|texto|autor_nombre|autor_apellido|titulo|año|carrera 403|La discusión acercadel trabajo no remunerado ha sido observadaa lo largo de la historia como una desigualdadque existe entre géneros y como resultado de la gran diferenciación entre las actividades que cada persona desempeñaen su desenvolvimiento familiar y social, actualmente se puede analizar este fenómeno de manera cuantitativa mediante las diversas encuestas que se han creado para contabilizar las actividades y el tiempo quese les dedica dentro del hogar. Teniendo en cuenta que las condiciones varían respecto al género de los integrantes de las familias; esto ha generado diversas políticas y estrategias que intentan reducir esta brecha entre géneros, de la misma forma ha sido desarrollado de manera teórica por diversos autores que plantean ciertas características y causales de estas condiciones que llevan consigo una carga de trabajo doméstico históricamente delegada a las mujeres. Las desigualdades económicas de género se caracterizan por ser fenómenos relevantes y complejos que se pueden analizar desde distintas perspectivas teóricas. Una dimensión de estas desigualdades está en el estudio de las actividades domésticas no remuneradas, realizadas principalmente por las mujeres. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2016) el valor económico de las contribuciones de estas actividades domésticas fue equivalente al 20. 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, y la participación de los hombres fue del 5%; mientras que la de las mujeres supera el 15%, dedicando un promedio de 22 horas a la semana y 59 horas respectivamente (ONU, 2016). Laimportancia de analizar este tipo de trabajo desde las diversas corrientes económicas es sustancial debido a que el trabajo que realizan las mujeres se ha invisibilizado a lo largo del tiempo y no se traduce necesariamente en un salario, pero resulta ser no menos que la misma producción de la fuerza de trabajo (trabajadores) pues estas actividades son parte de aquellos recursos o condiciones que permitan que la fuerza de trabajo siga reproduciéndose, ya sea dentro o fuera del circuito de producción de mercancías, permitiendo que se continúe con el proceso de trabajo día tras día, esto ha determinado que el papel de la mujer tienda a enfocarse meramente en la reproducción biológica, la maternidad y todas las implicaciones alrededor de ella. De esta manera, se parte de la hipótesis de que existen divergencias en los conceptos utilizados por las diferentes corrientes teóricas que han analizado el trabajo no remunerado, generando inclinaciones teóricas en los estudios de género, limitando el alcance y contenido de las Encuestas de Uso de Tiempo en América Latina para analizar las actividades domésticas no remuneradas de las mujeres. En este sentido, la presente investigación pretende abordarla concepción y las vertientes que ha tomado el análisis del trabajo no remunerado de las mujeres desde los distintos enfoques de las ciencias económicas y los principales conceptos que han sido utilizados para explicar este fenómeno, con el fin de estudiar las limitaciones y alcances teóricosmetodológicos de las fuentes de medición cuya finalidad es dimensionar la desigualdad en la distribución de las actividades realizadas dentro del hogar bajo un enfoque de género en América Latina conel fin de crear un análisis descriptivo de datos sobre trabajo doméstico en México con base en la Encuesta Nacional sobren Uso del Tiempopara los años 1996 –2019. Por lo tanto se propone una investigación de carácter histórico y estadístico sobre los primeros acercamientos a la discusión en torno estetema en el contexto internacional, en América Latina y especialmente en México, exponiendolas principales vertientes y puntos de vista de diferentes autoras (es) que han aportado sus críticas a este fenómeno, para presentar además, un análisis que resalte las principales delimitaciones teóricometodológicas que integranlas encuestas de uso de tiempo en algunos países de América Latina. Dichas características fueron obtenidas de los documentos metodológicos que proporciona principalmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para justificar y exponer los objetivos de manera general para algunos países, para el caso específico de México se obtendrá información cuantitativa de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). |Daniela Monserrat|Castro Acosta|Feminización del trabajo doméstico: origen y evolución de la discusión en torno al trabajo no remunerado de las mujeres y las encuestas sobre uso del tiempo en México y América Latina |2022|Economía 621|Reflexionar sobre el lazo social contemporáneo es la condición que permite mirar con detenimiento las implicaciones en la subjetividad actual. Los posicionamientos subjetivos Por eso no podíamos reflexionar sobre el discurso capitalista sin realizar una lectura atenta de lo que Marx ya iba anunciando. Sin embargo, Marx no reconocía al ser humano como sujeto tachado, como sujeto del inconsciente y brindaba una exorbitante voluntad a los sujetos, por eso nos atrevemos a incrustar de manera distante su abordaje desde la forma que Lacan introduce la plusvalía a modo de plusdegoce en su enseñanza. Retomando, a Marx lo acercamos a la investigación del lado de la plusvalía, tomamos sus abordajes sobre el capitalismo desde los señalamientos que hace sobre la vida común. La enajenación por ejemplo, se ha transfigurado en un juego macabro de simulaciones de libertad e independencia, hoy se hatomado al yocomo la figura dela enajenación, se presente como un exceso de cultivación del yo, se habla de un yoicentrismo, el punto de arranque es el yo, el destino es el yo, cada cual se piensa como amo de su decir y de su hacer a partir de una enajenación a los márgenes del yo, cursos globales sobre coaching, grupos sobre liderazgo, membresías a los gimnasios, horas y horas dedicadas a una exigente preparación, que, por un lado es necesaria, y por el otro lado, enajena al sujeto, narciso sucumbiendo a su propia imagen, el mundo es de los llamados yoesmás preparados, más competitivos, mejor instruidos, hasta acá llevamos las reflexiones sobre el capitalismo, dando luz sobre su intransigencia en lo más íntimo de nuestro hacer como sujeto sujetados al discurso. En la conferencia de Milán del año 1972 Lacan coloca los matemas del discurso capitalista, hace una inversión de lugares del discurso del Amo produciendo un lazo social inédito hasta entonces, ¿por qué inédito? Porque el abordaje es desde el sujeto barrado, aquel que es nombradoa partir del gran Otro, de ese que no es libre de enunciar, aquel enclaustrado por el lenguaje y sus leyes castrantes. Lacan parte de lo que un sujeto es para otro sujeto, un significante frente a otro significante, S1 S2, la construcción avanza hasta la creación de cuatro lugares posibles de intercambiar con los significantes que puedan ser puestos en cada uno de esos lugares, indiferentes y violentos emergen de este supuesto lazo social y desde aquí se intenta dar una elaboración que nombre aquellas situaciones tan complejas. Las implicaciones subjetivas, estas son, la indiferencia y la violencia son elegidas como las evidencias más claras del borramiento de las relaciones sociales en la actualidad, si bien, cada época en su especificidad ha modificado su manera de hacer lazo es la urgencia de los malestares actuales las que precipitan la necesariedad de su análisis. Lacan en 1972 aborda el discurso capitalista como aquel que anula el lazo social y provoca consecuencias graves para el sujeto. Pero Lacan no fue el único en abordar las consecuencias del capitalismo. El análisis del capitalismo para decirlo de manera general y fuera del registro del psicoanálisis ha sido reflexionado desde 1800, tomando como mayor representante de estos análisis a Marx, en su obra maestra, El Capital, hace un recorrido por los orígenes, maneras, fines y formas de producción del capitalismo, en esos tiempos el capitalismo era visto como modelo económico capaz de direccionar la vida espiritual a través de las plataformas materiales. Marx miraba con respeto y asombro el poder tan monstruoso del capitalismo, su estudio muestra ya desdehace tiempo los movimientos subjetivos que potenciaba en esos tiempos el capitalismo. Marx avanza en dirección de la enajenación, la conciencia de clases, la creatividad por medio del trabajo propio, y, hacia una revolución emancipatoria para la edificación una sociedad común. Marx nos clarifica la lógica de repetición de la producción de la reproducción del capitalismo, enseña que esta lógica no termina hasta devorar con todo lo que se le cruce, hombres, mujeres, niñxs, animales, fauna, involucra a casi todo el mundo. |Dilan|Chino Sandoval|Implicaciones subjetivas del discurso capitalista en la relación con el semejante y la posibilidad del intruso |2022|Psicología 555|Los efectos extraterritoriales en el contexto de la política de competencia surgen enlas prácticas comerciales de las empresas de un país que generan un efecto anticompetitivo a la competencia en otro país. Considerando que las autoridades de competencia son nacionales y por ello sólo tiene jurisdicción en su país, se genera un problema que se debe analizar con cautela, pues las empresas y los mercados funcionan y tiene incidencia más allá de las fronteras nacionales. El concepto de extraterritorialidad se aleja de los “principios de territorialidad” tradicionales según los cuales un país tiene el poder de hacer leyes para afectar la conducta dentro de su territorio o para regular la conducta que, aunque inicia en otra jurisdicción, se complementa dentro de su territorio. 2Un ejemplo de efecto extraterritorial es una fusión de dos empresas competidoras que se dedican a exportar a un determinado país. La operación podría generar implicaciones negativas a la competencia en ese país importador, dado que se podrían aumentar los precios por el posible poder de mercado3quetendría la empresa resultante de la fusión. Es decir, existe la posibilidad de disminuir la competencia en los mercados del país afectado por su presencia mayoritaria en el mercado del país importador. En términos generales, se puede señalar que los efectos extraterritoriales, desde la óptica de competencia económica, derivan de acuerdos anticompetitivos que realizan agentes económicos, cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción de un país. Es decir, se trata de una situación en que agentes económicos llevan a cabo una conducta monopólica con efectos fuera de las fronteras de su Estado soberano. A partir de lo anterior, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)ha propuesto la siguiente definición:“La extraterritorialidad se refiere a la aplicación de las leyes de un país dentro de la jurisdicción de otro. 4La revista Concurrences, ha sido más precisa al señalar que la extraterritorialidad es:“Un término normalmente usado para describir el ejercicio por un estado soberano de jurisdicción sobre extranjeros respecto de actos que ocurren fuera de las fronteras de ese estado. ” La extensión del principio de territorialidad comúnmente se basa en dos conceptos la primera extiende la jurisdicción donde la transacción tiene un efecto dentro del territorio dado. El segundo es de naturaleza más restringida y requiere implementación dentro del territorio dado como condición para la aplicación extraterritorial de las leyes nacionales. 6La hipótesis de la investigación es: Las autoridades de competencia tienen complicación al analizar conductas ilícitas con efectos extraterritoriales dada la limitación que puedan tener las leyes de competencia nacionales y la poca cooperación que puedan tener con sushomólogos. Eltrabajo se basa en la teoría de la Organización Industrial, porque a lo largo del tiempo haestablecido políticas y normas de protección de la libre competencia, en donde la teoría económica ha sido un elemento de suma importancia en términos normativos y prácticos para lograr un mejor análisis a temas antimonopolios. En términos generales se tiene un especial interés y curiosidad en conductas antimonopólicas que se producen más allá desu territorio pero que tiene un impacto sobre la libre competencia en un mercado local. Desde hace tiempo ha habido preocupación por estos fenómenos. El reto de las autoridades de competencia económica es crear instituciones y leyes que sean efectivas para proteger sus mercados nacionales y aplicar sus leyes nacionales a las actividades que puedan haber sido aprobadas por la jurisdicción local en la que tuvieron lugar, pero que afectan la competencia dentro de las primeras. En este contexto, en las últimas dos décadas ha surgido el interés por la colaboración, por parte de organismos internacionales, como la Red Internacional de Competencia Económica (International Competition Network o ICN, por sus siglas en inglés) o la OCDE, quienes han efectuado esfuerzos importantes por difundir mejores prácticas analíticas y procedimentales en materia de competencia. Estos organismos han facilitado la organización de las autoridades de competencia para colaborar e intercambiar experiencias, aunque no se ha logrado trascender a la coordinación en materia de investigación y de toma de decisiones, por lo que cada agencia de competencia es responsable de las decisiones en su país y no están obligadas a tomar en cuenta las repercusiones en otras jurisdicciones. Los temas quese exponen en el presente trabajo son importantes para saber cuáles son las doctrinas que usan las principales agencias de competencia para poder sancionar y/o investigar las actividades anticompetitivas cuyos efectos sobrepasan la jurisdicción nacional. El interés del tema es saber las complicaciones de las autoridades de competencia al analizar alguna conducta ilícita con efectos extraterritoriales dada la limitación de las leyes, y al mismo tiempo conocer las herramientas de cooperación internacional que utilizan las|Erika|Téllez Martínez|Ensayos sobre efectos extraterritoriales y cooperación regulatoria internacional en materia de política de competencia |2021|Economía 776|Diversas investigaciones muestran discrepancias neuroanatómicas y funcionales con base en la lateralidad manual. Además, estudios de atención visoespacial han reportado una mayor participación del hemisferio derecho independientemente de la preferencia manual. Debido a esta caracterización el objetivo de la investigación fue conocer la organización funcional, en términos de la actividad electroencefalográfica, cerebral de personas zurdas y diestras al realizar una tarea de atención visoespacial. La muestra estuvo constituida por 20 participantes diestros y 20 zurdos pareados en sexo, edad y nivel escolar, evaluados con pruebas de lateralidad manual y con un registro simultáneo de la actividad eléctrica cerebral al realizar el paradigma Go/NoGode atención visoespacialy al mantenerse en reposo (línea base). La potencia absoluta y la correlación intere intrahemisféricafueron las medidas analizadas del EEG. Los resultados mostraron que no hubo diferencias en el desempeñoal realizar la tarea para ambos grupos. En cuanto a laactividad eléctrica, los diestros tuvieron mayor potencia absoluta en la banda Delta en comparación con los zurdos, asimismo se presentó un incremento durante la tarea en regiones corticales posterioresen comparación a la línea base. Por otro lado, los zurdos mostraron mayor actividad interhemisférica en la banda Delta en regiones centrales. Con respecto a la correlación intrahemisférica, el efecto principal fue en la lateralidad manual en la banda Deltaenregiones frontotemporalesderechas para el grupo diestro. Asimismo, el grupo diestrotambién presentó una mayor actividad intrahemisféricaen las bandas rápidas Beta1 y Beta2 en regiones frontooccipitalesizquierdas, mientras que en el grupo zurdose observó esta actividad en las regiones frontales, temporales, centrales derechas en las bandas Theta2 y Alfa1. Lo anterior sugierela existencia de un patrón de organización funcional diferente con base en la lateralidad manual. Palabras clave:Asimetría cerebral, Lateralidad manual, Atención visoespacial, Actividad eléctrica cerebral. |Sarahi Paola|Cañarte Varela|Atención visoespacial y lateralidad manual: un estudio con actividad eléctrica cerebral |2021|Psicología 79|Las plataformas digitales como Twitter y Facebook, entre otras, han logrado posicionarse como medios masivos de comunicación, por ello es inevitable que dichos medios logren impactar el ámbito político y electoral, de tal forma que podemos encontrar una gran cantidad de ideas políticas corriendo por las redes sociales, ya sea alentando o desprestigiando campañas, actores políticos o sus posturas con respecto a determinados temas. De la misma forma, la violencia de géneroen estos medios ocasiona que las candidatas tengan menos oportunidades para competir y ser electas a un cargo público. Durante el presente escrito se examinarán distintos casos de violencia de género que puedan ser ubicados en redes sociales, con el objetivo deque puedaservir de apoyo para encontrar acciones para mejorar e incluso garantizar la equidad en las redes sociales. El análisis que se muestra en las siguientes páginas intentarámostrar un panorama general sobre el estado de la violencia de género en redes sociales durante los procesos electorales de 2017 en México. Se trataráde identificar y analizar distintos patrones relacionados con el fenómeno, para así poder crear precedentes sólidos, dada la poca literatura existente tanto para el ámbito internacional como para el caso mexicano. En elcapítulounose presentanalgunosapuntes sobre la literatura feminista en general, elementos asociados en materia de comunicación política en redes sociales y, finalmente la vinculación de ambos temas. En elcapítulo dos, se expone, de manera breve, el proceso de selección de muestra del universo de candidaturas para el proceso electoral señalado y los datos de Twitter utilizados para realizar la evaluación. Posteriormente, se presenta un análisis cuantitativo con corte de género que marca los principales patrones y diferencias empleadas y comentadas en redes sociales (contenidos y mensajes). En el capítulo tres, se analizan los cinco casos de estudio a través de herramientas cualitativas para comprender el alcance del fenómeno de estudio para el caso mexicano. Finalmente, se discuten las principales conclusiones en torno a las expresiones de la violencia de género. En este documento se darána conocer algunas de las diversas caras que toma la violencia de género hacia las candidatas, las cuales otorgan una clara desventaja con respecto a sus oponentes de género masculino. Se puede observar que las redes sociales resultan en gran medida una buena referencia para encontrar los estereotipos que dan lugar a la violencia de género, sin embargo sería un error afirmar que las redes sociales son solo un medio para la propagación de dicha violencia, también pueden ser una herramienta muy útil para prevenir y erradicar la violencia de género. |Yair|Alvarado Meza|Análisis del lenguaje relacionado con violencia de género en redes sociales durante las campañas electorales |2019|Actuaría 436|El presente trabajo contempla las generalidades de la fiscalización superior en México, hace énfasis en las características del Sistema de Evaluación del Desempeño. Y, finalmente, se centra en describirlos trabajos de las auditorías practicadas al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado, que se realizaron con motivo de la revisión y fiscalización de la CP 2015. En tres capítulos: El capítulo primero aborda las principales características de la ASF, a partir del marco normativoque determina sus facultades, su marco de actuación y estructura. Buscandocomprender mejor la función que realiza esta institución auditora. Pasando por su organigrama y con mención especial de la DGEGF. Asimismo, un breve y conciso apartado sobre su origen y antecedentes. Ya que el marco histórico al ser extenso, para efectos de este ensayo utilizamos los datos esenciales buscando colocar los cambios en el marco jurídico, considerados de mayor impacto en el marco de la ASF, en perspectiva. El capítulo segundo, establece un marco básico para comprender el Sistema de Evaluación del Desempeño, su importancia dentro del Presupuesto basado en Resultados y en la Gestión para Resultados, ya que éste instrumento de evaluación es fundamental para apoyar el desarrollo de una gestión pública cada vez más eficiente y transparente, así comofortalecerla rendición de cuentas. Asimismo, presenta los aspectos relevantes con información sucinta del gasto federalizado, y sus dos vertientes, así como los fondos y programas que las integran, enfatizando en la descripción del gasto federalizado programable. Además, se analiza la importancia estratégica en las cantidades que constituyó para la Cuenta Pública 2015. En el capítulo tercerose describen los trabajos de auditoría que se realizaron al Sistema de Evaluación del Desempeño del Gasto Federalizado en el marco de la revisión de la Cuenta Pública 2015. Se sintetizan los resultados de las auditorías, con objeto de presentar las conclusiones correspondientes y las recomendaciones generales que sirvan para coadyuvar con los procesos y resultados del SED en la vigilancia del gasto federalizado. |Ulises|Varela Franco|Auditoría al sistema de evaluación del desempeño del gasto federalizado: cuenta pública 2015 |2022|Economía 878|El cáncer es un grupo de enfermedades causadas por el crecimiento incontrolado de células anormales que han alterado la dinámica de su genoma. Es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y en México es la tercera causa de muerte. Existen múltiples tipos de tratamientos para cada tipo de cáncer, sin embargo, una problemática a nivel mundial es la resistencia a la quimioterapia citotóxica, la cual sigue siendo una barrera importante para el tratamiento exitoso contra el cáncer. Los mecanismos por los que surge la resistencia terapéutica son multifactoriales, entre los cuales se encuentran: i) modificaciones genéticas, ii) incremento de la capacidad de reparación del daño producido al ADN iii)cambios en biotransformación y metabolismo porCYP, etc. En el trabajo monográfico de actualización se describirán los principales mecanismos de resistencia tumoral desarrollados a la quimioterapia citotóxicaque se han estudiado hasta la fecha, exponiendo los últimos datos que se han recabado durante los últimos años; se recopilarán y analizarán nuevos avancesterapéuticosy estrategiasque puedan elevar la eficacia de estos, para aumentar la calidad de vida y supervivencia de los pacientes con algún tipo de cáncer con más tasa de mortalidad a nivel mundial. |María Cristina|Díaz Vergara|Mecanismos de resistencia tumoral desarrollados a la quimioterapia citotóxica |2021|Química Farmaceútico Biológica 148|En los últimos años se han visto diversos eventos epidemiológicos, dados por enfermedades emergentes y reemergentes, las cuales han mostrado un gran impacto a la población mundial. Las enfermedades emergentes son aquellas que aparecen en áreas por primera vez ylas reemergentes se dan por la manifestación de enfermedades que ya habían sido erradicadas, pero aparecen nuevamente con un nivel de incidencia creciente, constituyendo unproblema de salud pública. Una de las enfermedades reemergentes que se puede destacares la tuberculosis, que fue una de las enfermedades más temidas en el pasado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) da a conocer que la tuberculosis es unaenfermedad infecciosa que suele afectar principalmente los pulmones aunque tambiénpuede afectar otras áreas del cuerpo y es causada por una bacteria denominada Mycobacterium1Esta enfermedad reemerge a nivel mundial nuevamente como un grave problema desalud a partir de la década de 1980, debido a la falta de control de los programas de salud, la pobreza, los bajos índices de vacunación, la falta de políticas públicas de prevención, laescases de los servicios de salud, la propagación del VIH/SIDA y la resistencia a los medicamentos. Estadísticas de la OMS muestran que en 2015 el número de nuevos casos por tuberculosis fue de 10. 4 millones, de los cuales fallecieron 1. 4 millones (entre ellos 0. 4 millonesVIH positivos). Se considera que el número de muertes por tuberculosis es muy elevado, pues es una enfermedad curable y prevenible. Con motivo de implementar una estrategia para poner fin a la epidemia mundial detuberculosis la Asamblea Mundial de la Salud2en mayo del 2014 aprobó una ambiciosaestrategia que abarca un periodo de 20 años (20162035), ésta quiere erradicar notoriamente la enfermedad. En ella se fijan objetivos y se precisan diversas medidas que deberán adoptar los gobiernos para implementar políticas públicas y apoyar a los sistemas paraque posibiliten la atención y prevención de la tuberculosis e impulsen la investigación y lainnovación necesarias para acabar con la epidemia y erradicar la enfermedad. Es evidente que todos hemos de hacer algo más por este mal que nos asecha, de estemodo surge este trabajo que tiene por objetivo mostrar la problemática que presenta latuberculosis a nivel mundial y de manera específica un análisis del riesgo de incidencia y mortalidad en México. El presente trabajo contiene cuatro capítulos que se desarrollan de la siguiente manera:En el capítuloTuberculosis: una enfermedad reemergentese da una breve narrativa dela historia de la tuberculosis, su origen, tratamiento, evolución y situación actual en elmundo de 1993 a 2015. En el capítuloAspectos conceptualesse explican los conceptos básicos, las tipologías, los factores de riesgo y métodos de control. En el capítuloFuentes de Información y Metodologíase detallan las metodologías utilizadas para la corrección y evaluación de la información, el cálculo de la incidencia y latasa mortalidad por tuberculosis en México. En el capítuloComportamiento por Tuberculosis en Méxicose da a conocer el panorama histórico de la tuberculosis en nuestro país y el análisis del riesgo de incidencia ymortalidad en México, a través del estudio de los casos nuevos e incidencia de tuberculosis de 19902015: por grupos de edad, entidad federativa, registros mensuales y los datoshistóricos de las defunciones por tuberculosis de 19902014 por entidad federativa. |Susana|Frías González|Análisis del riesgo de incidencia y mortalidad por tuberculosis en México 19902014 |2018|Actuaría 243|Con la Reforma política de la ciudad de México de 2016, las Jefaturas Delegacionales pasaron a ser denominadas Alcaldías/Demarcaciones Territoriales y el Jefe Delegacional se le denominara Alcalde; a la par de ello, se creó el Concejo que será un ente colegiado conformado por el Alcalde y diez concejales electos (dependiendo de las dimensiones de la Alcaldía puede llegar a ser de 15, aunque se estipulo quesólo para elperiodo de 20182021, todos los concejosde la ciudad serán conformados por 10 integrantes) mediante una planilla, cuyo objetivo inicial es generar un mecanismo de representación ciudadana a nivel local similar al cabildo municipal. En la Exposición de motivosde la iniciativa con proyecto de Constitución Políticapara la CDMX, el entoncesjefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera, realizóun muy concreto resumen del proceso histórico que permitió llegar a este punto de gran importancia para la capital del País, en dónde se elevóa ésta a rango de entidad federativa con una Constitución propia, misma que marcaría el inicio de una autonomía prácticamente plena, dejando atrás lainfluencia y el yugo de la federación. Baste recordar cómose señaló:La Constitución de 1917 instituyó un Gobernador designado directamente por el presidente, pero se conservaron los municipios popularmente electos, hasta que en 1928 estos se suprimieron y fueron sustituidos por zonas delegacionales. Así se consolidaron los tres pilares del sistema posrevolucionario: el presidencialismo exacerbado, el predominio de un partido hegemónico y el control político, económico y militar del Ejecutivo sobre la capital. [...] Desde el año 2000 se propuso dotar a la Ciudad de México de una Constitución. En 2001 la Asamblea Legislativa adoptó por unanimidad un proyecto de reforma constitucional federal para la ciudad, mismo que obtuvo mayoría abrumadora en la Cámara de Diputados, pero fue frenado en el recinto de Xicoténcatl. En 2010 un grupo de senadores hizo suya una iniciativa de la Asamblea Legislativa en el mismo sentido, que de nuevo fue sepultada en el Senado. En agosto de 2013 presenté una iniciativa que contribuyó al debate y aprobación de las Cámaras del Congreso y se concretó en la reforma del artículo 122 constitucional publicada el 29 de enero de 2016, que establece el marco y los objetivos de estos trabajos. 1 Podemos apreciar como la actual configuración de la ciudad de México fue un proceso histórico que paulatinamente fue sentando las bases de lo que hoy se ha obtenido en materia de autonomía frente al poder e influencia del gobierno Federal, derivado de diversos fenómenos políticos y sociales, que impactaron de forma trascendente la vida de la ciudad capital. La importancia de la reforma política en la Ciudad de México, radica en reconfigurar la constitución misma de la organización político, jurídico y administrativa de la Ciudad de México, con el fin según sus promoventes de “dotar de mayores derechos a los ciudadanos de la ciudad de México”; en palabras del Jefe de Gobierno: “... con la Reforma Política, la Ciudad de México tendrá autonomía, definición jurídica, podrá legislar en todas las materias y designar a sus servidores públicos”. 2Dentro de los diversos aspectos a considerar de dicha reforma, se comprendelo relativo a lasdieciséisDelegaciones de la Ciudad de México que pasana nombrarse Alcaldías. Estos órganos políticos –administrativos, son una figura que pretendeser facsímil de los municipios, pero con características propias. Las delegaciones tal cual las conocimos aparentemente fueron más limitadas que los municipios, sobre todo en cuestiones de presupuesto y seguridad pública; sin embargo, políticamente, tuvieronmás poder al no contar con figuras de contrapeso interno como el cabildo. En ese sentido el cabildo “se forma cuando en sesión de trabajo se reúnen todos los integrantes del ayuntamiento; en esta sesión de cabildo, el cuerpo colegiado toma las decisiones del gobierno municipal; ejemplo; se discuten o se aprueban los planes, programas, proyectos, el presupuesto de egresos, el bando de policía y buen gobierno”. 3 Esto no ocurríaen las Delegaciones Políticas de la Ciudad de México, el Jefe Delegacional usóel control pleno de la Administración y las cuestiones de presupuesto recaíaen cabildeos con los Diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Por otra parte, el cabildo se integra por el Presidente Municipal, Síndico, y regidores, estos últimos llegan mediante el voto y forman parte importante de ese órgano colegiado, que entre todos decidirán cuestiones como las anteriormente mencionadas. Esa figura en la reforma política de la Ciudad de México, fue la que inspiró la creación de los concejales de las demarcaciones territoriales, con ciertas funciones similares a los regidores. La relevancia del mismo, radica llanamente en lo que implica una figura de tal envergadura para los trabajos en las administraciones de las demarcaciones y el impacto que tendrán dentro del ambiente político administrativo. El conocer si podrán ser figuras que funjan como contrapeso al poder del alcaldeo si sus limitaciones provocarán que se queden acotados y no puedan desempeñar un papel de importancia para la sociedad, es parte de lo que la presente investigación busca responder. De ahí surge el interés por el método de selección de dichos cargos, dado que desde un principio se puede vislumbrar si existe un contrapeso real al alcalde o este podrá tener al órgano político administrativo bajo su control de forma total o parcial, dejando de lado cualquier oportunidad para el ejercicio de un gobierno plural. Se crearon circunscripciones que en teoría servirían para elegir a los concejales, sin embargo, dado que la Asamblea Legislativa en su séptima y última Legislatura, optó por un sistema de elección de planilla única, permitió con ello que la mayoría del consejo sea del mismo partido que el del Alcalde ganador, dichas circunscripciones quedaron en cierto modo hechas a un lado, por lo que se pone a debate si este método de elección es lo más idóneo para el desarrollo democrático de las Demarcaciones Territoriales. Para poder realizar el presentetrabajo, losmétodosque se utilizará principalmente serán en primera instancia el histórico, al revisarse en el capítulo uno como fue la conformación del Gobierno de la Ciudad de México desde la independencia hasta la creación del Distrito Federal y posteriormente su transformación:en el capítulo segundoseabordará uno de los sucesos que derivo en cambios radicales en el Gobierno de la Capital de la República como fue el acontecimiento de los sismos de 1985 y su impacto en la sociedad y por ende en el Gobierno local. Para el tercer capítulo utilizamosel método inductivo, derivado del análisis que se realizarán delos métodos de elección de los concejos, que otorga la reforma política de la Ciudad de México de 2016 en el artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se abordará de forma particular dichos procesos, en conjunto con lo que se han planteado en la nueva Constitución Política de la Ciudad de México promulgada el cinco de febrero de 2017, y las leyes electorales correspondientes. Seráademásun análisis iuspositivista dado que se analizará principalmente la ley, para poder establecer si los métodos de elección que han sido implementados, son los adecuados para un proceso democrático y que coadyuve a que exista un contrapeso político, pero sobre todo real, a la figura delalcalde. Por último, en el capítulo cuarto se realizará un análisis comparativo al revisar algunas de las ciudades capital y cómoestás se organizan administrativa y políticamente, además de revisar algunas capitales de los mismos Estados de la Repúblicay una revisión comparativa entre los municipios y las actuales Alcaldías de la Ciudad de México. Al final se realizará una propuesta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en concreto en su artículo 122. |Sandra|Aguilar Flores|La implementación de mecanismos de control en materia de donaciones fiscales para dar mayor eficacia a la recaudación tributaria |2021|Derecho 694|El Trastorno Neurocognitivo Mayor, que es una disminución en el funcionamiento cognitivoque impacta negativamente la independencia delas actividades cotidianas, no es una consecuencia normal del envejecimiento, y por el momento no hay ningún tratamiento quepueda curar o revertir su evolución progresiva. Es necesario un abordaje global, que incluya la adecuada identificación y eltratamiento de los síntomas psicológicos y del comportamiento, a través de medidas farmacológicas específicas y medidas no farmacológicas. Objetivo:Conocer si haycambios envariables como funcionalidad, conducta, estado de ánimo, calidad de viday funciones cognitivas de pacientes mayoresde 60 años diagnosticados con Trastorno Neurocognitivo Mayor en fase levetras la implementación de la intervención individualizada y personalizada derivada del estudio ETNA3. Método:Se midió el rendimiento de veinticuatro pacientes de la consulta consecutiva de la Clínica de Cognición del servicio de Geriatría del INCMNSZcon diagnóstico de Trastorno Neurocognitivo Mayor en fase leve, antes y después de implementar elprograma de intervención. Resultados:Noseencontrarondiferencias significativas en las variables estudiadas, pero sí se encontró un efecto bajo sobre la conducta de los pacientes. Sedividióla muestra en pacientes con tratamiento farmacológico para trastorno neurocognitivo y terapia no farmacológica (tratamiento mixto) vs pacientessólo con terapia no farmacológica. Los pacientes con tratamiento mixto obtuvieron un efecto significativo medio en lavariableconducta y un efectosignificativobajoen las variables estado de ánimo y calidad de vida desdela perspectiva del paciente. En el grupo sólo con terapia no farmacológica, la intervención no obtuvo efecto significativo en ninguna de las variables. La intervención individualizada y personalizada derivada del estudio ETNA3 tuvo un efecto clínico importanteen este estudio. Palabras clave:Trastorno Neurocognitivo Mayor, terapia no farmacológica individualizada y personalizada, funcionalidad, calidad de vida, conducta, funciones cognitivas. |Samara|Pérez Degante|Programa de intervención no farmacológica individualizada y personalizada: estudio de 24 adultos mayores con trastorno neurocognitivo mayor en fase leve |2022|Psicología 520|La presente investigaciónestudia las características de las haciendasdurante el Porfiriato, en específico las haciendas azucarerasde Morelos, debido a que el arribo de éstas a la vida del país influyó, como todo proceso histórico, en la transformación de las estructuras e impulsó el crecimiento económico del futuro país, que sería la República Mexicana. La hacienda rigió, en buena medida, la economía, la producción, la transformación social y el control político del Estado de Morelos y coadyuvó al de la Naciónpor entero. El análisisde la hacienda azucarera en el Estado de Morelosha requerido el estudio previo de su desenvolvimiento histórico, a fin de comprender cómola organización del sistema político, social y económico de este territoriofue determinante para que, posteriormente, el Estado de Morelosse convirtiera en el principal productor de caña a nivel nacional. La importancia de la investigación estriba en que, a partir del estudio, origen, desarrollo y finiquito histórico de la hacienda en Morelos y en México, se consiga expresar el impacto en el crecimiento y desarrollo económico del país, a partir del análisis de las diferentes etapas en que se fuerongestando, es decir, el México Prehispánico, el de la Colonia Española, el del México Independiente y así arribar, al del Porfiriato (noviembre de 1876 a mayo de 1911), motivo dela presente investigación. La elección del tema de investigación, se justifica en razón del propósito de evaluación de los últimos avances de la historiografía política y económica del periodo, en cuanto a aquellas dudas y posturas acerca de que la hacienda fue en todo momentonegativa para el crecimiento ydesarrollo económico de México. Otro elemento importante a considerar es que losestudios realizados a la fecharespecto de las haciendas en Morelosomiten, en algún grado, lo referente a la dimensión administrativa, institucional, de clases sociales, de nivel salarial, de las funciones y puestos de trabajo y otros elementos de análisis que, con lapresente investigación, se pretendenarticular. Lahipótesis del presente documento se basa en la afirmación deque duranteel Porfiriato la hacienda azucarera tuvoun papel fundamentalen el Estado de Morelos, tanto políticacomo económicamente, debido a que a través de ella se logróunincremento significativo en la producción de azúcar ycon ello la obtención de mejoras tecnológicas, tal es el casoferroviarioy elhidroeléctrico, quepermitieron el establecimiento de un progresoeconómico. El estudio de la hacienda azucarera durante el Porfiriato resultarelevante, pues muestralas facultadesen el proceso de conversión delsistema tributario, pasando por la encomienda, hasta llegaral sistema de precapitalista, donde el capital marcó el tránsito hacia una era de modernización. La presente investigación se realizaa partir de un recorrido historiográfico, por lo cual se analizaprincipalmente a autores como Horacio Crespo, Alicia Hernández Chávez, Ernest Sánchez Santiró, Alejandro Tortolero, Roberto Melville, Romana Falcón, Brigida Von Mentz, entre otros, ya que abordan la fuerza de trabajo, productividad, conflictos sociales ypoblaciónen el estadode Morelos, temas que se retomanenla presente investigación, mismos queal ser estudiados se constituyen como herramientas quedan cuenta del crecimiento y desarrollode la hacienda azucareradurante esa etapa delahistoriadel estado de Morelos. Finalmente, se exponeuna propuesta de análisisde las Haciendas Azucareras en Morelos, con la finalidad de ser una herramienta para profundizar en lacomprensiónde la hacienda azucarera como factor preponderante de desarrollo económico en el Estado de Morelos durante el Porfiriato. Para ello, se han conformadocuatro capítulos, analizándose en el Capítulo 1 “Antecedentes históricos del Estado de Morelos en relación con las haciendas”, empieza mencionandoel impacto de la cultura de Xochicalco en la tradición económica, política y social, que seguiría el futuro estado de Morelos, se hace referencia a que los primeros pobladores de Morelos fueron los xochimilcas y los tlahuicas, se aborda el tema del tributo en trabajo y en especie de los tlahuicasa los mexicas, se hace la consideración de que ya en la época Colonial, la Hacienda, en particular la azucarera, funcionaba como una empresa precapitalista, cuya naturalezadevenía dela encomienda, que gozó de los beneficios de las innovaciones tecnológicas. En este capítulo se abordan las viejas técnicas de producción de azúcar empleadas, las grandes culturas y sus centros, en la Nueva España y el México independiente, sus innovaciones tecnológicas, el uso de los terrenos de siembra y del agua, la tributación desde el periodo Prehispánico hasta el gobierno de Porfirio Díaz. En el Capítulo 2 “Características políticoeconómicas en Morelos” se abordael tema de la conformación del Estado como soberano e independiente, realizando un breve recuento de la constitucionalidad en la creación del mismo;se analiza el primer período presidencial de Porfirio Díaz, seguido por el de Manuel González y el regreso al poder de Díaz, su fortalecimiento político, así como su esplendor y crisis. Asimismo, se abordan los periodos gubernamentales de Carlos Pacheco, Carlos Quaglia, Jesús Preciado, Manuel Alarcón y Pablo Escandón. |Mauricio|Morales Uberetagoyena|La hacienda en Morelos durante el porfiriato: una revisión historiográfica |2021|Economía 25|La popularidad de los modelos enfocados al pronóstico de los mercados financieros que consideran factores emocionales y del comportamiento de la sociedad han aumentado en los últimos años, ya que se ha enfatizado la importancia que el factor emocional puede llegar a representar en la toma de decisiones de los participantes del mercado bursátil. En este trabajo se analizará el comportamiento del índice Dow Jones Industrial Average (DJIA), este índice es el más antiguo que existe actualmente y consolida el desempeño de 30 grandes empresas que cotizan principalmente en la bolsa de Nueva York (NYSE) pero también incluye algunas que cotizan en NASDAQ. Debido a que NYSE y NASDAQ son los principales mercados bursátiles de Estados Unidos, este índice esuna buena opción para dar seguimiento al estado del mercado. Conviene subrayar que los índices bursátiles son un valor numérico, que consolida las variaciones de valor o rentabilidad promedio de las acciones que forman parte de él. En esta tesisademás de trabajar con las variables tradicionales financieras como son: precios de cierre y la volatilidad, se incorporan los encabezados de noticias de periódicosestadounidenses financieros publicados en la red social de Facebook y los índices de tendencia de búsqueda proporcionados por Google Trends. Al incorporar variables de índole social a la construcción del modelo predictivo, se pretende entender cómo reacciona un entorno bursátil ante acciones del comportamiento humano como lo son periodos de euforia o de pánico por parte de sus participantes. |Geraldine|González Fernández|Utilización de indicadores de impacto social en la predicción de mercados financieros como alternativa a los enfoques tradicionales |2021|Actuaría 381|En las últimas décadas, el Derecho internacional ha experimentado diversas dificultades debido asu expansión y especialización. El orden jurídico supranacional de derechos humanos no se ha visto exento de esta situación;de esta manera, es posible observar laconvergencia entreel Derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario, Derecho penal internacional, Derecho internacional de los refugiados, Derecho internacionalambiental, Derecho consular, etcétera. En el Sistema Interamericano, la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”, adoptada en 1969, no fue concebidapor los Estados para responder ante las recientes dinámicas del Derecho internacional. No obstante, la Comisión y Corte Interamericanasde Derechos Humanos han intentado resolver la convergencia de diferentes ordenamientos jurídicos internacionales. Ambos órganos han conocido de casos y situaciones relacionadas con la aplicación del Derecho internacional de los derechos humanos y, al mismo tiempo, otros regímenes autónomos del Derecho internacional. Así, en contextos de conflicto armado, la Corte y la Comisiónhan acudido al Derecho internacional humanitario; mientras que, en casos relativos a violaciones graves de derechos humanos, se han referido a las normasy jurisprudenciadel Derecho penal internacional. Estasreferencias a otros regímenes devienendel interés de evitar la fragmentación del Derecho internacional, en atención a los derechos y obligaciones que poseen los Estadosen otras materias. Sin embargo, dicho ejercicio no ha sido constante a lo largo del tiempo, por estoes de gran relevanciaestablecer criterios claros para la interpretación de los artículos de la “Convención Americana”bajo las normas yjurisprudencia del Derecho internacional humanitario y el Derecho penal internacional. Este trabajobusca vislumbrar la aproximación de los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos al Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional. En el primer capítulo de este trabajo se abordan los regímenes del Derecho internacional que protegen al ser humano y sancionan los crímenes contra la humanidad: Derecho internacional de los derechos humanos, Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional. En el segundo capítuloseanalizanlas funciones, semejanzas y diferencias delos órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, encargados de la interpretación de la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”. Los capítulos tresy cuatro abordan la interpretación que se ha realizado de la “Convención Americanasobre Derechos Humanos”a la luz de las normas del Derecho internacional humanitarioydel Derecho penal internacional. Finalmente, elúltimocapítulo contiene las conclusiones y propuestas para la interpretación del orden jurídico interamericano en situaciones de conflicto armado y frente a la investigación, sanción y reparación de graves violaciones a derechos humanos. La metodología utilizada en este trabajo aborda los métodos de aplicación e interpretación realizados en el Sistema Interamericano con relación al Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacionalen las resoluciones que han abordado dicha temática, y sobre las cuales se presentan criterios del entendimiento de la vigencia de los derechos humanos en contextos de conflicto armado y la lucha contra la impunidad de graves violacionesa derechos humanos. De esta forma, se acude a las sentencias, resoluciones sobre medidas provisionales, opiniones consultivas, supervisión de cumplimiento de sentencia e interpretación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, e informes de admisibilidad, informes de fondo, informes de país, informes temáticos y resolucionesde la Comisión Interamericana para analizar, de acuerdo al alcance y naturaleza de cada una de cada documento, el uso del Derecho internacional humanitario y Derecho penal internacional. Se han seleccionado los documentos conforme a los siguientes criterios: a) orden cronológico de adopción; b) primera y última decisión en el caso de criterios constantes; yc) resoluciones que se apartan o modifican el criterio inicial. |Irving Ilán|Rodríguez Vargas|Derecho internacional humanitario y derecho penal internacional en el sistema interamericano de derechos humanos |2021|Derecho 914|La industria farmacéutica se ha vuelto cada vez más significativa para la producción de medicamentos por lo que lanzar un producto farmacéutico al mercado implica grandes esfuerzos en materia de inversión y gestión de proyectos. Asimismo, está expuesta a una estricta regulación que abarca desde las etapas de investigación, desarrollo, aprobación sanitaria, promoción, venta, seguimiento de productos y otros sectores involucrados en su desempeño, ipara poder dar soluciones en la gestión de calidad delos servicios de salud. La Industria Farmacéutica debe de contar con productos y servicios que garanticen sus operaciones (control de calidad, así como establecer controles que maximicen la operación con el fin de contar con un producto que brinde seguridad y eficacia al ser humano. En la industria químicofarmacéuticaes indispensable contar con una herramienta confiable y directa que garantice los resultados analíticos en la identificación y evaluación de los fármacos, materias primas y medicamentos, como es el uso de la FEUM y sus sustancias de referencias Farmacopeicas. Dichas sustancias requieren un programa documentado sobre su adquisición, manejo, empleo, mantenimiento en el que principalmente se consideran sus características indicadas en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos para la aplicación indicada en la misma. El uso de una sustancia de referencia farmacopéica se considerará parte integral de una monografía; la cual está orientada al cumplimiento o un procedimiento de prueba utilizados para demostrar la identidad, la pureza y la composición de las sustancias y preparaciones farmacéuticas. [2]Estas sustancias se emiten por las Comisiones de Farmacopeas, con una finalidad analítica específica definida por las mismas. Por lo que su uso para cualquier otro propósito se convierte en la responsabilidad del usuario; el cuidado e indicaciones de uso se incluye en la información que se emite al certificado. La obtención de una sustancia de referencia debe cumplir las normas relativas a los sistemas de garantía de la calidad, incluidos los principios de las prácticas adecuadas de fabricación y las prácticas adecuadas de laboratorio de control. iiEn 1975, el Comité de Expertos sobre Especificaciones para Preparados (preparaciones farmacéuticas) recomendó directrices generales para el establecimiento, el mantenimiento, y la distribución de sustancias químicas de referencia, con el objeto de promover una mayor colaboración y armonización entre las distintas autoridades nacionales y regionales responsables de las colecciones de sustancias químicas de referencia, que se destinan principalmente a su uso y en conjunto con las monografías incluidas en la Farmacopea internacional o de cada país; de ahí la importancia de verificar su estabilidad o mantenimiento de las Sustancias de Referencia. [3]En muchos países los sistemas de control de calidad de medicamentos son inadecuados debido a que carecen de los componentes necesarios, incluyendo una legislación apropiada. De ahí la importancia de considerar las Sustancias de Referencia como una parte esencial de una monografía farmacopéica que apoye la regulación nacional y con ello se cumpla con medicamentos eficaces con la calidad requerida. |Cinthya Pamela|Jiménez Viveros|Emisión de un procedimiento autorizado para la verificación de la vigencia de las sustancias de referencia que emite la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos A. C. |2021|Química Farmaceútico Biológica 331|Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, el número de víctimas civiles se contabilizaba en millones. El impacto de la guerra se reflejó en las muertes;yen las personas que habían sido expulsadas de sus países o que habían decidido abandonar sus hogares para huir de las zonas de conflicto. Empero, este no fue el último episodio violento en la historia moderna. En años subsecuentes, diversos Estados se vieron involucrados en conflictos armados de carácter nacional e internacional. El genocidio en Ruanda, la depuración étnica en la ex Yugoslavia, los combates en Colombia o la reciente persecución de la comunidad rohingya en Myanmar, son ejemplos de situaciones en las que miles de personas fueron vulneradas en sus derechos humanos. A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por promover instrumentos legales para proteger ala población civil, hoy en día numerosos países atraviesan por circunstancias de violencia generalizada dondesu población se encuentra en total indefensión. Desafortunadamente, nuestro país no está exento de esas condiciones. En 2006, el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, lanzó una ofensiva en contra de los cárteles del narcotráfico para detener la producción y distribución de drogas en México1. El Ejército y la Marina Armada fueron lasprincipales instituciones encargadas de llevar a cabo dicha estrategia. El objetivo fundamental era desmantelar a los cárteles del narcotráfico, que habían crecido de manera desmedida debido a la protección de las autoridades de administraciones anteriores y a las incontables ganancias obtenidas por la venta de drogas. Además, se buscó detener la espiral de violencia derivada de los enfrentamientos entre grupos delictivos que se disputaban los territorios donde desarrollaban sus actividades. El resultado de dicha estrategia fue muy distinto a lo esperado. Los índices de criminalidad y violencia aumentaron de manera significativa, y lo que debió ser una serie de intervenciones precisas para desarticular a los cárteles de narcotráfico en el menor tiempo posible, tuvo como consecuencia un conflicto que ha mantenido a las fuerzas armadas en las calles durante más de doce años. Por ello, cabe cuestionarse si dichas circunstancias se encuadran en una situación de violencia interna o bien, es posible afirmar que México se encuentra inmerso en un contexto más complejo. Nuevamente, las víctimas no sólo fueron observables a través del número de defunciones registradas. Las desapariciones forzadas, las torturas y los desplazamientos forzados internos fueron otros fenómenos que se intensificaron paralelamente. En particular, los desplazamientos forzados suponen un problema que debe ser abordado con mayor sensibilidad. A pesar de los diversos tratados internacionales de los cuales México es parte y de susleyes internas en materia de derechos humanos, las víctimas de este fenómeno no parecen tener la misma visibilidad que las de otros eventos violentos. |Francisco Ernesto|Martínez Marcué|La soberanía en materia energética en el Estado Mexicano. Caso Pemex |2021|Derecho 251|La creatividad es la forma de ideas e innovaciones que en mayor forma reemplaza hoy en día al oro, las tierras, y materias primas como la nueva riqueza de las naciones. Y como el oro, los minerales y las tierras, tal creatividad es considerada como una propiedad, la propiedad intelectual. Las nuevas tecnologías, los nuevos procesos y los nuevos productos forman ahora las bases del comercio internacional y del bienestar de los habitantes de las naciones. A diferencia de las materias primas finitas que impulsaron a la revolución industrial, la propiedad intelectual es un recurso enteramente renovable cuyo poder se incrementa constantemente mediante la continua expansión de la base inagotable del conocimiento. Es por tanto que resulta claro que el apoyo en materia de propiedad intelectual que les otorguen a losinnovadores sus gobiernos, las pondrá en situaciones claramente diferentes aunas de otras, en una abierta competitividad en el orbe global. Asimismo la necesidad de encontrar mejores soluciones y caminos más eficaces para proteger los derechos de propiedad industrial, así como las graves consecuencias que acarrea la violación de los derechos de esta naturaleza han provocado que en todo el mundo se adopten diversos mecanismos para asegurar a sus titulares la posibilidad de acceder a remedios adecuados paraimpedir que las violaciones se hagan más severas y; en esta medida de loposible, resarcir los daños que pudieran originarse, en una búsqueda continuade un método eficiente que otorgue protección a todos los usuarios en un plano internacional, consecuentemente es dable reconocer que México ha hecho esfuerzos importantes por acceder a los estándares más altos de protección a la propiedad industrial, tal es el caso de la adhesión al Protocolo de Madrid para Registro Internacional de Marcas, que este trabajo tiene como finalidad estudiar, asimismo al ser un tema novedoso para México, es por lo que se puede advertir la necesidad del presente proyecto. |Alfredo|Ángeles Chávez|El beneficiario regulado en la Ley de Instituciones de Crédito |2021|Derecho 338|La idea de comenzar a escribir los bosquejos de lo que actualmente comprende esta investigación aparece por primera vez cuando de la lectura efectuada a la novela El Procesose evidencia de inmediato una especie de conmoción hacia la sensibilidad con la que un literato desventurado y solitariologra retratar su visión del Derecho por medio de narraciones inquietantes que ponen de manifiesto la condición humana. Poco tiempo después, con motivo de un curso de Derecho y Literaturaimpartido en la Facultad de Derecho de la UNAM por el Mtro. Manuel de J. Jiménez y al que tuve oportunidad de asistir, se afianza el interés por estudiar al Derecho a partir de un enfoque interdisciplinario y humanista. Esta influencia, marcada por el pensamiento de dos personalidades en quienes encuentro gran admiración, derivó en una reflexión sobre el inescindible vínculo entre el Derecho y la literatura, un vínculo que lejos de pasar desapercibido ha de ser cultivado por los juristas y los estudiantes de Derecho, comprendiendo que la grandeza de nuestra disciplina entraña, entre otras cosas, la esencia de lo humano. Ciertamente, al estudiante de la carrera de Derechos se le prepara para convertirse en defensor de los intereses de aquellos individuos que se hallan sometidos a problemáticas sociales, sin embargo, no se le enseña a afrontar los problemas propios de la condición humana ni a desarrollar emociones que le permitan generar los elementos suficientes para resolverlos. Tal inconveniente ha contribuido a disminuir su sensibilidad literaria, así como la capacidad para sentir y comprender los problemas de los otros, sustituyendo con ello el afán humanista con el que el auténtico jurista debiera guiar su actuar. El presente trabajo de tesis tiene como finalidad posibilitar una comprensión del Derecho a partir de una perspectiva interdisciplinaria, es decir, tomando como base los saberes de otras disciplinas, particularmente los de la literatura. Dicho de otro modo, lo que busca es realizar una reflexión en torno a la noción del fenómeno jurídico a partir de la utilización de la literatura como mecanismo para volver a pensar al Derecho. Lo anterior permite dar cuenta de que la noción de Derecho no tiene una interpretación unívoca, es decir, no sólo se comprende desde un aspecto puramente formalistacon el que tradicionalmente se concentra su enseñanza, por lo que el afán que persigue esta investigación es promover una mirada humanista del Derecho, una mirada desprovista del enfoque ortodoxo con el que se ha visto reducido su estudio. Ello no quiere decir, sin embargo, que se desdeñen las visiones positivistas aún vigentes en su enseñanza, antes bien, se intenta proporcionar una visión diferente con la que se confirme que el Derecho no representa un fenómeno aislado que pueda prescindir de otros saberes, entre ellos los que procuran cultivar aspectos de la vida humana. De las consideraciones anteriores se advierte, por tanto, que esta investigación se sustenta en la metodología de los estudios interdisciplinarios del Movimiento Derecho y Literatura, concretamente, en lo relativo a la intersección Derecho en la Literatura. Para ello se ha tomado como ejemplo el texto literario titulado Ante la ley escrito por Franz Kafka, en el que se incorporan ciertos aspectos jurídicos y con los cuales se pretende representar e interpretar al Derecho. A partir de la lectura, análisis e interpretación de dicho relato, se prevé la posibilidad de responder a la siguiente pregunta: ¿cómo se relacionan las categorías derecho, poder y discurso para el mantenimiento de relaciones de dominación en la sociedad mexicana contemporánea por medio de la interpretación del texto Ante la ley? Con lo anteriorenmente, este trabajo realiza una serie de reflexiones entorno a la relación que se advierte entre las categorías derecho, poder y discurso. En ese sentido, a través del presente trabajo se pretende examinar la noción de Derecho desde una visión preponderantemente crítica, esto es, desde la afirmación que el Derecho, en tanto discurso prescriptivo, atiende a la voluntad de la clase dominante, aquella que ejerce el poder. |Anahí|Medina Zamudio|La contratación en materia de hidrocarburos |2021|Derecho 847|La familia Cupressaceae incluye 12 especies que se consideran arboles medicinales, sus aceites esenciales se utilizan como terapia alternativa o coadyuvante para el dolor de cabeza, los resfriados, la tos y la bronquitis. La Chamaecyparis lawsoniana(C. lawsoniana) pertenecen a la familia Cupressaceae y son comúnmente encontrados en zonas urbanas. Se evaluóel efectodel extracto metanólico de C. lawsoniana en músculo liso vascular de rata y traquealde cobayo;el extracto se obtuvo por maceración de hojas de C. lawsonianaen proporción de peso a volumen de 1: 3 con metanol absoluto para obtener un extracto crudo, este extracto metanólico fue empleado en órganos aisladosutilizandoanillos traqueales de cobayo, lo cuales se contrajeron con cloruro de potasio60 mM, tetraetilamonio10 mM, histamina10 μM ycarbacol1 μMy en anillos aórticos de rata que se contrajeron con epinefrina1μM. Una vez que se alcanzó la contracción máxima, se añadió extracto de C. lawsoniana a las cámaras de baño de órganos de 5 mLhasta una concentración final de 9. 32, 18. 75, 37. 5, 75 o 150 μg/mL. El bloqueo de C. lawsonianasobre los canales de calcio dependientes de voltaje tipo L se estudiaron en miocitos traqueales y aórticos a través de la técnica de Patch Clamp. Todas las concentraciones usadas del extracto metanólico de C. lawsonianadisminuyeron las contracciones traqueales inducida por cloruro de potasio, tertaetilamonio e histamina, pero no por carbacol. En la aorta, C. lawsonianaexhibió un efecto relajante sobre cloruro de potasioy contracciones inducidas porepinefrinay en miocitos traqueales y aórticos, la C. lawsoniana disminuyo significativamente las corrientes de calcio del canal de calcio dependiente de voltaje tipo L. |Jordy|Aguilar Morales|Efecto del extracto metanólico de Chamaecyparis lawsoniana sobre la contracción del músculo liso traqueal de cobayo y aorta de rata inducido por diferentes agonistas |2021|Química Farmaceútico Biológica 690|Introducción: La microbiota intestinal (MI) mantiene una comunicación bidireccional con el sistema nervioso central (SNC) a través del eje microbiotaintestinocerebro (MIC). En recientes años se ha encontrado que el tipo de comunicación que establece la MI con el SNC está vinculado al estado de salud del hospedero. La edad y los estilos de vida son los factores más importantes que definen la composición y abundancia de la MI, siendo la niñez un periodo clave para su maduración. En concordancia con ello, SánchezQuinto y colaboradores (2020) mostraron que la composición y abundancia de la MI en niños indígenas es mayor que en niños de la CDMX, además de la presencia exclusiva de ciertos Fila asociados a sus respectivos estilos de vida. No obstante, se desconoce si estas variaciones ecosistémicas, como resultado del estilo de vida que se practica en cada población, resultan en diferencias de composición y abundancia de los productos metabólicos neuroactivos de la MI que participan en el eje MIC. |Liliana|Pacheco Zavala|Diferencias en la funcionalidad metabólica de la microbiota intestinal sobre el eje intestino cerebro, entre niños de la comunidad indígena Me´phaa y de la CDMX |2022|Psicología 807|La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria crónica considerada la primera causade muerte en el mundo. En esta enfermedad se forma una lesión o placa en la íntima de las arterias dónde una gran cantidad de moléculas y tipos celulares participan. Los macrófagos son las células más abundantes en la placa y se ha observado la presencia de macrófagos M1 y M2, cuyas funciones están relacionadas con la progresión o regresión de la placa, por ende, con el desarrollo de la enfermedadpor lo que pueden convertirse en un posible blanco terapéutico en el futuro. A la fecha existe información limitada acerca de la caracterización de macrófagos M1 y M2 en las diferentes etapas de la enfermedad cardiovascular. Por ello se obtuvieron monocitos de pacientes con diferentes etapas de la enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica) y se diferenciaron a macrófagos M1 y M2 a través de la adición de GMCSF y MCSF a (50 mg/mL), respectivamente, durante 6 días, posteriormente los macrófagos M1 se activaron con IFNɣy LPS y los macrófagos M2 con IL4 e IL13 durante 24 horas. Al finalizar el cultivo los macrófagos M1 se marcaron con anticuerpos antiCD80, antiCD86, y antiHLADR y los macrófagos M2 con anticuerpos antiCD163, antiCD206 y antiCD36 y se midió la expresión de las moléculas a través de citometría de flujo. En la etapa de AE y AI, se observó el incremento de la expresión de moléculas coestimulatorias en macrófagos M1, y el incremento de CD206 en macrófagos M2, con respecto a la expresión observada en sujetos sanos. En la etapa de IAM se observó además el incremento de CD36. Concluyendo que existe incremento en la expresión de moléculas coestimulatorias, mientras que ocurre una regulación mediada por las moléculas expresadas en los macrófagos M2, que sin embargo se ve superada por el constante aumento de moléculas coestimulatorias a medida que la enfermedad progresa. |Michelle|Castillo González|Caracterización inmunofenotípica de poblaciones de macrófagos M1 y M2 en enfermedad cardiovascular |2022|Química Farmaceútico Biológica 82|Un modelo clasificatorio es un modelo estadístico que permite separar a una poblaciónen grupos con respecto a una variable de interés, esta variable usualmente es una variable categórica e incluso puede ser una variable binaria. Para realizar esta clasificaciónse utilizan diversos métodos estadísticos que se apoyan en información conocida de losmiembros de la población para asociar a estos con un grupo. Desde la década de 1940 la banca ha utilizado modelos clasificatorios para analizar elcomportamiento de sus clientes, en particular una de sus principales necesidades hasido clasificar entre los solicitantes de crédito a aquellos que pagarán sus créditos dequienes no lo harán. Asumiendo que las conductas del pasado se repetirán en el futuro los datos obtenidos delos clientes permiten a los otorgantes de crédito distinguir las características deseadas ensus contratantes de crédito, esta capacidad ayudó a la expansión masiva en los créditosrevolventes para consumo permitiendo a los consumidores acceder al crédito como unaherramienta que hace su vida más sencilla y productiva. |Juan Carlos|Badillo Martínez|Aplicación de un modelo clasificatorio para la renovación de pólizas de seguro de vida individual |2019|Actuaría 443|El papel que han desempeñado los Bancos Centrales a través de los últimos años ha generado opiniones acerca de si es necesaria e incluso deseable existencia de esta institución. Los debates sobre la banca libre se han presentado a mediados del siglo XIX, y continúan vigentes hasta nuestros días. La función de emisión monetaria permitió a la Banca Central configurarse como el banco de los banqueros, sin embargo, esta actividad se ha puesto en duda; al igual que la regulación y supervisión que efectúa en el sistema financiero, donde se pretende evitar o limitar la repetición de los errores del pasado, relacionados con los colapsos bancarios. Si bien, la historia nos muestra que las crisis financieras no se han evitado del todo, si se han podido maniobrar en cierta medida, a través de la intervención de la Banca Central comoprestamista de última instancia. No obstante, dicha actuación se ha relacionado con la privatización de ganancias y la socialización de pérdidas, es decir, los rescates bancarios se han justificado de acuerdo con su importancia sistémica en el sistema financiero. Aunque, es una actividad es poco común en otros ramos económicos (Champagne, 2014) (Ammous, 2018). A pesar de que la creciente tendencia hacia la digitalización en el sector bancario continua sorprendiendonos, aún no se ha resulto de manera definitiva los riesgos morales y financieros, que incurren los participantes estratégicos, incluida la misma institución reguladora. Por ello, han surgido múltiples movimientos cibernéticos, que han desafiado la concepción de emisión monetaria y las relaciones de intercambio, que históricamente han sido validadas por un ente autorizado. Las llamadas criptomonedas, han revolucionado los medios de cambio a través del internet, específicamente el Bitcoin, la cual ha inspirado a otros desarrolladores a crear nuevas variantes. Dada su popularidad y relevancia en el mercado, diversos Bancos Centrales, así como académicos y empresas han desarrollado una variante conocida como CBDC, la cual es concebida para ser una moneda digital emitida y controlada por una institución. Como se verá más adelante, las monedas digitales emitidas por el Banco Central, representan una de las innovaciones financieras más importantes del siglo XXI, especificamente dentro de la política monetaria, ya que dada su configuración y dependiendo del nivel de penetración que enga, existe la posibilidad de influir en tiempo real en los canales de transmisión de la política monetaria, afectando de manera homogénea la inflación, estabilidad financiera, crecimiento económico, e incluso cabe la posibilidad de disminuir o incluso evitar las crisis financieras. El presente trabajo permite conocer las características principales de las criptomonedas así como los modelos o escenarios que se han planteado para CBDC. Con base en las consideraciones anteriores, es posible conocer que su implementación en una economía general dada, modificaría los balances generales de los actores involucrados, es decir, el Banco Central, bancos comerciales, así como hogares y empresas, independientemente de si genera o no intereses. También es posible determinar que los bancos comerciales se enfrentarían a un nuevo competidor, al dotar a CBDC de los rasgos distintivos que mantienen los depósitos bancarios, por lo que algunos autores consideran su introducción como una posible disrupción bancaria. No obstante, los efectos potenciales de esta moneda digital se reflejan en las múltiples investigaciones y pruebas que han elaborado las instituciones y académicos. Finalmente se espera esta tesis despierte el interés en el tema, principalmente de las autoridades monetarias mexicanas, las cuales se han limitado a exportar y adaptar las innovaciones tecnológicas en materia financiera. Por ende, la importancia del trabajo radíca en mostrar un panorama general, de una de las revoluciones tecnológicas, pioneras una inclusión financiera homogénea. A continución se presenta de manera breve la estructura capitual: El Capítulo 1 se encuentra enfocado a analizar las cuatro funciones principales de la Banca Central relacionadas con la estabilidad financiera y monetaria respectivamente. En primer término, se describe la importancia de la participación de la Banca Central en el sistema de pagos, con el fin de brindar confianza y seguridad entre los participantes del mercado. De igual forma, se detalla los objetivos operativos e intermedios, así como los instrumentos pertinentes para alcanzar las metas vinculadas con el control de riesgos, transparencia, fijación de precios, por citar algunas. Posteriormente se realiza una descripción general del sistema de pago mayorista y minorista, donde el dinero que emite el Banco Central, desempeña un papel imprescindible en las transacciones, ya que brinda liquidez, seguridad, eficiencia, neutralidad competitiva y continuidad de servicio para el caso del mercado |Grecia Idalid|Arellano Embriz|Estudio de las criptonomedas como corriente innovativa de la política monetaria |2021|Economía 782|El presente reporte de investigación Teórica, tiene por objetivo dar a conocer las relaciones encontradas entre la Teoría de los Estilos de Apego y Teoría de Apego Adulto, con la descripción de los síntomas y conductas filofóbicas en los cuales, coinciden dichas estructuras de pensamiento y estrategias de regulación emocional, utilizadas específicamente en el Apego evitativo y Ansioso Ambivalente (Bowlby, 1998), e Indiferente y Preocupado (Feeney, J. ; Noler, P. 2001), las cuales son coincidentes con los modelos operantes internos que actúan en el paciente filofóbico. Se discute lo anterior de acuerdo a las investigaciones relevantes al temadonde se sugierenlas intervenciones de Terapia Racional Emotiva y la Terapia Cognitivo Conductual, ya que operan directamente en los síntomas ansiosos y fóbicos para lograr que el paciente logre superarsus miedos y aprenda a crear vínculos efectivos y gratificantes. Palabras claves: Apegos, modelos operantes internos, regulación emocional. |Gricel|Carrada Morales|Filofobia desde los estilos de apego y la influencia del nuevo contexto social |2021|Psicología 229|En la última décadaen la comunidad internacional, se ha repetidoque la inversión extranjera es fundamental para impulsar laproductividad, incrementarlas exportaciones, facilitar la transferenciade tecnología y promover el desarrollo. Sin embargo, esto no se ve reflejado con el simple hecho de una inversión, pues una política coherentey bien establecidade apoyo a las exportaciones, es esencial para que los países internalicen sus beneficios. Una política con esas características, se ve reflejada en el sistema jurídico del país, con elcual se resolverán los posibles conflictos que puedan surgir del incumplimiento de lo establecido en lostratados. Ya que, la protección a la inversión fortalece las relaciones económicas y comerciales entre los distintos países, así como la diversificación de mercados. En el derecho Internacional, uno de los pasos más importantes para lograr este objetivo fuela celebración de Acuerdos Bilaterales y Multilaterales. Fue a través de estos, que los países se comprometieron recíprocamente a proteger a las inversiones realizadas por extranjeros dentro del territorio nacional, denominados Tratados Bilaterales de Inversión o BIT(Bilateral Investment Treaties, por sus siglas en inglés), así como los tratados con disposiciones en materia de Inversión (Treaties with Investment ProvisionsTIP por sus siglas en inglés) es decir, los tratados de libre comercio quecontienen capítulos de inversión, que han experimentado uncrecimiento constante. El primero de estos tratados fue el celebradoen 1959 entre Alemania y Pakistán1y hoy en día existen más de 3, 000 tratados bilaterales de inversión2. Estostratados tienenpor objeto garantizar la protección recíproca de inversiones y de inversionistaspor incumplimientos derivadosde normativas nacionales y acciones gubernamentales que ponga en riesgo y afectenderechos de inversión, como expropiaciones o nacionalizaciones, la libre transferencia de capital actos de discriminación como los de trato justo y equitativo, otorgándoles tanto a la inversión como al inversionista un “estándar mínimo internacional”. Estos tratados contemplanmétodosefectivosde solución de controversias respecto deposibles incumplimientos de estos derechos de inversión. El arbitraje es el mecanismo establecido en estos casos, pues estas situaciones en elpasado ocasionaban guerras (La primera intervención francesa de 1836, por ejemplo). Por la vía delarbitraje, un inversionista y un Estado diferente, someten una controversia ante las reglas internacionales, en un procedimiento que permite que especialistas en la materia denominados árbitros, se encarguen de dilucidar una controversia, ya sea en lo individual omediante la conformación del Tribunal Arbitral, misma que concluye con el laudoarbitraldandofin al procedimiento. En las últimas décadas, ha habidoun crecimiento considerable de casos, cuestión que llevó a que distintas OrganizacionesInternacionales Administradoras de Arbitraje, como el CIADI o CNUDMI, tuvieran una carga excesivade trabajo, provocando que las resoluciones se retrasaran más tiempo de lo habitual y muchos problemas surgieran durante las etapas del procedimiento. Algunas debilidades se identificaron en la interpretación, aplicación y redacción de la parte sustantiva del arbitraje, la falta de transparencia, independencia e imparcialidad en los procedimientos y las resoluciones, provocaronque los Estados partede la CNUDMI y CIADI, así como inversionistas, Organizacionesno gubernamentales, árbitros, y litigantes de este proceso, consideraran que estearbitraje había erosionado su legitimidad, seguridad, imparcialidad, e independenciadurante los procedimientos creando deficiencia de coherencia y uniformidad enlas decisiones. Por lo que, ya no se estaban cumpliendo con las necesidades de los operadores en la economía global de esta época y la cantidad de controversias, provocó deficiencias en las resoluciones. Esta situación derivó enla solicitud demodernización de la normatividad procesal que rige al actual mecanismo y así poder lograr que el arbitraje siga siendoatractivo para la resolución de estos conflictos. Algunos de los elementos que se han identificado en elproceso arbitral que carecen de eficiencia son; la transparencia del procedimiento, la simplificación de las reglas y reglamentos, la independencia e Imparcialidad de los árbitros, la falta de coherencia y uniformidad de los árbitros en las decisiones arbitrales, los métodos de nombramiento y selección de los árbitros, los altos costos del procedimiento, la excesiva duración de los mismos, la posibilidad de desestimar en una etapa temprana, la falta del agotamiento de recursos como mediación y conciliaciónpara evitar el arbitraje, la interpretación discordante de las normas y tratados internacionales, entre otros. Lasreformaspropuestas estiman que favorecerána un cambio jurídico en los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia internacional, por lo que debentenerse presentesy estar pendientesde ellas. El presente trabajo analiza las debilidades del actual sistema jurídico señaladas por inversionistas, Estados, Organizacionesno gubernamentales, Instituciones Internacionales, árbitros, abogados y especialistas en materia de inversión. Para ello, se explicarán los trabajos de reforma del mecanismo ISDS de los Grupos de Trabajo de la CNUDMIy el Proyectode reforma del CIADI, quienestrabajan ensolucionar estas inquietudes. Aunque, se han presentado muchas propuestas que tratan de dar solución a los criterios y debilidades, esta investigaciónanalizará una de las más controversiales dada su naturaleza. Pues se ha planteado que intenta cambiar el actual sistema ad hocque rige actualmente al mecanismo ISDS, conla creación de un Tribunal Permanente de Arbitraje y de un Órgano de Apelaciónque constituye una de las reformas de mayor alcance. Este trabajoanalizará y dará cuenta de los factores positivos y negativos de la propuesta hasta esta etapa. Considerando que, no se ha podido determinar una conclusión y aprobación de ninguna propuesta, pues la CNUDMI dioa conocer en mayo de 2021, que la reforma tentativamente concluirá hastael2025y el CIADI por su parte, ha manifestado que su proceso de reforma a las reglas y reglamentos de CIADI, estima concluir enel 2022. No obstante, lo anterior, es de gran interés conocer los alcances propuestos de una reforma que pretende dejar atrás la naturaleza jurídica tradicional de estos arbitrajes, de ser tribunales ad hoc, para consolidar una de las apuestas largamente postergadas en relación con estos procedimientos, que busca formalizar su permanencia como tribunales internacionales. |Susana|Orduño Guerra|Institucionalización del arbitraje inversionistaestado: análisis y perspectivas |2022|Derecho 442|De manera general, un proyectose define comola búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. 1Entonces, se puededefinir más específicamente, queun proyecto de inversiónes un plan que con capital e insumos puede producir un servicio o bien útil para la sociedad en general. La razón por la que los proyectos son necesarios es porque siempre existirá una necesidad humana de algún bien o servicio que necesite inversión para poder satisfacerse. Sin embargo, las inversiones no pueden hacerse solo porque alguien desee crear un nuevo servicio o producto que necesite, ni porque crea que al desarrollarlopuedagenerar ganancias personales. Hoy en día se necesita de una base sólida que justifique la creación de unproyecto, y es por eso que debe estructurarse y evaluarse de manera correcta para así poder desarrollarun proyecto viable y exitoso. Para tomar la decisión sobre si un proyecto es viable ono, es necesario que éste sea sometido a un estudio donde se leevalúe en distintas disciplinas. Sin embargo, es importantetener en cuenta que aún con el análisis que se le realice al proyecto, el capital deinversión estará en riesgo siempre. Esto se debe a que no puede saberse con exactitud el comportamiento de lasdistintas variables relacionas con el proyecto en el fututo, por lo quepodrían realizarsecálculos futuros sobre las ganancias, pero esto no significa que necesariamente esas utilidades sean las que se obtendránya que en las proyecciones no están incluidos los factores externos (fortuitos) que puedan afectar al proyecto. La evaluación a la que debe someterse el proyecto, está conformada por una estructura general que consiste en: Definir los objetivos del proyecto. Realizar un análisis de mercado. Análisis técnico operativo, administrativo, legal y ambiental. Análisis económico financiero. Análisis socioeconómico. Finalizar conuna retroalimentaciónsobre las conclusiones que arrojen los estudios, para así decidir el mejor camino a llevar sobre elproyecto. Ya que todos los análisis se hayan realizado, y la evaluación del proyecto esté completa, se podrá decidir sobre el proyecto, si es viable o no, y así saber si se puede continuarcon la realización del mismo. |Liliana Abigail|Aparicio Morales|Proyecto de inversión para la apertura de una tienda de renta de vestidos en la Ciudad de México |2021|Economía 325|Esta tesis tiene como propósito analizar el conflicto, o aparente conflicto, que se pueda suscitar entre dos regímenes especializados de derecho internacional. Para ello se estudia la relación entre dos regímenes que generalmente se consideran sistemas complementarios y no conflictivos: el régimen de derecho internacional ambiental (relativo a la protección de especies marinas) por un lado, y el de derechos humanos (en su perspectiva de derechos indígenas), por el otro. A pesar de que usualmente se logran complementar en el cumplimiento de sus objetivos, hay ocasiones en que el enfoque y las normas específicas contenidas en cada uno de estos regímenes ocasionan conflictos al momento de aplicarse en casos concretos. Por ende, se busca estudiar estos posibles conflictos a través de un caso fáctico; el de la relación entre las normas que restringen la caza de ballenas, en específico las ballenas de Groenlandia, y aquellas que regulan el derecho a la caza tradicional de los inuit de esta región. Lo anterior con un enfoque desde el derecho internacional. Es decir, se busca armonizar el interés que tiene el régimen internacional ballenero de proteger a las ballenas, y la necesidad de respetar el derecho de los pueblos indígenas a cazar ballenas de forma tradicional. Para lograr lo anterior se estudia de forma paralela el régimen internacional de protección de especies en peligro, y en especial la situación de la ballena de Groenlandia, y el de los derechos culturales de los pueblos indígenas, en específico los derechos de caza tradicional del pueblo inuit groenlandés. Es decir, se busca analizar la situación que nace con la práctica tradicional de caza de ballenas de los inuit, y las obligaciones del Estado frente a la comunidad internacional de proteger a la ballena de Groenlandia. ¿Dónde se establece el límite entre la necesidad de proteger especies en peligro, y el derecho de los pueblos indígenas a cazar dichas especies de forma tradicional?En relación con el contenido, este trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero establece el marco legal general de estos dos regímenes. Es la base sobre la cual se construye el trabajo de investigación y determina puntos importantes para comprender la materia objeto de estudio. Comienza con la definición del derecho internacional ambiental, define a grandes rasgos su contenido y los intereses a partir de los cuales regula. Asimismo, aborda un breve estudio histórico, en el que se explica la forma en la que apareció el derecho internacional ambiental en el contexto del derecho internacional. Finalmente, se estudian las fuentes aplicables a dicho régimen, así como los actores que configuran el mismo. |Gabriel Alfredo|Marín Gómez|El uso excesivo de la prisión preventiva |2021|Derecho 809|El propósito de esta tesis es implementar un programa de farmacovigilancia activa que identifiquesospechas de reacción adversas a medicamentos, que hayan causado una posible nefrotoxicidad o hepatotoxicidad, a través de la correlación de la bioquímica clínica y la prescripción médica, con el fin de conocer aquellos medicamentos más riesgosos en pacientes adultos hospitalizados de una Unidad Médica de Alta Especialidad. El implementar un programa de farmacovigilancia radica en la necesidad de proteger y velar la seguridad de los pacientes con respecto a su farmacoterapia. Por lo que, los hospitales, centros fundamentales para la obtención de información sobre el uso de medicamentos, así como sus correspondientes SRAM en la fase de comercialización, resultande gran importancia para generar estrategias relacionadas a la detección y disminución de posibles riesgos asociados a medicamentos. (OMS, 2006, p. 22)Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Se identificaron 24 SRAM que causaron alguna nefrotoxicidad y 57 SRAM, hepatotoxicidad. Aciclovir(RR 3. 04 IC:1. 715. 42) y Meropenem (RR2. 75 IC:1. 405. 39) se catalogaron como los medicamentos más nefrotóxicos, por otro lado, de acuerdo con la clasificación ATC, el grupo N (RR 1. 38 IC:1. 081. 75) se consideró el más hepatotóxico. Adicionalmente, se consideraronalosmedicamentos:Aciclovir como aquel con el mayor riesgo (RR 4. 29 IC: 2. 258. 