prompt,input,output "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Culantzi, o Dulantzi. Bueno, hemos encontrado un señor de… ¿Nos podría decir la edad y el nombre? I1: Pues setenta_y_dos años, y Anonimizado. E1: Anonimizado, muy bien. E2: Cuéntenos un poquito, ¿a qué…, a qué se dedica el pueblo? I1: Bue-, pues mayormente a la agricultura, a la agricultura. Bueno, chalés que hay, esos viven en, trabajan en Vitoria, o esos chalés que han hecho estos tr-, dos o tres años, esos trabajan en Vitoria, no sé en qué trabajan. . Pero los demás, aquí los del pueblo, pues nada, agricultura. Antes había ganadería, pero ahora ya no hay apenas nada. E1: T6 ¿Y qué se cultiva? I1: Pues cebada, trigo, máiz , remolacha, girasol, . y… to eso. Patata. La mayormente cereal, trigo… Trigo y remolacha lo que más se cultiva; . algo de patata también y algo de maíz, pero la mayor es trigo y cebada y…remolacha. E1: ¿Es usted bilingüe? O sea que no sabe hablar euskera. I1: no, no, no. E1: . I1: No sé.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Culantzi, o Dulantzi. Bueno, hemos encontrado un señor de… ¿Nos podría decir la edad y el nombre? I1: Pues setenta_y_dos años, y Anonimizado. E1: Anonimizado, muy bien. E2: Cuéntenos un poquito, ¿a qué…, a qué se dedica el pueblo? I1: Bue-, pues mayormente a la agricultura, a la agricultura. Bueno, chalés que hay, esos viven en, trabajan en Vitoria, o esos chalés que han hecho estos tr-, dos o tres años, esos trabajan en Vitoria, no sé en qué trabajan. . Pero los demás, aquí los del pueblo, pues nada, agricultura. Antes había ganadería, pero ahora ya no hay apenas nada. E1: T6 ¿Y qué se cultiva? I1: Pues cebada, trigo, máiz , remolacha, girasol, . y… to eso. Patata. La mayormente cereal, trigo… Trigo y remolacha lo que más se cultiva; . algo de patata también y algo de maíz, pero la mayor es trigo y cebada y…remolacha. E1: ¿Es usted bilingüe? O sea que no sabe hablar euskera. I1: no, no, no. E1: . I1: No sé.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto: ", "E1: Culantzi, o Dulantzi. Bueno, hemos encontrado un señor de… ¿Nos podría decir la edad y el nombre? I1: Pues setenta_y_dos años, y Anonimizado. E1: Anonimizado, muy bien. E2: Cuéntenos un poquito, ¿a qué…, a qué se dedica el pueblo? I1: Bue-, pues mayormente a la agricultura, a la agricultura. Bueno, chalés que hay, esos viven en, trabajan en Vitoria, o esos chalés que han hecho estos tr-, dos o tres años, esos trabajan en Vitoria, no sé en qué trabajan. . Pero los demás, aquí los del pueblo, pues nada, agricultura. Antes había ganadería, pero ahora ya no hay apenas nada. E1: T6 ¿Y qué se cultiva? I1: Pues cebada, trigo, máiz , remolacha, girasol, . y… to eso. Patata. La mayormente cereal, trigo… Trigo y remolacha lo que más se cultiva; . algo de patata también y algo de maíz, pero la mayor es trigo y cebada y…remolacha. E1: ¿Es usted bilingüe? O sea que no sabe hablar euskera. I1: no, no, no. E1: . I1: No sé. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Culantzi, o Dulantzi. Bueno, hemos encontrado un señor de… ¿Nos podría decir la edad y el nombre? I1: Pues setenta_y_dos años, y Anonimizado. E1: Anonimizado, muy bien. E2: Cuéntenos un poquito, ¿a qué…, a qué se dedica el pueblo? I1: Bue-, pues mayormente a la agricultura, a la agricultura. Bueno, chalés que hay, esos viven en, trabajan en Vitoria, o esos chalés que han hecho estos tr-, dos o tres años, esos trabajan en Vitoria, no sé en qué trabajan. . Pero los demás, aquí los del pueblo, pues nada, agricultura. Antes había ganadería, pero ahora ya no hay apenas nada. E1: T6 ¿Y qué se cultiva? I1: Pues cebada, trigo, máiz , remolacha, girasol, . y… to eso. Patata. La mayormente cereal, trigo… Trigo y remolacha lo que más se cultiva; . algo de patata también y algo de maíz, pero la mayor es trigo y cebada y…remolacha. E1: ¿Es usted bilingüe? O sea que no sabe hablar euskera. I1: no, no, no. E1: . I1: No sé. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ", "E1: Culantzi, o Dulantzi. Bueno, hemos encontrado un señor de… ¿Nos podría decir la edad y el nombre? I1: Pues setenta_y_dos años, y Anonimizado. E1: Anonimizado, muy bien. E2: Cuéntenos un poquito, ¿a qué…, a qué se dedica el pueblo? I1: Bue-, pues mayormente a la agricultura, a la agricultura. Bueno, chalés que hay, esos viven en, trabajan en Vitoria, o esos chalés que han hecho estos tr-, dos o tres años, esos trabajan en Vitoria, no sé en qué trabajan. . Pero los demás, aquí los del pueblo, pues nada, agricultura. Antes había ganadería, pero ahora ya no hay apenas nada. E1: T6 ¿Y qué se cultiva? I1: Pues cebada, trigo, máiz , remolacha, girasol, . y… to eso. Patata. La mayormente cereal, trigo… Trigo y remolacha lo que más se cultiva; . algo de patata también y algo de maíz, pero la mayor es trigo y cebada y…remolacha. E1: ¿Es usted bilingüe? O sea que no sabe hablar euskera. I1: no, no, no. E1: . I1: No sé. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Y… y… qué le iba a decir… I1: mis hijos, mi marido, mis abuelos… Así que mira si tengo historia en este pueblo, ¿eh? E1: T1 Y… ¿qué le iba a decir? ¿Usted conocía han hecho matanza aquí en el pueblo? I1: Sí. E: E: Se ha-, ¿Y sabe usted cómo se ha-? ¿Sí? ¿Y cómo se hace? ¿Cómo se hacía, mejor dicho? I1: Bueno, y se sigue con la misma tradición, ¿eh? . Sí, sí. Se sacrifica el cerdo, se mata, se achucarra con unos halechos E1: Pero, pero… ¿el cerdo dónde está? I1: El cerdo, hay gente, an-, hasta ahora se han criao en el pueblo, y todavía hay gente que los cría, ¿eh?, para su sacrificio, pero nosotros los traemos de fuera, de una granja solemos traer, y el año, este año mismo, un chico de La_Guardia que era amigo de mi hijo, porque mi hijo también los mata él, . que era el único que, que bueno, dos, que los mataba y entonces, pues nada, los… sí, los matan. E1: Ya, pero antiguamente, ¿dónde estaban? I1: En…, en las casas, sencillamente: se, había unos pequeños chamizos donde los cerdos se criaban en la casa, como las vacas, y todo. E1: ¿Y qué comían o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ", "E1: Y… y… qué le iba a decir… I1: mis hijos, mi marido, mis abuelos… Así que mira si tengo historia en este pueblo, ¿eh? E1: T1 Y… ¿qué le iba a decir? ¿Usted conocía han hecho matanza aquí en el pueblo? I1: Sí. E: E: Se ha-, ¿Y sabe usted cómo se ha-? ¿Sí? ¿Y cómo se hace? ¿Cómo se hacía, mejor dicho? I1: Bueno, y se sigue con la misma tradición, ¿eh? . Sí, sí. Se sacrifica el cerdo, se mata, se achucarra con unos halechos E1: Pero, pero… ¿el cerdo dónde está? I1: El cerdo, hay gente, an-, hasta ahora se han criao en el pueblo, y todavía hay gente que los cría, ¿eh?, para su sacrificio, pero nosotros los traemos de fuera, de una granja solemos traer, y el año, este año mismo, un chico de La_Guardia que era amigo de mi hijo, porque mi hijo también los mata él, . que era el único que, que bueno, dos, que los mataba y entonces, pues nada, los… sí, los matan. E1: Ya, pero antiguamente, ¿dónde estaban? I1: En…, en las casas, sencillamente: se, había unos pequeños chamizos donde los cerdos se criaban en la casa, como las vacas, y todo. E1: ¿Y qué comían o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Y… y… qué le iba a decir… I1: mis hijos, mi marido, mis abuelos… Así que mira si tengo historia en este pueblo, ¿eh? E1: T1 Y… ¿qué le iba a decir? ¿Usted conocía han hecho matanza aquí en el pueblo? I1: Sí. E: E: Se ha-, ¿Y sabe usted cómo se ha-? ¿Sí? ¿Y cómo se hace? ¿Cómo se hacía, mejor dicho? I1: Bueno, y se sigue con la misma tradición, ¿eh? . Sí, sí. Se sacrifica el cerdo, se mata, se achucarra con unos halechos E1: Pero, pero… ¿el cerdo dónde está? I1: El cerdo, hay gente, an-, hasta ahora se han criao en el pueblo, y todavía hay gente que los cría, ¿eh?, para su sacrificio, pero nosotros los traemos de fuera, de una granja solemos traer, y el año, este año mismo, un chico de La_Guardia que era amigo de mi hijo, porque mi hijo también los mata él, . que era el único que, que bueno, dos, que los mataba y entonces, pues nada, los… sí, los matan. E1: Ya, pero antiguamente, ¿dónde estaban? I1: En…, en las casas, sencillamente: se, había unos pequeños chamizos donde los cerdos se criaban en la casa, como las vacas, y todo. E1: ¿Y qué comían o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Y… y… qué le iba a decir… I1: mis hijos, mi marido, mis abuelos… Así que mira si tengo historia en este pueblo, ¿eh? E1: T1 Y… ¿qué le iba a decir? ¿Usted conocía han hecho matanza aquí en el pueblo? I1: Sí. E: E: Se ha-, ¿Y sabe usted cómo se ha-? ¿Sí? ¿Y cómo se hace? ¿Cómo se hacía, mejor dicho? I1: Bueno, y se sigue con la misma tradición, ¿eh? . Sí, sí. Se sacrifica el cerdo, se mata, se achucarra con unos halechos E1: Pero, pero… ¿el cerdo dónde está? I1: El cerdo, hay gente, an-, hasta ahora se han criao en el pueblo, y todavía hay gente que los cría, ¿eh?, para su sacrificio, pero nosotros los traemos de fuera, de una granja solemos traer, y el año, este año mismo, un chico de La_Guardia que era amigo de mi hijo, porque mi hijo también los mata él, . que era el único que, que bueno, dos, que los mataba y entonces, pues nada, los… sí, los matan. E1: Ya, pero antiguamente, ¿dónde estaban? I1: En…, en las casas, sencillamente: se, había unos pequeños chamizos donde los cerdos se criaban en la casa, como las vacas, y todo. E1: ¿Y qué comían o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: Y… y… qué le iba a decir… I1: mis hijos, mi marido, mis abuelos… Así que mira si tengo historia en este pueblo, ¿eh? E1: T1 Y… ¿qué le iba a decir? ¿Usted conocía han hecho matanza aquí en el pueblo? I1: Sí. E: E: Se ha-, ¿Y sabe usted cómo se ha-? ¿Sí? ¿Y cómo se hace? ¿Cómo se hacía, mejor dicho? I1: Bueno, y se sigue con la misma tradición, ¿eh? . Sí, sí. Se sacrifica el cerdo, se mata, se achucarra con unos halechos E1: Pero, pero… ¿el cerdo dónde está? I1: El cerdo, hay gente, an-, hasta ahora se han criao en el pueblo, y todavía hay gente que los cría, ¿eh?, para su sacrificio, pero nosotros los traemos de fuera, de una granja solemos traer, y el año, este año mismo, un chico de La_Guardia que era amigo de mi hijo, porque mi hijo también los mata él, . que era el único que, que bueno, dos, que los mataba y entonces, pues nada, los… sí, los matan. E1: Ya, pero antiguamente, ¿dónde estaban? I1: En…, en las casas, sencillamente: se, había unos pequeños chamizos donde los cerdos se criaban en la casa, como las vacas, y todo. E1: ¿Y qué comían o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: T1 ¿Entonces ustedes hacían matanza? I1: Sí. E1: ¿Y cómo, con el cerdo? I1: Con el cerdo. E1: Y cómo hacían, ¿cómo lo alimentaban? I1: Ah, pues con patata, remolacha, ¿no sé si sabéis lo que es remolacha? Bueno, y harina… y nada, de casa, de cebada, de maíz o trigo. E2: Dejar dejen uno hablar porque si no no sale. Porque si hablan todos a la vez sale… I1: De eso. De, de, se alimentaba con patata, remolacha, harina de trigo, de máiz y cebada. Eso era lo que se alimentaba. E1: Y, ¿cuánto tiempo lo tenían… al cerdo criando? I1: Bueno, pues… I3: Tres o cuatro meses. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: T1 ¿Entonces ustedes hacían matanza? I1: Sí. E1: ¿Y cómo, con el cerdo? I1: Con el cerdo. E1: Y cómo hacían, ¿cómo lo alimentaban? I1: Ah, pues con patata, remolacha, ¿no sé si sabéis lo que es remolacha? Bueno, y harina… y nada, de casa, de cebada, de maíz o trigo. E2: Dejar dejen uno hablar porque si no no sale. Porque si hablan todos a la vez sale… I1: De eso. De, de, se alimentaba con patata, remolacha, harina de trigo, de máiz y cebada. Eso era lo que se alimentaba. E1: Y, ¿cuánto tiempo lo tenían… al cerdo criando? I1: Bueno, pues… I3: Tres o cuatro meses. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: T1 ¿Entonces ustedes hacían matanza? I1: Sí. E1: ¿Y cómo, con el cerdo? I1: Con el cerdo. E1: Y cómo hacían, ¿cómo lo alimentaban? I1: Ah, pues con patata, remolacha, ¿no sé si sabéis lo que es remolacha? Bueno, y harina… y nada, de casa, de cebada, de maíz o trigo. E2: Dejar dejen uno hablar porque si no no sale. Porque si hablan todos a la vez sale… I1: De eso. De, de, se alimentaba con patata, remolacha, harina de trigo, de máiz y cebada. Eso era lo que se alimentaba. E1: Y, ¿cuánto tiempo lo tenían… al cerdo criando? I1: Bueno, pues… I3: Tres o cuatro meses. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: T1 ¿Entonces ustedes hacían matanza? I1: Sí. E1: ¿Y cómo, con el cerdo? I1: Con el cerdo. E1: Y cómo hacían, ¿cómo lo alimentaban? I1: Ah, pues con patata, remolacha, ¿no sé si sabéis lo que es remolacha? Bueno, y harina… y nada, de casa, de cebada, de maíz o trigo. E2: Dejar dejen uno hablar porque si no no sale. Porque si hablan todos a la vez sale… I1: De eso. De, de, se alimentaba con patata, remolacha, harina de trigo, de máiz y cebada. Eso era lo que se alimentaba. E1: Y, ¿cuánto tiempo lo tenían… al cerdo criando? I1: Bueno, pues… I3: Tres o cuatro meses. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: T1 ¿Entonces ustedes hacían matanza? I1: Sí. E1: ¿Y cómo, con el cerdo? I1: Con el cerdo. E1: Y cómo hacían, ¿cómo lo alimentaban? I1: Ah, pues con patata, remolacha, ¿no sé si sabéis lo que es remolacha? Bueno, y harina… y nada, de casa, de cebada, de maíz o trigo. E2: Dejar dejen uno hablar porque si no no sale. Porque si hablan todos a la vez sale… I1: De eso. De, de, se alimentaba con patata, remolacha, harina de trigo, de máiz y cebada. Eso era lo que se alimentaba. E1: Y, ¿cuánto tiempo lo tenían… al cerdo criando? I1: Bueno, pues… I3: Tres o cuatro meses. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: T7 Pues, estábamos impresionados de, de, de lo bonito que era esta comarca, que no conocíamos…, no conocíamos, vamos, de nada, ¿no? Que, que era precioso. Vamos a ver, ¿nos podría un poco contar aquí cómo…, bueno, si la gente sigue teniendo animales…, y…? I1: Pues algunos sí tienen, todavía. E1: Todavía… ¿Qué animales tienen? I1: Pues aquí se tiene vacas. Vacas, ovejas. E1: Sí. I1: Pues, vacas y ovejas, no tienen otra cosa. E1: ¿Y con las vacas qué hacen?, ¿qué…?, ¿cómo, cómo alimentan las va-, a las vacas? I1: Pues, oye, con el pasto del campo, hierba seca que les dan, y luego piensos. Eso se les da. E1: . O sea qu-… ¿Y, hierba cultivada especialmente o…? I1: Sí, sí, hierba de aquí, del campo. Hierba… cultivada. De aquí. Se siega, se seca. E1: ¿Pero centeno?, ¿cebada?, ¿alfalfa?, ¿qué es? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: T7 Pues, estábamos impresionados de, de, de lo bonito que era esta comarca, que no conocíamos…, no conocíamos, vamos, de nada, ¿no? Que, que era precioso. Vamos a ver, ¿nos podría un poco contar aquí cómo…, bueno, si la gente sigue teniendo animales…, y…? I1: Pues algunos sí tienen, todavía. E1: Todavía… ¿Qué animales tienen? I1: Pues aquí se tiene vacas. Vacas, ovejas. E1: Sí. I1: Pues, vacas y ovejas, no tienen otra cosa. E1: ¿Y con las vacas qué hacen?, ¿qué…?, ¿cómo, cómo alimentan las va-, a las vacas? I1: Pues, oye, con el pasto del campo, hierba seca que les dan, y luego piensos. Eso se les da. E1: . O sea qu-… ¿Y, hierba cultivada especialmente o…? I1: Sí, sí, hierba de aquí, del campo. Hierba… cultivada. De aquí. Se siega, se seca. E1: ¿Pero centeno?, ¿cebada?, ¿alfalfa?, ¿qué es? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: T7 Pues, estábamos impresionados de, de, de lo bonito que era esta comarca, que no conocíamos…, no conocíamos, vamos, de nada, ¿no? Que, que era precioso. Vamos a ver, ¿nos podría un poco contar aquí cómo…, bueno, si la gente sigue teniendo animales…, y…? I1: Pues algunos sí tienen, todavía. E1: Todavía… ¿Qué animales tienen? I1: Pues aquí se tiene vacas. Vacas, ovejas. E1: Sí. I1: Pues, vacas y ovejas, no tienen otra cosa. E1: ¿Y con las vacas qué hacen?, ¿qué…?, ¿cómo, cómo alimentan las va-, a las vacas? I1: Pues, oye, con el pasto del campo, hierba seca que les dan, y luego piensos. Eso se les da. E1: . O sea qu-… ¿Y, hierba cultivada especialmente o…? I1: Sí, sí, hierba de aquí, del campo. Hierba… cultivada. De aquí. Se siega, se seca. E1: ¿Pero centeno?, ¿cebada?, ¿alfalfa?, ¿qué es? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: T7 Pues, estábamos impresionados de, de, de lo bonito que era esta comarca, que no conocíamos…, no conocíamos, vamos, de nada, ¿no? Que, que era precioso. Vamos a ver, ¿nos podría un poco contar aquí cómo…, bueno, si la gente sigue teniendo animales…, y…? I1: Pues algunos sí tienen, todavía. E1: Todavía… ¿Qué animales tienen? I1: Pues aquí se tiene vacas. Vacas, ovejas. E1: Sí. I1: Pues, vacas y ovejas, no tienen otra cosa. E1: ¿Y con las vacas qué hacen?, ¿qué…?, ¿cómo, cómo alimentan las va-, a las vacas? I1: Pues, oye, con el pasto del campo, hierba seca que les dan, y luego piensos. Eso se les da. E1: . O sea qu-… ¿Y, hierba cultivada especialmente o…? I1: Sí, sí, hierba de aquí, del campo. Hierba… cultivada. De aquí. Se siega, se seca. E1: ¿Pero centeno?, ¿cebada?, ¿alfalfa?, ¿qué es? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: T7 Pues, estábamos impresionados de, de, de lo bonito que era esta comarca, que no conocíamos…, no conocíamos, vamos, de nada, ¿no? Que, que era precioso. Vamos a ver, ¿nos podría un poco contar aquí cómo…, bueno, si la gente sigue teniendo animales…, y…? I1: Pues algunos sí tienen, todavía. E1: Todavía… ¿Qué animales tienen? I1: Pues aquí se tiene vacas. Vacas, ovejas. E1: Sí. I1: Pues, vacas y ovejas, no tienen otra cosa. E1: ¿Y con las vacas qué hacen?, ¿qué…?, ¿cómo, cómo alimentan las va-, a las vacas? I1: Pues, oye, con el pasto del campo, hierba seca que les dan, y luego piensos. Eso se les da. E1: . O sea qu-… ¿Y, hierba cultivada especialmente o…? I1: Sí, sí, hierba de aquí, del campo. Hierba… cultivada. De aquí. Se siega, se seca. E1: ¿Pero centeno?, ¿cebada?, ¿alfalfa?, ¿qué es? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Álava." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: nosotros hemos encontrado a su hermano y su hermano a ustedes. I2: Aquí los va a informar de, de, de pe a pa. E2: Vale, estupendo. E1: Anonimizado, cuéntenos. ¿Qué, qué cosas recuerda usted de…? I2: ¿Por qué ? Tú diles lo primero. I1: T11 Sí, sí, sí de lo primero . Pos, que nací, por ejemplo, fija·os en los padres, pos, que hicieron cosas que no debieron de hacerlas, pero las, las hicieron, cuando la revolución de la, de la guerra, la revolución que entonces, V-Sml pues hicieron cosas malas, malas, malas. No malas en el sentido de mala, no como por ejemplo ¿Queréis un cafetito caliente o algo?¡Os lo traigo! quemar los santos, de aquellos… E2: Ah, no, muchas gracias, no se preocupe. No, de verdad muchas gracias. Muchas gracias, Anonimizado. I1: . Como quemar los santos, ¿Sabes? Y Porque no, que no… La gente hay una revolución que pescaban y, y se iban a trabajar más que hablando y discutiendo que si esto que si lo otro, . que si la tierra repartila pa los pobres, que la, la repartieron. La repartieron, pero… repartirlas, pero eso. No era de ellos, pero quitaron que quitar. Y se hicieron muchas cosas mal hechas de feas, oía yo. Por ejemplo, ¿tú te acuerdas de Anonimizado? I2: Sí. I1: Aquel hombre tenía unas tierras buenismas , que eran las de Callacabras. Y resulta de que en la guerra, como hubo un dinero, de unos y de otros yo qué sé si derecho y torcío I2: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: nosotros hemos encontrado a su hermano y su hermano a ustedes. I2: Aquí los va a informar de, de, de pe a pa. E2: Vale, estupendo. E1: Anonimizado, cuéntenos. ¿Qué, qué cosas recuerda usted de…? I2: ¿Por qué ? Tú diles lo primero. I1: T11 Sí, sí, sí de lo primero . Pos, que nací, por ejemplo, fija·os en los padres, pos, que hicieron cosas que no debieron de hacerlas, pero las, las hicieron, cuando la revolución de la, de la guerra, la revolución que entonces, V-Sml pues hicieron cosas malas, malas, malas. No malas en el sentido de mala, no como por ejemplo ¿Queréis un cafetito caliente o algo?¡Os lo traigo! quemar los santos, de aquellos… E2: Ah, no, muchas gracias, no se preocupe. No, de verdad muchas gracias. Muchas gracias, Anonimizado. I1: . Como quemar los santos, ¿Sabes? Y Porque no, que no… La gente hay una revolución que pescaban y, y se iban a trabajar más que hablando y discutiendo que si esto que si lo otro, . que si la tierra repartila pa los pobres, que la, la repartieron. La repartieron, pero… repartirlas, pero eso. No era de ellos, pero quitaron que quitar. Y se hicieron muchas cosas mal hechas de feas, oía yo. Por ejemplo, ¿tú te acuerdas de Anonimizado? I2: Sí. I1: Aquel hombre tenía unas tierras buenismas , que eran las de Callacabras. Y resulta de que en la guerra, como hubo un dinero, de unos y de otros yo qué sé si derecho y torcío I2: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: nosotros hemos encontrado a su hermano y su hermano a ustedes. I2: Aquí los va a informar de, de, de pe a pa. E2: Vale, estupendo. E1: Anonimizado, cuéntenos. ¿Qué, qué cosas recuerda usted de…? I2: ¿Por qué ? Tú diles lo primero. I1: T11 Sí, sí, sí de lo primero . Pos, que nací, por ejemplo, fija·os en los padres, pos, que hicieron cosas que no debieron de hacerlas, pero las, las hicieron, cuando la revolución de la, de la guerra, la revolución que entonces, V-Sml pues hicieron cosas malas, malas, malas. No malas en el sentido de mala, no como por ejemplo ¿Queréis un cafetito caliente o algo?¡Os lo traigo! quemar los santos, de aquellos… E2: Ah, no, muchas gracias, no se preocupe. No, de verdad muchas gracias. Muchas gracias, Anonimizado. I1: . Como quemar los santos, ¿Sabes? Y Porque no, que no… La gente hay una revolución que pescaban y, y se iban a trabajar más que hablando y discutiendo que si esto que si lo otro, . que si la tierra repartila pa los pobres, que la, la repartieron. La repartieron, pero… repartirlas, pero eso. No era de ellos, pero quitaron que quitar. Y se hicieron muchas cosas mal hechas de feas, oía yo. Por ejemplo, ¿tú te acuerdas de Anonimizado? I2: Sí. I1: Aquel hombre tenía unas tierras buenismas , que eran las de Callacabras. Y resulta de que en la guerra, como hubo un dinero, de unos y de otros yo qué sé si derecho y torcío I2: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: nosotros hemos encontrado a su hermano y su hermano a ustedes. I2: Aquí los va a informar de, de, de pe a pa. E2: Vale, estupendo. E1: Anonimizado, cuéntenos. ¿Qué, qué cosas recuerda usted de…? I2: ¿Por qué ? Tú diles lo primero. I1: T11 Sí, sí, sí de lo primero . Pos, que nací, por ejemplo, fija·os en los padres, pos, que hicieron cosas que no debieron de hacerlas, pero las, las hicieron, cuando la revolución de la, de la guerra, la revolución que entonces, V-Sml pues hicieron cosas malas, malas, malas. No malas en el sentido de mala, no como por ejemplo ¿Queréis un cafetito caliente o algo?¡Os lo traigo! quemar los santos, de aquellos… E2: Ah, no, muchas gracias, no se preocupe. No, de verdad muchas gracias. Muchas gracias, Anonimizado. I1: . Como quemar los santos, ¿Sabes? Y Porque no, que no… La gente hay una revolución que pescaban y, y se iban a trabajar más que hablando y discutiendo que si esto que si lo otro, . que si la tierra repartila pa los pobres, que la, la repartieron. La repartieron, pero… repartirlas, pero eso. No era de ellos, pero quitaron que quitar. Y se hicieron muchas cosas mal hechas de feas, oía yo. Por ejemplo, ¿tú te acuerdas de Anonimizado? I2: Sí. I1: Aquel hombre tenía unas tierras buenismas , que eran las de Callacabras. Y resulta de que en la guerra, como hubo un dinero, de unos y de otros yo qué sé si derecho y torcío I2: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: nosotros hemos encontrado a su hermano y su hermano a ustedes. I2: Aquí los va a informar de, de, de pe a pa. E2: Vale, estupendo. E1: Anonimizado, cuéntenos. ¿Qué, qué cosas recuerda usted de…? I2: ¿Por qué ? Tú diles lo primero. I1: T11 Sí, sí, sí de lo primero . Pos, que nací, por ejemplo, fija·os en los padres, pos, que hicieron cosas que no debieron de hacerlas, pero las, las hicieron, cuando la revolución de la, de la guerra, la revolución que entonces, V-Sml pues hicieron cosas malas, malas, malas. No malas en el sentido de mala, no como por ejemplo ¿Queréis un cafetito caliente o algo?¡Os lo traigo! quemar los santos, de aquellos… E2: Ah, no, muchas gracias, no se preocupe. No, de verdad muchas gracias. Muchas gracias, Anonimizado. I1: . Como quemar los santos, ¿Sabes? Y Porque no, que no… La gente hay una revolución que pescaban y, y se iban a trabajar más que hablando y discutiendo que si esto que si lo otro, . que si la tierra repartila pa los pobres, que la, la repartieron. La repartieron, pero… repartirlas, pero eso. No era de ellos, pero quitaron que quitar. Y se hicieron muchas cosas mal hechas de feas, oía yo. Por ejemplo, ¿tú te acuerdas de Anonimizado? I2: Sí. I1: Aquel hombre tenía unas tierras buenismas , que eran las de Callacabras. Y resulta de que en la guerra, como hubo un dinero, de unos y de otros yo qué sé si derecho y torcío I2: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","I1: T1 Pos…, pa explicar eso no es necesario, ¿o sí? E1: Sí, sí… pero usted si lo ha hecho, mejor. I1: Pos eso mira, la matanza era que engordábamos gorrinos aquí con pienso o cebada, que aquí no había otros piensos na más que la cebá que se cogía en los bancales, que nosotros hemos sío E1: Ah, claro, hay que estar gordos, ¿no? I1: P-Enf:Claro, unos gorrinacos… Yo tengo ahí unas fotografías que hay un gorrino en una mesa… E1: ¿Sí? Y, ¿en la misma casa lo hacían? I1: nosotros tenemos ahí un patio, hay un corral, que antes eran corrales no eran patios, y ahí en una mesa grande de estas alargadas, de esas de, de madera, rústica. Pos ahí los mataban. Venía un matador, que estaba adrede para eso, y los mataban. Cogíamos la sangre, hacíamos las morcillas; nos arrodillábamos y cogíamos la sangre dándole vuelta para que no se cuajara… E1: Claro… I1: Y…, y luego eso, ahí hacíamos morcillas. Otro día cocíamos cebolla y otro día hacíamos las morcillas. Hacíamos o garreta, longaniza. El lomo lo adobábamos y lo freíamos, luego lo guardábamos en aceite. Y…, y mucho tocino que había. Pero como no había otra cosa pues no comíamos todas las noches pos tocino… y gracias la que teníamos tocino… Que entonces había mucha hambre y se pasaba mu mal. E1: Y, ¿de qué tiempo estamos hablado? De… I1: Pos hombre…, yo tengo ochenta años y yo eso en mi vi-, en mi casa de toda la vida. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","I1: T1 Pos…, pa explicar eso no es necesario, ¿o sí? E1: Sí, sí… pero usted si lo ha hecho, mejor. I1: Pos eso mira, la matanza era que engordábamos gorrinos aquí con pienso o cebada, que aquí no había otros piensos na más que la cebá que se cogía en los bancales, que nosotros hemos sío E1: Ah, claro, hay que estar gordos, ¿no? I1: P-Enf:Claro, unos gorrinacos… Yo tengo ahí unas fotografías que hay un gorrino en una mesa… E1: ¿Sí? Y, ¿en la misma casa lo hacían? I1: nosotros tenemos ahí un patio, hay un corral, que antes eran corrales no eran patios, y ahí en una mesa grande de estas alargadas, de esas de, de madera, rústica. Pos ahí los mataban. Venía un matador, que estaba adrede para eso, y los mataban. Cogíamos la sangre, hacíamos las morcillas; nos arrodillábamos y cogíamos la sangre dándole vuelta para que no se cuajara… E1: Claro… I1: Y…, y luego eso, ahí hacíamos morcillas. Otro día cocíamos cebolla y otro día hacíamos las morcillas. Hacíamos o garreta, longaniza. El lomo lo adobábamos y lo freíamos, luego lo guardábamos en aceite. Y…, y mucho tocino que había. Pero como no había otra cosa pues no comíamos todas las noches pos tocino… y gracias la que teníamos tocino… Que entonces había mucha hambre y se pasaba mu mal. E1: Y, ¿de qué tiempo estamos hablado? De… I1: Pos hombre…, yo tengo ochenta años y yo eso en mi vi-, en mi casa de toda la vida. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto: ","I1: T1 Pos…, pa explicar eso no es necesario, ¿o sí? E1: Sí, sí… pero usted si lo ha hecho, mejor. I1: Pos eso mira, la matanza era que engordábamos gorrinos aquí con pienso o cebada, que aquí no había otros piensos na más que la cebá que se cogía en los bancales, que nosotros hemos sío E1: Ah, claro, hay que estar gordos, ¿no? I1: P-Enf:Claro, unos gorrinacos… Yo tengo ahí unas fotografías que hay un gorrino en una mesa… E1: ¿Sí? Y, ¿en la misma casa lo hacían? I1: nosotros tenemos ahí un patio, hay un corral, que antes eran corrales no eran patios, y ahí en una mesa grande de estas alargadas, de esas de, de madera, rústica. Pos ahí los mataban. Venía un matador, que estaba adrede para eso, y los mataban. Cogíamos la sangre, hacíamos las morcillas; nos arrodillábamos y cogíamos la sangre dándole vuelta para que no se cuajara… E1: Claro… I1: Y…, y luego eso, ahí hacíamos morcillas. Otro día cocíamos cebolla y otro día hacíamos las morcillas. Hacíamos o garreta, longaniza. El lomo lo adobábamos y lo freíamos, luego lo guardábamos en aceite. Y…, y mucho tocino que había. Pero como no había otra cosa pues no comíamos todas las noches pos tocino… y gracias la que teníamos tocino… Que entonces había mucha hambre y se pasaba mu mal. E1: Y, ¿de qué tiempo estamos hablado? De… I1: Pos hombre…, yo tengo ochenta años y yo eso en mi vi-, en mi casa de toda la vida. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Pos…, pa explicar eso no es necesario, ¿o sí? E1: Sí, sí… pero usted si lo ha hecho, mejor. I1: Pos eso mira, la matanza era que engordábamos gorrinos aquí con pienso o cebada, que aquí no había otros piensos na más que la cebá que se cogía en los bancales, que nosotros hemos sío E1: Ah, claro, hay que estar gordos, ¿no? I1: P-Enf:Claro, unos gorrinacos… Yo tengo ahí unas fotografías que hay un gorrino en una mesa… E1: ¿Sí? Y, ¿en la misma casa lo hacían? I1: nosotros tenemos ahí un patio, hay un corral, que antes eran corrales no eran patios, y ahí en una mesa grande de estas alargadas, de esas de, de madera, rústica. Pos ahí los mataban. Venía un matador, que estaba adrede para eso, y los mataban. Cogíamos la sangre, hacíamos las morcillas; nos arrodillábamos y cogíamos la sangre dándole vuelta para que no se cuajara… E1: Claro… I1: Y…, y luego eso, ahí hacíamos morcillas. Otro día cocíamos cebolla y otro día hacíamos las morcillas. Hacíamos o garreta, longaniza. El lomo lo adobábamos y lo freíamos, luego lo guardábamos en aceite. Y…, y mucho tocino que había. Pero como no había otra cosa pues no comíamos todas las noches pos tocino… y gracias la que teníamos tocino… Que entonces había mucha hambre y se pasaba mu mal. E1: Y, ¿de qué tiempo estamos hablado? De… I1: Pos hombre…, yo tengo ochenta años y yo eso en mi vi-, en mi casa de toda la vida. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Pos…, pa explicar eso no es necesario, ¿o sí? E1: Sí, sí… pero usted si lo ha hecho, mejor. I1: Pos eso mira, la matanza era que engordábamos gorrinos aquí con pienso o cebada, que aquí no había otros piensos na más que la cebá que se cogía en los bancales, que nosotros hemos sío E1: Ah, claro, hay que estar gordos, ¿no? I1: P-Enf:Claro, unos gorrinacos… Yo tengo ahí unas fotografías que hay un gorrino en una mesa… E1: ¿Sí? Y, ¿en la misma casa lo hacían? I1: nosotros tenemos ahí un patio, hay un corral, que antes eran corrales no eran patios, y ahí en una mesa grande de estas alargadas, de esas de, de madera, rústica. Pos ahí los mataban. Venía un matador, que estaba adrede para eso, y los mataban. Cogíamos la sangre, hacíamos las morcillas; nos arrodillábamos y cogíamos la sangre dándole vuelta para que no se cuajara… E1: Claro… I1: Y…, y luego eso, ahí hacíamos morcillas. Otro día cocíamos cebolla y otro día hacíamos las morcillas. Hacíamos o garreta, longaniza. El lomo lo adobábamos y lo freíamos, luego lo guardábamos en aceite. Y…, y mucho tocino que había. Pero como no había otra cosa pues no comíamos todas las noches pos tocino… y gracias la que teníamos tocino… Que entonces había mucha hambre y se pasaba mu mal. E1: Y, ¿de qué tiempo estamos hablado? De… I1: Pos hombre…, yo tengo ochenta años y yo eso en mi vi-, en mi casa de toda la vida. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Nosotros, los de aquí, pos los que vivíamos, fuimos hemos nacido de aquí. E1: Bueno, pues nos encontramos en Liétor. Vamos a hacer la primera entrevista. El equipo de trabajo son Gonzalo_Suárez_López… TOS E2: Angela_Zampone… E3: Sara_Luaces… E4: E Igone_Regidor. E1: Yo, Gonzalo, haré la entrevista y mis compañeras harán la…, tomarán las notas. Estamos a… veinticinco de abril. TOS No, no se preocupe. I1: Comed una, a ver si, a ver si los gusta. Siéntate, siéntate. Que hay allí sillas. E1: ¿Y usted tiene silla? I1: Sí. Aquí hay sillas. Ven·te pa acá. E1: ¿Me traigo esta? I1: Sí, tráetela, que A-Nul. Si por sillas no faltan, que tengo muchas. PS ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","I1: Nosotros, los de aquí, pos los que vivíamos, fuimos hemos nacido de aquí. E1: Bueno, pues nos encontramos en Liétor. Vamos a hacer la primera entrevista. El equipo de trabajo son Gonzalo_Suárez_López… TOS E2: Angela_Zampone… E3: Sara_Luaces… E4: E Igone_Regidor. E1: Yo, Gonzalo, haré la entrevista y mis compañeras harán la…, tomarán las notas. Estamos a… veinticinco de abril. TOS No, no se preocupe. I1: Comed una, a ver si, a ver si los gusta. Siéntate, siéntate. Que hay allí sillas. E1: ¿Y usted tiene silla? I1: Sí. Aquí hay sillas. Ven·te pa acá. E1: ¿Me traigo esta? I1: Sí, tráetela, que A-Nul. Si por sillas no faltan, que tengo muchas. PS ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto: ","I1: Nosotros, los de aquí, pos los que vivíamos, fuimos hemos nacido de aquí. E1: Bueno, pues nos encontramos en Liétor. Vamos a hacer la primera entrevista. El equipo de trabajo son Gonzalo_Suárez_López… TOS E2: Angela_Zampone… E3: Sara_Luaces… E4: E Igone_Regidor. E1: Yo, Gonzalo, haré la entrevista y mis compañeras harán la…, tomarán las notas. Estamos a… veinticinco de abril. TOS No, no se preocupe. I1: Comed una, a ver si, a ver si los gusta. Siéntate, siéntate. Que hay allí sillas. E1: ¿Y usted tiene silla? I1: Sí. Aquí hay sillas. Ven·te pa acá. E1: ¿Me traigo esta? I1: Sí, tráetela, que A-Nul. Si por sillas no faltan, que tengo muchas. PS ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","I1: Nosotros, los de aquí, pos los que vivíamos, fuimos hemos nacido de aquí. E1: Bueno, pues nos encontramos en Liétor. Vamos a hacer la primera entrevista. El equipo de trabajo son Gonzalo_Suárez_López… TOS E2: Angela_Zampone… E3: Sara_Luaces… E4: E Igone_Regidor. E1: Yo, Gonzalo, haré la entrevista y mis compañeras harán la…, tomarán las notas. Estamos a… veinticinco de abril. TOS No, no se preocupe. I1: Comed una, a ver si, a ver si los gusta. Siéntate, siéntate. Que hay allí sillas. E1: ¿Y usted tiene silla? I1: Sí. Aquí hay sillas. Ven·te pa acá. E1: ¿Me traigo esta? I1: Sí, tráetela, que A-Nul. Si por sillas no faltan, que tengo muchas. PS ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Nosotros, los de aquí, pos los que vivíamos, fuimos hemos nacido de aquí. E1: Bueno, pues nos encontramos en Liétor. Vamos a hacer la primera entrevista. El equipo de trabajo son Gonzalo_Suárez_López… TOS E2: Angela_Zampone… E3: Sara_Luaces… E4: E Igone_Regidor. E1: Yo, Gonzalo, haré la entrevista y mis compañeras harán la…, tomarán las notas. Estamos a… veinticinco de abril. TOS No, no se preocupe. I1: Comed una, a ver si, a ver si los gusta. Siéntate, siéntate. Que hay allí sillas. E1: ¿Y usted tiene silla? I1: Sí. Aquí hay sillas. Ven·te pa acá. E1: ¿Me traigo esta? I1: Sí, tráetela, que A-Nul. Si por sillas no faltan, que tengo muchas. PS ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","I1: Y aquí es… I2: No hagan caso, no hagan caso… I1: HCruz:¿Es que es mentira eso? E1: Pero eso es lo… I1: T18 Este es rojo como un tomate, yo no, yo soy facha, hombre. I2: HCruz:Oye, y a esta gente, ¿qué les importa? I1: Pos yo le digo lo que semos I2: lo que tú eres. Tú, lo que tú eres. Lo que yo se-, lo que yo seoy I1: de veinte quintos y quedamos dos. Qué buenos seremos. I2: Qué buenos serían los falangistas de este pueblo, que aquí no metió a nadie a la cárcel, y, y hubo hasta tres penas de muerte. Los de este. I1: Lo eso eran los míos, eran los buenos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","I1: Y aquí es… I2: No hagan caso, no hagan caso… I1: HCruz:¿Es que es mentira eso? E1: Pero eso es lo… I1: T18 Este es rojo como un tomate, yo no, yo soy facha, hombre. I2: HCruz:Oye, y a esta gente, ¿qué les importa? I1: Pos yo le digo lo que semos I2: lo que tú eres. Tú, lo que tú eres. Lo que yo se-, lo que yo seoy I1: de veinte quintos y quedamos dos. Qué buenos seremos. I2: Qué buenos serían los falangistas de este pueblo, que aquí no metió a nadie a la cárcel, y, y hubo hasta tres penas de muerte. Los de este. I1: Lo eso eran los míos, eran los buenos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime la provincia del siguiente texto: ","I1: Y aquí es… I2: No hagan caso, no hagan caso… I1: HCruz:¿Es que es mentira eso? E1: Pero eso es lo… I1: T18 Este es rojo como un tomate, yo no, yo soy facha, hombre. I2: HCruz:Oye, y a esta gente, ¿qué les importa? I1: Pos yo le digo lo que semos I2: lo que tú eres. Tú, lo que tú eres. Lo que yo se-, lo que yo seoy I1: de veinte quintos y quedamos dos. Qué buenos seremos. I2: Qué buenos serían los falangistas de este pueblo, que aquí no metió a nadie a la cárcel, y, y hubo hasta tres penas de muerte. Los de este. I1: Lo eso eran los míos, eran los buenos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Y aquí es… I2: No hagan caso, no hagan caso… I1: HCruz:¿Es que es mentira eso? E1: Pero eso es lo… I1: T18 Este es rojo como un tomate, yo no, yo soy facha, hombre. I2: HCruz:Oye, y a esta gente, ¿qué les importa? I1: Pos yo le digo lo que semos I2: lo que tú eres. Tú, lo que tú eres. Lo que yo se-, lo que yo seoy I1: de veinte quintos y quedamos dos. Qué buenos seremos. I2: Qué buenos serían los falangistas de este pueblo, que aquí no metió a nadie a la cárcel, y, y hubo hasta tres penas de muerte. Los de este. I1: Lo eso eran los míos, eran los buenos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Y aquí es… I2: No hagan caso, no hagan caso… I1: HCruz:¿Es que es mentira eso? E1: Pero eso es lo… I1: T18 Este es rojo como un tomate, yo no, yo soy facha, hombre. I2: HCruz:Oye, y a esta gente, ¿qué les importa? I1: Pos yo le digo lo que semos I2: lo que tú eres. Tú, lo que tú eres. Lo que yo se-, lo que yo seoy I1: de veinte quintos y quedamos dos. Qué buenos seremos. I2: Qué buenos serían los falangistas de este pueblo, que aquí no metió a nadie a la cárcel, y, y hubo hasta tres penas de muerte. Los de este. I1: Lo eso eran los míos, eran los buenos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Albacete." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Ese u-, eh setenta_y_tres. E1: Ah, vale, pues probamos… E2: Y, y es de aquí, de siempre… I1: Sí, ese es de aquí, ese es de aquí. E2: Vale. I1: Sí. E2: Y ha dicho que es Anonimizado… I1: , Anonimizado. La mujer es peluquería… E1: Ah, pues si su mujer también… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Ese u-, eh setenta_y_tres. E1: Ah, vale, pues probamos… E2: Y, y es de aquí, de siempre… I1: Sí, ese es de aquí, ese es de aquí. E2: Vale. I1: Sí. E2: Y ha dicho que es Anonimizado… I1: , Anonimizado. La mujer es peluquería… E1: Ah, pues si su mujer también… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Ese u-, eh setenta_y_tres. E1: Ah, vale, pues probamos… E2: Y, y es de aquí, de siempre… I1: Sí, ese es de aquí, ese es de aquí. E2: Vale. I1: Sí. E2: Y ha dicho que es Anonimizado… I1: , Anonimizado. La mujer es peluquería… E1: Ah, pues si su mujer también… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Ese u-, eh setenta_y_tres. E1: Ah, vale, pues probamos… E2: Y, y es de aquí, de siempre… I1: Sí, ese es de aquí, ese es de aquí. E2: Vale. I1: Sí. E2: Y ha dicho que es Anonimizado… I1: , Anonimizado. La mujer es peluquería… E1: Ah, pues si su mujer también… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Ese u-, eh setenta_y_tres. E1: Ah, vale, pues probamos… E2: Y, y es de aquí, de siempre… I1: Sí, ese es de aquí, ese es de aquí. E2: Vale. I1: Sí. E2: Y ha dicho que es Anonimizado… I1: , Anonimizado. La mujer es peluquería… E1: Ah, pues si su mujer también… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Es que necesitaríamos a una persona, solo, para… E2: Porque lo tenemos que grabar, entonces si no se oyen muchas voces y… E1: Claro, es que el problema es que… E2: Le ponemos el micrófono a uno, pero… I1: Una persona que se acuerde más de las cosas es él. I2: Yo sí…, V-Ljn ochenta_y_tres. I1: El mayor es él. E1: Pues si nos quiere dedicar un ratillo. I2: Yo es que estoy un poco verde. V-Ljn E1: ¿Sí?A ver. I1: A ver. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Es que necesitaríamos a una persona, solo, para… E2: Porque lo tenemos que grabar, entonces si no se oyen muchas voces y… E1: Claro, es que el problema es que… E2: Le ponemos el micrófono a uno, pero… I1: Una persona que se acuerde más de las cosas es él. I2: Yo sí…, V-Ljn ochenta_y_tres. I1: El mayor es él. E1: Pues si nos quiere dedicar un ratillo. I2: Yo es que estoy un poco verde. V-Ljn E1: ¿Sí?A ver. I1: A ver. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Es que necesitaríamos a una persona, solo, para… E2: Porque lo tenemos que grabar, entonces si no se oyen muchas voces y… E1: Claro, es que el problema es que… E2: Le ponemos el micrófono a uno, pero… I1: Una persona que se acuerde más de las cosas es él. I2: Yo sí…, V-Ljn ochenta_y_tres. I1: El mayor es él. E1: Pues si nos quiere dedicar un ratillo. I2: Yo es que estoy un poco verde. V-Ljn E1: ¿Sí?A ver. I1: A ver. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Es que necesitaríamos a una persona, solo, para… E2: Porque lo tenemos que grabar, entonces si no se oyen muchas voces y… E1: Claro, es que el problema es que… E2: Le ponemos el micrófono a uno, pero… I1: Una persona que se acuerde más de las cosas es él. I2: Yo sí…, V-Ljn ochenta_y_tres. I1: El mayor es él. E1: Pues si nos quiere dedicar un ratillo. I2: Yo es que estoy un poco verde. V-Ljn E1: ¿Sí?A ver. I1: A ver. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Es que necesitaríamos a una persona, solo, para… E2: Porque lo tenemos que grabar, entonces si no se oyen muchas voces y… E1: Claro, es que el problema es que… E2: Le ponemos el micrófono a uno, pero… I1: Una persona que se acuerde más de las cosas es él. I2: Yo sí…, V-Ljn ochenta_y_tres. I1: El mayor es él. E1: Pues si nos quiere dedicar un ratillo. I2: Yo es que estoy un poco verde. V-Ljn E1: ¿Sí?A ver. I1: A ver. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I: T11 Tengo unas cosas y quiero terminalas . E1: ¿Y cuánto tiempo cree que va a tardar? I: I: ¿En volvé ? E1: Sí. I: I: Pos yo qué sé, igual a lo mejor tardo… una hora, que tardo hora y media, que tardo media hora, depende lo que… E3: Y, y su, su hermana ¿cree que, que podría dedicarnos un rato y…? Porque… I: I: Ay, yo ya no sé si ella podrá dedicaros o, o que-, o querrá, no lo sé, no lo sé. E2: ¿Le parece que le preguntemos, porque igual ella… ? I: I: T9 La…, pero bueno, que yo…, si no es mucho tiempo, por el campo, hombre, yo me he criao en el campo, y he vivío del campo y…, y sigo viviendo del campo. . Quiere decir que yo, mi…, mi profesión ha sío el campo. E2: ¿Toda la vida? I: I: Toda la, toda la trayectoria, desde, desde, desde que empecé a aprovechar desde que tenía siete años,ya empecé en el campo y bueno, y en el campo, y en el campo estoy, en el campo estoy, yo el trabajo mío es el campo.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I: T11 Tengo unas cosas y quiero terminalas . E1: ¿Y cuánto tiempo cree que va a tardar? I: I: ¿En volvé ? E1: Sí. I: I: Pos yo qué sé, igual a lo mejor tardo… una hora, que tardo hora y media, que tardo media hora, depende lo que… E3: Y, y su, su hermana ¿cree que, que podría dedicarnos un rato y…? Porque… I: I: Ay, yo ya no sé si ella podrá dedicaros o, o que-, o querrá, no lo sé, no lo sé. E2: ¿Le parece que le preguntemos, porque igual ella… ? I: I: T9 La…, pero bueno, que yo…, si no es mucho tiempo, por el campo, hombre, yo me he criao en el campo, y he vivío del campo y…, y sigo viviendo del campo. . Quiere decir que yo, mi…, mi profesión ha sío el campo. E2: ¿Toda la vida? I: I: Toda la, toda la trayectoria, desde, desde, desde que empecé a aprovechar desde que tenía siete años,ya empecé en el campo y bueno, y en el campo, y en el campo estoy, en el campo estoy, yo el trabajo mío es el campo.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I: T11 Tengo unas cosas y quiero terminalas . E1: ¿Y cuánto tiempo cree que va a tardar? I: I: ¿En volvé ? E1: Sí. I: I: Pos yo qué sé, igual a lo mejor tardo… una hora, que tardo hora y media, que tardo media hora, depende lo que… E3: Y, y su, su hermana ¿cree que, que podría dedicarnos un rato y…? Porque… I: I: Ay, yo ya no sé si ella podrá dedicaros o, o que-, o querrá, no lo sé, no lo sé. E2: ¿Le parece que le preguntemos, porque igual ella… ? I: I: T9 La…, pero bueno, que yo…, si no es mucho tiempo, por el campo, hombre, yo me he criao en el campo, y he vivío del campo y…, y sigo viviendo del campo. . Quiere decir que yo, mi…, mi profesión ha sío el campo. E2: ¿Toda la vida? I: I: Toda la, toda la trayectoria, desde, desde, desde que empecé a aprovechar desde que tenía siete años,ya empecé en el campo y bueno, y en el campo, y en el campo estoy, en el campo estoy, yo el trabajo mío es el campo.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I: T11 Tengo unas cosas y quiero terminalas . E1: ¿Y cuánto tiempo cree que va a tardar? I: I: ¿En volvé ? E1: Sí. I: I: Pos yo qué sé, igual a lo mejor tardo… una hora, que tardo hora y media, que tardo media hora, depende lo que… E3: Y, y su, su hermana ¿cree que, que podría dedicarnos un rato y…? Porque… I: I: Ay, yo ya no sé si ella podrá dedicaros o, o que-, o querrá, no lo sé, no lo sé. E2: ¿Le parece que le preguntemos, porque igual ella… ? I: I: T9 La…, pero bueno, que yo…, si no es mucho tiempo, por el campo, hombre, yo me he criao en el campo, y he vivío del campo y…, y sigo viviendo del campo. . Quiere decir que yo, mi…, mi profesión ha sío el campo. E2: ¿Toda la vida? I: I: Toda la, toda la trayectoria, desde, desde, desde que empecé a aprovechar desde que tenía siete años,ya empecé en el campo y bueno, y en el campo, y en el campo estoy, en el campo estoy, yo el trabajo mío es el campo.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I: T11 Tengo unas cosas y quiero terminalas . E1: ¿Y cuánto tiempo cree que va a tardar? I: I: ¿En volvé ? E1: Sí. I: I: Pos yo qué sé, igual a lo mejor tardo… una hora, que tardo hora y media, que tardo media hora, depende lo que… E3: Y, y su, su hermana ¿cree que, que podría dedicarnos un rato y…? Porque… I: I: Ay, yo ya no sé si ella podrá dedicaros o, o que-, o querrá, no lo sé, no lo sé. E2: ¿Le parece que le preguntemos, porque igual ella… ? I: I: T9 La…, pero bueno, que yo…, si no es mucho tiempo, por el campo, hombre, yo me he criao en el campo, y he vivío del campo y…, y sigo viviendo del campo. . Quiere decir que yo, mi…, mi profesión ha sío el campo. E2: ¿Toda la vida? I: I: Toda la, toda la trayectoria, desde, desde, desde que empecé a aprovechar desde que tenía siete años,ya empecé en el campo y bueno, y en el campo, y en el campo estoy, en el campo estoy, yo el trabajo mío es el campo.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Sí, y no ha salido del pueblo ni nada… I1: Hombre, del pueblo, pues sí, estuve en el sesent-, en el sesenta_y_tres o por ahí… estuve un año en Francia, trabajando allí, que aquí había como crisis y nos tuvimos que ir a trabajar allí, en aquellos tiempos. E2: Claro, claro. I1: T6 Pero yo, como digo, de… que tenía, como aquel que dice seis o siete años, pues estaba de me fui con mi padre y mi abuelo . a un campo, que habían personas, allí vivían, y nos íbamos allí, yo iba de como burrerico decían, pues allí iba unas ovejicas y cosas así y solo y luego ya, claro, ya, ya cuando ya tuve ya pos doce o trece años ya me vine aquí, . y a trabajar pos, pos como todos, llevar un ganaíco de, . de, yo estaba con un campo ganando un dinerico… E2: Como jornalero… I1: Y co-, y co-, y co, y conmigo, claro, y a llevar un ganaíco por la sierra, por los bancales, y me quedaba en el campo a dormir en vez de venir aquí. E2: . I1: Claro, es que vivían allí también, entonces los campos, se vivían en todos los campos. . Y, y eso, y a trabajar pues luego ya con una mula, a labrar y a trabar cepa con una azada, . y árboles, a cavar árboles también, almendros y oliveras y todo se cavaba antes, se, así toda la hierba se quitaba a mano todo antes. Y labrar como ya he dicho, con una mu-, con un animal, una mula, o un, un caballo, según, pero mío no, yo a jornal siempre, . porque no, no habían medios… Y, y, y ya está eso, lo que yo… E2: Y la, y la… I1: ¿Sí? E2: Y la mula iba tirando entonces de… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Sí, y no ha salido del pueblo ni nada… I1: Hombre, del pueblo, pues sí, estuve en el sesent-, en el sesenta_y_tres o por ahí… estuve un año en Francia, trabajando allí, que aquí había como crisis y nos tuvimos que ir a trabajar allí, en aquellos tiempos. E2: Claro, claro. I1: T6 Pero yo, como digo, de… que tenía, como aquel que dice seis o siete años, pues estaba de me fui con mi padre y mi abuelo . a un campo, que habían personas, allí vivían, y nos íbamos allí, yo iba de como burrerico decían, pues allí iba unas ovejicas y cosas así y solo y luego ya, claro, ya, ya cuando ya tuve ya pos doce o trece años ya me vine aquí, . y a trabajar pos, pos como todos, llevar un ganaíco de, . de, yo estaba con un campo ganando un dinerico… E2: Como jornalero… I1: Y co-, y co-, y co, y conmigo, claro, y a llevar un ganaíco por la sierra, por los bancales, y me quedaba en el campo a dormir en vez de venir aquí. E2: . I1: Claro, es que vivían allí también, entonces los campos, se vivían en todos los campos. . Y, y eso, y a trabajar pues luego ya con una mula, a labrar y a trabar cepa con una azada, . y árboles, a cavar árboles también, almendros y oliveras y todo se cavaba antes, se, así toda la hierba se quitaba a mano todo antes. Y labrar como ya he dicho, con una mu-, con un animal, una mula, o un, un caballo, según, pero mío no, yo a jornal siempre, . porque no, no habían medios… Y, y, y ya está eso, lo que yo… E2: Y la, y la… I1: ¿Sí? E2: Y la mula iba tirando entonces de… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Sí, y no ha salido del pueblo ni nada… I1: Hombre, del pueblo, pues sí, estuve en el sesent-, en el sesenta_y_tres o por ahí… estuve un año en Francia, trabajando allí, que aquí había como crisis y nos tuvimos que ir a trabajar allí, en aquellos tiempos. E2: Claro, claro. I1: T6 Pero yo, como digo, de… que tenía, como aquel que dice seis o siete años, pues estaba de me fui con mi padre y mi abuelo . a un campo, que habían personas, allí vivían, y nos íbamos allí, yo iba de como burrerico decían, pues allí iba unas ovejicas y cosas así y solo y luego ya, claro, ya, ya cuando ya tuve ya pos doce o trece años ya me vine aquí, . y a trabajar pos, pos como todos, llevar un ganaíco de, . de, yo estaba con un campo ganando un dinerico… E2: Como jornalero… I1: Y co-, y co-, y co, y conmigo, claro, y a llevar un ganaíco por la sierra, por los bancales, y me quedaba en el campo a dormir en vez de venir aquí. E2: . I1: Claro, es que vivían allí también, entonces los campos, se vivían en todos los campos. . Y, y eso, y a trabajar pues luego ya con una mula, a labrar y a trabar cepa con una azada, . y árboles, a cavar árboles también, almendros y oliveras y todo se cavaba antes, se, así toda la hierba se quitaba a mano todo antes. Y labrar como ya he dicho, con una mu-, con un animal, una mula, o un, un caballo, según, pero mío no, yo a jornal siempre, . porque no, no habían medios… Y, y, y ya está eso, lo que yo… E2: Y la, y la… I1: ¿Sí? E2: Y la mula iba tirando entonces de… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Sí, y no ha salido del pueblo ni nada… I1: Hombre, del pueblo, pues sí, estuve en el sesent-, en el sesenta_y_tres o por ahí… estuve un año en Francia, trabajando allí, que aquí había como crisis y nos tuvimos que ir a trabajar allí, en aquellos tiempos. E2: Claro, claro. I1: T6 Pero yo, como digo, de… que tenía, como aquel que dice seis o siete años, pues estaba de me fui con mi padre y mi abuelo . a un campo, que habían personas, allí vivían, y nos íbamos allí, yo iba de como burrerico decían, pues allí iba unas ovejicas y cosas así y solo y luego ya, claro, ya, ya cuando ya tuve ya pos doce o trece años ya me vine aquí, . y a trabajar pos, pos como todos, llevar un ganaíco de, . de, yo estaba con un campo ganando un dinerico… E2: Como jornalero… I1: Y co-, y co-, y co, y conmigo, claro, y a llevar un ganaíco por la sierra, por los bancales, y me quedaba en el campo a dormir en vez de venir aquí. E2: . I1: Claro, es que vivían allí también, entonces los campos, se vivían en todos los campos. . Y, y eso, y a trabajar pues luego ya con una mula, a labrar y a trabar cepa con una azada, . y árboles, a cavar árboles también, almendros y oliveras y todo se cavaba antes, se, así toda la hierba se quitaba a mano todo antes. Y labrar como ya he dicho, con una mu-, con un animal, una mula, o un, un caballo, según, pero mío no, yo a jornal siempre, . porque no, no habían medios… Y, y, y ya está eso, lo que yo… E2: Y la, y la… I1: ¿Sí? E2: Y la mula iba tirando entonces de… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Sí, y no ha salido del pueblo ni nada… I1: Hombre, del pueblo, pues sí, estuve en el sesent-, en el sesenta_y_tres o por ahí… estuve un año en Francia, trabajando allí, que aquí había como crisis y nos tuvimos que ir a trabajar allí, en aquellos tiempos. E2: Claro, claro. I1: T6 Pero yo, como digo, de… que tenía, como aquel que dice seis o siete años, pues estaba de me fui con mi padre y mi abuelo . a un campo, que habían personas, allí vivían, y nos íbamos allí, yo iba de como burrerico decían, pues allí iba unas ovejicas y cosas así y solo y luego ya, claro, ya, ya cuando ya tuve ya pos doce o trece años ya me vine aquí, . y a trabajar pos, pos como todos, llevar un ganaíco de, . de, yo estaba con un campo ganando un dinerico… E2: Como jornalero… I1: Y co-, y co-, y co, y conmigo, claro, y a llevar un ganaíco por la sierra, por los bancales, y me quedaba en el campo a dormir en vez de venir aquí. E2: . I1: Claro, es que vivían allí también, entonces los campos, se vivían en todos los campos. . Y, y eso, y a trabajar pues luego ya con una mula, a labrar y a trabar cepa con una azada, . y árboles, a cavar árboles también, almendros y oliveras y todo se cavaba antes, se, así toda la hierba se quitaba a mano todo antes. Y labrar como ya he dicho, con una mu-, con un animal, una mula, o un, un caballo, según, pero mío no, yo a jornal siempre, . porque no, no habían medios… Y, y, y ya está eso, lo que yo… E2: Y la, y la… I1: ¿Sí? E2: Y la mula iba tirando entonces de… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Alicante." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí… la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se…En una caldera grande de agua se cocía dig-… se… con lumbre, que entoes no había… co-, como hoy hay… pero hoy hay otras cosas con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el…, el se llevaba el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa . y entonces se mataba y entoes E1: Butifarra. . I1: Sí, también hacían. E1: . ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: . I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte ya solo . los jamones luego se metían en sal . y… se le escurría bien la sangre, luego… a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir y ya dejarlo ahí… cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la…, en la… ahí. Hasta que se secaban para comérselo . los de este año te los…, te los come'sté ' pa el año que viene. Claro, a ese año siguiente . y esa es así nuestra vida de toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, . con bestias . se labraba. Entonces hoy hay tractó E1: Y…, y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, . cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí… la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se…En una caldera grande de agua se cocía dig-… se… con lumbre, que entoes no había… co-, como hoy hay… pero hoy hay otras cosas con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el…, el se llevaba el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa . y entonces se mataba y entoes E1: Butifarra. . I1: Sí, también hacían. E1: . ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: . I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte ya solo . los jamones luego se metían en sal . y… se le escurría bien la sangre, luego… a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir y ya dejarlo ahí… cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la…, en la… ahí. Hasta que se secaban para comérselo . los de este año te los…, te los come'sté ' pa el año que viene. Claro, a ese año siguiente . y esa es así nuestra vida de toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, . con bestias . se labraba. Entonces hoy hay tractó E1: Y…, y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, . cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí… la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se…En una caldera grande de agua se cocía dig-… se… con lumbre, que entoes no había… co-, como hoy hay… pero hoy hay otras cosas con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el…, el se llevaba el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa . y entonces se mataba y entoes E1: Butifarra. . I1: Sí, también hacían. E1: . ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: . I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte ya solo . los jamones luego se metían en sal . y… se le escurría bien la sangre, luego… a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir y ya dejarlo ahí… cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la…, en la… ahí. Hasta que se secaban para comérselo . los de este año te los…, te los come'sté ' pa el año que viene. Claro, a ese año siguiente . y esa es así nuestra vida de toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, . con bestias . se labraba. Entonces hoy hay tractó E1: Y…, y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, . cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí… la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se…En una caldera grande de agua se cocía dig-… se… con lumbre, que entoes no había… co-, como hoy hay… pero hoy hay otras cosas con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el…, el se llevaba el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa . y entonces se mataba y entoes E1: Butifarra. . I1: Sí, también hacían. E1: . ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: . I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte ya solo . los jamones luego se metían en sal . y… se le escurría bien la sangre, luego… a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir y ya dejarlo ahí… cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la…, en la… ahí. Hasta que se secaban para comérselo . los de este año te los…, te los come'sté ' pa el año que viene. Claro, a ese año siguiente . y esa es así nuestra vida de toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, . con bestias . se labraba. Entonces hoy hay tractó E1: Y…, y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, . cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, pues si nos quiere contar cómo hacían aquí… la matanza. I1: Pos aquí, pos la matanza se…En una caldera grande de agua se cocía dig-… se… con lumbre, que entoes no había… co-, como hoy hay… pero hoy hay otras cosas con lumbre, con leña se calentaba el agua entonces el…, el se llevaba el marrano se trababa o lo echábamos entre cuatro o cinco en una mesa . y entonces se mataba y entoes E1: Butifarra. . I1: Sí, también hacían. E1: . ¿Y hacían aquí cho-, chorizo y salchichón también? I1: También, hacían de to lo que querían. E1: . I1: Claro, y luego los jamones pues ya se quedaban aparte ya solo . los jamones luego se metían en sal . y… se le escurría bien la sangre, luego… a los siete u ocho días de estar metío en la sal se, se volvía, se volvía a escurrir y ya dejarlo ahí… cuando las espaldillas estaban un mes o veinte días asín en la sal, le sacaban y se colgaban en la…, en la… ahí. Hasta que se secaban para comérselo . los de este año te los…, te los come'sté ' pa el año que viene. Claro, a ese año siguiente . y esa es así nuestra vida de toda la vida aquí. Y nosotros el campo pos labrar, . con bestias . se labraba. Entonces hoy hay tractó E1: Y…, y ¿qué animales tenían aquí aparte de bestias? I1: Pues teníamos bestias, teníamos ganao, . cabras, ovejas. E1: ¿Vacas en esta zona no había? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E:¡Hola! PS ¿Qué tal? E4: ¡Qué guapa se ha puesto! E1: Ya se ha lavao la cabeza. Bueno, pues cuen-, cuéntenos. Le vamos a poner… I1: Niños, nos vemos en la iglesia, ¿vale?, Anonimizado, muchas gracias por atenderlos. I2: Venga, de nada. E4: Bueno, gracias, Anonimizado. Espera, esto nada. Esto es para que nosotros como no podemos escribir tan rápido… E1: T1 Para que se oiga por si habla un poco bajo. Pues cuéntenos: usted, ¿ha, ha hecho matanza alguna vez? E: E:¡Vale! I2: To los años. E1: Todo. I2: Todos los años. Bueno, ahora ya llevamos unos años que no. Porque yo ya…, ya estoy muy mayó . Tengo ya, PS en el mes que viene cumplo setenta_y_ocho años.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E:¡Hola! PS ¿Qué tal? E4: ¡Qué guapa se ha puesto! E1: Ya se ha lavao la cabeza. Bueno, pues cuen-, cuéntenos. Le vamos a poner… I1: Niños, nos vemos en la iglesia, ¿vale?, Anonimizado, muchas gracias por atenderlos. I2: Venga, de nada. E4: Bueno, gracias, Anonimizado. Espera, esto nada. Esto es para que nosotros como no podemos escribir tan rápido… E1: T1 Para que se oiga por si habla un poco bajo. Pues cuéntenos: usted, ¿ha, ha hecho matanza alguna vez? E: E:¡Vale! I2: To los años. E1: Todo. I2: Todos los años. Bueno, ahora ya llevamos unos años que no. Porque yo ya…, ya estoy muy mayó . Tengo ya, PS en el mes que viene cumplo setenta_y_ocho años.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E:¡Hola! PS ¿Qué tal? E4: ¡Qué guapa se ha puesto! E1: Ya se ha lavao la cabeza. Bueno, pues cuen-, cuéntenos. Le vamos a poner… I1: Niños, nos vemos en la iglesia, ¿vale?, Anonimizado, muchas gracias por atenderlos. I2: Venga, de nada. E4: Bueno, gracias, Anonimizado. Espera, esto nada. Esto es para que nosotros como no podemos escribir tan rápido… E1: T1 Para que se oiga por si habla un poco bajo. Pues cuéntenos: usted, ¿ha, ha hecho matanza alguna vez? E: E:¡Vale! I2: To los años. E1: Todo. I2: Todos los años. Bueno, ahora ya llevamos unos años que no. Porque yo ya…, ya estoy muy mayó . Tengo ya, PS en el mes que viene cumplo setenta_y_ocho años.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E:¡Hola! PS ¿Qué tal? E4: ¡Qué guapa se ha puesto! E1: Ya se ha lavao la cabeza. Bueno, pues cuen-, cuéntenos. Le vamos a poner… I1: Niños, nos vemos en la iglesia, ¿vale?, Anonimizado, muchas gracias por atenderlos. I2: Venga, de nada. E4: Bueno, gracias, Anonimizado. Espera, esto nada. Esto es para que nosotros como no podemos escribir tan rápido… E1: T1 Para que se oiga por si habla un poco bajo. Pues cuéntenos: usted, ¿ha, ha hecho matanza alguna vez? E: E:¡Vale! I2: To los años. E1: Todo. I2: Todos los años. Bueno, ahora ya llevamos unos años que no. Porque yo ya…, ya estoy muy mayó . Tengo ya, PS en el mes que viene cumplo setenta_y_ocho años.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E:¡Hola! PS ¿Qué tal? E4: ¡Qué guapa se ha puesto! E1: Ya se ha lavao la cabeza. Bueno, pues cuen-, cuéntenos. Le vamos a poner… I1: Niños, nos vemos en la iglesia, ¿vale?, Anonimizado, muchas gracias por atenderlos. I2: Venga, de nada. E4: Bueno, gracias, Anonimizado. Espera, esto nada. Esto es para que nosotros como no podemos escribir tan rápido… E1: T1 Para que se oiga por si habla un poco bajo. Pues cuéntenos: usted, ¿ha, ha hecho matanza alguna vez? E: E:¡Vale! I2: To los años. E1: Todo. I2: Todos los años. Bueno, ahora ya llevamos unos años que no. Porque yo ya…, ya estoy muy mayó . Tengo ya, PS en el mes que viene cumplo setenta_y_ocho años.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Pues cuando quiera ya. I1: T13 Pos yo cuando tenía ocho años…, que podía que, que medio podía andá , mi padre estaba trabajando en las minas, pilló un porrazo, pillaron tres vagones de la cabeza y le dio tres vueltas y le hizo las costillas pedazos. Mi hermano tenía diez años y yo tenía ocho años, y nos fuimos al vicario por do-, donde está el cerro la virgen, a coger esparto, y estuvimos allí un mes cogiendo esparto. A mí me se pusieron las manos de uñeros, de pupas, que no había por donde tocarme, yo no estaba acostumbrá E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: Trigo, cebá , y garbanzos, to eso. E1: ¿Cuándo trillaban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: La trilla, ¿trillaban aquí? I1: Trillar, también trillábamos, nosotros hemos trillao. E1: ¿Cómo lo hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Pues cuando quiera ya. I1: T13 Pos yo cuando tenía ocho años…, que podía que, que medio podía andá , mi padre estaba trabajando en las minas, pilló un porrazo, pillaron tres vagones de la cabeza y le dio tres vueltas y le hizo las costillas pedazos. Mi hermano tenía diez años y yo tenía ocho años, y nos fuimos al vicario por do-, donde está el cerro la virgen, a coger esparto, y estuvimos allí un mes cogiendo esparto. A mí me se pusieron las manos de uñeros, de pupas, que no había por donde tocarme, yo no estaba acostumbrá E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: Trigo, cebá , y garbanzos, to eso. E1: ¿Cuándo trillaban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: La trilla, ¿trillaban aquí? I1: Trillar, también trillábamos, nosotros hemos trillao. E1: ¿Cómo lo hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Pues cuando quiera ya. I1: T13 Pos yo cuando tenía ocho años…, que podía que, que medio podía andá , mi padre estaba trabajando en las minas, pilló un porrazo, pillaron tres vagones de la cabeza y le dio tres vueltas y le hizo las costillas pedazos. Mi hermano tenía diez años y yo tenía ocho años, y nos fuimos al vicario por do-, donde está el cerro la virgen, a coger esparto, y estuvimos allí un mes cogiendo esparto. A mí me se pusieron las manos de uñeros, de pupas, que no había por donde tocarme, yo no estaba acostumbrá E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: Trigo, cebá , y garbanzos, to eso. E1: ¿Cuándo trillaban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: La trilla, ¿trillaban aquí? I1: Trillar, también trillábamos, nosotros hemos trillao. E1: ¿Cómo lo hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Pues cuando quiera ya. I1: T13 Pos yo cuando tenía ocho años…, que podía que, que medio podía andá , mi padre estaba trabajando en las minas, pilló un porrazo, pillaron tres vagones de la cabeza y le dio tres vueltas y le hizo las costillas pedazos. Mi hermano tenía diez años y yo tenía ocho años, y nos fuimos al vicario por do-, donde está el cerro la virgen, a coger esparto, y estuvimos allí un mes cogiendo esparto. A mí me se pusieron las manos de uñeros, de pupas, que no había por donde tocarme, yo no estaba acostumbrá E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: Trigo, cebá , y garbanzos, to eso. E1: ¿Cuándo trillaban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: La trilla, ¿trillaban aquí? I1: Trillar, también trillábamos, nosotros hemos trillao. E1: ¿Cómo lo hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: Pues cuando quiera ya. I1: T13 Pos yo cuando tenía ocho años…, que podía que, que medio podía andá , mi padre estaba trabajando en las minas, pilló un porrazo, pillaron tres vagones de la cabeza y le dio tres vueltas y le hizo las costillas pedazos. Mi hermano tenía diez años y yo tenía ocho años, y nos fuimos al vicario por do-, donde está el cerro la virgen, a coger esparto, y estuvimos allí un mes cogiendo esparto. A mí me se pusieron las manos de uñeros, de pupas, que no había por donde tocarme, yo no estaba acostumbrá E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: ¿Qué sembraban aquí en el pueblo? I1: Trigo, cebá , y garbanzos, to eso. E1: ¿Cuándo trillaban aquí en el pueblo? I1: ¿Eh? E1: La trilla, ¿trillaban aquí? I1: Trillar, también trillábamos, nosotros hemos trillao. E1: ¿Cómo lo hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. E1: Pero… I1: Y yo mataba, yo me levantaba a las tres de la mañana to los días, en el mes de diciembre con el frío que hacía. Sí… E1: del mes de diciembre. I1: Sí…Desde las tres de la mañana hasta las dos de la noche y un día, otro día y había que aprovre-, aprovechar la campaña porque…se quedaba con dinero, ¿sabes lo que te quiero decí ? Eso era, lo mejor que había. E1: T1 .Pues nada. Cuéntenos un poco… cómo era,cómo era la matanza, cómo se hace la matanza. I1: La matanza, llegaban por la mañana, a lo mejor, una comparación, a tu casa. Siete; a las ocho, matábamos los cerdos. Y eso era una cadena y mataba… E2: que apague la tele por el ruido? I1: Sí, sí, ahora mismo la apago, sí… Mira lo que estoy viendo, na más que de lo animales, que es lo único que veo. E2: Pero hace interferenciacon esto, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. E1: Pero… I1: Y yo mataba, yo me levantaba a las tres de la mañana to los días, en el mes de diciembre con el frío que hacía. Sí… E1: del mes de diciembre. I1: Sí…Desde las tres de la mañana hasta las dos de la noche y un día, otro día y había que aprovre-, aprovechar la campaña porque…se quedaba con dinero, ¿sabes lo que te quiero decí ? Eso era, lo mejor que había. E1: T1 .Pues nada. Cuéntenos un poco… cómo era,cómo era la matanza, cómo se hace la matanza. I1: La matanza, llegaban por la mañana, a lo mejor, una comparación, a tu casa. Siete; a las ocho, matábamos los cerdos. Y eso era una cadena y mataba… E2: que apague la tele por el ruido? I1: Sí, sí, ahora mismo la apago, sí… Mira lo que estoy viendo, na más que de lo animales, que es lo único que veo. E2: Pero hace interferenciacon esto, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. E1: Pero… I1: Y yo mataba, yo me levantaba a las tres de la mañana to los días, en el mes de diciembre con el frío que hacía. Sí… E1: del mes de diciembre. I1: Sí…Desde las tres de la mañana hasta las dos de la noche y un día, otro día y había que aprovre-, aprovechar la campaña porque…se quedaba con dinero, ¿sabes lo que te quiero decí ? Eso era, lo mejor que había. E1: T1 .Pues nada. Cuéntenos un poco… cómo era,cómo era la matanza, cómo se hace la matanza. I1: La matanza, llegaban por la mañana, a lo mejor, una comparación, a tu casa. Siete; a las ocho, matábamos los cerdos. Y eso era una cadena y mataba… E2: que apague la tele por el ruido? I1: Sí, sí, ahora mismo la apago, sí… Mira lo que estoy viendo, na más que de lo animales, que es lo único que veo. E2: Pero hace interferenciacon esto, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. E1: Pero… I1: Y yo mataba, yo me levantaba a las tres de la mañana to los días, en el mes de diciembre con el frío que hacía. Sí… E1: del mes de diciembre. I1: Sí…Desde las tres de la mañana hasta las dos de la noche y un día, otro día y había que aprovre-, aprovechar la campaña porque…se quedaba con dinero, ¿sabes lo que te quiero decí ? Eso era, lo mejor que había. E1: T1 .Pues nada. Cuéntenos un poco… cómo era,cómo era la matanza, cómo se hace la matanza. I1: La matanza, llegaban por la mañana, a lo mejor, una comparación, a tu casa. Siete; a las ocho, matábamos los cerdos. Y eso era una cadena y mataba… E2: que apague la tele por el ruido? I1: Sí, sí, ahora mismo la apago, sí… Mira lo que estoy viendo, na más que de lo animales, que es lo único que veo. E2: Pero hace interferenciacon esto, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. E1: Pero… I1: Y yo mataba, yo me levantaba a las tres de la mañana to los días, en el mes de diciembre con el frío que hacía. Sí… E1: del mes de diciembre. I1: Sí…Desde las tres de la mañana hasta las dos de la noche y un día, otro día y había que aprovre-, aprovechar la campaña porque…se quedaba con dinero, ¿sabes lo que te quiero decí ? Eso era, lo mejor que había. E1: T1 .Pues nada. Cuéntenos un poco… cómo era,cómo era la matanza, cómo se hace la matanza. I1: La matanza, llegaban por la mañana, a lo mejor, una comparación, a tu casa. Siete; a las ocho, matábamos los cerdos. Y eso era una cadena y mataba… E2: que apague la tele por el ruido? I1: Sí, sí, ahora mismo la apago, sí… Mira lo que estoy viendo, na más que de lo animales, que es lo único que veo. E2: Pero hace interferenciacon esto, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Almería." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: T1 Voy a ir preguntando, entonces, ¿o sea que aquí hacían matanza? I1: Sí, sí… Sí, siempre, siempre. E1: ¿Y cómo era la matanza, cómo, cómo…? I1: Bueno, pues se compraba un cerdo pequeño . y se criaba. E1: Sí. I1: Hasta que pesaba, pues bueno, depende, unas veces más, otras veces menos, pero diez o doce arrobas que eran lo que solían matar aquí o a lo mejor había dos, y eran más pequeños, y eso, pues era pa la casa, ¿no…? Aquí se hacían los chorizos y las morcillas, se salaban los jamones y s-, eso, pues se comía, en casa, durante el año, pues se comía, . era lo que… E1: ¿Y el cerdo cómo, cómo… llamaban aquí… gocho? I1: Sí, gocho, el gocho. . El gochu. . Que aquí se termina con la u, todas las palabres . . El gochu… E1: ¿Y, y, el, el gochu, lo, lo, lo, cómo sacaban del, de, cómo se llama aquí donde están los… gochus? I1: El cubil. . El cubil se llama, llamaba, sí… E1: Y… entonces, ¿qué hacían con…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: T1 Voy a ir preguntando, entonces, ¿o sea que aquí hacían matanza? I1: Sí, sí… Sí, siempre, siempre. E1: ¿Y cómo era la matanza, cómo, cómo…? I1: Bueno, pues se compraba un cerdo pequeño . y se criaba. E1: Sí. I1: Hasta que pesaba, pues bueno, depende, unas veces más, otras veces menos, pero diez o doce arrobas que eran lo que solían matar aquí o a lo mejor había dos, y eran más pequeños, y eso, pues era pa la casa, ¿no…? Aquí se hacían los chorizos y las morcillas, se salaban los jamones y s-, eso, pues se comía, en casa, durante el año, pues se comía, . era lo que… E1: ¿Y el cerdo cómo, cómo… llamaban aquí… gocho? I1: Sí, gocho, el gocho. . El gochu. . Que aquí se termina con la u, todas las palabres . . El gochu… E1: ¿Y, y, el, el gochu, lo, lo, lo, cómo sacaban del, de, cómo se llama aquí donde están los… gochus? I1: El cubil. . El cubil se llama, llamaba, sí… E1: Y… entonces, ¿qué hacían con…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: T1 Voy a ir preguntando, entonces, ¿o sea que aquí hacían matanza? I1: Sí, sí… Sí, siempre, siempre. E1: ¿Y cómo era la matanza, cómo, cómo…? I1: Bueno, pues se compraba un cerdo pequeño . y se criaba. E1: Sí. I1: Hasta que pesaba, pues bueno, depende, unas veces más, otras veces menos, pero diez o doce arrobas que eran lo que solían matar aquí o a lo mejor había dos, y eran más pequeños, y eso, pues era pa la casa, ¿no…? Aquí se hacían los chorizos y las morcillas, se salaban los jamones y s-, eso, pues se comía, en casa, durante el año, pues se comía, . era lo que… E1: ¿Y el cerdo cómo, cómo… llamaban aquí… gocho? I1: Sí, gocho, el gocho. . El gochu. . Que aquí se termina con la u, todas las palabres . . El gochu… E1: ¿Y, y, el, el gochu, lo, lo, lo, cómo sacaban del, de, cómo se llama aquí donde están los… gochus? I1: El cubil. . El cubil se llama, llamaba, sí… E1: Y… entonces, ¿qué hacían con…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: T1 Voy a ir preguntando, entonces, ¿o sea que aquí hacían matanza? I1: Sí, sí… Sí, siempre, siempre. E1: ¿Y cómo era la matanza, cómo, cómo…? I1: Bueno, pues se compraba un cerdo pequeño . y se criaba. E1: Sí. I1: Hasta que pesaba, pues bueno, depende, unas veces más, otras veces menos, pero diez o doce arrobas que eran lo que solían matar aquí o a lo mejor había dos, y eran más pequeños, y eso, pues era pa la casa, ¿no…? Aquí se hacían los chorizos y las morcillas, se salaban los jamones y s-, eso, pues se comía, en casa, durante el año, pues se comía, . era lo que… E1: ¿Y el cerdo cómo, cómo… llamaban aquí… gocho? I1: Sí, gocho, el gocho. . El gochu. . Que aquí se termina con la u, todas las palabres . . El gochu… E1: ¿Y, y, el, el gochu, lo, lo, lo, cómo sacaban del, de, cómo se llama aquí donde están los… gochus? I1: El cubil. . El cubil se llama, llamaba, sí… E1: Y… entonces, ¿qué hacían con…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: T1 Voy a ir preguntando, entonces, ¿o sea que aquí hacían matanza? I1: Sí, sí… Sí, siempre, siempre. E1: ¿Y cómo era la matanza, cómo, cómo…? I1: Bueno, pues se compraba un cerdo pequeño . y se criaba. E1: Sí. I1: Hasta que pesaba, pues bueno, depende, unas veces más, otras veces menos, pero diez o doce arrobas que eran lo que solían matar aquí o a lo mejor había dos, y eran más pequeños, y eso, pues era pa la casa, ¿no…? Aquí se hacían los chorizos y las morcillas, se salaban los jamones y s-, eso, pues se comía, en casa, durante el año, pues se comía, . era lo que… E1: ¿Y el cerdo cómo, cómo… llamaban aquí… gocho? I1: Sí, gocho, el gocho. . El gochu. . Que aquí se termina con la u, todas las palabres . . El gochu… E1: ¿Y, y, el, el gochu, lo, lo, lo, cómo sacaban del, de, cómo se llama aquí donde están los… gochus? I1: El cubil. . El cubil se llama, llamaba, sí… E1: Y… entonces, ¿qué hacían con…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Setenta_y_ocho años. I: I: Setenta_y_ocho años cumplidos de diciembre. E2: ¿Y cómo se llama? I: I: Anonimizado. E2: Muy bien. Pues yo quisiera saber que… me contara algo de las… tradiciones de este pueblo, las costumbres… I: I: T6 Bueno, las costumbres, por ejemplo, en la primavera pues ya a… sembrar la tierra. Y luego… a-, arreglar por ejemplo lo que se siembra, que se llama sallar y reandar patates , maíz, y cosa de la huerta, todo, pero de todo s-, todo siembre. Ahora lo que pasa es que faltan más de la mitad de la gente del pueblo, , porque la juventud marchó casi todo y… viejos ya quedan pocos también. Y…, y luego… la hierba, ahora tamos E2: T8 Entonces estamos en un pueblo minero, ¿no? I: I: Sí, sí. Aquí la cuenca minera. Cerraron bastantes pozos, que aquí en Villoria, este pueblo que…, que pasasteis último, L-Otra:ye Villoria, se llama Villoria, y ahí había un pozo y ahí… trabajaron bastantes mi-, bastantes mineros, hasta que y dejaron L-Otra:yera E2: ¿Andar? ¿Ni carros de caballos ni nada? I: I: No, no. Nada, nada. Los caballos utilizábanlos pa car-, pa la carga, por ejemplo, tenemos que dir a Villoria a buscar el carbón a ese pozo que se cerró y subilo E2: T11 Tengo una curiosidad muy grande. Antes, cuando no había electricidad, ¿cómo se iluminaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Setenta_y_ocho años. I: I: Setenta_y_ocho años cumplidos de diciembre. E2: ¿Y cómo se llama? I: I: Anonimizado. E2: Muy bien. Pues yo quisiera saber que… me contara algo de las… tradiciones de este pueblo, las costumbres… I: I: T6 Bueno, las costumbres, por ejemplo, en la primavera pues ya a… sembrar la tierra. Y luego… a-, arreglar por ejemplo lo que se siembra, que se llama sallar y reandar patates , maíz, y cosa de la huerta, todo, pero de todo s-, todo siembre. Ahora lo que pasa es que faltan más de la mitad de la gente del pueblo, , porque la juventud marchó casi todo y… viejos ya quedan pocos también. Y…, y luego… la hierba, ahora tamos E2: T8 Entonces estamos en un pueblo minero, ¿no? I: I: Sí, sí. Aquí la cuenca minera. Cerraron bastantes pozos, que aquí en Villoria, este pueblo que…, que pasasteis último, L-Otra:ye Villoria, se llama Villoria, y ahí había un pozo y ahí… trabajaron bastantes mi-, bastantes mineros, hasta que y dejaron L-Otra:yera E2: ¿Andar? ¿Ni carros de caballos ni nada? I: I: No, no. Nada, nada. Los caballos utilizábanlos pa car-, pa la carga, por ejemplo, tenemos que dir a Villoria a buscar el carbón a ese pozo que se cerró y subilo E2: T11 Tengo una curiosidad muy grande. Antes, cuando no había electricidad, ¿cómo se iluminaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Setenta_y_ocho años. I: I: Setenta_y_ocho años cumplidos de diciembre. E2: ¿Y cómo se llama? I: I: Anonimizado. E2: Muy bien. Pues yo quisiera saber que… me contara algo de las… tradiciones de este pueblo, las costumbres… I: I: T6 Bueno, las costumbres, por ejemplo, en la primavera pues ya a… sembrar la tierra. Y luego… a-, arreglar por ejemplo lo que se siembra, que se llama sallar y reandar patates , maíz, y cosa de la huerta, todo, pero de todo s-, todo siembre. Ahora lo que pasa es que faltan más de la mitad de la gente del pueblo, , porque la juventud marchó casi todo y… viejos ya quedan pocos también. Y…, y luego… la hierba, ahora tamos E2: T8 Entonces estamos en un pueblo minero, ¿no? I: I: Sí, sí. Aquí la cuenca minera. Cerraron bastantes pozos, que aquí en Villoria, este pueblo que…, que pasasteis último, L-Otra:ye Villoria, se llama Villoria, y ahí había un pozo y ahí… trabajaron bastantes mi-, bastantes mineros, hasta que y dejaron L-Otra:yera E2: ¿Andar? ¿Ni carros de caballos ni nada? I: I: No, no. Nada, nada. Los caballos utilizábanlos pa car-, pa la carga, por ejemplo, tenemos que dir a Villoria a buscar el carbón a ese pozo que se cerró y subilo E2: T11 Tengo una curiosidad muy grande. Antes, cuando no había electricidad, ¿cómo se iluminaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Setenta_y_ocho años. I: I: Setenta_y_ocho años cumplidos de diciembre. E2: ¿Y cómo se llama? I: I: Anonimizado. E2: Muy bien. Pues yo quisiera saber que… me contara algo de las… tradiciones de este pueblo, las costumbres… I: I: T6 Bueno, las costumbres, por ejemplo, en la primavera pues ya a… sembrar la tierra. Y luego… a-, arreglar por ejemplo lo que se siembra, que se llama sallar y reandar patates , maíz, y cosa de la huerta, todo, pero de todo s-, todo siembre. Ahora lo que pasa es que faltan más de la mitad de la gente del pueblo, , porque la juventud marchó casi todo y… viejos ya quedan pocos también. Y…, y luego… la hierba, ahora tamos E2: T8 Entonces estamos en un pueblo minero, ¿no? I: I: Sí, sí. Aquí la cuenca minera. Cerraron bastantes pozos, que aquí en Villoria, este pueblo que…, que pasasteis último, L-Otra:ye Villoria, se llama Villoria, y ahí había un pozo y ahí… trabajaron bastantes mi-, bastantes mineros, hasta que y dejaron L-Otra:yera E2: ¿Andar? ¿Ni carros de caballos ni nada? I: I: No, no. Nada, nada. Los caballos utilizábanlos pa car-, pa la carga, por ejemplo, tenemos que dir a Villoria a buscar el carbón a ese pozo que se cerró y subilo E2: T11 Tengo una curiosidad muy grande. Antes, cuando no había electricidad, ¿cómo se iluminaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: Setenta_y_ocho años. I: I: Setenta_y_ocho años cumplidos de diciembre. E2: ¿Y cómo se llama? I: I: Anonimizado. E2: Muy bien. Pues yo quisiera saber que… me contara algo de las… tradiciones de este pueblo, las costumbres… I: I: T6 Bueno, las costumbres, por ejemplo, en la primavera pues ya a… sembrar la tierra. Y luego… a-, arreglar por ejemplo lo que se siembra, que se llama sallar y reandar patates , maíz, y cosa de la huerta, todo, pero de todo s-, todo siembre. Ahora lo que pasa es que faltan más de la mitad de la gente del pueblo, , porque la juventud marchó casi todo y… viejos ya quedan pocos también. Y…, y luego… la hierba, ahora tamos E2: T8 Entonces estamos en un pueblo minero, ¿no? I: I: Sí, sí. Aquí la cuenca minera. Cerraron bastantes pozos, que aquí en Villoria, este pueblo que…, que pasasteis último, L-Otra:ye Villoria, se llama Villoria, y ahí había un pozo y ahí… trabajaron bastantes mi-, bastantes mineros, hasta que y dejaron L-Otra:yera E2: ¿Andar? ¿Ni carros de caballos ni nada? I: I: No, no. Nada, nada. Los caballos utilizábanlos pa car-, pa la carga, por ejemplo, tenemos que dir a Villoria a buscar el carbón a ese pozo que se cerró y subilo E2: T11 Tengo una curiosidad muy grande. Antes, cuando no había electricidad, ¿cómo se iluminaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Muy bien. TOS Pues aquí mi compañero, que es húngaro y nunca ha estado en el campo en España, le va a empezar a hacer las preguntas y nosotros, si se nos ocurre algo más, le, le interrumpimos y le preguntamos a usted. I1: Vale, vale. Vale. E1: ¿Dónde te sientas tú, aquí o aquí? E2: Sí, a mí, a mí me gusta mucho y, además, nada más por el hecho de que…yo vengo de, de la capital, o sea, tampoco conozco mucho el campo húngaro, nada más que… De Budapest, de la capital. I1: No, yo ahí no anduve. Anduve mucho. No siendo Rusia, lo demás todo. E2: Ah, ¿anduvo en, anduvo por Budapest? I1: Yo no sé, yo, yo eso no lo sé. Yo no siendo Rusia, lo demás todo. I2: Conoce Europa menos Rusia. E2: Ah, vale. De hecho… I2: Suecia, Italia. En tos los sitios, menos en… I1: menos ese. Trabajé mucho, pero también corrí. Tra-, trabajar, trabajé, que te diga la mi nieta,¡ay, Dios! Crielos yo, que de, que bueno, crielos medio criaos. Taba , tábamos ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Muy bien. TOS Pues aquí mi compañero, que es húngaro y nunca ha estado en el campo en España, le va a empezar a hacer las preguntas y nosotros, si se nos ocurre algo más, le, le interrumpimos y le preguntamos a usted. I1: Vale, vale. Vale. E1: ¿Dónde te sientas tú, aquí o aquí? E2: Sí, a mí, a mí me gusta mucho y, además, nada más por el hecho de que…yo vengo de, de la capital, o sea, tampoco conozco mucho el campo húngaro, nada más que… De Budapest, de la capital. I1: No, yo ahí no anduve. Anduve mucho. No siendo Rusia, lo demás todo. E2: Ah, ¿anduvo en, anduvo por Budapest? I1: Yo no sé, yo, yo eso no lo sé. Yo no siendo Rusia, lo demás todo. I2: Conoce Europa menos Rusia. E2: Ah, vale. De hecho… I2: Suecia, Italia. En tos los sitios, menos en… I1: menos ese. Trabajé mucho, pero también corrí. Tra-, trabajar, trabajé, que te diga la mi nieta,¡ay, Dios! Crielos yo, que de, que bueno, crielos medio criaos. Taba , tábamos ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Muy bien. TOS Pues aquí mi compañero, que es húngaro y nunca ha estado en el campo en España, le va a empezar a hacer las preguntas y nosotros, si se nos ocurre algo más, le, le interrumpimos y le preguntamos a usted. I1: Vale, vale. Vale. E1: ¿Dónde te sientas tú, aquí o aquí? E2: Sí, a mí, a mí me gusta mucho y, además, nada más por el hecho de que…yo vengo de, de la capital, o sea, tampoco conozco mucho el campo húngaro, nada más que… De Budapest, de la capital. I1: No, yo ahí no anduve. Anduve mucho. No siendo Rusia, lo demás todo. E2: Ah, ¿anduvo en, anduvo por Budapest? I1: Yo no sé, yo, yo eso no lo sé. Yo no siendo Rusia, lo demás todo. I2: Conoce Europa menos Rusia. E2: Ah, vale. De hecho… I2: Suecia, Italia. En tos los sitios, menos en… I1: menos ese. Trabajé mucho, pero también corrí. Tra-, trabajar, trabajé, que te diga la mi nieta,¡ay, Dios! Crielos yo, que de, que bueno, crielos medio criaos. Taba , tábamos ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Muy bien. TOS Pues aquí mi compañero, que es húngaro y nunca ha estado en el campo en España, le va a empezar a hacer las preguntas y nosotros, si se nos ocurre algo más, le, le interrumpimos y le preguntamos a usted. I1: Vale, vale. Vale. E1: ¿Dónde te sientas tú, aquí o aquí? E2: Sí, a mí, a mí me gusta mucho y, además, nada más por el hecho de que…yo vengo de, de la capital, o sea, tampoco conozco mucho el campo húngaro, nada más que… De Budapest, de la capital. I1: No, yo ahí no anduve. Anduve mucho. No siendo Rusia, lo demás todo. E2: Ah, ¿anduvo en, anduvo por Budapest? I1: Yo no sé, yo, yo eso no lo sé. Yo no siendo Rusia, lo demás todo. I2: Conoce Europa menos Rusia. E2: Ah, vale. De hecho… I2: Suecia, Italia. En tos los sitios, menos en… I1: menos ese. Trabajé mucho, pero también corrí. Tra-, trabajar, trabajé, que te diga la mi nieta,¡ay, Dios! Crielos yo, que de, que bueno, crielos medio criaos. Taba , tábamos ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: Muy bien. TOS Pues aquí mi compañero, que es húngaro y nunca ha estado en el campo en España, le va a empezar a hacer las preguntas y nosotros, si se nos ocurre algo más, le, le interrumpimos y le preguntamos a usted. I1: Vale, vale. Vale. E1: ¿Dónde te sientas tú, aquí o aquí? E2: Sí, a mí, a mí me gusta mucho y, además, nada más por el hecho de que…yo vengo de, de la capital, o sea, tampoco conozco mucho el campo húngaro, nada más que… De Budapest, de la capital. I1: No, yo ahí no anduve. Anduve mucho. No siendo Rusia, lo demás todo. E2: Ah, ¿anduvo en, anduvo por Budapest? I1: Yo no sé, yo, yo eso no lo sé. Yo no siendo Rusia, lo demás todo. I2: Conoce Europa menos Rusia. E2: Ah, vale. De hecho… I2: Suecia, Italia. En tos los sitios, menos en… I1: menos ese. Trabajé mucho, pero también corrí. Tra-, trabajar, trabajé, que te diga la mi nieta,¡ay, Dios! Crielos yo, que de, que bueno, crielos medio criaos. Taba , tábamos ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: ¿No le importa?, ¿le apetece? Sería un rato. Es contarnos cómo se vivía antes aquí, cómo se cuidaban los animales… I1: Ah, yo… TOS Bueno, yo fui de otro pueblo de allá del Valle, yo viní a vivir aquí. E1: . ¿Y está muy lejos ese pueblo? I1: Sí, bueno, pa arriba. E2: A unos kilómetros, ¿no? I1: Sí, sí, pa allá pa…, nada, yo cuando era pequeña, bueno, pues a la…, a la hierba, a ordeñar las vacas. . E1: Y…, bueno, es que tendríamos que… I1: Bueno, yo me acuerdo de, de lo que mi buelo hablaba que pasaba mucha hambre. Antiguamente pasaban trabajaban todos y pasaban mucha hambre. E1: ¿Y cómo se llama el pueblo del que es usted? I1: El Valle, El Valle. E1: ¿Y a, a qué edad se vino aquí? ¿A qué…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: ¿No le importa?, ¿le apetece? Sería un rato. Es contarnos cómo se vivía antes aquí, cómo se cuidaban los animales… I1: Ah, yo… TOS Bueno, yo fui de otro pueblo de allá del Valle, yo viní a vivir aquí. E1: . ¿Y está muy lejos ese pueblo? I1: Sí, bueno, pa arriba. E2: A unos kilómetros, ¿no? I1: Sí, sí, pa allá pa…, nada, yo cuando era pequeña, bueno, pues a la…, a la hierba, a ordeñar las vacas. . E1: Y…, bueno, es que tendríamos que… I1: Bueno, yo me acuerdo de, de lo que mi buelo hablaba que pasaba mucha hambre. Antiguamente pasaban trabajaban todos y pasaban mucha hambre. E1: ¿Y cómo se llama el pueblo del que es usted? I1: El Valle, El Valle. E1: ¿Y a, a qué edad se vino aquí? ¿A qué…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: ¿No le importa?, ¿le apetece? Sería un rato. Es contarnos cómo se vivía antes aquí, cómo se cuidaban los animales… I1: Ah, yo… TOS Bueno, yo fui de otro pueblo de allá del Valle, yo viní a vivir aquí. E1: . ¿Y está muy lejos ese pueblo? I1: Sí, bueno, pa arriba. E2: A unos kilómetros, ¿no? I1: Sí, sí, pa allá pa…, nada, yo cuando era pequeña, bueno, pues a la…, a la hierba, a ordeñar las vacas. . E1: Y…, bueno, es que tendríamos que… I1: Bueno, yo me acuerdo de, de lo que mi buelo hablaba que pasaba mucha hambre. Antiguamente pasaban trabajaban todos y pasaban mucha hambre. E1: ¿Y cómo se llama el pueblo del que es usted? I1: El Valle, El Valle. E1: ¿Y a, a qué edad se vino aquí? ¿A qué…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: ¿No le importa?, ¿le apetece? Sería un rato. Es contarnos cómo se vivía antes aquí, cómo se cuidaban los animales… I1: Ah, yo… TOS Bueno, yo fui de otro pueblo de allá del Valle, yo viní a vivir aquí. E1: . ¿Y está muy lejos ese pueblo? I1: Sí, bueno, pa arriba. E2: A unos kilómetros, ¿no? I1: Sí, sí, pa allá pa…, nada, yo cuando era pequeña, bueno, pues a la…, a la hierba, a ordeñar las vacas. . E1: Y…, bueno, es que tendríamos que… I1: Bueno, yo me acuerdo de, de lo que mi buelo hablaba que pasaba mucha hambre. Antiguamente pasaban trabajaban todos y pasaban mucha hambre. E1: ¿Y cómo se llama el pueblo del que es usted? I1: El Valle, El Valle. E1: ¿Y a, a qué edad se vino aquí? ¿A qué…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: ¿No le importa?, ¿le apetece? Sería un rato. Es contarnos cómo se vivía antes aquí, cómo se cuidaban los animales… I1: Ah, yo… TOS Bueno, yo fui de otro pueblo de allá del Valle, yo viní a vivir aquí. E1: . ¿Y está muy lejos ese pueblo? I1: Sí, bueno, pa arriba. E2: A unos kilómetros, ¿no? I1: Sí, sí, pa allá pa…, nada, yo cuando era pequeña, bueno, pues a la…, a la hierba, a ordeñar las vacas. . E1: Y…, bueno, es que tendríamos que… I1: Bueno, yo me acuerdo de, de lo que mi buelo hablaba que pasaba mucha hambre. Antiguamente pasaban trabajaban todos y pasaban mucha hambre. E1: ¿Y cómo se llama el pueblo del que es usted? I1: El Valle, El Valle. E1: ¿Y a, a qué edad se vino aquí? ¿A qué…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: Porque, joder, no sabe lo difícil que es encontrar una persona que nos quiera dedicar un ratito. Se lo voy a meter aquí… I1: Ya… bueno, aquí estamos. E1: Estamos aquí… ya con él, nos vamos a poner un ratito con él, a que nos cuente. IE1: Muy bien. HCruz:Hola. HCruz:Hola, buenas. ¿Dónde vos parece? ¿Aquí mejor? E1: aquí nos parece bien. Sí, aquí está bien. IE1: ¿Mejor que ahí en el salón? E1: Sí… porque aquí está un poco al airecillo fresquito, ¿no? IE1: Bueno… entra frío… I1: No, no, no, frío, frío ninguno. IE1: Nada, pues hala. E1: Fenomenal. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: Porque, joder, no sabe lo difícil que es encontrar una persona que nos quiera dedicar un ratito. Se lo voy a meter aquí… I1: Ya… bueno, aquí estamos. E1: Estamos aquí… ya con él, nos vamos a poner un ratito con él, a que nos cuente. IE1: Muy bien. HCruz:Hola. HCruz:Hola, buenas. ¿Dónde vos parece? ¿Aquí mejor? E1: aquí nos parece bien. Sí, aquí está bien. IE1: ¿Mejor que ahí en el salón? E1: Sí… porque aquí está un poco al airecillo fresquito, ¿no? IE1: Bueno… entra frío… I1: No, no, no, frío, frío ninguno. IE1: Nada, pues hala. E1: Fenomenal. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: Porque, joder, no sabe lo difícil que es encontrar una persona que nos quiera dedicar un ratito. Se lo voy a meter aquí… I1: Ya… bueno, aquí estamos. E1: Estamos aquí… ya con él, nos vamos a poner un ratito con él, a que nos cuente. IE1: Muy bien. HCruz:Hola. HCruz:Hola, buenas. ¿Dónde vos parece? ¿Aquí mejor? E1: aquí nos parece bien. Sí, aquí está bien. IE1: ¿Mejor que ahí en el salón? E1: Sí… porque aquí está un poco al airecillo fresquito, ¿no? IE1: Bueno… entra frío… I1: No, no, no, frío, frío ninguno. IE1: Nada, pues hala. E1: Fenomenal. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: Porque, joder, no sabe lo difícil que es encontrar una persona que nos quiera dedicar un ratito. Se lo voy a meter aquí… I1: Ya… bueno, aquí estamos. E1: Estamos aquí… ya con él, nos vamos a poner un ratito con él, a que nos cuente. IE1: Muy bien. HCruz:Hola. HCruz:Hola, buenas. ¿Dónde vos parece? ¿Aquí mejor? E1: aquí nos parece bien. Sí, aquí está bien. IE1: ¿Mejor que ahí en el salón? E1: Sí… porque aquí está un poco al airecillo fresquito, ¿no? IE1: Bueno… entra frío… I1: No, no, no, frío, frío ninguno. IE1: Nada, pues hala. E1: Fenomenal. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: Porque, joder, no sabe lo difícil que es encontrar una persona que nos quiera dedicar un ratito. Se lo voy a meter aquí… I1: Ya… bueno, aquí estamos. E1: Estamos aquí… ya con él, nos vamos a poner un ratito con él, a que nos cuente. IE1: Muy bien. HCruz:Hola. HCruz:Hola, buenas. ¿Dónde vos parece? ¿Aquí mejor? E1: aquí nos parece bien. Sí, aquí está bien. IE1: ¿Mejor que ahí en el salón? E1: Sí… porque aquí está un poco al airecillo fresquito, ¿no? IE1: Bueno… entra frío… I1: No, no, no, frío, frío ninguno. IE1: Nada, pues hala. E1: Fenomenal. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Asturias." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: ¿Cómo se llaman ustedes? I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Sesenta_y_cinco. E1: ¿Y usted? I2: ¿Yo? Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I2: Ochenta_y_dos vi a hacer. E1: Muy bien. A-Crt E2: T1 Nos han dicho que ustedes han vivido toda la vida aquí, en el pueblo, ¿no? ¿Hacían matanzas en su época? ¿Sí? I2: yo sí que la he hecho, y este, tamién , este señor, tamién ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: ¿Cómo se llaman ustedes? I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Sesenta_y_cinco. E1: ¿Y usted? I2: ¿Yo? Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I2: Ochenta_y_dos vi a hacer. E1: Muy bien. A-Crt E2: T1 Nos han dicho que ustedes han vivido toda la vida aquí, en el pueblo, ¿no? ¿Hacían matanzas en su época? ¿Sí? I2: yo sí que la he hecho, y este, tamién , este señor, tamién ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: ¿Cómo se llaman ustedes? I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Sesenta_y_cinco. E1: ¿Y usted? I2: ¿Yo? Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I2: Ochenta_y_dos vi a hacer. E1: Muy bien. A-Crt E2: T1 Nos han dicho que ustedes han vivido toda la vida aquí, en el pueblo, ¿no? ¿Hacían matanzas en su época? ¿Sí? I2: yo sí que la he hecho, y este, tamién , este señor, tamién ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: ¿Cómo se llaman ustedes? I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Sesenta_y_cinco. E1: ¿Y usted? I2: ¿Yo? Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I2: Ochenta_y_dos vi a hacer. E1: Muy bien. A-Crt E2: T1 Nos han dicho que ustedes han vivido toda la vida aquí, en el pueblo, ¿no? ¿Hacían matanzas en su época? ¿Sí? I2: yo sí que la he hecho, y este, tamién , este señor, tamién ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: ¿Cómo se llaman ustedes? I1: Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I1: Sesenta_y_cinco. E1: ¿Y usted? I2: ¿Yo? Anonimizado. E1: ¿Y cuántos años tiene? I2: Ochenta_y_dos vi a hacer. E1: Muy bien. A-Crt E2: T1 Nos han dicho que ustedes han vivido toda la vida aquí, en el pueblo, ¿no? ¿Hacían matanzas en su época? ¿Sí? I2: yo sí que la he hecho, y este, tamién , este señor, tamién ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","I1: Entoces se hacían tres días de boda, se comían fréjoles, puches… que están mu ricas, se hacían con leche y harina… V-Ljn Estupendamente eso. E1: Usted, a ver, espere un momento. . A-Crt Cambio de informante. ¿Me dice usted su nombre y su edad, si no le importa? I1: A ver si luego me van a llevar a Cuba o me van a meter en… E1: somos unos estudiantes, si es para, para hacer unos apuntes. Si, lo que pasa que es más fácil decir, pues, «el señor tal» que decir «aquel». Hombre, no, mejor que me diga su nombre, su nombre… si no le importa. I1: yo me llamo Anonimizado. E1: ¿Y edad? I1: ¿Edá ? Sesenta_y_nueve. E1: . Muy bien. I1: T14 despedida de soltero, pues aquí, pues se busca unos guitarreros, se va en cada… en casa de, le bueno, eso cuando se casan. A casa del novio, se canta la ronda al novio; logo se va a casa la novia, se canta la ronda, se saca vino, limoná E1: T6 ¿Y hacían vino uste-, vino ustedes en el pueblo, tenían viñas? I1: Sí, hombre, aquí hay mucho viñedo, hay mucho viñedo y… y se ha hecho muchísimo vino. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","I1: Entoces se hacían tres días de boda, se comían fréjoles, puches… que están mu ricas, se hacían con leche y harina… V-Ljn Estupendamente eso. E1: Usted, a ver, espere un momento. . A-Crt Cambio de informante. ¿Me dice usted su nombre y su edad, si no le importa? I1: A ver si luego me van a llevar a Cuba o me van a meter en… E1: somos unos estudiantes, si es para, para hacer unos apuntes. Si, lo que pasa que es más fácil decir, pues, «el señor tal» que decir «aquel». Hombre, no, mejor que me diga su nombre, su nombre… si no le importa. I1: yo me llamo Anonimizado. E1: ¿Y edad? I1: ¿Edá ? Sesenta_y_nueve. E1: . Muy bien. I1: T14 despedida de soltero, pues aquí, pues se busca unos guitarreros, se va en cada… en casa de, le bueno, eso cuando se casan. A casa del novio, se canta la ronda al novio; logo se va a casa la novia, se canta la ronda, se saca vino, limoná E1: T6 ¿Y hacían vino uste-, vino ustedes en el pueblo, tenían viñas? I1: Sí, hombre, aquí hay mucho viñedo, hay mucho viñedo y… y se ha hecho muchísimo vino. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: ","I1: Entoces se hacían tres días de boda, se comían fréjoles, puches… que están mu ricas, se hacían con leche y harina… V-Ljn Estupendamente eso. E1: Usted, a ver, espere un momento. . A-Crt Cambio de informante. ¿Me dice usted su nombre y su edad, si no le importa? I1: A ver si luego me van a llevar a Cuba o me van a meter en… E1: somos unos estudiantes, si es para, para hacer unos apuntes. Si, lo que pasa que es más fácil decir, pues, «el señor tal» que decir «aquel». Hombre, no, mejor que me diga su nombre, su nombre… si no le importa. I1: yo me llamo Anonimizado. E1: ¿Y edad? I1: ¿Edá ? Sesenta_y_nueve. E1: . Muy bien. I1: T14 despedida de soltero, pues aquí, pues se busca unos guitarreros, se va en cada… en casa de, le bueno, eso cuando se casan. A casa del novio, se canta la ronda al novio; logo se va a casa la novia, se canta la ronda, se saca vino, limoná E1: T6 ¿Y hacían vino uste-, vino ustedes en el pueblo, tenían viñas? I1: Sí, hombre, aquí hay mucho viñedo, hay mucho viñedo y… y se ha hecho muchísimo vino. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","I1: Entoces se hacían tres días de boda, se comían fréjoles, puches… que están mu ricas, se hacían con leche y harina… V-Ljn Estupendamente eso. E1: Usted, a ver, espere un momento. . A-Crt Cambio de informante. ¿Me dice usted su nombre y su edad, si no le importa? I1: A ver si luego me van a llevar a Cuba o me van a meter en… E1: somos unos estudiantes, si es para, para hacer unos apuntes. Si, lo que pasa que es más fácil decir, pues, «el señor tal» que decir «aquel». Hombre, no, mejor que me diga su nombre, su nombre… si no le importa. I1: yo me llamo Anonimizado. E1: ¿Y edad? I1: ¿Edá ? Sesenta_y_nueve. E1: . Muy bien. I1: T14 despedida de soltero, pues aquí, pues se busca unos guitarreros, se va en cada… en casa de, le bueno, eso cuando se casan. A casa del novio, se canta la ronda al novio; logo se va a casa la novia, se canta la ronda, se saca vino, limoná E1: T6 ¿Y hacían vino uste-, vino ustedes en el pueblo, tenían viñas? I1: Sí, hombre, aquí hay mucho viñedo, hay mucho viñedo y… y se ha hecho muchísimo vino. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","I1: Entoces se hacían tres días de boda, se comían fréjoles, puches… que están mu ricas, se hacían con leche y harina… V-Ljn Estupendamente eso. E1: Usted, a ver, espere un momento. . A-Crt Cambio de informante. ¿Me dice usted su nombre y su edad, si no le importa? I1: A ver si luego me van a llevar a Cuba o me van a meter en… E1: somos unos estudiantes, si es para, para hacer unos apuntes. Si, lo que pasa que es más fácil decir, pues, «el señor tal» que decir «aquel». Hombre, no, mejor que me diga su nombre, su nombre… si no le importa. I1: yo me llamo Anonimizado. E1: ¿Y edad? I1: ¿Edá ? Sesenta_y_nueve. E1: . Muy bien. I1: T14 despedida de soltero, pues aquí, pues se busca unos guitarreros, se va en cada… en casa de, le bueno, eso cuando se casan. A casa del novio, se canta la ronda al novio; logo se va a casa la novia, se canta la ronda, se saca vino, limoná E1: T6 ¿Y hacían vino uste-, vino ustedes en el pueblo, tenían viñas? I1: Sí, hombre, aquí hay mucho viñedo, hay mucho viñedo y… y se ha hecho muchísimo vino. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","I1: T1 Los chorizos y las morcillas. E1: . I1: Luego pa hacer las morcillas, cuecen calabaza. E1: ¿Con calabaza hacen aquí? I1: Sí, se cuecen calabazas, y se cuece la calabaza, se machaca bien machacada, luego echan… echan cebolla, y echan, y echan magro, los gordos… I2: No, hombre… las morcillas no, no se echa magro. I1: Gordo, se echa gordo. I2: Y tú l'has dicho magro. I1: Bueno, el magro es pa los chorizos. Y eso hace luego una masa . pa la morcilla. E1: Pero ¿la sangre no se queda cuajada? I1: La sangre la cuecen, y… La cuecen en una caldereta que lo llaman, . que se llamaba antiguamente, una caldereta que se colgaba con lumbre… con lumbre, que hacía lumbre en el suelo. Que antes, ya no lo hay, ahora ya es de, de butano. Y luego, pues se cuece y se puede hacer muchos guisos con ella. Está mu rica con, frita con cebolla. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","I1: T1 Los chorizos y las morcillas. E1: . I1: Luego pa hacer las morcillas, cuecen calabaza. E1: ¿Con calabaza hacen aquí? I1: Sí, se cuecen calabazas, y se cuece la calabaza, se machaca bien machacada, luego echan… echan cebolla, y echan, y echan magro, los gordos… I2: No, hombre… las morcillas no, no se echa magro. I1: Gordo, se echa gordo. I2: Y tú l'has dicho magro. I1: Bueno, el magro es pa los chorizos. Y eso hace luego una masa . pa la morcilla. E1: Pero ¿la sangre no se queda cuajada? I1: La sangre la cuecen, y… La cuecen en una caldereta que lo llaman, . que se llamaba antiguamente, una caldereta que se colgaba con lumbre… con lumbre, que hacía lumbre en el suelo. Que antes, ya no lo hay, ahora ya es de, de butano. Y luego, pues se cuece y se puede hacer muchos guisos con ella. Está mu rica con, frita con cebolla. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: ","I1: T1 Los chorizos y las morcillas. E1: . I1: Luego pa hacer las morcillas, cuecen calabaza. E1: ¿Con calabaza hacen aquí? I1: Sí, se cuecen calabazas, y se cuece la calabaza, se machaca bien machacada, luego echan… echan cebolla, y echan, y echan magro, los gordos… I2: No, hombre… las morcillas no, no se echa magro. I1: Gordo, se echa gordo. I2: Y tú l'has dicho magro. I1: Bueno, el magro es pa los chorizos. Y eso hace luego una masa . pa la morcilla. E1: Pero ¿la sangre no se queda cuajada? I1: La sangre la cuecen, y… La cuecen en una caldereta que lo llaman, . que se llamaba antiguamente, una caldereta que se colgaba con lumbre… con lumbre, que hacía lumbre en el suelo. Que antes, ya no lo hay, ahora ya es de, de butano. Y luego, pues se cuece y se puede hacer muchos guisos con ella. Está mu rica con, frita con cebolla. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","I1: T1 Los chorizos y las morcillas. E1: . I1: Luego pa hacer las morcillas, cuecen calabaza. E1: ¿Con calabaza hacen aquí? I1: Sí, se cuecen calabazas, y se cuece la calabaza, se machaca bien machacada, luego echan… echan cebolla, y echan, y echan magro, los gordos… I2: No, hombre… las morcillas no, no se echa magro. I1: Gordo, se echa gordo. I2: Y tú l'has dicho magro. I1: Bueno, el magro es pa los chorizos. Y eso hace luego una masa . pa la morcilla. E1: Pero ¿la sangre no se queda cuajada? I1: La sangre la cuecen, y… La cuecen en una caldereta que lo llaman, . que se llamaba antiguamente, una caldereta que se colgaba con lumbre… con lumbre, que hacía lumbre en el suelo. Que antes, ya no lo hay, ahora ya es de, de butano. Y luego, pues se cuece y se puede hacer muchos guisos con ella. Está mu rica con, frita con cebolla. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","I1: T1 Los chorizos y las morcillas. E1: . I1: Luego pa hacer las morcillas, cuecen calabaza. E1: ¿Con calabaza hacen aquí? I1: Sí, se cuecen calabazas, y se cuece la calabaza, se machaca bien machacada, luego echan… echan cebolla, y echan, y echan magro, los gordos… I2: No, hombre… las morcillas no, no se echa magro. I1: Gordo, se echa gordo. I2: Y tú l'has dicho magro. I1: Bueno, el magro es pa los chorizos. Y eso hace luego una masa . pa la morcilla. E1: Pero ¿la sangre no se queda cuajada? I1: La sangre la cuecen, y… La cuecen en una caldereta que lo llaman, . que se llamaba antiguamente, una caldereta que se colgaba con lumbre… con lumbre, que hacía lumbre en el suelo. Que antes, ya no lo hay, ahora ya es de, de butano. Y luego, pues se cuece y se puede hacer muchos guisos con ella. Está mu rica con, frita con cebolla. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen.","E1: T1 A ver, ustedes han hecho alguna vez la matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Nos podría explicar cómo, cómo hace la matanza? I1: Bueno, pues viene un señor, nos mata el cerdo, le luego, al día siguiente, viene, le descuartiza y luego ya nosotros pues lo picamos y lo arreglamos, lo embutimos, lo atamos, lo colgamos. Cuando está ya seco, lo freímos, y ya pues se guarda en las botas. E1: Bueno, pero la técnica, ¿utilizan algún tipo de gancho, cuchillo…? I1: ¿Para matar al cerdo? Con, con un, con un gancho, que le enganchan, y luego con el cuchillo le matan, y con el cuchillo le descuartiza. I2: Al día siguiente. E1: ¿Pero tienen que intervenir varias personas, varios hombres, ¿no? Porque… I1: tienen que agarrarle… Cuatro personas, y el señor que le mata, cinco. E1: . ¿Y ponen al cerdo en algún banco o ? I1: en una mesa. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: ","E1: T1 A ver, ustedes han hecho alguna vez la matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Nos podría explicar cómo, cómo hace la matanza? I1: Bueno, pues viene un señor, nos mata el cerdo, le luego, al día siguiente, viene, le descuartiza y luego ya nosotros pues lo picamos y lo arreglamos, lo embutimos, lo atamos, lo colgamos. Cuando está ya seco, lo freímos, y ya pues se guarda en las botas. E1: Bueno, pero la técnica, ¿utilizan algún tipo de gancho, cuchillo…? I1: ¿Para matar al cerdo? Con, con un, con un gancho, que le enganchan, y luego con el cuchillo le matan, y con el cuchillo le descuartiza. I2: Al día siguiente. E1: ¿Pero tienen que intervenir varias personas, varios hombres, ¿no? Porque… I1: tienen que agarrarle… Cuatro personas, y el señor que le mata, cinco. E1: . ¿Y ponen al cerdo en algún banco o ? I1: en una mesa. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: ","E1: T1 A ver, ustedes han hecho alguna vez la matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Nos podría explicar cómo, cómo hace la matanza? I1: Bueno, pues viene un señor, nos mata el cerdo, le luego, al día siguiente, viene, le descuartiza y luego ya nosotros pues lo picamos y lo arreglamos, lo embutimos, lo atamos, lo colgamos. Cuando está ya seco, lo freímos, y ya pues se guarda en las botas. E1: Bueno, pero la técnica, ¿utilizan algún tipo de gancho, cuchillo…? I1: ¿Para matar al cerdo? Con, con un, con un gancho, que le enganchan, y luego con el cuchillo le matan, y con el cuchillo le descuartiza. I2: Al día siguiente. E1: ¿Pero tienen que intervenir varias personas, varios hombres, ¿no? Porque… I1: tienen que agarrarle… Cuatro personas, y el señor que le mata, cinco. E1: . ¿Y ponen al cerdo en algún banco o ? I1: en una mesa. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: ","E1: T1 A ver, ustedes han hecho alguna vez la matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Nos podría explicar cómo, cómo hace la matanza? I1: Bueno, pues viene un señor, nos mata el cerdo, le luego, al día siguiente, viene, le descuartiza y luego ya nosotros pues lo picamos y lo arreglamos, lo embutimos, lo atamos, lo colgamos. Cuando está ya seco, lo freímos, y ya pues se guarda en las botas. E1: Bueno, pero la técnica, ¿utilizan algún tipo de gancho, cuchillo…? I1: ¿Para matar al cerdo? Con, con un, con un gancho, que le enganchan, y luego con el cuchillo le matan, y con el cuchillo le descuartiza. I2: Al día siguiente. E1: ¿Pero tienen que intervenir varias personas, varios hombres, ¿no? Porque… I1: tienen que agarrarle… Cuatro personas, y el señor que le mata, cinco. E1: . ¿Y ponen al cerdo en algún banco o ? I1: en una mesa. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: ","E1: T1 A ver, ustedes han hecho alguna vez la matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Nos podría explicar cómo, cómo hace la matanza? I1: Bueno, pues viene un señor, nos mata el cerdo, le luego, al día siguiente, viene, le descuartiza y luego ya nosotros pues lo picamos y lo arreglamos, lo embutimos, lo atamos, lo colgamos. Cuando está ya seco, lo freímos, y ya pues se guarda en las botas. E1: Bueno, pero la técnica, ¿utilizan algún tipo de gancho, cuchillo…? I1: ¿Para matar al cerdo? Con, con un, con un gancho, que le enganchan, y luego con el cuchillo le matan, y con el cuchillo le descuartiza. I2: Al día siguiente. E1: ¿Pero tienen que intervenir varias personas, varios hombres, ¿no? Porque… I1: tienen que agarrarle… Cuatro personas, y el señor que le mata, cinco. E1: . ¿Y ponen al cerdo en algún banco o ? I1: en una mesa. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Me van a hacer un examen pa llevarme al cielo estos señores. E1: ¿Es su mujer? I1: Sí. E1: Pues si quiere hablar también… I1: Ven·te para acá un momento, ven, Anonimizado. No me oye. Íbamos a darnos un paseo por áhi . E1: T1 Bueno, por ejemplo, ¿cómo era una matanza antes? I1: Pues la matanza consistía en, por ejemplo, yo, que la he hecho hasta el año pasao , desde que me recuerdo, en vida de mis padres y la mía siempre se mataba un cerdo o dos aquí en casa. . Se lo criaba, lo comprabas de pequeño, o lo criabas incluso. . Y luego le ibas dando de comer poco a poco, totalmente… normalmente la vida de un cerdo era de un año, . bueno, más bien ahora, antes necesitábamos dos, a lo mejor, para hacer cien kilos del cerdo. Y ahora… con seis meses salen ciento y pico… ,¡déjate de charlas! A-Nul HCruz:Vamos, ven aquí, si vas a charlar tú también… Pues, pues vete. E1: Y criaban al cerdo en casa, ¿y con, con qué criaban al cerdo? I1: Anda, pues con… a veces con hierbas del campo, porque… había pocos recursos pa tener cebada, pero si no, lo normal era con cereales. Cebada, centeno o trigo, era mucho mejor. . Y en cambio cuando la guerra teníamos que, que guardarlo, porque… no se podía dar ni centeno, era todo para pan. . Vamos, después de la guerra, no la guerra. Pero, bueno, normalmente era cereales, cebada, centeno y trigo. E1: ¿Y qui-, quién mataba al cerdo? I1: ¿A los cerdos? Pues el que más decisión tuviera. A mí no me gustaba hacerlo, lo he tenido de que hacer alguna vez por obligación, pero a mí matar los animalitos pues no me gustaba. Pero, bueno, hay quien le gustaba: «Venga, yo lo mato». Nos juntábamos aquí los vecinos, entre cuatro o cinco lo hacíamos, . para matarles, luego ya… . normalmente a lo mejor… hubo mucho tiempo que las familias se reunían, . o nos reuníamos, el día de la matancia , comíamos un poco mejor que… que los días anteriores, íbamos haciendo el, el chorizo… . ya… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Me van a hacer un examen pa llevarme al cielo estos señores. E1: ¿Es su mujer? I1: Sí. E1: Pues si quiere hablar también… I1: Ven·te para acá un momento, ven, Anonimizado. No me oye. Íbamos a darnos un paseo por áhi . E1: T1 Bueno, por ejemplo, ¿cómo era una matanza antes? I1: Pues la matanza consistía en, por ejemplo, yo, que la he hecho hasta el año pasao , desde que me recuerdo, en vida de mis padres y la mía siempre se mataba un cerdo o dos aquí en casa. . Se lo criaba, lo comprabas de pequeño, o lo criabas incluso. . Y luego le ibas dando de comer poco a poco, totalmente… normalmente la vida de un cerdo era de un año, . bueno, más bien ahora, antes necesitábamos dos, a lo mejor, para hacer cien kilos del cerdo. Y ahora… con seis meses salen ciento y pico… ,¡déjate de charlas! A-Nul HCruz:Vamos, ven aquí, si vas a charlar tú también… Pues, pues vete. E1: Y criaban al cerdo en casa, ¿y con, con qué criaban al cerdo? I1: Anda, pues con… a veces con hierbas del campo, porque… había pocos recursos pa tener cebada, pero si no, lo normal era con cereales. Cebada, centeno o trigo, era mucho mejor. . Y en cambio cuando la guerra teníamos que, que guardarlo, porque… no se podía dar ni centeno, era todo para pan. . Vamos, después de la guerra, no la guerra. Pero, bueno, normalmente era cereales, cebada, centeno y trigo. E1: ¿Y qui-, quién mataba al cerdo? I1: ¿A los cerdos? Pues el que más decisión tuviera. A mí no me gustaba hacerlo, lo he tenido de que hacer alguna vez por obligación, pero a mí matar los animalitos pues no me gustaba. Pero, bueno, hay quien le gustaba: «Venga, yo lo mato». Nos juntábamos aquí los vecinos, entre cuatro o cinco lo hacíamos, . para matarles, luego ya… . normalmente a lo mejor… hubo mucho tiempo que las familias se reunían, . o nos reuníamos, el día de la matancia , comíamos un poco mejor que… que los días anteriores, íbamos haciendo el, el chorizo… . ya… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Me van a hacer un examen pa llevarme al cielo estos señores. E1: ¿Es su mujer? I1: Sí. E1: Pues si quiere hablar también… I1: Ven·te para acá un momento, ven, Anonimizado. No me oye. Íbamos a darnos un paseo por áhi . E1: T1 Bueno, por ejemplo, ¿cómo era una matanza antes? I1: Pues la matanza consistía en, por ejemplo, yo, que la he hecho hasta el año pasao , desde que me recuerdo, en vida de mis padres y la mía siempre se mataba un cerdo o dos aquí en casa. . Se lo criaba, lo comprabas de pequeño, o lo criabas incluso. . Y luego le ibas dando de comer poco a poco, totalmente… normalmente la vida de un cerdo era de un año, . bueno, más bien ahora, antes necesitábamos dos, a lo mejor, para hacer cien kilos del cerdo. Y ahora… con seis meses salen ciento y pico… ,¡déjate de charlas! A-Nul HCruz:Vamos, ven aquí, si vas a charlar tú también… Pues, pues vete. E1: Y criaban al cerdo en casa, ¿y con, con qué criaban al cerdo? I1: Anda, pues con… a veces con hierbas del campo, porque… había pocos recursos pa tener cebada, pero si no, lo normal era con cereales. Cebada, centeno o trigo, era mucho mejor. . Y en cambio cuando la guerra teníamos que, que guardarlo, porque… no se podía dar ni centeno, era todo para pan. . Vamos, después de la guerra, no la guerra. Pero, bueno, normalmente era cereales, cebada, centeno y trigo. E1: ¿Y qui-, quién mataba al cerdo? I1: ¿A los cerdos? Pues el que más decisión tuviera. A mí no me gustaba hacerlo, lo he tenido de que hacer alguna vez por obligación, pero a mí matar los animalitos pues no me gustaba. Pero, bueno, hay quien le gustaba: «Venga, yo lo mato». Nos juntábamos aquí los vecinos, entre cuatro o cinco lo hacíamos, . para matarles, luego ya… . normalmente a lo mejor… hubo mucho tiempo que las familias se reunían, . o nos reuníamos, el día de la matancia , comíamos un poco mejor que… que los días anteriores, íbamos haciendo el, el chorizo… . ya… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Me van a hacer un examen pa llevarme al cielo estos señores. E1: ¿Es su mujer? I1: Sí. E1: Pues si quiere hablar también… I1: Ven·te para acá un momento, ven, Anonimizado. No me oye. Íbamos a darnos un paseo por áhi . E1: T1 Bueno, por ejemplo, ¿cómo era una matanza antes? I1: Pues la matanza consistía en, por ejemplo, yo, que la he hecho hasta el año pasao , desde que me recuerdo, en vida de mis padres y la mía siempre se mataba un cerdo o dos aquí en casa. . Se lo criaba, lo comprabas de pequeño, o lo criabas incluso. . Y luego le ibas dando de comer poco a poco, totalmente… normalmente la vida de un cerdo era de un año, . bueno, más bien ahora, antes necesitábamos dos, a lo mejor, para hacer cien kilos del cerdo. Y ahora… con seis meses salen ciento y pico… ,¡déjate de charlas! A-Nul HCruz:Vamos, ven aquí, si vas a charlar tú también… Pues, pues vete. E1: Y criaban al cerdo en casa, ¿y con, con qué criaban al cerdo? I1: Anda, pues con… a veces con hierbas del campo, porque… había pocos recursos pa tener cebada, pero si no, lo normal era con cereales. Cebada, centeno o trigo, era mucho mejor. . Y en cambio cuando la guerra teníamos que, que guardarlo, porque… no se podía dar ni centeno, era todo para pan. . Vamos, después de la guerra, no la guerra. Pero, bueno, normalmente era cereales, cebada, centeno y trigo. E1: ¿Y qui-, quién mataba al cerdo? I1: ¿A los cerdos? Pues el que más decisión tuviera. A mí no me gustaba hacerlo, lo he tenido de que hacer alguna vez por obligación, pero a mí matar los animalitos pues no me gustaba. Pero, bueno, hay quien le gustaba: «Venga, yo lo mato». Nos juntábamos aquí los vecinos, entre cuatro o cinco lo hacíamos, . para matarles, luego ya… . normalmente a lo mejor… hubo mucho tiempo que las familias se reunían, . o nos reuníamos, el día de la matancia , comíamos un poco mejor que… que los días anteriores, íbamos haciendo el, el chorizo… . ya… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Me van a hacer un examen pa llevarme al cielo estos señores. E1: ¿Es su mujer? I1: Sí. E1: Pues si quiere hablar también… I1: Ven·te para acá un momento, ven, Anonimizado. No me oye. Íbamos a darnos un paseo por áhi . E1: T1 Bueno, por ejemplo, ¿cómo era una matanza antes? I1: Pues la matanza consistía en, por ejemplo, yo, que la he hecho hasta el año pasao , desde que me recuerdo, en vida de mis padres y la mía siempre se mataba un cerdo o dos aquí en casa. . Se lo criaba, lo comprabas de pequeño, o lo criabas incluso. . Y luego le ibas dando de comer poco a poco, totalmente… normalmente la vida de un cerdo era de un año, . bueno, más bien ahora, antes necesitábamos dos, a lo mejor, para hacer cien kilos del cerdo. Y ahora… con seis meses salen ciento y pico… ,¡déjate de charlas! A-Nul HCruz:Vamos, ven aquí, si vas a charlar tú también… Pues, pues vete. E1: Y criaban al cerdo en casa, ¿y con, con qué criaban al cerdo? I1: Anda, pues con… a veces con hierbas del campo, porque… había pocos recursos pa tener cebada, pero si no, lo normal era con cereales. Cebada, centeno o trigo, era mucho mejor. . Y en cambio cuando la guerra teníamos que, que guardarlo, porque… no se podía dar ni centeno, era todo para pan. . Vamos, después de la guerra, no la guerra. Pero, bueno, normalmente era cereales, cebada, centeno y trigo. E1: ¿Y qui-, quién mataba al cerdo? I1: ¿A los cerdos? Pues el que más decisión tuviera. A mí no me gustaba hacerlo, lo he tenido de que hacer alguna vez por obligación, pero a mí matar los animalitos pues no me gustaba. Pero, bueno, hay quien le gustaba: «Venga, yo lo mato». Nos juntábamos aquí los vecinos, entre cuatro o cinco lo hacíamos, . para matarles, luego ya… . normalmente a lo mejor… hubo mucho tiempo que las familias se reunían, . o nos reuníamos, el día de la matancia , comíamos un poco mejor que… que los días anteriores, íbamos haciendo el, el chorizo… . ya… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno. I1: A ver, ¿qué quieres que te diga? A ver. E2: Es que si no, si no lo grabamos, no y no tomamos nota es muy difícil luego… saber de to-… Sí. a mí la memoria no, lo que pasa es que… E1: T1 Pues si se acuerda, si se acuerda un poco de la matanza, y todo eso Primero, bueno, ¿cómo se cogía al cerdo?, ¿cómo…? I1: Entre… unos vecinos que se unían, le agarraban, le ponían en la mesa, lo metían el cuchillo, sale la sangre, se cogía en un barreño, después lo tendían en el suelo, se quemaba, . y eso sa-, con, con paja de aquí del campo, luego se raspaba bien raspaíto con un cuchillo, se lavaba bien lavadito, lo abrían, se iba al río a lavar las tripas, con todo así. E1: Pero ¿cómo se le mataba?, ¿se le clavaba algo? I1: El cuchillo debajo, así debajo la nuez, se le clavaba el cuchillo. E1: Sí, sí. I1: El cerdo encima de la mesa, entonces debajo, le clavaban el cuchillo y la sangre se caía a chorro en un barreñito. Que todo se aprovechaba, eh. Esa sangre se hervía y todo eso es aprovecha. E1: Sí, la sangre según nos han contado había que, había que mover… I1: Bueno, si querías cogerlo para hacer morcillas, pues lo tienes que mover para que eso no se coagule. . Pero lo que ibas a hervir, pues no importaba que lo, estuviera hecho un bloque. . Se echaba luego en el barreño y a cocerlo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno. I1: A ver, ¿qué quieres que te diga? A ver. E2: Es que si no, si no lo grabamos, no y no tomamos nota es muy difícil luego… saber de to-… Sí. a mí la memoria no, lo que pasa es que… E1: T1 Pues si se acuerda, si se acuerda un poco de la matanza, y todo eso Primero, bueno, ¿cómo se cogía al cerdo?, ¿cómo…? I1: Entre… unos vecinos que se unían, le agarraban, le ponían en la mesa, lo metían el cuchillo, sale la sangre, se cogía en un barreño, después lo tendían en el suelo, se quemaba, . y eso sa-, con, con paja de aquí del campo, luego se raspaba bien raspaíto con un cuchillo, se lavaba bien lavadito, lo abrían, se iba al río a lavar las tripas, con todo así. E1: Pero ¿cómo se le mataba?, ¿se le clavaba algo? I1: El cuchillo debajo, así debajo la nuez, se le clavaba el cuchillo. E1: Sí, sí. I1: El cerdo encima de la mesa, entonces debajo, le clavaban el cuchillo y la sangre se caía a chorro en un barreñito. Que todo se aprovechaba, eh. Esa sangre se hervía y todo eso es aprovecha. E1: Sí, la sangre según nos han contado había que, había que mover… I1: Bueno, si querías cogerlo para hacer morcillas, pues lo tienes que mover para que eso no se coagule. . Pero lo que ibas a hervir, pues no importaba que lo, estuviera hecho un bloque. . Se echaba luego en el barreño y a cocerlo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno. I1: A ver, ¿qué quieres que te diga? A ver. E2: Es que si no, si no lo grabamos, no y no tomamos nota es muy difícil luego… saber de to-… Sí. a mí la memoria no, lo que pasa es que… E1: T1 Pues si se acuerda, si se acuerda un poco de la matanza, y todo eso Primero, bueno, ¿cómo se cogía al cerdo?, ¿cómo…? I1: Entre… unos vecinos que se unían, le agarraban, le ponían en la mesa, lo metían el cuchillo, sale la sangre, se cogía en un barreño, después lo tendían en el suelo, se quemaba, . y eso sa-, con, con paja de aquí del campo, luego se raspaba bien raspaíto con un cuchillo, se lavaba bien lavadito, lo abrían, se iba al río a lavar las tripas, con todo así. E1: Pero ¿cómo se le mataba?, ¿se le clavaba algo? I1: El cuchillo debajo, así debajo la nuez, se le clavaba el cuchillo. E1: Sí, sí. I1: El cerdo encima de la mesa, entonces debajo, le clavaban el cuchillo y la sangre se caía a chorro en un barreñito. Que todo se aprovechaba, eh. Esa sangre se hervía y todo eso es aprovecha. E1: Sí, la sangre según nos han contado había que, había que mover… I1: Bueno, si querías cogerlo para hacer morcillas, pues lo tienes que mover para que eso no se coagule. . Pero lo que ibas a hervir, pues no importaba que lo, estuviera hecho un bloque. . Se echaba luego en el barreño y a cocerlo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno. I1: A ver, ¿qué quieres que te diga? A ver. E2: Es que si no, si no lo grabamos, no y no tomamos nota es muy difícil luego… saber de to-… Sí. a mí la memoria no, lo que pasa es que… E1: T1 Pues si se acuerda, si se acuerda un poco de la matanza, y todo eso Primero, bueno, ¿cómo se cogía al cerdo?, ¿cómo…? I1: Entre… unos vecinos que se unían, le agarraban, le ponían en la mesa, lo metían el cuchillo, sale la sangre, se cogía en un barreño, después lo tendían en el suelo, se quemaba, . y eso sa-, con, con paja de aquí del campo, luego se raspaba bien raspaíto con un cuchillo, se lavaba bien lavadito, lo abrían, se iba al río a lavar las tripas, con todo así. E1: Pero ¿cómo se le mataba?, ¿se le clavaba algo? I1: El cuchillo debajo, así debajo la nuez, se le clavaba el cuchillo. E1: Sí, sí. I1: El cerdo encima de la mesa, entonces debajo, le clavaban el cuchillo y la sangre se caía a chorro en un barreñito. Que todo se aprovechaba, eh. Esa sangre se hervía y todo eso es aprovecha. E1: Sí, la sangre según nos han contado había que, había que mover… I1: Bueno, si querías cogerlo para hacer morcillas, pues lo tienes que mover para que eso no se coagule. . Pero lo que ibas a hervir, pues no importaba que lo, estuviera hecho un bloque. . Se echaba luego en el barreño y a cocerlo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno. I1: A ver, ¿qué quieres que te diga? A ver. E2: Es que si no, si no lo grabamos, no y no tomamos nota es muy difícil luego… saber de to-… Sí. a mí la memoria no, lo que pasa es que… E1: T1 Pues si se acuerda, si se acuerda un poco de la matanza, y todo eso Primero, bueno, ¿cómo se cogía al cerdo?, ¿cómo…? I1: Entre… unos vecinos que se unían, le agarraban, le ponían en la mesa, lo metían el cuchillo, sale la sangre, se cogía en un barreño, después lo tendían en el suelo, se quemaba, . y eso sa-, con, con paja de aquí del campo, luego se raspaba bien raspaíto con un cuchillo, se lavaba bien lavadito, lo abrían, se iba al río a lavar las tripas, con todo así. E1: Pero ¿cómo se le mataba?, ¿se le clavaba algo? I1: El cuchillo debajo, así debajo la nuez, se le clavaba el cuchillo. E1: Sí, sí. I1: El cerdo encima de la mesa, entonces debajo, le clavaban el cuchillo y la sangre se caía a chorro en un barreñito. Que todo se aprovechaba, eh. Esa sangre se hervía y todo eso es aprovecha. E1: Sí, la sangre según nos han contado había que, había que mover… I1: Bueno, si querías cogerlo para hacer morcillas, pues lo tienes que mover para que eso no se coagule. . Pero lo que ibas a hervir, pues no importaba que lo, estuviera hecho un bloque. . Se echaba luego en el barreño y a cocerlo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ávila." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Es mu curioso él pa to eso. Y… . este vi-, este vive aquí por bajo E1: No, no, yo prefiero que nos cuente usted un poco, porque ya, ya, ya hemos empezao con usted, y si acaso luego le preguntamos a él. I1: Sí, yo creo que él, él es… os, os va a informar mucho mejor que yo; lo primero porque es que se ha interesao él en… en to estas cosas, seguro que lo tiene él hasta escrito… historias de, del pueblo, de, de toas E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. Es que le ha gustao a él muncho E1: ¿Pero él es maestro? I1: es, bueno, ya está jubilao pero… E1: ¿Y ha sido maestro del pueblo? I1: ha sío maestro toa E1: Y usted ha sido labrador. I1: Sí, yo he sío labrador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Es mu curioso él pa to eso. Y… . este vi-, este vive aquí por bajo E1: No, no, yo prefiero que nos cuente usted un poco, porque ya, ya, ya hemos empezao con usted, y si acaso luego le preguntamos a él. I1: Sí, yo creo que él, él es… os, os va a informar mucho mejor que yo; lo primero porque es que se ha interesao él en… en to estas cosas, seguro que lo tiene él hasta escrito… historias de, del pueblo, de, de toas E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. Es que le ha gustao a él muncho E1: ¿Pero él es maestro? I1: es, bueno, ya está jubilao pero… E1: ¿Y ha sido maestro del pueblo? I1: ha sío maestro toa E1: Y usted ha sido labrador. I1: Sí, yo he sío labrador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Es mu curioso él pa to eso. Y… . este vi-, este vive aquí por bajo E1: No, no, yo prefiero que nos cuente usted un poco, porque ya, ya, ya hemos empezao con usted, y si acaso luego le preguntamos a él. I1: Sí, yo creo que él, él es… os, os va a informar mucho mejor que yo; lo primero porque es que se ha interesao él en… en to estas cosas, seguro que lo tiene él hasta escrito… historias de, del pueblo, de, de toas E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. Es que le ha gustao a él muncho E1: ¿Pero él es maestro? I1: es, bueno, ya está jubilao pero… E1: ¿Y ha sido maestro del pueblo? I1: ha sío maestro toa E1: Y usted ha sido labrador. I1: Sí, yo he sío labrador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Es mu curioso él pa to eso. Y… . este vi-, este vive aquí por bajo E1: No, no, yo prefiero que nos cuente usted un poco, porque ya, ya, ya hemos empezao con usted, y si acaso luego le preguntamos a él. I1: Sí, yo creo que él, él es… os, os va a informar mucho mejor que yo; lo primero porque es que se ha interesao él en… en to estas cosas, seguro que lo tiene él hasta escrito… historias de, del pueblo, de, de toas E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. Es que le ha gustao a él muncho E1: ¿Pero él es maestro? I1: es, bueno, ya está jubilao pero… E1: ¿Y ha sido maestro del pueblo? I1: ha sío maestro toa E1: Y usted ha sido labrador. I1: Sí, yo he sío labrador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Es mu curioso él pa to eso. Y… . este vi-, este vive aquí por bajo E1: No, no, yo prefiero que nos cuente usted un poco, porque ya, ya, ya hemos empezao con usted, y si acaso luego le preguntamos a él. I1: Sí, yo creo que él, él es… os, os va a informar mucho mejor que yo; lo primero porque es que se ha interesao él en… en to estas cosas, seguro que lo tiene él hasta escrito… historias de, del pueblo, de, de toas E1: ¿Ah, sí? I1: Sí. Es que le ha gustao a él muncho E1: ¿Pero él es maestro? I1: es, bueno, ya está jubilao pero… E1: ¿Y ha sido maestro del pueblo? I1: ha sío maestro toa E1: Y usted ha sido labrador. I1: Sí, yo he sío labrador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 De aquí, ¿no? . Pos, supuestamente, esta casa ha sido un casino, el bar de los señores, era de mis abuelos. Y este era el bar de los señores. Esto todo esta habitación con esa, que es-, que era unida, era el casino, con el, con el baile en la caridá , . hacían el baile aquí. Y ahí, detrás de la puerta, pues tenían la, la barra, y luego pues…, ya empezaron a, a morir mis abuelos y eso y ya pos la cosa empezó a, a cambiar. La porcesión E1: T2 ¿Cómo se hacía la manteca? I1: Pues la manteca es una tela que tiene la el guarro tiene una tela y esa tela pos se, se tiende y se deja al sereno, y luego por la mañana pos la se despegaba mu, mu bien, se despega y se hace trocitos. Se enjuaga y se echa al caldero y se le da vueltas, se le da vueltas hasta que ya se queda como unos garbancitos, que son los chicharrones. E1: Los chicharrones. I1: Son los chicharrones. Y los chicharrones luego se aprovechan pa hacer los bollos de chicharrones. E1: ¿Eso qué es? No lo había oído nunca. I1: Pues los bollos de chicharrones es un, un dulce que se hace con chicharrones, con los chicharrones del cerdo, y con… con el la masa del pan. Y se le echa un poquito de anís, en grano, y, y se le echa canela y eso. Y son bollos de chicharrones, porque son los chicharrones del cerdo, que los sacan de deshacer la manteca, luego la manteca la deshacen. Y de la manteca sacan las perrunillas. E1: No sé qué es. E2: Son unos dulces. I1: Eso son unos dulces de aquí típicos de Extremadura. I2: ¿Tú no has escuchao nunca que cuando tienes el pie aplastado parece una perrunilla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 De aquí, ¿no? . Pos, supuestamente, esta casa ha sido un casino, el bar de los señores, era de mis abuelos. Y este era el bar de los señores. Esto todo esta habitación con esa, que es-, que era unida, era el casino, con el, con el baile en la caridá , . hacían el baile aquí. Y ahí, detrás de la puerta, pues tenían la, la barra, y luego pues…, ya empezaron a, a morir mis abuelos y eso y ya pos la cosa empezó a, a cambiar. La porcesión E1: T2 ¿Cómo se hacía la manteca? I1: Pues la manteca es una tela que tiene la el guarro tiene una tela y esa tela pos se, se tiende y se deja al sereno, y luego por la mañana pos la se despegaba mu, mu bien, se despega y se hace trocitos. Se enjuaga y se echa al caldero y se le da vueltas, se le da vueltas hasta que ya se queda como unos garbancitos, que son los chicharrones. E1: Los chicharrones. I1: Son los chicharrones. Y los chicharrones luego se aprovechan pa hacer los bollos de chicharrones. E1: ¿Eso qué es? No lo había oído nunca. I1: Pues los bollos de chicharrones es un, un dulce que se hace con chicharrones, con los chicharrones del cerdo, y con… con el la masa del pan. Y se le echa un poquito de anís, en grano, y, y se le echa canela y eso. Y son bollos de chicharrones, porque son los chicharrones del cerdo, que los sacan de deshacer la manteca, luego la manteca la deshacen. Y de la manteca sacan las perrunillas. E1: No sé qué es. E2: Son unos dulces. I1: Eso son unos dulces de aquí típicos de Extremadura. I2: ¿Tú no has escuchao nunca que cuando tienes el pie aplastado parece una perrunilla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 De aquí, ¿no? . Pos, supuestamente, esta casa ha sido un casino, el bar de los señores, era de mis abuelos. Y este era el bar de los señores. Esto todo esta habitación con esa, que es-, que era unida, era el casino, con el, con el baile en la caridá , . hacían el baile aquí. Y ahí, detrás de la puerta, pues tenían la, la barra, y luego pues…, ya empezaron a, a morir mis abuelos y eso y ya pos la cosa empezó a, a cambiar. La porcesión E1: T2 ¿Cómo se hacía la manteca? I1: Pues la manteca es una tela que tiene la el guarro tiene una tela y esa tela pos se, se tiende y se deja al sereno, y luego por la mañana pos la se despegaba mu, mu bien, se despega y se hace trocitos. Se enjuaga y se echa al caldero y se le da vueltas, se le da vueltas hasta que ya se queda como unos garbancitos, que son los chicharrones. E1: Los chicharrones. I1: Son los chicharrones. Y los chicharrones luego se aprovechan pa hacer los bollos de chicharrones. E1: ¿Eso qué es? No lo había oído nunca. I1: Pues los bollos de chicharrones es un, un dulce que se hace con chicharrones, con los chicharrones del cerdo, y con… con el la masa del pan. Y se le echa un poquito de anís, en grano, y, y se le echa canela y eso. Y son bollos de chicharrones, porque son los chicharrones del cerdo, que los sacan de deshacer la manteca, luego la manteca la deshacen. Y de la manteca sacan las perrunillas. E1: No sé qué es. E2: Son unos dulces. I1: Eso son unos dulces de aquí típicos de Extremadura. I2: ¿Tú no has escuchao nunca que cuando tienes el pie aplastado parece una perrunilla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 De aquí, ¿no? . Pos, supuestamente, esta casa ha sido un casino, el bar de los señores, era de mis abuelos. Y este era el bar de los señores. Esto todo esta habitación con esa, que es-, que era unida, era el casino, con el, con el baile en la caridá , . hacían el baile aquí. Y ahí, detrás de la puerta, pues tenían la, la barra, y luego pues…, ya empezaron a, a morir mis abuelos y eso y ya pos la cosa empezó a, a cambiar. La porcesión E1: T2 ¿Cómo se hacía la manteca? I1: Pues la manteca es una tela que tiene la el guarro tiene una tela y esa tela pos se, se tiende y se deja al sereno, y luego por la mañana pos la se despegaba mu, mu bien, se despega y se hace trocitos. Se enjuaga y se echa al caldero y se le da vueltas, se le da vueltas hasta que ya se queda como unos garbancitos, que son los chicharrones. E1: Los chicharrones. I1: Son los chicharrones. Y los chicharrones luego se aprovechan pa hacer los bollos de chicharrones. E1: ¿Eso qué es? No lo había oído nunca. I1: Pues los bollos de chicharrones es un, un dulce que se hace con chicharrones, con los chicharrones del cerdo, y con… con el la masa del pan. Y se le echa un poquito de anís, en grano, y, y se le echa canela y eso. Y son bollos de chicharrones, porque son los chicharrones del cerdo, que los sacan de deshacer la manteca, luego la manteca la deshacen. Y de la manteca sacan las perrunillas. E1: No sé qué es. E2: Son unos dulces. I1: Eso son unos dulces de aquí típicos de Extremadura. I2: ¿Tú no has escuchao nunca que cuando tienes el pie aplastado parece una perrunilla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 De aquí, ¿no? . Pos, supuestamente, esta casa ha sido un casino, el bar de los señores, era de mis abuelos. Y este era el bar de los señores. Esto todo esta habitación con esa, que es-, que era unida, era el casino, con el, con el baile en la caridá , . hacían el baile aquí. Y ahí, detrás de la puerta, pues tenían la, la barra, y luego pues…, ya empezaron a, a morir mis abuelos y eso y ya pos la cosa empezó a, a cambiar. La porcesión E1: T2 ¿Cómo se hacía la manteca? I1: Pues la manteca es una tela que tiene la el guarro tiene una tela y esa tela pos se, se tiende y se deja al sereno, y luego por la mañana pos la se despegaba mu, mu bien, se despega y se hace trocitos. Se enjuaga y se echa al caldero y se le da vueltas, se le da vueltas hasta que ya se queda como unos garbancitos, que son los chicharrones. E1: Los chicharrones. I1: Son los chicharrones. Y los chicharrones luego se aprovechan pa hacer los bollos de chicharrones. E1: ¿Eso qué es? No lo había oído nunca. I1: Pues los bollos de chicharrones es un, un dulce que se hace con chicharrones, con los chicharrones del cerdo, y con… con el la masa del pan. Y se le echa un poquito de anís, en grano, y, y se le echa canela y eso. Y son bollos de chicharrones, porque son los chicharrones del cerdo, que los sacan de deshacer la manteca, luego la manteca la deshacen. Y de la manteca sacan las perrunillas. E1: No sé qué es. E2: Son unos dulces. I1: Eso son unos dulces de aquí típicos de Extremadura. I2: ¿Tú no has escuchao nunca que cuando tienes el pie aplastado parece una perrunilla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Pero…, pero, vamos preguntando un poco en cada zona,las tradiciones nada el señor de las cosas de las mujeres… pues por ejemplo esto del almidón, de las morcillas de eso no sabe Rndo:nada. I2: Ahí nosotros también matábamos. E2: ¿El qué? I2: Que también P-Enf:matábamos. Ahora llevamos dos o tres años que ya no, porque ya no comemos esa grasa tan… I1: Y que ya somos mayores y no estamos pa trabajá tanto. I2: Pero hacíamos con morcilla fresca, hacíamos de… esta del hígado, que decíamos de hígado, hacíamos chorizo,hacíamos morcilla patatera, hacíamos otras poquitas de calabaza y arroz… y luego hacíamos el adobo, echábamos los lomos, unos los hacíamos blancos y otros en rojo, hacías el adobo, echabas las orejas, V-Mrm las papas y to las cositas esas de… pa lugo E2: HCruz: ¡Hola! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz:Hola. I2: HCruz:Así vas… ¿te vas a una boda? IE: IE: HCruz:Pero voy bien, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Pero…, pero, vamos preguntando un poco en cada zona,las tradiciones nada el señor de las cosas de las mujeres… pues por ejemplo esto del almidón, de las morcillas de eso no sabe Rndo:nada. I2: Ahí nosotros también matábamos. E2: ¿El qué? I2: Que también P-Enf:matábamos. Ahora llevamos dos o tres años que ya no, porque ya no comemos esa grasa tan… I1: Y que ya somos mayores y no estamos pa trabajá tanto. I2: Pero hacíamos con morcilla fresca, hacíamos de… esta del hígado, que decíamos de hígado, hacíamos chorizo,hacíamos morcilla patatera, hacíamos otras poquitas de calabaza y arroz… y luego hacíamos el adobo, echábamos los lomos, unos los hacíamos blancos y otros en rojo, hacías el adobo, echabas las orejas, V-Mrm las papas y to las cositas esas de… pa lugo E2: HCruz: ¡Hola! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz:Hola. I2: HCruz:Así vas… ¿te vas a una boda? IE: IE: HCruz:Pero voy bien, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Pero…, pero, vamos preguntando un poco en cada zona,las tradiciones nada el señor de las cosas de las mujeres… pues por ejemplo esto del almidón, de las morcillas de eso no sabe Rndo:nada. I2: Ahí nosotros también matábamos. E2: ¿El qué? I2: Que también P-Enf:matábamos. Ahora llevamos dos o tres años que ya no, porque ya no comemos esa grasa tan… I1: Y que ya somos mayores y no estamos pa trabajá tanto. I2: Pero hacíamos con morcilla fresca, hacíamos de… esta del hígado, que decíamos de hígado, hacíamos chorizo,hacíamos morcilla patatera, hacíamos otras poquitas de calabaza y arroz… y luego hacíamos el adobo, echábamos los lomos, unos los hacíamos blancos y otros en rojo, hacías el adobo, echabas las orejas, V-Mrm las papas y to las cositas esas de… pa lugo E2: HCruz: ¡Hola! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz:Hola. I2: HCruz:Así vas… ¿te vas a una boda? IE: IE: HCruz:Pero voy bien, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Pero…, pero, vamos preguntando un poco en cada zona,las tradiciones nada el señor de las cosas de las mujeres… pues por ejemplo esto del almidón, de las morcillas de eso no sabe Rndo:nada. I2: Ahí nosotros también matábamos. E2: ¿El qué? I2: Que también P-Enf:matábamos. Ahora llevamos dos o tres años que ya no, porque ya no comemos esa grasa tan… I1: Y que ya somos mayores y no estamos pa trabajá tanto. I2: Pero hacíamos con morcilla fresca, hacíamos de… esta del hígado, que decíamos de hígado, hacíamos chorizo,hacíamos morcilla patatera, hacíamos otras poquitas de calabaza y arroz… y luego hacíamos el adobo, echábamos los lomos, unos los hacíamos blancos y otros en rojo, hacías el adobo, echabas las orejas, V-Mrm las papas y to las cositas esas de… pa lugo E2: HCruz: ¡Hola! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz:Hola. I2: HCruz:Así vas… ¿te vas a una boda? IE: IE: HCruz:Pero voy bien, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Pero…, pero, vamos preguntando un poco en cada zona,las tradiciones nada el señor de las cosas de las mujeres… pues por ejemplo esto del almidón, de las morcillas de eso no sabe Rndo:nada. I2: Ahí nosotros también matábamos. E2: ¿El qué? I2: Que también P-Enf:matábamos. Ahora llevamos dos o tres años que ya no, porque ya no comemos esa grasa tan… I1: Y que ya somos mayores y no estamos pa trabajá tanto. I2: Pero hacíamos con morcilla fresca, hacíamos de… esta del hígado, que decíamos de hígado, hacíamos chorizo,hacíamos morcilla patatera, hacíamos otras poquitas de calabaza y arroz… y luego hacíamos el adobo, echábamos los lomos, unos los hacíamos blancos y otros en rojo, hacías el adobo, echabas las orejas, V-Mrm las papas y to las cositas esas de… pa lugo E2: HCruz: ¡Hola! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz:Hola. I2: HCruz:Así vas… ¿te vas a una boda? IE: IE: HCruz:Pero voy bien, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T7 Pues, a ver, uno de los temas que nos interesan para esta encuesta es, por ejemplo, la, la ganadería, los, los animales que, que había, sí, porque ahora ya, ahora ya se ha perdido. I1: Bueno, pos había vacas, había yeguas, había cerdos, cada uno en su casa, claro. Era lo que había, ¿no?, era lo que había, de ganado…, eso era lo que teníamos. Las vacas…, los cerdos pa casa y las yeguas que nos dio el instituto pa poder ir gobernándose algo, aunque luego se llevaba su tanto por ciento. E1: Y, por ejemplo, en su casa, ¿de cerdos había…? I1: T1 Bueno, pues tendrían dos o tres cerdos pa la matanza, ¿no? No había otra cosa. E1: Y, por ejemplo, en, para la, para la matanza Y… ¿cómo se hacía, qué era lo que…? I1: ¿Cómo se hacía la matanza? Pues matando los cerdos, venía un matancero, venía el veterinario, los reconocía y luego las mujeres pos hacíamos la matanza. Nos quitaban los tocinos, picábamos la carne, hacíamos chorizo, hacíamos morcilla, hacíamos salchichó , y luego los menudos como costillas y esas cosas así era pa freírlas. A ver, todo eso era lo qu'hacíamos. Algunas gallinitas también teníamos, claro. Pa tener huevitos pa casa también. Y luego en las parcelas cada uno sembraba lo que pa-, lo que parecía: o remolacha, o trigo, cebada, maíz, algodón, remolacha…, todo eso. Todo eso sembraban en las parcelas. Teníamos también algunos árboles frutales, aunque no era mucho. Pero también había algunos, pero era lo comido por lo servido. No te creas que había muchas ganancias. Ganancias bien pocas. Alguna lechita también teníamos que también vendíamos alguna. O hacíamos unos quesitos pa casa. Así, todo eso era la vida que teníamos nosotros. Trabajar mucho en las parcelas, sacá E1: Por ejemplo, algo más en concreto sobre, sobre la matanza por ejemplo. ¿Cómo? La elaboración de los productos, ¿usted…? I1: Claro, claro, entonces pa guisar la matanza, pues CARRASP pelábamos los ajitos, los, los molíamos, y luego se lo echábamos a-, al chorizo, a la morcilla, le echábamos la pimienta colorada. . Luego pa'l salchichón, comprábamos el salchichón a ese que hay… pa guisar salchichón. Y luego de la sangre, pues hacíamos morcilla de sangre. Luego las mantecas…, freíamos la manteca, le quitábamos los torreznos, que les llamamos, colábamos la mantequita y ya teníamos la manteca. ¿Queríamos hacer colorada? Pues freíamos las costillas, le echábamos más manteca de la cuenta y sacábamos manteca colorada pa'l pan, pa las tostás . Así que todo eso hacíamos. ¿Qué te parece? E1: Y…, por ejemplo, para el, para el jamón, ¿había que… había alguna forma de, de cortarlo…? I1: es que los jamones los dejábamos, dejábamos mu poco jamón. Y si dejábamos alguno los teníamos unos cuarenta y tantos, cuarenta días en sal. PS Y luego ya al final de los cuarenta días los sacábamos de la sal, los limpiábamos mu bien limp-, limpitos, de la sal, claro,¡no iba a colgarlo con toa E1: Claro, porque eso a veces les picaba… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T7 Pues, a ver, uno de los temas que nos interesan para esta encuesta es, por ejemplo, la, la ganadería, los, los animales que, que había, sí, porque ahora ya, ahora ya se ha perdido. I1: Bueno, pos había vacas, había yeguas, había cerdos, cada uno en su casa, claro. Era lo que había, ¿no?, era lo que había, de ganado…, eso era lo que teníamos. Las vacas…, los cerdos pa casa y las yeguas que nos dio el instituto pa poder ir gobernándose algo, aunque luego se llevaba su tanto por ciento. E1: Y, por ejemplo, en su casa, ¿de cerdos había…? I1: T1 Bueno, pues tendrían dos o tres cerdos pa la matanza, ¿no? No había otra cosa. E1: Y, por ejemplo, en, para la, para la matanza Y… ¿cómo se hacía, qué era lo que…? I1: ¿Cómo se hacía la matanza? Pues matando los cerdos, venía un matancero, venía el veterinario, los reconocía y luego las mujeres pos hacíamos la matanza. Nos quitaban los tocinos, picábamos la carne, hacíamos chorizo, hacíamos morcilla, hacíamos salchichó , y luego los menudos como costillas y esas cosas así era pa freírlas. A ver, todo eso era lo qu'hacíamos. Algunas gallinitas también teníamos, claro. Pa tener huevitos pa casa también. Y luego en las parcelas cada uno sembraba lo que pa-, lo que parecía: o remolacha, o trigo, cebada, maíz, algodón, remolacha…, todo eso. Todo eso sembraban en las parcelas. Teníamos también algunos árboles frutales, aunque no era mucho. Pero también había algunos, pero era lo comido por lo servido. No te creas que había muchas ganancias. Ganancias bien pocas. Alguna lechita también teníamos que también vendíamos alguna. O hacíamos unos quesitos pa casa. Así, todo eso era la vida que teníamos nosotros. Trabajar mucho en las parcelas, sacá E1: Por ejemplo, algo más en concreto sobre, sobre la matanza por ejemplo. ¿Cómo? La elaboración de los productos, ¿usted…? I1: Claro, claro, entonces pa guisar la matanza, pues CARRASP pelábamos los ajitos, los, los molíamos, y luego se lo echábamos a-, al chorizo, a la morcilla, le echábamos la pimienta colorada. . Luego pa'l salchichón, comprábamos el salchichón a ese que hay… pa guisar salchichón. Y luego de la sangre, pues hacíamos morcilla de sangre. Luego las mantecas…, freíamos la manteca, le quitábamos los torreznos, que les llamamos, colábamos la mantequita y ya teníamos la manteca. ¿Queríamos hacer colorada? Pues freíamos las costillas, le echábamos más manteca de la cuenta y sacábamos manteca colorada pa'l pan, pa las tostás . Así que todo eso hacíamos. ¿Qué te parece? E1: Y…, por ejemplo, para el, para el jamón, ¿había que… había alguna forma de, de cortarlo…? I1: es que los jamones los dejábamos, dejábamos mu poco jamón. Y si dejábamos alguno los teníamos unos cuarenta y tantos, cuarenta días en sal. PS Y luego ya al final de los cuarenta días los sacábamos de la sal, los limpiábamos mu bien limp-, limpitos, de la sal, claro,¡no iba a colgarlo con toa E1: Claro, porque eso a veces les picaba… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T7 Pues, a ver, uno de los temas que nos interesan para esta encuesta es, por ejemplo, la, la ganadería, los, los animales que, que había, sí, porque ahora ya, ahora ya se ha perdido. I1: Bueno, pos había vacas, había yeguas, había cerdos, cada uno en su casa, claro. Era lo que había, ¿no?, era lo que había, de ganado…, eso era lo que teníamos. Las vacas…, los cerdos pa casa y las yeguas que nos dio el instituto pa poder ir gobernándose algo, aunque luego se llevaba su tanto por ciento. E1: Y, por ejemplo, en su casa, ¿de cerdos había…? I1: T1 Bueno, pues tendrían dos o tres cerdos pa la matanza, ¿no? No había otra cosa. E1: Y, por ejemplo, en, para la, para la matanza Y… ¿cómo se hacía, qué era lo que…? I1: ¿Cómo se hacía la matanza? Pues matando los cerdos, venía un matancero, venía el veterinario, los reconocía y luego las mujeres pos hacíamos la matanza. Nos quitaban los tocinos, picábamos la carne, hacíamos chorizo, hacíamos morcilla, hacíamos salchichó , y luego los menudos como costillas y esas cosas así era pa freírlas. A ver, todo eso era lo qu'hacíamos. Algunas gallinitas también teníamos, claro. Pa tener huevitos pa casa también. Y luego en las parcelas cada uno sembraba lo que pa-, lo que parecía: o remolacha, o trigo, cebada, maíz, algodón, remolacha…, todo eso. Todo eso sembraban en las parcelas. Teníamos también algunos árboles frutales, aunque no era mucho. Pero también había algunos, pero era lo comido por lo servido. No te creas que había muchas ganancias. Ganancias bien pocas. Alguna lechita también teníamos que también vendíamos alguna. O hacíamos unos quesitos pa casa. Así, todo eso era la vida que teníamos nosotros. Trabajar mucho en las parcelas, sacá E1: Por ejemplo, algo más en concreto sobre, sobre la matanza por ejemplo. ¿Cómo? La elaboración de los productos, ¿usted…? I1: Claro, claro, entonces pa guisar la matanza, pues CARRASP pelábamos los ajitos, los, los molíamos, y luego se lo echábamos a-, al chorizo, a la morcilla, le echábamos la pimienta colorada. . Luego pa'l salchichón, comprábamos el salchichón a ese que hay… pa guisar salchichón. Y luego de la sangre, pues hacíamos morcilla de sangre. Luego las mantecas…, freíamos la manteca, le quitábamos los torreznos, que les llamamos, colábamos la mantequita y ya teníamos la manteca. ¿Queríamos hacer colorada? Pues freíamos las costillas, le echábamos más manteca de la cuenta y sacábamos manteca colorada pa'l pan, pa las tostás . Así que todo eso hacíamos. ¿Qué te parece? E1: Y…, por ejemplo, para el, para el jamón, ¿había que… había alguna forma de, de cortarlo…? I1: es que los jamones los dejábamos, dejábamos mu poco jamón. Y si dejábamos alguno los teníamos unos cuarenta y tantos, cuarenta días en sal. PS Y luego ya al final de los cuarenta días los sacábamos de la sal, los limpiábamos mu bien limp-, limpitos, de la sal, claro,¡no iba a colgarlo con toa E1: Claro, porque eso a veces les picaba… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T7 Pues, a ver, uno de los temas que nos interesan para esta encuesta es, por ejemplo, la, la ganadería, los, los animales que, que había, sí, porque ahora ya, ahora ya se ha perdido. I1: Bueno, pos había vacas, había yeguas, había cerdos, cada uno en su casa, claro. Era lo que había, ¿no?, era lo que había, de ganado…, eso era lo que teníamos. Las vacas…, los cerdos pa casa y las yeguas que nos dio el instituto pa poder ir gobernándose algo, aunque luego se llevaba su tanto por ciento. E1: Y, por ejemplo, en su casa, ¿de cerdos había…? I1: T1 Bueno, pues tendrían dos o tres cerdos pa la matanza, ¿no? No había otra cosa. E1: Y, por ejemplo, en, para la, para la matanza Y… ¿cómo se hacía, qué era lo que…? I1: ¿Cómo se hacía la matanza? Pues matando los cerdos, venía un matancero, venía el veterinario, los reconocía y luego las mujeres pos hacíamos la matanza. Nos quitaban los tocinos, picábamos la carne, hacíamos chorizo, hacíamos morcilla, hacíamos salchichó , y luego los menudos como costillas y esas cosas así era pa freírlas. A ver, todo eso era lo qu'hacíamos. Algunas gallinitas también teníamos, claro. Pa tener huevitos pa casa también. Y luego en las parcelas cada uno sembraba lo que pa-, lo que parecía: o remolacha, o trigo, cebada, maíz, algodón, remolacha…, todo eso. Todo eso sembraban en las parcelas. Teníamos también algunos árboles frutales, aunque no era mucho. Pero también había algunos, pero era lo comido por lo servido. No te creas que había muchas ganancias. Ganancias bien pocas. Alguna lechita también teníamos que también vendíamos alguna. O hacíamos unos quesitos pa casa. Así, todo eso era la vida que teníamos nosotros. Trabajar mucho en las parcelas, sacá E1: Por ejemplo, algo más en concreto sobre, sobre la matanza por ejemplo. ¿Cómo? La elaboración de los productos, ¿usted…? I1: Claro, claro, entonces pa guisar la matanza, pues CARRASP pelábamos los ajitos, los, los molíamos, y luego se lo echábamos a-, al chorizo, a la morcilla, le echábamos la pimienta colorada. . Luego pa'l salchichón, comprábamos el salchichón a ese que hay… pa guisar salchichón. Y luego de la sangre, pues hacíamos morcilla de sangre. Luego las mantecas…, freíamos la manteca, le quitábamos los torreznos, que les llamamos, colábamos la mantequita y ya teníamos la manteca. ¿Queríamos hacer colorada? Pues freíamos las costillas, le echábamos más manteca de la cuenta y sacábamos manteca colorada pa'l pan, pa las tostás . Así que todo eso hacíamos. ¿Qué te parece? E1: Y…, por ejemplo, para el, para el jamón, ¿había que… había alguna forma de, de cortarlo…? I1: es que los jamones los dejábamos, dejábamos mu poco jamón. Y si dejábamos alguno los teníamos unos cuarenta y tantos, cuarenta días en sal. PS Y luego ya al final de los cuarenta días los sacábamos de la sal, los limpiábamos mu bien limp-, limpitos, de la sal, claro,¡no iba a colgarlo con toa E1: Claro, porque eso a veces les picaba… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T7 Pues, a ver, uno de los temas que nos interesan para esta encuesta es, por ejemplo, la, la ganadería, los, los animales que, que había, sí, porque ahora ya, ahora ya se ha perdido. I1: Bueno, pos había vacas, había yeguas, había cerdos, cada uno en su casa, claro. Era lo que había, ¿no?, era lo que había, de ganado…, eso era lo que teníamos. Las vacas…, los cerdos pa casa y las yeguas que nos dio el instituto pa poder ir gobernándose algo, aunque luego se llevaba su tanto por ciento. E1: Y, por ejemplo, en su casa, ¿de cerdos había…? I1: T1 Bueno, pues tendrían dos o tres cerdos pa la matanza, ¿no? No había otra cosa. E1: Y, por ejemplo, en, para la, para la matanza Y… ¿cómo se hacía, qué era lo que…? I1: ¿Cómo se hacía la matanza? Pues matando los cerdos, venía un matancero, venía el veterinario, los reconocía y luego las mujeres pos hacíamos la matanza. Nos quitaban los tocinos, picábamos la carne, hacíamos chorizo, hacíamos morcilla, hacíamos salchichó , y luego los menudos como costillas y esas cosas así era pa freírlas. A ver, todo eso era lo qu'hacíamos. Algunas gallinitas también teníamos, claro. Pa tener huevitos pa casa también. Y luego en las parcelas cada uno sembraba lo que pa-, lo que parecía: o remolacha, o trigo, cebada, maíz, algodón, remolacha…, todo eso. Todo eso sembraban en las parcelas. Teníamos también algunos árboles frutales, aunque no era mucho. Pero también había algunos, pero era lo comido por lo servido. No te creas que había muchas ganancias. Ganancias bien pocas. Alguna lechita también teníamos que también vendíamos alguna. O hacíamos unos quesitos pa casa. Así, todo eso era la vida que teníamos nosotros. Trabajar mucho en las parcelas, sacá E1: Por ejemplo, algo más en concreto sobre, sobre la matanza por ejemplo. ¿Cómo? La elaboración de los productos, ¿usted…? I1: Claro, claro, entonces pa guisar la matanza, pues CARRASP pelábamos los ajitos, los, los molíamos, y luego se lo echábamos a-, al chorizo, a la morcilla, le echábamos la pimienta colorada. . Luego pa'l salchichón, comprábamos el salchichón a ese que hay… pa guisar salchichón. Y luego de la sangre, pues hacíamos morcilla de sangre. Luego las mantecas…, freíamos la manteca, le quitábamos los torreznos, que les llamamos, colábamos la mantequita y ya teníamos la manteca. ¿Queríamos hacer colorada? Pues freíamos las costillas, le echábamos más manteca de la cuenta y sacábamos manteca colorada pa'l pan, pa las tostás . Así que todo eso hacíamos. ¿Qué te parece? E1: Y…, por ejemplo, para el, para el jamón, ¿había que… había alguna forma de, de cortarlo…? I1: es que los jamones los dejábamos, dejábamos mu poco jamón. Y si dejábamos alguno los teníamos unos cuarenta y tantos, cuarenta días en sal. PS Y luego ya al final de los cuarenta días los sacábamos de la sal, los limpiábamos mu bien limp-, limpitos, de la sal, claro,¡no iba a colgarlo con toa E1: Claro, porque eso a veces les picaba… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I: I: ¿Dónde estudiáis vosotros? E1: En Madrid. I: I: En Madrí , ah. Pero no sois de Madrí, ¿sois de otros pueblos por aquí o cómo? Porque pa ve-, pa vení E1: Pero como estamos viendo las costumbres pues tenemos que desplazarnos, desde Madrid es un poco difícil. I: I: Si os sirve de algo, hija, Dios lo quiera que os sirva. E1: T1 Así que bueno, . vamos a empezar así. Empezamos con la matanza, a ver qué nos puede contar usted. ¿Cómo se hace la matanza, bueno, cómo se hacía antiguamente sobre todo…? I: I: Antiguamente y ahora igual, la hacemos igual nosotros. Hombre, ahora a lo mejó tenemos una máquina eléctrica, que picamos la carne con la máquina eléctrica; eso sí, pero otra cosa no. La, la máquina de llená , que es donde llenamos los chorizos, es la misma de siempre, de cuando yo me criaba que era chiquitita yo, así que imagínate. E1: ¿En su casa siempre han hecho matanza? I: I: siempre la hemos hecho, sí. E1: Entonces, bueno, cuéntenos un poco cómo se hacía, cuántas veces al año… no sé. I: I: por regla generá , una vez al año es como se suele hacé ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I: I: ¿Dónde estudiáis vosotros? E1: En Madrid. I: I: En Madrí , ah. Pero no sois de Madrí, ¿sois de otros pueblos por aquí o cómo? Porque pa ve-, pa vení E1: Pero como estamos viendo las costumbres pues tenemos que desplazarnos, desde Madrid es un poco difícil. I: I: Si os sirve de algo, hija, Dios lo quiera que os sirva. E1: T1 Así que bueno, . vamos a empezar así. Empezamos con la matanza, a ver qué nos puede contar usted. ¿Cómo se hace la matanza, bueno, cómo se hacía antiguamente sobre todo…? I: I: Antiguamente y ahora igual, la hacemos igual nosotros. Hombre, ahora a lo mejó tenemos una máquina eléctrica, que picamos la carne con la máquina eléctrica; eso sí, pero otra cosa no. La, la máquina de llená , que es donde llenamos los chorizos, es la misma de siempre, de cuando yo me criaba que era chiquitita yo, así que imagínate. E1: ¿En su casa siempre han hecho matanza? I: I: siempre la hemos hecho, sí. E1: Entonces, bueno, cuéntenos un poco cómo se hacía, cuántas veces al año… no sé. I: I: por regla generá , una vez al año es como se suele hacé ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I: I: ¿Dónde estudiáis vosotros? E1: En Madrid. I: I: En Madrí , ah. Pero no sois de Madrí, ¿sois de otros pueblos por aquí o cómo? Porque pa ve-, pa vení E1: Pero como estamos viendo las costumbres pues tenemos que desplazarnos, desde Madrid es un poco difícil. I: I: Si os sirve de algo, hija, Dios lo quiera que os sirva. E1: T1 Así que bueno, . vamos a empezar así. Empezamos con la matanza, a ver qué nos puede contar usted. ¿Cómo se hace la matanza, bueno, cómo se hacía antiguamente sobre todo…? I: I: Antiguamente y ahora igual, la hacemos igual nosotros. Hombre, ahora a lo mejó tenemos una máquina eléctrica, que picamos la carne con la máquina eléctrica; eso sí, pero otra cosa no. La, la máquina de llená , que es donde llenamos los chorizos, es la misma de siempre, de cuando yo me criaba que era chiquitita yo, así que imagínate. E1: ¿En su casa siempre han hecho matanza? I: I: siempre la hemos hecho, sí. E1: Entonces, bueno, cuéntenos un poco cómo se hacía, cuántas veces al año… no sé. I: I: por regla generá , una vez al año es como se suele hacé ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I: I: ¿Dónde estudiáis vosotros? E1: En Madrid. I: I: En Madrí , ah. Pero no sois de Madrí, ¿sois de otros pueblos por aquí o cómo? Porque pa ve-, pa vení E1: Pero como estamos viendo las costumbres pues tenemos que desplazarnos, desde Madrid es un poco difícil. I: I: Si os sirve de algo, hija, Dios lo quiera que os sirva. E1: T1 Así que bueno, . vamos a empezar así. Empezamos con la matanza, a ver qué nos puede contar usted. ¿Cómo se hace la matanza, bueno, cómo se hacía antiguamente sobre todo…? I: I: Antiguamente y ahora igual, la hacemos igual nosotros. Hombre, ahora a lo mejó tenemos una máquina eléctrica, que picamos la carne con la máquina eléctrica; eso sí, pero otra cosa no. La, la máquina de llená , que es donde llenamos los chorizos, es la misma de siempre, de cuando yo me criaba que era chiquitita yo, así que imagínate. E1: ¿En su casa siempre han hecho matanza? I: I: siempre la hemos hecho, sí. E1: Entonces, bueno, cuéntenos un poco cómo se hacía, cuántas veces al año… no sé. I: I: por regla generá , una vez al año es como se suele hacé ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I: I: ¿Dónde estudiáis vosotros? E1: En Madrid. I: I: En Madrí , ah. Pero no sois de Madrí, ¿sois de otros pueblos por aquí o cómo? Porque pa ve-, pa vení E1: Pero como estamos viendo las costumbres pues tenemos que desplazarnos, desde Madrid es un poco difícil. I: I: Si os sirve de algo, hija, Dios lo quiera que os sirva. E1: T1 Así que bueno, . vamos a empezar así. Empezamos con la matanza, a ver qué nos puede contar usted. ¿Cómo se hace la matanza, bueno, cómo se hacía antiguamente sobre todo…? I: I: Antiguamente y ahora igual, la hacemos igual nosotros. Hombre, ahora a lo mejó tenemos una máquina eléctrica, que picamos la carne con la máquina eléctrica; eso sí, pero otra cosa no. La, la máquina de llená , que es donde llenamos los chorizos, es la misma de siempre, de cuando yo me criaba que era chiquitita yo, así que imagínate. E1: ¿En su casa siempre han hecho matanza? I: I: siempre la hemos hecho, sí. E1: Entonces, bueno, cuéntenos un poco cómo se hacía, cuántas veces al año… no sé. I: I: por regla generá , una vez al año es como se suele hacé ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Badajoz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Y ahora vivo yo con mi madreque tiene ochenta_y_seis, ochenta_y_siete… . E1: Sí, sí… Y usted, ¿su nombre era…? Que no . I1: Anonimizado, Juan. E1: AnonimizadoJuan?, Juan. Vale. ¿Y qué más? Si no es indiscreción. No… I1: ¿De apellidos? Anonimizado y, Pons_Varela. E1: AnonimizadoPons? I1: Anonimizado. P, o, n, s Varela. E1: T1 Anonimizado. Pues muchísimas gracias por dedicarnos este…, este tiempo tan generoso. Bien, un tema que nos interesa mucho es, ¿usted conoce si en esta zona se hacía matanza? I1: Sí…, ¿de, de animales? E1: De cerdo, por ejemplo. I1: sí. Una costumbre de siempre, de toas las casas…, que… se engordaba a un cerdo, se compraba… pequeñito… lechón… en marzo y… a finales de año… en, en la, en la luna llena de diciembre se tenía que sacrificar sí o sí. Porque… era cuando se…, la carne se conservaba y todo… Entoces ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Y ahora vivo yo con mi madreque tiene ochenta_y_seis, ochenta_y_siete… . E1: Sí, sí… Y usted, ¿su nombre era…? Que no . I1: Anonimizado, Juan. E1: AnonimizadoJuan?, Juan. Vale. ¿Y qué más? Si no es indiscreción. No… I1: ¿De apellidos? Anonimizado y, Pons_Varela. E1: AnonimizadoPons? I1: Anonimizado. P, o, n, s Varela. E1: T1 Anonimizado. Pues muchísimas gracias por dedicarnos este…, este tiempo tan generoso. Bien, un tema que nos interesa mucho es, ¿usted conoce si en esta zona se hacía matanza? I1: Sí…, ¿de, de animales? E1: De cerdo, por ejemplo. I1: sí. Una costumbre de siempre, de toas las casas…, que… se engordaba a un cerdo, se compraba… pequeñito… lechón… en marzo y… a finales de año… en, en la, en la luna llena de diciembre se tenía que sacrificar sí o sí. Porque… era cuando se…, la carne se conservaba y todo… Entoces ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Y ahora vivo yo con mi madreque tiene ochenta_y_seis, ochenta_y_siete… . E1: Sí, sí… Y usted, ¿su nombre era…? Que no . I1: Anonimizado, Juan. E1: AnonimizadoJuan?, Juan. Vale. ¿Y qué más? Si no es indiscreción. No… I1: ¿De apellidos? Anonimizado y, Pons_Varela. E1: AnonimizadoPons? I1: Anonimizado. P, o, n, s Varela. E1: T1 Anonimizado. Pues muchísimas gracias por dedicarnos este…, este tiempo tan generoso. Bien, un tema que nos interesa mucho es, ¿usted conoce si en esta zona se hacía matanza? I1: Sí…, ¿de, de animales? E1: De cerdo, por ejemplo. I1: sí. Una costumbre de siempre, de toas las casas…, que… se engordaba a un cerdo, se compraba… pequeñito… lechón… en marzo y… a finales de año… en, en la, en la luna llena de diciembre se tenía que sacrificar sí o sí. Porque… era cuando se…, la carne se conservaba y todo… Entoces ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Y ahora vivo yo con mi madreque tiene ochenta_y_seis, ochenta_y_siete… . E1: Sí, sí… Y usted, ¿su nombre era…? Que no . I1: Anonimizado, Juan. E1: AnonimizadoJuan?, Juan. Vale. ¿Y qué más? Si no es indiscreción. No… I1: ¿De apellidos? Anonimizado y, Pons_Varela. E1: AnonimizadoPons? I1: Anonimizado. P, o, n, s Varela. E1: T1 Anonimizado. Pues muchísimas gracias por dedicarnos este…, este tiempo tan generoso. Bien, un tema que nos interesa mucho es, ¿usted conoce si en esta zona se hacía matanza? I1: Sí…, ¿de, de animales? E1: De cerdo, por ejemplo. I1: sí. Una costumbre de siempre, de toas las casas…, que… se engordaba a un cerdo, se compraba… pequeñito… lechón… en marzo y… a finales de año… en, en la, en la luna llena de diciembre se tenía que sacrificar sí o sí. Porque… era cuando se…, la carne se conservaba y todo… Entoces ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Y ahora vivo yo con mi madreque tiene ochenta_y_seis, ochenta_y_siete… . E1: Sí, sí… Y usted, ¿su nombre era…? Que no . I1: Anonimizado, Juan. E1: AnonimizadoJuan?, Juan. Vale. ¿Y qué más? Si no es indiscreción. No… I1: ¿De apellidos? Anonimizado y, Pons_Varela. E1: AnonimizadoPons? I1: Anonimizado. P, o, n, s Varela. E1: T1 Anonimizado. Pues muchísimas gracias por dedicarnos este…, este tiempo tan generoso. Bien, un tema que nos interesa mucho es, ¿usted conoce si en esta zona se hacía matanza? I1: Sí…, ¿de, de animales? E1: De cerdo, por ejemplo. I1: sí. Una costumbre de siempre, de toas las casas…, que… se engordaba a un cerdo, se compraba… pequeñito… lechón… en marzo y… a finales de año… en, en la, en la luna llena de diciembre se tenía que sacrificar sí o sí. Porque… era cuando se…, la carne se conservaba y todo… Entoces ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T6 Pues, nosotros aquí trabajando toda la vida; aquí, q-, los campos como negros, pero de jóvenes, eh… Y, y después lo dejamos, pero dejamos aún llevamos campos. Tenemos tractores y eso. Y esto RESPIR, ¿aquí ves qué he hecho, con el olivo? E1: Ahá, muy bien, le la hecho un… para… I1: una jardinera. E1: Como una jardinera para el olivo. . Está precioso. I1: Ese tenía un montón de olivas. Aún tiene arriba; aquí bajo ya las han cogido. E1: Pero están ya muy a punto, porque ahora se hace la, la cosecha dentro de poco, ¿no? I1: Sí, sí. Cogemos mil, mil_ochocientos kilos al año. E1: ¡Qué barbaridad! I1: Tenemos de estas cincuenta; aquí en la carretera del pueblo. E1: Oliveras. I1: Oliveras, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T6 Pues, nosotros aquí trabajando toda la vida; aquí, q-, los campos como negros, pero de jóvenes, eh… Y, y después lo dejamos, pero dejamos aún llevamos campos. Tenemos tractores y eso. Y esto RESPIR, ¿aquí ves qué he hecho, con el olivo? E1: Ahá, muy bien, le la hecho un… para… I1: una jardinera. E1: Como una jardinera para el olivo. . Está precioso. I1: Ese tenía un montón de olivas. Aún tiene arriba; aquí bajo ya las han cogido. E1: Pero están ya muy a punto, porque ahora se hace la, la cosecha dentro de poco, ¿no? I1: Sí, sí. Cogemos mil, mil_ochocientos kilos al año. E1: ¡Qué barbaridad! I1: Tenemos de estas cincuenta; aquí en la carretera del pueblo. E1: Oliveras. I1: Oliveras, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T6 Pues, nosotros aquí trabajando toda la vida; aquí, q-, los campos como negros, pero de jóvenes, eh… Y, y después lo dejamos, pero dejamos aún llevamos campos. Tenemos tractores y eso. Y esto RESPIR, ¿aquí ves qué he hecho, con el olivo? E1: Ahá, muy bien, le la hecho un… para… I1: una jardinera. E1: Como una jardinera para el olivo. . Está precioso. I1: Ese tenía un montón de olivas. Aún tiene arriba; aquí bajo ya las han cogido. E1: Pero están ya muy a punto, porque ahora se hace la, la cosecha dentro de poco, ¿no? I1: Sí, sí. Cogemos mil, mil_ochocientos kilos al año. E1: ¡Qué barbaridad! I1: Tenemos de estas cincuenta; aquí en la carretera del pueblo. E1: Oliveras. I1: Oliveras, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T6 Pues, nosotros aquí trabajando toda la vida; aquí, q-, los campos como negros, pero de jóvenes, eh… Y, y después lo dejamos, pero dejamos aún llevamos campos. Tenemos tractores y eso. Y esto RESPIR, ¿aquí ves qué he hecho, con el olivo? E1: Ahá, muy bien, le la hecho un… para… I1: una jardinera. E1: Como una jardinera para el olivo. . Está precioso. I1: Ese tenía un montón de olivas. Aún tiene arriba; aquí bajo ya las han cogido. E1: Pero están ya muy a punto, porque ahora se hace la, la cosecha dentro de poco, ¿no? I1: Sí, sí. Cogemos mil, mil_ochocientos kilos al año. E1: ¡Qué barbaridad! I1: Tenemos de estas cincuenta; aquí en la carretera del pueblo. E1: Oliveras. I1: Oliveras, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T6 Pues, nosotros aquí trabajando toda la vida; aquí, q-, los campos como negros, pero de jóvenes, eh… Y, y después lo dejamos, pero dejamos aún llevamos campos. Tenemos tractores y eso. Y esto RESPIR, ¿aquí ves qué he hecho, con el olivo? E1: Ahá, muy bien, le la hecho un… para… I1: una jardinera. E1: Como una jardinera para el olivo. . Está precioso. I1: Ese tenía un montón de olivas. Aún tiene arriba; aquí bajo ya las han cogido. E1: Pero están ya muy a punto, porque ahora se hace la, la cosecha dentro de poco, ¿no? I1: Sí, sí. Cogemos mil, mil_ochocientos kilos al año. E1: ¡Qué barbaridad! I1: Tenemos de estas cincuenta; aquí en la carretera del pueblo. E1: Oliveras. I1: Oliveras, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Ya estoy, ya está…Bueno, si antes nos pudiera, antes de nada, nos pudiera decir su nombre… I1: Sí, yo me llamo Anonimizado. E1: Vale, muy bien. I1: He estao la vida aquí en Mura; yo nací el veintiocho de abril del 1949. . Y he estao toa E1: T1 ¿Y nos, nos puede contar, por ejemplo…, cómo era antes la matanza…, cómo se hacía? I1: antes…, antes la matanza, todas las casas tenían, tenían cerdos… y los cogían de pequeños, los engordaban y luego, una vez al año, los mataban. Los mataban y hacían pues los jamones, butifarras, longanizas y hacían todo esto. Y luego tenían ya pa, pa todo el año más o menos, lo ponían, lo cogían con las butifarras metían en aceite y las guardaban todo el año allí. Y bueno, eso toas las casas mataban un cerdo o dos cada año y vivían de esa…, de la matanza esa. Y luego de los huertos, tenían los huertos que están aquí alante, ¿ves todo eso de aquí? Y la gente todos tenían…, cogían patatas, cogían tomates…, había de todo. La gente vivían de los huertos y de…, de la matanza que hacían aquí. Y luego había también muchas viñas, había vino, aquí había mucho vino y eso es lo que aguantaba el pueblo. Que eso hubo una, una plaga que se comió, mató toas las cepas y, y quedó todo eso…, bueno, se quedó seco. Y luego la gente tuvieron que marchar del pueblo. Tuvieron que ir a la ciudad porque aquí no había, no había trabajo ni había nada, y se fueron a la ciudad y bueno, allí pues estaban allí estudiando los chicos que había y aquí quedamos bueno, los que teníamos un poco más de… la cosa ya arraigada, más…, que había…, todos tenían un poco de trabajo eso que se quedaron los . Y luego nosotros sí nos pusimos hacer de paletas, de albañiles, y con eso tuvimos bastante trabajo aquí, estuvimos arreglando toas esas casas y hace muchos años aquí siempre trabajando. Y eso es todo lo que, lo que tenía Mura. Había antes una fábrica textil también, que eso en el 62 la cerraron porque había, había crisis y se cerró también. Y el pueblo había unas quinientas personas y… de golpe quedaron pues… unas ciento_cincuenta o así, o doscientas. Y bueno, a partir de luego pues han venido aquí gente de… a pasar las vacaciones y el pueblo se ha ido conservando más o menos.Y ahora pues hace unos cuantos años que s'ha vuelto a poner en marcha la escuela, hay una escuela que hay cincuenta niños, y todos son pues de nuevos que han venido aquí… gente joven, han alquilado una casa y han tenido críos en el colegio y bueno, aquí está la cosa…, ahora va funcionando de esa manera. Y tenemos aquí, pues hemos hecho bastantes, bastantes obras porque hemos tenido la diputación que nos ha ayudado mucho aquí en Mura. Siempre que hemos tenido algún problema de algo pues la diputación siempre nos ha apoyado… y hemos tenido siempre algo, algo de dinero pa poder pagar las obras y todo lo que sea… Eso es lo…, el pueblo de la forma que ha ido sustiyendo , viviendo y tirando de esa manera… ¿Algo qué más?, ¿qué más? Bueno, aquí en verano viene pues mucha gente… y entre semana viene a la bodega también vien-…, hay mucha gente que vienen a pasar aquí el día en el pueblo; ahora, eso cada día hay más, más movimiento, ¿eh? Los domingos, hay domingos que a lo mejor hay mil personas por aquí, y entre semana pues muchos días también vienen mucha gente a pasear por el pueblo. Eso, eso es lo que da un poco de vida; si no, estaríamos aquí un poco sitiados, ¿no? . Pues eso es la…, incluso ahora, ahora están haciendo pueblos con encanto y aquí en Mura nos lo han aprobao E1: T6 ha trabajado en los campos o…? I1: he trabajao en los campos, he trabajao de paleta haciendo obras much-, uy, muchos años. E1: O sea, restaurando también el pueblo. I1: casas y haciendo casas nuevas y, y al campo también hemos trabajao. Ahora tenemos aquí todavía unos cuantos huertos aquí delante… y en verano hacemos muchos tomates; y los tomates de aquí se venden, pero… hay much-, es muy bueno el tomate de Mura, muy bueno. Porque aemás los estamos regando con agua de aquí a la montaña que es agua limpia. Que, en cambio, según en qué sitios el agua, si no es limpia…, no es tan buena la verdura, ya que eso tiene bastante, bastante , o sea, que me va, va bastante bien. E1: Y, además de tomates, ¿más…? ¿Se cultivan más cosas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Ya estoy, ya está…Bueno, si antes nos pudiera, antes de nada, nos pudiera decir su nombre… I1: Sí, yo me llamo Anonimizado. E1: Vale, muy bien. I1: He estao la vida aquí en Mura; yo nací el veintiocho de abril del 1949. . Y he estao toa E1: T1 ¿Y nos, nos puede contar, por ejemplo…, cómo era antes la matanza…, cómo se hacía? I1: antes…, antes la matanza, todas las casas tenían, tenían cerdos… y los cogían de pequeños, los engordaban y luego, una vez al año, los mataban. Los mataban y hacían pues los jamones, butifarras, longanizas y hacían todo esto. Y luego tenían ya pa, pa todo el año más o menos, lo ponían, lo cogían con las butifarras metían en aceite y las guardaban todo el año allí. Y bueno, eso toas las casas mataban un cerdo o dos cada año y vivían de esa…, de la matanza esa. Y luego de los huertos, tenían los huertos que están aquí alante, ¿ves todo eso de aquí? Y la gente todos tenían…, cogían patatas, cogían tomates…, había de todo. La gente vivían de los huertos y de…, de la matanza que hacían aquí. Y luego había también muchas viñas, había vino, aquí había mucho vino y eso es lo que aguantaba el pueblo. Que eso hubo una, una plaga que se comió, mató toas las cepas y, y quedó todo eso…, bueno, se quedó seco. Y luego la gente tuvieron que marchar del pueblo. Tuvieron que ir a la ciudad porque aquí no había, no había trabajo ni había nada, y se fueron a la ciudad y bueno, allí pues estaban allí estudiando los chicos que había y aquí quedamos bueno, los que teníamos un poco más de… la cosa ya arraigada, más…, que había…, todos tenían un poco de trabajo eso que se quedaron los . Y luego nosotros sí nos pusimos hacer de paletas, de albañiles, y con eso tuvimos bastante trabajo aquí, estuvimos arreglando toas esas casas y hace muchos años aquí siempre trabajando. Y eso es todo lo que, lo que tenía Mura. Había antes una fábrica textil también, que eso en el 62 la cerraron porque había, había crisis y se cerró también. Y el pueblo había unas quinientas personas y… de golpe quedaron pues… unas ciento_cincuenta o así, o doscientas. Y bueno, a partir de luego pues han venido aquí gente de… a pasar las vacaciones y el pueblo se ha ido conservando más o menos.Y ahora pues hace unos cuantos años que s'ha vuelto a poner en marcha la escuela, hay una escuela que hay cincuenta niños, y todos son pues de nuevos que han venido aquí… gente joven, han alquilado una casa y han tenido críos en el colegio y bueno, aquí está la cosa…, ahora va funcionando de esa manera. Y tenemos aquí, pues hemos hecho bastantes, bastantes obras porque hemos tenido la diputación que nos ha ayudado mucho aquí en Mura. Siempre que hemos tenido algún problema de algo pues la diputación siempre nos ha apoyado… y hemos tenido siempre algo, algo de dinero pa poder pagar las obras y todo lo que sea… Eso es lo…, el pueblo de la forma que ha ido sustiyendo , viviendo y tirando de esa manera… ¿Algo qué más?, ¿qué más? Bueno, aquí en verano viene pues mucha gente… y entre semana viene a la bodega también vien-…, hay mucha gente que vienen a pasar aquí el día en el pueblo; ahora, eso cada día hay más, más movimiento, ¿eh? Los domingos, hay domingos que a lo mejor hay mil personas por aquí, y entre semana pues muchos días también vienen mucha gente a pasear por el pueblo. Eso, eso es lo que da un poco de vida; si no, estaríamos aquí un poco sitiados, ¿no? . Pues eso es la…, incluso ahora, ahora están haciendo pueblos con encanto y aquí en Mura nos lo han aprobao E1: T6 ha trabajado en los campos o…? I1: he trabajao en los campos, he trabajao de paleta haciendo obras much-, uy, muchos años. E1: O sea, restaurando también el pueblo. I1: casas y haciendo casas nuevas y, y al campo también hemos trabajao. Ahora tenemos aquí todavía unos cuantos huertos aquí delante… y en verano hacemos muchos tomates; y los tomates de aquí se venden, pero… hay much-, es muy bueno el tomate de Mura, muy bueno. Porque aemás los estamos regando con agua de aquí a la montaña que es agua limpia. Que, en cambio, según en qué sitios el agua, si no es limpia…, no es tan buena la verdura, ya que eso tiene bastante, bastante , o sea, que me va, va bastante bien. E1: Y, además de tomates, ¿más…? ¿Se cultivan más cosas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Ya estoy, ya está…Bueno, si antes nos pudiera, antes de nada, nos pudiera decir su nombre… I1: Sí, yo me llamo Anonimizado. E1: Vale, muy bien. I1: He estao la vida aquí en Mura; yo nací el veintiocho de abril del 1949. . Y he estao toa E1: T1 ¿Y nos, nos puede contar, por ejemplo…, cómo era antes la matanza…, cómo se hacía? I1: antes…, antes la matanza, todas las casas tenían, tenían cerdos… y los cogían de pequeños, los engordaban y luego, una vez al año, los mataban. Los mataban y hacían pues los jamones, butifarras, longanizas y hacían todo esto. Y luego tenían ya pa, pa todo el año más o menos, lo ponían, lo cogían con las butifarras metían en aceite y las guardaban todo el año allí. Y bueno, eso toas las casas mataban un cerdo o dos cada año y vivían de esa…, de la matanza esa. Y luego de los huertos, tenían los huertos que están aquí alante, ¿ves todo eso de aquí? Y la gente todos tenían…, cogían patatas, cogían tomates…, había de todo. La gente vivían de los huertos y de…, de la matanza que hacían aquí. Y luego había también muchas viñas, había vino, aquí había mucho vino y eso es lo que aguantaba el pueblo. Que eso hubo una, una plaga que se comió, mató toas las cepas y, y quedó todo eso…, bueno, se quedó seco. Y luego la gente tuvieron que marchar del pueblo. Tuvieron que ir a la ciudad porque aquí no había, no había trabajo ni había nada, y se fueron a la ciudad y bueno, allí pues estaban allí estudiando los chicos que había y aquí quedamos bueno, los que teníamos un poco más de… la cosa ya arraigada, más…, que había…, todos tenían un poco de trabajo eso que se quedaron los . Y luego nosotros sí nos pusimos hacer de paletas, de albañiles, y con eso tuvimos bastante trabajo aquí, estuvimos arreglando toas esas casas y hace muchos años aquí siempre trabajando. Y eso es todo lo que, lo que tenía Mura. Había antes una fábrica textil también, que eso en el 62 la cerraron porque había, había crisis y se cerró también. Y el pueblo había unas quinientas personas y… de golpe quedaron pues… unas ciento_cincuenta o así, o doscientas. Y bueno, a partir de luego pues han venido aquí gente de… a pasar las vacaciones y el pueblo se ha ido conservando más o menos.Y ahora pues hace unos cuantos años que s'ha vuelto a poner en marcha la escuela, hay una escuela que hay cincuenta niños, y todos son pues de nuevos que han venido aquí… gente joven, han alquilado una casa y han tenido críos en el colegio y bueno, aquí está la cosa…, ahora va funcionando de esa manera. Y tenemos aquí, pues hemos hecho bastantes, bastantes obras porque hemos tenido la diputación que nos ha ayudado mucho aquí en Mura. Siempre que hemos tenido algún problema de algo pues la diputación siempre nos ha apoyado… y hemos tenido siempre algo, algo de dinero pa poder pagar las obras y todo lo que sea… Eso es lo…, el pueblo de la forma que ha ido sustiyendo , viviendo y tirando de esa manera… ¿Algo qué más?, ¿qué más? Bueno, aquí en verano viene pues mucha gente… y entre semana viene a la bodega también vien-…, hay mucha gente que vienen a pasar aquí el día en el pueblo; ahora, eso cada día hay más, más movimiento, ¿eh? Los domingos, hay domingos que a lo mejor hay mil personas por aquí, y entre semana pues muchos días también vienen mucha gente a pasear por el pueblo. Eso, eso es lo que da un poco de vida; si no, estaríamos aquí un poco sitiados, ¿no? . Pues eso es la…, incluso ahora, ahora están haciendo pueblos con encanto y aquí en Mura nos lo han aprobao E1: T6 ha trabajado en los campos o…? I1: he trabajao en los campos, he trabajao de paleta haciendo obras much-, uy, muchos años. E1: O sea, restaurando también el pueblo. I1: casas y haciendo casas nuevas y, y al campo también hemos trabajao. Ahora tenemos aquí todavía unos cuantos huertos aquí delante… y en verano hacemos muchos tomates; y los tomates de aquí se venden, pero… hay much-, es muy bueno el tomate de Mura, muy bueno. Porque aemás los estamos regando con agua de aquí a la montaña que es agua limpia. Que, en cambio, según en qué sitios el agua, si no es limpia…, no es tan buena la verdura, ya que eso tiene bastante, bastante , o sea, que me va, va bastante bien. E1: Y, además de tomates, ¿más…? ¿Se cultivan más cosas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Ya estoy, ya está…Bueno, si antes nos pudiera, antes de nada, nos pudiera decir su nombre… I1: Sí, yo me llamo Anonimizado. E1: Vale, muy bien. I1: He estao la vida aquí en Mura; yo nací el veintiocho de abril del 1949. . Y he estao toa E1: T1 ¿Y nos, nos puede contar, por ejemplo…, cómo era antes la matanza…, cómo se hacía? I1: antes…, antes la matanza, todas las casas tenían, tenían cerdos… y los cogían de pequeños, los engordaban y luego, una vez al año, los mataban. Los mataban y hacían pues los jamones, butifarras, longanizas y hacían todo esto. Y luego tenían ya pa, pa todo el año más o menos, lo ponían, lo cogían con las butifarras metían en aceite y las guardaban todo el año allí. Y bueno, eso toas las casas mataban un cerdo o dos cada año y vivían de esa…, de la matanza esa. Y luego de los huertos, tenían los huertos que están aquí alante, ¿ves todo eso de aquí? Y la gente todos tenían…, cogían patatas, cogían tomates…, había de todo. La gente vivían de los huertos y de…, de la matanza que hacían aquí. Y luego había también muchas viñas, había vino, aquí había mucho vino y eso es lo que aguantaba el pueblo. Que eso hubo una, una plaga que se comió, mató toas las cepas y, y quedó todo eso…, bueno, se quedó seco. Y luego la gente tuvieron que marchar del pueblo. Tuvieron que ir a la ciudad porque aquí no había, no había trabajo ni había nada, y se fueron a la ciudad y bueno, allí pues estaban allí estudiando los chicos que había y aquí quedamos bueno, los que teníamos un poco más de… la cosa ya arraigada, más…, que había…, todos tenían un poco de trabajo eso que se quedaron los . Y luego nosotros sí nos pusimos hacer de paletas, de albañiles, y con eso tuvimos bastante trabajo aquí, estuvimos arreglando toas esas casas y hace muchos años aquí siempre trabajando. Y eso es todo lo que, lo que tenía Mura. Había antes una fábrica textil también, que eso en el 62 la cerraron porque había, había crisis y se cerró también. Y el pueblo había unas quinientas personas y… de golpe quedaron pues… unas ciento_cincuenta o así, o doscientas. Y bueno, a partir de luego pues han venido aquí gente de… a pasar las vacaciones y el pueblo se ha ido conservando más o menos.Y ahora pues hace unos cuantos años que s'ha vuelto a poner en marcha la escuela, hay una escuela que hay cincuenta niños, y todos son pues de nuevos que han venido aquí… gente joven, han alquilado una casa y han tenido críos en el colegio y bueno, aquí está la cosa…, ahora va funcionando de esa manera. Y tenemos aquí, pues hemos hecho bastantes, bastantes obras porque hemos tenido la diputación que nos ha ayudado mucho aquí en Mura. Siempre que hemos tenido algún problema de algo pues la diputación siempre nos ha apoyado… y hemos tenido siempre algo, algo de dinero pa poder pagar las obras y todo lo que sea… Eso es lo…, el pueblo de la forma que ha ido sustiyendo , viviendo y tirando de esa manera… ¿Algo qué más?, ¿qué más? Bueno, aquí en verano viene pues mucha gente… y entre semana viene a la bodega también vien-…, hay mucha gente que vienen a pasar aquí el día en el pueblo; ahora, eso cada día hay más, más movimiento, ¿eh? Los domingos, hay domingos que a lo mejor hay mil personas por aquí, y entre semana pues muchos días también vienen mucha gente a pasear por el pueblo. Eso, eso es lo que da un poco de vida; si no, estaríamos aquí un poco sitiados, ¿no? . Pues eso es la…, incluso ahora, ahora están haciendo pueblos con encanto y aquí en Mura nos lo han aprobao E1: T6 ha trabajado en los campos o…? I1: he trabajao en los campos, he trabajao de paleta haciendo obras much-, uy, muchos años. E1: O sea, restaurando también el pueblo. I1: casas y haciendo casas nuevas y, y al campo también hemos trabajao. Ahora tenemos aquí todavía unos cuantos huertos aquí delante… y en verano hacemos muchos tomates; y los tomates de aquí se venden, pero… hay much-, es muy bueno el tomate de Mura, muy bueno. Porque aemás los estamos regando con agua de aquí a la montaña que es agua limpia. Que, en cambio, según en qué sitios el agua, si no es limpia…, no es tan buena la verdura, ya que eso tiene bastante, bastante , o sea, que me va, va bastante bien. E1: Y, además de tomates, ¿más…? ¿Se cultivan más cosas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Ya estoy, ya está…Bueno, si antes nos pudiera, antes de nada, nos pudiera decir su nombre… I1: Sí, yo me llamo Anonimizado. E1: Vale, muy bien. I1: He estao la vida aquí en Mura; yo nací el veintiocho de abril del 1949. . Y he estao toa E1: T1 ¿Y nos, nos puede contar, por ejemplo…, cómo era antes la matanza…, cómo se hacía? I1: antes…, antes la matanza, todas las casas tenían, tenían cerdos… y los cogían de pequeños, los engordaban y luego, una vez al año, los mataban. Los mataban y hacían pues los jamones, butifarras, longanizas y hacían todo esto. Y luego tenían ya pa, pa todo el año más o menos, lo ponían, lo cogían con las butifarras metían en aceite y las guardaban todo el año allí. Y bueno, eso toas las casas mataban un cerdo o dos cada año y vivían de esa…, de la matanza esa. Y luego de los huertos, tenían los huertos que están aquí alante, ¿ves todo eso de aquí? Y la gente todos tenían…, cogían patatas, cogían tomates…, había de todo. La gente vivían de los huertos y de…, de la matanza que hacían aquí. Y luego había también muchas viñas, había vino, aquí había mucho vino y eso es lo que aguantaba el pueblo. Que eso hubo una, una plaga que se comió, mató toas las cepas y, y quedó todo eso…, bueno, se quedó seco. Y luego la gente tuvieron que marchar del pueblo. Tuvieron que ir a la ciudad porque aquí no había, no había trabajo ni había nada, y se fueron a la ciudad y bueno, allí pues estaban allí estudiando los chicos que había y aquí quedamos bueno, los que teníamos un poco más de… la cosa ya arraigada, más…, que había…, todos tenían un poco de trabajo eso que se quedaron los . Y luego nosotros sí nos pusimos hacer de paletas, de albañiles, y con eso tuvimos bastante trabajo aquí, estuvimos arreglando toas esas casas y hace muchos años aquí siempre trabajando. Y eso es todo lo que, lo que tenía Mura. Había antes una fábrica textil también, que eso en el 62 la cerraron porque había, había crisis y se cerró también. Y el pueblo había unas quinientas personas y… de golpe quedaron pues… unas ciento_cincuenta o así, o doscientas. Y bueno, a partir de luego pues han venido aquí gente de… a pasar las vacaciones y el pueblo se ha ido conservando más o menos.Y ahora pues hace unos cuantos años que s'ha vuelto a poner en marcha la escuela, hay una escuela que hay cincuenta niños, y todos son pues de nuevos que han venido aquí… gente joven, han alquilado una casa y han tenido críos en el colegio y bueno, aquí está la cosa…, ahora va funcionando de esa manera. Y tenemos aquí, pues hemos hecho bastantes, bastantes obras porque hemos tenido la diputación que nos ha ayudado mucho aquí en Mura. Siempre que hemos tenido algún problema de algo pues la diputación siempre nos ha apoyado… y hemos tenido siempre algo, algo de dinero pa poder pagar las obras y todo lo que sea… Eso es lo…, el pueblo de la forma que ha ido sustiyendo , viviendo y tirando de esa manera… ¿Algo qué más?, ¿qué más? Bueno, aquí en verano viene pues mucha gente… y entre semana viene a la bodega también vien-…, hay mucha gente que vienen a pasar aquí el día en el pueblo; ahora, eso cada día hay más, más movimiento, ¿eh? Los domingos, hay domingos que a lo mejor hay mil personas por aquí, y entre semana pues muchos días también vienen mucha gente a pasear por el pueblo. Eso, eso es lo que da un poco de vida; si no, estaríamos aquí un poco sitiados, ¿no? . Pues eso es la…, incluso ahora, ahora están haciendo pueblos con encanto y aquí en Mura nos lo han aprobao E1: T6 ha trabajado en los campos o…? I1: he trabajao en los campos, he trabajao de paleta haciendo obras much-, uy, muchos años. E1: O sea, restaurando también el pueblo. I1: casas y haciendo casas nuevas y, y al campo también hemos trabajao. Ahora tenemos aquí todavía unos cuantos huertos aquí delante… y en verano hacemos muchos tomates; y los tomates de aquí se venden, pero… hay much-, es muy bueno el tomate de Mura, muy bueno. Porque aemás los estamos regando con agua de aquí a la montaña que es agua limpia. Que, en cambio, según en qué sitios el agua, si no es limpia…, no es tan buena la verdura, ya que eso tiene bastante, bastante , o sea, que me va, va bastante bien. E1: Y, además de tomates, ¿más…? ¿Se cultivan más cosas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Y ahora hablo como A-Nul. E1: Bueno… Tres preguntas. ¿Lo primero su nombre? I1: Anonimizado i Grau. E2: Solo el nombre. E1: Si puede ser castellano, mejor, porque no somos de Cataluña . y venimos a estudiar, entonces no, no… entendemos, o sea, entendemos más o menos el catalán pero no…, pero no todo. I1: Pero es que yo no sé muy bien el castellano. E1: Bueno, lo que usted pueda, V-Sml no se preocupe. Lo que usted pueda; y si alguna palabra la dice en catalán, no hay ningún problema. E2: En absoluto. E1: Y si no es indiscreción, ¿más o menos su edad? I1: Domingo, el domingo día veintiuno, . hago ochenta_y_siete. E1: Entonces está usted estupendamente para la edad que tiene. Perfecto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Y ahora hablo como A-Nul. E1: Bueno… Tres preguntas. ¿Lo primero su nombre? I1: Anonimizado i Grau. E2: Solo el nombre. E1: Si puede ser castellano, mejor, porque no somos de Cataluña . y venimos a estudiar, entonces no, no… entendemos, o sea, entendemos más o menos el catalán pero no…, pero no todo. I1: Pero es que yo no sé muy bien el castellano. E1: Bueno, lo que usted pueda, V-Sml no se preocupe. Lo que usted pueda; y si alguna palabra la dice en catalán, no hay ningún problema. E2: En absoluto. E1: Y si no es indiscreción, ¿más o menos su edad? I1: Domingo, el domingo día veintiuno, . hago ochenta_y_siete. E1: Entonces está usted estupendamente para la edad que tiene. Perfecto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Y ahora hablo como A-Nul. E1: Bueno… Tres preguntas. ¿Lo primero su nombre? I1: Anonimizado i Grau. E2: Solo el nombre. E1: Si puede ser castellano, mejor, porque no somos de Cataluña . y venimos a estudiar, entonces no, no… entendemos, o sea, entendemos más o menos el catalán pero no…, pero no todo. I1: Pero es que yo no sé muy bien el castellano. E1: Bueno, lo que usted pueda, V-Sml no se preocupe. Lo que usted pueda; y si alguna palabra la dice en catalán, no hay ningún problema. E2: En absoluto. E1: Y si no es indiscreción, ¿más o menos su edad? I1: Domingo, el domingo día veintiuno, . hago ochenta_y_siete. E1: Entonces está usted estupendamente para la edad que tiene. Perfecto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Y ahora hablo como A-Nul. E1: Bueno… Tres preguntas. ¿Lo primero su nombre? I1: Anonimizado i Grau. E2: Solo el nombre. E1: Si puede ser castellano, mejor, porque no somos de Cataluña . y venimos a estudiar, entonces no, no… entendemos, o sea, entendemos más o menos el catalán pero no…, pero no todo. I1: Pero es que yo no sé muy bien el castellano. E1: Bueno, lo que usted pueda, V-Sml no se preocupe. Lo que usted pueda; y si alguna palabra la dice en catalán, no hay ningún problema. E2: En absoluto. E1: Y si no es indiscreción, ¿más o menos su edad? I1: Domingo, el domingo día veintiuno, . hago ochenta_y_siete. E1: Entonces está usted estupendamente para la edad que tiene. Perfecto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Y ahora hablo como A-Nul. E1: Bueno… Tres preguntas. ¿Lo primero su nombre? I1: Anonimizado i Grau. E2: Solo el nombre. E1: Si puede ser castellano, mejor, porque no somos de Cataluña . y venimos a estudiar, entonces no, no… entendemos, o sea, entendemos más o menos el catalán pero no…, pero no todo. I1: Pero es que yo no sé muy bien el castellano. E1: Bueno, lo que usted pueda, V-Sml no se preocupe. Lo que usted pueda; y si alguna palabra la dice en catalán, no hay ningún problema. E2: En absoluto. E1: Y si no es indiscreción, ¿más o menos su edad? I1: Domingo, el domingo día veintiuno, . hago ochenta_y_siete. E1: Entonces está usted estupendamente para la edad que tiene. Perfecto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Barcelona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Claro, por hablar un rato… de las matanzas. ¿Le parece entonces que hablemos un rato? A ver, cómo… E2: Si quita la radio un poquito. Porque es que si no, cuando… Coge, anda, coge una silla si quieres… I1: . E1: Es que si no, no nos da tiempo a escribir… tan rápido como usted habla. E2: ¿Cómo se pronuncia el nombre de este pueblo? ¿Humeda, o cómo? I1: Humada. E2: Humada. Humada. E1: T1 A ver, pues, ¿cómo, cómo hacían la matanza? Bueno, primero, ¿cómo criaban los cerdos? I1: He criao muchos, pero, pero, pero yo no sé cómo tenga que explicároslo. E1: Pero ¿qué, qué echaban a los cerdos de comer o…? I1: Piensos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Claro, por hablar un rato… de las matanzas. ¿Le parece entonces que hablemos un rato? A ver, cómo… E2: Si quita la radio un poquito. Porque es que si no, cuando… Coge, anda, coge una silla si quieres… I1: . E1: Es que si no, no nos da tiempo a escribir… tan rápido como usted habla. E2: ¿Cómo se pronuncia el nombre de este pueblo? ¿Humeda, o cómo? I1: Humada. E2: Humada. Humada. E1: T1 A ver, pues, ¿cómo, cómo hacían la matanza? Bueno, primero, ¿cómo criaban los cerdos? I1: He criao muchos, pero, pero, pero yo no sé cómo tenga que explicároslo. E1: Pero ¿qué, qué echaban a los cerdos de comer o…? I1: Piensos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Claro, por hablar un rato… de las matanzas. ¿Le parece entonces que hablemos un rato? A ver, cómo… E2: Si quita la radio un poquito. Porque es que si no, cuando… Coge, anda, coge una silla si quieres… I1: . E1: Es que si no, no nos da tiempo a escribir… tan rápido como usted habla. E2: ¿Cómo se pronuncia el nombre de este pueblo? ¿Humeda, o cómo? I1: Humada. E2: Humada. Humada. E1: T1 A ver, pues, ¿cómo, cómo hacían la matanza? Bueno, primero, ¿cómo criaban los cerdos? I1: He criao muchos, pero, pero, pero yo no sé cómo tenga que explicároslo. E1: Pero ¿qué, qué echaban a los cerdos de comer o…? I1: Piensos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Claro, por hablar un rato… de las matanzas. ¿Le parece entonces que hablemos un rato? A ver, cómo… E2: Si quita la radio un poquito. Porque es que si no, cuando… Coge, anda, coge una silla si quieres… I1: . E1: Es que si no, no nos da tiempo a escribir… tan rápido como usted habla. E2: ¿Cómo se pronuncia el nombre de este pueblo? ¿Humeda, o cómo? I1: Humada. E2: Humada. Humada. E1: T1 A ver, pues, ¿cómo, cómo hacían la matanza? Bueno, primero, ¿cómo criaban los cerdos? I1: He criao muchos, pero, pero, pero yo no sé cómo tenga que explicároslo. E1: Pero ¿qué, qué echaban a los cerdos de comer o…? I1: Piensos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Claro, por hablar un rato… de las matanzas. ¿Le parece entonces que hablemos un rato? A ver, cómo… E2: Si quita la radio un poquito. Porque es que si no, cuando… Coge, anda, coge una silla si quieres… I1: . E1: Es que si no, no nos da tiempo a escribir… tan rápido como usted habla. E2: ¿Cómo se pronuncia el nombre de este pueblo? ¿Humeda, o cómo? I1: Humada. E2: Humada. Humada. E1: T1 A ver, pues, ¿cómo, cómo hacían la matanza? Bueno, primero, ¿cómo criaban los cerdos? I1: He criao muchos, pero, pero, pero yo no sé cómo tenga que explicároslo. E1: Pero ¿qué, qué echaban a los cerdos de comer o…? I1: Piensos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al cerdo y qué hacían en la matanza. I1: el cerdo le comprábamos, vamos a suponer,en, en noviembre, y le matábamos pues… en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con cosas de casa. E1: Y, ¿qué le daban de comer? I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que íbamos a comprarlo las muje-, a buscar al campo, cardos. E1: Pero ¿así? I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos otros tres meses con eso. E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué, cómo lo hacían? I1: Pues mira, lo matábamos la…, vamos a suponer. Casi siempre lo matábamos en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, le hacíamos el picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado, el domingo dejábamos dormir. E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo? I1: Pos mira, venía un señor que era que se dedicaba, se dedicaba a matar cerdos, un señor nos le mataba. E1: Pero ¿qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al cerdo y qué hacían en la matanza. I1: el cerdo le comprábamos, vamos a suponer,en, en noviembre, y le matábamos pues… en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con cosas de casa. E1: Y, ¿qué le daban de comer? I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que íbamos a comprarlo las muje-, a buscar al campo, cardos. E1: Pero ¿así? I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos otros tres meses con eso. E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué, cómo lo hacían? I1: Pues mira, lo matábamos la…, vamos a suponer. Casi siempre lo matábamos en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, le hacíamos el picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado, el domingo dejábamos dormir. E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo? I1: Pos mira, venía un señor que era que se dedicaba, se dedicaba a matar cerdos, un señor nos le mataba. E1: Pero ¿qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al cerdo y qué hacían en la matanza. I1: el cerdo le comprábamos, vamos a suponer,en, en noviembre, y le matábamos pues… en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con cosas de casa. E1: Y, ¿qué le daban de comer? I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que íbamos a comprarlo las muje-, a buscar al campo, cardos. E1: Pero ¿así? I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos otros tres meses con eso. E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué, cómo lo hacían? I1: Pues mira, lo matábamos la…, vamos a suponer. Casi siempre lo matábamos en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, le hacíamos el picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado, el domingo dejábamos dormir. E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo? I1: Pos mira, venía un señor que era que se dedicaba, se dedicaba a matar cerdos, un señor nos le mataba. E1: Pero ¿qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al cerdo y qué hacían en la matanza. I1: el cerdo le comprábamos, vamos a suponer,en, en noviembre, y le matábamos pues… en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con cosas de casa. E1: Y, ¿qué le daban de comer? I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que íbamos a comprarlo las muje-, a buscar al campo, cardos. E1: Pero ¿así? I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos otros tres meses con eso. E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué, cómo lo hacían? I1: Pues mira, lo matábamos la…, vamos a suponer. Casi siempre lo matábamos en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, le hacíamos el picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado, el domingo dejábamos dormir. E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo? I1: Pos mira, venía un señor que era que se dedicaba, se dedicaba a matar cerdos, un señor nos le mataba. E1: Pero ¿qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al cerdo y qué hacían en la matanza. I1: el cerdo le comprábamos, vamos a suponer,en, en noviembre, y le matábamos pues… en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con cosas de casa. E1: Y, ¿qué le daban de comer? I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que íbamos a comprarlo las muje-, a buscar al campo, cardos. E1: Pero ¿así? I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos otros tres meses con eso. E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué, cómo lo hacían? I1: Pues mira, lo matábamos la…, vamos a suponer. Casi siempre lo matábamos en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, le hacíamos el picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado, el domingo dejábamos dormir. E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo? I1: Pos mira, venía un señor que era que se dedicaba, se dedicaba a matar cerdos, un señor nos le mataba. E1: Pero ¿qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Bueno, oye, si estamos, ya, ya te diremos… E1: T1 Pues, pues queríamos saber si, si se hacía antes matanza aquí. I1: Sí. E1: ¿Sí? I1: Hace poco tiempo se ha dejao . Lo que pasa es que como estamos muy pues eso, tenemos los hijos en Vitoria, y ya pues vienen y dicen: «Mira, mamá, es que es mejor que no matéis porque tenemos nosotros fresco». Y, total, para los dos, pues y por eso na más. Hasta hace dos años he matao yo. E1: Sí. I1: y muy bien, oye, lo hacemos todo. E1: y cómo era un día de matanza? I1: ¿Un día de matanza? Pues nada, se mete se mata al cerdo, a la mañana, y luego TOS se churruma, se churruma pues con paja o con helechos, helechos. Y luego pues, nada, se abre el cerdo, se limpia y luego se abre, se abre el cerdo y luego hay que lavar las tripas. Tiene que, se… del cerdo se consume todo. Se lavan las tripas . y luego pues, a hacer las morcillas. E1: Y… I1: Y chorizos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Bueno, oye, si estamos, ya, ya te diremos… E1: T1 Pues, pues queríamos saber si, si se hacía antes matanza aquí. I1: Sí. E1: ¿Sí? I1: Hace poco tiempo se ha dejao . Lo que pasa es que como estamos muy pues eso, tenemos los hijos en Vitoria, y ya pues vienen y dicen: «Mira, mamá, es que es mejor que no matéis porque tenemos nosotros fresco». Y, total, para los dos, pues y por eso na más. Hasta hace dos años he matao yo. E1: Sí. I1: y muy bien, oye, lo hacemos todo. E1: y cómo era un día de matanza? I1: ¿Un día de matanza? Pues nada, se mete se mata al cerdo, a la mañana, y luego TOS se churruma, se churruma pues con paja o con helechos, helechos. Y luego pues, nada, se abre el cerdo, se limpia y luego se abre, se abre el cerdo y luego hay que lavar las tripas. Tiene que, se… del cerdo se consume todo. Se lavan las tripas . y luego pues, a hacer las morcillas. E1: Y… I1: Y chorizos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Bueno, oye, si estamos, ya, ya te diremos… E1: T1 Pues, pues queríamos saber si, si se hacía antes matanza aquí. I1: Sí. E1: ¿Sí? I1: Hace poco tiempo se ha dejao . Lo que pasa es que como estamos muy pues eso, tenemos los hijos en Vitoria, y ya pues vienen y dicen: «Mira, mamá, es que es mejor que no matéis porque tenemos nosotros fresco». Y, total, para los dos, pues y por eso na más. Hasta hace dos años he matao yo. E1: Sí. I1: y muy bien, oye, lo hacemos todo. E1: y cómo era un día de matanza? I1: ¿Un día de matanza? Pues nada, se mete se mata al cerdo, a la mañana, y luego TOS se churruma, se churruma pues con paja o con helechos, helechos. Y luego pues, nada, se abre el cerdo, se limpia y luego se abre, se abre el cerdo y luego hay que lavar las tripas. Tiene que, se… del cerdo se consume todo. Se lavan las tripas . y luego pues, a hacer las morcillas. E1: Y… I1: Y chorizos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Bueno, oye, si estamos, ya, ya te diremos… E1: T1 Pues, pues queríamos saber si, si se hacía antes matanza aquí. I1: Sí. E1: ¿Sí? I1: Hace poco tiempo se ha dejao . Lo que pasa es que como estamos muy pues eso, tenemos los hijos en Vitoria, y ya pues vienen y dicen: «Mira, mamá, es que es mejor que no matéis porque tenemos nosotros fresco». Y, total, para los dos, pues y por eso na más. Hasta hace dos años he matao yo. E1: Sí. I1: y muy bien, oye, lo hacemos todo. E1: y cómo era un día de matanza? I1: ¿Un día de matanza? Pues nada, se mete se mata al cerdo, a la mañana, y luego TOS se churruma, se churruma pues con paja o con helechos, helechos. Y luego pues, nada, se abre el cerdo, se limpia y luego se abre, se abre el cerdo y luego hay que lavar las tripas. Tiene que, se… del cerdo se consume todo. Se lavan las tripas . y luego pues, a hacer las morcillas. E1: Y… I1: Y chorizos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Bueno, oye, si estamos, ya, ya te diremos… E1: T1 Pues, pues queríamos saber si, si se hacía antes matanza aquí. I1: Sí. E1: ¿Sí? I1: Hace poco tiempo se ha dejao . Lo que pasa es que como estamos muy pues eso, tenemos los hijos en Vitoria, y ya pues vienen y dicen: «Mira, mamá, es que es mejor que no matéis porque tenemos nosotros fresco». Y, total, para los dos, pues y por eso na más. Hasta hace dos años he matao yo. E1: Sí. I1: y muy bien, oye, lo hacemos todo. E1: y cómo era un día de matanza? I1: ¿Un día de matanza? Pues nada, se mete se mata al cerdo, a la mañana, y luego TOS se churruma, se churruma pues con paja o con helechos, helechos. Y luego pues, nada, se abre el cerdo, se limpia y luego se abre, se abre el cerdo y luego hay que lavar las tripas. Tiene que, se… del cerdo se consume todo. Se lavan las tripas . y luego pues, a hacer las morcillas. E1: Y… I1: Y chorizos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T3 Pues, ¿qué, qué tipo de animales, por ejemplo, tienen aquí en el pueblo? I1: Pues aquí hay vacas, hay… chones, para el arreglo de casa. E1: Chones son los cerdos, ¿no? I1: Los cerdos, sí, cerdos, claro, y… I2: Y tiene gallinas. I1: Hay gallinas, hay… Hay en el pueblo ganao de monte también. . Y ovejas, pues, pocas hay. Alguna yegua. Pocas también. Y esos es lo que hay. E1: Y las vacas, eh, ¿cómo las tienen? ¿Las, eh, les dan de comer en, en casa? I1: Pues, ah, en el invierno las tenemos cerradas. Ahora, ya… en este tiempo, ya se van a soltar a los praos. E1: Y durante el invierno, ¿qué les dan de comer? I2: Pues, yerba y pienso. Yerba y pienso. E1: Y ¿lo re-, vamos, lo recogen en verano? ¿Lo acumulan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T3 Pues, ¿qué, qué tipo de animales, por ejemplo, tienen aquí en el pueblo? I1: Pues aquí hay vacas, hay… chones, para el arreglo de casa. E1: Chones son los cerdos, ¿no? I1: Los cerdos, sí, cerdos, claro, y… I2: Y tiene gallinas. I1: Hay gallinas, hay… Hay en el pueblo ganao de monte también. . Y ovejas, pues, pocas hay. Alguna yegua. Pocas también. Y esos es lo que hay. E1: Y las vacas, eh, ¿cómo las tienen? ¿Las, eh, les dan de comer en, en casa? I1: Pues, ah, en el invierno las tenemos cerradas. Ahora, ya… en este tiempo, ya se van a soltar a los praos. E1: Y durante el invierno, ¿qué les dan de comer? I2: Pues, yerba y pienso. Yerba y pienso. E1: Y ¿lo re-, vamos, lo recogen en verano? ¿Lo acumulan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T3 Pues, ¿qué, qué tipo de animales, por ejemplo, tienen aquí en el pueblo? I1: Pues aquí hay vacas, hay… chones, para el arreglo de casa. E1: Chones son los cerdos, ¿no? I1: Los cerdos, sí, cerdos, claro, y… I2: Y tiene gallinas. I1: Hay gallinas, hay… Hay en el pueblo ganao de monte también. . Y ovejas, pues, pocas hay. Alguna yegua. Pocas también. Y esos es lo que hay. E1: Y las vacas, eh, ¿cómo las tienen? ¿Las, eh, les dan de comer en, en casa? I1: Pues, ah, en el invierno las tenemos cerradas. Ahora, ya… en este tiempo, ya se van a soltar a los praos. E1: Y durante el invierno, ¿qué les dan de comer? I2: Pues, yerba y pienso. Yerba y pienso. E1: Y ¿lo re-, vamos, lo recogen en verano? ¿Lo acumulan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T3 Pues, ¿qué, qué tipo de animales, por ejemplo, tienen aquí en el pueblo? I1: Pues aquí hay vacas, hay… chones, para el arreglo de casa. E1: Chones son los cerdos, ¿no? I1: Los cerdos, sí, cerdos, claro, y… I2: Y tiene gallinas. I1: Hay gallinas, hay… Hay en el pueblo ganao de monte también. . Y ovejas, pues, pocas hay. Alguna yegua. Pocas también. Y esos es lo que hay. E1: Y las vacas, eh, ¿cómo las tienen? ¿Las, eh, les dan de comer en, en casa? I1: Pues, ah, en el invierno las tenemos cerradas. Ahora, ya… en este tiempo, ya se van a soltar a los praos. E1: Y durante el invierno, ¿qué les dan de comer? I2: Pues, yerba y pienso. Yerba y pienso. E1: Y ¿lo re-, vamos, lo recogen en verano? ¿Lo acumulan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T3 Pues, ¿qué, qué tipo de animales, por ejemplo, tienen aquí en el pueblo? I1: Pues aquí hay vacas, hay… chones, para el arreglo de casa. E1: Chones son los cerdos, ¿no? I1: Los cerdos, sí, cerdos, claro, y… I2: Y tiene gallinas. I1: Hay gallinas, hay… Hay en el pueblo ganao de monte también. . Y ovejas, pues, pocas hay. Alguna yegua. Pocas también. Y esos es lo que hay. E1: Y las vacas, eh, ¿cómo las tienen? ¿Las, eh, les dan de comer en, en casa? I1: Pues, ah, en el invierno las tenemos cerradas. Ahora, ya… en este tiempo, ya se van a soltar a los praos. E1: Y durante el invierno, ¿qué les dan de comer? I2: Pues, yerba y pienso. Yerba y pienso. E1: Y ¿lo re-, vamos, lo recogen en verano? ¿Lo acumulan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Y la sangre y todo eso? ¿Ya los ha limpiado usted? I1: No, no nos quedan por ahí, luego cuando tenga las segundinas que llaman…, excusas que llamamos nosotros. E1: ¿Las echa después ahora? I1: No, después, porque las quito. Hay chinas que… no hace falta quitárselas, porque las comen. Hay chinas que se las comen y no hace falta quitárselas. E1: Uy, por Dios, se está ahogando. E2: Y luego con todos estos cerdos, ¿qué hacen? I1: Luego venderles, cuando son… E1: Mira, mira. Está dando una patada. V-Sml E2: Ay, pobre. E1: Ay…, lo va a aplastar. Uy, si quiere irse por aquí… I3: una bombilla con calor. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Y la sangre y todo eso? ¿Ya los ha limpiado usted? I1: No, no nos quedan por ahí, luego cuando tenga las segundinas que llaman…, excusas que llamamos nosotros. E1: ¿Las echa después ahora? I1: No, después, porque las quito. Hay chinas que… no hace falta quitárselas, porque las comen. Hay chinas que se las comen y no hace falta quitárselas. E1: Uy, por Dios, se está ahogando. E2: Y luego con todos estos cerdos, ¿qué hacen? I1: Luego venderles, cuando son… E1: Mira, mira. Está dando una patada. V-Sml E2: Ay, pobre. E1: Ay…, lo va a aplastar. Uy, si quiere irse por aquí… I3: una bombilla con calor. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Y la sangre y todo eso? ¿Ya los ha limpiado usted? I1: No, no nos quedan por ahí, luego cuando tenga las segundinas que llaman…, excusas que llamamos nosotros. E1: ¿Las echa después ahora? I1: No, después, porque las quito. Hay chinas que… no hace falta quitárselas, porque las comen. Hay chinas que se las comen y no hace falta quitárselas. E1: Uy, por Dios, se está ahogando. E2: Y luego con todos estos cerdos, ¿qué hacen? I1: Luego venderles, cuando son… E1: Mira, mira. Está dando una patada. V-Sml E2: Ay, pobre. E1: Ay…, lo va a aplastar. Uy, si quiere irse por aquí… I3: una bombilla con calor. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Y la sangre y todo eso? ¿Ya los ha limpiado usted? I1: No, no nos quedan por ahí, luego cuando tenga las segundinas que llaman…, excusas que llamamos nosotros. E1: ¿Las echa después ahora? I1: No, después, porque las quito. Hay chinas que… no hace falta quitárselas, porque las comen. Hay chinas que se las comen y no hace falta quitárselas. E1: Uy, por Dios, se está ahogando. E2: Y luego con todos estos cerdos, ¿qué hacen? I1: Luego venderles, cuando son… E1: Mira, mira. Está dando una patada. V-Sml E2: Ay, pobre. E1: Ay…, lo va a aplastar. Uy, si quiere irse por aquí… I3: una bombilla con calor. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Y la sangre y todo eso? ¿Ya los ha limpiado usted? I1: No, no nos quedan por ahí, luego cuando tenga las segundinas que llaman…, excusas que llamamos nosotros. E1: ¿Las echa después ahora? I1: No, después, porque las quito. Hay chinas que… no hace falta quitárselas, porque las comen. Hay chinas que se las comen y no hace falta quitárselas. E1: Uy, por Dios, se está ahogando. E2: Y luego con todos estos cerdos, ¿qué hacen? I1: Luego venderles, cuando son… E1: Mira, mira. Está dando una patada. V-Sml E2: Ay, pobre. E1: Ay…, lo va a aplastar. Uy, si quiere irse por aquí… I3: una bombilla con calor. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Burgos." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," IE: IE: Que se están acabando los . E1: ¿Los qué? I1: Los . A-Crt ¿Jarandilla? E1: Jarandilla, que ya nos han contado. I1: T15 pues las fiestas, una de las más principales de Jarandilla es la Virgen_de_Sopetrán. E1: La Virgen_de_Sopetrán. I1: La gente es muy devota de ella, y la hacen muchas fiestas, y sale la Virgen en procesión y van los danzantes delante de la Virgen… danzando con cintas y cosas, y es muy bonita. Y eso esel día después de la Ascensión, el domingo después de la Ascensión. Como… E1: nan I1: Eso, el día después de la Ascensión, sí. ¿Y qué más te digo? Y que se hace mucha… muchos dulces… E1: Ay, la comida, sí. I1: Perrunillas, roscas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," IE: IE: Que se están acabando los . E1: ¿Los qué? I1: Los . A-Crt ¿Jarandilla? E1: Jarandilla, que ya nos han contado. I1: T15 pues las fiestas, una de las más principales de Jarandilla es la Virgen_de_Sopetrán. E1: La Virgen_de_Sopetrán. I1: La gente es muy devota de ella, y la hacen muchas fiestas, y sale la Virgen en procesión y van los danzantes delante de la Virgen… danzando con cintas y cosas, y es muy bonita. Y eso esel día después de la Ascensión, el domingo después de la Ascensión. Como… E1: nan I1: Eso, el día después de la Ascensión, sí. ¿Y qué más te digo? Y que se hace mucha… muchos dulces… E1: Ay, la comida, sí. I1: Perrunillas, roscas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto: "," IE: IE: Que se están acabando los . E1: ¿Los qué? I1: Los . A-Crt ¿Jarandilla? E1: Jarandilla, que ya nos han contado. I1: T15 pues las fiestas, una de las más principales de Jarandilla es la Virgen_de_Sopetrán. E1: La Virgen_de_Sopetrán. I1: La gente es muy devota de ella, y la hacen muchas fiestas, y sale la Virgen en procesión y van los danzantes delante de la Virgen… danzando con cintas y cosas, y es muy bonita. Y eso esel día después de la Ascensión, el domingo después de la Ascensión. Como… E1: nan I1: Eso, el día después de la Ascensión, sí. ¿Y qué más te digo? Y que se hace mucha… muchos dulces… E1: Ay, la comida, sí. I1: Perrunillas, roscas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," IE: IE: Que se están acabando los . E1: ¿Los qué? I1: Los . A-Crt ¿Jarandilla? E1: Jarandilla, que ya nos han contado. I1: T15 pues las fiestas, una de las más principales de Jarandilla es la Virgen_de_Sopetrán. E1: La Virgen_de_Sopetrán. I1: La gente es muy devota de ella, y la hacen muchas fiestas, y sale la Virgen en procesión y van los danzantes delante de la Virgen… danzando con cintas y cosas, y es muy bonita. Y eso esel día después de la Ascensión, el domingo después de la Ascensión. Como… E1: nan I1: Eso, el día después de la Ascensión, sí. ¿Y qué más te digo? Y que se hace mucha… muchos dulces… E1: Ay, la comida, sí. I1: Perrunillas, roscas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," IE: IE: Que se están acabando los . E1: ¿Los qué? I1: Los . A-Crt ¿Jarandilla? E1: Jarandilla, que ya nos han contado. I1: T15 pues las fiestas, una de las más principales de Jarandilla es la Virgen_de_Sopetrán. E1: La Virgen_de_Sopetrán. I1: La gente es muy devota de ella, y la hacen muchas fiestas, y sale la Virgen en procesión y van los danzantes delante de la Virgen… danzando con cintas y cosas, y es muy bonita. Y eso esel día después de la Ascensión, el domingo después de la Ascensión. Como… E1: nan I1: Eso, el día después de la Ascensión, sí. ¿Y qué más te digo? Y que se hace mucha… muchos dulces… E1: Ay, la comida, sí. I1: Perrunillas, roscas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: De las cosas del pueblo y de cosas. E1: Vale. I1: Mire, mi padre era ganadero del pueblo. Y era el que traía las va-, la vacas y el ganao pa la plaza. . Y al traelos E1: El toro. I1: Y a él también le dieron aquí una corná , una yegua que tenía se la mató y a él lo tiró pa los zarzales y por eso. Él, le tuvieon E1: T16 ¿Cómo avisaban al médico aquí? I1: Le avisaban porque el médico era del pueblo. E1: ¿Atendía, atendía a todos o solo a los que tenían iguala? I1: No, ni, anque tuviéramos iguala, que una cosa de esas enseguía E1: T15 ¿Y cuándo hacían las fiestas de los toros aquí? ¿Cuándo se hacían? I1: El… el día… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: De las cosas del pueblo y de cosas. E1: Vale. I1: Mire, mi padre era ganadero del pueblo. Y era el que traía las va-, la vacas y el ganao pa la plaza. . Y al traelos E1: El toro. I1: Y a él también le dieron aquí una corná , una yegua que tenía se la mató y a él lo tiró pa los zarzales y por eso. Él, le tuvieon E1: T16 ¿Cómo avisaban al médico aquí? I1: Le avisaban porque el médico era del pueblo. E1: ¿Atendía, atendía a todos o solo a los que tenían iguala? I1: No, ni, anque tuviéramos iguala, que una cosa de esas enseguía E1: T15 ¿Y cuándo hacían las fiestas de los toros aquí? ¿Cuándo se hacían? I1: El… el día… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: De las cosas del pueblo y de cosas. E1: Vale. I1: Mire, mi padre era ganadero del pueblo. Y era el que traía las va-, la vacas y el ganao pa la plaza. . Y al traelos E1: El toro. I1: Y a él también le dieron aquí una corná , una yegua que tenía se la mató y a él lo tiró pa los zarzales y por eso. Él, le tuvieon E1: T16 ¿Cómo avisaban al médico aquí? I1: Le avisaban porque el médico era del pueblo. E1: ¿Atendía, atendía a todos o solo a los que tenían iguala? I1: No, ni, anque tuviéramos iguala, que una cosa de esas enseguía E1: T15 ¿Y cuándo hacían las fiestas de los toros aquí? ¿Cuándo se hacían? I1: El… el día… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: De las cosas del pueblo y de cosas. E1: Vale. I1: Mire, mi padre era ganadero del pueblo. Y era el que traía las va-, la vacas y el ganao pa la plaza. . Y al traelos E1: El toro. I1: Y a él también le dieron aquí una corná , una yegua que tenía se la mató y a él lo tiró pa los zarzales y por eso. Él, le tuvieon E1: T16 ¿Cómo avisaban al médico aquí? I1: Le avisaban porque el médico era del pueblo. E1: ¿Atendía, atendía a todos o solo a los que tenían iguala? I1: No, ni, anque tuviéramos iguala, que una cosa de esas enseguía E1: T15 ¿Y cuándo hacían las fiestas de los toros aquí? ¿Cuándo se hacían? I1: El… el día… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: De las cosas del pueblo y de cosas. E1: Vale. I1: Mire, mi padre era ganadero del pueblo. Y era el que traía las va-, la vacas y el ganao pa la plaza. . Y al traelos E1: El toro. I1: Y a él también le dieron aquí una corná , una yegua que tenía se la mató y a él lo tiró pa los zarzales y por eso. Él, le tuvieon E1: T16 ¿Cómo avisaban al médico aquí? I1: Le avisaban porque el médico era del pueblo. E1: ¿Atendía, atendía a todos o solo a los que tenían iguala? I1: No, ni, anque tuviéramos iguala, que una cosa de esas enseguía E1: T15 ¿Y cuándo hacían las fiestas de los toros aquí? ¿Cuándo se hacían? I1: El… el día… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I: I: T4 ¿Cuándo fue? Cuando se… E: E: No, Anonimizado lo cuenta de Navalmoral. I: I:¡Ah!, sí, sí. Creía que lo decías de la abuela Anonimizado. Pasaba uno… A-Crt Aquí iban ellos, pero teníamos. Entonces llevaban unos cajones grandes de madera con un, con un… para… fregar. Y ahí llevaban la ropa, aquí puesta a la cabeza, a la cabeza. Ponían una rodilla que compraban y se ponían esa, ese cajón que era tan grande que esa mesa, ¿eh?, tan grande que esa mesa. E: E: ¿Cómo se llamaba el cajón? I: I: Pues el cajón de lavar. No, la taja era la tajuela, tajuela. Llevaba una tajuela, aquí no se decía taja, se decía tajuela. Una tajuela que se arrodillaban y allí lavaban; iban a unos pozos grandes que había allí lejos porque aquí había mu poca agua entonces, no había agua, y iban allí y llevaban aquí la cabeza esto. Y luego al brazo llevaban el cubo pa meter lejía o pa… E: E: ¿Y había lejía? I: I: Sí, lejía, sí, pero lejía rústica, no era las lejías de ahora. Lejía pura…, sí. E: E: ¿Y eso se compraba? I: I: No, no, no. La había, la había, había lejía. En botella, sí, se compraba. Sí, sí, porque luego había otra cosa que era sosa cáustica, que es con lo que fregaban los suelos pa estarlos blancos, tenerlos muy limpitos. Y con un cepillo, cepillo de estos de raíces. Las muchachas arrodilladas: pas, pas, pas, pas ONOMAT. Se fregaba el suelo. Así. Y en casa, bueno, aquí como no había agua, pues por ejemplo, a ver, donde mi abuelita ya os conté esta mañana lo que pasaba, pero aquí en Navalmoral, que, después tampoco había y entoces teníamos en la troje, que es, es lo de arriba, el desván, aquí se dice troje, aquí ya no hay porque ya son pisos, ya no hay troje casi en ningún sitio. Pos allí arriba teníamos un cajón de madera refinado con su tapaderita y todo, con un agujero, allí te sentabas, debajo había un cubo, para hacer las cosas. No ibas a ir a la calle, que iba mucha gente al, por ejemplo, al campo. Mi suegro, por ejemplo, iba al campo y era de risa porque se sentaba así, cerca de la vía, y de pronto veía que venía el tren y se daba la vuelta pa que no le vieran. Con to'l culo allí al aire. Mira, eso nos lo hemos reído toda la vida contándolo tío Anonimizado, que es que no podíamos más. Y era verdad, eso yo me acuerdo. Amos , no lo he visto, pero me acuerdo, que sí, que iba al campo, él nunca en casa, nunca. Si es que fíjate tú el cambio. Cuando vino el agua… E: E: ¿Cuántos…, cuántos erais en la familia vosotros? I: I: Pues éramos cuatro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I: I: T4 ¿Cuándo fue? Cuando se… E: E: No, Anonimizado lo cuenta de Navalmoral. I: I:¡Ah!, sí, sí. Creía que lo decías de la abuela Anonimizado. Pasaba uno… A-Crt Aquí iban ellos, pero teníamos. Entonces llevaban unos cajones grandes de madera con un, con un… para… fregar. Y ahí llevaban la ropa, aquí puesta a la cabeza, a la cabeza. Ponían una rodilla que compraban y se ponían esa, ese cajón que era tan grande que esa mesa, ¿eh?, tan grande que esa mesa. E: E: ¿Cómo se llamaba el cajón? I: I: Pues el cajón de lavar. No, la taja era la tajuela, tajuela. Llevaba una tajuela, aquí no se decía taja, se decía tajuela. Una tajuela que se arrodillaban y allí lavaban; iban a unos pozos grandes que había allí lejos porque aquí había mu poca agua entonces, no había agua, y iban allí y llevaban aquí la cabeza esto. Y luego al brazo llevaban el cubo pa meter lejía o pa… E: E: ¿Y había lejía? I: I: Sí, lejía, sí, pero lejía rústica, no era las lejías de ahora. Lejía pura…, sí. E: E: ¿Y eso se compraba? I: I: No, no, no. La había, la había, había lejía. En botella, sí, se compraba. Sí, sí, porque luego había otra cosa que era sosa cáustica, que es con lo que fregaban los suelos pa estarlos blancos, tenerlos muy limpitos. Y con un cepillo, cepillo de estos de raíces. Las muchachas arrodilladas: pas, pas, pas, pas ONOMAT. Se fregaba el suelo. Así. Y en casa, bueno, aquí como no había agua, pues por ejemplo, a ver, donde mi abuelita ya os conté esta mañana lo que pasaba, pero aquí en Navalmoral, que, después tampoco había y entoces teníamos en la troje, que es, es lo de arriba, el desván, aquí se dice troje, aquí ya no hay porque ya son pisos, ya no hay troje casi en ningún sitio. Pos allí arriba teníamos un cajón de madera refinado con su tapaderita y todo, con un agujero, allí te sentabas, debajo había un cubo, para hacer las cosas. No ibas a ir a la calle, que iba mucha gente al, por ejemplo, al campo. Mi suegro, por ejemplo, iba al campo y era de risa porque se sentaba así, cerca de la vía, y de pronto veía que venía el tren y se daba la vuelta pa que no le vieran. Con to'l culo allí al aire. Mira, eso nos lo hemos reído toda la vida contándolo tío Anonimizado, que es que no podíamos más. Y era verdad, eso yo me acuerdo. Amos , no lo he visto, pero me acuerdo, que sí, que iba al campo, él nunca en casa, nunca. Si es que fíjate tú el cambio. Cuando vino el agua… E: E: ¿Cuántos…, cuántos erais en la familia vosotros? I: I: Pues éramos cuatro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I: I: T4 ¿Cuándo fue? Cuando se… E: E: No, Anonimizado lo cuenta de Navalmoral. I: I:¡Ah!, sí, sí. Creía que lo decías de la abuela Anonimizado. Pasaba uno… A-Crt Aquí iban ellos, pero teníamos. Entonces llevaban unos cajones grandes de madera con un, con un… para… fregar. Y ahí llevaban la ropa, aquí puesta a la cabeza, a la cabeza. Ponían una rodilla que compraban y se ponían esa, ese cajón que era tan grande que esa mesa, ¿eh?, tan grande que esa mesa. E: E: ¿Cómo se llamaba el cajón? I: I: Pues el cajón de lavar. No, la taja era la tajuela, tajuela. Llevaba una tajuela, aquí no se decía taja, se decía tajuela. Una tajuela que se arrodillaban y allí lavaban; iban a unos pozos grandes que había allí lejos porque aquí había mu poca agua entonces, no había agua, y iban allí y llevaban aquí la cabeza esto. Y luego al brazo llevaban el cubo pa meter lejía o pa… E: E: ¿Y había lejía? I: I: Sí, lejía, sí, pero lejía rústica, no era las lejías de ahora. Lejía pura…, sí. E: E: ¿Y eso se compraba? I: I: No, no, no. La había, la había, había lejía. En botella, sí, se compraba. Sí, sí, porque luego había otra cosa que era sosa cáustica, que es con lo que fregaban los suelos pa estarlos blancos, tenerlos muy limpitos. Y con un cepillo, cepillo de estos de raíces. Las muchachas arrodilladas: pas, pas, pas, pas ONOMAT. Se fregaba el suelo. Así. Y en casa, bueno, aquí como no había agua, pues por ejemplo, a ver, donde mi abuelita ya os conté esta mañana lo que pasaba, pero aquí en Navalmoral, que, después tampoco había y entoces teníamos en la troje, que es, es lo de arriba, el desván, aquí se dice troje, aquí ya no hay porque ya son pisos, ya no hay troje casi en ningún sitio. Pos allí arriba teníamos un cajón de madera refinado con su tapaderita y todo, con un agujero, allí te sentabas, debajo había un cubo, para hacer las cosas. No ibas a ir a la calle, que iba mucha gente al, por ejemplo, al campo. Mi suegro, por ejemplo, iba al campo y era de risa porque se sentaba así, cerca de la vía, y de pronto veía que venía el tren y se daba la vuelta pa que no le vieran. Con to'l culo allí al aire. Mira, eso nos lo hemos reído toda la vida contándolo tío Anonimizado, que es que no podíamos más. Y era verdad, eso yo me acuerdo. Amos , no lo he visto, pero me acuerdo, que sí, que iba al campo, él nunca en casa, nunca. Si es que fíjate tú el cambio. Cuando vino el agua… E: E: ¿Cuántos…, cuántos erais en la familia vosotros? I: I: Pues éramos cuatro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I: I: T4 ¿Cuándo fue? Cuando se… E: E: No, Anonimizado lo cuenta de Navalmoral. I: I:¡Ah!, sí, sí. Creía que lo decías de la abuela Anonimizado. Pasaba uno… A-Crt Aquí iban ellos, pero teníamos. Entonces llevaban unos cajones grandes de madera con un, con un… para… fregar. Y ahí llevaban la ropa, aquí puesta a la cabeza, a la cabeza. Ponían una rodilla que compraban y se ponían esa, ese cajón que era tan grande que esa mesa, ¿eh?, tan grande que esa mesa. E: E: ¿Cómo se llamaba el cajón? I: I: Pues el cajón de lavar. No, la taja era la tajuela, tajuela. Llevaba una tajuela, aquí no se decía taja, se decía tajuela. Una tajuela que se arrodillaban y allí lavaban; iban a unos pozos grandes que había allí lejos porque aquí había mu poca agua entonces, no había agua, y iban allí y llevaban aquí la cabeza esto. Y luego al brazo llevaban el cubo pa meter lejía o pa… E: E: ¿Y había lejía? I: I: Sí, lejía, sí, pero lejía rústica, no era las lejías de ahora. Lejía pura…, sí. E: E: ¿Y eso se compraba? I: I: No, no, no. La había, la había, había lejía. En botella, sí, se compraba. Sí, sí, porque luego había otra cosa que era sosa cáustica, que es con lo que fregaban los suelos pa estarlos blancos, tenerlos muy limpitos. Y con un cepillo, cepillo de estos de raíces. Las muchachas arrodilladas: pas, pas, pas, pas ONOMAT. Se fregaba el suelo. Así. Y en casa, bueno, aquí como no había agua, pues por ejemplo, a ver, donde mi abuelita ya os conté esta mañana lo que pasaba, pero aquí en Navalmoral, que, después tampoco había y entoces teníamos en la troje, que es, es lo de arriba, el desván, aquí se dice troje, aquí ya no hay porque ya son pisos, ya no hay troje casi en ningún sitio. Pos allí arriba teníamos un cajón de madera refinado con su tapaderita y todo, con un agujero, allí te sentabas, debajo había un cubo, para hacer las cosas. No ibas a ir a la calle, que iba mucha gente al, por ejemplo, al campo. Mi suegro, por ejemplo, iba al campo y era de risa porque se sentaba así, cerca de la vía, y de pronto veía que venía el tren y se daba la vuelta pa que no le vieran. Con to'l culo allí al aire. Mira, eso nos lo hemos reído toda la vida contándolo tío Anonimizado, que es que no podíamos más. Y era verdad, eso yo me acuerdo. Amos , no lo he visto, pero me acuerdo, que sí, que iba al campo, él nunca en casa, nunca. Si es que fíjate tú el cambio. Cuando vino el agua… E: E: ¿Cuántos…, cuántos erais en la familia vosotros? I: I: Pues éramos cuatro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I: I: T4 ¿Cuándo fue? Cuando se… E: E: No, Anonimizado lo cuenta de Navalmoral. I: I:¡Ah!, sí, sí. Creía que lo decías de la abuela Anonimizado. Pasaba uno… A-Crt Aquí iban ellos, pero teníamos. Entonces llevaban unos cajones grandes de madera con un, con un… para… fregar. Y ahí llevaban la ropa, aquí puesta a la cabeza, a la cabeza. Ponían una rodilla que compraban y se ponían esa, ese cajón que era tan grande que esa mesa, ¿eh?, tan grande que esa mesa. E: E: ¿Cómo se llamaba el cajón? I: I: Pues el cajón de lavar. No, la taja era la tajuela, tajuela. Llevaba una tajuela, aquí no se decía taja, se decía tajuela. Una tajuela que se arrodillaban y allí lavaban; iban a unos pozos grandes que había allí lejos porque aquí había mu poca agua entonces, no había agua, y iban allí y llevaban aquí la cabeza esto. Y luego al brazo llevaban el cubo pa meter lejía o pa… E: E: ¿Y había lejía? I: I: Sí, lejía, sí, pero lejía rústica, no era las lejías de ahora. Lejía pura…, sí. E: E: ¿Y eso se compraba? I: I: No, no, no. La había, la había, había lejía. En botella, sí, se compraba. Sí, sí, porque luego había otra cosa que era sosa cáustica, que es con lo que fregaban los suelos pa estarlos blancos, tenerlos muy limpitos. Y con un cepillo, cepillo de estos de raíces. Las muchachas arrodilladas: pas, pas, pas, pas ONOMAT. Se fregaba el suelo. Así. Y en casa, bueno, aquí como no había agua, pues por ejemplo, a ver, donde mi abuelita ya os conté esta mañana lo que pasaba, pero aquí en Navalmoral, que, después tampoco había y entoces teníamos en la troje, que es, es lo de arriba, el desván, aquí se dice troje, aquí ya no hay porque ya son pisos, ya no hay troje casi en ningún sitio. Pos allí arriba teníamos un cajón de madera refinado con su tapaderita y todo, con un agujero, allí te sentabas, debajo había un cubo, para hacer las cosas. No ibas a ir a la calle, que iba mucha gente al, por ejemplo, al campo. Mi suegro, por ejemplo, iba al campo y era de risa porque se sentaba así, cerca de la vía, y de pronto veía que venía el tren y se daba la vuelta pa que no le vieran. Con to'l culo allí al aire. Mira, eso nos lo hemos reído toda la vida contándolo tío Anonimizado, que es que no podíamos más. Y era verdad, eso yo me acuerdo. Amos , no lo he visto, pero me acuerdo, que sí, que iba al campo, él nunca en casa, nunca. Si es que fíjate tú el cambio. Cuando vino el agua… E: E: ¿Cuántos…, cuántos erais en la familia vosotros? I: I: Pues éramos cuatro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Es algo . E1: Ah, de ¿Y de qué se saca? I2: De cerdo. I1: De cerdo. E1: de cerdo. I2: Eso de cerdo, sí. E1: Estaba buenísimo. I2: Sí. V-Sml Eso de cerdo, nosotros hemos tenío también… bar y…, y poníamos eso muchas veces, el cerdo. I1: El cerdo era mu típico en… el mundo entero. E1: . Hemos comido bien, ¿verdad? I1: Sí, . sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Es algo . E1: Ah, de ¿Y de qué se saca? I2: De cerdo. I1: De cerdo. E1: de cerdo. I2: Eso de cerdo, sí. E1: Estaba buenísimo. I2: Sí. V-Sml Eso de cerdo, nosotros hemos tenío también… bar y…, y poníamos eso muchas veces, el cerdo. I1: El cerdo era mu típico en… el mundo entero. E1: . Hemos comido bien, ¿verdad? I1: Sí, . sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Es algo . E1: Ah, de ¿Y de qué se saca? I2: De cerdo. I1: De cerdo. E1: de cerdo. I2: Eso de cerdo, sí. E1: Estaba buenísimo. I2: Sí. V-Sml Eso de cerdo, nosotros hemos tenío también… bar y…, y poníamos eso muchas veces, el cerdo. I1: El cerdo era mu típico en… el mundo entero. E1: . Hemos comido bien, ¿verdad? I1: Sí, . sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Es algo . E1: Ah, de ¿Y de qué se saca? I2: De cerdo. I1: De cerdo. E1: de cerdo. I2: Eso de cerdo, sí. E1: Estaba buenísimo. I2: Sí. V-Sml Eso de cerdo, nosotros hemos tenío también… bar y…, y poníamos eso muchas veces, el cerdo. I1: El cerdo era mu típico en… el mundo entero. E1: . Hemos comido bien, ¿verdad? I1: Sí, . sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Es algo . E1: Ah, de ¿Y de qué se saca? I2: De cerdo. I1: De cerdo. E1: de cerdo. I2: Eso de cerdo, sí. E1: Estaba buenísimo. I2: Sí. V-Sml Eso de cerdo, nosotros hemos tenío también… bar y…, y poníamos eso muchas veces, el cerdo. I1: El cerdo era mu típico en… el mundo entero. E1: . Hemos comido bien, ¿verdad? I1: Sí, . sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Bueno, señora, ¿Puede usted hablarnos de la matanza, cómo la hacían…? I1: Pues aquí s'hacían como la hacen ara mismo. Se hacen, porque mucha gente toavía E1: Normalmente, ¿quién hacía la matanza? ¿Una, una persona… específica? I1: Tos los años. I2: HCruz:No están ahí. I1: HCruz:¿No están ahí? I2: HCruz:S'han ío a una comunión de la Anonimizado. I1: HCruz:Ah… Pues esos la han hecho este año. E1: ¿Sí? I1: Y lo, nos lo venden a nosotros luego. E1: Pero, no era costumbre criar a los cerdos en casa y matarlos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Bueno, señora, ¿Puede usted hablarnos de la matanza, cómo la hacían…? I1: Pues aquí s'hacían como la hacen ara mismo. Se hacen, porque mucha gente toavía E1: Normalmente, ¿quién hacía la matanza? ¿Una, una persona… específica? I1: Tos los años. I2: HCruz:No están ahí. I1: HCruz:¿No están ahí? I2: HCruz:S'han ío a una comunión de la Anonimizado. I1: HCruz:Ah… Pues esos la han hecho este año. E1: ¿Sí? I1: Y lo, nos lo venden a nosotros luego. E1: Pero, no era costumbre criar a los cerdos en casa y matarlos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, señora, ¿Puede usted hablarnos de la matanza, cómo la hacían…? I1: Pues aquí s'hacían como la hacen ara mismo. Se hacen, porque mucha gente toavía E1: Normalmente, ¿quién hacía la matanza? ¿Una, una persona… específica? I1: Tos los años. I2: HCruz:No están ahí. I1: HCruz:¿No están ahí? I2: HCruz:S'han ío a una comunión de la Anonimizado. I1: HCruz:Ah… Pues esos la han hecho este año. E1: ¿Sí? I1: Y lo, nos lo venden a nosotros luego. E1: Pero, no era costumbre criar a los cerdos en casa y matarlos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Bueno, señora, ¿Puede usted hablarnos de la matanza, cómo la hacían…? I1: Pues aquí s'hacían como la hacen ara mismo. Se hacen, porque mucha gente toavía E1: Normalmente, ¿quién hacía la matanza? ¿Una, una persona… específica? I1: Tos los años. I2: HCruz:No están ahí. I1: HCruz:¿No están ahí? I2: HCruz:S'han ío a una comunión de la Anonimizado. I1: HCruz:Ah… Pues esos la han hecho este año. E1: ¿Sí? I1: Y lo, nos lo venden a nosotros luego. E1: Pero, no era costumbre criar a los cerdos en casa y matarlos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, señora, ¿Puede usted hablarnos de la matanza, cómo la hacían…? I1: Pues aquí s'hacían como la hacen ara mismo. Se hacen, porque mucha gente toavía E1: Normalmente, ¿quién hacía la matanza? ¿Una, una persona… específica? I1: Tos los años. I2: HCruz:No están ahí. I1: HCruz:¿No están ahí? I2: HCruz:S'han ío a una comunión de la Anonimizado. I1: HCruz:Ah… Pues esos la han hecho este año. E1: ¿Sí? I1: Y lo, nos lo venden a nosotros luego. E1: Pero, no era costumbre criar a los cerdos en casa y matarlos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cáceres." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¡Hola, buenos días! I: I:¡Buenos días! E1: ¿Qué tal? I: I: Pues mira, hija, aquí estamos, sentá un poquito. Estoy cansá E1: Rndo:¿Está cansá , ya? I: I: Ya. De barré y recogé E1: La hemos visto muy hacendosa. Esto… voy a esperar a que pase… I: I: A ver si pasan, hija, porque si no, no… E1: Si no, no hay forma de oírse. I: I: Claro. E1: Eh, es que somos estudiantes, venimos de Madrid…a investigar un poco sobre las costumbres del pueblo antiguas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¡Hola, buenos días! I: I:¡Buenos días! E1: ¿Qué tal? I: I: Pues mira, hija, aquí estamos, sentá un poquito. Estoy cansá E1: Rndo:¿Está cansá , ya? I: I: Ya. De barré y recogé E1: La hemos visto muy hacendosa. Esto… voy a esperar a que pase… I: I: A ver si pasan, hija, porque si no, no… E1: Si no, no hay forma de oírse. I: I: Claro. E1: Eh, es que somos estudiantes, venimos de Madrid…a investigar un poco sobre las costumbres del pueblo antiguas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¡Hola, buenos días! I: I:¡Buenos días! E1: ¿Qué tal? I: I: Pues mira, hija, aquí estamos, sentá un poquito. Estoy cansá E1: Rndo:¿Está cansá , ya? I: I: Ya. De barré y recogé E1: La hemos visto muy hacendosa. Esto… voy a esperar a que pase… I: I: A ver si pasan, hija, porque si no, no… E1: Si no, no hay forma de oírse. I: I: Claro. E1: Eh, es que somos estudiantes, venimos de Madrid…a investigar un poco sobre las costumbres del pueblo antiguas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¡Hola, buenos días! I: I:¡Buenos días! E1: ¿Qué tal? I: I: Pues mira, hija, aquí estamos, sentá un poquito. Estoy cansá E1: Rndo:¿Está cansá , ya? I: I: Ya. De barré y recogé E1: La hemos visto muy hacendosa. Esto… voy a esperar a que pase… I: I: A ver si pasan, hija, porque si no, no… E1: Si no, no hay forma de oírse. I: I: Claro. E1: Eh, es que somos estudiantes, venimos de Madrid…a investigar un poco sobre las costumbres del pueblo antiguas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¡Hola, buenos días! I: I:¡Buenos días! E1: ¿Qué tal? I: I: Pues mira, hija, aquí estamos, sentá un poquito. Estoy cansá E1: Rndo:¿Está cansá , ya? I: I: Ya. De barré y recogé E1: La hemos visto muy hacendosa. Esto… voy a esperar a que pase… I: I: A ver si pasan, hija, porque si no, no… E1: Si no, no hay forma de oírse. I: I: Claro. E1: Eh, es que somos estudiantes, venimos de Madrid…a investigar un poco sobre las costumbres del pueblo antiguas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Que decía que su madre era la más experta aquí nos han dicho, hablar con su madre, ¿eh? I1: que mi madre que tiene la cabeza buena, que tiene noventa_y_cuatro años, entonces la memoria la tiene bien y ella claro, nosotros hemos… ¿Grabándome estás? No, no. Ah, bueno, porque con estos pelos que tengo… E2: No se preocupe que solo lo vamos a ver nosotros. I1: T8 Que… ella, nosotros hemos tenido panadería y esto en ahí en el cruce de Espera y entonces hemos hecho el pan antiguo y hemos hecho de to. Y teníamos vacas, hacíamos queso. E3: Entonces, nos, nos si quiere, nos, nos podría contar cómo hacían el pan. I1: T2 Pos, el pan antes, mi padre empezó que lo estás escribiendo, ¿no? Empezó a lo mejó en un lebrillo grande que tenían de estos, pos echaba a lo mejó E3: Eso le iba a decir, que si ustedes también le echaban una mano. I1: T9 Bueno, pos claro, era familia. Estábamos en era en el campo, en una venta que teníamos allí. Mis primos tenían un venta de comestibles y eso y nosotros teníamos la panadería. Y entre mi hermana, mi hermano, mi padre, mi madre y yo hacíamos el pan y lo vendíamos y yo ya después más, más mayorcilla cogía una moto y repartía to el pan con ellos y esas cosas en el campo. E3: ¿No vivían entonces en el pueblo?, ¿vivían en un cortijo en el campo? I1: ahí en el Empalme a siete kilómetros de aquí está todavía la venta y to. Lo que pasa es que, claro, ya hemos quitado to y las ve-, tenemos donde estaba el horno hay una piscina ahora mira que… Que ha-, en la misma de su puerta hay una rueda de molino, hay dos ruedas de molino grandes porque hay también se hacía el trigo, se molía y todas esas cosas se hacía. E3: ¿Y allí también plantaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Que decía que su madre era la más experta aquí nos han dicho, hablar con su madre, ¿eh? I1: que mi madre que tiene la cabeza buena, que tiene noventa_y_cuatro años, entonces la memoria la tiene bien y ella claro, nosotros hemos… ¿Grabándome estás? No, no. Ah, bueno, porque con estos pelos que tengo… E2: No se preocupe que solo lo vamos a ver nosotros. I1: T8 Que… ella, nosotros hemos tenido panadería y esto en ahí en el cruce de Espera y entonces hemos hecho el pan antiguo y hemos hecho de to. Y teníamos vacas, hacíamos queso. E3: Entonces, nos, nos si quiere, nos, nos podría contar cómo hacían el pan. I1: T2 Pos, el pan antes, mi padre empezó que lo estás escribiendo, ¿no? Empezó a lo mejó en un lebrillo grande que tenían de estos, pos echaba a lo mejó E3: Eso le iba a decir, que si ustedes también le echaban una mano. I1: T9 Bueno, pos claro, era familia. Estábamos en era en el campo, en una venta que teníamos allí. Mis primos tenían un venta de comestibles y eso y nosotros teníamos la panadería. Y entre mi hermana, mi hermano, mi padre, mi madre y yo hacíamos el pan y lo vendíamos y yo ya después más, más mayorcilla cogía una moto y repartía to el pan con ellos y esas cosas en el campo. E3: ¿No vivían entonces en el pueblo?, ¿vivían en un cortijo en el campo? I1: ahí en el Empalme a siete kilómetros de aquí está todavía la venta y to. Lo que pasa es que, claro, ya hemos quitado to y las ve-, tenemos donde estaba el horno hay una piscina ahora mira que… Que ha-, en la misma de su puerta hay una rueda de molino, hay dos ruedas de molino grandes porque hay también se hacía el trigo, se molía y todas esas cosas se hacía. E3: ¿Y allí también plantaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Que decía que su madre era la más experta aquí nos han dicho, hablar con su madre, ¿eh? I1: que mi madre que tiene la cabeza buena, que tiene noventa_y_cuatro años, entonces la memoria la tiene bien y ella claro, nosotros hemos… ¿Grabándome estás? No, no. Ah, bueno, porque con estos pelos que tengo… E2: No se preocupe que solo lo vamos a ver nosotros. I1: T8 Que… ella, nosotros hemos tenido panadería y esto en ahí en el cruce de Espera y entonces hemos hecho el pan antiguo y hemos hecho de to. Y teníamos vacas, hacíamos queso. E3: Entonces, nos, nos si quiere, nos, nos podría contar cómo hacían el pan. I1: T2 Pos, el pan antes, mi padre empezó que lo estás escribiendo, ¿no? Empezó a lo mejó en un lebrillo grande que tenían de estos, pos echaba a lo mejó E3: Eso le iba a decir, que si ustedes también le echaban una mano. I1: T9 Bueno, pos claro, era familia. Estábamos en era en el campo, en una venta que teníamos allí. Mis primos tenían un venta de comestibles y eso y nosotros teníamos la panadería. Y entre mi hermana, mi hermano, mi padre, mi madre y yo hacíamos el pan y lo vendíamos y yo ya después más, más mayorcilla cogía una moto y repartía to el pan con ellos y esas cosas en el campo. E3: ¿No vivían entonces en el pueblo?, ¿vivían en un cortijo en el campo? I1: ahí en el Empalme a siete kilómetros de aquí está todavía la venta y to. Lo que pasa es que, claro, ya hemos quitado to y las ve-, tenemos donde estaba el horno hay una piscina ahora mira que… Que ha-, en la misma de su puerta hay una rueda de molino, hay dos ruedas de molino grandes porque hay también se hacía el trigo, se molía y todas esas cosas se hacía. E3: ¿Y allí también plantaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Que decía que su madre era la más experta aquí nos han dicho, hablar con su madre, ¿eh? I1: que mi madre que tiene la cabeza buena, que tiene noventa_y_cuatro años, entonces la memoria la tiene bien y ella claro, nosotros hemos… ¿Grabándome estás? No, no. Ah, bueno, porque con estos pelos que tengo… E2: No se preocupe que solo lo vamos a ver nosotros. I1: T8 Que… ella, nosotros hemos tenido panadería y esto en ahí en el cruce de Espera y entonces hemos hecho el pan antiguo y hemos hecho de to. Y teníamos vacas, hacíamos queso. E3: Entonces, nos, nos si quiere, nos, nos podría contar cómo hacían el pan. I1: T2 Pos, el pan antes, mi padre empezó que lo estás escribiendo, ¿no? Empezó a lo mejó en un lebrillo grande que tenían de estos, pos echaba a lo mejó E3: Eso le iba a decir, que si ustedes también le echaban una mano. I1: T9 Bueno, pos claro, era familia. Estábamos en era en el campo, en una venta que teníamos allí. Mis primos tenían un venta de comestibles y eso y nosotros teníamos la panadería. Y entre mi hermana, mi hermano, mi padre, mi madre y yo hacíamos el pan y lo vendíamos y yo ya después más, más mayorcilla cogía una moto y repartía to el pan con ellos y esas cosas en el campo. E3: ¿No vivían entonces en el pueblo?, ¿vivían en un cortijo en el campo? I1: ahí en el Empalme a siete kilómetros de aquí está todavía la venta y to. Lo que pasa es que, claro, ya hemos quitado to y las ve-, tenemos donde estaba el horno hay una piscina ahora mira que… Que ha-, en la misma de su puerta hay una rueda de molino, hay dos ruedas de molino grandes porque hay también se hacía el trigo, se molía y todas esas cosas se hacía. E3: ¿Y allí también plantaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Que decía que su madre era la más experta aquí nos han dicho, hablar con su madre, ¿eh? I1: que mi madre que tiene la cabeza buena, que tiene noventa_y_cuatro años, entonces la memoria la tiene bien y ella claro, nosotros hemos… ¿Grabándome estás? No, no. Ah, bueno, porque con estos pelos que tengo… E2: No se preocupe que solo lo vamos a ver nosotros. I1: T8 Que… ella, nosotros hemos tenido panadería y esto en ahí en el cruce de Espera y entonces hemos hecho el pan antiguo y hemos hecho de to. Y teníamos vacas, hacíamos queso. E3: Entonces, nos, nos si quiere, nos, nos podría contar cómo hacían el pan. I1: T2 Pos, el pan antes, mi padre empezó que lo estás escribiendo, ¿no? Empezó a lo mejó en un lebrillo grande que tenían de estos, pos echaba a lo mejó E3: Eso le iba a decir, que si ustedes también le echaban una mano. I1: T9 Bueno, pos claro, era familia. Estábamos en era en el campo, en una venta que teníamos allí. Mis primos tenían un venta de comestibles y eso y nosotros teníamos la panadería. Y entre mi hermana, mi hermano, mi padre, mi madre y yo hacíamos el pan y lo vendíamos y yo ya después más, más mayorcilla cogía una moto y repartía to el pan con ellos y esas cosas en el campo. E3: ¿No vivían entonces en el pueblo?, ¿vivían en un cortijo en el campo? I1: ahí en el Empalme a siete kilómetros de aquí está todavía la venta y to. Lo que pasa es que, claro, ya hemos quitado to y las ve-, tenemos donde estaba el horno hay una piscina ahora mira que… Que ha-, en la misma de su puerta hay una rueda de molino, hay dos ruedas de molino grandes porque hay también se hacía el trigo, se molía y todas esas cosas se hacía. E3: ¿Y allí también plantaban? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: Maricón, le decía cacón, cacón, cacón… y cacón… Y un hermano tengo aquí que le llaman elAnonimizado Pescadilla, porque mi padre vendía pescado. Y él se le quedó elAnonimizado Pescadilla, y todo el mundo lo conoce por elAnonimizado Pescadilla. E1: Y todo el mundo tiene mote, ¿no? Y… I2: Todo el mundo tiene mote. E1: Tiene un apodo con el que… V-MrmHCruz:Pilar, Piedad, ¿le, le vas a preguntar tú…? E2: HCruz:¿Tú me has pedido un cuaderno? E1: Sí, yo me ocupo de esto.Sí. Gracias, gracias. E2: Bueno, ¿entonces usted ha nacido aquí y…? ¡Ah!, nació en Medina. ¿Y cuándo, cuándo se vino para, para… aquí? En el 36. ¿Y cuántos años tenía usted ya? I1: Pues siete años. E2: Siete años. I1: . E2: T1 ¿Y, y la y… aquí había matanza en este pueblo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: Maricón, le decía cacón, cacón, cacón… y cacón… Y un hermano tengo aquí que le llaman elAnonimizado Pescadilla, porque mi padre vendía pescado. Y él se le quedó elAnonimizado Pescadilla, y todo el mundo lo conoce por elAnonimizado Pescadilla. E1: Y todo el mundo tiene mote, ¿no? Y… I2: Todo el mundo tiene mote. E1: Tiene un apodo con el que… V-MrmHCruz:Pilar, Piedad, ¿le, le vas a preguntar tú…? E2: HCruz:¿Tú me has pedido un cuaderno? E1: Sí, yo me ocupo de esto.Sí. Gracias, gracias. E2: Bueno, ¿entonces usted ha nacido aquí y…? ¡Ah!, nació en Medina. ¿Y cuándo, cuándo se vino para, para… aquí? En el 36. ¿Y cuántos años tenía usted ya? I1: Pues siete años. E2: Siete años. I1: . E2: T1 ¿Y, y la y… aquí había matanza en este pueblo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: Maricón, le decía cacón, cacón, cacón… y cacón… Y un hermano tengo aquí que le llaman elAnonimizado Pescadilla, porque mi padre vendía pescado. Y él se le quedó elAnonimizado Pescadilla, y todo el mundo lo conoce por elAnonimizado Pescadilla. E1: Y todo el mundo tiene mote, ¿no? Y… I2: Todo el mundo tiene mote. E1: Tiene un apodo con el que… V-MrmHCruz:Pilar, Piedad, ¿le, le vas a preguntar tú…? E2: HCruz:¿Tú me has pedido un cuaderno? E1: Sí, yo me ocupo de esto.Sí. Gracias, gracias. E2: Bueno, ¿entonces usted ha nacido aquí y…? ¡Ah!, nació en Medina. ¿Y cuándo, cuándo se vino para, para… aquí? En el 36. ¿Y cuántos años tenía usted ya? I1: Pues siete años. E2: Siete años. I1: . E2: T1 ¿Y, y la y… aquí había matanza en este pueblo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: Maricón, le decía cacón, cacón, cacón… y cacón… Y un hermano tengo aquí que le llaman elAnonimizado Pescadilla, porque mi padre vendía pescado. Y él se le quedó elAnonimizado Pescadilla, y todo el mundo lo conoce por elAnonimizado Pescadilla. E1: Y todo el mundo tiene mote, ¿no? Y… I2: Todo el mundo tiene mote. E1: Tiene un apodo con el que… V-MrmHCruz:Pilar, Piedad, ¿le, le vas a preguntar tú…? E2: HCruz:¿Tú me has pedido un cuaderno? E1: Sí, yo me ocupo de esto.Sí. Gracias, gracias. E2: Bueno, ¿entonces usted ha nacido aquí y…? ¡Ah!, nació en Medina. ¿Y cuándo, cuándo se vino para, para… aquí? En el 36. ¿Y cuántos años tenía usted ya? I1: Pues siete años. E2: Siete años. I1: . E2: T1 ¿Y, y la y… aquí había matanza en este pueblo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: Maricón, le decía cacón, cacón, cacón… y cacón… Y un hermano tengo aquí que le llaman elAnonimizado Pescadilla, porque mi padre vendía pescado. Y él se le quedó elAnonimizado Pescadilla, y todo el mundo lo conoce por elAnonimizado Pescadilla. E1: Y todo el mundo tiene mote, ¿no? Y… I2: Todo el mundo tiene mote. E1: Tiene un apodo con el que… V-MrmHCruz:Pilar, Piedad, ¿le, le vas a preguntar tú…? E2: HCruz:¿Tú me has pedido un cuaderno? E1: Sí, yo me ocupo de esto.Sí. Gracias, gracias. E2: Bueno, ¿entonces usted ha nacido aquí y…? ¡Ah!, nació en Medina. ¿Y cuándo, cuándo se vino para, para… aquí? En el 36. ¿Y cuántos años tenía usted ya? I1: Pues siete años. E2: Siete años. I1: . E2: T1 ¿Y, y la y… aquí había matanza en este pueblo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Ento-…, en…, en…, entonces díganos usted, usted…, ¿aquí se hacían matanzas? ¿usted hace matanza todavía o…? I: I: Ya no se hacen, antes se hacían to los años se hacía la matanza poque como no había entonces… cuando yo era pequeña no había entonces como aquí hay ahora tiendas y carnicerías… Entonces no existía eso, cuando mira yo ánde E1: . E2: ¿Cuándo vino usted aquí a Torrecera? I1: Pues… yo no vine yo es que nací. E2: Ah, usted nació aquí. I1: Yo nací aquí. E2: ¿Y cuántos eran entonces en el pueblo? I1: T11 Pues entonces cuando el pueblo… nosotros vinimos aquí, mi padre vino aquí, eran dieciocho colonos. E2: Dieciocho. I1: Dieciocho, familias. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Ento-…, en…, en…, entonces díganos usted, usted…, ¿aquí se hacían matanzas? ¿usted hace matanza todavía o…? I: I: Ya no se hacen, antes se hacían to los años se hacía la matanza poque como no había entonces… cuando yo era pequeña no había entonces como aquí hay ahora tiendas y carnicerías… Entonces no existía eso, cuando mira yo ánde E1: . E2: ¿Cuándo vino usted aquí a Torrecera? I1: Pues… yo no vine yo es que nací. E2: Ah, usted nació aquí. I1: Yo nací aquí. E2: ¿Y cuántos eran entonces en el pueblo? I1: T11 Pues entonces cuando el pueblo… nosotros vinimos aquí, mi padre vino aquí, eran dieciocho colonos. E2: Dieciocho. I1: Dieciocho, familias. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Ento-…, en…, en…, entonces díganos usted, usted…, ¿aquí se hacían matanzas? ¿usted hace matanza todavía o…? I: I: Ya no se hacen, antes se hacían to los años se hacía la matanza poque como no había entonces… cuando yo era pequeña no había entonces como aquí hay ahora tiendas y carnicerías… Entonces no existía eso, cuando mira yo ánde E1: . E2: ¿Cuándo vino usted aquí a Torrecera? I1: Pues… yo no vine yo es que nací. E2: Ah, usted nació aquí. I1: Yo nací aquí. E2: ¿Y cuántos eran entonces en el pueblo? I1: T11 Pues entonces cuando el pueblo… nosotros vinimos aquí, mi padre vino aquí, eran dieciocho colonos. E2: Dieciocho. I1: Dieciocho, familias. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Ento-…, en…, en…, entonces díganos usted, usted…, ¿aquí se hacían matanzas? ¿usted hace matanza todavía o…? I: I: Ya no se hacen, antes se hacían to los años se hacía la matanza poque como no había entonces… cuando yo era pequeña no había entonces como aquí hay ahora tiendas y carnicerías… Entonces no existía eso, cuando mira yo ánde E1: . E2: ¿Cuándo vino usted aquí a Torrecera? I1: Pues… yo no vine yo es que nací. E2: Ah, usted nació aquí. I1: Yo nací aquí. E2: ¿Y cuántos eran entonces en el pueblo? I1: T11 Pues entonces cuando el pueblo… nosotros vinimos aquí, mi padre vino aquí, eran dieciocho colonos. E2: Dieciocho. I1: Dieciocho, familias. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Ento-…, en…, en…, entonces díganos usted, usted…, ¿aquí se hacían matanzas? ¿usted hace matanza todavía o…? I: I: Ya no se hacen, antes se hacían to los años se hacía la matanza poque como no había entonces… cuando yo era pequeña no había entonces como aquí hay ahora tiendas y carnicerías… Entonces no existía eso, cuando mira yo ánde E1: . E2: ¿Cuándo vino usted aquí a Torrecera? I1: Pues… yo no vine yo es que nací. E2: Ah, usted nació aquí. I1: Yo nací aquí. E2: ¿Y cuántos eran entonces en el pueblo? I1: T11 Pues entonces cuando el pueblo… nosotros vinimos aquí, mi padre vino aquí, eran dieciocho colonos. E2: Dieciocho. I1: Dieciocho, familias. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cádiz." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿Nunca ha criado cerdos con…? I1: Aquí… Se crían los cerdos, paren las cerdas y se crían. Les da de mamar hasta un mes, después se les echa de comer, a los dos meses se venden… E2: Y después ya, la matanza. I1: Y se deja uno para, para casa. …? Y al año, se le va engordando; al año se lo mata. E2: Pero ¿cómo se mata al cerdo? I1: ¿Cómo se mata al cerdo? Es que yo no sé cómo se mata, yo no le mato, me le mata un señor. E2: O sea que… I1: un matazán. E2: . Bueno, pero cuando tenemos el cerdo ya muerto, después, ¿lo primero que hace…? I1: Lo primero que hace, se abre el ce-, se… limpia el cerdo, se mata al cerdo, se limpia, se le abre, se le saca el vientre, se le deja enfriar, a otro día se le estaza , se…, se adoba la carne, se hacen los chorizos, el tocino se echa en sal, y los huesos. Los chorizos se cuelgan a curar, y después que están curaos E2: hábleme un poco de lo de la carne, cómo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿Nunca ha criado cerdos con…? I1: Aquí… Se crían los cerdos, paren las cerdas y se crían. Les da de mamar hasta un mes, después se les echa de comer, a los dos meses se venden… E2: Y después ya, la matanza. I1: Y se deja uno para, para casa. …? Y al año, se le va engordando; al año se lo mata. E2: Pero ¿cómo se mata al cerdo? I1: ¿Cómo se mata al cerdo? Es que yo no sé cómo se mata, yo no le mato, me le mata un señor. E2: O sea que… I1: un matazán. E2: . Bueno, pero cuando tenemos el cerdo ya muerto, después, ¿lo primero que hace…? I1: Lo primero que hace, se abre el ce-, se… limpia el cerdo, se mata al cerdo, se limpia, se le abre, se le saca el vientre, se le deja enfriar, a otro día se le estaza , se…, se adoba la carne, se hacen los chorizos, el tocino se echa en sal, y los huesos. Los chorizos se cuelgan a curar, y después que están curaos E2: hábleme un poco de lo de la carne, cómo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿Nunca ha criado cerdos con…? I1: Aquí… Se crían los cerdos, paren las cerdas y se crían. Les da de mamar hasta un mes, después se les echa de comer, a los dos meses se venden… E2: Y después ya, la matanza. I1: Y se deja uno para, para casa. …? Y al año, se le va engordando; al año se lo mata. E2: Pero ¿cómo se mata al cerdo? I1: ¿Cómo se mata al cerdo? Es que yo no sé cómo se mata, yo no le mato, me le mata un señor. E2: O sea que… I1: un matazán. E2: . Bueno, pero cuando tenemos el cerdo ya muerto, después, ¿lo primero que hace…? I1: Lo primero que hace, se abre el ce-, se… limpia el cerdo, se mata al cerdo, se limpia, se le abre, se le saca el vientre, se le deja enfriar, a otro día se le estaza , se…, se adoba la carne, se hacen los chorizos, el tocino se echa en sal, y los huesos. Los chorizos se cuelgan a curar, y después que están curaos E2: hábleme un poco de lo de la carne, cómo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿Nunca ha criado cerdos con…? I1: Aquí… Se crían los cerdos, paren las cerdas y se crían. Les da de mamar hasta un mes, después se les echa de comer, a los dos meses se venden… E2: Y después ya, la matanza. I1: Y se deja uno para, para casa. …? Y al año, se le va engordando; al año se lo mata. E2: Pero ¿cómo se mata al cerdo? I1: ¿Cómo se mata al cerdo? Es que yo no sé cómo se mata, yo no le mato, me le mata un señor. E2: O sea que… I1: un matazán. E2: . Bueno, pero cuando tenemos el cerdo ya muerto, después, ¿lo primero que hace…? I1: Lo primero que hace, se abre el ce-, se… limpia el cerdo, se mata al cerdo, se limpia, se le abre, se le saca el vientre, se le deja enfriar, a otro día se le estaza , se…, se adoba la carne, se hacen los chorizos, el tocino se echa en sal, y los huesos. Los chorizos se cuelgan a curar, y después que están curaos E2: hábleme un poco de lo de la carne, cómo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿Nunca ha criado cerdos con…? I1: Aquí… Se crían los cerdos, paren las cerdas y se crían. Les da de mamar hasta un mes, después se les echa de comer, a los dos meses se venden… E2: Y después ya, la matanza. I1: Y se deja uno para, para casa. …? Y al año, se le va engordando; al año se lo mata. E2: Pero ¿cómo se mata al cerdo? I1: ¿Cómo se mata al cerdo? Es que yo no sé cómo se mata, yo no le mato, me le mata un señor. E2: O sea que… I1: un matazán. E2: . Bueno, pero cuando tenemos el cerdo ya muerto, después, ¿lo primero que hace…? I1: Lo primero que hace, se abre el ce-, se… limpia el cerdo, se mata al cerdo, se limpia, se le abre, se le saca el vientre, se le deja enfriar, a otro día se le estaza , se…, se adoba la carne, se hacen los chorizos, el tocino se echa en sal, y los huesos. Los chorizos se cuelgan a curar, y después que están curaos E2: hábleme un poco de lo de la carne, cómo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E2: notas. E1: T1 Por ejemplo, aquí, ¿criaban al cerdo en casa? I1: Sí, criábamos cerdo, sí. E1: ¿Y qué daban al cerdo? I1: Al, al cerdo pues, patatas, remolacha, esas cosas. Y gamones, hasta gamones del monte que le daban también. E1: ¿Y quién mataba el cerdo? I1: Bueno, el cerdo pos se enviaba el veterinario daba la salida pa matale , eso. E1: ¿Y cómo, cómo hacen los chorizos? I1: Puf, ¿pos cómo hacen los chorizos? Lo van picando en una de estas, con una máquina de esas de hacer chorizos, y lo van picando, en eso y lo van echando allí y de allí, después que lo adoban, pues lo tienen un par de días y después a hacer los chorizos. E1: ¿Y, y dónde guardan los chorizos para que curen? I1: Guardan los chorizos los tenemos de en la cocina, en la cocina cierto tiempo y después ya se quitan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E2: notas. E1: T1 Por ejemplo, aquí, ¿criaban al cerdo en casa? I1: Sí, criábamos cerdo, sí. E1: ¿Y qué daban al cerdo? I1: Al, al cerdo pues, patatas, remolacha, esas cosas. Y gamones, hasta gamones del monte que le daban también. E1: ¿Y quién mataba el cerdo? I1: Bueno, el cerdo pos se enviaba el veterinario daba la salida pa matale , eso. E1: ¿Y cómo, cómo hacen los chorizos? I1: Puf, ¿pos cómo hacen los chorizos? Lo van picando en una de estas, con una máquina de esas de hacer chorizos, y lo van picando, en eso y lo van echando allí y de allí, después que lo adoban, pues lo tienen un par de días y después a hacer los chorizos. E1: ¿Y, y dónde guardan los chorizos para que curen? I1: Guardan los chorizos los tenemos de en la cocina, en la cocina cierto tiempo y después ya se quitan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E2: notas. E1: T1 Por ejemplo, aquí, ¿criaban al cerdo en casa? I1: Sí, criábamos cerdo, sí. E1: ¿Y qué daban al cerdo? I1: Al, al cerdo pues, patatas, remolacha, esas cosas. Y gamones, hasta gamones del monte que le daban también. E1: ¿Y quién mataba el cerdo? I1: Bueno, el cerdo pos se enviaba el veterinario daba la salida pa matale , eso. E1: ¿Y cómo, cómo hacen los chorizos? I1: Puf, ¿pos cómo hacen los chorizos? Lo van picando en una de estas, con una máquina de esas de hacer chorizos, y lo van picando, en eso y lo van echando allí y de allí, después que lo adoban, pues lo tienen un par de días y después a hacer los chorizos. E1: ¿Y, y dónde guardan los chorizos para que curen? I1: Guardan los chorizos los tenemos de en la cocina, en la cocina cierto tiempo y después ya se quitan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E2: notas. E1: T1 Por ejemplo, aquí, ¿criaban al cerdo en casa? I1: Sí, criábamos cerdo, sí. E1: ¿Y qué daban al cerdo? I1: Al, al cerdo pues, patatas, remolacha, esas cosas. Y gamones, hasta gamones del monte que le daban también. E1: ¿Y quién mataba el cerdo? I1: Bueno, el cerdo pos se enviaba el veterinario daba la salida pa matale , eso. E1: ¿Y cómo, cómo hacen los chorizos? I1: Puf, ¿pos cómo hacen los chorizos? Lo van picando en una de estas, con una máquina de esas de hacer chorizos, y lo van picando, en eso y lo van echando allí y de allí, después que lo adoban, pues lo tienen un par de días y después a hacer los chorizos. E1: ¿Y, y dónde guardan los chorizos para que curen? I1: Guardan los chorizos los tenemos de en la cocina, en la cocina cierto tiempo y después ya se quitan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E2: notas. E1: T1 Por ejemplo, aquí, ¿criaban al cerdo en casa? I1: Sí, criábamos cerdo, sí. E1: ¿Y qué daban al cerdo? I1: Al, al cerdo pues, patatas, remolacha, esas cosas. Y gamones, hasta gamones del monte que le daban también. E1: ¿Y quién mataba el cerdo? I1: Bueno, el cerdo pos se enviaba el veterinario daba la salida pa matale , eso. E1: ¿Y cómo, cómo hacen los chorizos? I1: Puf, ¿pos cómo hacen los chorizos? Lo van picando en una de estas, con una máquina de esas de hacer chorizos, y lo van picando, en eso y lo van echando allí y de allí, después que lo adoban, pues lo tienen un par de días y después a hacer los chorizos. E1: ¿Y, y dónde guardan los chorizos para que curen? I1: Guardan los chorizos los tenemos de en la cocina, en la cocina cierto tiempo y después ya se quitan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Eh. Usted, entonces, ¿usted? Huy. I1: No te caigas, hija. E1: ¿Usted es de aquí de toda la vida? ¿De, de, de Portillo_de_Solórzano , ha vivido aquí…? I1: primero he vivido… Pero vamos, está jun-, casi pegao . En la Junta_de_Voto. E1: En la Junta_de_Voto. I1: Sí. E1: ¿Y luego se casó aquí? I1: Luego, me casé, hace veintinueve años que llevo aquí. Desde que me casé. E1: O sea, ¿pero que es de aquí, de Cantabria, de toda la vida? I1: Sí, sí, sí. De toda la vida. E1: T3 De toda la vida, y su madre también. Bueno, entonces, vamos a ver, queríamos, por ejemplo, preguntar primero de, de los animales de, de… ¿Aquí tien-, crían cerdos? ¿Ustedes todavía crían cerdos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Eh. Usted, entonces, ¿usted? Huy. I1: No te caigas, hija. E1: ¿Usted es de aquí de toda la vida? ¿De, de, de Portillo_de_Solórzano , ha vivido aquí…? I1: primero he vivido… Pero vamos, está jun-, casi pegao . En la Junta_de_Voto. E1: En la Junta_de_Voto. I1: Sí. E1: ¿Y luego se casó aquí? I1: Luego, me casé, hace veintinueve años que llevo aquí. Desde que me casé. E1: O sea, ¿pero que es de aquí, de Cantabria, de toda la vida? I1: Sí, sí, sí. De toda la vida. E1: T3 De toda la vida, y su madre también. Bueno, entonces, vamos a ver, queríamos, por ejemplo, preguntar primero de, de los animales de, de… ¿Aquí tien-, crían cerdos? ¿Ustedes todavía crían cerdos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Eh. Usted, entonces, ¿usted? Huy. I1: No te caigas, hija. E1: ¿Usted es de aquí de toda la vida? ¿De, de, de Portillo_de_Solórzano , ha vivido aquí…? I1: primero he vivido… Pero vamos, está jun-, casi pegao . En la Junta_de_Voto. E1: En la Junta_de_Voto. I1: Sí. E1: ¿Y luego se casó aquí? I1: Luego, me casé, hace veintinueve años que llevo aquí. Desde que me casé. E1: O sea, ¿pero que es de aquí, de Cantabria, de toda la vida? I1: Sí, sí, sí. De toda la vida. E1: T3 De toda la vida, y su madre también. Bueno, entonces, vamos a ver, queríamos, por ejemplo, preguntar primero de, de los animales de, de… ¿Aquí tien-, crían cerdos? ¿Ustedes todavía crían cerdos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Eh. Usted, entonces, ¿usted? Huy. I1: No te caigas, hija. E1: ¿Usted es de aquí de toda la vida? ¿De, de, de Portillo_de_Solórzano , ha vivido aquí…? I1: primero he vivido… Pero vamos, está jun-, casi pegao . En la Junta_de_Voto. E1: En la Junta_de_Voto. I1: Sí. E1: ¿Y luego se casó aquí? I1: Luego, me casé, hace veintinueve años que llevo aquí. Desde que me casé. E1: O sea, ¿pero que es de aquí, de Cantabria, de toda la vida? I1: Sí, sí, sí. De toda la vida. E1: T3 De toda la vida, y su madre también. Bueno, entonces, vamos a ver, queríamos, por ejemplo, preguntar primero de, de los animales de, de… ¿Aquí tien-, crían cerdos? ¿Ustedes todavía crían cerdos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Eh. Usted, entonces, ¿usted? Huy. I1: No te caigas, hija. E1: ¿Usted es de aquí de toda la vida? ¿De, de, de Portillo_de_Solórzano , ha vivido aquí…? I1: primero he vivido… Pero vamos, está jun-, casi pegao . En la Junta_de_Voto. E1: En la Junta_de_Voto. I1: Sí. E1: ¿Y luego se casó aquí? I1: Luego, me casé, hace veintinueve años que llevo aquí. Desde que me casé. E1: O sea, ¿pero que es de aquí, de Cantabria, de toda la vida? I1: Sí, sí, sí. De toda la vida. E1: T3 De toda la vida, y su madre también. Bueno, entonces, vamos a ver, queríamos, por ejemplo, preguntar primero de, de los animales de, de… ¿Aquí tien-, crían cerdos? ¿Ustedes todavía crían cerdos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T15 Aquí el día veinticuatro se celebra, se planta un palo que le llaman la malla . y tiene tren-, treinta metros de altura la levantan con, la, la, la levantan a mano . nada de a ningún aparato. E1: ¿Cómo ha dicho que se llama? I1: La malla. E1: ¿El veinticuatro de qué?, ¿de mayo es? I1: No, de este mes. E1: Ah. De julio. I1: El día veinticinco es Santiago que se celebra en una romería pues estupenda, que está ahí, en la finca de áhi aonde E1: O sea que se pasan allí las vacas ellas solas, todo ¿Y qué comen? I1: Joder, si en el campo ese, tienen un can- cantidá de hierba de miedo. E1: Ah. O sea que, ¿no echa nadie de comer a las vacas? I1: No, no. Ahí van, ahí suben, ya digo, a mediaos de mayo y, y van los vamos los dueños a verlas pues cada ocho días o cada tres, según, según las ganas que hay de andar y eso os puedo contar. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T15 Aquí el día veinticuatro se celebra, se planta un palo que le llaman la malla . y tiene tren-, treinta metros de altura la levantan con, la, la, la levantan a mano . nada de a ningún aparato. E1: ¿Cómo ha dicho que se llama? I1: La malla. E1: ¿El veinticuatro de qué?, ¿de mayo es? I1: No, de este mes. E1: Ah. De julio. I1: El día veinticinco es Santiago que se celebra en una romería pues estupenda, que está ahí, en la finca de áhi aonde E1: O sea que se pasan allí las vacas ellas solas, todo ¿Y qué comen? I1: Joder, si en el campo ese, tienen un can- cantidá de hierba de miedo. E1: Ah. O sea que, ¿no echa nadie de comer a las vacas? I1: No, no. Ahí van, ahí suben, ya digo, a mediaos de mayo y, y van los vamos los dueños a verlas pues cada ocho días o cada tres, según, según las ganas que hay de andar y eso os puedo contar. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T15 Aquí el día veinticuatro se celebra, se planta un palo que le llaman la malla . y tiene tren-, treinta metros de altura la levantan con, la, la, la levantan a mano . nada de a ningún aparato. E1: ¿Cómo ha dicho que se llama? I1: La malla. E1: ¿El veinticuatro de qué?, ¿de mayo es? I1: No, de este mes. E1: Ah. De julio. I1: El día veinticinco es Santiago que se celebra en una romería pues estupenda, que está ahí, en la finca de áhi aonde E1: O sea que se pasan allí las vacas ellas solas, todo ¿Y qué comen? I1: Joder, si en el campo ese, tienen un can- cantidá de hierba de miedo. E1: Ah. O sea que, ¿no echa nadie de comer a las vacas? I1: No, no. Ahí van, ahí suben, ya digo, a mediaos de mayo y, y van los vamos los dueños a verlas pues cada ocho días o cada tres, según, según las ganas que hay de andar y eso os puedo contar. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T15 Aquí el día veinticuatro se celebra, se planta un palo que le llaman la malla . y tiene tren-, treinta metros de altura la levantan con, la, la, la levantan a mano . nada de a ningún aparato. E1: ¿Cómo ha dicho que se llama? I1: La malla. E1: ¿El veinticuatro de qué?, ¿de mayo es? I1: No, de este mes. E1: Ah. De julio. I1: El día veinticinco es Santiago que se celebra en una romería pues estupenda, que está ahí, en la finca de áhi aonde E1: O sea que se pasan allí las vacas ellas solas, todo ¿Y qué comen? I1: Joder, si en el campo ese, tienen un can- cantidá de hierba de miedo. E1: Ah. O sea que, ¿no echa nadie de comer a las vacas? I1: No, no. Ahí van, ahí suben, ya digo, a mediaos de mayo y, y van los vamos los dueños a verlas pues cada ocho días o cada tres, según, según las ganas que hay de andar y eso os puedo contar. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T15 Aquí el día veinticuatro se celebra, se planta un palo que le llaman la malla . y tiene tren-, treinta metros de altura la levantan con, la, la, la levantan a mano . nada de a ningún aparato. E1: ¿Cómo ha dicho que se llama? I1: La malla. E1: ¿El veinticuatro de qué?, ¿de mayo es? I1: No, de este mes. E1: Ah. De julio. I1: El día veinticinco es Santiago que se celebra en una romería pues estupenda, que está ahí, en la finca de áhi aonde E1: O sea que se pasan allí las vacas ellas solas, todo ¿Y qué comen? I1: Joder, si en el campo ese, tienen un can- cantidá de hierba de miedo. E1: Ah. O sea que, ¿no echa nadie de comer a las vacas? I1: No, no. Ahí van, ahí suben, ya digo, a mediaos de mayo y, y van los vamos los dueños a verlas pues cada ocho días o cada tres, según, según las ganas que hay de andar y eso os puedo contar. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Que no nos da tiempo a coger todo. Pues a ver, cuéntenos: ¿cómo, cómo matan el cerdo? I1: Bueno, pues el cerdo le matan, pues le tumban en un banco, y le meten el cuchillo así por donde la, la vena de alante y que sangra, y entón le chamuscan con cama y nada más. Y le abre y nada más. Una oveja, pues lo mismo, una oveja la sangran por, por el cuello, le quitan la piel, le sacan el vientre y muerta la oveja. E1: ¿Y… aprovechan el cerdo? I1: Sí, mujer. ¿Dejarían de aprovecharle? Es que pa eso se crían los cerdos, pa aprovecharlos. Los animales todos son para, para el provecho de la persona, ¿eh? Todos, hay que sacrificalos pa eso, para el be-, para beneficio de la persona. Es que, si no, había animales. Porque cuando usté E1: ¿Se sigue haciendo aquí? I1: Bueno, aquí sí sigue haciendo, sí. Aquí en los mataderos, en los mataderos antes se mataba antes, l'han quitao. Ahora tienen que ir a matar, me parece que a Renedo, no sé aónde vana matar. Pero sí, sigue haciéndolo. Ahí pues la mayorí-, parte la gente pues crían a los cerdos, cría uno o dos y les mata, pa'n ' casa, pa'l servicio de casa. Y hay, hay quien cría tres o cuatro y les vende a cualquier persona que llega, se les vende pa llevar. E1: ¿Y cómo hacen los chorizos aquí? I1: Ah, pues los chorizos los hacen con los tentinos de cerdo. Los limpian y pican picadillo de, de la hebra de, del cerdo y, y les van haciendo así con un embudo grande. E1: . ¿Y morcillas? I1: También. Las hacen de la sangre. De la sangre del cerdo lo aprovechan y después pues hacen picadillo de, de unto de cerdo y de cosas y…, y del cerdo y hacen las morcillas y, y, y además buenas que son las morcillas de cerdo. E1: ¿Sí? ¿Y…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Que no nos da tiempo a coger todo. Pues a ver, cuéntenos: ¿cómo, cómo matan el cerdo? I1: Bueno, pues el cerdo le matan, pues le tumban en un banco, y le meten el cuchillo así por donde la, la vena de alante y que sangra, y entón le chamuscan con cama y nada más. Y le abre y nada más. Una oveja, pues lo mismo, una oveja la sangran por, por el cuello, le quitan la piel, le sacan el vientre y muerta la oveja. E1: ¿Y… aprovechan el cerdo? I1: Sí, mujer. ¿Dejarían de aprovecharle? Es que pa eso se crían los cerdos, pa aprovecharlos. Los animales todos son para, para el provecho de la persona, ¿eh? Todos, hay que sacrificalos pa eso, para el be-, para beneficio de la persona. Es que, si no, había animales. Porque cuando usté E1: ¿Se sigue haciendo aquí? I1: Bueno, aquí sí sigue haciendo, sí. Aquí en los mataderos, en los mataderos antes se mataba antes, l'han quitao. Ahora tienen que ir a matar, me parece que a Renedo, no sé aónde vana matar. Pero sí, sigue haciéndolo. Ahí pues la mayorí-, parte la gente pues crían a los cerdos, cría uno o dos y les mata, pa'n ' casa, pa'l servicio de casa. Y hay, hay quien cría tres o cuatro y les vende a cualquier persona que llega, se les vende pa llevar. E1: ¿Y cómo hacen los chorizos aquí? I1: Ah, pues los chorizos los hacen con los tentinos de cerdo. Los limpian y pican picadillo de, de la hebra de, del cerdo y, y les van haciendo así con un embudo grande. E1: . ¿Y morcillas? I1: También. Las hacen de la sangre. De la sangre del cerdo lo aprovechan y después pues hacen picadillo de, de unto de cerdo y de cosas y…, y del cerdo y hacen las morcillas y, y, y además buenas que son las morcillas de cerdo. E1: ¿Sí? ¿Y…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Que no nos da tiempo a coger todo. Pues a ver, cuéntenos: ¿cómo, cómo matan el cerdo? I1: Bueno, pues el cerdo le matan, pues le tumban en un banco, y le meten el cuchillo así por donde la, la vena de alante y que sangra, y entón le chamuscan con cama y nada más. Y le abre y nada más. Una oveja, pues lo mismo, una oveja la sangran por, por el cuello, le quitan la piel, le sacan el vientre y muerta la oveja. E1: ¿Y… aprovechan el cerdo? I1: Sí, mujer. ¿Dejarían de aprovecharle? Es que pa eso se crían los cerdos, pa aprovecharlos. Los animales todos son para, para el provecho de la persona, ¿eh? Todos, hay que sacrificalos pa eso, para el be-, para beneficio de la persona. Es que, si no, había animales. Porque cuando usté E1: ¿Se sigue haciendo aquí? I1: Bueno, aquí sí sigue haciendo, sí. Aquí en los mataderos, en los mataderos antes se mataba antes, l'han quitao. Ahora tienen que ir a matar, me parece que a Renedo, no sé aónde vana matar. Pero sí, sigue haciéndolo. Ahí pues la mayorí-, parte la gente pues crían a los cerdos, cría uno o dos y les mata, pa'n ' casa, pa'l servicio de casa. Y hay, hay quien cría tres o cuatro y les vende a cualquier persona que llega, se les vende pa llevar. E1: ¿Y cómo hacen los chorizos aquí? I1: Ah, pues los chorizos los hacen con los tentinos de cerdo. Los limpian y pican picadillo de, de la hebra de, del cerdo y, y les van haciendo así con un embudo grande. E1: . ¿Y morcillas? I1: También. Las hacen de la sangre. De la sangre del cerdo lo aprovechan y después pues hacen picadillo de, de unto de cerdo y de cosas y…, y del cerdo y hacen las morcillas y, y, y además buenas que son las morcillas de cerdo. E1: ¿Sí? ¿Y…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Que no nos da tiempo a coger todo. Pues a ver, cuéntenos: ¿cómo, cómo matan el cerdo? I1: Bueno, pues el cerdo le matan, pues le tumban en un banco, y le meten el cuchillo así por donde la, la vena de alante y que sangra, y entón le chamuscan con cama y nada más. Y le abre y nada más. Una oveja, pues lo mismo, una oveja la sangran por, por el cuello, le quitan la piel, le sacan el vientre y muerta la oveja. E1: ¿Y… aprovechan el cerdo? I1: Sí, mujer. ¿Dejarían de aprovecharle? Es que pa eso se crían los cerdos, pa aprovecharlos. Los animales todos son para, para el provecho de la persona, ¿eh? Todos, hay que sacrificalos pa eso, para el be-, para beneficio de la persona. Es que, si no, había animales. Porque cuando usté E1: ¿Se sigue haciendo aquí? I1: Bueno, aquí sí sigue haciendo, sí. Aquí en los mataderos, en los mataderos antes se mataba antes, l'han quitao. Ahora tienen que ir a matar, me parece que a Renedo, no sé aónde vana matar. Pero sí, sigue haciéndolo. Ahí pues la mayorí-, parte la gente pues crían a los cerdos, cría uno o dos y les mata, pa'n ' casa, pa'l servicio de casa. Y hay, hay quien cría tres o cuatro y les vende a cualquier persona que llega, se les vende pa llevar. E1: ¿Y cómo hacen los chorizos aquí? I1: Ah, pues los chorizos los hacen con los tentinos de cerdo. Los limpian y pican picadillo de, de la hebra de, del cerdo y, y les van haciendo así con un embudo grande. E1: . ¿Y morcillas? I1: También. Las hacen de la sangre. De la sangre del cerdo lo aprovechan y después pues hacen picadillo de, de unto de cerdo y de cosas y…, y del cerdo y hacen las morcillas y, y, y además buenas que son las morcillas de cerdo. E1: ¿Sí? ¿Y…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Que no nos da tiempo a coger todo. Pues a ver, cuéntenos: ¿cómo, cómo matan el cerdo? I1: Bueno, pues el cerdo le matan, pues le tumban en un banco, y le meten el cuchillo así por donde la, la vena de alante y que sangra, y entón le chamuscan con cama y nada más. Y le abre y nada más. Una oveja, pues lo mismo, una oveja la sangran por, por el cuello, le quitan la piel, le sacan el vientre y muerta la oveja. E1: ¿Y… aprovechan el cerdo? I1: Sí, mujer. ¿Dejarían de aprovecharle? Es que pa eso se crían los cerdos, pa aprovecharlos. Los animales todos son para, para el provecho de la persona, ¿eh? Todos, hay que sacrificalos pa eso, para el be-, para beneficio de la persona. Es que, si no, había animales. Porque cuando usté E1: ¿Se sigue haciendo aquí? I1: Bueno, aquí sí sigue haciendo, sí. Aquí en los mataderos, en los mataderos antes se mataba antes, l'han quitao. Ahora tienen que ir a matar, me parece que a Renedo, no sé aónde vana matar. Pero sí, sigue haciéndolo. Ahí pues la mayorí-, parte la gente pues crían a los cerdos, cría uno o dos y les mata, pa'n ' casa, pa'l servicio de casa. Y hay, hay quien cría tres o cuatro y les vende a cualquier persona que llega, se les vende pa llevar. E1: ¿Y cómo hacen los chorizos aquí? I1: Ah, pues los chorizos los hacen con los tentinos de cerdo. Los limpian y pican picadillo de, de la hebra de, del cerdo y, y les van haciendo así con un embudo grande. E1: . ¿Y morcillas? I1: También. Las hacen de la sangre. De la sangre del cerdo lo aprovechan y después pues hacen picadillo de, de unto de cerdo y de cosas y…, y del cerdo y hacen las morcillas y, y, y además buenas que son las morcillas de cerdo. E1: ¿Sí? ¿Y…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cantabria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Entonces usté se llama Anonimizado? . I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: Anonimizado. E1: ¿Anonimizado? I: I: Con zeta. E1: Con zeta. I: I: Con-, Pon- No, no, no, Anonimizado. E1: T11 Anonimizado. Muy bien.Y, ¿ha vivido siempre en este pueblo? I: I: Siempre. E1: ¿Nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Entonces usté se llama Anonimizado? . I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: Anonimizado. E1: ¿Anonimizado? I: I: Con zeta. E1: Con zeta. I: I: Con-, Pon- No, no, no, Anonimizado. E1: T11 Anonimizado. Muy bien.Y, ¿ha vivido siempre en este pueblo? I: I: Siempre. E1: ¿Nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Entonces usté se llama Anonimizado? . I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: Anonimizado. E1: ¿Anonimizado? I: I: Con zeta. E1: Con zeta. I: I: Con-, Pon- No, no, no, Anonimizado. E1: T11 Anonimizado. Muy bien.Y, ¿ha vivido siempre en este pueblo? I: I: Siempre. E1: ¿Nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Entonces usté se llama Anonimizado? . I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: Anonimizado. E1: ¿Anonimizado? I: I: Con zeta. E1: Con zeta. I: I: Con-, Pon- No, no, no, Anonimizado. E1: T11 Anonimizado. Muy bien.Y, ¿ha vivido siempre en este pueblo? I: I: Siempre. E1: ¿Nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Entonces usté se llama Anonimizado? . I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: Anonimizado. E1: ¿Anonimizado? I: I: Con zeta. E1: Con zeta. I: I: Con-, Pon- No, no, no, Anonimizado. E1: T11 Anonimizado. Muy bien.Y, ¿ha vivido siempre en este pueblo? I: I: Siempre. E1: ¿Nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: En algún sitio que fuera un, un banco o cualquier cosa y, y le preguntamos. I2: Está allá hay un… . E1: O un bar le invitamos a tomar algo, vamos, un… I1: No, no, yo no puedo tomar nada de nada. E1: ¿Un agua o una…? I1: No, nada no, nada. E1: Bueno, ¿nos, o nos…? I1: A un bar…, al bar yo no. E1: ¿No? I1: No voy a ningún bar, no puedo tomar nada en ningún bar. E1: Bueno, ¿dónde nos, dónde nos podríamos sentar? O no sé, ah, bueno, igual nos podemos sentar en el bar y nos tomamos nosotros algo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: En algún sitio que fuera un, un banco o cualquier cosa y, y le preguntamos. I2: Está allá hay un… . E1: O un bar le invitamos a tomar algo, vamos, un… I1: No, no, yo no puedo tomar nada de nada. E1: ¿Un agua o una…? I1: No, nada no, nada. E1: Bueno, ¿nos, o nos…? I1: A un bar…, al bar yo no. E1: ¿No? I1: No voy a ningún bar, no puedo tomar nada en ningún bar. E1: Bueno, ¿dónde nos, dónde nos podríamos sentar? O no sé, ah, bueno, igual nos podemos sentar en el bar y nos tomamos nosotros algo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: En algún sitio que fuera un, un banco o cualquier cosa y, y le preguntamos. I2: Está allá hay un… . E1: O un bar le invitamos a tomar algo, vamos, un… I1: No, no, yo no puedo tomar nada de nada. E1: ¿Un agua o una…? I1: No, nada no, nada. E1: Bueno, ¿nos, o nos…? I1: A un bar…, al bar yo no. E1: ¿No? I1: No voy a ningún bar, no puedo tomar nada en ningún bar. E1: Bueno, ¿dónde nos, dónde nos podríamos sentar? O no sé, ah, bueno, igual nos podemos sentar en el bar y nos tomamos nosotros algo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: En algún sitio que fuera un, un banco o cualquier cosa y, y le preguntamos. I2: Está allá hay un… . E1: O un bar le invitamos a tomar algo, vamos, un… I1: No, no, yo no puedo tomar nada de nada. E1: ¿Un agua o una…? I1: No, nada no, nada. E1: Bueno, ¿nos, o nos…? I1: A un bar…, al bar yo no. E1: ¿No? I1: No voy a ningún bar, no puedo tomar nada en ningún bar. E1: Bueno, ¿dónde nos, dónde nos podríamos sentar? O no sé, ah, bueno, igual nos podemos sentar en el bar y nos tomamos nosotros algo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: En algún sitio que fuera un, un banco o cualquier cosa y, y le preguntamos. I2: Está allá hay un… . E1: O un bar le invitamos a tomar algo, vamos, un… I1: No, no, yo no puedo tomar nada de nada. E1: ¿Un agua o una…? I1: No, nada no, nada. E1: Bueno, ¿nos, o nos…? I1: A un bar…, al bar yo no. E1: ¿No? I1: No voy a ningún bar, no puedo tomar nada en ningún bar. E1: Bueno, ¿dónde nos, dónde nos podríamos sentar? O no sé, ah, bueno, igual nos podemos sentar en el bar y nos tomamos nosotros algo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿La grabadora está en marcha ya? ¿Sí? Bueno, pues le vamos a hacer primero un par de preguntas que son de, de forma… para… Usted se llama, entonces, Anonimizado. I1: Sí. E1: Y tiene, ¿cuántos años, Anonimizado? I1: Yo tengo setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos años. De aquí, de Puebla_de_Arenoso de toda la vida. I1: Sí, yo he nacido, no le digo, en una aldea, que se llamaba Torcas. E1: ¿Torcas? Y eso estaba, me dije, dónde ahora… Porque, ¿hay un embalse aquí? I1: Sí, el embalse de Arenós, está cubierto por las aguas, donde yo he nacido. Están las casas, que las derribaron, se nos han caído, pero están envueltas de agua. E1: ¿Y cuándo se hizo aquello? El embalse. I1: El embalse… se empezó a construir… allá por el año… 71, 72. E1: Y vinieron gente… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿La grabadora está en marcha ya? ¿Sí? Bueno, pues le vamos a hacer primero un par de preguntas que son de, de forma… para… Usted se llama, entonces, Anonimizado. I1: Sí. E1: Y tiene, ¿cuántos años, Anonimizado? I1: Yo tengo setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos años. De aquí, de Puebla_de_Arenoso de toda la vida. I1: Sí, yo he nacido, no le digo, en una aldea, que se llamaba Torcas. E1: ¿Torcas? Y eso estaba, me dije, dónde ahora… Porque, ¿hay un embalse aquí? I1: Sí, el embalse de Arenós, está cubierto por las aguas, donde yo he nacido. Están las casas, que las derribaron, se nos han caído, pero están envueltas de agua. E1: ¿Y cuándo se hizo aquello? El embalse. I1: El embalse… se empezó a construir… allá por el año… 71, 72. E1: Y vinieron gente… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿La grabadora está en marcha ya? ¿Sí? Bueno, pues le vamos a hacer primero un par de preguntas que son de, de forma… para… Usted se llama, entonces, Anonimizado. I1: Sí. E1: Y tiene, ¿cuántos años, Anonimizado? I1: Yo tengo setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos años. De aquí, de Puebla_de_Arenoso de toda la vida. I1: Sí, yo he nacido, no le digo, en una aldea, que se llamaba Torcas. E1: ¿Torcas? Y eso estaba, me dije, dónde ahora… Porque, ¿hay un embalse aquí? I1: Sí, el embalse de Arenós, está cubierto por las aguas, donde yo he nacido. Están las casas, que las derribaron, se nos han caído, pero están envueltas de agua. E1: ¿Y cuándo se hizo aquello? El embalse. I1: El embalse… se empezó a construir… allá por el año… 71, 72. E1: Y vinieron gente… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿La grabadora está en marcha ya? ¿Sí? Bueno, pues le vamos a hacer primero un par de preguntas que son de, de forma… para… Usted se llama, entonces, Anonimizado. I1: Sí. E1: Y tiene, ¿cuántos años, Anonimizado? I1: Yo tengo setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos años. De aquí, de Puebla_de_Arenoso de toda la vida. I1: Sí, yo he nacido, no le digo, en una aldea, que se llamaba Torcas. E1: ¿Torcas? Y eso estaba, me dije, dónde ahora… Porque, ¿hay un embalse aquí? I1: Sí, el embalse de Arenós, está cubierto por las aguas, donde yo he nacido. Están las casas, que las derribaron, se nos han caído, pero están envueltas de agua. E1: ¿Y cuándo se hizo aquello? El embalse. I1: El embalse… se empezó a construir… allá por el año… 71, 72. E1: Y vinieron gente… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿La grabadora está en marcha ya? ¿Sí? Bueno, pues le vamos a hacer primero un par de preguntas que son de, de forma… para… Usted se llama, entonces, Anonimizado. I1: Sí. E1: Y tiene, ¿cuántos años, Anonimizado? I1: Yo tengo setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos años. De aquí, de Puebla_de_Arenoso de toda la vida. I1: Sí, yo he nacido, no le digo, en una aldea, que se llamaba Torcas. E1: ¿Torcas? Y eso estaba, me dije, dónde ahora… Porque, ¿hay un embalse aquí? I1: Sí, el embalse de Arenós, está cubierto por las aguas, donde yo he nacido. Están las casas, que las derribaron, se nos han caído, pero están envueltas de agua. E1: ¿Y cuándo se hizo aquello? El embalse. I1: El embalse… se empezó a construir… allá por el año… 71, 72. E1: Y vinieron gente… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T18 Se principió la guerra… y un primo mío… se le ocurrió hacer un refugio en casa… cerca de las escuelas de aquí del pueblo pues hizo un refugio. Y cuando ya se acercaban las fuerzas… pues… pensab- toda la familia… L-Otra:perquè mi hermana y yo, yo me he criado con mis abuelos porque esa hermana que se ha lleva conmigo veintidós meses pues esa hermana… ¿que te da… el viento? E2: No, es para que no entre el ruido… de los coches. No se preocupe. I1: Pues… venía a hacerme compañía a casa unos abuelos porque yo he estado… decisiete años hasta que se, cuando empezó la guerra tenía catorce y aquí la guerra la tuvimos tres años…, la guerra… y… venía mi hermana a hacerme compañía a casa mis abuelos. Pero… eso es largo de contar, a hacerme compañía, pero resulta que en casa mis abuelos… chiquillos que iban a la guerra de deciséis E3: Había que aprovecharlo. I1: Y eso es lo que pasó. Estamos veinticuatro horas sin menearnos… o más… allí al refugio…, con un pozal de limpiar…, . porque antes lo limpiamos a rodillas de un pozal para el piso. Pues en el pozal… allí pasan al pozal hombres, niños y todos… a porque allí teníamos nuestro retrete, no era corriente como ahora, pero… te-, la casa de mi tía tenía retrete toda… muy bien instalada. Pues niños pequeñitos, grandes y todos abuelos… todos pasan al pozal… orinando dentro del refugio… Que fueran las mujeres todos… y éramos treinta y pico dentro del refugio todos orinando… y por la noche un vaso en una cuevecita que hicieron en, en el mismo… en el refugio, pues a la pared… una cue-, y allí teníamos un vaso con una vinita que decíamos, una cosa redondita que L-Otra:eixia una mechita así pequeñita…y tenías que poner aceite… medio de aceite y medio de ola de… agua. Y…, y ponías la vinita en ese , y allí uno dormido por aquí al lao, otro por allá. A uno le hace daño aquí de estar tantas horas sentado… sin descansar. Pues se muere… al lado… una mujer. . Y la tuvimos dos o tres días… a la casa de al lado… bajo… al patio… envuelta con una sábana la echan allí los de al lado, que hacemos un agujero porque si no, no tenían agua y tenías que ir a la fuente con dos cántaros a, a llenarlo… pues no…, bueno… y allí estaba la pobre abuela Rndo:la tuvimos dos o tres días al corral de al lado, al patio de al lado la abuela muerta esa…, y la chica: «Ay, mi ma-…». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». «Ay, mi ma-». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». G-Imt. No la dejábamos… llorar porque si nos oían…, porque nos hablábamos con señas pa que no nos oyeran los soldados que estaban ahí fuera… se puede decir. Y las gallinas todas co, co, co, co, co ONOMAT, y la ametralladora taca, taca, taca, taca, ta, taca, taca, taca, taca ta ONOMAT.¡Ay…!, horroroso. Y el castillo… . de casa mi tía como… cuando eres joven y no piensas nada bueno tampoco… a veces en las… puertas… salían unos… tacos así… las puertas supongan del color de la puerta pero salía… una cosa así como si fuese un uno más resaltadito o… pero hicimos… L-Otra:siga a los grandes o a los pequeños… antes de estar ya en las últimas… hacíamos… o, o habían hecho… y quitaron y por allí… mirar al castillo… . y nos oías: « ¡Ay mi madre si me viera, ay mi madre si me viera…!», L-Otra:voltaen pobrets porque… cogieron el castillo, pero… los… cómo os…, os lo diré… que es lo que yo digo… los del castillo decían que eran los rojos… y los… otros… fueron más listos… y… los rojos estaban al castillo… y los otros iban andando, andando y se pusieron más alto… y dice… L-Otra:ací… diem la gallina, la gallina de dalt caga a la de baix. E1: ¿Perdón? I1: La, la gallina en L-Otra:valencià que la…, el pollo o la polla, la polla… pues si… hace caca, si estaba, si yo estoy más ba-, una está más baja y ella está más alta… la de arriba… E1: Rndo:Queda abajo, sí. I1: Eso. Pues… estaban… unos… al castillo… y los otros marcharon, marcharon, por detrás, por detrás de las montañas… se colocaron al, al L-Otra:pilolet que era una montaña L-Otra:li diem el pilolet… a la montaña. L-Otra:El pilolet i l'assegaor. Pues se vaen ficar allí i els vaen atxitxarrar i es quan es va tocar fugir i la intendència pues va dir «estan ahí dalt». Los de intendencia nos dijeron que los nacionalos los teníamos allí arriba de la montaña que… estoy harta de, de… esa montaña, la hemos… y otras montañas más arriba y yo qué sé. No teníamos a dónde ir… pues íbamos por la montaña como si fuéramos cabras. ¡Ay la verdad! Antes no teníamos nada… pues… mi abuelo mismo mos llevaba a los nietos a, a la montaña… pues la montaña antes la mar era como…, pero ahora está de moda…, el mar ahora está de moda seguir así… antes era la, el monte… como las cabras… al monte. E1: Bueno, el monte también es bonito. I1: Ah, a mí me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T18 Se principió la guerra… y un primo mío… se le ocurrió hacer un refugio en casa… cerca de las escuelas de aquí del pueblo pues hizo un refugio. Y cuando ya se acercaban las fuerzas… pues… pensab- toda la familia… L-Otra:perquè mi hermana y yo, yo me he criado con mis abuelos porque esa hermana que se ha lleva conmigo veintidós meses pues esa hermana… ¿que te da… el viento? E2: No, es para que no entre el ruido… de los coches. No se preocupe. I1: Pues… venía a hacerme compañía a casa unos abuelos porque yo he estado… decisiete años hasta que se, cuando empezó la guerra tenía catorce y aquí la guerra la tuvimos tres años…, la guerra… y… venía mi hermana a hacerme compañía a casa mis abuelos. Pero… eso es largo de contar, a hacerme compañía, pero resulta que en casa mis abuelos… chiquillos que iban a la guerra de deciséis E3: Había que aprovecharlo. I1: Y eso es lo que pasó. Estamos veinticuatro horas sin menearnos… o más… allí al refugio…, con un pozal de limpiar…, . porque antes lo limpiamos a rodillas de un pozal para el piso. Pues en el pozal… allí pasan al pozal hombres, niños y todos… a porque allí teníamos nuestro retrete, no era corriente como ahora, pero… te-, la casa de mi tía tenía retrete toda… muy bien instalada. Pues niños pequeñitos, grandes y todos abuelos… todos pasan al pozal… orinando dentro del refugio… Que fueran las mujeres todos… y éramos treinta y pico dentro del refugio todos orinando… y por la noche un vaso en una cuevecita que hicieron en, en el mismo… en el refugio, pues a la pared… una cue-, y allí teníamos un vaso con una vinita que decíamos, una cosa redondita que L-Otra:eixia una mechita así pequeñita…y tenías que poner aceite… medio de aceite y medio de ola de… agua. Y…, y ponías la vinita en ese , y allí uno dormido por aquí al lao, otro por allá. A uno le hace daño aquí de estar tantas horas sentado… sin descansar. Pues se muere… al lado… una mujer. . Y la tuvimos dos o tres días… a la casa de al lado… bajo… al patio… envuelta con una sábana la echan allí los de al lado, que hacemos un agujero porque si no, no tenían agua y tenías que ir a la fuente con dos cántaros a, a llenarlo… pues no…, bueno… y allí estaba la pobre abuela Rndo:la tuvimos dos o tres días al corral de al lado, al patio de al lado la abuela muerta esa…, y la chica: «Ay, mi ma-…». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». «Ay, mi ma-». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». G-Imt. No la dejábamos… llorar porque si nos oían…, porque nos hablábamos con señas pa que no nos oyeran los soldados que estaban ahí fuera… se puede decir. Y las gallinas todas co, co, co, co, co ONOMAT, y la ametralladora taca, taca, taca, taca, ta, taca, taca, taca, taca ta ONOMAT.¡Ay…!, horroroso. Y el castillo… . de casa mi tía como… cuando eres joven y no piensas nada bueno tampoco… a veces en las… puertas… salían unos… tacos así… las puertas supongan del color de la puerta pero salía… una cosa así como si fuese un uno más resaltadito o… pero hicimos… L-Otra:siga a los grandes o a los pequeños… antes de estar ya en las últimas… hacíamos… o, o habían hecho… y quitaron y por allí… mirar al castillo… . y nos oías: « ¡Ay mi madre si me viera, ay mi madre si me viera…!», L-Otra:voltaen pobrets porque… cogieron el castillo, pero… los… cómo os…, os lo diré… que es lo que yo digo… los del castillo decían que eran los rojos… y los… otros… fueron más listos… y… los rojos estaban al castillo… y los otros iban andando, andando y se pusieron más alto… y dice… L-Otra:ací… diem la gallina, la gallina de dalt caga a la de baix. E1: ¿Perdón? I1: La, la gallina en L-Otra:valencià que la…, el pollo o la polla, la polla… pues si… hace caca, si estaba, si yo estoy más ba-, una está más baja y ella está más alta… la de arriba… E1: Rndo:Queda abajo, sí. I1: Eso. Pues… estaban… unos… al castillo… y los otros marcharon, marcharon, por detrás, por detrás de las montañas… se colocaron al, al L-Otra:pilolet que era una montaña L-Otra:li diem el pilolet… a la montaña. L-Otra:El pilolet i l'assegaor. Pues se vaen ficar allí i els vaen atxitxarrar i es quan es va tocar fugir i la intendència pues va dir «estan ahí dalt». Los de intendencia nos dijeron que los nacionalos los teníamos allí arriba de la montaña que… estoy harta de, de… esa montaña, la hemos… y otras montañas más arriba y yo qué sé. No teníamos a dónde ir… pues íbamos por la montaña como si fuéramos cabras. ¡Ay la verdad! Antes no teníamos nada… pues… mi abuelo mismo mos llevaba a los nietos a, a la montaña… pues la montaña antes la mar era como…, pero ahora está de moda…, el mar ahora está de moda seguir así… antes era la, el monte… como las cabras… al monte. E1: Bueno, el monte también es bonito. I1: Ah, a mí me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T18 Se principió la guerra… y un primo mío… se le ocurrió hacer un refugio en casa… cerca de las escuelas de aquí del pueblo pues hizo un refugio. Y cuando ya se acercaban las fuerzas… pues… pensab- toda la familia… L-Otra:perquè mi hermana y yo, yo me he criado con mis abuelos porque esa hermana que se ha lleva conmigo veintidós meses pues esa hermana… ¿que te da… el viento? E2: No, es para que no entre el ruido… de los coches. No se preocupe. I1: Pues… venía a hacerme compañía a casa unos abuelos porque yo he estado… decisiete años hasta que se, cuando empezó la guerra tenía catorce y aquí la guerra la tuvimos tres años…, la guerra… y… venía mi hermana a hacerme compañía a casa mis abuelos. Pero… eso es largo de contar, a hacerme compañía, pero resulta que en casa mis abuelos… chiquillos que iban a la guerra de deciséis E3: Había que aprovecharlo. I1: Y eso es lo que pasó. Estamos veinticuatro horas sin menearnos… o más… allí al refugio…, con un pozal de limpiar…, . porque antes lo limpiamos a rodillas de un pozal para el piso. Pues en el pozal… allí pasan al pozal hombres, niños y todos… a porque allí teníamos nuestro retrete, no era corriente como ahora, pero… te-, la casa de mi tía tenía retrete toda… muy bien instalada. Pues niños pequeñitos, grandes y todos abuelos… todos pasan al pozal… orinando dentro del refugio… Que fueran las mujeres todos… y éramos treinta y pico dentro del refugio todos orinando… y por la noche un vaso en una cuevecita que hicieron en, en el mismo… en el refugio, pues a la pared… una cue-, y allí teníamos un vaso con una vinita que decíamos, una cosa redondita que L-Otra:eixia una mechita así pequeñita…y tenías que poner aceite… medio de aceite y medio de ola de… agua. Y…, y ponías la vinita en ese , y allí uno dormido por aquí al lao, otro por allá. A uno le hace daño aquí de estar tantas horas sentado… sin descansar. Pues se muere… al lado… una mujer. . Y la tuvimos dos o tres días… a la casa de al lado… bajo… al patio… envuelta con una sábana la echan allí los de al lado, que hacemos un agujero porque si no, no tenían agua y tenías que ir a la fuente con dos cántaros a, a llenarlo… pues no…, bueno… y allí estaba la pobre abuela Rndo:la tuvimos dos o tres días al corral de al lado, al patio de al lado la abuela muerta esa…, y la chica: «Ay, mi ma-…». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». «Ay, mi ma-». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». G-Imt. No la dejábamos… llorar porque si nos oían…, porque nos hablábamos con señas pa que no nos oyeran los soldados que estaban ahí fuera… se puede decir. Y las gallinas todas co, co, co, co, co ONOMAT, y la ametralladora taca, taca, taca, taca, ta, taca, taca, taca, taca ta ONOMAT.¡Ay…!, horroroso. Y el castillo… . de casa mi tía como… cuando eres joven y no piensas nada bueno tampoco… a veces en las… puertas… salían unos… tacos así… las puertas supongan del color de la puerta pero salía… una cosa así como si fuese un uno más resaltadito o… pero hicimos… L-Otra:siga a los grandes o a los pequeños… antes de estar ya en las últimas… hacíamos… o, o habían hecho… y quitaron y por allí… mirar al castillo… . y nos oías: « ¡Ay mi madre si me viera, ay mi madre si me viera…!», L-Otra:voltaen pobrets porque… cogieron el castillo, pero… los… cómo os…, os lo diré… que es lo que yo digo… los del castillo decían que eran los rojos… y los… otros… fueron más listos… y… los rojos estaban al castillo… y los otros iban andando, andando y se pusieron más alto… y dice… L-Otra:ací… diem la gallina, la gallina de dalt caga a la de baix. E1: ¿Perdón? I1: La, la gallina en L-Otra:valencià que la…, el pollo o la polla, la polla… pues si… hace caca, si estaba, si yo estoy más ba-, una está más baja y ella está más alta… la de arriba… E1: Rndo:Queda abajo, sí. I1: Eso. Pues… estaban… unos… al castillo… y los otros marcharon, marcharon, por detrás, por detrás de las montañas… se colocaron al, al L-Otra:pilolet que era una montaña L-Otra:li diem el pilolet… a la montaña. L-Otra:El pilolet i l'assegaor. Pues se vaen ficar allí i els vaen atxitxarrar i es quan es va tocar fugir i la intendència pues va dir «estan ahí dalt». Los de intendencia nos dijeron que los nacionalos los teníamos allí arriba de la montaña que… estoy harta de, de… esa montaña, la hemos… y otras montañas más arriba y yo qué sé. No teníamos a dónde ir… pues íbamos por la montaña como si fuéramos cabras. ¡Ay la verdad! Antes no teníamos nada… pues… mi abuelo mismo mos llevaba a los nietos a, a la montaña… pues la montaña antes la mar era como…, pero ahora está de moda…, el mar ahora está de moda seguir así… antes era la, el monte… como las cabras… al monte. E1: Bueno, el monte también es bonito. I1: Ah, a mí me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T18 Se principió la guerra… y un primo mío… se le ocurrió hacer un refugio en casa… cerca de las escuelas de aquí del pueblo pues hizo un refugio. Y cuando ya se acercaban las fuerzas… pues… pensab- toda la familia… L-Otra:perquè mi hermana y yo, yo me he criado con mis abuelos porque esa hermana que se ha lleva conmigo veintidós meses pues esa hermana… ¿que te da… el viento? E2: No, es para que no entre el ruido… de los coches. No se preocupe. I1: Pues… venía a hacerme compañía a casa unos abuelos porque yo he estado… decisiete años hasta que se, cuando empezó la guerra tenía catorce y aquí la guerra la tuvimos tres años…, la guerra… y… venía mi hermana a hacerme compañía a casa mis abuelos. Pero… eso es largo de contar, a hacerme compañía, pero resulta que en casa mis abuelos… chiquillos que iban a la guerra de deciséis E3: Había que aprovecharlo. I1: Y eso es lo que pasó. Estamos veinticuatro horas sin menearnos… o más… allí al refugio…, con un pozal de limpiar…, . porque antes lo limpiamos a rodillas de un pozal para el piso. Pues en el pozal… allí pasan al pozal hombres, niños y todos… a porque allí teníamos nuestro retrete, no era corriente como ahora, pero… te-, la casa de mi tía tenía retrete toda… muy bien instalada. Pues niños pequeñitos, grandes y todos abuelos… todos pasan al pozal… orinando dentro del refugio… Que fueran las mujeres todos… y éramos treinta y pico dentro del refugio todos orinando… y por la noche un vaso en una cuevecita que hicieron en, en el mismo… en el refugio, pues a la pared… una cue-, y allí teníamos un vaso con una vinita que decíamos, una cosa redondita que L-Otra:eixia una mechita así pequeñita…y tenías que poner aceite… medio de aceite y medio de ola de… agua. Y…, y ponías la vinita en ese , y allí uno dormido por aquí al lao, otro por allá. A uno le hace daño aquí de estar tantas horas sentado… sin descansar. Pues se muere… al lado… una mujer. . Y la tuvimos dos o tres días… a la casa de al lado… bajo… al patio… envuelta con una sábana la echan allí los de al lado, que hacemos un agujero porque si no, no tenían agua y tenías que ir a la fuente con dos cántaros a, a llenarlo… pues no…, bueno… y allí estaba la pobre abuela Rndo:la tuvimos dos o tres días al corral de al lado, al patio de al lado la abuela muerta esa…, y la chica: «Ay, mi ma-…». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». «Ay, mi ma-». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». G-Imt. No la dejábamos… llorar porque si nos oían…, porque nos hablábamos con señas pa que no nos oyeran los soldados que estaban ahí fuera… se puede decir. Y las gallinas todas co, co, co, co, co ONOMAT, y la ametralladora taca, taca, taca, taca, ta, taca, taca, taca, taca ta ONOMAT.¡Ay…!, horroroso. Y el castillo… . de casa mi tía como… cuando eres joven y no piensas nada bueno tampoco… a veces en las… puertas… salían unos… tacos así… las puertas supongan del color de la puerta pero salía… una cosa así como si fuese un uno más resaltadito o… pero hicimos… L-Otra:siga a los grandes o a los pequeños… antes de estar ya en las últimas… hacíamos… o, o habían hecho… y quitaron y por allí… mirar al castillo… . y nos oías: « ¡Ay mi madre si me viera, ay mi madre si me viera…!», L-Otra:voltaen pobrets porque… cogieron el castillo, pero… los… cómo os…, os lo diré… que es lo que yo digo… los del castillo decían que eran los rojos… y los… otros… fueron más listos… y… los rojos estaban al castillo… y los otros iban andando, andando y se pusieron más alto… y dice… L-Otra:ací… diem la gallina, la gallina de dalt caga a la de baix. E1: ¿Perdón? I1: La, la gallina en L-Otra:valencià que la…, el pollo o la polla, la polla… pues si… hace caca, si estaba, si yo estoy más ba-, una está más baja y ella está más alta… la de arriba… E1: Rndo:Queda abajo, sí. I1: Eso. Pues… estaban… unos… al castillo… y los otros marcharon, marcharon, por detrás, por detrás de las montañas… se colocaron al, al L-Otra:pilolet que era una montaña L-Otra:li diem el pilolet… a la montaña. L-Otra:El pilolet i l'assegaor. Pues se vaen ficar allí i els vaen atxitxarrar i es quan es va tocar fugir i la intendència pues va dir «estan ahí dalt». Los de intendencia nos dijeron que los nacionalos los teníamos allí arriba de la montaña que… estoy harta de, de… esa montaña, la hemos… y otras montañas más arriba y yo qué sé. No teníamos a dónde ir… pues íbamos por la montaña como si fuéramos cabras. ¡Ay la verdad! Antes no teníamos nada… pues… mi abuelo mismo mos llevaba a los nietos a, a la montaña… pues la montaña antes la mar era como…, pero ahora está de moda…, el mar ahora está de moda seguir así… antes era la, el monte… como las cabras… al monte. E1: Bueno, el monte también es bonito. I1: Ah, a mí me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T18 Se principió la guerra… y un primo mío… se le ocurrió hacer un refugio en casa… cerca de las escuelas de aquí del pueblo pues hizo un refugio. Y cuando ya se acercaban las fuerzas… pues… pensab- toda la familia… L-Otra:perquè mi hermana y yo, yo me he criado con mis abuelos porque esa hermana que se ha lleva conmigo veintidós meses pues esa hermana… ¿que te da… el viento? E2: No, es para que no entre el ruido… de los coches. No se preocupe. I1: Pues… venía a hacerme compañía a casa unos abuelos porque yo he estado… decisiete años hasta que se, cuando empezó la guerra tenía catorce y aquí la guerra la tuvimos tres años…, la guerra… y… venía mi hermana a hacerme compañía a casa mis abuelos. Pero… eso es largo de contar, a hacerme compañía, pero resulta que en casa mis abuelos… chiquillos que iban a la guerra de deciséis E3: Había que aprovecharlo. I1: Y eso es lo que pasó. Estamos veinticuatro horas sin menearnos… o más… allí al refugio…, con un pozal de limpiar…, . porque antes lo limpiamos a rodillas de un pozal para el piso. Pues en el pozal… allí pasan al pozal hombres, niños y todos… a porque allí teníamos nuestro retrete, no era corriente como ahora, pero… te-, la casa de mi tía tenía retrete toda… muy bien instalada. Pues niños pequeñitos, grandes y todos abuelos… todos pasan al pozal… orinando dentro del refugio… Que fueran las mujeres todos… y éramos treinta y pico dentro del refugio todos orinando… y por la noche un vaso en una cuevecita que hicieron en, en el mismo… en el refugio, pues a la pared… una cue-, y allí teníamos un vaso con una vinita que decíamos, una cosa redondita que L-Otra:eixia una mechita así pequeñita…y tenías que poner aceite… medio de aceite y medio de ola de… agua. Y…, y ponías la vinita en ese , y allí uno dormido por aquí al lao, otro por allá. A uno le hace daño aquí de estar tantas horas sentado… sin descansar. Pues se muere… al lado… una mujer. . Y la tuvimos dos o tres días… a la casa de al lado… bajo… al patio… envuelta con una sábana la echan allí los de al lado, que hacemos un agujero porque si no, no tenían agua y tenías que ir a la fuente con dos cántaros a, a llenarlo… pues no…, bueno… y allí estaba la pobre abuela Rndo:la tuvimos dos o tres días al corral de al lado, al patio de al lado la abuela muerta esa…, y la chica: «Ay, mi ma-…». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». «Ay, mi ma-». «Shh, shh, shh, shh ONOMAT». G-Imt. No la dejábamos… llorar porque si nos oían…, porque nos hablábamos con señas pa que no nos oyeran los soldados que estaban ahí fuera… se puede decir. Y las gallinas todas co, co, co, co, co ONOMAT, y la ametralladora taca, taca, taca, taca, ta, taca, taca, taca, taca ta ONOMAT.¡Ay…!, horroroso. Y el castillo… . de casa mi tía como… cuando eres joven y no piensas nada bueno tampoco… a veces en las… puertas… salían unos… tacos así… las puertas supongan del color de la puerta pero salía… una cosa así como si fuese un uno más resaltadito o… pero hicimos… L-Otra:siga a los grandes o a los pequeños… antes de estar ya en las últimas… hacíamos… o, o habían hecho… y quitaron y por allí… mirar al castillo… . y nos oías: « ¡Ay mi madre si me viera, ay mi madre si me viera…!», L-Otra:voltaen pobrets porque… cogieron el castillo, pero… los… cómo os…, os lo diré… que es lo que yo digo… los del castillo decían que eran los rojos… y los… otros… fueron más listos… y… los rojos estaban al castillo… y los otros iban andando, andando y se pusieron más alto… y dice… L-Otra:ací… diem la gallina, la gallina de dalt caga a la de baix. E1: ¿Perdón? I1: La, la gallina en L-Otra:valencià que la…, el pollo o la polla, la polla… pues si… hace caca, si estaba, si yo estoy más ba-, una está más baja y ella está más alta… la de arriba… E1: Rndo:Queda abajo, sí. I1: Eso. Pues… estaban… unos… al castillo… y los otros marcharon, marcharon, por detrás, por detrás de las montañas… se colocaron al, al L-Otra:pilolet que era una montaña L-Otra:li diem el pilolet… a la montaña. L-Otra:El pilolet i l'assegaor. Pues se vaen ficar allí i els vaen atxitxarrar i es quan es va tocar fugir i la intendència pues va dir «estan ahí dalt». Los de intendencia nos dijeron que los nacionalos los teníamos allí arriba de la montaña que… estoy harta de, de… esa montaña, la hemos… y otras montañas más arriba y yo qué sé. No teníamos a dónde ir… pues íbamos por la montaña como si fuéramos cabras. ¡Ay la verdad! Antes no teníamos nada… pues… mi abuelo mismo mos llevaba a los nietos a, a la montaña… pues la montaña antes la mar era como…, pero ahora está de moda…, el mar ahora está de moda seguir así… antes era la, el monte… como las cabras… al monte. E1: Bueno, el monte también es bonito. I1: Ah, a mí me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Castellón." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Con una azá , con una hoz. Y trabajaba yo nosotros trabajábamos por nuestra cuenta, por cuenta propia, y hacíamos echábamos huertas, criábamos tomates, berenjenas, pepinos, pimientos y de todo lo que se cría en una huerta, claro está. Y en eso trabajábamos. E1: T1 ¿Se hacía aquí matanza o…? I1: Sí. Hacíamos matanzas tos los años. Criábamos el cochino, lo comprábamos chiquitín, lo criábamos, y luego, cuando llegaba el mes de noviembre, lo matábamos. E1: Y, ¿cómo, cómo era la elaboración? I1: Ah, estupendamente. Lo primero que hacíamos era escarcarar cebollas y calabaza y la cocíamos. To E1: ¿Qué es la alpillera ? I1: ¿Arpillera? Es un saco, bueno, ustedes, a lo mejor le dicen malla. No, esto no son mallas, las mallas son de otra clase, esto es un saco. ¿Ves? ¿No ves cómo se clarea? . Pues aquí, ya cocío todo eso lo echábamos, liábamos bien la boca, y lo poníamos así. Y luego con una piedra gorda, lo echábamos encima y escurría to E: E: No. I1: Es que voy muy deprisa y digo, a lo mejor… E1: No, no es necesario lo vamos… grabando. I1: Bueno, y claro, ya pa hacer la morcilla volvíamos a echalo en la lumbre, y lo hacíamos en calderas. Y a las morcillas le echábamos manteca picá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Con una azá , con una hoz. Y trabajaba yo nosotros trabajábamos por nuestra cuenta, por cuenta propia, y hacíamos echábamos huertas, criábamos tomates, berenjenas, pepinos, pimientos y de todo lo que se cría en una huerta, claro está. Y en eso trabajábamos. E1: T1 ¿Se hacía aquí matanza o…? I1: Sí. Hacíamos matanzas tos los años. Criábamos el cochino, lo comprábamos chiquitín, lo criábamos, y luego, cuando llegaba el mes de noviembre, lo matábamos. E1: Y, ¿cómo, cómo era la elaboración? I1: Ah, estupendamente. Lo primero que hacíamos era escarcarar cebollas y calabaza y la cocíamos. To E1: ¿Qué es la alpillera ? I1: ¿Arpillera? Es un saco, bueno, ustedes, a lo mejor le dicen malla. No, esto no son mallas, las mallas son de otra clase, esto es un saco. ¿Ves? ¿No ves cómo se clarea? . Pues aquí, ya cocío todo eso lo echábamos, liábamos bien la boca, y lo poníamos así. Y luego con una piedra gorda, lo echábamos encima y escurría to E: E: No. I1: Es que voy muy deprisa y digo, a lo mejor… E1: No, no es necesario lo vamos… grabando. I1: Bueno, y claro, ya pa hacer la morcilla volvíamos a echalo en la lumbre, y lo hacíamos en calderas. Y a las morcillas le echábamos manteca picá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Con una azá , con una hoz. Y trabajaba yo nosotros trabajábamos por nuestra cuenta, por cuenta propia, y hacíamos echábamos huertas, criábamos tomates, berenjenas, pepinos, pimientos y de todo lo que se cría en una huerta, claro está. Y en eso trabajábamos. E1: T1 ¿Se hacía aquí matanza o…? I1: Sí. Hacíamos matanzas tos los años. Criábamos el cochino, lo comprábamos chiquitín, lo criábamos, y luego, cuando llegaba el mes de noviembre, lo matábamos. E1: Y, ¿cómo, cómo era la elaboración? I1: Ah, estupendamente. Lo primero que hacíamos era escarcarar cebollas y calabaza y la cocíamos. To E1: ¿Qué es la alpillera ? I1: ¿Arpillera? Es un saco, bueno, ustedes, a lo mejor le dicen malla. No, esto no son mallas, las mallas son de otra clase, esto es un saco. ¿Ves? ¿No ves cómo se clarea? . Pues aquí, ya cocío todo eso lo echábamos, liábamos bien la boca, y lo poníamos así. Y luego con una piedra gorda, lo echábamos encima y escurría to E: E: No. I1: Es que voy muy deprisa y digo, a lo mejor… E1: No, no es necesario lo vamos… grabando. I1: Bueno, y claro, ya pa hacer la morcilla volvíamos a echalo en la lumbre, y lo hacíamos en calderas. Y a las morcillas le echábamos manteca picá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Con una azá , con una hoz. Y trabajaba yo nosotros trabajábamos por nuestra cuenta, por cuenta propia, y hacíamos echábamos huertas, criábamos tomates, berenjenas, pepinos, pimientos y de todo lo que se cría en una huerta, claro está. Y en eso trabajábamos. E1: T1 ¿Se hacía aquí matanza o…? I1: Sí. Hacíamos matanzas tos los años. Criábamos el cochino, lo comprábamos chiquitín, lo criábamos, y luego, cuando llegaba el mes de noviembre, lo matábamos. E1: Y, ¿cómo, cómo era la elaboración? I1: Ah, estupendamente. Lo primero que hacíamos era escarcarar cebollas y calabaza y la cocíamos. To E1: ¿Qué es la alpillera ? I1: ¿Arpillera? Es un saco, bueno, ustedes, a lo mejor le dicen malla. No, esto no son mallas, las mallas son de otra clase, esto es un saco. ¿Ves? ¿No ves cómo se clarea? . Pues aquí, ya cocío todo eso lo echábamos, liábamos bien la boca, y lo poníamos así. Y luego con una piedra gorda, lo echábamos encima y escurría to E: E: No. I1: Es que voy muy deprisa y digo, a lo mejor… E1: No, no es necesario lo vamos… grabando. I1: Bueno, y claro, ya pa hacer la morcilla volvíamos a echalo en la lumbre, y lo hacíamos en calderas. Y a las morcillas le echábamos manteca picá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Con una azá , con una hoz. Y trabajaba yo nosotros trabajábamos por nuestra cuenta, por cuenta propia, y hacíamos echábamos huertas, criábamos tomates, berenjenas, pepinos, pimientos y de todo lo que se cría en una huerta, claro está. Y en eso trabajábamos. E1: T1 ¿Se hacía aquí matanza o…? I1: Sí. Hacíamos matanzas tos los años. Criábamos el cochino, lo comprábamos chiquitín, lo criábamos, y luego, cuando llegaba el mes de noviembre, lo matábamos. E1: Y, ¿cómo, cómo era la elaboración? I1: Ah, estupendamente. Lo primero que hacíamos era escarcarar cebollas y calabaza y la cocíamos. To E1: ¿Qué es la alpillera ? I1: ¿Arpillera? Es un saco, bueno, ustedes, a lo mejor le dicen malla. No, esto no son mallas, las mallas son de otra clase, esto es un saco. ¿Ves? ¿No ves cómo se clarea? . Pues aquí, ya cocío todo eso lo echábamos, liábamos bien la boca, y lo poníamos así. Y luego con una piedra gorda, lo echábamos encima y escurría to E: E: No. I1: Es que voy muy deprisa y digo, a lo mejor… E1: No, no es necesario lo vamos… grabando. I1: Bueno, y claro, ya pa hacer la morcilla volvíamos a echalo en la lumbre, y lo hacíamos en calderas. Y a las morcillas le echábamos manteca picá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Su nombre, por favor, ¿cuál es? I1: Anonimizado. E1: T15 De acuerdo. Pues ¿cómo, cómo…? qué fiestas hay aquí… I1: Pues las fiestas aquí, las patronales son las únicas fiestas que hay, sacao la… esta de san Isidro, que si no es fiesta pero algo es. E1: Me voy a poner aquí mejor. Sí. I1: La fiesta de san Isidro y la patrona de Argamasilla_de_Alba que es en… en septiembre, que como aquí, lo de las ferias y fiestas. E1: . . Y que, ¿hay una especie de… una procesión? I1: Hay… una procesión. E1: Y en la procesión, ¿qué se hace?, ¿se llevan… ? I1: Pues sí, se lleva la Virgen_de_Peñarroya que es la patrona, luego vienen cantos y danzas de varios, varias provincias. Luego estos les devuelven la visita… a ellos. Luego, pues, hay en la cueva… hay varios teatros que suelen hacer, que vienen de fuera, y poco más… E2: ¿Y verbenas? ¿Y orquestas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Nos podía hablar, hablar un poco de… I1: Ya, pero poco, ¿eh? Porque yo es que no estoy pa hablar mucho. Matanza se hacía antiguamente aquí en este pueblo de Malagón y… ¿Qué me preguntáis más? E1: Pues, eh, por ejemplo, cómo…, cómo… ¿El cerdo dónde estaba? I1: Yo aquí en Malagón. E1: No, pero digo el cerdo, ¿estaba en casa o…? I1: En casa, en una cuadra atao con las mulas. E1: Y ¿qué com-, y qué, qué le daban de comer? I1: Pues patatas cocías y harina cebá I2: Cosas del campo. I1: Pepinos, melones, sandía, toas esas cosas, ¿pa qué? E1: Y ¿cuántas veces daban de comer a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 V-Ljn Bueno, le, le pregunto un poco. A ver, aquí, aquí hacían matanza, ¿no? I1: . E1: Y, y usted ha hecho ¿hasta cuándo? ¿Hasta cuándo ha dejao de hacer? I1: Pos que haga ocho o diez años que no la hago ya. E1: . ¿Y por qué ha dejao de hacerla? Porque… I1: Pos porque ya es mu cómodo, porque ahora mismo la gente joven no queréis engordar, . entonces el tocino no os gusta, los chorizos engordan mucho, todo eso de la matanza la gente joven pasa de ello, y en realidá lo… hacías la matanza y la guardabas en ollas de barroy tenías para todo el verano, y ahora pues necesitas un chorizo, vas a la carnicería y le tienes fresco; . necesitas una morcilla, vas a la carnicería y la… lo tienes del día porque matan todos los días; y en fin, que es muy distinto a los tiempos de antes. . Y antes la gente pues los desperdicios de la casa se los echabas al gorrino, lo criabas con los desperdicios de la huerta, ibas sacando dos o tres guarros y ibas de merienda; te echaban en tu casa tus meriendas de chorizo, morcilla, el patatero y todo eso. Y de eso ya pos pasamos, total. E1: Ya no se come de eso, ¿no? I1: Ya la gente de eso ya pasa total. E1: ¿Y cómo era, cómo sujetaban al cerdo? ¿Cómo… aquí cómo llaman donde están los cerdos? I1: La cuadra. E1: ¿Cuadra? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: … vivido bien, trabajando mucho. Pero hemos vivido bien, . pero… Como ahora pasa, unos viven muy bien, otros viven… peor, pero que…, que yo qué sé qué contarles. E1: T1 Sí, pues… ¿nos puede contar un poquito… sobre la matanza? ¿Usted hacía matanza? I1: bueno… Pues sí hemos hecho matanza. Hasta hace cuatro días. Ya casé a mis hijos y tuve yo que empezar… a hacer matanza para todos. Pero ya, yo ya estaba un poco enferma, con un tema con un riñón, me operaron, . y ya tuvimos que dejarlo. Pero… matanzas, toa la vida de Dios, dende que soy niña, en casa de mis padres y luego yo he seguido igual, con la matanza, porque… no había otros medios. Había mu IE1: Me voy. I1: HCruz:Bueno, Anonimizado, hala, adiós, adiós. Y…, y teníamos que hacer la matanza porque… ni teníamos frigorífico… Eso lo primero, y hacíamos la matanza para todo el año ya. . Matábamos un gorrino, los criábamos. Primero los criábamos, lo comprábamos pequeño. Yo tendría… Yo tendría… ¿cuánto? ¿Cuánto tendría el…, el gorrino de kilos? I2: Unos cien kilos. I1: ¿Unos cien kilos de cuando lo comprábamos?¡No, hombre! I2: A-Nul eran chiquitillos. I1: Por eso digo, era pequeño. de quince o veinte kilos sería. Sí. Ponles un poquito, que se ponga ella en la mesa también. Ponese para acá. Y entonces teníamos cuadras.¿Usted sabe lo que es una cuadra? E1: Sí, sí, sí… I1: Una casa pequeña, chiquitina, para el gorrino. Y entonces lo criábamos así, pos con cebá . Le hacíamos el amasao… Cocíamos las patatas pequeñas, en la lumbre, y le hacíamos el amasao, con harina y cebá, y le echábamos garbanzos, y… lo criábamos a lo natural, que era lo que es-, era un…, una matanza, un magro riquísimo. y salía un magro, unos chorizos riquísimos. Y claro, entonces… ¿Tengo que hablar más deprisa o más despacio?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Ciudad Real." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Una chimenea bastante grande que había, se colgaban unas cañas, y allí se secaban hasta que…, hasta que se podían poner para…, para comerla. E1: Rndo:nos puede contar otra vez? Es que se me ha…¡No estaba grabando! Rndo:Me acabo de dar cuenta de que no estaba grabando. IE: IE:¡Por todo lo que contaba! I1: ¡Todo lo que hemos hablao ha sío para nada! Rndo: ¡Mecachis! E1: Es que no estaba grabando… I1: ¡Mecachis en la mar! E2: Yo te lo iba a decir pero, yo pensé, bueno, ella…¡lo sabe! E1: No, no lo había mirado… Lo acabo de mirar… I1: ¡Estas chicas, esta la chic-, dos chicas no son españolas! ¿Lo ves? Se…, se…, se…, se le nota, se le, se le ha notao, se le nota…¡Esta chica sí es española! ¿No? De, de aquí eres, ¿o no? E1: No, no, soy de Ávila. I1: P-Slb: ¡Ostras! Yo he estao en Ávila. he estao estuve el año pasao en Ávila. sí…¡Precioso! Segovia,¡preciosa!, sí… Muy bonita eh, muy bonita eh… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Ya está, ya está, genial, ya está funcionando. Está grabando ya. Sí. Sí. Sí. Fenomenal. Fenomenal. Pues venga. Empiezo yo a preguntar y ellos… también le vamos preguntando. Bueno, aquí, aquí, ¿us-, ustedes hacían matanza? I1: Sí. Claro que hacíamos matanza. Antiguamente, mucha. E1: ¿Y, y, han dejado de hacer ya ? I1: Este año he matao, pero ya no volveré máspues porque… No, no, es que no voy a volver más porque ya nosotros no podemos comer tampoco… grasa mucha y una matanza luego es mu costosa porque hasta que la haces y… las dos rodillas operás que las tengo y… este año . y no podía, ya no. Este año ya se lo he dicho yo que el último año, si… vivo muchos años. E1: ¿Y cuánta-, cuántos, eh…, cuántos… cerdos mata-? I1: No, nosotros un cochino na más vamos a matá . E1: . ¿Y nos puede pregun-, contar un poco cómo, cómo era… todo? O sea, eh… I1: Antiguamente pues se mataba, se, se apañaban los cochinos, con hiniestones. Las hiniestas. . Ahora son más modernos, que ahora lo apañan con un soplillo y… pelan el cochino así, pero está mejó pelao de… con las hiniestas. . El tocino está mucho mejó. Y to E1: O sea, que aquí echan arroz y… I1: A-, arroz, cebolla y… calabaza. E1: ¿Ah, sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Sí, he estao cinco años, pero en temporá I2: Yo lo que quiero decir que no hemos estao ni en Madrid, ni en veinte años ni…, aquí nacimos y aquí estamos empadronaos de toda la vida. I1: Nosotros aquí pasa eso que… O sea que habemos nacidos aquí y lo menos yo pienso morirme aquí también. No, qué mesa ni mesa, así que nosotros semos pensionistas, aquí mos E1: ¿Cuántos años tienen ustedes, me han dicho? I1: Este, este lo sé yo, este tiene seten-, o sea, ochenta_y_siete. Este nació el veinticinco en febrero. Estoy enterao de él. Yo, el trece de enero del 1934. I2: mira dónde van otros dos. I1: HCruz:Venir pa acá, que vais al camión ustedes, venirse también. I3: HCruz:Tú si te vas a ir al camión. I2: HCruz:Ahí vais, ahí vais otros dos pichas muertas. I3: HCruz:Tú estás majara perdío. I1: Ven·te pa acá, no va uno a pegá voces y… es que voy apañá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: E: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: E: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: E: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: E: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Pues queríamos que nos contara un poco sobre cosas como, por ejemplo la matanza. ¿Usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas. E1: ¿Sí?¿Y nos podría contar cómo se…, se hacía aquí la matanza? I1: se… mataban, porque antiguamente se mataba en las casas, que no era en el matadero. Pero… ahora, últimamente, hace ya lo más de treinta años, se mataba en el matadero. Se lleva un lebrillo, se pone el cochino en una mesa y debajo pones… el lebrillo. Vas moviendo la sangre, porque si no la mueves, se cuaja, ¿sabes? Vas moviendo la sangre, moviendo la sangre, y ya que la tienes bien movida, ya la echas o en un cubo nuevo pa traértela, porque el lebrillo es mu molesto, te lo traes y… llégala a tu casa. La noche de antes, has picao la cebolla pa la morcilla. Has picao la cebolla o… Lo-, los forasteros de antiguamente de… Sagrillas, . le echaban arroz, pero eso no es… en la vida. Se echaba la cebolla, se le echa, sacabas sangre del cochino, seis cabezas de ajos gordas asás . Se le echa un, su… matalahúva, un poquito de comino, orégano y…, y la sangre se aliña mu bie E2: Claro. I1: Si luego… metíamos en manteca los riñones y el corazón, pa patatas, que eso es pa otra cosa, ¿no? Pa guisá patatas, los riñones y el corazón, se freían mareaos bien y luego se echaban en una olla o según la cantidá que tuvieras, con manteca. Y el guiso de pies, que se llama, eran las cuatro patas, qu'ahora les dejan a los jamones casi toas las patas, pero antes se les cortaba. Se le echa… el guiso de pies, la… el cuajá E1: ¿Y las tripas cómo las preparaban? I1: La tripa… lo primero es con agua templá , que no sea caliente, caliente, si no la pica. Agua templá E1: ¿Y cómo mataban al cochino? I1: Al cochino pues lo… lo enganchabas de aquí con un gancho y lo arrastraban aonde estaba la mesa, y entre dos o tres ya le cogías las patas y lo echaban en lo alto la mesa. Y la cabeza al aire, para que saliera la sangre a… al lebrillo. E: E: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Córdoba." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T11 A ver. ¿Nos puede decir su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien. A ver, cuéntenos… I1: Venga… ¿Tú que quieres que te cuente? Porque es que yo soy mu tonta, ¿eh? E1: No, no pasa nada. Si solamente queremos que nos cuente cómo vivía usted de pequeña. I1: ¿Yo de pequeña? Pos mira, deque tenía once años me puse a servir. E1: Sí. I1: Mi padre era trabajador del campo. Y cuando yo co-, pude pues a trabajá y después me fui a servir. Estuve en Socuéllamos… y después estuve en Alcázar. Y de diecinueve años me vine y tenía novio y me casé. E1: ¡A los diecinueve! I1: A los diecinueve. E1: ¡Uy, qué pronto! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T11 Para empezar, ¿cómo se llama usted y cuántos años tiene? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y qué edad tiene usted? I: I: Setenta_y_cuatro. E1: Setenta_y_cuatro años. ¿Y ha vivido usted aquí toda la vida en este pueblo? I: I: Toda la vida. E1: T12 Y cuando era pequeña, ¿fue al colegio? I: I: Al colegio sí, de unas monjas. E1: ¿Cuántos años? I: I: Pues hasta que ya me hice mayorceta. E1: ¿Y después trabajó? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T15 Está en misa ahora, que ella sabe mucho de to esto. E1: Entonces, ¿nos puede contar cómo son las fiestas por ejemplo? I1: Huy, las fiestas, las fiestas son enormes. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? I1: Hacen de todo; hacen para mayores, para ancianos, pa chicos, pa todos. Las fiestas son en agosto, antes eran en el Pilar, pero con esto de la gente irse a las capitales a, a las fábricas y to eso, tie que ser cuando pueden, entonces ahora han cambiao E1: ¿Y qué Virgen es? I1: La Virgen_de_la_Asunción, pero aquí hay de todo, lo que quieras. E1: ¿Y qué se hacen, bailes…? I1: Se hacen verbenas ahí en la plaza, lo arreglan y hacen verbenas por la noche. Hacen disfraces, dibujo pa los chicos, concursos. Luego les traen ahí juegos en las escuelas, en el patio las escuelas también, que vienen unos señores que se pasean por el pueblo y hacen colchones hinchables to eso y se lo pasan bien. O hacen carreras de bicicleta, hacen ralis aquí, cada uno hace se apunta a un concurso y está bien. Luego hacen por la noche concursos de gachas, aquí les decimos migas. E1: ¿Qué, qué lleva eso? I1: Eso es harina de almortas. Y se hace con tocino y harina y agua y pimentón. Y eso hacen concursos a las tres de la mañana, concursos de migas, lo ganan… quien lo gana las me-, las que mejor están pues es la que se lleva el premio. Sí, hacen de todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Sí, sí, no les importe que lo grabemos. Es que si no, no nos da tiempo a apuntarlo todo. I1: Es igual. E1: pero no salís ni en la tele ni en ningún sitio, es solo para la universidad que, que lo recogemos, que… I1: Y qué, ¿de las aceituna? E1: Bueno, de todo, de todo, de todo. I1: Ay, qué vamos a decir, pues que hemos pasao muchismos trabajos y mucha hambre y descalzos y así. Para poder sobrevivir. Ahora ha venío E2: ¿Y usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida. Cuando estuvo en la mili. I2: Y luego la mili, claro. Eso falta del pueblo I1: Falta del pueblo. Estuvo en, en la guerra y… en la mili. I2: Diez años en la guerra, diez años, diez meses. En la guerra. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: «Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta». Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: «Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta». Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: «Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta». Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: «Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta». Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T11 Sí. Bendita boca que os ha mandao. Y tenéis vuestros profesores. Si está todo destruido, si no hay alguien de ahí, ¿qué puede discurrir? Yo no estoy leyendo nada. Os voy a demostrar y perdonarme algo. Yo es un borrador, de un sucesor a mí, al verme hablar. Mira, si me lo he de hacer a puño y letra no. Si lo hacer con un ordenador, tampoco. Has de hacer lo que yo aprendí de chico y vos repito el verso: «Las solteras son de oro, y las casadas de plata. Las viudas son de cobre y las viejas de hoja de lata. Al buen convoy le voy a llevar ahora a mi morena, que a mí me canta». Vete, vete, no me acuerdo cogela E1: A Castilla-La_Mancha. I1: A Castilla-La_Mancha. Ahora hay, hay dos corchetes. ¿A cuála de las dos pertenecéis? Estamos ahora a contar ¿Qué quiere uno? ¿Cómo se llama el Illana? ¿Y cómo se llama el Bono? Eso es lo que representa ara Castilla-La_Mancha. Para mí, y lo que sea producir y hacer es mu bueno. ¿Cuándo ha vivido Castilla-La_Mancha como vive ahora? ¿Sabes que por esta razón o por esta hay que hacer? Si vos ponen una, una lectura que no la sabéis explotar, tenéis que ir a preguntar, ¿verdá E1: A ver. I1: Esto es buje. E1: . I1: Esto se coge mucho en la Serranía_de_Cuenca. Por áhi por Rosquillo, por Fuente_Excusa, todo eso. Mira, toca el aroma. La naturaleza es como la humanidad. ¿Se debe destruir un libro? No. Aquí en la Biblioteca_Nacional, todo completo. Yo tengo datos de lo castizo de Madrid el venticin- E1: T14 ¿Cómo conoció usted a su mujer? Cuéntenos. I1: Por amor. E1: Por amor. I1: Le di Anonimizado le di Anonimizado pa que me diera Anonimizado. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Cuenca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.«Si teníamos dos», mi mujer di-, «si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil». E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.«Si teníamos dos», mi mujer di-, «si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil». E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.«Si teníamos dos», mi mujer di-, «si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil». E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.«Si teníamos dos», mi mujer di-, «si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil». E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Le, le imp-, le importa si le grabo? Es para nosotros, no…, es para la universidad, no… I1: ¿Tú vas a la universidad? E1: Sí. I1: Bueno, luego yo me casé,lo voy a explicar un poco. Me casé muy joven, veinticuatro años y mi mujer decinueve . Nos reunimos… con máquinas estupendas para hacer hijos tantos como queráis. Nos reunimos,¿qué hacemos? Y llegamos a un acuerdo los dos, que analfabetos ya éramos nosotros, y para no ser anafabetos E1: Claro. I1: Es que parece cosa imposible, pues a-, así opinamos nosotros. Con decinueve años y con veinticuatro años. Las máquinas eran estupendas, ¿eh?,porque yo era un zafarrancho de combate. Pero no, no, hay, hay que tener cabeza.«Si teníamos dos», mi mujer di-, «si teníamos dos, podría ser que también vaya, pero si, uno seguro que va a la universidad. Dos ya será difícil». E1: Ya es más difícil. I1: A la universidad.Uno. E2: Porque no tenían tanto dinero, claro. I1: Es que… E2: Cuéntenos… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: Pues habéis ido en, en un pueblo, bueno, esto es un…, es un barrio. Es un barrio de un pueblo, ¿eh?, esto. . No es ningún pueblo esto. Esto es un barrio. I1: E2: ¿Cómo, cómo se llama este pueblo? I1: Queixàs. Quei-; bueno, barrio de Queixàs. Es el municipio de Cabanelles, pero es barrio de Queixàs. Y Cabanelles tiene… tres barrios: Espinavessa, Vilademires… I2: ya te preguntarán. Sí. L-Otra:Ja t'ho preguntaran ells. E1: T1 Pues…, si les parece bien, nos cuentan primero, ¿hacían aquí matanza antes? ¿Sí? ¿La han hecho ustedes también? I1: Ya os podéis quitar la mascarilla. E1: ¿No les importa? I2: No… E1: ¿Sí? Ay, muchas gracias. I1: Buah, aquí es… No vamos a coger nada aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T5 T9 ¿Podría usted contarnos a qué se dedicaba la gente…? I1: Mira, yo nací en el año 42. 1942. . Ahora tengo setenta_y_nueve años. Yo nací aquí, y entonces la gente se dedicaban a la labranza de la tierra… Mi padre tenía vacas, y te-, y labraba la tierra y yo cuando me hice ma-, mayor ya, ocho, nueve o diez años, tenía que seguirlo a él, aguantarle las vacas o lo que sea, ¿no? O darles de comer y todo esto. Bueno, pero yo ya iba a la escuela aquí…, aquí había una escuela y… solo era para niños, las niñas tenían que ir con las monjas, ¿sabes? Pero bueno, la vida era una vida que era pasao la guerra y era… pues un poco triste. Claro. Y… el dinero no sobraba. Y entonces cua-, al llegar a los catorce años, pues los padres ya te mandaban a trabajar. Y allí trabajabas y ganabas treinta pesetas a la semana, o cuarenta máximo.¡A la semana! ¿Entendes E1: ¿Y qué tocaba usted? I1: El clarinete, el saxofón y pas-, pa las sardanas, el tiple… ¿Sabes qué es el tiple? E1: ¿Es un instrumento de viento? I1: Sí. Los, de los que van delante de las sardanas, hay el L-Otra:flabiol, . el pequeño, luego el que es un poco más grande, se llama el tiple, y el más grande se llama la tenora. Pues yo tocaba el tiple… con la orquesta. E1: Ah, qué bien. Vale, per-, perdone un momento. HCruz:Paula, ponte la mascarilla. Si a usted no le importa… quitarse la mascarilla, a nosotros no nos importa, ¿eh?¡Lo que usted prefiera! No, lo que usted prefiera, o sea… I1: así, así, así. E1: ¿Así está más cómodo? I1: No es que mejor, se habla mejor. E1: Vale, perfecto, pues muchas gracias. Pues nada, con-, continúe contándonos lo que usted quiera. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: «Yo me gustaría ser maestra». «Sí», dice, «pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa»; esta casa. «Y… ¿yo qué te diré?». «No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados». Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: «Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea». Y el padre decía: «Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar». Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: «Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?». Dice: «Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller». «Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría». Y él dice: «Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena». «Pues abogado». Bueno, sí, sí. Pero dice: «No, abogado no, notario». Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: «Qué tonto». Y la su madre aún más. «Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado». Y él decía. «No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante». Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: «Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento», a no sé cómo se llamaba, «así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?». Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: «Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…». Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: «Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá». Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: «No tendremos que entrar a Gerona». Dice: «No, no, no, por el puente». Yo digo: «Sí, vale». Y… caray. Vamos. Y digo: «Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza». Digo: Rndo:«Anonimizado, me he equivocado». Digo: ¿Y no te diste cuenta?». Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: «Yo me gustaría ser maestra». «Sí», dice, «pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa»; esta casa. «Y… ¿yo qué te diré?». «No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados». Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: «Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea». Y el padre decía: «Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar». Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: «Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?». Dice: «Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller». «Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría». Y él dice: «Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena». «Pues abogado». Bueno, sí, sí. Pero dice: «No, abogado no, notario». Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: «Qué tonto». Y la su madre aún más. «Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado». Y él decía. «No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante». Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: «Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento», a no sé cómo se llamaba, «así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?». Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: «Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…». Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: «Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá». Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: «No tendremos que entrar a Gerona». Dice: «No, no, no, por el puente». Yo digo: «Sí, vale». Y… caray. Vamos. Y digo: «Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza». Digo: Rndo:«Anonimizado, me he equivocado». Digo: ¿Y no te diste cuenta?». Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: «Yo me gustaría ser maestra». «Sí», dice, «pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa»; esta casa. «Y… ¿yo qué te diré?». «No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados». Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: «Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea». Y el padre decía: «Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar». Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: «Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?». Dice: «Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller». «Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría». Y él dice: «Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena». «Pues abogado». Bueno, sí, sí. Pero dice: «No, abogado no, notario». Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: «Qué tonto». Y la su madre aún más. «Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado». Y él decía. «No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante». Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: «Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento», a no sé cómo se llamaba, «así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?». Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: «Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…». Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: «Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá». Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: «No tendremos que entrar a Gerona». Dice: «No, no, no, por el puente». Yo digo: «Sí, vale». Y… caray. Vamos. Y digo: «Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza». Digo: Rndo:«Anonimizado, me he equivocado». Digo: ¿Y no te diste cuenta?». Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: «Yo me gustaría ser maestra». «Sí», dice, «pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa»; esta casa. «Y… ¿yo qué te diré?». «No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados». Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: «Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea». Y el padre decía: «Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar». Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: «Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?». Dice: «Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller». «Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría». Y él dice: «Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena». «Pues abogado». Bueno, sí, sí. Pero dice: «No, abogado no, notario». Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: «Qué tonto». Y la su madre aún más. «Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado». Y él decía. «No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante». Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: «Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento», a no sé cómo se llamaba, «así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?». Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: «Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…». Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: «Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá». Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: «No tendremos que entrar a Gerona». Dice: «No, no, no, por el puente». Yo digo: «Sí, vale». Y… caray. Vamos. Y digo: «Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza». Digo: Rndo:«Anonimizado, me he equivocado». Digo: ¿Y no te diste cuenta?». Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Anonimizado, yo le…, yo, entonces, vamos a… Le, le, le cuento un poco lo que nosotros hacemos. Venimos de…, de la universidad y hemos grabado, en realidad,por toda la Península, las Islas_Canarias,Baleares, en, en todas partes y… lo que hacemos, en cada lugar, es preguntar a alguien de un pueblo, pero que alguien que sea normal, alguien que…, que haya vivido la vida del pueblo, se haya criado, nacido en el pueblo V-Ljn y que nos cuente un poco su testimonio de cómo fue la vida de antes, V-Ljn las… tradiciones, y todo esto. Y…, y…, y…, y, bueno, y pa-, para que todo eso quede un poco memoria, ¿no? Porque, además, en ca-, en cada sitio es diferente. Y entonces, bueno, es-, es-, en esta ocasión estamos en Gerona, hemos grabado ya hace años en Lérida, en Barcelona, en Tarragona. Y ahora, bueno, pues, hemos llegado aquí y su nieta ha sido tan amable de traernos a…, a…, a su… Con la abuela. Con la abuela. Entonces, bueno, usted es de aquí, ha nacido aquí… A-Nul I1: Yo he nacido en este pueblo de Sant_Sadurní y tengo, mis años son, a ver, ochenta_y_siete y haré ochenta_y_ocho en… febrero. El ventitrés de febrero. Soy del trein-, 1934. E1: Fíjase, fíjese. Y… usted cuando, cuando…, cuando era niña, por ejemplo, ¿cómo recuerda la vida en San…? I1: T12 T5 Mira, yo la infancia, y la mía y la de mis amigas y lo que era el pueblo, era un pueblo rural. O sea, la, era un pueblo que se trabajaba del campo, se cuidaba de la casa, se tenían vacas, se tenían cerdos, se tenían conejos. O sea, la gente vivía de la tierra y de lo que, y de…, después, de las, de las bestias que se criaban, ¿no? Yo mi infancia, por suerte, nací en una casa que… no…; trabajaban mucho, tenían que trabajar, pero… no me A-InfErr:pudo, puedo quejar, porque me pudieron dar… N-, no tengo, solo tengo dos años de bachillerato, o sea… que tengo muy poca cosa, pero, fui a colegio, al, al colegio del pueblo, después fui un internado de monjas en La_Bisbal. Y, claro, iba creciendo, pero yo siempre he sido una persona, ya de niña, muy vital y todo me ha gustado, siempre me ha gustado estar…, allí, ¿qué pasa?, ¿cómo se hace?, ¿cómo va esto? Mi…, y mis padres…, no, la familia, solo tengo un hermano, que yo creía que era un hermano mío, que tiene diez años más que yo, y tiene que ir con L-Otra:cadira de ruedas, silla de ruedas, ¿eh? Y… algunas veces, ahora se ha resfriado y no puede salir tanto, viene y me toca el L-Otra:braç que yo salga. Pero yo también vengo, voy a mi casa donde nací, porque está muy cerca de aquí, voy a verle, y pasamos la…, la…, la…, así la tertulia, hacemos tertulia, hablando mucho del pasado, de nuestra infancia y de todo cómo iba y de nuestros amigos y que ya… son muy pocos los de nuestra edad que sean vivos. En fin, cosas de estas. Pues venga, adelante, que yo iba creciendo, ¿eh?, y las cosas iban cambiando. Pero… novedades aquí, claro, si no, no había coches… Teníamos la suerte que en este pueblo, hace… cien años, se hizo un local que se llamaba La_Concordia, una sala grande, y allí ya hicieron un esce-, escenario, para hacer representaciones de teatro y cantar canciones, que había un señor maestro, que era, era mallorquino, y nos enseñaba, a la hora del patio, canciones. Y…, y a los diez años, yo salí a hacer una obra de teatro y, y, y cantar canciones y… hacer una vida así cultural. Que, para mí el teatro y las can-, y la música, todo esto… es vida. Y yo me introducía mucho a estas cosas. Y así iba creciendo, y así iba con mi familia, y cuando estuve interna, pues no…, iba solamente tres veces al año, creo, en…, en mi casa…, con mi famili-, con mis padres. Pero yo entonces me cantaba en una coral que te-, que había aquí al pueblo. Mi marido era el que tocaba el piano; bueno, el armonio, era entonces, en la egle-, en la iglesia. Y… él tenía seis años más que yo. Y, claro, él, yo le veía un chico y mayor, porque él era un chico que… iba con chicas así… del L-Otra:poble, de La_Bisbal, que es un pueblo cercano aquí, cinco kilómetros, para divertirse, al baile o al cine o así. Yo me quedaba con las mis amigas. Pero yo ya tenía mis amigos, o sea, los niños del colegio, porque, como era así, muy… simpática, y ellos también, nos…, nos gusta-… A los diez y doce años, todos eran novios, los de nuestra edad, pero esto fue pa-, pasando y nos hicimos mayores. Y, entonces, pasó lo que pasó, que Anonimizado, Anonimizado era mi marido, se…, se dio cuenta que Anonimizado era una chica ya mayor y que tenía unas ciertas cualidades, que, para vivir… con él, para hacer nuestra vida, ¿eh? Bueno, éramos nosotros; no era como los tiempos antiguos que les hacían el… casamiento para unir así propiedades y cosas de estas. No. Aquí no hubo ningún interés económico, sino un amor, que era lo que nosotros sentíamos. Y, bueno, ya me pidió relaciones a los dieciocho años. Yo dejé todas mis… Pero yo digo: «Yo me gustaría ser maestra». «Sí», dice, «pero si tú tendrás que venir a vivir a mi casa»; esta casa. «Y… ¿yo qué te diré?». «No sé, pero… tú misma, pero creo que entonces estaremos muy separados». Él se cuidaba de las tierras, pero tenía muchas aficiones en leer, en escribir, tenía un…, una inteligencia muy desa-, muy así, afi-, muy fina. Y la literatura le gustaba muchísimo, y hacía unas poesías maravillosas. Los programas de la fiesta mayor de aquí del pueblo siempre las hacía él. Las fiestas que había, él sabía, porque él era un inquieto, y aunque la vida le daba, no para trabajar mucho, pero para cuidar un huerto, porque ya tenían las per-, los sus arrendatarios que les… trabajaban las tierras. Pues… con su padre, estaban así unidos, para ir a ratos a hacer la, las faenas que tocaban, pero sin tener que… trabajar mucho, porque tenían mucho… bosque. Y tenían, del bosque, tenían los alcornoques; a ver, el L-Otra:suro, yo ahora lo diría… ¡El corcho, hombre! Que, porque, en, en aquel tiempo, claro, el plástico no se conocía, todo era de corcho. Y, y estos árboles también se les t-, t-, traía la…, su, la corteza que tenían y te daba un rendimiento económico el bosque bastante bueno. Y así podían vivir una vida más tranquila. Y, por…, claro, y entonces yo, solamente cuidarme un poquitín de la casa y tuvimos tres hijos y cuidarme de los niños, pero como que vivía con los suegros, que se dice así vulgarmente o no sé, pero es la palabra nuestra típica, que eran los padres del marido, pues ellos también les hacía mucha ilusión los niños, porque tuvimos una niña, la primera. Y, claro, una niña les… hizo parar medio locos. Pero bueno, así íbamos pasando los años y yo pues aquí haciendo, creciendo, y creciendo con los niños, y después tenía un…, un hermano… mi… marido, que, claro, él…, o sea, estudió, porque el señor maestro del pueblo les decía: «Mirad, tenéis que hacerlos estudiar a los dos, pero porque L-Otra:tant el uno como el otro tienen capacidad para hacer una carrera de lo que sea». Y el padre decía: «Pero, hijo mío; pero, señor, que se cree usted mi, mi, mi…, mi, mi, mi parte económica no me da para, para dos carreras, porque, además, el mayor ya no lo necesita porque él es el que L-Otra:tindrá todo, todo lo que hay en la casa. En cambio, el pequeño, él sí que tiene que estudiar». Y así lo hizo. Y el pequeño estudió, y nada menos enseguida; no, las primeras oposiciones no las…; bueno, primero fue a la mili, porque tenía que ir a la mili, y como que a los catorce años o así, cuando ya estaba terminando el bachillerato, tuvo una, estuvo, se puso mal; no, no estaba, no estaba en condiciones para estudiar y dejó de estudiar. Pero, cuando se fue a Barcelona a hacer la mili, dijo, se aburría, y se fue a una academia para…, para hacer, para rectificar, así, para caligrafía, por la letra, y el señor de la academia le decía: «Pero… ¿qué quieres? ¿Qué, qué, por qué quieres reformar la letra? ¿Qué has hecho tú en tu vida?». Dice: «Estoy a tal curso del, cuarto curso, de bachiller». «Aquí lo que tienes que hacer es continuar el curso y estudiar y mira qué, qué carrera te gustaría». Y él dice: «Yo, a mí me gustaría mucho la arquitectura, pero las matemáticas y el dibujo no me van; en cambio, la memoria la tengo buena». «Pues abogado». Bueno, sí, sí. Pero dice: «No, abogado no, notario». Las primeras oposiciones no las sacó, pero las segundas ya tuvo el primer número de toda la selección que había de los de su curso de la carrera de notario. O sea, que las dos cosas cambiaron radicalmente. El que parecía de joven que tendría una vida dura porque no tenía propiedades y…, y porque con los estudios le saldría lo que saldría, aunque era un chico inteligente, era el, el pobre; no, no digamos el pobre, era el que no tenía unas gran facilidades de vivir. Y el que parecía que se estaba en una cumbre buena, fue al revés. La…, el bosque, la agricultura, todo esto se fue pa, pa abajo, porque el campo no daba mu-, no daba para trabajar. Chicos de aquí del pueblo, había albañiles, había… pintores. En fin, todos las, las, los oficios que eran… buenos para ellos, se dieron al oficio, y…, y…, y… así, fueron, fue-, fueron su v-, fue-, vivieron su vida y se realizaron. En cambio, aquí en la casa pasó al revés, que… el, el mayor, bueno, las cosas no iban bien y… su padre estaba muy, muy deso-, muy triste, porque decía: «Qué tonto». Y la su madre aún más. «Qué tonto que fuéramos a reanudar estudios a Anonimizado». Y él decía. «No lo hicierais, vosotros lo hicieron, o lo, lo hiciste, porque creíais que era lo mejor para mí, pues dejáoslo y adelante». Y pasaron algu-, vinieron los niños y los nuestros hijos también eran chicos que les gustaban los estudios y que…, mira, podían tener… la universidá y salir de casa y estar en… colegios, para, claro, de aquí a Barcelona, CARRASP podían, primero iban a La_Bisbal, después a Palafrugell, los de aquí podían trasladarse. Peró, cuando entraron en la universidad y todo eran unas L-Otra:dispesas que subían mucho. Su hermano le dijo: «Mira, Anonimizado, tú no vas bien, porque todo esto ya lo ves, la cosa cambia, y tú tienes capacidad para hacer algo. Yo te propongo que, si tú te conformas, puedes entrar a…, de momento», a no sé cómo se llamaba, «así, a…, en…, en la caja de pensiones, y allí podrás estudiar y subiendo, ¿eh?». Y así lo hizo. Y, claro, entonces, los, nuestros hijos, todos pudieron estudiar, tuvieron su carrera y todos se realizaron muy bien. Y…, y él, y todos, y la familia, todos estuvimos muy contentos de la cosa. Bueno, el pueblo iba se-, siguiendo; la gente, pues mira, RESPIR hacían su vida. Entonces, vinieron… los años del turismo, los años así de…, de mucha… ya, de muchos coches, que la gente ya podía comprar coche, la maquinaria también ya funcionaba para trabajar el campo. Quedaron pocos que trabajasen el campo y cui-, y cuidaron los animales y así de la vida tradicional antigua; much-, muy poca gente, pero los que quedaron pu-, tuvieron un…, un sentido más fácil para seguir adelante y tener una vida más enriquecida. Y…, y…, y esto ha-…, hubo mucha construcción en la costa; como que, nosotros aquí estamos situados entre el mar y la montaña. O sea, por una parte tenemos los Pirineos y por otra parte tenemos la costa, la Costa_Brava, ¿eh? Que…, en, en tiempos de vacaciones, pues esto los hoteles iban así de gente. Y así fue la vida siguiendo una manera más… enriquecida, para poder tene-, ir adelante, y lo, los jóvenes de las casas que vivían de, sea de, de albañiles, sea de pintores, en fin, de las personas que tenían oficio, podían ir a los hoteles para trabajar y para ganarse algún dinero. Las escuelas, tuvimos la suerte que ho-, aún hoy en día, que el pueblo es pequeñísimo, porque de este pueblo yo diría que, si somos, que hemos nacido aquí al pueblo, o se han casado y tienen los hijos nacidos aquí; si somos ahora en estos momentos unas… RESPIR ochenta o cien personas, todo lo demás, lo, las casas que, que están en vida es porque son gente venida de fuera que se han integrado al pueblo; porque es claro, si tendrán su piso a Ba-, a Barcelona, vienen vacaciones. Ahora mismo con el, la covid, como hemos pasado la pandemia, mucha gente ha venido aquí al pueblo, porque era mucho más fácil vivir en un pueblo pequeño que pasa-, que no en la gran capital. Y, y entonces, venimos a ser, yo diría cien y cien, doscientos, todo lo, todo lo demás de gente. Y…, y la vida se ha transformado ahora muchísimo, porque, no sé, todos, todos, tenemos u-, una manera de vivir bu-, buena con todo lo que ha salido de comunicación, de la técnica, con los ordenadores y con todo lo que va saliendo. Que la juventú E1: No, ya veo que has sido una persona con una energía… desbordante. I1: Sí. Más bien, yo diría que sí, porque… ahora lo que me pasa es que mi cerebro, por fa-, por, por suerte, lo tengo con una vitalidad y tengo una ilusión de…, de todo, y de los niños, y de las cosas que hacen, y de… L-Otra:ho que els…, las, los, los cuentos que les explican y lo…, y todas las cosas que salen de juguetes, y canciones, sobre todo de las canciones, madre mía.Y… ellos también les gusta estar conmigo y…, y yo, yo disfruto tanto o más que ellos. Pero, claro, mi cuerpo pide Rndo:lo que tengo por la edad, es normal, yo, es lo que me dice una de mis hijas, me dice: «Es que tú… te pasas, mamá, que… tienes esta, esta forma de ser, que entonces, vas por las fies-…». Bueno, no, fiestas no, pero, en el médico, por ejemplo, claro, tengo una chica, aquí me viene una chica dos veces la semana, desde las diez a las cinco de la tarde, va a las compras, y si yo voy, voy más a veces, pero, yo sigo, mira, yo estoy, perdonadme, ¿eh? Ya veis que digo unas barbaridades tremendo, tremendas, entre catalán y…, y español, pero vale. Es lo que hay. Pues yo… me canso, me canso, más bien me canso mentalmente que no físicamente porque tengo la memoria…, no veo mucho, y cuando vamos por la carretera, yo digo: «Mira, ahora estamos pasando aquí, ahora pasaremos allá». Y ayer mismo yo digo así para ir al Trueta, digo: «No tendremos que entrar a Gerona». Dice: «No, no, no, por el puente». Yo digo: «Sí, vale». Y… caray. Vamos. Y digo: «Anonimizado, es que yo no sé si estoy bien o no…, y lo poco que veo, pero estamos en la variante de la carretera, yo creo que ahora tenemos que entrar a Gerona por fuerza». Digo: Rndo:«Anonimizado, me he equivocado». Digo: ¿Y no te diste cuenta?». Dice la, dice, es que es, mi memoria mental.Es así. I2: HCruz:Hola. I1: L-Otra:Què explico , Anonimizado, I2: L-Otra:Ja he sentit que … I1: y así han transcurrido los años y lo que digo de los cambios, y claro, ahora ella ya puede ir a trabajar, tiene estos niños y a ella también le cuidan en el colegio. Y tenemos escuelas, que esto… Para mí, un pueblo, si hay maestros, ¿eh?, y tenemos iglesia abierta, sea para las personas que…, que no la tenemos abierta, ¿eh?, porque viene, el cura viene cuando viene. Bueno, viene cada… cuatro, viene, sigue, sigue los tres pueblos que tiene, o cuatro, pero de aquí que hacen una man-, man-, mancomunidad. Son tres pueblos que tienen un solo alcalde, ¿eh? Y viene cuando toca, y la iglesia está cerrada. Pero hay el campanario, o sea, destruyeron mucho de esta iglesia, sí, porque teníamos un retablo de, que hay, precioso, y lo quemaron. Se hicieron muchas obras… E1: ¿Cuándo pasó esto…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gerona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Y… E2: Ya está grabando… E3: Ya está. E1: Ya está grabando…, ¿no? E2: Sí. E1: T1 Pues ento-,entonces lo que queremos que nos cuente un poco cómo… era… por ejemplo la ma-, la matanza, ¿usted ha hecho matanza? I1: Sí, en mi casa se ha hecho matanza. E1: ¡Ah! ¿Se ha hecho? ¿Y cómo, cómo es? I1: Llegar… criar… el…, el tocino crialo , alimentalo E1: Y, y ¿aquí cómo lo matan? Porque eso cambia de un lugar a otro. I1: Aquí siempre se ha…, se ha matao pues de dándole un… una pinzá o una puñalá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: ¿Qué es? E3: Le voy a poner el micrófono para que…, pa escuchar su voz. I1: ¡Madre mía, madre mía, donde me están metiendo a mí esta gente tan joven…, Rndo:esta gente joven. V-Sml E1: Bueno…, las costumbres y todo eso. bueno, ¿cómo se llama usted? I1: Anonimizado. E1: Y, ¿cuántos años tiene? Bueno, si quiere decirlo. I1: Sí, sí, yo te lo digo. El día veinticinco de este cumplo ochenta_y_tres años. E1: ¿Ochenta_y_tres? Pues qué bien está usted, ¿no? E2: casi es mi cumple. Yo cumplo el veintiocho. I1: Y yo el veinticinco los cumplo. E3: Y yo el cinco. . No, el día cinco es mi cumple. V-Sml ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E2: Usted está aquí cómoda. Le voy a poner esto solo para que, cuando usted hable… PS I1: ¡Ah, sí! El… micro. E2: El pinganillo. Estaba viendo la tele. Estaba… PS ¿Y qué es lo que hacéis…? E1: Es un trabajo para la universidad. I1: Encuesta de… para la universidad. Sí…, yo tengo…, bueno, tres hijos. E1: . I1: Dos…, uno que hizo Magisterio en el Ave_María pero ese está allí. E2: Voy a abrir un poco. I1: Sí, sí, tira, tira. E2: Que con esta vista…,¡qué maravilla! I1: Sí… En la universidad hizo Magisterio, pero ya… está ya mayó , ya está mayor.Y tengo la niña que es la alcaldesa de Órgiva. Sí, pero ella tiene… que cuando termine la alcaldía, vino la otra ella es directora del centro de día de salú ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Usted nos ha dicho que vivió en un cortijo, ¿no? ¿Y allí hacían matanza? ¿Y cómo se criaba a los guarros? I1: ¿La matanza? E1: Sí, ¿cómo era todo eso? I1: Pues nada, cebábamos, le echábamos pienso, cebá , trigo, eso, y lo cebábamos, estaban allí un par meses, se cebaban, luego los matábamos y hacíamos la matanza, hacé E1: . ¿Y cómo mataban al…? I1: Pues en lo alto de un banco le dábamos un navajazo y… echaban la sangre y se hacía la morcilla, los pelábamos con agua caliente, se pelaba y ya luego sa-, se colgábamos y se abrían, echábamos las tripas afuera y, y ya se, se enmierdajan como se suele decir. Y ya lavaban las tripas y se hacía to el negocio. E1: . Y…, y qué le iba a decir, ¿cómo se hacen las morcillas? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se hacen las morcillas? I1: Las morcillas, pues en una, CARRASP en, CARRASP en una caldera, se echaba la sangre, se picaba la manteca, se picaba la manteca y se echaba la sangre, se revolvía, se le echaba cebolla . y ya se revolvía y se metían las tripas la morcilla, se metían las tripas y e-…, y echaban agua en una caldera y se cocía allí en, en y luego ya se sacaba y ya está. E2: ¿Solo cebolla se le echaba aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Granada." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: No, yo no, yo llevo aquí cuarenta_y_dos años. Yo soy de A-Nul. E2: ¿Y usted es de aquí? I: I: T13 Yo soy nacida en Torre_Val_de_Almendros, un pueblo ahí… Pero… mi madre se quedó viuda cuando yo tenía trece meses y luego se casó aquí y ya vi-, vino mi madre aquí. . Y luego, pues eso, pues mi madre se murió cuando yo tenía doce años, y ya…, pues ya se acabó la alegría. E2: Pero después, ¿cómo…? I: I: Ah, bueno. Pues viví con mis hermanos, que tuvo más hijos con otro marido y viví con mis hermanos. E2: Un poco, es duro, ¿no?, un poco…, así de pequeña quedarse sin madre… I: I: Y así de cosas de bromas y to eso no sé nada, na más siempre en casa. E: E: Sí, siempre en casa, ¿trabajando? I: I: Trabajando en el campo, mucho. E1: ¿Y aquí qué hacen en el campo? I: I: Pues, P-Enf:uy, aquí las mujeres hemos trabajao tanto como los hombres. Teníamos que ir a las ovejas porque teníamos que mantenernos con eso, ir a las ovejas, llegaba este tiempo ya a sembrar patatas, luego pues a sembrar judíasporque con eso nos manteníamos y…, y a escardar y luego a segar…, a segar a mano… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 A-Nul Bueno, nos gustaría saber cómo…, cómo hacían ustedes la matanza; si todavía hacen matanza, cuándo la hacen… I1: Sí… Pues en febrero, este año en febrero. No sé qué día la hicimos, pero eso ya es… uno solo para todo el pueblo, y los que están en… la capital vienen a…, a reunisen con nosotros y pasar el día con nosotros. Pues nada, lo matan y lo pelan, luego lo escuartizan, sacan todo y… ya está. Luego nosotros il-, lavamos las tripas y hicimos las morcillas en casa de esta señora y eso, y luego por la… E2: ¿Lo hacen entre unos cuantos vecinos…?, ¿se, se reúnen así? I1: Sí, muchos. HCruz:¿Cuántos habría este año? I2: Todos. I1: Muchos, muchos. Sí, hicimos… pues migas, y luego los la panceta, la lo del cochino, eso, le decimos la panceta. E1: . I1: Torrendillos , y los están friendo, y eso. Pues no sé si dos o tres días tuvimos de…, de comidas, conque mira. E1: ¿Cómo llaman aquí al cerdo? ¿Tiene algún nombre especial o lo llaman cerdo? I1: Antes le decíamos cochino, yo qué sé. Los cochinos, más que cerdos, cochinos, Rndo:no sé por qué. Pero eso desde siempre, claro. Así que… todo eso. E1: Y tienen…, cuando matan al cerdo…, ¿tienen que avisar al veterinario para…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Lleva toda la vida aquí? I1: Toda la vida. E1: ¿No ha salido en ningún momento? I1: Bueno, estuve en el ejército tres, tres años y medio. E1: T18 ¿En el ejército tres años? ¿Y dónde estuvo? I1: Estuve año y medio en Guadalajara, medio en Zaragoza, o sea, seis meses. . Y luego estuve orilla del puerto de Rosas, Castelló_de_Ampurias y luego me trasladaron a Huesca, cuando los guerrilleros, que decían los maquis. . Sí. E1: Los maquis que bajaban a los pueblos. I1: Bueno, pues eran… E1: ¿Cómo, cómo era eso? Es que… I1: Pues eso era pues que… que no estaban conformes con, con lo de Franco, . pero, vamos, con nosotros, con los soldaos , no se metían para nada, no. E1: ¿Y usted en qué trabajaba, o a qué se ha dedicado durante su vida? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime la provincia del siguiente texto: "," IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," IE: IE: HCruz:A-Nul ¿Tú de qué trabajabas? I1: HCruz:Yo en el… . Yo iba a decir ¿te digo la fecha cuando me fui? IE: IE: HCruz:Dime. I1: HCruz:En el año cuarenta_y_siete, mil_novecientos_cuarenta_y_siete. Ingresé en parques y jardines y estuve hasta el año ochenta_y_cinco. IE: IE: HCruz:¿En lo mismo to'l rato? I1: HCruz:Sí.V-Ljn E1: T1 ¿Aquí se hace la matanza? I2: Sí. E1: ¿Sí? I1: el saldo y todo eso que…? E1: No, no hace falta, si da igual. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guadalajara." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T14 ¿Cómo tendría que ser el novio o la novia aquí en…, para…, para que se hiciesen novios? ¿Cómo tendrían que ser? A-Crt I1: Pues en las romerías o fiestas de los barrios se juntaban de diferentes caseríos y entonces tenían una relación entre tantos chicos como chicas y entonces de ahí empezaban los noviazgos, generalmente los noviazgos eran de mil, del mismo barrio, de barrios contiguos, porque no había los medios de locomoción que hay hoy en día, vehículos o lo que sea y era la forma de que…, por eso la relación de…, matrimoniales de aquellos tiempos eran más o menos vecinos y a más lejos, de diez kilómetros a quince kilómetros de distancia de un caserío a otro para tener…, para ser novios. E1: ¿Y que se le pedía a, a una mujer o un hombre para hacerse novio, por ejemplo, el tema de la virginidad o alguna cosa así? I1: Sí, había, había, a nivel religioso, pues había en aquel tiempo, pues había…, se seguía más la cosa religiosa, que hoy en día, y entonces, pues, la virginidad, o sea, era algo… Lo primero y… eran otras, otras formas de, más, más tabús de aquellos tiempos de que… Era lo que se exigía. E1: T9 Para ser alcalde, ¿qué habría que hacer? Aquí por ejemplo en este pueblo. I1: Pues, en estos momentos, o sea más o menos, al ser pueblospequeños de menos de cuatro_mil habitantes, pues más o menos, buscan alcaldes V-Ljn euskaldunes, que son vascos, para, para esto, o sea, buscan, en los pueblos pequeños. Ya en pueblos ya de más de diez_mil habitantes pa, pa áhi, pues, las votaciones, pues claro, salen, si sale socialista o sale el PP o lo que sea, pero a nivel de estos pueblos pequeños, la mayoría de los pueblos son de… alcaldes nacionalistas o alcaldes de Euskal_Herritarrok. E1: ¿Eh, eh, quién estudiaba en el pueblo y quién no? Hace años. I1: Pues los hijos de los pudientes, eh, salían a estudiar afuera a las universidades, en cambio los hijos de la gente humilde pues se quedaba en el mismo pueblo pues a estudiar hasta los doce o trece años y, y luego ya se quedaban a trabajar en el caserío o en los talleres cercanos aquí. E1: ¿Quién se metía a pastor o… a comadrona, a agricultor…? I1: Sí, a nivel de pastor de…, son eran oficios muy, muy mal retribuidos y aparte de eso pues eran más o menos en zonas un poco rurales, dist-, distantes y en los cuales no habían acudido ni a la escuela ni nada, los chicos, pues al final, los hijos o lo que sea se metían de pastores, e incluso, hace cosa de unos ochenta, cien años hubo mucha e-, emigración del País_Vasco a la zona de Idaho, California, Los_Angeles, pastores de aquí fueron allá y hoy en día están V-Ljn afincaos allá en Estados_Unidos. E1: ¿Y qué cantidad de dinero se le daba al pastor o al molinero por ejemplo o al dueño del, del horno? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Elaboración, de… I1: mucha idea. E1: O sea, por ejemplo, ¿las hacen igual aquí o…? Por los ingredientes… I1: Sí, pero bueno, eso es ahí, en Tolosa, donde te he dicho yo; ahí es muy, muy típico la tor-, la morcilla; el, el mondejo que es parecido en blanco. Pero yo, la verdad es que la, la morcilla; como, pero elaborarla no…, no mucho. E1: No, pero da igual, podemos… O sea, pero cuando eran más jóvenes y eso, ¿a qué se dedicaban? ¿No se dedicaban a…? I1: Eh, bueno, ¿nosotros? E1: Sí I1: T9 Bueno, yo soy delineante, y he trabajao siempre por cuenta propia, en establecimientos, como ahora; ahora tenemos un vivero y trabajamos por cuenta propia… E1: O sea, que siempre, y desde jóvenes… I1: Y él, él, él es maestro industrial y ha hecho…, bueno, este ha trabajao en decoración de electrodomésticos y . E1: Pero, por ejemplo, las costumbres de antes a las de ahora, ¿no han cambiado mucho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T12 Y na, pues las costumbres que hay aquí. ¿Qué hacían así, de jóvenes y todo eso? Por ejemplo, ¿iban a la escuela? I1: Sí. Aquí cuando yo tenía, por ejemplo diez, diez años, desde los sí, aquí, entonces, se empezaba la escuela a los seis años. Había una maestra, que se llamaba doña Anonimizado y la escuela era mixta. Seríamos aproximadamente unos cuaren-, unos cuarenta o así, eh, y, claro, entonces, se iba a la escuela hasta los doce años o aproximadamente hasta los doce años, doce años o así. Y algunos, como por ejemplo es el caso mío, cuando dejábamos esto a los once o doce años, pues íbamos a la escuela, a los, a los maristas de Beasain, a los de la a los, ¿cómo se llama? Sí, a los, a los, a los del babero. E1: Ah. I1: ¿Eh? E1: Sí. I2: Maristas. I1: Maristas. Maristas le llamábamos todavía, un colegio de… y, y, sigue estando en Beasain, que está, Beasain, está a unos seiscien-… Los de la Salle, exacto, los de la Salle. Y que está a unos, Beasain está a unos seis, siete kilómetros de aquí. Entonces, como no había, no había otro medio, solíamos ir en bicicleta. Te estoy hablando de los años, un poco antes de la guerra, los treinta y… Yo nací en veinticinco, te estoy hablando de los años treinta_y_cinco, treinta_y_siete o así, treinta_y_cinco, treinta_y_siete. . ¿Después de la guerra? Pues también, sí, sí. Sí. Y ese era el comienzo del, de la, de la cultura de aquí, vamos a ver, de la cultura, o por lo menos de la esto, ¿no? Ese era el comienzo, generalmente. Otros se quedaban solamente con las, con lo que aprendían aquí, con los de, vamos, con el, cuando se quedaban a los once, once o doce años, se, se quedaban con aquello. La mayoría, la mayoría, se queaba con aquello. E1: Y de la gente que estudiaba, por ejemplo, ¿quién, quién era el alcalde? ¿Quién…? I1: Bueno, aquí, el alcalde, el, el, el, aquí mismo no hay alcalde. Gabiria está situao allí arriba, en el monte este. Ese pueblo, muy bonito, aemás I2: Pero el alcalde de . I1: Sí, claro, entonces, . Morir, y olvidar y todo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Había matadero aquí. E1: Sí. I1: Precisamente ahí, al lao de…, del este, el Ayuntamiento aemás E2: Hola. E1: Sí, sí, sí, sí. I2: . I1: Una entrevista. E1: Una entrevista. Si quiere, si quiere nos vamos ahí al sol que se está mucho mejor. I1: paseando, eso. E1: Sí, o paseando mismo, sí. ¿Qué están, dando la… la vueltecilla de la tarde? I1: Estaba buen tiempo, y hay que aprovechar un poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Vamos a empezar por, por la matanza. ¿Aquí se hacía matanza? I1: Sí, y seguimos toavía . E1: ¿Hacen matanza? I1: un… cerdo lo matamos. ¿No, no lo oléis a chorizo? E1: Sí, sí, sí, sí que huele, sí. I1: Bueno, pues sí, nosotros sí. Aquí ya pocos pero… Bueno, creo yo, eh, no yo, yo no me meto en otros sitios, no sé qué hacen. E1: Y cuéntenos, ¿cómo, cómo es la matanza? ¿Cómo, cómo hacen para el día de la matanza? I1: Bueno, el día de matanza se saca el cerdo de esto…, de su jortil , con el gancho se le agarra, se le mete el cuchillo, se le desangra, o sea, se le quita la sangre y luego pues la, la, las tripas y luego, pues bueno, antes de las tripas, se quema el esto… con paja o helecho pa quitar la, el, el pelo que tiene . y se limpia bien. Luego se saca las tripas y pues se hacen morcillas… con la sangre, arroz, cebolla, mucha cebolla y pues eso. Y luego alguna, puf , qué os digo yo, anís, o esto se le echa también y alguna otra especie E1: ¿recuerda que se hiciera el jamón? I1: Sí, sí, sí, sí, y bueno, y cuando era… Hasta, bueno…, ya se murió la madre y tal y enton-, pa ento-… o sea, siempre ella se encargaba. O sea, mayormente eso ha sido cosa de, de mujeres. O sea, aparte la matanza, luego ya lo resto han hecho ellos, . o sea, ellas hacían, . sí. E1: ¿Y aquí no se usaban cuerdas para sacar el cerdo? Sacaban el cerdo con un gancho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Guipúzcoa." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Tenga… credibilidá y además que tenga… sentido, ¿no? No, no…, no decir las cosas por decilas E3: Claro. I1: No te voy a decí ahora mismo una cosa y luego sea mentira lo que yo te estoy diciendo. E1: Bueno, pues, po-, po-, pues diga-, díganos la verdad. Claro. ¿A usted no le importa? I1: A mí no me importa, no. E2: O…? E1: ¿Nos sentamos…? I1: Venga, hombre, vale, vale. No. E1: ¿Al solecito? I1: TOS¿Y eso qué es pa un pograma o algo o qué es? E1: No…, es para un trabajo de la universidad de hecho. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Espera, se lo voy poniendo ahora. ¡Ale! I1: Sentarse en la copa que hace fresco. E1: Hoy está el día fresquito, sí. I1: Hoy está mejó , ayé E1: Ahí está.Así. I1: ¡Uy, la que me va a liá a mí este! ¿Ánde E1: T13 ¿Qué ha estado, toda la vida aquí? I1: No. E1: No. I1: Yo he estao aquíhasta que…, hasta que murieron mis padres, cuando murieron mis padres ya se partío la finca. Entonces yo ya me fui a Sevilla y he estao en una farmacia venticuatro años en Marqués en…, en la calle Marqués de a la calle… Julio, Julio_César. Calle_Julio_César, número dos. Al lao del Burger_King, ¿no habéis estao en Burger_King? E1: Si es que nosotros somos de Madrid. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: ¿Estudiáis de Granada o…? ¿Hablo así? E1: Vale. I1: Hablo así más o menos. Yo tengo un sobrino tambié que es profesó E2: ¿Y qué?, ¿qué pasa?, ¿que ahora hay muchas comilonas? I1: Ahora hay muchas comilonas. Lo que pasa es que es un primo hermano mío, que estuvo en el hospitá . ¿Puedo hablar?, ¿no? E1: Sí, sí, usted, sí sí. I1: Estuvo en el hospital… cuatro meses en cuidaos intensivos y entonces estuvo entre la vida y la muerte. Y él siempre bía E1: Es que no se veía la cám-. Nos estábamos riendo porque no se veía porque la esta…, estaba puesta la…, la tapa. Somos tontos. E3: Perdone, ¿cómo se llama? Para A-Nul I1: Anonimizado. E1: PS Bueno, pues empezamos ya, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Setenta años. E1: ¿Y ha vivido aquí en el pueblo toda la…? I1: Sí, señó . E1: Toda la vida. ¿Y es de-, sus padres también eran de aquí del…? I1: Mis padres eran de aquí lo que pasa es que ya…, ya han faltao hace ya mucho tiempo. E1: ¿Y…, y a qué a usted a qué se ha dedicado a…? I1: T6 Pues antes nos dedicábamos al campo y a trabajá en casa de los señores ricos. E1: Porque esto era zona de latifundios. I1: Sí, esto era del campo todo, todo del campo. Lo que pasa es que ahora está mu parao porque claro… no se puede trabajá el campo que no hay tampoc-, y ahora con las máquinas…, las máquinas hacen las veces de las personas. Y poco campo que ya que estaba to abandonao también. E1: ¿Y qué, qué se cultivaba por esta zona? I1: Bueno, por aquí había bueno, aceitunas sigue habiendo, que hay una cooperativa aquí… de aceite. Se llama Nuestra_Señora_del_Puerto. Y luego también hay encinas, bellotas; y se trabajaba de… en el campo desde yo empecé con trece años a trabajar en el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huelva." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Dígannos sus nombres. I1: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I2: Anonimizado. E1: ¿Y usted? I3: Yo, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y… llevan mucho t-, viven siempre en este pueblo? I1: Sí, Bueno…, vivimos, eso, vivimos ahí en… Barrio_Banastón. Al lao del puente, eso. Pero… a misa venimos aquí. Semos de aquí, de Banastón. Eso. E1: ¿Y sus padres también eran de aquí? I1: No, de… HCruz:Hola, buenas. Ellos eran de La_Cueva, de… . V-Sml De un pueblo que… se llamaba… Muro_de_Roda. I2: nieta, estudiando A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Se trata de que nos cuente un poco cómo era… la vida de antes, por ejemplo, o… I1: T4 Pues la vida de antes yo ya la he vivido también. En el museo hay… esto…, coladoras, que se colaba la ropa; en lugar de lejía hacían coladoras, colaban la ropa, le ponían ceniza, arriba. E1: ¿Aquí se hacía? ¿Y cómo llamaban eso? I1: Pues bueno, lavaban la ropa en el río, en las balsas o… como podías, antiguamente. Aquí había balsas pa lavar, otros iban al río, porque aquí no hay río. Bueno. Entonces se lavaba la ropa… con jabón. Y se hacía jabón de casa. E1: ¿Usted ha hecho jabón? I1: Sí… E1: Ahora nos cuenta. I1: Jabón de casa. Y…, y el jabón se hacía con los desperdicios de grasa que ya n-, se había frito, se guardaban esos aceites… Y se guardaba el aceite ese y se hacía el jabón con sosa. E1: Sí. I1: Y se hacía el jabón. E1: Sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Trabajado fuera ni nada, de nada? I1: Bueno, he trabajao cuando venían estas plantaciones… después de la guerra, que vinieron por aquí a…, a re-, a renovar estos montes…, a plantar pinos…, que entonces fue un…, un tiempo de, a… plantar pinos. La forestal-, forestales. Que vino… Sí, que vino cien andaluces de allá… que no tenían trabajo en aquellos tiempos, de Andalucía… Y todo esto pues lo…, lo plantaron por aquí o, o lo plantemos I2: claro. I1: T1 Sí. Y…, y después, pues oye, siempre he trabajao aquí en la casa, he trabajao siempre, pues he tenido animales, he tenido vacas…, he tenido ovejas… y he tenido tocinos de cría…, tod-, un poquico de cada cosa. Pe-, pero poco claro porque es…, tenís que hacer arreglo de lo…, de lo que te da la propiedad, ¿no? Y…, y la cosa de las matacías…, pues primero teníamos cerdo de cría, ¿no? Después pues yatenías unos de muy chicos y los tenías un año… y cuando pesaban ya ciento trenta E1: ¿Ah, sí? I1: Que, que se, es lo peor, después la cosa de, de lo demás ya lo hacíamos los de la casa, ¿no? Y…, y los matabas y después aquel día pues hacías la comida…, todos juntos comías… Y bien. Después ya por la tarde, pues ya las mujeres ya hacían las tortetas y las morcillas… El, el mismo día…, de que matabas ya los tocinos… Normalmente también lo hacías igual por la tarde. I2: igual, por el estilo. Igual, igual, por el estilo. I1: Y… luego al otro día pues ya se preparaban las carnes… y las arreglaban y las dejaban… un día o medio, dependía del trabajo que tenía, que se regustara la carne. Y después, pues al otro día ya las… envasaban. Sí. I2: Y guisaban la carne… y… luego echaban la especia y todo… Eso que lo diga el señor. E1: Y…, entonces, ¿usted mataba o venía aquí alguien, una, una persona especializada? I2: También hay alguno. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿Usted ha participado en muchas matanzas? ¿Ha visto muchas matanzas? ¿Cómo…, cómo se mataba a los cerdos…? Más o menos, cuéntenos un poquito… I1: Pues, mira, ¿no ves que en casa también… éramos muchos hermanos? Y matábamos, pues por lo menos tres…, si no eran cuatro…, cerdos, ¿eh? Y ahora, a última hora, ya se mati-, ya los cogían con… la pala del tractor, ¿sabes? I2: Mataba mi pa-, mi padre, ¿eh? Mi padre era el matachín. I1: Pues lo…, ahora ya lo cogían con el tractor, pero en aquellos años… tenían que entrar a la zolle. ¿Sabes lo que es una zolle? ¿No? E1: No…, es que no sabemos nada. I2: pon la zolle, que se llamaba, se llama aquí ozolle. E1: ¿Cómo? I2: La zolle. Era… pues un cuadro… Los cerdos. Y les daban de comer. I1: Que aquí hablamos muy mal. E1: Qué va… E2: No, hombre, para la que tienes… A-Nul. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Huesca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿Por ejemplo, usted, la matanza, qué, qué, qué es lo que, qué es lo que hacían en su casa de pequeño? I1: Sí, de, de pequeño en mi casa todos los años se, se mataba un cerdo. I2: Durante el año se criaba, era pa, pa engordalo y en la época de noviembre y enero, entonces, cuando era la hora de la matanza, de la matanza, ¿sabe? Ahí se hacía morcilla, se hacían los chorizos y el matarife preparaba las paletillas, los jamones, los salaba, así como en una caja de, de madera… E1: ¿Cómo llamaban a esa caja? I1: Pues en una caja, en un rincón. I2: Pues no me acuerdo, pero, aonde lo mataban y lo pelaban era le decían la artesa, la artesa, ¿sabe? HCruz:Buenas. A-Crt E1: Usted recuerda entonces, ¿dónde, cómo…? I1: Desde, desde que era pequeño, pues se usaba eso, . durante el año, se hacía un pequeño sacrificio pa criar el cerdo. . Y luego ya a partir de, de noviembre, munchos pos mataban antes de la recolección de la aceituna, como aquí hemos dependío E1: . ¿Y por ejemplo, en su casa cuántos cerdos se, se…? I1: En mi casa era muy raro que se mataran dos, porque claro, tampoco éramos una… Comerse se comían, . sí se hubiesen matao. Pero, claro, las posibilidades no eran… Pero, como mínimo, uno sí se mataba todos los años. E1: . ¿Y mataban ustedes o llamaban avisaban a…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… «¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero», del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… «¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero», del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… «¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero», del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… «¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero», del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Me acuerdo, eh, ya la memoria la tiene uno ya aquí ¿qué quiere? E1: Usted, usted. Bueno, vemos. ¿Empezamos por la matanza? Vamos a ver La matanza antes aquí, en este pueblo ¿cuántas veces al año se hacía? I1: Esto se hacía… ahora, en esta época, pues siempre tos los días. E1: ¿En esta época? I1: Claro, en la é- No, no, se hacía en noviembre. E1: Ah. I1: Diciembre y to eso era la época de la matanza, era. E1: Era más bien la época Por eso, porque en, ¿en verano, no…? I1: No, no, no, en verano no, verano no, eso no. Y ahora pos no se hace, ahora se ha perdío , ahora está el matadero y… «¿Qué quieres tú, cerdo? Pues del matadero», del otro, y ya no se hace matanza ninguna. E1: Y, ¿desde cuándo dejó de hacerse? I1: Ya hace años, ya hace años. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T6 ¿Nos va a hablar de su trabajo? Cuéntenos de su trabajo. I1: Que he trabajao muncho E1: ¿Y cómo se cogía la, cómo se vendimiaba? ¿Cómo se cogía la…, la, la aceituna? I1: ¿Cómo se principiaba? Pues eso se principiaba…, nosotros siempre empezábamos el día de los Reyes. Ya estábamos hasta que se terminaba, pero siempre empezábamos el día de los Reyes. Y íbamos con una cuadrilla de a lo mejor de quince o veinte y tos cogíamos… Los hombres avariaban E1: ¿Te agachabas? I1: Agachar. Que, cuando terminábamos la aceituna, estábamos rendías . Y en las matanzas pos también ibas a las matanzas y echaba días a blanquear. E1: ¿A qué? I1: A pintar. E1: ¿A pintar? I1: A pintar las casas. E1: Ah, a pintar las casas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T6 ¿Nos va a hablar de su trabajo? Cuéntenos de su trabajo. I1: Que he trabajao muncho E1: ¿Y cómo se cogía la, cómo se vendimiaba? ¿Cómo se cogía la…, la, la aceituna? I1: ¿Cómo se principiaba? Pues eso se principiaba…, nosotros siempre empezábamos el día de los Reyes. Ya estábamos hasta que se terminaba, pero siempre empezábamos el día de los Reyes. Y íbamos con una cuadrilla de a lo mejor de quince o veinte y tos cogíamos… Los hombres avariaban E1: ¿Te agachabas? I1: Agachar. Que, cuando terminábamos la aceituna, estábamos rendías . Y en las matanzas pos también ibas a las matanzas y echaba días a blanquear. E1: ¿A qué? I1: A pintar. E1: ¿A pintar? I1: A pintar las casas. E1: Ah, a pintar las casas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T6 ¿Nos va a hablar de su trabajo? Cuéntenos de su trabajo. I1: Que he trabajao muncho E1: ¿Y cómo se cogía la, cómo se vendimiaba? ¿Cómo se cogía la…, la, la aceituna? I1: ¿Cómo se principiaba? Pues eso se principiaba…, nosotros siempre empezábamos el día de los Reyes. Ya estábamos hasta que se terminaba, pero siempre empezábamos el día de los Reyes. Y íbamos con una cuadrilla de a lo mejor de quince o veinte y tos cogíamos… Los hombres avariaban E1: ¿Te agachabas? I1: Agachar. Que, cuando terminábamos la aceituna, estábamos rendías . Y en las matanzas pos también ibas a las matanzas y echaba días a blanquear. E1: ¿A qué? I1: A pintar. E1: ¿A pintar? I1: A pintar las casas. E1: Ah, a pintar las casas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T6 ¿Nos va a hablar de su trabajo? Cuéntenos de su trabajo. I1: Que he trabajao muncho E1: ¿Y cómo se cogía la, cómo se vendimiaba? ¿Cómo se cogía la…, la, la aceituna? I1: ¿Cómo se principiaba? Pues eso se principiaba…, nosotros siempre empezábamos el día de los Reyes. Ya estábamos hasta que se terminaba, pero siempre empezábamos el día de los Reyes. Y íbamos con una cuadrilla de a lo mejor de quince o veinte y tos cogíamos… Los hombres avariaban E1: ¿Te agachabas? I1: Agachar. Que, cuando terminábamos la aceituna, estábamos rendías . Y en las matanzas pos también ibas a las matanzas y echaba días a blanquear. E1: ¿A qué? I1: A pintar. E1: ¿A pintar? I1: A pintar las casas. E1: Ah, a pintar las casas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T6 ¿Nos va a hablar de su trabajo? Cuéntenos de su trabajo. I1: Que he trabajao muncho E1: ¿Y cómo se cogía la, cómo se vendimiaba? ¿Cómo se cogía la…, la, la aceituna? I1: ¿Cómo se principiaba? Pues eso se principiaba…, nosotros siempre empezábamos el día de los Reyes. Ya estábamos hasta que se terminaba, pero siempre empezábamos el día de los Reyes. Y íbamos con una cuadrilla de a lo mejor de quince o veinte y tos cogíamos… Los hombres avariaban E1: ¿Te agachabas? I1: Agachar. Que, cuando terminábamos la aceituna, estábamos rendías . Y en las matanzas pos también ibas a las matanzas y echaba días a blanquear. E1: ¿A qué? I1: A pintar. E1: ¿A pintar? I1: A pintar las casas. E1: Ah, a pintar las casas. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿Le importa que le graba-, que le grabemos? V-Sml Porque no, no podemos tomar todas las notas. No pasa…, es solo para nosotras. I1: Yo que no sé si me equivoco, pues… Bueno, eso de criá el cerdo, ¿hay que ponelo E1: ¿Y dónde lo dejaban… al cerdo? I1: Pues mira, antes, antes, ahí en ese portá había un agujero y se colgaba. E1: ¿Se colga-, se colgaba? I1: Más que decían… una madera, le pasaban por las manos por aquí, no, por las patas. Al cerdo le sacaban el nervio y le pasaban la madera esa, y lo ponían así abierto pa que…, lo rajaban por aquí. Primero… Primero lo mataban, claro. E1: Claro, pero cuando estaba vivo… I1: Primero lo mataban, se guardaba la sangre pa otro día hacé la morcilla. E1: Pero mientras vivía, do-, en el sitio donde… I1: Ah, en una zahúrda que era…, decíamos, nosotros decíamos nijaera . E3: ¿Una cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿Le importa que le graba-, que le grabemos? V-Sml Porque no, no podemos tomar todas las notas. No pasa…, es solo para nosotras. I1: Yo que no sé si me equivoco, pues… Bueno, eso de criá el cerdo, ¿hay que ponelo E1: ¿Y dónde lo dejaban… al cerdo? I1: Pues mira, antes, antes, ahí en ese portá había un agujero y se colgaba. E1: ¿Se colga-, se colgaba? I1: Más que decían… una madera, le pasaban por las manos por aquí, no, por las patas. Al cerdo le sacaban el nervio y le pasaban la madera esa, y lo ponían así abierto pa que…, lo rajaban por aquí. Primero… Primero lo mataban, claro. E1: Claro, pero cuando estaba vivo… I1: Primero lo mataban, se guardaba la sangre pa otro día hacé la morcilla. E1: Pero mientras vivía, do-, en el sitio donde… I1: Ah, en una zahúrda que era…, decíamos, nosotros decíamos nijaera . E3: ¿Una cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿Le importa que le graba-, que le grabemos? V-Sml Porque no, no podemos tomar todas las notas. No pasa…, es solo para nosotras. I1: Yo que no sé si me equivoco, pues… Bueno, eso de criá el cerdo, ¿hay que ponelo E1: ¿Y dónde lo dejaban… al cerdo? I1: Pues mira, antes, antes, ahí en ese portá había un agujero y se colgaba. E1: ¿Se colga-, se colgaba? I1: Más que decían… una madera, le pasaban por las manos por aquí, no, por las patas. Al cerdo le sacaban el nervio y le pasaban la madera esa, y lo ponían así abierto pa que…, lo rajaban por aquí. Primero… Primero lo mataban, claro. E1: Claro, pero cuando estaba vivo… I1: Primero lo mataban, se guardaba la sangre pa otro día hacé la morcilla. E1: Pero mientras vivía, do-, en el sitio donde… I1: Ah, en una zahúrda que era…, decíamos, nosotros decíamos nijaera . E3: ¿Una cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿Le importa que le graba-, que le grabemos? V-Sml Porque no, no podemos tomar todas las notas. No pasa…, es solo para nosotras. I1: Yo que no sé si me equivoco, pues… Bueno, eso de criá el cerdo, ¿hay que ponelo E1: ¿Y dónde lo dejaban… al cerdo? I1: Pues mira, antes, antes, ahí en ese portá había un agujero y se colgaba. E1: ¿Se colga-, se colgaba? I1: Más que decían… una madera, le pasaban por las manos por aquí, no, por las patas. Al cerdo le sacaban el nervio y le pasaban la madera esa, y lo ponían así abierto pa que…, lo rajaban por aquí. Primero… Primero lo mataban, claro. E1: Claro, pero cuando estaba vivo… I1: Primero lo mataban, se guardaba la sangre pa otro día hacé la morcilla. E1: Pero mientras vivía, do-, en el sitio donde… I1: Ah, en una zahúrda que era…, decíamos, nosotros decíamos nijaera . E3: ¿Una cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿Le importa que le graba-, que le grabemos? V-Sml Porque no, no podemos tomar todas las notas. No pasa…, es solo para nosotras. I1: Yo que no sé si me equivoco, pues… Bueno, eso de criá el cerdo, ¿hay que ponelo E1: ¿Y dónde lo dejaban… al cerdo? I1: Pues mira, antes, antes, ahí en ese portá había un agujero y se colgaba. E1: ¿Se colga-, se colgaba? I1: Más que decían… una madera, le pasaban por las manos por aquí, no, por las patas. Al cerdo le sacaban el nervio y le pasaban la madera esa, y lo ponían así abierto pa que…, lo rajaban por aquí. Primero… Primero lo mataban, claro. E1: Claro, pero cuando estaba vivo… I1: Primero lo mataban, se guardaba la sangre pa otro día hacé la morcilla. E1: Pero mientras vivía, do-, en el sitio donde… I1: Ah, en una zahúrda que era…, decíamos, nosotros decíamos nijaera . E3: ¿Una cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 La matanza es en noviembre. E1: ¿La matanza es en noviembre? Sí. ¿Y cómo llaman aquí al cerdo? I1: ¿Al cerdo? Marrano le decían antes. E1: ¿Marrano? I1: Marrano, pero lo más este, lo más… es cerdo. ¿Pa, pa acuchillalo , pa sacrificalo E1: ¿Y usted ha-, hace eso o hacía eso? I1: Hombre, claro. E1: ¿Y nos puede contar cómo…, cómo es… el proceso de todo…? I1: ¿Pa hacélo to E1: Sí, sí. I1: Ea, pues la matanza, pues que se mata a un cerdo… que a… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 La matanza es en noviembre. E1: ¿La matanza es en noviembre? Sí. ¿Y cómo llaman aquí al cerdo? I1: ¿Al cerdo? Marrano le decían antes. E1: ¿Marrano? I1: Marrano, pero lo más este, lo más… es cerdo. ¿Pa, pa acuchillalo , pa sacrificalo E1: ¿Y usted ha-, hace eso o hacía eso? I1: Hombre, claro. E1: ¿Y nos puede contar cómo…, cómo es… el proceso de todo…? I1: ¿Pa hacélo to E1: Sí, sí. I1: Ea, pues la matanza, pues que se mata a un cerdo… que a… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 La matanza es en noviembre. E1: ¿La matanza es en noviembre? Sí. ¿Y cómo llaman aquí al cerdo? I1: ¿Al cerdo? Marrano le decían antes. E1: ¿Marrano? I1: Marrano, pero lo más este, lo más… es cerdo. ¿Pa, pa acuchillalo , pa sacrificalo E1: ¿Y usted ha-, hace eso o hacía eso? I1: Hombre, claro. E1: ¿Y nos puede contar cómo…, cómo es… el proceso de todo…? I1: ¿Pa hacélo to E1: Sí, sí. I1: Ea, pues la matanza, pues que se mata a un cerdo… que a… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 La matanza es en noviembre. E1: ¿La matanza es en noviembre? Sí. ¿Y cómo llaman aquí al cerdo? I1: ¿Al cerdo? Marrano le decían antes. E1: ¿Marrano? I1: Marrano, pero lo más este, lo más… es cerdo. ¿Pa, pa acuchillalo , pa sacrificalo E1: ¿Y usted ha-, hace eso o hacía eso? I1: Hombre, claro. E1: ¿Y nos puede contar cómo…, cómo es… el proceso de todo…? I1: ¿Pa hacélo to E1: Sí, sí. I1: Ea, pues la matanza, pues que se mata a un cerdo… que a… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 La matanza es en noviembre. E1: ¿La matanza es en noviembre? Sí. ¿Y cómo llaman aquí al cerdo? I1: ¿Al cerdo? Marrano le decían antes. E1: ¿Marrano? I1: Marrano, pero lo más este, lo más… es cerdo. ¿Pa, pa acuchillalo , pa sacrificalo E1: ¿Y usted ha-, hace eso o hacía eso? I1: Hombre, claro. E1: ¿Y nos puede contar cómo…, cómo es… el proceso de todo…? I1: ¿Pa hacélo to E1: Sí, sí. I1: Ea, pues la matanza, pues que se mata a un cerdo… que a… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Jaén." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Y los apellidos. I1: Anonimizado. E1: ¿Y qué edad tiene? Si no es indiscreción. I1: Ochenta_y_dos años. E1: Ochenta_y_dos años. E2: Pues está usted muy bien, ¿eh? I1: A ver, estoy muy bien fastidiao . E2: de pueblo, que… E1: T1 Mire, verá, queríamos preguntarle, por ejemplo, ¿usted ha hecho alguna vez matanza? I1: Sí, sí. E1: ¿Y nos puede contar? Es que nunca hemos visto nada… ni hemos visto cómo se hacía la matanza. ¿Cómo se hacía? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Y los apellidos. I1: Anonimizado. E1: ¿Y qué edad tiene? Si no es indiscreción. I1: Ochenta_y_dos años. E1: Ochenta_y_dos años. E2: Pues está usted muy bien, ¿eh? I1: A ver, estoy muy bien fastidiao . E2: de pueblo, que… E1: T1 Mire, verá, queríamos preguntarle, por ejemplo, ¿usted ha hecho alguna vez matanza? I1: Sí, sí. E1: ¿Y nos puede contar? Es que nunca hemos visto nada… ni hemos visto cómo se hacía la matanza. ¿Cómo se hacía? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Y los apellidos. I1: Anonimizado. E1: ¿Y qué edad tiene? Si no es indiscreción. I1: Ochenta_y_dos años. E1: Ochenta_y_dos años. E2: Pues está usted muy bien, ¿eh? I1: A ver, estoy muy bien fastidiao . E2: de pueblo, que… E1: T1 Mire, verá, queríamos preguntarle, por ejemplo, ¿usted ha hecho alguna vez matanza? I1: Sí, sí. E1: ¿Y nos puede contar? Es que nunca hemos visto nada… ni hemos visto cómo se hacía la matanza. ¿Cómo se hacía? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Y los apellidos. I1: Anonimizado. E1: ¿Y qué edad tiene? Si no es indiscreción. I1: Ochenta_y_dos años. E1: Ochenta_y_dos años. E2: Pues está usted muy bien, ¿eh? I1: A ver, estoy muy bien fastidiao . E2: de pueblo, que… E1: T1 Mire, verá, queríamos preguntarle, por ejemplo, ¿usted ha hecho alguna vez matanza? I1: Sí, sí. E1: ¿Y nos puede contar? Es que nunca hemos visto nada… ni hemos visto cómo se hacía la matanza. ¿Cómo se hacía? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Y los apellidos. I1: Anonimizado. E1: ¿Y qué edad tiene? Si no es indiscreción. I1: Ochenta_y_dos años. E1: Ochenta_y_dos años. E2: Pues está usted muy bien, ¿eh? I1: A ver, estoy muy bien fastidiao . E2: de pueblo, que… E1: T1 Mire, verá, queríamos preguntarle, por ejemplo, ¿usted ha hecho alguna vez matanza? I1: Sí, sí. E1: ¿Y nos puede contar? Es que nunca hemos visto nada… ni hemos visto cómo se hacía la matanza. ¿Cómo se hacía? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Me llamo Anonimizado. E1: T1 Pues bien, queríamos preguntarle un poco… ¿Usted ha hecho matanza… alguna vez? I1: Sí, aún las tengo haciendo. A los…, to los años matamos dos cerdos, para casa. Claro. E1: ¿Y cómo se hace la matanza? I1: Hombre, la matanza… aquí es lo típico. Se coge al cerdo, se agarra, se le clava un cuchillo y se muere. Se desangra, se cuelga, se le limpia con agua hervida, le quitas las… llamamos nosotros las cerdas, el pelo, y después les cuelgas hasta el otro día. Al otro día se trocea, y eso es como se hace la matanza aquí. E1: Y luego, ¿qué, qué hacen con ese cerdo? I1: Eso según, bueno, hoy en día, a lo mejor va pa'l congelador parte de él, pero se sala, porque lo, lo, mío es el invierno. Porque es cuando hay que salar porque, si salas en verano… pues te pierde, porque hay mosca y lo pica y… Salamos un, los matamos en diciembre, por ejemplo, o enero, cuando hace frío, no hay mosca. Y eso es lo que se hace. E1: Me han dicho que la mosca da problemas, ¿no? Que puede crear nidos dentro. I1: Pica y después salen las larvas, como pasa cualquier insecto que pega L-Otra:nunha cousa morta. Claro, un, una, una, una cosa muerta y pues… Es lo que se hace. E1: ¿Y luego hacen morcilla, por ejemplo, con el cerdo? I1: Chorizo. Y los jamones se salan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Me llamo Anonimizado. E1: T1 Pues bien, queríamos preguntarle un poco… ¿Usted ha hecho matanza… alguna vez? I1: Sí, aún las tengo haciendo. A los…, to los años matamos dos cerdos, para casa. Claro. E1: ¿Y cómo se hace la matanza? I1: Hombre, la matanza… aquí es lo típico. Se coge al cerdo, se agarra, se le clava un cuchillo y se muere. Se desangra, se cuelga, se le limpia con agua hervida, le quitas las… llamamos nosotros las cerdas, el pelo, y después les cuelgas hasta el otro día. Al otro día se trocea, y eso es como se hace la matanza aquí. E1: Y luego, ¿qué, qué hacen con ese cerdo? I1: Eso según, bueno, hoy en día, a lo mejor va pa'l congelador parte de él, pero se sala, porque lo, lo, mío es el invierno. Porque es cuando hay que salar porque, si salas en verano… pues te pierde, porque hay mosca y lo pica y… Salamos un, los matamos en diciembre, por ejemplo, o enero, cuando hace frío, no hay mosca. Y eso es lo que se hace. E1: Me han dicho que la mosca da problemas, ¿no? Que puede crear nidos dentro. I1: Pica y después salen las larvas, como pasa cualquier insecto que pega L-Otra:nunha cousa morta. Claro, un, una, una, una cosa muerta y pues… Es lo que se hace. E1: ¿Y luego hacen morcilla, por ejemplo, con el cerdo? I1: Chorizo. Y los jamones se salan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Me llamo Anonimizado. E1: T1 Pues bien, queríamos preguntarle un poco… ¿Usted ha hecho matanza… alguna vez? I1: Sí, aún las tengo haciendo. A los…, to los años matamos dos cerdos, para casa. Claro. E1: ¿Y cómo se hace la matanza? I1: Hombre, la matanza… aquí es lo típico. Se coge al cerdo, se agarra, se le clava un cuchillo y se muere. Se desangra, se cuelga, se le limpia con agua hervida, le quitas las… llamamos nosotros las cerdas, el pelo, y después les cuelgas hasta el otro día. Al otro día se trocea, y eso es como se hace la matanza aquí. E1: Y luego, ¿qué, qué hacen con ese cerdo? I1: Eso según, bueno, hoy en día, a lo mejor va pa'l congelador parte de él, pero se sala, porque lo, lo, mío es el invierno. Porque es cuando hay que salar porque, si salas en verano… pues te pierde, porque hay mosca y lo pica y… Salamos un, los matamos en diciembre, por ejemplo, o enero, cuando hace frío, no hay mosca. Y eso es lo que se hace. E1: Me han dicho que la mosca da problemas, ¿no? Que puede crear nidos dentro. I1: Pica y después salen las larvas, como pasa cualquier insecto que pega L-Otra:nunha cousa morta. Claro, un, una, una, una cosa muerta y pues… Es lo que se hace. E1: ¿Y luego hacen morcilla, por ejemplo, con el cerdo? I1: Chorizo. Y los jamones se salan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Me llamo Anonimizado. E1: T1 Pues bien, queríamos preguntarle un poco… ¿Usted ha hecho matanza… alguna vez? I1: Sí, aún las tengo haciendo. A los…, to los años matamos dos cerdos, para casa. Claro. E1: ¿Y cómo se hace la matanza? I1: Hombre, la matanza… aquí es lo típico. Se coge al cerdo, se agarra, se le clava un cuchillo y se muere. Se desangra, se cuelga, se le limpia con agua hervida, le quitas las… llamamos nosotros las cerdas, el pelo, y después les cuelgas hasta el otro día. Al otro día se trocea, y eso es como se hace la matanza aquí. E1: Y luego, ¿qué, qué hacen con ese cerdo? I1: Eso según, bueno, hoy en día, a lo mejor va pa'l congelador parte de él, pero se sala, porque lo, lo, mío es el invierno. Porque es cuando hay que salar porque, si salas en verano… pues te pierde, porque hay mosca y lo pica y… Salamos un, los matamos en diciembre, por ejemplo, o enero, cuando hace frío, no hay mosca. Y eso es lo que se hace. E1: Me han dicho que la mosca da problemas, ¿no? Que puede crear nidos dentro. I1: Pica y después salen las larvas, como pasa cualquier insecto que pega L-Otra:nunha cousa morta. Claro, un, una, una, una cosa muerta y pues… Es lo que se hace. E1: ¿Y luego hacen morcilla, por ejemplo, con el cerdo? I1: Chorizo. Y los jamones se salan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Me llamo Anonimizado. E1: T1 Pues bien, queríamos preguntarle un poco… ¿Usted ha hecho matanza… alguna vez? I1: Sí, aún las tengo haciendo. A los…, to los años matamos dos cerdos, para casa. Claro. E1: ¿Y cómo se hace la matanza? I1: Hombre, la matanza… aquí es lo típico. Se coge al cerdo, se agarra, se le clava un cuchillo y se muere. Se desangra, se cuelga, se le limpia con agua hervida, le quitas las… llamamos nosotros las cerdas, el pelo, y después les cuelgas hasta el otro día. Al otro día se trocea, y eso es como se hace la matanza aquí. E1: Y luego, ¿qué, qué hacen con ese cerdo? I1: Eso según, bueno, hoy en día, a lo mejor va pa'l congelador parte de él, pero se sala, porque lo, lo, mío es el invierno. Porque es cuando hay que salar porque, si salas en verano… pues te pierde, porque hay mosca y lo pica y… Salamos un, los matamos en diciembre, por ejemplo, o enero, cuando hace frío, no hay mosca. Y eso es lo que se hace. E1: Me han dicho que la mosca da problemas, ¿no? Que puede crear nidos dentro. I1: Pica y después salen las larvas, como pasa cualquier insecto que pega L-Otra:nunha cousa morta. Claro, un, una, una, una cosa muerta y pues… Es lo que se hace. E1: ¿Y luego hacen morcilla, por ejemplo, con el cerdo? I1: Chorizo. Y los jamones se salan. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: … aprenda. E1: Sí, muchas gracias. E2: a eso venimos, la verdad. I1: eso es lo interesante, porque yo tengo también nietos y bisnietos,y tengo de todo, entonces hay que ayudar a todo el mundo. E1: Sí, muchas gracias, admiro, admiro, lo admiro su actitud.Me encanta la gente… I1: Es que yo soy mayor, pero aquí estoy bien, ¿eh? E1: A ver, en mi opinión, tú eres muy joven. I1: Sí…, ochenta_y_cuatro na más. E1: ¿En serio? I1: No… E1: Pensábamos… sesenta máximo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: … aprenda. E1: Sí, muchas gracias. E2: a eso venimos, la verdad. I1: eso es lo interesante, porque yo tengo también nietos y bisnietos,y tengo de todo, entonces hay que ayudar a todo el mundo. E1: Sí, muchas gracias, admiro, admiro, lo admiro su actitud.Me encanta la gente… I1: Es que yo soy mayor, pero aquí estoy bien, ¿eh? E1: A ver, en mi opinión, tú eres muy joven. I1: Sí…, ochenta_y_cuatro na más. E1: ¿En serio? I1: No… E1: Pensábamos… sesenta máximo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: … aprenda. E1: Sí, muchas gracias. E2: a eso venimos, la verdad. I1: eso es lo interesante, porque yo tengo también nietos y bisnietos,y tengo de todo, entonces hay que ayudar a todo el mundo. E1: Sí, muchas gracias, admiro, admiro, lo admiro su actitud.Me encanta la gente… I1: Es que yo soy mayor, pero aquí estoy bien, ¿eh? E1: A ver, en mi opinión, tú eres muy joven. I1: Sí…, ochenta_y_cuatro na más. E1: ¿En serio? I1: No… E1: Pensábamos… sesenta máximo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: … aprenda. E1: Sí, muchas gracias. E2: a eso venimos, la verdad. I1: eso es lo interesante, porque yo tengo también nietos y bisnietos,y tengo de todo, entonces hay que ayudar a todo el mundo. E1: Sí, muchas gracias, admiro, admiro, lo admiro su actitud.Me encanta la gente… I1: Es que yo soy mayor, pero aquí estoy bien, ¿eh? E1: A ver, en mi opinión, tú eres muy joven. I1: Sí…, ochenta_y_cuatro na más. E1: ¿En serio? I1: No… E1: Pensábamos… sesenta máximo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: … aprenda. E1: Sí, muchas gracias. E2: a eso venimos, la verdad. I1: eso es lo interesante, porque yo tengo también nietos y bisnietos,y tengo de todo, entonces hay que ayudar a todo el mundo. E1: Sí, muchas gracias, admiro, admiro, lo admiro su actitud.Me encanta la gente… I1: Es que yo soy mayor, pero aquí estoy bien, ¿eh? E1: A ver, en mi opinión, tú eres muy joven. I1: Sí…, ochenta_y_cuatro na más. E1: ¿En serio? I1: No… E1: Pensábamos… sesenta máximo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T19 Usted que ha vivido tantos años aquí, dentro de Muros, ¿cómo era…? I1: Siempre, siempre aquí. E1: Y la, y la vida aquí, ¿ha notado usted mucho cambio a lo largo de los años? I1: Muchísimo. . Nuestra niñez fue…de lo más feliz. Había mucho respeto a los mayores, a nuestros padres, nos ponían un horario y a aquella hora teníamos que volver a casa. Teníamos ilusión por salir, teníamos dos cines. Luego algún amigo, un hermano de él nos hacía guateque en… Anonimizado. I2: ¡Ah! ¿Ese? I1: Sí, sí. Y, bueno, siempre en el guateque nos ponía también algo de picar.Y estábamos ilusionados, claro. Pero no salíamos más que el domingo. Los días de semana íbamos al colegio, o labores… de mano. Nos mandaban a bordar. Yo fui con su mamá a las monjas también. Para quitarnos de la calle, porque aquí no había instituto, y una vez que acabábamos en los colegios, ya o teníamos que ir para Santiago, o quedarnos aquí en el pueblo. E1: Y usted se quedó aquí. I1: económicamente no me pudieron mandar. . Entonces, pues eso, nos mandaban a aprender a bordar para quitarnos de la calle. Luego teníamos para jugar, pero sin juguetes: la pala, el pinchín, . la mariquitilla, la pelota… Y estábamos muy, muy entretenidas,con la ilusión de que llegara el domingo. Y la película, claro, siempre que la censura fuera para ver nosotros. I2: Explica eso de la censura. Explícale lo de la censura, que es simpático. I1: La, la censura consistía en poner uno, dos o tres. La uno, era para los jovencitos, la dos, para medianos, y la tres ya… no la podíamos ver a partir de una edá . . I2: Eran mayores con reparos o algo así, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T19 Usted que ha vivido tantos años aquí, dentro de Muros, ¿cómo era…? I1: Siempre, siempre aquí. E1: Y la, y la vida aquí, ¿ha notado usted mucho cambio a lo largo de los años? I1: Muchísimo. . Nuestra niñez fue…de lo más feliz. Había mucho respeto a los mayores, a nuestros padres, nos ponían un horario y a aquella hora teníamos que volver a casa. Teníamos ilusión por salir, teníamos dos cines. Luego algún amigo, un hermano de él nos hacía guateque en… Anonimizado. I2: ¡Ah! ¿Ese? I1: Sí, sí. Y, bueno, siempre en el guateque nos ponía también algo de picar.Y estábamos ilusionados, claro. Pero no salíamos más que el domingo. Los días de semana íbamos al colegio, o labores… de mano. Nos mandaban a bordar. Yo fui con su mamá a las monjas también. Para quitarnos de la calle, porque aquí no había instituto, y una vez que acabábamos en los colegios, ya o teníamos que ir para Santiago, o quedarnos aquí en el pueblo. E1: Y usted se quedó aquí. I1: económicamente no me pudieron mandar. . Entonces, pues eso, nos mandaban a aprender a bordar para quitarnos de la calle. Luego teníamos para jugar, pero sin juguetes: la pala, el pinchín, . la mariquitilla, la pelota… Y estábamos muy, muy entretenidas,con la ilusión de que llegara el domingo. Y la película, claro, siempre que la censura fuera para ver nosotros. I2: Explica eso de la censura. Explícale lo de la censura, que es simpático. I1: La, la censura consistía en poner uno, dos o tres. La uno, era para los jovencitos, la dos, para medianos, y la tres ya… no la podíamos ver a partir de una edá . . I2: Eran mayores con reparos o algo así, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T19 Usted que ha vivido tantos años aquí, dentro de Muros, ¿cómo era…? I1: Siempre, siempre aquí. E1: Y la, y la vida aquí, ¿ha notado usted mucho cambio a lo largo de los años? I1: Muchísimo. . Nuestra niñez fue…de lo más feliz. Había mucho respeto a los mayores, a nuestros padres, nos ponían un horario y a aquella hora teníamos que volver a casa. Teníamos ilusión por salir, teníamos dos cines. Luego algún amigo, un hermano de él nos hacía guateque en… Anonimizado. I2: ¡Ah! ¿Ese? I1: Sí, sí. Y, bueno, siempre en el guateque nos ponía también algo de picar.Y estábamos ilusionados, claro. Pero no salíamos más que el domingo. Los días de semana íbamos al colegio, o labores… de mano. Nos mandaban a bordar. Yo fui con su mamá a las monjas también. Para quitarnos de la calle, porque aquí no había instituto, y una vez que acabábamos en los colegios, ya o teníamos que ir para Santiago, o quedarnos aquí en el pueblo. E1: Y usted se quedó aquí. I1: económicamente no me pudieron mandar. . Entonces, pues eso, nos mandaban a aprender a bordar para quitarnos de la calle. Luego teníamos para jugar, pero sin juguetes: la pala, el pinchín, . la mariquitilla, la pelota… Y estábamos muy, muy entretenidas,con la ilusión de que llegara el domingo. Y la película, claro, siempre que la censura fuera para ver nosotros. I2: Explica eso de la censura. Explícale lo de la censura, que es simpático. I1: La, la censura consistía en poner uno, dos o tres. La uno, era para los jovencitos, la dos, para medianos, y la tres ya… no la podíamos ver a partir de una edá . . I2: Eran mayores con reparos o algo así, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T19 Usted que ha vivido tantos años aquí, dentro de Muros, ¿cómo era…? I1: Siempre, siempre aquí. E1: Y la, y la vida aquí, ¿ha notado usted mucho cambio a lo largo de los años? I1: Muchísimo. . Nuestra niñez fue…de lo más feliz. Había mucho respeto a los mayores, a nuestros padres, nos ponían un horario y a aquella hora teníamos que volver a casa. Teníamos ilusión por salir, teníamos dos cines. Luego algún amigo, un hermano de él nos hacía guateque en… Anonimizado. I2: ¡Ah! ¿Ese? I1: Sí, sí. Y, bueno, siempre en el guateque nos ponía también algo de picar.Y estábamos ilusionados, claro. Pero no salíamos más que el domingo. Los días de semana íbamos al colegio, o labores… de mano. Nos mandaban a bordar. Yo fui con su mamá a las monjas también. Para quitarnos de la calle, porque aquí no había instituto, y una vez que acabábamos en los colegios, ya o teníamos que ir para Santiago, o quedarnos aquí en el pueblo. E1: Y usted se quedó aquí. I1: económicamente no me pudieron mandar. . Entonces, pues eso, nos mandaban a aprender a bordar para quitarnos de la calle. Luego teníamos para jugar, pero sin juguetes: la pala, el pinchín, . la mariquitilla, la pelota… Y estábamos muy, muy entretenidas,con la ilusión de que llegara el domingo. Y la película, claro, siempre que la censura fuera para ver nosotros. I2: Explica eso de la censura. Explícale lo de la censura, que es simpático. I1: La, la censura consistía en poner uno, dos o tres. La uno, era para los jovencitos, la dos, para medianos, y la tres ya… no la podíamos ver a partir de una edá . . I2: Eran mayores con reparos o algo así, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T19 Usted que ha vivido tantos años aquí, dentro de Muros, ¿cómo era…? I1: Siempre, siempre aquí. E1: Y la, y la vida aquí, ¿ha notado usted mucho cambio a lo largo de los años? I1: Muchísimo. . Nuestra niñez fue…de lo más feliz. Había mucho respeto a los mayores, a nuestros padres, nos ponían un horario y a aquella hora teníamos que volver a casa. Teníamos ilusión por salir, teníamos dos cines. Luego algún amigo, un hermano de él nos hacía guateque en… Anonimizado. I2: ¡Ah! ¿Ese? I1: Sí, sí. Y, bueno, siempre en el guateque nos ponía también algo de picar.Y estábamos ilusionados, claro. Pero no salíamos más que el domingo. Los días de semana íbamos al colegio, o labores… de mano. Nos mandaban a bordar. Yo fui con su mamá a las monjas también. Para quitarnos de la calle, porque aquí no había instituto, y una vez que acabábamos en los colegios, ya o teníamos que ir para Santiago, o quedarnos aquí en el pueblo. E1: Y usted se quedó aquí. I1: económicamente no me pudieron mandar. . Entonces, pues eso, nos mandaban a aprender a bordar para quitarnos de la calle. Luego teníamos para jugar, pero sin juguetes: la pala, el pinchín, . la mariquitilla, la pelota… Y estábamos muy, muy entretenidas,con la ilusión de que llegara el domingo. Y la película, claro, siempre que la censura fuera para ver nosotros. I2: Explica eso de la censura. Explícale lo de la censura, que es simpático. I1: La, la censura consistía en poner uno, dos o tres. La uno, era para los jovencitos, la dos, para medianos, y la tres ya… no la podíamos ver a partir de una edá . . I2: Eran mayores con reparos o algo así, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Coruña." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E2: A-Nul Hemos dormido en Logroño y ahora nos hemos venido para acá. I1: T11Bueno, pues aquí hay, por ejemplo, eso además se os, se os puede enseñar porque es de un familiar, esa es una cueva preciosa que hay, ha sido todo de cuando han vivido eso, y ahora ya está construida . y todo esto han vivido por aquí, pues antes yo, cuando yo me casé, vine…, aquí vivían todo…, pues igual había sesenta familias… HCruz:¿Ánde vas? V-Ljn ¿A las champiñoneras?, ¿no me lo dejas?, V-Ljn ¿no lo dejas? V-Ljn Ah, bueno, bueno. Aquí también hay mucho cultivo de champiñón, . en este pueblo. HCruz:Mira, la, la cueva los Moros, pero ¿por dónde se baja?, yo no sé, tú que… V-Ljn Ya no habrá camino. Es que es la cueva los Moros…, había una farmacia donde estaba todo los…, que dejaba el botiquín. Mira, todo esto eran todo casas, en cada de esta áhi con dos ventanitas era una… Ahora vive ahí un señor soltero, después aquí las tienen aquí… V-Ljn Aquí es…, ahora…, luego, hay… casitas de que…, gente que vive en Logroño. Aquella es de unos señores de Vitoria V-Ljn y ahí vive unos señores del pueblo. Lo demás son que las tienen así como de capricho, las que ya hay…, o sea, para decir del pueblo no vive más que un señor soltero ahí, . lo demás las tienen y las deben de tener preciosas. Buenos cuartos de baño… Aquí hay cuatro: una, dos, tres, cuatro, que están estupendamente, las cuatro, después ahí… La mejor es la que te digo que es de un familiar nuestro, que vivía en Vitoria y ahora ya se han venido, bueno, andan… Y por áhi, pues es son señores de que tienen casitas, pero las tienen como de tradición, porque en el verano son muy frescas . y en el ver-, en invierno pues son calentitas. . Nosotros aquí tenemos…, que me han terminado de pintar y ando todavía un poco de faena, pero bueno, pa que lo veáis, aquí lo que hay mucho antes de las…, tengo todavía por aquí . de limpiezas.Hemos estao pintando, terminaron de pintar antes de ayer, me quemé la mano y ayer pude… ¿No ves? Esto antes era aquí una…, un lago donde se echaba, cuando se vendimiaba, se echaba la uva y había una prensa y se… E1: ¿Hacían uva hacían vino en casa? I1: Sí…, sí…, sí, hacía luego, lo que es que ya no lo vais a…Espérate que… eche la luz, que la tengo aquí abajo. E1: Qué fresquito. I1: Mira, demasiado de fresco, porque antes tenía la conserva por aquí y se echa toda… ¿Ves?, aquí había unos…, que eran de madera, unos tinacos grandes, . las cubas, que llamábamos aquí las cubas y aquí había una o dos grande y…, y nosotros ya este… ya hemos reformado un poco, botellero, que embotellamos vino y esto antes no estaba este arco y aquí debía de haber una terrible, de madera y luego otras tres o cuatro por aquí, que era lo que…, era el vino, las cubas que se llamaban de madera, también yo en El_Redal… Mi padre las tenía allá de cemento, hechas propiamente con varilla y todo, pero de cemento, pero estas las tenía de madera, por eso cuando… esta bodega ya nos tocó… A s-, a mi suegro le tocó de su padre…, o de sus padres, después a mí, de mi suegro le tocó a mi marido, ahora es nuestra o sea que esto ya viene de… E1: Claro, tradición. I1: Sí, de tradición, sí… Esta era la bodega de los abuelos de… qué sé yo. E1: La casa era de…, o sea, de familiares. I1: No, era solamente de la bodega y nosotr-, y había un solarcito al lado de la carretera, era donde se metían las los carros, que se llamaban, . los carros, que se venían con las caballerías a descargar los camportillos . E1: ¿Y qué es eso? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E2: A-Nul Hemos dormido en Logroño y ahora nos hemos venido para acá. I1: T11Bueno, pues aquí hay, por ejemplo, eso además se os, se os puede enseñar porque es de un familiar, esa es una cueva preciosa que hay, ha sido todo de cuando han vivido eso, y ahora ya está construida . y todo esto han vivido por aquí, pues antes yo, cuando yo me casé, vine…, aquí vivían todo…, pues igual había sesenta familias… HCruz:¿Ánde vas? V-Ljn ¿A las champiñoneras?, ¿no me lo dejas?, V-Ljn ¿no lo dejas? V-Ljn Ah, bueno, bueno. Aquí también hay mucho cultivo de champiñón, . en este pueblo. HCruz:Mira, la, la cueva los Moros, pero ¿por dónde se baja?, yo no sé, tú que… V-Ljn Ya no habrá camino. Es que es la cueva los Moros…, había una farmacia donde estaba todo los…, que dejaba el botiquín. Mira, todo esto eran todo casas, en cada de esta áhi con dos ventanitas era una… Ahora vive ahí un señor soltero, después aquí las tienen aquí… V-Ljn Aquí es…, ahora…, luego, hay… casitas de que…, gente que vive en Logroño. Aquella es de unos señores de Vitoria V-Ljn y ahí vive unos señores del pueblo. Lo demás son que las tienen así como de capricho, las que ya hay…, o sea, para decir del pueblo no vive más que un señor soltero ahí, . lo demás las tienen y las deben de tener preciosas. Buenos cuartos de baño… Aquí hay cuatro: una, dos, tres, cuatro, que están estupendamente, las cuatro, después ahí… La mejor es la que te digo que es de un familiar nuestro, que vivía en Vitoria y ahora ya se han venido, bueno, andan… Y por áhi, pues es son señores de que tienen casitas, pero las tienen como de tradición, porque en el verano son muy frescas . y en el ver-, en invierno pues son calentitas. . Nosotros aquí tenemos…, que me han terminado de pintar y ando todavía un poco de faena, pero bueno, pa que lo veáis, aquí lo que hay mucho antes de las…, tengo todavía por aquí . de limpiezas.Hemos estao pintando, terminaron de pintar antes de ayer, me quemé la mano y ayer pude… ¿No ves? Esto antes era aquí una…, un lago donde se echaba, cuando se vendimiaba, se echaba la uva y había una prensa y se… E1: ¿Hacían uva hacían vino en casa? I1: Sí…, sí…, sí, hacía luego, lo que es que ya no lo vais a…Espérate que… eche la luz, que la tengo aquí abajo. E1: Qué fresquito. I1: Mira, demasiado de fresco, porque antes tenía la conserva por aquí y se echa toda… ¿Ves?, aquí había unos…, que eran de madera, unos tinacos grandes, . las cubas, que llamábamos aquí las cubas y aquí había una o dos grande y…, y nosotros ya este… ya hemos reformado un poco, botellero, que embotellamos vino y esto antes no estaba este arco y aquí debía de haber una terrible, de madera y luego otras tres o cuatro por aquí, que era lo que…, era el vino, las cubas que se llamaban de madera, también yo en El_Redal… Mi padre las tenía allá de cemento, hechas propiamente con varilla y todo, pero de cemento, pero estas las tenía de madera, por eso cuando… esta bodega ya nos tocó… A s-, a mi suegro le tocó de su padre…, o de sus padres, después a mí, de mi suegro le tocó a mi marido, ahora es nuestra o sea que esto ya viene de… E1: Claro, tradición. I1: Sí, de tradición, sí… Esta era la bodega de los abuelos de… qué sé yo. E1: La casa era de…, o sea, de familiares. I1: No, era solamente de la bodega y nosotr-, y había un solarcito al lado de la carretera, era donde se metían las los carros, que se llamaban, . los carros, que se venían con las caballerías a descargar los camportillos . E1: ¿Y qué es eso? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E2: A-Nul Hemos dormido en Logroño y ahora nos hemos venido para acá. I1: T11Bueno, pues aquí hay, por ejemplo, eso además se os, se os puede enseñar porque es de un familiar, esa es una cueva preciosa que hay, ha sido todo de cuando han vivido eso, y ahora ya está construida . y todo esto han vivido por aquí, pues antes yo, cuando yo me casé, vine…, aquí vivían todo…, pues igual había sesenta familias… HCruz:¿Ánde vas? V-Ljn ¿A las champiñoneras?, ¿no me lo dejas?, V-Ljn ¿no lo dejas? V-Ljn Ah, bueno, bueno. Aquí también hay mucho cultivo de champiñón, . en este pueblo. HCruz:Mira, la, la cueva los Moros, pero ¿por dónde se baja?, yo no sé, tú que… V-Ljn Ya no habrá camino. Es que es la cueva los Moros…, había una farmacia donde estaba todo los…, que dejaba el botiquín. Mira, todo esto eran todo casas, en cada de esta áhi con dos ventanitas era una… Ahora vive ahí un señor soltero, después aquí las tienen aquí… V-Ljn Aquí es…, ahora…, luego, hay… casitas de que…, gente que vive en Logroño. Aquella es de unos señores de Vitoria V-Ljn y ahí vive unos señores del pueblo. Lo demás son que las tienen así como de capricho, las que ya hay…, o sea, para decir del pueblo no vive más que un señor soltero ahí, . lo demás las tienen y las deben de tener preciosas. Buenos cuartos de baño… Aquí hay cuatro: una, dos, tres, cuatro, que están estupendamente, las cuatro, después ahí… La mejor es la que te digo que es de un familiar nuestro, que vivía en Vitoria y ahora ya se han venido, bueno, andan… Y por áhi, pues es son señores de que tienen casitas, pero las tienen como de tradición, porque en el verano son muy frescas . y en el ver-, en invierno pues son calentitas. . Nosotros aquí tenemos…, que me han terminado de pintar y ando todavía un poco de faena, pero bueno, pa que lo veáis, aquí lo que hay mucho antes de las…, tengo todavía por aquí . de limpiezas.Hemos estao pintando, terminaron de pintar antes de ayer, me quemé la mano y ayer pude… ¿No ves? Esto antes era aquí una…, un lago donde se echaba, cuando se vendimiaba, se echaba la uva y había una prensa y se… E1: ¿Hacían uva hacían vino en casa? I1: Sí…, sí…, sí, hacía luego, lo que es que ya no lo vais a…Espérate que… eche la luz, que la tengo aquí abajo. E1: Qué fresquito. I1: Mira, demasiado de fresco, porque antes tenía la conserva por aquí y se echa toda… ¿Ves?, aquí había unos…, que eran de madera, unos tinacos grandes, . las cubas, que llamábamos aquí las cubas y aquí había una o dos grande y…, y nosotros ya este… ya hemos reformado un poco, botellero, que embotellamos vino y esto antes no estaba este arco y aquí debía de haber una terrible, de madera y luego otras tres o cuatro por aquí, que era lo que…, era el vino, las cubas que se llamaban de madera, también yo en El_Redal… Mi padre las tenía allá de cemento, hechas propiamente con varilla y todo, pero de cemento, pero estas las tenía de madera, por eso cuando… esta bodega ya nos tocó… A s-, a mi suegro le tocó de su padre…, o de sus padres, después a mí, de mi suegro le tocó a mi marido, ahora es nuestra o sea que esto ya viene de… E1: Claro, tradición. I1: Sí, de tradición, sí… Esta era la bodega de los abuelos de… qué sé yo. E1: La casa era de…, o sea, de familiares. I1: No, era solamente de la bodega y nosotr-, y había un solarcito al lado de la carretera, era donde se metían las los carros, que se llamaban, . los carros, que se venían con las caballerías a descargar los camportillos . E1: ¿Y qué es eso? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E2: A-Nul Hemos dormido en Logroño y ahora nos hemos venido para acá. I1: T11Bueno, pues aquí hay, por ejemplo, eso además se os, se os puede enseñar porque es de un familiar, esa es una cueva preciosa que hay, ha sido todo de cuando han vivido eso, y ahora ya está construida . y todo esto han vivido por aquí, pues antes yo, cuando yo me casé, vine…, aquí vivían todo…, pues igual había sesenta familias… HCruz:¿Ánde vas? V-Ljn ¿A las champiñoneras?, ¿no me lo dejas?, V-Ljn ¿no lo dejas? V-Ljn Ah, bueno, bueno. Aquí también hay mucho cultivo de champiñón, . en este pueblo. HCruz:Mira, la, la cueva los Moros, pero ¿por dónde se baja?, yo no sé, tú que… V-Ljn Ya no habrá camino. Es que es la cueva los Moros…, había una farmacia donde estaba todo los…, que dejaba el botiquín. Mira, todo esto eran todo casas, en cada de esta áhi con dos ventanitas era una… Ahora vive ahí un señor soltero, después aquí las tienen aquí… V-Ljn Aquí es…, ahora…, luego, hay… casitas de que…, gente que vive en Logroño. Aquella es de unos señores de Vitoria V-Ljn y ahí vive unos señores del pueblo. Lo demás son que las tienen así como de capricho, las que ya hay…, o sea, para decir del pueblo no vive más que un señor soltero ahí, . lo demás las tienen y las deben de tener preciosas. Buenos cuartos de baño… Aquí hay cuatro: una, dos, tres, cuatro, que están estupendamente, las cuatro, después ahí… La mejor es la que te digo que es de un familiar nuestro, que vivía en Vitoria y ahora ya se han venido, bueno, andan… Y por áhi, pues es son señores de que tienen casitas, pero las tienen como de tradición, porque en el verano son muy frescas . y en el ver-, en invierno pues son calentitas. . Nosotros aquí tenemos…, que me han terminado de pintar y ando todavía un poco de faena, pero bueno, pa que lo veáis, aquí lo que hay mucho antes de las…, tengo todavía por aquí . de limpiezas.Hemos estao pintando, terminaron de pintar antes de ayer, me quemé la mano y ayer pude… ¿No ves? Esto antes era aquí una…, un lago donde se echaba, cuando se vendimiaba, se echaba la uva y había una prensa y se… E1: ¿Hacían uva hacían vino en casa? I1: Sí…, sí…, sí, hacía luego, lo que es que ya no lo vais a…Espérate que… eche la luz, que la tengo aquí abajo. E1: Qué fresquito. I1: Mira, demasiado de fresco, porque antes tenía la conserva por aquí y se echa toda… ¿Ves?, aquí había unos…, que eran de madera, unos tinacos grandes, . las cubas, que llamábamos aquí las cubas y aquí había una o dos grande y…, y nosotros ya este… ya hemos reformado un poco, botellero, que embotellamos vino y esto antes no estaba este arco y aquí debía de haber una terrible, de madera y luego otras tres o cuatro por aquí, que era lo que…, era el vino, las cubas que se llamaban de madera, también yo en El_Redal… Mi padre las tenía allá de cemento, hechas propiamente con varilla y todo, pero de cemento, pero estas las tenía de madera, por eso cuando… esta bodega ya nos tocó… A s-, a mi suegro le tocó de su padre…, o de sus padres, después a mí, de mi suegro le tocó a mi marido, ahora es nuestra o sea que esto ya viene de… E1: Claro, tradición. I1: Sí, de tradición, sí… Esta era la bodega de los abuelos de… qué sé yo. E1: La casa era de…, o sea, de familiares. I1: No, era solamente de la bodega y nosotr-, y había un solarcito al lado de la carretera, era donde se metían las los carros, que se llamaban, . los carros, que se venían con las caballerías a descargar los camportillos . E1: ¿Y qué es eso? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E2: A-Nul Hemos dormido en Logroño y ahora nos hemos venido para acá. I1: T11Bueno, pues aquí hay, por ejemplo, eso además se os, se os puede enseñar porque es de un familiar, esa es una cueva preciosa que hay, ha sido todo de cuando han vivido eso, y ahora ya está construida . y todo esto han vivido por aquí, pues antes yo, cuando yo me casé, vine…, aquí vivían todo…, pues igual había sesenta familias… HCruz:¿Ánde vas? V-Ljn ¿A las champiñoneras?, ¿no me lo dejas?, V-Ljn ¿no lo dejas? V-Ljn Ah, bueno, bueno. Aquí también hay mucho cultivo de champiñón, . en este pueblo. HCruz:Mira, la, la cueva los Moros, pero ¿por dónde se baja?, yo no sé, tú que… V-Ljn Ya no habrá camino. Es que es la cueva los Moros…, había una farmacia donde estaba todo los…, que dejaba el botiquín. Mira, todo esto eran todo casas, en cada de esta áhi con dos ventanitas era una… Ahora vive ahí un señor soltero, después aquí las tienen aquí… V-Ljn Aquí es…, ahora…, luego, hay… casitas de que…, gente que vive en Logroño. Aquella es de unos señores de Vitoria V-Ljn y ahí vive unos señores del pueblo. Lo demás son que las tienen así como de capricho, las que ya hay…, o sea, para decir del pueblo no vive más que un señor soltero ahí, . lo demás las tienen y las deben de tener preciosas. Buenos cuartos de baño… Aquí hay cuatro: una, dos, tres, cuatro, que están estupendamente, las cuatro, después ahí… La mejor es la que te digo que es de un familiar nuestro, que vivía en Vitoria y ahora ya se han venido, bueno, andan… Y por áhi, pues es son señores de que tienen casitas, pero las tienen como de tradición, porque en el verano son muy frescas . y en el ver-, en invierno pues son calentitas. . Nosotros aquí tenemos…, que me han terminado de pintar y ando todavía un poco de faena, pero bueno, pa que lo veáis, aquí lo que hay mucho antes de las…, tengo todavía por aquí . de limpiezas.Hemos estao pintando, terminaron de pintar antes de ayer, me quemé la mano y ayer pude… ¿No ves? Esto antes era aquí una…, un lago donde se echaba, cuando se vendimiaba, se echaba la uva y había una prensa y se… E1: ¿Hacían uva hacían vino en casa? I1: Sí…, sí…, sí, hacía luego, lo que es que ya no lo vais a…Espérate que… eche la luz, que la tengo aquí abajo. E1: Qué fresquito. I1: Mira, demasiado de fresco, porque antes tenía la conserva por aquí y se echa toda… ¿Ves?, aquí había unos…, que eran de madera, unos tinacos grandes, . las cubas, que llamábamos aquí las cubas y aquí había una o dos grande y…, y nosotros ya este… ya hemos reformado un poco, botellero, que embotellamos vino y esto antes no estaba este arco y aquí debía de haber una terrible, de madera y luego otras tres o cuatro por aquí, que era lo que…, era el vino, las cubas que se llamaban de madera, también yo en El_Redal… Mi padre las tenía allá de cemento, hechas propiamente con varilla y todo, pero de cemento, pero estas las tenía de madera, por eso cuando… esta bodega ya nos tocó… A s-, a mi suegro le tocó de su padre…, o de sus padres, después a mí, de mi suegro le tocó a mi marido, ahora es nuestra o sea que esto ya viene de… E1: Claro, tradición. I1: Sí, de tradición, sí… Esta era la bodega de los abuelos de… qué sé yo. E1: La casa era de…, o sea, de familiares. I1: No, era solamente de la bodega y nosotr-, y había un solarcito al lado de la carretera, era donde se metían las los carros, que se llamaban, . los carros, que se venían con las caballerías a descargar los camportillos . E1: ¿Y qué es eso? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Yo le pregunto, ¿eh? Vamos a ver…¿Aquí se hacían, se hacían matanzas? I1: Sí. E1: Sí. ¿Y se siguen haciendo todavía? I1: Muy pocas. E1: ¿Muy pocas? ¿Y usted hace todavía matanza? I1: No, no, no. He hecho muchas. E1: Ha hecho muchas. Bueno, entonces…, ¿cómo era? ¿Cómo era lo de la matanza? ¿Cómo…? ¿El día de la matanza qué quién mataba el cerdo? I1: Pues mi marido. E1: Pero… ¿Cómo, cómo mataba? Es que según qué sitios… I1: Pues nada. Lo ponen en una banca, lo sujetan entre cuatro, le hincan el cuchillo… IE: IE: ¿No lo habís visto nunca en la televisión? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Yo le pregunto, ¿eh? Vamos a ver…¿Aquí se hacían, se hacían matanzas? I1: Sí. E1: Sí. ¿Y se siguen haciendo todavía? I1: Muy pocas. E1: ¿Muy pocas? ¿Y usted hace todavía matanza? I1: No, no, no. He hecho muchas. E1: Ha hecho muchas. Bueno, entonces…, ¿cómo era? ¿Cómo era lo de la matanza? ¿Cómo…? ¿El día de la matanza qué quién mataba el cerdo? I1: Pues mi marido. E1: Pero… ¿Cómo, cómo mataba? Es que según qué sitios… I1: Pues nada. Lo ponen en una banca, lo sujetan entre cuatro, le hincan el cuchillo… IE: IE: ¿No lo habís visto nunca en la televisión? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Yo le pregunto, ¿eh? Vamos a ver…¿Aquí se hacían, se hacían matanzas? I1: Sí. E1: Sí. ¿Y se siguen haciendo todavía? I1: Muy pocas. E1: ¿Muy pocas? ¿Y usted hace todavía matanza? I1: No, no, no. He hecho muchas. E1: Ha hecho muchas. Bueno, entonces…, ¿cómo era? ¿Cómo era lo de la matanza? ¿Cómo…? ¿El día de la matanza qué quién mataba el cerdo? I1: Pues mi marido. E1: Pero… ¿Cómo, cómo mataba? Es que según qué sitios… I1: Pues nada. Lo ponen en una banca, lo sujetan entre cuatro, le hincan el cuchillo… IE: IE: ¿No lo habís visto nunca en la televisión? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Yo le pregunto, ¿eh? Vamos a ver…¿Aquí se hacían, se hacían matanzas? I1: Sí. E1: Sí. ¿Y se siguen haciendo todavía? I1: Muy pocas. E1: ¿Muy pocas? ¿Y usted hace todavía matanza? I1: No, no, no. He hecho muchas. E1: Ha hecho muchas. Bueno, entonces…, ¿cómo era? ¿Cómo era lo de la matanza? ¿Cómo…? ¿El día de la matanza qué quién mataba el cerdo? I1: Pues mi marido. E1: Pero… ¿Cómo, cómo mataba? Es que según qué sitios… I1: Pues nada. Lo ponen en una banca, lo sujetan entre cuatro, le hincan el cuchillo… IE: IE: ¿No lo habís visto nunca en la televisión? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Yo le pregunto, ¿eh? Vamos a ver…¿Aquí se hacían, se hacían matanzas? I1: Sí. E1: Sí. ¿Y se siguen haciendo todavía? I1: Muy pocas. E1: ¿Muy pocas? ¿Y usted hace todavía matanza? I1: No, no, no. He hecho muchas. E1: Ha hecho muchas. Bueno, entonces…, ¿cómo era? ¿Cómo era lo de la matanza? ¿Cómo…? ¿El día de la matanza qué quién mataba el cerdo? I1: Pues mi marido. E1: Pero… ¿Cómo, cómo mataba? Es que según qué sitios… I1: Pues nada. Lo ponen en una banca, lo sujetan entre cuatro, le hincan el cuchillo… IE: IE: ¿No lo habís visto nunca en la televisión? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Bueno, cerramos la puerta que si no, nos…,con el ruido de los camiones, no…, no, no sale nada. Aquí, ¿cómo…, cómo mataban el cerdo aquí? ¿Cómo? I1: ¿Cómo lo matan? ¿Cómo lo seguimos matando?A-Nul mato siempre. E1: ¿Usted sigue matando todavía? ¿Sí? I1: P-Enf:Sí. Y hago la conserva en casa y todo, vaya, los jamones y todo eso, vamos, todo. E1: sí, sí… ¿Y cómo mataban? ¿Cómo? I1: Bueno, lo matábamos, pues, en…, claro, se saca se trae un matachín, se coloca en una banca el cerdo y se… Espera, ¿hablamos una o hablamos dos? E1: Sí, eso es, que si no, no sale nada. I1: Es que si no, no sale nada. Ya lo veo. Entonces nada, se coge el matachín, con una, se ata el cerdo, en una… un… en una argolla, vamos a decir, o algo así para que no pueda, para que no estire, cuando estira el cerdo que no…, que no se vaya para adelante, se quita la sangre… Entonces después, se lava, se chumarra… E1: ¿Pero no tienen que…, que pinchar primero…? I1: Bueno, pinchan, claro, saca la sangre. Bien. Se bate la sangre para si queremos hacer morcillas. . Entonces con la sangre se hacen las morcillas. Después, se chumarra el cerdo con helechos . y después una vez ya chumarrao , chumarrao E1: ¿Y ahora? No, y ahora no… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Bueno, cerramos la puerta que si no, nos…,con el ruido de los camiones, no…, no, no sale nada. Aquí, ¿cómo…, cómo mataban el cerdo aquí? ¿Cómo? I1: ¿Cómo lo matan? ¿Cómo lo seguimos matando?A-Nul mato siempre. E1: ¿Usted sigue matando todavía? ¿Sí? I1: P-Enf:Sí. Y hago la conserva en casa y todo, vaya, los jamones y todo eso, vamos, todo. E1: sí, sí… ¿Y cómo mataban? ¿Cómo? I1: Bueno, lo matábamos, pues, en…, claro, se saca se trae un matachín, se coloca en una banca el cerdo y se… Espera, ¿hablamos una o hablamos dos? E1: Sí, eso es, que si no, no sale nada. I1: Es que si no, no sale nada. Ya lo veo. Entonces nada, se coge el matachín, con una, se ata el cerdo, en una… un… en una argolla, vamos a decir, o algo así para que no pueda, para que no estire, cuando estira el cerdo que no…, que no se vaya para adelante, se quita la sangre… Entonces después, se lava, se chumarra… E1: ¿Pero no tienen que…, que pinchar primero…? I1: Bueno, pinchan, claro, saca la sangre. Bien. Se bate la sangre para si queremos hacer morcillas. . Entonces con la sangre se hacen las morcillas. Después, se chumarra el cerdo con helechos . y después una vez ya chumarrao , chumarrao E1: ¿Y ahora? No, y ahora no… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, cerramos la puerta que si no, nos…,con el ruido de los camiones, no…, no, no sale nada. Aquí, ¿cómo…, cómo mataban el cerdo aquí? ¿Cómo? I1: ¿Cómo lo matan? ¿Cómo lo seguimos matando?A-Nul mato siempre. E1: ¿Usted sigue matando todavía? ¿Sí? I1: P-Enf:Sí. Y hago la conserva en casa y todo, vaya, los jamones y todo eso, vamos, todo. E1: sí, sí… ¿Y cómo mataban? ¿Cómo? I1: Bueno, lo matábamos, pues, en…, claro, se saca se trae un matachín, se coloca en una banca el cerdo y se… Espera, ¿hablamos una o hablamos dos? E1: Sí, eso es, que si no, no sale nada. I1: Es que si no, no sale nada. Ya lo veo. Entonces nada, se coge el matachín, con una, se ata el cerdo, en una… un… en una argolla, vamos a decir, o algo así para que no pueda, para que no estire, cuando estira el cerdo que no…, que no se vaya para adelante, se quita la sangre… Entonces después, se lava, se chumarra… E1: ¿Pero no tienen que…, que pinchar primero…? I1: Bueno, pinchan, claro, saca la sangre. Bien. Se bate la sangre para si queremos hacer morcillas. . Entonces con la sangre se hacen las morcillas. Después, se chumarra el cerdo con helechos . y después una vez ya chumarrao , chumarrao E1: ¿Y ahora? No, y ahora no… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Bueno, cerramos la puerta que si no, nos…,con el ruido de los camiones, no…, no, no sale nada. Aquí, ¿cómo…, cómo mataban el cerdo aquí? ¿Cómo? I1: ¿Cómo lo matan? ¿Cómo lo seguimos matando?A-Nul mato siempre. E1: ¿Usted sigue matando todavía? ¿Sí? I1: P-Enf:Sí. Y hago la conserva en casa y todo, vaya, los jamones y todo eso, vamos, todo. E1: sí, sí… ¿Y cómo mataban? ¿Cómo? I1: Bueno, lo matábamos, pues, en…, claro, se saca se trae un matachín, se coloca en una banca el cerdo y se… Espera, ¿hablamos una o hablamos dos? E1: Sí, eso es, que si no, no sale nada. I1: Es que si no, no sale nada. Ya lo veo. Entonces nada, se coge el matachín, con una, se ata el cerdo, en una… un… en una argolla, vamos a decir, o algo así para que no pueda, para que no estire, cuando estira el cerdo que no…, que no se vaya para adelante, se quita la sangre… Entonces después, se lava, se chumarra… E1: ¿Pero no tienen que…, que pinchar primero…? I1: Bueno, pinchan, claro, saca la sangre. Bien. Se bate la sangre para si queremos hacer morcillas. . Entonces con la sangre se hacen las morcillas. Después, se chumarra el cerdo con helechos . y después una vez ya chumarrao , chumarrao E1: ¿Y ahora? No, y ahora no… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, cerramos la puerta que si no, nos…,con el ruido de los camiones, no…, no, no sale nada. Aquí, ¿cómo…, cómo mataban el cerdo aquí? ¿Cómo? I1: ¿Cómo lo matan? ¿Cómo lo seguimos matando?A-Nul mato siempre. E1: ¿Usted sigue matando todavía? ¿Sí? I1: P-Enf:Sí. Y hago la conserva en casa y todo, vaya, los jamones y todo eso, vamos, todo. E1: sí, sí… ¿Y cómo mataban? ¿Cómo? I1: Bueno, lo matábamos, pues, en…, claro, se saca se trae un matachín, se coloca en una banca el cerdo y se… Espera, ¿hablamos una o hablamos dos? E1: Sí, eso es, que si no, no sale nada. I1: Es que si no, no sale nada. Ya lo veo. Entonces nada, se coge el matachín, con una, se ata el cerdo, en una… un… en una argolla, vamos a decir, o algo así para que no pueda, para que no estire, cuando estira el cerdo que no…, que no se vaya para adelante, se quita la sangre… Entonces después, se lava, se chumarra… E1: ¿Pero no tienen que…, que pinchar primero…? I1: Bueno, pinchan, claro, saca la sangre. Bien. Se bate la sangre para si queremos hacer morcillas. . Entonces con la sangre se hacen las morcillas. Después, se chumarra el cerdo con helechos . y después una vez ya chumarrao , chumarrao E1: ¿Y ahora? No, y ahora no… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Ahora los chomarran en paja, pero el halecho I2: Y lo abrían. I1: Ah, sí, lo abrían, sacaban la íntima, no sé si habréis oído la íntima del cerdo, lo de arriba. I2: Sí. . I1: Que luego adobadas, salía muy rica. I2: Sí, está muy bueno. I1: ¿Verdad? Sí. E1: Yo hago matanza todavía, ¿eh? I1: mira, la carne que más me gusta a mí es la de cerdo, hija, la demás no puedo. I2: No te enrolles, cuenta. I1: Ah, bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Ahora los chomarran en paja, pero el halecho I2: Y lo abrían. I1: Ah, sí, lo abrían, sacaban la íntima, no sé si habréis oído la íntima del cerdo, lo de arriba. I2: Sí. . I1: Que luego adobadas, salía muy rica. I2: Sí, está muy bueno. I1: ¿Verdad? Sí. E1: Yo hago matanza todavía, ¿eh? I1: mira, la carne que más me gusta a mí es la de cerdo, hija, la demás no puedo. I2: No te enrolles, cuenta. I1: Ah, bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Ahora los chomarran en paja, pero el halecho I2: Y lo abrían. I1: Ah, sí, lo abrían, sacaban la íntima, no sé si habréis oído la íntima del cerdo, lo de arriba. I2: Sí. . I1: Que luego adobadas, salía muy rica. I2: Sí, está muy bueno. I1: ¿Verdad? Sí. E1: Yo hago matanza todavía, ¿eh? I1: mira, la carne que más me gusta a mí es la de cerdo, hija, la demás no puedo. I2: No te enrolles, cuenta. I1: Ah, bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Ahora los chomarran en paja, pero el halecho I2: Y lo abrían. I1: Ah, sí, lo abrían, sacaban la íntima, no sé si habréis oído la íntima del cerdo, lo de arriba. I2: Sí. . I1: Que luego adobadas, salía muy rica. I2: Sí, está muy bueno. I1: ¿Verdad? Sí. E1: Yo hago matanza todavía, ¿eh? I1: mira, la carne que más me gusta a mí es la de cerdo, hija, la demás no puedo. I2: No te enrolles, cuenta. I1: Ah, bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Ahora los chomarran en paja, pero el halecho I2: Y lo abrían. I1: Ah, sí, lo abrían, sacaban la íntima, no sé si habréis oído la íntima del cerdo, lo de arriba. I2: Sí. . I1: Que luego adobadas, salía muy rica. I2: Sí, está muy bueno. I1: ¿Verdad? Sí. E1: Yo hago matanza todavía, ¿eh? I1: mira, la carne que más me gusta a mí es la de cerdo, hija, la demás no puedo. I2: No te enrolles, cuenta. I1: Ah, bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T1 A-Nul Bueno, pues si quiere empezamos por, por cómo era la matanza, ¿se mata aquí todavía o ya no? I1: Ya no…, ya no se mata, pues la matanza era que se compraban los cerdos, pues ahí a primeros de…, de la primavera, o quizás… en el invierno ya se compraba el que se iba a matar al año siguiente, ¿sabes? Entonces se engordaba el cerdo en casa, entonces se engordaba con…, con harina, berzas. I2: . E: E: Sí, ¿harina de qué? I1: Sí, con harina de cebada, y… como ahora con vitaminas y eso no, se le engordaba natural, y entonces se cuando llegaba ya el invierno, por allí por diciembre patatas cocidas y berzas y cosas esas. o enero, pues entonces se…, se hacía la matanza, pues nada, se… E: E: ¿Y cómo se ma-, cómo se mata al cerdo? I1: Pues el cerdo se mataba, había un señor aquí en el pueblo que se dedicaba a esas cosas, se le llamaba, venía a casa, V-Sml y entonces los de casa mismo le ayudaban, le echaban el cerdo sobre una banqueta, le tenían entre cuatro o cinco, porque, claro, el cerdo siempre era muy grande. E: E: Sí, ¿ataban las patas? I1: Ataban las patas, sí, ataban las patas y entonces, pues el…, el matarife . era el que le clavaba el cuchillo así por el cuello. E: E: Sí. I2: Ya sabía dónde tenía que ir. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T1 A-Nul Bueno, pues si quiere empezamos por, por cómo era la matanza, ¿se mata aquí todavía o ya no? I1: Ya no…, ya no se mata, pues la matanza era que se compraban los cerdos, pues ahí a primeros de…, de la primavera, o quizás… en el invierno ya se compraba el que se iba a matar al año siguiente, ¿sabes? Entonces se engordaba el cerdo en casa, entonces se engordaba con…, con harina, berzas. I2: . E: E: Sí, ¿harina de qué? I1: Sí, con harina de cebada, y… como ahora con vitaminas y eso no, se le engordaba natural, y entonces se cuando llegaba ya el invierno, por allí por diciembre patatas cocidas y berzas y cosas esas. o enero, pues entonces se…, se hacía la matanza, pues nada, se… E: E: ¿Y cómo se ma-, cómo se mata al cerdo? I1: Pues el cerdo se mataba, había un señor aquí en el pueblo que se dedicaba a esas cosas, se le llamaba, venía a casa, V-Sml y entonces los de casa mismo le ayudaban, le echaban el cerdo sobre una banqueta, le tenían entre cuatro o cinco, porque, claro, el cerdo siempre era muy grande. E: E: Sí, ¿ataban las patas? I1: Ataban las patas, sí, ataban las patas y entonces, pues el…, el matarife . era el que le clavaba el cuchillo así por el cuello. E: E: Sí. I2: Ya sabía dónde tenía que ir. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T1 A-Nul Bueno, pues si quiere empezamos por, por cómo era la matanza, ¿se mata aquí todavía o ya no? I1: Ya no…, ya no se mata, pues la matanza era que se compraban los cerdos, pues ahí a primeros de…, de la primavera, o quizás… en el invierno ya se compraba el que se iba a matar al año siguiente, ¿sabes? Entonces se engordaba el cerdo en casa, entonces se engordaba con…, con harina, berzas. I2: . E: E: Sí, ¿harina de qué? I1: Sí, con harina de cebada, y… como ahora con vitaminas y eso no, se le engordaba natural, y entonces se cuando llegaba ya el invierno, por allí por diciembre patatas cocidas y berzas y cosas esas. o enero, pues entonces se…, se hacía la matanza, pues nada, se… E: E: ¿Y cómo se ma-, cómo se mata al cerdo? I1: Pues el cerdo se mataba, había un señor aquí en el pueblo que se dedicaba a esas cosas, se le llamaba, venía a casa, V-Sml y entonces los de casa mismo le ayudaban, le echaban el cerdo sobre una banqueta, le tenían entre cuatro o cinco, porque, claro, el cerdo siempre era muy grande. E: E: Sí, ¿ataban las patas? I1: Ataban las patas, sí, ataban las patas y entonces, pues el…, el matarife . era el que le clavaba el cuchillo así por el cuello. E: E: Sí. I2: Ya sabía dónde tenía que ir. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T1 A-Nul Bueno, pues si quiere empezamos por, por cómo era la matanza, ¿se mata aquí todavía o ya no? I1: Ya no…, ya no se mata, pues la matanza era que se compraban los cerdos, pues ahí a primeros de…, de la primavera, o quizás… en el invierno ya se compraba el que se iba a matar al año siguiente, ¿sabes? Entonces se engordaba el cerdo en casa, entonces se engordaba con…, con harina, berzas. I2: . E: E: Sí, ¿harina de qué? I1: Sí, con harina de cebada, y… como ahora con vitaminas y eso no, se le engordaba natural, y entonces se cuando llegaba ya el invierno, por allí por diciembre patatas cocidas y berzas y cosas esas. o enero, pues entonces se…, se hacía la matanza, pues nada, se… E: E: ¿Y cómo se ma-, cómo se mata al cerdo? I1: Pues el cerdo se mataba, había un señor aquí en el pueblo que se dedicaba a esas cosas, se le llamaba, venía a casa, V-Sml y entonces los de casa mismo le ayudaban, le echaban el cerdo sobre una banqueta, le tenían entre cuatro o cinco, porque, claro, el cerdo siempre era muy grande. E: E: Sí, ¿ataban las patas? I1: Ataban las patas, sí, ataban las patas y entonces, pues el…, el matarife . era el que le clavaba el cuchillo así por el cuello. E: E: Sí. I2: Ya sabía dónde tenía que ir. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T1 A-Nul Bueno, pues si quiere empezamos por, por cómo era la matanza, ¿se mata aquí todavía o ya no? I1: Ya no…, ya no se mata, pues la matanza era que se compraban los cerdos, pues ahí a primeros de…, de la primavera, o quizás… en el invierno ya se compraba el que se iba a matar al año siguiente, ¿sabes? Entonces se engordaba el cerdo en casa, entonces se engordaba con…, con harina, berzas. I2: . E: E: Sí, ¿harina de qué? I1: Sí, con harina de cebada, y… como ahora con vitaminas y eso no, se le engordaba natural, y entonces se cuando llegaba ya el invierno, por allí por diciembre patatas cocidas y berzas y cosas esas. o enero, pues entonces se…, se hacía la matanza, pues nada, se… E: E: ¿Y cómo se ma-, cómo se mata al cerdo? I1: Pues el cerdo se mataba, había un señor aquí en el pueblo que se dedicaba a esas cosas, se le llamaba, venía a casa, V-Sml y entonces los de casa mismo le ayudaban, le echaban el cerdo sobre una banqueta, le tenían entre cuatro o cinco, porque, claro, el cerdo siempre era muy grande. E: E: Sí, ¿ataban las patas? I1: Ataban las patas, sí, ataban las patas y entonces, pues el…, el matarife . era el que le clavaba el cuchillo así por el cuello. E: E: Sí. I2: Ya sabía dónde tenía que ir. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Rioja." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T14 Pero, en Casasola yo creo que lo tomaron a mal. Que lo de Ca-, lo de Valdealiso… I2: Y cuando celebraban las bodas, con aquellas cencerradas y con aquellos líos y… V-Sml I1: Teníais que haberlo vivido. Eso. Yo sí lo viví. Yo fui madrina de una viuda, de una cuñada mía. Aquello era muy bonito. La pusieron un burro con unos cascabeles de cebolla y todo, a una cuñada mía, y yo era la madrina. ¡Pero era! E1: que lo vamos a apuntar, vamos a hablar. I1: Esperar un poquitín que ponga la comida en orden. A-Crt Se les prepara mejor que ahora. I2: de todo, en las bodas. I1: Yo…, es que yo salía poco. Salía menos. Pero ellos salían más. E1: ¿Le importa que…? I1: Sí, mujer, pasar. E1: ¿Le importa que nos…? A-Crt I1: Las ponían en un burro… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T14 Pero, en Casasola yo creo que lo tomaron a mal. Que lo de Ca-, lo de Valdealiso… I2: Y cuando celebraban las bodas, con aquellas cencerradas y con aquellos líos y… V-Sml I1: Teníais que haberlo vivido. Eso. Yo sí lo viví. Yo fui madrina de una viuda, de una cuñada mía. Aquello era muy bonito. La pusieron un burro con unos cascabeles de cebolla y todo, a una cuñada mía, y yo era la madrina. ¡Pero era! E1: que lo vamos a apuntar, vamos a hablar. I1: Esperar un poquitín que ponga la comida en orden. A-Crt Se les prepara mejor que ahora. I2: de todo, en las bodas. I1: Yo…, es que yo salía poco. Salía menos. Pero ellos salían más. E1: ¿Le importa que…? I1: Sí, mujer, pasar. E1: ¿Le importa que nos…? A-Crt I1: Las ponían en un burro… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T14 Pero, en Casasola yo creo que lo tomaron a mal. Que lo de Ca-, lo de Valdealiso… I2: Y cuando celebraban las bodas, con aquellas cencerradas y con aquellos líos y… V-Sml I1: Teníais que haberlo vivido. Eso. Yo sí lo viví. Yo fui madrina de una viuda, de una cuñada mía. Aquello era muy bonito. La pusieron un burro con unos cascabeles de cebolla y todo, a una cuñada mía, y yo era la madrina. ¡Pero era! E1: que lo vamos a apuntar, vamos a hablar. I1: Esperar un poquitín que ponga la comida en orden. A-Crt Se les prepara mejor que ahora. I2: de todo, en las bodas. I1: Yo…, es que yo salía poco. Salía menos. Pero ellos salían más. E1: ¿Le importa que…? I1: Sí, mujer, pasar. E1: ¿Le importa que nos…? A-Crt I1: Las ponían en un burro… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T14 Pero, en Casasola yo creo que lo tomaron a mal. Que lo de Ca-, lo de Valdealiso… I2: Y cuando celebraban las bodas, con aquellas cencerradas y con aquellos líos y… V-Sml I1: Teníais que haberlo vivido. Eso. Yo sí lo viví. Yo fui madrina de una viuda, de una cuñada mía. Aquello era muy bonito. La pusieron un burro con unos cascabeles de cebolla y todo, a una cuñada mía, y yo era la madrina. ¡Pero era! E1: que lo vamos a apuntar, vamos a hablar. I1: Esperar un poquitín que ponga la comida en orden. A-Crt Se les prepara mejor que ahora. I2: de todo, en las bodas. I1: Yo…, es que yo salía poco. Salía menos. Pero ellos salían más. E1: ¿Le importa que…? I1: Sí, mujer, pasar. E1: ¿Le importa que nos…? A-Crt I1: Las ponían en un burro… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T14 Pero, en Casasola yo creo que lo tomaron a mal. Que lo de Ca-, lo de Valdealiso… I2: Y cuando celebraban las bodas, con aquellas cencerradas y con aquellos líos y… V-Sml I1: Teníais que haberlo vivido. Eso. Yo sí lo viví. Yo fui madrina de una viuda, de una cuñada mía. Aquello era muy bonito. La pusieron un burro con unos cascabeles de cebolla y todo, a una cuñada mía, y yo era la madrina. ¡Pero era! E1: que lo vamos a apuntar, vamos a hablar. I1: Esperar un poquitín que ponga la comida en orden. A-Crt Se les prepara mejor que ahora. I2: de todo, en las bodas. I1: Yo…, es que yo salía poco. Salía menos. Pero ellos salían más. E1: ¿Le importa que…? I1: Sí, mujer, pasar. E1: ¿Le importa que nos…? A-Crt I1: Las ponían en un burro… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T11 Lo que había en casa. No se compraba casi nada. I2: Porque no había ni siquiera tiendas y… había que arreglarse con lo que había en casa. To'l mundo criábamos un cerdo, y teníamos cuatro gallinas y casi de ahí íbamos viviendo, ¿no? I1: Se notaba… E1: Pero se comía mejor. I2: Y, claro…, mejor comidas que ahora, porque ahora… E1: ¿Son de aquí las tres? I2: Las tres somos de aquí. E1: ¿Nacidas y criadas aquí? I2: Bueno, no. Esta era de Ríoseco, la otra de Cuadros. Yo sí, yo era de aquí. Pero si estos pueblos son tos iguales. Eso to I1: ¿No sabe la Magdalena? E1: ¿Cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T11 Lo que había en casa. No se compraba casi nada. I2: Porque no había ni siquiera tiendas y… había que arreglarse con lo que había en casa. To'l mundo criábamos un cerdo, y teníamos cuatro gallinas y casi de ahí íbamos viviendo, ¿no? I1: Se notaba… E1: Pero se comía mejor. I2: Y, claro…, mejor comidas que ahora, porque ahora… E1: ¿Son de aquí las tres? I2: Las tres somos de aquí. E1: ¿Nacidas y criadas aquí? I2: Bueno, no. Esta era de Ríoseco, la otra de Cuadros. Yo sí, yo era de aquí. Pero si estos pueblos son tos iguales. Eso to I1: ¿No sabe la Magdalena? E1: ¿Cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T11 Lo que había en casa. No se compraba casi nada. I2: Porque no había ni siquiera tiendas y… había que arreglarse con lo que había en casa. To'l mundo criábamos un cerdo, y teníamos cuatro gallinas y casi de ahí íbamos viviendo, ¿no? I1: Se notaba… E1: Pero se comía mejor. I2: Y, claro…, mejor comidas que ahora, porque ahora… E1: ¿Son de aquí las tres? I2: Las tres somos de aquí. E1: ¿Nacidas y criadas aquí? I2: Bueno, no. Esta era de Ríoseco, la otra de Cuadros. Yo sí, yo era de aquí. Pero si estos pueblos son tos iguales. Eso to I1: ¿No sabe la Magdalena? E1: ¿Cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T11 Lo que había en casa. No se compraba casi nada. I2: Porque no había ni siquiera tiendas y… había que arreglarse con lo que había en casa. To'l mundo criábamos un cerdo, y teníamos cuatro gallinas y casi de ahí íbamos viviendo, ¿no? I1: Se notaba… E1: Pero se comía mejor. I2: Y, claro…, mejor comidas que ahora, porque ahora… E1: ¿Son de aquí las tres? I2: Las tres somos de aquí. E1: ¿Nacidas y criadas aquí? I2: Bueno, no. Esta era de Ríoseco, la otra de Cuadros. Yo sí, yo era de aquí. Pero si estos pueblos son tos iguales. Eso to I1: ¿No sabe la Magdalena? E1: ¿Cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T11 Lo que había en casa. No se compraba casi nada. I2: Porque no había ni siquiera tiendas y… había que arreglarse con lo que había en casa. To'l mundo criábamos un cerdo, y teníamos cuatro gallinas y casi de ahí íbamos viviendo, ¿no? I1: Se notaba… E1: Pero se comía mejor. I2: Y, claro…, mejor comidas que ahora, porque ahora… E1: ¿Son de aquí las tres? I2: Las tres somos de aquí. E1: ¿Nacidas y criadas aquí? I2: Bueno, no. Esta era de Ríoseco, la otra de Cuadros. Yo sí, yo era de aquí. Pero si estos pueblos son tos iguales. Eso to I1: ¿No sabe la Magdalena? E1: ¿Cómo? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: No, tranquila, nos sentamos en el suelo. ¿Es de aquí usted, del pueblo? ¿De toda la vida? I1: De toda la vida. Y aquí, aquí estoy. E1: ¿Ha vivido aquí siempre? EXCL ¿Cómo se llama eso? I1: Una araña. E1: ¿Ah, eso era una araña?¡Pues tenía alas! I1: Tenía alas. Pues claro que la tienen algunas. E1: T14 Bueno, pues, pues, nosotras podemos empezar, por ejemplo, por, por cómo eran las bodas antes, cómo… ¿Eran diferentes a ahora? I1: las bodas eran en casa y ahora hay que ir a León. Porque aquí no, no se pueden hacer ya. Como invitan a tanta gente… Antes se invitaba a poca gente, pero ahora a to'l pueblo si pueden. . Y claro, salen caras. E1: Claro. ¿Pero antes cómo eran? Duraban más días, ¿no? ¿Y…? I1: Sí, había boda y tornaboda. E1: Sí, cuéntenos cómo era, cómo empezaba y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: No, tranquila, nos sentamos en el suelo. ¿Es de aquí usted, del pueblo? ¿De toda la vida? I1: De toda la vida. Y aquí, aquí estoy. E1: ¿Ha vivido aquí siempre? EXCL ¿Cómo se llama eso? I1: Una araña. E1: ¿Ah, eso era una araña?¡Pues tenía alas! I1: Tenía alas. Pues claro que la tienen algunas. E1: T14 Bueno, pues, pues, nosotras podemos empezar, por ejemplo, por, por cómo eran las bodas antes, cómo… ¿Eran diferentes a ahora? I1: las bodas eran en casa y ahora hay que ir a León. Porque aquí no, no se pueden hacer ya. Como invitan a tanta gente… Antes se invitaba a poca gente, pero ahora a to'l pueblo si pueden. . Y claro, salen caras. E1: Claro. ¿Pero antes cómo eran? Duraban más días, ¿no? ¿Y…? I1: Sí, había boda y tornaboda. E1: Sí, cuéntenos cómo era, cómo empezaba y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: No, tranquila, nos sentamos en el suelo. ¿Es de aquí usted, del pueblo? ¿De toda la vida? I1: De toda la vida. Y aquí, aquí estoy. E1: ¿Ha vivido aquí siempre? EXCL ¿Cómo se llama eso? I1: Una araña. E1: ¿Ah, eso era una araña?¡Pues tenía alas! I1: Tenía alas. Pues claro que la tienen algunas. E1: T14 Bueno, pues, pues, nosotras podemos empezar, por ejemplo, por, por cómo eran las bodas antes, cómo… ¿Eran diferentes a ahora? I1: las bodas eran en casa y ahora hay que ir a León. Porque aquí no, no se pueden hacer ya. Como invitan a tanta gente… Antes se invitaba a poca gente, pero ahora a to'l pueblo si pueden. . Y claro, salen caras. E1: Claro. ¿Pero antes cómo eran? Duraban más días, ¿no? ¿Y…? I1: Sí, había boda y tornaboda. E1: Sí, cuéntenos cómo era, cómo empezaba y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: No, tranquila, nos sentamos en el suelo. ¿Es de aquí usted, del pueblo? ¿De toda la vida? I1: De toda la vida. Y aquí, aquí estoy. E1: ¿Ha vivido aquí siempre? EXCL ¿Cómo se llama eso? I1: Una araña. E1: ¿Ah, eso era una araña?¡Pues tenía alas! I1: Tenía alas. Pues claro que la tienen algunas. E1: T14 Bueno, pues, pues, nosotras podemos empezar, por ejemplo, por, por cómo eran las bodas antes, cómo… ¿Eran diferentes a ahora? I1: las bodas eran en casa y ahora hay que ir a León. Porque aquí no, no se pueden hacer ya. Como invitan a tanta gente… Antes se invitaba a poca gente, pero ahora a to'l pueblo si pueden. . Y claro, salen caras. E1: Claro. ¿Pero antes cómo eran? Duraban más días, ¿no? ¿Y…? I1: Sí, había boda y tornaboda. E1: Sí, cuéntenos cómo era, cómo empezaba y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: No, tranquila, nos sentamos en el suelo. ¿Es de aquí usted, del pueblo? ¿De toda la vida? I1: De toda la vida. Y aquí, aquí estoy. E1: ¿Ha vivido aquí siempre? EXCL ¿Cómo se llama eso? I1: Una araña. E1: ¿Ah, eso era una araña?¡Pues tenía alas! I1: Tenía alas. Pues claro que la tienen algunas. E1: T14 Bueno, pues, pues, nosotras podemos empezar, por ejemplo, por, por cómo eran las bodas antes, cómo… ¿Eran diferentes a ahora? I1: las bodas eran en casa y ahora hay que ir a León. Porque aquí no, no se pueden hacer ya. Como invitan a tanta gente… Antes se invitaba a poca gente, pero ahora a to'l pueblo si pueden. . Y claro, salen caras. E1: Claro. ¿Pero antes cómo eran? Duraban más días, ¿no? ¿Y…? I1: Sí, había boda y tornaboda. E1: Sí, cuéntenos cómo era, cómo empezaba y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: De la matanza. I1: ¡Ah, hablo yo! E1: Sí. I1: Bueno, pues la matanza, pues se, se hace la matanza, se matan los cerdos, se queman, se queman con un soplete así las…, las llamamos las cerdas, les llamamos las cerdas, ¿sabes?, y bueno, después se pelan, se lavan bien con una manguera y después, bueno, ya se abren, se saquea, se saca todo, la, la, la tripa, el hígado, todo se deja un día a-, un día o dos, así para que escurra así colgaos y nada después se parten, se hacen todo, se pica para los chorizos, los lomos y después se tiene dos días en eso, en adobo, se adoba con pimentón, sal, orégano y se tiene así, bueno, en unas, en unos barreños así grandes y después ya se hacen los chorizos y se hacen las tripas de lomo y se ponen a secar al humo y hay que hacerles mucha lumbre y eso. ¿Y qué más? E1: ¿Y los jamones? I1: ¡Ah! Los jamones se ponen en sal, bueno, así todo el espinazo y los tocinos y todo y los lacones, bueno, las uñas, ya lo dije y se pone en sal y se tienen así veinte días, los jamones y después se ponen al humo y se tiene dos o tres meses al humo y haciéndoles lumbre y al aire, después vos los enseño los jamones como son, si los queréis retratar ahí, pues vos los enseño para que veáis como son los jamones de aquí del pueblo. E1: ¿Y, y les echáis algo para que no les vayan las moscas? I1: Pues yo, antes se hacía un así, una cosa así, bueno… unos polvos que se le echaba, pero yo ahora les echo cal viva, de que pa que no vaya la mosca, ¿sabes? Para que, cuando están curando, para que no le pique la mosca y hay quien pues le echa esto vinagre y pimentón, pero yo más seguro es echar un poco de, de eso, de cal viva y eso y nada más. E1: ¿Y no se asusta nada de lo de la matanza, cuando hay que matar al cerdo ni nada? I1: ¿Quién? ¿Los cerdos si se asustan? E1: No, que si os asustáis vosotros. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: De la matanza. I1: ¡Ah, hablo yo! E1: Sí. I1: Bueno, pues la matanza, pues se, se hace la matanza, se matan los cerdos, se queman, se queman con un soplete así las…, las llamamos las cerdas, les llamamos las cerdas, ¿sabes?, y bueno, después se pelan, se lavan bien con una manguera y después, bueno, ya se abren, se saquea, se saca todo, la, la, la tripa, el hígado, todo se deja un día a-, un día o dos, así para que escurra así colgaos y nada después se parten, se hacen todo, se pica para los chorizos, los lomos y después se tiene dos días en eso, en adobo, se adoba con pimentón, sal, orégano y se tiene así, bueno, en unas, en unos barreños así grandes y después ya se hacen los chorizos y se hacen las tripas de lomo y se ponen a secar al humo y hay que hacerles mucha lumbre y eso. ¿Y qué más? E1: ¿Y los jamones? I1: ¡Ah! Los jamones se ponen en sal, bueno, así todo el espinazo y los tocinos y todo y los lacones, bueno, las uñas, ya lo dije y se pone en sal y se tienen así veinte días, los jamones y después se ponen al humo y se tiene dos o tres meses al humo y haciéndoles lumbre y al aire, después vos los enseño los jamones como son, si los queréis retratar ahí, pues vos los enseño para que veáis como son los jamones de aquí del pueblo. E1: ¿Y, y les echáis algo para que no les vayan las moscas? I1: Pues yo, antes se hacía un así, una cosa así, bueno… unos polvos que se le echaba, pero yo ahora les echo cal viva, de que pa que no vaya la mosca, ¿sabes? Para que, cuando están curando, para que no le pique la mosca y hay quien pues le echa esto vinagre y pimentón, pero yo más seguro es echar un poco de, de eso, de cal viva y eso y nada más. E1: ¿Y no se asusta nada de lo de la matanza, cuando hay que matar al cerdo ni nada? I1: ¿Quién? ¿Los cerdos si se asustan? E1: No, que si os asustáis vosotros. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: De la matanza. I1: ¡Ah, hablo yo! E1: Sí. I1: Bueno, pues la matanza, pues se, se hace la matanza, se matan los cerdos, se queman, se queman con un soplete así las…, las llamamos las cerdas, les llamamos las cerdas, ¿sabes?, y bueno, después se pelan, se lavan bien con una manguera y después, bueno, ya se abren, se saquea, se saca todo, la, la, la tripa, el hígado, todo se deja un día a-, un día o dos, así para que escurra así colgaos y nada después se parten, se hacen todo, se pica para los chorizos, los lomos y después se tiene dos días en eso, en adobo, se adoba con pimentón, sal, orégano y se tiene así, bueno, en unas, en unos barreños así grandes y después ya se hacen los chorizos y se hacen las tripas de lomo y se ponen a secar al humo y hay que hacerles mucha lumbre y eso. ¿Y qué más? E1: ¿Y los jamones? I1: ¡Ah! Los jamones se ponen en sal, bueno, así todo el espinazo y los tocinos y todo y los lacones, bueno, las uñas, ya lo dije y se pone en sal y se tienen así veinte días, los jamones y después se ponen al humo y se tiene dos o tres meses al humo y haciéndoles lumbre y al aire, después vos los enseño los jamones como son, si los queréis retratar ahí, pues vos los enseño para que veáis como son los jamones de aquí del pueblo. E1: ¿Y, y les echáis algo para que no les vayan las moscas? I1: Pues yo, antes se hacía un así, una cosa así, bueno… unos polvos que se le echaba, pero yo ahora les echo cal viva, de que pa que no vaya la mosca, ¿sabes? Para que, cuando están curando, para que no le pique la mosca y hay quien pues le echa esto vinagre y pimentón, pero yo más seguro es echar un poco de, de eso, de cal viva y eso y nada más. E1: ¿Y no se asusta nada de lo de la matanza, cuando hay que matar al cerdo ni nada? I1: ¿Quién? ¿Los cerdos si se asustan? E1: No, que si os asustáis vosotros. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: De la matanza. I1: ¡Ah, hablo yo! E1: Sí. I1: Bueno, pues la matanza, pues se, se hace la matanza, se matan los cerdos, se queman, se queman con un soplete así las…, las llamamos las cerdas, les llamamos las cerdas, ¿sabes?, y bueno, después se pelan, se lavan bien con una manguera y después, bueno, ya se abren, se saquea, se saca todo, la, la, la tripa, el hígado, todo se deja un día a-, un día o dos, así para que escurra así colgaos y nada después se parten, se hacen todo, se pica para los chorizos, los lomos y después se tiene dos días en eso, en adobo, se adoba con pimentón, sal, orégano y se tiene así, bueno, en unas, en unos barreños así grandes y después ya se hacen los chorizos y se hacen las tripas de lomo y se ponen a secar al humo y hay que hacerles mucha lumbre y eso. ¿Y qué más? E1: ¿Y los jamones? I1: ¡Ah! Los jamones se ponen en sal, bueno, así todo el espinazo y los tocinos y todo y los lacones, bueno, las uñas, ya lo dije y se pone en sal y se tienen así veinte días, los jamones y después se ponen al humo y se tiene dos o tres meses al humo y haciéndoles lumbre y al aire, después vos los enseño los jamones como son, si los queréis retratar ahí, pues vos los enseño para que veáis como son los jamones de aquí del pueblo. E1: ¿Y, y les echáis algo para que no les vayan las moscas? I1: Pues yo, antes se hacía un así, una cosa así, bueno… unos polvos que se le echaba, pero yo ahora les echo cal viva, de que pa que no vaya la mosca, ¿sabes? Para que, cuando están curando, para que no le pique la mosca y hay quien pues le echa esto vinagre y pimentón, pero yo más seguro es echar un poco de, de eso, de cal viva y eso y nada más. E1: ¿Y no se asusta nada de lo de la matanza, cuando hay que matar al cerdo ni nada? I1: ¿Quién? ¿Los cerdos si se asustan? E1: No, que si os asustáis vosotros. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: De la matanza. I1: ¡Ah, hablo yo! E1: Sí. I1: Bueno, pues la matanza, pues se, se hace la matanza, se matan los cerdos, se queman, se queman con un soplete así las…, las llamamos las cerdas, les llamamos las cerdas, ¿sabes?, y bueno, después se pelan, se lavan bien con una manguera y después, bueno, ya se abren, se saquea, se saca todo, la, la, la tripa, el hígado, todo se deja un día a-, un día o dos, así para que escurra así colgaos y nada después se parten, se hacen todo, se pica para los chorizos, los lomos y después se tiene dos días en eso, en adobo, se adoba con pimentón, sal, orégano y se tiene así, bueno, en unas, en unos barreños así grandes y después ya se hacen los chorizos y se hacen las tripas de lomo y se ponen a secar al humo y hay que hacerles mucha lumbre y eso. ¿Y qué más? E1: ¿Y los jamones? I1: ¡Ah! Los jamones se ponen en sal, bueno, así todo el espinazo y los tocinos y todo y los lacones, bueno, las uñas, ya lo dije y se pone en sal y se tienen así veinte días, los jamones y después se ponen al humo y se tiene dos o tres meses al humo y haciéndoles lumbre y al aire, después vos los enseño los jamones como son, si los queréis retratar ahí, pues vos los enseño para que veáis como son los jamones de aquí del pueblo. E1: ¿Y, y les echáis algo para que no les vayan las moscas? I1: Pues yo, antes se hacía un así, una cosa así, bueno… unos polvos que se le echaba, pero yo ahora les echo cal viva, de que pa que no vaya la mosca, ¿sabes? Para que, cuando están curando, para que no le pique la mosca y hay quien pues le echa esto vinagre y pimentón, pero yo más seguro es echar un poco de, de eso, de cal viva y eso y nada más. E1: ¿Y no se asusta nada de lo de la matanza, cuando hay que matar al cerdo ni nada? I1: ¿Quién? ¿Los cerdos si se asustan? E1: No, que si os asustáis vosotros. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Claro, pa hilarla, pa hilarla, sí. E1: Sí. I1: Anda, pues venís a ver buenas cosas vosotros por aquí. E1: Sí, venimos y… entonces. I1: ¡Ay, Dios mío, de Madrid nada menos! E1: Sí, estamos haciendo un trabajo sobre la vida tradicional y todas esas costumbres que se han perdido, yo le confieso que mire que llevo años haciéndolo y nunca he visto a nadie abrir la lana ni hilarla, en casi ningún sitio se hace ya. Aquí todavía ¿ustedes sí hilan la lana? I1: Sí, aún la hilan, sí, aún la hilamos alguna, no, ahora aquí ya no, pero na más tres o cuatro viejas, pero, pero aún también alguna vez que otra hilamos algo. E1: ¿Sí? ¿Y ustedes le importaría que nos sentemos aquí un poquito mientras, y nos cuente un poco…? I1: Sí, esta, esta, esta señora, que es la que sabe, no, no, yo no sé nada, no ves que yo… Pero dile dónde se sientan. E1: Aquí en el suelo. I1: ¡En el suelo, no, hombre!¡Cómo en el suelo! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Claro, pa hilarla, pa hilarla, sí. E1: Sí. I1: Anda, pues venís a ver buenas cosas vosotros por aquí. E1: Sí, venimos y… entonces. I1: ¡Ay, Dios mío, de Madrid nada menos! E1: Sí, estamos haciendo un trabajo sobre la vida tradicional y todas esas costumbres que se han perdido, yo le confieso que mire que llevo años haciéndolo y nunca he visto a nadie abrir la lana ni hilarla, en casi ningún sitio se hace ya. Aquí todavía ¿ustedes sí hilan la lana? I1: Sí, aún la hilan, sí, aún la hilamos alguna, no, ahora aquí ya no, pero na más tres o cuatro viejas, pero, pero aún también alguna vez que otra hilamos algo. E1: ¿Sí? ¿Y ustedes le importaría que nos sentemos aquí un poquito mientras, y nos cuente un poco…? I1: Sí, esta, esta, esta señora, que es la que sabe, no, no, yo no sé nada, no ves que yo… Pero dile dónde se sientan. E1: Aquí en el suelo. I1: ¡En el suelo, no, hombre!¡Cómo en el suelo! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Claro, pa hilarla, pa hilarla, sí. E1: Sí. I1: Anda, pues venís a ver buenas cosas vosotros por aquí. E1: Sí, venimos y… entonces. I1: ¡Ay, Dios mío, de Madrid nada menos! E1: Sí, estamos haciendo un trabajo sobre la vida tradicional y todas esas costumbres que se han perdido, yo le confieso que mire que llevo años haciéndolo y nunca he visto a nadie abrir la lana ni hilarla, en casi ningún sitio se hace ya. Aquí todavía ¿ustedes sí hilan la lana? I1: Sí, aún la hilan, sí, aún la hilamos alguna, no, ahora aquí ya no, pero na más tres o cuatro viejas, pero, pero aún también alguna vez que otra hilamos algo. E1: ¿Sí? ¿Y ustedes le importaría que nos sentemos aquí un poquito mientras, y nos cuente un poco…? I1: Sí, esta, esta, esta señora, que es la que sabe, no, no, yo no sé nada, no ves que yo… Pero dile dónde se sientan. E1: Aquí en el suelo. I1: ¡En el suelo, no, hombre!¡Cómo en el suelo! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Claro, pa hilarla, pa hilarla, sí. E1: Sí. I1: Anda, pues venís a ver buenas cosas vosotros por aquí. E1: Sí, venimos y… entonces. I1: ¡Ay, Dios mío, de Madrid nada menos! E1: Sí, estamos haciendo un trabajo sobre la vida tradicional y todas esas costumbres que se han perdido, yo le confieso que mire que llevo años haciéndolo y nunca he visto a nadie abrir la lana ni hilarla, en casi ningún sitio se hace ya. Aquí todavía ¿ustedes sí hilan la lana? I1: Sí, aún la hilan, sí, aún la hilamos alguna, no, ahora aquí ya no, pero na más tres o cuatro viejas, pero, pero aún también alguna vez que otra hilamos algo. E1: ¿Sí? ¿Y ustedes le importaría que nos sentemos aquí un poquito mientras, y nos cuente un poco…? I1: Sí, esta, esta, esta señora, que es la que sabe, no, no, yo no sé nada, no ves que yo… Pero dile dónde se sientan. E1: Aquí en el suelo. I1: ¡En el suelo, no, hombre!¡Cómo en el suelo! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Claro, pa hilarla, pa hilarla, sí. E1: Sí. I1: Anda, pues venís a ver buenas cosas vosotros por aquí. E1: Sí, venimos y… entonces. I1: ¡Ay, Dios mío, de Madrid nada menos! E1: Sí, estamos haciendo un trabajo sobre la vida tradicional y todas esas costumbres que se han perdido, yo le confieso que mire que llevo años haciéndolo y nunca he visto a nadie abrir la lana ni hilarla, en casi ningún sitio se hace ya. Aquí todavía ¿ustedes sí hilan la lana? I1: Sí, aún la hilan, sí, aún la hilamos alguna, no, ahora aquí ya no, pero na más tres o cuatro viejas, pero, pero aún también alguna vez que otra hilamos algo. E1: ¿Sí? ¿Y ustedes le importaría que nos sentemos aquí un poquito mientras, y nos cuente un poco…? I1: Sí, esta, esta, esta señora, que es la que sabe, no, no, yo no sé nada, no ves que yo… Pero dile dónde se sientan. E1: Aquí en el suelo. I1: ¡En el suelo, no, hombre!¡Cómo en el suelo! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Señora, primero, ¿nos podría dar su nombre? I2: Oh, sí, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y usted tiene qué edad? I2: Yo sesenta_y_nueve. E1: ¿Y es de aquí del pueblo? I2: Sí, sí. E1: T21 ¿Y usted ha salido alguna vez fuera? I2: Nada. Nada. No hemos salido pa lao ninguno. A Ponferrada. O a Villablino. Na más. E1: T12 ¿Y ha estu-, y estudió aquí algo en el pueblo? ¿Nada? I2: vinimos un poco a la escuela, pero era antes . y no… Yo quedé sin padre de tres años y no… no nos mandaron muy poco. Mi madre no podía mandanos . Teníamos el ganao E1: Nada más, vale. Pues a partir de eso… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Señora, primero, ¿nos podría dar su nombre? I2: Oh, sí, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y usted tiene qué edad? I2: Yo sesenta_y_nueve. E1: ¿Y es de aquí del pueblo? I2: Sí, sí. E1: T21 ¿Y usted ha salido alguna vez fuera? I2: Nada. Nada. No hemos salido pa lao ninguno. A Ponferrada. O a Villablino. Na más. E1: T12 ¿Y ha estu-, y estudió aquí algo en el pueblo? ¿Nada? I2: vinimos un poco a la escuela, pero era antes . y no… Yo quedé sin padre de tres años y no… no nos mandaron muy poco. Mi madre no podía mandanos . Teníamos el ganao E1: Nada más, vale. Pues a partir de eso… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Señora, primero, ¿nos podría dar su nombre? I2: Oh, sí, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y usted tiene qué edad? I2: Yo sesenta_y_nueve. E1: ¿Y es de aquí del pueblo? I2: Sí, sí. E1: T21 ¿Y usted ha salido alguna vez fuera? I2: Nada. Nada. No hemos salido pa lao ninguno. A Ponferrada. O a Villablino. Na más. E1: T12 ¿Y ha estu-, y estudió aquí algo en el pueblo? ¿Nada? I2: vinimos un poco a la escuela, pero era antes . y no… Yo quedé sin padre de tres años y no… no nos mandaron muy poco. Mi madre no podía mandanos . Teníamos el ganao E1: Nada más, vale. Pues a partir de eso… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Señora, primero, ¿nos podría dar su nombre? I2: Oh, sí, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y usted tiene qué edad? I2: Yo sesenta_y_nueve. E1: ¿Y es de aquí del pueblo? I2: Sí, sí. E1: T21 ¿Y usted ha salido alguna vez fuera? I2: Nada. Nada. No hemos salido pa lao ninguno. A Ponferrada. O a Villablino. Na más. E1: T12 ¿Y ha estu-, y estudió aquí algo en el pueblo? ¿Nada? I2: vinimos un poco a la escuela, pero era antes . y no… Yo quedé sin padre de tres años y no… no nos mandaron muy poco. Mi madre no podía mandanos . Teníamos el ganao E1: Nada más, vale. Pues a partir de eso… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Señora, primero, ¿nos podría dar su nombre? I2: Oh, sí, Anonimizado. E1: Anonimizado. ¿Y usted tiene qué edad? I2: Yo sesenta_y_nueve. E1: ¿Y es de aquí del pueblo? I2: Sí, sí. E1: T21 ¿Y usted ha salido alguna vez fuera? I2: Nada. Nada. No hemos salido pa lao ninguno. A Ponferrada. O a Villablino. Na más. E1: T12 ¿Y ha estu-, y estudió aquí algo en el pueblo? ¿Nada? I2: vinimos un poco a la escuela, pero era antes . y no… Yo quedé sin padre de tres años y no… no nos mandaron muy poco. Mi madre no podía mandanos . Teníamos el ganao E1: Nada más, vale. Pues a partir de eso… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es León." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T12 Bueno, Anonimizado, sí. Cuéntanos un poco cómo…, cómo era tu infancia, a qué te dedicaste, si fuiste al colegio… I1: Fui al colegio, pero no me valió para nada, porque se ve que era muy torpe. E1: ¿Cuántos años? I1: ¿De años? Po-, po-, L-Otra:potser cuatro, L-Otra:potser cinco, pero… una maestra para todas las niñas del pueblo y un maestro para todos los niños del pueblo. Así es que yo, dos letras juntas me estorbaban. Digo la verdá Ahora, que para hacer un jersey, para ver un vestido si está mal hecho, si va mal, esto lo L-Otra:guipo, pero leer y escribir he sido muy burra. Pero bueno, me ha tocado así. Y a jugar, a aquello que hacía rayas… y con un pie saltabas del uno al otro. E1: Rayuela. I1: Se ha saltar por las L-Otra:séquias, o no sé cómo decir, o brazales, cosas de agua, cosas de…, pues de…, pues de, ya nos hicimos un poco más grandes, y nos cogieron a envasar frute . Íbamos a embalar fruta, . que este pueblo es muy frutero el verano, mucho. . Íbamos a… E1: ¿Las mujeres? I1: Las mujeres, y algún hombre, algún chico, te… venía, te sacaba las cajas, te las ponía…, que decías: «Caja fuera». Pos…, porque después, no eran las máquinas estas que veis ahora que dan vueltas a la fruta, que después era a montones, todo a montones… No sé qué os tengo que decir; pues mira, si hacían baile, íbamos al baile… E1: T15 ¿Qué fiestas hay aquí, en el pueblo? I1: Ahora nada, ahora los borrachitos, ahora los borrachitos, solo los bo-… Antes, mira, venía la pascua, de la mona, que no sé vosotros si la conocéis esta pascua. E1: No. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T12 Bueno, Anonimizado, sí. Cuéntanos un poco cómo…, cómo era tu infancia, a qué te dedicaste, si fuiste al colegio… I1: Fui al colegio, pero no me valió para nada, porque se ve que era muy torpe. E1: ¿Cuántos años? I1: ¿De años? Po-, po-, L-Otra:potser cuatro, L-Otra:potser cinco, pero… una maestra para todas las niñas del pueblo y un maestro para todos los niños del pueblo. Así es que yo, dos letras juntas me estorbaban. Digo la verdá Ahora, que para hacer un jersey, para ver un vestido si está mal hecho, si va mal, esto lo L-Otra:guipo, pero leer y escribir he sido muy burra. Pero bueno, me ha tocado así. Y a jugar, a aquello que hacía rayas… y con un pie saltabas del uno al otro. E1: Rayuela. I1: Se ha saltar por las L-Otra:séquias, o no sé cómo decir, o brazales, cosas de agua, cosas de…, pues de…, pues de, ya nos hicimos un poco más grandes, y nos cogieron a envasar frute . Íbamos a embalar fruta, . que este pueblo es muy frutero el verano, mucho. . Íbamos a… E1: ¿Las mujeres? I1: Las mujeres, y algún hombre, algún chico, te… venía, te sacaba las cajas, te las ponía…, que decías: «Caja fuera». Pos…, porque después, no eran las máquinas estas que veis ahora que dan vueltas a la fruta, que después era a montones, todo a montones… No sé qué os tengo que decir; pues mira, si hacían baile, íbamos al baile… E1: T15 ¿Qué fiestas hay aquí, en el pueblo? I1: Ahora nada, ahora los borrachitos, ahora los borrachitos, solo los bo-… Antes, mira, venía la pascua, de la mona, que no sé vosotros si la conocéis esta pascua. E1: No. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T12 Bueno, Anonimizado, sí. Cuéntanos un poco cómo…, cómo era tu infancia, a qué te dedicaste, si fuiste al colegio… I1: Fui al colegio, pero no me valió para nada, porque se ve que era muy torpe. E1: ¿Cuántos años? I1: ¿De años? Po-, po-, L-Otra:potser cuatro, L-Otra:potser cinco, pero… una maestra para todas las niñas del pueblo y un maestro para todos los niños del pueblo. Así es que yo, dos letras juntas me estorbaban. Digo la verdá Ahora, que para hacer un jersey, para ver un vestido si está mal hecho, si va mal, esto lo L-Otra:guipo, pero leer y escribir he sido muy burra. Pero bueno, me ha tocado así. Y a jugar, a aquello que hacía rayas… y con un pie saltabas del uno al otro. E1: Rayuela. I1: Se ha saltar por las L-Otra:séquias, o no sé cómo decir, o brazales, cosas de agua, cosas de…, pues de…, pues de, ya nos hicimos un poco más grandes, y nos cogieron a envasar frute . Íbamos a embalar fruta, . que este pueblo es muy frutero el verano, mucho. . Íbamos a… E1: ¿Las mujeres? I1: Las mujeres, y algún hombre, algún chico, te… venía, te sacaba las cajas, te las ponía…, que decías: «Caja fuera». Pos…, porque después, no eran las máquinas estas que veis ahora que dan vueltas a la fruta, que después era a montones, todo a montones… No sé qué os tengo que decir; pues mira, si hacían baile, íbamos al baile… E1: T15 ¿Qué fiestas hay aquí, en el pueblo? I1: Ahora nada, ahora los borrachitos, ahora los borrachitos, solo los bo-… Antes, mira, venía la pascua, de la mona, que no sé vosotros si la conocéis esta pascua. E1: No. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T12 Bueno, Anonimizado, sí. Cuéntanos un poco cómo…, cómo era tu infancia, a qué te dedicaste, si fuiste al colegio… I1: Fui al colegio, pero no me valió para nada, porque se ve que era muy torpe. E1: ¿Cuántos años? I1: ¿De años? Po-, po-, L-Otra:potser cuatro, L-Otra:potser cinco, pero… una maestra para todas las niñas del pueblo y un maestro para todos los niños del pueblo. Así es que yo, dos letras juntas me estorbaban. Digo la verdá Ahora, que para hacer un jersey, para ver un vestido si está mal hecho, si va mal, esto lo L-Otra:guipo, pero leer y escribir he sido muy burra. Pero bueno, me ha tocado así. Y a jugar, a aquello que hacía rayas… y con un pie saltabas del uno al otro. E1: Rayuela. I1: Se ha saltar por las L-Otra:séquias, o no sé cómo decir, o brazales, cosas de agua, cosas de…, pues de…, pues de, ya nos hicimos un poco más grandes, y nos cogieron a envasar frute . Íbamos a embalar fruta, . que este pueblo es muy frutero el verano, mucho. . Íbamos a… E1: ¿Las mujeres? I1: Las mujeres, y algún hombre, algún chico, te… venía, te sacaba las cajas, te las ponía…, que decías: «Caja fuera». Pos…, porque después, no eran las máquinas estas que veis ahora que dan vueltas a la fruta, que después era a montones, todo a montones… No sé qué os tengo que decir; pues mira, si hacían baile, íbamos al baile… E1: T15 ¿Qué fiestas hay aquí, en el pueblo? I1: Ahora nada, ahora los borrachitos, ahora los borrachitos, solo los bo-… Antes, mira, venía la pascua, de la mona, que no sé vosotros si la conocéis esta pascua. E1: No. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T12 Bueno, Anonimizado, sí. Cuéntanos un poco cómo…, cómo era tu infancia, a qué te dedicaste, si fuiste al colegio… I1: Fui al colegio, pero no me valió para nada, porque se ve que era muy torpe. E1: ¿Cuántos años? I1: ¿De años? Po-, po-, L-Otra:potser cuatro, L-Otra:potser cinco, pero… una maestra para todas las niñas del pueblo y un maestro para todos los niños del pueblo. Así es que yo, dos letras juntas me estorbaban. Digo la verdá Ahora, que para hacer un jersey, para ver un vestido si está mal hecho, si va mal, esto lo L-Otra:guipo, pero leer y escribir he sido muy burra. Pero bueno, me ha tocado así. Y a jugar, a aquello que hacía rayas… y con un pie saltabas del uno al otro. E1: Rayuela. I1: Se ha saltar por las L-Otra:séquias, o no sé cómo decir, o brazales, cosas de agua, cosas de…, pues de…, pues de, ya nos hicimos un poco más grandes, y nos cogieron a envasar frute . Íbamos a embalar fruta, . que este pueblo es muy frutero el verano, mucho. . Íbamos a… E1: ¿Las mujeres? I1: Las mujeres, y algún hombre, algún chico, te… venía, te sacaba las cajas, te las ponía…, que decías: «Caja fuera». Pos…, porque después, no eran las máquinas estas que veis ahora que dan vueltas a la fruta, que después era a montones, todo a montones… No sé qué os tengo que decir; pues mira, si hacían baile, íbamos al baile… E1: T15 ¿Qué fiestas hay aquí, en el pueblo? I1: Ahora nada, ahora los borrachitos, ahora los borrachitos, solo los bo-… Antes, mira, venía la pascua, de la mona, que no sé vosotros si la conocéis esta pascua. E1: No. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, pues así, y así se lo pongo en el bolsillo y ya está, ya está grabando. Ya está funcionando. I1: Ahora a callar pues. E1: Bueno, pues aquí Ángel le va a preguntar y… los demás intervenimos. E2: Le voy a hacer, lo que queremos saber un poquito, una, como una, como una pequeña introducción: nosotros queremos saber cómo se, cómo se vivía pues cuando usted era niño, cuando usted era joven; el tema de, de los cultivos, de la matanza, de cómo eran las fiestas, de las tradiciones que pudiera haber en el pueblo… o alguna leyenda… Todo… I1: Igual no me se acuerda todo. Porque en unos momentos, en unos minutos, tanto jaleo… Pero yo les diré lo que, lo que… E2: T1 sin… Entonces, vamos a empezar, por ejemplo, por la matanza. I1: ¿Del tocino? E2: La matanza, sí. ¿Cómo…? Us-, ¿aquí en el pueblo cómo se hacía la matanza? I1: Aquí en el pueblo los criábamos, nos comprábamos un tocino pequeñito y lo criábamos siete u ocho meses. Lo comprábamos en el mes de mayo; nosotros comprábamos siempre dos y matábamos uno el día veintidós de, de diciembre y el otro por la fiesta mayor, que era el die-, el veinte de enero. E2: . I1: Y los criábamos nosotros, pues los matábamos. Había un matarife en lo pueblo, había dos matarifes, y esos, pues mira, te venían a casa, ponías encima de uno la banqueta que decíamos, el cuchillo, después con… zarzas, ¿sabes lo que es una zarza?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, pues así, y así se lo pongo en el bolsillo y ya está, ya está grabando. Ya está funcionando. I1: Ahora a callar pues. E1: Bueno, pues aquí Ángel le va a preguntar y… los demás intervenimos. E2: Le voy a hacer, lo que queremos saber un poquito, una, como una, como una pequeña introducción: nosotros queremos saber cómo se, cómo se vivía pues cuando usted era niño, cuando usted era joven; el tema de, de los cultivos, de la matanza, de cómo eran las fiestas, de las tradiciones que pudiera haber en el pueblo… o alguna leyenda… Todo… I1: Igual no me se acuerda todo. Porque en unos momentos, en unos minutos, tanto jaleo… Pero yo les diré lo que, lo que… E2: T1 sin… Entonces, vamos a empezar, por ejemplo, por la matanza. I1: ¿Del tocino? E2: La matanza, sí. ¿Cómo…? Us-, ¿aquí en el pueblo cómo se hacía la matanza? I1: Aquí en el pueblo los criábamos, nos comprábamos un tocino pequeñito y lo criábamos siete u ocho meses. Lo comprábamos en el mes de mayo; nosotros comprábamos siempre dos y matábamos uno el día veintidós de, de diciembre y el otro por la fiesta mayor, que era el die-, el veinte de enero. E2: . I1: Y los criábamos nosotros, pues los matábamos. Había un matarife en lo pueblo, había dos matarifes, y esos, pues mira, te venían a casa, ponías encima de uno la banqueta que decíamos, el cuchillo, después con… zarzas, ¿sabes lo que es una zarza?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, pues así, y así se lo pongo en el bolsillo y ya está, ya está grabando. Ya está funcionando. I1: Ahora a callar pues. E1: Bueno, pues aquí Ángel le va a preguntar y… los demás intervenimos. E2: Le voy a hacer, lo que queremos saber un poquito, una, como una, como una pequeña introducción: nosotros queremos saber cómo se, cómo se vivía pues cuando usted era niño, cuando usted era joven; el tema de, de los cultivos, de la matanza, de cómo eran las fiestas, de las tradiciones que pudiera haber en el pueblo… o alguna leyenda… Todo… I1: Igual no me se acuerda todo. Porque en unos momentos, en unos minutos, tanto jaleo… Pero yo les diré lo que, lo que… E2: T1 sin… Entonces, vamos a empezar, por ejemplo, por la matanza. I1: ¿Del tocino? E2: La matanza, sí. ¿Cómo…? Us-, ¿aquí en el pueblo cómo se hacía la matanza? I1: Aquí en el pueblo los criábamos, nos comprábamos un tocino pequeñito y lo criábamos siete u ocho meses. Lo comprábamos en el mes de mayo; nosotros comprábamos siempre dos y matábamos uno el día veintidós de, de diciembre y el otro por la fiesta mayor, que era el die-, el veinte de enero. E2: . I1: Y los criábamos nosotros, pues los matábamos. Había un matarife en lo pueblo, había dos matarifes, y esos, pues mira, te venían a casa, ponías encima de uno la banqueta que decíamos, el cuchillo, después con… zarzas, ¿sabes lo que es una zarza?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, pues así, y así se lo pongo en el bolsillo y ya está, ya está grabando. Ya está funcionando. I1: Ahora a callar pues. E1: Bueno, pues aquí Ángel le va a preguntar y… los demás intervenimos. E2: Le voy a hacer, lo que queremos saber un poquito, una, como una, como una pequeña introducción: nosotros queremos saber cómo se, cómo se vivía pues cuando usted era niño, cuando usted era joven; el tema de, de los cultivos, de la matanza, de cómo eran las fiestas, de las tradiciones que pudiera haber en el pueblo… o alguna leyenda… Todo… I1: Igual no me se acuerda todo. Porque en unos momentos, en unos minutos, tanto jaleo… Pero yo les diré lo que, lo que… E2: T1 sin… Entonces, vamos a empezar, por ejemplo, por la matanza. I1: ¿Del tocino? E2: La matanza, sí. ¿Cómo…? Us-, ¿aquí en el pueblo cómo se hacía la matanza? I1: Aquí en el pueblo los criábamos, nos comprábamos un tocino pequeñito y lo criábamos siete u ocho meses. Lo comprábamos en el mes de mayo; nosotros comprábamos siempre dos y matábamos uno el día veintidós de, de diciembre y el otro por la fiesta mayor, que era el die-, el veinte de enero. E2: . I1: Y los criábamos nosotros, pues los matábamos. Había un matarife en lo pueblo, había dos matarifes, y esos, pues mira, te venían a casa, ponías encima de uno la banqueta que decíamos, el cuchillo, después con… zarzas, ¿sabes lo que es una zarza?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, pues así, y así se lo pongo en el bolsillo y ya está, ya está grabando. Ya está funcionando. I1: Ahora a callar pues. E1: Bueno, pues aquí Ángel le va a preguntar y… los demás intervenimos. E2: Le voy a hacer, lo que queremos saber un poquito, una, como una, como una pequeña introducción: nosotros queremos saber cómo se, cómo se vivía pues cuando usted era niño, cuando usted era joven; el tema de, de los cultivos, de la matanza, de cómo eran las fiestas, de las tradiciones que pudiera haber en el pueblo… o alguna leyenda… Todo… I1: Igual no me se acuerda todo. Porque en unos momentos, en unos minutos, tanto jaleo… Pero yo les diré lo que, lo que… E2: T1 sin… Entonces, vamos a empezar, por ejemplo, por la matanza. I1: ¿Del tocino? E2: La matanza, sí. ¿Cómo…? Us-, ¿aquí en el pueblo cómo se hacía la matanza? I1: Aquí en el pueblo los criábamos, nos comprábamos un tocino pequeñito y lo criábamos siete u ocho meses. Lo comprábamos en el mes de mayo; nosotros comprábamos siempre dos y matábamos uno el día veintidós de, de diciembre y el otro por la fiesta mayor, que era el die-, el veinte de enero. E2: . I1: Y los criábamos nosotros, pues los matábamos. Había un matarife en lo pueblo, había dos matarifes, y esos, pues mira, te venían a casa, ponías encima de uno la banqueta que decíamos, el cuchillo, después con… zarzas, ¿sabes lo que es una zarza?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E2: Vale. E1: ¿Ya está? E2: Sí. E1: Vale. Bueno, pues…, en principio, queríamos empezar hablando de, de la matanza, si sabe usted si aquí en este pueblo se hacía… I1: Y tant, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo era? ¿Era cada uno en su casa o cómo…? I1: cada uno en su casa la hacíamos, sí, muy bien. E1: Y explíqueme un poco cómo era todo el, el proceso… I1: El proceso, pues mira, el día antes cogían al cerdo, no se le daba de comer porque y a la mañana siguiente… I2: HCruz:L-Otra: I1: HCruz:L-Otra:Un moment, un moment, que m'estan grabant. Entonces,a la mañana siguiente, se cogía al cerdo, lo mataban,se guardaba la sangreya teníamos un barreño lleno de,de pan, así como si se hiciera sopas. . Y ponían la sangre allí.Lo maceraban bien macerado y entonces, cuando tenían el cerdo ya matao, lo cogían y lo escuartizaban , a trozos. . Entonces se, se llevaba all-, allí donde se hacía todo el, el proceso y se ponían la carne, la cabeza, por ejemplo la, la, l-, lo que es la L-Otra:cansalada, la… ¿Cómo se llama en castellano L-Otra:cansalada?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E2: Vale. E1: ¿Ya está? E2: Sí. E1: Vale. Bueno, pues…, en principio, queríamos empezar hablando de, de la matanza, si sabe usted si aquí en este pueblo se hacía… I1: Y tant, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo era? ¿Era cada uno en su casa o cómo…? I1: cada uno en su casa la hacíamos, sí, muy bien. E1: Y explíqueme un poco cómo era todo el, el proceso… I1: El proceso, pues mira, el día antes cogían al cerdo, no se le daba de comer porque y a la mañana siguiente… I2: HCruz:L-Otra: I1: HCruz:L-Otra:Un moment, un moment, que m'estan grabant. Entonces,a la mañana siguiente, se cogía al cerdo, lo mataban,se guardaba la sangreya teníamos un barreño lleno de,de pan, así como si se hiciera sopas. . Y ponían la sangre allí.Lo maceraban bien macerado y entonces, cuando tenían el cerdo ya matao, lo cogían y lo escuartizaban , a trozos. . Entonces se, se llevaba all-, allí donde se hacía todo el, el proceso y se ponían la carne, la cabeza, por ejemplo la, la, l-, lo que es la L-Otra:cansalada, la… ¿Cómo se llama en castellano L-Otra:cansalada?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E2: Vale. E1: ¿Ya está? E2: Sí. E1: Vale. Bueno, pues…, en principio, queríamos empezar hablando de, de la matanza, si sabe usted si aquí en este pueblo se hacía… I1: Y tant, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo era? ¿Era cada uno en su casa o cómo…? I1: cada uno en su casa la hacíamos, sí, muy bien. E1: Y explíqueme un poco cómo era todo el, el proceso… I1: El proceso, pues mira, el día antes cogían al cerdo, no se le daba de comer porque y a la mañana siguiente… I2: HCruz:L-Otra: I1: HCruz:L-Otra:Un moment, un moment, que m'estan grabant. Entonces,a la mañana siguiente, se cogía al cerdo, lo mataban,se guardaba la sangreya teníamos un barreño lleno de,de pan, así como si se hiciera sopas. . Y ponían la sangre allí.Lo maceraban bien macerado y entonces, cuando tenían el cerdo ya matao, lo cogían y lo escuartizaban , a trozos. . Entonces se, se llevaba all-, allí donde se hacía todo el, el proceso y se ponían la carne, la cabeza, por ejemplo la, la, l-, lo que es la L-Otra:cansalada, la… ¿Cómo se llama en castellano L-Otra:cansalada?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E2: Vale. E1: ¿Ya está? E2: Sí. E1: Vale. Bueno, pues…, en principio, queríamos empezar hablando de, de la matanza, si sabe usted si aquí en este pueblo se hacía… I1: Y tant, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo era? ¿Era cada uno en su casa o cómo…? I1: cada uno en su casa la hacíamos, sí, muy bien. E1: Y explíqueme un poco cómo era todo el, el proceso… I1: El proceso, pues mira, el día antes cogían al cerdo, no se le daba de comer porque y a la mañana siguiente… I2: HCruz:L-Otra: I1: HCruz:L-Otra:Un moment, un moment, que m'estan grabant. Entonces,a la mañana siguiente, se cogía al cerdo, lo mataban,se guardaba la sangreya teníamos un barreño lleno de,de pan, así como si se hiciera sopas. . Y ponían la sangre allí.Lo maceraban bien macerado y entonces, cuando tenían el cerdo ya matao, lo cogían y lo escuartizaban , a trozos. . Entonces se, se llevaba all-, allí donde se hacía todo el, el proceso y se ponían la carne, la cabeza, por ejemplo la, la, l-, lo que es la L-Otra:cansalada, la… ¿Cómo se llama en castellano L-Otra:cansalada?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E2: Vale. E1: ¿Ya está? E2: Sí. E1: Vale. Bueno, pues…, en principio, queríamos empezar hablando de, de la matanza, si sabe usted si aquí en este pueblo se hacía… I1: Y tant, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo era? ¿Era cada uno en su casa o cómo…? I1: cada uno en su casa la hacíamos, sí, muy bien. E1: Y explíqueme un poco cómo era todo el, el proceso… I1: El proceso, pues mira, el día antes cogían al cerdo, no se le daba de comer porque y a la mañana siguiente… I2: HCruz:L-Otra: I1: HCruz:L-Otra:Un moment, un moment, que m'estan grabant. Entonces,a la mañana siguiente, se cogía al cerdo, lo mataban,se guardaba la sangreya teníamos un barreño lleno de,de pan, así como si se hiciera sopas. . Y ponían la sangre allí.Lo maceraban bien macerado y entonces, cuando tenían el cerdo ya matao, lo cogían y lo escuartizaban , a trozos. . Entonces se, se llevaba all-, allí donde se hacía todo el, el proceso y se ponían la carne, la cabeza, por ejemplo la, la, l-, lo que es la L-Otra:cansalada, la… ¿Cómo se llama en castellano L-Otra:cansalada?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Que no le hemos preguntado ni el nombre: ¿Anonimizado…? I1: Anonimizado. E1: ¿De apellido? I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. I1: Anonimizado. E2: ¡Ah, mira, como ! E1: ¿Y usted ha estado aquí toda la vida? Me ha, me ha contado que ha estudiado tres años en, en Barcelona. I1: En Barcelona, sí; Barcelona. Hice un comercio en Barcelona, pe-, pero no he terminado el curso. . Eso, un año o año y medio. E1: Ya, ya. I1: Porque no me ha gustado los estudios. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Que no le hemos preguntado ni el nombre: ¿Anonimizado…? I1: Anonimizado. E1: ¿De apellido? I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. I1: Anonimizado. E2: ¡Ah, mira, como ! E1: ¿Y usted ha estado aquí toda la vida? Me ha, me ha contado que ha estudiado tres años en, en Barcelona. I1: En Barcelona, sí; Barcelona. Hice un comercio en Barcelona, pe-, pero no he terminado el curso. . Eso, un año o año y medio. E1: Ya, ya. I1: Porque no me ha gustado los estudios. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Que no le hemos preguntado ni el nombre: ¿Anonimizado…? I1: Anonimizado. E1: ¿De apellido? I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. I1: Anonimizado. E2: ¡Ah, mira, como ! E1: ¿Y usted ha estado aquí toda la vida? Me ha, me ha contado que ha estudiado tres años en, en Barcelona. I1: En Barcelona, sí; Barcelona. Hice un comercio en Barcelona, pe-, pero no he terminado el curso. . Eso, un año o año y medio. E1: Ya, ya. I1: Porque no me ha gustado los estudios. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Que no le hemos preguntado ni el nombre: ¿Anonimizado…? I1: Anonimizado. E1: ¿De apellido? I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. I1: Anonimizado. E2: ¡Ah, mira, como ! E1: ¿Y usted ha estado aquí toda la vida? Me ha, me ha contado que ha estudiado tres años en, en Barcelona. I1: En Barcelona, sí; Barcelona. Hice un comercio en Barcelona, pe-, pero no he terminado el curso. . Eso, un año o año y medio. E1: Ya, ya. I1: Porque no me ha gustado los estudios. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Que no le hemos preguntado ni el nombre: ¿Anonimizado…? I1: Anonimizado. E1: ¿De apellido? I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. I1: Anonimizado. E2: ¡Ah, mira, como ! E1: ¿Y usted ha estado aquí toda la vida? Me ha, me ha contado que ha estudiado tres años en, en Barcelona. I1: En Barcelona, sí; Barcelona. Hice un comercio en Barcelona, pe-, pero no he terminado el curso. . Eso, un año o año y medio. E1: Ya, ya. I1: Porque no me ha gustado los estudios. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lérida." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Un, un padres… Bueno, uno es castellano, sí, la otra… madre. Y…, y gallego, pero… E1: Ponte, siéntate aquí, que te, así te… HCruz:Ponle la… Déjame la silla esta. A ver, toma. Siéntate aquí. I1: ¡Hombre, no! E1: Sí, sí, ponte… A ver, toma, siéntate. I1: A-Nul una silla. Pero déjate estar. E1: Aunque sea así nos ponemos una… I1: Bueno, bueno, pon para allá, hombre. E1: No, que así te quedas aquí sentado a la mesa. V-Tml I1: Mira… A ver, hombre, mira, ya está, anda, ya está, acabo de estar sentado acá. Quita eso de ahí. E1: Ah, ¿esto? I1: Sí. Échame todo pa aquí. Aquí. La gaita me lla-, me llama. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Un, un padres… Bueno, uno es castellano, sí, la otra… madre. Y…, y gallego, pero… E1: Ponte, siéntate aquí, que te, así te… HCruz:Ponle la… Déjame la silla esta. A ver, toma. Siéntate aquí. I1: ¡Hombre, no! E1: Sí, sí, ponte… A ver, toma, siéntate. I1: A-Nul una silla. Pero déjate estar. E1: Aunque sea así nos ponemos una… I1: Bueno, bueno, pon para allá, hombre. E1: No, que así te quedas aquí sentado a la mesa. V-Tml I1: Mira… A ver, hombre, mira, ya está, anda, ya está, acabo de estar sentado acá. Quita eso de ahí. E1: Ah, ¿esto? I1: Sí. Échame todo pa aquí. Aquí. La gaita me lla-, me llama. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Un, un padres… Bueno, uno es castellano, sí, la otra… madre. Y…, y gallego, pero… E1: Ponte, siéntate aquí, que te, así te… HCruz:Ponle la… Déjame la silla esta. A ver, toma. Siéntate aquí. I1: ¡Hombre, no! E1: Sí, sí, ponte… A ver, toma, siéntate. I1: A-Nul una silla. Pero déjate estar. E1: Aunque sea así nos ponemos una… I1: Bueno, bueno, pon para allá, hombre. E1: No, que así te quedas aquí sentado a la mesa. V-Tml I1: Mira… A ver, hombre, mira, ya está, anda, ya está, acabo de estar sentado acá. Quita eso de ahí. E1: Ah, ¿esto? I1: Sí. Échame todo pa aquí. Aquí. La gaita me lla-, me llama. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Un, un padres… Bueno, uno es castellano, sí, la otra… madre. Y…, y gallego, pero… E1: Ponte, siéntate aquí, que te, así te… HCruz:Ponle la… Déjame la silla esta. A ver, toma. Siéntate aquí. I1: ¡Hombre, no! E1: Sí, sí, ponte… A ver, toma, siéntate. I1: A-Nul una silla. Pero déjate estar. E1: Aunque sea así nos ponemos una… I1: Bueno, bueno, pon para allá, hombre. E1: No, que así te quedas aquí sentado a la mesa. V-Tml I1: Mira… A ver, hombre, mira, ya está, anda, ya está, acabo de estar sentado acá. Quita eso de ahí. E1: Ah, ¿esto? I1: Sí. Échame todo pa aquí. Aquí. La gaita me lla-, me llama. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Un, un padres… Bueno, uno es castellano, sí, la otra… madre. Y…, y gallego, pero… E1: Ponte, siéntate aquí, que te, así te… HCruz:Ponle la… Déjame la silla esta. A ver, toma. Siéntate aquí. I1: ¡Hombre, no! E1: Sí, sí, ponte… A ver, toma, siéntate. I1: A-Nul una silla. Pero déjate estar. E1: Aunque sea así nos ponemos una… I1: Bueno, bueno, pon para allá, hombre. E1: No, que así te quedas aquí sentado a la mesa. V-Tml I1: Mira… A ver, hombre, mira, ya está, anda, ya está, acabo de estar sentado acá. Quita eso de ahí. E1: Ah, ¿esto? I1: Sí. Échame todo pa aquí. Aquí. La gaita me lla-, me llama. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Es que hay gente por ahí en el pueblo que os puede de decir eso mejor que yo. E1: V-Sml Vale, no se preocupe. E2: No tiene por qué contar todo. Si seguro que sabe muchísimo. I1: ¡Es que no me acuerdo de muchas cosas! E3: Bueno, seguro que a lo mejor cuando… le estemos preguntando se va acordando poco a poco de las cosas. I1: A ver qué queréis que os diga. E1: ¡Venga! I1: De la matanza. E1: Vale, lo primero, el pueblo ¿cómo se llama? I1: Liber. E1: Liber. Perfecto. Vale, y ahora solo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Es que hay gente por ahí en el pueblo que os puede de decir eso mejor que yo. E1: V-Sml Vale, no se preocupe. E2: No tiene por qué contar todo. Si seguro que sabe muchísimo. I1: ¡Es que no me acuerdo de muchas cosas! E3: Bueno, seguro que a lo mejor cuando… le estemos preguntando se va acordando poco a poco de las cosas. I1: A ver qué queréis que os diga. E1: ¡Venga! I1: De la matanza. E1: Vale, lo primero, el pueblo ¿cómo se llama? I1: Liber. E1: Liber. Perfecto. Vale, y ahora solo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Es que hay gente por ahí en el pueblo que os puede de decir eso mejor que yo. E1: V-Sml Vale, no se preocupe. E2: No tiene por qué contar todo. Si seguro que sabe muchísimo. I1: ¡Es que no me acuerdo de muchas cosas! E3: Bueno, seguro que a lo mejor cuando… le estemos preguntando se va acordando poco a poco de las cosas. I1: A ver qué queréis que os diga. E1: ¡Venga! I1: De la matanza. E1: Vale, lo primero, el pueblo ¿cómo se llama? I1: Liber. E1: Liber. Perfecto. Vale, y ahora solo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Es que hay gente por ahí en el pueblo que os puede de decir eso mejor que yo. E1: V-Sml Vale, no se preocupe. E2: No tiene por qué contar todo. Si seguro que sabe muchísimo. I1: ¡Es que no me acuerdo de muchas cosas! E3: Bueno, seguro que a lo mejor cuando… le estemos preguntando se va acordando poco a poco de las cosas. I1: A ver qué queréis que os diga. E1: ¡Venga! I1: De la matanza. E1: Vale, lo primero, el pueblo ¿cómo se llama? I1: Liber. E1: Liber. Perfecto. Vale, y ahora solo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Es que hay gente por ahí en el pueblo que os puede de decir eso mejor que yo. E1: V-Sml Vale, no se preocupe. E2: No tiene por qué contar todo. Si seguro que sabe muchísimo. I1: ¡Es que no me acuerdo de muchas cosas! E3: Bueno, seguro que a lo mejor cuando… le estemos preguntando se va acordando poco a poco de las cosas. I1: A ver qué queréis que os diga. E1: ¡Venga! I1: De la matanza. E1: Vale, lo primero, el pueblo ¿cómo se llama? I1: Liber. E1: Liber. Perfecto. Vale, y ahora solo… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Bueno, pues yo soy María, y… nada, queríamos hacerle unas preguntas sobre cómo era pues la vida aquí en el pueblo, lo que se hacía… Entonces nos interesa todo lo que nos cuente, todo lo que sabe… Pero, si quiere, podemos empezar por si aquí en el pueblo se hacía la matanza, cómo se hacía… I1: Pues la matanza se…, s-, juntaban los vecinos del barrio, cuatro o cinco, cogían el cerdo, lo ponían encima de un ta-, de un… tablero y L-Otra:alí, allí lo acuchillaban. Se ponía un…, un cofre para recoger la sangre y esa sangre se comía, se cocía y la comíamos… frita.. Y al otro día venía el matachín, lo partía… en trozos, como se partía antiguamente la carne y se salaba, porque no había… ni congeladores ni neveras. Todo lo que teníamos tenía que ser salado. Y a las tres semanas se levantaba y se colgaba para curarlo. Y era lo que teníamos que comer todo el año. Había que repartirlo bien repartido. Pero todo el año teníamos el cerdo para comer… salado. . De fresco nada. Y…, y el cerdo lo ta-, e-, estábamos manteniendo todo el año. No es como ahora que… en cuatro meses ya hacen un cerdo, de aquella no. E1: ¿Y qué se le alimentaba al cerdo? ¿Qué se le daba? I1: Pues verdura: patatas, remolacha…, nabos. De todo, de…, todo lo que sobraba de comida de casa, pues todo iba pa'l cerdo. Ahora va pa los perros, pero antes iba pa'l cerdo. Y la carne era mucho más sabrosa que ahora. E1: Claro. I1: Carne mucho más hecha…, mucho más rica que la, que la que hay ahora, porque es hecha de muy pronto. E1: ¿Y cada uno tenía su cerdo? ¿O era un cerdo en común? I1: No, cada uno tenía su cerdo, pero a lo mejor algunos mataban…, nosotros matábamos dos o tres. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años, porque acabábamos uno y matábamos otro. . Pero había mucha gente que mataba uno solo. E1: T6 . ¿Y… aquí… hay algún cultivo que sea típico de la zona? ¿Algo que se cultivara en concreto? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Bueno, pues yo soy María, y… nada, queríamos hacerle unas preguntas sobre cómo era pues la vida aquí en el pueblo, lo que se hacía… Entonces nos interesa todo lo que nos cuente, todo lo que sabe… Pero, si quiere, podemos empezar por si aquí en el pueblo se hacía la matanza, cómo se hacía… I1: Pues la matanza se…, s-, juntaban los vecinos del barrio, cuatro o cinco, cogían el cerdo, lo ponían encima de un ta-, de un… tablero y L-Otra:alí, allí lo acuchillaban. Se ponía un…, un cofre para recoger la sangre y esa sangre se comía, se cocía y la comíamos… frita.. Y al otro día venía el matachín, lo partía… en trozos, como se partía antiguamente la carne y se salaba, porque no había… ni congeladores ni neveras. Todo lo que teníamos tenía que ser salado. Y a las tres semanas se levantaba y se colgaba para curarlo. Y era lo que teníamos que comer todo el año. Había que repartirlo bien repartido. Pero todo el año teníamos el cerdo para comer… salado. . De fresco nada. Y…, y el cerdo lo ta-, e-, estábamos manteniendo todo el año. No es como ahora que… en cuatro meses ya hacen un cerdo, de aquella no. E1: ¿Y qué se le alimentaba al cerdo? ¿Qué se le daba? I1: Pues verdura: patatas, remolacha…, nabos. De todo, de…, todo lo que sobraba de comida de casa, pues todo iba pa'l cerdo. Ahora va pa los perros, pero antes iba pa'l cerdo. Y la carne era mucho más sabrosa que ahora. E1: Claro. I1: Carne mucho más hecha…, mucho más rica que la, que la que hay ahora, porque es hecha de muy pronto. E1: ¿Y cada uno tenía su cerdo? ¿O era un cerdo en común? I1: No, cada uno tenía su cerdo, pero a lo mejor algunos mataban…, nosotros matábamos dos o tres. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años, porque acabábamos uno y matábamos otro. . Pero había mucha gente que mataba uno solo. E1: T6 . ¿Y… aquí… hay algún cultivo que sea típico de la zona? ¿Algo que se cultivara en concreto? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, pues yo soy María, y… nada, queríamos hacerle unas preguntas sobre cómo era pues la vida aquí en el pueblo, lo que se hacía… Entonces nos interesa todo lo que nos cuente, todo lo que sabe… Pero, si quiere, podemos empezar por si aquí en el pueblo se hacía la matanza, cómo se hacía… I1: Pues la matanza se…, s-, juntaban los vecinos del barrio, cuatro o cinco, cogían el cerdo, lo ponían encima de un ta-, de un… tablero y L-Otra:alí, allí lo acuchillaban. Se ponía un…, un cofre para recoger la sangre y esa sangre se comía, se cocía y la comíamos… frita.. Y al otro día venía el matachín, lo partía… en trozos, como se partía antiguamente la carne y se salaba, porque no había… ni congeladores ni neveras. Todo lo que teníamos tenía que ser salado. Y a las tres semanas se levantaba y se colgaba para curarlo. Y era lo que teníamos que comer todo el año. Había que repartirlo bien repartido. Pero todo el año teníamos el cerdo para comer… salado. . De fresco nada. Y…, y el cerdo lo ta-, e-, estábamos manteniendo todo el año. No es como ahora que… en cuatro meses ya hacen un cerdo, de aquella no. E1: ¿Y qué se le alimentaba al cerdo? ¿Qué se le daba? I1: Pues verdura: patatas, remolacha…, nabos. De todo, de…, todo lo que sobraba de comida de casa, pues todo iba pa'l cerdo. Ahora va pa los perros, pero antes iba pa'l cerdo. Y la carne era mucho más sabrosa que ahora. E1: Claro. I1: Carne mucho más hecha…, mucho más rica que la, que la que hay ahora, porque es hecha de muy pronto. E1: ¿Y cada uno tenía su cerdo? ¿O era un cerdo en común? I1: No, cada uno tenía su cerdo, pero a lo mejor algunos mataban…, nosotros matábamos dos o tres. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años, porque acabábamos uno y matábamos otro. . Pero había mucha gente que mataba uno solo. E1: T6 . ¿Y… aquí… hay algún cultivo que sea típico de la zona? ¿Algo que se cultivara en concreto? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Bueno, pues yo soy María, y… nada, queríamos hacerle unas preguntas sobre cómo era pues la vida aquí en el pueblo, lo que se hacía… Entonces nos interesa todo lo que nos cuente, todo lo que sabe… Pero, si quiere, podemos empezar por si aquí en el pueblo se hacía la matanza, cómo se hacía… I1: Pues la matanza se…, s-, juntaban los vecinos del barrio, cuatro o cinco, cogían el cerdo, lo ponían encima de un ta-, de un… tablero y L-Otra:alí, allí lo acuchillaban. Se ponía un…, un cofre para recoger la sangre y esa sangre se comía, se cocía y la comíamos… frita.. Y al otro día venía el matachín, lo partía… en trozos, como se partía antiguamente la carne y se salaba, porque no había… ni congeladores ni neveras. Todo lo que teníamos tenía que ser salado. Y a las tres semanas se levantaba y se colgaba para curarlo. Y era lo que teníamos que comer todo el año. Había que repartirlo bien repartido. Pero todo el año teníamos el cerdo para comer… salado. . De fresco nada. Y…, y el cerdo lo ta-, e-, estábamos manteniendo todo el año. No es como ahora que… en cuatro meses ya hacen un cerdo, de aquella no. E1: ¿Y qué se le alimentaba al cerdo? ¿Qué se le daba? I1: Pues verdura: patatas, remolacha…, nabos. De todo, de…, todo lo que sobraba de comida de casa, pues todo iba pa'l cerdo. Ahora va pa los perros, pero antes iba pa'l cerdo. Y la carne era mucho más sabrosa que ahora. E1: Claro. I1: Carne mucho más hecha…, mucho más rica que la, que la que hay ahora, porque es hecha de muy pronto. E1: ¿Y cada uno tenía su cerdo? ¿O era un cerdo en común? I1: No, cada uno tenía su cerdo, pero a lo mejor algunos mataban…, nosotros matábamos dos o tres. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años, porque acabábamos uno y matábamos otro. . Pero había mucha gente que mataba uno solo. E1: T6 . ¿Y… aquí… hay algún cultivo que sea típico de la zona? ¿Algo que se cultivara en concreto? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Bueno, pues yo soy María, y… nada, queríamos hacerle unas preguntas sobre cómo era pues la vida aquí en el pueblo, lo que se hacía… Entonces nos interesa todo lo que nos cuente, todo lo que sabe… Pero, si quiere, podemos empezar por si aquí en el pueblo se hacía la matanza, cómo se hacía… I1: Pues la matanza se…, s-, juntaban los vecinos del barrio, cuatro o cinco, cogían el cerdo, lo ponían encima de un ta-, de un… tablero y L-Otra:alí, allí lo acuchillaban. Se ponía un…, un cofre para recoger la sangre y esa sangre se comía, se cocía y la comíamos… frita.. Y al otro día venía el matachín, lo partía… en trozos, como se partía antiguamente la carne y se salaba, porque no había… ni congeladores ni neveras. Todo lo que teníamos tenía que ser salado. Y a las tres semanas se levantaba y se colgaba para curarlo. Y era lo que teníamos que comer todo el año. Había que repartirlo bien repartido. Pero todo el año teníamos el cerdo para comer… salado. . De fresco nada. Y…, y el cerdo lo ta-, e-, estábamos manteniendo todo el año. No es como ahora que… en cuatro meses ya hacen un cerdo, de aquella no. E1: ¿Y qué se le alimentaba al cerdo? ¿Qué se le daba? I1: Pues verdura: patatas, remolacha…, nabos. De todo, de…, todo lo que sobraba de comida de casa, pues todo iba pa'l cerdo. Ahora va pa los perros, pero antes iba pa'l cerdo. Y la carne era mucho más sabrosa que ahora. E1: Claro. I1: Carne mucho más hecha…, mucho más rica que la, que la que hay ahora, porque es hecha de muy pronto. E1: ¿Y cada uno tenía su cerdo? ¿O era un cerdo en común? I1: No, cada uno tenía su cerdo, pero a lo mejor algunos mataban…, nosotros matábamos dos o tres. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años, porque acabábamos uno y matábamos otro. . Pero había mucha gente que mataba uno solo. E1: T6 . ¿Y… aquí… hay algún cultivo que sea típico de la zona? ¿Algo que se cultivara en concreto? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, pues estamos en Montecubeiro, Vilarín, ¿eh? Y le, le vamos a preguntar, Anonimizado, un poco cómo…, cómo era la vida de antes, cuando usted nació aquí. ¿Usted nació aquí? I1: Sí, sí, sí, aquí. E1: ¿Aquí? I1: En este lao . E1: ¿Esta es la casa donde usted nació? I1: Sí, sí, sí. L-Otra:Foi a casa onde nacín aquí, al lao L-Otra:da lareira, según me decían, que antes no había esta L-Otra:cociña, había L-Otra:cociña de lareira, ¿no?, de L-Otra:queimar ahí … E1: ¿Y cómo era la cocina de lairei-, de L-Otra:lareira? I1: L-Otra:A cociña de lareira había como un, un L-Otra:, un pavo aquí colgao en esta pared, que ahora no sé, porque está blanqueada, vamos, e volvíase, colgaban sus patas pa L-Otra:facer de comer, un caldo… E1: ¡Ah…! I1: ¿Eh? Guiso, L-Otra: e, e después con leña, quemábase, L-Otra:chamabanlle lareira, un más alto que había en la L-Otra:terra, ¿eh?, L-Otra:dez o vinte centímetros más alta, L-Otra:queimábase pa L-Otra:facer una L-Otra:pota Rndo:pues, pues… esa… L-Otra:Meu fillo Anonimizado, Anonimizado o Anonimizado, bueno. E1: Hola. Paramos un momento si quie-. A-Crt Seguimos. O sea que usted se acuerda de cuando era, de cuando era niño, que tenían la cocina… del fuego ant-. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, pues estamos en Montecubeiro, Vilarín, ¿eh? Y le, le vamos a preguntar, Anonimizado, un poco cómo…, cómo era la vida de antes, cuando usted nació aquí. ¿Usted nació aquí? I1: Sí, sí, sí, aquí. E1: ¿Aquí? I1: En este lao . E1: ¿Esta es la casa donde usted nació? I1: Sí, sí, sí. L-Otra:Foi a casa onde nacín aquí, al lao L-Otra:da lareira, según me decían, que antes no había esta L-Otra:cociña, había L-Otra:cociña de lareira, ¿no?, de L-Otra:queimar ahí … E1: ¿Y cómo era la cocina de lairei-, de L-Otra:lareira? I1: L-Otra:A cociña de lareira había como un, un L-Otra:, un pavo aquí colgao en esta pared, que ahora no sé, porque está blanqueada, vamos, e volvíase, colgaban sus patas pa L-Otra:facer de comer, un caldo… E1: ¡Ah…! I1: ¿Eh? Guiso, L-Otra: e, e después con leña, quemábase, L-Otra:chamabanlle lareira, un más alto que había en la L-Otra:terra, ¿eh?, L-Otra:dez o vinte centímetros más alta, L-Otra:queimábase pa L-Otra:facer una L-Otra:pota Rndo:pues, pues… esa… L-Otra:Meu fillo Anonimizado, Anonimizado o Anonimizado, bueno. E1: Hola. Paramos un momento si quie-. A-Crt Seguimos. O sea que usted se acuerda de cuando era, de cuando era niño, que tenían la cocina… del fuego ant-. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, pues estamos en Montecubeiro, Vilarín, ¿eh? Y le, le vamos a preguntar, Anonimizado, un poco cómo…, cómo era la vida de antes, cuando usted nació aquí. ¿Usted nació aquí? I1: Sí, sí, sí, aquí. E1: ¿Aquí? I1: En este lao . E1: ¿Esta es la casa donde usted nació? I1: Sí, sí, sí. L-Otra:Foi a casa onde nacín aquí, al lao L-Otra:da lareira, según me decían, que antes no había esta L-Otra:cociña, había L-Otra:cociña de lareira, ¿no?, de L-Otra:queimar ahí … E1: ¿Y cómo era la cocina de lairei-, de L-Otra:lareira? I1: L-Otra:A cociña de lareira había como un, un L-Otra:, un pavo aquí colgao en esta pared, que ahora no sé, porque está blanqueada, vamos, e volvíase, colgaban sus patas pa L-Otra:facer de comer, un caldo… E1: ¡Ah…! I1: ¿Eh? Guiso, L-Otra: e, e después con leña, quemábase, L-Otra:chamabanlle lareira, un más alto que había en la L-Otra:terra, ¿eh?, L-Otra:dez o vinte centímetros más alta, L-Otra:queimábase pa L-Otra:facer una L-Otra:pota Rndo:pues, pues… esa… L-Otra:Meu fillo Anonimizado, Anonimizado o Anonimizado, bueno. E1: Hola. Paramos un momento si quie-. A-Crt Seguimos. O sea que usted se acuerda de cuando era, de cuando era niño, que tenían la cocina… del fuego ant-. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, pues estamos en Montecubeiro, Vilarín, ¿eh? Y le, le vamos a preguntar, Anonimizado, un poco cómo…, cómo era la vida de antes, cuando usted nació aquí. ¿Usted nació aquí? I1: Sí, sí, sí, aquí. E1: ¿Aquí? I1: En este lao . E1: ¿Esta es la casa donde usted nació? I1: Sí, sí, sí. L-Otra:Foi a casa onde nacín aquí, al lao L-Otra:da lareira, según me decían, que antes no había esta L-Otra:cociña, había L-Otra:cociña de lareira, ¿no?, de L-Otra:queimar ahí … E1: ¿Y cómo era la cocina de lairei-, de L-Otra:lareira? I1: L-Otra:A cociña de lareira había como un, un L-Otra:, un pavo aquí colgao en esta pared, que ahora no sé, porque está blanqueada, vamos, e volvíase, colgaban sus patas pa L-Otra:facer de comer, un caldo… E1: ¡Ah…! I1: ¿Eh? Guiso, L-Otra: e, e después con leña, quemábase, L-Otra:chamabanlle lareira, un más alto que había en la L-Otra:terra, ¿eh?, L-Otra:dez o vinte centímetros más alta, L-Otra:queimábase pa L-Otra:facer una L-Otra:pota Rndo:pues, pues… esa… L-Otra:Meu fillo Anonimizado, Anonimizado o Anonimizado, bueno. E1: Hola. Paramos un momento si quie-. A-Crt Seguimos. O sea que usted se acuerda de cuando era, de cuando era niño, que tenían la cocina… del fuego ant-. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, pues estamos en Montecubeiro, Vilarín, ¿eh? Y le, le vamos a preguntar, Anonimizado, un poco cómo…, cómo era la vida de antes, cuando usted nació aquí. ¿Usted nació aquí? I1: Sí, sí, sí, aquí. E1: ¿Aquí? I1: En este lao . E1: ¿Esta es la casa donde usted nació? I1: Sí, sí, sí. L-Otra:Foi a casa onde nacín aquí, al lao L-Otra:da lareira, según me decían, que antes no había esta L-Otra:cociña, había L-Otra:cociña de lareira, ¿no?, de L-Otra:queimar ahí … E1: ¿Y cómo era la cocina de lairei-, de L-Otra:lareira? I1: L-Otra:A cociña de lareira había como un, un L-Otra:, un pavo aquí colgao en esta pared, que ahora no sé, porque está blanqueada, vamos, e volvíase, colgaban sus patas pa L-Otra:facer de comer, un caldo… E1: ¡Ah…! I1: ¿Eh? Guiso, L-Otra: e, e después con leña, quemábase, L-Otra:chamabanlle lareira, un más alto que había en la L-Otra:terra, ¿eh?, L-Otra:dez o vinte centímetros más alta, L-Otra:queimábase pa L-Otra:facer una L-Otra:pota Rndo:pues, pues… esa… L-Otra:Meu fillo Anonimizado, Anonimizado o Anonimizado, bueno. E1: Hola. Paramos un momento si quie-. A-Crt Seguimos. O sea que usted se acuerda de cuando era, de cuando era niño, que tenían la cocina… del fuego ant-. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lugo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: He sacao esta mañana dos choricitos que tenía ahí congelaos. Digo: «Si vienen los cuezo y que tomen una tapita». E1: Es que hemos estado Rndo:en Toledo y no hemos podido venir antes. E2: Claro. I1: aquí. E1: T1 A ver, tú…, tú, . tú has hecho matanza, ¿verdad? I1: Sí. E1: ¿Sí?, ¿y cómo se hacía la matanza? I1: Os voy a dar una explicación que vais a llevar un examen… Vale.Mira, se compra el cochinillo, se compra esto de destete, . ¿Sabes? Y luego, se suele comprar en el mes de marzo y hasta ahora en diciembre o enero no se mata, ¿entiendes? . Ya se mata, se hace morcilla de cebolla, se pica la cebolla…, se cuece. Luego, con la manteca del cerdo… E1: Espera, ¿qui-, quién mata…, quién…, quién mata…? E2: Al cerdo. I1: El cerdo. Hay, había señores que les gustaba y los, los mataban, ¿sabe? . Particular…, particular, señores particulares, ¿sabes? Ya se mataba, se pelaba y ya luego se cogía la sangre del cerdo para la morcilla. La morcilla de cebolla y la cebolla que llaman de año que es con… calabaza con cebolla, . cocida, ¿sabes? . A la de cebolla se le echa la manteca del cerdo, y a la de calabaza se le echa la parte que está entreverada de la parte de…, de la barriga del cerdo que tiene tocino y magro, ¿sabes? . Bueno, a continuación… ¿Hay que decir las especias que se echan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: He sacao esta mañana dos choricitos que tenía ahí congelaos. Digo: «Si vienen los cuezo y que tomen una tapita». E1: Es que hemos estado Rndo:en Toledo y no hemos podido venir antes. E2: Claro. I1: aquí. E1: T1 A ver, tú…, tú, . tú has hecho matanza, ¿verdad? I1: Sí. E1: ¿Sí?, ¿y cómo se hacía la matanza? I1: Os voy a dar una explicación que vais a llevar un examen… Vale.Mira, se compra el cochinillo, se compra esto de destete, . ¿Sabes? Y luego, se suele comprar en el mes de marzo y hasta ahora en diciembre o enero no se mata, ¿entiendes? . Ya se mata, se hace morcilla de cebolla, se pica la cebolla…, se cuece. Luego, con la manteca del cerdo… E1: Espera, ¿qui-, quién mata…, quién…, quién mata…? E2: Al cerdo. I1: El cerdo. Hay, había señores que les gustaba y los, los mataban, ¿sabe? . Particular…, particular, señores particulares, ¿sabes? Ya se mataba, se pelaba y ya luego se cogía la sangre del cerdo para la morcilla. La morcilla de cebolla y la cebolla que llaman de año que es con… calabaza con cebolla, . cocida, ¿sabes? . A la de cebolla se le echa la manteca del cerdo, y a la de calabaza se le echa la parte que está entreverada de la parte de…, de la barriga del cerdo que tiene tocino y magro, ¿sabes? . Bueno, a continuación… ¿Hay que decir las especias que se echan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: He sacao esta mañana dos choricitos que tenía ahí congelaos. Digo: «Si vienen los cuezo y que tomen una tapita». E1: Es que hemos estado Rndo:en Toledo y no hemos podido venir antes. E2: Claro. I1: aquí. E1: T1 A ver, tú…, tú, . tú has hecho matanza, ¿verdad? I1: Sí. E1: ¿Sí?, ¿y cómo se hacía la matanza? I1: Os voy a dar una explicación que vais a llevar un examen… Vale.Mira, se compra el cochinillo, se compra esto de destete, . ¿Sabes? Y luego, se suele comprar en el mes de marzo y hasta ahora en diciembre o enero no se mata, ¿entiendes? . Ya se mata, se hace morcilla de cebolla, se pica la cebolla…, se cuece. Luego, con la manteca del cerdo… E1: Espera, ¿qui-, quién mata…, quién…, quién mata…? E2: Al cerdo. I1: El cerdo. Hay, había señores que les gustaba y los, los mataban, ¿sabe? . Particular…, particular, señores particulares, ¿sabes? Ya se mataba, se pelaba y ya luego se cogía la sangre del cerdo para la morcilla. La morcilla de cebolla y la cebolla que llaman de año que es con… calabaza con cebolla, . cocida, ¿sabes? . A la de cebolla se le echa la manteca del cerdo, y a la de calabaza se le echa la parte que está entreverada de la parte de…, de la barriga del cerdo que tiene tocino y magro, ¿sabes? . Bueno, a continuación… ¿Hay que decir las especias que se echan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: He sacao esta mañana dos choricitos que tenía ahí congelaos. Digo: «Si vienen los cuezo y que tomen una tapita». E1: Es que hemos estado Rndo:en Toledo y no hemos podido venir antes. E2: Claro. I1: aquí. E1: T1 A ver, tú…, tú, . tú has hecho matanza, ¿verdad? I1: Sí. E1: ¿Sí?, ¿y cómo se hacía la matanza? I1: Os voy a dar una explicación que vais a llevar un examen… Vale.Mira, se compra el cochinillo, se compra esto de destete, . ¿Sabes? Y luego, se suele comprar en el mes de marzo y hasta ahora en diciembre o enero no se mata, ¿entiendes? . Ya se mata, se hace morcilla de cebolla, se pica la cebolla…, se cuece. Luego, con la manteca del cerdo… E1: Espera, ¿qui-, quién mata…, quién…, quién mata…? E2: Al cerdo. I1: El cerdo. Hay, había señores que les gustaba y los, los mataban, ¿sabe? . Particular…, particular, señores particulares, ¿sabes? Ya se mataba, se pelaba y ya luego se cogía la sangre del cerdo para la morcilla. La morcilla de cebolla y la cebolla que llaman de año que es con… calabaza con cebolla, . cocida, ¿sabes? . A la de cebolla se le echa la manteca del cerdo, y a la de calabaza se le echa la parte que está entreverada de la parte de…, de la barriga del cerdo que tiene tocino y magro, ¿sabes? . Bueno, a continuación… ¿Hay que decir las especias que se echan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: He sacao esta mañana dos choricitos que tenía ahí congelaos. Digo: «Si vienen los cuezo y que tomen una tapita». E1: Es que hemos estado Rndo:en Toledo y no hemos podido venir antes. E2: Claro. I1: aquí. E1: T1 A ver, tú…, tú, . tú has hecho matanza, ¿verdad? I1: Sí. E1: ¿Sí?, ¿y cómo se hacía la matanza? I1: Os voy a dar una explicación que vais a llevar un examen… Vale.Mira, se compra el cochinillo, se compra esto de destete, . ¿Sabes? Y luego, se suele comprar en el mes de marzo y hasta ahora en diciembre o enero no se mata, ¿entiendes? . Ya se mata, se hace morcilla de cebolla, se pica la cebolla…, se cuece. Luego, con la manteca del cerdo… E1: Espera, ¿qui-, quién mata…, quién…, quién mata…? E2: Al cerdo. I1: El cerdo. Hay, había señores que les gustaba y los, los mataban, ¿sabe? . Particular…, particular, señores particulares, ¿sabes? Ya se mataba, se pelaba y ya luego se cogía la sangre del cerdo para la morcilla. La morcilla de cebolla y la cebolla que llaman de año que es con… calabaza con cebolla, . cocida, ¿sabes? . A la de cebolla se le echa la manteca del cerdo, y a la de calabaza se le echa la parte que está entreverada de la parte de…, de la barriga del cerdo que tiene tocino y magro, ¿sabes? . Bueno, a continuación… ¿Hay que decir las especias que se echan? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: Aquí en el pueblo se ha hecho matanza, ¿verdad? I1: Aquí toda la vida se han hecho matanzas. Lo que pasa que ahora llevan unos años, pos que ya no se hacen. Porque la gente, pues la gente joven, por ejemplo como nosotros, pues ya no existe, ya no hace matanza. Porque es muy trabajosa, la matanza es muy trabajosa, te da un trabajo enorme. Pues porque, lo primero, si le compras el gorrino grande, pues bien, el gorrino grande; pero si le compras pequeño, como nosotros los primeros años, le comprábamos pequeño. Fíjate, un gorrino chiquitito, a lo mejor que pesaría cuarenta kilos, hasta que coge ciento… noventa o doscientos kilos. Es un…, es un peso normal para matarlos porque luego, si los matas más grandes, ya tienen más tocino y ya, según de la raza que sean. Nosotros los gorrinos que tenemos son de…, de jabugo, de esos de pata negra, y…, y estos que tenemos este año los hemos comprao también, porque tenemos una pareja de gorrino y gorrina, que esos ya nos están que están… han parido ya. Han tenido una cría de nueve gorrinos y los hemos vendido. Solo nos quedan dos, que uno es del…, del novio de mi hija y el otro era de un vecino, no sé si le llevará, vete a saber. Entonces nosotros, el gorrino se mata, pero la víspera de matar al gorrino, hay que… cocer cebolla. Se cuece una ce-, cebolla y se pone a escurrir en un saco con unas piedras encima. E: E: ¿Para qué? I1: Para que se escurra el agua y esa cebolla esté bien aprensada. A otro día, cuando se mata el gorrino, la sangre que va soltando el gorrino se tiene que coger en un cubo y se va moviendo mucho…, mucho…, mucho, para que no se…, se corte, como especie de la leche, para que no se corte, no se estropee. E: E: ¿La sangre? I1: La sangre. Se mueve, según le están matando al gorrino, esa sangre hay que coger la y se va moviendo con la mano, mucho, mucho, con una mano hay que moverla, no se puede mover con cuchara ni nada, con mano, mu movida. Y esa sangre suelta como una madeja de lana, y esa madeja de lana hay que tirarla. Y con la sangre que queda, se cuece arroz y se junta la sangre, el arroz y la cebolla que has cocido el día anterior y se hace la morcilla de arroz. Y si la morcilla la quieres de cebolla nada más y de sangre, pues la haces con la sangre y la…, y la cebolla nada más. O sea, que la morcilla se puede hacer de dos maneras: con san-, con la sangre, la cebolla y el, el arroz o solamente de arroz o solamente de cebolla, con la sangre. La morcilla se hace por la tarde. El mismo día que se mata, luego se ajunta en unos barreños, que eso se mueve, se, se adereza con la pimienta, con lo que lo, lo tengas que aderezar, y se hace por la tarde. Se pone una… Este es una caldera muy grande de…, de cin , se pone con lumbre en la calle y áhi se echa agua y se echa ajo de laurel. Y según se van haciendo las morcillas, se tiene que cocer en ese agua. Y pincharlas, las morcillas. E: E: ¿Y cómo… se hacen? I1: Las morcillas, después de que haces ese aderezo, pues con un embudo y con tripa, lo vas metiendo y vas haciendo un , así, G-Mst pa que vaya entrando la carne…, vaya entrando la carne, y se van atando en las puntas y las cuelgas a que se sequen. Pero esa morcilla no te dura mucho. Esa morcilla la tienes que gastar a lo mejor en tres o cuatro meses, más no te dura porque se pone agria, no siendo que la congeles. Ahora, pues con los congeladores se congelan, pero antes no se podían congelar. O sea, no se congelaban porque no había, no había congeladores pa congelarlas. Entonces te duran un poco más, pero si no, la tienes que…, la ties que gastar en seguida. Luego esa morcilla cocida pues, ya te digo, la cuelgas y ya está. Y el mismo día que se mata al gorrino, al gorrino se le mata, se le…, se le asocarra con retama. E: E: ¿Cómo se hace? I1: Pues se le pone en un banco grande, una mesa grande de madera que hay especial para ello; bueno, el que tiene, el que no tiene pues en otra mesa corriente, y hacen lumbre. Se le pone ahí encima y con esas retamas se enciende y se le quema to'l pelo, o sea, se le, se le asocarra, todo, se le socarra. Y luego, cuando ya está socarrao, con un ladrillo y agua muy caliente, vas echando el agua con una jarra y con el ladrillo la vas pasando pa que se quite todo el pelo y todo lo negro que se ha socarrao. Y se queda ya blanco y si el gorrino es negro, pero se queda lo que es la carne de él negra ella. Eso, o sea, entonces luego ya, se cuelga, cuando ya está limpio… E: E: Perdona…, perdona, una cosa. Y…, y… pero… ¿hay matanchín o…?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: Aquí en el pueblo se ha hecho matanza, ¿verdad? I1: Aquí toda la vida se han hecho matanzas. Lo que pasa que ahora llevan unos años, pos que ya no se hacen. Porque la gente, pues la gente joven, por ejemplo como nosotros, pues ya no existe, ya no hace matanza. Porque es muy trabajosa, la matanza es muy trabajosa, te da un trabajo enorme. Pues porque, lo primero, si le compras el gorrino grande, pues bien, el gorrino grande; pero si le compras pequeño, como nosotros los primeros años, le comprábamos pequeño. Fíjate, un gorrino chiquitito, a lo mejor que pesaría cuarenta kilos, hasta que coge ciento… noventa o doscientos kilos. Es un…, es un peso normal para matarlos porque luego, si los matas más grandes, ya tienen más tocino y ya, según de la raza que sean. Nosotros los gorrinos que tenemos son de…, de jabugo, de esos de pata negra, y…, y estos que tenemos este año los hemos comprao también, porque tenemos una pareja de gorrino y gorrina, que esos ya nos están que están… han parido ya. Han tenido una cría de nueve gorrinos y los hemos vendido. Solo nos quedan dos, que uno es del…, del novio de mi hija y el otro era de un vecino, no sé si le llevará, vete a saber. Entonces nosotros, el gorrino se mata, pero la víspera de matar al gorrino, hay que… cocer cebolla. Se cuece una ce-, cebolla y se pone a escurrir en un saco con unas piedras encima. E: E: ¿Para qué? I1: Para que se escurra el agua y esa cebolla esté bien aprensada. A otro día, cuando se mata el gorrino, la sangre que va soltando el gorrino se tiene que coger en un cubo y se va moviendo mucho…, mucho…, mucho, para que no se…, se corte, como especie de la leche, para que no se corte, no se estropee. E: E: ¿La sangre? I1: La sangre. Se mueve, según le están matando al gorrino, esa sangre hay que coger la y se va moviendo con la mano, mucho, mucho, con una mano hay que moverla, no se puede mover con cuchara ni nada, con mano, mu movida. Y esa sangre suelta como una madeja de lana, y esa madeja de lana hay que tirarla. Y con la sangre que queda, se cuece arroz y se junta la sangre, el arroz y la cebolla que has cocido el día anterior y se hace la morcilla de arroz. Y si la morcilla la quieres de cebolla nada más y de sangre, pues la haces con la sangre y la…, y la cebolla nada más. O sea, que la morcilla se puede hacer de dos maneras: con san-, con la sangre, la cebolla y el, el arroz o solamente de arroz o solamente de cebolla, con la sangre. La morcilla se hace por la tarde. El mismo día que se mata, luego se ajunta en unos barreños, que eso se mueve, se, se adereza con la pimienta, con lo que lo, lo tengas que aderezar, y se hace por la tarde. Se pone una… Este es una caldera muy grande de…, de cin , se pone con lumbre en la calle y áhi se echa agua y se echa ajo de laurel. Y según se van haciendo las morcillas, se tiene que cocer en ese agua. Y pincharlas, las morcillas. E: E: ¿Y cómo… se hacen? I1: Las morcillas, después de que haces ese aderezo, pues con un embudo y con tripa, lo vas metiendo y vas haciendo un , así, G-Mst pa que vaya entrando la carne…, vaya entrando la carne, y se van atando en las puntas y las cuelgas a que se sequen. Pero esa morcilla no te dura mucho. Esa morcilla la tienes que gastar a lo mejor en tres o cuatro meses, más no te dura porque se pone agria, no siendo que la congeles. Ahora, pues con los congeladores se congelan, pero antes no se podían congelar. O sea, no se congelaban porque no había, no había congeladores pa congelarlas. Entonces te duran un poco más, pero si no, la tienes que…, la ties que gastar en seguida. Luego esa morcilla cocida pues, ya te digo, la cuelgas y ya está. Y el mismo día que se mata al gorrino, al gorrino se le mata, se le…, se le asocarra con retama. E: E: ¿Cómo se hace? I1: Pues se le pone en un banco grande, una mesa grande de madera que hay especial para ello; bueno, el que tiene, el que no tiene pues en otra mesa corriente, y hacen lumbre. Se le pone ahí encima y con esas retamas se enciende y se le quema to'l pelo, o sea, se le, se le asocarra, todo, se le socarra. Y luego, cuando ya está socarrao, con un ladrillo y agua muy caliente, vas echando el agua con una jarra y con el ladrillo la vas pasando pa que se quite todo el pelo y todo lo negro que se ha socarrao. Y se queda ya blanco y si el gorrino es negro, pero se queda lo que es la carne de él negra ella. Eso, o sea, entonces luego ya, se cuelga, cuando ya está limpio… E: E: Perdona…, perdona, una cosa. Y…, y… pero… ¿hay matanchín o…?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: Aquí en el pueblo se ha hecho matanza, ¿verdad? I1: Aquí toda la vida se han hecho matanzas. Lo que pasa que ahora llevan unos años, pos que ya no se hacen. Porque la gente, pues la gente joven, por ejemplo como nosotros, pues ya no existe, ya no hace matanza. Porque es muy trabajosa, la matanza es muy trabajosa, te da un trabajo enorme. Pues porque, lo primero, si le compras el gorrino grande, pues bien, el gorrino grande; pero si le compras pequeño, como nosotros los primeros años, le comprábamos pequeño. Fíjate, un gorrino chiquitito, a lo mejor que pesaría cuarenta kilos, hasta que coge ciento… noventa o doscientos kilos. Es un…, es un peso normal para matarlos porque luego, si los matas más grandes, ya tienen más tocino y ya, según de la raza que sean. Nosotros los gorrinos que tenemos son de…, de jabugo, de esos de pata negra, y…, y estos que tenemos este año los hemos comprao también, porque tenemos una pareja de gorrino y gorrina, que esos ya nos están que están… han parido ya. Han tenido una cría de nueve gorrinos y los hemos vendido. Solo nos quedan dos, que uno es del…, del novio de mi hija y el otro era de un vecino, no sé si le llevará, vete a saber. Entonces nosotros, el gorrino se mata, pero la víspera de matar al gorrino, hay que… cocer cebolla. Se cuece una ce-, cebolla y se pone a escurrir en un saco con unas piedras encima. E: E: ¿Para qué? I1: Para que se escurra el agua y esa cebolla esté bien aprensada. A otro día, cuando se mata el gorrino, la sangre que va soltando el gorrino se tiene que coger en un cubo y se va moviendo mucho…, mucho…, mucho, para que no se…, se corte, como especie de la leche, para que no se corte, no se estropee. E: E: ¿La sangre? I1: La sangre. Se mueve, según le están matando al gorrino, esa sangre hay que coger la y se va moviendo con la mano, mucho, mucho, con una mano hay que moverla, no se puede mover con cuchara ni nada, con mano, mu movida. Y esa sangre suelta como una madeja de lana, y esa madeja de lana hay que tirarla. Y con la sangre que queda, se cuece arroz y se junta la sangre, el arroz y la cebolla que has cocido el día anterior y se hace la morcilla de arroz. Y si la morcilla la quieres de cebolla nada más y de sangre, pues la haces con la sangre y la…, y la cebolla nada más. O sea, que la morcilla se puede hacer de dos maneras: con san-, con la sangre, la cebolla y el, el arroz o solamente de arroz o solamente de cebolla, con la sangre. La morcilla se hace por la tarde. El mismo día que se mata, luego se ajunta en unos barreños, que eso se mueve, se, se adereza con la pimienta, con lo que lo, lo tengas que aderezar, y se hace por la tarde. Se pone una… Este es una caldera muy grande de…, de cin , se pone con lumbre en la calle y áhi se echa agua y se echa ajo de laurel. Y según se van haciendo las morcillas, se tiene que cocer en ese agua. Y pincharlas, las morcillas. E: E: ¿Y cómo… se hacen? I1: Las morcillas, después de que haces ese aderezo, pues con un embudo y con tripa, lo vas metiendo y vas haciendo un , así, G-Mst pa que vaya entrando la carne…, vaya entrando la carne, y se van atando en las puntas y las cuelgas a que se sequen. Pero esa morcilla no te dura mucho. Esa morcilla la tienes que gastar a lo mejor en tres o cuatro meses, más no te dura porque se pone agria, no siendo que la congeles. Ahora, pues con los congeladores se congelan, pero antes no se podían congelar. O sea, no se congelaban porque no había, no había congeladores pa congelarlas. Entonces te duran un poco más, pero si no, la tienes que…, la ties que gastar en seguida. Luego esa morcilla cocida pues, ya te digo, la cuelgas y ya está. Y el mismo día que se mata al gorrino, al gorrino se le mata, se le…, se le asocarra con retama. E: E: ¿Cómo se hace? I1: Pues se le pone en un banco grande, una mesa grande de madera que hay especial para ello; bueno, el que tiene, el que no tiene pues en otra mesa corriente, y hacen lumbre. Se le pone ahí encima y con esas retamas se enciende y se le quema to'l pelo, o sea, se le, se le asocarra, todo, se le socarra. Y luego, cuando ya está socarrao, con un ladrillo y agua muy caliente, vas echando el agua con una jarra y con el ladrillo la vas pasando pa que se quite todo el pelo y todo lo negro que se ha socarrao. Y se queda ya blanco y si el gorrino es negro, pero se queda lo que es la carne de él negra ella. Eso, o sea, entonces luego ya, se cuelga, cuando ya está limpio… E: E: Perdona…, perdona, una cosa. Y…, y… pero… ¿hay matanchín o…?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: Aquí en el pueblo se ha hecho matanza, ¿verdad? I1: Aquí toda la vida se han hecho matanzas. Lo que pasa que ahora llevan unos años, pos que ya no se hacen. Porque la gente, pues la gente joven, por ejemplo como nosotros, pues ya no existe, ya no hace matanza. Porque es muy trabajosa, la matanza es muy trabajosa, te da un trabajo enorme. Pues porque, lo primero, si le compras el gorrino grande, pues bien, el gorrino grande; pero si le compras pequeño, como nosotros los primeros años, le comprábamos pequeño. Fíjate, un gorrino chiquitito, a lo mejor que pesaría cuarenta kilos, hasta que coge ciento… noventa o doscientos kilos. Es un…, es un peso normal para matarlos porque luego, si los matas más grandes, ya tienen más tocino y ya, según de la raza que sean. Nosotros los gorrinos que tenemos son de…, de jabugo, de esos de pata negra, y…, y estos que tenemos este año los hemos comprao también, porque tenemos una pareja de gorrino y gorrina, que esos ya nos están que están… han parido ya. Han tenido una cría de nueve gorrinos y los hemos vendido. Solo nos quedan dos, que uno es del…, del novio de mi hija y el otro era de un vecino, no sé si le llevará, vete a saber. Entonces nosotros, el gorrino se mata, pero la víspera de matar al gorrino, hay que… cocer cebolla. Se cuece una ce-, cebolla y se pone a escurrir en un saco con unas piedras encima. E: E: ¿Para qué? I1: Para que se escurra el agua y esa cebolla esté bien aprensada. A otro día, cuando se mata el gorrino, la sangre que va soltando el gorrino se tiene que coger en un cubo y se va moviendo mucho…, mucho…, mucho, para que no se…, se corte, como especie de la leche, para que no se corte, no se estropee. E: E: ¿La sangre? I1: La sangre. Se mueve, según le están matando al gorrino, esa sangre hay que coger la y se va moviendo con la mano, mucho, mucho, con una mano hay que moverla, no se puede mover con cuchara ni nada, con mano, mu movida. Y esa sangre suelta como una madeja de lana, y esa madeja de lana hay que tirarla. Y con la sangre que queda, se cuece arroz y se junta la sangre, el arroz y la cebolla que has cocido el día anterior y se hace la morcilla de arroz. Y si la morcilla la quieres de cebolla nada más y de sangre, pues la haces con la sangre y la…, y la cebolla nada más. O sea, que la morcilla se puede hacer de dos maneras: con san-, con la sangre, la cebolla y el, el arroz o solamente de arroz o solamente de cebolla, con la sangre. La morcilla se hace por la tarde. El mismo día que se mata, luego se ajunta en unos barreños, que eso se mueve, se, se adereza con la pimienta, con lo que lo, lo tengas que aderezar, y se hace por la tarde. Se pone una… Este es una caldera muy grande de…, de cin , se pone con lumbre en la calle y áhi se echa agua y se echa ajo de laurel. Y según se van haciendo las morcillas, se tiene que cocer en ese agua. Y pincharlas, las morcillas. E: E: ¿Y cómo… se hacen? I1: Las morcillas, después de que haces ese aderezo, pues con un embudo y con tripa, lo vas metiendo y vas haciendo un , así, G-Mst pa que vaya entrando la carne…, vaya entrando la carne, y se van atando en las puntas y las cuelgas a que se sequen. Pero esa morcilla no te dura mucho. Esa morcilla la tienes que gastar a lo mejor en tres o cuatro meses, más no te dura porque se pone agria, no siendo que la congeles. Ahora, pues con los congeladores se congelan, pero antes no se podían congelar. O sea, no se congelaban porque no había, no había congeladores pa congelarlas. Entonces te duran un poco más, pero si no, la tienes que…, la ties que gastar en seguida. Luego esa morcilla cocida pues, ya te digo, la cuelgas y ya está. Y el mismo día que se mata al gorrino, al gorrino se le mata, se le…, se le asocarra con retama. E: E: ¿Cómo se hace? I1: Pues se le pone en un banco grande, una mesa grande de madera que hay especial para ello; bueno, el que tiene, el que no tiene pues en otra mesa corriente, y hacen lumbre. Se le pone ahí encima y con esas retamas se enciende y se le quema to'l pelo, o sea, se le, se le asocarra, todo, se le socarra. Y luego, cuando ya está socarrao, con un ladrillo y agua muy caliente, vas echando el agua con una jarra y con el ladrillo la vas pasando pa que se quite todo el pelo y todo lo negro que se ha socarrao. Y se queda ya blanco y si el gorrino es negro, pero se queda lo que es la carne de él negra ella. Eso, o sea, entonces luego ya, se cuelga, cuando ya está limpio… E: E: Perdona…, perdona, una cosa. Y…, y… pero… ¿hay matanchín o…?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: Aquí en el pueblo se ha hecho matanza, ¿verdad? I1: Aquí toda la vida se han hecho matanzas. Lo que pasa que ahora llevan unos años, pos que ya no se hacen. Porque la gente, pues la gente joven, por ejemplo como nosotros, pues ya no existe, ya no hace matanza. Porque es muy trabajosa, la matanza es muy trabajosa, te da un trabajo enorme. Pues porque, lo primero, si le compras el gorrino grande, pues bien, el gorrino grande; pero si le compras pequeño, como nosotros los primeros años, le comprábamos pequeño. Fíjate, un gorrino chiquitito, a lo mejor que pesaría cuarenta kilos, hasta que coge ciento… noventa o doscientos kilos. Es un…, es un peso normal para matarlos porque luego, si los matas más grandes, ya tienen más tocino y ya, según de la raza que sean. Nosotros los gorrinos que tenemos son de…, de jabugo, de esos de pata negra, y…, y estos que tenemos este año los hemos comprao también, porque tenemos una pareja de gorrino y gorrina, que esos ya nos están que están… han parido ya. Han tenido una cría de nueve gorrinos y los hemos vendido. Solo nos quedan dos, que uno es del…, del novio de mi hija y el otro era de un vecino, no sé si le llevará, vete a saber. Entonces nosotros, el gorrino se mata, pero la víspera de matar al gorrino, hay que… cocer cebolla. Se cuece una ce-, cebolla y se pone a escurrir en un saco con unas piedras encima. E: E: ¿Para qué? I1: Para que se escurra el agua y esa cebolla esté bien aprensada. A otro día, cuando se mata el gorrino, la sangre que va soltando el gorrino se tiene que coger en un cubo y se va moviendo mucho…, mucho…, mucho, para que no se…, se corte, como especie de la leche, para que no se corte, no se estropee. E: E: ¿La sangre? I1: La sangre. Se mueve, según le están matando al gorrino, esa sangre hay que coger la y se va moviendo con la mano, mucho, mucho, con una mano hay que moverla, no se puede mover con cuchara ni nada, con mano, mu movida. Y esa sangre suelta como una madeja de lana, y esa madeja de lana hay que tirarla. Y con la sangre que queda, se cuece arroz y se junta la sangre, el arroz y la cebolla que has cocido el día anterior y se hace la morcilla de arroz. Y si la morcilla la quieres de cebolla nada más y de sangre, pues la haces con la sangre y la…, y la cebolla nada más. O sea, que la morcilla se puede hacer de dos maneras: con san-, con la sangre, la cebolla y el, el arroz o solamente de arroz o solamente de cebolla, con la sangre. La morcilla se hace por la tarde. El mismo día que se mata, luego se ajunta en unos barreños, que eso se mueve, se, se adereza con la pimienta, con lo que lo, lo tengas que aderezar, y se hace por la tarde. Se pone una… Este es una caldera muy grande de…, de cin , se pone con lumbre en la calle y áhi se echa agua y se echa ajo de laurel. Y según se van haciendo las morcillas, se tiene que cocer en ese agua. Y pincharlas, las morcillas. E: E: ¿Y cómo… se hacen? I1: Las morcillas, después de que haces ese aderezo, pues con un embudo y con tripa, lo vas metiendo y vas haciendo un , así, G-Mst pa que vaya entrando la carne…, vaya entrando la carne, y se van atando en las puntas y las cuelgas a que se sequen. Pero esa morcilla no te dura mucho. Esa morcilla la tienes que gastar a lo mejor en tres o cuatro meses, más no te dura porque se pone agria, no siendo que la congeles. Ahora, pues con los congeladores se congelan, pero antes no se podían congelar. O sea, no se congelaban porque no había, no había congeladores pa congelarlas. Entonces te duran un poco más, pero si no, la tienes que…, la ties que gastar en seguida. Luego esa morcilla cocida pues, ya te digo, la cuelgas y ya está. Y el mismo día que se mata al gorrino, al gorrino se le mata, se le…, se le asocarra con retama. E: E: ¿Cómo se hace? I1: Pues se le pone en un banco grande, una mesa grande de madera que hay especial para ello; bueno, el que tiene, el que no tiene pues en otra mesa corriente, y hacen lumbre. Se le pone ahí encima y con esas retamas se enciende y se le quema to'l pelo, o sea, se le, se le asocarra, todo, se le socarra. Y luego, cuando ya está socarrao, con un ladrillo y agua muy caliente, vas echando el agua con una jarra y con el ladrillo la vas pasando pa que se quite todo el pelo y todo lo negro que se ha socarrao. Y se queda ya blanco y si el gorrino es negro, pero se queda lo que es la carne de él negra ella. Eso, o sea, entonces luego ya, se cuelga, cuando ya está limpio… E: E: Perdona…, perdona, una cosa. Y…, y… pero… ¿hay matanchín o…?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T9 Primero me gustaría, por favor, que me dijera eso, usted es del Berrueco, entonces, y ha nacido en El_Berrueco, entonces se crio allí hasta los doce años me ha dicho, ¿no?, y… I1: S-… E: E: Y luego ha trabajado, ¿en dónde ha trabajado? I1: Pues yo he traba-, he trabajao en… A-Crt… tantos años. E: E: Sí. I1: Y luego ya pues me, me… desde esa carretera que va del Berrueco a la Cabrera, estuvimos trabajando áhi… E: E: Sí. I1: Y luego pues ya, ya… venimos ya… a sep-, terminó ese negocio y ya pues me fui a la vía… E: E: Sí. I1: A la vía que va desde, desde Garganta, que pasa por áhi la vía, pa, pa allá pa…, pa Irún, pasa la…, la de áhi…, estuve en Garganta. E: E: ¿En Garganta_de_la_Olla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T9 Primero me gustaría, por favor, que me dijera eso, usted es del Berrueco, entonces, y ha nacido en El_Berrueco, entonces se crio allí hasta los doce años me ha dicho, ¿no?, y… I1: S-… E: E: Y luego ha trabajado, ¿en dónde ha trabajado? I1: Pues yo he traba-, he trabajao en… A-Crt… tantos años. E: E: Sí. I1: Y luego ya pues me, me… desde esa carretera que va del Berrueco a la Cabrera, estuvimos trabajando áhi… E: E: Sí. I1: Y luego pues ya, ya… venimos ya… a sep-, terminó ese negocio y ya pues me fui a la vía… E: E: Sí. I1: A la vía que va desde, desde Garganta, que pasa por áhi la vía, pa, pa allá pa…, pa Irún, pasa la…, la de áhi…, estuve en Garganta. E: E: ¿En Garganta_de_la_Olla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T9 Primero me gustaría, por favor, que me dijera eso, usted es del Berrueco, entonces, y ha nacido en El_Berrueco, entonces se crio allí hasta los doce años me ha dicho, ¿no?, y… I1: S-… E: E: Y luego ha trabajado, ¿en dónde ha trabajado? I1: Pues yo he traba-, he trabajao en… A-Crt… tantos años. E: E: Sí. I1: Y luego ya pues me, me… desde esa carretera que va del Berrueco a la Cabrera, estuvimos trabajando áhi… E: E: Sí. I1: Y luego pues ya, ya… venimos ya… a sep-, terminó ese negocio y ya pues me fui a la vía… E: E: Sí. I1: A la vía que va desde, desde Garganta, que pasa por áhi la vía, pa, pa allá pa…, pa Irún, pasa la…, la de áhi…, estuve en Garganta. E: E: ¿En Garganta_de_la_Olla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T9 Primero me gustaría, por favor, que me dijera eso, usted es del Berrueco, entonces, y ha nacido en El_Berrueco, entonces se crio allí hasta los doce años me ha dicho, ¿no?, y… I1: S-… E: E: Y luego ha trabajado, ¿en dónde ha trabajado? I1: Pues yo he traba-, he trabajao en… A-Crt… tantos años. E: E: Sí. I1: Y luego ya pues me, me… desde esa carretera que va del Berrueco a la Cabrera, estuvimos trabajando áhi… E: E: Sí. I1: Y luego pues ya, ya… venimos ya… a sep-, terminó ese negocio y ya pues me fui a la vía… E: E: Sí. I1: A la vía que va desde, desde Garganta, que pasa por áhi la vía, pa, pa allá pa…, pa Irún, pasa la…, la de áhi…, estuve en Garganta. E: E: ¿En Garganta_de_la_Olla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T9 Primero me gustaría, por favor, que me dijera eso, usted es del Berrueco, entonces, y ha nacido en El_Berrueco, entonces se crio allí hasta los doce años me ha dicho, ¿no?, y… I1: S-… E: E: Y luego ha trabajado, ¿en dónde ha trabajado? I1: Pues yo he traba-, he trabajao en… A-Crt… tantos años. E: E: Sí. I1: Y luego ya pues me, me… desde esa carretera que va del Berrueco a la Cabrera, estuvimos trabajando áhi… E: E: Sí. I1: Y luego pues ya, ya… venimos ya… a sep-, terminó ese negocio y ya pues me fui a la vía… E: E: Sí. I1: A la vía que va desde, desde Garganta, que pasa por áhi la vía, pa, pa allá pa…, pa Irún, pasa la…, la de áhi…, estuve en Garganta. E: E: ¿En Garganta_de_la_Olla? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: No hagas preguntas comprometidas. E1: No. E2: Nada, nada, nada, no se preocupe que es… E1: T1 Bueno, pues cuéntenos, ¿cómo se criaba el cerdo antes? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se criaba…? E2: Bueno, espera. ¿Cómo se llama usted… y…? Si quiere… I1: Bueno, yo me llamo Anonimizado. Nací el año 1921, el siete de enero.Y el cerdo se criaba con los desperdicios de la casa. . Y… un poco de harina de cebá y maíz y eso, . que les echaban luego cuando ya estaban cerca de la matanza, . eso se hacía en las casas. E1: ¿Pero tenían una cerda o compraban? I1: Unas veces se tenía y otras se compraba. . Había quien tenía una cerda, criaba una cría, . vendía algún cerdito, . y luego mataban la cerda, y así la reponían todos los años. E1: Ya, ya, ya, ya. Y, ¿cuándo era la matanza, en que época? ¿Ahora no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: No hagas preguntas comprometidas. E1: No. E2: Nada, nada, nada, no se preocupe que es… E1: T1 Bueno, pues cuéntenos, ¿cómo se criaba el cerdo antes? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se criaba…? E2: Bueno, espera. ¿Cómo se llama usted… y…? Si quiere… I1: Bueno, yo me llamo Anonimizado. Nací el año 1921, el siete de enero.Y el cerdo se criaba con los desperdicios de la casa. . Y… un poco de harina de cebá y maíz y eso, . que les echaban luego cuando ya estaban cerca de la matanza, . eso se hacía en las casas. E1: ¿Pero tenían una cerda o compraban? I1: Unas veces se tenía y otras se compraba. . Había quien tenía una cerda, criaba una cría, . vendía algún cerdito, . y luego mataban la cerda, y así la reponían todos los años. E1: Ya, ya, ya, ya. Y, ¿cuándo era la matanza, en que época? ¿Ahora no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: No hagas preguntas comprometidas. E1: No. E2: Nada, nada, nada, no se preocupe que es… E1: T1 Bueno, pues cuéntenos, ¿cómo se criaba el cerdo antes? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se criaba…? E2: Bueno, espera. ¿Cómo se llama usted… y…? Si quiere… I1: Bueno, yo me llamo Anonimizado. Nací el año 1921, el siete de enero.Y el cerdo se criaba con los desperdicios de la casa. . Y… un poco de harina de cebá y maíz y eso, . que les echaban luego cuando ya estaban cerca de la matanza, . eso se hacía en las casas. E1: ¿Pero tenían una cerda o compraban? I1: Unas veces se tenía y otras se compraba. . Había quien tenía una cerda, criaba una cría, . vendía algún cerdito, . y luego mataban la cerda, y así la reponían todos los años. E1: Ya, ya, ya, ya. Y, ¿cuándo era la matanza, en que época? ¿Ahora no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: No hagas preguntas comprometidas. E1: No. E2: Nada, nada, nada, no se preocupe que es… E1: T1 Bueno, pues cuéntenos, ¿cómo se criaba el cerdo antes? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se criaba…? E2: Bueno, espera. ¿Cómo se llama usted… y…? Si quiere… I1: Bueno, yo me llamo Anonimizado. Nací el año 1921, el siete de enero.Y el cerdo se criaba con los desperdicios de la casa. . Y… un poco de harina de cebá y maíz y eso, . que les echaban luego cuando ya estaban cerca de la matanza, . eso se hacía en las casas. E1: ¿Pero tenían una cerda o compraban? I1: Unas veces se tenía y otras se compraba. . Había quien tenía una cerda, criaba una cría, . vendía algún cerdito, . y luego mataban la cerda, y así la reponían todos los años. E1: Ya, ya, ya, ya. Y, ¿cuándo era la matanza, en que época? ¿Ahora no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: No hagas preguntas comprometidas. E1: No. E2: Nada, nada, nada, no se preocupe que es… E1: T1 Bueno, pues cuéntenos, ¿cómo se criaba el cerdo antes? I1: ¿Eh? E1: ¿Cómo se criaba…? E2: Bueno, espera. ¿Cómo se llama usted… y…? Si quiere… I1: Bueno, yo me llamo Anonimizado. Nací el año 1921, el siete de enero.Y el cerdo se criaba con los desperdicios de la casa. . Y… un poco de harina de cebá y maíz y eso, . que les echaban luego cuando ya estaban cerca de la matanza, . eso se hacía en las casas. E1: ¿Pero tenían una cerda o compraban? I1: Unas veces se tenía y otras se compraba. . Había quien tenía una cerda, criaba una cría, . vendía algún cerdito, . y luego mataban la cerda, y así la reponían todos los años. E1: Ya, ya, ya, ya. Y, ¿cuándo era la matanza, en que época? ¿Ahora no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Madrid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¡Buenas! IE: IE: ¿Cómo os llamáis? E1: Yo soy Carlota. IE: IE: Carlota. E2: Roxana. IE: IE: Roxana. E3: Marina. IE: IE: Marina. E4: Y Mirabela. IE: IE: Pues mira, entrar ahí a la izquierda… E1: Aquí a la izquierda. Hola, muy buenas. No se levante, no se levante, por favor. ¿Qué tal? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¡Buenas! IE: IE: ¿Cómo os llamáis? E1: Yo soy Carlota. IE: IE: Carlota. E2: Roxana. IE: IE: Roxana. E3: Marina. IE: IE: Marina. E4: Y Mirabela. IE: IE: Pues mira, entrar ahí a la izquierda… E1: Aquí a la izquierda. Hola, muy buenas. No se levante, no se levante, por favor. ¿Qué tal? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¡Buenas! IE: IE: ¿Cómo os llamáis? E1: Yo soy Carlota. IE: IE: Carlota. E2: Roxana. IE: IE: Roxana. E3: Marina. IE: IE: Marina. E4: Y Mirabela. IE: IE: Pues mira, entrar ahí a la izquierda… E1: Aquí a la izquierda. Hola, muy buenas. No se levante, no se levante, por favor. ¿Qué tal? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¡Buenas! IE: IE: ¿Cómo os llamáis? E1: Yo soy Carlota. IE: IE: Carlota. E2: Roxana. IE: IE: Roxana. E3: Marina. IE: IE: Marina. E4: Y Mirabela. IE: IE: Pues mira, entrar ahí a la izquierda… E1: Aquí a la izquierda. Hola, muy buenas. No se levante, no se levante, por favor. ¿Qué tal? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¡Buenas! IE: IE: ¿Cómo os llamáis? E1: Yo soy Carlota. IE: IE: Carlota. E2: Roxana. IE: IE: Roxana. E3: Marina. IE: IE: Marina. E4: Y Mirabela. IE: IE: Pues mira, entrar ahí a la izquierda… E1: Aquí a la izquierda. Hola, muy buenas. No se levante, no se levante, por favor. ¿Qué tal? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Pues ahora ya tenéis a alguien que os cuente y A-PIn. E1: ¿Y el perrito también está dentro? I1: ¡No…! La perrita entra antes que nosotros. E2: ¡Ay…! Sí. I1: Eso por supuesto. Sentarse, sentarse ahí en el sofá. E2: Muchas gracias. I1: Me voy a quitá unas pocas de cosas de en medio, que me fui… PS Es que con la que… yo no me quería perdé E1: I1: T11 Y esto un santo que le rezo tos las noches pa acostarme y debajo de la almohá E2: No… E1: No, estoy bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Pues ahora ya tenéis a alguien que os cuente y A-PIn. E1: ¿Y el perrito también está dentro? I1: ¡No…! La perrita entra antes que nosotros. E2: ¡Ay…! Sí. I1: Eso por supuesto. Sentarse, sentarse ahí en el sofá. E2: Muchas gracias. I1: Me voy a quitá unas pocas de cosas de en medio, que me fui… PS Es que con la que… yo no me quería perdé E1: I1: T11 Y esto un santo que le rezo tos las noches pa acostarme y debajo de la almohá E2: No… E1: No, estoy bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Pues ahora ya tenéis a alguien que os cuente y A-PIn. E1: ¿Y el perrito también está dentro? I1: ¡No…! La perrita entra antes que nosotros. E2: ¡Ay…! Sí. I1: Eso por supuesto. Sentarse, sentarse ahí en el sofá. E2: Muchas gracias. I1: Me voy a quitá unas pocas de cosas de en medio, que me fui… PS Es que con la que… yo no me quería perdé E1: I1: T11 Y esto un santo que le rezo tos las noches pa acostarme y debajo de la almohá E2: No… E1: No, estoy bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Pues ahora ya tenéis a alguien que os cuente y A-PIn. E1: ¿Y el perrito también está dentro? I1: ¡No…! La perrita entra antes que nosotros. E2: ¡Ay…! Sí. I1: Eso por supuesto. Sentarse, sentarse ahí en el sofá. E2: Muchas gracias. I1: Me voy a quitá unas pocas de cosas de en medio, que me fui… PS Es que con la que… yo no me quería perdé E1: I1: T11 Y esto un santo que le rezo tos las noches pa acostarme y debajo de la almohá E2: No… E1: No, estoy bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Pues ahora ya tenéis a alguien que os cuente y A-PIn. E1: ¿Y el perrito también está dentro? I1: ¡No…! La perrita entra antes que nosotros. E2: ¡Ay…! Sí. I1: Eso por supuesto. Sentarse, sentarse ahí en el sofá. E2: Muchas gracias. I1: Me voy a quitá unas pocas de cosas de en medio, que me fui… PS Es que con la que… yo no me quería perdé E1: I1: T11 Y esto un santo que le rezo tos las noches pa acostarme y debajo de la almohá E2: No… E1: No, estoy bien. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, pues entonces empiécenos a contar. Usted nació, nació en este pueblo. E: E: Le vamos a poner un micrófono. I1: No, yo no nací aquí. E1: ¡Ah!, ¿no? I1: Yo no. E1: Le ponemos un microfonito para que se le oiga bien, ¿vale? Le vamos a grabar, pero, vamos, solo es para que…, pa que luego nos… Yo ni veo. V-Sml I1: Ya, se la quedando uno la vista y to Con los añillos ya van pasan-…, ya vamos pa atrás y no nos damos cuenta, pero… E1: Bueno, pues entonces ¿dónde nació usted? I1: ¿Eh? Yo no he nacío aquí. E1: ¿No? I1: He nacío en El_Chorro, vamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, pues entonces empiécenos a contar. Usted nació, nació en este pueblo. E: E: Le vamos a poner un micrófono. I1: No, yo no nací aquí. E1: ¡Ah!, ¿no? I1: Yo no. E1: Le ponemos un microfonito para que se le oiga bien, ¿vale? Le vamos a grabar, pero, vamos, solo es para que…, pa que luego nos… Yo ni veo. V-Sml I1: Ya, se la quedando uno la vista y to Con los añillos ya van pasan-…, ya vamos pa atrás y no nos damos cuenta, pero… E1: Bueno, pues entonces ¿dónde nació usted? I1: ¿Eh? Yo no he nacío aquí. E1: ¿No? I1: He nacío en El_Chorro, vamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, pues entonces empiécenos a contar. Usted nació, nació en este pueblo. E: E: Le vamos a poner un micrófono. I1: No, yo no nací aquí. E1: ¡Ah!, ¿no? I1: Yo no. E1: Le ponemos un microfonito para que se le oiga bien, ¿vale? Le vamos a grabar, pero, vamos, solo es para que…, pa que luego nos… Yo ni veo. V-Sml I1: Ya, se la quedando uno la vista y to Con los añillos ya van pasan-…, ya vamos pa atrás y no nos damos cuenta, pero… E1: Bueno, pues entonces ¿dónde nació usted? I1: ¿Eh? Yo no he nacío aquí. E1: ¿No? I1: He nacío en El_Chorro, vamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, pues entonces empiécenos a contar. Usted nació, nació en este pueblo. E: E: Le vamos a poner un micrófono. I1: No, yo no nací aquí. E1: ¡Ah!, ¿no? I1: Yo no. E1: Le ponemos un microfonito para que se le oiga bien, ¿vale? Le vamos a grabar, pero, vamos, solo es para que…, pa que luego nos… Yo ni veo. V-Sml I1: Ya, se la quedando uno la vista y to Con los añillos ya van pasan-…, ya vamos pa atrás y no nos damos cuenta, pero… E1: Bueno, pues entonces ¿dónde nació usted? I1: ¿Eh? Yo no he nacío aquí. E1: ¿No? I1: He nacío en El_Chorro, vamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, pues entonces empiécenos a contar. Usted nació, nació en este pueblo. E: E: Le vamos a poner un micrófono. I1: No, yo no nací aquí. E1: ¡Ah!, ¿no? I1: Yo no. E1: Le ponemos un microfonito para que se le oiga bien, ¿vale? Le vamos a grabar, pero, vamos, solo es para que…, pa que luego nos… Yo ni veo. V-Sml I1: Ya, se la quedando uno la vista y to Con los añillos ya van pasan-…, ya vamos pa atrás y no nos damos cuenta, pero… E1: Bueno, pues entonces ¿dónde nació usted? I1: ¿Eh? Yo no he nacío aquí. E1: ¿No? I1: He nacío en El_Chorro, vamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Las cosas desde… I1: como de la noche al día, ay. E1: Como de la noche al día. I1: T11 yo lo veo. Mi nieta, por ejemplo, que tiene ahora dieciocho años y dice: «Abuela, tanto no será». Y tanto es y más todavía. Porque íbamos a bañanos , ni bañadores solo, uf… eso un bañadó E1: Pero entonces, ¿no había bañadores ni nada? O sea, ¿ustedes se bañaban… en…? I1: Nosotros nos bañamos con unas braguillas, y una camisilla de… Yo me la ponía de mi abuela, y otra de su madre; con unas naguas E1: Entonces era una camisa blanca, como… I1: o… una chispita de mangas, y con eso nos bañábamos pa que no se vean los… los pechos, ¿sabes? . Y eso, mos veníamos por la cuesta arriba con la panera en la cabeza, con una cabecera que hacíamos de, que te voy a enseñá , ah, no sé si tendré que entrá E1: ¿Ah, sí? I1: eso tenía novio y eso… Se miraba… eran mucho machista, eh, que era… no querían que hubiera estao manoseá ya de otro, qué va, sino que la cogiera él… el tío intacto. Y no sé cómo es eso, íbamos por leña al campo. En unas chimeneas de estas, íbamos por leña a esos campos por ahí arriba, unos trozaos E1: Que es la fiesta del pueblo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Las cosas desde… I1: como de la noche al día, ay. E1: Como de la noche al día. I1: T11 yo lo veo. Mi nieta, por ejemplo, que tiene ahora dieciocho años y dice: «Abuela, tanto no será». Y tanto es y más todavía. Porque íbamos a bañanos , ni bañadores solo, uf… eso un bañadó E1: Pero entonces, ¿no había bañadores ni nada? O sea, ¿ustedes se bañaban… en…? I1: Nosotros nos bañamos con unas braguillas, y una camisilla de… Yo me la ponía de mi abuela, y otra de su madre; con unas naguas E1: Entonces era una camisa blanca, como… I1: o… una chispita de mangas, y con eso nos bañábamos pa que no se vean los… los pechos, ¿sabes? . Y eso, mos veníamos por la cuesta arriba con la panera en la cabeza, con una cabecera que hacíamos de, que te voy a enseñá , ah, no sé si tendré que entrá E1: ¿Ah, sí? I1: eso tenía novio y eso… Se miraba… eran mucho machista, eh, que era… no querían que hubiera estao manoseá ya de otro, qué va, sino que la cogiera él… el tío intacto. Y no sé cómo es eso, íbamos por leña al campo. En unas chimeneas de estas, íbamos por leña a esos campos por ahí arriba, unos trozaos E1: Que es la fiesta del pueblo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Las cosas desde… I1: como de la noche al día, ay. E1: Como de la noche al día. I1: T11 yo lo veo. Mi nieta, por ejemplo, que tiene ahora dieciocho años y dice: «Abuela, tanto no será». Y tanto es y más todavía. Porque íbamos a bañanos , ni bañadores solo, uf… eso un bañadó E1: Pero entonces, ¿no había bañadores ni nada? O sea, ¿ustedes se bañaban… en…? I1: Nosotros nos bañamos con unas braguillas, y una camisilla de… Yo me la ponía de mi abuela, y otra de su madre; con unas naguas E1: Entonces era una camisa blanca, como… I1: o… una chispita de mangas, y con eso nos bañábamos pa que no se vean los… los pechos, ¿sabes? . Y eso, mos veníamos por la cuesta arriba con la panera en la cabeza, con una cabecera que hacíamos de, que te voy a enseñá , ah, no sé si tendré que entrá E1: ¿Ah, sí? I1: eso tenía novio y eso… Se miraba… eran mucho machista, eh, que era… no querían que hubiera estao manoseá ya de otro, qué va, sino que la cogiera él… el tío intacto. Y no sé cómo es eso, íbamos por leña al campo. En unas chimeneas de estas, íbamos por leña a esos campos por ahí arriba, unos trozaos E1: Que es la fiesta del pueblo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Las cosas desde… I1: como de la noche al día, ay. E1: Como de la noche al día. I1: T11 yo lo veo. Mi nieta, por ejemplo, que tiene ahora dieciocho años y dice: «Abuela, tanto no será». Y tanto es y más todavía. Porque íbamos a bañanos , ni bañadores solo, uf… eso un bañadó E1: Pero entonces, ¿no había bañadores ni nada? O sea, ¿ustedes se bañaban… en…? I1: Nosotros nos bañamos con unas braguillas, y una camisilla de… Yo me la ponía de mi abuela, y otra de su madre; con unas naguas E1: Entonces era una camisa blanca, como… I1: o… una chispita de mangas, y con eso nos bañábamos pa que no se vean los… los pechos, ¿sabes? . Y eso, mos veníamos por la cuesta arriba con la panera en la cabeza, con una cabecera que hacíamos de, que te voy a enseñá , ah, no sé si tendré que entrá E1: ¿Ah, sí? I1: eso tenía novio y eso… Se miraba… eran mucho machista, eh, que era… no querían que hubiera estao manoseá ya de otro, qué va, sino que la cogiera él… el tío intacto. Y no sé cómo es eso, íbamos por leña al campo. En unas chimeneas de estas, íbamos por leña a esos campos por ahí arriba, unos trozaos E1: Que es la fiesta del pueblo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Las cosas desde… I1: como de la noche al día, ay. E1: Como de la noche al día. I1: T11 yo lo veo. Mi nieta, por ejemplo, que tiene ahora dieciocho años y dice: «Abuela, tanto no será». Y tanto es y más todavía. Porque íbamos a bañanos , ni bañadores solo, uf… eso un bañadó E1: Pero entonces, ¿no había bañadores ni nada? O sea, ¿ustedes se bañaban… en…? I1: Nosotros nos bañamos con unas braguillas, y una camisilla de… Yo me la ponía de mi abuela, y otra de su madre; con unas naguas E1: Entonces era una camisa blanca, como… I1: o… una chispita de mangas, y con eso nos bañábamos pa que no se vean los… los pechos, ¿sabes? . Y eso, mos veníamos por la cuesta arriba con la panera en la cabeza, con una cabecera que hacíamos de, que te voy a enseñá , ah, no sé si tendré que entrá E1: ¿Ah, sí? I1: eso tenía novio y eso… Se miraba… eran mucho machista, eh, que era… no querían que hubiera estao manoseá ya de otro, qué va, sino que la cogiera él… el tío intacto. Y no sé cómo es eso, íbamos por leña al campo. En unas chimeneas de estas, íbamos por leña a esos campos por ahí arriba, unos trozaos E1: Que es la fiesta del pueblo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Málaga." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Yo me siento del otro lao . E4: Sí. I1: Ahí tenéis sillas. E1: ¡Ay! A ver. Mire yo me pongo de este lao. E2: Sí, ¿te vas pa allá?, ¿dónde? E1: Sí, ¿no?, porque no vamos a caber. A-Crt E2: En ningún lao. Esto es para la universidad porque no nos da tiempo a apuntar todo lo que…, toda la entrevista y entonces luego la repasamos. E1: Pero no va a salir en ninguna parte. E2: I1: ¿Qué queríais saber? E1: T7 Pues más o menos cómo era, cómo era la vida antes cuando se, cuando se criaba el ganao. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Yo me siento del otro lao . E4: Sí. I1: Ahí tenéis sillas. E1: ¡Ay! A ver. Mire yo me pongo de este lao. E2: Sí, ¿te vas pa allá?, ¿dónde? E1: Sí, ¿no?, porque no vamos a caber. A-Crt E2: En ningún lao. Esto es para la universidad porque no nos da tiempo a apuntar todo lo que…, toda la entrevista y entonces luego la repasamos. E1: Pero no va a salir en ninguna parte. E2: I1: ¿Qué queríais saber? E1: T7 Pues más o menos cómo era, cómo era la vida antes cuando se, cuando se criaba el ganao. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Yo me siento del otro lao . E4: Sí. I1: Ahí tenéis sillas. E1: ¡Ay! A ver. Mire yo me pongo de este lao. E2: Sí, ¿te vas pa allá?, ¿dónde? E1: Sí, ¿no?, porque no vamos a caber. A-Crt E2: En ningún lao. Esto es para la universidad porque no nos da tiempo a apuntar todo lo que…, toda la entrevista y entonces luego la repasamos. E1: Pero no va a salir en ninguna parte. E2: I1: ¿Qué queríais saber? E1: T7 Pues más o menos cómo era, cómo era la vida antes cuando se, cuando se criaba el ganao. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Yo me siento del otro lao . E4: Sí. I1: Ahí tenéis sillas. E1: ¡Ay! A ver. Mire yo me pongo de este lao. E2: Sí, ¿te vas pa allá?, ¿dónde? E1: Sí, ¿no?, porque no vamos a caber. A-Crt E2: En ningún lao. Esto es para la universidad porque no nos da tiempo a apuntar todo lo que…, toda la entrevista y entonces luego la repasamos. E1: Pero no va a salir en ninguna parte. E2: I1: ¿Qué queríais saber? E1: T7 Pues más o menos cómo era, cómo era la vida antes cuando se, cuando se criaba el ganao. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Yo me siento del otro lao . E4: Sí. I1: Ahí tenéis sillas. E1: ¡Ay! A ver. Mire yo me pongo de este lao. E2: Sí, ¿te vas pa allá?, ¿dónde? E1: Sí, ¿no?, porque no vamos a caber. A-Crt E2: En ningún lao. Esto es para la universidad porque no nos da tiempo a apuntar todo lo que…, toda la entrevista y entonces luego la repasamos. E1: Pero no va a salir en ninguna parte. E2: I1: ¿Qué queríais saber? E1: T7 Pues más o menos cómo era, cómo era la vida antes cuando se, cuando se criaba el ganao. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: V-Sml Una miaja, sí, ¿no? I2: Este le puede narrar algo. I1: Hasta que nací. I3: Este sí sabe algo más. E1: ¡Ay!,¡qué bien! Pues a ver si… I2: Yo le he dicho que mi cabeza no estamos. E1: Mire, es que venimos de la universidad. Que estamos haciendo un estudio sobre cómo era la vida antes en los pueblos. ¿Usted ha labrao la tierra, por ejemplo? ¿Por aquí, por Doña_Inés? ¿Sí? I1: Hasta que nací estuve en la tierra. E1: ¡Uy!¡ ! Qué bien! Pues ¿nos puede dedicar un ratico, que le hagamos unas preguntas? ¿Nos cuenta cómo era todo aquello? Es que vamos preguntando a gente ya de una cierta edad, que nos cuente cómo era aquella vida. I1: Pos aquella vida, pos aquella vida era que teníamos ocho años y ya estábamos trabajando la tierra. Yo, la mieja escuela que tengo, amos E1: Fíjese. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: V-Sml Una miaja, sí, ¿no? I2: Este le puede narrar algo. I1: Hasta que nací. I3: Este sí sabe algo más. E1: ¡Ay!,¡qué bien! Pues a ver si… I2: Yo le he dicho que mi cabeza no estamos. E1: Mire, es que venimos de la universidad. Que estamos haciendo un estudio sobre cómo era la vida antes en los pueblos. ¿Usted ha labrao la tierra, por ejemplo? ¿Por aquí, por Doña_Inés? ¿Sí? I1: Hasta que nací estuve en la tierra. E1: ¡Uy!¡ ! Qué bien! Pues ¿nos puede dedicar un ratico, que le hagamos unas preguntas? ¿Nos cuenta cómo era todo aquello? Es que vamos preguntando a gente ya de una cierta edad, que nos cuente cómo era aquella vida. I1: Pos aquella vida, pos aquella vida era que teníamos ocho años y ya estábamos trabajando la tierra. Yo, la mieja escuela que tengo, amos E1: Fíjese. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: V-Sml Una miaja, sí, ¿no? I2: Este le puede narrar algo. I1: Hasta que nací. I3: Este sí sabe algo más. E1: ¡Ay!,¡qué bien! Pues a ver si… I2: Yo le he dicho que mi cabeza no estamos. E1: Mire, es que venimos de la universidad. Que estamos haciendo un estudio sobre cómo era la vida antes en los pueblos. ¿Usted ha labrao la tierra, por ejemplo? ¿Por aquí, por Doña_Inés? ¿Sí? I1: Hasta que nací estuve en la tierra. E1: ¡Uy!¡ ! Qué bien! Pues ¿nos puede dedicar un ratico, que le hagamos unas preguntas? ¿Nos cuenta cómo era todo aquello? Es que vamos preguntando a gente ya de una cierta edad, que nos cuente cómo era aquella vida. I1: Pos aquella vida, pos aquella vida era que teníamos ocho años y ya estábamos trabajando la tierra. Yo, la mieja escuela que tengo, amos E1: Fíjese. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: V-Sml Una miaja, sí, ¿no? I2: Este le puede narrar algo. I1: Hasta que nací. I3: Este sí sabe algo más. E1: ¡Ay!,¡qué bien! Pues a ver si… I2: Yo le he dicho que mi cabeza no estamos. E1: Mire, es que venimos de la universidad. Que estamos haciendo un estudio sobre cómo era la vida antes en los pueblos. ¿Usted ha labrao la tierra, por ejemplo? ¿Por aquí, por Doña_Inés? ¿Sí? I1: Hasta que nací estuve en la tierra. E1: ¡Uy!¡ ! Qué bien! Pues ¿nos puede dedicar un ratico, que le hagamos unas preguntas? ¿Nos cuenta cómo era todo aquello? Es que vamos preguntando a gente ya de una cierta edad, que nos cuente cómo era aquella vida. I1: Pos aquella vida, pos aquella vida era que teníamos ocho años y ya estábamos trabajando la tierra. Yo, la mieja escuela que tengo, amos E1: Fíjese. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: V-Sml Una miaja, sí, ¿no? I2: Este le puede narrar algo. I1: Hasta que nací. I3: Este sí sabe algo más. E1: ¡Ay!,¡qué bien! Pues a ver si… I2: Yo le he dicho que mi cabeza no estamos. E1: Mire, es que venimos de la universidad. Que estamos haciendo un estudio sobre cómo era la vida antes en los pueblos. ¿Usted ha labrao la tierra, por ejemplo? ¿Por aquí, por Doña_Inés? ¿Sí? I1: Hasta que nací estuve en la tierra. E1: ¡Uy!¡ ! Qué bien! Pues ¿nos puede dedicar un ratico, que le hagamos unas preguntas? ¿Nos cuenta cómo era todo aquello? Es que vamos preguntando a gente ya de una cierta edad, que nos cuente cómo era aquella vida. I1: Pos aquella vida, pos aquella vida era que teníamos ocho años y ya estábamos trabajando la tierra. Yo, la mieja escuela que tengo, amos E1: Fíjese. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Y estamos buscando una persona que haya nacido en el pueblo y que nos pudiera contar un poco cómo era la vida de antes. ¿Usted es de aquí del pueblo? ¿Ha nacido aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y ha vivido siempre aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Y le importaría que… hacerle unas preguntas y que nos contestara un poco cómo era la, la vida de antes y…? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Muy bien. E2: Estupendo. E3: Fenomenal, muchas gracias. E1: Muchas gracias. I: I: Voy a poner aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Y estamos buscando una persona que haya nacido en el pueblo y que nos pudiera contar un poco cómo era la vida de antes. ¿Usted es de aquí del pueblo? ¿Ha nacido aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y ha vivido siempre aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Y le importaría que… hacerle unas preguntas y que nos contestara un poco cómo era la, la vida de antes y…? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Muy bien. E2: Estupendo. E3: Fenomenal, muchas gracias. E1: Muchas gracias. I: I: Voy a poner aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Y estamos buscando una persona que haya nacido en el pueblo y que nos pudiera contar un poco cómo era la vida de antes. ¿Usted es de aquí del pueblo? ¿Ha nacido aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y ha vivido siempre aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Y le importaría que… hacerle unas preguntas y que nos contestara un poco cómo era la, la vida de antes y…? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Muy bien. E2: Estupendo. E3: Fenomenal, muchas gracias. E1: Muchas gracias. I: I: Voy a poner aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Y estamos buscando una persona que haya nacido en el pueblo y que nos pudiera contar un poco cómo era la vida de antes. ¿Usted es de aquí del pueblo? ¿Ha nacido aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y ha vivido siempre aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Y le importaría que… hacerle unas preguntas y que nos contestara un poco cómo era la, la vida de antes y…? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Muy bien. E2: Estupendo. E3: Fenomenal, muchas gracias. E1: Muchas gracias. I: I: Voy a poner aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Y estamos buscando una persona que haya nacido en el pueblo y que nos pudiera contar un poco cómo era la vida de antes. ¿Usted es de aquí del pueblo? ¿Ha nacido aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y ha vivido siempre aquí en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Y le importaría que… hacerle unas preguntas y que nos contestara un poco cómo era la, la vida de antes y…? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Muy bien. E2: Estupendo. E3: Fenomenal, muchas gracias. E1: Muchas gracias. I: I: Voy a poner aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: … es la vida del campo, en cada pueblo, cómo era, cómo era el trabajo del campo, cómo era la matanza, cómo eran todas las tradiciones que se han perdido y todas esas cosas. Entonces ne-…, ne-…, necesitamos hablar en cada lugar con alguien que sea del pueblo de toda la vida. I2: ¿Ustedes no conocen La_Bodega, La_Bodega le llaman…? E2: Pero ¿a muchos kilómetros de aquí? I2: Sí, sí, sí. E2: Pero ¿usted sí nació aquí? I2: Yo sí. E2: Seguro que se acuerda de cosas que le vayamos a preguntar de cuando era joven y de las tradiciones del pueblo. I2: No me acuerdo de na . E1: No se acuerda de na porque ha tenido que… I2: Claro, to la…, toda mi vida en el campo. E2: Bueno, pues nos cuenta un poco cómo trabajaba y las…, las cosas que…, que plantaban. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: … es la vida del campo, en cada pueblo, cómo era, cómo era el trabajo del campo, cómo era la matanza, cómo eran todas las tradiciones que se han perdido y todas esas cosas. Entonces ne-…, ne-…, necesitamos hablar en cada lugar con alguien que sea del pueblo de toda la vida. I2: ¿Ustedes no conocen La_Bodega, La_Bodega le llaman…? E2: Pero ¿a muchos kilómetros de aquí? I2: Sí, sí, sí. E2: Pero ¿usted sí nació aquí? I2: Yo sí. E2: Seguro que se acuerda de cosas que le vayamos a preguntar de cuando era joven y de las tradiciones del pueblo. I2: No me acuerdo de na . E1: No se acuerda de na porque ha tenido que… I2: Claro, to la…, toda mi vida en el campo. E2: Bueno, pues nos cuenta un poco cómo trabajaba y las…, las cosas que…, que plantaban. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: … es la vida del campo, en cada pueblo, cómo era, cómo era el trabajo del campo, cómo era la matanza, cómo eran todas las tradiciones que se han perdido y todas esas cosas. Entonces ne-…, ne-…, necesitamos hablar en cada lugar con alguien que sea del pueblo de toda la vida. I2: ¿Ustedes no conocen La_Bodega, La_Bodega le llaman…? E2: Pero ¿a muchos kilómetros de aquí? I2: Sí, sí, sí. E2: Pero ¿usted sí nació aquí? I2: Yo sí. E2: Seguro que se acuerda de cosas que le vayamos a preguntar de cuando era joven y de las tradiciones del pueblo. I2: No me acuerdo de na . E1: No se acuerda de na porque ha tenido que… I2: Claro, to la…, toda mi vida en el campo. E2: Bueno, pues nos cuenta un poco cómo trabajaba y las…, las cosas que…, que plantaban. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: … es la vida del campo, en cada pueblo, cómo era, cómo era el trabajo del campo, cómo era la matanza, cómo eran todas las tradiciones que se han perdido y todas esas cosas. Entonces ne-…, ne-…, necesitamos hablar en cada lugar con alguien que sea del pueblo de toda la vida. I2: ¿Ustedes no conocen La_Bodega, La_Bodega le llaman…? E2: Pero ¿a muchos kilómetros de aquí? I2: Sí, sí, sí. E2: Pero ¿usted sí nació aquí? I2: Yo sí. E2: Seguro que se acuerda de cosas que le vayamos a preguntar de cuando era joven y de las tradiciones del pueblo. I2: No me acuerdo de na . E1: No se acuerda de na porque ha tenido que… I2: Claro, to la…, toda mi vida en el campo. E2: Bueno, pues nos cuenta un poco cómo trabajaba y las…, las cosas que…, que plantaban. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: … es la vida del campo, en cada pueblo, cómo era, cómo era el trabajo del campo, cómo era la matanza, cómo eran todas las tradiciones que se han perdido y todas esas cosas. Entonces ne-…, ne-…, necesitamos hablar en cada lugar con alguien que sea del pueblo de toda la vida. I2: ¿Ustedes no conocen La_Bodega, La_Bodega le llaman…? E2: Pero ¿a muchos kilómetros de aquí? I2: Sí, sí, sí. E2: Pero ¿usted sí nació aquí? I2: Yo sí. E2: Seguro que se acuerda de cosas que le vayamos a preguntar de cuando era joven y de las tradiciones del pueblo. I2: No me acuerdo de na . E1: No se acuerda de na porque ha tenido que… I2: Claro, to la…, toda mi vida en el campo. E2: Bueno, pues nos cuenta un poco cómo trabajaba y las…, las cosas que…, que plantaban. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, Anonimizado; pues nosotros venimos a hacer un trabajo sobre tradiciones, en la forma de vivir de cuando eran pequeños, para que nos cuenten, para que no se pierdan esas cosas, dejarlo de testimonio para que todos los pueblos de España estamos haciendo ahora Murcia. Yo he pensado pues en Anonimizado y en Anonimizado. Ah, ¿vas a poner esa también? E2: Bien, sí, ya la he conseguido poner. E1: Bueno, pues, nació… ¿Dónde nació, Anonimizado? I1: Yo nací en Archena en un… E1: ¿A cuántos kilómetros de aquí está? I1: Está… a unos tres kilómetros o por ahí, ¿verdá ? E1: ¿Y aquí cuándo vino? I1: Aquí vine… pues empecé cuando tenía doce años a trabajar en una fábrica de conservas que habiba ahí. Iba y venía todos los días a mi casa. E1: ¿Andando iba? I1: Andando. E1: ¿O en algún carro? ¿Andando todos los días? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, Anonimizado; pues nosotros venimos a hacer un trabajo sobre tradiciones, en la forma de vivir de cuando eran pequeños, para que nos cuenten, para que no se pierdan esas cosas, dejarlo de testimonio para que todos los pueblos de España estamos haciendo ahora Murcia. Yo he pensado pues en Anonimizado y en Anonimizado. Ah, ¿vas a poner esa también? E2: Bien, sí, ya la he conseguido poner. E1: Bueno, pues, nació… ¿Dónde nació, Anonimizado? I1: Yo nací en Archena en un… E1: ¿A cuántos kilómetros de aquí está? I1: Está… a unos tres kilómetros o por ahí, ¿verdá ? E1: ¿Y aquí cuándo vino? I1: Aquí vine… pues empecé cuando tenía doce años a trabajar en una fábrica de conservas que habiba ahí. Iba y venía todos los días a mi casa. E1: ¿Andando iba? I1: Andando. E1: ¿O en algún carro? ¿Andando todos los días? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, Anonimizado; pues nosotros venimos a hacer un trabajo sobre tradiciones, en la forma de vivir de cuando eran pequeños, para que nos cuenten, para que no se pierdan esas cosas, dejarlo de testimonio para que todos los pueblos de España estamos haciendo ahora Murcia. Yo he pensado pues en Anonimizado y en Anonimizado. Ah, ¿vas a poner esa también? E2: Bien, sí, ya la he conseguido poner. E1: Bueno, pues, nació… ¿Dónde nació, Anonimizado? I1: Yo nací en Archena en un… E1: ¿A cuántos kilómetros de aquí está? I1: Está… a unos tres kilómetros o por ahí, ¿verdá ? E1: ¿Y aquí cuándo vino? I1: Aquí vine… pues empecé cuando tenía doce años a trabajar en una fábrica de conservas que habiba ahí. Iba y venía todos los días a mi casa. E1: ¿Andando iba? I1: Andando. E1: ¿O en algún carro? ¿Andando todos los días? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, Anonimizado; pues nosotros venimos a hacer un trabajo sobre tradiciones, en la forma de vivir de cuando eran pequeños, para que nos cuenten, para que no se pierdan esas cosas, dejarlo de testimonio para que todos los pueblos de España estamos haciendo ahora Murcia. Yo he pensado pues en Anonimizado y en Anonimizado. Ah, ¿vas a poner esa también? E2: Bien, sí, ya la he conseguido poner. E1: Bueno, pues, nació… ¿Dónde nació, Anonimizado? I1: Yo nací en Archena en un… E1: ¿A cuántos kilómetros de aquí está? I1: Está… a unos tres kilómetros o por ahí, ¿verdá ? E1: ¿Y aquí cuándo vino? I1: Aquí vine… pues empecé cuando tenía doce años a trabajar en una fábrica de conservas que habiba ahí. Iba y venía todos los días a mi casa. E1: ¿Andando iba? I1: Andando. E1: ¿O en algún carro? ¿Andando todos los días? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, Anonimizado; pues nosotros venimos a hacer un trabajo sobre tradiciones, en la forma de vivir de cuando eran pequeños, para que nos cuenten, para que no se pierdan esas cosas, dejarlo de testimonio para que todos los pueblos de España estamos haciendo ahora Murcia. Yo he pensado pues en Anonimizado y en Anonimizado. Ah, ¿vas a poner esa también? E2: Bien, sí, ya la he conseguido poner. E1: Bueno, pues, nació… ¿Dónde nació, Anonimizado? I1: Yo nací en Archena en un… E1: ¿A cuántos kilómetros de aquí está? I1: Está… a unos tres kilómetros o por ahí, ¿verdá ? E1: ¿Y aquí cuándo vino? I1: Aquí vine… pues empecé cuando tenía doce años a trabajar en una fábrica de conservas que habiba ahí. Iba y venía todos los días a mi casa. E1: ¿Andando iba? I1: Andando. E1: ¿O en algún carro? ¿Andando todos los días? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Murcia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: No, bueno, no…, sigue ya. E2: T1 Ya está. Ya está, ¿no? Vale. Bueno, entonces, ¿quién, qué instrumentos utilizaban en la matanza? I1: Bueno, un cuchillo, bueno, de momento un cuchillo. Después, había que…, había que quemar el animal, entonces pues se solían, esto con…, con plantas o llagas, que se decía aquí, o aliagas en otros sitios. Y se le quemaba, luego con unos cuchillos viejos se le raspa bien esto, para quitar el pelo y todo. Y después, bien lavao , con…, con trozos de teja o así, rasparle y dejar bien limpio aquello. Esa, la primera esto. Después se le abría y se le sacaba las tripas y las cosas, se lavaba bien todo esto para hacer luego las morcillas y las longanizas y, y, bueno, pues una máquina para picar la carne, luego para hacer el embutido. Pues lo más, esto. E2: . ¿Y usaban un banco o… una mesa? I1: una mesa para echar el cerdo y luego, pues tres o cuatro hombres, porque se le tenía a fuerza, no había que atarle ni nada. . Era solo pues la fuerza de los hombres. E2: Bueno, entonces, ¿qué hacían con el cerdo? Váyame contando. I1: Bueno, pues eso, se le abría, se le quitaba vísceras, se le quitaba las…, las tripas y todo esto. Las tripas se lavaban bien luego, para aprovechar los intestinos. Después se descuartiza cada…, pues una vez se ha roto una parte, los lomos, por una parte; las costillas, por otra, las…, los jamones. Y luego, pues la carne que…, por ejemplo, los jamones se, se le quita todo lo magro que tiene, que está un poco por encima y así, para hacer el embutido. Los jamones se ponen en sal, se tienen pues… cada uno cuando lo que quiera tenerlos, se sacan de la sal, se lava bien y se cuelga hasta que se seque aquello. E2: ¿Y cuánta cantidad de sal le echaba al cerdo? I1: se ponía en un…, en un cajón o donde fuera, y tapar bien de sal y luego ponerle peso, unas piedras… pues grandes, de veinticinco kilos o lo que sea, . pa que se aplaste bien. Y esto se tenía pues, pues según el peso del jamón, y, más o menos, cada uno lo que le parecía. Y, y esto, y , y hacíamos el jamón curao, que eso también lo hacemos ahora, claro, porque no hay que comparar con el que compras. E2: No, desde luego. Y con la sangre, ¿qué hacían con la sangre? I1: ¿Con la sangre? Pues… se batía. Con, cuando salía del cerdo, se echaba a un recipiente y con la mano se iba dando vueltas, se le quitaba las venas y cosas de estas que caen. Bien batida para que no se coagule. Después, aquello se echaba al arroz y, bueno, los ingredientes para hacer la morcilla que cada uno eso también es opcional, cada uno lo que quiera. Y… se echaba la sangre, se revolvía y con aquello metías a los intestinos y se hacía la morcilla. Después las cocías, un tiempo prudencial, y ya está, para comer. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: No, bueno, no…, sigue ya. E2: T1 Ya está. Ya está, ¿no? Vale. Bueno, entonces, ¿quién, qué instrumentos utilizaban en la matanza? I1: Bueno, un cuchillo, bueno, de momento un cuchillo. Después, había que…, había que quemar el animal, entonces pues se solían, esto con…, con plantas o llagas, que se decía aquí, o aliagas en otros sitios. Y se le quemaba, luego con unos cuchillos viejos se le raspa bien esto, para quitar el pelo y todo. Y después, bien lavao , con…, con trozos de teja o así, rasparle y dejar bien limpio aquello. Esa, la primera esto. Después se le abría y se le sacaba las tripas y las cosas, se lavaba bien todo esto para hacer luego las morcillas y las longanizas y, y, bueno, pues una máquina para picar la carne, luego para hacer el embutido. Pues lo más, esto. E2: . ¿Y usaban un banco o… una mesa? I1: una mesa para echar el cerdo y luego, pues tres o cuatro hombres, porque se le tenía a fuerza, no había que atarle ni nada. . Era solo pues la fuerza de los hombres. E2: Bueno, entonces, ¿qué hacían con el cerdo? Váyame contando. I1: Bueno, pues eso, se le abría, se le quitaba vísceras, se le quitaba las…, las tripas y todo esto. Las tripas se lavaban bien luego, para aprovechar los intestinos. Después se descuartiza cada…, pues una vez se ha roto una parte, los lomos, por una parte; las costillas, por otra, las…, los jamones. Y luego, pues la carne que…, por ejemplo, los jamones se, se le quita todo lo magro que tiene, que está un poco por encima y así, para hacer el embutido. Los jamones se ponen en sal, se tienen pues… cada uno cuando lo que quiera tenerlos, se sacan de la sal, se lava bien y se cuelga hasta que se seque aquello. E2: ¿Y cuánta cantidad de sal le echaba al cerdo? I1: se ponía en un…, en un cajón o donde fuera, y tapar bien de sal y luego ponerle peso, unas piedras… pues grandes, de veinticinco kilos o lo que sea, . pa que se aplaste bien. Y esto se tenía pues, pues según el peso del jamón, y, más o menos, cada uno lo que le parecía. Y, y esto, y , y hacíamos el jamón curao, que eso también lo hacemos ahora, claro, porque no hay que comparar con el que compras. E2: No, desde luego. Y con la sangre, ¿qué hacían con la sangre? I1: ¿Con la sangre? Pues… se batía. Con, cuando salía del cerdo, se echaba a un recipiente y con la mano se iba dando vueltas, se le quitaba las venas y cosas de estas que caen. Bien batida para que no se coagule. Después, aquello se echaba al arroz y, bueno, los ingredientes para hacer la morcilla que cada uno eso también es opcional, cada uno lo que quiera. Y… se echaba la sangre, se revolvía y con aquello metías a los intestinos y se hacía la morcilla. Después las cocías, un tiempo prudencial, y ya está, para comer. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: No, bueno, no…, sigue ya. E2: T1 Ya está. Ya está, ¿no? Vale. Bueno, entonces, ¿quién, qué instrumentos utilizaban en la matanza? I1: Bueno, un cuchillo, bueno, de momento un cuchillo. Después, había que…, había que quemar el animal, entonces pues se solían, esto con…, con plantas o llagas, que se decía aquí, o aliagas en otros sitios. Y se le quemaba, luego con unos cuchillos viejos se le raspa bien esto, para quitar el pelo y todo. Y después, bien lavao , con…, con trozos de teja o así, rasparle y dejar bien limpio aquello. Esa, la primera esto. Después se le abría y se le sacaba las tripas y las cosas, se lavaba bien todo esto para hacer luego las morcillas y las longanizas y, y, bueno, pues una máquina para picar la carne, luego para hacer el embutido. Pues lo más, esto. E2: . ¿Y usaban un banco o… una mesa? I1: una mesa para echar el cerdo y luego, pues tres o cuatro hombres, porque se le tenía a fuerza, no había que atarle ni nada. . Era solo pues la fuerza de los hombres. E2: Bueno, entonces, ¿qué hacían con el cerdo? Váyame contando. I1: Bueno, pues eso, se le abría, se le quitaba vísceras, se le quitaba las…, las tripas y todo esto. Las tripas se lavaban bien luego, para aprovechar los intestinos. Después se descuartiza cada…, pues una vez se ha roto una parte, los lomos, por una parte; las costillas, por otra, las…, los jamones. Y luego, pues la carne que…, por ejemplo, los jamones se, se le quita todo lo magro que tiene, que está un poco por encima y así, para hacer el embutido. Los jamones se ponen en sal, se tienen pues… cada uno cuando lo que quiera tenerlos, se sacan de la sal, se lava bien y se cuelga hasta que se seque aquello. E2: ¿Y cuánta cantidad de sal le echaba al cerdo? I1: se ponía en un…, en un cajón o donde fuera, y tapar bien de sal y luego ponerle peso, unas piedras… pues grandes, de veinticinco kilos o lo que sea, . pa que se aplaste bien. Y esto se tenía pues, pues según el peso del jamón, y, más o menos, cada uno lo que le parecía. Y, y esto, y , y hacíamos el jamón curao, que eso también lo hacemos ahora, claro, porque no hay que comparar con el que compras. E2: No, desde luego. Y con la sangre, ¿qué hacían con la sangre? I1: ¿Con la sangre? Pues… se batía. Con, cuando salía del cerdo, se echaba a un recipiente y con la mano se iba dando vueltas, se le quitaba las venas y cosas de estas que caen. Bien batida para que no se coagule. Después, aquello se echaba al arroz y, bueno, los ingredientes para hacer la morcilla que cada uno eso también es opcional, cada uno lo que quiera. Y… se echaba la sangre, se revolvía y con aquello metías a los intestinos y se hacía la morcilla. Después las cocías, un tiempo prudencial, y ya está, para comer. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: No, bueno, no…, sigue ya. E2: T1 Ya está. Ya está, ¿no? Vale. Bueno, entonces, ¿quién, qué instrumentos utilizaban en la matanza? I1: Bueno, un cuchillo, bueno, de momento un cuchillo. Después, había que…, había que quemar el animal, entonces pues se solían, esto con…, con plantas o llagas, que se decía aquí, o aliagas en otros sitios. Y se le quemaba, luego con unos cuchillos viejos se le raspa bien esto, para quitar el pelo y todo. Y después, bien lavao , con…, con trozos de teja o así, rasparle y dejar bien limpio aquello. Esa, la primera esto. Después se le abría y se le sacaba las tripas y las cosas, se lavaba bien todo esto para hacer luego las morcillas y las longanizas y, y, bueno, pues una máquina para picar la carne, luego para hacer el embutido. Pues lo más, esto. E2: . ¿Y usaban un banco o… una mesa? I1: una mesa para echar el cerdo y luego, pues tres o cuatro hombres, porque se le tenía a fuerza, no había que atarle ni nada. . Era solo pues la fuerza de los hombres. E2: Bueno, entonces, ¿qué hacían con el cerdo? Váyame contando. I1: Bueno, pues eso, se le abría, se le quitaba vísceras, se le quitaba las…, las tripas y todo esto. Las tripas se lavaban bien luego, para aprovechar los intestinos. Después se descuartiza cada…, pues una vez se ha roto una parte, los lomos, por una parte; las costillas, por otra, las…, los jamones. Y luego, pues la carne que…, por ejemplo, los jamones se, se le quita todo lo magro que tiene, que está un poco por encima y así, para hacer el embutido. Los jamones se ponen en sal, se tienen pues… cada uno cuando lo que quiera tenerlos, se sacan de la sal, se lava bien y se cuelga hasta que se seque aquello. E2: ¿Y cuánta cantidad de sal le echaba al cerdo? I1: se ponía en un…, en un cajón o donde fuera, y tapar bien de sal y luego ponerle peso, unas piedras… pues grandes, de veinticinco kilos o lo que sea, . pa que se aplaste bien. Y esto se tenía pues, pues según el peso del jamón, y, más o menos, cada uno lo que le parecía. Y, y esto, y , y hacíamos el jamón curao, que eso también lo hacemos ahora, claro, porque no hay que comparar con el que compras. E2: No, desde luego. Y con la sangre, ¿qué hacían con la sangre? I1: ¿Con la sangre? Pues… se batía. Con, cuando salía del cerdo, se echaba a un recipiente y con la mano se iba dando vueltas, se le quitaba las venas y cosas de estas que caen. Bien batida para que no se coagule. Después, aquello se echaba al arroz y, bueno, los ingredientes para hacer la morcilla que cada uno eso también es opcional, cada uno lo que quiera. Y… se echaba la sangre, se revolvía y con aquello metías a los intestinos y se hacía la morcilla. Después las cocías, un tiempo prudencial, y ya está, para comer. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: No, bueno, no…, sigue ya. E2: T1 Ya está. Ya está, ¿no? Vale. Bueno, entonces, ¿quién, qué instrumentos utilizaban en la matanza? I1: Bueno, un cuchillo, bueno, de momento un cuchillo. Después, había que…, había que quemar el animal, entonces pues se solían, esto con…, con plantas o llagas, que se decía aquí, o aliagas en otros sitios. Y se le quemaba, luego con unos cuchillos viejos se le raspa bien esto, para quitar el pelo y todo. Y después, bien lavao , con…, con trozos de teja o así, rasparle y dejar bien limpio aquello. Esa, la primera esto. Después se le abría y se le sacaba las tripas y las cosas, se lavaba bien todo esto para hacer luego las morcillas y las longanizas y, y, bueno, pues una máquina para picar la carne, luego para hacer el embutido. Pues lo más, esto. E2: . ¿Y usaban un banco o… una mesa? I1: una mesa para echar el cerdo y luego, pues tres o cuatro hombres, porque se le tenía a fuerza, no había que atarle ni nada. . Era solo pues la fuerza de los hombres. E2: Bueno, entonces, ¿qué hacían con el cerdo? Váyame contando. I1: Bueno, pues eso, se le abría, se le quitaba vísceras, se le quitaba las…, las tripas y todo esto. Las tripas se lavaban bien luego, para aprovechar los intestinos. Después se descuartiza cada…, pues una vez se ha roto una parte, los lomos, por una parte; las costillas, por otra, las…, los jamones. Y luego, pues la carne que…, por ejemplo, los jamones se, se le quita todo lo magro que tiene, que está un poco por encima y así, para hacer el embutido. Los jamones se ponen en sal, se tienen pues… cada uno cuando lo que quiera tenerlos, se sacan de la sal, se lava bien y se cuelga hasta que se seque aquello. E2: ¿Y cuánta cantidad de sal le echaba al cerdo? I1: se ponía en un…, en un cajón o donde fuera, y tapar bien de sal y luego ponerle peso, unas piedras… pues grandes, de veinticinco kilos o lo que sea, . pa que se aplaste bien. Y esto se tenía pues, pues según el peso del jamón, y, más o menos, cada uno lo que le parecía. Y, y esto, y , y hacíamos el jamón curao, que eso también lo hacemos ahora, claro, porque no hay que comparar con el que compras. E2: No, desde luego. Y con la sangre, ¿qué hacían con la sangre? I1: ¿Con la sangre? Pues… se batía. Con, cuando salía del cerdo, se echaba a un recipiente y con la mano se iba dando vueltas, se le quitaba las venas y cosas de estas que caen. Bien batida para que no se coagule. Después, aquello se echaba al arroz y, bueno, los ingredientes para hacer la morcilla que cada uno eso también es opcional, cada uno lo que quiera. Y… se echaba la sangre, se revolvía y con aquello metías a los intestinos y se hacía la morcilla. Después las cocías, un tiempo prudencial, y ya está, para comer. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: ¿Y va a coger con esto todo lo que diga yo? E1: Sí, porque si no, no nos da tiempo. I1: Igual digo algún disparate. E2: Da igual, no se preocupe. Puede que también preguntemos algún disparate, todo es posible. I1: No, porque mira, yo, según con quién… venga a estar, si es un pueblo rico, pues hablo como es; si es uno de estos de alta alcurnia, pues también sé hablar con él, eh. ¿Entiende? E2: ¿Cómo se llama usted? I1: ¿Yo? Me llaman to la vida Anonimizado, pero soy Anonimizado. E2: T1 Venga. Pues qué le parece si, si hablamos de la matanza del cerdo. Usted la, la, ¿conoce la matanza? I1: Sí, por Dios, de toda la vida, lo que pasa es que ahora, pues como han cam-, como han cambiao todas las cosas… Antes, nosotros mismos, todavía matamos, dos y tres cerdos, eh, al año. Ahora, en este tiempo, y empezando en noviembre. Y luego, dos hijos que tengo de Anonimizado, también casaos E2: Muy bien. I1: Porque a algunos les gusta comer el tocino entre venas más que la magra. A mí misma me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: ¿Y va a coger con esto todo lo que diga yo? E1: Sí, porque si no, no nos da tiempo. I1: Igual digo algún disparate. E2: Da igual, no se preocupe. Puede que también preguntemos algún disparate, todo es posible. I1: No, porque mira, yo, según con quién… venga a estar, si es un pueblo rico, pues hablo como es; si es uno de estos de alta alcurnia, pues también sé hablar con él, eh. ¿Entiende? E2: ¿Cómo se llama usted? I1: ¿Yo? Me llaman to la vida Anonimizado, pero soy Anonimizado. E2: T1 Venga. Pues qué le parece si, si hablamos de la matanza del cerdo. Usted la, la, ¿conoce la matanza? I1: Sí, por Dios, de toda la vida, lo que pasa es que ahora, pues como han cam-, como han cambiao todas las cosas… Antes, nosotros mismos, todavía matamos, dos y tres cerdos, eh, al año. Ahora, en este tiempo, y empezando en noviembre. Y luego, dos hijos que tengo de Anonimizado, también casaos E2: Muy bien. I1: Porque a algunos les gusta comer el tocino entre venas más que la magra. A mí misma me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: ¿Y va a coger con esto todo lo que diga yo? E1: Sí, porque si no, no nos da tiempo. I1: Igual digo algún disparate. E2: Da igual, no se preocupe. Puede que también preguntemos algún disparate, todo es posible. I1: No, porque mira, yo, según con quién… venga a estar, si es un pueblo rico, pues hablo como es; si es uno de estos de alta alcurnia, pues también sé hablar con él, eh. ¿Entiende? E2: ¿Cómo se llama usted? I1: ¿Yo? Me llaman to la vida Anonimizado, pero soy Anonimizado. E2: T1 Venga. Pues qué le parece si, si hablamos de la matanza del cerdo. Usted la, la, ¿conoce la matanza? I1: Sí, por Dios, de toda la vida, lo que pasa es que ahora, pues como han cam-, como han cambiao todas las cosas… Antes, nosotros mismos, todavía matamos, dos y tres cerdos, eh, al año. Ahora, en este tiempo, y empezando en noviembre. Y luego, dos hijos que tengo de Anonimizado, también casaos E2: Muy bien. I1: Porque a algunos les gusta comer el tocino entre venas más que la magra. A mí misma me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: ¿Y va a coger con esto todo lo que diga yo? E1: Sí, porque si no, no nos da tiempo. I1: Igual digo algún disparate. E2: Da igual, no se preocupe. Puede que también preguntemos algún disparate, todo es posible. I1: No, porque mira, yo, según con quién… venga a estar, si es un pueblo rico, pues hablo como es; si es uno de estos de alta alcurnia, pues también sé hablar con él, eh. ¿Entiende? E2: ¿Cómo se llama usted? I1: ¿Yo? Me llaman to la vida Anonimizado, pero soy Anonimizado. E2: T1 Venga. Pues qué le parece si, si hablamos de la matanza del cerdo. Usted la, la, ¿conoce la matanza? I1: Sí, por Dios, de toda la vida, lo que pasa es que ahora, pues como han cam-, como han cambiao todas las cosas… Antes, nosotros mismos, todavía matamos, dos y tres cerdos, eh, al año. Ahora, en este tiempo, y empezando en noviembre. Y luego, dos hijos que tengo de Anonimizado, también casaos E2: Muy bien. I1: Porque a algunos les gusta comer el tocino entre venas más que la magra. A mí misma me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: ¿Y va a coger con esto todo lo que diga yo? E1: Sí, porque si no, no nos da tiempo. I1: Igual digo algún disparate. E2: Da igual, no se preocupe. Puede que también preguntemos algún disparate, todo es posible. I1: No, porque mira, yo, según con quién… venga a estar, si es un pueblo rico, pues hablo como es; si es uno de estos de alta alcurnia, pues también sé hablar con él, eh. ¿Entiende? E2: ¿Cómo se llama usted? I1: ¿Yo? Me llaman to la vida Anonimizado, pero soy Anonimizado. E2: T1 Venga. Pues qué le parece si, si hablamos de la matanza del cerdo. Usted la, la, ¿conoce la matanza? I1: Sí, por Dios, de toda la vida, lo que pasa es que ahora, pues como han cam-, como han cambiao todas las cosas… Antes, nosotros mismos, todavía matamos, dos y tres cerdos, eh, al año. Ahora, en este tiempo, y empezando en noviembre. Y luego, dos hijos que tengo de Anonimizado, también casaos E2: Muy bien. I1: Porque a algunos les gusta comer el tocino entre venas más que la magra. A mí misma me gusta más. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Empezamos con la matanza, ¿no? Pues…, a ver, cuénteme, ¿qué, qué hacían con el cerdo? I1: Pues el cerdo, pues, hoy día se hace más bien comprarlo, lo hacemos comprar, de pequeñines. En tiempos se criaba en casa, con cerdas de cría, cerditos pequeños, y se iban criando pues cuadrillas. Todo el mundo sacábamos a la venta también, a engordarlos. . Y después se hacía… pues la matanza. Según las familias se mataba uno, dos o tres, dentro de las familias. Y se elaboraba como… se elabora ahora, cosa… casera, sin química. E1: Pero ¿cómo mataban el cerdo? I1: El cerdo se mata aquí en la calle, pues un, una cosa rutinaria. Se le obtiene, se le coge, se le obliga, se le echa en un…, en un sitio y… allá. Y uno que se diga el matarife, y ese señor, pues el que, el que, el que trae cuchillo. Después se le, se le abre, se le quema… en la calle, cosa… un poco antigua, pero que, hoy día, en los mataderos no se hace así. Se hace escaldar, . se quema también con…, con… candileja, pero dicen que no es bueno. Luego aquí se hace como se hacía en tiempos. E1: O sea, ¿agarran el… cerdo y ponen el cerdo en una tabla? I1: Una tabla. Se le pone en un sitio y allí se le coge…, el matarife le mete el cuchillo, sangra y después se le, se le hace quemar. . Quemar, quemar el pelo. Y después se, se le hace con agua limpiar, con los cuchillos y cosas, se le limpia toda la piel bien, quitar todo el pelillo . y abrirlo, y descuartizarlo y…, y a conservarlo… y a hacer embutido. E1: Muy bien. ¿Tiene todavía esos cuchillos? I1: No, eso se dedica, se dedica una persona a matarse… . En tiempos había aquí en el pueblo, pero ya ahora no hay aquí, por…, y se trae uno de fuera. . Te cobra un dinero. E1: ¿Y podía ser cualquier persona? I1: Hombre, el que, el que no tiene… idea no. No, no, no, no, no, porque no sabe meter el cuchillo igual, no acierta, ¿entiendes? Y no, y entonces no sangraría bien. O sea que no, no, eso ya son expertos. Por ejemplo, los que, que tienen ovejas saben matar. Pero ya hay unos señores que van fallando ya por la edad, y esos ya vienen con dificultades. Llegará el momento que, si has de matar, habrá que ir al matadero provincial. . Allá cobran un dinero y lo hacen el sistema moderno que emplean ellos, ¿entiendes? E1: Sí, sí. Y, por ejemplo, esos cuchillos, ¿cómo…, cómo limpiaban esos cuchillos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Empezamos con la matanza, ¿no? Pues…, a ver, cuénteme, ¿qué, qué hacían con el cerdo? I1: Pues el cerdo, pues, hoy día se hace más bien comprarlo, lo hacemos comprar, de pequeñines. En tiempos se criaba en casa, con cerdas de cría, cerditos pequeños, y se iban criando pues cuadrillas. Todo el mundo sacábamos a la venta también, a engordarlos. . Y después se hacía… pues la matanza. Según las familias se mataba uno, dos o tres, dentro de las familias. Y se elaboraba como… se elabora ahora, cosa… casera, sin química. E1: Pero ¿cómo mataban el cerdo? I1: El cerdo se mata aquí en la calle, pues un, una cosa rutinaria. Se le obtiene, se le coge, se le obliga, se le echa en un…, en un sitio y… allá. Y uno que se diga el matarife, y ese señor, pues el que, el que, el que trae cuchillo. Después se le, se le abre, se le quema… en la calle, cosa… un poco antigua, pero que, hoy día, en los mataderos no se hace así. Se hace escaldar, . se quema también con…, con… candileja, pero dicen que no es bueno. Luego aquí se hace como se hacía en tiempos. E1: O sea, ¿agarran el… cerdo y ponen el cerdo en una tabla? I1: Una tabla. Se le pone en un sitio y allí se le coge…, el matarife le mete el cuchillo, sangra y después se le, se le hace quemar. . Quemar, quemar el pelo. Y después se, se le hace con agua limpiar, con los cuchillos y cosas, se le limpia toda la piel bien, quitar todo el pelillo . y abrirlo, y descuartizarlo y…, y a conservarlo… y a hacer embutido. E1: Muy bien. ¿Tiene todavía esos cuchillos? I1: No, eso se dedica, se dedica una persona a matarse… . En tiempos había aquí en el pueblo, pero ya ahora no hay aquí, por…, y se trae uno de fuera. . Te cobra un dinero. E1: ¿Y podía ser cualquier persona? I1: Hombre, el que, el que no tiene… idea no. No, no, no, no, no, porque no sabe meter el cuchillo igual, no acierta, ¿entiendes? Y no, y entonces no sangraría bien. O sea que no, no, eso ya son expertos. Por ejemplo, los que, que tienen ovejas saben matar. Pero ya hay unos señores que van fallando ya por la edad, y esos ya vienen con dificultades. Llegará el momento que, si has de matar, habrá que ir al matadero provincial. . Allá cobran un dinero y lo hacen el sistema moderno que emplean ellos, ¿entiendes? E1: Sí, sí. Y, por ejemplo, esos cuchillos, ¿cómo…, cómo limpiaban esos cuchillos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Empezamos con la matanza, ¿no? Pues…, a ver, cuénteme, ¿qué, qué hacían con el cerdo? I1: Pues el cerdo, pues, hoy día se hace más bien comprarlo, lo hacemos comprar, de pequeñines. En tiempos se criaba en casa, con cerdas de cría, cerditos pequeños, y se iban criando pues cuadrillas. Todo el mundo sacábamos a la venta también, a engordarlos. . Y después se hacía… pues la matanza. Según las familias se mataba uno, dos o tres, dentro de las familias. Y se elaboraba como… se elabora ahora, cosa… casera, sin química. E1: Pero ¿cómo mataban el cerdo? I1: El cerdo se mata aquí en la calle, pues un, una cosa rutinaria. Se le obtiene, se le coge, se le obliga, se le echa en un…, en un sitio y… allá. Y uno que se diga el matarife, y ese señor, pues el que, el que, el que trae cuchillo. Después se le, se le abre, se le quema… en la calle, cosa… un poco antigua, pero que, hoy día, en los mataderos no se hace así. Se hace escaldar, . se quema también con…, con… candileja, pero dicen que no es bueno. Luego aquí se hace como se hacía en tiempos. E1: O sea, ¿agarran el… cerdo y ponen el cerdo en una tabla? I1: Una tabla. Se le pone en un sitio y allí se le coge…, el matarife le mete el cuchillo, sangra y después se le, se le hace quemar. . Quemar, quemar el pelo. Y después se, se le hace con agua limpiar, con los cuchillos y cosas, se le limpia toda la piel bien, quitar todo el pelillo . y abrirlo, y descuartizarlo y…, y a conservarlo… y a hacer embutido. E1: Muy bien. ¿Tiene todavía esos cuchillos? I1: No, eso se dedica, se dedica una persona a matarse… . En tiempos había aquí en el pueblo, pero ya ahora no hay aquí, por…, y se trae uno de fuera. . Te cobra un dinero. E1: ¿Y podía ser cualquier persona? I1: Hombre, el que, el que no tiene… idea no. No, no, no, no, no, porque no sabe meter el cuchillo igual, no acierta, ¿entiendes? Y no, y entonces no sangraría bien. O sea que no, no, eso ya son expertos. Por ejemplo, los que, que tienen ovejas saben matar. Pero ya hay unos señores que van fallando ya por la edad, y esos ya vienen con dificultades. Llegará el momento que, si has de matar, habrá que ir al matadero provincial. . Allá cobran un dinero y lo hacen el sistema moderno que emplean ellos, ¿entiendes? E1: Sí, sí. Y, por ejemplo, esos cuchillos, ¿cómo…, cómo limpiaban esos cuchillos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Empezamos con la matanza, ¿no? Pues…, a ver, cuénteme, ¿qué, qué hacían con el cerdo? I1: Pues el cerdo, pues, hoy día se hace más bien comprarlo, lo hacemos comprar, de pequeñines. En tiempos se criaba en casa, con cerdas de cría, cerditos pequeños, y se iban criando pues cuadrillas. Todo el mundo sacábamos a la venta también, a engordarlos. . Y después se hacía… pues la matanza. Según las familias se mataba uno, dos o tres, dentro de las familias. Y se elaboraba como… se elabora ahora, cosa… casera, sin química. E1: Pero ¿cómo mataban el cerdo? I1: El cerdo se mata aquí en la calle, pues un, una cosa rutinaria. Se le obtiene, se le coge, se le obliga, se le echa en un…, en un sitio y… allá. Y uno que se diga el matarife, y ese señor, pues el que, el que, el que trae cuchillo. Después se le, se le abre, se le quema… en la calle, cosa… un poco antigua, pero que, hoy día, en los mataderos no se hace así. Se hace escaldar, . se quema también con…, con… candileja, pero dicen que no es bueno. Luego aquí se hace como se hacía en tiempos. E1: O sea, ¿agarran el… cerdo y ponen el cerdo en una tabla? I1: Una tabla. Se le pone en un sitio y allí se le coge…, el matarife le mete el cuchillo, sangra y después se le, se le hace quemar. . Quemar, quemar el pelo. Y después se, se le hace con agua limpiar, con los cuchillos y cosas, se le limpia toda la piel bien, quitar todo el pelillo . y abrirlo, y descuartizarlo y…, y a conservarlo… y a hacer embutido. E1: Muy bien. ¿Tiene todavía esos cuchillos? I1: No, eso se dedica, se dedica una persona a matarse… . En tiempos había aquí en el pueblo, pero ya ahora no hay aquí, por…, y se trae uno de fuera. . Te cobra un dinero. E1: ¿Y podía ser cualquier persona? I1: Hombre, el que, el que no tiene… idea no. No, no, no, no, no, porque no sabe meter el cuchillo igual, no acierta, ¿entiendes? Y no, y entonces no sangraría bien. O sea que no, no, eso ya son expertos. Por ejemplo, los que, que tienen ovejas saben matar. Pero ya hay unos señores que van fallando ya por la edad, y esos ya vienen con dificultades. Llegará el momento que, si has de matar, habrá que ir al matadero provincial. . Allá cobran un dinero y lo hacen el sistema moderno que emplean ellos, ¿entiendes? E1: Sí, sí. Y, por ejemplo, esos cuchillos, ¿cómo…, cómo limpiaban esos cuchillos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Empezamos con la matanza, ¿no? Pues…, a ver, cuénteme, ¿qué, qué hacían con el cerdo? I1: Pues el cerdo, pues, hoy día se hace más bien comprarlo, lo hacemos comprar, de pequeñines. En tiempos se criaba en casa, con cerdas de cría, cerditos pequeños, y se iban criando pues cuadrillas. Todo el mundo sacábamos a la venta también, a engordarlos. . Y después se hacía… pues la matanza. Según las familias se mataba uno, dos o tres, dentro de las familias. Y se elaboraba como… se elabora ahora, cosa… casera, sin química. E1: Pero ¿cómo mataban el cerdo? I1: El cerdo se mata aquí en la calle, pues un, una cosa rutinaria. Se le obtiene, se le coge, se le obliga, se le echa en un…, en un sitio y… allá. Y uno que se diga el matarife, y ese señor, pues el que, el que, el que trae cuchillo. Después se le, se le abre, se le quema… en la calle, cosa… un poco antigua, pero que, hoy día, en los mataderos no se hace así. Se hace escaldar, . se quema también con…, con… candileja, pero dicen que no es bueno. Luego aquí se hace como se hacía en tiempos. E1: O sea, ¿agarran el… cerdo y ponen el cerdo en una tabla? I1: Una tabla. Se le pone en un sitio y allí se le coge…, el matarife le mete el cuchillo, sangra y después se le, se le hace quemar. . Quemar, quemar el pelo. Y después se, se le hace con agua limpiar, con los cuchillos y cosas, se le limpia toda la piel bien, quitar todo el pelillo . y abrirlo, y descuartizarlo y…, y a conservarlo… y a hacer embutido. E1: Muy bien. ¿Tiene todavía esos cuchillos? I1: No, eso se dedica, se dedica una persona a matarse… . En tiempos había aquí en el pueblo, pero ya ahora no hay aquí, por…, y se trae uno de fuera. . Te cobra un dinero. E1: ¿Y podía ser cualquier persona? I1: Hombre, el que, el que no tiene… idea no. No, no, no, no, no, porque no sabe meter el cuchillo igual, no acierta, ¿entiendes? Y no, y entonces no sangraría bien. O sea que no, no, eso ya son expertos. Por ejemplo, los que, que tienen ovejas saben matar. Pero ya hay unos señores que van fallando ya por la edad, y esos ya vienen con dificultades. Llegará el momento que, si has de matar, habrá que ir al matadero provincial. . Allá cobran un dinero y lo hacen el sistema moderno que emplean ellos, ¿entiendes? E1: Sí, sí. Y, por ejemplo, esos cuchillos, ¿cómo…, cómo limpiaban esos cuchillos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Entonces, vamos a ver, ¿quién, quién mataba al cerdo? I1: Pues en mi casa no mataba nadie, o sea, siempre llevabas un carnicero del pueblo, un señor mayor, que andaba por toas las casas así, y aquel nos mataba. Y, después, hacíamos, echa-, caía sangre y… meneábamos así, dando las vueltas pa que se quedaría bien, pa hacer luego la, la morcilla. Picábamos cebolla, puerro, perejil, las grasas y… hacíamos… E2: ¿al cerdo cómo se cogía para matar? Porque un cerdo es muy grande. I1: Ah, el cerdo, ah. El cerdo se cogía, claro, de la pocilga sacábamos, pero el, el carnicero le metía un gancho por aquí, pa tirar de la pocilga pa, pa fuera. Y después estaban pues cuatro hombres o así pa coger de las patas y echaban encima la mesa. Y, entonces, el carnicero, le qui-, el carnicero cogía ese gancho así, en la pantorrilla lo tenía otro gancho así, pa recoger, y… después metía, le metía el cuchillo a…, al cerdo. Y empezaba: prrr ONOMAT, la sangre, y en el momento se, se, se, se desangraba no puedo hablar, porque soy, soy vasca y, a veces, pues no puedo hablar bien. E1: O sea, ¿usted es…, habla también vasco? I1: Sí, sí, yo soy vas-, sí, yo soy vasca y…, después, hacíamos menear la sangre y sangre se quedaba finica. Y, después, ya te digo, hacíamos morcillas con cebolla picada, con perejil, con puerro, arroz blanco, y después se picaban grasas, y hacíamos menear bien, bien, bien con sal y con un poco canela, con canela en polvo, y hacíamos morcillas. Después, llenábamos intestinos y se ataban así, en un tamaño pa hacer, pa que no se… reventarían, las morcillas atábamos así, un poco cortas, pa cocer la forma de la morcilla Y, así, pues, después, cocer, a poco a poco meter, a poco, en un puchero grande y cocer, pero no, no tenía que hirvir , hervir no, ¿eh? E1: ¿Cocer las morcillas? I1: Morcillas, sí. Esa sangre pues… se ponía dura, dura, y…, después, salían riquísimas, o sea, morcillas buenas, buenas. Y así, pues eso era. E1: Y, y chorizos, ¿hacían chorizos? I1: chorizos, chistorra sí. E1: ¿Y cómo, cómo hacían…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Entonces, vamos a ver, ¿quién, quién mataba al cerdo? I1: Pues en mi casa no mataba nadie, o sea, siempre llevabas un carnicero del pueblo, un señor mayor, que andaba por toas las casas así, y aquel nos mataba. Y, después, hacíamos, echa-, caía sangre y… meneábamos así, dando las vueltas pa que se quedaría bien, pa hacer luego la, la morcilla. Picábamos cebolla, puerro, perejil, las grasas y… hacíamos… E2: ¿al cerdo cómo se cogía para matar? Porque un cerdo es muy grande. I1: Ah, el cerdo, ah. El cerdo se cogía, claro, de la pocilga sacábamos, pero el, el carnicero le metía un gancho por aquí, pa tirar de la pocilga pa, pa fuera. Y después estaban pues cuatro hombres o así pa coger de las patas y echaban encima la mesa. Y, entonces, el carnicero, le qui-, el carnicero cogía ese gancho así, en la pantorrilla lo tenía otro gancho así, pa recoger, y… después metía, le metía el cuchillo a…, al cerdo. Y empezaba: prrr ONOMAT, la sangre, y en el momento se, se, se, se desangraba no puedo hablar, porque soy, soy vasca y, a veces, pues no puedo hablar bien. E1: O sea, ¿usted es…, habla también vasco? I1: Sí, sí, yo soy vas-, sí, yo soy vasca y…, después, hacíamos menear la sangre y sangre se quedaba finica. Y, después, ya te digo, hacíamos morcillas con cebolla picada, con perejil, con puerro, arroz blanco, y después se picaban grasas, y hacíamos menear bien, bien, bien con sal y con un poco canela, con canela en polvo, y hacíamos morcillas. Después, llenábamos intestinos y se ataban así, en un tamaño pa hacer, pa que no se… reventarían, las morcillas atábamos así, un poco cortas, pa cocer la forma de la morcilla Y, así, pues, después, cocer, a poco a poco meter, a poco, en un puchero grande y cocer, pero no, no tenía que hirvir , hervir no, ¿eh? E1: ¿Cocer las morcillas? I1: Morcillas, sí. Esa sangre pues… se ponía dura, dura, y…, después, salían riquísimas, o sea, morcillas buenas, buenas. Y así, pues eso era. E1: Y, y chorizos, ¿hacían chorizos? I1: chorizos, chistorra sí. E1: ¿Y cómo, cómo hacían…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Entonces, vamos a ver, ¿quién, quién mataba al cerdo? I1: Pues en mi casa no mataba nadie, o sea, siempre llevabas un carnicero del pueblo, un señor mayor, que andaba por toas las casas así, y aquel nos mataba. Y, después, hacíamos, echa-, caía sangre y… meneábamos así, dando las vueltas pa que se quedaría bien, pa hacer luego la, la morcilla. Picábamos cebolla, puerro, perejil, las grasas y… hacíamos… E2: ¿al cerdo cómo se cogía para matar? Porque un cerdo es muy grande. I1: Ah, el cerdo, ah. El cerdo se cogía, claro, de la pocilga sacábamos, pero el, el carnicero le metía un gancho por aquí, pa tirar de la pocilga pa, pa fuera. Y después estaban pues cuatro hombres o así pa coger de las patas y echaban encima la mesa. Y, entonces, el carnicero, le qui-, el carnicero cogía ese gancho así, en la pantorrilla lo tenía otro gancho así, pa recoger, y… después metía, le metía el cuchillo a…, al cerdo. Y empezaba: prrr ONOMAT, la sangre, y en el momento se, se, se, se desangraba no puedo hablar, porque soy, soy vasca y, a veces, pues no puedo hablar bien. E1: O sea, ¿usted es…, habla también vasco? I1: Sí, sí, yo soy vas-, sí, yo soy vasca y…, después, hacíamos menear la sangre y sangre se quedaba finica. Y, después, ya te digo, hacíamos morcillas con cebolla picada, con perejil, con puerro, arroz blanco, y después se picaban grasas, y hacíamos menear bien, bien, bien con sal y con un poco canela, con canela en polvo, y hacíamos morcillas. Después, llenábamos intestinos y se ataban así, en un tamaño pa hacer, pa que no se… reventarían, las morcillas atábamos así, un poco cortas, pa cocer la forma de la morcilla Y, así, pues, después, cocer, a poco a poco meter, a poco, en un puchero grande y cocer, pero no, no tenía que hirvir , hervir no, ¿eh? E1: ¿Cocer las morcillas? I1: Morcillas, sí. Esa sangre pues… se ponía dura, dura, y…, después, salían riquísimas, o sea, morcillas buenas, buenas. Y así, pues eso era. E1: Y, y chorizos, ¿hacían chorizos? I1: chorizos, chistorra sí. E1: ¿Y cómo, cómo hacían…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Entonces, vamos a ver, ¿quién, quién mataba al cerdo? I1: Pues en mi casa no mataba nadie, o sea, siempre llevabas un carnicero del pueblo, un señor mayor, que andaba por toas las casas así, y aquel nos mataba. Y, después, hacíamos, echa-, caía sangre y… meneábamos así, dando las vueltas pa que se quedaría bien, pa hacer luego la, la morcilla. Picábamos cebolla, puerro, perejil, las grasas y… hacíamos… E2: ¿al cerdo cómo se cogía para matar? Porque un cerdo es muy grande. I1: Ah, el cerdo, ah. El cerdo se cogía, claro, de la pocilga sacábamos, pero el, el carnicero le metía un gancho por aquí, pa tirar de la pocilga pa, pa fuera. Y después estaban pues cuatro hombres o así pa coger de las patas y echaban encima la mesa. Y, entonces, el carnicero, le qui-, el carnicero cogía ese gancho así, en la pantorrilla lo tenía otro gancho así, pa recoger, y… después metía, le metía el cuchillo a…, al cerdo. Y empezaba: prrr ONOMAT, la sangre, y en el momento se, se, se, se desangraba no puedo hablar, porque soy, soy vasca y, a veces, pues no puedo hablar bien. E1: O sea, ¿usted es…, habla también vasco? I1: Sí, sí, yo soy vas-, sí, yo soy vasca y…, después, hacíamos menear la sangre y sangre se quedaba finica. Y, después, ya te digo, hacíamos morcillas con cebolla picada, con perejil, con puerro, arroz blanco, y después se picaban grasas, y hacíamos menear bien, bien, bien con sal y con un poco canela, con canela en polvo, y hacíamos morcillas. Después, llenábamos intestinos y se ataban así, en un tamaño pa hacer, pa que no se… reventarían, las morcillas atábamos así, un poco cortas, pa cocer la forma de la morcilla Y, así, pues, después, cocer, a poco a poco meter, a poco, en un puchero grande y cocer, pero no, no tenía que hirvir , hervir no, ¿eh? E1: ¿Cocer las morcillas? I1: Morcillas, sí. Esa sangre pues… se ponía dura, dura, y…, después, salían riquísimas, o sea, morcillas buenas, buenas. Y así, pues eso era. E1: Y, y chorizos, ¿hacían chorizos? I1: chorizos, chistorra sí. E1: ¿Y cómo, cómo hacían…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Entonces, vamos a ver, ¿quién, quién mataba al cerdo? I1: Pues en mi casa no mataba nadie, o sea, siempre llevabas un carnicero del pueblo, un señor mayor, que andaba por toas las casas así, y aquel nos mataba. Y, después, hacíamos, echa-, caía sangre y… meneábamos así, dando las vueltas pa que se quedaría bien, pa hacer luego la, la morcilla. Picábamos cebolla, puerro, perejil, las grasas y… hacíamos… E2: ¿al cerdo cómo se cogía para matar? Porque un cerdo es muy grande. I1: Ah, el cerdo, ah. El cerdo se cogía, claro, de la pocilga sacábamos, pero el, el carnicero le metía un gancho por aquí, pa tirar de la pocilga pa, pa fuera. Y después estaban pues cuatro hombres o así pa coger de las patas y echaban encima la mesa. Y, entonces, el carnicero, le qui-, el carnicero cogía ese gancho así, en la pantorrilla lo tenía otro gancho así, pa recoger, y… después metía, le metía el cuchillo a…, al cerdo. Y empezaba: prrr ONOMAT, la sangre, y en el momento se, se, se, se desangraba no puedo hablar, porque soy, soy vasca y, a veces, pues no puedo hablar bien. E1: O sea, ¿usted es…, habla también vasco? I1: Sí, sí, yo soy vas-, sí, yo soy vasca y…, después, hacíamos menear la sangre y sangre se quedaba finica. Y, después, ya te digo, hacíamos morcillas con cebolla picada, con perejil, con puerro, arroz blanco, y después se picaban grasas, y hacíamos menear bien, bien, bien con sal y con un poco canela, con canela en polvo, y hacíamos morcillas. Después, llenábamos intestinos y se ataban así, en un tamaño pa hacer, pa que no se… reventarían, las morcillas atábamos así, un poco cortas, pa cocer la forma de la morcilla Y, así, pues, después, cocer, a poco a poco meter, a poco, en un puchero grande y cocer, pero no, no tenía que hirvir , hervir no, ¿eh? E1: ¿Cocer las morcillas? I1: Morcillas, sí. Esa sangre pues… se ponía dura, dura, y…, después, salían riquísimas, o sea, morcillas buenas, buenas. Y así, pues eso era. E1: Y, y chorizos, ¿hacían chorizos? I1: chorizos, chistorra sí. E1: ¿Y cómo, cómo hacían…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Y… venía el matachín o el mataór , y cada cual en nuestra casay después hacíamos las morcillas, los chorizos y después, poníamos los jamones a salar, y a la, a los cuarenta días, lo dába-, lavábamos a las los perniles, los poníamos a secar. E1: Pero ¿cómo se hacía todo…? Desde que se tenía el cerdo, se criaba, ¿cómo se mataba?, ¿qué instrumentos utilizaban? I1: Pues… los comprábamos chiquiticos y pa modo de eso, como no había de esos compuestos, los criábamos a base de patatascon salvao. Y a los ocho meses o diez, los matábamos. Venía el matachín con sus buenos cuchillos, sus ganchos pa ponerle aquí en la barba, pa que les…, la gente los cogería, les echaban en una tabla, allí los sa-, los sangraban y después, los quemaban, o sea, los chocarraban con… E2: ¿El matachín este era de fuera o era de…? I1: No, de Miranda. E: E: De Miranda, de acuerdo. ¿Y él se encargó de hacer todo o…? I1: Sí, él los chocarraba y después que se había quitao el pelo les…, con unas corbeteras de pucheros los limpiaban con agua bien limpios y después, el… E2: Para quitar el pelo. I1: Eso, sí. E1: ¿Chocarrar qué es? I1: Socarrar, pues, quemar la ilaga encima del, del cuto… ¿Me ha entendido? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Y… venía el matachín o el mataór , y cada cual en nuestra casay después hacíamos las morcillas, los chorizos y después, poníamos los jamones a salar, y a la, a los cuarenta días, lo dába-, lavábamos a las los perniles, los poníamos a secar. E1: Pero ¿cómo se hacía todo…? Desde que se tenía el cerdo, se criaba, ¿cómo se mataba?, ¿qué instrumentos utilizaban? I1: Pues… los comprábamos chiquiticos y pa modo de eso, como no había de esos compuestos, los criábamos a base de patatascon salvao. Y a los ocho meses o diez, los matábamos. Venía el matachín con sus buenos cuchillos, sus ganchos pa ponerle aquí en la barba, pa que les…, la gente los cogería, les echaban en una tabla, allí los sa-, los sangraban y después, los quemaban, o sea, los chocarraban con… E2: ¿El matachín este era de fuera o era de…? I1: No, de Miranda. E: E: De Miranda, de acuerdo. ¿Y él se encargó de hacer todo o…? I1: Sí, él los chocarraba y después que se había quitao el pelo les…, con unas corbeteras de pucheros los limpiaban con agua bien limpios y después, el… E2: Para quitar el pelo. I1: Eso, sí. E1: ¿Chocarrar qué es? I1: Socarrar, pues, quemar la ilaga encima del, del cuto… ¿Me ha entendido? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Y… venía el matachín o el mataór , y cada cual en nuestra casay después hacíamos las morcillas, los chorizos y después, poníamos los jamones a salar, y a la, a los cuarenta días, lo dába-, lavábamos a las los perniles, los poníamos a secar. E1: Pero ¿cómo se hacía todo…? Desde que se tenía el cerdo, se criaba, ¿cómo se mataba?, ¿qué instrumentos utilizaban? I1: Pues… los comprábamos chiquiticos y pa modo de eso, como no había de esos compuestos, los criábamos a base de patatascon salvao. Y a los ocho meses o diez, los matábamos. Venía el matachín con sus buenos cuchillos, sus ganchos pa ponerle aquí en la barba, pa que les…, la gente los cogería, les echaban en una tabla, allí los sa-, los sangraban y después, los quemaban, o sea, los chocarraban con… E2: ¿El matachín este era de fuera o era de…? I1: No, de Miranda. E: E: De Miranda, de acuerdo. ¿Y él se encargó de hacer todo o…? I1: Sí, él los chocarraba y después que se había quitao el pelo les…, con unas corbeteras de pucheros los limpiaban con agua bien limpios y después, el… E2: Para quitar el pelo. I1: Eso, sí. E1: ¿Chocarrar qué es? I1: Socarrar, pues, quemar la ilaga encima del, del cuto… ¿Me ha entendido? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Y… venía el matachín o el mataór , y cada cual en nuestra casay después hacíamos las morcillas, los chorizos y después, poníamos los jamones a salar, y a la, a los cuarenta días, lo dába-, lavábamos a las los perniles, los poníamos a secar. E1: Pero ¿cómo se hacía todo…? Desde que se tenía el cerdo, se criaba, ¿cómo se mataba?, ¿qué instrumentos utilizaban? I1: Pues… los comprábamos chiquiticos y pa modo de eso, como no había de esos compuestos, los criábamos a base de patatascon salvao. Y a los ocho meses o diez, los matábamos. Venía el matachín con sus buenos cuchillos, sus ganchos pa ponerle aquí en la barba, pa que les…, la gente los cogería, les echaban en una tabla, allí los sa-, los sangraban y después, los quemaban, o sea, los chocarraban con… E2: ¿El matachín este era de fuera o era de…? I1: No, de Miranda. E: E: De Miranda, de acuerdo. ¿Y él se encargó de hacer todo o…? I1: Sí, él los chocarraba y después que se había quitao el pelo les…, con unas corbeteras de pucheros los limpiaban con agua bien limpios y después, el… E2: Para quitar el pelo. I1: Eso, sí. E1: ¿Chocarrar qué es? I1: Socarrar, pues, quemar la ilaga encima del, del cuto… ¿Me ha entendido? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Y… venía el matachín o el mataór , y cada cual en nuestra casay después hacíamos las morcillas, los chorizos y después, poníamos los jamones a salar, y a la, a los cuarenta días, lo dába-, lavábamos a las los perniles, los poníamos a secar. E1: Pero ¿cómo se hacía todo…? Desde que se tenía el cerdo, se criaba, ¿cómo se mataba?, ¿qué instrumentos utilizaban? I1: Pues… los comprábamos chiquiticos y pa modo de eso, como no había de esos compuestos, los criábamos a base de patatascon salvao. Y a los ocho meses o diez, los matábamos. Venía el matachín con sus buenos cuchillos, sus ganchos pa ponerle aquí en la barba, pa que les…, la gente los cogería, les echaban en una tabla, allí los sa-, los sangraban y después, los quemaban, o sea, los chocarraban con… E2: ¿El matachín este era de fuera o era de…? I1: No, de Miranda. E: E: De Miranda, de acuerdo. ¿Y él se encargó de hacer todo o…? I1: Sí, él los chocarraba y después que se había quitao el pelo les…, con unas corbeteras de pucheros los limpiaban con agua bien limpios y después, el… E2: Para quitar el pelo. I1: Eso, sí. E1: ¿Chocarrar qué es? I1: Socarrar, pues, quemar la ilaga encima del, del cuto… ¿Me ha entendido? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Hala, a ver, empezar. Hoy me cogéis de buen talante. E1: ¿Por dónde empezamos? La matanza, el embutido y eso… E2: Si nos puede explicar un poco la matanza, ¿cómo e-…? I1: Pues las matanzas se hacían en diciembre, enero, febrero… Pues bueno, , se hacían morcillas, se salaba el tocino, se hacían jamones. Se hacían chorizos. Pero ahora ya no…, eso ya terminó al del… Ya no se hace ya. E2: ¿Cómo, cómo era el proceso? E3: ¿Cómo se hacía? I1: ¿Eh? E2: El proceso de… ¿Qué…? E1: ¿Cómo lo alimentaban? O… I1: ¿Con lo…? ¿Con qué lo alimentábamos? Con cebada, maíz, algo de compuesto, poco compuesto, na más pa E1: ¿No era para uso familiar? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Hala, a ver, empezar. Hoy me cogéis de buen talante. E1: ¿Por dónde empezamos? La matanza, el embutido y eso… E2: Si nos puede explicar un poco la matanza, ¿cómo e-…? I1: Pues las matanzas se hacían en diciembre, enero, febrero… Pues bueno, , se hacían morcillas, se salaba el tocino, se hacían jamones. Se hacían chorizos. Pero ahora ya no…, eso ya terminó al del… Ya no se hace ya. E2: ¿Cómo, cómo era el proceso? E3: ¿Cómo se hacía? I1: ¿Eh? E2: El proceso de… ¿Qué…? E1: ¿Cómo lo alimentaban? O… I1: ¿Con lo…? ¿Con qué lo alimentábamos? Con cebada, maíz, algo de compuesto, poco compuesto, na más pa E1: ¿No era para uso familiar? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Hala, a ver, empezar. Hoy me cogéis de buen talante. E1: ¿Por dónde empezamos? La matanza, el embutido y eso… E2: Si nos puede explicar un poco la matanza, ¿cómo e-…? I1: Pues las matanzas se hacían en diciembre, enero, febrero… Pues bueno, , se hacían morcillas, se salaba el tocino, se hacían jamones. Se hacían chorizos. Pero ahora ya no…, eso ya terminó al del… Ya no se hace ya. E2: ¿Cómo, cómo era el proceso? E3: ¿Cómo se hacía? I1: ¿Eh? E2: El proceso de… ¿Qué…? E1: ¿Cómo lo alimentaban? O… I1: ¿Con lo…? ¿Con qué lo alimentábamos? Con cebada, maíz, algo de compuesto, poco compuesto, na más pa E1: ¿No era para uso familiar? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Hala, a ver, empezar. Hoy me cogéis de buen talante. E1: ¿Por dónde empezamos? La matanza, el embutido y eso… E2: Si nos puede explicar un poco la matanza, ¿cómo e-…? I1: Pues las matanzas se hacían en diciembre, enero, febrero… Pues bueno, , se hacían morcillas, se salaba el tocino, se hacían jamones. Se hacían chorizos. Pero ahora ya no…, eso ya terminó al del… Ya no se hace ya. E2: ¿Cómo, cómo era el proceso? E3: ¿Cómo se hacía? I1: ¿Eh? E2: El proceso de… ¿Qué…? E1: ¿Cómo lo alimentaban? O… I1: ¿Con lo…? ¿Con qué lo alimentábamos? Con cebada, maíz, algo de compuesto, poco compuesto, na más pa E1: ¿No era para uso familiar? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Hala, a ver, empezar. Hoy me cogéis de buen talante. E1: ¿Por dónde empezamos? La matanza, el embutido y eso… E2: Si nos puede explicar un poco la matanza, ¿cómo e-…? I1: Pues las matanzas se hacían en diciembre, enero, febrero… Pues bueno, , se hacían morcillas, se salaba el tocino, se hacían jamones. Se hacían chorizos. Pero ahora ya no…, eso ya terminó al del… Ya no se hace ya. E2: ¿Cómo, cómo era el proceso? E3: ¿Cómo se hacía? I1: ¿Eh? E2: El proceso de… ¿Qué…? E1: ¿Cómo lo alimentaban? O… I1: ¿Con lo…? ¿Con qué lo alimentábamos? Con cebada, maíz, algo de compuesto, poco compuesto, na más pa E1: ¿No era para uso familiar? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Navarra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Buenas, Anonimizado. Le vamos a hacer algunas preguntas sobre cómo se vivía aquí antiguamente…, cómo se hacían las cosas… I1: Bueno, …, L-Otra:eu… olvídome de todo, ¿eh? E1: Bueno, pero seguro que se acuerda de las cosas. I1: Bueno, a ver si…, si… L-Otra:Eu, se sei, eu contéstolle, tranquila. E2: Seguro que sabe. I1: Pero…, L-Otra:pero é que como… ao fin, ahora, L-Otra:perdín todo. Os aniños… E1: Claro. Bueno, por ejemplo, aquí… I1: L-Otra:A ver, bótame, si. A ver se me sabes botar. Pouco, eh! Non me botes moito. E2: ¿Setenta_y_cinco? I1: Ochenta_y_tres. E2: Ochenta_y_tres es poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Buenas, Anonimizado. Le vamos a hacer algunas preguntas sobre cómo se vivía aquí antiguamente…, cómo se hacían las cosas… I1: Bueno, …, L-Otra:eu… olvídome de todo, ¿eh? E1: Bueno, pero seguro que se acuerda de las cosas. I1: Bueno, a ver si…, si… L-Otra:Eu, se sei, eu contéstolle, tranquila. E2: Seguro que sabe. I1: Pero…, L-Otra:pero é que como… ao fin, ahora, L-Otra:perdín todo. Os aniños… E1: Claro. Bueno, por ejemplo, aquí… I1: L-Otra:A ver, bótame, si. A ver se me sabes botar. Pouco, eh! Non me botes moito. E2: ¿Setenta_y_cinco? I1: Ochenta_y_tres. E2: Ochenta_y_tres es poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Buenas, Anonimizado. Le vamos a hacer algunas preguntas sobre cómo se vivía aquí antiguamente…, cómo se hacían las cosas… I1: Bueno, …, L-Otra:eu… olvídome de todo, ¿eh? E1: Bueno, pero seguro que se acuerda de las cosas. I1: Bueno, a ver si…, si… L-Otra:Eu, se sei, eu contéstolle, tranquila. E2: Seguro que sabe. I1: Pero…, L-Otra:pero é que como… ao fin, ahora, L-Otra:perdín todo. Os aniños… E1: Claro. Bueno, por ejemplo, aquí… I1: L-Otra:A ver, bótame, si. A ver se me sabes botar. Pouco, eh! Non me botes moito. E2: ¿Setenta_y_cinco? I1: Ochenta_y_tres. E2: Ochenta_y_tres es poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Buenas, Anonimizado. Le vamos a hacer algunas preguntas sobre cómo se vivía aquí antiguamente…, cómo se hacían las cosas… I1: Bueno, …, L-Otra:eu… olvídome de todo, ¿eh? E1: Bueno, pero seguro que se acuerda de las cosas. I1: Bueno, a ver si…, si… L-Otra:Eu, se sei, eu contéstolle, tranquila. E2: Seguro que sabe. I1: Pero…, L-Otra:pero é que como… ao fin, ahora, L-Otra:perdín todo. Os aniños… E1: Claro. Bueno, por ejemplo, aquí… I1: L-Otra:A ver, bótame, si. A ver se me sabes botar. Pouco, eh! Non me botes moito. E2: ¿Setenta_y_cinco? I1: Ochenta_y_tres. E2: Ochenta_y_tres es poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Buenas, Anonimizado. Le vamos a hacer algunas preguntas sobre cómo se vivía aquí antiguamente…, cómo se hacían las cosas… I1: Bueno, …, L-Otra:eu… olvídome de todo, ¿eh? E1: Bueno, pero seguro que se acuerda de las cosas. I1: Bueno, a ver si…, si… L-Otra:Eu, se sei, eu contéstolle, tranquila. E2: Seguro que sabe. I1: Pero…, L-Otra:pero é que como… ao fin, ahora, L-Otra:perdín todo. Os aniños… E1: Claro. Bueno, por ejemplo, aquí… I1: L-Otra:A ver, bótame, si. A ver se me sabes botar. Pouco, eh! Non me botes moito. E2: ¿Setenta_y_cinco? I1: Ochenta_y_tres. E2: Ochenta_y_tres es poco. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: V-Sml Bueno, pues usted es Anonimizado, ¿no? I1: Sí. E1: T21 Bien. ¿Y ha vivido aquí siempre? I1: Sí. E1: . ¿Nunca ha salido de aquí? I1: Ya fui para Alemania y para Holanda. Viví de un calvario. Y ahora estoy aquí acabando con los días de la vida. E1: T1 Bueno, eso nos toca a todos… Y aquí, aquí… aquí imagino que se hará matanza, claro. I1: Aquí se hacía la matanza, pero ahora se hacen pocas. E1: Se hacen pocas. ¿Y usted hace matanza? I1: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y nos puede explicar cómo se hace la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: V-Sml Bueno, pues usted es Anonimizado, ¿no? I1: Sí. E1: T21 Bien. ¿Y ha vivido aquí siempre? I1: Sí. E1: . ¿Nunca ha salido de aquí? I1: Ya fui para Alemania y para Holanda. Viví de un calvario. Y ahora estoy aquí acabando con los días de la vida. E1: T1 Bueno, eso nos toca a todos… Y aquí, aquí… aquí imagino que se hará matanza, claro. I1: Aquí se hacía la matanza, pero ahora se hacen pocas. E1: Se hacen pocas. ¿Y usted hace matanza? I1: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y nos puede explicar cómo se hace la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: V-Sml Bueno, pues usted es Anonimizado, ¿no? I1: Sí. E1: T21 Bien. ¿Y ha vivido aquí siempre? I1: Sí. E1: . ¿Nunca ha salido de aquí? I1: Ya fui para Alemania y para Holanda. Viví de un calvario. Y ahora estoy aquí acabando con los días de la vida. E1: T1 Bueno, eso nos toca a todos… Y aquí, aquí… aquí imagino que se hará matanza, claro. I1: Aquí se hacía la matanza, pero ahora se hacen pocas. E1: Se hacen pocas. ¿Y usted hace matanza? I1: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y nos puede explicar cómo se hace la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: V-Sml Bueno, pues usted es Anonimizado, ¿no? I1: Sí. E1: T21 Bien. ¿Y ha vivido aquí siempre? I1: Sí. E1: . ¿Nunca ha salido de aquí? I1: Ya fui para Alemania y para Holanda. Viví de un calvario. Y ahora estoy aquí acabando con los días de la vida. E1: T1 Bueno, eso nos toca a todos… Y aquí, aquí… aquí imagino que se hará matanza, claro. I1: Aquí se hacía la matanza, pero ahora se hacen pocas. E1: Se hacen pocas. ¿Y usted hace matanza? I1: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y nos puede explicar cómo se hace la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: V-Sml Bueno, pues usted es Anonimizado, ¿no? I1: Sí. E1: T21 Bien. ¿Y ha vivido aquí siempre? I1: Sí. E1: . ¿Nunca ha salido de aquí? I1: Ya fui para Alemania y para Holanda. Viví de un calvario. Y ahora estoy aquí acabando con los días de la vida. E1: T1 Bueno, eso nos toca a todos… Y aquí, aquí… aquí imagino que se hará matanza, claro. I1: Aquí se hacía la matanza, pero ahora se hacen pocas. E1: Se hacen pocas. ¿Y usted hace matanza? I1: Sí. E1: ¿Sí? ¿Y nos puede explicar cómo se hace la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: A ver… E1: Vale, pues a ver… Lo primero que queremos saber es cuánto tiempo lleváis viviendo aquí en el pueblo y… I1: Toda la vida. E1: Toda la vida. I1: Toda la vida. E2: ¿Los dos? I1: Los dos. Sí. I2: Ochenta_y_tres años. E3: T21 ¿Jamás salisteis? Porque has, has comentado algo de, de Alemania, Barcelona… I1: sí, sí, estuvo en Alemania. Yo no. I2: Yo estuve en Alemania y Barcelona. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: A ver… E1: Vale, pues a ver… Lo primero que queremos saber es cuánto tiempo lleváis viviendo aquí en el pueblo y… I1: Toda la vida. E1: Toda la vida. I1: Toda la vida. E2: ¿Los dos? I1: Los dos. Sí. I2: Ochenta_y_tres años. E3: T21 ¿Jamás salisteis? Porque has, has comentado algo de, de Alemania, Barcelona… I1: sí, sí, estuvo en Alemania. Yo no. I2: Yo estuve en Alemania y Barcelona. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: A ver… E1: Vale, pues a ver… Lo primero que queremos saber es cuánto tiempo lleváis viviendo aquí en el pueblo y… I1: Toda la vida. E1: Toda la vida. I1: Toda la vida. E2: ¿Los dos? I1: Los dos. Sí. I2: Ochenta_y_tres años. E3: T21 ¿Jamás salisteis? Porque has, has comentado algo de, de Alemania, Barcelona… I1: sí, sí, estuvo en Alemania. Yo no. I2: Yo estuve en Alemania y Barcelona. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: A ver… E1: Vale, pues a ver… Lo primero que queremos saber es cuánto tiempo lleváis viviendo aquí en el pueblo y… I1: Toda la vida. E1: Toda la vida. I1: Toda la vida. E2: ¿Los dos? I1: Los dos. Sí. I2: Ochenta_y_tres años. E3: T21 ¿Jamás salisteis? Porque has, has comentado algo de, de Alemania, Barcelona… I1: sí, sí, estuvo en Alemania. Yo no. I2: Yo estuve en Alemania y Barcelona. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: A ver… E1: Vale, pues a ver… Lo primero que queremos saber es cuánto tiempo lleváis viviendo aquí en el pueblo y… I1: Toda la vida. E1: Toda la vida. I1: Toda la vida. E2: ¿Los dos? I1: Los dos. Sí. I2: Ochenta_y_tres años. E3: T21 ¿Jamás salisteis? Porque has, has comentado algo de, de Alemania, Barcelona… I1: sí, sí, estuvo en Alemania. Yo no. I2: Yo estuve en Alemania y Barcelona. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Vale, bueno, pues…los dos sois de aquí, ¿no? I1: Sí. E1: T1 Vale. Habéis vivido toda la vida aquí en el pueblo, o sea que conocéis todo Vale, pues ¿qué os parece si empezamos a hablar sobre la matanza? Que es una cosa que normalmente aquí en Galicia se hace mucho, ¿no? I1: Sí. E1: Vale, pues si me queréis contar, por ejemplo, desde pequeños, si vivisteis…, bueno, cómo lo vivisteis, cuántos animales había en cada casa, qué daba cada…, cada uno de ellos… I1: Pues aquí se que-, había casas que tenían dos, otras casas tenían tres. Entonces se traían de pequeñitos, ante-, antiguamente no se traían como ahora que se traen de las granjas… grandes. De aquello se traían unos lechoncitos así muy pequeñitos, de dos, tres meses. Se tenían un año, se solían traer por el dieciséis de julio o el treinta de septiembre y se tenían todo un año en…, en casa. Y después se le daba de comer, se le daba todo cosa natural, se le daba verdura que se plantaba en las fincas: patatas, remolacha… Y.., y después, al te-, al venir el…, primeros de diciembre, se te, hacía la matanza. Antiguamente la matanza, claro, no era como ahora. Ahora le dan un tiro y ya el cerdo no se… entera, pero antiguamente iban unos hombres, lo cogían, lo echaban a un banco y lo mataban con un cuchillo. Y después se hacía, lo…, lo…, lo abrían y se hacía lo que era la…, la matanza. Se…, se…, se cogían lo que le llamaban una zona de aquí de alante que le llamaban las L-Otra:landras y eso se freía y era el desayuno de la…, de…, de la L-Otra:mata del cerdo. Pues se hacía un cocido o unos callos, se comía, se juntaban varias familias… y después a la tarde se hacían lo que es la cebolla. Lo que se hacían chorizos de cebolla, toces I2: L-Otra: chourizos, de carne, de cebolla. I1: L-Otra:é o que eu digo. Entonces se… hacían la…, los chorizos, se pelaban las cebollas, y se cocían lo, la…, se cocía la cebolla. Pues la cebolla se echaba a es-, a escurrir en unos cestos que había de mimbre. Toces allí se echaba la cebolla y se escurría. Las cebollas se escurría dos días. Pues al día siguiente de la matanza, se hacía lo que era… cortarlo en trozos de…, partirlo.Y entonces se partía, se…, lo que era la carne…, los jamones, los lacones, el tocino, la L-Otra:cachucha. Eso se salaba, con sal. E1: Perdón. La L-Otra:cachucha, ¿qué es eso? I1: La…, la cabeza, la cabeza del cerdo. Entonces eso se salaba con…, se salaba con sal. Y después la otra carne se picaba. La que era con más grasa y lo que era la L-Otra:bochada, eso se le echaba a los chorizos de cebolla. Y lo…, lo que…, lo que era la carne más magra, con eso se hacía la…, las longanizas, los chorizos de carne. Y…, y claro, se juntaban las familias, era muy bonito porque se juntaban las familias, se reunía bastante gente… Y eso es lo que era la…, la L-Otra:mata del cerdo. E1: ahora ya no se hace, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Vale, bueno, pues…los dos sois de aquí, ¿no? I1: Sí. E1: T1 Vale. Habéis vivido toda la vida aquí en el pueblo, o sea que conocéis todo Vale, pues ¿qué os parece si empezamos a hablar sobre la matanza? Que es una cosa que normalmente aquí en Galicia se hace mucho, ¿no? I1: Sí. E1: Vale, pues si me queréis contar, por ejemplo, desde pequeños, si vivisteis…, bueno, cómo lo vivisteis, cuántos animales había en cada casa, qué daba cada…, cada uno de ellos… I1: Pues aquí se que-, había casas que tenían dos, otras casas tenían tres. Entonces se traían de pequeñitos, ante-, antiguamente no se traían como ahora que se traen de las granjas… grandes. De aquello se traían unos lechoncitos así muy pequeñitos, de dos, tres meses. Se tenían un año, se solían traer por el dieciséis de julio o el treinta de septiembre y se tenían todo un año en…, en casa. Y después se le daba de comer, se le daba todo cosa natural, se le daba verdura que se plantaba en las fincas: patatas, remolacha… Y.., y después, al te-, al venir el…, primeros de diciembre, se te, hacía la matanza. Antiguamente la matanza, claro, no era como ahora. Ahora le dan un tiro y ya el cerdo no se… entera, pero antiguamente iban unos hombres, lo cogían, lo echaban a un banco y lo mataban con un cuchillo. Y después se hacía, lo…, lo…, lo abrían y se hacía lo que era la…, la matanza. Se…, se…, se cogían lo que le llamaban una zona de aquí de alante que le llamaban las L-Otra:landras y eso se freía y era el desayuno de la…, de…, de la L-Otra:mata del cerdo. Pues se hacía un cocido o unos callos, se comía, se juntaban varias familias… y después a la tarde se hacían lo que es la cebolla. Lo que se hacían chorizos de cebolla, toces I2: L-Otra: chourizos, de carne, de cebolla. I1: L-Otra:é o que eu digo. Entonces se… hacían la…, los chorizos, se pelaban las cebollas, y se cocían lo, la…, se cocía la cebolla. Pues la cebolla se echaba a es-, a escurrir en unos cestos que había de mimbre. Toces allí se echaba la cebolla y se escurría. Las cebollas se escurría dos días. Pues al día siguiente de la matanza, se hacía lo que era… cortarlo en trozos de…, partirlo.Y entonces se partía, se…, lo que era la carne…, los jamones, los lacones, el tocino, la L-Otra:cachucha. Eso se salaba, con sal. E1: Perdón. La L-Otra:cachucha, ¿qué es eso? I1: La…, la cabeza, la cabeza del cerdo. Entonces eso se salaba con…, se salaba con sal. Y después la otra carne se picaba. La que era con más grasa y lo que era la L-Otra:bochada, eso se le echaba a los chorizos de cebolla. Y lo…, lo que…, lo que era la carne más magra, con eso se hacía la…, las longanizas, los chorizos de carne. Y…, y claro, se juntaban las familias, era muy bonito porque se juntaban las familias, se reunía bastante gente… Y eso es lo que era la…, la L-Otra:mata del cerdo. E1: ahora ya no se hace, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Vale, bueno, pues…los dos sois de aquí, ¿no? I1: Sí. E1: T1 Vale. Habéis vivido toda la vida aquí en el pueblo, o sea que conocéis todo Vale, pues ¿qué os parece si empezamos a hablar sobre la matanza? Que es una cosa que normalmente aquí en Galicia se hace mucho, ¿no? I1: Sí. E1: Vale, pues si me queréis contar, por ejemplo, desde pequeños, si vivisteis…, bueno, cómo lo vivisteis, cuántos animales había en cada casa, qué daba cada…, cada uno de ellos… I1: Pues aquí se que-, había casas que tenían dos, otras casas tenían tres. Entonces se traían de pequeñitos, ante-, antiguamente no se traían como ahora que se traen de las granjas… grandes. De aquello se traían unos lechoncitos así muy pequeñitos, de dos, tres meses. Se tenían un año, se solían traer por el dieciséis de julio o el treinta de septiembre y se tenían todo un año en…, en casa. Y después se le daba de comer, se le daba todo cosa natural, se le daba verdura que se plantaba en las fincas: patatas, remolacha… Y.., y después, al te-, al venir el…, primeros de diciembre, se te, hacía la matanza. Antiguamente la matanza, claro, no era como ahora. Ahora le dan un tiro y ya el cerdo no se… entera, pero antiguamente iban unos hombres, lo cogían, lo echaban a un banco y lo mataban con un cuchillo. Y después se hacía, lo…, lo…, lo abrían y se hacía lo que era la…, la matanza. Se…, se…, se cogían lo que le llamaban una zona de aquí de alante que le llamaban las L-Otra:landras y eso se freía y era el desayuno de la…, de…, de la L-Otra:mata del cerdo. Pues se hacía un cocido o unos callos, se comía, se juntaban varias familias… y después a la tarde se hacían lo que es la cebolla. Lo que se hacían chorizos de cebolla, toces I2: L-Otra: chourizos, de carne, de cebolla. I1: L-Otra:é o que eu digo. Entonces se… hacían la…, los chorizos, se pelaban las cebollas, y se cocían lo, la…, se cocía la cebolla. Pues la cebolla se echaba a es-, a escurrir en unos cestos que había de mimbre. Toces allí se echaba la cebolla y se escurría. Las cebollas se escurría dos días. Pues al día siguiente de la matanza, se hacía lo que era… cortarlo en trozos de…, partirlo.Y entonces se partía, se…, lo que era la carne…, los jamones, los lacones, el tocino, la L-Otra:cachucha. Eso se salaba, con sal. E1: Perdón. La L-Otra:cachucha, ¿qué es eso? I1: La…, la cabeza, la cabeza del cerdo. Entonces eso se salaba con…, se salaba con sal. Y después la otra carne se picaba. La que era con más grasa y lo que era la L-Otra:bochada, eso se le echaba a los chorizos de cebolla. Y lo…, lo que…, lo que era la carne más magra, con eso se hacía la…, las longanizas, los chorizos de carne. Y…, y claro, se juntaban las familias, era muy bonito porque se juntaban las familias, se reunía bastante gente… Y eso es lo que era la…, la L-Otra:mata del cerdo. E1: ahora ya no se hace, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Vale, bueno, pues…los dos sois de aquí, ¿no? I1: Sí. E1: T1 Vale. Habéis vivido toda la vida aquí en el pueblo, o sea que conocéis todo Vale, pues ¿qué os parece si empezamos a hablar sobre la matanza? Que es una cosa que normalmente aquí en Galicia se hace mucho, ¿no? I1: Sí. E1: Vale, pues si me queréis contar, por ejemplo, desde pequeños, si vivisteis…, bueno, cómo lo vivisteis, cuántos animales había en cada casa, qué daba cada…, cada uno de ellos… I1: Pues aquí se que-, había casas que tenían dos, otras casas tenían tres. Entonces se traían de pequeñitos, ante-, antiguamente no se traían como ahora que se traen de las granjas… grandes. De aquello se traían unos lechoncitos así muy pequeñitos, de dos, tres meses. Se tenían un año, se solían traer por el dieciséis de julio o el treinta de septiembre y se tenían todo un año en…, en casa. Y después se le daba de comer, se le daba todo cosa natural, se le daba verdura que se plantaba en las fincas: patatas, remolacha… Y.., y después, al te-, al venir el…, primeros de diciembre, se te, hacía la matanza. Antiguamente la matanza, claro, no era como ahora. Ahora le dan un tiro y ya el cerdo no se… entera, pero antiguamente iban unos hombres, lo cogían, lo echaban a un banco y lo mataban con un cuchillo. Y después se hacía, lo…, lo…, lo abrían y se hacía lo que era la…, la matanza. Se…, se…, se cogían lo que le llamaban una zona de aquí de alante que le llamaban las L-Otra:landras y eso se freía y era el desayuno de la…, de…, de la L-Otra:mata del cerdo. Pues se hacía un cocido o unos callos, se comía, se juntaban varias familias… y después a la tarde se hacían lo que es la cebolla. Lo que se hacían chorizos de cebolla, toces I2: L-Otra: chourizos, de carne, de cebolla. I1: L-Otra:é o que eu digo. Entonces se… hacían la…, los chorizos, se pelaban las cebollas, y se cocían lo, la…, se cocía la cebolla. Pues la cebolla se echaba a es-, a escurrir en unos cestos que había de mimbre. Toces allí se echaba la cebolla y se escurría. Las cebollas se escurría dos días. Pues al día siguiente de la matanza, se hacía lo que era… cortarlo en trozos de…, partirlo.Y entonces se partía, se…, lo que era la carne…, los jamones, los lacones, el tocino, la L-Otra:cachucha. Eso se salaba, con sal. E1: Perdón. La L-Otra:cachucha, ¿qué es eso? I1: La…, la cabeza, la cabeza del cerdo. Entonces eso se salaba con…, se salaba con sal. Y después la otra carne se picaba. La que era con más grasa y lo que era la L-Otra:bochada, eso se le echaba a los chorizos de cebolla. Y lo…, lo que…, lo que era la carne más magra, con eso se hacía la…, las longanizas, los chorizos de carne. Y…, y claro, se juntaban las familias, era muy bonito porque se juntaban las familias, se reunía bastante gente… Y eso es lo que era la…, la L-Otra:mata del cerdo. E1: ahora ya no se hace, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Vale, bueno, pues…los dos sois de aquí, ¿no? I1: Sí. E1: T1 Vale. Habéis vivido toda la vida aquí en el pueblo, o sea que conocéis todo Vale, pues ¿qué os parece si empezamos a hablar sobre la matanza? Que es una cosa que normalmente aquí en Galicia se hace mucho, ¿no? I1: Sí. E1: Vale, pues si me queréis contar, por ejemplo, desde pequeños, si vivisteis…, bueno, cómo lo vivisteis, cuántos animales había en cada casa, qué daba cada…, cada uno de ellos… I1: Pues aquí se que-, había casas que tenían dos, otras casas tenían tres. Entonces se traían de pequeñitos, ante-, antiguamente no se traían como ahora que se traen de las granjas… grandes. De aquello se traían unos lechoncitos así muy pequeñitos, de dos, tres meses. Se tenían un año, se solían traer por el dieciséis de julio o el treinta de septiembre y se tenían todo un año en…, en casa. Y después se le daba de comer, se le daba todo cosa natural, se le daba verdura que se plantaba en las fincas: patatas, remolacha… Y.., y después, al te-, al venir el…, primeros de diciembre, se te, hacía la matanza. Antiguamente la matanza, claro, no era como ahora. Ahora le dan un tiro y ya el cerdo no se… entera, pero antiguamente iban unos hombres, lo cogían, lo echaban a un banco y lo mataban con un cuchillo. Y después se hacía, lo…, lo…, lo abrían y se hacía lo que era la…, la matanza. Se…, se…, se cogían lo que le llamaban una zona de aquí de alante que le llamaban las L-Otra:landras y eso se freía y era el desayuno de la…, de…, de la L-Otra:mata del cerdo. Pues se hacía un cocido o unos callos, se comía, se juntaban varias familias… y después a la tarde se hacían lo que es la cebolla. Lo que se hacían chorizos de cebolla, toces I2: L-Otra: chourizos, de carne, de cebolla. I1: L-Otra:é o que eu digo. Entonces se… hacían la…, los chorizos, se pelaban las cebollas, y se cocían lo, la…, se cocía la cebolla. Pues la cebolla se echaba a es-, a escurrir en unos cestos que había de mimbre. Toces allí se echaba la cebolla y se escurría. Las cebollas se escurría dos días. Pues al día siguiente de la matanza, se hacía lo que era… cortarlo en trozos de…, partirlo.Y entonces se partía, se…, lo que era la carne…, los jamones, los lacones, el tocino, la L-Otra:cachucha. Eso se salaba, con sal. E1: Perdón. La L-Otra:cachucha, ¿qué es eso? I1: La…, la cabeza, la cabeza del cerdo. Entonces eso se salaba con…, se salaba con sal. Y después la otra carne se picaba. La que era con más grasa y lo que era la L-Otra:bochada, eso se le echaba a los chorizos de cebolla. Y lo…, lo que…, lo que era la carne más magra, con eso se hacía la…, las longanizas, los chorizos de carne. Y…, y claro, se juntaban las familias, era muy bonito porque se juntaban las familias, se reunía bastante gente… Y eso es lo que era la…, la L-Otra:mata del cerdo. E1: ahora ya no se hace, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Orense." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Todos no tienen la misma norma, ¿eh? E1: ¿Todos no tienen la misma norma? I1: T1 No, porque unos… la matanza la echan en sal, otros lo, lo echan en, en salmuera, otros lo ponen a secar con, con pimentón bla-, o… E1: A ver. I1: Diga. ¿Cuál es? E1: Vamos a empezar por orden para… organizarnos… I1: ¡Venga, a ver…! E1: Entonces, vamos a ver, ¿usted mata-, mataba cerdos? I1: Toa la vida. Es igual, sí. E1: ¿Sí? I1: Toa la vida, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Todos no tienen la misma norma, ¿eh? E1: ¿Todos no tienen la misma norma? I1: T1 No, porque unos… la matanza la echan en sal, otros lo, lo echan en, en salmuera, otros lo ponen a secar con, con pimentón bla-, o… E1: A ver. I1: Diga. ¿Cuál es? E1: Vamos a empezar por orden para… organizarnos… I1: ¡Venga, a ver…! E1: Entonces, vamos a ver, ¿usted mata-, mataba cerdos? I1: Toa la vida. Es igual, sí. E1: ¿Sí? I1: Toa la vida, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Todos no tienen la misma norma, ¿eh? E1: ¿Todos no tienen la misma norma? I1: T1 No, porque unos… la matanza la echan en sal, otros lo, lo echan en, en salmuera, otros lo ponen a secar con, con pimentón bla-, o… E1: A ver. I1: Diga. ¿Cuál es? E1: Vamos a empezar por orden para… organizarnos… I1: ¡Venga, a ver…! E1: Entonces, vamos a ver, ¿usted mata-, mataba cerdos? I1: Toa la vida. Es igual, sí. E1: ¿Sí? I1: Toa la vida, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Todos no tienen la misma norma, ¿eh? E1: ¿Todos no tienen la misma norma? I1: T1 No, porque unos… la matanza la echan en sal, otros lo, lo echan en, en salmuera, otros lo ponen a secar con, con pimentón bla-, o… E1: A ver. I1: Diga. ¿Cuál es? E1: Vamos a empezar por orden para… organizarnos… I1: ¡Venga, a ver…! E1: Entonces, vamos a ver, ¿usted mata-, mataba cerdos? I1: Toa la vida. Es igual, sí. E1: ¿Sí? I1: Toa la vida, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Todos no tienen la misma norma, ¿eh? E1: ¿Todos no tienen la misma norma? I1: T1 No, porque unos… la matanza la echan en sal, otros lo, lo echan en, en salmuera, otros lo ponen a secar con, con pimentón bla-, o… E1: A ver. I1: Diga. ¿Cuál es? E1: Vamos a empezar por orden para… organizarnos… I1: ¡Venga, a ver…! E1: Entonces, vamos a ver, ¿usted mata-, mataba cerdos? I1: Toa la vida. Es igual, sí. E1: ¿Sí? I1: Toa la vida, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Vamos a ver, ¿cómo, cómo…? ¿Usté ha matado algún cerdo? I1: Muchísimos. E1: ¿Muchos? ¿Y cómo, cómo mataban a un cerdo antes? I1: Pues un cerdo se mata en menguante, dicen que es mejor. Y pués pues aquí se le cogía entre tres o cuatro señores, se le echaba al tajo, se le sangraba…, luego después de sangrao, se le abría, . se sacaban las tripas…, se sacaban las tripas del cerdo, se sacaba la asadura, luego se arrascaba E1: ¿Y quemaban al cerdo? I1: ¡Ah! El cerdo se chamuscaba. Eso no os lo he dicho. E1: ¿Con qué? I1: Con paja, con paja. Con paja de lo que trillábamos en las tierras, . trillábamos en las eras. PS Con paja chamuscábamos al gocho. E1: ¿Y con qué alimentaban al cerdo? I1: Pues con… patatas, berza, cebada… y harina. Pues cebada y harina, eso. Con eso se alimentaba al gocho. E1: . Y luego… cuando sangraban al cerdo, ¿qué hacían con la sangre? ¿tenían que…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Vamos a ver, ¿cómo, cómo…? ¿Usté ha matado algún cerdo? I1: Muchísimos. E1: ¿Muchos? ¿Y cómo, cómo mataban a un cerdo antes? I1: Pues un cerdo se mata en menguante, dicen que es mejor. Y pués pues aquí se le cogía entre tres o cuatro señores, se le echaba al tajo, se le sangraba…, luego después de sangrao, se le abría, . se sacaban las tripas…, se sacaban las tripas del cerdo, se sacaba la asadura, luego se arrascaba E1: ¿Y quemaban al cerdo? I1: ¡Ah! El cerdo se chamuscaba. Eso no os lo he dicho. E1: ¿Con qué? I1: Con paja, con paja. Con paja de lo que trillábamos en las tierras, . trillábamos en las eras. PS Con paja chamuscábamos al gocho. E1: ¿Y con qué alimentaban al cerdo? I1: Pues con… patatas, berza, cebada… y harina. Pues cebada y harina, eso. Con eso se alimentaba al gocho. E1: . Y luego… cuando sangraban al cerdo, ¿qué hacían con la sangre? ¿tenían que…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Vamos a ver, ¿cómo, cómo…? ¿Usté ha matado algún cerdo? I1: Muchísimos. E1: ¿Muchos? ¿Y cómo, cómo mataban a un cerdo antes? I1: Pues un cerdo se mata en menguante, dicen que es mejor. Y pués pues aquí se le cogía entre tres o cuatro señores, se le echaba al tajo, se le sangraba…, luego después de sangrao, se le abría, . se sacaban las tripas…, se sacaban las tripas del cerdo, se sacaba la asadura, luego se arrascaba E1: ¿Y quemaban al cerdo? I1: ¡Ah! El cerdo se chamuscaba. Eso no os lo he dicho. E1: ¿Con qué? I1: Con paja, con paja. Con paja de lo que trillábamos en las tierras, . trillábamos en las eras. PS Con paja chamuscábamos al gocho. E1: ¿Y con qué alimentaban al cerdo? I1: Pues con… patatas, berza, cebada… y harina. Pues cebada y harina, eso. Con eso se alimentaba al gocho. E1: . Y luego… cuando sangraban al cerdo, ¿qué hacían con la sangre? ¿tenían que…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Vamos a ver, ¿cómo, cómo…? ¿Usté ha matado algún cerdo? I1: Muchísimos. E1: ¿Muchos? ¿Y cómo, cómo mataban a un cerdo antes? I1: Pues un cerdo se mata en menguante, dicen que es mejor. Y pués pues aquí se le cogía entre tres o cuatro señores, se le echaba al tajo, se le sangraba…, luego después de sangrao, se le abría, . se sacaban las tripas…, se sacaban las tripas del cerdo, se sacaba la asadura, luego se arrascaba E1: ¿Y quemaban al cerdo? I1: ¡Ah! El cerdo se chamuscaba. Eso no os lo he dicho. E1: ¿Con qué? I1: Con paja, con paja. Con paja de lo que trillábamos en las tierras, . trillábamos en las eras. PS Con paja chamuscábamos al gocho. E1: ¿Y con qué alimentaban al cerdo? I1: Pues con… patatas, berza, cebada… y harina. Pues cebada y harina, eso. Con eso se alimentaba al gocho. E1: . Y luego… cuando sangraban al cerdo, ¿qué hacían con la sangre? ¿tenían que…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Vamos a ver, ¿cómo, cómo…? ¿Usté ha matado algún cerdo? I1: Muchísimos. E1: ¿Muchos? ¿Y cómo, cómo mataban a un cerdo antes? I1: Pues un cerdo se mata en menguante, dicen que es mejor. Y pués pues aquí se le cogía entre tres o cuatro señores, se le echaba al tajo, se le sangraba…, luego después de sangrao, se le abría, . se sacaban las tripas…, se sacaban las tripas del cerdo, se sacaba la asadura, luego se arrascaba E1: ¿Y quemaban al cerdo? I1: ¡Ah! El cerdo se chamuscaba. Eso no os lo he dicho. E1: ¿Con qué? I1: Con paja, con paja. Con paja de lo que trillábamos en las tierras, . trillábamos en las eras. PS Con paja chamuscábamos al gocho. E1: ¿Y con qué alimentaban al cerdo? I1: Pues con… patatas, berza, cebada… y harina. Pues cebada y harina, eso. Con eso se alimentaba al gocho. E1: . Y luego… cuando sangraban al cerdo, ¿qué hacían con la sangre? ¿tenían que…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, le pregunto ¿cómo, cómo se hacía la matanza? ¿Ustedes han hecho aquí matanza? I: I: Sí, sí, sí, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo…, por ejemplo? I: I: años de…, o, o se-, o cincuenta o sesenta de…, de…, de matanza. E1: ¿Y cómo hacían con el cerdo para…? I: I: Pues, pues, pues el cerdo, pues…, pues empezábamos, pues claro, comprar un cerdito pequeño, los cerdos pequeños, se les recriaba uno para todo el año, ¿eh? Los cerdos casi so-, solían tener un año cuando se les mataba. . L-, la-, después que se hacían ya grandes, grandes, grandes, pues, pues, pues en el mes de diciembre o enero, que era lo más idóneo, se, se mataban los cerdos. E1: ¿Varios, entonces? I: I: Sí, sí, vamos, depende de la familia. Entonces había familias bastante numerosas y entonces se mataba, en las familias grandes se solía matar dos cerdosy, encima, pues si se quería hacer más chorizos, pues se juntaban un, un señor o dos con mataban una vaca y entonces se envolvía la carne de cerdo… ¿Esto me lo está cogiendo? E1: Sí… I: I: Cogían la carne de cerdo y lo envolvían con la carne de vaca con el, con el fin de hacer más cantidad de chorizos para, para todo el año, porque era, era casi lo que más se ma-… lo que, lo que se comía casi todo el año, exceptuando si se recriaban algunos conejos o… en fin, al-, eh… algunos po-, gallos o pollos de aquellos que, que tenían casi un año también. En fin, era todo tradicional,todo eso. E1: ¿Y qué carne era mejor para los chorizos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, le pregunto ¿cómo, cómo se hacía la matanza? ¿Ustedes han hecho aquí matanza? I: I: Sí, sí, sí, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo…, por ejemplo? I: I: años de…, o, o se-, o cincuenta o sesenta de…, de…, de matanza. E1: ¿Y cómo hacían con el cerdo para…? I: I: Pues, pues, pues el cerdo, pues…, pues empezábamos, pues claro, comprar un cerdito pequeño, los cerdos pequeños, se les recriaba uno para todo el año, ¿eh? Los cerdos casi so-, solían tener un año cuando se les mataba. . L-, la-, después que se hacían ya grandes, grandes, grandes, pues, pues, pues en el mes de diciembre o enero, que era lo más idóneo, se, se mataban los cerdos. E1: ¿Varios, entonces? I: I: Sí, sí, vamos, depende de la familia. Entonces había familias bastante numerosas y entonces se mataba, en las familias grandes se solía matar dos cerdosy, encima, pues si se quería hacer más chorizos, pues se juntaban un, un señor o dos con mataban una vaca y entonces se envolvía la carne de cerdo… ¿Esto me lo está cogiendo? E1: Sí… I: I: Cogían la carne de cerdo y lo envolvían con la carne de vaca con el, con el fin de hacer más cantidad de chorizos para, para todo el año, porque era, era casi lo que más se ma-… lo que, lo que se comía casi todo el año, exceptuando si se recriaban algunos conejos o… en fin, al-, eh… algunos po-, gallos o pollos de aquellos que, que tenían casi un año también. En fin, era todo tradicional,todo eso. E1: ¿Y qué carne era mejor para los chorizos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, le pregunto ¿cómo, cómo se hacía la matanza? ¿Ustedes han hecho aquí matanza? I: I: Sí, sí, sí, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo…, por ejemplo? I: I: años de…, o, o se-, o cincuenta o sesenta de…, de…, de matanza. E1: ¿Y cómo hacían con el cerdo para…? I: I: Pues, pues, pues el cerdo, pues…, pues empezábamos, pues claro, comprar un cerdito pequeño, los cerdos pequeños, se les recriaba uno para todo el año, ¿eh? Los cerdos casi so-, solían tener un año cuando se les mataba. . L-, la-, después que se hacían ya grandes, grandes, grandes, pues, pues, pues en el mes de diciembre o enero, que era lo más idóneo, se, se mataban los cerdos. E1: ¿Varios, entonces? I: I: Sí, sí, vamos, depende de la familia. Entonces había familias bastante numerosas y entonces se mataba, en las familias grandes se solía matar dos cerdosy, encima, pues si se quería hacer más chorizos, pues se juntaban un, un señor o dos con mataban una vaca y entonces se envolvía la carne de cerdo… ¿Esto me lo está cogiendo? E1: Sí… I: I: Cogían la carne de cerdo y lo envolvían con la carne de vaca con el, con el fin de hacer más cantidad de chorizos para, para todo el año, porque era, era casi lo que más se ma-… lo que, lo que se comía casi todo el año, exceptuando si se recriaban algunos conejos o… en fin, al-, eh… algunos po-, gallos o pollos de aquellos que, que tenían casi un año también. En fin, era todo tradicional,todo eso. E1: ¿Y qué carne era mejor para los chorizos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, le pregunto ¿cómo, cómo se hacía la matanza? ¿Ustedes han hecho aquí matanza? I: I: Sí, sí, sí, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo…, por ejemplo? I: I: años de…, o, o se-, o cincuenta o sesenta de…, de…, de matanza. E1: ¿Y cómo hacían con el cerdo para…? I: I: Pues, pues, pues el cerdo, pues…, pues empezábamos, pues claro, comprar un cerdito pequeño, los cerdos pequeños, se les recriaba uno para todo el año, ¿eh? Los cerdos casi so-, solían tener un año cuando se les mataba. . L-, la-, después que se hacían ya grandes, grandes, grandes, pues, pues, pues en el mes de diciembre o enero, que era lo más idóneo, se, se mataban los cerdos. E1: ¿Varios, entonces? I: I: Sí, sí, vamos, depende de la familia. Entonces había familias bastante numerosas y entonces se mataba, en las familias grandes se solía matar dos cerdosy, encima, pues si se quería hacer más chorizos, pues se juntaban un, un señor o dos con mataban una vaca y entonces se envolvía la carne de cerdo… ¿Esto me lo está cogiendo? E1: Sí… I: I: Cogían la carne de cerdo y lo envolvían con la carne de vaca con el, con el fin de hacer más cantidad de chorizos para, para todo el año, porque era, era casi lo que más se ma-… lo que, lo que se comía casi todo el año, exceptuando si se recriaban algunos conejos o… en fin, al-, eh… algunos po-, gallos o pollos de aquellos que, que tenían casi un año también. En fin, era todo tradicional,todo eso. E1: ¿Y qué carne era mejor para los chorizos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, le pregunto ¿cómo, cómo se hacía la matanza? ¿Ustedes han hecho aquí matanza? I: I: Sí, sí, sí, sí, sí. E1: ¿Y cómo, cómo…, por ejemplo? I: I: años de…, o, o se-, o cincuenta o sesenta de…, de…, de matanza. E1: ¿Y cómo hacían con el cerdo para…? I: I: Pues, pues, pues el cerdo, pues…, pues empezábamos, pues claro, comprar un cerdito pequeño, los cerdos pequeños, se les recriaba uno para todo el año, ¿eh? Los cerdos casi so-, solían tener un año cuando se les mataba. . L-, la-, después que se hacían ya grandes, grandes, grandes, pues, pues, pues en el mes de diciembre o enero, que era lo más idóneo, se, se mataban los cerdos. E1: ¿Varios, entonces? I: I: Sí, sí, vamos, depende de la familia. Entonces había familias bastante numerosas y entonces se mataba, en las familias grandes se solía matar dos cerdosy, encima, pues si se quería hacer más chorizos, pues se juntaban un, un señor o dos con mataban una vaca y entonces se envolvía la carne de cerdo… ¿Esto me lo está cogiendo? E1: Sí… I: I: Cogían la carne de cerdo y lo envolvían con la carne de vaca con el, con el fin de hacer más cantidad de chorizos para, para todo el año, porque era, era casi lo que más se ma-… lo que, lo que se comía casi todo el año, exceptuando si se recriaban algunos conejos o… en fin, al-, eh… algunos po-, gallos o pollos de aquellos que, que tenían casi un año también. En fin, era todo tradicional,todo eso. E1: ¿Y qué carne era mejor para los chorizos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Pues, ¿nos podía hablar un poco cómo, cómo hacían la matanza antes aquí? I1: Huy, pues mire, ante-, antes la matanza se… mataban los cerdos, se picaban, se hacían pedazos. Luego les… la e- A-Nul en un, en un barrillón. HCruz:Mira, aquí… aquí estamos, hija. Y se hace cachos. Y luego después, pues se pica con una máquina. Y después de picao , pues, claro, se arregla, se echa la sal, se echa el aceite, se echa el pimiento, se echa vino blanco, orégano… sal, orégano… y ajo, ajo machacao E1: ¿Crían los cerdos? I1: No. Hay quien les cría. Yo no, yo les he comprao siempre . porque, como tengo los hijos en Madrid, pues no, aquí no pueden los muchachos tenerles. Y les… eso, se pica, se echa todo eso. Luego vienen… vienen por Navidad, ¿sabe?, y compran un cerdo o dos, los que ellos le parezca. Y yo pues se lo arreglo, ¿sabes? Y después yo, pues claro, ellos se marchan y me lo dejan al cuidao E1: ¿Pero tienen algún modo de preparación? I1: No, no. No, bueno, se tienen en el techo, se cuelgan en el techo con unos clavos y unas cuerdas los perniles. Y… allí pues, ya después, cuando están curaos, si quiere el muchacho, que quiere coger un cacho, pues parte un cachillo, le lleva o lleva el pernil a casa y le come y lo demás lo deja. Las batatas aquí así se hacen, hija. E1: ¿Y morcillas? I1: Morcillas también, también se hacen, pero pocas. Morcillas pocas. E1: Es zona de jamones esta, ¿no? ¿Es más zona de jamones? I1: es más… morcillas aquí no se hacen. Se hacen unas pocas pa casa el día que se mata el cerdo, llegas y, con la sangre de cerdo, pues se pica cebolla, se pica… E1: Pero… moverán un poco la sangre, ¿no?, para que no se… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Pues, ¿nos podía hablar un poco cómo, cómo hacían la matanza antes aquí? I1: Huy, pues mire, ante-, antes la matanza se… mataban los cerdos, se picaban, se hacían pedazos. Luego les… la e- A-Nul en un, en un barrillón. HCruz:Mira, aquí… aquí estamos, hija. Y se hace cachos. Y luego después, pues se pica con una máquina. Y después de picao , pues, claro, se arregla, se echa la sal, se echa el aceite, se echa el pimiento, se echa vino blanco, orégano… sal, orégano… y ajo, ajo machacao E1: ¿Crían los cerdos? I1: No. Hay quien les cría. Yo no, yo les he comprao siempre . porque, como tengo los hijos en Madrid, pues no, aquí no pueden los muchachos tenerles. Y les… eso, se pica, se echa todo eso. Luego vienen… vienen por Navidad, ¿sabe?, y compran un cerdo o dos, los que ellos le parezca. Y yo pues se lo arreglo, ¿sabes? Y después yo, pues claro, ellos se marchan y me lo dejan al cuidao E1: ¿Pero tienen algún modo de preparación? I1: No, no. No, bueno, se tienen en el techo, se cuelgan en el techo con unos clavos y unas cuerdas los perniles. Y… allí pues, ya después, cuando están curaos, si quiere el muchacho, que quiere coger un cacho, pues parte un cachillo, le lleva o lleva el pernil a casa y le come y lo demás lo deja. Las batatas aquí así se hacen, hija. E1: ¿Y morcillas? I1: Morcillas también, también se hacen, pero pocas. Morcillas pocas. E1: Es zona de jamones esta, ¿no? ¿Es más zona de jamones? I1: es más… morcillas aquí no se hacen. Se hacen unas pocas pa casa el día que se mata el cerdo, llegas y, con la sangre de cerdo, pues se pica cebolla, se pica… E1: Pero… moverán un poco la sangre, ¿no?, para que no se… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Pues, ¿nos podía hablar un poco cómo, cómo hacían la matanza antes aquí? I1: Huy, pues mire, ante-, antes la matanza se… mataban los cerdos, se picaban, se hacían pedazos. Luego les… la e- A-Nul en un, en un barrillón. HCruz:Mira, aquí… aquí estamos, hija. Y se hace cachos. Y luego después, pues se pica con una máquina. Y después de picao , pues, claro, se arregla, se echa la sal, se echa el aceite, se echa el pimiento, se echa vino blanco, orégano… sal, orégano… y ajo, ajo machacao E1: ¿Crían los cerdos? I1: No. Hay quien les cría. Yo no, yo les he comprao siempre . porque, como tengo los hijos en Madrid, pues no, aquí no pueden los muchachos tenerles. Y les… eso, se pica, se echa todo eso. Luego vienen… vienen por Navidad, ¿sabe?, y compran un cerdo o dos, los que ellos le parezca. Y yo pues se lo arreglo, ¿sabes? Y después yo, pues claro, ellos se marchan y me lo dejan al cuidao E1: ¿Pero tienen algún modo de preparación? I1: No, no. No, bueno, se tienen en el techo, se cuelgan en el techo con unos clavos y unas cuerdas los perniles. Y… allí pues, ya después, cuando están curaos, si quiere el muchacho, que quiere coger un cacho, pues parte un cachillo, le lleva o lleva el pernil a casa y le come y lo demás lo deja. Las batatas aquí así se hacen, hija. E1: ¿Y morcillas? I1: Morcillas también, también se hacen, pero pocas. Morcillas pocas. E1: Es zona de jamones esta, ¿no? ¿Es más zona de jamones? I1: es más… morcillas aquí no se hacen. Se hacen unas pocas pa casa el día que se mata el cerdo, llegas y, con la sangre de cerdo, pues se pica cebolla, se pica… E1: Pero… moverán un poco la sangre, ¿no?, para que no se… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Pues, ¿nos podía hablar un poco cómo, cómo hacían la matanza antes aquí? I1: Huy, pues mire, ante-, antes la matanza se… mataban los cerdos, se picaban, se hacían pedazos. Luego les… la e- A-Nul en un, en un barrillón. HCruz:Mira, aquí… aquí estamos, hija. Y se hace cachos. Y luego después, pues se pica con una máquina. Y después de picao , pues, claro, se arregla, se echa la sal, se echa el aceite, se echa el pimiento, se echa vino blanco, orégano… sal, orégano… y ajo, ajo machacao E1: ¿Crían los cerdos? I1: No. Hay quien les cría. Yo no, yo les he comprao siempre . porque, como tengo los hijos en Madrid, pues no, aquí no pueden los muchachos tenerles. Y les… eso, se pica, se echa todo eso. Luego vienen… vienen por Navidad, ¿sabe?, y compran un cerdo o dos, los que ellos le parezca. Y yo pues se lo arreglo, ¿sabes? Y después yo, pues claro, ellos se marchan y me lo dejan al cuidao E1: ¿Pero tienen algún modo de preparación? I1: No, no. No, bueno, se tienen en el techo, se cuelgan en el techo con unos clavos y unas cuerdas los perniles. Y… allí pues, ya después, cuando están curaos, si quiere el muchacho, que quiere coger un cacho, pues parte un cachillo, le lleva o lleva el pernil a casa y le come y lo demás lo deja. Las batatas aquí así se hacen, hija. E1: ¿Y morcillas? I1: Morcillas también, también se hacen, pero pocas. Morcillas pocas. E1: Es zona de jamones esta, ¿no? ¿Es más zona de jamones? I1: es más… morcillas aquí no se hacen. Se hacen unas pocas pa casa el día que se mata el cerdo, llegas y, con la sangre de cerdo, pues se pica cebolla, se pica… E1: Pero… moverán un poco la sangre, ¿no?, para que no se… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Pues, ¿nos podía hablar un poco cómo, cómo hacían la matanza antes aquí? I1: Huy, pues mire, ante-, antes la matanza se… mataban los cerdos, se picaban, se hacían pedazos. Luego les… la e- A-Nul en un, en un barrillón. HCruz:Mira, aquí… aquí estamos, hija. Y se hace cachos. Y luego después, pues se pica con una máquina. Y después de picao , pues, claro, se arregla, se echa la sal, se echa el aceite, se echa el pimiento, se echa vino blanco, orégano… sal, orégano… y ajo, ajo machacao E1: ¿Crían los cerdos? I1: No. Hay quien les cría. Yo no, yo les he comprao siempre . porque, como tengo los hijos en Madrid, pues no, aquí no pueden los muchachos tenerles. Y les… eso, se pica, se echa todo eso. Luego vienen… vienen por Navidad, ¿sabe?, y compran un cerdo o dos, los que ellos le parezca. Y yo pues se lo arreglo, ¿sabes? Y después yo, pues claro, ellos se marchan y me lo dejan al cuidao E1: ¿Pero tienen algún modo de preparación? I1: No, no. No, bueno, se tienen en el techo, se cuelgan en el techo con unos clavos y unas cuerdas los perniles. Y… allí pues, ya después, cuando están curaos, si quiere el muchacho, que quiere coger un cacho, pues parte un cachillo, le lleva o lleva el pernil a casa y le come y lo demás lo deja. Las batatas aquí así se hacen, hija. E1: ¿Y morcillas? I1: Morcillas también, también se hacen, pero pocas. Morcillas pocas. E1: Es zona de jamones esta, ¿no? ¿Es más zona de jamones? I1: es más… morcillas aquí no se hacen. Se hacen unas pocas pa casa el día que se mata el cerdo, llegas y, con la sangre de cerdo, pues se pica cebolla, se pica… E1: Pero… moverán un poco la sangre, ¿no?, para que no se… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T1 Primero, ¿co-, cómo se criaba el cerdo? I2: Era pequeño, le comprábamos pequeñito y le estábamos dando de comer un año… con centenos, con salvaos , con forraje. Granos, de todo. V-Sml E: E: Uno a uno. I2: Cuando tenía el año, por ejemplo, cogíamos un objeto, el cuchillo, claro. Porque el cuchillo es un objeto, ¿no? Y le, le clavábamos en el pecho, estiraba un poco la pata… y hala. E: E: Pero…, vamos a ver, ¿y no tenían una cerda que, que criara los cerditos? I1: Por eso se la comprábamos, se la comprábamos a quien tenía cerdas de cría. Y se iba a los mercaos , que les A-Nul, al cristo, A-Nul aquellas montañas que hay allá, íbamos con una borriquilla a por cerdo, a por el cerdo. a por burro, a por… cerdos allí. E: E: y…, pero y luego para matar, ¿mataba solo un hombre o cómo? I2: Vaya, sí, hombre. En cada casa había un hombre y mataba él su cerdo. E: E: ¿Pero no había que sujetar y eso? I1: V-Sml Hombre… Había allí un tajo A-Nul Y había que, había que meterle derecho pa que fuera al corazón pero sin, sin metérsele mucho pa que no muriera pronto, pa que sangrara bastante, pa que echara la sangre, porque eso era para hacer las morcillas y cosas de esas. E: E: Entonces clavaban el cuchillo y salía la sangre. La sangre ¿dónde, dónde echaban la sangre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T1 Primero, ¿co-, cómo se criaba el cerdo? I2: Era pequeño, le comprábamos pequeñito y le estábamos dando de comer un año… con centenos, con salvaos , con forraje. Granos, de todo. V-Sml E: E: Uno a uno. I2: Cuando tenía el año, por ejemplo, cogíamos un objeto, el cuchillo, claro. Porque el cuchillo es un objeto, ¿no? Y le, le clavábamos en el pecho, estiraba un poco la pata… y hala. E: E: Pero…, vamos a ver, ¿y no tenían una cerda que, que criara los cerditos? I1: Por eso se la comprábamos, se la comprábamos a quien tenía cerdas de cría. Y se iba a los mercaos , que les A-Nul, al cristo, A-Nul aquellas montañas que hay allá, íbamos con una borriquilla a por cerdo, a por el cerdo. a por burro, a por… cerdos allí. E: E: y…, pero y luego para matar, ¿mataba solo un hombre o cómo? I2: Vaya, sí, hombre. En cada casa había un hombre y mataba él su cerdo. E: E: ¿Pero no había que sujetar y eso? I1: V-Sml Hombre… Había allí un tajo A-Nul Y había que, había que meterle derecho pa que fuera al corazón pero sin, sin metérsele mucho pa que no muriera pronto, pa que sangrara bastante, pa que echara la sangre, porque eso era para hacer las morcillas y cosas de esas. E: E: Entonces clavaban el cuchillo y salía la sangre. La sangre ¿dónde, dónde echaban la sangre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T1 Primero, ¿co-, cómo se criaba el cerdo? I2: Era pequeño, le comprábamos pequeñito y le estábamos dando de comer un año… con centenos, con salvaos , con forraje. Granos, de todo. V-Sml E: E: Uno a uno. I2: Cuando tenía el año, por ejemplo, cogíamos un objeto, el cuchillo, claro. Porque el cuchillo es un objeto, ¿no? Y le, le clavábamos en el pecho, estiraba un poco la pata… y hala. E: E: Pero…, vamos a ver, ¿y no tenían una cerda que, que criara los cerditos? I1: Por eso se la comprábamos, se la comprábamos a quien tenía cerdas de cría. Y se iba a los mercaos , que les A-Nul, al cristo, A-Nul aquellas montañas que hay allá, íbamos con una borriquilla a por cerdo, a por el cerdo. a por burro, a por… cerdos allí. E: E: y…, pero y luego para matar, ¿mataba solo un hombre o cómo? I2: Vaya, sí, hombre. En cada casa había un hombre y mataba él su cerdo. E: E: ¿Pero no había que sujetar y eso? I1: V-Sml Hombre… Había allí un tajo A-Nul Y había que, había que meterle derecho pa que fuera al corazón pero sin, sin metérsele mucho pa que no muriera pronto, pa que sangrara bastante, pa que echara la sangre, porque eso era para hacer las morcillas y cosas de esas. E: E: Entonces clavaban el cuchillo y salía la sangre. La sangre ¿dónde, dónde echaban la sangre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T1 Primero, ¿co-, cómo se criaba el cerdo? I2: Era pequeño, le comprábamos pequeñito y le estábamos dando de comer un año… con centenos, con salvaos , con forraje. Granos, de todo. V-Sml E: E: Uno a uno. I2: Cuando tenía el año, por ejemplo, cogíamos un objeto, el cuchillo, claro. Porque el cuchillo es un objeto, ¿no? Y le, le clavábamos en el pecho, estiraba un poco la pata… y hala. E: E: Pero…, vamos a ver, ¿y no tenían una cerda que, que criara los cerditos? I1: Por eso se la comprábamos, se la comprábamos a quien tenía cerdas de cría. Y se iba a los mercaos , que les A-Nul, al cristo, A-Nul aquellas montañas que hay allá, íbamos con una borriquilla a por cerdo, a por el cerdo. a por burro, a por… cerdos allí. E: E: y…, pero y luego para matar, ¿mataba solo un hombre o cómo? I2: Vaya, sí, hombre. En cada casa había un hombre y mataba él su cerdo. E: E: ¿Pero no había que sujetar y eso? I1: V-Sml Hombre… Había allí un tajo A-Nul Y había que, había que meterle derecho pa que fuera al corazón pero sin, sin metérsele mucho pa que no muriera pronto, pa que sangrara bastante, pa que echara la sangre, porque eso era para hacer las morcillas y cosas de esas. E: E: Entonces clavaban el cuchillo y salía la sangre. La sangre ¿dónde, dónde echaban la sangre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T1 Primero, ¿co-, cómo se criaba el cerdo? I2: Era pequeño, le comprábamos pequeñito y le estábamos dando de comer un año… con centenos, con salvaos , con forraje. Granos, de todo. V-Sml E: E: Uno a uno. I2: Cuando tenía el año, por ejemplo, cogíamos un objeto, el cuchillo, claro. Porque el cuchillo es un objeto, ¿no? Y le, le clavábamos en el pecho, estiraba un poco la pata… y hala. E: E: Pero…, vamos a ver, ¿y no tenían una cerda que, que criara los cerditos? I1: Por eso se la comprábamos, se la comprábamos a quien tenía cerdas de cría. Y se iba a los mercaos , que les A-Nul, al cristo, A-Nul aquellas montañas que hay allá, íbamos con una borriquilla a por cerdo, a por el cerdo. a por burro, a por… cerdos allí. E: E: y…, pero y luego para matar, ¿mataba solo un hombre o cómo? I2: Vaya, sí, hombre. En cada casa había un hombre y mataba él su cerdo. E: E: ¿Pero no había que sujetar y eso? I1: V-Sml Hombre… Había allí un tajo A-Nul Y había que, había que meterle derecho pa que fuera al corazón pero sin, sin metérsele mucho pa que no muriera pronto, pa que sangrara bastante, pa que echara la sangre, porque eso era para hacer las morcillas y cosas de esas. E: E: Entonces clavaban el cuchillo y salía la sangre. La sangre ¿dónde, dónde echaban la sangre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Por ejemplo…¿Cómo era una matanza antes? I: I: Pues hombre, antes las matanzas, se criaba el cerdo en casa. E1: . I: I: Se criaba el cerdo en casa, se cogíanpues en…mayo o junio se cogían y se mataban, pues en diciembre. E1: . I: I: Entonces se mataban. Y entonces la familia se quería, la familia se quería antes, ahora no. E1: . I: I: Antes, el día que se casa-, se mataba el cochino, . como que se casaba un… E1: Uno. I: I: Venían los hermanos, ¿verdá ? pues a cenar juntos. . Se mataba el cochino, se cenaba juntos todos. Se hacía el mondongo, . se hacían las morcillas y…, Rndo:y un día, un día como de boda… E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Por ejemplo…¿Cómo era una matanza antes? I: I: Pues hombre, antes las matanzas, se criaba el cerdo en casa. E1: . I: I: Se criaba el cerdo en casa, se cogíanpues en…mayo o junio se cogían y se mataban, pues en diciembre. E1: . I: I: Entonces se mataban. Y entonces la familia se quería, la familia se quería antes, ahora no. E1: . I: I: Antes, el día que se casa-, se mataba el cochino, . como que se casaba un… E1: Uno. I: I: Venían los hermanos, ¿verdá ? pues a cenar juntos. . Se mataba el cochino, se cenaba juntos todos. Se hacía el mondongo, . se hacían las morcillas y…, Rndo:y un día, un día como de boda… E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Por ejemplo…¿Cómo era una matanza antes? I: I: Pues hombre, antes las matanzas, se criaba el cerdo en casa. E1: . I: I: Se criaba el cerdo en casa, se cogíanpues en…mayo o junio se cogían y se mataban, pues en diciembre. E1: . I: I: Entonces se mataban. Y entonces la familia se quería, la familia se quería antes, ahora no. E1: . I: I: Antes, el día que se casa-, se mataba el cochino, . como que se casaba un… E1: Uno. I: I: Venían los hermanos, ¿verdá ? pues a cenar juntos. . Se mataba el cochino, se cenaba juntos todos. Se hacía el mondongo, . se hacían las morcillas y…, Rndo:y un día, un día como de boda… E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Por ejemplo…¿Cómo era una matanza antes? I: I: Pues hombre, antes las matanzas, se criaba el cerdo en casa. E1: . I: I: Se criaba el cerdo en casa, se cogíanpues en…mayo o junio se cogían y se mataban, pues en diciembre. E1: . I: I: Entonces se mataban. Y entonces la familia se quería, la familia se quería antes, ahora no. E1: . I: I: Antes, el día que se casa-, se mataba el cochino, . como que se casaba un… E1: Uno. I: I: Venían los hermanos, ¿verdá ? pues a cenar juntos. . Se mataba el cochino, se cenaba juntos todos. Se hacía el mondongo, . se hacían las morcillas y…, Rndo:y un día, un día como de boda… E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Por ejemplo…¿Cómo era una matanza antes? I: I: Pues hombre, antes las matanzas, se criaba el cerdo en casa. E1: . I: I: Se criaba el cerdo en casa, se cogíanpues en…mayo o junio se cogían y se mataban, pues en diciembre. E1: . I: I: Entonces se mataban. Y entonces la familia se quería, la familia se quería antes, ahora no. E1: . I: I: Antes, el día que se casa-, se mataba el cochino, . como que se casaba un… E1: Uno. I: I: Venían los hermanos, ¿verdá ? pues a cenar juntos. . Se mataba el cochino, se cenaba juntos todos. Se hacía el mondongo, . se hacían las morcillas y…, Rndo:y un día, un día como de boda… E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Palencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: ¡Anda! I1: T1 Pues ayer, aún matamos aquí un cerdo, nosotros tenemos granjas de… de cerdos, y… hay, en la granja, hay ciento_sesenta madres. Y después, los lechones bueno, pero eso…, eso lo tenemos nosotros y… y los lechones pues los cebamos, van para el cebadero y se le venden al matadero. Y, de ese de…, de ese cebadero, pues quitamos. Algún día se cebaba… más, pero hoy somos pocos en casa. Dos o tres cerdossí los matamos. Eh…, eh… se mata el cerdo. Y tenéis visto en el matadero lo co-, como… lo como le hacen a los cerdos, ¿o no? Aquí no bueno, en el matadero se meten en un…, en un depósto la agua hirviendo, ¿no? Y después se sacan y se pelan. Aquí no, aquí cogen un poco de… antes se cogía paja, un poco de paja y se hacía fuego al cerdo todo alredeor E1: Y, ¿eso por qué? I1: Porque ahora las tripas pues las hay… en… I2: Dan mucho trabajo y poco rendimiento. I1: En el, en el supermercado las hay limpias, pero antes había que ir al río, días de nieve, a lavar las tripas, y, y te congelabas. Y entonces ahora eso no, hay tripas de venta, de, de, de vaca, de, de ternera, de… eh…, y las compras y no pasas el trabajo, y eso se tira todo. Hay quien las aprovecha. Y después, se parten los jamones, se lava la, la, lo, la, las patas de delante que las llaman los lacones y la cachucha, y… E1: ¿Qué es eso? I1: La cachucha es la cabeza. Y los lacones es las piernas de delante y los jamones son las patas de atrás. Y eso se, se sala, en un… sitio, de madera o de hormigón, se sala allí, se tiene como veinte o veinticinco días, según grande sea el cerdo, y después se saca de allí y se lava, en un depósito de agua. Y… antes lo cuando yo era niño, los colgaban en una cocina donde… no había estas cocinas, había una piedra por ahí y una cheminea . Y se hacía fuego ahí, entonces el humo siempre marchaba por este local y se fumaba la carne y…, y se comía. Se apartaba para todo el año y ya está. Y se hacían los chorizos, los chorizos sabéis ya como se hacen, ¿o no? E1: Bueno, si nos lo explica, mejor. Porque nosotros no, no sabemos de nada de aquí… V-Sml I3: Después los llevaré a ver la casa… de… antigua. Porque esto es una casa hecha, pero os llevaré a ver pues su donde explica mi padre que ahumaban, que todo eso porque esto es una casa nueva. I1: Donde nos criamos nosotros que nosotros donde…, . donde, donde, donde nací yo, nació mi hija. En aquella casa y después yo, y, y mi señora vinimos para aquí y hicimos esta casa. Pusimos aquí las granjas, teniámos aquí una finca, y la finca era mucho más pequeña, pero después sabes lo que es una concentración parcelaria, ¿sabéis?, ¿no? Aquí vino la concentración parcelaria y nos reunió fincas y ahora tenemos vacas y cerdos, y vinimos pa aquí, porque allí era un sitio muy pequeño y no se podía hacer eso. Y la casa ella, eh, aquella, pues era de mis padres, y yo…, nosotros éramos cuatro hermanos, y ahora le, le partimos lo que había y esa casa pues les quedó a mis hermanos, a dos hermanos. Y a mí me quedó otra cosa, terrenos, que los tenía como junto a la casa porque nos de esta casa, que también se lo puede pedir mi hija, allí tenemos una casa ahí que tiene, donde…, que tiene tres molinos que tienen ruedas donde antiguamente se llevaba el trigo o el maíz o el centeno para… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Pontevedra." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: ¡Anda! I1: T1 Pues ayer, aún matamos aquí un cerdo, nosotros tenemos granjas de… de cerdos, y… hay, en la granja, hay ciento_sesenta madres. Y después, los lechones bueno, pero eso…, eso lo tenemos nosotros y… y los lechones pues los cebamos, van para el cebadero y se le venden al matadero. Y, de ese de…, de ese cebadero, pues quitamos. Algún día se cebaba… más, pero hoy somos pocos en casa. Dos o tres cerdossí los matamos. Eh…, eh… se mata el cerdo. Y tenéis visto en el matadero lo co-, como… lo como le hacen a los cerdos, ¿o no? Aquí no bueno, en el matadero se meten en un…, en un depósto la agua hirviendo, ¿no? Y después se sacan y se pelan. Aquí no, aquí cogen un poco de… antes se cogía paja, un poco de paja y se hacía fuego al cerdo todo alredeor E1: Y, ¿eso por qué? I1: Porque ahora las tripas pues las hay… en… I2: Dan mucho trabajo y poco rendimiento. I1: En el, en el supermercado las hay limpias, pero antes había que ir al río, días de nieve, a lavar las tripas, y, y te congelabas. Y entonces ahora eso no, hay tripas de venta, de, de, de vaca, de, de ternera, de… eh…, y las compras y no pasas el trabajo, y eso se tira todo. Hay quien las aprovecha. Y después, se parten los jamones, se lava la, la, lo, la, las patas de delante que las llaman los lacones y la cachucha, y… E1: ¿Qué es eso? I1: La cachucha es la cabeza. Y los lacones es las piernas de delante y los jamones son las patas de atrás. Y eso se, se sala, en un… sitio, de madera o de hormigón, se sala allí, se tiene como veinte o veinticinco días, según grande sea el cerdo, y después se saca de allí y se lava, en un depósito de agua. Y… antes lo cuando yo era niño, los colgaban en una cocina donde… no había estas cocinas, había una piedra por ahí y una cheminea . Y se hacía fuego ahí, entonces el humo siempre marchaba por este local y se fumaba la carne y…, y se comía. Se apartaba para todo el año y ya está. Y se hacían los chorizos, los chorizos sabéis ya como se hacen, ¿o no? E1: Bueno, si nos lo explica, mejor. Porque nosotros no, no sabemos de nada de aquí… V-Sml I3: Después los llevaré a ver la casa… de… antigua. Porque esto es una casa hecha, pero os llevaré a ver pues su donde explica mi padre que ahumaban, que todo eso porque esto es una casa nueva. I1: Donde nos criamos nosotros que nosotros donde…, . donde, donde, donde nací yo, nació mi hija. En aquella casa y después yo, y, y mi señora vinimos para aquí y hicimos esta casa. Pusimos aquí las granjas, teniámos aquí una finca, y la finca era mucho más pequeña, pero después sabes lo que es una concentración parcelaria, ¿sabéis?, ¿no? Aquí vino la concentración parcelaria y nos reunió fincas y ahora tenemos vacas y cerdos, y vinimos pa aquí, porque allí era un sitio muy pequeño y no se podía hacer eso. Y la casa ella, eh, aquella, pues era de mis padres, y yo…, nosotros éramos cuatro hermanos, y ahora le, le partimos lo que había y esa casa pues les quedó a mis hermanos, a dos hermanos. Y a mí me quedó otra cosa, terrenos, que los tenía como junto a la casa porque nos de esta casa, que también se lo puede pedir mi hija, allí tenemos una casa ahí que tiene, donde…, que tiene tres molinos que tienen ruedas donde antiguamente se llevaba el trigo o el maíz o el centeno para… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Pontevedra." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: ¡Anda! I1: T1 Pues ayer, aún matamos aquí un cerdo, nosotros tenemos granjas de… de cerdos, y… hay, en la granja, hay ciento_sesenta madres. Y después, los lechones bueno, pero eso…, eso lo tenemos nosotros y… y los lechones pues los cebamos, van para el cebadero y se le venden al matadero. Y, de ese de…, de ese cebadero, pues quitamos. Algún día se cebaba… más, pero hoy somos pocos en casa. Dos o tres cerdossí los matamos. Eh…, eh… se mata el cerdo. Y tenéis visto en el matadero lo co-, como… lo como le hacen a los cerdos, ¿o no? Aquí no bueno, en el matadero se meten en un…, en un depósto la agua hirviendo, ¿no? Y después se sacan y se pelan. Aquí no, aquí cogen un poco de… antes se cogía paja, un poco de paja y se hacía fuego al cerdo todo alredeor E1: Y, ¿eso por qué? I1: Porque ahora las tripas pues las hay… en… I2: Dan mucho trabajo y poco rendimiento. I1: En el, en el supermercado las hay limpias, pero antes había que ir al río, días de nieve, a lavar las tripas, y, y te congelabas. Y entonces ahora eso no, hay tripas de venta, de, de, de vaca, de, de ternera, de… eh…, y las compras y no pasas el trabajo, y eso se tira todo. Hay quien las aprovecha. Y después, se parten los jamones, se lava la, la, lo, la, las patas de delante que las llaman los lacones y la cachucha, y… E1: ¿Qué es eso? I1: La cachucha es la cabeza. Y los lacones es las piernas de delante y los jamones son las patas de atrás. Y eso se, se sala, en un… sitio, de madera o de hormigón, se sala allí, se tiene como veinte o veinticinco días, según grande sea el cerdo, y después se saca de allí y se lava, en un depósito de agua. Y… antes lo cuando yo era niño, los colgaban en una cocina donde… no había estas cocinas, había una piedra por ahí y una cheminea . Y se hacía fuego ahí, entonces el humo siempre marchaba por este local y se fumaba la carne y…, y se comía. Se apartaba para todo el año y ya está. Y se hacían los chorizos, los chorizos sabéis ya como se hacen, ¿o no? E1: Bueno, si nos lo explica, mejor. Porque nosotros no, no sabemos de nada de aquí… V-Sml I3: Después los llevaré a ver la casa… de… antigua. Porque esto es una casa hecha, pero os llevaré a ver pues su donde explica mi padre que ahumaban, que todo eso porque esto es una casa nueva. I1: Donde nos criamos nosotros que nosotros donde…, . donde, donde, donde nací yo, nació mi hija. En aquella casa y después yo, y, y mi señora vinimos para aquí y hicimos esta casa. Pusimos aquí las granjas, teniámos aquí una finca, y la finca era mucho más pequeña, pero después sabes lo que es una concentración parcelaria, ¿sabéis?, ¿no? Aquí vino la concentración parcelaria y nos reunió fincas y ahora tenemos vacas y cerdos, y vinimos pa aquí, porque allí era un sitio muy pequeño y no se podía hacer eso. Y la casa ella, eh, aquella, pues era de mis padres, y yo…, nosotros éramos cuatro hermanos, y ahora le, le partimos lo que había y esa casa pues les quedó a mis hermanos, a dos hermanos. Y a mí me quedó otra cosa, terrenos, que los tenía como junto a la casa porque nos de esta casa, que también se lo puede pedir mi hija, allí tenemos una casa ahí que tiene, donde…, que tiene tres molinos que tienen ruedas donde antiguamente se llevaba el trigo o el maíz o el centeno para… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Pontevedra." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: ¡Anda! I1: T1 Pues ayer, aún matamos aquí un cerdo, nosotros tenemos granjas de… de cerdos, y… hay, en la granja, hay ciento_sesenta madres. Y después, los lechones bueno, pero eso…, eso lo tenemos nosotros y… y los lechones pues los cebamos, van para el cebadero y se le venden al matadero. Y, de ese de…, de ese cebadero, pues quitamos. Algún día se cebaba… más, pero hoy somos pocos en casa. Dos o tres cerdossí los matamos. Eh…, eh… se mata el cerdo. Y tenéis visto en el matadero lo co-, como… lo como le hacen a los cerdos, ¿o no? Aquí no bueno, en el matadero se meten en un…, en un depósto la agua hirviendo, ¿no? Y después se sacan y se pelan. Aquí no, aquí cogen un poco de… antes se cogía paja, un poco de paja y se hacía fuego al cerdo todo alredeor E1: Y, ¿eso por qué? I1: Porque ahora las tripas pues las hay… en… I2: Dan mucho trabajo y poco rendimiento. I1: En el, en el supermercado las hay limpias, pero antes había que ir al río, días de nieve, a lavar las tripas, y, y te congelabas. Y entonces ahora eso no, hay tripas de venta, de, de, de vaca, de, de ternera, de… eh…, y las compras y no pasas el trabajo, y eso se tira todo. Hay quien las aprovecha. Y después, se parten los jamones, se lava la, la, lo, la, las patas de delante que las llaman los lacones y la cachucha, y… E1: ¿Qué es eso? I1: La cachucha es la cabeza. Y los lacones es las piernas de delante y los jamones son las patas de atrás. Y eso se, se sala, en un… sitio, de madera o de hormigón, se sala allí, se tiene como veinte o veinticinco días, según grande sea el cerdo, y después se saca de allí y se lava, en un depósito de agua. Y… antes lo cuando yo era niño, los colgaban en una cocina donde… no había estas cocinas, había una piedra por ahí y una cheminea . Y se hacía fuego ahí, entonces el humo siempre marchaba por este local y se fumaba la carne y…, y se comía. Se apartaba para todo el año y ya está. Y se hacían los chorizos, los chorizos sabéis ya como se hacen, ¿o no? E1: Bueno, si nos lo explica, mejor. Porque nosotros no, no sabemos de nada de aquí… V-Sml I3: Después los llevaré a ver la casa… de… antigua. Porque esto es una casa hecha, pero os llevaré a ver pues su donde explica mi padre que ahumaban, que todo eso porque esto es una casa nueva. I1: Donde nos criamos nosotros que nosotros donde…, . donde, donde, donde nací yo, nació mi hija. En aquella casa y después yo, y, y mi señora vinimos para aquí y hicimos esta casa. Pusimos aquí las granjas, teniámos aquí una finca, y la finca era mucho más pequeña, pero después sabes lo que es una concentración parcelaria, ¿sabéis?, ¿no? Aquí vino la concentración parcelaria y nos reunió fincas y ahora tenemos vacas y cerdos, y vinimos pa aquí, porque allí era un sitio muy pequeño y no se podía hacer eso. Y la casa ella, eh, aquella, pues era de mis padres, y yo…, nosotros éramos cuatro hermanos, y ahora le, le partimos lo que había y esa casa pues les quedó a mis hermanos, a dos hermanos. Y a mí me quedó otra cosa, terrenos, que los tenía como junto a la casa porque nos de esta casa, que también se lo puede pedir mi hija, allí tenemos una casa ahí que tiene, donde…, que tiene tres molinos que tienen ruedas donde antiguamente se llevaba el trigo o el maíz o el centeno para… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Pontevedra." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: ¡Anda! I1: T1 Pues ayer, aún matamos aquí un cerdo, nosotros tenemos granjas de… de cerdos, y… hay, en la granja, hay ciento_sesenta madres. Y después, los lechones bueno, pero eso…, eso lo tenemos nosotros y… y los lechones pues los cebamos, van para el cebadero y se le venden al matadero. Y, de ese de…, de ese cebadero, pues quitamos. Algún día se cebaba… más, pero hoy somos pocos en casa. Dos o tres cerdossí los matamos. Eh…, eh… se mata el cerdo. Y tenéis visto en el matadero lo co-, como… lo como le hacen a los cerdos, ¿o no? Aquí no bueno, en el matadero se meten en un…, en un depósto la agua hirviendo, ¿no? Y después se sacan y se pelan. Aquí no, aquí cogen un poco de… antes se cogía paja, un poco de paja y se hacía fuego al cerdo todo alredeor E1: Y, ¿eso por qué? I1: Porque ahora las tripas pues las hay… en… I2: Dan mucho trabajo y poco rendimiento. I1: En el, en el supermercado las hay limpias, pero antes había que ir al río, días de nieve, a lavar las tripas, y, y te congelabas. Y entonces ahora eso no, hay tripas de venta, de, de, de vaca, de, de ternera, de… eh…, y las compras y no pasas el trabajo, y eso se tira todo. Hay quien las aprovecha. Y después, se parten los jamones, se lava la, la, lo, la, las patas de delante que las llaman los lacones y la cachucha, y… E1: ¿Qué es eso? I1: La cachucha es la cabeza. Y los lacones es las piernas de delante y los jamones son las patas de atrás. Y eso se, se sala, en un… sitio, de madera o de hormigón, se sala allí, se tiene como veinte o veinticinco días, según grande sea el cerdo, y después se saca de allí y se lava, en un depósito de agua. Y… antes lo cuando yo era niño, los colgaban en una cocina donde… no había estas cocinas, había una piedra por ahí y una cheminea . Y se hacía fuego ahí, entonces el humo siempre marchaba por este local y se fumaba la carne y…, y se comía. Se apartaba para todo el año y ya está. Y se hacían los chorizos, los chorizos sabéis ya como se hacen, ¿o no? E1: Bueno, si nos lo explica, mejor. Porque nosotros no, no sabemos de nada de aquí… V-Sml I3: Después los llevaré a ver la casa… de… antigua. Porque esto es una casa hecha, pero os llevaré a ver pues su donde explica mi padre que ahumaban, que todo eso porque esto es una casa nueva. I1: Donde nos criamos nosotros que nosotros donde…, . donde, donde, donde nací yo, nació mi hija. En aquella casa y después yo, y, y mi señora vinimos para aquí y hicimos esta casa. Pusimos aquí las granjas, teniámos aquí una finca, y la finca era mucho más pequeña, pero después sabes lo que es una concentración parcelaria, ¿sabéis?, ¿no? Aquí vino la concentración parcelaria y nos reunió fincas y ahora tenemos vacas y cerdos, y vinimos pa aquí, porque allí era un sitio muy pequeño y no se podía hacer eso. Y la casa ella, eh, aquella, pues era de mis padres, y yo…, nosotros éramos cuatro hermanos, y ahora le, le partimos lo que había y esa casa pues les quedó a mis hermanos, a dos hermanos. Y a mí me quedó otra cosa, terrenos, que los tenía como junto a la casa porque nos de esta casa, que también se lo puede pedir mi hija, allí tenemos una casa ahí que tiene, donde…, que tiene tres molinos que tienen ruedas donde antiguamente se llevaba el trigo o el maíz o el centeno para… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Pontevedra." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Sí. E1: Cómo se hace… I1: Sí. Bueno, ¿y por dónde empezamos? E1: Desde el cerdo. E2: desde el cerdo vivo. I1: ¿Sí?Bueno, por los tocinos. E1: No, el cerdo primero, eh, ¿de don-, dónde lo compraban o…? I1: ¿Pues dónde lo compraban? Donde lo, donde lo ceben. Eso sí que yo no os lo puedo decir, porque qué sé yo ánde lo han comprao. E1: Pero ¿no se criaba el cerdo en casa? I1: En casa se hacía y se mata, el otro día mató un hijo mío. E1: ¿Sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Sí. E1: Cómo se hace… I1: Sí. Bueno, ¿y por dónde empezamos? E1: Desde el cerdo. E2: desde el cerdo vivo. I1: ¿Sí?Bueno, por los tocinos. E1: No, el cerdo primero, eh, ¿de don-, dónde lo compraban o…? I1: ¿Pues dónde lo compraban? Donde lo, donde lo ceben. Eso sí que yo no os lo puedo decir, porque qué sé yo ánde lo han comprao. E1: Pero ¿no se criaba el cerdo en casa? I1: En casa se hacía y se mata, el otro día mató un hijo mío. E1: ¿Sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Sí. E1: Cómo se hace… I1: Sí. Bueno, ¿y por dónde empezamos? E1: Desde el cerdo. E2: desde el cerdo vivo. I1: ¿Sí?Bueno, por los tocinos. E1: No, el cerdo primero, eh, ¿de don-, dónde lo compraban o…? I1: ¿Pues dónde lo compraban? Donde lo, donde lo ceben. Eso sí que yo no os lo puedo decir, porque qué sé yo ánde lo han comprao. E1: Pero ¿no se criaba el cerdo en casa? I1: En casa se hacía y se mata, el otro día mató un hijo mío. E1: ¿Sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Sí. E1: Cómo se hace… I1: Sí. Bueno, ¿y por dónde empezamos? E1: Desde el cerdo. E2: desde el cerdo vivo. I1: ¿Sí?Bueno, por los tocinos. E1: No, el cerdo primero, eh, ¿de don-, dónde lo compraban o…? I1: ¿Pues dónde lo compraban? Donde lo, donde lo ceben. Eso sí que yo no os lo puedo decir, porque qué sé yo ánde lo han comprao. E1: Pero ¿no se criaba el cerdo en casa? I1: En casa se hacía y se mata, el otro día mató un hijo mío. E1: ¿Sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Sí. E1: Cómo se hace… I1: Sí. Bueno, ¿y por dónde empezamos? E1: Desde el cerdo. E2: desde el cerdo vivo. I1: ¿Sí?Bueno, por los tocinos. E1: No, el cerdo primero, eh, ¿de don-, dónde lo compraban o…? I1: ¿Pues dónde lo compraban? Donde lo, donde lo ceben. Eso sí que yo no os lo puedo decir, porque qué sé yo ánde lo han comprao. E1: Pero ¿no se criaba el cerdo en casa? I1: En casa se hacía y se mata, el otro día mató un hijo mío. E1: ¿Sí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T16 Yo, tres que he tenido, tres han nacido en casa, . los tres que he tenido, tres han nacido… y jamás me vio ni curó ningún médico antes de nacer. E1: ¿Quién asistía entonces? I1: El médico del pueblo, cuando iba a dar a luz. Pero a mí nadie, nadie, nadie, yo no fui nunca a que me viera nadie, nadie, nadie, nadie de nada. E1: ¿Y las señoras?, ¿las demás? I1: Pues la mayoría, la mayoría eran aquí del pueblo, yo aquí fui, y aquí fuimos las demás, porque yo tu-, tuve una hermana que tiene otros tuvo cuatro, otra que tuvo tres y otra que tuvo otros tres, y todos los hemos tenido en el pueblo, el médico, el médico que había en ese momento, pues te asiste el parto, pero, en todo, en todo momento no… Yo no fui nunca a que me viera, ni, ni, ni si estaba inflamada, si tenía la tensión, si tenía alergia, yo nunca, nunca, nunca me vio el médico, nunca… E1: había comadres o comadronas? I1: Bueno, pues comadronas había alguna, y alguna es a mí me daba más miedo de las comadronas, porque las comadronas es una mujer que, que se dedica precisamente, pu-, pu-, pues que es, un poquito arrestada… E1: ¿Cómo? I1: Arrestada, podríamos decir, que, que se arresta a decir, voy a sacar, pero sin saber nada de nada, o sea, que, que, que de ver a otra, como le cortan el, el ombligo, el cordón, lo hacía, R_Tlf pero no porque, porque en realidad… E2: Supiera. R_Tlf I1: Supiera nada, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T16 Yo, tres que he tenido, tres han nacido en casa, . los tres que he tenido, tres han nacido… y jamás me vio ni curó ningún médico antes de nacer. E1: ¿Quién asistía entonces? I1: El médico del pueblo, cuando iba a dar a luz. Pero a mí nadie, nadie, nadie, yo no fui nunca a que me viera nadie, nadie, nadie, nadie de nada. E1: ¿Y las señoras?, ¿las demás? I1: Pues la mayoría, la mayoría eran aquí del pueblo, yo aquí fui, y aquí fuimos las demás, porque yo tu-, tuve una hermana que tiene otros tuvo cuatro, otra que tuvo tres y otra que tuvo otros tres, y todos los hemos tenido en el pueblo, el médico, el médico que había en ese momento, pues te asiste el parto, pero, en todo, en todo momento no… Yo no fui nunca a que me viera, ni, ni, ni si estaba inflamada, si tenía la tensión, si tenía alergia, yo nunca, nunca, nunca me vio el médico, nunca… E1: había comadres o comadronas? I1: Bueno, pues comadronas había alguna, y alguna es a mí me daba más miedo de las comadronas, porque las comadronas es una mujer que, que se dedica precisamente, pu-, pu-, pues que es, un poquito arrestada… E1: ¿Cómo? I1: Arrestada, podríamos decir, que, que se arresta a decir, voy a sacar, pero sin saber nada de nada, o sea, que, que, que de ver a otra, como le cortan el, el ombligo, el cordón, lo hacía, R_Tlf pero no porque, porque en realidad… E2: Supiera. R_Tlf I1: Supiera nada, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T16 Yo, tres que he tenido, tres han nacido en casa, . los tres que he tenido, tres han nacido… y jamás me vio ni curó ningún médico antes de nacer. E1: ¿Quién asistía entonces? I1: El médico del pueblo, cuando iba a dar a luz. Pero a mí nadie, nadie, nadie, yo no fui nunca a que me viera nadie, nadie, nadie, nadie de nada. E1: ¿Y las señoras?, ¿las demás? I1: Pues la mayoría, la mayoría eran aquí del pueblo, yo aquí fui, y aquí fuimos las demás, porque yo tu-, tuve una hermana que tiene otros tuvo cuatro, otra que tuvo tres y otra que tuvo otros tres, y todos los hemos tenido en el pueblo, el médico, el médico que había en ese momento, pues te asiste el parto, pero, en todo, en todo momento no… Yo no fui nunca a que me viera, ni, ni, ni si estaba inflamada, si tenía la tensión, si tenía alergia, yo nunca, nunca, nunca me vio el médico, nunca… E1: había comadres o comadronas? I1: Bueno, pues comadronas había alguna, y alguna es a mí me daba más miedo de las comadronas, porque las comadronas es una mujer que, que se dedica precisamente, pu-, pu-, pues que es, un poquito arrestada… E1: ¿Cómo? I1: Arrestada, podríamos decir, que, que se arresta a decir, voy a sacar, pero sin saber nada de nada, o sea, que, que, que de ver a otra, como le cortan el, el ombligo, el cordón, lo hacía, R_Tlf pero no porque, porque en realidad… E2: Supiera. R_Tlf I1: Supiera nada, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T16 Yo, tres que he tenido, tres han nacido en casa, . los tres que he tenido, tres han nacido… y jamás me vio ni curó ningún médico antes de nacer. E1: ¿Quién asistía entonces? I1: El médico del pueblo, cuando iba a dar a luz. Pero a mí nadie, nadie, nadie, yo no fui nunca a que me viera nadie, nadie, nadie, nadie de nada. E1: ¿Y las señoras?, ¿las demás? I1: Pues la mayoría, la mayoría eran aquí del pueblo, yo aquí fui, y aquí fuimos las demás, porque yo tu-, tuve una hermana que tiene otros tuvo cuatro, otra que tuvo tres y otra que tuvo otros tres, y todos los hemos tenido en el pueblo, el médico, el médico que había en ese momento, pues te asiste el parto, pero, en todo, en todo momento no… Yo no fui nunca a que me viera, ni, ni, ni si estaba inflamada, si tenía la tensión, si tenía alergia, yo nunca, nunca, nunca me vio el médico, nunca… E1: había comadres o comadronas? I1: Bueno, pues comadronas había alguna, y alguna es a mí me daba más miedo de las comadronas, porque las comadronas es una mujer que, que se dedica precisamente, pu-, pu-, pues que es, un poquito arrestada… E1: ¿Cómo? I1: Arrestada, podríamos decir, que, que se arresta a decir, voy a sacar, pero sin saber nada de nada, o sea, que, que, que de ver a otra, como le cortan el, el ombligo, el cordón, lo hacía, R_Tlf pero no porque, porque en realidad… E2: Supiera. R_Tlf I1: Supiera nada, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T16 Yo, tres que he tenido, tres han nacido en casa, . los tres que he tenido, tres han nacido… y jamás me vio ni curó ningún médico antes de nacer. E1: ¿Quién asistía entonces? I1: El médico del pueblo, cuando iba a dar a luz. Pero a mí nadie, nadie, nadie, yo no fui nunca a que me viera nadie, nadie, nadie, nadie de nada. E1: ¿Y las señoras?, ¿las demás? I1: Pues la mayoría, la mayoría eran aquí del pueblo, yo aquí fui, y aquí fuimos las demás, porque yo tu-, tuve una hermana que tiene otros tuvo cuatro, otra que tuvo tres y otra que tuvo otros tres, y todos los hemos tenido en el pueblo, el médico, el médico que había en ese momento, pues te asiste el parto, pero, en todo, en todo momento no… Yo no fui nunca a que me viera, ni, ni, ni si estaba inflamada, si tenía la tensión, si tenía alergia, yo nunca, nunca, nunca me vio el médico, nunca… E1: había comadres o comadronas? I1: Bueno, pues comadronas había alguna, y alguna es a mí me daba más miedo de las comadronas, porque las comadronas es una mujer que, que se dedica precisamente, pu-, pu-, pues que es, un poquito arrestada… E1: ¿Cómo? I1: Arrestada, podríamos decir, que, que se arresta a decir, voy a sacar, pero sin saber nada de nada, o sea, que, que, que de ver a otra, como le cortan el, el ombligo, el cordón, lo hacía, R_Tlf pero no porque, porque en realidad… E2: Supiera. R_Tlf I1: Supiera nada, ¿no? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T11 ¿ … la vida aquí antes ? I: I: muy mala, muy arrastrada y muy mala. Yo crie diez hijos. V-Ljn Ni cobré subsidio ni cobré nada nunca. V-Ljn E1: Todo fue trabajar. I: I: Porque tenía un… yo un comercio y luego resulta que…, que mi marido… a trabajaba los cántaros. V-Ljn Bueno, la labor; entonces, la labor…Y, claro, pues,nos vimos negros, claro. Ya ves la vida cómo era, era muy arrastrada yo trabajando todo el día, no pude salir nunca de casa entre los hijos y…, y el comercio pues no podía salir nunca de casa, así que mejor está la vida hoy que antes. E1: ¿Y se hacía matanza de… cerdos? Por ejemplo. I: I: hacíamos matanza sí, de cer-, de cerdos sí. Los criábamos nosotros, le dábamos de comer y… hacíamos la matanza. E1: ¿Y en qué consistía más o menos la…? I: I: Pues la matanza consistía en que le dábamos de comer, los teníamos pa ahí en un…, en un corral y luego después lo hacíamos, los matábamos el día del… de la matanza, los matábamos y apartábamos las carnes… En…, en fin, u el chorizo bueno, el chorizo malo, el chorizo de gorduras, el chori-, eso, el tocino, el lomo, el jamón y esas cosas. E1: ¿Y lo hacían ustedes mismos? La propia . I: I: sí. Yo, lo hacía yo. Sí, sí. Y mi marido y buscábamos por ejemplo a este señor pa que nos tirara de los cerdos y todo eso, sí. Sí, de comer teníamos gracias a Dios, porque como lo criábamos nosotros…, pues teníamos. Pero la vida estaba muy mala. E1: ¿Le cogieron… cariño a algún… cerdo alguna vez, V-Ljn de eso que luego dé pena…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T11 ¿ … la vida aquí antes ? I: I: muy mala, muy arrastrada y muy mala. Yo crie diez hijos. V-Ljn Ni cobré subsidio ni cobré nada nunca. V-Ljn E1: Todo fue trabajar. I: I: Porque tenía un… yo un comercio y luego resulta que…, que mi marido… a trabajaba los cántaros. V-Ljn Bueno, la labor; entonces, la labor…Y, claro, pues,nos vimos negros, claro. Ya ves la vida cómo era, era muy arrastrada yo trabajando todo el día, no pude salir nunca de casa entre los hijos y…, y el comercio pues no podía salir nunca de casa, así que mejor está la vida hoy que antes. E1: ¿Y se hacía matanza de… cerdos? Por ejemplo. I: I: hacíamos matanza sí, de cer-, de cerdos sí. Los criábamos nosotros, le dábamos de comer y… hacíamos la matanza. E1: ¿Y en qué consistía más o menos la…? I: I: Pues la matanza consistía en que le dábamos de comer, los teníamos pa ahí en un…, en un corral y luego después lo hacíamos, los matábamos el día del… de la matanza, los matábamos y apartábamos las carnes… En…, en fin, u el chorizo bueno, el chorizo malo, el chorizo de gorduras, el chori-, eso, el tocino, el lomo, el jamón y esas cosas. E1: ¿Y lo hacían ustedes mismos? La propia . I: I: sí. Yo, lo hacía yo. Sí, sí. Y mi marido y buscábamos por ejemplo a este señor pa que nos tirara de los cerdos y todo eso, sí. Sí, de comer teníamos gracias a Dios, porque como lo criábamos nosotros…, pues teníamos. Pero la vida estaba muy mala. E1: ¿Le cogieron… cariño a algún… cerdo alguna vez, V-Ljn de eso que luego dé pena…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T11 ¿ … la vida aquí antes ? I: I: muy mala, muy arrastrada y muy mala. Yo crie diez hijos. V-Ljn Ni cobré subsidio ni cobré nada nunca. V-Ljn E1: Todo fue trabajar. I: I: Porque tenía un… yo un comercio y luego resulta que…, que mi marido… a trabajaba los cántaros. V-Ljn Bueno, la labor; entonces, la labor…Y, claro, pues,nos vimos negros, claro. Ya ves la vida cómo era, era muy arrastrada yo trabajando todo el día, no pude salir nunca de casa entre los hijos y…, y el comercio pues no podía salir nunca de casa, así que mejor está la vida hoy que antes. E1: ¿Y se hacía matanza de… cerdos? Por ejemplo. I: I: hacíamos matanza sí, de cer-, de cerdos sí. Los criábamos nosotros, le dábamos de comer y… hacíamos la matanza. E1: ¿Y en qué consistía más o menos la…? I: I: Pues la matanza consistía en que le dábamos de comer, los teníamos pa ahí en un…, en un corral y luego después lo hacíamos, los matábamos el día del… de la matanza, los matábamos y apartábamos las carnes… En…, en fin, u el chorizo bueno, el chorizo malo, el chorizo de gorduras, el chori-, eso, el tocino, el lomo, el jamón y esas cosas. E1: ¿Y lo hacían ustedes mismos? La propia . I: I: sí. Yo, lo hacía yo. Sí, sí. Y mi marido y buscábamos por ejemplo a este señor pa que nos tirara de los cerdos y todo eso, sí. Sí, de comer teníamos gracias a Dios, porque como lo criábamos nosotros…, pues teníamos. Pero la vida estaba muy mala. E1: ¿Le cogieron… cariño a algún… cerdo alguna vez, V-Ljn de eso que luego dé pena…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T11 ¿ … la vida aquí antes ? I: I: muy mala, muy arrastrada y muy mala. Yo crie diez hijos. V-Ljn Ni cobré subsidio ni cobré nada nunca. V-Ljn E1: Todo fue trabajar. I: I: Porque tenía un… yo un comercio y luego resulta que…, que mi marido… a trabajaba los cántaros. V-Ljn Bueno, la labor; entonces, la labor…Y, claro, pues,nos vimos negros, claro. Ya ves la vida cómo era, era muy arrastrada yo trabajando todo el día, no pude salir nunca de casa entre los hijos y…, y el comercio pues no podía salir nunca de casa, así que mejor está la vida hoy que antes. E1: ¿Y se hacía matanza de… cerdos? Por ejemplo. I: I: hacíamos matanza sí, de cer-, de cerdos sí. Los criábamos nosotros, le dábamos de comer y… hacíamos la matanza. E1: ¿Y en qué consistía más o menos la…? I: I: Pues la matanza consistía en que le dábamos de comer, los teníamos pa ahí en un…, en un corral y luego después lo hacíamos, los matábamos el día del… de la matanza, los matábamos y apartábamos las carnes… En…, en fin, u el chorizo bueno, el chorizo malo, el chorizo de gorduras, el chori-, eso, el tocino, el lomo, el jamón y esas cosas. E1: ¿Y lo hacían ustedes mismos? La propia . I: I: sí. Yo, lo hacía yo. Sí, sí. Y mi marido y buscábamos por ejemplo a este señor pa que nos tirara de los cerdos y todo eso, sí. Sí, de comer teníamos gracias a Dios, porque como lo criábamos nosotros…, pues teníamos. Pero la vida estaba muy mala. E1: ¿Le cogieron… cariño a algún… cerdo alguna vez, V-Ljn de eso que luego dé pena…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T11 ¿ … la vida aquí antes ? I: I: muy mala, muy arrastrada y muy mala. Yo crie diez hijos. V-Ljn Ni cobré subsidio ni cobré nada nunca. V-Ljn E1: Todo fue trabajar. I: I: Porque tenía un… yo un comercio y luego resulta que…, que mi marido… a trabajaba los cántaros. V-Ljn Bueno, la labor; entonces, la labor…Y, claro, pues,nos vimos negros, claro. Ya ves la vida cómo era, era muy arrastrada yo trabajando todo el día, no pude salir nunca de casa entre los hijos y…, y el comercio pues no podía salir nunca de casa, así que mejor está la vida hoy que antes. E1: ¿Y se hacía matanza de… cerdos? Por ejemplo. I: I: hacíamos matanza sí, de cer-, de cerdos sí. Los criábamos nosotros, le dábamos de comer y… hacíamos la matanza. E1: ¿Y en qué consistía más o menos la…? I: I: Pues la matanza consistía en que le dábamos de comer, los teníamos pa ahí en un…, en un corral y luego después lo hacíamos, los matábamos el día del… de la matanza, los matábamos y apartábamos las carnes… En…, en fin, u el chorizo bueno, el chorizo malo, el chorizo de gorduras, el chori-, eso, el tocino, el lomo, el jamón y esas cosas. E1: ¿Y lo hacían ustedes mismos? La propia . I: I: sí. Yo, lo hacía yo. Sí, sí. Y mi marido y buscábamos por ejemplo a este señor pa que nos tirara de los cerdos y todo eso, sí. Sí, de comer teníamos gracias a Dios, porque como lo criábamos nosotros…, pues teníamos. Pero la vida estaba muy mala. E1: ¿Le cogieron… cariño a algún… cerdo alguna vez, V-Ljn de eso que luego dé pena…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T6 Yo, cuando me criaba, que tengo ochenta_y_cuatro años, pues se vivía muy mal. Todo a base de, de miserias, no teníamos nada más que… Ahora en este tiempo llenábamos allí una era, le llamábamos, la llenábamos de, de haces, y de…, había que irlos a segar, no como ahora que se van a cosechar y ahí a trillar, con las parejas de vacas a dar vueltas en la parva, y todas esas cosas. Y luego las limpiábamos el día que hacía aire, y el poquito grano que cogíamos, pues lo traíamos pa casa. Y luego no nos valía na y a pasar miserias. E1: No sería tanto. I1: Sí, sí, sí, sí. I2: Bueno, antes también tenían el problema de que hoy día compramos… todo hecho; antes…, encima que no había ni casi ropa, porque yo misma me he conocido que mi madre tenía que lavar… A-Nul costaba la ropa, írmela a la lavar al río, que no había lavadoras, A-Nul río. Y luego… la tenía pa'l día siguiente. Y la tenían que hacer y todo, conque… de ropa. Estábamos esperando que pusiera la gallina, pa ir a comprar un…, una…, I1: una vara, que entonces no había metros de tela, pa remendar la camisa, pa comprarle unas alpargatas al muchachín… y todas esas cosas. Y no le dábamos yogures, porque entonces no había. Unas sopitas de ajo o del cocido. Y con eso los criábamos. E1: Oiga, y las alpargatas, ¿cómo eran? I1: Ay, malísimas de esas, de Mon-, Moncoy, ¿cómo las llamáis? I2: Yo no sé, no las he conocido. E1: ¿Cómo hacían las alpargatas? I1: La alpargata la traían, la vendían los, los… I2: Sí, pero, doña Anonimizado, pero yo creo que antes se hacían también una alpergata que traían, traían me parece que era el piso, ¿no? Y luego ya le ponían ustedes unas tiras, ¿o no?