diff --git "a/hfeval_es.json" "b/hfeval_es.json" new file mode 100644--- /dev/null +++ "b/hfeval_es.json" @@ -0,0 +1,13613 @@ +{ + "version": "1.0.0", + "data": [ + { + "sentence": "El síndrome de desgaste profesional[1]​ (en inglés, occupational burnout; coloquialmente, del trabajador quemado[2]​) es un padecimiento que se caracteriza por una respuesta prolongada de estrés ante los factores estresantes emocionales e interpersonales en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido.[3]​[4]​ \nNo se encuentra reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM)[5]​ aunque sí es mencionado brevemente en la Clasificación internacional de enfermedades bajo el código Z 73.0,[6]​ pero dentro del apartado relativo a “problemas relacionados con el abordaje de las dificultades de la vida”. Cabe indicar, eso sí, que en algunos países europeos a los pacientes con desgaste profesional se les diagnostica con el síndrome de neurastenia (ICD-10, código F 48.0), siempre que sus síntomas estén asociados al trabajo,[7]​ en concordancia con la lógica de planteamientos presentes en algunas investigaciones, que la vinculan con el síndrome de burnout, considerándolo, por lo tanto, como una forma de enfermedad mental.[8]​[9]​", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "La carga de trabajo es la cantidad de actividad que puede ser asignada a una parte o elemento de una cadena productiva sin entorpecer el desarrollo total de las operaciones. La carga de trabajo puede estar formada por una o varias unidades mínimas de trabajo.\nEn los procesos de producción continua, que anteriormente se le conocía como producción industrial, se utiliza el concepto de la “Carga de Trabajo”, el cual relaciona el volumen de trabajo a realizar con el tiempo que se lleva cada uno de dichos trabajos. Su resultado establece el número de agentes o estaciones de servicio activas que se requieren para atender los servicios de clientes programados, siempre y cuando, éstos vengan realmente en forma programada.\nLa fórmula para calcular la carga de trabajo por hora es: \nCT = A x TPS / 60\nDonde: A = Número de clientes estimados que arribarán por hora. TPS = Tiempo Promedio de Servicio que cada agente dedica a cada cliente. Es importante que el TPS incluya el trabajo de preparación previa y el trabajo administrativo post servicio. La fórmula se divide entre 60 si el TPS está en minutos, o entre 3,600 si el TPS está en segundos.\n\n", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "Cultura del miedo es un término que hace referencia a una percepción común de miedo y ansiedad en discursos públicos y relaciones personales, y cómo ésta puede afectar la manera en que las personas interactúan con las demás, cuales individuos y como agentes democráticos. Entre aquellos que usan esta percepción, existen diferentes variedades de afirmaciones, como los orígenes y las consecuencias de la tendencia que buscan describir; sin embargo, la mayoría coincide con la aserción elemental, que la cultura del miedo es un fenómeno relativamente nuevo relacionado con los medios de información masiva, con importantes implicaciones dañinas en potencia.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "En política y psicología, divide y vencerás o dividir para reinar (del griego: διαίρει καὶ βασίλευε, diaírei kaì basíleue) es ganar y mantener el poder mediante la ruptura de las concentraciones más grandes, en fracciones que tienen menos energía en su aislada individualidad. El concepto se refiere a una estrategia que rompe las estructuras de poder existentes y evita la vinculación de los grupos de poder más pequeños. Podría ser utilizada en todos los ámbitos en los que, para obtener un mejor resultado, es en primer lugar necesario o ventajoso romper o dividir lo que se opone a la solución o a un determinado problema inicial.\nPosteriormente las máximas latinas divide et impera (pronunciado: dívide et ímpera, «divide y domina»), y sus variantes: divide et vinces, divide ut imperes y divide ut regnes,[1]​ fueron utilizados por el gobernante romano Julio César y el emperador de Francia, Napoleón.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "El empresario de pompas fúnebres es una obra del autor ruso Aleksandr Pushkin, cuyo tema es la influencia del lugar de trabajo de las personas en su estado de ánimo.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "Las encuestas laborales son herramientas utilizadas por el liderazgo de una organización para obtener retroalimentación y medir el compromiso, la moral y el rendimiento de los empleados. Generalmente respondidas de forma anónima, las encuestas también se utilizan para obtener una imagen holística de los sentimientos de los colaboradores en áreas tales como las condiciones de trabajo, el impacto de supervisión y la motivación que los canales regulares de comunicación pueden no tener. Las encuestas se consideran efectivas a este respecto, siempre que estén bien diseñadas, administradas de manera efectiva, tengan validez y evoquen cambios y mejoras.[1]​", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "Un Equivalente a Tiempo Completo, equivalente de tiempo completo o ETC (en inglés, Full-Time Equivalent o FTE) es una medida que se emplea en ámbitos económicos o de recursos humanos, fundamentalmente en Estados Unidos y otros países americanos. Se obtiene dividiendo las horas de trabajo de varios trabajadores o empleados a tiempo parcial por la cantidad de horas de un período laboral completo (día, semana, mes, año).[1]​ Otros términos similares en uso son: trabajador a tiempo completo, empleado a tiempo completo, equivalente a jornada completa[2]​ o persona-día. El término \"equivalente a tiempo completo\" (ETC) predomina en el sector público y en empresas que contratan trabajadores durante períodos cortos.\nEl equivalente a tiempo completo de una plantilla laboral o fuerza de trabajo indica el número de trabajadores a tiempo completo que proporcionarían los mismos servicios en un período detiempo igual (día, semana, mes, año).\nLos recursos humanos que una empresa u organización necesita pueden cubrirse con diferentes equipos de trabajadores con diferentes niveles de empleo (véase trabajo a tiempo parcial). Para expresar el rendimiento temporal de cada equipo, y poder establecer comparaciones entre ellos, se hace necesario aplicar un indicador de referencia (benchmarking) establecido y estandarizado como el número de trabajadores equivalentes a tiempo parcial de cada grupo.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "La evaluación del desempeño 360 grados o evaluación del rendimiento es un sistema formal para estimar el cumplimiento de las obligaciones laborales de un empleado. Es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las competencias de una persona, pero, sobre todo, la aportación que hace al negocio de la organización; es decir, la medida en que los colaboradores contribuyeron para alcanzar los objetivos propuestos.[1]​ Su importancia es documentar cuán productivo es un empleado y en qué áreas podría mejorar. Una de las responsabilidades principales de los gerentes es valorar el desempeño de sus empleados.\nLa dedicación y la disciplina son claves para un óptimo desempeño laboral, así como la presencia de valores y competencias.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "Matpakke se podría traducir por comida empaquetada y se refiere a un sándwich minimalista[1]​ que consiste muy a menudo en la comida de gran parte de los habitantes de Noruega.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "La murmuración es una actividad humana que consiste en hablar de alguien o algo, tan bien como mal, aunque generalmente de forma desfavorable , sin que la persona en cuestión esté presente. Algunos sinónimos de murmuración son habladuría, comadreo, rumor, chisme o cotilleo, siendo este último del ámbito coloquial.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "Una carrera de rata es una búsqueda interminable, contraproducente o inútil. La frase equipara a los humanos con ratas que intentan ganar una recompensa como el queso, en vano. También puede referirse a una lucha competitiva para salir adelante financiera o rutinariamente. \nEl término se asocia comúnmente con un estilo de vida agotador y repetitivo que no deja tiempo para la relajación o el disfrute.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "El cotrabajo,[3]​ trabajo cooperativo, trabajo compartido, trabajo en cooperación o trabajo en oficina integrada (del inglés coworking) es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores, y pymes de diferentes sectores, compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus proyectos profesionales de manera independiente, a la vez que fomentan proyectos conjuntos. El neologismo «cotrabajo»[3]​ es la traducción al español del término coworking.[4]​ En este modelo las empresas se mueven de un lugar privado o exclusivo a uno compartido.\nEl cotrabajo permite compartir oficina y equipamientos, y constituye una propuesta más elaborada que por ejemplo los cibercafés, entornos en los que también se cuenta con conexión a internet.[5]​[6]​[7]​\nEl trabajo cooperativo fomenta las relaciones estables entre profesionales de diferentes sectores que pueden desembocar en nuevas relaciones cliente-proveedor así como en intercambios y colaboración de tipo horizontal entre los propios cotrabajadores. En todo caso es frecuente que se genere un sentimiento de pertenencia a una comunidad, más allá de las vinculaciones efectivas que se establezcan entre los trabajadores que frecuentan los espacios de cotrabajo.[8]​\nLos centros de trabajo cooperativo destinados principalmente a profesionales de Internet, diseñadores, programadores, arquitectos, fotógrafos, escritores, periodistas, y profesionales de otras disciplinas, proporcionan generalmente un escritorio individual o a veces incluso una oficina de uso exclusivo o compartido, así como acceso a Internet, y otros variados servicios.[9]​\nLigado a este concepto de permanencia dentro de un espacio de cotrabajo, el factor geográfico tiene un papel importante aunque no definitivo para la elección del espacio más apropiado. El ahorro de tiempo en transporte y su coste asociado, son beneficios que el cotrabajo acerca a los usuarios de la zona en la que se encuentra localizado su domicilio.[10]​\nHasta el año 2013, las incubadoras de empresas y los centros de negocios no parecen encajar demasiado en el modelo de trabajo cooperativo, ya que a menudo no fomentan la vida social-laboral en colaboración, ni las prácticas de gestión cercanas a las de una cooperativa, incluida una atención especial a la comunidad.[11]​ Sin embargo, hoy las brechas han desaparecido y en Chile desde el año 2014 se favorece el trabajo de Start ups en coworks.\nEl trabajo cooperativo ofrece una solución para el problema de aislamiento que supone para muchos trabajadores independientes, o incluso microempresas, la experiencia del trabajo en casa. Al día de hoy, y después de un boom, los espacios de cotrabajo se están especializando, por ejemplo, particularmente enfocados a mujeres, orientados a la creatividad y a proyectos futuristas, enfocados a problemáticas vinculadas con la energía y el medio natural, etc.[12]​", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "La vigilancia por computadoras en el lugar de trabajo se refiere al uso de las computadoras para monitorear la actividad en el lugar de trabajo. El monitoreo de computadoras es un método de recolección de evidencia del desempeño de los empleados a través de las computadoras que utilizan en el trabajo.[1]​ La vigilancia de computadores también puede incluir aplicaciones de seguridad con sistemas más tradicionales como videovigilancia con circuito cerrado de televisión o cámara IP.", + "label": "Negocios" + }, + { + "sentence": "El Movimiento por la Justicia Alimentaria es un movimiento político comunitario que emergió en respuesta a la inseguridad alimentaria y a las presiones económicas que impiden el acceso a alimentos sanos, nutritivos y culturalmente adecuados (puesto que la comida debe ajustarse a la cultura de las personas que la consumen).[1]​ Incluye a movimientos de políticas más amplios, como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.[2]​ La justicia alimentaria reconoce al sistema alimentario como \"un proyecto racial y problematiza la influencia de raza y clase en la producción, distribución y consumo de comida\".[1]​ Esto engloba a las cuestiones de trabajo de granja, disputas de territorio, cuestiones de estatus y clase, justicia medioambiental, políticas públicas, y abogacía (o incidencia política).[1]​[3]​ La justicia alimentaria está estrechamente vinculada a la soberanía alimentaria, la cual critica las \"barreras estructurales a las que las comunidades racializadas se enfrentan para acceder a alimentos locales y orgánicos\" que son debidas en gran parte al racismo institucional y al efecto que tiene en la igualdad económica.[4]​ Se argumenta que la falta de acceso a buenos alimentos es tanto causa como síntoma de las desigualdades estructurales que dividen a la sociedad. Una posible solución para las áreas pobres incluye jardines comunitarios, ecuanimidad para los trabajadores en alimentos y una política nacional para la alimentación.[5]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "New Economics Foundation (NEF, en español 'Fundación para una Nueva Economía') es un think tank británico.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "No Impact Man: The Documentary, también conocido simplemente como No Impact Man, es un documental estadounidense de 2009 dirigido por Laura Gabbert y Justin Schein. Estrenado el 16 de enero de 2009 en el Festival de Cine de Sundance,[1]​ sigue la vida del escritor Colin Beavan, su esposa e hija durante un experimento de un año de duración en que buscan llevar en Nueva York una vida sustentable con cero impacto en el medio ambiente.[2]​[3]​\nColin Beavan escribió además un libro acerca de esta experiencia, titulado No Impact Man: The Adventures of a Guilty Liberal Who Attempts to Save the Planet and the Discoveries He Makes About Himself and Our Way of Life in the Process, que en español significa «Hombre sin impacto: Las aventuras de un liberal culpable que intenta salvar al planeta y de lo que descubre en el proceso sobre sí mismo y nuestro modo de vivir».[4]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Un pozo aéreo o pozo de aire es una estructura o dispositivo que recoge agua que proviene de la condensación de la humedad del aire[2]​. Existen muchos y variados diseños de pozos de aire. Los más sencillos son totalmente pasivos: no requieren fuente de energía externa y tienen pocas partes móviles o ninguna.\nLos diseños empleados son principalmente de cuatro tipos: de gran masa, radiación, activo y nanotecnológico:\n\nLos de gran masa se utilizaron a principios del siglo XX; este enfoque no funcionó como se esperaba.[3]​\nA finales del siglo XX se usaron colectores radiativos de pequeño tamaño, que demostraron ser mucho más efectivos.[3]​\nLos colectores activos recogen el agua de la misma manera que lo hace un deshumidificador; aunque funcionan bien, requieren de una fuente de energía, haciéndolos poco económicos, excepto en circunstancias especiales. Colectores de este tipo con diseños innovadores buscan minimizar los requerimientos de energía y/o utilizar energía renovable.[cita requerida]\nLos colectores nanotecnológicos, usados desde inicios del siglo XXI, son colectores pasivos que utilizan el efecto loto.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "PRAE (PRopuestas Ambientales y Educativas) es un conjunto situado en la localidad de Valladolid, destinado a la educación medioambiental. Está formado por dos complejos, el Centro de Recursos Ambientales (CRA) y el Parque Ambiental.[1]​\nLa propuesta de sostenibilidad que se plantea, comienza en el propio edificio, construido de una forma eficiente, fijándose tanto en los procesos constructivos como en los materiales utilizados.[2]​ Estas características materiales del propio conjunto, forman un todo en la actitud educativa del centro, de tal forma que las actividades, exposiciones, así como el edificio, sean un ejemplo de sostenibilidad para los visitantes. [1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Un sistema alimentario sostenible es un tipo de sistema alimentario que proporciona alimentos saludables a las personas y crea sistemas ambientales, económicos y sociales sostenibles que rodean los alimentos.\nLos sistemas alimentarios sostenibles comienzan con el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles, el desarrollo de sistemas de distribución de alimentos más sostenibles, la creación de dietas sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos en todo el sistema. Se ha argumentado que los sistemas alimentarios sostenibles son fundamentales para muchos[1]​ o todos[2]​ 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.[3]​\nPasar a sistemas alimentarios sostenibles es un componente importante para abordar las causas del cambio climático. Una revisión de 2020 realizada para la Unión Europea encontró que hasta el 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero podrían atribuirse al sistema alimentario, incluida la producción agrícola y ganadera, el transporte, el cambio de uso de la tierra (incluida la deforestación) y la pérdida y el desperdicio de alimentos.[4]​ Los sistemas alimentarios sostenibles suelen estar en el centro de los programas de políticas centrados en la sostenibilidad, como los programas Green New Deal propuestos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Las obras de arte solar (o solar artwork) son un nuevo tipo de obra de arte que integran las nuevas tecnologías relacionadas con la captación y aprovechamiento de la energía solar dentro de su estructura. Gracias a esta capacidad de producir energía limpia, ofrecen una serie de posibilidades y recursos hasta ahora inéditos en obras de esta naturaleza. La denominación solar artwork responde a la necesidad de englobar todas estas características bajo un nombre reconocible a nivel internacional.\nLas obras de arte solar son generalmente catalogadas como arte público, ya que han de ser expuestas en espacios abiertos con una óptima exposición de luz solar, por lo que existen muy pocos casos cuya localización sea una galería o museo.\nEstas obras combinan arte, arquitectura, diseño, ciencia, y un objetivo común en la mayoría de sus creadores: crear nuevos espacios estéticos en nuestras ciudades que al mismo tiempo tomen parte en una concienciación ecológica global. Las obras de arte solar nos invitan a aprender, a sentir curiosidad, y a preocuparnos por nuestro planeta. Estas obras son el resultado del interés por ilustrar la necesidad de cambiar el mundo.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En ecología, sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos.\nEl desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la ONU, por la Doctora Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente \"Nuestro Futuro Común\". La frase que resume Desarrollo Sustentable en el informe es el siguiente: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son la economía, el medio ambiente y la sociedad. La finalidad de su relación es que exista un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente[1]​\nDesde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland[2]​ de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.\nLa sostenibilidad es un proceso socio-ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de un ideal común.[3]​ Es un término ligado a la acción del ser humano en relación a su entorno, se refiere al equilibrio que existe en una especie basándose en su entorno y todos los factores o recursos que tiene para hacer posible el funcionamiento de todas sus partes, sin necesidad de dañar o sacrificar las capacidades de otro entorno.[4]​ Por otra parte, sostenibilidad en términos de objetivos, significa satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, pero sin afectar la capacidad de las futuras, y en términos operacionales, promover el progreso económico y social respetando los ecosistemas naturales y la calidad del medio ambiente.[5]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La sostenibilidad energética, o también llamada sustentabilidad energética es definida por el World Energy Council (WEC), como el equilibrio entre tres dimensiones principales: la seguridad energética, la equidad social, y la mitigación del impacto ambiental. El desarrollo de sistemas de energía estables, accesibles y ambientalmente aceptables desafía soluciones simples. Estos tres objetivos son un \"trilema\" que requiere de complejas interconexiones entre sectores público y privado, entre gobiernos y entes reguladores, entre la economía, los recursos nacionales disponibles, las normativas legales vigentes, las preocupaciones ambientales y el comportamiento individual y colectivo de las sociedades.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "TreeHugger es un sitio web prominente sobre sostenibilidad. Fue catalogado como blog de sostenibilidad destacado de 2007 por Nielsen Netratings,[2]​ y fue incluido en el índice blog de Time Magazine de 2009 como uno de los veinticinco blogs de cabeza.[3]​ \nTreeHugger fue adquirido por Discovery Communications el 1 de agosto de 2007 por $10 000 000.[4]​[5]​[6]​\nThe Best of Green Awards es el programa anual de premios de TreeHugger para las mejores iniciativas verdes en varios sectores y categorías.[7]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Worldwatch Institute es una organización de alcance global sobre investigación en medio ambiente. Con sede en Washington DC, ha sido incluida en el Top Ten de las organizaciones investigadoras en desarrollo sostenible por la encuesta GlobeScan de Expertos en sustentabilidad.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Una teoría económica es cada una de las hipótesis o modelos que pretenden explicar el funcionamiento de la realidad económica.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El aceleracionismo, en teoría política y teoría social, es la idea de que el sistema actual de capitalismo debería expandirse para generar un cambio social radical. Cierta filosofía aceleracionista contemporánea comienza tomando la teoría deleuzo-guattariana que apunta a identificar, profundizar y radicalizar las fuerzas de la desterritorialización/globalización con miras a superar las tendencias compensatorias que suprimen la posibilidad de una transformación social de gran alcance.[1]​ Entre sus varios antecedentes teóricos puede destacarse a Alois Schumpeter, quien predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.\nLa teoría aceleracionista surgió en la década de 1990 y se ha dividido en variantes de izquierda y de derecha mutuamente contradictorias, existiendo aceleracionismos procapitalistas, poscapitalistas y anticapitalistas. El «aceleracionismo de izquierda» intenta presionar «el proceso de evolución tecnológica» más allá del horizonte del capitalismo, por ejemplo, incrementar la automatización del trabajo para lograr fines poscapitalistas;[2]​ mientras que el «aceleracionismo de derecha» apoya la intensificación indefinida del capitalismo en sí mismo, posiblemente para lograr una singularidad tecnológica.[3]​[4]​[5]​[6]​\nEn este sentido, Andy Beckett describe a los aceleracionistas:[7]​[8]​\n\n \n\nEl aceleracionismo también puede referirse más ampliamente, y generalmente de manera peyorativa, a apoyar la profundización del capitalismo en la creencia de que esto acelerará las tendencias autodestructivas y nocivas que según los anticapitalistas este tiene y, que en última instancia siguiendo una forma de materialismo histórico, conducirá a su colapso en medio de una crisis terminal.[9]​[10]​\nDurante la década de 2010 algunos integrantes de la extrema derecha, la derecha alternativa y el nacionalismo blanco empezaron a autodenominarse \"aceleracionistas\" para referirse a una intensificación del conflicto racial estadounidense a través del terrorismo, buscando un colapso social y la construcción de un nuevo Estado con supremacía blanca o bajo los principios del Libertarismo.[11]​[12]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La ciencia actuarial o actuaría es una disciplina que aplica modelos estadísticos y matemáticos para la evaluación de riesgos en las industrias aseguradora y financiera, principalmente. Los actuarios son profesionales de negocios que abordan la gestión y evaluación del impacto financiero del riesgo y la incertidumbre de una entidad, y que además poseen un profundo conocimiento de los sistemas de seguridad financiera, su razón de ser, su complejidad, su matemática y la manera en la que funcionan.[1]​\nEn muchos países, los actuarios deben demostrar su competencia mediante la aprobación de una serie de rigurosos exámenes profesionales. La ciencia actuarial incluye una serie de temas interrelacionados avanzados en probabilidad, matemáticas, estadística, econometría, demografía, finanzas, economía, pensión, seguros, economía financiera, contabilidad y la programación de computadoras.[cita requerida]", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Es una clase de proceso financiero, en que se demanda dinero, en forma de activos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En macroeconomía, un atasco general es una situación en el que la oferta supera a la demanda, específicamente, cuando se da más producción en todos los campos productivos en comparación con los recursos que están disponibles para el consumo (adquisición) de dicha producción. \nEsto se manifiesta en una recesión general o depresión, con alta y persistente infrautilización de recursos, en especial desempleo y fábricas inactivas.\nLa Gran Depresión se cita habitualmente como un ejemplo arquetípico de astascamiento general.\nEl término se remonta a los comienzos de la economía clásica a finales del siglo XVIII, y existe un debate sostenido durante mucho tiempo sobre la existencia, causas y soluciones del atascamiento general. Algunos economistas clásicos y neoclásicos argumentan que no existe posibilidad de atascamiento general, en virtud de una forma de la ley de Say (convencionalmente enunciada como \"la oferta crea su propia demanda\", aunque con controversias), y que cualquier inactividad es debida a una colocación inadecuada de recursos entre sectores, y no de la generalidad porque la sobreproducción en un sector exige de infraproducción en otros, como se demuestra por las graves caídas de precios cuando las inversiones juzgadas como malas en los atascos, el desempleo se ve como voluntario, o un fenómeno temporal mientras se ajusta la economía. Otros que citan las frecuentes y recurrentes crisis económicas del ciclo económico como ejemplos de atascamiento general, proponen diversas causas y defienden distintas solucienes, entre las más comunes, estímulos fiscales (gasto a cuenta de déficit público), un enfoque defendido a finales del siglo XIX, mediados del XX y principios del siglo XXI por el keynesianismo y escuelas económicas relacionadas.\nSe puede distinguir entre los que ven el atascamiento general (oferta superior que la demanda) como un problema de oferta, lo que se conoce como sobreproducción, y aquellos que lo ven como un problema de demanda, (subconsumo). Algunos creen que se pueden dar ambas cosas, como Jean Charles Léonard de Sismondi, uno de los primeros teóricos del ciclo económico.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En economía, un bien [de] Veblen es un bien que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que al aumentar su precio también aumenta su cantidad demandada; en vez de disminuir como estipula la ley de la oferta y la demanda. Esto es debido a ser un bien de lujo, ya que al aumentar su precio la gente lo consume más debido a que ahora es más exclusivo. Un ejemplo serían los diamantes, si bajaran sus precios no serían consumidos debido a que la gente ya no los percibiría como exclusivos. [cita requerida]", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En teoría económica, un bien duradero se define como aquel producto (o servicio) que una vez adquirido puede ser utilizado un gran número de veces a lo largo del tiempo. Los bienes duraderos son aquellos bienes reutilizables y que, aunque pueden acabar gastándose, no se consumen rápidamente como los bienes no duraderos.\nSe sostiene que los bienes duraderos son los que rinden al consumidor un flujo de servicio durante un tiempo relativamente largo, ejemplo de ello lo constituyen los automóviles, los muebles, las viviendas, etc.\nNo es necesario que un bien duradero sea de lujo, por ejemplo un sillón es un bien duradero.\nPor su parte, los bienes no duraderos se agotan o se consumen completamente en el acto de satisfacer una necesidad, tal es el caso de los alimentos, el agua o la electricidad. Cabe destacar, que una de las características fundamentales de los bienes duraderos, es que se compran hoy, mientras que el flujo de sus servicios se extiende a lo largo del tiempo y que los beneficios que rinden en un período, son proporcionales al número de unidades que se retiran del stock, características que lo asemejan con la inversión en capital productivo y es definido como un bien que es consumido inmediatamente, con un uso o un tiempo de vida menor de 3 años.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La brecha metabólica (también escisión, fractura, grieta o ruptura metabólica) es la desconexión o el desequilibrio de la interacción metabólica entre la humanidad y el resto de la naturaleza derivada de la producción capitalista y la creciente división entre la ciudad y el campo. Es un concepto creado a partir de la noción de Karl Marx sobre la “ruptura irreparable en el proceso interdependiente del metabolismo social”[1]​ usado ampliamente en los años recientes en discusiones medioambientales, particularmente por la izquierda política.\nLa brecha metabólica, de acuerdo con John Bellamy Foster, quien acuñó el término, es el desarrollo del trabajo temprano de Marx en los Manuscritos económicos y filosóficos sobre la esencia de las especies y la relación de los seres humanos y la naturaleza. El metabolismo es el “análisis maduro de la alienación de la naturaleza”[2]​ de Marx y presenta “una manera sólida y científica de representar el intercambio complejo y dinámico entre los seres humanos y la naturaleza, resultado del trabajo”.[3]​\nA diferencia de los que han atribuido a Marx una indiferencia por la naturaleza y la responsabilidad de los problemas ambientales de la Unión Soviética y otros estados supuestamente comunistas, Foster encuentra en la teoría de la brecha metabólica la evidencia de la perspectiva ecológica de Marx. La teoría de la brecha metabólica permite desarrollar una crítica de la degradación ambiental que anticipó gran parte del pensamiento ecológico actual, incluyendo las cuestiones de sostenibilidad.[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La causalidad circular acumulativa es una teoría desarrollada por el economista sueco Gunnar Myrdal en el año 1956. Es un enfoque multicausal donde se delinean las variables centrales y sus vínculos. La idea detrás de esto es que un cambio en una forma de una institución conducirá a cambios sucesivos en otras instituciones. Estos cambios son circulares en el sentido de que continúan en un ciclo, muchas veces de manera negativa, en el que no hay fin, y acumulativa, ya que los cambios persisten en cada ronda. El cambio no ocurre todo de una vez, ya que eso llevaría al caos, más bien los cambios ocurren gradualmente.\nGunnar Myrdal desarrolló el concepto de Knut Wicksell y lo desarrolló con Nicholas Kaldor cuándo trabajaron juntos en las Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas. Myrdal se concentró en el aspecto del aprovisionamiento social del desarrollo, mientras que Kaldor se concentró en las relaciones oferta-demanda en el sector manufacturero.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El ciclo de Juglar es un ciclo de inversiones fijas con una duración de entre 7 y 11 años, fue identificado en 1862 por Clement Juglar.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El Ciclo de Kitchin es el ciclo económico de aproximadamente 40 meses descubrierto en la década de 1920 por Joseph Kitchin.[1]​\nSe supone que el ciclo de Kitchin se debe a alteraciones en el flujo de información que afecta a la toma de decisiones por los agentes económicos, especialmente las empresas. Estas reaccionan a la mejora de la situación económica incrementando su producción (input), lo que conduce al pleno empleo del capital. Como resultado de ello, en cierto periodo de tiempo (entre unos pocos meses y dos años), el mercado se inunda de productos, cuya cantidad termina por ser excesiva. La demanda declina, los precios caen, los productos se acumulan en los almacenes; y todo ello proporciona información a los empresarios. Éstos, a la vista de tales informaciones, toman la decisión de reducir su producción (output). No obstante, este proceso requiere cierto tiempo, con lo que hay un desfase entre su inicio, la llegada de la información a los empresarios y la toma de decisiones por estos, quienes además suelen retrasarla para contrastar la certeza o coherencia de tales informaciones, y dotarla de significado. También es necesario un tiempo para que esas decisiones se materialicen, puesto que la mayor parte de las veces tal cosa no puede hacerse de forma inmediata. Es por tanto ese desfase temporal el que genera el ciclo de Kitchin.\nOtro desfase temporal relevante es el que se produce entre la materialización de la decisión empresarial, que debe conducir a un empleo del capital por debajo de sus máximas posibilidades, y la reducción del excedente de productos acumulados. Sólo después de que esa reducción haya tenido lugar pueden darse las condiciones para una nueva fase de crecimiento de la demanda, los precios y la producción.[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En la economía, el conocimiento disperso es la información que está dispersa en todo el mercado, y no está en manos de un solo agente. En las situaciones prácticas, los agentes en el mercado tienen conocimiento imperfecto, pero todos ellos tienen un indicador que en un mercado refleja los conocimientos e intenciones de los demás, y eso es el precio. \nEn un mercado no intervenido, el precio indica información que el jugador no conoce, y por la decisión de comprar, vender o abstenerse a ese precio, da también la oportunidad al jugador de llevar su conocimiento a sí mismo y reflejarlo en el precio. La mayoría de los conocimientos, sin embargo, son conocimiento tácito y la gente normalmente no es plenamente consciente de los conocimientos que está compartiendo a través de las señales de los precios, ni se perciben plenamente los conocimientos que utilizan a la hora de tomar una decisión de precios. \nCuando un agente efectúa una compra, los precios que encuentre el consumidor en los productos y servicios (precio de mercado) habrán sido fijados por el cálculo complejo que es la suma total del conocimiento tácito que reside en el mercado. Las señales de los precios son una posible solución al problema económico de cálculo. La información del precio no se presume perfecta, sino aproximada, ya que como se indica el conocimiento estaría disperso. Este punto de vista es especialmente popular entre los economistas de la Escuela austríaca como Friedrich Hayek.[1]​ \nEn un mercado intervenido, en cambio, se presume que los precios aportarían información muy diferente de las necesidades reales de la oferta y demanda, ya que la información estaría falseada. \n\n", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La controversia de Cambridge, también conocido como el debate de las dos Cambridge o debate sobre el Capital fue un debate sobre la naturaleza y medición del capital como factor de producción y la influencia de tal concepción en la distribución del producto resultante, entre varios economistas asociados, por un lado, con la Universidad de Cambridge en el Reino Unido (tales como Joan Robinson y Piero Sraffa) y, por el otro con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts (Estados Unidos), con autores tales como Paul Samuelson y Robert Solow.[1]​ Otros autores que participaron incluyen, en el lado “europeo” Luigi Pasinetti y Nicholas Kaldor y, en el lado “norteamericano” David Levhari y Edwin Burmeister.\nComo es obvio, esos autores representan dos de las grandes tendencias en el desarrollo de la disciplina en los comienzos de la segunda mitad del siglo XX. Tanto Robinson como Sraffa siendo asociados con el llamado poskeynesianismo (ejerciendo fuerte influencia incluso en el presente en la economía heterodoxa) y Samuelson y Solow siendo dos de los grandes representantes de la llamada síntesis neoclásico-keynesiana, que dominó el pensamiento económico en ese período.\nAlgunos han sugerido que la mayor influencia del debate fue el desarrollo de algunos aspectos metodológicos, pero sin mayor importancia en relación a materias teóricas de fondo en la disciplina.[2]​ Para otros, sirve, por lo menos potencialmente, como introducción al análisis de algunos de los aspectos más complejos de la economía de principios del siglo XXI.[3]​ Desde este punto de vista se puede afirmar que no hay acuerdo, incluso en el presente, acerca de la importancia y conclusiones del debate.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En economía, el coste social se define de modo general en oposición al \"coste privado\".\nLa teoría económica ayuda a la toma de decisiones individuales como una medida de costes y beneficios. La teoría de la elección racional suele asumir que los individuos solo tienen en cuenta a la hora de tomar una decisión los costes que ellos mismos asumen, pero no los costes que pueden ser asumidos por otros.\nSi todos los bienes son puramente privados, los costes asumidos por los individuos serían el único coste económicamente significativo. Por ejemplo, la elección de adquirir un vaso de limonada en un puesto de limonada tendría consecuencias prácticamente inexistentes para cualquier otra persona excepto para el vendedor o el comprador. Los costes existentes en esta actividad económica son los costes de los limones, del azúcar y del agua, ingredientes de la limonada, el coste de oportunidad del trabajo dedicado a mezclar los ingredientes para obtener limonada, así como los costes de transacción, como caminar hasta el puesto.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Robert W. Cox (también Robert Cox) fue un especialista canadiense en economía política internacional. Fue profesor de ciencia política en la Universidad de York de Toronto, Canadá desde 1977 a 1992 y director general de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), Sección de Programas y Planificación en Ginebra, Suiza. Después de su salida de la OIT enseñó en la Universidad de Columbia. Se cita como uno de los líderes intelectuales junto con Susan Strange de la Escuela Británica de economía política internacional -British School of International Political Economy-[1]​ y siguió en activo como erudito después de su retiro formal, escribiendo y dando conferencias ocasionales. Cox murió el 9 de octubre de 2018.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La economía ortodoxa ha sido cuestionada desde distintos ámbitos y desde distintas disciplinas. Este artículo contiene los fundamentos del filósofo argentino Mario Bunge en su contra.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El debate sobre el cálculo económico en el socialismo es uno de los subtemas relacionados con el debate teórico sobre el cálculo económico iniciado por Ludwig von Mises, y en el que participaron principalmente además del propio von Mises, Friedrich von Hayek, Oskar Lange (1904-1965) y Abba Lerner (1905-1982).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En economía y derecho, la desigualdad de poder de negociación se da cuando una de las partes en una negociación, contrato o acuerdo, tiene más y mejores alternativas que la otra parte. Esto se traduce en una parte que tiene más \"poder\" que la otra para rechazar un acuerdo, siendo más probable que obtenga condiciones más favorables. La desigualdad de poder de negociación es donde la libertad de contrato deja de ser la verdadera libertad, o donde algunos tienen más libertad que otros, y fallan los supuestos del mercado.\nCuando el poder de negociación es persistentemente desigual, sirve como justificación para impulsar reformas legislativas, implicando la incorporación de términos obligatorios en los contratos, o la no ejecución de los mismos por parte de tribunales de justicia.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El dirigismo (del francés \"dirigisme\") es un concepto político-económico usado para designar un sistema en el cual el gobierno ejercita una fuerte influencia directiva en los sectores económicos, generalmente no a través del intervencionismo o de la estatización sino del uso de incentivos para promover prácticas que son de interés público o general.\nA pesar de que muchos consideran que tal influencia es, por definición, excesiva (la RAE, por ejemplo, define el término como significando \"Tendencia del gobierno o de cualquier autoridad a intervenir de manera abusiva en determinada actividad.\"), esto no es necesariamente el caso. Igualmente, el concepto ha sido usado para designar una economía centralizada en la cual el gobierno o Estado efectivamente controla los mecanismos de producción y distribución, etc. -es decir, como equivalentes a ciertos sistemas socialistas o colectivistas como en el caso del Estado socialista- o tiene incluso en el presente en Francia (y a través de esta en otros países), donde es usada generalmente para designar un sistema esencialmente intervencionista con participación fuerte del Estado, específicamente con un rol estatal de coordinación. En otras palabras, es un sistema que puede ser considerado como Keynesianismo o Economía social de mercado.\nEn ese sentido, muchas economías modernas pueden ser caracterizadas como con algún grado de \"dirigismo\" (ver economía mixta), por ejemplo, el gobierno generalmente subsidia estudios y desarrollos científicos o técnicos o promueve la industria nacional a través de programas fiscales, por ejemplo, producción y compra de material militar, sanitarios, educativos, etc.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El ecoblanqueo, ecoblanqueamiento, lavado verde o lavado de imagen verde (estas dos últimas variantes procedentes del término anglosajón greenwashing, de green, verde, y whitewash, blanquear o encubrir) es una forma de propaganda en la que se realiza marketing verde de manera engañosa para promover la percepción de que los productos, objetivos o políticas de una organización son respetuosos con el medio ambiente con el fin de aumentar sus beneficios.[1]​[2]​[3]​\nLos esfuerzos de esta forma de pseudo-ecologismo varían desde cambiar el nombre o la etiqueta de un producto para evocar el medio natural sin que haya variado su impacto ambiental o sobre la salud, hasta campañas publicitarias multimillonarias que retraten a empresas altamente contaminantes como respetuosas con la naturaleza.[4]​[5]​\nA menudo existe evidencia de que una organización está realizando un ecoblanqueo al observar las diferencias de gasto: cuando se invierte significativamente más dinero en publicitar ser verde que en prácticas realmente ecológicas.[6]​\nMientras que el ecoblanqueo no es una práctica nueva, su uso sí ha aumentado en los últimos años para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente, agravándose el problema debido a la laxitud de las agencias regulatorias.[7]​\nLos críticos sugieren que el aumento del lavado verde, asociado con una regulación ineficaz, contribuye al escepticismo de los consumidores sobre todo el activismo ambiental, y disminuye el poder del consumidor para dirigir a las empresas hacia soluciones realmente respetuosas con el medio ambiente de los procesos de producción, distribución o comercialización.[7]​\nMuchas empresas utilizan el ecoblanqueo como una forma de reparar la percepción pública de su marca. La divulgación de información por parte de las empresas se realiza de manera sesgada con el fin de maximizar su percepción de legitimidad. Sin embargo, hay un número creciente de auditorías sociales y medioambientales que toman posturas y señalan los engaños en la ausencia de supervisión y verificación pública externa.[8]​[9]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El ecocapitalismo, capitalismo verde o capitalismo sostenible es la visión de que el capital existe en la naturaleza como \"capital natural\" (ecosistemas que tienen un rendimiento ecológico) del que depende toda la riqueza y, por lo tanto, los instrumentos de política gubernamental capitalista basados en el mercado (como un impuesto al carbono) deben ser utilizados para resolver problemas ambientales.[1]​[2]​\nSe basa en una reducción del impacto medioambiental de las mercancías en sí y de los procesos de producción, a través del reciclaje o la mayor eficiencia energética y tecnológica. Por otro lado, se fundamenta en el mercado como la principal herramienta para conseguir estos objetivos ambientales, asociándolos a la privatización y mercantilización de los recursos naturales, convirtiéndolos en capital natural.[1]​\nEsta visión sostiene que el crecimiento económico es compatible con la conservación de la naturaleza sin reducir las tasas de beneficio, pero a costa de un régimen de acumulación racional y una transición desde el liberalismo.[3]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Economía agrícola o economía agraria es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Economía de complejidad es la aplicación de sistemas complejos para resolver los problemas de la economía. Es una de las cuatro \"C\" que han aparecido como cambio de paradigma en el campo de la economía. Las cuatro \"C\" son: complejidad, caos, catástrofe y cibernética. Este nuevo modo de pensamiento económico rechaza las asunciones tradicionales, las cuales dictan que la economía es un sistema cerrado que eventualmente logra un estado de equilibrio. En su lugar, este modelo ve a las economías como sistemas adaptativos complejos abiertos con una evolución endógena. Los sistemas complejos no necesariamente logran un estado de equilibrio - incluso modelos deterministas ideales pueden exhibir caos, lo que es distinto tanto del azar (no determinista) como del análisis de comportamiento.\nLa economía de complejidad rechaza muchos de los aspectos de la teoría económica tradicional. Los modelos matemáticos empleados por la economía tradicional fueron copiados de modelos iniciales de termodinámica. Estos modelos matemáticos de la economía estaban basados en la primera ley de la termodinámica, el equilibrio. Posteriormente, la segunda ley de la termodinámica, la entropía, fue descubierta. Los proponentes de la economía de complejidad proclaman que los modelos económicos tradicionales nunca se adaptaron a este último descubrimiento y que, por lo tanto, son modelos incompletos de la realidad. Sin embargo, el concepto de \"entropía\" introducido por la termodinámica estadística de Ludwig Boltzmann, y desarrollada en 1949 por Claude Elwood Shannon y Warren Weaver como \"incertidumbre de la información\" asociada con cualquier probabilidad de distribución, ha sido utilizado al menos desde 1988 para formular conceptos importantes de organización y desorden, vistos como parámetros de estado básico, en la descripción y simulación de la evolución de sistema complejos.\nEn cuanto a la practicidad de los instrumentos teóricos, existe también una diferencia crucial a tomar en cuenta: la teoría de economía tradicional fue desarrollada mucho antes de la invención de la computadora y de los instrumentos modernos de cálculo. Las simulaciones asistidas por computadoras han hecho posible la demostración de reglas de nivel macro utilizando solamente comportamientos de nivel micro sin asumir los factores ideales de mercado. Por ejemplo, el principio de Pareto puede ser demostrado como un fenómeno que sucede espontáneamente.\nLa economía de complejidad está construida sobre bases formadas de áreas como finanzas conductuales, economías de instituciones, la escuela austríaca, la escuela poskeynesiana y la economía evolutiva. La complejidad introduce conceptos de cada una de estas áreas de pensamiento económico, a pesar de que la perspectiva compleja incluye muchas características para describir a un sistema dinámico como una emergencia dependiente de condiciones iniciales, como la hipótesis de la Reina Roja. Los sistemas complejos usualmente incorporan mecanismos de selección tal y como los describen los modelos evolutivos generales.\nNo hay aún una definición específica aceptada para referirse a la aplicación de complejidad a los sistemas económicos. Esto se debe a que el campo se encuentra aún en construcción.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La economía de la identidad captura la idea de que las personas toman decisiones económicas basadas tanto en incentivos monetarios como en su identidad: manteniendo constantes los incentivos monetarios, las personas evitan acciones que entren en conflicto con su concepto de sí mismos. Los fundamentos de la economía de la identidad fueron formulados por primera vez por el economista ganador del Premio Nobel George Akerlof y Rachel Kranton en su artículo \"Economics and Identity\",[1]​ publicado en Quarterly Journal of Economics. \nEste artículo proporciona un marco para incorporar las identidades sociales en los modelos económicos estándar, expandiendo la función de utilidad estándar para incluir tanto los pagos pecuniarios como la utilidad de identidad. Los autores demuestran la importancia de la identidad en la economía al mostrar cómo cambian las predicciones del problema clásico de agente principal cuando se considera la identidad del agente.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La economía del bienestar es una rama de las ciencias económicas y políticas que trata de cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. Analiza el bienestar general -cualquiera que sea su medida- en términos de las actividades económicas de los individuos que conforman una sociedad. Tales individuos -junto a sus actividades económicas- son la unidad básica de interés: sin bienestar de los individuos, no puede haber bienestar social. (ver: Bien común e individualismo metodológico).\nAsí, por ejemplo, Timothy John Besley postula que: “La economía del bienestar provee las bases para juzgar los logros del mercado y de los encargados de decisiones políticas en la distribución o asignación de los recursos”[1]​ (ver eficiencia asignativa). La Universidad de California, Berkeley acota: “Economía del bienestar: una aproximación metodológica para juzgar la asignación de recursos y establecer criterios para la intervención gubernamental”;[2]​ y el Departamento de análisis económico de la Universidad de Zaragoza expande: “La Economía del Bienestar es la rama de la Microeconomía que se ocupa de explicar el nivel de bienestar colectivo de que disfruta una sociedad, y que trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: Una vez alcanzada la asignación de recursos correspondiente a la situación de equilibrio, ¿qué podemos decir de las propiedades de optimalidad desde el punto de vista social?, ¿será dicha asignación la mejor de todas las posibles para la sociedad? En definitiva, se trata de abordar la valoración de una determinada situación social desde el punto de vista colectivo, para lo cual es necesario contar con algún criterio de elección social\"[3]​ (ver eficiencia distributiva).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La economía heterodoxa se refiere a las aproximaciones, o a las escuelas del pensamiento económico, que se encuentran fuera de la economía ortodoxa. Es un término que abarca varios proyectos o tradiciones separados.\nLa economía según la heterodoxia es la forma en que la sociedad se organiza para los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías. Distinguiendo a los individuos como actores que cooperan para el desarrollo de dichas actividades. \nMientras que la economía ortodoxa se define en términos de racionalidad-individualismo-equilibrio la economía heterodoxa puede ser definida en términos de \"instituciones-historia-estructura social.\" La ortodoxia generalmente identifica a la economía como una ciencia exacta, racionalizando el comportamiento de las personas y el curso de acción a emprender con resultados previsibles. Mientras que la heterodoxia considera a la economía como una ciencia social, donde el comportamiento de los actores se caracteriza por su imprevisibilidad y donde las interpretaciones son subjetivas.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Se llama economía institucional o escuela institucionalista (norte)americana a la aproximación a estudios económicos que se centra en la comprensión del papel del proceso evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación del comportamiento económico. La aproximación original se basaba en la percepción por Thorstein Veblen de una dicotomía entre, por un lado, la tecnología, y, por el otro, la esfera ceremonial o ritual de la sociedad. El nombre y elementos básicos de la escuela se remontan a un artículo de 1919 de Walton H. Hamilton en la American Economic Review'.[1]​\nEl Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc, todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos). Esta tradición continúa en la actualidad como una de las aproximaciones o percepciones principales de la economía heterodoxa[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Teoría económica neoclásica, economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto utilizado en economía para referirse a un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica.[1]​[2]​\nEstas tentativas incluyen: la consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios, la importancia del dinero en asuntos económicos, los neoclásicos extendieron el análisis económico a otras situaciones consideradas tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir, examinaron situaciones de competencia perfecta y competencia imperfecta (monopolio, duopolio). Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el estudio de los grupos o agregados.[3]​\nEl término generalmente se emplea en dos acepciones: para referirse a los desarrollos en el pensamiento económico entre 1870 y 1920 y para referirse críticamente a lo que se considera el pensamiento económico ortodoxo o dominante (mainstream) en la actualidad.[4]​ En las palabras de E. Roy Weintraub: \"Todos somos neoclásicos ahora, incluso los keynesianos, porque lo que se enseña a los estudiantes, lo que es la economía principal (mainstream), es economía neoclásica\".[5]​\nEl economista neoclásico por excelencia es Alfred Marshall (fundador de la teoría del equilibrio parcial). Otra de las grandes figuras es Léon Walras, fundador de otra de las grandes aproximaciones (fundador de la teoría del equilibrio general). Otros neoclásicos de gran importancia incluyen a los monetaristas Knut Wicksell e Irving Fisher, y los economistas del bienestar Arthur Pigou y Vilfredo Pareto, entre otros.\nComo lo anterior sugiere, la escuela neoclásica ejerció gran influencia en los desarrollos posteriores del pensamiento económico durante el siglo XX, por ejemplo, a través de la conocida síntesis clásico-keynesiana o Neokeynesianismo,[6]​ e incluso en el presente, a través de los nuevos clásicos.[7]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Ecuación de Cambridge representa formalmente la teoría del equilibrio o saldos en efectivo de Alfred Marshall,[1]​ un enfoque alternativo a la teoría cuantitativa del dinero clásica. Ambas teorías, la de Cambridge y la clásica, intentan expresar la relación entre los cantidad de bienes producidos, el nivel de precios, las cantidades de dinero, y el cómo este circula.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El efecto dotación es la hipótesis por la cual las personas atribuyen más valor a las cosas únicamente por el hecho de poseerlas. Esta sobrevaloración del bien se debe a la aversión a la pérdida que siente la persona[1]​\nUno de los principales investigadores sobre este efecto es Richard Thaler, que la interpreta como evidencia contraria a la teoría económica estándar. Esta plantea que un bien tiene un valor único para un consumidor, independientemente de si es su propietario o no. \nEl efecto se muestra típicamente de dos maneras.