16) de generar alteracionesen la función renal;Ceftriaxona (RR 3. 33 IC: 1. 348. 30) y Ketorolaco (RR 3. 04 IC: 1. 30g7. 09) aquellos con mayor riesgo de generar hipertransaminasemia; por último, a Clonazepam (RR 8. 67 IC: 2. 8626. 29) y Fluconazol (RR 5. 64 IC: 1. 1926. 74) como aquelloscon más riesgo de elevar la fosfatasa alcalina sérica. Finalmente, el establecer un sólido procedimiento sustentado en formatos, bases de datos y un algoritmo de riesgo renal y hepático; fueron herramientas indispensables para generar barreras de seguridad que detectaron oportunamente SRAM. |Daniela|Cervantes Ramírez|Implementación de un programa de farmacovigilancia activa a través del monitoreo de la bioquímica clínica en pacientes hospitalizados en una unidad médica de alta especialidad |2022|Química Farmaceútico Biológica 47|En las últimas décadas el aumento de contraer enfermedades se ha visto acelerado pordiferentes causas, éstas pueden ser demográficas, hábitos de alimentación, actividadfísica e incluso génetica, a pesar de saber cuáles pueden ser los factores de riesgoéstospueden variar en las diferentes poblaciones. A diferencia de los países desarrolladosMéxico cuenta con pocos estudios poblacionales, de ahí el propósito de crear una cohorteque ayude a disminuir la carga de morbilidad y mortalidad en México y América Latina. ESMaestras es una cohorte que surgió en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)con la participación conjunta de maestras de escuelas públicas e investigadores. Elpropósito de la investigación, una vez que la información sea recabada y analizada, es poder establecer estrategias de prevención que ayuden a la salud pública en temasde enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes, diferentes tipos de cáncer, cardiovasculares, respiratorias, etc. La intención es realizar cada 3 años, durante 30 años, un seguimiento por medio de uncuestionario a las participantes. Los temas que se abordan en las preguntas tienen quever con dos aspectos importantes: 1) estilo de vida y 2) historial clínico. El primeroabarca preguntas de hábitos alimenticios y actividad física, mientras que el segundoindaga sobre el peso, talla, padecimientos diagnosticados en familiares o en la participante. En caso de que la participante haya contestado que sí a algún padecimiento, el INSP le envía otro cuestionario para tener más detalles al respecto y tomarlos encuenta para análisis más completos. Este estudio comenzó en 2006 en los estados de Jalisco y Veracruz, posteriormente, en2008, se amplió a Baja California, Guanajuato, Sonora, Chiapas, Nuevo León, Yucatán, Durango, Estado de México, Ciudad de México e Hidalgo contando con la participaciónde 115, 314 mujeres. El proceso de recopilación de información ocurre de tres maneras posibles: digital, esdecir todas aquellas participantes que tienen acceso a internet pueden responder através de ese medio, o se distribuye a las coordinaciones de Carrera Magisterial (haymaestras que pertenecen a este programa de apoyo económico, representando el 79 %de la población de estudio) y a las participantes pensionadas se les envía por correopostal, para aquellas participantes que no les haya sido posible responder el cuestionariopor cuenta propia, el INSP también cuenta con uncall center, la diferencia de estecuestionario es que es más corto. Los cuestionarios que se tomarán en cuenta para esta investigación serán el de 2006 y2008 con un seguimiento hasta 2017, incluyendo variables de figura corporal, historialclínico familiar, historial clínico personal, dieta alimentaria, consumo de alcohol, cigarro y algunas variables de la infancia como el consumo de carne, trabajo del jefe de familiay algunas medidas antropométricas al momento de responder las preguntas ( ́Indice deMasa Corporal (IMC) y circunferencia de cintura). Con ayuda de esta información primero se ajustarán modelos para cada una de las 4etapas de la vida, se evaluará qué variables resultan ser más significativas de acuerdoa cada etapa que involucra el estudio. A la par, con ayuda de los resultados anteriores, se analizará la relación adiposidadmortalidad. Esta tesis está organizada de la siguiente manera, en el primer capítulo se aborda qué esla obesidad, los orígenes, los tipos y clasificaciones que existen. También abarca aspectosestratégicos que han implementado las instituciones públicas y privadas del sector saludpara combatir esta enfermedad. El segundo capítulo introduce de manera breve la muestra que representa la poblaciónde mujeres en México con el propósito de dar a conocer las estadísticas descriptivasde diferentes variables, que más adelante servirán para establecer si se cumple o no elobjetivo del estudio. El capítulo 3 de análisis de supervivencia describe el tipo de datos que se puede encontrar al momento de realizar un estudio longitudinal, complementando con las funcionesque involucra realizar estudios de supervivencia. El capítulo 4 explica cómo es la construcción de la supervivencia descrita en el capítulo3. Una vez que se tiene esta función de supervivencia no paramétrica, lo que se buscaes comparar si hay diferencias entre las funciones de supervivencia encontradas dentrode los diferentes grupos de estudio, eso es lo que explica el capítulo 5. El capítulo 6 menciona la forma de llevar a cabo regresiones no lineales, llevadas ala práctica por diversos investigadores y científicos enfocados en temas de medicina, química y otrasáreas que anteriormente no se había dado la oportunidad. Además deexplicar el tipo de residuos que puede haber en los modelos de Cox. Aunado a lo anterior, se anexó una parte de resultados de los modelos utilizados y unglosario para identificar las variables involucradas en ellos. 8|Itzel Adayam|Salazar Navarro|Análisis de supervivencia en la relación de figuras corporales y mortalidad en mujeres mexicanas |2021|Actuaría 822|La tuberculosis (TB) es una de las 10 causas principales de mortalidad y la primera ocasionada por un agente infeccioso específico1. Es una de las enfermedades infecciosas más antiguas conocidas, se cree que el género Mycobacteriumapareció hace 150 millones de años. En estudios genéticos se documenta que Mycobacteriumtuberculosisha estado presente en los últimos 15, 000 a 20, 000 años2. Es probable que seael microorganismo que ha matado a más personas en la historia de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud(OMS)declara a la TB como una enfermedad reemergente debido a su asociación con el VIH/SIDA y a la aparición de cepas multirresistentesa fármacos de primera línea. Así mismo, la OMS, destaca que las personas con sistema inmunológico débil como resultado de enfermedades crónicas como la diabetes tienen un mayor riesgo de pasar de TBlatente a TB activa3. Las personas que padecen diabetes tienen el triple de riesgo a desarrollarTB. De hecho, aproximadamente el 15% de los casos de TB a nivel mundial pueden estar relacionados con la diabetes. Además una persona que padece diabetes y TB tiene mayor probabilidad de morir o recaer3. A nivel mundial, se estima que 10 millones de personas enfermaron de TB en 2019, un número que ha ido disminuyendo muy lentamente en los últimos años, la TB ocasionó 1. 2 millones de muertes en personas VIH negativas y 208, 000 muertesadicionales entre personas VIH positivas4. En la figura 1 se muestran los países más afectados por TBFigura 1. Incidencia estimada de tuberculosis en el 2019. Tomado de Organización Mundial de la salud en su reporte “Global Tuberculosis Report 2020” 3. De acuerdo con la OMS, cerca del 67% de los nuevos casos de TBa nivel mundial se concentran en 8 principales países:India (26%), Indonesia (8. 5%), China (8. 4%), Filipinas (6. 0%), Pakistán (5. 7%), Nigeria (4. 4%), Bangladesh (3. 6%) y Sudáfrica (3. 6%)4. En la tabla 1 se reportan los casos de TB en los países más afectados a nivel mundial Por otro lado, en el continente americano se reportaron 289 mil casos de TB en 2018. Entre el 2017 y el 2018 el número de casos de TB estimados aumentó 2. 5%. Los países que tuvieron mayor incidencia fueron Brasil, Perú, México, Haití y Colombia, representando el 69% de los casos5. La tasa de incidencia de TB estimada en México en el 2017 fue de 21, 697 casosnuevos, de los cuales 17, 104 (el 78. 8%) fueron de TB pulmonar, a pesar de los esfuerzos en materia de prevención, la tasa de incidencia se ha mantenido constante desde la última década6. En la tabla 2 se reportan los estados con el mayor número de casos, los cuales fueron: Veracruz, Baja California, Chiapas, Nuevo León, Guerrero, Tamaulipas, Sonora y Sinaloa6 En los últimos años se ha observado un incremento en casos de TB resistente a fármacosde primera línea. Este fenómeno se atribuye principalmente a fallas operativas entre las que se incluyen: aquellas personas que no toman sus medicamentos de acuerdo con las indicaciones médicas o que no completan su tratamiento, así como médicos que prescriben el tratamiento de forma incorrecta; cuando las dosis y/o duración del tratamiento, aunado a la falta de medicamentos o estos son de mala calidad. Durante los años de 2010 al 2018 se han registrado en promedio 250 casos al año de TB resistente a fármacos de primera línea (ingresando a tratamiento el 86%) con esquemas de tratamiento específico con fármacos antiTBde segunda línea, con una conversión bacteriológica de 79% a los seis meses de haber iniciado el tratamiento y un éxito terapéutico del 71%7. El 70% de TB resistente a fármacosde primera línease concentra en ocho entidades federativas: Nuevo León, Veracruz, Baja California, Guerrero, Tamaulipas, Puebla, Estado de México y Chiapas7. Como se ha descrito, la TBes un problema de salud pública que debe atenderse debido a la fármacoresistencia y las repercusiones que se derivan de ésta. El uso de sustancias naturales en el tratamiento de diversas patologías, incluidas las de etiología infecciosa, constituye en laactualidad un desafío en la medicina y las plantas medicinales se ofrecen como una alternativa. Las plantas producen más de cien productos naturales de bajo peso molecular, también conocidos como metabolitos secundarios y los cuales son conocidos por su actividad antimicrobiana8|Heidi Angélica|Luna Villagómez|Compuestos naturales obtenidos de plantas medicinales con actividad contra mycobacterium tuberculosis |2022|Química Farmaceútico Biológica 746|La importancia de este manual recae en que debido a la reforma educativa propone que todo niño sin importar su condición debe asistir a la escuela fomentando así la inclusión escolar pues es gracias a ella que se pueden desarrollar y mejorar las habilidades básicas en conjunto con el resto de los niños, de manera que puedan conseguir con mayor facilidad su autonomía y así requerir cada vez menos el apoyo de una persona. Por lo que las autoras plantean este manual de actividades que tiene como objetivo brindar apoyo a los docentes mediante la propuesta de actividades que mejoren el desarrollo académico del niño conSíndrome de Down y asimismo facilite la inclusión escolar. Se llevaron a caboun total de 35 entrevistas a docentes, de los cuales 19 de ellos laboranen escuela particular; 13 en escuela pública y 3 en asociación civil. Posteriormente se realizó un análisis de las respuestas que dieron los docentes, haciendo un mayor énfasis en las necesidades y conocimientos de estosacerca del síndrome de Down y con base en ello se procedió a la realización delmanual de actividades enfocadas en motricidad, lenguaje y habilidades adaptativas, las cuales consideramos las áreas demayor oportunidad de desarrollo. Se concluyó que este manual junto con la formación académica del docente y del apoyo de undiagnóstico inicial que permita identificar cuáles son las habilidades de los niñospodrán realizarse las adecuaciones pertinentes; obteniendo mejores resultados. Además de involucrar el docente, de manera paralela, se debe involucrar a lospadres de familia; ya que si estos elementos trabajan de manera coordinada juntocon el manual los niños tendrían mayores oportunidades de acceder a losaprendizajes que sabemos y reconocemos que esta población puede llegar a tener. Palabras clave: Síndrome de Down, Manual de actividades, Aprendizaje, Motricidad, Lenguaje y Autocuidado|Magdalena Elizabeth|Arias Hernández|Manual de actividades para niños síndrome Down en educación básica |2021|Psicología 770|La Psicoterapia de arte es un tipo de psicoterapia que basa su intervención psicológica a través del arte, que tiene como objetivo ayudar a la expresión verbal de aspectos internos y dolorosos, para contenerlos y resolverlos. En la presente tesis, es de corte psicoanalítico, por lo tanto, entre el paciente y el terapeuta, es de suma importancia la transferenciay la contratransferencia, mientras que a través de la obra se da la simbolización, proyección e interpretación, ya sea reflexiva o a través de la asociación libre (López, 2014). Donde el paciente es el que descubre los significados de sus obras y es a través del proceso creador que logra la transformación interna. Por otro lado, uno de los temas más importantes dentro de psicología es el apego humano, que es el más importante vínculo que se inicia desde la vida intrauterina, que sirve para regular las emociones, es decir, tolerar las frustraciones y diferenciar la fantasía de la realidad; para desarrollar la función simbólica, que es la base de los procesos cognitivos básicos y para formar el autoconcepto que determinara el comportamiento consigo mismo y con los otros. Si el apego es configurado de manera incompetente genera alguno de los tipos de apego inseguros, los cuales son: el evitativo, el desorganizado y el ansiosoambivalente. El Apego ansiosoambivalente, se caracteriza según Bartholomew (1997) porser personas que mantienen relaciones ansiosas llenas de deseos de demasiada cercanía y a la vez rencor. El cual puede llegar a desarrollar personalidades dependientes, o trastornos de la personalidad paranoides o limítrofes. El objetivo de la presente tesis fuemostrar la forma de intervención de la Psicoterapia de Arte psicoanalítica como dispositivo terapéutico que mejora las relaciones afectivas de personas con apego ansiosoambivalente. La cual se realizó a través una investigación documental descriptiva. Por ello se describierontres casos con apego ansiosoambivalente que tuvieronsu origen a través de la relación que asumieron con su madre, los cuales lograronla autonomía emocional, gracias a un proceso arteterapéutico. Por lo tanto, se cumplió el objetivo de la tesis, concluyendo que la Psicoterapia de Arte psicoanalítica es un dispositivo terapéutico que mejora las relaciones afectivas de personas con apego ansiosoambivalente. |Martha Eugenia|Calderón Vázquez|Psicoterapia de arte psicoanalítica como dispositivo terapéutico empleado para mejorar las relaciones afectivas de personas con apego ansiosoambivalente |2021|Psicología 453|Las cannabis, psicotrópico comúnmente utilizado en el mundo que acorde a su modo de consumo genera diversos efectos en el ser humano, transitando desde sus propiedades medicinales hasta efectos psicoactivos. Las primeras evidencias del cannabis remontan a China hace aproximadamente 10, 000 años y los usos que se han hecho de esta no han sido estrictamente medicinales o psicotrópicos, sino que su uso ha sido amplio para la fabricación de fibras, ropa, biocombustible y papel, entre otros; sin embargo las restricciones en México se remontan al siglo XX como coprotagonista de las medidas impulsadas en Estados Unidos con base en fundamentos xenófobos y racistas que provenían de la estigmatización hacia quienes consumían dicho narcótico, inmigrantes principalmente. En México, se restringió a través del decreto “Las disposiciones sobre el cultivo y comercio de productos que degeneran la raza” publicado en el Diario Oficial, el 15 de marzo de 1920, en donde se declaró oficialmente la guerra a las drogas, aunque en ambos casos hubo lejanía hacia argumentos científicos que sustentaran las restricciones de sobre su uso1. A raíz de la penalización y en el marco de esta investigación, en el capítulo segundo se define la hipótesis que se prevé comprobar en el desarrollo del trabajo, y se aborda también su objetivo general enfocado en el cálculo de los ingresos potenciales que puede percibir el Estado mexicano por concepto del gravamen sugerido en la cadena productiva del cannabis. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación, las variables empleadas, la teoría económica y el marco teórico también componen este apartado. El estatus del cannabis en el ámbito internacional se abordan en el capítulo cuarto, en donde se analizará pormenorizadamente dónde, cuándo y cómo se ha llevado a cabo el proceso de despenalización y regulación del consumo recreativo de la marihuana; también las leyes decretadas, los gravámenes aplicables, la recaudación tributaria por estos conceptos y, en algunos casos, la experiencia social antes y después del suceso. Los casos a considerar son: Uruguay, Canadá, Países Bajos y 11 estados de Estados Unidos. El capítulo quinto esboza el marco jurídico mexicano y el análisis de las leyes que restringen y regulan el acceso a la gama de narcóticos en el país: la Constitución Política, la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, son los principales entramados jurídicos que rigen en la materia. Se hace mención a las modificaciones sujetas en cada una: que consienta la despenalización y regulación del cannabis, en este caso. En el capítulo sexto se desarrolla la situación legal de las drogas en México y el escenario políticosocial que se ha observado tanto en la actual administración como en los dos sexenios precedentes; se enlistan las iniciativas y proyectos de ley presentados en la actual legislatura LXIV en ambas cámaras. Se concluye con el análisis y propuestas modificatorias al proyecto de ley denominado “Ley para la Regulación del Cannabis”, aprobado en marzo de 2020 que aprueba el uso lúdico de la marihuana y estipula las definiciones de la ley, de los usos y sus derivados, de los empaquetados y etiquetados, sobre las autorizaciones, infracciones y sanciones en la materia, así como otros temas. En virtud de las leyes aplicables en otros países, se realizan observaciones y propuestas a la ley aprobada en México que posibilite el fortalecimiento de esta, en beneficio de los actores que participen directa e indirectamente en el mercado del cannabis. En el capítulo séptimo se aborda el entorno actual de las drogas en México, análisis e impacto social y económico. La política antidrogas en el sexenio 20182024 es rígida en este combate y con apego al cumplimiento de los acuerdos y tratados internacionales en la materia, que obligan al gobierno mexicano a tomar posturas y acciones, en el ámbito internacional, que se alineen a la Ley aprobada por el Congreso de la Unión. Los recursos públicos erogados por distintas dependencias gubernamentales se enfocan tanto en la contención de la oferta como la atención integral a los demandantes de narcóticos. Los presupuestos ejercidos por las autoridades mexicanas no han resuelto la problemática del país que derive en la disminución de la violencia generada por los cárteles y tampoco en reducciones en la oferta de marihuana; al no haber reciprocidad en el gasto del gobierno con una efectiva disminución de la presencia de los grupos de delincuencia organizada en la vida social y económica de México, es evidente el fracaso de la guerra contra el narcotráfico. Por su parte, la tendencia en el consumo se ha visto incrementada a pesar del ambiente caracterizado por la abundante literatura e información sobre las drogas, sus efectos e implicaciones en la salud, por lo anterior obliga a cambiar las políticas de acción por parte del gobierno. |Diego Carlos|Campos Gudiño|Análisis del mercado del cannabis en México 20142019: propuesta de gravamen, estimación recaudatoria sobre su legalización 2020 e impacto en las finanzas públicas |2021|Economía 678|El presente estudio está enfocado a dos de los fenómenos de los que más se habla en la actualidad, pero de los cuales aún falta mucho por investigar: las competencias emocionales y el estrés. Sobre estos, se presentanen esta introducción los antecedentes, el planteamiento del problema, los objetivos, las hipótesis, así como la justificación que lo sustenta. Finalmente, se hace un bosquejo del contexto que se tomócomo marco de referencia. |Ángel Alberto|Medina Cauzor|El nivel de estrés y su relación con las competencias emocionales de los alumnos de la secundaria ESFU 2 |2022|Psicología 669|Pese a que ha habido avances enormes en el área de la rehabilitación cognitiva (especialmente en dominios de atención, memoria y funciones ejecutivas), aún resultan insuficientes los recursos destinados y generados para este tipo de intervenciones principalmente en cuanto a accesibilidad, infraestructura y menor costo monetario. Asimismo, el auge y desarrollo de las tecnologías ha permitido el desarrollo de mundos virtuales interactivos e inmersivos, mismos que han sido implementados desde la psicología, presentando grandes ventajas en comparativacon las técnicas tradicionales de intervenciónprincipalmente en la instrumentación e implementación; un ejemplo de estos escenarios es la plataforma System Lisboa Battery, la cual fue desarrollada para la rehabilitación cognitiva paratraumatismo craneoencefálico; los resultados de dicha plataforma en el extranjero se han reportado cómo positivos. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de dicho recurso ante un programa de rehabilitación de la atención y memoria en pacientescon traumatismo craneoencefálico; a grandes rasgos los resultados posterior al programa de rehabilitación a traves de usode la plataformafueron en su mayoría positivos, pues se reportaronmejorías leves sobretodo en la atención y algunos componentes ejecutivos afectivos, demostrando así la efectividad de la plataformasobre la atención. Palabras Clave:rehabilitación, telepsicología, atención, memoria, intervención, cognición. |Mario Derian|Mandujano Torres|Evaluación de una plataforma de realidad virtual para la rehabilitación cognitiva de la atención y memoria ante traumatismo craneoencefálico |2022|Psicología 617|Lamarihuana es una sustancia psicoactivaque genera dependencia debido a su principal componente activo 9 tetrahidrocannabinol. Cuando se consume marihuana se activan dos receptores cannabinoides: elCB1 relacionado con la actividad motora, aprendizaje, memoria y emociones; y el CB2 que se expresa en tejidos periféricoseinmunológicos entre los cuales se consideran: el bazo, las amígdalas y el timo. Cuando las personas inician el consumodeestadroga en edades tempranaspuede disminuir la atención, la memoria y funciones del aprendizaje, además deafectar la forma en queel cerebro construye conexiones entre las áreas que son necesarias para estas funcioneslo que significa que puede modificar la estructura cerebral y algunas funciones cognitivas. Si el consumo se vuelve crónico puede haber efectos sobre la salud mental como el síndrome amotivacional, alucinaciones, paranoia, esquizofrenia o psicosis, entre otros. El objetivo del presente trabajo de investigación documental consistió en realizar una revisiónde la literatura acerca de los efectos neurobiológicos, emocionales y en la salud mental por la dependencia al consumo de marihuana. Se realizó una búsqueda en bases de datos como Redalyc, Scielo, Google académico ypáginas electrónicas de organismos oficialescomo la Secretaría de Salud, la Organización Mundial de la Salud, Comisión Nacional contra las Adicciones, entre otros. Con la información recabada se procedió a laconstrucción del marco teórico. Luego del análisis se concluye que la marihuana no es una sustancia inocua y que su uso tiene repercusiones adversas en la salud general delconsumidor a corto, mediano y largo plazoPor lo que es necesario que se dé mayor atención y prioridad a la difusión y divulgación de la información relativa a los efectos nocivos del consumo de esta sustancia, además de la necesidad de realizar más investigaciones que permitan explorar sus efectos sobre la salud física y mental. Palabras clave:marihuana, cannabinoides, consumo, salud. |Dulce Angélica|Bribiesca Barragán|Efectos neurobiológicos, emocionales y en la salud mental por la dependencia al consumo de marihuana |2022|Psicología 537|El presente proyectotiene como objetivo establecer las perspectivas del sector salud con base en las condiciones que actualmente expone. Debido al cambio poblacional, es bien conocida la compleja situación presupuestal en la que elEstado está inmerso en cuanto a capacidad de solventar gastos como las pensiones y seguridad social. Por otro lado, el envejecimiento de la población implica un impacto por las mayores demandas en salud que se presentarán, y que, probablemente, no estén sustentadas con un aumento en los ingresos del Estado mexicano. Dicha situación le concierne a la población más joven que verácomprometidassus condiciones de vida y laborales al no tener una garantía de solvencia futura, específicamente cunando la edad detrabajar termine. Bajo este panorama, se ha decidido estudiar el sector salud y su desarrollo desde décadas atrás, esto con el interés de lograrcomprender a quése debe que la población mexicana se encuentre inmersa en dicha situación. Una vez establecido el camino y las afectaciones que han generado la situación actual, otorgar al lector una perspectiva desde las finanzas públicas. Esto con la finalidad de entender la gravedad de la situación a la que se enfrentará la clase trabajadora actual. A esta parte del trabajo se le denominará “gasto insostenible”, debido a las repercusiones que actualmente ya se presentan, sin estar aún en el punto más severo de la comentada situación. Por último, se incluyen las perspectivas, esto enfocado a quéesperar ante elfenómeno demográficoque sobrepasará las capacidades, al menos actuales, del Estado mexicano. Debido a la complejidad de la situación, buscar una solución única, se torna difícil y probablemente inviable, a pesar de ello, existen temas poblacionales muy marcadosen cuanto a las fuertes afectaciones sobre la insostenibilidad económica. Esto no quiere decir que la misma población sea la culpable o creadora del fenómeno descrito, dicho cambio tiene sus orígenes en distintos fenómenos en la historia que han llevado a un deterioro de la calidad de vida. Uno de estos fenómenos es la informalidad laboral. Esta no solo es grave por la pérdida recaudatoria, pues, en cuanto a calidad de vida, se cuenta con un porcentaje de trabajadores que no cuentan con ningún tipode protección, niactual ni futura. Esta clase de desprotección garantiza una caída en la calidad de vida aún mayor. Es preciso mencionar que la perspectiva teórica utilizada en el presente trabajo es la teoría de la elección pública, es decir, se manejará un enfoque en el que el Estado busca solucionar fallas del mercado, debido a que este es imperfecto, generandoen élmismo, fallas de Estado. |Luis Enrique|Rivas García|Política económica en salud: México 20072015 y sus perspectivas |2021|Economía 463|El federalismo fiscal es “el reparto de las responsabilidades económicas entre la Administración central y las regionales y locales” (Stiglitz, 2000). También puede entenderse como “la subdisciplina de las finanzas públicas que busca detallar cuales son las potestades tributarias y las facultades para ejercer el gasto público que tiene el gobierno federal y cuales tienen los gobiernos estatales y locales”. (Quevedo, 2013). Hasta 1999, las participaciones que correspondían a estados y municipios se concentraron en el Ramo 26 (denominado originalmente Solidaridad y Desarrollo Regional, más tarde Superación de la Pobreza y finalmente Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza), ocasionando que el gasto se ejerciera con un considerable grado de discrecionalidad. A partir de 2000 esas participaciones se programaron en los ramos 28 y 33, los cuales condicionaron –“etiquetaron”la aplicación de tales recursos a los siguientes rubros: educación básica y normal; salud; infraestructura social; fortalecimiento municipal; educación tecnológica y de adultos y, finalmente seguridad pública. “Antes de la reforma a la Ley aprobada en 2007 las participaciones federales que se entregan a las entidades federativas y municipios se distribuían considerando el número de habitantes (45. 17%), los impuestos asignables (45. 17%) y un pequeño fondo resarcitorio (9. 66%)” (Quevedo, 2013). Existe una tendencia creciente de recursos transferidos a través de los Fondos para lasentidades federativas también es real que se encuentran condicionadas las áreas de gastoy aplicación de estos recursos para los niveles subnacionales, lo cual limita su poder deacción. Esto es así para buscar una rendición de cuentas y su evaluación, es importanteobservar que los Fondos necesitan adecuarse a las necesidades de los nivelessubnacionales, en la búsqueda de unóptimo como lo marca la hipótesis de Tiebout. Se tendrá como objeto de estudio central el Ramo 28del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Fondo de Participaciones a Entidades Federativas y Municipiosque transfiere recursos federales a las entidades federativas y municipios, de acuerdo con la LCFy los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal. Con la profundización y entendimiento de la teoría, así como de los datos estadísticos, la hipótesis que busca comprobar el trabajo es que con más captación de recursos y menos desvío de recursos, el crecimiento y desarrollo de los estados tendrá un incremento, ya que se podrían aprovechar esos recursos para la aplicación de programas sociales existentes, nuevos programas socialeso una justa y clara reparticiónde recursos por parte del Estado. Para podercomprobar lo anterior, este trabajo se conforma por trescapítulos los cualesse mencionan a continuación:Capítulo 1:La justificacióndel Estado en la Economía. Este capítulo aborda la importanciaque tieneel Estado para la economía a través de las diferentes posturas y teorías quejustifican y plantean su participación, así como las diversas definiciones que toma el federalismo fiscal y también describe una breve reseña sobre la historia y origen del federalismoy el federalismo mexicano. Capítulo 2: Marcoinstitucional del Federalismo Mexicano. El capítulo desarrolla las partes que componen y la forma en que se encuentra estructurado el Estado mexicano. También el sustento constitucional que tieneel Federalismo Fiscal Mexicano y las distintas leyes que participan en el Federalismo, asícomo los organismos que son participes. Capítulo 3:Antecedentesy Actualidadde la distribución de recursos, 2006 al 2018. En este capítulo se distinguen los cambios que hubo enlasreformasde 2013, 2014, 2016 y 2018y las repercusiones que tuvo en las distintas leyes involucradas;los Criterios de Distribuciónde Recursos y los distintos fondos que componen al Ramo 28. Asícomouna comparaciónentre los fondos del Ramo 28 y su visualizaciónen el Presupuesto de Egresos de la Federación y el desglose de cada uno de estos fondos por Entidad Federativa. |Javier|Estrada Gamboa|El federalismo fiscal mexicano del 2012 al 2018: la distribución de recursos |2021|Economía 77|Un sistema de pensiones de vejez está formado por un conjunto de políticas, herramientas y mecanismos que los Estados disponen para otorgar a los trabajadores un ingreso al llegar a edades avanzadas y estos tenga que abandonar el mercado laboral. Dichas políticas deberían estar en sintonía con la situación demográfica, laboral y económica de cada país. Lossistemas de pensiones en todo el mundo han sufrido diversas reformas en las últimas décadas producto, principalmente, de los cambios demográficos y laborales, que suponen un gran reto incluso para el “mejor” sistema. Estas reformas se han enfocado a cambios radicales en los esquemas, al cambio de parámetros, tales como aumento en la edad y años laborales requeridos para acceder a una pensión, así como, incremento enlas aportaciones o modificaciones en la gestión y administración de los recursos. El caso de México no es la excepción y el sistema de pensiones se modificó drásticamente a finales del siglo pasado, lo que provocó unadisminución considerableen el nivel de los beneficios otorgados (tasa de reemplazo), lo que ha sido motivo de diversas discusiones en busca de alternativas que permitan mejorar el panorama, sin embargo, muchas de estas discusiones se han centrado en el sistema obligatorio y público (i. e. seguridad social o pensión universal) y se ha dejado de lado a los esquemas voluntarios, que bien podrían servir como una herramienta adecuada que permita incrementar el ahorro para el retiro y con esto mejorar la calidadde vida de los pensionados. Específicamente, los planes de pensiones privados, aquellos que son implementados por el patrón como un beneficio adicional para sus empleados, son esquemas voluntarios a los que no se les ha dado la suficiente importanciadentro del sistema de pensiones mexicano, mientras que algunos países constituyen la principal fuente de ingresos en la etapa de retiro. En este trabajo se hace un análisis de los planes de pensiones, su marco legal, su situación actual en México así como las experiencias a nivel internacional que resultan atractivas y que han sido exitosas respecto al papel que juegan estos planes dentro de los sistemas de pensiones. Finalmente, se realiza una propuesta de implementación de un esquema específico que se adapta a las condiciones actuales de los planes de pensiones. |Brenda Cristina|Aldaz Pérez|Una propuesta de implementación de un plan de pensiones basado en la indemnización legal para empresas mexicanas |2019|Actuaría 961|Cualquier principio activo que se pretenda comercializar para su uso como opción terapéutica debe pasar por una serie de etapas encaminadas a la obtención de un medicamento seguro y eficaz. Parte de los muchos aspectos que se deben tener presentes en el desarrollode un medicamento abarcan características físicas, químicas y tecnológicas, consideraciones biofarmacéuticas tales como biodisponibilidad, vía de administración etc. , además de las propiedades farmacodinámicas y características de los pacientes a los que se dirige. Todos esos aspectos y características están relacionados entre sí, por todo ello no es de extrañar que los estudios de formulación de un medicamento duren varios años para llegar a la formulación definitiva. Incluso con el tiempo un medicamento aun después de haberse comercializado puede requerir cambios en la formulación y estudiar su estabilidad y compatibilidad (estudios de reformulación) para mejorarlo y/o adaptarlo a nuevos requerimientos del mercado para evitar algunos inconvenientes que semanifiestan con el uso. La obtención de nuevas formas farmacéuticas además de desarrollar las funciones clásicas definidas, éstas logran que el fármaco sea liberado en el lugar específico del organismo con la opción de modificar dicha liberación. Hoy en día se aplican nuevos métodos para obtener una liberación modificada de los fármacos a través de las diferentes vías de administración, lo que implica que el suministro del fármaco mediante una forma farmacéutica actué como dispositivos generando un mecanismo categorizado como: sistemas con un período de liberación prolongada, liberación de manera sostenida, repetida y retardada o diferida. Ejemplo de las formas farmacéuticas de liberación retardada lo constituyen comprimidos gastroresistentes y colónicos delos cuales existen diferentes sistemas como los flotantes. 1Estos sistemas flotantes se han utilizado en la tecnología farmacéutica para liberación de sustancias activas en un sitio específico. Para este fin y entre muchos otros, el desarrollo de comprimidos de metronidazol con este sistema sería adecuado para mantener flotando la forma farmacéutica en el estómago sería aquel basado en la disminución de la densidad de las matrices fabricadas a base de polímeros hinchables que con la ayuda de dióxido de carbono generadoal momento de que agentes efervescentes entran en contacto con medio ácido encontrado en los fluidos del estómago. 1Los sistemas flotantes parecen ofrecer una mayor seguridad clínica en comparación con otros medios de retención gástrica, siendo capaces de prolongar el tiempo de residencia en la forma farmacéutica en el estómago y, con esto, de mejorar la actividad local o la estabilidad y absorción del metronidazol. 2Por tal motivo en el presente trabajo se desarrollará una serie de formulaciones bajo un sistema flotante efervescente donde el efecto de excipientes como polímeros hidrofílicosy bicarbonato de sodio consu interacción con el metronidazol se optimizará para elegir la mejor formulación de liberación prolongada cuyo objetivo principal, es obtener una forma farmacéutica con la ventaja sobre las convencionales al disminuir dosis y garantizar que el paciente cumpla con el tratamiento y a su vez un aumento en la duración del efecto y duración localizada. |Yousary|Ramírez Pérez|Desarrollo de una formulación de metronidazol de liberación modificada |2021|Química Farmaceútico Biológica 465|La relación comercial entre México y Japón no es reciente, sino que se remonta al siglo XVI, cuando por parte de Japón se realiza una misión comercial liderada por Hasekura Tsunenaga, hacia el puerto de Acapulco, en enero de 1614. Posteriormente, en diciembre de 1888, firmaron el Tratado de Amistad, Cooperación y Navegación, en el que se estableció reciprocidad absoluta entre ambas economías, concediendo a México las ventajas de la nación más favorecida, así como se pedía explícitamente por parte del gobierno japonés que dichas ventajas se extendieran a la jurisdicción extraterritorial. Durante la Segunda Guerra Mundial la relación bilateral se interrumpió y fue hasta la firma por parte de las potencias aliadas del Tratado de Paz en San Francisco en 1951, que las relaciones de paz y amistad se retomaron, con lo que México se mantuvo como principal exportador de materias primas a Japón, siendo el algodón, cacao, maíz y sal los productos que mayor presencia tenían en la totalidad de las exportaciones. Posteriormente, para 1960, las empresas niponas comenzaron a mostrar interés en establecerse en México, siendo Nissan la primera en realizarlo, posicionándose como una de las principales empresas inversoras en el país. En años siguientes, el auge petrolero le permitió a México redirigir sus exportaciones hacía Japón, evitando de cierto modo la dependencia que se tenía con Estados Unidos, por lo que para 1980, los hidrocarburos llegaron a representar el 84. 2% de las exportaciones destinadas a Japón. Las intenciones del Gobierno mexicano por iniciar negociaciones para la formación de una zona de libre comercio entre México y Japón comenzaron a principios de la década de 1990, sin embargo, es hasta 2002 que se iniciaron una serie de reuniones entre grupos de estudio de ambos países con relación al establecimiento de un Tratado de Libre Comercio (TLC) que fuera capaz de captar las ventajas de cada país y focalizarlas para mejorar el ambiente de cooperación y comercio entre ambos países. Estas reuniones terminaron en 2004 con la firma del Acuerdo de Asociación Económica México – Japón (AAEMJ). Es necesario hacer notar que durante el periodo de estudio (20002018), México se empeñó en insertar su economía en la economía mundial, manteniendo como fin principal el mejorar su desempeño económico. Una de las fuentes para lograr este objetivo es a través de las ventajas que le concede la integración económica, a pesar de los efectos negativos que ésta pudiera acarrear. México cuenta con una red de 13 Tratados comerciales con 50 países, sin embargo, cerca del 75% del comercio se concentra con su principal socio comercial, Estados Unidos. Con la firma del AAEMJ México pretendía diversificar el comercio y sacar provecho del acercamiento a una de las economías más avanzadas del mundo; por su parte, Japón tiene 20 Tratados comerciales, pero su comercio se encuentra mayormente diversificado entre economías de Asia, Europa y América. México mantiene con Japón un comercio basado principalmente en productos primarios e intermedios dirigidos a la industria manufacturera, en especial a la automotriz, industria que ha atraído numerosas empresas extranjeras. El Acuerdo pretendía que el acercamiento a las empresas líderes, en este caso, provenientes de Japón, incrementara la transferencia de tecnología y el aprendizaje tecnológico para impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, y de esta manera lograr un escalamiento en las actividades manufactureras más dinámicas. Sin embargo, son los mismos Acuerdos comerciales los que han reafirmado para México, su carácter de exportador de bienes primarios e intermedios, así como de maquilador y ensamblador. Un aspecto fundamental del Acuerdo, es la participación de la Inversión Extranjera Directa nipona en México que está presente en gran parte de los sectores económicos del país, sin embargo, tiene un mayor dinamismo en el sector manufacturero, principalmente en la industria de equipo de transporte, en donde se encuentra cerca del 80% de la totalidad de las empresas niponas establecidas en México, seguida de la industria química y la alimentaria. El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis de la relación bilateral entre México y Japón a partir del Acuerdo de Asociación Económica, firmado en 2004, enfatizando las ventajas y desventajas especialmente para México. Los objetivos específicos, que se derivan del propósito general anteriormente enunciado son: 1. Analizar la situación económica de México y Japón a través de sus principales variables macroeconómicas desde la década de 1980 y hasta 2018. 2. Presentar los antecedentes de la relación entre México y Japón y las condiciones nuevas de dicha relación a partir del AAEMJ. 3. Analizar los cambios en el comportamiento del comercio y la IED para ambas economías, previo a la firma del AAEMJ y hasta 2018 |Claudia Cristina|Flores Nogueron|Perspectiva económica del Acuerdo de Asociación Económica México Japón: 20002018 |2021|Economía 727|La autoestima es un componente de la personalidad de cualquier individuo, quea su vez, es influencia de diferentes grupos sociales, queayudarán a la conformación de la forma de pensar del sujeto y que lo llenarán de herramientas que le permitirán desenvolverse adecuadamente en su medio social. Las prácticasde convivencia, hacen referencia a compartir espacios, tiempo, experiencias, con otras personas. Estas convivenciassurgen del seno familiar, para después expandirse a otros grupos, como lo son los grupos escolares, los deportivos, otros endonde se comparta los mismos pasatiempos. De todo esto, depende de las futuras conductas y consecuencias que pueden tener los adolescentes. En el capítulouno, se describenlas principales características de la problemática que se investigó iniciando con los antecedentes del tema central, la autoestima, la adolescencia y las prácticas de convivencia. Con base al vínculo generado, surge la justificación un punto clave en lainvestigación la cual, describe porqueeste tema resulta atractivo y a su vez los interesesque originan alas personas e instituciones involucradas en el estudio. En el siguiente apartado, se especifica la formulación del problema, el cómonace la ideaprincipal que se desea investigar y el planteamiento del problema de la problemática, en este último se desglosala pregunta de investigación. El tercer apartado, ayudo a conseguir una respuesta a la pregunta de investigación pues se describen el objetivo general y los objetivos específicos a realizar en el proceso de investigación. En el cuarto apartado, se plantea el supuesto de la investigación. En la cual, se presenta la contextualización, donde se mencionan característicascomo el espacio donde se llevóa cabo, la duración, la poblaciónen la que se centróel estudio, un análisis junto con las teorías que fueron fundamentales, y que sirvieron como base para la realización del estudio. Finalmente se describe la interpretación de los resultados, a lasconclusiones a las que se llegaron y las sugerencias que se pueden tomar. En el capítulo dos, hace referencia a los fundamentosteóricos que dan sustento a la investigación como lo es:el marco contextual que describe brevemente el lugar geográfico donde se llevóa efecto lainvestigación que es en la Ciudadde Matehuala, S. L. P. , seguido del marco institucional que en el caso es la secundaria general profesor Flavio c. Sifuentes Medina, aquí se describenlas características de la escuela, así como las del grupo de estudio. Siguiendo con el capítulo, se hace referencia al marco legaldonde subyace las leyes y acuerdos de la Secretaria de Educación Pública, seguido del marco referencial que describe cada uno de los conceptos de esta tesis, como el concepto de autoestima que hace referencia a que el self puede ser considerado como cualquier objetode atención para el sujeto, también se conceptúa como la diferencia entre el self real e ideal, siendo la forma más común de usar, se centra en las respuestas psicológicas que las personas sostienen de |Estephany Karolina|Aguilar Yáñez|Autoestima y prácticas de convivencia escolar en estudiantes de una secundaria en Matehuala: estudio descriptivocorrelacional |2021|Psicología 203|La democracia es el hilo conductor de la historia del pueblo de México” Miguel de la Madrid. 1 Desde el año 1977 México ha tenido distintas reformas políticoelectorales, jurídicas y administrativas en materia electoral que han consolidado una transición en las instituciones democráticas, por lo que ha permitido entre otras cosasla alternancia dela presidencia de la repúblicaen dos ocasiones; en el año 2000 con el Partido Acción Nacional y la másreciente, en el año 2018 con el Partido Político Movimiento de Regeneración Nacional. Como lo indicó Giovanni Sartori “Cualquier observador medio de la vida política pudo entonces constatar que el país transitó de un sistema de partido hegemónico a un sistema plural de partidos, de elecciones sin competencia a elecciones altamente competidas, y ambos fenómenos aunadostransformaron el mundo de la representación. De un espacio habitado (casi) por una sola fuerza política a otro colonizado por la diversidad política”. Estos cambios no han sido repentinos, han sido fruto de grandes luchas sociales por movimientos impulsados por la transformación de la democracia. Uno de los grandes cambios desde las reformasha sido la implementación de una autoridad administrativa electoral federal (INE), autoridades administrativas locales (OPLES), así como una autoridad jurisdiccionalelectoralfederal(Tribunal Electoral Del Poder Judicial de la Federación, cinco Sala Regionales y 1 Sala Regional Especializada) y a nivel local cada entidad federativa cuenta con un Tribunal Electoral Local que resuelven medios de impugnación respecto asu competencia territorial, por lo que, legitima las elecciones constitucionales y los procesos en cada entidadde participación ciudadana y presupuesto participativo. Ahora bien, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 116, fracción IV, inciso C) numeral 5, señala que las autoridades electorales jurisdiccionales se integrarán por un número impar de Magistrados, los cuales los designa el Senado de la República, al ser un órgano colegiado sus determinaciones son aprobadas o rechazadas en su casopor mayoría de votos. En este sentido, en este trabajo de investigación se estudiará el mecanismo de solución de medios de impugnación, en los que, por alguna situación exista empate en la votación de los colegiados y colegiadas que integran el Pleno del Tribunal Electoral, de lo anterior, se estudiará la atribución dla Magistradao Magistrado presidente del órgano colegiado y cuente con el voto de calidad para resolver el medio de impugnación en trato. Se estudiarán la normativa interna del Tribunal Electoral, los casos prácticos en los que se pueda utilizar el voto de calidad, asimismo, se estudiarán dos resoluciones en las que haya existido un empate en la votación y se tenga que utilizar el mecanismo de voto de calidad para resolver los medios de impugnación de méritoparticularmente en los casos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. |Jonathan|Chávez González|El voto de calidad como mecanismo para resolver medios de impugnación en los asuntos que exista votación dividida, casos de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del Tribunal Electoral de la Ciudad de México |2022|Derecho 224|Desafortunadamente nuestro país es uno de los más peligrosos, inseguros, y violentosen el ranking internacional. Este problema se debe principalmente a los delincuentes que se dedican al narcotráficoy tráficode armas, y a otros delitos como la trata de personas, robo, secuestro, corrupción, contrabando y másilícitosque puedan añadirsea la lista. No obstante, para que dichos delitos puedan seguir cometiéndose y que sus autores puedan disfrutar de las ganancias que dejan esas actividades ilícitas se ha formadootro delito mejor conocido como lavado de dinero, blanqueo de capitales, o bien blanqueo de activos, entre otras denominaciones que ha recibido alrededor del mundo. Dicho delito se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial, que más allá de impulsar la comisión, evolución y expansión de los delitos mencionados con anterioridad, también ha causado problemas en la estabilidad económica de los países. Este fenómeno es la actividad de ingresar a la economía nacional todo el dinero, recursos y en general todo tipo de bienes que son fruto de la comisión de cualquier delito, haciéndole creer a la Hacienda Pública que se trata de bienes y dinero obtenidos de manera lícita. De ahí el nombre de lavado de dinero, pues lavar significa limpiar, siendo que el termino lavado de dinero se refiere a limpiar el dinero sucio obtenido de manera ilícita, en otras palabras, esla introducción del dinero obtenido de manera prohibida a lalegalidadEn México, con el crecimiento y evolución del crimen organizado, el gobierno se vio obligado a adoptar medidas creadas a nivel mundial para atacar el referido fenómeno y tratar de terminar el financiamiento de la comisión de dichos delitos. En un principio se adoptó la tipificación del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en el Código Fiscal Federal, sin embargo, tiempo despuésse trasladó dicho delito al Código Penal Federal. Posteriormente el gobierno mexicano adoptóalgunas de las recomendaciones por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional, el cual fue creado en 1989 con el objeto primordial de crear y desarrollar medidas para combatir el lavado de dinero y financiación del terrorismo), entre ellas la creación de laUnidad de Inteligencia Financiera mejor conocida como UIFy otras medidas implementadas en el sector bancario, por ser la principal área mediante la cual los delincuentes invierten, guardan y manejan sus recursos. No obstante, los esfuerzos del gobierno mexicano por implementar medidas que contrarrestaran el blanqueo de activos, la evaluacióndel GAFI emitida en 2008 determinó que México no cumplía con la recomendación referenteal régimen de prevención aplicable a las personasde naturaleza jurídica distintas a las instituciones financieras, que realizan operaciones económicas con riesgo de ser utilizadas por los criminales para lavar dinero, mejor conocidas en el mundo internacional como gatekeepers. Consecuentemente, se propuso establecer un marco jurídico; con el propósito de prevenir y sancionar negocios y profesiones utilizadas para blanquear activos, dando como resultado la Ley federal para la prevención e identificación de recursos de procedencia ilícita en 2013. Razón por la cual, en este trabajo se estudiarána lo largo de tres capítulos, las medidas establecidasen dicha Ley, y si realmenteesta legislación esun mecanismo para frenar las prácticas ilegalesyla infiltración de recursos ilícitos a la economía mexicana. |Brenda|Montes de Oca López|Lavado de dinero y su ley en México |2022|Derecho 765|Al ser el deporte más popular del mundo, el futbol se ha visto inmiscuido en problemas de índole social desde su creación hasta la actualidad; al ser usado como instrumento o catalizador de las masas, para la manipulación de una sociedad llegando a presentar a lo largo de su historia pasajes o episodios fatídicos. Sin embargo, no todo ha sido desalentador alrededor del futbol, ya que en su papel de catalizador de masas ha llegado a contribuir de forma beneficiosa en el progreso de países o regiones, combatiendo conflictos bélicos, políticos y económicos sirviendo de apoyo en la resolución de éstos. De igual forma ha contribuido notablemente en la educación, cultura y desarrollo de la sociedad en pro de una mejor calidad de vida. Por estas razones es que el siguiente trabajo de investigación se encargará de desmenuzar todos los elementos que giran entorno a 90minutos, 22 jugadores y un balón que hacen del deporte más popular del mundo un fenómeno de masas. |Javier|Brena Molina|El fútbol como fenómeno de masas: su impacto social alrededor del mundo a lo largo de su historia |2021|Psicología 273|El Derecho Penal ha representado un bastión a lo largo de todas las grandes civilizaciones de la humanidad y ha ido evolucionando con ella. El hombre descubrió como volar, como comunicarse, como intercambiar ideas, como conquistar tierras, como llegar a la luna, como delinquir y también descubrió como hacer que una persona que no pertenece al mundo físico pueda hacer lo mismo. La realidad acerca de los crímenes cometidos por la persona jurídica, también llamada persona moral, persona ideal, empresa o como nosotros preferimos llamarla, corporación es justamente eso, una realidad. Societas delinquere non potest, (la sociedad no puede delinquir), es el apotegma que ha estigmatizado la no responsabilidad penal de la persona jurídica, y que al día dehoypese a que de facto ha sido superado, de iure no tanto pues seguimos observando cierta resistenciaa la idea de que una persona jurídica pueda ser considerada sujeto activo de un delito; sin embargo, nos encontramos inmersos en un mundo que evoluciona día con díay en una sociedad en riesgo que demanda proteccióny bajo esas exigencias el Derecho no puede quedarse atrás. Al respecto de lo anterior, cabe señalar que la criminalidad en México y en el mundo ha tenido un incremento considerable en los últimos años, a tal grado que la ley se ve rebasada fácilmente pues de manera paralela al aumento de la delincuencia ordinaria, se ha manifestado una consolidación de la delincuencia por parte de las corporaciones, lo cual trae consigo delitos de alto impacto económico y socialaunado a que la gran mayoríahan quedado enlaimpunidad. No hace mucho tiempo, se han venido desarrollado diferentes iniciativas de ley derivado de los múltiples instrumentos internacionalesque México ha firmado, entre los cuales y para fines de esta investigación destacan la Convención de la Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional(Convención de Palermo)y la Convención de la Naciones Unidas Contra la Corrupción que contienen la posibilidad de que los Estados legislen sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas. En México se han logrado abordar algunas iniciativas de ley relacionado con la responsabilidad penal de las personas morales, con diferentes tonalidades, así como diferentes perspectivas doctrinales y por ende con diferentes soluciones. Sin embargo, consideramos que aún falta mucho camino por recorrer, para prueba de ello estáel escueto apartado que menciona nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales (artículo 421425) o la falta de homogeneidad entrelas diferenteslegislaciones de nuestro país. Dicho lo anterior, abordaremos nuestro trabajo de investigación bajoun estudio sistemático el cual hemos dividido en seis capítulos en donde revisaremos brevemente los conceptos de Derecho Penal y la palabra persona; la evolución histórica de la persona jurídica, lasteorías que niegan y reconocen la responsabilidad penal de la persona jurídica, los modelos de imputación que existen y como se emplean en diferentes latitudes; como se compone el Compliance; y como a través de una Política Criminal se puede construirunmodelo de Complianceefectivo el cual puede llegar a ser una eximente de responsabilidad para la persona jurídicapero más importante puede ser el eje rector de una conciencia corporativa responsable trabajando bajo principios éticos que a la larga resulten altamente redituables para la corporación. En esetenor, dentrodel Capítulo Primero revisaremos la definición y los conceptos del Derecho Penaldesde el aspecto etimológico, gramatical, sociológico jurídico y económico. Posteriormente procederemos a realizar el mismo estudio sistemático con la palabra persona con el objetivo decomprender e ir vinculando ambos conceptos. En el Capítulo Segundo revisaremos y desarrollaremos los antecedentes de la persona jurídica, empezando por el Derecho Romano, la Edad Media, el Derecho Francés, el Derecho Alemán, el Derecho Español hasta llegar a la Época Moderna. Examinaremos su evolución y el cómolas diferentes civilizaciones han estudiado negado y aceptado esta figura jurídica. Posteriormente, en el Capítulo Tercero, abordaremos el análisis jurídico de las diferentes posiciones ideológicas con respecto a la responsabilidad penal dela persona jurídica. En primer lugar, revisaremos aquellas teorías que la niegan, empezando por la teoría de la ficción de Savigny; la teoría que va por los fines de la pena; y aquella que vincula la incapacidad de voluntad, de acción y de culpabilidad. En segundo lugar, analizaremos las teorías que fundamentan la responsabilidad penal de la persona jurídica dando inicio con la teoría de la realidad de Otto Von Gierke; la actuación en lugar de otro; la teoría de la tercera vía de Santiago Mir Puig; y la teoría del defecto de organización de Klaus Tiedemann siendo ésta última la másaceptada a nivel mundial. En el Capítulo Cuarto revisaremos los modelos de responsabilidad penal, empezando por el modelo vicarial y la forma en como éste se puede emplear, posteriormente revisaremos el modelo de auto responsabilidad el cual lleva una mayor exigencia ya que aquellos escépticos de la responsabilidad penal de la persona jurídica refutan que no hay forma de colmar el elemento de culpabilidad. Finalmente analizaremos dentro de este capítulolas diferentes legislaciones que ya aplican una responsabilidad penal para la persona jurídica como lo son Italia, España, México, Perú, Argentina y Estados Unidos, siendo esteúltimo el primero enhaber empezado a tener una Política Criminal y una legislación para llamar a juicio a las Corporaciones. En el Capítulo Quinto analizaremos el concepto de Compliancedesde la diferente postura de varios autores, desarrollaremos su naturaleza jurídica y el objetivo que tiene estafigura jurídica dentro de la vida corporativa y dentro de la sociedad misma. Revisaremos los elementos que a nuestro juicio son los idóneos y pertinentes para incorporar en toda persona jurídica sin importar el tamaño que esta tenga empezando por el mapa de riesgos, los códigos de ética y de conducta, los manuales operativos y administrativos, el oficial de cumplimiento, el órgano de gobierno y finalmente el canal de denuncia. Finalmente, La Política Criminaljugará un papel determinante en la implementación del Compliance es así que en nuestro Capítulo Sexto lo dedicamos al análisis de como a través de una Política Criminal preventiva se puede desarrollar un Complianceeficiente cuyo propósito sea velar por los intereses de la corporación salvaguardandosu estabilidad económica y social, logrando tambiénque la persona jurídicase vea protegida contra quienes quieran emplearla como instrumento para delinquiry si esto llegara a ocurrir que tenga como medio de defensa un Compliance auténtico que después de ser exhibido y satisfecho los requisitos exigidos le sirva como eximente de responsabilidad. |José Neftalí|Celis Toral|Reducción del número de diputados plurinominales en el Congreso del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave |2021|Derecho 744|La presente investigación fue realizada con la finalidad de identificar la percepción de la violencia que ejercen los hombres homosexuales de la Ciudad de México en sus relaciones de pareja y de manera particular describir los tipos de violencia que ejercen los hombres homosexuales en sus relaciones. Participaron 2 parejas de hombres homosexuales, quienes respondieron a una entrevista estructurada sobre violencia en la pareja. El diseño fue descriptivo, fenomenológico, transversal. Los resultados obtenidos mostraron que las parejas no tienen clara la definición de violencia, además que dentro de sus relaciones la violencia que más se ejerce es la psicológica y que todas las conductas violentas son confundidas por bromas o juegos. También se encontró que no existen instituciones que den apoyo en casos de violencia entre parejas del mismo sexo. Por lo anterior, se concluye que en las parejas del mismo sexo si existe violencia y se observa que los participantes no logran identificar la violencia que viven y ejercen dentro de su relación, generando una normalización de esta y por lo tanto haciendo que se invisibilice la problemática. |Cinthya Guadalupe|Arellano González|Percepción de la violencia en parejas homosexuales |2021|Psicología 732|La sobrevida nacional en niños y adolescentesacorde conel Registro de Cáncer en Niños y Adolescentesmexicanos(RCNA) es de 57%, en comparación con países con altos ingresos donde la probabilidad de que una niña, niño o adolescente con cáncer sobreviva es del 90% (Secretaría de Salud, 2017)debido a la falta de atención especializada en México. Los tumores óseos malignos, son un tIpo particular de cáncer que por su severidad y rapidez, las intervenciones tanto médicas como quirúrgicas suelen realizarse en el menor tiempo posible después de la confirmación del diagnóstico, existiendo dos tipos de intervención, la cirugía radical (amputación) y la cirugía de salvamento. Sin embargo, en la urgencia de atender y controlar la enfermedad, se olvida la atención a aspectos significativos para los pacientes, como lo es la Calidad de Vida. Ante esta situación se hace la propuesta de la implementación del método cubano Psicoballet, medianteun taller que tuvocomo objetivos laintegración del grupo, asimilación de la imagen corporal, el fortalecimiento de lashabilidades socioemocionales, relaciones interpersonales, el autoconcepto y la autoestima; aunado aque por medio de la danza las participantes pudieran resignificar su estancia en el hospital. Se optó por trabajar desdeun enfoque integrativobajola modalidad de eclecticismo técnico, utilizandotécnicas de juego de los enfoques filial, narrativo, cognitivoconductual, psicodinámico y gestalt. Se trabajó alrededor de 5 meses con una sesión a la semana de 120 minutos; con apoyo primordial de cada una de las familias de las pacientes y el equipo de psicología ortopédica del hospital, pero sobre todo, por la dedicación y amor en lo que hacían cada una de las participantes, se logrócubrir satisfactoriamenteel objetivo principal, brindarles una mejor calidad de vida. Palabras Clave: Psicoballet, Calidad de Vida, Tumores óseos malignos, Terapia Integrativa. |Itzel Denise|Almaguer Cuéllar|Psicoballet y el aumento de calidad de vida en pacientes con tumores óseos malignos: estudio de caso |2021|Psicología 127|Desde un enfoque económico, la salud es un bien que puede ser intercambiado por un ofertante para su consumo, por lo cual también puede entenderse como un bien de mercado. Así, es posible afirmar que existe un mercado sanitario, en el que también inciden factores de tipo financieros, además de otras variables de vital importancia como la eficiencia y la calidad de los servicios ofertados. Al igual que en otros países del mundo, el mercado de la salud en México se compone por los servicios que ofrece el sector público y privado. Desde la perspectiva del sector público, la salud se comprende como un derecho social que el Estado debe proveer a la población. Al ser un servicio público, su presupuesto depende directamente de lo que el Estado puede financiar para su continuidad. Esta afirmación es especialmente importante, considerando que en el periodo que abarca los años 2015 a 2018 se ha observado un descenso del presupuesto anual que, en millones de pesos, pasó de los $134, 057 a los $122, 557. Diferentes especialistas en la materia han señalado una caída en la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios de salud a partir de este descenso en la inversión pública destinada para este rubro. Ante esta situación, sector privado de salud se ha posicionado como una opción para los ciudadanos que no cuentan con prestaciones médicas o que desean una atención distinta al que provee el Estado. Según las estadísticas del INEGI, desde el 2017 se ha experimentado un ligero aumento de la adquisición de servicios privados. Es probable que dicha situación corresponda a la disminución del presupuesto para el sector salud en los últimos años. Frente al panorama de los servicios médicos que se ofertan en México, es indispensable hacer una revisión de los principales componentes del Sistema Nacional de Salud; del sector público y privado, así como de las aseguradoras; éstas últimas funcionan como un intermediario entre el derechohabiente y la disponibilidad del servicio, de ahí la importancia de fortalecer su presencia para una distribución óptima de la demanda de servicios médicos en nuestro país. Se considera indispensable el diseño de recomendaciones para la administración de los gastos en salud y para una mejor cohesión entre los sectores que componen el mercado sanitario en nuestro país. Este es el objetivo del presente trabajo, para conseguir este propósito, este estudio se ha subdividido en los siguientes objetivos específicos:  Caracterizar teórica y contextualmente el mercado de la salud en el mundo y en México, exponiendo datos pertinentes que integren la discusión principal.  Describir el contexto institucional, social y financiero de la salud en México.  Realizar recomendaciones para el sector privado de la salud, considerando al tipo de población que adquiere el servicio y el gasto que realiza en comparación con lo que ocurre en el sector público.  Realizar recomendaciones para las empresas aseguradoras con el fin de incentivar la utilidad de sus aportaciones para la mejora del sector salud en México. En atención a los objetivos señalados, este texto comprende cuatro grandes apartados donde se revisan a profundidad cada uno de los sectores que componen el mercado. El primero de ellos se enfoca en la descripción de los factores de mercado que inciden en el sector salud y permiten entender cómo este producto se inserta en un entorno de mercado; para ello, se expondrán algunas consideraciones teóricas sobre la economía de la salud. El segundo apartado ahondará en la descripción del sector público de la salud en México abarcando aspectos como la administración de las instituciones, su capacidad y cobertura. El tercer apartado abordará la descripción del sector privado de la salud y se centrará en la caracterización del tipo de población que demanda este producto y el gasto de bolsillo invertido en el servicio. |María Fernanda|Vallejo Juárez|Análisis del mercado de la salud en México |2019|Actuaría 646|El principal objetivo de este trabajo esdiseñar un programa de prevención selectiva basado en un enfoque cognitivo conductual para la etapa de retiro, dirigido a adultos laboralmente activos entre 40 y 50 años de edad. Para ello, se realizauna consulta profunda de la literatura relacionada conel proceso de envejecimiento, la jubilación ylos estilos de vida saludables, apartir de la cual se estructurauna propuestade intervención. Como resultado, se presenta un programa de tipo grupal (N=15) compuesto por trece sesionestotales, bajo un diseño comparativo prepost conseguimiento a uno y tres meses. De dichas sesiones, cuatro están conformadaspor la evaluación de las variables de interés (actitudes hacia la vejez, actitudes hacia la jubilación y estilos de vida saludables), mientras que las nueve restantes se enfocan en ofrecer herramientas psicoeducativas, cognitivas, emocionales y conductuales basadas en evidencia, para promover el cuidado de la salud y el envejecimiento activo, desmitificar prejuicios en torno a la vejez, así como potenciar los factores de protección y los recursos de los participantes. Como conclusión, se plantea la imperante necesidad de continuar creando intervenciones de calidad que contemplen integralmente las necesidades de los adultos en transición al retiro, en vista del creciente aumento de la población envejecida a nivel mundial. |María Luisa|García Serrato|Propuesta de un programa preventivo cognitivoconductual para la etapa de retiro en adultos laboralmente activos |2022|Psicología 940|Las proteínas son biomoléculas esenciales para el funcionamiento celular. Para que una proteína pueda ejecutar una función específica, requiere tener una estructura tridimensional bien definida. A esto se le conoce como paradigma estructurafunción. Actualmente, este paradigma es obsoleto debido a que se han encontrado proteínas que carecen totalmente o parcialmente de una estructura bien definida, pero cumplen con una o múltiples funciones. A estas proteínas se les conoce como proteínas intrínsecamente desordenadas (IDP, Intrinsically disorderd proteins). Ensemillas de la planta modelo Arabidopsis thalianase han encontrado untipo de IDP, las cuales se acumulan a altos niveles en la etapa tardía de la embriogénesis, donde la planta adquiere tolerancia a la desecación. A estas proteínas se les conoce como proteínas LEA (Late Embryogenesis Abundant). Ademásde acumularse en semillassecas, las proteínasLEA también se acumulan entejidos vegetativos de plantas (hojas, tallos y raíces) durante condiciones de déficit hídrico. Las proteínas LEA pueden clasificar en siete grupos. El grupo 4 de Arabidopsis thalianaestá constituido por tres tipos AtLEA41, AtLEA42 y AtLEA45. En nuestro laboratorio recientemente se encontró que al expresar en levaduras a la proteína AtLEA45 de Arabidopsis thalianaunida a dos proteínas fluorescentes en sus extremos (Citrina y mCerulean3), la proteína se localiza homogéneamenteen el citoplasma, sin embargo, cuando las células de levadura se someten choquesosmóticos, la proteínarelocaliza en cuerpos esféricos discretos conocidos comocuerpos osmóticos. Enesta tesis sedeterminaronlas propiedades de la proteína AtLEA45 necesarias para conferir la capacidad de formar cuerpos osmóticos. Para ello, se analizó a laproteína AtLEA45así como diferentes variantes denominadas Scramble, en donde se mantuvo la misma composición de aminoácidos que la AtLEA45 pero se alteró su secuencia primaria. Se analizaron imágenes de levaduras que expresan a las diferentes construcciones en condiciones estándar o sometidas a choques osmóticos con diferentes concentraciones de NaCl o sorbitol. Los resultados mostraron que el choque osmótico con 0. 5M de NaCl o 1M de sorbitol inducen la formación de cuerpos osmóticos esféricos, sin embargo, concentraciones mas altas de dichos osmolitos indujeron la formación de cuerpos osmóticos irregulares. Por otro lado, se encontró que la secuencia primaria de la AtLEA45 es esencialpara la formación de los cuerpos osmóticos pues una versión de Scramble es incapaz de formar los cuerpos. Finalmente, se encontraron proteínas homólogas en otras especies de plantas con el potencial de formar cuerpos osmóticos. Los resultados de esta tesiscontribuirán a entender los mecanismos utilizados por las proteínas LEA y otras IDP para modular su localización subcelular en respuesta a retos abióticos. |Guadalupe Itzel|Meneses Reyes|Organización dinámica de proteínas inducidas por estrés osmótico |2021|Química Farmaceútico Biológica 151|México es un país caracterizado por su gran riqueza histórica ycultural, además de una amplia diversidad poblacional, sus pueblos indígenas, su mestizaje, su biodiversidad han hecho un país de amplia variedad, pero también de grandes desigualdades. Los pueblos indígenas han sido invisibilizadosde la vida cotidiana y por ello ha sido difícil que éstos logren ser considerados en el espacio de las políticas. CEPAL (2006) menciona que a través del esfuerzo de estos pueblossehan podido interrumpir en el espacio de lo público, como realidades cualturales, políticas e históricas, de manera diferente a los grupos vulnerables, como los niños, las mujeres. Su inserción es para que las políticas específicas hacia estas poblaciones sean acorde a sus realidades, a sus necesidades, pero sobre todo a su integración a las sociedades conservando sus identidades y sus percepciones del mundo. Las políticas sociales se han centrado fuertemente en acciones focalizadas para atender grupos vulnerables, donde se incluyeron, según CEPAL (2006) a los pueblos indígenas y afrodescendientes, atendiendo por una parte la gran pobreza de las personas, y por otra, problemas específicos de los grupos como mujeres, niños, discapacitados, entre otros. Esto generó que de alguna manera se mostrara la existencia de los pueblos indígenas, y con ello se vieran los problemas particulares que ellos tienen en las sociedades. La presente tesis tiene como objetivo revisar de manera estadística la pobreza en algunos pueblos indígenas en México. Es una visión concreta no abarcando la cosmogonía que los distingue y ni revisando las demás marginaciones que padecen. Este trabajo pertenece a un proyecto PAPIIT, que la UNAM patrocina con el fin de hacer estudios de carácter multidisciplinarios, por esta razón un equipo desarrolla temasde pobreza y en particular se propuso el estudio de ésta en los pueblos indígenas. Se realizará el análisis detres estadosChihuahua, Oaxaca y Nayarit, porque otros participantes tienen a su cargo otros estados con población indígena, el proyecto completo pretende medir la pobreza con los demás pueblos indígenas que integran al México actual. El objetivo propuesto en este trabajo es el de conocer la situación de cada uno de los estados resaltando la pobreza y la población enfocada a los indígenas y la vejez, se realizará una comparación entre ellos, para identificar el estado que presenta la población con mayor número de habitantes en situación de pobreza e identificando el estado que presenta el mayor número de habitantes en su población. Se presenta una investigación sobre la medición de pobreza en México y y se analiza la evolución que han presentado los estados mencionados en niveles de pobreza en los últimos años. Para lo cual se llevó a cabo cálculos estadísticos y demográficos recabando información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con el objetivo de identificar los indicadores que miden la pobreza. En el capítulo 1 se analizan los conceptos de pobreza y las características de los pueblos indígenas y se analizan los conceptos de vejez, para poder identificar al grupo en el que se requiere analizar. De esta manera el en capítulo 2 se hace una somera revisión de la población indígena en México además de que se analiza los estados con los que se realizará el análisis estadística para carecterizar a los tres estados que se analizarán. El análisis estadístico se presenta en el capítulo tres utilizando las fuentes de datos, ya mencionadas anteriormente y haciendo una estimación que en ninguna fuente se da, que es el de la población de mayor de 60 años, indígena y pobre. Se incluyen las conclusiones, anexos donde se indican para los 570 municipios del estado de Oaxaca los resultados, por último se incluyen las referencias bibliográficas consultadas. |Ilse Guadalupe|García Reyes|La doble marginación de la población indígena en México: vejez y pobreza |2018|Actuaría 505|Desde un punto de vista ecológico, México es considerado un país megadiverso, ya que ocupa el quinto lugar dentro del grupo de naciones que poseen el mayor número de especies de animales y plantas. Actualmente, existen 17 países clasificados de esta forma, que, en su conjunto, cuentan con el 70% de la diversidad mundial de especies. (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, 2020)Dentro de los factores que influyen para otorgar a México esta categoría se encuentra la posición geográfica, la diversidad de paisajes, la extensión territorial, la cultura, así como la cantidad de especies endémicas que habitan en elterritorio. De acuerdo con datos de la CONABIO, de las especies que habitan en México, el 10. 1% de peces, 48. 2% de anfibios, 57% de reptiles, 11. 4% de aves y 30. 7% de mamíferos son endémicosmexicanos. (CONABIO, 2020)La relevancia de estos datosradica en que los recursos naturales, hacen posible el desarrollo económico, social y cultural del país. Sin embargo, las altas tasas de explotación de los mismos traen como consecuencia la pérdida y el deterioro delhábitat, lo que a su vez deriva en la pérdida de biodiversidad. Se calcula que México ha perdido aproximadamente el 50% de los ecosistemas naturales a causa de sutransformación para el desarrollo de actividades económicas como la agricultura, la ganadería yla actividad industrial. (CONABIO, 2020)Aunado a lo anterior, en muchoscasos el aprovechamiento extractivo es mayor que la tasa de reproducción de determinadas especies, lo que desemboca en la disminución de su población y, probablemente, en su extinción. Consecuentemente, una gran cantidad de especies de flora y fauna se encuentran listadas en alguna categoría de riesgo. 1Tal es el caso de la Totoaba (Totoaba macdonaldi), especie endémica del Golfo de Californiaque se encuentra en peligro de extinción, cuyo comercio comenzó aproximadamente en 1920 y tuvosu auge en la década de los cuarenta, a raíz de incremento de su demanda para exportación, principalmente a países asiáticos. (DataMares, s. f. )Los ejemplares de dicha especiealcanzanla madurez entre los 6 y 7 años, por lo quetienenuna tasa de repoblamiento muy bajade tal forma que el incremento de su extracción condujo a un descenso acelerado de su población. Ante tales acontecimientos, entre 1950 y 1955 el gobierno federaloptó por la declaración de una veda total estacional para la temporada de desove, con la finalidad de proteger a losejemplares de totoaba en edadreproductora, regulando así a los pescadores que comercializaban legalmente con la especie. (De Anda, 2013)Posteriormente, se estableció una Zona de Reserva, Cultivo y Repoblación para la protección de todas las especies de pesca en el Golfo de California. Sin embargo, ante la falta de éxito de tales medidas, el 1 de agosto de 1975 la totoabase declaró en veda total en el Alto Golfo de California. 2Desafortunadamente, a pesar de que la pesca de esta especie está prohibida en México, su recuperación en términos de población no ha sido posible, dado que existe una gran cantidad de pesca ilegal, lo que reflejaque los instrumentos de política ambiental no han sido suficientes para atacar la problemática desde distintos frentes. La totoaba comparte hábitat con otra especie clasificada en peligro de extinción: la vaquita marina. Lo anteriorconlleva a que, mediante la pesca ilegal de la primera se captureincidentalmente a esta última, resaltando la necesidad de intervención gubernamental para atender la problemática por medio de la creación de nuevos instrumentos de política ambiental. En este sentido, el 28 de septiembre de 2018, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(SEMARNAT), emitióuna Norma Oficial Mexicana cuyo principal objetivo es establecer especificaciones de marcaje de ejemplares que permitan la trazabilidad de las partes y derivados de totoaba a fin de comprobar que los ejemplares que se comercializansean de legal procedencia, es decir, que provengan de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre(UMA). 3|Itzel Alejandra|López Heredia|Implicaciones económicas de la mejora regulatoria en el sector ambiental |2021|Economía 916|Durante un periodo menor a 20 años, los Betacoronavirus SARSCoV, MERSCoV y SARSCoV2 han causado tres pandemias, entre las cuales, la de COVID19 causada por SARSCoV2, ha destacado por su duración prolongada, el elevado número de contagios y defunciones. Las infecciones por SARSCoVyMERSCoV inducen una producción pobre de IFNI (IFNα e IFNβ) e ISGs, que son proteínas con actividad antiviral. La capacidad de estos coronavirus para evadir el reconocimiento y activación de la respuesta inmuneinnatadel hospedero mediada por IFNI, está relacionada con la actividad de varias proteínas estructurales y no estructurales. Investigacionesrealizadas con SARSCoV y MERSCoV han identificado proteínas con actividad antiIFNI, entre las cuales se encuentran, N, M, PLpro y ORF3b como inhibidores de la síntesis de IFNI, y ORF6 como antagonista de la señalización de IFNI. La interferencia sobre las vías de señalización que conducen a la síntesis y expresión de IFNI e ISGs estáasociada al establecimiento de una respuesta inmune exacerbada y el desarrollode síndrome respiratorio en las infecciones porSARSCoVy MERSCoV. El objetivo de este trabajo esrevisar la literatura científica concerniente a los antagonistas de IFNI presentes enSARSCoV y MERSCoV para así determinar si debido a la relación taxonómica de SARSCoV2 contales coronavirus, se conservanlasproteínascon actividad antiIFNI. Estudios recientes han demostrado que SARSCoV2 conserva los antagonistas N, M, PLpro, ORF3b y ORF6, además de poseer diversas proteínas con actividad inhibitoria sobre la señalización de IFNI, lo cual se ha asociado a los bajos niveles de IFNα e hiperinflamación pulmonar en pacientes con COVID19. |Erick Ismael|Lara Montes|Función de las proteínas de los coronavirus MERSCOV, SARSCOV y SARSCOV2 en la interferencia de la respuesta celular, la expresión génica y su impacto en el retraso de la señalización mediada por interferón |2021|Química Farmaceútico Biológica 570|La labor del economista se debe encaminar hacia el progreso del bienestar económico y social de las personas, las comunidades y la nación, el mejoramiento de sus condiciones de vida y su convivencia, considerando al mercado y su dinámica como un mecanismo en constante transformación, por los cambios mismos en las preferencias, capacidades y necesidadesde los consumidores y las condiciones tecnológicas, productivasy organizativasde las empresasque le componen, donde el Estado en su función reguladora debe mantenerse proactivo y actualizadoen su capacidad de análisis de los mercadospara desarrollar la mejor política de competencia posible. La llegadaaMéxicode empresas que ofrecen el servicio de transporte individual de pasajeros a través de plataformas digitales generóun descontento generalizado por parte de los dueños y conductores de los taxis de varias ciudades conlas autoridades por permitir su operación sin que estos fueran regulados de la misma manera, a pesar de que ofrecen un servicio similar. Anteriormente, el taxi era el único medio de transporte público que ofrecía un servicio de este tipo en el que las personas que deseabantrasladarse de manera individual, sin itinerario fijo y con un origen –destino deseado, estaban obligados a utilizar este modo de transporteo su propio vehículo. Eltaxi de la Ciudad de México desde hace varios años tiene deficiencias, por ejemplo: los conductores de taxiscobran precios diferentes a los establecidos, en algunos casos, no utilizan el taxímetro oficial y calculan la tarifa al “tanteo”; los vehículos se encuentran en malas condiciones; existe una desconfianza generalizada por parte de los usuarios de esteservicio; los conductores niegan el trasladoporque el destino al que se dirigen los pasajeros no les parece conveniente; entre otras. Actualmente, en la Ciudadexisten empresas de redes de transporte (ERT) que proporcionan un servicio similar (Uber, Didi, Beat) y dieron lugar a una forma depresión competitiva que anteriormente no existía. Después de su llegada, la dinámica de la industria del transporte individual de pasajeros cambió: ahora las personas que desean viajar de forma individual y sin un itinerario fijo tienen más opciones de movilidad y han comenzado a sustituir el servicio de los taxis tradicionales por el que ofrecen estas empresas. El servicio que se ofrece a través de las ERTresuelve problemas de información asimétrica para losconsumidoresy tiene diferencias operativas en comparación con los taxis tradicionales, las cuales generan beneficios para estos:a)Brinda mayor seguridad. Los usuarios tienen más y mejor información del conductor que los transporta, así como de los datos del vehículo. b)Se redujola incertidumbre relacionada con los tiempos de espera y disponibilidad de vehículos. A través de estos servicios tecnológicos se puedenprogramar viajeso al momento de que un usuario contrata elservicio, conoce la horaexactaen el que el choferpasará por él. c)Brindamayor transparencia. Cuando sesolicita el servicio, los usuariospuedenconocer el montoaproximadoque pagaranpor el servicio. La tarifa es controlada por las empresas yésta nopuede ser vulnerada enninguna circunstancia por los conductores. d)La cobertura geográfica del servicio es más amplia. Para los taxis tradicionales llevar a una persona fuera de la Ciudad de México les genera costos extras, los cuales se cargan al usuario. La regulaciónno les permite ofrecer el serviciofuera de la zona establecida, por ello cuando el destino de un usuario es fuera de esta, generalmente, se le cobra una tarifa adicionalque cubre los gastos para su regreso, en cambio, para las plataformas digitales no existe una regulación que se los prohíba. e)Existe retroalimentación bidireccional. El usuario tiene la posibilidad de opinar y reclamar acerca del servicio que le fue proporcionado: sepuede “calificar” al conductor, lo cual los incentiva a tener sus vehículos en buenas condiciones yaofrecer un servicio de mayor calidad. |Emmanuel Antonio|Villarreal Carranza|Análisis de la regulación y su impacto en la competencia del servicio de transporte individual de pasajeros de la Ciudad de México |2021|Economía 261|El presente trabajo, es con la finalidad de hacer del conocimiento a lagente en forma general y a las autoridades principalmente en materia laboral, las situaciones que se presentan en el reconocimiento que se debe de hacerdel tiempo que un trabajador laboro con un patrón. Hablando de la relación que se da entre la parte patronal y la clase trabajadora, para el pagode la prima de antigüedad, es decir que se valoreel tiempo que un trabajador, otorga su mano de obra con unpatrón, y que muchas veces no es reconocido el mismo. Y que ello de origen para el surgimiento de algún conflicto en esa relación de trabajo. Ya que es importante señalar que si la finalidad en la aplicación de nuestra legislación laboral es buscar un equilibrio entre aquellosque aportan el capital económicamentehablando como lo son los patrones, con aquellos que aportan la mano de obra, y no puedan nacer conflictos laborales tanto de manera individual y colectiva en una forma rápida, y poder evitarde que pueda dar inicio a un juicio de carácter laboral. Problemas que díacon díavienen surgiendo, por la falta de ese reconocimiento que no se ha tenido adecuadamente con los trabajadores, pormuy mínimoque haya sidoel tiempo que haya trabajado con un patróny en algunos casos por un gran tiempo que estuvieron laborando con los mismos. Es por ello que con el presente trabajo, quiero que sirva de base, para que el mismo se aplicado correctamente y se puedan solucionardichos problemas que continuamente se vienen presentando. Problemas que díacon díase vienen dando en los tribunales laborales debido también a los cambios políticos, sociales, culturales y principales económicos, se han vistoinvolucrados tanto la clase trabajadora, como la parte patronal, y por quéno el estado, al no tratar de ponerle atención a los mismos. Por esa razón es de gran importancia demostrarlos buenos resultados que puede generar esta labor que traería como resultado, el poder reconocer ese tiempo que han trabajadodentro de las fuentes laborales todos los trabajadores, por muy pequeño que haya sido, pero que el mismo pueda ser reconocido, correctamente, y no estar a expensas de tener que cumplirun determinado tiempo para que esta prestación pueda ser pagaday que surja algún conflicto entre las partes, para el pago de la misma. Es por ello que daremos inicio con la presentación del presente trabajo, dándoles a conocer como fue el inicio del derecho del trabajo en algunos países, la base de esos derechos, las características de nuestro derecho laboral, analizando lo que es la prima de antigüedad, su definición doctrinal, los aspectos de la misma y su función. Por último, presentare mi crítica y mi propuesta de reforma al Artículo 162fracción IIIde la Ley Federal del Trabajo, para que la misma sirva para su correcta aplicación por parte de la autoridad laboral y la misma pueda servir para darle solución a los problemas que se vienen presentando de una manera justa con la falta de poder reconocer el tiempo que han tenido de laborar los trabajadores con la parte patronal, y evitar que puedan surgir los problemas por no reconocer adecuadamente ese tiempo, y que las Juntas de conciliación, próximamente Tribunales de trabajo, puedan tener un sustento legal correctamentey el mismo se aplique dentro de dichas instituciones para para acabar con dichos conflictos. |Daniel|Balbuena Mejía|Propuesta para la creación del capítulo sobre la unión entre personas del mismo sexo como un derecho constitucional en el código civil para el Estado de México |2021|Derecho 528|En México los saldos del modelo de crecimiento económico orientado por las exportaciones han sido de “claro oscuros”. Efectivamente, ha causadolentos ritmos de crecimiento del producto, el empleo y la inversión productiva y una redistribución del ingreso cada vez más regresiva. Ello contrasta con el alto dinamismo que presentan las exportaciones, importaciones y la Inversión Extranjera Directa (IED). Esa bipolaridad hace necesario focalizar las políticas públicas, mejorando la información con la que se toman las decisiones. En el año 2015 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó el Atlas de Complejidad Económica de México, una herramienta pensada para mejorar el diagnóstico que apoye a las empresas, inversionistas y autoridades a tomar decisiones que promuevan elevar la productividad, basándose en el Índice de Complejidad Económica (ICE). Con ayuda del índicese pueden identificar las capacidades y conocimientos a nivel nacional, estatal, municipal y áreas metropolitanas. 