Banxico mantendrá el mismo ritmo de subidas que la Reserva Federal Fed para mantener sin cambios el diferencial de 600 pb entre la tasa monetaria y la tasa de fondos federales. Así considerando que anticipa que la Fed aumentará la tasa de fondos federales 75 pb en noviembre y 50 pb en diciembre Banxico igualará esas subidas y llevará la tasa monetaria a 10.50.El ciclo de subidas de Banxico terminará cuando concluya el de la Fed dado que Banxico evitará desvincularse en el corto plazo. Así ahora prevé que el pico del ciclo se alcanzará en un nivel de 10.75. Después Banxico mantendrá una pausa prolongada que se anticipa durará algo menos que la de la Fed. Si bien el banco central mantendrá una postura restrictiva durante 2023 el banco anticipa en su Informe Situación México el inicio de un ciclo de bajadas en 3T23 y señala que será más rápido de lo anteriormente previsto.Asimismo considera que con tasas reales expost y exante en torno a 5.75 y 7.00 respectivamente en 3T23 Banxico iniciará un ciclo de bajadas en 3T23 para evitar una postura monetaria excesivamente restrictiva en un contexto más benigno de inflación con una gradual convergencia a la meta y de debilidad económica. Por ello ahora anticipa que la tasa monetaria cerrará 2023 en 10.00 y 2024 en 8.00.La curva soberana de rendimientos nominales ha continuado desplazándose hacia arriba a medida que se aproxima el fin del ciclo de tensionamiento monetario de Banxico con las tasas de largo plazo subiendo a un menor ritmo del que lo han hecho las tasas de corto plazo. El rendimiento de los Bonos M a 2 años el cual suele ser un buen indicador de mercado de la postura monetaria esperada en el corto plazo se encuentra por encima de 10 desde la última quincena de septiembre alcanzando niveles no registrados desde el 2001.Por su parte el rendimiento de los Bonos M a 10 años se encuentra en niveles cercanos a 9.6 no alcanzados desde 2008. Con ello el diferencial entre los rendimientos a 10 y dos años se mantiene en terreno negativo desde mayo de este año y se prevé que continúe así hasta que Banxico concluya y eventualmente revierta el ciclo de subidas o dé señales de estar próximo a hacerlo en virtud de que mientras el escenario inflacionario mantenga su carácter global el nivel de las tasas de largo plazo en México resultará atractivo para el capital extranjero.El diferencial entre las tasas a 10 años de México y EEUU se mantiene entre 550 y 600 pb a medida que avanza el proceso de endurecimiento monetario en ambos países. Con el nuevo escenario para la senda de la tasa objetivo de Banxico ahora se prevé que el rendimiento de los Bonos M a 10 años alcanzará un máximo de 10.4 para mediados del próximo año.En eneroagosto de 2022 los ingresos públicos se incrementaron 4.4 en términos anuales reales al ser favorecidos por la expansión de 35.8 por parte de los ingresos petroleros. Por su parte los ingresos no petroleros mostraron una contracción anual real de 1.4. Los ingresos tributarios registraron una caída anual real de 0.4 mientras que los ingresos no tributarios cayeron 19.9 al ser afectados por un efecto base adverso.Al interior de los ingresos tributarios la recaudación del ISR creció 14.8 en términos anuales reales mientras que los ingresos por IVA aumentaron 2.7. En contraste la recaudación por el IEPS de gasolinas y diésel registró una contracción de 149.8 debido a la política del gobierno para contener el aumento en los precios de esos combustibles.El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público registró un nivel de 45.7 del PIB en junio versus 49.9 en diciembre del año pasado.Esta reducción se explica por la contribución de 2.1 y 2.2 puntos porcentuales de los componentes interno y externo respectivamente. El Informe Situación México prevé que este concepto amplio de deuda pública cierre el año en 49.6 del PIB y muestre un crecimiento moderado en los siguientes años para ubicarse en 51.9 del PIB a finales de 2027. En relación al déficit público anticipa que será de 3.0 y 3.6 en 2022 y 2023 respectivamente.El paquete económico anunciado por el gobierno federal a principios de septiembre exhibe un considerable sesgo a la baja para el balance de riesgos de los ingresos tributarios anticipados para 2023 debido a que su estimación se hizo bajo un supuesto de crecimiento económico de 3.0. No obstante el gobierno federal priorizará el cumplimiento de la meta de déficit primario de 0.2 del PIB pero su margen de maniobra estará limitado por la mayor participación del gasto no programable al interior del gasto público total la cual pasará de 26.5 en 2022 a 28.4 el próximo año. BBVA México prevé que continuará la disciplina fiscal bajo cualquier escenario económico el riesgo de la pérdida del grado de inversión es muy bajo. Descargar ", "El peso mexicano se aprecia fuertemente frente al dólar estadounidense este miércoles. La moneda local avanza después de conocer datos de la inflación de Estados Unidos menores que los esperados antes del anuncio de política monetaria del Banco de México Banxico.El tipo de cambio se ubica en el nivel de 20.0089 unidades por billete verde comparado con un cierre oficial de 20.2688 unidades ayer de acuerdo con el Banxico. Esto significa para el peso una apreciación de 25.99 centavos equivalentes a una variación de 1.28 por ciento.El par de divisas opera en un rango abierto entre un máximo de 20.2829 unidades y un nivel mínimo de 19.9992 unidades. El Índice Dólar DXY que mide al dólar con seis monedas de referencia pierde 1.23 y se ubica en 105.07 puntos en su segunda mayor caída del año.La moneda mexicana alcanzó durante las operaciones su mejor nivel desde finales de junio debido a que el billete verde se debilita. Esto ocurre porque las expectativas para el próximo movimiento de tasas de la Reserva Federal Fed se reducen luego del dato de inflación.El Índice de Precios al Consumidor IPC de Estados Unidos subió 8.5 en julio en su tasa interanual justo después de haber registrado un aumento del 9.1 en junio. Un sondeo de la agencia Reuters entre analistas había previsto que la cifra se ubicaría en 8.7.El avance del peso se relaciona directamente con las expectativas de que el Banxico subirá las tasas de interés en 75 puntos base mañana en su decisión de política monetaria. Así el precio del dinero quedaría en 8.5 un máximo histórico que favorece el carry del peso.Aunque el tipo de cambio se mueve a la par del resto del mercado en las próximas horas el peso mexicano podría mostrar un comportamiento independiente debido a que el mercado está en anticipación al anuncio de política monetaria explicó la firma local Banco Base.", "La vicepresidente y canciller Marta Lucía Ramírez se convirtió en la funcionaria de más alto nivel en haber visitado de manera oficial a Irlanda en donde se reunió con el primer ministro Micheal Martin y el presidente Michael D. Higgins.Ramírez conversó sobre los lazos que unen a ambas naciones como por ejemplo el interés en común de la construcción de paz y la implementación de políticas de equidad así como la estrecha relación comercial. A su vez la canciller recalcó que en los últimos tres años se abrieron las embajadas de Dublín y de Bogotá capitales de cada país lo que afianza aún más dicha relación.Colombia agradece el apoyo de Irlanda como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el seguimiento de la implementación de la política de Paz con Legalidad y los fondos de estabilización por valor de US61 millones manifestó la Cancillería.Durante la reunión Martin destacó la importancia de aumentar la inversión irlandesa en Colombia y de trabajar de manera conjunta para la reforma de la Organización de Naciones Unidas con el fin de prevenir conflictos a futuro como el que está sucediendo entre Rusia y Ucrania.", "Cada vez existen más formas de pago sin contacto que facilitan las operaciones y lo hacen de una forma segura. En esta nota, BBVA explica el paso a paso para los clientes de la entidad financiera que utilizan productos Apple.\r\nCon el objetivo de fomentar los pagos móviles, fáciles y seguros para sus clientes, en marzo de este año BBVA en Argentina habilitó la posibilidad de pagar con las tarjetas BBVA mediante la aplicación Apple Pay, disponible en iPhone y en Apple Watch.\r\nPara los usuarios de Apple, esta nueva forma de pago no sólo es sencilla y se realiza con los elementos que se usan a diario, como el celular y el reloj inteligente, sino que además protege los datos. Con Apple Pay, la información de las tarjetas no queda guardada en el dispositivo y no se comparte al momento de hacer el pago.\r\nQuienes quieran utilizar las tarjetas de crédito y débito BBVA con esta forma de pago ‘contactless’, deberán seguir una serie de pasos para incorporarlas a la billetera virtual de Apple. ¿Cómo hacerlo?\r\nEl procedimiento cambia según el dispositivo mediante el cual se las agregue. Para todos los casos es necesario descargar la App BBVA y tener registrado un celular seguro (clave SMS) desde un cajero automático o sucursal BBVA.\r\nSi se incorporan las tarjetas desde la App BBVA, se debe iniciar sesión, elegir la tarjeta de crédito o débito que se desee y presionar la opción “Añadir a Apple Wallet”. A partir de allí, se deben seguir los pasos solicitados en pantalla. Es importante señalar que para poder hacerlo es necesario tener descargada la versión más reciente de la ‘app’ y tener el celular certificado o ‘token’ digital activo.\r\nSi se opta por agregar las tarjetas mediante un iPhone, se deberá ingresar a la Apple Wallet y presionar “+”. Allí el sistema pedirá que se ingresen los datos de la tarjeta y el código de seguridad.\r\nPor último, para incorporarlas al reloj también es necesario utilizar el celular. Para ello hay que abrir Apple Watch en el iPhone, seleccionar “Wallet y Apple Pay”, presionar “Add credit or debit card” y seguir los pasos.\r\nUn dato valioso a tener en cuenta es que es posible agregar una tarjeta en Apple Wallet a pesar de haber sido eliminada con anterioridad.\r\nPor último, para quienes estén atentos a la suma de Puntos BBVA para adquirir beneficios exclusivos o tener la posibilidad  de ir al mundial Catar 2022, todo pago con las tarjetas de crédito BBVA realizadas mediante los productos Apple suma puntos.", "Luego de que la Comisión de Regulación de Comunicaciones CRC confirmara la decisión de dominancia Claro se pronunció y dijo que no se trata de una elección técnica ni sustentada.Claro lamenta y rechaza que la Comisión de Regulación de Comunicaciones haya confirmado la decisión de dominancia sin ningún sustento indicó la empresa en un comunicado.La compañía destacó que como el mercado colombiano tiene 12 operadores de servicios móviles como ha manifestado la Superintendencia de Industria y Comercio es altamente competido y dinámico.Además indicó que los usuarios cuentan con una regulación que garantiza absoluta libertad tanto para elegir su operador como para cambiarlo en el momento que lo requieran.Finalmente hizo un llamado al regulador para que su decisión busque el bienestar del usuario e incentive la inversión en el sector. Y destacó que en sus operaciones locales y en los últimos 25 años ha realizado más del 60 de las inversiones de telecomunicaciones.A la fecha más de 33 millones de colombianos ha seleccionado a Claro como su operador móvil compañía que tiene cobertura 4G en 99 de los municipios del país.Claro Colombia seguirá trabajando para mantener la preferencia de sus clientes y por conectar a todos los colombianos especialmente aquellos en las zonas más apartadas del país concluyó el operador.", "El 21 de abril de 2021 La Comisión Europea publicó las regulaciones propuestas sobre Inteligencia Artificial IA para la Unión Europea donde se proponen directrices que deben adoptar los países miembros para fomentar y también monitorear las actividades de IA. Esta ley es una de las más adelantadas en el mundo en enfrentar los desafíos de cómo la IA moldeará las actividades de la sociedad europea en el largo plazo.En vez de regular todas las aplicaciones de la IA la reglamentación propuesta por la Unión Europea se centra en monitorear y restringir las actividades consideradas de alto riesgo. Por ejemplo las actividades de calificación crediticia que utilizan reconocimiento facial están categorizadas como alto riesgo por lo tanto están sujetas a reglas de transparencia y calidad de datos. Incluso la regulación propone eliminar los servicios que utilizan técnicas subliminales para manipular personas. La Unión Europea también es clara en proponer sanciones estrictas a quiénes infrinjan esta regulación con penas de dinero basadas en montos máximos y porcentajes sobre los ingresos globales.Qué aprendizajes podemos sacar del proceso que llevó más de cuatro años en promulgarse en la Unión EuropeaPrimero la necesidad de un acuerdo transversal político de largo plazo que incluya a científicos y expertos en AI así como también a la ciudadanía. En la Unión Europea se trabajó con una Comisión de 52 Expertos para desarrollar sus propuestas recopilando información a través de una alianza de IA con material informativo participativo para comentar en línea. En Chile se ha trabajado en esta materia a nivel de la Comisión del Senado Desafíos del Futuro y de la Presidencia así como en algunos círculos académicos a través de diferentes comisiones. Si bien yo participo en una de esas comisiones creo en lo personal que todavía falta crear mecanismos participativos para que cualquier interesado de la sociedad civil pueda participar en crear la hoja de ruta compartida en IA de largo plazo.Lea la nota completa aquí ", "El servicio de estudios de BBVA revisa al alza su estimación de crecimiento del PIB español para 2022 hasta el 44 desde el 41 esperado hace tres meses si bien sus perspectivas se deterioran de cara al 2023 cuando el avance podría alcanzar sólo un 10 desde el 18 anterior. Así lo indica el último informe Situación España presentado hoy por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España.El crecimiento del PIB en España se habría acelerado puntualmente en el segundo trimestre del año gracias al impulso del consumo de no residentes particularmente en los sectores que se han beneficiado de la mayor seguridad sanitaria y la normalización de la socialización como la restauración el transporte el ocio o el entretenimiento así como el gasto en vestido y calzado. Además las exportaciones de bienes han continuado mostrando cierta fortaleza pese al incremento en los costes de producción y a los obstáculos asociados a las interrupciones en la cadena de producción.Sin embargo BBVA Research considera que los datos de los últimos meses muestran un debilitamiento de la recuperación de manera que la actividad podría haberse estancado en el tercer trimestre de 2022. Esta situación podría mantenerse durante los próximos trimestres o incluso se podrían registrar caídas moderadas en la evolución del PIB como consecuencia del aumento de la incertidumbre del incremento en las expectativas de inflación y de la subida de los tipos de interés.Por un lado la finalización de la temporada turística explicaría el debilitamiento en la evolución del empleo. A esto se suma la previsión de que el incremento de los costes sea permanente por lo que las empresas comienzan a trasladarlos a precios parcialmente y los trabajadores a negociar salarios más elevados. En consecuencia la inflación será mayor de lo esperado durante los próximos meses y tardará más en normalizarse. Lo anterior ha supuesto que el BCE haya adelantado el aumento en los tipos de interés y que los mercados esperen un punto de llegada superior al que se planteaba hace unos meses el tipo de política monetaria ha aumentado 125 puntos básicos pb desde el mes de junio y podría hacerlo 125 pb más antes de que acabe el año avanzando hacia un punto neutro o incluso ligeramente restrictivo en opinión de BBVA Research. Esto supondrá un lastre para el avance del consumo privado que los economistas de BBVA Research cifran en alrededor de 22 pp en 2023.Por otra parte las perspectivas sobre la inversión se han deteriorado tanto por la mayor incertidumbre como por el incremento en los costes de financiación y la incompleta recuperación de los márgenes mientras que se mantienen las dudas sobre cuándo comenzará a acelerarse la llegada de los fondos Next Generation EU NGEU a la economía. En este sentido BBVA Research vuelve a revisar a la baja la estimación de ejecución de los fondos NGEU. Según sus cálculos el gasto asociado a estos proyectos podría terminar 2022 entre 9.000 y 15.000 millones de euros y se elevaría hasta los 21.000 millones en 2023.También la inversión en vivienda está siendo limitada pues la oferta de vivienda nueva no responde al buen comportamiento de la demanda y también en este componente de la actividad está teniendo un impacto negativo el aumento de los tipos de interés y la ralentización económica. En todo caso BBVA Research insiste en subrayar la falta de desequilibrios en el mercado inmobiliario después de un periodo prolongado de tipos de interés bajos. A pesar de ello el riesgo es que la demanda aumente apenas vuelva la recuperación económica. Esto puede hacer que el valor de la vivienda crezca más que los ingresos de los hogares afectando particularmente a la accesibilidad que puedan tener colectivos vulnerables como los jóvenes. Para los expertos de BBVA Research dotar de suelo simplificar y acelerar los procesos para conseguir licencias y propiciar la colaboración públicoprivada son aspectos clave junto con políticas encaminadas a incrementar la rentabilidad o la seguridad jurídica para atraer al mercado al relevante parque de vivienda sin utilizar. Asimismo proponen repensar la planificación urbanística propiciando incrementos de densidad edificatoria cambios de uso en algunas zonas de las grandes ciudades o mejorar los servicios de transportes hacia las zonas fuera de los núcleos urbanos aprovechando la llegada de los fondos NGEU.En lo que respecta a la demanda externa BBVA Research espera que su contribución neta sea negativa en los próximos trimestres. Es posible que los hogares europeos estén también ajustando ya su gasto sin que se haya producido una solución a los problemas de oferta que aquejan a la industria. Según el servicio de estudios del banco el PIB de la Eurozona podría retroceder un 01 en 2023 después de aumentar un 31 en 2022. Este entorno podría afectar especialmente al turismo extranjero si bien la caída puede estar limitada por distintos factores como la depreciación del euro y el aumento en el coste de transporte que hará menos atractivos destinos de playa alternativos o la seguridad que otorga el estar alejado de la invasión rusa además de una población mayoritariamente vacunada. Finalmente conforme transcurra el año se espera que el comercio de bienes se vea beneficiado por la desaparición paulatina de los cuellos de botella que han afectado el funcionamiento de las cadenas de producción lo que podría ser especialmente positivo para el sector automotriz.Esto será así por distintos motivos los hogares y empresas gozan de una mejor posición respecto al anterior ciclo de subidas de tipos de interés habiendo incrementado sus activos y reducido los pasivos. Las condiciones de financiación son más favorables ya que se parte de tipos históricamente reducidos con un buen porcentaje de los créditos negociados recientemente con pagos fijos y una parte de los saldos con una antigüedad elevada lo que implica estar amortizando proporcionalmente más capital. Y no se espera que el debilitamiento en el avance del PIB tenga un impacto importante en el empleo a la vez que los salarios continuarán aumentando aunque a un ritmo menor que la inflación. Por último el ahorro acumulado durante el período de confinamiento sigue siendo elevado lo que permitirá suavizar el efecto del incremento en precios sobre el gasto de los hogares.BBVA Research considera que la inflación podría haber alcanzado un punto de inflexión aunque se mantendrá elevada. El informe señala que las perspectivas de ralentización de la actividad a nivel mundial han reducido el coste del petróleo la debilidad de la economía china ha sido clave para moderar el encarecimiento del gas y las medidas anunciadas en España y Europa para limitar el traspaso del incremento en el precio de los combustibles al de la electricidad tienen su efecto. Además se observan menores obstáculos en el comercio mundial gracias a las reducciones en el coste de transporte de mercancías a la mayor disponibilidad de contenedores y a cierta mejora en los tiempos de espera para acceder a insumos en la industria. A nivel interno los indicadores adelantados apuntan a que ya hay bienes y servicios cuya variación de precios parece haber alcanzado un máximo. Aún así las sorpresas al alza registradas en el precio de la energía y su traslación hacia otros productos de la cesta de consumo obligan a revisar nuevamente al alza la previsión de variación promedio en el IPC durante 2022 desde el 79 hasta el 93 y desde el 32 hasta el 49 en 2023.El informe de BBVA Research asegura que persiste un elevado desequilibrio estructural en las cuentas públicas el déficit estructural primario permanente a lo largo del ciclo una vez excluidos los intereses de la deuda estaría entre el 1 y el 2 del PIB por lo que cada reducción en la carga impositiva o aumento en el gasto debe llevar asociada una contrapartida que asegure al menos un impacto neutro sobre el balance. Asimismo BBVA Research recuerda la importancia de dar pasos para garantizar las pensiones y que la disponibilidad de los fondos asociados al programa NGEU son contingentes a la satisfacción de distintos hitos uno de los cuales es la sostenibilidad a largo plazo de las cuentas públicas.Por último el servicio de estudios de BBVA considera que hay que continuar impulsando el proceso reformador para reducir el desempleo y la precariedad. El informe Situación España recuerda que la reforma laboral ha simplificado las modalidades de contratación temporal restringido su utilización y flexibilizado la contratación indefinida en particular la fija discontinua lo que redunda en puestos de trabajo más estables pero a su vez la implementación de la reforma presenta retos que deben de ser abordados en los próximos años. Además la transición hacia un nuevo modelo productivo demanda un mejor sistema de formación que prepare a los trabajadores para los empleos que necesitan las empresas más productivas. Precisamente el bajo crecimiento de la productividad es un problema endémico de la economía española limitado por el reducido tamaño de las empresas y el nivel de emprendimiento.", "A los que miran al cieloLargo y tendido se ha hablado sobre la inflación durante el último año. Se ha debatido intensamente sobre sus causas y consecuencias así como sobre las políticas económicas más o menos adecuadas que se han tomado y que están previstas para contenerla. Huelga decir que a pesar de la viva discusión y las previsiones económicas los precios generales al consumo han seguido creciendo intensamente en España hasta la fecha 108 interanual en julio. Además la presión ya no se concentra en determinados bienes y servicios sino que afecta a la inflación subyacente 61 aa hasta julio. Ahora bien en este punto ojalá de inflexión si se cumplen los pronósticos económicos vale la pena recordar qué es esto a lo que llamamos inflación subyacente y en qué se diferencia de la inflación general. Más aún intentar precisar cómo afecta directa e indirectamente a nuestro bolsillo.En este contexto y desvelando un poco el final de la historia pensé que dado que los efectos de la elevada inflación subyacente nos tocarán más o menos a todos resultaría de interés hacer un sondeo inicial sobre el tema dando voz a personas de mi entorno formadas en disciplinas distintas a la economía o las finanzas. Los resultados de este pequeño experimento me han dejado tranquilo e intranquilo a partes iguales. Me ha quedado claro que la noción fundamental de inflación existe y sobre todo que sus efectos más inmediatos están relativamente bien interiorizados. Por ejemplo en palabras de mis interlocutores se sabe que se trata de un aumento autónomo o más o menos constante de los precios y que supone una pérdida más o menos permanente de poder adquisitivo para los consumidores sobre todo para los más débiles. Sin denostar al resto de exposiciones oídas me gustaría citar anónimamente una de las más bellas que versó que esta inflación somete a aquellos que miran al cielo. Por otro lado también me ha quedado claro que es bien extendida aquella idea sobre que los economistas nos las arreglamos relativamente mal para dar explicaciones y para hacerlas llegar a todos los públicos a los que les concierne la información. De forma generalizada se me pidió que escribiera este texto de manera accesible sincera y a poder ser con pocos tecnicismos.Así pues emprendamos la tarea. La inflación subyacente es un indicador de la tendencia o inercia en el crecimiento de los precios de los bienes y servicios que consumimos. Por tanto su distinción técnica respecto a la métrica de la inflación general radica en que intenta dejar al margen del cómputo a las variaciones de los precios de ciertos bienes y servicios que pueden resultar más volátiles debido por ejemplo a perturbaciones extremas y ajenas a la demanda interna. La energía y los alimentos no elaborados son los componentes de la cesta del consumo que normalmente se pueden ver más expuestos a este tipo de situaciones por ejemplo cuando estallan conflictos geopolíticos en los que se ven involucrados países productores o cuando acontecen adversidades climáticas. De aquí que las métricas más extendidas de inflación subyacente se basen en el método de exclusión directa de estos dos grupos de bienes y servicios. Más allá de la diferencia en su cómputo la importancia de la inflación subyacente respecto a la inflación general radica en cómo precisamente ésta incide en las condiciones de vida de los consumidores de una forma más permanente y generalizada. En particular su evolución está ligada tanto a las condiciones reales y actuales de la economía doméstica como a las expectativas que nos formamos sobre el futuro y aunque estas se encuentran relativamente ancladas en el medio plazo existen importantes rigideces en el corto plazo. En pocas palabras parte de los precios que han subido de forma extraordinaria en los últimos meses se desacelerarán hasta acercarse a tasas de inflación algo más razonables pero difícilmente caerán sobre todo los subyacentes. En el momento actual esto implica que en media los consumidores españoles hemos de dar prácticamente por perdido un 61 del poder adquisitivo que hasta hace un año teníamos. En otras palabras y abusando un poco del lenguaje sería equivalente a haber perdido en términos reales 61 euros de cada 100 euros que percibíamos en concepto de salarios pensiones o rentas. Asimismo habría que asumir que los ahorros y el resto de los componentes de la riqueza se habrían depreciado en magnitud similar debido a esta inflación subyacente.Los consumidores españoles hemos de dar prácticamente por perdido un 61 del poder adquisitivo que hasta hace un año teníamos.Adicionalmente hay que señalar que los efectos de mantener una elevada inflación subyacente van más allá de la pérdida inmediata y poco reversible de poder adquisitivo para los consumidores. Aunque existen ciertos matices puede aseverarse que uno de los focos de la política monetaria moderna sigue siendo la estabilidad de la inflación en torno a ciertos umbrales. Estos aunque suelen estar referenciados en términos de la inflación general se definen en horizontes temporales de medio o de largo plazo y por tanto implícitamente atañen a la evolución del componente tendencial que como se explicaba anteriormente suele medirse través de la inflación subyacente. En el caso de la Unión Económica y Monetaria UEM recientemente se adoptó el objetivo de inflación del 2 a medio plazo de carácter simétrico en el sentido de que las desviaciones positivas o negativas respecto al objetivo se consideran indeseables y precisan cambios en la política monetaria. Así la elevada inflación en Europa no sólo ha dado lugar a la retirada progresiva de los estímulos extraordinariostales como la compra de deuda pública de los estados miembros sino también al aumento de los tipos de interés. Estos cambios en el tono de la política monetaria previsiblemente harán que la demanda se desacelere y la inflación vuelva a acercarse al objetivo de medio plazo pero en el camino elevarán la carga financiera de los hogares y las empresas y por tanto su capacidad de consumo e inversión.A estas alturas quizá el lector se esté preguntando si cabe la posibilidad de mitigar la pérdida de poder adquisitivo derivada de la elevada inflación subyacente a través de un aumento generalizado de los salarios rentas y pensiones de los consumidores españoles. La respuesta clara y concisa es que no ya que tendería a agravar la situación actual. En primer lugar porque podría motivar nuevos repuntes de la inflación subyacente lo que se conoce como efectos de segunda ronda amparados en la mantención de márgenes empresariales. En segundo lugar porque si se da de forma independiente a la evolución de la productividad de la economía supondría una pérdida de competitividad menores exportaciones y posiblemente un mayor nivel de endeudamiento de la economía en un entorno de tipos de interés al alza.La inflación subyacente es importante para todos porque nos marca la tendencia de los precios a medio plazo.En todo caso la pregunta sobre la revalorización de las rentas y salarios también merece una respuesta algo menos tajante ya que las pérdidas de poder adquisitivo derivadas de la alta inflación no se han repartido de forma homogénea entre los consumidores. En primer lugar porque la cesta de la compra varía entre distintos hogares y en segundo lugar porque el nivel de sacrificio bien de consumo o bien de ahorro también varía según la renta y riqueza de los mismos. En este sentido todas las medidas de política económica bien enfocadas a apoyar a los más afectados por las subidas de los precios son bienvenidas. Además no se puede descartar que algunas rentas referenciadas a la inflación como las de los alquileres o las pensiones públicas se revisen automáticamente al alza a final de año.En conclusión aunque seguramente no haya logrado escribir este texto con pocos tecnicismos y quizá de forma accesible a todos los públicos afectados creo no haber faltado a la sinceridad. Quédense con algunas ideas. La inflación subyacente es importante para todos porque nos marca de cierta forma la tendencia de los precios a medio plazo. Así preocupan los niveles actuales porque suponen una pérdida de poder adquisitivo relativamente permanente por lo que las medidas de política monetaria encaminadas a su reducción son bienvenidas a pesar de su coste. Asimismo son agradecidas otras políticas públicas para paliar sus efectos siempre que estén bien enfocadas y dirigidas a los colectivos más perjudicados. Por el contrario los aumentos generalizados en rentas y salarios podrían no ser una buena idea ya que probablemente empeorarían la situación actual. Parafraseando nuevamente a una de mis interlocutoras esta inflación somete a aquellos que miran al cielo que aunque en distinta medida somos todos.", "El Dane reveló que el dato de inflación para septiembre fue de 038 un alza de 006 frente al IPC del mismo mes del año pasado cuando la cifra se ubicó en 032.Si este dato se compara con el IPC Índice de precios al consumidor de agosto de 2021 es decir el mes anterior la cifra es menor pues en ese mes la inflación mensual fue de 045.Lea también En agosto de 2021 la inflación anual fue de 444 y de 045 en su medición mensualSegún el Departamento Departamento Administrativo Nacional de Estadística los tres mayores variaciones por divisiones de gasto fueron Recreación y cultura 077 alimentos 076 y transporte 059. En el extremo contrario la educación tuvo una variación de 23.En el tema de recreación en septiembre de 2021 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases paquetes turísticos completos 439 equipo para la grabación recepción y reproducción de imagen y sonido 124 y artículos de papelería cuadernos agendas papel suelto y en resmas 082.En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases plátanos 900 yuca para consumo en el hogar 504 y café y productos a base de café 481. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases huevos 585 naranjas 372 y arroz 360.IPC Para septiembre de 2021 la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor fue 038 .httpst.coY6kS4JESbE pic.twitter.com6R2ECQKyLk DANE Colombia DANE_Colombia October 6 2021Educación fue el sector de menor variación en septiembre con 23. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases inscripciones y matrículas en carreras técnicas tecnológicas y universitarias 1168 inscripciones y matrículas en postgrados 047 y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares 035. Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases educación secundaria 143 educación preescolar y básica primaria 102 y otros gastos en educación superior 026 explicó el Dane.Cúcuta 079 Santa Marta 076 y Barranquilla 067 son las ciudades con la mayor variación mensual del IPC más alta.Valor anual del IPCSi se observa el IPC anualizado la cifra en septiembre de 2021 fue de 451 un incremento de 254 puntos frente a la variación de 197 de septiembre de 2020.Esta cifra se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones de gasto alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento agua electricidad gas y otros combustibles.La división alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 1240 siendo esta la mayor variación anual. En septiembre de 2021 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases aceites comestibles 4135 tomate de árbol 3097 y papas 2919. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases arracacha ñame y otros tubérculos 3351 cebolla 2391 y arroz 1370 indicó el comunicado del Dane.Valor año corrido enesep del IPCEn cuanto al IPC del año corrido eneroseptiembre el dato fue de 433 esto es 289 puntos adiciones frente a ese 144 registrado en septiembre de 2020.Esta cifra según el Dane se explicó principalmente por la variación año corrido de las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento agua electricidad gas y otros combustibles.La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación año corrido de 1221 siendo esta la mayor variación año corrido. En septiembre de 2021 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases papas 5432 aceites comestibles 3915 y zanahoria 3344. Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases arracacha ñame y otros tubérculos 2139 cebolla 1742 y arroz 1064 indicaron.", "La energía hidráulica es aquella que aprovecha el movimiento del agua para generar energía. Su obtención se debe al aprovechamiento de la energía cinética y potencial de los saltos de agua o corrientes. El propio movimiento del agua hace girar una turbina, que está conectada a un transformador, produce la energía eléctrica.\r\nUna de las mayores ventajas que presenta este tipo de energía es su carácter renovable, no contamina y gracias al ciclo del agua se puede considerar inagotable. Por otro lado, la construcción de presas o sistema de retención del caudal del agua, si no se proyectan de forma sostenible y ordenada, puede suponer un gran impacto medioambiental. La modificación de elementos del ecosistema para obtener este tipo de energía pueden suponer otro tipo de perjuicios sobre la flora y la fauna del entorno.\r\nLa historia de la energía hidráulica se remonta a la antigüedad, puesto que los molinos movidos por agua para moler trigo no dejan de ser una forma de aprovechar el movimiento del agua. A finales del siglo XIX, con el desarrollo de los transformadores eléctricos y su adaptación a esta metodología comienza la expansión de la energía hidráulica. Además, la Revolución Industrial contribuye a que su expansión se acelere.\r\nLa obtención de la energía hidráulica puede variar, puesto que el movimiento del agua se puede obtener de distintas formas.\r\n1. Construcción de presas\r\nEs uno de los métodos más corrientes y con el que se suele obtener en la mayor parte de las ocasiones la electricidad. La potencia dependerá del caudal y del salto del agua, -la altura desde la que cae- la propia caída del agua hace que la turbina se mueva y conectada a un transformador genera la corriente eléctrica.\r\nDentro de la modalidad de generación de energía mediante la construcción de presas existe la posibilidad de controlar el caudal mediante un sistema de bombeo. Este método satisface la demanda en función de los picos de consumo que se experimenten. De tal forma, que se libera el agua cuando es necesario producir energía. El principal problema de estos sistemas es que modifican el curso natural del agua con el impacto medioambiental que conlleva.\r\n2. Corrientes de ríos\r\nOtro de los métodos utilizados para la generación de electricidad es aprovechar las corrientes de los ríos: la propia corriente es la encargada de mover la turbina. En este caso, y a diferencia de la anterior modalidad, uno de los inconvenientes es la capacidad de controlar el flujo del agua.\r\n3. Mareas \r\nEn este caso, la llamada energía mareomotriz es aquella que aprovecha el movimiento de las mareas para generar electricidad. El movimiento de las mareas es altamente predecible, por lo que en los lugares donde la pleamar y bajamar oscilan en gran magnitud puede ser una alternativa.\r\n4. Olas\r\nEs conocida como energía undimotriz. Es el aprovechamiento energético producido por el movimiento ondulatorio de la superficie del agua del mar. El oleaje es una consecuencia del rozamiento del aire sobre la superficie del mar, de ahí que sea muy irregular. Para solucionar este problema, se han desarrollado múltiples dispositivos o convertidores de energías del mar según el principio de captación del dispositivo. Se trata de una de las renovables más prometedoras.\r\nLa mayoría de las presas hidráulicas tienen como objetivo la producción de energía eléctrica, usando turbinas hidráulicas. Los países que tienen caudales de ríos constantes y con volumen obtienen la mayor parte de la electricidad en centrales hidráulicas por sus grandes ventajas. En ese sentido, se puede destacar que se trata de un recurso natural, e inagotable (aunque necesita de un lugar adecuado para producirse). Es limpia y no contaminante, es decir, no produce gases de efecto invernadero, ni emisiones tóxicas; y además es flexible ya que su producción puede regularse a las necesidades o demandas.\r\nComo ventaja además es un recurso renovable, que puede utilizarse para otros fines, como el abastecimiento humano o el riego, y es almacenable, algo en consonancia con lo anteriormente dicho de los flujos de demanda.\r\nPero también podemos encontrar inconvenientes. El más común es la dificultad de conocer qué caudal exacto tendrá el río, puesto que dependen de los ciclos meteorológicos (periodos secos vs. húmedos). Algo que dificulta su control. Otro a destacar es que los emplazamientos hidráulicos suelen situarse lejos de las urbes, por lo que es necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas instalaciones de transmisión. En ese sentido, varios expertos apuntan al efecto negativo que puede tener la creación de un embalse sobre el entorno, y más en concreto sobre los cauces de los ríos, las poblaciones, etc. Todo ello, unido al gran desembolso inicial necesario para construir este tipo de centrales, dificulta su aplicación como fuente de energía.\r\nMucho ha llovido desde la primera planta hidroeléctrica, que se construyó en las famosas Cataratas del Niágara en 1879. Sin embargo, la energía hidráulica está situada como una de las fuentes de energía renovable para la producción de energía eléctrica. Dos ejemplos así lo prueban: la presa de Itaipú, en Brasil, sobre el río Paraná con 14.000 MW de potencia y que abastece el 15% de la energía de Brasil y el 95% de Paraguay; y el sistema de las Tres Gargantas, en China, con 18.000 MW instalados.", "La cifra de inflación de enero sorprendió al alza pues se registró una variación anual de 694. Con ese panorama en los precios JP Morgan revisó sus estimaciones de este año y ahora prevé que el IPC se mantenga por encima de 7 hasta mayo.La firma proyecta que en febrero se llegue a un pico de 76 pero que los precios se empiecen a moderar y el indicador cierre en 49 en diciembre mientras que en 2023 llegaría a 4 aún por encima del rango meta del Banco de la República 24.Uno de los componentes que más ha jalonado la inflación es el de los alimentos. Además se destaca el comportamiento de los precios de la energía que crecieron más de lo esperado en enero.El IPC de alimentos llegó a 38 mensual en enero por encima de nuestro pronóstico de 3. El resultado eleva los precios de los alimentos año a año cerca de 20 dijo JP Morgan en un comunicado y agregó que Los precios de la energía también fueron más altos de lo que esperábamos 173 mensual y ahora están alcanzando 118 anual.No solo los alimentos la firma también señaló que la inflación subyacente sin alimentos ni energía también cerró enero al alza y con una variación más alta de la esperada.Esta medida saltó 117 mensual aumentando casi un punto porcentual completo en términos anuales a 386 desde 287 al cierre de 2021 se indicó en un documento.JP Morgan espera que este indicador continúe al alza hasta alcanzar un máximo de 49 anual en junio y permanecería en ese rango hasta el cierre de 2021 cuando llegaría a 47.", "Este año los bolsillos de los colombianos y de otros vecinos de la región se han visto fuertemente impactados por la subida de precios de varios productos como resultado de la inflación. Varios factores han incidido como el encarecimiento de las materias primas para la producción agrícola las sequías el aumento en costos del transporte la energía y el dólar.Según un sondeo basado en los alimentos de la canasta familiar de la Comunidad Andina que incluye 15 productos como arroz pan tajado pasta carne de res pechuga de pollo leche filete de cerdo queso y huevos entre otros Chile tiene los precios más caros de la región seguido por México Colombia y Perú.En el caso de Chile la inflación interanual se sitúa en 131. Además según el sondeo realizado hasta mayo el precio de los productos de la canasta familiar era de US5648 y ahora dicho monto llega a US6336 en promedio.En México la tasa de IPC anual se ubicó en 558 hasta agosto y la mensual en 862 según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi. Hasta el quinto mes del año los precios de la canasta básica estaban en US4683 y ahora vale US5783.En el caso de Colombia lo precios pasaron de US3632 a US38.58 aunque es uno de los incrementos más bajos la inflación interanual hasta julio se ubicó en 102 y la acumulada en 8 según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane.El valor de los productos está subiendo por que el consumo y demanda interna está creciendo con fuerza. Además se están presentando choques alcistas en alimentos y energía a nivel global por la guerra en Ucrania y problemas en las cadenas de producción. Persiste un riesgo inflacionario para 2023 aseguró Juan David Ballén director de análisis en Casa de Bolsa.En Perú la tasa de IPC inteanual se ubica en 880 con un acumulado mensual de 63 según el Instituto Nacional de Estadística e Informática Inei. Una cifra que pese a estar lejos de lo proyectado entre 1 y 3 por el Banco Central de Reserva del Perú refleja una pequeña desaceleración frente a los últimos dos meses pues en junio se situaba en 932 y en julio en 928. Esto se ha evidenciado en los precios de la canasta básica ya que hasta mayo tenían un valor en promedio de US4347 y ahora se encuentran en US3743.Según un informe del Inei de 586 productos que componen la canasta familiar de ese país 428 subieron de precio 77 bajaron y otros 81 se mantuvieron. Perú es una de las naciones de la región que muestra más signos de recuperación en cuanto al valor de los alimentos.En cuanto América Latina el Fondo Monetario Internacional FMI estima que los precios de los alimentos marquen 121 al finalizar el año y se ubiquen en 87 para 2023. Se prevé que el valor de los alimentos disminuya en los próximos meses ya que los precios de las materias primas para la producción agrícola están empezando a bajar.Además las proyecciones indican una reducción de la inflación en general por el endurecimiento de las políticas monetarias y el incremento de las tasas de interés.Sin embargo hay que señalar que a pesar de las estimaciones de las entidades la mayoría de países continúan con el alza de las tasas pues situaciones como la guerra entre Ucrania y Rusia aún persiste lo cual ha influido sobre los precios del petróleo y de los fertilizantes para la producción agrícola ya que este último destaca entre los más grandes exportadores de ambos productos.De hecho en lo corrido de 2022 se ha registrado una alta volatilidad en las divisas internacionales. Solo el dólar alcanzó su máximo histórico en los últimos 20 años aunque se ha tratado de estabilizar en las semanas recientes.Así mismo en los últimos meses se han registrado sequías extremas en varios países del mundo que prometen seguir jalonando la inflación pues esto pone en riesgo el desarrollo de los cultivos de varios alimentos además seca los ríos que funcionan como vías fluviales y reduce la capacidad que tiene estas fuentes sobre la producción de energía hidroeléctrica por lo cual aumentan los precios del transporte la energía y los productos que requieren de este servicio para su desarrollo.Se recomienda prevenir por parte de los productores y no depender del suministro de un solo país ya que esto afecta los precios finales de los alimentos lo que genera que los consumidores terminen pagando más dinero por los productos dijo Andrés Moreno analista económico y bursátil.", "Ya son 21.121 clientes los que tienen la tarjeta de crédito Terpel de Scotiabank Colpatria. La entidad registra que a corte de septiembre han realizado cerca de 565.000 transacciones y aseguraron que con ellas los usuarios ahorran en el momento de tanquear sus vehículos.En medio de un contexto nacional en el que se habla continuamente del precio del combustible nuestros clientes encuentran una alternativa con la que pueden ahorrar mensualmente en estas compras usando el plástico en estaciones de servicio Terpel y en comercios aliados con descuentos especiales. En el próximo año esperamos entregar más de 18.000 plásticos de esta marca aseguró Jaime Alberto Upegui presidente de Scotiabank Colpatria.La entidad también aseguró que entre los beneficios que tienen los clientes al usar la tarjeta de crédito Terpel de Scotiabank Colpatria está la posibilidad de recibir hasta 300.000 en devoluciones por compras al mes bien sea a través del tanqueo en estaciones de servicio como en comercios aliados.La primera devolución a la que pueden acceder los clientes todos los días es de 3 del valor de la compra en comercios aliados participantes parqueaderos supermercados servitecas y llantas con un tope máximo de 100.000.Además de lunes a viernes la entidad devuelve hasta 5 del valor de tanqueo en estaciones de servicio como Terpel Gazel y tiendas Altoque con un tope máximo de 100.000. La última devolución corresponde a 10 los sábados y domingos del valor de tanqueo en las mismas estaciones y con el mismo tope. Añadieron que el cliente tiene la posibilidad de decidir el pago o no de la cuota de manejo con cuatro transacciones al mes para eximirse del cobro asistencias exclusivas de la marca entre las que se destacan servicios de grúa carro taller auxilio legal telefónico cerrajería y fuga de gas entre otros.", "Entre junio y agosto las comisionistas de bolsa han visto caer sus ganancias respecto al mismo periodo del año pasado. En junio ganaron 510 menos en julio descendieron sus utilidades 501 y en agosto registraron una caída de 230.En total registraron utilidades por 120.811 millones. Las firmas que más percibieron beneficios fueron Valores Bancolombia con 29.880 millones Credicorp Capital con 25.474 millones Itaú Comisionista de Bolsa con 13.940 millones y Alianza Valores con 13.836 millones.Las que reportaron mayores pérdidas fueron Ualet con 2.151 millones y Larraín Vial con 311 millones. Y las que menos ganaron fueron Skandia Valores con 175 millones y Scotia Securities con 183 millones.De estas compañías aquellas que más vieron crecer sus ganancias fueron Itaú con un ascenso de 133 Compass Group con un alza de 8786 Alianza Valores con 6592 y Acciones Valores con 2565.En ese mismo mes el volumen de negociación creció levemente a 214 billones siendo Ecopetrol la acción más negociada con 501.677 millones Preferencial Bancolombia con 374.483 millones Preferencial Aval con 286.186 millones e Interconexión Eléctrica S.A. con 152.584 millones. Las que menos movieron capital fueron Grupo Éxito con 784 millones ETB con 764 millones El Cóndor con 622 millones y Cemex Latam Holdings con 581 millones.Sin embargo dentro de la participación de la cantidad de acciones transadas estas firmas abarcaron 20 del mercado antecedidas por el sector retail con 23 y los extranjeros con 32 del mismo. Bajo este panorama las comisionistas movieron 424.820 millones en compra de especies y 467.825 millones en ventas.Dentro de los factores que más influyeron en una ralentización de la inversión en todo tipo de vehículos se encontró el aumento de la tasa de interés del Banco de la República hecho que el mercado ya había descontado.Jaime Humberto López presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia Asobolsa aseguró que pese a que hay mucha liquidez el mercado está difícil ya que las tasas están subiendo especialmente aquellas que se encuentran directamente relacionadas con los vehículos de inversión de renta fija.Pese a que hay mucha liquidez el mercado está difícil ya que las tasas están subiendo especialmente aquellas que se encuentran directamente relacionadas con los vehículos de renta fija.Para el experto venimos de una afectación inevitable y con unas rentabilidades muy bajas. La incertidumbre fiscal los coletazos de la pandemia y la pérdida del grado de inversión aún están impactando negativamente los diferentes mercados pese a que en el caso de la bolsa hemos visto un muy buen ritmo que empieza a tomar forma.Felipe Campos director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores dijo que el cambio de tendencia se da en junio por factores internos como el fortalecimiento del petróleo. Cada vez que el crudo tiene este rally los analistas internacionales recomiendan la bolsa por ser Colombia uno de los países que más expuestos están al comportamiento de dicha materia prima aunque su influencia es relativa. El mercado lo empezó a valorar cuando superó las expectativas económicas para este año especialmente con la reactivación económica.Teniendo en cuenta que las comisionistas de bolsa se dedican al negocio de asesoramiento de emisión o banca de inversión guía de inyección de capital en el mercado de renta variable administración de Fondos de Inversión Colectiva FIC en todas las categorías Fondos de Capital Privado y gestión de posición propia el repunte de las ganancias podría evidenciarse entre finales de este año y principios del siguiente.Hay muchos proyectos de inversión y posibilidades que están incentivando una mayor motivación por parte de los inversionistas concluyó López.El Colcap regresaría a niveles de inicio de añoTras el repunte que ha tenido la Bolsa de Valores de Colombia BVC jalonada por los precios del petróleo la reactivación económica y un mayor interés por la inversión en acciones el índice bursátil Msci Colcap se encuentra a solo 11 puntos de regresar a los niveles de inicio de este año. Bajo este panorama se prevé que termine 2021 por encima de 1.450 puntos. Para Germán Cristancho gerente de Investigaciones Económicas y Estrategias de Davivienda Corredores este comportamiento se debe a un claro rezago del mercado colombiano frente a los demás países.", "En medio de una rueda de prensa Avianca confirmó que no será una aerolínea low cost pero que sí tendrá atributos de este modelo como los precios competitivos estrategia que va de la mano con la reconfiguración de más de 90 aeronaves en tres tipos de sillas.Este proyecto permitirá aumentar 20 la capacidad por avión y la la fecha están en operación ocho aviones siete en Colombia y uno en Ecuador parcialmente reconfigurados con sillas Plus y Economy y para el segundo trimestre de 2022 tendrían el primer avión completamente reconfigurado con la oferta Premium.Tenemos la oportunidad de reinventarnos gracias al Capítulo 11. Vamos a combinar lo que ha sido nuestros atributos tradicionales con lo que consideramos los mejores atributos de las low cost aseguró Adrián Neuhauser CEO de Avianca.Respecto a los indicadores de operaciones el holding transportó a más de 58.000 pasajeros entre enero y noviembre de este año al día en 448 vuelos.Asimismo la compañía estimó vuelos de largo radio con la modernidad del B787 Dreamliner respaldo de Star Alliance y sus 27 aerolíneas miembro así como la expansión de su negocio estratégico de Avianca Cargo.Otro de los planes para el próximo año consiste en la apertura de 16 nuevas rutas en toda su redEntre Colombia y Aruba Costa Rica Ecuador Estados Unidos y México Medellín Ciudad de México San José Quito Guayaquil Aruba y Orlando. Cali a Cancún Ciudad de México San José y Quito. Bucaramanga a Miami.Entre Ecuador y Estados Unidos Guayaquil a Miami. Quito a Nueva York y Miami.Entre El Salvador y Estados Unidos San Salvador Orlando.Entre Costa Rica y Nicaragua San José Managua.Por otra parte la aerolínea busca retomar el acuerdo que tenía con Copa y United antes de ingresar al Capítulo 11 pero destacó que ejecutar este proceso nuevamente tardaría aproximadamente dos años.Otras unidades de negocioLifeMiles y Avianca Cargo son negocios estratégicos y diferenciales competitivos con los que la aerolínea proyecta un fortalecimiento y crecimiento continuo.Es por eso que LifeMiles cerrará 2021 con más de 600 aliados comerciales y más de 100 acuerdos comerciales con bancos líderes de la región. Del mismo modo la capacidad de vuelos cargueros creció 19 en ATKs toneladas disponibles por kilómetro este año con un 21 más de frecuencias en comparación con 2019.Cabe destacar que al entrar al Capítulo 11 Avianca ingresó con deudas por más de US5.000 millones y hoy en día alcanzan los US3.500 millones. Además cuando ingresó al proceso estaba con US400 millones en caja y actualmente estamos sobre los US1.000 millones.", "La alianza de BBVA y Anthemis ha liderado, con un millón de euros, la primera ronda de financiación de Wiserentr. La ‘startup española’ ha levantado un total de 1,6 millones de euros en la ronda, en la que también ha participado Shard Capital. Su novedoso servicio reinventa la forma de acceder a tecnología de alta gama, pues permite pagar una tarifa fija durante el tiempo que el consumidor use el dispositivo electrónico. Una vez terminado un plazo determinado, se puede devolver o comprar definitivamente.\r\nInnovación\r\nEn la vida de toda empresa emergente llega un momento en el que hay que ir más allá de la familia, los amigos y los ‘locos’ y buscar el apoyo de otros inversores: aceleradoras, incubadoras, fondos de capital riesgo… ¿Pero cuáles son los factores que despiertan su interés?\r\nSegún un informe del Comité Económico y Social Europeo, los ‘smartphones’ tienen una vida útil de unos cuatro años pero se sustituyen en menos de dos. En Europa solo se recicla el 16%. En este escenario, Wiserentr propone un modelo híbrido de gestión de todo el ciclo de vida de los dispositivos tecnológicos, desde que salen de fábrica hasta que se reciclan para sucesivos usos. Su servicio de ‘renting’ para  comercios ‘online’ ya está operativo en la web de PC Componentes y se presenta como una alternativa más económica para los consumidores, que también contribuye al reciclaje y la economía circular.\r\n“Acceder a tecnología de última generación mucho más barata, mientras se ayuda al medioambiente: estas son las propuestas de valor sólidas que nos gusta apoyar”, afirma Christhi Theiss, responsable de BBVA Anthemis Venture Partnership en BBVA. “Si además cuenta con un emprendedor en serie enfocado en la ejecución, como Carlos Sánchez, y con un modelo comercial y de distribución innovador, se consigue tanto un crecimiento exponencial como el tan deseado impacto positivo en la sostenibilidad”.\r\nLos consumidores podrán acceder a tecnología de alta gama por una fracción de su coste.\r\nCarlos Sánchez, CEO de Wiserentr, tiene experiencia en poner en marcha modelos de negocio disruptivos en el sector ‘fintech’. Entre otros, ha sido CEO de Aplázame, el servicio de financiación instantánea para compras ‘online’ que se integra en las plataformas de comercio electrónico como una opción adicional de pago; ipagoo, que permite tener cuentas corrientes en diferentes países europeos y con varias divisas; y RBC Dexia (actualmente RBC Investor & Treasury Services), uno de los principales proveedores de servicios de inversión a nivel global.\r\n“Los consumidores se beneficiarán enormemente de poder acceder a la tecnología que desean por una fracción del coste y de estar al día de las últimas novedades tecnológicas”, explica Sánchez. “Estamos muy ilusionados con la oportunidad de llevar nuestro servicio único al mercado con el apoyo de nuestros inversores”.\r\nWiserentr ha empezado a operar en España a través del gigante de la venta minorista de tecnología PC Componentes. Por el momento, más de un centenar de artículos a la venta ya ofrecen su modelo de ‘renting’, principalmente ‘smartphones’ como Samsung o Apple. En breve, también serán ofrecidos en ‘renting’ productos como ‘laptops’ y ‘tablets’, entre otros. A medio plazo, la ‘startup’ planea desembarcar en otros países europeos, como Portugal, Francia, Alemania e Italia.\r\nWiserentr integra su plataforma con empresas de comercio electrónico y de telecomunicaciones para ofrecer la opción de ‘renting’ a sus clientes en dispositivos electrónicos de alta gama, como ‘smartphones’, ordenadores portátiles, tabletas y ‘PC gaming’, entre otros. De esta forma, el usuario adquiere un producto nuevo, pero, en lugar de desembolsar el precio total de venta, paga una cuota mensual por su uso.\r\nEsta modalidad tiene diversas ventajas para el consumidor: accede a tecnología de alta gama pagando solo una fracción de su precio, ya que, en lugar de pagar por el total de la vida útil del dispositivo, paga por el tiempo de uso, que puede ser de hasta un máximo de 24 meses. Además, puede cancelar el ‘renting’ o comprar el dispositivo en cualquier momento, cuenta con asistencia y seguro completo contra daños y robo, y minimiza el impacto de la obsolescencia tecnológica, al permitirle la renovación periódica. Las empresas de comercio electrónico y de telecomunicaciones, por su parte, incrementan sus ventas, al permitir que los consumidores reduzcan su esfuerzo económico. También aumentan la tasa de fidelidad, ya que Wiserentr promueve que los consumidores renueven los contratos a través de las mismas empresas con las que firmaron la primera vez.\r\nLa ‘startup’ española también se encarga de la distribución directa al consumidor en ‘renting’ sucesivos después de que hayan sido reacondicionados tras el primer uso.", "A pesar de que la legalización del cannabis medicinal está avanzada en la región todavía hay muchas trabas que impiden su producción y comercialización. Así lo reveló el estudio realizado por Alfredo Pascual y publicado por el Marijuana Business Daily International titulado Cannabis en América Latina regulaciones y oportunidades.El estudio revisa el estado del marco legal del cannabis en Argentina Brasil Chile Colombia México Paraguay Perú y Uruguay. Del informe destacan dos aspectos que Brasil donde aún no cuentan con una ley específica para el cannabis es el mayor mercado de esta planta en la región y que Colombia es el país que mayor inversión ha atraído en la América Latina para la producción de cannabis.Por ahora Argentina Chile Colombia México Paraguay y Uruguay ya tienen regulada la ley para el cannabis medicinal mientras que Perú tiene implementada una ley pero no hay acceso a ningún producto.El primero en legalizar el cannabis en todas sus formas industrial médica y recreativa fue Uruguay a finales de 2013. Hasta agosto de 2019 solo cuatro compañías tenían licencia para cultivar cannabis con alto contenido de THC tetrahidrocannabinol y más de 20 empresas tenían licencia para cultivar cáñamo como le llaman a la variedad de cannabis que no es psicoactivo. En Uruguay ya hay 36.956 clientes para este mercado 7.224 cultivadores caseros y 3.900 personas son miembros de 125 clubes de cannabis donde se permite el cultivo colectivo.En el caso de Chile hay acceso al cannabis medicinal en Brasil a falta de una regulación ya es el mayor mercado de la región y Colombia es el más atractivo en Latinoamérica para invertir.Colombia es uno de los países más avanzados en el tema de la legislación una buena apuesta del Gobierno. Somos uno de los referentes en este mercado a nivel mundial.Chile se convirtió en el primer país de la región que autorizó el cultivo de cannabis a gran escala y con alto contenido de THC. Sin embargo la gran mayoría de chilenos acceden al cannabis a través de los cultivos domésticos o colectivos. De acuerdo con Pascual solo las siguientes empresas han logrado obtener una licencia de cultivo Dayacann Alef Biotechnology y Agrofuturo. El Cannabiol es el único producto no registrado disponible para ventas comerciales en el mercado chileno. En un plazo no mayor a un año 2.500 pacientes pueden acceder este producto.De todos los países latinoamericanos Colombia ha atraído la mayor atención y los compromisos de inversión extranjera para la producción de cannabis señaló Pascual.El analista explicó de este modo las condiciones que tiene el país en materia de producción de estos cultivos y la ventaja de ser el primer jugador. Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos en legalizar la producción de cannabis medicinal con regulaciones que promueven la creación de una industria de valor agregado para los mercados nacionales y de exportación explicó.Según cifras de Fedesarrollo más de 4.000 licencias para pequeños y medianos productores han sido solicitadas. Han otorgado hasta el momento 247 licencias para cultivar la planta 199 registros en el ICA y 120 licencias para la fabricación de derivados de cannabis.Todavía está pendiente la legislación de la planta en Brasil sin embargo es el mayor mercado de cannabis de América Latina en términos de cantidad de pacientes y productos que se venden legalmente. Las ventas son hechas a través de autorizaciones especiales otorgadas por la agencia reguladora federal para pacientes individuales caso por caso para importar productos para uso médico personal. Desde que inició este programa ya cuentan con más de 10.000 autorizaciones.Argentina legalizó el cannabis medicinal en marzo de 2017 México lo legalizó en junio de ese año y Paraguay lo reguló con un decreto en 2018 pero en ninguno de los países han sido implementadas las leyes.Según Fernando González experto en cannabis la regulación de la planta ha tardado porque hay un interés global que busca retrasar los procesos en especial las empresas de opioides.", "El banco Bbva y Bancamía hicieron la entrega de la beca Transformando Realidades a cinco hijos de microempresarios de bajos recursos en Colombia. Esta cubre el pago de una carrera universitaria una manutención mensual y equipos de estudio como computadores.El reconocimiento fue entregado por Carlos Torres Vila presidente del Grupo Bbva quién indicó que no hay mejor herencia para nuestros hijos que la educación.Este año se recibieron más de 1.000 nominaciones a la beca alrededor de 320 municipios en todo el país lo que quiere decir que la cifra de postulaciones aumentó en al menos 60 a comparación de 2020.El 43 de los microempresarios que atendemos en Bancamía a lo sumo tienen educación primaria y cuando hablamos con ellos una de sus grandes metas es poderles brindar educación a sus hijos de allí que junto con BBVA sigamos trabajando por segundo año consecutivo en acompañar este deseo aseguró Miguel Ángel Charria presidente ejecutivo de Bancamía.Los ganadores fueron Sebastián Carreño de Santander Mario Alexander Naicipa de Bogotá Belkis Xiomara Vega de Cúcuta Ángela Karina Sánchez de Casanare y Luisa Fernanda Bautista de Boyacá.", "La prolongación de la vida laboral mejora la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones, tiene externalidades positivas sobre el empleo y la productividad de los trabajadores jóvenes y favorece el funcionamiento cognitivo. Estas son las principales conclusiones del informe de BBVA Research ‘Prolongar la vida laboral: ¿Por qué? ¿Dónde estamos? ¿Cómo hacerlo?’, que analiza la evolución en la tasa de empleo de los mayores de 55 años y explica medidas de éxito para impulsar la empleabilidad de este colectivo.\r\nLa tasa de actividad de la población española entre 55 y 64 años se ha incrementado más de 25 puntos desde mediados de la década de los 90, pasando de un 37% en 1995 hasta el 63% de 2020. Un dato nada desdeñable pero todavía lejos de las tasas de países como Suecia (83%), Estonia, Nueva Zelanda o Japón (79%). Una diferencia que se irá acortando según la Comisión Europea, que estima que, con las políticas adecuadas, la participación laboral de la población española entre 55 y 64 años continúe aumentando hasta alcanzar el 79% en el año 2060.\r\nDiversidad\r\nLa Fundación Transforma España, en colaboración con BBVA, ha entregado los Premios al Valor Añadido que reconocen el talento sénior en España. Divididos en seis categorías, los galardones distinguen la labor de profesionales mayores de 55 años en los campos de valor añadido a la nación, a la educación, a la empresa, a la cultura y las artes, a la salud y la investigación y a la concordia.\r\nLa falta de incentivos para prolongar la vida laboral ha provocado que España se sitúe entre las economías de la OCDE con una menor tasa de actividad de la población más mayor (entre 65 y 69 años). Apenas el 8% de la población española en este grupo de edad está ocupada, frente al 27% en el promedio de la OCDE y el 50% en Japón y Corea. Aunque en línea con países como Austria, Francia, Bélgica y Eslovenia, la diferencia con el promedio de la OCDE ha aumentado durante las últimas tres décadas.\r\nLa escasa participación en el mercado laboral de los trabajadores mayores en España limita su contribución a la sociedad y la economía. De hecho, España ocupa el puesto 18 en la UE en el índice de envejecimiento activo y el 22 en la dimensión de empleo.\r\nSegún el estudio de BBVA Research, el incremento de la longevidad y el retraso de la entrada en el mercado laboral dificultan la sostenibilidad del sistema de pensiones. El número de personas en edad de trabajar por cada pensionista ha disminuido de 7 en 1960 a 3 en 2020 y lo seguirá haciendo hasta alcanzar 2 en 2060, según la OCDE. De esta forma, prolongar la vida laboral de la fuerza de trabajo mejoraría la sostenibilidad del estado de bienestar y del sistema público de pensiones.\r\nAdemás, el análisis concluye que, a nivel agregado, el empleo de mayores y jóvenes es complementario, por lo que incrementar la vida laboral del capital humano sería beneficioso para el empleo y la productividad de los trabajadores más jóvenes. Por último, los autores del informe han destacado los beneficios en el funcionamiento cognitivo de las personas al retrasar la edad de jubilación.\r\nUna vez vistos los beneficios de alargar la vida laboral de los españoles, el informe centra su atención en identificar algunas medidas que permitan su implantación. En primer lugar, es recomendable incentivar que los trabajadores de edad avanzada dilaten su vida activa, facilitando la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión. En segundo lugar, es bienvenida la eliminación de los obstáculos que entorpecen la retención y contratación de trabajadores de edad avanzada, favoreciendo la diversidad generacional en la empresa y los modelos de trabajo flexibles y que faciliten la conciliación.\r\nPara lograrlo, también es aconsejable mejorar la empleabilidad de ese grupo de edad, prevenir la obsolescencia e impulsar la adquisición de nuevas competencias mediante una formación permanente. Esto permitirá a los trabajadores incrementar su productividad y prolongar su carrera laboral.\r\nEn este sentido, países como Alemania ya están incentivando a los empresarios a invertir en formación de sus empleados de edad avanzada mediante bonificaciones. Otros como Australia, Países Bajos o Corea cuentan con programas de orientación laboral y formativa personalizados para empleados de más de 45 años.", "Warren Buffett presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway ha podido construir y mantener una de las reputaciones más sólidas en el mundo de los negocios lo mismo que el resto de las empresas que se desprenden de la firma.Y esto no es casualidad. Buffett pone su propia reputación en juego a través de las decisiones que toman los gerentes que dirigen sus empresas. Esta es la razón por la cual una de las medidas más altas de éxito de Buffett es su reputación sin excepción. Es un activo invaluable para el oráculo de Omaha que debe protegerse todos los días.Se necesitan 20 años para construir una reputación y cinco minutos para arruinarla. Si piensas en eso harás las cosas de manera diferente sentenció el millonario.Además esa lección de vida la traslada también a sus empleados Pierde dinero para la empresa y seré comprensivo. Pierde una pizca de reputación para la empresa y seré despiadado.Cuál es la clave para mantener una gran reputación No arriesgar la integridad. Estas declaraciones de Buffett tienen que ver con asegurarse de que te mantengas fiel a vos mismo a tus valores incluso cuando te enfrentes a situaciones desafiantes y estresantes. Según un artículo publicado en la revista Inc. que reúne las lecciones del oráculo los negocios están llenos de decisiones difíciles por lo que es muy importante predicar con integridad en el calor del momento.Con el tiempo menciona se aprende que se puede confiar en las personas que actúan con carácter e integridad. Un líder con carácter aporta más verdad y veracidad al negocio lo que lo hace muy atractivo para quienes buscan marcas honestas. Una cultura de integridad y honestidad se diferencia del resto y es el núcleo y la esencia de cualquier gran empresa.Buffett aprendió hace mucho tiempo la ventaja competitiva que proviene de tener integridad para guiar las decisiones comerciales y proteger su reputación. Y comienza con las personas que contratas.Buffett aconseja a los líderes que sopesen la integridad por encima de todos los rasgos al evaluar a los candidatos para el puesto durante el proceso de entrevista Buscamos tres cosas cuando contratamos personas. Buscamos inteligencia buscamos iniciativa o energía y buscamos integridad. Y si no tienen estos últimos los dos primeros te matan porque si vas a conseguir a alguien sin integridad lo quieres flojo y tonto.", "Después de diez años las expectativas del mercado estaban puestas en la llegada de un nuevo emisor a la Bolsa de Valores de Colombia BVC. Sin embargo a pocas horas de que tocara la campana inicial LatAm Logistic Properties LLP anunció el aplazamiento de su incursión después de dar por finalizada la Oferta Pública Inicial OPI que fijaba el precio del título en un rango de entre 5.000 y 7.500.LR conoció que dicha decisión se dio en respuesta a la poca demanda que tuvieron las especies ofertadas al público inversionistas local y extranjero teniendo en cuenta que el monto mínimo para construir el libro de oferta era de 2.300 acciones.Adicionalmente un alto precio por título en comparación con otras especies que cotizan en la Bolsa habría truncado las expectativas sobre las cuales la compañía costarricense buscaba cotizar.La información oficial brindada hasta el momento por LLP asegura que buscará mejores condiciones para realizar su entrada al mercado de acciones ya que debido a condiciones de mercado la colocación de acciones no se perfeccionó. La compañía cuenta con recursos para continuar su operación e inversiones afirmó.Felipe Campos director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores aseguró que dicho aplazamiento podría estar relacionado con nueva información económica que obligaría a ajustes en el rango de precios sugerido y las condiciones ofrecidas originalmente.La situación política peruana 11 del área arrendable de la compañía la incertidumbre local con la pérdida del grado de inversión la reforma fiscal y el hecho de que hace diez años no llega un nuevo emisor a la Bolsa pudieron ser factores que llevaron a que el entorno no fuera el ideal para una emisión de acciones que además pertenece a un sector de renta variable aún desconocido en Colombia como el logístico concluyó.", "TaxExpress y Uber anunciaron en lanzamiento de Uber Taxi en Medellín después de tener un buen primer año de operaciones en Bogotá y Cali ya que en este tiempo más de 6.000 conductores de taxi han generado hasta 30 más de ganancias semanales con la alianza.Más de 6.000 conductores de taxi de las dos ciudades en las que estamos hoy disponible han registrado un aumento de ganancias semanales hasta en 30 tenemos estimado que conductores de taxi de Medellín podrían generar hasta COP 1200.000 adicionales en promedio cada semana mediante Uber Taxi expresó José Hernández gerente general de TaxExpress.Esta modalidad ya se encuentra disponible y abierto para que los conductores que estén interesados puedan acceder de una forma rápida. También los conductores que estén registrados a TaxExpress adquirirán la suscripción a Uber Taxi una vez hayan pasado por los filtros de ley establecidos la compañía Uber. Entre estos se encuentra verificación de antecedentes judiciales la revisión tecnomecánica la tarjeta de operación y la tarjeta de control.Además los conductores podrán ser calificados por los usuarios y deberán mantener un nivel mínimo de valoración para continuar aprovechando las ventajas que ofrece la alianza entre las que se encuentran acceso a más usuarios incremento en ganancias variedad de alternativas de pago y la garantía del estándar de seguridad de Uber.Con un aliado líder de la industria como TaxExpress queremos beneficiar la economía de miles de conductores de taxi locales y que encuentren en la aplicación de Uber una manera adicional de acceder a un mayor volumen de viajes que impacten de manera positiva su economía y la de sus familias puntualizó Ángela Mendoza gerente general de Uber en Colombia.", "Las preguntas acerca de cómo le irá a la economía del país fueron una constante en el 2021 mayormente debido a los escenarios de incertidumbre que se vivieron a nivel local y global. Este nuevo año 2022 ya tiene nuevas perspectivas y proyecciones que han sido compartidas en el informe Situación Perú de BBVA en Perú. Escucha el siguiente podcast y entérate de todos los detalles.El podcast Sencillo y Efectivo se estrena este 2022 con una entrevista a profundidad a Hugo Perea economista jefe de BBVA Research para Perú. En el primer episodio del año el reconocido economista comparte los detalles y los porqués de las proyecciones de crecimiento para el país que acaba de publicar el banco en el informe Situación Perú.Indicadores económicosEl equipo de estudios económicos de BBVA Research ha estimado que la economía peruana crecerá 23 en 2022 y 30 en 2023. Como resultado de que la tercera ola de contagios tendrá un impacto relativamente acotado sobre la actividad económica con medidas de aislamiento leves debido al avance de la vacunación y que permitirán que los aforos se normalicen en el corto plazo.Si bien ya se conoce que la proyección de crecimiento será de 23 para el 2022 y 3 para el 2023 en el podcast Hugo Perea detalla los pormenores del análisis desarrollado por el equipo de Estudios Económicos de la institución financiera. Por ejemplo el afecto más acotado que tendrá la pandemia en la economía a nivel global y local y las mejores perspectivas que plantea el avance de la vacunación.Asimismo el especialista responde dos preguntas cruciales en el escenario nacional cómo le irá a la inflación en el país y cómo avanzará el tipo de cambio. Sobre el primer tema las proyecciones apuntan a que la inflación disminuirá durante la segunda mitad del 2022 pero sin llegar al rango meta estimado por el Banco Central.Por otro lado sobre el tipo de cambio al parecer factores externos son los que tendrán más influencia en que la moneda extranjera cotice al alza al cierre del año.Si bien el informe ya ha sido publicado y se encuentra en la página web de BBVA Research esta entrevista profundiza aún más en los números y en las razones que sostienen las proyecciones.Todos los capítulos deSencillo y Efectivose pueden encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastsSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "El pasado mes de septiembre tuvo lugar la quinta edición del EduFin Summit 2022, el encuentro anual que organiza el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA. Celebrado entre Madrid y México, el evento contó con la asistencia de 25 expertos procedentes de 10 países que debatieron acerca de la importancia de la digitalización a la hora de impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible.\r\nEn este podcast Lidia del Pozo, directora de Programas de Inversión en la Comunidad en BBVA y Diana Repiso, responsable del Plan Global de Educación Financiera de BBVA nos cuentan lo ocurrido durante el encuentro además de hacernos partícipes del nuevo objetivo del plan: la formación de dos millones de personas en competencias financieras necesarias para favorecer la inclusión, mejorar su salud financiera, generar resiliencia y promover el desarrollo y la inversión sostenibles.\r\nGestión del dinero\r\nLos datos sobre el nivel de educación financiera de los niños no son buenos. Es necesario que los más pequeños se habitúen a tratar con el dinero de una manera inteligente. La familia y la escuela son importantes para fomentar el hábito del ahorro, aprender qué es el dinero o convertirse en consumidores responsables, tres cuestiones esenciales para empezar a cuidar la salud financiera desde la infancia.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "Garanti BBVA ha publicado sus resultados de 2021 que muestran que entre todos los bancos del sector privado del país ha logrado el mayor aumento de cartera de crédito en liras turcas. El importe total de préstamos en efectivo y en otras modalidades ascendió a 609.740 millones de liras en el ejercicio mientras que el activo total alcanzó la cifra de 849.400 millones de liras.Los depósitos siguen siendo la principal fuente de financiación representando el 69 del activo total es decir 582.260 millones de liras lo que supone un crecimiento del 63 a lo largo del ejercicio. Garanti BBVA mantiene su sólida posición de capital con un ratio de solvencia del 1398 sin incluir las medidas temporales adoptadas por la agencia turca de regulación bancaria la BRSA. La rentabilidad sobre el patrimonio neto medio ROAE fue del 190 y sobre el activo medio ROAA del 20 excluyendo partidas no recurrentes. El beneficio neto del ejercicio ascendió a 13.590 millones de liras.El country manager de Garanti BBVA Recep Baştuğ destaca que en 2021 tanto a nivel global como local el banco y el sector bancario turco en su conjunto lograron resistir pese a las difíciles condiciones económicas. Y añade Cerramos el ejercicio con unos resultados muy satisfactorios. Ha sido un año en el que el sector bancario dio prioridad a la gestión adecuada del balance la digitalización y la sostenibilidad.La gestión dinámica del balance realizada por Garanti BBVA le ha permitido aumentar su apoyo a la economía turca muy por encima del resto del sector bancario. Los préstamos en liras crecieron un 27 alcanzando los 264.000 millones en 2021. Ante una demanda interna elevada Garanti BBVA creció de forma equilibrada y estable en las carteras de crédito al consumo y a empresas. El banco ha adoptado a lo largo de los años un enfoque prudente y proactivo en la concesión de crédito con una clasificación transparente de los préstamos. Por ello se ha consolidado la calidad de la cartera y cualquier deterioro estaría cubierto por los elevados ratios de cobertura del banco. Nuestra postura conservadora y sólida posición de capital nos permiten crecer apoyando de forma permanente a la economía subraya el ejecutivo.En cuanto a digitalización Turquía es uno de los países del mundo que más ha avanzado en este ámbito durante la pandemia. Concretamente el sector bancario ha sido ágil en desarrollar productos y operativa bancaria online y la captación de clientes se ha trasladado a los canales digitales. Gracias a las inversiones que desde hace años venimos realizando en banca digital mantenemos el liderazgo en este campo. Al aprovechar las ventajas de la tecnología seguimos al lado de nuestros clientes ofreciéndoles soluciones que les hacen la vida más fácil afirma Recep Baştuğ. Como resultado el número de clientes móviles activos pasó de 77 millones a finales de 2019 a 106 millones al cierre de 2021 un aumento del 38. El número de clientes digitales activos ha superado los 11 millones.Por otra parte durante el pasado año el sector bancario siguió centrándose en la financiación sostenible. Como prueba de ello en 2021 Turquía firmó el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Y Garanti BBVA que desde 2020 ya es neutro en emisiones de carbono se convirtió en el primer y único banco turco en unirse a la alianza bancaria de cero emisiones netas promovida por Naciones Unidas. Antes de este compromiso también fuimos el primer banco de Turquía en anunciar que no financiaríamos actividades relacionadas con el carbón recuerda Baştuğ. También subraya que Garanti BBVA ha realizado la primera emisión del mundo de bonos verdes ha establecido un índice climático propio y ha lanzado una iniciativa pionera en el país un préstamo a empresas para la adquisición de vehículos menos contaminantes. Mientras hacemos cambios en nuestra operativa animamos a la sociedad y a nuestros clientes a realizar una transición hacia un futuro más ecológico. Los principales actores del desarrollo sostenible sin duda serán los bancos ya que aportan dos tercios de la financiación mundial señala.Garanti BBVA valora su impacto en la economía pero también su contribución al medio ambiente a la sociedad y a la tecnología. Nuestra actuación se guía por estas prioridades afirma Recep Baştuğ. Quiero agradecer a todos nuestros grupos de interés especialmente a nuestros clientes que nos hayan acompañado en este viaje. Agradezco su apoyo y confianza. Gracias también a mi equipo cuyos esfuerzos tanto han aportado a este proceso concluye.", "La firma Jaime Arteaga y Asociados y el Centro Nacional de Consultoría lanzaron el estudio Brújula Minera 2021. En este se midieron las percepciones preocupaciones y expectativas sobre la minería entre los diferentes grupos de interés.Los datos mostraron que ha aumentado el reconocimiento de los habitantes de municipios mineros frente a los aportes de la industria como la generación de empleo para las regiones donde operan con 76 el compromiso de las compañías del sector con el progreso de las comunidades que pasó de 44 en 2020 a 52 en 2021 y en la confianza que tienen en las empresas del sector pasando de 29 en 2019 a 41 este año.En este séptimo panel de la reputación del sector minero las compañías que obtuvieron mejores resultados fueron Cerrejón Drummond Cerro Matoso Mineros Argos Zijin Continental Group AngloGold Ashanti C.I Milpa Gran Colombia Gold y Grupo Coquecol.Esto posiciona a Cerrejón como la empresa del sector con en el primer puesto durante ocho años consecutivos.Una muestra de que nuestras operaciones se realizan de forma responsable y son un reflejo de la labor incansable de cada una de las personas que conforman la gran familia de Cerrejón. El ser considerados como la minera con mejor reputación es un incentivo más para seguir manteniendo nuestro compromiso para generar beneficios a nuestros trabajadores y sus familias las comunidades La Guajira y Colombia afirmó Claudia Bejarano presidenta de Cerrejón.Los grupos encuestados para obtener estos resultados fueron autoridades gubernamentales directivos de empresas mineras opinión pública de municipios mineros y no mineros y trabajadores de las empresas mineras.", "El impacto de la invasión de Ucrania las sanciones impuestas a la economía rusa el incremento en los precios de las materias primas la ejecución de los fondos Next Generation EU Son muchas las incertidumbres que dominan el entorno global y que pueden llevar a cambios importantes en el crecimiento económico mundial y como no español.CompromisoLa campaña de donación que BBVA ha puesto en marcha en España entre sus empleados clientes y no clientes ha superado ya los dos millones de euros que se suman a la aportación de un millón de euros donados por el banco. Casi 50.000 donantes se han sumado a esta campaña por Ucrania.De ahí que contemos nuevamente en el podcast de Blink con Rafael Doménech responsable de análisis económico de BBVA Research. Con él analizamos las claves que marcarán la evolución de la economía española y que han llevado a una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento del PIB español para 2022 y 2023.", "Con miras a seguir fortaleciendo el mercado digital en el país las plataformas Hipal y Jokr llegaron a un principio de acuerdos para trabajar de forma conjunta en los próximos años. La marca Hipal se enfoca en los procesos de administración de propiedad horizontal y los detalles que se derivan de los procesos asociados. En contra parte Jokr es una plataforma de venta con entregas en tiempos reducidos.Los principales objetivos del acuerdo será impactar en las primeras fases del proyecto a 3.000 hogares que se encuentran en locaciones ideales esto permitirá ofrecer el portafolio de servicios a más de 10.000 personas de Bogotá y Medellín.El objetivo macro de Hipal es transformar la experiencia de administrar las copropiedades en el país a través de la creación de comunidad. Parte de esta transformación consiste en constituir un ecosistema de beneficios en el que los usuarios de nuestra herramienta puedan dinamizar sus actividades del día a día como por ejemplo la de comprar sus productos de primera necesidad desde la comodidad de la casa de ahí este gran convenio con una startup referente como lo es JOKR destacó Daniel Puentes CEO y fundador de Hipal.Hay que añadir que la compañía Hipal inició sus labores en el mercado nacional en junio y actualmente desarrolla sus funciones en Bogotá Medellín Bucaramanga y Barranquilla. por la otra orilla Jokr es una empresa con presencia en mercados internacionales que basa su operación en entornos locales esta última ha logrado ofrecer sus servicios en en Brasil Chile México y Perú. En relación a su trabajo en el territorio nacional la marca se establecido en Medellín y Bogotá.Por su parte Carolina C. Jaramillo Country Manager de JOKR para Colombia afirmó que a diferencia de otras startups de última milla nosotros contratamos directamente a nuestros domiciliarios tenemos una flota de motos 100 eléctricas no tenemos un valor mínimo de compra y manejamos uno de los precios más competitivos del mercado. Esto nos convierte en un aliado altamente estratégico para seguir mejorando la experiencia al interior de los hogares colombianos.", "La inflación del Reino Unido está en camino de superar 18 por primera vez en casi medio siglo el próximo año a medida que los precios de la energía se disparan según el banco de inversión Citigroup.Utilizando las previsiones para el tope del precio minorista de la energía que los analistas esperan que aumente a cerca de 6.000 en abril desde las 1.971 US7.070 actuales el economista británico de Citi Benjamin Nabarro dijo en una nota que el índice de inflación de precios al consumidor alcanzará un máximo de 186 en enero.La última vez que la inflación superó 186 fue en 1976 después de un shock en el suministro de petróleo que devastó la economía mundial y obligó al Reino Unido a buscar un rescate del Fondo Monetario Internacional. La última vez que igualó ese nivel fue en 1980 según cifras de Bloomberg.Nabarro advirtió que los riesgos siguen sesgados al alza y que el Banco de Inglaterra podría tener que subir los tipos de interés a 6 o a 7 si surgen signos de una inflación más arraigada. Agregó que es probable que el aumento del desempleo limite la necesidad de aumentos tan pronunciados.A principios de este mes el BOE pronosticó que la inflación alcanzaría un pico de poco más de 13 a finales de este año. Los mercados esperaban que las tasas alcanzaran 35.Las previsiones de Nabarro suponían una reducción de 300 libras esterlinas US353 en las facturas de energía de los hogares a partir de los recortes a los gravámenes verdes y el IVA como propusieron los candidatos en la batalla por el liderazgo conservador.Nabarro dijo que es probable que el gobierno vaya más allá con un paquete de apoyo a la economía de alrededor de 40.000 millones de libras esterlinas US47.137.", "BBVA Open Innovation busca apoyar la transformación digital del Grupo Financiero y del ecosistema de emprendedores y desarrolladores reuniendo talento del 21 al 23 de octubre 2022 para crear soluciones innovadoras a los retos lanzados por las unidades de negocio de BBVA en México, España, Colombia, Perú y los aliados estratégicos del ecosistema de emprendimiento. Organizado por BBVA México, el Hackathon BBVA 2022 no tiene costo y este año participarán 800 competidores, la mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años, con un perfil de trabajo en equipo, analíticos, con gusto por la innovación, creativos, comunicadores efectivos, proactivos, capaces de recibir retroalimentación, integración ágil y capacidad de comunicar claramente sus ideas. En esta edición se contará con la participación de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft, TCS, Google Cloud y Softtek.", "A días que se retome el debate legislativo en Chile el fallo de un tribunal de Londres que determinó el viernes que Uber deberá considerar a un grupo de personas como trabajadores dándoles el derecho de recibir pago por vacaciones licencias por enfermedad y salario mínimo volvió a poner presión a determinar una regulación que aborde este tipo de plataformas tecnológicas y sus colaboradores.Como en todo el mundo este tema ha estado en el centro del debate pero sin mayores resultados. En el Congreso hay una serie de iniciativas que abordan distintos temas que han aflorado a raíz de estas nuevas plataformas como la denominada Ley Uber que considera aspectos técnicos de las firmas de transportes impulsada por los ministerios de Hacienda y de Transporte y Telecomunicaciones.Pero también han surgido las que intentan clarificar la arista laboral entre las apps y sus colaboradores. Son dos los proyectos en trámite y que no han logrado recibir luz verde hasta el momento.Mientras los actores de la industria coinciden es que es necesaria una regulación amplia clara y moderna el fallo en el Reino Unido vino a poner cierta presión sobre el tema.El caso de Londres no es facilmente homologable a lo que pasa en Chile. Esto explican desde Uber por la clasificación del trabajo. Y es que en la nación británica hay tres categorías distintas empleo trabajo y proveedor de servicios independientes.El subsecretario del Trabajo Fernando Arab explicó que el fallo se suma a una diversa jurisprudencia que no es uniforme.En nuestro país hay escasa jurisprudencia sobre este tema pero ello no puede ser obstáculo para regularlo. Como Ejecutivo hemos sido activos en avanzar en una regulación innovadora y que no se sostenga sobre los cánones laborales tradicionales dijo al ser consultado este lunes.Proyectos en mesaA la par de la Ley Uber que introdujo el Ejecutivo en 2019 existen dos propuestas que ven el ámbito laboral. Una que ha avanzado más es la que ingresaron en mayo de 2020 los senadores Manuel José Ossandón Carolina Goic David Sandoval y Juan Pablo Letelier que otorga garantías básicas a quienes prestan servicios a través de plataformas digitales.La propuesta fue pulida en la Comisión de Trabajo del Senado y define a las empresas el tipo de servicios que se entrega y hace diferencia entre trabajadores dependientes e independientes tocando incluso a las empresas de reparto como Pedidos Ya y Rappi.Felipe Simonsohn presidente de la Asociación Chilena de Plataformas Móviles Achiplam dijo que es tremendamente positivo Creemos que este es el camino para la industria avanzar en proteger esta actividad en beneficio de usuarios prestadores usuarios finales y plataformas.Con plazo para ingresar indicaciones hasta el 5 de marzo la Comisión de Trabajo deberá debatirlo en particular próximamente.La otra es la moción parlamentaria impulsada en 2019 por los diputados Giorgio Jackson Maite Orsini Gael Yeomans y Raúl Soto que ya fue despachada a la Sala de la Cámara y está en tabla para ser votada en marzo pero solo cuenta con el respaldo de la oposición.Ésta regula el contrato de quienes desarrollan las labores estableciendo que existe subordinación y dependencia entre la app y el trabajador.Dado que abordan temas similares se espera que el debate legislativo decante en uno de solo de estos proyectos donde el del Senado tendría unos pasos por sobre el de la cámara.Un precedenteSimonsohn consideró que si bien las realidades país son distintas el fallo en el Reino Unido impulsará la discusión local.El legislador siempre considera la experiencia internacional en el diseño de la política pública. En este caso particular tenemos la impresión y esperamos como Achiplam que el debate tome más fuerza apuntó.Aun así advirtió que se debe ser cuidadoso a la hora de mirar las experiencias de otros países con una tradición jurídica diferente a la localPaula Droguett legal counsel de Beat Chile destacó que una cosa es que exista un precedente judicial y otra muy distinta una ley.Las diferentes leyes laborales deberán ir añadiendo esquemas que consideren el modelo del trabajador independiente que permita que accedan a mínimos beneficios sociales sin que ello implique un freno a la economía dijo.La abogada dijo que es necesario regularizar nuestra operación y tener claras las reglas de ésta.Desde la vereda de las apps de delivery tanto Rappi como PedidosYa estimaron necesaria una regulación moderna que se adapte a las diferentes realidades de los distintos modelos de negocios.", "Tras dos años marcados por la pandemia el Foro de Davos organizado por el World Economic Forum ha vuelto a reunirse de forma presencial. Muy marcada por la invasión de Ucrania la cumbre se ha celebrado en un momento crucial desde el punto de vista geopolítico y económico.Durante la misma los líderes globales que han participado en el encuentro han analizado los retos urgentes derivados del conflicto además de los desafíos a largo plazo a los que se enfrenta la sociedad como transformación alimentación o descarbonización del planeta. En este capítulo del podcast de Blink Miriam Gidrón responsable de generación de contenidos en Comunicación de BBVA nos detalla los principales temas tratados durante la cumbre.", "Criptomonedas, bitcoin, ‘blockchain’, Web3, ‘token’, DeFi, NFT, ‘smart contracts’… el mundo cripto y los nuevos avances de internet originan múltiples desarrollos tecnológicos muy dispares que giran en torno a un concepto: la descentralización. Como el hilo de Ariadna, este ‘criptoglosario’ muestra cómo se relacionan unos con otros en la economía que viene… o que ya está aquí.\r\nInternet es una red de comunicaciones descentralizada, es decir, la forman nodos distribuidos por todo el mundo y no está bajo el control de ninguna entidad. Pero en los últimos años, navegar por internet (y relacionarnos, comprar productos, adquirir servicios…) significa depender en gran medida de las grandes compañías tecnológicas, su infraestructura y sus servicios. De manera progresiva ahora nos dirigimos hacia la Web3, que pretende reducir esta dependencia, favorecer la entrada de pequeños actores y ser más segura. En esta nueva internet, el usuario se situará en el centro y tendrá un mayor control de su identidad digital. Además, gracias a las DLT, ‘blockchain’ y los ‘smart contracts’, podrá convertirse en un proveedor de productos y servicios e intercambiar valor en forma de divisas o activos digitales en espacios más inmersivos.\r\nLa Web3 será el paraguas idóneo para dar cabida a esta nueva economía en auge.\r\nDLT son las siglas en inglés de tecnologías de registro distribuido (‘Distributed Ledger Technology’). Una DLT es un libro de registro digitalizado y descentralizado, una base de datos que gestionan varios participantes y carece de una autoridad central que actúe como verificador. Este sistema aumenta la transparencia —ya que dificulta cualquier tipo de fraude o manipulación— y es más complicado de ‘hackear’. Se cree que las DLT tendrán un gran impacto en muchos sectores, pero principalmente en el financiero. La banca gestiona una gran cantidad de datos bajo estrictas regulaciones, y los registros distribuidos pueden ser de gran ayuda para eliminar ineficiencias y ahorrar costes en ámbitos como el comercio internacional, las transferencias de fondos internacionales o el cumplimiento normativo.\r\nAunque a veces se confunden los términos, no todas las DLT son ‘blockchain’, aunque todas las ‘blockchain’ sí son DLT.\r\nUna ‘blockchain’ es una DLT, es decir, una base de datos de registro distribuido, pero formada por una cadena de ‘bloques’ (su traducción más habitual). Por lo tanto, una ‘blockchain’ es idónea para registrar una serie de transacciones interrelacionadas, por ejemplo, para transferir valores o activos de un lugar a otro. Cada transacción o bloque se cierra con una especie de firma criptográfica llamada ‘hash’, que además es la misma que abre el siguiente bloque, como si fuera un sello lacrado. Este proceso certifica que la información, encriptada, no se ha manipulado ni se puede manipular. Además, es muy difícil borrar y falsificar los bloques. Todo ello elimina la necesidad de un tercero que verifique las operaciones: su autenticidad queda certificada por la red de nodos que forman esa cadena de bloques.\r\n‘Blockchain’ debe su fama a ser la tecnología tras la famosa criptomoneda bitcoin. Pero su potencial va mucho más allá, por ejemplo, con los ‘smart contracts’.\r\nLos contratos inteligentes son programas informáticos que permiten establecer condiciones en una transacción (si ocurre ‘a’, a continuación debe ocurrir ‘b’). El potencial de estos ‘smart contracts’ radica en su capacidad de ejecutarse y hacer cumplir sus condiciones de manera automática sin la intermediación de terceros. Los usos más comunes que se están estudiando van desde acciones sencillas, como votar en un foro, hasta otras de mayor complejidad, como garantías de préstamos, contratos de futuros o la fijación de prioridades de pago en una nota estructurada.\r\nLos ‘smart contracts’ han permitido la eclosión de ‘apps’ descentralizadas, o ÐApps.\r\nLas ÐApps (pronunciado ‘di-app’) son aplicaciones descentralizadas basadas en ‘blockchain’ con las que los usuarios se relacionan directamente y cierran acuerdos, sin que exista una entidad central que gestione el servicio. Cuando utilizamos ‘apps’ propiedad de alguna compañía, nuestra información pasa por sus servidores (como los servidores de Meta, anteriormente Facebook, cuando usamos WhatsApp). Una ÐApp, en cambio, ha sido creada por un usuario o grupo de usuarios. El control de cada uno de sus registros está compartido y distribuido entre todos los miembros de esa aplicación gracias a una cadena de bloques.\r\nEthereum, NEAR, TRON, ICON o xDai son algunas de las plataformas que permiten la creación de ÐApps, que pueden ser de muchos tipos: desde juegos y redes sociales a seguridad, almacenamiento o finanzas descentralizadas.\r\nDeFi es el acrónimo inglés de las finanzas descentralizadas, servicios financieros (sobre todo de préstamo e inversión) ejecutados mediante ‘smart contracts’. En el sector financiero tradicional, los bancos canalizan los pagos, intermedian el crédito y llevan los registros de todas las operaciones. En las DeFi, virtualmente cualquier entidad o particular puede ofrecer estos servicios, y el registro y control de movimientos entre cuentas lo mantienen cientos de miles de ordenadores interconectados.\r\nLas DeFi están en una etapa muy inicial y pendientes de regulación, pero en auge y adquiriendo liquidez, por lo que podrían cambiar las reglas del juego del sector financiero. Además, marcan el camino para que la descentralización impacte en todos los sectores de actividad, impulsada por la Web3.\r\nLos ‘token’ digitales son el ladrillo básico de todas las transacciones digitales mencionadas y de cualquier otra, así como del intercambio de activos digitales bajo el paradigma cripto. Su traducción en castellano es ‘fichas’, como las que activan los coches de choque o desbloquean el carrito del supermercado. Y eso es precisamente lo que son. Se trata de unidades de valor fundamentadas en ‘blockchain’, que emite una entidad privada para que tenga una función y un valor específicos en el mundo digital, los que la entidad establezca. Así, por ejemplo, pueden servir para otorgar un derecho dentro de una red privada, pagar por un trabajo o por una cesión de datos, como puerta de entrada a unos servicios extra (por ejemplo, en programas de fidelización) o representar la posesión de acciones o dividendos de una empresa.\r\nLos ‘token’ que, a diferencia de los anteriores, funcionan como medios de pago y reservas de valor, son las famosas criptomonedas. La primera de ellas, bitcoin, es también la primera por capitalización de mercado. Su ‘blockchain’ Bitcoin está plenamente dedicada a los desarrollos relacionados con esta criptomoneda. La segunda por capitalización de mercado es ether, de la red ‘blockchain’ Ethereum, y aquí las premisas son distintas: Ethereum va varios pasos más allá de Bitcoin y es la principal ‘blockchain’ impulsora de los ‘smart contracts’, las ÐApps, otras criptomonedas… Por lo tanto, su ‘token’ ether no solo funciona como criptodivisa, sino que también es una pieza clave para las DeFi.\r\nHoy en día hay decenas de miles de criptomonedas que permiten efectuar transacciones digitales, y su número crece cada día. Las más respaldadas no dejan de ganar terreno como inversión alternativa. Sin embargo, están asociadas a una gran volatilidad, que puede hacer que su precio caiga más de un 50% en pocos días o aumente un 12.000% en solo unos meses.\r\nPara intentar minimizar esta volatilidad, se han desarrollado las llamadas ‘stablecoins’: ‘tokens’ controlados por algoritmos o asociados al valor de una moneda ‘fiat’, a bienes materiales (como el oro o inmuebles) o a otra criptomoneda.\r\nNo hay que confundir las criptomonedas con las monedas digitales, que son desarrollos de los bancos centrales en estados más o menos avanzados y representarán la versión digital de las monedas ‘fiat’, como el euro, el dólar o el yen digitales.\r\nA esta economía que se está generando en torno a la descentralización han llegado también la creación de objetos de valor intercambiables y la emisión y transmisión de derechos de propiedad intelectual digital. NFT son las siglas en inglés para denominar a los ‘tokens’ no fungibles, activos digitales irremplazables por otro similar, ya que son únicos. Prácticamente cualquier elemento digital (un vídeo, un tema musical, una obra de arte) se puede trasladar a un NFT. En ese momento, se convierte en una pieza única que tiene certificado de autenticidad, acredita la posesión de su propietario y, mediante ‘smart contracts’, es susceptible de ser comprada, vendida o intercambiada por otro activo digital.\r\nLos CryptoKitties fueron el primer coleccionable NFT y, desde entonces, la popularidad del formato ha crecido exponencialmente. Uno de sus potenciales radica en ayudar a democratizar el mercado del arte digital. Pero las grandes empresas y figuras del entretenimiento, el lujo y el arte ya se están moviendo para conseguir las mejores posiciones en el suculento mercado del coleccionismo virtual.\r\nEn algunos años, todo este intercambio descentralizado de valor digital podría trasladarse del actual internet a los metaversos, es decir, los mundos inmersivos en 3D. Son desarrollos que todavía están en una fase muy inicial, pero que apuntan a tres posibilidades: entornos de interactividad limitada que visitamos desde la pantalla plana de nuestros dispositivos electrónicos; mundos 100% inmersivos a los que se accede con gafas de realidad virtual, y en los que los usuarios podrían comprar, vender e intercambiar productos, servicios y arte de forma interactiva; o una realidad mixta que permitiría interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual o, al revés, reproducir elementos virtuales en la realidad.\r\nTodavía está por ver cuál de estas modalidades acabará generalizándose. Entretanto, el ‘boom’ inmobiliario para hacerse con un terreno virtual ya ha empezado. Otro ejemplo de esta nueva economía que no es que esté por venir, sino que ya está aquí.", "El frenazo que ha comenzado a experimentar la actividad económica no está teniendo eco de momento en el ritmo de recaudación tributaria de España que espoleada por la inflación se encamina a cerrar el año con los máximos ingresos públicos de la historia. Así lo estima el propio Ministerio de Hacienda que cifra en unos 30.000 millones de euros US29.087 millones la recaudación de impuestos extra que se cosechará este año frente a la de 2021 el mayor incremento de la serie estadística que recopila la Agencia Tributaria desde 1995. La cifra de hecho podría acabar siendo aún mayor dado que al cierre del mes de agosto el Fisco ya había ingresado 27.000 millones US26.178 millonesmás que en el mismo periodo del año anterior. Solo la recaudación de Irpf ha dado en estos ocho meses el mayor salto registrado por el Fisco en un año.Las alarmas sobre la desaceleración económica las terminó de encender el pasado miércoles el Banco de España cuando recortó de golpe 15 puntos del crecimiento previsto para 2023 dejando el avance del PIB para el próximo año en 14. La cifra contrasta con fuerza con la recogida en el nuevo cuadro de previsiones macroeconómicas del Gobierno aprobado solo un día antes para sustentar el flamante presupuestario de 2023 que rebajaba el avance de la actividad de ese año del 27 al 21. Aunque unos y otros revisaron ligeramente al alza la expectativa de crecimiento de 2022 al 45 el Banco de España y 44 el Ejecutivo lo cierto es que estas cifras son compatibles con un estancamiento económico en la segunda mitad del año con ecos en el empleo y una inflación persistente. Es más Bbva Research cree que el país se encamina a dos trimestres de caída una recesión técnica.Pese a ello la recaudación avanza con fuerza y si de algo pecan las cifras de ingresos manejadas por Hacienda es de prudentes. Oficialmente los Presupuestos van acompañados de un avance de la liquidación impositiva prevista para el cierre de 2022 que arroja 244.072 millones de euros US236.649 millones de ingresos tributarios 20.687 US20.057 más que el año anterior. Los datos sin embargo son de junio y en el Ministerio ya asumen que el incremento interanual de la recaudación será de unos 30.000 millones US29.087 millones.De hecho las últimas cifras oficiales de la Agencia Tributaria correspondientes al cierre de recaudación del mes de agosto revelan que en los 8 primeros meses del año Hacienda ha ingresado 168.797 millones US163.663 millones lo que ya supone un alza del 19 y 27.110 millones US26.285 más que en el mismo periodo de 2021.Como la propia Agencia Tributaria viene admitiendo semejante ritmo de recaudación tiene correlación directa con la mejora del empleo de un lado y con la escalada de la inflación de otro que en conjunto tienen efectos fiscalmente relevantes sobre el comportamiento de precios y salarios. El Índice de Precios de Consumo IPC ha pasado tres meses consecutivos creciendo a doble dígito y apenas se ha relajado al 9 en septiembre mientras que la tasa subyacente la que descuenta energía y alimentos por su volatilidad sigue instalada en el 6. Mientras la subida salarial media pactada en convenio en agosto es del 26 y crece la presión sindical para evitar a los trabajadores semejante pérdida de poder adquisitivo.En el ámbito tributario uno de los fenómenos más relevantes que causa la inflación es la llamada progresividad en frío el alza fiscal encubierta que se produce cuando un asalariado salta de tramo en el IRPF pese a estar perdiendo poder de compra lo que eleva los ingresos públicos.De hecho la recaudación por Irpf hasta agosto sumaba 75.401 millones US73.107 millones un 167 más que un año antes y un incremento de 10.765 millones US10.437 millones inédito incluso en la comparativa interanual de los últimos 30 años. Hacienda que se niega a actualizar la tarifa del impuesto con los salarios para evitar la progresividad en frío como han comenzado a hacer varias regiones del PP al deflactarla ha optado por iniciar un alivio fiscal de 1.881 millones para rentas de hasta 21.000 euros US20.361 desde 2023.El alza de los precios por su parte deja 58.414 millones US56.637 millones de ingresos por IVA un 201 más que entre enero y agosto de 2021 lo que equivale a 9.784 millones US9.486 millones extra. El avance es más contenido en el caso de los Impuestos Especiales que crecen un 42 a 13.491 millones US13.080 millones 458 más que en 2021. En ambos casos hay que tener en cuenta las rebajas de los impuestos energéticos que ha aprobado el Gobierno y que de momento restan 4.522 millones US4.384 millones a la recaudación de ambas figuras. En este campo Hacienda ha rechazado propuestas del PP como las de rebajar el IVA de alimentos básicos no incluidos en el tipo superreducido del 4. Los ingresos por Sociedades de otra parte crecen un 527 hasta los 14.279 millones US13.844 millones 4.925 millones US4.775 millones más.De mantenerse este ritmo de recaudación durante los cuatro meses que restan del año la recaudación fiscal podría batir incluso el récord ya previsto y aportar más de esos 30.000 millones US29.087 millones adicionales.En el aire los 18.700 millones adicionales de 2023Hacienda confía en que la recaudación tributaria se mantenga a buen ritmo el próximo año pese a la previsible desaceleración económica y la moderación de la inflación. El Banco de España prevé que el avance de los precios pase del 87 de este año al 56 en 2023. Por su parte el Gobierno ha estimado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 que la recaudación tributaria crecerá de 244.072 a 262.781 millones de euros es decir un alza de 18.710 millones US18.141 millones que arrojaría un incremento del 77. Son especialmente relevantes los aumentos esperados en la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas Irpf del 77 hasta los 113.123 millones US109.682 millones US7.837 millones más que en 2022 el 77 que también crecería Sociedades hasta 28.519 millones US27.561 millones y siendo US1.974 millones más el 59 del IVA a 86.093 millones US83.474 millones y US4.636 millones más y del 82 en Impuestos Especiales hasta 22.287 millones US21.609 millones y US1.635 millones adicionales. Las cifras incorporan ya toda la reforma tributaria excepto el nuevo impuesto a grandes fortunas pero no descuentan aún la prórroga de las rebajas fiscales a la energía. Más allá si al final la recaudación extra de 2022 llega a los 30.000 millones US29.087 millones que maneja hoy Hacienda el incremento de ingresos estimado en el Presupuesto de 2023 caería a la mitad a unos 9.000 millones US8.726 millones.", "La eficiencia energética puede definirse como la optimización del consumo energético para alcanzar unos niveles determinados de confort y de servicio, por ejemplo, ajustando el consumo de electricidad a las necesidades reales de los usuarios o implementando mecanismos para ahorrar energía evitando pérdidas durante el proceso. En un país, disponer de un nivel adecuado de eficiencia energética permite, por ejemplo, aumentar la seguridad de que existirá un abastecimiento de energía suficiente para toda la población.\r\nConsumo energético\r\nImpulsada por el Plan de Naciones Unidas para el medioambiente (PNUMA) y promovida por la Agencia Internacional de la Energía (IEA), la calificación de los aparatos electrodomésticos tiene como beneficio el ahorro energético y la reducción del impacto medioambiental durante el uso de estos dispositivos. Dependiendo del país, el contenido y la imagen de las etiquetas varía.\r\nEn un hogar también tiene una enorme utilidad, ya que, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), permite tanto rebajar, en el largo plazo, la factura de la luz como reducir las posibilidades de sufrir un apagón, algo que puede provocar la avería de un aparato, como un electrodoméstico o el ordenador.\r\nLa eficiencia energética se ha convertido en una prioridad en las agendas de los gobiernos de todo el mundo, debido a que las fuentes energéticas tradicionales tienen un carácter limitado, son cada vez más caras, generan una dependencia del mercado exterior y, además, tienen un impacto relevante sobre el medioambiente y el ecosistema. A nivel productivo, las empresas y las diferentes administraciones públicas están poniendo en marcha un número cada vez mayor de medidas e iniciativas para apostar por las energías provenientes de las fuentes renovables y por la sostenibilidad, de tal manera que sirvan como guía de ahorro de energía y, por ende, contribuyan a que el planeta sea más sostenible. La Unión Europea, por ejemplo, obliga en la Directiva 2010/31/UE, a implementar en las nuevas viviendas distintas medidas para recortar el consumo de energía y hacerlas más sostenibles, apostando por lo que denominan construcciones de consumo casi nulo.\r\nLa Norma ISO 50001 es uno de los principales estándares para medir y calcular la eficiencia energética, aunque, también, es muy utilizado el International Performance Measurement and Verification Protocol (IPMVP). Aunque estos y otros sistemas estiman, principalmente, la eficiencia en el uso de la energía de acuerdo a la productividad (es decir, que están pensadas, sobre todo, para las empresas), en el caso de los hogares se calcula en base al óptimo funcionamiento de equipos y de instalaciones comparados con un consumo bajo, lo que se traduce, finalmente, en un ahorro en el pago de las facturas de los proveedores de energía.\r\nDicho de otro modo, para averiguar si en una vivienda se realiza una adecuada eficiencia energética, hay que tomar en consideración distintos indicadores que miden los consumos de energía durante un periodo de tiempo determinado. La eficiencia energética está íntimamente ligada a la intensidad de la energía pero de modo inversamente proporcional: cuanta más intensidad energética utilicemos en el hogar, menor será la eficiencia eléctrica que estamos llevando a cabo.\r\nAdemás de contribuir a mejorar el planeta o a abaratar nuestra factura de la luz (hasta en un 40%), apostar por una estrategia de eficiencia energética en el hogar puede proporcionar a la familia una serie de beneficios, como un menor ruido en las habitaciones (gracias a que se pueden tener las ventanas cerradas y se reduce la necesidad de utilizar aparatos de aire acondicionado), un incremento en las condiciones de habitabilidad de la vivienda (con temperaturas más uniformes todo el año) o disfrutar de ciudades más limpias (algunos edificios son, en la actualidad, un gran foco de contaminación).\r\nConsumo energético\r\nEl coste de la energía eléctrica es muy importante para la economía doméstica, debido a que la electricidad es la única vía para que muchos aparatos y electrodomésticos funcionen en casa. Por ello, es importante tener presente que es posible abaratar la factura eléctrica poniendo en práctica algunas acciones que están al alcance de todos.\r\nPara conseguir una vivienda eficiente energéticamente es necesario implementar una serie de medidas que, en realidad, están al alcance de todos. Uno de ellas es conseguir una correcta climatización mediante el uso de un sistema de ventilación mecánico de doble flujo, con estancias que sean estancas entre sí, algo que, además de suponer un menor coste económico, a la largo plazo, también contribuye a nuestro bienestar y salud (eliminando aire viciado e introduciendo aire desde el exterior, filtrado previamente).\r\nOtro de los elementos clave es lograr un consumo óptimo de los electrodomésticos, favoreciendo la compra de aparatos con etiqueta A+, A++, A+++. Por ejemplo, una simple bombilla de bajo consumo, aunque es cierto que puede llegar a costar dos veces lo que una bombilla normal, su vida útil puede triplicarse, lo que, en el largo plazo, supone un considerable ahorro en todos los sentidos. También el optar por lavavajillas, hornos o microondas eficientes. En el caso del aire acondicionado, cuyo consumo suele ser elevado, los ventiladores de techo pueden cumplir la misma función, recortando de manera significativa el consumo eléctrico.\r\nEn cuanto a los elementos más estructurales de la casa, disponer de ventanas y puertas estancas y resistentes mejora enormemente la climatización, al igual que las paredes construidas con elementos robustos, dado que evitan que se escape el calor en invierno o que entre más del debido en verano. Si se detectan posibles escapes de aire, las láminas adhesivas pueden prestar un buen servicio. Por otro lado, los toldos o las cubiertas aislantes en el techo también son muy importantes para mantener estable la temperatura en el interior.\r\n \r\nEn relación al calentamiento del agua, apostar en casa por las calderas de condensación puede que suponga un desembolso económico al inicio pero, a la larga, será una gran inversión, ya que son las más eficientes del mercado. Esto implica un ahorro energético y económico. Para conseguir un consumo menor de agua en el baño, los grifos monomando y el lavabo de doble pulsador son elementos de gran ayuda.\r\nSi quieres mejorar la eficiencia energética de tu negocio, BBVA España puede ayudarte. De la mano del Renting de Eficiencia Energética, obtendrás las soluciones de financiación que necesitas así como el asesoramiento profesional adecuado para conseguir ese ahorro en el consumo que estás buscando. ¿Quieres más información? Entra en bbva.es e infórmate.\r\nSi te encuentras en Colombia, construye un futuro más sostenible con el Crédito de Vivienda Sostenible. ", "¿Son los filtros del agua realmente necesarios donde el acceso al agua potable está garantizado? ¿Tienen beneficios para la salud y el medioambiente? Mientras en lugares sin agua potable, los filtros pueden significar una auténtica revolución; en los hogares con agua de grifo potable, hay que tener en cuenta para qué vas a utilizar las distintas tecnologías de filtrado. Importante: los filtros ayudan a solucionar el desafío del agua embotellada en plástico, lo que contribuye con la sostenibilidad.\r\nTres átomos forman una molécula sencilla. Dos hidrógenos y un oxígeno están en la base de la revolución de la vida en nuestro planeta. Sin el agua no existiría nada de lo que conocemos. Y, sin embargo, cuando abrimos el grifo y la dejamos correr no pensamos en esto. Lo damos por sentado, a pesar de que se trata de un bien más escaso y con más amenazas de lo que podríamos pensar.\r\nEn el mundo, hoy, la mayoría de las personas tienen acceso a agua potable. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud, más de 2000 millones de habitantes consumen a diario agua que tiene el potencial de estar contaminada. La diferencia, en la mayoría de los casos, la marca la presencia de sistemas de filtrado, depuración y potabilización industriales, así como controles que aseguran que beberla no implica riesgos para la salud.\r\nAdemás, siempre existe la posibilidad de instalar purificadores de agua a nivel doméstico. Pero ¿son realmente necesarios en aquellos lugares donde el acceso al agua potable está garantizado? ¿Qué tipos existen y cómo funcionan? ¿Tienen realmente beneficios para la salud y el medioambiente?\r\nAgua limpia y saneamiento\r\nDurante tres días, diversos distritos de Lima y el Callao tendrán el servicio de agua restringido. Debido a este escenario, los peruanos tienen la oportunidad de reflexionar sobre los cuidados que se le debe dar al agua. A continuación, algunos consejos sobre qué se debe hacer para ahorrarla y qué trucos hay seguir cuando no se cuenta con muchas reservas.\r\n“La variedad de partículas que pueden ser encontradas dentro del agua de grifo es muy grande. Dependiendo de cada región e incluso dentro de la misma provincia puede cambiar notablemente, ya que los acuíferos y los procesos de tratamiento y transporte son distintos”, explica Alex Dakov, responsable de la ONG Oceanic Global y CEO de Agua NEA y Green Motive. Lo que sí está claro es que lo que habitualmente llamamos agua es mucho más que hidrógeno y oxígeno.\r\nEn estado natural, el agua contiene microorganismos y multitud de partículas en suspensión y elementos químicos disueltos que recoge de su entorno. A ellos se han sumado los microplásticos, aunque su impacto en la salud todavía no se ha logrado determinar. En los países en los que el acceso al agua potable está garantizado, se llevan a cabo una serie de procesos de filtrado y desinfección para garantizar que la mayoría de estos elementos no acabe siendo ingerida. Aun así, existen otras razones por las que se puede querer instalar un filtro en casa.\r\n“Cuando hablamos de agua, muchas veces influye un criterio por encima de otros: la percepción del sabor. Un criterio totalmente subjetivo que cada persona siente o aplica de manera diferente”, añade Dakov. “Las tecnologías de filtrado ayudan a modificar esa percepción, y por tanto pueden ayudar a beber agua del grifo, pese a no ser necesario desde un punto de vista químico”.