[2]​ En un paradigma de valoración, las personas tenderán a pagar más para retener algo de su propiedad que para obtener algo que no les pertenece, incluso cuando no haya motivos para el apego, o incluso si el objeto se obtuvo hace solo unos minutos. En un paradigma de intercambio, las personas que reciben un bien son reacias a cambiarlo por otro bien de valor similar. En un experimento, por ejemplo, algunos participantes recibieron primero una barra de chocolate suizo y generalmente no estaban dispuestos a cambiarla después por una taza. Análogamente, otros participantes que recibieron primero la taza generalmente no estaban dispuestos a cambiarla por la barra de chocolate.[1]\nAdemás, Richard Thaler pudo encontrar en la teoría de las perspectivas uno de las razones fundamentales del efecto dotación: la aversión a la pérdida. Frente a la visión estándar de que la función de utilidad no depende de la posesión de un bien, la teoría de las perspectivas sugiere que la valoración de un bien depende del punto de referencia que tenga el consumidor, que a su vez puede depender de si éste posee o no el bien en ese momento. Si no posee dicho bien, el individuo considera el placer de conseguirlo; mientras que si lo posee, desprenderse de él supone una pérdida. Por tanto, el valor que recibe el bien por parte de su dueño es mayor al que le da el individuo que no lo posee, puesto que la respuesta de una pérdida es más intensa que la respuesta a la ganancia correspondiente. Por eso la labor de los intermediarios ayuda en una venta entre particulares, puesto que ofrecen una visión más objetiva del precio de las cosas. Pero se debe recalcar que el efecto dotación solo se produce cuando vendemos algo que tiene un cierto valor sentimental, es decir, es un bien de “uso”. Cuando un comerciante vende su mercancía, a la cual se la determina como un bien de “intercambio”, normalmente la percepción que tiene del valor del objeto que vende se acerca al precio real de mercado.[1]​[cita requerida]", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Un equilibrio de Lindahl es un método para encontrar el nivel óptimo para la oferta de bienes o servicios públicos en que se busca que el precio pagado por cada individuo sea igual al precio unitario total de coste del bien público.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El equilibrio parcial es un concepto del equilibrio económico, ampliamente empleado en microeconomía, que se centra en el estudio de una empresa, mercado particular o sector económico asumiendo que la situación en el resto del sistema es constante, especialmente los precios de los bienes sustitutivos y complementarios, los niveles de ingreso de los consumidores, etc.\nEn otras palabras, el análisis del equilibrio parcial propone que la venta de lo que una cierta empresa o tipo de empresas producen —todos los bienes de cierto tipo disponible en el mercado— es independiente de la situación para otros bienes o en otras empresas o mercados. El paradigma básico es que los precios se ajustan hasta que la oferta iguala a la demanda. (ver Oferta y demanda) \nLa simplicidad del modelo básico inherentes en el modelo —introducido por Alfred Marshall— hacen la aproximación fácilmente comprensible y manipulable. Sin embargo, esa misma simplicidad tiene la consecuencia de producir resultados que, a pesar de parecer precisos, no necesariamente reflejan situaciones reales. \nA nivel teórico, el modelo presenta una técnica simple pero poderosa para analizar relaciones que llevan a situaciones óptimas de acuerdo con Pareto, establecer bases para comparaciones estáticas, etc.\nEl análisis tiene además la ventaja de concentrarse en el problema práctico que confronta, ya sea una industria o sector empresarial en particular.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.\nHabitualmente una sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada necesidades de su población, por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.[cita requerida]", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La escasez artificial es un tipo de escasez creada artificialmente, ya sea limitando la producción de los bienes, o estableciendo restricciones cuando estos pueden ser replicados indefinidamente, como aquellos protegidos por las leyes de propiedad intelectual.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El término finanza funcional fue introducido por Abba Lerner como contraste al de “finanzas sanas o prudentes”. Las finanzas funcionales se refieren al manejo práctico de los déficits fiscales y la cantidad de circulante (ver también El dinero y la liquidez de los activos) y no en relación a algunos principios abstractos ya sea de moralidad o de “prudencia fiscal”.[1]​\nDada una variedad de circunstancias que se exploraran más abajo, la finanza funcional se implementó más generalmente en EE. UU., lo que significa que la mayoría de los economistas y comentadores políticos relevantes al tema son de ese país.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Un fondo de inversión, fondo de inversión colectiva o fondo mutuo es una institución de inversión colectiva (IIC), que consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros, su responsabilidad se delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o empresa de servicios de inversión.[1]​[2]​\nLos fondos de inversión son una alternativa de inversión diversificada, ya que invierten en numerosos instrumentos, lo que reduce el riesgo, en función del fondo de inversión que se elija.\nUn fondo de inversión es un patrimonio constituido por la aportación de diversas personas, denominadas partícipes del fondo, administrado por una Sociedad gestora (Broker de inversores o agentes de bolsa) responsable de su gestión y administración, y por una Entidad Depositaria que custodia los títulos y efectivo y ejerce funciones de garantía y vigilancia ante las inversiones.[1]​\nAl invertir en un fondo se obtiene un número de participaciones, las cuales diariamente tienen un precio o valor liquidativo, obtenido por la división entre el patrimonio valorado y el número de participaciones en circulación.[2]​[3]​\nEl rendimiento del fondo se hace efectivo en el momento de venta de las participaciones, (capitalización) la cual puede llevarse a cabo siempre que se desee, menos en aquellos fondos en los que la liquidez está limitada a unas fechas y/o periodos.[3]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas (primario), la manufactura (secundario), y los servicios (terciario). Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié.\nDe acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en la La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo.\nLos países con una baja renta per cápita están en un estado temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estado más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente. En los países altamente desarrollados con elevados ingresos, el sector terciario domina las salidas totales de la economía.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La historia del pensamiento microeconómico ha estudiado el comportamiento de los individuos y las empresas en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos escasos. La microeconomía contemporánea surgió como un esfuerzo de los economistas neoclásicos para dar forma matemática a las ideas económicas.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La incertidumbre knightiana en economía es un riesgo que no es medible y que no se puede computar. La idea de incertidumbre knightiana proviene originariamente de los estudios realizados por el economista estadounidense Frank Knight (1885–1972) de la Universidad de Chicago, que fue el primero en distinguir entre los conceptos de riesgo e incertidumbre en su trabajo titulado Risk, Uncertainty, and Profit.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El índice de dobladillo es una teoría presentada por el economista George Taylor en 1926.[1]​[2]​\nLa teoría sugiere que los dobladillos en los vestidos de mujer, aumentan junto con los precios de las acciones. En buenas economías, hay más minifaldas (como se vio en las décadas de 1920 y 1960),[3]​ o en tiempos económicos pobres, como lo demuestra el Crash de Wall Street de 1929, los dobladillos pueden caer casi de la noche a la mañana.[4]​ La investigación no revisada por pares en 2010 apoyó la correlación, lo que sugiere que \"el ciclo económico lleva el dobladillo en unos tres años\".[5]​\nDesmond Morris revisó la teoría en su libro \"Observación del hombre\".\nEsta teoría macroeconómica refiere al largo de la falda de las mujeres como un pronosticador de las acciones y su valor en el mercado.[6]​ De esta teoría proviene el dicho \"bare knees, bull market\" \"rodillas desnudas, mercado alcista\". Mercado al alza.\nEl índice del dobladillo surge con el impacto económico de los felices años 20, las mujeres empezaron a utilizar faldas cortas para presumir que tenían el suficiente poder adquisitivo para poder comprar accesorios como las pantimedias o para depilarse. Es notorio el contraste con los tiempos de la Gran Depresión, en este periodo las mujeres utilizaban faldas entalladas pero largas y sin adornos.[7]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.[1]​ \nEsta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente.\nLa información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que el comprador. En el mundo financiero se plantean también múltiples casos de información asimétrica porque un prestatario sabe más sobre su solvencia que el prestamista y los clientes de las entidades aseguradas conocen mejor su riesgo particular que la entidad aseguradora. En los contratos financieros de préstamos, la asimetría nace de que el acreedor o prestamista no posee información suficiente sobre el uso que el deudor dará a los fondos objeto del crédito. Como los prestamistas saben claramente su desventaja aumentarán el tipo de interés y denegarán el otorgamiento del préstamo.\nEn 2001, los economistas, Joseph Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence, recibieron el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel por sus análisis de los mercados con información asimétrica. Otros destacados economistas como Kenneth Arrow, William Vickrey y James Mirrlees también han hecho importantes aportaciones al tema de la información asimétrica.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En economía, screening se refiere a la estrategia para combatir la selección adversa, una de las potenciales complicaciones en la toma de decisiones de casos de información asimétrica. El concepto de screening fue desarrollado por Michael Spence (1973) y debe ser distinguido de signalling que implica que el agente informado se mueve primero. \nPara propósitos de screening, los casos de información asimétrica asumen dos agentes económicos que llamaremos Abel y Caín, donde Abel sabe más acerca de sí mismo que lo que Caín sabe sobre Abel. Los agentes están esperando entablar alguna clase de transacción, a menudo involucrando una relación de largo plazo. El \"screener\" (el que tiene menos información, en este caso, Caín) espera rectificar su asimetría aprendiendo tanto como pueda sobre Abel.\nEl proceso real de screening depende de la naturaleza del escenario, pero está normalmente conectado de forma cercana a la relación futura.\nLos modelos de screening son comúnmente contrastados con la teoría de capital humano. En los modelos de screening, se asume que la educación actúa como un filtro, con la finalización exitosa de la educación señalando altos niveles de habilidad.\nTambién conocido como monitoreo este se refiere a quien de los involucrados pone el mayor de los esfuerzos para tener conocimiento de los productos o servicios que se vayan adquirir. \nEs una estrategia que aplica en el caso en que solo el agente (a quién le proponen el contrato) tiene información privada antes de que se realice el contrato (qué tan hábil es, qué tanto puede aprovechar su tiempo libre, qué tanto valora un bien en especial, cuál es su nivel de ingresos, qué tanto requiere una ayuda, etc.) El principal, quién propone el contrato, desea obtener el mayor beneficio posible del agente; no obstante, para lograrlo debe realizar una oferta que depende de una característica que desconoce del agente. Es por ello que el principal debe incentivar al agente a revelar esa información, “revelar su tipo”. Para lograrlo, usualmente el principal debe realizar una oferta que asegure que todos los “tipos” de agentes participen y que sea mejor para cada uno de ellos revelar su tipo que revelar otro.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Las ondas de Kondrátiev, también llamadas ciclos largos de la actividad económica, son descritas como fluctuaciones cíclicas de largo plazo, con forma sinusoidal, de la moderna economía mundial capitalista.[1]​ Debe su nombre al economista soviético Nikolái Kondrátiev. La duración de cada onda o ciclo largo varía entre 47 y 60 años,[2]​ durante los cuales se alternan un período de alto crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son más marcadas y duraderas, y un período de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son más fuertes y las depresiones más prolongadas.[3]​ A diferencia del ciclo económico corriente de 7 a 10 años de duración, la mayoría de los economistas consideran que la evidencia no es suficiente para probar la existencia del ciclo largo, pero economistas destacados han apoyado esta hipótesis a partir de Joseph Schumpeter.[4]​[5]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La ley de hierro de los sueldos, también conocida como ley de bronce de los salarios, fue una teoría económica expuesta por algunos economistas clásicos a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, según la cual los salarios reales tienden \"de forma natural\" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y por tanto un incremento de la población, con el consiguiente aumento de la competencia por obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Ley de Walras es, en la teoría del equilibrio general, un principio que establece que la suma de la demanda (o demanda agregada) (D) debe igualar, tomando en consideración los precios (p), a la suma de la oferta (S). Es decir, Σ pD - Σ pS = 0.[1]​\nDe lo anterior, siguen dos corolarios:\n\nSi en un sistema de n mercados hay equilibrio en n − 1 mercados, el n-ésimo mercado estará en equilibrio.\nSi en un sistema de mercados hay un exceso de demanda positivo en algún sector, entonces debe haber al menos algún otro sector en el cual hay un exceso de demanda negativo.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.[1]​ \nEn contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El marginalismo es una escuela de pensamiento económico surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica y su teoría del valor-trabajo. Se centra en el \"margen\", es decir, en la última unidad producida o pérdida de un bien. Su principal aporte fue la ley de la utilidad marginal decreciente según la cual el valor de un bien para su poseedor (partiendo así de la teoría del valor subjetivo) lo determina la utilidad de la última unidad producida de ese bien, decreciendo mientras más unidades posea. Los marginalistas introdujeron un lenguaje formalizado, que llevó a la asimilación de la matemática en la economía, aunque esta ya era parcialmente usada por la escuela clásica. Sus principales exponentes son William Jevons, Carl Menger, León Walras.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En la economía, se conoce como mercado interno a un mercado que opera dentro de límites acotados, y que a su vez está rodeado por un mercado más grande. El caso más habitual lo constituye un mercado nacional puesto en contraste con el comercio internacional.\nEl nivel de importancia que se le asigna a satisfacer las necesidades del mercado interno que suele ser un factor determinante \nen la definición de las diversas doctrinas económicas. Así, por ejemplo el proteccionismo se basa en un privilegio excesivo o incluso monopólico del mercado interno para ubicar sus productos en la región, mientras que el librecambismo propone que los bienes producidos por un mercado interno compitan en igualdad de condiciones con aquellos producidos fuera de él. Resumido, un mercado interno es un mercado que fabrica cosas para satisfacer a las personas.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Mesoeconomía es, junto con la Metaeconomía una de las nuevas entidades que recientemente los economistas interesados por el desarrollo económico introdujeron\nal estudio de la economía, tradicionalmente organizado en torno a los dos grandes grupos de la Macroeconomía y la Microeconomía.[1]​ \nLa Mesoeconomía, tal como su origen etimológico lo indica, se desarrolla en un nivel intermedio entre la microeconomía y la macroeconomía. Si la \"Macro\" tiene por unidades de análisis a los Estados nacionales y la \"Micro\" a las empresas, la Meso se focaliza en el juego de los mercados y las distintas actividades económicas.[2]​ \nEl economista Sergio Boisier definió el ámbito de la mesoeconomía como aquel que estudia las interrelaciones entre las instituciones, —FMI, GATT, Ministerios de Hacienda, Bancos Centrales, entre otros, objeto de estudio de la macroeconomía—, y las personas y sus iniciativas individuales como motor del desarrollo económico, área de la microeconomía.[3]​ \nEl profesor y economista Emilio Fontela señaló que\n\n \n Según el investigador, ese vacío intermedio es el espacio destinado a la mesoeconomía.[4]​ \nHans-Rudolf Peters estableció que el campo de trabajo de la mesoeconomía abarca sectores, regiones y grupos; y el marco teórico de sus ejes de análisis son la estructura y evolución económica, la economía regional, la economía del medio ambiente, la teoría del asociacionismo y de los grupos y la teoría económica y política.[5]​ \nCon el avance de las comunicaciones los agentes económicos interactúan en mayor medida y los aspectos mesoeconómicos se han vuelto más relevantes.[cita requerida]", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El metabolismo social o metabolismo socioeconómico es el conjunto de flujos de materiales y de energía que se producen entre la naturaleza y la sociedad, y entre distintas sociedades entre sí, llevados a cabo con una forma cultural específica.[1]​[2]​\nLos procesos metabólicos sociales comienzan con la apropiación por parte de los seres humanos de materiales y energía de la naturaleza. Estos pueden ser transformados y circular para ser consumidos y finalmente excretados de nuevo a la propia naturaleza. Cada uno de estos procesos tiene un impacto ambiental diferente dependiendo de la manera en la que se realizan, la cantidad de materiales y energía implicados en el proceso, el área donde se produce, el tiempo disponible o la capacidad de regeneración por parte de la naturaleza.[1]​[2]​\nA pesar de que gran parte de los estudios sobre metabolismo social se reducen a la entrada y salida de materiales y energía de un Estado (importaciones y exportaciones) por la facilidad de acceso a la información sobre transacciones mercantiles,[3]​[4]​ el metabolismo social también se ocupa de estudiar en detalle otros procesos metabólicos, como los efectuados en sociedades más pequeñas, los servicios que la naturaleza presta a los seres humanos, así como la forma cultural concreta que las personas adoptan al desarrollar cada proceso.[1]​[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Tradicionalmente el estudio de la economía se dividió en dos grandes grupos, macroeconomía y microeconomía. Recientemente, los economistas interesados por el desarrollo económico introdujeron dos nuevas entidades de estudio a la ciencia, la mesoeconomía y la metaeconomía.\nLa metaeconomía introduce enfoques humanísticos que refuerzan el carácter de ciencia social de la economía respecto de la dimensión humana en la que se desarrolla al analizar formalmente los valores potenciales emergentes en términos más generales que la suma de las partes, como se describe a partir de las sinergias que sobresalen de la interacción y retroalimentación entre impulsos egoístico-hedonistas y empatético-comprensivos, y coincidiendo en línea con la teoría de los sentimientos morales descrita por Adam Smith (que también fue catedrático de filosofía moral). Por ejemplo, considerando a los individuos como parte de la sociedad humana y del medio de los que forman parte, y como resultado condicionando la búsqueda interna del interés individual, más egoísta, con la conciencia pragmática de que esa búsqueda tiene un efecto sinergético sobre el desarrollo de los intereses generales de la sociedad humana y del medio, que será la que redunde finalmente en la mayor riqueza de las naciones propugnada por Adam Smith. De este modo, se formula como una especialidad reciente que considera los equilibrios económicos en sinergia con los equilibrios sociales y medioambientales, considerando el desarrollo de las herramientas de análisis que concretarán en cuerpo la metáfora de la mano invisible, y permitiendo con esto evaluar mejor en la práctica la diferencia entre los elementos que enriquecen al conjunto del sistema en el que se desenvuelven los seres humanos, de los que lo empobrecen como detonantes de crisis y de inestabilidades sociales.\nLa metaeconomía se acerca a una herramienta científica de auditoría del sistema al analizar y evaluar los efectos de los modelos de organización económica sobre la sociedad y el medio, de cuya suma resulta el conjunto global que define la riqueza real de las naciones.\nLa metaeconomía es a la economía lo que la metafísica a la física. En este sentido estudia cuestiones relevantes pero difíciles o imposibles de mesurar. Puntualmente su objeto de estudio radica en cómo las cuestiones culturales afectan a la economía. Un ejemplo citado habitualmente, y estudiado por la metaeconomía, es cómo la tradicional austeridad y frugalidad de los habitantes del sureste asiático colaboraron con el desarrollo económico de aquella zona.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.[1]​ En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el nivel de empleo, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El Modelo de Mahalanobis es un modelo de economía del desarrollo creado por el estadístico indio Prasanta Chandra Mahalanobis en 1953. Mahalanobis se convirtió en el economista clave del segundo plan quinquenal indio, llegando a ser la causa de los más enconados debates en torno a la economía india.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El mutualismo (del latín mutuum, mutuo o intercambio)[1]​ es una corriente del pensamiento anarquista, que puede ser atribuida a los escritos de Pierre-Joseph Proudhon, y que propone una sociedad futura sin Estado donde la propiedad de los medios de producción pueda ser individual o colectiva siempre que el intercambio de bienes y servicios represente montos equivalentes de trabajo.[2]​[3]​[4]​\nA partir de este esquema se construiría la sociedad mutualista que funcionaría asociando de forma libre a los productores en federaciones de industria que organicen la cooperación y reemplacen a los empleadores, extiendan certificados de tiempo-trabajo y préstamos a sus miembros, se hagan cargo de los productos finalizados, pacten servicios de policía, intercambien con otros grupos de comercio para su beneficio mutuo a través de una federación de segundo grado habilitando a sus miembros para utilizar su crédito, y asimismo asegurarlos frente a las pérdidas.[5]​[6]​[7]​[8]​\nEl mutualismo está basado generalmente en la teoría del valor-trabajo, que sostiene que cuando el trabajo o lo que este produce es vendido, en intercambio, este debe recibir bienes y servicios que abarquen «el monto de trabajo necesario para producir un artículo exactamente similar e igual utilidad».[9]​[8]​ Recibir menos (o más) se consideraría explotación, robo de trabajo, o usura.[10]​\nEl mutualismo también es crítico con la intervención económica del Estado y con la propiedad privada de bienes naturales y se le ha identificado muchas veces como una ideología económica sintetizadora entre el liberalismo y el socialismo.[11]​[12]​[13]​[14]​[15]​ Debido a estos puntos mencionados previamente, la teoría político-económica mutualista ocupa un sitio poco habitual en el espectro político que en ocasiones se ha caracterizado como un punto intermedio entre anarcoindividualismo y anarcocolectivismo.[16]​ El mismo Proudhon describió la libertad que él pretendía como «la síntesis del comunismo y la propiedad».[17]​\nEl término «mutualismo» aquí explicado como una teoría económica para una hipotética sociedad anarquista no debe confundirse con el mismo término usado por otros autores en otros contextos como el concepto biológico de mutualismo o reciprocidad, que es lo contrario a parasitismo en biología, ni debe confundirse con el mutualismo o movimiento de mutualidades o de auxilios mutuos gremiales o cooperativistas, un movimiento social cronológicamente anterior y políticamente neutral que se encuentra plenamente integrado a la sociedad presente.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Nueva economía clásica o Nueva macroeconomía clásica es una escuela del pensamiento macroeconómico que se basa principalmente en el análisis de la vertiente monetarista de la Economía neoclásica, especialmente tal como ese monetarismo fue interpretado por la llamada Escuela de Chicago.\nEl análisis del nuevo clasicismo se caracteriza por basarse en el estudio del comportamiento de los individuos a fin de entender los fenómenos económicos generales a largo plazo. Otra manera de decir eso es que el nuevo clasicismo se esfuerza en producir bases microeconómicas a las propuestas generales acerca de la macroeconomía. Los modelos macroeconómicos del nuevo clasicismo se fundan en generalizaciones a partir del comportamiento de individuos observado al nivel microeconómico.[1]​\nEntre sus representantes más conocidos se encuentran: Milton Friedman (considerado padre intelectual de la escuela de Chicago moderna); Robert Lucas (uno de los primeros en usar el término \"Nuevos clásicos\"); George Stigler; Ronald Coase; Gary Becker y Roger B. Myerson.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las ciencias económicas, particularmente de la microeconomía, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito académico recién después de 1975. Difiere de la escuela neoclásica por su rechazo al modelo teórico del homo oeconomicus, reemplazándolo por modelos más complejos y realistas.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Nueva economía keynesiana o Nuevo keynesianismo es una escuela de pensamiento económico que busca proveer fundamentos microeconómicos a la economía keynesiana. Se desarrolló como respuestas a las críticas a la macroeconomía keynesiana realizada por los seguidores de la llamada Nueva Macroeconomía Clásica.[1]​\nDe acuerdo con David Colander, para el nuevo keynesianismo la preocupación neoclásica y neokeynesiana con flexibilidad de precios y salarios es irrelevante. En su lugar, se concentra en fallas de coordinación institucional o sistemática, macroexternalidades[2]​e interdependencia de los factores y elementos económicos, lo que lleva al reconocimiento de múltiples puntos de equilibrio económico, todo lo cual cambia la naturaleza del debate macroeconómico.[3]​\nDe acuerdo con los proponentes originales del término - Mankiw y Romer[4]​ - el Nuevo Keynesianismo se caracteriza por dos conceptos centrales: no acepta la dicotomía clásica[5]​ y asume que los fallos de mercado son cruciales para comprender fluctuaciones en el mismo[6]​\nAl igual que el nuevo clasicismo, asume que tanto los hogares como las empresas se comportan de acuerdo con la teoría de las expectativas racionales (de Muth y Lucas), pero el análisis nuevo keynesiano asume que las fallas de mercado existen y tienen consecuencias reales. Entre esas fallas esta la pegosidad, inercia o rigidez de tanto precios como salarios. En otras palabras, que ni precios ni salarios responden inmediatamente a cambios en el mercado.\nEsa pegosidad de precios y salarios y las otras fallas presentes en el modelo implican que la economía puede fallar en obtener pleno empleo. Consecuentemente -se alega- la implementación de políticas de estabilización por parte de los gobiernos y bancos centrales - políticas fiscales y políticas monetarias- llevara a resultados macroeconómicos más eficientes de acuerdo con Pareto que políticas del laissez faire.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La obsolescencia programada o obsolescencia planificada es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de repuestos, induciendo a los consumidores a la compra de un nuevo producto que lo sustituya.[2]​ Su función es generar mayores ingresos debido a compras más frecuentes, que redundan en beneficios económicos continuos por periodos de tiempo más largos para empresas o fabricantes.[3]​ \nEl objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente el lucro económico,[4]​ no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las repercusiones medioambientales en la producción y mucho menos las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación de residuos y la contaminación que conllevan. Para la industria, esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar nuevos productos de un modo artificialmente acelerado si desean seguir utilizándolos.[5]​ La obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos.[6]​ \nLos antónimos de obsolescencia programada son alargascencia y durascencia.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En economía, se define la oferta como aquella propiedad dispuesta a ser intercambiada libremente a cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la llamada curva de oferta. Hay que diferenciar por tanto la curva de oferta, de una oferta actual o cantidad ofrecida (que en general sería un punto concreto de dicha oferta), que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.\nEn el sistema de economía de mercado se admite que el precio y la cantidad ofertada está determinado por un equilibrio entre la oferta y la demanda (en mercados no competitivos o que presentan fallos de mercado pueden intervenir otros factores adicionales).\nEn macroeconomía, la oferta de dinero es la cantidad de activos altamente líquidos disponibles en el mercado monetario, que está determinada o influenciada por la autoridad monetaria de un país. Esto puede variar según el tipo de oferta de dinero que se esté discutiendo. M1, por ejemplo, se usa comúnmente para referirse a dinero limitado, monedas, efectivo y otros equivalentes de dinero que se pueden convertir a moneda casi al instante. En contraste, M2 incluye todo M1, pero también incluye depósitos a corto plazo y ciertos tipos de fondos de mercado.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La paradoja de Gibson es un término acuñado por John Maynard Keynes en A Treatise on Money (1930), y se refiere a la aparente contradicción entre las predicciones de la teoría cuantitativa de la moneda y otras variantes de la teoría neoclásica de los precios sobre la relación negativa entre los precios y el tipo de interés, de un lado, y la realidad observada, de otro.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El pensamiento económico reciente designa la historia del pensamiento después de los trabajos de Keynes, muerto en 1946. Keynes había revolucionado el pensamiento económico, criticando el análisis de los economistas neoclásicos. Particularmente, con ocasión de la crisis económica de los años 1930, los gobiernos de los principales países desarrollados empezaron a abandonar las soluciones defendidas por los economistas liberales, y adoptaron políticas keynesianas. Después de la guerra, estas políticas se generalizaron, contribuyendo al fuerte crecimiento económico de los años 1950 y 1960. A veces, se sitúa el principio del período en 1945.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "A lo largo de la historia moderna, una variedad de perspectivas sobre el capitalismo ha evolucionado en función de las diferentes escuelas de pensamiento.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Pico del gas es el momento en el que se alcanza la máxima tasa global de producción de gas natural, tras lo cual la tasa de producción entra en su fase terminal.[1]​ El gas natural es un combustible fósil formado a partir de materia vegetal a lo largo de millones de años. Se trata de un recurso finito y por ello se considera una energía no renovable. \nEl concepto de pico de gas se desprende de la teoría del pico de Hubbert, planteada por M. King Hubbert, que es más comúnmente asociada con el pico del petróleo. Hubbert dijo que el gas, el carbón y el petróleo como recursos naturales, alcanzaría cada uno su punto máximo de producción y luego se agotaría, en una región, un país y finalmente el mundo. Desde las predicciones iniciales de Hubbert en 1956, \"la correcta aplicación de técnicas estadísticas cada vez más poderosas han reducido gran parte de la incertidumbre sobre el abastecimiento de petróleo y gas natural\" y muestra el uso de Hubbert de un modelo de disminución exponencial estadísticamente adecuado para explicar los datos del mundo.[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La planificación indicativa es una forma de planificación económica aplicadas por un Estado en un esfuerzo por resolver los problemas ocasionados por la falta de información perfecta en la economía y así aumentar el rendimiento económico.\nPuede ser descrita como: \"la planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas básicas (por ejemplo: inversión en ‘industrias estratégicas’, desarrollo de infraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo ‘indicativo’. Sin embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y castigos (por ejemplo: regulaciones, influencia a través de bancos estatales) a su disposición\".[1]​\nCuando se utiliza la planificación indicativa, el estado recurre a \"influencia, subsidios, donaciones y los impuestos a fin de influir, pero no obligar, la economía\".[2]​\nLa planificación indicativa se contrasta con la planificación directiva o imperativa, cuando un Estado (u otra unidad económica), establece las cuotas y los requisitos obligatorios de producción.[3]​\nEn la práctica, la planificación indicativa puede ser concebida como la coordinación de la información y acciones económicas independientes del Estado y entidades privadas en un sistema de economía de mercado o economía mixta.[4]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El planismo (en francés, planisme) es una teoría económica desarrollada a lo largo de los años 1930, en contraposición con la revolución marxista y el reformismo, según la cual una planificación puede modificar profundamente la sociedad, o al menos contrarrestar los «efectos perversos» y la «miopía» del mercado.\nUno de sus principales teóricos fue el belga Henri de Man, dirigente del Partido Obrero Belga que después de 1940 pasó a colaborar con los alemanes. Fue exportado a Francia por el grupo X-Crise, que inspiró tanto a la SFIO como a los petainistas del régimen de Vichy. De acuerdo con el economista Karl Polanyi, representa una revuelta de la sociedad contra el mercado, una consecuencia de la gran depresión.\nEsta teoría inspiró a comunistas, socialdemócratas, fascistas e incluso democristianos. Muchas de sus ideas se encuentran en el Programa del Consejo Nacional de la Resistencia; se puede decir que inspiró intelectualmente la reconstrucción después de la segunda guerra mundial y el fordismo a la francesa.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El postautismo o movimiento postautista de economía nació en el año 2000 en La Sorbona, fomentado por estudiantes de las facultades de economía de Francia disconformes con la educación que estaban recibiendo.\nEste hecho, reflejado en un manifiesto, tuvo alta repercusión debido a la alta promoción que recibió en los medios de comunicación. En el año 2001, decenas de estudiantes de doctorado de la Universidad de Cambridge apoyaron esta iniciativa y se sumaron a las críticas sobre el método de enseñanza, acompañándoles más tarde cerca de 700 estudiantes de dicha universidad.\nEl término «autista» es usado de manera informal para describir el método de enseñanza ortodoxo en las facultades de ciencias económicas y empresariales, al que se le reprochan cuatro aspectos fundamentales, reflejados en el manifiesto original. En este movimiento se engloba todo el pensamiento crítico en el campo de las ciencias económicas, desde una visión socialdemócrata y keynesiana hasta una visión anticapitalista, pasando por una economía feminista y una economía ecológica.\nEn España se conoce a este movimiento como Movimiento por una economía crítica o, simplemente, Economía Crítica.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Precio justo o justo precio, en economía y filosofía escolástica renacentista (s. XVI y XVII), es el precio que permite al productor o comerciante vivir dignamente con su actividad y a la vez permite que dicho bien o servicio pueda estar al alcance del consumidor o ciudadano que lo necesite o requiera. El precio justo conjuga la necesaria actividad económica de los intercambios con la justicia y equidad de la filosofía moral.\nEl precio justo para los bienes y servicios fue uno de los problemas tratados, junto otros aspectos como la usura, por la escolástica y desarrollado por la Escuela de Salamanca por los considerados como primeros pensadores de la economía en sus leyes de economía con el objetivo de crear una ética económica (Francisco de Vitoria, Tomás de Mercado, Luis de Molina, Martín de Azpilcueta y Melchor de Soria).\nPosteriormente la teoría económica clásica del siglo XVIII-XIX (Adam Smith, Jean-Baptiste Say, David Ricardo) con su teoría de la utilidad marginal o marginalismo, también criticada por sus limitaciones, rechazaron este concepto y consiguieron desterrarlo de la economía política dejando solamente como materia de estudio las leyes de la formación del precio. En el libro de 1775 La riqueza de las naciones de Adam Smith la economía política se escinde la filosofía moral.[1]​\nCon la publicación en 1936 del libro de Teoría general del empleo, el interés y el dinero de Keynes y el desarrollo de la escuela keynesiana vuelven a considerarse aspectos éticos en la economía política que obligan a revisar los conceptos tradicionales, entre ellos el precio justo así como el adecuado tipo de interés.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Producción de mercancías por medio de mercancías. Preludio a una crítica de la teoría económica (Produzione di merci a mezzo di merci. Premesse a una critica della teoría económica) es un libro publicado en 1960 y constituye la obra principal de Piero Sraffa (1898 - 1983).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La racionalidad procedimental es una propuesta de modelo de racionalidad acotada que describe como los agentes económicos con información incompleta e incertidumbre recurren procedimientos o rutinas basadas en la experiencia previa en lugar de al cálculo maximizador de la teoría neoclásica.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El racionamiento del crédito es la limitación por parte de los prestamistas de la oferta de crédito adicional para los prestatarios que demandan fondos, incluso si estos últimos están dispuestos a pagar tasas de interés más altas. Es un ejemplo de imperfección del mercado o falla del mercado, ya que el mecanismo de precios no logra el equilibrio en el mercado. No debe confundirse con los casos en que el crédito es simplemente \"demasiado caro\" para algunos prestatarios, es decir, situaciones en las que la tasa de interés se considera demasiado alta. \n\nCon el racionamiento del crédito, al prestatario le gustaría adquirir los fondos a las tasas actuales, y la imperfección es la ausencia de equilibrio a pesar de que los prestatarios están dispuestos a pagar los intereses de mercado. En otras palabras, a la tasa de interés del mercado prevaleciente, la demanda supera la oferta, pero los prestamistas no están dispuestos a prestar más fondos o elevar la tasa de interés cobrada, ya que ya están maximizando las ganancias. [1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La reflexividad, en epistemología y sociología del conocimiento, se refiere a las relaciones circulares entre causa y efecto, en especial cuando están incrustadas en estructuras de creencias humanas. Una relación reflexiva es bidireccional con causa y efecto que afectándose mutuamente, en una relación en la que ninguno puede asignarse como causa o efecto.[1]​[2]​\nDentro de la sociología de una manera más amplia, su campo de origen, la reflexividad significa un acto de autorreferencia donde el examen y la acción «se inclinan hacia atrás», refiriéndose y afectándose a la entidad que instiga la acción o el examen. Comúnmente se refiere a la capacidad de un agente social para reconocer las fuerzas de socialización y alterar su lugar en la estructura social. Un bajo nivel de reflexividad daría lugar a individuos moldeados en gran medida por su entorno o «sociedad». Un alto nivel de reflexividad social estaría definido por los individuos que configuran sus propias normas, gustos, políticas, deseos, etc. Esto es similar a la noción de autonomía, como se concibe en estructura y agencia y en la movilidad social.[3]​\nDentro de la economía, la reflexividad se refiere al efecto de autorreforzamiento del sentimiento del mercado, mediante el cual el aumento de los precios atrae a compradores cuyos comportamientos elevan los precios aún más, hasta que el proceso se vuelve insostenible. Este es un ejemplo de un ciclo de retroalimentación positiva. El mismo proceso puede operar a la inversa y conducir a un colapso catastrófico de los precios.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En epistemología, y más específicamente, en la sociología del conocimiento, la reflexividad se refiere a las relaciones circulares entre la causa y el efecto, especialmente incrustadas en las estructuras de las creencias humanas. Una relación reflexiva es bidireccional con la causa y el efecto que afectan el uno al otro en una relación en la que no puede asignarse solo como causa o efecto.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Revolución keynesiana fue una modificación fundamental de la teoría económica sobre los factores que determinan los niveles de empleo en la economía en general. La revolución estaba en contra de la teoría entonces ortodoxa en el ámbito económico: la economía neoclásica.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La selección adversa, antiselección o selección negativa es un término usado en economía, que describe aquellas situaciones previas a la firma de un contrato, en las que una de las partes contratantes, que está menos informada, no es capaz de distinguir la buena o mala calidad de lo ofrecido por la otra parte. El proceso que seguirá a esta asimetría de las partes es un fenómeno de selección adversa por el que solo se ofrecerán las peores calidades. Existen, no obstante, medios que tratan de evitar este resultado como es la señalización por algún método de los productos o clientes de buena calidad, así como aprobación de leyes para prevenir el oportunismo y facilitar el escrutinio, las comparaciones independientes y los estándares y certificaciones de calidad.[1]​\nLa selección adversa es una manifestación de la información asimétrica que se pone de manifiesto en los mercados de aseguramiento, financieros y manejo de riesgos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "En un sistema monetario de crédito mutuo la moneda utilizada en una transacción se crea en el momento de la transacción. Los Sistemas de intercambio local y Bancos de Tiempo son sistemas de crédito mutuo. El efecto es como un préstamo pero sin intereses, toda deuda se convierte en ingreso para otros miembros del sistema, la suma total de todos los saldos del sistema es cero.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría de la abstinencia es una teoría según la cual el interés del capital es una compensación al sacrificio que representa para el capitalista renunciar a un consumo inmediato para realizar un ahorro acumulativo. Formuló esta teoría Nassau William Senior en sus Principles of Political Economy (1833).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría de la elección racional, también conocida como teoría de la acción racional, es un marco teórico propio de la ciencia política y la economía que es utilizado para entender y modelar formalmente el comportamiento social y económico. Es la principal corriente teórica en la microeconomía y supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos. Los individuos prefieren más de lo bueno y menos de lo que les cause mal.\nLa teoría es utilizada en las ciencias políticas para interpretar los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos que derivan de principios de la economía: el comportamiento de los individuos en el sistema político es similar al de los agentes en el mercado, siempre tienden a maximizar su utilidad o beneficio y a reducir los costos o riesgos. Esta racionalidad tiene que ver con una cierta intuición que lleva a los individuos a optimizar y mejorar sus condiciones.\nEl actor individual es la unidad de análisis de esta teoría. Se asume que todos los individuos son egoístas, y todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la mejor línea de conducta desde su punto de vista. Por tanto, todo individuo se guía racionalmente por su interés personal, independientemente de la complejidad de la elección que deba tomar. Esto no implica necesariamente que estos supuestos sean ciertos, es decir, que los individuos reales se comporten de esa manera en todo y cada momento. Pero se supone que se puede explicar el comportamiento observado en un agregado, como un mercado, si suponemos que así es, tal y como sugieren Gary S. Becker o Milton Friedman.\nEsta corriente también tiene su origen en la sociología comprensiva de Max Weber. Para este autor, el estudio de la sociedad exige la construcción de \"tipos ideales\", es decir, unos modelos teóricos que no son necesariamente ciertos, pero que recogen los rasgos fundamentales del problema que se desea estudiar. La elección racional sería un tipo ideal en este sentido, debido a que si entendemos que lo que realiza un agente es racional, ya es suficiente para explicar su acción. Pero para ello es necesario que identifiquemos cuáles son los fines que pretende el agente, y cuáles son los medios que considera válidos para alcanzar tales fines. Esto aparta la sociología comprensiva de las teorías más economicistas de la elección racional, que suponen que tanto los medios como los fines son universales, y que las acciones varían debido a variaciones en el capital.\nAnthony Downs fue el pionero en la aplicación de los criterios económicos al comportamiento electoral. Otros autores que impulsaron esta corriente dentro de la ciencia política moderna fueron Mancur Olson, Kenneth Arrow, James M. Buchanan, Raymond Aron, Gordon Tullock y William Ricker. El marxismo analítico, a través de autores como John Roemer o Jon Elster, se ha esforzado por compatibilizar el marxismo con la elección racional. \nLa teoría de la elección racional comparte una serie de supuestos y aproximaciones del individualismo metodológico como la Teoría de la elección pública.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría de la localización de von Thünen es una hipótesis general sobre la distribución de los usos agrícolas del suelo.\nLa teoría de la localización de los suelo tiene su origen en los trabajos que hizo en Alemania en 1820 Johann Heinrich von Thünen, El estado aislado. Su modelo estudia las diferencias de renta con respecto al mercado, que viene a ser un paradigma para todas las teorías posteriores. No en vano usa el método deductivo en sus razonamientos, lo cual constituye una apuesta por el método científico, tal como lo explica David Harvey. La idea central es que la renta varía con la distancia con respecto al mercado, en un espacio isótropo y aislado. A este tipo de renta se le llama renta de localización o renta de ubicación. Von Thünen reconoció que el hombre trata de resolver sus necesidades económicas en el entorno inmediato, reduciendo sus desplazamientos al mínimo. \nVon Thünen se preguntó por qué los lotes de tierra, con las mismas características tenían diferentes usos. Concluyó que se explicaba por la distancia al mercado.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría de los costes de transacción se inscribe en el marco de los estudios organizacionales,[1]​ y en definitiva en la teoría de las organizaciones (una disciplina situada en el límite entre la economía de las organizaciones,[2]​ la sociología de las organizaciones,[3]​ la gestión, y la ciencia política).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría de Olduvai establece que la civilización industrial actual tendría una duración máxima de cien años, contados a partir de 1930. De 2030 en adelante, la humanidad iría poco a poco regresando a niveles de civilización comparables a otros anteriormente vividos, culminando dentro de unos mil años (3000 d. C.) en una cultura basada en la caza,[1]​ tal y como existía en la Tierra hace tres millones de años, cuando se desarrolló la industria olduvayense; de ahí el nombre de esta teoría,[2]​[nota 1]​ planteada por Richard C. Duncan basándose en su experiencia en el manejo de fuentes de energía y por su afición a la arqueología.\nOriginalmente, la teoría fue propuesta en 1989 con el nombre de «teoría de pulso-transitorio».[3]​ Posteriormente, en 1996, se adoptó su actual denominación inspirándose en el famoso sitio arqueológico, pero la teoría no depende en forma alguna de datos recopilados en ese sitio.[1]​ Richard C. Duncan ha publicado varias versiones desde la aparición de su primer artículo con distintos parámetros y pronósticos, lo que ha sido motivo de críticas y controversias.\nEn 2007, Duncan define cinco postulados fundamentándose en la observación de datos sobre:\n\nLa producción de energía mundial per cápita.\nLa capacidad de carga terrestre.\nLa vuelta a la utilización del carbón como fuente primaria y el pico de la producción de petróleo.\nLos movimientos migratorios.\nLas etapas de utilización de energía en Estados Unidos (Duncan, 2007).En 2009, nuevamente publica una actualización replanteando el postulado concerniente al consumo de energía per cápita mundial con respecto a los países de la OCDE, en donde anteriormente solo comparaba con Estados Unidos, restando importancia al papel de las economías emergentes.[4]​\nDistintas personas, como Pedro A. Prieto, basándose en esta y otras teorías del colapso catastrófico o die-off, han formulado probables escenarios con varias fechas y eventos sociales.[5]​[6]​ Por otro lado, existe una corriente de personas, como Richard Heinberg o Jared Diamond, que también creen en el colapso social, pero aún visualizan la posibilidad de escenarios más benevolentes en donde se puede dar el decrecimiento con continuidad del bienestar.[7]​[8]​[6]​\nEsta teoría ha sido criticada por la forma en que se plantea el problema de los movimientos migratorios y por la orientación ideológica de la editorial que ha publicado sus artículos, The social contract press, que es defensora de medidas antinmigratorias y del control de la natalidad.[9]​[10]​ Existen críticas importantes sobre cada una de las bases argumentativas y distintas ideologías contrarias a tales planteamientos como los cornucopianos,[11]​ los defensores de la economía basada en recursos naturales,[12]​ posturas ecologistas y posturas de distintas naciones, también fallan a la hora de establecer una base coherente con dichas aseveraciones.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría del ciclo de vida del producto es una teoría económica desarrollada por Raymond Vernon en 1966 en respuesta al fallo del modelo Heckscher-Ohlin para explicar los hechos observados en el comercio internacional. La teoría sugiere que en las fases tempranas del ciclo de vida del producto la producción se lleva a cabo en el mismo lugar donde fue inventado y se exporta a países similares en nivel de desarrollo y preferencias de la demanda. En una segunda etapa aparecen copias del producto que se producen en otros países y se introducen en el país de origen.[1]​ En la tercera etapa, llamada de madurez, el mercado deja de crecer y sólo se mantienen las empresas que logran producir con menores costes. En la cuarta etapa, sólo los países con menor nivel de desarrollo producen y comercializan el producto en su propio territorio.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría del crecimiento endógeno sostiene que el crecimiento económico es el resultado de factores endógenos y no de fuerzas externas como propone la teoría neoclásica.\n[1]​ Asimismo mantiene que el capital humano, la innovación y el conocimiento contribuyen de manera significativa a potenciar el crecimiento. La teoría se centra también en las externalidades positivas y en los efectos spillover que, por una economía basada en el conocimiento, serán la base del desarrollo económico. Defiende que ciertas políticas pueden tener efectos positivos en la tasa de crecimiento a largo plazo, tales como subsidios a la investigación o a la educación; ambas incrementarán la tasa de crecimiento en algunos modelos al agregar un acicate a la innovación.\nLa consideración del modelo neoclásico que el ritmo de progreso técnico viene determinado desde fuera de la esfera económica tiene escasa evidencia empírica. En la teoría del crecimiento endógeno, el progreso técnico es el resultado de inversiones que los agentes económicos llevan a cabo con el objetivo de obtener un beneficio. Esta teoría ha permitido explicar por qué la economía de los países industrializados vienen produciendo cantidades per cápita mucho mayores que las de hace un siglo. Es también una teoría útil para los países subdesarrollados en cuanto que ofrece una alternativa sin dependencia en factores exógenos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría general del crecimiento transformacional és una creación del prestigioso economista norteamericano Edward J. Nell. El desarrollo completo de la Teoría general del crecimiento transformacional se produjo en los años 90 y se publicó como La teoría general del crecimiento transformacional (Cambridge University Press, 1998). La metodología / filosofía que subyace en la Teoría del crecimiento transformacional es una forma de realismo, basada en completar \"verdades conceptuales\" haciendo trabajo de campo y luego construyendo modelos de relaciones sólidamente fundamentadas en instituciones.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Teoría del Segundo Mejor, Teoría Del Segundo óptimo, Teorema de la segunda opción (Theory of the Second best en inglés) es uno de los teoremas económicos más importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX.[1]​[2]​[3]​[4]​ El teorema fue introducido formalmente por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster en su \"The General Theory of the Second Best\" en 1956.[5]​\n\n \n\nAlternativamente, se ha sugerido que “En breve, esta teoría establece, sobre las bases de un argumento matemático, que en una situación concreta caracterizada por cualquier desviación del óptimo perfecto, medidas parciales que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo óptimo pueden resultar en una disminución neta del bienestar social” (nótese que esto no implica que la aproximación a las reformas no deba ser parte por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausiblemente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar de que las cosas en otras partes no estén organizadas óptimamente\").[6]​\nO, en las palabras de Robert J. Bloomfield (profesor de economía y administración en la Universidad de Cornell) el teorema \"prohíbe\" interpretaciones y/o propuestas simplistas: \"La teoría general del segundo mejor dice lo siguiente: si usted tiene varias imperfecciones en el mercado, eliminar sólo una de ellos no mejora necesariamente la eficiencia asignativa. Ahora bien, la teoría no es muy popular, a pesar de que es ampliamente reconocida como verdadera, porque no permite argumentos simples. Una regulación que se ocupa de un problema evidente, como la contaminación, no es necesariamente positiva, porque podría tener consecuencias no intencionales que sean peores que el problema que se está tratando de arreglar. De la misma manera, la eliminación de una regulación que obstaculice la libertad no es necesariamente positiva, ya que puede ser esencial para contrarrestar otra imperfección, conduciendo a un resultado peor con menos libertad\"[7]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Una teoría del valor es cualquier teoría económica que intenta explicar el valor de cambio o el precio de los bienes y servicios. Las preguntas clave en la teoría económica incluyen por qué los bienes y servicios se valoran como están, cómo se genera el valor de los bienes y servicios y, para las teorías de valor normativo, cómo calcular el precio correcto de los bienes y servicios (si existe ese valor).