1El Atlas de la Complejidad Económica de México es un trabajo desarrollado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, auspiciado por la SHCP y el Centro de Investigación y Docencia Económicas(CIDE). Actualmente la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene la iniciativa de aprovechar la apertura comercial para fortalecer las cadenas de producción y aumentar el contenido nacional2. Dentro del Programa Sectorial de Economíaderivado del Plan Nacional de Desarrollo 20192024 la Complejidad Económica se considera en dos objetivos prioritarios del programa. Fomentar la innovación y el desarrollo económico de los sectores productivos a través de utilizar la metodología de la complejidad económica para elaborar estudios de sectores estratégicos que presenten oportunidades de desarrollo industrial. Otro uso de la metodología se enfoca en facilitar la creación y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyME) para una mayor inclusión productiva, generando conocimiento sectorial especializado para el desarrollo de proyectos de alto valor en la cartera de inversión de la banca de desarrollo3 En julio de 2020 la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentaron la plataforma DataMéxico, un sitio web que tendrá disponible el ICE, así como otros indicadores socio económicos relevantes a nivel estatal a municipal como producción, empleo, comercio y educación ampliando la información disponible para la toma de decisiones de los distintos actores en la economía. Se pretende que esta plataforma ayude a mejorar las decisiones de políticas públicas identificando oportunidades económicas, industriales, comerciales, así como el diseño de una política industrial enfocada en promover la IED, el contenido nacional de alto valor agregado, un desarrollo regional focalizado, el mejoramiento de las cadenas de valor, fomentar la innovación y diversificar y desarrollar nuevos mercados. 4El propósito de la plataforma es convertirse en una herramienta para el mejor diseño de políticas públicas, dandocuenta a nivel regional del crecimiento que presentan los sectores, sectores que aún no existen en la región y sectores relacionados con los existentes que tengan oportunidades de desarrollo. 5La complejidad económica es una medida relativamente nueva propuesta porHidalgo y Hausmann (2009), en diversos estudios se ha verificado que dicho indicador se relaciona positivamente con el nivel de ingreso per cápita, al tiempo que ha demostrado ser un determinante importante para el crecimiento económico futuro de los países. También se ha contrastado con otros indicadores que están asociados al crecimiento, como la educación, las instituciones y la competitividad, siendo el ICE el indicadorque ha presentado grosso modoun mayor poder explicativo. Un hecho que llama la atención es que el indicador supone que los territorios que presentan un ICEsuperior también presentan mayores capacidades y conocimientos, no solo en cuanto a elementos físicos como la infraestructura o el tamaño de la planta, sino también se relaciona a elementos intangibles como mejores instituciones, bienes públicos o conocimientos productivos. |Edgar Alberto|Peralta Vilchis|Complejidad, crecimiento económico y capacidad productiva; un análisis a nivel entidad federativa |2021|Economía 800|Se le conoce como microbiota al conjunto de células bacterianas que habitan en el organismo de una persona, las cuales, en general, establecen una relación mutualista con el hospedero. La microbiota intestinal cumple con funciones muy particulares que en un estado óptimo de salud generan en el hospedero un balance adecuado de nutrientes y un estado de homeostasis. Sin embargo, esta es considerada como un órgano sumamente lábil y puede cambiar su composición y funcionalidad cuando existen cambios del estilo de vida de las personas. Debido a esto y al periodo corto de desarrollo de sus generaciones en comparación con las células eucariontes se ha determinado que la microbiota tiene un papel fundamental en el desarrollo de diferentes enfermedades de carácter multifactorial, siendo la hipertensión y la obesidad unas de estas. En México la caracterización de la microbiota intestinal en pacientes con hipertensión arterial sistémica no ha sido reportada, al igual que la composición de estaen pacientes obesos en edad adulta. A su vez, poco se sabeacerca de las diferencias que existen en los perfiles taxonómicoscuando se tienen1 o más comorbilidades asociadas a la obesidad. En el presente proyecto se realizó un estudio piloto en el cual se caracterizó la microbiota intestinal en pacientes con obesidad e hipertensión arterial sistémica a través de extracción deDNA de muestras de heces y posterior envío a secuenciación de estas. Los resultados de los análisis de secuencias obtenidos se compararon con individuos que solo presentaban obesidad, con el propósito de obtener información relevante acerca de los phylaygéneros predominantes en la microbiota de ambos grupos. En este estudio, no se observaron resultados con significancia estadística en cuanto a las diferencias de abundancia y riqueza entre los dos grupos de estudio. Sin embargo, si fue posible determinar que existe una tendencia a una mayor riqueza (de acuerdo con elíndice Chao1) en el grupo hipertensoobeso. De igual manera, no fueron apreciadas diferencias significativas entre los diversosgéneros presentes en los grupos de estudio. Sin embargo, algunos géneros que contribuyen a la disminución de la presión arterial por la producción de ácidos grasos de cadena corta tuvieron una menor frecuencia relativa en el grupohipertensoobeso en comparación con el grupo obeso; tal fue el caso de Faecalibacterium, Bifidobacteriumy Lactobacillus. |Adriana|Alvíter Plata|Caracterización de la microbiota intestinal en pacientes obesos con y sin hipertensión |2022|Química Farmaceútico Biológica 753|El Psicólogo en su actividad profesional debe de contar con competencias que abarquen desde los conocimientos teóricos, informaciónmetodológica y habilidadesinterpersonales. Es necesario que durante la formación académica el terapeuta adquiera conocimiento de estos tres aspectos, permitiéndole contar con los recursos necesarios que le ayuden al momento de enfrentarse a diversas situaciones en su vida profesional, razón por la cualseconsiderarelevantequela enseñanza de la psicologíaincluyaaspectos relacionados con la adquisición de conocimientos teóricos, con el desarrollo de habilidades y laformación de actitudes o modos de ser. El interésde enseñarhabilidadessociales a los terapeutas enformaciónsurgede larelaciónconstanteque se tiene con las personas y encomoel poseerestas habilidades pueden impactar ensu labor enel consultorio, Barraca menciona que: La terapia más eficaz, el análisis más certero y la técnicamás poderosa, pueden resultar inservibles si el terapeuta no ha desarrollado un repertorio de actuación que le permita ser comprendido, motivar al paciente y solventar las dificultades que se hagan presentes a lo largo de las sesiones. (2009, p. 110)Comose puede ver la relación con el paciente influye en el desarrollo e impacto de los tratamientos. Por otra parte DelPrettey delPrette(1983) mencionan que existe una carencia en el repertorio de habilidades sociales en alumnos de la carrera de psicología, destacando principalmente, el saber cómo rechazar un pedido, cómo expresar un desacuerdo y el manejo de situaciones emocionales. En la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, por ejemplo, el plan de estudios de la carrera de psicología, nos menciona que, al término de los ocho semestres, el licenciado en psicología, debe contar con una sólida formación, poseer los conocimientos, habilidades y actitudes para la promoción de comportamientos saludables, además de contar con habilidades que le permitan relacionarse y trabajarcon otras disciplinas en la solución de problemas de índole psicológica. Dentro del trabajo realizado por Fonseca (2018) se estudiaron a 98 alumnos de la facultad de estudios superiores Zaragoza, que se encontraban cursando el último semestre de su carrera con la intención de evaluar su repertorio de habilidades sociales, dentro y fuera del consultorio, dicho estudio concluyó en que más del 50% de la muestra se comporta de manera no asertiva, traduciéndose en terapeutas ansiosos, no asertivos o indiferentes. A pesar delinterés que tiene la Facultad en promover en los estudiantes el desarrollode habilidades sociales, Fonseca(2018) pone en evidencia el déficit de conductas asertivas por parte de los alumnos en su práctica clínica. Dado este panorama surge la idea de realizar un entrenamiento en habilidades sociales, especialmente para los psicólogos en formación que estén cursando el área clínica en La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, con el proyecto PAPIME PE301415 “Mejoramiento en laenseñanza de habilidades prácticas en estudiantes de la psicología clínica y de la salud. Una estrategia multimedia de entrenamiento”, el objetivo será entrenar y/o mejorarlas habilidades sociales en estudiantes de psicología clínica y de la salud. |Bibiana|Barranco Rodríguez|Desarrollo de un repositorio de videos como modelado de habilidades sociales para terapeutas |2021|Psicología 672|En los últimos años las Tecnologías de la Información y la Comunicación se han convertido en una herramienta útil por su inmediatez, al mismo tiempo ha traído problemáticas para los usuarios. La siguiente investigación tuvo como objetivo conocer las conductas de riesgo percibidas en el uso de internet, redes sociales y teléfonos inteligentes en los jóvenes mediante la técnica de redes semánticas naturales modificadas. El diseño de la investigación fue cualitativo de tipo exploratorio, la muestra fue no probabilística, intencional conformada por 213 participantes de entre 14 y 24 años con una media de 17. 21 años y una desviación estándar 3. 4. Se diseño e implementó un instrumento con ocho estímulos frase. Los resultados demuestran que los participantes tienen conocimientos sobre las conductas riesgosas en ambientes virtuales, siendo “insultar” (PS = 300) la más practicada, “secuestro” (PS = 486) como la definidora con mayor peso semántico respecto a las consecuencias y muchos de ellos convienen que “Interactuar con conocidos” (PS = 776) es algo que los hace sentirse seguros en internet. Se concluyó que pese a que los jóvenes tienen conocimiento de las conductas de riesgos asociadas al uso de las TIC muchos de ellos las llevan a cabo como resultado de características psicosociales propias de esta etapa. Palabras clave: Internet, Redes Semánticas, Redes sociales, Smartphones, Riesgo. |Jorge Luis|Martínez García|Conductas de riesgo en el uso de internet, redes sociales y teléfonos inteligentes en jóvenes |2022|Psicología 491|Durante 2019, la cifra de migrantes en el mundo alcanzó cerca de 272 millones de personas, lo cual, considerando la población mundial, significa que una de cada treinta personas es migrante(Organización Internacional para las Migraciones OIM, 2019). A pesar de la constante presencia de la migración en la vida diaria, en los últimos añoseste fenómenoha experimentado una mayor atención mediáticay política, derivada de las crecientes inquietudes respecto a las consecuencias de la migración. Inquietudesintensificadas por el aumentoen el número de inmigrantes y solicitantes de asilo provenientesprincipalmentede Siria y Venezuela, lo cual ha conducido a creer que la migración ha tenido un incremento sin precedentes. Pese a esta percepción, los migrantes en los últimos 40añoshan oscilado entre el 2% y el 3. 5% de la población mundial(Czaika & de Hass, 2014). No obstante, la falta de conocimiento respecto al tema, conduce a una percepción errónea respecto a la migración y a sus efectos sobre la economía. Derivadode este escenario, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera a la migración como una de las cuestiones globales más importantes y apremiantes de nuestro tiempo. (Amrith M, 2014)Cuando se habla de migración, nos encontramos ante posturas irreconciliables entre los escépticos y los más optimistas, pero sin importar hacia qué posición nos inclinemos, hay una cuestión especialmente intrigante en esta materia y que como economistas a veces preferimos eludir; ya lo decían Banerjee & Duflo (2019);el modelo de oferta y demanda no aplica directamente cuando se habla de inmigración. En realidad, el impacto de la migración dependerá engran medida del tipo de migrantes que arriben a un determinado lugar, y estos a su vez, dependerán del tipo de barreras a las que se enfrenten al decidir moverse de sus lugares de origen. Como se verá a lo largo de este trabajo, la literatura existente refiere un impacto negativo de la migración en la población local a penas mínimo, y en algunos casos, positivo, por lo que el debate no debe concentrarse en el efecto de la migración sobre los salarios, sino en entender de fondo el fenómeno migratorio, las causas que lo originan y que lo perpetúan, para poder aplicar políticas sensatas y benéficas. En su más reciente reporte de las migraciones en el mundo, la Organización Internacional para las Migraciones(OIM) reportalo siguiente: Oceanía alberga al 3% de los migrantes internacionales, América Latina y el Caribe al 4%, África al 10%, América del Norte al22%, Europa al 30% y Asia 31%. Posicionandode esta maneraal continente asiático como la región en el mundo que más migrantes alberga, pero también comola región que más migrantes expulsa, estimandoque uno de cada tres migrantes es asiático. Estos datos podríanparecer un tanto sorprendentes, sin embargo, Asia es el continente más extenso geográficamente hablando y en términos de población, donde cercade la mitad de los movimientosmigratorios, se dan de manera intrarregional. Dentro del vasto continente asiático, el sudeste asiático resulta de particular interés debido a la progresiva importancia de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que se posiciona como la sexta economía mundial. En términos de migración, en ASEAN se estima que existen poco más de 9. 7 millones de migrantes, de los cuales cerca de 6. 9 millones se consideran migrantes intrarregionales(Organización Internacional del Trabajo, OIT2019). Adicionalmente, los gobiernos de susdiez países miembros han comenzado a plantearse la necesidadde liberar la movilidad de trabajadores altamente calificados en la región; donde de acuerdo con WorldEconomic Forum(2019), si se da mayor apoyo a la migración a través, por ejemplo, de mejorar la información del mercado laboral, simplificar requisitos administrativos o extender los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo a trabajadores semicalificados la economía de ASEAN podría incrementar 7. 1% para 2025. Si bien las naciones que integran ASEAN no presentan flujos migratorios tan grandes como los que registran países como Estados Unidos, Arabia Saudita o Alemania, que son los tresprincipales destinos de la migración en el mundo;en ASEAN es posible encontrar países muy pequeños, pero que tienen una proporción bastante elevada de migrantes como parte de su población, por ejemplo, Brunei Darussalam con 24% y Singapur con 37%. El caso de Singapur resulta especialmenteinteresante, ya que la proporción de migrantes como parte de la población total ha crecido en más de diezpuntos porcentuales en los últimos diezaños. De acuerdocon cifras de 2019se tiene que de los poco menosde seis millones de habitantes del país, más de 1. 6 millones son inmigrantes, de continuar esta tendencia, se espera que hacia 2050, la población inmigrante rebase a la población local. Hoyen día, los migrantes representan más del 40% de la fuerza de trabajo en este país. Desde la época colonial, Singapur recibió a muchos migrantes provenientes principalmente de China e India, hoy en día cuenta también con importantes flujos migratorios provenientes de Malasia, siendo este|Luz Adriana|Hernández Orozco|¿Es la migración laboral positiva para el crecimiento económico? el caso de Singapur 19902018 |2021|Economía 142|En este trabajo se realizará una revisión breve del Modelo de Regresión LinealGeneral o Múltiple, haciendo énfasis en una explicación de la estructura de la matrizde diseño X de la investigación de las variables explicativas Xs de la respuesta. Para elModelo de Diseño de Experimentos, se comentarán los enfoques de análisis para laexperimentación vinculados con el Modelo de Regresión. En particular se aplicarántécnicas de optimización en la industria mediante experimentación secuencial, considerando el enfoque de metodología de superficie de respuesta (para diseñosde tratamientos sin mezclas). En particular en los modelos de optimización se presentarán algunas aplicacionesdonde el análisis del modelo se hará con software convencional utilizado en laindustria, como es el paqueteStatGraphics Centurion. La Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) en arreglos de tratamientosfactoriales estudia la influencia de varias variables explicativas y la interacción entreellas para explicar una o más variables de respuesta bajo estudio. La idea principal dela MSR es utilizar un procedimiento de experimentación secuencial para optimizar larespuesta. Para ello Box y Wilson sugieren modelos de Polinomios Ortogonales deprimer o segundo orden, según se esté lejos o cerca de la región óptimarespectivamente; estos modelos son una aproximación adecuada fácil de aplicarse. El inicio de la MSR parte con la selección de los factores que potencialmentedeterminan el óptimo, para lograrlo se realiza lo que comúnmente se denomina unbarrido, filtrado o diagnóstico de factores con el cual se determinan los factorespotenciales para la optimización. A continuación se realiza una experimentaciónsecuencial considerando dos niveles de cada uno de los factores, uno por arriba delnivel estándar del factor y otro abajo, a la misma distancia del valor estándar. El nivelestándar antes mencionado corresponde al valor utilizado en el proceso deproducción cotidianamente. A este valor también se le llama Punto Central delexperimento. Considerando repeticiones de este punto y la combinación de nivelesaltos y bajos de los factores (Arreglo Factorial conkfactores y dos niveles cada uno), se emplean Polinomios Ortogonales de Primer Orden que se usan cuando no se sabesi se está cerca o lejos de la Región Óptima. Finalmente se determina el óptimo y secaracteriza la Región Óptima de la respuesta, que es representada con la EcuaciónCanónica. Para ello se consideran otros puntos o tratamientos adicionales aparte delos puntos centrales de ser necesario, como lo son los Puntos Estrella o Axiales, conlos cuales se consideran modelos de segundo orden para realizar comparaciones válidas con los modelos de diseños de experimentos cuando se está cerca del puntoóptimo. La manera de estimar un modelo con polinomios ortogonales de primer ordencontempla el uso de un Arreglo de Tratamientos Factorial con una repetición o bienun Factorial Fraccionado. Esto es suficiente para determinar qué variables explicativastienen un impacto en la variable de respuesta de interés. Una vez que las variablesexplicativas significativas han sido determinadas, estas se incorporan en un modeloque permitirá utilizar un diseño más complicado al estar más cerca de la RegiónÓptima, tal como es el Diseño Compuesto Central que sirve para estimar un modelopolinomial ortogonal de segundo grado. El modelo de segundo grado se utilizarápara optimizar la respuesta, bien sea para maximizarla o minimizarla, usando gráficasde superficie o contornos; para explicar los efectos de los factores bajo estudio ymediante la ecuación canónica, caracterizar la respuesta. Para los arreglos de tratamientos con mezclas (la suma de los niveles de losfactores que al formar un tratamiento deben sumar el 100%) se sigue unprocedimiento más elaborado en la misma dirección que los arreglos de tratamientosfactoriales que se comentarán en detalle posteriormente. |Perseo Carlos|Duarte Arreola|Optimización de procesos de manufactura con arreglos de tratamientos factoriales y|2018|Actuaría 587|En México uno de los principales problemas es la distribución del ingreso desigual, en ese sentido, la presente investigación retoma una sugerencia de solución a dicho problema desde la óptica tributaria. Desde la segunda mitad del siglo XX se reconoció en México la falta de una reforma fiscal que permitiera una base gravable mayor, con la cual se viera beneficiada la mayor parte de la población. Posteriormente, a principios de los años setentas del mismo siglo se dejó de lado la idea de dicha reforma gracias al auge petrolero. Hoy en día es necesario volver los ojos a la discusión sobre la reforma fiscal que ayudaría a solucionar el problema de distribución del ingreso. El reconocido economista Nicolás Kaldor propuso una serie de reformas al sistema fiscal mexicano con el fin de que se llegara al principio de justicia fiscal. Las sugerencias que se verterán en el presente trabajo apoyarán hasta cierto punto la visión keynesiana de Kaldor, con el objetivo de dar una alternativa viable al modelo fiscal actual. El estudio tiene como finalidad modelar la propuesta que planteó Kaldor en los años sesenta con datos disponibles en la actualidad para observar el efecto que tendría la aplicación de dicha propuesta. Adicionalmente, habrá una propuesta adaptada al México de hoy, con fundamento en la propuesta inicial de Kaldor. El fin último de éste trabajo es realizar un escenario contra factual para observar si efectivamente, la aplicación de los impuestos progresivos impacta en la distribución del ingreso nacional. |Celtzin Beatriz|Bonilla Sánchez|Modelo de equilibrio general computable aplicado a una propuesta de impuesto progresivo en México (19902017) |2020|Economía 231|El estudio de este tema parte de la inquietud originada por parte de las discusiones y/o debates realizados entre los docentes, compañeros e especialistas en la materia de derecho penal acusatorio y oral respectivamente, la inquietud surgen en la maestría cursada en derecho penaly criminalística en escuela privada, donde nos hacían mención, un servidor público adscrito al Ministerio Público en el estado de México, sobre los acuerdos probatorias, mencionaba que estos eran de suma importancia para la etapa oral, en cuanto a una justicia más pronta y expedita pero había un problema estos solo se daban en una cierta etapa al grado que si no se llevaba a cabo podía llevar un poco más de tiempo en el desahogo de las pruebas y más complejidad en la etapa oral. En este escrito se analizarála figura de los acuerdos probatorios, su marco legal y conceptual, los acuerdos probatorios como herramienta de las partes en controversia vistos desde una mirada estratégica y como medio despresurizado de la audiencia de debate. Se abordaran ciertas ideas que revisten un valor teórico y pragmático, pues el contenido y fijación de los acuerdos probatorios habla de una pluralidad de problemas que van desde la naturaleza de los hechos materia de acuerdo probatorio, si existen restricciones en cuanto a su contenido y desde luego, como impacta en el tribunal de enjuiciamiento una indebida fijación de estos acuerdos probatorios de donde surge además, en cuanto a la etapa que solo se realiza, ya que podemos contemplar una segunda etapa, por si esto no se realizó por las partes del proceso, una etapa más para una mejor rapidez en eldesahogo de las pruebas, una segunda etapa para un mejor enfoque en las pruebas más relevantes a desahogar para el caso a solucionar. Ahora bien el objeto de esta tesis, es expresar los motivos de problemática quesuscitan en losacuerdos probatorios en el sistema de impartición de justicia para ello realizo este trabajoque seencuentra estructurado por cuatro capítulos, cuyo contenido es el siguiente:Capítulo primero: En este apartado hacemos mención sobrelos Antecedentes históricos del derecho penal en México, que fue referente a la historiade nuestrosistemaen cuanto a las desigualdades tanto jerárquicas como sociales y económicas. En cuanto a la época Colonia, para dar nuevas clases sociales que organizan partiendo fundamentalmente de la diferencia en castas dominadoras. Capítulo segundo: Hace referenciaa una correcta administración de justicia, pruebas a nuestros magistrados y operadores de justicia con rango de ciencia, que permite aplicar contenido y métodos de diferentes disciplinas en materia de la criminalística en aras de una mejor explicación de los hechos a su estudio y análisis, de pruebas de investigación en un presunto hecho delictivo. Capítulo tercero:Hace referencia a los delitos en particular aquellos que violentan la vida la integridad corporal, son delitos que se cometen contra los seres humanos, cuando éstos todavía no son independientes, pero que son necesariamente castigados por la nación. Capítulo cuarto: Contempla lo referente a la problemática que se vive hoy en día, a los acuerdos probatorios que son herramientas estratégicas de la que disponen las partes para sustentar su teoría del caso y también elemento despresurizados de la actividad jurisdiccional, para conocer de eventos relevantes y evitar que se inviertan recursos materiales y humanos en el conocimiento de hechos no sustanciales, es para ello que se contemplar una reforma para dar un nueva etapa para realizar lo antes mencionado. Finalmente, el último tema de este capítulo expone mi propuesta consistente para realizar una reforma alArtículo 345del Código Nacional de Procedimientos Penales. Acuerdos probatorios donde establezco que en dado caso que las partes no realizaran acuerdos probatorios antes del auto apertura a juicio, no serán aprobados en la etapa a juicio como lo suscita la ley, por lo tanto es necesario implementar un apartado en la ley vigente donde suscite quelos acuerdos probatorios podrán llevarse a cabo en la atapa a juicio siempre y cuando ambas partes estén interesados en llevarlas a cabo y el Juez las conceda como aprobados en la atapa a juicio. Así mismo para la elaboración de esta tesis profesional aplique los siguientes métodos de investigación:Método histórico:Se refiere a la narración y expresión verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables; averigua en el pasado y en el presente lo que es digno por la trascendencia que se le atribuye a figurar en la historia. El cual es necesario para la localización de los antecedentes más remotos del capítulo primero de este trabajo de investigación, y entender el porqué del mismo. Método documental: Es el que se basa en el estudio de documentos para el conocimiento de la verdad. Considero que es la columna vertebral de este trabajo, ya que la información recabada fue extraída de libros, pdf y leyes, para la implementaciónde todos los capítulos de este trabajo de investigación. Método analítico: Análisis y separación de las partes de un todo para llegar a conocer sus principios o elementosde cada uno de los capítulos. Mediante este método me fue posible dividir el tema principal para poder realizar un estudio másentendible, sobre este objetivo principal de la problemática. Método de observación: Esel que se requiere a la acción de emplear el sentido de vista para examinar atentamente y hacer un estudio eficazdel cuarto capítulo de controversia en el sistema de justicia penal para el estado de México. |Rosa Aurora|Pérez Castro|La industria farmacéutica nacional en el marco del TMEC: ¿cumple México con los acuerdos comerciales contraídos en materia de inversiones, propiedad intelectual y compras gubernamentales? |2022|Derecho 752|La preferencia por recompensas pequeñas con obtención segura (aversión al riesgo) o por recompensas grandes con obtención probable (propensión al riesgo), son dos patrones de elección que pueden ser evaluados mediante el paradigma de descuento probabilístico. En las tareas tradicionales de descuento probabilístico, no se presentan las recompensas ni las probabilidades asociadas a su obtención, por lo que surge la duda de si el grado de descuento probabilísticoes afectado de forma diferente entre contingencias reales e hipotéticas. Los hallazgos se centran mayormenteen población universitaria y la evidencia en otras poblaciones es limitada. El objetivo de este trabajo fue comparar la pérdida del valor subjetivo de recompensas en función de las probabilidades en contra de obtenerlas, mediante la presentación de tareascon contingencias hipotéticas y reales con el uso de un videojuego. Se trabajó con 30 adolescentes entre los 12 y 15 años de edad. Se utilizó un diseño intrasujetos, el orden de presentación de las recompensas (hipotéticas–reales o reales–hipotéticas) sepresentó de forma aleatoria a los participantes. En la tarea con recompensas hipotéticas, el participante no experimentó la entrega de las recompensas, mientras que la tarea con recompensas reales (videojuego), los participantes sí obtuvieron las contingencias de su elección. El análisis visual de los datos, sugiere mayor grado de descuento en la tarea con recompensas hipotéticas que con reales, no obstante, el ANOVA mixto de medidas repetidas, reveló la falta de un efecto estadísticamente significativo entre las tareas, lo que concuerda con literatura previa. El nivel de ajuste del modelo hiperboloide a los datos fue alto para ambas tareas (R2> . 80). Se discute la ausencia del efecto entre tareas, a la luz de los niveles de análisis de datos, de los resultados individuales y de las implicaciones prácticas del videojuego, el cual fueuna tarea adecuada para evaluar el patrón de elección riesgoso así como una tareacon validez ecológica. Palabras clave:descuento probabilístico, recompensas reales, recompensas hipotéticas, adolescentes. |Jennyfer|Barcenas Miranda|Contingencias hipotéticas y reales en descuento probabilístico |2021|Psicología 9|un mayor entendimiento de lo que sucede a través del tiempo y saber si el modelo esaplicable a las observaciones En esta investigación, se proporcionan al lector, todos los elementos relacionados con la elaboración y aplicación de la Prueba de Solvencia Dinámica, de manera estructurada, con la finalidad de que sea una guía en todo lo relacionado con este concepto. La informaciónaquí presentada fue recopilada de diversas fuentes, que van desde papers teóricos y material didáctico, hasta los documentos relacionados con lo que establece la regulación en México. En elcapítulo I, se abordan los antecedentes históricos a nivel mundial de la Prueba de Solvencia Dinámica, haciendo hincapié en México, explicandolos fundamentos matemáticos y actuariales para la realización de la mismaen nuestro país, así como la preparación del marco normativo para su implementación. En el capítulo II, se presenta todo lo relativo a la normatividad de la Prueba de Solvencia Dinámicaen México, comolo manifestado en la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, la Circular Única de Seguros y Fianzas, y el Estándar de Práctica Actuarial. En el capítulo III, se aborda todo lo relacionado conlas fórmulas de proyección a nivel cartera para la realización de la Prueba de Solvencia Dinámica, dicho capítulo presenta las fórmulas para las proyecciones de Seguros a Largo Plazo y a Corto Plazo, también para el RCS y Margen de Solvencia. Enel Capítulo IV, se muestra de manera gráfica la realización de una Prueba de Solvencia Dinámica para el escenario base, con una aseguradora ficticia, denominada “Seguros Marlex, S. A. de C. V. ”, la cual opera únicamente daños, específicamente los ramos de incendio y automóviles. Asimismo, se realiza su respectivo análisis de los resultados obtenidos, identificando si la Compañía es solvente o por el contrario, puede caer en insolvencia en cualquier momento. |María Vanessa Joseline|Aguilar Zavala|Modelo de stress testing para compañías de seguros |2021|Actuaría 117|El objetivo del presente es la investigación de la estructura de obras musicales académicas desde unenfoque matemático con el fin de brindar evidencia cuantitativa que permita la realización de análisis musicológico objetivo. En específico, se proponen vías para la modelación de una pieza musicala través de un enfoque probabilístico y estadístico congruentes con la Teoría Musical de la EscuelaOccidental. Como objetivos secundarios se fijaron la realización de simulación musical, así comoclasificación de obras respecto a su autor y a la corriente musical histórica a la que pertenecen. Eltrabajo se divide en dos partes: planteamiento teórico y su aplicación –llevada a cabo mediante unabase de datos de obras musicales–. De acuerdo con la Musicología, una obra musical es determinada intrínsecamente por su armonía, de manera que se modelaron las tendencias en la composición de una pieza mediante talconcepto. Lo anterior, con el fin de cuantificarla en medida de que, de acuerdo con la Teoría Musical, a ella tienden intencionalmente las expresiones sucesivas del autor durante la realización decada pieza. Dicho lo cual, la investigación sobre el contexto musical teórico llevó a conceptualizara las obras musicales como sistemas dinámicos no deterministas que están completamente caracterizados por la asimetría de sus progresiones armónicas, la variabilidad entre su consonancia ydisonancia, conceptos mediante los cuales el autor busca causar las sensaciones que les dan esencia. En primer lugar, se caracterizó a las obras musicales mediante propiedades de sus intervenciones: notas fundamentales, Clases Forte y duraciones. Para tal planteamiento, es posible estimar porMáxima Verosimilitud las matrices de transición asociadas a los procesos de cada obra musicalen la base de datos. Asimismo, tras obtener las matrices de transición de las cadenas, se procedió a estimar sus probabilidades límite individualmente, así como su extensión a autores y corrienteshistóricas. Con ello, se cuantifica el tempo armónico de las obras musicales en medida de que talconceptualización refleja el uso de las progresiones armónicas a largo plazo, a través de las probabilidades límite asociadas a cada cadena. Ante la búsqueda de un modelo generalizado que, por un lado, relaje la propiedad Markovianade las Cadenas de Markov y, por otro, describa los cambios entre consonancia y disonancia en unapieza musical de manera independiente a su escala, se recurrió a la teoría de Campos Aleatorios. Primero, se asumió que una pieza musical es un Modelo de Markov de ordenk−1. Posteriormente, conceptualizando a la consonancia y disonancia como la energía resultante de las interaccionesde las intervenciones consecutivas de una obra musical, se modelaron como Campos Aleatoriosdinámicos de Markov y de Gibbs. Para ello, se propusieron herramientas musicológicas originalesque permitieran describir una pieza musical cuantitativamente, congruentes con la Teoría Musical:medidas de consonancia y disonancia. De manera que, a través de tales conceptos, fue posible caracterizar una obra musical mediante su medida de Gibbs en forma paramétrica –cuyos parámetrosque pueden ser interpretados como factores de incurrencia en la consonancia y disonancia, así como ser estimados por Máxima Verosimilitud por obra, autor y corriente musical–. Tras llevar a cabo las estimaciones relativas a la modelación por las dos vías propuestas, seconstruyó con ellas una base de datos mediante la cual se clasificó a las obras correspondientes porautor y por corriente musical histórica. Para tal finalidad, se hicieron dos Análisis de Componentes Principales sobre las observaciones originales: primero, con base en la matriz de covarianzasy, luego, con la matriz de correlación. Posteriormente, fueron aplicados los siguientes métodos deAprendizaje Estadístico sobre los tres conjuntos de datos con miras hacia la minimización de lastasas de error de clasificación globales estimadas por Validación Cruzada: Regresión Multinomial, Regresión Ordinal,árboles de Clasificación, kVecinos más Cercanos y Análisis de Discriminante. Finalmente, se llevó a cabo simulación musical mediante Cadenas de Markov asociadas a lamelodía, acompañamiento y sus duraciones a lo largo de una pieza musical base en tiempo discreto. Cabe destacar que las simulaciones generadas parecerían respetar la armonía de la obra enla que están basadas; así como otras de sus cualidades, como lo son el signo de compás, escalas, progresiones y usos melódicos, por mencionar algunos. |Daniela|Portillo del Valle|Modelación, clasificación y simulación de obras musicales |2019|Actuaría 958|Antecedentes:La incorporación de antibióticos como terapia en la salud supuso una perspectiva reconfortante para el tratamiento de infecciones. No obstante, su uso irracional en la práctica clínica ha propiciado la pronta aparición de resistencia antibacteriana, siendo uno de los desafíosmás importantes para el sector salud, particularmente para la población pediátrica, en la cual se reporta un alto número de prescripciones de antibióticos que, en su mayoría, son inapropiadas. Se han desarrollado múltiplesestrategias mundiales para contrarrestar y contener la resistencia antimicrobiana. En el ambiente hospitalario, la estrategia que parece brindar resultados prometedores es la implementación de Antimicrobial Stewardship Program (ASP)o Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos(PROA), por su adaptación al español. Dicha estrategiacontempla la formación de un equipo central multidisciplinario, preferentemente coliderado por un farmacéutico, pues este profesional de la salud es esencial para gestionar, monitorear y optimizar cualquier etapa del proceso de medicación generando buenos resultados terapéuticos, económicos, clínicos, de calidad de atención, satisfacción al paciente, disminución de eventos y reacciones adversas a medicamentos, entre otros. Sin embargo, la evidencia que respalda la importancia de involucrar al farmacéutico dentro delosASPs es limitada. ObjetivoA través de una revisión sistemática de la literatura se pretende evaluar el impacto de las intervenciones farmacéuticas en un ASP enfocado en hospitales pediátricos. Metodología:Se realizó una búsqueda sistemáticapor pares, en las plataformas digitales PubMed, TripDataBase, LILACS, SciELO y PubMed Central, en busca de estudios de ASPs o PROAs pediátricos que involucraron al farmacéutico como parte del equipo central, incluyendo artículos originales como ensayos, estudios cuasiexperimentalesy observacionales;hasta el 1ro de abrilde 2020. Se extrajeronresultados microbiológicos, clínicos, uso apropiado de antibióticos, resultados económicos y aceptación y adherencia a los diversos tipos de intervenciones farmacéuticas. Resultados:Se examinaron 233 artículos por texto completo, incluyendo finalmente 35 estudios, de los cuales 34. 28% tuvo un riesgo de sesgo alto. En el34. 3% de los artículos, el farmacéutico actuócomo líder y colídery en un 64. 7% como miembro activo del programa, condistintos grados académicos y de capacitación. Se involucró en el 79. 9% de las intervenciones de ASP; particularmente en intervenciones persuasivasretroalimentación (92. 0%), las cuales incluyen auditorías y retroalimentación. La aceptación de las intervenciones fue del 79. 4%, con un porcentaje de cumplimiento del 94. 4%. La participación del profesionalfarmacéutico en ASPs pediátricos contribuyóa obtener resultados microbiológicos favorables, como una disminución de la resistencia de bacterias gram negativas a antibióticos del grupo de vigilancia. Evaluando resultados clínicos, se reporta una disminución significativa de la duración de la terapia y disminución en el consumo de antibióticosen todos los estudios, en un rangode 4. 3 a 64% DOT/1000 días paciente; no encontramos un cambio significativo en mortalidad y tasa de reingreso; los resultados son contradictorios en las tasas de infección y duración de la estancia hospitalaria. Se observóuna disminución en la prescripción de antibióticos del grupo de vigilancia, principalmente vancomicina y meropenem, en un porcentaje relevante; hubo una disminucióngeneral de 15. 1% en el número de pacientes expuestos a antibióticos. Finalmente, se encontróuna disminución de los gastos, lo que se traduce en ahorros a las instituciones. Conclusión: A pesar de la heterogeneidad y riesgo de sesgo de los estudios, es posible observar un impacto positivo en los resultadosclínicosde un ASP/PROA en hospitales pediátricos conintervenciones farmacéuticas; estos resultados son más prometedores si elprofesional farmacéutico está capacitado en enfermedades infecciosas y ASP, yrealiza intervenciones tipo persuasivasretroalimentación. Es necesaria la generación de mayor evidencia que respalde la relevancia delprofesionalfarmacéutico como líder y colíderdel equipo central de ASP, así mismo la relación de su intervención con ladisminución de la resistencia a antibióticos. |Alexia Guadalupe|Pontifes Sandoval|Impacto de las intervenciones farmacéuticas en un programa de optimización de uso de antimicrobianos|2021|Química Farmaceútico Biológica 409|La actividad crediticia siempre ha sido transcendental, desde antes de la aparición del dinero se prestaban objetos con base en la confianza entre prestamista y prestatario. Desde la segunda mitad del siglo XIX, en México se ha ido formando un sistema bancario y financiero principalmente privado, alternadamente extranjero y nacional, el cual ha logrado en la última década del siglo XX y los veinte años transcurridos del siglo XXI una penetración importante de la banca comercial en la economía, tras la formación de grupos financieros, entre ellos Grupo Financiero Banorte (GFNorte), que han incorporado cada vez un mayor volumen de servicios financieros. GFNorte es un grupo financiero que se fue formando desde inicios de la actividad bancaria en el país, y en años recientes se ha mantenido como uno de los pilares del sistema financiero y económico. Este trabajo busca contribuir al estudio de los grupos financieros, tomando en cuenta uno de los másimportantes con capital mexicano y observar su desarrollo a lo largo de la historia económica mexicana. En la actualidad el estudio de empresas pertenecientes al sistema financiero y bancario es indispensable, saber su comportamiento a lo largo de la historia, su desarrollo asícomo los cambios a los que se han enfrentado. El estudio de GFNorte contribuiráal análisis de los grupos mexicanos que aúnestán presentes y que poco a poco van creciendo, cambiando y adaptándose a las innovaciones tecnológicas. El dinero bancario cada vez se vuelve transcendental e importante en la vida cotidiana, este trabajo mostrara el desarrollo del mismo dentro de un grupo financiero. |Blanca Edith|García Romero|Grupo Financiero Banorte: creación, actividad y transformaciones |2022|Economía 304|La presente investigación es un estudio avanzado sobre una temática en específico del Derecho Fiscal. Un ciudadano, al ser una persona que se obliga para con el estado al pago de contribuciones, la ley fiscal le brinda derechos y obligaciones, esto, con la finalidad de que pueda ejercer dichos derechos y cumplir con sus obligaciones correspondientes de acuerdo a su situación jurídicafiscal. En el sistema fiscal mexicano a nivel federal, existen distintos regímenes fiscales que regulan a toda persona física o moral, con la finalidad de que exista un cumplimiento en cuanto a el pago de sus impuestos. Estos regímenes son muy variados y van enfocados a los principios constitucionales de índole fiscal. En los ordenamientos jurídicosfiscales, se toma en cuentael precepto deque los principios constitucionales determinan el pago de impuestos de acuerdo a la adquisición económica y tipo de actividad de cada contribuyente. Aquí también es importante tomar en cuenta que una de las funciones jurídicas del legislador, es brindar las mayores posibilidades a los contribuyentes en cuanto a crear y modificar leyes, para que los contribuyentes puedan solventar sus obligaciones fiscales. Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente, la presente investigación hace una propuesta de reforma al artículo 111 fracción IV de la ley del Impuesto Sobre la Renta, con la finalidad depoder brindar mayores facilidades de pago de contribuciones a los contribuyentes inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal, que quieran percibir ingresos por el ejercicio de Actividades Empresariales. Cabe destacar, que esta investigación, si bien me tomo muchos meses realizarla y me apoye de intelectuales en el derecho fiscal para poder desarrollar la investigación por completo; no hubiese sido sencillo para mi realizarla, si no conocía la aplicación de la ley fiscal en referencia al tema en la praxis, pues tuve la oportunidad de poder brindar asesorías fiscales a los contribuyentes, esto también me dio la oportunidad de poder interactuar con las plataformas tecnológicas brindadas por el SAT; con estos conocimientos me fue mas sencillo poder determinar cuales son las obligaciones y derechos que le corresponde tanto al RIF como al Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales. El RIF es un régimen demasiado flexible para el contribuyente. Puede considerarse como el inicio para que un ciudadano comience a adquirir obligaciones fiscales de acuerdo al tipo de actividad que realice; pues de acuerdo a la ley existen muchos beneficios para el contribuyente inscrito en este Régimen, por ende, puede ser importante para un contribuyente que decida realizar otro tipo de actividad no prevista como actividad del RIF, preservar los derechos concedidos por la ley en cuanto a seguir tributando como contribuyente inscrito en el RIF. El Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales en cambio, es un régimen con menos beneficios, por ejemplo, en sus disposiciones legales considera un pago de impuesto por ISR másalto;además de esto, existen más disposiciones legales que limitan a los contribuyentes inscritos en el Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales. Una vez explicados de manera muy general ambos regímenes, le menciono al lector, que ambos regímenes serán desarrollados y estudiados a lo largo de la investigación, pues en esta tesis se hace una propuesta de reforma, ya que se pretende brindar una solución para que ambos regímenes puedan ser compatibles en un caso en específico, algo que no está actualmente previsto por la ley, pero que se puede dar el caso en una situación de factoen la cual se requiera de dicha reforma propuesta en la presente investigación. Esta investigación va enfocada para todo aquel contribuyente que ejerza una de las actividades previstas en el Régimen de Incorporación Fiscal que pretenda convertirse en profesionista, pues es se brinda una opción de seguir tributando como Régimen de Incorporación Fiscal mientras se tiene la posibilidad de tributar los ingresos percibidos por el ejercicio de la profesión como Régimen de Actividades Empresariales y Servicios Profesionales. Esperando sea de su agrado y de utilidad para el lector, no me queda mas que invitarlos a leer la presente investigación, tomando en cuenta dicha información para los futuros estudios que se pretendan realizar en relación a dicho tema. |Jessica|Hernández Alonso|Eficacia e eneficacia del seguro con motivo del sismo del 19 de septiembre de 2017 |2021|Derecho 395|El paquete de reformas estructurales establecidas en el sexenio pasado buscaron un replanteamiento del Estado mexicano, en materia energética se reformaron los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, con ello se permite ahora a la iniciativa privada que participe en labores de extracción, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, sin embargo, una decisión como estaha afectado no solo la dinámica de negociación de los hidrocarburos sino a las comunidades agrarias que se encuentran asentadas en territorios donde existenestosrecursos naturales. Los derechos humanosson el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyesdel derecho reglamentarias. Los derechos humanosson derechos inherentes a todos los hombres en sentido amplio, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Sin embargo, el pluralismo natural del ser humano hace que su aplicación tenga que ser realizada bajo el principio de equidad, es decir, el tratamiento igual a los iguales y desigual a los desiguales, en este contexto, aquellos grupos humanos que se encuentran en situación de vulnerabilidad deben de tener formas especiales de aplicación, ya que el estado de desigualdad que guardan los pone en clara desventaja de otros grupos humanos. Los grupos originarios y los campesinos que son parte de los núcleos agrarios, que muchas veces comparten estas dos características, se encuentran enestado devulnerabilidad por el poco apoyo estatal al campo, por los obstáculos geográficos, por carencias históricas, falta de educación, salud, transporte, marginación y discriminación. La reforma energética vino a agudizar estaproblemática al establecer cambiosen la exploración y distribución del petróleo y la energía eléctrica, con el nuevo texto se legitiman mecanismos a través de la negociación y mediación con los titulares de derechos agrarios o propietarios ancestrales de las tierras en las que se encuentra el petróleo. El octavo transitorio del Decreto (Decreto) por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de energía, considera de interés social y de orden público las actividades de exploración y extracción del petróleo, teniendo preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie y del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas, en otras palabras, estas actividades tienen el permiso de llevarse a cabo sin importar los intereses de los grupos humanos que se afecten directa e indirectamente. En este trabajo se busca, primero, dar un contexto histórico de la propiedad social en México, haciendo hincapié en el reconocimientode los derechos humanos, casi inexistente en las diferentes etapas del desarrollo de México y que justo cuando nuestro país ha ratificado tratados internaciones que tutelan éstos derechos, un solo párrafo de un artículo transitorio de un decreto estatal da lugar a la vulneración de esas prerrogativas de la dignidad humana. El procedimiento de mediación y negociación para el acceso a las tierras indígenas y agrarias sin tomar en cuenta los derechos humanos, simplemente por ser actividades prioritarias, es la muestra clara. Le queda al campesino afectado recurrir a figuras como el amparo en el derecho interno y en esa secuencia de ideas, acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte)cuando asíse requiera, para combatir las violaciones a sus derechos que se puedan dar en la aplicación delcitado artículo octavo transitorio del Decreto, siendo esta una de las alternativas para la defensa de los núcleos agrarios afectados con el paquete de reformas estructuralesdel sexenio pasado, tomando como premisa que cualquier decisión estatal debe de ser bajo el principio de no afectación de los derechos humanosde los afectados y que, cuando se realiza de otra forma, claramente es ilegítima. De esta forma se establece la hipótesis de que la aplicación del mencionado decreto en materia de energía, viola derechos humanosde los núcleos agrarios establecidos en los sitios de exploración y extracción al dejar en segundo plano lasnecesidades básicas y los derechos de las comunidades para llevar a cabo esta actividad. La metodología atiende a una investigación de carácter social, recurriendo al método cuantitativo y cualitativo principalmente, atendiendo al análisis documental de textos y legislación tanto históricos como en la actualidad. |José Reyes|Santiago Antonio|La propiedad social y la reforma energética bajo la perspectiva de los derechos humanos |2021|Derecho 39|En la actualidad, con el desarrollo que han tenido las computadoras se ha logrado elmanejo de grandes conjuntos de datos. Sin embargo, estos datos deben ser procesados de forma adecuada, para eso se utiliza el análisis de datos. Este análisis es fundamental en la actualidad, sin él no se puede obtener la información necesaria para la toma de decisiones, ampliación de conocimiento con la generación y comprobación de teorías y modelos, gobernabilidad, desarrollo de políticas públicas y privadas, demografía, etcétera. La importancia del análisis cuantitativo se lo da la robustez de sus métodos con lo que expresan su validez externa. Las muestras tomadas en una población tienenun carácter representativo y eso genera que su inferencia sea precisa. Dado que los datos que se manejan son cuantificables, se tiene un enfoque deductivo que hace hincapié en la comprobación de las teorías, identifica patrones con los que genera modelos para su evaluación. El análisis de datos abarca diferentes tipos, facetasy enfoques, de acuerdo a estos se decidirá cuáles técnicas serán las más adecuadas para recolectar, procesar y sacar conclusiones. Existen tres tipos de análisis de datos: cuantitativo, cualitativo y mixto. En la investigación cualitativa el sujeto de investigación es muy importante, los resultados están en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de la información recolectada. Aquí se usa el enfoque inductivo. Se trata de comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano. No se plantean hipótesis a priori. Los datos obtenidos son descriptivos, por lo general son textos, narrativas orales, escritas y visuales. El análisis cualitativo permite hacer variar “interpretaciones” de lo que se estudia, esto se debe a que seva directamente a la fuente que produce el fenómeno y se indaga hasta averiguar cada detalle en el que se actúa. Es por ello por lo queeste análisis no sólo se describe un fenómeno, sino que se trata de comprenderlos mediante la revisión meticulosa de los datosno numéricos. Es así como este trabajo tiene como objetivo mostrar las técnicas del análisis cualitativo y su usopara un público que está acostumbrado o que solamente estudia métodos cuantitativos. Con estose pretende mostrar la importancia de este análisis y cómo se puede hacer a través de paquetes estadísticos que trabajan este método. Para cumplir el objetivo esta tesis se compone de cinco capítulos comenzando por el primero que se dedica a la metodología de la investigación, con el fin de quelos lectores lleven una secuencia ordenada de la investigación. En el capítulo dos, se revisa un resumen del modelo cuantitativo en la investigación mostrando las partes importantes de este tipo de análisis. En el capítulo tres se desarrolla el modelo cualitativo detallando los conceptos y la forma en que se ejecuta. En el capítulo cuatro se continúa con este análisis desarrollando la información que existe sobre la paquetería que se utiliza para ejecutar el análisis. Por último, se incluye un capítulo, elcinco, donde se muestra la utilización de un paquete sobre un grupo focal de adultos mayores donde el eje de la conversación es la pandemiade COVID19causada por el virus SARSCoV2. Por último, se incluyen las conclusiones del trabajo, los anexos dondese dan todas las transcripciones del ejercicio del capítulo cinco y la bibliografía que se utilizó para desarrollarlo. |Claudia Elena Guadalupe|Palacios Macías|El análisis cualitativo como herramienta importante en la estadística |2021|Actuaría 891|El laboratorio No. 3 de la segunda planta de la Unidad Multidisciplinaria de Investigación Experimental Zaragoza (UMIEZ) en el campus II de la FES Zaragoza, visto como empresa educativa, requiere que la formación académicay de investigación de calidad queahí se desarrolla sea debidamente sustentada. Calidad dentro de este contexto involucra, acciones destinadas a lograr mejoras en la eficacia del laboratorio, para que los estudiantes y lasactividades de investigación que se llevan a caboaumenten su desempeño. Para lograr lo anterior es necesario abordar estrategias que permitan proporcionar mediciones de una o varias variables, para establecer síse está cumpliendo o nocon los requisitos solicitados, considerando que la calidad es el grado en el que unproducto, materia prima o servicio cumple con las especificaciones. Elcumplimiento de las especificaciones como la mediciónde una o varias variablesno es simple ni trivial en un laboratorio de docencia/investigación, ya que no es fácil controlar todos los aspectos relacionados con los ensayos y las medicionesdonde se tratan de comprobar hipótesis y desarrollar experimentos pararesolver un problema, se elabore un proyectonuevo ose hagan mejoras al mismo. Toda esta diversidad de propósitos conllevaproponer estrategias paralasactividades del trabajo realizado dentro del laboratorio 3, que involucran equipos e instrumentos, bajo los lineamientos establecidos por las Buenas Prácticas de Laboratorio(BPL)que propicie el garantizarquelos resultados finales generados son correctos, confiables y permitansuperar alguna problemáticaexistente, proponiendo para tal fin la aplicación del Círculo de Deming. Por este motivo el siguiente trabajo plantea proponer el uso de registros en equipose instrumentos de laboratorio, como una herramienta para el diagnóstico en la medición del desempeño, con una propuesta a recomendar y establecer la trazabilidad de los procesos llevados a cabo y así, lograr la satisfacción y seguridad de los elementos que conforman el laboratorio. |Raymundo|García Barrera|Aplicación del círculo de Deming en el control de equipos e instrumentos como parte de las buenas prácticas de laboratorio en un laboratorio de docenciainvestigación |2021|Química Farmaceútico Biológica 374|Cada persona es un universo que convive con terceros universos, cuya esencia es la misma que la suya: la dignidad humana. Jorge CarpizoUna Constitución supone ante todo un poder constituyente. Los poderes comprendidos en el establecimiento público están todos sometidos a leyes, reglas, formas, que ellos no son dueños de cambiar... EmmanuelJoseph SieyèsLa construcción jurídica de la democracia constitucional es, ante todo, la construcción del sistema de sus garantíasLuigi Ferrajoli A lo largo de la historia se han otorgado a la constitución diversas acepciones. En tal virtud, se afirmaque la constitución es el compromiso nacional de que se respetarán una serie de principios y valores en ella contenidos porque son la expresión de la voluntad de un pueblo, producto de una lucha histórica y del desarrollo y contraste de los más altos ideales democráticos y del derecho. Es la norma suprema, la norma de normas; la que dará validez y coherencia a todo el sistema jurídico de un país, como adujo Hans Kelsen. La relevancia de la constitución en un estado democrático hace necesario que ésta misma establezca las garantías para su protección y defensa frente a los actos del poder, así como para hacer valer los derechos fundamentales por ella reconocidos. Una de esas garantías es la justicia constitucional. En México, el sistema de justicia constitucional ha experimentado profundos cambios y notorios avances a raíz de la democratización de la vida pública con la concomitantesinergia de la actividad política, que derivaron en importantesreformasconstitucionales, entre ellas lade 1994. Aunado, la organización de nuestra república en una federación ha propiciado la diversidad y puesta en práctica de diversos mecanismos de control de constitucionalidad en las Entidades Federativas, incluido los de tipo preventivoo previo. Nuestro sistema de justicia constitucional aún es perfectible. En ese sentido, la presente tesis tiene por objetivo exponer y comprobar principalmente dos problemáticas, a saber, la vigencia de leyes no conformes con el texto de la Constitución Federal y sus efectos, principalmente, en la coherencia del orden jurídico; así como la ausencia de medios de control constitucional que garanticen efectivamente la supremacía constitucional. En consecuencia, se analizará como solución la viabilidad y utilidad de la incorporación de un medio de control de tipo previo, a priorio preventivo, que tenga por finalidad impedir la irregularidad de una norma jurídica con la consecuenteverificación de sus efectos. Por lo anterior, en el primer capítulo de esta tesisse analizarán los antecedentes históricos que permitan entender las motivaciones ideológicas y políticas para la creación y desarrollo de los principales modelos de control de la constitucionalidad en el ámbito internacional; se estudiará el control previo en Francia y España por la larga tradición histórica en el empleo del mismo y finalmente se analizarán los antecedentes del control de constitucionalidad en México, identificandolas motivantes para la adopción y eliminación del control previo de las leyes. En el segundo capítulo denominado Marco Teórico se abordarán los principales conceptos, teorías y características de los modelos de justicia constitucional, que permitan entender y analizar nuestro propio sistema de justicia constitucional e identificar las posibles fallas en el mismo, con relación al objeto de la presente tesis. En un tercer capítulo, se estudiará la regulación jurídica del sistema de justicia constitucional en México, repasando los medios de control de la constitucionalidad en el ámbito federal y los medios de control preventivo en el ámbito local, estoúltimo de vital importancia para entender la viabilidad de su inclusión y desmitificar su carácter político. Finalmente, dentro de dicho capítulo se analizará la regulación del proceso legislativo federal mexicano, los vicios producidos al interior, los tipos de controles en dicho proceso y la eficacia de los mismos. Con base entodolo anterior, en el cuarto capítulo se realizará un análisis del sistema de justicia constitucional mexicano, principalmente, de la efectividad de los medios de control abstractosvigentesy las problemáticas que su modalidad a posterioripudiera ocasionar. En paralelo, se estudiaránlas características y ventajas que representa la inclusión del control preventivo de la constitucionalidad de las leyes ennuestro sistema de justicia constitucional, con la finalidad de proponer una solución a las problemáticas halladas. Por último, en el capítulo quinto, se redactará una propuesta de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la luz de las conclusiones a las que se haya llegado a través de la presente tesis. |Blanca Estela|Reyes Hernández|Importancia del control preventivo de constitucionalidad: hacia una reforma a la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos |2021|Derecho 211|El objetivo de la presente investigación consiste en sustentar las bases teóricas y los motivos por los cuales el estrés debe ser considerado una enfermedad profesional, derivado de la relación causal existente entre este y las actividades realizadas por los trabajadores, así como por el ambiente laboral en el que desarrollan las mismas. CapítuloI. Conceptos básicos. Para el desarrollo de la presente investigación es necesario dar a conocer los conceptos básicos de seguridad social que servirán de guía durante el transcurso del trabajo. CapítuloII. Antecedentes. Para saber en dónde estamos, es necesario saber de dónde venimos, por locual es preciso explicar la evolución que ha tenido la seguridad en materia deriesgos de trabajo, siendo relevantes los instrumentos internacionales que hanprovocado que nuestras leyes se encuentren en elestado en el que hoy lasconocemos. CapítuloIII. Marcojurídico. Aterrizar en las leyes que regulan lamateria de la presente investigaciónsirveparaentendercómoesposiblelograr elobjetivodeestainvestigación. CapítuloIV. Enfermedad. En este capítulo se señalará lo que es el concepto de salud, de la mismamanera lo que es entendido como una enfermedad, derivando lo anterior en laexposición de lo que es y las razones por las cuales se considera una enfermedadterminando este capítulo con la explicación de sus causas y sus consecuenciassobreeltrabajador. CapítuloV. Análisisdelasentencia65/2019TribunalSuperiordeJusticiadeAndalucíadeGranada. Siendo esta sentencia la que dio origen a la presente investigación, resultarelevante hacer un análisis de la misma, no solamente a la luz de nuestro derecho, ni tampoco considerando únicamente a la legislación de su país de origen, sinotambién analizando las leyes de otros dos países como lo son Chiley Colombia. Pues es el análisis decuatro países lo que nos va a poder orientar en la consecucióndel objetivo dela investigación. CapítuloV. Comprobacióndelestadopatológico. Si en su caso se lograra considerar al estrés como una enfermedad profesional es indispensable la misma sea comprobada, por lo que este capítulotiene la finalidad de considerar los medios de prueba por los cuales debe ser comprobado dicho estado patológico. |Daniel Isaí|Hernández Cabrera|Riesgos de trabajo: el estrés como enfermedad profesional y los efectos que éste puede tener en las relaciones laborales, así como en la vida del trabajador |2022|Derecho 87|La definición de tercera edad, nace en la Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena, Austria, en 1985, donde se acordó que a partir de los 60 años de edad, las personas son consideradas como ancianos o viejos. Las Naciones Unidas consideran anciano a toda persona mayor de 65 años para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo (ONU, 2007). Cada persona mayor es un individuo al cual cada experiencia vital y cada modificación en su entorno ejercen un efecto sobre ella. La presente investigación profundiza en el tema de las personas mayores en el trabajo, el objetivo es describir cómo se percibe la vejez en el entorno laboral que se vive actualmente en la sociedad, las tendencias demográficas señalan o han hecho en la práctica el aumento de la edad máxima de trabajar. Este trabajo describe en el primer capítulo al adulto mayor, los cambios físicos, psicológicos y sociales que implican, así como los factores en la calidad de vida. El interés por el estudio de la calidad de vida aumentó considerablemente en los últimos años del siglo XX. Se consideró que después de haberse satisfecho las necesidades básicas de la población y al menos entre segmentos considerables de la misma, el concepto de calidad de vida debe considerarse dentrode una perspectiva cultural, es un concepto que cambia con las culturas, las épocas y los grupos sociales, los objetivos del estudio fueron comprender el significado que la expresión lingüística ‘calidad de vida del adulto mayor’ tiene para el adulto mayor y para la familia del adulto mayor. El segundo capítulo describe evolución de losconceptosde empleo y trabajo a partir de investigaciones recientes, se revisan las nociones de actividad, trabajo y empleo, al igual que la definición y su tipo de medición, plantea la cuestión de cuál es el lugar del trabajo en la vida humana para finalmente estudiar las diversas alternativas en materia de actividad y de contratos específicos de empleo, propuestas en diferentes teorías sociodemográficas de la noción tradicional de pleno empleo. El tercer capítulo aborda una investigación estadística de los últimos años en relación a diferentes indicadores en la población adulta, desde las ciencias sociales se impulsaron investigaciones que permitieron, por una parte, inaugurar y adoptar un lenguaje común y, por otra, desarrollar metodologías para obtener y analizar indicadores de evaluación de la calidad de vida. Estos indicadores son referencia de las condiciones objetivas de tipo económico y social para, en un segundo momento, incorporar elementos subjetivos (Arostegui, 1998). El cuartocapítulo describe las políticas, tratados e investigaciones a nivel nacional e internacional que se tienen de los adultos mayores, se presenta un estudio comparado de los avances hacia el logro de la garantía y la protección de los derechos de las personas de edad, entre los que se destaca la promulgación de leyes que protegen exclusivamente los derechos de las personas mayores y que regulan aspectos básicos de la convivencia humana, como los derechos a la asociación, a la no discriminación y a la seguridad personal, además de otorgar cobertura legal a derechos como la educación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda y la protección de la familia. Desde el punto de vista demográfico, se ofrece un panorama general del fenómeno del envejecimiento, del que surge que en todos los países se han observado cambios en la distribución por edades de la población. En los cuatrocapítulos se logra destacar aspectos importantes y sobresalientes acerca de los derechos que tienen los adultos, es muy importante destacar que actualmente este tema es de polémica actual, cada día en la Ciudad de México y en todo el país, la población adulta aumenta en mayor proporción, las políticas analizadas no son suficientes pero deben de ser reforzadas, finalmente se presentan los resultados y su análisis, conclusiones y sugerencias respecto al tema investigado. Se concluye que los hombres adultos mayores perciben su calidad de vida como buena, sin embargo al realizar una comparación por edades el grupo de personas que tienen 66 años o más perciben tener una muy buena calidad de vida, sino la evaluación que hace el individuo de dichas combinaciones. Se incluyen las conclusiones del trabajo y las referencias bibliográficas que se utilizaron en el trabajo. |Diego de Jesús|Córdova Utrera|El derecho al trabajo en los adultos mayores en México |2019|Actuaría 980|La industria farmacéutica es un sector empresarial dedicado a la fabricación y comercialización de medicamentos, dichos productos son una mezcla de sustancias de origen natural o sintético que al ser administrados tienen un efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, por lo que su fabricación está sujeta a un estricto control mismo que deriva de la Ley General de Salud, Reglamento para Insumos para la Salud y normas oficiales mexicanas para medicamentos de uso humano. El cumplimiento de esta normatividad en nuestro país es verificado por COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) y a nivel internacional por la FDA (Food and Drugs Administration), encargada de la regulación de los medicamentos en Estados Unidos de América, y la EMA (European Medicines Agency), en toda la Unión Europea, sin embargo, el alcance de ambasautoridades reguladoras es muy amplio, y sus responsabilidades están estrechamente relacionadas con las de otras agencias gubernamentales. Debido a que es un sector que tiene un impacto directamente a la salud humana, para poder hacer el lanzamiento de un nuevo producto se realizan actividades previas de carácter clínico y de carácter operacional, estas últimas comienzan con la definición del proyecto, en donde ese evaluará la factibilidad económica, técnica y regulatoria. Al tener la aprobación del comité de nuevos productos, se realiza una preformulación en donde se recolectará información sobre la naturaleza del principio activo, su toxicidad en animales de estudio y su compatibilidad con excipientes, al terminar las pruebas se realiza la formulación eligiendo a los excipientes candidatos y su proporción de cada uno en la formula, dichas pruebas se someten a estudios de estabilidad para observar el comportamiento de la formulación en condiciones específicas. Si en la etapa anterior obtenemos los resultados deseados se procede con una optimización y escalamiento de proceso en donde se fabricará un lote con equipos de la planta productiva y así realizar los ajustes de proceso, si posterior alas pruebas de estabilidad de producto y de intercambiabilidad en pacientes de estudio, los resultados son satisfactorios, se realizará un armado de dossier y un registro del medicamento, seguido de la transferencia de tecnología y validación del proceso, etapas en las cuales se ejecutará el proceso en la planta productiva y se confirmará la reproducibilidad del proceso, verificando que el producto cumpla con las especificaciones establecidas en la optimización del proceso, y así finalmente se podrá realizar la manufactura del producto en lotes de tamaño comercial. Una vez iniciada la producción y distribución del medicamento, la industria farmacéutica tiene la responsabilidad de dar seguimiento a los medicamentosdurante todo su ciclo de vida, por lo que en esta etapa se realiza un monitoreo del proceso de los lotes que han sido comercializados desde su lanzamiento, y con esto la empresa obtiene información del desempeño del medicamento y de los procesosde productivos a través del tiempo, de esta forma puede determinar sí el medicamento presenta alguna tendencia o comportamiento no deseado. Las empresas farmacéuticas tienen la obligación de trabajar a favor de la mejora continua tanto en el control de procesos, como en la implementación de procesos farmacéuticos, ya sea durante la producción o el acondicionamiento del producto, por lo que el área pertinente evaluará si se requiere hacer una optimización al proceso productivo, para brindarle al paciente productos de calidad que cumplan con la función para la cual están destinados, asegurando el cumplimiento con la regulación local e internacional, los estándares corporativos y las buenas prácticas de fabricación. Es importante mencionar que antes de realizar algún cambio o mejora a algún proceso productivo, la empresa tiene que evaluarlo mediante un análisis de riesgos de calidad, en el cual se realizará un estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados, así como los daños y consecuencias que éstas podrán producir. Para llevarlo a cabo de manera exitosa y robustecerlo se podráemplear las herramientas de calidad que nos ayuden a evaluar el impacto desde un panorama general, como lo es el diagrama de Ishikawa (Diagrama de espina de pescado) en él que se tomarán en cuenta factores primarios como lo son: Maquinaria, Métodos, Mano de obra, Medio ambiente y Materiales, o bien hacer uso de análisis más avanzados dependiendo de la complejidad del cambio como lo son el Diseño de experimentos, Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), entre otras herramientas estadísticas. El empleo de estas herramientas de la calidad nos permitirá precisar, si el producto presenta algún cambio en su comportamiento durante su fabricación o como producto terminado. Dentro de estas pruebas hablando de formas farmacéuticas sólidas, por ser las que tienen mayor popularidad, se encuentra por ejemplo la prueba de perfil de disolución in vitro, la cual evalúa la liberación de un principio activo en un medio de prueba en un rango de tiempo determinado, a partir de la forma farmacéutica en cuestión. Las pruebas de perfil de disolución son utilizadas para ayudar en el desarrollo, la optimización, y la intercambiabilidad entre formulaciones, sin embargo, tienen muchas otras aplicaciones, como: evaluar la calidad y estabilidad de los lotes productivos durante el ciclo de vida del producto; evaluar el impacto al realizar cambios en la formulación, en los parámetros de proceso o bien en los procesos de fabricación del producto. La prueba de disolución, aunque tiene el mismo principio que el perfil de disolución, su diferencia es que determina la velocidad (cantidad/tiempo) y extensión (cantidad total) a la cual el fármaco se libera de la forma de dosificación en un tiempo determinado. Actualmente las formas de dosificación sólidas orales (OSDF, por sus siglas en inglés), constituyen el mayor porcentaje del mercado farmacéutico, del cual las tabletas representan las formas administradas con mayor popularidad debido a las ventajas que tiene el manufacturarlas y su fácil administración en los pacientes. |Arturo Joab|Sánchez Godínez|Aplicación de análisis de riesgos en la fabricación de tabletas y el impacto de los parámetros de proceso en su perfil de disolución |2021|Química Farmaceútico Biológica 429|Para entender la política monetaria que los bancos centrales alrededor del mundo implementan, se tiene que estudiar la evolución del pensamiento macroeconómico. Actualmente, diversos bancos centralesen el mundotienen como único objetivo mantener la estabilidad de los preciosy utilizan la tasa de interéscomo instrumento para lograr dicho objetivo. Al mantener la estabilidad de los precios en la economía, se garantiza la estabilidad del sector real de la economía (Svensson, 2010). El marco teórico que respalda el uso de la tasa de interés para mantener la estabilidad de los precios se conoce comoRégimen de Metas de Inflación (RMI). En el año 2000, México implementó un RMI como respuesta avarios periodosde inestabilidad en losprecios y crisis económicas. Desde entonces, y con elobjetivo de fomentar la estabilidad económica, la política monetariaen México está alineada con lo estipulado por el RMI. Uno de los componentes más importantes dentro de la teoría detrás del RMI incluye a la Curva de Phillips (CP) para modelar la dinámica de los precios, es decir, la inflación. Los determinantes de la inflación dentro del RMIpueden dividirse en dos componentes: i)las expectativas deinflación, y ii) un indicadorque refleje el ciclo de la actividad económica. De igual forma, la CP considera a la inflación como un fenómeno monetario. Con base en las expectativas de inflación y el nivel de actividad dentro de la economía, los bancos centrales determinan la tasa de interés que les ayudará a mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, los bancos centrales en el mundo, incluyendo México, no siempre han contado con un RMI como forma de implementar la política monetariay, de igual forma, susobjetivos e instrumentos para implementarla política monetaria han evolucionado con el tiempo. En este sentido, el presente trabajo está escrito bajo la premisa que la inflación no es exclusivamente un fenómeno monetario. Para realizar lo anterior, el trabajo cuenta con tres objetivos: i) describir la evolución de la política monetaria dentro del pensamiento económico; ii) realizar un análisis histórico de la política monetaria y la inflación en México; y iii) modelar los determinantes de la inflación en el país para el periodo 20002019. Por una parte, en el capítulo uno se haráuna revisión de la literatura sobre política monetariae inflacióndentro del pensamiento económico. Asimismo, se realizaráun análisishistórico sobre los distintos instrumentos y objetivos de la política monetaria. De igual forma, se identificaránlos determinantes de la inflacióndentro de la literaturaortodoxa y heterodoxa. Lo anterior nos ayudará a contrastar el enfoque de la inflación como un fenómeno monetario, además de entender los mecanismos de transmisiónde la política monetariay sus efectos sobre la economía. Por otro lado, en el capítulo dosse analizarála historia de la política monetariae inflación enMéxico en el periodo19252000. El Banco de México es la institución que se encarga hoy en día de la política monetaria en el país;sin embargo, a lo largo de suhistoria ha contado con distintos instrumentos y objetivos para implementar la política monetaria (CavazosLerma, 1976). ElcapítuloIIIse encargará de analizarel comportamiento de la inflación, así comosus determinantes durante elperiodode estudio, que no siempre han sido variables de carácter monetario. Por último, en el capítulo cuatrose modelará, a través de un ejercicio econométrico, unaCurva de Phillips para México durante el periodo20002019. La modelación econométrica nos ayudará a entender la dinámica y los determinantes de la inflación durante ese periodo. De esta forma podremos contrastar la visión teórica con los datos disponibles |Víctor Sebastián|Rosas Campos|Hacia una teoría general de los determinantes de la inflación: el caso de la economía mexicana en el periodo 20002019 |2022|Economía 740|En la presenteinvestigación se abordó el tema de las alteraciones del desarrollo humano infantil enfocándose en el Síndrome de PraderWilli. El estudio dirigió la atención alas dificultades en el área del lenguaje que se observan en este padecimiento. Dados los recursos bibliográficos y de la obtención de informaciónmediante la historia clínica, la cual esde suma importancia del caso, un niño de 5 años de edad diagnosticado con esta enfermedad, se elaboró un programa de estimulación del lenguaje oral, adecuado a las características principales del síndrome, además de realizar adaptaciones de acuerdo al enfoque psicológico, las preferencias y necesidades del sujeto en cuestión. Además se llevaron a cabo las evaluaciones correspondientes (pretest y posttest) para comparar los resultados obtenidos después de la aplicación de la intervención y verificar la eficacia del programa de estimulación (avancesylogros). Se realizó también una capacitación al cuidador principal para que al término de este estudio, se logre continuar con éxito cada una de las estrategias llevadas a cabo durante la intervención y se logren obtener mayores avances en cuanto a esta área y algunas otras como resultado de una correcta aplicación. |Mónica Yazmín|Andrade Hernández|Programa de lenguaje a niño con síndrome de Prader Willi |2021|Psicología 29|La deserción escolar y la no acreditación en la educación media superior y superior es uno de los retos más grandes de la educación en México, por lo que esde gran valía estudiar estos fenómenos. En nuestro país el rezago educativo y la deserción escolar son conflictos que tienen severas consecuencias, tanto sociales como económicas, y esto perjudica en gran medida el desarrollo de México. Por ello el avance industrial y económico, que desencadenarían un avance social, de nuestro país no ha podido generarse y no es posible competir en niveles educativos, sociales, ni tecnológicos, con países desarrollados. La deserción escolar la entenderemos como el abandono de la escuela por los alumnos, y sus factores van desde lo económico hasta lo social, desde el salir a trabajar para ayudar a mantener a su familia como el ahora llamado “bullying”, mientras que el rezago educativo lo denotaremos como el grupo de personas mayores a 14 años que no han podido concluir sus estudios que le corresponderían a su edad. La UNAM, al observar la deserción escolar que tiene en sus aulas, se preocupó por la situación y generó un proyecto encabezado por el Departamento de Salud Mental de la Facultad de Medicina, dondeseencuestó a más de 6 mil alumnos de diferentes áreas y se encontraron varios factores que influyen de una manera determinante en la deserción escolar, siendo la depresión y factores económicos las más graves. En este estudio se observóque las carreras con más niveles de depresión, y por lo tanto deserción escolar, son Medicina, las de Ciencias, Derecho, Música y Arquitectura. 1La Licenciatura en Medicina es una de las carreras con mayor demanda estudiantil, sin embargo, también es uno de los campos de estudio a nivel superior con mayor carga de trabajo debido a su alta exigencia académica. Por ello, una de las preocupaciones esenciales en la Facultad de Medicina de la UNAM es el alto índice de estudiantes con bajo rendimiento académico, así como la deserción escolar que sucede particularmente entre los alumnos de los primeros años de la licenciatura(Informe de la Facultad de Medicina 20082016). Lo anterior, demanda una serie de retos institucionales que implican la búsqueda de soluciones a dicho problema por medio de estudios tanto en el ámbito pedagógico, psicológico y actuarial. Haciendo hincapié en la gran exigencia académica que demandan los estudios de medicina, es imprescindible analizar lo referente a las necesidades en la enseñanza para la formación en el sector de la salud, sin dejar de lado el excesivo número de estudiantes que ingresan a la carrera de medicina a quienes se les pretende dar una adecuada formación. Posterior a la implementación del Plan de Estudios 2010 de médico cirujano en la generación 2011, seha observado un alto índice de alumnos que no acreditan las asignaturas del primer año, dando como consecuencia un considerable porcentaje de alumnos repetidores; lo que ha motivado a varios académicos a desarrollar investigación para estudiaresta problemática. Así, se ha demostrado que los antecedentes académicos desempeñan un papel muy importante para acreditar las diferentes asignaturas. 