\r\nLa cosa cambia si hablamos de lugares en los que el agua corriente no es potable o ni siquiera existe tal red de agua corriente. Aquí, un filtro puede marcar un antes y un después, aunque garantizar la potabilidad, desde un punto de vista químico y biológico, es más complejo que instalar un sistema de filtrado. “Para muchas comunidades donde el acceso al agua potable es complicado, un filtro puede ser una auténtica revolución. Puede facilitar el acceso a una fuente de vida básica para el ser humano de una manera económica y universal”, subraya el responsable de Oceanic Global.\r\nGestión del Agua\r\nEl agua es un elemento imprescindible para el día a día a cuyo consumo no se le presta la debida atención –salvo en los cada vez más frecuentes momentos de sequía– debido a que su acceso y precio son aún muy asequibles para el servicio que presta. El aumento de la concienciación ecológica que se vive de unos años a esta parte no es, sin embargo, todavía suficiente para que los hábitos de los ciudadanos se hayan adecuado a las crecientes necesidades de ahorro de agua que demandan los tiempos que corren. De ahí que sea muy oportuno revisar una serie de consejos para controlar la utilización del líquido elemento.\r\nLos filtros de agua para el hogar han ganado en variedad y eficiencia en los últimos años. Van desde sistemas sencillos para eliminar olores o sabores hasta unidades de desinfección o de desmineralización. Estas son las principales tecnologías de filtrado disponibles para uso doméstico en la actualidad, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.\r\nPara elegir filtro, debemos tener en cuenta el tipo de agua de nuestra zona y el propósito que vamos a darle al agua filtrada. “Cada filtro tiene un uso y unas características; y no tenerlo en cuenta puede dar lugar a una modificación negativa para el agua que se bebe. Por ejemplo, no cambiar un filtro de carbono cuando corresponde, puede acabar contaminando el agua que se está bebiendo”, explica Alex Dakov.\r\nCada año generamos más de 300 millones de toneladas de residuos plásticos en todo el mundo. La mayoría no se recicla (más de un 80 %) y unos ocho millones de toneladas acaban en los océanos, según datos de la agencia medioambiental de la ONU. Cada año, se producen cerca de 500.000 millones de botellas plásticas para agua y otras bebidas, la mayoría de las cuales acaban en nuestro entorno como basura. En entidades financieras como BBVA, el plástico es una especie en extinción.\r\nAgua limpia y saneamiento\r\nA Rosa Ancco todavía le sorprende oír en su casa el sonido del agua corriendo. La costumbre no le deja olvidar que hasta hace poco bañaba a sus hijos con botellas de agua caliente. No ha tenido una vida fácil, pero su deseo de darle a su familia un techo digno bajo el que vivir y el apoyo de la Fundación Microfinanzas BBVA han sido suficientes para conseguirlo.\r\nEl problema de los plásticos es complejo y atiende a muchas causas, pero la falta de acceso a agua potable es una de ellas. Según el último informe de Ocean Panel, mejorar la gestión del agua y el saneamiento en el mundo es una de las principales líneas de acción para reducir la contaminación plástica (y mejorar la salud global).\r\n“Una de las mayores ventajas que tiene el agua del grifo es que reduce el impacto medioambiental que genera el agua embotellada”, subraya el CEO de Agua NEA. “No solo por la incesante producción de plásticos que supone la fabricación de las botellas o garrafas, se estima que en el mundo se abren más de un millón de botellas de plástico cada minuto, sino también por los costes medioambientales de su transporte”.\r\nEn este sentido, los filtros de agua y, sobre todo, los aplicados para mejorar la red de agua potable de localidades que dependen en gran medida del agua embotellada, pueden ser una solución.  “Uno de los retos a los que la humanidad se enfrentará en este siglo será garantizar el acceso a agua potable para los 8.000 millones de personas que pronto poblaremos el planeta, sin que eso multiplique el problema que tenemos con los plásticos”, añade Dakov.\r\nDisponer de una fuente de agua potable en todos los hogares es esencial para la salud humana y del medioambiente. Y disfrutar de agua limpia y desagües es un factor más para luchar contra la desigualdad. En la medida en que reducen la dependencia del agua embotellada, los filtros de agua pueden suponer una de las soluciones a este desafío. Sin embargo, como ya hemos señalado, garantizar la potabilidad del agua desde un punto de vista químico y biológico es mucho más complicado que instalar un filtro en casa.", " ", "Antillana es una de las compañías que lidera el mercado colombiano de pescados y mariscos con actividad en Cartagena y San Andrés y con más de 35 años de trayectoria. Eric Thiriez gerente General de Antillana anunció la alianza estratégica con Trident Seafoods empresa estadounidense que comercializa comida de mar proveniente de Alaska y que le apuesta a la sostenibilidad del negocio.Por qué surge esta alianzaEscuchamos a nuestros consumidores preocupados sobre cómo alimentarse mejor y tener mayor información sobre los productos que consumen de dónde viene qué características nutricionales tienen y si abarca elementos relacionados a la sostenibilidad. A raíz de eso iniciamos el proceso de contactar empresas en Alaska. En la búsqueda encontramos y elegimos a Trident Seafoods empresa que se caracteriza en el mundo por ser la pesquería mejor manejada. Por eso queremos informar la importancia de que una de las compañías más grandes de EE.UU. en la actividad pesquera con unos valores muy importantes en temas de sostenibilidad se esté fijando en Colombia y se haya querido aliar con Antillana justamente para desarrollar el mercado.Una vez se llega a los niveles bajos permitidos de pesca frenamos la actividad para que el animal naturalmente se reproduzca y no haya intervención humanaHace cinco años decidimos incursionar en el mercado latino. Colombia nos llamó la atención gracias a su consumo per cápita de proteína a base de pescados y mariscosPor qué se caracterizan en términos sostenibilidadTrident Seafoods trabaja bajo tres palabras claves que son salvaje natural y sostenible. Bajo estas palabras la pesca en Estados Unidos está respaldada por una constitución en la que se estipula que todos los recursos de la naturaleza deben ser gestionadas de manera natural y sostenible lo que significa que no debe haber interferencia del hombre en la creación de cautiverios de fauna. La compañía tampoco maneja hormonas antibióticos colorantes o químicos en la producción de sus peces. Por otro lado con el fin de no alterar la naturalidad de la producción y comportamientos de los animales la pesca se adapta y se traslada de acuerdo a la migración de la especie.Cuál es el índice per cápita anual de consumo de pescado en ColombiaEs de aproximadamente ocho y nueve kilos lo que refleja una oportunidad amplia para desarrollar el mercado. Con la alianza nosotros le apostaremos a la venta de especies como abadejo y el salmón.Con Trident Seafoods cuánto esperan crecer en este índiceNuestro objetivo de largo plazo es que el consumo pueda superar los 10 kilos per cápita. Tener un portafolio orientado a nutrición infantil porque puede ser un disparador de consumo ya que hay una preocupación genuina en que los niños se alimenten mejor. En lo que queda del año visualizamos vender cerca de 150.000 kilos de pescado.", "Los precios pagados por los consumidores estadounidenses subieron en julio a un ritmo más moderado lo que marca una desaceleración que no llega al alivio total de los aumentos de costos que pesan sobre la confianza e impulsan el debate sobre políticas.El índice de precios al consumidor aumentó 05 desde junio y 54 respecto al año anterior según datos del Departamento de Trabajo publicados el miércoles. Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía el denominado IPC subyacente aumentó 03 respecto al mes anterior y 43 a partir de julio de 2020.Frente a las limitaciones de la oferta y la creciente demanda las empresas están aumentando los precios de los bienes y servicios a medida que aumentan las presiones de costos. Los desafíos actuales incluida la escasez de materiales los cuellos de botella en el envío y las dificultades de contratación probablemente continuarán ejerciendo una presión alcista más amplia sobre los precios en los próximos meses.Al mismo tiempo las ganancias descomunales pueden disminuir a medida que algunos aumentos de precios vinculados al reflujo de la reapertura de la economía.Las medidas de precios de los alimentos la energía la vivienda y los vehículos nuevos contribuyeron a la ganancia de julio. Los costos de las tarifas aéreas y los seguros de automóviles disminuyeron.El pronóstico mediano en una encuesta de Bloomberg a economistas pedía una ganancia de 0.5 en el IPC general del mes anterior y un aumento de 5.3 año tras año.Los bonos del Tesoro borraron sus pérdidas tras los datos mientras que el dólar extendió su caída y los futuros del SP 500 ganaron.Política de la FedEl presidente de la Reserva Federal Jerome Powell ha enfatizado que la inflación elevada finalmente resultará temporal pero no está claro cuándo se aliviarán las restricciones de oferta. Una encuesta de la Fed de Nueva York publicada el lunes mostró que las expectativas de inflación de los consumidores durante el próximo año están en un nivel récord mientras que las expectativas para el mediano plazo subieron a un máximo de ocho años.La trayectoria de la inflación en los próximos meses tiene implicaciones políticas tanto para la Fed en términos de su cronograma para reducir el apoyo monetario como para el presidente Joe Biden.La inflación persistente puede dificultar que Biden obtenga el apoyo demócrata unificado para otros US35 billones en gasto social después de los billones de dólares de alivio fiscal que ya se inyectaron en la economía desde el inicio de la pandemia.Muchas empresas han aumentado o planean aumentar los precios al consumidor para compensar los mayores costos de material y producción incluidas ColgatePalmolive Co. Procter Gamble Co. y KimberlyClark Corp.Los consumidores estadounidenses están experimentando precios más altos para salir a cenar comestibles y cuidado personal mostraron los datos del IPC. Los costos de los alimentos fuera de casa aumentaron 08 en julio el mayor avance mensual desde 1981.Impulsados por los ahorros pandémicos los consumidores ansiosos por gastar últimamente han sido tomadores de precios. Los patrones de gasto sin embargo pueden cambiar cuando el aumento en la demanda debido a la reapertura disminuya y si las preocupaciones sobre la variante delta frenan la actividad económica.", "Victoria del Castillo Marchese es responsable de Estrategia y M&A en BBVA desde diciembre de 2018. Con anterioridad, desempeñó distintas funciones en esta entidad, donde comenzó a trabajar en 2001. Recientemente, ha concedido una entrevista al medio Capital & Corporate, donde recuerda que “una de las prioridades en BBVA es el crecimiento rentable”, allí donde el banco está presente, como España, México, Turquía o América del Sur. Asimismo, destaca el valor de la vía digital para expandir la actividad del banco en otros países: “La digitalización nos permite entrar en nuevos mercados”, afirma.\r\n-Respuesta: Así es. En 1995, el banco comenzó un proceso de expansión en Latinoamérica, primero en Perú y México. Posteriormente, entró en otros mercados, como Colombia, Argentina o Chile. En 2007, adquirió Compass en EE. UU. y, desde2010, tenemos una participación en el banco turco Garanti BBVA, que acabamos de ampliar a través de una OPA. Por otro lado, el año pasado, vendimos nuestra filial en EE.UU., lo que nos proporcionó una enorme opcionalidad estratégica para crecer en un entorno lleno de oportunidades y aumentar la remuneración a nuestros accionistas. De hecho, también en 2021, anunciamos un programa de recompra de acciones de hasta €3.500M, uno de los mayores de Europa, que ya hemos ejecutado en gran medida. Consideramos que tenemos una posición única para aprovecharlas oportunidades de crecimiento orgánico de la etapa actual, gracias a nuestras franquicias líderes en mercados muy atractivos; nuestro liderazgo en digitalización y sostenibilidad; una cultura corporativa diferencial; la recurrencia de nuestros resultados; y nuestra sólida posición de capital. Como resultado, en nuestro último Investor Day, celebrado en noviembre, presentamos unos ambiciosos objetivos para el periodo 2021-2024 centrados en el crecimiento rentable y la creación de valor para nuestros accionistas.\r\nLógicamente, analizamos todas las oportunidades de crecimiento inorgánico que surgen en las geografías en las que estamos y los evaluamos en términos de creación de valor para los accionistas. También exploramos la entrada en nuevos mercados vía in-versiones directas en jugadores digitales o través de inversiones minoritarias que nos permitan estar cerca de la innovación.\r\n- R: Sin duda, Turquía es un mercado estratégico para nosotros. Es cierto que el país afronta incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas a corto plazo, pero tiene un enorme potencial por su tamaño (85 millones de personas); por la juventud de su población (33 años de edad media); y por las relaciones comerciales con Europa. Todo eso lleva a que tenga un crecimiento potencial del 3%, en comparación con alrededor de un 1,5% en Europa, según BBVA Research. Además, la penetración bancaria en Turquía es muy baja, es decir, hay un crecimiento potencial adicional paralas entidades financieras. Por otro lado, Garanti BBVA es el mejor banco del país. Es una entidad con una cuota de mercado entre los bancos privados de en torno al 20% y el mayor banco por capitalización bursátil. Destaca, además, frente a competidores en términos de rentabilidad, calidad crediticia y en digitalización, entre otros.\r\nEl país afronta incertidumbres macroeconómicas y geopolíticas a corto plazo, pero tiene un enorme potencial por su tamaño\r\n-R: Efectivamente, en noviembre lanzamos una OPA por el 50,15% que BBVA no poseía de Garanti. Acabamos de cerrar la operación hace pocos días de forma muy satisfactoria, alcanzando un 86% de participación en el banco. La operación nos permite incrementar nuestro porcentaje en una entidad que ya consolidamos globalmente, es decir, que no cambia el perfil de riesgo del grupo, pero sí conseguimos aumentar la participación en el resultado neto, y con ello tener unos retornos financieros muy atractivos y un impacto muy limitado en el capital, pues BBVA ha pagado aproximadamente €1.410M para adquirir este 36,12% adicional del banco, mientras que el consumo en capital es algo más de €700M. En definitiva, vemos este movimiento como una operación que en el largo plazo es muy atractiva para BBVA y sus accionistas.\r\n-R: La digitalización nos permite entrar en nuevos mercados, expandiendo nuestra actividad más allá de las fronteras donde tenemos presencia. Por ejemplo, el pasado octubre lanzamos BBVA Italia, una oferta de banca minorista puramente digital, apalancando nuestra tecnología y equipos de BBVA España, y en sus primeros meses está teniendo un crecimiento por encima del que esperábamos. Además, apostamos decididamente por el ecosistema emprendedor con inversiones selectivas en bancos digitales de nueva creación como Atom Bank en el Reino Unido, Solarisbank en Europa y la más reciente, Neon en Brasil, donde hemos invertido $300M. Esta inversión se produce en un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, con un fuerte crecimiento de modelos digitales e innovadores, especialmente en el sector financiero, y supone aprovechar la oportunidad de estar presentes en un mercado muy atractivo y dinámico en el sector fintech como es el brasileño. Conocemos muy bien la compañía y su estrategia porque Propel ya participaba en el banco digital desde 2018. Desde entonces, Neon ha mostrado un gran crecimiento y capacidad para lanzar nuevos productos.\r\nCreemos que su modelo de negocio tiene un enorme potencial y puede aportar una importante experiencia y conocimiento al grupo.\r\n-R: Ha sido una transacción histórica para BBVA, que ha permitido aflorar el gran valor de esta filial. En cifras, el importe total en efectivo percibido, que ascendió aproximadamente a $11.500M (unos €9.600M), representó 20x el resultado obtenido por la filial en 2019 y suponía más del 50% de nuestra capitalización bursátil cuando anunciamos la operación, por un negocio que aportaba menos del 10% del beneficio atribuido del grupo en 2019. Asimismo, suponía más de 2,5x el valor que los analistas asignaban a la filial (€3.800M). Se trata, por tanto, de una operación que muestra el total compromiso de BBVA con la generación de valor para el accionista. El capital generado con la transacción (unos €8.500M) nos ha dado grandes opciones estratégicas para invertir de forma rentable en nuestros mercados y para incrementar la remuneración a nuestros accionistas. A nivel operativo, negociamos y ejecutamos la transacción en 2020, con todas las restricciones de viajes por la pandemia y fue el primer 'deal' hecho 100% en remoto por los equipos.\r\n-R: Una de nuestras prioridades es el crecimiento rentable en los mercados en los que estamos presentes, como España, México, Turquía o Latinoamérica. Ahora mismo, contamos con franquicias líderes, con cuotas de mercado de doble dígito en todos los países en los que operamos.\r\nEn el primer trimestre, captamos 225.000 clientes, a través de canales digitales y otros, 90.000 solo en marzo, lo que supone un récord de captación.\r\nEn gran parte de ellos, estas cuotas se sitúan cerca del 20% o incluso por encima. Y no sólo somos líderes en tamaño, sino que la rentabilidad de nuestras filiales es superior a la de nuestros competidores. En definitiva, tenemos bancos extraordinarios allí donde estamos y queremos que sigan creciendo. Al mismo tiempo, esta estrategia se combina con el crecimiento por la vía digital en nuevos mercados con potencial.\r\n-R: Nuestro foco es el crecimiento orgánico, aunque siempre analizamos las oportunidades que puedan surgir en los mercados en los que estamos presentes. Esto aplica también a España. Respecto al tamaño, una de nuestras prioridades es crecer a través de la captación de clientes. En el mercado español, en el primer trimestre, captamos 225.000 clientes, a través de canales digitales y otros, 90.000 solo en marzo, lo que supone un récord de captación. Nuestra previsión es captar en torno a 1 millón de nuevos clientes en 2022. Sobre el proceso de concentración en España, en el entorno actual la consolidación es una palanca de la que el sector financiero puede disponer para incrementar la rentabilidad, en un sector en el que la escala y la globalidad son cada vez más importantes.\r\n-R: Esta alianza en el ramo de seguros de No Vida, nos ha dado la posibilidad de reforzar nuestra propuesta de valor, mejorando una oferta aseguradora que es clave para mejorar la salud financiera de nuestros clientes. Y creemos que es la estrategia acertada. Sin ir más lejos, esta 'joint venture' entre Allianz y BBVA se situó entre las tres aseguradoras en España con mayor volumen de primas de seguros de hogar en su primer año de vida.\r\nCon la OPA sobre Garanti, conseguimos tener unos retornos financieros muy atractivos con un impacto muy limitado en el capital. Hemos pagado €1.410M en el deal, con un consumo en capital de algo más de €700M\r\n-R: Efectivamente, BBVA fortaleció su actividad inversora en fintech en 2011 cuando creó BBVA Ventures. Esta unidad nos permitió obtener inteligencia de mercado muy valiosa para el desarrollo de nuestra estrategia digital, fomentando la innovación en pagos, financiación, tecnología e inclusión financiera y teniendo visibilidad temprana de nuevos espacios como blockchain/cripto. Algunos años después, constituimos Propel Venture Partners a partir de BBVA Ventures, persiguiendo una mayor autonomía y flexibilidad para tener una cartera de inversiones más amplia y diversa. También teníamos el objetivo de dotar a Propel de un mayor alineamiento de incentivos con los emprendedores, siendo co-inversores en estas compañías con un enfoque claro de creación de  valor a largo plazo. Propel ha conseguido excelentes resultados en sus inversiones en startups disruptivas en servicios financieros. Desde su lanzamiento en 2016, ha invertido en más de 40 empresas en 5 países (EE.UU., México, Reino Unido, India y Brasil). Algunas de ellas, han alcanzado el estatus de unicornio, como son Personal Capital,Coinbase, Hippo, SumUp, Groww; y otras tienen una valoración superior a los $500M. Por último, estamos ampliando nuestro ámbito de inversión a otros campos como el de las tecnologías verdes para descarbonizar el planeta o la transformación tecnológica de distintas industrias. Ejemplo de ello son las inversiones recientes en Lowercarbon y Leadwind. Con ellas, buscamos no sólo conseguir una atractiva rentabilidad financiera, sino aprender de nuevas tecnologías y modelos de negocio, y generar sinergias que posicionen a BBVA como el banco de las empresas del futuro.\r\n-R: A pesar del entorno complejo, con el conflicto de Ucrania afectando a la economía principalmente en Europa, en el primer trimestre obtuvimos unos magníficos resultados, con buenas dinámicas en todas las unidades de negocio, gracias al crecimiento de los ingresos y a la mejora de los indicadores de riesgo. Así, el grupo registró el mayor beneficio recurrente trimestral de su historia, €1.651M. También hemos mejorado notablemente la rentabilidad y la eficiencia, que nos sitúan a la cabeza de nuestros competidores europeos: el ROTE y el ROE alcanzaron el 15,9% y 15,1%, respectivamente, y el ratio de eficiencia mejoró hasta el 40,7%. En cuanto a los avances en la ejecución de nuestra estrategia, este trimestre hemos registrado un récord en captación de nuevos clientes, con más de 2,4 millones, un 57% a través de canales digitales, lo que supone una captación digital un 81% superior al mismo trimestre del año pasado. También ha sido récord la canalización de financiación sostenible: €11.000M entre enero y marzo, llegando a un total de €97.000M de nuestro compromiso de canalizar €200.000Mentre 2018 y 2025.", "De acuerdo al análisis del impacto del COVID19 sobre el consumo realizado por BBVA Research el indicador creció un 114 con respecto a similar mes de 2019 y un 182 en comparación con 2020. Además el indicador de consumo apunta a que el gasto continuará creciendo en el cuarto trimestre pero a una tasa menor.El indicador BBVA muestra que el consumo privado moderó su ritmo de crecimiento interanual en el cuarto trimestre. Esta desaceleración se debe principalmente a que la base de comparación interanual octubre noviembre y diciembre de 2020 empieza a normalizarse.Sin embargo el avance del consumo privado seguirá encontrando apoyo en la mejora de los indicadores sanitarios por los avances en el proceso de vacunación la flexibilización de las medidas de aislamiento y la mayor disponibilidad de liquidez de las familias debido por ejemplo a la habilitación de retiros de fondos de pensiones y los retiros de CTS.El gasto con tarjetas mantiene un buen ritmo debido al soporte de i la gradual recuperación de la economía y el empleo ii la contención relativa de la pandemia que ha inducido más confianza para movilizarse y elevación de aforos mayor actividad comercial y iii la mayor disponibilidad de liquidez con que han contado las familias.Las compras con tarjetas crecieron un 66 en términos reales respecto a similar mes de 2019 mientras que los retiros de dinero se redujeron en 7. La participación del canal online en las compras con tarjetas se ubicó en un 41 antes de la pandemia solo el 20 se hacía por este canal.Los gastos en alimentos salud y en bienes y servicios para el hogar continúan mostrando una fuerte expansión. La flexibilización de medidas de aislamiento ha favorecido la recuperación del gasto en transporte restaurantes y moda así como en alojamiento y servicios vinculados al turismo pasajes y excursiones.Sin embargo aunque los gastos en servicios de entretenimiento bares y salones de belleza tienden a mejorar todavía siguen rezagados.", "Hoy jueves la Junta Directiva del Banco de la República se reunirá para tomar decisiones en materia de tasa de intervención. Después de la pausa de mayo la mayoría de los analistas prevé un alza de 150 puntos básicos en dicha tasa que actualmente se sitúa en 6 la primera en los tiempos del presidente electo Gustavo Petro.Con una variación anual de 907 hasta mayo el alza en el costo de vida se ha convertido en un dolor de cabeza para los hogares que ven afectado su poder adquisitivo y para la propia autoridad monetaria cuya función primordial es tener la inflación bajo control.Si bien en mayo el IPC mostró una moderación con una tasa mensual de 084 en abril la misma cifra se situó en 125 encendiendo todas las alarmas. Para junio las encuestas del Emisor y del Citibank prevén que la inflación oscile entre 052 y 053 y que la variación anual hasta el sexto mes del año llegue a 97 según los analistas que respondieron la última.Para el cierre del año esperamos que la tasa del Emisor llegue a 9 un nivel que se alcanzaría pronto dado que en julio esperamos un alza de otros 150 puntos.Para hoy vemos un alza se 150 puntos básicos dijo David Cubides director de investigaciones económicas de Alianza Valores. La razón El incremento de las expectativas de inflación el tono mas hawkish por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y la buena dinámica de la actividad sustentan el alza.Para junio Alianza proyecta un IPC de 056 mientras que para fin de año prevé que la tasa de intervención del Emisor se sitúe en 9.En términos similares se expresó Juan Camilo Pardo de Corficolombiana que prevé un alza de 150 puntos en la tasa repo del Banrep.De acuerdo con el Monitor de la Inflación de esa misma corporación financiera en junio el IPC registraría una variación mensual de 057 con lo cual la inflación 12 meses se aceleraría a 974 un nuevo máximo de los últimos 22 años.El proceso inflacionario sería impulsado por los servicios de forma que la contribución de este grupo a la inflación mensual superaría la de alimentos por primera vez desde julio del año pasado explica el documento al subrayar que los arriendos la alimentación fuera del hogar y los servicios relacionados con el turismo serían los principales determinantes.El escenario base de Corficolombiana prevé que la inflación se mantenga estable en el segundo semestre y que cierre en 98 aunque el análisis no descarta que termine el año en dos dígitos lo cual supondría un revés para la autoridad monetaria.Camilo Pérez gerente de investigaciones del Banco de Bogotá también espera un alza de 150 puntos como una respuesta a la aceleración de la actividad económica en el segundo trimestre del año la aceleración en la inflación que en junio cerraría en 95 y el cambio en el lenguaje de los bancos centrales del mundo que ahora es más agresivo contra la inflación.Esos argumentos sustentan un movimiento más fuerte por parte del Banco de la República a pesar de la gradualidad que ha mostrado hasta ahora y de los riesgos de una recesión global.Choque de trenes entre el próximo Gobierno y el Banco de la RepúblicaA mediados de los 90 el expresidente Ernesto Samper afirmó que una inflación de dos dígitos no pondría en riesgo su Gobierno pero sí una recesión. Y es que los enfrentamientos entre los bancos centrales y los políticos suelen ser frecuentes en todo el mundo dado que mientras los primeros miran el largo plazo los segundos suelen pensar en las próximas elecciones. De hecho Gustavo Petro ya advirtió que el dinero más caro afecta a la economía y la generación de empleos.", "BBVA en Colombia y el Centro de Estudios Superiores en Administración Cesa se unen para brindar talleres gratuitos a los pequeños empresarios del país. Los talleres se centrarán en temas como gestión financiera tiempo de crisis e innovación de los negocios.En Colombia según el Dane las pequeñas y medianas empresas Pyme representan el 90 del sector productivo. Por ello y en línea con el compromiso de apoyar a los emprendedores del país BBVA diseñó unos talleres que les permiten impulsar aún más sus negocios y con contribuir al desarrollo productivo de la sociedad.Por medio de los talleres virtuales los pequeños empresarios podrán fortalecer sus capacidades de adaptación frente a los inciertos cambios que se presentan. La pandemia impuso nuevos retos para el comercio y el sector empresarial por lo que disponer de habilidades que respondan a esta nueva organización resulta de gran utilidad.Las capacitaciones están disponibles para las pymes con mínimo un año de antigüedad y que reporten ventas de hasta 15.000 millones de pesos anuales. Los interesados podrán inscribirse a través de la plataforma de BBVA en Colombia en la página web Banca Responsable.Capacitación en crisis seguridad y pospandemiaSe realizarán tres talleres en los próximos dos meses entre las 800 a.m. y las 1200 m en modalidad virtual. El primero denominado El Impacto de la Crisis en el Sistema de Control Gerencial y los Indicadores Operativos iniciará el próximo miércoles 24 de agosto.En esta capacitación se abordarán temas como la sensibilidad en tiempos de crisis el manejo de las estrategias en las rutinas organizacionales y las claves para el control de las empresas.El segundo taller Hackeando el futuro desde una visión innovadora Innovación en los negocios dará inicio el próximo miércoles 7 de septiembre y las inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de agosto.En este curso se analizarán temas como las variables claves del negocio la transformación digital la cultura innovadora y los factores de éxito pospandemia.El tercer y último taller llamado Finanzas para la reactivación económica de las Pymes en Colombia iniciará el 14 y 21 de septiembre y las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre. En el desarrollo de la agenda académica se abordarán los conceptos básicos sobre finanzas el presupuesto el análisis financiero y la evaluación financiera de proyectos.", "Cemex Colombia y Bbva anunciaron una alianza con la cual los clientes de la compañía podrán acceder a una línea de crédito sostenible con el banco con el fin de ampliar el plazo de pago de facturas de cemento Vertua que reduce hasta 45 las emisiones de CO2 comparado con el cemento tradicional.Así Bbva es un aliado para que los clientes de Cemex en especial las pequeñas y medianas empresas accedan a beneficios en el pago de sus facturas.En el marco de nuestra estrategia de Futuro en Acción que busca desarrollar productos soluciones y procesos con menores emisiones de carbono con el objetivo de convertirnos en una empresa con cero emisiones de CO2 buscamos sinergias con aliados de alto nivel como el Bbva para incentivar a nuestros clientes a comprar productos que reduzcan la huella de carbono así como para trabajar de la mano con nuestros grupos de interés en la generación de valor compartido dijo Alejandro Ramírez presidente de Cemex Colombia y Perú.Mientras que Mario Pardo presidente ejecutivo de Bbva en Colombia aseguró que esta alianza con Cemex va en línea con nuestro propósito de ayudar a nuestros clientes a encontrar soluciones que nos permitan contribuir a la construcción de un futuro más verde y sostenible. En este caso puntual es muy grato acompañar a Cemex y a sus proveedores con esta línea triangular sostenible dado que su propósito nos permite avanzar hacia un futuro cero emisiones de CO2.", "La transición a energías sostenibles del sector de la automoción, especialmente flotas industriales y de transporte, es clave para combatir el cambio climático e impulsar una movilidad verde y conectada en España. La subida del precio de la energía en Europa, agravada por las actuales tensiones geopolíticas, hace necesario acelerar la transición energética de este sector. BBVA acompaña a sus clientes empresariales con el objetivo de que puedan avanzar en la electrificación de sus flotas con soluciones que facilitan la gestión y la tramitación de las subvenciones a las que pueden optar así como con diferentes alternativas de financiación.\r\nAutomóvil Eléctrico\r\nTodo empezó con un coche fabricado hace más de 50 años que llegó a España desde EE.UU. totalmente destrozado. La pasión de Rafael e Iñaki por el motor convirtió aquel vehículo de combustión en uno eléctrico. Desde entonces y hasta 2025 esperan alcanzar la cifra de 2.000 vehículos clásicos y deportivos electrificados. La empresa española Bischione consigue dar una segunda vida a muchos coches que acabarían en el desguace. Lo tienen claro: “El vehículo de combustión es incompatible con la vida humana”.\r\nLa movilidad sostenible es el conjunto de medios, estrategias y políticas relativas al desplazamiento y transporte de personas y mercancías con bajo coste social, ambiental y energético. En este sentido, los vehículos propulsados por energías como la electricidad y el hidrógeno juegan un papel esencial para reducir la dependencia energética de España a la vez que se reducen las emisiones asociadas a la combustión de los carburantes. Son respetuosos con el medioambiente y gozan de ventajas fiscales como la exención del impuesto de matriculación y un impuesto de circulación menor.\r\nEl Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España destina algo más de 13.200 millones de euros, casi el 20% del total de fondos asignados, a proyectos de ciudadanos, empresas, pymes y autónomos que impulsen soluciones de movilidad sostenible en las ciudades con el fin de hacerlas más limpias, sostenibles y saludables. En el caso de las flotas de transporte profesional, las líneas abiertas ascienden a 400 millones.\r\nBBVA ofrece a sus clientes soluciones que les permitan financiar sus vehículos ligeros sostenibles  o la instalación de puntos de recarga.  Se trata de soluciones  de financiación adaptadas a cada proyecto empresarial (renting, leasing o préstamo) con especialistas que acompañan a las empresas en la definición de su estrategia sostenible.\r\nAhora, el gran reto para la transformación del sector es impulsar la electrificación y nuevas energías renovables de las flotas de vehículos industriales y de transporte. BBVA trabaja con proveedores, fabricantes y administraciones y ofrece a sus clientes empresariales un servicio que facilita la renovación de  sus flotas con asesoramiento, la gestión de las diferentes ayudas y la financiación necesaria. Este servicio está disponible para flotas de más de 25 vehículos.\r\nPara favorecer la creación del nuevo ecosistema de movilidad sostenible, el Gobierno de España ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del vehículo eléctrico (VEC), dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia. Estos mecanismos nacen para contribuir a que las empresas puedan gestionar de forma ágil y eficiente los fondos y reforzar aquellos proyectos que contribuyan claramente a la transformación de la economía española. El correspondiente al VEC, el primero aprobado, está basado en la colaboración público-privada y su objetivo es crear el entorno necesario para el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red. Con este plan se espera alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y el despliegue de entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga.\r\nEl presupuesto máximo de las ayudas a conceder será de un total de 2.975 millones de euros, de los que 1.425 millones serán en forma de préstamo y 1.550 millones en forma de subvenciones. Además, se espera que estas subvenciones movilicen una inversión privada de 11.900 millones de euros. Si a esto se le suman otros programas como los del Plan Moves, el Programa Moves Proyectos singulares, entre otros, la inversión total ascendería a unos 24.000 millones (4.300 millones públicos y 19.700 millones privados).\r\nLa mayor parte de las ayudas, casi 3.000 millones de euros, irán destinadas al desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos y conectados, mientras que también se pretender estimular la adquisición y la instalación de puntos de recarga promovida con los planes MOVES III y MOVES Singulares, que recibirán una cuantía importante de los fondos con más de 1.100 millones de euros.", "Hay dos cosas que no vamos a hacer en este artículo: no te vamos a hablar de sesgos o atajos mentales (aunque si aparece alguno, dejaremos identificado, no lo podemos evitar), ni te vamos a decir una vez más que tus contraseñas son probablemente algo inseguras y las debes cambiar. Lamentablemente… Las contraseñas robustas son nuestro talón de Aquiles y hasta que la implantación de la biometría como alternativa sea una realidad, no podemos prescindir de ellas. Hoy os compartimos unos trucos definitivos [atajos mentales] para que no se nos vuelvan a resistir.", "Bbva en Colombia lanzó una aplicación diseñada para que sus colaboradores regresen a la oficina. A través de esta app los colaboradores de la entidad pueden reservar puestos de trabajo salas para reuniones y plazas de parqueo con lo cual se busca no sólo asegurar el aforo permitido en las oficinas administrativas del banco sino hacer más eficiente el retorno a la presencialidad de los empleados.La app permite hacer separación en línea de los espacios de trabajo y hasta programar varios días laborales logrando la planificación de las actividades de los colaboradores. El acceso a esta aplicación puede hacerse desde cualquier dispositivo móvil o computador y está disponible todos los días 24 horas.El regreso presencial por parte de los empleados de la entidad a las oficinas administrativas se realiza en el marco de implementación de un modelo híbrido de trabajo que contempla en su primera fase dos días presenciales en la oficina y tres días de trabajo en casa.La app Solicita fue diseñada por los equipos de Ingeniería y de Talento y Cultura del Grupo Bbva y está siendo aplicada en todas las geografías donde opera el banco.El retorno a las oficinas será a partir del 1 de marzo y se realizará siguiendo todos los protocolos de bioseguridad para prevenir la propagación de las nuevas cepas del covid19.", "Es fácil dejarse fascinar por el mensaje de quienes, desde sus redes sociales, aconsejan dejarlo todo para vivir de los ingresos pasivos o invertir los ahorros en la criptomoneda de moda. Sobre todo si lo hacen apoyados en el capó de un Lamborghini o tomando un cóctel en la terraza de un hotel de lujo en Dubái. El peligro de estos ‘influencers’ está en que sus seguidores pueden tomar decisiones nefastas para sus bolsillos. En el EduFin Summit 2022 de BBVA, Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas, dio varias pistas para aprender a distinguir entre los buenos y los malos ‘influencers’ financieros. En las redes sociales hay una línea muy fina entre hacer divulgación sobre finanzas y dar consejos financieros a personas que no tienen los conocimientos suficientes para valorar su calidad. Tan fina es, que una persona que solo buscaba información sobre cómo elegir una buena hipoteca o en qué consiste invertir en corto puede encontrarse con recomendaciones sobre cómo ganar dinero sin trabajar, eludir las responsabilidades fiscales o hacer inversiones de riesgo. Y jóvenes que todavía están estudiando o buscando su primer empleo se ven atraídos por los cantos de sirena del dinero fácil y la vida de éxito que algunos ‘finfluencers’ les muestran.", "Gustavo Martínez el presidente de Alianza Fiduciaria una fiduciaria particularmente dedicada a los temas de proyectos de construcción destacó los pasos que están dando para mejorar el servicio al cliente. Entre ellos destaca la biometría para salas de ventas y la gestión de los trámites masivos e individuales a través de una plataforma.Cuál es la relevancia de las fiducias para los proyectos inmobiliariosLa relación que existe entre el sector inmobiliario y la fiducia mercantil es de vieja data en el mercado colombiano y se ha convertido en un aspecto fundamental para efectos de poder comercializar y dotar los proyectos inmobiliarios de confianza. Ha sido particular en nuestro país no hay muchos ejemplos en el mundo entero de tener tan arraigada una fiducia a los procesos de desarrollo inmobiliario especialmente en el campo residencial existe en proyectos de construcción de otra naturaleza donde efectivamente la fiducia tiene un papel pero nuestro país es singular en cuanto al vínculo entre fiducia y vivienda.Qué beneficios tienen los constructores al financiar sus proyectos con una fiduciaLa preventa se ha convertido en una etapa indispensable preparatoria del proyecto entonces el desarrollador puede vender para construir y culminar por ejemplo las negociaciones sobre la tierra donde se va a construir. Muchas veces estos proyectos arrancan ventas cuando todavía no se han cerrado todas las negociaciones para la adquisición de la tierra y el desarrollador puede tener la confianza de que va a adquirir terrenos cuando el proyecto sea viable. Esa manera de actuar de la fiducia es lo que ha generado es una gran capacidad de los constructores de apalancarse para poder desarrollar varios proyectos al tiempo.Cómo se benefician los compradores de inmuebles con una fiduciaEn la preventa inmobiliaria el constructor sale a comercializar el proyecto y si el adquirente ha considerado oportuno vincularse un esquema fiduciario le permite hacer aportes con alto grado de confianza pues la liberación de los recursos está sujeta al cumplimiento de unas condiciones de giro que indican que el proyecto ha alcanzado factibilidad y viabilidad. El comprador sabe que está participando en un proyecto sobre planos que no existe todavía pero que los recursos que está entregando están sometidos al cumplimiento de esas condiciones y por lo tanto hay confianza sabe que existen unos riesgos mitigados y que por lo tanto hay alta probabilidad de recibir su unidad en las condiciones pactadas.Por qué elegir a Alianza como fiducia para proyectos del sector inmobiliarioAlianza ha sido una fiduciaria particularmente dedicada a los temas de proyectos de construcción hoy tiene en varios indicadores un lugar de privilegio entre las diferentes fiduciarias del país por número de negocios y por activos que se encuentran vinculados a esta línea. Nuestros contratos nuestro equipo humano las unidades de gestión y la forma como venimos trabajando nos han dado este lugar de privilegio. Desde hace muchos años somos reconocidos por el mismo mercado como una fiduciaria muy vinculada a estos proyectos y hemos adquirido una experiencia muy importante que ha sido un norte en el desarrollo de la fiducia mercantil.Cuáles son los principales servicios que ofrece Alianza en la línea inmobiliariaBajo ese compromiso que Alianza ha adquirido de ser una de las mejores fiduciarias en el campo inmobiliario hemos venido ofreciendo los productos de fiducia de preventas y de desarrollo de proyectos pero adicionalmente hemos participado activamente en otros desarrollos como logística y hotelería donde la fiducia juega un papel muy importante en inversión de recursos incluso en la comercialización de unidades a través de productos innovadores como los derechos fiduciarios y otro tipo de mecanismos de financiación donde participan fondos de capital privado y fondos de inversión.De qué forma Alianza Fiduciaria ha innovado para agilizar los trámites operativos de una compraAlianza ha adquirido el compromiso con toda la industria de innovar para que los procesos vinculados a proyectos inmobiliarios sean ágiles y giren en torno a desarrollos tecnológicos. En medio de la pandemia Alianza logró digitalizar la vinculación a gran velocidad de clientes a fiducias mercantiles a través de contratos digitales con la eliminación del papel proceso que antes solía ser lento y dispendioso. Hemos desarrollado plataformas digitales como la Oficina Virtual de Alianza así como nuestra plataforma Mi Fiducia para la gestión de los mismos fideicomisos. La tarea que hemos venido haciendo nos ha puesto a la vanguardia y constituye una verdadera innovación en el campo operativo. Adicionalmente nos prepara para fases posteriores donde las plataformas de los constructores y de otros agentes del mercado se integren con la nuestra para crear un ambiente de desarrollo de proyectos virtual con gran capacidad de gestión de las vicisitudes que ocurren en estos proyectos. La gran revolución que ha hecho Alianza es transformar completamente el ecosistema en el cual se mueven estos desarrollos por lo cual nos reconocemos como una fiduciaria altamente tecnológica y digital que hace que para el constructor el cliente y la fiduciaria misma sea todo muy sencillo.Cómo se va a avanzar para consolidar este ecosistemaLos pasos que estamos dando tienen que ver con mejorar en términos de conocimiento del cliente entonces estamos lanzando biometría para salas de ventas y en la forma cómo se gestionan los trámites tanto masivos como individuales a través de una plataforma. De manera que evitamos los tiempos adicionales que no le convienen al proyecto ni al cliente posteriormente ahí vamos a incluir varios trámites que son comunes en este negocio como los desistimientos. Vamos a tener otros pasos de integración con constructores a través de canales que permitan que las plataformas tecnológicas del cliente constructor puedan estar conectadas a la nuestra de modo que la información pueda ser recogida una sola vez. En el futuro tendremos escrituraciones digitales estaremos moviéndonos en este tipo de ecosistemas y Alianza es la primera que estará conectada con todas las plataformas de modo que la cadena de valor del negocio inmobiliario sea digital y que nosotros seamos un partícipe activo en esa digitalización y en esa integración de los diferentes sistemas.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló la cifra de inflación para febrero en el país. La variación mensual alcanzó 163 lo que lleva a la cifra anual a ubicarse en 801. Esta cifra se explicó en gran medida por la inflación de alimentos que durante el mes llegó a 23.Esto representa un aumento frente a la cifra de inflación anual de alimentos se ubicaba en 1994 en el primes mes del año.Si bien es la cifra promedio al desagregar por niveles de ingresos se evidencia que tres de los cuatro grupos sociales se encuentran por encima del IPC total. Los hogares pobres son los que más se han visto afectados ya que la canasta básica representa más en sus gastos. En febrero la inflación anual se ubicó para estos en 971 con una variación mensual de 180.Para el caso de los hogares vulnerables la variación mensual fue la misma y se ubicó en 966 lo que quiere decir que en ambos casos los hogares pobres y vulnerables se encuentran a menos de 50 puntos básicos de tocar una inflación a doble dígito.Eduardo Lora exdirector de Fedesarrollo explicó que a la inflación se la conoce por ser el impuesto más regresivo y con mayor impacto en las familias con menos recursos. Destacó que en la medida en que continúe el alza en los precios de alimentos este comportamiento se seguirá profundizando lo que afectará a las familias más pobres.En contraposición solo los hogares de ingresos altos tienen una inflación por debajo del promedio nacional. Durante febrero el dato anual llegó a 636 tras tener un IPC mensual de 148 puntos porcentuales.", "Como parte de las iniciativas anuales que impulsa el equipo de Open Innovation de BBVA, llega la tercera edición de la HackathonBBVA 2022. Una competencia global que busca reunir a los mejores talentos informáticos para encontrar soluciones innovadoras a problemas reales de la banca. Este año, la cita se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre y será nuevamente, completamente digital. Hoy en día, la innovación se ha convertido en el motor principal de la transformación y crecimiento de los negocios. Esta capacidad permite desarrollar e implementar nuevas ideas y soluciones a problemáticas o retos complejos del mundo actual. En el sector financiero peruano, por ejemplo, el ecosistema emprendedor está creciendo poco a poco y bancos como BBVA están impulsando y desarrollando iniciativas que ayuden a que se consolide cada vez más.", "Durante los últimos seis meses los precios de la canasta básica familiar han presentado aumentos consecutivos y en septiembre el IPC se ubicó en 451 una cifra que está por encima del rango meta del Banco de la República.A pesar de la tendencia alcista en la inflación algunos expertos prevén que las tres jornadas sin IVA que se van a realizar en este último trimestre del año contribuyan a moderar este aumento en los precios.La realización de los tres días sin IVA en el cuarto trimestre podría generar un alivio transitorio sobre la inflación al cierre del año que se devolvería en los primeros meses del siguiente año dijo María Paula Castañeda economista de Bbva Research para Colombia.De acuerdo con Sergio Olarte economista jefe de Scotibank Colpatria las jornadas podrían moderar el alza en la inflación si se tiene en cuenta el comportamiento de los precios el año pasado cuando se llevaron a cabo estas tres fechas de descuentos.En los días sin IVA de 2020 se le quitaron en promedio 15 puntos básicos a la inflación mensual entonces ello puede contribuir a que se modere la inflación para 2021 dijo Olarte.Las tres jornadas de este año se realizarán el 28 de octubre el 19 de noviembre y el 3 de diciembre y con ellas se espera darle un impulso adicional a la reactivación económica del último trimestre del año.Esperamos que el mercado laboral continúe recuperándose y que el consumo esté bastante dinámico y así los días sin IVA logren tener un efecto positivo. El año pasado en noviembre cuando también hubo día sin IVA fue la primera vez en varios meses en que el ISE reportó nuevamente un crecimiento positivo entonces creo que sí puede fortalecer las expectativas para el cuarto trimestre anotó Carolina Monzón jefe de análisis económico en Itaú.Según lo establecido en la Ley de Inversión Social en estas tres jornadas habrá siete categorías de artículos que estarán exentos de IVA vestuario complementos de vestuario electrodomésticos computadores y equipos de comunicaciones elementos deportivos juguetes y juegos útiles escolares y bienes e insumos para el sector agropecuario.El ministro de Hacienda José Manuel Restrepo aseguró que se espera que el comercio se reactive no solo en las ramas de los bienes exentos de IVA sino también en otros productos y servicios tal como sucedió en las jornadas que se hicieron el año pasado.Los días sin IVA serán instrumentos importantes para la reactivación económica. Esperamos que se beneficien otros bienes y servicios como sucedió el año pasado.La realización de los tres días sin IVA en el cuarto trimestre podría generar un alivio transitorio sobre la inflación al cierre del año que se devolvería en el año siguiente.Espero que se reactiven no solamente los bienes beneficiados por los días sin IVA sino otros bienes que no están en la lista porque esto encadena también otras compras dijo el jefe de la Cartera.Además de apoyar la reactivación del comercio se prevé que estas jornadas les den un impulso adicional a las importaciones.Debemos ver cómo se comporta el sector importador pues hay muchos productos que se traen del exterior entonces es factible que en los meses de septiembre y de octubre los comerciantes se hayan empezado a preparar para la última temporada del año dijo Monzón.Se firmó acuerdo para garantizar protocolos de bioseguridadEl Gobierno y Fenalco firmaron un acuerdo para que los establecimientos de comercio fortalezcan sus protocolos de bioseguridad durante las tres jornadas de días sin IVA con el objetivo de reducir los riesgos de contagio por covid19 y así no afectar la reactivación económica. El acuerdo firmado establece que los comercios tomarán las medidas necesarias para evitar aglomeraciones en el ingreso y salida de los clientes así como aplicarán acciones que incentiven el distanciamiento y el uso correcto del tapabocas.", "Hoy el Banco de la República presentó a la Comisión de Políticas Salariales y Laborales sus estimaciones de la inflación para el cierre de este año y del próximo dos cifras que se utilizarán como base para el análisis y negociación del aumento del salario mínimo para 2022.Así el equipo técnico del Emisor revisó al alza sus estimaciones y ahora prevé que el IPC cerrará en 53 en 2021 y por encima de 36 en 2022.Se explicó que la inflación en términos anuales tuvo una tendencia alcista en lo corrido del año debido a choques externos e internos.Específicamente se anotó que el incremento en los precios de los alimentos ha estado asociado al aumento en los precios internacionales así como otros factores internos.Mientras que el IPC de los regulados ha evidenciado presiones alcistas gracias al alza en los precios internacionales del petróleo y en algunos servicios públicos.No obstante se prevé que estos choques se diluyan en 2022 y que la inflación empiece a transitar hacia la meta.La nueva información disponible sugiere que al finalizar 2021 la inflación terminaría alrededor de 53. En la medida que desaparezcan los efectos de los mencionados choques transitorios no se intensifique la indexación a una tasa alta de inflación y las expectativas de inflación se mantengan cerca de la meta del 3 la inflación descendería en 2022 a una tasa algo superior al 36 explicó el Banco.Este dato de inflación se suma a la cifra preliminar de Productividad Total de los Factores 119 y serán dos indicadores que tendrán en cuentas las partes en la mesa de concertación para fijar el salario mínimo del próximo año.Por ahora algunos expertos prevén que el aumento nominal para 2022 será de 7 una cifra que no se veía desde 2017.Sin embargo LR conoció que el próximo 14 de diciembre las centrales obreras presentarán una propuesta conjunta que esté por encima de 10.Nosotros tenemos la convicción de que el incremento debe ser de dos dígitos las centrales vamos a presentar una propuesta unificada alrededor de esa cifra estamos ajustando aseguró Diógenes Orjuela secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores CUT.", "Los precios al consumidor en Perú subieron en junio y la tasa anualizada de inflación avanzó por encima del techo del rango meta oficial dijo el jueves el Gobierno en medio de vacilaciones por el resultado de la reciente elección presidencial.El costo de vida subió en junio un 052 el mayor nivel en dos meses cifra que contrasta con la caída de 027 de los precios internos en el mismo mes del año pasado cuando la economía estuvo prácticamente paralizada por las restricciones ante la pandemia del coronavirus según el organismo de estadística.Perú realizó el 6 de junio una segunda ronda electoral presidencial y el socialista Pedro Castillo quedó primero sobre la derechista Keiko Fujimori según el recuento de votos pero no se ha proclamado oficialmente aún al ganador por las impugnaciones que ha presentado la candidata derrotada.El Instituto Nacional de Estadística e Informática Inei informó que el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana IPC la referencia de la inflación en Perú aumentó en la primera mitad del año un 215 mientras que la inflación anualizada a junio se aceleró hasta un 325.La tasa anualizada se ubicó por sobre el rango meta de entre 1 y 3 que tiene el Banco Central de Reserva. Asimismo la tasa anualizada de junio de este año es la más alta desde abril del 2017 cuando fue de 369 según el organismo.Según agentes del mercado la incertidumbre por la posibilidad de que el país minero tenga un mandatario de izquierda generó una depreciación de la moneda local el sol que durante junio tocó varias veces mínimos históricos lo que afectó precios internos por el alza del costo de insumos y productos importados.Perú el segundo mayor productor mundial de cobre y cuya economía se contrajo un 1112 el año pasado por la pandemia registró una inflación de 197 en 2020 por encima del 190 en el 2019.", "La importancia de disponer de una póliza que cubra los posibles costes económicos ocasionados por una baja médica por accidente o enfermedad ha hecho que los seguros de baja laboral contratados por las pymes y los autónomos en BBVA crecieran de enero a octubre de 2021 un 64 respecto al mismo periodo de 2020. Mitigar el impacto de este tipo de eventualidades así como otras asociadas a daños materiales medioambientales o ciberataques supone la mejora de la salud financiera de las empresas. Las soluciones aseguradoras de BBVA Allianz Seguros permiten a las empresas pymes y autónomos estar protegidos frente a imprevistos que podrían afectar a la continuidad del negocio.Según datos del Ministerio de Trabajo del año 2020 entre los trabajadores por cuenta propia se produjeron casi 31.000 accidentes laborales que implicaron tramitar la baja médica. Una enfermedad o un accidente laboral supone una disminución de su nivel de ingresos e incluso puede provocar la paralización temporal de la actividad. Esto tiene un impacto sobre la capacidad económica de pymes y autónomos ya que los gastos fijos asociados a su actividad en muchos casos se mantienen además de aumentar otro tipo de gastos como los costes médicos derivados del incidente.El seguro de incapacidad laboral temporal de BBVA Allianz Seguros ayuda a los autónomos y pymes a mitigar las consecuencias generadas por una baja médica por accidente o enfermedad ya que la indemnización que ofrece complementa la prestación pública. El asegurado conoce de forma previa el importe que recibirá en cada caso y no necesita. esperar a que finalice el periodo de ausencia laboral para recibir la indemnización. Además el seguro permite tramitar el incidente para recibir la prestación de forma sencilla. En un contexto como el actual estas ventajas unidas a la importancia de la salud y su impacto en la actividad económica han impulsado en BBVA la contratación del seguro de incapacidad laboral temporal. En concreto el crecimiento de enero a octubre de 2021 ha sido de un 64 respecto al mismo periodo de 2020. Además representan más de la mitad de los seguros contratados por pymes y autónomos.A la sostenibilidad económica de una empresa también hay que añadir la medioambiental. El desarrollo de la actividad de una pyme o un autónomo independientemente del sector al que pertenezca podría provocar daños al medioambiente. Para dar cobertura en este aspecto y que las empresas puedan asumir las consecuencias de los daños ocasionados al ecosistema tal y como recoge la Ley de Responsabilidad Medioambiental 262007 BBVA Allianz Seguros lanzó en mayo una póliza de Responsabilidad Medioambiental. Además y con el objetivo de evitar desastres naturales este seguro permite cubrir los gastos derivados de la puesta en marcha de medidas preventivas.Además las instalaciones de una empresa y su actividad están expuestas a otros eventualidades como daños materiales robo o pérdida de beneficios entre otros. Por ello el seguro multirriesgo de BBVA Allianz Seguros permite cubrir los daños y pérdidas materiales en las instalaciones en las que se desarrolla la actividad así como en el mobiliario maquinaria mercancías y otros bienes muebles. Asimismo ofrece coberturas específicas adaptadas a cada segmento de actividad.Los datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad INCIBE señalan que los ciberataques pueden suponer pérdidas de entre 2.000 euros y 50.000 euros para las pequeñas empresas incluso provocar su quiebra. A pesar de este dato y según un estudio elaborado por Google que junto a The Cocktail Analysis solo 2 de cada 10 pequeñas empresas se ve a sí misma como un objetivo atractivo para un ciberatacante.Por este motivo el ciberseguro de BBVA Allianz protege a las pymes y autónomos en caso de ataques informáticos que ocasionen el bloqueo de sus equipos la paralización de su actividad o el robo de bases de datos entre otras consecuencias. Además les ayuda a prevenir estos riesgos mediante servicios de asistencia informática y legal. Con este seguro los clientes de BBVA disponen también de cobertura de responsabilidad civil frente a reclamaciones de terceros y sanciones impuestas por la AEPD Agencia Española de Protección de Datos ocasionadas por pérdida o robo de datos por un ataque a los sistemas informáticos del asegurado.", "BBVA en Colombia cerró abril con un crecimiento de cartera de cerca de 20. La mejor dinámica del crédito se reflejó especialmente en la cartera empresarial de consumo y tarjetas de crédito. La primera creció 28 la de consumo 14 y la de tarjetas aumentó 25 comparado con el mismo periodo de 2021. En los primeros cuatro meses del año BBVA obtuvo utilidades en el país por 425.500 millones de pesos.La entidad bancaria reportó sus resultados financieros con corte a abril donde la cartera bruta registró un incremento del 19 al pasar de 521 billones de pesos en 2021 a 62 billones de pesos durante los primeros cuatro meses de este año.Entre tanto según cifras de la Superfinanciera las entidades financieras presentaron un crecimiento de cartera entre enero y abril de 2022 del 14 comparado con el mismo periodo del año anterior.Fondos de inversiónBBVA Fiduciaria lanza una nueva oferta de fondos de inversión según el perfil de riesgo de los clientes. Los Fondos de Inversión Balanceados Multiestrategia están diseñados para tres perfiles de inversionistas los que quieran ahorrar generar ingresos recurrentes o aumentar el patrimonio a largo plazo. El monto mínimo de inversión es de 50.000 pesos y podrán contratarse 100 a través de los canales digitales.De esta manera según BBVA los resultados positivos registrados por la institución durante los primeros cuatro meses del año se deben a una buena dinámica del crédito. Acorde con las cifras reportadas por la entidad la cartera de empresas fue la que más creció y registró un aumento del 28 con un saldo final de 246 billones de pesos.Así mismo la cartera de consumo creció 14 y la de tarjetas de crédito un 25 comparado con el corte de abril de 2021 el saldo entre estos dos rubros suma 234 billones de pesos.En cuanto a los ahorros de los colombianos y captaciones BBVA logró administrar recursos por 637 billones de pesos en el primer cuatrienio del año. En este rubro las cuentas de ahorro fueron las que más crecieron con un 33 alcanzando un monto total de 328 billones de pesos seguido por los CDTs con un aumento del 14 en saldos.Para Mario Pardo Bayona presidente ejecutivo de BBVA en Colombia nuestros resultados en lo corrido del año son bastante positivos y nos llenan de optimismo. Entre enero y abril nuestra cartera creció por encima del promedio del sector lo que demuestra la buena dinámica económica del país durante los primeros meses del año y ratifica nuestro compromiso con continuar apoyando el desarrollo del país.", "En menos de dos semanas el Gobierno Nacional a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH definirá la reglamentación de la Liga B la iniciativa con la que pequeñas y medianas empresas podrán entrar al mercado para operar campos petroleros menores. El proceso que venía gestándose desde el año pasado con la reactivación de la industria y la llegada de nuevos inversionistas daría paso a que en el corto plazo las firmas intervengan por lo menos 20 zonas que a rasgos generales se ubicarían en el Magdalena Medio y los Llanos.La viabilidad de este plan estará en manos del Consejo Directivo de la entidad que se reunirá a finales de febrero. Así y tras firmarse 31 contratos para exploración y producción en 2019 se tendrá la certeza sobre cuál será la hoja de ruta para 2020 un año en el que se prevé continuar con la reactivación con dos nuevas subastas y 50 nuevos bloques.En diálogo con LR Luis Miguel Morelli en su última entrevista como presidente de la ANH habló sobre las expectativas de inversión la industria el efecto del coronavirus y el road show que prevé adelantar la entidad en el segundo semestre.Cómo ve la industria este año y en qué están trabajandoLo primero es que en 2019 logramos establecer la ruta de la reactivación de la industria. Se firmaron 31 contratos con inversiones por más de US2.700 millones. Para 2020 tenemos previsto hacer dos ciclos de Proceso Permanente de Asignación de Áreas Ppaa permitiendo que las empresas confirmen la reactivación .... Sin embargo hay retos muy grandes. Hay unas condiciones muy desafiantes al nivel externo. El tema del coronavirus ya está afectando la demanda de petróleo. Eso genera que en el entorno nosotros tengamos una situación de precios bajos y también tenemos los retos de la turbulencia social que afecta a Latinoamérica.El coronavirus frenará o afectará la industria petroleraFrenar las inversiones no puesto que son compromisos que ya tienen las empresas. Pero sí puede afectar en el sentido de firmar nuevos contratos. El margen de rentabilidad se reduce por el precio del petróleo por lo que van reduciendo las inversiones. Las decisiones de inversiones se prolongan.Desde Campetrol esperamos se siga dando la reactivación del sector petrolero en 2020. Confiamos en que se mantenga un comportamiento satisfactorio del sector en 2020 con niveles similares a los de 2019Cuántos bloques sacarán al mercado este añoEs muy prematuro porque acuérdese que en la modificación del reglamento se abrió la posibilidad a que las empresas presenten solicitud de áreas. Queremos esperar que las empresas presenten esas áreas. Pero más o menos esperamos sacar 50 este año.Cuál será la meta de inversión para este añoLa inversión que se tiene en estos momentos es la comprometida en los contratos de 2019. Esperamos que el Consejo Directivo nos apruebe el acuerdo de transferencias. Ese acuerdo nos autoriza las transferencias de obligaciones de contratos que tienen restricciones. Ahí hay más o menos US500 millones. En 15 o 20 días tendremos esa aprobación.Y también se daría a la reglamentación de la Liga B...Para el lanzamiento de la Liga B se requiere la reforma al Acuerdo 02. Ya el proyecto de modificación está listo y en el próximo Consejo Directivo lo pondremos a consideración. Se pondrá a revisión de la industria y darle una bendición final.Es decir que estaría en marzo...Sí la idea es que en marzo esté esa regulación.Esos campos menores saldrían a subastaSí. Esos también saldrían a subasta. Sería una subasta distinta al Ppaa. Sería una ronda donde no habría réplica y será puntual ... Estamos en conversaciones con Ecopetrol y tenemos ya viabilizados 20 áreas que tienen posibilidad de producción.Para precisar cuándo serán las dos subastas del PpaaA razón del coronavirus la idea es que podamos salir en junio o julio con una subasta. El road show que se planeó quedaría para el segundo semestre.Agencia Nacional de Hidrocarburos tiene una meta de 45 pozos exploratoriosEl presidente de la ANH confirmó que con la reactivación de la industria petrolera se prevé llegar a un total de 900.000 barriles diarios este año así como a la perforación de 45 pozos exploratorios aquellos que inician su fase inicial y su desarrollo. Además destacó que el Gobierno Nacional busca darle un mayor impulso a los bloques con potencial a gas.NOTA Al cierre de la edición el presidente Iván Duque y la ministra de Minas y Energía María Fernanda Suárez aún no habían declarado insubsistente a Morelli. El decreto firmado por la jefe de esa cartera se conoció en las horas de la noche.En el documento también se designó como encargada de la entidad a la viceministra de Minas Carolina Rojas Hayes.", "Una alianza entre Didi y Holacredy permitirá que los arrendadores registrados que usen Didi puedan acceder a cupos de crédito de hasta 15 millones con intereses desde 0Estamos muy felices de anunciar este beneficio a través de Holacredy porque es una empresa que al igual que nosotros está basada en las posibilidades que ofrece la tecnología para facilitar a los arrendadores el acceso a cupos de crédito con una tasa de interés mínima y que les da respaldo ante momentos de necesidad o urgencias económicas. Con estas acciones reforzamos nuestro compromiso de seguir siendo un aliado para la comunidad entendiendo sus necesidades e implementando acciones concretas a través de empresas innovadoras como Holacredy afirmó Carlos Contreras Director Regional de comunicaciones de DiDi.Este proyecto es parte de DiDiMás el programa de aliados de la app en el que los arrendadores encuentran promociones e información relevante.De acuerdo con Cristhian Amézquita Director de Mercado de Holacredy siempre hemos considerado a DiDi como uno de los grandes actores en el sector de la tecnología y de las aplicaciones en Colombia y a nivel mundial y por esa razón somos conscientes del gran potencial de esta alianza. Para nosotros es un gusto ofrecer este beneficio especial a los arrendadores. Esperamos que sea el inicio de más proyectos juntos que nos permitan seguir creciendo y ofreciendo más soluciones de alto valor para las audiencias de DiDi.Cabe mencionar que los programas de crédito están a cargo son ofrecidos y prestados de manera exclusiva por Holacredy y conforme con sus políticas términos y condiciones aplicables.", "La Embajada de Turquía en Colombia junto a los Ministerios de Comercio y la Asociación Turca de Fab está organizando una misión comercial sectorial de utensilios de cocina y artículos para el hogar para el 11 y 12 de octubre.De acuerdo con los organizadores más de 100 reuniones de negocios se darán para conectar 40 fabricantes turcos con 80 compradores importadores distribuidores mayoristas y cadenas minoristas de 16 países de Latinoamérica incluyendo a Colombia. Estas reuniones generarían más de 130 empleos directos e indirectos en Bogotá.Estas misiones comerciales son una forma de potenciar los lazos comerciales entre los dos países. Además permite profundizar en el progreso de una sociedad estratégica en sectores como cosméticos y limpieza personal automotriz materiales de construcción dispositivos médicos griferías y acero.Las condiciones económicas favorables de Colombia su ubicación estratégica en la región y un ambiente propicio para los negocios permiten que América Latina sea observado como fuente de nuevos negocios y desarrollo económico generando así interés en el ramo empresarial turco específicamente en temas de comercio y exportaciones explicó Pehlivan Sun embajadora de Turquía en Colombia.Turquía ocupa el séptimo lugar a nivel global en la fabricación y comercialización de la industria de vajilla y enseres de cocina este sector de nuestra economía es muy fuerte y competitivo. Necesitamos que Colombia Latinoamérica y el mundo conozcan las bondades de comercializar con empresarios turcos dijo por su parte Talha Ozger presidente de Evsid.La entrada para los visitantes será gratuita con la preinscripción en este link.", "El crecimiento del PIB en Perú se apoya en la normalización de las actividades afectadas por el aislamiento sanitario así como por la mayor liquidez de las familias por la liberación de fondos CTS y AFP. Sin embargo el escenario continuará siendo retador debido al deterioro del contexto externo los conflictos sociales la inflación y el ruido político. BBVA Research prevé que el crecimiento del indicador se ubicará alrededor del 2 en 2022.Según el más reciente informe de BBVA Research para Perú tras de crecer 38 interanual en marzo la actividad económica avanzó un 37 en abril. Principalmente por la expansión del componente no primario en el que los sectores más dinámicos fueron Alojamiento y Restaurantes Transportes y Otros Servicios reflejando el levantamiento de las medidas por la pandemia. Fue también interesante el creciente ritmo al que avanza el sector Construcción.Por otro lado el componente primario del PIB más vinculado a las actividades extractivas recursos naturales se contrajo un 13 afectado por los conflictos sociales en las zonas de influencia de las operaciones mineras y por condiciones climatológicas desfavorables. Con este resultado la actividad económica creció un 38 interanual en los primeros cuatro meses del año.Los indicadores disponibles para mayo apuntan a que en términos interanuales el crecimiento será menor que en abril. Si bien el consumo interno de cemento registró cierta aceleración en mayo y la producción de electricidad mantuvo un ritmo similar al del mes previo la inversión pública pasó a contraerse de 26 en abril a 20 en mayo.Economíanegocios y finanzasDiversos analistas y expertos destacan el crecimiento sostenido de la economía peruana en los últimos años. Sin embargo muchas personas todavía se preguntan qué factores están detrás del crecimiento de un país. Uno de esos indicadores es el PBI el producto bruto interno.Así según los estimados de BBVA Research el PIB primario acentuó su retroceso debido al impacto más pronunciado de los conflictos sociales sobre la producción minera y a la caída interanual en la extracción de anchoveta en lo que las anomalías climatológicas pueden estar pesando.Además indicadores más prospectivos continúan apuntando a una ralentización por ejemploEn cuanto al mercado laboral INEI publicó el resultado de la encuesta de hogares ENAHO para el primer trimestre del año. En general las cifras muestran una mejora pero esta es aún insuficiente para que la situación en el mercado laboral se normalice completamente luego de la crisis sanitaria.Si bien la cantidad de personas ocupadas siguió aumentando e incluso se aceleró a principios de año la tasa de desempleo se ubicó en 60 en el primer trimestre por encima de su nivel pre pandemia. Otro indicador de mejora aunque acotado a los puestos de trabajo formales 31 del total de ocupados es el que se desprende de la planilla electrónica siguen mejorando el número de puestos de trabajo y los salarios lo que resulta positivo para la demanda de consumo privado.En mayo la población ocupada en Lima continuó aumentando aunque hubo cierta pérdida de dinamismo con respecto a meses previos. También se redujo la tasa de desempleo en la ciudad pero el nivel que alcanzó 72 sigue siendo mayor que antes del inicio de la crisis sanitaria.", "Santiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nSantiago Muguruza ha incidido en B-Venture en dos megatendencias, la descarbonización y la disrupción tecnológica, que tienen el potencial de transformar todas las industrias y suponen una gran oportunidad para la innovación y el emprendimiento.\r\nPor un lado, todos los sectores deben encontrar nuevos modelos de negocio orientados a la descarbonización. Por otro, las nuevas tecnologías como ‘blockchain’, la inteligencia artificial o la computación en la nube, entre otras, están alcanzando una fase de madurez y experimentarán un crecimiento aún más acusado en la próxima década. “Según algunas estimaciones, en los próximos diez años el valor agregado de estas tecnologías se multiplicará por 15, de los 14 a los 210 billones de dólares”, ha explicado.\r\n“El ecosistema emprendedor es el protagonista de esta revolución tecnológica imparable, que implica un futuro con nuevos materiales, energías, modos de producción y modelos de negocio”, ha afirmado Muguruza. Estos desarrollos suponen un gran reto, pero las empresas disruptivas de rápido crecimiento o ‘scaleups’, por sus características, están capacitadas para afrontarlo, ha afirmado.\r\n“BBVA Spark ofrece un servicio especializado de banqueros que entienden el lenguaje y el modelo de negocio de las empresas de rápido crecimiento”.\r\nEl responsable de Inversiones de Capital Riesgo de BBVA Spark ha explicado la filosofía de la nueva unidad del banco para identificar y acompañar el crecimiento de estas empresas y hacer frente a estos retos de futuro. “Son compañías que se caracterizan por tener modelos de negocio diferenciales y escalables, apalancarse en la tecnología y la innovación, poner el foco en la ejecución y contar con equipos ambiciosos de primerísimo nivel. Sus tasas de crecimiento son espectaculares, sus planes de negocio, ambiciosos, y requieren mucho apoyo y financiación”.\r\nDesde BBVA Spark, “les ofrecemos un servicio de banca integral y herramientas de financiación alternativas al capital riesgo”, ha explicado. “En nuestra oferta de valor incluimos un servicio especializado de banqueros que entiende su lenguaje y modelo de negocio y una combinación de servicios financieros sofisticados y tradicionales adaptados a sus necesidades”. Además, ha enfatizado que “nuestro proceso de toma de decisiones es más rápido e independiente de los circuitos tradicionales de riesgo, lo que nos permite actuar con autonomía”.\r\nBBVA Spark se suma a una primera iniciativa de inversión a ‘scaleups’ a través de Leadwind, fondo dirigido a compañías tecnológicas de la Península Ibérica y América Latina, y a la constelación de iniciativas del banco para apoyar e interactuar con todo el ecosistema emprendedor. Estas iniciativas incluyen el establecimiento de colaboraciones y sinergias, a través de BBVA Open Innovation o mediante colaboraciones directas de ‘open banking’; inversiones en ‘fintech’ como Atom Bank, Solarisbank y Neon; y la participación en el laboratorio de ‘startups’ Anthemis Venture Partnership y los fondos Propel, Sinnovation, Hy24, Lowercarbon o Fifth Wall Climate, que cubren áreas tan diversas como el ‘fintech’, los activos digitales y las tecnologías verdes.\r\nSantiago Muguruza ha recordado que la revolución tecnológica y sostenible es imparable y que la transformación debe hacerse de manera global y transversal. “Las empresas que lo hagan seguirán vivas en los próximos años, y las que no, se verán atacadas por nuevos jugadores. Unos en mayor medida que otros, todos los sectores y empresas se tendrán que transformar”.", "Todos sabemos que Colombia es un país complejo y lleno de laberintos difíciles de sortear. Entre esos laberintos oscuros se encuentra el regulatorio. Hace pocos días fue noticia en el país la decisión de una jueza de pequeñas causas laborales que decidió reconocer y ordenar a la plataforma Mercadoni pagar las prestaciones sociales a uno de sus auxiliares.Las reacciones no se hicieron esperar. En su gran mayoría afirmaban que el país no quería salir del tercer mundo que nuestros jueces nos estaban llevando a masacrar las iniciativas digitales y así cada una más fatalista que la anterior. Lo mismo ha sucedido con el caso de Uber y de la regulación societaria en materia de aportes en monedas electrónicas entre otros casos que han ocupado titulares en los últimos meses.Si bien respeto el pensamiento del otro también creo que este grupo de personas que piensan de esa manera se equivocan y me voy a explicar por qué. Volvamos al caso de Mercadoni y tengamos como contexto que los jueces en Colombia incluida la juez sexta laboral de pequeñas causas están obligados a tomar sus decisiones de acuerdo con la ley existente al momento en que se presenten los hechos que dan origen al proceso judicial. Ahora bien en materia laboral en el país la normativa no hace distinción ni genera regímenes dependiendo de si la compañía es un emprendimiento digital que no existía a una que lleva cincuenta años funcionando en el país.Así que contrario a los biempensantes que le cayeron en manada a esta juez ella tan solo decidió acorde a la normatividad vigente por lo que parafraseando el dicho popular el problema no es de indio sino de flecha.La misma suerte han corrido otros casos afamados de desarrollos digitales a los cuales no hemos adaptado la regulación y que están siendo presas de la ausencia regulatoria y por otro lado del populismo legislativo que quiere sin mucho criterio colgarse la medalla de haber sido el héroe que salvó el ecosistema emprendedor. Por el contrario se está cometiendo el mismo error de otras iniciativas así que el problema no es solo la ausencia sino la mala regulación.Pero no todo está perdido. Como muy bien lo ha afirmado Julián López Murcia quien hoy es uno de los mayores exponentes de las nuevas tendencias regulatorias en el país no todo vale a la hora de regular mucho menos en momentos de coyuntura. Esto quiere decir que Colombia es un país con un síndrome regulatorio no necesariamente más es mejor que nuestra forma de interacción entre el regulador y el regulado es traída de un modelo obsoleto borrador y comentarios y no menos importante debemos buscar que la regulación salga del cliché del garrote y pasemos al modelo exitoso en que logre modificar comportamientos.Pero cómo lo logramos salir de la pobreza regulatoria Con lo que se conoce como regulación inteligente basada en varios pilares que buscan que a la hora de generar normas se haga con combinación de herramientas que la intervención del Estado sea la mínima posible que la regulación reconozca la diferencia entre los agentes que regula que les dé incentivos a los diferentes actores para que tengan instrumentos de autorregulación y por último que busque maximizar las situaciones que permitan que el mercado y los diferentes actores entren en un sistema de ganagana.Así que señor Presidente la apuesta de innovación no se puede quedar en pensar en digital es momento de ser disruptivos en materia regulatoria. El país lo necesita", "El primer insumo de cara a la creación del marco regulatorio del hidrógeno verde en Chile pondrá el gobierno este lunes sobre la mesa. En una resolución exenta las autoridades revelarán la denominada guía de proyectos especiales en este elemento para responder al interés que ha surgido en el país por emprender iniciativas en esta industria que recién empieza a despegar.Actualmente las solicitudes para emprender proyectos de este tipo son presentadas a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC pero según la industria no existen lineamientos claros de esta revisión. Fuentes comentan que la entidad no tiene un instructivo que indique qué es necesario o cómo se tiene que tramitar los proyectos especiales. En sí este concepto sólo está en una norma de un decreto supremo que enuncia algunos temas que deben incluirse. Por esto sería clave la guía ahora que el interés por esta industria ya está declarado.La guía de proyectos especiales orientará a las empresas en cómo deben presentar sus proyectos de hidrógeno verde para tener su autorización ayudando a una completa presentación con los documentos necesarios y permitiendo una tramitación más expedita.En concreto instruirá a las personas y empresas interesadas en implementar proyectos de hidrógeno cuando éstos consideren alguna instalación relacionada con producción acondicionamiento transporte distribución almacenamiento o consumo de este elemento como combustible. Además entrega un conjunto de definiciones recomendaciones formatos y procesos que deberá seguir un interesado para realizar los trámites correspondientes ante la SEC.Lea la nota completa aquí ", "El Banco de México enfrenta una etapa de importantes retos derivada del impacto que la alta inflación ha tenido en las economías del mundo. De acuerdo con Arnulfo Rodríguez Hernández economista principal de BBVA México la transparencia en la toma de decisiones del banco central juega un papel muy relevante para mantener su credibilidad. En su artículo La comunicación de Banxico avances y retos publicado en el periódico El Economista Rodríguez menciona que desde abril de 1994 se le otorgó autonomía al Banco de México a través de una reforma constitucional decisión que ha permitido cumplir con el mandato más importante que tiene que es mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional precepto que cobra mayor relevancia al estar vinculado con la rendición de cuentas a la sociedad sobre las decisiones que tome y donde la transparencia juega un papel fundamental.", "Los precios pagados por los consumidores estadounidenses aumentaron en mayo más de lo previsto extendiendo un aumento de la inflación de meses que corre el riesgo de consolidarse a medida que la economía se fortalece.El Índice de Precios al Consumidor subió 06 el segundo mayor avance en más de una década. Aunque distorsionado por la pandemia el IPC saltó 5 respecto al año anterior la mayor ganancia anual desde agosto de 2008 según datos del Departamento de Trabajo.Las ganancias fueron impulsadas en gran parte por el retroceso de los precios en categorías asociadas con una reapertura más amplia de la economía. El informe del IPC mostró un crecimiento constante en los costos de vehículos usados muebles para el hogar pasajes aéreos y vestuario.El aumento en automóviles y camiones usados representó alrededor de un tercio del avance mensual total en el IPC.Si bien las ganancias en estas áreas respaldan la opinión de la Reserva Federal de las presiones temporales de precios vemos signos de que las presiones inflacionarias se están ampliando lo que creemos evitará que las ganancias mensuales de precios simplemente vuelvan a su tendencia prepandémica dijeron las economistas Sarah House y Shannon Seery de Wells Fargo.Las presiones sobre los precios continúan aumentando en toda la economía a medida que las empresas se esfuerzan por equilibrar la avalancha de demanda con la escasez de materiales y en algunos casos de mano de obra. Los cuellos de botella en el envío los costos de insumos más altos y el aumento de los salarios son desafíos para las empresas que buscan proteger los márgenes de ganancia.Excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía el denominado IPC subyacente aumentó 07 más de lo previsto. La medida básica aumentó 38 desde hace 12 meses la mayor cantidad desde 1992.Subrayando la clara aceleración de la inflación más recientemente el IPC subyacente en los últimos tres meses ha aumentado a un ritmo anualizado de 52 el más rápido desde 1991.El fuerte gasto de los consumidores en mercancías en parte impulsado por el estímulo del gobierno ha provocado un aumento de la acumulación de pedidos y una reducción de los inventarios. El levantamiento de las restricciones el aumento de las vacunas y una oleada de actividad social se están traduciendo en una mayor demanda de servicios. La pregunta con la que se enfrentan los economistas es si estos factores tendrán un impacto temporal en la inflación como espera la Fed o si se arraigarán más en un contexto de apoyo masivo a la política fiscal.", "Las monedas de América Latina aumentaban sus pérdidas a media sesión del viernes presionadas por un avance global del dólar tras un alto dato de inflación en Estados Unidos mientras que las bolsas de valores registraban un comportamiento mixto pese a un avance de las acciones mundiales.El índice dólar que mide al billete verde frente a una canasta de seis monedas principales rebotaba de una ligera caída sufrida en la sesión asiática y subía cerca de un 06.En tanto Las bolsas avanzaban y los rendimientos de los bonos caían tanto en Estados Unidos como en Europa ya que los inversores desestimaban la subida de precios en Estados Unidos aunque persiste el temor sobre la inflación a largo plazo. El índice de precios registró su mayor alza interanual desde agosto 2008 del 5 tras aumentar 42 en abril. Las fuertes contribuciones de las subidas a corto plazo de los precios de los billetes de avión y de los coches usados hicieron que los economistas pensaran que podría tratarse de un efecto transitorio. El peso mexicano cotizaba en 199836 por dólar con una depreciación del 155 frente a los 196790 pesos del precio de referencia de Reuters del jueves mientras los inversores continuaban asimilando la cifra de inflación en un mercado con pocos movimientos ante la ausencia de datos económicos relevantes en la jornada.El principal índice accionario SPBMV IPC que integran las 35 empresas más líquidas del mercado ganaba un 099 a 51.38984 unidades. El real brasileño perdía un 14 a 51260 unidades por dólar mientras que el índice Bovespa de la bolsa retrocedía un 097 a 128.80936 puntos.En Argentina el peso bajaba un 003 a 9514 por dólar en depreciación regulada por el banco central mientras el índice bursátil Merval cedía un 328 a 65.90369 unidades tras tocar en la víspera máximos históricos.El rally de las acciones argentinas irá perdiendo fuerza si no acompañan los activos brasileros dijo Portfolio Personal Inversiones en un reporte. Ayer jueves el EWZ instrumento replicador del índice Msci Brazil subió un 03 y va poniendo pausa a su rally alcista. Esto le quita impulso al rally argentino que a su vez está expectante del marco político que comienza a entrar en juego y a la reclasificación de Argentina dentro de los índices de Msci que se dará a conocer el 24 de este mes explicó.El peso chileno cedía ganancias de primera hora y caía un 014 a 7216072190 unidades por dólar impulsado por un avance en el precio del cobre el principal envío del país. En tanto el índice líder de la Bolsa de Santiago el IPSA subía un 075 a 4.29232 puntos.El peso colombiano profundizaba la caída a un 067 hasta 3.630 unidades por dólar en su tercer día de pérdidas mientras el índice accionario MSCI COLCAP se desvalorizaba un 047 a 1.25431 puntos.Los inversionistas confiaban en que el aumento de la inflación no fuese suficiente para impulsar un movimiento anterior de la Fed. El incremento en precios de los boletos de avión y de los automóviles usados respaldaron la opinión de la Fed frente a que una caída estrepitosa de la divisa podía ser temporal dijo en una nota Sophie Griffiths analista de mercados en Oanda.El sol peruano perdía un marginal 008 a 38953900 por dólar. El referencial de la Bolsa de Lima subía un 025 a 52955 unidades mientras seguía el conteo de votos de las elecciones presidenciales del domingo a favor del socialista Pedro Castillo.", "Durante 2021 y luego haber atravesado el segundo año de pandemia el consumo total realizado con tarjetas BBVA recuperó una senda similar a la observada en 2019 según señala el Informe Consumo en Tiempo Real de BBVA Research en Argentina.El informe destaca el progreso que han tenido estos medios de pago en la cotidianeidad dado que el nivel de operaciones efectuadas en 2021 fue un 10 mayor que el contabilizado en 2019 traccionado de manera particular por las transacciones a través de las plataformas online. Sin embargo los gastos totales medidos en términos reales se encuentran un 4 por debajo de los de entonces. Analizando la evolución de los diferentes rubros puede advertirse el impacto que la crisis sanitaria ha tenido en cada uno de ellos en función de las medidas sanitarias y de diferentes políticas económicas implementadas.En particular alojamiento viajes transportes ocio y entretenimiento sufrieron los más fuertes retrocesos en su consumo y a pesar de la recuperación económica de 2021 aún se encuentran muy por debajo de los niveles de 2019 entre 25 y 65.Por el contrario rubros esenciales que habían avanzado en 2020 retrocedieron a niveles similares pre pandemia. Construcción y hogar que también habían experimentado un gran progreso en 2020 se moderaron en 2021.Un caso particular es el de tecnología que tuvo una explosión al inicio de la pandemia por la necesidad de equipamiento pero luego quedó relegada en 2021 con gastos reales 60 menores a los de 2019.Sin lugar a dudas las compras vía plataformas online fueron las grandes ganadoras en todo este tiempo con un crecimiento promedio de un 152 entre 2019 y 2021. Por un lado en 2021 la cantidad total de compras hechas con tarjetas BBVA se incrementó un 10 respecto del registro de 2019 pero por otro el monto promedio en términos reales disminuyó poco más del 15 comparando con el mismo año. Es decir se realizan cada vez más gastos con medios de pago electrónicos pero por sumas más pequeñas.Discriminando por tipo de tarjeta las de débito han ganado terreno a expensas de las de crédito. En cuanto a las extracciones de efectivo por cajeros automáticos ATM la cantidad de operaciones se sitúa en un nivel aproximadamente un 30 menor que a principios de 2020 mientras que la extracción promedio medida en términos reales se encuentra en registros que superan en alrededor del 30 los guarismos prepandemia.", "La economía global sigue dando señales crecientes de desaceleración. Las presiones inflacionistas podrían requerir subidas aún mayores de los tipos de interés lo que podría llevar a una profunda recesión aumentando además la probabilidad de turbulencias financieras. A todo esto hay que sumar el impacto de la guerra de Ucrania que podría generar escasez de energía en Europa y otras tensiones geopolíticas.En este entorno el servicio de estudios de BBVA ha decidido elevar sus previsiones de crecimiento en España para 2022 al 44 aunque rebaja las de 2023 al 1. Rafael Doménech responsable de análisis económico de BBVA Research nos detalla en este podcast de Blink la situación y previsible evolución de la economía española.", "Activo desde hace unos 3.800 millones de años, el ciclo del agua es el motor de la vida en el planeta y uno de los máximos condicionantes económicos. Su estabilidad se ve amenazada por la aceleración del cambio climático debido a la actividad humana. La necesidad de preservarlo es también una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible, las tecnologías verdes y la economía circular.\r\nHace 4.000 millones de años, la Tierra era una esfera de magma flotando en el espacio. Pero esa enorme masa incandescente ya contenía la base acuática de la vida. El magma liberó el agua en forma de vapor, y así fue enfriando la atmósfera hasta precipitarse en estado líquido. La enorme actividad volcánica del planeta siguió actuando como renovadora del agua atmosférica y aumentó su volumen tanto a nivel superficial como subterráneo.\r\nAl tratarse de un viaje circular, no tiene un principio ni un fin claros. Los actores fundamentales que participan en él son el Sol y la propia agua en un proceso cíclico complejo y de escala planetaria. Para entenderlo se puede elegir los océanos como punto de partida principal (contienen el 97% del agua en la Tierra, el resto se lo reparten los casquetes polares y glaciares, con el 1.7%, además de ríos, lagos y suelos, junto con el vapor atmosférico en un porcentaje mínimo, el 0,001%) y analizar cinco fases fundamentales, según indica la Enciclopedia Británica. Todos estos pasos se enlazan en la gran secuencia del ciclo del agua.\r\nSegún un informe de Naciones Unidas, se espera que 6.000 millones de personas sufran escasez de agua en 2050.\r\n“Tenemos dos problemas fundamentales. El primero es la escasez. El segundo, la calidad”, resume Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós, presidente ejecutivo de Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento. De estas dos amenazas para el ciclo, Morcillo apunta la cantidad como “la más acuciante”. “Existe una enorme preocupación por el volumen disponible de agua y de momento las dos vías para paliar la escasez son desalar, un proceso que consume una cantidad masiva de energía, y la reutilización de las aguas”. Según un informe de Naciones Unidas, se espera que 6.000 millones de personas sufran escasez de agua en 2050. Esto significaría un 61% de la población global.\r\nLa calidad del agua es la otra gran preocupación. No solo afectan los contaminantes clásicos como detergentes, purines, pesticidas o deshechos industriales, también productos de síntesis muy elaborada y difícil detección y destrucción como los microplásticos o sustancias procedentes de las industrias químicas. Algunas de estas, como el caso de los estrógenos que suelen emplearse en anticonceptivos de vía oral, han sido noticia por sus efectos sobre la fauna: ha llegado a detectarse su impacto en el cambio de sexo de peces, a través de su disolución en las aguas.\r\nVarios estudios científicos aportan conclusiones algo más esperanzadoras, como el publicado en 2014 por Claus Wedekind, profesor del departamento de Ecología y Evolución de la Universidad de Lausana, en Suiza. Wedekind demostraba que la genética de algunos peces resiste incluso en aguas muy contaminadas. Es decir, la vida encuentra fisuras a pesar del impacto de la actividad humana en los ecosistemas.\r\nEnergía Renovable\r\nEn 2020 las energías renovables, las que aprovechan el sol, el viento, el agua o la biomasa, superaron a los combustibles fósiles como fuentes de electricidad en Reino Unido. Ahora, una empresa británica ha ideado un sistema para aprovechar pendientes suaves del terreno y poder almacenar electricidad. ¿Será el final de las grandes presas hidráulicas?\r\nResulta imprescindible redoblar esfuerzos para preservar el ciclo del agua. “Es fundamental abordar la labor investigadora desde un enfoque integral, que abarque todas las etapas del filtro: tanto de reducción en el consumo gracias a una mayor eficiencia y el control de la red de distribución [para evitar las pérdidas en canalizaciones y tuberías obsoletas o sin mantenimiento], como en la búsqueda de recursos alternativos, por ejemplo la ampliación de usos del agua regenerada y la propia extensión de este servicio y sus redes, además de la gestión de embalses para mejorar la calidad del agua en origen y facilitar el tratamiento en las potabilizadoras”, detalla Eduardo Arozamena, jefe de Tratamiento de Aguas del Guadarrama y portavoz del Canal de Isabel II, en Madrid.\r\nFrancisco Carreño, coordinador del grado de Recursos Hídricos en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, coincide en la necesidad de mejorar no solo la gestión del agua, sino la conciencia social: “Las medidas que se deben desarrollar para minimizar los efectos adversos sobre el ciclo pasan por una concienciación sobre la problemática hídrica en todos los niveles: una política realista y efectiva para mejorar y preservar el medio, impulsar el conocimiento mediante la investigación de los componentes que intervienen en el ciclo del agua y sus interacciones, y apostar por el desarrollo tecnológico capaz de optimizar la demanda en la agricultura, que representa casi el 80% de las demandas de agua a nivel nacional y mundial”.\r\nLa aplicación práctica de ese conocimiento que apunta Carreño supone una oportunidad inédita para proteger el ciclo, especialmente con el impulso de las tecnologías verdes y la economía circular para racionalizar el consumo y compensar el crecimiento constante de la actividad (y por tanto de la explotación de recursos hídricos) al que tiende por inercia el mercado. No obstante, esa implantación de las tecnologías no es sencilla: “No podemos renovar sin más las infraestructuras de un país en cuanto esté disponible una solución tecnológica mejor, porque hay que recobrar los costes de las instalaciones anteriores para que la inversión del dinero público tenga sentido”, explica Fernando Morcillo.\r\nAl respecto, José Díaz-Caneja, director de la línea de negocio del Agua en la multinacional Acciona, decía en una entrevista que en los próximos años la economía de escala abaratará las inversiones y por tanto aumentará la capacidad de tratamiento en, por ejemplo, depuradoras de aguas residuales procedentes de industrias y concentraciones urbanas para devolverlas limpias a los cauces de los ríos.\r\nEntre las líneas de investigación más prometedoras, algunas miran la Tierra desde el espacio, donde mejor se entiende la importancia del ciclo del agua y la expresión planeta azul. Por ejemplo, “la teledetección que usa datos e imágenes obtenidos desde sensores en los satélites y que permite realizar un seguimiento permanente y diario del estado de los recursos del agua a nivel global. Las principales agencias con programas de Observación de la Tierra (la NASA y su equivalente la Agencia Espacial Europea, ESA), destinan recursos para desarrollar nuevos satélites que cumplan ese tipo de funciones”, apunta el profesor Carreño. España cuenta con el satélite radar PAZ, que incorpora un sistema de teledetección para investigaciones relacionadas con el agua, por ejemplo de las inundaciones y la humedad del terreno.\r\nVideo\r\nGestión del Agua\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nGestión del Agua\r\nSi el ciclo es global, los esfuerzos para protegerlo también deben serlo. De ahí que sea un aspecto incluido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en concreto el número 6 sobre acceso al agua de calidad. La Unión Europea abandera diversos programas relativos al ciclo del agua desde su iniciativa Horizonte 2020, un plan de inversión tecnológica y renovación económica que ha movilizado 80.000 millones de euros. Entre los programas desplegados destaca Ultimate, que promueve “las sinergias en las industrias hídricas para una sociedad más inteligente en la gestión del agua”.\r\nSu enfoque planetario pasa por la economía circular y la reutilización del agua residual de los procesos de potabilización y reutilización como un recurso clave. Ultimate es un ejemplo de otro requisito crucial de la transición económica hacia la sostenibilidad: la estrecha colaboración entre el sector público y el privado para financiar y desarrollar planes globales, que no traten cada sector por separado (por ejemplo, las infraestructuras, la financiación verde y la administración) sino que aprovechen su interdependencia para generar rentabilidad y normativas favorables.\r\nSi estás en Colombia, puedes conocer otras formas de ayudar al medioambiente. Haz clic para invertir en Fondo Páramo.", "Desde su lanzamiento en febrero de 2020 y a cierre de julio, Valora Coches ha registrado más de dos millones de visitas. La herramienta, pionera en el sector bancario español, facilita a clientes y no clientes del banco datos relevantes de cara a decidir si es un buen momento para comprar o vender un vehículo de segunda mano. En 2022, el mes que más accesos ha registrado ha sido julio, con más de 40.000 mil accesos.\r\nLa posibilidad de conocer a través de la ‘app’ o web de BBVA el precio estimado de un vehículo de segunda, y saber a qué precio podría vender el coche en el mercado de segunda mano con tan solo introducir algunos datos en la funcionalidad, ha llevado a que en tan solo dos años y medio las búsquedas en Valora Coches haya superado el millón.\r\nBBVA ofrece esta funcionalidad tanto a clientes como a no clientes del banco, con el objetivo de facilitarles información de cara a tomar las mejores decisiones. El proceso, además, es sencillo. La persona que desee conocer si le interesa comprar un coche o vender el que ya tenga en propiedad, solo tiene que añadir la marca, el modelo, el tipo de combustible que utiliza o la potencia del mismo. De esta forma, Valora Coches muestra de un solo vistazo, una ficha que incluye el precio aproximado de venta o de compra -tanto si se realiza directamente a un particular como si se acude a un profesional-; el kilometraje estimado; la curva de depreciación y el distintivo medioambiental.\r\nAsimismo, BBVA ofrece también la posibilidad de que el cliente guarde como favorito el vehículo para acceder en cualquier momento a su ficha sin tener que volver a pasar por el proceso de búsqueda y rellenar todos los datos. A esto hay que añadir que Valora Coches permite realizar, si el usuario responde que quiere cambiar de coche, una simulación para conocer lo que supondría financiar la compra del mismo.\r\nEn el caso de que sea cliente de BBVA, la propia funcionalidad ofrece un análisis detallado y personalizado sobre cuál sería la cuota mensual de su préstamo concedido, así como el plazo de devolución y todas las condiciones asociadas del mismo. En la simulación debe indicar el precio del que desea comprar y si éste tiene el distintivo ECO.\r\nGracias al uso de la tecnología, Valora Coches -con el objetivo de ayudar en la transición hacia un mundo donde la movilidad sea sostenible- ofrece también la opción de comparar el precio de compra de un vehículo gasolina frente a uno eléctrico, así como los posibles gastos asociados al uso de ambos vehículos.\r\nCon esta funcionalidad es posible conocer en cuánto se rentabiliza la inversión de la compra de un vehículo eléctrico, tanto por su impacto en el medioambiente - ya que no emite  dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera– como por el ahorro económico. La herramienta muestra el precio de ambos tipos de vehículos en el mercado, así como los gastos asociados a cada uno de ellos durante un año –mantenimiento, gasolina, seguro, parking y peajes–, siguiendo la tendencia de consumo del cliente a través de sus movimientos categorizados.\r\nEl mes pasado, BBVA lanzó ‘Mis coches’, una nueva funcionalidad en España, que permite a los clientes que lo deseen, añadir los vehículos que forman parte de su patrimonio.\r\n‘Mis coches’, disponible en la ‘app’, ofrece información sobre el valor aproximado del vehículo, la curva de depreciación del mismo y todos los gastos asociados al vehículo durante el último año, a partir de los movimientos reflejados en sus cuentas y tarjetas. Como complemento a esta información, el cliente recibe una serie de sugerencias para mantener su salud financiera o mejorarla.\r\nAdemás, a aquellos clientes que hayan dado previamente su consentimiento, la funcionalidad facilita la huella de carbono generada por el vehículo teniendo en cuenta el consumo de combustible con el objetivo de que los clientes puedan conocer el impacto medioambiental de su coche.", "La inflación anual en diciembre llegó a máximos de cinco años luego de ubicarse en 562 según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane.Frente a esta coyuntura el Banco de la República tomó medidas urgentes y en la última reunión de la Junta Directiva que se llevó a cabo el 28 de enero se decidió aumentar la tasa de interés 100 puntos básicos para llegar a 40 con la intención de combatir el rápido avance de la inflación.Así las cosas al mediodía de hoy el Dane dará a conocer la cifra de inflación actualizada para el mes de enero sobre la cual se espera que incluso se llegue a un nuevo máximo.Según la más reciente Encuesta de Expectativas de Analistas de Mercados Financieros del Citigroup la proyección promedio asegura que la inflación anualizada en enero será de 620. Esto significaría que la cifra subiría alrededor de 58 puntos básicos con respecto a diciembre.El sondeo demuestra que la mayoría de entidades consultadas esperan al menos una inflación anual de 6 con Bancolombia con la perspectiva más alta 656 es decir cerca de un incremento de casi 100 puntos básicos frente al último dato.A este banco le siguen entidades como Grupo Bolívar con una inflación proyectada de 644 Banco de Bogotá con 643 Fiduprevisora con 641 y BNP Paribas con 640.Por el contrario hay perspectivas más moderadas como la de Positiva que proyecta una inflación de 565 cifra que sigue estando por encima del resultado anual en diciembre.Asimismo Skandia prevé una inflación de 591 mientras que Asobancaria espera que el dato se ubique en 593 en enero. La otra entidad que proyecta una inflación menor a 6 es Itaú con un pronóstico de 598. El resto es decir 23 entidades proyectan un dato superior a 6.En enero esperamos que la inflación haya tenido una variación mensual de 094 y 618 en términos anuales. Mantenemos un sesgo al alza por las presiones de alimentos.El analista José Ignacio López director de investigaciones económicas de Corficolombiana considera que la inflación anual de enero será de 636 y estará jalonada principalmente por los rubros de Alimentos y de Restaurantes y Hoteles.Dentro del rubro de alimentos que explicaría buena parte de la inflación mensual los datos de las primeras tres semanas muestran incrementos importantes en los precios de la papa plátano yuca carne de res huevos arroz queso y condimentos señaló López.Asimismo Laura Katherine Peña economista de Bbva Research para Colombia aseguró que en la misma línea la división de Restaurantes y Hoteles verá presiones que también estarían asociadas a los precios de los alimentos.Pese a las altas proyecciones para enero los pronósticos para finales de año prevén una reducción en la variación del IPC. Según el más reciente informe de política monetaria del Banco de la República la inflación llegaría a 43 en los últimos meses de 2022.Del mismo modo las entidades de la encuesta de Citigroup esperan una inflación promedio de 449. Casa de Bolsa tiene la proyección más alta para este periodo con una inflación de 525 al tiempo que Axa Colpatria es el más prudente ya que estima una cifra de 380.", "Bbva reveló el Consumption Tracker para junio un indicador que monitorea las transacciones de tarjetas débito y crédito de los clientes del banco para medir el gasto y clasificarlo en región y categoría.El consumo en lo corrido de junio se ubicó 92 por encima de lo registrado en el mismo periodo de 2019 antes de la pandemia. Mientras que los bienes siguieron la buena dinámica observada en mayo y se ubicaron 20 por encima de lo registrado en 2019 los servicios repuntaron y alcanzaron el segundo registro más alto desde el inicio de la pandemia después del observado en marzo de este año ubicándose tan solo 7 por debajo del nivel prepandemia.El gasto en aerolíneas creció aunque aún se ubica 20 por debajo de la cifra prepandemia.El entretenimiento mostró una mejor dinámica sin embargo se ubicó 60 por debajo de lo registrado previo a la pandemia. El gasto en hoteles y restaurantes repuntó y se ubicó muy cerca del registro de marzo mes en el cual estos sectores alcanzaron niveles que no se veían desde febrero de 2020.Con el inicio de la temporada de vacaciones de mitad de año y la mayor apertura económica en algunas ciudades se reactivan los sectores de servicios reveló el informe de la entidad.", "Bbva publicó el Consumption Tracker con corte al 2 de agosto. Este es un indicador de consumo que mide el número de transacciones con tarjetas débito y crédito de los clientes de la entidad y categoriza las compras por segmento y región.En julio se registró el gasto más alto desde que inició la pandemia y superó el dato de 2019 año previo a la llegada del virus. El consumo del séptimo mes del año se ubicó en 176.La entidad reveló que los bienes tuvieron una buena dinámica en el mes principalmente aquellos relacionados con la salud y la alimentación los cuales se ubicaron en 289 por encima del nivel prepandemia. Los servicios en especial restaurantes y hoteles fueron los que impulsaron el consumo en julio pues superaron sus niveles de 2019 por primera vez desde el inicio de la crisis social y económica.El gasto en restaurantes se ubicó en 194 por encima de lo registrado en el mismo mes de 2019.Las ciudades en donde se vio una mayor recuperación en este rubro en julio fueron Bogotá Cali y Barranquilla.El gasto en hoteles se ubicó tan solo 4 por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2019. La entidad financiera destacó que se observó una importante recuperación de este rubro en las regiones de la costa Caribe.Otros sectores que se vieron impulsados por las vacaciones de mitad de año fueron combustible y entretenimiento. El primero se ubicó 105 por encima con un mejor desempeño en las ciudades y municipios intermedios. Para el segundo medidas como la apertura de cines eventos deportivos y culturales se reflejaron en un mayor gasto en entretenimiento sector que aún se encuentra muy afectado por la pandemia pero que mantiene una buena senda de recuperación ubicándose 621 por debajo de su nivel prepandemia.Por regiones Barranquilla fue la ciudad en donde más se recuperó el consumo en julio respecto a junio y se ubicó en 149 por encima de 2019.", "Las finanzas descentralizadas, o DeFi, pueden cambiar cómo funciona el sector financiero. Pero, para ello, necesitan algo imprescindible: liquidez. Los ‘pools’ o reservas de liquidez permiten que los usuarios depositen sus fondos y así los mercados criptográficos puedan habilitar instrumentos financieros descentralizados, como el ‘trading’, préstamos o seguros.\r\nCualquier mercado financiero necesita liquidez suficiente para que el intercambio de activos se produzca con fluidez y sin desequilibrios entre la oferta y la demanda. El mercado criptográfico no es una excepción. En sus inicios, las plataformas P2P para este intercambio se enfrentaron a un volumen de liquidez muy bajo y escasez de contrapartidas para operar, que dificultaba no ya solo el desarrollo de instrumentos financieros descentralizados, sino incluso operaciones sencillas como la compraventa de criptomonedas. “Los usuarios casi tenían que ir en busca de compradores específicos para sus bitcoins”, explica Francisco Maroto, responsable de Blockchain y Activos Digitales de BBVA.\r\nInnovación\r\nLa segunda criptomoneda por capitalización de mercado es también el ‘token’ que permite que se ejecuten muchas de las aplicaciones que están abriendo nuevas posibilidades para las transacciones financieras basadas en criptografía. Su ‘blockchain’, Ethereum, es la más utilizada del mundo para desarrollar estas aplicaciones destinadas a impulsar las finanzas descentralizadas. Ether se enfrenta a una creciente regulación que se consolidará en el futuro.\r\nPara resolver esta escasez, en los últimos años aplicaciones DeFi como Aave, 1inch o Compound están incentivando a los usuarios para que depositen sus fondos. Un reciente ‘webinar’ de The Banker en el que ha participado Francisco Maroto ha abordado la figura de las reservas o ‘pools’ de liquidez, donde los usuarios pueden depositar sus fondos criptográficos durante el tiempo que estimen oportuno y recibir recompensas por ello.\r\nPara poner en marcha uno de estos ‘pools’, es necesario realizar un cambio en el protolocolo que puede ser propuesto por uno de sus participantes. Si es votado a favor por los poseedores de los ‘tokens’ de gobernanza de esa plataforma, se genera una nueva versión de su ‘smart contract’ que pasará a gestionar automáticamente todas las operaciones relacionadas con la entrada y salida de liquidez y sus comisiones asociadas.\r\nLos fondos deben ser siempre criptoactivos generados sobre Ethereum u otra red ‘blockchain’ que permita programar sobre ella. También permiten operar con criptomonedas generadas con otros protocolos, como por ejemplo bitcoins, empaquetándolas dentro de ‘tokens’ ERC-20, los ‘tokens’ estándar de Ethereum.\r\nUn volumen elevado de estos fondos depositados permite estimular la compraventa (‘trading’) y desarrollar servicios financieros como los préstamos, seguros o derivados en el ecosistema criptográfico. “Los fondos de un ‘pool’ de liquidez pueden, por ejemplo, asegurar las contingencias que se produzcan en otro ‘pool’ que se utilice para realizar préstamos o intercambio de activos”, continúa explicando Maroto. “Todavía no se pueden aplicar a servicios del ‘mundo real’, aunque se está explorando el intercambio de activos no digitales ‘tokenizados’ a través de protocolos DeFi. Pero por el momento se trata de pruebas puntuales. La regulación es muy estricta y hay que ver cómo se adapta para facilitar esta nueva forma de intercambio”.\r\nInnovación\r\nCriptomonedas, bitcoin, ‘blockchain’, Web3, ‘token’, DeFi, NFT, ‘smart contracts’… el mundo cripto y los nuevos avances de internet originan múltiples desarrollos tecnológicos muy dispares que giran en torno a un concepto: la descentralización. Como el hilo de Ariadna, este ‘criptoglosario’ muestra cómo se relacionan unos con otros en la economía que viene… o que ya está aquí.\r\nLos ‘smart contracts’ de protocolos de ‘trading’ en DeFi, que automatizan todas las transacciones que se producen en los ‘pools’ de liquidez, son denominados creadores de mercado automatizados (AAM, por sus siglas en inglés). En los mercados financieros tradicionales, son creadores de mercado las grandes entidades financieras que, inyectando o retirando fondos, garantizan su liquidez, facilitan las operaciones de compraventa y mantienen el equilibrio de precios. “En las finanzas descentralizadas, en cambio, los precios se mueven en función de los activos que haya en un ‘pool’ en un momento determinado. Además, como cualquier usuario puede inyectar liquidez, todos los depositarios de fondos son creadores de mercado. Ese ha sido el gran cambio de paradigma de las DeFi”, afirma Maroto.\r\nLos depositarios reciben nuevos ‘tokens’ a modo de comisión. De este modo, tienen un incentivo para incorporar a los mercados financieros descentralizados sus fondos, que de lo contrario se limitarían a quedarse almacenados en sus monederos digitales (‘wallets’) privados. Algunos usuarios realizan una gestión activa, moviéndolos de un ‘pool’ de liquidez a otro para buscar los más rentables. Se trata del ‘yield farming’ o cultivo de rendimientos.