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría del valor subjetivo es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el valor de un bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a este, ni por la cantidad de trabajo requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le da para lograr sus objetivos o deseos.[1]​[2]​ \nEsta teoría es uno de los conceptos principales de la Escuela Austriaca de Economía. Mientras que la versión de esta teoría fue creada independiente y casi simultáneamente por William Stanley Jevons, Léon Walras, y Carl Menger en la segunda mitad del siglo XIX,[3]​ existen teorías históricas respecto a que ya habría sido identificada en la Edad Media y el Renacimiento aunque sin ganar una aceptación unánime durante tales periodos.[4]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Se entiende por teoría económica del seguro cada una de las hipótesis o modelos que tratan de explicar la interacción entre oferta y demanda en el mercado de seguros. \nUn seguro se basa en la transferencia de riesgos entre el conjunto de los asegurados, de manera que la totalidad de las personas de la colectividad expuestas al riesgo asumen indirectamente los costes económicos de la ocurrencia negativa en un número limitado de estos individuos. De esta manera, una pérdida incierta es canalizada mediante un traspaso de riesgo desde el individuo hacia la colectividad.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La Teoría general del empleo, el interés y el dinero se considera la obra más destacada del economista británico John Maynard Keynes.\nEn gran medida, creó la terminología de la moderna macroeconomía. Se publicó en febrero de 1936, en una época marcada por la Gran Depresión (1929-1932). El libro desencadenó una revolución en el pensamiento económico, comúnmente denominada la \"Revolución Keynesiana\", en la forma en la que los economistas pensaban en el fenómeno económico, y especialmente en la consideración de la viabilidad y conveniencia de la gestión del sector público del nivel agregado de la demanda en la economía.\nEn el libro de Keynes, «Ensayos en Persuasión», el autor recordó sus frustrados intentos por influir en la opinión pública durante la Gran Depresión, a comienzos de los años treinta. La \"Teoría General\" representó los intentos de Keynes para cambiar la opinión general en el pensamiento que existía en el entorno macroeconómico.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La teoría monetaria moderna (TMM, también conocida por el acrónimo inglés MMT, de Modern Monetary Theory)[1]​ o neocartalismo,[2]​[3]​[4]​ es una teoría económica que describe y analiza las economías modernas en las cuales la moneda nacional es una moneda fiduciaria, o dinero fiat, emitida por el Estado y de curso legal y forzoso. El punto clave de la TMM es que \"un Estado monetariamente soberano es el proveedor monopolista de su moneda y puede emitir moneda de cualquier denominación en formas físicas o no físicas. Como tal, tiene una capacidad ilimitada para pagar los bienes que desea comprar, cumplir con los pagos prometidos en el futuro, y posee una capacidad ilimitada para proporcionar fondos a los otros sectores, por lo que la insolvencia y la bancarrota de este Estado no es posible, siempre puede pagar\".[5]​\nLa teoría se basa en el cartalismo expuesto por primera vez por el economista alemán Georg Friedrich Knapp en 1895, [6]​ con la importante contribución de Alfred Mitchell-Innes. El chartalismo influyó en los años 1930 en el Tratado sobre el dinero de John Maynard Keynes,[7]​ que cita a Knapp y chartalismo en la página inicial.[8]​\nEn los sistemas financieros soberanos, los bancos privados pueden crear dinero, pero estas transacciones \"horizontales\" no aumentan los activos financieros netos, ya que los activos se compensan con los pasivos, aunque sí lo harán para distintos agentes o sectores. \"El balance del gobierno no incluye ningún instrumento monetario nacional en su activo; no posee dinero. Todos los instrumentos monetarios emitidos por el gobierno están en su lado del pasivo y se crean y destruyen con el gasto y las ofertas de impuestos / bonos, respectivamente \".[5]​ Además del gasto deficitario, los efectos de valoración, por ejemplo, el crecimiento del precio de las acciones pueden aumentar los activos financieros netos. El dinero \"vertical\" (ver abajo) entra en circulación a través del gasto estatal. La fiscalidad y su poder legal para el pago de la deuda establecen el dinero fiduciario como moneda, dándole valor mediante la creación de la demanda en forma de una obligación de pagar impuestos. Además, multas, honorarios y licencias también crean demanda de la moneda. Puede ser la moneda emitida por el gobierno, o una moneda extranjera como el euro.[9]​[10]​ La obligación impositiva continua, junto a la confianza privada y la aceptación de la moneda, mantiene su valor. Debido a que el gobierno puede emitir su propia moneda a voluntad, la TMM sostiene que el nivel de impuestos respecto al gasto gubernamental (el déficit o el superávit presupuestario) es en realidad un instrumento de política que regula la inflación y el desempleo y no un medio de financiarse per se.\nPara algunos autores, esta teoría describe el sistema monetario vigente desde la abolición del patrón oro en 1971 mediante el Acuerdo Smithsoniano.[11]​ Algunos economistas post-keynesianos apoyan esta teoría.[12]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Las teorías sobre las causas de la pobreza son la base de las estrategias de reducción de la pobreza.\nMientras que en las naciones desarrolladas la pobreza se considera a menudo defecto personal o estructural, en los países en vías de desarrollo el tema de la pobreza es más profundo debido a la carencia de fondos estatales. Algunas teorías sobre pobreza en los países en desarrollo se centran en características culturales como retardadoras del desarrollo. Otras teorías se centran en aspectos sociales y políticos que perpetúan la pobreza; las percepciones de los pobres tienen un impacto significativo en el diseño y la ejecución de programas para aliviar la pobreza.\nTal y como ha señalado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la causa última del abandono y la pobreza en que se encuentra buena parte de la población mundial no residiría tanto en la insuficiencia de recursos financieros, sino en «la ausencia de compromiso político» de los distintos gobiernos para solucionar dichos problemas.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Tolerancia contra preferencia es el nombre de un dilema que surge en muchos problemas éticos, en especial en política y en economía. En esencia, el dilema consiste en que la presentación del problema al público requiere que sea enmarcado de modo que el público está escogiendo \"tolerar\", es decir, aceptar una entre muchas alternativas gravosas, o \"preferir\", es decir, escoger una entre varias alternativas la que resulte deseable. En consecuencia, la elección de la presentación es en sí misma un problema político.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Valor, en economía, es un concepto diferente para cada una de las diversas teorías denominadas teorías del valor, que a lo largo de la historia de la economía han pretendido definirlo y medirlo. Es una magnitud con la que medir los distintos bienes económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor y precio).[1]​\nLa teoría del valor-trabajo considera que toda la riqueza de la sociedad proviene del trabajo y que los valores de los bienes o servicios guardan relación con la cantidad de trabajo que se les ha incorporado socialmente. Propia de la escuela clásica de la economía política y adoptada también por la escuela marxista, también es denominada como teoría substantiva del valor. Propone que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, lo que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien.\nAlternativa a esta es la teoría del valor como costo de producción.\nLa teoría del valor subjetivo o de utilidad marginal, es la teoría del valor de Friedrich von Wieser, perteneciente a la escuela austríaca. Afirma que los factores de la producción tienen un valor debido a la utilidad que ellos han conferido al producto final (su utilidad marginal). Para la teoría neoclásica, el valor es una magnitud subjetiva que se mide por la estima en que el público valore un objeto. Por ello, la teoría neo-clásica supone que los precios no tienen por qué tener ninguna cercanía con los costos de producción.\nAlgunos economistas como Carl Menger, también perteneciente escuela austríaca, mantuvieron que el valor de los factores no es la contribución individual de cada uno de ellos en el producto final; sino que su valor es el valor del último que contribuyó al producto final (la utilidad marginal antes de alcanzar el punto óptimo de Pareto).", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La ventaja absoluta es un concepto desarrollado por Adam Smith (1723-1790) en su obra La riqueza de las naciones, para explicar los flujos de comercio de bienes entre países. La ventaja absoluta es la cualidad que se tiene en un país para producir cierto producto usando menor insumo que algún otro productor, es decir, que la ventaja absoluta está presente cuando algo o alguien es el mejor desarrollando dicha actividad o fabricando cierto bien a un costo menor al que lo producen los demás. \nEl término es utilizado al comparar la productividad de una persona, una empresa o una nación con la otra, por ejemplo: si una persona cuenta con mejor tecnología, más tiempo, más capital o mejores habilidades que otra para producir algún producto eso significa que tiene la ventaja absoluta de dicho producto. Los beneficios en el comercio surgen a partir de las ventajas comparativas así que las personas pueden obtener benéficos comerciales gracias a la ventaja comparativa.[1]​\nCuando se habla de ventaja absoluta se entiende cuando un país trata de importar aquellos productos que no fabrica o fabrica en desventaja,respecto a otros y tratara de exportar aquellos en los que cuenta con ventajas.[2]​\nEsta ventaja con relación a otro país, se da cuando se usa menos recursos para producir que los que usa el otro, cuestiones como puede ser el clima, la productividad de la tierra etcétera, pero el proceso de especialización productiva de los países ayudara al desarrollo de ventajas comparativas al aplicarse al producto en el que sean más eficientes y que le permita ser más competitivo.[2]​\nPor ejemplo: si el país A produce alimentos por 5 euros y ropa por 6 euros, mientras que el país B se dedica a la producción de alimentos por 10 y de ropa por 12, no existiría comercio entre ellos según la teoría de la ventaja absoluta. Esto sucedería debido a que el país A tiene ventaja absoluta en ambos productos y no estaría interesado en adquirir ninguno al país B.[3]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Una acción (conocida en el habla inglesa como Stock)[1]​ en el mercado financiero es un título emitido por una Sociedad Anónima o Sociedad comanditaria por acciones que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.[2]​ \nLas acciones, generalmente, confieren a su titular (llamado accionista) derechos, ya sea tener voto en la junta de accionistas de la entidad y decisiones económicas, como participar en los beneficios de la empresa.[3]​\nNormalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción; es decir, de manera libre.\nEn el mundo de las inversiones, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de la empresa y de su decisión al repartir beneficios.\n\n", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Acciones comunes u ordinarias es una forma corporativa de la equidad de propiedad, de un tipo de valor. Los términos derecho a voto o acción ordinaria también se utiliza con frecuencia en otras partes del mundo; \"acción común\" se utiliza principalmente en los Estados Unidos.\nEs llamado \"común\" para distinguirlo de las acciones preferentes. Si ambos tipos de acciones existen, común a los accionistas no pueden ser pagados dividendos hasta que todas las acciones preferentes paguen dividendos en su totalidad.\nEn el caso de quiebra, las acciones comunes de los inversores reciben los fondos restantes después que los tenedores de bonos, los acreedores (incluidos los empleados), y los accionistas preferentes son pagados. Como tal, las acciones comunes de los inversores a menudo no reciben nada después de una quiebra.\nPor otro lado, las acciones comunes en promedio tienen un mejor desempeño que las acciones preferentes o bonos a lo largo del tiempo.[1]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La acumulación del capital es un concepto relativo a la creación y paulatina acumulación de capital económico en el sistema capitalista.\nEl término en su sentido clásico se refiere al aumento disponible no solo de los bienes de capital propiamente dichos (maquinarias, plantas, etc.) sino también de capital financiero y de capital humano (educación, capacitación, desarrollo profesional, experiencia, etc.). Este aumento de capital se basa en el ahorro y la inversión, que debidamente utilizados (empresarialmente bien invertidos) produce un aumento de la riqueza de la sociedad. Esto se produciría gracias a un aumento de la productividad por trabajador, por la incorporación de mejores o más abundantes bienes de capital y por la caída general de precios que implica tal aumento de productividad.\nPara la escuela marxista, que ha sido especialmente crítica con respecto a este concepto, la acumulación de capital responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. Tiene una fase directa (expansión de corto alcance) en la cual se programa una dominación regional (que es la que analizó Karl Marx) y otra de largo alcance en la cual se desbordan las regiones y se conquistan mercados lejanos. Esto último parece ser imperialismo.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La acumulación por desposesión es un concepto acuñado por el geógrafo teórico y marxista David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista, mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al mercado.[1]​ Mientras que la acumulación originaria supuso la implantación de un nuevo sistema, según la teoría marxista, al desplazar al feudalismo, la acumulación por desposesión tiene por objetivo mantener el sistema actual, repercutiendo en los sectores empobrecidos la crisis de sobreacumulación del capital.[2]​", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La acumulación por exacción financiera es un concepto desarrollado por Javier Ortega referido al modo de apropiarse, por parte de sujetos dotados de Poder, del excedente que generan otros sujetos (carentes de Poder) en la economía real. Esta apropiación se realiza través de mecanismos de la economía simbólica y financiera. Se diferencia de los patrones de acumulación por reproducción y acumulación originaria caracterizados por el marxismo.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Un agente económico es toda persona natural o jurídica que participa en la economía desempeñando cualquier clase de actividad económica. Los agentes económicos pueden ser entendidos como los entes que actúan y toman decisiones dentro de un mercado.[1]​\n\n", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Los economistas utilizan el término agente representativo para referirse al tomador típico de decisiones de un cierto tipo (por ejemplo, el consumidor o la empresa típica).\nMás técnicamente, se dice que un modelo económico tiene un agente representativo si todos los agentes del mismo tipo son idénticos. Asimismo, los economistas dicen que un modelo tiene un agente representativo cuándo los agentes difieren, pero actúan de tal manera que la suma de sus elecciones es matemáticamente equivalente a la decisión de uno individual o muchos individuos idénticos. Esto ocurre, por ejemplo, cuándo las preferencias son de la forma polar de Gorman. Un modelo que contiene muchos agentes diferentes cuyas elecciones no pueden ser agregadas de este modo se denomina un modelo de agente heterogéneo.\nLa noción de agente representativo se remonta a finales del siglo XIX. Francis Edgeworth (1881) utilizó el término \"particular representativo\", mientras que Alfred Marshall (1890) introdujo una \"empresa representativa\" en sus Principios de Economía. Aun así, después de que la crítica de Robert Lucas, Jr. de la evaluación econométrica de políticas espoleara el desarrollo de las microfundaciones para la macroeconomía, la idea del agente representativo se hizo más prominente y polémica. Muchos modelos macroeconómicos hoy están caracterizados por un problema de optimización explícitamente declarado del agente representativo, que puede ser un consumidor o un productor (o, frecuentemente, estando ambos tipos de agentes representativos presentes). La demanda u oferta individual derivadas entonces se utilizan como la demanda u oferta agregadas.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "Agio (del italiano aggio, \"añadido\") es un término usado en comercio y finanzas de tipo de cambio, descuentos y subsidios (en inglés Discounts and allowances, en francés remises) que denomina a:\n\nTodo margen de beneficio que se obtiene en el cambio de monedas (muchas veces vendidas a un valor superior al normal) o en el descuento de letras, pagarés, etcétera.\nPor extensión también se llama agio a la especulación monetaria con los fondos públicos, especialmente con el alza o la baja de los mismos.\nTambién (por extensión) se llama agio a la especulación monetaria o en todo caso financiera abusiva (en este último caso se habla de agiotaje).El agio se considera como lo opuesto al desagio, el cual se basa en una depreciación de los valores (por ejemplo el de los títulos públicos), con la intención de pagar por ellos un valor por debajo del valor (considerado constante) de los mismos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El apalancamiento es la relación entre capital propio e inversión total (capital propio + crédito) en una operación financiera. A mayor crédito, mayor apalancamiento y menor inversión de capital propio. En otras palabras, el apalancamiento es simplemente usar endeudamiento para financiar una operación. Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "El arbitrismo es el nombre genérico que se da a una corriente de pensamiento político y económico desarrollado en la Monarquía Hispánica, fundamentalmente en la Corona de Castilla, durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, relacionada intelectualmente con la llamada Escuela de Salamanca. Puede considerarse el arbitrismo como la primera literatura económica digna de tal nombre, simultánea y en buena parte precedente del mercantilismo de otras naciones europeas, como Francia e Inglaterra.", + "label": "Economía" + }, + { + "sentence": "La barrera de entrada es un concepto de la ciencia económica que refiere a un obstáculo que surge en el camino de una firma que quiere ingresar en un nuevo mercado.\nLas barreras de entrada son una medida de la competitividad de un mercado.\nAlgunas de estas barreras son:\n\nI+D: algunos mercados como el de microprocesadores requieren de una inversión tan alta en I+D que hace casi imposible que las nuevas empresas alcancen el nivel de conocimiento de las ya asentadas.\nCostes irrecuperables: la inversión que no se puede recuperar si se desea abandonar el mercado aumenta el riesgo de entrada en el mercado.\nPrecio Límite: El entrante creerá que el establecido puede disuadir la entrada produciendo la producción límite. Es una amenaza no creíble, el entrante sabe que el establecido no podrá producir qM. También este, puede ser representado como un valor escalar, que es la magnitud del vector , y es calculado de la siguiente manera: \n\n \n \n \n \n |\n \n <\n v\n e\n c\n t\n o\n r\n A\n B\n C\n >\n \n |\n \n =\n √\n (\n \n A\n \n 2\n \n \n +\n \n B\n \n 2\n \n \n +\n \n C\n \n 2\n \n \n )\n \n \n {\\displaystyle ||=\\surd (A^{2}+B^{2}+C^{2})}\n Para mantener una convención, un valor de magnitud ABC se redondea a la décima más cercana.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "MicroStation es un programa de CAD desarrollado por Bentley Systems.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El modelado de sistemas software es una técnica para tratar con la complejidad inherente a estos sistemas. El uso de modelos ayuda al ingeniero de software a \"visualizar\" el sistema a construir. Además, los modelos de un nivel de abstracción mayor pueden utilizarse para la comunicación con el cliente. Por último, las herramientas de modelado y las de Ingeniería de Software Automatizada. pueden ayudar a verificar la corrección del modelo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Los modelos de comportamiento se utilizan para describir el comportamiento del sistema en su totalidad. Entre los modelos de comportamiento existentes se distinguen dos de estos: modelos de flujo de datos, que modelan el procesamiento de los datos en el sistema, y modelos de máquinas de estado, que modelan como el sistema reacciona a los eventos. Estos modelos pueden usarse de forma separada o conjuntamente, dependiendo del tipo de sistema que se esté desarrollando.\nLa mayoría de los sistemas de negocio están fundamentalmente dirigidos por los datos. Están controlados por las entradas de datos al sistema con relativamente poco procesamiento de eventos externos.\nUn modelo de flujo de datos puede ser todo lo que se necesite para representar el comportamiento de estos sistemas. Por el contrario, los sistemas de tiempo real a menudo están dirigidos por eventos con un mínimo procesamiento de datos. Un modelo de máquina de estados es la forma más efectiva de representar su comportamiento. Otras clases de sistemas pueden estar dirigidas tanto por datos como por eventos. En estos casos se puede desarrollar ambos tipos de modelos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Modelo de evaluación (y mejora) de procesos software ISO 15504 SPICE es una adaptación para la evaluación de procesos de desarrollo software por niveles de madurez según la norma ISO/IEC 15504. El modelo está alineado con las metodologías ágiles (SCRUM, XP, etc.), y con otras normas muy extendidas en el sector como la ISO/IEC 27001 (seguridad de la información) y la ISO/IEC 20000 (gestión del servicio TI).\nEste modelo establece conjuntos predefinidos de procesos con objeto de definir un camino de mejora para una organización. En concreto, establece 6 niveles de madurez para clasificar a las organizaciones. Al ser un modelo para el desarrollo software, toma como base el modelo de procesos ISO/IEC 12207:2008 (Systems and software engineering -- Software life cycle processes).", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Modelo de prototipos, en Ingeniería de software, pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo. El prototipo debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar muchos recursos.\n \nEl diseño rápido se centra en una representación de aquellos aspectos del software que serán visibles para el cliente o el usuario final. Este diseño conduce a la construcción de un prototipo, el cual es evaluado por el cliente para una retroalimentación; gracias a esta se refinan los requisitos del software que se desarrollará. La interacción ocurre cuando el prototipo se ajusta para satisfacer las necesidades del cliente. Esto permite que al mismo tiempo el desarrollador entienda mejor lo que se debe hacer y el cliente vea resultados a corto plazo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Modelo SLIM, abreviación del inglés careweon, también conocido como modelo Putnam es una técnica de estimación de costes para proyectos de software, desarrollada por Lawrence H. Putnam en 1978. Fue una técnica pionera y ha sido, junto con COCOMO, la que más repercusión ha tenido en el mundo de la ingeniería del software. Está basado en la curva de Rayleigh, que describe la necesidad de personal al desarrollar proyectos complejos.[1]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un modelo paramétrico es un grupo de ecuaciones matemáticas asociadas en el que escenarios alternativos son definidos mediante la variación de los valores asumidos en un grupo de coeficientes fijos (parámetros). \nLos gerentes de proyectos de software usan modelos paramétricos de software o herramientas paramétricas de estimación para generar estimaciones de la duración, coste y necesidades de personal de un proyecto.\nA comienzos de los años 80 se produjo la aparición de varios modelos de estimación de software. Incluían el refinamiento de modelos más antiguos, como PRICE S y SLIM, y el desarrollo de nuevos modelos, como SPQR, Checkpoint, ESTIMACS, SEER-SEM o COCOMO y sus implementaciones comerciales PCOC, GECOMO, COSTAR y \"Before You Leap\".\nUno de los primeros modelos paramétricos de software es \"Software LIfecycle Management\" (SLIM)de QSM, fundado en 1978 por Lawrence Putnam. SLIM está basado en el Modelo de Putnam y respaldado por una base de datos de más de 8.000 proyectos completados en todo tipo de industrias y en todo el mundo. Además está actualizada con entre 200 y 400 proyectos validados cada año.\nEn general, las ventajas de esos modelos están en que son objetivos, repetibles, calibrados y fáciles de usar. La calibración con la experiencia previa puede ser una desventaja cuando la naturaleza del proyecto cambia.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Modelo de Procesos para la Industria del Software es un modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software.\nDesarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Contaduría Y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la Secretaría de Economía para obtener una norma mexicana que resulte apropiada a las características de tamaño de la gran mayoría de empresas mexicanas de desarrollo y mantenimiento de software.\nMoprosoft es el nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma técnica a la que da contenido es la NMX-059/02-NYCE-2005 que fue declarada Norma Mexicana el 15 de agosto de 2005 con la publicación de su declaratoria en el Diario oficial de la Federación.\nMoprosoft considera que los modelos de evaluación y mejora CMMI e ISO/IEC 15504 no resultan apropiados para empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software. Sobre las áreas de procesos de los niveles 2 y 3 del modelo SW-CMM e inspirándose en el marco de ISO/IEC 15504 se ha desarrollado este modelo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Nearshore (cercano al borde o fronterizo) es un tipo de subcontratación o externalización frecuentemente llamada staffing (del inglés) de una actividad con salarios más bajos que en el propio país, que se encuentra relativamente cerca en la distancia o el huso horario (o ambos). El cliente espera beneficiarse de una o varias de las siguientes construcciones de proximidad: geográficas, temporales, culturales, lingüísticas, económicas, políticas, o de vínculos históricos.[1]​\nEl trabajo de servicio que se origina puede ser un proceso de negocio o de desarrollo de programas informáticos. \nAl igual que la deslocalización, el término \"fronteriza\" (adaptación al castellano de la terminología anglosajona \"nearshore\") fue originalmente utilizado en el contexto de la pesca y otras actividades marítimas y más tarde adaptada por el mundo de los negocios. \nLa intención principal de la utilización de servicios nearshore es la de aumentar la capacidad instalada de una organización de manera acelerada para cubrir las necesidades de un proyecto. Por ejemplo, una organización Las Vegas requiere desarrollar un software para el cuál integrará a 65 ingenieros, diseñadores, probadores y administradores del proyecto, una forma de agilizar este proceso es contratar a una firma nearshore que ofrezca el equipo remoto desde la ciudad de Tijuana, donde se integrarán profesionales calificados en un periodo corto de tiempo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "«No hay balas de plata — Esencia y accidentes en la ingeniería del software» («No Silver Bullet — Essence and Accidents of Software Engineering») es el título de un artículo científico sobre ingeniería del software presentado en 1986 por Fred Brooks con ocasión del X Congreso Mundial de Informática de la IFIP.[1]​ Brooks argumenta que «no hay un simple desarrollo en tecnología o técnica de gestión, que por sí solo prometa incluso una mejora en la productividad, fiabilidad, simplicidad, en un orden de magnitud [por diez] dentro de una década». También afirma que, en el desarrollo de software, «no podemos esperar siquiera ver una ganancia del doble cada dos años», como la que hay en el desarrollo del hardware.\nBrooks hace una distinción entre la complejidad accidental y la complejidad esencial y afirma que la mayoría de lo que ahora hacen los ingenieros de software está dedicado a lo esencial, así que reducir todas las actividades accidentales a cero no dará una mejora de un orden de magnitud. Brooks aboga por abordar las partes esenciales del proceso de software. Mientras insiste que no hay ninguna bala de plata, él cree una serie de innovaciones atacando la complejidad esencial podría conducir a importantes mejoras (tal vez mayor que diez veces en un período de diez años).\nEl artículo y las propias reflexiones de Brooks sobre esto, «'No Silver Bullet' Refired» («'No hay bala de plata' Redisparado», pueden encontrarse en la edición de aniversario de The Mythical Man-Month.[2]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El principio No te repitas (en inglés Don't Repeat Yourself o DRY, también conocido como Una vez y sólo una) es una filosofía de definición de procesos que promueve la reducción de la duplicación especialmente en computación. Según este principio toda \"pieza de información\" nunca debería ser duplicada debido a que la duplicación incrementa la dificultad en los cambios y evolución posterior, puede perjudicar la claridad y crear un espacio para posibles inconsistencias. Los términos \"pieza de información\" son usados en un sentido amplio, abarcando:\n\ndatos almacenados en una base de datos;\ncódigo fuente de un programa de software;\ninformación textual o documentación.Cuando el principio DRY se aplica de forma eficiente los cambios en cualquier parte del proceso requieren cambios en un único lugar. Por el contrario, si algunas partes del proceso están repetidas por varios sitios, los cambios pueden provocar fallos con mayor facilidad si todos los sitios en los que aparece no se encuentran sincronizados.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En software de computadores, un objeto de acceso a datos (en inglés, data access object, abreviado DAO) es un componente de software que suministra una interfaz común entre la aplicación y uno o más dispositivos de almacenamiento de datos, tales como una Base de datos o un archivo. El término se aplica frecuentemente al Patrón de diseño Object.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En la programación orientada a objetos (pseudoobjetos, mock object, objetos de pega) a los objetos que imitan el comportamiento de objetos reales de una forma controlada. Se usan para probar a otros objetos en pruebas unitarias que esperan mensajes de una clase en particular para sus métodos, al igual que los diseñadores de autos usan un crash dummy cuando simulan un accidente.\nEn los test de unidad, los objetos simulados se usan para simular el comportamiento de objetos complejos cuando es imposible o impracticable usar al objeto real en la prueba. De paso resuelve el problema del caso de objetos interdependientes, que para probar el primero debe ser usado un objeto no probado aún, lo que invalida la prueba: los objetos simulados son muy simples de construir y devuelven un resultado determinado y de implementación directa, independientemente de los complejos procesos o interacciones que el objeto real pueda tener.\nLos objetos simulados se usan en lugar de objetos reales que tengan algunas de estas características:\n\nDevuelven resultados no determinísticos (por ejemplo la hora o la temperatura)\nSu estado es difícil de crear o reproducir (por ejemplo errores de conexión)\nEs lento (por ejemplo el resultado de un cálculo intensivo o una búsqueda en una BBDD)\nEl objeto todavía no existe o su comportamiento puede cambiar.\nDebería incluir atributos o métodos exclusivamente para el testeo.Los objetos simulados para imitar al objeto real deben imitar su misma interfaz.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Modelo de Madurez OpenSource de QualiPSo(OMM), en inglés, QualiPSo OpenSource Maturity Model (OMM) es una metodología de evaluación libre / Free Open Source Software (FLOSS) que concreta el proceso de desarrollo de FLOSS. Esta metodología está liberada bajo la licencia Creative Commons.\nActualmente, el modelo OMM está validado en proyectos FLOSS que son dirigidos por las comunidades FLOSS o por las empresas de desarrollo de software. Está basado en el modelo CMMI\nEl objetivo de OMM es permitir el uso de FLOSS a las empresas en un ambiente de producción, en sus productos principales y no sólo en sus prototipos.[1]​[2]​\nOtros objetivos de OMM son:\n\nProporcionar a las comunidades FLOSS una base para el desarrollo de productos de manera eficiente y hacer que sus productos sean confiables para los clientes potenciales, y también para las empresas integradoras.\nProporcionar a los integradores de FLOSS una base para evaluar los procesos utilizados por las comunidades de FLOSS.OMM es el primer modelo que contiene todos los elementos que han de ser evaluados, pero también tiene un conjunto de normas y directrices que describen cómo llevar a cabo los procesos de evaluación, por lo que se le denomina indistintamente como el modelo y la metodología:\n1. OMM es un modelo de proceso para el desarrollo e integración de los productos de FLOSS por los integradores. \n2. OMM está dirigido para ser empleado por personas y equipos de desarrollo que pueden estar dispersos en el mundo, de ahí el énfasis en la simplicidad y en la facilidad de uso. Siendo sencillo pero organizado como un modelo evolutivo, OMM puede ser útil para empresas este enfoque ayuda a mantener el modelo, pero la práctica sigue siendo baja.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La optimización de software es el proceso de modificación de un software para hacer que algún aspecto del mismo funcione de manera más eficiente y/o utilizar menos recursos (mayor rendimiento). En general, un programa puede ser optimizado para que se ejecute más rápidamente, o sea capaz de operar con menos memoria u otros recursos, o consuman menos energía.[1]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un oráculo en informática es un principio heurístico o mecanismo por el cual podremos reconocer un problema. En las pruebas de software, los óraculos nos ayudarán a determinar si el resultado de una prueba es correcto o no.[1]​\nDicho de otra forma, en software testing, el mecanismo usado para generar resultados esperados se denomina oráculo.\nUn oráculo para que sea completo debe presentar tres características:\n\nGenerador: proporciona los resultados esperados para cada prueba.\nComparador: compara los resultados esperados y los obtenidos.\nEvaluador: determina si la comparación de los resultados es suficientemente cercana para considerar pasada la prueba.Entre los oráculos más comunes en testing, podemos encontrar los siguientes:\n\nEspecificaciones y documentación\nTrue oracle (algoritmos, subrutinas, etc)\nOráculos heurísticos\nOráculos estadísticos\nJuicio humano", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Los patrones de diseño son unas técnicas para resolver problemas comunes en el desarrollo de software y otros ámbitos referentes al diseño de interacción o interfaces.\nUn patrón de diseño resulta ser una solución a un problema de diseño. Para que una solución sea considerada un patrón debe poseer ciertas características. Una de ellas es que debe haber comprobado su efectividad resolviendo problemas similares en ocasiones anteriores. Otra es que debe ser reutilizable, lo que significa que es aplicable a diferentes problemas de diseño en distintas circunstancias.[1]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Peor es mejor, o estilo Nueva Jersey, es el nombre de una técnica de desarrollo de software, o filosofía de diseño, en la cual la simplicidad en la interfaz y en la implementación es más importante que cualquier otra propiedad del sistema (incluyendo corrección, consistencia y completitud).", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Sistema de control de versiones comercial, propietario y centralizado desarrollado por Perforce Software, Inc.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un plan de programación u hoja de ruta (también conocido por el anglicismo roadmap, que podría traducirse como hoja de ruta)[1]​ es una planificación del desarrollo de un software con los objetivos a corto y largo plazo, y posiblemente incluyendo unos plazos aproximados de consecución de cada uno de estos objetivos. Se suele organizar en hitos (en inglés, milestones), que son fechas en las que supuestamente estará finalizado un paquete de nuevas funcionalidades.[2]​\nPara los desarrolladores de software, crear una hoja de ruta es una práctica muy beneficiosa, ya que de mediante ella documentan el estado actual y el posible futuro de su software, lo que da una visión general o específica de hacia dónde apunta a llegar el software.\nLa expresión hoja de ruta o roadmap se utiliza para dar a conocer el \"trazado del camino\" por medio del cual vamos a llegar del estado actual al estado futuro. Es decir, la secuencia de actividades o camino de evolución que nos llevará al estado futuro.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Poedit (antes poEdit) es un editor shareware y multiplataforma de catálogos de Gettext (archivo “.po”) usado en el proceso de localización de idiomas. Esta basado en código libre y abierto, aunque tiene funcionalidades premium bajo licencia. Según el desarrollador de WordPress Thord Hedengren, Poedit es \"uno de los programas más populares\" para la edición de archivos de lenguaje portátil.[1]​\nEstá escrito en C++ y depende de algunas subclases de wxWidgets y licenciado bajo los términos de la licencia MIT.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La portabilidad es uno de los conceptos clave en la programación de alto nivel. \nSe define como la característica que posee un software para ejecutarse en diferentes plataformas, es decir, la portabilidad se refiere exclusivamente a la propiedad que posee un software que le permite ser ejecutado en diferentes plataformas y/o sistemas operativos. De este modo, si un determinado software compilado pudiere ser ejecutado en cualquier sistema operativo, diríamos que ese software es 100% portable. Este es el núcleo del concepto de portabilidad. En este sentido, la afirmación precedente: \"El código fuente del software es capaz de reutilizarse en vez de crearse un nuevo código cuando el software pasa de una plataforma a otra\", tiene como supuesto erróneo que tenemos acceso al código fuente, el cual podría reutilizarse (como es la meta que buscan los diseñadores de los lenguajes cuyos códigos corren sobre máquinas virtuales, como es el caso de Java y la familia DOT NET). Esto es incorrecto: la portabilidad es un concepto que se refiere exclusivamente a la relación software <-> plataforma).\nEl prerrequisito para la portabilidad es la abstracción generalizada entre la aplicación lógica y las interfaces del sistema. Cuando un software se puede compilar en diversas plataformas (x86, IA64, amd64, etc.), se dice que este es multiplataforma. Esta característica es importante para el desarrollo de reducción de costos cuando se quiere hacer una misma aplicación.\nEn algunos casos el software es \"independiente\" de la plataforma y puede ejecutarse en plataformas diversas sin necesidad de ser compilado específicamente para cada una de ellas, a este tipo de software se le llama interpretado, donde un \"intérprete\" traduce (propiamente interpreta) las instrucciones en tiempo de ejecución para que sean entendidas por diferentes plataformas.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El principio KISS (del inglés Keep It Simple, Stupid!:[1]​ «¡Mantenlo sencillo, estúpido!») es un acrónimo usado como principio de diseño.\nEl principio KISS establece que la mayoría de sistemas funcionan mejor si se mantienen simples que si se hacen complejos; por ello, la simplicidad debe ser mantenida como un objetivo clave del diseño, y cualquier complejidad accidental debe ser evitada.\n\n", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Algunos de los problemas no resueltos de la ingeniería del software incluyen:", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En ingeniería del software, un proceso de desarrollo del software es el proceso de dividir el trabajo de desarrollo del software en distintas fases para mejorar el diseño, la gestión del producto, y la gestión de proyecto. Es también conocido como el ciclo de vida del desarrollo de software. La metodología puede incluir la pre-definición de entregas concretas y artefactos que son creados y completados por un equipo del proyecto para desarrollar o mantener una aplicación.\nLa mayoría de procesos de desarrollo modernos pueden ser vagamente descritos como ágiles. Otras metodologías incluyen desarrollo en cascada, prototipado, desarrollo iterativo e incremental, desarrollo de espiral, desarrollo de aplicación rápida, y programación extrema.\nAlgunas personas consideran el \"modelo\" del ciclo de vida un término más general para una categoría de las metodologías y el \"proceso\" de desarrollo de software un término más concreto para referirse a un proceso concreto escogido por una organización específica. Por ejemplo, hay muchos procesos de desarrollo de software concretos que encajan en la espiral del modelo del ciclo de vida. Este campo es a menudo considerado un subconjunto del ciclo de vida del desarrollo de sistemas.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Proceso Unificado de Desarrollo Software o simplemente Proceso Unificado es un marco de desarrollo de software que se caracteriza por estar dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura y por ser iterativo e incremental. El refinamiento más conocido y documentado del Proceso Unificado es el Proceso Unificado de Rational (RUP) o simplemente UP.\nEl Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino un marco de trabajo extensible que puede ser adaptado a organizaciones o proyectos específicos. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational, también es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto.\nEl nombre Proceso Unificado se usa para describir el proceso genérico que incluye aquellos elementos que son comunes a la mayoría de los refinamientos existentes. También permite evitar problemas legales ya que Proceso Unificado de Rational o RUP son marcas registradas por IBM (desde su compra de Rational Software Corporation en 2003). El primer libro sobre el tema se denominó, en su versión española, El Proceso Unificado de Desarrollo de Software (ISBN 84-7829-036-2) y fue publicado en 1999 por Ivar Jacobson, Grady Booch y James Rumbaugh, conocidos también por ser los desarrolladores del UML, el Lenguaje Unificado de Modelado. Desde entonces los autores que publican libros sobre el tema y que no están afiliados a Rational utilizan el término Proceso Unificado, mientras que los autores que pertenecen a Rational favorecen el nombre de Proceso Unificado de Rational.\n\n", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "progeCAD es un programa CAD que permite crear, editar e imprimir archivos DWG y DXF de modo totalmente compatible con AutoCAD.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Datagram Congestion Control Protocol (DCCP) o Protocolo de Control de Congestión de Datagramas es un protocolo de nivel de transporte orientado al mensaje.\nEntre las aplicaciones que querrían implementar el DCCP se incluyen aquellas que tienen necesidad de entrega rápida de datos, y que combinada con la implementación de algún método de control de congestión, resulta generalmente en el arribo extemporáneo de la información, convirtiéndose en inútil. Esta categoría de aplicaciones incluye la telefonía en Internet y multimedia en tiempo real, entre otras. El control de congestión es la forma en que el protocolo de red descubre la capacidad disponible de la red para una ruta en particular. La motivación original para el desarrollo del DCCP es proveer a este tipo de aplicaciones una vía para acceder a los mecanismos estándar de control de congestión sin tener que implementarlos en el nivel de aplicación.\nDCCP está pensado para aplicaciones que requieren la semántica basada en flujo de TCP pero no necesitan la entrega en orden ni la confiabilidad que ofrece TCP, o que quieren un control de congestión dinámico distinto del de TCP. De igual modo, DCCP está formulado para aplicaciones que no requieren de las características especiales de SCTP, como por ejemplo la entrega secuencial de flujo múltiple.\nHasta la fecha de aparición de este estándar, la mayoría de las aplicaciones han estado usando TCP, con los problemas arriba mencionados, o en su defecto han estado usando UDP implementando sus propios mecanismos de control de congestión, o no implementando ninguno. El propósito de DCCP es proveer a las aplicaciones que utilizan una red, de una metodología uniforme para la negociación del control de congestión, y la implementación de tal mecanismo. Otra de las motivaciones de DCCP es permitirle a las aplicaciones el uso de ECN (Explicit Congestion Notification o Notificación Explícita de Congestión), junto con el método de control de congestión negociado de extremo a extremo, en vez de usar UDP. Además, DCCP permite el establecimiento de conexiones confiables, la negociación de sus características y su desconexión.\nUna conexión DCCP lleva junto con el tráfico de datos, los acuses de recibo necesarios para hacer de ella una conexión confiable. Los acuses de recibo informan al remitente si sus paquetes de datos arribaron exitosamente, así como si fueron marcados por ECN. Los acuses de recibo son transmitidos tan confiablemente como el mecanismo de control de congestión implementado lo requiera, posiblemente de un modo totalmente confiable.\nDCCP fue publicada como RFC 4340, en la categoría de estándar propuesto, por el IETF en marzo del 2006, siendo sus autores E. Kohler, M. Handley y S. Floyd.\nLinux implementó por primera vez el DCCP en la versión 2.6.14 de su kernel y ha continuado mejorando con cada nueva versión.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Para el videojuego, véase Prototype.\n\nPrototype es un framework escrito en JavaScript que se orienta al desarrollo sencillo y dinámico de aplicaciones web. Es una herramienta que implementa las técnicas AJAX y su potencial es aprovechado al máximo cuando se desarrolla con Ruby On Rails.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En ingeniería de software y pruebas de software, las pruebas de aceptación (User Acceptance Testing, UAT) pertenecen a las últimas etapas previas a la liberación en firme de versiones nuevas a fin de determinar si cumplen con las necesidades y/o requerimientos de las empresas y sus usuarios.[1]​ Al finalizar las pruebas automatizadas, que garantizan los requisitos tecnológicos del diseño inicial, se pasa a las pruebas manuales.\nDichas pruebas manuales primero son hechas por usuarios internos en entornos intermedios: ambientes típicos de producción donde se verifica que se desempeña del modo necesitado. Luego viene el acceso beta a los clientes que así lo soliciten repitiendo de nuevo el ciclo pero en esta oportunidad en entornos realistas y muchas veces muy diferentes entre sí en cuanto a otros softwares agregados.\nLas pruebas de aceptación van mucho más allá de cuando finalmente se libera el software al público en general. Se presta atención en recabar los detalles y comentarios por medio de encuestas o envíos de datos estadísticos no sin antes presentar un cuadro de diálogo al usuario primerizo o con una versión nueva.\nLas pruebas de aceptación también pueden aplicarse a Versiones Canarias las cuales son desarrollos específicos de software en subconjuntos de usuarios, ya sean preseleccionados de acuerdo a un criterio o aleatoriamente. El enfoque es verificar que todo opere correctamente, en el concepto de que si hay un daño este sea limitado y controlado.[2]​ El nombre de Versiones Canarias proviene del uso práctico de usar canarios en las minas de carbón para detectar presencia de gases tóxicos y/u otros gases que pudieran disminuir la cantidad de oxígeno. El daño controlado era que murieran las aves y no los seres humanos.[3]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Las Pruebas Formales de Software (Formal Testing) son un enfoque de Prueba de Software en el que se usa extensivamente y de manera integrada una clase particular de Lenguajes Formales en actividades de pruebas. Su gestación puede situarse en trabajos sobre Métodos Formales.\nLas Pruebas Formales hacen uso intensivo de la tecnología de compiladores, así como de avances en el área de los Lenguajes de Programación que han influenciado su desarrollo y el de otros Lenguajes Informáticos. Estas tecnologías posibilitan un sofisticado nivel de automatización en actividades de prueba, y con ello el incremento tanto en la productividad como en la efectividad de los Ingenieros de Prueba (Testers).", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Puntos de caso de uso es un método de estimación de esfuerzo para proyectos de software, a partir de sus casos de uso. Fue desarrollado por Gustav Karner en 1993, basándose en el método de punto de función, y supervisado por Ivar Jacobson. Ha sido analizado posteriormente en otros estudios, como la tesis de Kirsten Ribu (Universidad de Oslo) en 2001. El método se emplea cuando para el diseño y desarrollo de software se utilizan las metodologías UML y RUP.\nEl método utiliza los actores y casos de uso relevados para calcular el esfuerzo que significará desarrollarlos. A los casos de uso se les asigna una complejidad basada en transacciones, entendidas como una interacción entre el usuario y el sistema, mientras que a los actores se les asigna una complejidad basada en su tipo, es decir, si son interfaces con usuarios u otros sistemas. También se utilizan factores de entorno y de complejidad técnica para ajustar el resultado.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "RAISE, acrónimo inglés de Rigorous Approach to Industrial Software Engineering, en español «Enfoque Riguroso para Ingeniería de Software Industrial», fue desarrollado como parte del proyecto europeo ESPRIT II LaCoS de los años 1990, dirigido por Dines Bjørner. Consiste en un conjunto de herramientas en torno al lenguaje de especificación (RSL) para el desarrollo de software. Cuenta con el apoyo especial de UNU-IIST en Macau, que imparte cursos allí y en el resto del mundo, especialmente en países en vías de desarrollo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Scrum es un marco de trabajo para desarrollo ágil de software que se ha expandido a otras industrias.\nEs un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo y obtener el mejor resultado posible de proyectos, caracterizado por:[1]​\n\nAdoptar una estrategia de desarrollo incremental, en lugar de la planificación y ejecución completa del producto.\nBasar la calidad del resultado más en el conocimiento tácito de las personas en equipos auto organizados, que en la calidad de los procesos empleados.\nSolapar las diferentes fases del desarrollo, en lugar de realizar una tras otra en un ciclo secuencial o en cascada.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La seguridad de memoria es la forma de estar protegido de varios errores de software y vulnerabilidades de seguridad cuando se realizan accesos a la memoria, como desbordamientos de buffer y punteros colgantes . [1]​ Por ejemplo, se dice que Java es seguro para la memoria porque su detección de errores en tiempo de ejecución verifica los límites de los arrays y los punteros desreferenciados. Por el contrario, C y C ++ permiten la aritmética de punteros, con punteros implementados como direcciones de memoria directas sin verificar los límites, [2]​ y por lo tanto son potencialmente inseguros para la memoria. [3]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Las SEPG son una serie de conferencias internacionales sobre software, calidad de software y administración de procesos.[1]​ Organizadas por el Software Engineering Institute, son llevadas a cabo anualmente a nivel mundial. Este evento difunde temas relevantes al estado del arte de la Ingeniería de Software tales como calidad, seguridad, desarrollo, y otros.\nLas últimas versiones de esta conferencia han tratado sobre las mejores prácticas, metodologías y nuevos enfoques en la Ingeniería de Software, tales como CMMI, PSP, TSP, Agile, ISO y Six Sigma", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En informática, sobrecoste es el exceso de tiempo de computación, memoria, ancho de bando u otros recursos, que son necesarios para realizar una tarea específica. Este sobrecoste puede ser un factor decisivo en el diseño de un software en lo que se refiere a su estructura, corrección de errores e inclusión de nuevas características. Algunos ejemplos del sobrecoste en computación incluyen la llamada a una función, la transferencia de información o el procesamiento de las estructuras de datos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Software Quality Assurance Plan o SQAP (es decir, Plan de Garantía de Calidad de Software) es un documento que organiza el desarrollo del software con el fin de que el proceso de creación de este siga unas pautas que aseguren la calidad del resultado. Este plan de garantía forma parte de la Ingeniería de software. En este documento se organiza el equipo de personas, se elige el ciclo de vida a seguir, se especifican los documentos que harán falta, las revisiones que se harán, las pruebas e incluso cómo realizar el mantenimiento.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El soporte a largo plazo (en inglés, Long Term Support, abreviadamente, LTS) es un término informático usado para nombrar versiones o ediciones especiales de software diseñadas para tener soportes durante un período más largo que el normal. Se aplica particularmente a los proyectos de software de código abierto, como Linux. En el ámbito de los sistemas basados en este núcleo, el término se usa en algunas versiones de distribuciones como Debian o Ubuntu, entre otras.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Spatial Corporation fue fundada en 1986, con su principal producto: ACIS, el primer modelador de sólidos en 3D comercial. A través de los años, Spatial ha agregado productos a su portafolio, que permitieron a los ISVs (principalmente en la industria de CAD/CAM) poder desarrollar nuevas aplicaciones. Estos componentes incluyen extensiones y actualizaciones al modelador ACIS, productos de visualización, así como tecnología de traductores de formatos de CAD (3D InterOP).\nUna trasformación importante se dio desde que Spatial Technologies fue adquirida por Dassault Systèmes al final del año 2000 convirtiéndose en Spatial Corporation.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "SAM, Stefanini's Agile Methodology es una metodología basada en Scrum, creada por Stefanini Mexico.\nProcess\nEspecificación\nEste proceso está destinado a proporcionar la comprensión correcta del sistema con usuario final. \nPrototipo\nEsta fase es opcional y no pertenece al flujo de la metodología, sin embargo es una actividad que tiene que estar lista antes de iniciar la fase de desarrollo.\nDesarrollo SCRUM\nAl desarrollador se le provee de los elementos desarrollados en la fase de especificación (Proyecto Conceptual, Caso de Uso de Negocios, Modelo de datos), así mismo el analista de sistemas le provee de una explicación de cada uno de los requerimientos. \nPruebas\nEl objetivo en este proceso es garantizar que el sistema ha sido desarrollado correctamente, sin errores de diseño y/o programación. Es conveniente probar por separado cada módulo del software, y luego probarlo de forma integral, para así llegar al objetivo. \nValidación\nEl proceso de validación se define por el punto de vista de confirmación del cliente, en su entorno operativo de funcionamiento o simulado. \nImplantación\nEl proceso de Liberación termina con la implementación. Este proceso consiste en la entrega de los códigos fuente y los ejecutables de los sistemas.