2Aunado a lo anterior, la carrera de medicina, debido a su carga curricular exige a sus estudiantes una alta entrega y dedicación, mismas que para algunos de ellos puede convertirse en un problema con el que no pueden lidiary que en algunos casos puede producirseuna alteración del estado de salud física y mental delos alumnos. Otros factores que afectan el rendimiento académico son los señalados por algunos autores, como el estrés, la ansiedad y la depresión experimentados por los estudiantes previo al inicio de la carrera y a lo largo del ciclo escolar. Estos factores originan un círculo vicioso en el estudiante ya que son causa y consecuencia de problemas como el bajo desempeño académico. |Pablo Daniel|Islas Urrutia|Análisis de supervivencia en los alumnos de la Facultad de Medicina |2021|Actuaría 176|La presente tesis tiene como objetivo fundamental poner en práctica los conocimientos adquiridos en la licenciatura de actuaría a través de la simulación de la operación de una empresa financiera bajo la figura de SOFOM, presentando de la manera más completa posible su forma demanejo, propuesta, plan yel modelo de negociode la misma;con la intención de vender el negocio como una inversión provechosay una idea atractivay novedosa. Mi decisión de profundizar en este temase debe a que según la investigación realizadapara la realización dela tesis, las SOFOMES han resultado un proyecto exitoso desde su aún reciente creación (2006), originando un cambio importantedentro del Sistema Financiero Mexicano (SFM), logrando la descentralizaciónde los bancos en materia de crédito, factoraje y arrendamiento. Siendo las SOFOMES, por primera vez en la historia, una posible fuerte competencia para los bancos, despojándolos de la alta concentración que solían tener en el mercado, a través, principalmente, de ampliar la cartera de posibles clientes otorgando financiamiento a público que anteriormente no era candidato a recibirlo por las instituciones bancarias y otorgando también ciertos beneficios que bajo el esquema de SOFOM se logra tener. Laideadel proyecto que a continuación se realizará es una franquicia que se venderá a los interesados que cuenten con el capital necesario, la cual consiste en mostrar como formar una SOFOM desde su base, y como operarla, indicando al posible cliente los beneficios que obtendría al establecer un negocio de este tipo a través de proyecciones financieras de ganancias y planteándole los beneficios fiscales correspondientes; logrando así que el inversionista vea a la franquicia como una herramienta financiera útil yde fácil manejo, la cual brindará ganancias grandes a corto plazo y no pondrá su capital en riesgo. Mediante esto también mi propósito será acentuar la sencillez de laoperaciónde la SOFOM y argumentar porque es el mejor negocio que se puede establecer en nuestros tiempos. La SOFOM como una alternativa de inversión representa y engloba una serie de ventajas (beneficios) para los clientes. Como ventajas promueve productos de crédito de bajo, mediano y alto riesgo, cuyo enfoque dependerá del inversionista, o bien, se puede diversificar el riesgo entre diferentes tipos de productos obteniendo de ellos altos rendimientos a corto y mediano plazo mitigando el riesgo para lograr con ello un negocio sustentable. Como beneficio la SOFOM obtiene por su figura, porpertenecer al Sistema Financiero Mexicano y por ser registrada y regulada por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en la prevención de lavado de dinero, acceso a recibir fondeo de la Banca de Desarrollo, la cual está formada por diferentes instituciones, entre las cuales se encuentran: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), etc. Lo cual representa un aumentoen el capital de la empresa para el desarrollo de la misma, permitiendo un crecimiento moderado de mediano y largo plazo; además la figura obtiene apoyos para infraestructura y mejora, lo que permite expandir el negocio. El desarrollo del modelo, plan y la propuesta de negocio que se mostrará al ofrecer nuestra franquicia a un cliente se hará aclarando en qué consiste una SOFOM en todos los aspectos, con el fin de vender el negocio y que el entenderlo sea muy sencillo para cualquier interesado. En este documento se desarrolla el planteamiento anterior de manera detallada. Con la finalidad de demostrar que es una verdadera opción de inversión, alcanzando el punto de equilibrio (PQ), la recuperación de inversión (ROI) y las ganancias en un periodo de tiempo mucho menor a comparación de cualquier otra opción de negocio, con un capital razonablemente mínimo. Primeramente analicemos a fondo lo mencionado en los párrafos anteriores, para poder dar los argumentos que nos introduzcan al estudioy desarrollode esta nuevagama de instituciones crediticias. Después de la crisis de los 90’s bajo el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo varias instituciones bancarias quebraron, sobreviviendosolamente los grupos más fuertes en materia de capital, logrando desde ese instante y a la fecha una concentración de entre el 80% y el 97% del mercadocrediticio en México, y siendo dichos grupos compuestos en su mayoría por capital extranjero, (Datos obtenidos de Presburger Cherem, Enrique. SOFOMES ENR: La Puerta a laRevolución Financiera en México. México, septiembre de 2011. PP. 143). Esto estanca el desarrollo del SFM, pues si analizamos datos duros, en el último trimestre del añopodemos darnos cuenta de que el crédito al sectorprivado representa el 34. 6% del PIB, siendo de los más bajos a nivel mundial, (Datos tomados de Edgar Juárez. (3 de septiembrede 2017). El Economista. “Crédito al sector privado llega a 34. 6% del PIB”. Publicado en: https://www. eleconomista. com. mx/sectorfinanciero/Creditoalsectorprivadollegaa34. 6delPIB201709030052. html. Porlo tanto podemos concluir que tenemos dos problemas principales en el SFM, el primero es la concentración del mercado en manos de unos cuantos y el otroes la poca colocación de créditos en el sector privado. Éste último problema se debe a las múltiples restricciones que ponen los bancos para otorgar financiamiento, tanto a personas morales como físicas, principalmente a las PYMES, sector empresarial que en los últimos años se ha convertido en elmás grande del país. A julio de 2016existían 4, 048, 543 empresas, entre micro, pequeñas y medianas, las cuales generan 72% del empleo y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, cifras de suma importancia para el desarrollo económico de México; de éstas empresasaproximadamente el 70% no aceptarían un crédito bancario para financiarse dado a lo costoso y complicado que resulta esto. Por ende la mayoría se financia a través de capital propio o de sus proveedores, lo queresulta muy riesgoso pues se pone en riesgo en su totalidad el capital propio llevando, en una situación de crisis, a la ruina rápidamente. Obtener un crédito del gobierno federal también es complicado y no todas lo consideran como opción o en muchos casos ni siquiera tienen idea de laexistencia de esto, en julio de 2016 solo el 14. 3% de las empresas teníanconocimiento de los programas de apoyo del Gobierno Federal. En cuanto a personas físicas, si no se cuenta con propiedades, un nivel de ingresos comprobables alto y/ocon un aval, es muy difícil que se te otorgue un crédito cuya suma sea importante, orillando al público a recurrir a préstamos de carácter ilegal (agiotistas, usureros, tandas, etc. ), los cuales cobran cantidades exageradas de intereses, enriqueciendo a una persona con la necesidad de la gente, (Datos tomados de ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. . Todos estos problemas que estancan el desarrollo del país en diversos sectores tienen solución, en gran medida, a través de la creación de las SOFOMES, las cuales por sus características mitigan dichos conflictos abriendoun mundo de oportunidades a las personas tanto físicas como morales. De aquí podemos comenzar a estudiarlas SOFOMESdesde un punto de vista más aterrizado en su importancia. Para poder comenzar es importante que aclaremos, ¿Qué es una SOFOM?; la definición de SOFOM según Enrique Presburger Cherem(2011), en su libro “SOFOMES ENR: La puerta a la Revolución Financieraen México”, unaSOFOM es:“Sociedad Mercantil de tipo jurídico Sociedad Anónima, que en sus estatutos sociales contempla como objeto social principal el otorgamiento de crédito en forma habitual y profesional en diversas modalidades, y para constituirse y operar no requiere autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sino de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF). ”(p. 16). Actualmente en México existen 4325 SOFOMES, subdivididas según su tipo en 4259 SOFOMES ENR y 66 SOFOMES ER. Cabe aclarar que la clasificación anterior proviene del hecho de que las SOFOMES ER son organismos regulados por la Comisión Bancaria y de Valores, en su mayoría son organismos que pertenecen a alguna entidad bancaria por lo que se ven obligados a rendir cuentas claras de sus procesos, y que como su nombre lo dice están totalmente reguladas. En cuanto a las SOFOMES ENR, las cuales serán en esencia las que estudiaremos en la presente tesis, son entidades que solo son supervisadas por la CONDUSEF y cuyo control es totalmente interno, es decir, son entidades no reguladas, totalmente opuestas a las ER. A partir de aquí comenzaremos el desarrollo del modelo, plany la propuesta de negocio que se le hará al cliente al ofrecerle nuestra franquicia, aclarando a través del mismo en qué consiste una SOFOM en todos los aspecto, con el fin de vender el negocioy que el entenderlo sea muy sencillo para cualquier interesado (sin que necesariamente tenga conocimientos de este ramo). |América|Sánchez Mancilla|La SOFOM como una alternativa de inversión en el mercado financiero |2018|Actuaría 169|Empresas nacionales y extranjeras, en particular, empresas que emiten deuda mediante el Mercado de Capitales, se enfrentanal desafío de incrementaringresos, aumentar competitividad, rentabilidad y mantener su solvencia, siempre buscando la estabilidad, eficiencia einnovación en sus servicios, lo cual, se registra ensusestados financieros; sin embargo, la información presentada por sí sola, si se analiza de forma aislada, podría ser insuficiente y pococomparable. Identificar la información quepermita comprender y dar justificación alas decisiones deinversionistas, administradores de portafolios y todas aquellas entidades que persiguen algún beneficio económico derivado de adquirir instrumentos financieros resulta una tarea primordial. Es por ello, que en este estudiose busca implementar una herramienta bayesianacomparativapara realizar un análisis de diversos índices de concentración de mercado, que permitaestimar de manera adecuada, laveracidad y consistencia de las cifras que presentan las emisoras a analistas e inversionistas. Para ello, es necesario determinar el equilibrio de la información que se tiene como un “todo”, y a su vez, la información de cada sectoreconómico, como un riesgo en particular. Lo anterior, es justamente la base sobre la que descansa la Teoría de la Credibilidad, la cual comenzó a desarrollarse a principios del siglo XX en el sector asegurador. Posteriormente, algunos autores como Bühlmann, Cramer, Gerber y Jewell, la perfeccionaron al introducir un factor de credibilidad, con la finalidad de representar fielmente sudinamismo. En esta tesis, se implementará la Teoría de la Credibilidad como un modelo para realizar un análisis financiero más sofisticado, del modelo tradicional de valuación de empresas, tomando la experiencia individual y al mismo tiempo, la experiencia colectiva de emisoras nacionales y extranjeras, para estimar el nivel de congruencia en ratiosde rentabilidad e índices de concentración de mercado. Es importante señalar, que esta propuesta no se olvida de las dos principales metodologías del análisis financiero, técnico y fundamental, y es sobre el fundamental quese implementa la Teoríade la Credibilidad, es decir: i) con base en resultados conocidos y aceptados como los ratios financieros secomplementa información existente para permitir análisis incluso cuando se carece de información y ii) mediante unanálisis horizontal, se toma en cuenta la variación delos diversos indicadores, de un periodo respecto a otro, determinando el comportamiento promedio de éste. Finalmente, y una vez implementadala Teoría de la Credibilidad se ha llegado a conclusiones con información realmente «comparable». |Rodrigo|Ramírez Espinosa|El papel de la concentración de mercado en la valuación de emisoras bursátiles |2018|Actuaría 725|El movimiento voluntario es el resultado de la activación secuenciada de ensambles de neuronas organizados somatotópicamente en múltiples estructuras cerebrales, entre ellas, las estructuras de losganglios basales(GB). Cada ensamble, a lo largo de estas vías, está compuesto por un número discreto de neuronas cuya actividadse sincronizatransitoriamente durante la fase de movimiento que cada uno de los ensamblesrepresenta. Laactivación seriada de estos ensambles neuronales discretos, organizada espaciotemporalmente en función de la secuencia motriz requerida, subyace a la ejecución eficiente del movimiento planeado. Si este proceso se altera, aparecen los desórdenes del movimiento. Talcasoesobservado en estadios avanzados de la Enfermedad de Parkinson (EP), en la quelos ensambles oscilatorios discretos de neuronas sincronizadas se desdibujan como consecuencia de los déficits de dopamina(DA). La baja de DAda lugar a una activación oscilatoria amplia de grandes poblaciones neuronalesconocida como hipersincronía. Sepostula quela implementacióndemedidas que permitanfragmentar el estado de hipersincronía, en presencia o ausencia de DA, facilitarían la aparición de los ensambles osciladores discretos, mejorando así el movimiento en pacientes parkinsónicos. En estesentido, se ha mostrado que la estimulacióncerebralprofunda(ECP) en rangos mayores a los 100 Hz (banda gamma alta), aplicada en el NúcleoSubtalámico (NST) y/oen el Globo Pálido interno (GPi), ambos núcleos de los GB, tienden a normalizar laejecuciónmotriz en pacientesparkinsónicos. Infortunadamente, el implante de electrodos es una intervención invasiva que trae aparejados riesgos a corto, mediano y largo plazo. Es por ello que se requiere desarrollar métodos no invasivos que permitan obtener un efecto similar, pero a menor costo y con efectos colaterales limitados. En fechas recientes se ha planteado la posibilidad de utilizar la Estimulación MagnéticaTranscraneal (EMT) para mejorar el estado funcional motor en pacientes con EP. Hasta la fecha, los estudios de EMT que utilizan bajas frecuencias (1 Hz) con altas intensidades (>. 5 T) muestran resultados ambiguos. Retomando los hallazgos favorecedores de la ECP, nosotros proponemos el uso EMT de frecuencias altas (135Hz) a baja intensidad (10mT) como un medio capaz de romper la hipersincronía de lasvías afectadas en la EP. Dada la conectividad aferente que existe entre la corteza motora primaria (M1) y las estructuras que conforman a los GB, es probable que la EMTaplicada preferentemente sobre M1, puedaactivar grupos neuronales ubicadosen los GB. Nuestro trabajo proponeevaluar si la EMT de alta frecuencia y baja intensidad es una técnica idónea para activaral núcleo putamen (PUT), Globo Pálido (GP), Núcleo Subtalámico (NST)y Sustancia nigrapars compacta(SNc). Con este fin, colocamos sobre la cabeza de ratas macho en libre movimiento, una bobina que entregaba un campo electromagnético de 10mT de manera pulsadapor 20 minutos. Para establecer si este protocolo de estimulación activalas regiones de interés, las ratas se anestesiaron y perfundieron con fijador. Los cerebros se extrajeron, y a partir de ellos se obtuvieron cortes sagitalesque fueron teñidos porinmunocitoquímica para la detección de la proteína cFos. Se cuantificóel número de núcleos neuronalesinmunomarcadospor unidad de área. Estos datosse compararon con aquellos obtenidos en animales intactos y aquellos dotados con bobinas inactivas. Los resultados mostraron incrementos significativos en la densidad de núcleos celulares inmunoreactivos para cFos enla M1, en elnúcleo PUT, en el GP, en el NSTy en la SNc, apoyándose así la predicción que sostiene que la EMT de alta frecuencia y baja intensidad es una técnica capaz de estimular estructuras que conforman parte de los ganglios basales, y cuya disfunción caracteriza ala EP. Sin embargo, para conocer su utilidad para el tratamiento de ésta, se requiere aúnde realizarestudios en unidades experimentales animales que modelen aspectos característicos de la EP. |Cinthia Sughey|Aguilar Hernández|Efecto de la estimulación magnética transcraneal de alta frecuencia y baja intensidad aplicada preferentemente sobre M1 en la activación de estructuras de los ganglios basales en ratas: implicaciones para el diseño de terapias no invasivas para la enfermedad de Parkinson |2021|Psicología 72|Elaprendizaje estadísticose forma por una serie de herramientas matemáticas ycomputacionales usadas principalmente para dar sentido a una gran cantidad de información, es decir, para encontrar patrones y entender la estructura subyacente de losdatos. El aprendizaje estadístico se utiliza en diversas industrias, por ejemplo en el sector financiero se usa para evaluar el riesgo crediticio de un cliente, mientras que en lamedicina se usa para diagnosticar enfermedades. La teoría del aprendizaje estadísticose divide en dos ramas principales que son:el aprendizaje supervisadoyel aprendizaje no supervisado. En el aprendizaje supervisado se busca predecir una variableobjetivo por medio de un conjunto de variables de interés que influyen enésta. Cuandola variable a explicar toma una cantidad finita de valores entonces se dice que es unproblema declasificacióny cuando la variable objetivo toma valores en los continuosentonces se dice que es un problema deregresión. Elaprendizaje no supervisadoes aquel en el cual no se tiene una variable objetivo asociada a un conjunto de variablesexplicativas, así que no se busca predecirla, sino encontrar una estructura en los datos. El objetivo de este trabajo es introducir la teoría de algunos métodos de aprendizajeestadístico supervisado de clasificación binaria (la variable objetivo tomaúnicamentedos valores) y de su aplicación práctica en el sistema bancario. El primer capítulo de este trabajo introduce las bases teóricas del aprendizaje estadístico supervisado, en pocas palabras, la manera de estimar una función de las variablesexplicativas a la variable objetivo, con la finalidad de que la estimación generalice aobservaciones fuera del conjunto sobre el que se estima, el error que pueda cometer laestimación se descompone en dos principales fuentes: sesgo y varianza. En el segundo capítulo se abordan los modelos lineales generalizados con un enfoqueparticular en la regresión logística. La tercera parte introduce losárboles aleatorios, y lamanera en que se pueden combinar para disminuir ya sea el sesgo, la varianza o ambosmediante técnicas de ensamble. Porúltimo en el cuarto capítulo, se desarrolla la aplicación de estos modelos que consisteen identificar de manera preventiva el abandono potencial de clientes en un banco, esdecir, clasificar a los clientes en dos grupos: 1. Elgrupo de abandono:clientes que están en riesgo de abandonar el banco enun periodo cercano2. Elgrupo de permanencia:clientes que no han abandonado el banco y no tienenriesgo inmediato de abandonar. Se ajustan la regresión logística y los métodos basados enárboles con las técnicas explicadas. Se selecciona el modelo con el mejor desempeño, en términos delárea bajola curva ROC y la bajo la curva ROC precisión y exhaustividad, mostrando ventajascomparativas sobre los demás. |Bernardo|Williams Moreno Sánchez|Una introducción a algunos métodos de aprendizaje estadísitico y su aplicación en el sistema bancario |2020|Actuaría 190|A mediados del siglo XIX el Sistema Financiero Mexicano dio sus primeros pasos, fue parte de momentos históricos, como la Revolución Mexicana y el surgimiento degrupos financieros, cuando aún no existían leyes que los regularan. En el año de1824 inicia la banca en México con el establecimiento, en la Ciudad de México, de lasucursal del banco británicoThe Bank of London, Mexico and South America; es en1894 cuando nace la Bolsa Nacional y en 1895 un grupo de corredores crean la Bolsade México, la cual se consolidaría en 1975 como la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)e incorporaría a las bolsas de Monterrey y Guadalajara. En 1925 se funda el Bancode México (Banxico); para 1933 se aprueban los estatutos de la Bolsa de Valoresde México S. A. y en 1970 se reconocen legalmente los grupos financieros en México. Al final del siglo también se presentaron acontecimientos importantes, tales como ladevaluación del peso mexicano, en diciembre de 1994, y en 1999 el mercado de laBMV se vuelve electrónico, lo que finaliza con las operaciones realizadas de viva voz. En losúltimos 15 años los cambios no han sido en gran cantidad, pero no quiere decirque son de menor importancia, como que en 2001 Citigrup, fue la primera extranjeraen listarse a la BMV; en 2014 la BMV entra al Mercado Integrado Latinoamericano(MILA)1, en el que participan las bolsas de Perú, Chile, y Colombia. Actualmente, el sistema financiero está integrado por entidades normativas yreguladoras, como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Bancode México (Banxico) o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); entidades operativas, entre las que seencuentran los intermediarios y grupos financieros; y las de apoyo, como la AcademiaMexicana de Derecho Financiero Bursátil o las calificadoras de valores. La principal función del sistema financiero es intermediar entre quienes tieneny necesitan dinero, y con esto empatar los deseos y necesidades de los ahorradores, con las necesidades de los deudores. Un sistema financiero está integrado por diversos intermediarios, siendo los más conocidos e indispensables, los bancos; otrosintermediarios son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y lasadministradoras de fondos de inversión (afores). Los mercados financieros son los quepermiten a los participantes realizar sus operaciones de inversión, financiamiento ycobertura, a través de diferentes intermediarios; los mercados financieros que integran el sistema financiero en México son: el mercado de deuda, el mercado accionario, mercado de derivados y mercado cambiario. Por otro lado, la Teoría de Redes, iniciada en el siglo XVIII con el problemade los puentes de K ̈oningsberg; es la teoría que mediante técnicas matemáticas haaportado una ayuda eficaz en el tratamiento de los problemas del sistema financiero. En la actualidad se han resuelto muchos problemas asociados alárea financiera, conayuda de los modelos de redes y técnicas de análisis de redes. Entre los adelantos enel campo de la investigación de operaciones puede decirse, que la teoría de redes seencuentra entre las más sencillas y elegantes, además de poseer una amplia variedadde aplicaciones. La estructura topológica de las redes puede ser representada por una gráfica connodos y arcos; por ejemplo, en una red del sistema financiero mexicano los nodoscorresponderían a las instituciones que lo forman y los arcos representan las relacionesentre estas instituciones. Un concepto clave en los modelos de redes, es que aunquela estructura de las redes sea idéntica, el análisis de las relaciones definidas con losarcos, puede ser diferente para modelos diferentes, de ahí que los resultados de unanálisis sean distintos. Con el conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema financiero me|Jessica Ivonne|Alvarado Hernández|Aplicación de la teoría de redes en el análisis de un bono de tasa fija |2017|Actuaría 172|A lo largo de la historia el sector asegurador se ha convertido en uno de los principales contribuidores del sistema financiero en México, ha tenido un crecimiento notable desarrollándose así una gran diversidad de compañías aseguradoras que tienen como objetivo poner en venta al mercado contratos de seguro. De acuerdo a la Ley sobre el Contrato del Seguro, se den al contrato de seguro como el medio por el cual la empresa se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, por lo cual existen tres personas fundamentales dentro del contrato de seguro: el contratante, el asegurado y la compañía de seguros. Por lo anterior se entiende que el contratante de seguro no necesariamente será como tal el asegurado, ya que el contratante es la persona física o moral que pagará la prima del seguro, mientras que el asegurado es el personaje físico, así como bienes o intereses económicos el cual esta expuesto al riesgo. Aunado a esto el contrato de seguro es caracterizado como un contrato de adhesión entendiendo como contratos de adhesión aquellos elaborados unilateralmente en formatos por una Institución de Seguros y en los que se establezcan los términos y condiciones aplicables a la contratación de un seguro, así como los modelos de cláusulas elaborados para ser incorporados mediante en dos o adicionales a esos contratos, es decir, son los contratos a los que el contratante se adhiere a las condiciones propuestas por la compañía de seguros. Por otra parte existen los contratos de no adhesión que son aquellos contratos en donde las dos partes jan sus condiciones, es decir, ambas partes escriben sus condiciones de acuerdo a las características del riesgo a proteger. Es importante señalar que cada contrato tiene sus condiciones, y pueden variar según sean las necesidades del asegurado, ciertamente estas condiciones son conocidas como coberturas, y dentro del mercado de seguros existe una gran variedad. Sin embargo, de acuerdo a la regulación mexicana el mercado de seguros se divide en dos grandes rubros; por una parte los contratos de seguro de Vida, y por otra los contratos de seguros de No Vida. Con respecto a lo que se re ere a los contratos de seguros de vida, son todos aquellos acuerdos que ofrecen coberturas ya sea por fallecimiento y sobrevivencia, generalmente este tipo de contratos son de largo plazo, es decir, tienen un periodo de vigencia mayor a un año, ya sean de 5 o 10 años entre los más comunes. Por otra parte, dentro de los contratos de seguros de No Vida existen dos grandes operaciones; por una la operación de Daños que comprende los ramos de automóviles, incendio, riesgos hidrometereológicos, entre los más comunes, mientras tanto, la operación de Accidentes y Enfermedades dentro de la que se ofrecen coberturas enfocadas principalmente a salud así como sus múltiples afectaciones. Encontraste con la operación de Vida, la mayor parte de este tipo de contratos tienen una duración máxima de un año. Ahora bien, el costo asignado al tipo de seguro se le denomina prima, y su precio estará en función de los requerimientos del contratante. De acuerdo con ello, la compañía calculará el costo de dicha prima, la cual será destinada a cubrir los siniestros que pudieran ocurrir durante el periodo de vigencia de la póliza, así como algún otro evento donde el asegurado se pueda ver afectado, es decir, la parte de los riesgos a la que este expuesto el asegurado. Esta porción de prima se demonina prima de riesgo a la cual se deberán incluir los gastos operativos y administrativos que le generen, y un porcentaje de utilidad por el negocio. Todo lo anterior conforma la prima de tarifa, y añadiendo el derecho de póliza y el Impuesto al Valor Agregado (I. V. A) se denomina prima total. En definitiva, el giro fundamental de una compañía de seguros o aseguradora es emitir contratos de seguros a sus clientes, ya sean personas físicas o morales, con la esperanza de un pago o indemnización en caso de existir algún siniestro. Sin embargo, la compañía de seguros al momento de emitir un contrato contra ciertas obligaciones las cuales tendería a pagar en un futuro, éstas derivadas del pago de siniestros o de algún pago que se tenga que realizar. Es importante señalar que en el actual mercado de seguros se practica la operación del reaseguro dentro de la cual la principal función es la cesión de una parte del riesgo contraído por la compañía de seguros a otra compañía ajena, teniendo como principal premisa la diversificación del riesgo adquirido. Esto se hace mediante contratos de proporcionales y no proporcionales. Dicho esto, el monto que proviene de la prima calculada por la compañía de seguros para afrontar sus obligaciones futuras, en caso de la ocurrencia de algún hecho o suceso que afecte al asegurado, se le denomina reserva técnica. Este es un monto que la compañía debe de valuar periódicamente y depende en gran parte al comportamiento en la ocurrencia de los siniestros así como en la variabilidad de la cartera. La reserva técnica se define como el total de las obligaciones futuras a una cierta fecha de valuación, es decir, a una fecha determinada se cuenta con un monto tal para afrontar las obligaciones que se puedan presentar en un futuro. Sin embargo, el método de cálculo para las reservas técnicas es distinto en cada una de las compañías, y es que desde la nueva implementación del sistema de SolvenciaI dentro del sector asegurador ya fianzador en México, la adopción de nuevos términos y procesos operativos para los diversos requerimientos de este sistema han sido indispensables. Es por eso que una de las principales problemáticas para una companía al momento de realizar el cálculo de las reservas es justamente el encontrar un buen modelo de cálculo, que la lleve a obtener resultados reales apegados a la operación de la compañía atendiendo esencialmente los requerimientos estipulados por el regulador. Dado esto, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas ha realizado procedimientos como lo es la metodología para el cálculo de reservas técnicas, mejor conocido como método estatutario. Dicho método fue publicado en la regulación con el fin de aportar un modelo que pudiese servir para las compañías dado el desconocimiento del nuevo sistema. Es por eso la importancia de un buen análisis a esta metodología, dentro del cual se describa teóricamente cada uno de los procedimientos que sean alcanzables ya que dentro de la regulación solo se encuentra un procedimiento totalmente abstracto, esto ayudado de poderosas herramientas como lo son la estadística y la probabilidad. Como se verá desarrollado a lo largo de este trabajo, el análisis tendrá un enfoque teóricamente basado en conocimientos de probabilidad que pueden ser aplicables a la metodología. Esto con el principal fin de exponer áreas de oportunidad del método, que traducidas en el ámbito laboral podrían reducir tiempos de operación para la compañía, así como la adopción de un modelo distinto que tenga como bases esenciales las metodología del método estatutario. De manera que, como se armó arriba, el tener una buena metodología de valuación para las reservas técnicas es indispensables para estimar de buena manera las obligaciones reales contraídas por la compañía. De modo que el objetivo de este trabajo será desarrollar la metodología en otro ámbito muy distinto al plasmado en la regulación, cuyo enfoque tenga un sustento más amplio dentro de los cálculos propuestos, esto es, si para algunas compañías que llega se na adoptar el método y este no se apegue 100 % a lo que en realidad la compañía espera, este pueda ser modificado o ajustado de manera que muestre resultados que sean de gran satisfacción para la compañía. El análisis será desarrollado en un enfoque probabilístico buscando asimilar ciertas distribuciones de probabilidad al método, así como el proceso que se sigue de acuerdo a las probabilidades, esto con el objetivo de observar el comportamiento de la metodología desde un enfoque diferente para poder encontrar una expresión probabilística para los factores de siniestralidad última simulados que puediesen simplicar medianamente el proceso de cálculo para disminuir el tiempo de resultado de esta misma. Por otra parte, de la mano de la una de las ramas mas importantes de las matemáticas, la estadística, se pretenderá proponer un criterio de paro para el proceso de simulación propuesto dentro de la metodología, o en su caso exponer la problemática que se pueda presentar dicho sea el caso. |Gerardo|Rodríguez Sánchez|Análisis estadístico y probabilístico al método estatutario para el cálculo de reservas técnicas |2018|Actuaría 396|Lasalud y el bienestar de la población son dos fines fundamentales del Estado. A pesar de que larelación entre Estado y Salud ha existido desde el origen del Estado, su configuración es complejayse ha transformado mientras la humanidad ha transitado por sus diversas etapas históricas. Para entender lo estrecha que es esta relación resulta ejemplificativo narrar una anécdota: Unos estudiantes le preguntaron a la antropóloga Margaret Mead cual consideraba ella que era el primer signo de civilización en la humanidad; la antropóloga contestó que el primer signo es la presencia de un fémurfracturado y posteriormente sanado. En el mundo natural, que un animal se fractureun fémur es igual a unacondenaa muerte; dentro de una civilización, el hecho de que alguien pueda sobrevivir a una fractura de ese tipo significaque vive en una comunidad civilizada, en la que recibió cuidados y logró curarse en lugar de morir. Esta anécdota se ha contado de cien maneras diferentes, pero tiene mucho que ver con el tema que acontinuación expongo, debido a que pone a la salud y su cuidadoen el inicio mismo de la civilización. En la actualidad, la humanidad enfrenta grandes retos cuya solución pasanecesariamente a través de dicha relación. Es importante entender a la salud como una labor comunitaria que depende de la interacción de todos los elementos del Estado, no sólo como una meta individual. En el último siglo, gracias a los grandes avances delas ciencias médicas y la salubridad pública, el enfoque de la saludha cambiado; ahora se entiende principalmente comouna empresa individual, pero en el fondo, la salud del individuo depende de unainteracción adecuada entre el ambiente y sucomunidad. Para comprobar esto basta analizar la historia; a pesar de que las guerras parecen ser los eventos catastróficosmás grandesde nuestra existencia, la realidad es que la enfermedad es el principal adversariodel ser humano. Ninguna guerra ha cobrado tantasvidas como las grandes epidemias que ha sufrido la humanidad. La salud y el bienestar de los individuos depende de las decisiones que toman día con día, pero, también, de la manera en que lascomunidades humanasse relacionan con el ambientey entre ellas. La desigualdades otro de los grandes retos al que se enfrenta la humanidad; no se puedehablar de ella sin abordar el tema de la relación entre el Estado y la Salud. No existe un Estado que pueda satisfacer por completo todas las demandas de salud de su población, por lo que necesita tomar decisiones sobre cuálesde estas demandas son “más urgentes”o “más importantes”. Con el análisis de dichas decisionesse pueden apreciar cuálesson los valores y prioridades de un Estado, por ejemplo:¿Los recursos deben de utilizarsepara proteger a los niños o a los adultos mayores?, ¿Los servicios de salud deben de brindarse por el estatus laboral de los ciudadanoso a todos por igual?, ¿Los recursos deben de ser iguales para poblaciones urbanas y rurales?, ¿Iguales para ricos y pobres? Todas estas preguntas las debe de responder un Estado al ofrecer servicios de salud a su población y aunque pueden parecer sencillas, no siempre lo son. Es posible que en el discurso parezca que siempre se apoya al débil o al desafortunado, pero cuando se analizan las decisiones que toman los Estadose advierte que la realidad dista mucho del discurso. La historia de la desigualdad en la época contemporánea está íntimamente relacionada con la historia de la relación entre el Estado y la Salud. Estudiar de que manera se vinculan el Estado y la Salud puede ayudar a disminuir la desigualdad. Un Estado que entienda que la salud y el bienestar son los pilares sobre los que se construye la igualdad de oportunidades es un Estado comprometido con el trato equitativo a sus habitantes. Existen pocas desigualdades más aberrantes que la desigualdad en el acceso a los satisfactores básicos y a los servicios de salud. Por último, este trabajo es una proclamación de laimportancia de los trabajos interdisciplinarios. A pesar de que es necesario que lasciencias se dividan por objetos de estudio, es esencial que se continúen realizandoestudios interdisciplinarios. Desde mi punto de vista, la salud debe de dejar de serun campo reservado únicamente para los profesionales de la salud. Si se quierenreducir las injusticias en este campo se necesita de la cooperaciónde abogados, sociólogos, politólogos, antropólogos, economistas, etcétera. Si bien es cierto que cada ciencia tiene una metodología y un enfoque particular, es necesario que se hagan cada vez más trabajos que se atrevan a cruzar las líneas que dividen lasáreas del conocimiento. En el presente trabajo analizo tanto el concepto de Estado como de Salud, posteriormente se estudian ambos conceptos de manera conjunta y también los postulados de diversos tratadistas que estudian la relación de Estado y Salud. A continuación, se estudia la relación Estado y Salud en el ordenamiento jurídico nacional, la historia de la relación entre el Estado y la Salud en nuestro país y, al final, la manera en que está organizado elSistema Nacional de Salud en la actualidad. |Mauricio|Sarmiento Chavero|La relación estado salud en México |2021|Derecho 861|Introducción. De acuerdo a la American Library Asociation (ALA), la alfabetización informacional (ALFIN) es el conjunto de competencias integradas, que abarcan el descubrimiento reflexivo de informacióny la comprensión de cómo se produce, valora y usa para crear nuevos conocimientos, con el fin departicipar éticamente en comunidades de aprendizaje, por lo que unaformación en ALFIN, la deben de tener todos los profesionistas en su desarrollo formativo y profesional como una competencia transversal, es así que se planteó el siguiente objetivo: evaluar las competencias informacionales en los estudiantes de Farmacia Clínica a lo largode una intervención educativa formativa como gestores de la información en la farmacoterapia. Método. Se realizó un estudio experimental, prospectivo, longitudinal, comparativo, en un grupo de estudiantes de farmacia clínica de la FES Zaragoza. Laintervenciónfueplaneadaen conjunto condos asesoras del área de Farmacia Clínica y una bibliotecólogaexperta en ALFIN. El cursotaller en ALFIN y fuentes de informaciónen farmacoterapiase creó en formato virtual adistancia, tambiénse elaboró y validó material de apoyo como refuerzo (infografíasy tutoriales). A lo largo dela intervención, fue aplicadoun cuestionario validado que describe las competencias informacionales de la ALA enla población de estudio al inicio (T0), términodel curso (T1) y 90 díasdespués(T2). Elmaterial de apoyo fue dado a los estudiantes, para la aplicación del conocimiento adquirido durante los 90 díassiguientes, en donde resolvieron casos clínicos dentro dela asignatura de farmacoterapéutica, y con lo cualestuvieron realizando búsqueda yaplicación de información. El análisis deresultados se hizoa través deuna prueba de Friedmany porcentaje de cambio. Resultados. De los 39estudiantesregistrados solo 24se incluyeron en el estudio, teniendoun promedio basal deT0=26. 5en el cuestionario de competencias informacionalesy de T1=36. 3 en la segunda evaluaciónal concluir el curso, momento en donde también se les proporcionólas 17 infografías validadas por expertos y se les pidió continuar aplicando lo aprendido en la revisión de al menos cinco casos clínicos en su clase online durante 90 díasposteriores alcurso. Como calificación final se obtuvoT2=33. 7, con lo cual se tiene un cambio neto del 18% significativo (P<0. 05). Durante este análisis estadístico, se encontró diferencia significativa entre T0y T1(P<0. 05), mientras que no se encontró diferencia entre el T1y T2(P>0. 05), indicandopermanencia de las competenciasinformacionales. También se realizó un análisis estratificado por competencia informacionalsiguiendo la clasificación descrita en elcuestionario validado, en donde se identificó una variaciónsignificativaen las competencias de: I. Determina la naturaleza y alcance de la información necesaria, II. Accede a la información necesaria de manera efectiva y eficientey V. Evalúa la información y sus fuentes críticamente e incorpora información seleccionada en su base de conocimiento y sistema de valores y comprende muchos de los problemas económicos, legales y sociales que rodean el uso de la información y accede y usa la información de manera ética y legal. Mientras que las competencias con menor porcentaje de avance fueron: III. Evalúa la información y sus fuentes críticamente e incorpora información seleccionada en su base de conocimiento y sistema de valores y IV. Usa la información (individualmente o como miembro de un grupo) de manera efectiva para lograr un propósito específico. Conclusión. Se logró evaluar las competencias informacionales de los estudiantes de farmacia clínica de la FESZaragoza, teniendo un avance del 18%, esto les permitirá participar activa y eficazmente en la toma de decisiones clínicas referidas a la farmacoterapia como parte de un equipo multidisciplinario en salud. |Ana Patricia|Cano Ramírez|Desarrollo de competencias informacionales por el farmacéutico clínico como gestor de la información en la farmacoterapia |2021|Química Farmaceútico Biológica 791|De los discursos políticos que actualmente se transmitenen las diferentes campañas políticas en los países que pasan por procesos de elecciones democráticas las constantes promesas para disminuir, castigar y erradicar la corrupciónson un tema muy predominante. Y aun cuando se han generado diferentes políticas, en la mayoría de los países se siguenpresentando estas. Y cabe aclarar que la importancia de este tema es fundamental para la economía de cualquier nación e incluso muchas de las estadísticas muestran que hay una tendencia inversamente proporcional entre el índice de corrupción y el desarrollo económico de ésta, donde las naciones con mayores problemas económicos y problemas culturales también son de las más corruptas, y por supuesto que México es uno de estos países que según estadísticas mundiales es frenado y perjudicado por la corrupción que se presenta en los diferentes extractos socioculturales, esto reportado desde los indicadoresque se presentan en el índice de competitividad 2015 presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. De hecho, la mayoría de las naciones cuentan con una ley o un departamento encargado de perseguir y castigar la corrupción, y a pesar de los diferentes esfuerzos que se realizan para detener estas prácticas siguenaflorando y principalmente en naciones que ya cuentan con un atraso en el desarrollo económicocultural y unos, de los más claros ejemplos de estas prácticasse presentanen centro y sur del continente americano. En concreto, en México, desde el 18 de julio de 2016se aprobaron las leyes secundarias publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que dan vida al Sistema Nacional Anticorrupción. Desde donde se motivan diferentes acciones legales para evitar la corrupción en los diferentes niveles de gobierno, desde las declaraciones patrimoniales a las que se somete los funcionarios públicos, hasta los diferentes mecanismos de colaboración con el sector privado, esto fue en el sexenio pasado encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, y en la actual administración el 30 de Agosto del 2019, se publicó en el DOF el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 20192024, y de hecho este programa cumple con los compromisos con tres convenios internacionales, el primero es con la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el segundo con la Convención Interamericana contra la corrupción y el tercero con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Losesfuerzos internacionales para frenar la corrupción no son recientes, en el 5° apartado del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 20192024, semenciona que: “El combate a la corrupción irrumpió en la agenda nacional en la década de los ochenta, época en la que el gobierno reformó el marco jurídico para establecer como principios del servicio público la legalidad, honradez, lealtad y eficacia”. (p. 3). Lo anteriores un claro ejemplo de los intereses internacionales por combatir la corrupción, considerando que, a finales de la década de los 80s y principios de los 90s, se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ydesde esa época se consideraba al combate a la corrupción como una de las principales acciones que se tendría que hacercada nación para el desarrollo económico. Por otro lado, existencampañas complementarias promovidas por parte del Consejo Nacional del Cine (CONACINE) para evitar la corrupción y en específico para evitar la compra y |Julián Salvador|Cázares Cruz|Aprendizaje de la corrupción y cinematografía |2021|Psicología 910|Se identificaron más del90% de los metabolitos presentes en el aceite esencial de Peperomia hintonii. La miristicina (3) fue identificada como el componente mayoritario en el aceite esencial, tanto en planta fresca como seca. El segundo metabolito de importancia fue el safrol (1) en planta fresca y en el caso de la planta seca fueron el fitol (7) y el aromadendreno(6). La presencia de la miristicina (3) y el safrol(1)está en armonía con los componentes característicos del género. Con respecto a su actividad inhibitoria contra la glucosidasa, los metabolitos presentaron un efecto inhibitorio significativo con respecto a laacarbosa, el fármaco de referencia, por lo que elconsumode la plantapodría representar una opción para la reducción de la glucosa postprandialen diabéticosy prediabéticos; sin embargo, es importante realizar estudios farmacológicos a profundidad para establecer losbeneficios y/o los riesgos de usar esta planta como parte de una dieta. Sobre su toxicidad asociada a su metabolismo por su consumo, esta podría representar un inconveniente como alimento, sin embargo, no se descarta que pudiera presentarse una atenuación del efecto tóxico en el consumo de la planta, esto debido a la presencia de otros metabolitos presentes en la especie que pudieran participar como hepatoprotectores, como es el caso de flavonoides y lignanos que han sido reportados en el género, así como a un efecto hepatoprotector dependiente de la concentración del safrol(1)y miristicina(3). |Raymundo Alejandro|Islas Estrada|Caracterización química del aceite esencial de Peperomia hintonii Yuncker (Piperaceae) |2021|Química Farmaceútico Biológica 880|Los productos naturales han jugado un papel importante a lo largo de la historia de la humanidad ya que han servidocomo base para el desarrollo de diversos fármacos para el tratamiento de enfermedades. Actualmente, gran parte de los medicamentos son derivados de metabolitos naturales producidos por microorganismos, plantas o animales [1]. En las últimas décadas se hagenerado un creciente interés por las propiedades bioactivas de algunas sustancias de origen natural como la miel, propóleos y la jalea real, que además de tener un gran valor nutricional han sido utilizados en la medicina tradicional por cientos de años y hoy siguen siendo una alternativa fiable para el tratamiento de diversos trastornos de la salud [2]. El propóleo es uno de los remedios más populares debido a que ha demostrado su utilidad para tratar enfermedades cardiacas, diabetes, cáncer y procesos inflamatorios. En este contexto, es importante subrayar que el propóleo fue utilizado por antiguos egipcios, persas y romanos para tratar heridas einfecciones. Hipócrates favoreció el uso del propóleo para curar las heridas y úlceras. Estas propiedades hanpropiciado que en los últimos años este producto sea objeto de estudios en los campos de la química y la farmacología [3]. En la colmena, el propóleo, tiene la función de impedir el crecimiento de bacterias y mohos; además de actividades antimicrobianas, antifúngicas y antivirales. Por otra parte, se le han reportado actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antitumorales, hepatoprotectoras, inmunoestimuladoras y antimutagénicas, entre otras [4]. El propóleo al seruna matriz compleja requiere de preparaciones de muestra complicadas y del uso de técnicas acopladas como la cromatografía de líquidos/espectrometría de masas. Enestetrabajo se describe una metodología alterna para analizar a los propóleos utilizando un analizador de masas en tiempo real apresión atmosférica, conmenorestiemposde análisis y sinpérdida de analitos durante el proceso depreparación de muestra. |Óscar|Escobedo Carmona|Determinación de los compuestos marcadores de los propóleos mexicanos utilizando la técnica de DSAMSTOF |2021|Química Farmaceútico Biológica 729|El nuevo coronavirus se llama SARSCov2 y la enfermedad que causa es COVID19, la cual se ha convertido en una pandemia, debido a que se transmite fácilmente de una persona infectada a otras a través de gotas de saliva expulsadas al toser y estornudar, al estrechar la mano, al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus; o por vía aérea, al contacto con fluidos de personas u objetos infectados. El COVID19 fue descubierto por primera vez el 31 de diciembre de 2019 en la Comisión Municipal de Salud de Wuhan en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, de la República Popular China, de inicio, se informó de un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, incluidos siete casos graves, todos con el antecedente de haber visitado el mercado mayorista de mariscos “Huanan”(OMS, 2020). Es importante mencionar la diferencia entre la cuarentena y el aislamiento. La primera se recomienda para las personas que han estado en contacto directo con personas infectadas por COVID19 esto para reducir la propagación de la infección mientras que la segunda es cuando las personas se restringen de ciertas actividades demovilidadsiempre y cuando sus condiciones laborales, económicas y sociales se los permitan (Torija, 2020). Al presentarse esta situación nos pudimos percatar que México no tenía un plan de emergencia a pesar de conocer con antelación la situación a nivel mundial que se estaba viviendo, es decir, no se contaba con los instrumentos mínimos indispensables para hacer frente a la pandemia, como son: personal médico y paramédicocapacitados, medicamentos, aparatos, se desconocían lasmedidas higiénicaspara evitar un contagio, así como el impacto en la salud mental. De esta última se desconocían todas las problemáticas que habría durante el confinamiento, puesto que la población no conoce estrategias para afrontar este tipo de situaciones ya que no se han desarrollado las capacidades adaptativas para hacerle frente a la crisis de manera adecuada, como son: regular emociones, flexibilidad cognitiva y la utilización de primerosauxilios psicológicos (Brooks et al2020). Se debe de tener en cuenta la importancia de dos factores que perjudican el bienestar físico y psicológico, estos son el cambio tan drástico de hábitos o rutinas y el estrés psicosocial (Wanget al. , 2020). La interrupción de hábitos durante el confinamiento y la instauración de otros poco saludables (p. ej. malos hábitos alimenticios, patrones de sueño irregulares, sedentarismo y mayor uso de las pantallas) pueden derivar en problemas físicos. El tener a un familiar infectado o presenciar la muerte de alguno de ellos suele ser una experiencia traumática, así como la duración del confinamiento, la exacerbación de emociones como el enojo y aburrimiento, conflictos familiares, por mencionar algunos, estos pueden conducir al desarrollo de la desesperanza aunado al suicidio, estrés, malos hábitos, depresión, ansiedad, manía, psicosis, agitación psicomotriz severa, de autolesiones, de ideación suicida o conducta suicida, trastorno obsesivo compulsivo y alteraciones en el trastorno del espectro autista, estrés postraumático, dificultades marcadas en la vida familiar, laboral o social, aumento en el consumo de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas, episodios de maníay duelos inconclusos; estos pueden durar hasta tres años (Balluerkaet al, 2020; Secretaria de Salud, 2020). De este modo se pueden clasificar 4 grupos de reacciones asociadas durante la emergencia sanitaria porCOVID19:Físicas:se presentan los escalofríos, sudor, malestar estomacal, dolores de cabeza, ritmo cardiaco acelerado, vómitos, mareos, dolor en el pecho, respiración pesada, dificultad para recuperar el aliento, temblores, tensión o dolores musculareso cualquier síntomaqueno sea parte de los valores que maneja comúnmente. Cognitivas: pensamientos confusos, dificultad para concentrarse, problemas de memoria, reacciones de sobresalto exacerbada, sentirse culpable, sentirse desorientado, problemas o duda en la toma de decisiones y/o con los números, pesadillas continuas, recuerdos fugaces o dificultad para pensar o modificar su proceso normal de pensamiento. Emocionales se encuentran los sentimientos de temor, culpa, ira, pánico, ansiedad, agresión, necesidad continua de llorar, irritabilidad constante, sensación abrumadora o de no tener el control de las situaciones, negación, depresión o emociones que no sean cotidianas. Conductuales:se engloba el retraimiento, inquietud, cambios en el sueño o enel apetito, mayor ingesta de alcohol u otras sustancias, episodios de ira, dificultad para expresar lo que siente, o algún comportamiento que no esté dentro del comportamiento habitual. Asimismo, se ha informado en algunos estudios relacionadoscon los síntomas psicológicos se presentaron en un21. 3% de 7143 estudiantes universitarios expuestos a COVID19 se identificó ansiedad leveen 17. 7%; ansiedad moderadaen 2. 7% yansiedad graveen 0. 9%. Se considera que vivir en áreas urbanas y con los padres fueron factores protectores contra la ansiedad. Tener familiares o conocidos infectados de COVID19, situación económica inestable y retrasos en las actividades académicas se asociaron a mayor ansiedad. El apoyo social se correlacionó negativamente conel nivelde ansiedad. Después de un mes de recuperación, el 35% de 180 sobrevivientes de SARS se identificaron síntomas de ansiedad y/o depresión moderados a grave. Los trabajadores de la salud o quienes tenían familiares fallecidos por este virusfueron más propensos a desarrollar niveles altos de angustia (HuacrcayaVictoria, 2020). Al comparar a trabajadores de la salud hospitalarios (n= 82) durante el pico de la epidemia y el personal del hospital que se recuperó de SARS (n= 97), se identificó que ambos grupospresentaron el mismo nivel de preocupación de infectar a otros (especialmente a los miembros de su familia). Los trabajadores tenían más miedo relacionado con la infección; en los sobrevivientes, el miedo relacionado con el SARS se correlacionó con síntomas de estrés postraumático; además, manifestaron preocupación por otros problemas de saludy la discriminación. Las personas que han experimentado emergencias de salud pública tienen diversos grados de estrés, incluso después de que el evento ha terminado o se han recuperado y egresado del hospital. Teniendo en cuenta los límites de interacción social y las medidas de confinamiento, los servicios de salud mental han adoptado el uso de líneas directas, plataformas de aplicaciones móviles, internet y redes sociales para compartir estrategias para lidiar con el estrés, así como para evaluar el impacto psicosocial en la población expuesta (Vázquezet al 2020). |Mónica Andrea|Alatorre Vera|Ideación suicida en adolescentes por confinamiento por contingencia sanitaria por COVID19 |2021|Psicología 21|Machine learning es una herramienta que tiene un gran alcance en distintas áreas, ya que ayuda a realizar tareas de forma eficiente y en un menor tiempo a comparación de un ser humano. Dado el auge digital al que nos enfrentamos hoy en día, las redes sociales se han vuelto de interés con un universo extenso de información, de esta forma es primordial el análisis para conocer la interacción que existe entre los usuarios. Para cualquier servicio que brinde algún tipo de atención mediante una red social, es indispensable realizar un análisis de la información para poder conocer el mercado meta y así analizar dudas, quejas o comentarios sobre el servicio, por lo que la clasificación de textos tiene gran relevancia para poder realizar análisis y crear un beneficio de manera bilateral. En este estudio, en el título se menciona la institución, Servicio de Administración Tributaria, lugar donde se utilizaron ciertos algoritmos, sin embargo, por cuestiones de privacidad de datos personales, se decidió aplicar a una base sobre el Servicio de Transporte Colectivo Metro de la CDMX para visualizar las problemáticas existentes en este servicio. En el primer capítulo se hará una introducción a los temas principales del trabajo, la historia de la clasificación de textos para conocer el propósito y evolución que ha tenido a lo largo del tiempo esta rama de machine learning. Relatar sobre características y usos en Twitter y finalmente se hará un resumen sobre la historia de la Red de Transporte Metro de la Ciudad de México. El segundo capítulo plasmará distintos algoritmos que se ocupan para la clasificación de textos, realizando una indagación más detallada en el algoritmo NaiveBayes mismo que se aplicará para fines de esta investigación. En el tercer capítulo se mostrará el análisis de la explotación de la base de datos del metro de la CDMX en el periodo de junio y julio del 2019, se realizará un análisis descriptivo de la información para finalmente explicar, aplicar a través del algoritmo la clasificación; y mostrar los resultados que se obtienen de la misma. Finalmente, el cuarto capítulo contendrá las conclusiones sobre la aplicación del algoritmo, así como las obtenidas en el análisis en cuestión. |César Antonio|Cortés Hernández|Clasificador de textos del Servicio de Administración Tributaria para análisis de mensajes en Twitter mediante algoritmos de Machine Learning NaiveBayes |2021|Actuaría 874|El éxito de una molécula para que pueda convertirse en un fármaco no sólo está en sus cualidades intrínsecas, sino también en cómo se planifica y ejecuta su desarrollo. 1Aún con los avances y descubrimientos recientes en la Química Farmacéutica, existe la posibilidad de desarrollar nuevos agentes farmacológicos con un modo de acción y un perfil clínico diferente a los compuestos orgánicos ya establecidos. Los compuestos organometálicos tienen un papel importante en el desarrollo de fármacos y son la base del área de Química Farmacéutica Organometálica. Por otra parte, la quimioinformática ha contribuido al desarrollo de fármacos y su papel en la industria farmacéutica se vuelve cada vez más importante. Sin embargo, la quimioinformática se ha utilizado primordialmente en compuestos de origen orgánico y aún es limitado el número de aplicaciones reportadas de la quimioinformática para el desarrollo de metalofármacos. Aunque se han publicado estudios cuantitativos de relaciones estructurapropiedad (QSPR, por sus siglas en inglés) para metalofármacos, otros estudios quimioinformáticos aún son escasos. El objetivo general de esta tesis es hacer un análisis integral de los avances y áreas de oportunidad para aplicar métodos quimioinformáticos al desarrollo de compuestos organometálicos. Primero se hace una recopilación y análisis de estudios computacionales recientes realizados con metalofármacos. Posteriormente, se plantean estrategias quimioinformáticas para el desarrollo de metalofármacos. Cabe mencionar que muchas de las estrategias propuestas son extensiones a los métodos que se emplean comúnmente en la investigación de compuestos orgánicos. Dentro de las aplicaciones que se proponen se discuten la representación molecular para cálculos rápidos de similitud molecular y análisis de distribución enel espacio químico. También se propone la creación, curado y mantenimiento de una base de datos molecular para el almacenamiento, organización y minería de datos de metalofármacos. Igualmente, se discuten áreas de oportunidad específicas para el desarrollo de metalofármacos dirigidos a dianas moleculares epigenéticas. Una de las principales perspectivas de esta Tesis es desarrollar e implementar a profundidad cada una de las estrategias que se proponen. No obstante, se aclara que los estudios que se mencionan a lo largo de la Tesis son sujetos a otras investigacionesa realizarse en un futuro. Se espera que esta Tesis contribuya al impulso de la aplicación de métodos quimioinformáticos a metalofármacos y favorezcael fortalecimiento de la Química Farmacéutica Organometálica. |Yesenia|Cruz Lemus|Quimioinformática para el estudio de compuestos organometálicos en el desarrollo y descubrimiento de fármacos |2021|Química Farmaceútico Biológica 682|A partir de la fusión de las raíces griegas psique y soma es que se constituye la noción de psicosomática, sustantivo que, en lo general, determina una postura sobre la influencia que ejercen conductas, emociones e ideas, tanto conscientes como inconscientes sobre la estructura corporal. La psicosomática resulta de la influencia de lo psíquico en lo somático, y viceversa; constituye una condición siempre presente en los fenómenos de lo humano, que, sin embargo, es a partir de su polaridad patológica que se ha constituido como un objeto de estudio. La ciencia médica se posicionó como el saber autorizado sobre el cuerpo y los procesos patológicos por los que atraviesa. Con el surgimiento de la psicología, la medicina se vio en la necesidad de considerar la influencia de aspectos mentales en la génesis, desarrollo y mantenimiento de enfermedades que habían sido pensadas como exclusivamente corporales. Al surgir desde el contexto hospitalario, las teorías psicológicas sobre psicosomática se inscriben como adjetivo para la medicina, lo que implica una orientación de ésta. Es hasta mediados del siglo XX cuando Pierre Marty, partiendo desde el psicoanálisis, propone abordar la psicosomática desde sus aspectos psíquicos exclusivamente, sin renunciar al trabajo interdisciplinario con el médico, que se abocará al seguimiento de la salud física del paciente. El interés por el presente trabajo surge de la necesidad de pensar al ser humano como un ente psicosomático, tanto en el espectro de lo “normal” como en lo patológico. Por tanto, se vuelve preciso contar con una propuesta teórica desde la tradición psicológica, que constituya el eje primordial en la comprensión y tratamiento de enfermedades psicosomáticas, valiéndose del trabajo médico interdisciplinario. Para ello se propone una revisión teórica de literatura psicoanalítica sobre psicosomática, que comienza por Freud y se centra en la obra de Pierre Marty y André Green, quienes proponen que las enfermedades psicosomáticas pueden ser desarrolladas, desencadenadas y sostenidas, por el empuje de la pulsión de muerte. Palabras clave: Psicosomática, cuerpo, pulsión de muerte. |Saúl Isaac|Mora García|Psicosomática y pulsión de muerte: una revisión teórica desde el psicoanálisis |2022|Psicología 579|La bicicletacomo medio de transporte, es una actividad que se ha promovido en recientes años en la ciudad de LeónGuanajuatoy ha tomado vital importancia, para el modelo de sistema integrado de transporte de la ciudad. Ha sido documentado en diversas fuentes queeluso de la bicicletamejora la salud de quien la usa a través de la actividad física. Además, disminuye el tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero, si usuarios delautomóvil particularcambian al uso de labicicletapara trayectos cortos. Una última ventaja sería reducir gastos pues es más barato andar en bicicleta, que en autoo incluso transporte público. (SÁNCHEZ, 2019)Este mediode transportarsese ve favorecido poreltamaño de la ciudad que aun permite que los recorridos dentro de ella no sean demasiadograndes, a la construcción deciclovías y a la tradición ciclista de la ciudad. Todo lo anterior es promovido por el municipio con el finde incluirlo como parte completaría al transporte público, en un sistema de transporte integrado, que abarca bicicletasy distintos tipos de transporte público, rustas alimentadoras, auxiliares, lo que en la ciudad de león se conoce como orugas etc. Pregunta general: ¿Cómo podemos construir infraestructuras que promuevan uso de la bicicleta? Preguntas específicas:a)¿La creación de ciclovíases garantía de aumento delflujo de ciclistas de la ciudad?b)¿Qué factores son importantes para los ciclistas al momento de elegiralgunavíau otra?Objetivo generalAnalizar el comportamiento de los ciclistas de la ciudad de LeónGuanajuato para ayudara revelar el comportamiento de la red de ciclistas, poderdeterminar cuáles son los problemas de la red de ciclistas y proponer solucionesa estos. Objetos específicos•Analizar la red de ciclovíasde la ciudad. •Investigar cuáles son los factores más importantespara un ciclista al momentode elegir una ruta. •Investigar cuáles son los factoresmás importantes para el diseñode un sistema de ciclovíascon eje en el Cicloférico. •Crear un modelo de elección de ruta que nos ayude a crear ciclovías más eficientes. •Crear propuestasde mejora, que favorezcan, el eficaz uso de los recursos públicos, para la mejora de la red de ciclistas. |Ramón|Arroyo Montoya|Red de ciclistas de la Ciudad de León Guanajuato |2020|Economía 898|Los medicamentosoncológicos se consideran como medicamentos potenciales de causar daños graves o inclusive la muerte al paciente, debido a la naturaleza farmacológica que los conforma, así como el riguroso proceso administrativo en el que son involucrados. La mayoría de ellos son sistémicos, dirigidos, específicos y algunos son de producción biotecnológica, por lo que es de relevancia clínica implementar actividades estratégicasque ayuden a monitorear todo el proceso que implica el uso de estos medicamentos, con el objetivo de prevenir o disminuir eventos adversos relacionados. La Farmacovigilancia ha surgido como una ciencia encargada de analizar, comprender y prevenir riesgos asociados a medicamentos. Se han descrito algunas guías y metodologías que se pueden implementar, sin embargo, depende de los recursos del hospital la implementación de unas o de otras, por lo que a través de este trabajo se delinearon algunas estrategias de Farmacovigilancia que ayudaron a prevenir riesgos tanto para el paciente como para el profesional de la salud. Este proyecto consistió en dos fases, la primera fase consistió en la descripción, evaluación de la situación y el proceso relacionado al uso de medicamentos oncológicos, y la segunda fase fue la de implementación de estrategias. En laprimera fase se halló una comunicación deficiente entre farmacia y coordinación de Farmacovigilancia, y que la mayoría del personal que administraba los medicamentos desconocía las reacciones adversas y mecanismo de acción de los medicamentos quimioterapéuticos. En la segunda fase, la comunicación farmaciafarmacovigilancia incremento a un 100%, se halló que un 67% de las prescripciones contenían un error y el personal de enfermería conocía el 88% de las reacciones adversas que podrían presentar los medicamentos utilizados y el 58% del mecanismo de acción de cada uno de los medicamentos a utilizar. A través de las 5 estrategias basadas en el mejoramiento de la comunicación de la farmacia y farmacovigilancia, verificación de la prescripción, reporte oportuno de incidentes y capacitación del personal se pudieron disminuir riesgos asociados a medicamentos quimioterapéuticos y, además, ayudaron a la detección de incidentes y al aumento de notificación de SRAM. |Florencia Stephania|González Vara|Implementacion de activides estratégicas de farmacovigilancia para prevenir riesgos asociados a quimioterapéuticos |2021|Química Farmaceútico Biológica 140|El Análisis Multivariado(AM)[1], es la parte de la estadística y del análisis de datos que estudia, analiza, representa einterpreta los datos que resultan de observar un número 𝑝>1de variables estadísticas sobre una muestra de 𝑛individuos. Las variables observables son homogéneas y correlacionadas, sin que alguna predomine sobre las demás. La información estadística enelAM es de carácter multidimensional, por lo tanto la geometría, el cálculo matricial y las distribuciones multivariadasjueganun papel fundamentalen ella. La información constituyeuna matriz de datos, pero a menudo, enelAM la información de entrada consiste en matrices de distancias o similaridades, que miden el grado de discrepancia entre los individuos. El análisis dedatos multivariadostienepor objeto el estudio estadístico de varias variables medidas encada elemento de una muestra. Pretende los siguientes objetivos:1. Reducirel conjunto de variables en unas pocas variables, construidas como transformacioneslinealesde las originales, con la mínima pérdida de información. 2. Encontrar grupos en los datos si existen. 3. Relacionar los diversosconjuntos de variables. Disponer de indicadores tiene varias ventajas: (1) si son pocos podemos representarlos gráficamente y comparar distintos conjuntos de datos o instantes en el tiempo; (2) simplifican el análisis al permitir trabajar con un número menor de variables; (3) si las variables indicadaspueden interpretarse, podemos mejorar nuestro conocimiento de la realidad estudiada. El análisis multivariante de datos proporciona métodos objetivos para conocer cuántas variables indicadoras, que a veces se denominan factores, son necesarias para describir una realidad compleja y determinar su estructura. El segundo objetivo es identificar grupos si existen. En muchas situaciones los grupos son desconocidos a priori y queremos disponer de un procedimiento objetivo para obtener los grupos existentes y clasificar las observaciones. Un tercer objetivo relacionado con el anterior aparece cuando los grupos están bien definidos a priori y queremos clasificar nuevas observaciones. Para alcanzar estos tres objetivos una herramienta importante es entender la estructura de dependencia entre las variables, ya que las relaciones entre las variables son las que permiten resumirlas en variables indicadoras, encontrar grupos no aparentes por las variables individuales o clasificar en casos complejos. Un problema distinto es relacionar dos conjuntos de variables(esto es correlación canónica). Algunos métodos delACPconsisten en obtener e interpretar combinaciones lineales adecuadas de las variables observables. Una variable compuesta Y es una combinación lineal de las variables observables con coeficientes𝑎=(𝑎1, ... , 𝑎𝑝)′𝑌=𝑎1𝑋1+⋯+𝑎𝑝𝑋𝑝. Si 𝑋=[𝑋1, ... , 𝑋𝑝]es la matriz de datos, también podemos describir𝑌=𝑋𝑎. Si 𝑍=𝑏1𝑋1+⋯+𝑏𝑝𝑋𝑝=𝑋𝑏es otra variable compuesta, se verifica:1. 𝑌̅=𝑋̅𝑎, 𝑍̅=𝑋̅𝑏. 2. 𝑣𝑎𝑟(𝑌)=𝑎′𝑆𝑎, 𝑣𝑎𝑟(𝑍)=𝑏′𝑆𝑏. 3. 𝑐𝑜𝑣(𝑌, 𝑍)=𝑎′𝑆𝑏. Donde S es la matriz simétrica 𝑝×𝑝de covarianzas muestrales. Ciertas variables compuestas reciben diferentes nombres según la técnicadel análisis multivariado: componentes principales, variables canónicas, funciones discriminantes, etc. Uno de los objetivos del análisis multivariante es encontrar variables compuestas adecuadas que expliquen aspectos relevantes de los datos. El análisis multivariante puede plantearse a dos niveles. En el primero, el objetivo es utilizar sólo los datos disponibles y extraer la información que contienen. Los métodos encaminados a este objetivo se conocen como métodos de exploración de datos, los cuales son: descripción de datos multivariantes, análisis gráfico y datos atípicos, componentes principales, escalamientomultidimensional, análisis de correspondencias y análisis de conglomerados. A un nivel más avanzado, se pretende obtener conclusiones sobre la población que ha generado los datos, lo que requiere la construcción de un modelo que explique su generación y permita prever los datos futuros. En este segundo nivel hemos generado conocimiento sobre el problema que va más allá del análisis particular de los datos disponibles. Losmétodos encaminados a este objetivo se conocen como inferenciaestadística, y son: distribuciones multivariantes, inferencia con datos multivariantes, métodos de inferencia avanzada multivariante, análisis de factores, análisis discriminante, discriminación logística y otros métodos de clasificación, clasificación mediante mezclas de distribuciones y correlación canónica. El problema de resumir o condensar la información de un conjunto de variables se aborda, desde el punto de vista descriptivo, construyendo unas nuevas variables indicadoras que sinteticen la información contenida en las variables originales. Existen distintos métodos exploratorios para conseguir este objetivo. Con variables continuas, el método más utilizado se conoce como Componentes Principales. Las componentes principales nos muestranlas dimensiones necesarias para representar adecuadamente los datos. Con ello podemos hacer gráficos de los datos en pocas dimensiones, con mínima pérdida de información, para entender su estructura subyacente. |Sofía Edith|Díaz López|Análisis de espectros raman mediante componentes principales |2018|Actuaría 674|En el presente trabajo, se pretende investigar de manera documental laimportancia del apego que se tiene delniño o niña con los adultos quese encuentran en el cuidado y supervisión del adecuado desarrollo deellos, desde sus primeros años de vida. Se analizará cómo esta relaciónafecta en todas las demandas sociales, que no sólo se dan en lo querodea al niño comúnmente, sino, las expectativas de logro en HogaresProvidencia, demostrandoquenosóloessuficienteatendersusdemandas básicas y una atención más profesional, sino que también elrol de las tíaseducadoras que son las que comparten la mayor parte deconvivencia con ellos, influye en la manera en cómo adquieren sentidodelmundo. Se busca entonces, que a través de un programa de intervención en lastíaseducadoras, puedentenermáscomprensiónyfacilidadenelcuidado de los niños de manera adecuada, para poder otorgarle lashabilidadesnecesariasen unambientellenodeseguridady amor. Palabrasclave:apego, desarrolloinfantil, tíaseducadoras, HogaresProvidencia|Gabriela Isela|Martínez Rodríguez|La relevancia del tipo de apego en el desarrollo infantil: propuesta de intervención para tíaseducadoras de Hogares Providencia I. A. P. (Institución de Asistencia Privada) |2022|Psicología 202|El origen de la subcontratación se remonta a décadas atrás, sin embargo, su regulación ha evolucionado de acuerdo con las necesidades sociales, a los cambios tecnológicos, organizacionales y a la globalización, entre otros factores. La subcontratación ha sido un tema controvertido en diversos sectores, tales como el laboral principalmente y el tributario, en lo laboral se ha discutido en relación a los derechos de los trabajadores cuando la subcontratación se materializa y es producto de una simulación la cual genera beneficios fiscales considerables, en lo tributario se ha discutido la obtención de la reducción de la carga impositiva que deriva de simulaciones, en perjuicio de los trabajadores y de la hacienda pública. Por tanto, en el presente trabajo se hace referencia a los efectos fiscales de regulación de la subcontratación en el marco de los compromisos que México asume en el TMEC, se describe la regulación de la subcontratación en la Ley Federal del Trabajo, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Seguro Social y a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. En el mismo sentido, se da cuenta de la importancia de la subcontratación para el desarrollo laboral y económico del país y su impacto en el TMEC, se consideran rubros de competitividad y se establecen condiciones para una sana relación para las empresas, los trabajadores y la autoridad recaudadora de impuestos. Por lo que a lo largo de tres capítulos se refiere el origen y evolución de la figura de la subcontratación y se contrasta con su operación en otros países incluso en el marco del TMEC, a fin de identificar mitos y realidades en torno a esta figura que en ocasiones se usa como un mecanismo de simulación, por lo que derivado de la reforma de 23 de abril de 2021, surge la necesidad de conocerla, así como los alcances y limitaciones que tiene, sobre todo en el marco de los acuerdos que a nivel internacional, nuestro país debe cumplir. Tema relevante para el sector laboral, empresarial y para las autoridades responsables de la recaudación, ya que sin duda se generan fuentes de empleo, se eficientizan servicios, pero se debe cuidar la seguridad y protección de los trabajadores. |Nelson Alexis|Ángeles Yescas|Efectos fiscales de la reconfiguración de la subcontratación en el marco de los compromisos en el TMEC |2022|Derecho 731|La depresión ha aumentado su incidencia a nivel mundial, la OMS indica que alrededor de 300 millones de personas en el mundo la padecen. México se encuentra en el segundo lugar de muerte prematura o discapacidad por la misma. La edad de inicio en su mayoría es antes de los 21 años de edad. Asimismo, diversos estudios han encontrado que un gran número de pacientes depresivos presentan también síntomas de ansiedad. La terapia cognitiva conductual (TCC) se ha visto como la más efectiva para tratar tanto depresión como ansiedad, su propósito es reducir la angustia o comportamiento no deseado, deshaciendo el aprendizaje, el cual está teniendo consecuencias inadaptativas o proporcionando nuevas y mejoresexperiencias de aprendizaje adaptativo. Basadoen la literatura, se llevóa cabo estudio de caso único (n=1), el cual tuvo un diseño experimental ABA, en donde existió una línea base, una intervención y seguimiento a un mes, tres y seis meses, bajo la terapia cognitivoconductuala un paciente joven con sintomatología depresiva dentro del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la Facultad de Psicología de la UNAM. Los resultados indicaron una mejoría estadística y clínicamente significativa, por lo que la intervención cognitivo conductual fue eficaz para reducir la presencia tanto de síntomas depresivos como ansiosos y estos resultados se mantuvieron a lo largo del tiempo. Palabras clave: depresión, ansiedad, sintomatología, intervención cognitivo conductual, caso único, joven. |Ana Paula|Alejandro Alamina|Intervención cognitivo conductual para un paciente con sintomatología depresiva |2021|Psicología 871|Lasplantas medicinales y preparados herbolarios han constituido una importante base en la preservación de la salud en el mundo entero. A lo largo de la historia e incluso en la actualidad, la fitoterapia tiene una gran relevancia, sobre todo en países en vías de desarrollo. Sin embargo, el éxito del uso de plantas medicinales para atender las necesidades primarias de salud depende de su aplicación racional, por lo que es necesario contar con publicaciones que faciliten la regulación del consumo de medicamentos o preparados a base de plantas. Al respecto, la creación de monografías es indispensable para documentar información con base científica, rigurosa y fiable. En este sentido, los textos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras iniciativas en el ámbito internacional, que describen la información acerca de la seguridad, eficacia y calidad de las plantas medicinales más ampliamente utilizadas a nivel global, pretenden cumplir dicho cometido. Además de lo antes mencionado, las monografías tipo OMS cumplen con la finalidad de servir como modelo para que los países miembros de esta organización desarrollen sus propias monografías y/o formularios, y de esta manera facilitar el intercambio de información entre las naciones. La OMS inició este proyecto en 1999, con la publicación de su primer volumen de monografías sobre plantas medicinales. Hasta el momento se han editado cinco libros que contienen un total de 129 monografías (WHO 1999; 2004; 2007; 2009; 2010), y 17 actualizaciones de textos previamente publicados en los primeros cuatro volúmenes. Así pues, para México y otros países en vías de desarrollo, estos trabajos han constituído un importantísimo marco de referencia para el desarrollo de monografías. Para ello la OMS ha proporcionado orientación técnica y ha trabajado con las autoridades sanitarias nacionales de los países interesados en desarrollar sus propias monografías subregionales sobre plantas medicinales. En términos de contenido, las monografías tipo OMS de plantas medicinales constan de dos partes. La primera, incluye resúmenes farmacopéicos para el aseguramiento de calidad; características botánicas, distribución geográfica, pruebas de identidad, requerimientos de pureza, análisis químicos, así como constituyentes químicos activos y/o mayoritarios. La segunda sección trata sobre los usos clínicos, farmacología, contraindicaciones, advertencias, precauciones, posibles reacciones adversas y posología (WHO, 1999). Con base en los esquemas de la OMS, en Europa se crearon las monografías de la Cooperativa Científica Europea de Fitoterapia (ESCOP por sus siglas en inglés), las cuales integran información precisa sobre la seguridad, eficacia y calidad de las plantas que más se comercializan en dicho contenido (Cañigueral, 2006). Uno de los objetivos de la ESCOP es establecer criterios armonizados para la evaluación de las medicinas herbolarias. Sin embargo, cada país tiene capacidades y necesidades distintas. A diferencia de las de la OMS, las monografías ESCOP presentan ilustraciones y contienen la siguiente información: definición, constituyentes, datos clínicos (indicaciones terapéuticas, posología y administración, contraindicaciones, advertencias especiales y precauciones de uso, embarazo y lactancia, efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria, efectos adversos, sobredosis) y propiedades farmacológicas (farmacodinamia, experimentos in vivo e in vitro, estudios farmacológicos en humanos, estudios clínicos, farmacocinética, datos de seguridad preclínica, toxicidad aguda y crónica, mutagenicidad, carcinogenicidad, teratogenicidad, embriotoxicidad, datos de seguridad clínica) (Cañigueral, 2006). En Europa se cuenta también con las monografías farmacopéicas de la Farmacopea Europea, las cuales abordan individualmente cada país de este continente. Éstas contienen la siguiente información: definición (con contenido de principios activos o marcadores), producción, características, identificación (macroscópica, microscópica, perfil cromatográfico, otros), ensayos (elementos extraños, pérdida por desecación, cenizas totales, materia extraíble, posibles adulterantes, constantes físicas, otros), valoración (determinación cuantitativa de los principios activos o marcadores), conservación, etiquetado y otras determinaciones dependiendo del tipo de producto (Cañigueral, 2006). En Estados Unidos de América del Norte el uso medicamentos o productos herbolarios es más limitado, en comparación con otros países desarrollados. Ello puede deberse al marco legal bajo el cual aquellos eran regulados, pues hasta el año de 1994, sin la inclusión de una etiqueta o aviso que especificara su uso previsto, se consideraban alimentos o fármacos no aprobados. Por esta razón, más adelante, se acuñó el término “suplemento alimenticio”, el cual incluiría hierbas y otros productos botánicos. Legalmente, los suplementos alimenticios no necesitan ser aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) para poder comercializarlos. De manera que, para satisfacer sus necesidades primarias de salud, resultaría difícil que la población prefiriera adquirir un producto herbolario que no se ve obligado a cumplir con la regulación de los medicamentos convencionales (Engel & Straus, 2002). Sin embargo, los Estados Unidos sí cuentan con trabajos modelos para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos herbolarios; éstos son publicados por una organización denominada AHP (American Herbal Pharmacopoeia, Farmacopea Herbolaria Americana en español), la cual tiene como objetivo desarrollar monografías de plantas medicinales que se utilizan en numerosos sistemas de salud y que son de relativo uso frecuente en la población. A la fecha la organización ha publicado 42 monografías. Cada una contiene dentro de su información crítica: los usos populares de las especies, estudios toxicológicos, farmacológicos y clínicos (si los hay), todo lo cual, en conjunto, sustenta la seguridad y eficacia de las plantas. Además, se incluyen sus principios activos, así como pruebas de pureza, composición e identidad (https://herbalahp. org/, S/F). Asimismo, la Farmacopea de los Estados Unidos de América del Norte (USP por sus siglas en inglés) presenta más de 76 monografías relacionadas con productos de origen vegetal, pero en este caso, además de la definición de la droga cruda, se presentan los métodos de identificación y su aplicación para determinar la calidad y potencia de simples, compuestos y preparaciones farmacéuticas terminadas (Schifer et al. , 2009). En el caso de México, se encuentra en el cuarto puesto en la variedad de plantas vasculares con alrededor de 31, 000 especies diferentes de las cuales 3350 especies son parte de flora medicinal (Mata et al. , 2019). No obstante, han sido insuficientes los esfuerzos por estudiar las plantas medicinales y generar información que garantice su calidad, seguridad y eficacia. Esto es preocupante porque en México un gran sector de la población usa remedios tradicionales a base de hierbas para aliviar sus males, y la mayoría de estas especies no han sido objeto de estudio científico. Además, en la ley General de la Salud y el reglamento de Insumos para la salud se contemplan los medicamentos y los remedios herbolarios. En el artículo 224º de la Ley General de Salud, correspondiente a la clasificación de medicamentos, se incluye a los medicamentos de origen herbolario. Estos se definen como: “aquellos productos elaborados con material vegetal o algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional” (Ley General de Salud, 1984). Respecto a los remedios herbolarios, el reglamento de insumos para la salud los define como “preparado de plantas medicinales, o sus partes, individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas participantes o aislados de una enfermedad” (Reglamento de Insumos para la Salud, 1998). A diferencia de los medicamentos herbolarios, no se ha comprobado la eficacia de los remedios del mismo origen, y, por tanto, se consideran sólo terapéuticos en el alivio sintomático de determinados padecimientos. Al margen de estas distinciones, normar la calidad de los llamados remedios herbolarios ha sido una labor imperativa para las autoridades nacionales desde hace al menos un par de décadas. Así, en 2000, la Secretaría de Salud publicó la primera edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM). Su objetivo fue establecer los métodos de análisis y especificaciones técnicas que deben observar las plantas y compuestos derivados, que se utilizan en la elaboración de medicamentos y remedios herbolarios, para así gestionar el mejoramiento de la calidad de estos productos, así como su uso racional. La primera edición recopila 64 monografías; 41 de plantas medicinales y 23 de aceites esenciales. Las monografías de esta primera edición de la FHEUM se conformaron con base en la información recabada de fuentes internacionales (publicaciones arbitradas o monografías de otras farmacopeas), puesto que las especies referidas son de proveniencia europea y han sido introducidas en el país desde la conquista. |Aldo José|Contreras Rosales|Monografías tipo OMS y farmacopeica de la especie Calea ternifolia Kunth (Asteraceae) |2021|Química Farmaceútico Biológica 548|El objetivo general de la investigación es conocer si el Programa de Política Agrícola Común de la Unión Europea se categoriza como proteccionista y en qué sentido se puede dominar el nuevo proteccionismo en sus políticas y si éstas pueden extenderse al bloque sudamericano del Mercosur. Por lo tanto se puede afirmar que el objeto de la política económica está constituido por: el análisis, objetivos, instrumentos y resultados; se interesa en los factores de poder como los sujetos e instituciones que intervienen en la toma de decisiones y que afectan en el proceso económico. La economía viene de las bases fundamentales que consagran a la religión, porque lleva de la mano los valores y generación de conocimiento. La imputación institucional genera que se normalice ciertos derechos u obligaciones hacia la sociedad como lo es el salario o los derechos inherentes. Dentro del sistema mercantil se encuentran las reglas del juego en las confrontaciones: el intercambio. Cada agente únicamente obtiene lo que compra si entrega una contrapartida que satisface a quien ofrece el bien. Hoy en día, el sistema económico es natural en el humano: es el conjunto de principios, instituciones y normas que traducen el carácter de la organización económica de una determinada sociedad, con claro contenido político y moral, pues el sistema permite producir para consumir. Algunas de las instituciones creadas por el humano son: la religión, el Estado y el mercado. Para entender el funcionamiento de la sociedad podría bastar un par de factores para determinar el comportamiento individual y con ello comprender los agregados; a esta posición se le conoce como el individualismo metodológico. Donde, según la teoría, todos los fenómenos que involucran a una población y las estructuras sociales se explican mediante la suma de todas las decisiones de los individuos. Por lo tanto el individuo metodológico permite la cooperación, la especialización y la división del trabajo; organizando además otro tipo de organismos como la pareja, la familia, empresas y al gobierno. Desde una perspectiva más realista se puede apreciar que las verdaderas fallas de mercado se encuentran en: la falta de poder de compra, falta de información, falta de derechos de propiedad, y que los individuos no producen de forma competitiva. Lo que conlleva a los temas con respecto a cantidad de producción y precios a que dar. Si bien, la elaboración de política económica tiene un orden, existe una interacción de la misma en las fases y sin ser controladas. El diseño de políticas públicas es un proceso que se caracteriza por ser dinámico, multivariable, no es independiente. Entonces la política económica pública es el conjunto de instrumentos viables existentes (o por construir); que con base en una teoría pueden funcionar para resolver el fenómeno, asunto o problema económico. ¡No hay orden! Pero la taxonomía nos da orden a las políticas: conceptualizar, ordenar, hipótesis, comprobación. En esta introducción se presenta la hipótesis, la metodología y el objetivo del tema que se expone en este documento. Asimismo, una justificación desglosada del porque se toman los puntos en cuestión durante el desarrollo de la investigación|Ilse Geraldine|Sánchez Torres|La existencia de un nuevo proteccionismo en el programa de política agrícola común de la Unión Europea (20072017) |2021|Economía 115|Debido a la necesidad de trasladarse de un lugar a otro con más rapidez, los humanos comenzaron a utilizaranimales para ese fin y, conforme transcurrían los años, buscaban realizar dichos viajes con una mayor comodidad y eficiencia, de ahí surgieron los primeros vehículos jalados por animales: los carruajes. Sirviendo tanto para transportar personas así como mercancías, cargas y demás materiales, este método de transporte se volvió en la nueva manera de moverse desde su creación en 1895. Con la llegada de la industrialización, se optó cambiar el empuje de animales por algo más potente, eficaz y duradero: los motores de combustión interna, modificando así al carruaje a lo que hoy conocemos de manera coloquial como automóvil. Gracias a este avance industrial, la cantidad de coches poco a poco iba en aumento, emergiendo así diferentes tipos de marcas de autos, así como un amplio abanico de modelos y diseños llegando así al mercado automotriz. Pero para poder clasificar a dichos vehículos por la vasta cantidad demodelos de los mismos, varios países, gobiernos y empresas comenzaron a separarlos por variables tales como la marca, tipo de motor, emisiones de CO2, consumo de combustible, peso y tamaño, por mencionar algunos. Así fue como en Europa, se acuñó la terminología oficial válida en todo el mundo: los segmentos automotrices; separando a los autos por un conjunto de características que juntas, proporcionaban una descripción integral, clara y concisa del tipo de vehículo se trataba. |Luis Guillermo|Pérez Cano|Reaseguro en automóviles de alta gama en el mercado mexicano 20122017 |2019|Actuaría 538|En las últimas tresdécadas, la tecnología ha llevado al mundo a experimentar cambios sin precedentes, y esto ha traídomodificacionesglobalesimportantescomo los son: nuevas oportunidades de trabajo, innovadoresnegocios, interacción en redes sociales, educación a distancia, entretenimientodigital, entre otros. (Ford, 2016; OECD, 2018)Dentro de las tendencias globales recientes, se ha presentado un incremento sin precedentes en el uso de softwaresporcomputadorapara la automatización del trabajo, es decir, la aplicación de técnicaspara que los procesos productivos sean realizadospor computadoracon parcial o nula intervención humana. (Banco de México, 2018; OECD, 2018). Los descubrimientos dela literatura empírica muestran que la automatización o “informatización”(Autor, Levy, & Murnane, 2003; Drucker, 1954)ha impulsado a la innovación, productividad, calidad de productos y servicios dentrolos sectores económicos, y la tendencia es que continuará el uso de técnicas de automatización por la rapidez en la producción y los menores costos (World Bank, 2019). Sin embargo, también ha traído implicaciones negativas en sus resultados laboralescomo modificaciones en las ocupaciones actuales de trabajoy ladivisión en los mercados de trabajo. (Artuc, Christiaensen, & Winkler, 2019)Es reconocido dentro de la literatura que las innovaciones tecnológicasde las siguientes décadas podrían permitir la automatizaciónde una amplia gama de procesos productivos que hasta ahora se realizan con intervención humana. Esto implicaría cambiosenla composición del mercado de trabajo, los niveles de empleo y el nivel de ingreso. (OECD, 2018; World Bank, 2019; Banco de México, 2018; Brynjolfsson & McAfee, 2014). El Instituto McKinsey estima que, para todas las ocupaciones actuales, el 50% de todas las actividades por las que las personas reciben un pago a nivel mundial podrían ser potencialmente automatizadas adaptando tecnologías recientes. (McKinsey Global Institute, 2017). La incorporación de estas técnicas de automatización en sectores productivos actuales seestima que alcanzaríael equivalente a 1, 100 millones de personas empleadas. Esto representa 15. 