\r\nDe cara a futuro, Maroto afirma que “las plataformas son conscientes de que, para acumular un buen volumen de liquidez, deben atraer capital institucional”. Antes, las DeFi deberán resolver los retos a los que se enfrentan, como la falta de regulación y los riesgos asociados a ser una propuesta tecnológica y financiera tan nueva y disruptiva. \"A medida que estos retos se vayan solventando, las instituciones estarán más receptivas a aportar su capital y el sistema será cada vez más operativo\", concluye Maroto.", "Este año inició con una preocupación que las nuevas generaciones desconocían un persistente rebrote de la inflación. A marzo de 2022 la inflación año corrido marcaba 43 superando ya el techo de la meta del Banco de la República BR para todo el año 4 y la lectura anual llegaba hasta el 85 valor que no se veía desde 2015 aunque en ese momento se sabía que se disiparía tan pronto pasara el primer efecto del choque petrolero y su incidencia en la TRM.Esa tendencia creciente se explica en 90 por cuatro grupos de la canasta del IPC. La mitad del efecto proviene de la inflación de alimentos que llegaba a 25 a marzo de 2022. En este caso la comida fuera del hogar la carne de res y ave y la papa son los principales responsables. A esto hay que sumarle la inflación de servicios públicos electricidad de restaurantes y hoteles efecto indirecto de alimentos y de transporte precio de los vehículos.Hay varias razones para este rebrote. Estimaciones informales muestran que una tercera parte proviene de excesos de demanda. La natural reactivación económica de 20212022 luego de la contracción de 2020 por los confinamientos de inicio de la pandemia ha llevado a niveles de consumo y gasto crecientes exacerbados por importantes niveles de liquidez otorgados por los principales bancos centrales del mundo. Por ejemplo los países de la Ocde tuvieron una contracción del PIB de 47 en 2020 para luego recuperarse a niveles de 53 en 2021. En Colombia luego de la contracción de 7 en 2020 la economía rebotó a 106 en 2021. Esto ha sido impulsado por crecimientos de dos dígitos en los niveles de consumo privado y público.Las mismas estimaciones informales muestran que 5060 de esas presiones inflacionarias provienen del lado de los costos oferta. A nivel internacional la disrupción en las cadenas globales de valor que generó la pandemia elevó los fletes. Referentes internacionales de fletes marítimos muestran que pese a correcciones recientes el flete todavía es cuatro veces superior al de inicios de 2020 y si se incluye el traslado de contenedores este se eleva un poco más. Además con el conflicto RusiaUcrania los precios de los commodities se elevaron significativamente. Esto se refleja en una inflación de insumos IPP que llegaba a 22 en marzo. A lo anterior se suman factores locales como la lenta recuperación de las cadenas de distribución luego de los bloqueos del año pasado y algunas condiciones climáticas.Ante esto acciones del gobierno para reducir los aranceles de insumos que se podrían profundizar de los hogares sustituyendo por bienes más económicos del BR subiendo su tasa de interés de referencia en 325 puntos básicos y la posible reducción de los choques externos llevaría a que la inflación se desacelerara aunque cerraría por encima de 6 este año. Solo regresaría a 4 dentro del rango meta del BR al final de 2023. Estos elementos y el cierre de la brecha del producto a finales de este año diferencia entre el PIB observado y el PIB potencial de la economía dan para pensar que el BR tendría que hacer nuevos incrementos importantes en su tasa de interés. Claramente esto podría afectar la dinámica económica y el empleo pero no hacerlo arriesga a que no se anclen las expectativas de los agentes y el choque inflacionario que muchos estiman de 24 meses se vuelva permanente.", "Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México explica en el artículo Por qué está fuerte el peso publicado en el periódico El Financiero cómo es que la moneda mexicana ha tenido un mejor desempeño en comparación con las principales monedas emergentes y por qué solo algunas de sus fortalezas han ayudado a este comportamiento pero existen otras razones que demuestran que contrario a lo que se ve el peso mexicano no ha recuperado su valor.Serrano destaca como primer punto un comparativo del tipo de cambio al cierre del artículo de 19.5 pesos por dólar contra el valor que reportó en noviembre de 2021 de 21.9 pesos por dólar lo que demuestra que existe una apreciación de 10. La moneda de México sí ha tenido un mejor desempeño que las principales monedas emergentes las cuales desde principios del año pasado se han depreciado en promedio un 15 con respecto al dólar frente a una apreciación del peso de 2 a la que se suma un 5 adicional en lo que va del año.El desempeño del peso mexicano para el economista está sustentado en tres razones. La primera que el país tiene una posición fiscal más sólida que la mayoría de países emergentes que se refleja en un deuda total de sector público ubicada alrededor del 50 del Producto Interno Bruto PIB visiblemente más baja que la de otras economías emergentes que cuentan con la misma calificación crediticia de BBB a lo que Serrano agrega que de hecho los mercados asignan una baja probabilidad a que México vaya a perder el grado de inversión es decir que su calificación crediticia caiga por debajo de BBB. Es decir que los países con equilibrios fiscales débiles sus monedas se deprecian por caídas en la calificación crediticia provocando que sea poco atractiva la inversión en los activos de ese país.El país tiene una posición fiscal más sólida que la mayoría de países emergentesLa segunda razón que expone Serrano es que México es un país sin desequilibrios externos con un déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB que es muy bajo lo cual no es el caso en la mayoría de países emergentes es un país que no requiere de flujos de inversión de portafolio para pagar sus importaciones. Y por último la tercera es sobre el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos la diferencia de seis puntos porcentuales entre una y otra 7 la de Banco de México y 0.8 la de Estados Unidos ayuda a que el país se vuelva atractivo en deuda de corto plazo en el país lo cual constituye un importante soporte para el peso.El responsable de estudios económicos de BBVA México hace énfasis en que pese a estas tres características antes mencionadas que dan soporte al peso no constituyen un argumento de que en realidad la moneda mexicana esté fuerte. Primeramente señala que el peso mexicano no ha recuperado el valor prepandemia. Durante la primera mitad de febrero de 2020 reportó un tipo de cambio de 18.5 pesos por dólar sin embargo a principios de 2016 estaba en 16 pesos por dólar lo que confirma que si se compara ahora se puede apreciar que la realidad es que no está fuerte.Análisis económicoEl economista jefe de BBVA México Carlos Serrano Herrera analiza en la columna Reducción de aranceles buena medida aunque de limitado efecto antiinflacionario publicada en el periódico El Financiero el impacto que tiene el paquete contra la inflación y la carestía PACIC presentado por el gobierno federal para disminuir las presiones inflacionarias.De acuerdo con Serrano uno de los factores que golpeó el peso en 2016 fue cuando se hizo evidente que Donald Trump llegaría a la presidencia de Estados Unidos y alteró la confianza al revelar su intención de cancelar el TLCAN al ganar también impactó con una depreciación elevada y si bien el tratado no se canceló sino que se sustituyó por otro la amenaza de sanciones comerciales estuvo siempre vigente durante su mandato. Desde entonces varias decisiones y políticas públicas en nuestro país han generado sucesivos choques a la confianza entre los inversionistas.Como lo afirma el economista jefe de BBVA Research para México estos factores no solo confirman que el peso no está fuerte también son un importante parámetro para observar que se debe poner atención en la oportunidad que representa la relocalización de las cadenas globales de suministro con la finalidad de que la moneda mexicana se fortalezca así como aumentar los niveles de inversión.El artículo se publicó en El Financiero el 9 de junio de 2022 y puede consultarse en este link.", "La Comisión Europea inició el miércoles una consulta pública para determinar si debe proponer una ley que otorgue a los trabajadores de la llamada gig economy o economía colaborativa mayores derechos como contratistas o empleados o permitiéndoles negociar como grupo.La medida llega en un momento en el que la pandemia de covid19 ha impulsado las plataformas digitales con empresas de reparto de comida que recurren a más personal para hacer frente a un aumento del negocio y limpiadores que se enfrentan a riesgos de salud y seguridad y a una protección social limitada.Los trabajadores de las plataformas digitales suelen tener dificultades para encontrar un trabajo bien remunerado que les permita obtener un ingreso decente.En el último año diversos tribunales y organismos reguladores han actuado para impulsar los derechos de los trabajadores de este tipo de actividades y plataformas.El Tribunal Supremo de Reino Unido dictaminó la semana pasada que los conductores de la plataforma tecnológica Uber son sujetos de derechos laborales tales como el salario mínimo mientras que el Tribunal Supremo de España determinó en septiembre del año pasado que los repartidores de la aplicación de domicilios de comida Glovo con sede en Barcelona son empleados no autónomos.La Comisión Europea dijo que quiere conocer cuál es la opinión de sindicatos y grupos de empresarios sobre este tema durante una consulta de seis semanas. Una consulta posterior estudiará el contenido de una posible ley para finales de año a menos que los sindicatos y los empresarios decidan negociar ellos mismos la cuestión.Las plataformas pueden ayudar a la gente a encontrar nuevos empleos y a explorar nuevas ideas de negocio. Al mismo tiempo debemos asegurarnos de que nuestros valores europeos están bien integrados en la economía digital dijo en un comunicado la responsable digital de la Comisión Margrethe Vestager.Tenemos que asegurarnos de que estas nuevas formas de trabajo sigan siendo sostenibles y justas añadió.La consulta señala siete áreas de posible mejora el estatus laboral de los trabajadores gig sus condiciones de trabajo el acceso a la protección social el acceso a la representación y la negociación colectiva los aspectos transfronterizos el uso de la gestión algorítmica por parte de las empresas y la formación y las oportunidades profesionales.", "A solo seis meses de que se cumpla el tiempo establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia SFC para desarrollar el primer piloto de criptoactivos en Colombia solo una alianza ha empezado a operar MOVii y Bitpoint. Entre las razones para que dicha actividad se encuentre todavía en proceso estaría la necesidad de cumplir con parámetros que siguen desarrollándose como la capacidad tecnológica para darle seguimiento y trazabilidad a cada movimiento.Hoy las operaciones de dicha alianza registran más de 2.000 usuarios activos y cerca de 500 millones transados. Seguimos entendiendo al usuario revisando cómo mejorar la experiencia brindándole información para que haga transacciones sin miedo y revisando más opciones para atender al mercado. Esperamos próximamente también tener a Ripio vinculado y aumentar así las opciones para nuestros clientes destacó Hernando Rubio CEO de MOVii.En su momento el Comité Evaluador y de Seguimiento fue el encargado de elegir a los participantes de este piloto. El grupo estuvo integrado por la Presidencia de la República la SFC la Superintendencia de Sociedades la Unidad de Información y Análisis Financiero Uiaf y representación de la academia.Las alianzas se encuentran constituidas entre el Banco de Bogotá junto con Bitso y Buda.com Bancolombia junto a Gemini Coltefinanciera con Obsidiam Davivienda y Powwi con Binance Coink con Banexcoin y MOVii con Panda y Bitpoint.Según Mario Castro CEO de Coink dicha plataforma estaría próxima a poner en marcha sus operaciones.Seguimos trabajando en las regulaciones y la tecnología necesaria para cumplir con los lineamientos establecidos por la Superfinanciera. Queremos brindarles todas las garantías a nuestros usuarios a la hora de comprar y vender activos digitales para lo cual necesitamos una infraestructura robusta destacó.Otra de las alianzas que se encuentran cerca de iniciar operaciones sería la conformada entre Bancolombia y Gemini así como aquellas en las que se encuentra involucrado el Banco de Bogotá.Estaremos empezando esta semana las operaciones de cashin y out dentro de ese programa que tenemos con la arenera de la superintendencia expresó Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia.Seguimos trabajando en las regulaciones y la tecnología necesaria para cumplir los lineamientos establecidos por la Superfinanciera y brindar mayores garantías.Este espacio fue creado por el ente regulador con la intención de que dichas operaciones se den bajo ciertos estándares de seguridad y una adecuada gestión de riesgo. Sin embargo la compra y venta de los activos digitales son realizadas por fuera del sistema financiero siendo este último solo un respaldo para las aplicaciones especializadas. Las monedas autorizadas son el bitcoin ethereum litecoin y bitcoin cash.Primera emisión de bonos con blockchainEl Comité de Innovación de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC en cabeza del superintendente Jorge Castaño aprobó recientemente el primer piloto de emisión de bonos en el mercado secundario mediante tecnología blockchain y contratos inteligentes dentro de laArenera junto con todas las fases del proceso. Si bien la operación no involucra la infraestructura tradicional del depósito centralizado de valores tendrá todas las fases de una emisión tradicional y estaría liderada por Davivienda BID Invest y el Banco de la República como observador.", "Para impulsar la descarbonización del planeta, las empresas deben extender sus objetivos de reducción de emisiones a lo largo de toda su cadena de suministro, incluyendo proveedores, transportistas e incluso consumidores. Esto implica un enorme reto de organización, medición y análisis. Estrategias como acercar la producción al consumo, incorporar el ecodiseño, la circularidad y el trabajo junto con grupos de interés en cada eslabón son algunas de las claves.\r\nLa descarbonización supone un gigantesco reto puesto que requiere de un cambio sistémico de modelo económico y productivo para hacer frente al cambio climático. Y en ese cambio las empresas, como actores clave en la sociedad, están llamadas a desempeñar un papel protagonista.\r\nProyectos Sostenibles BBVA\r\nBBVA ha llegado a un acuerdo con Iberdrola, líder mundial en energía solar y eólica, para ofrecer a particulares y empresas en España, soluciones energéticas sostenibles que les permitan ahorrar en sus facturas y mejorar su eficiencia energética. Para ello, los clientes del banco podrán acceder desde las oficinas de BBVA o desde su aplicación móvil a propuestas de ahorro de energía personalizadas que incluyen, entre otros, soluciones de autoconsumo, puntos de recarga para vehículo eléctrico y medidas de eficiencia energética como la aerotermia, todos ellos conocidos como productos Smart de Iberdrola. La oferta de estos productos incluirá la tramitación de todas las ayudas públicas existentes. Además, la entidad ofrece financiación en todas las ofertas de producto sostenible de Iberdrola. Con esta alianza estratégica, BBVA e Iberdrola dan un paso más en su objetivo de seguir ayudando a sus clientes hacia una transición sostenible.\r\nEn 2020, la marca de detergente Tide, de Procter&Gamble, redujo las emisiones absolutas de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2 (el principal GEI causante del calentamiento global, según el consenso científico) de su fabricación directa en más del 75% anual respecto a una década atrás, y plantea reducirlas a la mitad para 2030. La propia compañía reconoce que la cifra no es suficiente dado que \"más de dos tercios de las emisiones en el ciclo de vida de la lavandería se producen en el uso del consumidor”. Por ejemplo, al lavar con agua caliente.\r\nEste ejemplo demuestra que no basta con reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de las operaciones directas de las empresas — emisiones de 'scope' o alcance 1 y 2— sino que deben reducirse las emisiones de alcance 3, es decir, las de los proveedores e incluso los clientes de una empresa para asegurar la descarbonización a lo largo de toda su cadena de valor desde la materia prima hasta el producto final.\r\nPara afrontar el reto de descarbonizar las cadenas de suministro, Begoña Casas, profesora de Economía y Empresa de la Universidad Europea, aconseja “calcular la huella de carbono para saber en qué punto se encuentran la compañía, sus proveedores, distribuidores, transportistas, vendedores y consumidores. Analizar cada tramo, ver si se puede descarbonizar y cómo, qué inversiones son necesarias y los retornos, para así definir objetivos y plazos claros a los que deben adherirse los proveedores, muchas veces heterogéneos, lo que puede requerir una acción colectiva a nivel de la industria”.\r\nEsta descarbonización de las cadenas de suministro constituye una enorme palanca de cambio para reducir el impacto medioambiental de las empresas, escribe Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, en el informe 'Desafío Net-Zero: La oportunidad de la cadena de suministro', elaborado en colaboración con el Boston Consulting Group.\r\n\"Al involucrar a los proveedores para crear una cadena de suministro 'net-zero' o neutra en emisiones de carbono, las empresas no solo reducen su impacto climático, sino las emisiones en sectores donde son difíciles de reducir, acelerando la acción climática en países donde, de lo contrario, no sería una prioridad\", concluye el estudio.\r\nLa profesora Casas señala ejemplos de descarbonización como la línea de ropa sostenible Mango Committed, \"enfocada a la protección de la naturaleza en toda la cadena de valor\" o el compromiso con la sostenibilidad de la cadena de valor de Inditex, como ejemplo de “cadena circular\".\r\nTras entrevistar a docenas de empresas líderes en la descarbonización de sus cadenas de suministro, los investigadores aconsejan varias acciones a realizar por cualquier empresa comprometida con la sostenibilidad que quiera descarbonizar su cadena de valor:\r\nSegún el Foro Económico Mundial, más del 50% de las emisiones globales proceden de ocho cadenas de suministro: alimentación, construcción, moda, electrónica, automoción, bienes de consumo de alta rotación — cuidado personal, productos de limpieza, ropa o calzado—, servicios profesionales y transporte de mercancías. “El 40% podría reducirse con palancas como circularidad, eficiencia energética o energías renovables, con un impacto marginal en los costes, que solo aumentarían entre el 1% y el 4% para el consumidor final\".\r\n“Las compañías se enfrentan a un nuevo reto: la huella de sus cadenas de suministro\", apuntaba Jaime Silos, director de Desarrollo Corporativo de la fundación Forética, en la presentación del estudio 'La era del stewardship. Incrementando la presión en la custodia ESG'. \"Cada tonelada de CO2 generada por una compañía de forma directa genera de media cuatro toneladas a lo largo de su cadena de proveedores\", indica el estudio, que define el alcance 3 o cálculo de las emisiones en toda la cadena de suministro como \"la última frontera\" en la batalla climática.\r\nEn este sentido, entidades financieras como BBVA apoyan a sus clientes empresariales ante este reto ofreciendo soluciones para dar pasos hacia la descarbonización de sus cadenas de suministro. En concreto, el Sustainable Supply Chain Finance que, basándose en criterios de sostenibilidad fundamentalmente ligados a la reducción de emisiones de GEI, incentiva a los proveedores con una tasa más baja a la hora de anticipar el cobro de sus facturas.\r\nAdemás, BBVA es pionero en ofrecer a las empresas en España una calculadora de huella de carbono basada en la analítica de datos. Un paso importante de cara a la implementación de acciones que les ayuden a reducir sus gastos en energía al mismo tiempo que generan un impacto positivo en el planeta.", "Los productores del agro y los consumidores han sido de los más afectados por los bloqueos en las vías. A pesar de que la semana pasada el Comité del Paro anunció que se levantarían los cierres de manera escalonada los precios de algunos alimentos continúan al alza.De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane uno de los productos que más subió la semana pasada fue la papa criolla cuyo precio en Corabastos pasó de 2.083 el viernes 28 de mayo a 2.806 siete días después lo que significó un aumento de 35. En Barranquilla Medellín y Bucaramanga se evidenció este mismo efecto con alzas de 20 26 y 50 respectivamente.De acuerdo con Germán Palacio gerente de Fedepapa aunque la situación se ha ido normalizando la persistencia de los bloqueos ha generado escasez de cierto alimentos.No fueron los productores los que volvieron la papa costosa sino que fueron prácticamente los comercializadores debido a la escasez por los bloqueos. Lo que más nos ha perjudicado es el tema de insumos explicó Germán Palacio.En el segmento de las frutas la que más aumentó de precio fue el tomate de árbol pues en siete días un kilo pasó de costar 1.800 a 2.283 en Corabastos lo que representó un alza de 27. Le siguieron el limón tahití 27 la maracuyá 21 y la mandarina 14.Los cítricos son de los más afectados. Se han dañado grandes cosechas de naranja mandarina y limón dijo Álvaro Palacio presidente de Asohofrucol.Según las cifras del informe semanal del Dane en la semana del 27 de mayo al 2 de junio el abastecimiento en los mercados mayoristas disminuyó 58 pues se pasó de tener una oferta de 121.903 toneladas a una de 114.828 toneladas.", "De nuevo Uber está en el centro de la tensión. La compañía nació en 2009 con el fin de brindar facilidad y seguridad a los clientes para solicitar un vehículo que también estuviera al alcance de todos con el auge de la tecnología y los teléfonos inteligentes. Travis Kalanick y Garrett Camp fueron las cabezas detrás de esta creación una startup revolucionaria y pionera del mercado de carros por aplicaciones nacida en San Francisco California Estados Unidos.La idea era ir de un lugar A a un lugar B presionando solo un botón. La versión desarrollada por Garret Camp Oscar Salazar y Conrad Whelan tuvo una primera versión conocida como UberCab. Un primer prototipo que luego cambió su nombre a solo Uber. Si bien en un principio el servicio era solo de autos premium con el tiempo se fue diversificando hasta tener tarifas más accesibles con el lanzamiento de Uber X en 2012.Pero antes 2011 fue un año importante para la empresa ya que logró su mayor crecimiento y un valor de US60 millones luego de varias inversiones asimismo salió de San Francisco y se ratificó en el competitivo mercado de Nueva York e incursionó en Francia gracias a inversión de Jeff Bezos fundador de Amazon.Tras esa consolidación los indicadores mostraban que todo marchaba bien sin embargo no tardaron los problemas legales en Estados Unidos los primeros de mucho que enfrentaba en múltiples países. En San Francisco comenzaron a investigar si Uber Technologies Inc. correspondía a un perjuicio público por su falta de regulación al prestar viajes privados al igual que la llamada competencia desleal con taxistas.En 2013 pese a los inconvenientes de regulaciones llegó a la India y algunas ciudades de África logrando así una presencia en 35 ciudades alrededor del mundo. Ese mismo año obtuvo inversión de US258 millones por parte de Google Ventures con lo que logró un cierre de año en US3.760 millones.Fue justamente en 2013 cuando aterrizó en Colombia su segundo escenario en Latinoamérica después de México. Desde su llegada al país ha tenido cerca de cuatro gerentes y ha logrado verificar 377.000 usuarios en el país con escaneo de documento de identidad.Su crecimiento en 2021 fue de 89 con respecto a los niveles de ventas que había reportado al inicio de la pandemia. El año pasado sumó además 670.000 personas que se registraron por primera vez para solicitar recorridos o envíos y ya cuenta con operación en 70 países y 10.ciudades. En cuanto a la seguridad la plataforma suma más de 30 herramientas entre las que se encuentran tecnología Ridecheck para detectar anomalías como desvíos de ruta el botón para conectarse directamente al 123 en caso de emergencia y código PIN para verificar que se está ingresando en el vehículo correcto.No obstante ese mismo auge en el país le produjo problemas legales. De acuerdo con el senador Rodrigo Lara la plataforma llegó a operar ilegalmente y seduciendo al consumidor. Son empresas que por un lado generan empleo lo cual es bueno. Pero son empresas que tienen un deber con el país. Cómo explicarles a los demás empresarios del país que puedan existir unas pocas empresas privilegiadas que se sustraen de pagar seguridad social y los impuestos más elementales explica el senador.Tras protestas de más de 50.000 taxistas en Cali Barranquilla y Bogotá el gobierno buscó legislaciones para regular la actividad. La Superintendencia de Industria y Comercio le ordenó el cese de la operación del servicio de transporte el 20 de diciembre de 2019 y el 1 de febrero de 2020 se fue del país. No obstante en menos de un mes de haber cesado acciones volvió alegando que funcionará bajo un contrato entre dos partes.La empresa tiene más de 9.000 usuarios en el país y 730 arrendadores de vehículos.Lobby en ColombiaUber siempre que enfrenta intento de regular su actividad sin prohibirla amenaza con retirarse del país y con parar supuestas grandes inversiones en el país. A Uber y varias plataformas similares como las de domicilios les sirve seguir operando en la zona gris en que se encuentran. No pagan impuesto de renta en el país no pagan industria y comercio y tampoco pagan los impuestos de la seguridad social es decir contribuciones sociales a pesar de que se enriquecen con la renta laboral de sus trabajadores y con el uso de las vías públicas. Nadie regula el número de conductores que operan y nadie les exige nada asegura Lara.Según el senador los lucros de renta laboral de la compañía por persona son alrededor de 30 y los trabajadores no reciben prestaciones y deben soportar los costos de la operación. En estos años el gobierno no ha querido expedir una sola ley o reglamento que los regule y que proteja de alguna manera al trabajador. Incluso he visto cómo el gobierno se empeña en bloquear proyectos de ley como el que yo presenté para crear un régimen laboral intermedio que obligue a estas empresas a pagar impuestos comenta Lara.Por su parte el senador del Partido Verde aseguró que lo que pasó en otras partes del mundo fue muy grave ya le encuentro sentido porqué mi proyecto de ley tuvo tanto problema para pasar por el Congreso de la República. Esto requiere una reglamentación para proteger a usuarios y conductores. La función de las entidades es evitar cualquier tipo de regulaciones que se les imponga. Seguramente también pasó el mismo modus operandis en Colombia.Así mismo explicó que los mismos contradictores de su proyecto fue el gobierno el presidente Duque dijo que ellos estaban cumpliendo con las regulaciones. Respecto a lo sucedido se me abren preguntas de por qué no pasó mi proyecto de ley el cual era muy claro obligaba a Uber a pagar impuestos en Colombia sobre sus utilidades a tener oficinas de queja frente a servicios tarifarios tener derechos contra los conductores que hoy están desprotegidos y responderles por daños.Expansión global entre 2013 y 2017De acuerdo con la denuncia de Bloomberg basada en informes periodísticos basados en documentos filtrados llamados Archivos de Uber más de 124000 documentos compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sin fines de lucro que cubren un período de tiempo cuando el cofundador Travis Kalanick era director ejecutivo y detallan hasta qué punto la empresa buscó expandirse a ciudades clave como París.Qué dice Uber sobre las regulaciones en el paísLa empresa emitió un comunicado en respuesta en el cual asegura que siempre ha tenido la convicción de avanzar en las regulaciones del funcionamiento de la app en el país. Según Uber las conversaciones se han dado desde 2020 cuando en el Foro Económico Mundial en Davos Suiza la CEO Dara Khosrowshahi hizo una llamado al Gobierno para avanzar en regulaciones razonables que puedan ser aplicables para todos.Así mismo explican que el mismo mensaje fue reiterado por George Gordon director de Uber para Latinoamérica en su más reciente visita a Colombia Uber quiere ser regulado y que el pago de impuesto es prueba de ello. A 2021 la empresa habría pagado 150.000 millones por estos conceptos.", "Tras la visita de directivos de Harrisburg University Latin America a Colombia se oficializó la firma del memorando de entendimiento entre iNNpulsa y la institución de educación superior a través del cual se desarrollarán iniciativas y proyectos que fortalezcan el emprendimiento.Lideraron la firma Francisco Noguera presidente de iNNpulsa Colombia y Kevin Huggins rector de Harrisburg University Latin America.Con este memorando de entendimiento a través de CEmprende la iniciativa de iNNpulsa Colombiaque genera espacios de articulación en el ecosistema de emprendimiento e innovación del paísratificamos nuestro compromiso con el desarrollo de proyectos enfocados en fortalecer a losemprendedores y conectarlos con oportunidades de valor afirmó Francisco Noguera presidente deiNNpulsa Colombia.El memorando de entendimiento ratifica esta unión que se llevará a cabo a través de estrategias quecontribuyan al fortalecimiento de CEmprende estructurando servicios y actividades en las quetrabajarán las dos entidades para facilitar la creación de nuevas empresas y atender las necesidadesdel ecosistema de emprendimiento e innovación en Colombia.", "BBVA ha lanzado en España una nueva tarjeta dentro de su gama Aqua –que se caracteriza por ofrecer un CVV dinámico para cada compra y no llevar impreso el número– que combina su máxima seguridad con la posibilidad de fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA irrumpe en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible. El nuevo concepto de compra a plazos está registrando un crecimiento importante y son cada vez más los usuarios que se decantan por este sistema para efectuar sus compras. Se calcula que, para 2025, esta modalidad de financiación estará acumulando un volumen global de transacciones de 680.000 millones de dólares.", "Con el objetivo de guiar a los emprendedores que sin importar su etapa buscan capital para impulsar sus empresas Endeavor Colombia anunció el lanzamiento de la herramienta Mapa de Capital. La herramienta estará disponible en la plataforma de contenidos Endeavor Campus y es posible gracias a la alianza con Banco de Bogotá Matrix Consulting Fundación Santo Domingo Gómez Pinzón y A2censo.El Mapa de Capital se creó con el fin de acompañar y capacitar a los emprendedores en uno de los momentos más importantes del proceso de crecimiento de sus empresas. Camila Salamanca directora ejecutiva de Endeavor Colombia afirmó que en los 15 años de Endeavor en Colombia hemos evaluado más de 2.500 emprendedores y ejecutado cinco programas de acompañamiento con más de 10 versiones para emprendedores en etapas tempranas en los que hemos identificado que los temas financieros no son el fuerte de la mayoría no tienen experiencia en levantamiento de capital y no les ha sido fácil encontrar asesoría para este proceso lo que conlleva a que muchos mueran en el intento o acepten condiciones de las cuales les resulta imposible salir a flote.Por su parte Rafael Arango vicepresidente de banca de empresas del Banco de Bogotá afirmó una de nuestras iniciativas estratégicas es el apoyo a los nuevos empresarios para fomentar la generación de empleo la formalidad laboral y mayor acceso a los servicios financieros todos elementos claves para el crecimiento económico del país. A través de esta alianza queremos convertirnos en uno de los mejores aliados de los emprendedores y compartir con ellos la experiencia que hemos adquirido en más de 150 años de trayectoria acompañando el crecimiento de sus negocios.El Mapa de Capital aborda cuatro fuentes de financiación mediante nueve videos introductorios en donde los expertos de la comunidad Endeavor comparten metodologías herramientas y algunos consejos basados en su experiencia. Entre los expertos que participarán en este programa se listan Paula Barrientos de InQlab Brynne McNulty de Habi Martin Schrimpff de Kocomo Santiago Garcia de Skandia entre otros emprendedores exitosos del país y la región.", "La Federación Nacional de Comerciantes Empresarios Fenalco anunció una alianza estratégica con Tpaga una plataforma que opera como billetera electrónica y desde la cual los medianos y pequeños empresarios podrán hacer sus transacciones digitales de manera rápida y segura.Esta iniciativa busca facilitar los procesos de venta pagos y cobros entre otros mediante el uso de códigos QR o links de cobro lo que permitirá a los comerciantes recibir pagos con tarjetas crédito y débito. De igual manera tanto los usuarios como los comercios podrán acceder a microcréditos.Según Jaime Alberto Cabal presidente de Fenalco la firma de esta alianza permite seguir trabajando por la inclusión financiera y la tecnificación del comercio. Queremos acompañar a los empresarios colombianos en su transformación digital para mejorar la competitividad del sector.Por su parte Andrés Gutiérrez CEO fundador de Tpaga mencionó que tanto comercios como usuarios se van a ver beneficiados con esta alianza los comercios podrán incrementar sus ventas y los clientes tendrán una mejor experiencia encontrando un nuevo medio para poder realizar sus pagos. Así mismo los comercios dejan de exponerse a robos por el manejo de efectivo y reducen sus cargas operativas y administrativas.Recientemente esta compañía en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Usaid y su programa Iniciativa de Finanzas Rurales también presentó un crédito 100 digital para que sus usuarios puedan acceder a montos entre 25.000 y 250.000 desde sus dispositivos móviles.", "El gobierno de Gustavo Petro propuso un ajuste tarifario en el sector de servicios de energía con el fin de mitigar el alza de precios que viene impactando las facturas que mensualmente reciben los colombianos. El programa que lidera la iniciativa en el país se denominó Pacto por la Justicia Tarifaria y varios actores del sistema se han suscrito voluntariamente.La aplicación de este esquema de reducción de la tarifa es resultado del diálogo entre las empresas los gremios del sector eléctrico el Ministerio de Minas y Energía y la CregLuego de que se realizaran varias mesas de trabajo para llegar a un acuerdo de cómo debería ser ese ajuste se anunció que el Gobierno Nacional la Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg y las empresas del sector llegaron a un acuerdo para la reducción de las tarifas de energía eléctrica.Por primera vez en la historia el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía anuncia medidas a corto y mediano plazo para mitigar el incremento desmedido de las tarifas de la energía eléctrica que han golpeado el bolsillo de las y los colombianos particularmente en la región Caribe en lo que se ha denominado el Pacto por la Justicia Tarifaria dijo el Gobierno.Como resultado de ello son varias las empresas que ya ha venido anunciando que se acogen al pacto por la reducción de tarifas. El Ministerio de Minas y Energía dijo a LR que entre las empresas de energía que se han sumado al Pacto por la Justicia Tarifaria figuran Celsia que ha sido la empresa más reciente en acogerse.Los clientes de energía de Celsia del Valle del Cauca y el Tolima percibirán una reducción en las tarifas de electricidad en la factura que recibirán a partir de los meses de noviembre y diciembre de 2022 precisó la compañía filial del Grupo Argos.Las otras son Isagen así como Aire y Afinia además Gecelca Urrá y AES Colombia.Atendiendo el llamado del Gobierno Nacional en cabeza de la Ministra de Minas y Energía y compartiendo la preocupación de tarifas de la Costa Caribe buscando soluciones consensuadas Isagen ha decidido ofrecer a Aire y Afinia descuentos comerciales en los contratos de suministro así como un congelamiento de tarifas en 2022. Lo anterior con el fin de hacernos parte de la solución a la problemática de tarifas en esta región del país dijo Isagen.La empresa Urrá sostuvo que se acogieron de forma voluntaria a la medida propuesta por el Gobierno consistente en la reducción de los precios de los contratos suscritos con los comercializadores. AES Colombia indicó en un comunicado que su contribución al ajuste de tarifas se hará pese a los efectos que ha traído para la compañía el retraso de entrada de operaciones de Colectora. Se espera que los ajustes tarifarios entren a reflejarse desde noviembre de este año.", "Cada vez son más las fintech que apuestan por incluir en sus modelos de negocio a aquellas personas que no están bancarizadas. En el caso de Monet una aplicación de origen colombiano ya ha impacto a más de 100.000 usuarios desde su nacimiento con desembolsos que ascienden a más de 10.000 millones en créditos de bajo monto.Según Leonardo Devincenzi CEO y cofundador de la compañía la meta para el último trimestre del año es seguir creciendo 30 cada mes además de lanzar una billetera digital tras una alianza con Bancolombia.Cuáles han sido sus principales resultados financierosEl crecimiento ha sido mejor de lo esperado con niveles de entre 30 y 35 mensual. Hemos hecho más de 170.000 transacciones y más de 100.000 personas han descargado la aplicación.Además este mes el tamaño de la cartera va a llegar a US1 millón. En resumen estamos muy contentos y sobre todo destacamos que no hemos hecho campañas de marketing por lo que nuestro crecimiento ha sido orgánico fomentando la construcción de una comunidad.Qué tienen en cuenta para aprobar y otorgar los préstamosNosotros utilizamos el Open Banking para analizar la información financiera de los clientes. Hacemos préstamos contra ingresos recurrentes no contra score crediticio por eso casi 70 de las personas a las que les otorgamos los créditos no tiene puntaje.En Colombia casi 23 millones de personas o están reportadas o no tienen acceso al crédito por eso queremos enfocarnos en estos ciudadanos principalmente de estratos uno dos y tres pero ninguna persona tiene restricción para entrar en Monet y tener un cupo preaprobado.Cuál es el monto promedio de los créditos Cuál es su tarifa de servicioSon préstamos de bajo monto a 33 días aproximadamente y el promedio en monto es de 100.000.Desde Monet no cobramos intereses ni cuotas de manejo sin embargo cobramos 7.000 IVA por cada retiro de 100.000.Qué proyectos adelantarán próximamenteEstamos estipulando una alianza con Bancolombia y entre cuatro y seis semanas estaremos lanzando una billetera digital Monet Pay.Queremos que los adelantos que hacemos las personas los puedan consumir dentro del ecosistema de Monet es decir que los puedan utilizar para pagar la luz el gas el teléfono etc.En el mediano plazo vamos a crear nuestro propio score crediticio para dar préstamos de libre destino y vamos a estar con créditos para vivienda.Esta aplicación permite solucionar al instante varios inconvenientes como pagar una factura a tiempo comprar medicamentos tener dinero para el transporte entre otros.Cuáles son las proyecciones financieras al cierre de añoEste mes vamos a cerrar con 35.000 adelantados pero la meta para el último trimestre del año es llegar a 100.000 transacciones mensuales.Contemplan planes de expansión A qué destinosQueremos incursionar con nuestras operaciones en Panamá y México durante el próximo año.Cómo funcionan los préstamos en MonetSegún el CEO de la empresa el usuario podrá vincular su cuenta bancaria de manera fácil y segura. Una vez lo haga la aplicación otorgará un cupo de hasta 500.000 que el cliente podrá solicitar y el cual será consignado en su cuenta bancaria en cuestión de minutos.Con el costo de transacción que mencionó Leonardo Devincenzi de 7.000 IVA por 100.000 se tendrá un plazo de hasta 30 días para realizar el pago del adelanto a través de débito automático o por medio de canales habilitados como Nequi PSE tarjeta de débito o crédito corresponsal bancario entre otros.", "El servicio de estudios de BBVA revisa al alza su estimación de crecimiento del PIB español para 2022 hasta el 44 desde el 41 esperado hace tres meses si bien sus perspectivas se deterioran de cara al 2023 cuando el avance podría alcanzar sólo un 10 desde el 18 anterior. Así lo indica el último informe Situación España presentado hoy por Jorge Sicilia director de BBVA Research y economista jefe de BBVA Rafael Doménech responsable de Análisis Económico y Miguel Cardoso economista jefe para España. El crecimiento del PIB en España se habría acelerado puntualmente en el segundo trimestre del año gracias al impulso del consumo de no residentes particularmente en los sectores que se han beneficiado de la mayor seguridad sanitaria y la normalización de la socialización como la restauración el transporte el ocio o el entretenimiento así como el gasto en vestido y calzado. Además las exportaciones de bienes han continuado mostrando cierta fortaleza pese al incremento en los costes de producción y a los obstáculos asociados a las interrupciones en la cadena de producción.", "En un contexto complejo y retador como el presente tanto en el plano local como en el internacional es necesario hablar de economía. Conocer las variables económicas que tienen repercusión en el PBI del país ayudarán a prever mejor cómo será el crecimiento del Perú cómo le irá a la inflación al tipo de cambio y cuáles son los pronósticos para el corto y mediano plazo. Este episodio del podcast tiene como fin precisamente hablar de ello.En el mes de Fiestas Patrias en Perú el podcast Sencillo y Efectivo trae un episodio para hablar acerca de la economía nacional y de cuál es su pronóstico de crecimiento para el presente año. Como invitado experto estará Hugo Perea economista jefe para Perú de BBVA Research quien comentará los últimos datos económicos recientemente publicados en el Informe Situación Perú.Precisamente y dando una rápida mirada al Informe la proyección de crecimiento del PBI se eleva de 20 a 23 para el 2022 y mantiene el nivel de 28 para el 2023. Pero cómo explicar este ajuste al alza en medio de un contexto retador tanto en el plano local como internacional Hugo Perea revela en el podcast las variables y las tendencias que están favoreciendo esta proyección.1452AudioTarjeta de créditoReproducirTarjeta de créditoPor otro lado si uno es una persona a la que le interesa saber cómo le irá a la inflación en este segundo semestre del 2022 y cuándo se podrá hablar de una vuelta a la normalidad los números detalles y fechas se pueden escuchar en este episodio.Asimismo sobre la tendencia del tipo de cambio del dólar las proyecciones de BBVA Research apuntan a que la moneda extranjera podría cerrar el año entre los 390 y 400 soles por USD.Finalmente el economista comentará cuáles son las proyecciones para el Perú para un mediano plazo y cuáles son las variables más fuertes que pueden ayudar a la economía nacional.Todos los capítulos deSencillo y Efectivose pueden encontrar en las siguientes plataformas iVoox Apple Podcasts Spotify Google Podcast y enbbva.com.", "BBVA, a través de un acuerdo exclusivo con la fintech alemana Rubean, ofrece a sus grandes clientes una solución que convierte los dispositivos Android -PDA, ‘tablets’ o ‘smartphones’- en un datáfono para la gestión de sus cobros con tarjeta sin necesidad de contar con ningún dispositivo adicional. La solución, pionera en España, ya está siendo utilizada por la empresa de transporte urgente TIPSA.\r\nEsta funcionalidad, que cumple con todos los estándares de seguridad de la industria de medios de pago, tiene especial penetración en determinados sectores empresariales, como por ejemplo el sector logístico. Esta solución, desarrollada conjuntamente por BBVA y Rubean, resuelve de manera eficaz el pago en la entrega de paquetería mediante tarjeta, sin tener que utilizar un datáfono.\r\nTIPSA, pionera en implantar esta solución en su sector, permitirá que sus más de 30.000 clientes y sus destinatarios puedan usar esta opción de pago con tarjeta, ofreciéndoles una mejor experiencia, y evitando, además, errores en los cobros y el manejo de efectivo.\r\nEste desarrollo puede adaptarse a cualquier entorno comercial que requiera de soluciones de cobro en movilidad, más allá del sector de la logística.\r\nJavier Urizar, director de Medios de Pago en Comercios de BBVA en España, ha subrayado “Estamos muy contentos de ver cómo compañías tan innovadoras como BBVA, TIPSA y Rubean se han unido para ofrecer nuevas, modernas y seguras formas de pago a un sector tan importante como el del transporte y la logística. Esta solución ayudará a incrementar sus ventas y reducir sus costes mejorando la experiencia de pago de sus clientes.”\r\n \r\nPor su parte, el CEO de Rubean, el Dr. Hermann Geupel, ha añadido que “este proyecto será el primero de su tipo en España y modernizará la forma en la que la gente piensa en los servicios de pago en puerta. Hay un gran interés por este tipo de tecnología en toda Europa y ser los primeros en España dice mucho del espíritu de innovación de TIPSA. Estamos orgullosos de haber sido elegidos como su socio y proveedor junto con BBVA y esperamos poder trabajar juntos durante muchos años.”\r\nFinalmente, Marisa Camacho, consejera delegada de TIPSA, señaló que “gracias a esta nueva solución, damos un paso de gigante en la calidad de nuestros servicios de entrega a contra reembolso”, recordando que “nuestra marca fue una de las primeras empresas del sector en abordar la automatización de las operativas y la creación de servicios a medida para el ‘ecommerce’.”\r\nBBVA se convirtió en la primera entidad en España en ofrecer a los autónomos y pequeños comercios la posibilidad de poder realizar cobros con tarjeta sin necesidad de utilizar el datáfono. Ahora, pone al alcance de las grandes empresas, de cualquier sector, esta funcionalidad que amplía sus sistemas de cobro, mejorando la experiencia de cobro de sus clientes.", "BBVA Open Innovation busca apoyar la transformación digital del Grupo Financiero y del ecosistema de emprendedores y desarrolladores reuniendo talento del 21 al 23 de octubre 2022 para crear soluciones innovadoras a los retos lanzados por las unidades de negocio de BBVA en México, España, Colombia, Perú y los aliados estratégicos del ecosistema de emprendimiento.\r\nOrganizado por BBVA México, el Hackathon BBVA 2022 no tiene costo y este año participarán 800 competidores, la mayoría jóvenes de entre 20 y 28 años, con un perfil de trabajo en equipo, analíticos, con gusto por la innovación, creativos, comunicadores efectivos, proactivos, capaces de recibir retroalimentación, integración ágil y capacidad de comunicar claramente sus ideas. En esta edición se contará con la participación de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft, TCS, Google Cloud y Softtek.\r\nHugo Nájera Alva, director general de Soluciones al Cliente de BBVA México, comentó: “Un pilar de nuestra estrategia es la innovación. El banco está en constante evolución y transformación digital para dar un mejor servicio a nuestros clientes, es por ello que continuaremos siendo el puente que conecte la creatividad y la disrupción entre los ecosistemas de innovación y emprendimiento”.\r\n\"Continuaremos siendo el puente que conecte la creatividad y la disrupción entre los ecosistemas de innovación y emprendimiento\"\r\nLos participantes deberán formar equipos de dos a seis integrantes y podrán construir una solución desde cero en 40 horas ininterrumpidas con la ventaja que trabajarán desde casa y obtendrán ayuda de expertos de la industria durante el evento. Además, podrán utilizar e integrar las últimas tecnologías, productos, herramientas, así como los servicios de BBVA y de los aliados para acelerar su desarrollo al crear soluciones atractivas.\r\nLos retos que se lanzarán a los participantes estarán a cargo de BBVA (un reto) BBVA España (un reto) y de las filiales del Grupo que participan en esta competencia: México (cuatro retos), Colombia (un reto) y Perú (un reto), así como de los patrocinadores AWS, Cisco, Microsoft y TCS con cuatro retos en total.\r\nCada reto planteado en esta competencia estará relacionado con distintas temáticas como: servicios bancarios, tecnología blockchain (NTF), pymes, autentificación, metaverso, diversidad e inclusión, entre otros.\r\nAlgunos de los beneficios del evento para el ecosistema emprendedor son promover el trabajo colaborativo, en equipo y solucionar problemas. Poner en práctica y mejorar sus “soft skills”, como trabajo en equipo, comunicación efectiva, adaptabilidad al entorno, crear una oportunidad de negocio y comenzar la vida de una startup, así como saber transformar una idea en algo que cambia y transforma la vida de las personas.\r\nEn esta edición del Hackathon 2022 se premiará con 65 mil pesos al equipo ganador de cada uno de retos planteados por BBVA y habrá un premio para el equipo campeón que logre el mejor desarrollo dentro de la competencia de 65 mil pesos. Los patrocinadores AWS, CISCO, Microsoft y TCS serán los encargados de premiar a los ganadores de sus respectivos retos. Dentro de los criterios de evaluación se tomará en cuenta la innovación y creatividad, usabilidad, resolución de reto y la ejecución.", "Comenzó la puja del salario mínimo y con ello la antesala de lo que puede ser la reforma laboral y pensional del otro año. Según proyecciones del equipo técnico del Banco de la República la inflación al cierre de año puede ser del 11.3. En ese sentido el aumento del salario mínimo puede oscilar entre el 13 y el 15 si se tiene en cuenta el punto de productividad adicional que se suma al porcentaje de inflación.Para nadie es un misterio que la discusión en torno al salario mínimo se da en medio de las fiestas de fin de año y de la frescura que caracteriza esos días. El ambiente decembrino y el afán de algunos por cumplir la fecha límite para la expedición del decreto que dispone el incremente deriva en la mayoría de los casos en un debate poco serio a destiempo sin estudios sectoriales ni empresariales y sin la participación comprometida de los gremios.Casi todos los años se repite la misma historia Gobierno empresarios y trabajadores confluyen en una discusión que pocas veces llega a un consenso. Los trabajadores por un lado presentan propuestas desmesuradas y desconectadas de la realidad económica del país y las empresas por su parte presentan una propuesta considerablemente más baja con el único propósito de frenar las aspiraciones de su contraparte.Lastimosamente no se tiene en cuenta el comportamiento global lo qué se está haciendo en otros países de la región o incluso otras fórmulas de reajuste del salario mínimo distintas a las que se han venido adoptando durante décadas.Una de las propuestas presentadas por la Misión de Empleo Colombia 2021 para garantizar el proceso de reactivación es la implementación de un modelo de salario mínimo diferencial que se calcula en función de las regiones o sectores del país así como del tamaño de las empresas y de su capacidad de pago.Al respecto valdría la pena preguntarse si en un país tan diverso como Colombia en el que cada región tiene sus particularidades y distintos costos de vida es conveniente tener un mismo salario mínimo y si esa diferenciación podría eventualmente favorecer la recuperación del empleo si se tiene en cuenta que al disminuir el costo operativo de las empresas puede disminuir la informalidad en tanto se generaría un estímulo en la contratación formal.Igualmente sería interesante analizar hasta qué punto ese esquema diferencial podría generar que las empresas ubicadas en zonas de mayor productividad migren a zonas de menor productividad donde pueden acceder a mano de obra más barata lo que puede traducirse en un aumento del desempleo en las zonas productivas a menos claro está que se promueva constantemente la creación de nuevas empresas en las zonas productivas.Actualmente el salario mínimo se determina con base en las siguientes variables inflación del año productividad acordada contribución de los salarios en el ingreso nacional el aumento del Producto Interno Bruto PIB y el Índice de Precios al Consumidor IPC.Sobre esa base para poner en marcha una propuesta como la del salario mínimo diferencial habría que promover un cambio a nivel legislativo en tanto el salario mínimo está sujeto a variables que son iguales en todo el país. Además debe ir acompañada de un estudio exhaustivo que involucre directamente la academia así como los ejemplos de éxito en otros países sin desconocer que el contexto nacional es sumamente distinto y que los casos extranjeros pueden servir como un criterio orientador.Pero para ello se requiere tiempo y dedicación así como un análisis profundo es necesario dejar de lado el afán y el ambiente árido que caracteriza la discusión del salario mínimo que en últimas termina zanjando el Gobierno como una suerte de árbitro con la expedición de una norma que por lo general no plantea otras salidas o alternativas y no deriva de un debate rico en argumentos como debe ser ante una coyuntura como lo que atraviesa actualmente el país.", "Con acciones que se comprometen con el desarrollo sostenible, ambas organizaciones trabajan en conjunto para buscar soluciones que impulsen el acceso al agua potable en comunidades vulnerables del interior del país.\r\nEn Argentina se consume un promedio de 180 litros diarios por persona, casi cuatro veces más que lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud. Además, la huella hídrica que deja en promedio cada argentino por día no baja de los 4400 litros, según un reporte de la Unesco. Al mismo tiempo se sabe que la mitad de las 18.000 escuelas rurales, tienen una necesidad concreta de agua segura.\r\nEn línea con sus prioridades estratégicas, BBVA entiende a la sostenibilidad no sólo como una oportunidad de negocio, sino también como el compromiso de trabajar por  un mundo más incluivo. En ese sentido, BBVA financió la construcción de un sistema de recolección de agua de lluvia denominado SCALL,  junto a la Fundación Aguas, ofreciendo una solución sostenible a la falta de agua en escuelas de la localidad Pampa del Infierno, en la provincia de Chaco.\r\nEl sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una técnica que permite aprovechar el agua de lluvia para el uso y consumo humano, es una opción complementaria a otros sistemas con los que se pueden contar como abastecimiento del preciado líquido. Brinda agua segura a gran número de personas e instala capacidad para la autogestión del recurso con programas educativos y capacitación del personal.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nEl presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha anunciado este miércoles que la entidad aumentará un 50% su objetivo de movilizar financiación sostenible. “La sostenibilidad es una oportunidad de negocio”, porque la cantidad de inversión requerida es inmensa (275 billones de dólares hasta 2050), ha explicado en la reunión anual del Institute for International Finance (IIF), celebrada en Washington. En este sentido, ha señalado que el banco está canalizando financiación sostenible “a un ritmo realmente rápido”, que llevó en junio pasado a que superase el objetivo que se marcó en un inicio para 2025. Por ello, “hoy quiero anunciar que aumentamos de nuevo nuestro objetivo hasta los 300.000 millones de euros en el periodo 2018-2025”, ha declarado.\r\n“En BBVA nos comprometemos con el cuidado del  ambiente y en este sentido,  tomar conciencia de la importancia de nuestros recursos es fundamental. Por eso nos dedicamos a ello y ayudamos a la comunidad a lograrlo, en este caso,  enfocados en la importancia que tiene el agua para la población”, manifestó María Deleonardis, principal manager de Negocio Responsable de BBVA.\r\nPor su parte, Juan Lapetini, director de Fundación Aguas señaló que en el caso de las escuelas de  Pampa del Infierno, la ayuda consistió en la instalación del sistema SCALL, que cuenta con una cisterna de 52.000 litros para la cosecha de agua de lluvia. “Pero no sólo se trata de eso. A esta obra se suma “un proceso educativo integral que lo que busca es concientizar para que este tipo de tecnología se pueda utilizar correctamente y que la comunidad se pueda apropiar de él”.\r\nEn ese sentido, la alianza estratégica entre BBVA y Fundación Aguas busca profundizar el camino en la lucha contra el cambio climático y en favor de la inclusión social, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n° 6 Agua limpia y saneamiento.\r\nBBVA y Fundación Aguas visitaron las escuelas E.E.P.657 y  E.E.P.65 de Pampa del Infierno, en las que fueron recibidos por estudiantes, docentes y autoridades de las escuelas. Entregaron el KIT escolar Caja del Manual de Agua que forma parte del material utilizado en las capacitaciones a los alumnos y compartieron distintas actividades con la comunidad educativa.\r\nEn el encuentro con los alumnos de primero, segundo y tercer grado se compartieron distintas demostraciones sobre el uso correcto del agua. Entre otras cosas, presentaron obras de teatro, maquetas, videos y capacitaciones. De esta forma, pusieron en práctica de manera creativa lo aprendido en los últimos meses sobre el cuidado del agua.\r\nEn la escuela secundaria EEP. 63 junto a docentes y autoridades pudieron apreciar cómo funciona el sistema de cosecha de agua de lluvia (SCALL).", "La inflación de Venezuela continúa desacelerándose y en octubre se ubicó en 68 respecto al mes anterior cuando cerró en 71 de acuerdo con los datos divulgados el domingo por el Banco Central.Con la variación de los precios de octubre la tasa de inflación anual fue 1.5752 según cálculos de Reuters basadosen las cifras del emisor venezolano lo que sigue golpeando el ingreso de los venezolanos.El comportamiento de los precios en septiembre y octubre ha obedecido a la estabilidad del tipo de cambio aunque analistas señalan que los precios a finales de año podrían acelerarse debido al aumento del gasto público.El país sudamericano ya enfrenta siete años de recesión económica y cuatro de hiperinflación además de un colapso de los servicios básicos.La inflación acumulada en 10 meses se ubicó en 5744 de acuerdo con los datos oficiales.El gobierno del presidente Nicolás Maduro que culpa a las sanciones estadounidenses de parte de los problemas económicos ha flexibilizado los controles y ha señalado que las operaciones con moneda extranjera son una válvula de escape.Tras esa medida han aumentado las transacciones en divisas en la nación caribeña y muchas compras de rutina en supermercados y farmacias se realizan con dólares en efectivo. De los grupos que componen la inflación los que tuvieron los mayores saltos de precios en octubre fueron comunicaciones con una variación de 234 y servicios de educación que avanzó 145 respecto a septiembre mostraron los datos del emisor.", "El Banco de México enfrenta una etapa de importantes retos derivada del impacto que la alta inflación ha tenido en las economías del mundo. De acuerdo con Arnulfo Rodríguez Hernández economista principal de BBVA México la transparencia en la toma de decisiones del banco central juega un papel muy relevante para mantener su credibilidad.En su artículo La comunicación de Banxico avances y retos publicado en el periódico El Economista Rodríguez menciona que desde abril de 1994 se le otorgó autonomía al Banco de México a través de una reforma constitucional decisión que ha permitido cumplir con el mandato más importante que tiene que es mantener el poder adquisitivo de la moneda nacional precepto que cobra mayor relevancia al estar vinculado con la rendición de cuentas a la sociedad sobre las decisiones que tome y donde la transparencia juega un papel fundamental.El autor explica que desde 2001 el banco central adoptó el régimen de objetivos de inflación para su estrategia de política monetaria lo que ha significado a lo largo del tiempo avances relevantes en materia de comunicación y transparencia sobre los objetivos planes y decisiones de este instituto. Estos avances sin duda han facilitado un mayor entendimiento por parte de los mercados para reflejar dicha estrategia en los precios de los activos financieros coadyuvando así a la efectividad de la política monetaria.Sería oportuno y conveniente que el banco central publicara una explicación detallada de cada revisión de los pronósticos de inflación cada vez que estos son actualizadosPara el economista los logros significativos más recientes en materia de transparencia del Banco de México son i a partir de 2018 comenzó a difundir sus pronósticos de inflación anual para los siguientes ocho trimestres en su reporte trimestral ii su Junta de Gobierno determinó que era conveniente actualizarlos en cada comunicado de política monetaria a partir del 12 de agosto de 2021 y iii con el comunicado del 12 de mayo de 2022 el Instituto Central dio un gran paso con la inclusión de una guía prospectiva forward guidance acerca de sus planes sobre la siguiente decisión de política monetaria.De acuerdo con Rodríguez sería oportuno y conveniente que el banco central publicara una explicación detallada de cada revisión de los pronósticos de inflación cada vez que estos son actualizados en el comunicado de política monetaria. Asimismo enfatiza que durante los últimos 20 meses la inflación ha aumentado rápidamente y ante este comportamiento Banxico ha reaccionado tratando de corregir una desviación cada vez mayor con respecto al objetivo de 3.0 bajo un horizonte de ocho trimestres para la convergencia por lo que considera que restringirse a ese horizonte está implicando un PIB que en los próximos trimestres estará aún más por debajo de su potencial.Análisis económicoCarlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México ofrece en el artículo Reflexiones adicionales sobre el paquete fiscal publicado en El Financiero una segunda perspectiva de este documento económico en el que centra su análisis en las posibles acciones que el gobierno federal podría emprender para mejorar el marco fiscal en el país.El economista principal de BBVA México cita en su artículo al economista Lars E.O. Svensson exsubgobernador del Banco de Suecia para explicar que el horizonte de convergencia de la inflación que se establece habitualmente entre dos y tres años debería ajustarse dependiendo de la desviación de la inflación del objetivo la brecha del producto la magnitud y naturaleza de los choques a la inflación. Esta acción permitiría mayor flexibilidad para responder ante emergencias económicas y reducir la inflación hacia el objetivo pero al menor costo posible en términos de actividad económica.Rodríguez concluye que a pesar del riesgo de que se desanclen un poco las expectativas de inflación en el mediano plazo es conveniente que Banxico extienda el horizonte de convergencia actual de ocho trimestres en donde la transparencia apoye la decisión y refuerce la credibilidad del banco central a través de una extensión del horizonte bien justificada y claramente explicada.El artículo se publicó en El Economista el 6 de octubre de 2022 y puede consultarse en este link.", "El eterno arquero de la Selección recién firmó con la productora Torneos para producir una serie biográfica sobre la vida personal y profesional de él mismo. René Higuita es uno de los deportistas más queridos en Colombia y nos enorgullece que confíe en nosotros para contar una historia tan potente y fantástica como la suya asegura Leonardo De Pinto director regional de Contenidos de Torneos.Con esta nueva serie Torneos suma su cuarta ficción y continúa construyendo su perfil como una de las principales productoras de biopics deportivas en la región. La empresa produjo Apache la vida de Carlos Tévez y el reciente estreno de Contigo Capitán que narra la historia del caso de doping que casi deja sin Mundial a la figura del fútbol peruano Paolo Guerrero.Por su parte René Higuita aseguró que así como a mí me cautivó la propuesta de Torneos sin dudas esta serie conquistará a la audiencia porque les permitirá conocer aspectos de mi vida que no se conocen hasta ahora.René Higuita es uno de los máximos exponentes del fútbol colombiano y marcó un hito al ser uno de los primeros arqueros de la historia en patear penales y tiros libres.Con la selección de Colombia participó en cinco ediciones de la Copa América y disputó el Mundial de Italia 90. Es recordado por globalizar la jugada de El Escorpión considerada por la el saber del fútbol internacional como la mejor de la historia. ", "Con el inicio de Semana Santa los bancos modifican sus horarios de atención al público a través de sus canales presenciales.La mayoría de las sucursales dejan de operar durante los días festivos del jueves 14 y viernes 15 de abril por lo que se recomienda que los usuarios se anticipen y hagan con anticipación sus diligencias financierasEn ese sentido LR hizo un recuento del horario de atención de diferentes bancos del paísBancolombiaDurante la Semana Santa de 2022 Bancolombia reporta normalidad en sus horarios de atención en sucursales físicas en todo el país. Las oficinas abrirán en los horarios convencionales a excepción del jueves 14 y viernes 15 de abril cuando no habrá atención al público por ser días festivos. Sin embargo el sábado 16 de abril operarán con normalidad aquellas oficinas que comúnmente atienden los días sábados.BbvaEn Semana Santa las oficinas de Bbva operarán en su horario habitual los días lunes martes y miércoles. El jueves y viernes la entidad no prestará servicio en sus sucursales.En ese sentido la entidad financiera invita a los usuarios a hacer uso de los canales digitales como la página web y la app en el celular para hacer las transacciones así como su red de más de 1.400 cajeros automáticos.Las sedes de Pamplona Popayán Río Molino y Avenida Panamericana tendrán una modificación en su horario de atención de la siguiente manera Pamplona el miércoles 13 de abril tendrá jornada continua de 800 am a 100 pm. Las oficinas Popayán Río Molino y Avenida Panamericana el martes 12 y miércoles 13 de abril operarán entre las 800 am y 100 pm.A partir del lunes 18 de abril el banco reanudará la atención al público en las diferentes oficinas en todo el país en los horarios habituales.DaviviendaLas 499 oficinas de Davivienda abrirán al público en sus horarios habituales entre el lunes 11 y el miércoles 13 de abril aunque no habrá atención al público en las oficinas el jueves 14 y viernes 15 de abril. El sábado las sucursales trabajarán en sus horarios habituales.Banco AgrarioEl Banco Agrario dio a conocer que ninguna de las 790 sucursales que componen la red de oficinas del banco abrirá sus puertas el 14 y 15 de abril.Las oficinas que atienden de lunes a viernes abrirán normalmente hasta el miércoles 13 y retomarán su horario tradicional el lunes 18 de abril. Así mismo las sucursales que atienden de martes a sábado estarán habilitadas del lunes 11 al miércoles 13 de abril y reanudarán sus operaciones el martes 19 de abril en su horario acostumbrado.En el caso de la oficina ubicada en la central de abastos Corabastos de Bogotá que normalmente atiende de lunes a sábado este año cerrará los días 14 15 y 16 de abril para retomar la atención al público el lunes 18 de abril.Los clientes que durante los días de cierre de oficinas necesiten realizar algún tipo de operación pueden hacerlo a través de la red de cajeros automáticos y usar sus tarjetas en los datáfonos de los comercios aliados. Sin embargo por una actualización tecnológica que ejecutará la entidad no estarán disponibles los corresponsales bancarios banca virtual PSE y Banco Agrario APP desde el 14 hasta el 16 de abril a las 800 a.m.Banco Caja SocialLas oficinas físicas del Banco Caja Social operarán con normalidad hasta el miércoles 13 de abril aunque la sucursal de Popayán abrirá de 800 a.m. a 100 p.m. y la de La Esmeralda de 800 a.m. a 1130 a.m. y de 200 p.m. a 400 p.m.El jueves 14 y el viernes 15 de abril no abrirá ninguna de las sedes a nivel nacional pero retomarán el sábado 16.Scotiabank ColpatriaLas oficinas de Scotiabank Colpatria atenderán en los horarios normalmente establecidos hasta el próximo miércoles santo 13 de abril. No abrirán el jueves ni el viernes y el día sábado atenderán las oficinas registradas con horario adicional de manera normal.ItaúToda las sucursales cerrarán los días jueves 14 y viernes 15 de abril. Los puntos de atención ubicados en universidades como Escuela Colombiana de Ingeniería Universidad de los Andes Universidad Militar y Universidad Piloto no prestarán atención durante esta semana.En Popayán el martes 12 y miércoles 13 de abril se tendrá jornada continua entre las 800 a. m. y la 100 p. m.Las oficinas ubicadas en los centros comerciales Gran Estación y Unicentro en Bogotá no contarán con servicio al público el sábado 16 de abril tampoco Buenaventura. Los demás puntos de atención prestarán sus servicios en los horarios habituales.", "ncluso a medida que las criptomonedas ganan apoyo de manera constante en Wall Street los reguladores todavía las consideran una herramienta para que los delincuentes oculten transacciones sospechosas lo que representa un desafío para la industria naciente ya que busca ganarse un respeto más amplio.Eso está creando una oportunidad potencialmente lucrativa para los nuevos grupos en Washington que abogan por las monedas digitales. Algunas organizaciones prominentes de cabildeo criptográfico dicen que han aumentado su membresía y recaudado millones de dólares para ayudar a mejorar la imagen de la industria.Si bien los bancos incluido Goldman Sachs Group Inc. están explorando activos digitales para ciertos clientes las acciones recientes de los reguladores muestran un camino incierto por delante. A fines del mes pasado un organismo internacional de control antifraude propuso regulaciones que según los defensores de las criptomonedas aplastarían una gran parte de su industria.Las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de 39 miembros aumentarían la vigilancia de muchas transacciones de criptomonedas. Vienen inmediatamente después de una propuesta similar contra el lavado de dinero del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos que podría finalizarse a finales de este año. Muchos defensores de la criptografía se oponen a una mayor vigilancia.Las propuestas del Tesoro y del GAFI se producen cuando Bitcoin se ha disparado hacia la corriente financiera principal. El lunes la moneda virtual cotizaba a alrededor de US59000 más del doble de su nivel a fines de 2020 y más de ocho veces su nivel en abril pasado. Otras criptomonedas como el éter han obtenido ganancias similares.Los altos precios han dado munición a los grupos de presión de Bitcoin que están surgiendo en Washington. En los últimos tres meses han utilizado los nuevos impulsos regulatorios para recaudar millones de dólares en fondos y convencer a las empresas de criptomonedas para que establezcan una presencia en Washington.Incluso cuando el mundo de las finanzas ha adoptado las criptomonedas y ha aumentado sus precios ha luchado por sacudir su reputación como una herramienta que permite a los ladrones y traficantes de drogas ocultar transacciones ilegales. Algunos defensores de la criptografía dicen que desengañar a los reguladores de esa percepción es el mayor desafío al que se enfrentan los activos virtuales.Nosotros en la industria creemos que es enormemente problemático dijo la directora ejecutiva de Blockchain Association Kristin Smith sobre las reglas propuestas. Dijo que impondrían una pesada carga de vigilancia a los inversores y operadores de redes de criptomonedas y dificultarían que algunos servicios permanezcan descentralizados.Se pierde todo el sentido de esta innovación dijo Smith.Desde diciembre la Blockchain Association un grupo comercial para empresas de cifrado ha agregado 10 miembros lo que eleva su total a 34 dijo Smith. La asociación que tiene menos de tres años ha duplicado sus empleados a siete. Ella dijo que los miembros de la asociación que incluyen el intercambio de cifrado Binance.US y Ripple Labs han discutido hacer grandes contribuciones a la asociación para aumentar la contratación y comprar publicidad para pulir la imagen de Bitcoin.Coin Center un grupo de expertos y un grupo de defensa de las criptomonedas con sede en Washington ha obtenido desde diciembre más de 300000 a través de una campaña de recaudación de fondos con donantes en su mayoría individuales que contribuyen con pequeñas cantidades de criptomonedas. También recibió 2 millones de la firma de criptoinversiones Grayscale Investments LLC y US1 millón del fundador de Twitter Jack Dorsey cuya otra firma Square Inc. recientemente hizo una inversión de US30 millones en Bitcoin.El director ejecutivo de Coin Center Jerry Brito dijo que por ahora su grupo está ahorrando el dinero como un cofre de guerra en caso de que necesite librar una batalla de cabildeo más grande o presentar una demanda por las nuevas regulaciones.Nuestro trabajo es decir absolutamente que hay un riesgo real aquí y que todos debemos trabajar juntos pero no tires al bebé con el agua de la bañera dijo Brito.Uno de los primeros usos de Bitcoin fue como la única moneda aceptada en un sitio web para drogas y otros bienes ilícitos conocida como la Ruta de la Seda que la Oficina Federal de Investigaciones cerró en 2013. Más recientemente Bitcoin ha sido el método de pago preferido de piratas informáticos que bloquean datos informáticos en los llamados ataques de ransomware.Incluso los disturbios de enero en el Capitolio de EE.UU. Tenían una conexión con Bitcoin. Un mes antes de los ataques un programador informático ahora fallecido en Francia envió más de US500000 en criptomonedas a grupos de extrema derecha que ayudaron a organizar el asalto.Los defensores de Bitcoin dicen que la actividad ilícita se ha convertido en un problema menor. Las billeteras de Bitcoin solo se identifican por una cadena de caracteres pero el libro de contabilidad de blockchain que registra las transacciones de Bitcoin es público lo que permite a las autoridades seguir el rastro del dinero cuando los propietarios de billeteras intentan convertir Bitcoin en dólares. Pueden ver que una billetera está alojada en Coinbase por ejemplo y citar a Coinbase por el nombre del propietario.Chainalysis una firma forense de Bitcoin que trabaja con agencias de aplicación de la ley dice que la actividad ilícita constituye una proporción cada vez menor de las transacciones de Bitcoin aunque todavía existen áreas problemáticas como los ataques de ransomware.Los investigadores de las fuerzas del orden se están volviendo cada vez más inteligentes en el seguimiento de la actividad delictiva en la red de Bitcoin dijo Jesse Spiro director de asuntos gubernamentales de Chainalysis.Aún así los gobiernos del mundo se han mantenido cautelosos. Un funcionario del gobierno de India a principios de este año dijo que el país se movería para prohibir las criptomonedas. Nigeria y China también han tomado medidas enérgicas contra las compras.En los EE.UU. el representante Brad Sherman un demócrata de California quiere prohibir el uso de Bitcoin por parte de los estadounidenses. Aunque la idea de Sherman no ha echado raíces en marzo el inversionista multimillonario Ray Dalio de Bridgewater Associates LP dijo que consideraba una alta probabilidad de que Estados Unidos prohibiera en algún momento su uso.Las amenazas regulatorias no impiden que algunos bancos entren de puntillas en el mercado. Goldman Sachs dijo en marzo que estaba cerca de ofrecer vehículos de inversión para activos digitales a clientes de su unidad privada de gestión de patrimonio. Morgan Stanley planea ofrecer a sus clientes acceso a fondos de criptomonedas. Hasta ahora los bancos más grandes de EE.UU. todavía no permiten que sus clientes tengan Bitcoin directamente.Para obtener más JPMorgan Usando Blockchain a mover mil millones en Repo Mercado OperacionesEn el corazón de las propuestas del Tesoro y del Gafi se encuentran las recomendaciones para expandir cuánto monitorean los gobiernos las transacciones de criptomonedas. Ambas propuestas requerirían que las firmas financieras realicen informes más frecuentes sobre transacciones importantes y que identifiquen a las contrapartes de sus clientes en determinadas actividades.Los opositores a la propuesta del Gafi dicen que haría imposibles varias innovaciones recientes en criptomonedas. Por ejemplo el año pasado se registró un crecimiento explosivo de los contratos inteligentes construidos en la red Ethereum una plataforma de cifrado de código abierto que permite la ejecución automática de transacciones sin que una empresa financiera se haga cargo de la criptomoneda.La propuesta del Gafi requeriría que los operadores de esas redes realicen un seguimiento de la actividad de sus usuarios algo que muchas de las redes no tienen los recursos para realizar.La propuesta del Tesoro cuyo período oficial de comentarios finalizó el 29 de marzo generó miles de comentarios tanto de pequeños inversores de Bitcoin como de importantes firmas financieras. Algunos cabilderos habían dicho que eran optimistas que los funcionarios del Tesoro reducirían al menos algunas de las reglas.Ahora la propuesta del Gafi les está dando nuevas razones para preocuparse. Las recomendaciones del Gafi no son vinculantes para los miembros que incluyen a EE.UU. la Unión Europea y otras economías importantes pero se consideran un modelo para los reguladores antifraude. En algunos casos no seguir las recomendaciones puede dar lugar a sanciones o límites comerciales.La regla del Gafi requeriría que los participantes en una red de criptomonedas incluso si no tuvieran la custodia de ninguna moneda se registren con los reguladores e informen sus actividades y las de sus usuarios a las autoridades.Dichos participantes podrían incluir personas como desarrolladores de software que han creado intercambios de criptomonedas descentralizados o que operan ciertos tipos de nodos que procesan transferencias a través de la red Bitcoin según Coin Center.Coin Center escribió que las recomendaciones equivalían a una vigilancia masiva sin orden judicial.El Gafi está recibiendo comentarios sobre su nueva propuesta hasta el 20 de abril y podría finalizarla a finales de este año.Smith dijo que el Gafi que tiene su sede en París no tiene un proceso abierto para sus recomendaciones lo que hizo que la propuesta fuera más una sorpresa para la industria y más difícil de afectar a través del cabildeo. El Gafi está aceptando comentarios sobre la propuesta y Smith dijo que la Asociación Blockchain y algunos de sus miembros planean enviar comentarios.Smith dijo que su grupo también planea comunicarse con funcionarios de algunos de los países miembros del Gafi incluidos EE.UU. y Japón que copresiden un grupo de trabajo de activos virtuales en el Gafi así como Singapur que ha sido especialmente proactivo al intentar para hacer crecer su industria de criptomonedas.", "Es evidente que el país vive una polarización que se ha venido acentuando a lo largo de la campaña presidencial y que le augura unos años muy difíciles en el cercano futuro. Puede uno argumentar que esa polarización entre fuerzas de derecha e izquierda o entre políticas migratorias en el caso de los países más ricos y del papel del Estado en otras latitudes no es particular a nuestra patria ya que se presenta en otros países. Hay que hablar de los Estados Unidos donde la polarización ha llevado al cuestionamiento del sistema electoral y de Francia donde por primera vez la extrema derecha de la señora Le Penn alcanzó más de 40 de los votos. Estas polarizaciones que tienen la característica de dividir a las sociedades por mitad lo que causan es que no haya facciones ganadoras ni perdedoras sino que la Nación como un todo es la gran perdedora.Ahora bien cuál es la diferencia entre la polarización que vivimos en Colombia y la que estamos observando en países más ricos La gran diferencia es la fortaleza de las instituciones. Mientras las democracias de Occidente como en los casos de EE.UU. y Francia las instituciones su profesionalismo y su independencia logran neutralizar de alguna manera los estragos de la polarización la debilidad de las instituciones en nuestro país genera una zozobra que altera el curso normal de la sociedad. La polarización en Colombia lleva a que lo que se disputa entre una facción y otra es la institucionalidad misma porque en general la ciudadanía no cree en las instituciones. Están asesinando lÍderes sociales. Esto es un hecho y la oposición le reclama al Gobierno que se identifique a los asesinos y que a estos les caiga el peso de la ley.Pero ello no es posible porque el Estado no tiene control de los territorios y la justicia no es operante y ante la ineficacia del Estado una parte de la población se siente con derecho a cuestionar la institucionalidad. Esto lleva al dilema de si el país debe borrar y hacer cuenta nueva con la institucionalidad o fortalecer la débil institucionalidad que tenemos. Lo primero puede ser un gran salto al vacío.Un segundo factor que diferencia la polarización de los países mencionados y Colombia son los factores de violencia y narcotráfico que padece el país. La polarización en torno al proceso de paz y la polarización en torno al manejo del problema del narcotráfico llevan detrás de sí niveles elevados de violencia. Respecto al primer tema el del proceso de paz que de por sí dividió al país en dos bandos iguales una parte de la población no cree en el sistema de justicia JEP mientras otros creen que el proceso toma tiempo y que este llevará al reconocimiento de la verdad al perdón y la reparación a las víctimas. Mientras tanto siguen los asesinatos de líderes sociales y excombatientes de las Farc. Igual hay enormes diferencias en la concepción de la lucha contra el cultivo y tráfico de narcóticos pero mientras tanto siguen los desplazamientos y las masacres. En ambos casos el problema es la debilidad de las instituciones.Finalmente en nuestro país esa polarización ha llevado a la justificación de todos los delitos bajo la absurda teoría de que se defiende al menos malo. Que los unos son unos asesinos pero los otros son peores. Que en un grupo hay agentes de la corrupción pero es que en otro hay más y así vamos camino a la impunidad y a acomodarnos con el mal menor.", "Durante el Foro Económico Mundial que se realizó en Davos Suiza esta semana el CEO de Google Sundar Pichai y el de Microsoft Satya Nadella han coincidido en llamar la atención mundial sobre la necesidad urgente de regular el uso de la inteligencia artificial IA advirtiendo sobre el riesgo de dejar sin control el enorme poder que estas tecnologías les otorgan a las mismas máquinas así como a los individuos corporaciones y gobiernos que las manejan.Para ambos ejecutivos es imperativo que este tema se vea a nivel global y que haya alineación en términos de objetivos políticas y reglas de uso a partir de una estrecha colaboración entre la Unión Europea los EE.UU. y en algún momento con China. Al día de hoy desafortunadamente los planes para la regulación de la IA parecen ir en direcciones contrarias.Por un lado Washington quiere una regulación más permisiva y que ayude a estimular la innovación y por otro la UE está considerando una intervención más directa y explícita en sectores de alto riesgo como la salud el transporte y la vigilancia de los ciudadanos.La preocupación por este último tema se ha puesto de manifiesto recientemente al plantear la posibilidad de prohibir el uso del reconocimiento facial en lugares públicos por un periodo de hasta cinco años con el fin de avanzar en el desarrollo de soluciones que mitiguen los riesgos que ya se han identificado en lugares como China donde esta tecnología ha sido adoptada de manera extensiva por el gobierno.Uno de los factores más importantes en lo que respecta al uso de los algoritmos de Machine Learning es el riesgo de que estos conlleven un sesgo inherente que pueda afectar procesos importantes de selección usados en la evaluación crediticia el acceso al empleo etc.La inteligencia artificial de hoy en día en su mayoría se basa en entrenar modelos y algoritmos de manera automática utilizando grandes bases de datos las cuales no necesariamente representan a toda la población.Otro factor a considerar en este análisis es el tema de cómo se determina de manera clara y precisa en quien recae la responsabilidad cuando se presenten errores que conlleven a un fallo de un proceso que utilice algoritmos de IA.Hoy en día hay un debate abierto sobre si la culpa debe ser de el diseñador original de los algoritmos software el fabricante de las plataformas o dispositivos hardware el propietario de las mismas o del prestador de los servicios.Finalmente quedan los aspectos de la privacidad la protección y la propiedad de los datos de cada individuo que si bien es necesario considerarlos desde el punto de vista ético regular su uso de manera compleja y estricta podría entrar en conflicto con el desarrollo y la mejora de los sistemas de IA.En paralelo el Reino Unido y la Comisión Europea han designado grupos de expertos para debatir sobre los desafíos que plantea el desarrollo de la IA su impacto en los derechos fundamentales de sus ciudadanos pero más importante aún sobre como crear un marco regulatorio que como ha pasado en ocasiones anteriores no vaya a terminar quedándose obsoleto en poco tiempo y que no cubra completamente los potenciales riesgos planteados por tecnologías emergentes.Esperamos que los gobiernos latinoamericanos empiecen a mirar lo que hacen los países desarrollados para adoptar regulaciones de manera proactiva y evitar que se repita la historia que hoy están viviendo los jugadores de la economía colaborativa.", "La tala indiscriminada está acabando con la Amazonía y sus milenarios árboles. Para contrarrestar esos efectos, BBVA se ha unido a ARBIO, una organización sin fines de lucro que protege más de 900 hectáreas de bosque virgen de Madre de Dios, especialmente al Shihuahuaco, un árbol que ofrece más de 1000 litros de agua diarios.\r\nDe acuerdo a cifras del Ministerio del Ambiente (MINAM), durante el 2020, la extensión de la deforestación en el país fue de 203,000 hectáreas. Esto equivale aproximadamente a entre 800 y 1000 estadios de fútbol. Por otro lado, una investigación realizada por el medio de comunicación “Ojo Público”, señala que la tala diaria del Shihuahuaco alcanza los 504 árboles, lo que demuestra que esta actividad ilegal continúa siendo un importante problema que se debe abordar desde diferentes frentes.\r\nUna manera de hacerlo es a través de la implementación de acciones de conservación de bosques en los que participen tanto la sociedad civil como el sector privado. Una muestra de ello es la reciente alianza entre BBVA, su Fundación y la organización sin fines de lucro ARBIO, que tiene como propósito contribuir a la conservación de la biodiversidad amazónica.\r\nLos clientes de BBVA podrán aportar a la consecución de este objetivo a través de sus Puntos BBVA o donaciones directas de dinero con las tarjetas de débito o crédito del banco. Se podrá hacer directamente desde el 'landing' de ARBIO en la web de BBVA.\r\nLos usuarios podrán donar 10, 20 o 30 soles, dependiendo de la edad del árbol que se elija cuidar (el monto dependerá de la cantidad de años, mientras más antiguo el árbol, mayor monto). Así, las personas estarán contribuyendo a la conservación de estos milenarios árboles cuyas edades van desde los 100 hasta los 1300 años y que son el motor donde se inicia y produce el ciclo del agua, permitiendo que sea potable para las personas.\r\nPara mayor información sobre la campaña, acceder aquí.\r\n \r\nPor su parte, la Fundación BBVA realizó una donación para asegurar la conservación de 120 hectáreas de bosque amazónico gestionadas por ARBIO para sensibilizar sobre la importancia de cuidar el ecosistema. Además, también contribuirá a la investigación científica y la educación participando en el inventario de los árboles existentes en la zona protegida.\r\nEstos árboles no solo son vitales para el ecosistema amazónico, también son imprescindibles para el clima mundial ya que acumulan gran cantidad de carbono y cada uno de ellos bombea a la atmósfera más de mil litros de agua al día.\r\nA raíz de ello, recientemente la Fundación BBVA y BBVA, han sido elegidos como ganadores del premio “Los Bóscares”. Este premio ha sido otorgado por la Asociación Mexicana Reforestamos a partir de una serie de investigaciones sobre las acciones que tienen las empresas privadas, en las que involucran al MINAM y a SERFOR quienes se encargan de hacer la evaluación.\r\nARBIO mantiene una estación de monitoreo en el bosque protegido y promueve la importancia de conservarlo entre las comunidades vecinas. Además, investigan los árboles para identificarlos y tenerlos inventariados. Al mantener óptimas las condiciones de los árboles, ayudan a conservar la salud del bosque. Asimismo, la organización registra las especies de flora y fauna existentes, las cuales conforman un ecosistema en el que los árboles constituyen una parte primordial para su desarrollo y supervivencia.\r\nLa amenaza sobre este espacio no solo es para la conservación de especies protegidas sino también para la preservación del medio ambiente, aún más cuando los árboles resultan fundamentales para contrarrestar los efectos del cambio climático.\r\nEl compromiso de BBVA con la sostenibilidad es una de las formas más claras de materializar su propósito y ayudar a sus clientes en la transición hacia un futuro más verde e inclusivo. Para el banco, se trata de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social.", "Gracias por este viaje Colombia. Ese fue el mensaje de despedida de Uber a sus usuarios. Al cierre de esta edición la plataforma y el Gobierno no habían llegado a un acuerdo para que la empresa tecnológica continuara en el país y la expectativa por su salida era máxima.La idea de la plataforma nació de un problema de su creador en 2008 cuando en una fría noche parisina Travis Kalanick su primer CEO y Garrett Camp no pudieron conseguir un medio de transporte. Un año después desarrollaron la aplicación y en 2010 se hizo el primer viaje en Uber. Para abril de 2014 ya habían iniciado operaciones en más de 100 ciudades y en ese grupo había varias colombianas.Precisamente el arribo de la plataforma al país se dio en 2013 de la mano de Michael Shoemaker quien había sido directivo de Linio. No es fácil rastrear a quiénes estuvieron al frente de la operación de Uber en Colombia pero Shoemaker de acuerdo con su página de LinkedIn salió de ese puesto en enero de 2016.La persona que siguió a Shoemaker fue Lorena Villalta ejecutiva que venía de Avianca Brasil y quien en un Inside LR en junio de 2016 se presentó como general manager de Uber para Bogotá Cali y otras ciudades del país. Según su perfil de LinkedIn fue gerente general para Colombia hasta mayo de 2017.El siguiente que aparece en los registros es Andrés Felipe Bedoya quien de acuerdo con un documento de la Superintendencia de Industria y Comercio SIC era el general manager de la empresa en octubre de 2017 cuando la SIC trató de hacer una inspección en las oficinas de la empresa y el último en la lista es Nicolás PardoLanzetta quien fue fundador de la plataforma Busqo y estuvo en Uber entre febrero de 2018 y el mes pasado.Desde el principio el hilo conductor del trabajo de los gerentes en Colombia fue el mismo la regulación. Desde 2015 Shoemaker hablaba de la necesidad de regular a Uber para evitar los conflictos entre la plataforma y los taxistas y en ese momento la empresa acompañó el proyecto de ley del senador Juan Carlos Restrepo.Casi cinco años y cerca de una decena de iniciativas legislativas han pasado y no hay una regulación que se ajuste a los intereses de la empresa que argumenta que la normativa actual no puede ser aplicada a empresas de la economía colaborativa.La aplicación ha insistido desde el primer momento en que no es una empresa de transporte que no es la plataforma la que presta el servicio sino que es una intermediaria pero más allá de la categorización de la compañía la ministra de Transporte Ángela María Orozco ha explicado que la actividad que desarrollan los socios conductores la prestación de un servicio de transporte de pasajeros en un vehículo particular viola dos normas la ley 336 de 1996 y la ley 769 de 2002. Además ha insistido en que el problema no es la plataforma.Los taxistas arrodillaron la innovación pero tanto a este Gobierno como al anterior les cabe una cuota de responsabilidad considerable de este revés. Colombia pierde.Las plataformas no quieren cumplir la legislación no entiendo por qué Uber y otras aplicaciones insisten en prestar un servicio público en un carro particular.Apalancada en esa ilegalidad del servicio que prestan los socios conductores a finales del año pasado la Superintendencia de Transporte multó a Uber por no acatar la orden de dejar de promover y promocionar esta actividad. Días después vino el fallo de la SIC que desencadenó la salida de la plataforma. Al resolver una demanda por competencia desleal que había sido presentada por Cotech S.A. empresa relacionada con Taxis Libres la superintendencia ordenó que Uber suspendiera su servicio.La plataforma anunció una demanda al Estado por violar los lineamientos del TLC con EE.UU. y luego su salida del país. El director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado Camilo Gómez dijo que antes de llegar al tribunal hay un periodo para conversar directamente con la plataforma. La acción legal no se ha producido pero a partir de la posible salida de Uber el Gobierno comenzó a acercarse en dos vías.La primera fue una reunión con los actores del sector transporte a la que fue invitado Uber la misma ministra Orozco reconoce que no se habían reunido con la plataforma antes en la que no se llegó a nada y la empresa dice que el Gobierno Nacional no ha tenido acercamientos adicionales y no tenemos ninguna solución concreta para evitar la salida de la app del país.La segunda es el apoyo a un proyecto de ley presentado por representantes del Partido Verde y del Centro Democrático pero aun con mensaje de urgencia y un trámite muy ágil no habría una normativa que se ajuste a las condiciones que pide la empresa antes de marzo.En medio de esto y buscando presionar una solución los usuarios de la app inundaron las redes sociales con mensajes de apoyo a la empresa creados en el marco de una estrategia de comunicación de Uber y hasta apareció una petición en Change.org para que el Gobierno le diera una solución regulatoria al tema.Aunque la ministra Orozco dice que esa regulación es un tema del Congreso y que el Gobierno no puede hacer nada distinto a apoyar el proyecto de ley antes mencionado la plataforma sostiene que expertos como el expresidente de la Corte Constitucional Jaime Córdoba Triviño han ratificado que es posible que el Gobierno Nacional con fundamento en normas constitucionales de la misma ley de transporte y del código civil expida una solución temporal para que todas las plataformas de movilidad disponibles en Colombia funcionen con alguna seguridad jurídica mientras el Congreso tramite una ley que reglamente definitivamente sus condiciones.Al final son dos los afectados de este vaivén entre el Gobierno que defiende el principio de hacer cumplir la ley y Uber que pide una normativa compatible con su modelo de negocio. Los primeros son los dos millones de usuarios que pierden una opción de movilidad que según un análisis del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional ni siquiera le quitó mercado a los taxistas el estudio dice que las aplicaciones crearon un nuevo mercado. Los segundos son los 88.000 socios conductores que tendrán que buscar otra fuente de ingreso más allá de que un estudio del BID dice que solo 15 tenía a Uber como único empleo y para los cuales no hay un plan de contingencia aunque la plataforma dijo que recibirán el dinero de lo producido esta semana.Los otros asuntos pendientes que deja Uber para ColombiaDe la situación de Uber se desprenden dos temas más normas laborales e impuestos. Sobre el primero esa es una de las quejas constantes de los conductores que se sienten empleados de la app y merecedores de prestaciones sociales mientras que la compañía niega que haya un vínculo laboral. Sobre el segundo tema la empresa ha dicho que pagó 70.000 millones en IVA en año y medio aunque sus cifras de 2017 las más recientes publicadas en la Supersociedades hablan de que solo pagó 2.356 millones en impuestos ese año.", "La Junta Directiva del Banco de la República luego de su reunión de este viernes 29 de julio anunció que la tasa de intervención subió 150 puntos básicos decisión teniendo en cuenta el dato anual de junio de inflación de 96 el más alto en 22 años según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane.Al igual que el índice del IPC la tasa de intervención del Emisor solo ha venido al alza desde finales de enero de este año mes en que subió de 3 a 4 y así continuó su tendencia alcista hasta este último mes en que pasó de 75 a 9. Los analistas estimaron que el aumento rondaría 9 por lo que el anunció estuvo en línea de sus cálculos.Según explicó el gerente de la entidad Leonardo Villar Gómez la Junta continúa con el proceso de ajuste de la política monetaria que garantice el retorno de la inflación a la meta de 3 en el mediano plazo. Para ello tomará las decisiones que considere necesarias con base en la nueva información disponible.El exceso de demanda se mantiene con una actividad económica que continúa fuerte dijo Villar. Además anunció que el equipo técnico revisó al alza el pronóstico de crecimiento para 2022 pasando de 63 a 69. El gerente resaltó que la inflación mundial ha seguido aumentando y adquirido mayor persistencia. Al mismo tiempo han surgido temores de una recesión global que han generado gran volatilidad en los mercados financieros.El mercado financiero considera que el alto valor del costo de vida que se da en el país obedece a factores de oferta que no se han visto afectados por el aumento del tipo de intervención. Juan David Ballén director de Análisis de Estrategia de Casa de Bolsa aseguró que el aumento también se dará por una ampliación del déficit corriente por cuenta del alto precio del dólar y el aumento de la tasa de bancos centrales como la FED.Atención La JuntaBanrep decidió incrementar en 150 puntos básicos p.b. la tasa de interés de política monetaria y la ubicó en 90. Qué aspectos se tuvieron en cuenta Conózcalos en el comunicado de prensa httpst.coGoVAgbNJc1 pic.twitter.comXRfpvBZG6S Banco República BancoRepublica July 29 2022Los expertos consideran que el alza en la tasa evitaría un sobrecalentamiento de la economía para que el consumo no crezca por encima de la capacidad productiva del país. El Banco de la República ha señalado en su Encuesta de Expectativas Económicas que el costo de vida a final de año se ubicaría en 922 lo cual seguiría incidiendo en la intervención del Emisor. Solo resta esperar el próximo dato del IPC. Juan Daniel Oviedo director del Dane ha asegurado que el crecimiento del costo de vida para el mes de julio sería la más alta en los últimos 24 años. ", "En el programa de ‘Futuro sostenible’ hablamos del reciclado de papel y te explicamos, además, cómo saber si el papel que estás comprando es reciclado o no.\r\nEl papel se fabrica a partir de la pulpa de las fibras de celulosa que hay en la madera. Según datos de WWF, cada año se destruyen entre 74.000 y 93.000 kilómetros cuadrados de selvas en el mundo, y los árboles son elementos vitales para preservar los hábitats, los ecosistemas y el equilibrio de la tierra. Por cada tonelada de papel reciclado estamos salvando 18 árboles en todo el mundo y ahorrando 15.000 litros de agua. Así que sin duda merece la pena reciclarlo.\r\nReciclaje Papel\r\nEl reciclaje de papel permite lograr un considerable ahorro de energía además de reducir el impacto negativo que se realiza sobre la atmósfera en forma de gases de efecto invernadero. Hoy, ya existen maneras de conocer si el papel que utilizamos está reciclado gracias a las etiquetas y certificaciones internacionales.\r\n¿Y eso cómo se hace? Lo primero es separar en casa los residuos de papel y de cartón y depositarlos en el contenedor azul. Este residuo se mezcla después con agua hasta convertirlo en pasta, eliminando cualquier elemento ajeno al papel. A continuación se seca y se prensa, con el objetivo de lograr una pasta muy parecida a la del principio.\r\nY si voy a una tienda a comprar papel, ¿cómo sé si éste es reciclado o no? Hay tres letras fundamentales que tienes que buscar en el etiquetado del papel: F-S-C. Si quieres conocer todos los detalles no te pierdas el programa de hoy. ¿Nos acompañas?", "Las fintech han tenido una buena acogida en Colombia y han llamado la atención tanto del regulador financiero y del sector tradicional como la de miles de colombianos.Erick Rincón presidente de Colombia Fintech habló sobre la adopción de esta industria en el país qué falta en materia regulatoria y el futuro de la industria.Cuál es la radiografía de las empresas fintech en el país Cuántos empleos generanEs una industria que tiene cerca de 330 actores en Colombia distribuidos en los diferentes segmentos de la industria pagos y créditos digitales financiamiento colaborativo finanzas empresariales acceso al mercado de capitales por medios electrónicos y neobancos. Estos actores generan 9.600 empleos y tienen ventas aproximadas de 3 billones al año. Colombia es el tercer ecosistema regional más grande después de Brasil y México.Cuál es la oportunidad de crecimiento del segmento y con cuáles cifras cerrarán el añoEste año la industria debería estar cerrando con 350 empresas en Colombia. Recientemente hicimos una feria laboral y tuvo cerca de 600 vacantes disponibles. Terminaremos el año con 10.000 empleos en el sector. Las fintech han logrado incidir positivamente en la inyección de recursos durante la pandemia en un año y medio hemos presentado crecimientos muy importantes por ejemplo en el caso de las billeteras digitales pasamos de tener 12 millones antes de la pandemia a 23 millones. Además en los dos últimos años hemos colocado 45 millones de créditos en el segmento digital para personas donde el monto promedio es 400.000.Cuántas personas usan fintech y cuál es su perfilColombia tiene uno de los mejores índices en el mundo de adherencia fintech. Un estudio de EY destacó que Colombia se encuentra en este top 10 somos el octavo país del mundo con adherencia fintech eso significa que cerca de 32 millones de personas tienen algún tipo de solución de tecnología financiera. La oferta es complementaria los actores tradicionales llegan a ciertas audiencias y las fintech llegan a infrabancarizados.En algún momento las fintech van a reemplazar a las entidades tradicionalesSon situaciones distintas. Las fintech están dedicadas a nichos específicos y eso hace que desde el punto de vista de la carga regulatoria sean muy diferentes a las entidades financieras. Un segmento de fintech es el de neobancos ellos sí pueden tener eventualmente un efecto sustitutivo o ser competencia directa dentro del mercado.Qué productos disruptivos ofrece la industriaEl financiamiento colaborativo o crowdfunding . En Colombia hay dos actores autorizados por la Superintendencia Financiera para operar dentro de este modelo. El factoring es otro ejemplo de cómo se puede diseñar un modelo atractivo para financiar a las Mipyme. El desarrollo del ambiente de criptoactivos también va a ser muy importante.Qué empresas fintech veremos próximamenteColombia es destino de muchas inversiones que se hacen en la región eso quiere decir que vamos a ver mucha tecnología financiera de Asia de la mano de grandes jugadores en temas de pagos. Vamos a ver la entrada de más neobancos.Una de las barreras de las fintech de la región es la regulación cómo estamos en esta materiaEn pagos digitales tenemos que superar asimetrías regulatorias que hay sobre todo en materia tributaria. En este momento se está trabajando en el Proyecto de Ley 413 para eliminar retenciones y gravables esto hará que lleguemos al micropago electrónico. En el tema de crowdfunding necesitamos más empresas habilitadas y eso supone un esfuerzo del supervisor. También es momento de hablar de un open banking obligatorio. En el segmento de crédito digital se tienen que establecer los costos que se le cargan al consumidor. Y necesitamos regulación de criptoactivos el sandbox no es suficiente.En qué consistirá el Latam Fintech Market 2021Se llevará a cabo el 20 21 y 22 de octubre los invitamos a registrarse. Participarán los mejores exponentes de la industria a nivel nacional e internacional tendremos en la agenda a iNNpulsa Colombia Finnovista Global 66 Mambú MercadoPago el Banco Mundial expositores de Asia entre otros regionales y nacionales líderes en la industria.EL PERFILErick Rincón es abogado de la Universidad del Rosario con posgrados en Derecho Financiero y Derecho Contractual de la misma institución tiene un diplomado en Comercio Electrónico Internacional de la Universidad Externado de Colombia y un diplomado de Estudios Avanzados D.E.A. Tiene maestría en Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España y es doctor en Derecho de la Universidad Europea de Madrid. Es socio de Rincón Cárdenas Moreno presidente de la asociación Colombia Fintech desde 2018 y profesor asociado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.", "BBVA invierte 10 millones de euros en el mayor fondo de infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo destinado a financiar la cadena completa de valor del hidrógeno. Se trata de una inversión estratégica para BBVA, ya que el hidrógeno se perfila como una posible solución para descarbonizar los sectores de la economía más intensivos en emisiones.\r\n“Esta inversión está alineada con la estrategia de sostenibilidad de BBVA, ya que el hidrógeno es prioritario en nuestra política de financiación en el sector de la energía. Creemos que el hidrógeno es una de las soluciones clave para el almacenamiento de energía limpia a gran escala y para descarbonizar sectores intensivos en emisiones y que no tienen fácil su transición como la aviación, el transporte marítimo, el transporte terrestre pesado y las industrias como el cemento y el acero”, afirma Luisa Gómez Bravo, responsable global de BBVA Corporate & Investment Banking. \r\nAdemás, BBVA se posiciona en el ecosistema del hidrógeno y tendrá acceso directo a los proyectos y operaciones más relevantes en este campo. A través de este fondo, Hy24  podría movilizar más de 20.000 millones de euros de inversión para proyectos de hidrógeno. \r\n\"Es un honor que BBVA se una a las filas de los inversores financieros e industriales que actúan con nosotros para desplegar el hidrógeno a escala. Además, esta es una señal adicional para todo el ecosistema: los actores están dispuestos a invertir en proyectos importantes para la transición energética. A través del Clean H2 Infra Fund, Hy24 está captando este impulso en las geografías más dinámicas del mundo\", afirma Laurent Fayollas, Presidente de Hy24.\r\nEl banco se une así a los principales actores industriales en este fondo de hidrógeno para avanzar en marcos de riesgos adecuados y estar a la vanguardia en la financiación de proyectos de hidrógeno verde (también conocido como limpio). \r\nCon una sólida experiencia industrial, Hy24 tiene la capacidad de acelerar la ampliación de las soluciones de hidrógeno a lo largo de toda la cadena de valor: producción, conversión, almacenamiento, suministro y uso. Este fondo, con foco en Europa, apoyará grandes proyectos estratégicos en su fase inicial para que se conviertan en infraestructuras energéticas esenciales. La Comisión Europea ha apostado por el hidrógeno en su  estrategia para una Europa climáticamente neutra, con el objetivo de acelerar su desarrollo como piedra angular de un sistema energético neutro en emisiones para 2050.\r\nEstá inversión supone un paso más dentro de la estrategia de BBVA en torno a la inversión en sostenibilidad a través de fondos, con el objetivo de adquirir mayores conocimientos, obtener retornos acordes con el riesgo del capital en que estos fondos invierten, así como estar más cerca de las compañías e innovaciones necesarias en el camino de la descarbonización de las distintas actividades económicas. De esta manera BBVA pretende un óptimo posicionamiento para ofrecer servicios bancarios a este tipo de compañías e industrias en los próximos años.\r\nEste año BBVA ha invertido también en Lowercarbon Capital, un fondo de capital riesgo de empresas innovadoras, especializado en captura de carbono; y en Fifth Wall, otra compañía de capital riesgo a través de la cual invertirá en tecnologías y proyectos innovadores frente al cambio climático para el sector de la construcción e inmobiliario.\r\nEn 2021, BBVA se adhirió a la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio, organismo impulsado por la Comisión Europea para fomentar la extensión y el desarrollo en el uso del hidrógeno verde con el fin de alcanzar una Europa neutra en carbono en 2050. La alianza cuenta con más de 1.500 socios de diferentes industrias.\r\nAcerca de Hy24\r\nCon el objetivo común de acelerar el desarrollo del sector del hidrógeno, Air Liquide, TotalEnergies, VINCI Concessions, Plug Power, Chart Industries y Baker Hughes se han aliado para lanzar \"Clean H2 Infra Fund\", el mayor fondo de infraestructuras de hidrógeno limpio del mundo.\r\nEl Clean H2 Infra Fund está gestionado por HY24, una empresa conjunta al 50% entre Ardian, una casa de inversión privada líder en el mundo, y FiveT Hydrogen, la plataforma de inversión en hidrógeno limpio que ha facilitado la alianza entre inversores. El fondo ha atraído además a socios industriales, como LOTTE Chemical, Snam, Enagás y GRTgaz (en consorcio como socio ancla), Airbus e inversores financieros como AXA y CCR, así como otros inversores: Groupe ADP, Ballard, EDF, y Schaeffler, JBIC, DBJ, Norinchukin, Itochu, Crédit Agricole Assurances, Groupama y BBVA.\r\nCon el objetivo de fomentar la transición energética y luchar contra el cambio climático, el fondo invertirá en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable y bajo en carbono en las regiones más prometedoras de América, Asia y Europa. Invertirá como socio, junto con otros  actores clave del sector, en grandes proyectos de hidrógeno limpio, tanto en fases upstream como downstream. Con una sólida experiencia industrial, el fondo tiene una capacidad única para ampliar las soluciones de hidrógeno a lo largo de toda la cadena de valor e iniciar proyectos estratégicos a gran escala para acelerar la ampliación de los mercados del hidrógeno.", "Salesland e Increnta se unen con el fin de crear una compañía enfocada en marketing y ventas esperando llegar a una facturación agregada cercana a US200 millones para el cierre de este año. Así mismo las compañías esperan alcanzar 19 de crecimiento en comparación de 2021.Queremos convertirnos en la fuente de negocio más innovadora inmediata y rentable para nuestros clientes. Además vamos a hacerlo de manera sostenible predecible y escalable. Para ello contamos por un lado con la capacidad de Salesland para seleccionar capacitar y desplegar equipos de venta en todos los canales y por otro la de Increnta para construir reconocimiento y demanda sobre un producto o servicio desde el canal digital resaltó Miguel Artero Presidente de Salesland.Salesland es una compañía enfocada en el desarrollo de proyectos comerciales omnicanal mientras queIncrenta se especializa en soluciones orientadas al marketing y en conjunto tienen presencia en sectores como telecomunicaciones salud farma y tecnología y suman cerca de 300 marcas en su portafolio. Aparte tienen presencia en 13 países y cuentan con más de 10.500 empleados.", "Türkiye Garanti Bankası A.Ş. ha publicado los resultados de los nueve primeros meses del ejercicio. El banco obtuvo ingresos netos de 38.730 millones de liras turcas entre enero y septiembre de 2022 y mantiene activos totales de 122 billones de liras lo cual incluye una cartera de crédito de 873.290 millones de liras en efectivo y en especie. Los depósitos que alcanzaron 850.610 millones de liras con un aumento de 47 hasta septiembre siguieron siendo la principal fuente de financiación correspondiente al 695 del activo. Además la posición de capital del banco es sólida con un ratio de solvencia del 162 mientras que el ROAE rendimiento sobre patrimonio neto medio se situó en el 49 y el ROAA rendimiento sobre el activo medio fue del 5.", "La Comisión de Regulación de Comunicaciones informó que designó a Sergio Martínez como nuevo director de la entidad Martínez economista de profesión reemplazará al comisionado de la CRC Carlos Lugo Silva.En este sentido el nuevo director quien se posesionó hoy asumirá el cargo una vez se concluya el periodo para el cual fue designado el comisionado Lugo Silva. Martínez fue elegido por decisión unánime y será el nuevo director ejecutivo del Regulador único de los Sectores TIC Postal y de Contenidos Audiovisuales de Colombia.Nuestro nuevo Director Ejecutivo sergiommedina es economista de la Uniandes con Especialización en Evaluación Social de Proyectos y en Economía del Riesgo y la Información. Magíster en Economía y Regulación de los Servicios Públicos de la UniBarcelonay pic.twitter.comIsmOFUhnJq CRC Colombia CRCCol March 1 2021 La elección se realizó en conjunto con la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Karen Abudinen junto con los cuatro comisionados de comunicaciones Paola Bonilla Castaño Carlos Lugo Silva Sergio Martínez Medina y Nicolás Silva Cortés quienes tomaron la decisión final. El nuevo director es economista de la U. de los Andes con Especialización en Evaluación Social de Proyectos y en Economía del Riesgo y la Información. Magíster en Economía y Regulación de los Servicios Públicos de la Universidad de Barcelona.Además cuenta con más de 18 años de experiencia en el diseño de políticas públicas y regulatorias tanto en el sector público como privado.", "La marca de los caficultores colombianos continúa esparciendo su semilla por el planeta. Esta vez Juan Valdez anuncia un plan de expansión en España mediante la sociedad con un grupo español que tiene 11 establecimientos en Madrid La Hermosita.La alianza apunta a abrir más de 100 nuevos puntos en los próximos cinco años bajo el modelo de franquicias. Además contempla la remodelación de las tres tiendas que tiene hoy la marca en la capital española.Tras anunciar recientemente la apertura de tiendas en Turquía y Qatar la marca firmó este nuevo acuerdo en España como un mercado estratégico. En ese país la industria del café tiene un tamaño de US1.963 millones cuatro veces mayor a Colombia según Euromonitor.España hogar de los expertos en pastelerías y cafeterías de La Hermosita es hoy por hoy el país número 12 en el mercado del café a nivel global con un consumo per cápita de 3 kilos al año. El 82 es café tostado en distintas presentaciones.Se trata así de una oportunidad que Juan Valdez está decidido a capitalizar siempre estamos buscando capitalizar oportunidades de expansión de nuestro café 100 colombiano por esta razón nos aliamos con La Hermosita para lograr este propósito en España un mercado de alto impacto del continente europeo y que actualmente está creciendo de manera sostenida dice Sebastián Mejía vicepresidente Internacional de Juan Valdez.La compañía apunta a llevar el mundo el café que producen 540.000 familias caficultoras colombianas. Hoy Juan Valdez tiene 331 tiendas a nivel nacional 150 distribuidas en 17 países. Además tiene presencia en 11.507 puntos de venta de consumo masivo en 35 naciones.", "Tal y como el mercado venía pronosticando la inflación de agosto sobrepasó la meta y se ubicó en su dato anual en 44. Según el Dane en el octavo mes del año la variación mensual del IPC Índice de Precios al Consumidor fue de 045 y en el cálculo año corrido de 39.El director de la entidad señaló que los efectos rezagados del paro sobre todo en el desabastecimiento de alimentos generó que en agosto la inflación tuviera un comportamiento al alza.Entre 2016 y 2020 la inflación mensual de agosto fue de 0 es decir estamos 45 puntos básicos por encima del promedio histórico de corto plazo de la inflación mensual de agosto causada en más de la mitad por los alimentos dijo Juan Daniel Oviedo director del Dane.En cuanto al comportamiento por ciudades el Dane reveló que Santa Marta y Sincelejo tuvieron el nivel más alto de la inflación mensual en agosto con 093 y 092 respectivamente le siguió Cúcuta con 084 Barranquilla con 062 y Medellín con 057.En Santa Marta el rubro de servicios públicos y arrendamientos fue protagónico cuando hablamos de alcantarillado vemos que contribuyó 14 puntos a la inflación mensual y arriendos aportó 10 puntos dijo Oviedo.En contraste Pasto e Ibagué fueron las ciudades con menor incremento en el IPC con 018 y 022 en cada uno.En la variación año corrido Popayán reportó una cifra de 666 la más alta superando incluso el dato a nivel nacional de 393En cuanto al comportamiento de la capital el IPC estuvo en su variación mensual en 039. Y en el año corrido Bogotá y Tunja tuvieron la inflación más baja de todo el territorio con 335 y 319 respectivamente.Con estas cifras también es importante señalar que la inflación anual de 44 superó los resultados de los últimos cuatro años pues fue en mayo de 2017 cuando se presentó un dato similar. Según Oviedo la situación actual en cuanto a precios se compara con los rezagos que dejo el paro camionero que se dio en 2016 y tuvo repercusiones hasta 2017.Juan David Ballén director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa aseguró que el nivel de inflación se mantendría en lo que resta de 2021. Colombia no es ajena al choque inflacionario global postpandemia el aumento en el precio de los alimentos del combustible y la recuperación del precio de bienes y servicios de los sectores que han venido reabriendo gracias a la vacunación mantendrán la inflación al alza en lo que resta del año.En este mismo concepto coincide Gustavo Acero economista del Banco de Bogotá quien señaló que la sorpresa alcista en el IPC impactará en el mismo sentido tanto las expectativas del mercado como del consenso por lo que seguirá por encima de 4.", "La distribuidora de combustibles Terpel informó que gracias a una alianza con Flux Solar se creará la sociedad Flux Terpel con el fin de diversificar su oferta energética.La actividad principal de esta empresa será el desarrollo de proyectos de generación de energía a través de paneles solares fotovoltaicos. La distribuidora informó que esta inversión no generará impactos financieros ni jurídicos materiales.En el frente comercial se espera liderar la transición hacia la energía solar con innovación y soluciones aplicadas para su implementación y operación masiva señaló la compañía.Terpel este año ha realizado inversiones en este aspecto como n nuevo proyecto de autogeneración de energía eléctrica con la instalación de 251 paneles solares en la estación de servicio La Vallenata Valledupar.", "Citi anunció que está firmando un acuerdo con el procesador de pagos Ebanx para ofrecer la solución de cobro digital de eCommerce de extremo a extremo para sus clientes institucionales en América Latina con lo cual podrán acceder a 100 métodos de pago de consumidores en línea en 11 países.La alianza entre ambas compañías permitirá que los clientes institucionales de Citi en la región aumenten los niveles de aceptación de pagos y optimicen los procesos de tarjetas locales lo cual podría posicionarlos mejor.Al enfocarnos en expandir nuestra huella de comercio digital en el panorama de pagos cada vez más complejo de la actualidad nuestra misión es ofrecer soluciones habilitadas digitalmente que aborden las necesidades cambiantes de nuestra base de clientes institucionales diversos especialmente nuestros clientes que realizan operaciones directas al consumidor D2C señaló Steve Donovan director de Treasury and Trade Solutions TTS Citi Latinoamérica.Además los comerciantes podrán cobrar con una variedad de métodos de pago como tarjetas de crédito billeteras electrónicas y métodos de pago instantáneos y locales.Nuestro objetivo es ampliar las opciones de pago para nuestros clientes institucionales con alcance local y regional a través de una solución integral de pagos de consumidor y al mismo tiempo sentar las bases para una experiencia con una propuesta de valor fluida comentó Gabriel Kirestian director de Pagos y Cuentas por Cobrar Treasury and Trade Solutions TTS Citi Latinoamérica.", "Michael Sandel es considerado el filósofo contemporáneo más popular del mundo. Durante su participación en 'Aprendemos Juntos 2030’ ha tratado desde la escucha y el diálogo, temas tan diversos como la desigualdad, el cambio climático, la inmigración e, incluso, el sueldo de Leo Messi. Para Sandel es clave dar voz a la sociedad para impulsar las tendencias de la actualidad como la sostenibilidad.\r\nMichael Sandel es Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2018 y profesor en la Universidad de Harvard, donde imparte el curso más popular de la historia de esta universidad: Justicia. Con tan solo 18 años, este filósofo retó a Ronald Reagan a un debate en su instituto. Reagan aceptó. Desde entonces, Sandel ha insistido en poner el diálogo público en el centro de la filosofía.\r\nEn ‘Aprendemos Juntos 2030’ de BBVA, Sandel ha optado por iniciar un diálogo abierto con los invitados, animando a todos los presentes a participar del debate, a razonar sus posiciones y, sobre todo, a escuchar. “Necesitamos redescubrir el olvidado arte del discurso público democrático y para ello necesitamos aprender a cultivar la capacidad de escuchar”, ha señalado el filósofo.\r\n“Necesitamos redescubrir el olvidado arte del discurso público democrático y para ello necesitamos aprender a cultivar la capacidad de escuchar”\r\nSegún Michael Sandel, para impulsar y dar soluciones a temas globales relevantes como pueden ser la sostenibilidad, la igualdad de género o el acceso a la educación es necesario abordar, en sociedad, cuestiones fundamentales de valores. Sandel ha remarcado que el discurso público actual “consiste demasiadas veces en competiciones de gritos en las que los políticos o los ideólogos se dan voces unos a otros sin escuchar de verdad” y que resulta, a menudo, “una charla tecnocrática y corta de miras que no inspira a nadie”.\r\nMichael Sandel, sin embargo, es optimista y deposita en las generaciones más jóvenes una fuerte esperanza “hacia algo mejor”. Sandel aprecia en los jóvenes “una sed de razonar juntos en público sobre las cuestiones importantes”. Y ha notado también, que “aprenden muy rápido a escucharse y a estar en desacuerdo unos con otros, pero con civismo y respeto”. Es por ello que este filósofo considera a las nuevas generaciones cómo la gran esperanza de cambio.\r\nPuedes acceder a este y al resto de capítulos de ‘Aprendemos juntos 2030’ aquí.\r\n", "Teresa del Campo es hija y madre de familia numerosa. Se licenció en Económicas, con un máster en asesoría fiscal, y en la actualidad participa en un Programa de Dirección General (PDG) en el IESE. Es experta en gestión global de proyectos, cuenta con amplia experiencia en auditoría internacional y asesoría fiscal y, desde enero de 2022, es CEO de BBVA Creative.\r\nComunicación\r\nLa entidad financiera quiere dar visibilidad a los millones de personas anónimas que están aprovechando las iniciativas sociales de BBVA para construir un futuro mejor. La nueva plataforma de comunicación, creada junto a la agencia ‘in-house’ del banco, BBVA Creative, cede todo el protagonismo a los beneficiarios de estas iniciativas, que son quienes hacen suyas las oportunidades creadas por el banco y multiplican su impacto en la sociedad.\r\nCuando habla de su trabajo transmite una pasión contagiosa y un orgullo enorme por el equipo que lidera. Es clara y directa y espera eso mismo de los demás. Se nota que ha invertido mucho tiempo en pensar la organización que quiere y sopesa cada pregunta pausadamente.\r\nPregunta: En tu anterior etapa fuiste auditora. Imagino que el proceso de adaptación no ha sido sencillo.\r\nTeresa del Campo: Lo cierto es que este proceso fue muy gradual. Mi primera posición en la agencia fue de directora financiera y desde esa posición tuve que rediseñar nuestros procesos, incluyendo todo el sistema de control y seguimiento de proyectos. Este trabajo supuso un primer revulsivo para la organización y para mí; un grado de compresión muy detallado de toda la actividad y los equipos. En la compañía sabíamos que supondría un choque cultural, pero lo hicimos con el tiempo y la delicadeza necesaria para no estropear el motor creativo que ya era BBVA Creative.\r\nP: ¿Qué hace una auditora gestionando una agencia creativa?\r\nT.D.C: A diferencia de otras agencias ‘in-house’, nuestro modelo tiene un compromiso de autonomía financiera, lo que nos obliga a ser competitivos y rentables. Además, el modelo de gobierno y control de la agencia debe estar plenamente ajustado a la normativa interna del Grupo. Los perfiles tradicionales de agencia pueden estar preparados para la primera misión pero, trabajando para BBVA, la segunda misión necesita de habilidades que he ido adquiriendo durante muchos años.\r\nP: ¿Cómo iniciaste tu trayectoria en el Grupo BBVA y cuál ha sido tu bagaje hasta terminar dirigiendo la agencia ‘in-house’ de BBVA?\r\nT.D.C: Tras unos años en PWC empecé en el año 2007 en Auditoría Interna. Siempre había querido trabajar en un grupo financiero y tuve la oportunidad de hacerlo en un momento muy interesante, encargándome de proyectos que me gustaban y con un equipazo. En 2015 surgió la posibilidad de entrar en BBVA Creative. Era un cambio muy radical pero Manuel Mora-Figueroa (el CEO en aquél momento) y Luis González (director creativo) me describieron un proyecto que desde el principio me sedujo y aquí estoy.\r\nP: ¿En ese camino qué es lo más importante que has aprendido?\r\nT.D.C: A controlar mi síndrome de la impostora (risas). Quizá la humildad con la que tienes que afrontar los cambios, a reflexionar e incorporar puntos de vista muy diferentes al tuyo. También a reconocer pronto los errores para volver a empezar. Pero sobre todo, lo hermoso que es este oficio en que ves cómo el trabajo colectivo de personas con talentos diferentes convierten ideas abstractas en cosas que puedes oír, ver y sentir. Me siento muy afortunada de ser una pequeña parte de esa magia.\r\nP: ¿Qué aporta la experiencia de un perfil como el tuyo al modelo de BBVA Creative?\r\n\r\nT.D.C: Vengo de una cultura (la auditoría) que se apoya en dos aspectos. El primero de ellos son los datos para analizar, establecer hipótesis y contrastarlas. El segundo es la planificación y el rigor metodológico. La aplicación de ambas cosas a la creatividad puede sonar contra intuitivo, cuando, asombrosamente, son los puntos en los que he encontrado mayor sintonía con el equipo. Para responder a tu pregunta, quiero pensar que mi experiencia ha contribuido a que todos seamos más exigentes con el trabajo, a hacernos más preguntas y a caminar más seguros en cada proyecto.\r\nVideo\r\nPremios\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nPremios\r\nP: El fenómeno de las agencias 'in-house' es relativamente reciente entre las marcas españolas ¿Por qué apostásteis por este modelo? \r\nT.D.C: Mucho de lo que hemos aprendido en estos 11 años ha sido mediante un proceso de ensayo y error, con cierta sensación de excepcionalidad y sin muchas referencias o información en la que basarnos. Mucho debate, planificación y cierto margen de asunción de riesgos han ido dando lugar a lo que hoy tenemos, que sigue siendo una estructura en transformación, que cada vez está más preparada para evolucionar y afrontar cambios. En 2021, entramos a formar parte de IHAF (In-House Agency Forum) y al escuchar las historias de otras organizaciones fuera de España te das cuenta de que no somos tan únicos como pensábamos. Hay muchas lecciones de quienes llevan más tiempo o quienes van más deprisa que nosotros que nos inspiran, refuerzan nuestras intuiciones o nos indican el rumbo. El hecho es que gran parte de lo que iniciamos hace 11 años hoy lo están haciendo muchas organizaciones similares a nosotros.\r\nP: ¿Imagino que alguna cosa también habrá tenido que cambiar dentro de BBVA?  \r\nT.D.C: Muchísimas. De hecho, lo que somos hoy es un claro resultado de la coevolución con los equipos de marketing y comunicación en BBVA. Hay cambios de percepciones hoy muy visibles. Tras todos estos años se puede ver  cómo los equipos dentro del banco reivindican nuestro trabajo con el plus de orgullo de lo “hecho en casa”. Somos como los equipos que ganan títulos apostando por la cantera. Creo que hay pocas cosas tan emocionantes como sentir esto de nuestros compañeros. Eso sí, recorrer este camino sólo es posible demostrando en cada entrega la calidad de nuestro trabajo y dando a conocer los logros.\r\nP: ¿Hacia dónde camina el actual modelo de BBVA Creative?\r\nT.D.C: Nuestra misión es fortalecer nuestra marca global y localmente, colaborando con quienes comparten este objetivo, aportando valor estratégico y sumando nuestro poder creativo a la comunicación. Para lograrlo, hay dos líneas centrales que venimos trabajando con diferente grado de éxito y avance, con el fin último de ser un mejor socio para nuestra marca.\r\nLa primera de ellas es apoyarnos en datos e ‘insights’ para ser un decodificador de tendencias culturales y de consumo para BBVA. La complejidad de nuestro mercado y negocio, nos obligan a ver más allá de los ‘briefings’ y a conectar todo lo que sabemos de la marca con lo que conocemos del contexto cultural para alimentar los procesos posteriores: estrategia, creatividad y ejecución.\r\nLa segunda es estar a la altura de la ambición de los equipos de marketing y comunicación en el mundo digital, que en BBVA es mucha. La velocidad, profundidad y dimensión de los cambios técnicos y tecnológicos nos obligan a invertir mucho tiempo y esfuerzo para convertirnos en un verdadero motor creativo para BBVA.\r\n\r\n Descargar JPG\r\n\r\n", "A través de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC Bancamía reportó que sus utilidades después de impuestos ascendieron a 50.1739 millones durante el ejercicio de 2021. Lo anterior significó un aumento de 1481 frente a los resultados de 2020. Además con el fin de seguir posicionando a la entidad financiera la Junta Directiva nombró desde el pasado 1 de abril a Luis Germán Linares como nuevo presidente de Bancamía.Según Linares entre las metas de su liderazgo se encuentra la apertura de ocho oficinas y alcanzar los 370.000 clientes con un crecimiento de 11 al cierre de este año. Hasta el momento Bancamía completa una participación de 115 en el mercado de las microfinanzas.Cuál es el balance financiero de 2021 y cómo les ha ido en lo corrido de 2022El año pasado fue muy bueno en cuanto a la operación a pesar de estar en medio de la pandemia. Nos tuvimos que reacomodar y llevar oportunidades de desarrollo a los clientes con diferentes procesos tecnológicos. Ahora 2022 es el año de estabilización para Bancamía pues ya hemos crecido 83 en saldo de créditos el cual se mantiene en 16 billones.Aquellos que acceden a microcréditos tienen excelentes hábitos de pago por lo que con un buen comportamiento sus calificaciones de riesgo crediticio mejoran para acceder a cupos más altos.Cuántos clientes tienen a la fecha y con cuántos esperan cerrar el añoTenemos más de 15 millones de clientes de los cuales 54 son mujeres y 35 están en zonas rurales. Este año esperamos crecer 11 en usuarios. Además tenemos 350.000 clientes activos en solo crédito pero proyectamos llegar a 370.000 en 2022.Somos una empresa de la Fundación de Microfinanzas Bbva y estamos centrados en atender clientes de la base de la pirámide económica para generar oportunidades de desarrollo. Por eso los crecimientos de clientes se proyectan en función de estas personas que consumen crédito individual.Cómo avanza el indicador de cartera vencidaPor la manera como se ha venido desempeñando el sector y especialmente el de las microfinanzas el indicador está en 69 que a pesar de ser alto para lo tradicional que maneja el banco es muy favorable frente a los niveles del mercado pues hoy en día se ubica en 897.Esta semana se conoció que tienen 413 más usuarios digitales tras la pandemia Qué han hecho para alcanzar esta cifraEsta cifra significa tener más de 300.000 usuarios digitales y lo que representa es que llegamos de forma más fácil a los clientes.La empresa entendió que tocaba hacer un cambio estructural y radical enfocándonos en la innovación. La mayor parte de los productos digitales fueron tomados por mujeres en 2021 63 y por pobladores rurales 28.Además esto nos ha permitido tener 48 millones de operaciones digitales en lo corrido del año e ir montando otros servicios que no teníamos o en los que estábamos rezagados.Qué proyectos en materia de tecnología adelantaránEn mi paso por Perú logramos montar el desembolso con reconocimiento facial y estamos trabajando los desembolsos con reconocimiento de voz en Colombia. Todo esto ayuda a que la relación con el cliente desde el punto de vista operativo sea más eficiente.Qué participación tiene Bancamía en el sistema financieroLa participación la medimos con las empresas que desarrollan temas de microfinanzas. Tenemos alrededor de 115 del mercado pero esperamos mantener el nivel y hasta mejorar. Más allá de la participación o competencia nuestro objetivo es combatir las finanzas informales como el gota a gota.Usted fue nombrado presidente de la entidad hace poco Cuáles son los principales retos que asumeEl reto es cómo seguir vinculando personas de la base de la pirámide para que puedan tener acceso financiero de mejor calidad y que definitivamente le permita generar sostenibilidad. Para eso debemos mejorar los procesos internos y la transformación digital.En cuántos municipios y ciudades tienen cobertura Qué planes de expansión adelantaránTenemos cobertura en todos los departamentos del país y en 1.000 municipios. Contamos con 221 oficinas a nivel nacional y 660 corresponsales propios. Para este año abriremos ocho oficinas más.Qué programas adelantan para apostarle a la inclusión financiera A cuántas personas han impactadoTenemos un programa denominado Echemos números que recibió sello de calidad de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC y con el cual buscamos que las personas aprendan a manejar sus proyectos y gestionar sus capacidades financieras. En 2021 llegamos a más de 440.000 clientes y no clientes del banco con estas formaciones en ahorros manejo de cuotas y presupuestos.EL PERFILEl nuevo presidente de Bancamía Luis Germán Linares es ingeniero industrial de la Universidad Católica de Colombia especialista en gerencia de impuestos de la Universidad Externado y tiene una maestría en Administración de Empresas del Inalde Business School.Dentro de la experiencia del ejecutivo se destaca que fue gerente general de Financiera Confianza en Perú durante cuatro años además entre 2015 y 2018 lideró Microserfin. En Colombia Linares estuvo en la vicepresidencia financiera y administrativa de Bancamía durante cinco años y fue director de planeación financiera de Bbva.", "Trazar la cadena de suministro de los productos ecológicos, facilitar la relación de las administraciones públicas con los ciudadanos o agilizar los trámites aduaneros de todo un país y los controles COVID. Son proyectos ya implantados por empresas y gobiernos, en los que la tecnología de cadena de bloques contribuye a la transición hacia un modelo económico más sostenible, eficiente y seguro.\r\nLa tecnología ‘blockchain’, que permite realizar transacciones e intercambios digitales de valor con un alto nivel de seguridad, trazabilidad y transparencia, lleva tiempo prometiendo revolucionar un gran número de procesos y transacciones digitales. En esta fase todavía predominan los proyectos piloto que buscan casos de uso en los que poder aplicar con éxito la tecnología. Sin embargo, cada vez se ven más aplicaciones reales con resultados prometedores.\r\nUno de los ejemplos más recientes es Truflation, un índice elaborado de forma independiente para medir la inflación en tiempo real. Cada país calcula su inflación basándose en el Índice de Precios al Consumo (IPC), que monitoriza cómo evolucionan los precios de los bienes y servicios que consumen sus ciudadanos. Aunque la metodología para recoger los precios puede variar de país a país, suele incluir encuestas, consultas telefónicas o visitas físicas a las tiendas por parte de los organismos públicos encargados de calcular el IPC. Habitualmente (como en España, México, Francia o Estados Unidos) el cálculo se realiza cada mes.\r\nTruflation, en cambio, mide diariamente la variación de la inflación de Estados Unidos, utilizando para ello los precios actualizados del mercado que recogen diferentes proveedores de datos: la propia base de datos del Bureau of Labor Statistics que elabora el IPC estadounidense, agregadores comerciales como Nielsen, instituciones como la Universidad Estatal de Pensilvania y casi 100 millones de códigos de artículos. De esta forma, el indicador sigue la evolución de la inflación en tiempo real y de forma precisa.\r\nPero el potencial de esta tecnología va más allá de las iniciativas independientes, y está siendo aprovechado por empresas y gobiernos para aumentar la seguridad y transparencia de sus servicios.\r\nCarrefour ha anunciado que utilizará ‘blockchain’ para trazar el recorrido de sus productos bio, desde su producción hasta su venta en las tiendas. Alcampo lo está usando ya para trazar el recorrido de sus huevos camperos. La tecnología de cadena de bloques permitirá que los consumidores de estos productos tengan información transparente y exhaustiva sobre su procedencia y métodos de producción.\r\nEstonia, uno de los países más avanzados en digitalización de los servicios públicos, apoya su gobernanza en ‘blockchain’. El ciudadano facilita su información personal solo una vez y las diferentes administraciones públicas toman los datos que necesitan cuando deben realizar algún trámite. Esto no impide que la persona sea dueña y tenga pleno control sobre sus datos: cualquier intento no autorizado de acceder a ellos es inválido y constituye un delito penal. De esta forma, ‘blockchain’ permite llevar a cabo un control férreo de la privacidad que se ejerce de manera automatizada. Esta tecnología también beneficia al sistema de salud estonio, que la utiliza para garantizar la seguridad de los registros sanitarios de los pacientes.\r\nSiguiendo con el ámbito sanitario, también hay aplicaciones para afrontar la pandemia de COVID-19: en verano de 2021, la plataforma de viajes Amadeus llegó a un acuerdo con IBM para utilizar su Digital Health Pass, una aplicación basada en tecnología de bloques que permite a las empresas verificar con rapidez datos sanitarios de empleados, clientes y visitantes. De esta forma, se evitan los cuellos de botella en los controles COVID-19 al acceder a estadios deportivos, conciertos o aeropuertos, como los que llegaron a causar colas de hasta seis horas en el aeropuerto londinense de Heathrow en julio de 2021. Como en el caso de Estonia, las empresas establecen qué fines y condiciones rigen la cesión de los datos. Los usuarios los administran directamente en una ‘billetera’ digital encriptada y controlan cuáles de ellos comparten.\r\nBBVA lleva cinco años explorando el potencial innovador que tiene la tokenización de activos para causar un impacto transformador en los mercados de capitales y en cualquier intercambio de valor o información. La entidad ha sido pionera, por ejemplo, en aplicar ‘blockchain’ a los préstamos sindicados: en 2019 recibió el premio ‘The Banker Tech Award’ por el proyecto Arion, iniciativa para aplicar la cadena de bloques a la fase de negociación de estos préstamos, con la emisión de diversos proyectos piloto con clientes a través de esta plataforma.\r\nAdemás, el banco es miembro del consorcio español Alastria, del europeo Inatba, es accionista de la empresa de ‘software’ ‘blockchain’ R3 y participa en el grupo de trabajo del euro digital y en el Digital Currency Governance Consortium del Foro Económico Mundial.\r\nBBVA Suiza es el primer banco en desplegar un servicio de compraventa y custodia de bitcoin y ether.\r\nEl potencial de ‘blockchain’ para impactar en cómo los activos digitales se almacenan y comercializan resulta atractivo para su aplicación en pagos, financiación y cadenas de suministro. “El concepto se encuentra todavía en una fase muy temprana, y hay muchas cuestiones sobre la mesa: gestión de las bases de datos abiertas, papel de los depositarios, compensación de las posiciones de riesgo, etc”, explica Alicia Pertusa, responsable de Estrategia de Client Solutions de BBVA.\r\nNo obstante, la amplia experiencia del banco en el estudio de la cadena de bloques ha llevado a que BBVA Suiza sea el primer banco en desplegar un servicio de compraventa y custodia de bitcoin y ether. “Nuestro producto está enfocado a un perfil de cliente de banca privada que busca diversificación en este tipo de activos”, continúa Pertusa. “Nuestra mayor ventaja para estos perfiles es que podrán tener integrada la gestión de su portfolio tradicional con el digital, en un banco con presencia internacional, regulado y con más de 150 años de historia”.\r\nInnovación\r\nAlgunas compañías como Tesla han empezado a tener en cuenta cómo conducen sus clientes en tiempo real para calcular la prima de los seguros. Para fijar los precios, tienen en cuenta los frenazos fuertes, los giros agresivos o la distancia entre vehículos. Una tarificación de este tipo otorga más control a cada persona sobre el precio que va a pagar por su seguro.\r\nLa capacidad de esta tecnología para programar y ejecutar automáticamente grandes volúmenes de transacciones hace que algunos países estén empezando a utilizarla para gestionar su logística internacional. Egipto ha incorporado Advanced Cargo Information (ACI), un sistema de información basado en ‘blockchain’, al portal digital que conecta todos los puertos del país y gestiona la logística de sus operaciones de importación, exportación y tránsito. ACI ayuda a automatizar el proceso aduanero de las mercancías que entran en Egipto, lo que reduce el tiempo de tramitación y los gastos de las empresas exportadoras. El ministro de Finanzas de Egipto, Mohamed Maait, afirmaba que “esta nueva tecnología simplificará en gran medida el comercio de las empresas de todo el mundo con Egipto, y ayudará a cumplir el plan del Gobierno de crear el centro logístico más avanzado de la región”.\r\nY un ejemplo aplicado a la sostenibilidad. Los mercados del agua son un mecanismo para vender o arrendar derechos de uso de agua, normalmente bajo el control de la Administración Pública. El próximo que tendrá lugar en Queensland (Australia), a mediados de 2022, utilizará la plataforma ‘blockchain’ Water Ledger para mejorar la gestión y transparencia de estas transacciones.\r\nYa en 2020, un proyecto piloto de la empresa Civic Ledger demostró que esta plataforma reduce los tiempos de negociación entre las partes de meses a días, ya que las transacciones de la cadena de bloques se realizan en solo unos segundos. Además, muestra el último precio negociado en tiempo real. Ahora, esta aproximación se utilizará en un mercado real para afrontar los retos que plantea la escasez de este recurso fundamental. “Es vital que, a la hora de tomar decisiones sobre la gestión del agua, utilicemos solo los datos más precisos y confiables, y la tecnología ‘blockchain’ nos ayuda a hacerlo”, explicaba Katrina Donaghy, CEO de Civic Ledger.\r\nProyectos en marcha que muestran el potencial de ‘blockchain’ para ayudar a la transición de la economía y la sociedad hacia modelos más sostenibles, eficientes y seguros.", "New Gen, la cuenta de inversión lanzada por BBVA Suiza cumple un año. Se trata de una cuenta 'online' destinada a un nuevo perfil de inversor que busca libertad sobre sus finanzas y que demanda un espacio sencillo, seguro y multidisciplinar en el que poder invertir. INVERSIONES", "Ceresit empresa de productos para la construcción lanzó un proyecto que nace en alianza con la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN para brindar becas a maestros de obra.Con este proyecto la compañía busca brindar educación a más de 10.000 personas con 31 ofertas académicas en 24 ciudades en todo el territorio nacional.Para nosotros los actores de la industria de la construcción son el eje fundamental de nuestra compañía y estamos seguros de que la educación además de ser el camino para mejorar su calidad de vida es el impulso y motor de impacto para las generaciones futuras expresó Carlos Abril gerente de Adhesivos de Consumo de Henkel Colombiana.Los maestros de obra que pertenezcan al programa de fidelización y tres referidos más que deseen ingresar por primera vez a los programas ofertados por la Universidad serán beneficiados de las becas de 50 por medio del plan de Fidelización Manos a la Obra dispuesta en los distintos canales de comunicaciones oficiales de la empresa.", "La Comisión Europea ha pedido a la que fuera responsable para asuntos digitales de la Unión Europea Neelie Kroes más información sobre su supuesta implicación en actividades de presión para la empresa estadounidense de transporte Uber dijo el lunes un portavoz de la Comisión.El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y varios medios de comunicación afirman que Uber infringió leyes engañó a la policía y creó una operación secreta de presión dirigida a destacados políticos y legisladores según documentos filtrados.Uber ha negado las acusaciones. Kroes fue comisaria europea entre 2004 y 2014 primero en materia de Competencia y posteriormente como jefa de asuntos digitales.La compañía supuestamente recibió ayuda en sus esfuerzos de políticos incluido el presidente francés Emmanuel Macron según informes de medios como The Guardian y Le Monde.Los llamados Archivos de Uber basados en más de 124.000 documentos compartidos con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación sin fines de lucro cubren un período de tiempo cuando el cofundador Travis Kalanick era director ejecutivo y detallan hasta qué punto la empresa buscó expandirse a ciudades clave como París.No ha habido escasez de informes sobre los errores de Uber antes de 2017 dijo la empresa con sede en San Francisco en un comunicado. Se han publicado miles de historias se han escrito varios libros incluso ha habido una serie de televisión.Uber dijo que Khosrowshahi ha transformado la empresa haciendo de la seguridad una prioridad máxima.Cuando decimos que Uber es una empresa diferente hoy lo decimos literalmente el 90 de los empleados actuales de Uber se unieron después de que Dara se convirtiera en CEO según el comunicado.", "El Dane informó hoy que la inflación de octubre llegó a 072 impulsada por el crecimiento continuo de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas. De esta manera la inflación en el año corrido llegó a 1086 y la anual a 1222 encareciendo el costo de vida.Esta cifra es de nuevo superior a la que esperaba el mercado que consideraba un promedio de 1219 para el decimo mes del año. Y el dato es el más alto desde marzo de 1999 cuando la inflación anual llegó a una cifra de 1351.Como ya se mencionó los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron las divisiones de gasto que más crecieron en sus precios en el año. La inflación en este punto es de 2702 seguido de artículos para el hogar con 16.74 y una tercera restaurantes y hoteles que vio un alza en los precios de 1655.En septiembre únicamente las variaciones más altas se dieron en Sincelejo con 216 Cúcuta 114 y Valledupar 087. En total fueron 13 ciudades las que tuvieron una variación de precios por encima del total nacional de 072. Por el lado contrario 10 dominios geográficos están por debajo de ese dato y las ciudades con la variación más baja fueron Riohacha con 057 Popayán con 056 y Bucaramanga con 029.Cúcuta también encabeza el alza de precios en el año con una variación del IPC de 1562 seguido de Santa Marta con 15.28 y Valledupar 1516. En este caso 19 dominios geográficos están por encima del total nacional y solo cuatro zonas por debajo siendo Bogotá la ciudad donde menos han aumentado los precios en el año con 1116 Manizales con 1181 y Medellín 1210.", "La inversión institucional en activos digitales sigue ganando terreno y acelerando la adopción y regulación del ecosistema Blockchain en todo el mundo. Hace apenas una semana, Protein Capital, gestora española de fondos en activos digitales, afianzó su salto internacional de la mano de BBVA Suiza, con quien ha llegado a un acuerdo para la custodia de los protocolos Bitcoin y Ethereum. “El exigente ‘due diligence’ que BBVA Suiza ha realizado, demuestra que los procedimientos y las estrategias que tenemos implementadas en Protein Capital están en la dirección correcta; para nosotros es un auténtico honor poder ser una gestora de activos digitales contando con el valor añadido de una entidad de prestigio como es BBVA, con más de 160 años de historia”, señaló Alberto Gordo, socio fundador y CEO de Protein Capital.", "BBVA facilita aún más la accesibilidad de su aplicación móvil en España para que los clientes sénior puedan consultar sus movimientos y productos bancarios, así como realizar su operativa más habitual de manera sencilla. El banco ha adaptado la ‘app’ poniendo a su disposición una opción de vista simplificada que permite acceder a consultas básicas como los movimientos; realizar operaciones habituales como Bizum o transferencias; solicitar turno en caja o pedir cita con su gestor de un solo vistazo. En esta opción, disponible para los clientes sénior de 65 años o más, la entidad también ha aumentado en un 20% el tamaño de la letra para mejorar la legibilidad. Con estas medidas el banco sigue dando respuesta a la demanda de los clientes sénior menos familiarizados con el entorno digital.\r\nBBVA continúa sumando medidas para ofrecer a los clientes sénior opciones que les permitan acceder a su información bancaria de manera más sencilla a través de los diferentes canales. El banco ha adaptado la aplicación móvil y creado una visión simplificada a la que accederán de manera automática los clientes particulares de más de 69 años que habitualmente no operan ni contratan con el móvil. Un ‘modo sencillo’ que también podrán configurar el resto de clientes sénior -de 65 años o más- que así lo elijan desde la configuración del menú lateral.\r\nA partir de ahora y con esta nueva versión, verán de un solo vistazo sus movimientos; la opción de realizar operaciones habituales como transferencias o Bizum; contactar con los gestores telefónicamente o pedir turno en caja para acudir a la oficina. Además, en este ‘modo sencillo’ se aumenta el tamaño de la letra en un 20% para una mejor legibilidad de la aplicación móvil.\r\nLos clientes de más de 69 años que accedan de manera automática a la visión simplificada y prefieran la opción detallada, podrán activarla en cualquier momento desde el menú lateral superior de la aplicación móvil. De esta forma, BBVA ofrece a los clientes sénior la posibilidad de elegir la forma de acceder a su ‘app’ en función de sus habilidades digitales y posibilita una aproximación sencilla a los menos familiarizados con los canales digitales.\r\nUna nueva medida que se suma a la adaptación del modelo de atención en la red de oficinas a través de la creación de una nueva figura de gestores Comerciales y de Acompañamiento Digital, la ampliación de los horarios de caja hasta las 14 horas en más de 600 oficinas o la incorporación de una atención preferente a este colectivo tanto en oficinas como en el canal telefónico. El banco continúa trabajando en acciones para los diferentes perfiles del colectivo sénior.\r\nLa aplicación móvil de BBVA, si por algo se caracteriza, es por las múltiples ventajas que ofrece en cuanto a seguridad. Cualquier cliente puede poner la aplicación en modo consultivo para navegar por ella, ver todas las funcionalidades y productos sin que se pueda operar; reportar un fraude -también telefónicamente-; personalizar las tarjetas limitando la disposición de efectivo en cajeros o el uso de las mismas solo en cajeros o en determinados comercios; y activar la recepción de notificaciones al teléfono móvil cada vez que se realice una operación.\r\nOtra opción al alcance de la mano del cliente, y que evita desplazamientos innecesarios, es la activación automática de las notificaciones cuando un cliente quiere conocer que ha cobrado la pensión o la nómina, recibe un cargo más alto de lo habitual; un ingreso previsto no ha llegado o una cuenta se queda con un saldo inferior al que se determine.\r\nMantener la aplicación de BBVA actualizada es importante, ya que el banco incorpora medidas de seguridad adicionales en cada versión. Esto permite reforzar la confianza de los clientes en general, y de los sénior en particular, a la hora de utilizar la ‘app’ para sus gestiones. Además, la entidad informa con asiduidad a través de emails o notificaciones que desde BBVA nunca recibirán llamadas o SMS a través de los cuales se solicite información personal, económica o las claves de acceso a su banca ‘online’.\r\nEl banco también ofrece desde un apartado de la aplicación un glosario con términos y recomendaciones para utilizar los canales digitales de BBVA siempre de manera segura.", "BBVA ha presentado BBVA Spark, su propuesta integral de servicios financieros para acompañar a las compañías innovadoras en sus distintas fases de crecimiento. Spark permitirá a estas compañías cubrir todas sus necesidades financieras en un mismo lugar, así como contar con productos de financiación sofisticados como el ‘venture debt’ o los ‘growth loans’. Para ello, BBVA Spark pondrá a su disposición un modelo de relación diferencial con un equipo de especialistas que hablan su propio idioma.\r\nInnovación\r\nBBVA ha adelantado durante la jornada de clausura de South Summit que está preparando una completa propuesta de servicios financieros adaptados a los distintos momentos de crecimiento de las ‘startups’ y ‘scaleups’. “Queremos ser el banco de las empresas de alto crecimiento y financiarles”, aseguró Roberto Albaladejo, responsable de Banking for Growth Companies, quien añadió que existe una “gran oportunidad” en ayudarles y construir con ellas “relaciones a largo plazo”.\r\nBBVA Spark arranca su andadura en España y México con el objetivo de impulsar la innovación y ayudar en su crecimiento a las empresas que están definiendo el futuro con propuestas innovadoras, basadas en tecnología y con una estrategia de llegar rápidamente a nuevos mercados.\r\n“Estas compañías recurren fundamentalmente a la financiación en capital de inversores privados. En gran medida por encontrarse en fases muy tempranas, pero también por la falta de un mercado de financiación bancaria desarrollado. En BBVA vemos una enorme oportunidad para acompañar a estas compañías de alto crecimiento”, resaltó David Puente, responsable Global de Client Solutions de BBVA durante la presentación de BBVA Spark.\r\nPara ello, BBVA ha desarrollado una oferta integral que se adapta a las distintas etapas del ciclo de vida de estas empresas, desde sus fases iniciales hasta convertirse en grandes corporaciones, que combina con una experiencia de usuario única, al contar con su propia red de banqueros y asesores especializados, completamente dedicados a este segmento.\r\n“Queremos ser un banco universal para las compañías de alto crecimiento con un objetivo claro: generar relaciones de largo plazo con estos clientes”, subrayó Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark.\r\nDe este modo, las empresas dependiendo de la etapa en la que se encuentren podrán acceder a toda la oferta de productos para empresas de BBVA (nóminas, pagos, tarjetas, seguros, etc.), y a la financiación específica que necesitan gracias a un modelo de riesgos adaptado a la realidad de estos clientes y que permite tener una visión prospectiva de los negocios.\r\nEn concreto, BBVA Spark va a sumar a su oferta financiera modelos como el ‘venture debt’, muy habitual en otros mercados de innovación como Silicon Valley, pues permite a las compañías acceder a financiación bancaria y reducir la dilución sobre su participación accionarial que se produce en las rondas de financiación privada.\r\n“Pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA”.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nLa oferta de BBVA Spark se extiende también a las compañías tecnológicas en fases más avanzadas con financiación a través de productos como los ‘growth loans’, que permite a las compañías acometer proyectos de inversión, como entrar en nuevos mercados, u operaciones corporativas. Pero también con asesoramiento en operaciones de M&A o en la preparación de su salida a Bolsa, apoyándose en las capacidades de banca de inversión de BBVA: “En BBVA Spark pondremos al servicio de nuestros clientes todas las capacidades de producto de BBVA, lo cual nos permitirá atenderles desde sus fases más tempranas hasta que se conviertan en grandes corporaciones y pasen a ser atendidas por nuestros equipos de BBVA Corporate and Investment Banking”, reflexionó su responsable global.\r\nEstos tipos de operaciones de financiación y asesoramiento se prestarán a través de equipos especializados, que acompañarán a las empresas en los momentos clave de su desarrollo.\r\nLa combinación de estos servicios financieros y asesoramiento con las inversiones en fondos de ‘venture capital’ y la conexión con el ecosistema de innovación es posible gracias a la organización de BBVA Spark, que gestiona también estas dos actividades, en las que BBVA tiene una larga trayectoria.\r\nFintech\r\nVarios 'hubs' de innovación por toda América Latina dibujan un panorama del emprendimiento en ebullición, pero desigualmente distribuido: la capital de Brasil acumula un número creciente de unicornios, mientras que Lima trata de hacerse un hueco. Con sectores como 'fintech' o 'e-commerce' liderando la innovación y un apoyo creciente por parte de los inversores, Latinoamérica pisa con fuerza en el escenario internacional.\r\nBBVA Spark incluye el área que decide la estrategia de inversión en fondos de capital riesgo. Estas inversiones incluyen Propel o Sinovation Ventures, y las últimas realizadas en Leadwind, Lowercarbon o Fifth Wall. “Sobre esta base, vamos a incrementar nuestras inversiones en estos fondos, apoyando a las empresas del futuro en cuatro verticales clave: compañías tecnológicas e innovadoras de alto crecimiento; ‘fintech’; activos digitales; y descarbonización”, añadió David Puente.\r\nAdemás, BBVA Spark integra las actividades de Open Innovation para impulsar el ecosistema de innovación y la colaboración de ‘startups’ con el banco.\r\nLa nueva unidad nace con el objetivo de crecer y consolidarse como el banco de referencia para apoyar el crecimiento de las empresas que están definiendo el futuro. Los clientes pueden registrarse digitalmente a través de su página web y tendrán a su disposición toda la red de BBVA.\r\nEn los próximos meses, BBVA Spark se extenderá al resto de los países donde BBVA tiene presencia.", "Por medio del decreto 1622 del 2022 se estipula la creación del Sistema de Validación Nacional con el fin de regular el ingreso a los eventos de fútbol profesional.De esa manera se establecerá mecanismos de seguridad para la sana convivencia en el fútbol implementando por etapas la reglamentación para la venta emisión de la boletería y el sistema de ingreso de aficionados al fútbol profesional en Colombia.Se está trabajando en un software que permitirá la conexión entre las bases de datos gubernamentales con los sistemas de los comercializadores de boletas para realizar la validación de la identidad verificación de antecedentes sanción deportiva vigente y comprobación de la cantidad de boletas adquiridas por una persona para un mismo evento. Tal y como hace la Policía y los organismos de tránsito actualmente.Este sistema será administrado y operado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Deporte quien podrá delegar en un tercero su creación manutención actualización y operación.Para el caso de los extranjeros se permitirá que compre la boleta digital asociada a un código QR. Si el Sistema de Validación Nacional no autoriza la transacción no se podrá emitir la boleta digital al comprador.Los compradores también deberán presentar la cédula para realizar el proceso de ingreso al escenario deportivo para que el organizador del evento futbolístico pueda escanear el código del documento de identidad validar la boleta digital y permitir su ingreso.Se espera que a más tardar el sistema esté implementado en el segundo semestre 2024.", "Bbva Fiduciaria lanzó una nueva oferta de fondos de inversión según el perfil de riesgo de los clientes. Los Fondos de Inversión Balanceados Multiestrategia están diseñados para tres perfiles de inversionistas los que quieran ahorrar generar ingresos recurrentes o aumentar el patrimonio a largo plazo. El monto mínimo de inversión es de 50.000 y podrán contratarse 100 a través de los canales digitales.Según Mauricio Wandurraga presidente de Bbva Fiduciaria estos nuevos fondos son una alternativa para los clientes que buscan una solución que se adapte a su perfil y horizonte de inversión pero especialmente para quienes quieran tener parte de su patrimonio en diferentes tipos de activos en diferentes monedas y en diferentes países.En el caso de estos fondos según explica el directivo la diversificación protege al ahorrador e inversionista del riesgo de concentración y además son un vehículo para acceder a mercados internacionales de manera fácil e incluso más económica delegando en expertos la administración y gestión de los recursos. Son una solución para un cliente visionario que ve valor en un administrador con experiencia internacional.Estos fondos diversifican la inversión según las intenciones financieras de tres perfiles de riesgo de esta manera un inversionista tendrá la opción de ahorrar generar ingresos recurrentes o aumentar el patrimonio a largo plazo.Queremos traer la mejor experiencia de Bbva en países como México Perú y España a Colombia a través de los portafolios de inversión que logren una mejor rentabilidad y que motiven el ahorro y la inversión afirmó Wandurraga.Los fondos multiestrategia se caracterizan por tener un monto mínimo de inversión desde 50.000 un pacto de permanencia de un mes el saldo mínimo de permanencia es de 10.000 y la comisión de administración es de 12 anual.Este nuevo producto de inversión podrá contratarse 100 a través de los canales digitales del banco. Según Wandurraga hoy más de 90 de las contrataciones de fondos de inversión se hacen a través de Bbva Móvil y 90 de los clientes nuevos son digitales.A diciembre de 2021 Bbva Fiduciaria administraba recursos por más de 45 billones con cerca de 85.000 clientes. En el primer trimestre de este año la entidad registró una cuota de mercado de 82. Asimismo obtuvo un crecimiento en participación de mercado de 41 puntos básicos entre enero y marzo de 2021 frente a 2022 y de 80 puntos básicos al comparar marzo del año pasado con marzo de este año.", "Teniendo en cuenta el Octavo Panel de Reputación del Sector Minero en el que se reunieron presidentes de compañías mineras directores y representantes de las entidades públicas y expertos del sector se discutió alrededor de los principales aciertos y desafíos que enfrente el sector minero en materia de gestión del relacionamiento la confianza y reputación.Debido a que en el último reporte que consolidó Brújula Minera sobre las empresas del sector con mejor reputación este año se pudo evidenciar que Cerrejón quedó en primer lugar Drummond clasificó en el segundo puesto y el tercero se lo ganó Cerromatoso.Este estudio lo realiza Jaime Arteaga Asociados y el Centro Nacional de Consultoría y mide las percepciones preocupaciones y expectativas sobre la minería en los diferentes grupos de interés. Los resultados además han sido positivos y ha mejorado la relación que se tiene con los integrantes de este sector.En el último año creció 10 del porcentaje de los funcionarios que están satisfechos con la contribución al desarrollo por parte de las empresas mineras el resultado pasó de 30 en 2021 a 40 en 2022.Aunque a pesar de esta mejora para los funcionarios del Gobierno no ha sido mejor esta percepción ya que la opinión frente al compromiso de las empresas mineras con el medio ambiente fue de 34 y en 2022 bajó un punto porcentual y se ubicó en 33.Luego del top tres de estas empresas se encuentra Argos en cuarta posición Mineros en quinta posición Zijin Continental Gold en sexta posición en séptima posición C.I Milpa S.A en octava posición AngloGold Ashanti en novena posición Coquecol y finalmente PazdelRío quedó en la última posición del ranking.De igual manera los ciudadanos en los municipios mineros reconocen un mejor desempeño con respecto a sus regiones ya que 80 de los habitantes de los municipios considera que la minería bien hecha trae desarrollo a las regiones donde opera y en las regiones productoras de carbón térmico metalúrgico y de metales y piedras preciosas consideran que el sector minero es el que más aporta a las comunidades donde trabaja.", "La tasa de inflación anual de Chile subió a su nivel más alto desde 2008 lo que aumentó la presión sobre el banco central para que realice otra fuerte alza de su tasa de interés en la reunión de política monetaria de la próxima semana.Los precios se elevaron 67 en noviembre frente a un año antes por encima de la estimación mediana de 66 en una encuesta de Bloomberg a economistas y del objetivo de 3. La inflación mensual se situó en 05 informó el martes el Instituto Nacional de Estadísticas INE.El banco central ha elevado los costos de endeudamiento desde julio y en su última reunión sorprendió a los inversionistas con el mayor incremento en dos décadas.Los encargados de política monetaria han advertido que la economía está a punto de sobrecalentarse debido a las medidas de estímulo que han generado demanda. A futuro algunos analistas dicen que las tasas más altas y un retroceso en el gasto público podrían conducir a una recesión en 2022.Frente al mes anterior la energía subió 14 mientras que los costos de los alimentos avanzaron 01 según el INE.El Banco Central de Chile decidirá sobre las tasas el 14 de diciembre. Economistas encuestados por la autoridad monetaria esperan que los costos de endeudamiento aumenten en un punto porcentual en esa reunión a 375.", "Entre 2020 y 2021, el número de personas que pasan hambre aumentó en 40 millones. Conflictos, crisis sanitarias y cambio climático son los principales responsables. Los expertos coinciden: prevención, cadenas de suministros resilientes y que cada país tenga su propio sistema alimentario son la solución\r\nEn 2021, 193 millones de personas de 53 países se encontraban en situación de crisis por inseguridad alimentaria aguda. Es decir, tenían problemas para satisfacer sus necesidades diarias más básicas y dependían de la asistencia humanitaria para salir de esta situación.\r\nSe trata de una cifra que no para de crecer. Entre 2020 y 2021, el número de personas que pasan hambre se incrementó en 40 millones, y se estima que puede seguir aumentando. De acuerdo con la FAO, la situación empeora a un ritmo alarmante.\r\nEntre las causas destacan factores como los conflictos, la crisis sanitaria y el cambio climático. Detrás de ellos, subyacen siempre dos problemas estructurales: la pobreza y la desigualdad. Esta es una de las principales conclusiones del informe Global Report on Food Crises 2022, del Global Network Against Food Crisis, una alianza internacional que trabaja para hacer frente a las crisis humanitarias.\r\nHambre: ganas y necesidad de comer. Escasez de alimentos básicos. Sensación incómoda o dolorosa, causada por un consumo insuficiente de energía alimentaria. Existen multitud de acepciones de la palabra hambre, así como diferentes formas de medirla.\r\nUna de ellas es la que propone la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Esta establece cinco grandes categorías, que van desde la general, con riesgo mínimo, hasta la quinta, la de catástrofe humanitaria:\r\nDe acuerdo con el 'Global Report on Food Crises 2022', al menos 193 millones de personas se encontraban en la fase tres o superior en 2021. De ellas, 40 millones se situaban en fase cuatro y más de medio millón en fase cinco.\r\nEl mapa del hambre nos lleva a África. De los diez países más afectados, la mitad son africanos: República Democrática del Congo, Etiopía, Madagascar, Nigeria y Sudán del Sur. La lista la completan Afganistán, Yemen, Siria, Pakistán y Haití.\r\nEl informe pone también la lupa sobre América Latina, para resaltar que más de 12 millones de personas de cinco países sufren inseguridad alimentaria aguda (categoría tres o superior). Son, además de Haití, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.\r\nLos conflictos fueron la principal causa de las crisis alimentarias en 2021. En total, dejaron en situación de riesgo a 139 millones de personas de 24 países. Entre ellos, Etiopía, Sudán del Sur y Yemen, en donde existe población en categoría cinco o de hambruna.\r\nOtro de los países en los que más personas sufren hambruna es Madagascar. Allí, la principal causa es consecuencia directa del cambio climático: el sur del país arrastra desde hace ya cinco años intensas sequías que han dejado las tierras yermas y a millones de personas en situación de emergencia. La de Madagascar ha sido considerada la primera hambruna del cambio climático.\r\nDiferentes fenómenos meteorológicos extremos, la pandemia provocada por la COVID-19 y las crisis económicas son otros de los factores que se retroalimentan y empeoran una situación determinada por la pobreza y la desigualdad. En 2022 se suma, además, la crisis generada por la guerra de Ucrania.\r\nEntre las soluciones, los autores del informe destacan mejorar la prevención. Ayudar a los países a contar con sus propios sistemas alimentarios sostenibles, menos dependientes del exterior y con cadenas de suministro resilientes, para evitar que los alimentos vuelvan a faltar.", "Cerca de 1.000 ingenieros se han incorporado a BBVA en el primer semestre de 2022. Una cifra que la entidad financiera prevé duplicar al finalizar este ejercicio. Se trata de perfiles tecnológicos integrados en los diferentes países donde el banco tiene presencia, 400 de ellos en España.\r\nA finales de 2021, BBVA puso en marcha una nueva división global de Desarrollo de Software que agrupa a más de 16.000 desarrolladores en todo el Grupo. El objetivo de esta unidad es fundamentalmente acelerar la transformación de los procesos y formas de trabajo en el desarrollo de software en BBVA para obtener mejores soluciones, acortar los tiempos de ejecución y escalar las funcionalidades entre los diferentes países.\r\nEn el marco de esta estructura, el banco ha incorporado ya a cerca de 1.000 ingenieros a nivel global. “A cierre de junio hemos incorporado a 935 en todos los países donde estamos. Nuestro objetivo es contratar alrededor de 2.000 ingenieros en todo nuestro ’footprint’ para 2022”, explica José Luis Elechiguerra, responsable global de Ingeniería en BBVA. Una cifra que podría aumentar entre 2023 y 2024.\r\nCerca de 400 perfiles de los 2.000 previstos para este año, se contratarán en España. La entidad tiene previsto incorporar a personas de alto perfil técnico, fundamentalmente desarrolladores de software y especialistas en data que trabajarán en la aceleración de la transformación digital de los canales del banco a través del diseño, desarrollo y despliegue de componentes globales y reutilizables que den soporte a la creación de funcionalidades para clientes de Retail y Empresa junto a equipos en Client Solutions, Arquitectura y Data.\r\n“Nuestra previsión es que, además de estos perfiles técnicos, se realicen nuevas contrataciones según se vayan analizando las necesidades de los proyectos, de las diferentes áreas de negocio y de tecnología, por lo que la cifra total de contrataciones este año podría llegar a alcanzar las 400 personas en España”, comenta Elechiguerra. El banco busca perfiles variados, tanto juniors como seniors, con formación de ingenierías y ciencias de datos.\r\nDentro de esta cifra se incluyen los 100 puestos anunciados para los dos nuevos centros tecnológicos que el banco ha creado en Bilbao para acoger sus divisiones de BBVA IT y BBVA Next Technologies, dos compañías tecnológicas que se encargan de desarrollar, mantener y evolucionar los sistemas y aplicaciones de BBVA en España y de arquitecturas avanzadas en tecnologías Cloud, en Seguridad y Datos. Más de 60 nuevos profesionales se han incorporado ya en estos centros, fundamentalmente desarrolladores de software.\r\nLa incorporación de perfil tecnológico también se extiende a otros países del Grupo. “El proceso de contratación avanza a buen ritmo y a finales de año podremos contar con un equipo más grande en todo el mundo, que nos ayudará a seguir construyendo un banco innovador, sostenible y al servicio del cliente”, añade.", "Didi Food fue habilitada en 2021. Su primera parada fue Medellín. A partir de eso ha desplegado durante su primer año un robusto plan de expansión y a la fecha ya cuenta con disponibilidad en siete ciudades de Colombia Bogotá Cali Barranquilla y Soledad Cúcuta y Bucaramanga.Se ha caracterizado por brindar través de su aplicación seis funcionalidades en el esquema de seguridad. En cuanto a la experiencia ha mejorado la visualización de la aplicación para que sea más intuitiva fácil de navegar además de optimizar el motor de búsqueda. Entre las empresas asociadas 75 corresponden a pequeños y medianos negocios.Nos hace muy felices ver cómo hemos crecido durante este último año. A lo largo de este camino llegamos a distintos lugares con gastronomías diversas que nos ratifican que Colombia es un país con una riqueza cultural invaluable y muchos secretos culinarios dignos de resaltar a través de modelos de economía colaborativa como el nuestro. Cada día vamos fortaleciendo ese gran objetivo de aportar al crecimiento de este sector que ha demostrado tener mucho potencial en nuestro país dijo Catalina Arteaga Directora de Desarrollo de Negocios para DiDi Food Colombia Costa Rica y República Dominicana.Como parte de su plan de crecimiento y mejora la app de delivery se asocia con Starbucks para envíos inicialmente solo en Bogotá a partir de septiembre. En Medellín y Cali se asocia con Dominos mientras que con McDonald s ofrecerá la alianza en las siete ciudades donde está disponible la app.Para cierre de 2022 la plataforma estará enfocada en posicionarse en los diferentes lugares del país en donde ya tiene presencia y llegar a nuevas ciudades.", "Cada vez más compañías de diferentes sectores, del financiero al farmacéutico, exprimen las oportunidades que abre la computación cuántica. En un reciente BBVA Open Talks, los participantes profundizaron en la necesaria colaboración entre investigadores, empresas y nuevos perfiles profesionales para dar una zancada hacia la próxima era tecnológica y aprovechar al máximo sus ventajas.\r\nSi la innovación es un cosmos, en los últimos años la computación cuántica ha ampliado su propio universo: los gigantes tecnológicos han iniciado una carrera para impulsar esta tecnología que, en esencia, permitirá realizar acciones mucho más complejas de una manera mucho más rápida que los ordenadores convencionales. El secreto está en los cúbits o bits cuánticos: mientras que un bit clásico representa un único valor binario, es decir, 0 o 1, un cúbit puede representar ambos valores al mismo tiempo gracias a las leyes de la mecánica cuántica.\r\nIBM, que ha catalogado la computación cuántica como una tecnología de \"rápido crecimiento\", presentó en 2019 su primer ordenador cuántico, Q System One, y trabaja ahora para escalar esta tecnología. También hace tres años, investigadores de Google afirmaron haber logrado la supremacía cuántica, es decir, la primera prueba de que un ordenador cuántico es más potente que uno convencional. Microsoft, D-Wave o Rigetti son otras de las compañías que están impulsando este mercado en crecimiento, que aún tiene algunos retos por superar.\r\nDel mismo modo, son muchos los sectores que quieren ponerla en práctica. En el ámbito sanitario, permitirá diseñar nuevos tratamientos para multitud de enfermedades. En el de la automoción, se utilizará para predecir los volúmenes del tráfico. Y, en el sector financiero, hará posible optimizar las carteras de inversión o detectar el fraude de forma más precisa gracias a la labor de empresas como Quantum Mads.\r\nEn este último apartado también destacan proyectos como CUCO, donde participan entidades como BBVA y CSIC, para impulsar el desarrollo de algoritmos y aplicaciones de computación cuántica en sectores estratégicos, como energía, finanzas o defensa. CUCO es además un buen ejemplo de cómo la colaboración entre la esfera privada y pública se ha convertido en un vector necesario para que la computación cuántica se traslade a casos de uso reales.\r\n\"Sacar esta tecnología del ámbito académico implica entrar en una fase de desarrollo y hacerse preguntas acerca de qué aplicaciones va a tener. Sin duda, esto ayuda a que haya un incremento en la financiación y más recursos dedicados a investigación\", afirmó Marta Pascual, Senior Quantum Engineer en Qilimanjaro Quantum Tech, compañía que elabora procesadores cuánticos, durante la celebración del reciente BBVA Open Talks: Tecnologías cuánticas de la investigación, industria y talento. En este evento virtual organizado por BBVA Open Innovation, diversos expertos como Pascual abordaron, entre otros puntos, cómo la colaboración sirve de impulso para el avance de este ámbito.\r\nPara que la computación cuántica llegue a impactar en el mercado, es necesario que entidades privadas y públicas estrechen lazos para desarrollar nuevas soluciones y mejorar servicios. Escolástico Sánchez, Quantum Discipline Leader en BBVA, afirma que \"el sector público aporta una amplia experiencia con investigadores y músculo científico, mientras que el sector privado ofrece el conocimiento de las necesidades de negocio y músculo tecnológico\".\r\nLa conexión entre estos dos ámbitos para impulsar la computación cuántica, una tecnología que requiere una carrera de fondo, está provocando un cambio de mentalidad en ambos, tal y como indica Esperanza Cuenca, Head of Strategy and Outreach en Multiverse Computing, empresa que colaboró con BBVA para optimizar las carteras de inversión gracias a la computación cuántica. La experta considera que los centros de investigación han adoptado una forma de pensar más práctica para evaluar las aplicaciones reales de esta tecnología, mientras que las compañías privadas adoptan una mirada a largo plazo en lugar de pensar en resultados inmediatos.\r\n\"El sector público aporta una amplia experiencia con investigadores y músculo científico y el sector privado ofrece el conocimiento de las necesidades de negocio y músculo tecnológico\"\r\nEn esta dirección, Patricia García, Quantum Data y AI Domain Leader, en Kyndryl, empresa especializada en el desarrollo de servicios tecnológicos, destaca que todavía existe un cierto \"escepticismo\" a la hora de convencer a las empresas sobre la importancia de aplicar una estrategia específica sobre tecnologías cuánticas.\r\nPero ¿cómo persuadir de la importancia de invertir en ellas? Por un lado, mostrando las posibilidades que abren los algoritmos de inspiración cuántica, \"técnicas basadas en ciertos aspectos de la mecánica cuántica que se pueden ejecutar sobre máquinas clásicas\", en palabras de Cuenca. Actualmente, ya se están desarrollando aplicaciones como las enumeradas anteriormente para el sector financiero, automovilístico o financiero.\r\nPor otra parte, García recomienda invertir en esta tecnología sin esperar a su maduración. A su juicio, las compañías que no lo hagan \"pueden perder una oportunidad y quedarse rezagadas en comparación a la competencia cuando la tecnología ya esté madura\" y, además \"el desarrollo de algoritmos cuánticos requiere tiempo y ajustes\".\r\nPara iniciar una estrategia basada en tecnologías cuánticas, Cuenca, de Multiverse Computing, quien también estuvo presente en el BBVA Open Talks, señala la importancia dar los primeros pasos \"reflexionando sobre cuál es la misión, cuál es el propósito y cuál es el significado\" de la estrategia que se va a implementar.\r\nEl impulso a la computación cuántica desde la esfera pública y privada va aparejado a la aparición de una nueva ola de talento y oportunidades laborales. Según los últimos datos del informe 'Quantum Technology Monitor', elaborado por la consultora McKinsey, a medida que el ecosistema de tecnologías cuánticas crece, también aumenta la demanda de expertos en este campo: el reclamo de perfiles triplica a la de graduados en disciplinas asociadas a este ámbito.\r\nPara revertir esta situación, desde esta misma consultora apuntan al potencial de los programas de formación, ya que existen unos 350.000 graduados en el mundo que tienen algún tipo de conocimiento relacionado con este disruptivo campo. En esa línea, IBM ha puesto en marcha cursos de computación cuántica para estudiantes.\r\nMás allá de programadores, la computación cuántica es un campo que requiere de profesionales multidisciplinares. \"Al comienzo, esta tecnología estaba en manos de físicos y matemáticos. No obstante, en el salto a las aplicaciones prácticas se han incorporado ingenieros, informáticos, especialistas en marketing, científicos de datos, directores de tecnología, etc.\", apunta Patricia García, de Kyndryl.\r\n\"En el salto a las aplicaciones prácticas se han incorporado ingenieros, informáticos, especialistas en marketing, científicos de datos o directores de tecnología\"\r\nEn esta misma dirección, Escolástico Sánchez, de BBVA, considera que \"el esfuerzo para sumar talento al ámbito de la computación cuántica debe ser conjunto entre el sector público y privado\". También detalla: \"La incorporación de perfiles investigadores en las empresas es algo que beneficia a las compañías para construir soluciones innovadoras y de valor añadido gracias a disponer de todo ese conocimiento y experiencia\".\r\nEl trabajo de entidades privadas y públicas, así como la formación del talento hace que, poco a poco, la computación cuántica se expanda en el ecosistema innovador. La colaboración de los tres actores es un impulso que permite acelerar el desarrollo de esta tecnología e imaginar nuevas aplicaciones para revolucionar la medicina, las finanzas o la movilidad urbana.", "Apple Inc. aumentando su gasto en podcasts originales firmó un acuerdo con un estudio ganador del premio Pulitzer y está en conversaciones con otras empresas sobre acuerdos adicionales.El fabricante de iPhone está buscando agregar contenido original a su aplicación Podcasts que espera que eventualmente pueda convertirse en programas en su servicio Apple TV . El acuerdo un acuerdo con Futuro Studios el creador de la serie de justicia penal Suave financiará el desarrollo y la producción de podcasts según personas familiarizadas con la situación. A cambio Apple tendrá la primera oportunidad de convertir cualquier podcast en una película o programa de televisión.La compañía ha discutido arreglos similares con otros estudios y hasta ahora ha gastado hasta 10 millones en el impulso dijeron las personas que pidieron no ser identificadas porque las conversaciones son privadas. Apple ya ha anunciado podcasts con At Will Media Campside Media Jigsaw Productions y Pineapple Street Studios .Apple y Futuro se negaron a comentar.Las inversiones han sido lideradas por el estudio de televisión de Apple en lugar de su división de podcasts. A pesar de ser uno de los mayores distribuidores de audio del mundo la unidad de podcasts de la empresa ha evitado financiar programas individuales o comprar redes porque quiere ser vista como una plataforma neutral.Apple ya financió The Line de Jigsaw un podcast galardonado sobre el Navy SEAL Eddie Gallagher así como Hooked de Campside una serie de nueve partes sobre un ingeniero que se convierte en ladrón de bancos. La mayoría de los podcasts internos de Apple se han relacionado de una forma u otra con sus programas de televisión. Eso incluye podcasts complementarios para series como For All Mankind y The Problem With Jon Stewart.Ninguno de los programas de audio presenta publicidad todavía y han servido principalmente como herramientas de marketing para una serie de videos o para medir el interés en el material.Apple TV que se lanzó en 2019 también tiene programas adaptados de podcasts existentes. Convirtió The Shrink Next Door en una serie con Paul Rudd y Will Ferrell. WeCrashed basada en la saga de WeWork Inc. fue protagonizada por Jared Leto y Anne Hathaway. Ambos podcasts fueron producidos originalmente por Wondery ahora parte de Amazon.com Inc.Apple no ha invertido tanto dinero en podcasts originales como Amazon y Spotify Technology SA que han gastado cada uno más de mil millones de dólares en adquisición de empresas y programación. Spotify el rival de Apple en la transmisión de música ha hecho que algunos de los podcasts más populares del mundo sean exclusivos de su servicio y por lo tanto no estén disponibles para la competencia.Apple no está adoptando ese enfoque pero su incursión en la industria es una buena señal para los productores de podcasts que buscan financiación. Con otras empresas ajustando sus presupuestos las inversiones en programas de audio han comenzado a disminuir en los últimos meses. Las cadenas de radio como IHeartMedia Inc. y Audacy Inc. que han sido las principales financiadoras del audio original se han retirado a medida que se debilita el crecimiento de sus anuncios y bajan los precios de las acciones.", "La revista Global Finance, especializada en mercados financieros y banca de inversión, ha elegido cuatro iniciativas de BBVA entre las innovaciones más destacadas en el sector financiero a nivel mundial. La calculadora de la huella de carbono, la biometría de voz para dar fe de vida o el CVV dinámico son algunos de los proyectos premiados por la publicación financiera, que ha considerado además a Veridas, participada por BBVA, como la empresa de tecnología financiera más innovadora de América Latina.\r\nGlobal Finance ha elegido las innovaciones más destacadas en el ámbito de las finanzas en múltiples categorías como parte de sus premios anuales a la innovación. Se trata de la décima edición de unos galardones, que reconocen a los bancos, empresas y ‘fintechs’ que identifican nuevos caminos y diseñan nuevas herramientas en las finanzas.\r\nUn total de cuatro proyectos de BBVA han sido seleccionados por su aportación disruptiva a lo largo del pasado año. En la categoría a la entidad innovadora en ESG ('environmental, social and governance'), BBVA España ha sido premiada por su calculadora de huella de carbono, una herramienta para que los clientes puedan conocer el impacto de sus emisiones. “La calculadora automática de la huella de carbono de BBVA es una herramienta útil para que sus clientes puedan conocer sus emisiones. Se trata de un uso pionero en el ámbito de datos de disponibilidad inmediata para ayudar a los clientes a ahorrar en sus facturas y a realizar la transición a un modo de vida más sostenible”, ha explicado el presidente y editor de Global Finance, Joseph Giarraputo.\r\nPor otra parte, Global Finance ha reconocido los avances de BBVA Colombia en dos de sus categorías. En segmentos de pagos, el banco en Colombia ha sido pionero en ofrecer a sus clientes una tarjeta de nueva generación, Aqua, que posee un código CVV dinámico y aporta mayor seguridad para las transacciones electrónicas. El CVV se genera a través de la aplicación BBVA Móvil, cambia cada cinco minutos y es válido para una única compra. En el caso de diversas compras, los clientes pueden generar cuantos CVV deseen ya que no existe límite de expedición. Esta innovación ya está disponible en otros mercados como España, México y Perú.\r\nEn la categoría de pymes ha sido premiada la opción PoS Linked-Loan de BBVA Colombia un préstamo pionero en el país, de fácil acceso para pymes apalancándose en sus ventas, y ofrecido a través de los canales virtuales.\r\nVeridas, empresa creada por BBVA y das-Nano, ha sido galardonada en la categoría de innovaciones destacadas en la detección del fraude por su herramienta de biometría de voz para realizar la prueba de vida de los pensionistas de BBVA México. Además, la revista especializada ha reconocido a Veridas como la empresa tecnológica más innovadora de la región de América Latina.\r\n\"Los dos últimos años han demostrado claramente la importancia de la adaptabilidad y la innovación. Los bancos y las ‘fintechs’ han desempeñado un papel fundamental en el mantenimiento de la estabilidad económica, y los más innovadores han sido los más exitosos\", ha declarado el director  de la publicación. \"Estamos orgullosos de reconocer a los líderes de la innovación que están forjando el futuro de las finanzas\", ha añadido.", "El área de Estudios Económicos de BBVA México presenta en el documento de trabajo “¿El confinamiento por COVID-19 redujo la contaminación del aire?”, evidencia estadística rigurosa de la influencia de la drástica reducción de la movilidad, derivada de la pandemia por COVID-19, sobre los niveles de concentración de los contaminantes que afectan la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que incluye a la Ciudad de México y a los municipios conurbados del Estado de México. Los resultados pretenden contribuir al debate sobre las estrategias de reducción de la movilidad para la restauración de una calidad del aire “buena”.\r\nLa pandemia por COVID-19 en 2020 trajo consigo la implementación de drásticas limitaciones a la movilidad, en conjunto con la reducción o suspensión de diversas actividades económicas. El fuerte confinamiento ocasionó una caída súbita de la movilidad no observada anteriormente, y con ello la posibilidad de un experimento natural para identificar y medir la respuesta de los contaminantes del aire ante esta disminución.\r\nLa medición del efecto de la movilidad restringida y el bajo nivel de actividad económica sobre la calidad del aire se estimó a partir de modelos econométricos de datos panel con información diaria, utilizando la metodología de errores estándar de Driscoll & Kraay, la cual permite corregir problemas de paneles largos y dependencia de sección cruzada.\r\nLa investigación en el documento estudia la variación de diversos contaminantes en el aire durante los primeros cinco trimestres tras el inicio de la pandemia, del segundo trimestre de 2020 al segundo de 2021. El escenario de comparación, el contrafactual, corresponde a la tendencia mostrada por cada uno de los contaminantes entre 2015 y 2019, controlando por las variables atmosféricas de temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones pluviales, así como la diferencia en la actividad humana en los diferentes días de la semana.\r\nLa investigación en el documento estudia la variación de diversos contaminantes en el aire durante los primeros cinco trimestres tras el inicio de la pandemia\r\nSe analizaron los niveles de nueve contaminantes en el aire en la ZMVM: dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX), monóxido de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), partículas finas y ultrafinas (PM2.5), partículas gruesas y finas (PM10) y partículas de fracción gruesa (PMCO).\r\nEl estudio de BBVA México encuentra que en el segundo y tercer trimestre de 2020 hubo caídas significativas de los niveles de concentración de los contaminantes de NOX (-35%, -19%), NO (-65%, -21%), NO2 (-25%, -18%), SO2 (-26%, -33%), PMCO (-13%, -26%) y CO (-13%, sin efecto) con respecto al escenario base. Por su parte, los contaminantes PM2.5 y PM10 mostraron una reducción solamente en el tercer trimestre de 2020, pero no cayeron durante el segundo trimestre. No obstante, los niveles de concentración de O3 presentaron un aumento significativo en el segundo trimestre de 2020 de +17% en comparación con el escenario base.\r\nEs decir, el fuerte confinamiento, la reducción de la movilidad y la contracción de las actividades económicas provocados por la pandemia por COVID-19, redujeron la concentración de seis contaminantes del aire de la ZMVM entre 13% a 65% solo durante el segundo y tercer trimestre de 2020. Estos contaminantes regresaron a sus niveles prepandemia a partir del cuarto trimestre de 2020, por lo que no hubo efectos a mediano y largo plazo en la mejora de la calidad del aire.\r\nEl estudio de BBVA México encuentra que en el segundo y tercer trimestre de 2020 hubo caídas significativas de los niveles de concentración de los contaminantes\r\nAdicionalmente, se analizó la sensibilidad de la concentración de los contaminantes a la disminución de la movilidad en la ZMVM. La variable de movilidad se elaboró a partir de los Informes de Movilidad Local de la empresa Google, los cuales muestran las tendencias de movilidad utilizando los datos agregados y anónimos de usuarios con historial de ubicaciones habilitado.\r\nDe acuerdo con el documento de trabajo se encontró que, por cada punto porcentual que disminuyó la movilidad en la ZMVM, disminuyó: 1.47% la concentración de monóxido de nitrógeno (NO), 1.21% la de dióxido de azufre (SO2), 0.81% la de óxidos de nitrógeno (NOX), 0.59% la de dióxido de nitrógeno (NO2), 0.42% la de monóxido de carbono (CO) y 0.40% la de partículas de fracción gruesa (PMCO). En el periodo analizado, del segundo trimestre de 2020 al segundo de 2021, no se observó que la reducción de la movilidad tuviera efectos en reducir la contaminación por ozono (O3), por partículas finas y ultrafinas (PM2.5), y por partículas gruesas y finas (PM10).\r\n15:24Audio\r\nCambio climático\r\nReproducir\r\nCambio climático\r\nEn conclusión, bajo estos resultados, el documento de trabajo “¿El confinamiento por COVID-19 redujo la contaminación del aire?”, señala que la disminución de la movilidad tiene un efecto positivo sobre la calidad del aire en la ZMVM, ya que contribuye de manera significativa a reducir la concentración de seis compuestos químicos y partículas suspendidas. Sin embargo, su incapacidad de controlar las concentraciones de O3, PM2.5 y PM10 (contaminantes que han sobrepasado los niveles permitidos por la Norma mexicana generando los episodios de contingencia ambiental en la ZMVM) señala que es necesario implementar programas que atiendan no solo la reducción de fuentes móviles de contaminación, sino políticas integrales que atiendan la contribución de emisiones de fuentes de área.\r\nProgramas como “Hoy No Circula” contribuyen a disminuir la contaminación por fuentes móviles de manera temporal, pero de no acompañarse de programas para atender fugas de gas L.P. en hogares y establecimientos particulares, o si no se limita el contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en productos (cosméticos y productos domésticos) y se regulan las emisiones por residuos, su capacidad para mejorar la calidad del aire de la ZMVM se verá muy limitada. De forma paralela, es importante implementar políticas públicas que reduzcan estas fuentes móviles de forma permanente como son incentivar la producción y compra de autos eléctricos e híbridos, mejoras en el transporte público, así como la construcción de nuevas viviendas cerca de los centros urbanos para reducir las distancias de traslado.\r\n\r\n Descargar \r\n\r\n", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló este martes el dato de inflación. La cifra siguió con su rumbo alcista y alcanzó 967 en su dato anual convirtiéndose en el registro más alto en 22 años.El alto costo de vida estuvo jalonado por los gastos en restaurantes y hoteles que tuvo un alza de 106 y que aportó 147 al IPC Índice de Precios al Consumidor anualizado.A su turno la variación mensual fue de 051 un dato de IPC 10 veces más fuerte del que se obtuvo en junio de 2021 que como consecuencia del Paro Nacional tuvo una corrección de precios de 005. Esta es la inflación mensual más alta para un mes de junio de los últimos 18 años.La variación mensual del IPC por divisiones de gasto estuvo jalonada por sectores como restaurantes y hoteles 106 bienes y servicios para el hogar y su conservación 096 y transporte 076.Entre tanto la variación mensual de los alimentos tuvo un ajuste importante la papa sigue aportando puntos básicos negativos y tres productos de la canasta alimentaria al interior del hogar que también incluyen el tomate y la cebolla explican los 17 puntos básicos negativos.Sin embargo Oviedo resaltó que el tomate que tenía una inflación mensual cercana a 26 en el mes de mayo ahora tiene un dato cercano a 13 que implica un ajuste del precio de este producto.En cuanto a la inflación de transportes es tres veces más grande que la que se vio en mayo porque en junio se tuvo un ajuste en el transporte urbano aéreo y el vehículo automotor sigue estando bastante costoso agregó.En términos positivos de la variación mensual la carne de res el pollo la leche el arroz y el azúcar son los cinco productos que más aportan a la inflación en términos positivos.Juan Daniel Oviedo director del Dane explicó que hay un freno de mano a la reducción de la inflación de alimentos que son los efectos colaterales de la indexación sobre las tarifas de servicios públicos domiciliarios y arrendamientos y en los próximos meses sobre los combustibles cuando se vean los ajustes planeados por parte del Ministerio de Minas y Energías.Nueve ciudades capitales alcanzaron una inflación anual de doble dígito durante junio. Cúcuta 13g5 Santa Marta 1307 Valledupar 1180 Riohacha 1129 Barranquilla 11 Tunja 1079 Villavicencio 1051 Bucaramanga 1045 y Montería 1036 lideraron las variaciones. Armenia no se aleja mucho del doble dígito ya que acumuló una inflación anual de 999.Por el contrario Pasto 885 Bogotá 889 Popayán 906 Manizales 937 y Florencia 940 registraron las menores variaciones para el último año.En cuanto a la variación mensual Cúcuta 121 Valledupar 057 Bogotá 056 Tunja 055 y Cali 055 registraron los datos más altos. Riohacha Ibagué Florencia Barranquilla y Pasto tuvieron las cifras de inflación más bajas para el mes.", "Las facilidades y productos del sector financiero suelen dividirse y especializarse por segmentos de población usos de los préstamos beneficios específicos y variadas tasas de interés. Entre los diversos portafolios que ofrece el sector financiero se encuentran los créditos de libranza los cuales suelen estar dirigidos a empleados y pensionados y la cuota se descuenta mensualmente de la nómina o mesada pensional según sea el caso.Este tipo de préstamo puede enfocarse en financiar cualquier tipo de proyecto e incluso unificar deudas a través de la línea de compra de cartera valiéndose de condiciones especiales con tasas diferenciales y plazos flexibles que se adaptan a las necesidades.Los bancos ofrecen líneas de este tipo con tasas desde 886 Efectivo Anual E.A. y hasta 2290 registrando un promedio de 1482.Las entidades financieras que ofrecen una tasa más baja son Bancolombia con 886 Scotiabank Colpatria con 1003 Banco de Occidente con 1016 Banco Pichincha con 1025 y Finandina con 1056.Las que tienen una tasa más alta son Banco Caja Social con 2290 GNB Sudameris con 2270 Bbva con 2180 AV Villas con 2005 y Banco Serfinanza con 1676.Este es un crédito que permite a las personas alcanzar cualquier meta profesional o personal por ser de libre inversión. Por ello es muy atractivo para empleados y pensionados. Además cuenta con un proceso de aprobación digital y ágil que ahorra tiempo y evita desplazamientos así como una serie de beneficios para dar mayor flexibilidad a la hora de pagar las cuotas destacó Luis Fernando Gómez Falla vicepresidente de la Banca de Personas y Pymes del Banco Popular.Sin embargo estos son los porcentajes mínimos de esta línea de crédito teniendo en cuenta que varían dependiendo si se trata de un empleado o jubilado o si se encuentra vinculado a una institución privada o del sector público. En algunas entidades se encuentran separados basados en la intención de la solicitud del producto financiero.Si desea acudir a esta opción debe tener en cuenta que es necesario que exista un acuerdo vigente entre la entidad para la cual trabaja y la entidad financiera en la cual realizará su solicitud.El crédito cuenta con un proceso de aprobación digital y ágil que ahorra tiempo y evita desplazamientos así como una serie de beneficios para dar mayor flexibilidad a la hora de pagar las cuotas.Según Jairo Borray Benavides profesor de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque este crédito es bastante fácil de obtener ya que al ser un descuento automático del salario o de la pensión el riesgo de no pago es menor lo que también explica por qué su tasa suele ser más competitiva.Otras entidades ofrecen este tipo de créditoCompañías de financiamiento como Credifinanciera se enfocan en este tipo de crédito. Somos un banco con una fortaleza en créditos de libranza principalmente en pensionados y empleados públicos. Nuestro propósito es ofrecer una experiencia digital de fácil acceso a nuestros clientes. A marzo de 2021 contamos con una cartera de libranzas que asciende a 105 millones y una base de más de 74.000 clientes. El crédito promedio es de 19 millones destacó Juan Guillermo Barrera Tobar vicepresidente de Negocios de Banco Credifinanciera y Presidente e.", "Bbva ha actuado como banco coordinador en la financiación en formato project finance por US3799 millones 320 millones de euros de Nabiax empresa de data centers en España y América Latina esta operación marca un hito en el sector de la tecnología de datos.Este project finance se convierte en sostenible al vincular el mecanismo de precio a tres indicadores ESG dos de ellos medioambientales relacionados con las emisiones de carbono y el tratamiento del agua y uno social de igualdad de género. Los indicadores definidos son concretamente el porcentaje del consumo de energía eléctrica renovable el consumo de agua m3MW y un objetivo de contratación de mujeres en las empresas.Si la empresa cumple con los niveles que se han establecido para estos indicadores Nabiax obtendrá una mejora en el precio de la financiación. Por el contrario si no consigue alcanzar las metas fijadas experimentará una penalización. Valora es el consultor de sostenibilidad que ha emitido la opinión experta.En mayo de 2021 Nabiax acordó con Telefónica la aportación de otros cuatro centros de datos a cambio de una participación de 20 en la compañía. En sus dos primeros años Nabiax ha incrementado 50 su capacidad pasando de 30 MW a 45 MW de potencia TI combinando el crecimiento orgánico e inorgánico.El compromiso de Nabiax con la sostenibilidad es máximo y para este proyecto hemos escogido objetivos prioritarios para la compañía como son el suministro renovable y el consumo eficiente de agua en nuestros data centers así como la promoción de la igualdad de género entre nuestro equipo de profesionales destacó Iván Paja CFO de Nabiax.Bbva aprobó en 2018 su Compromiso 2025 por el cual se comprometía a movilizar un total de 100.000 millones en financiación verde infraestructuras sostenibles emprendimiento social e inclusión financiera. Tres años más tarde y después de haber conseguido alcanzar la cifra de 59.000 millones de euros el banco ha incrementado su objetivo hasta los 200.000 millones de euros.Queremos contribuir al esfuerzo colectivo global frente al cambio climático e impulsar un crecimiento inclusivo que no deje a nadie atrás. Dos ejes que guían nuestro compromiso y nuestro propósito que es poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era ha declarado el presidente de Bbva Carlos Torres Vila.", "Dos empresas de la construcción y del sector inmobiliario una proptech y una constructora sellaron alianza para dinamizar el mercado con más oferta y descuentos. Se trata de La Haus y Amarilo que indicaron ofertar 17 proyectos con descuentos de hasta 100 millones.Hacienda Samaria Tierra Luna La Bahía La Isla Boreal 2 Hacienda Nogal Paseo del Parque Barú Alcalá entre otros son algunos de los proyectos que tendrán descuentos.Para Andrés Fuentes country manager de La Haus asegura quecreemos firmemente en la calidad y excelencia de los desarrollos inmobiliarios de Amarilo que sin lugar a dudas destacan en el país. Esta alianza está llena de beneficios para los compradores de vivienda no en vano para celebrarlo durante este fin de semana tendremos descuentos de hasta 100 millones para clientes de LaHaus en algunos proyectos de esta reconocida constructora.Por su parte Andrés Orozco vicepresidente comercial de Amarilo dijo que estamos comprometidos con cumplir el sueño de muchos colombianos de tener su vivienda propia. Por eso lideramos esta alianza estratégica que nos permitirá sumar capacidades y entregar una completa oferta de proyectos a nivel nacional pensada en satisfacer las necesidades de las familias. El evento puntualizó Orozco se realizará en el Centro comercial Fontanar.", "Los precios al consumidor n Estados Unidos se enfriaron en agosto pero aún así aumentaron un 53 con respecto al año anterior ya que los suministros y la mano de obra continuaron aumentando los precios.El índice de precios al consumidor mide lo que pagan los consumidores por bienes y servicios incluidos alimentos ropa comidas en restaurantes recreación y vehículos.El informe del IPC de agosto podría ser un poco falso honestamente dijo Laura RosnerWarburton economista senior de MacroPolicy Perspectives sugiriendo que el reciente aumento de la inflación está demostrando ser transitorio como han predicho los economistas pero otros factores podría estar moviéndose bajo la superficie dijo.Existe un riesgo creciente de que una inflación más alta agravada por las fricciones en la cadena de suministro pueda hacer mella en la demanda el próximo año dijo RosnerWarburton.La inflación se ha calentado este año por varias razones. El producto interno bruto de EE. UU. Aumentó a una rápida tasa anual ajustada estacionalmente del 66 en el segundo trimestre impulsado por una avalancha de demanda de los consumidores. El gasto se disparó a un ritmo del 119 en el segundo trimestre a medida que más personas recibieron vacunas reabrieron negocios y billones de dólares en ayuda federal atravesaron.Los precios de los servicios más afectados por la pandemia covid19 aún se están recuperando a niveles anteriores a la pandemia incluidos los viajes en avión el alojamiento el entretenimiento y la recreación.El brote de la variante Delta del virus probablemente debilitó ese repunte quitando algo de tensión a las presiones generales de precios en agosto dicen muchos economistas. Al mismo tiempo las interrupciones impulsadas por Delta debido a cierres y absentismo también podrían empeorar los cuellos de botella y la escasez de suministro.Muchas empresas están traspasando a los consumidores los costes de mano de obra y materiales más elevados . El fuerte repunte de los precios de los restaurantes en los últimos meses sugiere que este traspaso se está reflejando en los datos de inflación dicen los economistas.Es probable que hayan pasado las presiones máximas de la pandemia pero siguen existiendo presiones significativas dijo Aichi Amemiya economista senior estadounidense de Nomura Securities.Un buen ejemplo es la escasez de semiconductores que ha frenado la producción de automóviles provocando que los precios de los vehículos nuevos y usados se disparen lo que a su vez impulsó el IPC general a finales de la primavera y el verano. Sin embargo la oferta de autos nuevos sigue siendo limitada debido a la escasez de chips y al resurgimiento de las infecciones por Covid19 en Asia que llevaron al cierre de fábricas y puertos dijo Amemiya. Si bien el salto en los precios de los autos usados ahora está disminuyendo los precios de los vehículos nuevos siguen aumentando dijo.En términos más generales se están desvaneciendo las esperanzas de que las interrupciones de la cadena de suministro pasen después de unos meses.Creo que lo que estamos aprendiendo es que nuestras cadenas de suministro eran más vulnerables de lo que se pensaba y es difícil dar un giro rápido dijo Andrew Schneider economista estadounidense de BNP Paribas.", "Banco de Bogotá y Habi se unieron para iniciar la primera alianza en pro de la compra de vivienda usada sostenible en Colombia. Con esta tendencia los inmuebles se modifican para aprovechar los recursos disponibles y reducir el consumo de servicios básicos.Bajo este acuerdo la proptech hará las modificaciones a las viviendas para que sean certificadas por Green Factory como sostenibles y el Banco de Bogotá incentivará la compra de estos inmuebles con una oferta de valor exclusiva.La entidad financiera entregará créditos con un descuento de 50 puntos básicos sobre la tasa vigente para cada línea de crédito. Los clientes podrán acceder a financiación desde 5 millones y hasta 80 del avalúo comercial de la vivienda en las de tipo VIS y para las no VIS desde 20 millones hasta 70 del avalúo además en leasing habitacional los montos irán desde los 20 millones hasta 80.Nuestro objetivo es simplificar la vida de los colombianos sus trámites inmobiliarios hasta los costos que implica tener vivienda propia pues con este proyecto se reducirán los gastos en algunos servicios públicos como energía y agua. Durante la alianza nosotros pondremos a disposición nuestros recursos para la remodelación de los inmuebles señaló Sebastián Noguera cofundador de Habi.", "La economía peruana viene perdiendo impulso y como resultado de ello tras avanzar 35 en el primer semestre cerrará el año 2022 con una expansión de 23 de acuerdo al Informe Situación Perú elaborado por BBVA Research. Entre otros factores esta proyección considera que el entorno externo es cada vez más retador que se va agotando el efecto rebote que significa la normalización de las actividades más afectadas por las medidas de aislamiento sanitario que la conflictividad social seguirá afectando a las actividades extractivas y que las confianzas están atascadas en terreno pesimista.", "Una empresa colombiana y una multinacional australiana sellaron una alianza estratégica para crear una plataforma de gestión de activos aeroportuarios como resultado de esto se creará un nuevo aeropuerto en Cartagena y se harán mejoras y modernizaciones en El Dorado. Las protagonistas son Odinsa y Macquarie Asset Management. Mauricio Ossa presidente de Odinsa contó los detalles y cifras que moverá la alianza.Estamos entusiasmados por nuestro continuo crecimiento en la región. Esta inversión amplía nuestra valiosa asociación con Odinsa para invertir en el transporte regionalEn qué consiste la esta nueva alianza con MacquarieEl negocio consiste en la creación de una plataforma aeroportuaria en donde Odinsa y Macquarie tienen 50 y 50 de participación respectivamente. Estos gestionarán los actuales activos aeroportuarios de Odinsa en Colombia y Ecuador las tres Iniciativas privadas en Colombia y se enfocarán en el desarrollo y adquisición de nuevos proyectos en la región.Los negocios de Odinsa con Macquarie no se limitarán solo a invertir en aeropuertos sino que habrá diversificación...Continuaremos con nuestro enfoque en proyectos de infraestructura vial y aeroportuaria la alianza con Macquarie contempla los dos enfoques. Seguimos gestionando los proyectos que tenemos en operación trabajando en las estructuraciones de las iniciativas privadas que tenemos en curso y buscando nuevas oportunidades.Cómo se valoriza Odinsa con esta nueva alianzaPara Odinsa esta alianza representa un catalizador adicional para seguir apostándole al crecimiento de la infraestructura del país y la región de la mano de un socio con un gran músculo financiero y con fuerte apetito por ampliar su huella geográfica en las Américas. Desde una óptica de valor Odinsa tendrá 50 de una plataforma con activos aeroportuarios con un valor cercano a 14 billones que sumado a 50 de su recién creada plataforma vial cuyo valor asciende a 12 billones deja a Odinsa como socio de una plataforma vial y aeroportuaria con activos por valor de 26 billones.Cuáles serán los cambios en la operación de los activos de OdinsaNo hay cambios en la operación de los activos Macquarie ha depositado un sello de confianza en Odinsa dado nuestro conocimiento y experiencia en la región por lo cual 100 de la gestión estará a cargo de nosotros. El nuevo aeropuerto contará con 40 naves y podrá movilizar en fase avanzada hasta 17 millones de pasajeros. La obra hace parte de los proyectos 5G del Gobierno.Se espera una inversión inicial de más de 600.000 millones por parte de Macquarie a qué se destinará este dineroEste dinero será reinvertido en nuevos proyectos en las iniciativas privadas que tenemos en curso y en el pago de deuda para mejorar la estructura de capital.Uno de los proyectos que desarrollarán será la construcción del segundo aeropuerto de Cartagena qué cifras moveránEl nuevo aeropuerto de Cartagena es una iniciativa privada que está cursando sus respectivas fases de ley actualmente se encuentra en etapa de Factibilidad. Con este nuevo aeropuerto Cartagena estaría en capacidad de atender la demanda de pasajeros por los próximos 50 años.Otra de las obras será modernizar o mejorar El DoradoSí. Se plantea mejoras en las pistas y calles de rodaje del Aeropuerto El Dorado implementando tecnología de vanguardia con orientación sostenible la ampliación de su capacidad y el mejoramiento de su infraestructura dando cumplimiento normativo y de seguridad operacional así como adaptabilidad. Además se plantea una solución eficiente para maximizar el uso de la actual terminal de El Dorado con la ampliación y nuevas mejoras de la capacidad para atender la demanda esperada en los próximos 30 años. Se prevé que El Dorado moverá aproximadamente 40 millones de pasajeros. También en el 2023 tendremos 14 nuevas posiciones remotas con las que podremos atender más vuelos que operarán en unos 20 meses.Qué tan estratégica es esta alianza para la economía de ColombiaResaltamos el hecho de que el administrador de fondos de infraestructura más grande del mundo haya definido seguir invirtiendo en Colombia de la mano de Odinsa esto ratifica la confianza y posiciona al país como un destino de inversión.", "La compañía tecnológica BBVA Next Technologies incorporará a 40 especialistas en tecnología antes de que finalice el año para su nuevo centro en Bilbao (ver ofertas de empleo de BBVA Next Technologies). “Aspiramos a reunir el mejor talento tecnológico para contribuir a la creación de componentes de software globales que serán utilizados por el banco en los diferentes países”, afirma Ricardo Jurado, CEO de BBVA Next Technologies.\r\nLa empresa de desarrollo de software avanzado de BBVA continúa inmersa en la apertura de su centro tecnológico de Bilbao. Un espacio dedicado a la creación de soluciones tecnológicas globales que serán utilizadas por el Grupo BBVA en los diferentes países en los que opera. Con este objetivo, la compañía ha puesto en marcha la iniciativa #AupaDevelopers para atraer talento técnico a sus nuevas oficinas en la capital vizcaína.\r\n“La tecnología es parte fundamental del negocio bancario. En los últimos tiempos el desarrollo y la transformación tecnológica se han acelerado poniendo cada vez más énfasis en la globalidad”, señala Ricardo Jurado, CEO de BBVA Next Technologies. “Aspiramos a reunir el mejor talento tecnológico en nuestro centro de Bilbao para contribuir a la creación de componentes de software globales que serán utilizados por el banco en los diferentes países”.\r\nEn concreto, la compañía tiene previsto incorporar 40 profesionales antes de acabar el año 2022. Estas personas trabajarán desde Bilbao en conexión y de forma integrada con los 16.000 desarrolladores con los que cuenta el Grupo en el mundo para crear componentes de software globales. BBVA Next Technologies está actualmente integrado por cerca de 900 expertos que prestan servicios de estrategia y desarrollo de soluciones: ‘cloud’, datos y seguridad.\r\nLos nuevos perfiles demandados son especialistas tecnológicos en front (capa de navegación con la que tiene contacto el usuario) y backend (capa de programación que asegura que el software funciona correctamente). Esto implica la contratación de posiciones de ingeniería de backend, DevOps, arquitectura ‘cloud’, analistas de seguridad, ingeniería de front e ingeniería ‘full stack’.\r\nEl modelo de talento de BBVA Next Technologies ofrece a las nuevas incorporaciones una forma de trabajo híbrida con un máximo de trabajo presencial del 40%. Una apuesta clara por el aprendizaje con una inversión de 2.000 euros anuales para invertirlos en formación y/o certificaciones que potencie su desarrollo, la figura de un mentor para guiarlos y acompañarlos en su plan de desarrollo o una ayuda económica de 3.000 euros para mudanza, búsqueda de casa u otros gastos, entre otras facilidades.\r\nBBVA anunció a comienzos de año la fundación de dos centros tecnológicos en Bilbao, un paso más en su firme apuesta por el País Vasco, contribuyendo así a la creación de empleo de alto perfil técnico en la región. La entidad creará un total de 200 empleos de alto nivel tecnológico hasta 2023.\r\nEn paralelo al centro de BBVA Next Technologies especializado en la creación de componentes de software globales, el banco inauguró el mes pasado otro centro, de BBVA IT, dedicado a proporcionar a la entidad herramientas necesarias para la toma de decisiones en diferentes proyectos y contribuir al crecimiento de la plataforma ‘big data’ de BBVA.", "El Gobierno convocó a las cámaras farmacéuticas a una reunión este jueves en el Ministerio de Salud para discutir y definir cómo será la intervención en el mercado de los medicamentos pese al rechazo del sector tanto nacional como internacional.El resultado de la reunión que tuvo Roberto Feletti secretario de Comercio Interior con la ministra de Salud Carla Vizzotti fue coincidir en avanzar en una solución a corto plazo para regular el precio de los medicamentos por el aumento que tuvieron por encima de la inflación.Significa que el Gobierno tiene la intención de aplicarlo cuanto antes. Feletti continuará con reuniones clave el jueves y viernes para terminar de definirlo como la que tendrá en el Ministerio de Salud con laboratorios.De esta manera una mesa de trabajo entre los equipos técnicos del Pami que moviliza 40 de la compra de medicamentos el ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Comercio analizará las razones de las subas en torno a 45 del precio de los medicamentos.En paralelo la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos Cilfa la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales Caeme y la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos Cooperala sostuvieron que se oponen a un congelamiento considerando la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país con 7300 marcas y más de 16000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos que compiten.Ante el primer avance del tema los laboratorios aseguran que pertenecen a un sector que ya tiene precios hiper regulado. Desde Caeme la cámara que nuclea a algunos de los principales laboratorios con presencia en el país explicaron que en lo que va del año además los valores promedio de los medicamentos se encuentran en línea con la dinámica de precios del IPC del Indec.Incluso sucede aunque los medicamentos pertenecen a una industria fuertemente impactada por las variaciones en el tipo de cambio dado que una gran parte los productos comercializados en Argentina son de origen importado y también se utilizan principios activos importados para producir localmente.Las empresas advierten además que para ser revisados los valores no debe dejarse de lado que dentro de la estructura de costos de los medicamentos hay costos de producción de logística de la cadena de distribución la comercialización y también el componente impositivo.En Argentina el componente impositivo tiene un peso importante en el costo final de los medicamentos aseguran. Se abona 21 a la salida de la fábrica mientras que en México Colombia y Ecuador los medicamentos no pagan IVA por ejemplo.", "Los precios en la economía colombiana están sufriendo una enfermedad controlada hace varias décadas la inflación que ha resucitado y hay un alza en el costo de los productos y servicios que no se veía hace varios años. Algunos plantean que la variación de precios es una externalidad que recorre el mundo otros más críticos plantean que es una consecuencia de la transformación económica del país de la devaluación del peso de la dependencia de las exportaciones de petróleo y hasta de la escasa mano de obra en el campo. Hay de todo un poco y se debe empezar por comprender que los dos años de pandemia afectaron la oferta agregada cantidad de bienes y servicios producidos y vendidos por las empresas una suerte de Producto Interno Bruto real y que la demanda agregada monto del gasto total de una economía en bienes y servicios producidos también se afectó porque los consumidores fueron acuartelados con todas sus necesidades insatisfechas suspendidas.Vivimos dos años muy raros 2020 y 2021 y las consecuencias solo ahora vienen a superarse en medio de un cambio brusco totalmente cuya primer consecuencia es la disparada de la inflación desde mediados del año pasado cuando saltó de una tradicional variación de 020 hasta un exagerado 060 para empezar a subir casi un dígito en cada mes hasta entrar a la peligrosa cifra de 8 número que se consume el ajuste salarial de 10 y que no lo detiene un alza en las tasas de 4. Hay ciertos cambios en variables fundamentales de la economía colombiana que aumentaron la demanda y deterioraron la oferta agregada como fue la baja producción de alimentos básicos de la canasta familiar papa carne leche o maíz algunos otros más golpeados por la devaluación del peso que sorteó una tasa de cambio de 4.000 una sumatoria de cosas que se ve reflejada en un incremento en los precios a los que lógicamente hay que sumarle la externalidad inflacionaria. Estados Unidos padece una variación de precios de 75 no vista desde hace cuatro décadas en Europa ocurre algo similar y en Latinoamérica los dos dígitos en la inflación se empiezan a ver como una coyuntura normal. Brasil y México han llegado a máximos inflacionarios de 20 años Argentina Perú y Chile también están sintiendo los efectos de los precios por las nubes pero en todos es distinta y los alimentos no pesan de la misma manera en el IPC en Colombia la inflación de alimentos es de 20 y sigue subiendo al mismo ritmo suben los servicios públicos y el costo del dinero.No se puede perder la batalla contra la inflación porque sería retroceder tres décadas de ayudar a que los precios no se ensañen con los más pobres. Los problemas de las cadenas de suministro que transportan los productos desde las fábricas en Asia hasta los consumidores finales fue una de las causas pero es una situación normalizada por tanto que ese chivo expiatorio se desvaneció y dejó con el problema interno a países como Colombia cuya única herramienta son las tasas pues la reducción en las partidas arancelarias es un remedio que debió aplicarse hace seis meses cuando se preveía esta situación el culpable del poco papel estatal es que los responsables leyeron el problema como transitorio. Las medidas llegaron tarde hay que apurarlas porque no se puede perder esta batalla contra la inflación.", "BBVA Italia ha reforzado la oferta de productos que ofrece en el mercado italiano con la incorporación del préstamo inmediato (Prestito Immediato), “un préstamo que los clientes de BBVA pueden solicitar desde la ‘web’ y la ‘app’ de forma rápida, sencilla, sin trámites ni papeles y con precios muy competitivos, con el que BBVA quiere seguir adaptando su servicios a las necesidades de sus clientes en Italia”, ha asegurado Javier Lipuzcoa, responsable de Banca Digital de BBVA en Italia.\r\nBBVA desembarcó en el mercado italiano el pasado mes de octubre con una propuesta de valor que incluye una cuenta con tarjeta de débito ‘online’ sin gastos ni comisiones que permite obtener un CVV dinámico para cada compra, lo que aumenta su seguridad; gratuidad en todas las transferencias, incluidas las inmediatas; retirada de efectivo sin coste desde 100 euros en cualquier cajero de la zona euro y un servicio de pago móvil con Samsung Pay, Google Play o Apple Pay.\r\n“Hemos llevado hasta Italia un banco digital, con una oferta basada en la gratuidad de los servicios que el cliente italiano necesita y que supone que los clientes paguen sólo por servicios de financiación, a precios muy competitivos. Unos servicios que permiten la operativa diaria más habitual, de forma ilimitada, y que iremos ampliando con nuevos servicios a lo largo del año”, ha añadido Javier Lipuzcoa.\r\nEn cuanto a los servicios de financiación sin coste fijo, la oferta de BBVA en Italia incluye Pay&Plan, que posibilita fraccionar pagos hasta 1.500 euros o el anticipo de nómina (Stipendio in Anticipo), que permite a los clientes recibir una parte de su nómina de hasta 1.500 euros por anticipado.\r\nAhora el banco ha dado un paso más al incluir un nuevo producto, el préstamo inmediato, que permite acceder a financiación de forma rápida, sencilla, sin trámites y en condiciones muy competitivas.\r\n“Seguiremos profundizando en nuestro catálogo de productos en torno al ahorro, y mejorando la experiencia de nuestros clientes para simplificar su gestión del día a día gracias a las ventajas que nos ofrece la tecnología”, ha subrayado Javier Lipuzcoa.", "Hasta antes de la aparición de la pandemia Avianca era la empresa de transporte aéreo dominante con gran margen de distancia en los vuelos internacionales y locales no obstante Colombia era el único país de la región en donde tenían cómoda presencia los otros dos grandes jugadores del sector en la región Latam y Copa quienes dominaban en el cono sur y el Centroamérica. Pero desde marzo de 2020 las cosas cambiaron y lo que experimentaba el sector en todo el mundo se afianzó en Colombia y el resto del continente. Las otroras grandes aerolíneas tradicionales casi que colapsaron tuvieron que reorganizar sus números rehacer su estrategia y reinventar el negocio en pocas palabras aceleraron su inmersión al mundo del bajo costo que reina en Estado Unidos y Europa los tiquetes de menos de US100 pero sobre todo la facilidad de viajes baratos para unos consumidores acostumbrados a pagar tiquetes locales de más de US200 por trayectos de menos de una hora.El primer análisis es que el mercado aéreo colombiano fue beneficiado por la pandemia con la explosión de las empresas aéreas low cost que han reactivado los aeropuertos regionales y están compitiendo con las empresas de autobuses que mantienen altos costos pues un tiquete por tierra entre Cali y Bogotá puede llegar a 80.000 o 100.000 en temporada dinero con el que ahora es posible ir por avión. Empresas como Satena EasyFly Wingo Viva o Ultra le han mordido mucho mercado a Latam y a la otrora dominante Avianca que ha tenido que pactar con competidores para poder mantenerse a flote e instalar en su cultura empresarial los costos bajos y la eficiencia. Por todo lo anterior las alianzas entre aerolíneas están a la orden del día como estrategia competitiva en un afán por subsistir en un mercado internacional más abierto en menos de un mes la vieja aerolínea colombiana y la segunda más antigua del mundo se ha fusionado con Viva y Gol para crear una holding regional denominada Grupo Abra.Los grandes ganadores de estas movidas son los consumidores aéreos los viajeros frecuentes y hombres de negocios para quienes ir y venir entre Bogotá Cali Medellín Bucaramanga o Barranquilla debe ser un gaje del oficio no una manera obligada de destruir grandes sumas de dinero. La competencia ha hecho que en Colombia no sea inusual comprar tiquetes baratos para cortos trayectos. Las aerolíneas low cost eran una necesidad imperante en el negocio doméstico tal como lo han sido en el mundo desarrollado ya que lograron redefinir el espacio aéreo y montar a más personas en los aviones en rutas no tradicionales que no necesariamente paren en Bogotá para hacer sus escalas técnicas o económicas.La pelota está en las autoridades de control y vigilancia del transporte aéreo regional y local para garantizar a los consumidores que la competencia llegó para quedarse y que no puede haber nuevos monopolios ni mucho menos acuerdos de precios o distribuciones regionales. Hay que apurar la ampliación de El Dorado y la habilitación de nuevos y mejores aeropuertos en las regiones para que más colombianos puedan moverse por el aire hacer negocios turismo y poder interconectar al país tal como sucede en mercados emergentes como Brasil o México. Por ahora soplan nuevos aires.", "El Departamento Nacional de Planeación DNP y la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República suscribieron la Gran Alianza para el Desarrollo de las Regiones denominada Regalías con Transparencia que busca que las regalías sean sometidas a una fiscalización rigurosa y directa por parte de la ciudadanía.Con este acuerdo se activan una serie de herramientas tecnológicas con las cuales la sociedad civil podrá ejercer una veeduría en tiempo real sobre el Sistema General de Regalías los proyectos aprobados y su ritmo de ejecución.Estoy segura de que ejercer la función pública de forma abierta a la luz de los colombianos es la mejor manera de llevar progreso a los territorios. Y en esta tarea todos podemos aportar Gobierno nacional organismos de control territorios y ciudadanos para evitar riesgos y concluir con éxito las iniciativas que se financian producto de la explotación de los recursos naturales no renovables dijo Alejandra Botero directora general del DNP.La alianza busca promover la confianza credibilidad y mejora continua en los servicios que presta el DNP a partir de la adopción de buenas prácticas. Así se busca fomentar la cultura de la legalidad y la transparencia y fortalecer los acuerdos institucionales para prevenir los riesgos de corrupción y las prácticas indebidas.A través de la página web del Sistema General de Regalías la ciudadanía podrá acceder a toda la información y a los avances del Sistema como los recursos y proyectos aprobados los saldos indicativos en el Sistema de Información y consulta de Distribuciones Sicodis y todas las herramientas e instrumentos lo que permitirá hacer control social de los recursos públicos.El acceso a la información es el primer paso para luchar contra la corrupción. Todas las entidades del Estado colombiano incluido el DNP deben contar con información abierta y pública. Sin embargo también debemos garantizar que esos datos lleguen a los ciudadanos de forma clara y través de herramientas de fácil uso. Con este pacto vamos a garantizar que la información de los recursos de las regalías llegue a todos los colombianos explicó la secretaria de Transparencia de la Presidencia de la República Beatriz Londoño.Cabe mencionar que a la firma de la Alianza asistieron la procuradora general de la Nación Margarita Cabello Blanco el contralor general de la República Felipe Córdoba la secretaria de transparencia de la Presidencia de la República Beatriz Londoño los consejeros presidenciales para la Estabilización y Consolidación y para las Regiones los ministros de Hacienda y Crédito Público Energía Ciencia Tecnología e Innovación y Ambiente y Desarrollo Sostenible.También estuvieron presentes representantes de la Corporación Transparencia por Colombia la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Usaid el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Pnud el Banco de Desarrollo de América Latina CAF Banco Interamericano de Desarrollo BID y Banco Mundial la Federación Colombiana de Municipios la Federación Nacional de Departamentos la Asociación de Ciudades Capitales Asocapitales alcaldes gobernadores integrantes de los consejos territoriales de planeación personeros miembros de juntas de acción comunal juntas locales veedores y ciudadanos.Balance de los proyectos en la Administración DuqueDurante el periodo de Gobierno de Iván Duque y con el trabajo de las alcaldías y gobernaciones se han aprobado 7.364 proyectos de inversión por 286 billones.A la fecha se han terminado cerca de 3.000 proyectos por 51 billones que han beneficiado a todas las regiones del país. Entre ellos se destacan más de 4.700 viviendas construidas o mejoradas más de 1.500 instituciones educativas mejoradas y dotadas y 1.300 kilómetros de vías rehabilitadas o construidas.La Directora del DNP explicó que con la nueva Ley de Regalías aprobada durante el gobierno Duque se buscó mejorar la eficiencia en los procesos del Sistema al pasar de 1.152 Órganos Colegiados de Administración y Decisión Ocad a ocho determinación que ha fortalecido la descentralización y la autonomía de los territorios y a su vez ha reducido trámites y tiempos innecesarios para nuevas inversiones. Además se duplicaron las asignaciones directas para los municipios y departamentos productores.En lo corrido del bienio 20212022 se han aprobado 1.276 proyectos por 76 billones. Con corte al 15 de septiembre el Sistema General de Regalías reporta un saldo indicativo para aprobación de nuevos proyectos que asciende a 157 billones que deben materializarse en obras bien concebidas y ejecutadas con criterios de eficiencia y eficacia por parte de alcaldes y gobernadores.", "Los clientes de BBVA en España podrán recibir un reembolso del 4% del importe de las reservas con Booking.com hechas a través de la funcionalidad Mis Viajes en la 'app' de BBVA. La cantidad se devolverá en la tarjeta que se haya utilizado para efectuar la reserva o se añadirá en el monedero virtual del usuario en Booking.com. El reembolso es compatible con otros descuentos de la web de viajes.\r\nLa funcionalidad de BBVA Mis Viajes, lanzada en julio de 2019, que ayuda a planificar las finanzas personales antes, durante y después de las vacaciones, ha incorporado una nueva opción con la que se premia a los clientes del banco. Esta herramienta ofrece ahora la posibilidad de realizar reservas en los más de 28 millones de opciones de alojamiento, incluidas más de 6,2 millones de casas, apartamentos y otros alojamientos únicos en Booking.com, y recibir el reembolso del 4% del importe total.\r\nEl proceso para beneficiarse de esta promoción es sencillo. Una vez que el cliente de BBVA accede a Mis Viajes e inicia la planificación de su escapada eligiendo destino y fecha, la funcionalidad le permitirá realizar la reserva a través de Booking.com. Cuando el usuario elige esta última, la aplicación le redirige automáticamente a la web de viajes que le mostrará, cuando realice sus búsquedas, la cantidad exacta a reembolsar si se efectúa la reserva del alojamiento.\r\nEl cliente podrá decidir si el 4% del reembolso lo quiere recibir en la tarjeta de crédito o débito (VISA o Mastercard) que haya utilizado para la reserva o, si es usuario habitual de Booking.com y está registrado en la plataforma, prefiere añadirlo a su monedero virtual. En este caso, el crédito se puede canjear por dinero o utilizarse para reservar alojamientos que acepten pagos ‘online’.\r\nCon esta novedad, BBVA en España da un paso más y ofrece desde Mis Viajes una experiencia personalizada e integral que va desde la planificación del viaje -creación de un presupuesto, gestión de movimientos de los gastos del viaje, así como de las tarjetas, financiación de gastos, solicitud de moneda extranjera o contratación de seguros, entre otros-  hasta la reserva del mismo.\r\nLa funcionalidad Mis Viajes, disponible en la ‘app’ de BBVA, permite desde el móvil y en cualquier momento, tener un control de los gastos de un viaje. Esta experiencia digital permite crear o añadir viajes y acceder a un panel personalizado con los detalles de los gastos vacacionales que se categorizan de manera automática según se van realizando. Además, y dependiendo del destino, la herramienta muestra información sobre el precio medio del carburante o del ticket medio de un restaurante, así como funciones adicionales como la solicitud de moneda extranjera, la opción de contratar un seguro de viaje.\r\nTras alcanzar el millón de visitas en verano del año pasado, Mis Viajes continúa creciendo y ya son cerca de dos millones de visitas las registradas en la funcionalidad. Desde su lanzamiento en 2019, se han creado un total de 150.000 viajes, 27.000 sólo en 2022.", "La economía circular es un sistema que buscar aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar todo aquello que se desecha y darle una segunda vida. Un gran número de empresas, entre ellas muchas participantes en BBVA Momentum, están desarrollando sus negocios en torno a un modelo productivo que ha llegado para quedarse.\r\nHay emprendedores que detectan oportunidades donde otros solo ven desechos, ellos son el motor de la economía circular.\r\nLa economía circular permite aprovechar los recursos para darles otra vida y devolverlos al mercado con una forma nueva. Este innovador modelo, aboga por los materiales biodegradables y que la fabricación de los productos sea lo menos invasiva posible, con el fin de que no contaminen. El objetivo final es que, cuando haya que desecharlos porque no se puedan reutilizar, se reciclen de una manera respetuosa con el medioambiente.\r\nMomentum\r\nCada edición de BBVA Momentum, el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, es distinta. En primer lugar, porque los emprendedores seleccionados marcan la diferencia con propuestas innovadoras, eficaces y de alto impacto y en segundo lugar, porque el programa se renueva cada año para impulsar a sus participantes en su proceso de crecimiento.\r\nEl objetivo de las empresas que hacen de la economía circular su bandera es: luchar contra el calentamiento global y el cambio climático, reducir la dependencia de las materias primas a favor de los productos reutilizados y producir la menor cantidad posible de desechos. Para conseguirlo hay que aplicar nuevas estrategias empresariales, pensar el modelo de negocio, establecer políticas de ahorro de energía, reciclar y evitar la contaminación, entre otras medidas.\r\nDesde su nacimiento en 2011, BBVA Momentum, el programa de apoyo al emprendimiento social de BBVA, ha abierto sus puertas a un gran número de empresas que basan sus modelos de negocio en los principios de la economía circular. Los sectores en los que trabajan son variados: textil, gestión de residuos urbanos, vivienda… La nueva edición no ha sido una excepción y, una vez más, la economía circular vuelve a estar presente en la lista de participantes. Estos son algunos de ellos:\r\nAfincada en Medellín (Colombia), esta empresa se dedica al tratamiento de aguas industriales, “de tal manera que se reutilicen o que la menos se retornen al medio ambiente de manera adecuada”, explican los responsables de Aquaproject, Santiago Vélez y Álvaro Orozco. La economía circular permite que el ciclo natural de este líquido, tan preciado y tan escaso en muchas ocasiones, sea eficiente y sostenible, sin derroches ni pérdidas innecesarias. En Aquaproject siguen estos principios con un proceso que abarca todos los aspectos del tratamiento del agua: evaluando su calidad, desarrollando la tecnología para su tratamiento, diseñando el tratamiento que necesita y desarrollando proyectos para sus clientes: “Nuestro principal activo es el conocimiento”.\r\nBanca responsable\r\nHay empresas sociales de BBVA Momentum 2017 cuya mayor preocupación es satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en peligro el bienestar de las generaciones de mañana. Auara y E+P son dos buenos ejemplos de esta tendencia que pone el foco en el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente a través de los pequeños gestos del día a día.\r\nHay empresas que quieren ser más ecológicas y sostenibles, pero necesitan apoyo a la hora de sustituir los materiales con los que trabajan por otros más cuidadosos con el medio ambiente. La economía circular, que busca reducir la presencia de materias contaminantes en el planeta, tiene en la compañía mexicana Abasto Verde una aliada que ofrece opciones ecológicas y asesoría a aquellos negocios que quieran sustituir el plástico o el poliestireno expandido por productos biodegradables. Su gran reto es el crecimiento en un sector que todavía es un gran desconocido: “Sigue siendo un mercado completamente imperfecto. No hay suficiente oferta y, aunque la demanda crece a razón del 25% anual, la posibilidad de respuesta es corta porque dependemos completamente del mercado chino”, explica Amelia Guadarrama, gerente de Abasto Verde. El catálogo de esta empresa es variado y ofrece todo tipo de productos 100% reciclables, sin embargo, el plástico sigue siendo popular ya que el mercado de biodegradables es todavía muy pequeño: “Por lo tanto, cualquier apoyo en esta tarea de sustitución de plásticos, es vital y muy relevante”. A pesar de la importancia del trabajo de Abasto Verde, para Guadarrama esto no es suficiente: “La accesibilidad, disponibilidad y precio del producto biodegradable es apremiante”. \r\nEsta compañía colombiana nació en Bogotá en 2013 con un objetivo muy claro: gestionar residuos no convencionales (es decir, los que proceden de aparatos eléctricos, baterías usadas, etc.) para reincorporarlos a la cadena productiva, mediante una tecnología innovadora y respetuosa con las normativas que rigen esta actividad. En su corta vida, Gesecol ya ha conseguido logros importantes en su misión de cuidar el medio ambiente: “La empresa está evitando que alrededor de cuatro toneladas de cable sean quemados en Bogotá al mes”, explica Jackeline Redondo, gerente de Gesecol. El trabajo de esta compañía tiene efectos positivos para las personas al evitar esta práctica que va en contra de la salud y que está prohibida por ley: “Hemos evitado consecuencias cancerígenas y mutagénicas, tanto para la persona que quema el cable como para la comunidad circundante”. Su labor se completa con trabajos de asesoría medioambiental a otras empresas para ayudarlas a funcionar de una manera más respetuosa con el planeta.\r\n \r\nEstas compañías están perfeccionando sus planes de crecimiento, con el apoyo de BBVA Momentum 2018, para aumentar el impacto positivo que están consiguiendo en el medio ambiente. Su trabajo es significativo, pero es tan solo una pequeña muestra de lo que la economía circular puede conseguir: convertirse en el motor de un nuevo modelo medioambiental, económico y social que mejore el mundo.", "El Informe Situación Regional Sectorial de BBVA México correspondiente al primer semestre de 2022 destaca que la manufactura de Equipo de Transporte otorga el primer lugar de competitividad global a México medido a través del indicador de ventaja competitiva revelada que compara el peso de esa industria en las exportaciones del país contra el peso que ese mismo tipo de industria tiene en las exportaciones globales.El PIB Automotriz alcanzó los 534 mil mdp en 2021 3 del PIB lo que representa un avance del 8.9 con respecto al año previo. Sin embargo para hablar de una recuperación habría que alcanzar un PIB de 611 mil mdp que se obtuvo en 2019. Las exportaciones sólo crecieron 0.9 siendo una vez más Estados Unidos el principal destino de esta manufactura. No obstante los mercados latinoamericanos y de medio oriente se vuelven más relevantes lo que resalta la importancia de la diversificación de los mercados internacionales.Desde la perspectiva del sector automotriz la producción de Autos y Camiones así como Autopartes crecieron 6.8 y 13.0 respectivamente en 2021. El incremento generalizado de precios disminuye la capacidad de compra de los hogares y los precios de vehículos siguen ascendiendo en un contexto de menor disponibilidad de inventario ante los cuellos de botellas de algunos insumos. Estos serán factores decisivos hacia la recuperación del sector.La producción de Autos y Camiones así como Autopartes crecieron 6.8 y 13.0 respectivamente en 2021En el informe también se estudia a nivel sector la evolución de los Índices de Precios al Productor INPP y al consumidor INPC. Dicho análisis revela que la mayor parte de las presiones inflacionarias actuales parecen provenir de dos sectores la Minería y la Manufactura la cuales a su vez responden a un fuerte incremento en el precio de los alimentos el petróleo y el hierro.Durante 2021 se confirma la recuperación de ocho entidades federativas donde destaca Tabasco la cual está 14 arriba de sus niveles de producción de 2019. De las seis regiones de mayor peso en la producción total solo el Estado de México se ha recuperado. La Ciudad de México es tal vez la entidad que más llama la atención por su bajo desempeño durante 2021 pues creció solo 0.5 después de haber caído alrededor de 9.1 en 2020. Se estima que Campeche fue la única región que registró una caída del orden de 3.6 durante 2021 explicada por una contracción de alrededor del 5 en las actividades secundarias.La producción agropecuaria creció a doble dígito en 2021 en Quintana Roo Campeche Baja California Sur San Luis Potosí y Durango superando los niveles de 2019 en todos los casos. En el sector secundario el crecimiento fue impulsado por Nuevo León Tabasco Estado de México Baja California y Coahuila las cuales en su conjunto explican al menos la mitad del crecimiento del sector secundario nacional.Análisis económicoEl economista jefe de BBVA México Carlos Serrano Herrera analiza en la columna Reducción de aranceles buena medida aunque de limitado efecto antiinflacionario publicada en el periódico El Financiero el impacto que tiene el paquete contra la inflación y la carestía PACIC presentado por el gobierno federal para disminuir las presiones inflacionarias.El sector terciario aún no se recupera pues es frenado por entidades como Ciudad de México y Nuevo León. Se espera un crecimiento positivo durante 2022 para todas las entidades federativas excepto para Ciudad de México donde el sector terciario seguirá representando un freno a la actividad. A pesar del crecimiento generalizado al final del 2022 sólo 11 entidades habrán recuperado sus niveles prepandemia.Las cadenas de abastecimiento globales se encuentran en un proceso de diversificación geográfica y en esta edición del informe Situación Regional Sectorial se analiza el rol que México puede desempeñar como posible receptor. Se presentan las fortalezas y retos de la manufactura mexicana la cual competirá particularmente con otros países asiáticos y latinoamericanos en la reubicación de los procesos productivos.El informe analiza la centralidad del sistema eléctrico en la matriz productiva de México destacando su importancia como sector estratégico proveedor de 78 de 79 los subsectores. Se revisa la dinámica de costos para las principales tecnologías de generación dentro del contexto internacional de aumento de precios de energéticos entre ellos el gas natural principal insumo de la generación por ciclo combinado 55.8 de la energía eléctrica se generó con esta tecnología en 2021.Ante el aumento de precios internacionales y la dependencia de las importaciones de gas natural desde Estados Unidos de América EUA se realiza un ejercicio de simulación considerando un aumento exógeno del 33.3 en el precio de insumos no producidos en el subsector de productos del petróleo y carbón. Este primer efecto eleva los precios de energía eléctrica en 4.61 esto a su vez eleva los precios de los sectores consumidores de energía eléctrica. En particular del suministro de agua y gas 0.9 los productos minerales no metálicos 0.45 e insumos textiles 0.3 .México importa 72 de su oferta de gas natural casi en su totalidad de EUA quien continuará recibiendo una mayor demanda principalmente desde Europa ante el conflicto actual entre Rusia y Ucrania extendiendo el periodo de alza en precios. La dependencia de combustibles fósiles en la matriz energética del país hace vulnerable a México a las variaciones internacionales de precios. Por otra parte mantener la estabilidad de tarifas ante el aumento en la inflación y costos significa que se han destinado más recursos públicos para subsidiar la energía eléctrica. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP el subsidio eléctrico para la Comisión Federal de Electricidad CFE en 2021 fue de 70 mmdp y ascendió a 73 mmdp 4.28 para 2022. Descargar ", "Bbva Suiza amplió su servicio de compraventa de criptoactivos que ahora permitirá operar con ether. Esta criptomoneda desarrollada por Ethereum es la segunda más utilizada detrás de bitcoin y viene a completar la pionera oferta del banco en Suiza.El servicio de criptoactivos de Bbva Suiza que empezó a operar para todos los clientes en junio pasado ha puesto a disposición de los clientes de banca privada y los clientes con una cuenta New Gen un servicio donde podrán gestionar tanto bitcoins como esta criptomoneda.Desde la aplicación de Bbva se podrán visualizar estos activos digitales al igual que el resto de inversiones tradicionales. Además se pueden convertir de manera automática a euros dólares o cualquier divisa fiat. Con esto BBVA Suiza se posiciona como el primer banco tradicional de Europa en incorporar ether a su servicio.Nos hemos decidido a incorporar ether a nuestro wallet de criptoactivos porque junto con bitcoin son los protocolos que mayor interés despiertan en los inversores al mismo tiempo que nos ofrecen todas las garantías para cumplir con la regulación asegura Alfonso Gómez CEO de Bbva Suiza.Según la entidad bancaria la mayor demanda de este servicio procede de inversores que quieren diversificar sus carteras desde clientes particulares family offices hasta inversores institucionales.Por geografías la entidad financiera destaca a los países de América Latina donde hay mucho interés por invertir en todo tipo de criptoactivos pero también en Europa y Turquía.De momento Bbva ofrece este nuevo servicio a Suiza por contar con un ecosistema blockchain muy avanzado donde existe una regulación clara y una gran adopción de estos activos digitales. Su extensión a nuevos países u otro tipo de clientes dependerá de si los mercados cumplen las condiciones adecuadas en cuanto a madurez demanda y regulación.", "El Banco de Bogotá anuncia la alianza con Quántica Education una escuela de emprendimiento social y diseño creativo de negocios que hace uso de educación disruptiva para impulsar emprendimientos sociales y ambientales.Líderes de la entidad financiera expertos en finanzas mercado y estrategia y entrenados por Quántica en innovación y disrupción impartirán asesorías para llevar a cabo la iniciativa.Las empresas centradas en economía circular moda sostenible cosmética natural alimentación consciente artesanías autóctonas y educación transformadora han sido conformadas en su mayoría por mujeres personas en proceso de reincorporación civiles afectados por el conflicto armado o colombianos que pertenecieron a las Fuerzas MilitaresNos entusiasma contribuir al crecimiento de emprendimientos sostenibles. Aportar al progreso del país está en el ADN de nuestra organización por esto nuestros líderes son agentes de cambio comprometidos con la generación de impactos positivos en la sociedad y el planeta afirmó Isabel Cristina Martínez vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco.Además la entidad participará en la quinta versión de la Feria Quántica el próximo 7 de agosto en donde más de 1.500 asistentes conocerán empresas que son motores de cambio social ambiental y cultural.Por su parte el Director Ejecutivo de Quántica Education Camilo Bonilla resaltó que la alianza con el Banco de Bogotá seguirá demostrando el valor que el trabajo colaborativo y multisectorial puede representar para el desarrollo del ecosistema de emprendimiento sostenible del país apalancando emprendimientos que con sus modelos de negocio están creando cambios en pro de un país justo con las personas y con el planeta.Frente a esto Ángela Herrera Fundadora de Manifiesta uno de los emprendimientos que participará aseguró que en la etapa que está nuestro emprendimiento se vuelve fundamental formarnos en temas financieros. Las expectativas que tenemos son bastante grandes ya que tendremos acceso a mentorías especializadas en este tema que hemos identificado como uno de los cuellos de botella de los emprendimientos que ya superaron sus primeras etapas de entrada al mercado.", "El sector avícola está agitado por el impacto de crisis globales y nacionales. Cerró 2021 con cifras históricas y la Federación Nacional de Avicultores Fenavi espera que la producción de pollo siga así ligada a una cada vez mayor sustitución de la carne de res entre los colombianos. El huevo es otra historia los precios están disparados y se proyecta un decrecimiento de 6 según Gonzalo Moreno presidente ejecutivo de Fenavi que presentó en Inside LR un nuevo sello de sostenibilidad.Cómo les fue en 2021 En 2021 cerramos con un crecimiento de 4.4 el subsector del pollo creció 4.6 y el de huevo 4. Logramos recuperarnos en los últimos meses del año. En el caso del pollo tuvimos la producción más alta de la historia pues llegamos a 17 millones de toneladas de carne de pollo y en el caso del huevo llegamos a la producción también de 17.000 millones de huevos cerramos con una producción histórica.Cómo se distribuyen estas cifras en consumoEn el sector avícola a la fecha lamentablemente todavía no exportamos nada. Toda la producción la tenemos para consumo nacional. En el caso de huevos son 334 los que se come un colombiano al año mientras que en el consumo de pollo hay un registro de 35 kilos al año de los cuales 33kg son nacionales y 2kg son importados.Cuál es la proyección para 2022 Cuál es la metaSe está dando una sustitución muy fuerte de la proteína de carne de res hacia pollo vamos a crecer 5. Pero en el huevo va a haber un decrecimiento de 6 consecuencia de lo que vivimos el año pasado por los bloqueos. También el alto costo de las materias primas ha hecho que muchos productores de huevo disminuyeran el número de aves que entran a granja.En cuanto a las empresas productoras se ha registrado algún aumentoEn el caso del subsector del pollo hay algunas barreras de entrada muy fuertes pues es un mercado de competencia perfecta. No obstante las inversiones que se tienen que hacer por plantas de beneficio hace que entrar o salir del mercado sea muy difícil. En el caso de huevo es más fácil pues el año pasado vimos una entrada de avicultores y personas que han decidido empezar en esta industria. No obstante estamos en una campaña muy fuerte junto con el centro colombiano agropecuario ICA para fomentar el tema de granjas avícolas bioseguras.Qué está haciendo el sector para mitigar el impacto por Ucrania Qué estrategias han pensado para manejarloDe mayo de 2020 a febrero de 2022 ha aumentado el costo de la materia prima 94 el IPC de huevo aumentó en el mismo periodo de tiempo 236 y el de pollo 362. El de estos dos últimos no se determina por los costos de producción sino por ser un mercado de competencia perfecta. No hay forma de reemplazar el maíz soya o torta de soya pues es la alimentación base que tienen las aves. Sin embargo tenemos un proyecto con las moscas soldado de las larvas el cual es un tema de economía circular. Este proceso consiste en utilizar la gallinaza y la pollinaza para procesar estas larvas que salen como proteína animal para compensar en algo el tema del maíz y soya. En producto final pollo y huevo Colombia se ha venido preparando y hoy en día ya es uno de los 10 principales productores de huevo del mundo es el 17 del mundo de pollo. Tenemos el tamaño del país para atender incluso mercados alrededor que yo creo que es para dónde vamos.Cuáles son los pendientes que ustedes quieren hablar con los candidatos Por ejemplo el tema de vías terciariasVías terciarias. El costo de transacción de mover un huevo muchas veces es mayor que el valor del huevo. Hicimos una actividad de nutrición en un municipio en la Región Caribe en el cual un huevo vale 1.000 porque moverlo desde la zona de producción vale 500. Un huevo en Bogotá en la plaza de mercado en promedio doble A estuvo este fin de semana en 479 ó 500 pero imagínese el costo de moverlo hasta allá. Infraestructura es el segundo tema clave pues tenemos que reconocer el trabajo que ha hecho el ICA. Tenemos que tener una trazabilidad de la granja a la mesa. Hoy en día estamos viendo una dualidad de funciones donde los mismos productores del sector agro esperan tener una sola institución. Esto ayudará a una mayor eficiencia pues hay una dualidad de funciones hoy entre ICA e Invima que no se sabe quién asume ciertas responsabilidades.Qué significa el sello de sostenibilidad que están lanzando tanto para los productores como para los consumidoresEl sello de sostenibilidad tiene cuatro pilares gobernanza social ambiental y económico. Es el primer sello de sostenibilidad del sector pecuario en Latinoamérica y nos permite medir las acciones y ver resultados. En materia ambiental tuvimos una eficiencia en recurso hídrico y olores en las granjas avícolas bioseguras que para 2018 fue de 67. En 2020 logramos subirlo a 78 lo que permite un mejor manejo de los recursos naturales. El sello de sostenibilidad tiene el piso mínimo de cumplimiento de ley como base lo que ayuda a identificar los productos que está consumiendo.EL PERFILEntre 2016 y 2018 Gonzalo Moreno fue secretario general de Asocolflores. Es abogado de la Universidad Javeriana y de la Universidad del País Vasco de San Sebastián en España especialista en derecho comercial y magíster en derecho privado de la Universidad de los Andes. Tiene un énfasis en finanzas de desarrollo sostenible del Incae Business School de Alajuela Costa Rica. Es profesor de Derecho comercial de la Universidad de los Andes y forma parte de los comités ejecutivos del Consejo Mundial de Avicultura y del Consejo Gremial Nacional.", "Los precios pagados a los productores estadounidenses subieron en junio más de lo previsto una señal de que está aumentando la presión sobre las empresas para trasladar los mayores costos a los consumidores. El índice de precios al productor para la demanda final aumentó 1 respecto al mes anterior y 73 frente a junio del año pasado según datos del Departamento del Trabajo publicados el miércoles. Excluyendo los componentes volátiles de los alimentaos y la energía el llamado PPI básico también subió 1 mientras que registró un incremento de 56 frente al mismo mes del año anterior.La mediana de las previsiones de los economistas encuestados por Bloomberg era de un aumento mensual de 06 para el PPI general y de 05 para la cifra básica.El PPI que registra las variaciones en los costos de producción se ha acelerado a un ritmo más rápido de lo esperado en los últimos meses debido al alza de los precios de las materias primas y a los problemas en las cadenas de suministro mundiales. Las dificultades para contratar trabajadores calificados también han presionado al alza los salarios.Los aumentos de los costos de producción y de la mano de obra ayudan a explicar por qué el ritmo de la inflación al consumidor ha superado las estimaciones de los economistas en cada uno de los últimos cuatro meses.Un informe publicado el martes mostró que el índice de precios al consumidor experimentó en junio la mayor alza desde 2008. El aumento se produjo principalmente en las categorías asociadas a la reapertura como las estadías en hoteles el alquiler de automóviles y las tarifas aéreas.Los funcionarios de la Reserva Federal han dicho que es probable que la presión alcista sobre los precios sea transitoria pero a algunos inversionistas les preocupa que las recientes alzas produzcan una inflación más persistente.", "La adquisición por parte de los consumidores de vehículos eléctricos se ha ido consolidando en los últimos años. Los bajos costes de mantenimiento, el ahorro en combustible en comparación con el gasto eléctrico, las normativas y las ayudas por parte de las administraciones, así como la concienciación de la sociedad en favor de la sostenibilidad medioambiental, han impulsado las ventas. Planes como el MOVES III o el PERTE de movilidad, a través de los cuales se canalizan los fondos Next Generation EU, servirán para impulsar la electrificación en España. Una modernización en la que BBVA también quiere contribuir a través de facilidades para sus clientes, como el préstamo de coche ecológico.\r\nLa penetración de los vehículos eléctricos en España continúa al alza. Así lo demuestran las ventas de electrificados, híbridos y de gas en 2021, año en el que aumentaron un 55,2% con respecto a 2020 según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).  Esto supone que, el pasado año, tres de cada diez vehículos vendidos fueron de este tipo, aumentando su cuota de mercado en más de 10 puntos respecto a 2020. El ahorro de costes en combustible y mantenimiento ha impulsado, entre otras razones, el incremento de los eléctricos en un 7,8%. \r\nA pesar de estas positivas cifras,  y de que España en 2021 ha aumentado en nueve puntos su puntuación en el indicador global de electromovilidad, se sitúa en las últimas posiciones de Europa en cuanto a la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público. El reto está en aumentar, entre otras cosas, las ventas de los vehículos eléctricos, divulgar la reducción de costes que a medio y largo plazo puede suponer su adquisición, la importancia de su uso de cara al medioambiente, y las oportunidades económicas en forma de ayudas que en la actualidad se ponen a disposición de la sociedad. BBVA pone a disposición de los clientes particulares y autónomos el préstamo coche ecológico, una solución de financiación para la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos que no superen una emisión máxima de 75gCO2/KM. Este producto ofrece un importe máximo de 75.000€, hasta 96 meses de plazo de amortización (8 años), un tipo de interés del 4,95% (TAE 5,13%) y sin comisión de apertura.\r\nLos vehículos eléctricos funcionan a través de un motor que se alimenta gracias a una fuente de energía eléctrica que se transforma en energía cinética. El consumo es uno de los principales puntos a destacar de este tipo de coches, ya que supone un ahorro con respecto a los tradicionales. Según Mapfre, la eficiencia energética de un motor eléctrico es del 90%, situándose por encima del 25% de eficiencia de un motor de combustión.\r\nSi se realiza una comparativa entre lo que consume uno de gasolina y otro eléctrico que realicen 15.000 kilómetros al año –unos 30  kilómetros/día- supone un ahorro de, al menos, 700 euros en favor del eléctrico, siempre teniendo como referencia el precio de la gasolina y la electricidad del momento. Mientras que conducir 100  kilómetros para un coche eléctrico tiene un consumo aproximado de 17 kilovatios (kWh), un vehículo de gasolina gastaría 45  kilovatios (kWh), lo que equivale a 6,8 litros de combustible, según los cálculos realizados por Endesa.\r\nOtro de los beneficios de los automóviles eléctricos, como señala Real Automóvil Club Español (RACE), es que el coste de su mantenimiento en un periodo de 10 años es más bajo debido a elementos como las pastillas de freno, el aceite o los filtros. Por el tipo de frenada regenerativa de estos coches - a través de la cual el motor recupera algo de energía que almacena en las baterías- y a que no es necesario realizar un esfuerzo sobre el pedal porque la retención es mayor, el desgaste de las pastillas es inferior.\r\nAdemás, como los eléctricos no tienen caja de cambios ni un motor que necesite ser lubricado, no requiere de un cambio de aceite.\r\nCada vez son más las legislaciones puestas en marcha por las diferentes administraciones que incluyen la aplicación de impuestos o costes adicionales de aparcamiento para los vehículos más contaminantes, así como la puesta en marcha de restricciones de acceso a determinadas zonas, como ocurre en ciudades como Madrid. Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) se extenderán a partir de 2023 a municipios de más de 50.000 habitantes, o bien aquellas poblaciones de más de 20.000 que superen los límites de contaminación permitidos, lo que afectaría a casi 150 municipios.\r\nOtros motivos por los que el coche eléctrico se convierte también en la mejor opción para circular, son los beneficios fiscales. Existen descuentos, bonificaciones en las tarifas de aparcamiento regulado e incluso exenciones en el impuesto de matriculación o circulación, además de deducciones de IRPF para empresas y autónomos.\r\nPara incentivar su compra, es posible optar a ayudas como el Plan MOVES III dotado con 400 millones de euros, ampliables a 800 millones de euros, para la movilidad eléctrica. A través de las soluciones digitales de BBVA, los clientes pueden financiar vehículos híbridos enchufables y eléctricos (a un tipo de interés preferente y sin gastos de apertura) y optar a estas ayudas gracias a la campaña impulsada junto a Faconauto.\r\nA esto se suma el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de movilidad, con el que se pondrán en marcha medidas transformadoras para la creación de un ecosistema de fabricación de vehículos eléctricos y conectados. De esta forma, se impulsa a través de los fondos europeos - y con colaboración entre organismos públicos y privados- toda la cadena de valor del sector de la automoción. En este aspecto, las sinergias entre empresas, administraciones y asociaciones son claves para la electrificación de la movilidad. BBVA, por su parte, se ha asociado con la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) para trabajar de manera conjunta en la puesta en marcha de nuevas iniciativas que impulsen la movilidad eléctrica entre los clientes del banco.\r\nEl papel de la sociedad también es fundamental en la transición que en la actualidad se ha puesto en marcha para frenar el cambio climático. Su concienciación en favor de la movilidad sostenible es importante que vaya asociada a la realización de un análisis previo sobre el tipo de vehículo eléctrico que mejor se adapte a sus necesidades. Factores como el uso que se le vaya a dar o la autonomía forman parte de la decisión.\r\nEs importante tener en cuenta que del tamaño de la batería dependen los kilómetros que se puedan realizar - las hay desde 15 kilovatios (kWh) hasta en torno a 100 kilovatios (kWh), lo que significa recorrer desde 250 kilómetros sin tener que recargar hasta los 600 kilómetros- y que es necesario disponer de un punto de recarga en la vivienda, próximo a ella o durante los posibles viajes que se vayan a realizar.\r\nSi una vez adoptada la decisión, el usuario quiere invertir parte del dinero que le puedan ofrecer por su antiguo vehículo diésel o de gasolina en uno eléctrico, BBVA dispone de Valora Coches, una herramienta digital con la que cualquier persona puede tasar su vehículo y obtener el precio de mercado. Ahora, además esta funcionalidad cuenta con el primer comparador en España que facilita la decisión de compra de un coche eléctrico. Gracias a los movimientos categorizados de cada cliente –gastos en combustible, peajes o impuestos, entre otros–, la herramienta ofrece una estimación del ahorro que supondría optar por un vehículo eléctrico frente a uno de combustión.", "BBVA participó de Forbes Revolución Fintech Summit. El encuentro organizado por la Revista Forbes analizó el rol de la innovación financiera en la recuperación de la economía. La cuarta edición de Forbes Revolución Fintech Summit reunió a los principales protagonistas del sector financiero. Juntos, reflexionaron sobre los cambios en la banca, los canales digitales y los sistemas de pago que se sucedieron post pandemia.", "Bbva anunció un nuevo hito en materia de sostenibilidad en banco creó una división para esta causa. El área estará liderada por Javier Rodríguez Soler actual country manager de Estados Unidos esto nace con la aspiración de convertir a la entidad en el banco de referencia de los clientes en soluciones de sostenibilidad.Esta nueva área global de negocio dará un impulso definitivo a nuestro liderazgo en sostenibilidad y a la prioridad estratégica de ayudar a nuestros clientes en su transición hacia un futuro sostenible aseguró Carlos Torres Vila presidente de BbvaEn 2019 el banco incorporó la sostenibilidad como una de sus seis prioridades estratégicas poniendo el foco en la lucha contra el cambio climático y el crecimiento inclusivo.En los últimos años se han dado pasos importantes como son el compromiso de canalizar 200.000 millones de euros entre 2018 y 2025 en financiación sostenible dos veces la cantidad establecida en el objetivo inicial la decisión de dejar de financiar a empresas con actividades relacionadas con el carbón o el compromiso Net Zero 2050 que implica cero emisiones netas de CO2 en dicho año teniendo en cuenta tanto las emisiones directas del banco en las que ya es neutro desde 2020 como las indirectas es decir las de los clientes a los que financia.Estos hitos entre otros han hecho que Bbva sea considerado el primer banco europeo más sostenible y el segundo del mundo según Dow Jones Sustainability Index.Además del enorme reto y la oportunidad que supone la descarbonización de la economía el banco aborda la sostenibilidad en un sentido amplio abarcando también el impacto de la actividad humana en ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad así como el desarrollo inclusivo como vía de crecimiento y de reducción de desigualdades en las sociedades en las que opera.En un contexto en el que todos los empleados y áreas del Grupo integran la sostenibilidad en su día a día la nueva área global diseñará la agenda estratégica de sostenibilidad definirá e impulsará las líneas de trabajo en torno a este ámbito de las diferentes unidades globales y de transformación Riesgos Finanzas Talento y Cultura Data Ingeniería y Organización entre otras y desarrollará nuevos productos sostenibles.Adicionalmente se encargará de desarrollar conocimiento especializado para un asesoramiento diferencial a los clientes algo que la nueva área va a asegurar mediante su plena integración con el resto de unidades de negocio clave del banco. También establecerá metodologías de comercialización y relaciones con socios estratégicos que permitan incrementar el negocio en el ámbito de la sostenibilidad en todo el Grupo.Los equipos de la Oficina Global de Sostenibilidad GSO por sus siglas en inglés creada en marzo de 2020 y que ha ayudado a conseguir los logros antes mencionados se integrarán dentro de la nueva área global.La sostenibilidad es una prioridad estratégica y es responsabilidad de todos los que formamos parte de Bbva dijo Onur Genç consejero delegado del Grupo. La creación de esta nueva área de negocio global nos permitirá capturar la enorme oportunidad que representa la sostenibilidad desarrollando productos innovadores y profundizando en la relación estratégica con nuestros clientes aseguró.Javier Rodríguez Soler actual country manager de Estados Unidos liderará la nueva área que formará parte del máximo nivel ejecutivo de la organización el Global Leadership Team y reportará al consejero delegado Onur Genç. Adicionalmente teniendo en cuenta el elevado carácter estratégico y transformador del área se establece un reporte en estos ámbitos al presidente del Grupo Carlos Torres Vila.", "Los precios que pagan los consumidores estadounidenses se registraron en junio el mayor aumento desde 2008 y superaron todas las proyecciones al tiempo que mostraron que los mayores costos asociados a la reapertura de la economía siguen alimentando las presiones inflacionarias.El índice de precios al consumidor aumentó 09 en junio y se elevó 54 respecto al mismo mes del año pasado según datos del Departamento del Trabajo publicados el martes. Excluyendo los componentes volátiles de los alimentos y la energía el denominado IPC subyacente subió 09 frente al mes anterior y registró un incremento de 45 respecto de junio de 2020 el mayor avance desde noviembre de 1991.Los vehículos usados representaron un tercio del incremento del IPC el mes pasado informó la agencia. El fuerte aumento del IPC de junio también se debió en gran parte al repunte de los precios en categorías asociadas a una reapertura más amplia de la economía como las estadías en hoteles el alquiler de automóviles el vestuario y las tarifas aéreas.Las expectativas de que estos aumentos se normalicen ayudan a explicar la opinión de la Reserva Federal de que la inflación es transitoria.La mediana de las proyecciones de los economistas encuestados por Bloomberg apuntaba a un aumento de 05 en el IPC general con respecto al mes anterior y un incremento interanual de 49. Los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron tras los datos mientras que el dólar se disparó y los futuros del SP 500 cayeron.Las cifras interanuales han mostrado fuertes alzas en los últimos meses en parte debido a los llamados efectos de base ya que entre marzo y mayo del año pasado el IPC retrocedió durante los confinamientos producto de la pandemia. Aunque se espera que las cifras anuales alcancen su punto máximo aún no está claro el grado de moderación que se producirá en los próximos mesesTraspaso a los consumidoresEl gasto de los hogares en mercancías impulsado en parte por el estímulo del Gobierno ha hecho que las empresas tengan dificultades para cumplir con los pedidos ante la escasez de materiales y mano de obra. Esta dinámica está contribuyendo a elevar los costos que a menudo se traspasan a los consumidores.Mientras tanto el levantamiento de las restricciones por la pandemia está impulsando las compras de servicios como viajes y transporte otro factor que contribuye a las presiones inflacionarias.El presidente de la Fed Jerome Powell ha dicho que los recientes aumentos de precios son el resultado de efectos transitorios de la reapertura aunque más recientemente reconoció la posibilidad de presiones inflacionarias a más largo plazo. Las persistentes dificultades en las líneas de producción sufrió el riesgo de una aceleración de la inflación al consumidor.Los cuellos de botella las dificultades de contratación y otras restricciones podrían seguir limitando la rapidez con la que la oferta puede ajustarse lo que aumenta la posibilidad de que la inflación sea más alta y más persistente de lo que esperamos dijo Powell después de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto FOMC por sus siglas en inglés de junio.", "BBVA New Gen, la cuenta de inversión de la filial del Grupo en Suiza, cumple un año desde su lanzamiento. Para agilizar aún más el proceso de alta, New Gen ha incorporado un registro mejorado que, mediante un ‘selfie’, verifica la identidad de sus clientes en cuestión de segundos. BBVA Suiza pone en valor esta tecnología, capaz de verificar documentos de identidad y pasaportes de más de 190 países, para impulsar su expansión internacional.\r\n“Para un servicio 100% digital como BBVA New Gen, ofrecer un espacio sencillo, seguro y multidisciplinar resulta fundamental. Confiamos plenamente en que el nuevo proceso de alta digital nos permita llegar a más clientes en más países, interesados en invertir en los sectores de mayor impacto para la innovación y la sostenibilidad o en criptoactivos”, señala Alfonso Gómez, CEO de BBVA Suiza.\r\nNew Gen vio la luz hace apenas un año como complemento al tradicional modelo de banca privada de BBVA Suiza y buscando un nuevo perfil de inversor que demanda libertad y seguridad sobre sus finanzas. Por eso, blindar la seguridad en los procesos de verificación de la identidad se convierte en una de las prioridades para seguir escalando el negocio.\r\nEl uso de tecnología biométrica permite llegar más lejos y abarcar cada vez más tipologías de clientes, independientemente de su geografía. Para seguir expandiendo el negocio, BBVA ha apostado por reforzar la excelencia operativa integrando este nuevo sistema que reconoce y verifica los documentos de identidad y pasaportes de más de 190 países. Los clientes de New Gen, repartidos principalmente entre Colombia, México, Perú, España y Suiza, pueden acceder a un amplio catálogo de productos y servicios gracias a su estructura abierta y digitalizada.\r\nEl nuevo registro digital de New Gen ha sido desarrollado conjuntamente con Veridas, empresa participada por BBVA y líder internacional en verificación digital de la identidad. Entre sus nuevas funcionalidades, además de permitir comprobar la identidad de un nuevo cliente mediante una foto del documento de identidad o pasaporte, esta nueva tecnología permite realizar pruebas de vida con un simple ‘selfie’, firmar el contrato de apertura en único proceso y de manera totalmente digital, además de detectar el fraude de identidad en el alta digital de clientes gracias a la tecnología de biometría facial.\r\nUno de los principales beneficios de BBVA New Gen es su apuesta por la eficiencia, la accesibilidad y la democratización de la inversión.\r\nEl sistema utiliza tecnologías de inteligencia artificial y biometría facial, lo que permite a los clientes registrar su solicitud de apertura de cuenta de forma instantánea, en cualquier momento, desde cualquier parte del mundo y con cualquier dispositivo. El gran avance que han experimentado las tecnologías de reconocimiento de imágenes y de la verificación de la identidad, la protección de datos y seguridad de la información permite ofrecer una experiencia sin fisuras con el máximo estándar de seguridad, evitando fraudes y trámites complejos.\r\nBBVA New Gen es una de las pocas plataformas en el mundo donde el cliente puede custodiar, comprar y vender criptoactivos de la misma forma que invierte en cualquier otro tipo de activo tradicional de banca privada, como productos de sostenibilidad o cualquiera de sus más de 11 temáticas disruptivas que están transformando el futuro.\r\nUno de los principales beneficios de este servicio es su apuesta por la eficiencia, la accesibilidad y la democratización de la inversión, ya que el importe mínimo para abrir una cuenta se reduce a 10.000 euros, dólares o francos, todo un vuelco respecto al concepto de cliente con el que opera la filial del Grupo en Zúrich desde hace 40 años.", "La movilidad urbana está viviendo una transformación sin precedentes. Los vehículos de movilidad personal (VMP) se hicieron un hueco de forma rápida inundando las calles de las grandes ciudades, al principio de forma beligerante hacia el peatón. Mientras se termina de aclarar si son o no son vehículos como tales, con la normativa en constante evolución, los usuarios de los patinetes eléctricos crecen cada día. Existe la opción de poder alquilarlos a través de distintas aplicaciones, o de animarse a comprar uno. ¿Cuál es mejor? En esta pieza se analizan los pros y contras de cara al ahorro.\r\n\"Los patinetes son perfectos para desplazarme hacia el centro y por el centro de mi ciudad, Madrid, cuando voy con un poco de prisa o cuando voy cargada y no quiero estar mucho tiempo con peso en la espalda\", explica Maui Cuadrado, usuaria de patinetes de alquiler de diferentes empresas.\r\nCuadrado suele concentrar su uso el fin de semana, el cual compagina con otros servicios de vehículos de alquiler. \"Cuando retiraron los patinetes de Madrid por el vacío legal, los sustituí por las bicis de alquiler, que no son tan guay pero haces ejercicio\", matiza, dando una de las claves por las que el uso de este transporte se está extendiendo por las principales ciudades del mundo desarrollado. Además, recuerda que también echa mano del micro alquiler de coches eléctricos o 'carsharing'. \"Cuando voy a tope de bolsas, uso Car2Go, Emov, Wible o Zity. Tengo todas las 'apps'. Viva lo eléctrico... aunque con motos no me he atrevido todavía\", explica.\r\nEl ejemplo de Maui Cuadrado explica con claridad el usuario tipo de este tipo de vehículos en cualquier ciudad española (y del mundo): manejo de 'apps' en su día a día, con conciencia de sostenibilidad y movilidad urbana.\r\nLa llegada del patinete eléctrico es algo común en todas las ciudades. Repartidos por distintos emplazamientos, los patinetes están a disposición de todo aquel que desee usarlos, previo pago de un dinero por alquiler. Pero, ¿y qué hay de comprarse uno?\r\nRespecto a aquel desembarco masivo que hubo en las principales ciudades españolas y del mundo, que trajo problemas de accesibilidad a los peatones, cabe señalar que los distintos ayuntamientos, acompañados por los responsables de tráfico, pusieron normas para una correcta convivencia.\r\n16:12Audio\r\nBBVA Podcast\r\nReproducir\r\nBBVA Podcast\r\nLo primero que hay que tener claro es el uso que se va a hacer del mismo. No es lo mismo tenerlo como forma de desplazarse de casa al trabajo todos los días de la semana, que usarlo solo los fines de semana. El precio del alquiler varía, dependiendo del tiempo que se use.\r\nAhora mismo, la mayoría de las empresas están cobrando un euro por el desbloqueo del patinete, y a partir de ahí, 15 céntimos de euro por cada minuto que se use. Por tanto, haciendo una estimación para un alquiler de 30 minutos diarios de patinete eléctrico, el coste por día sería de 5,5 euros si se realiza un viaje (6,5 si se hacen dos viajes de 15 minutos ya que habría que realizar dos desbloqueos).\r\nPor tanto, para un uso de lunes a viernes durante un mes (21 días) para ir a trabajar, y regresar al domicilio, considerando dos viajes de 15 minutos, el usuario tendría un gasto de 136,5 euros al mes. Si no hubiera que hacer desbloqueo, tal y como ofertan algunas empresas de alquiler, el coste final (aproximadamente) a final de mes se reduciría a 94,5 euros. Cifras bastante inferiores a usar un coche para realizar el trayecto, sin hablar del impacto medioambiental, salvo que se use un coche eléctrico.\r\nEn el caso de Isabel Campillo, una residente en Madrid, el uso que hace del patinete de alquiler es de fin de semana. \"Cojo tres, y no suelo hacer recorridos de más de 20 minutos en cada trayecto, lo que supone un gasto en ellos de unos 10-13 euros (como muchísimo) por fin de semana. No considero para nada que sea un medio de transporte caro, comparado con el resto disponibles\", señala.\r\nSolo queda considerar si este gasto es más rentable si se decide comprar un patinete eléctrico, circunstancia que obliga a que sea el usuario quien cargue el vehículo en su propio domicilio, conllevando un gasto en electricidad. \"Estoy encantada con los que se pueden alquilar. Bueno, bonito, barato y ecológico\", matiza Maui Cuadrado, cuyo uso es también de sábado y domingo.\r\nAntes de decidirse por la compra hay que encontrar el modelo que se adapte a las necesidades del usuario, para lo cual se deberá tener en cuenta cuestiones de diseño (medidas y peso), velocidad, autonomía y tiempo de carga, motor, frenos… Y es fundamental comprar un patinete del que se puedan encontrar de forma sencilla recambios (ruedas, sistema de freno, tornillos…).\r\nEn cuanto el uso del patinete es continuo, la opción de la compra parece la más ventajosa económicamente. Y se ve que no pocas personas han decidido comprarse uno en los últimos meses, como se recogía en estas noticias de elperiodico.com o de economiadigital.com.\r\nEn esa línea, Javier Cañada, propietario de un patinete en Madrid, evidencia el porqué de su adquisición: \"Compré por comodidad, tenía que hacer todos los días cuatro trayectos de 1,2 kilómetros, más o menos, para ir y volver de la oficina, por lo que tardaba cinco minutos y podía comer en casa\". Además, para él no es un estorbo tener que cargar con él o subirlo a su oficina: \"Lo pliego y lo meto debajo de la mesa\".\r\nMis Metas: ahorra con la app de bbva.es para un patinete\r\n¿Y cómo llevó a cabo la compra? Para Javier, fue importante el boca a boca y mirar en la red las diferentes opciones: “A partir de la recomendación de un amigo, comencé a comparar en internet”. Una técnica también usada por Cristina Sánchez, que tiene en propiedad un patinete eléctrico: \"En la red se pueden encontrar multitud de opciones, comparativas, buenas ofertas…\". Sobre el coste de la recarga, ambos coinciden en apuntar que estaría en torno a los 5 € al mes cargando la batería tres veces por semana.\r\nA continuación, las principales ventajas y desventajas de comprarse uno:\r\nVentajas:\r\n1. En pocos meses se rentabiliza frente al coste del alquiler.\r\n2. Siempre está disponible para ser usado.\r\n3. Se puede subir al domicilio.\r\n4. También se puede subir al lugar de trabajo.\r\n5. Se recarga en casa.\r\n6. Se puede recargar en el lugar de trabajo.\r\n7. Es posible transportarlo a una ciudad que no tenga patinetes de alquiler.\r\n8. Está la opción de compartirlo con la familia, compañeros de piso, amigos, etc.\r\nJuega con el simulador de préstamos de bbva.es\r\nDesventajas\r\n1. La horquilla de precios es amplía: 300€ - 2.000€\r\n2. Su potencia y capacidad para subir cuestas es directamente proporcional a su precio.\r\n3. La carga de la batería es lenta: unas seis horas de media.\r\n4. La autonomía es pequeña, y dependiendo del peso del usuario y del recorrido que haga, habrá que restarle un 20% aproximadamente de la duración que promete el fabricante.\r\n5. Se puede subir a casa: ocupa poco... pero no tan poco. Depende del espacio que se tenga.\r\n6. Se puede atar en la calle, si no lo puedes guardar allá donde llegues.\r\n7. Mantenimiento: pinchazos, luces, motor...\r\n8. Sólo se puede circular con ellos por carril bici o por vías específicas.\r\nActualmente, los patinetes eléctricos y demás vehículos de movilidad personal (VMP) viven un limbo legal que no los considera vehículos, ya que para la Dirección General de Tráfico (DGT) la mínima especificación para tal denominación es una bicicleta. El único documento, de 2016, que los has tratado es la Instrucción 16.V-124 (no de obligado cumplimiento), en la que la DGT considera que los patinetes no son peatones y, por tanto, no pueden ir por los mismos espacios que estos. Pero, a su vez, tampoco son vehículos de motor (no requieren de carné para conducirlos).\r\nAdemás, según dicha instrucción no es obligatorio tener seguro, salvo que la autoridad local lo determina en una normativa propia. Pero, de existir un accidente el conductor del patinete debe responder como sucede con cualquier otro vehículo, incluyendo sanciones por denegación de auxilio y manejar el patinete bajo los efectos de alcohol o drogas.\r\nPor tanto, y básicamente, la DGT deja en ‘la acera’ de cada autoridad municipal la decisión de autorizar su uso, su circulación por el espacio público, e incluso la opción de habilitar carriles especiales. Ejemplo de ello es Madrid, ciudad en la que recientemente el Ayuntamiento de Madrid autorizó 8.610 patinetes eléctricos de los 108.094 solicitados por 25 empresas. Una medida realizada tras ordenar retirarlos hasta que Lime, Voi y Wind, empresas de alquiler implantadas en la capital de España, adaptaran sus ‘apps’ y cumpleran los requisitos contemplados en la Ordenanza de Movilidad Sostenible, aprobada en noviembre de 2018.\r\nUna ordenanza que, para Madrid y los patinetes eléctricos, reguló por primera vez su uso. Prohibió que circulen por la acera en todos los casos, aunque podrán circular por todas las calles con un límite de velocidad de 30 o 20 kilómetros por hora, que en la práctica supondrán el 95% de las vías. Por las calzadas, los patinetes tienen que circular por la parte central del carril, estando habilitados a circular por ciclocalles, carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas, eso sí dando siempre la prioridad al peatón. Además, recomendó el uso del casco y la edad mínima permitida para circular con ellos será de 15 años. En cuanto al aparcamiento, los VMP se podrán estacionar en las zonas reservadas y podrán dejarse en las aceras siempre que dejen más de tres metros de ancho libre.\r\nEn Barcelona, en cambio, el Ayuntamiento de Barcelona lanzó en julio de 2017 una ordenanza pionera para regular los vehículos de movilidad personal. En la Ciudad Condal se pueden encontrar varias rutas habilitadas para VMP, tanto del tipo A (no más de 25 kilos) como tipo B (hasta 1,9 metros y 50 kilos). Además, al igual que en Madrid, no se pueden aparcar en cualquier lado: solo se podrán dejar en espacios habilitados para ello y en aceras con espacio suficiente. En cuanto a la edad mínima de uso, aquí se establece en 16 años y se recomienda el uso del casco, que es obligatorio cuando se utiliza un vehículo de más de 25 kg.\r\nEl último ayuntamiento que ha aprobado, a la espera de que se concrete de forma definitiva, una ordenanza de movilidad para los patinetes ha sido Valencia. Regula de forma más completa las velocidades, seguridad y otros aspectos de estos medios de transporte.\r\nEn otras ciudades, como Zaragoza, el Ayuntamiento estudiará la regulación de los patinetes eléctricos tras la reclamación por parte de los usuarios de una normativa concreta. Allí, el patinete está regulado por una ordenanza de 2009, misma circunstancia que para Pamplona. En otros lugares como Santander, Murcia, Vigo y La Coruña todavía no existe una ordenanza concreta que regule su uso.", "La cadena de supermercados Alkosto reportó que alcanzó el número uno en el ranking digital de electrónica de consumo emitido por Similar Web. Sumó más de 25 millones de visitas en el último trimestre según el mismo ranking. Además fue reconocida en los premios Retail del Futuro 2022 de Fenalco Valle que los cataloga como una empresa pionera en el negocio de ventas online.Estos avances según informó la cadena se producen como fruto de la alianza con la multinacional francesa Keyrus partner estratégico en el proceso de transformación digital y procesamiento de datos en los últimos cuatro años. Para ello han realizado varios proyectos que incluyen también las líneas de Ktronix y Alkomprar.Contar con el acompañamiento de una consultora especializada en datos y transformación digital como Keyrus nos ha permitido tener un partner de aprendizaje experto en el tema gracias a las metodologías ágiles para el desarrollo de los proyectos y la celeridad en su implementación se han dado frutos de impacto como el laboratorio digital que hoy es el brazo de tecnología dentro del negocio afirma Juan Daza Director Desarrollo de Negocio y Estrategia Digital de Alkosto.Durante los cuatro año de la alianza estratégica las dos marcas se han enfocado en objetivos conjuntos en tres componentes importantes en los que han trabajado estrategia omnicanal estrategia de digitalización y estrategia metodológica de TI.La contingencia mundial 2020 2021 fue un acelerador para el crecimiento online la pandemia obligó a que el proceso de digitalización se acelerará y para nosotros tomó un lugar prioritario dentro de la estrategia con el fin de fortalecernos aún más que la competencia añade Daza.Para concluir Alkosto señala que este trabajo y esfuerzo conjunto se traduce en beneficios para el consumidor final dentro de los cuales se destacan los tiempos de entrega de los productos la confianza de comprar en un sitio seguro en y con una zona de cobertura amplia. El principal desafío que tenía la compañía para estos últimos años era fortalecer su canal ecommerce ya que con el paso del tiempo y la evolución del mercado hacia lo digital las necesidades de este fueron creciendo y requiriendo la ayuda de expertos.Desde el inicio de las restricciones generadas por el covid 19 al grupo empresarial inició labores para poder transformar sus canales de ventas y tener mayor llegada a las diferentes zonas donde hacen presencia. Las metas para los próximos años será seguir consolidando su expansión.", "Rappi e Infinix hicieron una alianza para otorgar descuentos en la compra de celulares de la marca a más de 30.000 repartidores de la plataforma de domicilios.Esta edición denominada Riders and Drivers se puso en marcha desde el pasado martes 27 de septiembre. Desde entonces los repartidores independientes registrados en la app han podido acceder a beneficios especiales y descuentos exclusivos.En Rappi trabajamos para desarrollar alianzas que beneficien a los repartidores. Nos sentimos felices de dar este paso junto a Infinix y que los repartidores independientes registrados en la SuperApp puedan acceder a teléfonos móviles de alta tecnología y calidad para hacer su día a día más fácil afirma Daniela Marquéz Jefe de Operaciones en Rappi Colombia.Según anotó Inifix los dispositivos serán una importante herramienta para el trabajo de los domiciliarios. Esto debido a que sus dispositivos se caracterizan por tener un gran desempeño y calidad.Cuentan con un procesador Helio G85 una memoria extendida de hasta 11GB RAM y 128GB de almacenamiento y batería de 5000 mAh lo que garantiza numerosas horas de usabilidad para los repartidores.Para Úrsula Levy Gerente de Relaciones Públicas de Infinix Colombia esta noticia es el resultado de nuestro trabajo en la democratización de la tecnología móvil en el país. En Infinix al igual que en Rappi buscamos facilitar la vida de los colombianos por eso le apostamos a esta alianza.", "La inflación del Reino Unido se aceleró más de lo esperado el mes pasado al nivel más alto en 40 años lo que intensificó la presión sobre los consumidores y aumentó la presión para que el gobierno y el Banco de Inglaterra tomen medidas.El Índice de Precios al Consumidor subió 101 en julio respecto al año anterior después de un aumento de 94 el mes anterior dijo el miércoles la Oficina de Estadísticas Nacionales. La lectura fue más alta de lo esperado tanto por el Boletín Oficial del Estado BOE como por los economistas del sector privado.El aumento de los precios de los alimentos hizo la mayor contribución al aumento del mes lo que indica que las presiones inflacionarias se están extendiendo más allá de la energía. Los inversores se trasladaron al precio en 2 puntos porcentuales de aumentos en la tasa clave del BOE a 375 para mayo del próximo año.Los precios de los alimentos aumentaron notablemente en particular los productos de panadería lácteos carnes y verduras lo que también se reflejó en mayores precios para llevar dijo Grant Fitzner economista jefe de la ONS. Los aumentos de precios en otros artículos básicos como alimentos para mascotas rollos de papel higiénico cepillos de dientes y desodorantes también impulsaron la inflación en julio.Andrew Sentance un exformador de políticas del BOE dijo que es posible que la tasa clave deba aumentar a 3 o 4 porque los formuladores de políticas se han retrasado. La inflación subyacente excluyendo energía alimentos alcohol y tabaco se aceleró a 62 respecto al año anterior en julio más que la lectura de 59 que esperaban los economistas.Las cifras se suman a una crisis del costo de vida con salarios cayendo aún más por detrás del aumento de los precios de bienes y servicios de todo tipo. El BOE espera que la inflación supere 13 en octubre cuando se restablezca el tope del precio de la energía y el gobernador Andrew Bailey ha señalado que está preparado para aumentar aún más las tasas de interés. Los inversores están valorando otra subida de 50 puntos básicos en septiembre.Los contendientes que buscan reemplazar a Boris Johnson como primer ministro prometen más ayuda para aquellos que luchan por pagar sus cuentas. El canciller de Hacienda Nadhim Zahawi prometió no dejar piedra sin remover para encontrar opciones para que el próximo gobierno actúe. Estaremos listos para recibir más apoyo cuando llegue el nuevo primer ministro dijo durante una visita a una escuela en Londres el miércoles.El aumento de la inflación realmente está presionando los salarios reales incluso con un fuerte crecimiento de los salarios dijo Mike Bell estratega de mercado global de JP Morgan Asset Management. Y con el aumento en las facturas de energía que se producirá en octubre solo empeorará concluyó.Los economistas son cada vez más pesimistas sobre el Reino Unido y ahora se considera que el riesgo de una recesión es mucho más probable que improbable debido a las crecientes presiones de los costos. El BOE espera que comience una recesión en el cuarto trimestre que durará hasta principios de 2024.El banco central espera que la inflación supere 13 más adelante este año cuando los reguladores permitan que las facturas de energía vuelvan a subir. Eso marcaría la peor lectura desde septiembre de 1980 cuando el gobierno de Margaret Thatcher luchó por controlar la espiral de salarios y precios.Cifras separadas mostraron que las presiones de los precios de los oleoductos parecían estar disminuyendo con los precios del combustible y las materias primas aumentando solo un 01 en julio el aumento mensual más pequeño desde diciembre. Esto se debió principalmente a una caída en los precios del crudo durante el mes. Todavía dejó los precios de los insumos un 226 en el año solo ligeramente por debajo del ritmo récord registrado en junio.Los precios de producción aumentaron 16 en el mes y 171 respecto al año anterior la mayor ganancia anual desde 1977.Otra medida de la inflación utilizada para fijar las tarifas ferroviarias y los pagos de los bonos del gobierno indexados registró el aumento más fuerte desde 1981. El índice de precios minoristas aumentó un 123 respecto al año anterior frente a 119 del mes anterior.Bailey ha culpado a Rusia por cortar el suministro de gas natural elevando el costo de la electricidad en toda Europa por el aumento de la inflación. Los futuros de gas incorporados en las previsiones del BOE este mes casi duplicaron su nivel en mayo y aumentaron aún más la semana pasada.Esos aumentos se están reflejando en el costo de los bienes y servicios lo que lleva a las personas de todo el país a exigir salarios más altos. Los trabajadores ferroviarios planean otra ronda de huelgas esta semana y los maestros abogados y enfermeras están considerando tomar medidas por su cuenta.Los salarios reales ajustados a la inflación cayeron 3 en tres meses hasta junio el ritmo más pronunciado desde que comenzaron los registros en 2001 según mostró un dato oficial publicado el martes. El empleo aumentó en 160.000 en el segundo trimestre 46 menos que en los tres meses hasta mayo y las vacantes laborales cayeron por primera vez desde agosto de 2020.La crisis del costo de vida ahora es muy real tanto para los hogares como para las empresas por lo que debe haber una forma concreta de apoyar a los grupos vulnerables con facturas de energía más altas dijo Alpesh Paleja economista principal de la Confederación de la Industria Británica.", "Como un reconocimiento al marcado impulso de su estrategia de sostenibilidad, BBVA ha sido incluido dentro del S&P/BVL Peru General ESG index, primer índice sostenible bursátil del Perú.\r\nS&P Dow Jones Indices, el principal proveedor de índices a nivel mundial, y la Bolsa de Valores de Lima (BVL), hicieron públicos esta semana los resultados del primer rebalanceo del S&P/BVL Peru General ESG Index, índice que evalúa las acciones de las empresas locales en términos de sus prácticas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG).\r\nMiguel Ángel Zapatero, Gerente General de la Bolsa de Valores de Lima, resaltó la importancia de contar con un indicador que mida las prácticas sostenibles porque “brinda luces importantes a inversionistas y la sociedad en general, utilizando una metodología robusta, transparente y objetiva”.\r\nPara formar parte del índice, las compañías deben alcanzar puntuaciones ESG iguales o superiores a la mediana del S&P/BVL Peru General y regirse sobre la base de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.\r\nEs así como los resultados alcanzados en materia de sostenibilidad por BBVA, tanto en relación al cuidado del medio ambiente como al crecimiento inclusivo, le han permitido ser considerada como una de las 17 compañías que conforman el índice correspondiente al periodo 2022 – 2023.\r\nAlianzas para lograr los ODS\r\nCómo evaluar en términos de sostenibilidad a las mayores empresas del planeta. A esta cuestión respondió en 1999 el Dow Jones Sustainability Index, un índice que en su última edición estaba compuesto por 322 grandes compañías. Al principio, pocas empresas estaban interesadas en salir en esta estricta selección; hoy, la sostenibilidad es inevitable.\r\n“Felicito a los equipos de BBVA por este resultado que es producto del gran trabajo realizado en los últimos años, incluyendo la sostenibilidad en nuestra línea estratégica tanto en la parte verde como social”, escribió Fernando Eguiluz, CEO de BBVA en Perú, en su cuenta de LinkedIn.\r\nAdemás, este tipo de indicadores se convierten en un elemento fundamental en la relación con los grupos de interés de la entidad financiera, ya que son una referencia adicional para los inversionistas que vienen integrando las prácticas sostenibles en la selección de sus carteras locales y globales.\r\nS&P DJI ha sido un líder en la creación de índices ESG por más de 20 años. El año pasado BBVA se convirtió en el primer banco peruano en ser incluido en el índice Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance (DJSI MILA Pacific Alliance), que marca el desempeño de las empresas con las calificaciones de sostenibilidad más altas en la región de la Alianza del Pacífico, incluyendo a Chile, Colombia, México y Perú.\r\nEn esa misma línea, este nuevo reconocimiento en el S&P/BVL Peru General ESG index reafirma que la estrategia sostenible de BBVA lo ha convertido en un referente en el país en un momento en el que se observa un importante incremento del análisis y demanda de información de criterios medioambientes y sociales por parte de los inversionistas.", "En el programa de esta semana de 'Futuro Sostenible' te contamos cuál es la manera correcta de deshacerse de las mascarillas que usamos a diario desde hace ya muchos meses.\r\nLas mascarillas son un elemento fundamental de protección frente al coronavirus pero también suponen un enorme desafío para el medioambiente si no se gestionan adecuadamente. Por eso es tan importante deshacerse de ellas correctamente.\r\nCultura Reciclaje\r\nDurante 2020 la organización por la conservación marina OceansAsia ha calculado que los océanos han recibido 1.560 millones de mascarillas, formadas por fibras de polipropileno (plástico). Concienciar, potenciar su recogida selectiva y conseguir que sean biodegradables y reciclables se perfilan como soluciones para la sostenibilidad del planeta.\r\nLas mascarillas que se desechan en los hogares se consideran residuos no peligrosos y van a la fracción resto, es decir a los residuos no reciclables, lo que llamamos la “basura general”. En ningún caso debemos tirarlos en los contenedores de recogida separada (envases, papel o vidrio) ni, por supuesto, al suelo. Además, conviene cortar las tiras antes de tirarlas ya que si no lo hacemos podemos dañar a animales como los pájaros, que corren el riesgo de meter las patas entre las gomas y quedarse atrapados.\r\n¿Y qué pasa con todas esas mascarillas que acaban en la basura? Te contamos algunos de los proyectos más innovadores que investigan formas de convertirlas en nuevos productos. ¿Nos acompañas?", "Bbva fijó objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en cuatro industrias intensivas en emisiones de CO2. Tras comprometerse en marzo a dejar de financiar el carbón en 2030 en los países desarrollados y en 2040 en el resto la entidad financiera anuncia ahora que reducirá la intensidad de carbón en cuatro nuevos sectores.Entre 2020 y 2030 la entidad financiera se compromete a reducir la intensidad de carbono de su cartera crediticia en 52 en generación eléctrica 46 en la fabricación de automóviles 23 en la producción del acero y un 17 en la producción de cemento.Estos sectores junto al carbón representan 60 de las emisiones de CO2 mundiales. El banco centrará sus esfuerzos en acompañar a sus clientes con financiación asesoramiento y soluciones innovadoras en el esfuerzo conjunto de descarbonización.La fijación de estos objetivos para 2030 supone un paso más en nuestro compromiso de ser neutros en emisiones de carbono en 2050. Es también una oportunidad para seguir apoyando a nuestros clientes en su transición sostenible declaró el presidente de Bbva Carlos Torres Vila.El banco hizo este anuncio en el marco de la COP26 que se celebra en el momento en Glasgow y que según los principales líderes mundiales congregados es la última oportunidad para limitar el aumento de la temperatura del planeta a 15ºC respecto a la era preindustrial.Bbva aseguró que seguirá unas métricas de intensidad de emisiones por unidad de producción con un punto de partida en 2020 y un objetivo para 2030 para los cuatro nuevos sectores. Dichas métricas de intensidad siguen la metodología SDA Sectoral Decarbonization Approach y están alineadas con Pacta Paris Agreement Capital Transition Assessment.A futuro Bbva pretende fijar objetivos y compromisos para otros sectores a los que financia como petróleo y gas aluminio sector inmobiliario transporte y agricultura.Como se establece en el Acuerdo de París los flujos financieros deben ser coherentes con una trayectoria baja en emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo resiliente al clima para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2C respecto a la época preindustrial y si es posible de 15C.En línea con sus compromisos el banco toma como referencia los escenarios de 15ºC concretamente el escenario de cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía IEA por sus siglas en inglés. Este nuevo escenario adelanta la neutralidad de emisiones al año 2040 para la generación eléctrica y plantea un parque automovilístico con un 86 de coches eléctricos en 2050.", "Con miras a enfrentar el efecto del cambio climático grandes empresas de Latinoamérica y el caribe buscan startups para generar diferentes acciones con esto esperan permear diferentes mercados nacionales e internacionales .La iniciativa que se enmarca en el proyecto Corporate Impact Venturing CIV LAC que impulsan el Grupo BID a través de su laboratorio de innovación junto a Wayra Hispam para fomentar la relación entre corporaciones y emprendimientos tecnológicos lanzó su primer desafío de innovación abierta buscando startups Climate tech.Las primeras estrategias están enfocadas en las compañías emergentes de impacto es decir que aporten soluciones a problemáticas de la Región como inclusión social educación impulso a las MiPymes y sostenibilidad además de los desafíos sectoriales de innovación abierta el proyecto tendrá un fondo propio y promoverá la conversión de las organizaciones miembro.Estas nuevas alianzas buscan generar además diversas políticas para la protección de los diferentes ecosistemas en el mundo.Por medio de la reducción de emisiones de efecto invernadero y la reutilización de desechos estas marcas esperan brindar su grano de arena en la lucha contra el cambio climático.", "Una mayor presión sobre la inflación se registró en julio. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística INE el Índice de Precios al Consumidor IPC creció 08 en el mes con lo que acumula 28 en lo que va del añoCon esto supera con creces las expectativas de mercado que asumían un incremento de 04 y se ubica como el más alto desde octubre de 2019.En doce meses el indicador se elevó 45 superando ampliamente la meta del Banco Central para la inflación establecida en 3 y coronándose como el registro más alto desde 2016.Según el reporte publicado este viernes transporte y alimentos destacan entre las divisiones que ejercieron mayor presión sobre los precios. La primera aumentó en el mes 17 mientras que la segunda que es la que tiene mayor peso sobre la canasta de productos que mide el IPC lo hizo 1.", "Inovio Pharmaceuticals Inc. suspendió parcialmente un estudio de fase 23 de su vacuna contra el covid19 después de que reguladores estadounidenses plantearan preguntas sobre un dispositivo de administración utilizado en la inoculación.El fabricante de vacunas está trabajando para responder las preguntas de la Administración de Alimentos y Medicamentos FDA por sus siglas en inglés de Estados Unidos sobre el dispositivo Cellectra 2000 utilizado en el ensayo informó el lunes Inovio con sede en Plymouth Meeting Pennsylvania en un comunicado. La suspensión no se debe a ningún evento adverso de la vacuna indicó Inovio.La compañía planea responder en octubre después de lo cual la FDA tendrá 30 días para notificar a Inovio de una decisión sobre si el juicio puede continuar.La vacuna de Inovio se basa en ARN mensajero una estrategia similar a la utilizada por su rival Moderna Inc. que ordena a las células del cuerpo producir proteínas que provocan una respuesta protectora. Cellectra 2000 es un dispositivo de electroporación que utiliza pulsos eléctricos breves para crear pequeñas aberturas en las células que permiten que el material genético inyectado ingrese con mayor facilidad.Inovio informó en junio que su estudio de fase preliminar de 40 voluntarios sanos reveló que 94 de los participantes del ensayo mostró respuestas inmunes generales en la sexta semana después de recibir dos dosis de la vacuna.", "Tras un descanso de varias décadas la inflación vuelve a acaparar los titulares de Occidente. No sin razón solo en lo que va de este año el IPC acumula un alza de 4 en EE. UU. y de 5 en Europa. En consecuencia a muchos les viene a la memoria la década del 70 en lo que hoy se denomina la Gran Inflación. En aquella década los precios de EE. UU. subieron a una tasa promedio de 7 anual y bajo una clara espiral aceleracionista la inflación acabó situándose por encima de 10.Fue finalmente la tardía pero decidida acción de la Reserva Federal americana lo que acabó sofocándola tras aplicar una fuerte contracción monetaria que derivó en la dolorosa y doble recesión de principios de los 80.Las similitudes con los 70 son muchas. Tanto actualmente como entonces las primeras señales de inflación surgieron por un aumento exorbitado de ciertos costes como consecuencia de eventos externos como la coordinación de la OPEP en los 70 la guerra de Yom Kippur y ahora Ucrania epidemias eventos climatológicos y cuellos de botella. En ambos espacios temporales las autoridades intentaron mitigar un daño transitorio con apoyos fiscales y monetarios.Y tanto en el pasado como en el presente también procuraron infructuosamente dirimir cuánto de la inflación venía de la restricción inicial en la oferta y cuánto del posterior apoyo a la demanda. Finalmente en ambos periodos se ha monitorizado de cerca el aumento de salarios sabiendo que estos podrían señalizar la formación de espirales inflacionistas. Un juego en el que cada agente económico intenta esquivar los mayores costes negociando mayores ingresos pasándose así la patata caliente entre unos y otros bajo una música de nunca acabar.Pero hay una gran y esperanzadora diferencia las autoridades monetarias ya no son las mismas que en los 70. Y no se trata de que estas sean ahora más estrictas con la inflación. En contraposición a la creencia popular el error de Arthur Burns presidente de la Reserva Federal a principios de la década de los 70 no estuvo en ser permisivo con el alza de precios sino en ceñirse a un mal diagnóstico. Un diagnóstico en el que toda nueva alza de precios se atribuía a algún obstáculo transitorio de la oferta. Lo que sí distingue a la política monetaria actual es una mayor habilidad que descansa sobre tres sólidos pilares mejor información mayor autonomía y un entendimiento más matizado de la incertidumbre que enfrentan.El primero ha sido profundamente debatido. Las autoridades cuentan con mejor información no tanto gracias a la ingente cantidad de datos digitales sino a que saben dónde mirar. Destaca la monitorización exhaustiva de las expectativas de inflación futura datos que empezaron a recolectarse a finales de los 70 cuando finalmente se entendió el rol central que estas juegan. Por otro lado el segundo pilar la autonomía de los bancos centrales se da tanto por hecho que es raramente discutido.Sin embargo el tercero es el menos comentado pero igual de importante que los anteriores la mayor madurez de las autoridades monetarias a la hora de actuar con transparencia objetivos explícitos de inflación con herramientas más efectivas control de tipos en vez de masa monetaria y con la humildad propia del que sabe más. En la actualidad la política monetaria no avanza aferrándose a un escenario base bien definido pero reconociendo y navegando la incertidumbre existente.", "Ayer además de haber escogido al nuevo Congreso de la República para el período 20222026 los colombianos votaron por tres consultas interpartidistas la del Pacto Histórico la del Centro Esperanza y el Equipo por Colombia por medio de las cuales se eligió al candidato presidencial definitivo de las tres coaliciones.Sin mayores sorpresas Gustavo Petro ganó su consulta con más de cuatro millones de votos lo que significó un total cercano a 80 de la coalición de más de cinco millones votos que obtuvo el Pacto Histórico convirtiéndola en la más votada entre las consultas. Cabe anotar que las encuestas ya habían pronosticado un amplio triunfo de Petro a comparación de sus contrincantes. Según la más reciente de Guarumo el candidato iba a tener una intención de voto de 816 mientras que Invamer previó un balance de 786.La segunda más votada en el Pacto Histórico fue Francia Márquez quien obtuvo más de 700.000 votos es decir alrededor de 15 del total.Por otro lado Federico Fico Gutiérrez se consagró como el ganador de la coalición Equipo por Colombia con cerca de dos millones de votos que equivalen a más de 50 de los votos obtenidos por esta consulta que fue la segunda más votada con más de 36 millones de votos. A pesar de que las encuestas pronosticaban una votación más estrecha entre Gutiérrez y Álex Char Invamer proyectó 289 y 247 para Char respectivamente Fico le sacó más de 13 millones de votos a Char quien apenas superó 15 del total.En el último lugar en número de votación entre consultas se encuentra la coalición Centro Esperanza pues solo superó el umbral de dos millones de votos. En este grupo Sergio Fajardo se vio ganador con alrededor de 700.000 votos es decir cerca de 33 del total de la consulta. El segundo y tercer lugar de la coalición se lo llevaron Juan Manuel Galán y Carlos Amaya con diferencia cercana a 1.", "En el primer semestre del año las utilidades de los bancos sumaron 9 billones una cifra que representa un aumento de 838 frente al mismo periodo del año pasado. Las entidades nacionales aportaron 74 billones los bancos internacionales reconocieron 101 billones y los bancos públicos de primer piso representaron 361.187 millones.Esas son las cifras que dejan ver el último informe del sistema de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC concluyendo que al cierre de junio los activos del sistema propios y de terceros alcanzaron 2.4834 billones con un crecimiento real anual de 016. De ese valor 1.2576 billones corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas. La relación de activos totales a PIB fue de 2006.Si se hace el ranking por bancos nacionales Bancolombia sigue liderando con ganancias que suman los 33 billones. De cerca le sigue Banco de Bogotá con 23 billones y Davivienda completa el top tres con 909.536 millones.En cuanto al sector público de primer piso el Banco Agrario reportó ganancias por 361.187 millones con un crecimiento de 194 frente al mismo periodo del año pasado.Mientras tanto las entidades bancarias internacionales que más utilidades alcanzaron fueron Bbva con 649.606 millones Citibank Colombia con 149. 698 millones Scotiabank Colpatria con ganancias por 145.476 millones y GNB Sudameris con 143.093 millones.Es de destacar que en Colombia operan nueve entidades bancarias extranjeras de las cuales el Banco Pichincha presentó pérdidas por 36.635 millones al igual que BTG Pactual con 10.019 millones.Sobre las utilidades de todo el sector financiero queremos puntualizar que 64 de esas ganancias son rendimientos de los colombianos que tienen sus recursos en una AFP o en un fondo de inversión y son para su propio beneficio dijo Hernando José Gómez presidente de Asobancaria.La solvencia total se ubicó en 1769 mayor en 869 puntos porcentuales respecto al mínimo requerido 9. Mientras que la solvencia básica compuesta por el capital con mayor capacidad para absorber pérdidas llegó a 1398 superando en 948 puntos el mínimo regulatorio de 45.La cartera comercial creció 27 anual en términos reales consolidando en junio el octavo mes consecutivo de crecimiento en terreno positivo. En términos intermensuales el saldo se incrementó en 66 billones ante el dinamismo en los segmentos corporativo 22 billones y moneda extranjera 26 billones.Del mismo modo el microcrédito completó en junio seis meses de crecimiento positivo consecutivo hasta 41 real anual y un aumento del saldo nominal de 98.900 millones.Una banca solida es un gana gana para el país en su esquema de captación de recursos y colocación de los mismos genera de primera mano seguridad y confianza en quien depositamos nuestros ahorros y tranquilidad y crecimiento a la hora de tomar un crédito. Sucede con las personas naturales les permite adquirir vivienda con plazos generosos y las empresas de todos los sectores económicos tienen la oportunidad de crecer con el apalancamiento de la banca se les convierte en el socio estratégico mas importante dijo Wilson Triana experto y consultor en banca y seguros.", "Los precios al por mayor de Japón aumentaron 90 interanual en agosto igualando el ritmo de julio mostraron datos el martes lo que indica que los persistentes costos de las materias primas siguen reduciendo los márgenes de las empresas.El alza del índice de precios de los bienes corporativos IPC que mide lo que las empresas se cobran entre sí por sus bienes y servicios coincidió aproximadamente con la previsión promedio del mercado de un aumento del 89 según los datos del Banco de Japón.Sin embargo como reflejo de la disminución de la presión de los insumos los precios al por mayor sólo subieron un 02 en agosto con respecto al mes anterior más lentamente que el aumento revisado de 07 intermensual de julio.El índice de precios de las importaciones basado en el yen se disparó 425 en agosto con respecto al año anterior tras un incremento revisado de 491 en julio según los datos.", "BBVA estuvo presente en la tercera edición de Forbes Argentina CEO Summit. Este año, los líderes de las principales empresas analizaron la transformación de los negocios, la necesidad de ser versátiles y la digitalización como medio para llegar a más personas.\r\n\"El principal punto es reconocer que el proceso de transformación se inicia en el cliente. En el fondo, uno está respondiendo a una demanda. Hemos visto que cuando la industria no ha seguido la transformación demandada por el cliente, muchas empresas han tenido enormes problemas. La banca no quiere estar en ese lugar”, reflexionó el presidente ejecutivo de BBVA en Argentina, Martín Zarich.\r\nEl ejecutivo participó del panel Negocios en Transformación junto al gerente general de Laboratorios Bagó, Edgardo Vázquez; al CEO de Interbanking, Pablo Carretino;  y al CEO y ‘cofounder’ de Klimber Digital Insurance, Julián Bersano. Florencia Radici, editora de Forbes Argentina, estuvo a cargo de la moderación.\r\nEn un contexto marcado por la digitalización, el presidente ejecutivo de BBVA señaló que hoy en día el nuevo cliente presenta “un impulso muy grande de multicanalidad”. En el caso particular de la entidad financiera, esto se traduce en números: “el 80% de los productos en el mundo minorista tradicional se venden en un canal de autoservicio, sea la ‘app’ o la web o un canal de terceros, en el momento en que la persona está comprando otra cosa. Ese porcentaje cinco o seis años atrás era del 5%”.\r\nDurante el encuentro, los panelistas no sólo analizaron el cambio en términos de producto o cliente, sino que además reflexionaron sobre la transformación tecnológica al interior de las organizaciones. Al respecto, Zarich destacó que “la forma de tomar decisiones ha cambiado sustancialmente”. Para ejemplificar, habló sobre el cambio a la hora de otorgar préstamos. Así como hace 15 años la industria financiera utilizaba analistas de riesgo y luego scoring, hoy analiza la huella digital del cliente.\r\nConsultado por el impacto y la velocidad de adopción que requirió la transformación del negocio tanto en clientes como en la cadena de valor, Zarich destacó dos momentos importantes, uno pre pandemia y otro en pandemia. Respecto al segundo, lo señaló como un “catalizador de cambio dramático”: “cuatro años atrás, BBVA tenía 1.200.000 de transacciones de caja por mes. Cuando empezó la pandemia ese número estaba en 750.000 y hoy son 200.000. En nuestro caso, además se da con un 25% más de clientes que hace cuatro años”.\r\nSi bien señaló que las grandes empresas aún cuentan con un importante componente de asesoramiento, explicó que en todos los segmentos de clientes la adaptación fue rápida. “La presencialidad y el asesoramiento personalizado van a quedar para tareas donde hay una verdadera portación y donde el cliente lo valore, porque si no no lo va a querer”, destacó.\r\nHacia el final del panel, Radici consultó a los ejecutivos los desafíos que la transformación ha presentado hasta ahora. “Viniendo de una industria con un pasado sumamente tradicional, creo que lo principal es la capacidad de todo el equipo de despojarse de una cantidad de legados culturales y transformar el ‘mindset’. Eso es agravado si uno tiene una historia relativamente de éxito”, explicó Zarich.\r\nPor último, señaló que los legados culturales afectan “a todo nivel”, pero que en los líderes es particularmente complejo. “Hay que desechar una cantidad de cosas que uno ha contribuido a construir y no es un proceso fácil ni natural”, concluyó.", "Los inversionistas se deshicieron este martes de sus posiciones más riesgosas para recibir los datos de inflación del miércoles en Estados Unidos lo que acarreó pérdidas generalizadas a las acciones tecnológicas.El sector de la tecnología se llevó la peor parte de la merma en la confianza de los inversionistas quienes anteriormente se estaban respaldando en la resiliencia de compañías como Tesla y Moderna para añadir algo de riesgo a sus carteras.Dicho escenario vio un súbito cambio de rumbo cuando la firma de semiconductores Nvidia publicó ayer una decepcionante previsión de estados financieros que revivió los temores en el mercado accionario. La acción de Nvidia cayó 397 lo que se suma a las pérdidas de 630 registradas el lunes.El comunicado de Nvidia se conjugó con una serie de malas proyecciones en la industria donde también destacó Micron que informó una reducción de los gastos planificados en nuevas plantas y equipos a causa de una menor cantidad de pedidos.La aversión al riesgo también generó un declive general de las criptomonedas con el bitcoin y el ether perdiendo 392 y 581 respectivamente.Caían con fuerza también XRP 410 cardano 541 solana 639 y el litecoin 705. Los inversionistas se mantienen cautelosos ante el esperado informe del IPC de mañana que debería ayudar a determinar la futura trayectoria de alzas de tasas de la Reserva Federal. Se prevé que el dato de julio fue de 02 lo que supondría la menor subida mensual desde principios de 2021 señaló una nota de Wells Fargo Advisors.Con esto la inflación anual de julio en EEUU bajaría de 91 anual a 87. El banco sostuvo que uno de los factores respaldando esta previsión es la caída en los precios del petróleo pero también advirtió que el IPC subyacente sin alimentos y combustibles habría sumado 02 puntos porcentuales situándose en 61 anual.En Chile el SP IPSA se acopló a este escenario con pérdidas de 048 a 5.23525 puntos. La subida de 092 por parte de SQMB no fue suficiente para contrarrestar las caídas de Santander 241 Quiñenco 193 y Bci 120.En Europa el regional Stoxx 600 cayó 067 con un descenso particularmente fuerte en el subíndice tecnológico que se contrajo 329.Entre las bolsas locales del Viejo Continente cerraron con pérdidas el DAX de Frankfurt 112 y el CAC 40 de París 053. Por otro lado el FTSE 100 de Londres subió un leve 008 y el IBEX 35 de Madrid avanzó 048.Los inversionistas europeos se encuentran en una situación complicada para evaluar el futuro ya que el plan del Banco Central Europeo de subir las tasas mientras sigue con las compras de activos sigue siendo algo totalmente inédito escribió el analista técnico de ActivTrades Pierre Veyret.En Asia destacó la caída de 088 por parte del Nikkei 225 de Tokio arrastrado por la caída de SoftBank 702 entre otros. El Hang Seng de Hong Kong perdió 021 mientras que el CSI 300 de China continental ganó 020.", "En la actual coyuntura geopolítica, marcada por la guerra de Ucrania, la crisis energética y la alta inflación, es más prioritario que nunca que todos los actores sociales se comprometan con la apuesta por modelos económicos e industriales sostenibles. Es una de las principales conclusiones del II BBVA Sustainability Forum, que inauguraron Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, y Carlos Torres Vila, presidente de la entidad financiera. El evento contó con la presencia de destacadas figuras de este debate global, como Nicholas Stern o Larry Fink, que abogan por acometer medidas inmediatas para un crecimiento sostenible que no deje a nadie atrás. Más de 400 invitados asistieron presencialmente a un evento que se celebró en el Auditorio de Ciudad BBVA (Madrid) y también se retransmitió por ‘streaming’.\r\nDurante su discurso de apertura, Pedro Sánchez repasó los retos y oportunidades de España y recalcó que la transición energética es urgente, pero también debe ser “justa e inclusiva”. Además, el presidente del Gobierno dio la enhorabuena a BBVA por “situar la sostenibilidad y la agenda 2030 en el centro de sus prioridades”.\r\nHuella de Carbono\r\nAtenuar el cambio climático y evitar sus consecuencias más catastróficas pasa por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Medidas para alcanzar la neutralidad de carbono y tecnologías CAUC, de captación, almacenamiento y uso de CO2, se alían para lograr el objetivo.\r\nPor su parte, Carlos Torres Vila recordó durante la inauguración que las agendas de los gobiernos y las empresas ya han convertido la sostenibilidad en un eje prioritario de actuación. Y que, si bien la descarbonización constituye un reto, también es una gran fuente de oportunidades para las instituciones, las compañías y toda la sociedad en su conjunto.\r\n“Tenemos ante nosotros tres enormes desafíos globales e interdependientes a los que entre todos debemos dar respuesta: la lucha contra el cambio climático, la preservación y regeneración del capital natural, y la inequidad”, afirmó. La descarbonización en menos de 30 años supone “un enorme reto que exige cambios en nuestros hábitos y comportamientos, y mucha inversión en innovación y financiación para desplegar tecnologías de cero emisiones netas en todos los sectores de la economía, que se estima alrededor del 8% del PIB mundial hasta 2050”.\r\nLa primera intervención de la tarde corrió a cargo de Nicholas Stern, catedrático del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente de la London School of Economics, que habló sobre cómo fomentar las condiciones globales para financiar un crecimiento sostenible que también sea resiliente e inclusivo. El también Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático urgió a actuar de forma rápida y a gran escala sin demoras, y afirmó que “nos enfrentamos a una crisis existencial”. Stern apuntó que es imprescindible tomar las medidas necesarias para que una financiación meditada y “con propósito” pueda destinarse a los lugares adecuados  en los momentos correctos. Para ello, las instituciones deben favorecer las condiciones, minimizar los riesgos y eliminar los obstáculos a la inversión. Al mismo tiempo, todos los actores implicados deben trabajar hacia la transición energética, tener en cuenta la vulnerabilidad, preservar el capital natural e invertir en los profesionales que se verán desplazados por los ajustes que se efectúen para promover el cambio.\r\nSegún cifras estimadas durante la COP26, son necesarios 2.000 millones de dólares anuales hasta 2030 para invertir en las economías emergentes. Al menos la mitad de esa cifra debe ser aportada por el sector privado. Pero para ello es necesaria una colaboración multilateral entre sector público, privado y bancario, para favorecer buenas estrategias de financiación privada que estén comprometidas con el largo plazo. “Cuando se den las condiciones, llegarán las inversiones”, afirmó Stern. Estas condiciones deben darse a gran escala e incluir a las economías emergentes, “para reducir los riesgos y promover esta nueva narrativa de crecimiento mucho más atractiva”.\r\n“La sostenibilidad constituye la mayor oportunidad de negocio de las próximas décadas”.\r\n“Probablemente la mayor coordinación internacional que se requiere en el mundo es para combatir el cambio climático”, afirmó a continuación, y en línea con lo manifestado por Nicholas Stern, Javier Rodríguez Soler, responsable global de Sostenibilidad de BBVA, en una charla con la periodista y moderadora del encuentro, Ángeles Blanco, en la que definió la sostenibilidad como “la mayor oportunidad de negocio de las próximas décadas”. La rentabilidad es tangible para todos los actores implicados, especialmente para las empresas, que son quienes deben aportar las dos terceras partes de la financiación necesaria para el cambio global. En este sentido, Rodríguez Soler recordó el objetivo de BBVA de canalizar 200.000 millones de euros en financiación sostenible hasta 2025, de los cuales ya se han canalizado 112.000 millones. “Toda la comunidad financiera está trabajando en ello, y nosotros somos uno de los bancos más comprometidos”.\r\nRodríguez Soler también destacó la rentabilidad política para los gobiernos que estimulan, a través de normativas y regulaciones, un entorno favorable a la inversión en sostenibilidad. Y la rentabilidad para los consumidores, que a medida que se conciencian para reducir su huella de carbono, mejoran su economía doméstica al utilizar soluciones sostenibles como paneles solares, aislamientos térmicos o vehículos eléctricos.\r\nLuisa Gómez Bravo, responsable global de BBVA Corporate & Investment Banking moderó el panel ‘¿Cómo abordan las grandes empresas la sostenibilidad como oportunidad de negocio?’, formado por representantes de varios sectores clave, como Sabina Fluxá, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, Carolina Martinoli, Chief People, Corporate Affairs & Sustainability Officer IAG, y José Manuel Arias, presidente de ArcelorMittal España.\r\nMovilidad Sostenible\r\nLa transición a energías sostenibles del sector de la automoción, especialmente flotas industriales y de transporte, es clave para combatir el cambio climático e impulsar una movilidad verde y conectada en España. La subida del precio de la energía en Europa, agravada por las actuales tensiones geopolíticas, hace necesario acelerar la transición energética de este sector.  BBVA acompaña a sus clientes empresariales con el objetivo de que puedan avanzar en la electrificación de sus flotas con soluciones que facilitan la gestión y la tramitación de las subvenciones a las que pueden optar así como con diferentes alternativas de financiación.\r\nGómez Bravo destacó que hoy en día todas las empresas se enfrentan  a retos vinculados a la sostenibilidad que se traducen en oportunidades de negocio y generación de ventajas competitivas. “En el contexto actual, la sostenibilidad es, como nunca, una preocupación de los líderes empresariales de todas las industrias y se sitúa en el centro del discurso de las corporaciones. Vivimos en una era de cambios, donde vemos que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere innovación pero también de una inversión colosal. En este sentido, y dado el reto, es evidente que las grandes empresas juegan un papel fundamental en la transición sostenible, por su importante impacto en la sociedad y la influencia en cadenas de valor a nivel global”, apuntando a continuación que “en materia de sostenibilidad es necesario huir de los grandes lemas y tangibilizar las cosas” como camino a seguir para alcanzar una verdadera transformación en los modelos de negocio actuales hacia una economía más responsable y sostenible.\r\nEn el segundo panel de la tarde, ‘Prácticas de referencia en sostenibilidad de empresas e instituciones en España’, dirigido y moderado por Peio Belausteguigoitia, country manager de BBVA España, quedó patente que la sostenibilidad se ha convertido en los últimos años en una palanca clave en el crecimiento de las empresas en España; una conclusión que comparten los otros tres invitados —todos ellos referentes en sus respectivos sectores— que asistieron al panel: Toni Ruiz Tubau, CEO de Mango, Rosa García García, presidenta de Exolum, y José Manuel García Bejines, director general de Entrepinares.\r\nDurante la mesa redonda, los invitados trasladaron el papel decisivo que deben desempeñar las empresas a la hora de acompañar al cliente hacia una transición ecológica, dándole las mejores soluciones o productos y ofreciéndole el mejor asesoramiento. Asimismo, los participantes del panel resaltaron la importancia de la sostenibilidad en la captación y la retención del talento en las empresas. \"Al final la sostenibilidad es un objetivo que motiva, que genera un compromiso con la empresa\", destacó Peio Belausteguigoitia.\r\nHuella de Carbono\r\nEn 2021 se emitieron a la atmósfera 33.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2). Reducirlas hasta la mínima expresión es el gran reto de la humanidad. Por ahora, existen indicios sólidos de que las políticas climáticas y las estrategias de transición energética empiezan a funcionar.\r\nA continuación, se mostró una conversación entre Carlos Torres Vila y Larry Fink, fundador y CEO de BlackRock y una de las figuras más destacadas en la lucha a favor de una economía libre de carbono. Ambos incidieron en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías que permitan la transición hacia una economía descarbonizada lo más justa y equitativa posible, con objetivos reales a corto plazo y sin dejar atrás a los países emergentes.\r\nEl presidente de BBVA apuntó que la incertidumbre actual, con la guerra de Ucrania, los riesgos de la dependencia energética y la alta inflación, podría ralentizar la descarbonización. El CEO de BlackRock confía en que se encontrarán soluciones, como la que supuso el desarrollo de vacunas para afrontar el desafío del COVID-19, pero pidió objetivos reales para reducir la dependencia de los combustibles fósiles con “soluciones a largo plazo”.\r\n“España tiene la oportunidad de ser el país transformador de Europa”.\r\nEn opinión de Fink, “España está infravalorada por los inversores. Creo que tiene la oportunidad de ser el país transformador de Europa” y “un motor global de la descarbonización”. También puso en valor el papel de BBVA en este proceso y señaló que “está marcando la diferencia en México, en España y en todas partes”.\r\nTeresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, clausuró el encuentro. Ribera afirmó que “es imposible pensar en una prosperidad que perdure en el tiempo si estamos limitando la capacidad de regeneración de los recursos naturales y si estamos midiendo mal el impacto social que tienen nuestras decisiones”.\r\nLa vicepresidenta citó, además, a un ex secretario de Estado francés que afirmaba que “si algo puede aportar el sector financiero es el papel de puente entre la realidad que tenemos hoy y la realidad que queremos construir mañana”. En este sentido, agradeció a BBVA “su compromiso por transformar nuestras finanzas en unas finanzas sostenibles. Es exigible y positivo desde un punto de vista ético”, apuntó, “pero sin duda también lo es desde la rentabilidad de la inversión y el valor que proporcionan los trabajadores del sector, las capacidades del país y la sociedad en su conjunto”.", "La publicación británica The Banker del grupo Financial Times eligió a Bbva como el mejor banco digital en Europa y América Latina en sus Innovation in Digital Banking Awards. Además la revista especializada premió en esta edición a la mejor colaboración entre un banco y una fintech a la solución biométrica de Veridas para los clientes pensionados de Bbva México.La estrategia de digitalización de la entidad financiera ha demostrado ser una gran ventaja frente al desafiante escenario en el que los clientes del banco utilizan cada vez más los canales online indica la publicación. De hecho los clientes digitales del Grupo han crecido 36 en los últimos dos años y suman 436 millones 70 del total de clientes en el mundo.Asimismo la publicación destaca que Bbva ha puesto en el centro de su estrategia digital y de transformación la prioridad de mejorar la salud financiera de sus clientes tanto particulares como empresas para ayudarles en su transición hacia una economía más sostenible.The Banker asegura en su premio de banca digital en América Latina que la innovación y la digitalización siguen en el centro de la estrategia de Bbva. Como ejemplo de esta innovación Bbva México diseñó un producto de seguro llamado Tu médico particular que asesora a clientes a través de la red comercial para ofrecerles una cobertura sanitaria de forma inteligente. Además con productos como Double play el banco está ampliando su estrategia para competir con los neobancos.Este premio reconoce nuestra estrategia digital que se centra en mejorar el servicio a nuestros clientes haciéndoles la vida más fácil y ofreciéndoles apoyo y nuevas oportunidades. Nuestro objetivo es aprovechar nuestro modelo tecnológico y nuestra app móvil para ofrecer estas ventajas a nuestros clientes afirma Gonzalo Rodríguez responsable de Desarrollo de Negocio en Bbva España.", "El nuevo programa de Avión Solidario de Latam en alianza con la Fundación Cardioinfantil impulsa la atención integral a niños y niñas que padecen enfermedades cardiovasculares en los diferentes territorios del país de escasos recursos y que requieren atención médica especializada para el manejo de sus patologías. Esta alianza se realiza bajo la dirección del programa Regale una vida.El programa se ofrece a prestar el traslado gratuito e inmediato del paciente personal médico y familiares para su cuidado y seguimiento del proceso hacia los centros poblados donde se prestará la atención especializada.La conectividad para nosotros es fundamental para poder cumplir con nuestra labor. Una vez finalizan las brigadas de diagnóstico cardiovascular los niños y sus familias deben ser trasladados a LaCardio nuestro hospital ubicado en Bogotá y es ahí donde entran aliados estratégicos como Latam para poder traer a estos pacientes a sus tratamientos y regresarlos a sus ciudades de origen comentó el Dr. Juan Gabriel Cendales director ejecutivo de la Fundación CardioinfantilLaCardio.La problemática que busca abordar esta nueva alianza está centrada en la falta de cobertura para el diagnóstico atención y tratamiento de niños con afectaciones cardiovasculares en las periferias y poblaciones rurales del territorio. Siguiendo la hoja de ruta de atención integral a través de la red de destinos de LATAM el equipo de la Fundación Cardioinfantil realizará brigadas de diagnóstico y desplegará una serie de oportunidades de acceso a atención médica de especializada a los pacientes de Casanare Atlántico Eje Cafetero Córdoba Huila Bolívar Norte de Santander Cesar entre otras.A la fecha el programa Regale una vida cuenta con una trayectoria de atención de más de 25 años en el sector con sus brigadas de amplio alcance hacia las comunidades ha beneficiado a 54.756 niños y ha atendido integralmente a 16.495 niños y niñas.", "Desde comienzos de esta semana aquellos jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 29 años que deseen hacerse clientes de BBVA en España podrán disfrutar gratuitamente de los servicios de Uber y recibir reembolsos por sus pagos para apoyar a sus streamers favoritos en Twitch. Estos servicios pasan a formar parte de la promoción que BBVA lanzó en abril destinada a captar nuevos clientes en la que la entidad reembolsa la cuota de suscripción durante seis meses de los principales servicios de entretenimiento Netflix HBO Max Disney Spotify DAZN o PlayStation Plus. La promoción está disponible en todos los canales de BBVA hasta el próximo 30 de junio.Los nuevos clientes de esta franja de edad que decidan contratar digitalmente el pack Cuenta Online para Jóvenes sin comisiones ni condiciones junto a la tarjeta Aqua de débito o que prefieran acudir a la oficina y se den de alta en la Cuenta Sin Comisiones para jóvenes podrán beneficiarse de los servicios de UBER o y del reembolso a las suscripciones a los canales de sus streamers favoritos dentro de Twitch.Twitch se ha convertido en el servicio de livestreaming más popular en España. Permite realizar retransmisiones en directo y una de las categorías más populares es el gaming. El servicio se caracteriza por la interacción entre el creador del contenido y su comunidad a través del chat durante los directos. Aunque Twitch es un servicio gratuito para todo el mundo los usuarios de la comunidad de Twitch pueden apoyar a sus streamers favoritos mediante suscripciones y donaciones. A través de esta promoción los usuarios de Twitch tienen la posibilidad de recibir 999 euros al mes como reembolso de sus pagos en Twitch para apoyar a sus streamers favoritos. Si el importe es inferior a esta cifra el importe realizado por BBVA será el del importe consumido.Gracias a la incorporación de Uber en la promoción de BBVA los nuevos clientes jóvenes podrán beneficiarse de la oferta bien a través de las compras realizadas por Uber Eats bien por los traslados realizados con el servicio de transporte de esta plataforma siempre con un máximo de 999 euros. Si el importe es inferior a esta cifra el reembolso realizado por BBVA será el del importe consumido.En la promoción exclusiva de BBVA no participan las empresas mencionadas y es incompatible con otras promociones ofrecidas por la entidad.Para poder disfrutar de esta promoción los nuevos clientes deberán firmar las bases legales de la promoción darse de alta como cliente y utilizar la tarjeta adquirida para abonar la cuota de suscripción o la compra de alguna de las plataformas de entretenimiento mencionadas. Si se cumplen todas las condiciones BBVA devolverá la cuota del primer servicio que se cargue a su cuenta hasta un máximo de 999 euros mensuales y durante los primeros seis meses naturales desde que se dio de alta como cliente BBVA. Con esta iniciativa el cliente podrá recibir un reembolso de hasta 5994 euros que se abonarán directamente en la cuenta.Si el cliente ha usado la tarjeta Aqua de débito para suscribirse a más de una plataforma BBVA solo le abonará la suscripción del primer cargo que se emita. El pago además debe realizarse de forma directa con el servicio. Cualquier pago indirecto realizado a través de una plataforma de terceros quedará excluido de esta promoción exclusiva de BBVA una oferta incompatible con otras promociones ofrecidas por la entidad.Marzo de 2022 se convirtió en el mes con mayor captación de clientes de la serie histórica de BBVA en España. La entidad en aquel mes registró 90.000 nuevos clientes en España de los que 5225 llegaron a través de los canales digitales.Tras un marzo de récord abril ha sido el tercer mejor mes de la historia en cuanto a captación de clientes tanto en canales digitales como en las oficinas superando los 70.000 clientes activos. De hecho BBVA ha captado en España un 22 más de clientes si lo comparamos con el mes de abril del año pasado.", "A principios de 2018 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Ocde dio su aval para que Colombia ingresara a este selecto club. El proceso de adhesión que inició en 2011 incluyó la evaluación de 23 comités y la implementación de más de 50 reformas para alcanzar estándares acordes al resto de Estados miembros. Sin embargo si bien los últimos reportes de la Ocde destacan el avance que ha mostrado el país en varios frentes aún se evidencian brechas y retos importantes.En efecto los análisis de la Ocde señalan que pese a que el país ha registrado tasas de crecimiento económico superiores al promedio Ocde y de América Latina aún persisten retos en materia de sostenibilidad fiscal impulso a la productividad formalidad laboral y efectividad en la política social elementos que han obstaculizado la senda hacia un crecimiento más inclusivo. Muchas de estas observaciones son desde luego asertivas y resultan valiosas para la continua definición de políticas públicas efectivas.En primer lugar se destaca la amplia brecha en materia de productividad y competencia incluso frente a nuestros pares de la región. Los impuestos corporativos que resultan excesivos incluso bajo las reformas que se están tramitando son unos de las más altos dentro de los países Ocde. Además las barreras al comercio exterior como los altos costos de importación dada la limitada infraestructura y logística reducen la posibilidad de muchas industrias de lograr una apertura hacia los mercados internacionales.En materia fiscal el ingreso del Gobierno en porcentaje del PIB no solo depende de fuentes volátiles sino que se mantiene muy por debajo de los países de la Ocde 26 vs 40. Este escenario pone la lupa en el desempeño de las cuentas fiscales y recalca la necesidad de aumentar las fuentes de recaudo y mejorar la focalización del gasto buscando un mayor impacto en productividad y atención a los más necesitados. También se menciona la preocupación por el sistema pensional actual con niveles de cobertura bajos que requieren con urgencia una reforma para garantizar la disminución de la pobreza en la población más longeva y la sostenibilidad del sistema.En materia laboral el país aún presenta altos niveles de informalidad que se deben continuar atacando mediante la reducción de costos no salariales así como mediante un mayor acceso a educación y entrenamiento de alta calidad que permita la consecución de mejores empleos. Esto último con mayor énfasis en áreas rurales donde los niveles de alfabetización son más reducidos.Finalmente sobre el sector financiero se mencionan de manera asertiva dos temas que han entorpecido la ruta hacia un mayor avance en inclusión y profundización financiera la inconveniencia regulatoria de las inversiones forzosas que deben mantener algunos establecimientos de crédito y el impuesto a las transacciones financieras GMF. La exclusión de estas limitantes normativas permitiría facilitar la reducción de costos en el sistema e incentivar la mayor formalización del crédito.En adelante la tarea es clara nuestro ingreso a la Ocde precisa continuar cerrando las brechas que aún persisten primordialmente en los frentes antes mencionados. El trabajo en esta última década ha sido reconocido y se ha reflejado en una mayor fortaleza económica frente a otros países miembros. Confiamos en que el asiduo trabajo articulado entre el sector público y privado continuará impulsando una hoja de ruta que permita la materialización de un crecimiento más incluyente y duradero.", "Bbva y Bancamía abren la convocatoria para la segunda versión de la Beca Transformando Realidades una iniciativa que premiará a tres hijos de microempresarios clientes de la entidad enfocada en microcrédito que hayan terminado el bachillerato o estén cursando el último año con el propósito de hacer realidad su meta de estudiar en la universidad y ser profesionales.La Beca Transformando Realidades cubrirá el valor de los semestres y les entregará un apoyo mensual para sus necesidades académicas.Como principales condiciones los clientes de Bancamía que deseen nominar a sus hijos deben estar vinculados con el banco por más de un año y sus hijos haber cursado último año de bachillerato o estar cursándolo y no contar con un título de nivel igual o superior al de los estudios para los que se están postulando.Esta iniciativa nació para ir más allá en nuestra labor de apoyar el progreso de los microempresarios impulsando el futuro académico de sus hijos porque estamos convencidos de que la educación cambia vidas familias y comunidades enteras. Así nos lo demuestran las ganadoras de la Beca en 2020 jóvenes que hoy son un modelo a seguir en sus poblaciones y estudiantes ejemplares en sus universidades afirmó Miguel Ángel Charria Liévano presidente ejecutivo de Bancamía.Por su parte Mario Pardo Bayona presidente de Bbva en Colombia afirmó que estamos convencidos de que la educación es la vía para asegurar un futuro sostenible para los niños jóvenes y sus familias. Estamos muy complacidos del impacto que este beneficio ha tenido en la vida de las cinco jóvenes que recibieron esta beca el año pasado y es así como esperamos seguir contribuyendo a que los jóvenes en Colombia tengan acceso a mejores oportunidades.En su versión 2020 la Beca Transformando Realidades recibió más de 600 postulaciones de hijos de microempresarios de Bancamía de 165 oficinas del banco en 111 municipios del país más de 62 de los nominados eran hijos de mujeres microempresarias. En esa oportunidad cinco estudiantes de bajos recursos fueron las ganadoras para cursar estudios universitarios que hoy realizan en instituciones educativas de Medellín Manizales y Valledupar.Las postulaciones estarán abiertas desde el 24 de agosto hasta el 2 de octubre. Las condiciones y el formulario de inscripción los pueden encontrar en la página web www.bancamia.com.coAsí mismo los interesados podrán acudir a las oficinas de Bancamía para obtener mayor información sobre la convocatoria o con sus Ejecutivos de Desarrollo Productivo EDP quienes los guiarán en el proceso.", "Por los últimos 25 años los entornos tecnológicos chino y norteamericano permitieron el surgimiento de enormes gigantes dentro de un ambiente que dejaba que estas empresas compitiesen prácticamente al margen de toda regulación. Los grandes del comercio electrónico como Alibaba y Amazon de las redes sociales como Facebook Twitter Tencent o TikTok entre otras muchas empresas en múltiples sectores aprovecharon la poca atención que en particular los gobiernos de Estados Unidos y China le prestaron a sus modelos de negocio su crecimiento y sus prácticas comerciales para crecer de manera acelerada y ganar participación de mercado a niveles nunca antes vistos.No es secreto desde hace varios años que grandes plataformas de comercio electrónico como Amazon con frecuencia sitúan de manera preferencial productos propios en las búsquedas por encima de los de otras compañías o que Google y Microsoft privilegian la posición en sus páginas de resultados a sus propias aplicaciones y las de las empresas que les pagan por obtener este beneficio. Estas prácticas que hasta hace poco están siendo objeto de atención para los reguladores estadounidenses y chinos se han venido castigando de manera sistemática por Unión Europea a través de una compleja legislación antimonopolio y de defensa de la privacidad GDPR. La posición de la Unión Europea que ha demostrado un carácter más duro y ha castigado a docenas de compañías con cuantiosas sanciones y multas por comportamientos contrarios a la libre competencia o que van en detrimento de la protección de la privacidad de los usuarios es vista por muchos como una de las razones por las cuales precisamente el ecosistema emprendedor Europeo se ha quedado rezagado y no ha sido capaz de generar gigantes tecnológicos del tamaño y escala de los norteamericanos y chinos.Para alegría de muchos esta situación está cambiando de manera acelerada con la introducción de proyectos legislativos que buscan regular las big tech en los Estados Unidos y en el caso de China a través de señales y acciones del gobierno enfocadas directamente a sus íconos tecnológicos como Alibaba Tencent etc. Las propuestas de ley que cursan en el legislativo de los Estados Unidos han recibido un alto nivel de crítica de las empresas que podrían verse afectadas. Los argumentos en contra se enfocan en los hipotéticos peligros que los consumidores podrían enfrentar si se implementaran las medidas en discusión. Para Google Apple Microsoft y los demás gigantes tecnológicos una legislación como se ha propuesto en los primeros borradores de proyecto podría crear entornos más inseguros que protegen menos la privacidad haciendo más fácil la actividad de los delincuentes y al mismo tiempo perjudicando a las compañías norteamericanas en términos de competitividad internacional poniéndolas en clara desventaja versus las europeas y chinas.Las preguntas que vale la pena hacerse hoy es si es demasiado tarde para tratar de regular a los big tech si esta regulación va a beneficiar de manera sustancial a los usuarios si podría ralentizar el desarrollo del ecosistema tecnológico y posiblemente este proceso sería una distracción adicional para el legislativo que haría que sectores en auge como el de fintech y el de blockchain pasen a un segundo plano siendo estos algunos de los que claman con urgencia que haya un marco regulatorio claro que fomente la inversión y el crecimiento.", "El turismo es responsable pero también vulnerable al cambio climático. El clima es el que determina la duración y la calidad de las temporadas vacacionales. El aumento de altas temperaturas, los periodos de largas sequías o las inundaciones, son algunos de los fenómenos extremos que influyen directamente en el desarrollo de este sector. En el monográfico de BBVA ‘El viaje hacia la sostenibilidad del turismo’, puedes ahondar más sobre las consecuencias medioambientales que afectan a este sector.\r\nLos cambios del clima afectan a los entornos, especialmente a las zonas costeras e islas, como ha apuntado la Oficina Española de Cambio Climático afirmando que se están dando “riesgos reales”.  El último informe del IPCC analiza el fenómeno de las inundaciones costeras. En Europa se prevé que, de mantenerse el actual escenario de reducción de emisiones e incremento de temperatura entre 2,5ºC y 3ºC, los daños vinculados incrementarán al menos 10 veces para finales del siglo XXI. Esto representa una auténtica amenaza para las comunidades costeras y su patrimonio natural, económico y cultural. Solo en la región del Mediterráneo viven 42 millones de personas en áreas costeras de baja altura, que están muy expuestas a una subida del nivel del mar. En España, prácticamente la mitad de la población vive en la costa.\r\nEl cambio climático, por lo tanto, supone un riesgo para el sector. Lo vimos con cinco islas del Pacífico anegadas por la subida del agua del mar y ahora también en Yakarta, Indonesia. Las previsiones indican que en 2050, esta ciudad estará completamente sumergida; de hecho, se han visto obligados a mover su capital con una inversión de más de 30.000 millones de euros. \r\nUnos efectos que también sufre Latinoamérica, uno de los continentes con mayor proyección y, a la vez, el más afectado por la crisis medioambiental. La Niña, la sequía del Caribe o México, los ciclones, los incendios del Amazonas o el aumento de la temperatura del océano son solo algunas de las tragedias más cercanas. A estos sucesos, se suma el aumento del nivel del mar. Aquí es importante destacar que el 27 % de la población de América Latina y el Caribe vive en áreas costeras. En el informe del Estado del Clima en América Latina y el Caribe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se advierte a la comunidad internacional de la necesidad de priorizar el financiamiento de medidas de adaptación a este continente.\r\nRecuperar el sector del turismo en estas regiones y buscar alternativas globales sostenibles a largo plazo es una prioridad. De hecho, la bioseguridad, la sostenibilidad y la inversión centraron la XXV Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) celebrada para favorecer el desarrollo económico y social. En esa línea, ministros y representantes del turismo de América Latina han firmado la declaración “Transformación hacia el turismo del futuro” para que el sector sea “más responsable, consciente y comprometido” y preserve la naturaleza, la cultura y las comunidades locales, como informó a la Agencia EFE el ministro de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen.\r\nEsto es clave para alcanzar un turismo que tiene como principal misión reducir el impacto sobre el medioambiente. Se trata de diseñar y potenciar un turismo que respete el entorno social y ambiental. El camino para alcanzarlo está indicado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como ha afirmado el biólogo ambiental Ramón Martí: “La emergencia climática, la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos deben condicionar los modelos actuales en nuestra sociedad. Recursos ambientales clave de los que dependemos están en riesgo y la ciencia alerta de nuestra vulnerabilidad como refleja la situación sanitaria actual. Los actores implicados, incluyendo los consumidores, deben avanzar decididamente en el cambio. Reducir consumos, emisiones, residuos y otros impactos debe conjugarse con empleo, economía, cumplimiento de la legislación, salud y bienestar en el marco de los retos que suponen los ODS o la Agenda 2030.  No podemos retrasar más esa transición justa, responsable y sostenible”.\r\nLa postal que deja la pandemia marca un antes y un después en nuestras vidas, que requieren grandes transformaciones. La Agenda 2030, aprobada en 2015 para el Desarrollo Sostenible, junto con los ODS, forman un tándem sustancial para la recuperación. Estamos ante una oportunidad de cambiar el modelo. “Juntos podemos construir alianzas con los destinos, la población local y los proveedores de servicios generando una economía verde que produzca empleo de calidad. Tenemos la oportunidad de cambiar el modelo de gestión siendo respetuosos con la huella que generamos y debemos aplicar los indicadores de Turismo Sostenible marcados por la OMT a través de los ODS de la Agenda 2030. Estas herramientas son los instrumentos para desarrollar una nueva visión del turismo que nos permite evaluar el grado de cumplimiento de nuestros objetivos”, ha afirmado la experta Macu Armisén.\r\n169 metas de desarrollo sostenible y 17 objetivos para llamar a la acción. El 8, el 12 y el 14 dedicados a este sector con el llamamiento de políticas y prácticas que generen un crecimiento económico sostenible e inclusivo, el consumo y la producción responsable y el uso de los océanos y los recursos marinos. En el ODS 13, como señala un estudio del Pacto Mundial, se percibe la relación directa entre el turismo y la Agenda 2030. Con una meta integrada en este punto, se menciona “la incorporación de medidas referentes al cambio climático en políticas, estratégicas y planes nacionales”. Un dato interesante de este mismo informe: casi el 90% de las empresas de este ámbito ya está actuando para la consecución de los ODS. Los que más se aplican son los referentes a la reducción y mitigación de los impactos ambientales y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).\r\nEn América Latina, Costa Rica es un ejemplo de transformación: de una crisis de deforestación se ha convertido en líder mundial de sostenibilidad. La ONU llamó a este país “Campeón de la Tierra” por la lucha contra el cambio climático con proyectos que involucran a su gente y organizaciones públicas y privadas. La sostenibilidad, innovación y la inclusión definen un modelo que se apoya en las más de 400 empresas que tienen el certificado de turismo sostenible. Una de ellas es Adventure Tours Costa Rica, una compañía de ecoturismo comprometida con un desarrollo a largo plazo que implica a trabajadores, las regiones donde organizan diferentes actividades y proveedores. Ahí los turistas pueden encontrar guías naturalistas, observación de aves, ciclismo, fotografía y programas de educación intercultural. Si se prefiere la aventura, también hay agencias locales comprometidas con las comunidades, como 3 Monkies Tours, donde dan la opción de ver las tortugas gracias al Programa de Conservación de Tortugas que APM Terminals ha incluido en su Plan de Gestión Ambiental (PGA).\r\nPasar a las acciones sostenibles es también la línea de trabajo que se han marcado la ONU y el WTTC con un programa conjunto que están implantando para llegar al 2050 libres de emisiones CO2. Un objetivo que comparten más de 300 agentes de la industria que firmaron la Declaración de Glasgow para la acción climática en el turismo presentada en la COP26. Con el apoyo de la OMT, se han unido a los gobiernos y destinos con el compromiso de reducir las emisiones a la mitad de aquí a 2030 y cumplir con el objetivo de cero emisiones antes de 2050.", "En la mañana de este martes se confirmó con la bitácora de investigaciones que el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional FMI entregó sus conclusiones de la consulta del Artículo IV con Colombia en el que mejoró sus proyecciones de crecimiento económico para este año desde 45 a 58 y para 2023 desde 3 a 36. Para 2024 el organismo espera que el PIB de Colombia crezca 34.Sin embargo el FMI alerta que la inflación en el país persistirá por el resto del año y se mantendrá muy por encima del rango meta del Banco de la República la ubica en alrededor de 675 al cierre de 2022.Los riesgos externos siguen siendo elevados debido a la intensificación de la guerra en curso en Ucrania. Si bien Colombia se beneficiará de los precios más altos de los hidrocarburos el aumento y la volatilidad de los precios internacionales de los alimentos y la energía así como las interrupciones más persistentes en las cadenas de suministro mundiales exacerbarían las presiones inflacionarias internas dice en el informe el FMI.Agrega que la volatilidad de los mercados financieros mundiales derivada del conflicto o del ciclo de ajuste monetario en las principales economías también podría generar perturbaciones en los flujos de capital del país.Y también tiene en cuenta los nuevos brotes de las variantes de covid19 que podrían llevar a un crecimiento deficiente o volátil en los socios comerciales de Colombia. Los riesgos internos también se inclinan a la baja incluida la incertidumbre en torno a la evolución interna de la pandemia y los riesgos políticos asociados con las próximas elecciones dice el FMI.", "En el marco del Foro Perspectivas de la Economía de Colombia y EE.UU. en el que se reunieron el embajador de EE.UU. en Colombia Phillip Goldberg el ministro de Comercio Industria y Turismo José Manuel Restrepo y la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana María Claudia Lacouture se tocaron varios temas que impactan en la actividad comercial.El Embajador resaltó que se debe aumentar la confianza de los inversionistas con un marco jurídico más estable destacando el caso de Uber. Nos preocupa que una empresa estadounidense deba cesar sus operaciones en Colombia mientras que otras empresas con el mismo modelo de negocio siguen operando dijo.Por otra parte el Ministro de Comercio aseguró que ha habido un avance en número de empresas exportadoras y canasta exportadora.Con este tema coincidió Lacouture quien afirmó que el desafío de las empresas está en aumentar las exportaciones y articularse con las oportunidades que surgen de esta nueva tendencia mundial.Por lo que concluyeron que 2020 será un año retador para la economía global con un proceso de globalización más lento y una desarticulación de las cadenas globales de valor razón por la cual deben trabajar articuladamente y seguir con los tratados de libre comercio ya establecidos. ", "El ser humano aprendió a usar la energía mecánica de la naturaleza hace casi 2.500 años. Hoy está en casi todas las formas de generación eléctrica. Centrales térmicas, nucleares, de biomasa, aerogeneradores o presas hidroeléctricas la utilizan.\r\nMensajes secretos, teorías sobre seres autómatas elaboradas milenios antes de la invención del primer robot, relojes de agua que impulsaban extraños artefactos. La parte de la obra de Filón de Bizancio que ha sobrevivido hasta nuestros días está repleta de curiosidades y datos asombrosos. Pero entre los escritos de este ingeniero, inventor y escritor griego del siglo III a. C., que pasó su vida entre Alejandría y Rodas, aunque era natural de Bizancio, destaca una cosa por encima de todas: un molino de agua.\r\nEn su tratado sobre neumática, Filón describía un artefacto que permitía usar el movimiento del agua para impulsar máquinas humanas. Las referencias escritas a los primeros molinos son escasas en la antigüedad, pero parecen multiplicarse alrededor de esa época. Hay escritos que hablan de molinos en el Mediterráneo, pero también en la India o en China. Los vestigios arqueológicos que se conservan son posteriores, ya de inicios de nuestra era, por lo que, en realidad, señalar al inventor del molino es prácticamente imposible.\r\nLo que sí parece seguro es que el ser humano aprendió a sacar partido a la energía mecánica de la naturaleza para alimentar sus ingenios hace entre 2.500 y 2.200 años. Los molinos de agua no se popularizarían hasta más adelante, durante la baja Edad Media, pero el camino estaba marcado. La humanidad había descubierto el aprovechamiento de una energía que aún hoy está detrás de casi todas las tecnologías de generación eléctrica.\r\nAl igual que es difícil señalar al inventor del molino hidráulico, es complicado encontrar a un único descubridor de la energía mecánica. Esta siempre ha estado ahí y, poco a poco, gracias a la labor de multitud de pensadores y científicos, la hemos ido entendiendo mejor. Filón escribió, y mucho, sobre mecánica. De hecho, en su época se le conocía también como Philo Mechanicus. Pero para encontrar una definición de la energía mecánica más precisa habría que esperar casi 2.000 años más.\r\nEsta llega, probablemente, de la mano del principio de conservación de la energía total derivado del trabajo de Gottfried Leibniz e Isaac Newton, que tradujo y divulgó Gabrielle Émilie Le Tonnelier de Breteuil. Esta marquesa francesa de principios del siglo XVIII demostró la relación entre energía cinética y energía potencial y sentó las bases teóricas de lo que hoy conocemos como energía mecánica.\r\n“La energía mecánica es la energía que presentan los cuerpos debido a su movimiento (energía cinética) y de su situación (energía potencial)”, explica Fernando Cruz Peragón, investigador y profesor del departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Jaén. “Si levantamos una masa y la situamos en una posición superior, esta está adquiriendo mayor potencial o energía potencial para poder desarrollar después un trabajo, el movimiento o energía cinética”.\r\nEste concepto aparentemente complejo está presente constantemente en nuestro día a día. Si lanzamos una pelota, esta sale de nuestra mano con energía cinética (el movimiento) que va perdiendo poco a poco hasta que alcanza el punto más alto. Ahí, su energía cinética es cero, pero su energía potencial es elevada. De vuelta a nuestra mano, la pelota recorre el camino inverso. Y, partiendo de la trayectoria de esta pelota, podemos explicar casi todas las fuentes de generación de electricidad que tenemos hoy en día.\r\n“Con el tiempo, fueron considerados aspectos adicionales al principio de conservación de la energía y fueron definiéndose otras formas de energía, como la electromagnética, la nuclear, la química… Y se diferenció entre el contenido energético, definido por el estado en que se encuentre el cuerpo, y las energías de tránsito, definido como el calor o la electricidad\", añade Cruz Peragón. “Es decir, la energía mecánica se relaciona con otras energías a través de varias transformaciones. Y es esa relación la que permite generar energía eléctrica a partir de diferentes fuentes o formas de energía”.\r\nUn disco de cobre que gira perpendicularmente entre los polos de un imán. El disco de Faraday, diseñado por el científico británico en 1831, fue el primer generador eléctrico. Entonces no tenía ninguna utilidad conocida, pero sentó las bases que inspiraron la mayoría de los generadores que usamos hoy en día. “En la inmensa mayoría de los sistemas de generación eléctrica se produce inicialmente un trabajo para mover el generador eléctrico al que va acoplado y que produce la energía requerida por el sistema”, explica Cruz Peragón. “La diferencia fundamental entre los diversos sistemas de generación está en cómo se produce dicho trabajo”.\r\nEs decir, la energía mecánica, la combinación entre energía potencial y cinética, está presente en casi todas las formas de generación eléctrica que usamos en la actualidad. Dejando a un lado los sistemas fotovoltaicos y las pilas de combustible, que no se aprovechan de la energía mecánica, el resto de los sistemas de generación eléctrica sacan partido al movimiento. Y lo hacen, en casi todos los casos, gracias al poder de las turbinas.\r\nTal como explica la administración de energía de Estados Unidos (EIA), la mayoría de las centrales eléctricas utilizan una turbina para impulsar los generadores. Un fluido en movimiento (que puede ser agua, vapor, gases de combustión o aire) empuja una serie de paletas, llamadas álabes, montadas sobre un eje. La fuerza del fluido hace girar este eje y la energía mecánica (cinética) se transforma en energía eléctrica en el interior del generador.\r\nLas centrales térmicas de combustibles fósiles, las nucleares, las centrales de biomasa o las térmicas solares usan diferentes procesos para producir calor y vapor con el que generar el movimiento. Las grandes presas hidroeléctricas usan la fuerza del agua en movimiento para hacer girar las turbinas, en un sistema que hunde sus raíces en aquellos primeros molinos hidráulicos del mundo antiguo. Y los aerogeneradores usan la energía mecánica del viento para producir electricidad.\r\nPero la energía mecánica no solo sirve para generar electricidad, sino que también permite almacenarla. “La forma más extendida es como energía potencial. El ejemplo más claro es el de los embalses de agua. Las centrales hidráulicas aprovechan la altura del agua embalsada y su energía potencial para mover el eje de una máquina por el que se hace pasar esa agua”, añade el experto de la Universidad de Jaén. Este tipo de centrales almacenan energía (potencial) en forma de agua que convierten, en el momento en que sea necesario, en cinética y, después, en electricidad.\r\nLa energía del agua en movimiento y la energía del agua almacenada, a la espera de la señal que la libere para desatar su fuerza, está detrás de más del 16 % de toda la electricidad generada en el mundo en la actualidad. Han pasado más de 2.000 años de aquellos primeros diseños de Filón de Bizancio. Pero la energía mecánica sigue haciendo girar la rueda del molino que mantiene en marcha los ingenios del ser humano.", "BBVA ha publicado un nuevo monográfico sobre sostenibilidad que recoge las claves para que la sociedad pueda adoptar medidas que contribuyan a la reducción de su huella de carbono y al ahorro. Esta guía -de descarga gratuita- analiza el impacto durante 24 horas de las diferentes rutinas que cualquier persona realiza desde que inicia hasta que termina su día. Además, ofrece consejos prácticos para disminuir los gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera y poder ahorrar, según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), hasta 800 euros de gasto medio anual de consumo eléctrico.\r\nCon el objetivo de que la sociedad tome conciencia de la importancia del impacto de las acciones diarias en el planeta, y también en su economía doméstica, BBVA ha publicado una guía didáctica para la acción climática. A través del séptimo monográfico sobre sostenibilidad, y con el fin de alcanzar la neutralidad de carbono en 2050 como prioridad, el banco aborda la importancia de adquirir hábitos de vida sostenibles y formar parte del cambio hacia un futuro más verde e inclusivo.\r\nPara ello, BBVA ejemplifica con acciones de la rutina diaria el impacto que la alimentación; el uso doméstico del agua (en países como España se consume una media de 133 litros de agua al día) o los electrodomésticos; la ropa; el transporte o la gestión de los residuos, entre otros, genera en el planeta. También ofrece recomendaciones de iniciativas sostenibles para revertir las consecuencias de la huella de carbono.\r\nLa adopción de un nuevo modelo de consumo basado en la economía circular que  aplique las 7R -rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar-, unido a la necesidad de educar y divulgar desde sostenibilidad, son palancas fundamentales para reducir las consecuencias que el cambio climático está teniendo en la salud y el medioambiente.\r\nUna necesaria toma de acción que implica no solo a la sociedad, sino también a las administraciones y las empresas. Es ahí donde BBVA se ha comprometido, no solo estableciendo la sostenibilidad como uno de sus ejes estratégicos, sino con el desarrollo de soluciones y el impulso de iniciativas divulgativas como el lanzamiento de este monográfico.\r\nA la hora de adoptar medidas para reducir la energía y, por ende, la huella de carbono, BBVA incluye en su guía de eficiencia energética diferentes consejos.