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un stub es, en el contexto del testeo del software, un trozo de código usado como sustituto de alguna otra funcionalidad. Un stub puede simular el comportamiento de código existente (tal como un procedimiento en una máquina remota) o ser el sustituto temporal para un código aún no desarrollado. Los stubs son, por tanto, muy útiles para porting, computación distribuida así como en el desarrollo y pruebas de software en general.\nUn ejemplo de stub en pseudocódigo podría ser como éste:\n\n INICIO\n Temperatura = LeerTermometro(Afuera)\n SI Temperatura > 40 ENTONCES\n ESCRIBIR \"Hace calor!\"\n FIN SI\n FIN\n\n INICIO LeerTermometro(Fuente adentroOafuera)\n RETORNAR 28\n FIN LeerTermometro\n\nEl pseudocódigo de arriba utiliza la función LeerTermometro, que devuelve la temperatura. Aunque se pretende que LeerTermometro obtenga la temperatura de algún dispositivo, la función en este momento no contiene el código necesario. LeerTermometro, en esencia, no simula ningún proceso aunque devuelve un valor legal, permitiendo así probar aunque sea en parte el programa principal. Hay que notar también que aunque acepta un parámetro de tipo Fuente para determinar si se va a leer la temperatura externa o interna, éste no se usa.\nUn stub[1]​ es una rutina que realmente no hace otra cosa que declararse a sí misma y a los parámetros que acepta y que devuelve un valor habitual dentro de los 'escenarios felices' del que llama al stub. Los stubs se usan habitualmente como sustitutos de la implementación aún no finalizada de una interfaz ya definida. El stub contendría sólo el código necesario para que compile y enlace con el resto del programa.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un paquete de programas, programa, software, una suite de software o un paquete de aplicaciones, es el conjunto lógico de archivos y aplicaciones.\nDependiendo del sistema operativo, hay algunas prácticas de la gestión de software; los programas y procesos para crear y uso de paquetes de software se denomina gestión de paquetes.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El ciclo de desarrollo de sistemas (SDC), o ciclo de desarrollo de un software en la ingeniería de sistemas e ingeniería de software, es el proceso de creación o modificación de los sistemas, modelos y metodologías que la gente usa para desarrollar estos sistemas de software. El concepto general se refiere a la computadora o sistemas de información.\nEn ingeniería de software el concepto de SDLC sostiene muchos tipos de metodologías de desarrollo de software. Estas metodologías constituyen el marco para la planificación y el control de la creación de una información en el proceso de desarrollo de software.[1]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Tekla Structures es un programa de diseño asistido por computadora y fabricación asistida por computadora en 3D (tres dimensiones) para el diseño, detallado, despiece, fabricación y montaje de todo tipo de estructuras para la construcción. Desarrollado por la empresa finlandesa TEKLA tiene presencia a nivel mundial a través de oficinas propias y representantes oficiales.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Top-down (‘de arriba abajo’) y bottom-up (‘de abajo arriba’) son estrategias de procesamiento de información características de las ciencias de la información, especialmente en lo relativo al software. Por extensión se aplican también a otras ciencias sociales y exactas.\nEn el modelo top-down se formula un resumen del sistema, sin especificar detalles.\nCada parte nueva es entonces redefinida, cada vez con mayor detalle, hasta que la especificación completa es lo suficientemente detallada para validar el modelo. El modelo top-down se diseña con frecuencia con la ayuda de \"cajas negras\" que hacen más fácil cumplir requisitos aunque estas cajas negras no expliquen en detalle los componentes individuales.\nEn contraste, en el diseño bottom-up las partes individuales se diseñan con detalle\ny luego se enlazan para formar componentes más grandes, que a su vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo. Las estrategias basadas en el flujo de información \"bottom-up\" se antojan potencialmente necesarias y suficientes porque se basan en el conocimiento de todas las variables que pueden afectar los elementos del sistema.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El versionado de software es el proceso de asignación de un nombre, código o número único, a un software para indicar su nivel de desarrollo.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Vienna Development Method (VDM), en español, «Método de Desarrollo de Viena» es un método para el desarrollo de programas informáticos, que se base en especificaciones formales con ayuda del idioma de especificación propio Vienna Definition Language. Hay una extensión con orientación de objetos, VDM++.\nVDM también es un término que se usa para indicar que alguien posee una voz de muerto.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "WebDev es una herramienta CASE que permite crear sitios Web. Parecido a WinDev, fue editado por PC SOFT.\n\nWebDev permite crear sitios Internet y sitios dinámicos, es decir enlazados a bases de datos.\nEsta herramienta facilita además la migración de aplicaciones WinDev hacia sitios Internet o Intranet gracias a un código fuertemente compatible, así como a la lógica general del producto similar. WebDev puede también generar código PHP.\nEn WebDev encontramos en gran parte las características de WinDev.\nWebDev soporta de manera integrada AJAX a partir de la versión 10.050.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un Webengine es un Framework de desarrollo Web totalmente abstracto de su finalidad y funcionamiento, es decir, que no fue creado con un propósito específico, por lo que su estandarización de desarrollo, continúa en evolución, y su implementación en cualquier ambiente tiene como finalidad cubrir cualquier necesidad, desde la más genérica a la más específica de cualquier proyecto o sistema, sin importar que sea un Gestor de Contenidos (CMS), un ERP, un CRM, una Intranet o cualquier otro.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "WinDev Mobile es una herramienta CASE profesional que permite crear muy rápidamente aplicaciones para dispositivos móviles Pocket PC, Smartphones (teléfonos móviles que funcionan con Windows Mobile) y para terminales industriales.\n\nLa compatibilidad de códigos de WinDev y de su versión móvil permite una transferencia fácil entre las dos aplicaciones.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "CR-78 es el nombre de una caja de ritmos que la empresa Roland lanzó en 1978.[1]​\nAunque queda muy lejos de lo que hoy son las cajas de ritmos, la CR-78 fue un avance importante en este mundo, pues permitía al usuario almacenar sus patrones de batería. Su gabinete de madera y sus ritmos preestablecidos como Waltz, Bossa Nova y Rhumba, sugieren que fue diseñada con vistas a acompañar órganos eléctricos. La CR-78 fue uno de los instrumentos favoritos para los artistas de pop y de música electrónica de finales de los 70 y principios de los 80. Ejemplos de canciones que utilizaron la CR-78 son \"Vienna\" de Ultravox, \"Heart of Glass\" de Blondie y \"In the Air Tonight\" de Phil Collins.[2]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En el procesamiento de imágenes y visión por computador, la difusión anisotrópica, también llamada difusión Perona-Malik, es una técnica destinada a reducir el ruido de una imagen sin necesidad de retirar las piezas importantes del contenido de la imagen, por lo general los bordes, líneas u otros detalles que son importantes para la interpretación de la imagen [1]​[2]​ el modelo de difusión anisotrópico asemeja el proceso que crea un espacio de escala, donde una imagen genera una familia parametrizada de forma sucesiva cada vez más borrosas de imágenes, basadas en un proceso de difusión. Cada una de las imágenes resultantes de esta familia se dan como una convolución entre la imagen y el filtro gaussiano 2D isotrópico, donde el ancho del filtro aumenta con el parámetro. Este proceso de difusión es una transformación lineal en el espacio invariante de la imagen original. La difusión anisotrópica es una generalización de este proceso de difusión: produce una familia de imágenes parametrizadas, pero cada imagen resultante es una combinación entre la imagen original y un filtro que depende del contenido local de la imagen original. Como consecuencia, la difusión anisotrópica es una transformación espacio-variante no lineal y de la imagen original.\nEn su formulación original, presentada por Perona y Malik en 1987, el filtro de espacio-variante es, de hecho, isótropo, pero depende del contenido de la imagen de forma que se aproxima a una función de impulso cerca de los bordes y otras estructuras que debe ser preservado en el imagen sobre los diferentes niveles del espacio de escala resultante. Esta formulación se refiere a la difusión anisotrópica por Perona y Malik aunque el filtro adaptado localmente es isotrópico, pero también se ha referido a la difusión como no homogéneo y no lineal [3]​ o difusión de Perona-Malik[4]​ por otros autores. Una formulación más general permite que el filtro adaptado localmente para ser verdaderamente anisotrópico cerca de estructuras lineales, tales como bordes o líneas: tiene una orientación dada por la estructura de tal manera que se alarga a lo largo de la estructura y estrecho que atraviesa. Tales métodos se conocen como suavizado de forma adaptada [5]​[6]​ o la mejora de la coherencia de difusión.[7]​ Como consecuencia de ello, las imágenes resultantes conservan estructuras lineales mientras que al mismo tiempo el alisamiento se realiza a lo largo de estas estructuras. Estos casos pueden ser descritos por una generalización de la habitual ecuación de difusión en el que el coeficiente de difusión, en lugar de ser un escalar constante, es una función de la posición de la imagen y asume una matriz (o tensor) valor.\nAunque la familia de imágenes resultante puede ser descrito como una combinación entre los filtros de imagen y el espacio-variantes originales, el filtro adaptado localmente y su combinación con la imagen no tienen que realizarse en la práctica. La difusión anisotrópica se implementa normalmente por medio de una aproximación de la ecuación de difusión generalizada: cada nueva imagen en la familia se calcula mediante la aplicación de esta ecuación a la imagen anterior. En consecuencia, la difusión anisotrópica es un proceso iterativo en el que se utilizan un conjunto relativamente simple de cálculo para calcular cada imagen sucesiva en la familia y este proceso se continúa hasta que se obtiene un grado suficiente de suavizado.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Front fill es un sistema de altavoces de refuerzo dedicado a cubrir las primeras filas del público en un concierto, puede ser colocado en forma de cluster central (center field) o bien a lo largo de la boca del escenario.\nLa misión del susodicho sistema es otorgar unas escuchas más definidas a las personas que se encuentran delante del escenario. Este sistema de refuerzo pertenece al equipo de PA, a diferencia del Side Fill, Rear Fill, o Drum Fill, los cuales son sistemas de monitorización para los músicos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La ingeniería acústica es una disciplina especializada en el control y desarrollo de los procesos emisión, transmisión y recepción de ondas sonoras a través de diferentes medios físicos, además de estudiar la naturaleza del sonido propiamente tal. Cada día esta especialidad toma más protagonismo debido al notorio aumento de la contaminación acústica, provocada principalmente por las actividades industriales, el tráfico vehicular urbano y el tráfico aéreo, comprometiendo estas actividades, la calidad acústica de las viviendas y lugares de trabajos, que a su vez compromenten la salud de las personas (un exceso de ruido es perjudicial para la salud humana). \nEn sus áreas de desarrollo, se destacan el control de ruido y el control de vibraciones, la elaboración de mapas de ruido, mitigación del ruido ambiental, la elaboración de modelos predictivos del ruido urbano, acondicionamiento de recintos con fines de aislamiento o mejoría de la calidad acústica interior. Existe otra aplicación o énfasis, relativo a la producción musical, manejo y desarrollo de medios audiovisuales, como por ejemplo, el desarrollo de sistemas de reproducción de sonidos lógicos reales Dolby Surround Sound y una gama de efectos para la industria fílmica.\n\nEn general la Ingeniería Acústica, se especializa en estudiar las ondas sonoras correspodientes al rango de los 20 Hz, a los 20 kHz, que es el rango característico de audición del ser humano. Pero existen también especialidades dentro de esta misma ciencia que estudia ondas que se encuentran fuera del rango de la audición. Por debajo de este rango es decir frecuencias menores a los 20 Hz, es conocido como rango infrasónico y el rango por encima de los 20 kHz, es conocido como ultrasónico. Este último con muchas aplicaciones en la medicina, minería y geología entre otras ciencias. \nHoy existen varias escuelas de acústica en el mundo, por ejemplo, en países como Portugal, Francia, Estados Unidos, Dinamarca, España, Inglaterra, Brasil. \nEn Sudamérica se destacan: la Escuela de Ingeniería Civil Acústica de la Universidad Austral de Chile (desde 1967) También, en la Ciudad de México se distingue en El Instituto Politécnico Nacional dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) . En Argentina, se dicta la carrera de Ingeniería de Sonido y Acústica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es la única universidad pública del país que ofrece este título.\nEl año 2008 se empieza a impartir el primer postgrado de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile. El programa de Magíster en Acústica y Vibraciones, dirigido por el Dr. Jorge Arenas (académico del Instituto de Acústica), es el primer postgrado en esta especialidad en Chile y el único en habla hispana en Latinoamérica.\nDentro del campo industrial cobra gran relevancia debido a que cada día se reconoce la importancia del control de ruido, indispensable para un correcto vivir del hombre y su entorno.\nExistiendo aquí un gran campo de aplicación ya que toda actividad industrial conlleva emanaciones contaminantes, en la que el ruido no es una excepción. Aplicaciones en el Sector Minero e industrial. La Ingeniería acústica es una ciencia que ayuda a resolver problemas de emanaciones de ruido y vibraciones.\n PERSONAJES DESTACADOS EN EL CAMPO DE LA INGENIERÍA ACÚSTICA \nLEO LEROY BERANEK (15 de septiembre de 1914-10 de octubre de 2016) fue un experto en acústica estadounidense, ex profesor del MIT y fundador y expresidente de Bolt, Beranek y Newman (ahora BBN Technologies). Es autor de Acoustics, considerado un libro de texto clásico en este campo, y su versión actualizada y extendida publicada en 2012 bajo el título Acoustics: Sound Fields and Transducers. También fue un experto en el diseño y evaluación de salas de conciertos y teatros de ópera, y autor del libro de texto clásico Música, acústica y arquitectura, revisado y ampliado en 2004 bajo el título Salas de conciertos y teatros de ópera: música, acústica y arquitectura.\n\nSAMIR N.Y. GERGES Profesor Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. \nSamir Gerges obtiene el grado de Doctor en Ingeniería en el Institute of Sound and Vibration Research de la Universidad de Southampton, Inglaterra, en 1974. Becario de investigación postdoctoral entre 1974 a 1978 en la Universidad de Southampton y la Universidad de Sussex en el Reino Unido. Cinco años de experiencia en la industria aeronáutica desde 1964 a 1969. Profesor de ruido y vibración desde 1978 en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil, donde se ha dedicado a la enseñanza de cursos en fundamentos de la acústica, control de ruido, procesado de señal y ruido ambiental e instrumentación, a estudiantes de pregrado y posgrado.\nSus áreas de investigación han sido el control de ruido industrial, ruido de construcción y vial, protectores auditivos, ruido de aviones y ruido ambiental. Miembro fundador de la sociedad acústica brasileña (SOBRAC) en 1983 y Presidente entre 1994 a 1997 y 2000-2002. Editor de la revista SOBRAC.\nEl Dr. Gerges es miembro fundador y actualmente Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Acústica – FIA (una Federación conjunta de 7 sociedades acústicas de Argentina, Brasil, Chile, Perú, México, Portugal y España). Miembro del Directorio del IIAV, del INCE-USA (reconocimiento profesional), miembro del Grupo de trabajo en Ginebra de la OMS el 2001 para elaborar un libro sobre «Evaluación y Control de ruido y exposición en el ambiente de trabajo». Fellow de la ASA. Miembro de los comité editoriales del Journal Building Acoustics, Noise Control Engineering Journal y del International Journal of Acoustics and Vibration. Organizador del Internoise2005. Ex-Presidente de ICA, Vice Presidente-INCE para el desarrollo.\nEl Dr. Gerges ha sido responsable de proyectos de investigación y desarrollo para FORD, GM, EMBRAER, FIAT y otros proyectos de NVH y calidad de sonido. Ha publicado más de 320 artículos en revistas indexadas y congresos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de sonido es la que se encarga del estudio del fenómeno sonoro, en todos los campos de aplicación del mismo, tales como la grabación y producción, la acústica, la electroacústica, el refuerzo sonoro y el diseño de sonido. Tiene un campo de acción en el desarrollo de proyectos de ingeniería, aplicando tecnologías que interactúan con otras disciplinas, como la electrónica, la informática, la física, las matemáticas y la gramática musical, entre otros, para el diseño y la manipulación de sistemas, la grabación, procesamiento de señal, creación y reproducción del sonido.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Solid State Logic 4000, usualmente abreviada SSL 4000, fue una línea de mesas de mezclas de audio fabricada por la compañía británica Solid State Logic e introducida en el año 1976.[1]​ La llamada «Serie 4000 E», que fue puesta a la venta tres años después, es ampliamente considerada dentro de la industria del audio y la grabación de sonido como un importante avance tecnológico que incorporó múltiples innovaciones a la industria, como su función de «guardado» de configuraciones,[2]​ la inclusión de un segundo atenuador o fader en la ruta de cada canal individual,[3]​ además de la adición de una computadora de control interna con teclados QWERTY y VDU que permitían interactuar con el dispositivo.[4]​ El sonido que ofrecían sus procesos de ecualización, compresión y compuerta, así como la saturación armónica que introduce a las señales de audio y su practicidad la hicieron especialmente popular también entre productores y músicos: artistas como Tupac Shakur, Steve Winwood y Dave Matthews Band crearon en estas mezcladoras All Eyez on Me (1996), Back In The High Life (1986) y Under the Table and Dreaming (1994) respectivamente, junto a productores como Dr. Dre, Terry Brown y Steve Lillywhite[5]​[6]​ por mencionar algunos. La propia compañía SSL afirma que en la línea 4000 se han grabado más álbumes certificados de platino que en todas las demás mesas de mezcla juntas. [5]​\nEventualmente, Solid State Logic dejó de producir las consolas 4000 y fueron reemplazadas por las líneas 6000, 8000, 9000J y 9000K,[1]​ aunque siguen siendo buscadas y apreciadas por su sonoridad, e incluso varias compañías especializadas en audio digital han desarrollado emulaciones para estaciones de audio digital que intentan replicar sus características sonoras,[7]​ debido en gran parte a la popularidad de las mismas entre los productores e ingenieros de mezcla contemporáneos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de telecomunicación (también, ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería en telecomunicación, ingeniería en telecomunicaciones) es una rama de la ingeniería que resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes. Es la disciplina de aplicación de la telecomunicación, término que se refiere a la comunicación a distancia, generalmente a través de la propagación de ondas electromagnéticas y ópticas. Esto incluye muchas tecnologías, como radio, televisión, teléfono, comunicaciones de datos y redes informáticas como Internet. La definición dada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, del inglés International Telecommunication Union) para telecomunicación es toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Anna Behlmer (1961) es una mezcladora estadounidense de regrabaciones para cine y televisión. Ha sido nominada a 10 premios de la Academia en la categoría Mejor mezcla de sonido y es la primera mujer en ser nominada en esta categoría. [1]​ \nTrabajó en más de 120 películas desde 1987. Behlmer asistió en la Universidad Estatal de California en Northridge. [2]​ Y recibió el premio CAS Career Achievement Award en 2018.[3]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En telecomunicaciones, el cable de par trenzado es un tipo de cable que tiene dos conductores eléctricos aislados y entrelazados para anular las interferencias de fuentes externas y diafonía de los cables adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell en 1881.[1]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Un cable de pares es el formado por grupos de dos hilos de material conductor, de grosores entre 0,3 y 3 mm, recubiertos de plástico protector.\nEl cable multipar es aquel formado por un elevado número de pares de cobre, generalmente múltiplo de 25. Existen cables multipares normalizados con capacidad de 25, 50, 100, 250, 1200 y hasta 3600 pares en un único cable físico.\nLos cables de pares son usados para la conexión física de equipos de telefonía, en redes de datos, como por ejemplo en redes de área local (LAN). En estas redes de datos se utilizan cables de pares trenzados (UTP) de cobre, donde los conductores se “trenzan” entre sí, y apantallados, es decir cubiertos de una pantalla o malla de material conductor (STP). Estas mejoras permiten la transmisión de datos a capacidades altas y minimizan interferencias hacia/desde otros sistemas, Este había ya muerto pero salió la tecnología de canalización y nodos por la cual el cobre volvió a vivir.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En telecomunicaciones, Acceso Múltiple con Escucha de Señal Portadora (Carrier-Sense Multiple Access o CSMA por sus siglas en inglés) es un protocolo de control de acceso al medio en el cual un nodo verifica la ausencia de tráfico antes de transmitir en un medio compartido como un canal electrónico o una banda de espectro electromagnético.[1]​ \nUn transmisor intenta determinar si existe otra transmisión en progreso antes de iniciar una transmisión usando un mecanismo de escucha de señal portadora. Intenta detectar la presencia de una señal portadora de otro nodo antes de intentar transmitir. Si una señal es detectada, el nodo espera a que la transmisión en progreso finalice antes de iniciar su propia transmisión. Usando CSMA, múltiples nodos pueden enviar y recibir por el mismo medio. Transmisiones de un nodo son generalmente recibidas por todos los otros nodos conectados al medio. \nDistintas variaciones de CSMA incluyen técnicas de prevención de colisiones, detección de colisiones y resolución de colisiones.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (cuyo acrónimo es COITCV) es el colegio profesional que representa a los Ingenieros de Telecomunicación en la demarcación de la Comunidad Valenciana (España). \nEsta corporación fue creada el 14 de noviembre del año 2000, cuando se aprobó como Demarcación Territorial del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, una vez cumplidos los requisitos establecidos por los estatutos del mismo.\nEl Decano del COITCV es Sergio Riolobos, que también es el presidente de la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT). Este colegio profesional tiene su sede en la Avda. Jacinto Benavente, 12-1º-B, en Valencia.\nEl COITCV ofrece servicios de formación, empleo, reserva de espacios, asesoramiento técnico, gestión de visados, servicio de biblioteca, redes de contacto...a unos 1000 colegiados en la Comunidad Valenciana, así como información sobre el sector y el mercado laboral.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Telecomunicación es un centro de la Universidad de Málaga que oferta títulos de grado del ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación.[1]​ Tiene sede en el Campus de Teatinos en la ciudad de Málaga, España, que comparte con la ETSI de Informática.\n\n", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona (en catalán: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona) es una escuela creada en el año 1971, cuando se transformó el Instituto Politécnico de Barcelona en Universidad Politécnica de Barcelona, hoy Universidad Politécnica de Cataluña.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIST) es centro docente de la Universidad Politécnica de Madrid. Se encuentra ubicada en el Campus Sur en el distrito de Puente de Vallecas, donde se llevan a cabo actividades docentes y de investigación.\nEn esta escuela se ofrecen varios títulos de grado y de máster universitario [1], además de contar con dos programas propios de Doctorado [2] acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.\n\n", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT)[1]​ es un centro de la Universidad Politécnica de Madrid en donde se imparten estudios de Ingeniería de Telecomunicación, de Ingeniería Biomédica e Ingeniería de Datos.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Valencia (TelecomVLC) es un centro docente de la Universidad Politécnica de Valencia, ubicado en el Campus de Vera de Valencia. Actualmente imparte el Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación (con menciones de Sistemas Audiovisuales, Sistemas de Telecomunicación, Sistemas Electrónicos y Sistemas Telemáticos) y el Grado en Tecnología Digital y Multimedia; el Doble Grado ADE-Teleco; el Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación y el Máster Universitario en Tecnologías, Sistemas y Redes de Comunicaciones.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Valladolid (E.T.S.I.T.) es un centro de la Universidad de Valladolid donde se imparten seis titulaciones. Se encuentra situada dentro del Campus Miguel Delibes en el Edificio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Es la única escuela donde se imparten estos estudios en toda la comunidad autónoma de Castilla y León.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En física e ingeniería eléctrica, la frecuencia de corte es un límite en la respuesta frecuencial de un sistema en el cual la energía que fluye a través del mismo se comienza a reducir (atenuar or reflejar) en lugar de pasar a través de él.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de redes y comunicaciones, también denominada ingeniería en conectividad y redes o administración de redes, es el campo de la ingeniería que se basa en el uso de computadoras para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos o información además enfatiza el papel de las comunicaciones unificadas así como el software necesario , middleware y almacenamiento que permiten a los usuarios acceder, almacenar, transmitir y manipular información.Cubre cualquier producto que almacene, recupere, manipule, transmita o reciba información electrónicamente en forma digital (por ejemplo, computadoras personales, televisión digital, correo electrónico o robots). \nTiene como objetivo principal planificar, diseñar, implementar y evaluar redes de comunicación que soporten las necesidades de cualquier organización y de usar las tecnologías modernas de sistemas operativos virtualizados, servicios en la nube y programabilidad en las redes que complementan las soluciones de conectividad actuales.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "La función de políticas y cobros (del inglésPolicy and Charging Rules Function) (PCRF) es el nodo de software designado en tiempo-real para determinar reglas de políticas en una red multimedia.[1]​ Como herramienta de política, el PCRF juega una función central en redes de próxima generación.[2]​ A diferencia de motores de política previos que se incorporaban a una red existente para aplicar políticas, el PCRF es un componente de software que opera en el núcleo de red y en las bases de datos de suscriptor de los accesos y otras funciones especializadas, tales como el sistema de tasación, de una manera centralizada.[3]​ Debido a que opera en tiempo real, el PCRF tiene una importancia estratégica aumentada y un rol potencial más amplio que los motores de política tradicional. Esto ha llevado a una proliferación de productos PCRF desde el 2008.[4]​\nEl PCRF es la parte de la arquitectura de red que reúne información desde y hacia la red, los sistemas de soporte operacional, y otras fuentes (como portales) en tiempo real, permitiendo la creación de reglas y luego tomando decisiones de política automáticamente para cada suscriptor activo en la red. Tal red podría ofrecer servicios múltiples, niveles de calidad de servicio (QoS), y reglas de tasación.[5]​ El PCRF puede proporcionar una solución agnóstica a la red (para redes cableadas e inalámbricas) y también puede habilitar enfoques multi-dimensionales que ayuden a crear una plataforma lucrativa e innovadora para los operadores. El PCRF también se puede integrar con plataformas diferentes como facturación, tasación, índice de audiencia y base de datos de suscriptor o también puede ser desplegado como entidad autónoma.[6]​\nPCRF juega una función clave en VoLTE como mediador de recursos de red para las redes IP Sistemas Multimedia para establecer las llamadas y asignar el ancho de banda al originador de la llamada con atributos configurados. Esto habilita al operador a ofrecer servicios de voz diferenciados a su(s) usuario(s) cobrando una prima.[cita requerida] Los operadores también tienen la oportunidad de utilizar PCRF para priorizar las llamadas a números de emergencia en las redes de siguiente generación.[cita requerida]", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de los estudios de grabación profesionales, uno de los componentes de más importancia es el referido a los previos o pre-amplificadores de micrófono o transductor, por los cuales la grabación de la señal captada por el micrófono variará de una forma u otra.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto de equipos nodos y software conectados entre sí por medio de dispositivos físicos que envían y reciben impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro medio para el transporte de datos, con la finalidad de compartir información, recursos y ofrecer servicios.[1]​\nComo en todo proceso de comunicación, se requiere de un emisor, un mensaje, un medio y un receptor. La finalidad principal para la creación de una red de computadoras es compartir los recursos y la información en la distancia, asegurar la confiabilidad y la disponibilidad de la información, aumentar la velocidad de transmisión de los datos y reducir el costo. Un ejemplo es Internet, el cual es una gran red de millones de computadoras ubicadas en distintos puntos del planeta interconectados básicamente para compartir información y recursos.\nLa estructura y el modo de funcionamiento de las redes informáticas actuales están definidos en varios estándares, siendo el más importante y extendido de todos ellos el modelo TCP/IP utilizado como base para el modelo de referencia OSI. Este último, concibe cada red como estructurada en siete capas con funciones concretas pero relacionadas entre sí (en TCP/IP se habla de cuatro capas). Debe recordarse que el modelo de referencia OSI es una abstracción teórica, que facilita la comprensión del tema, si bien se permiten ciertos desvíos respecto a dicho modelo.\nExisten multitud de protocolos repartidos por cada capa, los cuales también están regidos por sus respectivos estándares.[2]​", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "En las telecomunicaciones, la transmisión (abreviatura: Tx ) o emisión es el proceso de envío y propagación de una señal de información analógica o digital sobre un medio de transmisión físico punto-a-punto o punto-a-multipunto, ya sea por cable, fibra óptica o inalámbricamente.[1]​ Las tecnologías y esquemas de transmisión típicamente se refieren a las funciones del protocolo de la capa física, tales como modulación, demodulación, codificación de línea, ecualización, control de errores, sincronización de bits[2]​ y de multiplexación, pero el término también puede implicar funciones de protocolo de capa superior, por ejemplo, la digitalización[3]​ de una señal de mensaje analógica, y la codificación de fuentes (compresión).\nLa transmisión de un mensaje digital o de una señal analógica digitalizada, se conoce como transmisión de datos o comunicación digital.\nUna transmisión es el envío de una señal con duración limitada, por ejemplo, un bloque o paquete de datos, una llamada telefónica o un correo electrónico.", + "label": "Ingeniería_por_tipo" + }, + { + "sentence": "El humor descolorido (también conocido como humor vulgar,[1]​ humor burdo o humor de choque) es el humor que trata temas que se pueden considerar de mal gusto o demasiado vulgares. Muchos géneros cómicos (incluyendo chistes, prosa, poemas, humor negro, humor obsceno, comedia insultante, sátiras) pueden incorporar elementos vulgares.\nLos actos más comúnmente etiquetados como \"descolorido\" son los actos relacionados con el sexo, un grupo étnico en particular o el género. Otros temas fuera de color incluyen la violencia, particularmente el abuso doméstico; los insultos o blasfemias excesivas; el \"humor del inodoro\" o el humor escatológico; la superioridad o inferioridad nacional, el contenido pedófilo y cualquier otro tema que generalmente se considere descortés o indecente. Generalmente, el objetivo del humor descolorido es inducir la risa evocando un sentimiento de conmoción y sorpresa en la audiencia del comediante. De esta manera, el humor descolorido se relaciona con otras formas de humor postmoderno, como el antibromista.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El humor escatológico es un subgénero de la comedia y la sátira que trata hechos y cuestiones relacionados con actos fisiológicos y corporales como son la defecación, la flatulencia, la micción o el vómito, y está íntimamente relacionado con el humor sexual.\nLa comedia griega antigua (Aristófanes, por ejemplo) abundaba en humor de este tipo. Y hubo humor escatológico también en la comedia latina. \nPara algunas culturas, el humor escatológico[1]​ se considera un tabú, y este tipo de humor surge del rechazo de esos tabúes, siendo parte de la cultura moderna.[2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Según The Jargon Dictionary, el humor hacker es aquel que comparten los expertos en computadoras (en particular, los hackers), que incluye cosas como parodias elaboradas de documentos como especificaciones, estándares, descripciones de lenguajes, etc.\nLos RFC documentan todos los protocolos estandarizados de Internet y son la fuente de referencias para implementar alguna aplicación o para conocer los detalles de algún protocolo, por tal razón el tratamiento y lenguaje de los documentos es sumamente formal, salvo por algunas excepciones: el 1 de abril (April Fool's day) anglosajón es algo parecido al Día de los Santos Inocentes hispanoamericano (28 de diciembre). En ese talante, los RFCs publicados el 1 de abril suelen ser bromas ingeniosas para provocar la hilaridad de los entendidos.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El humor seco, humor inexpresivo o deadpan en inglés[1]​ es una forma de humor en que este es presentado sin variación de emociones o lenguaje corporal, comúnmente como una forma de expresión cómica para contrastar con la ridiculez o el absurdo del tema.[2]​ Esta forma puede ser directa, irónica, lacónica o aparentemente involuntaria.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La ignición de flatulencias, conocido popularmente como: quema-pedos, dardo azul, fundillo-azul , fundillo-zafiro , lanza ortos , bazooka del culo, llama azul, ángel azul, piroflatulencia, pedo manija, prender peos, ignición anal, arde-esfínteres, flama-rectos, mechero-anal, entre muchas otras, es la práctica de prender fuego a los gases producidos por las flatulencias humanas, a menudo produciendo una llama de color azul. También se pueden producir llamas de color naranja o amarillo, dependiendo de la mezcla de gases que se forma en el colon.\nAunque hay muy poca literatura científica sobre las propiedades combustivas de las flatulencias, los relatos anecdóticos sobre la ignición de flatulencias son muy comunes en la cultura popular, con referencias en los cómics, películas, televisión y los dibujos animados.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) es un centro de estudios, difusión e investigación del humor, creado el 20 de diciembre de 2011 por el Patronato de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), con el fin de ampliar, transformar y proyectar el humor gráfico en el ámbito académico y universitario.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Las interrupciones eléctricas causadas por ardillas (o \"terrorismo patrocinado por las ardillas\" según la cultura popular),[1]​ son comunes y generalizadas, y pueden implicar la interrupción de las redes eléctricas. Se ha planteado la hipótesis de que la amenaza a Internet, la infraestructura y los servicios que representan las ardillas puede exceder la que representan los terroristas.[2]​ Aunque muchos comentaristas han resaltado aspectos humorísticos de la preocupación, las ardillas han demostrado ser consistentemente capaces de paralizar las redes eléctricas en los EE. UU. y otros países,[3]​ y el peligro que representan las ardillas para la red eléctrica y telecomunicaciones es continuo y preocupante.[4]​[5]​ Varias de esas interrupciones de servicios han sido registradas.[6]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Jaimito, Pepito, Benito, Toto, Pierino o Johnny son los nombres del protagonista principal según las distintas culturas, de los popularmente conocidos como «chistes de Jaimito».[1]​[2]​\nEn los países hispanohablantes, este personaje es un niño pequeño y bastante travieso, que continuamente está haciendo preguntas pícaras y descaradas y jugándole bromas a la gente. Estos chistes a menudo son verdes (zafados), y tratan temas tabú, sexuales o considerados de mal gusto, groseros, zafios u obscenos y con frecuencia juegan con el doble sentido de las palabras. Este personaje es usado ampliamente en España y los países de Hispanoamérica, y es usual que sus chistes se repitan en reuniones de amigos e incluso en reuniones familiares.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El humor, o más concretamente la actitud humorística aparece en la literatura como un producto posterior a las creaciones clásicas y los géneros literarios principales, como una reacción creativa y distanciadora frente a aquello que aparece como oficial y ortodoxo.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "\"Los Aristócratas\" (también conocida como \"Los Debonaires\" o \"Los Sofisticados\" en algunas narraciones) es una reconocida broma tabú (también definida como una broma sucia) que ha sido usada numerosas veces por comediantes en vivo desde la época del vodevil. Con el tiempo pasó de ser un elemento básico de cliché del señor de vodevil a ser una postmoderna broma pesada. Steven Wright lo ha comparado como un saludo secreto entre los comediantes, y es vista como una especie de juego en el que tratan de superarse el uno al otro para posicionarse en términos de competencia. Es una insignia de honor entre los comediantes expertos, la cual es demasiado difícil llevar con éxito. Raramente es contado dos veces en la misma forma, ya que a menudo es improvisada.[cita requerida]La broma fue el tema de una película-documental en el año 2005 llamada del mismo nombre (Los Aristócratas). Esta broma se volvió popular cuando fue utilizada por Gilbert Gottfried durante el brindis cómico de El club de los Frailes de Hugh Hefner en septiembre de 2001.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Metahumor es el humor a propósito del humor. El prefijo meta se refiere en este caso a cómo una broma está referida a sí misma, de la misma manera en que los metadatos son datos sobre otros datos o la metaficción es una ficción referida a sí misma.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Nazitübbies son una serie de cortos transmitidos en el programa nocturno danés den 11. time (La Hora Once o La Penúltima Hora). El show es una parodia de la serie de televisión para niños los Teletubbies de la BBC, y trata de concebir cómo habría sido ésta si los nazis hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial.\nEn los Nazitübbies se muestran a los cuatro personajes: Hermann Göring, Joseph Goebbels, Heinrich Himmler y Rudolf Hess, llamados así por los cuatro líderes nazis del mismo nombre. Viven en un búnker subterráneo en un florido prado y participan en varias actividades saludables como robarse entre ellos oro Nazi, desfilar con sus perros alemanes, o aprendiendo el paso militar bajo la comandancia del líder Nazitübbie, Luftmarschall Göring (Air Marshal). Por ejemplo en un acto satánico convocan a una gendarme alemana que acaba por castigarlos azotándoles con un látigo.\nMientras los Teletubbies son amigos y se ayudan entre sí, a los Nazitübbies no les importa pisarse los unos a los otros. Además sus trajes son parecidos a los coloridos originales pero mezclados con oscuros uniformes militares.\nComo los Teletubbies, los Nazitübbies muestran pequeños clips en las pantallas que tienen en sus barrigas. Estos son normalmente cogidos de \"Die Deutsche Wochenschau\", una serie de noticiarios alemanes llevados a cabo desde 1940 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Estos se centran a menudo en los logros de Fritz Todt y la construcción de la Autobahn.\nLa cara de Adolf Hitler aparece en el sol del prado. Cada vez que es mostrado se puede oír la risa del bebé de la serie original que está en su lugar. La música incidental que suena es una mezcla entre melodías alegres para niños y marchas militares.\nPese a ser un programa danés, las voces están grabadas en alemán, dotándole de una mayor sátira. Adicionalmente se muestran subtítulos en danés. En sitios como Youtube se puede encontrar una traducción al inglés.\nEl debate den 11. time se transmitía en Danmarks Radio, la compañía pública de difusión nacional danesa.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Nonsense es un género jocoso y figura literaria que puede ser expresado en verso o en prosa e incluso de un modo «libre» normal, buscando generar juegos de palabras que trasgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica, juegos que resultan extraños, comúnmente humorísticos y absurdos. Literalmente el galicismo \"nonsense\" significa \"sin sentido\".[1]​ También puede llamarse trabucación cuando se unen lexemas y morfemas de distintas palabras y jitanjáfora cuando se juega con la rítmica y la pronunciación.\nEl nonsense está ligado con las rimas y formas de hablar infantiles que aparecen dilatadamente en rondas y juegos; y su creación data del periodo manierista de España, y aunque de aquella época sobreviven textos ricos de figuras, recursos y ejemplos, es en el siglo XX cuando podemos ver los recursos más asombrosos de las corrientes como el dadaísmo, el postismo y el surrealismo; que se consagraron a la explotación literaria de la lengua.\nUno de los textos más notorios es el que aparece en el capítulo 68 de Rayuela, novela del escritor argentino Julio Cortázar. Algunas de sus líneas son:\n\n \n\nEl nonsense pertenece a una familia más grande de juegos de palabras, donde también cabe incluir a los Limericks de Edward Lear y las palabras maleta de Carroll y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, pero la característica más distintiva del nonsense es no tener sentido, ser decididamente absurdo. Otros grandes exponentes del género Nonsense son Eduardo Chicharro, Vicente Huidobro, León de Greiff, Julián Ríos, Oliverio Girondo, Jorge Enrique Adoum y Guillermo Cabrera Infante, entre otros muchos.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "NotiCampi (conocido por la sigla NC!) fue un programa de televisión argentino, emitido por Telefe y producido por Kuarzo Endemol Argentina.\nEl programa fue conducido por Martín Campilongo (2016-2017). El programa empezó a emitirse el 9 de mayo de 2016 y fue emitido por última vez el 21 de noviembre de 2017.\nDurante el programa parodia a personalidades actuales. El hilo conductor del programa es una parodia de noticiero por el que pasan los personajes.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La paradoja del gato y la mantequilla es una broma común basada en la combinación irónica de dos dichos comunes:\n\nLos gatos siempre aterrizan sobre sus pies\nLas tostadas con mantequilla siempre caen boca abajo.La paradoja se alcanza cuando se considera que pasaría si uniéramos una tostada con mantequilla a un gato en el lomo y lo lanzáramos desde una gran altura. Algunos artistas han dibujado dicha paradoja, como John Frazee, que ganó un premio en 1993 en la revista Omni a la mejor paradoja.[1]​ Muchas bromas y teorías mantienen que el experimento produciría un efecto de ingravidez.[cita requerida]Se hizo un vídeo promocional para la marca Flying Horse en el que aparecía dicha paradoja [2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La parodia (del griego παρά, 'en contra de, al lado de', y ᾠδή, 'oda') es una obra satírica que caracteriza o interpreta otra obra de arte no necesariamente con humor. Muchas veces las parodias son serias, aludiendo a otra obra en forma de guiño o protesta. En el sentido de en contra del canto, la parodia se refiere a imitaciones burlonas en forma de canto o recital, mientras en el real sentido de al lado del canto implica repetición con diferencia, sin necesariamente burla.[1]​ \nLas parodias habrían surgido en la antigua literatura griega, con poemas que imitaban de forma irrespetuosa los contenidos o las formas de otros poemas. Los romanos también desarrollaban parodias como imitaciones de estilo humorístico, al igual que la literatura francesa neoclásica.\nLa parodia existe en todos los géneros, incluyendo la literatura, la música, el cine y la televisión y más recientemente, en las redes sociales digitales. Un acontecimiento político, social o cultural puede ser asimismo parodiado. La parodia es la recreación de un personaje o un hecho, empleando recursos irónicos para emitir una opinión generalmente transgresora sobre la persona o el acontecimiento parodiado.\nSe trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, una obra de arte o una cierta temática. Como obra satírica, la parodia aparece en diversos géneros artísticos y medios. La industria cinematográfica, la televisión, la música y la literatura suelen realizar parodias de hechos políticos o de otras obras. Por lo general se apela a la ironía y a la exageración para transmitir un mensaje burlesco y para divertir a los espectadores, lectores u oyentes.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Una comparación de peras con manzanas ocurre cuando dos cosas o grupos de cosas no pueden prácticamente ser comparados.\nEl modismo, comparar peras con manzanas, se refiere a las aparentes diferencias entre artículos que popularmente se consideran incomparables o inconmensurables, como las peras y las manzanas. La expresión idiomática también se puede usar para indicar que se ha hecho una falsa analogía entre dos elementos.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Pesimismo Digital es un diario satírico en línea publicado en España y creado en agosto de 2016. El sitio web adopta un estilo mixto de prensa en línea y revista de entretenimiento, siendo el contenido de la publicación totalmente ficticio y humorístico, usando este formato contextualizado de prensa tradicional para crear la parodia y sátira.\nEl enfoque es principalmente tecnológico y orientado a las tecnologías de la información, internet y los avances de la era digital, tratando temas como diseño web, comercio electrónico, redes sociales, inteligencia artificial, internet de las cosas o robótica.\nCon este punto de vista, se abarcan numerosas temáticas, desde la política a la psicología, pasando por la economía, los problemas sociales o el ocio. El tipo de artículos que presenta pueden ser catalogados dentro del género del ensayo.\nEn noviembre de 2016, se creó la edición de la web para el mundo anglosajón.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Una pomporruta es un malentendido producido al escuchar una frase en una canción o poema, creando una expresión homófona similar al verso de la canción pero con un significado nuevo.[1]​[2]​ El nombre proviene de una transformación del verso 'voy por rutas imperiales' en el himno falangista Montañas nevadas.[3]​ Otros ejemplos del fenómeno incluyen el término General Susvín en Argentina debido a un fragmento de la Marcha a mi Bandera (\"con valor sus vínculos rompió\"), o Juan Tanamera (de la canción Guantanamera).[4]​ En países de habla inglesa se denomina mondegreen, término acuñado por la escritora estadounidense Sylvia Wright en 1954 al explicar que escuchó los versos \"...and laid him on the green\" de una balada escocesa como \"...and Lady Mondegreen\".[5]​\nEl director Fernando Colomo rodó un cortometraje titulado Pomporrutas imperiales en 1976, en el que uno de los protagonistas describe la equivocación que da nombre al fenómeno.[3]​\nManual Seco describe que el fenómeno se diferencia de los malapropismos en que estos últimos se producen en el habla cotidiana, mientras que la pomporruta o mondegreen se produce al repetir fonéticamente lo aprendido, sin contar con un interlocutor.[3]​\nCuando la transliteración se produce a partir de un verso escrito en un idioma diferente, se denomina con el término japonés soramimi.[3]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El regocijo es el estado de experimentar eventos o situaciones de humor y entretenimiento. Está asociado con el goce, la felicidad, la risa y el placer.\nLos estudios actuales no han alcanzado todavía un consenso sobre el objetivo exacto del regocijo, aunque las teorías han avanzado en los campos de la psicología, la psiquiatría y la sociología. Además, el mecanismo exacto que causa un determinado elemento (imagen, sonido, comportamiento, etc) a ser percibidos como más o menos \"regocijante\" que otro, un elemento similar a un individuo en particular no se entiende claramente.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa.[2]​ Actualmente existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza.\nLos estudios más recientes, de gran repercusión, son los realizados desde 1999 por Robert Provine, neurobiólogo del comportamiento de la Universidad de Maryland, quien sostiene que la risa es un «balbuceo lúdico, instintivo, contagioso, estereotipado y de control inconsciente —o involuntario— que raramente se produce en soledad».[1]​ En los seres humanos, la risa se inicia, en promedio, hacia los cuatro meses de edad, y, según los recientes estudios científicos, constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates e íntimamente relacionada con el lenguaje.[3]​\nEn cambio, para otros autores, como Charles R. Gruner, de la Universidad de Georgia (1978), la risa es una reminiscencia o sinónimo del grito de triunfo del luchador tras ganar a su adversario. Asegura que en todas las manifestaciones de humor existe un gesto de agresión, incluso en los casos más inocuos. Según Gruner, «incluso un lactante se ríe, no como manifestación de agradecimiento, sino porque consiguió lo que deseaba».[4]​ El filósofo John Morreall (1983) sostiene que el origen biológico de la risa humana pudo estar en una expresión compartida de alivio tras pasar el peligro; la laxitud que sentimos tras reírnos puede ayudar a inhibir la respuesta agresiva, convirtiendo la risa en un signo de conducta que indica confianza en los compañeros.[5]​\nEn cualquier caso, existen investigaciones recientes realizadas tanto en orangutanes como en chimpancés que sugieren que estos son capaces de reírse, con lo cual la risa sería de origen evolutivo y genético.[3]​[n. 1]​\nPopularmente se la considera básicamente una respuesta a momentos o situaciones de humor, como expresión externa de diversión, y relacionada con la alegría y la felicidad, aunque la risa, según numerosos estudios, como los de Robert Provine, está motivada por un estímulo cómico en una minoría de los casos cotidianos.[1]​ Suele aparecer, de forma más o menos simulada, como complemento emocional de los mensajes verbales, así como en situaciones de estrés o en conductas de tipo lúdico como las cosquillas.[3]​\nAlgunas teorías médicas atribuyen efectos beneficiosos para la salud y el bienestar a la risa, dado que libera endorfinas.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Ron Lalá es una compañía española de teatro y humor con música en directo.[1]​[2]​ Sus obras proponen un trabajo colectivo en el que sus componentes combinan música y textos originales sobre diversos temas, desde la actualidad a obras clásicas de la literatura, con un lenguaje escénico propio a menudo basado en el humor crítico y satírico.[3]​[4]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Félix Antonio Saborido (General Arenales, Provincia de Buenos Aires; 7 de septiembre de 1938-Buenos Aires, 9 de febrero de 2021) fue un artista gráfico, historietista y humorista argentino, cuya época de esplendor fue la década del '70. Es recordado por ser uno de los artistas del cómic más versátiles de la argentina y por haber trabajado con galardonados humoristas infantiles como Carlitos Balá o Los Payasos de la Tele. Saborido comenzó a trabajar a los 17 años como ayudante de Arnoldo Franchioni (Francho), y desde entonces nunca dejó de dibujar hasta su fallecimiento.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "San Ignucio (Saint Ignucius) es el nombre de un personaje que, a manera de broma, interpreta Richard Stallman.[1]​ \nEl nombre de esta auto-parodia es una mezcla de Ignacio y GNU.[2]​ \nEs un santo autoelegido en la Iglesia de Emacs.[3]​ \nEl origen de este personaje lo podemos encontrar en el carácter \"evangelizador\" de Stallman, predicando las bondades del software libre y haciendo frecuentes analogías entre este movimiento y una religión. Para su interpretación suele vestirse con una túnica negra, colocarse en la cabeza el plato de un antiguo disco duro, a modo de aureola dorada, y sostener su computadora portátil que asegura sólo contiene software libre. En algunas ocasiones los asistentes a las conferencias que Stallman dicta a nivel mundial, España incluida, no entienden esta clase de humor. Sin embargo, Stallman, con mucha paciencia, siempre finaliza su representación.[4]​\nStallman predica acérrimamente la supremacía del editor Emacs sobre vi; rivalidad conocida como \"editor war\" (en español guerras de editores). También habla acerca del kernel de GNU y del software privativo, al que llama anatema.[5]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El timing (anglicismo; del inglés time, \"tiempo\", a veces traducido como tempística) es el uso del ritmo, de la velocidad y de las pausas en ramas artísticas como la música, el teatro y la literatura para lograr un efecto dramático. Se puede referir por ejemplo al momento en que un personaje habla o calla, se mueve o deja de mover, la cámara cambia de posición o foco, o se perciben o no sonidos.\nLa aceleración, desaceleración o detención en las acciones permite lograr diversos efectos: mostrar características de los personajes, cambiar el significado de las acciones, dar tiempo a que el espectador comprenda la situación, hacer que el espectador piense algo y luego cambiarlo mediante otra acción.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Tongue-in-cheek, literalmente \"(con la) lengua en la mejilla\", es un término inglés que se refiere a un estilo de humor en el cual las cosas son dichas en serio solo a medias, o expresadas con sutil ironía.