8 billones de dólaresen sueldos y salarios, es decir aproximadamente 20% del PIB a nivel mundial(McKinsey Global Institute, 2017). A pesar de que estas técnicasaún no son aplicadas con todo su potencial, han atraído la atención de académicos, investigadores y gobiernos a nivel internacional (World Economic Forum, 2016; World Bank, 2019; Brynjolfsson & McAfee, 2014). Dentro de estas nuevas investigaciones, se reconoce que los países latinoamericanos son aquellos que menos están preparados para el uso e incorporaciónde estas tecnologías; y tambiénse ha encontrado evidencia donde los países en vías de desarrolloserán los que más serán afectados por estasnuevas tecnologíaseneluso de trabajo. (Artuc, Christiaensen, & Winkler, 2019; CEPAL, 2018). La automatizacióndel trabajoha contado con suficientes estudios e investigaciones, sin embargo, en las últimas décadas han tomado relevancia dos subtemas. El primero, laincorporación de innovadoras técnicas capaces de automatizar tareas complejas; el segundosubtema es, el cambiode automatizar sectores como los servicios o actividades de media calificación. (García Sánchez, 1993; Frey & Osborne, |Luis Rodrigo|Rivera De Lucio|Automatización del trabajo por computadora en los servicios contables: desempleo tecnológico y disminución de los ingresos medios en México del 2005 al 2019 |2021|Economía 645|El presente trabajo tuvo como finalidad describir el proceso de duelo, la adherencia al tratamiento así como adaptación al nuevo estilo de vida de pacientes con cáncer. Fue una investigación cualitativa de tipo estudio de caso, en la cual se presentaron dos casos, uno con cáncer de colon y el segundo con cáncer de endometrio Las técnicas de recolección de datos fueron la observación de la participación y la entrevista a profundidad. Los resultados fueron analizados con el software ATLAS. ti v9 mediante categorizaciones. Se pudo concluir que el llevar un adecuado proceso de duelo, identificar la o las problemáticas que presentan los pacientes, la inclusión de la familia en la atención médica y psicológica, así como una adecuada relación médicopaciente deriva en que el paciente tenga una mayor adherencia al tratamiento y una adaptación a su nuevo estilo de vida de una manera más efectiva Palabras clave: Cáncer, Psicooncología, Proceso de duelo, Estilo de vida, Adherencia al tratamiento. |Paola|García Díaz|Duelo, adherencia terapéutica y adaptación al estilo de vida en dos pacientes con cáncer de colon y endometrio: un estudio cualitativo |2022|Psicología 165|El Sistema de Pensiones Mexicano en 1997 tuvo una reforma muy importante en su manera de fondear las pensiones, ya que cambió de ser un esquema de Beneficio Definido a uno de Contribución Definida dejando a cada uno de los trabajadores la responsabilidad de ahorrar para su retiro. En el Capítulo Uno se revisa el régimen de pensiones antes de la reforma de 1997 en donde la mala administración de Instituciones como Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aunado a los cambios demográficos, el incremento de la esperanza de vida, desequilibrios financieros, el trabajo informal... hacen que el modelo de Beneficio Definido no cuente con los recursossuficientes para pagar las pensiones de los trabajadores que se van retirando, ya que en este esquema los trabajadores activos que aportan en su conjunto para financiar las pensiones de los que se retiran del mercado laboral. Al tener tantas variables en contra y cada vez menos trabajadores formales que aporten para el pago de las pensiones de los trabajadores retirados, fue necesario dar paso a una reforma que pudieragarantizar una pensióna los trabajadores es por ello que se adoptó el esquemade pensioneschileno yasí transitar a un sistema de pensiones de ContribuciónDefinida. Por lo que en elCapítulo Dos se hablade la reforma a la Ley del Seguro Social que entróen vigorel 1 de julio de 1997, hizoque los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) comenzaran a regirse por un sistema de Contribución Definida y suprincipal característica estener una cuentaindividual por cada trabajador; estas cuentas son administradas por instituciones privadas conocidas como Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES)las cuales invierten los recursos de los trabajadores enfondos de Inversión (SIEFORES) y estas se encargan de informar al trabajador sobre su ahorro. Al tener el trabajadorla responsabilidad de su ahorro y en un país comoMéxico donde apenas el 21% de la poblaciónconsidera ahorrar para el retiroy de acuerdo a la experiencia del modelo chileno, máslas cifras que muestra la Comisión Nacional para el Retiro (CONSAR)nosdictan que los trabajadores al retirarsetendrán una pensión de apenas el 26% de su último ingreso (Tasa de Retorno), la cual corre el riesgode disminuir si durante su etapa laboralqueda desempleado o sufrede alguna contingenciao simplementeel trabajador disponede los recursos disponibles en su AFOREy nolossustituye posteriormente, esta tasa de retorno se vuelve un foco rojo ya que se puede estar encubando una poblaciónde adultos mayores pobres que con su nuevo ingreso no podránconservar su nivel de vida e incluso tener un retiro digno. Es por ello que la CONSAR ha generado diferentes campañas para que los trabajadores hagan Aportaciones Voluntariasy estas ayuden a incrementar el monto de pensión al momento de retirarse. En el Capítulo tres se realiza un Análisis FODA de la Ley de1997 paradeterminar sus ventajas competitivas, desventajas, variables de control y las variables nocontroladas. Por último en el Capítulo cuatrose describe el seguro de vida como una estrategia para el retiro y cómo puede ayudar a los trabajadores a tener un ingreso adicionalal proporcionado por la AFORE y con ello incrementarsu tasa de retorno. Cabe mencionar que en el presentetrabajo se utilizan gráficas, cuadros de diferentes autores y de elaboración propia con la intención de mostrar las variables o puntos de importancia de acuerdo a cada capítulo, para mayor referencia en la página 4 y 5 se encuentra el índice de cuadros y gráficas. Por último, se presentan las conclusiones del análisis de la Ley del Seguro Social, bajo los dos esquemas que actualmenteoperan y la importancia de un Seguro de Vida con ahorro para el retiro. |Sarai|Olvera Martínez|El seguro de vida: una estrategia para el retiro de las nuevas generaciones que están bajo la ley del seguro social de 1997 |2018|Actuaría 657|La relación entre las emociones y la salud parece estar aún alejada del concepto médico en la actualidad; al hablar de enfermedades crónicas y laincapacidad de reconocer o solucionar la sintomatología que algunas personas presentan, es donde se busca una respuesta alternativa que logre guiar al porqué de estos padecimientosy llegar a un tratamiento adecuado. Para el presente proyecto se reunió información de diversas fuentes que posteriormente fue dividida en capítulos, mismos que abordan la relación antes mencionada de los procesos emocionales y la salud integral en una persona, así como sugerencias de tratamientos distintos que logren establecerel equilibrio biopsicosocial de cada individuo. La terapia psicológica se incluye en los procesos del cuerpo ayudando a detectar la raíz de los mismos a partir de un tratamiento continuo. De igual forma se observó que el mantener relaciones sociales adecuadas, una rutina de actividad físicaconstante, una correcta alimentación, sueño reparador y cambiar nuestra forma de pensar en las situaciones desagradables, ofrece una mejora a enfermedades crónicas y a las relaciones con los demás. En conclusión, la calidad de vida de las personas se ve afectada considerablemente al no tener en cuenta que no es el tratamiento farmacológico el único que puede ayudar a la mejora de la salud, sino que se requiere una intervención multidimensional que aborde aspectos psicológicos, físicos y sociales de acuerdo a sus necesidades individuales. Palabras clave: emociones, enfermedades, salud, biopsicosocial, tratamientos, alimentación, relaciones, actividad física, equilibrio. |Valeria Jessica|Islas Ramos|Las emociones y su impacto biopsicosocial |2022|Psicología 883|La NOM059SSA12015 sobre Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, en el numeral 3. 123 describe a la validación como: la evidencia documental generada a través de la recopilación y evaluación científicas de los datos obtenidos en la calificación y de las pruebas específicas, a lo largo del todo el ciclo de vida de un producto, cuya finalidad es demostrar la funcionalidad, consistencia y robustez de un proceso dado en cuanto a su capacidad para entregar un producto de calidad. Mientras que la EURACHEM, menciona que validar un método es: el proceso paradefinir un requisito analítico, y la confirmación de que cuenta con capacidades consistentes con las aplicaciones requeridas. Inherente a esto está la necesidad de evaluar el desempeño del método. La validación de un método analítico tiene como propósito asegurar la confiabilidad de los resultados para evaluar las características de un analito o la calidad de un producto terminado que se encuentra sujeto a estudios de laboratorio. La validación de métodos analíticos involucra la realización de una serie de pruebas para retar la capacidad del método y comprobar si es capaz de determinar el analito con confiablidad solo o en la matriz en la cual se encuentre. La validación implicapruebas para demostrar la linealidad, exactitud y precisión del método, además deuna de las pruebas clave de la validación que es la prueba de especificidad, tema de estetrabajo. Es de gran importancia demostrar que un método analítico tiene especificidad la cual se puede definir la capacidad de determinar inequívocamente el analito en presencia de componentes que pueden estar presentes, como impurezas, degradantes, placebo omatriz. La validación debe garantizar el buen funcionamiento del método que sea capaz de realizar una cuantificación del analito con precisión y exactitud, como es el caso dela determinación de impurezas de proceso en ingredientes activos o productos de degradación en productos terminados de formas farmacéuticas. Básicamente, la importancia de demostrar que un método es específico es para asegurar que la respuesta obtenida es debida al analito de interés. Se debe realizar determinación de la prueba de especificidad durante la validación de métodos analíticos, por ejemplo, para la identificación, valoración, determinación de impurezas de proceso y productos de degradación, determinar trazas de activoydetergenteparala validación de procesos de limpieza. En la actualidad existe poca información sobre estrategias y principios para realizar estudios de degradación forzada para llevar a cabo la prueba de especificidad, la gran mayoría tiene un enfoque general sobre este tema, el presente trabajo pretende proporcionarle a quien realice la prueba recomendaciones prácticas para facilitar y estandarizar su ejecución e incrementar la confiabilidad de los resultados. |Mauricio|Estrada Escobar|Guía para llevar a cabo la prueba de especificidad para la validación de métodos analíticos |2021|Química Farmaceútico Biológica 397|El estudio de este tema surge con la problemática que observe durante mi instancia de servicio social dentro de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México principalmente en la Agencia Especializada en Violencia Familiar, Sexual y de Género. El delito de abuso sexual cometido hacia los menores de edad comenzó a incrementarse de forma problemática ya que dicho delito era cometido por familiares consanguíneos en línea recta hasta 4 grado, en la actualidad y de alto impacto todo debido a la pandemia, la cual ha generalizado una nueva modalidad de vida dentro de nuestra sociedad por los contagios que se han generado por la enfermedad global, que ha causado movimientos en todo el mundo tanto económicos, sociales y culturales. El Sistema de Justicia Penal que actualmente contamos en el Estado Mexicano, tiene como principal salvaguardar los derechos humanos la integridad de los niños y adolescentess u objetivo prevenir los hechos delictivos hacia los menores de edad. Dicho delito lo encontramos en el “Articulo 270 II. Quien ejecute en una persona menor de edad o que no tenga la capacidad de comprender las cosas o de resistir al hecho, un acto erótico o sexual sin el propósito de llegar a la cópula o a quien lo realice en su presencia o haga ejecutarlo para sí o en otra persona. A quien cometa este delito, se le impondrá pena de ocho a quince años de prisión y de quinientos a mil días multa.” en esta fracción del articulo ya antes referido nos podemos percatar que no existe un agravante para dicho delito. El objetivo es que exista una agravante cuando su agresor sea un consanguíneo en línea recta hasta 4 grado ya que con ello se prende que dicho delito disminuya, y a su vez se conciencialisara los agresores los daños y perjuicios que vivirán los menores a lo largo de su vida adulta. |Yasmin|Serrano González|Propuesta adición al artículo 270 fracción II del Código Penal del Estado de México el parentesco como agravante en el delito de abuso sexual |2021|Derecho 476|Tomar decisiones que beneficien a lasempresas en elpresentesin comprometer susrendimientosfuturos, demanda recursos humanos capaces de anticipar escenarios perjudiciales frente a eventosposibles en el mediano y largo plazo;obedecer a la tradición y costumbre en la planeación de la oferta frente a los cambios en las preferencias del consumidor así como desconocer circunstancias o situaciones externas a la empresa que no resultan ajenas asus intereses comerciales y operativos, resulta desastroso para las compañías. Las causas y consecuencias de estos sucesos son dignas de comunicarse a fin de evitar aquellas acciones que repercuten en la pérdida decompetitividad de un negocio. La pérdida significativa de empleos y el desperdicio de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicosentre los años 2016y 2019, son los costos que afrontóla empresa Plásticos Adheribles del Bajío, mejor conocida como Reyma. La tendencia a la baja de los precios ygananciasen una estructura oligopólica, el progreso técnico, la caída en la tasa de ganancia y la distinción clave entre la capacidad productiva y el grado de utilización de la capacidad productiva, son los principales argumentos para demostrar lo acontecido en la empresa Reyma, dedicadaala fabricación de productos plásticos de grado alimenticio, en su planta de vaso térmico en León, Guanajuato, México; estos enunciados, son los mismos queanuncióen el año de 1952 como principales ideasel economista austriaco Josef Steindl, en “Madurez y estancamiento del capitalismo norteamericano”, un trabajo de investigación anacrónico que dibuja los efectos de la inversión privada inadecuada sobre la demanda efectiva y el empleo, en palabras de economistascomo Paul M. Sweezy y Joan Robinson“una de las aportaciones teóricas más importantes delsiglo XX” (Zermeño, 2004), misma que ha sido relegada en el mundo académico y profesional. Este modelo mantiene vigente su validez en las primeras décadas del siglo XXI al lograr una congruencia teórica en la articulación de los niveles micro, meso y macroeconómicos, siendo entonces una guía representativa de los motivos delestancamiento de algunas industrias y la caída en la tasa de ganancia de varias empresas del Bajío mexicano. Los esfuerzos de la teoría económica por explicar los distintos aspectos de la realidad a lo largo de los últimos siglos han anunciado modelos útiles para explicar causas y consecuencias de eventos micro y macroeconómicos, así comosostener ideologías o doctrinas; el desfile de ideas y personajes a través de los años hacen evidente el ajuste necesario a las representaciones preestablecidas por aquellas más convenientes, siendo algunas relegadas y otras inmortalizadas al dejar herederos en escuelas o “corrientes” de pensamiento económico. Enseñar en las aulas universitarias sustentos teóricos inteligibles quecomuniquen posibles causas y soluciones a las problemáticas que afrontamos, es importantepara entender y comprender los escenarios del presente y futuro próximo, que exigen un uso racional de los recursos. El modelo estancacionistade Josef Steindl responde a necesidades que enfrentan empresas que forman parte de estructuras oligopólicas, dondeadecuar su sistema de planeación y control de la producción a los cambios en la preferencia de sus clientes y principales consumidores, es un imperativo en el contexto del siglo XXI. Ante compras más “responsables” y “comprometidas” con el medio ambiente, marcos legales e institucionales que reducen la demanda de artículos plásticos así como la pérdida de clientes potenciales, revisar los preceptos para determinar la producción no resulta descabellado. Así, el presente trabajo permitirá mostrar los principales eventos que motivaron al paro total y parcial de maquinaria bajo un sustento teórico, que a la luz de la gran mayoría de profesionales yacadémicos resulta novedoso. Mostrará el caso particular de la empresa Reyma, donde el grado de utilización de la capacidad productiva se ha visto disminuido debido a su sistema de planeación y control de la producción y enunciará las consecuencias de desconocer posibles escenarios que disminuyeron la demanda vaso térmico en este corporativo. Por último, la investigación permitirá conocer soluciones tentativas a la problemática que afrentala empresa, situación que puede presentarse encompañías e industriascon sobreproducción y desperdicios que disminuyen su grado de utilización de capacidad productivafrente a los cambios en las preferencias del consumidor, futurasregulaciones ambientales y la caída en la demanda de bienes y servicios motivados por el confinamiento derivado del SARSCoV2. |José Daniel|García Salinas|Pérdida de la ventaja competitiva de una planta productora de vaso térmico en una empresa de plásticos en la Ciudad de León, Guanajuato bajo el modelo estancacionista de Josef Steindl |2021|Economía 99|A partir de 1972 comenzarón a desarrollarse los instrumentos derivadosfinancieros, cuyos activos de referencia son títulos representativos de capitalo de deuda,índices, tasas y otros instrumentos financieros. Los principalesderivados financieros son: futuros, opciones, opciones sobre futuros, warrantsy swaps. Resulta interesante poder medir y valuar los riesgos asociados aestos productos ya que que el riesgo esta considerado como la pérdida monetaria relacionada a la probabilidad de que ocurra un evento desfortunadoque alteren los valores de estos productos. Para este trabajo se tomarán como ejemplo los futurosó forwards de tipo de cambio ya que son el productoderivado más longevo del mundo(se comenzarón a comercializar en el sigloXIX) y los primeros en ser regulados, son un excelente intrumento pata podersimular VAR de un portafolio, ya que sus factores de riesgo son las fluctuaciones en los precios y estos están asociados a los riesgos de liquidez de unpaís esto nos permitirá hacer uso de tasas de interés de productos financieroslibres de riesgo como los CETES. Para poder mitigar estas pérdidas y poder generar un proceso de monitoreo y estimación para la prevención de grandes pérdidas en un portafolio deinversión se constryó un motor de cálculo que permite evaluar el valor enriesgo de un portafolio conformado por futuros o forwards con el objetivo depoder simular o cacular la dsitribución de pérdidas y ganancias. La principalmotivación para crear este motor es poder tener un proceso semi automatizado que pueda realizar evaluaciones de los distitntos metodos de calculo parael VAR y para cualquier cantidad de futuros o forwards con distintas características, que sea de uso sencillo y que se pueda ejecutar con herramientascomputacioneles que no origine un costo económico a la institución financiera, esto mostrará que el uso de herramientas computacinales en procesosdinámicos y manimulación de bases de datos son el principal instrumentopara elaborar proyectos eficientes y sustentables. |María Guadalupe|Hernández Bastien|Riesgo de mercado en portafolios con aplicaciones en Rproject para futuros y|2019|Actuaría 935|El cáncer de mama es el tipo de cáncer de mayor incidencia y mortalidad en la población femenina a nivel mundial. El cáncer de mama triple negativo(TN)es un subtipo que se caracteriza por ser más agresivo, asociarse a altas tasas de recurrencia, metástasis a distancia ya una baja supervivencia. Además, las opciones de tratamientoparael cáncer de mama TN son limitados; en México, la únicaopción es la quimioterapia, que consiste en la administración de agentes citotóxicoscomo la doxorrubicina(Dox), fármacoque actúa como un inhibidor de la topoisomerasa ypromueve la generación de radicales libresen las células. Sin embargo, el desarrollo de resistencia terapéutica en las células tumorales es un fenómeno frecuenteque reduce seriamente la eficacia del tratamiento. Se ha reportado que la exposición a agentes quimioterapéuticos puede inducir la reprogramación de las células tumorales, induciendo cambios en la expresión de moléculas y adaptaciones en el microambiente tumoralque promueven la resistencia. En el microambiente tumoral del cáncer de mama, una de las citocinas más relevantes es el factor de necrosis tumoral alfa o TNFα, el cuales capaz de inducir la muerte o bien la supervivencia y proliferación celular. Dichos efectos están mediados por la señalizacióna través de sus dos receptores, TNFR1 y TNFR2, o bien por la señalización reversa que ejerceen la célula que lo expresa. En el presente trabajo, se realizó un análisis de la expresión de esta citocina y susreceptoresen el subtipo de cáncer de mama TN, así como de suasociación con el riesgo de recaída en pacientes tratados con quimioterapia. También seefectuó una revisión en la literaturasobre larelación entre la expresión deestas moléculasylaresistencia aDox. Los resultados indicanque TNFαy sus receptores están sobreexpresados en el subtipo TN, y esto se relaciona al desarrollo de resistencia terapéutica através de diversos mecanismos. Además, TNFαpromueve el enriquecimiento de las células troncales tumorales, una subpoblacióntumoralcon resistencia intrínseca, mismaque también es enriquecida por la exposición prolongada a Dox. Lo anteriorsugiere que existe una correlación entre la reprogramación celular inducida por la exposición al fármaco y los efectos de TNFαen células tumoralesTN. |María Adriana|Medina Mondragón|Mecanismos potenciales de resistencia a doxorrubicina mediados por TNFα en cáncer de mama triple negativo |2021|Química Farmaceútico Biológica 483|El presente trabajo ha sido elaborado y discutido en la modalidad de tesina, en el seminario de titulación en EconomíaPública, generación 110 a cargo de la Coordinación de Educación Continuade la Facultad de Economía de la UNAM, en el año de 2021. En un sistema económico el papel del financiamiento en el crecimiento económico es un tema central en la ciencia económica, los agentes económicos como actores de la actividad económica requieren financiamiento para llevar a cabo su actividad económica ya sea consumiendo o realizando alguna actividad productiva. Los agentes económicos cuando se encuentran en una situación deficitaria estándispuestos a utilizar recursos económicos que no poseen y pagar por el uso de estos, jugando el papel de demandantes derecursos en el sistema económico a través del sistema financiero. Los recursos ofrecidos a través del sistema financiero tienen su origen en el ahorro de otros agentes económicos que están dispuestos a ceder sus recursos al mercado a cambio de obtener un beneficio o rendimiento por asumir los riesgos que implique invertir. En este rol del financiamiento también participa el Gobierno Federal como demandantede recursos en el sistema financiero emitiendo títulos de deuda que le permitirán financiar su actividad económica y fomentar el crecimiento económico como una de las atribuciones que tiene el Estado, esto da origen al endeudamiento público con su inevitable efecto en las finanzas públicas. Esta situación es la que ha despertado el interés de indagar enel presente trabajo respecto del papel que la emisión de los títulos de deuda tiene en el financiamiento del Gobierno Federal en México, situación que se relaciona directamente con los niveles de endeudamiento del Gobierno y sus efectos en el desvío de recursos para el pago de la deuda. Con la finalidad de dar una semblanza sobre este tema, en el desarrollo de este trabajo se presentan tres capítulos referidos a lo siguiente: En el capítulo primero se abordará el papel de estado en la economía y las contribucionesde los ciudadanos a los ingresos públicos, el capítulo segundo se refiere al endeudamiento y la deuda pública y finalmente el capítulo tercero trata la operación financiera y la colocación de la deuda pública en nuestro país. |Claudia Karina|González García|El papel de los títulos de deuda gubernamentales en el financiamiento del gobierno federal en México 20122019 |2021|Economía 735|La finalidad del presente trabajo consiste en dar cuenta del diseño, elaboración y evaluación de una aplicación móvil dirigida a estudiantes que cursan la actividad de Práctica Supervisada en el área educativa de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. La aplicación es un tutorial interactivo que proporciona a los estudiantes actividades en las que se integran diversos medios para que identifiquen once tipos de problemas aditivos verbales y las estrategias que utilizan los niños para resolverlos. Además, incluye tres animaciones que describen la realización de dos algoritmos de adición y uno de sustracción. Con base en una guía para elaborar aplicaciones multimedia se describen las diferentes etapas y procesos que llevaron al desarrollo del tutorial, desde la planeación, el diseño, el desarrollo y la evaluación de este a través de un estudio de usuarios realizado con estudiantes que, en ese momento, cursaban la actividad de Práctica Supervisada. |Claudia Mariana|Álvarez León|Tutorial interactivo para la comprensión y fortalecimiento del pensamiento numérico de niños de los primeros grados de la escuela primaria |2021|Psicología 773|En la última mitad del siglo pasado, en el campo del estudio del comportamiento humano, como plantea Carlos Sluzki, se produjo uno de los giros epistemológicos más importantes, desplazando el énfasis de las intenciones a los efectos de los actos, operando una modificación cualitativa que afectó la visión de mundo de quien lo lleva a cabo, es decir, su realidad. De una visión predominantemente retrospectivaintrospectiva con fundamento en la lógica causallineal, se traslada a una visión predominantemente predictiva, centrada en las observaciones consensuales que se fundamenta en una lógica recursiva. El desplazamiento del acento de los procesos intrapsíquicos hacia los fenómenos interaccionales, permitió la expansión de la comprensión de la conducta humana (Sluzki en Watzlawick, Beavin & Jackson, 1981). El paradigma que apertura la Cibernética, y que además permite comprender los fenómenos comportamentales, se agradece a los esfuerzos de diversos científicos encaminados a encontrar un modelo que permitiera la aplicación e interpretación tanto de los procesos en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Con el origen de la cibernética así como la integración de tales conceptos a las ciencias sociales, se deriva en la formación de un modelo de terapia centrado en el entendimiento de los procesos humanos. Bajo éste nuevo enfoque los fenómenos psicológicos no vistos cómo patologías sino más bien adaptaciones derivadas del proceso de la interacción humana. La cibernética y los conceptos derivados, se fundamenta uno de los modelos de terapia más influyentes del siglo pasado, surgidos fuera del ámbito de la psicología, mundialmente conocido como el Modelo de Palo Alto o de Terapia Breve: Centrado en la Resolución de Problemas. En los próximos capítulos abordamos como es qué dicho modelo se ha consolidado y cuál es su funcionamiento. En el primer capítulo se presenta una introducción a los conceptos necesarios para la comprensión del modelo; el segundo capítulo es aborda la descripción de los fundamentos y premisas qué lo caracterizan; mientras que el tercer capítulo se fundamenta una de las técnicas maestras desarrolladas para la intervención, la reestructuración. En el cuarto capítulo se describe el Análisis de Marcos Recursivos, una herramienta en la investigación cualitativa que permite un esquematizar el proceso terapéutico y tener una visión condensada de dicho proceso. Por último, concluimos ésta investigación con el análisis de un caso clínico desarrollado bajo la perspectiva del modelo de Palo Alto, en el que, mediante la herramienta del Análisis de Marcos Recursivos se construye un mapa por sesión que permite esquematizar el proceso terapéutico. Gracias a dicha esquematización se posibilita la ubicación y rastreo de las distintas reestructuraciones utilizadas a lo largo del proceso, es así como permite observar a las reestructuraciones, más como un proceso en el que el terapeuta adopta la postura del paciente para lograr redefinir el marco en el que los hechos se integran, todo ello esquematizado a través que el seguimiento de las reestructuraciones a través de las sesiones. |Fabián|Campos González|Esquematización del proceso terapéutico y exploración de las reestructuraciones desde el modelo de Palo Alto: análisis de caso |2021|Psicología 551|El mercado minorista en México es uno de los más complejos de analizar desdela teoría económica, para caracterizarlo se requiere analizar su historia, su crecimiento, su competencia, y su relación con el cliente final. Con el objetivo de contribuir a ese análisis, en el presente trabajo se expone como referencia la experiencia profesional que he desarrollado en Grupo Walmart de México y Centroamérica desde el 2014 y así aportar en la mejora del entendimiento del cliente. Partiendo de la afirmación que la información es poder, siempre que se haga el uso correcto de ella, yo creo que es muy cierto y aún más en el mundo de autoservicios donde el cliente es cambiante. La información es uno de los activos fundamentales de las empresas para lo cual se deben tener mecanismos para tratarla y sacarle el mayor provecho. Es por eso, que contar con información de primera mano ayuda a establecer estrategias oportunas, prevenir una posible caída en ventas, hasta estarun paso adelante de los demás. En el mundo del retail hay un punto de quiebre cuando un supermercado se detiene y se da a la tarea de investigar más sobre su cliente y las necesidades de éste, para entonces tomar decisiones disruptivas desdeoptimizar su catálogo, invertir estratégicamente en precios, hasta crear un ambiente de compra donde el cliente al que está enfocado se sientasatisfecho y cree fidelidad al supermercado. Es entonces que generar la mejor experiencia de compra para el cliente se vuelve pieza clave para mantener y ganar más clientes, lo que se traduce en más ventas y mayor utilidad. Hoy en día, la experiencia del cliente y su satisfacción son características cualitativas que el retailbusca convertir en indicadores cuantitativos, es decir, ganancias. Alcanzar o incluso superar la experiencia del cliente en un supermercado podría parecer demasiado fácil de deducir, pero va más allá de precio o abasto de un artículo, es crear las condiciones necesarias para que sienta fidelidad a una tienda. No es novedad encontrar en las tiendas encuestas para conocer la satisfacción del cliente en su compra ya sea en tienda o en línea, ¿por qué?, porque se necesita la retroalimentación del cliente final para identificar fallas que a ojo de un supervisor en tienda no se observan o simple ceguera de taller en los procesos. Lo anterior, para mantener a los clientes ya cautivos y por otro lado para seguir en la búsqueda de nuevos clientes. Hay que recordar que hay una lucha entre supermercados por ganar presencia en el país, pero eso no se logra únicamente abriendo tiendas nuevas, sino con más clientes que prefieran ir a la tienda A quea la B o C. |Mariana|Soto Martínez|La experiencia de compra del cliente como clave del éxito en un supermercado |2021|Economía 193|Todo individuo tiene la necesidad debuscarla forma de solventar los gastos generados en el transcurso de su vida laboral, mientras la persona se encuentra con capacidades para trabajar recibe una remuneración económica la cual brinda la oportunidad de acumular diferentes tipos de activos que ayudan a solventar los gastos generales en ese momento; cuando ya no puede seguir laborando, se busca tener al momento del retiro recursos que le permitan alcanzar cierta tranquilidad económica para solventar sus gastos. Dichos recursos se reciben como pagos periódicos preferentementedemanera vitalicia, a esta serie de pagos se le llama pensión. En Méxicola instituciónencargada de realizar dichos pagos a los trabajadores de una empresa privada y a los trabajadores independientes que cubren voluntariamente las cuotas en sus cuentas individuales, es el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). La creación del IMSS ocurrió el 19 de enero de 1943, con la finalidad de proporcionar a los trabajadores, cobertura para los riesgos que constantemente enfrentan las personas, como lo son: enfermedad, accidentes, invalidez y la muerte;o apoyarlos económicamenteen los procesos naturales como la vejez y maternidad. A partir de la creación de dicha institución, el sistema pensionario comenzó a funcionar con un fondo económico con base en un sistema de reparto, en el que mediante la aportación fija de cada trabajador, empleadory gobiernofederalcontribuyen aun fondo único que permitía solventar el pago de todas las pensiones en ese momento. Sin embargo, debido a los cambios en el comportamiento poblacional entre otros, se rediseñó un nuevo sistema, denominado sistema de cuentas individuales en el cual se administra el dinero de los trabajadores, empleadoresy gobierno en cuentas individuales(a nivel trabajador), dinámica que inició en 1997 y que actualmente se encuentra operando en elpaís, la cual vincula la carrera salarial con el fondo logrado al final de dicha carrera, consolidándoseen el pago que recibe eltrabajador periódicamente al contratar una renta vitalicia con una Institución de Seguros en caso de la ocurrencia de la cobertura alcanzada. Todas las Instituciones de Seguros autorizadas para la operación de los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, deben sujetarse a las Reglas de Operación emitidas por la CNSF (ComisiónNacional de Seguros y Fianzas), conforme a la Circular S22. 1 del 13 de febrero de 1997, emitida en el Diario Oficial de la Federación, donde se incluyentodas las normas y procedimientos a las que deberán sujetarse dichas Instituciones. Cuando un trabajador debarecibir lapensión por medio de una Institución de Seguros, ésta deberá calcular el Monto Constitutivo necesario para el otorgamiento de la misma, dichomonto debe calcularse medianteun programa elaborado por la CNSF, llamado SUC (Sistema Único de Cotización). Igualmente la CNSF emitióla correspondiente Nota Técnica de Beneficios Básicos y disposiciones para el registro de Bases Técnicas de Beneficios Adicionales, para los seguros de pensiones derivados de las Leyes de Seguridad Social, conforme a la Circular S22. 3, en donde se presenta lametodología para el cálculo del monto constitutivo. En el presente trabajo, se analiza la influencia de los cambios en la composición familiar en las pensiones del IMSS por Invalidez, en apego a las disposiciones técnicas, legales y administrativas que ha establecido la CNSF, tomando en cuenta los derechos que puedan acceder los pensionados y/o sus beneficiariosbajo la Ley del IMSS de 1997. Este documentose encuentra conformado por cincoCapítulos, en el primer Capítulo se describe el sistema de pensiones, explicando de manera detallada el funcionamiento de las pensiones en la actualidad, así como los tipos de pensiones existentes junto con los fundamentos legales para acceder al tipo de pensión que le corresponda. También se presenta una descripción de los planes privadosexistentes en México. En el segundo Capítulo se muestran las fuentes de información con la experiencia de 1997 a 2014utilizadas para analizar dichas poblaciones, conteniendo la informaciónde losInválidos y sus beneficiarios que son indispensables para el análisis en la composición familiar. En el tercercapítulose proporciona información sobre las distribuciones de respuesta utilizadas para un evento de conteo y se profundiza sobre el modelo lineal generalizado con distribución Poisson, que posteriormente en el Capítulo cuarto será el modeloutilizado para fines de este trabajo, en este mismo capítulo se implementa dicho modelo para el evento de interés, se muestran los resultados y se lleva acabo un procedimiento para confirmar si el modelousado es el adecuado. Y por último en el quinto Capítulose presenta a manera de ejemplo, la forma de determinar el Monto Constitutivo de una pensión por Invalidez, además se propone un cambio en la metodología del cálculo de la pensión de Invalidez. |Angélica Lizbeth|Avante Alpizar|Análisis actuarial de los cambios en la composición familiar de pensiones por invalidez del IMSS |2017|Actuaría 70|La razón fundamental para establecer una estructura de gobierno es contribuir mediante el control y la vigilancia a la transcendencia y permanencia de las Instituciones, a través de una adecuada gestión que genere una operación eficiente y transparente, brindando confianza a los clientes, accionistas, consejeros, colaboradores, proveedores y sociedadEn algunas de las definiciones de Gobierno Corporativo encontramos que es el mecanismo que regula y gestiona las relaciones entre todos los participantes e involucrados con la Institución, mediante la definición y asignación de roles y responsabilidades; ya sea estratégicos, operativos, de vigilancia y gestión. El modelo de gobierno corporativo dentro de cualquier Institución, requierede una mayor y mejor conformación, derivado de que cada día se vuelven más vulnerables por la ausencia de normativas, políticas y controles suficientes que permitan instrumentar medidas de seguridad en la administración de la Institucióndentro de los procesos, que asegureotorgar un servicio o productode calidad, de forma estandarizaday con un modelo financiero eficazlogrando los objetivos planteados por la Institución, siempre cuidando la mitigación del riesgo. Los accionistas asignan al grupo de personas queconformaránel Consejo de administración, quienes serán responsables de las decisiones que se tomen para la operaciónde la Institución, buscando generar un beneficio para todos los involucrados con la Institución (accionistas, clientes, colaboradores y proveedores); asegurando la mitigación de riesgos, la prevención de fraudesyuna eficaz administración. Las áreas de la Institución debentener una asignación de roles y responsabilidades claramente definidos, a fin de garantizarla segregación de funcionesy evitar el conflicto deinterés, contar con especialistas en las diferentes materias que aseguren la calidad en el servicio y sean capaces de identificar los riesgos, las áreas de mejora continua yla medición de los servicios punta a punta (end to end). Es indispensableefectuarde forma continua el dimensionamiento de las capacidades contra la demanda en los procesos, así como identificarlos recursos requeridos, de acuerdo con el principio de proporcionalidad. En la mayoría de las empresas y/o Instituciones, existen periodos con alta demanda y periodos con baja, ello ha generado que en busca de eficiencias y optimización de recursos que los nuevos modelos operativoscuentencon mayor participación de servicios externos. Es posible ceder a un tercero la operación no crítica y/o los servicios de apoyo a las funciones críticas indicadas en el Título 12 de la CUSF, requiriendo mayores niveles de seguridad, confidencialidad, segregación de funciones y definición de roles y responsabilidades, que permitan contar con los medios necesarios para no perder el control de la operación y garantizar la continuidad deéstaen todo momento. Actualmente las Institucioneshan buscado organizarse considerando en su conformación no sólo aquelloque sus órganos reguladores les requieren, sino también lo que les sugieren, pues se ha demostrado que sonquienes tienen una mayor experiencia en loque puede mitigar el riesgo y asegurar un buen servicio y una Institución “Sana”. Tanto en las Instituciones de seguros como en cualquier Institución financiera, es indispensable contar con un modelo de gobierno robusto, por ello la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas(CNSF) haestablecido las características mínimas que debe contemplar el modelo de gobierno de las Instituciones de Seguros y Fianzas, con el objeto de que las Instituciones mitiguen riesgos, oferten y cumplanlos servicios y productos comercializados, cumplancon los compromisos y obligaciones adquiridos con los accionistas, los clientes, los empleados, proveedores y la sociedad en general. La estructura de gobierno garantiza contar con una planeación y ejecución estratégica en el corto, mediano y largo plazo. El objetivo de este trabajo es presentar la estructura organizacional idónea del sistema de gobierno corporativo. Se presenta en el primer capítulo, los antecedentes más relevantes en cuanto arepercusiones y quebrantos en el sistema financiero mundial, considerando colapsos financieros de empresas como, Texaco, Bankof Credit and Commerce International, Enron, WorldCom y American International Group, observando en todos los casos falta de transparencia y un inadecuado manejo de la información de los estados de cuenta, incluso siendo manipulados, ejecuciónde malas prácticas en el sistema de gobierno corporativo, en cuanto al incumplimiento de la aplicación de las políticas y procedimientos de dicho sistema y el involucramiento de accionistas y/o empleadosen estas prácticas. A lo largo del tiempo, en el mundo, los Mercados de Valores, Bancos, Fondos de Pensiones, Aseguradoras, Sociedades de Capital de Riesgo y Reguladores se han preocupado por emitir al público y a las autoridades información clara y precisa sobre sus estados financieros. Las mejoras en las prácticas corporativas no han sido suficientes o la ética empresarial no ha tenido una aplicación adecuada por lo que se han suscitado diferentes colapsos financieros a nivel mundial, caracterizándose por presentar información contable y financiera fraudulenta, consiguiendo manipular la objetividad e independencia de uno o varios participantes en las decisiones del Consejo de la Institución, mostrando lo susceptible que puede ser llevar a una Institución a mostrar una situación financiera falsa. Lo anterior ha obligadoen varias ocasiones a los reguladores y alas propias Instituciones a fortalecer los controles de gobierno corporativo a nivel internacional. Para mitigar los quebrantos financieros, dichos controles han sido emitidos principalmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la SarbanesOxley Act. (SOX). En este mismo capítulo, también se presentan las diferentes teorías que han contribuido en la evolución del concepto de gobierno corporativoy que puede derivarse de factores contextuales o culturales, su relacióncon los acuerdos tomados entre los accionistas, la administración y terceros. |Elizabeth|Trejo Molina|La estructura organizacional del gobierno corporativo en una institución de seguros en México |2020|Actuaría 662|Con la elaboración de este proyecto de investigación se busca proponer la atención primaria en el área de salud mentalcomo medida preventiva de la violencia de género, ya que también existe lo que es la atención secundaria y terciaria, pero si queremos una reducción de casos en estos dos últimos es necesariodarle la importancia que requiere la atención primaria, su principal función es la de prevención, y lo que conocemos como prevención es tomar medidas antes de que suceda algo. Como profesionales de la salud mental es necesario que nos demos a la terea de implementar la atención primaria en nuestras áreas de trabajo, ya que si se lleva acabo de forma óptimahabrá resultados benéficos tantoa nivel personal como social. En este proyecto nos enfocaremos en la atención primaria en salud mental y violencia de género. La comunidad internacional ha reconocidoque la violencia contra mujeres y la violencia contra niñas y niños representan violaciones de los derechos humanosy problemas de la salud pública, con implicaciones para el desarrollo integral, educación e integraciónsocial de niñas, niños y adolescentes(UNICEF, 2020). Si lo que conocemos como derechos humanos no son de forma igualitaria y solo unos tienen acceso a ellos estos se convierten en privilegios, es por eso que la violencia de género debe de ser considera una situación que tiene que ser controlada para que haya una mejor calidad de vida y desarrollo. Este proyecto tiene como propósito el ser implementado en poblaciones de riesgo como los son las comunidades, mujeres amas de casa, mujeres de la tercera edad, mujeres condiscapacidad, adolescentes y niñas, considero que es necesario saber que dentro de la sociedad hay grupos que son más susceptibles a que se de la violencia de género, poreso reitero la importanciade la atención primaria en estossectoresvulnerables ya que si les brindamos los conocimientos necesarios, adecuados y de una forma que a ellos les interese podremos lograr que ellos identifiquen esos puntos clave para evitarla y en caso de que ya se encuentren en una situación de violencia identificarla y así acudir asolicitar la ayuda requerida. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica delas Relaciones en los Hogares (ENDIREH) reveló que 43. 9% de las mujeres de 15 años y más de edad en el país han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas en algún momento de su actual o más reciente relación (sea por matrimonio, convivencia o noviazgo). Entre los principales resultados de 2016, destaca que dos terceras partes (66. 1%) de las mujeres de 15 años y más reconocieron haber experimentado por lo menos un incidente de violencia a lo largo de su vida por parte de cualquier agresor: 49% ha sufrido violencia emocional; 29% ha padecido violencia económica o patrimonial; 34% ha sido víctima de violencia física y 41. 3% de violencia sexual. Asimismo, 44. 8% de las mujeres de 15 años y más experimentaron al menos un incidente de violencia por parte de cualquier|Jimena Lizbeth|Juárez Domínguez|Atención primaria de la salud mental como propuesta de prevención de la violencia de género |2022|Psicología 365|El presente trabajo de investigación tiene como finalidad exponer la realidad social a la cual se enfrenta nuestra LeyNacionaldel Sistema de Justicia Penal para Adolescentes, esto al hablar del tema de reinserción social, si bien esta ley dentro de sus apartados, ya se contempla y se tiene un plan individualizado para cadamenor, el cual consiste en establecer programas como lo son: El brindarle tratamiento psicológico y educativo al mismo, esto con el objetivo de lograrcambiar su modo de ser y de actuar de este sujeto y así el mismo pueda reintegrarse a la sociedad, pero una vez que el adolescente cumple con su sanción se le deja de darle dichos tratamientos, estos mecanismos a mi criterio deben seguírseles brindado a estas personas para así no dejar en saco roto todo lo que se logró durante el tiempo que el sujeto paso privado de su libertad, otro punto a tomar en cuenta es que muchos jóvenes se enfrentan a su realidad cotidiana una vez que estos salen, es decir la mayoría de ellos no cuentan con un hogar al cual regresar o sustento con el cual ellos puedan mantenerse o quizás no tengan una familia, la cual les ayude a librar ese descontento que ellos tienen con la sociedad, es por ello considero que la ley debe seguir enfocando su atención a estos sujetos para así no dejarlos desprotegidos. Durante el análisisque haremos de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, veremos que en la misma se establecen periodos de edad que van desde los doce a catorce, de catorce a dieciséis y de dieciséis a dieciocho y de acuerdo a estas edades, es que se les van a imponer sus respectivas sanciones a estos menores, en el presente trabajo nos enfocaremos más enel último grupo etario, el que va de los 16 a 18, ya que estos mismos al momento de ser detenidos y enjuiciados por su edad no alcanzan a cubrir todos los programas de reinserción social que ofrece la ley, esto ocasiona que sevulnere el principal principio que tiene este marco normativo que es el interés superior del menor, es por ello el propósito de mi tema el hacer que estaspersonas logren recibir los beneficios que se les fueron negados solo por su edad. Desde mi perspectiva considero que es un buen tema de investigación, ya que en la actualidad el índice de adolescentes reincidentes se ha elevado de una manera exponencial, esto se debe principalmente a que el órgano responsable de reformar a dichos sujetos no logra su propósito, el cual es cambiar la conducta de estas personas, esto se debe a la falta de tiempo que hay a la hora de implementar los mecanismos de reinserción social, si dichos mecanismos fueran eficaces no habría tanta reincidencia de delitos, es por ello que considero que la Ley de Adolescentes debe modificar el contenido del artículo 28 de la misma, en el cual se debe añadir o contemplar un programa especializado, el cual tenga por objeto el dar tratamientos psicológicos a dichas personas esto con el fin de seguir tratando a los mismos, si la ley contemplara esto se lograría frenar la reincidencia de delitos porque los entonces adolescentes se verían obligados a cubrir con este programa, una vez que salgan, lo cual haría que ellos no se sientan con la libertad de volver a cometer delitos. Si en dado caso los menores fueron víctimas de las manipulaciones de la delincuencia organizada y por ellos fueron sentenciados a cubrir una pena, al salir los delincuentes se verían obligados a ya no volver a contactar a estas personas porque las mismas a un siguen siendo de alguna forma parte del sistema. |Édgar Eduardo|Polo Ramírez|El nuevo régimen administrativo sancionador previsto por la Ley General de Responsabilidades Administrativas en relación con el principio y el derecho fundamental non bis in idem contemplado en el artículo 23 constitucional |2021|Derecho 512|Lapresenteinvestigación documental analiza la axiomáticaformaldelprograma neowalrasiano1. La hipótesis central de la investigación es que la justificación metodológica del programa neowalrasiano, emplear la axiomática formal en la teoría económicay que se considere como un método económico2, es epistemológicamenteinsatisfactoria, esto debido a que el “contenido económico” del programaes una restrictiva y relativa abstracción de relaciones de elementos económicos únicamente acordes aun modelo sintáctico. Los objetivos que se persiguen en esta investigación son:i) analizar los fundamentos matemáticos del programa neowalrasiano, esto implica exponer la axiomática de forma categórica y el Programa de Hilbert(formalismo)dado que con lo anteriorse puedeconcebir la posibilidad lógica de un equilibrio general; ii) analizar la filosofía del análisis económico de Debreu para conocer cómo se generala existencia deun equilibrio general, esto para después corroborar nuestra hipótesis central; iii) diferenciar la filosofía del análisis económico de Walras y Debreu; iv)analizar críticas selectas hacia la axiomática formal del programa neowalrasiano que pudieran devenir enpropuestas metodológicas epistemológicamente satisfactorias; v) realizar un análisis concluyente de las criticas seleccionadas y de la justificación del programa neowalrasiano para después plantear sugerencias dentro de esta línea de investigación. El desarrollo del programaneowalrasiano fuerealizadoen los años cincuentacuando se gestaba una revolución intelectual enla ciencia económica. Durante este periodo, elenfoque formalistafue el predilecto puesto que su aplicaciónalentabaaalcanzar el objetivo deaxiomatizar enteramentela teoría económica (Blaug, 2003). Losprincipales arquitectosde este enfoque fueron Gérard Debreu, Kenneth Arrow, David Gale, LionelMcKenzie y HukukaneNikaido3, quienesbuscaron la determinación y existencia delequilibrio general en su estado final4por mediodel proceso matemático que representa lacompetenciaeconómica, originalmenteplanteadoen 1874 por Léon Walras en su obraÉlements déconomie politique pure. La culminación de tal investigación, conel uso de la axiomática formal, se dio al demostrar de manera noconstructiva5, por el método de demostración indirectala existencia de un equilibrio general competitivo en eltrabajo deMcKenzie (1954) y en Arrow y Debreu (1954). Pero, no fue hasta1959 con el opus magnumde Debreu, Theory of Value, donde seconcretóde manera completa unsistemaaxiomático formal sobrela teoría de equilibrio generalwalrasiano. Este texto se consideracanónico ya que, comprende la filosofía del análisis económico del programa neowalrasiano siendo los valores matemáticos de rigurosidad, generalidad y simplicidad las bases de ésta, la cual ha sido aceptadaen su mayoría por la comunidad académicajunto consus justificaciones metodológicas. La analogía entre el término “núcleo”y la teoría de equilibrio general para el programa neowalrasiano es válida(Punzo, 1999: 6)puesto que, al eliminarla parte empírica que posee la ciencia económica, en términos de fenómenos observablesy las hipótesisque de ellos se derivan, mediante el uso de la axiomática formalse crea una metateoría6que sustituye lo anterior por símbolos, reglas lógicas de operación, definicionesy axiomas. Este tipo de análisis económico es predominante en la actualidad, como lo expresa Boland:Hoy en día, los modernos departamentos de Economía[... ]están dominados por la cultura de los departamentos de Matemáticas, que valorizanla sofisticación lógica y el rigor más que la cuestión de realismo. Y, por su puesto, varios departamentos de economía incluyen|Sergei Arturo|Martínez Mendoza|Axiomática formal del programa neowalrasiano |2021|Economía 862|KCTD15 es un gen asociado a la obesidad y a la resistencia a la insulina, el cual fue descubierto mediante estudios de asociación del genoma completo. Se ha demostrado que KCTD15 se expresa en el hipotálamo, un importante centro de regulación de la homeostasis energética y de la glucosa. Un estudio en ratas mostr ó que la expresión de KCTD15 en el hipotálamo disminuye al someter a los animales ante una dieta alta en grasas y ayuno. Esto sugiere que el gen pudiera estar involucrado en la regulación de energía e ingesta de alimentos, así como la regulación de la homeostasis a la glucosa. Se hapropuesto que KCTD15 pudiera ser un factor transcripcional inhibitorio de la formación de la cresta neural y de la supresión de adipogénesis. También, KCTD15 se propone como un canal de potasio, por lo que pudiera estar involucrado en la secreción de insulina. Sin embargo, poco se conoce de la función de KCTD15, tanto en la homeostasis energética, como en la homeostasis de la glucosa. En este trabajo, se estudió la presencia de KCTD15 en células pancreáticas, su expresión en presencia de diferentes concentraciones de glucosa y suimplicación en la secreción de insulina. Para esto, se utilizó el modelo celular INS1 (832/13), donde se suprimió la expresión de KCTD15 mediante una transfección transitoria de 72 horas. Se observó que al silenciar al gen KCTD15 no hay diferencias en la confluencia celular. Al estimular a las células con diferentes concentraciones de Dglucosa (0, 3 y 15 mM), la expresión de KCTD15 aumenta conforme a la concentración de glucosa. Sin embargo, en las células donde se silenció parcialmente a KCTD15, los estímulos de glucosa no provocaron ningún cambio en la expresión del transcrito de KCTD15. Por otra parte, se observó que KCTD15 no está implicado en la secreción de insulina, ya que no se observó diferencia entre las células en presencia o ausencia de KCTD15. KCTD15 no modifica la secreción de insulina en células INS1 (832/13), pero su transcrito sí está regulado por estímulos de glucosa, así como por dieta alta en grasas y ayuno, reportado anteriormente. Esto sugiere que KCTD15 está involucrado en la regulación energética y su mecanismo es aún desconocido. |Jorge|Cano Tellez|Implicación de KCTD15 en la secreción de insulina en células INS1 (832|2021|Química Farmaceútico Biológica 733|La depresión ha aumentado su incidencia a nivel mundial, la OMS indica que alrededor de 300 millones de personas en el mundo la padecen. México se encuentra en el segundo lugar de muerte prematura o discapacidad por la misma. La edad de inicio en su mayoría es antes de los 21 años de edad. Asimismo, diversos estudios han encontrado que un gran número de pacientes depresivos presentan también síntomas de ansiedad. La terapia cognitiva conductual (TCC) se ha visto como la más efectiva para tratar tanto depresión como ansiedad, su propósito es reducir la angustia o comportamiento no deseado, deshaciendo el aprendizaje, el cual está teniendo consecuencias inadaptativas o proporcionando nuevas y mejoresexperiencias de aprendizaje adaptativo. Basadoen la literatura, se llevóa cabo estudio de caso único (n=1), el cual tuvo un diseño experimental ABA, en donde existió una línea base, una intervención y seguimiento a un mes, tres y seis meses, bajo la terapia cognitivoconductuala un paciente joven con sintomatología depresiva dentro del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la Facultad de Psicología de la UNAM. Los resultados indicaron una mejoría estadística y clínicamente significativa, por lo que la intervención cognitivo conductual fue eficaz para reducir la presencia tanto de síntomas depresivos como ansiosos y estos resultados se mantuvieron a lo largo del tiempo. Palabras clave: depresión, ansiedad, sintomatología, intervención cognitivo conductual, caso único, joven. |Erik Alejandro|Alonso León|La caminata como dislocación en tres obras del artista Francis Alÿs: una mirada desde la psicología colectiva |2021|Psicología 114|La programación es una rama importante de las Ciencias de laComputación para estudiar los avances de la tecnología, en particular dentro delámbito financiero, ya que es un tema que haevolucionado constantemente. Por otro lado, el estar bien informado acerca de los activos financieros y de las nuevas tecnologias nosayuda a tomar mejores decisiones al momentos de invertir. Cuando se lleva a cabo la adquisición o venta de algún activofinanciero1es importante saber el valor de aquello que vendemos oadquirimos, por lo que el principal objetivo a determinar es obtenerresultados de manera rápida, efectiva y con una probabilidad mínima de cometer errores operativos con el fin de calcular de maneracorrecta tanto las posibles pérdidas como las ganancias. Aprender a programar es un aspecto importante en elámbitofinanciero pues debido a las actualizaciones en la tecnología y enlos mercados es necesario tener conocimientos en dicho ramo para poder desarrollarse dentro delámbito financiero. El presentetrabajo se enfoca en resaltar la importancia de la constante actualizaciónáreas como la computación y las finanzas para alcanzar unobjetivo; la optimización de resultados y la reducción de errores. Tanto la programación como las finanzas, en este caso los mercados, pueden llevarse a cabo de manera conjunta para lograr unobjetivo en común. La programación puede utilizarse para llegar a diferentes objetivos que se obtienen con programas, estos permiten calcular, determinar y optimizar tanto el tiempo como los recursos dentrode una organización para obtener lo que se desea. Mientras quelas finanzas pueden llegar a ser extensas, por lo que se haráénfasis en los témas relacionados con el mercado de dinero, los activosfinancieros que se llevan a cabo enéste y sus ejemplos en la vidalaboral, buscando relacionar conocimientos para lograr un objetivoen común, optimizar la valuación de activos financieros. El presente trabajo está diseñado para entender aspectos básicos en la rama de la programación y dar una visión general delmercado de dinero, detallando los activos financieros que se negocian en dicho mercado, para pasar así a la combinación de ambosy finalmente el resultado obtenido determinando si esóptimo o nollevar a cabo dichas actualizaciones en el aspecto financiero. Este trabajo se divide en cuatro capítulos, en el primero se tratan los conocimientos básicos acerca de la programación, la implementación, la actualización constante y la importancia sobre suconocimiento, en el segundo capítulo se expone acerca del mercadode dinero, su estructura y los principales activos financieros dentrodel mercado de dinero, explicando a detalle cada uno de ellos. Enel tercer capítulo se aborda la valuación de los activos financierosen el mercado de dinero y se dan ejemplos que se llevan a cabo enéste. Finalmente, en elúltimo capítulo se expone la importanciade valuar con los conocimientos suficientes en ambasáreas parapoder valuar activos financieros del mercado de dinero usando ellenguaje de programación Visual Fox Pro. 2|Daniel|Murguia Luciano|Programación en Fox Pro de activos financieros en el mercado de dinero |2019|Actuaría 719|El TimePlace Learning (TPL) ha sido definido como la habilidad de algunos organismos de ajustarse a la variabilidad espaciotemporal relacionada a la disponibilidad de eventosy la tarea de TPL Diario consiste enque el evento cambia de lugar en función dela hora del día. Es posible que utilizando la tarea de TPL diario, los humanospuedan ajustarse a la tarea, así como se ha demostrado con otras especiesy, por lo tanto, el objetivo del estudio es evaluar la variabilidad espaciotemporal de un evento sobre el porcentaje de respuestas correctas, opuestas e incorrectas, empleando una tarea de TPL diario con humanos. Se realizaron 19 sesiones de entrenamientomatutinas y vespertinasy 2 sesiones de prueba (omisión de sesión). 13 participantes lograron aprenderse la tarea respondiendo a la opción correctaen las sesiones matutinas y vespertinas. El ajuste de 8 participantes puede ser descrito mediante el ajuste circadiano; el ajuste de 2 participantes puede ser descrito medianteel ajuste ordinal y el ajuste delos 3 participantes restantes es descrito por una estrategia indeterminada. La mayoría de los participantes lograron ajustarse a la variabilidad espaciotemporal relacionada a un evento. De igual forma, el ajuste circadiano es el que mejor describe el ajuste de la mayoría de los participantes a la tarea de TPL Diario al igual que muchas otras especies. Para futuros estudios es importante realizar otro tipo de pruebas para corroborarquelos humanos entran en contacto con la dimensión espacial y temporal de la tarea. Palabras clave: TimePlace Learning, TPL diario, ajuste circadiano, humanos. |Fabián Salvador|Yáñez Ruiz|Exploración de ciclos circadianos con humanos utilizando la tarea de TimePlace Learning Diario |2022|Psicología 517|Las Mipymes son una pieza fundamental en la economía mexicana, en función de que contribuyen a la generación de riqueza y de empleos, adicionalmente de que proveen de bienes y servicios básicos a la población. Según la publicación de la revista Forbes de mayo del 2013 en México los dichos agentes económicos generan el 72% de empleos formales en el país, convirtiéndolas en las mayores generadoras de empleo. Por otra parte, con respecto a su participación como porcentaje del PIB, una publicación de CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) de abril del 2013 las Pymes aportan el 52%. En el 2006, al menos un millón de empresas pequeñas y medianas exportaban bienes y servicios a diferentes lugares del mundo, en mayor parte a Estados Unidos, debido a la cercanía que existe. El problema actual que enfrentan las Mipymes, es la baja esperanza de vida:“Según datos de una encuesta llevada a cabo en 2012 por México Bursátil de cada 10 empresas, 8 alcanzan los 5 años de vida y de las que sobreviven su primer lustro, solamente el 10% logran permanecer operando 10 años. Lo anterior resulta en que solamente 2 de cada 100 nuevas Pymes pueden mantenerse en el mercado más de una década. ”1Conforme a dichos datos, el alto nivel de mortandad es consecuente de factores internos como; falta de un estudio de mercado por parte de los productores, quienes se arriesgan sólo por lo que saben o le gusta hacer; en segundo lugar, por falta de conocimiento de negocios, es decir, la ausencia de un plan de negocios que ayude a determinar si el proyecto a crear es rentable; en tercer lugar, la falta de capacitación y asesorías de los productores, lo que conlleva a la mala gestión financiera de su establecimiento, y su vez la falta de capital que es uno de los principales problemas de estos entes económicos; y, finalmente, carencia de recursos tecnológicos. Por otra parte, los factores externos que ponen en riesgo la vida de las Mipymes, ha sido enfrentarse a la globalización, ya quelas empresas transnacionales gozan de mejores precios en sus productos debido a sus bajos costos de producción, dada la exigencia a proveedores de precios más baratos y de 2créditos a largo plazo; y falta de políticas gubernamentales adecuadas para su desarrollo y crecimiento. 2Otras problemáticas o errores que se presentan en las empresas que exportan, de acuerdo con la revista Forbes basado en los informes de ProMéxico, son los siguientes; exportar por casualidad y no porque haya sido parte de la estrategia de la empresa; desconocer la cultura de los negocios a los países que va a exportar; no llevar un registro por escrito con firmas de los acuerdos que tiene con el cliente; no lleva un sistema de calidad preventivo y no correctivo; completar pedidos con saldos; desconocer las condiciones climatológicas a las que será expuesto el producto durante el transporte; contar con solo un cliente en el exterior; falta de inspección en la calidad del producto y del proceso; falta de disciplina en la homogenización adecuada de estilos. 3América Latina, a nivel mundial, de acuerdo a datos del Banco Mundial, es la región que más emprendedores y donde nacen más empresas que en el resto del mundo y más de la mitad de su fuerza laboral se encuentra en las Mipymes, sin embargo, tan sólo en México dichos agentes económicos generan el 72% del empleo formal, si superan el alto índice de mortandad durante los dos primeros años, las empresas que sobreviven no crecen, consecuencia de la falta de innovación y por supuesto a la baja o nula inversión en investigación y desarrollo. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), argumenta que una fuerte participación en el empleo significa una producción con bajos niveles relativos de productividad, y baja participación en exportación, tiene una fuerte orientación y dependencia de la demanda interna. El ambiente de las Mipymes se ve afectado por la creciente apertura y competencia internacional, con altos precios a los bienes primarios. De acuerdo conla CEPAL, del 20022008, el aumento de las exportaciones fue de 1. 5% y de las importaciones fue del 15%, mayor que el crecimiento del PIB, en América Latina. A pesar de la importancia de las Mipymes en México, no se le presta la importancia debida, sobre todoaquellas que tienen capacidad de innovación. Pascal Finnete, Director de emprendimiento e innovación abierta en Singularity University declara que:|Aide Itandehui|Meneses Velázquez|Gestión del conocimiento para generar innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas: 19882020) |2021|Economía 468|El presente proyecto de investigación analiza el recorrido histórico que la Economía Social y Solidaria (ESS) ha tenido a lo largo de dos gobiernos latinoamericanos (Bolivia y Ecuador) como parte de un ensayo de ruptura con la vía neoliberal de desarrollo, a fin de brindar algunos elementos históricos para su configuración como vía de desarrollo alternativa. Fruto de diversos movimientos sociales de larga trayectoria y con un discurso descolonizador y plurinacional, el binomio del Vivir Bien/Buen Vivir (VB/BV) en Bolivia y Ecuador, respectivamente, se inserta en la discusión del postdesarrollo y el Socialismo del Siglo XXI para superar la percepción occidental donde desarrollo económico es igual a bienestarsocial. Partiendo del pensamiento andinoamazónico originario, el binomio VB/BV considera el equilibrio de distintas fuerzas que conducen conjuntamente al bienestar: espiritualidad, naturaleza y economía, a las cuales también podemos entender en las dimensiones política, económica, social y medioambiental o natural. Como parte de un discurso disruptor y, al menos en la narrativa política, revolucionario, el VB/BV supone una crítica de inicio al neoliberalismo y, de fondo, al capitalismo. Planteándose una tarea transformadora y de superación sistémica de largo plazo, la pregunta que guía a este estudio es ¿cuál es la necesidad histórica a la que da respuesta la Economía Social y Solidaria (enmarcada en el binomio VB/BV)?Esta tesis ha sido realizada con base en los que se consideran aportes fundamentales en la discusión teórica de la Economía Social y Solidaria (Collin: 2008, 2012, Coraggio: 2011, 2013, 2016, 2018, Razeto: 1993), de dondese formuló el concepto de solidaridad multidimensional, clave que estructura el análisis de la presente investigación en cuatro dimensiones de análisis (política, económica, ambiental y social). La investigación aborda tanto los movimientos sociales, los discursos y las políticas económicas de ambos países para analizar la adopción y la promoción de la ESS desde un nivel macro. La dimensión económica se abordará a partir del análisis productivoestructural nacional para señalar los posibles elementos de ruptura y continuación con la vía neoliberal de desarrollo para determinar la manera en la que el binomio VB/BV supuso o no una transformación. |Eduardo Ulises|Galicia Galicia|Economía social y solidaria y ciclo industrial: elementos de una nueva vía alterna de desarrollo en Bolivia y Ecuador |2021|Economía 356|Para muchos, ver la palabra justicia junto a la palabra energía podríaparecer una confusión de disciplinas. ¿Qué tiene que ver la justicia con toneladas de carbón, barriles de petróleo o electrones que fluyen a través de una línea de transmisión de alto voltaje? Sin embargo, si se analizanlas implicaciones morales que tienen lasdecisiones colectivas en materia de energía, la relación entre ambasse hace más evidente. 1Para comprender algunas de las implicaciones morales que conlleva el uso de energía en la sociedad, resulta de suma importancia tener en cuenta que no todos sufren las mismas consecuencias por su generación, así como no todos gozan de la misma manera de sus beneficios. Lo anterior, debido a que, por ejemplo, no todos viven en terrenos que se usarán para la instalación de parques eólicos o para la extracción de hidrocarburos. De lo anterior, cabecuestionarsesi las personas o comunidades que sí viven en esos terrenos gozan, por este hecho, de más beneficiosy si les son respetados sus derechos humanos en el proceso. Resulta además interesante, el cuestionarse sitoda la sociedad mexicana tiene acceso a la energía, y si este no es el caso, analizarsiexisten sectores quesean más propensosa carecerde ella. Todo lo previamente mencionado, tiene una importancia significativa si se tiene en cuenta para todo aquellopara lo que se utiliza la energía en la actualidad. Es decir, cuando se hace consciente que la energía sirve para tener luz eléctrica en los hogares, cocinar en estufa, bañarse con agua caliente, trasladarse al trabajo o a la escuela, usarla computadora, el celular, etc. Este tema podría incluso haber aumentado suimportanciaa causa dela pandemia del COVID19, porque las clases se han instaurado vía remotaymucha gente trabaja a través de computadora en su casa. Pero también valdría la pena 2pensar en aquellos sectores para los que ir a una escuela nunca ha resultado una opción porque no cuentan con medios de transporte para acceder a ellasy mucho menos cuentan con la posibilidad de accedera clases vía remota por carecer de internet, por ejemplo, o en aquellosque mueren por falta de hospitales cercanos y de medios de transporte para llegar a ellos, o que incluso mueren prematuramente por tener que inhalar el humo generado por la biomasa tradicional que utilizan para cocinar en sus casas. Existen personas que han sufrido y sufren situaciones que ni siquiera se lesocurriría pensar a muchosotrospor ver a la energía y a los servicios que requieren de ellacomobienes indispensables e imprescindiblesen la vida diaria. El presente trabajo, tiene como finalidad evidenciar que las poblaciones indígenas son un sector de la sociedad que se encuentra más propensoa sufrir de pobreza energética, es decir, de las problemáticas mencionadas líneas arriba; que lo anteriorperpetúa el estado de marginación en el cual se han encontradohistóricamentey que esto se relaciona con la violación de diversos derechos humanos. Asimismo, se explicará que existen teorías sobre la justicia energética, las cuales buscan hacer un análisis de las injusticias, sobre todo distributivas, que se generan por los sistemas energéticos actuales. Es entonces, que con el análisis de las externalidades negativas quetrae consigo la pobreza energética, conevidenciar como el sector indígena ha sido históricamente marginado en nuestro país y con un análisis filosófico de las implicaciones morales que conlleva el tener sistemas energéticos que no tienen comouno de suselementos a la justicia, se realizará una propuesta de los puntos que deben de ser replanteados en el sistema energético mexicano, sobre todo en el de energía eléctrica. Lo anterior, con la finalidad de buscar soluciones para mejorar las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas de México, lo que, al mismo tiempo, generaráun beneficio para toda la sociedad mexicana. |Brenda Stephanie|Nava Arteaga|Alcances de la guarda y custodia compartida en la legislación de la Ciudad de México |2021|Derecho 912|El ácido2 ́desoxirribonucleico (ADN) es un ácido nucleico que constade tres componentes esenciales: ácido fosfórico, un azúcar que es desoxirribosay una base nitrogenada (adenina, guanina, timina, citosina); aunque aparentemente sus componentes son sencillos sus funciones son importantes para los seres vivos y su descendencia. El tema ADN y salud se eligió para el desarrollo de esta Unidad Didácticadebido a que, el conocimiento sobre el ADN es importante para todos(Esteller, 2017). Este conocimientojuega un papel primordial en nuestra vida diaria, ya que en algún punto de ésta, se tienenque tomar decisiones basadas en el conocimiento. De acuerdo alo observado en la práctica docente, partedel conocimiento del ADNque tienen los alumnos proviene de lo divulgado por diferentes medios de comunicación, siendo en muchos casosinformación errónea, tendenciosaóhasta fantasiosa. Actualmente, las personas se enfrentan a experiencias en las que se involucra el conocimiento de la genéticay por lo tanto, del ADN, como:pruebas de paternidad, el tamiz genético que se les aplica a los recién nacidos, el carácter hereditario de alguna enfermedad, pruebas de criminalística, entre otras. Por ejemplo, en el caso del tamiz neonatal, éste consiste en una serie de pruebas que se aplican a recién nacidos para identificar a aquellos que están en riesgode padecer desórdenes metabólicos seriospero tratables; entre ellos se encuentranel hipotiroidismo congénito, la fibrosis quística yla fenilcetonuria. La detección temprana de estas enfermedades suele ser crucial para la vida y el desarrollo del reciénnacido. Los estudiantesque decidan ser padres, tendrán que demandar que se les aplique esta serie de pruebas a sus hijos, por lo que es indispensable que posean el conocimiento de la existencia de las mismasy las consecuencias que tienen para la vida del individuo. Otro factor que tiene quever con el conocimiento del ADN, es el quelos alumnosdecidiránsilos alimentos transgénicos representan algún peligro para su saludy si los consumirán; ya que en medios de comunicación se difunden como dañinos cuando la información científica no ha sido contundente al respecto. De manera reciente se implementan las terapias génicas en el tratamiento de ciertas enfermedades y los alumnos tendrán que decidir si se someterán a alguna de ellas. El que los alumnos tengan el conocimiento acerca de los temas relacionados con el ADN y que posean habilidades para adquirir información científica, les permitirá obtener una perspectiva científica acerca de lostemasantes mencionados y tomardecisiones certeras con respecto asu salud ya su estilo de vida. El tema del ADN y la salud forman parte del bloque degenética, el cual se clasifica como uno delos bloques más difíciles de comprender en la materia de biología, lo anterior obedece adiversos factores;de acuerdo con Iñiguez y Puigcerver (2013) esto se debea:a) la gran dificultad conceptualdel tema, b) la existencia de múltiples concepciones alternativas, c) un modelo tradicional de su enseñanza. |Maribel|Jiménez Godoy|Propuesta de unidad didáctica para alumnos de nivel medio superior:¿el ADN determina mi salud futura? |2021|Química Farmaceútico Biológica 246|El gobierno, en sus tres niveles y, a través de sus diversos órganos, ejerce un presupuesto de egresos multimillonario para cumplir con los fines que le atribuyen numerosos ordenamientos jurídicos. Uno de los principales rubros de gasto, es la compra o arrendamiento de diversos bienes muebles e inmuebles, la contratación de servicios en general y, de obra pública y servicios relacionados con la misma. Al involucrar varios miles de millones de pesos, es uno de los rubros más sensibles a la opinión pública, toda vez que un ejercicio transparente, imparcial, honesto, eficiente y eficaz del gasto destinado a la contratación pública, denota honestidad; no obstante, cuando se carece de los atributos citados, entre otros, genera suspicacia y presupone corrupción. Por ello, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 134, se establecen diversos principios que regulan la contratación pública, determinando como procedimiento general de contratación la licitación pública, no obstante, cuando esta no resulte idónea se podrán aplicar procedimientos alternos, los cuales se precisan en regulaciones secundarias. Aunque el artículo de referencia es la base para los procedimientos de contratación, los diversos ordenamientos que los regulan contienen asimetrías, lo cual provoca inequidades, ineficiencias, discrecionalidad y, en no pocas ocasiones corrupción. Por ello, se estimo pertinente realizar un estudio comparativo, focalizado a los procedimientos de contratación, a efecto de identificar sus asimetrías y proponer soluciones que contribuyan a hacer realidad los principios del artículo 134 supracitado y, minimicen lacorrupción. En este sentido las preguntas a responder son:¿Cuántos procedimientos de contratación existen? ¿Qué problemas se originan con la aplicación de los procedimientos de contratación, contemplados en los diversos ordenamientos jurídicos? Elobjetivo y propósito de la investigaciónsería: Identificar las asimetrías en los procedimientos de contratación pública y las consecuencias de las mismas. La hipótesisque se plantea es la siguiente:Las asimetrías de los procedimientos de contratación regulados por los diversos ordenamientos jurídicos vigentes en la República Mexicana, impiden el cumplimiento de los principios constitucionales de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez y, no garantizan las mejores condiciones de contratación en términos de precio, calidad, oportunidad, financiamiento y demás circunstancias pertinentes. En este contexto el capitulado del presente trabajo se integra como sigue:En el primero se proporcionan algunos conceptos sobre el estado, las formas de gobierno y la que rige en México; se precisan los órganos que integran el gobierno mexicano, entre los que se encuentran los tres poderes tradicionales, los órganos autónomos y aquellas instituciones públicas de carácter especial. Asimismo, se proveen algunosconceptos de carácter presupuestal y se cuantifica el monto que presupuestalmente se erogará en 2020 en contratación pública y se define aesta última. En el segundo, se identifican los diversos ordenamientos que regulan las contrataciones públicas, empezando por el artículo 134 de la CPEUM, así como los artículos análogos a dicho numeral en lasconstituciones de las entidades federativas. Se hace un análisis de referido articulo de la CPEUM. De igual forma, se detallan los Tratados de Libre Comercio signados por México que contienen un apartado de contrataciones públicas, así como lo relativo a la normatividad de créditos externos. Se hace una propuesta de jerarquización de la diversa normatividad que incide en el rubro que se comenta. En el tercer y último acápite, se identifican los diversos procedimientos de contratación que derivan de la normatividad analizada en el capítulo dos; el análisis se enfoca a la comparación de los procedimientos de contratación coincidentes en las regulaciones estudiadas, destacando lo relativo a la convocatoria, las bases o pliegos de condiciones, los tipos de procedimientos y los medios para celebrarlos, entre otras consideraciones. Se enlistan otros procedimientos de contratación tutelados por la diferente normativa analizada. Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación realizada y se hacen propuestas de solución. Se acompañan cuatroanexos que sustentan los comentarios efectuados en la presente tesis. |Alfonso|Alcázar Alcala|Análisis de las empresas militares privadas a la luz del derecho internacional humanitario: nociones, responsabilidad y consecuencias |2021|Derecho 253|En la actualidad, la justicia en México están saturados en su fórmulatradicional y en de todos sabidos que los múltiples factores que han acarreado distintos cuestionamientos negativos a su ejercicio. El presente trabajo de investigaciónes una rama del derecho civil; en la cual mi trabajo consta de cinco capítulos, relacionados con el derecho familiar, la familia, el parentesco, alimentos, y un análisis que se hace de la Fracción V del artículo 1. 124 del Código de Procedimientos Civiles Vigente del Estado de México. Capìtulo Primero: Comprende todo lo relacionado al derecho de familia, en el que se estudia como el hombre durante su evolución ha tomado diferentes vertientes, durante las cuales se ha visto en la necesidad de asociarse con otros en forma de tribus, en las que encontraba protección y cobijo, en virtud de que como sabemos el ser humano siempre ha necesitado de sus semejantes para poder subsistir, llegando de ésta forma hasta la institución jurídica que conocemos actualmente como familia. También comprende sus antecedentes histórico, empezando por Roma, Grecia y México; donde podemos ver que en Roma la familia era patriarcal, pues dependía de una pater familia; enGrecia se encontraba conformada por una compleja organizaciónpolítica y social, la casa significó la familia del ciudadano, colectividad que reposó frecuentementeen lazos y deberes religiosos comunes y en un patrimonio común sobre el cual los miembros de la familia tuvieron derechos potenciales. Lafamilia contemporánea mexicanaha decaído muchoa tal punto que puede hablarse sin exageración de una crisis de ella como institución social, en comparación con la cohesión y vigor que en épocas anteriores tuvo y con el influjo y la autoridad que tradicionalmente había venido ejerciendo sobre sus miembros. Segundo Capìtulo:Se estudia todo lo relacionado con la familia, su concepto, naturaleza jurídica, la evolución, en consecuencia las relaciones familiares, sus características y elementos, su importancia social como familia así como la crisis por la que está pasando. En éste capìtulo vemos que el término familia, procede de la voz latína “famulus” que a su vez procede del osco famel que significa “grupo de ciervos y esclavos”, sin embargo, el término abrió su campo semático para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a quien legalmente pertenecían a él. Capítulo Tercero: Se trata del parentesco. En el lenguaje común se dice que son parientes aquellas personas que forman parte de un núcleo familiar. Se reconoce frecuentemente que unas personas entre si tienen parentesco cercano o lejano según la medida de la relación entre ellos, así como en su caso de la claridad con la que puedan llegar a definir o precisar esa conexión o proximidadfamiliar; y, lógicamente analizamos las clases de parentesco como son el consanguíneo, por afinidad y el civil, así como los efectos que causa cada uno de ellos, y de qué forma podemos acreditar nuestro parentesco con otras personas. Capìtulo Cuarto:Sehace un análisis de lo que son los alimentos, comenzando por sus antecedentes, el concepto, su contenido, pues todos sabemos que los alimentos no únicamente comprende la comida, sino también el vestido, la educación, la habitación, la salud, la diversión, etc. , Sobre todo para aquellas personas que se encuentra bajo la patria potestad o en su caso son incapaces. Capìtulo Quinto:Contempla un análisis a las medidas de apremio que contempla el artículo 1. 124 del Código de Procedimientos Civiles Vigente en el Estado de México, en el que hago incapie de que se debe de reformar la Fracción V de dicho artículo, tomando en consideración que el deudor alimentista en la mayoría de los casos incumple con su obligación, y la multa o el arresto de hasta treinta y seishoras que como medida de apremio le impone el juez, no es suficiente, pues requiere de una medida más drástica, como podría ser el arresto inconmutable por cuarenta y ocho horas en la cárcel municipal. Método Histórico:Consiste en que las institucionesdeben remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil, el capítuloprimero lo relaciono con este método por los antecedentes de mi tema, ya que hablo de los orígenes de la familia, así como la integración de la misma. Método Exegético: Aplicado en Roma y desarrollado en el Edad media, esel estudio de las normas jurídicas civiles, buscando el origen etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el significado que le dio el legislador. Llevo al casuismo, dictar normas para cada caso. El casuismo es la consideración de los diversos casos particulares previsibles en que puede desarrollarse un determinado asunto o materia. Yesto al caos porla infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias. Este método lo relación conya que tuve que realizar un análisis detallada del problema del estudio. Método sistemático: El Método sistemático, aplicado por Zacharias, consiste en:•La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa normas de derechos reales. •El conocimiento de la estructura de la norma. •El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y La explicación de la naturaleza jurídica. Desde ésta época con Zacharias se incluye a las Instituciones (conjunto de principios o elementos, por ejemplo del matrimonio) dentro el Derecho. Este método lo relaciono con mi último capítulo porque me base a un solo conjunto de normas establecidas en lajusticia humana, tomando en consideración las diferentes legislaciones. Método de las Construcciones Jurídicas: Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre las instituciones, éstas deben ser agrupadas, creando:• Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una rama del Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos. • Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones. Por ejemplo existe una sola capacidad de obrar en personas, obligaciones y derechos Reales. Este método lo relaciono con cada uno de mis capítulos por la misma razón que mencione el anterior método, este método entrelaza cada uno de mis capítulos ya quetodo se deriva de la familia y se relaciona con las obligaciones que de ella se desprende. Este método se utilizó en el Código civil alemán de 1900. Método Dialéctico: Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil másjusto y adecuado a la realidad (síntesis), lorelaciono con mi sexto capítuloporla realidad que hoy se vive con los deudores alimentistas, tema de mi tesis, ya que lleve a cabo un análisisde la realidad que enfrentan los acreedores alimentistas misma que no se ajustó a lo que establecen las leyes. |José Manuel|Arizmendi Guerrero|Acceso a la jurisdicción en materia ambiental en México |2021|Derecho 738|El presente trabajo tiene por temas la competencia lectora y el proceso creativo. El primero es entendido como; el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de lectura, que conlleva a la comprensión lectora (Escolar et al. , 2016). Mientras que, el segundo, como la capacidad de formular hipótesis o ideas, así como de ponerlasa pruebas para comprobarlas o no, modificarlasy comunicar los hallazgos obtenidos(Torrance, 1977, como se citó enPacheco, 2003). Esto debido a que la competencia lectora y el proceso creativo son fundamentales para el aprendizaje, el cual es definido como un cambio duradero quese observa en la realización de conductas, en él, intervienenestímulos y/o respuestas quefueron experimentados o que son similares (Domjan, 2010). Ahora bien, teniendo en cuenta que la lectura es uno de los principales medios para obtener conocimientos y el proceso creativo sirve para consolidarlos, es indispensable que estos estén presentes en la educación de los niños. Sin embargo, en México la situación es diferente, una gran cantidad de mexicanos no leen, por lo que los niños no tienen algún ejemplo o alguien que los motive a leer, derivando en que los niños no leen más que lo indispensable para la escuela. Y con respecto al proceso creativo, los maestros tienen métodos en los que se favorece más a la memorización y repetición, sin que haya actividades que les permitan cuestionar, reflexionar o solucionar por ellos mismos. De esta forma, este estudio tiene justificación social, debido a que la deficiencia de competencia lectora influye en la falta de inserción académica y social. Puesto que la escasa habilidad de leer propicia el rezago en la adquisición de aprendizajes, lo cual impactará en el desempeño en la vida adulta, provocando deficiencia en el desarrollo personal y profesional, así como limitación cognitiva. Habría que agregar, que la competencia lectora apoya al desarrollo del pensamiento, ya que, al comprender los textos, se desarrolla el pensamiento crítico, creativo y divergente. Además, permite la correcta expresión de ideas, así como la facilidad de hacer síntesis, conocer más sobre cultura e historia mundial, se potencializa el lenguaje, se tendrá mejor comunicación y comprensión, pues la lectura es uno de los principales medios de aprendizaje para cualquier tipo de contenido. Así mismo, el proceso creativo es fundamental para desarrollar personas que se interesen en la ciencia y en la sociedad, pues su fortalecimiento permite innovar, motivar, comunicar, resolver problemas y crear. Además, si se tiene el hábito de la lectura, este proceso se verá potencializado, ya que, depende de la interacción con otras personas, cultura y el aprendizaje adquirido. Esto hará que las personas tengan mejor nivel cultural, interés por la ciencia y las humanidades. En definitiva, al llevar a cabo este estudio, se conocerá la experiencia de lectores asiduos y sus conocimientos sobre estos temas (competencia lectora, aprendizaje y creatividad), lo que permitirá que se desarrolle un taller que tendrá como finalidad potencializar la competencia lectora y desarrolle el proceso creativo, pues de ser esto posible, se impulsará el crecimiento de otras áreas, lo que facilitará la solución de problemas y la formación de personas mayormente comprometidas con su profesión. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio es: diseñar una propuesta para potencializar la competencia lectora y el desarrollo del proceso creativo a partir de una entrevista semiestructurada a lectores asiduos. Para cumplir dicho propósito, se plantearon 3 objetivos específicos, los cuales son: 1) elaborar y aplicar una entrevista semiestructurada a adultos que sean lectores asiduos, 2) describir los resultados de la entrevista de acuerdo con el método mixto y 3) diseñar un taller dirigido a potencializar la competencia lectora y el desarrollo del proceso creativo. Con esto se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Se podrá elaborar una propuesta que potencialice la competencia lectora y desarrolle el proceso creativo a partir de una entrevista a lectores asiduos?Ahora bien, este trabajo está conformado por ochocapítulos, los primeros cinco están dedicados a la teoría. En el Capítulo 1, se habla sobre el aprendizaje desde los enfoques, HistóricoCultural, la Psicogenéticay el Conductismo. En el Capítulo 2, se explicanal desarrollo y el aprendizaje desde los enfoques mencionados. El Capítulo 3, está |Alexandra Itzel|Ambrosio Martínez|Una propuesta de taller para lectura y creatividad en niños |2021|Psicología 232|La actividad que desarrolla el Estado en base a su poder y para el cumplimiento de sus fines constituye las llamadas funciones del Estado, que consideradas en conjunto representael ejercicio pleno del poder de acuerdo con las normas que regulan la competencia y con las modalidades que requieran los correspondientes intereses públicos que han de tutelar. Estetrabajo de investigación tiene como propósito analizar cómo el pueblo en ejercicio de su soberanía creaalos órganos competentes para diseñar el sistema jurídico que le da forma al Estado y en consecuencia el órgano del Estado que le dacontinuidad a la función legislativaconstituyentesin perjudicar los intereses fundamentales del pueblo. Por ello el estudio de la teoría de la soberanía y del poder Constituyente son elementos que van íntimamente ligados dada su estrecha relación. La soberanía es un principio básico plasmado en todas las constituciones, por ser un poder fundamental en cuanto al poder soberano que reviste y conforma el Poder Constituyente, creador de la forma de organización del Estado y de los principios fundamentales que lo rigen. En la vida de todo Estado, sin tomar en cuenta la forma de gobierno que adopte, tiene que haber necesariamente diversas manifestaciones de actividad que se traducen en funciones públicas, dichas funciones son indispensables para la subsistencia misma del Estadopues es a través de ellas que este ente público puede llegar a realizar los fines que le dan origen y justifican su existencia. Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que llevar a cabo tres actividades fundamentales a saber, la primera de ellas, como lo hemos mencionado, consistente en formular las normas básicas que le darán forma política y estructura al propio Estado, regulando la organización y funcionamiento de sus órganos primarios, las relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos, además de elaborar las normas que regulen las relaciones entre los particulares, y la forma en que ha de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, a esto se le denomina función legislativa. En efecto, la función legislativa estatal tiene por objeto la creación de normas jurídicas generales y abstractas, de naturaleza primaria o secundaria, es decir, normas constitucionales o secundarias, dicha función la lleva a cabo el Estado en ejercicio de su soberanía. Por otra parte, el Estado debe tener una actividad cuyo propósito sea tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la forma precisa en que ha de aplicarse en los casos concretos que se sometan a su consideración para resolver un conflicto o declarar una cuestión de derecho, esto se traduce en la función jurisdiccional. Asimismo, el Estado realiza otra actividad esencial consistente en administrar los bienes y recursos con que cuenta para satisfacer las necesidades de los gobernados y procurar el bienestar y desarrollo de la sociedad, a esto se leconoce comofunción administrativa o gubernamental. En un Estado de Derecho todo poder público debe estar institucionalizado, regulado y limitado para salvaguardar y hacer valer los derechos de sus habitantes; esto quiere decir que los órganos del Estado se encuentran limitados en sus funciones y por lo tanto no pueden actuar discrecionalmente. En todo sistema jurídico, el Poder Legislativo se encuentra sujeto a las normas constitucionales, que como sabemos tienen una jerarquía superior a las normas ordinarias que a él corresponde elaborar, al gozar de esta jerarquía superior, toda actividad del legislativo debe basarse precisamente en las normas básicas que se encuentran en el texto constitucional. En la presente investigación se destaca la función Legislativa del Estado, y en particular, llama mi atención la función legislativa reformadora, por ello el objeto de este estudio es llevar a cabo un análisis de los alcances de la función legislativa constituyente reformadora, para lo cual hacemos una distinción entreel Constituyente originario y el Constituyente Permanente conocido también como poder reformador o poder revisor de la Constitución. Siendo el primeroel que organiza y da forma política a un Estado plasmando en un texto Constitucional el orden jurídico fundamental y determinando a los poderes constituidos que han de realizar las actividades primarias del Estado; en tanto el segundo, es un poder Constituido que debe ajustarse a las normas básicas dictadas por el Constituyente originario. En relación a la función legislativa reformadoraexisten diversas opiniones sustentadas en la doctrina sobre si el poder revisor de la Constitución tiene límites o no. Algunos opinan que no tiene ningún límite, mientras otros afirman que hay ciertos principios que no pueden ser suprimidos; entre estos, los derechos fundamentales, la forma de gobierno y la división de poderes; a mi consideraciónéste órgano del Estadosí tiene límitesmateriales aun cuando éstos no sean señalados expresamente por el constituyente originariocomo lo demuestro en el desarrollo del presentetrabajo. Por lo anterior, en estainvestigación hago unanálisis de los alcances a la función legislativa del constituyente permanente, la cual desde mi punto de vista no puede contravenir de manera alguna las disposiciones constitucionales o la esencia misma de la Constitución. La tesis que presento se encuentra conformada detres capítulos en cuyo desarrollo atiendo el problema que se plantea y cuyo objetivo de cada uno de ellos es el siguiente:Dado que el tema central de la investigación gira entorno a una delas funciones más importantes del Estado, en el primer capítulo, desarrollamosprecisamente el concepto de Estado y las diversas teorías que sobre el origen han formulado los más destacados doctrinarios como Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Montesquieu, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Jellinek, Carré de Malberg, entre otros; asimismo analizamos los elementos esenciales del Estado–territorio, población, gobierno, orden jurídico y soberaníaconcluyendoeste capítulo con el estudio de los fines del Estado, los cuales, si bien es cierto, van variando en función de la evolución histórica y de la diversa estructuración de las fuerzas sociales, también lo es que intrínsecamente, como institución orgánica, son: existir, coexistir y subsistir, tanto en su ámbito interno como en el externo. En el segundo capítulo abordamos el tema de la Teoría de la División de Poderes y su evolución, desde la antigüedad clásica con Aristóteles, Polibio y Cicerón, pasando brevemente por las teorías de Maquiavelo y Santo Tomás de Aquino, hasta llegar a las de John Locke y Montesquieu, dos de los más influyentes pensadores del siglo XVII. Al respecto, en este capítulo también hacemos mención a las críticas que se hanvenido sumando a la teoría clásica de la división del poder sustentada por Montesquieu entre las que figuran las de André Hauriou, León Duguit y Karl Loewenstein. Por último nos adentramos al tema de las funciones del Estado Legislativa, administrativa yjudicialhaciendo una considerable distinción entre la función legislativa Constituyente yla función legislativa ordinaria, ambas directamente relacionadas con el principio de Soberanía. En el capítulo tercero, se analiza la función legislativa constituyente reformadora del Estado, estudiamos el temadelasoberanía como fundamento del poder Constituyente, las teorías sobre su titularidad, las características del Poder Constituyente y la distinción que existe entre éste y los poderes constituidos, en particular distinguimos al Constituyente originario del poder reformador o Poder Revisor de la Constitución, como también se le conoce. Nos enfocamos enla esencia de los límites al ejercicio del poder de revisión de la Constitución del Estado, el cual, concluimos, no debe nunca convertirse en Poder constituyente, pues como sustentan destacados juristas como Carl Schmitt, Andre Hauriou, William Marbury, Zagrebelsky, Mario de la Cueva, Ignacio Burgoa, Jorge Carpizo, Gómez Bisogno, entre otros, el poder de revisión de la Constitución no es el poder constituyente, sino un poder constituido, sometido a la Constitución, por tanto, la facultad de modificar los principios esenciales que contiene una Constitución son inherentes únicamente al poder constituyente depositario de la soberanía del pueblo. En consecuencia, concluyoque el poder revisor de la Constitución se encuentra limitado porque no es un auténtico poder constituyente, por lo tanto no cuenta con facultades para modificar las decisiones políticas fundamentales. Lodeseable sería queen todas las constituciones se especificarauna cláusula de intangibilidad que establecieralos límites materiales para el órgano u órganos encargados de la reforma constitucional, limites expresos, contundentes y sin supuestos excepcionales, sin embargo, en aquellos casos en que el constituyente originarioha omitido hacerlo, no justifica que el poder constituido reformadorrebase loslímites implícitos y atente contra el núcleo intangible de la Constitución. Por último cabe mencionar que para el desarrollo de la investigación utilicé diversos métodos de investigación, tales como el histórico, el sistemático, el comparado, el analítico, el deductivo, entre otros; asimismo, apoyo mi tesis en diversas teorías sustentadas por destacados juristas mexicanos y extranjeros, que en su conjunto integran una amplia bibliografía. |David|Romero Benhumea|La implementación de los acuerdos probatorios en la audiencia de juicio oral |2022|Derecho 867|La tuberculosis (TB) es una de las 10 causas principales de mortalidady la primera por muerte porun agente infeccioso específico[1]. Es una de las enfermedades infecciosas más antiguas conocidas, se cree que el género Mycobacteriumapareció hace150 millones de años. En estudios genéticos se documenta queM. tuberculosistal cual se conoce en la actualidad ha estado presente en los últimos 15, 000 a 20, 000 años [2], siendo así probablemente el microorganismo que ha matado a más personas en la historia de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud declara a la TB como una enfermedad reemergente debido a su asociación con el VIH/SIDA y a la aparición de cepas multiresistentes a fármacos de primera línea, por lo que el realizar investigaciones dedicadas al reposicionamiento de medicamentospuedeser una estrategia útil y más rápidapara tratar la TB. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto bactericida del clorhidrato de loperamida sobre cultivos de micobacterias tuberculosas yno tuberculosas causantes deinfeccionesrespiratorias. |Diego Alfonso|Castro Villeda|Efecto bactericida del clorhidrato de loperamida sobre el crecimiento de cepas de mycobacterium |2021|Química Farmaceútico Biológica 174|En el estudio de muchos fenómenos, tanto naturales como sociales, se encuentran algunos regidos completamente por la aleatoriedad, para el correctoestudio de estos fenómenos la humanidad desarrolló la ciencia de la probabilidad. Esta ciencia tiene, entre muchos otros objetos de estudio, el analizarcual es la relación que existe entre dos o más fenómenos, por ejemplo en elclima, se quiere saber que tanto y como afecta la humedad, la altura y lapresión en la posibilidad de que llueva, o en elámbito financiero el alza enalgún activo cuanto y como afecta la de otro. La definición de dependencia aún está en construcción y en la actualidadse desarrollan técnicas y medidas adecuadas para cada fenómeno. La formamás utilizada para medir la dependencia es con coeficientes, estos coeficientesson medidas escalares que intentan concentrar la información del comportamiento de las variables aleatorias para que, dentro de una escala, se tengaidea de si “hay” o “no hay”dependencia. Otra medida utilizada son los coeficientes de dependencia extrema loscuales son, al igual que el caso anterior, un número que intenta concentrarla información del comportamiento de las variables aleatorias pero esta vezen los valores más alejados al comportamiento normal de las mismas. El coeficiente de dependencia extrema se generaliza, para poder saber como es ladependencia entre variables si las variables no tienen la misma velocidad paratomar estos valores, es decir si alguna de las variables tiende a tomar estosvalores extremos de forma más frecuente o son más sensibles a los cambiosdrásticos. La dependencia entre variables aleatorias es un tema complejo de estudiary puede llegar a ser muy limitada si se toman los modelos preestablecidospara variables conjuntas, por esta razón se introdujo a la ciencia de la probabilidad una herramienta para poder estudiarla de forma más certera y conmayor libertad: la teoría de cópulas. Esta herramienta permite el estudio de la dependencia entre dos o más variables, partiendo del estudio individual de cada una, lo que abre un catálogo de modelos de dependencia, ya que la cópula toma el rol de “conexión”(deahí su nombre) entre variables y permite modificarlas sin alterar los supuestos individuales. Por su naturaleza, las cópulas, tienen una relación directacon las medidas de dependencia y dependencia extrema, y por lo tanto permiten que la estimación de estos coeficientes sea más sencilla con el uso dela cópula y con un mejor ajuste a la estructura de dependencia. En la actualidad la estimación de dependencia y dependencia extremano es sólo el conocer como se relacionan dos variables, sino también comose relacionan un número mayor de variables, para resolver este problema seintrodujo un nuevo modelo de cópulas: las cópulas en viña. Las cópulas en viña son mezclas de cópulas bivariadas para a partir deestas poder encontrar un modelo que represente la dependencia entre todaslas posibles variables, ya que al hacer esto se evita la estimación de parámetros extra, porque en caso de querer estimar una cópula de cuatro variablessería necesario estimar la dependencia 22, después hacer la corrección 33para finalmente hacer la correción que hay entre las 4 y con las cópulas enviña basta con encontrar las cópulas 22 para poder modelar la estructurade dependencia entre las variables. La aportación de este trabajo es que aplicará medidas de dependenciaextrema no positiva (Salazar, 2016), utilizando el modelo D de cópulas enviña (Joe, 1997) para elegir un modelo para tres series financieras que seacople mejor a la dependencia de los datos. |Daniel|Román Álvarez|Medidas de dependencia y dependencia extrema no positiva utilizando cópulas: aplicación a datos financieros |2018|Actuaría 337|La contratación en materia de hidrocarburos es una investigación en la que se estudia además de los contratos, sus antecedentes, sus modalidades contractuales, su forma en que se procura encuadrarla en los contratos tipo administrativo. Su importancia radica enel análisis de loscontratos en el sector de hidrocarburos desde el punto de vista político, económico, social y doctrinal; en la búsqueda de larazón suficiente para trasladar el hidrocarburo como objeto contractual. Es cuanto que, se han llevado a cabo contratos de hidrocarburos integrales, en los que se comprendela exploración y la extracción de los mismos última actividad económica en la cadena de producción en la industria petrolera a cargo del Estado de los cuales la mayoría pertenecen a la modalidad de licencias y producción compartida. Modalidades contractuales que hacen las veces de las anteriores concesioneso quizá un poco más grave, en función de que son meramente contratos. No obstante, la administración pública también ha tenido cambios considerables en su organización estructural como medio para el logro de los fines del Estado mismo. Cualitativamente, la administración pública se ha modificado de acuerdo a la cantidad de ciudadanos a los que le da atención pública, sin embargo, también se ha modificado en función de la ciencia económica, razón por la cual, los contratosde hidrocarburos tienen presencia actual para dar certeza jurídica a inversionistas extranjeros y nacionales en la actividad estratégica del Estado. De esta misma manera, también analizaremos el grado de centralización a cargo del poder ejecutivo, en la dirección política del recurso hidrocarburo. La reformaenergética de 20 de diciembre de 2013, modificó el régimen constitucionalycambio el sentido con el que se creó la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanosde 1917, en especial de los artículos25, 27 y 28. Esta modificación constitucional, da apertura al régimen energético para llevar a cabo contratos con el Estado mexicano y particulares en el primer nivel de la cadena de producción, como lo esla actividadde exploración y extracción. La constitución original de 1917, en comparación con la actual, ha tenido cambios importantes en función de la actividad política y económica que detenta el Estado. Consecuentemente, la han adecuado para poder modificar la forma de la administración públicaen función de los objetivos del Estado. Dicho lo anterior, se abre toda la cadena de valor de las actividades petroleras, para los particulares. Dadas estas razones, queremos puntualizar lo fundamental que encontraremos en cada capítulo. En el capítulo primero se analizará las diferentes formas en que el régimen jurídicoha regulado el petróleoe hidrocarburos, desde reglamentos coloniales hasta los regímenes previos a la reforma energética, con la finalidad de conocer la forma en que se ha llevado acabo la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos, a lo largo dela historia. En el capítulo segundo se estudiará brevemente, la forma jurídica en que algunos países de Suramérica, explotan el recurso natural del hidrocarburo, con la finalidad de conocer los tipos de contratos utilizados para la exploración y extracción de hidrocarburos en países suramericanos. En el capítulo tercero, analizaremos las diferentes leyes reglamentarias que se originaron a consecuencia del Decreto del 20 de diciembre de 2013 en México, para regular las contrataciones en materia de hidrocarburos, a fin de analizar el régimen jurídico actual mexicano en materia de hidrocarburos. |José Alexis|Martínez Vivanco|Adición al artículo 201 fracción primera del Código Nacional de Procedimientos Penales a efecto de que el imputado pueda solicitar el procedimiento abreviado |2021|Derecho 526|Actualmente y desde su comienzola infraestructura en telecomunicaciones representa un papel centralen el desarrollo económico de los países. En relación conla telefoníamóvil, esta tieneel potencial para lograrexternalidades positivas en la economía de los países donde sedesarrolla. Amedida que la implementación de una industria de telefonía móvil sea exitosa, no sólo experimentaráun crecimiento económico ligadoa suexpansión, sino que las formas y costos de negocios, personas y hogares lograrán escalar a mayoresrangos de eficiencia, quese reflejaránen el bienestar social directamente. Pese a las aportaciones de la telefonía móvila la economía existen riesgos monopólicos que limitansu crecimiento y expansión. Globalmente, los mercados de telefonía móvil se desarrollanen situacionesdonde predominanagentes económicos muy reducidos. De igual forma ocurrió en México, debido a que la introducción de la telefonía móvil comenzóen un marco de regulación, que no ofrecíacondiciones adecuadaspara la libre competencia. Para contextualizar la importancia de la telefonía móvil en Méxicoejemplifico con el periodo abordado dentro de esta investigación: entre 2013 y 2018. Los ingresos reportados fueron de $3. 1 billones de pesos (de acuerdo con información provista por el Instituto Federal de Telecomunicaciones), lo que representó el 1. 19% de todo el producto interno del país generado ese año. En 2015, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) realizó la primera edición sobre las canastas de precios de telefonía móvil de bajo uso. Méxicoobtuvoel lugar 95 de 167 países integrantes, por debajo de otros países latinoamericanos como Costa Rica, Chile, Bahamas, Brasil, Barbados, Antigua y Barbuda, Panamá, Trinidad y Tobago, Paraguay, Perú y Venezuela. Tres años después, el Instituto Federal de Telecomunicaciones contabilizó 120 ́173, 510 líneas telefónicas móviles, esto es, porcada cien habitantes existieron 75 líneas móviles. Si se comparacon el resto de los países de la OCDE, muestra un desempeño rezagado, al colocar a nuestro país en el puesto 35 de 37 países miembros. Con base en la importancia de este sector, la concentración del mercado que tiene, los altos precios del bien y el nivel de satisfacción de los usuarios he desarrollado este trabajo de investigación con el objetivo de que el lector conozca los antecedentes del mercadode telefonía móvil. En lo referente al periodo específico del mercado, seleccioné el periodo 20132018. Esta selección se justifica por dos vertientes, la metodológica y la contextual. Para la primera, elegí el periodo mencionado al contar con vastas fuentes de información y al considerar que su aproximación con el presente era la más adecuada respecto a otros periodos disponibles. Sobre el aspecto contextual, este periodo es crítico para el análisis competitivo y económico en general, pues el gobierno federal, consciente de las debilidades del mercado mexicano, introdujo cambios en la política regulatoria que afectaron la dinámica de la industria de manera significativa. Como se puede observar, el mercado de telefonía móvil plantea muchas preguntas dignas de una investigación aparte. Mi objetivoes poner en marchalos conocimientos adquiridos a lo largo de mi formación académica, con el fin de seruna fuenteconfiable, que invite a reflexionar acerca de lapolítica antimonopolios y las dinámicasdelmercado de telefonía móvil en México. Para este trabajo en específico la hipótesis central será que la concentración del mercado de telefonía móvil no varia por ser un mercado que no tuvo una visión de competencia económicaal momento de privatizarloPara comprobardicha hipótesis, el objetivo general de esta tesisserácomprender cuál es la dinámica del mercado de telefonía móvil para el periodo 20132018 a partir dela perspectiva de la organización industrial. Para cumplir dicho objetivo se desarrollarán tresobjetivos específicos, el primero: Realizar un análisis económico basado en los lineamientos que establece la Ley Federal de Competencia Económica, de manera específicael procedimiento que se realiza en una investigación de prácticas monopólicas relativas, aplicando los conocimientos adquiridos durante mi servicio social en la COFECE. Elsegundo es entender si el mercado de telefonía móvil sigue replicando su dinámica del pasado o existe un cambio significativo en el periodo estudiadoy finalmente el tercer objetivo es reunirevidencia respecto aquéson mercados separadosla telefonía móvil pospago y la telefonía móvil prepago, lo cual afectaría el entendimiento y tratamiento de las instituciones reguladoras, así como la visión propia de los mercados. Dichos puntos se desarrollarán a través de cuatrocapítulos, en el primero se desarrolla una sucintahistoria de la organización industrial, como rama de la economía y se explica cuál será el paradigma elegido como soporte teórico del trabajo de investigación. Asu vez se ahondará en las herramientas elegidas para el análisis económico del sector. El segundocapítulodesarrollará un marco histórico que contextualice el desempeño de la industria para el caso mexicano. En el tercercapítulo, se centrará en el análisis de la industria móvil en México para el periodo estudiado, se aplicará el soporte teórico desarrollado en el primer capítulo a la industria de la telefonía móvil, y se explicarán los argumentos necesarios para probar la necesidad de delimitar de manera correcta los posibles mercados de |Christian Omar|Palacios Gatica|Análisis de la concentración en el mercado de telefonía móvil en México 20132018 |2021|Economía 582|La descentralización del gasto puede concebirse como el proceso de transferencias de competencias y recursos desde la administración nacional o central de un determinado Estado hacia las administraciones subnacionales. Dicho proceso, se justifica en función de la existencia de las fallas de mercado; por ello, en los últimos años se han cuestionado los efectos positivos de la descentralización vía gasto público para el crecimiento económico subnacionalEn la tesis se analizará el gasto público estatal total por ser un instrumento de la política de gasto, que debería incentivar el crecimiento económico, crear infraestructura, proporcionar capital humano y otorgar a los agentes económicos subsidios que mejoren la calidad de vida. Los estudios sobre la descentralización fiscal y sus repercusiones en el crecimiento económico estatal pueden resumirse entre los postulados ortodoxos y heterodoxos . La primera teoría promueve la libertad económica y deja al gasto públic o subnacional como un agente económico que provee solo los bienes y servicios básicos; mientras que la segunda afirma que el gasto per cápita subnacional estimula directamente el crecimiento económicoestatal. La literatura sobre este tópico proviene, en su mayoría, de países desarrollados por lo que sus resultados difieren de los obtenidos en países subdesarrollados. Dicho fenómeno, se pone al manifiesto en la escases de investigaciones sobre el efecto del gasto per cápita subnacional en el crecimiento económico para el caso de las entidades federativas deMéxico. El planteamiento del problema parte del crecimiento promedio de las entidades federativas, las cuales crecieron un 1. 9 por ciento de 20002015 en términos reales, lo cual es un indicador bajo en relación con el potencial de crecimiento que pueden desarrollar. En este contexto el gasto público per cápita puede detonar el potencial económico, ya que si bien existen diversas variables que promueven el crecimiento económico, el gasto per cápita subnacional y sus componentes deberían coadyuvar a este fin. El objetivo de la investigación es conocer el efecto del gasto público per cápita de las entidades federativas en el crecimiento económico subnacional y sus repercusiones en la calidad de vida de la población, en el periodo 20002015. Asimismo, se expondrán políticas de gasto público per cápita que podrían fortalecer el crecimiento económicosubnacionalSe parte de la siguiente hipótesis: existe una relación positiva entre el gasto públic o per cápita y cada uno de sus componentes, con el crecimiento económico subnacional; sin embargo, esta relación es cada vez menos clara y por tipo de gasto, debido al moderado gasto erogado por cada habitante y al destino del gasto públic o per cápita subnacional en el periodo. Debido a la naturaleza de dicha relación, el fenómeno tendría repercusiones en la calidad de vida de los habitantes en el periodo deestudio. Se utilizó para esta investigación tanto el método deductivo como el inductivo, además se parte de la variable gasto público per cápita estatal, variable de demanda, para medir su efecto en el crecimiento económico de las entidades federativas de México del periodo. Además, se utilizan otras variables para explicar la evolución en la calidad de vida, por lo tanto, se utiliza el método de correlación para explicar teóricamente esta relación. La estructura del trabajo se presenta con un primer capítulo donde se aborda un apartado sobre los referentes teóricos sobre el tema. En un segundo apartado se analizará la literatura actual sobre la relación entre el gasto público estatal y el crecimiento económicosubnacional. En el segundo capítulo se aborda brevemente la evolución del crecimiento económico federal y el gasto público a nivel nacional, con el fin de tener un marco de referencia; además se analizarán estas variables a nivel subnacional, en ellas se desagregan los componentes del gasto y su evolución. |Cesar Alejandro|Badillo Ramírez|Descentralización del gasto público, crecimiento económico y calidad de vida en las entidades federativas de México 2000 2015 |2020|Economía 515|Durante las últimas cuatrodécadas el problema del cambio climático y sus repercusiones sobre las actividades sociales del ser humano hanido ganando terreno en el quehacer de la ciencia económica, principalmente porque afecta los intereses de crecimiento 0económicode los países. En lo que va del siglo XXI vivimos una era histórica donde el cambio climático, y más específicamente el calentamiento global, suponen un riesgo para la vida humana, y para la vida natural del planeta. Actualmente los más reconocidos ensayos y trabajos sobre los problemas ambientales indican que es la actividad humana la que ha afectado el medio ambiente hasta el grado de contaminación actual. Sin embargo en esta investigación se demuestraque no es la actividad humana en general, sino que el modo de producción específicamente capitalista es el modelo bajo el cual la actividad humana generólas condiciones medioambientales que padecemos actualmente. Esto es causado por el desarrollo acelerado que el capitalismo ha generado en las fuerzas productivas objetivas, principalmente el desarrollo tecnológico, este desarrollo le ha brindado la posibilidad de aumentar su nivel de producción en favor de sus ganancias, a costa del aumento en los residuos dañinos al medio ambiente, y de la devastación ambiental, (Depredación de recursos naturales); y a que el desarrollo de las fuerzas productivas subjetivas ha quedado rezagado con respecto al desarrollo que han tenido las fuerzas productivas objetivas, causando así un problema de planificación y de desigualdad en el beneficio de este desarrollo. De acuerdo con esta interpretación una solución podría ser desarrollar profundamente las fuerzas productivas subjetivas, esto nos conducirá a una mejor forma de organización social planificada, que sea respetuosa con el medio ambiente y que genere las condiciones de conciencia social necesaria para regenerar el daño causado al planeta. La teoría que utilizoa lo largo de la investigación para la construcción de un marco de teóricoderiva de dos vertientes, la primera, y esencial para este análisis, es el materialismo dialéctico, principalmente desarrollado por Karl Marx cerca del año 1860. De esta teoría se extraerán conceptos como valor de uso, valor y valor de cambio, Además se utilizanconceptos más generales como Fuerzas productivas y modo de producción así como proceso de producción. La segunda teoría utilizadaes la teoría económica ambiental de esta resaltaran principalmente libros como el Informe Stern, y algunos papers escritos y publicados por la NASA. Del materialismo dialítico se retomanprincipalmente el análisis crítico y la percepción de las variables, humanas y naturales, que guardan una estrecha relación, aunque diferenciando en todo momento, los planos esenciales y superficiales. La segunda teoríade la economía ambientalsirve para tomar como referencia las mediciones de contaminación y de gravedad de los problemas, además ayudaa comparar la perfecta diferenciación de la solución que se puede ofrecer al problema medioambiental desde dos perspectivas distintas y que repercusiones generan en el contexto de países diferentes. El objetivo principal que persigue esta investigación es: “Demostrar que el modo de producción específicamente capitalista generólas condiciones medioambientales que padecemos actualmente”. Aunado a esto, un objetivo secundario reservado para el desarrollo delúltimo capítulo es: “Definir cómo el desarrollo de las fuerzas productivas, enfocadas al cambio de patrón energético yen la formación de una conciencia socialpodría seruna solución al aceleramiento del cambio climático. ”La hipótesis sobe la cual descansael argumento central de la investigación es la siguiente: “El desarrollo acelerado que el capitalismo ha generado a las fuerzas productivas objetivas; principalmenteun crecientedesarrollo tecnológico, que le ha brindado la posibilidad de aumentar su nivel de producción en favor de sus |Carlos Eduardo|Mendoza González|Desarrollo de las fuerzas productivas como solución del cambio climático |2021|Economía 388|El año 2008 marcó en la historia de México un parteaguas, pues fue de suma trascendencia, tanto a nivel nacional como internacional, la transición del sistema de justicia mixto preponderantemente inquisitivo, a uno de corte acusatorio adversarial, que atendieralas recomendaciones de organismos internacionales respecto al tratamiento de los casos criminales que incluyera un pleno respeto al debido proceso. Con el paso del tiempo se ha hecho necesaria la evolución de los sistemas penales, con la finalidad de que estos se adapten mejor a las nuevas necesidades de la sociedad, la cual demanda primordialmente que sus derechos le sean respetados, que las legislaciones secundariasles protejan y garanticen las libertades que otorga la Constitución. Pues era frecuente que las personas acusadas de cometer un hecho calificado por la ley como delito, vieran menoscabados sus derechos dentro de todas las etapas del proceso penal, además, la víctima, quien no obstante de haber padecido los efectos de la conducta delictiva, sufría los estragos de una impunidad constante, quedando como la parte más débil de todo el proceso, lo que daba como resultado también, que los integrantes de la sociedad no confiaran en el sistema de justicia de nuestro país, por lo cual, era necesario un cambio radical en las normas de impartición de justicia, que brindara un tratamiento adecuado a las partes involucradas, dando eficacia al propio sistema. Sin embargo, esta no fue la única preocupación de los legisladores, sino que ante la crisis que atravesaba nuestro país, por el congestionamiento del sistema procesal penal y del sistema penitenciario, era necesaria la implementación de mecanismos que funcionaran como “válvulas de escape”, a través de los cuales, se evitara llegar a la etapa de juicio donde se desahogaran las pruebas, restando carga de trabajo a los operadores de justicia, en casos que, desde la óptica de éstos, no fuera necesario prestar demasiada atención, centrándose en los conflictos graves, pero evitando que los demás quedaran impunes o que el tiempo para resolverlos fuera excesivo. Por lo anterior, se introducen en la legislación mexicana, las formas de terminación anticipada, que están integradas propiamente por el procedimiento abreviado, el cual es considerado la figura más representativa de la reforma de 2008, pues en la actualidad, la mayoría de los procesos penales se resuelven a través de esta figura. Esto no sería posible sin previamentehaber adoptado un sistema de justicia garantista, que viera al imputado como un sujeto de derechos y no únicamente como un objeto del proceso. El procedimiento abreviado apuesta más a la buena fe del imputado, considerando que, si posee las pruebas para demostrar su inocencia, las desahogará en el juicio oral, en cambio, si se sabe culpable, aceptará los hechos que son imputados en su contra, viéndose beneficiado por una reducción en su pena de prisión. Esta figura, se ha incorporado en varias legislaciones a nivel internacional, países tales como España y Chile, desde hace varios años, introdujeron el procedimiento abreviado en sus legislaciones procesales penales. Dicha figura también forma parte del sistema criminal de los Estados Unidos de América, sinembargo, cada uno de estos países lo incorpora con características particulares, diferentes a las de los otros países, además, cada uno lo incorpora en sus legislaciones en diferentes etapas históricas, por lo que es interesante hacer un estudio comparativo de éste, con respecto a las características del que se encuentra vigente en nuestro país. Es debido a la importancia que cobra el procedimiento abreviado en el sistema acusatorio vigente en nuestro país, que es necesario poner especial atención en su aplicación, pues de no existir las normas específicas y correctas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, da pie a que genere impunidad en la procuración e impartición de justicia, en lugar de evitarla. |Lorena|Salgado Fernández|Propuesta de reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales en materia de procedimiento abreviado |2021|Derecho 351|Actualmente, el combate a la corrupción en el país es una tarea primordial para el gobierno de México, por tal motivo se han hecho reformas en materia anticorrupción, las cuales modificaron leyes ya existentes y crearon nuevas, siendo una de ellas la Ley de General de Responsabilidades Administrativas, dicha ley establece que las entidades expidan sus leyes locales de responsabilidades administrativas, mismas que deben estar adecuadas a la general, por tal motivo se crea la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México. En el caso de las faltas administrativas cometidas por parte de los servidores públicos en la Ciudad de México, serán reguladas por la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México y en ella se establece quienes serán las autoridadescompetentes para conocer, investigar, substanciar y sancionarlas. En la presente investigación se analizó la naturaleza de la Auditoría Superior de la Ciudad de México y el papel que tiene como autoridad facultada para conocer, investigar y substanciar faltas administrativas; dichas responsabilidades deben apegarse a los principios que le establece la ley, garantizando el respeto a los derechos humanos. Asimismo, del análisis a la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, se constató que en relación a las situaciones que se presentan al momento en que la Auditoría Superior de la Ciudad de México conoce de una posible falta administrativa por parte de un servidor público y del procedimiento que deviene de este hecho, existe una deficiencia en el proceso de determinación, investigación y calificación de las faltas administrativas no graves, motivo por el cual se hizo una propuesta de adición al artículo 99, relativa a una calificación previa por parte de las autoridades investigadoras de las faltas administrativas consideradas no graves, para garantizar el debido proceso. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron el método deductivo, pues fue necesario analizar lo que establece la ley de manera general para llegar a soluciones en casos específicos; así mismo, se aplicó el método analítico, para estudiar con mayor profundidad las situaciones que se pueden presentar; el método sintético para estudiar diversos componentes de diferentes leyes e integrarlos para el estudio del proceso de calificación de las faltas administrativas y por el último al buscar generar soluciones se utilizó el método propositivo. |Enrique|Moreno Cruz|Hecho delictivo en el proceso penal acusatorio |2021|Derecho 81|EL Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue creado y considerado como un instrumento de desarrollo y crecimiento para México desde su entrada en vigor en el año de 1994, sin embargo a través de la selección de variables tanto estadísticacomo económicas se pretende mostrar qué impacto tuvo en un indicador como lo es la población económicamente activa (PEA). Se desea estudiar el comportamiento de la PEA a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y su impacto con base en las variables balanza comercial y formación bruta de capital fijo (FBKF por sus siglas en inglés). El TLCAN fue un medio para poder realizar una apertura comercial y enlazar a México con las economías del mundo. Un punto importante es quese llevó a cabo bajo la primicia de un beneficio para los tres países y apoyo a la nación menos favorecida. Es importante su estudio para conocer la significancia que tuvo el tratado en el empleo y si se lograron los objetivos que planteaba en este rubropara México ya que un aspecto fundamental es que con la introducción a la triada comercial habría una mejora en la economía. El análisis es para conocer cuál fue el desarrollo de la PEA durante el periodo de estudio. (19942014). Con un estudio de esta naturaleza se podrá argumentar, a través de un método estadístico como lo es el análisis de regresión lineal múltiple, la identificación y descripción de cuál fue el comportamiento de la PEA a 20 años de la entrada en vigor del TLCAN en términos cuantitativos. La viabilidad del estudio es amplia puesto que se tiene toda la información necesaria de fuentes confiables como el Banco Mundial y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para llevar a cabo la recolección de la información y su posterior análisis. En el presente trabajo se hace un análisis por sexenio y las severas crisis que enfrentaba México, así como las medidas de rescate que se tomaron y los instrumentos empleados, en seguida se abordan los antecedentes para que fuera partícipe de una apertura comercial y los objetivos que se pretendían alcanzar, después se considera un análisis por sexenio de las variables de interés para el periodo de estudio para posteriormente exponer el modelo estadístico con las hipótesis que debe de satisfacer, para culminar se realiza la ejecución del modelo y la interpretación de los resultados obtenidos. |Mariana|Arriaga Romero|Tratado de libre comercio de América del Norte y empleo en México periodo 19942014 |2019|Actuaría 348|La presente investigación es de índole propositivo, en la cual se realiza un análisis sobre el papel de los medios de comunicación en el nuevo sistema de justicia penal, donde se muestran que el desempeño de éstos está limitado por los jueces de control y de juicio, pues además de la prohibición de acceso de grabadoras y cámaras fotográficas o de video, se limita y condiciona el acceso de éstos, vulnerándose el derecho no solo de los periodistas, sino de los ciudadanos a estar informados en tiempo real de lo que ahí ocurre. Y es que si bien es cierto se debe salvaguardar la integridad del imputado –pues no puede ser tratado como culpable, sino hasta que se demuestre en sentenciaes menester referir que el acceso de los periodistas no pondría en riesgo la presunción de inocencia, por lo que se debe asegurar el ingreso de éstos, haciendo saber de las restricciones necesarias para cuidar el debido proceso. Con la implementación del sistema penal acusatorio, el periodismo sin duda, tiene que formular nuevas prácticas para la cobertura de la información en los juicios orales, claro está la importancia de que las y los periodistas deban conocer qué derechos y obligaciones tienen para informar desde las audiencias públicas. A nivel constitucional, el artículo 20 establece el principio de publicidad para el sistema penal acusatorio; refiere que ‘todo acto jurisdiccional será juzgado en audiencia pública, salvo que existan razones fundadas en la protección de las víctimas o de interés público’. Cabe aquí precisar que el principio de publicidad se corresponde con los artículos 6º y 7º constitucionales, que establece que ‘el derecho a la información será garantizado por el Estado, y que toda persona tiene derechoal libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole’. Los artículos indicados le brindan a la ciudadanía la garantía de acceder a los juiciosorales y difundir la información que ahí se genera ─con las excepciones indicadas en el mismo artículo─, así como la obligación que tiene el poder judicial de garantizar el acceso, difusión y recepción de dicha información. El principio de publicidad de los juicios orales está asimismo reglamentado en el artículo 5 del nuevo Código Nacional de Procedimiento Penales (CNPP): “Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional... ”, y en el artículo 64 indica sus excepciones y el 113 le otorga a la persona imputada los siguientes dos derechos relacionados con el periodismo: “a no ser expuesto a medios” y a “no ser presentado como culpable”. Asimismo, el artículo 55 del CNPP, referente a las Restricciones de Acceso a las Audiencias, estipula que: “El órgano jurisdiccional podrá limitar el ingreso del público a una cantidad determinada de personas, según la capacidad de la sala de audiencia, asícomo de conformidad con las disposiciones aplicables”, y específicamente para los profesionales de la comunicación aclara con puntualidad que: “Los periodistas, o los medios de comunicación acreditados, deberán informar de su presencia al órgano jurisdiccional con el objeto de ubicarlos en un lugar adecuado para tal fin y deberán abstenerse de grabar y transmitir por cualquier medio la audiencia” y el 58: “Quienes asistan a la audiencia no podrán introducir instrumentos que permitan grabar imágenes de video, sonidos o gráficas”. El artículo 113 del citado CNPP, detalla cabalmente en varios capítulos los derechos del imputado, hace referencia a los medios de comunicación; al uso y ejercicio de los derechos procesales que tienen los actores, y que involucran el uso y ejercicio de la cobertura periodística. Este artículo, establece que el Acusado o Imputado, tiene derecho: “XIV. A no ser expuesto a los medios de comunicación” “XV. A no ser presentado ante la comunidad como culpable”. Lo anterior no tendrá porqué limitar el acceso de los medios de comunicación a las audiencias, por el contrario, se les podría hacer saber por parte del juez de control de las restricciones para informar y no señalar al imputado como responsable, pues lo contrario, la negativa a informar lo que ahí ocurre, acerca al nuevo sistema penal a la opacidad del anterior sistema inquisitivo. |Jacqueline|Montes de Oca Meléndez|La protección de datos personales de los alumnos de la UNAM, como un derecho humano |2021|Derecho 504|El Municipio de Tlalnepantla de Baz, se encuentra divido en dos zonas: Poniente y Oriente. De esta última zona, sus habitantes entregaron una propuesta de iniciativa de ley al congreso del Estado de México en el año 2018, para convertirse en un nuevo municipio llamado Ixhuatepec. La presente tesis hace referencia al análisis de costos de servicio de agua y drenaje de un edificio de gobierno de la propuesta del nuevo municipio de Ixhuatepec, 2019. Por lo que pretende solucionar los costos del nuevo municipioante la construcción de un edificio vanguardista, formándolo como un gobierno más económico, eficiente al brindar servicio público y reduciendo los costos al gasto público del palacio municipal. El documento se encuentra dividido en 4 capítulos. La primera presenta el protocolo de investigación. El segundo capítulo contiene el marco teórico y contempla la definición de un municipio, localización de Zona Oriente, su medio físico y características geográficas, económicas, sociales de la zona, además se mencionan aspectos como la definición de costos, la teoría de costos, la clasificación de los costos usados durante la investigación y parte de la innovación que contempla la reutilización de agua, fuente principal del edifico de la propuesta del nuevo municipio de Ixhuatepec para reducción de costos a largo plazo. La tercera aborda la estructura del edificio de gobierno, sus antecedentes, la procedencia del edificio y localización, sus características, el servicio de análisis de costos de agua y drenaje; por lo cual se incluyeron las tablas generadores y tablas de precios unitarios para la comprensión de la instalación de red hidráulica y sanitaria con respectivas figuras ilustrativas en 2D del servicio quese instalará de acuerdo a lainnovación de reutilización de agua. Por último, se muestra en el cuarto capítulo tablas de la Ley de Egresos del año 2019, donde se aborda el ingreso y el presupuesto final de las instalaciones de red de agua y drenaje. Se menciona también el presupuesto del edificio con red sin equipo de reutilización de agua y un edificio con red de reutilización de agua. Con la finalidad de entender el documento se incluye el anexo normativo y las fichas de SEDESOL, donde se manipulan todos los datos de la estructura de Zona Oriente, como es el equipamiento y edificios auxiliares que contemplaría el municipio de Ixhuatepec al año 2019. |David|López Guerra|Análisis de costos de servicio de agua y drenaje de un edificio de gobierno de la propuesta del nuevo municipio de Ixhuatepec, Estado de México, 2019 |2021|Economía 658|La importancia de los estudios de género actualmente es muy grande, ya que se vive enmomentos de cambios de pensamientos culturales y sociales, es importante llevar estos cambiosno solo al empoderamiento femenino, también debemos poner especial atención a las nuevasformas de ser masculino o nuevas masculinidades, esto con el fin de que las nuevas masculinidades ganen una posición como forma de crianza o educación principal en los distintos entornos psicosociales de los niños y adolescentes y dejar de normalizar la crianza patriarcal. Así, las nuevas generaciones tendrían interacciones entre iguales más sanas y de mayor respeto, con un masculino más libre a sus sentimientos y su forma de expresarlos, con mejores relaciones interpersonales, mayor presencia en la paternidad de los hijose hijasy menos atribuciones negativas del patriarcado como la violencia, exposición al peligro, la necesidad de poder adquisitivo constante, entre otras. El objetivo de la presente investigación fue describir la resignificación de la masculinidad durante la adolescencia de varones universitarios, su influencia en las relaciones interpersonales y la conceptualización de la violencia hacia la mujer, desde las representaciones sociales del género masculino. La pregunta de investigación fue ¿Cuáles son las representaciones sociales del género masculino que llevan a varones universitarios a la resignificación de la masculinidad durante la adolescencia, influyendo en sus relaciones interpersonales y de conceptualización de la violencia hacia la mujer? Tanto para cumplir el objetivo general yresponder a la pregunta de investigación, este trabajo se segmentóen cinco capítulos, el primero nos da las bases teóricas de lo que entenderemos por masculinidades desde la perspectiva de género, definiendo a la masculinidad tradicional, a las nuevas masculinidades, revisando su impacto en la violencia hacía la mujer y explicando la importancia de la educación en el desarrollo de las nuevas masculinidades. El segundo capítulo nos brinda la definición conceptual de representaciones sociales y se explora quéson las representaciones sociales del género, representaciones sociales del género masculino y de las nuevas masculinidades. En el tercer capítulose plantea el problema de la investigación y se explica la metodología con la cualse trabajó. En el capítulocuatro se presentan los hallazgos que encontramos en las narrativas de todos los participantes del proyecto dividiendo dichos hallazgosendosmomentos: 1) desarrollo de la masculinidad en la adolescencia y 2) desarrollo de la masculinidad actual, haciéndose el análisis de los resultados desde la perspectiva de género y de la teoría de las representaciones sociales. Por último, se presentanlas conclusiones dela presente investigación. |Saúl|Jasso Valenzuela|La resignificación de la masculinidad en universitarios y su influencia en las relaciones interpersonales y de violencia hacia la mujer desde las representaciones sociales del género |2022|Psicología 957|La Organización Mundial de la Salud reporta entre las principales causas de muerte; enfermedades como cardiopatía isquémica, afección cerebrovascular, infecciones de vías respiratorias, diabetes mellitus, entre otras. Con base en la incidencia en estas patologías, se realizará a manera de ejemplo una investigación con los fármacos ácido acetilsalicílico, sildenafil y metformina, ya que a partir de diversos ensayos se ha encontrado una nueva indicación terapéutica distinta a la que originalmente fue descrita para cada uno de ellos. El ácido acetilsalicílico se ha indicado para reducir el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares por su acción antiplaquetaria, sildenafil actualmente se indica para el tratamiento de la hipertensión pulmonar y metformina la cual se usa para el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico, obesidad y en ocasiones como coadyuvanteen cáncer y diabetes gestacional. En este proyecto se realizará una revisión en la literatura científica disponible sobreel reposicionamiento de fármacos, que se caracteriza por el uso de diferentes herramientas para encontrar una nueva aplicaciónterapéuticaa fármacos disponibles en el mercado;teniendo como ventaja la reducción de tiempo y gastos de inversión que se generan durante el proceso de investigación y desarrollo denuevosfármacos. Para tener un contextoamplio sobre el reposicionamiento de fármacos, es importante conocer las estrategias utilizadas para el desarrollo y descubrimiento de nuevos fármacos. Una molécula considerada como candidata para desarrollarse como fármaco debe poseer propiedades favorables, por ejemplo, actividad biológica, estabilidad y seguridad en su administración. En el pasado, el descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco podía ser descubierto azarosamente. Sin embargo, actualmente se hacen las valoraciones a través de modelos diseñados para la simulación de patologías específicas. De la misma manera, se han utilizado varios métodos como la utilización de fuentes naturales, síntesis química y más recientemente la modificación molecular, farmacogenómica, química combinatoria, quimioinformática y el reposicionamiento de fármacos con las que se obtienen másoportunidades gracias ala gran cantidad de información que se dispone actualmente. |María de los Ángeles|Polanco Chirino|Análisis de reposicionamiento de tres fármacos comerciales: ácido acetilsalicílico, sildenafil y metformina |2021|Química Farmaceútico Biológica 420|La presente investigación se refiere al tema que aborda el cambio estructural, es decir, el proceso de transición de la Unión Soviética hacia Rusia, que definir como impactan las variables de la demanda agregada en la economía soviética, en un lapso de 69 años, ocasionando un constante desequilibrio macroeconómico, culminando con el colapso de un sistema económico que fue totalmente ineficiente: Socialismo Real. El proceso de transición de una economía cerrada a abierta, solo sería positivo en el largo plazo, y bajo ciertas condiciones, como fue: modificar el tipo de cambio, privatizaciones, e implementar la política monetaria restrictiva. La característica principal del cambio estructural, fue que se dio en dos ocasiones una transformación del sistema económico, reajustar las variables de la demanda agregada con nuevas políticas, y una nueva estructura institucional. El primer cambios se dio a principios de siglo, la economía era feudal y con fuertes desajustes económicos, para poder contrarrestarlo, se impuso un nuevo modelo económico: el Socialismo real, con ideas que parecerían ser buenas para la gente, pero carecían de fundamentos económicos, solo fueron idealismos, que con el paso de los años, dejaron un país con déficits, hiperinflación, desempleo, pobreza, hambruna. El segundo cambio, se dio en el año 1991, con la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se tuvo que abrir la economía y adaptarse al sistema capitalista, lo que incluye reformar las instituciones, variables macroeconómicas, acuerdos comerciales, etc. , pretendiendo que la situación mejorar a lo más pronto, aunque no fue así, el impacto de cambiar de un sistema a otro trajo consigo en el corto plazo un colapso en toda la estructura, política, social y económica. Existían problemas de fondo que se tuvieron que tratar minuciosamente, y que causó un impacto negativo décadas atrás. Para analizar todos estos problemas, es necesario analizar suscausas, pero antes de hacerlo, debemos establecer que el motivo del colapso económico, fueron múltiples variables, económicas e independientes. Si comenzamos por las económicas, tendremos las siguientes:●La falta de una política monetaria que trabajara con una política fiscal. ●Hiperinflación. ●Déficit Fiscal. ●Comercio exterior limitado. ●Tipo de cambio, gasto que fue principal mente direccionado a incrementar la producción industrial en lugar de fomentar la agricultura. Mientras que las variables independientes que son primordiales para poder entender el fracaso económico:●LaPrimeraGuerraMundial, que dejó al campo desabastecido, hambrunas, déficit en mano de obra y pobreza. ●Comunismo de Guerra. ●Segunda Guerra Mundial, con casi 20 millones de muertes. ●Chernóbil. Ahora otros puntos importantes, fue el mal manejo del gobierno que tiranizó a la población durante décadas, corrupción por toda la esferapolítica, un institucionalismo malestructurado, con funcionarios que hacían políticas y normas enfocadas al beneficio del Estado, y rara vez con una visión de ayudar a la gente, desesperación por incrementar su productividad y ganar la guerra fría|Diana Lizbeth|Mendoza Flores|Cambio estructural, transición de la Unión Soviética a Rusia |2022|Economía 235|En México la seguridad social tiene como finalidad garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la prestación a los medios de subsistencia y al otorgamiento de los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, uno de estos es la pensión, que para el caso de los servidores públicos será garantizada por medio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. La regulación encargada de normar todo lo relativo a ello, es la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, que a partir del primerode abril de dos mil siete, sufrió una reforma que reestructuró de manera general los seguros, prestaciones y serviciosotorgados por esa institución. El complejo e impreciso régimen de transición de esa reforma trajo consigo problemas para los trabajadores que optaron por ese régimen; que obligó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacióna realizar diversos estudios e interpretaciones de esto, que a la fecha siguen en vigor y han resuelto en su totalidad dichas imprecisiones. A pesar de que fue resueltoen su totalidad lo relativo a estos temaslos funcionarios públicos adscritos al Instituto de Seguridad y Servicios sociales para los Trabajadores del Estado a la actualidad siguencometiendo muchos errores e impresiones al conceder pensiones; lo que facultad a los pensionados a buscar se les otorgue su derecho humano de acceso efectivo a la justicia, por medio delTribunal Federal de Justicia Administrativa, donde acudena impugnar esasresoluciones, solicitando que se lesadministre justicia conforme a derecho y en caso de obtener sentencia favorable hacercumplirla misma. Esta investigación es dirigidaparticularmente a las y los servidores públicos que tienen que ver con la administración y procuración de justicia, asimismo, a aquellos que cumplieronlos requisitos para obtener una pensión y se encuentran dentro del régimen del artículo décimo transitorio de la Ley del del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. El principal objeto a demostrar es el grave problema a que se enfrentan, en este caso, los servidores públicos adheridos al régimen del artículo Décimo Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, para obtener su pensión, y en el caso de acudir al Tribunal Federal de Justicia Administrativa para que les sea administrada justicia demostrar las distintas situaciones que pueden presentarse para ejecutar las sentencias dictadas por dicho tribunal. Por ello, se explica de manera breve y general qué son los derechos humanos, sus principios generales y características, el derecho humano a la seguridad social y el acceso efectivo a la justicia; ello como base para entender mejor la justiciasocial yprocesal. Posteriormente, mencionarlos principales instrumentos internacionales y la legislación nacional donde reconocen los derechos que garantizan un adecuado accesoal derecho social ya la justiciaefectiva, haciendoreferencia por su parte, al procedimiento jurídico llevado ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, señalandolos mecanismos de protección que existen en caso de que el Estado no cumpla satisfactoriamente con el derecho de acceso a la justiciapronta y expedita. Consecuentemente, serealizó un análisis al Capitulo IX dela Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativocon la finalidad de exponer las deficiencias que presenta uno de los artículosque lo integra, proponiendo una modificación relativa a conceder facultades a la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa para lograr el efectivo cumplimiento de ejecutorias, y por otra parte, hacer del conocimiento de los pensionados una alternativa de justicia que busca obtener una indemnización como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado. Los métodos utilizados en la presente investigación fueron el método deductivo, pues fue necesario analizar lo que establecenlos derechos humanos de seguridad social y acceso efectivo a la justicia, así como, el procedimiento contencioso administrativo, y las leyes que derivanparaproponer una solución al caso específico; en ese sentido, se aplicó el método explicativo, para estudiar con mayor profundidad las situaciones surgidas a partir de que la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estadofue reformada y los problemas que trajo para los servidores que buscan pensionarse bajo el régimen anterior, y al procedimiento jurídico llevado ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en sed de una buena administración de justicia, por último al buscar generar soluciones se utilizó el método propositivoque pretende la modificación de un artículo de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. |Carlos Alberto|San Agustín Tolentino|Análisis jurídico de la declaratoria general de inconstitucionalidad |2022|Derecho 879|Debido a las crecientes barreras técnicas, la investigación y el desarrollo (I&D) de nuevas entidades moleculares (NEM) se ha visto disminuido, generando que nuevos sistemas de liberación de fármacos, como las nanopartículas (NP) atraigan una atención generalizada, debido a que este tipo de sistemas puede mejorar considerablemente las propiedades fisicoquímicas del fármaco, haciendo que tenga un mejor efecto terapéutico en comparación con la administración del fármaco en una forma farmacéutica diferente a éste sistema de liberación. Las nanopartículas son sistemas coloidales de estructura compacta con un tamaño de alrededor de 100 nm, donde el agente terapéutico es encapsulado dentro de la matriz coloidal o se recubre sobre la superficie de la partícula por conjugación o adsorción. Las NP son los sistemas de liberación de fármacos mayormente utilizados en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, debido a que poseen una carga de fármaco relativamente alta y un tamaño diminuto, además de liberar el ingrediente activo al sitio específico a una velocidad controlada y sostenida. Diversos tipos de polímeros sintéticos (p. ej. el ácido polilácticocoglicólico [PLGA]), polímeros naturales (p. ej. quitosano, sulfato de condroitina y ácido hialurónico), han sido utilizados en el desarrollo de NP. Entre estos diversos materiales, el PLGA es uno de los polímeros preferidos para la fabricación de NP destinadas a la administración de fármacossitio dirigida, debido a sus características de biocompatibilidad y biodegradabilidad. El PLGA puede degradarse en ácido láctico (LA) y ácido glicólico (GA), mismos que pueden ingresar a vías metabólicas. Por lo tanto, se puede aplicar de forma segura a la preparación de formulaciones inyectables, ya que este polímero ha sido aprobado por la FDA (Food and drug administration) y la EMA (European Medicines Agency) para su aplicación en este tipo de formulaciones. Adicionalmente a las características mencionadas, el PLGA se puede modificar químicamente para dar biofuncionalidad (es decir, capacidad de direccionamiento al blanco deseado), así como proporcionar un tiempo de circulación en sangre prolongado. Moléculas pequeñas, péptidos, proteínas y ácidos nucleicos con diversas propiedades fisicoquímicas pueden encapsularse o ser adsorbidos en la superficie externa de estas NP de PLGA. Siendo así, que la modificación superficial conveniente, tanto como su bioseguridad favorable, pueden elevar la factibilidad de aplicar NP de PLGA en la clínica. Las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, epilepsia, enfermedad de Huntington, entre otras, representan un gran problema para las familias y la sociedad. Las investigaciones científicas relacionadas avanzan con lentitud, siendo una de las principales razones, que la patogenia conocida es solo la punta del iceberg. Otra razón es que varias barreras fisiológicas, especialmente barrera hematoencefálica (BBB, por sus siglasen inglés), impiden que las sustancias terapéuticas lleguen al sitio de acción. De hecho, el 98% de los fármacos potenciales que pueden mejorar la terapia de diversas enfermedades del sistema nervioso central (SNC) no se encuentran en la clínica debido a su incapacidad para cruzar BBB. Los fármacos en el tratamiento clínico de enfermedades neurodegenerativas se administran comúnmente por vía oral y, en términos generales, la eficiencia de focalización cerebral es bastante baja. La tecnología de nanoliberación brinda esperanza para las enfermedades neurodegenerativas. El uso de nanoportadores que encapsulen fármacos con propiedades fisicoquímicas no favorables para su transporte a través de BBB (p. ej. fármacos hidrofílicos, ya que la unión compacta entre las células endoteliales del cerebro evita el transporte paracelular) puede mejorar el transporte de ellos, a través de esta barrera, en enfermedades neurodegenerativas y apuntar a regiones relevantes del cerebro para procesos regenerativos. Existen varios receptores presentes en la superficie de BBB, particularmente para diferentes proteínas, péptidos y anticuerpos. Estos últimos, se utilizan como ligandos que se pueden anclar a las NP mediante modificaciones superficiales, ayudando a su translocación a través de transcitosis mediada por receptores. Al mismo tiempo, el vehículo catiónico cruza BBB a través de transcitosis mediada por absorción. Una estrategia más es la transcitosis mediada por transportador que utiliza algunos nutrientes como la glucosa y el glutatión, uniéndose a la superficie del transportador y facilitando su translocación. En este Trabajo Monográfico de Actualización (TMA), se analizarán los diferentes métodos de obtención de NP de PLGA, así como de las posibles modificaciones superficiales que estas NP pueden experimentar para poder superar BBB, mejorando así, el direccionamiento cerebral y, por tanto, su efectividad. Finalmente, se mostrarán algunos ejemplos de estudios con NP de PLGA para direccionamiento cerebral y de nanosistemas de PLGA, aprobados por la FDA|Vania Alejandra|Domínguez Torres|Nanopartículas de PLGA para favorecer el direccionamiento cerebral de fármacos |2021|Química Farmaceútico Biológica 389|Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbioDon Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra Las deudas que el poder político mantiene con el pueblo mexicano, trastocan generaciones. Este trabajo académico presenta una posible solución a tanto hartazgo de la ciudadanía. Al mismo tiempo, sostengo que no llego a esta investigación como un proyecto preconcebido sólo por la imaginación. La inquietud que alimenta esta idea existió desde antes de llegar a las aulas universitarias, puliéndose a través de los años, al reunir otras ideas que fueran compatibles con las aspiraciones que persigue la tesis, entre otras, el objetivo que ha demostrado nuestra historia: el derecho representa un instrumento de transformación social. Llegar a este punto con todo el esfuerzo, fue tan arduo como firme a pesar de las ideas adversas que acamparon para hacerla imposible ante la perseverancia. Al igual que muchos trabajos afrontados por la humanidad, esta tesis es resultado de mil batallas. Lo gratificante es que, con ella se demuestra que la abogacía puede plantear el cambio y que desde el derecho las deudas pueden ser saldadas en beneficio del pueblo. No se debe olvidar que la constante por mucho tiempo fue que el sistema político no aceptaba la menor disidencia. Si se revisa la historia del país, cada vez que alguien decía algo distinto de lo que el poder esperaba, a esa persona se le acusaba de hacer un berrinche, de estar loco, de que algo raro le pasó en la vida. Era a lo que se enfrentaba aquel que estaba dispuesto a seguir sosteniendo las posiciones de cambio, recordando que, a diferencia del que no es político no acepta cualquier cosa, hasta la ignominia; eso es lo que tenemos que cambiar en nuestro país y esa diferencia nos permitirá avanzar en la democracia. 2Con el transcurso de los sexenios pareciera que hemos asfixiado al orgullo que nos enaltece a nivel mundial, ser el primer EstadoSocial y Democrático de Derecho; el cual reconoce a los derechos sociales como a los políticos. Esta herencia de nuestra Revolución Mexicana, debe hacerse notar, porque aquel triunfo exigió vidas y limitó el futuro de sus precursores. La deuda del poder ha sido alimentada por innumerables carencias y padecimientos del pueblo. Los cuales, son los más desfavorecidos y resultan ser esa mayoría comúnmente denostada en el discurso público de los políticos y académicos como minorías. Podríamos decir que, a diferencia de la minoría que ejerce el poder, el pueblo es el grupo mayoritario en desventaja, al estar conformado por ciudadanos que no son escuchados ni tomados en cuenta por el sistema político. A diferencia del pasado, las consecuencias de los actos del poder no podían ser medidas con proximidad, la única opción era la opinión colectiva a modo de tradición oral. Actualmente existen herramientas que permiten medir la confianza que la ciudadanía tiene en sus instituciones. Con este mecanismo, la ciudadanía mexicana ha demostrado la postura que tiene sobre la confianza en las instituciones de poder, como advierte el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la encuesta de 2019, donde contrasta los datos obtenidos en 2017:Del 100 % que representa toda la confianza ciudadana; los resultados no alcanzan la plena satisfacción, obteniendo respectivamente el siguiente porcentaje los poderes federales: el Gobierno Federal 51. 2 % en 2019, frente al 25. 5 % de 2017; las Cámaras de Diputados y Senadores: 30. 2 % en 2019 ante el 20. 6 %de 2017, y los Jueces y Magistrados: 35. 1 % en 2019, con el 31. 7 % de 2017. 3Los estudios latinoamericanos de 2018, aportados por la organización no gubernamental, Latinobarómetro, reflejan la falta de confianza, en resultados similares a los que recabó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; dejando a México en laregión latina en las posiciones: 13 al ejecutivo, 8 al legislativo y 9 al judicial, respecto a sus poderes federales, en perspectiva con el primer lugar de la lista ocupado por Uruguay que, incluso, no alcanza el 50 % de confianza. Entonces, el poder ejecutivomejor evaluado en confianza es de Uruguay con 39 %, en relación con México que ocupa el décimo tercer lugar con el 16 %; el poder legislativo tiene como primer lugar de nueva cuenta a Uruguay con 33 %, en comparación con México que representa el octavo lugar con el 22 %y, en lo referente al poder judicial, Costa Rica sostiene el primer espacio con una confianza del 49 %, en comparación con el noveno lugar que ocupa México con 23 %. 4Ni en el escenario interno ni en el regional se tienen números favorables de confianza en las instituciones, por el contrario, la ciudadanía no expresa respaldo; por tanto, las inconformidades frente al poder acrecientan y se buscan remedios que limiten las opresiones del poder, entre ellas, el mecanismo que tienda a eliminar las decisiones políticas anticonstitucionales, como las reformas constitucionales5y otras leyes que puedan ser perjudiciales. |Héctor Florentino|Sánchez de la Cruz|El pueblo al tribunal: la acción popular como derecho de la ciudadanía para controlar la constitucionalidad de leyes = ni kaj të subëjini: totoj patan tan kaj ka’ ump’e Jäpon ta ni gente tuba unëtën ni tojole ta ñeyob |2021|Derecho 944|El grupo de edad más afectado con ERC en etapa terminal y en tratamiento con DPCA fue los pacientes mayores de 55 años. La diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y tratamiento con antibióticos fueron los tres principales factores de riesgo asociados a ERC. Candida parapsilosisfue la principal especie de Candidacausantede peritonitis en pacientes con ERCen tratamiento con DPCA. Candida parapsilosis yC. albicansfueron lasdos principalesespecies causantes de infección en el sitio de salida del catéter en pacientes con ERC en tratamiento con DPCA. Todos los aislados fueron sensibles a PSZ y FLZ. Los dos antifúngicos con la mejor actividad sobre los aislados de C. parapsilosisfueron PSZ y VRZ. Los aislados mostraron resistencia principalmente a AMB, seguido VRZ y CSF. Más de la mitadde los aislados mostraron capacidad para formar biopelículas, de los cualesel 12. 