\r\nEntre ellos, la instalación de dispositivos ahorradores de agua y aireadores en los grifos y las duchas; uso de bombillas LED con las que se pueden evitar hasta la emisión de 71,04 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) al año; la adquisición de electrodomésticos con una calificación energética eficiente con la que es posible ahorrar 81,7 kilogramos de CO2. Y es que cada grado extra incrementa el consumo de energía entre un 7% y un 11%.\r\nEn cuanto a los hábitos alimentarios, se aconseja comprar productos locales de cercanía, frescos, de temporada y a granel que no hayan tenido que recorrer kilómetros; planificar la cesta de la compra para evitar el desperdicio de comida o hacer una correcta selección de los residuos.\r\nLa movilidad sostenible es otro de los puntos a tener en cuenta, ya que más del 14% de las emisiones totales en el mundo proceden del transporte y de esta cantidad, el 12,5% provienen del transporte por carretera. Optar por la movilidad en transporte público o bicicleta; además de recurrir a modalidades como el ‘carsharing’ son alternativas al uso del vehículo privado.\r\nEl banco, con el fin de abordar diferentes temáticas relacionadas con la sostenibilidad desde la perspectiva de los expertos, y compartir ese conocimiento con la sociedad, ha lanzado ya un total de siete monográficos de descarga gratuita a los que puedes acceder desde aquí.\r\nEsta iniciativa, junto con el ecosistema de contenidos en diferentes formatos de su sección de sostenibilidad, pretende aportar y hacer accesible información de carácter sostenible para hacer del mundo un lugar más verde e inclusivo.", "La innovación y necesidad de adecuarse a las nuevas tecnologías como una herramienta trascendental para mejorar los servicios bancarios fueron algunos de los temas tratados durante el Foro LR El futuro de la banca el cual contó con la participación de Nicolás Rodríguez country manager de OpenPay del Grupo Bbva Luiz Víctor Rodrígues Latam director Financial Services Sector de Salesforce Alejandro Esguerra director de Estrategia Digital del Banco de Bogotá y Margarita Henao CEO de Daviplata del Banco Davivienda.Para Rodrígues Colombia tiene un ambiente bancario y financiero muy innovador y adaptable por lo que la verdadera solución del sector está en la centralidad del cliente con lo cual la rentabilidad el crecimiento y la satisfacción del usuario vienen de la mano.Al respecto el director de Estrategia Digital del Banco de Bogotá Alejandro Esguerra manifestó que en los últimos años ha habido un cambio radical en la forma en cómo funcionan los clientes y sus preferencias por lo que el reto para los bancos no es solo en adopción de tecnologías sino también ofrecer una experiencia diferente y cercana a los clientes.El directivo agregó que el trabajo debe hacerse en toda la industria con el objetivo de que la digitalización sea más confiable rápida y fácil de usar para los usuarios.Margarita Henao CEO de Daviplata se refirió a la inclusión financiera y expresó que el reto de democratización del crédito no está en el open banking está en el open data.La ejecutiva expresó que el acceso al sistema bancario está sobre 87 mientras que el acceso al crédito está alrededor de 35 y ahí está el desafío del sector.Nicolás Rodríguez country manager de OpenPay destacó la importancia de poder definir quién es el consumidor y cuáles son sus hábitos con el objetivo de presentarle los productos adecuados y no imponer servicios de forma aleatoria.El cliente debe ser el centro de acciónPara el experto la interacción de los distintos canales digitales y físicos debe ser de 360 y abarcar todos los servicios para que el usuario se sienta cubierto. La atención al cliente debe ser sin fricciones y con una experiencia excepcional. Además para Rodrígues la banca nunca será 100 virtual sino que los servicios se prestarán de manera híbrida.Se debe mejorar la experienciaPara el directivo el reto no es solo en términos de adopción de tecnologías sino también en cuanto a la experiencia. Según indicó Esguerra la digitalización y el uso de aplicaciones van a seguir creciendo de forma importante por lo que el reto será incluir más funcionalidades en la misma app manteniendo su sencillez y facilidad.La regulación moderniza la bancaHenao manifestó que Colombia es uno de los países más modernos en banca gracias a la regulación del Estado para tener políticas más innovadoras e inclusivas dentro del sector. El futuro de la red móvil bancaria son las súper apps es decir plataformas que integran varios servicios de manera directa y oportuna agregó.Surgen desafíos importantes para satisfacer las necesidades de los clientes con plataformas robustas de servicio al usuario incluyendo productos simples y de fácil adquisición.Alianza con fintech mejora el servicioEl ejecutivo indicó que la digitalización no es un proceso de un día para otro por lo que los modelos internos de las compañías son muy importantes. Se deben desarrollar alianzas estratégicas con quienes vayan adelantados en el proceso de digitalización y participar con los modelos fintech que ayudan a modernizar el sector concluyó.", "Cemex Colombia y Bbva anunciaron una alianza con la cual los clientes de la compañía podrán acceder a una línea de crédito sostenible con el banco con el fin de ampliar el plazo de pago de facturas de cemento Vertua que reduce hasta 45 las emisiones de CO2 comparado con el cemento tradicional.Así Bbva es un aliado para que los clientes de Cemex en especial las pequeñas y medianas empresas accedan a beneficios en el pago de sus facturas.En el marco de nuestra estrategia de Futuro en Acción que busca desarrollar productos soluciones y procesos con menores emisiones de carbono con el objetivo de convertirnos en una empresa con cero emisiones de CO2 buscamos sinergias con aliados de alto nivel como el Bbva para incentivar a nuestros clientes a comprar productos que reduzcan la huella de carbono así como para trabajar de la mano con nuestros grupos de interés en la generación de valor compartido dijo Alejandro Ramírez presidente de Cemex Colombia y Perú.Mientras que Mario Pardo presidente ejecutivo de Bbva en Colombia aseguró que esta alianza con Cemex va en línea con nuestro propósito de ayudar a nuestros clientes a encontrar soluciones que nos permitan contribuir a la construcción de un futuro más verde y sostenible. En este caso puntual es muy grato acompañar a Cemex y a sus proveedores con esta línea triangular sostenible dado que su propósito nos permite avanzar hacia un futuro cero emisiones de CO2.", "La tasa máxima para un crédito de consumo que podrá cobrar un banco durante agosto será 2586. Así lo certificó la Superintendencia Financiera de Colombia SFC el viernes pasado cuando publicó la tasa de usura que regirá para este mes.La cifra equivale a nueve puntos básicos 009 más frente a la tasa de julio que se certificó en 2586 y representa la primera alza en seis meses.Esto significa que toda entidad que brinde préstamos de consumo y ordinarios como son las tarjetas de crédito debe ajustarse a este porcentaje límite de cobro.Bbva con una tasa de 2549 Banco Falabella con 254 y Banco Popular con 254 son los más cercanos al techo de interés para este tipo de tarjetas. Les siguen Scotiabank Colpatria 2539 Bancoomeva 2525 y Serfinanza 2477.Los bancos Coopcentral Agrario y AV Villas son los que tienen las tasas más bajas para créditos de consumo con 1778 1843 y 204 respectivamente. Les siguen GNB Sudameris 207 Occidente 2249 y Bogotá 2249.A pesar de la subida que tuvo la tasa de usura certificada para este mes es resaltable que sigue estando baja pues está por debajo de lo que se vio en abril de este año y varios puntos porcentuales más baja que antes de que se empezaran a sentir los efectos de la pandemia. Destaco que la banca ha mantenido andando el motor del crédito y ha seguido comprometida con la reactivación de la economía y con tasas de interés favorables para que las familias y las empresas puedan apalancar sus proyectos dijo Alejandro Vera vicepresidente técnico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria.A pesar de la subida que tuvo la tasa de usura certificada para este mes es resaltable que sigue estando baja. Está por debajo de lo que se vio en abril de este año.La Superfinanciera también dio a conocer la Resolución 0305 por medio de la cual certificó el Interés Bancario Corriente. El indicador efectivo anual para la modalidad de crédito de consumo y ordinario se ubicó en 1724 lo cual representó un aumento de seis puntos básicos 006 en relación con la anterior certificación 1718.El interés ha bajado 158 puntos en pandemiaDesde el inicio de la pandemia la Superintendencia Financiera se ha esforzado por mantener el techo bancario lo más bajo posible para ayudar a los colombianos a cumplir con sus obligaciones financieras. De hecho este año el sector evidenció la tasa de usura más baja de la década cuando disminuyó hasta 2577 en julio. Si se mira la última cifra certificada para agosto se tiene que la Superfinanciera ha bajado el techo de interés 158 puntos porcentuales desde la llegada de la pandemia al país en marzo del año pasado.", "BBVA lanza en España una mejora en su ‘app’ para facilitar el acceso a algunas de las funciones más habituales. La entidad pone a disposición de los clientes la opción de ‘long press’, o pulsación larga, por la que con solo realizar un toque en la pantalla durante un periodo de tiempo superior al normal podrán acceder a las consultas básicas sobre los movimientos de su cuenta o realizar operaciones habituales con sus tarjetas.\r\nUtilizado en pantallas táctiles, ‘smartphones’, tabletas y relojes inteligentes, la pulsación larga o el toque prolongado permite al usuario el acceso directo a menús contextuales para interaccionar de forma más rápida con una funcionalidad o aplicación. Con la incorporación de esta opción a la ‘app’ de BBVA, el cliente podrá acceder de forma más directa a los movimientos de su cuenta o las funciones asociadas a sus tarjetas, tanto de débito como de crédito.\r\nTras realizar una pulsación prolongada en las opciones habilitadas en la ‘app’, el cliente tendrá a su alcance un menú rápido con las acciones más comunes, así como la información completa de los movimientos realizados y podrá limitar la operativa de las tarjetas, cancelarlas o modificar sus límites. La pulsación larga será una forma más sencilla de acceder con un solo clic a un amplio abanico de consultas y funcionalidades existentes en la ‘app’ de BBVA.\r\nLa opción está ya disponible para todos los usuarios de la ‘app’ de BBVA en España sin necesidad de configuración y se irá ampliando a nuevas funcionalidades. El ‘feedback’ por parte de los clientes ha sido clave para desarrollar un proceso que busca mejorar la experiencia para el usuario.\r\nCon el objetivo de seguir ofreciendo a los clientes las últimas novedades en seguridad y privacidad, BBVA en España ha lanzado el modo discreto. Esta nueva opción, si el cliente lo desea, oculta los importes de sus productos mientras que navega por la ‘app’ de BBVA.\r\nPara poder activar el modo discreto, el usuario tiene que acudir a los ajustes de la aplicación y pulsar en ‘configuración’. Una vez dentro, hay que seleccionar el ‘modo discreto’ y escoger entre la opción temporal -la información permanecerá oculta hasta el cierre de la sesión- o la permanente -hasta que el cliente decida desactivar el modo discreto-.\r\nEn dispositivos iPhone -que cuentan con el sistema operativo iOS-, la activación y desactivación del modo discreto se realiza con solo pasar la mano por encima de la parte superior de la pantalla", "Los dos principales combustibles de origen vegetal son el biodiésel y el bioetanol. Hoy los biocombustibles pueden ser un fantástico aliado para el transporte eléctrico. ¿Y si el futuro pasa por vehículos con líquidos derivados de la paja, las cáscaras de frutos secos o las pepitas de las uvas?\r\nCuando a principios del siglo XVI los colonos portugueses sentaron las bases del negocio global de caña de azúcar en la Capitanía de San Vicente, al sur de Brasil, poco imaginaban que aquella preciada planta de origen africano acabaría alimentando los carros del futuro. Hoy, cerca del 80% de los turismos y motocicletas del país sudamericano funcionan a base de etanol, un combustible que producen mediante la fermentación de la caña.\r\nEnergía Renovable\r\nEl petróleo y el carbón darán paso a los biocombustibles, una opción sostenible sobre todo en sectores difíciles de electrificar como el transporte. Fomentan la economía circular y la ciencia consigue obtenerlos de desechos cada vez más variopintos, desde microalgas y comida caducada a purines, lodos y aceite de freír. Bioetanol, biodiésel y biogás son algunos de los más populares.\r\nBrasil es, como el resto de los países del mundo, un lugar dependiente de los combustibles fósiles. Sin embargo, tras las crisis del petróleo de los años setenta, el gobierno decidió impulsar de forma decidida el uso del etanol como combustible, tanto mezclado con gasolina como en su forma pura. El programa, denominado Proálcool, fue todo un éxito: a finales de esa década más del 90% de los vehículos ligeros vendidos en el país estaba adaptado para usar etanol.\r\nEl uso de los biocombustibles, entre los que se incluye el bioetanol, pero también el biodiésel, está hoy extendido en mayor o menor medida en todo el mundo. Brasil y Estados Unidos son los grandes productores a nivel global y, junto a la Unión Europea, también son los mayores consumidores. Sobre todo, son usados como aditivos del gasoil y la gasolina en diferentes porcentajes. ¿Qué son exactamente el bioetanol y el biodiésel? ¿Qué papel pueden jugar en la transición hacia un mundo sin combustibles fósiles?\r\nBajo el término biocombustibles se engloban todos aquellos combustibles líquidos o gaseosos que derivan, de una forma u otra, de biomasa vegetal. Pueden parecer algo novedoso, pero, en realidad, ya Rudolf Diesel, inventor del motor que lleva su apellido, demostró que su máquina estaba preparada para funcionar con aceite vegetal. Lo hizo en la Exposición Universal de París, en 1900, utilizando aceite de cacahuete.\r\nEn la actualidad, tal como señala la Agencia Europea del Medioambiente, los dos principales combustibles de origen vegetal son el biodiésel y el bioetanol. Mientras el primero se usa habitualmente como aditivo para el diésel de origen fósil, el segundo se utiliza como complemento para la gasolina. ¿Y en qué se diferencian ambos biocombustibles?\r\n“El biodiésel deriva de aceites y grasas vegetales. De hecho, es muy parecido al aceite, solo se cambia un poco mediante una reacción química sencilla para que pierda viscosidad. Para su producción se usan principalmente aceites baratos como palma, soja o colza”, explica David Bolonio, investigador del departamento de energía y combustibles de la Escuela de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid.\r\n“El bioetanol no tiene nada que ver. Es etanol derivado de la fermentación. Se trata de la misma molécula que tenemos en las bebidas alcohólicas. Para producirlo, podemos fermentar lo que queramos, pero sobre todo se produce a partir de caña de azúcar en Brasil y de maíz en Estados Unidos”, añade el investigador. “Durante la fermentación, las levaduras que se alimentan de la materia prima vegetal generan etanol. Después, este se purifica para poderlo usar como combustible”.\r\nEl principal inconveniente que tienen los biocombustibles tiene que ver con las materias primas. Al ser, en su mayoría, productos de uso alimentario, una demanda excesiva de bioetanol o biodiésel podría disparar los precios de la comida. Es por eso que, en la actualidad, buena parte de la investigación se dirige a desarrollar biocombustibles a partir de residuos no alimentarios, como la biomasa, el aceite de fritura o los restos de la producción de vino.\r\nAsí se recoge, por ejemplo, en la Directiva Europea 2018/2001 para el fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. En sus páginas se detalla también otro aspecto sujeto a debate y muy variable: la huella de carbono de los biocombustibles. Por lo general, esta es menor que la de los combustibles fósiles. Sin embargo, varía enormemente en función de la materia prima, su producción, su recolección y su procesado.\r\nDescubre más sobre la huella de carbono con el monográfico de BBVA: qué es, cómo calcularla y sus consecuencias.\r\nSuscríbete para tener acceso a estudios de nuestros expertos sobre Sostenibilidad y al boletín informativo semanal con las novedades de cómo está cambiando el mundo.\r\nEl email introducido no es válido, vuelva a introducirlo\r\nBorrar\r\nPulsar Enter\r\nDebes aceptar la política de privacidad y las condiciones legales\r\n¡Gracias por suscribirte!\r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Revisa tu correo para confirmar la suscripción a nuestra newsletter de Sostenibilidad \r\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t Una vez hecho esto podrás descargarte de esta publicación.\r\nDescubre más sobre la huella de carbono con el monográfico de BBVA: qué es, cómo calcularla y sus consecuencias.\r\n\r\nDescargar\r\n\r\nAlgo ha ido mal. Por favor vuelva a intentarlo en unos instantes.\r\n“Para los biocombustibles se considera que el CO2 emitido en la combustión se absorbe en gran parte a través de los cultivos. Así, la huella de carbono es la huella del proceso de producción, desde el cultivo hasta la producción final, pasando por el transporte”, explica Bolonio. De esta manera, según los datos recopilados en la directiva europea, el etanol de caña de azúcar supone un 70 % menos de emisiones que los combustibles fósiles. Y el biodiésel de aceite de cocina usado, un 88 %. Sin embargo, con algunos procesos de producción del etanol de maíz, esa disminución cae hasta el 40 %.\r\nDe todas formas, los biocombustibles no han estado nunca pensados para sustituir a los carburantes derivados del petróleo. “Pero con la llegada del coche eléctrico, pueden ser un gran aliado para seguir reduciendo las emisiones de CO2. Pueden utilizarse, por ejemplo, para aviones o para transporte pesado, que son más difíciles de electrificar, o en otros países en los que la electrificación completa del transporte todavía está lejana”, reflexiona David Bolonio.\r\nEl futuro inmediato pasa, como señalan desde la Agencia Europea del Medioambiente, por los biocombustibles de segunda generación. Por lograr mover nuestros vehículos con líquidos derivados de la paja, el bagazo, las cáscaras de frutos secos o las pepitas de las uvas. Y por aumentar la diversidad de opciones y alternativas para la complicada transición a un sistema sin combustibles fósiles.", "Redeban compañía especializada en el procesamiento de pagos y SoyYo fintech dedicada a la validación de identidad digital de los ciudadanos en Colombia anunciaron una alianza que tiene como propósito facilitar los pagos beneficiando a usuarios entidades financieras fintechs y en un futuro a otras industrias bajo el principio de Sociedad Abierta materializando el Open Banking como el primer y más importante caso de uso.Esta alianza presentada en el Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago de Asobancaria recoge las fortalezas de cada compañía en donde Redeban y SoyYo brindarán la mejor alternativa para que una startup fintech o una entidad financiera puedan ofrecer soluciones de pago sin necesidad de hacer miles de integraciones tecnológicas con el sistema financiero dando así una mejor experiencia para usuarios y comercios.SoyYo tiene una solución que permite autenticar de manera robusta la identidad digital de cualquier colombiano y Redeban tiene un HUB que permite interconectar a todos los participantes del ecosistema financiero entidades financieras fintechs usuarios entre otros.A través de la red de pagos de Redeban las dos entidades impulsarán un nuevo servicio que permitirá autenticar los datos de cada persona y habilitará el registro de un alias para cada usuario. Esto abrirá la posibilidad para que las personas puedan asociar una cuenta bancaria con su número de celular correo electrónico o cualquier dato adicional que se necesite permitiendo realizar pagos de forma tan sencilla como enviar un mensaje o correo electrónico desde cualquier dispositivo móvil simplificando así la experiencia final de compra.La alianza Redeban SoyYo brinda la mejor alternativa para que una startup fintech o entidad financiera pueda ofrecer soluciones de pago sin necesidad de hacer miles de integraciones con el sistema financiero dando una mejor experiencia para usuarios y comercios. Adicional a los beneficios ya mencionados esta alianza entre SoyYo y Redeban también permitirá mitigar de manera relevante el fraude por suplantación delegando la autenticación del usuario en un proceso robusto y eficiente afirmó Andrés Felipe Duque presidente de Redeban.Precisamente con esta iniciativa todas las fintechs podrán iniciar los procesos de pago desde su propia app o página web sin tener que pasar por la app del banco siendo este uno de los casos de uso de open banking más solicitados a nivel mundial. Así sus operaciones serán más sencillas al no tener que negociar con varias entidades financieras sino con un solo actor como lo es Redeban. Gracias a la simplificación en la autenticación del usuario el número de conversiones de venta será más alto y facilitará el cumplimiento de los requisitos de seguridad como la norma ISO 27001 exigidos en la industria.Una identidad digital un directorio de alias y un HUB que facilita la conexión en una sola solución hacen posible la iniciación de pagos y los movimientos de dinero de una manera ágil fácil y segura expresó Santiago Aldana Sanín CEO de SoyYo.", "El de las tarifas de energía no es un tema nuevo en el país pero cada vez deja en mayor evidencia la falta de control que existe y el gana gana en el negocio redondo que tienen las generadoras hidráulicas quienes se benefician de la coyuntura que exista llámese fenómeno de El Niño de La Niña o inflación.Aunque en columnas anteriores he profundizado acerca de las causas de los incrementos en los recibos de energía especialmente en la Costa Caribe en esta ocasión quiero referirme específicamente al papel despiadado que están jugando las generadoras hidráulicas en la ecuación energética que está maltratando el bolsillo de los colombianos.El mayor impacto en los precios de la energía eléctrica lo está produciendo la Generación G con un peso de 60 en el valor de la factura que pagan los usuarios debido a que su remuneración se realiza a través de tres componentes. Para resumir el componente de generación aporta aproximadamente 34 del valor total el asociado a los hurtos de energía 16 adicional pérdidas de energía y el componente de restricciones se asocia con otro 10.Ahora los contratos de compra a los generadores al actualizarse con el Índice de Precios al Productor IPP que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane en julio de este año presentó una variación anual de 3285 comparado con julio de 2021 han impactado de manera dramática las tarifas que pagan los colombianos.Hasta 2020 el IPP se ajustaba en promedio entre 2 y 3 pero debido a la coyuntura internacional su aumento ha sido escandaloso trasladándose directamente al bolsillo de los usuarios mientras que los costos reales de la generación hidráulica han aumentado por debajo del IPC es decir que la diferencia entre el 3285 y un 66 que aproximadamente es el aumento de los costos de los generadores hidráulicos que no utilizan gasolina ni gas ni ningún otro insumo asociado al IPP es la utilidad adicional que reciben. Un negociazo.Así es como de manera desvergonzada los hidráulicos se están enriqueciendo a costa del padecimiento de los colombianos. Los estados financieros de las generadoras hidráulicas del país publicados por las mismas empresas y en el Sistema Único de Información de Servicios Públicos dan cuenta de los exorbitantes incrementos de hasta 42 que registraron en 2021. Cifras millonarias que están generando altas utilidades a las hidroeléctricas sin ningún gasto adicional ya que el costo del agua su combustible es cero.Los desproporcionados incrementos en el servicio de energía y la indolencia de las empresas de generación constatan una vergonzosa realidad que veníamos denunciando frente a los abusos de los hidráulicos y la falta de control por parte del Ministerio de Minas y Energía y de la Comisión de Regulación de Energía y Gas Creg.Es momento de que las empresas generadoras se reivindiquen con el país y contribuyan de manera honesta para aliviar la situación tarifaria de los usuarios finales. Por ejemplo podrían aportar recursos para un fondo de estabilización de tarifas de energía o impuestos a la hidroelectricidad y así contribuir a los subsidios de los colombianos con menores ingresos. El país merece que estas medidas sean analizadas y adoptadas rápidamente para mitigar un poco el impacto de la inflación.", "Hay un mercado creciente de educación empresarial digital. Con miras a analizar el actual panorama del entretenimiento empresarial y los nuevos formatos de educación ofrecidos por medio de las plataformas tecnológicas Julián Melo cofundador y CEO de Ubits conversó con LR sobre los nuevos procesos que están adelantando. Destacó las recientes alianzas con dos de las empresas de contenido educativo más grandes del mundo TED y Wobi para escalar su modelo.Su cultura la calidad del talento su posicionamiento en el mercado y sobre todo su propósito son algunos de los elementos de esta organización que generó tal impacto en LatinoaméricaQué buscan con estas nuevas alianzasLo primero es el cambio en la visión de la compañía nosotros pasamos de ser una plataforma de cursos a una hub de aprendizaje donde las empresas de habla hispana llegan para entrenar a sus trabajadores. Cuando hablamos de capacitaciones no son solo cursos diseñados por Ubits sino una gama de material de las plataformas más grandes en creación de contenido. Con estas alianzas podremos ofrecer más de 2.000 contenidos en donde se encuentran TEDx Talks masterclass como las de Wobi libros podcast cursos que estamos cocreando con Google y otras compañías de tecnología. En cuanto a las proyecciones de crecimiento esperamos poder mantener la línea de 3 por año no solo para 2022 sino además para 2023.Actualmente con cuantos usuarios y clientes cuentanEn este momento tenemos cerca de los 100.000 estudiantes vamos a crecer por lo menos cinco veces en el número de estudiantes para finales del próximo año. Tenemos más de 500 clientes vamos a llegar a 900 a final de año y para 2023 estaremos cerca a los 2.500 clientes en la región. Este crecimiento se dará en gran medida a las alianzas que firmamos recientemente.Qué nuevos mercados esperan alcanzarPor medio de estas nuevas herramientas es la forma en la que nosotros queremos escalar a nivel mundial. Hoy en día Ubits solo opera en mercados de habla hispana incluida España queremos llegar a Brasil con contenido en portugués por otro lado llegar a diferentes geografías similares a Latinoamérica. Actualmente estamos desarrollando 50 nuevos contenidos por mes. Entonces el plan es pasar de ser una plataforma de cursos a ser un hub de aprendizaje con métricas que te analizan el comportamiento con algoritmos avanzados para recomendarte y herramientas que se adaptan a otras empresas o grupos con lo que trabajamos.Estos nuevos hub de aprendizaje pueden ser el futuro de la educación mundialYo creo que debe haber un punto intermedio donde se conecten las edtech con las universidades ambas formas se van a fusionar y los estudiantes van a poder disfrutar de lo mejor de ambos mundos. También creo que alguna universidad puede ser adquirida por alguna edtech. Entonces para resumir yo creo que los grandes jugadores van a aprender unos de otros y esto va a mejorar no solo la calidad sino la accesibilidad esto último debido a que el gran problema en Latinoamérica es de acceso a medida que brindas más oportunidades la sociedad es más equitativa.Qué nuevas habilidades se pueden desarrollar con estos hub de aprendizajeYo creo que se deben estimular otro tipo de habilidades por ejemplo aprender a manejar las finanzas personales aprender a hablar en público.", "En medio del drástico cambio que se avecina para Colombia sorprende la pasividad por no decir entrega de un abultado número de actores sociales y políticos. Mientras las fuerzas se decantan a favor de los que llegan preocupa más en nada asombra el veloz acomodo de otros.A sabiendas de que la norma otorga un mes después del 7 de agosto para hacer pública la posición de las bancadas desde el Legislativo frente al Gobierno 72 horas bastaron a partidos tradicionales como el Liberal para proclamar su postura. Innecesario consideraron los rojos al igual que un sector de los conservadores esperar a que por lo menos se mudara a sus aposentos el nuevo huésped de la Casa de Nariño. De los Verdes se esperaba en tanto el camino allana Dilian Francisca Toro.En cuestión de días el apasionante ajedrez de la campaña dejó de serlo. Con una desequilibrada balanza para 10.604.337 votos que reclaman representación la orfandad se niega a ser el destino. Rodolfo Hernández quien logró aglutinar esa otra mitad sigue comportándose como un personaje indescifrable. Desconectado de su gesta. El tacto y sutileza de los que hoy hace gala contrastan con el talante osado que mostró durante la competencia. Ahora tras su inquietante silencio y producto del vacío normativo de un estatuto creado para dar espacio al opuesto con reservas algo de resistencia promete su declaración de independencia.Parecerían tener mayor conciencia del escenario 5050 los que se alzaron con la victoria. Tanto que le madrugaron a las negociaciones. No obstante la oposición como derecho garante de pesos y contrapesos tiene que procurar su existencia. Además de ser el rumbo natural de todo proceso es sano. Las voces contrarias sin guerra sucia siempre serán necesarias. Sinónimo de libertad. El temor de medio país a posibles arbitrariedades propias de líderes con rasgos autoritarios es legítimo y exige tener eco.Lejos de buscar profundizar en la polarización que carcome y de la que solo hay hastío es indispensable mantener la veeduría. Cerrar la puerta a los silencios cómplices. Aquellos que dicen portar las banderas de los que piensan distinto están llamados a ejercer control. A debatir y rebatir dentro de la institucionalidad. A cuidar lo que está bien cimentado alertar sobre los riesgos y acompañar con ánimo vigilante las propuestas de transformación responsables.Que se reúnan Álvaro Uribe y Gustavo Petro envía un mensaje de reconciliación necesario. Sin duda un gesto de mutua gallardía. Sin embargo el anhelado acercamiento no puede significar renunciar a las discrepancias. Aunque diezmados los movimientos que se ufanan de ser fieles a su ideología están en la obligación de reinventarse desde orillas diversas. De asumir su rol como voceros de un pueblo con visiones disímiles. Por supuesto otro tono otra retórica y otras formas serán necesarios. Hay que leer el desgaste pero nunca autocensurarse.Quedan varias conversaciones pendientes y con ellas el interrogante alrededor del futuro del que debería ser un renovado e imprescindible antagonismo. Por el bien de esta nación que el tan mentado Gran Acuerdo Nacionalno termine en nula crítica ni se convierta en un cheque en blanco. La democracia lo lamentaría para siempre.", "La ciencia de datos está revolucionando el modo en que las empresas se relacionan con sus clientes. El sector financiero no se ha quedado atrás, y aplica esta nueva tecnología con múltiples fines. Por ejemplo, los datos permiten a los bancos ofrecer a sus clientes productos y servicios que les ayudan a personalizar y simplificar su experiencia bancaria, categorizar sus ingresos y gastos, detectar anomalías en sus cuentas o calcular su huella de carbono. Siempre con los datos anonimizados, y con autorización previa del cliente, de forma que se pueda extraer todo su potencial sin identificar a las personas que los han generado.\r\nUno de los mayores anhelos de las empresas, poder entender mejor el comportamiento y demandas de sus clientes, se ha hecho realidad en la última década con la aparición de ‘data science’ o ciencia de datos. Permite la creación automatizada de conocimiento procesable y de modelos para la toma de decisiones por parte tanto de humanos como de máquinas. Lo cual resulta muy útil en tiempos como los actuales, en que las compañías y los consumidores se relacionan a velocidad de vértigo. “Trabajar en ‘big data’ significa definir el presente y el futuro del mundo”, afirma Elena Alfaro, responsable de Datos y Analítica Avanzada de Client Solutions de BBVA. “Los datos y el uso de la inteligencia basada en datos están presentes en casi cualquier cosa de lo que hacemos. Están definiendo y moldeando el mundo en el que vivimos y, desde luego, lo va a hacer mucho más de aquí en adelante”.\r\nEs en su rápida capacidad de respuesta donde radica la fortaleza de la Ciencia de Datos, como señala Luis de la Fuente Valentín, profesor del Máster en Análisis y Visualización de Datos Masivos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). “Con el análisis de datos podemos dar respuestas en tiempos cortos”, dice. “Cuando consigues disponer del dato hoy, es cuando la cosa adquiere relevancia de verdad”.\r\nLa Universidad de Harvard la ha definido como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”.\r\n“Es una disciplina que ayuda a extraer y analizar evidencias empíricas”, subraya David Muelas Recuenco, científico de datos en BBVA AI Factory. “Por eso, el perfil del científico de datos es muy importante cuando se quiere extraer valor accionable de los datos. Además, tiene múltiples facetas y los científicos de datos pueden contribuir de formas muy diversas: desde transformar los datos ‘en crudo’ para que puedan utilizarse posteriormente en otros procesos, hasta analizar si un determinado proceso o modelo tiene sesgos, incluso ayudando a atenuar su impacto”.\r\nNo en vano, la Universidad de Harvard la definió como “la profesión más ‘sexy’ del siglo XXI”. Como vaticina Elena Alfaro en relación con esta especialidad: “Vamos a pasar muchos años donde va a seguir habiendo una demanda muy grande de profesionales y no solo para los ámbitos más técnicos”.\r\nLa aportación de la Ciencia de Datos es hoy palpable a muchos niveles. Las compañías pueden analizar el gasto medio de una cartera de clientes a lo largo de un periodo concreto, segmentar por tipo de clientes, detectar cuanto antes cuándo un cliente ha entrado en un determinado segmento o comprobar el impacto de sus acciones. Pero también puede ser de gran ayuda en operaciones internas, en cuanto a seguridad de sistemas, por ejemplo.\r\nInnovación\r\nMientras que los científicos de datos seleccionan y analizan la información, los ingenieros de datos crean productos o soluciones de ‘software’ y destacan por sus amplios conocimientos sobre programación. La demanda de ambos perfiles, que trabajan de forma conjunta, ha aumentado de forma exponencial en los últimos años.\r\nEl sector de la banca no se ha quedado atrás en la revolución, incorporando a sus plantillas equipos de científicos de datos. Hoy en día sería difícil identificar una línea de negocio o una función en un banco que no se base, al menos parcialmente, en el análisis predictivo. Los bancos a nivel internacional están comenzando a aprovechar el poder de los datos para obtener utilidad en todas las esferas de su funcionamiento, desde el análisis, la venta cruzada de productos, la gestión del cumplimiento normativo, la gestión del riesgo reputacional, la gestión de delitos financieros y mucho más.\r\nLa aplicación de la ciencia de datos es transversal, pero especialmente eficaz en aquellos sectores cuyos clientes interactúan a través de dispositivos. “Cuando entro en un banco ‘online’, cada ‘clic’ que hago queda registrado”, señala el profesor De la Fuente. El potencial de los datos se antoja aún más esencial si hablamos de corporaciones globales. “Tienen muchos clientes, lo que se traduce en una ingente cantidad de datos, útiles para muchas cosas”, añade.\r\nEn el pasado resultaba complicado recopilar, analizar y almacenar esta ingente cantidad de datos. Gracias a Data Science, ahora las empresas digitales están empleando herramientas y técnicas de análisis, aprendizaje automático y procesamiento de lenguaje natural (NLP) para convertirlos en formatos que se puedan utilizar para comprender mejor a sus clientes. Eso posibilita crear modelos más eficaces con resultados más precisos. Es lo que se denomina minería de procesos. “Utilizando los datos recogidos se pueden promover operativas más eficientes”, dice el profesor de UNIR.\r\nEntre las aplicaciones de Data Science en banca destacan “la automatización y apoyo en la realización de procesos (respuestas automatizadas, prevención del fraude), optimización de campañas, apoyo para la mejora de la salud financiera o personalización de la experiencia, entre otros”, enumera Verónica Hernández Martínez, científica de datos en BBVA AI Factory. En el campo de la salud financiera, se cuenta con varios productos de datos que mejoran la experiencia del cliente y le ayudan a entender y gestionar mejor sus finanzas. “Es el caso de motores de datos que permiten, por ejemplo, la categorización de ingresos y gastos, la detección de anomalías en la cuenta, o la predicción de transacciones habituales del cliente para generar avisos de operaciones inusuales, o de importes atípicos que el cliente puede consultar en la ‘app’ del banco”, explica la experta.\r\nTambién hay aplicaciones de la Ciencia de Datos y el aprendizaje automático en la personalización de la oferta de nuevos productos, de modo que sean los más adecuados según la situación del cliente. Finalmente, abunda Hernández Martínez, la Ciencia de Datos también se aplica en los apartados de sostenibilidad, por ejemplo, para ayudar a los clientes a estimar su huella de carbono. “Ayuda a proporcionar lo que el cliente necesita cuando lo necesita y como lo necesita”, afirma Muelas Recuenco. “La personalización de la experiencia financiera es clave, pues permite crear una comunicación eficiente y mejorar la relación con el cliente, adaptándose a sus características”, agrega. “Queremos ser capaces no solo de ofrecer ciertos productos o generar alertas según el interés que puedan tener para cada cliente en particular, sino además ser capaces de priorizar entre toda la información disponible para ofrecer aquello que es realmente relevante”.\r\nLa ciencia de datos favorece que las decisiones se apoyen en conclusiones basadas en el análisis riguroso de los hechos, en lugar de en intuiciones subjetivas. Por ejemplo, permite confirmar si es aconsejable actualizar un producto, haciendo una prueba previa de la acogida que tendrá entre los usuarios la nueva versión en comparación con la anterior (tests A/B).\r\nOtra función crucial es monitorizar y analizar las acciones financieras de los consumidores para detectar cualquier comportamiento sospechoso o dañino. Por ejemplo, creando modelos de datos para analizar fraudes con tarjetas de crédito e identificar transacciones legítimas y fraudulentas. Para detectar algún movimiento anómalo, en el pasado el usuario tenía que entrar en su cuenta y revisar todas las transacciones. Actualmente, gracias al uso de datos, BBVA puede realizar esa operación de forma automatizada para todos sus usuarios, lo que deriva en una mejor salud financiera y una mayor democratización de las finanzas.\r\nInnovación\r\nEste ámbito de la inteligencia artificial, uno de los más demandados de la actualidad, se ocupa no solo de hacer que las máquinas recopilen información, sino de diseñar los sistemas que, en base a  esta información, puedan tomar decisiones adecuadas. El ‘machine learning’ (o aprendizaje automático) ya se aplica en prácticamente todos los sectores.\r\nOtro de los objetivos de la Ciencia de Datos en bancos es mejorar el servicio a las grandes empresas. Es la labor que desempeña Juan José Fernández Tebar, profesor del Máster en Big Data Science de la Universidad de Navarra y responsable de CIB Banking CoE de BBVA. Su función difiere con respecto al servicio a particulares o pymes por dos razones: hay menos grandes compañías que personas físicas y sus operaciones entrañan una relevancia destacable. “Somos un complemento a las áreas de negocio”, explica Fernández Tebar. “Tratamos de buscar fórmulas para que sepamos qué necesitan, en qué momento y les sugerimos productos o servicios bajo las condiciones idóneas”.\r\nEntre sus necesidades pueden estar la necesidad de liquidez en un momento determinado o de un producto concreto. “Es como si la compañía telefónica te llamase justo cuando se te estropea el móvil, no cuando acabas de comprarlo”, afirma Fernández Tebar.\r\nEs por ello que para su equipo buscan perfiles con diversas habilidades. “Personas muy fuertes en Matemáticas y Estadística, que sean capaces de modelar el entorno, que tengan un conocimiento funcional potente para saber interpretar el lenguaje de los clientes y con habilidades de ‘storytelling’, para que cuando vayan a mostrar los resultados a una persona de negocio sean capaces de hacerlo de manera sencilla, intuitiva e interpretable. Son perfiles que escasean”, dice Fernández Tebar.\r\nEl respeto a la intimidad de los clientes es esencial durante todos estos procesos. Los datos se utilizan previa autorización del cliente, como contempla la regulación y las leyes de protección de datos y de privacidad, y se anonimizan de forma que no es posible asociarlos a las personas que los han generado.\r\nLos datos son parte esencial de la estrategia de cualquier empresa y, en definitiva, la ciencia de datos es la materia que los convierte en productos y servicios que marcan la diferencia para optimizar procesos y brindar un mejor servicio a los clientes.", "Cocinar por lotes consiste en elegir varios alimentos y elaborarlos todos a la vez, en dos o tres horas, para luego ir haciendo distintas preparaciones con ellos a lo largo de la semana. La práctica se convierte en una alternativa de alimentación saludable a los precocinados y evita el desperdicio alimentario.\r\n'Batch cooking' es un anglicismo que se traduce al español como cocinar por lotes o remesas, y que consiste en elegir 10 o 12 alimentos, prepararlos (ya sea horneándolos, guisándolos o cociéndolos) de una tacada, e ir utilizándolos como ingredientes de distintas preparaciones a lo largo de la semana.\r\nEsta rutina facilita mucho la organización del menú semanal a personas que no tienen tiempo pero que quieren elaborar sus propios platos, evitando los precocinados. Además, ayuda a optimizar y calcular bien los ingredientes en una lista de la compra cerrada, lo que supone un ahorro económico y reduce el desperdicio alimentario.\r\n“Sabes que no te va a sobrar nada, porque has planificado”, tercia Javier Sánchez, nutricionista y cocinero en Vive! Escuela de Salud, donde imparte cursos de 'batch cooking', sobre todo para empresas que quieren que sus empleados coman mejor, y para individuos de entre 25 y 40 años, principalmente parejas sin hijos. “Lo más importante es planificar muy bien tanto la compra como lo que vamos a hacer en la cocina”, insiste.\r\nLa actividad puede durar entre hora y media y tres horas y, en ese tiempo, la idea es que todas las herramientas culinarias (horno, fuegos, ollas, planchas, cacerolas) estén funcionando a la vez. “Por principio, el 'batch cooking' no incorpora los fritos, puesto que se conservan peor en el tiempo, y sí otras técnicas más sanas como la cocción o el horno”, informa Javier Sánchez. El tomate frito es, quizás, una de las pocas excepciones a esta regla.\r\nDe este intensivo salen diferentes alimentos cocinados que se conservan, en fiambreras, en el frigorífico, puede que en el congelador o incluso, en determinados casos, a temperatura ambiente. Y que necesitan una preparación final cuando se van a consumir, como mezclar lentejas y zanahorias previamente cocidas con cebollas y pimiento crudo para hacer una ensalada, o ponerle a la escalibada de verduras ya horneada un poco de queso y gratinar.\r\n“El táper es una receta lista para servir, que requiere, como mucho, calentar. El 'batch cooking' significa adelantar trabajo habiendo cocinado previamente los distintos ingredientes del plato que queremos elaborar”, diferencia Aitor Sánchez, autor del blog de nutrición y dietética Mi dieta cojea. Con esta práctica culinaria salen ingredientes principales, salsas o guarniciones que luego se mezclan según preparaciones diversas.\r\nEl 'batch cooking' se relaciona con salud, puesto que quienes lo practican suelen tener esa motivación, aunque está claro que solo será saludable si sus preparaciones también lo son, según precisa Aitor Sánchez. Igual que se podrá llamar cocina de kilómetro 0 siempre que su materia prima proceda de productores locales. Los nutricionistas exhortan a consumir productos de temporada.\r\n\"La primera motivación de las personas que acuden a mis talleres es la falta de tiempo asociada a la preocupación por la salud; la segunda, el coste de la luz\", revela Javier Sánchez. Un 'batch cooking' en domingo implica hacer el mayor uso semanal de electrodomésticos (para cocinar, y el lavavajillas para fregar lo ensuciado) cuando el precio de la electricidad es más bajo.\r\nHay alimentos y elaboraciones que se conservan mejor que otros:\r\n\"En el 'batch cooking', el 'frigo' ya no es tanto lugar de tránsito, con mucha rotación, como almacén de fiambreras, o 'campo de tuppers\", según definición de Javier Sánchez. \"Supone un mayor riesgo desde el punto de vista higiénico-sanitario puesto que los alimentos se cocinan, se enfrían, se guardan en la nevera y se vuelven a calentar para comer\", advierte. \"Hay que hacerlo de manera muy higiénica\", subraya.\r\nExisten muchas páginas 'webs', 'blogs' y videos en Youtube que proponen menús bien confeccionados y saludables, y son una buena vía para quitarse el miedo e iniciarse en el 'batch cooking'. \"Conforme el usuario se sienta más cómodo puede ir introduciendo sus propias recetas, en función de sus gustos\", anima Javier Sánchez.", "Durante la conferencia el director médico de hospitales MAC CDMX Marco Toledo y el director general de Hospitales MAC CDMX Gabriel Ayerdi dieron a conocer que serán los primeros en tener e implementar la prueba de Preventix en sus hospitales.En el evento doctores especializados en el tema explicaron que esta enfermedad afecta a cientos de miles de mujeres en México cada año por lo que es indispensable hacerle frente de la manera más eficaz posible y resaltaron el aporte que ha hecho Timser para detectar este tipo de cáncer.A su vez Denisse Acuña González médica gineco obstetra explicó que el cáncer cérvico uterino no se logra detectar a tiempo y en gran medida esto se debe a una gran falta de información y educación.La educación en la población es un conjunto prioritario que debemos hacer todos en especial aquellas poblaciones que se encuentran en vías de desarrollo o en comunidades indígenas donde se inicia una vida sexual desde muy temprana edad dijo.Por su parte el doctor David Cantú director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología destacó que esta enfermedad no se genera de un día para otro sino que tarda mucho en desarrollarse aproximadamente entre 10 a 20 años por lo que es posible prevenirlo al cien por ciento.Para lograrlo la doctora Ruth Esparza mencionó la importancia que tienen los biomarcadores como método de detección temprana para cáncer cervicouterino.Un biomarcador es una biomolécula. Lo que hace es detectar qué sucede en un proceso ya sea en una patología como cáncer o diabetes y saber que podemos encontrarlo a tiempo explicó.A su vez Eduardo Cervera Cevallos director de docencia del Instituto Nacional de Cancerología estableció que con Preventix es posible detectar lesiones precancerígenas y de cáncer en sí con solo una gota de sangre.Aproximadamente el 70 por ciento de los casos son invisibles por lo que no se logra detectar la enfermedad hasta que ya está avanzada.El tratamiento de una mujer en etapa cero es de muy bajo costo. Sin embargo en la fase tres el tratamiento cuesta entre dos o tres millones de pesos. Esto se puede evitar detectando desde antes o es más prevenirlo desde un inicio. ... Queremos mandar al cáncer por un tubo finalizó.", "Rogelio Welko presidente de la Accpy dijo que esperan que las autoridades de Seprelad y del Banco Central del Paraguay BCP entiendan la realidad del mercado ya que según aseguró con cada regulación emitida se limitan las operaciones a los del sector formal y hace que el mercado negro crezca cada día más.Aseguró que pese a esto están cumpliendo con la resolución Nº 349 de registrar todas las operaciones de cambio pero que esto no sucede con los cambistas informales. Welko afirmó que esta situación genera mucha preocupación al sector más aún porque podría afectar de alguna manera la evaluación in situ que realizará el Grupo de Acción Financiera Internacional Gafi.La verdad que nosotros tenemos más o menos calculado que actualmente hay como 7.000 cambista en la calle y entre 600 a 800 casas de cambios clandestina en todo el país manifestó.Welko dijo que la misma Ley de las casas de cambio que les habilita a los mismos también les habilita a los corredores de cambios con la excepción que a estos no se les controla ni exige mientras que a las 26 casas de cambios sí.Lo que pedimos nosotros es que haya igualdad como dice la constitución si el Estado no tiene cómo controlar a 5 o a 7.000 cambistas es una deficiencia del Estado no es por culpa de las casas de cambios formales manifestó.Por último dijo que por este motivo esta tarde se reunirán con las diferentes autoridades y que esperan encontrar una solución y un consenso y que por sobre todo entiendan la preocupación del sector y vean el efecto contrario que está causando las regulaciones.", "La inversión sostenible no solo prioriza el beneficio financiero, sino que también considera criterios sociales y ambientales. Reorientar los flujos de capital hacia inversiones sostenibles contribuye a un crecimiento más sostenible e inclusivo de la economía y la sociedad.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nGanar dinero con inversiones y, de paso, contribuir a la construcción de una sociedad mejor: es la filosofía detrás de estas carteras responsables, esto es los fondos ESG, que están protagonizando un ‘boom’ en los últimos años.\r\nComo explica Petra Pflaum, CIO de Inversiones Responsables de DWS, en el informe La Inversión Sostenible y Responsable en España de 2021, “cada vez más inversores reconocen que los objetivos financieros y no financieros pueden lograrse de forma conjunta. También reconocen que se está produciendo un cambio de época, del capitalismo de los accionistas al capitalismo de los stakeholders”.\r\nHablamos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático como una de las macrotendencias capaces de transformar en profundidad el mundo, junto con la disrupción tecnológica, la evolución demográfica y los cambios culturales (por ejemplo, la preocupación por la salud) que llevan a nuevos hábitos de consumo.\r\nEsta macrotendencia es global y transversal, porque afecta a múltiples sectores, desde el propio mundo financiero a la agricultura, la tecnología, la industria, la medicina o la educación, por nombrar algunos.\r\nDesde un punto de vista regulatorio, uno de los objetivos de la normativa europea es disponer de normas armonizadas en materia de transparencia que permitan a los inversores finales comparar de manera eficaz los distintos productos financieros (tal y como éstos se definen en la normativa aplicable) en los distintos Estados miembros en cuanto a sus riesgos ambientales, sociales y de gobernanza y objetivos de inversión sostenible.\r\nDe acuerdo con el Reglamento de la UE sobre divulgación de información relativa a la sostenibilidad en el sector de los servicios financieros (SFDR), las inversiones sostenibles se definen como aquellas inversiones en una actividad económica que contribuyan a un objetivo medioambiental, medido, por ejemplo a través de indicadores clave de eficiencia de recursos relativos al uso de la energía, de la energía renovable, consumo de materias primas, agua y suelo, producción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero e impacto sobre la biodiversidad y la economía circular o las inversiones en una actividad económica que contribuyan a un objetivo social y, en particular, toda inversión que contribuya a luchar contra la desigualdad, toda inversión que refuerce la cohesión social, la integración social y las relaciones laborales, o toda inversión en capital humano o en comunidades económica o socialmente desfavorecidas; siempre y cuando las inversiones no perjudiquen significativamente a ninguno de dichos objetivos y las empresas beneficiarias sigan prácticas de buena gobernanza, en particular en lo que respecta a que sus estructuras de gestión, relaciones con los asalariados y remuneración del personal pertinente sean sanas y cumplan las obligaciones tributarias.\r\nEn cuanto a los aspectos positivos de la inversión que considera criterios ambientales, sociales y de gobernanza, que en parte explican su popularidad al alza, McKinsey destaca la creación directa de valor mediante el crecimiento de ingresos gracias a la disposición a pagar más por artículos sostenibles, la reducción de costes que implican los criterios de eficiencia y responsabilidad, evitar multas, pleitos y pérdida de reputación por incumplimiento normativo, o el aumento de la productividad derivada de la mayor motivación de los empleados. Por otra parte, la enorme variedad de productos y sectores permite diversificar la cartera para reducir riesgos y exposición a la volatilidad.\r\nSe puede considerar también el contexto histórico y su evolución, es decir, el consenso social actual creciente a favor de los negocios responsables y el apoyo económico de la Unión Europea y diversos gobiernos —. Pflaum no duda de que “la inversión responsable y el ESG consolidarán sus posiciones… y los programas reguladores de gran alcance están aumentando la presión para cumplir con este objetivo”.\r\nPor su parte, Antoni Ballabriga, director de Negocio Responsable en el área de Sostenibilidad del Grupo BBVA, recuerda que el mundo deberá invertir 275 billones de dólares, durante las próximas tres décadas, equivalentes al 7% u 8% del PIB global cada año, y que el sector financiero es y será clave para que “este proceso de asignación de capital se haga de forma que las empresas y ciudadanos aprovechen las oportunidades que ofrece con los menores riesgos”.\r\nLos activos ESG, es decir, aquellos relacionados con factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo, superaron los 379.618 millones de euros gestionados en 2021 (incremento del 10% con el año pasado), con un peso del 51% sobre el total de inversión, según revela el estudio ‘La inversión sostenible y responsable en España 2022’, elaborado por Spainsif. Este análisis indica que la renta mixta se convierte en la primera en peso de activos, representando el 28%, seguida de la renta variable, con el 25% y la renta fija, con el 22%.\r\nLas empresas españolas se sitúan en tercer lugar, detrás de Francia y Suiza, con 64,35 puntos sobre 100, en el compromiso sostenible de sus órganos de administración, de acuerdo con el Informe Consejos de Administración E&S Friendly. A escala global —según el Estudio Global Private Equity Responsible Survey 2021, de PwC–, el 56% de las empresas abordan la temática ASG en los consejos de administración más de una vez al año; el 66% incluye la creación de valor entre los 3 principales factores de la inversión responsable; y el 72% siempre examina los riesgos y oportunidades ASG de las empresas antes de acometer una compra.", "La empresa de alimentos Alpina y la de café Juan Valdez se unieron con el fin de lanzar al mercado un nuevo producto. Se trata de un yogurt alpina con sabor a a café de Juan Valdez.El nuevo producto que será de edición limitada estará disponible durante los meses de septiembre y octubre en los principales markets de Alpina y grandes superficies del país así como en los puntos de venta Juan Valdez a nivel nacional.La alianza además de estimular las ventas de ambas compañías también lo hará en la cadena de valor toda vez que Alpina trabaja con 3.600 ganaderos y Juan Valdez con 543.200 familias caficultoras.A través de esta colaboración queremos seguir sorprendiendo a nuestros consumidores y brindarles nuevas experiencias sensoriales. Creemos que la innovación colaborativa es clave para la búsqueda de soluciones que impulsen el crecimiento de Colombia y sus comunidades. En este caso nos unimos Alpina y Juan Valdez para rendir un homenaje a la labor de los agricultores ganaderos y productores colombianos quienes con su trabajo permiten que logremos productos deliciosos y de la mejor calidad explicó Valentina Vieira vicepresidente de mercadeo en Alpina.Con todo esto Alpina y de Juan Valdez reafirman que su intención es buscar trabajar de la mano con el sector agropecuario. Por ejemplo Alpina impacta a pequeños y medianos ganaderos brindándoles asistencia técnica y educación en prácticas de ganadería sostenible. Gracias al trabajo conjunto sus ganaderos directos lograron en promedio una productividad de 36 veces la media nacional lo que representa un promedio de 12297 litros por hectárea al año indican.Por el lado de Juan Valdez la marca de los caficultores colombianos ha estado comprometida con la generación de valor compartido con un enfoque de equidad de género y empalme generacional para las más de 540.000 familias caficultoras. Debido a esta estrategia la compañía logró comprar en último año 75.961 sacos de café 70 kg cada uno a pequeños y medianos productores de 10 regiones diferentes del país.Nos motiva y enorgullece hacer parte de este maravilloso proyecto. Sin duda este Yogurt original de café Juan Valdez es la materialización de nuestras estrategias de innovación y de esfuerzos que buscan llevar a todas las familias del país lo mejor de cada compañía. Además es la muestra fehaciente de las grandes cosas que podemos lograr las marcas nacionales cuando nos unimos por un mismo propósito comentó Doménico Barbato vicepresidente de Mercadeo y Comercial de Juan Valdez.", "El enviado especial de la ONU Michael R. Bloomberg anunció hoy una nueva iniciativa copresidida por Bancolombia y Bbva que convocará al sector financiero privado para apoyar la acción climática de transformación en Colombia.Esta iniciativa puede ayudar a Colombia a acelerar su transición a la energía limpia y a adaptarse al cambio climático reduciendo las barreras a la inversión y alineando la financiación en torno a proyectos importantes. También ayudará a crear un modelo para que otros países de la región aceleren su progreso manifestó Michael R. Bloomberg enviado especial de la ONU para la Ambición y las Soluciones Climáticas presidente del Climate Finance Leadership Initiative.El Cfli Colombia es el más reciente de una serie de proyectos piloto que permiten un enfoque liderado por el sector privado y adaptado a cada país para gestionar la financiación climática a gran escala. Los pilotos país del Cfli están diseñados para identificar y acelerar soluciones financieras y políticas para mover el capital hacia sectores y actividades que son fundamentales para lograr una economía baja en carbono y resistente al cambio climático.Asimismo este programa colaborará con el sector público colombiano los bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado para catalizar la inversión privada en soluciones climáticas que apoyen la transición de la economía colombiana. Apoyará tanto el desarrollo a largo plazo de Colombia como su Contribución Determinada a Nivel Nacional NDC por sus siglas en inglés bajo el Acuerdo de París que incluye el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 51 para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2050.El Cfli Colombia estará copresidido por Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia y Mario Pardo Bayona presidente de Bbva Colombia y estará integrado por las principales empresas e instituciones financieras colombianas y multinacionales del sector privado. La asociación contará con el apoyo de una Secretaría dirigida por Bloomberg la Corporación de la Ciudad de Londres y del Fondo Mundial para la Infraestructura.Somos conscientes del papel que desempeña el sector privado para movilizar el capital y las iniciativas para acelerar la transición a una economía baja en carbono. Asociaciones como el CFLI nos permiten seguir sumando esfuerzos y lograr un mayor impacto. Las soluciones climáticas son esenciales para Bancolombia y una de nuestras principales prioridades es apoyar a las empresas en sus planes sostenibles y de descarbonización con diversos mecanismos de financiación dijo Juan Carlos Mora presidente de Bancolombia.Colombia tiene uno de los mayores potenciales de energía renovable en Latinoamérica y verá un rápido crecimiento en energía limpia y otros sectores bajos en carbono durante la próxima década. Según BloombergNEF en 2022 Colombia iniciará un auge de energía renovable de varios años que aumentará la capacidad eólica y solar del país trece veces desde los niveles de 2021 353MW en los próximos cuatro años. De 2011 a 2020 Colombia atrajo US1.400 millones en inversiones en energías limpias y recibió un récord de US785 millones de inversión solo el año pasado.En Bbva estamos convencidos del potencial de Colombia en el desarrollo de proyectos y actividades sostenibles. Colombia puede y debe ser una potencia mundial en este campo por la riqueza y productividad de su territorio. Y ahora a través de esta alianza de la que hacemos parte esperamos contribuir al cumplimiento de las metas ambientales del país puntualizó Mario Pardo Bayona presidente de Bbva Colombia.", "El nuevo Presidente que se posesione el próximo 7 de agosto estará entre los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Quien gane recibirá al país con un estado económico afectado por la pandemia con niveles inflacionarios altos pero con un PIB que crece a tasas representativas.Según los últimos datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane en febrero el PIB de Colombia para el año pasado presentó un crecimiento de 106 lo cual estuvo por encima de lo estimado. En el primer trimestre de 2022 el PIB en su serie original creció 85 respecto al mismo periodo de 2021. El próximo mandatario recibirá un país que durante el último año fue de los que más se recuperó en la región pues se ubica detrás de Perú y Chile con 133 y 12 respectivamente.En cuanto a temas como el desempleo aunque este sigue siendo un dolor de cabeza ha presentado mejoría. Según el Dane la tasa de desempleo en el trimestre eneromarzo llegó a 132 para las 23 ciudades principales dato que cae desde 159 de igual lapso del año pasado.Por el lado de la inflación esta se ubicó en abril en 923 siete puntos por encima de la variación de marzo. Ligado al efecto de la inflación el Banco de la República elevó a 6 la tasa de interés otro indicador que deberá tener en cuenta el presidente.", "La mayoría de la población 87 considera que los políticos deben ceder en sus posiciones para abrir acuerdos. El 10 se muestra contrario a esa idea y 3 no opina según una nueva encuesta de Cifra difundida este martes en Telemundo canal 12.No hay diferencias marcadas entre lo que opinan quienes habitan Montevideo y quienes lo hacen en el interior del país. Tampoco entre edades y diferencia en nivel de ingresos. Sí se notan cambios según el nivel educativo a mayor educación formal mayor aún es el apoyo hacia políticos dispuestos a llegar a acuerdos aunque deben ceder en su posición.Tampoco hay diferencias notorias cuando se separan las respuestas en base a las simpatías políticas. El apoyo a los acuerdos aunque impliquen ceder posiciones es igualmente alto en filas del gobierno como de la oposición.Si se compara este clima con el de Estados Unidos por ejemplo se observa que en Uruguay es significativamente más alta la proporción del electorado que apoya a políticos acuerdistas. Mientras que en el país quienes prefieren políticos principistas son uno de cada 10 en Estados Unidos son casi cuatro de cada 10 señala el informe de la consultora.", "Un 'green loan' o préstamo verde’ es una fórmula para financiar un proyecto o empresa bajo criterios no solo de rentabilidad económica sino también ASG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, ESG por sus siglas en inglés). Forman parte de una de las grandes tendencias económicas, la financiación de proyectos sostenibles, y cualquier tipo de préstamo podría llevar el apellido “verde”. La empresa aspirante debe hacer un análisis exhaustivo de sus objetivos y del uso preciso de los fondos.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nGanar dinero con inversiones y, de paso, contribuir a la construcción de una sociedad mejor: es la filosofía detrás de estas carteras responsables, esto es los fondos ESG, que están protagonizando un ‘boom’ en los últimos años.\r\n\"Un 'green loan' o préstamo verde es una fórmula para financiar un proyecto o empresa bajo criterios no solo de rentabilidad económica sino también ASG [ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, ESG por sus siglas en inglés]\", define Antonio Rivero, asesor financiero y profesor del máster de e-commerce y Marketing Digital de la Escuela de Negocios IEBS. El experto indica que un préstamo verde se puede solicitar a distintos organismos y entidades financieras, tanto privados como públicos, y que \"existen, asimismo, fórmulas de financiación público-privadas\".\r\n“La financiación sostenible no va a más, va a mucho, mucho más —apuntaba en una entrevista periodística Ricardo Laiseca, responsable de la oficina de Sostenibilidad de BBVA—. Es parte de la solución a la situación que vivimos. La agenda para la reconstrucción tras la Covid-19 es a medio plazo, igual que el concepto de sostenibilidad que tienen las empresas”.\r\nEse crecimiento resulta aún más fulgurante si se tiene en cuenta su corta edad. Fue apenas en 2017 cuando los 'green loan', un producto prácticamente inédito hasta ese momento, irrumpieron con fuerza en el mundo de la financiación corporativa. \"Se trata de préstamos cuyo fin es promover la sostenibilidad ambiental y hasta hace muy poco se regían por los mismos principios que los bonos verdes. Desde hace unos meses ya cuentan con sus propias directrices, los Green Loan Principles o Principios de los Préstamos Verdes\", informaba el blog de BBVA en 2018.\r\nEn su última actualización, los Green Loan Principles (GLP) aclaran que cualquier tipo de instrumento de préstamo puede ser verde, incluidos los préstamos a plazo, las líneas de 'working capital' o 'las líneas de crédito revolving' (RCF), que suelen utilizarse para fines generales. Eso sí, la compañía que aspire a obtenerlos deberá justificar de forma exhaustiva la verdadera sostenibilidad ambiental de su propuesta.\r\nEse proyecto o acción empresarial merecedora de un 'green loan' puede encuadrarse en las siguientes categorías: energías renovables, eficiencia energética, prevención y control de la contaminación, gestión medioambientalmente sostenible de los recursos naturales, uso de la tierra y el agua, conservación de la biodiversidad terrestre y acuática, transporte limpio, adaptación al cambio climático, productos, tecnologías y procesos de producción ecoeficientes y/o adaptados a la economía circular, y edificios ecológicos.\r\nObjetivos de Desarrollo Sostenible\r\nLa sostenibilidad es un concepto que oímos cada vez con más frecuencia porque es una preocupación creciente de toda la sociedad, tanto de las personas como de las empresas. Por sostenibilidad entendemos la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Esta es una guía para entender los acrónimos más habituales que encontramos al hablar de finanzas sostenibles.\r\nSegún los GLP, las compañías han de tener en cuenta cuatro factores fundamentales:\r\nAl igual que ocurre con los principios que rigen los bonos verdes, los GLP instan a las compañías a buscar asesoramiento externo a la hora de solicitar y obtener un préstamo. Este puede venir de una consultoría o una institución con experiencia reconocida en sostenibilidad ambiental, de un auditor que se encargue de verificar el paso a paso, de un estándar de evaluación verde que certifique el proceso, o de una agencia de 'rating' o calificación.\r\n\"Una revisión externa puede ser parcial y cubrir solo ciertos aspectos del préstamo verde, o ser completa y evaluar la alineación con los cuatro componentes centrales de las GLP\", indica el documento de 2021 de los Green Loan Principles, que también contempla \"la autocertificación por parte de un prestatario que ha demostrado o desarrollado la experiencia interna para confirmar la alineación del préstamo con las características clave de las GLP\".", "NuHome es una proptech que logró recaudar US750.000 en rondas de inversión y estando a puertas de cumplir su primer aniversario en operación llega con una nueva positiva noticia a lo largo de estos meses ha logrado cerrar alianzas con más de 20 de las principales empresas constructoras en Colombia.El servicio que ofrece NuHome se basa en invertir en finca raíz de una manera sencilla brindando asesoría digital especializada en Bogotá Medellín e Ibagué y su portafolio de vivienda nueva ya cuenta con más de 30.000 unidades residenciales lo que equivale a 22 millones de metros cuadrados.Entre las firmas constructoras que han visto valor en el trabajo de NuHome y han logrado llegar a un convenio está Arquitectura Concreto Londoño Gómez Trazos Urbanos Centro Sur y Constructora Óptima.Frente a estas alianzas el CEO y cofundador de NuHome Pablo Sánchez señaló que el hecho de que compañías referentes de la industria constructora como Arquitectura y Concreto Constructora Centro Sur y Constructora Óptima entre otras hayan confiado en nosotros para dinamizar sus ventas habla de nuestro rápido y buen entendimiento del cliente inmobiliario es parte de nuestro diferencial y lo seguiremos fortaleciendo.A la fecha continúan en conversaciones con otras empresas del Top 30 de las que fueron más vendedoras en este sector durante 2021 de acuerdo con el ranking de la Superintendencia de Sociedades.El COO y cofundador de la plataforma Santiago Gallo también destacó que las alianzas apuntan a lograr un crecimiento orgánico de NuHome. Proyectamos que para finales de año tendremos una operación financieramente sostenible a nivel nacional lo cual para una startup en fase inicial es altamente positivo concluyó Gallo.", "La crisis sanitaria ha causado daños importantes en el sector laboral mexicano que deben atenderse y servir para la implementación de nuevos mecanismos que incentiven la generación de empleos mejor remunerados que protejan a los trabajadores ante una eventual pérdida eviten el crecimiento de la informalidad y el incremento de la pobreza en el país.Carlos Serrano Herrera economista en Jefe de BBVA México detalla en el artículo Pandemia y falta de inversión dañan el mercado laboral y aumentan la pobreza publicado en el periódico El Financiero la situación en la que se encuentra actualmente el mercado laboral y la pandemia debe servir como oportunidad para enfrentar los rezagos que existen al respecto y diseñar e implementar una política social efectiva basada en la generación de más y mejores empleos.Serrano explica que la tasa de participación laboral compuesta por las personas que ya tienen empleo más las que están en busca de uno como porcentaje de la población económicamente activa en febrero de 2020 antes de que iniciara la pandemia era de 60.2 y cayó hasta 47 durante el punto más difícil de la crisis sanitaria hacia el segundo trimestre de ese año y precisa que desde entonces el indicador se ha venido recuperando para ubicarse en 59.5 en diciembre de 2021 lo que implica que a dos años del estallido de la pandemia hay trabajadores que todavía no regresan al mercado laboral.Ahora bien en lo que se refiere a la tasa de desempleo el economista hace énfasis en que tampoco se ha recuperado y previo a la pandemia estaba en 3.6 y hacía el mes de junio de 2020 en el momento más álgido de la crisis por el virus del Covid19 ascendió a 5.4 y desde entonces se ha venido recuperando hasta ubicarse en 4 al cierre de 2021. Es decir hay más desempleo que antes de la contingencia sanitaria.La situación en la que se encuentra actualmente el mercado laboral y la pandemia debe servir como oportunidad para enfrentar los rezagosPara Serrano es muy preocupante que esta recuperación en el empleo sea débil y que a eso se sume que la generación de trabajos es de menor calidad y destaca que la tasa de subocupación en febrero de 2020 se ubicó en 8.9 y se elevó en 25 igual en el momento más difícil de la pandemia para lograr en diciembre de 2021 bajar a 11.1 aún más alto que antes de la crisis por el virus.Y destaca que igualmente la población en condiciones críticas de ocupación quienes trabajan menos de 35 horas por semana sin así desearlo quienes trabajan más de 35 horas a la semana pero ganando menos de un salario mínimo o más de 48 horas semanales pero ganando menos de dos salarios mínimos representaba el 23 de la población ocupada en febrero de 2020 y el 24.3 en diciembre de 2021. Finalmente la informalidad se mantiene en niveles muy altos alcanzando el 56.2 frente al 56.1 prepandemiaAnálisis económicoLa economía en el mundo está ante importantes decisiones para emprender acciones que le permitan a los países recuperarse del impacto que ha tenido la pandemia del Covid19. Para Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México el país no es la excepción y por tal motivo es crucial que se mejoren algunos factores para contrarrestar el estancamiento y reactivar la recuperación económica.De acuerdo con el economista es claro que la pandemia ha dañado de manera significativa el mercado laboral es decir más desempleo e informalidad y malas condiciones laborales con lo cual también se puede explicar el aumento de la pobreza en el país y citando a CONEVAL puntualiza que la pobreza laboral está todavía por encima de los niveles que registraba antes de la crisis sanitaria en diciembre de 2021 se ubicó en 40.3 de la población por encima del 36.6 observado en el primer trimestre de 2020.El titular de BBVA Research México expone que la crisis sanitaria debe representar oportunidades para mejorar las condiciones del mercado laboral primero con mecanismos más efectivos para apoyar a las personas que pierden su trabajo y contar con un seguro de desempleo. Segundo es fundamental reducir la informalidad pues esté tipo de trabajadores no tienen protección ante eventualidades y tercero la implementación de políticas fiscales contracíclicas que ayuden a mitigar los efectos de crisis macroeconómicas en la población más vulnerable.Serrano advierte que una de las principales acciones que necesita el país para poder incentivar la generación de empleo es mejorar el clima de certidumbre para lograr mayores niveles de inversión. Porque una política social efectiva para México requiere de niveles altos de inversión que permitan la creación de empleos con mejores salarios que impacten directamente en el desarrollo el bienestar de la población y el crecimiento económico.El artículo se publicó en El Financiero el 24 de febrero de 2022 y puede consultarse en este link.", "A mediados de marzo Enjoy anunciaba que se reanudarían los trabajos de construcción del nuevo casino de Pucón proyecto cuyo inicio de faenas tuvo que paralizarse tras los efectos de la pandemia. Sin embargo según trascendió la operadora está buscando desarrollar algunos cambios a la iniciativa. Consultado Enjoy confirmó que ha solicitado a la autoridad regulatoria formular algunas modificaciones adicionales al proyecto las que obedecen a cambios menores de diseño y ejecución que nos permitan terminar las obras dentro de un horizonte de plazo muy restringido y por otro lado adecuar nuestros servicios a la nueva realidad post pandemia añadiendo que los cambios propuestos respetan a cabalidad la inversión comprometida inicialmente así como también la cantidad de servicios ofrecidos.", "A través de una rueda de prensa Mario Pardo presidente de Bbva en Colombia anunció que la entidad financiera invertirá más de 7.800 millones en iniciativas sociales enfocadas en educación e inserción laboral de jóvenes de comunidades vulnerables formación en educación financiera y capacitación a empresarios Pymes. Con este programa el banco aspira a beneficiar a más de 110.000 colombianos de los cuales 80 serán niños y jóvenes.Educación para jóvenes Estamos convencidos de que la educación es la mejor base para asegurar un futuro sostenible para los niños jóvenes y sus familias. Sin duda es el camino para lograr un mejoramiento sustancial en sus condiciones de vida expresó Pardo.El banco apoyará la educación de más de 30 jóvenes del Pacífico Colombiano en conjunto con la Fundación Manos Visibles además desarrollará un programa de formación tecnológica en el que participarán 100 jóvenes de minorías étnicas que una vez finalicen su capacitación tendrán la oportunidad de vincularse con la entidad.Pardo anunció que realizará una nueva versión de la Beca Transformando Realidades junto con Bancamía con la que se da oportunidad de acceso a la educación superior a los hijos de los microempresarios clientes de esta entidad y apoyará la educación de más de 40.000 niños y niños de todo el país con la entrega de kits con útiles escolares.Educación Financiera La entidad financiera anunció que llegará a través de su programa de Educación Financiera a más colombianos en 2021 con énfasis en los jóvenes a través de alianzas como las adelantadas con el Icbf donde la entidad los viene capacitando en el uso adecuado de sus primeros ingresos. El banco vinculará a sus empleados como voluntarios para que compartan sus conocimientos en habilidades financieras con las diferentes comunidades.Brecha digital El programa Bbva Creando Conexiones busca dotar a más de 100 instituciones educativas ubicadas en más 90 municipios con computadores portátiles y capacitar a 45.000 estudiantes en habilidades digitales.En otros programas el banco formará a los empresarios Pymes del país para gestionar sus negocios en tiempos de crisis como los actuales en materias como reinvención rápida e innovación del negocio ajuste a escenarios complejos y mercadeo digital entre otros.", "En un mundo tan hiperconectado como el actual, la ciberseguridad es vital para estar protegidos ante cualquier tipo de estafa o fraude. Uno de los principales pilares para evitar ser víctima de los ciberdelincuentes es el uso de contraseñas seguras.\r\nA pesar de que la mayoría de los consejos para crear contraseñas robustas los hemos escuchado hasta la saciedad, muchas personas siguen usando números consecutivos en sus claves de acceso. De hecho, el ‘National Cyber Security Centre’ (NCSC) señala entre el top cinco de las contraseñas más comunes:\r\nAnte esta cuestión cabe preguntarse por qué no se siguen los consejos básicos de ciberseguridad. “Aunque la tecnología puede mitigar muchas deficiencias relacionadas con las contraseñas, existen otras deficiencias relacionadas con el factor humano que no pueden cubrirse solo con tecnología”, afirma Alejandro Rodríguez, líder global de Behavioral Economics en BBVA. La tecnología actual permite controlar la longitud de las contraseñas, que se utilice variedad de caracteres alfanuméricos, combinación de mayúsculas y minúsculas, o incluso que al cambiar a nueva contraseña no se repita alguna que ya fue usada anteriormente. “Sin embargo, con tecnología no podemos prevenir otros malos hábitos relacionados con las contraseñas, como que se utilicen ciertos patrones al establecer nuevas contraseñas que las hacen débiles, como las mencionadas anteriormente, o que se repitan contraseñas entre diferentes aplicaciones”, afirma el experto.\r\nCiberseguridad\r\nEl factor humano, normalmente identificado como el factor más débil, ha estado influyendo y modelando la realidad digital y computacional desde sus comienzos, jugando un papel muy relevante en momentos clave de la historia. Uno de estos momentos, probablemente el más significativo, fue el descifrado de Enigma, el código secreto utilizado por el ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial.\r\nEse es precisamente el objetivo del equipo de ‘People Information Security’ de BBVA. “Nuestra misión es evitar que debido a un factor humano se comprometa la seguridad de la organización”, explica Begoña García, responsable global de ‘People Information Security’ en la entidad. Ante la multitud de ciberataques y la desigual efectividad de las acciones de concienciación y prevención de los mismos, “realizamos un estudio junto con el equipo de Behavioral Economics, con el fin de que estas acciones sean más efectivas y eviten que se produzcan esas debilidades que no cubre la tecnología”.\r\nEn primer lugar llevaron a cabo es un análisis para conocer cuáles son las principales barreras cognitivas que tienen las personas para crear contraseñas más seguras, identificándose algunas como:\r\nAnte estas barreras cognitivas que se identificaron, el equipo preparó un test a través de dos comunicaciones diferentes. “Comparamos estas dos pruebas con la comunicación original, diseñada sin tener en cuenta ningún tipo de sesgo cognitivo, y enviamos las tres comunicaciones a diferentes grupos de usuarios para medir los resultado”, explica García.\r\nLos resultados de esta prueba resaltaron que las comunicaciones en las que se tienen en cuenta los mecanismos cognitivos lograron generar más interés, incrementando hasta un 23% el número de usuarios que se interesaron por crear contraseñas seguras, frente a la comunicación tradicional. Además, estas comunicaciones perfeccionadas duplicaron el número de usuarios que cambiaron su contraseña frente a la comunicación tradicional.\r\nCiberseguridad\r\nHay dos cosas que no vamos a hacer en este artículo: no te vamos a hablar de sesgos o atajos mentales (aunque si aparece alguno, dejaremos identificado, no lo podemos evitar), ni te vamos a decir una vez más que tus contraseñas son probablemente algo inseguras y las debes cambiar.\r\n“Este tipo de test nos sirven para comprobar los beneficios de tener en cuenta los sesgos cognitivos a la hora de comunicar. Los participantes afirmaron ser más conscientes de que su contraseña podría ser menos robusta y se les facilitaba la acción para hacerlas seguras”, señala la experta. “Adicionalmente nos ayudó a extraer más aprendizajes. Quedó patente que el momento en el que nos dirigimos al usuario puede no ser el óptimo, siendo más oportuno dar este tipo de mensajes que fomenten las contraseñas seguras en el momento de generación y renovación de contraseñas”, concluye.\r\nSe trata de un ejemplo más en el que la aplicación de Behavioral Economics en el ámbito de la ciberseguridad ayuda a mitigar el riesgo del factor humano, haciendo a las personas más conscientes del riesgo, facilitando la acción de hacer las contraseñas seguras, dando al usuario la información en el momento oportuno y, en definitiva, logrando modificar positivamente los comportamientos de las personas para hacerlos más seguros.", "Las acciones estadounidenses subían el jueves en una jornada en la que índice SP 500 se apuntaba un nuevo récord en medio de las dudas de los inversores sobre su un alza en los precios al consumidor en mayo animará un ajuste anticipado de la política de la Reserva Federal.El Departamento del Trabajo dijo que su Índice de Precios del Consumidor aumentó un 06 el mes pasado tras avanzar un 08 en abril. En los 12 meses hasta mayo el IPC se aceleró un 5 su mayor incremento interanual desde agosto de 2008.Los números fueron algo más altos de lo esperado pero de ninguna forma estuvieron fuera del rango ... no creo que esto vaya a cambiar la opinión de la Fed sobre el mantenimiento de las tasas muy bajas dijo Mark Grant de B. Riley Financial.Un reporte separado del Departamento del Trabajo mostró que el número de personas que solicitó beneficios por desempleo bajó menos de lo esperado la semana pasada.Las denominadas acciones meme que han dominado los volúmenes de operaciones en las últimas semanas se mostraban de nuevo volátiles en las primeras operaciones. Recientes valores predilectos de los inversores minoristas como Clover Health y AMC se movían entre las pérdidas y las ganancias.GameStop Corp los papeles más asociados con el auge de compras minoristas de este año perdía un 91 después de que la firma dijo que podría vender nuevas acciones. La compañía de videojuegos dijo también que la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos le solicitó documentos relacionados con una investigación sobre un alza alimentada por Reddit que vio cómo sus acciones treparon un 1.600 en enero.Boeing mejoraba un 2 después de que fuentes dijeron a Reuters que United Airlines está en conversaciones para hacer un encargo multimillonario de aviones de pasillo único obviando a la europea Airbus", "Un reciente informe en el que ha participado BBVA Research muestra que el mercado laboral ha recuperado los niveles de ocupación prepandémicos. Sin embargo este estudio señala que en los últimos meses se ha producido un cierto desajuste entre la recuperación del empleo y de la producción mientras que la primera ha vuelto a los niveles de 2019 según la mayoría de los indicadores la segunda sigue cerca de un 4 por debajo de los datos anteriores a la crisis del COVID19.Según las principales conclusiones de este Observatorio trimestral del mercado laboral las tasas de actividad paro y utilización del factor trabajo han superado el shock producido por la crisis del COVID19 y se aproximan ya en algunos casos a los niveles previos a la Gran Recesión. Sin embargo durante la pandemia se ha producido un considerable aumento en el peso del paro de larga duración.Previsiones económicasBBVA Research prevé que el crecimiento se mantenga elevado aunque revisa a la baja el PIB esperado para 2021 y 2022 en todas las comunidades autónomas. El consumo sigue dinámico e impulsa al turismo nacional lo que permite que en 2021 aumente por encima de la media la actividad de las regiones en las que el turismo de costa es relevante. Por el contrario un aumento menor del anticipado de la inversión en equipo y las exportaciones de bienes condicionan la actividad de las comunidades del interior y del norte cuyo avance está siendo en general menor que en el conjunto nacional. Para 2022 el crecimiento se podría acelerar aunque también menos de lo anticipado hace tres meses. Esto se explicaría por un avance del turismo y una ejecución de los fondos europeos Next Generation EU NGEU más lenta de lo previsto. Con todo Cantabria Galicia CastillaLa Mancha Extremadura Murcia y Aragón podrían recuperar en 2022 los niveles de actividad precrisis.En el estudio se subraya que a diferencia de ocasiones anteriores la crisis del COVID19 se ha caracterizado por movimientos menores de la tasa de vacantes y sobre todo de la tasa de desempleo. En este sentido ambas han vuelto ya a una relación similar a la que tenían en la situación previa a la crisis.Por su parte destacan el comportamiento del empleo público frente al empleado privado. Así la ocupación pública ha crecido significativamente durante la pandemia mientras que la privada llegó a caer casi un 10 aunque se acerca ya a sus niveles preCOVID19. Otra conclusión reseñable es que el fuerte aumento del empleo público se ha concentrado especialmente entre las mujeres.Respecto a los salarios el Observatorio incide en que durante el segundo año de la pandemia se ha producido una caída de las remuneraciones reales de los trabajadores. Esto se debe no solo a la moderación del crecimiento de los salarios sino al aumento notable de la inflación.BBVA Research el Instituto EYSagardoy Talento e Innovación FEDEA y EY Insights han puesto en marcha este Observatorio trimestral del mercado laboral que tiene la ambición de convertirse en una referencia imprescindible ante la opinión pública la academia la prensa especializada reguladores y expertos. El informe tendrá periodicidad trimestral y se lanzará unas semanas después de la publicación de la EPA y la Contabilidad Trimestral. El Observatorio cuenta con su propia web y se inserta en el marco de la publicación Human Capital Outlook.", "La joint venture de bancaseguros de Allianz y BBVA ha cerrado su primer año de vida cumpliendo todos los objetivos fijados para 2021. Entre las distintas actividades de seguros de la compañía destaca la de hogar que ha registrado un total de 137.000 nuevas pólizas. Con este impulso de la actividad BBVA Allianz Seguros se sitúa como la tercera aseguradora en España en este ramo por volumen total de primas emitidas. Además la contratación a través de los canales digitales ha sido del 247. Desde la alianza de ambas empresas BBVA Allianz Seguros ha lanzado ya nueve productos de no vida con especial foco en pymes y autónomos.La contratación de seguros de hogar de BBVA Allianz Seguros durante el último año ha contribuido a que esta joint venture de bancaseguros sea en la actualidad una de las tres aseguradoras con mayor volumen de primas emitidas en esta categoría de seguros. De las 137.000 nuevas pólizas registradas en 2021 cerca del 25 se han dado de alta de manera online.El balance de este primer año de actividad no hace sino reforzar nuestro convencimiento sobre el potencial de la compañía que no sólo ha cumplido con los objetivos fijados en el momento de su creación sino que lo ha hecho en un entorno especialmente complejo marcado por la COVID19. Seguiremos trabajando para garantizar la satisfacción de nuestros clientes avalados por la calidad de nuestras soluciones y un excelente servicio post venta explica Miguel Pérez Jaime consejerodirector general de BBVA Allianz Seguros.BBVA Allianz Seguros que opera en España desde hace poco más de un año busca también dar respuestas ágiles y sencillas para mitigar las posibles consecuencias generadas por incidentes que afecten a las pymes y a los autónomos. En concreto a través de los seguros multirriesgo de responsabilidad civil y medioambiental de protección frente a ciberriesgos los seguros para directivos y propietarios y los de baja laboral para autónomos.A lo largo del ejercicio 2021 la compañía lanzó al mercado nueve productos de la gama de seguros de no vida que ya están disponibles en toda la red de oficinas de BBVA. Asimismo registró un volumen de primas emitidas de 3119 millones de euros lo que representa un crecimiento de más del 84.La decidida apuesta de BBVA Allianz por resolver todas aquellas contingencias que puedan interrumpir o alterar la actividad de pymes y comercios le ha llevado a diseñar productos aseguradores punteros en el mercado como BBVA Allianz Cyber. Dentro de los seguros para pymes esta solución ha tomado especial relevancia durante la pandemia cuando los ciberdelitos han aumentado de forma exponencial. Todo ello ha supuesto que el peso de esta solución aseguradora haya alcanzado cerca del 14 de la contratación de seguros para pymes en el último trimestre de 2021.BBVA Allianz Cyber pone a disposición de los clientes servicios preventivos que proporcionan a los asegurados elementos esenciales de seguridad informática como la aplicación antisecuestro informes de vulnerabilidad o formación en seguridad informática para los empleados además de una estrategia legal preventiva entre otros.Desde que la joint venture de bancaseguros entre Allianz y BBVA iniciase su actividad hace un año se ha aunado la capacidad de distribución en canales físicos y digitales del banco con el conocimiento de la aseguradora para desarrollar seguros de no vida simples y digitales. La compañía atiende de forma exclusiva a los clientes de BBVA en España excluyendo los seguros de salud durante los próximos 15 años.", "El factor humano, normalmente identificado como el factor más débil, ha estado influyendo y modelando la realidad digital y computacional desde sus comienzos, jugando un papel muy relevante en momentos clave de la historia. Uno de estos momentos, probablemente el más significativo, fue el descifrado de Enigma, el código secreto utilizado por el ejército alemán, durante la Segunda Guerra Mundial. El cine nos acercó este momento histórico, pero no ahondó en cómo los matemáticos que lo descifraron se dedicaron también a aplicar teoría del comportamiento.", "Bancolombia y Habi se aliaron para facilitar el acceso a crédito hipotecario o leasing habitacional. Esta se convierte en la primera alianza de la entidad financiera con una startup inmobiliaria con el esquema de banca como servicio banking as a service.Bajo este modelo la tecnología habilita que la banca ofrezca sus capacidades y servicios a las startups para ofrecer más y mejores soluciones a los clientes. Así quienes compren una vivienda en Habi podrán acceder a financiación por parte de Bancolombia sin tener que acudir a una oficina bancaria.Con lo anterior la startup unificará todo el proceso de adquirir el inmueble desde la búsqueda hasta la financiación haciendo más sencillo el trámite para las personas.Las proptech han aportado valor contribuyendo al dinamismo y transformación del ecosistema inmobiliario por eso para Bancolombia esta alianza con Habi es una muestra de nuestro interés de seguir impulsando el desarrollo del sector. Buscamos complementar la propuesta de valor de Habi con nuestras capacidades financieras con el fin de que los usuarios tengan acceso a soluciones integrales para la compra de vivienda materializando así nuestro propósito de promover desarrollo sostenible para el bienestar de todos señala Cristina Arrastía vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.Los compradores de vivienda tendrán un acompañamiento preferencial sin costos adicionales donde un agente financiero de Habi capacitado por Bancolombia se encargará de todo el proceso incluyendo la documentación y legalización.Lo que buscamos con esta alianza es dar soluciones simples y seguras a nuestros clientes. Con ella podrán acceder a la financiación de su hogar en tiempo récord y sin complicaciones. Esta alianza es parte de nuestro plan de fortalecer y potenciar nuestra oferta de servicios financieros con Habicredit que es hoy en día una de nuestras principales ofertas aseguró Germán Rueda Gerente General de Habicredit Colombia.", "El volumen de primas de los seguros de salud de BBVA aumentó el pasado año un 16 lo que supone haber triplicado el crecimiento del mercado a nivel nacional que fue de 5. El número de pólizas contratadas a través de BBVA en 2021 superó las 72.000 un 332 más con respecto a 2020. La pandemia por el coronavirus ha puesto aún más de manifiesto la importancia que la sociedad le da a la salud algo que se ha materializado con el incremento de los datos de facturación de esta tipología de seguros en BBVA.La priorización de la salud por parte de los particulares y los autónomos ha impulsado el incremento de la facturación de los seguros de salud de BBVA en un 16 en 2021 respecto a 2020. Una cifra que es tres veces superior a la registrada por el conjunto del mercado en España que alcanzó el 5. Asimismo las nuevas pólizas contratadas crecieron el pasado año más de un 33.Esta aceleración de la actividad aseguradora se apoya en la amplia propuesta de seguros de salud que BBVA ofrece a sus clientes particulares autónomos y pymes. Además tienen la posibilidad de dar de alta el seguro de salud vía web o app lo que favoreció el aumento de la contratación online en un 649 en 2021 respecto a 2020.A través de distintas modalidades los clientes pueden personalizar las coberturas y tratamientos. También tienen acceso al cuadro médico de Sanitas con más de 50.000 profesionales y más de 4.200 centros médicos privados para consultas de medicina general y especialidades hospitalización y cirugías o pruebas y diagnóstico entre otros.Además el seguro de salud de BBVA permite al asegurado realizar videoconsultas con especialistas de más de 37 especialidades diferentes así como para urgencias las 24 horas del día tanto de medicina general como de atención pediátrica. En concreto durante 2021 los clientes de BBVA realizaron 74.736 videoconsultas.Para facilitar la adopción de hábitos de vida saludable con el seguro BBVA salud es posible acceder a planes digitales de nutrición entrenamiento personal o embarazo.La personalización de los seguros de salud de BBVA permite a los clientes disponer además de las ventajas asociadas a las videoconsultas de otros servicios de la medicina digital.En este sentido los complementos digitales bluaU ofrecen servicios innovadores como videoconsulta a tres que permite añadir a un acompañante durante la consulta digital con el especialista para estar presentes en los diagnósticos o tratamientos de nuestros familiares de la misma forma que en una consulta presencial. Con esta cobertura opcional los clientes tienen también disponible la medición de constantes vitales por imagen facial y un programa digital de monitorización de la salud. Este programa permite al asegurado estar en conexión con un equipo médico de Sanitas que analizará los datos biométricos obtenidos hacer seguimiento de su evolución detectar posibles desviaciones de los límites normales y establecer pautas de actuación. Los clientes pueden optar también a servicios a domicilio como fisioterapia envío de medicamentos o realización de analíticas.Además BBVA ofrece distintas modalidades de pago en función del seguro que más se adapte a las necesidades del cliente.", "En 2020 la Superintendencia Financiera de Colombia SFC registró un incremento en el acceso a productos de depósito de 66 puntos porcentuales pp para los hombres y de 59 pp en el caso de las mujeres. Este aumento fue el factor de mayor contribución en el indicador de acceso a productos financieros.En este grupo se encuentra el Certificados de Depósito a Término CDT un título valor que emite una entidad financiera a un cliente que ha hecho un depósito con el propósito de ahorrar y obtener rentabilidad.Sin embargo el porcentaje de retorno depende del plazo al cual usted decida abrir dicho producto. Las entidades financieras permiten que este ahorro programado oscile entre 30 y 1.080 días.El monto de depósito también suele ser determinante en el porcentaje de retorno ya que a mayor monto mayores ganancias.LR hizo un sondeo de la rentabilidad que ofrece cada compañía. Debe tener en cuenta que los porcentajes fueron tomados pensando en un monto superior a 5 millones y con el plazo máximo que permite cada entidad.Credifinanciera con 550 Banco Mundo Mujer con 470 Davivienda con 47 Banco Falabella con 450 Bancamía con 425 Banco Pichincha con 425 Banco de Occidente con 4 y Banco Popular con 4 son los que ofrecen mayor utilidad.Los grandes bancos captan activos a través de cuentas de ahorro mientras que los bancos más pequeños necesitan ser atractivos en CDT para atraer dinero.Carlos Correa cofundador y director ejecutivo de MejorCDT aseguró que las compañías más grandes suelen tener muchas personas en las cuentas de ahorro por lo que no necesitan ser atractivos con productos como CDT mientras que los bancos más pequeños necesitan atraer dinero y lo hacen ofreciendo mayores beneficios en los certificados de depósito.Entre las compañías que presentan una menor rentabilidad se encuentran Banco GNB Sudameris con 180 Banco Coopcentral con 210 y Finandina con 250.Dentro de los atractivos de este instrumento se encuentra la nula posibilidad de perder su dinero.", "Esta semana España aprobó una reforma al código laboral que le otorga de manera automática el estatus de asalariados a los repartidores de domicilios de plataformas como Deliveroo UberEats y Glovo.Desde que fue planteada la medida recibió fuertes cuestionamientos no solo de las compañías sino también por parte de algunos de los domiciliarios asociados en plataformas como Repartidores Unidos presidida por el colombiano Gustavo Gaviria.Se trata de un movimiento que surgió el año pasado cuando se empezaba la discusión sobre la denominada Ley Riders y según se lee en su página web tiene como objetivo la defensa mejora y proyección del modelo colaborativo de trabajo autónomo proponiendo mejoras que vienen de los mismos repartidores y queriendo hacer efectivo el diálogo social.Es decir Repartidores Unidos está en contra de la regulación que considera a los domiciliarios como asalariados. Cuáles son las razones de su oposición Según ha comentado Gaviria en varios escenarios el temor de los repartidores que protestan contra la nueva Ley es que podrían perder autonomía disminuir sus ingresos y perjudicaría a aquellos que están en situación administrativa irregular como personas sin permiso de residencia o solicitantes de asilo.Con el modelo laboral no hay trabajo para los 15.000 repartidores que hay ahora no hay manera. Ahora cada quien se lleva al menos algo al mes. Podemos regularizar el sector con sus condiciones para mejorarlas y que haya más protección pero con el modelo de autónomos que permita conectarnos y desconectarnos cuando queramos dijo a El Mundo.España se convierte en la vanguardia de la legislación internacional ... un joven que vaya en una bicicleta con una aplicación o un dispositivo móvil no es un emprendedor. Por su parte la Asociación de Plataformas de Servicios bajo demanda APS que agrupa a Deliveroo Glovo Stuart y UberEats lamentó la aprobación de un decreto que pone en riesgo el desarrollo de un sector que aporta más de 700 millones de euros US845 millones al PIB español y que ha sido elaborado sin tener en cuenta a sus principales actores restaurantes plataformas y lo más sorprendente a los propios repartidores. En cambio Just Eat mostró su respaldo a la Ley.Y no son los únicos que respaldan la medida laboral pues así como está Repartidores Unidos existe también su contraparte Riders x Derechos que se define como una plataforma sindical de repartidores que lucha por unas condiciones laborales dignas.Desde esta última incluso señalaron a Gaviria de ser un directivo de Glovo disfrazado de rider para defender los intereses de la empresa. Gustavo Gaviria es un directivo de Glovo que finge ser repartidor para mantener este discurso. De hecho las manifestaciones de hoy las convoca la empresa dijo Fernando Gaviria uno de los voceros de Riders x Derechos en el programa La hora de La 1 de TVE.La entrevista de hace dos meses se volvió viral a raíz de la aprobación de la Ley Riders por lo que Repartidores Unidos publicó un comunicado en el que informa que Gaviria no es directivo de Glovo ni ha pertenecido nunca a la organización. También anunció una demanda contra Riders x Derechos y García por injurias y calumnias.", "El Grupo Bbva anunció sus resultados financieros del año a septiembre. El holding obtuvo un beneficio atribuido de US3.820 millones entre enero y noveno mes de 2021 frente a unas pérdidas de US1731 millones el año anterior. El resultado recurrente fue de US4.300 millones 85 más que un año antes.Solo en el tercer trimestre el beneficio atribuido fue de US1.620 millones uno de los más elevados de la historia. Adicionalmente Bvba anunció una recompra de acciones de hasta 10 de su capital por un importe máximo de US4.040 millones.En el tercer trimestre de 2021 nuestros resultados han avanzado de forma extraordinaria. La gran fortaleza del capital nos permite seguir creciendo e incrementar la remuneración a nuestros accionistas. En este sentido el Banco Central Europeo ha autorizado la recompra de hasta 10 de nuestras acciones por un importe máximo de US4.040 millones una de las mayores de Europa hasta la fecha expresó Onur Genç consejero delegado de Bbva.El resultado atribuido del Grupo alcanzó Us4.300 millones entre enero yseptiembre. Esta cifra dobla el beneficio recurrente de los nueve primeros meses de 2020.Resultados por regiones En España las utilidades de la entidad hasta septiembre alcanzó US1.410 millones 161 más interanual.En México Bbva reportó un beneficio atribuido de US2.090 millones en los primeros nueve meses del año es decir 474 interanual.En Turquía el resultado atribuido en los nueve primeros meses del año ascendió a US672 millones 484 más que en el mismo periodo de 2020.En el caso de América del Sur el área ganó US391 millones entre enero y septiembre 262 interanual.La entidad financiera también reveló los resultados del rendimiento de sus canales digitales. El Grupo ha atraído a cerca de 25 millones de nuevosclientes a través de la app y la web 48 más que los captados en el mismo periodo de 2020. Los clientes digitales representan 68 del total y suman 401 millones 36 desde septiembre de 2019. Los clientes móviles hancrecido un 43 en dos años hasta 379 millones y suponen un 64 del total. Las ventas digitales representan 72 del total en unidades.", "Se pone peor. La moderadora de contenido Candie Frazier dice en su demanda colectiva propuesta que ha proyectado videos que involucran canibalismo monstruoso cabezas aplastadas tiroteos escolares suicidios e incluso una caída fatal de un edificio con audio.Y no hay forma de escapar afirma Frazier. TikTok requiere que los moderadores trabajen a un ritmo frenético viendo cientos de videos por turno de 12 horas con solo una hora libre para el almuerzo y dos descansos de 15 minutos según la demanda del jueves en la corte federal de Los Ángeles. Debido al gran volumen de contenido a los moderadores de contenido no se les permite más de 25 segundos por video y simultáneamente ven de tres a diez videos al mismo tiempo dijeron sus abogados en su denuncia.TikTok era miembro de un grupo de compañías de redes sociales incluidas Facebook y YouTube que desarrollaron pautas para ayudar a los moderadores a lidiar con las imágenes de abuso infantil que sus trabajos les exigían ver según la denuncia.Pero TikTok no implementó las pautas que incluyen brindar apoyo psicológico y limitar los turnos a cuatro horas según la demanda.Frazier quien vive en Las Vegas dijo que sufre de un trastorno de estrés postraumático como resultado de todos los videos perturbadores que ha tenido que ver.La demandante tiene problemas para dormir y cuando duerme tiene pesadillas horribles según la denuncia. Frazier que busca representar a otros evaluadores de contenido de TikTok solicita una compensación por las lesiones psicológicas y una orden judicial que exige que la empresa establezca un fondo médico para los moderadores.TikTok no respondió de inmediato después del horario comercial habitual a una solicitud de comentarios.", "Argentina cuenta con uno de los mayores recursos solares del mundo. Por ello, comprar paneles fotovoltáicos o solares para generar energía eléctrica es una gran opción para el hogar.\r\nEl paso previo a optar por una marca o empresa de paneles solares es analizar la zona donde está ubicada la vivienda y considerar qué objetivos tiene cada persona. Esos objetivos pueden ser el consumo propio, el almacenamiento, la venta del excedente o una combinación de todos ellos. A partir de allí, se optará por el sistema ideal para tener un hogar más sostenible.\r\nAhora bien, ¿qué sistema fotovoltaico se puede instalar en Argentina? Existen distintos tipos.\r\nLa sostenibilidad es una de las seis prioridades estratégicas de BBVA a nivel global, una manifestación del compromiso de la entidad bancaria en la lucha contra el cambio climático y el crecimiento inclusivo.\r\nEn ese marco, BBVA en Argentina ofrece los Eco Préstamos, ideales para aquellas personas que quieran hacer la transición hacia un hogar sustentable mediante la generación de la propia energía eléctrica limpia.\r\nCon una financiación máxima de $14 millones de pesos y un plazo de hasta 60 meses para la cancelación, esta línea de créditos es exclusiva para la adquisición de bienes sustentables. Esto quiere decir que no sólo es útil para la adquisición de los paneles fotovoltáicos, sino también para la compra de electrodomésticos con eficiencia energética ‘A’ o superior, un segundo paso hacia el cuidado del planeta y también de la propia economía.", "Los perfiles que se demandan en un banco han evolucionado, al igual que lo ha hecho la gestión del talento. Los bancarios y bancarias ya no llevan traje y visten ‘casual’, pueden teletrabajar desde casa y la sostenibilidad es un ‘must’ para ellos. Es decir, las normas son distintas y el talento que se demanda en las entidades financieras es muy diverso. Buena muestra de ello son las 2. 000 incorporaciones de desarrolladores que se van a llevar a cabo en BBVA en 2022 para el área de Ingeniería. Uno de esos perfiles técnicos que trabaja en BBVA es Rosalía Salas: estudió Matemáticas y en la actualidad es científica de datos en la unidad de Ingeniería del banco. “Nunca pensé que pudiera trabajar en un banco. Pero, por ejemplo, detrás de cosas tan cotidianas como sacar dinero de un cajero hay un conjunto de modelos predictivos y de optimización de rutas para planificar el dinero exacto que se tiene que disponibilizar. Esos son los modelos que los data scientist realizamos”, afirma.", "Cerca de 500 asistentes, entre empresas, inversores, fondos y socios de BBVA se han dado cita en una nueva edición de BBVA Open Summit, el evento donde el banco acoge al ecosistema de innovación y emprendimiento. Carlos Torres Vila, presidente de BBVA, visitó la conferencia, donde pudo conocer las propuestas transformadoras de las empresas participantes, y recordó el buen momento del emprendimiento en España. “Queremos ser el banco de las empresas que están definiendo el futuro”, aseguró Torres Vila.\r\nInnovación\r\nEn la vida de toda empresa emergente llega un momento en el que hay que ir más allá de la familia, los amigos y los ‘locos’ y buscar el apoyo de otros inversores: aceleradoras, incubadoras, fondos de capital riesgo… ¿Pero cuáles son los factores que despiertan su interés?\r\nBBVA Open Summit volvió a abrir sus puertas, tras dos años de parón debido a la pandemia. Su quinta edición puso el foco en las empresas innovadoras con base tecnológica que ayudan a impulsar la digitalización y la sostenibilidad. “La innovación es y ha sido para BBVA desde hace muchos años la palanca fundamental para hacer la vida más sencilla a los clientes. Open Summit nos permite conectar el talento del propio banco con el talento que hay fuera y de esta forma cambiar la propuesta de valor y mejorar la experiencia de los clientes de cualquier sector”, aseguró Peio Belausteguigoitia, responsable de BBVA España, durante la inauguración del encuentro.\r\nBelausteguigoitia destacó la relevancia de los emprendedores españoles con los que BBVA ha colaborado estrechamente en todo tipo de áreas como el servicio digital a clientes, desarrollando soluciones de salud financiera o integrando servicios de terceros dentro de su oferta financiera. Este es el caso de empresas como Trucksters, con sus servicios de logística, o Usyncro, con su solución de gestión aduanera, que BBVA ofrece a las pymes que quieren internacionalizar sus negocios como un valor añadido que viene a completar los servicios financieros del banco. Otro ejemplo de colaboración, resaltado durante la inauguración del evento, es el uso de herramientas de inteligencia artificial de Sentimer en los canales digitales del banco, que han mejorado procesos como el alta de nuevos clientes, permitiendo completar más registros y reducir las tasas de abandono del proceso.\r\n\"Queremos estar cerca de estas empresas innovadoras y jugar un rol como banco, acompañándoles en el medio y largo plazo\", afirmó Belausteguigoitia.\r\nEn la zona de demo del evento se reunieron cerca de 30 ‘startups’, entre las que estaban algunas empresas participadas por BBVA, como Wiserentr con su modelo de ‘renting’ para la electrónica de consumo; Cledara, que facilita la gestión de las suscripciones de ‘software’ de empresa, o Veridas, compañía especializada en tecnologías biométricas. También participaron  otras seleccionadas por el banco por considerar que tienen una propuesta de valor estratégica, como Submer, con soluciones para mejorar la eficiencia energética de los centros de datos, o Paack, con su servicio trazable para mejorar las entregas del comercio electrónico.\r\nCarlos Torres Vila, presidente de BBVA, conoció a algunas de ellas al final de la jornada y puso en valor el papel fundamental que juegan los emprendedores, no solo por crear empleo y riqueza, sino como pieza esencial para hacer frente a los grandes desafíos del futuro como son la descarbonización de la economía o la imparable digitalización de la sociedad. “Estos retos requieren de innovación y de inversión”, aseguró el presidente de BBVA, quien calificó de “vibrante” el momento por el que atraviesa el ecosistema de emprendimiento español.\r\n“En BBVA, queremos aprovechar las oportunidades que surgen de toda esta innovación”, aseguró Torres Vila, mientras recordaba el éxito obtenido en las inversiones de BBVA en empresas de servicios financieros innovadores, a través del fondo Propel, que ya cuenta con 6 unicornios en su cartera, o del fondo chino Sinovation Ventures, que tiene más de 400 empresas enfocadas en inteligencia artificial; o las nuevas aportaciones realizadas a los fondos Leadwind o Lowercarbon.\r\nInnovación\r\nCuando las ‘startups’ crecen, se convierten en ‘scaleups’. España cuenta con más de 300 de estas empresas, que contribuyen a impulsar el crecimiento económico, la creación de empleo y la inversión. BBVA se dará cita el próximo 2 de junio con algunas de las más relevantes en una nueva edición de Open Summit, que regresa tras la pandemia como un punto de encuentro entre emprendedores, inversores y el banco con el fin de impulsar el ecosistema de innovación.\r\nPero BBVA va a dar un paso más allá de las inversiones para convertirse en el banco de las empresas que están definiendo el futuro con una oferta de nuevos servicios financieros adaptados a estas empresas innovadoras de base tecnológica. “Nuestro objetivo es ofrecer soluciones y productos que respondan a las necesidades de las empresas de alto crecimiento”, anunció Carlos Torres Vila.\r\nBBVA seguirá trabajando para estar cerca del ecosistema de innovación con eventos como este Open Summit 2022. El encuentro cerró sus puertas habiendo cumplido su objetivo de inspirar a los emprendedores para crear nuevos futuros, sostenibles e inclusivos, apoyados en la tecnología y en la innovación.", "Hoy en día, las “hackathones” se han convertido en una de las metodologías de trabajo más eficaces para encontrar soluciones a problemas reales. Por eso, BBVA en Perú organiza de manera anual su “Hackathon BBVA” con el objetivo de atraer e impulsar talento y obtener ideas innovadoras para solucionar retos actuales o desarrollar futuros proyectos.\r\nLos departamentos de tecnología del sector financiero cada vez vienen enfrentando mayores incidencias y/o solicitudes inesperadas, propias de la transformación digital. Para salir airosos de estos desafíos se requiere de una metodología inteligente. En ese aspecto, las “hackathones” se presentan como la opción más atractiva, pues, su fórmula de trabajo colaborativo acompañado de innovación y creatividad aporta un valor importante en la consecución de ideas disruptivas para el negocio.\r\nAdemás, le permite a la institución financiera potenciar las habilidades y fortalezas de los participantes para compartir conocimiento y desarrollo de ideas. Así como, encontrar nuevos talentos que permitan maximizar la productividad.\r\n“Con este tipo de iniciativas buscamos asegurar la contratación de los mejores talentos tech; adicionalmente, queremos contagiar nuestra propuesta de valor a universidades y potenciales candidatos que buscan un sitio donde se sientan retados”, indicó Carmen Suazo, Front Manager de TAM en BBVA Perú.\r\nAsí, bajo la premisa “WeCode”, se desarrolló la hackathon BBVA Perú 2022. El reto impuesto para esta edición se basó en la búsqueda de una solución tecnológica que permitiera consultar el aforo de cada oficina BBVA en tiempo real para que clientes y no clientes.\r\nPara esta oportunidad se inscribieron más de 700 personas, de los cuales se seleccionaron a los 105 mejores talentos Tech. Los perfiles iban desde estudiantes de los últimos ciclos hasta recién egresados de las carreras de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería de Software, Computación e Informática, Administración, Matemáticas, Economía, entre otras. Además, se pudo contar con una importante participación femenina y del interior del país.\r\n“Lo destacable de esta edición es que tuvimos un 20% de participantes mujeres y un 20% proveniente de provincias como Ica, Huancayo, Chimbote, Huancayo, Amazonas y Arequipa. Estas cifras nos permiten contribuir y reforzar el compromiso que BBVA mantiene con la diversidad de género e inclusión”, sostuvo Carmen Suazo.\r\n\"Los Espartanos\" con la solución denominada \"Chapa tu OFI\" fueron los grandes vencedores de WeCode. Ellos implementaron una solución web y móvil en la que brindaban el tiempo de espera promedio, indicaba qué tan ocupadas estaban las agencias en plataforma y ventanilla, así como el tiempo estimado en llegar a la oficina desde la ubicación actual.\r\nEl equipo estuvo compuesto por 9 jóvenes de las carreras de ingeniería de sistemas, de software, computación, informática y economía. Ellos trabajaron durante 15 horas seguidas para encontrar la mejor solución. Al finalizar el evento se les premió y reconoció frente a todos los participantes y líderes del banco.\r\nEn tanto, Carmen Suazo aprovechó la ocasión para explicar la importancia de realizar este tipo de iniciativas en cuanto a la atracción de talento. “Esta Hackathon es una de las tres estrategias del proyecto de Internalizaciones. Hemos ofrecido 50 vacantes junior y, actualmente, nos encontramos en la última etapa del proceso. El objetivo es contratarlos y contar con ellos para octubre. Es una de las fórmulas de atracción de talento más efectiva que tenemos”, dijo.\r\nAdemás, la ejecutiva añadió que es fundamental seguir fomentando la innovación a todo nivel en BBVA para poder mantener esa ventaja competitiva en el sector.", "La digitalización permite que el acceso al sistema financiero sea cada vez más sencillo y ágil. Por ejemplo, la banca móvil otorga la autonomía que los clientes necesitan para acercarse cada vez a más productos financieros y continúen beneficiándose de las ventajas y facilidades que ofrece.\r\nSer líder de banca digital es un objetivo que BBVA Perú viene persiguiendo estos últimos años, en línea con su estrategia de digitalización.\r\nEn ese sentido, Stefany Campos, Head of Budget Modeling & Planning en BBVA Perú, destacó que la banca móvil se mantiene como el principal canal de transacción del banco con un share de 43% y que las transacciones monetarias en la app han crecido en 41% en el segundo trimestre del año.\r\nEstas cifras indican que los canales digitales están favoreciendo la inclusión financiera y están impactando cada vez más en la gestión de las finanzas personales.\r\nBajo esa línea, Héctor Palacios, Head of Asset and Liability Management en BBVA Perú, indicó que el objetivo de la app del banco no es solo vender productos, sino dar mayores facilidades para los clientes, como el hecho de que puedan gestionar sus finanzas sin necesidad de acercarse a una oficina bancaria, así como la posibilidad de acceder a herramientas que les permitan mapear y fortalecer su salud financiera.\r\nBanca digital\r\nComo consecuencia de la acelerada transformación digital de los servicios financieros, la App BBVA se ha convertido en el principal canal para hacer transacciones. Solo en el mes de junio, el banco alcanzó las 13.6 millones de transacciones a través de la banca digital. Además, la entidad ya cuenta con 2 millones de activos móviles en lo que va del 2022.\r\nActualmente, desde la app BBVA se pueden hacer una gran cantidad de operaciones que van desde realizar todo tipo de transferencias interbancarias locales e internacionales, hasta abrir una cuenta de ahorro o solicitar un préstamo de consumo desde el celular.\r\nNo obstante, una mayor digitalización también conlleva mayores retos provenientes de consumidores cada vez más exigentes. Por ello, los equipos del banco vienen implementando una serie de mejoras conforme a esas nuevas necesidades.\r\nEl ejecutivo de BBVA sostuvo que, en un futuro no tan lejano, se podrá contar con más y mejores funcionalidades relacionadas al ahorro y a la sostenibilidad. “Por ejemplo, en Europa hay facilidades en la app para tener una mejor gestión de la salud financiera y tener a la mano las tendencias de gastos. Así como, una herramienta para que los clientes puedan sondear su huella de carbono. Se espera que estas facilidades también se implementen en Perú”, indicó.\r\nEste desarrollo de banca digital que viene implementando BBVA, también apoya la consecución de su estrategia de convertirse en un banco cada vez más retail.\r\n“El segmento corporativo es muy importante, pero también con márgenes bastante ajustados y muy competido por todos los bancos. En ese sentido, hace ya unos años se comenzó con una estrategia de ser un banco más retail. Hay una oportunidad interesante para aumentar la rentabilidad de los accionistas, si se incrementa la participación en segmentos de medianas y pequeñas empresas. Es un crecimiento que tiene  que ir de la mano con una gestión responsable en el tiempo, y ser conservador en el riesgo”, señaló el ejecutivo.