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El toreo cómico o charlotada, también denominado toreo bufo, es una variante de la tauromaquia, aunque de carácter cómico. El nombre de charlotada se debe al mote del artista Carmelo Tusquellas, quien actuaba vestido de Charlot, célebre personaje de Charles Chaplin.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Tú tienes dos vacas es la frase inicial para una serie de bromas sobre política, que intentan definir a diferentes corrientes políticas y económicas ideales.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Vaca esférica es una metáfora de la simplificación excesiva de los modelos científicos de la realidad. El término se deriva de un chiste de físicos teóricos:\n\n \n\nComo cualquier otra broma científica, presenta un gran número de variantes[2]​ como las que ubican a la vaca esférica en el vacío, como muchos problemas y modelos sobresimplificados de física, o los que usan otros animales como caballos o pollos, cambiando ligeramente la situación del granjero.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Yllana es una compañía española de teatro cómico, fundada en 1991, que emplea fundamentalmente el lenguaje gestual. Las obras de la compañía se han representado en más de 40 países y han recibido premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Se llama industria del entretenimiento (en inglés, showbusiness) al conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con una finalidad lucrativa.[4]​\nPueden considerarse medios de producción cultural:\n\nTodos estos medios son elaborados buscando a la vez aumentar el consumo de sus objetos culturales, y pueden modificar los hábitos sociales, educar o informar.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La alfombra roja es tradicionalmente utilizada para marcar la ruta que recorren jefes de Estado en ocasiones formales o ceremoniales y ha sido adoptada en las últimas décadas en eventos donde acuden personas importantes o celebridades. La alfombra roja más larga del mundo mide 6.358,60 metros y fue expuesta y usada en las calles de la ciudad de Almería, España. Tal hazaña sirvió a la ciudad del sur de España para lograr entrar en el Libro Guinness de los récords.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un disco con etiqueta en blanco (white label en inglés) es un registro fonográfico cuya zona central está recubierta por un círculo de papel de color blanco, con un mínimo de inscripciones o incluso sin ellas. Existen diversas variaciones, cada una con un propósito diferente, como impresiones de prueba, promociones y simples etiquetas en blanco.\nLos ejemplares de prueba, generalmente llevan escrito en la etiqueta el rótulo \"prensado de prueba\", con número de catálogo, artista y fecha u hora de grabación, siendo los primeros discos de vinilo de cada serie prensados en la fábrica. Dichos discos se producen en cantidades muy pequeñas (generalmente no más de 5 o 6 copias) con el fin de evaluar la calidad del disco antes de que comience la producción en masa. Una revisión del prensado de prueba puede revelar problemas con la transferencia de cinta a disco (masterizado) y ayuda a garantizar que los discos defectuosos no lleguen al público.\nEn los EE.UU., el término tradicional promoción de etiqueta blanca (a menudo abreviado como WLP) se refiere a una impresión promocional con una etiqueta que tiene principalmente el mismo texto y el mismo logotipo o imagen que la etiqueta comercial, pero con un fondo de color blanco en su lugar.\nLos sellos discográficos más grandes produjeron grabaciones promocionales de etiqueta blanca normal en grandes cantidades, que a menudo contenían una biografía de la banda, para repartir como discos de demostración (\"demos\") a los distribuidores de música y estaciones de radio con el fin de evaluar la opinión de los consumidores.\nHoy en día, los discos con etiquetas blancas se utilizan comúnmente para promover nuevos artistas o próximos álbumes de artistas veteranos. En algunos casos, se emiten etiquetas blancas para ocultar las identidades de los artistas (ejemplos de esto incluyen canciones de Traci Lords y La Toya Jackson, cuyas compañías discográficas emitieron discos con etiquetas blancas para que los DJs no tuvieran nociones preconcebidas sobre la música con solo ver quién era el artista). Muchos productores de música de baile imprimen copias de etiquetas blancas para probar la respuesta del público en los clubes de baile.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La industria de los videojuegos es el sector económico involucrado en el desarrollo, la distribución, la mercadotecnia, la venta de videojuegos y del hardware asociado. Engloba a docenas de disciplinas de trabajo y emplea a miles de personas alrededor del mundo.\nLa industria de videojuegos ha experimentado en los últimos años altas tasas de crecimiento, debido al desarrollo de la computación, capacidad de procesamiento, imágenes más reales y la estrecha relación entre películas de cine y los videojuegos, con lo cual los consumidores reconocen los títulos más pronto; un ejemplo de ello es la compañía Kojima Productions o la plataforma Steam de distribución digital. La industria de videojuegos generó una recaudación mundial de 57.600 millones de euros durante 2009,[1]​ y 91.000 millones de dólares en 2016.[2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un músico (del griego: μουσική [τέχνη]; del latín: mūsicus)[1]​ es una persona que toca un instrumento musical. Cualquiera que compone, dirige o interpreta música se denomina músico.[2]​ A un músico que toca un instrumento musical también se le conoce como ejecutante o instrumentista. \nLos músicos pueden especializarse en cualquier estilo musical, y algunos tocan una variedad de estilos diferentes según su cultura y sus antecedentes. Algunos ejemplos de las múltiples actividades que puede desarrollar un músico incluyen la interpretación, la dirección, el canto, la improvisación musical, la composición, los arreglos, la orquestación y la producción musical.[3]​\n\n", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un producto cultural es creado por la industria cultural con contenidos simbólicos, y destinados finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social. (Información falsa)", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un representante musical, gerente musical, manejador, mánager o mánayer[1]​ (del inglés manager) es un individuo que guía la carrera profesional de artistas en la industria del entretenimiento. La principal responsabilidad del representante es supervisar los negocios de un artista; aconsejarlo y asesorarlo en temas profesionales, planes a largo plazo y decisiones personales que puedan afectar a su carrera.[2]​\nLas funciones y tareas de un representante varían levemente de una industria a otra, dependiendo de las labores para las cuales fue contratado. Por ejemplo, los deberes de un mánager musical difieren de las de un mánager que asesora a actores, escritores o directores. Un representante también puede ayudar a artistas a encontrar agentes, o a decidir cuándo renovarlos.[3]​ Los agentes de talentos tienen la autoridad de cerrar tratos para sus clientes, mientras que los mánager solo pueden establecer contacto con productores y estudios, sin la capacidad de negociar contratos.\nPor extensión, el concepto también se aplica a otras áreas, por ejemplo en el deporte.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Se denomina superventas[1]​ (en inglés bestseller)[2]​ a aquel libro, disco, sencillo o videojuego que, gracias a la gran aceptación que tiene entre el público, pasa a formar parte de las listas de «los más vendidos». La expresión también puede utilizarse para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien para destacar la fama que ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el hecho de calificar a una obra como «superventas» implica solo eso: un gran nivel de venta y de difusión, y no necesariamente una gran calidad o rigor académico.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La vida nocturna u ocio nocturno se refiere a cualquier actividad popular de recreo u ocio que se realiza desde el atardecer hasta las primeras horas de la madrugada.\nEntre los servicios de ocio nocturno dirigidos generalmente a jóvenes y adultos están los bares, pubs, discotecas, casinos, conciertos de música en vivo, clubes, teatros y cines de pase nocturno, y otros espectáculos.\nBajo ciertas circunstancias, vida nocturna también puede significar «diversión para adultos» como una zona roja, aunque también pueden incluirse en este término otras actividades propias del turismo cultural y urbano, tales como: citytours nocturnos visitando monumentos iluminados, miradores, visitas nocturnas a zoológicos, cementerios, observatorios astronómicos o museos; desfiles y espectáculos públicos (como desfile nocturnos de corsos y carrozas en épocas de carnaval, espectáculos de luces, fuentes iluminadas o fuegos artificiales, etc.).\nLas ciudades más importantes y otras con atributos particulares como noches cálidas o con costas o playas, son reconocidas como las de mejor vida nocturna por la mayor cantidad de oferta disponible.\nSi bien los gobiernos pueden restringir en horarios la extensión de la vida nocturna, suelen también complementarlo con servicios especiales de transporte y seguridad.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Rébecca Dautremer es una ilustradora francesa de obras juveniles nacida en Gap, en 1971.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un juego de feria es un juego de azar o habilidad que se puede ver en una feria, una fiesta, un parque de atracciones o un evento de caridad. Los juegos de feria generalmente se operan sobre una base de \"pago por juego\". La mayoría de los juegos ofrecen un pequeño premio al ganador. Los premios pueden incluir artículos como peluches, juguetes o carteles. Se fomenta el juego continuo ya que se pueden canjear varios premios pequeños por un premio mayor. Los juegos multijugador pueden cambiar el tamaño del premio con el número de jugadores. En un juego más difícil se puede otorgar un gran premio a cualquier ganador.\nLos juegos de carnaval tienen mala reputación en algunas áreas. Esto puede deberse a que algunos juegos de carnaval utilizan ilusiones ópticas o relaciones físicas que dificultan que un jugador juzgue la dificultad del juego. Además, algunos operadores han ejecutado juegos que están manipulados para aprovecharse de jugadores desprevenidos. En muchas áreas, estos juegos son probados por las autoridades locales para encontrar juegos administrados injustamente.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Messenger Kids es una aplicación de mensajería y una plataforma lanzada por Facebook en diciembre de 2017. [1]​ La plataforma está diseñada para una audiencia joven como alternativa más segura a la plataforma Facebook Messenger. Los usuarios pueden registrarse con su nombre y apellido en lugar de números de teléfono. Inicialmente se lanzó para tabletas iPad con el sistema operativo iOS únicamente en los Estados Unidos, aunque posteriormente se agregó compatibilidad con dispositivos iPhone y Android y se implementó en Canadá, Perú y México. [2]​\nLos padres tienen supervisión y control, con requisitos sobre verificación de identidad y aprobación de contactos. No hay compras en la aplicación ni anuncios y, por lo tanto, tampoco recopilación de datos con fines publicitarios, las cuentas de los niños no son visibles en la búsqueda en Facebook y la cuenta del niño no migra automáticamente a una cuenta completa de Facebook una vez que el niño cumple 13 años. (la edad mínima para registrarse en Facebook). Cuenta con filtros y lentes de realidad aumentada, junto con juegos y contenido educativo. [3]​ [4]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El recreo o receso[1]​ es un período de tiempo entre lecciones durante la jornada de un centro educativo, en la que los alumnos pueden realizar libremente actividades tales como escuchar música, charlar, comer, ir al baño, jugar, descansar.[2]​ Los recreos sirven como ámbito de interacción social, de recreación, y de descanso.[3]​ Los centros educativos suelen tener patios de recreo. En otros casos, por ejemplo en escuelas rurales, se permite que los alumnos salgan del centro educativo al entorno circundante.[4]​\nPara los estudiantes escolares, el momento de recreo es un tiempo de esparcimiento y de disfrute, pues implica salirse de la rutina de las clases y, de alguna u otra manera, sentirse liberados.[5]​\nLos recreos suelen durar entre 10 y 40 minutos. Los que ocurren a la hora del almuerzo suelen ser más largos, a veces para dar tiempo a los alumnos de comer en sus propias casas o en sitios cercanos al centro, o incluso en el propio centro de estudios. En escuelas y liceos de Alemania, hay dos recreos cortos de mañana y uno largo para el almuerzo. En la educación primaria y secundaria del Reino Unido, Australia, y Estados Unidos, hay una única pausa corta de mañana y una larga al mediodía. En la educación terciaria, los recreos son menos frecuentes y reglamentados, ya que en esos tiempos los alumnos suelen quedarse en los corredores, o suelen ir a la biblioteca o a la cafetería.[6]​\nEn algunos centros educativos se prescinden de los recreos para disminuir el largo de la jornada, lo cual redunda en mayor tiempo libre para alumnos y trabajadores, y asimismo en menor largo de la jornada laboral, con su consecuente menor costo en salarios y electricidad. Algunos especialistas critican esta medida, con el argumento de que las actividades en los recreos son parte fundamental del proceso de aprendizaje de los alumnos, y ayudan a mejorar el clima de trabajo durante las horas de clase.[7]​[8]​\nPor otra parte, resulta importante señalar que el juego, en sus diferentes manifestaciones, es una característica fundamental del recreo, según lo destacan los niños y las niñas. Independientemente del grado en el que se encuentren, en su mayoría, el juego es lo que más les gusta del recreo, es lo que prefieren hacer durante el recreo y es lo más importante.[5]​\nCabe afirmar que el recreo puede concebirse como un espacio que permite el desarrollo integral de los niños y las niñas, pues no solamente implica el movimiento y la actividad física, sino que contribuye al desarrollo del lenguaje emocional, cognitivo y social. Todas estas bondades deben ser tomadas en cuenta por el personal docente, con el fin de propiciar espacios de recreo sanos, seguros y adecuados para la población infantil.[5]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El Cain's Ballroom es un local de música histórico en Tulsa, Oklahoma que fue construido en 1924 como garaje para los automóviles de W. Tate Brady. Madison W. \"Daddy\" Cain adquirió el edificio en 1930 y lo nombró Cain's Dance Academy, cobrando diez centavos por lecciones de baile.[1]​ La academia fue el sitio de la primera emisión radiofónica regular de Bob Wills y sus Texas Playboys, quienes continuaron tocando ahí regularmente.\nEstuvo en desuso hasta 1976 cuándo Larry Schaeffer compró el edificio, lo renovó y lo abrió con el nombre Cain's Ballroom.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia.\nEn Occidente los fumaderos de opio eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran administrados por chinos que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.\nLos fumaderos de opio en China eran frecuentados por todos los niveles de la sociedad, y su opulencia o simplicidad reflejaba los medios financieros de los clientes. En las áreas urbanas de los Estados Unidos, particularmente en la Costa Oeste, había fumaderos de opio que reflejaban lo mejor que se podía encontrar en China, con adornos de lujo y asistentes femeninas. Para la clase trabajadora, había muchas guaridas bajas con mobiliario escaso. Estas últimas guaridas eran más propensas a admitir fumadores no chinos.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Nouveau Cirque fue un circo situado en París, 251 Rue Saint-Honoré, que estuvo en funcionamiento desde el 12 de febrero de 1886 hasta el 18 de abril de 1926.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El Alma que Canta fue una revista de Argentina dedicada fundamentalmente al género del tango que fundó Vicente Bucchieri. El primer número apareció en febrero de 1916 y dejó de publicarse en 1961", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Amstrad Action fue una revista publicada mensualmente en el Reino Unido, que atiende a los propietarios de los ordenadores personales de la gama Amstrad CPC y posteriormente a las consolas GX4000.[2]​\nFue la primera revista publicada en Future plc por Chris Anderson que con una variada gama de computación y títulos no relacionados con la computadoras desde entonces se ha convertido en uno de los editores de revistas más importantes en el Reino Unido.[2]​\nLa publicación, a menudo abreviada como AA por el personal y los lectores, tuvo el tiempo de vida más largo de cualquier revista de Amstrad, serializando 117 temas desde el mes de octubre de 1985 hasta junio del año 1995. Fue poco después que CPC había cesado la producción y los videojuegos ya no estaban disponibles.[2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Chicago es una revista mensual publicada por Tribune Publishing.[1]​ Se enfoca en el estilo de vida, historias de interés humano, revisión y análisis a los mejores restaurantes, viajes, moda, y el teatro de Chicago. En 2004, recibió el National Magazine Awards por la excelencia.[2]​ La revista es miembro de la City and Regional Magazine Association (CRMA).[3]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Cine Premiere es una revista de cine mensual y sitio web mexicanos especializados en cine y televisión. La revista fue fundada en la Ciudad de México en 1994 por el periodista y editor Charles Oppenheim y publicó su primera edición en septiembre de ese mismo año. \nEs la publicación de cine de mayor venta en México y, además de la edición impresa mensual y la operación diaria del sitio web, periódicamente publica ediciones especiales impresas dedicadas a diversos temas cinematográficos.[cita requerida]", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Clash es una revista y un sitio web de música con sede en Reino Unido. Es publicada cuatro veces al año por Music Republic Ltd,[1]​ su predecesor Clash Music Ltd ha entrado en liquidación.\nEn 2004 ganó el premio a la «mejor revista nueva» en los PPA Magazine Awards y ha ganado más premios en Inglaterra y Escocia. Entre los que más destaca el premio a la «revista del año» en los Record Of The Day Awards 2011.[2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Computer Gaming World (CGW) fue una revista de videojuegos americana y pionera en su género publicada entre 1981 y 2006.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Entertainment Weekly es una revista publicada por Time Inc. en los Estados Unidos que cubre películas, televisión, música, producciones teatrales de Broadway, libros y cultura popular.[1]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Paste es una revista digital bimensual de música y entretenimiento publicada en los Estados Unidos por Wolfgang's Vault. Su lema es \"Símbolos de los tiempos en música, cine y cultura\".[1]​ Fue una publicación impresa desde 2002 a 2010, fecha en la que se convirtió en una publicación exclusivamente digital.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "La revista del Snark fue una revista de juegos y entretenimientos de Argentina perteneciente a Homo Ludens SRL que fue fundada por Jaime Poniachik. El primer número apareció en mayo de 1976 y el último fue el n° 10, de junio-julio de 1978.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "SoHo (acrónimo de Solo Hombres) es una revista de entretenimiento colombiana fundada en 1999 por Isaac Lee, Felipe Jaramillo, entre otros.[1]​ SoHo es una publicación dirigida al público masculino y reconocida por la publicación de fotografías softcore y de erotismo femenino.[2]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "TV Guide es una revista semanal estadounidense que trata acerca de la programación televisiva. La edición principal se publica en los Estados Unidos, pero también existe una edición alternativa para Canadá.\nAdemás de las listas de programación de TV, en las publicaciones aparecen noticias relacionadas con la televisión, entrevistas con celebridades, chismes, y revisiones de películas. También han aparecidos horóscopos y crucigramas (autodefinidos).\n\n", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Yumeki Magazine es una revista de música y cultura japonesa que se publica en línea y está acreditada como diario de noticias por Google News.[1]​ La revista está publicada por la compañía Yumeki Entertainment Agency. Es una publicación con una larga trayectoria en habla hispana sobre el género Idol japonés y la cultura japonesa.\nYumeki Magazine está dirigida a México y gran parte de Hispanoamérica.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "El Camino: A Breaking Bad Movie (o simplemente El Camino) es una película estadounidense de drama y crimen de 2019 que sirve como continuación de la serie de televisión Breaking Bad. El creador de la serie, Vince Gilligan, sirve como escritor y director de la película, con Aaron Paul repitiendo su papel de Jesse Pinkman. La trama sigue lo que le sucede a Pinkman después de los eventos del final de la serie.\nSe rumoreaba una película de Breaking Bad desde el final de la serie en 2013. Gilligan se acercó a Paul con la idea en 2017, cerca del décimo aniversario de Breaking Bad, y la filmación comenzó en secreto en Nuevo México en noviembre de 2018, con una duración de casi 60 días. El proyecto no se confirmó hasta agosto de 2019, cuando Netflix lanzó un avance.\nLa película se lanzó digitalmente en Netflix, y limitada teatralmente, el 11 de octubre de 2019, con una emisión televisiva en una fecha posterior en AMC. Recibió críticas positivas de los críticos, quienes elogiaron el desempeño de Paul y lo notaron como un cierre para los fanáticos de la serie.[3]​", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Una secuela es cualquier producto cultural producido después de otra obra completa y que se desarrolla en un mismo «universo», pero en un tiempo posterior. Normalmente suele contener elementos de la obra original, como escenarios y personajes aunque esto no siempre es así. Por ejemplo, si un personaje muere en la primera obra, otro (por ejemplo, un hijo o una hermana) puede tomar su lugar.[1]​ La continuación difiere de una serie en donde un mismo personaje aparece en varias historias diferentes, aunque algunas veces esta diferencia es sutil.\nLa popularidad de las series viene motivada en parte por el hecho de que es más seguro tomar elementos de una obra exitosa que arriesgarse con nuevos argumentos y personajes. El público a menudo demanda nuevas apariciones de sus personajes favoritos. Por ejemplo, el personaje de Sherlock Holmes se hizo tan popular que incluso cuando su autor Arthur Conan Doyle intentó matarlo en una de sus aventuras, tuvo que rectificar ante las airadas protestas de los lectores. En la elaboración de una continuación es común que el autor o realizador tome los \"cabos sueltos\" (aspectos precedentes e inconclusos pertenecientes a una obra, en función de los que se puede continuar narrando la historia) dejados por el volumen anterior en orden de una saga.\nDentro de las películas suelen ser frecuentes las continuaciones. A veces, las continuaciones tienen un título especial, como The Dark Knight, continuación de Batman Begins, pero en otros casos se limitan a poner un número al título de la obra original, como por ejemplo, Rocky II, Spider-Man 3, La pantera rosa 2 o Scream 4.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Un sucesor espiritual, a veces llamado secuela espiritual, es un sucesor de una obra de ficción que no implica directamente construir sobre la historia establecida por un trabajo previo como hacen la mayoría de las precuelas o secuelas tradicionales, pero contiene muchos de los mismos elementos, temas y estilos; y que transmite una experiencia similar a la obra en la que se inspiró, cuya propiedad intelectual ha sido descontinuada o dirigida en una dirección muy dispar a la de la idea o propósitos originales.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Wild Things 2 es la secuela de Wild Things.[1]​ Se estrenó directamente en vídeo en 2004, y tiene como protagonistas a Susan Ward, Leila Arcieri, Isaiah Washington, Michael Chieffo, y Linden Ashby.", + "label": "Entretenimiento" + }, + { + "sentence": "Gobierno títere y régimen títere son términos utilizados despectivamente para referirse a un gobierno que debe su existencia (u otra cuestión importante) a la instauración, apoyo o control por parte de una entidad más poderosa, típicamente una potencia extranjera.[1]​\nEl término es partidista y propenso a conflictos semánticos, y es usado casi exclusivamente por los detractores de tales gobiernos, independientemente de que la mayoría de los ciudadanos afectados reconozca la clasificación o se oponga a ese tipo de gobierno. Con frecuencia, un gobierno es denominado títere por un gobierno rival que emplea el término para cuestionar la legitimidad de ese gobierno. Además, suele implicar la falta de legitimidad de ese gobierno, desde el punto de vista del que usa el término.\nPor ejemplo, los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur han utilizado a lo largo de su historia con frecuencia la retórica de que ellos son en realidad los únicos gobernantes de la península y de que el otro gobierno es meramente un títere de la Unión Soviética o de los Estados Unidos, respectivamente.\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Estado de Vietnam (Quốc gia Việt Nam en vietnamita) fue un estado que reclamaba autoridad sobre todos los territorios que constituyen la actual Vietnam durante la Guerra de Indochina, y que sustituía al Gobierno Central Provisional de Vietnam (1948-1949). El gobierno provisional fue un breve gobierno de transición entre la Cochinchina colonial y un Estado independiente. El Estado fue creado en 1949 y fue reconocido internacionalmente en 1950, aunque su poder principal se concentraba en el sur de la Indochina, mientras que la República Democrática de Vietnam dominaba el norte. El exemperador Bảo Đại era el jefe de Estado (Quốc Truong). Ngô Đình Diệm fue nombrado primer ministro en 1954. Diem derrocó a Bao Đại el año siguiente y se convirtió en presidente de la República de Vietnam.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Estado Helénico fue el nombre del territorio griego bajo ocupación del Eje desde abril de 1941 a octubre de 1944. Contó con un Gobierno títere formado por colaboracionistas y subordinado a las autoridades de ocupación.[1]​ Aunque no fue reconocido por los Aliados, que consideraban que el Gobierno genuino griego era el encabezado por Emmanuel Tsouderos y el rey Jorge II en el exilio, en la práctica fue el que controló Grecia entre 1941 y 1944, aunque bajo supervisión alemana. En la parte norte del país también funcionó durante la ocupación el llamado Principado del Pindo.\nLos sucesivos gabinetes griegos subordinados a las autoridades ocupantes estuvieron formados principalmente por militares, convencidos de la victoria final de Alemania en la guerra mundial.[2]​ Al principio, el Gobierno colaboracionista de Atenas tuvo poca autoridad en el territorio, ya que éste había quedado dividido y ocupado por Alemania, Italia y Bulgaria,[2]​ aunque a partir de 1942, después del cambio de bando de Italia, pasó a administrar cuatro quintas partes del territorio. El objetivo principal de todos los gabinetes fue el mantenimiento del orden interno en el país a través de la colaboración con la Alemania nazi.[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Estado independiente de Montenegro, oficialmente denominado Reino de Montenegro (en serbocroata: Краљевина Црна Гора, transliterado Kraljevina Crna Gora), fue un pequeño Estado que existió durante la Segunda Guerra Mundial como un «protectorado» de las fuerzas del Eje: del Reino de Italia (1941-1943) y más tarde de la Alemania nazi (1943-1944).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Estado neoincaico, también conocido como Reino de Vilcabamba por los cronistas españoles, fue el gobierno inca establecido en 1537 en el centro del actual Perú por Manco Inca (el hijo del emperador Inca Huayna Cápac). Se le considera una subdivisión del Imperio incaico (1438-1533), el cual colapsó poco antes de la conquista del Perú a mediados de los años 1530, con la guerra civil incaica. El Estado Neoinca duró hasta 1572, cuando se conquistó el último bastión inca, y el último gobernante, Túpac Amaru I (hijo de Manco), fue capturado y ejecutado, acabando así con la autoridad política de la resistencia inca.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Expedición Filibustera de William Walker a Baja California y Sonora ocurrió en el año de 1853, después de un intento fallido del propio Walker de invadir Sonora desde la frontera de Arizona. William Walker ambicionaba apropiarse de Sonora, y en sus pretensiones contó con el apoyo de magnates y la complacencia del gobierno de Estados Unidos. En noviembre de 1853 se embarcó con doscientos hombres hacia La Paz, donde pudo capturar al jefe político y proclamó la independencia de la República de Baja California, un estado que nunca tuvo reconocimiento ni tampoco existió en los hechos, pues Walker jamás tuvo el control total de la península ni contó con el apoyo de la población. Más bien, enfrentó la resistencia del ejército y los civiles mexicanos, entre los cuales destaca el grupo comandado por Antonio Meléndrez. A pesar de hallarse replegado en Ensenada y sufrir el amotinamiento de sus tropas provenientes de Estados Unidos, Walker se proclamó presidente de la república de Sonora, que comprendía también a Baja California y que, al igual que su sucesora, tampoco tuvo existencia de hecho ni reconocimiento alguno. De hecho, Walker sólo alcanzó el territorio de Sonora en 1854 cuando presionado por la marina de Estados Unidos y México debió huir de Ensenada. Ante el acoso de Meléndrez y la deserción de otra parte de sus tropas, Walker y el remanente de su ejército filibuistero se entregó en San Diego al ejército estadounidense. Llevado a juicio, el juez señaló que era culpable de violar la Ley de Neutralidad suscrita entre México y Estados Unidos después de la invasión estadounidense a México en 1847. Sin embargo, Walker fue absuelto por el jurado.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Imperio de Vietnam (en vietnamita: Đế quốc Việt Nam; en japonés: ベトナム帝国, Betonamu Teikoku) fue el estado títere del Imperio japonés que existió durante 1945. Tuvo una corta existencia, dado que coincidió con el final de la Segunda Guerra Mundial y la rendición de Japón. \nDespués de que los japoneses tomaran el control total de la Indochina francesa en marzo de 1945, estos sopesaron la idea para el establecimiento de estados títeres en el antiguo territorio colonial. Esta idea procedía en parte de los planteamientos teóricos de la denominada Esfera de Coprosperidad de la Gran Asia Oriental, una gran comunidad de estados asiáticos que se construiría alrededor de Japón y en la que él sería el centro de la misma. Su creación, no obstante, se hizo en una fecha demasiado tardía de la Segunda Guerra Mundial como para que pudiera tener algún influencia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El incidente Laurel fue una grave crisis diplomática entre el gobierno de Estados Unidos y la Dictadura de Francisco Franco de España que se produjo a finales de 1943, en plena Segunda Guerra Mundial, a causa del reconocimiento de facto del gobierno títere de José P. Laurel impuesto por los japoneses en Filipinas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Estado Independiente de Albania, cuyo nombre oficial era el Reino de Albania (en albanés: Mbretnija Shqiptare, en alemán: Königreich Albanien) fue un estado que existió entre 1943 y 1944. Antes del Armisticio entre Italia y las fuerzas armadas aliadas del 8 de septiembre de 1943, Albania había estado de iure en una unión personal y de facto formaba parte del Reino de Italia. Sin embargo, tras el armisticio y la salida de Italia de la guerra, las fuerzas armadas alemanas entraron en el país y lo pusieron bajo su influencia.\nLos alemanes favorecieron al Balli Kombëtar en perjuicio de las facciones monárquicas leales al antiguo rey Zog I y posteriormente pondrían al Balli Kombëtar a cargo de Albania, bajo el control y la supervisión de Alemania. En aquel momento, Albania incluía la mayor parte de Kosovo, al igual que Macedonia occidental, la ciudad de Tutin en la Serbia central y una franja territoria de Montenegro oriental. Como parte de la ideología del Balli Kombëtar, la política oficial del estado fue tener a todas las poblaciones albanesas bajo un mismo estado.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Reino de Polonia, llamado también informalmente Reino de Regencia de Polonia (en polaco: Królestwo Regencyjne), fue el estado propuesto por una ley del 5 de noviembre de 1916, emitida por el Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro en plena Primera Guerra Mundial. El proyecto de ambas potencias era utilizar el antiguo territorio del Imperio ruso del Vístula comúnmente llamado Zarato de Polonia o \"Territorios del Vístula\" (en ruso: Privíslinski Krai, para evitar el uso de la palabra \"Polonia\"); dicho territorio sería empleado para fundar un Estado Polaco sobre las zonas que las tropas alemanas habían arrebatado al Imperio ruso durante sus campañas bélicas, y que correspondían a una gran parte del Zarato de Polonia gobernada por la administración militar alemana conocida como Ober-Ost. \nLas fronteras del nuevo Estado polaco no estaban definidas en 1916 pero estaba claro que funcionaría como un Estado títere del Imperio alemán. La propuesta nunca ganó mucho apoyo en Alemania y el objetivo real era tener un ejército de soldados polacos que lucharan por las Potencias Centrales. Fue sucedido por la Segunda República Polaca.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Albania Italiana es el nombre dado al régimen impuesto por la Italia Fascista sobre el Reino de Albania entre abril de 1939 y septiembre de 1943. Oficialmente siguió denominándose Reino de Albania (en albanés: Mbretnia Shqiptare; en italiano: Regno albanese). Durante este periodo, Albania dejó de existir como un país independiente y quedó convertida en un territorio autónomo dentro del Imperio italiano, dirigida por Gobernadores italianos. Estos intentaron hacer de Albania una parte de la Gran Italia mediante la asimilación de los albaneses como italianos, así como la progresiva asimilación de Albania en un territorio meramente italiano.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República de Acre (nombre oficial: Estado Independiente de Acre) fue un breve Estado nacional proclamado el 14 de julio de 1899 por el español Luis Gálvez Rodríguez de Arias con el apoyo del gobierno del estado de Amazonas. La República de Acre tuvo su fin con el Tratado de Petrópolis de 1903, el cual legitimó la posesión brasileña sobre Acre. Alcanzó una población de cerca de 13 000 habitantes.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República de California, fue un estado surgido a raíz de la sublevación llevada a cabo por los colonos californianos de origen estadounidense, el día 14 de junio de 1846, en la ciudad de Monterrey en contra de las autoridades de la hasta entonces provincia mexicana de Alta California. Declarada durante la Intervención estadounidense en México, esta república duró 25 días que posteriormente Los bear flaggers abandonaron la idea de crear la república en ese tiempo. Entonces el Estado de California se unificó al entonces E.E.U.U.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República de Cuba de 1902 a 1959, denominada por el actual gobierno cubano como \"República Neocolonial\",[1]​ se refiere al primer estado cubano que existió tras el fin de la ocupación estadounidense en la Isla de Cuba el 20 de mayo de 1902 (viéndose interrumpida por otra ocupación entre 1906 y 1909) hasta el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, la cual instauraría un estado socialista. La independencia de Cuba se vio permitida por la Enmienda Platt en 1901.[2]​ Aunque nominalmente el régimen de jure era el de una democracia representativa, la realidad era una fuerte inestabilidad política, y hubo varios gobiernos militares y golpes de estado a lo largo de la historia pre-revolucionaria, como consecuencia de la inmensa influencia estadounidense sobre el país.[3]​\nCuba durante este período fue considerada en diversas ocasiones como un estado títere o una colonia de facto de los Estados Unidos.[3]​ En 1934 se había firmado un tratado entre los gobiernos cubano y estadounidense que obligaba a Cuba a dar un trato preferencial a Estados Unidos en cuanto a su política económica, a cambio, Estados Unidos daría a Cuba el 22 % de la cuota del mercado del azúcar, lo cual fue modificado a 49 % en 1949.[4]​\nEn 1933, un golpe de estado dirigido por Fulgencio Batista derrocó al gobierno autoritario de Gerardo Machado, que gobernaba dictatorialmente desde 1925. Desde entonces, durante las siguientes dos décadas, Batista dominaría casi al completo la vida política del país. En 1940, tras una década de inestabilidad política, se diseñó una nueva constitución, de corte semipresidencialista, que entró en vigor el 10 de octubre de ese mismo año. La Convención Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a nueve partidos políticos. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, siendo ésta una de las Constituciones más avanzadas de su época.\nEl primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas. Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno. Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos. Ambos Gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de líderes opositores. Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El Partido Ortodoxo prometió cumplir las promesas traicionadas por los auténticos, el carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo.\nEn 1952, Batista volvió a presentarse como candidato para las elecciones presidenciales previstas para ese año. Sin embargo, como las encuestas lo colocaban en el tercer lugar, el 10 de marzo perpetró un golpe de estado que derrocó a Carlos Prío Socarrás e instauró una dictadura militar. De vuelta en el poder, Batista abolió la Constitución de 1940 y suspendió las libertades políticas, entre ellas el derecho de huelga. Se alió con los ricos terratenientes de la isla que poseían las más grandes plantaciones de caña de azúcar y presidió una economía estancada que amplió la brecha entre cubanos ricos y pobres.[5]​ El gobierno cada vez más represivo de Batista comenzó a enriquecerse de manera sistemática explotando los intereses comerciales de Cuba y realizando lucrativos negocios con la mafia estadounidense, que controlaba los negocios de drogas, prostitución y juego de La Habana.[5]​[6]​ En un intento por sofocar el creciente descontento de su pueblo, que se manifestó en numerosas ocasiones a través de huelgas y disturbios de estudiantes, Batista estrechó la censura sobre los medios de comunicación y recrudeció la represión de los comunistas a través de violencia indiscriminada, torturas y ejecuciones que costaron la vida a unas 20 000 persona,.[7]​[8]​[9]​ aunque estas cifras son controversiales debido a que otras cifras más conservadores hablan de 1,588 a 1,816 víctimas mortales solamente​​,[10]​[11]​ acusando de manipuladas las cifras de 20 000 personas.[10]​ Durante la década de 1950, el régimen de Batista recibió soporte financiero, logístico y militar de Estados Unidos.[12]​\nDurante dos años, desde 1956 a 1958, el Movimiento 26 de Julio de ideología comunista, encabezado por Fidel Castro, lideró la resistencia contra la represión de Batista a través de una guerra de guerrillas urbanas y rurales que culminó en la derrota definitiva del régimen dictatorial a manos de los rebeldes dirigidos por Che Guevara en la batalla de Santa Clara, librada el día 31 de diciembre de 1958. El 1 de enero de 1959, Batista huyó de la isla, y el nuevo régimen socialista llegó oficialmente al poder, reemplazando el 7 de febrero la constitución de 1940 por una Ley Fundamental, que regiría al país provisionalmente. Aunque inicialmente Castro prometió el retornó a la constitución de 1940 y el pronto llamado a elecciones,[13]​ en 1976 una constitución abiertamente socialista convertía a Cuba en un estado de partido único dominado por el Partido Comunista de Cuba, acabando definitivamente con el régimen anterior.[14]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República de Kuwait fue un efímero estado títere creado a partir de la invasión del país (hasta entonces un emirato constitucional) por parte del Irak de Sadam Hussein, el 4 de agosto de 1990. Duró tan solo tres semanas, en las primeras etapas de la Guerra del Golfo.[1]​ Durante la invasión, el Consejo del Comando Revolucionario Iraquí, dirigido por el Presidente de Irak Sadam Hussein, declaró que había enviado tropas al Estado de Kuwait con el fin de ayudar en un golpe de estado a los \"revolucionarios de Kuwait\".[2]​ Tras el triunfo de la invasión, iniciada el 2 de agosto, se estableció un gobierno provisional libre el 4 de agosto, por las autoridades iraquíes bajo el liderazgo de nueve militares presuntamente kuwaitíes (cuatro coroneles y cinco mayores) dirigidos por Alaa Hussein que recibió el cargo de Jefe de estado y Primer Ministro.[3]​\nEl nuevo régimen depuso al Emir de Kuwait Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabbah (que huyó durante la invasión y estableció un gobierno en el exilio en Arabia Saudita)[4]​ y acusó a la Familia Real de realizar un gobierno \"impopular, antidemocrático, imperialista y pro-sionista\", además de acusarlos de enriquecimiento personal con fondos del estado.[5]​ Un ejército popular indígena, supuestamente para tomar el relevo de las tropas iraquíes se proclamó de inmediato, reclamando 100.000 voluntarios.[6]​ Los derechos de ciudadanía se le concedieron a los árabes no kuwaitíes que llegaron al país para trabajar durante la monarquía.[7]​ El periódico del régimen era conocido como Al-Nida.[8]​ Se designó como \"Día de la Llamada\" al 2 de agosto para \"conmemorar\" la \"respuesta\" iraquí a los supuestos llamados de la población kuwaití para derrocar a la monarquía.[9]​\nEl 7 de agosto, el \"Gobierno Provisional de Kuwait Libre\" se proclamó como una república, con Alaa Hussein como su Primer Ministro.[1]​ Tan solo tres semanas después, el 28 de agosto, el territorio de Kuwait, se transformó en a Gobernación de Kuwait, decimonovena provincia de Irak, y por lo tanto se anexó formalmente al país. La negativa de Irak a retirarse de Kuwait dio lugar a la Guerra del Golfo, y el 26 de febrero de 1991, el gobierno previo a la ocupación fue devuelto al poder.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República del Extremo Oriente o República del Lejano Oriente (en ruso: Дальневосто́чная Респу́блика (ДВР); transliteración: Dalnevostóchnaya Respúblika (DVR)), a veces denominada República de Chitá, fue un Estado nominalmente independiente establecido en Blagovéshchensk, y que cubría el Extremo Oriente Ruso y el este del lago Baikal, el 6 de abril de 1920. A pesar de ser proclamada una autonomía formal, en la práctica fue muy influida por la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) quien la admitía tácitamente como un estado colchón entre la Rusia soviética y el Imperio Japonés; esto era preciso por cuanto tropas japonesas ocupaban el puerto de Vladivostok y mantenían algunas guarniciones en el extremo oriental de Siberia.\nLa república es brevemente mencionada en la novela Doctor Zhivago de Borís Pasternak cuando el abogado Víktor Komarovski, convertido en ministro de Justicia de la misma, se presenta en Varýkino para llevarse a Lara.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República Democrática de Finlandia (en finés: Suomen kansanvaltainen tasavalta, en sueco: Demokratiska Republiken Finland) fue un Gobierno de la Unión Soviética, de escasa duración y que no llegó a ser reconocido. Se estableció en aquellas zonas de la Carelia finlandesa que fueron ocupadas por la Unión Soviética durante la Guerra de Invierno. Su Gobierno se conoció como el Gobierno de Terijoki. La Unión Soviética argumentaba que era el único gobierno con derecho a gobernar en toda Finlandia que era además capaz de terminar la Guerra de Invierno y restaurar la paz. Sin embargo, antes del fin de la guerra los soviéticos cambiaron de idea y terminaron firmando la paz con el gobierno finlandés.\nSe estableció el 1 de diciembre de 1939, en la por entonces ciudad finlandesa de Terijoki (que actualmente es la ciudad rusa de Zelenogorsk, parte de la zona recreativa de San Petersburgo en Rusia). Durante su corta vida, el comunista Otto Ville Kuusinen fue el Presidente del Gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores. El 14 de diciembre de 1939, la Unión Soviética, acusada de perpetrar una guerra de agresión, sería expulsada de la Sociedad de las Naciones.\nEl 12 de marzo de 1940, se unió con la República Socialista Soviética Autónoma de Carelia dentro de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia para formar la República Socialista Soviética Carelo-Finesa, una república soviética en sí misma, después de que Finlandia cediera dicho territorio a la Unión Soviética en el Tratado de Paz de Moscú.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La República Social Italiana (en italiano, Repubblica Sociale Italiana; RSI, AFI: [ˌɛrreˌɛsseˈi]), más conocida como República de Saló (Repubblica di Salò, [reˈpubblika di saˈlɔ]), fue un Estado títere de la Alemania nazi[1]​[2]​ que existió durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, hasta que fue derrocada por los partisanos italianos. Fue establecido en el norte de Italia, que había quedado ocupado por la Wehrmacht alemana cuando las fuerzas aliadas tomaron las regiones del sur del país.[5]​ Tenía formalmente su capital en la ciudad de Roma, pero en la localidad de Saló residían casi todos sus líderes y se hallaba situada además la Agenzia Stefani, órgano oficial del Gobierno italiano que enviaba desde Saló los mensajes a la prensa.\nEl nuevo Estado fue proclamado el 23 de septiembre de 1943.[2]​ A pesar de que la RSI reclamaba bajo su soberanía la mayor parte de los territorios italianos, la realidad es que su control político se redujo a una pequeña porción territorial en el norte de Italia. Por si fuera poco, la República de Saló solo recibió reconocimiento diplomático de Alemania, Japón y sus Estados títeres, lo que reflejó la escasa influencia del nuevo régimen. Mussolini fue su primer y único jefe de Estado, constituyendo la RSI la última encarnación del modelo fascista italiano. A pesar del poder teórico que ostentaba Mussolini, oficiales de alto rango como el embajador alemán Rudolf Rahn o el comandante de las fuerzas alemanas en Italia, el general Karl Wolff, eran los que tomaban las principales decisiones políticas y militares.[6]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Segunda República filipina, cuyo nombre oficial fue República de Filipinas (en Japonés: フィリピン共和国, Translit: Firipin Kyowakoku, en filipino: República ng Pilipinas) y conocida popularmente dentro del país como República filipina patrocinada por Japón[1]​ fue el régimen político instaurado en Filipinas entre 1943 y 1945, tras la ocupación por las fuerzas japonesas en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, en sustitución de la Mancomunidad Filipina que había regido el país desde 1935 bajo la tutela de los Estados Unidos. \nLa República fue proclamada tras la ratificación de una nueva Constitución preparada por la Comisión Ejecutiva de Filipinas, el organismo de gobierno temporal establecido en 1942 a instancias de los ocupantes y presidido por el abogado Jorge B. Vargas.\nEn octubre de 1943, el Parlamento eligió como Presidente de la República a José P. Laurel, político graduado en la Universidad de Tokio destacado por su oposición a la política estadounidense.\nEn un país ensangrentado por la lucha de la guerrilla leal a la Mancomunidad y del Ejército filipino contra las fuerzas japonesas, el gobierno de la República ejerció el poder solamente en las áreas bajo su control generalmente por medio de decretos.[2]​ A finales de 1944, la Segunda República filipina, que solamente controlaba 12 de las 48 provincias del país,[3]​ impuso la ley marcial y declaró el estado de guerra en contra los Estados Unidos y el Imperio británico.\nTras el desembarco en Leyte de las fuerzas dirigidas por el general Douglas MacArthur el 20 de octubre de 1944 que progresaron hasta la capital Manila, el gobierno de Laurel se vio forzado al exilio en Taiwán y después en Japón, donde Laurel proclamó la disolución del régimen tras la rendición incondicional japonesa en septiembre de 1945.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), es una organización no gubernamental, que se declara apartidaria, y tiene por objetivo «la defensa de los derechos de los grupos más desfavorecidos de la sociedad y el fortalecimiento de la democracia en Argentina».[1]​ Para alcanzarlo, cuenta con un cuerpo de jóvenes profesionales, y un Consejo Honorario compuesto por reconocidos académicos.[4]​ \nACIJ lleva adelante una política de transparencia respecto a los fondos con los que se financia declarando que dado que a sus objetivos «concierne a la promoción de la transparencia de los distintos organismos gubernamentales (...) consideramos fundamental proyectar y promover los mismos valores de transparencia a las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil.».[5]​ Aseguran no recibir donaciones de empresas que provean servicios públicos u ocupen roles dominantes en los mercados, ni de empresas que actual o potencialmente puedan estar directa o indirectamente relacionadas con las áreas de trabajo o incidencia de la asociación.[5]​ En tal sentido, en su sitio web publican balances bianuales y una lista de donantes destacados.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional o CORREPI es una organización política que define su campo de acción dentro de los Derechos Humanos; más específicamente su misión en combatir las \"políticas represivas del Estado\", y \"a favor de la clase trabajadora y el pueblo\". Para esto, se plantea como objetivo caracterizar, denunciar y combatir las políticas represivas de las clases dominantes, ya sea que estas se ejerzan por la \"forma abierta de la coerción o por la más sutil de la imposición de consenso\".[2]​\nPara la lucha contra la represión policial y el desprocesamiento de los presos políticos, CORREPI organiza marchas, festivales, radios abiertas y otras manifestaciones. Para generar consciencia popular llevan a cabo charlas, debates, conferencias y mesas redondas en universidades, escuelas, barrios e instituciones intermedias.[3]​ Anualmente presenta informes respecto de los casos de violencia policial, gatillo fácil y todos los casos donde las políticas represivas culminan con la muerte de la víctima. Caracterizan de \"provisorios\" a los informes ya que muchos de estos casos están atravesados por encubrimiento, sobre todo los que se relacionan con sectores vulnerables.[4]​\nAdopta como guía elemental la no cooperación con el Estado. Por el contrario, su método de acción es la confrontación y deslegitimación constante de las instituciones del Estado. También afirman ser independientes de cualquier otra organización política,[2]​ y que para mantener dicha independencia también se mantienen independientes económicamente.[5]​ Se encuentran presentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distintas localidades del Gran Buenos Aires, Córdoba y más recientemente en Mar del Plata y Mendoza.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Centro Nacional para la Razón y la Justicia es una organización sin ánimo de lucro estadounidense que ofrece información sobre el sistema de justicia penal y facilita asistencia financiera y legal para aquella población que la organización considera, haya sido acusada falsamente o condenada injustamente.\nLa mayoría de las personas cuyas condenas fueron anuladas han sido condenadas por el testimonio de testigos oculares erróneos, confesiones bajo coacción o malas prácticas en la sala de audiencias.\nLa mayor parte de los casos apoyados por la asociación está relacionado con ofensas sexuales contra niños y adolescentes, donde las acusaciones han tenido una amplia cobertura mediática.\nEl presidente de la asociación Michael Snedeker es un abogado penal que ha tratado con éxito juicios contra abusos en rituales satánicos en California. Es autor del libro California State Prisoners Handbook y coautor junto a Debbie Nathan del libro Satan's Silence: Ritual Abuse and the Making of a Modern American Witch Hunt.[1]​\nAlgunas de las personas que han trabajado en la asociación son Elizabeth Loftus, Debbie Nathan y Judith Levine.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) es una organización sin ánimo de lucro española cuyo principal objetivo es defender las libertades de expresión e información en la sociedad civil.[1]​ Su presidenta es la periodista Virginia Pérez Alonso,[2]​ y su secretaria general la periodista y escritora Yolanda Quintana.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Quackwatch, Inc. es una organización sin fines de lucro con su sede en los Estados Unidos, fundada por Stephen Barrett en 1969. Su misión u objetivo principal es \"combatir fraudes relacionados con la salud, mitos, falacias y malas conductas\" con especial interés en proveer \"información relacionada con el quackery difícil o imposible de acceder\".[1]​[2]​\nEl sitio web Quackwatch.org opera desde 1996, vigilando la medicina alternativa y advirtiendo al público sobre remedios alternativos no probados o inefectivos.[3]​\nEl sitio web contiene varios artículos y textos similares que critican varias formas de medicina alternativa.[4]​[5]​[6]​\nQuackwatch cita constantemente artículos especializados revisados por pares y, por su trabajo, ha recibido varios premios.[7]​[8]​\nAdemás, la organización cuenta con un amplio reconocimiento y apoyo financiero por parte de diferentes organizaciones. Ha sido reconocida por distintos medios, los cuales citan a Quackwatch.org como una fuente práctica de información en línea para el consumidor.[9]​\nEl éxito de Quackwatch generó la creación de otros 21 sitios web relacionados con el tema.[10]​\nLa organización y la web recibió varias amenazas por simpatizantes y practicantes de las diferentes formas de la medicina alternativa.[11]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Administración Nacional del Patrimonio Cultural (NCHA por las iniciales en inglés; Chino: 国家文物局; pinyin: Guójiā Wénwù Jú) es una agencia administrativa subordinada al Ministerio de Cultura y Turismo de la República Popular China. Es responsable del desarrollo y la gestión de los museos, así como de la protección de los objetos patrimonios culturales de importancia nacional.[1]​ [2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de la Meritocracia es una institución pública del Ecuador adscrita al Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, creado en el año 2011 está encargado de garantizar la aplicación de la meritocracia en las instituciones públicas del Ecuador\nActualmente fue fusionado como parte del Ministerio del Trabajo como una Subsecretaria.\nSegún su página web tiene como misión:\"fortalecer la gestión pública en el Ecuador, garantizando la aplicación de un sistema técnico de méritos en competencias, habilidades, capacidades, destrezas y valores que permitan seleccionar al personal idóneo para el servicio público, para mejorar la competitividad y fomentar la excelencia en las instituciones del Estado.\"[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La frase poder detrás del trono se refiere a una persona o grupo que de manera informal ejerce el poder real de un cargo público de alto rango, como un jefe de estado. En política, generalmente se refiere a un familiar, ayudante o subordinado nominal de un líder político (a menudo conocido como figura ceremonial) que se desempeña como líder de facto, estableciendo políticas a través de poseer gran influencia y/o manipulación hábil.\nEl concepto original de un poder detrás del trono era una figura medieval de discurso que se refería al hecho de que las políticas del monarca podían ser establecidas por un consejero que no estaba sentado en el trono pero que estaba detrás de él, tal vez susurrando al oído del monarca fuera de la vista común.