12 %fueron clasificados como fuertes formadoresde biopelículas. Candida tropicalisfuela principal especie con fuerte formación de biopelículas. |Gabriela|Morales García|Caracterización de especies de candida aisladas de pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con diálisis peritoneal continua ambulatoria de 2016 a 2018 |2021|Química Farmaceútico Biológica 884|La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. A través del tiempo se ha tratado de facilitar mediospara restablecer lasalud cuando se encuentra alterada, así como protegerla. Con el crecimiento de la población seha tenido la necesidad de fabricar medicamentos a gran escala, lo que ha dado origen a la industria farmacéutica. Debido a diferentes eventos que se han sucedido a lo largo de la historia, en donde parte de la población se ha visto afectada por el consumo sustancias ydemedicamentos, los diferentes países han tenido la necesidad de crear organismos encargados de vigilar y regular las diferentes actividades involucradas con la salud y de esta manera han surgido Autoridades Sanitarias. Las Autoridades Sanitarias son las entidades jurídicas encargadas de establecer, regular, vigilar, inspeccionar y controlar las leyes y las normas sobre las que se rigen los sectores privados y públicos en cuanto a salud se refiere, para así poder garantizar la protección del paciente y en general de la salud. México es uno de los países que tiene incorporado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo4 el derecho a la salud, la La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. A través del tiempo se ha tratado de facilitar mediospara restablecer lasalud cuando se encuentra alterada, así como protegerla. Con el crecimiento de la población seha tenido la necesidad de fabricar medicamentos a gran escala, lo que ha dado origen a la industria farmacéutica. Debido a diferentes eventos que se han sucedido a lo largo de la historia, en donde parte de la población se ha visto afectada por el consumo sustancias ydemedicamentos, los diferentes países han tenido la necesidad de crear organismos encargados de vigilar y regular las diferentes actividades involucradas con la salud y de esta manera han surgido Autoridades Sanitarias. Las Autoridades Sanitarias son las entidades jurídicas encargadas de establecer, regular, vigilar, inspeccionar y controlar las leyes y las normas sobre las que se rigen los sectores privados y públicos en cuanto a salud se refiere, para así poder garantizar la protección del paciente y en general de la salud. México es uno de los países que tiene incorporado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo4 el derecho a la salud, la Autoridad Sanitaria quien tiene atribuciones en materia de regulación y control sanitario en los términos de la ley General de Salud es la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). En el presente trabajo se investigaron los requerimientos actuales que exige la normatividad farmacéutica nacional para la implementación de las Buenas Prácticas de Documentación (BPD)en la industria farmacéutica en México, así como la importancia que tiene esta industria en el país. |Estela|Estrada Esquivel|Revisión de los lineamientos para la implementación de las buenas prácticas de documentación de acuerdo con la regulación actual en la industria farmacéutica en México |2021|Química Farmaceútico Biológica 764|A 72 de años de su firma, los gobiernos del mundo han tenido poca efectividad al aplicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, dentro de la región latinoamericana, México aparece como uno de los países más críticos debido al clima de violencia, ingobernabilidad y latentes violaciones a los derechos humanos presentes desde hace varias décadas. En ese contexto, las personas defensoras de derechos humanos ejercen uno de los trabajos más peligrosos en el mundo actual, al mantener de manera sistemática contacto con las historias de sufrimiento y dolor de las víctimas. El objetivo de este estudio fue identificar las prevalencias de Estrés Traumático Secundario (ETS) y Malestar Psicológico (MP) en 65 personas defensoras de derechos humanos mexicanas residentes en los estados de Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Puebla y Querétaro, así como establecer diferencias en dichos síntomas de acuerdo con el género (mujer/hombre), amenazas recibidas (defensores amenazados/defensores no amenazados), condición de víctima (defensores que fueron víctimas de violaciones a sus derechos humanos/defensores que no fueron víctimas) y, apoyo psicológico recibido (defensores que recibieron apoyo/defensores que no recibieron apoyo). También se analizaron las posibles correlaciones entre dichas variables. En la presente tesis se identificó una prevalencia de ETS de 36. 9% y de 27. 7% en MP, siendo las mujeres quienes puntuaron más alto en ambas valoraciones. Así mismo, ambos grupos de síntomas correlacionaron de manera positiva en el análisis. Estos datos sugieren que defender los derechos humanos en México puede representar un riesgo psicoemocional para las personas defensoras de derechos humanos, que debe ser prevenido y tratado desde el ámbito académico, gubernamental y de salud. Palabras clave: Estrés Traumático secundario, Malestar Psicológico, defensores de derechoshumanosmexicanos, derechoshumanos. |Jorge Fernando|Bonilla Allende|Estrés traumático secundario y malestar psicológico en personas defensoras de derechos humanos mexicanas |2021|Psicología 811|Para poder comercializar un medicamente dentro del territorio mexicano, es necesario que éste cuente con un RegistroSanitario, el cual se obtiene mediante un trámite que se realiza ante la dependencia gubernamental que representa a la Secretaría de Salud. Para obtener dicho registro es indispensable presentar diversos documentosque serán evaluados para asegurar el cumplimiento delas normas aplicables y garantizar la seguridad, calidad y eficacia de los productos;un requisito de gran relevanciaes contar con loscertificadosde Buenas Prácticas de Fabricación(cBPF)tanto de los API’s como dePT’s; éstosson obtenidosa través de una visita de verificaciónpor parte de la Agencia Reguladora de México, siendo la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios el órgano responsable de esta actividad. De acuerdo con el Reglamento de Insumos para la Salud, la resolución deberá emitirse en un plazo máximo de 180 días naturales si se trata de medicamentos que incluyan ingredientes activos y con indicaciones terapéuticas ya registrados en México, 240 días naturales si son ingredientes activos que no están registrados en los Estados Unidos Mexicanos pero se encuentran registrados en su país de origen y finalmente 180 días naturales cuando los medicamentos contengas moléculas nuevas, después de haber tenidosido evaluados porel Comité de Moléculas Nuevas. Finalmente, enel caso de que el solicitante presente informe técnico favorable expedido por un Tercero Autorizado por la Secretaría los plazos se reducirán a la mitad. (RIS, art. 166)Adicional a los tiempos establecidos por la ley (6 y 8 meses de evaluación), existe un retraso principalmente por parte de la industria farmacéutica extranjera en cuanto al Registro de nuevos medicamentos, ya que uno de los principales factores es el tiempo de emisión del cBPF por parte de COFEPRIS debido a la cantidadde visitas de verificación que realiza tanto a fabricantes de APIs como a fabricantes de PTs que provienen de países con los cuales la SS no tiene celebrados acuerdos de reconocimiento de cBPF. Con base enla Norma Oficial Mexicana NOM059SSA12015, Buenas Prácticas de Fabricación de medicamentos, una auditoría se define como el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el nivel en que se cumplen los criterios establecidos. [1]Ahora bien, el presente trabajo describe un panoramageneral de las auditoríasy así mismo su aplicación dentro de la industria farmacéutica, incluyendo su importancia para la fabricación deun principio activo o medicamento enfocándose a los medicamentos de uso humano; así mismo, también exponelos cambios que se han realizado tanto en la Normatividad Mexicana como en el proceso de obtención de trámitesa partir de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios pasó a formar parte del Esquemade Cooperación para la Inspección Farmacéutica(PIC/S). Con base en los datos disponibles en el sitio web de PIC/S, se realizaráunbreveanálisis de losdocumentos que ofrecePIC/Sa los países que lo integran y que tienen como objetivo llevar a cabo visitas deverificacióncon resultados más objetivos y optimización de recursosparael reconocimiento y emisióndelos certificados de BPF, respectivamente, y de esta manera se puedaotorgarun documento confiable que logre seraceptadopor las demás Agencias Reguladoraspertenecientes al esquema, y por ende se disminuya el tiempo deobtención de registros sanitarios; facilitando queMéxico, mediante los acuerdos de equivalencia y así mismo con la comunicación efectiva con talespaíses pueda reconocer tanto los certificados de BPFcomo otro tipo de documentos intercambiables, y tener un mayor acceso a la gran variedad de medicamentos que se encuentran en el mercado internacional. Así mismo, a raíz de este análisis se pretendedetectar los puntos de mejoraen la Normatividad y Regulación Mexicana para queCOFEPRIS, como responsable dentro dela Industria Farmacéutica logre aumentar la calidad de las inspecciones ysea una fuenteconfiable para otros paísesen el tema de visitas de verificación. El Esquemade Cooperación para la Inspección Farmacéutica (PIC/S, por sus siglas en inglés) es un acuerdo de cooperación entre las Autoridades Reguladoras en el campo de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) de medicamentos. Está abierto a cualquier autoridad que tenga un sistema de inspección de BPFcomparable. Uno de sus objetivos es unificar el proceso para la realización de inspecciones por parte de la Entidad Regulatoria Sanitaria de cada uno de los países que lo conforman a través del desarrollo de normas comunes en el campo de las BPF. Dentro de los propósitos que se tienen al pertenecer a este esquema, es disminuir el número de auditorías externas o bien, visitas de verificación destinadas a fabricantes y distribuidores de Principios Activos (API, por sussiglas en inglés) y medicamentos(PT, Producto Terminado), que exportan sus productos a los países que conforman dicho esquema. |Maydali|Delgadillo Martínez|Auditorías: pharmaceutical inspection co operation scheme |2022|Química Farmaceútico Biológica 308|La investigación del mundo deontológico del Derecho al Agua se enfoca al interés de la colectividad, razón por la cual también se le considera como un Derecho de Solidaridad, los Derechos Humanos se pueden englobar en tres grandes apartados los cuales son;Derechos de paz (enfocados primordialmente al correcto desarrollo de los derechos humanos de primera generación, es decir, a los civiles y políticos), Derechos de desarrollo (materializando y desenvolviendo temas de Derechos de segunda generación, los económicos, sociales y culturales), y finalmente los Derechos del medio ambiente, estos últimos resultado de la cooperación internacional y la constante globalización en la que se están sumergiendo las naciones. Cabe señalar que esto no excluye que todos y cada uno tenga una correlación y codependencia natural. El Derecho al agua para consumo humanoun tema de estudio amplio y puederesultar ambiguo, por lo cual debe ser tratado de manera especial, pues la materialización de un derecho de tercera generación puede resultar en varios problemas a tratar por un gobiernoen su implementación. Es el caso que, para el cumplimiento y su exigibilidadhacia el gobierno, previamente este debióde habersereconocido por el ordenamiento jurídico aplicable, así, derivado de un proceso legislativo el veintisiete de mayo del año dos mil tres fue publicada la Gaceta Oficial del Distrito Federal (ahora Ciudad de México), la Ley de Aguas del Distrito Federal, en la cual se establece que las autoridades competentes paraproporcionar agua apta para el consumo humano lo serán el Gobierno de la Ciudad de México y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. |Tania Thalia|Hernández Hernández|Inobservancia del acceso efectivo a la protección de la salud en la comunidad indígena Chalahuiapa del estado de Veracruz |2021|Derecho 931|De acuerdo con la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) se define al dolor como una experiencia sensitiva y emocional “desagradable”, asociada a una lesión, real o potencial. Siendo este padecimiento, uno de los principales motivos de asistencia médica, es de primordial importancia contar conalternativas terapéuticas eficaces para su tratamiento. Uno de lostipos de dolor más frecuentey con mayor prevalencia alrededor del mundo es el de tipo visceral, donde el porcentaje de personas que lo padecen supera el 25 %. De entre los principales tratamientos para el alivio deeste tipo de dolor, se encuentran los fármacos denominados analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs); aunque no es la única alternativa usada por los pacientes ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), dos terceras partes de la población mundial (4000 millones de personas) recurren alusode plantas medicinales combinado con la medicina alopática para obtener una mejor respuesta. Varios compuestos obtenidos de plantas medicinales o de los alimentos sonutilizados comocomplemento dela medicina alopática; entre ellos destacan los flavonoides, que son loscompuestos másabundantesdentro de la dieta diariay con efectos farmacológicos demostrados en el tratamiento de diversos padecimientos, incluyendo el dolor. Es en este puntoquela investigación de lacombinación entre los principales compuestos usados para el tratamiento deldolor, como los AINEs, y los flavonoides, toma gran importanciae interés, puesto que muchas veces, por conocimiento adquirido o por recomendación, los pacientes combinan estos dos tipos de tratamientossin saber que tal vez el efecto obtenido no sea el deseado. Por otra parte, si se llegan a obtener resultados positivos sobre el efecto de este tipo de combinaciones, éstos pueden servir como base para el desarrollo de nuevos medicamentoscontra el dolor, con la intención de producir igual o mayor eficacia que sus componentes individuales y menores efectos adversos. En este trabajo, para el estudio de la interacción farmacológicaentre estos dos tipos de tratamientos seeligió a la dipirona, también conocida como metamizol, por ser el analgésico más utilizado para el tratamiento del dolor de tipo visceral; mientras que, del grupo de los flavonoides, se eligió a la hesperidina, a la quetambién se le atribuyen efectos analgésicos. Para determinar el efecto analgésico de la combinación de estos fármacos se utilizó el modelo de estiramiento abdominal provocado por ácidoacético (Writhing) en ratones y se determinó el tipo de interacción que presentó esta combinación a través de un análisis isobolográfico. |José de Jesús|Mares Sánchez|Evaluación del efecto analgésico de la combinación de Hesperidina con Dipirona en un modelo de dolor visceral |2021|Química Farmaceútico Biológica 564|La visión del economista debe enfocarse en el estudio de los diferentes sectores y actividade spara evaluar el crecimiento y desarrollode las sociedades y las inversiones destinadas a los factores productivos, siendo que en este camino debeconsiderar el bienestar social y el impacto ambiental que esderivado de la reproducción del sistema en su conjunto yde cada una de sus actividades productivas, entendiendo que la relación entre la reproducción del sistema económico con su entorno llega a generar un conjunto complejo de efectosextraeconómicosque llegan a perjudicar de manera directa o indirecta a la sociedad y su entorno con la obtención de las ganancias privadas. Así, el hombre en su reproducción materialdeberá interactuar con su entornonatural, para hacer esto, contará con su propia fuerza de trabajo, determinando el vínculo que le permitirá establecer una relación en el medio en el que se desenvuelvepara continuar con su reproducción social. En esta relación que nace entre el hombre y la naturaleza, encontramos una interacción particular que se basa en la recolección de piedraspreciosasy minerales, lo cual, en el sentido de la evolución del propio hombrey los medios de producción, iráncreando técnicas que le permitan generar una mayor extracción y explotación deestosrecursos naturalesdel suelo y subsuelode la corteza terrestre, generando una diversificando enla extracciónde minerale s en territorio mexicano. Eneste contexto, la minería siempre ha sido parte del desenvolvimiento de la economía mexicana, teniendo una minería tradicional hasta finales del siglo XX;y posterior a esto, se daráuna minería enclave que será promovida por las inversiones extranjeras, el cual tendrá un mayor predominio de las empresas norteamericanascomo lo señala Canales. (1998: 164), dando origen a una industria minera nacional fomentado por capitales transnacionale sdenominado minería enclave. A consecuencia de esto, y de acuerdo con Sariego (1988:251) el Estado buscara nacionaliza r esta industria promoviendo políticaseconómicas que se enfocan en un modelo económico de industrializac ión por sustitución de importaciones, modificandopara el año de 1961el Articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por lo que se crea una nueva leyminera, el cual nacionalizarapara el año de 1975 laindustria minera, de nominadoa este sucesocomo la mexicanizaciónde la minería. Teniendo como base, fomentaruna mayor participación de las inversiones nacionales en la composición de los capitales de la industria minera, así como lo determinaSariego (1988: 259). Derivado de la crisis económica que se empezó a dar en el país entrelos años de 1970 y 1980, se generaron una serie de recomendaciones por partedel Fondo Monetario Internacional, el cual generaríanunatransición al modelo económico de libre mercado, generandomodificaciones en el marco jurídico alartículo 27de la constitución política mexicana, así como lo señala Tetreault (2014: 105106). Donde el Estado tiene la concesión de otorgar el uso del suelo a cualquier particular, determinando y constituyendo la propiedad privadadel suelopara el año de 1992. Al año siguiente, y de acuerdo con Gonzales (2016:87) se trae modificaciones a la ley minera de 1961, reformando otra vez el artículo 27 para el año de 1993, donde se decreta la libre participación de capitales extranjeros en la industria minera. En relación coneste cambioestructural en las políticas económicas del sector minero, seda origen a la creación de la Ley de inversión extranjera, el cual fuepublicada en el diariooficia lde la federación, el 27 de diciembre de 1993(LIE, 1993), Determinando un mayor fomento en lacaptación de inversiones extranjeras en territorio nacional, para así propiciar un desarrolloy crecimiento económicode la industria minera nacional. |Pablo Yuri Zarajh|Vázquez del Río|Impactos extraeconónomicos de la producción minera en México: 20002019 |2021|Economía 519|La tecnología ha traído muchos avances a la economía mundial, así como ha permitidoa las personasestar en contacto desde cualquier parte del mundo, tal es el caso de una nueva forma de pago que, a partir desuprimera transacciónen 2010, cada vez sonmáspersonasque utilizanesta nueva herramienta. Estamos hablando de la MonedaVirtualque esutilizadapor sus usuarios para realizar transacciones entre ellos alrededor del mundo sin respaldo de un Banco Central. El presente documento tiene la finalidadde analizar y exponer con base a la experiencia laboral obtenida en una entidad financiera, los problemas que ha provocado el lavado de activos en el sistema financiero internacional, a raíz de esta nueva forma de pago con moneda virtual. El sistema financiero requiere la creación de nuevas normas que regulen esta forma de pago con moneda virtual yprevenirel desarrollo dellavado de activosa nivel internacional. Posteriormente, con el fin de comprender ampliamente el tema a nivel internacional, se iniciará con la explicación del organismo intergubernamentalquienhan trabajado en crear las herramientas parasolucionar el problemaen todos los países. ElGAFI(Grupo Acción Financiera Internacional)ha recomendado a los bancos centralesmedidas de cumplimiento parala prevención del lavado de activos. De esta forma los temas a desarrollar en la primera parteconllevaran una regulación internacional. Donde las instituciones financierasde cada paísdeberánimplementary cumplirlas medidas proporcionadas por elGAFI. En el mismo capítulo se realizaráun estudio al avance que ha tenidoMéxico en la prevención de Lavado de activos, es decir, el desarrollo de unmarco jurídico mejorando sus políticaseimplementado nuevos procesos para las Instituciones Financierasque brinden servicios con Moneda Virtual. En otro caso, si no hayun desarrolloen la regulación nacional, medidas de prevención, no permitirá a Méxicohacerle frente al Lavado de activos con Moneda Virtual, claro ejemplo fue la creación de la Ley Fintech. Por lo que corresponde al segundo capítulo, una descripción detallada sobre las Monedas Virtualescomprendiendo por quécada vez más personas adoptan esta herramienta como forma de pago, así como los primeros casos de Lavado de Activos conellos. Por otro parte, en el tercer capítulo, se planea abordar nuestra experiencia profesional en elproyectoKnow Your Customer(Conozca a su Cliente)que se implementóen una Institución Financiera para una carterade 2000 clientes, conel objeto de prevenir el Lavado de Activos bajo la legislación nacional aplicable a las entidades como Banco y Casa de Bolsa. Por último, concluiremos con recomendaciones que puedan ayudar a prevenir el Lavado de Activoscon Moneda Virtualcomo consecuencia dela experiencia profesional realizada. |Sergio Antonio|Montes Reyes|La moneda virtual, ¿fortalecerá el lavado de activos?: periodo: 20162018 |2021|Economía 58|El presente trabajo consiste de un estudio sobre la estructura y propiedades de ciertossubconjuntos de vértices de una gráfica llamadosalianzas. El trabajo se enmarca dentro dela teoría de gráficas y está basado en el artículo “Defensive Alliances in Circulant Graphs”, publicado en 2014 y cuyas autoras son Gabriela Araujo Pardo y Eulalia Barri`ere [1]. El estudio de alianzas fue introducido en 2004 por P. Kristiansen, S. M. Hedetniemi, y S. T. Hedetniemi [7]. Existen diferentes tipos dealianzasdependiendo del número de vecinosque tiene cada vértice del conjunto dentro y fuera deél, así pues existen alianzas defensivas, ofensivas y duales. En este trabajo nos enfocamos en las alianzas defensivas, las cuales secaracterizan porque cada vértice del conjunto alianza tiene más o igual número de vecinosdentro del conjunto que fuera deél. Una alianza podemos entenderla como una colección de elementos que tienen característi cas en común o que tienen propiedades similares de entre todos los elementos de la colección. Ejemplos de alianzas puede ser un grupo de empresas con los mismos intereseseconómicos, una red de caminos comunicados entre sí, un grupo de personas unidas poruna amistad en común, un grupo de plantas perteneciendo a la misma familia botánica, un grupo de usuarios de Twitter que siguen o son seguidos entre ellos o un grupode usuarios de Facebook compartiendo una actividad en común. Por ejemplo, Facebookpuede ser visto como una enorme red, o gráfica, en donde cada usuario es un vértice y dosvértices son conectados si son amigos. Con esta idea, una alianza defensiva en Facebookse puede pensar como una colección de usuarios (o vértices) teniendo más amigos dentrode la colección que fuera de ella. El propósito de este trabajo es exponer qué son las alianzas defensivas, encontrar o biencaracterizar las alianzas defensivas primero en gráficas regulares y después en gráficascirculantes. En la primera parte del trabajo introducimos los conceptos necesarios de teoría de gráficas, en la segunda parte definimos elnúmero alianza, que es el mínimo cardinal de una alianza, así como iniciamos su estudio en gráficas regulares, y mostramos algunos resultados sobreeste número. Debido a que la dificultad de caracterizar una alianza en una gráfica sehace mayor conforme se incrementan los parámetros de orden y grado de la gráfica, este|Paula Sandra|Espinosa Zamora|Alianzas defensivas en gráficas circulantes |2020|Actuaría 239|Los seres humanos históricamente han sido clasificados en diversas categorías, siendo algunas de las más importantes la raza, el sexo, el género, la nacionalidad, la edad, entre otras. La perspectiva respecto a estas categorías ha ido cambiando en cada periodo histórico, en función de la interpretación que se les ha dado en cada contexto cultural. Para efectos de estudio de la presente investigación se analizará la evolución de la interpretación de las categorías del sexo y del género, en específicoen estos contextos. En el capítulo primero se abordaránlas distintas interpretaciones que le han dado diversas culturas antiguas y contemporáneas a lo que hoy se conoce comoelsexo y el género, construyendo diferentes modelos para definir lasvivencias internas bajo estas categorías. Para comprender las diversas perspectivas respecto a este tema será considerado el contexto cultural e histórico, el trasfondo sociológico, espiritual, las costumbres y las investigaciones científicas dadas en cada contexto. Las interpretaciones del sexo y género conforme alcontexto espacial, cultural y temporalhan dotadode diversos significados estas categorías. Se analizará comoen cada sociedad las personas asumieron diferentes roles con base en la interpretación que le daban a estas categorías. El sexo entendido como las capacidades reproductivas, gestantes y fecundantes y el género como la autodeterminación de cada individuo de asumir roles específicos dados en cada contexto histórico y cultural vigente, en función de sus características sexuales. Elgénero es asignadoal nacernormativamente basadoenla interpretación subjetiva que se da a las características físicas de las personas. En ese sentido, en diversos contextosculturalesse estableció por medio de la costumbre que las personas fecundantes, cuyas características sexuales las habían dotado depenes y testículos eran asignadas con el género masculino al nacer;las personas gestantes dotadas deuna vagina y un clítoris se les asignaba el género femenino alnacer. Estas asignaciones de género desde el nacimiento, con el tiempo generaron una sensación de esencia, creandola idea de que los géneros asignados culturalmente estaban inscritos de manera natural en los cuerpos de las personas, originando una normatividad de género. No obstante, existen personas que desde tiempos remotos se han identificado con un género opuesto al culturalmente asignado a las personas con base en sus características físicas. Estas personas han recibido un trato diferente en cada cultura y época, dándoles cierto estatus en algunas, yen otras han tenido dificultadespara su reconocimiento. Se advertirá comose gestaron las condiciones sociales, culturales y científicasque permitieron el estudioy aceptación respecto a laexistenciade personas conidentidades de género no normativasenel siglo XX. Enel capítulo segundo se describiránalgunas delas primeras investigaciones respecto ala transexualidad, repasandolas teorías cuya intención fueabordar por primera vez el tema, aunque de formapoco acertada, hasta llegar a las teorías más aceptadasque explican la realidad de las vivencias trans. Se conocerá el proceso médico no patologizantey losprocedimientosquirúrgicos para latransiciónde género. Se desmontarán mitos respecto alasinfancias, adolescencias y personas adultas mayores trans. Se analizaránlos desafíos que enfrenta la población trans, la despatologización desus identidadesy la prohibición de requerir ciertos estándares médicospara la protección de sus derechos. En el capítulo tercerose conocerán algunasde las legislaciones internacionales más vanguardistas en el tema dereconocimientoy protección delos derechos humanos de las personas con identidades de género no normativas, las cuales pueden servir como leyes modelo. Se conocerán los avances realizados en cuanto al reconocimiento de la identidad de género en el derecho interno, su evolución y las cuestiones pendientes. En el capítulo cuartoserá propuestauna ley de identidad de género federal, la cual contemple los derechos específicos para la poblacióntrans, con el fin de que no se obstaculice el goce y ejercicio de sus derechos humanos. Se justificará la necesidad de desjudicializarel reconocimiento legal de la identidad de género, el cual debe serrealizado mediante un procedimiento administrativo, accesible, expedito y en plazos breves. Por último, se propondrán algunasreformas y adiciones endiversas materiasdel derecho interno, para reconocer la identidad de género y se propone la creación de una política pública en materia de educación sexual integral para prevenir y erradicar diversos problemas sociales. |Amairani|Tovar Medina|El interés superior del menor en la Ley de Migración y su Reglamento |2022|Derecho 67|El objetivo del presente trabajo es el identificar la asociación entre elementos que se consideran clave en el proceso educativo de la informática en alumnos de cuarto grado de primaria dentro del sector privado. El primer capítulo comienza con una explicación general del ámbito educativo a nivel mundial en cuanto a la importancia y trascendencia de las TIC ́s (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) que actualmente son los principales detonadores que están generando cambios en la educación, enfatizando en la enseñanza educativa de la informática. El objeto de análisis está enfocado a la educación básica nivel primaria, específicamente al cuarto grado en el sector privado. Para lo cual se define el concepto de Informática; así como se reflexiona en los elementos didácticos involucrados en el proceso educativo como el contexto (Sociedad e Institución), enseñanza, aprendizaje, formador (profesor), estrategias didácticas y los contenidos (finalidades) que contribuirán en el desarrollo del ser humano específicamente en el alumno y describir los actores educativos. La población que se desea analizar está determinada por niños y niñas de clase media, cuyas edades oscilan entre 9 y 10 años, su instrucción es bilingüe, donde un gran porcentaje de las familias debido a su poder adquisitivo pueden tener acceso a los aparatos electrónicos, entre ellos la computadora. En este contexto, se desea evaluar qué elementos influyen en la enseñanzaaprendizaje y el interés por la materia de computación y cómo están relacionados en el desarrollo de conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de forma personal. Mediante la fase de exploración se determinan las relaciones estadísticas entre variables aleatorias, para lo cual es necesario identificar quécaracterísticas tienen los datos para determinar el estadístico a emplear y así analizar a partir de los datos muestrales el grado de asociación entre dos o más variables de la población. Se parte de la hipótesis de que las variables involucradas son independientes. Para determinar las variables a analizar se consideran aspectos como sociedad (clase social y familia), institución educativa, profesor y alumno. Se deben inspeccionar los datos ya sea de forma gráfica o de forma analítica. Después de efectuar la exploración de los datos, se analizará las tablas obtenidas al aplicar el estadístico mediante el paquete SPSS, para determinar la relaciónentre las variables. Aunado a esta herramienta se empleará R que es un lenguaje para el análisis estadístico y gráfico. En relación a los valores empleados en la encuesta, se emplearán variables cualitativas, con valores de selección del 1 al 4, (estos valores fueron así empleados, debido a que la edad de los encuestados oscila entre 9 y 10 años), el que tuvieran más opciones de respuesta, les generaría confusión o falta de interés en contestar al tener diversas opciones. Actualmente los alumnos se encuentran inmersos en un ambiente del avance tecnológico que ha permitido que el proceso enseñanzaaprendizaje se diversifique por lo que es de interés determinar los factores que influyen en el interés y aprovechamiento de los alumnos en la materia de computación. Los temas desarrollados durante el ciclo escolar son relacionados con procesador de palabras; hoja de cálculo; un presentador electrónico a través de diapositivas; un programa en el que se requiere realizar programación para resolver retos; emplear programas de edición de imágenes y de videos; así como principios de animación digital que alumnos del cuarto grado de primaria desarrollaron para posteriormente ser aplicada una encuesta que abarcará los aspectos que han influenciado en su aprendizaje. Analizando las técnicas estadísticas que pudieranser empleadas para los objetivos y para la información que se obtiene en una investigación, en el caso específico de los resultados obtenidos en la encuesta, se consideró aplicar la prueba de la X2y la prueba Exactade Fisher para identificar la asociación entre variables categóricas. Para determinar la relación existente entre ellas se plantearon diferentes hipótesis por comprobar, al aplicar la prueba, se podrá determinar si se cumplen las hipótesis planteadas que podrán permitir obtener predicciones sobre las tendencias del grupo en estudio. |María Verónica|Resendiz Muñoz|Análisis de correlación de elementos clave en el proceso educativo de la informática en alumnos de cuarto grado de primaria |2020|Actuaría 983|Diversos estudios han demostrado los efectos adversos que presenta el disruptor endocrino bisfenol A (BPA)sobre la salud, por lo que el sector industrialha propuesto utilizar polímeros constituidos a base deBisfenol S (BPS) como alternativa segura para la elaboración de envases de plástico, recubrimientos térmicos, resinas, etc. Ya que los polímeros de este compuesto son más estables en condiciones de alta temperatura y a periodos largos de exposición solar encomparación conlos polímeros elaborados a partir de BPA. En este estudio se analizaron diferentes variables de los animales en estudio paramonitorear e identificar los posibles efectos adversos inherentes al BPS que actúan sobre el organismo, específicamente en lahomeostasis del sistema reproductor femenino en ratas de la cepa Wistar. En la práctica experimental se administró BPS en dos diferentes dosis a ratas de la cepa Wistar a partir del 6º díade gestación y se interrumpió la administración de la dosis hasta el día21 posparto. Después de parir, a las ratas Wistar madre (F0) se les monitoreó el pesoy se observó que no existen diferencias significativas entre los animales que recibieron el tratamiento en comparacióncon elcontrol. De las crías que se obtuvieron, a éstas se les monitoreó el peso y se midió la distancia anogenital. En ambos sexos, la distancia anogenital disminuyó demanera significativa en los grupos tratados a una dosis alta de BPS (20mg/Kg/día). También se halló que elpeso disminuyó significativamente en las crías macho para ambas dosisde BPS. El grado de muerte celular del epitelio luminal y glandular se evaluó enlas crías hembras en el estadio del estro de su ciclo estral, revelando que no existen diferencias significativas entre los animalesexpuestoscon BPSconrespecto al control. Los resultados experimentales obtenidos indican que el BPS actúa como un disruptor endocrinodebido a que este compuesto es capaz de alterar la homeostasis de los sujetos en estudio. Estecompuestofue capaz de interactuar con el feto por vía uterina durante el periodo de gestación y por leche materna durante la lactancia, alterandoasí el adecuado desarrollo fisiológico de cada individuo en estudio. Los resultados sugieren que la exposición a este compuesto no modifica el patrón apoptóticodel epitelio luminal y glandular en el estadio del estro. |Edgar|Solis Lemus|Efecto de la administración perinatal de Bisfenol S sobre la muerte celular del epitelio uterino durante la etapa del estro en ratas |2021|Química Farmaceútico Biológica 241|El titular del Ejecutivo en su calidad de jefe de gobierno, estáal frente de la Administración Pública Federal (APF), misma que para atender los negocios del orden administrativo se organiza encentralizada y paraestatal. Lo anterior supone el fraccionamiento orgánico de la función administrativa, no así la disminución de facultades, pues el Ejecutivo Federal ejerce sus facultades a través de dichas instituciones, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha explicado dicho fenómeno: “Las razones del desdoblamiento de la administración pública estriban en la circunstancia de que las atribuciones del poder público se han incrementado con el tiempo, es decir, de un Estado de derecho se ha pasado a un Estado social de derecho, donde el crecimiento de la colectividad y, los problemas y necesidades de ésta, suscitaron una creciente intervención del ente público en diversas actividades, tanto en prestación de servicios como en producción y comercialización de productos. Así, en la década de los ochenta, se llevaron a cabo profundos cambios constitucionales que dieron paso a la llamada rectoría económica del Estado y, consecuentemente, la estructura estatal se modificó y creció, específicamente en el ámbito del Poder Ejecutivo, en cuyo seno se gestó la llamada administración paraestatal [... ]”1De lo anterior se infiere la natural evolución del Estado Mexicano, ya que dadas las exigencias y características de los servicios a su cargo se comenzó un proceso de descentralización administrativa, con el fin de garantizar que su actuación sea orientada bajos los principios de la administración pública y la buena administración, tales como la interdicción de la arbitrariedad, igualdad, eficacia, transparencia, seguridad jurídica, supremacía del interés público, entre otros, dotando de distintos niveles de autonomía a las instituciones, tales como la desconcentración, descentralización y autonomía constitucional–esta última sin adscripción a ninguno de los poderes tradicionales –. Ejemplo de lo anterior fue la reforma en materia de telecomunicaciones del 11 de junio de 2013, queentre otras cosas cambióla naturaleza jurídica de la agencia reguladora en la materia, siendo que la Comisión Federal de Telecomunicaciones era un órgano desconcentrado de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, convirtiéndose en un organismo constitucional autónomo llamado Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sin embargo, la reforma energética del 20 de diciembre de 2013 no dotó de la misma naturaleza a ninguna de las 3 agencias reguladoras que integran el Sistema de Reguladores del Sector Energético en México, toda vez que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pasaron de ser órganos desconcentrados de la Secretaría de Energíaa tener una naturaleza de nueva creación en el sistema jurídico mexicanopero con la misma adscripción a la APF centralizada, la de Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética, y a la tercera agencia reguladorase le dotó de la naturaleza jurídica de órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, llamadaAgencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (ASEA), Es por eso que el presente trabajo centrará su estudio en las instituciones que conforman el Sistema de Reguladores del Sector Energético en México–CNH, CRE Y ASEA –, desde una visión del derecho administrativo y el estado regulador, toda vez que existen relaciones –propias de la integración vertical –que pueden crear tensiones entre agente regulado y agencia reguladora. |José Antonio|Aceves Esquivel|Mecanismos que inhiben de facto el acceso al derecho de seguridad social en la mujer por causas de discriminación y violaciones a sus derechos humanos en México año 2019 |2021|Derecho 585|El mercado accionario es una parte importante de la economía de un país pues permite la inversión en diversas empresas y la generación de valor para aquellos que desean dar un buen uso a su dinero. Su desarrollo en los últimos años ha favorecido a muchas economías y es un posible detonador para un crecimiento económico sostenido y fuerte. Cada mercado cuenta con sus características únicas y que lo clasifican a cierto nivel dentro del mundo financiero. En este trabajo, se busca identificar estas características a través del análisis del marco regulatorio e institucional y de distintos indicadores económicos como el tamaño del mercado accionario, el grado de liquidez, el ahorro interno bruto y las tasas de interés. Esto permitirá medir el grado de desarrollo que tiene cada mercado y servirá como base para proponer una serie de alternativas a través del benchmarking. Este tipo de prácticas, según Spendolini (1994), son un proceso sistemático y continuo de evaluación de productos, servicios y procesos de trabajo con base en las organizaciones representantes de las mejores prácticas y con el propósito de realizar mejoras organizacionales. Han sido utilizadas mayormente por las empresas, pero gracias a su flexibilidad y con las debidas modificaciones se han extendido a otros ámbitos. Para esto es importante conocer la teoría acerca de estas prácticas pues permite mejorar su entendimiento y que las alternativas planteadas tengan el mayor impacto posible en el desarrollo y fortalecimiento del mercado accionario de México. Muchas economías como la estadounidense, inglesa o japonesa cuentan con mercados accionarios dominantes a nivel internacional. Según datos del Banco Mundial, el valor de capitalización de la Bolsa de Nueva York, el más alto entre las bolsas de valores, representó el 25. 72% del PIB mundial en el 2016, mientras que la Bolsa de Tokio representó el 5. 9% en el mismo año. Esto les ha permitido a las empresas que integran estos mercados continuar captando grandes inversiones para seguir con sus actividades. Asimismo, ha contribuido a crear conciencia en las personas a ahorrar o invertir su dinero. Sin embargo, el caso mexicano se encuentra alejado de estos mercados tan importantes. La Bolsa Mexicana cuenta con el segundo valor de capitalización más grande de América Latina, el cual representa el 0. 55% del PIB mundial. Por otra parte, la Bolsa de Brasil que es la más grande en esta región, representa el 1. 02% del PIB mundial. El valor de capitalización de la Bolsa Mexicana de Valores se encuentra lejos de las principales bolsas mundiales y su crecimiento se encuentra limitado, ya que solo cuenta con 144 empresas listadas y se presenta una problemática para integrar más empresas. Otro problema que presenta el mercado es que la educación financiera no es la suficiente dentro de la sociedad, lo que lleva a muchos mexicanos a preferir opciones débiles para su dinero como el ahorro informal o la simple apertura de una cuenta de banco. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, en el 2012, el ahorro mediante sociedades no financieras representaba un poco más del 35. 2% del ahorro bruto total en México y el ahorro en los hogares aumentó hasta el 63. 3% del ahorro bruto total. Los factores son diversos y obstruyen la integración del mercado accionario a la vida cotidiana de los mexicanos. A fin de identificar las principales causas se pretende analizar a partir de un mercado muy evolucionado y que parece ser accesible y fácil de entender por sus usuarios. En este caso se hace referencia al mercado accionario en Estados Unidos, país con mercados de valores de grandes volúmenes como NASDAQ y NYSE, y que encuentra su fortaleza en las facilidades de crédito, las leyes que lo rigen y una gran diversidad de opciones para invertir. A esto se añade la existencia de una institución independiente al gobierno estadounidense responsable de vigilar el cumplimiento de las leyes federales que |Adrián|Berlanga Ramseier|Implementación del benchmarking en el mercado accionario de México |2020|Economía 418|De acuerdo con los resultados anteriores, es posible identificar un mayor dinamismo sobre las balanzas de pagos, así como en los volúmenes de exportaciones e importaciones en específico, luego de la entrada en vigor de la Alianza del Pacífico, sin embargo, lo anterior no implica un impacto positivo sobre las economías de México y Perú, más bien es posible interpretarlo como avance ligero en materia de comercio exterior como una variable que pudiera fortalecer a las economías en el largo plazo, esto en función de expectativas que se reflejan más adelante en inversión y en posible manufactura con fines de exportación. En este sentido, es menester mencionar que algunas de las fluctuaciones están relacionadas con factores externos diversos, principalmente vinculados al comercio exterior con respecto al resto de los países, que tratándose o no de países con los que existe una relación comercial por parte de las economías mexicana y peruana, influyen en los mercados internacionales, tanto en precios como en tendencias de oferta y demanda. De igual manera, en contraste con los indicadores en los años previos a la Alianza, es posible notar que ya existía un avance en materia de comercio exterior entre ambos países, por lo que la expectativa no refiere a un incremento fuerte en el primer año, sino un incremento ligero con respecto a los años previos, siendo al menos entre estos dos países, una formalización de acuerdos previos que comprende rubros amplios fuera del comercio exterior. Siendo, además, el año 2008 donde se nota con mayor facilidad un cambio en cuanto al dinamismo y los volúmenes de exportaciones e importaciones entre ambos países. Por un lado, existe un ligero avance en materia de comercio exterior, al menos en las economías de México y Perú, evidentemente como consecuencia de la Alianza del Pacífico, haciendo referencia al intercambio entre ambos países en términos cuantitativos, además de la diversificación de productos, servicios y capitales en lo que a exportaciones e importaciones compete. Lo anterior en función del mayor dinamismo en ambos sentidos, en lo que respecta al comercio exterior de ambos países a partir del año 2012 y que se acentúa del año 2014 al 2015. Retomando el aspecto abordado acerca de la relación comercial entre México y Perú, es relevante responder de manera parcial a la pregunta inicial de cuál economía resulta mayormente beneficiada del comienzo de la Alianza del Pacífico. Tomando en cuenta únicamente el aspecto de la Balanza Comercial entre ambas economías, México tiene una mayor ventaja en términos generales, aunque en algún punto intermedio en el periodo comprendido entre 2012 y 2016 existe un acercamiento importante a un punto de equilibrio en la balanza, el saldo de esta se inclina nuevamente en favor de la economía mexicana, aunque a un nivel más estable que en 2014, siendo este una referencia de menor estabilidad, tanto en las balanzas como en los mercados internacionales. Por otro lado, es importante destacar el comportamiento de las balanzas de pagos de ambos países en términos generales, es decir, sin fijar la atención en el intercambio entre estos, no sólo por el hecho de que existen otros países miembros de la Alianza, sino por el impacto que proyecta la anteriormente mencionada ante un mercado internacional de productos, servicios y capitales, esto partiendo de la base de que la Alianza pretende ser concebida como un bloque comercial. Con respecto a la pregunta principal que compone la hipótesis de este trabajo, sobre si la dinámica de la Alianza favorece más a una economía que a otra mediante su balanza de pagos, es posible concluir que sí existe una diferencia en cuanto a resultados para cada país en sentido de déficit |Alberto|López García|Alianza del Pacífico, impacto en las economías de México y Perú de 2012 a 2016 |2022|Economía 856|El objeto de estudio son las resinas termoformadas del polipropileno (PP). “Dichosplásticos se usan en la producción de charolas de comida, recipientes de microondas yde congelación, envases de helados y margarina, envases de snacks, empaques de panadería y de confitería, envases de bocadillo, vasos para bebidas, entre otros” (BritishPlastics Federation, 2019). Posterior a mostrar la recopilación de información presente en el entorno teórico, en la sección de Resultados se muestran tablas y figurasrelacionadas con la producción de los plásticos y del polipropileno. Del mismo modose muestran las opciones de disposición final de estos residuos en México y en algunosotros países. Asimismo, se identifican las sustancias emitidas por las resinas del PP;se obtiene el peso promedio de los residuos de este tipo de plásticos; y se muestranlas respuestas de la encuesta realizada a empresas del reciclaje del PP en México. Enla sección de Análisis de Resultados se documenta si las opciones de disposición finalde RSU son eficientes. Finalmente, en la sección de Conclusiones y Recomendacionesse toma una postura acerca de si prohibir los plásticos del PP es la solución a losproblemas de acumulación causados por estos materiales. Ante esta breve introducción, la presente investigación comienza con una recopilación de información sobre los aspectos generales de los plásticos, y más específicamentecon el polipropileno. La información consultada está disponible en reportes, anuarios, revistas y artículos indexados, los cuales dan soporte al entorno teórico presente enesta investigación. Además, se presentan los resultados obtenidos después de consultar a especialistas de residuos sólidos urbanos en México y de encuestas realizadas acentros de acopio y reciclaje de materiales plásticos. La razón por la cual fue realizada esta investigación es porque al principio se tuvointerés en comparar la huella hídrica entre los vasos de un solo uso del PP y vasosreusables de policarbonato. Del mismo modo en conocer la cantidad de agua usada allavar de manera manual o con un lavavajillas esos dos tipos de vasos. Cabe mencionarque la huella hídrica de esos dos materiales no ha sido encontrada. Por ello, paracontinuar con el desarrollo del plástico de polipropileno como objeto de estudio, sedirigió la investigación hacia la disposición final de este material. Esto con el fin degenerar información que no está presente en la literatura ni en la red y que pudieraser usada para futuras líneas de investigación. Esta investigación está principalmente enfocada en la etapa del fin de ciclo de vidadel PP. Esto no tiene el fin de desconocer el inicio de ciclo de vida de dicho producto. Al final de esta investigación no se pretende llegar a una conclusión definitiva, ni que, a manera personal, pudiera entenderse como la conclusión general ante lasituación actual de la disposición final del PP. Se espera que esta investigación seapunto clave para la discusión del tema relacionado con la disposición final del PP y deotros residuos sólidos urbanos. Si esta investigación despierta el interés y la curiosidadpor adentrarse más al tema, podré decir que el objetivo de escribir esta tesis ha sidorealizado. |Aldo|Azpeitia Maya|Análisis de las opciones de gestión de residuos sólidos urbanos del polipropileno en su etapa de fin de ciclo de vida |2021|Química Farmaceútico Biológica 166|Demografía es una palabra proveniente de los vocablos griegos δήμος(dēmos'pueblo')y γραφία(grafía'trazo, descripción'), entendido como “la descripción de la población”, y que hace referencia a la ciencia social encargada del estudio de los fenómenos que impactan a los movimientos y el crecimiento de la población de una región geográfica. Para definir a una disciplina como ciencia es necesario que pueda seguir el método científico, por lo cual debemospoder esquematizar la manera en que la demografía también lo hace para poder definirla como ciencia. El método científico tradicional sigue los siguientes pasos, y el estudio de la demografía puede ajustarse a cada uno de ellos. 1. Observacióny detección de problemas: Es posible observar comportamientos en la dinámica poblacional que nos permitan querer indagar acerca de él; por ejemplo: conocer los patrones de matrimonios por los que atraviesa la población. 2. Formulación de hipótesis: A través de lo observado, es posible poder emitir un juicio previo, o una hipótesis, a partir de la cual podremos establecer los principios sobre los que se centrará el estudio; por ejemplo: la edad al primer matrimonio ha aumentado, se estudiará la evolución de ello a lo largo de los años. 3. Experimentación y análisis: Puede que este sea el paso donde más diferencia existe con el concepto tradicional que se tiene sobre el método científico, pues uno de los requisitos principales es tener un ambiente de variables controladas donde se puedan replicar ambientes de prueba que nos permitan corroborar la hipótesis. A pesar de que no tenemos un “laboratorio”, estrictamente hablando, tememos al alcance una gran cantidad de herramientas probabilísticas y estadísticas que nos permiten crear ambientes controlados donde podemos observar la evolución de la población, todo mediante la disponibilidad de datos históricos que nos sirvan como base de trabajo; por ejemplo: construcción de tablas de nupcialidad. 4. Conclusiones: Después de realizar todo el trabajo de datos, tendremos la posibilidad de realizar conclusiones finales sobre la hipótesis, que nos permitirán transformar la información en acciones que terminen por tener una utilidad en un propósito; por ejemplo: la edad al primer matrimonio subió, por lo que la fecundidad se verá afectada. Además, dentro de la construcción de la demografía han existido numerosos autores que han propuesto teorías aplicables a la dinámica humana. Estas teorías han servido como el impulso principal para el estudio de la demografía desde el enfoque científico, pues se convierten en las hipótesis principales de estudio y permiten orientar el estudio de la demografía hacia un propósito en común, además de ser comprobables y adaptables a nuevos descubrimientos. Entre las principales teorías demográficas podemos mencionar a la teoría poblacional de Malthus y las teorías de la transición demográfica. Y dentro de la temática que pretendo tocar en esta tesis, se encuentra bastante involucrada la segunda teoría de la transición demográfica, que encuentra entre sus principales características una baja de la fecundidad y una disminución de los matrimonios, ocasionada por la aparición de nuevas y diversas formas de arreglos de pareja (Lesthaeghe, 2016). De esta forma, podemos comenzar a intuir algunos de los comportamientos que tendrá la población a través de la formulación inicial de una hipótesis observada para la población. Así, podemos corroborar que el trato de ciencia que se le da a la demografía es acertado. Y teniendo comprobada esa parte, podemos definir el objetivo que tiene: estudiar a los fenómenos que tienen impacto directo en la dinámica de población, entendiendo a esta última como todos aquellos movimientos de los grupos de personas que causan cambios en la estructura de la población (cantidad, distribución por sexo, edad, etc. ). Todos estos fenómenos tienen distintas causas y distinta naturaleza, teniendo como principales a tres de ellos (mortalidad, natalidad y migración), que son aquellos que siempre ocurren en todas las sociedadespor causas naturales, y que describen la ecuación básica de la demografía:𝑃𝑓=𝑃𝑖−𝑀𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑+𝑁𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠+𝑀𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛La cual, describe la naturaleza de la dinámica poblacional, pues a la población anterior al periodo de observación se deben sumar las entradas naturales de nuevos individuos (nacimientos), restar las salidas naturales (muertes) y sumar el saldo neto de cambio por movimientos artificiales, compuesto de la emigración como salida y la inmigración como entrada (migración)(Mina, 2012). Y aunque cada uno de estos resulta ser un componente de la estructura básica de la dinámica de población, existen otros fenómenos que tienen impacto directo en ellos y que por ello tienen influencia en los cambios que presenta la población de estudio. Ejemplo de esto es la morbilidad (impacto de las enfermedades en la población) y el envejecimiento como elementos influyentes en la mortalidad; y la fecundidad (capacidad de las mujeres de generar nuevos individuos) y la nupcialidad (uniones generadas entre los individuos de la población) como influyentes de la natalidad(Mina, 2012). De esta forma, se ha propuesto que la nupcialidad es un componente directo de la natalidad, pues conlleva una mayor exposición sexual a las mujeres que contraen nupcias de algún tipo. Sin embargo, esta influencia natural se ha vuelto más compleja en los últimos años, como consecuencia de una disminución de los matrimonios, que va de la mano de una mayor presencia de las relaciones sexuales consensuadas y de la concepción extramarital. Por ello, se vuelve de suma importancia cada vez el poder encontrar la forma correcta de estimar el impacto en la fecundidad por la nupcialidad, considerando que la relevancia de esta como variable intermedia para la natalidad se vuelve cada vez menos efectiva gracias a la tendencia a la baja de los matrimonios en edades fértiles (Bongaarts, 2015). El propósito principal del presente trabajo es evaluar el impacto directo de la nupcialidad en la dinámica poblacional presente en la población mexicana. Para ello definiremos a la nupcialidad como todos aquellos estados civiles reconocidos por la legislación vigente y la transición existente entre ellos: soltería, matrimonio (civil y/o religioso), unión libre, separación, divorcio y viudez. Para ello, se realizará primero un análisis descriptivo histórico de las uniones quenos permita observar la tendencia que han seguido con el pasar de los años, y posteriormente realizar la construcción de tablas de nupcialidad que nos permitan describir más puntualmente los aspectos más relevantes del fenómeno, como la edad media de primeras nupcias. De esta forma, lograremos mostrar que México, como país en vías de desarrollo, logra seguir la tendencia nupcial que dicta la segunda transición demográfica, con una constante disminución de los matrimonios conforme al tiempo, y un incrementode presencia de nuevas figuras de convivencia en pareja como las uniones libres. Además, esto se verá reflejado de forma más directa en edades cercanas a los 20 años, que tradicionalmente habían sido la edad “clásica” para contraer matrimonio, reflejo directo del cambio de tradiciones que ha sufrido la población mexicana en los últimos años. Con eso, se busca establecer patrones de comportamiento nupcial que puedan ser respaldados por datos y estadística trabajada, buscando que puedan servir para inferir el comportamiento de otros fenómenos demográficos con los que se relaciona, principalmente la fecundidad y la nupcialidad. Siguiendo esa línea, y dado que el propósitoes generar datos que permitan relacionarel impactoactuarial de la nupcialidad en la natalidad, no se considerarán causas o movimientos sociales, y por ello no se incluirán matrimonios entre personas del mismo sexodentro del estudio. |Omar Alonso|Pérez Gelly|El impacto de la nupcialidad en México a nivel nacional y por entidad federativa, de 1990 a 2015 |2018|Actuaría 559|Los estudios de las migraciones calificadas y altamente calificadas son relativamente nuevos; empezaron su desarrollo en la década de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, paralelamente al proceso de la postguerra y a la descolonización de naciones en África, Asia y el Caribe (Pellegrino, 2001). La mayor parte de los estudios se han enfocado en las causas y consecuencias de este tipo de migraciones, generando para ello términos como “fuga de cerebros” –en inglés brain drain–, brain exchange, brain circulationo brain gain(Lozano y Gandini, 2009). Dentro del marco de los estudios de las migraciones calificadasy altamente calificadas, la inserción laboral se ha entendido como elemento fundamental en el proceso migratorio. Por ejemplo, en el caso de Gaspar(2017), la dimensión laboral resulta parte esencial en su modelo de integración de los migrantes calificados en Estados Unidos (EUA). Los estudios de la inserción laboral de migrantes calificados empezaron a ser desarrollados fuertemente a partir de principios del siglo XXI. De acuerdo con Aragonés y Salgado (2011), lo anterior podría ser consecuencia del desarrollo de la economía del conocimiento1, donde el capital humano se ha vuelto indispensable. En este contexto, los primeros estudios de la inserción laboral de migrantes calificados mostraban la teoría del capital humano como una causa de la migración calificada:... if the returnto education is higher abroad than at home, the possibility of migration increases the expected return of human capital, thereby enhancing domestic enrollment in education. More people, therefore, invest in human capital as a result of increased migrationopportunities. (Docquier & Marfouk, 2006, p. 152). En la búsqueda para entender la inserción laboral de la migración calificada y altamente calificada se han desarrollado diversos estudios y análisis. Algunos, por ejemplo, no recurren a variables específicas, sino a enfoques teóricos (Bretón, 2012); otros han identificado variables determinantes específicas de índole social, educativo y profesional (CalvaSánchez y Alarcón, 2015; Vázquez Maggio y Domínguez, 2018); y existen los que señalan factores a niveles macro, meso y micro (Trevena, 2013). Dentro de la identificación de variables específicas en la inserción laboral de migrantes calificados, algunos autores se preguntaron si el lugar de la realización de estudios era determinante en este sentido. Dichas investigaciones se han enfocado en el análisis de los grupos de migrantes con una alta calificación, es decir, aquellos con posgrado. Por ejemplo, Carrillo (2012) concluyó que la inserción laboral de migrantes mexicanos altamente calificados era más fácil si dichos migrantes estudiaban en EUA –debido a las redes que lograban hacer durante sus estudios de posgrado. También encontró que los años de residencia son fundamentales para la inserción laboral de este tipo de migrantes. Por su parte, Chávez y Alfaro (2018) concluyen que “... la exposición al sistema educativo e investigativo [de posgraduados] abre la posibilidad de realizar trayectorias académicas continuas en los países de destino. Esto configura la posibilidad de que se trate de una migración más permanente” (p. 71). En ese mismo sentido, Luchilo (2006) al hablar de estudiantes de doctorado hace explícita la relación entre la obtención de educación terciaria en los EUA y la mayor facilidad de inserción laboral en aquel país: La realización de estudios universitarios en los Estados Unidos contribuye de manera relevante a facilitar la posterior inserción en el mercado de trabajo de ese país. Este papel de los estudios universitarios en el extranjero como precursor de la migración permanente es favorecido por las características específicas delos mercados laborales estadounidenses, la legislación migratoria y las competencias adquiridas por los estudiantes a lo largo de sus carreras (p. 117). |Julio Ernesto|Trejo Calzada|Factores determinantes de la facilidad de inserción laboral de los migrantes mexicanos altamente calificados en Estados Unidos en los albores del siglo XXI: el impacto de la internacionalización de la educación superior |2021|Economía 995|El mecanismo de compra de Bienes Terapéuticos para el actual sexenio presentó una serie de cambios de acuerdocon el esquema ya presentado por gobiernos anteriores, debido a que, desde la perspectiva gubernamental, se notó que las compras realizadas por el sector público beneficiaban solamente a algunas empresas pertenecientes al ramo de la farmacéutica. Con el argumento de evitar el monopolio entre ciertas empresas. El gobierno, en conjunto con otras entidades, convocó a un proceso de licitación internacional, cuyo propósito es integrar a cualquier empresa o persona interesada en participar en este programa de tal manera que la compra de Bienes Terapéuticos sea unproceso totalmente abierto a la comunidaden la cualcualquier licitante tenga la misma posibilidad de obtener una ganancia. El licitante al que se le adjudica el contrato es presentado en el Acta de Fallo, el cual previamente cumplió con lo estipulado en la Convocatoria publicada y en algunos casos presentó una puja razonable para el sector público. Dicho contrato abarca el segundo semestre del año2019, juliodiciembre. Previo a este cambio radical el gobierno implantóuna serie modificaciones a la Ley General de Salud y a las demás políticas que rigen el sector Salud con el fin de facilitar la compra a futuro, los cuales entran en vigor a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. El punto alarmante de esta situación es ladesventaja que representa para la industria farmacéutica mexicana que a través de los años se ha consolidado mediante los requerimientos de la COFEPRIS, en cuanto a calidad y seguridad para el paciente. Englobar el mercado de insumos de salud para el consumo en territorio mexicano no representa un beneficio para nuestro país. |Fernanda|Zacarias Ladino|El grado de cumplimiento de la normatividad en las nuevas políticas de licitaciones de medicamentos |2021|Química Farmaceútico Biológica 31|El objetivo de esta tesis es realizar el análisis de datos financieros apartir de la aplicación de modelos de volatilidad estocástica. Comúnmente este análisis se realiza utilizando como herramienta los modelos construidos a partir de series de tiempo. En el presente trabajo se optó por presentar un enfoque bayesiano para determinar la correlación existente entre el tipo de cambio peso-dólar y las reservas internacionales de México. La elección de estas variables financieras fue motivada por el complejo entorno económico global que actualmente se vive, y la forma en que lossucesos financieros en un país en particular pueden afectar a gran escalala situación financiera de muchos otros. Tal es el caso de México y Estados Unidos, que se acentúa por la gran relación comercial que existe entre ambas naciones. Actualmente los estudios sobre la relación entre el tipo de cambio y las reservas internacionales de un país son muy limitados, y están enfocados a economías desarrolladas, o bien, a amplios conjuntos de países. Es aquí donde surge la pregunta ¿Existe relación entre estas variables en la economía mexicana?. Se tomará como base el desarrollo presentado en Achcar et. al. (2010), Zozolotto (2010) y De Jesus Romo (2013), donde los modelos de volatilidad estocástica son aplicados a datos de contaminación atmosférica. La principal contribución del presente trabajo es la aplicación de los modelos a los datos de tipo de cambio peso dólar y las reservas internacionales de México. Esta tesis está organizada de la siguiente forma. En el capítulo 2 se presentan los principales resultados teóricos y matemáticos utilizados para eldesarrollo del tema central. En la primera sección se presentan los resultados básicos de cadenas de Markov. En la segunda sección se describen los conceptos fundamentales de la inferencia bayesiana. En la tercera sección se presenta el criterio para la selección del modelo que mejor describe el comportamiento de los datos. En el capítulo 3 se presentan los dos algoritmos que fueron implementados para generar los valores que permitieron la estimación de los parámetros en los modelos utilizados, el muestreo de Gibbs y el algoritmo de Metropolis Hastings. En el capítulo 4 se presentan los modelos de volatilidad estocástica. Enla primera sección se describe el caso univariado, que sirve como base de lasegunda sección, donde se introducen los modelos bivariados. En la tercera sección se muestran los modelos que serán utilizados en la parte aplicada, yen la última sección se realiza el análisis bayesiano de los mismos. El capítulo 5 contiene la descripción de los datos, así como los resultados obtenidos al aplicar los modelos y su interpretación. Se presentan algunos datos y gráficos de interés para comprender el comportamiento del modelo. También se realiza la discusión relativa a los resultados producidos por elmodelo que fue seleccionado a partir de los resultados numéricos, y se presenta una estimación futura del comportamiento del tipo de cambio y las reservas internacionales para un periodo de 12 meses, correspondientes al año 2019. En el capítulo 6 se encuentran las conclusiones a las que se llegó después de realizar la aplicación de los modelos teóricos y se presentan otras alternativas para el estudio de estos datos. Finalmente, en los apéndices se presentan algunos gráficos relevantes obtenidos mediante el software Winbugs (https://www.mrcbsu.cam.ac.uk/software/bugs/thebugsprojectwinbugs/) y la forma en la que se incorporaron los datos en los códigos presentados en Zozzoloto (2010). Adicionalmente, se presentan los códigos de los programas utilizadospara obtener las volatilidades estocásticas estimadas, así como los valores de las mediciones futuras predecidas utlizando el modelo seleccionado y sus parámetros estimados. |Itzel|López Hernández|Modelos de volatilidad estocástica bivariados aplicados a datos financieros: tipo de cambio y reservas internacionales |2021|Actuaría 647|En el presente trabajo abordamos desde una perspectiva psicosocial el fenómeno de los valores de la democracia en México. Esta línea de investigación nace de lasproblemáticasasociadas al poco interés demostrado por la ciudadanía respecto detemas políticos, que incluso son más crecientes debido a los gobiernoscorruptosy a una sociedad decepcionada, lo que, a su vez, traeconsigo consecuencias graves que frenan el desarrollo del país y con él el de todos sus ciudadanos. Este trabajo tiene como objetivosconocer cómo los ciudadanos mexicanos perciben e interiorizan los valores que ejercen durante las actividades públicas, la política y la democracia;examinar cuáles son los valores que los mexicanos relacionan directamente con la democracia; conocer el pensamiento promedio de los ciudadanos mexicanos sobre la política de su país; ycómo se relacionan con las instituciones que los rodean y para resolver todo esto comenzamos con la pregunta ¿cuáles son los valores de la democracia de los mexicanos?Para ello, se aplicó el Inventario de Valores de la Democracia (IVADE)a ciudadanos mexicanos (hombre y mujeres) mayores de 18 años de la Ciudad de México y del Estado de México. Dicho inventario considera los siguientes indicadores:Igualdad, Libertad, Fraternidad, Pluralismo, Tolerancia, Participación, Legalidad, Responsabilidad, Justicia, Solidaridad. Cada uno de estos indicadores tieneentre 5 y 8 reactivosy esuna escala tipo Likertde 5 puntos (1. Totalmente en Desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Indiferente, 4. De Acuerdo, y 5. Totalmente de Acuerdo). Los resultados obtenidos se discuten teóricamente y se identifican los valores de la democracia que dicen profesar los mexicanos. Palabras clave: democracia, valores, sociedad, psicología política. |Aranza Mildreth|Garduño Bahena|Valores de la democracia en México |2022|Psicología 761|El amor seha estudiadodesde diferentes perspectivas. Sin embargo, noexiste una definición universal para dicho término. Así pues, Lee (1973) desarrolló la teoría de los estilos de amor, en que propone seis estilos diferentes, eros, storge, ludus, ágape, pragma y manía. Estas formas de amar puedenestar asociada a diferentes características personales como lo es el apego, el cual deacuerdo con Bowlby (1989), se refiere a latendencia a establecer lazos emocionales íntimos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue conocer cómo se relaciona el apego con los estilos de amor. En el estudio participaron 199 personas voluntarias, 75 hombres y 124 mujeres, en un rango de edad de 18 a 55 años (M= 24. 5, D. E. = 5. 8). Se utilizó el inventario de estilos de amor en su versión corta (Ojeda, 2010) y la escala de apego (Padilla y DíazLoving, 2016). Con la prueba producto momento de Pearsonse obtuvieron correlaciones positivas entrelos estilos de amor y el apego. El amor manía correlacionó con el apego temeroso (r = . 265, p< . 01), preocupado (r = . 286, p < . 01) y evitante (r= . 174, p < . 05). El amor ágape correlacionó con el apego temeroso (r = . 205, p < . 01), preocupado (r = . 217, p < . 01) y evitante (r = . 217, p < . 01). El amor eros correlacionó con el apego seguro (r = . 247, p < . 01). Resultado de pruebast deStudent, los hombres obtuvieronun mayor nivelen los estilos de amor pragma (M = 3. 20), ágape (M = 2. 83) y el apegoevitante (M = 2. 25)que las mujeresquienes obtuvieron medias inferiores (M =2. 96, M= 2. 04 y M= 1. 97, respectivamente). Los resultados sugieren que las personas con apego insegurotienden a ser másdesconfiadas, por lo que, alguien con baja autoestima tendría mayor probabilidad de expresar su amor de forma insegura, obsesiva o celosa. Palabras clave: amor, apego, pareja, estilos de amor, interacción|Eduardo Alfonso|Bejarano Medellín|Relación entre los estilos de amor y el apego en adultos |2021|Psicología 311|A través del análisis a distintos ordenamientos legales en los que interviene la responsabilidad de una Agencia Aduanal como son: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Código Fiscal de la Federacióny su Reglamento, Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, Impuesto Sobre Autos Nuevos, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley Federal de Derechos, Ley Aduanera, Reglas Generales de Comercio Exterior, Ley de ComercioExterior, Normas nacionales, tratadosinternacionales, Ley de Impuestos Generales de Importación y Exportación, Ley Federal Contra Delincuencia Organizada, Ley Federal de Protección de Datos Personales, entre otras, Los Agentes Aduanales se enfrentan al correcto, y eficaz cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias, en específico al cumplimiento de leyes fiscales, observé que existen normas que pueden servir como basepara las Agencias Aduanales y prevenir el incumplimiento a estatutos legales, estas normas son; norma internacional (ISO:9001:2015). Que en México se presenta como la Norma Mexicana NMXCC9001IMNC2015 normas de Calidad en los servicios, y la norma NMXR026SCFI2016 norma sobre servicios que brindan los Agentes Aduanales, se deben implementar, documentar, medir ydesarrollar los requisitos de las normas, para lograr su cumplimientoy poder conseguirel cumplimiento a disposiciones legales, mediante el diseño de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC. ), para las Agencias Aduanales. Me apoyaré enla experiencia adquirida del servicioque presté para el Servicio de Administración Tributaria en el Departamento Jurídico de Multas y Omisiones Fiscales de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y en el Departamento de la Administración de Recaudación Local Jurídica de Oriente en el área de delitos fiscales, Procedimientos Administrativos en Materia Aduanera y revisión de Amparos. Además, me apoyo enlas experiencias de certificaciones de Calidad para Agencias Aduanales en los Estados de Veracruz, Yucatán, Quintana Roo y en la Ciudad de México, en las que observé los riesgos que enfrentan los Agentes Aduanalesen el despacho de las mercancías para cumplir con las Leyes Fiscales, Aduanales y Administrativas. Las Agencias Aduanales pueden tener las amenazas en Importación o exportación de:mercancía prohibida (narcóticos, tráfico de armas, explosivoso dinero), mercancías vulnerables(lavado de dinero), contrabando, piratería, contaminación de la mercancía, robo de mercancía, robo o destrucción de información, corrupción, soborno, amenazas, extorción, chantajes, fraude fiscal, subvaluacióny subvención de precios, suplantaciónde mercancía, falsificaciónde documentos, errores u omisiones de información en los documentos del despacho de mercancía, errores en las cuentas de gastos, errores en las conciliaciones bancarias, los cuales pueden tener consecuencias de Derecho como: pérdida de libertad, pérdida de patente, suspensión de patente, multas por el % de importación, detención de mercancía, embargo de cuentas bancarias, gastos de almacenamiento y maniobras innecesarias, entre otros. Se necesitaba unamanera de eliminaro disminuir los riesgosy amenazas gradualmenteen unaAgencia Aduanal, ahora esto se consiguey puede ser a través de la implementación de un Sistema de Gestiónde Calidad(SGC. ), que permita detectar y administrar el contexto interno y externode la AgenciaAduanal, medir, dar seguimiento, efectivo, eficaz y certificadoa todos los procesos, con base en normas mexicanas. El objetivo de esta investigación de tesis es diseñar, documentar, implementar y certificar SGC. eficaces en las Agencias Aduanales para disminuir multas, rectificación de pedimentos y en general procurar el cumplimiento a las disposiciones fiscales. Para poder realizar mi investigación de campo, diseñar, documentar, implementar, auditar, mejorar continuamente y certificar SGC. en Agencias Aduanales reales, mi metodología fue prepararme como consultor en Sistemas de Gestión de Calidad, tomécursos y diplomados en: interpretación de norma ISO 9001, documentación y pruebas en los SGC. , auditorias de calidad, enelOrganismo de certificación celebradoante la Entidad Mexicana de Acreditación, Factual Services, S. C. , en elComité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, en la consultoríaEQAcertificación México, en Alttos Group Quality EstandarsS. A. de C. V. , también tuve tutor en consultoría de Gestión de Calidadquien es el Master|Mayola Lizbeth|Hernández Rincón|La reinserción social del interno en México, estancamiento criminal |2021|Derecho 917|En la enseñanza de la Química Orgánica existen diversos factores que obstaculizan el aprendizaje por parte de los estudiantes, algunos de esos factores son: la complejidad y cantidad de información contenida en los cursos, clases de carácter expositivo, el papel pasivo del estudiante en las aulas, el escaso desarrollo de la habilidad que se requiere para comprender y visualizar moléculas y esquemas en tercera dimensión con representaciones bidimensionales. De forma paralela, pueden surgir circunstancias inéditas que dificultan el proceso de aprendizaje, debido a ello, se requiere de nuevas herramientas didácticas y adecuación de los contenidos previstos en los temarios de las asignaturas que se imparten durante la trayectoria escolar. En la actualidad, la emergencia sanitaria provocada por el virus SarsCov2 conlleva un reto de adecuación de los cursos para implementarse de manera virtual. El uso de herramientas digitales proporciona un área de oportunidad para generar material didáctico que implemente contenidos diversos y atractivos para los estudiantes que cursen asignaturas de manera no presencial. Por medio de elementos gráficos tales como: imágenes, colores, vídeos, esquemas y diagramas; se pueden llevar a cabo sesiones de clase que incentiven al estudiante a continuar con su formación académica. La gran diversidad de softwares nos brinda amplias posibilidades para ajustar las actividades experimentales realizadas en los laboratorios a materiales digitales de consulta para el estudiante inscrito en la asignatura. El objetivo de este trabajo fue adecuar el manual de prácticas de laboratorio de la asignatura de Química Orgánica III (1521), utilizando diferentes softwares para generar contenidos didácticos de consulta, para los estudiantes. Los protocolos fueron retomados del manual de prácticas desarrollado por los docentes del Departamento de Química Orgánica que imparten los cursos experimentales, y se complementaron con contenidos atractivos, de fácil acceso. Los contenidos agregados son: diagramas de flujo, vídeos explicativos de los mecanismos de reacción, mecanismos de reacción, modelación molecular tridimensional, tablas y esquemas, además de un formato que se puede consultar de manera sincrónica y asincrónica de la clase. Como parte de su desarrollo los protocolos actualizados fueron utilizados durante un curso de la asignatura con la finalidad de obtener información de parte de los alumnos, para conocer áreas de oportunidad en las cuales el material generado, se pueda mejorar por medio de retroalimentación. Con los resultados obtenidos se realizaron las adecuaciones pertinentes y su posterior evaluación, en donde se obtuvieron resultados favorables con referencia al producto obtenido, argumentando que es un material atractivo visualmente, fácil de comprender y manejar, además de ser una herramienta accesible para ser aplicada en cursos posteriores. |Eduardo|Lara Ocejo|Implementación de herramientas digitales para la elaboración de material didáctico en el laboratorio de química orgánica |2021|Química Farmaceútico Biológica 955|Por medio de estudios de asociación del genoma completo (GWAS) se identificaronuna gran cantidad de genes asociados con la obesidad, entre ellos GNPDA2. En ensayos in vivo se encontró que, al someter aratas a una dieta alta en grasa, la expresión del gen GNPDA2 se reduce en el hipotálamo, sugiriéndolo como un gen regulador dela homeostasis de la glucosa. GNPDA2es una enzima implicada en la vía de la biosíntesis de las hexosaminas y ejerce la reacción inversa de la enzima GFAT1. Se encontróque al sobreexpresar a GFAT1, se genera resistencia a la insulina. Sin embargo, aún se desconoce la función específica de GNPDA2 y su rol en la secreción de la insulina. Objetivo: Evaluar la expresión delos genes GNPDA2 Y GFAT1 en presencia de glucosa, así como su efecto en la secreción de insulina estimulada por glucosa en la línea celular INS1(832/13). Material y métodos:Se silenciaron los genes GNPDA2y GFAT1 por medio de siRNAs en la línea celular INS1 (832/13). Posteriormente, se sometieron las células transfectadas (con sus respectivos siRNAs) a ensayos de secreción de insulina estimulada por glucosa (GSIS). Resultados:Se encontró que ambos genes se expresan en las células INS1 (832/13). El gen GNPDA2aumentósu expresión bajo una alta concentración de glucosa en condiciones normales. Sin embargo, al silenciar parcialmente a GNPDA2y someter las células a diferentes concentraciones de glucosa, el transcrito no se modificó. Por otra parte, GFAT1 aumentósu transcrito al igual que GNPDA2, conforme se incrementa la concentración de glucosa, en condiciones normales. Pero al silenciar parcialmente aGFAT1y estimularlo con glucosa, solamente aumentó su expresión con una concentración baja de glucosa y no asíconuna alta concentración de glucosa. Así mismo, las células controles secretaron más insulina cuando se estimularon con una concentración alta de glucosa, como era de esperarse. Para las células donde se silenció parcialmente a GNPDA2, se observó el mismo efecto que las células controles. Sinembargo, las células donde GFAT1fue silenciado parcialmente, se observó que la secreción de insulina aumentó 5. 