\r\nEn el mismo sentido, Stefany Campos, comentó que se viene creciendo de manera importante en colocaciones de créditos de consumo y tarjetas.", "El presidente del Real Madrid Florentino Pérez y el CEO de Tigo Mauricio Ramos firmaron una alianza que durante los próximos cinco años facilitará la sostenibilidad de más de 65 proyectos sociodeportivos de la Fundación Real Madrid en nueve países de América específicamente en Bolivia Colombia Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá Paraguay y Estados Unidos.La empresa de servicios de conexión fijas y móviles Tigo con más de 55 millones de clientes en 10 países de Latinoamérica y África y con compromisos sociales con cada comunidad desde 1990 se convierte así en un nuevo mecenas global para los proyectos sociodeportivos de la Fundación Real Madrid.Asimismo gracias a esta alianza con Tigo se formará a 11.200 niños y niñas junto a sus familias en el uso responsable y productivo de internet el acceso a las herramientas digitales y la prevención del ciberbullying.Además se desarrollarán programas de empoderamiento de la mujer para favorecer su empleabilidad.Esta alianza se basa en valores que compartimos con el Real Madrid para mejorar la educación y el futuro de los niños porque la conectividad y el fútbol unen a las personas. Nuestro compromiso de construir las autopistas digitales que conectan a las personas para mejorar su vida y ayudar al desarrollo de las comunidades es incansable manifestó Mauricio Ramos.", "Con la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia se completará un grupo de gobernantes con afinidades ideológicas en los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico AP. En Chile Gabriel Boric en México Andrés Manuel López Obrador y en Perú Pedro Castillo.Alcanzaron el poder con discursos populistas de cambios internos y se encontraron con un mundo interconectado con una realidad que impide estar ajeno a lo que sucede crisis logística internacional invasión rusa a Ucrania más tensiones comerciales volatilidad cambiaria y la posibilidad de una recesión global a la vuelta de la esquina.Esa situación constituye una oportunidad la posibilidad de darle un nuevo aire a la Alianza del Pacífico retomar el dinamismo de sus primeros años entender esa interconexión mundial admitir que la mejor manera de protegerse y sacar provecho de las coyunturas mundiales no es escondiendo la cabeza entre la arena como los avestruces.La AP es una oportunidad para estrechar relaciones estratégicas aprovechar las sinergias de economías complementarias que pueden contribuir a una mayor productividad abrir mercados consolidar una fuerza integrada con capacidad internacional de negociación y promover sistemas articulados de comercio inversión y cooperación para el desarrollo el único mecanismo capaz de crear riqueza empleo y equilibrio financiero.Más que un paquidermo de integración lo que estos presidentes heredaron es un mecanismo de integración moderno versátil y con credibilidad con capacidad de interactuar y negociar con socios como Estados Unidos líder en el continente y el mayor aliado de los cuatro países. También con la Unión Europea o China u otros bloques regionales del mundo. Su reconocimiento es global.En los últimos tres años el mundo cambió. Antes de la pandemia había cierta incertidumbre sobre si la globalización se enfrentaba a un problema o a su extinción pero según un análisis de The Economist la crisis de la covid la guerra en Ucrania y sus impredecibles consecuencias desencadenaron un nuevo formato de capitalismo global sustentado en la seguridad donde se transforman las cadenas de suministro con altos inventarios para afrontar la escasez y la inflación y movimientos estratégicos de las empresas en la búsqueda de mejores condiciones.Este nuevo tipo de globalización tiene que ver con la seguridad no con la eficiencia prioriza hacer negocios con personas en las que puede confiar en países con los que su gobierno es amigo. Un nuevo equilibrio entre eficiencia y seguridad.La AP se ha caracterizado por ser abierta flexible y pragmática y en las últimas reuniones del grupo los que serán socios de Petro han confirmado el compromiso de avanzar en la libre movilidad de bienes servicios capitales y personas el espíritu permanece sin embargo necesita reanimarse.Es hora del pragmatismo de las alianzas del comercio abierto pero cercano de compartir experiencias y proveeduría con los socios encontrar los caminos que nos permitan mejor acceso al mayor comprador del mundo Estados Unidos que además acaba de proponer una Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas porque para ellos América Latina es el socio que necesita.Y la AP debería tomar las riendas de este proceso son cuatro países con una injerencia importante en la región están llamados a liderarlo y aprovechar la empatía de sus cuatro gobernantes.", "Los expertos de las Naciones Unidas dicen que el cambio climático “altera la composición de la atmósfera global y causa múltiples consecuencias negativas para la naturaleza y la vida”. La humanidad sabe bien a qué se refieren, porque ya está aquí en forma de desertificación, subida del nivel del mar o de temperaturas extremas. Se puede paliar la emergencia pero hay que actuar con más decisión, más recursos y más rápido.\r\nLa definición de cambio climático de la Convención de las Naciones Unidas incluye la frase “es atribuible directa o indirectamente a la actividad humana” y aclara que dicho cambio “se suma a la variabilidad climática natural” observada en periodos temporales comparables.\r\nPara entender mejor en qué consiste el fenómeno, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico español distingue entre ‘tiempo meteorológico y clima’. El tiempo es la expresión utilizada para referirse “a las condiciones meteorológicas en un momento concreto”, mientras que el clima responde a “las condiciones habituales en un lugar determinado”, incluyendo grandes regiones terrestres. Esto último es “lo que está cambiando en las últimas décadas debido a un conjunto de procesos involucrados”, explica la investigadora del Urban Transformation and Global Change Laboratory (Turba Lab) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Mar Satorras.\r\nVideo\r\nIgualdad de género\r\nVer Video\r\nVer Video\r\nIgualdad de género\r\nEl clima, afirma este Ministerio, “también varía y ha sufrido cambios importantes a lo largo de la historia de la Tierra debido a causas naturales”. Pone como ejemplo lo ocurrido en el último periodo glaciar, “que finalizó hace unos 10.000 años cuando el clima terrestre era más frío que el actual y los glaciares ocuparon amplias extensiones de la superficie del planeta”.\r\nSatorras menciona la “pequeña edad de hielo o el pequeño medieval caliente” como ejemplos de cambios climáticos sucedidos en otros periodos de la historia. La experta recuerda el profundo debate científico acerca de las diferentes causas de los cambios climáticos naturales, desde movimientos volcánicos a meteoritos o incluso transformaciones en el uso de la agricultura, entre otros.\r\nPero existe una posición cada vez más mayoritaria en la comunidad científica sobre la actividad humana como causante de la modificación de las condiciones climáticas actuales. De ahí que la investigadora del Turba Lab coincida al definir el presente cambio climático como “antropogénico”, es decir, causado por la humanidad y no por anomalías biofísicas o naturales.\r\nEl Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, organismo creado en 1988 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y por la Organización Meteorológica Mundial, compuesto por científicos y expertos de 195 países), señala que el inicio del fenómeno se puede establecer en el comienzo de la era industrial, más o menos en torno al año 1750. La conclusión parece clara: han bastado menos de tres siglos, un suspiro en la escala de la historia planetaria, para modificar el equilibrio climático.\r\nNo solo hay que entender “la industrialización” como la actividad fabril y de producción en serie, cuando se multiplicaron el número y el tamaño de las factorías. El panel de Naciones Unidas completa el concepto e indica que “el uso humano de la tierra también afecta directamente a más del 70% de la superficie terrestre mundial libre de hielo y juega un papel importante en el sistema climático”.\r\nCertificados Sostenibles\r\nEn enero de 2022, el Banco Central Europeo puso en marcha el primer ejercicio de estrés, o test de estrés, que usa criterios climáticos en las principales entidades financieras europeas. Ana Rubio, responsable de Regulación Financiera en BBVA; y Antoni Ballabriga, director global de Negocio Responsable en la entidad, nos ayudan a entender mejor en qué consisten estas pruebas.\r\nDe acuerdo con sus datos, la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra representaron alrededor del 13% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el 44% de las de metano y el 82% de las de óxido nitroso en todo el mundo entre 2007 y 2016, lo que supone el 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana.\r\nLa Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático afirma que “después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años”. Hay que tener en cuenta que los GEI también se producen de manera natural y que en las cantidades adecuadas son beneficiosos para la vida en el planeta al impedir que parte del calor procedente del sol escape hacia el espacio.\r\nEl problema es que el nivel de emisiones GEI ha crecido bastante más de lo debido. El CO2 por ejemplo, el más abundante de todos estos gases con dos tercios del total, se ha disparado principalmente por el uso de combustibles fósiles como el carbón en calefacciones y centrales térmicas o la gasolina y el gasoil en los vehículos.\r\nEsa visión holística sobre las causas antropogénicas del cambio climático se traslada también a las soluciones, y de ahí el concepto de desarrollo sostenible que no solo atañe a la salud medioambiental sino al desarrollo humano en todas sus facetas como parte del remedio. Así, los estados miembros de la ONU adoptaron en 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para avanzar en la erradicación de la pobreza, en la protección del planeta y hacia un horizonte de paz, igualdad y prosperidad para todos los seres humanos.\r\nEl Ministerio para la Transición Ecológica coincide en que este cambio del clima es muy diferente a los anteriores. En primer lugar, porque su causa es “la emisión, como resultado de la actividad humana, de los GEI, los cuales aumentan la capacidad de la atmósfera terrestre para retener calor y dan lugar al fenómeno del calentamiento global”. Y además por el ritmo acelerado de dichas emisiones. Según Satorras, “la medida de su gravedad es la rapidez con la que se está produciendo. A más largo plazo, los ecosistemas tienen tiempo de ir adaptándose, lo que no está ocurriendo ahora precisamente por dicha velocidad”.\r\nPor su parte, el IPPC también advierte de ese peligro. En octubre de 2018 publicó uno de sus informes (en 2021 verá la luz el IV) donde sus expertos confirmaban que existen los recursos y el tiempo suficiente para evitar que el calentamiento global supere 1,5 grados centígrados a final de siglo respecto a los niveles preindustriales (el principal objetivo del Acuerdo de París), pero para aplicarlos y lograr resultados “se necesita un esfuerzo sin precedentes”, teniendo en cuenta que la mitad de la cantidad máxima de CO2 estimado para que la Tierra no llegue a un calentamiento medio de dos grados centígrados (el nivel tope, considerado altamente nocivo) se alcanzó en 2011.\r\nEl calentamiento global provocado por el cambio del clima es cada vez más evidente. El IPCC menciona como consecuencias “la desertificación, la degradación de la tierra, la falta de seguridad alimentaria y los flujos de gases de efecto invernadero en los ecosistemas terrestres”, entre otros.\r\nEfectos directos: que los océanos se han calentado, la cantidad de hielo y nieve ha bajado mientras el nivel del mar ha subido 19 centímetros de 1901 a 2010. Se calcula que, en 2065, el nivel medio habrá crecido entre 24 y 30 centímetros y de 40 a 63 en 2100, en relación con el periodo 1986-2005. Esta tendencia parece inevitable, ya que, según el IPCC, las consecuencias del cambio climático “persistirán durante muchos siglos, incluso si se detienen las emisiones”. En otras palabras, el proceso se ha puesto en marcha y se puede paliar, pero no parar en seco su inercia.\r\nGestión del Agua\r\nActivo desde hace unos 3.800 millones de años, el ciclo del agua es el motor de la vida en el planeta y uno de los máximos condicionantes económicos. Su estabilidad se ve amenazada por la aceleración del cambio climático debido a la actividad humana. La necesidad de preservarlo es también una oportunidad para impulsar el desarrollo sostenible, las tecnologías verdes y la economía circular.\r\nDe acuerdo con estos expertos, los efectos pueden ser irreversibles en algunos puntos del planeta como la selva amazónica o la tundra asiática, en donde el calentamiento y la pérdida de humedad están causando modificaciones acusadas, sin retorno.\r\nSi se toma España como ejemplo (uno de los países más amenazados en su entorno europeo), el Ministerio para la Transición Ecológica señala cuatro consecuencias claras: alargamiento de los veranos en cinco semanas desde los años setenta, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet); la disminución de los caudales de los ríos, en algunos casos más del 20%; la expansión del clima semiárido en unos 30.000 kilómetros cuadrados; y el incremento en frecuencia e intensidad de las olas de calor y las sequías. Si aumenta la emisión de los GEI, las previsiones apuntan al agravamiento de estos y otros síntomas como el incremento de las temperaturas máximas y mínimas.\r\nEl ser humano (al fin y al cabo, una especie más dependiente de ecosistemas que experimentan una profunda transformación) también acusa los efectos tanto de forma individual como colectiva. “El calentamiento global tiene consecuencias no solo biofísicas, sino también sociales. Por ello, desde el punto de vista social crece la voluntad de llamada contra la emergencia climática, para que se actúe ya”, añade Satorras.\r\nEl IPCC, cuyos trabajos son considerados de referencia por la comunidad internacional de expertos, manifiesta en su ‘V Informe’ que para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados se requieren “transiciones rápidas y de gran calado” en el uso de la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Las emisiones mundiales de CO2 producidas por la acción humana tendrán que reducirse en un 45% para 2030 con respecto al nivel de 2010 y seguir en caída hasta alcanzar el “cero neto” aproximadamente en el año 2050, según calcula este organismo.\r\nSi estás en Colombia, puedes conocer otras formas de ayudar al medioambiente. Haz clic para invertir en Fondo Páramo.", "Las solicitudes de beneficios por desempleo estatal de Estados Unidos tuvieron pocos cambios frente a sus elevados niveles en la última semana de 2020 lo que indica que el mercado laboral sigue afectado por la continuidad de la pandemia.Las solicitudes iniciales por desempleo en los programas estatales regulares cayeron en 3.000 a 787.000 en la semana que terminó el 2 de enero según datos del Departamento del Trabajo el jueves. Sobre una base no ajustada la cifra aumentada en 77.400.Las solicitudes continuas en los programas estatales una aproximación del número de personas que reciben esos beneficios disminuyó en 126.000 a 507 millones en la semana que terminó el 26 de diciembre. Una encuesta de Bloomberg a economistas pronosticaba 800.000 solicitudes iniciales estatales y 52 millones de solicitudes continuas sobre una base ajustada.Los datos solicitados a ser más volátiles en torno a las semanas con festividades como la Navidad y el Año Nuevo.Si bien las solicitudes iniciales cayeron por tercera semana consecutiva las cifras muestran un repunte del mercado laboral que sigue siendo frágil y el informe de empleos del viernes pronosticaría una fuerte desaceleración en la contratación en diciembre. El aumento en los casos de covid19 provocó una ola de restricciones renovadas a las empresas y la actividad económica lo que llevó a las empresas a recortar empleos.La ola actual de contagios está afectando la actividad dijo Michael Feroli economista en jefe para EE.UU. es JPMorgan Chase Co. a Bloomberg Television el jueves. Lo que vemos es muy claro. Es una desaceleración notoria en el mercado laboral a lo largo de las últimas semanas .Las acciones abrieron al alza y los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron luego del reporte a medida que los inversionistas se centraban en la perspectiva para un mayor estímulo económico y la probabilidad de que la calma prevalezca cuando Joe Biden asuma la presidencia después de la violencia evidenciada el miércoles en el Capitolio de EE.UU.El paquete de ayuda pandémica de US 900.000 millones que fue firmado recientemente proporcionará cierto alivio a los trabajadores y las empresas que están a la espera de vacunas generalizadas. La ley extendió los beneficios por desempleo para millones de estadounidenses a punto de perder dicho apoyo financiero a multas de 2020. También proporcionó US300 adicionales por semana en ayuda por desempleo hasta mediados de marzo.Uno de los programas que expirará la asistencia de desempleo por la pandemia PUA por sus siglas en inglés recibió 161.460 solicitudes iniciales la semana pasada un descenso de casi 50 con respecto a la semana anterior. El programa proporciona beneficios por desempleo a aquellos que generalmente no son elegibles como los trabajadores independientes y los trabajadores de la economía gig. Hubo 838 millones de semanas continuas solicitadas para esta asistencia en la semana que terminó el 19 de diciembre ligeramente por debajo de la semana anterior.En la misma semana hubo 452 millones de solicitudes continuas para la compensación de desempleo por emergencia pandémica que proporciona beneficios por desempleo extendidos para aquellos que han agotado sus beneficios estatales regulares. Al igual que PUA el programa federal iba a expirar a multas de 2020 si el Congreso no hubiera actuado. El número de estadounidenses que se considera desempleados de larga duración un máximo de siete años en cerca de 4 millones en noviembre.", "Todo ocurre dentro del reactor, donde se aloja el combustible (uranio) y corazón de la central nuclear. Su diseño tiene un objetivo: mantener la reacción de fisión bajo control y en condiciones de máxima seguridad. Ya existen reactores de cuarta generación más eficientes. Hasta Bill Gates desarrolla uno.\r\nCuando William Herschel descubrió Urano, no sabía que su hazaña acabaría protagonizando una revolución energética. Era el primer planeta del sistema solar que realmente se descubría, ya que los seis planetas clásicos (Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) siempre habían estado ahí, reconocibles a simple vista. Así que el hallazgo de este organista aficionado a la astronomía causó un importante revuelo científico en 1781.\r\nCausas Contaminación\r\nLa contaminación, que se extiende por tierra, mar y aire, siempre tiene un denominador en común: la actividad de la especie humana. Los diferentes tipos de contaminación van desde las basuras incontroladas, los humos de los coches o los vertidos de aguas residuales, así como otras menos evidentes como la genética en los cultivos o la alteración de los paisajes.\r\n¡Suscríbete a nuestra 'newsletter' semanal de sostenibilidad!\r\nPor eso, cuando ocho años más tarde, el químico alemán Martin Heinrich Klaproth descubrió un nuevo metal pesado en su laboratorio no lo dudó: lo bautizaría en honor al séptimo planeta. Lo llamaría uranio. Todavía no lo sabía, pero aquel elemento casi 19 veces más denso que el agua tenía varios isótopos (átomos con el mismo número de protones en el núcleo, pero un número diferente de neutrones). Uno de ellos, el uranio-235, acabaría siendo la pieza clave del desarrollo de la energía nuclear 150 años más tarde.\r\n“En la naturaleza encontramos esencialmente dos isótopos del uranio. La mayor parte es uranio-238, que representa el 99,27 % del total. El 0,72 % restante es uranio-235. Este último es el isótopo fisible, el útil para producir energía, y también el que está en menos proporción en la naturaleza”, explica Alfredo García, supervisor de la central nuclear de Ascó, en Tarragona (España), y más conocido por su faceta divulgadora bajo el nombre de Operador Nuclear.\r\nEl núcleo de un átomo de uranio-235 está formado por 92 protones y 143 neutrones. Cuando captura un neutrón en movimiento, se divide en dos. En este proceso de fisión libera algo de energía y se desprende de dos o tres neutrones adicionales. Como señalan desde la Asociación Nuclear Mundial, si los neutrones expulsados hacen que otros átomos de uranio-235 se dividan, se puede lograr una reacción en cadena que libere una gran cantidad de calor. Este es el proceso que, a grandes rasgos, ocurre dentro de un reactor nuclear.\r\nEstos reactores son el elemento principal de una central nuclear. En ellos se aloja el combustible nuclear (uranio, normalmente) y cuentan con sistemas que permiten mantener controlada la reacción de fisión nuclear. A partir de aquí, el resto del proceso para generar energía eléctrica no difiere mucho del de una central térmica. Tal como explican desde el Foro de la Industria Nuclear Española, la energía liberada en la fisión se usa para calentar agua y generar vapor que hace girar una turbina conectada a un generador.\r\nEn el reactor nuclear, todo está diseñado con un único objetivo: mantener la reacción de fisión bajo control y en condiciones de máxima seguridad. De hecho, a pesar de accidentes como el de Chernobyl o, más recientemente, Fukushima, la nuclear es, junto a las energías renovables, la fuente de energía más segura. Por cada teravatio-hora producido, las centrales nucleares causan 0,07 muertes derivadas de accidentes y contaminación. Con el petróleo, esa cifra es de 18,4. Con el carbón, de hasta 32,7, según datos recogidos por la Universidad de Oxford.\r\nEnergía Eléctrica\r\nHan transcurrido casi doscientos años desde que Michael Faraday diseñó el primer generador eléctrico. En la actualidad, las tecnologías de las centrales eléctricas son muy diferentes y la energía primaria aprovechada puede venir de combustibles fósiles, viento, mareas, luz solar o de la fisión nuclear.\r\nEn seguridad nuclear se aplica el concepto de defensa en profundidad. “Su objetivo es interponer barreras físicas y niveles de seguridad entre los productos radiactivos de la fisión nuclear y el medioambiente”, explica Alfredo García. “Las tres barreras físicas son: las vainas que alojan las pastillas de óxido de uranio, el circuito primario cerrado y el edificio de contención”. Cada barrera está protegida a su vez por varios niveles de seguridad.\r\n“Estos niveles son: diseño y construcción sólidos para prevenir accidentes, sistemas de control para mantener el funcionamiento dentro de las condiciones de operación normales, sistemas de seguridad para hacer frente a incidentes y accidentes, técnicas para el control y mitigación de accidentes severos con daño al núcleo, y planes de emergencia para aplicar medidas de protección a las personas”, añade Operador Nuclear. “Todos los sistemas de seguridad están como mínimo duplicados y sus funciones están cubiertas por otros sistemas también duplicados”.\r\nEl 10 % de la energía eléctrica consumida en el mundo se produce en alguna de las 436 centrales nucleares en funcionamiento, según los datos de la Asociación Nuclear Mundial, actualizados a diciembre de 2021. La inmensa mayoría están refrigeradas por agua. Es decir, el agua es el elemento que modera la reacción de fisión y extrae el calor generado por la misma para producir electricidad. Dentro de los reactores de agua, existen también varios tipos (los más comunes son el reactor de agua a presión y el de agua en ebullición).\r\n“El diseño de los reactores actuales de segunda y tercera generación solo permite fisionar uranio-235 y un poco de plutonio-239, que se genera por captura de neutrones del uranio-238, que no es fisible. Teniendo en cuenta que la proporción de U-235 en el uranio enriquecido que usan las centrales es de entre el 3 y el 5%, es fácil deducir que el reactor solo extrae el 5% de la energía del combustible”, explica Alfredo García.\r\nPero los reactores de cuarta generación están dejando atrás el agua como elemento refrigerante, por lo que permiten aprovechar mucho mejor los combustibles. Por ejemplo, los refrigerados por metales líquidos pueden convertir todo el uranio-238 en plutonio-239 y extraer cerca del 100% de toda la energía del combustible. En la actualidad, solo existen dos de estos reactores en uso: ambos en la planta nuclear de Beloyarsk, en Rusia.\r\n“Se están desarrollando más tipos de reactores de cuarta generación. Uno de ellos es el de Terrapower, la empresa de Bill Gates, que está desarrollando un reactor refrigerado por sodio, como el BN-800 ruso, que aprovecha más el combustible y es más seguro”, continúa Operador Nuclear. “Al mismo tiempo, se están desarrollando pequeños reactores modulares. Ya hay un total de 72 diseños repartidos por el mundo que permiten generar energía en islas y en lugares remotos”.\r\nEn todas las centrales nucleares en uso, el combustible debe renovarse cada cierto tiempo. Los residuos resultantes mantienen su radiactividad durante largos periodos, por lo que deben ser almacenados con seguridad. Desde que la primera central entró en funcionamiento en 1954, se han generado 390.000 toneladas de combustible nuclear gastado, dos tercios de las cuales permanecen almacenadas, según el Organismos Internacional de la Energía Atómica (AIEA).\r\nEsto significa que todos los residuos de centrales nucleares producidos a lo largo de la historia caben en un cubo de unos 30 metros de lado. Además, solo una pequeña parte son residuos de alta actividad, con períodos de semidesintegración superiores a 30 años, lo que significa que pueden permanecer activos durante cientos o miles de años. “Existe un amplio consenso científico sobre la solución final para los residuos radiactivos: el almacenamiento geológico profundo en lugares que han permanecido geológicamente estables durante millones de años”, explica García. “Es lo que está haciendo Finlandia, construyendo su almacén a 500 metros de profundidad, y es lo que va a hacer Suecia”.\r\nMientras la gestión de los residuos supone ciertos desafíos, existe otro subproducto de muchas fuentes de energía que brilla por su ausencia en la nuclear: los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático. Según la AIEA, con la cantidad de uranio que cabe en el volumen de un huevo de gallina se genera la electricidad necesaria para la vida media de una persona. Hay que quemar 88 toneladas de carbón para lograr lo mismo. Las únicas emisiones que genera la energía nuclear están ligadas a la minería y el procesamiento de uranio, ya que durante la fisión no se produce CO2.", "Dos de los principales lunares que en la actualidad hay en el mercado inmobiliario son la alta vacancia y las dificultades de acceso a la financiación. Estas situaciones son precisamente las que busca enfrentar la nueva alianza entre la empresa Home Capital y Bancolombia. Andrés Londoño CEO de la empresa inmobiliaria explicó que esta asociación les permitirá hacer transacciones en tres días.Cuál es el modelo de negocio de la compañíaSomos un outlet digital de vivienda donde se integra la inclusión comercial y financiera usando herramientas de análisis y ciencia de datos para generar ahorros en dinero tiempo y problemas y ampliar el acceso a la vivienda. Juntamos al sector proptech con la industria fintech.Hace cuánto está funcionandoArrancamos con un prototipo de compra de vivienda en 2015 en el sur del área metropolitana de Medellín. De ahí nos fuimos expandiendo geográficamente hasta tener 10 oficinas entre Bogotá y Medellín.Cómo se encuentra su operación en este momentoA lo largo de nuestra historia tanto con el modelo análogo como ahora con tecnología hemos cerrado más de 100.000 millones e impactado a más de 400 familias. Después de que nos transformamos a ser una empresa basada en tecnología hemos hecho 40 de esas transacciones en seis meses.Cuántas viviendas han vendido este añoEstamos haciendo una transacción cada 22 horas y estamos logrando cada vez más velocidad y mayores coberturas.Van a lanzar una alianza con Bancolombia De qué se trata y cómo se logróCon esta alianza se transforma la manera en la que se compra vivienda en Colombia. Ofrecemos comprar con descuento sin escritura ni estudio de títulos y avalúos y en solo tres días. Por medio de nuestro outlet las personas tendrán acceso a estos beneficios con la seguridad y tranquilidad que brindamos.Colombia es el mercado ideal para empezar nuestra expansión regional por su talento humano y cultura de startups pero también por las oportunidades que ofrece el sector finca raíz.Qué objetivos tienen con esta alianzaBancolombia nos está prestando recursos para hacer una transacción cada 48 horas aproximadamente. La idea es ampliar nuestra velocidad para que el comprador haga el proceso. Esperamos que mínimo 60 de las transacciones se logre con esa alianza.Cómo podría impactar la vacancia y la liquidez del mercado inmobiliarioDefinitivamente nuestro modelo reduce los tiempos de compra de una propiedad que está de 12 a 14 meses y la lleva a tres días con esta unión.Cuántas viviendas podrían haber vendido a cierre de añoA cierre de año podríamos lograr 45.000 millones.En qué ciudades están y cuánto representanEstamos en Medellín y Bogotá. Inicialmente Medellín era 70 de nuestra operación pero ahora está cambiando y 60 se está dando en Bogotá y el restante en Medellín. Hay un potencial de crecimiento en ambas ciudades. La idea es cerrar a finales de este año con una ciudad más seguramente Barranquilla.Qué otras alianzas tienenHace poco cerramos una alianza con la peruana Gojom para potenciar el servicio de compra inmediata de la proptech.", "Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como implementar medidas para compensarlas y/o absorberlas, ya es el gran objetivo sostenible de muchas empresas de nuestro país. La pyme Berdea es un claro ejemplo de cómo conseguirlo, lo cual descubrirás en este podcast.\r\nPara alcanzar la reducción de emisiones que persiguen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la futura neutralidad climática en 2050, no cabe duda de que las empresas deben convertirse en impulsoras de este necesario cambio. Para ello, es imprescindible que empiecen por “conocer y medir su propia huella de carbono, ya que es la forma en la que podremos garantizar si vamos por el buen camino”, afirma Mario Picazo, divulgador científico. Un primer paso fundamental que, además de ayudarnos a tomar conciencia real de los gases efecto invernadero (GEI) que nuestra empresa emite debido a su actividad, nos puede servir de guía para saber si estamos mejorando y encaminándonos hacia un modelo empresarial más sostenible.\r\nAsí empezó Berdea, una pyme “comprometida con la transformación del sector agrícola, con el objetivo de adaptarlo a los nuevos retos que demanda el planeta y el propio mercado”, afirma José Luis Escobar Castañeda, su director general. Gracias a su sinergia con BBVA, obtuvieron fácilmente un punto de partida a través de la calculadora de huella de carbono que la entidad pone a disposición de sus clientes. Esta herramienta “convierte los consumos de luz, combustible y gas en toneladas de C02, mediante los valores de conversión, para que el cliente pueda conocer fácilmente cuál es su huella de carbono, compararse con otras compañías de su propio sector, establecer planes de reducción e incluso testar oportunidades de mejora”, afirma Juan Miguel Negri, experto en financiación y sostenibilidad de BBVA.", "Una medida clave de la inflación de EE.UU. que se publicará el jueves regresará a un máximo de cuatro décadas lo que subraya las amplias y elevadas presiones sobre los precios que están empujando a la Reserva Federal hacia otro gran aumento de las tasas de interés el próximo mes.Se proyecta que el llamado índice básico de precios al consumidor que excluye alimentos y energía aumente un 04 en septiembre con respecto al mes anterior y 65 con respecto al año anterior igualando la tasa observada en marzo que fue la más alta desde 1982.Sin embargo se espera que el IPC general se desacelere a un ritmo anual todavía rápido de 81 limitado por una caída en los precios de la gasolina según la estimación mediana de una encuesta de economistas de Bloomberg.El informe también pretende subrayar el enorme papel que desempeña un componente en particular la vivienda. Aun así los analistas están viendo señales de que la inflación subyacente ha tocado techo y finalmente se encuentra en una pendiente descendente aunque la caída puede llevar tiempo.Probablemente estemos cerca de un pico pero dicho esto no creo que vayamos a tener un regreso rápido a números más bajos en parte debido a la persistencia de la inflación de alquileres dijo Michael Feroli economista jefe para EE. UU. de JP Morgan. persecución y compañíaLa vivienda representa alrededor de un tercio de la canasta general de precios al consumidor y una parte aún mayor del llamado IPC subyacente. El aumento de los alquileres y los precios de la vivienda en los últimos dos años ha influido lentamente en las cifras del IPC de la Oficina de Estadísticas Laborales lo que ha provocado saltos masivos en los índices de alquiler de la residencia principal y el alquiler equivalente de los propietarios.Ambos aumentaron 07 en agosto y fueron los más altos desde 1986 sobre una base anual. Los economistas de Deutsche Bank AG esperan que ambas métricas aumenten otro 07 en el informe del jueves.Estas medidas son un factor clave para el camino final de la inflación de EE. UU. y están preparadas para mantener un piso bajo las cifras de inflación hasta bien entrado el próximo año antes de que las señales recientes de un enfriamiento en las rentas exigidas comiencen a filtrarse en la medida del gobierno.El gobernador de la Fed Christopher Waller reforzó este pensamiento cuando dijo la semana pasada que está observando de cerca la inflación de refugio para determinar su perspectiva para la inflación de EE. UU. Continuó diciendo que desafortunadamente el mensaje es que la inflación de los alojamientos probablemente se mantendrá alta durante varios meses.Bloomberg Economics no espera que las tasas interanuales de los principales componentes de la vivienda alcancen su punto máximo hasta bien entrada la segunda mitad del próximo año.El economista jefe para EE. UU. de Société Générale SA Stephen Gallagher prevé una desaceleración relativamente rápida en el IPC subyacente hacia 4 durante el próximo año pero dijo que se vuelve increíblemente desafiante seguir viendo caer la inflación cuando los alquileres siguen creciendo a un ritmo acelerado. Señaló que se necesita un mercado laboral más blando para frenar la inflación de los alquileres hasta un grado que sea coherente con el logro de los objetivos finales de inflación de la Reserva Federal.Pero incluso excluyendo los alimentos la energía y la vivienda la inflación sigue siendo extremadamente alta un 64 más en agosto respecto al año anterior.La Fed no está subiendo las tasas solo porque la vivienda es alta están subiendo las tasas porque gran parte de la canasta está creciendo mucho más rápido de lo que quieren que crezca dijo Omair Sharif fundador y presidente de Inflation Insights. Dicho esto mi sensación es que este es el comienzo de un período mucho más sostenido de impresiones de IPC subyacente más suaves.Inicio del AblandamientoLos precios de los automóviles y camiones usados un factor clave de la inflación el año pasado se prevé que caigan por tercer mes consecutivo pero en una medida mucho mayor. Sharif espera que los precios de los autos usados caigan 2 en septiembre un reflejo tanto de la disminución de los precios mayoristas de los autos usados como de la forma en que el gobierno ajusta los datos de precios cada septiembre por las diferencias en la calidad de los autos más nuevos de la muestra.Del mismo modo otras categorías se suavizarán este mes o en un futuro próximo. Los minoristas están anunciando recortes generalizados de precios y ventas para liquidar el inventario y es probable que la fortaleza del dólar estadounidense en comparación con otras monedas pese sobre la demanda extranjera de productos estadounidenses.Del mismo modo la atención médica se volverá negativa a partir del informe de octubre después de avanzar sólidamente durante gran parte del año pasado dijo Sharif.Los acontecimientos geopolíticos amenazan con complicar las cosas en los próximos meses. La guerra de Rusia con Ucrania continúa interrumpiendo el suministro de varios productos básicos y los precios del petróleo subieron más después de que la alianza Opep acordara reducir la producción la semana pasada.Si bien esta puede ser la última batalla para las cifras de inflación subyacente alta es probable que los banqueros centrales no estén contentos con una desaceleración impulsada por solo un puñado de categorías dijo Sharif. Mi propia sensación es que van a querer ver una desinflación más amplia dijo", "La cadena sueca de moda HM tiene la intención de iniciar en España un Expediente de Regulación de Empleo ERE y una modificación sustancial de condiciones de trabajo que afectará a un máximo de 1.100 empleados con una gran afectación en Cataluña.El Grupo HM precisa que se encuentra en un proceso de transformación y reorganización a nivel global con la intención de adaptar su operativa y estructura creando una organización más eficiente integrar aún más las tiendas físicas y online y realizar los cambios necesarios en las tiendas para crear una mejor experiencia omnicanal para sus clientes.En España la compañía pretende reorganizar sus equipos y cerrar 30 tiendas 27 de HM y 3 de COS que se irán produciendo de manera escalonada durante 2021 hasta finalizar a principio de 2022. En contraste en Colombia la marca aumentará el número de locales y se establecerá en nuevas ciudades.El sindicato Ccoo el más grande en la empresa ha reaccionado a la intención comunicada por el Grupo y señaló en una nota que tanto el número de personas afectadas como la cantidad de cierres de tiendas es absolutamente desproporcionado.", "El Banco de la República ha venido en una senda de incrementos en su tasa de intervención. Después de reducir a 175 su tipo en la pandemia para promover el consumo desde agosto la Junta Directiva del Emisor ha optado por alzas graduales.Las razones para este comportamiento ha sido un incremento de la inflación. En la medida en que el mandato constitucional del banco central es mantener bajo control el valor de la moneda o mantener la inflación en cierto rango ha tomado medidas de política monetaria.Por cuenta de estos incrementos en lo corrido del año la tasa ha pasado de 2 a 75 en el primer semestre. Sin embargo la inflación ha continuado alta y algunos analistas consideran que eso se debe a que el alto costo de vida se está dando por factores de oferta que no se ven afectados por el incremento del tipo de intervención.Pese a esto en la reunión de la Junta Directiva de julio los expertos consideran que el incremento será de 150 puntos básicos con lo que alcanzará 9. Juan David Ballén director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa considera que este incremento tendrá otros factores impulsando el alza además del Índice de Precios al Consumidor IPC. Dentro de los puntos que señala hay un ampliación del déficit de cuenta corriente por el alto precio del dólar y las alzas que han dado otros bancos centrales como la Fed.Dado que la inflación por algunos meses todavía estaría por encima de 9 la tasa sería expansionista. A medida que empiece a ceder el IPC se volvería contraccionista.De llegar a 9 la tasa de intervención sería la primera vez desde marzo de 2009 que el país tiene en este valor esta medida de política monetaria.Juan Pablo Espinosa director de Investigaciones Económicas de Bancolombia asegura que este sería uno de los últimos movimientos del Emisor en el ciclo de normalización monetaria. De hecho hasta cierre de este año la entidad espera que se mantenga este nivel en la tasa. El analista destaca que además de la inflación total la básica sin alimentos ni regulados también se encuentra en niveles muy altos. Esto quiere decir que la tasa sí podría impactar esos factores de consumo.Por su parte José Ignacio López director de Estudios Económicos de Corficolombiana apunta que por estos altos niveles en el IPC y en vista de que en los próximos meses se espera que se mantenga en niveles superiores la tasa aún estaría en terreno expansionista.Esto quiere decir que el consumo aún tendría factores de incentivo al consumo privado. Ballén afirma que por eso un incremento a la tasa también tendría otro efecto evitar un sobrecalentamiento de la economía. Es decir que crezca el consumo por encima de la misma capacidad productiva del país. Esto significaría mayores importaciones y por ende un déficit en cuenta corriente mayor al visto.La transmisión de estas tasas se estiman entre seis y 12 meses explica Ballén. Eso quiere decir que en ese lapso los tipos del Emisor se empezarán a reflejar en las tasas de interés de los bancos por lo que el consumo de los hogares tendería a reducirse.Inflación anual a diciembre también estaría sobre 9 según proyeccionesEn la más reciente Encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República la mediana de pronóstico para el costo de vida a cierre de año se ubica sobre 922. Es decir un nivel similar al visto hasta junio. Esta alta cifra también estará reflejada en la inflación básica sin alimentos ni regulados que los expertos esperan que sea de 758 en diciembre. Adicionalmente a cierre de 2023 este índice también estaría fuera del objetivo del Emisor dado que el mercado espera que en ese momento el IPC se ubique en 51.", "Bbva en Colombia fue reconocido como el mejor banco del país en la categoría de Best Trade Finance Provider 2021 que otorga la revista internacional Global Finance en sus premios anuales.En Bbva estamos comprometidos con la reactivación económica del país y por esta razón hemos desplegado todos nuestros esfuerzos para apoyar a las empresas en estos momentos con el fin de que salgan fortalecidas de esta coyuntura. Somos conscientes de la importancia del tejido empresarial para lograr una recuperación sostenible de la economía y en ese sentido en Bbva las Pyme y empresas del país encuentran en nosotros un aliado afirmó José Alejandro Dueñas Betancourt director de Enterprises de Bbva en Colombia.Este premio resalta la labor de Bbva como proveedor de financiamiento dirigido a las empresas importadoras y exportadoras en un año retador por la reactivación económica en medio de la pandemia.En el primer semestre del año Bbva en Colombia otorgó créditos por 56 billones a empresas. En lo que respecta a las Pyme la entidad informó que desembolsó 14 billones lo que significó un crecimiento de 13 frente al mismo periodo en 2020.Los ganadores de premios 2021 fueron seleccionados con base en su desempeño durante el último año la excelencia en la gestión y su reputación.Los equipos de Bbva en México y Perú también fueron reconocidos con este galardón lo que demuestra la fortaleza del Grupo en el segmento empresarial en Latinoamérica.Por su parte la revista Global Finance expresó que los ganadores regionales y globales de esta edición anual de Global Finance Worlds Best Trade Finance Providers son los bancos que consideramos líderes en el desarrollo y aprovechamiento de nuevas capacidades al mismo tiempo que monitoreamos las tendencias globales para brindar información clave sobre comercio y finanzas a sus clientes.Este reconocimiento se suma al que también recibió Bbva a nivel mundial como el mejor banco corporativo en la misma edición de estos premios.", "BBVA presenta en South Summit el Espacio virtual BBVA, un entorno inmersivo con el que el banco quiere explorar nuevas formas de relacionarse con los clientes a través del metaverso. Este desarrollo, que permite experimentar cómo podría ser un servicio bancario basado en realidad virtual, es además el protagonista de un 'hackathon' en el que se invita a proponer funcionalidades o nuevas experiencias virtuales.\r\nBBVA acude a la conferencia de emprendedores con su nuevo Espacio virtual, en el que se puede probar cómo puede ser la interacción con el banco en un entorno como el del metaverso. El visitante del ‘stand’ de BBVA en South Summit solo tiene que ponerse unas gafas de realidad virtual para aparecer inmerso ante la reproducción digital de La Vela, la sede de BBVA en Madrid. Allí, le esperará el avatar de su gestor con el que se puede interactuar de manera remota como si estuvieran cara a cara en una oficina, mientras le guía por toda la experiencia dinámica e inmersiva.\r\nAl subir a una de las plantas del edificio, se puede ver unas magníficas vistas de Madrid, y se accede a un espacio donde el gestor puede ofrecerle nuevos productos, proyectando vídeos informativos, que se pueden comentar mientras se visualizan de manera simultánea. El usuario también puede, desde ese mismo punto, consultar sus cuentas y visualizar en un formato interactivo sus gastos e ingresos para tomar decisiones que optimicen su salud financiera. Esta información se personaliza y solo es visible para el cliente, aunque en el espacio virtual siga hablando con el gestor.\r\nToda una experiencia, desarrollada conjuntamente con NTT Data, que muestra cómo pueden ser los servicios financieros integrados en los distintos metaversos. “Queremos conocer de primera mano esta nueva tecnología para entender sus capacidades y hacia dónde pueden evolucionar las formas de relacionarnos con los clientes basadas en realidad virtual. Esto es parte de nuestra estrategia de innovación y nuestra apuesta por la tecnología desde distintos ángulos”, comenta Roberto Albaladejo, responsable de Banking  for Growth Companies de BBVA. De hecho, el banco ha complementado este desarrollo con la convocatoria de un ‘hackathon’, con el que se buscan nuevas funcionalidades y casos de uso para este espacio virtual.\r\nInnovación\r\nMás de 600 jóvenes de nueve nacionalidades diferentes han participado en la 7ª edición del Hackathon BBVA. El Reto Metaverso, en el que el banco proponía experimentar con soluciones financieras inmersivas, ha sido uno de los más concurridos, atrayendo a 82 competidores distribuidos en 16 equipos. El equipo que se ha alzado con el premio ha propuesto un juego virtual para fomentar la educación financiera entre las generaciones más jóvenes, que simula situaciones reales como reformar una casa o la compra de un coche y propone el uso de un ‘token’ en forma de  moneda virtual. Sus seis componentes, procedentes de España y Perú, se llevan un premio en metálico y la posibilidad de colaborar con BBVA en futuros proyectos de desarrollo.\r\nPara participar en el ‘Hackathon BBVA’ se debe formar un equipo multidisciplinar que combine perfiles tecnológicos y de negocio. El objetivo del reto es generar nuevas ideas de negocio, proponer mejoras en la experiencia de cliente o sugerir la introducción de funcionalidades que permitan al cliente acceder a otros servicios.\r\nEl lanzamiento y apertura del registro se ha abierto coincidiendo con la inauguración de South Summit. Durante los próximos meses, los equipos seleccionados recibirán formación sobre el lenguaje de programación, diseño y otras piezas formativas sobre esta experiencia virtual. A finales de octubre, realizarán sus propuestas y BBVA elegirá al equipo ganador del reto.\r\nEsta iniciativa forma parte de la estrategia de innovación abierta de BBVA, que busca acercarse a las nuevas ideas y apoyar el emprendimiento como base para impulsar la transformación de los servicios financieros y ayudar a la transición hacia una sociedad más sostenible.\r\n“Queremos ser el banco de  los emprendedores y ayudarles a que sus negocios crezcan y sean un éxito. Con servicios financieros, acceso al crédito y también buscando la colaboración del banco con empresas de alto crecimiento”, aseguró Albaladejo, durante el acto de inauguración del evento.\r\nEl Espacio virtual BBVA podrá visitarse en el ‘stand’ de BBVA hasta el próximo 10 de junio cuando el South Summit cierre sus puertas.", "El regulador del mercado chino y otras dependencias gubernamentales han lanzado un ejercicio centrado en el comercio electrónico con planes para tomar medidas en áreas como la competencia desleal y el comercio ilegal de falsificaciones o de vida silvestre dijo la agencia estatal de noticias Xinhua.La operación se llevará a cabo hasta diciembre y también investigará áreas como la transmisión en vivo que en los últimos dos años se ha convertido en un canal de ventas popular en China dijo Xinhua el sábado refiriéndose a un aviso recientemente emitido por la Administración Estatal de Supervisión de Mercados y otras agencias.El ejercicio tiene como objetivo garantizar que las plataformas de comercio electrónico cumplan con sus responsabilidades de proteger los derechos legítimos de los consumidores y los comercios así como mantener un entorno de mercado justo y ordenado añadió.", "Si bien los precios de la energía son un riesgo constante para la inflación en países de todo el mundo varias naciones de mercados emergentes enfrentan un problema diferente el ritmo de inflación de los precios de los alimentos hace que sus monedas sean vulnerables.El Índice Mundial de Precios de Alimentos de febrero de la ONU publicado el viernes se mantuvo esencialmente sin cambios en 207 interanual frente a 192 en enero algo que quizás parece sorprendente dado el repunte desenfrenado de los precios de los productos básicos como el maíz y el trigo. Pero las medidas de inflación en general son indicadores fuertemente rezagados y el índice pronto debería comenzar a reflejar los recientes repuntes en los precios de los productos básicos blandos.La aceleración del lunes en los precios de la energía plantea un riesgo adicional para los precios de los alimentos dado que el petróleo es un componente clave en los fertilizantes. Además los precios de los alimentos suelen encabezar la inflación global general. Tal como están las cosas el IPC global debería disminuir durante los próximos tres a nueve meses pero existen riesgos al alza si los precios de la energía se mantienen elevados.Sin embargo el IPC global enmascara algunas divergencias subyacentes importantes como la inflación de los mercados emergentes que aumenta mucho más rápido que la inflación de los mercados desarrollados dado que está muy expuesta al aumento de los precios de los alimentos.Esto se debe a que los alimentos representan un porcentaje mucho mayor de las canastas generales del IPC en los mercados emergentes en comparación con los países desarrollados. Los alimentos representan casi la mitad de la canasta del IPC de India y más de 30 en Filipinas China y Rusia mientras que en los países europeos ronda entre 10 y 15 y en Estados Unidos solo alrededor de 8.Como se observó en la Primavera Árabe a principios de la década de 2010 el aumento de los precios de los alimentos puede ser enormemente desestabilizador. El impacto que están teniendo en la inflación general está creciendo y por lo tanto el riesgo que representan para los Gobiernos de mercados emergentes está aumentando. Para un país emergente mediano los alimentos representan casi un tercio del IPC general interanual actual. En Rusia casi la mitad del nivel actual de 87 del IPC proviene de los alimentos mientras que en EE.UU. el Reino Unido y gran parte de Europa los alimentos representan actualmente solo el 10 o menos del IPC general.La inflación de alimentos presenta un riesgo para las monedas y a medida que las monedas se debilitan el riesgo de una espiral inflacionaria en los mercados emergentes crece a medida que aumenta aún más el costo de los bienes importados.", "Virgin Atlantic la firma ligada al empresartio Richard Branson y Delta anunció un acuerdo de códigos compartidos con Latam Airlines específicamente con miras a volar a Brasil.Según se informó los clientes que reserven a través de Virgin Atlantic podrán viajar desde Heathrow Londres directamente a Sao Paulo y así como conectarse a 12 aeropuertos nacionales en ese país. Al mismo tiempo quienes viajen desde ese país podrán viajar a Londres para conectarse a los destinos de Virgin Atlantic incluidos Tel Aviv Delhi y Hong Kong.En un comunicado Juha Jarvinen director comercial de Virgin Atlantic comentó que estamos increíblemente emocionados de lanzar esta nueva asociación de código compartido con Latam Airlines.A medida que nos recuperamos de la pandemia las asociaciones son más importantes que nunca y esperamos construir sobre la relación interlineal increíblemente exitosa que hemos tenido durante varios años. También vemos oportunidades más allá de Brasil y esperamos expandir nuestra relación aún más para atender destinos en toda América del Sur incluidos Perú y Colombia dijo.La aerolínea fue fundada hace 36 años por Branson y tiene su sede central en Londres. Este año la empresa operará una flota optimizada de 37 aviones bimotores.En su comunicado Virgin detalló que esta asociación responde a la demanda que están viendo de personas que buscan disfrutar de nuevas experiencias después de 20 meses desafiantes de pandemia.Sabemos que existe una demanda acumulada de viajes de larga distancia y esperamos dar la bienvenida a los clientes a bordo en su camino para explorar estas emocionantes y vibrantes ciudades brasileñas dijeron.", "Durante el foro Avances digitales en el ecosistema financiero organizado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia Asobancaria el presidente de Bbva en Colombia Mario Pardo Bayona destacó que premiar los pagos digitales sobre los pagos en efectivo es una de esas tareas en la que debemos avanzar. Además de la regulación es necesario avanzar en educación digital.La digitalización de la banca es un proceso que comenzó hace más de una década pero que con la pandemia del covid19 se ha profundizado acelerado y ha evidenciado los retos que aún quedan por cumplir para que haya una verdadera conciencia de los beneficios que traen los avances digitales tanto en el sector financiero como en el resto de actividades afirmó Pardo.Según el líder de la entidad financiera se debe avanzar en la estandarización de información de los usuarios tales como los números de cuenta financiera y la identidad digital homogenizando la oferta de pagos digitales tanto para el sistema financiero como para las compañías de telecomunicaciones postales y de servicios públicos.En el caso de l banco el proceso de transformación digital ha contemplado la adquisición de entidades nativas digitales el desarrollo de productos y servicios que se pueden contratar 100 desde el celular así como un esquema de colaboración con las fintechs para ofrecer a los clientes soluciones disruptivas y la adopción de nuevas formas de trabajo resaltó Pardo.", "BBVA AI Factory, la empresa de inteligencia artificial del banco, participa en la primera edición de SofIA, el programa de aceleración de ‘startups’ de la Universidad de Navarra (UNAV), para explorar propuestas de empresas tecnológicas orientadas a las finanzas automáticas, que ayudan a los clientes a tomar buenas decisiones financieras.\r\nInteligencia Artificial\r\nGlobal Finance ha incluido la Factoría de Inteligencia Artificial de BBVA en su lista ‘World’s Best Financial Innovation Labs’ de 2021. BBVA AI Factory SL es reconocida así como un referente en la aplicación de la Inteligencia Artificial y la analítica de datos en la creación y mejora de servicios bancarios en el mundo.\r\nEl objetivo del programa SofIA, desarrollado por el Instituto de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) de la UNAV, es conectar a BBVA AI Factory, Seguros Axa, Laboratorios Cinfa y Carrefour con ‘startups’ punteras que propongan soluciones basadas en inteligencia artificial para responder a un reto de negocio planteado por cada una de ellas. Las ‘startups’ participantes defenderán sus propuestas en un ‘pitch’ que se celebrará el próximo 27 de junio. Una vez elegidas las ganadoras, tendrán seis meses para desarrollar sus soluciones. Aquellas que deseen participar pueden inscribirse en el siguiente enlace.\r\nBBVA AI Factory, el centro de desarrollo en el que el banco transforma la industria financiera con soluciones de inteligencia artificial y datos, ha propuesto un reto centrado en la automatización de las finanzas de particulares y empresas. El objetivo es explorar soluciones basadas en inteligencia artificial que doten a los clientes de las herramientas necesarias para autogestionar sus finanzas de manera personalizada, simplificando procesos y permitiendo ahorrar tiempo. El tipo de sugerencias basadas en finanzas automáticas (‘autonomous finance’) van desde la creación automática de cuentas donde separar el dinero hasta facilitarles el saber cuándo deben ahorrar o invertir, guardar para una emergencia o establecer límites de gasto.\r\n“Queremos entender muy bien los procesos que ayudan a gestionar la economía del cliente, para aplicarlos en su día a día y ayudarle a entender cómo son sus finanzas”, explica Francisco Maturana, CEO de BBVA AI Factory. “Es decir, cómo podemos ayudarles, de manera analítica o con datos, a alcanzar sus metas de salud financiera. Por este motivo, la propuesta de valor de las ‘startups’ que buscamos debe centrarse en la tecnología”.\r\nInnovación\r\nLa empresa emergente trabajará en una solución tecnológica para impulsar el desarrollo de datos sintéticos, que sustituyen a los reales durante el testado de modelos de inteligencia artificial y protegen así la privacidad de los usuarios. Su propuesta ha sido seleccionada por BBVA AI Factory en el marco del programa de aceleración de ‘startups’ SofIA de la Universidad de Navarra.\r\nLas ‘startups’ que deseen participar tienen un mes, hasta el 27 de junio que tendrá lugar el ‘pitch’, para preparar sus propuestas de soluciones para los retos planteados, que también incluyen prevención de siniestros en las empresas, mejorar la experiencia de compra de los consumidores y hacer más eficiente la producción de fármacos en función de la demanda del mercado.\r\nA partir de ese momento, las elegidas tendrán seis meses para desarrollar las soluciones, tiempo en el que contarán con el asesoramiento de la UNAV, que les facilitará la gestión y formación adecuadas. Accenture, Amazon Web Services y Tableau, empresas colaboradoras del programa SofIA, aportarán los recursos tecnológicos necesarios.\r\n“SofIA nos permitirá retroalimentarnos”, afirma Maturana. “Es una buena oportunidad para conocer ‘startups’ que nos aporten su visión sobre cómo mejorar la personalización de la experiencia del cliente con los servicios de banca”.\r\nPara participar en el proyecto SofIA, visita este enlace.", "Banco W dirigido por Jose Alejandro Guerrero y Chubb anunciaron el fortalecimiento de su alianza estratégica a partir del 1 de octubre las entidades buscarán continuar fomentando la cultura del microseguro a través de una oferta de seguros a la medida de las necesidades de los microempresarios trabajadores independientes y personas naturales del país.Con esta alianza continuaremos la construcción conjunta de una experiencia integral de seguros para los clientes del Banco W apalancada en el conocimiento que tiene Chubb del mercado local y mundial destacó Manuel Obregón presidente de Chubb Seguros Colombia S.A.Banco W aseguró que la alianza fomenta nuevas capacidades técnicas tecnológicas operativas digitales de analítica de servicio al cliente y el aprovechamiento de los diferentes canales presenciales y no presenciales para la comercialización masiva de microseguros que permitirá reducir los tiempos de respuesta de atención en caso de siniestros.Chubb pondrá a disposición recursos digitales y un equipo de soporte comercial para el desarrollo de una estructura de centro de contacto para la oferta de seguros.Estamos robusteciendo nuestra oferta de valor en temas de protección porque queremos que nuestros clientes nos perciban como un Banco que se preocupa por su seguridad y tranquilidad entregando los mejores productos de protección para lo que tienen aman y valoran. También le estamos apostando a nuevos mercados y que de esta forma la oferta de seguros no esté condicionada a tener un producto de crédito ahorro o inversión con el Banco W afirmó Óscar Tovar Vicepresidente de Productos y Canales del Banco W.Actualmente el banco ofrece a sus clientes cuatro seguros voluntarios vida accidentes hogar y exequial con lo que supera los 955.000 seguros vigentes. La potencialización de la alianza con Chubb adicionará a esta oferta nuevos productos de seguros a la medida de las necesidades de los clientes del banco y grupos de interés.Tener una alianza de largo plazo como esta nos permite construir una experiencia integral de servicio en seguros para los clientes del Banco donde sumaremos los mejores productos de protección basados en el conocimiento conjunto de las necesidades de asegurabilidad de los clientes agregó Rafael Kruger Gerente de Seguros del Banco W.", "Según el último informe de la Superintendencia Financiera de Colombia SFC Bbva es el banco internacional con presencia en el país con más utilidades 627.575 millones. Mario Pardo presidente local de la entidad bancaria habló de las perspectivas del banco para el cierre de 2021 y 2022 además de los nuevos servicios que lanzarán.Cómo esperan cerrar el año en términos de utilidades y clientesAspiramos cerrar con un crecimiento de utilidades en línea con el crecimiento del país. En lo que corresponde a nuestros clientes proyectamos terminar diciembre con cerca de tres millones de clientes activos de los cuales dos millones son clientes digitales. Así mismo más de 40 de las ventas que realizamos las estamos registrando por los canales digitales.Qué expectativas tiene sobre estas mismas cifras para 2022Somos optimistas respecto al crecimiento de la actividad de nuestros clientes. Esperamos un aumento récord en nuestra base de consumidores tanto en el segmento de personas como en el de empresas.Tenemos previsto que esa mayor actividad se refleje en crecimientos de las utilidades antes de impuestos. Sin embargo esperamos un impacto muy relevante de la mayor carga fiscal derivada de la reforma tributaria de este año.Qué nuevos productos o servicios veremos en 2022En la primera parte de 2022 tendremos el lanzamiento de nuestra oferta digital renovada para empresas donde se destaca una app de banca móvil que contará con funciones como la generación de un link de cobro para que los establecimientos de comercio puedan realizar sus ventas digitales y la autenticación a través de biometría facial y de huella. Renovaremos nuestra app de banca móvil para personas y contaremos con la posibilidad de realizar pagos por medio de la generación y lectura de códigos QR.Qué esperan en términos de crecimiento digitalPara el próximo año estimamos que cerca de 40 de los nuevos clientes que se vinculen al banco lo hagan a través de nuestros canales digitales. En cuanto a ventas virtuales en 2022 proyectamos aumentar nuestra penetración en cerca de 20.Cuánto pesa Colombia en el mercado global de BbvaBbva Colombia ha supuesto en los últimos años entre 5 y 6 resultado atribuido del Grupo Bbva en el mundo. En términos de empleados la cifra es similar. En ranking Colombia es el cuarto país que más contribuye al grupo después de España México y Turquía.Cómo han avanzado las iniciativas de sostenibilidad del bancoHemos superado los objetivos que nos propusimos para el 2021. Cerraremos el año con más de 13 billones en financiación sostenible especialmente en el apoyo a realización de proyectos encaminados a la reconversión de procesos por parte de las empresas y proyectos que permitan reducir el impacto de su actividad en el medio ambiente como la primera Línea del Metro de Bogotá. En 2022 esperamos un crecimiento de 130 en esta cartera con lo cual estaríamos movilizando 3 billones en financiación.Cuál fue la recuperación del consumo este añoEl consumo de los hogares estuvo fuerte explicado por el gasto retenido durante 2020. Se contaron con unas remesas récord que superarán US8.000 millones en el año. Esperamos que el consumo de los hogares se desacelere en 2022 pues el ritmo actual no es sostenible.", "El consejo de asesores económicos de Alemania instó al Banco Central Europeo a publicar una estrategia para normalizar su política monetaria ultraexpansiva a la luz de los riesgos de inflación.El grupo de cuatro miembros prevé una inflación en la mayor economía de la zona del euro con un promedio de 31 en 2021 y 26 en 2022 y advirtió que los atascos persistentes en la cadena de suministro y el aumento de los precios del combustible podrían convertir factores temporales en tasas de inflación más altas y duraderas.Hay riesgos al alza para las perspectivas de inflación para los próximos años dijeron los asesores en un informe publicado el miércoles en Berlín. El BCE debería comunicar pronto una estrategia de normalización con métricas cuantitativas para el desenlace de su política ultra flexible.La recomendación surge en el contexto de las complejas conversaciones de coalición en Berlín para reemplazar a la canciller saliente Angela Merkel y en un momento en que la tasa de inflación del país se acerca a 5.El popular tabloide Bild ha publicado varios artículos en los que critica la política monetaria ultra laxa del BCE y también hay una vacante en la cima del Bundesbank tradicionalmente el guardián de la estabilidad de precios en Alemania después de que Jens Weidmann anunció su dimisión.La relación de Alemania con el BCE a menudo ha sido tensa. Christian Lindner el político demócrata libre favorable a las empresas que aspira a convertirse en el próximo ministro de finanzas del país advirtió el mes pasado que el banco debe resistir la tentación de ayudar a los países del euro muy endeudados.En su informe el Consejo Alemán de Expertos Económicos sugirió que el BCE podría considerar la publicación de algo parecido al diagrama de puntos de la Reserva Federal de EE. UU. Una representación gráfica de las proyecciones de los responsables políticos sobre la tasa de interés objetivo.Aunque el gasto público estuvo justificado durante la crisis los economistas dijeron que las medidas de apoyo a la pandemia deberían eventualmente deshacerse y reducir la relación deuda producción.Los miembros del consejo Monika Schnitzer und Achim Truger dijeron que se justificaba un enfoque cuidadoso de la consolidación fiscal a fin de no socavar el impulso del crecimiento. El actual conjunto de reglas fiscales de la Unión Europea podría ser demasiado restrictivo para algunos países después de la crisis agregaron.El grupo prevé que la economía alemana alcanzará su nivel de producción anterior a la crisis en el primer trimestre del próximo año y que el crecimiento se acelerará a 46 en 2022 después de 27 en 2021.El aumento de los riesgos de inflación y la creciente dependencia de las finanzas públicas de las bajas tasas de interés en algunos estados miembros podría convertirse en un dilema para la política monetaria dijeron.La experiencia histórica muestra lo peligrosa que puede ser para la economía una reacción de política monetaria demasiado tardía o poco entusiasta.", "El Distrito de Bogotá formalizó con Bbva un préstamo social de 1 billón US253 millones que cuenta a su vez con la garantía de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones Miga. Esta operación es la primera que Miga garantiza en moneda local en Colombia y marca un hito en el mercado de la financiación estructurada para el sector público de este país.La actual financiación se clasifica como social ya que el uso de los fondos permitirá fortalecer la infraestructura y dotación del sector público de salud en la capital colombiana. El préstamo apoya la respuesta de la administración de Bogotá ante la pandemia mediante la compra de ambulancias equipos de protección personal covid19 y la actualización de sistemas de información que reforzarán la infraestructura hospitalaria de la ciudad.Jose Ramón Vizmanos responsable de Global Client Coverage de Bbva señaló Estamos muy orgullosos de poder aliarnos con el Distrito para fortalecer la infraestructura y dotación del sector público en la ciudad de Bogotá. Esta financiación está alineada con nuestra prioridad estratégica de acompañar a nuestros clientes hacia un futuro más sostenible. Nuestro compromiso con el sector público es más fuerte que nunca. Queremos seguir cooperando con Miga para proponer soluciones pioneras a nuestros clientes y apoyar así las economías en Latinoamérica.A medida que el mundo se prepara para adaptarse a un covid19 endémico es esencial seguir fortaleciendo la capacidad de atención sanitaria para responder al actual desafío de salud pública declaró por su parte el vicepresidente ejecutivo de Miga Hiroshi Matano. Nuestra garantía está permitiendo a la ciudad de Bogotá financiar respuestas de emergencia y mejorar la resiliencia del sector de la salud asegurando la financiación internacional al tiempo que ayuda a diversificar las fuentes de financiación de la ciudad concluyó.En representación de la ciudad de Bogotá José Roberto Acosta director distrital de Crédito Público ha explicado que para Bogotá es un hito y un orgullo ser la primera entidad subsoberana a nivel global en obtener la garantía MIGA para apoyo postpandemia en su historia al igual que ser beneficiada con la primera garantía en moneda local y a tasa fija eliminando riesgos cambiarios y de tasa de interés en esta volátil coyuntura de emergencia sanitaria. Esto demuestra la solidez financiera e institucional de la ciudad y abre las puertas a otras ciudades del planeta a incursionar en alternativas de financiamiento innovadoras y eficientes en el mercado internacional. Con este financiamiento fortalecemos el sistema de Salud Distrital mejorando el bienestar de los habitantes de Bogotá.", "El paquete fiscal presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados para el ejercicio 2023 de acuerdo con el doctor Carlos Serrano Herrera economista jefe de BBVA México tiene elementos que contribuirán a seguir con un equilibrio fiscal pero existen otros que serán preocupantes porque en el escenario económico debilitarán rubros como la salud y la educación para destinar recursos en proyectos de poca rentabilidad. En el artículo Reflexiones en torno al paquete fiscal 2023 publicado en el periódico El Financiero Serrano señala que el quinto paquete económico del actual gobierno federal pareciera ser muy optimista sobre todo en lo que se refiere a la previsión de crecimiento para el el siguiente año de 3 cuando en el consenso de los analistas apunta a algo mucho más cercano al 1.", "Con acciones que se comprometen con el desarrollo sostenible, ambas organizaciones trabajan en conjunto para buscar soluciones que impulsen el acceso al agua potable en comunidades vulnerables del interior del país.\r\nEn Argentina se consume un promedio de 180 litros diarios por persona, casi cuatro veces más que lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud. Además, la huella hídrica que deja en promedio cada argentino por día no baja de los 4400 litros, según un reporte de la Unesco. Al mismo tiempo se sabe que la mitad de las 18.000 escuelas rurales, tienen una necesidad concreta de agua segura.\r\nEn línea con sus prioridades estratégicas, BBVA entiende a la sostenibilidad no sólo como una oportunidad de negocio, sino también como el compromiso de trabajar por  un mundo más incluivo. En ese sentido, BBVA financió la construcción de un sistema de recolección de agua de lluvia denominado SCALL,  junto a la Fundación Aguas, ofreciendo una solución sostenible a la falta de agua en escuelas de la localidad Pampa del Infierno, en la provincia de Chaco.\r\nEl sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una técnica que permite aprovechar el agua de lluvia para el uso y consumo humano, es una opción complementaria a otros sistemas con los que se pueden contar como abastecimiento del preciado líquido. Brinda agua segura a gran número de personas e instala capacidad para la autogestión del recurso con programas educativos y capacitación del personal.\r\nFinanzas Sostenibles\r\nEl presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha anunciado este miércoles que la entidad aumentará un 50% su objetivo de movilizar financiación sostenible. “La sostenibilidad es una oportunidad de negocio”, porque la cantidad de inversión requerida es inmensa (275 billones de dólares hasta 2050), ha explicado en la reunión anual del Institute for International Finance (IIF), celebrada en Washington. En este sentido, ha señalado que el banco está canalizando financiación sostenible “a un ritmo realmente rápido”, que llevó en junio pasado a que superase el objetivo que se marcó en un inicio para 2025. Por ello, “hoy quiero anunciar que aumentamos de nuevo nuestro objetivo hasta los 300.000 millones de euros en el periodo 2018-2025”, ha declarado.\r\n“En BBVA nos comprometemos con el cuidado del  ambiente y en este sentido,  tomar conciencia de la importancia de nuestros recursos es fundamental. Por eso nos dedicamos a ello y ayudamos a la comunidad a lograrlo, en este caso,  enfocados en la importancia que tiene el agua para la población”, manifestó María Deleonardis, principal manager de Negocio Responsable de BBVA.\r\nPor su parte, Juan Lapetini, director de Fundación Aguas señaló que en el caso de las escuelas de  Pampa del Infierno, la ayuda consistió en la instalación del sistema SCALL, que cuenta con una cisterna de 52.000 litros para la cosecha de agua de lluvia. “Pero no sólo se trata de eso. A esta obra se suma “un proceso educativo integral que lo que busca es concientizar para que este tipo de tecnología se pueda utilizar correctamente y que la comunidad se pueda apropiar de él”.\r\nEn ese sentido, la alianza estratégica entre BBVA y Fundación Aguas busca profundizar el camino en la lucha contra el cambio climático y en favor de la inclusión social, contribuyendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) n° 6 Agua limpia y saneamiento.\r\nBBVA y Fundación Aguas visitaron las escuelas E.E.P.657 y  E.E.P.65 de Pampa del Infierno, en las que fueron recibidos por estudiantes, docentes y autoridades de las escuelas. Entregaron el KIT escolar Caja del Manual de Agua que forma parte del material utilizado en las capacitaciones a los alumnos y compartieron distintas actividades con la comunidad educativa.\r\nEn el encuentro con los alumnos de primero, segundo y tercer grado se compartieron distintas demostraciones sobre el uso correcto del agua. Entre otras cosas, presentaron obras de teatro, maquetas, videos y capacitaciones. De esta forma, pusieron en práctica de manera creativa lo aprendido en los últimos meses sobre el cuidado del agua.\r\nEn la escuela secundaria EEP. 63 junto a docentes y autoridades pudieron apreciar cómo funciona el sistema de cosecha de agua de lluvia (SCALL).", "Las acciones estadounidenses se derrumbaron el martes después de que un informe que mostró una inflación superior a la esperada frustró las esperanzas de que la Reserva Federal pueda ceder y frenar su política de endurecimiento monetario en un futuro próximo.Los tres principales índices bursátiles de Wall Street cayeron bruscamente rompiendo una racha de cuatro días de ganancias y terminando con las bajas porcentuales diarias más fuertes en más de dos años.El creciente ánimo de aversión al riesgo arrastró a todos los grandes sectores a territorio negativo. Los líderes del mercado tecnológico sensibles a las tasas de interés encabezados por Apple Inc. AAPL.O Microsoft Corp. MSFT.O y Amazon.com Inc. AMZN.O fueron los que más pesaron.La caída no es una sorpresa dado el repunte de los datos dijo Paul Nolte gestor de carteras de Kingsview Asset Management.El índice de precios al consumo IPC del Departamento de Trabajo se situó por encima del consenso interrumpiendo una tendencia de enfriamiento y echando un jarro de agua fría a las esperanzas de que la Fed pueda suavizar las subidas de tipos de interés después de septiembre.El IPC básico que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía subió más de lo previsto a un 63 desde el 59 de julio.El informe apunta a una inflación muy persistente y eso significa que la Fed va a seguir comprometida a subir las tasas añadió Nolte. Y eso es un anatema para la renta variable.Los mercados financieros han descontado totalmente una subida de las tasas de interés de al menos 75 puntos básicos al término de la reunión de política monetaria de la semana que viene con una probabilidad del 18 de un aumento de un punto porcentual completo del tipo objetivo de los fondos de la Fed según la herramienta FedWatch de CME. FEDWATCHLa Fed ha aumentado las tasas de interés en tres puntos porcentuales completos en los últimos seis meses dijo Nolte. Todavía no hemos sentido el impacto total de todas esas subidas. Pero lo sentiremos ... Estamos a las puertas de la recesión.Persiste la preocupación de que un periodo largo de endurecimiento monetario pueda hacer que la economía se sitúe al borde de la recesión.La inversión de los rendimientos de las notas del Tesoro a dos y 10 años considerada como una bandera roja de una inminente recesión se amplió aún más.Según los datos preliminares el SP 500 SPX perdió 17772 puntos o un 432 para terminar en 3.93269 unidades mientras que el Nasdaq .IXIC bajó 63141 puntos o un 516 a 11.63501. El Promedio Industrial Dow Jones .DJI cayó 1.28566 puntos o un 397 a 31.09568 unidades.Los 11 principales sectores del SP 500 terminaron la sesión con pérdidas con los servicios de comunicaciones SPLRCL el consumo discrecional SPLRCD la tecnología SPLRCT y el sector de semiconductores SOX sufriendo las mayores caídas.", "BBVA ha lanzado en España una nueva tarjeta dentro de su gama Aqua –que se caracteriza por ofrecer un CVV dinámico para cada compra y no llevar impreso el número– que combina su máxima seguridad con la posibilidad de fraccionar el pago hasta tres meses, sin intereses ni comisiones de aplazamiento. De este modo, BBVA irrumpe en la nueva modalidad de pago ‘buy now, pay later’ (BNPL, siglas en inglés de compra ahora, paga después) con un producto que ayuda a sus clientes a afrontar sus pagos de una forma cómoda y flexible.\r\nEl nuevo concepto de compra a plazos está registrando un crecimiento importante y son cada vez más los usuarios que se decantan por este sistema para efectuar sus compras. Se calcula que, para 2025, esta modalidad de financiación estará acumulando un volumen global de transacciones de 680.000 millones de dólares.\r\nEn este sentido, BBVA ha renovado sus tarjetas de crédito Aqua, que ahora pasan a denominarse Aqua Más, porque al concepto de máxima seguridad que ofrecen se suma ahora la ventaja de fraccionar cualquier compra o el recibo mensual completo de la tarjeta a tres meses (engloba todas las compras o retiradas de efectivo a crédito realizadas por el cliente el mes anterior), sin intereses ni comisiones de aplazamiento.\r\nEstos atributos de la nueva tarjeta Aqua Más estarán disponibles tanto para los clientes que la contraten como para los clientes que ya tengan la tarjeta Aqua.\r\nLa tarjeta Aqua es el producto de BBVA más contratado de su historia en España, con 2,2 millones de tarjetas, de las que aproximadamente 1 millón son de crédito. Esta tarjeta también está disponible en países como México o Perú.\r\nLa nueva tarjeta Aqua Más, que está hecha de plástico reciclado, presenta también otras ventajas. Por ejemplo, si la compra no llega, llega con algún desperfecto o simplemente el cliente quiere cambiarla, el banco ayuda a gestionar la reclamación con el comercio hasta 180 días después. Asimismo, contempla el reemplazo del plástico por robo/pérdida en el extranjero y el acceso a efectivo de emergencia en el plazo de pocas horas.\r\nAdicionalmente, BBVA ha lanzado Aqua Máxima, que además de permitir el aplazamiento del pago de tres meses sin intereses, cuenta con mayores beneficios para los clientes que la contraten.\r\nLa tarjeta Máxima ofrece la devolución del 10% del importe de las suscripciones domiciliadas más comunes (Amazon Prime, Spotify, Netflix, etc..) con un máximo de 100 euros. Además, permite acceder a cajeros y realizar compras en el extranjero de forma ilimitada sin pagar ningún tipo de comisión ni por retiradas de efectivo en cajeros en el extranjero, ni por cambio de divisa (incorpora de forma gratuita el Pack Viajes Premium que devuelve íntegramente las comisiones cobradas por estos conceptos). Asimismo, permite contar con hasta tres tarjetas Aqua virtuales prepago gratis, muy valoradas por los clientes para algunas compras online.\r\nEste nuevo producto permitirá a los clientes de BBVA pagar de forma flexible sus compras, controlando sus gastos en todo momento. BBVA quiere ayudar así a sus clientes a hacer frente a sus pagos en el momento en el que les resulte más conveniente.\r\nLa compra a plazos puede resultar muy conveniente para los clientes pues facilita el consumo, pero siempre que se haga de forma adecuada para evitar el sobreendeudamiento y mantener una buena salud financiera. Por ello, lo fundamental es llevar un buen control de los pagos que se realizan, y ser conscientes en todo momento de la capacidad económica para hacer frente a las deudas que se adquieren.\r\n“Ayudar a los clientes a gestionar su salud financiera es una prioridad para todo el grupo BBVA. La deuda no es buena ni mala en sí misma, es una facilidad más que permite al cliente llevar a cabo sus proyectos siempre que encaje dentro de unos parámetros que permitan asegurar su salud financiera”, asegura Roberto Pagán, director de Medios de Pago de BBVA en España.\r\nEn ese sentido, los clientes de BBVA podrán financiar sus compras por el límite establecido en su tarjeta, contarán con flexibilidad para ir devolviendo parte de esta deuda y en la medida que lo hagan, podrán utilizarla para financiar más compras si así lo necesitan. De este modo, la deuda siempre permanece siempre bajo control.", "Bolsas, cápsulas, acolchados agrícolas o embalajes. Cada vez son más los productos que se etiquetan como biodegradables. En este proceso bioquímico, los materiales se descomponen en elementos naturales que pueden servir de nutrientes. Y que dan un impulso a la economía circular.\r\n05:06Audio\r\nPlaneta\r\nReproducir\r\nPlaneta\r\nUn grupo de investigadores de la Universidad de Tennessee (EE. UU) dio un giro a las pesquisas policiales y a la ciencia forense basándose en la observación de la naturaleza. Se dieron cuenta de que, cuando los cadáveres son enterrados en los bosques después de un crimen, la naturaleza cambia sutilmente a su alrededor.\r\nAl descomponerse, estos cuerpos se convierten en fertilizantes que nutren las plantas, que a su vez producen más clorofila y se vuelven más verdes. Basta con interpretar estas y otras pequeñas pistas que da la naturaleza para seguir el rastro y desvelar el crimen.\r\nLa investigación de este equipo de científicos y antropólogos forenses se basa en la biodegradabilidad. Es decir, la capacidad que tienen algunos materiales de descomponerse mediante un proceso natural. Hoy en día, numerosas empresas y sectores apuestan por utilizar materiales que pueden seguir este proceso y biodegradarse, para reducir el impacto de los residuos en el medioambiente y contribuir a la circularidad de la economía.\r\nActualmente, se comercializan multitud de productos etiquetados como biodegradables. Para entender bien qué impacto tienen en el planeta, es importante entender qué significa realmente que un producto sea biodegradable.\r\n“Un producto es biodegradable cuando es susceptible de ser degradado por la acción de microrganismos existentes en el medio de manera natural, tales como bacterias, hongos o algas”, explica Ángela Osma, secretaria general de ASOBIOCOM, la Asociación Española de Plásticos Biodegradables Compostables.\r\nEn este proceso bioquímico, los materiales se descomponen en elementos naturales, como agua, dióxido de carbono (CO2) o biomasa. La biodegradación puede darse en diferentes condiciones y medios (en el suelo, en el agua y en condiciones de compostaje) y su ritmo depende de la humedad, de la cantidad de oxígeno disponible y de la temperatura.\r\nUno de los resultados del proceso de biodegradación es que los elementos resultantes sirven de nutrientes para el medioambiente. Tal y como sucede con las tierras y las plantas que estudian los investigadores de Tennessee, los suelos que son fertilizados con elementos naturales se ven sometidos a cambios. Normalmente, se mantienen en mejores condiciones y sirven de base a una vegetación más fuerte y sana.\r\nLa creación de productos biodegradables da un impulso además a la economía circular. Aquella que apuesta por alargar al máximo el ciclo de vida de los artículos y evitar la generación de basura.\r\nUn término muy utilizado a la hora de señalar productos biodegradables es el que hace relación al compostaje. Para no confundirlos, es importante entender que cualquier producto compostable es biodegradable, pero no todos los productos biodegradables son compostables.\r\n“En ambos casos, y mediante la acción de microorganismos, se da lugar a la formación de dióxido de carbono, agua y sales minerales. En condiciones de compostaje, también se obtiene compost. La compostabilidad implica necesariamente la biodegradabilidad, pero no al revés. Hay materiales biodegradables que no son compostables”, explica Osma.\r\nEl compost es, por consiguiente, el resultado de este proceso biológico. Se trata de un fertilizante muy efectivo y demandado para tareas agrícolas y de jardinería. Además, sirve para restaurar terrenos degradados, para controlar la erosión y, en general, para mejorar el estado de los suelos.\r\nEl hecho de poder convertir productos como bolsas, envases o cápsulas de café en compost es muy interesante para dar un impulso a la economía circular. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta que no es suficiente con contar con productos compostables: es necesario que estos terminen en lugares específicos donde se pueda garantizar su correcta degradación.\r\n“Habitualmente, decimos que un producto es compostable cuando cumple la norma de compostaje industrial, la cual define las condiciones para que el material se composte a la vez que el residuo orgánico”, señala Osma.\r\nTal y como explican desde el informe ‘The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics’, realizado de la Fundación Ellen McArthur, existen diferentes estándares para certificar que un material se biodegrada en un determinado medio y poder catalogar los productos como compostables. En Europa, las condiciones del compostaje industrial están definidas en la norma UNE-EN 13432, que exige que debe darse al menos un 90% de biodegradación en un periodo máximo de seis meses.\r\nAdemás de reducir la cantidad de residuos y favorecer la economía circular, los productos biodegradables en general y compostables en particular que son correctamente tratados presentan diferentes ventajas. “Una de ellas es que no tienen que separarse de los biorresiduos (restos de comida y vegetales), pudiendo gestionarse conjuntamente”, indica la secretaria general de ASOBIOCOM.\r\n“Los compostables se usan allí donde aportan valor, como en aquellas aplicaciones donde el envase queda muy sucio de restos orgánicos y puede generar un residuo difícil de gestionar”, explica. Un ejemplo serían las cápsulas de café, que normalmente no se reciclan porque son demasiado pequeñas (y por lo tanto no compensa económicamente a las empresas recicladoras) y suelen tener restos orgánicos.\r\nOtro buen ejemplo lo tenemos en las bolsas de infusiones monodosis. En estos casos, separar los restos orgánicos del envase es muy complicado. Las etiquetas de la fruta, por otro lado, suelen terminar en el contenedor de residuos orgánicos. El hecho de que sean compostables garantiza su degradación, siempre y cuando se sometan al proceso adecuado.\r\nLos sectores de los envases y la alimentación están entre los que más han apostado hasta ahora por la utilización de productos biodegradables. Otro de ellos es el de la agricultura. “En este sector hay aplicaciones que aportan valor, como son los acolchados y tunelillos, filmes muy finos que están a ras de la tierra y que no se pueden recoger para reciclar mecánicamente”, explica Osma.\r\nOtros ejemplos son los tutores o los clips, piezas que se utilizan en los campos de cultivo. Al apostar por productos biodegradables en lugar de otros de plástico, se evita que puedan terminar contaminando el entorno al caer al suelo o perderse. Además, reducen la tarea de los agricultores, que no necesitan separarlos uno a uno para su reciclaje.\r\nUtilizar productos biodegradables y garantizar que se descompongan en las condiciones necesarias tiene numerosas ventajas a nivel medioambiental y económico. Como demostraron los investigadores de Tennessee, para encontrar soluciones, muchas veces lo más efectivo es dejarnos inspirar por la propia naturaleza.", "BBVA participó de Forbes Revolución Fintech Summit. El encuentro organizado por la Revista Forbes analizó el rol de la innovación financiera en la recuperación de la economía.\r\nLa cuarta edición de Forbes Revolución Fintech Summit reunió a los principales protagonistas del sector financiero. Juntos, reflexionaron sobre los cambios en la banca, los canales digitales y los sistemas de pago que se sucedieron post pandemia.\r\nSebastían Arilla, gerente de Medios de Pago y Adquirencia de BBVA en Argentina participó del panel “La evolución de los pagos digitales” moderado por Agustín Jamele. Durante su exposición explicó que la pandemia impulsó a los bancos a incursionar en un mercado de gran potencial. Por ese motivo, hoy se observa \"una gran adopción exponencial por parte de los clientes particulares y los comercios”, afirmó.\r\nTambién comentó los pagos digitales permiten a los bancos conocer a sus clientes con más profundidad. En este sentido, el análisis de datos permite saber de qué manera usan sus productos, para luego armar propuestas de valor personalizadas. Además, reflexionó sobre el doble desafío generacional que se presenta a las entidades financieras. Por un lado, adaptarse y evolucionar para poder responder las demandas de las nuevas generaciones. Y, por otro lado, adaptar soluciones que permitan a los clientes ser parte de la inclusión financiera.\r\nEn esta misma línea, Romina Simoneli, VP Payments de UALÁ, añadió que el valor agregado está en \"utilizar todas las herramientas e información disponible para construir experiencias de compra diferentes y acordes a cada uno”.\r\nRespecto a los desafíos futuros, los cuatro 'speakers' explicaron que es necesaria la educación para la aceptación de estos medios de pago. En este sentido, Arilla concluyó que BBVA invierte fuertemente en Educación Financiera desde hace muchos años. \"Hay muchas partes del país que todavía tienen que aprender de inversiones, ahorro y créditos. Una vez que lo incorpore y adopte va a ir entendiendo mejor el manejo de sus finanzas y volcándose a los medios de pagos digitales\", aseguró.\r\nPor su parte, Agustín Parodi, CBO de GeoPagos, explicó que el desafío es “unicanalizar los pagos en una sola plataforma\". Al respecto, Daniela Gonzalez, Head de Comercios Grandes y Medianos en Payway, destacó que es fundamental “construir la infraestructura del pago digital necesaria, facilitando la adopción por parte de los clientes y bajando la fricción con los modos tradicionales\"\r\nPara finalizar, Arilla explicó que, de cara al 2023, BBVA busca seguir creciendo y potenciando los beneficios a través de interoperabilidad para ofrecer en conjunto una buena experiencia del usuario.", "Países con una alta proporción de exportaciones de petróleo como Colombia registraron pérdidas con la caída de los precios en 2016 y durante el inicio de la pandemia. Pero ahora el crudo retornó a niveles de hace siete años y no se espera un fuerte descenso.Instituciones como Corficolombiana Bbva Research Grupo Bolívar Casa de Bolsa y Oanda prevén que el barril cierre el año sobre US90 en promedio cifra que aumentaría a US100 durante el primer semestre de 2022 según J.P. Morgan.El crecimiento sostenido que registra la materia prima está impulsado por una mayor demanda de combustibles la cual viene escalando desde que economías como la estadounidense la europea y la asiática reactivaron su dinámica comercial en vista del progreso evidenciado en el proceso de vacunación contra el covid19.A esto se han sumado dos momentos cruciales dentro de la industria. El paso del huracán Ida por el Golfo de México fue uno de ellos hecho que generó una caída en la producción estadounidense de 200.000 barriles por día bpd según cifras de la Administración de Información de Energía EIA. La segunda razón es la crisis energética por la que atraviesa el sector especialmente en Asia y Europa.Se está dando una especie de tormenta perfecta en el mercado porque los precios de gas natural están en niveles muy altos lo cual estaría motivando que algunos generadores de energía estén transformando sus métodos de producción. Adicionalmente se espera que esta temporada en el hemisferio norte sea más fría de lo normal lo cual va a incidir en una mayor necesidad de estas materias lo que dejaría el barril sobre los US90 al cierre del año aseguró Julio Romero economista jefe de Corficolombiana.Estos niveles se mantendrían pese a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados Opep decidió en su última reunión mantener el plan de aumento gradual pactado a mitad de año en el cual se contempla incrementar la producción en 400.000 bpd cada mes hasta abril de 2022. Esto con el objetivo de eliminar gradualmente los 58 millones de bpd de recortes durante la pandemia. Actualmente los miembros de este grupo generan cerca de 27 millones bpd.Alejandro Reyes economista principal de Bbva Research señaló que el alto precio del petróleo llegó para quedarse. Aún así creemos que el petróleo puede corregir levemente los niveles actuales en la medida en que se materialicen algunas restricciones de producción que se anuncian en China apoyados por una suave reducción en la demanda resaltó.Para el experto la posición que adopte la Opep durante las próximas reuniones será determinante especialmente porque le está entregando al mundo menos crudo de lo pactado lo cual se desprende de ciertas dificultades a la hora de volver a poner en línea zonas importantes de producción.Goldman Sachs hizo lo propio y finalizando septiembre elevó US10 su previsión para el precio del barril de Brent para final de año a US90 considerando una recuperación de la demanda de combustible. J.P. Morgan siguió dicho camino al publicar un informe en el que no descarta ver al crudo en US100 a mediano plazo apoyándose tanto en la crisis de la industria como en las fallas registradas durante el aumento del bombeo de la materia prima.Menor inversión en el sectorPese al buen momento que se espera que tenga la cotización del barril de petróleo estaría próximo a tocar techo debido a una caída en la inversión en pozos petroleros centros de gas natural y minas de carbón motivada por ocho años de sobreinversión que han provocado un comportamiento más moderado a la hora de inyectar capital para encontrar más reservas.Según la revista The Economist la inversión anual de la industria ha caído de US750.000 millones en 2014 cuando los precios del petróleo estaban por encima de 100 el barril a un estimado de US350.000 millones este año.Los analistas de Goldman Sachs dicen que durante el mismo período la cantidad de años de producción actual mantenida en reservas en algunos de los proyectos más grandes del mundo ha caído de 50 a aproximadamente 25 años.La posición que adopte la Opep durante las próximas reuniones será determinante especialmente porque le está entregando al mundo menos crudo de lo pactado entre ellos.Este hecho se ha visto impulsado por un plan de descarbonización que ha recibido incentivos gubernamentales y empresariales para que el capital de inversión que antes se destinaba a la industria extractiva se dirija a proyectos de transición energética y energías limpias.Para César Ferrari PhD en economía de la Universidad de Boston la dependencia de energías fósiles se convertirá en un problema a largo plazo para las economías. Naturalmente dicha transición y la sustitución de combustibles fósiles por generadores limpios obligará a la desaparición de la demanda.Otro aspecto que jugaría en contra tras la reactivación sería la necesidad de los estados por recuperar dinero lo cual dejaría en un segundo plano la inversión en el sector. Una menor inversión en crudo tiene un efecto indirecto sobre la producción de gas natural que a menudo es un subproducto de la perforación en busca de petróleo. A eso se suma la escasez de terminales de gas natural licuado para enviar la materia prima hacia zonas donde sigue siendo difícil el acceso a este producto.Colombia recibiría más de US2.127 millones adicionales por precio del BrentSegún cifras del Ministerio de Hacienda por cada dólar que sube el barril de petróleo Brent al Estado ingresan US130 millones. Sin embargo Luis Guillermo Acosta director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos Acipet explicó que la proyección de estos ingresos parte de una cotización de US63 el barril por lo que el hecho de que pueda situarse US16 por encima del precio pensado llevaría a que los ingresos adicionales sumen entre US2.127 millones y US2.260 millones.", "Las acciones estadounidenses se desplomaron y los rendimientos del Tesoro subieron después de que la lectura inesperadamente alta de los precios al consumidor impulsara las apuestas de que la Reserva Federal tendrá que intensificar su batalla contra la inflación.El SP 500 se hundió más de 25 y la caída del Nasdaq 100 de tecnología pesada superó el 3 cayendo a los mínimos del día después de que un informe aparte mostrara que la confianza del consumidor estadounidense se desplomó a principios de junio a un mínimo histórico.Los precios al consumidor aumentaron 86 el mes pasado lo que exacerbó las preocupaciones de que los esfuerzos de la Fed para controlar la inflación lleven a la economía a una recesión.Las tasas del Tesoro a dos años subieron más que las de los vencimientos a más largo plazo aplanando la curva de rendimiento e indicando expectativas de un ritmo más rápido de endurecimiento del banco central.La inflación sigue en su nivel más alto en 40 años incluso después de que la Fed comenzara a reducir el apoyo monetario a la economía en marzo. El banco central señaló que probablemente aumentará las tasas en 50 puntos básicos cuando se reúna la próxima semana.La lectura de inflación caliente está alimentando las apuestas de que el banco central no podrá frenar el ritmo de las alzas en septiembre.Ahora es probable que aumenten tres medios puntos durante las reuniones de política de junio julio y septiembre según los precios derivados del mercado ya que es probable que el presidente de la Fed Jerome Powell intensifique los esfuerzos para controlar las ganancias de precios desbocadas.", "La invasión de Rusia a Ucrania ha provocado un éxodo masivo de personas hacia países vecinos buscando un nuevo lugar seguro en el que vivir. Ante la gravedad de la situación, son muchas las personas que están mostrando su lado más solidario para contribuir al bienestar y la seguridad de los refugiados ucranianos.\r\nEn España, miles de hogares se han ofrecido a acoger tanto a niños y niñas como a familias enteras. Para poder realizar una acogida con las máximas garantías, es imprescindible contar con información detallada y útil. Por ello BBVA ha puesto a disposición de cualquier persona una guía de acogida de refugiados. En el 'podcast' de 'Blink' contamos con Eider Fernández Eloy Escrihuela y Rocío Carrión, Future Designers en BBVA, que nos explican con detalle todo lo relativo a esta guía. También contamos con con Lidia del Pozo, directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, repasa todas las medidas que ha puesto en marcha BBVA para paliar los efectos de la guerra.\r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "Según un informe realizado por la agencia de publicidad BTOB la recuperación económica y de la demanda o la rentabilidad de los negocios son algunos de los aspectos que más preocupan a las empresas en España. Su crecimiento es clave para la economía ya que en concreto las empresas familiares generan el 67 del empleo privado y son además responsables de más del 57 del PIB del sector privado. Como ejemplo inspirador y de éxito empresarial El Celler de Can Roca forma parte de una nueva temporada de Compartiendo Conocimiento de BBVA la plataforma que busca acompañar a las pymes y los autónomos a tomar decisiones.Iniciar un proyecto empresarial y sobre todo mantenerlo no resulta fácil en España donde el 80 de las empresas familiares no ha logrado alcanzar la cuarta generación. Según un informe realizado en octubre de 2021 por BTOB la agencia de publicidad que colabora con BBVA en Compartiendo Conocimiento la recuperación económica 53 y de la demanda 47 así como la rentabilidad del negocio 34 y la gestión de impagos 28 destacan entre las grandes preocupaciones de las empresas españolas.En un contexto como el actual el estudio refleja que el 63 de las pymes reclaman mayor información y conocimiento sobre estrategias de negocio y el 58 sobre financieras además de aquella sobre legislación 43 y sobre liderazgo de talento. Eso sí mantienen el foco en aspectos como la sostenibilidad 60 y la digitalización.Sin embargo a pesar de que la implantación de acciones sostenibles genera rentabilidad y que las empresas reclaman información sobre la sostenibilidad el 48 no han desarrollado todavía ninguna. Sin embargo de este porcentaje de empresas más del 60 se plantean hacerlo en un futuro.Según el estudio realizado a 200 pymes españolas de sectores de la agricultura la industria la construcción y los servicios cuando más aumenta el tamaño de la empresa más se declara haber llevado a cabo iniciativas sostenibles. Las pymes de los sectores de la industria y la construcción son las que más se han implicado en estas acciones.Entre los retos del futuro que se plantean de las pymes de España están el crecimiento 59 la adaptación a las demandas del cliente y el mercado actual 55 así como la innovación en productos y servicios 50.El Celler de Can Roca es un buen ejemplo de continuidad de negocio familiar y de mantener lo tradicional sin olvidar las necesidades actuales de los clientes así como los desafíos. De todo ello hablarán los hermanos Roca en una nueva temporada de Compartiendo Conocimiento de BBVA en el que servirán de inspiración a pymes y autónomos que quieran dar el paso pero no se atrevan o a quienes ya tienen en marcha sus proyectos. El compromiso y el esfuerzo unido a la pasión por nuestro trabajo que se ha convertido en nuestro estilo de vida es la clave ha afirmado Joan Roca.Dar a conocer de primera mano cómo algunos negocios familiares han alcanzado el éxito o cómo han conseguido darle continuidad es importante si se tiene en cuenta que uno de los grandes desafíos de las empresas es el relevo generacional. Antes se pensaba en plazos de 10 años ahora tenemos que pensar en un relevo que fluya de manera natural hacia los hijos ha asegurado Roca quien además ha señalado que se suelen producir choques entre la defensa de lo original y el deseo de innovar de las nuevas generaciones.Con la nueva temporada de Compartiendo Conocimiento se pretende acompañar e inspirar a las empresas a través del asesoramiento directo de un comité de expertos compuesto por profesionales séniors expertos pymes y especialistas BBVA. Mediante nuestras historias reales queremos servir de ejemplo a otros empresarios en situaciones similares inspirándoles en las posibles soluciones que se pueden tomar y mostrándoles las oportunidades que el mundo empresarial de hoy pone a su alcance ha afirmado Ana Gómez responsable de Contenidos e Identidad de BBVA en España. Y es que el asesoramiento personalizado 515 de los encuestados y el diseño de contenidos que ayuden a crecer 508 son las necesidades que las pymes más demandan a colaboradores como bancos y otras empresas según el estudio de BTOB.Para lograr superar la barrera de la tercera generación en la empresa y diferentes desafíos que se puedan presentar las pymes y los autónomos apoyados por los consejos y la asesoría de los expertos de BBVA tienen la posibilidad de convertir el reto en una oportunidad.", "Cada vez existen más formas de pago sin contacto que facilitan las operaciones y lo hacen de una forma segura. En esta nota, BBVA explica el paso a paso para los clientes de la entidad financiera que utilizan productos Apple.\r\nCon el objetivo de fomentar los pagos móviles, fáciles y seguros para sus clientes, en marzo de este año BBVA en Argentina habilitó la posibilidad de pagar con las tarjetas BBVA mediante la aplicación Apple Pay, disponible en iPhone y en Apple Watch.\r\nPara los usuarios de Apple, esta nueva forma de pago no sólo es sencilla y se realiza con los elementos que se usan a diario, como el celular y el reloj inteligente, sino que además protege los datos. Con Apple Pay, la información de las tarjetas no queda guardada en el dispositivo y no se comparte al momento de hacer el pago.\r\nQuienes quieran utilizar las tarjetas de crédito y débito BBVA con esta forma de pago ‘contactless’, deberán seguir una serie de pasos para incorporarlas a la billetera virtual de Apple. ¿Cómo hacerlo?\r\nEl procedimiento cambia según el dispositivo mediante el cual se las agregue. Para todos los casos es necesario descargar la App BBVA y tener registrado un celular seguro (clave SMS) desde un cajero automático o sucursal BBVA.\r\nSi se incorporan las tarjetas desde la App BBVA, se debe iniciar sesión, elegir la tarjeta de crédito o débito que se desee y presionar la opción “Añadir a Apple Wallet”. A partir de allí, se deben seguir los pasos solicitados en pantalla. Es importante señalar que para poder hacerlo es necesario tener descargada la versión más reciente de la ‘app’ y tener el celular certificado o ‘token’ digital activo.\r\nSi se opta por agregar las tarjetas mediante un iPhone, se deberá ingresar a la Apple Wallet y presionar “+”. Allí el sistema pedirá que se ingresen los datos de la tarjeta y el código de seguridad.\r\nPor último, para incorporarlas al reloj también es necesario utilizar el celular. Para ello hay que abrir Apple Watch en el iPhone, seleccionar “Wallet y Apple Pay”, presionar “Add credit or debit card” y seguir los pasos.\r\nUn dato valioso a tener en cuenta es que es posible agregar una tarjeta en Apple Wallet a pesar de haber sido eliminada con anterioridad.\r\nPor último, para quienes estén atentos a la suma de Puntos BBVA para adquirir beneficios exclusivos o tener la posibilidad  de ir al mundial Catar 2022, todo pago con las tarjetas de crédito BBVA realizadas mediante los productos Apple suma puntos.", "Una empresa no es solo lo que vende, también es lo que compra. Si de verdad quiere mejorar su compromiso sostenible debe extender ese criterio a su cadena de suministro. Las compras responsables pueden traducirse en beneficios económicos, ambientales y sociales que revalorizan la marca.\r\nEn 2009, la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) publicó una guía de recomendaciones para poner en marcha una política de compras responsables en las empresas. Desde entonces, se ha convertido en un texto de referencia a la hora de precisar ese concepto y su paso a paso.\r\nCuidado del Medioambiente\r\nLos consumidores exigen cada vez más que las empresas tengan un compromiso con la sostenibilidad. Definir objetivos sociales, ambientales y éticos, implicar a la cadena de suministro y a todo el equipo o comunicar los logros, son algunas de las claves beneficiosas para el negocio y el medioambiente.\r\n\"Las compras responsables preservan de una manera equilibrada y duradera el interés medioambiental, social y económico del conjunto de los grupos de interés y tienen en cuenta la actuación de la empresa a corto, medio y largo plazo\", explica esta otra guía de consulta, 'Creación de valor a través de la compra responsable'.\r\nSu definición de compra o licitación responsable: \"Aquella que considera las implicaciones económicas, éticas, sociales, laborales y ambientales de las características del producto, producción, logística, uso, mantenimiento, reutilización y reciclaje, así como de los suministros contratados —como equipos materiales, productos y servicios— y valora el comportamiento y la capacidad de respuesta de los proveedores\".\r\n\"Es un marco de políticas, procedimientos y comportamientos diseñados para mejorar el lugar de trabajo y beneficiar a las personas, a la empresa y a la comunidad\", apunta, desde Ciudad de México, Daniela Lazovska, consultora de experiencias responsables, experiencia de cliente y empleados y 'relationship marketing'. La experta enumera estas características fundamentales:\r\n\"La lista de los beneficios de un programa de compras responsables es muy larga, va mucho más allá de la reputación de la empresa\", argumenta Lazovska. También aporta ventajas internas como el orgullo de pertenencia a esa compañía por parte de los empleados y una mayor satisfacción de los consumidores traducida en valor de marca. \"Los clientes prefieren dar su dinero a empresas responsables y los empleados quieren trabajar en compañías que se preocupan por las personas, por el medio ambiente y tienen un propósito social claro\", apunta la experta.\r\nLos programas de compras responsables favorecen a las comunidades locales al ahorrar desperdicios a través del reciclaje y evitar emisiones de carbono mediante el uso de energía renovable. También implican ventajas económicas y comerciales gracias a la mejor gestión del cambio climático, el posible aumento de las ventas, la mejora de la reputación, la reducción de costes mediante el reaprovechamiento de materiales, el uso de productos y servicios más eficientes y la atracción de inversores.\r\nEn este sentido, Blackstone, el mayor inversor global en Bolsa, dobló en 2020 sus activos sostenibles, mientras Deloitte predice que para 2025 la mitad de las inversiones gestionadas en EE. UU ., el mercado de valores que marca el paso a los demás, elegirán proyectos con criterios ASG: ambientales, sociales y de buen gobierno.\r\nEducación financiera\r\nEl pago en cuotas con tarjeta de crédito es una práctica habitual para los argentinos. Electrodomésticos, indumentaria, tecnología y, con el verano por venir, también las vacaciones, son gastos más fáciles de afrontar cuando se financian.\r\nEl informe citado arriba considera que las compras éticas mitigan riesgos y generan ventajas competitivas porque:\r\nEl informe defiende que introducir criterios de sostenibilidad en las compras de una compañía pública o privada o de las administraciones \"es una forma efectiva de extender el comportamiento responsable a las cadenas de suministro\".\r\nSe trata de \"redes de múltiples capas y altamente dinámicas\", es decir, son un complejo ecosistema de productores, comerciantes, exportadores, distribuidores y minoristas en diversas localizaciones, y todo esto dificulta el control más allá del primer eslabón. Por eso \"la trazabilidad y el seguimiento de la cadena de suministro requiere cambios importantes en la infraestructura de compra, además de información que permita medir y gestionar los riesgos y los impactos\", advierte. En esta tarea, la tecnología digital de recopilación, análisis y gestión de datos es una herramienta clave.", "El nuevo panorama social y medioambiental del planeta ha hecho que los empleos relacionados con la sostenibilidad sean cada vez más demandados por las empresas. Pero ¿cuál es la formación adecuada para especializarse? Los expertos insisten en una formación multidisciplinar.\r\nEl sector verde es uno de los más demandados a la hora de buscar un empleo y también uno de los que más ofertas tienen. La Agenda 2030 plantea Objetivos de Desarrollo Sostenible que conllevan grandes retos económicos, sociales y medioambientales. Y estos retos necesitan de personas que sean capaces de impulsarlos.\r\nPor eso, las profesiones más demandadas a medio plazo serán las de experto en sostenibilidad y tecnología ambiental, según se desprende de un estudio de UNIR e Infoempleo (2021). Además, la gestión sostenible se ha convertido en un valor estratégico para las compañías por su potencial para impulsar el éxito empresarial.\r\nEl Foro Económico Mundial estima que la economía verde podría generar 395 millones de puestos de trabajo hasta 2030 si se invierte en soluciones sostenibles con el medioambiente, según su informe The Future of Nature and Business (2020). Los campos más necesitados son el de la alimentación, los océanos, la agricultura, la edificación y las infraestructuras y la energía y las actividades extractivas, que en conjunto generan dos tercios del trabajo a nivel mundial.\r\nPero hay más datos: sectores potencialmente sostenibles, como las energías renovables, el transporte sostenible y las infraestructuras verdes en conjunto podrían generar 1,13 millones de empleos directos e indirectos. El estudio Reconstruyamos el futuro: un green new deal para España, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), afirma que se podrían crear 600.000 empleos adicionales en 10 años “si se aprovecha todo el potencial de sectores como la economía circular, adaptación al cambio climático, agricultura y ganadería extensiva y gestión forestal sostenible”.\r\nDedicarse a la sostenibilidad es dedicarse a establecer pautas y aplicar criterios que protejan el medioambiente y busquen la justicia social y la economía equitativa en todos los procesos e infraestructuras de una empresa o institución. Sin embargo, los especialistas apuntan a un elemento imprescindible a la hora de enfocar la carrera y ser un experto en sostenibilidad: trabajar con equipos multidisciplinares.\r\nAcabamos de ver algunos de los campos que abarca la sostenibilidad y hoy en día es muy complejo dedicarse a ella si al menos no se tiene claro qué ángulo de la sostenibilidad nos interesa: el social, el económico o el biofísico (donde entraría directamente la formación en Ciencias Medioambientales). “El tema de los desafíos en torno a la sociedad medioambiental es amplísimo. Por eso yo recomiendo empezar estudiando algo que te despierte una inquietud y luego especializarte”, dice Alberto Sanz, profesor e investigador en el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Ambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que se formó en Ciencias Medioambientales.\r\nInnovación\r\nSantiago Muguruza, responsable de Inversiones de Capital Riesgo en BBVA Spark, ha resaltado durante el evento B-Venture el importante papel que van a jugar las empresas disruptivas de rápido crecimiento en el desarrollo de las tecnologías necesarias para afrontar los retos de futuro. “Tienen modelos de negocio diferenciales y ambiciosos, equipos de primerísimo nivel y necesitan mucho apoyo e inversión”, subrayó Muguruza durante esta cita, a la que asistieron más de 100 ‘startups’ y 70 inversores y corporaciones.\r\nÉl es un claro ejemplo de la necesidad de especialización. “Yo me especialicé en mi trabajo de fin de carrera, porque de lo que aprendí durante la carrera no me quedaba demasiado. Los ODS entonces ni se habían planteado. La especialización en el aspecto de la sostenibilidad que más te interese debes hacerla siempre a través de un doctorado o un máster. Pero la palabra clave es la multidisciplinaridad. Imaginemos que estamos evaluando una estrategia de emisiones de gases de efecto invernadero. Eso afecta a la agricultura, pero también a la economía. Lo mismo ocurre, por ejemplo, cuando hablamos de la España vaciada y la sostenibilidad. Eso tiene que tratarlo un sociólogo”.\r\nHay dos grados que están directamente relacionados con la formación en sostenibilidad: ciencias medioambientales (con menos peso matemático que una ingeniería) e ingeniería medioambiental. Más allá de ahí, cualquier persona que se haya formado en Ingeniería Agrónoma, Ciencias del Mar, Ciencias de la Salud, Ingeniería Química, Económicas, Arquitectura o Biología, por mencionar solo algunos ejemplos, podrían dedicarse a la sostenibilidad.\r\nHoy por hoy, entre los perfiles verdes más demandados están los de director de sostenibilidad, ingeniero y arquitecto con el certificado LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), abogado ambiental, científico ambiental y de conservación, ingeniero ambiental, experto en gestión de la calidad de agua, experto en energías renovables y agricultores urbanos ecológicos.\r\nA la hora de especializarse a través de un máster, las opciones son muchas. Por ejemplo, el máster en Responsabilidad Social Corporativa y Liderazgo Sostenible, imprescindible para liderar de manera sostenible la responsabilidad social de cualquier empresa, el máster universitario en Economía Circular y Desarrollo Sostenible, el máster Internacional en Innovación y Negocios Sostenibles, el máster Universitario en Biología de la Conservación, el máster en Dirección de Finanzas Sostenibles, el máster Universitario en Edificación Sostenible o el máster en Química Sostenible y Ambiental.\r\nCon estas disciplinas será sencillo poder trabajar en departamentos de medioambiente de industrias productivas y de empresas de servicios, consultoras medioambientales, empresas vinculadas con la gestión de recursos ambientales, empresas de gestión de la energía, investigación y desarrollo, educación ambiental o departamentos públicos encargados de la gestión del territorio y el impacto ambiental sobre el mismo.", "¿Por qué una compañía aseguradora y una energética deciden transformarse? ¿Qué retos se han encontrado?