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Politeía (en griego antiguo, Πολιτεία) es un término griego antiguo sin traducción clara en español. Según Laura Sancho «es un concepto griego intraducible».[1]​ Aunque según esta historiadora es incorrecto, opta por traducirlo por el término «constitución», significado próximo al dado por Aristóteles, quien se había ocupado de las instituciones políticas y de cómo los grupos sociales se distribuían la participación en ellas según fuera la forma de constitución.[2]​ Para Manuela García Valdés, la noción aristotélica de politeía es el régimen que implica el gobierno de las clases medias bajo una constitución y de acuerdo a la ley.[3]​\nPara Mogens Hansen, Aristóteles la define en dos pasajes de su Política como la estructura de los órganos de gobierno de la polis, entendida como una forma de gobierno constituida por el «populus» (pueblo) que busca el bien común, a diferencia de la democracia de Atenas (1278b810 y 1289a15).[4]​ Según Hansen, no es la suma de las leyes que rigen un Estado, sino el conjunto de su estructura política.[5]​ Y añade que, en sentido estricto, designa lo que unía a los ciudadanos entre ellos dentro de una sociedad, es decir: las instituciones políticas del Estado.[4]​\nPara Raoul Lonis, la palabra politeía tiene dos sentidos principales: \n\nrégimen, constitución, organización política; y\nderecho de ciudad, ciudadanía y a veces prerrogativas políticas.En el primer sentido, comprende a la vez las instituciones y una cierta forma de concebir su funcionamiento, de desarrollar un sistema de gobierno en la polis.[6]​ También para Hansen existe ese segundo sentido en algunos contextos, en los que significa los derechos de los ciudadanos,[7]​ la actividad política de un ciudadano en particular,[8]​ o el cuerpo de ciudadanos en su totalidad.[9]​[4]​\nSin embargo, políteuma (πολίτευμα)[10]​ es usado en diferentes contextos para 'régimen', 'constitución' y 'organización política', en vez de politeía. En la Biblia, politeía sugiere más bien el ejercicio de los derechos de ciudadanía.[11]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Canciller es un cargo político de alto rango, que tiene distintos significados según el país y la época.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Para la lista de ministros presidentes alemanes véase Ministros presidentes de AlemaniaMinistro presidente es la denominación del jefe de gobierno dentro de las subdivisiones territoriales de algunos países:\n\nEn Alemania, el ministro-presidente (en alemán, Ministerpräsident) es el jefe del gobierno de alguno de los dieciséis Länder.[1]​[2]���\nEn Bélgica, es el jefe del gobierno de una región o comunidad.[3]​\nEn México, es la denominación que recibe el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que también es presidente del Consejo de la Judicatura Federal.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El título premier, abreviación de premier minister,[1]​ es usado para distinguir al jefe de Gobierno en algunos países. El uso de premier y prime minister (primer ministro) se usan de manera indistinta en muchos países. Se considera un anglicismo superfluo, y se recomienda utilizar primer ministro,[2]​ o canciller según sea oportuno, con algunas excepciones. \nEl segundo en el mando de un primer ministro es conocido como vice primer ministro (vice-premier o deputy premier).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Presidente o presidenta[1]​[2]​[3]​ (del latín praesĭdere, «sentarse al frente»), por lo general, es la designación utilizada para identificar a la persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea. Actualmente, el término aislado se refiere al funcionario público, electo para un período determinado, que ostenta el poder ejecutivo de un Estado o de una región. Esta fórmula fue incorporada por primera vez en la Constitución de los Estados Unidos y actualmente se utiliza de manera generalizada. Además, sirve para identificar a quien preside determinado órgano público colegiado, como los son en vía de ejemplo, los presidentes respectivos del Congreso (tanto en la Cámara Alta como en la Cámara Baja), Corte Suprema, Tribunal Constitucional y otros. \nAunque existen dudas con respecto a la variante femenina debido a que los sustantivos terminados en -nte (como «vidente», «paciente», «sirviente», etc.) generalmente son comunes en cuanto al género, la Nueva gramática de la lengua española (2009) indica que «las alternancias de -nte/-nta [...] no afectan el significado del sustantivo, sino al sexo de la persona designada»,[4]​ por lo que es válido construir su femenino cambiando la e final por la a para formar «presidenta», voz recogida en el Diccionario de la lengua española[3]​ con registro académico desde 1803 y que es la forma de uso mayoritaria en español según el Diccionario panhispánico de dudas.[5]​ Por su terminación, presidente también puede funcionar como sustantivo común en cuanto al género y anteponerse el artículo femenino correspondiente («la vidente», «la paciente», «la sirviente», «la presidente»).[6]​[2]​[7]​\nDe la misma manera y por extensión se denomina también, en algunos países, al máximo directivo de empresas privadas, universidades, cámaras empresariales, asociaciones e instituciones de diversa índole, públicas o privadas.\nTambién existe la palabra vicepresidente, que es un funcionario (de carrera o de facto) de gobierno, o un hombre o mujer de negocios, con un rango inmediatamente inferior al del presidente en la jerarquía organizacional.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Ciertas constituciones (o los usos en vigor) dan el título de Presidente del Consejo de Ministros (o Presidente del Consejo) al Jefe del gobierno.[1]​[2]​\nCon frecuencia, la expresión Primer ministro (o incluso la palabra Premier, tomada del francés por varias lenguas), es usualmente utilizada en los medios masivos de comunicación como una simplificación o una expresión abreviada. Recorriendo Internet, pueden encontrarse frecuentes usos del término Premier en distintos tipos de documentos, tanto dentro de Wikipedia (como por ejemplo en los artículos Incidente del zapato, Relaciones Cuba-Unión Soviética, Liga Premier de Rusia) como fuera de dicho espacio enciclopédico (como por ejemplo en las referencias que se indican seguidamente:[3]​[4]​[5]​[6]​).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Presidente del Gobierno es la denominación de un cargo del poder ejecutivo, que sirve como jefe de Gobierno en algunos países con sistema parlamentario (España) o semipresidencialista (Rusia).\nAunque a nivel internacional se lo considera equivalente a otras denominaciones, como primer ministro (Reino Unido, Francia, etc...), Canciller (Austria, Alemania) o presidente del Consejo de Ministros (Italia y otros), las funciones no son necesariamente las mismas. Por ejemplo, en España el presidente del Gobierno no es primus inter pares, como suelen serlo los primeros ministros, como el de Reino Unido, sino un verdadero e indiscutido jefe del gobierno.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un primer ministro (del inglés, prime minister), premier, ministro principal o jefe de gabinete es un político que sirve como jefe del poder ejecutivo en algunos Estados como un cargo diferenciado del jefe de Estado. Es el jefe del gabinete y el líder de los ministros en la rama ejecutiva del gobierno, a menudo en un parlamentario o sistema semipresidencial. En estos sistemas, el primer ministro no es el jefe de Estado, sino el jefe de gobierno, y suele estar a las órdenes de un monarca en un monarquía constitucional democrática o de un presidente en una república.\nEn los sistemas parlamentarios inspirados en el sistema de Westminster, el primer ministro es el presidente y verdadero jefe de gobierno y jefe/dueño del poder ejecutivo. En estos sistemas, el jefe de Estado o su representante oficial (por ejemplo, el monarca, el presidente o el gobernador general) suele ocupar un cargo principalmente ceremonial, aunque a menudo con poderes de reserva.\nEn algunos sistemas presidenciales, como en Corea del Sur y Perú, el primer ministro es el líder o el miembro más veterano del gabinete, no el jefe de gobierno.\nEn muchos sistemas, el primer ministro selecciona y puede destituir a otros miembros del gabinete, y asigna puestos a los miembros del gobierno. En la mayoría de los sistemas, el primer ministro es el miembro que preside y presidente del gabinete. En una minoría de sistemas, especialmente en los sistemas semipresidenciales, el primer ministro es el funcionario designado para gestionar la administración pública y ejecutar las directrices del jefe de Estado.\nEn la actualidad, el primer ministro suele ser, aunque no siempre, miembro del poder legislativo o de su cámara baja, y se espera que, junto con otros ministros, garantice la aprobación de los proyectos de ley en la legislatura. En algunas monarquías el monarca también puede ejercer poderes ejecutivos (conocidos como prerrogativa real) sin la aprobación del parlamento.\nAdemás de ser jefe de gobierno, ser primer ministro puede requerir el desempeño de otras funciones o cargos: el primer ministro del Reino Unido, por ejemplo, es también primer ministro del Tesoro y ministro de la Administración Pública. [1]​ En algunos casos, los primeros ministros pueden optar por ocupar cargos ministeriales adicionales (por ejemplo, cuando la cartera es fundamental para el mandato de ese gobierno): durante la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill fue también Ministro de Defensa (aunque entonces no existía el Ministerio de Defensa). Otro ejemplo es el Trigésimo cuarto gobierno de Israel (2015-2019), cuando Benjamín Netanyahu ejerció en un momento dado como primer ministro y ministro de Comunicaciones, de Asuntos Exteriores, de Cooperación Regional, de Economía, de Defensa y del Interior.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La suplencia presidencial se da cuando, por cuestiones de fuerza mayor, un presidente no puede ejercer la jefatura del Estado, y esta queda en manos de su segundo, hasta que el presidente regrese, dimita o fallezca. La suplencia presidencial debe estar garantizada por la Constitución del Estado, y debe contar con apoyo parlamentario en muchos casos. Si el presidente deja el poder, el presidente interino tendrá que ser aprobado en el poder ejecutivo por los ciudadanos, como hacen muchos países.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un ministerio, secretaría de Estado o departamento ejecutivo es cada uno de los órganos administrativos de primer nivel que integran la administración pública del gobierno en un Estado. Es responsable de llevar a cabo las políticas de un área específica que tiene bajo su competencia, por ejemplo: el interior, relaciones exteriores, fuerzas armadas o de seguridad, economía, salud, y educación, entre otros. Su nombre oficial alude tácita o indirectamente al área de la que se encarga.[1]​\nAsimismo, es dirigido por un titular que generalmente recibe la denominación de «ministro» o «secretario». La totalidad de los titulares de un ministerio conforman un gabinete (también llamado consejo de ministros o, inclusive, «gobierno») y, en ocasiones, existe la figura de jefe de Gabinete.[1]​\nSegún sea la forma de gobierno de cada país, el titular del poder ejecutivo (denominado presidente, primer ministro, canciller, jefe de Gobierno, gobernador, entre otros) usualmente es el ente superior de los ministerios y es común que nombre a sus titulares bajo ciertas pautas —que en ocasiones contempla méritos profesionales—. En algunos países, el poder legislativo funge como contrapeso para el nombramiento, ratificación o remoción de algunos o todos los titulares de un ministerio.[1]​\nDentro de un ministerio existe una organización piramidal dividida progresivamente en competencias de áreas cada vez más específicas a cargo de funcionarios de una jerarquía menor que la del titular del ministerio.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Ministerio de Ciencia y Tecnología es un organismo existente en algunos países, perteneciente al poder ejecutivo, que se encarga de ejecutar las políticas relacionadas con ciencia, tecnología e innovación productiva.\nAlgunos países tienen ministerios exclusivamente de Ciencia y Tecnología. Otros países incluyen dicha área en el Ministerio de Educación o el Ministerio de Industria. Finalmente algunos países no tienen un área administrativa de alto nivel dedicada a la Ciencia y la Tecnología. En algunos casos tiene el rango de secretaría de Estado. En cada país el nombre puede variar levemente, aunque en todos los casos incluye el término «ciencia». En ciencias políticas y ciencias de la administración se debate si es adecuado o no mantener unidas las áreas dedicadas a la educación, por un lado y la ciencia y la tecnología, por el otro.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Ministerio de Defensa (Ministry of Defence, acrónimo MOD o MoD) es el departamento del gobierno británico responsable de la ejecución de la política de defensa establecida por el Gobierno de Reino Unido, y es sede de las Fuerzas Armadas de Reino Unido. Su ministro actual es Ben Wallace.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Ministerio del Interior es el área del Poder Ejecutivo de un Estado usualmente encargado de las políticas públicas relacionadas con la seguridad ciudadana, la gestión de emergencias, el registro civil e identificación, la supervisión de los gobiernos regionales/locales, la realización de elecciones, la administración pública y asuntos de inmigración (por la seguridad nacional), por lo cual suele estar al mando de las fuerzas policiales, gendarmería, instituciones carcelarias, protección civil y gestión de desastres al interior del Estado. Según los países puede denominarse: secretaría de asuntos internos, secretaría del interior, secretaría de gobernación o de gobierno. El encargado de este órgano es comúnmente denominado ministro del interior, secretario de asuntos internos o secretario de interior. \nEn algunos países tienen funciones adicionales. Algunas de ellas pueden ser:\n\nEn casos en que no haya un vice-jefe de gobierno, suplir al titular del Poder Ejecutivo cuando este se ausente del país, o en los casos de necesidad que indique la Constitución Política de la nación.\nSer el portavoz del gobierno en las negociaciones políticas con el Poder Legislativo o el Judicial.\nCoordinar al gabinete del Poder Ejecutivo, es decir, el colegio de los secretarios o ministros de Estado.\nEn algunos países esta dependencia está fusionada con la cartera de Justicia o tiene tareas relacionadas con la libertad de cultos.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La moción de censura es el procedimiento por el que los partidos con representación en la Cámara Baja de un Parlamento bicameral o en un parlamento unicameral en pleno de un país o entidad subnacional pueden exigir la responsabilidad política al poder ejecutivo respectivo. También, al menos en el caso de España, puede incorporarse este procedimiento a nivel municipal y autonómico.\nEs típico y de gran importancia en los sistemas parlamentarios, en los que es el parlamento quien elige al presidente del Gobierno o primer ministro, pudiendo a través de la moción de censura forzar su sustitución. Aunque no es exclusivo de los sistemas parlamentarios; hay sistemas presidenciales en los que existe el procedimiento pero exclusivamente para destituir a ministros del Gabinete ejecutivo, pero nunca para destituir al presidente de la República (que en los sistemas presidencialistas es al mismo tiempo jefe de Estado y jefe de Gobierno).\nLa moción de censura no debe ser confundida con el procedimiento de juicio político (inspirado a su vez en el impeachment anglosajón) que en casi todos los sistemas presidencialistas es el único mecanismo legal para destituir al presidente de la República; mientras en la moción de censura la razón para destituir al primer ministro o presidente del Gobierno es la pérdida del respaldo parlamentario al gobierno, en el juicio político la razón no es esa (ya que el presidente no es elegido por el Parlamento) sino que la Constitución exige que el presidente haya cometido uno o varios delitos o actos violatorios de la Constitución o las leyes. Además por lo general en el procedimiento de juicio político se exigen unos requisitos o trámites más engorrosos o exigentes que en la moción de censura, y en muchos casos la participación del poder judicial; y también en algunos casos unas mayorías cualificadas más amplias que la mayoría absoluta (al menos mitad más uno) que se exige generalmente para la moción de censura. \nLa moción de censura parte de la oposición, normalmente ante un episodio de crisis política que haya provocado la pérdida del respaldo parlamentario mayoritario a la acción del gobierno.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La denominada moción de censura constructiva (en alemán: konstruktives Misstrauensvotum, “voto de censura constructivo”) es una variante de la clásica moción de censura de los sistemas de gobierno parlamentarios en la que el parlamento sólo puede retirar la confianza al primer ministro - forzando por lo tanto la caída de su gobierno- si y sólo si ya ha sido previamente elegido un sucesor por una mayoría de votos. Aunque el concepto fue originalmente inventado en Alemania, en la actualidad también es usado en Bélgica, Eslovenia, España, Hungría e Israel (aunque con algunos cambios específicos en este último país).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La moción de censura en España es un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados o a un parlamento de una comunidad autónoma retirar su confianza al presidente del Gobierno de España o al presidente de la comunidad autónoma, respectivamente, y forzar su dimisión. En España, la moción de censura es constructiva y continuista.\nLa moción de censura contra el presidente del Gobierno de España está establecida en el artículo 113 de la Constitución española de 1978. Se han producido un total de cinco mociones de censura en el Congreso de los Diputados contra los presidentes Suárez (1980), González (1987), Rajoy (2017 y 2018), Sánchez (2020). Solamente una de ellas fue exitosa: la segunda moción de censura contra Rajoy fue aprobada el 1 de junio de 2018 y el candidato Pedro Sánchez quedó investido presidente del Gobierno.\nLa moción de censura contra los presidentes autonómicos está establecida en los respectivos estatutos de autonomía de las comunidades autónomas. Se han presentado un total de 31 mociones de censura en los parlamentos autonómicos o en las ciudades autónomas, de las cuales 9 fueron aprobadas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La moción de censura contra Mariano Rajoy de 2018 es un texto parlamentario que fue debatido en dos sesiones plenarias del Congreso de los Diputados que se celebraron, respectivamente, el 31 de mayo y el 1 de junio de 2018. Su aprobación provocó la dimisión del Gobierno de España ante el rey,[1]​ en cumplimiento del artículo 114 de la Constitución, y conllevó la investidura de Pedro Sánchez como séptimo presidente del Gobierno de España.[2]​\nLa de 2018 fue la cuarta moción de censura desde la transición española a la democracia, y la segunda presentada contra Rajoy tras la presentada por Unidos Podemos el año anterior.[3]​ Sin embargo, destaca especialmente entre otras por ser la primera de toda la democracia española en prosperar. Por consiguiente, fue también la primera vez que un presidente de un Gobierno de España abandonaba el cargo contra su voluntad sin mediar una petición del rey, un golpe de Estado o una convocatoria electoral.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La moción de censura, en el Perú, es un procedimiento establecido por la Constitución Política mediante el cual el Congreso de la República hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado. La censura a un Ministro fuerza su dimisión, la cual debe ser aceptada por el Presidente en las 72 horas siguientes.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Las elecciones parlamentarias de Moldavia tuvieron lugar el 6 de marzo de 2005. La asistencia a las urnas fue de un 63.7%\n\nANM, PDM y el PSL fueron parte del Bloque Electoral Moldavia Democrática (Blocul Electoral Moldova Democrată).\nComo reusltado de las elecciones parlamentarias, el Partido de los Comunistas de la República de Moldavia obtuvo 56 asientos de los 101 del Parlamento, más que los 51 necesarios para formar un gobierno, pero menos de los 61 necesarios para elegir al presidente. El actual presidente Vladimir Voronin pudo ser re-electo gracias al apoyo del Partido Popular Cristiano Demócrata y de los partidos Democrático y Social-Liberal.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Parlamento unicameral moldavo cuenta con 101 asientos y sus miembros son elegidos a través del sufragio popular por periodos de cuatro años. El Parlamento a su vez elige al presidente, quien ejerce como jefe de Estado. El presidente nombra a un primer ministro como jefe de gobierno, quien a su vez confecciona un gabinete, ambos sometidos a la aprobación del Parlamento.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El presidente de la República de Moldavia (Preşedintele Republicii Moldova en moldavo) es elegido cada cuatro años desde 1990. Según la constitución de Moldavia, el Parlamento debe aprobar una nominación para el jefe de Estado, si hay una mayoría de los tres quintos de los votos en las elecciones legislativas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Primer ministro de Moldavia es el jefe de Gobierno y por lo tanto ostenta el poder ejecutivo del mencionado país.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio imperial de Adís Abeba se encuentra en la ciudad de Adís Abeba, capital del país africano de Etiopía.[1]​ También se le conoce como Palacio de Menelik debido a su constructor.\nCuando el emperador Menelik II trasladó su capital desde el monte Entoto a Adís Abeba, construyó un palacio imperial como su residencia principal en 1886. El emperador Haile Selassie se trasladó más tarde al Palacio de Guenete Leul. Pero el palacio imperial siguió siendo la sede oficial del emperador hasta su caída en 1974. Después de su caída, el emperador Haile Selassie fue encarcelado en uno de los edificios del palacio y posteriormente asesinado aquí. Fue enterrado en secreto dentro de los terrenos del palacio. De acuerdo con algunos informes una letrina fue construida sobre su tumba. Tras la caída del comunismo, el emperador fue enterrado nuevamente en 2000.\nEl palacio se ha mantenido como la sede del gobierno. Hoy en día, el complejo tiene la residencia del primer ministro y no está abierto a los visitantes.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio presidencial de Kabul o Arg (en pastún, ارګ‎; en persa, ارگ‎; que significa \"Ciudadela\") fue la residencia oficial del presidente de Afganistán. Se encuentra en el distrito de Wazir Akbar Khān, (donde también están los ministerios afganos y las embajadas). El Arg fue construido después de la destrucción del Bala-Hissar en 1880 por las tropas indias británicas. Ha sido utilizado por muchos reyes y presidentes afganos, desde Abdur Rahman Khan hasta el último presidente de la República Islámica de Afganistán Ashraf Ghani.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Al-Sakhir también conocido como el Palacio de Sakhir, es un palacio en la región del desierto de Sakhir en Baréin occidental. El palacio se encuentra junto a la autopista Zallaq, al noreste del Circuito Internacional de Baréin, la ciudad de Zallaq y la Universidad del Golfo. Se encuentra al suroeste de Sadad, Shahrakan y Kulaib Dar, la ciudad más cercana al palacio.\nConstruido en 1870 o 1901 según diversas fuentes,[1]​[2]​ es uno de los edificios más destacados del país.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Áras an Uachtaráin es la residencia oficial del presidente de Irlanda (en irlandés, Uachtarán na hÉireann). El palacio está en el Parque Fénix al norte de la capital, Dublín. \nNathaniel Clements, guardabosques del parque y arquitecto aficionado, diseñó la casa a mediados del siglo XVIII. Después de la construcción, Áras an Uachtaráin ha sido la residencia de tres tipos de mandatarios, reflejando la compleja historia del país: primero del lord teniente de Irlanda, luego del gobernador general del Estado Libre Irlandés, y ahora del presidente de la República de Irlanda.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El palacio de Bellevue (en alemán: Schloss Bellevue) es un palacio berlinés ubicado al norte del Tiergarten a orillas del Spree, cerca de la Columna de la victoria de Berlín. Su nombre proviene de la bella vista que se contempla del Spree. Este palacio se utiliza desde 1994 como residencia oficial del presidente de Alemania.\nEl príncipe Federico Augusto Fernando de Prusia, hermano menor del rey de Prusia Federico el Grande, mandó en 1786 al arquitecto Michael Philipp Daniel Boumann que construyera el palacio de Bellevue, como residencia de verano en el solar donde se ubicaba una mansión edificada en 1743 por Knobelsdorff.[1]​ Se trata del primer edificio neoclásico de Alemania. En su planta se distinguen tres sectores diferenciados: un edificio central con 19 vanos y un frontón apoyado sobre cuatro pilastras corintias.[2]​ Y dos edificios laterales, uno sobre la margen del río, Ala del Spree y otro simétricamente opuesto, Ala de las damas. El palacio tiene alrededor un parque de 20 hectáreas de superficie.[3]​ Bellevue estuvo destinado a residencia oficial del Príncipe heredero de la Corona de Alemania.\nEn este palacio se firmó el tratado de paz de la guerra franco-prusiana el 3 de septiembre de 1870. Durante la República de Weimar, el palacio pasó en 1928 a manos del Estado, y a mediados de los años treinta acogió de forma provisional el museo etnográfico, hasta que en 1938 se convirtió en la residencia oficial de los huéspedes del Tercer Reich. \nDebido a que en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial sirvió como sede de consultas del Estado Mayor alemán, sufrió graves daños durante los bombardeos de las tropas aliadas en mayo de 1945, después de lo cual solo quedó en pie la fachada exterior del ala principal. Se restauró parcialmente en los años 50, y solo el exterior se mantuvo en el estado original; en el interior solo se conservó el Gran Salón Oval diseñado por Carl Gotthard Langhans en 1791. En 1957 se tomó la decisión de que fuera la residencia en Berlín del Presidente de la república, hasta la mudanza en 1997 a la Villa Hammerschmidt en Bonn, ciudad que albergaba la capitalidad de la RFA; después de la división alemana quedó como la residencia principal.\nEntre los años 1986-1987 se sometió al Bellevue a una nueva restauración. Richard von Weizsäcker trasladó aquí la residencia oficial del Presidente de la república en 1994 tras la reunificación, y su sucesor Roman Herzog fue el primero en ocupar la nueva residencia en Berlín.[1]​\nFue definitivamente restaurado entre 2004 y 2005, remediándose los defectos de las reconstrucciones anteriores. Durante este período el presidente de Alemania utilizó el Palacio de Charlottenburg para recibir al cuerpo diplomático y a los presidentes de otros países. El Palacio Bellevue se convirtió nuevamente en su residencia oficial en enero de 2006.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la República (en alemán, Palast der Republik) fue un destacado edificio, ahora demolido, que se encontraba en la ciudad alemana de Berlín, situado en la Schlossplatz o plaza del Palacio, a orillas del río Spree. \nEl edificio fue construido entre 1973 y 1976, y entre 1976 y 1990 fue la sede de la Volkskammer, o «Cámara del Pueblo», el parlamento de la República Democrática Alemana (RDA). Hacia 2008 las autoridades de la Alemania reunificada demolieron el edificio para emprender la reconstrucción del antiguo Palacio Real de Berlín, cuyas obras empezaron en 2013 y se espera que finalicen hacia 2020.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de las Brigadas o el Palacio Real (en albanés: Pallati i Brigadave; Pallati Mbretëror i Tiranës) es un palacio real situado en Tirana, Albania[1]​[2]​ se desempeñó anteriormente como residencia principal oficial del rey Zog I. Fue utilizado por diferentes gobiernos de Albania para diversos fines. En 1945 oficialmente dejó de servir como residencia porque el régimen monárquico fue sustituido por el comunista. Desde entonces, ha sido utilizado por el Gobierno para ceremonias y recepciones estatales.\nEl príncipe Leka II de Albania contrajo matrimonio con la actriz y cantante Elia Zaharia en este lugar.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Naval Support Facility Thurmont, comúnmente conocido como Camp David, es un campo de 125 acres (0.5 km²) destinado a ser una de las residencias del Presidente de los Estados Unidos. Camp David es parte del Catoctin Mountain Park, un área recreativa situada en el condado de Frederick (Maryland), a las afueras de Washington DC.[1]​\nFue construido en 1942 por el Presidente Franklin Delano Roosevelt con el nombre de Shangri-La,[1]​ y bajo su sucesor, Harry Truman, se convirtió en residencia oficial. En 1953 Dwight David Eisenhower la renombró como Camp David, en recuerdo de su nieto.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Amarilla es un edificio localizado en la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Es la actual sede el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Ubicada en el distrito de El Carmen, en la intersección entre avenida 7 y calle 11, es un inmueble de arquitectura neocolonial con decorados neobarrocos, construido en 1920 por el arquitecto estadounidense Henry D. Whitfield, con el propósito de que dicho edificio fuera la sede la Corte Centroamericana de Justicia. Considerado vestigio fundamental de la herencia urbana costarricense, fue declarado Monumento Nacional el 17 de septiembre de 1976 y es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Casa Baroda fue la residencia del maharajá de Baroda en Delhi.[1]​ Se encuentra entre Kasturba Gandhi Marg y Copernicus Marg, al lado de Casa Faridkot y frente a Casa Hyderabad.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Blanca (en inglés, The White House) es la residencia oficial y principal centro de trabajo del presidente de los Estados Unidos[1]​.\nEl proyecto fue ideado por George Washington y construido en 1790 bajo la dirección del arquitecto de origen irlandés James Hoban, en estilo Neoclásico.[2]​ El presidente Washington, junto con el arquitecto de la ciudad, Pierre Charles L'Enfant, escogió el sitio donde se construiría. Mediante un concurso se eligió al arquitecto, nativo de Dublín, que ganó la medalla de oro por la presentación del diseño que hoy conocemos.\nEl diseño de la Casa Blanca se vio inspirado por la Leinster House (Dublín), y Castletown House (Celbridge), ambas siguiendo el estilo del Palladianismo.\nComo su nombre lo indica, es un edificio blanco localizado en Pennsylvania Avenue N.º 1600 (Avenida Pensilvania) al noroeste de Washington D. C.. Proyectada durante el primer mandato de George Washington, el edificio fue inaugurado por John Adams en 1800. Formalmente, el edificio recibió los nombres de Palacio Presidencial, la Mansión Ejecutiva, hasta que el presidente Theodore Roosevelt, en 1902, propuso al Congreso que adoptara oficialmente el nombre de «La Casa Blanca».[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Blanca de Rusia (en ruso, Белый дом, transliterado como Biely Dom), también conocida como la Casa Blanca Rusa, es el edificio parlamentario en Moscú. Diseñado por los arquitectos Dmitri Chechulin y Pável Shteller, la construcción comenzó en 1965 y fue finalizada en 1981.\nLa renovada Casa Blanca es ahora sede central del Gobierno de la Federación de Rusia y residencia oficial de su presidente.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de Gobierno, en Saint John's, Antigua y Barbuda, es la residencia oficial así como oficina del Gobernador General. Fue construida al estilo colonial durante el siglo XVII con arquitectura georgiana y extensos jardines. La residencia no se encuentra abierta al público.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de Gobierno (en inglés: Government House) ubicada en Puerto Argentino/Stanley sirve como residencia y oficinas del gobernador del territorio británico de ultramar de las islas Malvinas, designado por Londres, desde mediados del siglo XIX. La residencia oficial fue construida en 1845 por el gobernador Richard Moody. De estilo victoriano, se trata de un edificio protegido, ubicado en el cruce de Ross Road con Government House Road.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de Gobernador de Sindh localizado en Karachi, Sind, Pakistán.\nLa Casa de Gobierno fue construida en 1843 por el Sir Charles James Napier cuando los británicos anexionaban Sindh. La Casa de Gobierno vieja era construida originalmente por el Sir Charles James Napier por su propio uso pero el Gobierno de India lo compraba de él cuándo se marchaba en 1847 después del cual era ocupado por Comisario de Sindh. Entonces se sabía como residencia oficial del Comisario de Sindh.\nLa construcción de Casa de Gobernador actual empezaba en el año 1936. El primer Gobernador de Sindh Sir Lancelot Graham ponía piedra de fundación en el 2 de noviembre de 1939. Hacia el Sir de Ceremonia de Fundación Lancelot Graham expresaba necesitar para una Casa nueva como la Casa de Gobierno anterior (La Casa de Gobierno de Napier) estaba en la condición dilapidado y ya no seguro para habitación.\nSe esperaba que el nuevo edificio costara 700.000 rupias y se tenía que completar en dos años. En 1939 Movimiento de Independencia era en lo alto campo cuando el Sir Lancelot Graham llegaba a vivir en ello. Era considerado adecuado por el Gobernador y el Gobierno de India que una ceremonia de apertura sencilla se debería considerar en lugar de una gran inauguración.\nDespués del Sir Lancelot Graham, el Sir Hugh Dow y el Sir Frances Mudie gobernaban a Sindh de aquí. El 7 de agosto de 1947, el Padre del Nación, Baba-e-Qaum Muhammad Ali Jinnah residía en este domicilio monumental y prestigioso hasta que respiraba el suyo por última vez el 11 de septiembre de 1948.\nR.T. Russel, el arquitecto célebre de su tiempo y un asesor oficial del Gobierno de India diseñaban el edificio. Se usaba piedra de vestido de Gizri local para mansionario y plinto, se traía piedra de Dholpur de Bruli. El diseño concebía un edificio de dos historia que se impone con piedra vestida y rayos de RCC y trozos. Una gran mansión, se establecía entre una finca grande, midiendo 32 acres de tierra y estando diseñado en una forma de plan de U.\nTodas las mañanas un contingente inteligente de guardas alzan la bandera nacional y los sonidos de bugle. El edificio contiene tres alas. La suite ocupada por Baba-e-Qaum Muhammad Ali Jinnah y Fatima Jinnah se llama Suite Real, que se utiliza visitando Jefes de Estado, Gobierno y otros VVIPs. La Sala de Darbar a menudo aparece en la prensa nacional y los medios de comunicación electrónicos donde juramento que toma ceremonias son sostenidos. Sala de Darbar contiene un trono histórico que se hacía específicamente por el Rey Eduardo VII del Reino Unido durante su visita de India como Príncipe de Gales en 1876 y era utilizado también por Su Reina de Majestad Mary durante la coronación Darbar del Rey Emperador George the Vth en Delhi en 1911. Esta sala era fundamentalmente un salón de baile, que se utilizaba también para|por audiencia pública. Los árboles altos y el césped verde exuberante rodean el edificio. El césped principal y terraza son parte de nuestra historia. Era aquí en la terraza ese juramento que tomaba ceremonia del Baba-e-Qaum Muhammad Ali Jinnah tenía lugar, instalándolo como el primer General de Gobernador de Pakistán. En esta terraza para los Generales de Gobernador, los Presidentes y los Gobernadores de Sindh han estado llevando saludos sobre días nacionales como los contingentes de guardas marchan por delante.\nUna reliquia más graciosa como expuesta cerca de la entrada a Sala de Darbar es un pedazo de Ghilaf-e-Ka'aba donado por el rey Faisal de Arabia Saudita, que se encierra en un marco de vaso.\nEl nombre de la Casa del Gobernador actual cambiaba muchas veces. Lo requería la fila y posición de uno que llegaba a vivir o funcionar en ello. Durante el periodo de estancia del Baba-e-Qaum Muhammad Ali Jinnah, se sabía como la casa del General de Gobernador y se continuaba llamando así hasta el 26 de marzo de 1956, cuándo el General de Gobernador Iskander Mirza era elegido primer Presidente de la República Islámica de Pakistán. La Casa seguidamente se empezaba a llamar la Casa de Presidente. Después de julio de 1970, el nombre se convertía en la Casa de Gobernador una vez que Una Unidad se disolvía y las Provincias se reanimaban. La Casa contiene retratos de los Generales de Gobernador, los Presidentes que vivían aquí o servían como Gobernador de Sindh.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de Gobierno[1]​ o la Antigua Casa de Gobierno[2]​ (en inglés: Government House) está situada en Road Town, Tórtola y es la residencia oficial del gobernador de las Islas Vírgenes Británicas.[3]​\nLa estructura original, que data de 1899, fue destruida por un huracán en 1924. La estructura actual fue construida en el mismo sitio en 1925-26[4]​ y fue el hogar de los comisarios, los presidentes, los administradores y los Gobernadores hasta 1999, cuando se consideró inadecuada. Hubo pronunciamientos contra de la demolición del edificio histórico y parte de los habitantes locales expresaron su desacuerdo con la decisión oficial. En 2003, una nueva Casa de Gobierno fue construido en un terreno adyacente, mientras que la estructura antigua se ha transformado en un museo.\nEn noviembre de 2003, el gobernador Thomas Macan se trasladó a la nueva residencia situada en Tórtola. El proyecto incluye la construcción de la nueva Casa de Gobierno y una sala de recepción, así como la restauración de la antigua Casa de Gobierno, que es ahora un museo.[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de las Plantaciones (en inglés: Plantation House) es la residencia oficial del Gobernador de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña. Se encuentra a tres kilómetros al sur de la capital, Jamestown, Santa Elena en San Pablo. En las inmediaciones se encuentra la Catedral de San Pablo.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Grande del Pueblo es un edificio gubernamental de Arquitectura brutalista ubicado en pleno centro histórico de la ciudad de La Paz (Bolivia), construido durante el tercer gobierno de Evo Morales Ayma, actualmente funciona como Palacio de Gobierno de Bolivia, sustituyendo de esa manera al antiguo Palacio Quemado.[3]​ Fue inaugurado el 9 de agosto de 2018.[4]​ Fue construida sobre un terreno de 1888 m²[5]​ (superficie construida 29 492 m²), está ubicado en la parte trasera de la plaza Murillo, sobre la calle Potosí, con una altura de 120 m y 29 pisos.[6]​ Su uso se suspendió temporalmente durante el gobierno de Jeanine Áñez y se reanudó durante la gestión de Luis Arce.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Casa Hyderabad es un Palacio en Nueva Delhi, India, utilizado por el Gobierno de la India para banquetes, como casa de huéspedes estatal y como lugar de reunión con dignatarios extranjeros visitantes.[1]​ Fue diseñado por el arquitecto británico sir Edwin Lutyens como residencia de Mir Osman Ali Khan, el último Nizam de Hyderabad.[2]​[3]​ El edificio se encuentra en la confluencia de las calles Ashoka, India Gate Cir, y Kasturba Gandhi Marg. La dirección del edificio es 5, Ashoka Rd, Connaught Place, New Delhi, Delhi 110001, India.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa de los Pueblos, también llamada Casa Presidencial o Casa Naranja y conocida popularmente como Casa Mamón, fue la residencia y sede de la presidencia de Nicaragua entre los años 1999-2007. Fue construida para ser la Sede oficial del Gobierno de la Républica de Nicaragua. Se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua.\nSu construcción ascendió a un costo de 10 millones de dólares estadounidenses aportados por el Gobierno de Taiwán durante la administración de Arnoldo Alemán (1997-2002)", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Presidencial de El Salvador es la sede principal del Presidente de la República. Se encuentra ubicada en la ciudad capital de El Salvador en las instalaciones del antiguo Country Club, que posteriormente albergó al Ministerio de Relaciones Exteriores. No es utilizada como residencia del presidente y su familia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Presidencial de Guatemala es la residencia oficial del Presidente de la República de Guatemala, de la primera dama de Guatemala y su familia, la cual los alberga durante los cuatro años de gobierno del mandatario que la ocupa, en ella se aloja la Primera Familia de Guatemala. Actualmente habitan en la Casa Presidencial el presidente Alejandro Giammattei, Presidente de la República de Guatemala y sus hijos. La Casa Presidencial se encuentra atrás del Palacio Nacional de la Cultura, Centro Histórico, Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.[1]​\nLa Casa Presidencial funge como sede de gobierno de facto, aunque en actos protocolarios se utiliza el Palacio Nacional de la Cultura.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Casa Presidencial de Honduras o también conocida como el Palacio José Cecilio del Valle es la residencia destinada para el presidente de Honduras. Actualmente la residencia presidencial hondureña tiene su sede en el Palacio José Cecilio del Valle.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa Presidencial de Trinidad y Tobago[1]​ (en inglés: President's House) es la residencia oficial del Presidente de Trinidad y Tobago, que se encuentra en la ciudad capital de Puerto España, en la isla de Trinidad, en el país caribeño de Trinidad y Tobago. Está al lado de los Jardines Botánicos Reales.\nUn edificio anterior en el sitio, conocido como \"The Cottage\", había sido utilizado como residencia del Gobernador británico desde 1867. Esta residencia, reemplazada, fue reconstruida en 1876. La fachada de piedra caliza azul es local. El techo está cubierto con pizarra galesa del tipo Dutchess. El edificio contiene columnas victorianas y barandas con portales con arcos de estilo Victorianos italiano y las logias.\nLa casa fue utilizada como la residencia del Gobernador de Trinidad y Tobago desde abril de 1876 hasta 1958, cuando se convirtió en la residencia del Gobernador General de la Federación de las Indias Occidentales.\nTrinidad y Tobago logró su independencia el 31 de agosto de 1962. A continuación, la casa fue utilizada como museo y galería de arte por un período, hasta que de nuevo se convirtió en la residencia de los gobernadores Generales.\nCuando Trinidad y Tobago se convirtió en una república en 1976, la casa del Gobernador General fue designada posteriormente como \"The President's House\" o \"La casa del Presidente\", y se convirtió en la residencia del Presidente de la República de Trinidad y Tobago.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Castillo Azul es un edificio localizado en San José, Costa Rica. Es una de las cuatro edificaciones que pertenecen a la Asamblea Legislativa de Costa Rica y alberga la presidencia del congreso. Se encuentra ubicado en Cuesta de Moras, entre Avenida Central y calle 17, sobre el bulevard Ricardo Jiménez Oreamuno. Es un elegante inmueble de dos plantas con arquitectura de estilo neocolonial y mediterráneo, lo que, sumado a su importancia histórica y política, lo convierte en uno de los edificios más emblemáticos de esta capital centroamericana. En el pasado sirvió de Casa Presidencial y también fue sede de la Embajada de los Estados Unidos. Fue declarado monumento nacional y patrimonio histórico-arquitectónico de la nación costarricense en 1976.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Catetinho, también conocido como Palacio de las Tablas (en portugués: Palácio das Tábuas), es un edificio brasileño ubicado en el Distrito Federal, Brasil, diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer. El Palacio fue inaugurado el 10 de noviembre de 1956. \nFue la primera residencia oficial del presidente Juscelino Kubitschek cuando la capital, Río de Janeiro, fue trasladada a Brasilia.\nFue utilizada por 2 años hasta que se terminara el Palácio da Alvorada.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Dar El Bey (en árabe, دار الباي‎), también conocido como el Palacio de Gobierno (en árabe, قصر الحكومة‎) es un palacio en la medina de Túnez. En la actualidad alberga la sede del jefe del gobierno tunecino, después de haber estado reservado durante mucho tiempo a los huéspedes del estado.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Castillo (en inglés: The Castle) es el edificio principal del gobierno en la isla Santa Elena, ubicada en el centro histórico de la capital Jamestown, cerca de la bahía de James y la antigua puerta de la ciudad. Las partes más antiguas del complejo datan de 1710, pero fue reconstruida en gran parte en la década de 1860 debido a los daños de termitas. No tiene la apariencia de un típico castillo, aunque históricamente el sitio era parte de las fortificaciones de la Compañía Británica de las Indias Orientales en la ciudad.\nOriginalmente era la residencia del gobernador de Santa Elena, pero al trasladarse a Plantation House, hoy en día es la localización de muchas de las oficinas administrativas de la isla, incluyendo secretarías. También forman parte del complejo la estación de policía de Jamestown, una biblioteca, la corte principal de la isla y jardines públicos. Otros edificios en Jamestown también se utilizan para albergar oficinas y funciones relacionadas con el gobierno. Es uno de los muchos edificios catalogados (una designación para los edificios de mérito histórico o arquitectónico).[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Mouradia (en árabe: المرادية) es una comuna de la Provincia de Argel, Argelia. Esto es administrativamente la parte de Distrito Sidi M'Hamed.[1]​ Su código municipal es 1627 y el código postal es 16070 y esto tiene una población de 29.503 hab. desde el censo de 1998, que lo da 11 asientos en la persona son la Asamblea Municipal de Argelia.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El palacio del Elíseo (en francés: palais de l'Élysée) es la sede de la Presidencia de la República francesa. El edificio está situado en el VIII Distrito de París, en la calle del Faubourg Saint-Honoré, y su construcción se remonta al siglo XVIII.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Gobierno (en finés:Valtioneuvoston en sueco:Statsrådsborgen) es el edificio de oficinas ejecutivo del gobierno de Finlandia.[1]​ Se encuentra junto a la Plaza del Senado en el centro de Helsinki.\nEl trabajo en la construcción del Senado comenzó en 1818. El Senado se trasladó al palacio con vista a la Plaza adyacente en 1822. El ala en el lado Italia se completó en 1824 seguida por el ala de alemana en 1828. El lado de Hallikatu no se cerró hasta varias décadas más tarde con un patio anexo añadido en 1860 para albergar la imprenta Senado. Los lados de Ritarikatu y Hallituskatu luego fueron posteriormente renovados y modificados. El Palacio de Gobierno adquirió su aspecto actual entre 1916 y 1917 con la elevación del ala Ritarikatu.\nHoy en día, el Palacio de Gobierno alberga la Oficina del primer ministro, la Oficina del procurador general de justicia y la mayoría de los departamentos del Ministerio de Hacienda.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial en Helsinki es una de las residencias oficiales del presidente de Finlandia. Las otras residencias oficiales son Mäntyniemi y Kultaranta.\nEl edificio fue diseñado por el arquitecto Pehr Granstedt en 1814, y se terminó de construir en 1820. Cada año acoge a unos 2000 invitados en el día de la independencia. El estilo del edificio es de imperio y tiene unas cien habitaciones. Durante la primera guerra mundial fue un hospital militar.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Gran Palacio del Kremlin (en ruso: Большой Кремлёвский дворец) es la residencia oficial del presidente de Rusia. Está ubicado en la parte sureste del Kremlin de Moscú, en la cima de la colina de Pinar.\nEl Gran Palacio del Kremlin en su aspecto actual data desde el periodo de 1838-1850, fue erigido por iniciativa de Nicolás I entre 1838 y 1850, en el mismo lugar del antiguo edificio del gran palacio del príncipe Iván III de Moscú, del siglo XV, y del palacio de la emperatriz Isabel I, del siglo XVIII. La proyección y la construcción fueron realizadas por el grupo de arquitectos: N.I. Chichágov, V.A. Bákarev, F.F. Rijter, P.A. Guerásimov, F.G. Sólntsev y otros bajo la dirección del famoso arquitecto Konstantín Ton.\nTiene 125 metros de largo, la altura es de 44 m, posee 700 salas, incluidos varios aposentos antiguos de los zares: la Cámara de las Facetas, la Cámara Dorada de la Zarina, el Palacio de los Terems, las iglesias palaciegas.\nSu fachada principal da al río Moscova. Visto desde el exterior, el palacio parece tener tres pisos, pero solo tiene dos. Lo que ocurre es que el segundo piso tiene dos filas de ventanas arqueadas (igual como en terems rusos del siglo XVII). Todos los interiores palaciegos del siglo XIX están bien conservados. En su ornamento se encuentran los elementos de varios estilos del barroco y del clasicismo. Para la decoración de los interiores invitaron a los destacados pintores y escultores. Según sus esbozos y esquemas se realizaban los muebles de estilo, espléndidas porcelanas, arañas de cristal, relojes inimitables por la maestría y muchos otros objetos de la decoración palaciega confeccionados en famosas fábricas, empresas y talleres de Rusia.\nLas salas para la recepciones ocupan toda la segunda planta del Gran Palacio del Kremlin. Las grandes salas son: la de San Jorge (de 61 m de longitud, 17,5 m de altura y 20,5 m de ancho, la más grande entre las salas de recepciones), la de San Vladímir, la de San Andrés, la de San Alejandro y la de Santa Сatalina. Sus nombres corresponden a las condecoraciones rusas de antes de la revolución, los elementos de las cuales están incluidos como adorno modelado de cada sala y en la tapicería de los muebles, estilizada a los tonos de la banda de las órdenes. Por ejemplo, la sala de San Vladímir debe su nombre a la Orden de San Vladímir instituida en 1782 por la zarina Catalina II. Esta sala reúne el palacio del siglo XIX con los antiguos edificios de los siglos XV-XVII.\nLa decoración de la sala de San Jorge está consagrada a la gloria militar rusa. A lo largo de las paredes se alinean columnas y en cada una de ellas reposa una estatua alegórica, encarnación de la victoria de las armas rusas. La bóveda semicircular de la sala, con abundantes molduras se apoya en gruesos pilones. En los nichos que hay entre los pilones se ven placas de mármol en las que aparecen escritos con letras de oro los nombres de los héroes y las unidades militares que se cubrieron de gloria en los combates. Es precisamente en la sala de San Jorge donde se celebran recepciones solemnes y se organizan festejos en honor a los veteranos de la Gran Guerra Patria, entre otros eventos.\nEntre 1933 y 1934, las salas de recepciones de San Alejandro y la de San Andrés fueron reconstruidas y destinadas para las salas del consejo supremo de las sesiones de la otrora URSS, perdiendo de esta manera por muchos años la magnificencia de sus interiores. Entre los años 1994 y 1998, por orden del presidente de la Federación rusa, las salas del Gran Palacio del Kremlin fueron nuevamente habilitadas para cumplir con su propósito original.\nEn la actualidad, el Gran Palacio del Kremlin sigue siendo uno de los centros más importantes de la vida estatal de Rusia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Grand Serail (en árabe: السراي الكبير; también conocido como el Palacio de Gobierno) es la sede del Primer Ministro del Líbano.[1]​ Está situado sobre una colina en el centro de Beirut a pocas cuadras de distancia del Parlamento del Líbano. El Grand Serail es un edificio histórico, el más importante de los tres monumentos otomanos en la colina Serail. Los otros dos son el Consejo de Desarrollo y Reconstrucción y la torre del reloj Hamidiyyeh. Este edificio histórico se ha ganado su importancia a través de los roles sucesivos que obtuvo desde 1832.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Hôtel de Matignon es un hôtel o palacete que sirve de residencia oficial al primer ministro del Gobierno de Francia. Está situado en el número 57 de la rue de Varenne en el VII Distrito de París.\nCuenta con una parte baja, un primer piso, un patio y un parque que rodea todo el edificio. En la parte baja se encuentran cuatro salones: la galería del consejo, el salón amarillo, el salón azul (usado para recibir a los visitantes ilustres) y el salón rojo. En la planta superior se ubican: el despacho del Primer Ministro, una sala de reuniones, un comedor y varias dependencias privadas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Itamaraty (en portugués: Palácio Itamaraty), también conocido como Palacio de los Arcos (Palácio dos Arcos), es un edificio brasileño ubicado en Brasilia, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil. Es considerado como la obra maestra del arquitecto Oscar Niemeyer.[1]​[2]​ Actualmente, tres edificios componen la sede del Ministerio: el Palacio, y los Anexos I y II.\nEl palacio fue diseñado por Niemeyer, el cálculo estructural es obra del ingeniero Joaquim Cardozo y el proyecto ejecutivo fue desarrollado por el arquitecto Milton Ramos. El palacio fue inaugurado oficialmente el 20 de abril de 1970 por el presidente Emilio Garrastazu Médici, aunque su primera recepción oficial se produjo el 14 de marzo de 1967 y se abrió al público al día siguiente.[3]​[4]​\nEn su interior posee obras de artistas como Athos Bulcão, Rubem Valentim, Sérgio Camargo, Maria Martins y Alfredo Volpi.[5]​ El paisajismo interno y externo es un trabajo de Roberto Burle Marx. En la parte delantera del Palacio, frente al espejo de agua, se encuentra la escultura Meteoro, diseñada por Bruno Giorgi. El palacio posee el mayor vestíbulo sin columnas de América Latina, con un área de 2 800 metros cuadrados,[6]​ siendo además considerado el edificio más rico artísticamente y mejor conservado de la Explanada de los Ministerios.[7]​\nLa expresión \"Itamaraty\", se utiliza frecuentemente para referirse al Ministerio de Relaciones Exteriores[8]​ y al conjunto de la diplomacia brasileña.[9]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Fortaleza es la actual residencia oficial del Gobernador de Puerto Rico. Fue construida entre 1533 y 1540 para defender el puerto de San Juan de Puerto Rico. \nLa estructura también se conoce como Palacio de Santa Catalina, en honor a Santa Catalina de Alejandría, patrona de la elocuencia, los filósofos, los solteros, las hilanderas, los estudiantes y los dominicos.\nLa Mansión Ejecutiva es la más antigua en uso continuo en el Nuevo Mundo. Fue catalogado por la UNESCO en 1983 como parte del Patrimonio de la Humanidad y Sitio Histórico Nacional de San Juan en 1966 y en 1960 fue registrado en el Registro Nacional de Lugares Históricos.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Loma es el nombre dado al antiguo Palacio Presidencial de Nicaragua que sirvió a esa función hasta el destruido por el devastador terremoto del 23 de diciembre. Dicho palacio en encontraba sobre la Loma de Tiscapa.\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Malacañán (Palasyo ng Malakanyang en filipino) es la residencia oficial del presidente de Filipinas.[1]​ Está localizado en la orilla norte del río Pásig en el distrito de San Miguel, Manila. Aparece impreso al reverso del billete de 20 pesos. El término \"Malacañang\" se usa a menudo como metonimia para el presidente y sus asesores. El extenso complejo del Palacio de Malacañang incluye numerosas mansiones y edificios de oficinas diseñados y construidos en gran parte en estilo bahay na bato y neoclásico.