1veces con respecto a las célulascontrol, al ser estimuladas con una alta concentración de glucosa. Conclusión: GNPDA2 y GFAT1se expresan en las células INS1(832/13). Además, se observó que GNPDA2incrementa su expresión significativamente al ser estimulada por una alta concentración de glucosay no así en una baja concentración. En cambio, la expresión de GFAT1aumenta paulatinamenteconforme se incrementa laconcentración de glucosa. El silenciamiento de GNPDA2demostró que no influye en la secreción de insulina. Por el contrario, GFAT1, enzima limitante de la vía de las hexosaminas, al ser silenciadaaumenta la secreción insulina. |Ilze Dayann|Pineda Jiménez|Implicación de los genes GNPDA2 y GFAT1 en la regulación de la secreción de insulina en las células INS1 (832|2021|Química Farmaceútico Biológica 407|La industria siderúrgica es aquella que se dedica a fabricar y a transformar acero. Se le considera de carácter estratégico y global debido a su alta participación en diversas industrias críticas (industria automotriz, metalmecánica, construcción, minería, eléctrica y petrolera), así como, por sus encadenamientos que genera hacia adelante y hacia atrás en un ámbito global e internacional. Por tanto, se le llegaa referir como una industria líder al poseer gran diversificación en los productos y en los usos de este material, al igual quepor el protagonismo que ha asumido entre las relaciones de los estados internacionales. Tales relaciones se materializan al considerar la reciente negociación del Tratado México–Estados Unidos–Canadá (TMEC) y las disputas comerciales entre Estados Unidos y China. En lanegociación del tratado, se determinó que se ampliarán las reglas de origen (RO) por vehículoal incrementar el valor de contenido regional (VCR) en acero. El aumento pasóde un 66% al 75% para vehículos ligeros y de un 60% al 70% para vehículos pesadosen sus siete partes esenciales. Las disputas comerciales surgen a partir dela guerra comercial que mantuvieron las dos potencias durante casi tres añosa partir del 2017. El conflicto implicó un incremento de aranceles a la importación en productos de acero, con el objetivo de proteger sus industrias siderúrgicas y evitar el dumping. De esta forma, al ser una industria crítica en la economía mundial, se justifica el interés desu estudio por el hecho de que opera en un segmento global y con especial participación de inversiones extranjeras, a pesar de la huella contaminante que ha dejado. Tal interés se concentra en las motivaciones de la inversión en la industria que funciona en México, considerando que en ella coexisten empresas de diferente tamaño, donde destaca una alta participación de inversión directa en los segmentos más intensivos en capital. Un estudio detallado de la industria escrucial en la tarea de identificar segmentos y procesos que México puede explotar de cara a la integración al TMEC. La línea guía sobre la que se basa esta investigaciónes la hipótesis. Dicha hipótesis proponeque laindustria siderúrgica en México participa principalmente en el segmento de acería, talsegmentoestá altamente concentrado, opera con altas barreras a la entrada y presenta una mayor participación de empresas extranjeras. Con ello, la siderúrgica en México opera como una extensión de la industria global y sus decisiones de inversión están orientadas fundamentalmente por criterios de rentabilidad privada que se toman en el exterior. En tal contexto, determinantes tradicionales de índole macroeconómico como la política monetaria interna (reflejada en la tasa de interés) y el crédito productivo, no operan como determinantes básicos en la industriaque funciona en México, lo que hace que los determinantes microeconómicos sean pieza relevante para la inversión en dicha industria. Con ello, se busca cumplir el objetivo general, el cual es describir minuciosamente las características que presenta la industria del acero en México, así como un grupo de determinantes que explican la conducta de la inversión. Por otra parte, también se busca cumplir con los objetivos particulares, los cuales son: enunciarlas características y la organización industrial del acero en el mundo según países, regiones y empresas, también, se pretende dar cuenta de una realidad donde en la industria en cuestión coexisten empresas de capital nacional con filiales extranjeras en un mercado concentrado. Detallando minuciosamente y con prioridad la organización industrial del acero en México. Así mismo, se busca construir un marco analítico que permita comprender los factores que inciden en las decisiones de inversión a nivel de industria y advertir de un grupo de factores macroeconómicos, microeconómicos e institucionales que puedan impactar sobre las inversiones en la industria. Permitiendo emprender recomendaciones de política económica encaminadas a elevar la inversión en la industria del acero en México aprovechando el TMEC. El desarrollo de la investigación se divideen cuatro capítulos que parten de lo general a lo particular. Es decir, en el Capítulo I se hablade la interacción que tiene laindustria siderúrgica en el mundo, explicando los principales procesos y productosa nivel global, las tendencias de producción por país y por empresa, las tensiones comerciales entre China yEstados Unidos explicadas por la pérdida de la hegemonía norteamericana en la producción del acero, la negociación del nuevo TMEC como parte de la importancia global de la industria, así como, los impactos arancelarios de comercio que han generado estas disputas entre los países involucrados. En el Capítulo II se analiza específicamente la siderúrgica en Méxicoa nivel de industria y a nivel de empresa. La primera se concentra en algunos de los principales indicadores que dan cuenta de dónde se ubica la industria nacional con énfasis en producto, empleo, inversión. |Mariana|Dommerque Sánchez|Determinantes de la inversión en la industria siderúrgica mexicana: principios del siglo XXI |2022|Economía 147|El presente trabajo tiene por objeto servir de guía para todas aquellas personas que tienen la visión de crear una compañía aseguradora, en el ramo de vida. Y también sirve como material de apoyo para los alumnos que cursan la carrera de Actuaría. Así elActuario deberá poner en práctica sus habilidades para generar este producto con sus conocimientos fuertemente cimentados en el área de seguros, estadística y matemáticaactuariales. De esta manera el Actuario contribuye en la creación de nuevos productos al desarrollar nuevos modelos matemáticos y metodologías para incursionar con mejores prácticas en el mercado de seguros en México. Aquí encontrarán todos los requerimientos legales que hay que cumplir, así como también las instituciones gubernamentalesque son las encargadas de autorizar la creación de dicha compañía aseguradora. También se encontrarán con el marco regulatorio por el cual se constituye una compañía aseguradora y las leyes más importantes bajo las cuales operan las compañías de seguros. Así como también se hace mención de quienes son las instituciones encargadas de vigilar, regular, sancionar y ayudar a dichas compañías aseguradoras en caso de que se considere necesario. En este trabajo se mencionan los tipos de ramos en los que puede operar una compañía aseguradora y qué condiciones se tienen que cumplir para cada uno de estos ramos. Y para este trabajo que es enfocado al ramo de vida específicamente, se da una información más detallada. También se encontrará la manera en cómo se elabora la nota técnica de una póliza de seguro en el ramo de vida y las características que deben de ser tomadas en cuenta para la elaboración de dicha nota. |Nancy|Fragoso Pasalagua|Creación y formación de una compañía aseguradora en México |2018|Actuaría 399|La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos(CPEUM) en su artículo 123 consagra a los ciudadanos el derecho a la seguridad social, pero ¿qué es la seguridad social? La definición de esta figura no se limitaa una definición unívoca, ni estática o ceñida. El conceptose caracteriza precisamente por estar en constante progreso y solo permite que los términos ostenten meras aproximaciones conceptuales. Desde el surgimiento de este concepto y la inclusión de él como un derecho humano, sucede en virtud de las calamidades que afrontaban la masa de trabajadores por las precarias condiciones que les otorgabansus patrones, que no permitían que la clase obrera lograra dar satisfacción a sus necesidades básicas. De esta manera la acepción de seguridad social es un concepto amplio que a medida que evoluciona incluye en su seno una serie de condicionamientos mínimos que asegura el Estado a sus nacionales. En el sentido objetivose entiendecomo la serie de garantías financieras, de salud, sociales y culturales que establece la Carta Magna y los instrumentos legales para lograr el bienestar y resguardo de los ciudadanos. En esta perspectiva se procura el resguardo del individuo ante contingencias derivadas del trabajo, aquellas que son propias de la existencia humana como la vejez, la enfermedad y que le permita un adecuado desarrollo en la última etapa de su vida. Aun cuando los teóricos han hecho alusión a la figura estatal como el administrador de este sistema de seguridad social que se apoya en el trinomio de aportes de los trabajadores, empleadores y el mismo Estado, se ha de destacar que el sistema público no es el único medio creado para dar efectividad a este derecho a la seguridad social. Es prudente hacer referencia a los sistemas privados, que fungen como sistemas de seguros donde el individuo acuerda con una entidad privada la entrega de unas cotizaciones para que la figura afronte la siniestralidad que pueda presentar, estas incluyen salud, incapacidad, vejez, entre otros. Al respecto, la pregunta es: ¿cuál es la diferencia entre el sistema de seguridad social del Estado y los sistemas de ahorros privados?, ¿De estos dos sistemas deseguro cual resulta más efectivo para cubrir las contingencias que sufren los trabajadores? El derecho a la seguridad social se idealiza para la sociedad en general, pero precisa cada uno de los individuos, la entrega de su vida útil al desplieguede una actividad que contribuya al desarrollo económico de la Nación. Esta entrega le concede el goce al sistema público de seguridad social. Ahora bien, es prudente acotar que los trabajadores pueden establecer mecanismos de ahorro, que resultan de los importes que ellos realizan como un fondo destinado a soportar las diversas eventualidades que se les presente. En este contexto destacan los sistemas de retiro por vejez, que permite al trabador que ha llegado a la última etapa de su vida devengar una remuneración igual a la de un trabajador activo. El objetivo general de la presente investigación consiste en analizar la normatividad aplicable a las AFORE y contrastarla con los principios rectores que ordenan el sistema público de seguridad social. En forma específica, se analizarán los principios rectores de la seguridad social y se comparan con la instrumentación actualdel sistema de seguridad social mexicano. En este sentido, se examinan conceptos vinculados con seguridad social, su reseña histórica, las características principales, conceptos como previsión, asistencia y seguro social. Además, se presentan las diferencias entre los sistemas público y privado de seguridad social, comparándolas en sus similitudes y diferencias. De tal forma que se pueda entender cómo se visualiza la seguridad social desde la perspectiva del Estado y desde la perspectiva de la empresa privada, lo cual brindará un panorama amplio para determinar ventajas y desventajas del actual sistema de seguridad social mexicano. Se caracterizarán los sistemas de ahorro para el retiro. Igualmente se comentará la experiencia internacional en materia de pensiones. Finalmente se contrastarán los principios rectores con la finalidad de analizar la eficacia que exhibe el sistema mexicano de seguro social. La hipótesis que se buscará confirmar o descartar enesta investigación, radica en: establecer que el sistema de seguridad social mexicano no es congruente con los principios rectores sobre los cuales se cimienta, en virtud que el régimen de financiamiento por retiro en cesantía en edad avanzada y vejez no es efectivo a la hora de cubrir las necesidades de los trabajadores. El tipo de investigación será descriptivo. Asimismo, la técnica de recolección de datos que se empleará será la de observación de datos o documentos, es decir, la revisión documental de la legislación nacional, documentos doctrinales, así como el estudio del derecho comparado. El presente trabajo de investigación se dividirá en cuatro capítulos: En el capítulo I se analizará los aspectos generales de la seguridad social, sus antecedentes, principales aspectos y se cotejaran los sistemas públicos y privados de seguridad social. En el capítulo II se abordará los principios rectores del sistema de seguridad social, tales como la universalidad, solidaridad, obligatoriedad entre otros, se establece su concepto, finalidad e importancia. En el capítulo III, por su parte, se examinará el sistema de ahorro para retiro en edad avanzada y vejez, sus características, finalidad a la luz de la LSS. En el capítulo IV se abordará la experiencia internacional en cuanto alos sistemas pensionarios. En el capítulo V se establecerá posturas críticas sobre el sistema de ahorro mexicano frente a sus principios rectores. Finalmente, se expondrán las conclusiones. |Noemí Verónica|Silva Pérez|Análisis del sistema de pensiones de ahorro para el retiro a la luz de los principios rectores de la seguridad social y su eficacia como instrumento de protección social en México |2021|Derecho 945|En este trabajo se presenta el diseño, síntesis y evaluaciónde una serie de compuestos bencimidazólicoscomo inhibidores de la enzima triosafosfato isomerasa de T. cruzi(TcTIM), enzima crucial en el metabolismo energético del agente causal de la tripanosomiasis americana. Los compuestossintetizadosson carboxamidas bencimidazolicas, cuya característica estructural es tener un grupo electrodonador (metoxilo) o electroatractor (nitro) en posición pararespecto a la carboxamida, con uno y/o 2 cloros en las posiciones 5 y 6 del bencimidazol. La parte sintéticase abordópor rutas distintas, una a travésde un intermediario de la familia de los imidatos, específicamente benzoilcarboniditioimidatos, que se condensaron con 1, 2fenilendiaminay la otra por reacción directa entre el 2amino1Hbencimidazol con el cloruro de benzoilo correspondiente; con el objetivo de conseguir buenos rendimientos y asegurar la posición del grupo benzoilo sustituidoen laposición C2 del 2amino1Hbencimidazol. Los compuestos fueron caracterizados por propiedades físicas como:punto de fusión(pf), factor de retención (Rf), asícomo por el uso de técnicas espectroscópicas como Resonancia Magnética Nuclear (RMN) e Infrarrojo (IR), y por espectrometría de masas (EM). Se realizóla evaluación enzimática a todos los compuestos, yse encontraron resultados satisfactorios. Dos de los compuestos, CN3y CN7, superaron elporcentaje de inhibición de las moléculas C12C20 queson precedentes de la serie CN. Se hicieron estudios de acoplamiento molecular frente a las enzimasTIM deT. cruzi y de H. sapienscon el fin de explicar los resultados del ensayo enzimático, se calcularon losvalores descore, se observaron los modos de unión y las interacciones con los residuos de la interfaz de la enzima. Además, se utilizóun método de validación del acoplamiento molecular mediante el cálculodel valor de RMSD que resultóser aceptable. |Carlos|Naranjo Castañeda|Síntesis de N(1Hbencimidazol2il)benzamidas diseñadas como inhibidores de la triosafosfato isomerasa (TIM) de trypanosoma cruzi |2021|Química Farmaceútico Biológica 267|El Fair Play Financiero es un nuevo modelo que se empleó en Europa en el año 2011, dando un control financiero a los clubes europeos, evitando que existieran deudas a los futbolistas, despilfarros, ganancias de dudosa procedencia o Clubes Estado; permitiendo la aplicación de sanciones ante estas malas prácticas, por lo cual, en esta investigación, analizaremos la adaptación de este modelo en México, para obtener los beneficios que se han dado en Europa. Principalmente para los trabajadores del gremio deportivo, analizando un mayor y mejor control de las actividades de los clubes deportivos, siendo útil en el manejo administrativo y laboral, sin olvidar de darle una seguridad jurídica al futbolista profesional mexicano en la realización de su labor. Como también se estudiará la poca profundidad que tiene la Ley Federal del Trabajo en su Capítulo X de Trabajos Especiales en las Condiciones laborales del Deportista Mexicano, en el que la actividad deportiva sobrepaso la normatividad en dicha ley. Se obtendrá un valor en el área jurídica, específicamente en el campo deportivo, laboral, financiero, administrativo y tributario, ya que de darse los resultados esperados en la investigación podrían aplicarse en cualquier empresa nacional e internacional. |Brandon|Blanco Rivera|Efectos en la nueva reforma laboral en el ofrecimiento del trabajo, para acreditar la no existencia del despido |2021|Derecho 88|En la presente tesis se estudia un método alternativo a las pruebas de hipótesis conel fin de generar conclusiones más útiles sobre nuestros datos, ya que a través de unaprueba de hipótesis podría decirse que se obtienen conclusiones un tanto limitadas, lascuales impiden un mejor análisis de los datos, por ejemplo en una diferencia de mediasal concluir simplemente si las medias son o no distintas y no mostrar nada sobre qué tangrande o pequeña resulta tal diferencia. Dicho método es llamado“effect size”o tamañodel efecto el cual tiene una serie de facetas, características y propiedades presentadas eneste trabajo. El tamaño del efecto busca saber qué tan grande es un fenómeno de estudio, o dicho deotra forma, conocer el grado en el que un fenómeno se encuentra presente en la poblaciónde estudio (Cohen, 1988), y en caso de que no exista experiencia suficiente para generarconclusiones sobre qué tan grande o significativa resulta la presencia de determinadofenómeno en la población, tomar como referencia valores establecidos para definir qué tangrande o pequeño es el efecto, en caso de que se encuentre presente en la población. Este método puede ser representado mediante diversos índices, entre los más utilizadosse encuentran el índicedpara diferencia de medias, el índicefpara análisis de varianzay el índicef2para análisis de regresión. Tales índices fueron detallados y aplicados alestudio del logro académico en el área de matemáticas al término de la educación básicaen México, con el fin de buscar una mejor interpretación y análisis más completo sobrelos resultados. |Zuleima|Coronel Nuñez|El tamaño del efecto |2019|Actuaría 689|El presente trabajo “Autoestima, Depresión y Acoso Escolar: Un Estudio Realizado en la Escuela Nacional Preparatoria No. 9, Plantel Pedro De Alba (UNAM)”tienela finalidad de demostrar la asociación entre la violencia escolar y la depresión o baja autoestima en los adolescentes de nuestro país. Es de consenso general que la adolescencia transcurre en un periodo entre los 12 y 19 años de edad, etapa de transición a nivel individual y grupal donde se afianza la personalidad y una postura que en algunos casos prevalece hasta la edad adulta. Los seres humanos nacen, crecen, reproducen y mueren donde en cada una de las etapas de la vida existen conflictos que son consustanciales a la existencia misma, algo natural y hasta cierto punto inevitable. Sin embargo estos conflictos tienen que aprender a resolverse de manera civilizada, regulándolos creativa y constructivamente, es decir, sin provocar actos violentos hacia otros seres humanos o hacia ellos mismos. Existen características que forman una atmosfera de violencia y sin duda tendrán un desequilibrio físico, social y psicológico donde hay una situación de desigualdad entre dos o más individuos que se van a clasificar el primero es el que asume el papel de víctimay en una situaciónindefensa, el segundo asume el rol de agresor y es el que aplica la fuerza física, verbal, psicológica y social sobre la(s) victima(s). En la actualidad existe un concepto que ha ido tomando fuerza alrededor del mundo, creciendo de forma exponencial en sociedades contemporáneas, la inclusión del término“bullying” o acosoescolar, el cual hace referencia a todo tipo de conducta que se da con una intencionalidad y premeditación, implicandoun maltrato verbal, físico y psicológico en un tiempo prolongado, basado en la intimidación hacia la misma el acosador abusa de las debilidades de la víctima. La sociedad como tal tiene un papel fundamental, sino la obligación de mediar en estos asuntosy llevarlos a buen términoya que estos no hacen más que transgredir, devaluar la integridad física, moral y social de los individuos, quebrantando derechos individuales con la única finalidad de obtener una satisfacción personal. Esta falta de valores y hasta cierto punto aceptación de la violencia, es responsabilidad en gran medida a la influencia de los medios de comunicación que se han convertido en un contexto educativo informal de enorme importancia para el aprendizaje de los niños y adolescentes. Noes como tal que los medios de comunicación por sisolos expliquen la violencia infantil y juvenil, sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados puede agregarse a otros factores de riesgo. Algunos autores sostienen que los adolescentes agresivos presentan una autoestima más baja que aquellos sin problemas de conducta, desarrollar la misma es ampliar la capacidad de ser felices. La autoestima permite tener el convencimiento de merecer ser feliz, comprender esto es fundamental y redunda en beneficio de todos ya que su desarrollo aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia, buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas. Sin duda los programas de desarrollosocial y preparación para la vida cotidiana dirigidos a niños y adolescentes son importantes para reducir los comportamientos violentos. Sin embargo también resulta eficaz prestar apoyo a padres y profesores para que enseñen a los jóvenes a resolver problemas y sepan imponen la disciplina sin recurrir a la violencia. Cuando esta llegue a aparecer, las medidas para lograr que los sistemas de salud estén más atentos a la cuestión y que sus profesionales actúen con mayor empatía y competencia, pueden ayudar a que los adolescentes que son objeto de violencia escolar sean atendidos y escuchados. Un continuo apoyo psicológico y social puede ayudar a estos adolescentes a desactivar los efectos psicológicos que a largo plazo genera la violencia y reduce la posibilidad de que ellos, a su vez, la perpetúen en el futuro|David Eduardo|Ortiz Villafaña|Autoestima, depresión y acoso escolar: un estudio realizado en la Escuela Nacional Preparatoria no. 9, Plantel Pedro de Alba (UNAM) |2022|Psicología 932|El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la importancia de aplicar las herramientas de análisis de riesgo que permitan solucionar problemas presentados en la transferencia de tecnología, evaluando las causas, el manejode los inconvenientes y la solución al problema presentado, ya que la transferencia de tecnología brinda crecimiento de la industria farmacéutica. La transferencia de tecnología en países en vía de desarrollo como México significa una gran ventana de oportunidad para el crecimiento, generación de empleos, además ofrece al pacienteuna cartera más amplia de medicamentos, así como de aumentar la competitividad de la industria farmacéutica nacional. En la literatura se enuncian diferentes tipos de transferencia de tecnología farmacéutica como lo indica Arredondo Delgado (2006, pp. 79): Transferencia de laboratorio a planta pilotoTransferencia de planta piloto a planta de manufacturaTransferencia en la misma planta por cambio de equipos, proceso. Transferencia de planta a plantaTransferencia de empresa a empresaLa transferencia de tecnología como herramienta clave para el desarrollo de la industria farmacéutica requiere de un equipo multidisciplinario para llevar a cabo su ejecución y culminar en una transferencia robusta. En este escrito se presenta el tratamiento de una problemática detectada al término de una transferencia de tecnología en la misma planta por cambio de equipos;este proceso conlleva intrínsecamente riesgos sin importar que se trate de medicamentos del mismo tamaño de lote, materias primas, equipos, proceso, instalaciones y personal. Como indica María Mercado (2017, p. 20) “las herramientas del análisis del riesgo se utilizan para identificar los riesgos de un proceso o producto y desarrollar estrategias para controlarlos o minimizarlos. ”|Araceli|Márquez Jiménez|Aplicación de la herramienta AMFE en problemas presentados en la transferencia de tecnología de procesos farmacéuticos |2021|Química Farmaceútico Biológica 32|Las redes se encuentran a nuestro alrededor todo el tiempo. De hecho, nosotros mismos como individuos, somos unidades en diferentes redes sociales: nos desplazamos en una ciudad a través de redes de transporte público yestamos continuamente conectados a internet, la red más extensa del mundo. Ya sean redes tangibles o intangibles, estas son cada vez más relevantes yútiles para la vida diaria de las personas y estudiarlas nos permiten modelarnuestro comportamiento. Un comportamiento del ser humano fundamental para este trabajo es eldesplazamiento físico de las personas. Se sabe que el movimiento es algointrínseco a los seres vivos y que el ser humano experimenta del movimientoincluso antes de nacer. De hecho, hace uso deél como primer lengua antesque una lengua verbal [1]. Entender el porqué del desplazamiento humanoes todo un tema social que no se tocará en el presente trabajo, sin embargoes relevante mencionarlo pues lo que se pretende estudiar son las redes generadas por la movilidad humana y la relevancia e impacto que tiene dichamovilidad durante una pandemia. La pandemia causada por la efermedad COVID19 marcó de manera importante el año 2020. El mundo quedó paralizado ante un nuevo virus altamente contagioso. Todos los países sufrieron crisis sanitarias y vieron sussistemas de salud colapsados. La situación promovió el cierre de empresas yla pérdidad de miles de empleos aunque también trajo derrama económicaimportante en medios digitales y promovió una aceleración en el uso de tecnologías para casi todas las personas, sin importar el grupo de edad. El objetivo de este trabajo es analizar la importancia de las redes y la movilidad humana en la propagación de la pandemia de COVID19. Se trata deun trabajo descriptivo de la literatura. Varios de los artículos que se describen en este trabajo analizan bases de datos, desarrollan modelos analíticos, estadísticos y computacionales. Es un tema muy vasto y se describirán trabajos muy selectos que permiten conectar las redes de contacto, la movilidadhumana y la pandemia. El trabajo se ha estructurado de la siguiente manera:En el Capítulo 1 se introducen y revisan los conceptos básicos de la ciencia deredes. Posteriormente, se introducen los diferentes tipos de redes y se abordael caso de las redes multicapa, un caso muy relevante para este trabajo yque se revisará en la tercera parte de la tesis en el contexto de los modelosepidemiológicos usados para la pandemia del COVID19. En el Capítulo 2 se aborda el estudio moderno de la movilidad humana enciudades usando ciencia de datos. En particular se enfoca en el surgimientode redes de contacto debido a la movilidad humana. Es decir, las redes generadas por las personas que al moverse, entran en contacto con otras personas. Dichas redes son importantes para entender la propagación de enfermedadescontagiosas como el COVID19 y otras epidemias. Se estudia el problema apartir de datos obtenidos de redes sociales geolocalizadas y se describen losmodelos matemáticos y computacionales que describen el movimiento de laspersonas como agentes que llevan a cabo caminatas aleatorias. En el Capítulo 3 se estudia en primer lugar los modelos epidemiológicos detipo compartimental en ausencia de redes, para luego extender estos modelospara el contexto de redes sociales humanas. Después, el Capítulo 4 se enfoca en la pandemia de COVID19, para lo cualse analizarán dos artículos muy recientes que aplican las redes de multicapapara estudiar la dinámica de dicha pandemia. El primer artículo estudia endetalle el seguimiento de redes de contacto para redes en diferentes capas, como son la red social en escuelas, centros de trabajo o el entorno familiar. |Daniel|Luevano Flores|Redes, movilidad humana y seguimientos de contacto durante la pandemia de COVID19 |2021|Actuaría 486|La industria automotriz en México es un mercado de gran importancia para el desarrollo económico, sobre todo por la tendencia creciente no solo en México si no en el mundo, por lo tanto, uno de los negocios con mayor rentabilidad es el de los auto lavados. Los automóviles en tiempos no muy remotos eran lavados en casa, utilizando diferentes métodos y grandes cantidades de agua. Con la evolución de las ciudades fueron saliendo los servicios y empresas, de auto lavado tradicionales y gracias a la evolución de la tecnología este servicio fue uniéndose al mercado, en otras áreas como centros comerciales o centros empresariales y empresas o centros de servicios en este rubro. El auto lavado sigue siendo un trabajo no muy común y de muy baja popularidad ya que este negocio comenzó como un tipo de servicio complementario a otros servicios que se ofrecían a los servicios de vehículos, como mecánica y mantenimiento. El cambio en el estilo de vida en las grandes ciudades como la Ciudad de México y el incremento del parque vehicular hace de esteun negocio permanente y con crecimiento año con año. El parque vehicular en la Ciudad de México para el cierre de 2019 existen 50, 594, 282 vehículos registrados conforme a datos del INEGI1y se vislumbra una buena perspectiva de crecimiento en la demanda. En los últimos años se ha visto un crecimiento en el númerode auto lavados manuales, conformándose ahora conceptos de auto lavado semiautomático y automático. Además de ofrecer un ahorro en tiempo, los auto lavados contribuyen a la reutilización y cuidado de agua, ya que en su mayoríacuentan con equipo de reciclaje y bajo consumo del vital líquido, cumpliendo con las disposiciones de ahorro de agua que se deben sujetar estos negocios. Una de las grandes ventajas delos auto lavados es la demanda constante durante todo el año, teniendosolo una pequeña baja de demanda en época de lluvias. Sin embargo, existen muchos clientes que acuden constantemente a solicitar el servicio. El establecimiento de este negocio de auto lavado tiene su importancia en la ubicación estratégica del mismo, ya que la zona debe contar con el espacio adecuado, acceso a grandes avenidas y/o calles de alto tránsito. En general, este proyecto analiza la factibilidad de establecer un auto lavado de acuerdo a la estructura básica de un proyecto de inversión, conformadopor los estudios de mercado, administrativo, técnico, financiero y ambiental. Este proyecto de inversión surge de acuerdo a la necesidad de contar con una empresa de Auto Lavado en el sector céntrico de la ciudad, la propuesta del Centro de Auto Lavado denominado Auto Spa Express, busca ofrecer un tipo de servicio de auto lavado personalizado, incluyendo servicios de aspirado, pulido y encerado. La ubicación del Auto Spa Express se encuentra en Av. Revolución a la altura de la colonia San Pedro de los Pinos, cubriendo aproximada mente 3. 3 km a la redonda como ámbito territorial proyectado para la prestación del servicio, incluyendo Alcaldías con mayor número de afluencia vehicular como son Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. |Gerardo Arturo|Guadarrama Guadarrama|Proyecto de inversión de un centro de lavado de vehículos Auto Spa Express en la Ciudad de México |2021|Economía 823|Streptomyces es un actinomicetoo actinobacteriacon un ciclo de vida complejo. Los miembros de este géneroson bacterias miceliares, Grampositivasyaerobias estrictas 1. Este género esconsideradouno de los grupos más importantes en la industria ya que son responsables de la producción de la mayoría de los antibióticos utilizados tanto en clínica como en agricultura2. Se ha estudiado ampliamente a la especie Streptomycescoelicolor, que esel estreptomiceto modelo y el miembro genéticamente mejor estudiado del género. Sin embargo, su crecimiento micelar representa un obstáculo para su cultivo en medio líquido, debido a la formación de cúmulos comprimidos(conocidos en inglés como “pellets”)originados por el enredo delashifas, limitando la entrada de nutrientes en el interior. La formación de estos cúmulos afecta la producción de enzimas extracelulares puesto que disminuye el área expuesta de las hifas al medio de cultivo 3. Así mismo, el crecimiento micelar ha sido el principal impedimento para los estudios fisiológicos de Streptomyces, debido a su inestabilidad o variabilidad de los caracteres morfológicos y fisiológicos relacionados con la diferenciación en cultivos sumergidos 2, 4. Dando paso con esto, al desarrollo de métodos experimentales que permitieran examinar la influencia de diferentes condiciones de cultivos para Streptomyces, tomando como modelo los procesos empleados en diferentes microorganismos igualmente filamentosos como las especies fúngicas 2. De la misma forma se ha demostrado que los parámetros de crecimiento de los estreptomicetos filamentosos son similares a los microorganismos unicelulares 4. Entre las diversas técnicas que se han empleado se tienen evidencias que, bajo la limitación de nutrientes el micelio en crecimiento se fracciona continuamente 5, el uso de resortes de acero inoxidable en el matraz permite el crecimiento difuso6, la selección prolongada en cultivos continuos en quimiostato 4, procesamiento por lotes que implica una pregerminación en medio rico 7, el efecto del empleo de polianiones de alto peso molecular en los medios de crecimiento comoCarbopol y Junlon PW110 para promover el crecimiento disperso, debido a que estos polímeros inducen un impulso electrostático entre las células, evitando de esa forma la agregación de esporas y el posterior agrupamiento de micelios en cultivos sumergidos2. De esta forma, el compromiso de lograr una mejora para el estudio de esta especie ha ido evolucionando, empleando estrategias diversas comoel control genético, diversos inductores químicos, entre otros. En el presente trabajo se deseaintroducir ala especieStreptomyces lividans una mutación obtenidaen S. coelicolor aprovechando su estrecha relación filogenética8. En un trabajo previo se obtuvoen S. coelicolor una mutación en la región codificante del gen sco5282, ocasionando una sustitución del ácido aspártico en la posición 125 de la secuencia de la proteína por una glicina (D125G). Esto se realizó por un método de selección empleado en una técnica de sedimentación anteriormente aplicada de forma contraria en la levadura Saccharomyces cerevisiae 9. El amplio estudio del genoma de S. coelicolorreveló que todas las especies estudiadas de esta bacteria, comparten un sólo cromosoma lineal, dando paso a la construcción de una enciclopedia ordenada de clones de cósmidos superpuestos para todo el cromosoma 10. Este hecho es de gran importancia debido a que la mutación D125G se encuentra en el gen sco5282 que a su vez forma parte del cósmido StCB12, el cual se encuentra en la librería de clones de S. coelicolor 2. Esta mutación se verá reflejada en la morfología y fisiología de S. lividans en cultivos líquidos. |Rosa Nizaibá|Marín López|Evaluación de la expresión de proteínas extracelulares en una cepa de Streptomyces Lividans con crecimiento disperso |2022|Química Farmaceútico Biológica 511|Esta investigación surge de observar cotidianamente los niveles de pobreza en adultos mayores en las calles de la Ciudad de México, y de mi natal Orizaba, situación que se ha normalizado al igual que la inserción laboral de adultos mayores en trabajos no remunerados como los que habitualmente ejercen en los supermercados, insertados en la búsqueda por subsistir, sin acceso a un sistema de salud, o de vivienda, por la pérdida de ingresos que habrá conllevado su retiro sin jubilación, señal de que hay problemáticas de raíz respecto a la cobertura del sistema jubilatorio. Y si bien, el presente trabajo podría entenderse desde unadimensión de suficiencia, esta se enfoca en estudiar los montos de aquella población jubilada, que ya ha podido obtener una pensión, mientras que el análisis de cobertura está un paso atrás, basándoseen estudiar a aquellas personas que han podido accederal sistema y a las que no, a la vez que la riqueza de su enfoque está en el conocimiento del por qué no han podido ingresar, contemplando a toda la población, y a todo tipo de trabajadores. El objetivo de esta investigación es darle revisión al desempeño en cobertura del sistema jubilatorio bajo el método de análisis estructural, es decir, se centrará en darle revisión al sistema jubilatorio y mercado laboral con base en un análisis descriptivo y explicativo, identificando los hechos, interrelaciones e interpretaciones que condicionan los niveles de cobertura, con datos que refuercen la vía descriptiva, con el fin de poder darle explicación a la pregunta de investigación central: ¿Qué explica a los resultados de los últimos veinte años de cobertura contributiva en México? cuya hipótesis es que el bajo desempeñoen coberturadel sistema jubilatorio es consecuencia de un mercado laboral fragmentado(alta rotación laboral)y estratificado(diversos tipos de empleo), queha precarizado el historial laboral de los trabajadores. Estocon el fin de proponer soluciones desde el ámbito de la política laboral, y complementariamentedentro del ámbito de diseño del sistema jubilatorio. El presente trabajo asume que el mercado laboral es el principal factor condicionante en la cobertura del sistema jubilatorio, debido a que el acceso, la participación y la permanencia dentro del sistema dependen del cumplimiento de requerimientos ligados al historial laboral del trabajador. Otra forma de ver esto, es que los únicos trabajadores que pueden cotizar al sistema jubilatorio por razones de requerimientos laborales son los empleados formales asalariados, mientras que los empleos tradicionalmente desprotegidos como el doméstico, y agrícola, así como las nuevas formas de empleo no tradicional como de agencia, temporario, o a tiempo parcial, entre otras relaciones ambiguas de empleo, no han sido tomadas en cuenta, siendo poco propensas a formalizarse, principalmente porque se caracterizan por ser empleos de baja remuneración, y cuya inserción a la seguridad social conlleva altos costos. Recordemos que la formalización del trabajo está ligada al acceso a la seguridad social y derechos laborales, sin embargo, en un mercado laboral cuyos empleos no protegidos hanido en crecimiento en épocas recientes, y que, por sus características, no se ajustan a las políticas laborales, traerá como consecuencia altos niveles de informalidad laboral y una baja cobertura jubilatoria. Independientemente del esquema o modelo aplicado en el diseño de los sistemas contributivos, los resultados de cobertura siempre serán similares, debido a que estos modelos y esquemas están pensados dentro un contexto laboral diferente al que se vive actualmente en México. La seguridad social y los sistemas jubilatorios contributivos en México fueron implementados bajo la expectativa de un constante crecimiento del empleo asalariado formal, que eventualmente generaría niveles adecuados de cobertura. Pese a que esto no sucedió, los principios siguen vigentes dentro del diseño, únicamente los trabajadores formales (por definición y características) pueden acceder a la seguridad social en México, aun cuando en la actualidad el empleo ha ido transformándose en torno a diversas formas de empleo no estándar que por sus características pueden categorizarse como precarizadas, dada su eventualidad, y por la poca propensión a contar con un contrato. Durante muchos años la discusión en México respecto a los sistemas jubilatorios ha estado focalizada en dos temas, la sostenibilidad financiera del sistema, y la expansión de los sistemas no contributivos, entretanto la primera ha guiado las reformas y cambios de las últimas décadas, la segunda ha traído consigo una profundización de los programas no contributivos, sin embargo, cuando se observan los resultados de los últimos veinte años, se concluye que los programas no contributivos han sido insuficientes, especialmente cuando los montos otorgados son precarizados, al estarpor debajo de la línea de pobreza extrema, lo que impide lograr el principal objetivo de los sistemas jubilatorios: el alivio de la pobrezaen el adulto mayor. Por lo anterior, al tratarse de una revisión de desempeño de cobertura de todo el sistema jubilatorio, se realizará tomando en cuenta los sistemas vigentes contributivo y no |Sergio Oscar|Márquez Hannibal|Mercado laboral como condicionante de cobertura del sistema jubilatorio en México, 19982018 |2021|Economía 192|El cáncer es una enfermedad de trascendencia a nivel internacional conocidaprincipalmente por su agresividad hacia el cuerpo del paciente. Es una de lasprincipales causas de muerte en el mundo y sin duda tema central de estudio paraun gran número de investigadores. En México durante el 2011, los principales tumores malignos por los cualesfallece la población con 20 años y más son1:En mujeres:1. Cáncer de mama (13. 8 %). 2. Cáncer cervicouterino (10. 4 %). 3. Cáncer de estómago (7. 0 %). En hombres:1. Cáncer de próstata (16. 9 %). 2. Cáncer de bronquios y pulmón (12. 8 %). 3. Cáncer estómago (8. 6 %). La magnitud de las defunciones por tumores malignos aumenta conforme avanzala edad. Se observa que la tasa de mortalidad se incrementa de forma importantea partir de los 50 años y que a su vez, son menores en comparación con las tasasde mortalidad para la población de 80 años y más; por ejemplo en México duranteel año 2011, 9 de cada 100 mil adultos entre 20 a 29 años de edad fallecian aconsecuencia de algún tumor maligno mientras que 878 de cada 100 mil adultosde 80 años y más fallecian a consecuencia de la misma causa. En México se hacen grandes esfuerzos por combatir dicha enfermedad, como laconstrucción de un nuevo edificio para el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) así como la implementación del Seguro Popular que contempla el tratamientoalgunas de las neoplasias importantes. Sin embargo, parece que nos enfretamos con un enemigo invisible ya que a pesar de que existe una gran variedad de información en todo el mundo, México no cuenta con unRegistro Nacional de Cánceroestadísticas propias para todas las variantes de dicha enfermedad. Sin embargo, para algunos tipos de cáncer muy trascendentes (cáncer de mama, por ejemplo) se lleva un registro de casos nuevos, con lo cual se pueden estimartasas de incidencia y así saber cuantos casos más se esperan en un periodo determinado de tiempo. Desafortunadamente, son muy pocas las neoplasias de las cualesse tiene tipo de seguimientos. En consecuencia surge la primer preguntahoy endía ¿cuántos enfermos de cáncer hay en el país?. Como se mencionó anteriormente, el cáncer es una enfermedad reconocida porla agresividad que tiene hacia el cuerpo del paciente, lo cual conlleva una demandaespecial de atención y en consecuencia, un costo elevado para su tratamiento. Porser una enfermedad a la cual, toda la población está en riesgo de desarrollar, elcáncer podría convertirse en un problema social. Cada año se destinan recursos alSector Salud (350 mil millones de pesos durante el año 20142) dirigidos principalmente al tratamiento de enfermedades. Por tanto, teniendo estos datos en mentey una vez contestada la pregunta anterior, otra pregunta que surge de maneranatural en un contexto económico, social y epidemiológico es:¿El país cuenta consuficientes recursos para atender a todos los enfermos de cáncer?y porúltimo¿qué podemos hacer para minimizar la probabilidad de desarrollar cáncer?. El objetivo principal de este trabajo es responder las tres preguntas anterioresbasados en modelos estadísticos y matemáticos, así como también con la ayuda de datos y estudios nacionales, información de organismos internacionales yotros estudios importantes sobre el tema. Para su mejor comprensión, el presenteestá organizado en 5 capítulos:En el capítulo 1 se profundizará sobre el cáncer como enfermedad y la trascendencia que tiene a nivel internacional. En el capítulo 2 se explorarán los modelos estadísticos más importantes para hacer predicciones y pronósticos, así como su construcción, implementación yverificación. En el capítulo 3 se aplicarán las herramientas mencionadas en el capítulo 2a datos relacionados con el cáncer complementadas con nociones y herramientaseconómicas, demográficas y actuariales para poder responder las preguntas planteadas. En los capítulos 4 y 5 se presentarán los resultados del trabajo así como lasconlcusiones del mismo. |Daniel Antonio|Armas Texta|Estimación del costo directo y costo indirecto asociado al número esperado de casos de cáncer en México al año 2020 |2017|Actuaría 227|México, es uno de los países más peligros para la mujer en América Latina, nota que podemos encontrar en absolutamente todos los medios nacionales de comunicación e internacionales, como el “US News & World Report” de 2019. Aunque en la actualidad nuestras autoridades se esfuerzan por hacer ver que la tasa de feminicidios en el país ha disminuido, la realidad, es que cada vez es más común amanecer con noticias que muestran la cruda realidad. En los primeros cinco meses del año 2021, el gobierno mexicano reconoció que los feminicidios habían incrementado en el país, para después, en los cinco meses siguientes, emitir el comunicado de una baja de hasta un 63% en la comisión de este delito, según la titularen turnode la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; sin embargo, como veremos en lapresente Tesis, no es posible tener una lectura fiable del contenido de los informes emitidos por los diferentes organismos encargados de realizar las estadísticas de este delito, ya que no registran todas las variables que bien podrían influir tanto en la perpetración como en la acreditación efectiva del delito de feminicidio. En el presente texto, podremos analizar a partir de la comparación de diversos tipos penales en el país, los motivos del por qué, en la actualidad la tipificación de feminicidios en México requiere de actualizaciones y adhesiones que faciliten mayores y mejores elementos que permitan acreditar de manera objetiva los supuestos establecidos en la descripción de este delito, ya que, una deficiente exposición de elementos en la ley, dificultará en la Praxis jurídica su comprobación, que nos lleva a la lógica de la impunidad. Es importante para el presente trabajo de investigación dar inicio desde los hechos históricos más relevantes que nos permitirá recoger algunos de los principios más destacados y de mayor contribución para la compresión del origen del sexismo, la violencia de género, así como la aparición del término “feminicidio”, su tipificación y los derechos de la mujer que a partir de estos acontecimientos cobraron relevancia en la vida cotidiana de toda mujer, pero que, sin embargo, no han logrado encontrarse en el apogeo deseado. El estudio de este capítulonos permitirá visualizar los errores y aciertos en que se cayeron desde los orígenes del trato a la mujer, no sólo en los ámbitos del matrimonio y el hogar, sino, políticos y jurídicos, lo que nos ayudará a abordar el feminicidio desde una arista de primordial relevancia. Para comprender como se organiza el marco jurídico actual del feminicidio en México, es fundamental comprender todo concepto básico, no sólo en el conocimiento de éstos como significado, sino que habrá que discernir en cada medio lingüístico, ya que claramente es el canal justo para comenzar a comunicar valores e ideas propicias que ayuden a hacer una conciencia genuina respecto del representar positivamente a la mujer por todo medio lingüístico posible. Además de que para el lector resultará de mayor facilidad entender las deficiencias que aún contiene el tipo penalen estudiouna vez que contenga la información basta, relevante y actualizada para devolver visibilidad a las mujeresya sus necesidades sociales, culturales, económicas, políticas y desde luego jurídicas. Por lo que el capítulo dos, estará precisamente dedicado aun detallado marco conceptual. Ahora bien, como resultado de la estructura de poder del hombre que desprecia a la mujeren nuestro paísresulta el feminicidio, porello, en el capítulo tres, concierne analizar el marco jurídico del feminicidio a través de un estudio comparado de cinco diferentes legislaciones penales correspondientes a los estados de: Chihuahua, Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Veracruz. El analizar cada elemento que constituye la tipificación del delito de feminicidio en algunas entidades federativas resultatoralpara estatesis, siendo el hechouna inminente diversidad de tipificaciones de este delito en nuestro país y que como analizaremos, no aporta beneficio alguno, provocando una severa discordancia. Es importante analizar los pros y los contras de cada tipo, para que, a partir de esto, se pueda brindar un estudio pleno y a conciencia de cuálesaspectos sonlosque estándejando de hacer lasautoridadesy cuáles el marco jurídico, para a partir de esto poder plantear el siguiente capítulo. El cuarto y último capítulo, planteapropuestas dereforma al tipo penal de feminicidio, con las que se pretende aportar a unamejor exposición de elementos que erigen este delito, pues, debe conseguirse una tipificación que permita diferenciar el homicidio de mujeres del feminicidio, ya que sólo de esta manera, podrá conseguirse una sanción justa que permita a las mujeres, protección y seguridad por parte del Estado, dejando de revictimizarlas y abandonarlas a ellas y a sus familiares enunestado de total indefensión. Las mujeres mexicanas en la actualidad, aún necesitan una serie de reformas legislativas que permitan su sano desarrollo, pero, sobre todo, su libertad, más allá de una igualdad que pesé a todo, sigue mal lográndose. Es necesario implementar maniobras y estrategias urgentes que castiguende manera ejemplara los perpetradores y que sirvan para sostener un cambio sistemático a largo plazo en pro de la mujer. |Diana Patricia|Nava Gómez|Análisis del tipo penal del feminicidio en el ámbito sociológico |2022|Derecho 697|En la presente tesis se realizaun análisis crítico acerca desi laformación académica de los futuros docentes es suficientemente para poder enseñar a niño, niñas o adolescentes con una discapacidad intelectual, en este caso con trisomía 21 o mejor conocida como Síndrome de Down (SD) y sean capaces de hacer las adecuaciones curriculares necesarias para incluira estos alumnos y alumnas en las aulas regulares. Se hace un acercamiento al concepto de SD, las características físicas, sociales, emocionales y sexuales de este síndrome, con la finalidad de tener un panorama de las necesidades que podría tener un niño, niña o adolescente. También se efectúa una revisión a los planes y programas de la escuela normal superior, poniendo especial interés tanto en las horas clase impartidas, como en la cantidad de materias curriculares que estén vinculadas a la educación especial, así como a la sensibilización hacia estas problemáticas. Palabras claves: docentes, síndrome de Down, inclusión|Yesica|Ramírez Porras|Análisis crítico de la formación docente a nivel primaria en el contexto de la inclusión educativa de estudiantes con trisomía 21 |2022|Psicología 382|Esta investigación analiza los seguros y su efectividad como instrumentos para proteger el derecho humano a un medio ambiente sano y garantizar la responsabilidad ambiental y la reparación por dañar el ambiente como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se estudiará la implementación de los contratos de seguros cuyo objeto es repara o en su caso indemnizar los daños causados a partir de la verificación del riesgo previsto en el contrato. Además se estudiaran los seguros como instrumentos para prevenir los daños ambientales. Para los efectos anteriores, en la presente investigación se delimitarán los conceptos deseguro (como contrato y como instrumento económico); de riesgo;de incertidumbre;de daño y daño ambiental; y de responsabilidad civil y responsabilidad ambiental. Posteriormente se analizará el marco constitucional y legal aplicable a la protección del ambiente, a la responsabilidad, el daño y los seguros ambientales. A continuación se hará un repaso histórico de la regulación nacional en materia deresponsabilidad y segurosambiental. En ese orden de ideas se abordará la realidad actual del fenómeno del daño ambiental, su diferencia con los daños a terceros, así como de la aplicación de los seguros tanto de responsabilidad civil como de riesgo ambiental frente a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental. Finalmente se presentarán las conclusiones y propuestas para una mejora en el sistema nacional de seguros y responsabilidad ambientales. |Saraí|Rodríguez Zarazúa|La aplicación de seguros ambientales en México ante la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental |2021|Derecho 394|El presente trabajo se refiere al Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles del Estado de México, que surge con motivo de la adquisición de bienes inmuebles ubicados dentro del territorio del Estado de México, o los derechos relacionados con éstos. Se trata de un Impuesto relativamente joven, pues su primer antecedente dentro de los ordenamientos del Estado de México se encuentra en la Ley de Hacienda Municipal del Estado de México de 1984, a través dela cual se incorporó dentro del sistema tributario de dicha entidad el Impuesto sobre Traslación de Dominio y Otras Operaciones con Bienes Inmuebles. Las características principales del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles del Estado de México lo clasifican dentro de los tributos con presupuesto objetivo instantáneo, real y objetivo. Es importante mencionar que dentro de las mencionadas características del tributo que analizare a lo largo del presente trabajo, se encuentra el incremento patrimonial como índice de riqueza gravado. Por ende, el referido Impuesto tiene como fin gravar el incremento que sufre el sujeto pasivo de la relación jurídica tributaria dentro de su patrimonio con motivo de la incorporación del bien inmueble o los derechos relacionados con el mismo, razón ésta por la que el legislador tributario hace girar el quantumtributario alrededor del valor del bien inmueble. A través del análisis del índice de riqueza gravado por dicho Impuesto a la luz de la naturaleza jurídica de situaciones específicas de hecho de las cuales se hace depender el acto de adquisición, mismo que constituye el aspecto material del elemento objetivo del referido impuesto; se persigue como objetivo estudiar la estructura del mencionado Impuesto y contrastar la misma con los principios constitucionales en materia tributaria contenidos en el artículo 31, párrafo primero, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en específico con los principios de proporcionalidad y equidad. Para cumplir con el objetivo planteado, en el primer capítulo de éste trabajo, el lector encontrara un breve análisis de los Impuestos locales del Estado de México que resultan ser antecedentes directos del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles del Estado de México, tributos que se encontraban regulados dentro del articulado de las Leyes de Hacienda Municipal del Estado de México de 1984 y 1998. Estudiados los antecedentes próximos del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles del Estado de México, se presenta al lector un análisis la conceptualización teórica que se ha dado a los principios constitucionales que se contienen en el artículo 31, párrafo primero, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de desentrañar los alcances que les pueden ser atribuidos a los mismos. En ese sentido, el lector recorrerá a lo largo del segundo capítulo la forma en que han sido conceptualizados los principios de gasto público, equidad, proporcionalidad y legalidad. Adicionalmente a ello, se advierte de los límites impuestos al legislador tributario a través de dichos principios, así como de las exigencias que derivan de los mismos. Una vez precisado el contenido y alcance de los principios constitucionales en materia tributaria, el capítulo tercero estudia la norma jurídica desde una perspectiva de la teoría del lenguaje, para posteriormente abordar lo relativo a la norma jurídica tributaria y los elementos objetivo, subjetivo y cuantitativo de dicha norma; en la inteligencia de que dicho capítulo presenta la norma segmentada desde un punto de vista de su antecedentey consecuente con el objetivo de perfilar al lector a la materia central del presente trabajo, esto es, la inconstitucionalidad del Impuesto sujeto a estudio. En el capítulo cuarto del presente trabajo se aborda el análisis del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas de Dominio de Inmuebles del Estado de México, tarea que se efectúa a la luz de las normas que regulan el mismo, esto es, mediante el análisis de lo dispuesto a lo largo de los artículo 113 a 116 del Código Financiero del Estado de México y Municipios. En dicho capítulo se presenta al lector el Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles y Otras Operaciones Traslativas deDominio de Inmuebles del Estado de México fragmentado en los diversos elementos que lo componen, es decir, en los elementos objetivo, subjetivo y cuantitativo; para finalmente contrastar el mencionado Impuesto con lo estipulado por los principios constitucionales en materia tributaria, en específico con los principios de proporcionalidad y equidad, para cumplir con el objetivo del presente trabajo que no es otro que demostrar que dicho tributo es contrario a las normas garantistas constitucionales en materia tributaria. |Jorge Carlos|Sandoval Díaz|Análisis constitucional del impuesto sobre adquisición de inmuebles y otras operaciones traslativas de dominio de inmuebles del Estado de México, a la luz del índice de riqueza gravado |2021|Derecho 103|El personal académico de la UNAM está conformado por las siguientes figuras: Profesores e Investigadores, Técnicos académicos y Ayudantes de profesor o de investigador. Este estudio se enfoca en los ayudantes, definidos según el Estatuto del Personal Académico de la UNAM (EPA). ¿Porqué enfocarse en la población de ayudantes? generalmente los análisis estadísticos sobre los académicos en la UNAM se centran principalmente en el estudio del personal de carrera y el resto a profesores deasignatura. Así que esta tesis surge en la búsqueda de una mejor representación de la población de ayudantes. Comenzando con un análisis descriptivo de los datos de la población de ayudantes que brindará unabreve descripción de su composición por sexo y edad, su antig ̈uedad, las horas que asisten en la enseñanzao investigación. Sin embargo, para examinar como ha evolucionado la población de ayudantes a lo largo dedieciséis años, se realizará un análisis de la serie de tiempo del número de ayudantes y se buscará predecirla población para los siguientes años. ¿Porqué tomar los datos quincenalmente? generalmente de las estadísticas disponibles se encuentran reportadas en forma anual, resultando en pocos datos para realizar un análisis de series de tiempo, pero sepodría modelar con una regresión o interpolación, incluso con algún método demográfico. Sin embargo, los datos con los que se cuentan para este análisis es el número de ayudantes desde la primera quincenade 1999 hasta la quincena veinticuatro de 2014. Al observar la población de ayudantes quincenalmente, selogra apreciar el aumento de ayudantes al principio y final de cada semestre y los cambios en el crecimientode la población de ayudantes, además de tener más datos para llevar acabo el análisis de series de tiempoque seguirá una descomposición clásica, pues la serie posee tendencia y componente estacional. La serie refleja algunos momentos en los cuales el comportamiento del personal no fue regular, porejemplo, la huelga que se dio de 1999 a 2000. Estos eventos irregulares no permitirían un análisis de seriesde tiempo basado en un modelo lineal, como en los modelos ARMA. Por ello se considera el periodo de 2001 a 2014, dónde el comportamiento de la serie se muestra másregular después de registrarse un evento atípico, aunque al ajustar un modelo ARMA no se logra captar todala relación de dependencia entre las observaciones. Sin embargo, con el fin de disponer de un mejor pronóstico y teniendo en cuenta que el comportamientode la población de ayudantes no se estabiliza completamente sino hasta 2009 y dado que la incidencia dealgún evento atípico no se puede prever, se propone otro periodo de observación 2009 a 2014. En el Capítulo 1 se presenta en resumen la teoría básica para el análisis de series de tiempo con modelosautorregresivos y de promedios móviles. En el Capítulo 2 los datos obtenidos del análisis descriptivo soncontrastados con el EPA. Mientras en el Capítulo 3 se escudriña la evolución de los ayudantes aplicando la teoría expuesta en el Capítulo uno, dando como resultado un modelo preferible,ésto aunado con las consideraciones descritas anteriormente, deriva en proponer diversos periodos de observación analizarlos de nuevacuenta y dar previsiones para los próximos cinco años y comparar los ajustes. Por ultimo en el Capítulo 4 seconcluye con las previsiones del número de ayudantes y algunas consideraciones para tratar de mejorar elcumplimiento del EPA. |Xóchitl Adriana|Hernández Luna|Evolución de los ayudantes de profesor en la UNAM, a través del análisis de series de tiempo |2019|Actuaría 561|El presente trabajo pretende un estudio sobre el RamoGeneral33: Aportaciones Federales para Entidades y Municipios, pertenecienteal Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) durante la década 20102020 poniendo especial atención a tres de los ocho fondos que lo componen, mismos que se han elegido por ser de especial importancia para el nivel de vida delos habitantes del país: la educación a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE), la salud a través del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)y la seguridad pública a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP). Por lo anterior, la inquietud sobre dar mayor enfoque a estos tres sectores recae simplemente al papel que asumieron las administraciones pasadas en su momento al tomar acciónsobre ellos denotando unacaracterística esencial: asignación insuficiente del gasto público en función de los requerimientos de los sectores prioritarios, una demanda que en términos reales por parte de los mexicanos no ha sido cubierta en su totalidad generando brechas socioeconómicas graves. Desde comienzos de esta década, se realizaron nuevos esquemas operativos en el gasto público para diferentes instituciones del Gobierno Federal; recortes de personal, disminución de presupuestos para entidades y eliminando o disminuyendo programas clave existentes en ese tiempo, a manera de que se distribuyeran más recursos a las políticas del gobierno en curso dejando de lado la atención a los sectores prioritarios: educación, salud y seguridad pública. Adicionalmente, la tesis aborda la gran crisis económica causada por la pandemia de COVID19 durante el año 2020, misma que obligó a dar un rumbo alternativo a la propuesta final sin dejar de lado el Ramo 33 y sus fondos prioritarios. Ante los grandes impactos que ha causado, se considera esencial proponer medidas para reactivar el crecimiento económico del país. Considerando que al inicio de la elaboración de este trabajo no existía ni se pensaba una coyuntura tan grave como la que ha experimentado el país, se proponeun Programa de Reactivación Económica Nacional en el que la Política Fiscal tenga un papel preponderante. El primer capítulo se compone del marco referencial para el Ramo 33, su historia, la selección e importancia de los fondos prioritarios (FONE, FASSA y FASP) y un diagnóstico inicial respecto a su asignación presupuestaria abarcando las administraciones de Felipe Calderón Hinojosa (FCH), Enrique Peña Nieto (EPN) y el primer bienio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tomando en cuenta la década 20102020. Para el segundo capítulo, se aborda un análisis de los tres fondos respecto a sus presupuestos aprobados y ejercidos, el gasto per cápita y per cápita por día, así como de un análisis más profundo en términos de su evaluación y desempeño con indicadores definidos por las administraciones de FCH y EPN durante el 2010 al 2018. El capítulotres consta de un análisis relativamente parecidoal del capítulo dos respecto a los tres fondos con la característica del cambio presidencial ante la entrada de AMLO en su primer bienio (20192020) yla nueva Política Económica, así como la Fiscal. Adicionalmente, se consideran los impactos que ha causado la crisis económica por la pandemia de COVID19. Finalmente, el capítulo cuatro y ante la crisis económica experimentada, se compone de la propuesta de unPrograma de Reactivación Económica Nacionalponiendo especial atención en la Política Fiscal y en las MIPyMES que han sido las más afectadas en el país sin dejar de lado el Ramo 33 para que anclados estos instrumentos puedan reactivar la economía del país. |Francisco|Triano Carballo|Una reorientación del gasto público para tres fondos prioritarios del Ramo 33 en México, 20102020 |2021|Economía 36|Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres, 25. 2% (OPS, 2020), tanto en los países desarrollados como en los que están en desarrollo. Los casos de dicho cáncer están en aumento debido a la mayor esperanza de vida, así como el aumento de la urbanización(OMS, 2020). Se estima que alrededor de 626, 679 mujeres en todo el mundo fallecieron por complicaciones derivadas de este tipo de cáncer en 2018 (Asociación Española Contra el Cáncer, s. f. ). Sin embargo, las mujeres no son las únicas en ser diagnosticadas con este cáncer también los hombres pueden tenerlo, pero con una frecuencia menor. Las estrategias que toman cada uno de los países para prevenir el cáncer de mamano siempre son las mejores, debido a que en aquellos países con ingresos menores no se hacen las detecciones a tiempo. Por ello, mejorar tanto el pronóstico como la supervivencia de los casos, sigue siendo un problema nivel mundial para controlar dicho mal(OMS, 2020). El cáncer de mama tiene consecuencias para las mujeres que lo padecen, sus hogares y las comunidades en las que residen. Al representar una de las principales causas de muerte en México(INEGI, 2021), este tipo de cáncer tiene consecuencias que se ven reflejadas a nivel poblacional, truncando las trayectorias de vida de miles de mujeres. Así, se podrían esperar efectos directos en los niveles de indicadores demográficos, tales como la esperanza de vida. El presente trabajo de tesis tiene como principal objetivo identificar el impacto que tuvieron las muertes por cáncer de mama en la esperanza de vida de la población femenina en México durante el periodo 2000 al 2015, aplicando el método de años de vida potencialmente perdidos. Mientras que el objetivo particular es analizar el cambio entre cada entidad federativa y señalar aquellas identidades que muestren un impacto mayor. Respecto al método a utilizar –años de vida potencialmente perdidos–, será con el fin de conocer la mortalidad en México por dicha causa –cáncer de mama–. Mientras quelas fuentes de información consultadas serán: el Censo del 2000, la información del 2015 de la encuesta intercensal, los registros administrativos del INEGI y los indicadores demográficos de la CONAPO. En este capítulo introductorio, se presenta una entrada al tema del cáncer de mama a nivel mundialy los objetivos, así como la explicación del contenido de cada capítulo y su objetivo particular. El objetivo de este capítulo es explicar lo que motiva este trabajo y aclarar al lector la estructura del mismo. En el capítulo 2 se introduce al tema principal del presente trabajo: el cáncer de mama en México, desde su definición hasta la situación de dicha enfermedad en el país y los factores que frecuentemente ocasionan un crecimiento de dicho padecimiento. Asimismo, se presentan las transformaciones que nos han llevado a la situación actual: transición demográfica y epidemiológica. El objetivo del presente capítulo es proporcionar un marco teórico para comprender el problema que representa el cáncer de mama en el país. En el capítulo 3 se establecen como principal punto las fuentes de información utilizadas en este trabajo, así como la metodología utilizada para el análisis demográfico. El propósito de este capítulo es presentar con detalle la metodología, señalando las ventajas de utilizarla, así como sus limitantes y la manera correcta de interpretar los resultados. En el primer apartado del capítulo 4, se presentan los resultados obtenidos del análisis demográfico elaborado a nivel nacional. Se exhiben mediantecuadros donde se presenta la información de población, defunciones, los años de vida perdidos y la tasa de los años perdidos. Además, se presenta la información anterior referente al cambio que se dio durante el periodo de 15 años. Finalmente se expone ladiferencia e impacto de la esperanza de vida –existente en el año 2000 y 2015–y el promedio de los años perdidos por cada persona. En el segundo apartado se presentan los resultados obtenidos por entidad federativa. Al igual que en el apartado anterior, su presentación es mediante cuadros y el mismo formato. Pero como diferencia al previo, solo se muestran los datos totales. La finalidad del capítulo 4 es presentar las pruebas para resolver los objetivos, tanto principal y particular, expuestos al inicio de este capítulo. Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las conclusiones del trabajo. Se exponen los resultados más importantes del capítulo cuatroy se señalan posibles ámbitos en los que podrían ser de utilidad. |Luis Gerardo|Moreno Acuautla|Análisis demográfico del impacto del cáncer de mama en la esperanza de vida de las mujeres en México, 2000 y 2015 |2021|Actuaría 188|La principal función de un sistema financiero es intermediar entre quienes tienen y quienes necesitan dinero. Quienes tienen dinero y no lo requieren en el corto plazo para pagar deudas o efectuar consumos desean obtener un premio a cambio de sacrificar el beneficio inmediato que obtendrían disponiendo de esos recursos. Ese premio es la tasa de interés. Quienes requieren en el corto plazo más dinero del que poseen, ya sea para generar un valor agregado mediante un proyecto productivo (crear riqueza adicional) o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar, en un determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente pactado, un costo adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés. Empatar las necesidades y deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, es la principal tarea del sistema financiero y en dicha labor las tasas de interés juegan un papel central. Un sistema financiero está integrado por distintos intermediarios financieros, siendo los más conocidos y destacados, los bancos. Otros más son las aseguradoras, afianzadoras, arrendadoras, casas de bolsa y las administradoras de fondos de inversión. Como intermediarios financieros, los bancos son indispensables para la existencia y el buen funcionamiento de cualquier sistema financiero. El sistema financiero desempeña un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía, y aparte de los intermediarios financieros también lo conforman los mercados financieros. Los mercados financieros son aquéllos en los que se intercambian activos con el propósito principal de movilizar dinero a través del tiempo. Están integrados fundamentalmente por los mercados de deuda, los mercados de acciones y el mercado cambiario. En este trabajo nos enfocaremos en el mercado de deuda y en particular en los instrumentos emitidos por el Gobierno Federal como los Certificados de la Tesorería de la Federación (cetes), Bonos de Desarrollo (Bondes), . bonos M y Bonos Denominados en Udis (udibonos), entre otros. Todos estos instrumentos pueden ser operados en un mercado primario o en un mercado secundario. En ambos mercados se cuenta con herramientas que facilitan la interacción entre los intermediaros financieros para poder cotizar los instrumentos de deuda y poder realizar operaciones con valores referentes al mercado de deuda. A las herramientas que facilitan esta interacción se les denomina Sistemas que Facilitan Operaciones con Valores y no necesariamente pertenecen o son creados por los intermediaros financieros, sino que también pueden ser desarrollados por terceros, a los cuales, la regulación los denomina Sociedades que Administran Sistemas para Facilitar Operaciones con Valores. Actualmente, existen 6 sociedades autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que administran sistemas para facilitar operaciones con valores. Estas sociedades son conocidas como casas de corretaje (también llamadas Broker) y todas son considerados como intermediarios de viva voz. Mientras que mercados como el cambiario y el mercado accionario operan mediante sistemas totalmente electrónicos, no existe hasta hoy en día una casa de corretaje que sea totalmente electrónica, que este enfocada en el mercado de deuda mexicano. Es por esta razón, que esta investigación se centrara en aportar las herramientas necesarias para poder lanzar al mercado un sistema totalmente electrónico que nos permita operar dentro del mercado de deuda mexicano, sustituyendo las negociaciones de operaciones a viva voz por medio de llamadas telefónicas y al mismo tiempo que facilite y de una mayor transparencia en la concertación de operaciones con valores de deuda. Las razones principales de tomar como objeto de estudio a los sistemas que facilitan las operaciones con valores se resumen en los siguientes puntos: |Carlos|Yáñez Salinas|Sistemas electrónicos para la negociación de instrumentos de deuda en el mercado financiero mexicano |2018|Actuaría 988|Los sistemas de liberación inmediata o también denominados convencionales presentan muy poco control dela liberación del principio activo. Lo que resulta enun constante cambio o impredecible concentración efectiva del fármaco en el plasma, así comoposibles afectacionesen la biodisponibilidad de algunos fármacos en presencia de alimentos, degradación por enzimas del líquido gastrointestinal(GI)y motilidad del tracto GI(Keraliya et al, 2012). De esta forma, el surgimiento de los sistemas de liberación modificada (SLM) ha tomadogran importancia, pues tratan de resolver problemáticas que presentan los sistemas de liberación inmediata. Los SLM presentan diversasventajas sobre los sistemas de liberación convencionales, tales como: la reducción de la frecuencia de dosificación, previsiónde efectos secundarios, así como un mayor apegamiento al tratamientopor partede lospacientes. Actualmente, la clasificación de los SLM no ha sido unificada, sin embargo, sepuede hablar de dos grandes grupos que incluyen este tipo de sistemas: los sistemas de liberación retardada y los sistemas de liberación extendida. Dentro de los sistemas de liberación retardase encuentranlos denominados formas farmacéuticas entéricas; las cuales liberan el fármacotras un cambio de valor de pH, es decir, el principio activo no se libera en pH ácido que se encuentra en el estómago, pero si se libera cuando el valor de pH en el medio aumenta, por ejemplo, al llegar al intestino delgado. Por suparte, entre los sistemas de liberación extendidapodemos encontrarque de acuerdo con su estrategia para extender la liberación utilizan distintas tecnologías y presentan distintas cinéticas de liberación. Dentro de este tipo de sistemas podemos encontrar alasmatrices hidrofílicas, matrices lipofílicas, además de los sistemas de interés para el desarrollo de este proyecto: los sistemas osmóticos. Los sistemas osmóticos se caracterizan por liberar bajo cinética de orden cero(Li et al, 2019), es decir, que la velocidad de liberación del fármaco será constante a lo largo del tiempo, y se pueden clasificar de acuerdo con el número de compartimentos que los componen, por ejemplo: sistemas osmóticos monocompartimentales y sistemas osmóticos de dos o más compartimentos(Herrilch et al, 2012). Siendolos sistemas osmóticos de dos compartimentoslos de interéspara su elaboraciónen esteproyecto. De este modo, se desarrollaron sistemas osmóticos bicompartimentales o también denominados “pushpull” para la liberación de Diclofenaco sódico, compuestos de dos capas denominadas: capa de fármaco y capa de empuje, las cuales fueron posteriormente recubiertas con una membrana semipermeable y perforadas en una de sus caras. En cada una las capas se alojaronpolímeros comerciales específicos para este tipo de sistemas denominados comercialmente comoPolyox® N80, para la capa de fármaco y Polyox® Coagulant, para la capa de empuje. Gracias ala realizaciónde pruebas de liberacióny la elaboración de regresiones lineales, se observó el mejor ajuste a distintos modelos matemáticos tratando de evaluar la influencia de distintas proporciones de los polímeros ya mencionados en la liberación del principio activo en cuestión y esperando obtener un sistema osmótico bicompartimental capaz de liberar el 80% de DS en al menos 10 horas. De tal forma que, se obtuvieron 5 lotes de comprimidos osmóticos de dos compartimentos empleando polímeros de óxido de etileno Polyox® N80 y Polyox® Coagulant en la capa de fármaco y capa de empuje respectivamente, con masas cercanas a los 800 mg y dimensiones aproximadas a los 13 mm en diámetro y 5 mm en alturaque cumpliendo con parámetros de resistencia a la ruptura (dureza) y friabilidad, fueron capaces de soportar un proceso de recubrimiento. Logrando obtenerque tres de los sistemas fabricados liberarán bajo cinética de orden cero; la formulación denominadaF4 al 7% w/w y 10% w/w de ganancia en peso de membrana semipermeable con PEG 4000 al 20% de porción de sólidos y la formulación F5 al 7. 6% w/w de ganancia de peso de membrana semipermeable con PEG 4000 al 5% de porción de sólidos. Resaltando la liberación presentada porla formulaciónF3 al 7% w/w de ganancia en peso al obtener un valor de R2 de más del 96% para un modelo de orden cero, conuna liberación de más al 80% en 10 horas que, aunque la liberación de fármaco en cuestión no fue dada por el empuje de la capa inferior y su salida a través del orificio de liberación, puede ser punto de partida para estudios posteriores. |Erika|Torres Aguilar|Desarrollo, fabricación y evaluación de un sistema osmótico bicompartimental de diclofenaco sódico |2021|Química Farmaceútico Biológica 780|El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la autoestima de los niños de sexto grado de una primaria de gobierno y una particular, y determinar las características de la autoestima que difieren a los niños de 6° grado. Esto fue realizado mediante unainvestigación con enfoque cuantitativo, no experimental, de corte transversal y de alcance comparativo. Laestrategia utilizada fue la aplicación y obteniendo los resultados de la prueba TAEALUMNO, la cual mide el nivel de autoestima en un rango de edadde 9 a 13 años de edad. Posteriormente se analizó de forma descriptiva los resultados para cada uno de las muestras de estudio y se realizó la prueba de hipótesis de la t de student para evaluar la diferencia entre ambas. Se realizó un sustento teórico fundamentado en los autores más importantes que abordan, por una parte el concepto de autoestima, como Branden, y por otro lado a los principales exponentes de la psicología del desarrollo, en específico en la descripción del niño, entre ellos a Papalia y sus colaboradores. Los resultados a los que se llegó es que el nivel de autoestima en los alumnos de ambas instituciones se da en un nivel dentro de los parámetros normales. Finalmente se verifica que no existe diferencia significativa entra ambos grupos, corroborando con ello la hipótesis nula. |Isai|Caro Zalapa|Nivel de autoestima en niños escolares: estudio comparativo entre una institucion federal y una particular |2021|Psicología 848|SARSCoV2 y COVID19 En diciembre de 2019 en Wuhan, China, se registraron cuadros clínicos de “neumonías atípicas” que más adelante se identificaron como una enfermedad infecciosa denominada COVID19 (por sus siglas en inglés Coronavirus Disease y su origen en el año 2019), cuyo agente causante se encontró al Coronavirus 2 a quien se le denominó síndrome respiratorio agudo severo (SARSCoV2). En la actualidad, el brote se ha caracterizado por ser una pandemia, que se ha propagado en 188 países de todo el mundo, con más de 148 millones de casos confirmados (a09:00hdel28deabrilde2021) y con una tasa de recuperación del ∼97. 6% y demortalidad del ∼2. 4% de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, WHO por sus siglas en inglés “World Health Organization”); considerándose una emergencia de salud pública de importancia internacional (WHO Coronavirus (COVID19), 2021). En México se han presentado más de 900 mil casos, con una tasa de recuperación del ∼90. 7% y de mortalidad del ∼9. 3%, constituyéndose como un evento histórico de suma importancia para la salud pública en diversos campos (WHO Coronavirus(COVID19), 2021). La pandemia ha representado un desafío científico y social muy importante especial mente en lo que se refiere a establecer cercos sanitarios que nos permitan reducir de manera eficiente la propagación mundial del SARSCoV2. Los gobiernos se han visto obligados a tomar medidas de aislamiento y prevención de contagios, deteniendo las actividades no esenciales y limitando las esenciales, afectando así la economía mundial. Una de las principales causas de la dificultad de establecer cercos sanitarios efectivos, es que existe un alto índice de pacientes asintomáticos, lo que retrasa la detección y tratamiento de los enfermos. Sin contar conque, dado que dichas medidas de contención tienen repercusiones importantes en la salud mental y emocional de la población, las personas con síntomas leves o nulos encuentran difícil permanecer aislados (Jayamohan et al. , 2020; Mathuria et al. , 2020; Weissleder et al. , 2020). Durante la pandemia, la comunidad científica ha trabajado sin descanso para conocer más sobre la enfermedad y la respuesta fisiológica, psicológica y social de los seres humanos a esta infección. Uno de los primeros avances importantes fue la genotipificación y descripción del SARSCoV2, posteriormente y aún en ello, la comprensión del mecanismo de patogenicidad. Estructura y mecanismo de patogenicidad del SARSCoV2 ElSARSCoV2 pertenece a la familia de los coronavirus(CoV). La secuenciación de genes de los CoV y los estudios de su zoonosis (cuando enfermedades infecciosas pasan de animales a humanos) hasta ahora han permitido reconocer cuatro géneros, Alpha coronavirus, Beta coronavirus, Gamma coronavirus y Delta coronavirus. Los CoV Alfa y Beta se originan en los murciélagos e infectan únicamente a los mamíferos, mientras que los CoV Gamma y Delta infectan principalmente a las aves (Barik, 2021). En particular, siete de estos virus están relacionados con la enfermedad humana, denominada coronavirus humano (HCoV). Cuatro HCoV (los AlfaCoVHCoV229EyHCoVNL63 y los beta coronavirus HCoVHKU1 y HCoVOC43) suelen causar infecciones leves y autolimitadas de las vías respiratorias con altas tasas de morbilidad. Los otros tres HCoV categóricamente dañinos son el SARSCoV, el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERSCoV) y el SARSCoV2. El SARSCoV ya no circula en humanos. El MERSCoV persiste en humanos en Oriente Medio, mientras que el SARSCoV2 sigue haciendo estragos en humanos en todo el mundo y ha causado un impacto perjudicial en la salud y sociedad mundial (Rezaei, 2021). El SARSCoV2 es un virus de RNA que contiene aproximadamente de 27 a 32 kb de RNA monocatenario de sentido positivo (+ssRNA). Los beta CoVs tienen al menos seis marcos abiertos de lectura (ORF) y muchos otros genes accesorios. El número, la ubicación y la identidad de los ORFs son variables entre los diversos géneros y virus. En el extremo 5’ terminal, dos tercios del genoma consta de dos ORF; ORF1 y ORF2. Estos ORF codifican para dos poliproteínas, Pp1a y Pp1ab, y se esconden adicionalmente en 11 y 16 proteínas, respectivamente. En el extremo 3’ terminal se encuentran los genes que codifican para diversas proteínas estructurales, como la nucleocápside(N), la proteína de membrana(M), la proteína de la envoltura (E) y la proteína espiga (S), que a su vez son esenciales para el mecanismo viral de patogenicidad (Barik, 2021; Jayamohan et al. , 2020;Mathuria et al. , 2020). A través de la secuenciación del genoma viral del SARSCoV2 se ha revelado información importante con la que se identificaron las variaciones genómicas que diferencian al SARSCoV2 de otros CoVs. El SARSCoV2 posee un 80% de similitud con el SARSCoV en su secuencia genómica, porcentaje que disminuye al compararlo con otros CoV (Rezaei, 2021). La identificación de dichas variaciones, ha permitido el desarrollo de cebadores y sondas utilizados para la detección específica del SARSCoV2, causante de la pandemia actual (Barik, 2021; Jayamohanetal. , 2020; Mathuria et al. , 2020). |Dalia Stephanie|Aguirre Maldonado|Estudio de las interacciones químicas presentes en el tratamiento de muestras clínicas para el desarrollo y validación de un método para la detección del SARSCoV2 |2021|Química Farmaceútico Biológica 209|Hoy en día la legislación civil aplicable en la Ciudad de México regula dos figuras jurídicas encargadas del cuidado, protección y representación de los incapaces. En primer lugar, nos referimos a la patria potestad como una institución de representación legal para los hijos naturalmente incapaces, es decir, de los menores de edad, y en segundo lugar, hablamos de la tutela como institución de representación legal de aquellos no sujetos a patria potestad y de los mayores de edad legalmente incapaces, estos son, los que no tienen capacidad de ejercicio. El Código Civil para el Distrito Federalaplicablea la Ciudad de México disponeque en el supuesto de presentarse una discapacidad en los hijos al terminar la patriapotestad se deberá iniciar el Juicio de Interdicción mediante el cual se determine el estado de incapacidad y a su vez poder designar un tutor que se encargue del cuidado y la representación legal del incapaz. Desafortunadamente, en la actualidad gran parte de la sociedad mexicana desconoce este procedimiento dejando en desamparo a sus hijos incapaces al cumplir éstos la mayoría de edad. Consideramos que nuestra legislación no proporciona seguridad jurídica a los incapaces durante dicho proceso y es por lo anterior que nuestro objeto de estudio surge de la necesidad de protegerlos en todo momento. Circunstancia que demanda proporcionar mayor protección y un respaldo jurídico aún más efectivo que nos permita ampliar las posibilidades de otorgar mejor atención, cuidado y protección a los discapacitados, razón por la cual proponemos regular una nueva figura jurídica de protección paralos incapaces la cual ofrezca mayor seguridad y que evite ese lapso de desamparo, nos referimos a la patria potestad prorrogada. Nuestro trabajo de investigación es una propuesta de regulación para prorrogar el ejercicio de la patria potestad en las mismas condiciones y con los mismos efectos que hoy en día la legislación civil establece, con el objetivo de dar continuidad a las funciones de cuidado, protección y representación que los padres tienen para con sus hijos. Regular una institución como la patria potestad prorrogadaes reforzar el compromiso de complementar el funcionamiento de nuestras instituciones jurídicas familiares, esto con el objetivo de eliminar lagunas existentes en el tema de protección y representación legal para los incapaces. En este sentido, nuestro objeto de estudio se encuentra estructurado en cuatro capítulos, esto con la finalidad de abarcar en su mayoría los aspectos de nuestra propuesta. En el capítulo primero estudiaremos el marco teórico conceptual de las dos instituciones jurídicas familiares, analizaremos definiciones, características y efectos jurídicos de la patria potestad y la tutela a partir de la doctrina y su regulación en nuestra legislación, de igual manera encontraremos definiciones nuevas que nos ayuden a cumplir con el objetivo de nuestro trabajo. Dentro del capítulo segundo se encuentra la parte medular de nuestra investigación, realizaremos un estudio de los antecedentes de la patria potestad prorrogada, así como de su definición, características y elementos que la conforman, esto con el objetivo de conocer e identificar la importancia de esta institución encargada de la protección de las personas legalmente incapaces. En esa misma línea, en el capítulo tercero haremos el análisis de la patria potestad prorrogada desde el Derecho comparado, a nivel internacional con países como España, El Salvador y Panamá, y a nivel nacional en estados de la República Mexicana como Morelos, Sonora y Jalisco, esto en virtud de que todos los Estados antes mencionados ya incluyen en sus legislaciones la regulación de esta figura jurídica. Y por último, en nuestro capítulo cuarto realizaremos nuestra propuesta de regulación para la patria potestad prorrogada en nuestra legislación civil para la Ciudad de México, consistente en la adición y modificación de aquellos preceptos legales del Código Civil para el Distrito Federal y del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal ambos aplicables para la Ciudad de México que consideramos necesarios para la inclusión y regulación deesta institución. Finalmente, nuestro trabajo de investigación termina con la aportación de conclusiones concentrando los puntos más importantes del desarrollo de nuestro trabajo, resaltando así la importancia de la regulación de la patria potestad prorrogadaen la Ciudad de México. |Lizet|García Castorena|Patria potestad prorrogada para mayores de edad discapacitados en la Ciudad de México |2022|Derecho