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T6 Yo, cuando me criaba, que tengo ochenta_y_cuatro años, pues se vivía muy mal. Todo a base de, de miserias, no teníamos nada más que… Ahora en este tiempo llenábamos allí una era, le llamábamos, la llenábamos de, de haces, y de…, había que irlos a segar, no como ahora que se van a cosechar y ahí a trillar, con las parejas de vacas a dar vueltas en la parva, y todas esas cosas. Y luego las limpiábamos el día que hacía aire, y el poquito grano que cogíamos, pues lo traíamos pa casa. Y luego no nos valía na y a pasar miserias. E1: No sería tanto. I1: Sí, sí, sí, sí. I2: Bueno, antes también tenían el problema de que hoy día compramos… todo hecho; antes…, encima que no había ni casi ropa, porque yo misma me he conocido que mi madre tenía que lavar… A-Nul costaba la ropa, írmela a la lavar al río, que no había lavadoras, A-Nul río. Y luego… la tenía pa'l día siguiente. Y la tenían que hacer y todo, conque… de ropa. Estábamos esperando que pusiera la gallina, pa ir a comprar un…, una…, I1: una vara, que entonces no había metros de tela, pa remendar la camisa, pa comprarle unas alpargatas al muchachín… y todas esas cosas. Y no le dábamos yogures, porque entonces no había. Unas sopitas de ajo o del cocido. Y con eso los criábamos. E1: Oiga, y las alpargatas, ¿cómo eran? I1: Ay, malísimas de esas, de Mon-, Moncoy, ¿cómo las llamáis? I2: Yo no sé, no las he conocido. E1: ¿Cómo hacían las alpargatas? I1: La alpargata la traían, la vendían los, los… I2: Sí, pero, doña Anonimizado, pero yo creo que antes se hacían también una alpergata que traían, traían me parece que era el piso, ¿no? Y luego ya le ponían ustedes unas tiras, ¿o no?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T6 Yo, cuando me criaba, que tengo ochenta_y_cuatro años, pues se vivía muy mal. Todo a base de, de miserias, no teníamos nada más que… Ahora en este tiempo llenábamos allí una era, le llamábamos, la llenábamos de, de haces, y de…, había que irlos a segar, no como ahora que se van a cosechar y ahí a trillar, con las parejas de vacas a dar vueltas en la parva, y todas esas cosas. Y luego las limpiábamos el día que hacía aire, y el poquito grano que cogíamos, pues lo traíamos pa casa. Y luego no nos valía na y a pasar miserias. E1: No sería tanto. I1: Sí, sí, sí, sí. I2: Bueno, antes también tenían el problema de que hoy día compramos… todo hecho; antes…, encima que no había ni casi ropa, porque yo misma me he conocido que mi madre tenía que lavar… A-Nul costaba la ropa, írmela a la lavar al río, que no había lavadoras, A-Nul río. Y luego… la tenía pa'l día siguiente. Y la tenían que hacer y todo, conque… de ropa. Estábamos esperando que pusiera la gallina, pa ir a comprar un…, una…, I1: una vara, que entonces no había metros de tela, pa remendar la camisa, pa comprarle unas alpargatas al muchachín… y todas esas cosas. Y no le dábamos yogures, porque entonces no había. Unas sopitas de ajo o del cocido. Y con eso los criábamos. E1: Oiga, y las alpargatas, ¿cómo eran? I1: Ay, malísimas de esas, de Mon-, Moncoy, ¿cómo las llamáis? I2: Yo no sé, no las he conocido. E1: ¿Cómo hacían las alpargatas? I1: La alpargata la traían, la vendían los, los… I2: Sí, pero, doña Anonimizado, pero yo creo que antes se hacían también una alpergata que traían, traían me parece que era el piso, ¿no? Y luego ya le ponían ustedes unas tiras, ¿o no?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T6 Yo, cuando me criaba, que tengo ochenta_y_cuatro años, pues se vivía muy mal. Todo a base de, de miserias, no teníamos nada más que… Ahora en este tiempo llenábamos allí una era, le llamábamos, la llenábamos de, de haces, y de…, había que irlos a segar, no como ahora que se van a cosechar y ahí a trillar, con las parejas de vacas a dar vueltas en la parva, y todas esas cosas. Y luego las limpiábamos el día que hacía aire, y el poquito grano que cogíamos, pues lo traíamos pa casa. Y luego no nos valía na y a pasar miserias. E1: No sería tanto. I1: Sí, sí, sí, sí. I2: Bueno, antes también tenían el problema de que hoy día compramos… todo hecho; antes…, encima que no había ni casi ropa, porque yo misma me he conocido que mi madre tenía que lavar… A-Nul costaba la ropa, írmela a la lavar al río, que no había lavadoras, A-Nul río. Y luego… la tenía pa'l día siguiente. Y la tenían que hacer y todo, conque… de ropa. Estábamos esperando que pusiera la gallina, pa ir a comprar un…, una…, I1: una vara, que entonces no había metros de tela, pa remendar la camisa, pa comprarle unas alpargatas al muchachín… y todas esas cosas. Y no le dábamos yogures, porque entonces no había. Unas sopitas de ajo o del cocido. Y con eso los criábamos. E1: Oiga, y las alpargatas, ¿cómo eran? I1: Ay, malísimas de esas, de Mon-, Moncoy, ¿cómo las llamáis? I2: Yo no sé, no las he conocido. E1: ¿Cómo hacían las alpargatas? I1: La alpargata la traían, la vendían los, los… I2: Sí, pero, doña Anonimizado, pero yo creo que antes se hacían también una alpergata que traían, traían me parece que era el piso, ¿no? Y luego ya le ponían ustedes unas tiras, ¿o no?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T6 Yo, cuando me criaba, que tengo ochenta_y_cuatro años, pues se vivía muy mal. Todo a base de, de miserias, no teníamos nada más que… Ahora en este tiempo llenábamos allí una era, le llamábamos, la llenábamos de, de haces, y de…, había que irlos a segar, no como ahora que se van a cosechar y ahí a trillar, con las parejas de vacas a dar vueltas en la parva, y todas esas cosas. Y luego las limpiábamos el día que hacía aire, y el poquito grano que cogíamos, pues lo traíamos pa casa. Y luego no nos valía na y a pasar miserias. E1: No sería tanto. I1: Sí, sí, sí, sí. I2: Bueno, antes también tenían el problema de que hoy día compramos… todo hecho; antes…, encima que no había ni casi ropa, porque yo misma me he conocido que mi madre tenía que lavar… A-Nul costaba la ropa, írmela a la lavar al río, que no había lavadoras, A-Nul río. Y luego… la tenía pa'l día siguiente. Y la tenían que hacer y todo, conque… de ropa. Estábamos esperando que pusiera la gallina, pa ir a comprar un…, una…, I1: una vara, que entonces no había metros de tela, pa remendar la camisa, pa comprarle unas alpargatas al muchachín… y todas esas cosas. Y no le dábamos yogures, porque entonces no había. Unas sopitas de ajo o del cocido. Y con eso los criábamos. E1: Oiga, y las alpargatas, ¿cómo eran? I1: Ay, malísimas de esas, de Mon-, Moncoy, ¿cómo las llamáis? I2: Yo no sé, no las he conocido. E1: ¿Cómo hacían las alpargatas? I1: La alpargata la traían, la vendían los, los… I2: Sí, pero, doña Anonimizado, pero yo creo que antes se hacían también una alpergata que traían, traían me parece que era el piso, ¿no? Y luego ya le ponían ustedes unas tiras, ¿o no?","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T21 Que le hagamos la entrevista ¿Entonces usted nació en Calzadilla_de_Coria? I1: sí, señora. E1: Y entonces, ¿cómo fue… hasta qué edad vivió allí? I1: Hasta los nueve años o diez, vivimos allí. O sea, pero después bajábamos en el invierno pa allí. Y vivíamos allí. Y en el verano, … nos veníamos pa aquí. Ahora nos Santos nos bajábamos. Y luego en San_Pedro nos veníamos pa aquí. E1: ¿Y eso por qué era? ¿Por qué…? I1: . porque calentaba mucho. Era… aquello mu caliente y esto era fresco. Y nos veníamos en el verano pa aquí, que era más fresco, pa'l ganao . E1: T7 Entonces ustedes se dedicaban al ganao. I1: Sí, a… cabras… eran cabras. E1: Cuéntenos cómo era… su vida de niña, cómo… I1: Pues de, de niña en un chozo. . Vivíamos en un chozo y… teníamos, o sea, teníamos dos chozos, en uno ande dormíamos y estábamos, y el otro ande E1: T12 no pudo ir a la escuela. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T21 Que le hagamos la entrevista ¿Entonces usted nació en Calzadilla_de_Coria? I1: sí, señora. E1: Y entonces, ¿cómo fue… hasta qué edad vivió allí? I1: Hasta los nueve años o diez, vivimos allí. O sea, pero después bajábamos en el invierno pa allí. Y vivíamos allí. Y en el verano, … nos veníamos pa aquí. Ahora nos Santos nos bajábamos. Y luego en San_Pedro nos veníamos pa aquí. E1: ¿Y eso por qué era? ¿Por qué…? I1: . porque calentaba mucho. Era… aquello mu caliente y esto era fresco. Y nos veníamos en el verano pa aquí, que era más fresco, pa'l ganao . E1: T7 Entonces ustedes se dedicaban al ganao. I1: Sí, a… cabras… eran cabras. E1: Cuéntenos cómo era… su vida de niña, cómo… I1: Pues de, de niña en un chozo. . Vivíamos en un chozo y… teníamos, o sea, teníamos dos chozos, en uno ande dormíamos y estábamos, y el otro ande E1: T12 no pudo ir a la escuela. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T21 Que le hagamos la entrevista ¿Entonces usted nació en Calzadilla_de_Coria? I1: sí, señora. E1: Y entonces, ¿cómo fue… hasta qué edad vivió allí? I1: Hasta los nueve años o diez, vivimos allí. O sea, pero después bajábamos en el invierno pa allí. Y vivíamos allí. Y en el verano, … nos veníamos pa aquí. Ahora nos Santos nos bajábamos. Y luego en San_Pedro nos veníamos pa aquí. E1: ¿Y eso por qué era? ¿Por qué…? I1: . porque calentaba mucho. Era… aquello mu caliente y esto era fresco. Y nos veníamos en el verano pa aquí, que era más fresco, pa'l ganao . E1: T7 Entonces ustedes se dedicaban al ganao. I1: Sí, a… cabras… eran cabras. E1: Cuéntenos cómo era… su vida de niña, cómo… I1: Pues de, de niña en un chozo. . Vivíamos en un chozo y… teníamos, o sea, teníamos dos chozos, en uno ande dormíamos y estábamos, y el otro ande E1: T12 no pudo ir a la escuela. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T21 Que le hagamos la entrevista ¿Entonces usted nació en Calzadilla_de_Coria? I1: sí, señora. E1: Y entonces, ¿cómo fue… hasta qué edad vivió allí? I1: Hasta los nueve años o diez, vivimos allí. O sea, pero después bajábamos en el invierno pa allí. Y vivíamos allí. Y en el verano, … nos veníamos pa aquí. Ahora nos Santos nos bajábamos. Y luego en San_Pedro nos veníamos pa aquí. E1: ¿Y eso por qué era? ¿Por qué…? I1: . porque calentaba mucho. Era… aquello mu caliente y esto era fresco. Y nos veníamos en el verano pa aquí, que era más fresco, pa'l ganao . E1: T7 Entonces ustedes se dedicaban al ganao. I1: Sí, a… cabras… eran cabras. E1: Cuéntenos cómo era… su vida de niña, cómo… I1: Pues de, de niña en un chozo. . Vivíamos en un chozo y… teníamos, o sea, teníamos dos chozos, en uno ande dormíamos y estábamos, y el otro ande E1: T12 no pudo ir a la escuela. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T21 Que le hagamos la entrevista ¿Entonces usted nació en Calzadilla_de_Coria? I1: sí, señora. E1: Y entonces, ¿cómo fue… hasta qué edad vivió allí? I1: Hasta los nueve años o diez, vivimos allí. O sea, pero después bajábamos en el invierno pa allí. Y vivíamos allí. Y en el verano, … nos veníamos pa aquí. Ahora nos Santos nos bajábamos. Y luego en San_Pedro nos veníamos pa aquí. E1: ¿Y eso por qué era? ¿Por qué…? I1: . porque calentaba mucho. Era… aquello mu caliente y esto era fresco. Y nos veníamos en el verano pa aquí, que era más fresco, pa'l ganao . E1: T7 Entonces ustedes se dedicaban al ganao. I1: Sí, a… cabras… eran cabras. E1: Cuéntenos cómo era… su vida de niña, cómo… I1: Pues de, de niña en un chozo. . Vivíamos en un chozo y… teníamos, o sea, teníamos dos chozos, en uno ande dormíamos y estábamos, y el otro ande E1: T12 no pudo ir a la escuela. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Salamanca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Entonces, usted ha hecho matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Y… el cerdo… se teníaen casa o… se compraba? I1: se cebaba en casa,y se…, se tenía todo un año para cebarle, porque no es como ahora con los piensos compuestos, que… TOS en seis meses a lo mejor se hace, . pues antes era un año por lo menos, HCruz:¿no, Anonimizado?, el hacer el, el cerdo y luego, pues… eh se mataba, se juntaba toda la familia, nos pasábamos dos días prácticamente de fiesta . haciendo la matanza, se mataba primeramente el cerdo, se cocía la sangre y luego se recogía un poquito para hacer las morcillas. Y las morcillas . consisten… E1: Un momento. Pero el, el proceso. ¿Un cuchillo, un gancho, un tajo? qué eso. I1: Bueno, pues un… gancho que había en… se colgaba del corral de una viga. E1: ¿Dónde se ponía el gancho? I1: En una viga, o sea, de una cuerda gorda se…, se ataba y allí se después de matarle. E1: ¿qué se ata? I1: El cerdo. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Entonces, usted ha hecho matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Y… el cerdo… se teníaen casa o… se compraba? I1: se cebaba en casa,y se…, se tenía todo un año para cebarle, porque no es como ahora con los piensos compuestos, que… TOS en seis meses a lo mejor se hace, . pues antes era un año por lo menos, HCruz:¿no, Anonimizado?, el hacer el, el cerdo y luego, pues… eh se mataba, se juntaba toda la familia, nos pasábamos dos días prácticamente de fiesta . haciendo la matanza, se mataba primeramente el cerdo, se cocía la sangre y luego se recogía un poquito para hacer las morcillas. Y las morcillas . consisten… E1: Un momento. Pero el, el proceso. ¿Un cuchillo, un gancho, un tajo? qué eso. I1: Bueno, pues un… gancho que había en… se colgaba del corral de una viga. E1: ¿Dónde se ponía el gancho? I1: En una viga, o sea, de una cuerda gorda se…, se ataba y allí se después de matarle. E1: ¿qué se ata? I1: El cerdo. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Entonces, usted ha hecho matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Y… el cerdo… se teníaen casa o… se compraba? I1: se cebaba en casa,y se…, se tenía todo un año para cebarle, porque no es como ahora con los piensos compuestos, que… TOS en seis meses a lo mejor se hace, . pues antes era un año por lo menos, HCruz:¿no, Anonimizado?, el hacer el, el cerdo y luego, pues… eh se mataba, se juntaba toda la familia, nos pasábamos dos días prácticamente de fiesta . haciendo la matanza, se mataba primeramente el cerdo, se cocía la sangre y luego se recogía un poquito para hacer las morcillas. Y las morcillas . consisten… E1: Un momento. Pero el, el proceso. ¿Un cuchillo, un gancho, un tajo? qué eso. I1: Bueno, pues un… gancho que había en… se colgaba del corral de una viga. E1: ¿Dónde se ponía el gancho? I1: En una viga, o sea, de una cuerda gorda se…, se ataba y allí se después de matarle. E1: ¿qué se ata? I1: El cerdo. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Entonces, usted ha hecho matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Y… el cerdo… se teníaen casa o… se compraba? I1: se cebaba en casa,y se…, se tenía todo un año para cebarle, porque no es como ahora con los piensos compuestos, que… TOS en seis meses a lo mejor se hace, . pues antes era un año por lo menos, HCruz:¿no, Anonimizado?, el hacer el, el cerdo y luego, pues… eh se mataba, se juntaba toda la familia, nos pasábamos dos días prácticamente de fiesta . haciendo la matanza, se mataba primeramente el cerdo, se cocía la sangre y luego se recogía un poquito para hacer las morcillas. Y las morcillas . consisten… E1: Un momento. Pero el, el proceso. ¿Un cuchillo, un gancho, un tajo? qué eso. I1: Bueno, pues un… gancho que había en… se colgaba del corral de una viga. E1: ¿Dónde se ponía el gancho? I1: En una viga, o sea, de una cuerda gorda se…, se ataba y allí se después de matarle. E1: ¿qué se ata? I1: El cerdo. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Entonces, usted ha hecho matanza, ¿no? I1: Sí. E1: ¿Y… el cerdo… se teníaen casa o… se compraba? I1: se cebaba en casa,y se…, se tenía todo un año para cebarle, porque no es como ahora con los piensos compuestos, que… TOS en seis meses a lo mejor se hace, . pues antes era un año por lo menos, HCruz:¿no, Anonimizado?, el hacer el, el cerdo y luego, pues… eh se mataba, se juntaba toda la familia, nos pasábamos dos días prácticamente de fiesta . haciendo la matanza, se mataba primeramente el cerdo, se cocía la sangre y luego se recogía un poquito para hacer las morcillas. Y las morcillas . consisten… E1: Un momento. Pero el, el proceso. ¿Un cuchillo, un gancho, un tajo? qué eso. I1: Bueno, pues un… gancho que había en… se colgaba del corral de una viga. E1: ¿Dónde se ponía el gancho? I1: En una viga, o sea, de una cuerda gorda se…, se ataba y allí se después de matarle. E1: ¿qué se ata? I1: El cerdo. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Usted cómo se llama? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: ¿Pero no la importaría quitar el nombre? E1: Ah, sí, sí, no se preocupe. No… cogemos el nombre para nada. Muy bien. E2: ¿Pero la edad le importa decirnos más o…? I: I: Setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos. E2: No me lo puedo creer… I: I: Pues te lo puedes creer. E2: Pues… parece usted mucho más joven. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Usted cómo se llama? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: ¿Pero no la importaría quitar el nombre? E1: Ah, sí, sí, no se preocupe. No… cogemos el nombre para nada. Muy bien. E2: ¿Pero la edad le importa decirnos más o…? I: I: Setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos. E2: No me lo puedo creer… I: I: Pues te lo puedes creer. E2: Pues… parece usted mucho más joven. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Usted cómo se llama? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: ¿Pero no la importaría quitar el nombre? E1: Ah, sí, sí, no se preocupe. No… cogemos el nombre para nada. Muy bien. E2: ¿Pero la edad le importa decirnos más o…? I: I: Setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos. E2: No me lo puedo creer… I: I: Pues te lo puedes creer. E2: Pues… parece usted mucho más joven. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Usted cómo se llama? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: ¿Pero no la importaría quitar el nombre? E1: Ah, sí, sí, no se preocupe. No… cogemos el nombre para nada. Muy bien. E2: ¿Pero la edad le importa decirnos más o…? I: I: Setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos. E2: No me lo puedo creer… I: I: Pues te lo puedes creer. E2: Pues… parece usted mucho más joven. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Usted cómo se llama? I: I: Anonimizado. E1: Anonimizado. I: I: ¿Pero no la importaría quitar el nombre? E1: Ah, sí, sí, no se preocupe. No… cogemos el nombre para nada. Muy bien. E2: ¿Pero la edad le importa decirnos más o…? I: I: Setenta_y_dos años. E1: Setenta_y_dos. E2: No me lo puedo creer… I: I: Pues te lo puedes creer. E2: Pues… parece usted mucho más joven. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1Pues, por ejemplo… I: I: Vamos a ver, ¿por dónde empezamos? E1: ¿Cómo…, cómo se hacía antes la matanza? I: I: ¿Cómo se hacía la antes la matanza? E1: Sí. I: I: Pues lo mismo que ahora, lo que pasa es que al ser… una matanza . cada matrimonio o cada hogar, . pues se hacía, entonces el ese matrimonio cebaba su cerdo… . cebar quiere decir que le estaba manteniendo durante un año, . o más. Y llegaba la hora de… san Martín… . HCruz:Oye, tú, haz el favor, hombre, que te estoy buscando toa la tarde, coño.Allá penitas, vaya for-, contestaciones. Bueno, vamos a ver. Entonces pues… E1: ¿Cebaban al cerdo en casa? I: I: Sí, sí, cebaban al cerdo en casa, y… en llegando San_Martín, . ya entraba algo de, . de… empezaba a resfriar, . y era cuando se mataba al cerdo, para que… eh… los residuos de ese cerdo . se conservaran mejor. . Tal como longanizas, chorizos, jamones, . y… vamos, lo que es un… lo que es la carne de, de un cerdo. . Entonces se conservaba mejor, y a partir del on-, del once . de noviembre, de San_Martín, es cuando se mataba. ¿Cómo era la matanza, quieres de-, quieres preguntar? Bueno, pues la matanza, se juntaba la familia y…el uno tiraba de… el uno tiraba de un gancho, que le…, que generalmente, vamos, no generalmente, se enganchaba de, de esta, de esta parte, . de la fafada que se llamaba. E1: ¿La…? I: I: Fafada. Y…, y… el resto de la familia, pues a tener… se, se le echaba en un banco, . el resto de la familia, pues sostenía y uno de ellos pues le metía el cuchillo por de-, por, por, por, por… PS por la garganta, oye, no, no, no precisamente por la garganta, . porque se procuraba de que no, de que no fuera… PS como diría, que fu-, que fuera muriendo poco a poco, que fu-, que fuera sangrando poco a poco. . Y eso… De esa forma, pues la carne, pues se segregaba mejor la sangre de esa carne, ¿entiende?, . entonces la car-, la carne quedaba limpia de, de sangre, . y… bueno, entonces moría el cerdo, . se cogía la sangre, . generalmente se hacía…, se hacía…, que se llamaba chanfaina, . de esa sangre se cocía, . a continuación de… se cocía y… E1: ¿Y, y la sangre cómo… cuando mataban al cerdo, nada más matar al cerdo salía, salía ya la sangre o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1Pues, por ejemplo… I: I: Vamos a ver, ¿por dónde empezamos? E1: ¿Cómo…, cómo se hacía antes la matanza? I: I: ¿Cómo se hacía la antes la matanza? E1: Sí. I: I: Pues lo mismo que ahora, lo que pasa es que al ser… una matanza . cada matrimonio o cada hogar, . pues se hacía, entonces el ese matrimonio cebaba su cerdo… . cebar quiere decir que le estaba manteniendo durante un año, . o más. Y llegaba la hora de… san Martín… . HCruz:Oye, tú, haz el favor, hombre, que te estoy buscando toa la tarde, coño.Allá penitas, vaya for-, contestaciones. Bueno, vamos a ver. Entonces pues… E1: ¿Cebaban al cerdo en casa? I: I: Sí, sí, cebaban al cerdo en casa, y… en llegando San_Martín, . ya entraba algo de, . de… empezaba a resfriar, . y era cuando se mataba al cerdo, para que… eh… los residuos de ese cerdo . se conservaran mejor. . Tal como longanizas, chorizos, jamones, . y… vamos, lo que es un… lo que es la carne de, de un cerdo. . Entonces se conservaba mejor, y a partir del on-, del once . de noviembre, de San_Martín, es cuando se mataba. ¿Cómo era la matanza, quieres de-, quieres preguntar? Bueno, pues la matanza, se juntaba la familia y…el uno tiraba de… el uno tiraba de un gancho, que le…, que generalmente, vamos, no generalmente, se enganchaba de, de esta, de esta parte, . de la fafada que se llamaba. E1: ¿La…? I: I: Fafada. Y…, y… el resto de la familia, pues a tener… se, se le echaba en un banco, . el resto de la familia, pues sostenía y uno de ellos pues le metía el cuchillo por de-, por, por, por, por… PS por la garganta, oye, no, no, no precisamente por la garganta, . porque se procuraba de que no, de que no fuera… PS como diría, que fu-, que fuera muriendo poco a poco, que fu-, que fuera sangrando poco a poco. . Y eso… De esa forma, pues la carne, pues se segregaba mejor la sangre de esa carne, ¿entiende?, . entonces la car-, la carne quedaba limpia de, de sangre, . y… bueno, entonces moría el cerdo, . se cogía la sangre, . generalmente se hacía…, se hacía…, que se llamaba chanfaina, . de esa sangre se cocía, . a continuación de… se cocía y… E1: ¿Y, y la sangre cómo… cuando mataban al cerdo, nada más matar al cerdo salía, salía ya la sangre o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1Pues, por ejemplo… I: I: Vamos a ver, ¿por dónde empezamos? E1: ¿Cómo…, cómo se hacía antes la matanza? I: I: ¿Cómo se hacía la antes la matanza? E1: Sí. I: I: Pues lo mismo que ahora, lo que pasa es que al ser… una matanza . cada matrimonio o cada hogar, . pues se hacía, entonces el ese matrimonio cebaba su cerdo… . cebar quiere decir que le estaba manteniendo durante un año, . o más. Y llegaba la hora de… san Martín… . HCruz:Oye, tú, haz el favor, hombre, que te estoy buscando toa la tarde, coño.Allá penitas, vaya for-, contestaciones. Bueno, vamos a ver. Entonces pues… E1: ¿Cebaban al cerdo en casa? I: I: Sí, sí, cebaban al cerdo en casa, y… en llegando San_Martín, . ya entraba algo de, . de… empezaba a resfriar, . y era cuando se mataba al cerdo, para que… eh… los residuos de ese cerdo . se conservaran mejor. . Tal como longanizas, chorizos, jamones, . y… vamos, lo que es un… lo que es la carne de, de un cerdo. . Entonces se conservaba mejor, y a partir del on-, del once . de noviembre, de San_Martín, es cuando se mataba. ¿Cómo era la matanza, quieres de-, quieres preguntar? Bueno, pues la matanza, se juntaba la familia y…el uno tiraba de… el uno tiraba de un gancho, que le…, que generalmente, vamos, no generalmente, se enganchaba de, de esta, de esta parte, . de la fafada que se llamaba. E1: ¿La…? I: I: Fafada. Y…, y… el resto de la familia, pues a tener… se, se le echaba en un banco, . el resto de la familia, pues sostenía y uno de ellos pues le metía el cuchillo por de-, por, por, por, por… PS por la garganta, oye, no, no, no precisamente por la garganta, . porque se procuraba de que no, de que no fuera… PS como diría, que fu-, que fuera muriendo poco a poco, que fu-, que fuera sangrando poco a poco. . Y eso… De esa forma, pues la carne, pues se segregaba mejor la sangre de esa carne, ¿entiende?, . entonces la car-, la carne quedaba limpia de, de sangre, . y… bueno, entonces moría el cerdo, . se cogía la sangre, . generalmente se hacía…, se hacía…, que se llamaba chanfaina, . de esa sangre se cocía, . a continuación de… se cocía y… E1: ¿Y, y la sangre cómo… cuando mataban al cerdo, nada más matar al cerdo salía, salía ya la sangre o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1Pues, por ejemplo… I: I: Vamos a ver, ¿por dónde empezamos? E1: ¿Cómo…, cómo se hacía antes la matanza? I: I: ¿Cómo se hacía la antes la matanza? E1: Sí. I: I: Pues lo mismo que ahora, lo que pasa es que al ser… una matanza . cada matrimonio o cada hogar, . pues se hacía, entonces el ese matrimonio cebaba su cerdo… . cebar quiere decir que le estaba manteniendo durante un año, . o más. Y llegaba la hora de… san Martín… . HCruz:Oye, tú, haz el favor, hombre, que te estoy buscando toa la tarde, coño.Allá penitas, vaya for-, contestaciones. Bueno, vamos a ver. Entonces pues… E1: ¿Cebaban al cerdo en casa? I: I: Sí, sí, cebaban al cerdo en casa, y… en llegando San_Martín, . ya entraba algo de, . de… empezaba a resfriar, . y era cuando se mataba al cerdo, para que… eh… los residuos de ese cerdo . se conservaran mejor. . Tal como longanizas, chorizos, jamones, . y… vamos, lo que es un… lo que es la carne de, de un cerdo. . Entonces se conservaba mejor, y a partir del on-, del once . de noviembre, de San_Martín, es cuando se mataba. ¿Cómo era la matanza, quieres de-, quieres preguntar? Bueno, pues la matanza, se juntaba la familia y…el uno tiraba de… el uno tiraba de un gancho, que le…, que generalmente, vamos, no generalmente, se enganchaba de, de esta, de esta parte, . de la fafada que se llamaba. E1: ¿La…? I: I: Fafada. Y…, y… el resto de la familia, pues a tener… se, se le echaba en un banco, . el resto de la familia, pues sostenía y uno de ellos pues le metía el cuchillo por de-, por, por, por, por… PS por la garganta, oye, no, no, no precisamente por la garganta, . porque se procuraba de que no, de que no fuera… PS como diría, que fu-, que fuera muriendo poco a poco, que fu-, que fuera sangrando poco a poco. . Y eso… De esa forma, pues la carne, pues se segregaba mejor la sangre de esa carne, ¿entiende?, . entonces la car-, la carne quedaba limpia de, de sangre, . y… bueno, entonces moría el cerdo, . se cogía la sangre, . generalmente se hacía…, se hacía…, que se llamaba chanfaina, . de esa sangre se cocía, . a continuación de… se cocía y… E1: ¿Y, y la sangre cómo… cuando mataban al cerdo, nada más matar al cerdo salía, salía ya la sangre o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1Pues, por ejemplo… I: I: Vamos a ver, ¿por dónde empezamos? E1: ¿Cómo…, cómo se hacía antes la matanza? I: I: ¿Cómo se hacía la antes la matanza? E1: Sí. I: I: Pues lo mismo que ahora, lo que pasa es que al ser… una matanza . cada matrimonio o cada hogar, . pues se hacía, entonces el ese matrimonio cebaba su cerdo… . cebar quiere decir que le estaba manteniendo durante un año, . o más. Y llegaba la hora de… san Martín… . HCruz:Oye, tú, haz el favor, hombre, que te estoy buscando toa la tarde, coño.Allá penitas, vaya for-, contestaciones. Bueno, vamos a ver. Entonces pues… E1: ¿Cebaban al cerdo en casa? I: I: Sí, sí, cebaban al cerdo en casa, y… en llegando San_Martín, . ya entraba algo de, . de… empezaba a resfriar, . y era cuando se mataba al cerdo, para que… eh… los residuos de ese cerdo . se conservaran mejor. . Tal como longanizas, chorizos, jamones, . y… vamos, lo que es un… lo que es la carne de, de un cerdo. . Entonces se conservaba mejor, y a partir del on-, del once . de noviembre, de San_Martín, es cuando se mataba. ¿Cómo era la matanza, quieres de-, quieres preguntar? Bueno, pues la matanza, se juntaba la familia y…el uno tiraba de… el uno tiraba de un gancho, que le…, que generalmente, vamos, no generalmente, se enganchaba de, de esta, de esta parte, . de la fafada que se llamaba. E1: ¿La…? I: I: Fafada. Y…, y… el resto de la familia, pues a tener… se, se le echaba en un banco, . el resto de la familia, pues sostenía y uno de ellos pues le metía el cuchillo por de-, por, por, por, por… PS por la garganta, oye, no, no, no precisamente por la garganta, . porque se procuraba de que no, de que no fuera… PS como diría, que fu-, que fuera muriendo poco a poco, que fu-, que fuera sangrando poco a poco. . Y eso… De esa forma, pues la carne, pues se segregaba mejor la sangre de esa carne, ¿entiende?, . entonces la car-, la carne quedaba limpia de, de sangre, . y… bueno, entonces moría el cerdo, . se cogía la sangre, . generalmente se hacía…, se hacía…, que se llamaba chanfaina, . de esa sangre se cocía, . a continuación de… se cocía y… E1: ¿Y, y la sangre cómo… cuando mataban al cerdo, nada más matar al cerdo salía, salía ya la sangre o…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T12 No he ido a la escuela. E1: ¿Tenéis un bolígrafo de sobra? E2: No. E1: ¿Tienes un bolígrafo? E2: Sí, en el bolso, creo… E1: Este…, ¿se lo cojo? I2: Sí, cójalo. Así que eso me ha tocao a mí en esta vida. A mí y a la generación nuestra, ¿eh? E2: Claro, ustedes iban al, al colegio hasta, hasta muy jovencitos, ¿no? I2: porque no… podíamos ir. Teníamos que ir a trabajar pa comer. I1: a los catorce años, antes de los catorce años estaba trabajando ya. I2: Chicos… de doce años o… de… así, pues ya teníamos que ir a…, fíjate, a coger cantos con una portilla pa hacer un montón, pa que nos dieran dos perras, porque antes estábamos todos muertos de hambre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T12 No he ido a la escuela. E1: ¿Tenéis un bolígrafo de sobra? E2: No. E1: ¿Tienes un bolígrafo? E2: Sí, en el bolso, creo… E1: Este…, ¿se lo cojo? I2: Sí, cójalo. Así que eso me ha tocao a mí en esta vida. A mí y a la generación nuestra, ¿eh? E2: Claro, ustedes iban al, al colegio hasta, hasta muy jovencitos, ¿no? I2: porque no… podíamos ir. Teníamos que ir a trabajar pa comer. I1: a los catorce años, antes de los catorce años estaba trabajando ya. I2: Chicos… de doce años o… de… así, pues ya teníamos que ir a…, fíjate, a coger cantos con una portilla pa hacer un montón, pa que nos dieran dos perras, porque antes estábamos todos muertos de hambre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T12 No he ido a la escuela. E1: ¿Tenéis un bolígrafo de sobra? E2: No. E1: ¿Tienes un bolígrafo? E2: Sí, en el bolso, creo… E1: Este…, ¿se lo cojo? I2: Sí, cójalo. Así que eso me ha tocao a mí en esta vida. A mí y a la generación nuestra, ¿eh? E2: Claro, ustedes iban al, al colegio hasta, hasta muy jovencitos, ¿no? I2: porque no… podíamos ir. Teníamos que ir a trabajar pa comer. I1: a los catorce años, antes de los catorce años estaba trabajando ya. I2: Chicos… de doce años o… de… así, pues ya teníamos que ir a…, fíjate, a coger cantos con una portilla pa hacer un montón, pa que nos dieran dos perras, porque antes estábamos todos muertos de hambre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T12 No he ido a la escuela. E1: ¿Tenéis un bolígrafo de sobra? E2: No. E1: ¿Tienes un bolígrafo? E2: Sí, en el bolso, creo… E1: Este…, ¿se lo cojo? I2: Sí, cójalo. Así que eso me ha tocao a mí en esta vida. A mí y a la generación nuestra, ¿eh? E2: Claro, ustedes iban al, al colegio hasta, hasta muy jovencitos, ¿no? I2: porque no… podíamos ir. Teníamos que ir a trabajar pa comer. I1: a los catorce años, antes de los catorce años estaba trabajando ya. I2: Chicos… de doce años o… de… así, pues ya teníamos que ir a…, fíjate, a coger cantos con una portilla pa hacer un montón, pa que nos dieran dos perras, porque antes estábamos todos muertos de hambre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T12 No he ido a la escuela. E1: ¿Tenéis un bolígrafo de sobra? E2: No. E1: ¿Tienes un bolígrafo? E2: Sí, en el bolso, creo… E1: Este…, ¿se lo cojo? I2: Sí, cójalo. Así que eso me ha tocao a mí en esta vida. A mí y a la generación nuestra, ¿eh? E2: Claro, ustedes iban al, al colegio hasta, hasta muy jovencitos, ¿no? I2: porque no… podíamos ir. Teníamos que ir a trabajar pa comer. I1: a los catorce años, antes de los catorce años estaba trabajando ya. I2: Chicos… de doce años o… de… así, pues ya teníamos que ir a…, fíjate, a coger cantos con una portilla pa hacer un montón, pa que nos dieran dos perras, porque antes estábamos todos muertos de hambre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Segovia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T13 ¿Ah, sí? ¿Dónde? I1: No tengo padre ni madre, están muertos todos. Si yo tenía no más qu-, yo tengo no más que un hermano. E1: nos sentamos si no le importa? Estaremos más cómodos. I1: Aquí podemos. Aquí que está mejó . Aquí no se sienta ya ninguno. Pues CARRASP yo no tengo padre ni madreyo tenía dos hermanos, uno que tenía en Córdoba, y, y otro que…, que estaba aquí casao con una de Casariche. Entonces yo al venirme ya por la pensión, ¿no?, no tenía a nadie en Córdoba. E1: Me deja que le ponga el micrófono aquí… Muchísimas gracias. No se preocupe, que esto es solo para nosotros. I1: Yo no tenía nadie en Córdoba, ¿no? Entonces yo,¿qué voy a hacer? Pos venirme a un sitio donde estaba mi hermano, y como mi hermano estaba aquí casao, . pues yo me vino al calor de un hermano, ¿no? E1: Sí, sí. I1: Entonces yo estaba con él, pos eso, pero él estaba casao con una de Casariche. Entonces yo me vine cuando terminé cuando me te-, me tuvieron dá la pensión. Entonces es que me vine aquí con mi hermano poque E1: Sí, que cada vez… I1: ¡Eso es! Mi hermano también taba casao. En fin, que yo allí en Córdoba ya no tengo a nadie, nada, digo: «Pues me vengo aquí». E1: Y usted… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T13 ¿Ah, sí? ¿Dónde? I1: No tengo padre ni madre, están muertos todos. Si yo tenía no más qu-, yo tengo no más que un hermano. E1: nos sentamos si no le importa? Estaremos más cómodos. I1: Aquí podemos. Aquí que está mejó . Aquí no se sienta ya ninguno. Pues CARRASP yo no tengo padre ni madreyo tenía dos hermanos, uno que tenía en Córdoba, y, y otro que…, que estaba aquí casao con una de Casariche. Entonces yo al venirme ya por la pensión, ¿no?, no tenía a nadie en Córdoba. E1: Me deja que le ponga el micrófono aquí… Muchísimas gracias. No se preocupe, que esto es solo para nosotros. I1: Yo no tenía nadie en Córdoba, ¿no? Entonces yo,¿qué voy a hacer? Pos venirme a un sitio donde estaba mi hermano, y como mi hermano estaba aquí casao, . pues yo me vino al calor de un hermano, ¿no? E1: Sí, sí. I1: Entonces yo estaba con él, pos eso, pero él estaba casao con una de Casariche. Entonces yo me vine cuando terminé cuando me te-, me tuvieron dá la pensión. Entonces es que me vine aquí con mi hermano poque E1: Sí, que cada vez… I1: ¡Eso es! Mi hermano también taba casao. En fin, que yo allí en Córdoba ya no tengo a nadie, nada, digo: «Pues me vengo aquí». E1: Y usted… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T13 ¿Ah, sí? ¿Dónde? I1: No tengo padre ni madre, están muertos todos. Si yo tenía no más qu-, yo tengo no más que un hermano. E1: nos sentamos si no le importa? Estaremos más cómodos. I1: Aquí podemos. Aquí que está mejó . Aquí no se sienta ya ninguno. Pues CARRASP yo no tengo padre ni madreyo tenía dos hermanos, uno que tenía en Córdoba, y, y otro que…, que estaba aquí casao con una de Casariche. Entonces yo al venirme ya por la pensión, ¿no?, no tenía a nadie en Córdoba. E1: Me deja que le ponga el micrófono aquí… Muchísimas gracias. No se preocupe, que esto es solo para nosotros. I1: Yo no tenía nadie en Córdoba, ¿no? Entonces yo,¿qué voy a hacer? Pos venirme a un sitio donde estaba mi hermano, y como mi hermano estaba aquí casao, . pues yo me vino al calor de un hermano, ¿no? E1: Sí, sí. I1: Entonces yo estaba con él, pos eso, pero él estaba casao con una de Casariche. Entonces yo me vine cuando terminé cuando me te-, me tuvieron dá la pensión. Entonces es que me vine aquí con mi hermano poque E1: Sí, que cada vez… I1: ¡Eso es! Mi hermano también taba casao. En fin, que yo allí en Córdoba ya no tengo a nadie, nada, digo: «Pues me vengo aquí». E1: Y usted… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T13 ¿Ah, sí? ¿Dónde? I1: No tengo padre ni madre, están muertos todos. Si yo tenía no más qu-, yo tengo no más que un hermano. E1: nos sentamos si no le importa? Estaremos más cómodos. I1: Aquí podemos. Aquí que está mejó . Aquí no se sienta ya ninguno. Pues CARRASP yo no tengo padre ni madreyo tenía dos hermanos, uno que tenía en Córdoba, y, y otro que…, que estaba aquí casao con una de Casariche. Entonces yo al venirme ya por la pensión, ¿no?, no tenía a nadie en Córdoba. E1: Me deja que le ponga el micrófono aquí… Muchísimas gracias. No se preocupe, que esto es solo para nosotros. I1: Yo no tenía nadie en Córdoba, ¿no? Entonces yo,¿qué voy a hacer? Pos venirme a un sitio donde estaba mi hermano, y como mi hermano estaba aquí casao, . pues yo me vino al calor de un hermano, ¿no? E1: Sí, sí. I1: Entonces yo estaba con él, pos eso, pero él estaba casao con una de Casariche. Entonces yo me vine cuando terminé cuando me te-, me tuvieron dá la pensión. Entonces es que me vine aquí con mi hermano poque E1: Sí, que cada vez… I1: ¡Eso es! Mi hermano también taba casao. En fin, que yo allí en Córdoba ya no tengo a nadie, nada, digo: «Pues me vengo aquí». E1: Y usted… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T13 ¿Ah, sí? ¿Dónde? I1: No tengo padre ni madre, están muertos todos. Si yo tenía no más qu-, yo tengo no más que un hermano. E1: nos sentamos si no le importa? Estaremos más cómodos. I1: Aquí podemos. Aquí que está mejó . Aquí no se sienta ya ninguno. Pues CARRASP yo no tengo padre ni madreyo tenía dos hermanos, uno que tenía en Córdoba, y, y otro que…, que estaba aquí casao con una de Casariche. Entonces yo al venirme ya por la pensión, ¿no?, no tenía a nadie en Córdoba. E1: Me deja que le ponga el micrófono aquí… Muchísimas gracias. No se preocupe, que esto es solo para nosotros. I1: Yo no tenía nadie en Córdoba, ¿no? Entonces yo,¿qué voy a hacer? Pos venirme a un sitio donde estaba mi hermano, y como mi hermano estaba aquí casao, . pues yo me vino al calor de un hermano, ¿no? E1: Sí, sí. I1: Entonces yo estaba con él, pos eso, pero él estaba casao con una de Casariche. Entonces yo me vine cuando terminé cuando me te-, me tuvieron dá la pensión. Entonces es que me vine aquí con mi hermano poque E1: Sí, que cada vez… I1: ¡Eso es! Mi hermano también taba casao. En fin, que yo allí en Córdoba ya no tengo a nadie, nada, digo: «Pues me vengo aquí». E1: Y usted… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Mira, áhi , los pantalones se rompen por el culo. E1: Claro, claro. ¿Y con esta lo cose? I1: Con la máquina. E2: T4 ¿Arregla usted los pantalones de la gente del pueblo? I1: que no, todos son de mi gente, . ¿Pa qué quiero yo más?¡A mis nietos! Tengo dos nietos y tres nietas. Dos y tres. Pos tengo bastantes, to'l día con ellos. Costuras pa uno, costuras pa otro. Esto. Ahora esto estoy haciendo a otro. Estoy to'l día. Ustedes no adivinan esto pa lo que es. E1: No. I1: Pues esto es pa…, pa meter los cuchillos, de matá , cuchillos grandes. E1: . I1: ¿Ves? Mira, mira, mira. E1: ¿De matar a los animales? I1: T1 A los cochinos cuando se hace la matanza. Ahora se coge aquí, se lían asín, ¿ves? Y ahí está, y este cordón yo lo pongo luego pegao aquí con a una guía. Aquí cogío y aquí cogido,¡hala, mira! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Mira, áhi , los pantalones se rompen por el culo. E1: Claro, claro. ¿Y con esta lo cose? I1: Con la máquina. E2: T4 ¿Arregla usted los pantalones de la gente del pueblo? I1: que no, todos son de mi gente, . ¿Pa qué quiero yo más?¡A mis nietos! Tengo dos nietos y tres nietas. Dos y tres. Pos tengo bastantes, to'l día con ellos. Costuras pa uno, costuras pa otro. Esto. Ahora esto estoy haciendo a otro. Estoy to'l día. Ustedes no adivinan esto pa lo que es. E1: No. I1: Pues esto es pa…, pa meter los cuchillos, de matá , cuchillos grandes. E1: . I1: ¿Ves? Mira, mira, mira. E1: ¿De matar a los animales? I1: T1 A los cochinos cuando se hace la matanza. Ahora se coge aquí, se lían asín, ¿ves? Y ahí está, y este cordón yo lo pongo luego pegao aquí con a una guía. Aquí cogío y aquí cogido,¡hala, mira! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Mira, áhi , los pantalones se rompen por el culo. E1: Claro, claro. ¿Y con esta lo cose? I1: Con la máquina. E2: T4 ¿Arregla usted los pantalones de la gente del pueblo? I1: que no, todos son de mi gente, . ¿Pa qué quiero yo más?¡A mis nietos! Tengo dos nietos y tres nietas. Dos y tres. Pos tengo bastantes, to'l día con ellos. Costuras pa uno, costuras pa otro. Esto. Ahora esto estoy haciendo a otro. Estoy to'l día. Ustedes no adivinan esto pa lo que es. E1: No. I1: Pues esto es pa…, pa meter los cuchillos, de matá , cuchillos grandes. E1: . I1: ¿Ves? Mira, mira, mira. E1: ¿De matar a los animales? I1: T1 A los cochinos cuando se hace la matanza. Ahora se coge aquí, se lían asín, ¿ves? Y ahí está, y este cordón yo lo pongo luego pegao aquí con a una guía. Aquí cogío y aquí cogido,¡hala, mira! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Mira, áhi , los pantalones se rompen por el culo. E1: Claro, claro. ¿Y con esta lo cose? I1: Con la máquina. E2: T4 ¿Arregla usted los pantalones de la gente del pueblo? I1: que no, todos son de mi gente, . ¿Pa qué quiero yo más?¡A mis nietos! Tengo dos nietos y tres nietas. Dos y tres. Pos tengo bastantes, to'l día con ellos. Costuras pa uno, costuras pa otro. Esto. Ahora esto estoy haciendo a otro. Estoy to'l día. Ustedes no adivinan esto pa lo que es. E1: No. I1: Pues esto es pa…, pa meter los cuchillos, de matá , cuchillos grandes. E1: . I1: ¿Ves? Mira, mira, mira. E1: ¿De matar a los animales? I1: T1 A los cochinos cuando se hace la matanza. Ahora se coge aquí, se lían asín, ¿ves? Y ahí está, y este cordón yo lo pongo luego pegao aquí con a una guía. Aquí cogío y aquí cogido,¡hala, mira! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Mira, áhi , los pantalones se rompen por el culo. E1: Claro, claro. ¿Y con esta lo cose? I1: Con la máquina. E2: T4 ¿Arregla usted los pantalones de la gente del pueblo? I1: que no, todos son de mi gente, . ¿Pa qué quiero yo más?¡A mis nietos! Tengo dos nietos y tres nietas. Dos y tres. Pos tengo bastantes, to'l día con ellos. Costuras pa uno, costuras pa otro. Esto. Ahora esto estoy haciendo a otro. Estoy to'l día. Ustedes no adivinan esto pa lo que es. E1: No. I1: Pues esto es pa…, pa meter los cuchillos, de matá , cuchillos grandes. E1: . I1: ¿Ves? Mira, mira, mira. E1: ¿De matar a los animales? I1: T1 A los cochinos cuando se hace la matanza. Ahora se coge aquí, se lían asín, ¿ves? Y ahí está, y este cordón yo lo pongo luego pegao aquí con a una guía. Aquí cogío y aquí cogido,¡hala, mira! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: ¿Y esto pa , pa qué decís que es esto? E2: Para la universidad. E1: Nosotros trabajamos en la Universidad_Autónoma_de_Madrid y en un proyecto que está recogiendo por toda España cómo era la vida de antes, que en muchos sitios pues es que ya ni se trabaja el campo ya, en muchos sitios ni se mata… En fin, entonces ya las costumbres han cambiado completamente y es para que no se pierda la memoria de cómo era la vida en…, en…, en…, en los pueblos. I2: que yo he colaborao con Manolo_Rincón, este que…, que hacía los pogramas E2: ¡Ah!, ¿sí? I2: De la cocina. E2: ¡Ah!, ¿sí? O sea que usted sabe cocinar… como se cocinaba aquí antes, es experta. I2: Sí. Yo…, hombre, que yo colaboraba con é en la comida, colaboré con é E2: T2 ¿Y qué comida hizo?, ¿cuál…?, ¿qué comida presentó? I2: Bueno, yo… presenté una vez la sopa, estas caseras, que es pa cuando no se tenían…, cuando no se tenía mucho dinero, ¿sabes?, . se hacían las sopas, y también quería sabé unas tortillitas que también hacíamos más antiguas. E2: nos lo podría contar cómo se hacía esa sopa? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: ¿Y esto pa , pa qué decís que es esto? E2: Para la universidad. E1: Nosotros trabajamos en la Universidad_Autónoma_de_Madrid y en un proyecto que está recogiendo por toda España cómo era la vida de antes, que en muchos sitios pues es que ya ni se trabaja el campo ya, en muchos sitios ni se mata… En fin, entonces ya las costumbres han cambiado completamente y es para que no se pierda la memoria de cómo era la vida en…, en…, en…, en los pueblos. I2: que yo he colaborao con Manolo_Rincón, este que…, que hacía los pogramas E2: ¡Ah!, ¿sí? I2: De la cocina. E2: ¡Ah!, ¿sí? O sea que usted sabe cocinar… como se cocinaba aquí antes, es experta. I2: Sí. Yo…, hombre, que yo colaboraba con é en la comida, colaboré con é E2: T2 ¿Y qué comida hizo?, ¿cuál…?, ¿qué comida presentó? I2: Bueno, yo… presenté una vez la sopa, estas caseras, que es pa cuando no se tenían…, cuando no se tenía mucho dinero, ¿sabes?, . se hacían las sopas, y también quería sabé unas tortillitas que también hacíamos más antiguas. E2: nos lo podría contar cómo se hacía esa sopa? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: ¿Y esto pa , pa qué decís que es esto? E2: Para la universidad. E1: Nosotros trabajamos en la Universidad_Autónoma_de_Madrid y en un proyecto que está recogiendo por toda España cómo era la vida de antes, que en muchos sitios pues es que ya ni se trabaja el campo ya, en muchos sitios ni se mata… En fin, entonces ya las costumbres han cambiado completamente y es para que no se pierda la memoria de cómo era la vida en…, en…, en…, en los pueblos. I2: que yo he colaborao con Manolo_Rincón, este que…, que hacía los pogramas E2: ¡Ah!, ¿sí? I2: De la cocina. E2: ¡Ah!, ¿sí? O sea que usted sabe cocinar… como se cocinaba aquí antes, es experta. I2: Sí. Yo…, hombre, que yo colaboraba con é en la comida, colaboré con é E2: T2 ¿Y qué comida hizo?, ¿cuál…?, ¿qué comida presentó? I2: Bueno, yo… presenté una vez la sopa, estas caseras, que es pa cuando no se tenían…, cuando no se tenía mucho dinero, ¿sabes?, . se hacían las sopas, y también quería sabé unas tortillitas que también hacíamos más antiguas. E2: nos lo podría contar cómo se hacía esa sopa? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: ¿Y esto pa , pa qué decís que es esto? E2: Para la universidad. E1: Nosotros trabajamos en la Universidad_Autónoma_de_Madrid y en un proyecto que está recogiendo por toda España cómo era la vida de antes, que en muchos sitios pues es que ya ni se trabaja el campo ya, en muchos sitios ni se mata… En fin, entonces ya las costumbres han cambiado completamente y es para que no se pierda la memoria de cómo era la vida en…, en…, en…, en los pueblos. I2: que yo he colaborao con Manolo_Rincón, este que…, que hacía los pogramas E2: ¡Ah!, ¿sí? I2: De la cocina. E2: ¡Ah!, ¿sí? O sea que usted sabe cocinar… como se cocinaba aquí antes, es experta. I2: Sí. Yo…, hombre, que yo colaboraba con é en la comida, colaboré con é E2: T2 ¿Y qué comida hizo?, ¿cuál…?, ¿qué comida presentó? I2: Bueno, yo… presenté una vez la sopa, estas caseras, que es pa cuando no se tenían…, cuando no se tenía mucho dinero, ¿sabes?, . se hacían las sopas, y también quería sabé unas tortillitas que también hacíamos más antiguas. E2: nos lo podría contar cómo se hacía esa sopa? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: ¿Y esto pa , pa qué decís que es esto? E2: Para la universidad. E1: Nosotros trabajamos en la Universidad_Autónoma_de_Madrid y en un proyecto que está recogiendo por toda España cómo era la vida de antes, que en muchos sitios pues es que ya ni se trabaja el campo ya, en muchos sitios ni se mata… En fin, entonces ya las costumbres han cambiado completamente y es para que no se pierda la memoria de cómo era la vida en…, en…, en…, en los pueblos. I2: que yo he colaborao con Manolo_Rincón, este que…, que hacía los pogramas E2: ¡Ah!, ¿sí? I2: De la cocina. E2: ¡Ah!, ¿sí? O sea que usted sabe cocinar… como se cocinaba aquí antes, es experta. I2: Sí. Yo…, hombre, que yo colaboraba con é en la comida, colaboré con é E2: T2 ¿Y qué comida hizo?, ¿cuál…?, ¿qué comida presentó? I2: Bueno, yo… presenté una vez la sopa, estas caseras, que es pa cuando no se tenían…, cuando no se tenía mucho dinero, ¿sabes?, . se hacían las sopas, y también quería sabé unas tortillitas que también hacíamos más antiguas. E2: nos lo podría contar cómo se hacía esa sopa? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E4: Se lo voy a poner por aquí. ¿Esto se lo puedo meter aquí, en el bolsillo? I1: Sí… . E4: Esto se lo voy a poner aquí… Ya está, eso es. ¿Le podemos sacar vídeo también? I1: ¿Pero para llevarlo por ahí, lejos? E2: No, es para nosotros. Si no nos acordamos, luego apuntarlo todo y eso. E1: T1 Entonces, cuéntenos cómo se hacía la…, la matanza. I1: Bueno, el cochino se criaba en el campo. Y, vamos, si empiezo, se tiene la cochina, se crían los guarritos, se destetan, después se echan el pienso; después cuando son ya mayores se le capa, se echan a las montaneras… E1: ¿Qué son las montaneras? I1: Las montaneras es la bellota de encina o de alcornoque o de quejigo y se engorda… se ceba de… al campo, después cuando llega su tiempo de que se acaba la montanera o…, o el cochino ya está gordo,pues entonces se lleva a la matanza, que se lleva a la matanza, se coge, se amarra, se echa en una mesa, claro, hay que amarrarle la boca pa que no te muerda, lo coge el, eso lo coge entre dos personas pa sujetarlo, se le da un corte así y después se le hinca y se mata. Después se chamusca que se llama chamuscá es coger con abulagas. Entonces no sabéis lo que es abulaga, ¿no? E1: No, no, no. I1: Es un monte que hay así esparranao , pinchoso, ¿sabes? y ese se le mete fuego y con eso se le va a hacer que-, quemando a la cerda y después con un cuchillo se raspay se queda totalmente limpio,que queda algo de suciedá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E4: Se lo voy a poner por aquí. ¿Esto se lo puedo meter aquí, en el bolsillo? I1: Sí… . E4: Esto se lo voy a poner aquí… Ya está, eso es. ¿Le podemos sacar vídeo también? I1: ¿Pero para llevarlo por ahí, lejos? E2: No, es para nosotros. Si no nos acordamos, luego apuntarlo todo y eso. E1: T1 Entonces, cuéntenos cómo se hacía la…, la matanza. I1: Bueno, el cochino se criaba en el campo. Y, vamos, si empiezo, se tiene la cochina, se crían los guarritos, se destetan, después se echan el pienso; después cuando son ya mayores se le capa, se echan a las montaneras… E1: ¿Qué son las montaneras? I1: Las montaneras es la bellota de encina o de alcornoque o de quejigo y se engorda… se ceba de… al campo, después cuando llega su tiempo de que se acaba la montanera o…, o el cochino ya está gordo,pues entonces se lleva a la matanza, que se lleva a la matanza, se coge, se amarra, se echa en una mesa, claro, hay que amarrarle la boca pa que no te muerda, lo coge el, eso lo coge entre dos personas pa sujetarlo, se le da un corte así y después se le hinca y se mata. Después se chamusca que se llama chamuscá es coger con abulagas. Entonces no sabéis lo que es abulaga, ¿no? E1: No, no, no. I1: Es un monte que hay así esparranao , pinchoso, ¿sabes? y ese se le mete fuego y con eso se le va a hacer que-, quemando a la cerda y después con un cuchillo se raspay se queda totalmente limpio,que queda algo de suciedá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E4: Se lo voy a poner por aquí. ¿Esto se lo puedo meter aquí, en el bolsillo? I1: Sí… . E4: Esto se lo voy a poner aquí… Ya está, eso es. ¿Le podemos sacar vídeo también? I1: ¿Pero para llevarlo por ahí, lejos? E2: No, es para nosotros. Si no nos acordamos, luego apuntarlo todo y eso. E1: T1 Entonces, cuéntenos cómo se hacía la…, la matanza. I1: Bueno, el cochino se criaba en el campo. Y, vamos, si empiezo, se tiene la cochina, se crían los guarritos, se destetan, después se echan el pienso; después cuando son ya mayores se le capa, se echan a las montaneras… E1: ¿Qué son las montaneras? I1: Las montaneras es la bellota de encina o de alcornoque o de quejigo y se engorda… se ceba de… al campo, después cuando llega su tiempo de que se acaba la montanera o…, o el cochino ya está gordo,pues entonces se lleva a la matanza, que se lleva a la matanza, se coge, se amarra, se echa en una mesa, claro, hay que amarrarle la boca pa que no te muerda, lo coge el, eso lo coge entre dos personas pa sujetarlo, se le da un corte así y después se le hinca y se mata. Después se chamusca que se llama chamuscá es coger con abulagas. Entonces no sabéis lo que es abulaga, ¿no? E1: No, no, no. I1: Es un monte que hay así esparranao , pinchoso, ¿sabes? y ese se le mete fuego y con eso se le va a hacer que-, quemando a la cerda y después con un cuchillo se raspay se queda totalmente limpio,que queda algo de suciedá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E4: Se lo voy a poner por aquí. ¿Esto se lo puedo meter aquí, en el bolsillo? I1: Sí… . E4: Esto se lo voy a poner aquí… Ya está, eso es. ¿Le podemos sacar vídeo también? I1: ¿Pero para llevarlo por ahí, lejos? E2: No, es para nosotros. Si no nos acordamos, luego apuntarlo todo y eso. E1: T1 Entonces, cuéntenos cómo se hacía la…, la matanza. I1: Bueno, el cochino se criaba en el campo. Y, vamos, si empiezo, se tiene la cochina, se crían los guarritos, se destetan, después se echan el pienso; después cuando son ya mayores se le capa, se echan a las montaneras… E1: ¿Qué son las montaneras? I1: Las montaneras es la bellota de encina o de alcornoque o de quejigo y se engorda… se ceba de… al campo, después cuando llega su tiempo de que se acaba la montanera o…, o el cochino ya está gordo,pues entonces se lleva a la matanza, que se lleva a la matanza, se coge, se amarra, se echa en una mesa, claro, hay que amarrarle la boca pa que no te muerda, lo coge el, eso lo coge entre dos personas pa sujetarlo, se le da un corte así y después se le hinca y se mata. Después se chamusca que se llama chamuscá es coger con abulagas. Entonces no sabéis lo que es abulaga, ¿no? E1: No, no, no. I1: Es un monte que hay así esparranao , pinchoso, ¿sabes? y ese se le mete fuego y con eso se le va a hacer que-, quemando a la cerda y después con un cuchillo se raspay se queda totalmente limpio,que queda algo de suciedá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E4: Se lo voy a poner por aquí. ¿Esto se lo puedo meter aquí, en el bolsillo? I1: Sí… . E4: Esto se lo voy a poner aquí… Ya está, eso es. ¿Le podemos sacar vídeo también? I1: ¿Pero para llevarlo por ahí, lejos? E2: No, es para nosotros. Si no nos acordamos, luego apuntarlo todo y eso. E1: T1 Entonces, cuéntenos cómo se hacía la…, la matanza. I1: Bueno, el cochino se criaba en el campo. Y, vamos, si empiezo, se tiene la cochina, se crían los guarritos, se destetan, después se echan el pienso; después cuando son ya mayores se le capa, se echan a las montaneras… E1: ¿Qué son las montaneras? I1: Las montaneras es la bellota de encina o de alcornoque o de quejigo y se engorda… se ceba de… al campo, después cuando llega su tiempo de que se acaba la montanera o…, o el cochino ya está gordo,pues entonces se lleva a la matanza, que se lleva a la matanza, se coge, se amarra, se echa en una mesa, claro, hay que amarrarle la boca pa que no te muerda, lo coge el, eso lo coge entre dos personas pa sujetarlo, se le da un corte así y después se le hinca y se mata. Después se chamusca que se llama chamuscá es coger con abulagas. Entonces no sabéis lo que es abulaga, ¿no? E1: No, no, no. I1: Es un monte que hay así esparranao , pinchoso, ¿sabes? y ese se le mete fuego y con eso se le va a hacer que-, quemando a la cerda y después con un cuchillo se raspay se queda totalmente limpio,que queda algo de suciedá ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Sevilla." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T11 Pues mi-, ¿usted ha vivido aquí siempre en el pueblo? I: I: Siempre. E: E: ¿Sí? ¿Ha nacido aquí? I: I: Desde que nací hasta ahora que tengo ochenta_y_ocho años. E: E: ¿Ochenta_y_ocho años? Pues no los aparenta. I: I: Sí, señor, así que date cuenta los años que llevo aquí. Y no he salido de aquí nunca, no. E: E: ¿No? I: I: Siempre…, nací aquí y yo creo que aquí moriré, . creo, ¿eh?, a no ser que me dé un patatús, por ahí en otro pueblo, por ahí. Sí, he ido por áhi de excursión a bastantes sitios. E: E: T1 Sí, sí, muy bien. ¿Y usted hacía matanza antiguamente? I: I: P-Enf:Sí, hombre, y ahora también hacemos. E: E: ¿Sí? ¿Y cómo se hacía la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T11 Pues mi-, ¿usted ha vivido aquí siempre en el pueblo? I: I: Siempre. E: E: ¿Sí? ¿Ha nacido aquí? I: I: Desde que nací hasta ahora que tengo ochenta_y_ocho años. E: E: ¿Ochenta_y_ocho años? Pues no los aparenta. I: I: Sí, señor, así que date cuenta los años que llevo aquí. Y no he salido de aquí nunca, no. E: E: ¿No? I: I: Siempre…, nací aquí y yo creo que aquí moriré, . creo, ¿eh?, a no ser que me dé un patatús, por ahí en otro pueblo, por ahí. Sí, he ido por áhi de excursión a bastantes sitios. E: E: T1 Sí, sí, muy bien. ¿Y usted hacía matanza antiguamente? I: I: P-Enf:Sí, hombre, y ahora también hacemos. E: E: ¿Sí? ¿Y cómo se hacía la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T11 Pues mi-, ¿usted ha vivido aquí siempre en el pueblo? I: I: Siempre. E: E: ¿Sí? ¿Ha nacido aquí? I: I: Desde que nací hasta ahora que tengo ochenta_y_ocho años. E: E: ¿Ochenta_y_ocho años? Pues no los aparenta. I: I: Sí, señor, así que date cuenta los años que llevo aquí. Y no he salido de aquí nunca, no. E: E: ¿No? I: I: Siempre…, nací aquí y yo creo que aquí moriré, . creo, ¿eh?, a no ser que me dé un patatús, por ahí en otro pueblo, por ahí. Sí, he ido por áhi de excursión a bastantes sitios. E: E: T1 Sí, sí, muy bien. ¿Y usted hacía matanza antiguamente? I: I: P-Enf:Sí, hombre, y ahora también hacemos. E: E: ¿Sí? ¿Y cómo se hacía la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T11 Pues mi-, ¿usted ha vivido aquí siempre en el pueblo? I: I: Siempre. E: E: ¿Sí? ¿Ha nacido aquí? I: I: Desde que nací hasta ahora que tengo ochenta_y_ocho años. E: E: ¿Ochenta_y_ocho años? Pues no los aparenta. I: I: Sí, señor, así que date cuenta los años que llevo aquí. Y no he salido de aquí nunca, no. E: E: ¿No? I: I: Siempre…, nací aquí y yo creo que aquí moriré, . creo, ¿eh?, a no ser que me dé un patatús, por ahí en otro pueblo, por ahí. Sí, he ido por áhi de excursión a bastantes sitios. E: E: T1 Sí, sí, muy bien. ¿Y usted hacía matanza antiguamente? I: I: P-Enf:Sí, hombre, y ahora también hacemos. E: E: ¿Sí? ¿Y cómo se hacía la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T11 Pues mi-, ¿usted ha vivido aquí siempre en el pueblo? I: I: Siempre. E: E: ¿Sí? ¿Ha nacido aquí? I: I: Desde que nací hasta ahora que tengo ochenta_y_ocho años. E: E: ¿Ochenta_y_ocho años? Pues no los aparenta. I: I: Sí, señor, así que date cuenta los años que llevo aquí. Y no he salido de aquí nunca, no. E: E: ¿No? I: I: Siempre…, nací aquí y yo creo que aquí moriré, . creo, ¿eh?, a no ser que me dé un patatús, por ahí en otro pueblo, por ahí. Sí, he ido por áhi de excursión a bastantes sitios. E: E: T1 Sí, sí, muy bien. ¿Y usted hacía matanza antiguamente? I: I: P-Enf:Sí, hombre, y ahora también hacemos. E: E: ¿Sí? ¿Y cómo se hacía la matanza? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Sí. ¿Y cómo se hacía? I1: Le pelaban. E1: Sí. I1: Lo metían en agua cociendo pa pelarle. E: E: Ah, le primero le pelaban. I1: Primero le mataban, ¿cómo le van a ma-, a pelar vivo? E1: Ah. I1: Pues entonces sí que sería… I2: Cómo va a salir bien, ¿verdá ? E1: Sí. ¿Y entonces? I1: Pues no sé. Ma-, le mataban, cogíamos la sangre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Sí. ¿Y cómo se hacía? I1: Le pelaban. E1: Sí. I1: Lo metían en agua cociendo pa pelarle. E: E: Ah, le primero le pelaban. I1: Primero le mataban, ¿cómo le van a ma-, a pelar vivo? E1: Ah. I1: Pues entonces sí que sería… I2: Cómo va a salir bien, ¿verdá ? E1: Sí. ¿Y entonces? I1: Pues no sé. Ma-, le mataban, cogíamos la sangre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Sí. ¿Y cómo se hacía? I1: Le pelaban. E1: Sí. I1: Lo metían en agua cociendo pa pelarle. E: E: Ah, le primero le pelaban. I1: Primero le mataban, ¿cómo le van a ma-, a pelar vivo? E1: Ah. I1: Pues entonces sí que sería… I2: Cómo va a salir bien, ¿verdá ? E1: Sí. ¿Y entonces? I1: Pues no sé. Ma-, le mataban, cogíamos la sangre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Sí. ¿Y cómo se hacía? I1: Le pelaban. E1: Sí. I1: Lo metían en agua cociendo pa pelarle. E: E: Ah, le primero le pelaban. I1: Primero le mataban, ¿cómo le van a ma-, a pelar vivo? E1: Ah. I1: Pues entonces sí que sería… I2: Cómo va a salir bien, ¿verdá ? E1: Sí. ¿Y entonces? I1: Pues no sé. Ma-, le mataban, cogíamos la sangre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Sí. ¿Y cómo se hacía? I1: Le pelaban. E1: Sí. I1: Lo metían en agua cociendo pa pelarle. E: E: Ah, le primero le pelaban. I1: Primero le mataban, ¿cómo le van a ma-, a pelar vivo? E1: Ah. I1: Pues entonces sí que sería… I2: Cómo va a salir bien, ¿verdá ? E1: Sí. ¿Y entonces? I1: Pues no sé. Ma-, le mataban, cogíamos la sangre. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: Ya no hacemos. I1: Se hacía en trozos, al otro día se hacía en trozos, y después esos trozos tenían tocino, tenían margo , costilla, lomo. Y eso, pues se adobaba, se…, se echaba en sal y…, y luego se curaba. Después de estar en agua de sal, . pues se colgaba que se oreara, y con eso se curaba y luego cuando se terminaba de orear, después que se había sacao de esa sal y de esa agua, pues luego… antes se había hecho… chorizos digamos, longaniza. . Y se cortaba en trocitos, a lo mejor así G-Mst de largos. Se freía y luego se metía en una olla, se le echaba aceite y se conservaba… pues un año a lo mejor. Luego se iba sacando… I2: A medida que…, que se gastaba. I1: Y para… mayormente cuando más se gastaba era en el verano porque no había… esos adelantos y esa maquinaria que ahora y venía mucha gente de… I2: Los peones. I1: Venían de… Murcia, de… Valencia, Alicante., de Aragón… venía gente pues a…, a, al igual que ahora no sé si sabráis que hay unas cosechadoras, unas máquinas que van por el campo . y lo que se ha criao, que han sembrao, se ha criao, pues luego al tiempo de cogerlo, pues van unas máquinas que se llaman cosechadoras y…, y lo dejan ya limpio. E1: ¿Y antes de las cosechadoras? I1: Y antes había que… gentes que te digo que venían,pues con una hoz. No sabráis lo que es una hoz. Bueno, pues con una hoz en la mano derecha y en esta otra mano se ponía una , que era un trozo de madera con un huequecito, que se metía en estos tres dedos y se iba así G-Mst cogiendo y segando…, y así se cogía. Y luego, con las mulas, las caballerías que había antes, igual que ahora nuevas maquinarias, pues se traía al lao del pueblo a un campo que se llamaban las eras. Y allí se hacía un montón, hacina se llamaba, y…, y luego se iba en cuanto se terminaba de traer un campo… a esa era, pues luego desde esa era se extendía, eso la mies que se llama, lo que habíamos recogido y se hacía un ruedo bastante… grande y con las mulas y un trillo, pues se enganchaba y se ponía uno en el trillo y luego se, se les enganchaba a las mulas con unas… tiras y a un palo, y luego al trillo y a dar vueltas. Y así se iba moliendo, y luego una vez que se molía ya mu bien, se recogía, se amontonaba y cuando andaba el aire, pues a echarlo al aire para que se apartara el grano de la paja, se apartara el trigo de la paja. E1: Ah, ¿sí? I1: Y luego, ya después, se compraron máquinas aventadoras y con esas máquinas, pues se les echaba. Y, y, y esas, había que darles, se les daba a mano, se le daba… personas, y…, y… iban ellas con el aire, tenían un bombo con unos volantes así, que daban vueltas, daban aire y como la paja pesa menosque el grano, pues la paja se… iba, salía por un lao y el trigo por otro. Y luego,con un… trozo de madera también, que se cogía una medida, se le llamaba una media, se cogía y se echaba a los sacos, que entonces se llamaban talegas. Unas talegas que venían a una altura así, venían a, a salir y del grueso, pues un grosor así. G-Mst Y luego entre dos hombres se cogía y se echaba a la mulay…, y como eso está así… alre-, cerca del pueblo,pues luego con las mulasa las casas. Aquí, estas casas, estamos viviendo desde el año… 45,estamos viviendo aquí. Y se hicieron nuevas, las empecé yo a hacer y…, y mi familia, mis hermanos. E1: ¿Usted nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: Ya no hacemos. I1: Se hacía en trozos, al otro día se hacía en trozos, y después esos trozos tenían tocino, tenían margo , costilla, lomo. Y eso, pues se adobaba, se…, se echaba en sal y…, y luego se curaba. Después de estar en agua de sal, . pues se colgaba que se oreara, y con eso se curaba y luego cuando se terminaba de orear, después que se había sacao de esa sal y de esa agua, pues luego… antes se había hecho… chorizos digamos, longaniza. . Y se cortaba en trocitos, a lo mejor así G-Mst de largos. Se freía y luego se metía en una olla, se le echaba aceite y se conservaba… pues un año a lo mejor. Luego se iba sacando… I2: A medida que…, que se gastaba. I1: Y para… mayormente cuando más se gastaba era en el verano porque no había… esos adelantos y esa maquinaria que ahora y venía mucha gente de… I2: Los peones. I1: Venían de… Murcia, de… Valencia, Alicante., de Aragón… venía gente pues a…, a, al igual que ahora no sé si sabráis que hay unas cosechadoras, unas máquinas que van por el campo . y lo que se ha criao, que han sembrao, se ha criao, pues luego al tiempo de cogerlo, pues van unas máquinas que se llaman cosechadoras y…, y lo dejan ya limpio. E1: ¿Y antes de las cosechadoras? I1: Y antes había que… gentes que te digo que venían,pues con una hoz. No sabráis lo que es una hoz. Bueno, pues con una hoz en la mano derecha y en esta otra mano se ponía una , que era un trozo de madera con un huequecito, que se metía en estos tres dedos y se iba así G-Mst cogiendo y segando…, y así se cogía. Y luego, con las mulas, las caballerías que había antes, igual que ahora nuevas maquinarias, pues se traía al lao del pueblo a un campo que se llamaban las eras. Y allí se hacía un montón, hacina se llamaba, y…, y luego se iba en cuanto se terminaba de traer un campo… a esa era, pues luego desde esa era se extendía, eso la mies que se llama, lo que habíamos recogido y se hacía un ruedo bastante… grande y con las mulas y un trillo, pues se enganchaba y se ponía uno en el trillo y luego se, se les enganchaba a las mulas con unas… tiras y a un palo, y luego al trillo y a dar vueltas. Y así se iba moliendo, y luego una vez que se molía ya mu bien, se recogía, se amontonaba y cuando andaba el aire, pues a echarlo al aire para que se apartara el grano de la paja, se apartara el trigo de la paja. E1: Ah, ¿sí? I1: Y luego, ya después, se compraron máquinas aventadoras y con esas máquinas, pues se les echaba. Y, y, y esas, había que darles, se les daba a mano, se le daba… personas, y…, y… iban ellas con el aire, tenían un bombo con unos volantes así, que daban vueltas, daban aire y como la paja pesa menosque el grano, pues la paja se… iba, salía por un lao y el trigo por otro. Y luego,con un… trozo de madera también, que se cogía una medida, se le llamaba una media, se cogía y se echaba a los sacos, que entonces se llamaban talegas. Unas talegas que venían a una altura así, venían a, a salir y del grueso, pues un grosor así. G-Mst Y luego entre dos hombres se cogía y se echaba a la mulay…, y como eso está así… alre-, cerca del pueblo,pues luego con las mulasa las casas. Aquí, estas casas, estamos viviendo desde el año… 45,estamos viviendo aquí. Y se hicieron nuevas, las empecé yo a hacer y…, y mi familia, mis hermanos. E1: ¿Usted nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: Ya no hacemos. I1: Se hacía en trozos, al otro día se hacía en trozos, y después esos trozos tenían tocino, tenían margo , costilla, lomo. Y eso, pues se adobaba, se…, se echaba en sal y…, y luego se curaba. Después de estar en agua de sal, . pues se colgaba que se oreara, y con eso se curaba y luego cuando se terminaba de orear, después que se había sacao de esa sal y de esa agua, pues luego… antes se había hecho… chorizos digamos, longaniza. . Y se cortaba en trocitos, a lo mejor así G-Mst de largos. Se freía y luego se metía en una olla, se le echaba aceite y se conservaba… pues un año a lo mejor. Luego se iba sacando… I2: A medida que…, que se gastaba. I1: Y para… mayormente cuando más se gastaba era en el verano porque no había… esos adelantos y esa maquinaria que ahora y venía mucha gente de… I2: Los peones. I1: Venían de… Murcia, de… Valencia, Alicante., de Aragón… venía gente pues a…, a, al igual que ahora no sé si sabráis que hay unas cosechadoras, unas máquinas que van por el campo . y lo que se ha criao, que han sembrao, se ha criao, pues luego al tiempo de cogerlo, pues van unas máquinas que se llaman cosechadoras y…, y lo dejan ya limpio. E1: ¿Y antes de las cosechadoras? I1: Y antes había que… gentes que te digo que venían,pues con una hoz. No sabráis lo que es una hoz. Bueno, pues con una hoz en la mano derecha y en esta otra mano se ponía una , que era un trozo de madera con un huequecito, que se metía en estos tres dedos y se iba así G-Mst cogiendo y segando…, y así se cogía. Y luego, con las mulas, las caballerías que había antes, igual que ahora nuevas maquinarias, pues se traía al lao del pueblo a un campo que se llamaban las eras. Y allí se hacía un montón, hacina se llamaba, y…, y luego se iba en cuanto se terminaba de traer un campo… a esa era, pues luego desde esa era se extendía, eso la mies que se llama, lo que habíamos recogido y se hacía un ruedo bastante… grande y con las mulas y un trillo, pues se enganchaba y se ponía uno en el trillo y luego se, se les enganchaba a las mulas con unas… tiras y a un palo, y luego al trillo y a dar vueltas. Y así se iba moliendo, y luego una vez que se molía ya mu bien, se recogía, se amontonaba y cuando andaba el aire, pues a echarlo al aire para que se apartara el grano de la paja, se apartara el trigo de la paja. E1: Ah, ¿sí? I1: Y luego, ya después, se compraron máquinas aventadoras y con esas máquinas, pues se les echaba. Y, y, y esas, había que darles, se les daba a mano, se le daba… personas, y…, y… iban ellas con el aire, tenían un bombo con unos volantes así, que daban vueltas, daban aire y como la paja pesa menosque el grano, pues la paja se… iba, salía por un lao y el trigo por otro. Y luego,con un… trozo de madera también, que se cogía una medida, se le llamaba una media, se cogía y se echaba a los sacos, que entonces se llamaban talegas. Unas talegas que venían a una altura así, venían a, a salir y del grueso, pues un grosor así. G-Mst Y luego entre dos hombres se cogía y se echaba a la mulay…, y como eso está así… alre-, cerca del pueblo,pues luego con las mulasa las casas. Aquí, estas casas, estamos viviendo desde el año… 45,estamos viviendo aquí. Y se hicieron nuevas, las empecé yo a hacer y…, y mi familia, mis hermanos. E1: ¿Usted nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: Ya no hacemos. I1: Se hacía en trozos, al otro día se hacía en trozos, y después esos trozos tenían tocino, tenían margo , costilla, lomo. Y eso, pues se adobaba, se…, se echaba en sal y…, y luego se curaba. Después de estar en agua de sal, . pues se colgaba que se oreara, y con eso se curaba y luego cuando se terminaba de orear, después que se había sacao de esa sal y de esa agua, pues luego… antes se había hecho… chorizos digamos, longaniza. . Y se cortaba en trocitos, a lo mejor así G-Mst de largos. Se freía y luego se metía en una olla, se le echaba aceite y se conservaba… pues un año a lo mejor. Luego se iba sacando… I2: A medida que…, que se gastaba. I1: Y para… mayormente cuando más se gastaba era en el verano porque no había… esos adelantos y esa maquinaria que ahora y venía mucha gente de… I2: Los peones. I1: Venían de… Murcia, de… Valencia, Alicante., de Aragón… venía gente pues a…, a, al igual que ahora no sé si sabráis que hay unas cosechadoras, unas máquinas que van por el campo . y lo que se ha criao, que han sembrao, se ha criao, pues luego al tiempo de cogerlo, pues van unas máquinas que se llaman cosechadoras y…, y lo dejan ya limpio. E1: ¿Y antes de las cosechadoras? I1: Y antes había que… gentes que te digo que venían,pues con una hoz. No sabráis lo que es una hoz. Bueno, pues con una hoz en la mano derecha y en esta otra mano se ponía una , que era un trozo de madera con un huequecito, que se metía en estos tres dedos y se iba así G-Mst cogiendo y segando…, y así se cogía. Y luego, con las mulas, las caballerías que había antes, igual que ahora nuevas maquinarias, pues se traía al lao del pueblo a un campo que se llamaban las eras. Y allí se hacía un montón, hacina se llamaba, y…, y luego se iba en cuanto se terminaba de traer un campo… a esa era, pues luego desde esa era se extendía, eso la mies que se llama, lo que habíamos recogido y se hacía un ruedo bastante… grande y con las mulas y un trillo, pues se enganchaba y se ponía uno en el trillo y luego se, se les enganchaba a las mulas con unas… tiras y a un palo, y luego al trillo y a dar vueltas. Y así se iba moliendo, y luego una vez que se molía ya mu bien, se recogía, se amontonaba y cuando andaba el aire, pues a echarlo al aire para que se apartara el grano de la paja, se apartara el trigo de la paja. E1: Ah, ¿sí? I1: Y luego, ya después, se compraron máquinas aventadoras y con esas máquinas, pues se les echaba. Y, y, y esas, había que darles, se les daba a mano, se le daba… personas, y…, y… iban ellas con el aire, tenían un bombo con unos volantes así, que daban vueltas, daban aire y como la paja pesa menosque el grano, pues la paja se… iba, salía por un lao y el trigo por otro. Y luego,con un… trozo de madera también, que se cogía una medida, se le llamaba una media, se cogía y se echaba a los sacos, que entonces se llamaban talegas. Unas talegas que venían a una altura así, venían a, a salir y del grueso, pues un grosor así. G-Mst Y luego entre dos hombres se cogía y se echaba a la mulay…, y como eso está así… alre-, cerca del pueblo,pues luego con las mulasa las casas. Aquí, estas casas, estamos viviendo desde el año… 45,estamos viviendo aquí. Y se hicieron nuevas, las empecé yo a hacer y…, y mi familia, mis hermanos. E1: ¿Usted nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: Ya no hacemos. I1: Se hacía en trozos, al otro día se hacía en trozos, y después esos trozos tenían tocino, tenían margo , costilla, lomo. Y eso, pues se adobaba, se…, se echaba en sal y…, y luego se curaba. Después de estar en agua de sal, . pues se colgaba que se oreara, y con eso se curaba y luego cuando se terminaba de orear, después que se había sacao de esa sal y de esa agua, pues luego… antes se había hecho… chorizos digamos, longaniza. . Y se cortaba en trocitos, a lo mejor así G-Mst de largos. Se freía y luego se metía en una olla, se le echaba aceite y se conservaba… pues un año a lo mejor. Luego se iba sacando… I2: A medida que…, que se gastaba. I1: Y para… mayormente cuando más se gastaba era en el verano porque no había… esos adelantos y esa maquinaria que ahora y venía mucha gente de… I2: Los peones. I1: Venían de… Murcia, de… Valencia, Alicante., de Aragón… venía gente pues a…, a, al igual que ahora no sé si sabráis que hay unas cosechadoras, unas máquinas que van por el campo . y lo que se ha criao, que han sembrao, se ha criao, pues luego al tiempo de cogerlo, pues van unas máquinas que se llaman cosechadoras y…, y lo dejan ya limpio. E1: ¿Y antes de las cosechadoras? I1: Y antes había que… gentes que te digo que venían,pues con una hoz. No sabráis lo que es una hoz. Bueno, pues con una hoz en la mano derecha y en esta otra mano se ponía una , que era un trozo de madera con un huequecito, que se metía en estos tres dedos y se iba así G-Mst cogiendo y segando…, y así se cogía. Y luego, con las mulas, las caballerías que había antes, igual que ahora nuevas maquinarias, pues se traía al lao del pueblo a un campo que se llamaban las eras. Y allí se hacía un montón, hacina se llamaba, y…, y luego se iba en cuanto se terminaba de traer un campo… a esa era, pues luego desde esa era se extendía, eso la mies que se llama, lo que habíamos recogido y se hacía un ruedo bastante… grande y con las mulas y un trillo, pues se enganchaba y se ponía uno en el trillo y luego se, se les enganchaba a las mulas con unas… tiras y a un palo, y luego al trillo y a dar vueltas. Y así se iba moliendo, y luego una vez que se molía ya mu bien, se recogía, se amontonaba y cuando andaba el aire, pues a echarlo al aire para que se apartara el grano de la paja, se apartara el trigo de la paja. E1: Ah, ¿sí? I1: Y luego, ya después, se compraron máquinas aventadoras y con esas máquinas, pues se les echaba. Y, y, y esas, había que darles, se les daba a mano, se le daba… personas, y…, y… iban ellas con el aire, tenían un bombo con unos volantes así, que daban vueltas, daban aire y como la paja pesa menosque el grano, pues la paja se… iba, salía por un lao y el trigo por otro. Y luego,con un… trozo de madera también, que se cogía una medida, se le llamaba una media, se cogía y se echaba a los sacos, que entonces se llamaban talegas. Unas talegas que venían a una altura así, venían a, a salir y del grueso, pues un grosor así. G-Mst Y luego entre dos hombres se cogía y se echaba a la mulay…, y como eso está así… alre-, cerca del pueblo,pues luego con las mulasa las casas. Aquí, estas casas, estamos viviendo desde el año… 45,estamos viviendo aquí. Y se hicieron nuevas, las empecé yo a hacer y…, y mi familia, mis hermanos. E1: ¿Usted nació aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T11 A-Nul Dígame, Anonimizado, dígame, es usted… ¿su apellido es Anonimizado y su…? Sí, Anonimizado. ¿Y, y su…, y su edad, por favor? Aproximadamente, sin que… I1: ¿Mi edad? Pos el día cuatro de… mayo… haré setenta_y_siete años. E2: O sea que su marido le lleva once. I1: Once años me lleva, y… igual está mejor que yo. E1: Pues tiene usted un aspecto muy saludable, ¿eh? I1: Pues lo parecerá, pero no estoy tan bien, pero vaya. Que me conservé… así. E1: T1 Sí, sí eh… vamos a ver, eh… háblenos usted, por ejemplo, de sus actividades, eh… ¿qué es lo que… eh… hacen ustedes habitualmente aquí?, por ejemplo, pues en lo referente a fabricar los embutidos. ¿Cómo…, cómo los preparan, cómo se organizan? I1: Sí, pues eso, ya antes, ahora ya le compran la carne, pero a lo primero cuando empecemos con mi marido, pues matábamos…, matábamos que tenemos ahí…y ahora ya no se usa porque quitaron la orden y tuvimos que hacer una fábrica nueva. Pues matábamos los cerdos, vacas, yo tenía que romper algunas veces el hielo en el río pa lavar los menudos, conque mira si… Y…, y eso, y así, después a escarnar, que no sé si sabrás lo que es eso. E1: No, no, di-, cuéntenos. I1: Pues escarnar es quitar la carne de los huesos. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T11 A-Nul Dígame, Anonimizado, dígame, es usted… ¿su apellido es Anonimizado y su…? Sí, Anonimizado. ¿Y, y su…, y su edad, por favor? Aproximadamente, sin que… I1: ¿Mi edad? Pos el día cuatro de… mayo… haré setenta_y_siete años. E2: O sea que su marido le lleva once. I1: Once años me lleva, y… igual está mejor que yo. E1: Pues tiene usted un aspecto muy saludable, ¿eh? I1: Pues lo parecerá, pero no estoy tan bien, pero vaya. Que me conservé… así. E1: T1 Sí, sí eh… vamos a ver, eh… háblenos usted, por ejemplo, de sus actividades, eh… ¿qué es lo que… eh… hacen ustedes habitualmente aquí?, por ejemplo, pues en lo referente a fabricar los embutidos. ¿Cómo…, cómo los preparan, cómo se organizan? I1: Sí, pues eso, ya antes, ahora ya le compran la carne, pero a lo primero cuando empecemos con mi marido, pues matábamos…, matábamos que tenemos ahí…y ahora ya no se usa porque quitaron la orden y tuvimos que hacer una fábrica nueva. Pues matábamos los cerdos, vacas, yo tenía que romper algunas veces el hielo en el río pa lavar los menudos, conque mira si… Y…, y eso, y así, después a escarnar, que no sé si sabrás lo que es eso. E1: No, no, di-, cuéntenos. I1: Pues escarnar es quitar la carne de los huesos. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T11 A-Nul Dígame, Anonimizado, dígame, es usted… ¿su apellido es Anonimizado y su…? Sí, Anonimizado. ¿Y, y su…, y su edad, por favor? Aproximadamente, sin que… I1: ¿Mi edad? Pos el día cuatro de… mayo… haré setenta_y_siete años. E2: O sea que su marido le lleva once. I1: Once años me lleva, y… igual está mejor que yo. E1: Pues tiene usted un aspecto muy saludable, ¿eh? I1: Pues lo parecerá, pero no estoy tan bien, pero vaya. Que me conservé… así. E1: T1 Sí, sí eh… vamos a ver, eh… háblenos usted, por ejemplo, de sus actividades, eh… ¿qué es lo que… eh… hacen ustedes habitualmente aquí?, por ejemplo, pues en lo referente a fabricar los embutidos. ¿Cómo…, cómo los preparan, cómo se organizan? I1: Sí, pues eso, ya antes, ahora ya le compran la carne, pero a lo primero cuando empecemos con mi marido, pues matábamos…, matábamos que tenemos ahí…y ahora ya no se usa porque quitaron la orden y tuvimos que hacer una fábrica nueva. Pues matábamos los cerdos, vacas, yo tenía que romper algunas veces el hielo en el río pa lavar los menudos, conque mira si… Y…, y eso, y así, después a escarnar, que no sé si sabrás lo que es eso. E1: No, no, di-, cuéntenos. I1: Pues escarnar es quitar la carne de los huesos. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T11 A-Nul Dígame, Anonimizado, dígame, es usted… ¿su apellido es Anonimizado y su…? Sí, Anonimizado. ¿Y, y su…, y su edad, por favor? Aproximadamente, sin que… I1: ¿Mi edad? Pos el día cuatro de… mayo… haré setenta_y_siete años. E2: O sea que su marido le lleva once. I1: Once años me lleva, y… igual está mejor que yo. E1: Pues tiene usted un aspecto muy saludable, ¿eh? I1: Pues lo parecerá, pero no estoy tan bien, pero vaya. Que me conservé… así. E1: T1 Sí, sí eh… vamos a ver, eh… háblenos usted, por ejemplo, de sus actividades, eh… ¿qué es lo que… eh… hacen ustedes habitualmente aquí?, por ejemplo, pues en lo referente a fabricar los embutidos. ¿Cómo…, cómo los preparan, cómo se organizan? I1: Sí, pues eso, ya antes, ahora ya le compran la carne, pero a lo primero cuando empecemos con mi marido, pues matábamos…, matábamos que tenemos ahí…y ahora ya no se usa porque quitaron la orden y tuvimos que hacer una fábrica nueva. Pues matábamos los cerdos, vacas, yo tenía que romper algunas veces el hielo en el río pa lavar los menudos, conque mira si… Y…, y eso, y así, después a escarnar, que no sé si sabrás lo que es eso. E1: No, no, di-, cuéntenos. I1: Pues escarnar es quitar la carne de los huesos. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T11 A-Nul Dígame, Anonimizado, dígame, es usted… ¿su apellido es Anonimizado y su…? Sí, Anonimizado. ¿Y, y su…, y su edad, por favor? Aproximadamente, sin que… I1: ¿Mi edad? Pos el día cuatro de… mayo… haré setenta_y_siete años. E2: O sea que su marido le lleva once. I1: Once años me lleva, y… igual está mejor que yo. E1: Pues tiene usted un aspecto muy saludable, ¿eh? I1: Pues lo parecerá, pero no estoy tan bien, pero vaya. Que me conservé… así. E1: T1 Sí, sí eh… vamos a ver, eh… háblenos usted, por ejemplo, de sus actividades, eh… ¿qué es lo que… eh… hacen ustedes habitualmente aquí?, por ejemplo, pues en lo referente a fabricar los embutidos. ¿Cómo…, cómo los preparan, cómo se organizan? I1: Sí, pues eso, ya antes, ahora ya le compran la carne, pero a lo primero cuando empecemos con mi marido, pues matábamos…, matábamos que tenemos ahí…y ahora ya no se usa porque quitaron la orden y tuvimos que hacer una fábrica nueva. Pues matábamos los cerdos, vacas, yo tenía que romper algunas veces el hielo en el río pa lavar los menudos, conque mira si… Y…, y eso, y así, después a escarnar, que no sé si sabrás lo que es eso. E1: No, no, di-, cuéntenos. I1: Pues escarnar es quitar la carne de los huesos. E1: Ah. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Soria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Un poquito de… de rondalla. Cada cual explica sus peripeciasy sus cosas. E1: Claro, las cebollas y A-Nul. E2: ¿le, puedo cerrar un poco la puerta por el ruido de los coches? Porque se nos A-Nul un poquito. ¿Puedo? ¿Sí? I1: Sois de confianza, ¿no? No, no abusaréis, no abusaréis, no abusaréis de mí. Cierra la puerta y enciende la luz. E2: ¿Dónde está, aquí? ¿Esta es la luz?No.Fenomenal. I1: Y aquello no se lo cree nadie. E2: Luego lo cuenta usted que ha estado con unas chicas de Madrid. I1: A ver, explícame, explícame. E3: yo quería saber, ¿usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida soy de quí , nacido en Garcia. E3: Nacido en Garcia. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Un poquito de… de rondalla. Cada cual explica sus peripeciasy sus cosas. E1: Claro, las cebollas y A-Nul. E2: ¿le, puedo cerrar un poco la puerta por el ruido de los coches? Porque se nos A-Nul un poquito. ¿Puedo? ¿Sí? I1: Sois de confianza, ¿no? No, no abusaréis, no abusaréis, no abusaréis de mí. Cierra la puerta y enciende la luz. E2: ¿Dónde está, aquí? ¿Esta es la luz?No.Fenomenal. I1: Y aquello no se lo cree nadie. E2: Luego lo cuenta usted que ha estado con unas chicas de Madrid. I1: A ver, explícame, explícame. E3: yo quería saber, ¿usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida soy de quí , nacido en Garcia. E3: Nacido en Garcia. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Un poquito de… de rondalla. Cada cual explica sus peripeciasy sus cosas. E1: Claro, las cebollas y A-Nul. E2: ¿le, puedo cerrar un poco la puerta por el ruido de los coches? Porque se nos A-Nul un poquito. ¿Puedo? ¿Sí? I1: Sois de confianza, ¿no? No, no abusaréis, no abusaréis, no abusaréis de mí. Cierra la puerta y enciende la luz. E2: ¿Dónde está, aquí? ¿Esta es la luz?No.Fenomenal. I1: Y aquello no se lo cree nadie. E2: Luego lo cuenta usted que ha estado con unas chicas de Madrid. I1: A ver, explícame, explícame. E3: yo quería saber, ¿usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida soy de quí , nacido en Garcia. E3: Nacido en Garcia. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Un poquito de… de rondalla. Cada cual explica sus peripeciasy sus cosas. E1: Claro, las cebollas y A-Nul. E2: ¿le, puedo cerrar un poco la puerta por el ruido de los coches? Porque se nos A-Nul un poquito. ¿Puedo? ¿Sí? I1: Sois de confianza, ¿no? No, no abusaréis, no abusaréis, no abusaréis de mí. Cierra la puerta y enciende la luz. E2: ¿Dónde está, aquí? ¿Esta es la luz?No.Fenomenal. I1: Y aquello no se lo cree nadie. E2: Luego lo cuenta usted que ha estado con unas chicas de Madrid. I1: A ver, explícame, explícame. E3: yo quería saber, ¿usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida soy de quí , nacido en Garcia. E3: Nacido en Garcia. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Un poquito de… de rondalla. Cada cual explica sus peripeciasy sus cosas. E1: Claro, las cebollas y A-Nul. E2: ¿le, puedo cerrar un poco la puerta por el ruido de los coches? Porque se nos A-Nul un poquito. ¿Puedo? ¿Sí? I1: Sois de confianza, ¿no? No, no abusaréis, no abusaréis, no abusaréis de mí. Cierra la puerta y enciende la luz. E2: ¿Dónde está, aquí? ¿Esta es la luz?No.Fenomenal. I1: Y aquello no se lo cree nadie. E2: Luego lo cuenta usted que ha estado con unas chicas de Madrid. I1: A ver, explícame, explícame. E3: yo quería saber, ¿usted ha vivido aquí toda la vida? I1: Toda la vida soy de quí , nacido en Garcia. E3: Nacido en Garcia. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Pues cómo…, si hacían matanza aquí. I1: Sí, bueno, a las masías, a las al pueblo también mataban, pero quiero decir, las matanzas se hacen a todas partes a las masías. . Luego en pueblos pequeñitos, como este, que vivían… unas sesenta familias. . Ellos claro que hacían matanza, porque ahora hay luz con las placas solares, pero antes no había ni luz, ¿eh? Y a este pueblo tampoco había luz. V-Ljn Años antes… ¿eh? Mira este, esta, de esto, mira, dónde llega: las dos piedras, era, sola-, solamente da, se da la vuelta. . Mira si ha rebajao la calle, . ¿eh? . Por esto te quiero decir que hay cosas muy, muy antigas E1: Pues volveremos por ahí. Que volveremos por ahí. Sí. I1: Y también es-, pasa por el medio del monte, y si vas… despacio, se pasa por un pueblo que quedan… cuatro o cinco casas o seis, todas las demás están al fuego ya, . y que se llama Gavadà. Gavadà. E1: es por donde hemos venido. E2: Eso. Sí. I1: ¿Por Gavadà? Pues así no habéis sío muchas curvas. ¡Mecachis la mar, casi no muchas! Así no habéis pasao por Santa_Marina. E1: No. No, no. Pues había curvas, ¿eh? I1: Hombres, es claro que hay curvas, pero quiero decir, a la otra parte hay más curvas. Uno que se marea, lo ve Rndo:desde que… de cabeza abajo. E2: Eso sí. E1: ¿Usted vivía en masía o vivía aquí, en el pueblo? ¿Usted vivía en masía o vivía aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Pues cómo…, si hacían matanza aquí. I1: Sí, bueno, a las masías, a las al pueblo también mataban, pero quiero decir, las matanzas se hacen a todas partes a las masías. . Luego en pueblos pequeñitos, como este, que vivían… unas sesenta familias. . Ellos claro que hacían matanza, porque ahora hay luz con las placas solares, pero antes no había ni luz, ¿eh? Y a este pueblo tampoco había luz. V-Ljn Años antes… ¿eh? Mira este, esta, de esto, mira, dónde llega: las dos piedras, era, sola-, solamente da, se da la vuelta. . Mira si ha rebajao la calle, . ¿eh? . Por esto te quiero decir que hay cosas muy, muy antigas E1: Pues volveremos por ahí. Que volveremos por ahí. Sí. I1: Y también es-, pasa por el medio del monte, y si vas… despacio, se pasa por un pueblo que quedan… cuatro o cinco casas o seis, todas las demás están al fuego ya, . y que se llama Gavadà. Gavadà. E1: es por donde hemos venido. E2: Eso. Sí. I1: ¿Por Gavadà? Pues así no habéis sío muchas curvas. ¡Mecachis la mar, casi no muchas! Así no habéis pasao por Santa_Marina. E1: No. No, no. Pues había curvas, ¿eh? I1: Hombres, es claro que hay curvas, pero quiero decir, a la otra parte hay más curvas. Uno que se marea, lo ve Rndo:desde que… de cabeza abajo. E2: Eso sí. E1: ¿Usted vivía en masía o vivía aquí, en el pueblo? ¿Usted vivía en masía o vivía aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Pues cómo…, si hacían matanza aquí. I1: Sí, bueno, a las masías, a las al pueblo también mataban, pero quiero decir, las matanzas se hacen a todas partes a las masías. . Luego en pueblos pequeñitos, como este, que vivían… unas sesenta familias. . Ellos claro que hacían matanza, porque ahora hay luz con las placas solares, pero antes no había ni luz, ¿eh? Y a este pueblo tampoco había luz. V-Ljn Años antes… ¿eh? Mira este, esta, de esto, mira, dónde llega: las dos piedras, era, sola-, solamente da, se da la vuelta. . Mira si ha rebajao la calle, . ¿eh? . Por esto te quiero decir que hay cosas muy, muy antigas E1: Pues volveremos por ahí. Que volveremos por ahí. Sí. I1: Y también es-, pasa por el medio del monte, y si vas… despacio, se pasa por un pueblo que quedan… cuatro o cinco casas o seis, todas las demás están al fuego ya, . y que se llama Gavadà. Gavadà. E1: es por donde hemos venido. E2: Eso. Sí. I1: ¿Por Gavadà? Pues así no habéis sío muchas curvas. ¡Mecachis la mar, casi no muchas! Así no habéis pasao por Santa_Marina. E1: No. No, no. Pues había curvas, ¿eh? I1: Hombres, es claro que hay curvas, pero quiero decir, a la otra parte hay más curvas. Uno que se marea, lo ve Rndo:desde que… de cabeza abajo. E2: Eso sí. E1: ¿Usted vivía en masía o vivía aquí, en el pueblo? ¿Usted vivía en masía o vivía aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Pues cómo…, si hacían matanza aquí. I1: Sí, bueno, a las masías, a las al pueblo también mataban, pero quiero decir, las matanzas se hacen a todas partes a las masías. . Luego en pueblos pequeñitos, como este, que vivían… unas sesenta familias. . Ellos claro que hacían matanza, porque ahora hay luz con las placas solares, pero antes no había ni luz, ¿eh? Y a este pueblo tampoco había luz. V-Ljn Años antes… ¿eh? Mira este, esta, de esto, mira, dónde llega: las dos piedras, era, sola-, solamente da, se da la vuelta. . Mira si ha rebajao la calle, . ¿eh? . Por esto te quiero decir que hay cosas muy, muy antigas E1: Pues volveremos por ahí. Que volveremos por ahí. Sí. I1: Y también es-, pasa por el medio del monte, y si vas… despacio, se pasa por un pueblo que quedan… cuatro o cinco casas o seis, todas las demás están al fuego ya, . y que se llama Gavadà. Gavadà. E1: es por donde hemos venido. E2: Eso. Sí. I1: ¿Por Gavadà? Pues así no habéis sío muchas curvas. ¡Mecachis la mar, casi no muchas! Así no habéis pasao por Santa_Marina. E1: No. No, no. Pues había curvas, ¿eh? I1: Hombres, es claro que hay curvas, pero quiero decir, a la otra parte hay más curvas. Uno que se marea, lo ve Rndo:desde que… de cabeza abajo. E2: Eso sí. E1: ¿Usted vivía en masía o vivía aquí, en el pueblo? ¿Usted vivía en masía o vivía aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Pues cómo…, si hacían matanza aquí. I1: Sí, bueno, a las masías, a las al pueblo también mataban, pero quiero decir, las matanzas se hacen a todas partes a las masías. . Luego en pueblos pequeñitos, como este, que vivían… unas sesenta familias. . Ellos claro que hacían matanza, porque ahora hay luz con las placas solares, pero antes no había ni luz, ¿eh? Y a este pueblo tampoco había luz. V-Ljn Años antes… ¿eh? Mira este, esta, de esto, mira, dónde llega: las dos piedras, era, sola-, solamente da, se da la vuelta. . Mira si ha rebajao la calle, . ¿eh? . Por esto te quiero decir que hay cosas muy, muy antigas E1: Pues volveremos por ahí. Que volveremos por ahí. Sí. I1: Y también es-, pasa por el medio del monte, y si vas… despacio, se pasa por un pueblo que quedan… cuatro o cinco casas o seis, todas las demás están al fuego ya, . y que se llama Gavadà. Gavadà. E1: es por donde hemos venido. E2: Eso. Sí. I1: ¿Por Gavadà? Pues así no habéis sío muchas curvas. ¡Mecachis la mar, casi no muchas! Así no habéis pasao por Santa_Marina. E1: No. No, no. Pues había curvas, ¿eh? I1: Hombres, es claro que hay curvas, pero quiero decir, a la otra parte hay más curvas. Uno que se marea, lo ve Rndo:desde que… de cabeza abajo. E2: Eso sí. E1: ¿Usted vivía en masía o vivía aquí, en el pueblo? ¿Usted vivía en masía o vivía aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T13 Entonces usted… ha vivido aquí toda la vida. I1: Sí, he nacido aquí… y…, he nacido aquí… en casa del pueblo…, no en una clínica en el hospital, he nacido en casa. E: E: Y…, y bueno, cuéntenos un poco a qué se dedicaban sus padres… I1: Bueno, pues mis padres se dedicaban totalmente a la agricultura. E: E: ¿Sí? I1: Sí, sí. Aparte de mi abuelo, se dedicaron un poco también al… RESPIR al comercio, un poco de comercio…, vendiendo pan…, tenían una panadería… en su día, pero ya mis padres ya se dedicaron solo a la agricultura. E: E: T6 ¿Y la agricultura qué? ¿En qué consistía? ¿Qué cultivos tenían? I1: La agricultura aquí antes, antes, antes consistía en…, en la seda, los gusanos de seda porque… aquí pasaba el río. ¿Cerca del L-Otra:poble?, . pasaba el río antes, y estes… ha ido acumulándose sedimentos…, el río se ha ido…, y después en los embalses, ya después ya, ya filtran el agua, o sea que…, . ¿no? Pero había… inundaciones, yo he visto inundaciones… unas tres veces con el agua a las L-Otra:parets del pueblo, yo lo he visto esto todo lleno de agua, todo esto estaba lleno de agua…L-Otra:vull dir que no… Y…, o sea, y…, claro, y aqu-, aquí a esto le llaman L-Otra:illes. L-Otra:Illes quiere decir islas. . O sea que el río pasaba por todos L-Otra:aquests sitios y la gente pues iba como podía, iba en verano que se podía bajar al río…, a los bajos se podía ir, y todo estaba de, plantado de moreras. Todo, todo… antes. Y aquí solo se venían a hacer, había un poco de vino ya del pueblo más…, por aquí el pueblo, y… a lo lado del pueblo…, y hacían vino dulce ya… los cartujos, la L-Otra:cartoixa es, hay una L-Otra:cartoixa en… el L-Otra:Priorat, y bajaban aquí a hac-, a elaborar aquí el vino este, que aún aquí se hace este vino a base de, de… poner las uvas al sol, se secan…, pasas, ¿no? Y luego pues se, se comprime y, y saca el espíritu de la uva. Se, aún se hace, aún se hace esto, ¿eh? Esto se hacía… a lo grande, a lo grande antes de la guerra. Pero a lo grande, ¿eh? Y, y se exportaba todo a Inglaterra… y… a Francia. Había comerciantes franceses que venían a comprar esta clase de…, de vino. .Y después vino la Guerra y todos nos fuimos a, a la miseria. Si no hubo la Guerra, e-, esto funcionaba la mar de bien. Pero después sí, luego después vino ya una miseria que… No, no, que desapareció… el comercio este, esta gente no podía venir a comprar, nosotros no podíamos vender, y aquí desapareció…, lo comercial desapareció, total, total… Y luego me decís que TOS vendían mucho a Francia, venían a comprarlos… los franceses. Siempre había dos o tres empresas que… se lo quedaron todo, pero buah…, buah… Adiós, Madrid. . En fin, nosotros decimos: «Adiós, Madrid». Era una expresión popular esto, ¿eh? E: E: T18 ¿Y la…, la guerra afectó mucho? Porque… nos habla mucho de la Guerra. ¿Y cómo…, cómo? ¿Y por qué afectó tanto a esta zona? Bueno, afectó a todas, pero… I1: la batalla del Ebro. Si queréis saber este…, este deseo… Mis padres mismos pues estuvieron, abandonaron el pueblo porque… bombas y…, y abandonaron el pueblo, y toda la gente vivía por, por las masías, por ahí, y cuevas de…, de…, naturales de la montaña, de piedra… Y se metieron la gente porque, si no, Rndo:aquí te liquidaban. Por eso fue. Se, se, claro, se sintió mucho la guerra. Aquí se sintió mucho. . Yo, mi padre, me acuerdo de casas que estaban derrumbadas de, de la bomba. La bomba de las guerras. De la Guerra, no de las guerras, de la Guerra. Claro, aquí la gente pues, pues se tuvo que, que… migrar toda. Aquí no quedó nadie en el pueblo. En estos pueblos…, buf. Es que fue muy duro. E: E: Sí. ¿Y se fueron adónde?, ¿a Barcelona? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T13 Entonces usted… ha vivido aquí toda la vida. I1: Sí, he nacido aquí… y…, he nacido aquí… en casa del pueblo…, no en una clínica en el hospital, he nacido en casa. E: E: Y…, y bueno, cuéntenos un poco a qué se dedicaban sus padres… I1: Bueno, pues mis padres se dedicaban totalmente a la agricultura. E: E: ¿Sí? I1: Sí, sí. Aparte de mi abuelo, se dedicaron un poco también al… RESPIR al comercio, un poco de comercio…, vendiendo pan…, tenían una panadería… en su día, pero ya mis padres ya se dedicaron solo a la agricultura. E: E: T6 ¿Y la agricultura qué? ¿En qué consistía? ¿Qué cultivos tenían? I1: La agricultura aquí antes, antes, antes consistía en…, en la seda, los gusanos de seda porque… aquí pasaba el río. ¿Cerca del L-Otra:poble?, . pasaba el río antes, y estes… ha ido acumulándose sedimentos…, el río se ha ido…, y después en los embalses, ya después ya, ya filtran el agua, o sea que…, . ¿no? Pero había… inundaciones, yo he visto inundaciones… unas tres veces con el agua a las L-Otra:parets del pueblo, yo lo he visto esto todo lleno de agua, todo esto estaba lleno de agua…L-Otra:vull dir que no… Y…, o sea, y…, claro, y aqu-, aquí a esto le llaman L-Otra:illes. L-Otra:Illes quiere decir islas. . O sea que el río pasaba por todos L-Otra:aquests sitios y la gente pues iba como podía, iba en verano que se podía bajar al río…, a los bajos se podía ir, y todo estaba de, plantado de moreras. Todo, todo… antes. Y aquí solo se venían a hacer, había un poco de vino ya del pueblo más…, por aquí el pueblo, y… a lo lado del pueblo…, y hacían vino dulce ya… los cartujos, la L-Otra:cartoixa es, hay una L-Otra:cartoixa en… el L-Otra:Priorat, y bajaban aquí a hac-, a elaborar aquí el vino este, que aún aquí se hace este vino a base de, de… poner las uvas al sol, se secan…, pasas, ¿no? Y luego pues se, se comprime y, y saca el espíritu de la uva. Se, aún se hace, aún se hace esto, ¿eh? Esto se hacía… a lo grande, a lo grande antes de la guerra. Pero a lo grande, ¿eh? Y, y se exportaba todo a Inglaterra… y… a Francia. Había comerciantes franceses que venían a comprar esta clase de…, de vino. .Y después vino la Guerra y todos nos fuimos a, a la miseria. Si no hubo la Guerra, e-, esto funcionaba la mar de bien. Pero después sí, luego después vino ya una miseria que… No, no, que desapareció… el comercio este, esta gente no podía venir a comprar, nosotros no podíamos vender, y aquí desapareció…, lo comercial desapareció, total, total… Y luego me decís que TOS vendían mucho a Francia, venían a comprarlos… los franceses. Siempre había dos o tres empresas que… se lo quedaron todo, pero buah…, buah… Adiós, Madrid. . En fin, nosotros decimos: «Adiós, Madrid». Era una expresión popular esto, ¿eh? E: E: T18 ¿Y la…, la guerra afectó mucho? Porque… nos habla mucho de la Guerra. ¿Y cómo…, cómo? ¿Y por qué afectó tanto a esta zona? Bueno, afectó a todas, pero… I1: la batalla del Ebro. Si queréis saber este…, este deseo… Mis padres mismos pues estuvieron, abandonaron el pueblo porque… bombas y…, y abandonaron el pueblo, y toda la gente vivía por, por las masías, por ahí, y cuevas de…, de…, naturales de la montaña, de piedra… Y se metieron la gente porque, si no, Rndo:aquí te liquidaban. Por eso fue. Se, se, claro, se sintió mucho la guerra. Aquí se sintió mucho. . Yo, mi padre, me acuerdo de casas que estaban derrumbadas de, de la bomba. La bomba de las guerras. De la Guerra, no de las guerras, de la Guerra. Claro, aquí la gente pues, pues se tuvo que, que… migrar toda. Aquí no quedó nadie en el pueblo. En estos pueblos…, buf. Es que fue muy duro. E: E: Sí. ¿Y se fueron adónde?, ¿a Barcelona? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T13 Entonces usted… ha vivido aquí toda la vida. I1: Sí, he nacido aquí… y…, he nacido aquí… en casa del pueblo…, no en una clínica en el hospital, he nacido en casa. E: E: Y…, y bueno, cuéntenos un poco a qué se dedicaban sus padres… I1: Bueno, pues mis padres se dedicaban totalmente a la agricultura. E: E: ¿Sí? I1: Sí, sí. Aparte de mi abuelo, se dedicaron un poco también al… RESPIR al comercio, un poco de comercio…, vendiendo pan…, tenían una panadería… en su día, pero ya mis padres ya se dedicaron solo a la agricultura. E: E: T6 ¿Y la agricultura qué? ¿En qué consistía? ¿Qué cultivos tenían? I1: La agricultura aquí antes, antes, antes consistía en…, en la seda, los gusanos de seda porque… aquí pasaba el río. ¿Cerca del L-Otra:poble?, . pasaba el río antes, y estes… ha ido acumulándose sedimentos…, el río se ha ido…, y después en los embalses, ya después ya, ya filtran el agua, o sea que…, . ¿no? Pero había… inundaciones, yo he visto inundaciones… unas tres veces con el agua a las L-Otra:parets del pueblo, yo lo he visto esto todo lleno de agua, todo esto estaba lleno de agua…L-Otra:vull dir que no… Y…, o sea, y…, claro, y aqu-, aquí a esto le llaman L-Otra:illes. L-Otra:Illes quiere decir islas. . O sea que el río pasaba por todos L-Otra:aquests sitios y la gente pues iba como podía, iba en verano que se podía bajar al río…, a los bajos se podía ir, y todo estaba de, plantado de moreras. Todo, todo… antes. Y aquí solo se venían a hacer, había un poco de vino ya del pueblo más…, por aquí el pueblo, y… a lo lado del pueblo…, y hacían vino dulce ya… los cartujos, la L-Otra:cartoixa es, hay una L-Otra:cartoixa en… el L-Otra:Priorat, y bajaban aquí a hac-, a elaborar aquí el vino este, que aún aquí se hace este vino a base de, de… poner las uvas al sol, se secan…, pasas, ¿no? Y luego pues se, se comprime y, y saca el espíritu de la uva. Se, aún se hace, aún se hace esto, ¿eh? Esto se hacía… a lo grande, a lo grande antes de la guerra. Pero a lo grande, ¿eh? Y, y se exportaba todo a Inglaterra… y… a Francia. Había comerciantes franceses que venían a comprar esta clase de…, de vino. .Y después vino la Guerra y todos nos fuimos a, a la miseria. Si no hubo la Guerra, e-, esto funcionaba la mar de bien. Pero después sí, luego después vino ya una miseria que… No, no, que desapareció… el comercio este, esta gente no podía venir a comprar, nosotros no podíamos vender, y aquí desapareció…, lo comercial desapareció, total, total… Y luego me decís que TOS vendían mucho a Francia, venían a comprarlos… los franceses. Siempre había dos o tres empresas que… se lo quedaron todo, pero buah…, buah… Adiós, Madrid. . En fin, nosotros decimos: «Adiós, Madrid». Era una expresión popular esto, ¿eh? E: E: T18 ¿Y la…, la guerra afectó mucho? Porque… nos habla mucho de la Guerra. ¿Y cómo…, cómo? ¿Y por qué afectó tanto a esta zona? Bueno, afectó a todas, pero… I1: la batalla del Ebro. Si queréis saber este…, este deseo… Mis padres mismos pues estuvieron, abandonaron el pueblo porque… bombas y…, y abandonaron el pueblo, y toda la gente vivía por, por las masías, por ahí, y cuevas de…, de…, naturales de la montaña, de piedra… Y se metieron la gente porque, si no, Rndo:aquí te liquidaban. Por eso fue. Se, se, claro, se sintió mucho la guerra. Aquí se sintió mucho. . Yo, mi padre, me acuerdo de casas que estaban derrumbadas de, de la bomba. La bomba de las guerras. De la Guerra, no de las guerras, de la Guerra. Claro, aquí la gente pues, pues se tuvo que, que… migrar toda. Aquí no quedó nadie en el pueblo. En estos pueblos…, buf. Es que fue muy duro. E: E: Sí. ¿Y se fueron adónde?, ¿a Barcelona? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T13 Entonces usted… ha vivido aquí toda la vida. I1: Sí, he nacido aquí… y…, he nacido aquí… en casa del pueblo…, no en una clínica en el hospital, he nacido en casa. E: E: Y…, y bueno, cuéntenos un poco a qué se dedicaban sus padres… I1: Bueno, pues mis padres se dedicaban totalmente a la agricultura. E: E: ¿Sí? I1: Sí, sí. Aparte de mi abuelo, se dedicaron un poco también al… RESPIR al comercio, un poco de comercio…, vendiendo pan…, tenían una panadería… en su día, pero ya mis padres ya se dedicaron solo a la agricultura. E: E: T6 ¿Y la agricultura qué? ¿En qué consistía? ¿Qué cultivos tenían? I1: La agricultura aquí antes, antes, antes consistía en…, en la seda, los gusanos de seda porque… aquí pasaba el río. ¿Cerca del L-Otra:poble?, . pasaba el río antes, y estes… ha ido acumulándose sedimentos…, el río se ha ido…, y después en los embalses, ya después ya, ya filtran el agua, o sea que…, . ¿no? Pero había… inundaciones, yo he visto inundaciones… unas tres veces con el agua a las L-Otra:parets del pueblo, yo lo he visto esto todo lleno de agua, todo esto estaba lleno de agua…L-Otra:vull dir que no… Y…, o sea, y…, claro, y aqu-, aquí a esto le llaman L-Otra:illes. L-Otra:Illes quiere decir islas. . O sea que el río pasaba por todos L-Otra:aquests sitios y la gente pues iba como podía, iba en verano que se podía bajar al río…, a los bajos se podía ir, y todo estaba de, plantado de moreras. Todo, todo… antes. Y aquí solo se venían a hacer, había un poco de vino ya del pueblo más…, por aquí el pueblo, y… a lo lado del pueblo…, y hacían vino dulce ya… los cartujos, la L-Otra:cartoixa es, hay una L-Otra:cartoixa en… el L-Otra:Priorat, y bajaban aquí a hac-, a elaborar aquí el vino este, que aún aquí se hace este vino a base de, de… poner las uvas al sol, se secan…, pasas, ¿no? Y luego pues se, se comprime y, y saca el espíritu de la uva. Se, aún se hace, aún se hace esto, ¿eh? Esto se hacía… a lo grande, a lo grande antes de la guerra. Pero a lo grande, ¿eh? Y, y se exportaba todo a Inglaterra… y… a Francia. Había comerciantes franceses que venían a comprar esta clase de…, de vino. .Y después vino la Guerra y todos nos fuimos a, a la miseria. Si no hubo la Guerra, e-, esto funcionaba la mar de bien. Pero después sí, luego después vino ya una miseria que… No, no, que desapareció… el comercio este, esta gente no podía venir a comprar, nosotros no podíamos vender, y aquí desapareció…, lo comercial desapareció, total, total… Y luego me decís que TOS vendían mucho a Francia, venían a comprarlos… los franceses. Siempre había dos o tres empresas que… se lo quedaron todo, pero buah…, buah… Adiós, Madrid. . En fin, nosotros decimos: «Adiós, Madrid». Era una expresión popular esto, ¿eh? E: E: T18 ¿Y la…, la guerra afectó mucho? Porque… nos habla mucho de la Guerra. ¿Y cómo…, cómo? ¿Y por qué afectó tanto a esta zona? Bueno, afectó a todas, pero… I1: la batalla del Ebro. Si queréis saber este…, este deseo… Mis padres mismos pues estuvieron, abandonaron el pueblo porque… bombas y…, y abandonaron el pueblo, y toda la gente vivía por, por las masías, por ahí, y cuevas de…, de…, naturales de la montaña, de piedra… Y se metieron la gente porque, si no, Rndo:aquí te liquidaban. Por eso fue. Se, se, claro, se sintió mucho la guerra. Aquí se sintió mucho. . Yo, mi padre, me acuerdo de casas que estaban derrumbadas de, de la bomba. La bomba de las guerras. De la Guerra, no de las guerras, de la Guerra. Claro, aquí la gente pues, pues se tuvo que, que… migrar toda. Aquí no quedó nadie en el pueblo. En estos pueblos…, buf. Es que fue muy duro. E: E: Sí. ¿Y se fueron adónde?, ¿a Barcelona? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T13 Entonces usted… ha vivido aquí toda la vida. I1: Sí, he nacido aquí… y…, he nacido aquí… en casa del pueblo…, no en una clínica en el hospital, he nacido en casa. E: E: Y…, y bueno, cuéntenos un poco a qué se dedicaban sus padres… I1: Bueno, pues mis padres se dedicaban totalmente a la agricultura. E: E: ¿Sí? I1: Sí, sí. Aparte de mi abuelo, se dedicaron un poco también al… RESPIR al comercio, un poco de comercio…, vendiendo pan…, tenían una panadería… en su día, pero ya mis padres ya se dedicaron solo a la agricultura. E: E: T6 ¿Y la agricultura qué? ¿En qué consistía? ¿Qué cultivos tenían? I1: La agricultura aquí antes, antes, antes consistía en…, en la seda, los gusanos de seda porque… aquí pasaba el río. ¿Cerca del L-Otra:poble?, . pasaba el río antes, y estes… ha ido acumulándose sedimentos…, el río se ha ido…, y después en los embalses, ya después ya, ya filtran el agua, o sea que…, . ¿no? Pero había… inundaciones, yo he visto inundaciones… unas tres veces con el agua a las L-Otra:parets del pueblo, yo lo he visto esto todo lleno de agua, todo esto estaba lleno de agua…L-Otra:vull dir que no… Y…, o sea, y…, claro, y aqu-, aquí a esto le llaman L-Otra:illes. L-Otra:Illes quiere decir islas. . O sea que el río pasaba por todos L-Otra:aquests sitios y la gente pues iba como podía, iba en verano que se podía bajar al río…, a los bajos se podía ir, y todo estaba de, plantado de moreras. Todo, todo… antes. Y aquí solo se venían a hacer, había un poco de vino ya del pueblo más…, por aquí el pueblo, y… a lo lado del pueblo…, y hacían vino dulce ya… los cartujos, la L-Otra:cartoixa es, hay una L-Otra:cartoixa en… el L-Otra:Priorat, y bajaban aquí a hac-, a elaborar aquí el vino este, que aún aquí se hace este vino a base de, de… poner las uvas al sol, se secan…, pasas, ¿no? Y luego pues se, se comprime y, y saca el espíritu de la uva. Se, aún se hace, aún se hace esto, ¿eh? Esto se hacía… a lo grande, a lo grande antes de la guerra. Pero a lo grande, ¿eh? Y, y se exportaba todo a Inglaterra… y… a Francia. Había comerciantes franceses que venían a comprar esta clase de…, de vino. .Y después vino la Guerra y todos nos fuimos a, a la miseria. Si no hubo la Guerra, e-, esto funcionaba la mar de bien. Pero después sí, luego después vino ya una miseria que… No, no, que desapareció… el comercio este, esta gente no podía venir a comprar, nosotros no podíamos vender, y aquí desapareció…, lo comercial desapareció, total, total… Y luego me decís que TOS vendían mucho a Francia, venían a comprarlos… los franceses. Siempre había dos o tres empresas que… se lo quedaron todo, pero buah…, buah… Adiós, Madrid. . En fin, nosotros decimos: «Adiós, Madrid». Era una expresión popular esto, ¿eh? E: E: T18 ¿Y la…, la guerra afectó mucho? Porque… nos habla mucho de la Guerra. ¿Y cómo…, cómo? ¿Y por qué afectó tanto a esta zona? Bueno, afectó a todas, pero… I1: la batalla del Ebro. Si queréis saber este…, este deseo… Mis padres mismos pues estuvieron, abandonaron el pueblo porque… bombas y…, y abandonaron el pueblo, y toda la gente vivía por, por las masías, por ahí, y cuevas de…, de…, naturales de la montaña, de piedra… Y se metieron la gente porque, si no, Rndo:aquí te liquidaban. Por eso fue. Se, se, claro, se sintió mucho la guerra. Aquí se sintió mucho. . Yo, mi padre, me acuerdo de casas que estaban derrumbadas de, de la bomba. La bomba de las guerras. De la Guerra, no de las guerras, de la Guerra. Claro, aquí la gente pues, pues se tuvo que, que… migrar toda. Aquí no quedó nadie en el pueblo. En estos pueblos…, buf. Es que fue muy duro. E: E: Sí. ¿Y se fueron adónde?, ¿a Barcelona? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: V-Sml Músicas… pero, respectamos todo lo que se hace en las músicas, pero normalmente las tradiciones, normalmente son las mismas porque, por ejemplo, eso de los toros, de las vaquillas que se hacen aquí, esto es una cosa ancestral ya de, de tiempos inmemoriales, los abielos , los hijos, los nietos ya, ya vas… Las vaquillas que en las fiestas se sueltan por el pueblo, cierran el pueblo y las vaquillas van por el pueblo. No se les toca na E1: T15 Bien, la… ¿Cuántas fiestas hay aquí en el pueblo, al año? I1: Que sean de las tradicionales, dos, que son las de san Jaime para julio, el veinticinco de julio, y después san Martín… Que las fiestas de san Martín no eran preci-, se hicieran a, a raíz de doscientos años o doscientos_cincuenta, que hubo una gran riada en el pueblo. Aquí arriba del pueblo había una ermita y se llamaba la ermita de san Martín y había la devoción, había la devoción de ir a… hacer el, la…, a la fiesta de San_Martín iba la gente en romería . Y cuando vino una gran riada en el año 1787 o por ahí y llegó, todo el pueblo quedó inundao . La gente salió en procesión a la ermita y bajaron al santo y… devoción o no, o sea que… la gente…, las aguas volvieron a su cauce y desde entonces el ayuntamiento acordaron que las fiestas mayores, las mayores serían el once de noviembre, que no lo eran. E1: Entonces, ¿hay una, hay una procesión desde la ermita al santo? I1: Bueno, otra cosa . cuando la guerra, cuando la guerra, cuando la guerra de la Independencia, los franceses, que ocuparon Xerta, la destruyeron. Y esta ermita está a un ki-, un kilómetro y medio del pueblo, a un altozano que hay y aún quedan algunos restos de la que había. E1: Entonces, ahora el santo, ¿dónde…? I2: El santo ahora está en la iglesia. Está en la iglesia. E1: ¿Y hacen alguna procesión por el pueblo? I1: Sí, el día de la fiesta mayor… I2: El día del a fiesta mayor, una procesión por todo el pueblo, sí. E1: T19 Y ahora, vamos a hablar ahora del, del baile, del tradicional baile. Las orquestas, ¿había en aquella época?, ¿o era gente del pueblo con instrumentos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: V-Sml Músicas… pero, respectamos todo lo que se hace en las músicas, pero normalmente las tradiciones, normalmente son las mismas porque, por ejemplo, eso de los toros, de las vaquillas que se hacen aquí, esto es una cosa ancestral ya de, de tiempos inmemoriales, los abielos , los hijos, los nietos ya, ya vas… Las vaquillas que en las fiestas se sueltan por el pueblo, cierran el pueblo y las vaquillas van por el pueblo. No se les toca na E1: T15 Bien, la… ¿Cuántas fiestas hay aquí en el pueblo, al año? I1: Que sean de las tradicionales, dos, que son las de san Jaime para julio, el veinticinco de julio, y después san Martín… Que las fiestas de san Martín no eran preci-, se hicieran a, a raíz de doscientos años o doscientos_cincuenta, que hubo una gran riada en el pueblo. Aquí arriba del pueblo había una ermita y se llamaba la ermita de san Martín y había la devoción, había la devoción de ir a… hacer el, la…, a la fiesta de San_Martín iba la gente en romería . Y cuando vino una gran riada en el año 1787 o por ahí y llegó, todo el pueblo quedó inundao . La gente salió en procesión a la ermita y bajaron al santo y… devoción o no, o sea que… la gente…, las aguas volvieron a su cauce y desde entonces el ayuntamiento acordaron que las fiestas mayores, las mayores serían el once de noviembre, que no lo eran. E1: Entonces, ¿hay una, hay una procesión desde la ermita al santo? I1: Bueno, otra cosa . cuando la guerra, cuando la guerra, cuando la guerra de la Independencia, los franceses, que ocuparon Xerta, la destruyeron. Y esta ermita está a un ki-, un kilómetro y medio del pueblo, a un altozano que hay y aún quedan algunos restos de la que había. E1: Entonces, ahora el santo, ¿dónde…? I2: El santo ahora está en la iglesia. Está en la iglesia. E1: ¿Y hacen alguna procesión por el pueblo? I1: Sí, el día de la fiesta mayor… I2: El día del a fiesta mayor, una procesión por todo el pueblo, sí. E1: T19 Y ahora, vamos a hablar ahora del, del baile, del tradicional baile. Las orquestas, ¿había en aquella época?, ¿o era gente del pueblo con instrumentos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: V-Sml Músicas… pero, respectamos todo lo que se hace en las músicas, pero normalmente las tradiciones, normalmente son las mismas porque, por ejemplo, eso de los toros, de las vaquillas que se hacen aquí, esto es una cosa ancestral ya de, de tiempos inmemoriales, los abielos , los hijos, los nietos ya, ya vas… Las vaquillas que en las fiestas se sueltan por el pueblo, cierran el pueblo y las vaquillas van por el pueblo. No se les toca na E1: T15 Bien, la… ¿Cuántas fiestas hay aquí en el pueblo, al año? I1: Que sean de las tradicionales, dos, que son las de san Jaime para julio, el veinticinco de julio, y después san Martín… Que las fiestas de san Martín no eran preci-, se hicieran a, a raíz de doscientos años o doscientos_cincuenta, que hubo una gran riada en el pueblo. Aquí arriba del pueblo había una ermita y se llamaba la ermita de san Martín y había la devoción, había la devoción de ir a… hacer el, la…, a la fiesta de San_Martín iba la gente en romería . Y cuando vino una gran riada en el año 1787 o por ahí y llegó, todo el pueblo quedó inundao . La gente salió en procesión a la ermita y bajaron al santo y… devoción o no, o sea que… la gente…, las aguas volvieron a su cauce y desde entonces el ayuntamiento acordaron que las fiestas mayores, las mayores serían el once de noviembre, que no lo eran. E1: Entonces, ¿hay una, hay una procesión desde la ermita al santo? I1: Bueno, otra cosa . cuando la guerra, cuando la guerra, cuando la guerra de la Independencia, los franceses, que ocuparon Xerta, la destruyeron. Y esta ermita está a un ki-, un kilómetro y medio del pueblo, a un altozano que hay y aún quedan algunos restos de la que había. E1: Entonces, ahora el santo, ¿dónde…? I2: El santo ahora está en la iglesia. Está en la iglesia. E1: ¿Y hacen alguna procesión por el pueblo? I1: Sí, el día de la fiesta mayor… I2: El día del a fiesta mayor, una procesión por todo el pueblo, sí. E1: T19 Y ahora, vamos a hablar ahora del, del baile, del tradicional baile. Las orquestas, ¿había en aquella época?, ¿o era gente del pueblo con instrumentos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: V-Sml Músicas… pero, respectamos todo lo que se hace en las músicas, pero normalmente las tradiciones, normalmente son las mismas porque, por ejemplo, eso de los toros, de las vaquillas que se hacen aquí, esto es una cosa ancestral ya de, de tiempos inmemoriales, los abielos , los hijos, los nietos ya, ya vas… Las vaquillas que en las fiestas se sueltan por el pueblo, cierran el pueblo y las vaquillas van por el pueblo. No se les toca na E1: T15 Bien, la… ¿Cuántas fiestas hay aquí en el pueblo, al año? I1: Que sean de las tradicionales, dos, que son las de san Jaime para julio, el veinticinco de julio, y después san Martín… Que las fiestas de san Martín no eran preci-, se hicieran a, a raíz de doscientos años o doscientos_cincuenta, que hubo una gran riada en el pueblo. Aquí arriba del pueblo había una ermita y se llamaba la ermita de san Martín y había la devoción, había la devoción de ir a… hacer el, la…, a la fiesta de San_Martín iba la gente en romería . Y cuando vino una gran riada en el año 1787 o por ahí y llegó, todo el pueblo quedó inundao . La gente salió en procesión a la ermita y bajaron al santo y… devoción o no, o sea que… la gente…, las aguas volvieron a su cauce y desde entonces el ayuntamiento acordaron que las fiestas mayores, las mayores serían el once de noviembre, que no lo eran. E1: Entonces, ¿hay una, hay una procesión desde la ermita al santo? I1: Bueno, otra cosa . cuando la guerra, cuando la guerra, cuando la guerra de la Independencia, los franceses, que ocuparon Xerta, la destruyeron. Y esta ermita está a un ki-, un kilómetro y medio del pueblo, a un altozano que hay y aún quedan algunos restos de la que había. E1: Entonces, ahora el santo, ¿dónde…? I2: El santo ahora está en la iglesia. Está en la iglesia. E1: ¿Y hacen alguna procesión por el pueblo? I1: Sí, el día de la fiesta mayor… I2: El día del a fiesta mayor, una procesión por todo el pueblo, sí. E1: T19 Y ahora, vamos a hablar ahora del, del baile, del tradicional baile. Las orquestas, ¿había en aquella época?, ¿o era gente del pueblo con instrumentos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: V-Sml Músicas… pero, respectamos todo lo que se hace en las músicas, pero normalmente las tradiciones, normalmente son las mismas porque, por ejemplo, eso de los toros, de las vaquillas que se hacen aquí, esto es una cosa ancestral ya de, de tiempos inmemoriales, los abielos , los hijos, los nietos ya, ya vas… Las vaquillas que en las fiestas se sueltan por el pueblo, cierran el pueblo y las vaquillas van por el pueblo. No se les toca na E1: T15 Bien, la… ¿Cuántas fiestas hay aquí en el pueblo, al año? I1: Que sean de las tradicionales, dos, que son las de san Jaime para julio, el veinticinco de julio, y después san Martín… Que las fiestas de san Martín no eran preci-, se hicieran a, a raíz de doscientos años o doscientos_cincuenta, que hubo una gran riada en el pueblo. Aquí arriba del pueblo había una ermita y se llamaba la ermita de san Martín y había la devoción, había la devoción de ir a… hacer el, la…, a la fiesta de San_Martín iba la gente en romería . Y cuando vino una gran riada en el año 1787 o por ahí y llegó, todo el pueblo quedó inundao . La gente salió en procesión a la ermita y bajaron al santo y… devoción o no, o sea que… la gente…, las aguas volvieron a su cauce y desde entonces el ayuntamiento acordaron que las fiestas mayores, las mayores serían el once de noviembre, que no lo eran. E1: Entonces, ¿hay una, hay una procesión desde la ermita al santo? I1: Bueno, otra cosa . cuando la guerra, cuando la guerra, cuando la guerra de la Independencia, los franceses, que ocuparon Xerta, la destruyeron. Y esta ermita está a un ki-, un kilómetro y medio del pueblo, a un altozano que hay y aún quedan algunos restos de la que había. E1: Entonces, ahora el santo, ¿dónde…? I2: El santo ahora está en la iglesia. Está en la iglesia. E1: ¿Y hacen alguna procesión por el pueblo? I1: Sí, el día de la fiesta mayor… I2: El día del a fiesta mayor, una procesión por todo el pueblo, sí. E1: T19 Y ahora, vamos a hablar ahora del, del baile, del tradicional baile. Las orquestas, ¿había en aquella época?, ¿o era gente del pueblo con instrumentos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Tarragona." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Ha sido la, la hierbabuena, ¿no? I1: No, tomillo. E1: ¿Es tomillo? I1: Tomillo, ese es tomillo. E1: Ah, es que oiga hablamos del tomillo ese, que es tranquilizante, ¿no? I1: Sí. E2: ¿Le gustan las hierbas? I1: Sí. E2: ¿Y por aquí cultivan hierba? I1: No, están en el campo, están en el campo. E2: ¿Y no cultivan por aquí menta o hierbaluisa…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Ha sido la, la hierbabuena, ¿no? I1: No, tomillo. E1: ¿Es tomillo? I1: Tomillo, ese es tomillo. E1: Ah, es que oiga hablamos del tomillo ese, que es tranquilizante, ¿no? I1: Sí. E2: ¿Le gustan las hierbas? I1: Sí. E2: ¿Y por aquí cultivan hierba? I1: No, están en el campo, están en el campo. E2: ¿Y no cultivan por aquí menta o hierbaluisa…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Ha sido la, la hierbabuena, ¿no? I1: No, tomillo. E1: ¿Es tomillo? I1: Tomillo, ese es tomillo. E1: Ah, es que oiga hablamos del tomillo ese, que es tranquilizante, ¿no? I1: Sí. E2: ¿Le gustan las hierbas? I1: Sí. E2: ¿Y por aquí cultivan hierba? I1: No, están en el campo, están en el campo. E2: ¿Y no cultivan por aquí menta o hierbaluisa…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Ha sido la, la hierbabuena, ¿no? I1: No, tomillo. E1: ¿Es tomillo? I1: Tomillo, ese es tomillo. E1: Ah, es que oiga hablamos del tomillo ese, que es tranquilizante, ¿no? I1: Sí. E2: ¿Le gustan las hierbas? I1: Sí. E2: ¿Y por aquí cultivan hierba? I1: No, están en el campo, están en el campo. E2: ¿Y no cultivan por aquí menta o hierbaluisa…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Ha sido la, la hierbabuena, ¿no? I1: No, tomillo. E1: ¿Es tomillo? I1: Tomillo, ese es tomillo. E1: Ah, es que oiga hablamos del tomillo ese, que es tranquilizante, ¿no? I1: Sí. E2: ¿Le gustan las hierbas? I1: Sí. E2: ¿Y por aquí cultivan hierba? I1: No, están en el campo, están en el campo. E2: ¿Y no cultivan por aquí menta o hierbaluisa…? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E2: estar con ustedes. . V-Sml Le vamos a grabar porque no podemos copiar todo lo que usté diga, si no le importa. I1: Bien, bien, bien. Lo que queráis, lo que queráis. E1: T1 Bueno, pues la matanza, ¿qué, qué hacían con el cerdo?, V-Sml ¿lo criaban ustedes o…? I1: Sí, sí, desde luego, lo criábamos nosotros y les engordaban a base de, de, como éramos labradores, pues a base de, de, de grano de, de cereales de los que cogiamós cebada, centeno. ¿Sabís lo que es el centeno? E1: ¡Sí!, un cereal. I1: ¿Qué es? I2: Un cereal… E1: Pues un V-Sml cereal, como el trigo y… I1: Bueno, pues eso, iba teníamos que ir al molino pa molele I2: Y eran mejor que ahora. I1: Eh, a lo m-, en, en la mitad del tiempo. Pero eran mejor aquellos, aquello era mejor para, para el consumo…Hace, hace unos cuatro años que no, que no matamos nosotros, pero dónde el que criamos. Pues y ahí terminaba yo, por no, por no, no comer, no comer porque tocino no tiene, que es lo que mejor puedo mascar, tocino, y lo demás es si…, el tocino no tienen, pero tienen mucho, mucho rendimiento para el carnicero, porque es magra, porque es todo, todo carne, no tiene gordo, no tiene ni grasa, entonces es muy bueno pa'l ' carnicero, pero sí, hoy hey ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E2: estar con ustedes. . V-Sml Le vamos a grabar porque no podemos copiar todo lo que usté diga, si no le importa. I1: Bien, bien, bien. Lo que queráis, lo que queráis. E1: T1 Bueno, pues la matanza, ¿qué, qué hacían con el cerdo?, V-Sml ¿lo criaban ustedes o…? I1: Sí, sí, desde luego, lo criábamos nosotros y les engordaban a base de, de, como éramos labradores, pues a base de, de, de grano de, de cereales de los que cogiamós cebada, centeno. ¿Sabís lo que es el centeno? E1: ¡Sí!, un cereal. I1: ¿Qué es? I2: Un cereal… E1: Pues un V-Sml cereal, como el trigo y… I1: Bueno, pues eso, iba teníamos que ir al molino pa molele I2: Y eran mejor que ahora. I1: Eh, a lo m-, en, en la mitad del tiempo. Pero eran mejor aquellos, aquello era mejor para, para el consumo…Hace, hace unos cuatro años que no, que no matamos nosotros, pero dónde el que criamos. Pues y ahí terminaba yo, por no, por no, no comer, no comer porque tocino no tiene, que es lo que mejor puedo mascar, tocino, y lo demás es si…, el tocino no tienen, pero tienen mucho, mucho rendimiento para el carnicero, porque es magra, porque es todo, todo carne, no tiene gordo, no tiene ni grasa, entonces es muy bueno pa'l ' carnicero, pero sí, hoy hey ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E2: estar con ustedes. . V-Sml Le vamos a grabar porque no podemos copiar todo lo que usté diga, si no le importa. I1: Bien, bien, bien. Lo que queráis, lo que queráis. E1: T1 Bueno, pues la matanza, ¿qué, qué hacían con el cerdo?, V-Sml ¿lo criaban ustedes o…? I1: Sí, sí, desde luego, lo criábamos nosotros y les engordaban a base de, de, como éramos labradores, pues a base de, de, de grano de, de cereales de los que cogiamós cebada, centeno. ¿Sabís lo que es el centeno? E1: ¡Sí!, un cereal. I1: ¿Qué es? I2: Un cereal… E1: Pues un V-Sml cereal, como el trigo y… I1: Bueno, pues eso, iba teníamos que ir al molino pa molele I2: Y eran mejor que ahora. I1: Eh, a lo m-, en, en la mitad del tiempo. Pero eran mejor aquellos, aquello era mejor para, para el consumo…Hace, hace unos cuatro años que no, que no matamos nosotros, pero dónde el que criamos. Pues y ahí terminaba yo, por no, por no, no comer, no comer porque tocino no tiene, que es lo que mejor puedo mascar, tocino, y lo demás es si…, el tocino no tienen, pero tienen mucho, mucho rendimiento para el carnicero, porque es magra, porque es todo, todo carne, no tiene gordo, no tiene ni grasa, entonces es muy bueno pa'l ' carnicero, pero sí, hoy hey ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E2: estar con ustedes. . V-Sml Le vamos a grabar porque no podemos copiar todo lo que usté diga, si no le importa. I1: Bien, bien, bien. Lo que queráis, lo que queráis. E1: T1 Bueno, pues la matanza, ¿qué, qué hacían con el cerdo?, V-Sml ¿lo criaban ustedes o…? I1: Sí, sí, desde luego, lo criábamos nosotros y les engordaban a base de, de, como éramos labradores, pues a base de, de, de grano de, de cereales de los que cogiamós cebada, centeno. ¿Sabís lo que es el centeno? E1: ¡Sí!, un cereal. I1: ¿Qué es? I2: Un cereal… E1: Pues un V-Sml cereal, como el trigo y… I1: Bueno, pues eso, iba teníamos que ir al molino pa molele I2: Y eran mejor que ahora. I1: Eh, a lo m-, en, en la mitad del tiempo. Pero eran mejor aquellos, aquello era mejor para, para el consumo…Hace, hace unos cuatro años que no, que no matamos nosotros, pero dónde el que criamos. Pues y ahí terminaba yo, por no, por no, no comer, no comer porque tocino no tiene, que es lo que mejor puedo mascar, tocino, y lo demás es si…, el tocino no tienen, pero tienen mucho, mucho rendimiento para el carnicero, porque es magra, porque es todo, todo carne, no tiene gordo, no tiene ni grasa, entonces es muy bueno pa'l ' carnicero, pero sí, hoy hey ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E2: estar con ustedes. . V-Sml Le vamos a grabar porque no podemos copiar todo lo que usté diga, si no le importa. I1: Bien, bien, bien. Lo que queráis, lo que queráis. E1: T1 Bueno, pues la matanza, ¿qué, qué hacían con el cerdo?, V-Sml ¿lo criaban ustedes o…? I1: Sí, sí, desde luego, lo criábamos nosotros y les engordaban a base de, de, como éramos labradores, pues a base de, de, de grano de, de cereales de los que cogiamós cebada, centeno. ¿Sabís lo que es el centeno? E1: ¡Sí!, un cereal. I1: ¿Qué es? I2: Un cereal… E1: Pues un V-Sml cereal, como el trigo y… I1: Bueno, pues eso, iba teníamos que ir al molino pa molele I2: Y eran mejor que ahora. I1: Eh, a lo m-, en, en la mitad del tiempo. Pero eran mejor aquellos, aquello era mejor para, para el consumo…Hace, hace unos cuatro años que no, que no matamos nosotros, pero dónde el que criamos. Pues y ahí terminaba yo, por no, por no, no comer, no comer porque tocino no tiene, que es lo que mejor puedo mascar, tocino, y lo demás es si…, el tocino no tienen, pero tienen mucho, mucho rendimiento para el carnicero, porque es magra, porque es todo, todo carne, no tiene gordo, no tiene ni grasa, entonces es muy bueno pa'l ' carnicero, pero sí, hoy hey ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: En, en Teruel. Y, después, una semana cada una nos han hecho la comida a mi marido y a mí, que el marido mío es ese que iba agora con la bicicleta, que le he dicho que fuera a traeme verde pa echarle pa la noche. Que yo me hago una cazolica sopa y a él le gusta el verde. E1: T1 A ver, ¿usted ha hecho matanza? I1: Yo no. Hace siete u ocho años que no hago porque hacen mis hijas y es suficiente pa colgar en el granero de mi casa y, cuando bajan de ahí arriba, siempre me dejan en la mesa. Pero siempre he matao , siempre. Hasta cinco o seis he matao E1: ¿Cómo se mata un cerdo? I1: Pues co-, se, se cuida todo el año. E1: ¿Un año entero? I1: El año entero. Ya antes el año entero, agora a lo mejor les echan harinas compuestas y los crían antes, pero como lo natural no hay nada. Que ya antes se criaban con lo que se cogía en casa y alface verde que les echabas por la tarde, y se hacían buenos también, pero les costaba más que con la harina, que con la harina compuesta porque, como la harina compuesta lleva de tantas cosas, pues lo crían antes, pero lo natural es los que se crían al cabo del año. Que de antes se dejaban a lo mejor pa Todos_Santos y hasta el otro año que se solían matar en noviembre y en diciembre pues estaban haciéndose poco a poco gordos, sin echarles mucho de una vez. Y así pues salían más, más grosos y todo. E1: ¿Cómo llaman ustedes a los cerdos? ¿Los llaman cerdos, gorrinos? I1: Huy, de todo. Y puercos, sí. E1: Y la matanza, ¿dicen matanza o…? I1: Matanza, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: En, en Teruel. Y, después, una semana cada una nos han hecho la comida a mi marido y a mí, que el marido mío es ese que iba agora con la bicicleta, que le he dicho que fuera a traeme verde pa echarle pa la noche. Que yo me hago una cazolica sopa y a él le gusta el verde. E1: T1 A ver, ¿usted ha hecho matanza? I1: Yo no. Hace siete u ocho años que no hago porque hacen mis hijas y es suficiente pa colgar en el granero de mi casa y, cuando bajan de ahí arriba, siempre me dejan en la mesa. Pero siempre he matao , siempre. Hasta cinco o seis he matao E1: ¿Cómo se mata un cerdo? I1: Pues co-, se, se cuida todo el año. E1: ¿Un año entero? I1: El año entero. Ya antes el año entero, agora a lo mejor les echan harinas compuestas y los crían antes, pero como lo natural no hay nada. Que ya antes se criaban con lo que se cogía en casa y alface verde que les echabas por la tarde, y se hacían buenos también, pero les costaba más que con la harina, que con la harina compuesta porque, como la harina compuesta lleva de tantas cosas, pues lo crían antes, pero lo natural es los que se crían al cabo del año. Que de antes se dejaban a lo mejor pa Todos_Santos y hasta el otro año que se solían matar en noviembre y en diciembre pues estaban haciéndose poco a poco gordos, sin echarles mucho de una vez. Y así pues salían más, más grosos y todo. E1: ¿Cómo llaman ustedes a los cerdos? ¿Los llaman cerdos, gorrinos? I1: Huy, de todo. Y puercos, sí. E1: Y la matanza, ¿dicen matanza o…? I1: Matanza, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: En, en Teruel. Y, después, una semana cada una nos han hecho la comida a mi marido y a mí, que el marido mío es ese que iba agora con la bicicleta, que le he dicho que fuera a traeme verde pa echarle pa la noche. Que yo me hago una cazolica sopa y a él le gusta el verde. E1: T1 A ver, ¿usted ha hecho matanza? I1: Yo no. Hace siete u ocho años que no hago porque hacen mis hijas y es suficiente pa colgar en el granero de mi casa y, cuando bajan de ahí arriba, siempre me dejan en la mesa. Pero siempre he matao , siempre. Hasta cinco o seis he matao E1: ¿Cómo se mata un cerdo? I1: Pues co-, se, se cuida todo el año. E1: ¿Un año entero? I1: El año entero. Ya antes el año entero, agora a lo mejor les echan harinas compuestas y los crían antes, pero como lo natural no hay nada. Que ya antes se criaban con lo que se cogía en casa y alface verde que les echabas por la tarde, y se hacían buenos también, pero les costaba más que con la harina, que con la harina compuesta porque, como la harina compuesta lleva de tantas cosas, pues lo crían antes, pero lo natural es los que se crían al cabo del año. Que de antes se dejaban a lo mejor pa Todos_Santos y hasta el otro año que se solían matar en noviembre y en diciembre pues estaban haciéndose poco a poco gordos, sin echarles mucho de una vez. Y así pues salían más, más grosos y todo. E1: ¿Cómo llaman ustedes a los cerdos? ¿Los llaman cerdos, gorrinos? I1: Huy, de todo. Y puercos, sí. E1: Y la matanza, ¿dicen matanza o…? I1: Matanza, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: En, en Teruel. Y, después, una semana cada una nos han hecho la comida a mi marido y a mí, que el marido mío es ese que iba agora con la bicicleta, que le he dicho que fuera a traeme verde pa echarle pa la noche. Que yo me hago una cazolica sopa y a él le gusta el verde. E1: T1 A ver, ¿usted ha hecho matanza? I1: Yo no. Hace siete u ocho años que no hago porque hacen mis hijas y es suficiente pa colgar en el granero de mi casa y, cuando bajan de ahí arriba, siempre me dejan en la mesa. Pero siempre he matao , siempre. Hasta cinco o seis he matao E1: ¿Cómo se mata un cerdo? I1: Pues co-, se, se cuida todo el año. E1: ¿Un año entero? I1: El año entero. Ya antes el año entero, agora a lo mejor les echan harinas compuestas y los crían antes, pero como lo natural no hay nada. Que ya antes se criaban con lo que se cogía en casa y alface verde que les echabas por la tarde, y se hacían buenos también, pero les costaba más que con la harina, que con la harina compuesta porque, como la harina compuesta lleva de tantas cosas, pues lo crían antes, pero lo natural es los que se crían al cabo del año. Que de antes se dejaban a lo mejor pa Todos_Santos y hasta el otro año que se solían matar en noviembre y en diciembre pues estaban haciéndose poco a poco gordos, sin echarles mucho de una vez. Y así pues salían más, más grosos y todo. E1: ¿Cómo llaman ustedes a los cerdos? ¿Los llaman cerdos, gorrinos? I1: Huy, de todo. Y puercos, sí. E1: Y la matanza, ¿dicen matanza o…? I1: Matanza, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: En, en Teruel. Y, después, una semana cada una nos han hecho la comida a mi marido y a mí, que el marido mío es ese que iba agora con la bicicleta, que le he dicho que fuera a traeme verde pa echarle pa la noche. Que yo me hago una cazolica sopa y a él le gusta el verde. E1: T1 A ver, ¿usted ha hecho matanza? I1: Yo no. Hace siete u ocho años que no hago porque hacen mis hijas y es suficiente pa colgar en el granero de mi casa y, cuando bajan de ahí arriba, siempre me dejan en la mesa. Pero siempre he matao , siempre. Hasta cinco o seis he matao E1: ¿Cómo se mata un cerdo? I1: Pues co-, se, se cuida todo el año. E1: ¿Un año entero? I1: El año entero. Ya antes el año entero, agora a lo mejor les echan harinas compuestas y los crían antes, pero como lo natural no hay nada. Que ya antes se criaban con lo que se cogía en casa y alface verde que les echabas por la tarde, y se hacían buenos también, pero les costaba más que con la harina, que con la harina compuesta porque, como la harina compuesta lleva de tantas cosas, pues lo crían antes, pero lo natural es los que se crían al cabo del año. Que de antes se dejaban a lo mejor pa Todos_Santos y hasta el otro año que se solían matar en noviembre y en diciembre pues estaban haciéndose poco a poco gordos, sin echarles mucho de una vez. Y así pues salían más, más grosos y todo. E1: ¿Cómo llaman ustedes a los cerdos? ¿Los llaman cerdos, gorrinos? I1: Huy, de todo. Y puercos, sí. E1: Y la matanza, ¿dicen matanza o…? I1: Matanza, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T6 Pues aquí se cultiva trigo, se cultiva cebada… y…, y nada más. O sea, que el cultivo es de secano y es eso, trigo y cebada… De regadío, pues no hay, no hay más que los huertos para… coger, pues nada, ensaladas, forraja y eso, lo demás es cultivo de cereales. E1: ¿Y ha cambiado mucho la agricultura de antes a ahora? I1: Pues, hombre, ha cambiao, ha cambiado mucho porque antes, se trabajaba con los machos, con mucho trabajo, y ahora, pues todo es con maquinaria, que hay muchos adelantos, y oye es igual en labrar con los tractores, luego con la cosechadora y… todo es muy, muy distinto a lo de antes. Con menos trabajo, pues se trabaja más tierra y se coge se rinde más. E1: ¿Y el pueblo vive de la agricultura o aparte de…? I1: el pueblo vive de la agricultura, vive de la ganadería, que también hay ganao y, y… de, de esas cosas. E1: T1 Entonces, hacéis matanza, ¿no? I1: Y hacemos matanza. E1: ¿Y cuándo es eso? Explíquemelo porque yo soy de capital y no tengo ni idea. I1: las matanzas se hacen entre diciembre y enero y… nada, pues que… mucha gente se mata los cerdos en casa, yo por ejemplo, todos los años matamos dos cerdos y hacemos, pues embutido y jamón y longaniza y… E1: Y, y el proceso, así de matanza con detalle, me lo puede explicar un poquillo, así ¿cómo se hace? I1: Pero, ¿cómo se hace? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Sí, sí. Igual, más o menos. I1: Venga, dime, pues a ver… E1: T6 Pues a ver. Este pueblo, ¿de qué vive?, ¿de la agricultura? I1: Sí, no…, casi todo de la agricultura. E1: ¿Y qué cultiváis? I1: Eh…, cebada lo que más, más que nada cebada, antes hacía trigo, pero ahoralo que más se hace es cebada. E1: Y…, un, un, un momentito… a ver si para el coche,porque si no… I1: ¡Anonimizado! A-Crt E1: Y más o menos el proceso así de cultivo, recolección, ¿cómo es la… durante el año?, ¿qué se hace? I1: Bueno, pues se siembra, lo primero. E1: Somos de capital y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Vale, pues queríamos preguntarle pues si se hacía aquí matanza, en el pueblo… I1: Sí, sí, sí, sí, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Sí? I1: Y hacíamos las morcillas, las langonizas , chorizos… E1: ¿Y cómo hacían…? I1: Y luego hacíamos… la conserva. . Pues bueno, pues… cuando matábamos el cerdo, cogíamos la sangre y… la rellanábamos un poco y así no se cuajaba. . La guardábamos. Y entonces cocíamos cebolla… en unas calderas grandes… Y hacíamos las morcillas de cebolla. . Y le poníamos la sangre del cerdo y un poco de grasa del cerdo. E1: Sí… I1: Y estaban muy buenas. Sí. Sí, sí. E1: Ah… I1: Y las lenguanizas pues son con un poco de L-Otra:piebre… Y, y, y sal. Nada más. . E2: ¿L-Otra:Piebre? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Teruel." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E: E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: I: ¿Que cómo le mataban? E: E: Sí, en la matanza. I: I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: E: ¿Entre muchos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E: E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: I: ¿Que cómo le mataban? E: E: Sí, en la matanza. I: I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: E: ¿Entre muchos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E: E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: I: ¿Que cómo le mataban? E: E: Sí, en la matanza. I: I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: E: ¿Entre muchos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E: E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: I: ¿Que cómo le mataban? E: E: Sí, en la matanza. I: I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: E: ¿Entre muchos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E: E: T1 A ver, ¿cómo mataban al cerdo? I: I: ¿Que cómo le mataban? E: E: Sí, en la matanza. I: I: Pues con un cuchillo, ¿cómo le van a matar? E: E: ¿Con un cuchillo? ¿Y cómo le sacaban del cubil? I: I: ¿Cómo del cubil? Ah, del…, del… Bueno, la matanza le sacaban de…, de la… Donde estaba, de la cochinera, ¿no? ¿O qué? Ah, tú explícamelo, que no sé. E: E: Sí, como nosotros no tenemos ni idea… I: I: Ah, bueno, pues mira, le traían y le echábamos en una mesa, en la mesa…le mataban con un cuchillo, entonces se cogía en un… barreño el… la sangre, se movía, para eso. Y luego se… socarraba con un…, con un soplete, con gas, porque antiguamente era con…, con escobones, pero ya es más moderno y entonces es con un soplete y se va otros pelando con unos cuchillos, se va pelando el eso. Luego se le abre, PS se le abre, se le saca todo… las tripas, todas las cosas del vientre, luego se le va sacando las costillas, se le va sacando… lo que es el morro, todo el morro, se le va haciendo luego… el la el magro, se va sacando para los chorizos y la gordura para las morcillas. Y luego el tocino se le hacen dos hojas grandes, todo lo último ya es el tocino, que se queda todo así ya que va sacando todo el magro y todo la gordura para las morcillas, y luego el tocino, lo último, y luego pues eso se pone en un saladero, el tocino, para salarlo, para… conservarlo un poco tiempo. Y los jamones, se los echa bien de sal, tapaditos de sal y se los conserva así un poco tiempo hasta que luego ya llega, bueno, pues mira, ¿cuántos meses será… que se tienen? En diciembre se mata, diciembre, enero, febre-, en abril se suelen… fregarlos para quitar la sal y luego se cuelgan, para tenerlos así hasta el tiempo que quieras tú tenerlos, dos o tres años, para que estén bien conservaos. Y los chorizos, cuando se pican luego se guisa con sal, pimentón y… ajo, se echa bien de ajo con un poquito vino. Nosotras echamos un poquito vino y un poquito agua. Se mueve y luego ya se…, se envosa con una máquina y se ata a mano. Se envosa E: E: ¿Y cómo se sujeta al cerdo? I: I: Ay, el cerdo se sujeta entre unos cuantos. E: E: ¿Entre muchos? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Yo me llamo Anonimizado. E1: Anonimizado, ¿qué más? I1: Anonimizado. E1: ¿Y tiene usted cuántos años? I1: Cincuenta_y_seis . E1: Trabaja usted, ¿en…, en qué? I1: En el campo. E1: ¿Qué… cultivan aquí? I1: Aquí, bueno… I2: De todo y… de nada. I1: Lo que es el campo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Vamos a dejarlo aquí, nos olvidamos de esto y ya como si no existiera. Bueno, pues era lo que le comentábamos, que queríamos, bueno, pues sobre todo saber cómo…, porque luego vamos a hacer un trabajo…, saber cómo vivían aquí antiguamente. ¿A qué se dedicaban las mujeres, sobre todo ? I1: Las mujeres, la mayormente, antes, pues también a trabajar al campo, porque entonces lo que se habla de, de las cosechas, pues entonces yo… mismo, mi madre, que ha muerto casi de cien años, pues… también se dedicaba a ir a segar. Los hombres y las mujeres. Y, y, y a escardar, que se llamaba a quitar la hierba de entre los garbanzos…, en el campo y todo eso, y del trigo se quitaban las hierbas con azaones y, solo daba la y esas cosas. Pues entonces las mujeres también. Y luego muchas…, muchas modistas aquí. E1: Ah. I1: Yo misma, fui criada de servicio, porque entonces todas…, no es como ahora, que ahora toda la gente es rica. Pero antes, pues, las criadas se iban a servir en casa de los ricos y ya está. Y los demás, pues la que no iba a servir, pues… iba a coser, a aprender a un taller, a coser de modista, de lo que fuera. En fin, así. Así se pasaba. Luego tie-… Luego hay mucho olivaje, no sé si lo habrán visto, que hay muchas olivas, pues luego se ve…, nos dedicábamos a ir a coger la aceituna, como ahora… Han terminao, este mes, este mes pasao l'ha todavía han estao de aceituna. Y l'han…, ya han terminao y eso. E1: ¿Cómo se cogía la aceituna? ¿Cómo se cogía la aceituna? I1: Pues, se coge, en el árbol, ponen unas mantas en el suelo, muy grandes, que cubren todo el vuelo de la aceituna, de, de, o sea, del olivo, y con unas varas muy largas, porque como son altos, ¿no?, se pone un, un chico a…, eh, arriba en la oliva y quita lo de dentro y luego los, los hombres por fuera dando palos. Y le cogen las mantas y a los sacos. Y lue-, luego íbamos las mujeres, detrás de ellos, la que se saltaba allí más allá para no entretenese ellos y tal y cual. Para coger. O, o muchas veces que el aire lo echa abajo y todo está en el suelo, pues las mujeres a cogerlas. Y er-, eso era una cantidad de mujeres la que se juntaban de miedo. Yo tenía a mi padre, CARRASP mi padre estaba en una casa y, y yo estuve catorce años, hasta que me casé, y mi padre era un encargao, de, de ese… Ese señor tenía muchísimo olivaje y tenía cuatro encargados y llevaban cada encargao nueve o diez hombres y doce o catorce mujeres, cada uno de ellos en la misma casa, y de ahí, pues to… por aquí. Aquí er-, es un pueblo que había muchos pobres y muchos ricos, que no estaba el capital… E1: Había diferencia entre unos y otros, sí. I1: Sí, que no estaba el capital repartido. Porque ahí en un pueblo que hay aquí a seis kilómetros, que le llaman los Navalucillos, que no sé si no lo habrán visto los en los estos de la carretera. E1: ¿Cómo? ¿Cómo dice que…, que llaman? I1: Los Navalucillos. E1: Los Navalucillos… Sí me suena. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: «Diez peseta por la cinta». Y iba y decía otro: «Veinte». Otro: «Veinticinco». Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: «Diez peseta por la cinta». Y iba y decía otro: «Veinte». Otro: «Veinticinco». Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: «Diez peseta por la cinta». Y iba y decía otro: «Veinte». Otro: «Veinticinco». Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: «Diez peseta por la cinta». Y iba y decía otro: «Veinte». Otro: «Veinticinco». Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: … demasiado y la están haciendo poco a poco. I2: T15 Cada mes hace un poquito lo que se puede. Muy poco, pero… Ya os digo que no, no hay dinero. I1: Es que otras hermandades tienen, CARRASP tienen más posibilidades, tienen las cintas y tienen cosas, pero esta no, hay muy pocos hermanos y tiene mu poco de… I2: Pero tampoco consiste en que haya pocos hermanos, padre, porque… no solo consiste en eso. Consiste en que es en una época que no…, que no da lugar a grandes cosas. Cuando…, cuando vienen las fiestas grandes de aquí, pues toda son en el verano…, bueno, son distintas porque… ya sabes que hay bailes y…, y da lugar a, a grandes procesiones y tal, pero ahora en este tiempo ya sabes que no, que no se pueden hacer porque pilla una noche mala y allí no para nadie. I1: No, pero está muy bien porque, está muy bien porque hacen una luminaria mu grande y hay una cantidad de leña mu grande, tiran cohetes, tocan la música, asan patatas y reparten, claro, pues una limonada y… en la lumbre asan patatas y… reparten pues cosas…, patatas fritas, cacahué E1: . ¿Y quién se encarga de hacer las fiestas? I1: Lo, la hermandad… Nada, hay un hermano mayor y luego según los hermanos que sean, ¿cuántos hermanos habrá en esta hermandá ? I2: Pues el otro día lo dijeron…, ciento… treinta, me parece… I1: Esos pagan una cuota, pero esa hermandad no tienen nada más que las cuotas que pagan y la rifa, que hacen una rifa. Pero la otra, las otras hermandades tienen más, tienen mucho y tien dinero, la mayoría de las hermandades tien E2: ¿Y qué son?, ¿qué son las cintas? I1: Pues una cinta que al salir la procesión pues le ponen, antiguamente, eran unas cintas que…, que eran… Que se lo ataban. . Ibas tú y querías llevar una cinta porque habías tenido un enfermo o por lo que sea, porque tenías… Y… ibas y decías: «Diez peseta por la cinta». Y iba y decía otro: «Veinte». Otro: «Veinticinco». Y subían mucho y se hacía dinero. Ahora eso ya se modificó y ahora le ponen diez cintas al lao… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: Yo no… I1: Nosotros no sabemos… A-Crt… de guerra, de España, ¿sabes?, que corrimos mucho malo, mucho, mucho malo, malo, malo… y tuvimos la suerte de que no nos tocó ni un tirito… I2: ¿Son ustedes de por áhi, mu largo? E1: No, de Madrid, venimos de Madrid. I2: ¡Ah, de Madrí ! E1: ¿Y no nos podría decir…? I2: Este, es el que cuenta algo ¿tienes algo que alegar? V-Sml Que sepa más, nosotros semos ¡ no sabemos leer la…!Yo nada. E1: No, hombre, no, pero para eso no hace falta saber leer. I1: Nosotros no podemos decir más que, que, que ahora los viejos estamos un poquito disgustaos porque no nos suben la pensión un poquito. E1: Sí, pero nosotros en eso no tenemos nada que ver. I1: ¡Ah, no tenéis que ver nada! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Y jugaban al balón hasta que ya la, la desinflaban porque no había, es que no había balones como ahora, no había, es que no había to eso. Si a lo mejor había algunos y alguno cómo no iba a haber, sí, alguno habría, pero que no había dineros pa comprarlos, a ver. Pero ¿qué de sobre parto queréis? Pues eso. E1: T1 No, nos gustaría que empezara otra vez con las matanzas. E2: Ahora ya… para… como ya se va a grabar, Rndo:pues que nos cuente otra vez de las matanzas. I1: To las matanzas pues teníamos un gorrino o dos, depende de las que fuéramos. E1: lo mataban? I1: Pues lo mataban con un cuchillo, lo cogían entre unos hombres, le ponían en una mesa que… de estas mesas que hay aquí son de esas eh… otra dentro que es mu grande le, le tumbaban y le sujetaban y ahora mismo los matan así bueno, ya no los matan así, los matan de otra manera y le hincaban el cuchillo… y los colgaban en los porches luego ya cuando lo tenían pelao con agua caliente, calentaban una caldera de agua mu grande, los mataban, los pelaban y los acondicionaban bien, luego los rajaban la tripa, les sacaban ya toa la tripa, ya estaba la medicina pa los chicos, ya estaba las chicharras, freían picatostes de pan… E1: ¿Qué son las chicharras? I1: ¿Las chicharras? Pos cosas que hay en el vientre del gorrino, cosas magritas. Bueno, si ahora mismo lo hay en las, en las carnicerías lo hay . y lo compra la gente porque es que, que son cosas mu ricas así cosas magritas y unas cosas blancas bueno, si tú vas a por…, espérate, ¿cómo lo dicen en los bares? Umm ¡Ay! Ahora mismo no me va a salir. Si en los bares, en los bares lo… hacen. No sé si chi-, chicharras no, no sé cómo lo dicen en los bares que es una cosa blanca pero es mu rico parece como sesitos, mu bueno es, pos to eso lo freían y hacían picatostes con pan y almorzaba la gente, con to eso ya almorzaban. Con los picatostes y con las chicharras ya hacían un almuerzo. Y luego al mediodía pues ¿sabes lo que hacían? pues arroz, con las del hígado del gorrino hacían arroz y comían otra vez. Pero es que… Entonces invitaban. Yo es que no me acuerdo ya de to eso porque, me acuerdo de matar en mi casa el gorrino pero, pero mi madre decía siempre que, ma-, eh… a toa la familia a lo mejor ya por ser tantos uno de cada casa y se juntaban muchos. Luego por la noche, cuando venían los hombres del campo, hacían judías con una oreja, con un rabo… ponían judías y cenaban judías toa la familia. E1: Y aquí en su casa ¿quién dirigía alguien la matanza? I1: Sí, mi madre nunca…, mira, a mí yo sí hago longaniza y me gusta to eso de la matanza, yo si… HCruz:Sí. Pero mi madre no, mi madre siempre… tenía… una mujer que se, se dedicaban mujeres.HCruz:Oye, hacer el favor de callar si no, si no no van a entender. Diles que se callen. E2: HCruz:Les importaría callarse un momento, que si no no escuchamos. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Toledo." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T11 La motico…, tengo allí una motico que voy a tos los sitios con ella. E1: Claro. I1: Pero resulta que, que me da miedo de ir por la carretera, y sabes… E1: ¿Por los coches? I1: No… Porque no lleva matrícula… E1: ¡Ah! No lleva matrícula. E2: Ah… I1: No lleva matrícula. E1: . Claro. E2: . I1: Y no me la quieren dar, y yo no sé el porqué. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Siéntese usted dónde se esté más cómodo. I1: ¿Yo? Me siento aquí porque… siempre me siento aquí. E1: Perfecto. V-Sml I1: A ver… Ah, ¿pero van a grabarme y todo? E2: Si no le… No le, no le va a ver nadie. Es que vamos tomando notas… No, no, esto no va a la tele. No le vamos a hacer famoso. Esto son materiales para nosotros, pero no tenemos permiso esto para difundirlo ni para sacarlo en ningún lado. I1: Entonces, ¿ustedes trabajan en la universidad? E1: Trabajamos en distintas universidades. Estas chicas son estudiantes… I1: que ahora no está en la , también trabaja en la universidad. E1: ¿Aquí, en la Universidad_de_Valencia? Ajá.¡Ah!, en la Politécnica_de_Valencia. Ah, bueno. I1: Es becario. Sí, sí, pero bien, pero bien. Con cinco años, terminó la carrera de Ingeniero_Superior, Telecomunicaciones y Robótica, y además, hizo el proyecto. Ya lleva tres o cuatro años de… para quedarse, ¿cómo se llama eso? E1: V-Mrm ¿Tres o cuatro años? Haciendo la tesis estará. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Buenas. E1: Hola, buenos días. ¿Anonimizado? IE: IE: HCruz:Abuela, explícales qué fue a estos chicos cómo era la vida antes, que van a hacé un trabajo pa la universidá I1: Ay, yo qué sé decirte, bueno… Yo esto-, yo estoy… sesenta años aquí, sesenta_y_uno, estoy. E1: Sí. E2: T21¿Y usted nació aquí? E1: ¿Nació en el pueblo? I1: No señor, yo soy de la provincia Albacete. Yo soy, , usté que sabe, ¿Casas_del_Río? E1: Casas_del_Río. ¿Está cerca de aquí? No. I1: Pues no… Aún está lejos. E1: ¿A cuántos kilómetros más o menos? ¿Sabe? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Y tenemos que hacer un trabajo sobre las costumbres de…, de los pueblos de Españay de cómo han cambiado las cosas, y también comparar entre sí las, las costumbres de… Sí, necesitamos gente que sea muy mayor para que haya trabajado en el campo…, que pue-… ¿Sí…? E2: HCruz:¿Le preguntas tú? E1: Vale, espere. HCruz:Pues… ¿Si lo dejamos aquí?, ¿sí? E3: . Sí. E2: Per-, pero no le, para ponerle el… I1: Mira,es que mi marido no está muy bien V-Sml Yo te puedo explicar de lo que era antes también. E2: HCruz:Se lo ponemos a este señor. E3: ¿Usted qué edad tiene? I2: Yo, ochenta_y_dos. Ochenta_y_uno ya, camino de ochenta_y_dos. V-Mrm E2: Lo pongo… el micro… E1: No, es que si no V-Sml para coger todo y ya analizamos mejor la conversación… V-Mrm Vale. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T11¡Epa! No sé firmar a malas penas, ¡ojo!, ¿eh?, y he sido un número uno en el España en industria, el número uno en madera. De España, ¿eh?¡Ojo!, yo he tenido, veinticinco años, doscientos trabajadores fijos, y me han arruinao. E1: Vaya. I1: Esto era mi casa, mira, de aquí a allá.Esto era un hostal. ¿Sabes lo que es un hostal? E1: Sí, pues un sitio de dormir, ¿no? I1: Dormir y comer. TOS Mucha gente en España me conoce. A mí no, a mi padre. Yo ya me he hecho mayor, mi padre murió…, mis abuelos, esto era… Toda esta finca. En aquel entonces, ¿eh?,¡ojo! ¿Lo ves? To es mi casa. Vivo yo solo, ahí está mi cuñao que tiene… E2: ¿Que es el de los ce-, el que tiene los cerdos? I1: No…, qué va, este tiene seguros, este… El cerdo es otra cosa, tenemos otra…, otra finca. Esto es pa los toros, y luego no lo quito porque tengo muchos millones… E2: ¿Esto es para que no entren los toros? I1: Sí, pero pongo otro barrote, claro. Pero ahora resulta que lo tengo porque tengo muchos millones y atracan en los coches,dan un golpe, V-Sml clac ONOMAT, y entonces tengo la reserva. Aquí tengo otra defensa personal, cuidao, ¿eh?, si muerden os matan. P-Enf: ¡Cuidao, cuidao! IE: IE: HCruz: ¡Hola! I1: HCruz: ¡Hola! ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: «Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe ». I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: «Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe ». I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: «Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe ». I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: «Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe ». I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: ¿Quién? IE: IE: Soy Anonimizado. I1: Ah, sí. Sube. Dime. IE: IE: Anonimizado, espérate un segundo. I1: ¿Qué? IE: IE: Me he encontrado a estos chicos por la calle. E1: Hola, ¿qué hay? E2: Hola, buenas. IE: IE: Me están preguntando si co-, si conozco algún, conozco alguna persona que conozca de las costumbres populares y digo mira: «Tengo una vecina… que ha escrito un libro, y que sabe ». I1: No, la que ha escrito un libro, yo la he ayudao, pero es mi amiga Anonimizado. IE: IE: Pero que tú estabas de coticular ahí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valencia." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Ya llevo muchos años que no lo hago. E1: O sea, que es usted de Santiago_del_Arroyo. ¿Que es la provincia de Valladolid o la provincia de Segovia? I1: No, la provincia de Valladolid. E1: De Valladolid todavía, ¿no? ¿Y usted es de allí, nacida allí, criada allí? I1: sí, allí todo. E1: ¿Y qué pasa, que vino aquí a vivir a, a, a…? ¿Cómo se llama esto? ¿Arrabal_de_Portillo? Porque se casó aquí, ¿o qué? I1: No, no. Yo me casé allí y tuve allí cinco hijos y aquí he, he tenido solo el que tiene la droguería. E1: Ya. ¿Y entonces ya se vino aquí a vivir? I1: aquí a vivir. E1: T1 ¿Y usted ha hecho matanza? I1: Yo he hecho muchas, pero… Rndo:ochenta_y_seis años que tengo… ya ni me acuerdo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Mi nombre es Anonimizado. E1: Y más o menos… I1: ¿De dónde sois? ¿De Valladolid? E2: No, somos de Madrid. I1: ¿Sí? E1: Sí. Bueno, a ver, díganos usted… I1: ¿En lo en el cuál? E1: T14 No. ¿Cómo eran… las bodas de antes? I1: ¿Mi boda? E1: Sí, por ejemplo. E2: por ejemplo. Usted se ha criao aquí toda la vida… aquí pues una boda muy… ha vivido aquí toda la vida… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿O sea, que usted ha vivido todo el tiempo en el pueblo? I: I: Sí. E1: ¿Sí? Y entonces usted la matanza, ¿cuándo la solían hacer? I: I: Pues… a últimos de diciembre o primeros de enero. E1: A últimos de… y ya aprovechando para la… Navidad también… I: I: Sí. . A veces matábamos dos cerdos, y matábamos uno ahora, a mediaos de diciembre, . y cuando ya unoestaba… curao prácticamente y eso, PS pues en enero matábamos el otro. E1: . O sea, ¿normalmente dos cerdos? I: I: Sí, normalmente hacíamos dos matanzas. E1: . Y luego, ¿cómo lo…cogían el cerdo?,¿dependía del peso o algo parecido? I: I: Solíamos criarle aquí en casa, . porque… somos labradores y… bueno, pues el pienso, pues no nos costaba, claro. E1: Sí, sí, sí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T3 Cebada pues se lo… ellos mismos los crían en casa. E: E: Los crían en casa dice. ¿Y, y cuan-, cómo lo… cómo compran, pequeñitos, o… com-, o cuándo, cuándo compran? ¿Cuándo los cuándo compran… los cerdos, de cuánto tiempo…? I1: Pues yo no sé si serán de dos o tres meses, pequeños, ¿sabes? . Los crían, luego ellos los crían. Ahora, an-, antes estábamos a lo mejor un año criando el marrano. Pero ahora ya se… con cuatro meses o cinco pues ya les…, les crían, ¿sabes? E: E: Sí. I1: Como ahora ya hay otros piensos que les pueden cebar pa hacerles más pronto… grandes. Y luego los echan la cebada de ahí que cogen, claro, con la harina. E: E: Sí. I1: Rndo:¿Y esto va a salir pa, para…? E: E: Rndo:No, no va a salir para ningún sitio, es para la universidad. Entonces dice que, ¿qué echan, qué echan a estos animales? Le, le… I1: Harina de cebada. E: E: Sí. I1: Y antes les echábamos, pues antes les echábamos patatas pequeñas cocidas, . ¿sabes?, y a lo mejor pues hojas de remolacha. Pero ahora pues no, ahora se les echa harina de cebada y lo primero pues los crían con pienso para desarrollarles un poco más…, . más grandes, ¿sabes?, o sea, que más pronto. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Anonimizado. E1: Anonimizado. A-Crt I1: T1 En realidad, le han echao unos doscientos_veinte o así, . y a este doscientos. E2: A ver, explíquenos un poco cómo es la matanza . I1: aquí… esta mañana hemos cogido la…, se ha matao el cerdo, hemos cogío la sangre, después quien quiere hace morcillas, ¿sabes? Se mueve la, se mueve la sangre, y con esa sangre luego haces morcillas, se… co-… E2: ¿cómo se hacen? I1: Pues se echa sangre del cerdo, arroz, pan, cebolla, y claro, todos los… cominos y cosas de esas. E4: O sea, ¿especias? I1: Especias, . claro, pimiento, un poquito pimiento picante… Luego se cuece, ¿sabes? E1: ¿la sangre no hay que…? O sea, hay sitios donde la mueven… I1: A la morcilla sí, para comer no. Ya se lo estoy diciendo, que pa la morcilla se mueve, pa hacer la morcilla se mueve la sangre, ¿sabes? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 ¿Nos quiere hablar un poco de la matanza?, ¿usted ha hecho matanza? I1: pues aquí la matanza antes se hacía mucha. Ahora ya se compra los embutidos y esas cosas se compran en Mayorga o donde sea y matanzas pues se hacen pocos. Por ejemplo, estos pues hacen matanza porque son mucha familia y, y a lo mejor haz-, matan un cerdo o dos. Era antes muy… Cuando se mataban los cerdos antiguamente se… reunían toda la familia y lo hacían todo eso. Eso yo ya no lo he conocido. E1: ¿Sí? I1: Eso ha sido de antes, sí. E1: Pero ¿y cómo mataban al cerdo, por ejemplo? I1: Ah, pues se le la que le, le matan ahora de muchas maneras, porque ahora he oído decir que les cuelga y les sangra y entonces no. Teníamos un banco, un banco de matar cerdos, se le echaban entre cuatro o cinco al banco y entonces le clavaban y ya está. E1: ¿Sí?, pero ¿y ahora es, es… la cosa…? I1: se chamuscaba bien, le, le lavaban bien, le abrían y…, y ya está. Al día siguiente se estazaba. E1: ¿Sí? Y, pero ¿y qué, qué es estazar? I1: Estazar, pues abrirle al medio cuando ya está helao se abre al medio y entonces ya se sacan las cintas pa un lao las costillas pa un lao, todo, y después la carne para picarla. E1: ¿Sí? ¿Y qué hacen? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Valladolid." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T1 Entonces, ¿ustedes hacían matanza aquí, en este pueblo? I1: Todos los años. E1: ¿Todos los años? I1: Todos los años. E1: ¿Y nos puede contar…? I1: Se mataba el cerdo y se le mataba entero, los que podían, entero la L-Otra:txahala o la vaca, una vaca que había parido una vez, que es la mejor pa comer. E1: ¿Es la mejor? I1: La mejor, una vez de parir de dos años, año y medio. E1: Sí. I1: Una ternera de esas… es la mejor. Sí. E1: ¿Y, y qué hacían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T2 Bueno, estamos con, con Anonimizado a la que vamos a hacer unas cuantas preguntas. Se ha prestado amablemente a atendernos así que vamos a comenzar ya. Vamos a ver, Anonimizado, querría, querríamos que nos contaras eh… alguna receta tradicional, de la comida eh… que hacían en tu casa tu madre o tu abuela. Cosas que antes se hacían pero que hoy en día ya no se…, no se hacen, en la cocina. A ver si te acuerdas de alguna cosa para que nos enriquezcas a nosotros. I: I: en la cocina. Yo no sé. Yo, platos que hacía mi abuela, por ejemplo, en aquel porque era aquí mismo en el centro, ¿eh?, subiendo estas escaleritas ahí mismo era el caserío y no, no tenían chapa era… el fuego bajo y la habilidad que tenía mi abuela de hacer los guisos que hacía… Yo cuántas veces le comento… a Anonimizado. Es que es muy difícil para nosotras allí, agachadita, con aquella brasa y cómo guisaba. El pan también hacía ella ahora no me digas cómo hacía porque yo hace muchos años que murió y no te puedo decir. Pero guisaba fenomenal.Yo no soy capaz de hacer en, en aquellas condiciones, ¿entiendes? E1: . I: I: Guisos que no se hacían. ¿Qué no se hacen ahora? Pues no sé. A-Crt E1: Mira, ahora, ahora sigue. I: I: ¿Eh? E1: No sé qué es lo que… qué le ha pasado, esperemos que no tenga más, más problema. Bueno, a ver, por ejemplo, hay platos como el ajo arriero, platos de… de bacalao, marmitako…, torradas, cuajada, pastel vasco… ¿Alguna de estas cosas las sigues haciendo tú ahora? I: I: ahora mismo os puedo ofrecer cuaj-, cuajada que tengo recién hecha al mediodía. E1: ¿Y hay diferencia entre la cuajada que hacía… tu abuela o tu madre y la que y la que haces tú? I: I: Yo no recuerdo haber comido cuajada hecha por la abuela. Lo que sí talos que hacía con harina de maíz, pero es que era una artista porque son unas tortas redondas pero aplastaditas, aplastaditas… Y claro, lo bonito es lo rico es que eso no tenga masa dentro, que eso cuando era… No sé, es como una paleta redonda y son unas tortas anchas, anchas. Ella no sé cómo hacía la masa, eso no te puedo decir pero… luego cuando haces por un lao, mira, les daba así la vuelta y se inflan así y no tienen P-Enf:nada de masa dentro. Y eso dobladito con tocineta dentro ocon chorizo… estaba riquísimo pero aquí cuando las ferias ya hacen pero como las que hacía mi abuela, no. E1: Y pastel vasco ¿las torradas las conoces? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Estamos con Anonimizado en… Errigoiti. I: I: Errigoiti, bar Potín. E1: Anonimizado, ¿cuántos años tiene? Más o menos, no nos tiene que decir la verdad del todo, ¿eh? I: I: Sí…, yo ochenta_y_cuatro. E2: ¿Ochenta_y_cuatro? E1: ¿Ochenta_y_cuatro años tiene? I: I: Sí. E1: ¿Y…, y cómo se conserva tan bien? ¿Por la energía que tiene? I: I: Rndo:No sé yo. E1: ¿Eh? ¿Y el optimismo que tiene? I: I: No sé por qué, pero… ochenta_y_cuatro tengo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Dos_mil, siete de mayo del 2000, estamos en…, ¿ustedes dicen Gordejuela o Gordexola? I1: Nosotros decimos Gordejuela. Porque no…, porque no es vasco. I2: ¿Cómo que no? I1: a-, a-, adiós es vez de, de agur. E1: Provincia de Vizcaya. I2: Bueno, aquí dicen… E1: Sí, equipo formado por Ruth_Domínguez, Nuria_Albo y Lourdes_Rey. Sí, me decía que aquí, el pueblo se ha llamado siempre Gordejuela, normalmente la gente dice Gordejuela. I1: Sí, es en…, en castellano, sí. Es en castellano. I2: Los vascos dicen otro, o sea… I1: Gordexola. E1: T11 Bueno, a ver, vamos a empezar con cosas que recuerden de cuando eran pequeños, por ejemplo, ¿qué, qué juegos tenían cuando eran pequeños, de niños de cuando iban a la escuela o de pequeños? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: I: No. E: E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: «Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?», ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: «No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe». Le dije: «Qué poco enterao estás, ¿no?». No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: E: Y luego vendían aquí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: I: No. E: E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: «Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?», ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: «No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe». Le dije: «Qué poco enterao estás, ¿no?». No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: E: Y luego vendían aquí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: I: No. E: E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: «Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?», ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: «No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe». Le dije: «Qué poco enterao estás, ¿no?». No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: E: Y luego vendían aquí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: I: No. E: E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: «Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?», ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: «No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe». Le dije: «Qué poco enterao estás, ¿no?». No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: E: Y luego vendían aquí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: No da tiempo a escribirlo todo. I: I: No. E: E: T20 A-, aquí el sistema de vida en Lekeitioque ha sido siempre la mar, siempre… I: I: Sí, sí. Siempre mirando al mar, ¿no? Y…, y lo que traía la mar luego pues se… fábricas de conservas, ¿eh?, había cantidá y luego pues el invierno en esas fábricas de conserva pues los marineros en la mar pero las mujeres, pues en las fábricas de conserva, pues todo el año tenían trabajo y es-, eso era la base y luego pues como aquellos barcos necesitaban talleres y demás pues, pues talleres para reparaciones y… Sí, en gran parte pues siempre ha estao enfocao a-, al tema del mar.Y hoy en día pues cada vez menos, a medida que vamos eh subiendo… el nivel de vida pues la gente no quiere ir a la mar. . Eso, eso ha pasao no tienes más que mirar a… por ejemplo en Estados_Unidos poca gente va a la mar, ¿no? en el mismo Canadá pues , pues no. . Y en estos países nórdicos pues tampoco, ¿eh? Todo el mundo tiene tendencia a quedarse en P-Enf:tierra, ¿no? Entonces fíjate tú que… aquí está el consejero de, del gobierno vasco, ¿no?, de transportes y me dicen a mí: «Oye, ¿por qué no vas tú donde ese hombre y le dices que Lekeitio necesita un puerto deportivo?», ¿no? Para hacer aquí puerto deportivo. Y me dice: «No, porque el vasco siempre ha estao, siempre ha sido hombre de mar y, y tenemos que hacer los posibles pa que continúe». Le dije: «Qué poco enterao estás, ¿no?». No, no le quise decir la juventud no quiere ir hoy a la mar. Si tiene trabajo en tierra, ¿eh? . Aún ganando menos prefiere quedarse en tierra y, y a eso va, . esa es la tendencia. E1: Y cuando usted era joven o cuando su padre era joven o su familia, ¿qué, qué iban a pescar…? ¿Qué tipo de pescado…? I: I: No, en mi familia han sido más bien de cabotaje, de esos de llevar cargas de un sitio a otro, ¿eh? E1: Ah, sí. I: I: Es… te cuento: mis abuelos pues iban, y mi padre también, iba en veleros. De aquí iban a… sobre todo mi familia, ¿no? He…, hemos tenido nosotros raíces y seguimos teniendo en Cádiz, con las salinas. Y de aquí se iba hasta Cádiz a por sal . y aquella sal luego se traía aquí y la sal pues se empleaba pues para… a…, ahora que estamos en la época de la anchoa, ¿eh?, para salar anchoas, luego para hacer salazón, ¿eh?, hace- o anchoas en, en lata habéis comido, ¿eh?, alguna vez y… se traía pues… de aquella eh… los aldeanos, la gente de, de tierra también cuando las matanzas, entonces no había frigoríficos pues salaban, ¿no? . Casi toa la carne pues se salaba, lo mismo que en el interior, ¿no? . Y, y se necesitaba mucha sal, ¿eh?, y hacían dos o tres viajes, ¿eh?, dos o tres viajes que suponían… E1: ¿Cada cuánto tiempo? ¿Cada…? I: I: Cada dos o tres meses. Bueno, ya tar-, ellos en ir y venir ya tardaban tres meses, ¿no? Y, y luego pues tres viajes o así al año hacían de, de en aquellos barcos pequeños de ciento_ochenta toneladas, ¿eh? E: E: Y luego vendían aquí… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Vizcaya." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Usted nació aquí entonces. I1: Sí, sí. Yo nací el año 22. E1: Y… ¿le criaron a usted aquí? I1: T17 ¿Que si me han criao a mí aquí…? Sí, sí. En una casa más pequeña que esta, mucho más pequeña. Una calle del camino de cabreros, nací yo. E1: Pues a ver, ¿cómo era la casa? I1: ¿La quiere ver? E1: ¿Cómo eran las casas antiguas y todo eso? I1: Ah, os la enseño, si queréis. Si queréis vamos allí y os la enseño y sabéis cómo… V-Sml Ah, bueno, nada. Pues era una entradica así estrechina, así. I2: y un cuarto en la cocina de mala muerte. I1: Un corralico que se llama, . un corralico pequeño luego hay una pocilguita, que se llamaba, pa meter un cerdo… y nada más. Y luego un cachico pajar que se metía allí la poca paja, cuatro manojos y… cosas de esas. E1: ¿Cómo llamaban a la pocilguita, ha dicho? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Pues tú verás las matanzas, ¿cómo iban a ser, hijo? Se mataba el cochinillo, un día, ah… Primeramente, se adobaban las tripas, luego después, se… I2: Espere, que a lo mejor lo quieren apuntar. E1: Ya estamos, señora, si ya… Continúe, continúe. Sí, sí. I1: Pues primeramente, ya digo, mataban el cochinillo, y luego después lo tienen que… I2: Bueno, eh, antiguamente, antiguamente, se reunía toda la familia. O sea, se iba a matar, yo le avisaba a mi hermana, voy a…, a ir a la matanza, y venían todos, y hacíamos comida luego por la mañana, chocolate, hacíamos chocolate, con todo para , y luego se mataba el cochinillo después de eso, se cocina la sangre, se cuece la sangre, se pelan las patas y las orejas, se cortan, y las pelamos bien peladas todas, ahí una casa y horno que tengo yo y todas tienen, una chimenea. Y…, y después la sangre se cuece y se compone con aceite, vinagre, cebolla, pimentón, y hala, todos con buen vino, ahí en una mesa a comer la sangre. Eso, eso… Después los hombres los abren o de… Aquí casi solo , solo es uno, son dos o tres cerdos cada si de hijos, o de pa todos, y después se lavan las tripas, las tripas que sacan vamos a lavarlas a, a un pozo, o aquí ahora que tenemos el agua corriente, se parten en trozos y lavamos las tripas. Y ya se queda colgao el cerdo, y al día siguiente pues ya lo… se lo hac-, lo abren y lo, lo parten en trozos y ya se aparta, apartarle pa salchichón, carne pa chorizo…Los jamones se echan en sal… IE: IE: Hola, buenas tardes E1: V-Sml Hola, buenas… A-Crt I1: V-Sml tenido que andar, V-Sml aunque Siéntate aquí… anda allí el albañil, y el pintor y todo, pero, mira, han tenido que, que ir toda, toda las hijas y la nieta, claro, a ayudarle, porque mi hijo no anda mu bien. Está ope-…, está operao de las piernas, no tiene vesícula, y en fin, pos bueno, viéndolo a él pa arriba, pues… Y yo, como tengo ya ochenta_y_dos años, a dónde voy yo. I2: Mírala, mírala cómo se explicotea. V-Sml Claro. ¿Tú no sabes que mi madre y otras dos señoras, tres, saben muchos cantares, muchos antiguos? Vinieron a buscarlas, a buscarlas un día, unos de Valladolid, y las llevaron, y cantaron V-Sml por la televisión. Cantaron por la televisión. Saben un montón, antiguos. Bueno, pues hala, . E1: T14 Pues háblenos ahora, por ejemplo, de cómo eran las bodas antes. I1: ¿Las bodas? Pues mira, te iba a decir yo por la mía. Pues me casé, y lo mismo. Se iba hasta el gato, ¿sabes?, de las familias y todo eso, pero que no se iba como ahora van a comer a las fondas, y eso, no, aquí se hacía, pues te voy a decir, primeramente, ya te digo, pues una paella buena, después, pollo, pues en pepitoria, como lo hacíamos nosotros antes y asaos también, pero todo en casa, ¿eh?, luego después aquí, Villalba siempre ha sido muy postrero, pues se hacía, ya te digo, pues un pío, se hacían unas tra-, hacían tartas, unas a rajadillo, otras de mil, de mil clases. Y por la noche después, pues los asaos, pero todo en casa, eh, en los hornos de aquí, pues se metían al horno, y vi por la noche, ya te digo, lo mismo a lo mejor algunos pedían alubias, ¿sabe usted?, vamos… a… pero, y… no creas que eran pocos, pues cuando la mía a lo mejor nos juntamos o, o noventa o los que fuera. Pues lo que sí que había, había que poner la pila…, porque eran de mucho saque. Y después dan vino, de licores y de eso, ya no hay que decir, porque ha sido este, ya digo…, mira las bodas aquí, pero que de salir, no, no. No, no se ha ido a parte ninguna, todo se hacía en casa, ya te digo, de pollo, de conejo, de toda esas cosas, pero todo guisadito aquí. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:«Por este, ministro de higiene». «Pero ¿por qué?», dice. «Porque es el que, que, que…». I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: «Pero ¿por qué?», dice. «Porque cuando me pica una pulga la cojo…». Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:«Por este, ministro de higiene». «Pero ¿por qué?», dice. «Porque es el que, que, que…». I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: «Pero ¿por qué?», dice. «Porque cuando me pica una pulga la cojo…». Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:«Por este, ministro de higiene». «Pero ¿por qué?», dice. «Porque es el que, que, que…». I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: «Pero ¿por qué?», dice. «Porque cuando me pica una pulga la cojo…». Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:«Por este, ministro de higiene». «Pero ¿por qué?», dice. «Porque es el que, que, que…». I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: «Pero ¿por qué?», dice. «Porque cuando me pica una pulga la cojo…». Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T13 Pero mi abuela era la más lista del mundo, ¡Mire si sería lista, que por los dedos de mi abuela, hicieron los primeros cinco ministros de España! Sí, es verdá , empezaron por este G-Mst y dicen: P-Enf:«Por este, ministro de higiene». «Pero ¿por qué?», dice. «Porque es el que, que, que…». I2: Sí, señor. I1: Ministro de higiene, bien. P-Enf:El otro, ministro de estado. P-Enf:¿Por qué? Porque cuando se casan ustedes le ponen ahí el anillo, ministro de estado. P-Enf:¿El otro? como es el más largo, Rndo:ministro del interior V-Sml cuando miraba a ver si tenía huevos la gallina llevaba… y le metían el dedo a ver si ponía. Ministro del interior. Pues bien, este, G-Mst ministro de comunicaciones. PS Ministro de comunicaciones. P-Enf:¿Por qué? Ahora vienen ustedes y preguntan por¡señor Anonimizado!, ese, el… yo, Anonimizado, el de la luz, porque cuarenta_y_dos años electricista aquí, cobrador de la luz y de los médicos cuarenta_y_dos años, ministro de comunicaciones. ¿Por qué? Empiezan, dónde vive el señor Anonimizado, el de la lu-, empiezan con este dedo, pues por aquí, por allí, por… El ministro de comunicación. E2: . I1: ¿Y este? P-Enf: ¡Ministro de gracia y justicia! Y dice mi abuela: «Pero ¿por qué?», dice. «Porque cuando me pica una pulga la cojo…». Fíjate. No se ría que es verdá , hicieron los cinco pri-, primeros ministros. Bueno. E1: Vamos a ver. Cuéntenos usted cosas sobre la cosecha. I1: ¿Sobre la cosecha? E2: ¿Qué tienen… aquí tienen mucho cereal? E1: Y los cereales y todo. I1: Pues es de lo que se vive. E2: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Se hace, pero hay gente que lo, lo sabe hacer, vamos. E1: No, no, pero si no necesitamos a una persona así que…, ¿sabe? ¿Usted ha hecho matanza en su casa? I1: Sí. E1: ¿Sí? Pero ¿ten-, criaba cerdos o…? I1: Sí, sí, los criaba yo. Ahora ya no, porque ya somos mayores, pero sí. Cuando eso, los criábamos y… los matábamos, hacíamos matanza, sí. E1: ¿Y estaban en casa los cerdos o…? I1: En casa, no. Teníamos una nave. E1: Ah, una nave. I1: Teníamos una nave, sí. Pero ahora no. Vamos, ahora ya estamos jubilaos , ya somos mayores, ya no…, ya no. Pero hay mucha gente que lo…, toavía E1: ¿Y usted sabe cómo se hacían los chorizos? ¿Cómo se hacía eso? ¿Sí? I1: Sí, yo los hacía. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T1 Pero había que agarrarlo… L'echaban así, a… junta al jamón y luego con una cuerda. Luego ya se le ataba, pero otros unos atándole la cabeza al banco. Y otros agarrándolo. Y luego ya le metían el cuchillo.¡Huy! El que era león daba que hacer A-Crt Mira este no el… y luego… E1: le iba a decir: ¿A usted le importaría que nos sentáramos un poquito para que nos lo contara? Es que aquí con la lluvia, en la calle, no podemos hacer el trabajo. I1: muy mala y no tengo la casa limpia. E1: Bueno, pero nosotros no nos ma-, no os importa, ¿no? Es que aquí con, aquí en la lluvia… I1: Pues pasen, pasen. Pero bueno… E1: si no le importa… I1: sacando la cernada de la cocina. Y entonces… E1: Y también recoge manzanas. I1: También. E1: ¿Y nos podríamos sentar aquí a…? I1: No. A, de, ahí. Tomái manzanas.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zamora." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I: I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I: I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I: I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I: I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I: I: La remolacha, que aquello era mu agrio, mu E2: si quieres. E1: ¿Sí? E2: Sí, sí. E1: Bueno, pues nos, nos sentamos aquí. Diego, siéntate, no también… E3: Sí, me siento encima… E1: No, mejor, es-, espérate. Pon, ponte aquí si quieres, me siento yo en el suelo, como tú quieras. E3: Tú haces las preguntas. E1: No, no, no, si lo digo porque también estés tú cerca tú siéntate y la… y le hagas preguntas también tú, ¿eh? Que no, que no, que lo digo porque . E4: ¿Dónde tenéis la hoja? E1: Aquí hay una hoja. Pues mira, la ves tú conmigo… ¿Tienes tu hoja también? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I2: Pero que la come. ¿A cómo la paga? E1: díganoslo usted, que somos de Madrid y allí la fruta está la comida está carísima. I2: yo, tirada. E1: Sí, sí. A-Crt I2: ¡Anonimizado! Estaba que le dolía el .¡Anonimizado! I1: Aunque… lleguemos tarde a hacer a llegar al sitio, ahora de esa manera. ¿Qué querís saber más, hijas? E2: ¿Nos podríamos sentar un poco para tomar notas? I1: Si es que oigo muy poco. I2: HCruz:Pero sentate ahí al lao de ellas, sentate. E2: vamos a poder hacerlo, porque es que ella no nos oye. I2: HCruz:Es que mete-, es que… hablas muy despacio. Háblale aquí ahí sentada. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Que… ¿Cómo se llama usted? I1: Anonimizado Ferré . E1: Vale, ¿y qué edad tiene? I1: Nací el ocho de agosto de 1924. Ahora, ah, pa agosto haré ochenta_y_cuatro. E1: Ochenta_y_cuatro… Vale, y… E2: Y… ¿Dó-, dónde estamos, cómo se llama su pueblo? I1: ¿Este? San_Mateo de Gallégo . E1: Y…, ¿usted a qué se ha dedicado? I1: T6 ¿Yo? Al campo y y a última hora, como se ha la construcción. E1: ¿Y, qué, qué se cosecha por aquí? ¿Qué se cosechaba antes? I1: Aquí to la vida… Lo que más ha habido, remolachas, y alfalfa y trigo y panizo también, pero antes aquí la fuerza era la remolacha. D'ande ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: «Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará». ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: «Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará». ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: «Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará». ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: «Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará». ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Y por qué? I1: Pues porque no, porque te engañan, a-, a-. E1: No se preocupe, nosotros estamos en la plaza del pueblo. E2: igual usted nos engaña, pero nosotros no. I1: Yo no, no, hijo mío, yo, madre mía, es broma. Dios, Dios me libre, Dios me libre. No, pero te engañan por menos de una perra gorda. E1: Pues no se preocupe, tiene aquí a su hija por si pasa algo. I1: Sí. E1: No pasa nada, ¿vale? I1: V-Ljn Por eso me la he traído. E1: Perfecto. I1: Digo: «Hija mía, baja, porque qué sé yo lo que esto será, qué sé yo, qué sé yo lo que pasará». ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Pues muy bien, don Anonimizado. A ver, nos está diciendo que es usted del…, es usted de aquí del pueblo de Maella, ¿no? I1: Sí, sí. E1: ¿Y cuándo nació usted? I1: El día vinticinco del siete del 36. E1: ¿Del 36? Veinticinco del siete de, del 36. Así que le pilló la guerra… I1: Sí, sí. Como, cuando…, cuando…, en, en la guerra he nacío . E1: . I1: Al 36. E1: T12 Y… me es-, me estaba diciendo antes que…, que ya…, que usted no, no, no pudo ir a la escuela, ¿no?, A-Nul… I1: a los nueve años yo ya estaba trabajando al campo. . Y ya iba…, ya estaba de…, de…, de compinche, quiero decir, de pe-…, de pe-…, de peón. . Labraba al campo, tenía nueve años y yo ya iba al campo ya. E1: T6 ¿Y cómo era las que…, de qué tipo de… cultivos se…, se hacen aquí? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Zaragoza." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Es eso. E1: Sí claro, es que ahora ya no… I1: Por las pegas de siempre. E1: Las pegas de siempre, que… I1: Las pegas de siempre es el… es el estado, . estos que no saben nada . Claro. como tú dices, o sea que, porque eso era una, como una tradición, bien igual que una tradición, . y lo hacían para comer, no hacían para… ni para que el animal no sufriera como está hoy en día en la calle o… . Eso es… son, son problemas de…, de, entre estado y… población. Porque eso en Palma no hacían de matanzas, o sea que, pero iban muchos de Palma pues a lo mejor se iban al pueblo . y entonces hacían la matanza allí. E1: T1 . Pero gente de pero que los cerdos eran suyos o de la familia o cómo. I1: Sí, sí, en la misma finca, en el campo . pues se… engordaba… dos cerdos normalmente, . o cuatro, porque había uno que era que si la finca no era suya era… dos para el señor y dos para… el que estaba de, en…, . en…, en la finca, digamos. . E1: ¿Y cómo, cómo, quién se encargaba, por ejemplo, de la crianza del cerdo? ¿Cómo, eso cómo era? I1: No, la misma gente que cuidaba los demás animales, pues… . se daba comida por la mañana y por la tarde y… E1: ¿Qué tipo de, qué se le daba de comer, por ejemplo? I1: pues habas, higos chumbos, higos… . de los demás y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Fue el primer tractor que llegó a, a, a, a, en este pueblo, o sea que… porque antes todo el mundo trabajaba todas las tierras con los animales, y claro, era una vida más tranquila, pero en poco vivíamos bien y alegres y contentos toda la juventud, toda la juventud. Yo me acuerdo que, que, de que nos divertían, si había un pequeño baile a alguna casa del campo o si había esto de la , yo me acuerdo muy bien, que estaba trabajando en una finca o en la otra y, y pasar unos compañeros de mi edad o chicos de aquel entonces y teníamos tiempo para trabajar toda la tierra, para ararla si es necesario dos veces al año o tres la aramos, y, y, y teníamos tiempo para sentarnos en la orilla, eh, del, de la finca con un compañero y poder hablar un, un ratito, o sea que… no sé. Y, y ahora, nos vamos con este estrés, que todo el mundo viva… y, y caray. Y en aquellos tiempos, que trabajábamos, por cada hora que trabajan después trabajábamos tres, o sea que pero, no sé, era una vida más tranquila, y con poco nos divertíamos, con ¿qué te diré yo? Con poco dinero, con poco de todo, y así, así era la vida, ahora ha cambiado, hemos visto esta evolución, pero esta volución , bueno, aquí… la pequeña evolución, porque yo cuando estalló la Guerra_Civil yo tenía diez años, ¿no? O sea que estalló el 36 y yo nací el día cuatro de julio del 26, o sea que, yo ya tenía diez años, y en aquel entonces empezaba, en tiempos del año 31 al 36, que, que después había la República, eh, empezaba un poco de turismo, pero con la Guerra_Civil el turismo se frenó y, y después ya esperó hasta el… sí, hasta… a pesar de, de continuar muy bien ya serían los… empezó 60, 60, 61, 2, ya empezó la pequeña avolución E1: es usted. Un optimista nato, ¿no? Ya, ya veo. I1: Y esto ha sido un poco mi vida. E1: Bueno, vamos a ir por partes. Cuando usted nació entonces, antes de la Guerra_Civil, . antes de ¿qué, qué, qué, qué hacía un niño de diez años en el pueblo? ¿Usted qué tareas tenía, por ejemplo? I1: Bueno, yo a los nueve años, yo tuvo que dejar una pe-, una pequeña escuela para ir a trabajar con los animales y con el cultivo del campo, a los nueve años, pero aquí tuvimos la suerte de un maestro público, porque el primer maestro público que vino aquí vino…, vino, vino, un momento, vino, yo tenía, tenía cinco o seis años, o sea que vino aquí por el 30 o… o 32 por ahí, fue el primer maestro público que vino, y entonces, ¿qué pasaba? El maestro público no tenía más obligación que la enseñanza de las horas que establecía, o sea, pero tuvimos aquí como pueblecito pequeño y como… todo una familia, o sea, los padres de los alumnos muy bien con el maestro, o sea, había una convivencia . Y este maestro se puso todos los inviernos a todos estos que teni-, que habíamos tenido que dejar la escuela para ir a trabajar, nos daba dos horas de clase todo el invierno, cuando la noche era más larga, que esto lo agradecemos donde está porque él no tenía ninguna obligación, claro que a lo mejor mis padres le hacían un… un regalo o lo que sea, pero él no tenía ninguna, pero él con toda su buena fe todos los inviernos nos daba estas horas, y claro, estas dos horas es donde aprendimos un poco, eh, y así fue la vida. E1: T12 ¿Y qué, y qué aprendía en el colegio entonces, con estas horas de…? I1: Allí había un grado medio, que se llamaba el grado medio, y en este grado medio había la geografía, había, había un poco de todo, y esto era lo único que había. En aquel entonces no había nada más. E1: ¿Y iban los chicos y las chicas juntos? I1: En… antes, antes no, pero sí, ya a partir de, de esta época, cuando vino, porque solamente antes de venir el maestro público, solamente había un cura en el pueblo y era la única escuela que había, pero ya, a partir, cuando vino el maestro público, sí, ya empezaron a, a ir las niñas y los niños, eh, juntos. E1: ¿Y estaban de distintas edades o…? I1: No,¡sí! Teníamos…, sí, es que, es que no había nada más, o sea que, eh. Había de los más pequeñines hasta, hasta los que, que dejaban, por ejemplo, de nueve a diez años, a los nueve a diez años, no sé, alguno que su familia tuviera poderes y lo mandase a la universidad o lo mandase a otro colegio, pues no había… En general, el noventa_y_cinco por ciento, todos dejaban la escuela a los ocho, nueve diez años, por ahí lo dejaban todos, eh. O sea que… Porque tenían necesidad las familias en general tenían muchos hijos, eh, y ¿qué pasaba? Que tenían que los mayores ayudar a los padres a solventar el poblema de, de, de los pequeños, o sea que… Porque aquí, en un pueblecito pequeño, había una, dos, tres, cuatro o cinco familias que eran diez hijos, cuatro, cinco, eh. Y una, un poco mayor que yo, eran trece, eh, o sea que, aquí, en, en este pueblo, que después, porque esto, el pueblo es, esto es nuevo, eh, o sea, el pueblo me parece que… en el año o 18 o 19 que pusieron la primera piedra de la iglesia, porque la f-, antes decían la misa a una finca que se llama Son_Macià, unas casas grandes que había, y este señor cuando estableció la finca, dio tres cuarteradas a la iglesia para que se montase, o sea que este pueblo es nuevo, me parece que en el año 19, eh, yo m'acuerdo que solamente había tres casas, en este pueblecito, o sea, tres.","La provincia a la que pertenecen los informadores es Mallorca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: O sea que usted nació, ¿dónde? I1: En un predio que se llama Cotainet, que es en el, en el término de Alaior. E1: De Alaior. Cotainet. I1: Cotainet. E1: ¿En el camino de Cotaines? I1: Exactamente. E1: T6 Ah… Y entonces usted allí, ¿tenía, vivía su familia…? I1: Ahí vivía, ahí… vivía mis abuelos, mis padres y después nacimos cinco hermanos y después, con el tiempo, nos marchamos, porque no sacaban casi. Porque el tiempo de la dictadura aquí lo pasamos bastante mal los pobres. Porque hubo señores, eran los que mandaban. Y si un señor, a un trabajador no le gustaba, lo echaban. Y eso es lo que había. Y lo pasamos un poco jodidos, ¿me entiende? Y con eso… mos fuimos a una finca que se llama Forma_Nou, que está pegado a Canutells, en el cabo de Canutells, fuimos allí. Éramos cinco hermanos, el abuelo, que casi siempre estaba con nosotros, y dos, y dos jornaleros. Y todo eso lo teníamos que pagar… el aparcero, que era mi padre. E1: Su padre era el aparcero. I1: Exacto. Y el propietario exigía sacar al máximo de la finca. Y todo esto del sur de Menorca es muy malo, porque hay poca tierra y mucha piedra y cuestaba mucho trabajo para sacar poca cosa. Y eso era el poblema E1: Claro. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Menorca." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Bueno, pues ya le hemos dicho, queríamos saber cómo era la vida de antes. ¿Usted de qué ha trabajado? I1: T6 Bueno, yo sobre todo ha trabajado en la agricultura y ganadería, . en pequeña escala, porque no ten-, he criado nunca cantidá E1: Pero, disculpe, ¿qué animales…? I1: T7 al resto de las islas, Tenerife y Las_Palmas, y entonces el comerciante, dijéramos el dueño la tienda, le recogía a uno el más que le gustaba y el resto, quesos buenos, los rechazaba. Y antonces pues sobre todo… esto lo sufría la… mujeres de la casa, dijíeramos E1: Sí, para recoger eso, pero no se preocupe. Cuando vuelva, nos avisará. Sí, está fuera. Está fuera. I1: No, perdonen, ya vuelvo. La puerta… no está bien cerrada. E1: Vale.PS V-Mrm I1: Pues… en aquel momento, . la gente trabajaba y… y habían personas que se lo organizaban, y entonces vendían, sobre todo, una vaca o un novillo y… agarraban aquel dinero… junto, dijéramos. . Yo recuerdo eso… pero siempre ha pasado igual, y recuerdo, bueno, los años… 40 y pico, . próximos 50, una vaca valía mil pesetas. Eso no daba pa nada. Pero esas mil pesetas, su dueño al vender, al venderlo consideraba un ahorro y bueno, tenía que verse muy apurado para gastar esas mil pesetas. . Esas mil pesetas la ahorraba pos pa hacer una casita, con algo más que tal, y… una vaca, un novillo, o lo que fuera. . Y… igual que también el otro ahorro que tenían, no todas las personas, eso era sobre todo… en El_Pinar, . no, perdona, Frontera; Pinar era menos. En… en Frontera, . había gente que tendía E1: La, la puerta, esta… sí. Era… ¿sí? ¿El dinero? I1: La gente… en aquel momento, bueno, ha-, habría, habría un momento que llegaban vendiendo pescado, vamos al caso, . y tenían… cien pesetas, . y iban a cambiá las cien pesetas pa comprar pescado. . Habían casas que eran… muy económicas, . que ahorraban su dinero, . y bueno, y otros gastaban más de lo que tenían, eh, que el mundo ha sido más o menos siempre igual. E1: T3 . ¿Y qué tipo de animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es El Hierro." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Estamos haciendo un estudio . de cómo era la vida del campo en esta región y hablamos con personas mayores que han vivido aquí de toda la vida y que nos cuentan, pues, cómo era antes la vida aquí. I1: Sí, sí. E1: Y le vamos a hacer unas preguntas. I1: . E1: Nos vamos a sentar para tomar notas. I1: ¿Enciende la luz allí o qué? Sienta ahí mismo. E3: ¿Aquí? I1: Sí, porque estamos a oscuras, ¿no? ¡Siéntesen! E1: ¿Y usted se puede sentar aquí? I1: Sí. E1: ¡Qué lugar! Este es ¡Qué lugar, no! Están aquí en el fin del mundo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Fuerteventura." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Estamos haciendo un estudio . de cómo era la vida del campo en esta región y hablamos con personas mayores que han vivido aquí de toda la vida y que nos cuentan, pues, cómo era antes la vida aquí. I1: Sí, sí. E1: Y le vamos a hacer unas preguntas. I1: . E1: Nos vamos a sentar para tomar notas. I1: ¿Enciende la luz allí o qué? Sienta ahí mismo. E3: ¿Aquí? I1: Sí, porque estamos a oscuras, ¿no? ¡Siéntesen! E1: ¿Y usted se puede sentar aquí? I1: Sí. E1: ¡Qué lugar! Este es ¡Qué lugar, no! Están aquí en el fin del mundo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Fuerteventura." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Estamos haciendo un estudio . de cómo era la vida del campo en esta región y hablamos con personas mayores que han vivido aquí de toda la vida y que nos cuentan, pues, cómo era antes la vida aquí. I1: Sí, sí. E1: Y le vamos a hacer unas preguntas. I1: . E1: Nos vamos a sentar para tomar notas. I1: ¿Enciende la luz allí o qué? Sienta ahí mismo. E3: ¿Aquí? I1: Sí, porque estamos a oscuras, ¿no? ¡Siéntesen! E1: ¿Y usted se puede sentar aquí? I1: Sí. E1: ¡Qué lugar! Este es ¡Qué lugar, no! Están aquí en el fin del mundo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Fuerteventura." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Estamos haciendo un estudio . de cómo era la vida del campo en esta región y hablamos con personas mayores que han vivido aquí de toda la vida y que nos cuentan, pues, cómo era antes la vida aquí. I1: Sí, sí. E1: Y le vamos a hacer unas preguntas. I1: . E1: Nos vamos a sentar para tomar notas. I1: ¿Enciende la luz allí o qué? Sienta ahí mismo. E3: ¿Aquí? I1: Sí, porque estamos a oscuras, ¿no? ¡Siéntesen! E1: ¿Y usted se puede sentar aquí? I1: Sí. E1: ¡Qué lugar! Este es ¡Qué lugar, no! Están aquí en el fin del mundo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Fuerteventura." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Estamos haciendo un estudio . de cómo era la vida del campo en esta región y hablamos con personas mayores que han vivido aquí de toda la vida y que nos cuentan, pues, cómo era antes la vida aquí. I1: Sí, sí. E1: Y le vamos a hacer unas preguntas. I1: . E1: Nos vamos a sentar para tomar notas. I1: ¿Enciende la luz allí o qué? Sienta ahí mismo. E3: ¿Aquí? I1: Sí, porque estamos a oscuras, ¿no? ¡Siéntesen! E1: ¿Y usted se puede sentar aquí? I1: Sí. E1: ¡Qué lugar! Este es ¡Qué lugar, no! Están aquí en el fin del mundo. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Fuerteventura." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Hay mucha gente que le dice Barranquillo_de_San_Andrés, pero no, yo siempre he oío decir Barranquillo_Andrés. . Bueno, ¿y qué más quería preguntarme? E1: T1 Pues realmente queríamos hacerle preguntas sobre la matanza, si había matanza en este barrio o qué nos prodría contar, por ejemplo, sobre la matanza… I1: Aquí no hubo… nada.Yo no, no, no lo oí decir nada. Pasen pa aquí. No lo oí decir nada, no lo oí decir nada a los viejos, a mis padres y a… . y a mis suegros y to eso, que eran de aquí. Y aquí no hubo… . TOS Ni personas de la otra parte tampoco les, les oía decir. . Ahora , claro, esto pertenece a Mogán; Mogán es muy grande, es mucho más grande, pero, . pero un barrio y poca gente, en aquella época bien pocos. . Ni esto estaba hecho, ni . Hay siet-, seis o siete casas nada más. E1: . Antes de nada, le quería preguntar si no le importa que… que grabemos la conversación. ¿No le importa? O sea, es que… No, no, por supuesto, es, es porque necesitamos… I1: Y, y yo no voy a pagar porque no tengo dinero, ¿eh? E1: Es porque necesitamos anotar lo que usted nos va diciendo y, si lo grabamos, pues así tenemos toda la información. I1: Pues bueno. E2: escribir tan rápidamente, entonces… I1: Esto aquí llaman Barranquillo_Andrés, a, a dos kilómetros de Soria, . que Soria… La presa de Soria está ahí, que se puede ver, la pueden ver. . De aquí un poco, no toda, eh. E3: . I1: Eh. ¿Ves allá donde está el poste aquel de la luz? Allí, aquello es la presa, allí. . La presa de Soria, . que tiene ciento_veintidós metros de altura, ¿eh? Y allí trabajé yo veintiocho años, . y con esa comunidad, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Hay mucha gente que le dice Barranquillo_de_San_Andrés, pero no, yo siempre he oío decir Barranquillo_Andrés. . Bueno, ¿y qué más quería preguntarme? E1: T1 Pues realmente queríamos hacerle preguntas sobre la matanza, si había matanza en este barrio o qué nos prodría contar, por ejemplo, sobre la matanza… I1: Aquí no hubo… nada.Yo no, no, no lo oí decir nada. Pasen pa aquí. No lo oí decir nada, no lo oí decir nada a los viejos, a mis padres y a… . y a mis suegros y to eso, que eran de aquí. Y aquí no hubo… . TOS Ni personas de la otra parte tampoco les, les oía decir. . Ahora , claro, esto pertenece a Mogán; Mogán es muy grande, es mucho más grande, pero, . pero un barrio y poca gente, en aquella época bien pocos. . Ni esto estaba hecho, ni . Hay siet-, seis o siete casas nada más. E1: . Antes de nada, le quería preguntar si no le importa que… que grabemos la conversación. ¿No le importa? O sea, es que… No, no, por supuesto, es, es porque necesitamos… I1: Y, y yo no voy a pagar porque no tengo dinero, ¿eh? E1: Es porque necesitamos anotar lo que usted nos va diciendo y, si lo grabamos, pues así tenemos toda la información. I1: Pues bueno. E2: escribir tan rápidamente, entonces… I1: Esto aquí llaman Barranquillo_Andrés, a, a dos kilómetros de Soria, . que Soria… La presa de Soria está ahí, que se puede ver, la pueden ver. . De aquí un poco, no toda, eh. E3: . I1: Eh. ¿Ves allá donde está el poste aquel de la luz? Allí, aquello es la presa, allí. . La presa de Soria, . que tiene ciento_veintidós metros de altura, ¿eh? Y allí trabajé yo veintiocho años, . y con esa comunidad, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Hay mucha gente que le dice Barranquillo_de_San_Andrés, pero no, yo siempre he oío decir Barranquillo_Andrés. . Bueno, ¿y qué más quería preguntarme? E1: T1 Pues realmente queríamos hacerle preguntas sobre la matanza, si había matanza en este barrio o qué nos prodría contar, por ejemplo, sobre la matanza… I1: Aquí no hubo… nada.Yo no, no, no lo oí decir nada. Pasen pa aquí. No lo oí decir nada, no lo oí decir nada a los viejos, a mis padres y a… . y a mis suegros y to eso, que eran de aquí. Y aquí no hubo… . TOS Ni personas de la otra parte tampoco les, les oía decir. . Ahora , claro, esto pertenece a Mogán; Mogán es muy grande, es mucho más grande, pero, . pero un barrio y poca gente, en aquella época bien pocos. . Ni esto estaba hecho, ni . Hay siet-, seis o siete casas nada más. E1: . Antes de nada, le quería preguntar si no le importa que… que grabemos la conversación. ¿No le importa? O sea, es que… No, no, por supuesto, es, es porque necesitamos… I1: Y, y yo no voy a pagar porque no tengo dinero, ¿eh? E1: Es porque necesitamos anotar lo que usted nos va diciendo y, si lo grabamos, pues así tenemos toda la información. I1: Pues bueno. E2: escribir tan rápidamente, entonces… I1: Esto aquí llaman Barranquillo_Andrés, a, a dos kilómetros de Soria, . que Soria… La presa de Soria está ahí, que se puede ver, la pueden ver. . De aquí un poco, no toda, eh. E3: . I1: Eh. ¿Ves allá donde está el poste aquel de la luz? Allí, aquello es la presa, allí. . La presa de Soria, . que tiene ciento_veintidós metros de altura, ¿eh? Y allí trabajé yo veintiocho años, . y con esa comunidad, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Hay mucha gente que le dice Barranquillo_de_San_Andrés, pero no, yo siempre he oío decir Barranquillo_Andrés. . Bueno, ¿y qué más quería preguntarme? E1: T1 Pues realmente queríamos hacerle preguntas sobre la matanza, si había matanza en este barrio o qué nos prodría contar, por ejemplo, sobre la matanza… I1: Aquí no hubo… nada.Yo no, no, no lo oí decir nada. Pasen pa aquí. No lo oí decir nada, no lo oí decir nada a los viejos, a mis padres y a… . y a mis suegros y to eso, que eran de aquí. Y aquí no hubo… . TOS Ni personas de la otra parte tampoco les, les oía decir. . Ahora , claro, esto pertenece a Mogán; Mogán es muy grande, es mucho más grande, pero, . pero un barrio y poca gente, en aquella época bien pocos. . Ni esto estaba hecho, ni . Hay siet-, seis o siete casas nada más. E1: . Antes de nada, le quería preguntar si no le importa que… que grabemos la conversación. ¿No le importa? O sea, es que… No, no, por supuesto, es, es porque necesitamos… I1: Y, y yo no voy a pagar porque no tengo dinero, ¿eh? E1: Es porque necesitamos anotar lo que usted nos va diciendo y, si lo grabamos, pues así tenemos toda la información. I1: Pues bueno. E2: escribir tan rápidamente, entonces… I1: Esto aquí llaman Barranquillo_Andrés, a, a dos kilómetros de Soria, . que Soria… La presa de Soria está ahí, que se puede ver, la pueden ver. . De aquí un poco, no toda, eh. E3: . I1: Eh. ¿Ves allá donde está el poste aquel de la luz? Allí, aquello es la presa, allí. . La presa de Soria, . que tiene ciento_veintidós metros de altura, ¿eh? Y allí trabajé yo veintiocho años, . y con esa comunidad, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Hay mucha gente que le dice Barranquillo_de_San_Andrés, pero no, yo siempre he oío decir Barranquillo_Andrés. . Bueno, ¿y qué más quería preguntarme? E1: T1 Pues realmente queríamos hacerle preguntas sobre la matanza, si había matanza en este barrio o qué nos prodría contar, por ejemplo, sobre la matanza… I1: Aquí no hubo… nada.Yo no, no, no lo oí decir nada. Pasen pa aquí. No lo oí decir nada, no lo oí decir nada a los viejos, a mis padres y a… . y a mis suegros y to eso, que eran de aquí. Y aquí no hubo… . TOS Ni personas de la otra parte tampoco les, les oía decir. . Ahora , claro, esto pertenece a Mogán; Mogán es muy grande, es mucho más grande, pero, . pero un barrio y poca gente, en aquella época bien pocos. . Ni esto estaba hecho, ni . Hay siet-, seis o siete casas nada más. E1: . Antes de nada, le quería preguntar si no le importa que… que grabemos la conversación. ¿No le importa? O sea, es que… No, no, por supuesto, es, es porque necesitamos… I1: Y, y yo no voy a pagar porque no tengo dinero, ¿eh? E1: Es porque necesitamos anotar lo que usted nos va diciendo y, si lo grabamos, pues así tenemos toda la información. I1: Pues bueno. E2: escribir tan rápidamente, entonces… I1: Esto aquí llaman Barranquillo_Andrés, a, a dos kilómetros de Soria, . que Soria… La presa de Soria está ahí, que se puede ver, la pueden ver. . De aquí un poco, no toda, eh. E3: . I1: Eh. ¿Ves allá donde está el poste aquel de la luz? Allí, aquello es la presa, allí. . La presa de Soria, . que tiene ciento_veintidós metros de altura, ¿eh? Y allí trabajé yo veintiocho años, . y con esa comunidad, y… ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: ¿Se fue mucha gente o…? I1: De esa cosa no te puedo explicá . De la vida mía de antes sí. Porque… yo nací en el año de mucha hambre. E2: . I1: T17 ¿Sabes? Y abajo eran chozas lo que había, no habían casas. En la misma que yo vivía era mitá en cueva, y después mi abuelo techó la casa, la cueva de en medio para alante E1: ¿Vivían en cuevas? I1: Sí, había una cueva. Habían …, las casas eran chozas que había, tanto por un lao como por el otro. La ma E1: Una vida muy distinta. ¿Y podía contarnos, aquí han hecho matanza del cerdo? I1: T1 Pues no te sé decí , eso no te sé decí, ¿sabes? Hoy en día sí se usa criá E2: ¿Sus padres no… hacían matanza? I1: No, mi padre eran pescadó . E2: Pescador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: ¿Se fue mucha gente o…? I1: De esa cosa no te puedo explicá . De la vida mía de antes sí. Porque… yo nací en el año de mucha hambre. E2: . I1: T17 ¿Sabes? Y abajo eran chozas lo que había, no habían casas. En la misma que yo vivía era mitá en cueva, y después mi abuelo techó la casa, la cueva de en medio para alante E1: ¿Vivían en cuevas? I1: Sí, había una cueva. Habían …, las casas eran chozas que había, tanto por un lao como por el otro. La ma E1: Una vida muy distinta. ¿Y podía contarnos, aquí han hecho matanza del cerdo? I1: T1 Pues no te sé decí , eso no te sé decí, ¿sabes? Hoy en día sí se usa criá E2: ¿Sus padres no… hacían matanza? I1: No, mi padre eran pescadó . E2: Pescador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: ¿Se fue mucha gente o…? I1: De esa cosa no te puedo explicá . De la vida mía de antes sí. Porque… yo nací en el año de mucha hambre. E2: . I1: T17 ¿Sabes? Y abajo eran chozas lo que había, no habían casas. En la misma que yo vivía era mitá en cueva, y después mi abuelo techó la casa, la cueva de en medio para alante E1: ¿Vivían en cuevas? I1: Sí, había una cueva. Habían …, las casas eran chozas que había, tanto por un lao como por el otro. La ma E1: Una vida muy distinta. ¿Y podía contarnos, aquí han hecho matanza del cerdo? I1: T1 Pues no te sé decí , eso no te sé decí, ¿sabes? Hoy en día sí se usa criá E2: ¿Sus padres no… hacían matanza? I1: No, mi padre eran pescadó . E2: Pescador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: ¿Se fue mucha gente o…? I1: De esa cosa no te puedo explicá . De la vida mía de antes sí. Porque… yo nací en el año de mucha hambre. E2: . I1: T17 ¿Sabes? Y abajo eran chozas lo que había, no habían casas. En la misma que yo vivía era mitá en cueva, y después mi abuelo techó la casa, la cueva de en medio para alante E1: ¿Vivían en cuevas? I1: Sí, había una cueva. Habían …, las casas eran chozas que había, tanto por un lao como por el otro. La ma E1: Una vida muy distinta. ¿Y podía contarnos, aquí han hecho matanza del cerdo? I1: T1 Pues no te sé decí , eso no te sé decí, ¿sabes? Hoy en día sí se usa criá E2: ¿Sus padres no… hacían matanza? I1: No, mi padre eran pescadó . E2: Pescador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: ¿Se fue mucha gente o…? I1: De esa cosa no te puedo explicá . De la vida mía de antes sí. Porque… yo nací en el año de mucha hambre. E2: . I1: T17 ¿Sabes? Y abajo eran chozas lo que había, no habían casas. En la misma que yo vivía era mitá en cueva, y después mi abuelo techó la casa, la cueva de en medio para alante E1: ¿Vivían en cuevas? I1: Sí, había una cueva. Habían …, las casas eran chozas que había, tanto por un lao como por el otro. La ma E1: Una vida muy distinta. ¿Y podía contarnos, aquí han hecho matanza del cerdo? I1: T1 Pues no te sé decí , eso no te sé decí, ¿sabes? Hoy en día sí se usa criá E2: ¿Sus padres no… hacían matanza? I1: No, mi padre eran pescadó . E2: Pescador. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Gran Canaria." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: Hola, buenos días. I1: Yo salí ahora a caminar un pizco porque como… me operé de u-, de la cadera, me rompí la cadera, tuve hallada en Santa_Cruz tantos días, . y después en El_Mojón, pero toas E1: Y fue así, ¿no? I1: Vamos a bajar pa abajo. E2: Anonimizado, ¿a usted no le importa que le grabemos? I1: ¿Eh? E2: La, le, le tenemos que grabar para… poder tomar nota después, ¿vale? E1: No tiene ningún problema, ¿no? I1: No. E1: Vale. ¿Y usted ha vivido aquí siempre? I1: Sí, mis casas son estas. Esta de aquí es de mi hija y las otras de abajo son las mías. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Gomera." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: Hola, buenos días. I1: Yo salí ahora a caminar un pizco porque como… me operé de u-, de la cadera, me rompí la cadera, tuve hallada en Santa_Cruz tantos días, . y después en El_Mojón, pero toas E1: Y fue así, ¿no? I1: Vamos a bajar pa abajo. E2: Anonimizado, ¿a usted no le importa que le grabemos? I1: ¿Eh? E2: La, le, le tenemos que grabar para… poder tomar nota después, ¿vale? E1: No tiene ningún problema, ¿no? I1: No. E1: Vale. ¿Y usted ha vivido aquí siempre? I1: Sí, mis casas son estas. Esta de aquí es de mi hija y las otras de abajo son las mías. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Gomera." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: Hola, buenos días. I1: Yo salí ahora a caminar un pizco porque como… me operé de u-, de la cadera, me rompí la cadera, tuve hallada en Santa_Cruz tantos días, . y después en El_Mojón, pero toas E1: Y fue así, ¿no? I1: Vamos a bajar pa abajo. E2: Anonimizado, ¿a usted no le importa que le grabemos? I1: ¿Eh? E2: La, le, le tenemos que grabar para… poder tomar nota después, ¿vale? E1: No tiene ningún problema, ¿no? I1: No. E1: Vale. ¿Y usted ha vivido aquí siempre? I1: Sí, mis casas son estas. Esta de aquí es de mi hija y las otras de abajo son las mías. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Gomera." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: Hola, buenos días. I1: Yo salí ahora a caminar un pizco porque como… me operé de u-, de la cadera, me rompí la cadera, tuve hallada en Santa_Cruz tantos días, . y después en El_Mojón, pero toas E1: Y fue así, ¿no? I1: Vamos a bajar pa abajo. E2: Anonimizado, ¿a usted no le importa que le grabemos? I1: ¿Eh? E2: La, le, le tenemos que grabar para… poder tomar nota después, ¿vale? E1: No tiene ningún problema, ¿no? I1: No. E1: Vale. ¿Y usted ha vivido aquí siempre? I1: Sí, mis casas son estas. Esta de aquí es de mi hija y las otras de abajo son las mías. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Gomera." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: Hola, buenos días. I1: Yo salí ahora a caminar un pizco porque como… me operé de u-, de la cadera, me rompí la cadera, tuve hallada en Santa_Cruz tantos días, . y después en El_Mojón, pero toas E1: Y fue así, ¿no? I1: Vamos a bajar pa abajo. E2: Anonimizado, ¿a usted no le importa que le grabemos? I1: ¿Eh? E2: La, le, le tenemos que grabar para… poder tomar nota después, ¿vale? E1: No tiene ningún problema, ¿no? I1: No. E1: Vale. ¿Y usted ha vivido aquí siempre? I1: Sí, mis casas son estas. Esta de aquí es de mi hija y las otras de abajo son las mías. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Gomera." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Siéntese, siéntese. E1: V-Ljn Muchas gracias. Porque ustedes son de aquí de siempre, ¿verdad? I1: Yo sí, de aquí de siempre. Buenas. E1: Muy buenas. ¿Y le parece…? Lo único que le queremos preguntar, porque lo grabamos, porque no nos da tiempo a tomar notas de todo. Esto… I1: . Siéntese, siéntese. E1: Nos sentamos aquí. Le voy a poner esto aquí, si le parece. E2: V-Mrm ¿Me puedo sentar? I1: Sí, sí, sí.Pasa, pasa. E2: Yo me siento, yo me siento en este… V-Sml I1: Las cajas o ahí. Donde quieras. E1: T7Yo me siento ahí también. Me siento ahí. Sí ¿Te pones tú ahí…?PS V-Mrm Pues, mire, lo que… Nos interesa un poco toda la vida de cómo era antes. Por ejemplo, aquí, ¿qué animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Siéntese, siéntese. E1: V-Ljn Muchas gracias. Porque ustedes son de aquí de siempre, ¿verdad? I1: Yo sí, de aquí de siempre. Buenas. E1: Muy buenas. ¿Y le parece…? Lo único que le queremos preguntar, porque lo grabamos, porque no nos da tiempo a tomar notas de todo. Esto… I1: . Siéntese, siéntese. E1: Nos sentamos aquí. Le voy a poner esto aquí, si le parece. E2: V-Mrm ¿Me puedo sentar? I1: Sí, sí, sí.Pasa, pasa. E2: Yo me siento, yo me siento en este… V-Sml I1: Las cajas o ahí. Donde quieras. E1: T7Yo me siento ahí también. Me siento ahí. Sí ¿Te pones tú ahí…?PS V-Mrm Pues, mire, lo que… Nos interesa un poco toda la vida de cómo era antes. Por ejemplo, aquí, ¿qué animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Siéntese, siéntese. E1: V-Ljn Muchas gracias. Porque ustedes son de aquí de siempre, ¿verdad? I1: Yo sí, de aquí de siempre. Buenas. E1: Muy buenas. ¿Y le parece…? Lo único que le queremos preguntar, porque lo grabamos, porque no nos da tiempo a tomar notas de todo. Esto… I1: . Siéntese, siéntese. E1: Nos sentamos aquí. Le voy a poner esto aquí, si le parece. E2: V-Mrm ¿Me puedo sentar? I1: Sí, sí, sí.Pasa, pasa. E2: Yo me siento, yo me siento en este… V-Sml I1: Las cajas o ahí. Donde quieras. E1: T7Yo me siento ahí también. Me siento ahí. Sí ¿Te pones tú ahí…?PS V-Mrm Pues, mire, lo que… Nos interesa un poco toda la vida de cómo era antes. Por ejemplo, aquí, ¿qué animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Siéntese, siéntese. E1: V-Ljn Muchas gracias. Porque ustedes son de aquí de siempre, ¿verdad? I1: Yo sí, de aquí de siempre. Buenas. E1: Muy buenas. ¿Y le parece…? Lo único que le queremos preguntar, porque lo grabamos, porque no nos da tiempo a tomar notas de todo. Esto… I1: . Siéntese, siéntese. E1: Nos sentamos aquí. Le voy a poner esto aquí, si le parece. E2: V-Mrm ¿Me puedo sentar? I1: Sí, sí, sí.Pasa, pasa. E2: Yo me siento, yo me siento en este… V-Sml I1: Las cajas o ahí. Donde quieras. E1: T7Yo me siento ahí también. Me siento ahí. Sí ¿Te pones tú ahí…?PS V-Mrm Pues, mire, lo que… Nos interesa un poco toda la vida de cómo era antes. Por ejemplo, aquí, ¿qué animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Siéntese, siéntese. E1: V-Ljn Muchas gracias. Porque ustedes son de aquí de siempre, ¿verdad? I1: Yo sí, de aquí de siempre. Buenas. E1: Muy buenas. ¿Y le parece…? Lo único que le queremos preguntar, porque lo grabamos, porque no nos da tiempo a tomar notas de todo. Esto… I1: . Siéntese, siéntese. E1: Nos sentamos aquí. Le voy a poner esto aquí, si le parece. E2: V-Mrm ¿Me puedo sentar? I1: Sí, sí, sí.Pasa, pasa. E2: Yo me siento, yo me siento en este… V-Sml I1: Las cajas o ahí. Donde quieras. E1: T7Yo me siento ahí también. Me siento ahí. Sí ¿Te pones tú ahí…?PS V-Mrm Pues, mire, lo que… Nos interesa un poco toda la vida de cómo era antes. Por ejemplo, aquí, ¿qué animales tenían? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Pero, sí, esos son los que pescan. E1: Son los que pescan. Pero, usted, ¿ha sido pescador cuando era más joven? I1: a pescar algún día, pero cosa mía na más. E1: Sí. . Y, y, entonces, ¿usted es de aquí, de El_Remo, de toda la vida? I1: No, era de arriba de El_Charco, lo que luego me mudé pa aquí en…, en el sesenta_y_ocho me parece que fue. E1: Pues, mire, le voy a contar. , venimos de la uni-, ¡uy! Venimos de la universidad y estamos haciendo un trabajo de investigación para ver cómo era la vida de antes en los pequeños pueblos de La_Palma. Y buscamos a gente, pues mayor, que haya vivido toda la vida y… y que nos pueda contar cómo se vivía aquí antes, pues qué se cultivaba, cómo se pescaba, los animales que había… Todo. Todo lo que se acuerde. ¿Le podemos hacer las preguntas? E4: Lo que nosotros no sabemos y usted sabe. Usted sabe mucho más que nosotros, ¿no? I1: Pues qué sé yo, pero… E1: ¿No le importa? I1: Pues esto aquí, pero yo… E1: podemos sentar y hacerle unas preguntitas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Pero, sí, esos son los que pescan. E1: Son los que pescan. Pero, usted, ¿ha sido pescador cuando era más joven? I1: a pescar algún día, pero cosa mía na más. E1: Sí. . Y, y, entonces, ¿usted es de aquí, de El_Remo, de toda la vida? I1: No, era de arriba de El_Charco, lo que luego me mudé pa aquí en…, en el sesenta_y_ocho me parece que fue. E1: Pues, mire, le voy a contar. , venimos de la uni-, ¡uy! Venimos de la universidad y estamos haciendo un trabajo de investigación para ver cómo era la vida de antes en los pequeños pueblos de La_Palma. Y buscamos a gente, pues mayor, que haya vivido toda la vida y… y que nos pueda contar cómo se vivía aquí antes, pues qué se cultivaba, cómo se pescaba, los animales que había… Todo. Todo lo que se acuerde. ¿Le podemos hacer las preguntas? E4: Lo que nosotros no sabemos y usted sabe. Usted sabe mucho más que nosotros, ¿no? I1: Pues qué sé yo, pero… E1: ¿No le importa? I1: Pues esto aquí, pero yo… E1: podemos sentar y hacerle unas preguntitas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Pero, sí, esos son los que pescan. E1: Son los que pescan. Pero, usted, ¿ha sido pescador cuando era más joven? I1: a pescar algún día, pero cosa mía na más. E1: Sí. . Y, y, entonces, ¿usted es de aquí, de El_Remo, de toda la vida? I1: No, era de arriba de El_Charco, lo que luego me mudé pa aquí en…, en el sesenta_y_ocho me parece que fue. E1: Pues, mire, le voy a contar. , venimos de la uni-, ¡uy! Venimos de la universidad y estamos haciendo un trabajo de investigación para ver cómo era la vida de antes en los pequeños pueblos de La_Palma. Y buscamos a gente, pues mayor, que haya vivido toda la vida y… y que nos pueda contar cómo se vivía aquí antes, pues qué se cultivaba, cómo se pescaba, los animales que había… Todo. Todo lo que se acuerde. ¿Le podemos hacer las preguntas? E4: Lo que nosotros no sabemos y usted sabe. Usted sabe mucho más que nosotros, ¿no? I1: Pues qué sé yo, pero… E1: ¿No le importa? I1: Pues esto aquí, pero yo… E1: podemos sentar y hacerle unas preguntitas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Pero, sí, esos son los que pescan. E1: Son los que pescan. Pero, usted, ¿ha sido pescador cuando era más joven? I1: a pescar algún día, pero cosa mía na más. E1: Sí. . Y, y, entonces, ¿usted es de aquí, de El_Remo, de toda la vida? I1: No, era de arriba de El_Charco, lo que luego me mudé pa aquí en…, en el sesenta_y_ocho me parece que fue. E1: Pues, mire, le voy a contar. , venimos de la uni-, ¡uy! Venimos de la universidad y estamos haciendo un trabajo de investigación para ver cómo era la vida de antes en los pequeños pueblos de La_Palma. Y buscamos a gente, pues mayor, que haya vivido toda la vida y… y que nos pueda contar cómo se vivía aquí antes, pues qué se cultivaba, cómo se pescaba, los animales que había… Todo. Todo lo que se acuerde. ¿Le podemos hacer las preguntas? E4: Lo que nosotros no sabemos y usted sabe. Usted sabe mucho más que nosotros, ¿no? I1: Pues qué sé yo, pero… E1: ¿No le importa? I1: Pues esto aquí, pero yo… E1: podemos sentar y hacerle unas preguntitas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Pero, sí, esos son los que pescan. E1: Son los que pescan. Pero, usted, ¿ha sido pescador cuando era más joven? I1: a pescar algún día, pero cosa mía na más. E1: Sí. . Y, y, entonces, ¿usted es de aquí, de El_Remo, de toda la vida? I1: No, era de arriba de El_Charco, lo que luego me mudé pa aquí en…, en el sesenta_y_ocho me parece que fue. E1: Pues, mire, le voy a contar. , venimos de la uni-, ¡uy! Venimos de la universidad y estamos haciendo un trabajo de investigación para ver cómo era la vida de antes en los pequeños pueblos de La_Palma. Y buscamos a gente, pues mayor, que haya vivido toda la vida y… y que nos pueda contar cómo se vivía aquí antes, pues qué se cultivaba, cómo se pescaba, los animales que había… Todo. Todo lo que se acuerde. ¿Le podemos hacer las preguntas? E4: Lo que nosotros no sabemos y usted sabe. Usted sabe mucho más que nosotros, ¿no? I1: Pues qué sé yo, pero… E1: ¿No le importa? I1: Pues esto aquí, pero yo… E1: podemos sentar y hacerle unas preguntitas? ","La provincia a la que pertenecen los informadores es La Palma." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: T3 T7¡Ah!, sí, pero… E1: Aquí está usted dándole de comer a los animales. I1: A los animales. E1: ¿Qué animales tiene? I1: Tengo cabras y gallinas. E1: ¿Y cuántas cabras? I1: Tengo siete. E1: ¿Siete? I1: O ocho. E1: ¿Y qué hace con ellas? I1: ¿Que qué hago con ellas? Pues este año no me quedaron pa crías, porque no…, cuando no hay macho no…, no hay na. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: T3 T7¡Ah!, sí, pero… E1: Aquí está usted dándole de comer a los animales. I1: A los animales. E1: ¿Qué animales tiene? I1: Tengo cabras y gallinas. E1: ¿Y cuántas cabras? I1: Tengo siete. E1: ¿Siete? I1: O ocho. E1: ¿Y qué hace con ellas? I1: ¿Que qué hago con ellas? Pues este año no me quedaron pa crías, porque no…, cuando no hay macho no…, no hay na. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: T3 T7¡Ah!, sí, pero… E1: Aquí está usted dándole de comer a los animales. I1: A los animales. E1: ¿Qué animales tiene? I1: Tengo cabras y gallinas. E1: ¿Y cuántas cabras? I1: Tengo siete. E1: ¿Siete? I1: O ocho. E1: ¿Y qué hace con ellas? I1: ¿Que qué hago con ellas? Pues este año no me quedaron pa crías, porque no…, cuando no hay macho no…, no hay na. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: T3 T7¡Ah!, sí, pero… E1: Aquí está usted dándole de comer a los animales. I1: A los animales. E1: ¿Qué animales tiene? I1: Tengo cabras y gallinas. E1: ¿Y cuántas cabras? I1: Tengo siete. E1: ¿Siete? I1: O ocho. E1: ¿Y qué hace con ellas? I1: ¿Que qué hago con ellas? Pues este año no me quedaron pa crías, porque no…, cuando no hay macho no…, no hay na. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: T3 T7¡Ah!, sí, pero… E1: Aquí está usted dándole de comer a los animales. I1: A los animales. E1: ¿Qué animales tiene? I1: Tengo cabras y gallinas. E1: ¿Y cuántas cabras? I1: Tengo siete. E1: ¿Siete? I1: O ocho. E1: ¿Y qué hace con ellas? I1: ¿Que qué hago con ellas? Pues este año no me quedaron pa crías, porque no…, cuando no hay macho no…, no hay na. ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," I1: Pa adentro y pa afuera, y entonces hice ahí un pico de cocina, pa…, pa estar el día. . Siéntense, siéntense. E2: Gracias. E1: Gracias. I1: Siéntense. E1: ¿Y usted dónde se va a sentar? I1: Yo me siento áhi , en cualquier silla. Tengo tres. Hay tres sillas. Cuenten. E3: Hoy sí que…, hoy sí que nos sentamos, ¿eh? I1: Sí, hoy los asentamos E3: Y si se sienta aquí, que tiene como luz, más la pared, ¿sí? ¿Le parece bien? E1: O así, ¿no?, ¿no podré…? Sí, ¿no? . I1: ¿Yo pa,pa ónde me asiento ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," I1: Pa adentro y pa afuera, y entonces hice ahí un pico de cocina, pa…, pa estar el día. . Siéntense, siéntense. E2: Gracias. E1: Gracias. I1: Siéntense. E1: ¿Y usted dónde se va a sentar? I1: Yo me siento áhi , en cualquier silla. Tengo tres. Hay tres sillas. Cuenten. E3: Hoy sí que…, hoy sí que nos sentamos, ¿eh? I1: Sí, hoy los asentamos E3: Y si se sienta aquí, que tiene como luz, más la pared, ¿sí? ¿Le parece bien? E1: O así, ¿no?, ¿no podré…? Sí, ¿no? . I1: ¿Yo pa,pa ónde me asiento ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime la provincia del siguiente texto: "," I1: Pa adentro y pa afuera, y entonces hice ahí un pico de cocina, pa…, pa estar el día. . Siéntense, siéntense. E2: Gracias. E1: Gracias. I1: Siéntense. E1: ¿Y usted dónde se va a sentar? I1: Yo me siento áhi , en cualquier silla. Tengo tres. Hay tres sillas. Cuenten. E3: Hoy sí que…, hoy sí que nos sentamos, ¿eh? I1: Sí, hoy los asentamos E3: Y si se sienta aquí, que tiene como luz, más la pared, ¿sí? ¿Le parece bien? E1: O así, ¿no?, ¿no podré…? Sí, ¿no? . I1: ¿Yo pa,pa ónde me asiento ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," I1: Pa adentro y pa afuera, y entonces hice ahí un pico de cocina, pa…, pa estar el día. . Siéntense, siéntense. E2: Gracias. E1: Gracias. I1: Siéntense. E1: ¿Y usted dónde se va a sentar? I1: Yo me siento áhi , en cualquier silla. Tengo tres. Hay tres sillas. Cuenten. E3: Hoy sí que…, hoy sí que nos sentamos, ¿eh? I1: Sí, hoy los asentamos E3: Y si se sienta aquí, que tiene como luz, más la pared, ¿sí? ¿Le parece bien? E1: O así, ¿no?, ¿no podré…? Sí, ¿no? . I1: ¿Yo pa,pa ónde me asiento ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," I1: Pa adentro y pa afuera, y entonces hice ahí un pico de cocina, pa…, pa estar el día. . Siéntense, siéntense. E2: Gracias. E1: Gracias. I1: Siéntense. E1: ¿Y usted dónde se va a sentar? I1: Yo me siento áhi , en cualquier silla. Tengo tres. Hay tres sillas. Cuenten. E3: Hoy sí que…, hoy sí que nos sentamos, ¿eh? I1: Sí, hoy los asentamos E3: Y si se sienta aquí, que tiene como luz, más la pared, ¿sí? ¿Le parece bien? E1: O así, ¿no?, ¿no podré…? Sí, ¿no? . I1: ¿Yo pa,pa ónde me asiento ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Lanzarote." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," IE: IE: Bueno, voy a ver si viene el otro señor que también podemos . E1: muy bien, excelente, muy bien, mucho mejor! PS Bueno, entonces, , ¿cuál es su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien, doña Anonimizado, y ¿cuántos años tiene usted? I1: Ochenta y uno cumplí el dos de enero. E1: ¡Ah, bien! Felicidades. I1: Gracias. E1: Pues nosotros somos estudiantes y estamos haciendo, queremos saber cómo so-, cómo era la vida aquí en Fasnia en el, , hace años atrás. ¿Podría decirnos, por ejemplo, A-Nul. I1: en el treinta_y_cinco, y yo desde el cuarenta pa acá le puedo decir, porque hasta el treinta hasta el cuarenta más o menos no tenía uno mucha razón, pero ya después… Ya después empezó a tenere pues aquí fue cuando la guerra, y le es decir, que yo me crie en la posguerra. E1: . I1: T5 Y entonces las necesidades fueron tantas, tantas, tantas, que yo ahora cuando veo el tercer mundo digo, el tercer mundo lo vivimos nosotros. Porque era, no había nada. España… , se cuando… la guerra de Eur-, cuando la guerra que…, la, la, la, esta que hubo de todas las naciones, entonces… después a España no la quería nadie, no querían, la única, el único que nos mandaba algo era Argentina. Eva_de_Perón era la única, el único que mandaba, nos mandaba bastante, , nos mandaba bastante comida, y bastante, nos a-, nos a-, nos ayudó bastante. Entonces lo que pasa es con lo de siempre, los grandes se cogían lo que serviere , y lo que no serviere ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," IE: IE: Bueno, voy a ver si viene el otro señor que también podemos . E1: muy bien, excelente, muy bien, mucho mejor! PS Bueno, entonces, , ¿cuál es su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien, doña Anonimizado, y ¿cuántos años tiene usted? I1: Ochenta y uno cumplí el dos de enero. E1: ¡Ah, bien! Felicidades. I1: Gracias. E1: Pues nosotros somos estudiantes y estamos haciendo, queremos saber cómo so-, cómo era la vida aquí en Fasnia en el, , hace años atrás. ¿Podría decirnos, por ejemplo, A-Nul. I1: en el treinta_y_cinco, y yo desde el cuarenta pa acá le puedo decir, porque hasta el treinta hasta el cuarenta más o menos no tenía uno mucha razón, pero ya después… Ya después empezó a tenere pues aquí fue cuando la guerra, y le es decir, que yo me crie en la posguerra. E1: . I1: T5 Y entonces las necesidades fueron tantas, tantas, tantas, que yo ahora cuando veo el tercer mundo digo, el tercer mundo lo vivimos nosotros. Porque era, no había nada. España… , se cuando… la guerra de Eur-, cuando la guerra que…, la, la, la, esta que hubo de todas las naciones, entonces… después a España no la quería nadie, no querían, la única, el único que nos mandaba algo era Argentina. Eva_de_Perón era la única, el único que mandaba, nos mandaba bastante, , nos mandaba bastante comida, y bastante, nos a-, nos a-, nos ayudó bastante. Entonces lo que pasa es con lo de siempre, los grandes se cogían lo que serviere , y lo que no serviere ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime la provincia del siguiente texto: "," IE: IE: Bueno, voy a ver si viene el otro señor que también podemos . E1: muy bien, excelente, muy bien, mucho mejor! PS Bueno, entonces, , ¿cuál es su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien, doña Anonimizado, y ¿cuántos años tiene usted? I1: Ochenta y uno cumplí el dos de enero. E1: ¡Ah, bien! Felicidades. I1: Gracias. E1: Pues nosotros somos estudiantes y estamos haciendo, queremos saber cómo so-, cómo era la vida aquí en Fasnia en el, , hace años atrás. ¿Podría decirnos, por ejemplo, A-Nul. I1: en el treinta_y_cinco, y yo desde el cuarenta pa acá le puedo decir, porque hasta el treinta hasta el cuarenta más o menos no tenía uno mucha razón, pero ya después… Ya después empezó a tenere pues aquí fue cuando la guerra, y le es decir, que yo me crie en la posguerra. E1: . I1: T5 Y entonces las necesidades fueron tantas, tantas, tantas, que yo ahora cuando veo el tercer mundo digo, el tercer mundo lo vivimos nosotros. Porque era, no había nada. España… , se cuando… la guerra de Eur-, cuando la guerra que…, la, la, la, esta que hubo de todas las naciones, entonces… después a España no la quería nadie, no querían, la única, el único que nos mandaba algo era Argentina. Eva_de_Perón era la única, el único que mandaba, nos mandaba bastante, , nos mandaba bastante comida, y bastante, nos a-, nos a-, nos ayudó bastante. Entonces lo que pasa es con lo de siempre, los grandes se cogían lo que serviere , y lo que no serviere ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," IE: IE: Bueno, voy a ver si viene el otro señor que también podemos . E1: muy bien, excelente, muy bien, mucho mejor! PS Bueno, entonces, , ¿cuál es su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien, doña Anonimizado, y ¿cuántos años tiene usted? I1: Ochenta y uno cumplí el dos de enero. E1: ¡Ah, bien! Felicidades. I1: Gracias. E1: Pues nosotros somos estudiantes y estamos haciendo, queremos saber cómo so-, cómo era la vida aquí en Fasnia en el, , hace años atrás. ¿Podría decirnos, por ejemplo, A-Nul. I1: en el treinta_y_cinco, y yo desde el cuarenta pa acá le puedo decir, porque hasta el treinta hasta el cuarenta más o menos no tenía uno mucha razón, pero ya después… Ya después empezó a tenere pues aquí fue cuando la guerra, y le es decir, que yo me crie en la posguerra. E1: . I1: T5 Y entonces las necesidades fueron tantas, tantas, tantas, que yo ahora cuando veo el tercer mundo digo, el tercer mundo lo vivimos nosotros. Porque era, no había nada. España… , se cuando… la guerra de Eur-, cuando la guerra que…, la, la, la, esta que hubo de todas las naciones, entonces… después a España no la quería nadie, no querían, la única, el único que nos mandaba algo era Argentina. Eva_de_Perón era la única, el único que mandaba, nos mandaba bastante, , nos mandaba bastante comida, y bastante, nos a-, nos a-, nos ayudó bastante. Entonces lo que pasa es con lo de siempre, los grandes se cogían lo que serviere , y lo que no serviere ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," IE: IE: Bueno, voy a ver si viene el otro señor que también podemos . E1: muy bien, excelente, muy bien, mucho mejor! PS Bueno, entonces, , ¿cuál es su nombre? I1: Anonimizado. E1: Muy bien, doña Anonimizado, y ¿cuántos años tiene usted? I1: Ochenta y uno cumplí el dos de enero. E1: ¡Ah, bien! Felicidades. I1: Gracias. E1: Pues nosotros somos estudiantes y estamos haciendo, queremos saber cómo so-, cómo era la vida aquí en Fasnia en el, , hace años atrás. ¿Podría decirnos, por ejemplo, A-Nul. I1: en el treinta_y_cinco, y yo desde el cuarenta pa acá le puedo decir, porque hasta el treinta hasta el cuarenta más o menos no tenía uno mucha razón, pero ya después… Ya después empezó a tenere pues aquí fue cuando la guerra, y le es decir, que yo me crie en la posguerra. E1: . I1: T5 Y entonces las necesidades fueron tantas, tantas, tantas, que yo ahora cuando veo el tercer mundo digo, el tercer mundo lo vivimos nosotros. Porque era, no había nada. España… , se cuando… la guerra de Eur-, cuando la guerra que…, la, la, la, esta que hubo de todas las naciones, entonces… después a España no la quería nadie, no querían, la única, el único que nos mandaba algo era Argentina. Eva_de_Perón era la única, el único que mandaba, nos mandaba bastante, , nos mandaba bastante comida, y bastante, nos a-, nos a-, nos ayudó bastante. Entonces lo que pasa es con lo de siempre, los grandes se cogían lo que serviere , y lo que no serviere ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "A continuación vas a recibir una entrevista en la que pueden participar varios entrevistadores (E), indicados como E1, E2, ..., y varios informadores (I), indicados como I1, I2, sucesivamente. Basándote en los rasgos lingüísticos mostrados por los informadores, determina la provincia española a la que pertenecen."," E1: T11 Pues nos gustaría así… que nos contara un poco si usted nació en este pueblo, y cómo era… o sea, qué es lo que recuerda usted, sobre todo de cómo era, de cuando era pequeña. Sobre todo, claro, teniendo en cuenta que… que el mundo ha cambiao mucho, es decir que… I1: Ha cambiao más a la cuenta, porque cuan-, . cuando yo… era pequeña, no, era una vía E1: . I1: Desde luego, porque no, no se parece a… a cuando yo me crie. . Porque… la verdá , nosotros sí le voy a decir, nos, los E1: ¿En cuevas? I1: En cuevas los criamos. E1: ¿Dentro del mismo pueblo? O sea, ¿en la zona en la que estamos? I1: Sí, esto, aquí le dicen el Molino_del_Viento, . y donde yo me crie le decían las Tierras_de_Mesa. . Pues entonces estábamos ahí, . un montón de hermanos, . que mi madre tuvo dieciséis hijos. E1: ¡Dieciséis! I1: Bautizó quince. E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime la provincia del siguiente texto basándose en sus características lingüísticas. Texto: "," E1: T11 Pues nos gustaría así… que nos contara un poco si usted nació en este pueblo, y cómo era… o sea, qué es lo que recuerda usted, sobre todo de cómo era, de cuando era pequeña. Sobre todo, claro, teniendo en cuenta que… que el mundo ha cambiao mucho, es decir que… I1: Ha cambiao más a la cuenta, porque cuan-, . cuando yo… era pequeña, no, era una vía E1: . I1: Desde luego, porque no, no se parece a… a cuando yo me crie. . Porque… la verdá , nosotros sí le voy a decir, nos, los E1: ¿En cuevas? I1: En cuevas los criamos. E1: ¿Dentro del mismo pueblo? O sea, ¿en la zona en la que estamos? I1: Sí, esto, aquí le dicen el Molino_del_Viento, . y donde yo me crie le decían las Tierras_de_Mesa. . Pues entonces estábamos ahí, . un montón de hermanos, . que mi madre tuvo dieciséis hijos. E1: ¡Dieciséis! I1: Bautizó quince. E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime la provincia del siguiente texto: "," E1: T11 Pues nos gustaría así… que nos contara un poco si usted nació en este pueblo, y cómo era… o sea, qué es lo que recuerda usted, sobre todo de cómo era, de cuando era pequeña. Sobre todo, claro, teniendo en cuenta que… que el mundo ha cambiao mucho, es decir que… I1: Ha cambiao más a la cuenta, porque cuan-, . cuando yo… era pequeña, no, era una vía E1: . I1: Desde luego, porque no, no se parece a… a cuando yo me crie. . Porque… la verdá , nosotros sí le voy a decir, nos, los E1: ¿En cuevas? I1: En cuevas los criamos. E1: ¿Dentro del mismo pueblo? O sea, ¿en la zona en la que estamos? I1: Sí, esto, aquí le dicen el Molino_del_Viento, . y donde yo me crie le decían las Tierras_de_Mesa. . Pues entonces estábamos ahí, . un montón de hermanos, . que mi madre tuvo dieciséis hijos. E1: ¡Dieciséis! I1: Bautizó quince. E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Con la información de la siguiente entrevista, dame el lugar al que pertenecen los hablantes: "," E1: T11 Pues nos gustaría así… que nos contara un poco si usted nació en este pueblo, y cómo era… o sea, qué es lo que recuerda usted, sobre todo de cómo era, de cuando era pequeña. Sobre todo, claro, teniendo en cuenta que… que el mundo ha cambiao mucho, es decir que… I1: Ha cambiao más a la cuenta, porque cuan-, . cuando yo… era pequeña, no, era una vía E1: . I1: Desde luego, porque no, no se parece a… a cuando yo me crie. . Porque… la verdá , nosotros sí le voy a decir, nos, los E1: ¿En cuevas? I1: En cuevas los criamos. E1: ¿Dentro del mismo pueblo? O sea, ¿en la zona en la que estamos? I1: Sí, esto, aquí le dicen el Molino_del_Viento, . y donde yo me crie le decían las Tierras_de_Mesa. . Pues entonces estábamos ahí, . un montón de hermanos, . que mi madre tuvo dieciséis hijos. E1: ¡Dieciséis! I1: Bautizó quince. E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife." "Dime de qué lugar es el siguiente texto: "," E1: T11 Pues nos gustaría así… que nos contara un poco si usted nació en este pueblo, y cómo era… o sea, qué es lo que recuerda usted, sobre todo de cómo era, de cuando era pequeña. Sobre todo, claro, teniendo en cuenta que… que el mundo ha cambiao mucho, es decir que… I1: Ha cambiao más a la cuenta, porque cuan-, . cuando yo… era pequeña, no, era una vía E1: . I1: Desde luego, porque no, no se parece a… a cuando yo me crie. . Porque… la verdá , nosotros sí le voy a decir, nos, los E1: ¿En cuevas? I1: En cuevas los criamos. E1: ¿Dentro del mismo pueblo? O sea, ¿en la zona en la que estamos? I1: Sí, esto, aquí le dicen el Molino_del_Viento, . y donde yo me crie le decían las Tierras_de_Mesa. . Pues entonces estábamos ahí, . un montón de hermanos, . que mi madre tuvo dieciséis hijos. E1: ¡Dieciséis! I1: Bautizó quince. E1: . ","La provincia a la que pertenecen los informadores es Santa Cruz de Tenerife."