\nDesde 1863, el Palacio ha sido ocupado por dieciocho gobernadores generales españoles, catorce gobernadores civiles y militares estadounidenses, y más tarde los presidentes de Filipinas. El palacio había sido ampliado y remodelado varias veces desde 1750; los terrenos se ampliaron para incluir propiedades vecinas, y muchos edificios fueron demolidos y construidos durante los períodos español y estadounidense. Se reforzaron sus postes, se sustituyeron las tejas por láminas de hierro ondulado, se repararon los balcones y se embelleció tanto el exterior como el interior. Más recientemente, entre 1978 y 1979, el edificio del Palacio fue remodelado drásticamente y reconstruido extensamente por la primera dama Imelda Romualdez Marcos durante el mandato de Ferdinand Marcos.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio del Gran Maestre (en maltés: Palazz tal-Gran Mastru; oficialmente conocida como El Palacio)[1]​ se encuentra en la calle del Antiguo Teatro, entre las calles de los Comerciante y de la República en La Valeta, la capital de Malta.[2]​ \nEn la actualidad alberga la Presidencia de la República de Malta y hasta 2015, la Cámara de Representantes. Además es un sitio de patrimonio gestionado por Heritage Malta. El Palacio fue uno de los primeros edificios en La Valeta, erigido en 1571. El edificio original fue la casa de Eustaquio del Monte, un sobrino del gran maestre Jean de la Vallette, fundador de la ciudad. Esta casa fue comprada y Girolamo Cassar fue el encargado de diseñar un palacio. Con los años, el palacio fue ampliado y desarrollado por los sucesivos grandes maestres, que lo usaron como residencia oficial.\nEn este edificio se conserva una valiosa armadura del siglo XVI, con la cual posó en gran maestre Alof de Wignacourt para su su retrato pintado por Caravaggio y que actualmente está en el Museo del Louvre.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial es el palacio de gobierno usado por el presidente del país africano de Mauritania, que se encuentra en la ciudad capital, Nuakchot. Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y es de lejos el lugar más emblemático de la ciudad, rodeado de jardines y terrenos. Se encuentra justo al noroeste de la Universidad Libanesa Internacional, junto a la embajada de Estados Unidos. Al sur se encuentra la sede del Banco Central de Mauritania. Fue construido por los chinos.[1]​[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Merdeka[1]​ (en indonesio: Istana Merdeka; literalmente \"Palacio de la Independencia\") es un palacio en el centro de Yakarta, Indonesia, que se utiliza como residencia oficial del Presidente de la República de Indonesia. El palacio está situado justo en frente de la plaza de Merdeka y el Monumento Nacional. El palacio se desempeñó anteriormente como residencia para el gobernador general de las Indias Orientales Neerlandesas durante la época colonial. En 1949, el palacio pasó a llamarse Palacio Merdeka, ya que \"Merdeka\" es una palabra indonesia para la \"libertad\" o \"independencia\".", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Mezhyhirya (en ucraniano: Межигір'я, Mežigìr’â)[1]​ fue la residencia privada de Viktor Yanukovich desde 2002 hasta 2014, cuando ocupó los cargos de primer ministro y posteriormente presidente de Ucrania, y se encuentra en Novi Petrivtsi, raión de Vyshgorod, Ucrania.[2]​ Yanukovich abandonó la residencia y el país el 11 de febrero de 2014 tras las revueltas del Euromaidán, convirtiéndose en un museo que muestra la lujosa vida del expresidente.[3]​ La propiedad es de más de 140 hectáreas y está situada en las orillas del río Dniéper (embalse de Kiev).[4]​\nEn sus orígenes esta zona albergaba el monasterio Mezhyhirya que funcionó de manera intermitente hasta su clausura definitiva por los bolcheviques en 1923 tras el establecimiento de la Unión Soviética. En 1935 se convirtió en residencia privada de los líderes del Partido Comunista de la URSS y más tarde, en residencia del Gobierno ucraniano hasta su privatización en 2007. En 2012 la Administración de Asuntos Estatales alquiló un parte del espacio para recepciones oficiales a la empresa Tantalit por 99.691 grivnas al año, aunque regresó a manos públicas en 2014.[5]​\nEl complejo de 140 hectáreas Mezhyhirya está rodeado por una valla de cinco metros de altura con una longitud a lo largo del perímetro de 54 kilómetros. En su territorio se encuentran un embarcadero de yates, club de equitación, campo de tiro, pista de tenis y muchos otros complejos turísticos de recreo, así como terrenos de caza.[6]​ El arrendamiento de una hectárea en Mezhyhirya para Yanukovich costaba 314 grivnas por mes (2010), que es aproximadamente 39,57 dólares según el cambio de ese año.[7]​ El periódico digital Ukrayinska Pravda en su investigación publicó una serie de documentos que confirman una relación entre esas organizaciones-inquilinos, miembros de la familia de Yanukovich y su séquito.[8]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Miraflores es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde está ubicado el despacho oficial del Presidente de la República.\nEstá ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocas cuadras del Palacio Federal Legislativo. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepe Orsi de Mombello durante el mandato del presidente Joaquín Crespo (1884-1886),[1]​ pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.\nA diferencia de otros países, la Vicepresidencia mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del palacio es el Ministerio del Despacho de la Presidencia. La residencia del presidente y vicepresidente se encuentran fuera de Miraflores. La Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta (hogar del vicepresidente) dentro del Fuerte Tiuna.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Nacional de Haití, también llamado Palacio Presidencial de Puerto Príncipe, estaba localizado en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Era la residencia del presidente haitiano hasta el 12 de enero de 2010, cuando quedó destruido por el terremoto que afectó dicha ciudad.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio presidencial Nicolau Lobato (en portugués: Palácio Presidencial Nicolau Lobato)[1]​ es el palacio del presidente de la República Democrática de Timor Oriental,[2]​ se localiza en la avenida Mártires da Pátria, en la ciudad de Dili.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Oru (en estonio: Oru loss) Era un palacio y castillo en la parte noreste de Toila en el valle de Virú, Parroquia de Jõhvi en el condado de Ida-Viru, Estonia.\nEl castillo fue originalmente la casa de vacaciones de un comerciante ruso, Grigory Jelisejev, y más tarde la residencia de verano del jefe de Estado estonio. Fue construido en el estilo renacentista italiano por Gavril Baranovski, con un parque diseñado por Georg Kuphaldt. El edificio de 57 habitaciones y tres pisos fue completado en 1899.\nHasta 1940 sirvió como residencia de verano del presidente estonio Päts Konstantin.[1]​ El 13 de agosto de 1941, un incendio provocado por los soviéticos en retirada destruyó gran parte del palacio. Hoy unos jardines notables se encuentran aquí.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Carondelet es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es uno de los principales símbolos del Estado ecuatoriano y el eje neurálgico del espacio público conocido como plaza de la Independencia o plaza Grande (nombre virreinal), alrededor de la cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Palacio de Pizarro, la Casa de los Alcaldes, el Palacio de la Curia y la Catedral Metropolitana. \nFue conocido durante el virreinato español como Palacio Real de Quito, pues era la sede de la Real Audiencia y de la gobernación civil y militar de la región.\nLa tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien lo llamó Palacio de Carondelet, asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor, barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos oficiales.\nEl palacio presidencial y el anexo Palacio de la Vicepresidencia ocupan una manzana de aproximadamente 80 m de lado, lo que suma 6 400 m² de superficie.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Christiansborg (en danés, Christiansborg Slot; pronunciado /kʰʁestjænsˈpɒˀ ˈslʌt/) es un palacio y edificio gubernamental situado en el islote de Slotsholmen en Copenhague, Dinamarca. Es la sede del Folketing (Parlamento danés),[1]​ la oficina del primer ministro danés[2]​ y la Corte Suprema danesa.[1]​ Además, varias partes del palacio son utilizados por la monarquía danesa, incluyendo las salas de recepción Real, la capilla del palacio y las caballerizas reales.[3]​ \nEl palacio es la casa de los tres poderes supremos de Dinamarca: el poder ejecutivo, poder legislativo y el poder judicial.[4]​ Es el único edificio del mundo que alberga las tres ramas de gobierno de un país. Por ello, el nombre de Christiansborg se utiliza también con frecuencia como metonimia del sistema político danés y coloquialmente se le suele llamar Rigsborgen (\"el castillo del reino\") o simplemente Borgen (\"el castillo\").[5]​\nEl edificio actual, el tercero con este nombre, es el último de una serie de castillos y palacios sucesivos construidos en el mismo lugar desde la edificación del primer castillo en 1167. Desde principios del siglo XV, los distintos edificios han servido como base de la administración central; hasta 1794 como residencia principal de los reyes daneses y después de 1849 como sede del parlamento.\nEn la actualidad, el palacio es testigo de tres épocas de la arquitectura danesa como resultado de dos graves incendios. El primer incendio se produjo en 1794 y el segundo en 1884. La parte principal del actual palacio, terminado en 1928, es de estilo neobarroco historicista. La capilla data de 1826 y es de estilo neoclásico. La Pista de Equitación se construyó entre 1738 y 1746, en estilo barroco.\nEl palacio de Christiansborg es propiedad del estado danés y está dirigido por la Agencia de Palacios y Propiedades. Varias partes del palacio están abiertas al público.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la Gobernación de Norte de Santander, también conocido como La Cúpula Chata es la sede de la gobernación del departamento Colombiano de Norte de Santander. Está ubicado en las inmediaciones del centro de Cúcuta-capital del departamento. Fue construido entre 1914 y 1919,[2]​ poco tiempo después de que el gobierno nacional creara jurídicamente el departamento. Hace parte de los Bienes de Interés Cultural de Colombia desde el 11 de enero de 2005.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la Magdalena es una casona virreinal situada en el distrito de Pueblo libre en Lima (Perú), ubicada en el lado norte de la Plaza Bolívar y frente al Palacio Municipal del distrito. Fue declarado monumento nacional en 1972 mediante la resolución R.S.N.º 2900-72-ED.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la Moncloa[1]​ es un edificio situado en el noroeste de Madrid (España), en el distrito de Moncloa-Aravaca. Fue construido de 1949 a 1954 en el mismo lugar que el antiguo Real Sitio de la Moncloa, destruido durante la Guerra Civil. Desde 1977 acoge la sede de la Presidencia del Gobierno de España y es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y su familia. El palacio está dentro de un conjunto de edificios, el Complejo de la Moncloa, destinados a las labores administrativas y gubernamentales.\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la Nación (Francés: Palais de la Nation) es un edificio histórico situado en el distrito de La Gombe de la ciudad de Kinsasa, inspirado en el Castillo Real de Laeken y concebido originalmente como residencia del gobernador general del Congo Belga.\nFue sede del primer parlamento congoleño, cuando, el 30 de junio de 1960 se celebró la proclamación de la independencia del Congo Belga. En presencia del rey Balduino I de Bélgica, el primer ministro Patrice Lumumba denunció las atrocidades del gobierno colonial belga, después de que el rey de los belgas alabara el desarrollo propiciado por el colonialismo, así como el \"genio\" de su tío-bisabuelo Leopoldo II de Bélgica. El parlamento se trasladó en época de Mobutu Sese Seko al Palacio del Pueblo, construido a finales de los 70 por la República Popular China, y donde aún reside actualmente.\nDebido a su pasado colonial, Mobutu residió en el Palacio del monte Ngaliema y Laurent-Désiré Kabila en el Palacio de Mármol, donde fue asesinado.\nDesde 2001, acoge la sede central de la Presidencia de la República Democrática del Congo y la residencia oficial del Presidente y su familia. En 2002 Joseph Kabila concluyó frente al palacio el Mausoelo de Laurent-Désiré Kabila, que ocupa el lugar de la antigua estatua ecuestre en honor de Leopoldo II, retirada por Mobutu a comienzos de los 70.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Casa del Capitán Gómez de Cifuentes más conocida como el Palacio de la Torre es una mansión colonial española neoclásica del centro de Tunja, declarada patrimonio nacional. Actualmente es la sede de la Gobernación del departamento de Boyacá", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Las Garzas, también conocido como Palacio Presidencial de Panamá, es la sede de la Presidencia de la República de Panamá, y también alberga el Ministerio de la Presidencia y el Servicio de Protección Institucional.\nSe ubica en el Corregimiento de San Felipe, entre las calles 4ª Este (este), calle 5ª (oeste), la Avenida Eloy Alfaro (sur) y Avenida B (norte). Al sur se ubica la Bahía de Panamá.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de López, también llamado usualmente Palacio de Gobierno o Palacio Presidencial, es la sede del Poder Ejecutivo del Gobierno paraguayo y de la presidencia de la República del Paraguay. Es uno de los edificios más emblemáticos de la capital paraguaya, Asunción. Fue construido en estilo neoclásico con cierta influencia palladiana.\nEl Palacio fue declarado Tesoro del Patrimonio Cultural Material de Asunción,[1]​ con motivo de la elección de Asunción como Capital Americana de la Cultura 2009.[2]​\nEl edificio se encuentra en el centro de la ciudad, en la calle Paraguayo Independiente, entre Ayolas y O'Leary, a orillas de la Bahía de Asunción, accidente geográfico correspondiente al río Paraguay.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Rosersberg (en sueco: Rosersberg slott) es uno de las palacios reales de Suecia. Se encuentra e las orillas del Lago Mälaren, a las afueras de Estocolmo, fue construido en la década de 1630 por la familia Oxenstierna y se convirtió en palacio real en 1762, cuando el estado se lo cedió al duque Carlos (posteriormente Carlos XIII, el hermano pequeño de Gustavo III de Suecia).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Federal de Suiza (en alemán, Bundeshaus, en francés, Palais fédéral, en italiano, Palazzo federale, en romanche, Chasa federala, en latín, Curia Confœderationis Helveticæ) es un edificio institucional de Suiza que alberga la sede del gobierno (Consejo Federal) y de la Asamblea Federal (Consejo Nacional de Suiza y del Consejo de los Estados) y se sitúa en la Plaza Federal de Berna.\nDespués de la fundación del Estado federal en 1848, el Consejo Federal y el Parlamento utilizaron primero diversos edificios de Berna. La sede del gobierno (actual ala oeste) se construyó a partir de 1852. Fue inaugurada el 5 de junio de 1857, incluye dos salas, una para el Consejo Nacional y otra para el Consejo de los Estados, así como salas de reuniones para el gobierno, 96 despachos para el gobierno federal y la vivienda para el canciller de la Confederación. Hoy en día, el Consejo Federal celebra sus reuniones semanales en una sala del piso 1º con vistas al Aar.\nDiseñado por el arquitecto Hans Wilhelm Auer, el edificio actual se inauguró el 1 de abril de 1902 después de 8 años de trabajo y una inversión de más de 7 millones de francos para construir un edificio de 3.742 m². Se inserta entre el anterior edificio del gobierno. El más antiguo de los tres cuerpos del edificio actual es el Palacio Federal, y se construyó entre 1888 y 1892. Constituye el final de una línea de edificios de la cual es el logro más notable. Es representativo de la arquitectura de finales del siglo XIX .\nLas salas del Consejo Nacional y del Consejo de los Estados han sido renovadas en 1993 y 2001, respectivamente. Después de tres años de obras, que han costado 103 millones de francos suizos, el renovado Palacio federal se inauguró oficialmente el 21 de noviembre de 2008.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Gran Ducal (en luxemburgués, Groussherzogleche Palais; en francés, Palais grand-ducal; en alemán, Großherzogliches Palais) es un palacio en la ciudad de Luxemburgo, a sur de Luxemburgo.\nEs la residencia oficial del gran duque de Luxemburgo, y donde realiza la mayoría de sus obligaciones como cabeza del Estado del Gran Ducado.\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Nacional de la República Dominicana es el lugar de trabajo del Presidente de la República y sede del Poder Ejecutivo de ese país.\nEs una de las obras más emblemáticas del país donde se encuentran, además, las oficinas del Vicepresidente de la República Dominicana. Se encuentra localizado en la ciudad de Santo Domingo, específicamente en su centro de control político y administrativo el Distrito Nacional.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Nacional es una edificación, que como su nombre indica, fue construido para cumplir la función de Casa Presidencial de la República de Bolivia, sin embargo después de la Guerra Federal, se traslada la Sede de Gobierno inconstitucionalmente a La Paz, quedando este palacio en uso de la Prefectura de Chuquisaca actual Gobierno Autónomo de Chuquisaca.\nEl Palacio se encuentra en la plaza principal 25 de Mayo al lado de la Catedral Metropolitana de Sucre", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Nacional de Costa Rica (1853-1958) fue una antigua edificación ubicada en San José, Costa Rica. Fue construido entre 1853 y 1855 por encargo del Presidente Juan Rafael Mora Porras, destinado a ser la sede de los tres Poderes de la recién nacida República. La obra fue encargada al ingeniero y arquitecto alemán Franz Kurtze. Estaba ubicado en la esquina sureste de la que fue originalmente la plaza de la Villa Nueva de San José de la Boca del Monte, en lo que hoy es la intersección entre la Avenida Central y la Calle Segunda, en pleno corazón de esta ciudad centroamericana. Históricamente se le considera una importante obra arquitectónica y cívica, de estilo neoclásico, que durante 102 años fue el centro gravitacional cívico y político de la capital costarricense, símbolo de lo republicano, liberal y ciudadano que marcó una época de la historia nacional. En 1958, durante la segunda administración de José Figueres Ferrer, fue demolido y en su lugar se levanta la sede del Banco Central de Costa Rica.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial (en lituano, Prezidentūra), situado en el centro histórico de Vilna, es la sede oficial y ocasional residencia oficial del Presidente de Lituania. El palacio se remonta al siglo XIV y durante su historia ha sido reconstruido varias veces, supervisado por importantes arquitectos, entre ellos Laurynas Gucevičius y Vasily Stasov. En 1997 el palacio se convirtió en la sede oficial del Presidente de Lituania.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial Akorda (en kazajo, Ақорда, Aqorda, \"la horda blanca\") es el lugar de trabajo oficial del Presidente de Kazajistán, situado en la capital del país, Nur-sultán. El palacio se construyó en tres años,[1]​ y abrió oficialmente en 2004. Fue construido por el Grupo Mabetex,[2]​ fundado por Behgjet Pacolli, tercer Presidente de Kosovo y primer viceprimer ministro de Kosovo.\nSituado en la orilla izquierda del Río Ishim, es el lugar de trabajo del presidente y alberga al personal de la Administración Presidencial, pero no es la residencia del presidente.[3]​ Tiene una cúpula azul y dorada coronada con una aguja. La estatua dorada sobre la cúpula incluye un sol con 32 rayos en su cima, y un águila esteparia volando por debajo del sol.[2]​[3]​\nLa altura del edificio (incluida la aguja) es de 80 metros.[1]​ La primera planta contiene el Gran Salón Central, el Salón de Ruedas de Prensa, el Salón de Gala y el Jardín de Invierno.[1]​ La segunda planta contiene oficinas,[1]​ mientras que la tercera planta se usa para eventos internacionales, y contiene varios salones (el Salón de Mármol, el Salón Dorado, el Salón Oval, el Salón Oriental, construidos con forma de yurta,[1]​ y el Salón de Negociaciones Ampliadas).[1]​ La cuarta planta contiene el Salón de la Cúpula, sala de reuniones del Gobierno de la República, y la biblioteca.[1]​\nEl color dorado aparece frecuentemente por todo el complejo. Se usaron veintiún tipos de mármol para los suelos.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial de Surinam (en neerlandés: Gouvernementsgebouw) es la residencia oficial del presidente de la República de Surinam, se encuentra en Paramaribo, capital de Surinam.[1]​[2]​ Su arquitectura pertenece al estilo barroco neerlandés construido durante la época de la Guayana Neerlandesa.[3]​\nAunque tiene la función de albergar al presidente, el palacio también es sede de la Asamblea Nacional de Surinam, el Tribunal de Justicia Nacional y el Ministerio de Finanzas. En su zona trasera se encuentra el parque Palmentuin.[2]​ El palacio forma parte del centro histórico de Paramaribo, que desde 2002 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.[4]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Quemado, (oficialmente Palacio de Gobierno), llamado así tras sufrir un incendio en 1875,[1]​ es el Palacio Presidencial de mayor importancia en la historia de Bolivia. Fue sede principal del Poder Ejecutivo boliviano y despacho del presidente de Bolivia en dos periodos no consecutivos, 1853-2018 y 2019-2020. El edificio se encuentra en la Calle Comercio frente a la Plaza Murillo de la ciudad de La Paz, junto a la Catedral Metropolitana, y en diagonal izquierda del Palacio Legislativo, donde funciona el parlamento de Bolivia.\nDurante los últimos años de gobierno de Evo Morales (2018-2019) dejó de ser utilizado como sede del Poder Ejecutivo, ya que se decidió el cambio de las oficinas presidenciales a la Casa Grande del Pueblo. Fue utilizado nuevamente como sede presidencial por un breve periodo, durante en el gobierno de Jeanine Áñez, (2019-2020).\nEn la actualidad, durante el gobierno de Luis Arce, es utilizado durante ciertos actos protocolares estatales, en especial durante visitas oficiales de mandatarios y líderes políticos internacionales.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El palacio de Estocolmo (en sueco, Stockholms slott) es la residencia oficial y el mayor de los palacios de la monarquía sueca. Aunque la residencia privada de la familia real es el palacio de Drottningholm. El palacio de Estocolmo está situado en Stadsholmen (“isla de la ciudad”), en Gamla Stan (la ciudad vieja) en la capital de Suecia, Estocolmo. Su vecino es el Riksdag o Parlamento Sueco.\nLos asistentes personales del monarca (actualmente Carlos XVI Gustavo de Suecia) y de otros miembros de la familia real sueca así como los asistentes administrativos de la Casa del Rey también se encuentran aquí. El Palacio también se usa para propósitos de representación que realiza el rey cuando cumple con sus deberes como jefe de estado.\nLa fachada sur del palacio da al gran talud del Slottsbacken (talud del Palacio); la fachada oriental bordea el Skeppsbron (puente de los barcos), un muelle pomposo que se extiende a lo largo de la costa oriental del casco antiguo de la ciudad; en la fachada norte está el Lejonbacken (talud de los leones), un sistema de rampas que lleva el nombre de los leones esculpidos en piedra que las coronan; el ala oeste del palacio bordea el espacio abierto del Högvaktsterrassen (patio de la guardia).", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "..El Parque Nacional Aarón de Anchorena[1]​ es un parque nacional de Uruguay, que se encuentra ubicado en el departamento de Colonia, en el suroeste de Uruguay, sobre la margen izquierda del Río San Juan en su desembocadura en el Río de la Plata, a 208 kilómetros de Montevideo. Dentro del mismo, se encuentra la residencia descanso del Presidente de la República.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de la Paz o el Palacio de As-Salam (en árabe: قصر السلام) fue anteriormente una casa del expresidente iraquí Saddam Hussein localizada en la ciudad de Bagdad, es ahora la sede de la Guardia Nacional de Irak.[1]​\nEl Palacio de la Paz pasó a manos de las fuerzas de la coalición de Estados Unidos durante la invasión de Irak en 2003. El palacio fue dañado de manera significativa durante la campaña militar, cuando sufrió varios ataques aéreos.\nEl palacio cuenta con 200 habitaciones con aproximadamente 1.000.000 de pies cuadrados (93.000 m²) de espacio. Hay seis pisos, tres de los cuales son utilizables (otros sirven como falsos suelos), y dos salones de baile de gran tamaño. El palacio está revestida internamente con suelos de mármol, con cientos de miles de piezas cortadas a mano, paredes y techos de granito, que también tienen cientos de miles de tallados a mano e incrustaciones de flores pintadas a mano.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio de Planalto[1]​ (en portugués: Palácio do Planalto[2]​) es la sede del poder ejecutivo [3]​del Gobierno Federal brasileño. El edificio está localizado en la Plaza de los Tres Poderes (Praça dos Três Poderes) en Brasilia, y fue diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer. El Palacio de Planalto hace parte del proyecto del Plan Piloto de la ciudad y fue uno de los primeros edificios construidos en la ciudad.\nLa construcción del Palacio de Planalto, cuyo nombre oficial es «Palacio de los Despachos», comenzó a construirse el 10 de julio de 1958 y obedeció al proyecto arquitectónico elaborado por Oscar Niemeyer en 1956.\nComo la sede del Gobierno, la expresión \"O Planalto\" se utiliza a menudo como metonimia de la rama ejecutiva del gobierno.\nLa oficina del presidente de la República se encuentra en el Palacio de Planalto. Sin embargo, el presidente y su familia no viven allí; la residencia oficial del presidente es el Palacio de la Alvorada. Además del presidente, algunos altos consejeros también tienen oficinas en el \"Planalto\", entre ellos el vicepresidente de Brasil, así como la Casa Civil y el Gabinete de Seguridad Institucional. Los otros ministerios se establecen a lo largo de la Esplanada dos Ministérios.\nEl arquitecto fue también creador de la mayoría de los edificios importantes en la nueva capital de Brasil. La idea era proyectar una imagen de simplicidad y modernidad utilizando líneas y ondas para componer las columnas y las estructuras exteriores.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El palacio presidencial de Cartago o Palacio de la República (en árabe: قصر الجمهورية; en francés: palais présidentiel de Carthage) Es la sede y residencia del Presidente de la República de Túnez.[1]​ Está situado en el paseo marítimo de Cartago, cerca de la zona arqueológica, a quince kilómetros al noreste de la ciudad de Túnez.\nEl complejo del palacio se compone de cuatro partes: el propio palacio, que consiste en el edificio principal, y un ala privada donde se encuentran dos apartamentos, un edificio de la seguridad presidencial y otros dos edificios, uno de los servicios compartidos, administrativas financieros y generales.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial (en vietnamita: Phủ Chủ tịch) está ubicado en la ciudad de Hanói, en Vietnam,[1]​ fue construido entre 1900 y 1906 para albergar al Gobernador General francés de Indochina.\nFue construido por Auguste Henri Vildieu, el arquitecto oficial francés de Vietnam. Como la mayoría de la arquitectura colonial francesa, el palacio es deliberadamente Europeo. Las únicas señales visuales que lo ubican en Vietnam son árboles de mango que crecen en los jardines.\nEl palacio amarillo está detrás de puertas de hierro forjado, flanqueadas por garitas. Incorpora elementos de diseño italiano del Renacimiento.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial de Malabo o Palacio presidencial de Guinea Ecuatorial es un edificio que se localiza en la ciudad de Malabo, al norte de la isla de Bioko, en el país africano de Guinea Ecuatorial. Sirve como sede oficial del gobierno de esa nación africana y se encuentra al lado de un hotel 5 estrellas llamado Sofitel Malabo President Palace.\nEl 17 de febrero de 2009 un grupo de hombres armados de nacionalidad nigeriana atacaron el palacio presidencial[1]​ con el fin presuntamente de asesinar y/o derrocar al jefe de estado y de gobierno Teodoro Obiang, fueron repelidos y detenidos por la guardia presidencial.[2]​ En 2010 serían condenados a 12 años de prisión por el asalto al edificio de gobierno.[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio presidencial de Sekhoutoureah (en francés: Palais présidentiel Sekhoutourea) es un edificio que se localiza en la ciudad de Conakri,[1]​ la capital del país africano de Guinea,[2]​ se trata de la sede del gobierno de esa nación. El Palacio Sekhoutoureah está detrás de la Catedral de Santa María (Sainte-Marie)[3]​ y cerca del ministerio de educación superior e investigación científica.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio presidencial de Taipéi o el Palacio presidencial (en chino: 總統府; o la \"Oficina del Presidente de la República de China\"; 中華民國總統府) alberga la sede del gobierno de la República de China (Taiwán).[1]​ El edificio, ubicado en el Distrito Zhongzheng en la capital nacional de Taipéi, República de China, fue diseñado por el arquitecto Uheiji Nagano durante el período de la ocupación japonesa de Taiwán (1895-1945). La estructura era la sede de la Oficina del Gobernador General de Taiwán. Dañado en los bombardeos aliados durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio fue restaurado después de la guerra por Chen Yi, el gobernador general de la provincia de Taiwán. Se convirtió en la Oficina Presidencial en 1950 después de que la República de China perdió el control de la China continental y se trasladó la capital del país a la ciudad de Taipéi al final de la Guerra Civil China.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio presidencial de Tirana (en albanés conocido simplemente como: Presidenca) es una residencia del gobierno en Tirana, capital del país europeo de Albania,[1]​ utilizado habitualmente por el Presidente Albanés como residencia oficial.\nEl Palacio Presidencial de Tirana fue construido como la Embajada de la Unión Soviética en la República Popular de Albania. Es un palacio soviético típico. Después de la caída del comunismo en Albania los Presidentes albaneses han utilizado el palacio como residencia principal.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Presidencial de Varsovia (en polaco, Pałac Prezydencki, también conocido como Pałac Koniecpolskich, Pałac Lubomirskich, Pałac Radziwiłłów y Pałac Namiestnikowski) es un edificio situado en la calle Krakowskie Przedmieście desde 1643. Con el paso de los años, se ha reconstruido y reformado muchas veces. Durante sus primeros 175 años, el palacio fue la residencia privada de varias familias aristocráticas. En 1791 albergó a los autores y defensores de la Constitución del 3 de mayo.\nFue en 1818 cuando empezó a usarse el palacio como edificio del gobierno, cuando se convirtió en sede el Virrey del Reino de Polonia bajo la ocupación rusa. En 1918, tras la resurrección de Polonia posterior a la Primera Guerra Mundial, el edificio fue tomado por las reconstituidas autoridades polacas y se convirtió en sede del Consejo de Ministros. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió a los ocupantes alemanes como una Deutsches Haus (\"Casa Alemana\") y sobrevivió intacto al Alzamiento de Varsovia de 1944. Tras la guerra, volvió a ser sede del Consejo de Ministros de Polonia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio del Quirinal (en italiano Palazzo del Quirinale) se encuentra en lo alto de la colina homónima que se encuentra en Roma, Italia. Es una de las tres residencias oficiales del presidente de la República Italiana y es uno de los símbolos del Estado italiano, con Tenuta di Castelporziano y Villa Rosbery en Nápoles. Tiene más de 1200 habitaciones. El Palacio del Quirinal es único en el mundo porque a partir de 1583 se asocia con el concepto latino de Auctoritas, ningún otro edificio en el mundo tiene este espesor cronológico.\nEl Palacio del Quirinale tiene una superficie de 60 000 m² de superficie edificada (110 500 m² considerando las cuatro hectáreas de jardines) y es el sexto palacio más grande del mundo en superficie. A modo de comparación, su inmediato predecesor en esa lista de los mayores palacios, el Palacio Real de Madrid, con 135 000 m² es apenas un 20 % mayor, considerando los jardines.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Residencia de Sinuiju, conocida localmente como la Casa Central de Lujo o la Residencia Central de Lujo, es una de las muchas residencias oficiales del líder norcoreano Kim Jong-un. [1]​[2]​ Según los informes, se hizo cargo de la residencia de su padre, Kim Jong-il después de la muerte de su hermano mayor en 2011. [3]​ La residencia se encuentra cerca de Sinuiju, en la provincia de P'yŏngan del Norte de Corea del Norte. [4]​ El conocimiento público sobre la residencia salió a la luz a través del proyecto Corea del Norte al descubierto (North Korea Uncovered).[5]​[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Residencia Kangdong [1]​ es la casa de verano y la segunda residencia principal del líder norcoreano Kim Jong-un además de la Residencia Ryongsong.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Residencia presidencial de Suárez y Reyes es la principal residencia oficial del Presidente de la República Oriental del Uruguay. Se encuentra ubicada en el barrio Prado, en la zona centro-oeste de Montevideo. \nRecibe su nombre debido a su ubicación en la intersección de las avenidas Joaquín Suárez y 19 de abril; donde de alguna forma también inicia la calle Reyes, de ahí el nombre con que se conoce popularmente a la residencia del Presidente. A sus espaldas se encuentra el Jardín Botánico de Montevideo. Durante la presidencia de Jorge Pacheco Areco se expropiaron solares linderos al predio, de manera que las calles Bernardo Berro y Valdense quedaron dentro de la residencia.[1]​ Es custodiada por el regimiento de Blandengues de Artigas.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Residencia Ryongsong (en chosŏn'gŭl, 룡성 관저; en hancha, 龍城官邸; romanización revisada del coreano, Lyongseong Gwanjeo; McCune-Reischauer, Ryongsŏng Kwanjŏ), también llamada Residencia No. 55 (55 호 관저) y conocida por los lugareños como Mansión Central de Lujo (주요 고급 저택) es un palacio presidencial en Corea del Norte y la residencia principal del líder Kim Jong-un.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Rosenbad («Baño de rosa») es un edificio en el centro de Estocolmo, ubicado en el distrito de Norrmalm. Es propiedad del Estado de Suecia y sirve como la sede del Gobierno. \nRosenbad se encuentra en Strömgatan, en el lado norte del río Norrström. Fue diseñado por el arquitecto modernista Fernando Boberg, y fue terminado en 1902. Originalmente albergaba una gran variedad de funciones, incluyendo un restaurante (hasta 1956) del mismo nombre.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Sándor es un edificio histórico en Budapest (Hungría) que, desde el 22 de enero de 2003 es la residencia oficial del presidente de la república y su despacho. Fue obra de los arquitectos Mihály Pollack y Johann Aman.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio del Senado (en ruso: Сенатский дворец, tr.: Senatski dvorets) o Edificio del Senado (Здание Сената, Zdaniye Senata) es un palacio neoclásico en el Kremlin de Moscú. Fue construido a finales del siglo XVIII por órdenes de Catalina la Grande y sirve desde 1991 como la residencia laboral del presidente de Rusia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El dzong Tashichoe es un monasterio budista y una fortificación en el extremo norte de la ciudad de Timbu, Bután. \nSede tradicional de la Dharma Raja y capital de verano del país, se encuentra ubicado en la orilla occidental del río Timpu, afluente en el curso alto del río Raidāk. \nSu nombre significa Fortaleza de la gloriosa religión.\nHa sido la sede de gobierno de Bután desde 1952 y actualmente alberga la sala del trono y las oficinas del rey, la Secretaría y los ministerios del Interior y de Economía. Otros departamentos gubernamentales están alojados en edificios cercanos.\nDurante los meses de verano es la residencia del Je Khenpo y del Cuerpo Monástico Central.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "De Tuynhuys es una de las residencias oficiales del presidente de Sudáfrica. Se encuentra ubicada en Ciudad del Cabo. Union Buildings, en Pretoria, también cumple la misma función.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Palacio Victoria (en rumano, Palatul Victoria) es un palacio situado en la Plaza de la Victoria, en la ciudad de Bucarest, capital de Rumania.[1]​ Fue construido a partir de 1937, aunque su construcción no concluyó hasta 1944 y su inauguración se produjo apenas en 1952. Es la sede del Primer Ministro de Rumania y su gabinete. Posee 3 plantas y fue diseñado por el arquitecto Duiliu Marcu.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Zhongnanhai (chino:中南海, pinyin:Zhōngnánhăi) es un complejo de edificios de Pekín, China, que realiza las funciones de oficina central del Partido Comunista de China y es la sede oficial del gobierno de la República Popular China.\nLa palabra Zhongnanhai se usa a menudo de forma metonímica, designando también a la administración del gobierno de la República Popular China (así como, por ejemplo, \"la Casa Blanca\" se refiere a menudo al Presidente de Estados Unidos, \"la Casa Rosada\" se refiere al Presidente del Estado de Argentina o \"La Moncloa\" se refiere también al Presidente del Gobierno de España). Los presidentes chinos, incluyendo a Hu Jintao, y otros líderes del Partido Comunista se reúnen con frecuencia con otros dignatarios oficiales en el complejo.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Una política organizacional es un deliberado sistema de principios para orientar la toma de decisiones y lograr resultados racionales. Una política es una declaración de intenciones, y es implementado como un procedimiento o protocolo. Las políticas son generalmente adoptadas por la Junta u órgano de gobierno de alto nivel dentro de una organización, mientras que los procedimientos o protocolos serían desarrollados y adoptados por altos funcionarios del ejecutivo. Las políticas pueden ayudar a la toma de decisiones tanto subjetivas y objetivas. Las políticas para ayudar en la toma de decisiones subjetivas suele ayudar a la alta gerencia a decidir los méritos relativos que deben considerarse en una serie de factores antes de tomar decisiones y, como resultado, a menudo son difíciles pruebas objetivas, por ejemplo, la política de conciliación de la vida. En contraste, las políticas que ayudan en la toma de decisiones objetivas generalmente son operativas en naturaleza y pueden ser probadas objetivamente por ejemplo, la política de contraseñas.[1]​\nEl término se puede aplicar a gobiernos, organizaciones del sector privado y grupos, así como a individuos. órdenes del ejecutivo presidencial, políticas corporativo, políticas de privacidad, y la parlamentaria de las reglas de orden son todos ejemplos de la política. Política difiere de las reglas o la ley. Mientras que la ley puede obligar o prohibir comportamientos (por ejemplo, una ley que requiere que el pago de los impuestos sobre la renta), la política meramente guías acciones hacia aquellos que tienen más probabilidades de lograr un resultado deseado.[cita requerida]Política o estudio de política también pueden referir al proceso de toma de decisiones importantes de la organización, incluyendo la identificación de diferentes alternativas como programas o prioridades de gasto, y elegir entre ellos sobre la base del impacto que tendrán. Las políticas pueden ser entendidas como mecanismos políticos, administrativos, financieros y administrativos dispuestos para alcanzar los objetivos explícitos. En finanzas corporativas pública, una política contable crítica es una política para una firma/empresa o una industria que se considera que tiene un elemento subjetivo notablemente alta, y que tiene un impacto significativo en los estados financieros.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El análisis de políticas es una técnica utilizada en la administración pública para permitir que los funcionarios públicos, activistas y otros examinen y evalúen las opciones disponibles para implementar los objetivos de las leyes y el desempeño de los funcionarios electos. El proceso también se utiliza en la administración de grandes organizaciones con políticas complejas. Se ha definido como el proceso de \"determinar cuál de las distintas políticas logrará un conjunto dado de objetivos a la luz de las relaciones entre las políticas y los objetivos\". [1]​ \nEl análisis de políticas puede dividirse en dos campos principales: \n\nAnálisis de políticas existentes: es analítico y descriptivo, e intenta explicar las políticas y su desarrollo.\nAnálisis para la creación de políticas: es prescriptivo, está involucrado en la formulación de políticas y propuestas (por ejemplo: mejorar el bienestar social).[2]​Las áreas de interés y el propósito del análisis determinan qué tipos de análisis se llevan a cabo. La combinación de ambos tipos de análisis de políticas, junto con la evaluación de programas, definen los estudios de políticas. [3]​ El análisis de políticas se implementa con frecuencia en el sector público, pero es igualmente aplicable en otros lugares, como organizaciones sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales. El análisis de políticas tiene sus raíces en el análisis de sistemas, un enfoque utilizado por el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert McNamara,[4]​ en los años sesenta.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Cambio en la cultura o Cambio cultural es un término utilizado en la formulación de políticas públicas, que enfatiza la influencia del capital cultural en el comportamiento individual y comunitario. A veces también se le ha llamado 'Reposicionamiento de la cultura', lo que significa la reconstrucción del concepto cultural de una sociedad.[1]​[2]​ Se hace hincapié en los determinantes del capital social y cultural de la toma de decisiones y en la forma en que éstas interactúan con otros factores como la disponibilidad de información o los incentivos financieros a los que se enfrentan las personas para impulsar el comportamiento.\nEstas influencias del capital cultural incluyen el papel de los padres, las familias y los asociados cercanos; organizaciones tales como escuelas y lugares de trabajo; comunidades y vecindarios; e influencias sociales más amplias tales como los medios de comunicación. Se argumenta que este capital cultural se manifiesta en valores específicos, actitudes o normas sociales que a su vez guían las intenciones de comportamiento que los individuos adoptan con respecto a determinadas decisiones o líneas de acción. Estas intenciones de comportamiento interactúan con otros factores que impulsan el comportamiento, como los incentivos financieros, la regulación y la legislación, o los niveles de información, para impulsar el comportamiento real y, en última instancia, retroalimentar el capital cultural subyacente.\nEn general, los estereotipos culturales presentan una gran resistencia al cambio y a su propia redefinición. La cultura, a menudo aparece fija al observador en cualquier punto en el tiempo porque las mutaciones culturales ocurren de manera incremental.[3]​ El cambio cultural es un proceso a largo plazo. Los responsables políticos deben hacer un gran esfuerzo para mejorar algunos aspectos básicos de los rasgos culturales de una sociedad.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un \"problema retorcido\" (en inglés, \"wicked problem\") es un concepto utilizado en planificación social para describir un problema que es difícil o imposible de resolver dado que presenta requisitos incompletos, contradictorios y cambiantes que generalmente son difíciles de reconocer. El término \"retorcido\" no se utiliza en un sentido de malvado, sino antes bien como resistencia a la solución.[1]​ Además, dada la existencia de complejas interdependencias en este tipo de problemas, los esfuerzos para resolver un aspecto de un problema retorcido podría revelar o crear nuevos problemas.\nC. West Churchman introdujo el concepto de problemas retorcidos en un \"Guest Editorial\" de la publicación Management Science (vol. 14, núm. 4, diciembre de 1967) al hacer referencia a \"un seminario reciente\" de Horst Rittel, discutiendo la responsabilidad moral de la investigación de operaciones \"de informar al mánager en la medida en que nuestras \"soluciones\" han fallado en dominar los problemas retorcidos\". Horst Rittel y Melvin M. Webber describieron formalmente el concepto de un problema retorcido en un tratado publicado en 1973, contrastando los problemas \"retorcidos\" frente a problemas relativamente \"controlables\" y solucionables que se pueden encontrar en las matemáticas, el ajedrez o la resolución de puzles.[2]​\nRichard Buchanan en su planteamiento de \"Design Thinking\" propone una manera de reaccionar a estos problemas retorcidos desde una serie de proyectaciones mediante el Diseño, para así ser capaces de abarcar el mayor número de características del dilema en cuestión. En términos de este autor los problemas retorcidos pueden ser atacados desde una mezcla de tecnología e implementación artística, o lo que es lo mismo, partiendo desde una estrategia que sea multidisciplinaria, con el fin de poder alcanzar mayor extensión de puntos de vista y así delimitar el dilema de manera más completa. Pero siempre guiado por la protectación del proceso en función de la contrariedad.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La ventana Overton es una teoría política que representa un ideario aceptable por el público como una ventana estrecha, afirmando que la viabilidad política de una idea se define principalmente por este hecho antes que por las preferencias individuales de los políticos. Se denomina de esta manera por Joseph P. Overton,[1]​ exvicepresidente del Centro Mackinac de Política Pública.[2]​ Para cada momento, esta \"ventana\" incluye un rango de políticas aceptables de acuerdo al clima de la opinión pública, que un político puede recomendar sin ser considerado demasiado extremista para poder ocupar o mantener un cargo público.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "WS-Policy es una especificación que forma parte de la familia de especificaciones de tecnologías basadas en servicios web del W3C. Esta especificación permite a los programadores de servicios web anunciar sus políticas relativas a seguridad, calidad de servicio, etc. y a los clientes de servicios web especificar sus requisitos de calidad de servicio, seguridad, latencia, etc.\nWS-Policy es una recomendación del W3C desde septiembre de 2007.\nLa especificación WS-Policy está formada por un conjunto de especificaciones que describen las capacidades y restricciones asociadas a determinados servicios web.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Una enciclopedia en CD-ROM es un software de referencia que está almacenado en un disco CD-ROM y que puede ser usado en una computadora personal (PC) o en algún otro ordenador similar.\nEsta era o constituía la forma usual por medio del cual los usuarios de computadora podían llegar a acceder al conocimiento de tipo enciclopédico entre mediados de la década de 1990 y finales de la misma.\nLos posteriores discos en el más espacioso o voluminoso formato DVD los llegaron a reemplazar por un bastante corto período de tiempo hasta que poco después del año 2000 comenzaron a surgir las primeras enciclopedia de Internet, entre las cuales claramente ya se empezaba a destacar la propia Wikipedia, se terminasen convirtiendo en dominantes y reemplazaran a las enciclopedias digitales comerciales que estaban basadas en discos ópticos.\nAlgunos ejemplos de enciclopedias en CD-ROM fueron la Microsoft Encarta, la Grolier y la versión digital de la Encyclopædia Britannica (y en el caso de la Argentina en particular también la denominada Laffont). Las enciclopedias en CD-ROM eran usualmente una aplicación que se ejecutaba sobre alguna versión de un sistema operativo como MacOS o sobre todo Microsoft Windows (en particular, la 3.0, la 3.1, la 3.11, la 95, la 98 y la Millennium).\nAl ejecutar el programa en particular el usuario podía ver un menú que incluía diferentes opciones que le permitían comenzar a navegar por cada uno de los diferentes artículos en particular, los cuales también solían estar agrupados o clasificados en distintas áreas temáticas (como por ejemplo, el arte, la ciencia en general, la geografía, la historia, los deportes, etc.). Y la mayoría de las enciclopedias también incluían una manera de buscar dentro de los contenidos que eran ofrecidas por parte de cada una de las mismas.\nEl texto de cada artículo en cuestión usualmente incluía hipervínculos y también fotografías, extractos de audio digital (por ejemplo en artículos sobre discursos históricos o instrumentos musicales) y videoclips, aunque en la era del CD-ROM estos últimos tenían usualmente una bastante baja resolución, la cual solía ser del orden de los 160 x 120 o de los 320 x 240 píxeles.\nLas enciclopedias que no sólo hacían uso del texto propiamente dicho sino también de imágenes (tales como dibujos, gráficos y mapas), fotos, audios y videos también eran denominadas multimedia.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "I-LAND (hangul= 아이랜드), es un reality show de Corea del Sur transmitido del 26 de junio de 2020 hasta el 18 de septiembre de 2020 a través de Mnet.[1]​ El programa fue narrado por el actor surcoreano Namkoong Min.[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El 2.º Plan de rearme naval japonés (マル2計画, 第二次補充計画, Maru 2 Keikaku, Dai-Ni-Ji Hojū Keikaku) también conocido como el Plan \"Círculo Dos\", fue el segundo de los cuatro planes de expansión de la Armada Imperial Japonesa entre 1930 y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El agenda 2010 refiere a un conjunto de reformas sociales en Alemania propuestos por Peter Hartz e implementados por Gerhard Schröder entre 2003 y 2005. El objetivo de las reformas era reducir el coste del modelo social alemán y fomentar la actividad. \nEl número de trabajadores interinos pasa 300 000 en 2000 a más de un millón en 2016. Al mismo tiempo, la proporción de los trabajadores pobres pasó del 18 al 22 %.[1]​ \nMuy controvertidas en el SPD, las reformas de la Agenda 2010 provocan la salida de 200 000 adherentes del partido.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La Ley de Estabilización Económica de Urgencia de 2008 (llamado también Plan de rescate financiero de Estados Unidos) es una ley de carácter intervencionista que autoriza al Secretario del Tesoro estadounidense a gastar 700 mil millones de dólares de dinero público para la compra de activos basura, especialmente títulos respaldados por hipotecas, a los bancos nacionales para salvarlos de la quiebra. La ley fue propuesta por el presidente George W. Bush y el Secretario del Tesoro Henry Paulson durante la crisis de liquidez de septiembre de 2008, causada por la crisis de las hipotecas subprime primero rechazada por el congreso, modificada y posteriormente aprobada.\nLos proponentes del plan sostienen que esta ley, así como las anteriores adquisiciones e inyecciones de liquidez que hizo el gobierno estadounidense ese septiembre y que implicó una intervención en el mercado sin precedentes en la historia del capitalismo estadounidense, algo que era vital para evitar una mayor erosión de la confianza en el mercado de crédito estadounidenses y que no actuar podría llevar a una depresión económica. Los oponentes lo consideran un coste desproporcionado, señalan las encuestas que mostraron el descontento ciudadano de desviar dinero público para rescatar los bancos de inversión de Wall Street,[1]​ así como que no tomaron en consideración las alternativas y que el Senado sólo trata de forzar la aprobación de la modificada pero impopular versión del plan de rescate a través de la Cámara de Representantes\nEl público en general aceptó renuentemente que “los contribuyentes tendrán que proveer la cubierta”..” no podemos volver a la depresión de los 30”. (ver cita anterior)", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social (PANES), o simplemente Plan de Emergencia, fue una política transitoria del estado uruguayo destinada a paliar la situación de pobreza en los hogares de más bajos recursos. Fue ejecutada desde el Ministerio de Desarrollo Social entre 2005 y 2007 y fue creada por ley 17.869. La población objetivo fue el primer quintil de personas bajo la línea de pobreza, que correspondía al 8 %.[1]​ Esta política estuvo motivada por el creciente aumento de la pobreza que venía ocurriendo desde 1999 y que se intensificó con la crisis de 2002. Al finalizar el programa en 2007, este dio lugar a uno nuevo, pero de carácter permanente, el Plan de Equidad. [2]​\nEs uno de los únicos ejemplos a nivel internacional de un plan que incorpora en su diseño rutas de salida a la pobreza que implican la capacitación, la reeducación y las experiencias en participación social, laboral y económica.[3]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan de Estímulo Económico de China fue un plan intervencionista que pretendió evitar que la crisis financiera de 2008 afecte a China, la segunda economía mundial (PIB PPA). Su núcleo central fue anunciado el 9 de noviembre de 2008.[1]​[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El plan de relanzamiento francés de 2009 es un plan que fue decidido por el Presidente de la República Nicolas Sarkozy para reactivar la economía de Francia, después de la crisis económica de 2008 que afectó duramente los países de la Unión Europea. El plan se basa principalmente en la inversión y consiste en 26 mil millones de euros.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un plan de rescate financiero que suma en total £500 mil millones (aproximadamente $850 mil millones) fue anunciado por el gobierno del Reino Unido el 8 de octubre de 2008, como respuesta a la crisis de liquidez de septiembre de 2008. Tras dos semanas inestables a fines de septiembre, la primera semana de octubre tuvo fuertes caídas en el mercado de valores y surgieron preocupaciones sobre la estabilidad de los bancos británicos. El plan estaba destinado a restaurar la confianza en los mercados, ayudar a estabilizar el mercado financiero británico y proveer una serie de préstamos y fianzas a corto plazo interbancarios, así como hasta £50 mil millones de inversión estatal en los propios bancos.\nEl anuncio ocurrió menos de 48 horas después de que el principal índice de valores británico, el FTSE 100, registrara su mayor caída en un solo día desde 1987.[1]​ Un paquete similar de rescate se había aprobado en los Estados Unidos la semana anterior, el Acta de Estabilización Económica de Urgencia de 2008. Los detalles del paquete de rescate fueron trabajados durante la noche y terminaron a las 5:00 a.m.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Tras el plan de rescate financiero del Reino Unido de 2008, un segundo rescate financiero de al menos £50 mil millones fue anunciado por el gobierno británico el 19 de enero de 2009, como respuesta a la actual crisis financiera mundial. El paquete fue diseñado para aumentar la cantidad de préstamos de dinero que los bancos pueden conceder a empresas y particulares. Esta ayuda viene en dos partes: una cifra inicial de 50 millones de libras que se pondrá a disposición de las grandes prestatarios empresariales,[1]​ y una segunda cantidad no revelada que constituye una forma de seguro contra los bancos que sufren grandes pérdidas.\nDespués de octubre de 2008 los rescates de RBS, HBOS, Lloyds TSB y la fusión de Lloyds TSB con HBOS en enero de 2009 , el Gobierno fue acreedor de un 43% de las acciones del grupo bancario Lloyds, pero luego el 6 de marzo de 2009, después de que se hizo evidente que la fusión con HBOS ha sido mala para Lloyds pues HBOS ha tenido pérdidas de £11 mil millones, el Gobierno anunció que aumentaría su participación en el Lloyds a 65% (77% si se incluyen acciones preferentes).[2]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (siglas: PEAS) es el listado priorizado de condiciones asegurables e intervenciones garantizadas por el Aseguramiento Universal en Salud (Perú), que como mínimo son financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud, sean éstas públicas, privadas o mixtas, el mismo que está traducido en un plan de beneficios que contiene garantías explícitas de oportunidad y calidad para todos los beneficiarios.