\r\nEn este 'podcast' de 'Píldoras Agile', Fernando Cano de Mapfre y Javier Espinosa de Endesa, ambos líderes de la transformación agile de sus organizaciones, contestaran a estas y a otras preguntas desde su propia experiencia, de la mano de Lorena Caaveiro, Agile Coach de la Disciplina Agile España en BBVA. \r\nTodos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "Tal como lo esperaba el mercado la inflación al consumidor tomó un ligero respiro y mostró una desaceleración en la primera quincena de mayo pero mantiene niveles arriba de 7 de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía Inegi.En la primera mitad del mes el Índice Nacional de Precios al Consumidor INPC disminuyó 0.06 respecto a la última quincena de abril lo cual es un dato común en mayo ante la aplicación de subsidios a las tarifas eléctricas por la temporada de calor en distintas entidades.En tanto a tasa anual los precios al consumidor se desaceleraron desde un nivel de 7.65 a 7.58 en la última lectura.El mercado ya descontaba una desaceleración a ese nivel con lo que hila dos quincenas desacelerándose luego de meses de observar cómo la inflación se aceleraba posicionándose como una de las mayores preocupaciones económicas en la coyuntura actual no obstante el mes de desaceleraciones podría ser un indicio de que al fin la inflación alcanzó su pico.En los últimos meses la evolución de la inflación ha sido el dolor de cabeza de las familias mexicanas y la mayor preocupación del banco central bajo el mando de Victoria Rodríguez Ceja que ha elevado la tasa de interés de referencia en las últimas siete decisiones de política monetaria para llevarla a un nivel de 7.La inflación cumple 29 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México y aunque por ahora ha dejado de crecer sigue siendo bastante elevada lo que podría generar un nutrido debate al interior de la Junta de Gobierno sobre la reacción adecuada en la reunión del 23 de junio señaló Marcos Daniel Arias analista de Monex.El debate luego de darse a conocer la última decisión de política monetaria del banco central es sobre si es necesario incrementar la tasa más de 50 puntos base luego de que en la votación de la última reunión la subgobernadora Irene Espinosa votó por un alza de 75 puntos base.Tasa podría subir 75 puntos baseMientras continuamos calibrando las implicaciones del cambio reciente en el forward guidance de Banco de México Banxico creemos que aumentos en la tasa de referencia mayores a 50 puntos base ayudarían al banco central a alcanzar la postura monetaria restrictiva que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno desean de manera más rápida. A su vez esto podría reforzar el anclaje de las expectativas de inflación de mediano y largo plazos. Por el momento le asignamos una mayor probabilidad al escenario en el cual Banxico incrementa su tasa de referencia en 75 puntos base en su decisión de junio señalaron estrategas de Finamex en su reporte.Por su parte Andrés Abadía economista en Jefe de Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics señaló que el dato dado a conocer por el Inegi dará un alivio temporal a Banxico sin embargo los riesgos continúan al alza dado que el choque inflacionario actual casi no tiene paralelo en la historia y los formuladores de políticas están volando a ciegas.Al interior del informe del Inegi se observó que aunque las presiones son generalizadas el rubro subyacente en el cual se fija más Banxico es el que presenta la mayor presión debido a los altos precios en las mercancías.", "Las acciones de EE. UU. se desplomaron y los rendimientos del Tesoro se dispararon después de que una lectura de inflación caliente casi asegurara otro gran aumento de la tasa de la Reserva Federal. Sin embargo sobre las 1030 a.m. el mercado volvía a mostrar ciertas ganancias con el Dow Jones repuntando 124 el SP subiendo 053 y el Nasdaq 061.Un indicador clave de los precios al consumidor de EE.UU. como lo es la inflación subyacente alcanzó un máximo de 40 años en septiembre lo que muestra que los esfuerzos del banco central hasta ahora han tenido poco efecto. Los rendimientos del Tesoro a dos años se dispararon y el dólar se recuperó en previsión de aumentos de tasas más grandes.El índice de precios al consumidor básico que excluye alimentos y energía aumentó 66 respecto al año anterior el nivel más alto desde 1982 según mostraron datos del Departamento de Trabajo el jueves. Desde un mes antes el IPC subyacente subió 06 por segundo mes.El IPC general aumentó 04 el mes pasado y subió 82 respecto al año anterior. Las previsiones medianas en una encuesta de economistas de Bloomberg habían pedido un aumento mensual de 04 en el núcleo y un aumento de 02 en la medida general.Los últimos datos agregados para evidenciar que la dura medicina monetaria aún no se ha afianzado y llegan justo después de las cifras de nóminas de la semana pasada que mostraron la tasa de desempleo en un mínimo de cinco décadas en septiembre.Los activos de riesgo han estado bajo presión durante todo el año ya que los bancos centrales de todo el mundo intentan controlar la inflación galopante. Los últimos datos agregados para evidenciar que la dura medicina monetaria aún no se ha afianzado y llegan justo después de las cifras de nóminas de la semana pasada que mostraron la tasa de desempleo en un mínimo de cinco décadas en septiembre.Este no es el informe del IPC que esperaban los mercados o la Fed dijo James Athey director de inversiones de abrdn. Las presiones inflacionarias siguen siendo obstinadamente altas. La realidad es que en el futuro previsible la Reserva Federal está encerrada en una postura de línea dura inequívoca. Esto respaldará los rendimientos de los bonos y el dólar estadounidense pero aún son más malas noticias para las acciones.Las apuestas del mercado de tasas ahora se inclinan hacia aumentos consecutivos de 75 puntos básicos en las próximas dos reuniones de la Fed. Ahora esperan que el banco central empuje las tasas por encima de 485 antes de que finalice el ciclo de ajuste. La tasa actual es de 325.", "Desde mayo de 2021 la inflación ha venido en un alza acelerada. En su momento esto se explicó por el paro nacional. No obstante se fueron sumando otros factores como la crisis logística el conflicto Ucrania Rusia y la temporada invernal.Solo desde enero hasta abril el alza en el IPC había sido de 566 y en el cuarto mes alcanzó 923 siendo la cifra más alta en 21 años. Ahora los analistas consideran que para mayo la cifra se mantendrá alta aunque se moderará su crecimiento. El dato anual se ubicaría entre 888 y 935 según las entidades consultadas.La razón por la que la inflación mostraría una ligera mejora en el dato anual es por la base estadística frente a mayo de 2021 cuando hubo un importante incremento.Con respecto al precio de los alimentos que en abril estaba en 26 los analistas proyectan que siga alta. Esperamos que la inflación de los alimentos siga alta no tanto como el año pasado pero sí subirían un poco más de 2 explica Sergio Olarte economista principal de Scotiabank Colpatria.Sin embargo este dato podría tener una sorpresa bajista. Camilo Pérez gerente de investigaciones económicas de Banco de Bogotá señala que esperan que la inflación sea de 15 mensual para los alimentos aunque podría llegar a estar incluso por debajo de 1 con lo que la tasa anula podría descender por debajo de 9.Juan Pablo Espinosa director de investigaciones económica de Bancolombia señala que gracias a las señales de moderación en el IPC de los alimentos esa entidad disminuyó su pronóstico para mayo. De acuerdo con estos cálculos nuestro nuevo escenario base de inflación de alimentos para mayo es de 16 mensual. De concretarse esta sería la lectura más baja desde diciembre dijo.En términos anuales creemos que la inflación bajaría a cerca de 9 pero vale la pena destacar que tiene un sesgo bajista por los descensos en el precio de los alimentos.Con esto en mente la inflación podría mostrar una disminución frente al dato anualizado de abril. Itaú tiene la expectativa más baja con 888 en el IPC anual y de 067 en el mensual.Carolina Monzón gerente de Análisis Económico de la entidad señaló que hay un efecto importante relacionado con la base comparativa.Los alimentos han mostrado mejoras en sus precios. De hecho según Luis Hernando Ríos vocero de Corabastos la entrada de algunas cosechas importantes como las de papa están impactando a la baja el precio. Afirma que esto podría darse continuamente incluso aunque los precios de producción se mantengan altos.Expectativas a cierre de añoCon base en los pronósticos los analistas difieren sobre el resultado a fin de año. Por ejemplo Corficolombiana estima que a diciembre de 2022 el dato sería de 98 siendo el más alto. Espinosa destacó que al cierre de año espera una inflación más alta a la esperada y ahora cree que será de 9.Otros como Itaú tienen una perspectiva más moderada que se ubica en 76 aunque con sesgo alcista dadas las dificultades en las cadenas de suministro globales y el ascenso de los precios de las materias primas explica Monzón.Por su parte Scotiabank Colpatria tiene un cálculo centrado ubicado en 85. Olarte destaca que este escenario sería en caso de que no se suba el precio de los combustibles ya que esto podría impulsar al alza el dato no solo de este año sino también el de 2023.", "La inflación de Chile se ha puesto en el debate público en las últimas semanas luego de que el Banco Central encendiera las alarmas por el aumento del costo de la vida esperando inclusoque el Índice de Precios al Consumidor IPC anote una variación de 57 a diciembre de este año 13 puntos porcentuales por sobre lo que esperaba el ente emisor en junio.Dado lo anterior es que el dato del IPC de agosto era tan esperado. El Instituto Nacional de Estadísticas INE reportó que los precios subieron 04 acumulando un alza de 32 en lo que va del año y 48 a doce meses. La cifra a doce meses es la más alta desde enero de 2016.El dato mensual se compara con el alza de 03 esperada por los analistas consultados por Bloomberg.De las doce divisiones que componen la canasta nueve presionaron al alza. De ellas destacan viviendas y servicios básicos 09 junto a restaurantes y hoteles 18.En paralelo de las tres que registraron una disminución en sus precios siendo la más relevante bebidas alcohólicas y tabaco 08. Entre los productos que más aumentaron sus valores el reporte destaca a la carne de vacuno con un repunte de 29 acumulando 91 en el año mientras que comparado con el mismo mes del año pasado es de 136.Se suman los alimentos consumidos fuera del hogar que se incrementaron 15 acumulando 34. En doce meses los precios de estos productos crecieron 53.Los precios del gas licuado y de los automóviles nuevos siguen presionando a la inflación. Esta vez en el mes se elevaron 41 y 1 acumulando 192 y 75 respectivamente. En el sentido contrario los valores de las bebidas gaseosas y las paltas disminuyeron en agosto en comparación con el mes previo 71 y 75.", "La Asociación Colombiana de Empresas de Investigación de Mercados yOpinión Pública Acei IBM y Ricoh anunciaron una nueva alianza con la que esperan impulsar la transformación digital en el país. Las compañías la apuntan al uso de automatización de procesos análisis de datos inteligencia artificial nube híbrida y otras tecnologías para apoyar a más de 20 empresas con su investigación de mercados.Con la iniciativa las empresas asociadas a Acei podrán contar con el apoyo de las tecnologías de IBM para sus procesos mientras que 12.000 colaboradores accederán a programas de formación en nuevas tecnologías.Estamos muy honrados de que ACEI nos haya elegido como sus grandes aliados para apoyar a sus asociados en su camino de transformación digital lo que nos permitirá impulsar el trabajo de las empresas de investigación de mercados y opinión pública en Colombia dijo Patricio Espinosa Gerente de IBM Colombia Venezuela y Región Caribe.Las compañías también destacaron que al colaborar entre ellas esperan hacer más eficiente el proceso de captura administración y análisis de datos de manera responsable dentro de las organizaciones.Por medio de nuestros expertos y de la mano de las soluciones de análisis extracción y automatización de procesos de IBM buscamos siempre mejorar la experiencia de ACEI y su ecosistema de asociados concluyó Camilo Vivi Country Manager de Ricoh.Tanto IBM como Ricoh apoyarán a las empresas asociadas de Acei con otros beneficios como descuentos promociones cursos y asesorías gratuitas para modernizar sus procesos.", "El banco central de Argentina elevó su tasa de referencia Leliq a 695 lo que representa el mayor aumento en casi tres años y señala una postura más agresiva contra el aumento de la inflación.Los funcionarios elevaron la tasa en 950 puntos básicos el octavo aumento este año según un comunicado. Sigue a un aumento descomunal de 800 puntos básicos hace solo dos semanas. Hasta ahora los funcionarios del banco central solo elevaban las tasas una vez al mes. Anteriormente el banco central había dicho a los comerciantes que estaba ofreciendo su nota Leliq a la misma tasa según personas con conocimiento directo del asunto que pidieron no ser identificadas. Marca el mayor aumento desde agosto de 2019.La inflación anual de Argentina aumentó en julio aumentando 71 respecto al año anterior el nivel más alto en unos 30 años según datos gubernamentales publicados el jueves.El nuevo ministro de Economía Sergio Massa el tercero desde principios de julio renueva la batalla del gobierno contra la inflación con un enfoque más convencional. Además de subir las tasas Massa también se comprometió a no pedirle al banco central que imprima más dinero para financiar el gasto público este año una fuente crónica de inflación en los últimos dos años.La subida de tipos del jueves también marca un eclipse total del banco central desde que su presidente Miguel Pesce asumió el cargo hace dos años y medio. Pesce recortó gradualmente la tasa de referencia de 63 en diciembre de 2019 a un mínimo de 36 antes de comenzar a endurecer la política este año.Elevar las tasas más cerca de los niveles de inflación anual es parte del esfuerzo del gobierno para alentar a los ahorradores a quedarse con los pesos. También es un pilar clave del acuerdo de US327 millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional que exige las llamadas tasas positivas.Los bancos centrales de América Latina comenzaron a endurecer las condiciones monetarias antes que la mayoría de sus pares globales pero los precios continúan subiendo por encima del objetivo en la región. El banco central de México elevó su tasa de referencia a un máximo histórico de 85 el jueves mientras que los analistas también esperaban que la autoridad monetaria de Perú aumentara los costos de endeudamiento más tarde ese mismo día.", "De trabajar con datos en un banco a sacar adelante un proyecto de ‘machine learning’ para responder a un reto social planteado por una compañía de telecomunicaciones. Este ha sido el desafío al que se enfrentaron Jaime Blanco, Daniel Fernández de Castillo, Sergio Martín, Laura Rodríguez y Gerardo Ruano entre otros. Un reto solventado con éxito.\r\nY es que los dos modelos de ‘machine learning’ que desarrollaron han conseguido el primer y segundo puesto en un reñido ‘datathon’ internacional de Tracfone Wireless, el mayor operador móvil de Estados Unidos. Los participantes debían crear un modelo que determinase qué clientes estaban en riesgo de exclusión social y podían acceder a unas ayudas del gobierno para no perder su acceso a internet durante el confinamiento por COVID-19.\r\nTracfone tendrá en cuenta la solución ganadora en sus procesos de trabajo, para conseguir personalizar aún más su servicio. En este capítulo de Blink los protagonistas nos cuentan su experiencia.\r\nTodos los capítulos de BBVA Podcast los podrás encontrar en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcasts Spotify, Google Podcast y en bbva.com.", "En medio de las negociaciones del salario mínimo la inflación anual de noviembre llegó a 526 una cifra que no se veía desde enero de 2017. La variación mensual fue de 050 y la de año corrido 486. El Dane explicó que dicho resultado responde al incremento mensual en las categorías de alimentos y bebidas no alcohólicas 145 sumado a restaurantes y hoteles 093.Alejandro Reyes economista de BBVA Research para Colombia señaló que se trata de la combinación de varios factores los efectos del contexto global en logística y abastecimiento y también un elemento local asociado a los alimentos. Además señaló que esperan que a comienzos de 2022 observemos algo más de presiones por lo que falta transmitir choques globales y locales cómo la indexación de la inflación el alza en el salario mínimo entre otros destacó Reyes.Es de esperar que la inflación permanezca alta por buena parte de 2022 y se modere solo hasta 2023. En términos de cifras esperamos un cierre de 2022 cerca a 4 menor que la actual. Ante este panorama el director de Colombia Risk Analysis Sergio Guzmán recalcó que estos datos tendrán implicaciones económicas y políticas. Va a haber una presión fuerte por incrementar el salario mínimo para que sea por encima de la inflación. ... Una alta inflación a los precios de comida podría generar problemas de orden político que tampoco serían convenientes señaló el analista.Las apuestas hoy pese a las recomendaciones de los académicos están más cerca de alzas de 9 acercándose al 1 millón que de 55 como se sugiere. Esto teniendo en cuenta que la inflación para los colombianos de bajos ingresos es de casi 64 dos puntos por encima del dato para familias de ingresos altos y donde además el precio de los alimentos ha aumentado más de 15 en los últimos meses.Ese será el punto clave a discutir en las reuniones que inician esta semana y donde el ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera también señaló que se tendrá en cuenta la cifra de productividad y de pobreza.Al hacer el análisis por ciudades las de mayor variación mensual son Cúcuta con 092 como resultado de un aporte por parte del gas domiciliario de 15 puntos básicos al comportamiento según dijo el director del Dane Juan Daniel Oviedo. En segundo lugar se ubicó Ibagué con 077 y Valledupar con 076.Por el lado contrario por debajo del promedio nacional 050 se ubicaron Cartagena 048 Bogotá 047 Cali 039 Tunja 035 y Medellín 035.Ahora lejos de la meta inicial que tenía el Banco de La República de llevar la inflación nacional a 3 para 2022 los analistas prevén que la cifra llegaría a 4 el próximo año y por ahora la entidad tendrá que subir las tasas de interés con el fin de controlar la variación.Pensamos que el Banco de la República en su reunión del próximo 17 de diciembre va a continuar subiendo la tasa de interés normalizándola posiblemente medio punto porcentual para terminar el año en 3 concluyó Sergio Olarte economista de Scotiabank Colpatria.", "El Informe Situación México al segundo trimestre de 2022 destaca la revisión a la baja de la estimación de crecimiento para 2022 a 1.2 2.2 previo ante la debilidad de la demanda interna y los efectos del conflicto bélico en Ucrania sobre los precios una política monetaria más restrictiva y las afectaciones a las cadenas globales de valor.A lo anterior se suma la revisión a la baja del crecimiento del PIB que efectuó el INEGI sobre las estimaciones de 1T213T21. De acuerdo con cifras oficiales del INEGI la economía mexicana se estancó en 4T21 tras la contracción registrada en 3T21 de 0.7 TaT. El último trimestre de 2021 se vio afectado por una prolongación de los efectos de la nueva ley de outsourcing con impacto sobre el sector terciario mismo que registró una caída de 0.6 TaT en ese periodo.Con respecto a la demanda interna el estudio muestra que las expectativas para el consumo privado se ensombrecen ante un entorno de mayores precios con el indicador de condiciones críticas de empleo mostrando deterioro en meses recientes. El entorno se muestra desafiante para el consumo hacia adelante ante el incremento en precios de materias primas y energéticos alrededor del mundo. La inversión por su parte aún se encuentra 14 por debajo de su nivel de enero de 2019 con la construcción mostrando el mayor rezago ante la ausencia de políticas públicas que promuevan certidumbre para este componente de la demanda interna.En términos de la oferta la extensión de los cuellos de botella ha frenado el crecimiento de la manufactura especialmente en el sector automotriz que en el mes de enero registraba una capacidad utilizada de 73 muy por debajo del 83 promedio registrado el año previo a la pandemia. El conflicto en curso entre Ucrania y Rusia representa disrupciones adicionales a las cadenas de valor y una prolongación de los cuellos de botella en diversas industrias en un entorno de política monetaria más restrictiva.En lo que se refiere a la lenta recuperación de la economía mexicana el informe Situación México señala que esto se manifiesta en el comparativo con otros países de Latinoamérica Chile Colombia Perú y Argentina han registrado un crecimiento de su actividad económica de 1T20 a 4T21 superior a 7.0 acumulado mientras que México en el mismo período registra una contracción de 2.4. El efecto arrastre del débil crecimiento en 2022 tendrá impacto sobre el dinamismo del PIB en 2023 con efecto extendido de un mayor nivel de precios lo que impone una revisión a la baja sobre la estimación de crecimiento para 2023 a 2.1 2.7 previo.Los efectos de la variante Ómicron del COVID19 sobre el mercado laboral se disiparon rápidamente lo que permitió que no hubiera nuevos confinamientos severos con un retorno casi por completo a las actividades laborales. A pesar de lo anterior la tasa de participación laboral ha permanecido estancada en niveles similares previos a la pandemia 76.1 lo que en gran medida ha contribuido a que la tasa de desocupación 3.7 alcanzara niveles similares previos al confinamiento y que la informalidad laboral se mantenga en 54.7 solo 1.5pp por debajo de febrero del año anterior.El hecho más relevante en la dinámica reciente del mercado laboral es el sorprendente crecimiento de los niveles de precariedad laboral vistos a través de la tasa de condiciones críticas de ocupación datos a febrero de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE muestran que 31.2 se ubican en esta condición récord histórico desde 2005.En el caso del empleo formal de enero a marzo el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS presentó un crecimiento importante alcanzando 321 mil nuevos empleos con una tasa de crecimiento interanual que ha promediado 4.9 en estos tres meses y que llevó a sumar un total de 21 millones de empleos afiliados al IMSS pese a este impulso el nivel de empleo continúa 1.3 millones por debajo de su nivel de tendencia.Al igual que los datos que presenta la ENOE el empleo afiliado al IMSS también muestra señales de empeoramiento de los niveles salariales en este sentido datos a marzo muestran que prácticamente seis de cada diez trabajadores tienen un nivel de ingreso de hasta 2 Salarios Mínimos SM de hecho actualmente hay 26 menos empleos con ingresos de más de 5 SM por el contrario el empleo de hasta 2 SM se ubica 14.2 por arriba. A pesar del empeoramiento de la distribución de ingresos la masa salarial ha mantenido un ritmo de crecimiento importante explicado en mayor medida por las ganancias de empleo y en menor medida por el crecimiento de salario real que ha estado afectado por los altos niveles de inflación.Esperamos que la tasa de participación se incremente en los próximos meses y los niveles de desempleo permanezcan en torno al 3.5 al cierre de año. En cuanto al empleo formal mejora nuestro pronóstico de crecimiento pasando de 3.0 a 3.5 fdp esto a pesar de nuestra revisión a la baja del PIB lo cual se explica por la fuerte dinámica de creación de empleo de principios de año y al efecto rezagado de reapertura de la economía. El fuerte impulso de inicio de año se irá desacelerando en los próximos meses.La inflación en México continúa afectada por los mismos factores que la han presionado globalmente i cuellos de botella en las cadenas globales de producción y de abastecimiento transporte ii mayores precios de materias primas particularmente de energéticos y alimentos iii la mayor demanda por mercancías en el contexto de la recomposición del gasto hacia éstas durante el periodo de la pandemia pero también iv la recuperación más reciente de la demanda por servicios con la mayor movilidad tras el descenso gradual de los riesgos de salud asociados a la pandemia. Los efectos negativos de estos factores sobre la inflación han sido más fuertes y persistentes que lo que se anticipó.En este contexto en México la inflación general se ha mantenido elevada mientras que la subyacente ha seguido aumentando. La inflación general se ubicó en 7.29 AaA en la primera quincena de marzo nivel marginalmente inferior al del cierre de 2021 7.36 AaA. Por su parte la inflación subyacente siguió aumentando hasta alcanzar 6.68 AaA en la primera mitad de marzo nivel 0.72 puntos porcentuales pp superior al observado al cierre del año anterior. En términos cualitativos es importante resaltar que no solo la inflación subyacente ha mantenido una tendencia alcista sino también que las presiones se han intensificado en el caso de las mercancías y se han generalizado a los precios de los servicios.Del cierre de 2021 a la primera quincena de marzo la inflación interanual de las mercancías alimenticias aumentó 1.7pp para alcanzar 9.8 AaA la de las mercancías no alimenticias subió 0.5pp para ubicarse en 7.1 AaA mientras que la de los servicios no asociados a vivienda o colegiaturas solo repuntó 0.2pp adicionales pero se ubica en 6.5 AaA. Por su parte si bien la inflación no subyacente ha descendido con respecto a los niveles promedio de 11.3 AaA observados en el cuarto trimestre de 2021 durante el primer trimestre de este año ha promediado 9.4 AaA.De acuerdo con el informe Situación México hacia delante es previsible que algunas presiones globales se intensifiquen en particular los precios de las materias primas afectados por la invasión de Rusia a Ucrania mientras que también es de esperarse que los otros factores que han afectado a la inflación desde el inicio de la pandemia la continúen afectando por más tiempo.En este contexto se prevé una desaceleración más lenta de la inflación durante 202223 por lo que se pronostica que la inflación general promediará 6.3 en 2022 0.6pp más que el promedio de 2021 pero mostrará una tendencia de gradual desaceleración desde un promedio de 7.2 en 1T22 hasta uno de 5.6 en 4T22. El estudio anticipa que la inflación subyacente promediará 6.0 durante el 2022 1.3pp por encima del promedio observado en 2021 pero mostrará una tendencia de desaceleración a partir del tercer trimestre del año se prevé que el promedio de 6.4 en el segundo trimestre sea similar al de 6.5 del primero hasta promediar 5.3 en el cuarto trimestre. La institución estima que la tendencia de desaceleración se acentuará en 2023 y que para la segunda mitad de ese año la inflación general promediará 3.8 y la subyacente 3.6.En este contexto y si bien una postura monetaria restrictiva resulta poco efectiva para contrarrestar los factores que continúan presionando a la inflación y que no están asociados a presiones generalizadas de demanda i.e. afectaciones en las cadenas de producción y aumento de precios internacionales de los insumos se prevé que Banxico continuará aumentando las tasas de interés durante todo el año hasta llevar la tasa de referencia a un nivel de 8.0.Con estos incrementos el banco central busca evitar un desanclaje de las expectativas de inflación de largo plazo que pondría en riesgo la tendencia de desaceleración gradual prevista para la inflación durante el resto de este año y el siguiente. Asimismo en el análisis se anticipa que en la segunda mitad de 2023 con la inflación subyacente c. 3pp por debajo del nivel actual y convergiendo gradualmente con la meta de 3.0 Banxico iniciará un ciclo de bajadas muy lento que evitaría que la postura monetaria se volviera mucho más restrictiva. Por ello se prevé que la tasa monetaria se ubicará en 7.50 a fines de 2023 en 6.50 a fines de 2024 y en un nivel neutral de 5.50 a fines de 2025.Los elevados niveles de inflación la intensificación en las expectativas de posturas monetarias más restrictivas por parte de los bancos centrales en la mayor parte del mundo y el entorno global de aversión al riesgo derivado de la incertidumbre ocasionada por la invasión de Rusia a Ucrania continúan reflejándose en mayores tasas de interés y una curva de rendimientos más aplanada caracterizada por el fuerte incremento de las tasas de corto plazo acompañado por un incremento más moderado de las tasas de largo plazo. Con ello se prevé que al cierre de 2022 el rendimiento de los Cetes a tres meses rondará en torno a 8.0 mientras que el rendimiento de los bonos gubernamentales a tasa fija a 10 años será de 8.4.En el primer bimestre de 2022 los ingresos públicos cayeron 0.7 en términos anuales reales al ser afectados por la contracción de 1.9 por parte de los ingresos no petroleros. Este desempeño contrastó con el incremento anual real de 6.2 de los ingresos petroleros. En lo concerniente a los ingresos tributarios estos se redujeron en 0.7 en términos anuales reales en el periodo mencionado. Al interior de estos últimos el IVA y el IEPS gasolinas diesel mostraron una contracción anual real de 10.0 y 60.5 respectivamente. Por su parte el ISR creció 10.4 en términos anuales reales.El informe Situación México concluye que la guerra entre Rusia y Ucrania ha complicado el entorno macroeconómico global reduciendo las expectativas de crecimiento económico en distintas geografías y dificultando la encomienda de los bancos centrales por mantener una inflación baja y estable. El impacto económico en México derivado de la guerra ya se está sintiendo en mayores precios de energéticos y materias primas. Si bien el mayor nivel anticipado para el precio del petróleo tendrá un efecto favorable sobre los ingresos públicos en 2022 la recaudación por IEPS gasolinas y diésel podría ser negativa de mantenerse la política de subsidiar el consumo de las gasolinas para evitar otro gasolinazo y un mayor impacto inflacionario. No obstante anticipa que a nivel del sector público consolidado los mayores ingresos petroleros serán más que suficientes para compensar el subsidio al consumo de estos combustibles. Descargar ", "Si bien la economía colombiana registró un crecimiento por encima de 10 el año pasado la inflación también sintió los efectos de un proceso de reactivación económica que llevo dicha cifra a 562 al cierre de 2021. Muchas de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia BVC registraron resultados robustos que se vieron reflejados en el pago de dividendos históricos en algunos casos o retornos que superaron el mismo Índice de Precios al Consumidor.Este año 15 emisores les darán a sus accionistas una rentabilidad por encima de dicho indicador el cual suele golpear el poder adquisitivo de los colombianos. La compañía que representará una rentabilidad mayor a la hora de pagarle a sus socios una parte de la utilidad conseguida el año pasado es Terpel con un retorno de 10 esto si se tienen en cuenta que el dividendo será de 1.140 y que la cotización más reciente en el mercado fue de 11.400.A esta le sigue preferencial Corficolombiana con una rentabilidad de 987 preferencial Bancolombia con 882 preferencial Av Villas con 867 Bbva Colombia con 824 Ecopetrol con 824 Av Villas con 819 Corficolombiana con 816 preferencial Bbva Colombia con 816 Bancolombia con 788 Grupo Energía Bogotá con 777 Promigas con 732 Celsia con 731 Mineros con 708 y preferencial Cementos Argos 692.Según Sharon Vargas analista de mercado los accionistas suelen tener rentabilidad no solo por el dividendo sino por la variación de precio. Lo que uno busca en cualquier tipo de inversión es vencer la inflación por lo que si este factor está por encima de lo que llegó a tener como retorno el accionista no tendría un beneficio económico agregó.En contraste entre las que ofrecerán dividendos por debajo del IPC del año pasado se encuentran preferencial Grupo Argos con 532 Cementos Argos con 462 Grupo Argos con 376 preferencial Grupo Sura con 347 Éxito con 345 preferencial Davivienda con 335 e Interconexión Eléctrica S.A. con 324 ver gráfico.Sin embargo estas cifras estarían siendo superadas por los datos más reciente publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane en las que se evidenció que la inflación mensual fue de 163 con lo cual se completa un dato en lo que va del año de 333. Además el rubro anual pasó de 694 a 801 con corte a febrero.El director de dicha entidad Juan Daniel Oviedo aseguró que la inflación mensual en febrero fue casi cuatro veces el dato que se tenía en febrero del año pasado que llegaba a 064. Los alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que más pesaron en dicha medición al presentar una variación de 233.Los mayores incrementos de precio se registraron en productos como la papa 142 los plátanos 6344 y la yuca con 6056. Este rubro aportó 372 puntos porcentuales mientras que restaurantes y hoteles con variación de 1241 aportaron 120 puntos porcentuales.Vargas agregó que los dividendos en máximos se deben a que los resultados financieros están siendo muy positivo un comportamiento natural debido al rebote de la economía tras sufrir la pandemia por covid19. Además están tratando de darle valor a sus socios teniendo en cuenta que una gran parte del Colcap representada por el Grupo Empresarial Antioqueño está impulsado mejores retornos en respuesta a las OPA.Msci Colcap a 1.600 puntosEn medio de un panorama económico turbulento tanto local como internacionalmente se prevé que el índice bursátil Msci Colcap siga creciendo hasta tocar los 1.600 puntos. Entre noviembre y febrero dicho indicador ha crecido 1007 en medio del desarrollo de las OPA mientras que en lo que va del año ha escalado 836. En enero subió 892 y en febrero descendió 059.Cinco ejes centrales influirían en el movimiento de la Bolsa de Valores de Colombia BVC las elecciones legislativas y presidenciales la presentación de una nueva ronda de OPA por Sura y Nutresa los resultados financieros de los emisores el desarrollo de las tensiones internacionales por cuenta de la invasión por parte de Rusia a Ucrania y los altos precios del petróleo.Lo que uno busca en cualquier tipo de inversión es vencer la inflación por lo que si este factor está por encima de lo que llegó a tener como retorno el accionista no tendría un beneficio económico.En el primer caso el mercado ha seguido de cerca las campañas políticas en torno a las cuales se ha tejido incertidumbre económica debido al rumbo que puedan tomar las finanzas del país incluyendo la dinámica de inversión extranjera y local.Así mismo la orden impartida por la Superintendencia Financiera de Colombia SFC para suspender la negociación de las acciones de Nutresa y Sura por tercera vez consecutiva desde noviembre de 2021 continuará inyectándole liquidez al mercado.En tercer lugar los resultados financieros de los emisores de la BVC también harían parte de un catalizador de compradores de acciones en medio de unos mayores retornos por cuenta de las buenas utilidades registradas por las compañías tras un 2021 en el que el PIB creció 106.Adicionalmente el conflicto y la crisis internacional que ha suscitado la invasión adelantada por Rusia en Ucrania ha llevado a una incertidumbre generalizada que ha golpeado los mercados accionarios con una volatilidad constante. A lo cual se suman los precios del petróleo.", "El Dane presentó el dato de inflación para el mes de julio de 2022. La entidad destacó que la cifra anual tuvo una variación de 1021 el indicador mensual 081 y año corrido 796 datos por encima de las expectativas del mercado que para el dato anual esperaba 999.La variación anual rompió la barrera de los dos dígitos un evento que no se vía desde abril del 2000 cuando el país presentó un nivel de 10. La inflación de julio está mandando un hito histórico es un retroceso de más de 22 años dijo Juan Daniel Oviedo director del Dane.Inflación por ciudadesHay varias formas de entender el costo de vida en el país. Primero los resultados de inflación anual por ciudades dejan ver que el último año donde más han crecido los precios es en Cúcuta 14 Santa Marta 1372 Valledupar 1311 Riohacha 1229 y Montería 1165.Solo hay cuatro ciudades por debajo del promedio nacional de inflación Ibagué 1001 Manizales 987 Pasto 984 y Bogotá 921.En Bogotá lo que vemos es que las tendencias de incremento son asociadas a vehículos y electricidad fueron la mitad de lo que aportó en el total nacional 10 p.p y este elemento en el que tenemos una menor inflación además de los productos de aseo llevaron a que la inflación de Bogotá estuviese 20 p.p por debajo del promedio nacional mensual dijo Oviedo. Haciendo referencia a que la inflación mensual fue de 117 y en la capital del país registró 097.Sectores que impulsaron el datoMirando las cifras más detalladas Oviedo explicó que el corrientazo y los productos de aseo para el hogar presentaron incrementos fuertes. Alimentos y bebidas fue el rubro que más aportó al crecimiento de los precios anuales 415 puntos porcentuales seguido por la división de alojamiento agua y electricidad que representó una contribución de 200 puntos porcentuales después se ubicó restaurantes y hoteles con 148 p.p y transporte 116 p.p.Estas divisiones de gastos tuvieron una inflación en el año de 2461 en el caso de Alimentos y Bebidas 68 en Bebidas Alcohólicas de 613 para Alojamiento y Servicios Públicos y 1520 para Restaurantes y Hoteles.Para Jackeline Piraján economista Scotiabank Colpatria esto liderado principalmente por el mismo sospechoso de siempre los alimentos especialmente las carnes el pollo y las legumbres. A pesar de la caída de los precios de la papa esto no puede indexarse aún y continúan los alimentos mostrando una subida muy importante con precios bastante alto en la comida de los hoteles restaurantes y por supuesto también los elementos regulados especialmente la energía eléctrica ayudó este mes a que la inflación de este mes subiera de manera muy importante.El dato del IPC anual se debe a una sobreinflación de alimentos y a un impacto muy importante en la división de electricidad que aportó 10 puntos porcentuales.Itaú publicó un análisis en el que dicen que el alza inflacionaria y una mayor depreciación del peso el aumento del déficit y una mayor brecha en el producto probablemente harán que el BanRep continué subiendo la tasa de interés con lo que nuestro pronóstico de 95 para los tipos de interés se vería en riesgo.Hay que recordar que el Banco de la República esta semana dijo que el año termine en inflación de 97 y 57 en 2023.", "“El cine es como una ventana para entender otro mundo; es una capacidad de verse en el otro y regresar a uno mismo”, así lo expresó la cineasta Lila Avilés, quien junto con las también directoras Fernanda Valadez y Astrid Rondero, participaron en el foro “Diálogos BBVA 2022, talento hecho en México”, en el que compartieron su visión sobre la relevancia del trabajo y la experiencia femenina en el cine.\r\nDaniela Michel, Directora del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), moderó las intervenciones de tres cineastas. Se llegó a la conclusión de que el cine, además de ser un arte, es una aventura, y la oportunidad de contar historias a través de un filme permite al espectador reflexionar sobre el mundo y su contemporaneidad.\r\nDesde el punto de vista de Valadez, el trabajo de las productoras y cineastas proviene de una estafeta que se ha pasado entre dos o tres generaciones anteriores, mujeres que irrumpieron y posibilitaron que la brecha de género sea menor. Por cada 100 directores, 20 son mujeres, “somos el 20% de los directores en activo”, destacó. Actualmente, es más sencillo que las voces de productoras y directoras entren al espacio público. “Es una lucha de generaciones que heredamos y son las políticas públicas fruto de la misma comunidad, no son dádivas del Estado sino reclamos de la sociedad y, particularmente, de la comunidad artística”, refirió la directora.\r\nCuando se abren espacios de diálogo sobre la inclusión de la mujer, inician  las reflexiones por parte de instituciones\r\nAl respecto, Rondero comentó su experiencia: “Considero que a nuestra generación nos tocó con más claridad vivir cambios tan fuertes. En mi examen profesional –ilustró- me preguntaron si tenía pensado casarme. Hoy, esta pregunta sería un escándalo”. Asimismo, resaltó que, al momento de abrir diversos espacios de diálogo sobre la inclusión de la mujer en distintas actividades, se da pie a reflexiones por parte de las instituciones, “donde las mujeres estamos de forma injusta en una minoría en el cine”, ahondó.\r\n“El rol de las directoras mujeres en la cinematografía se ha incrementado mucho. Son ellas las que llevan ese ánimo, vitalidad y entusiasmo al cine mexicano”, intervino Michel.\r\nAvilés, directora de la película ‘La camarista’, resaltó que, para llegar a esta producción, su ópera prima, que fue preseleccionada para representar a México como mejor película extranjera en el Oscar, tuvo que entrar a un taller de dirección de teatro, en el que su ejercicio final fue la historia de una camarista que se la pasaba limpiando, lo que la llevó tomar la decisión de observar con dedicación cada actividad de este personaje para posteriormente filmarla.\r\nRespecto al trabajo de casting comentó que encontrar a la protagonista fue un proceso intuitivo. Al momento de tener que elegir, miró a Gabriela Cartol, actriz principal de la película, y le pareció “muy bella, pero muy joven” para el papel de una mujer que se la pasa limpiando habitaciones en un hotel de lujo. “Fue como una cita a ciegas, me dije: ella es perfecta.”\r\nEn cuanto al cortometraje ‘Sin señas particulares’, Valadez comentó que se inició mientras filmaba su tesis. En ese momento conoció a Rondero, estudiante del primer año en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). A partir de ese momento, hubo una conexión inmediata, lo que las llevó a replantear de una manera más profunda el cortometraje y convertirlo en documental. A partir de ese momento, tras su colaboración, son dos de las voces más reconocidas por la audiencia del cine nacional.\r\n“En nuestras producciones iniciamos desde la escritura cinematográfica –declararon Rondero y Valadez-, escribimos la historia de la protagonista de nuestras películas, nos enamoramos de las actrices o actores y sabemos que son quienes deben estar en el papel principal”. Además, añadieron que en el documental ‘Sin señas particulares’ le dieron preferencia al género femenino y lo ejemplificaron con la elección de la fotografía: “Nuestro compromiso como productoras es darles la oportunidad a mujeres fotógrafas, porque si alguien la tiene difícil en el cine son las mujeres”.\r\n“Cuando he ido a festivales y me presento como cineasta mexicana me reciben con mucho respeto y admiración”, afirmó Valadez. Al respecto, Avilés añadió que en otros países ven a México con potencial en el tema de mujeres cineastas: “La época que nos toca experimentar a nivel del documental es brutal, hay mujeres documentalistas arriesgándolo todo y con puntos de vista maravillosos”, expresó.", "El aumento de la inflación en los últimos meses influye en las decisiones de compra e inversión de los consumidores. Una de las decisiones que puede verse afectada es la de reformar una vivienda ya que puede proteger frente al aumento de precios al reducir el consumo energético. Por tanto, el momento actual podría ser el adecuado para iniciar una rehabilitación dirigida a mejorar la eficiencia energética de un inmueble, gracias en parte a las ayudas públicas y también al apoyo de las entidades financieras, como BBVA.\r\nLa inflación ha crecido en junio en España, según los datos adelantados del INE, hasta el 10,2%, niveles máximos desde hace casi 40 años. Y es previsible que se mantenga en entornos elevados. Según el último informe Situación España presentado por BBVA Research en julio de 2022, la inflación, en promedio, podría terminar 2022 en un 8% y 2023 en un 3%.\r\nComo se pone de manifiesto en dicho informe, el aumento de los precios de la energía es uno de los principales factores que han impulsado la inflación. En particular, si bien la tasa de inflación anual se situó en junio en el 10,2%, los componentes más ligados a la energía tuvieron un aumento mayor: por ejemplo, los carburantes y combustibles aumentaron un 40,7%. Asimismo, la electricidad fue también uno de los componentes que experimentó un mayor aumento.\r\nEn este contexto, una rehabilitación que reduzca el gasto energético del edificio puede ser particularmente interesante. Además, estas actuaciones se benefician actualmente de varias ayudas. Para impulsar la rehabilitación de viviendas centradas en la eficiencia energética, el 16 de junio, el Boletín Oficial del Estado publicó un listado de medidas urgentes, tanto ayudas directas como desgravaciones fiscales. Estas medidas complementan ayudas a las reformas ya existentes y se enfocan en impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que canaliza los fondos europeos.\r\nEste plan destina 6.820 millones de euros a la partida de rehabilitación y regeneración urbana, con especial énfasis a la mejora de la eficiencia energética de las viviendas. Así, las subvenciones que serán concedidas en esta materia a través de las comunidades autónomas ascienden a 1.151 millones de euros. Estas ayudas pueden alcanzar el 80% del coste de una rehabilitación integral que alcance una reducción del consumo energético del 60%. Además, el que realice la rehabilitación podrá desgravarse hasta un 60% de la parte no subvencionada en la declaración de IRPF en función de la mejora energética de su vivienda.\r\nEl parque de viviendas y edificios español, con 25 millones de viviendas, es uno de los más obsoletos energéticamente en Europa, consumiendo el 30% de la totalidad de la energía final del país y con más de 2 millones de viviendas en mal estado de conservación. Además, más de la mitad de los edificios residenciales en España es anterior a 1980 y el 81% de los existentes tienen una calificación energética entre la E y la G, según datos del Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE).\r\nEn este contexto, es necesario fomentar la rehabilitación de estos edificios y viviendas para hacerlos más eficientes energéticamente. Pero, ¿en qué consiste esta rehabilitación energética? Hablamos aquí del conjunto de actuaciones que podemos realizar en un edificio o vivienda para incrementar así su eficiencia energética y reducir el consumo de energía de los mismos.\r\n¿Y qué es la eficiencia energética que buscamos con la reforma? La eficiencia energética consiste en  optimizar el consumo energético para alcanzar unos niveles determinados de confort y de servicio, por ejemplo, ajustando el consumo de electricidad a las necesidades reales de los usuarios o implementando mecanismos para ahorrar energía evitando pérdidas durante el proceso. Pero la rehabilitación de viviendas ofrece beneficios que van más allá de la eficiencia energética, por ejemplo, reduce  las emisiones de CO2 y el impacto medioambiental. \r\nEsto conlleva un ahorro económico para las familias, por ejemplo en la factura de la luz y el gas, no solo a través de un menor consumo sino también una menor carga impositiva derivada de esa reducción de consumo. Y por último, aumenta el confort y bienestar en el interior de las viviendas, mejorando así su calidad de vida. Todo esto lleva a una mejora de la calificación energética, lo que repercute en la revalorización de la vivienda. \r\nLa Unión Europea, por su parte, pretende impulsar dicha rehabilitación energética en aquellos edificios menos eficientes y lograr que para 2030 todas las viviendas tengan al menos letra F en el certificado energético. La Comisión propone que a  partir de 2030 todos los edificios nuevos sean neutros en emisiones de carbono.\r\nEs por ello que BBVA, partiendo de su prioridad de ayudar a sus clientes en la transición hacia un futuro sostenible, quiere acompañar a las comunidades de propietarios en todo el proceso, desde el asesoramiento sobre la obra y ofreciendo financiación, para disminuir así el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono en el parque de edificios españoles, haciéndolos más eficientes energéticamente. Por ejemplo, BBVA cuenta con un producto de financiación exclusivo para comunidades de propietarios, para las reformas que mejoren la eficiencia energética de los edificios, a través de actuaciones como la instalación de paneles solares fotovoltaicos, el cambio de calderas centrales, el cambio puertas y ventanas o la mejora accesibilidad de las viviendas.\r\nAsimismo, BBVA quiere apoyar a sus clientes a la hora de acceder a las ayudas públicas para la reforma y rehabilitación energéticas,  y ofrece un servicio para la gestión y tramitación de las ayudas/subvenciones a través de MINSAIT.", "Las plataformas del sector proptech La Haus y Mudango anunciaron una alianza que permitirá que los usuarios que adquieran vivienda de manera virtual puedan acceder a la oferta digital de mudanzas con costos hasta 20 por debajo del mercado.Creemos que la tecnología es el medio ideal para hacer más simple y competitivo el ecosistema inmobiliario de la región esta alianza es un paso más para llegar a ese ideal explicó Alfonso Barrero country manager de Mudango.El acuerdo con ofrece diferentes descuentos para todo el portafolio de Mudango Black el servicio de mudanzas premium Full que comprende el embalaje y traslado de muebles Light que no incluye el embalaje de accesorios como de loza adornos y juguetes y Mini para mudanzas menores a 12 metros cúbicos.", "El año pasado la fabricación de productos farmacéuticos y sustancias químicas medicinales aumentó 08 las ventas crecieron 05 y los empleos 26 lo que muestra el dinamismo que mantiene el sector farmacéutico. Una de las empresas que espera seguir creciendo en el país es la alemana Boehringer Ingelheim y Jorge del Río gerente general para Colombia de la compañía habló de los planes que tienen y cómo perciben el mercado colombiano.Qué tan importante es Colombia para la empresaEs un mercado bastante importante. En el cono sur después de Brasil somos el tercer mercado más grande para Boehringer y estamos en camino de convertirnos en el segundo por la situación económica de Argentina. Por eso estamos invirtiendo aquí. Dentro del mercado colombiano somos la undécima farmacéutica más grande aunque es un país importante. Para la operación global representa muy poco 3 y a la región aportamos 33 aproximadamente.Qué planes de inversión tienen para ColombiaDesde el año pasado aceleramos la inversión en el país sobretodo por el lanzamiento de nuevas terapias en el área de diabetes. En general invertimos en la operación 150.000 millones en plantilla de personal estudios clínicos y educación médica continua.Cuál fue el balance de 2019Fue un año récord en el crecimiento en ventas y rentabilidad. Crecimos 32 y creemos que este año podemos estar cerca de esa cifra. El año pasado facturamos 270.000 millones. Obviamente hay factores que afectan como algunas de las implementaciones nuevas de control de precios.Qué les preocupaLa incertidumbre de los cambios que genera el gobierno en cuanto a regulación de precios como la que salió hace poco de los techos máximos de recobro que son los recursos que va a asignar a las EPS para pagar por ciertos servicios o tecnologías.Algún proceso en la fabricación de medicamentos se está realiza en el paísTodos los productos vienen de importación tanto de Europa como de México y Brasil que es donde tenemos plantas especializadas en ciertas moléculas.Tienen pensado abrir alguna planta en ColombiaDefinitivamente no la compañía tenía una planta de producción y hace cinco años la vendimos porque a nivel global se está haciendo una estrategia de focalizar en algunas plantas especialización de productos entonces es más fácil desarrollar las plantas que se tenían especializadas en eso y se concentró toda la operación allí.Qué volumen de medicamentos mueven en el paísActualmente distribuimos cerca de tres millones de unidades al año.Cuántos productos componen su portafolioNuestro portafolio tiene aproximadamente 12 productos que llamamos principales o core y tenemos otra cantidad de productos que llamamos maduros pero enfocamos todo nuestro esfuerzo en la línea que es diabetes cardiovascular ACV Accidente Cerebro Vascular respiratorios y oncología.Debemos avanzar en la construcción de un mejor sistema de salud con reglas claras predecibles y rigurosas que nos permitan garantizar salud con calidad.En qué áreas se enfocarán en el corto plazoDefinitivamente diabetes es un área en que vamos a seguir invirtiendo traemos productos adicionales en esta área con tecnologías nuevas tenemos también para cardiovascular un producto muy importante que estaremos lanzando en los próximos dos años tal vez y también en áreas nuevas que serían algunas enfermedades raras en el sistema nervioso central como efectos cognitivos alzheimer esquizofrenia y algunas otras áreas de inflamación de las que tenemos productos muy especializados a futuro y nuestra intención es seguir invirtiendo en eso.Otra área crítica para nosotros es duplicar nuestra capacidad de estudios clínicos en Colombia para nuevas moléculas. Colombia es hoy un país muy competitivo en cuanto a centros de investigación certificados por el Invima y en calidad de estudios clínicos que se hacen y entonces una de nuestras áreas prioritarias es traer más estudios clínicos .Perciben algunas barrerasHay algunos obstáculos que hoy están limitando esa participación como son los tiempos de aprobación de protocolos de investigación el tiempo que se tarda un paciente en ingresar al estudio clínico es tres veces el promedio de los otros países de Latinoamérica. No somos todavía lo competitivos que deberíamos ser.Planean iniciar algún proyecto nuevo en el paísSí estamos por abrir algunos centros de investigación en algunos padecimientos como los que mencioné antes. Queremos abrir más centros de investigación en Colombia.Compañía trabaja en siete estudios clínicos en 15 centros de investigaciónActualmente la compañía está trabajando en siete estudios clínicos en 15 centros de investigación en Colombia en áreas como diabetes enfermedades cardiovasculares como falla cardiaca respiratorias y esperan trabajar áreas nuevas con enfermedades autoinmunes y del sistema nervioso central como efectos cognitivos alzheimer y esquizofrenia. Según Del Río la farmacéutica tiene la meta de duplicar la capacidad de estudios clínicos en Colombia para nuevas moléculas en los próximos dos o tres años.", "Al cierre de esta semana el bitcoin se movía entre US44.000 y casi US45.000 volviendo a máximos que no veía desde comienzos de enero. La razón más países europeos vieron opciones para regular criptoactivos e incluso considerarlos válidos en algunas transacciones.En Reino Unido por ejemplo hubo un curioso fallo. Se determinó que los desarrolladores de bitcoin no necesitan ayudar a los propietarios de activos digitales a recuperar las criptomonedas perdidas según una jueza inglesa en una decisión que podría ayudar a forjar una nueva ley sobre tecnología criptográfica y cadena de bloques.El fenómeno de las criptomonedas se está haciendo cada vez más cotidiano y su uso viene en aumento. Es por esto que varios países ya empezaron a plantearse su regulación mientras que en unos se ha prohibido el uso y comercialización de algunos activos digitales en otros se declaran como divisas de curso legal.La Biblioteca de Derecho del Congreso de EE.UU. presentó un informe sobre el grado de adopción y regulación de cada uno de los países del mundo frente a las criptomonedas.Entre las naciones latinoamericanas solo unas pocas han avanzado en la conversación sobre qué hacer con los activos digitales.El Salvador es el mayor ejemplo de ello que decidió declarar al bitcoin como una moneda oficial en septiembre de 2021 como uno de los actos de Gobierno del presidente Nayib Bukele pese a una lluvia de críticas desde diferentes sectores. Además de regularlas El Salvador también grava las criptos.Argentina es el segundo país de la región que ha avanzado en una regulación de las criptomonedas. Como parte del acuerdo de deuda que está adelantando con el Fondo Monetario Internacional el Gobierno se enfocó en la actividad de los exchanges de criptomonedas para prevenir el lavado de activos por este medio.De este modo se evalúa la posibilidad de que las plataformas de exchange que operen en el país sean obligadas a informar a las autoridades argentinas los movimientos sospechosos de sus usuarios. Sin embargo la regulación allí todavía no ha logrado establecer cuál es la naturaleza jurídica de las monedas digitales.Otros países de América Latina han regulado mediante la prohibición parcial. Ecuador ha sostenido mediante su banco central que las operaciones en criptomonedas no están autorizadas en el país aunque no se ha enfatizado en un veto completo.El Banco Central de Bolivia adoptó una posición parecida y mediante una resolución de 2020 decidió prohibir el uso de criptoactivos al no constituirse como monedas de curso legal.En ese contexto el BCB recomienda evitar su uso comercialización y negociación ya que estas se emiten de manera anónima y ante casos de fraude estafas o pérdidas a sus tenedores no existen garantías que resguarden la inversión expresó el banco central boliviano.Guyana es otro que declaró a las operaciones con criptomonedas como no legales en el territorio. Y Colombia por otro lado ha venido cambiando de opinión recientemente hacia el blockchain y la Superintendencia Financiera aprobó una sandbox regulatoria y publicó las pautas para que el sector público adopte el blockchain.El superintendente Jorge Castaño ha dicho recientemente que en abril comenzarán a expedir las normas que regirán en el país sobre esta materia.El asesor financiero Andrés Moreno se refirió al avance de la regulación en Colombia. Se protege mucho al consumidor financiero esa es la idea. Colombia va con paso lento. El sector en general no ha sido muy amigable de que la gente especule y pierda la plata en eso. Lo mejor es que la gente entienda que son productos de alto riesgo y que no invierta más del 10 del dinero.El experto en mercado de capitales Juan Santana dijo que la Superfinanciera ha sido muy cautelosa en la regulación de las criptos. Advierten a los inversionistas que sean conscientes y conozcan muy bien cómo funcionan ese tipo de monedas. La regulación dependerá de que el sistema financiero empiece a abrir sus puertas para permitir este tipo de transacciones. Cosa que no creo que tome mucho tiempo aseguró Santana.Entre los que exploran criptomonedas propias están la Reserva Federal algunos países europeos Australia India y Tailandia. Y aún está pendiente el desarrollo de Ucrania.China lidera los países que tienen prohibición total de las criptomonedasLa primera economía importante en comenzar a emitir su moneda nacional en la cadena de bloques a principios de 2021 fue China luego de adoptar un enfoque más restrictivo para regular las criptomonedas al prohibirlas por completo. Según la Biblioteca de Derecho del Congreso hasta ahora nueve países han tomado estas medidas China Marruecos Argelia Egipto Irak Emiratos Árabes Nepal Bangladesh y Camboya otros están restringiendo los criptoactivos implícitamente con otras leyes.", "BBVA continúa ampliando los servicios, herramientas digitales y promociones para sus clientes en Italia. Tras incorporar el pasado mes de junio el préstamo inmediato, BBVA ha ampliado su oferta con la incorporación de funcionalidades como la firma biométrica, el pago de impuestos, la domiciliación de recibos a través de la ‘app’ o la creación de metas de ahorro. Además, ha lanzado dos nuevas promociones con las que los nuevos clientes obtendrán el 20% de sus compras durante el primer mes y 20 euros por cada persona que inviten a BBVA – que se abran una cuenta y realicen una primera compra– hasta un máximo de cinco personas, y 20 euros para cada invitado.\r\nBBVA llegó a Italia el pasado mes de octubre con una nueva experiencia digital basada en Zero Commission Daily Mobile Banking, que supone que los clientes pagan sólo por aquellos servicios de financiación que necesitan a precios muy competitivos, mientras que la operativa transaccional es totalmente gratuita.\r\nEn este sentido, productos y servicios como Pay&Plan - que posibilita fraccionar pagos hasta 1.500 euros- o anticipo nómina, Stipendio in Anticipo- que permite a los clientes recibir una parte de su nómina de hasta 1.500 euros por anticipado- han contado con una gran aceptación. Recientemente, BBVA ha lanzado el préstamo inmediato, que los clientes pueden solicitar desde la ‘web’ y la ‘app’ de forma rápida y sencilla.\r\nNueve meses después el banco ya ha incorporado a su oferta una amplia gama de servicios digitales que permite a sus clientes realizar la operativa diaria de una forma ágil. Esta oferta de servicios se irá ampliando, además, con nuevos productos en los próximos meses.\r\nAdemás, el banco ha puesto en marcha para este verano dos nuevas promociones para los nuevos clientes. Por un lado, ‘cashback 20%’, con la que los clientes podrán conseguir un 20% de reembolso en todas sus compras del primer mes hasta un máximo de 100 euros (máximo 500 euros de compras). El ‘cashback’ se activa automáticamente comprando con la tarjeta de débito BBVA y el importe acumulado se reembolsa directamente en la cuenta del cliente.\r\nLa otra promoción es ‘Passaparola’, con la que los clientes recibirán 20 euros por cada persona que inviten a BBVA y que se abran una cuenta y realicen una primera compra. Los clientes podrán invitar hasta un máximo de cinco amigos, consiguiendo así hasta 100 euros. Las personas invitadas obtendrán también un regalo de 20 euros.\r\n“Estos nuevos servicios y promociones forman parte de la hoja de ruta que el banco anunció el pasado mes de octubre, y que se irán ampliando de forma progresiva en los próximos meses, así como la oferta de productos. Se trata de servicios totalmente gratuitos y muy útiles, que van encaminados a ofrecer la mayor seguridad, como la firma biométrica, y la mayor facilidad en operaciones diarias”, ha añadido Javier Lipuzcoa, responsable de Banca Digital de BBVA en Italia.\r\nEntre las novedades se encuentra la firma biométrica que, gracias al reconocimiento facial o dactilar, permite a los clientes acceder a la ‘app’ y autorizar operaciones con total seguridad, sustituyendo así el tradicional SMS, lo que permite proteger más a los clientes ante posibles fraudes y acelerar la gestión de los trámites.\r\nAsimismo, BBVA ha introducido el pago de tasas e impuestos a través de las plataformas de Cbill y Pago PA, y la domiciliación de recibos a través de la ‘app’. Ambas herramientas permitirán a los clientes italianos realizar estas gestiones de forma cómoda y sencilla, en apenas unos minutos y sin necesidad de desplazamientos físicos. Tan sólo tienen que entrar en la ‘app’, seleccionar la funcionalidad deseada (pago de impuestos o domiciliación de recibos) y seguir los sencillos pasos que la aplicación va señalando. Además, los clientes también cuentan con la funcionalidad de recarga de tarjeta, lo que les permite aumentar el saldo de su tarjeta de BBVA desde la tarjeta de débito o prepago de otro banco.\r\n“Ayudar a los clientes a mejorar su salud financiera es una de las seis prioridades estratégicas del Grupo BBVA. En este sentido, BBVA en Italia quiere acercar a sus clientes en este país herramientas que les permitan gestionar su propia economía”, ha asegurado Javier Lipuzcoa.\r\nAdemás de disponer de la opción de consultar sus gastos ordenados en diferentes categorías (ocio, restauración, moda, etc), los clientes de BBVA en Italia tienen la opción de crear a partir de ahora metas de ahorro para que puedan destinar de forma periódica una cantidad y conseguir un objetivo concreto: vacaciones, una tablet, etc.\r\nDe este modo, los clientes pueden controlar de una forma más sencilla lo que gastan y en qué lo gastan, y ahorrar de forma automática para un objetivo concreto, ya que podrán programar su cuenta para destinar el importe que consideren a esa meta y con la periodicidad que consideren hasta lograrla.\r\nDentro de su apuesta por el mercado italiano, BBVA anunció el pasado mes de marzo un acuerdo estratégico a tres años con Zurich Connect, que tiene como objetivo continuar ampliando los servicios en Italia, esta vez de la mano de los seguros.\r\nGracias a esta alianza estratégica, los clientes de BBVA y Zurich Connect en Italia pueden acceder a una experiencia única, cómoda y sencilla, y a las mejores coberturas en los ramos de motor y hogar.\r\nRecientemente, BBVA y Zurich han anunciado la primera promoción, por la que premiarán con un bono regalo de Amazon.it de 75 euros a aquellos clientes que renueven su póliza con Zurich Connect en el periodo habilitado y se den de alta como clientes en BBVA. El acuerdo se irá ampliando con diferentes acciones como la posibilidad de ofrecer productos combinados de banca y seguros.\r\nAsimismo, hace unas semanas BBVA anunció un acuerdo estratégico con el Grupo Iren con el fin de ofrecer conjuntamente a sus respectivos clientes nuevos servicios para apoyar la transición hacia un futuro más sostenible y digital.", "El estudio más reciente sobre el Indice Big Data del Consumo que elabora BBVA Research sostiene que el gasto de las familias peruanas ajustado por la inflación aumentó un 39 en agosto tras registrar un estancamiento en julio.Dicho informe destaca elcrecimiento de las compras con tarjetas con lo que mantuvo su participación dentro del gasto total 39. En tanto el canal online mostró nuevamente un elevado incremento y consolidó una participación más alta 45.En 2019 la participación del canal online en las compras con tarjetas fue de 20. En 2020 dio un salto importante llegando al 50 y actualmente en 2022 está mostrando una participación de entre 40 y 45.Más allá de la aceleración registrada en agosto el indicador de Consumo de BBVA mostró una marcada desaceleración en el periodo julioagosto lo que anticipa moderación del consumo en el tercer trimestre.BBVA Research indicó que los gastos relacionados a alimentos dentro del hogar moda y belleza farmacias y boticas se aceleraron respecto al mismo periodo de 2021. Además los gastos en excursiones y viajes mantuvieron una fuerte expansión interanual en tanto que en alojamiento se contrajo. Por su parteel gasto en entretenimiento restaurantes y combustible se desaceleró.Considerando la participación en el gasto total respecto al año previocreció la importancia del gasto en restaurantes entretenimiento y turismo mientras se redujo en bienes para el hogar. Respecto a la situación prepandemia agosto 2019 la estructura de gasto actual les da mayor peso a los alimentos y menor importancia al turismo.Más allá del crecimiento registrado en agosto el indicador del BBVA mostró una marcada desaceleración en el periodo julioagosto lo que anticipa una moderación del consumo en el tercer trimestre. El informe sostiene que en los próximos meses el consumo contaría con el soporte de los nuevos retiros autorizados de AFPs y CTS. Además añadió quela inflación seguirá afectando la capacidad de compra de las familias.Lo que el indicador nos muestra es que hay una desaceleración. Si se revisa como bimestre julioagosto se registra un incremento del 1.5 respecto a similar bimestre del 2021. Pero en el primer y segundo trimestre de este año el crecimiento del referido índice estaba al ritmo del 13 cuando el consumo privado de cuentas macroeconómicas creció entre el 5 y el 7 explicó Hugo Perea economista jefe del BBVA Research.", "El Super Bowl es el evento deportivo con una de las transmisiones televisivas más vistas de Estados Unidos y ante la gran cantidad de espectadores el día de la final las empresas están dispuestas a pagar lo que sea para tener visibilidad durante el Super Bowl. Por esta razón en la edición número 56 se han establecido precios récord para los comerciales que estarán al aire durante el encuentro. Es así que los espacio se vendieron entre US6 millones y US7 millones.Un comercial de 30 segundos cuesta US 6.2 millones y uno de 15 segundos US 3.4 millones los mejores espacios US 7 millones por 30 segundos y tomando en cuenta que la mayoría de los espacios publicitarios duran un minuto se debe duplicar el monto.Según el presidente del departamento de Publicidad de NBC Universal Mark Marshall las ganas de los aficionados por conectarse al evento desde cualquier plataforma se han incrementado lo cual ha conllevado a tener más anunciantes que luchan por tener un lugar privilegiado en la franja publicitaria.Pero para el Super Bowl las empresas invierten mucho más ya que al promocionar su marca en este mega evento deberán crear un contenido único y espectacular para mostrarlo ante millones de seguidores. Es decir pagar también por la producción del comercial los artistas o personajes que aparecen en él y su equipo de trabajo que materializará todo.Las cifras se elevaron este 2022 luego de tomarse en cuenta que el año anterior un promedio de 96 millones espectadores estuvieron enganchados al evento. En 20221 el anuncio de 30 segundos costaba US 5.5 millones.El Super Bowl es el nombre que se le da al partido final del campeonato de la National Football League NFL en el que se enfrentan los campeones de la Conferencia Nacional NFC y de la Conferencia Americana AFC el cual se disputará este 2022 el domingo 13 de febrero en California pero al margen del ámbito deportivo este se ha convertido en una de las transmisiones televisivas más vistas de Estados Unidos que cada año sube en audiencia debido a que gran cantidad de artistas se presentan en la ceremonia algo que ha sido aprovechado para monetizarla mediante la franja publicitaria considerada la más cara de todo el año.", "Como parte de su compromiso con el desarrollo de negocios sostenibles que impacten positivamente el medio ambiente y en línea con una tendencia internacional que año a año toma mayor fuerza el Banco de Bogotá y Habi se unen para iniciar la primera alianza en pro de la compra de vivienda usada sostenible en Colombia. Con esta tendencia los inmuebles se modifican para aprovechar los recursos disponibles y reducir el consumo de servicios básicos. Las viviendas ahorran hasta 30 del consumo de energía y hasta 40 en consumo de agua disminuyendo la huella hídrica y de carbono.Habi la proptech inmobiliaria residencial enfocada en el comercio de vivienda usada hará las modificaciones a las viviendas para que sean certificadas por Green Factory como sostenibles y el Banco de Bogotá incentivará la compra de estos inmuebles con una oferta de valor exclusiva.La entidad financiera entregará créditos con un descuento de 50 puntos básicos sobre la tasa vigente para cada línea de crédito. Los clientes podrán acceder a financiación desde 5 millones y hasta 80 del avalúo comercial de la vivienda en las de tipo VIS y para las no VIS desde 20 millones hasta 70 del avalúo además en leasing habitacional los montos irán desde los 20 millones hasta 80.Con esta iniciativa estamos posicionándonos como pioneros en la financiación de vivienda usada sostenible en el país. Esperamos financiar entre 25 a 50 inmuebles usados y que este sea el inicio de un proyecto que año a año tome mayor fuerza. Tendremos un equipo especializado en la financiación de vivienda sostenible que brindará asesoría y acompañará a nuestros clientes en el proceso de compra con el objetivo de generar un alcance masivo e incentivar esta línea que contribuye con el cuidado y preservación del medio ambiente explicó Isabel Cristina Martínez vicepresidente de Sostenibilidad y Servicios Corporativos del Banco de Bogotá.Por su parte Sebastián Noguera cofundador de Habi afirmó que este es un proyecto muy importante para Habi por impacto en el sector inmobiliario y el medio ambiente. Nuestro objetivo es simplificar la vida de los colombianos sus trámites inmobiliarios hasta los costos que implica tener vivienda propia pues con este proyecto se reducirán los gastos en algunos servicios públicos como energía y agua. Durante la alianza nosotros pondremos a disposición nuestros recursos para la remodelación de los inmuebles.La alianza con Habi se pone en marcha en un momento en el que el mercado de vivienda en el país registra cifras récord de ventas. Según el Dane durante el segundo trimestre del 2021 se entregaron 14.339 créditos para la compra de vivienda usada 109 billones 1512 más que el año anterior y se registraron otros 4.679 leasing habitacional 550.965 millones 1569 más que en 2020.", "A medida que aumenta la cotización del dólar en Colombia y el peso se convierte en la moneda emergente más devaluada de 2021 con una caída de 1374 los colombianos pierden más poder adquisitivo especialmente en lo que respecta a aquellos bienes importados. Esto si se tiene en cuenta que hoy un dólar vale 54927 más que al inicio del año.Aunque muchos crean que el dólar caro no afecta sus bolsillos el precio cercano a 4.000 impactará directamente a los colombianos a través de los productos que provienen del extranjero que conforman el Índice de Precios del Consumidor IPC y que por ende hacen parte de la canasta familiar.Esto debido a que del total de 443 elementos que componen la cesta básica 19 es importado. Entre ellos se encuentran alimentos como carnes pescados lácteos legumbres y hortalizas además de artículos como televisores neveras y estufas entre otros electrodomésticos.Camilo Pérez gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá destacó que las consecuencias de un precio alto del dólar no son inmediatas sobre los precios y normalmente toman un periodo de tiempo. Nuestras estimaciones apuntan a que dependiendo del producto pueden tardarse entre tres y nueve meses ... El Banco de la República ha encontrado que alrededor de 10 de toda la devaluación se convierte en inflación por lo que finalmente es muy poco lo que termina afectando el precio de los productos.Muestra de ello es que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane reveló que para julio la inflación se ubicó en 032 cifra que representó tres veces el promedio mensual para el periodo 20162020. En cuanto a la variación anual del IPC el dato se ubicó en 397 y en el año corrido el aumento de los precios fue de 347.Para Julio Romero economista en jefe de Corficolombiana el primer impacto se dará en el alza de los insumos para la producción principalmente en las actividades agropecuaria y textil. Otro aspecto impactado será la producción y transmisión de gas proceso que está sujeto a la tasa de cambio comercial.El experto agregó que pese a los altos niveles del dólar se pone en evidencia el débil impacto que tiene la devaluación del peso en este tipo de casos especialmente porque se mantiene la credibilidad en la política monetaria del país.Según el Dane entre enero y mayo de este año las importaciones colombianas ascendieron a US21.7299 millones cifra que representó un aumento de 217 en comparación con los resultados del mismo periodo del año pasado. Gran parte de esta cifra son los insumos para la producción rubro al que el dólar caro le pegaría directamente y que podría encarecer más los productos de la canasta familiar.Seguimos viendo las consecuencias de la incertidumbre política y fiscal tras la pérdida del grado de inversión como consecuencia de no sacar las reformas que realmente se necesitan.El Banco de la República ha hecho muchos estudios y lo que ha encontrado es que efectivamente alrededor de 10 de toda la devaluación se convierte finalmente en inflación.Adiós a la barrera de 4.000A la espera de los datos de inflación estadounidense y los futuros pronunciamientos de la Reserva Federal respecto al próximo plan de compra de bonos del Tesoro el dólar se fortaleció a nivel mundial y llevó a que en Colombia la cotización rompiera la barrera de 4.000.Aun así la moneda logró recortar algo de camino y ayer cerró con un precio promedio de negociación de 3.97969 lo que representó una caída de 858 frente a la Tasa Representativa del Mercado TRM que para la jornada se ubicó en 3.98827.Durante el día se negociaron US9985 millones a través de 1.783 transacciones. El precio de apertura registrado fue 4.000 y el de cierre fue 3.968. El valor más alto registrado fue 4.00750 y el mínimo 3.96210.Una cotización tan alta no se veía desde el 29 de abril de 2020 fecha en la que se registró un alza a 4.04604. Con estos valores la moneda se acerca al precio más alto que ha tocado en su historia 4.15391 negociado el 20 de marzo de 2020.En los últimos días los datos de recuperación económica y laboral en Estados Unidos fueron buenos lo cual empieza a generar ruido frente a la posibilidad de que el país norteamericano le saque ventaja al resto del mundo en términos comerciales destacó Romero.El incremento de precio también se debe a factores locales. Según los analistas los valores altos se observan desde la pérdida del grado de inversión de Standard Poors y Fitch Ratings.Aunque la persistente variante Delta sigue generando cierto temor entre los inversionistas el panorama local continúa jugando un papel determinante toda vez que se siguen viendo los efectos de la incertidumbre económica y las elecciones del próximo año sumado a la ausencia de novedades en la discusión de la propuesta de reforma tributaria en el Congreso.El experto destacó que si Colombia sigue con unas tasas de interés bajas comparadas con las de otros países de la región claramente se mantendrá como un mercado menos atractivo para los inversionistas lo cual implica un menor flujo de dinero para el mercado local.Sin embargo los analistas destacaron los resultados recientes del Índice de Confianza del Consumidor ICC que llegó a 75 lo cual representó un incremento de 148 puntos porcentuales pps frente al mes anterior lo que evidenció un buen camino para la recuperación.El dólar podría estar tocando techo y comenzaría a bajar gradualmenteAunque los expertos prevén que la moneda se mantenga volátil durante las próximas semanas también creen que el dólar estaría tocando techo y empezaría a perder fuerza gradualmente hasta cerrar el año rondando los 3.700. Es el momento para que los comerciantes materialicen estos precios pensando en que debe venir una corrección bajista como consecuencia de un fuerte flujo de billetes hacia el país a medida que la economía se recupere dijo Édgar Jiménez profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.", "El Departamento Administrativo Nacional de Estadistica Dane informó que en agosto de 2021 la variación mensual del IPC Índice de Precios al Consumidor fue de 444 en su medición anual y de 045 en el cálculo mensual.Entre 2016 y 2020 la inflación mensual promedio fue de 0 es decir que en agosto de 2021 estamos 45 puntos básicos sobre el promedio histórico de la inflación mensual del octavo mes del año dijo Juan Daniel Oviedo director del Dane.El director de la entidad señaló que la cifra de agosto evidenció una sorpresa inflacionaria ya que fue superior a las expectativas de los analistas económicos y del Banco de la República que calculaban un mínimo de 016 y un máximo de 038El resultado se encuentra siete puntos básicos por encima de ese tope añadió Oviedo.El impacto inflacionario del octavo mes del año se vio explicado por los alimentos consumidos fuera del hogar.Las variaciones mensuales de los alimentos consumidos dentro y fuera del hogar asociados con frutas frescas carne de res de aves y plátanos aportaron mayoritariamente a la inflación de agosto dijo el director de la entidad.Por ciudades el Dane reveló que Santa Marta y Sincelejo tuvieron el nivel más alto de la inflación mensual en agosto con 093 y 092 respectivamente. La capital del país tuvo una inflación mensual de 039. Bogotá y Tunja tuvieron la inflación año corrido más baja de todo el territorio nacional.El director del Dane también resaltó que la inflación anual de lo corrido de 2021 ahora es comparable con la anual de mayo de 2017.La inflación año corrido de 393 ubicada en el mes de agosto es la más alta que habíamos observado desde ese año cuando teníamos los efectos del paro camionero de 2016 agregó.Finalmente al analizar la inflación por clases sociales el Dane identificó una convergencia refiriéndose a los términos de distribución de ingresos.La inflación mensual de los hogares en situación de pobreza en 2021 fue de 043 para los hogares en situación de vulnerabilidad de 047 y para los de ingresos altos de 042Todavía vemos una brecha de distribución de ingresos de seis puntos básicos aproximadamente para hogares vulnerables y de dos puntos básicos para los que están en situación de pobreza.La inflación anual para los hogares en situación de pobreza fue de 509 para los vulnerables 524 y para los de ingresos altos 341.Para la clase media es de 465. En la medida en que la inflación anual está determinada por los alimentos dentro y fuera del hogar tenemos un efecto regresivo añadió Oviedo.", "En 2021 Bbva en Colombia financió iniciativas sostenibles por 13 billones lo que representó un crecimiento de 100 frente al desempeño logrado el año inmediatamente anterior. El balance fue presentado por el presidente de la entidad Mario Pardo Bayona durante la Asamblea General de Accionistas celebrada hoy en Bogotá.Durante 2021 creamos una amplia oferta de productos sostenibles tanto en el mundo de empresas como en el de particulares lo que nos permitió multiplicar por dos los recursos movilizados para iniciativas de este tipo y terminar el año con un saldo de cartera de 13 billones dijo Pardo Bayona.Asimismo la entidad reportó que las ventas digitales aumentaron un 58 en 2021 frente a 2020 y que cuatro de cada 10 productos se contratan por estos canales.En lo que corresponde a la actividad financiera la cartera bruta de la entidad creció cerca de 128 y se ubicó en 588 billones logrando un crecimiento por encima de la media de todo el sector financiero que reportó un aumento de 10 en promedio demostrando su compromiso con el apoyo a la recuperación económica.Esta evolución condujo a que la entidad cerrará el año con una cuota de mercado de 1043 lo que significa un incremento de más de 26 puntos básicos comparado con diciembre de 2020.En lo que corresponde a la cartera de particulares la entidad registró un crecimiento de 89 frente al comportamiento registrado en 2020 lo que le permitió alcanzar una cuota de mercado de 1392. Por su parte la cartera de empresas creció 189 y registró una cuota de 745 con crecimiento de 64 puntos básicos esto gracias a nuevos productos para empresarios centrados en Pymes.Decisiones tomadas por la Asamblea de AccionistasEn la sesión de la Asamblea de Accionistas se aprobó el proyecto de distribución de utilidades registradas en 2021 correspondientes a 895.242 millones de los cuales se destinará 50 al pago de dividendos correspondiente a 446.018 millones es decir 31 por acción. Este pago se hará efectivo en dos cuotas la primera el 16 de junio de 2022 y la segunda el 13 de octubre de ese mismo año.También se autorizó la destinación de 1 de las utilidades de 2021 para la ejecución de las acciones de Responsabilidad Corporativa en 2022 así como la composición de la Junta Directiva de la entidad para el periodo 2022 2024 donde ingresa como miembro Luis Julián Martín Carranza Ugarte quien estará acompañado de Carlos Caballero Argaez Camila Escobar Corredor Xavier Queralt Blanch y Mario Pardo Bayona.La junta aprobó la reelección de Guillermo Enrique Dajud Fernández y Francisco Javier Perdomo Londoño como defensores del consumidor financiero principal y suplente.", "El Indicador adelantado del Índice de Precios de Consumo IPC se dispara en junio hasta el 102 un punto y medio más que en mayo hasta máximos de 37 años. La inflación subyacente escala al 55 máximos desde agosto de 1993. El presidente del Gobierno Pedro Sánchez asegura que las medidas impulsadas por el Ejecutivo pretenden amortiguar la subida de la inflación en cuatro puntos.La tasa anual del indicador adelantado de la inflación subyacente aumenta seis décimas hasta el 55 y la variación anual del indicador adelantado del IPCA es del 100 según los datos que acaba de hacer públicos el Instituto Nacional de Estadística INE.Este indicador proporciona un avance del IPC que en caso de confirmarse supondría un aumento de un punto y medio en su tasa anual ya que en el mes de mayo esta variación fue del 87 y se situaría en su nivel más alto desde abril de 1985. La inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos en su tasa interanual después de que en abril se moderara 15 puntos de golpe hasta el 83. Después en mayo escaló hasta el 87 y en junio rebasa por primera vez desde la década de los años 80 la frontera psicológica del 10.Con respecto a mayo los precios escala un 18 su mayor subida intermensual en un mes de junio desde 1977.El INE atribuye la subida de la inflación de nuevo principalmente a la subida de los precios de los carburantes mayor este mes que en junio de 2021 y de los alimentos y bebidas no alcohólicas frente a la estabilidad registrada el año anterior y menor medida al repunte de los precios de los hoteles cafés y restaurantes superior al del año pasado.La tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente índice general que excluye la evolución más volátil y transitoria de los precios de los alimentos no elaborados ni productos energéticos aumenta seis décimas hasta el 55 y en caso de que se confirme el dato el próximo 13 de julio sería la más alta desde agosto de 1993 máximos de 29 años. El indicador de inflación subyacente se sitúa 47 puntos por debajo de la tasa del IPC general.Las gasolinas pulverizan nuevos máximosSegún los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea correspondientes a parte de la tercera y cuarta semana de junio el precio medio de la gasolina y del gasóleo en España registró un nuevo récord histórico consolidándose por encima de los dos euros por litro. En ambos casos se ha comido ya la totalidad de la subvención de 20 céntimos por litro que entró en vigor el pasado 1 de abril y que el Gobierno acaba de extender hasta el 31 de diciembre en el paquete de medidas que aprobó el pasado sábado.El precio medio del litro de gasolina se situó en dicho periodo en los 2141 euros tras registrar una subida del 113 con respecto a la semana anterior. Este importe medio incluye los impuestos pero no refleja el descuento que entró en vigor desde el pasado 1 de abril de al menos 20 céntimos por litro ya que hay descuentos superiores dependiendo de la petrolera y de las promociones a los clientes fidelizados informa Europa Press.Contando con esa subvención el precio del litro de gasolina sería así ya casi 12 céntimos más caro que en la última semana de marzo 1818 euros antes de que se comenzara a aplicar el descuento con lo que el encarecimiento registrado por este carburante desde entonces ha absorbido totalmente la ayuda.En el caso del diésel el precio medio del litro registró un alza del 364 entre la tercera y la cuarta semana de junio superando el listón de los dos euros 2076 euros. Así al aplicar la rebaja de los 20 céntimos por litro su importe sería unos tres céntimos superior al precio que marcaba a finales de marzo 1837 euros por litro.Con respecto a hace un año el precio medio del litro de gasolina se ha encarecido un 5582 mientras que en el caso del gasóleo es un 6768 más caro aunque sin tener en cuenta la bonificación.Desde la invasión de Ucrania por Rusia a finales del pasado febrero los precios de ambos combustibles se han disparado más de un 30. En el caso de la gasolina el porcentaje de aumento se eleva hasta el 33 y el del diésel al 38.Pedro Sánchez El dato muestra la gravedad de la situaciónAl hilo de la publicación de la inflación de junio el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha señalado hoy en la SER que el dato demuestra la gravedad de la situación de la economía europea y española así como la idoneidad de las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo para paliar el impacto de los precios en los bolsillos de los ciudadanos y la necesidad de reformar el mercado eléctrico en Europa.Sánchez asegura que uno de los temas de conversación anoche que en la cena celebrada ayer en el Palacio Real en el marco de la cumbre de la OTAN fue la evolución de los precios en todos los países europeos y también en los que no son europeos.El presidente ha subrayado que la inflación se está viendo afectada por los recientes cortes de suministro de gas por parte de Rusia a los países europeos lo que se está trasladando a los costes energéticos y a los alimentos.El jefe del Ejecutivo ha resaltado la necesidad de seguir tomando medidas a escala europea para combatir el elevado nivel de precios entre ellas una reforma estructural del mercado europeo de la electricidad para desacoplar el precio del gas del de la luz reforma que España viene defendiendo desde hace tiempo y que ha sido abrazada por la presidenta de la Comisión Europea. Aboga también por topar el precio del petróleo en Europa siguiendo el planteamiento que ha hecho al respecto el G7 a nivel multilateral.Sánchez defiende las medidas adoptadas para amortiguar los efectos de la inflación en los ciudadanos y que tendrán un coste de 15.000 millones de euros hasta final de año más de un 1 del PIB.Lo que estamos haciendo con estas medidas es evitar que el IPC sea cuatro puntos superior. Por tanto la inflación es alta la situación es grave pero creo que es idóneo lo que estamos haciendo y es importante seguir con las reformas ha subrayado.Feijóo Es el fracaso de las políticas erráticas del GobiernoEl presidente del Partido Popular Alberto Núñez Feijóo principal partido de la oposición ha dicho por su parte en Twitter que el dato de la inflación es fruto del fracaso de las políticas erráticas del Gobierno en vez de aplicar por completo el plan económico que le tendió en el encuentro que ambos mantuvieron en el Palacio de La Moncloa a principios de abril.El Ejecutivo aprobó este pasado sábado dos de las medidas solicitadas por los populares rebaja del IVA de la luz del 10 al 5 y ayudas directas a rentas bajas con el cheque de 200 euros pero el PP insiste en que la prioridad es deflactar el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas IRPF.", "BBVA ha organizado la cuarta edición del 'BBVA Data Challenge', un concurso que desafía a las comunidades de científicos de datos sobre un objetivo específico. Para esta edición el reto estará enfocado en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, importante eslabón de la economía nacional.\r\nDesde el 2016, BBVA organiza en Perú su concurso 'BBVA Data Challenge' que busca resolver problemas reales del negocio mediante el uso de Machine Learning y Big Data. El objetivo es dar un uso inteligente al 'big data' y potenciar la información para ofrecer mejores productos y servicios a las personas. Además, permite identificar talento especializado en la comunidad de Data Scientists y ofrecerles oportunidades de crecimiento profesional.\r\nEste 2022 el concurso regresa tras el parón de dos años por la emergencia sanitaria por el COVID-19 y, a diferencia de ocasiones anteriores, el reto tendrá un mayor impacto en la sociedad. Los participantes deberán construir un algoritmo capaz de identificar a empresas MiPyME con potencial de crecimiento, que serán acompañadas para encaminarlas en su desarrollo y, de esa manera, impulsar el empleo formal.\r\nLas empresas del sector MiPyME tienen potencial para el desarrollo de una economía sostenible y que en una economía como la peruana, son fundamentales, ya que aportan hasta el 28% del PBI y agrupan al 59% de la Población Económicamente Activa Ocupada (según Ipsos).\r\n“Resolver el Challenge genera impacto en BBVA y la sociedad. Según el Ministerio de la Producción, solo el 20% de las empresas en Perú son formales, de las cuales, las MiPyME representan el 99,6%, lo que las convierte en la principal oferta de proveedores estables para la gran empresa. Creemos firmemente que, desde el sector financiero, se pueden generar cambios que contribuyan al crecimiento de las MiPyMEs a través del otorgamiento de crédito y de la capacitación para impulsar su desarrollo”, afirmó César Leguía, Líder de la Disciplina de Analytics de BBVA en Perú.\r\nEl 'BBVA Data Challenge' es un evento global y completamente digital. Está dirigido a personas mayores de 18 años residentes en Argentina, Colombia, Uruguay, Venezuela, México, España, Turquía y Perú.\r\nPara conocer todos los detalles del 'BBVA Data Challenge', se recomienda visitar la web de BBVA.", "Las acciones estadounidenses se desplomaron después de que el informe de inflación reforzó la especulación sobre aumentos agresivos de las tasas de la Reserva Federal. El dólar subió junto con los rendimientos de los bonos.El índice Dow Jones cayó más de 300 puntos o 1 tras conocerse los datos del IPC. El SP 500 también bajó más de 11 mientras que el Nasdaq perdió 16 en las primera operaciones. Los tres principales índices registraban números verdes en el premercado antes de conocerse el informe de inflación.El índice de precios al consumidor subió un 91 respecto al año anterior la mayor ganancia desde finales de 1981 según mostraron datos del Departamento de Trabajo el miércoles. El indicador de inflación ampliamente seguido aumentó un 13 respecto al mes anterior la mayor cantidad desde 2005 lo que refleja mayores costos de gasolina vivienda y alimentos.Antes del informe del IPC los mercados monetarios apostaban a un aumento de tres cuartos de punto porcentual por parte de la Reserva Federal este mes.Los funcionarios impulsaron el objetivo a un rango de 15 a 175 en junio el aumento más grande desde 1994. El presidente de la Fed Jerome Powell dijo que un movimiento de 50 o 75 puntos básicos estaba sobre la mesa cuando los responsables políticos se reúnan el 26 y 27 de julio.El porcentaje de miembros del SP 500 con una rentabilidad por dividendo superior a la tasa del Tesoro de EE.UU. a 10 años ha caído al nivel más bajo desde 2007. Los pagos corporativos están bajo presión a medida que las empresas lidian con los temores de recesión una inflación históricamente alta y restricciones de suministro.En noticias corporativas Delta Air Lines no cumplió con las expectativas de ganancias en el segundo trimestre y dijo que los altos costos operativos persistirán durante el resto del año. Spirit Airlines Inc. acordó retrasar una votación planificada de los accionistas una vez más sobre una adquisición propuesta por parte de Frontier Group Holdings Inc.Los inversionistas obsesionados con el riesgo inminente de recesión están a punto de obtener una lectura crucial sobre una pregunta que ha estado haciendo un agujero en los mercados durante meses si las ganancias bancarias mostrarán grietas que se forman en la economía.Se espera que los ingresos netos por intereses de los seis prestamistas más grandes de EE.UU. aumenten aproximadamente un 15 mientras que al mismo tiempo se proyecta que los ingresos por hipotecas y banca de inversión disminuyan según datos compilados por Bloomberg.", "La política monetaria la dirige el Banco República la política fiscal MinHacienda y la regulación nadie. Previo al ingreso a la Oecd 77 entidades de la rama ejecutiva expedían por día hábil 34 decretos y 74 resoluciones. Más circulares el camino al infierno está pavimentando sobre buenas intenciones. El estándar de expedición revisa el formalismo jurídico pero no la calidad. Colombia es uno de dos países de la Oecd sin autoridad técnica en regulación. No solo debería el DNP cumplir este rol sino la Contraloría ejercer su vigilancia.El beneficio de la regulación debe superar su costo suena obvio pero no sucede. Según el DNP entre 19942014 el exceso de regulación frenó el crecimiento de manufactura servicios públicos y comunicaciones. No hay una conspiración de funcionarios pero la decisión de regular va más por intuición que por evidencia. En 2019 el 9 de las Mipyme creían que su principal problema era la complejidad normativa. La actitud de entidades con estrechez presupuestal para mostrar gestión muchas veces es regular. Nadie aplaude al funcionario que decide no regular. En el ranking del WEF de 2019 de sobrecarga regulatoria Colombia fue 123 entre 141 y en facilidad para impugnar regulación 97. No solo se regula mucho sino que no dejan opinar.Por ende Colombia necesita regular la regulación incorporando estándares de calidad. Exigir a las entidades responder con evidencia Qué se busca regular Cuánto cuesta implementar Qué beneficios traerá Hay alternativas Desde 2014 se han hecho pilotos y en los reglamentos técnicos de Mincomercio y sector TIC ya es obligatorio. Para el resto de entidades de vigilancia y comisiones de regulación también debería serlo. Para no volverse una carga en sí misma podría haber diferente rigor de análisis dependiendo del tipo de decisión.Por lo general los países empiezan con simplificación administrativa. La más reciente ley hace obligatoria la mejoría bianual. Sin duda los más de 62.000 trámites estatales son terreno fértil antes de la pandemia solo 4 era digital. Estas son victorias tempranas el resto toma más trabajo.La generalización que toda desregulación es buena es equivocada varias crisis financieras lo demuestran. Mejorar la regulación requiere conocimiento técnico del sector. Las reglas simples no funcionan cuando el Reino Unido experimento con eliminar dos regulaciones para expedir una el resultado fue simplemente tener resoluciones más largas. El cálculo costobeneficio es complejo pero cuando es viable es un insumo fundamental. Especialmente si la alternativa de gasto regulación y no hacer nada se ponen sobre la mesa.El éxito requiere un responsable en Colombia las oficinas jurídicas de presidencia se han opuesto por temor a que los gobiernos pierdan manejo. Tienen razón pierden los gobiernos y gana el país. Generar un proceso técnicamente riguroso con medición costobeneficio consulta pública y evaluación de impacto mejoraría mucho la calidad normativa. Inclusive algunas técnicas serían útiles en la elaboración de leyes y sentencias judiciales. El Congreso de Suecia una vez dedicó toda una legislatura a depurar el inventario legislativo. Ahora que se van a revisar los 72 decretosley del covid19 estas técnicas podrían servir.", "Sorprendió el silencio de los candidatos presidenciales frente al caso de Don Carlos el conductor de una aplicación de movilidad que fue expuesto en días pasados ante las autoridades de tránsito en Manizales por parte de un concejal de esa ciudad. El episodio generó indignación nacional e incluso le costó al funcionario críticas por parte de su partido. La ciudadanía respondió con solidaridad hacia el conductor a través de una vaca con la que se recolectaron más de 60 millones que alcanzaron para pagar los comparendos y devolverle a Don Carlos su vehículo y principal herramienta de trabajo.Este caso de persecución trajo a la luz del debate público el deseo improrrogable de la ciudadanía por conocer una regulación que garantice la prestación de servicios de movilidad alternativos como aquellos que se prestan a través de las plataformas de movilidad. Ya es hora de enfrentar y responder a la realidad construyendo en conjunto una regulación y un marco jurídico con reglas de juego claras para todos los actores del mercado.La discusión sobre la regulación de las plataformas de movilidad en Colombia ha sido uno de los temas más controversiales durante los últimos años en el país. Existen opiniones divididas frente a qué se debería hacer algunos consideran que el servicio que se presta a través de ellas es ilegal y validan las medidas restrictivas otros por el contrario reconocen su importancia.Por más que traten de desacreditar la operación de las aplicaciones de movilidad las cifras demuestran su impacto positivo en la evolución de la movilidad de las ciudades y su contribución a la economía en Colombia. En 2021 nuestra aplicación cerró con más de 280.000 colombianos registrados como usuarios conductores quienes recorrieron más de 136 km a nivel nacional y generaron ingresos extras superiores a 700.000 millones. Del mismo modo Fedesarrollo evidenció que las aplicaciones y plataformas tecnológicas de domicilios y movilidad aportaron 023 del PIB Nacional.Según un estudio de Movimentistas ocho de cada diez mexicanos con teléfonos inteligentes utilizaron con frecuencia aplicaciones de movilidad por seguridad 57 por conveniencia 56 comodidad 53 y ahorro económico 23 por lo que afirmar que con la regulación la ciudadanía es la mayor beneficiada es una verdad irrefutable. En el caso de Bogotá uno de cada dos bogotanos ha hecho al menos un viaje a través de nuestra plataforma y a nivel nacional más de 280 usuarios conductores generaron ingresos personales por más de 200.000 millones.Por otro lado las aplicaciones de movilidad y en general las empresas que funcionan bajo el modelo de economía colaborativa desempeñan un rol fundamental como fuente de ingresos personales y más en estos dos años de pandemia. Según Fedesarrollo en Colombia 07 de la población trabajadora se beneficia de la oportunidad que estas plataformas ofrecen para la generación de ingresos adicionales y son más que importantes en un país donde la tasa de desempleo llega a 246 de acuerdo con el Dane.", "La Asociación de Transporte Aéreo Internacional Iata representante de más de 290 líneas aéreas se dirigió al presidente electo Gustavo Petro para expresarle su apoyo permanente a la industria aérea en Colombia.En su mensaje el gremio deja en evidencia su interés por continuar posicionando a Colombia como uno de los principales destinos turísticos y líder del desarrollo del transporte aéreo de pasajeros y carga en la región.El sector aéreo es parte activa no solo de la conexión diaria de decenas de miles de colombianos a lo largoy ancho del territorio sino el modo de transporte principal utilizado por turistas nacionales e internacionales que recorren la riqueza de Colombia señalaron en su intervención.Es importante señalar que el gremio reconoció que en Colombia el transporte aéreo constituye el principal motor del turismo el comercio y el desarrollo socioeconómico nacional toda vez que permite la conectividad global regional y local.De acuerdo con la asociación el país cuenta con un sector aéreo diverso y amplio. Una muestra de ello fue su desempeño como proveedor para el tema de servicios y medicamentos durante la pandemia.Desde el punto de vista de los aportes que genera a la economía nacional la industria contribuyó en el año 2019 con US10.700 millones al Producto Interno Bruto PIB 665.000 empleos movilizó 41 millones de pasajeros y transportó alrededor de 350.000 toneladas de carga.Entre otras cosas reiteraron en que comparten su interés por colocar el turismo como sustituto de otras actividades que generan ingresos en la economía colombiana. En el 2019 visitaron el país 5 millones de personas no residentes de los cuales 4.1 millones aproximadamente ingresaron por vía aérea aseguró el gremio.Para concluir el gremio anotó la importancia que tiene el trabajo conjunto la industria con el Gobierno Nacional para sostener esta senda de crecimiento y seguir fortaleciendo la infraestructura aérea nacional.De igual modo dejaron en evidencia su interés por cooperar para lograr que la industria cuente con las mejores condiciones de operación en términos de costos impuestos y competitividad. Esto en aras de aumentar de manera significativa los aportes de la aviación al país.Creemos firmemente que con la consolidación de la paz el país estará en plena capacidad de recibir cada día más turistas fortaleciendo así la economía nacional. Así mismo la industria aérea está comprometida con la mitigación de las emisiones de dioxiodo de carbono CO2 además de continuar con el compromiso trabajar en el desarrollo sostenible de Colombia en materias de transición energética en en línea con los compromisos adquiridos a nivel internacional. Colombia tiene un gran potencial para posicionarse y consolidarse como líder regional en la producción de combustibles sostenibles para la aviación SAF en los próximos años concluyó el comunicado.", "La XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico se lleva a cabo en la Base Naval de Bahía Málaga Buenaventura y cuenta con la participación de Iván Duque presidente de Colombia Sebastián Piñera presidente de Chile y Pedro Castillo presidente de Perú como los mandatarios miembro del bloque.Asimismo la Cumbre contó con la participación de invitados especiales como Guillermo Lasso presidente de Ecuador miembros del gabinete de Colombia y México y el Primer Ministro de Singapur.Les damos la bienvenida al país al Presidente de Chile sebastianpinera Perú PedroCastilloTe Ecuador LassoGuillermo el Hacienda_Mexico R_Ramirez_O Ministro de Comercio e Industria de Singapur Gan Kim Yong y las delegaciones de los países miembros de la A_delPacifico pic.twitter.comfdlBxRAAZr Iván Duque IvanDuque January 26 2022En este encuentro se espera que el organismo firme el Tratado de Libre Comercio con Singapur que se convertirá en el primer Estado Asociado además de los miembros fundadores.A su vez se espera que Ecuador haga oficial su petición de convertirse en Estado Asociado de la Alianza presentando sus avances comerciales y los beneficios que traería al mecanismo internacional.Por último Colombia le entregará la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico a México tras ostentar este cargo desde diciembre de 2020.", "La inflación en España volvió a dispararse en febrero hasta máximos históricos y se situó en 74 respecto al mismo mes del año anterior 13 puntos por encima de la tasa registrada en enero 61 y un récord desde julio de 1989.Según datos adelantados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística INE el índice de precios de consumo IPC refleja que se produjo un encarecimiento generalizado de la mayoría de productos aunque fue especialmente pronunciado en alimentos y bebidas no alcohólicas y en carburantes y combustibles entre ellos la gasolina.También contribuyó el precio de la electricidad que disminuyó pero menos que en febrero de 2021. Las cifras apuntan a que la inflación recupera su tendencia alcista después de que en enero se registró la primera caída interanual del IPC en comparación con el mes anterior desde febrero de 2021.Desde hace justo un año cuando la tasa se situó en el 00 el indicador fue subiendo de forma casi ininterrumpida del 13 en marzo al 55 en noviembre y finalmente al 65 en diciembre.Además la inflación subyacente que no incluye ni alimentos frescos ni energía registró un repunte de seis décimas en febrero hasta colocarse en el 3 la más alta desde septiembre de 2008.Por su parte en tasa mensual los precios se incrementaron 06 respecto a enero lo que equivale al mayor repunte en 30 años.", "En la vida de toda empresa emergente llega un momento en el que hay que ir más allá de la familia, los amigos y los ‘locos’ y buscar el apoyo de otros inversores: aceleradoras, incubadoras, fondos de capital riesgo… ¿Pero cuáles son los factores que despiertan su interés?\r\nTres grandes compañías inversoras, Wayra X (aceleradora corporativa), Kibo Ventures (capital riesgo) y Enisa (inversión pública), se reunieron en el escenario del último BBVA Open Summit para explicar los factores que les hacen confiar en una ‘startup’ y el buen momento que vive la colaboración público-privada en España.\r\nLa charla, moderada por Ainhoa Campo, responsable Global de Open Innovation en BBVA, dejó claro que el talento y el equipo son pilares fundamentales. “Una idea puede ser maravillosa, pero sin un equipo detrás capaz de ejecutarla, no vale nada”. Así de tajante se mostró Luisa Rubio, directora de Wayra X, el ‘hub’ digital de Telefónica que ayuda a escalar ‘startups’ 100% digitales desde sus etapas semilla (‘seed’) y temprana (‘early stage’).\r\nTambién dan mucha importancia al valor tecnológico de la propuesta y a que se aplique a casos reales. Rubio reflexionó sobre la tendencia de algunas empresas a incluir conceptos ‘de moda’ en sus modelos de negocio, como ‘blockchain’ hace dos años o el metaverso en la actualidad, sin que representen un valor diferenciador o una ventaja competitiva. Además, en combinación con la propuesta de valor de la compañía, valoran igualmente la estrategia temporal, que puede ser incluso a medio o largo plazo. “No lo necesitamos para mañana. También nos gusta invertir en compañías que nos ayuden a definir la Telefónica del futuro”.\r\nInnovación\r\nEl ‘venture capital’, o capital riesgo, no es la única herramienta con la que cuentan los emprendedores para financiar el crecimiento de sus empresas emergentes. BBVA Open Innovation ha organizado una mesa redonda para profundizar en el ‘venture debt’, una fórmula que combina deuda con capital y puede contribuir a seguir impulsando la financiación en el actual contexto económico, en el que el capital riesgo se está ralentizando. BBVA Spark ofrece esta alternativa a empresas tecnológicas de alto crecimiento de España, México y América Latina.\r\n“Nosotros invertimos en las fases posteriores a las que lo hace Wayra X, pero el equipo sigue siendo nuestro principal criterio de inversión”, confirmó Aquilino Peña, cofundador de Kibo Ventures, fondo de capital riesgo que apoya a compañías tecnológicas con alto potencial de crecimiento. Y considera imprescindible que el equipo tenga una presencia equilibrada de perfiles técnicos, de producto y de marketing: “Dado que invertimos cantidades relevantes y buscamos la expansión internacional, necesitamos una evidencia de que la gente quiere pagar por el producto de la compañía”.\r\nEn su caso, buscan empresas con ambición global y gran liderazgo y carisma, capaces de atraer “clientes, talento y capital, por ese orden”. Además, aunque reiteró que “somos más de equipos que de modelos de negocio”, destacó que también valoran que la ‘startup’ utilice la tecnología para producir un cambio disruptivo en un proceso, de modo que lo haga más rápido, barato o eficiente. “Eso hará que los emprendedores puedan vender su producto”.\r\nLa misión de Enisa, empresa pública que financia proyectos viables e innovadores de pymes españolas, es, según su consejero delegado José Bayón, invertir en el país. “Lo hacemos a través de las ‘startups’, pero el objetivo es que haya un ecosistema emprendedor que crezca”. Un crecimiento que solo será posible si, como recordó Ainhoa Campo, el ecosistema cuenta con financiación como “la base para ir más allá de las ‘startups’ y que se creen ‘scaleups’, unicornios…”.\r\nPara ayudar a una empresa a arrancar en su fase semilla, Enisa analiza la propuesta de la empresa desde dos puntos de vista: el innovador y el financiero. “Un elemento fundamental es que las ‘startups’ cuenten con “fondos propios de capital privado, porque no pedimos aval ni garantía y damos condiciones muy favorables. Damos estas facilidades porque nuestro objetivo es cofinanciar, es decir, arrastrar capital privado”.\r\nSegún Bayón, este es uno de los factores que ha contribuido a impulsar el ecosistema emprendedor español: el desarrollo del capital privado y su combinación con el público para avanzar en una misma dirección. “No hay ningún modelo de negocio en ningún país que, junto al conocimiento, la ciencia, el talento y la industria, no tenga además colaboración público-privada”.\r\nAquilino Peña confirmó que esta colaboración combinada funciona “extraordinariamente bien” en España. Pero también expresó su preocupación por el tamaño de los fondos de inversión españoles, que limita su capacidad de competir con fondos internacionales capaces de asumir financiaciones mayores. “Debemos trabajar en que los fondos tengan más capital para poder acompañar mucho más a las empresas en su desarrollo”. Algo muy necesario ya que, según aseguró, la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo menor en las compañías respaldadas por capital riesgo.\r\n“Resolver problemas y retos sociales es una oportunidad de negocio”.\r\nEn este sentido, Peña valoró iniciativas como Fond-ICO Next Tech, lanzada por el ICO y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA). Este ‘fondo de fondos’ pretende movilizar 4.000 millones de euros de inversión público-privada para apoyar el desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto y empresas en crecimiento, o ‘scaleups’. Uno de estos fondos es Leadwind, gestionado por K-Fund, para impulsar empresas tecnológicas españolas, portuguesas y latinoamericanas, y en el que BBVA ha invertido 15 millones de euros.\r\nComo afirmó Luisa Rubio: “Si el país ofrece estabilidad, facilidades y un estado de bienestar, sin duda atraerá a emprendedores que creen trabajo a nivel local”.\r\nMuchas de estas empresas desarrollarán las respuestas a los retos que afronta la actual revolución digital y sostenible. “Resolver problemas y retos sociales es una oportunidad de negocio, y más de la mitad de las propuestas nuevas que nos llegan están orientadas a resolver esos retos”, explicó Bayón, que hizo un llamamiento a los emprendedores presentes en BBVA Open Summit para que “abran nuevos mercados, resuelvan retos… y nos pidan dinero”.", "La espiral alcista de los precios continúa y genera cada vez más nerviosismo. De hecho según un estudio de la compañía de investigación Ipsos en el pasado mes de abril la inflación se había convertido ya en la principal causa de preocupación a nivel mundial. Y España era el país donde en mayor medida crecía esta inquietud.Estamos asistiendo a una subida desorbitada de los precios que tiene ya un impacto claro en las economías familiares. Pero hasta dónde puede llegar la inflación Cuánto puede durar este proceso inflacionista Cómo se puede gestionar Cómo evolucionarán los tipos de interés Cuál será el impacto en las rentas familiares Y en el crecimiento económico En este capítulo de Blink Miguel Cardoso economista jefe para España de BBVA Research nos ayuda a resolver muchas de las dudas relacionadas con el repunte de la inflación y su impacto.Todos los capítulos deBBVA Podcastlos podrás encontrar en las siguientes plataformasiVooxApple PodcastSpotifyGoogle Podcasty enbbva.com.", "Las grandes derrotas nacionales son experiencias traumáticas que dejan heridas en la mentalidad colectiva. Estas toman tiempo para cicatrizar. Sus consecuencias tienen repercusiones que afectan las relaciones internacionales. En algunos casos la magnitud del revés sufrido conduce a cambios de comportamiento y a transformaciones constructivas. Ejemplos notables de reacciones positivas a la adversidad son las trayectorias de Alemania y de Japón con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. El estadista francés Jean Monnet considerado como el padre de la unificación europea concluyó que era indispensable diseñar un entorno internacional que garantizara que Francia y Alemania jamás volverían a enfrentarse militarmente.Esa es la idea fuerza que dio lugar a la firma del Tratado de Roma a la creación del Mercado Común Europeo la Comunidad Económica Europea y luego la Unión Europea. El Reino Unido se abstuvo de suscribir el Tratado de Roma. Ingresó posteriormente a la Comunidad Económica Europea pero mantuvo reservas acerca de las implicaciones políticas del proceso de unificación europea.Las reacciones a la adversidad también pueden tomar la forma de resentimientos duraderos. Los rencores que guardan Rusia y la China están teniendo consecuencias de actualidad. La actitud de desconfianza respecto a Occidente del gobierno ruso tiene explicaciones históricas la invasión napoleónica en 1812 y la del ejército alemán en 1941. Para Vladimir Putin la disolución de la Unión Soviética en 1991 representó un retroceso geopolítico mayúsculo.Si bien ese evento fue el resultado de factores domésticos la consolidación de la Unión Europea y la expansión de la Otan condicionan la animadversión de Putin hacia Estados Unidos y la República Federal Alemana. Esta actitud sirve de contexto para las intervenciones cibernéticas rusas en los procesos electorales de las naciones occidentales y pone de presente la capacidad de las autoridades rusas de utilizar el suministro oportuno de gas como una forma de ejercer presión política sobre el gobierno alemán. Esa vulnerabilidad añadida al tratamiento inamistoso recibido durante la administración Trump así como la creciente presión económica de la China han servido como incentivos para impulsar el fortalecimiento de la Unión Europea.El presidente Xi Jinping le está imprimiendo a la política exterior de la República Popular China un sello de nacionalismo agresivo que se manifiesta en pronunciamientos hostiles hacia Occidente y sus valores y en despliegues de poderío militar. Esa actitud contrasta con la postura mesurada que recomendaba su antecesor Deng Xiaoping 19781983. En parte esto puede atribuirse al comportamiento de una gran potencia emergente que desea modificar las relaciones de poder existentes frente a sus rivales. Pero también obedece al recuerdo de las concesiones extraterritoriales que las potencias occidentales le impusieron al débil Imperio Chino en el siglo XIX. La aceptación de Hong Kong como un enclave colonial británico hasta 1997 es un ejemplo de esa humillación y del recuerdo de los tratados inequitativos. Seguir enfatizando esos resentimientos históricos al tiempo que se intensifican las actitudes belicosas en el Estrecho de Taiwán conlleva el riesgo de desencadenar un conflicto internacional.", "BBVA ha alcanzado un acuerdo de colaboración con Barcelona Health Hub (BHH) para promover e impulsar el emprendimiento y la innovación en el sector de la salud digital.\r\nBHH funciona como un centro de interacción entre más de 350 miembros (‘startups’, corporaciones, instituciones sanitarias, universidades e inversores), con presencia en cinco continentes, cuyo objetivo es acelerar la transformación en el ámbito de la salud digital y facilitar la transferencia de conocimientos en el sector sanitario. En su sede del recinto Modernista de Sant Pau en Barcelona, BHH acoge 33 ‘startups’ con un total de 184 trabajadores.\r\nBBVA se convierte así en el socio de referencia de BHH al que apoyará en la puesta en marcha de distintas iniciativas. Además, el banco promoverá contactos con las ‘startups’ asociadas, facilitándoles acceso a inversores, formación y si lo necesitaran, ofreciéndoles servicios bancarios o de financiación a través de la nueva unidad BBVA Spark, especializada en empresas innovadoras de alto crecimiento.\r\n“Esta colaboración es una muestra más de la apuesta de BBVA por la innovación y el emprendimiento como elementos clave para afrontar los retos presentes y futuros. La sanidad es, sin duda, uno de los sectores que más puede aprovechar las oportunidades que surgen de las disrupciones tecnológicas y del desarrollo del talento; y por eso, queremos apoyar a los emprendedores de un sector tan relevante para todos y con tan alto potencial”, asegura Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark.\r\nPor su parte, BHH amplía su política de colaboraciones con grandes corporaciones tanto públicas como privadas, como las firmadas recientemente con el Ayuntamiento de Barcelona y la Mobile World Capital. Según apunta Cristian Pascual, “desde BHH seguimos creciendo y sumando a entidades comprometidas con la aceleración tecnológica, la innovación y el desarrollo de soluciones en el ámbito de la salud digital que ayuden a mejorar la vida de las personas. Contar con la incorporación de BBVA como ‘partner’ estratégico es una muestra más de la importancia de nuestro sector y de su potencial. Además, refuerza el compromiso de BHH en seguir trabajando por la transferencia del modelo actual hacia la salud digital para mejorar la práctica clínica diaria y, a su vez, contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud”.\r\nEl crecimiento en el número de participantes, los proyectos que se llevan a cabo, así como el hecho de tratarse de un 'hub' especializado en salud digital, han contribuido a posicionar a BHH como uno de los mejores ‘hubs’ en salud digital del mundo, según el portal About Digital Health.\r\nLa primera iniciativa común entre BBVA y Barcelona Health Hub será el evento BBVA Spark, que se celebrará el 28 de septiembre en la sede de BHH, en el que se pretende reunir a las empresas, fondos e inversores especializados en salud digital.", "Casi entrando a la parte final de noviembre la época hace recordar que el penúltimo mes del año acostumbra a estar cargado de los lanzamientos globales de colecciones de diferentes casas de moda. Pero puntualmente las de 2021 qué tienen en común.Una forma simple de resumir esto es el concepto futurista que están incluyendo conglomerados como Lvmh Moët Hennessy quienes la semana pasada con sus marcas Louis Vuitton Givenchy o Dior anunciaron que un fuerte porcentaje de sus prendas estará dedicado a la persona que necesita combinar comodidad en su trabajo o un lugar de ocio lo mismo en Ralph Lauren que sus nuevos trajes masculinos son un llamado a la formalidad pero desde estilos como las clásicas y versátiles sudaderas.En Colombia algo que llama la atención es que diseñadores y creativos le están apostando a ese estilo futurista o colorido pero es un reto que los consumidores mayores de 25 años pasen en sus trabajos de tonos opacos a unos más vivos o de telas comunes de trajes a hilos suaves como los que son protagonistas en hoodies.Pero lo cierto es que la moda va para allá y en algún momento hasta los más conservadores terminarán llegando con prendas coloridas a sus espacios de trabajo algo que incluso recuerda cómo las personas hasta visten tecnología.Por eso resalta el trabajo de la colección de Do Over Lab con Lisa Sánchez y Carolina Osorio Balvin ambas lanzaron una colaboración con Samsung para promover el Galaxy Z Flip Galaxy Z Fold. Aunque es una muestra que el mundo tech se está sumando más a los estilos al momento de vestir para las creativas es una propuesta de edición limitada que refleja que hay prendas que se pueden usar en todo momento que proponen ser disruptivos arriesgados sin género nos inspiramos en que así como Samsung es muy futurista las personas también lo pueden ser al momento de elegir qué ponerse si importar el día o la ocasión dijo Sánchez.La marca que nació en 2017 que incluso muestra cómo es el nacimiento de emprendimientos que comienzan en plataformas como Instagram poco a poco es el reflejo de que el consumo de textiles está cambiando y eso es lo que Do Over Lab pretende al pasar por el apoyo de marcas como la coreana que quieren enviar un mensaje de que el mundo está exigiendo unas nuevas tendencias al momento de elegir tecnología y moda." ]
[ "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Regulaciones", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Regulaciones", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Reputacion", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Reputacion", "Otra", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Otra", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Regulaciones", "Innovacion", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Innovacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Reputacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Otra", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Reputacion", "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Otra", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Otra", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Innovacion", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Regulaciones", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Reputacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Otra", "Otra", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Otra", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Otra", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Reputacion", "Alianzas", "Otra", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Reputacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Reputacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Otra", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Reputacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Reputacion", "Regulaciones", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Reputacion", "Reputacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Regulaciones", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Reputacion", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Innovacion", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Reputacion", "Otra", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Otra", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Innovacion", "Regulaciones", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Otra", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Otra", "Otra", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Otra", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Reputacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Reputacion", "Otra", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Otra", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Reputacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Otra", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Reputacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Otra", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Regulaciones", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Innovacion", "Otra", "Otra", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Reputacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Regulaciones", "Regulaciones", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Otra", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Reputacion", "Reputacion", "Reputacion", "Otra", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Otra", "Regulaciones", "Regulaciones", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Regulaciones", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Regulaciones", "Otra", "Sostenibilidad", "Reputacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Reputacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Otra", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Regulaciones", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Macroeconomia", "Otra", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Reputacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Otra", "Innovacion", "Innovacion", "Alianzas", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Regulaciones", "Otra", "Reputacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Otra", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Otra", "Otra", "Otra", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Otra", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Innovacion", "Alianzas", "Macroeconomia", "Otra", "Regulaciones", "Otra", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Innovacion", "Alianzas", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Regulaciones", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Otra", "Innovacion", "Regulaciones", "Macroeconomia", "Alianzas", "Regulaciones", "Innovacion", "Alianzas", "Otra", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Macroeconomia", "Innovacion", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Sostenibilidad", "Sostenibilidad", "Alianzas", "Regulaciones", "Regulaciones", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Macroeconomia", "Otra", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Regulaciones", "Regulaciones", "Alianzas", "Alianzas", "Macroeconomia", "Innovacion", "Macroeconomia", "Alianzas", "Innovacion", "Alianzas" ]