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Programa de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) es un programa educativo argentino llevado adelante por el gobierno nacional a partir del año 2008 con presencia en todas las jurisdicciones de Argentina.[1]​ El objetivo del plan es que los jóvenes y adultos puedan finalizar su educación primaria y secundaria. En el año 2010, se creó el FinES 2, centrado principalmente en la finalización de los estudios secundarios de los cooperativistas de los programas estatales Ingreso Social con Trabajo y Ellas Hacen.[2]​\nEntre los años 2008 y 2015, 600.000 estudiantes finalizaron el secundario.[3]​ En el año 2013, el plan había alcanzado a 1.394.000 personas, con 14.682 sedes y 128.365 tutores en todo en país, y habían egresado 400.000 estudiantes.[4]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia.\nLiga las propuestas de los aspirantes a la presidencia de la República de Colombia con su gestión durante los cuatro años de gobierno. Para ello la Constitución y la Ley han ordenado la práctica de la planeación en Colombia. En tal sentido, la base del Plan, del presidente electo, son las propuestas de campaña presentadas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en el momento de su inscripción como candidato, conocidas como el programa de gobierno. Adicionalmente, dicho marco legal también vincula la participación de diversos sectores de la Sociedad Civil por medio del Consejo Nacional de Planeación para la elaboración del mismo. De esta manera el PND es el instrumento legal por medio del cual se dan a conocer los objetivos de gobierno del presidente de Colombia y su gestión, y además, permite evaluar sus resultados.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan Nacional Desarrollo en México es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que precisan los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su validez finaliza con el período constitucional que corresponda. De forma oficial, el primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período 1983 - 1988; aunque el primer Plan Sexenal fue presentado por Lázaro Cárdenas del Río para el período 1934 - 1940", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Plan Z fue el programa de construcciones navales de la Kriegsmarine anterior a la Segunda Guerra Mundial. A mediados de la década de 1930, en los altos mandos alemanes se discutió sobre la clase de programa a escoger. Hubo dos opiniones en aquel entonces: optar por una gran flota submarina destinada a atacar el comercio inglés o una gran flota para combatir a la Royal Navy. La opción elegida fue la de los submarinos.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Programa Fulbright («Fulbright Program») es un programa de ayudas educacionales —Asociaciones Fulbright («Fulbright Fellowships») y Becas Fulbright («Fulbright Scholarships»)— patrocinado por la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales («Bureau of Educational and Cultural Affairs») del Departamento de Estado de los Estados Unidos, los gobiernos de otros países y el sector privado.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Saudi Vision 2030 (en árabe: رؤية السعودية 2030 , traducible al español como Visión Saudí 2030) es un marco estratégico para reducir la dependencia de Arabia Saudita del petróleo, diversificar su economía y desarrollar sectores como salud, educación, infraestructura, recreación y turismo. Los objetivos estratégicos clave incluyen reforzar las actividades económicas y de inversión, aumentar el comercio de la industria no petrolera entre países y promover una imagen más moderada del Reino. También consiste en aumentar el gasto del gobierno en el ejército, así como en la fabricación de equipos y municiones. \nLos primeros detalles fueron anunciados el 25 de abril de 2016 por el Príncipe Heredero Mohamed bin Salman.[1]​ El Consejo de Ministros ha encomendado al Consejo de Asuntos Económicos y de Desarrollo (CEDA) identificar y monitorear los mecanismos y medidas cruciales para la implementación de la \"Visión 2030 de Arabia Saudita\".[2]​\nDespués del asesinato de Jamal Khashoggi, se ha dicho que la comunidad de expatriados es reacia a invertir en Arabia Saudita. Además de esto, los activos se trasladaron al extranjero y el Golfo dejó de ser atractivo para los empresarios internacionales.[3]​ A pesar de esto, las inversiones extranjeras en el país aumentaron en 2018 en un 110%, lo que representa el doble que el año anterior según el ministro de economía y planificación.[4]​\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El Segundo Plan de Malasia fue un plan de desarrollo económico introducido por el gobierno de Malasia como parte de la implementación de la Nueva Política Económica de Malasia (NEP). Duró desde 1971 hasta 1975 y pretendía \"reestructurar\" la sociedad malaya y reducir el dominio extranjero y, en particular, de los chinos malayos en la economía de Malasia, así como mejorar la posición económica del pueblo malayo.[1]​\nFue el sucesor del Primer Plan de Malasia, que también pretendía atacar específicamente el problema de la pobreza entre los malayos; sin embargo, el Primer Plan de Malasia tuvo un éxito limitado, lo que puede haber sido un factor desencadenante del incidente del 13 de mayo de 1969, cuando estallaron revueltas étnicas en Kuala Lumpur. El Segundo Plan de Malasia fue visto por algunos como excesivo en su afán de incrementar la participación malaya en la economía y, por ello, el gobierno redujo el énfasis en la reestructuración de la economía cuando el plan terminó.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "En educación, se le llama a las certificaciones académicas al inventario de los cursos tomados y las calificaciones obtenidas de un estudiante a lo largo de un curso de estudio. Hay certificaciones oficiales y certificaciones que pueden ser hechas por el estudiante y verificadas y atestiguadas por una persona autorizada.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un periódico de referencia es un diario influyente, generalmente de gran circulación y cuya labor editorial y de recopilación de noticias está considerada plenamente autorizada tanto en sectores profesionales como entre el público. Un diario de referencia también puede ser un diario público (es decir, autorizado o mantenido por un gobierno) para publicar avisos legales o noticias de interés público, y que por lo tanto sirve como \"diario oficial\".[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un periodo académico (o simplemente \"periodo\") es una parte de un año académico, el tiempo durante el cual una institución educativa imparte clases a los estudiantes que cursan una o más asignaturas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La cohabitación, llamada a veces coparticipación, es la situación que se da cuando el jefe de Estado de la República, elegido de forma independiente, es de diferente partido político y que no conforman una coalición donde el jefe de Gobierno, tiene que ser aceptado por parte del parlamento. Esta situación se da en ocasiones en repúblicas semipresidencialistas como es el caso de Francia o Portugal, cuando el presidente de la República es de diferente partido político que la mayoría de los miembros del parlamento, debido a que dicho sistema político requiere que el presidente nombre a un primer ministro aceptable por la mayoría de los miembros del órgano legislativo.\nPor extensión recibe tal denominación cuando dos partidos opuesto se ven obligados a gobernar en conjunto en un gobierno de unidad nacional, o entre un presidente nacional y un alcalde o gobernador de la capital estatal por su importancia política y usualmente demográfica, como por ejemplo en México, donde el jefe de gobierno de Distrito Federal (con más de un 20% de la población del país) fue desde 1997 hasta 2018 de un partido distinto al Presidente de la República, o en el caso de Argentina donde el gobernador de Buenos Aires (un tercio demográfico del país) ha sido en varias ocasiones de un partido opuesto al Gobierno central. Se trata de un término traducido a capón del francés, porque en español, «cohabitación» tiene el sentido usual de «concubinato».", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La cuestión de confianza es el instrumento político del que dispone el presidente del Gobierno o el primer ministro en las formas de gobierno de tipo parlamentarista para afrontar una situación de debilidad del poder ejecutivo frente al Parlamento y mediante la cual el Gobierno pide el expreso respaldo a una política concreta o a un programa. La pérdida de la moción lleva generalmente aparejada la dimisión constitucional del presidente y el llamado a elecciones generales, bien de forma inmediata, bien tras unas elecciones.\nLa cuestión de confianza resulta también en algunos sistemas el contrapoder del ejecutivo frente a una posible moción de censura.\n\n", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un decreto de necesidad y urgencia (DNU.) es un tipo de norma existente en la República Argentina que, a pesar de ser sancionada solo por el Poder Ejecutivo, tiene validez de ley. Una vez promulgado el DNU, el Congreso tiene las atribuciones para analizarlo y determinar si continúa vigente o no. Este tipo de legislación está contemplado en el artículo 99 inciso 3 de la Constitución Nacional.[1]​", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El decreto legislativo o decreto con fuerza de ley (DFL) es una norma jurídica con rango de ley, emanada del poder ejecutivo (en el caso de España, el Gobierno) en virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo (es decir, mediante ley ordinaria). \nLa delegación se encuentra recogida, en España, en el artículo 82 de la Constitución Española; en Chile, en el art. 64 de la Constitución de ese país.\nLa técnica del Decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos:\n\nPara la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el Congreso o Parlamento, una Ley de Bases o Ley Delegatoria que sirve como marco de referencia y límite.\nPara la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un solo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas. Estas normas son dictadas en forma autónoma y no requieren una aprobación por parte del Congreso o Parlamento. Otorgada mediante una ley ordinaria.En los países cuya forma política es la monarquía parlamentaria se denomina Real Decreto Legislativo, dado que los reglamentos de mayor rango que emanan de su poder ejecutivo se denominan reales decretos, sobre todo los aprobados por el Gobierno central.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La interpelación es el acto de interrogar a un miembro del Consejo de Ministros o Gabinete por parte de los miembros del poder legislativo (Asambleas o Congresos) de cada país o región acerca de un tema específico con el fin de -eventualmente- hacer valer su responsabilidad política en un tema determinado.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "En el Derecho de España, se conoce como ley de bases a aquella «ley de delegación»[1]​ emanada de las Cortes Generales que sirve para delegar en el gobierno la potestad legislativa,[2]​ cuando lo que se pretenda sea la formación de un texto articulado.[3]​ No obstante, no se podrá facultar al gobierno mediante este procedimiento para que regule acerca de las materias constitucionalmente reservadas a las leyes orgánicas.[4]​ Por otra parte, las leyes de bases no pueden autorizar su propia modificación, lo que supondría la desvirtuación del mandato parlamentario, así como tampoco pueden facultar al ejecutivo para que dicte normas con carácter retroactivo.[5]​\nComo su propio nombre indica, el contenido normativo de estas normas se fundamenta en las denominadas «bases», las cuales vienen a desempeñar el papel que los artículos tienen en las leyes convencionales.[2]​ En ellas se debe delimitar con precisión cual es el alcance y objeto de la delegación legislativa, al mismo tiempo que han de esclarecer cuales son los principios y criterios que regirán el desarrollo del texto articulado. Por tanto, ninguna ley de bases da al poder ejecutivo carta blanca para que regule a su antojo, sino que este se debe mover dentro del marco establecido por las cámaras legislativas.[6]​\nUna vez desarrollado lo dispuesto en las bases, el Gobierno debe promulgar una norma jurídica con fuerza de ley denominada Decreto Legislativo en el que se contiene la legislación delegada.\nSu régimen fundamental se encuentra en el Título tercero, Capítulo segundo («De la elaboración de las leyes») de la Constitución española, concretamente en los artículos 82 y 83.[7]​ \nUna de las más conocidas es la Ley de Bases de 11 de mayo de 1888, por la que se autorizó al Gobierno para publicar un Código civil, con arreglo a las condiciones y bases que se establecían en la misma. También se tramitó mediante este procedimiento la reforma del Título Preliminar del Código civil, en este caso aprobada el 17 de marzo de 1973.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un proceso de destitución[1]​ (o simplemente destitución),[2]​ juicio político[1]​ o impeachment[1]​[3]​ (pronunciado en inglés /ɪmˈpiːtʃmənt/)[4]​ designa una figura del derecho en países con un modelo de gobierno presidencialista —tanto en países anglosajones como Estados Unidos como en aquellos basados en el derecho continental— por la que se puede hacer efectivo el principio de responsabilidad de los servidores o funcionarios públicos, particularmente de los más altos cargos o autoridades —jefes de Estado, jefes de Gobierno, ministros, magistrados de los tribunales superiores de justicia, generales o almirantes de las fuerzas armadas—, que se realiza ante el Parlamento o Congreso. La condena o declaración de culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución e incluso su inhabilitación para funciones similares, autorizar que sea juzgado por los tribunales ordinarios de justicia o tener efectos meramente políticos. En cualquier caso, la sanción o sus efectos depende de la Constitución del país.\nEn el ámbito anglosajón, se refiere a la acusación o impugnación y suele ser el inicio de un proceso de enjuiciamiento político (generalmente en la Cámara Baja) y posteriormente juicio del acusado (en la Cámara Alta). El individuo que ha sido objeto de un proceso de destitución deberá hacer frente a la posibilidad de ser condenado por una votación del órgano legislativo, lo cual ocasionaría su destitución e inhabilitación para funciones similares. Así, por ejemplo, aunque Bill Clinton fue objeto de impeachment, no fue depuesto del cargo ya que fue exonerado por el Senado.\nEn América Latina es típico de sus sistemas presidencialistas y su origen está vinculado al mencionado impeachment del derecho anglosajón y al juicio de residencia del derecho indiano. Otros nombres con los que se conoce al proceso en el mundo hispano son procedimiento de destitución,[1]​ proceso de revocación del mandato,[5]​[6]​[7]​ moción de censura, impugnación, proceso político, juicio de desafuero, juicio público, residenciamiento,[8]​ impedimento, remoción, deposición, acusación pública, acusación constitucional, acusación en juicio político, vacancia o reprobación.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El real decreto legislativo es un decreto legislativo propio de países con monarquía parlamentaria como España. \nEs una norma jurídica con rango de ley, que emana del poder ejecutivo central, en virtud de delegación expresa efectuada por el poder legislativo (Cortes Generales) a través de una ley de bases.\nLa técnica del real decreto legislativo tiene su función en diversos ámbitos, y depende de qué ámbito se trate la ley de delegación será una u otra:\n\nPara la elaboración de textos refundidos de diversas leyes, favoreciendo la compilación en un solo cuerpo legal de distintas normas jurídicas dispersas, se delegará la potestad legislativa al gobierno mediante una ley ordinaria que establecerá en todo caso los límites y el contenido de la legislación delegada.\nPara la elaboración de textos articulados, habiendo aprobado previamente el poder legislativo una ley de bases, que sirve como marco de referencia y límite Y esto es según las aplicaciones locales que son de la decisión del Sultán, o del rey, en función de los distintos países, ya sea de oriente u occidente", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El real decreto ley en España es una norma jurídica con rango de ley, propia de países con monarquía parlamentaria, que emana del poder ejecutivo y es dictada en caso de extraordinaria y urgente necesidad. Requiere de posterior convalidación o ratificación de parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve (treinta días hábiles como máximo). En los países cuya forma política es la república o para las normas similares de las comunidades autónomas españolas existe, en muchos casos, una norma análoga, llamada decreto ley.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "La república parlamentaria es, en oposición a las repúblicas presidencialistas y las semipresidencialistas, una forma de gobierno en la cual el jefe del Estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un presidente ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente llamado primer ministro. Sin embargo, el jefe de Estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria (como Sudáfrica o Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma manera que el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En ciertas ocasiones el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "El xuismo (de la palabra sumeria 𒍪 zu “conocer”) es un grupo religioso islandés establecido en los años 2010, el cual alegó ser un movimiento neopaganista basado en la religión sumeria.[2]​ Se registraron como un grupo religioso en 2013 contando en ese entonces con solo tres miembros. En 2015, bajo la nueva administración, el grupo anunció que los fondos de los dueños a la iglesia zuistaserían rembolsados a cada miembro, después de qué afiliación creció a miles.[3]​[4]​\nEn 2020, el grupo fue acusado de fraude y lavado de dinero después de establecer empresas fantasmas para canalizar los fondos del gobierno que la iglesia estaba recibiendo para ellos mismos.[5]​ Los fundadores habían recibido previamente sentencias por varias estafas.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "Un mandato es el período en que una persona sirve en un determinado cargo electo. En muchas jurisdicciones existe un límite definido sobre la duración de los mandatos antes de que el titular sea sometido a una reelección. Algunas jurisdicciones aplican límites de mandato, que establecen el número máximo de mandatos que un individuo puede desempeñar en un determinado cargo.", + "label": "Gobierno" + }, + { + "sentence": "En medicina, el término escroto agudo se utiliza para describir un número de trastornos, considerados urgencias médicas, que afectan al escroto o envoltura del testículo. Se caracterizan por dolor de variable intensidad, enrojecimiento e hinchazón del escroto de aparición súbita.[1]​ Las cinco patologías principales consideradas en el escroto agudo son:[2]​\n\ntorsión testicular, es decir, torsión del cordón espermático;\nepididimitis;\ntorsión del apéndice o anejos testiculares o hidátide de Morgagni;\norquitis aguda;\ninfarto testicular.Otras causas de escroto agudo incluyen el hidrocele, varicocele, quistes epididimarios y espermatocele, traumatismos testiculares, tumores epididimarios y paratesticulares, gangrena de Fournier o pene-escrotal, edema escrotal idiopático, fiebre mediterránea familiar, púrpura de Schonlein-Henoch, tromboflebitis de la vena espermática, vaginalitis meconial, necrosis de la grasa escrotal y vasculitis gangrenosa juvenil del escroto.[3]​ En ocasiones una picadura de insecto, un eccema de contacto o el eritema multiforme puede aparentar un escroto agudo.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Se llama espermarquia a la primera eyaculación que se produce en el hombre. Tiene lugar generalmente entre los 12 y los 14 años, aunque la variación individual es amplia y puede ocurrir a una edad tan temprana como los 10 años, o tardía, hasta los 16, sin que ello signifique que exista una anomalía del desarrollo.[1]​ Puede considerarse como el equivalente a la menarquia o primera menstruación de las mujeres.[2]​[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La espermatorrea (del griego spérma, semen, y rhein, derramar) es una enfermedad caracterizada por la salida de semen del pene sin estimulación previa. Esta puede ser abundante o escasa, pero siempre de manera involuntaria.\nNo se debe confundir con una polución nocturna, ya que no se trata de una eyaculación mientras se está dormido, sino de una pérdida continua mientras se está despierto.\nPuede haber presencia de pus en el semen, el cual se torna fétido y espeso y a veces de color amarillo o verde.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino.[1]​ Es una de las células más diferenciadas y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides son los únicos que determinan el sexo de la nueva célula diploide (embrión), ya que contienen el cromosoma sexual X o el Y.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La eyaculación precoz es una disfunción sexual masculina que consiste en la incapacidad para controlar o retrasar la eyaculación, lo que resulta en insatisfacción o angustia para el hombre.[1]​[2]​\nLa gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40 % de ellos.[cita requerida]", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La eyaculación retardada, también conocida como ausencia de eyaculación, aneyaculación o incapacidad eyaculatoria, es una disfunción sexual incluida en la categoría de trastornos orgásmicos. En términos generales se caracteriza por la imposibilidad que experimenta el hombre para eyacular. Se considera un trastorno sexual generalmente de origen psicológico, por lo que requiere de tratamiento especializado. \nEsta patología se manifiesta en la ausencia o el retraso de eyaculación durante la penetración o ante cualquier estímulo sexual de naturaleza no onanística. El paciente no puede, pues, culminar el acto sexual. La frustración que de ello se deriva afecta directamente a la práctica del sexo. Un alto índice de hombres que sufren eyaculación retardada experimentan ciertas reticencias o miedo ante la posibilidad de mantener relaciones íntimas. En ocasiones, se consigue alcanzar un orgasmo con un esfuerzo continuado y prolongado, requiriendo más de 30 o 45 minutos para ello. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los hombres suele eyacular entre 2 y 4 minutos después de haber iniciado la penetración a un ritmo constante. El retardo sufrido estigmatiza a quien lo sufre, así como a su pareja sexual. \nSi no existe una buena comunicación entre ambos, ésta puede considerar que la estimulación no es la adecuada, que existe falta de deseo o que no son compatibles en el sexo. Para intentar mitigar la sensación de frustración, pueden ponerse en práctica algunas estrategias como: fingir que se ha terminado, insistir hasta perder la erección totalmente u optar por la estimulación manual. Sin embargo, ninguna de estas soluciones parece ideal. La falta de sincronización con la otra persona puede provocar su cansancio y fatiga. La lubricación del momento del clímax tiende a desaparecer a medida que se diluye el orgasmo, por lo que la insistencia en la búsqueda de la eyaculación llega a ser molesta o dolorosa.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Una frenuloplastia de prepucio del pene (también conocido como una liberación de frenillo) es un frenuloplastia del frenillo del pene.\nUn frenillo anormalmente corto o sensible del pene puede hacer que algunos tipos de actividades sexuales sean incómodas o incluso dolorosas. Esto puede ser una complicación de la circuncisión o un evento de origen natural. Cuando se trata de un evento que ocurre de forma natural, un frenillo corto puede restringir la retracción normal del prepucio durante la erección (una condición conocida como frenillo corto). El objetivo del tratamiento es para permitir la retracción normal del prepucio. La circuncisión puede aliviar esta condición, pero no está indicado únicamente para el tratamiento de frenillo corto. Sin embargo, la circuncisión también puede conducir a un frenillo a ser más sensible que normal.\nEl procedimiento generalmente implica la eliminación del frenillo o la creación de una incisión en el frenillo, que luego se estira para alargarlo y se sutura cerrada. La incisión puede ser en forma de Z, Y o en forma de un solo corte horizontal. Una vez curado, el procedimiento alarga el frenillo, lo que permite la función normal. En circunstancias normales, la incisión se cura completamente en unas cuatro semanas, después de lo cual la actividad sexual se puede retomar. Otros métodos de tratamiento incluyen puntos horizontales en el frenillo que en el transcurso de una semana corta a través de la piel apretada, alargándolo. Esto es generalmente más doloroso que el procedimiento estándar, pero se cura más rápido.\nOtra razón para el tratamiento es corregir una complicación poco frecuente de un frenillo corto que se presenta como cicatrices en el frenillo, estas cicatrices causan dolor y hacen que el sexo normal sea muy difícil y son causadas por el roce del frenillo en la actividad sexual. Estas cicatrices afectan solamente a aquellos con frenillo corto. La Frenuloplastia puede llevarse a cabo tanto bajo anestesia general o local.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Un hidrocele —del griego hydros (‘agua’ o líquido) y cele (‘quiste’ o ‘tumor’)— es la acumulación patológica de líquido seroso en el interior de una cavidad en el cuerpo humano.[1]​\nPopularmente se lo conoce como «quiste de agua», aunque este término es inapropiado debido a que lo que se acumula no es precisamente agua.\nEl tipo de hidrocele más común es la hidrocele testis, la acumulación excesiva de fluido en el cordón espermático, entre las dos capas de la túnica vaginal que recubre el testículo y la cara interna del escroto.[1]​\nEn el hidrocele congénito el aumento de volumen puede verse acompañado de una hernia inguinal.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un crecimiento no maligno (no cancerígeno) en el tamaño de la próstata. Este aumento del tamaño de la glándula prostática es producto del estímulo androgénico.[cita requerida]La próstata, al crecer, puede ir comprimiendo progresivamente la uretra y provocar, por tanto, dificultad al orinar. Esto sucede porque esta compresión impide el flujo de la orina desde la vejiga hacia la uretra hasta el exterior. Las posibles consecuencias son retenciones de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones y una necesidad de orinar frecuentemente. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario.\nLa HBP es una enfermedad muy común en los hombres: aunque generalmente comienza a partir de los 30 años, es muy raro que se manifieste antes de los 40. A los 60 años, aproximadamente, más del 50% de los hombres padece HBP y entre los 70 y 80 años hasta el 90% presenta alguno de sus síntomas.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Un implante de pene es un dispositivo destinado al tratamiento de la disfunción eréctil, la enfermedad de Peyronie, el priapismo isquémico, la deformidad y la lesión traumática del pene, y para la faloplastia en hombres o la faloplastia y la metoidioplastia en la cirugía de reasignación de género de mujer a hombre. Aunque existen muchos tipos distintos de implantes, la mayoría se clasifican en una de dos categorías: maleables e inflables.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El síndrome de Klinefelter (SK) o 47,XXY es la caracterización clínica de una mutación cromosómica que afecta a hombres y que incluye, entre otras manifestaciones, hipogonadismo hipergonadotrópico, ginecomastia, dificultades en el aprendizaje e infertilidad. Se origina por la existencia de dos cromosomas X y un cromosoma Y. Es la enfermedad genética más común en varones. Algunos hombres no presentan síntomas y no saben que padecen esta condición hasta la edad adulta al presentarse infertilidad.[1]​[2]​\nSe basa en una alteración genética que se desarrolla por la separación incorrecta de los cromosomas homólogos durante las meiosis que dan lugar a los gametos de uno de los progenitores, aunque también puede darse en las primeras divisiones del cigoto. Constituye la causa más frecuente de hipogonadismo masculino de carácter permanente. \nEl sexo está determinado por los cromosomas X e Y. Los machos tienen los cromosomas sexuales XY (46,XY) y las hembras, los cromosomas sexuales XX (46,XX). En el síndrome de Klinefelter, el macho cuenta, como mínimo, con un cromosoma X extra, dando lugar en el 75 % de los casos a un cariotipo (47,XXY). No obstante, aproximadamente un 20 % de los casos son mosaicos cromosómicos, con variantes como (48,XXXY), y (49,XXXXY) en el 5 % de los casos.[3]​\nSe cree que Carlos II de España sufrió este síndrome, debido fundamentalmente a los sucesivos matrimonios endogámicos de sus antepasados.[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El líquido preseminal, también conocido como fluido preeyaculador, fluido preseminal o fluido de Cowper, es una secreción viscosa, líquida e incolora de las glándulas de Cowper que se expele por la uretra del pene antes de la eyaculación y se produce cuando el hombre está excitado sexualmente. Es similar en composición al semen, pero tiene algunas diferencias químicas. \nEl líquido preseminal actúa como un lubricante sexual, mojando las paredes de la uretra para facilitar la expulsión del líquido seminal, mucho más viscoso; y como neutralizador de ácidos, neutralizando la acidez residual de restos de orina que pudieran haber quedado en la uretra, facilitando de este modo la supervivencia de los espermatozoides. La cantidad de líquido emitido varía ampliamente entre los individuos y puede dejar residuos del mismo varias horas después de la eyaculación. Se han encontrado incluso algunos casos poco frecuentes de hombres que no emiten líquido preeyaculatorio.[1]​ Por lo general, este líquido no contiene espermatozoides, aunque en determinadas ocasiones puede contenerlo, especialmente cuando arrastra restos de una eyaculación anterior y no se haya orinado.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Masaje prostático es un término para describir la estimulación de la glándula prostática masculina tanto para propósitos médicos como sexuales. El primer propósito es usado para descubrir síntomas de prostatitis.\nLa próstata es una parte del sistema genital masculino y su contribución es clave en el orgasmo. Se localiza adyacente al recto y puede ser estimulado manualmente o con ayuda de consoladores.\nEl masaje de próstata contribuye a la descarga de sus fluidos sin necesidad de haber orgasmo o eyaculación, ya que parte del fluido seminal es una secreción de la próstata.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La masculinidad tóxica es un concepto utilizado en psicología y feminismo para referirse a ciertos comportamientos de los hombres que pueden generar cierto daño a la sociedad, incluyendo a los propios hombres.[3]​[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Movember, contracción de los términos del inglés Moustache (bigote) y November (noviembre), es un evento anual en el que los varones dejan crecer su bigote durante el mes de noviembre. Se organizan encuentros con la intención de concienciar sobre temas de salud del hombre tales como cáncer de próstata,[5]​ cáncer de testículo, depresión y suicidio de los varones e inactividad física[6]​[Nota 1]​ y se recauda dinero para ayudar en cada país a una o más instituciones dedicadas a luchar contra dichos problemas de la salud masculina.[7]​\nEl evento es llevado adelante por la Fundación Movember de forma oficial en 21 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hong Kong, Irlanda, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Singapur, Sudáfrica, Suecia y Suiza. La fundación ha sido elegida en 2011 y 2012 como una de las 100 ONG más notables por el Global Journal[8]​[9]​ y ubicada en 2014 en el puesto 72 del ranking de TOP 500 ONG a nivel mundial elaborado por Global_Geneva.[10]​ Su objetivo es \"cambiar la cara a la salud del hombre\".", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Se denomina Orquialgia al dolor prolongado en los testículos.[1]​[2]​ La Orquialgia puede ser causada por lesiones, una infección, cirugía, cáncer o torsión testicular y es una de las posibles complicaciones luego de la vasectomía.[1]​ Un autor describe el síndrome de dolor crónico testicular como:\n\"La constante molestia de un dolor agudo similar a un apretón en los testículos como se siente el día en el que se recibe un puntapié allí. Algunas veces el dolor es bilateral y otras veces se alterna de un lado al otro, es intermitente y comúnmente asociado con el dolor de la espalda baja. A veces se siente como si el testículo estuviese atorado en la entrepierna de la ropa interior, pero el reajuste del pantalón no ayuda. También puede existir dolor en el área inguinal pero sin náuseas u otro tipo de síntomas. El dolor de espalda pueden presentarse o no, algunos pacientes con este problema tienen una larga historia de dolor de espalda baja.\" \nA menudo el inicio del dolor está relacionado con la práctica de ciertas actividades físicas en las cuales que se sobrecarga de tensión a la parte baja de la espalda, como es el caso con el levantamiento de objetos pesados.\nOtras fuentes de tensión que pueden provocar dolor de espalda baja son: Las posiciones coitales, trotar, sentarse encorvado sobre un ordenador, conducir por un largo periodo, u otras tales como una mala posición de postura al estar sentado sin apoyo en la espalda y en la cual se aplana la curva normal de la lordosis lumbar.[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Orquiectomía es el término que se usa en medicina para designar la extirpación quirúrgica, total o parcial, de uno o de los dos testículos.[1]​ \nLa incisión para la extracción puede hacerse en la ingle o en el escroto según el caso.\nLas consecuencias de esta intervención son importantes en la función endocrina y en la fertilidad, y en los aspectos cosmético y psicológico.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Orquitis es la inflamación de uno o ambos testículos,[1]​ causada con frecuencia por infección o traumatismo y una de las causas del escroto agudo y de azoospermia.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Una emisión nocturna o polución nocturna (coloquialmente sueño húmedo) es un tipo de eyaculación involuntaria de semen durante el sueño. Las poluciones nocturnas son más comunes durante los últimos años de la adolescencia, aunque se presentan también en el adulto. Pueden estar, o no, acompañadas por sueños eróticos. Algunos hombres se despiertan durante o al finalizar la eyaculación, mientras que otros siguen durmiendo y solamente se dan cuenta al despertarse y comprobar que la ropa interior está manchada de semen, o ni siquiera lo notan si es que ésta se ha secado. Con frecuencia no recuerdan ningún tipo de sueño con contenido sexual, salvo los casos en que sus características particulares (sensación de realismo, intensidad) los graban en la mente.\nDurante la pubertad, el 13% de los hombres experimentan la primera eyaculación de su vida o espermarquia durante una polución nocturna.[1]​Según los estudios de Kinsey, los varones que tienen su primera eyaculación como consecuencia de una polución nocturna presentan la espermarquia por término medio un año después de aquellos que la alcanzan por estimulación física, independientemente de que ésta sea por masturbación o relación sexual.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El prepucio (del latín praeputium) es un pliegue cutáneo, elástico y retráctil, que cubre y protege el glande y el meato urinario cuando el pene no está erecto.\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La próstata es el órgano glándular del aparato reproductor masculino que produce la mayor parte del líquido que forma el semen. El cáncer se produce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. \nSi bien el cáncer de próstata no se puede prevenir de manera segura, se pueden controlar los principales factores de riesgo tales como la edad, la raza, y los antecedentes familiares.[1]​\nDentro de las maneras conocidas de prevención el tener relación sexual es una de ellas, Pese a que ningún estudio comprobó que la alimentación pueda causar o prevenir, en forma directa, el desarrollo de la enfermedad, muchos estudios que analizan las relaciones entre determinadas conductas alimenticias y el cáncer indican que podría existir un vínculo.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El priapismo es una condición en la que el pene sigue erecto durante horas en ausencia de estimulación o después de que la estimulación ha terminado.\nSe divide en tres tipos: el priapismo isquémico (flujo bajo), el priapismo no isquémico (flujo alto) y priapismo recurrente isquémico (intermitente). La mayoría de los casos son isquémicos. El priapismo isquémico es generalmente doloroso mientras que el no isquémico no lo es. En el priapismo isquémico, la mayor parte del pene permanece duro; sin embargo, el glande no lo está. En el priapismo no isquémico, todo el pene está más o menos duro. Muy rara vez, se produce el priapismo de clítoris en las mujeres.[1]​[2]​\nLa enfermedad de células falciformes es la causa más común de priapismo isquémico. Otras causas incluyen el uso de fármacos tales como antipsicóticos, ISRS y diluyentes de la sangre, así como drogas tales como cocaína y cannabis. El priapismo isquémico se produce cuando la sangre no se drena adecuadamente por el pene. El no isquémico es generalmente debido a una conexión que se forma entre una arteria y el cuerpo cavernoso o la alteración del sistema nervioso parasimpático resultando en un aumento del flujo arterial. El no isquémico puede ocurrir después de un traumatismo en el pene o una lesión de la médula espinal. El diagnóstico puede ser apoyado por análisis de sangre aspirada del pene o de un ultrasonido.[1]​\nEl tratamiento del priapismo depende del tipo. El priapismo isquémico generalmente es tratado con un bloqueo de los nervios del pene, seguido por la aspiración de la sangre de los cuerpos cavernosos. Si esto no es suficiente, los cuerpos cavernosos del pene pueden ser irrigados con solución salina normal fría o ser inyectados con fenilefrina. El priapismo no isquémico es a menudo tratado con compresas frías y compresión. La cirugía puede realizarse si las medidas usuales no son eficaces. En el priapismo isquémico, el riesgo de cicatrización permanente del pene comienza a aumentar después de cuatro horas y, definitivamente, se produce después de 48 horas. El priapismo se presenta en aproximadamente 1 de cada 20 000 a 1 por cada 100 000 varones cada año.[1]​[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La próstata (del griego antiguo προστάτης, prostátēs, literalmente «el que está delante», «protector», «guardián»)[1]​ es un órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran mayoría de mamíferos,[2]​[3]​ con forma de castaña, ubicado enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria, aunque puede estar pegado a esta. Este órgano funciona como una vejiga secundaria que ejerce presión para que el semen sea expulsado por la uretra al exterior; también tiene la capacidad de cerrar el paso de la vejiga para impedir que esta libere su contenido durante el coito.\nLa próstata se conecta con los testículos por los conductos deferentes, los cuales ascienden un nivel más alto de la vejiga, lo que evita que la orina contamine el escroto. \nLa glándula prostática aporta:[4]​[5]​\n\nAntígeno\nFibrinógeno\nEspermina\nZinc (Zn, de propiedades bactericidas)\nMagnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)\nEnzimas:\nFosfatasas ácidas\nFibrinolisina\nTransglutaminasa (en roedores, densifica el semen de manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida del semen, así como la cópula por parte de otro macho)\nOtrasJusto encima y a los lados de la glándula prostática se encuentran las vesículas seminales, que producen la mayor parte del líquido seminal. La próstata rodea la primera parte de la uretra, conducto por el que circula la orina y el semen hasta el pene.\nLas hormonas masculinas estimulan la glándula prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su tamaño mientras se producen las hormonas masculinas. Si las hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no puede desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi desaparecer.\nLa próstata es homóloga, en su origen embrionario y en su fisiología, a las glándulas de Skene de la mujer.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prostatitis es una inflamación de la próstata. Comprende un conjunto de síndromes, enfermedades y trastornos funcionales que afectan a la próstata o al área perineal con una sintomatología similar y con una etiología en algunos casos desconocida.\nSuele aparecer en adultos jóvenes o varones de edad media. Es la infección urinaria más frecuente en el varón entre la segunda y cuarta décadas de la vida.\nPara el diagnóstico se recurre a análisis de orina, de sangre, tacto rectal con masaje prostático para la obtención de secreción prostática, ecografía transrectal de próstata y en pocos casos se recurre a la biopsia, TAC o RMN.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Se utiliza el término salud masculina para hacer referencia a temáticas relacionadas con el bienestar y equilibrio físico, mental y emocional de los varones. Dichas temáticas están relacionadas con la igualdad de género, atención a la salud masculina en sus diferentes etapas de vidas así como prevención y tratamiento de enfermedades que afectan mayoritaria o exclusivamente a los varones.[1]​\nLa salud del varón difiere de la de la mujer en aspectos reproductivos y sexuales. Por ejemplo, el cáncer afecta significativamente más al varón que muere en mayor porcentaje y más rápidamente.[2]​[3]​[A]​ El suicidio es una temática que afecta la salud masculina en gran manera, llegando a triplicar al femenino a nivel global.[6]​ Otros de los principales problemas para la salud del varón son las adicciones: la vasta mayoría de los fumadores del mundo son hombres; los hombres también tienen mayor tendencia a consumir alcohol a niveles no saludables, usar drogas ilegales y llevar una mala alimentación. [B]​\nLos hombres están más expuestos a riesgos para su salud en el ámbito laboral que las mujeres.[7]​[8]​ y representan cerca del 75% de los muertos o heridos en accidentes de tránsito.[4]​[9]​\n\n \n\nLa oficina regional de Europa de la OMS ha declarado comprometerse fuertemente para abordar la temática de la salud del hombre en la región a través de diversos programas y apoyo a sus estados miembros.[11]​ Sin embargo, no queda claro qué acciones ha tomado a la fecha o tomará a futuro.[12]​ En parte debido a lo anterior, un porcentaje importante de los hombres desconoce los síntomas de enfermedades pontencialmente dañinas que los afectan única o mayoritariamente a ellos y por ello pueden no tender a buscar ayuda médica a tiempo [13]​ particularmente en el área de la salud mental.[14]​[15]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Semana Internacional de la Salud del Varón es un evento internacional realizado anualmente en junio con el objetivo de concienciar sobre cuestiones de salud masculina a nivel mundial y fomentar el desarrollo de políticas de salud y servicios que satisfagan las necesidades específicas de los varones y niños.\nEl evento obtuvo reconocimiento oficial en 1994 por el Congreso de los Estados Unidos[1]​ como \"semana nacional\" y luego, en 2017, comenzó su difusión internacional. Actualmente es observado en Australia,[2]​ Brasil,[3]​[4]​ Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda[5]​ y varios países de Europa[6]​ como Irlanda[7]​ o Dinamarca, entre otros. Cada país determina la temática que abordará ese año.\nTiene el objetivo general de hacer notar lo crítica situación actual de la salud del varón y las formas en que esta puede mejorarse; principalmente a través de concienciar así como de proveer de asistencia a la población afectada.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El semen (del latín semen)[1]​ es el conjunto de espermatozoides [esperma (del latín sperma, y este del gr. σπέρμα sperma, ‘semilla’)] [2]​ y sustancias fluidas que se producen en el aparato reproductor masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido de textura viscosa y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La sexualidad humana masculina abarca una variedad amplia de sensaciones y comportamientos y sentimientos. Los sentimientos del varón que promueven la atracción sexual pueden ser causados por varios rasgos físicos y sociales de su potencial pareja. El comportamiento sexual de los hombres puede ser afectado por muchos factores, incluyendo predisposiciones evolutivas, personalidad individual, crianza, y cultura. Aunque la mayoría de los hombres son heterosexuales, hay una minoría significativa que son homosexuales o bisexuales.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Los testículos son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de la hormona sexual (testosterona).[1]​ Son los órganos glandulares que forman la parte más importante del aparato reproductor masculino. Su equivalente femenino serían los ovarios.\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La torsión testicular se refiere a la torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del tracto genital. Dicho cordón espermático usualmente contiene los vasos sanguíneos que llevan irrigación sanguínea al testículo, de modo que una torsión del cordón suele provocar una isquemia testicular asociada a dolor súbito que puede causar náuseas y vómitos. La torsión testicular es una urgencia quirúrgica y en caso de retraso, la isquemia puede conllevar a la muerte del testículo por necrosis. Si la cirugía se lleva a cabo dentro de las 6 primeras horas, se pueden salvar la mayoría de los testículos operados.[1]​\nEn el humano, la condición es más común durante el primer año de vida del varón y al comienzo de la adolescencia. Aproximadamente 5-12% de las torsiones testiculares durante la infancia ocurre en el período perinatal, definida como aquella que ocurre entre el período prenatal y el período postnatal hasta el mes de nacimiento.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras del 60 % del volumen del líquido seminal. Están situadas en la excavación pélvica, detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior.\nEl conducto de la vesícula seminal (conducto excretor) y el conducto deferente forman el conducto eyaculador, que desemboca en la uretra prostática.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual, las relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Comúnmente, se utiliza el término “salud mental” de manera análoga al de “salud física” o “estado físico”; así, para la Organización Mundial de la Salud\n\n \n\nSin embargo, lo mental alcanza dimensiones más complejas que el funcionamiento meramente orgánico del individuo. La salud mental ha sido definida de múltiples formas por autores de diferentes culturas. Los conceptos de salud mental incluyen el bienestar subjetivo, la autonomía y potencial emocional, entre otros. Sin embargo, las precisiones de la OMS establecen que no existe una definición oficial sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad, entre otras cuestiones.\nEn cambio, un punto en común en el cual coinciden los teóricos es que “salud mental” y “enfermedad mental” no son dos conceptos simplemente opuestos, es decir, la ausencia de un desorden mental[2]​ reconocido no indica necesariamente que se goce de salud mental y viceversa, sufrir un determinado trastorno mental no constituye siempre y necesariamente un impedimento para disfrutar de una salud mental razonablemente buena.\nDado que es la observación del comportamiento de una persona en su vida diaria, el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectos como el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vida independiente, el concepto es necesariamente subjetivo y culturalmente determinado.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La algofobia es una fobia al dolor, un miedo al dolor anormal y persistente, mucho más poderoso que el miedo experimentado por una persona normal.[1]​ La algofobia es mucho más común en los ancianos.[2]​ Puede tratarse con terapia conductual y medicamentos contra la ansiedad.\nEl término significa en griego, ἄλγος, algos, \"dolor\" y φόβος, phobos, \"miedo\".\nDe acuerdo con Sabino Metta, un psicólogo del comportamiento, la reacción fóbica es un comportamiento aprendido.\nUn ejemplo común de esto sería cuando una persona anciana se entera de que todos sus amigos están sufriendo diversas enfermedades y dolores.\nDicha persona comenzará a anticipar los problemas y experimentar los resultados antes de que algo le ocurra realmente.[2]​ Es probable que las personas que padecen algofobia sufran de hiperalgesia.\nEn el pasado, se ha utilizado el Cuestionario de miedo al dolor (actualmente FPQ-III) para diagnosticar la algofobia y descubierto que posee una buena coherencia interna y confiabilidad de análisis y verificación.[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Anatomía de una epidemia. Medicamentos psiquiátricos y el asombroso aumento de las enfermedades mentales (Anatomy of an Epidemic: Magic Bullets, Psychiatric Drugs, and the Astonishing Rise of Mental Illness in America) es un libro escrito por Robert Whitaker publicado en 2010 en inglés[1]​[2]​[3]​ y en 2015 en español por la editorial Capitan Swing.[4]​[5]​[6]​ \nWhitaker se pregunta cómo es posible que el número de estadounidenses que reciben pensiones del gobierno por enfermedad mental a través del (Seguro de Discapacidad) se haya duplicado desde 1987 a 2003 cuando, en teoría, la evolución de los psicofármacos se considera, por las asociaciones de psiquiatría, como excelente y curativa, debían haberse reducido los discapacitados por enfermedades mentales así como los que reciben pensiones del gobierno.[7]​ En el libro, Whitaker responde esa pregunta examinando los resultados científicos de los efectos de los psicofármacos, que resultarían a largo plazo, perjudiciales para los enfermos mentales.\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El apoyo social es una serie de recursos psicológicos (proveniente de otras personas) que son significativas para un individuo y que lo hacen sentirse estimado y valorado.[1]​ Están compuestas por transacciones interpersonales que implican la expresión de afectos positivos y la provisión de ayuda o asistencia a una o más personas. Esto permite que las necesidades sociales básicas de un individuo sean satisfechas por medio de la interacción con otros.[1]​ \nExiste cierta evidencia acerca del apoyo social como uno de los principales determinantes del bienestar subjetivo, ya que el individuo se siente más querido, más satisfecho consigo mismo y con mayor tolerancia al estrés, recursos que son vitales para elegir estrategias de afrontamiento adecuadas según la situación.[2]​\nCuando los estados proveen apoyo social a su población generalmente se le llama ayuda social o asistencia social.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La autolesión, también conocida como autolesión no suicida (ANS), es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas.[1]​ Estos y otros nombres, como autolesión deliberada o autoagresión, se emplean en la literatura más actual. Existen diferencias conceptuales entre los distintos nombres (por ejemplo, ANS y autoagresión), aunque a pesar de ello comparten la definición de lesión intencional autoinflinjida.[2]​ La antigua literatura, especialmente la que precede al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), empleaba en la mayoría de los casos el término automutilación o parasuicidio, términos ya obsoletos.[3]​ \nLa forma más común de autolesión son los cortes en la piel. No obstante, la autolesión involucra una amplia gama de comportamientos que incluye, entre otros: quemaduras, rasguños, golpes, dermatilomanía, tricotilomanía e ingesta de sustancias tóxicas u objetos.[4]​[5]​ Generalmente, los comportamientos asociados con el abuso de sustancias y con los desórdenes alimenticios no son considerados autolesiones, pues los resultantes daños tisulares son, por lo común, un efecto secundario involuntario. No obstante, los límites no son siempre claros y, en algunos casos, los comportamientos que habitualmente caen fuera de los límites pueden representar efectivamente una autolesión si se realizan como un intento explícito de causar daños tisulares.[6]​ Aunque el suicidio no es uno de los propósitos de esta práctica, la relación entre ambos comportamientos es compleja, especialmente porque la autolesión es potencialmente una amenaza a la vida.[7]​ \nEl deseo de autolesionarse aparece en el DSM-IV-TR como un síntoma del trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, pacientes con otras enfermedades también pueden autoagredirse, incluidos los que presentan depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, desórdenes alimenticios, trastorno por estrés postraumático, esquizofrenia y otros trastornos de personalidad.[1]​ Aparece también en individuos sin diagnóstico médico.[6]​ Los motivos varían, y puede servir para satisfacer diferentes funciones, por ejemplo, la autolesión como una estrategia de afrontamiento que provee un alivio temporal a intensas sensaciones tales como ansiedad, depresión, estrés, insensibilidad emocional o sensaciones de fracaso u odio a sí mismo, además de baja autoestima o perfeccionismo.\nAsimismo, está asociada con problemas como traumas, abusos emocionales o sexuales[8]​[9]​ y acoso.[10]​ Existen diversas evaluaciones[3]​ y métodos empleados para tratar la práctica, que se concentran ya sea en el tratamiento de las causas subyacentes o directamente en el tratamiento del comportamiento. Cuando se asocia con depresión, el tratamiento con antidepresivos puede ser efectivo.[11]​ Otros enfoques implican técnicas de evitación, que se concentran en mantener al paciente ocupado en otras actividades o en reemplazar el acto con otros métodos más seguros que no conduzcan a daños permanentes.[12]​ \nEn 2013, se registraron cerca de 3.3 millones de casos de autoagresión.[13]​ Es un comportamiento más común en adolescentes y adultos jóvenes, generalmente con apariciones iniciales entre las edades de 12 a 24 años. La tasa ha ido en aumento desde la década de 1980, especialmente en este nuevo perfil de autolesión en jóvenes alejado del paciente con trastornos mentales y fuera de ambientes clínicos. Este perfíl de autolesión no suicida repetitiva en población general de adolescentes escolarizados suele ser el actual perfil típico.[14]​ En la infancia es relativamente rara su aparición. No obstante, puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la población de edad avanzada. El riesgo de lesiones serias y de suicidio aumenta en personas mayores. Por otro lado, la autoagresión no se limita a los humanos; los animales cautivos, como aves y monos, también muestran comportamientos similares.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La autorregulación emocional es la capacidad de responder a las demandas continuas de tal manera que en un ambiente social sea tolerable y lo suficientemente flexible como para permitir reacciones emocionales espontáneas, así como la capacidad de retrasar dichas reacciones según sea necesario.[1]​\nTambién puede ser definida como el proceso extrínseco e intrínseco, responsable de observar, evaluar y modificar las reacciones emocionales. La autorregulación emocional pertenece al amplio conjunto de los procesos de autorregulación, los cuales incluyen la regulación de nuestros propios sentimientos y la regulación de los sentimientos de las otras personas. \nLa regulación emocional es un proceso complejo que inicia suponiendo, inhibiendo o modulando un estado o comportamiento en una determinada situación, por ejemplo la experiencia subjetiva (sentimientos), respuestas cognitivas (pensamientos), respuestas fisiológicas relacionadas con las emociones (por ejemplo el ritmo cardíaco o la actividad hormonal), y el comportamiento relacionado con las emociones (acciones corporales o expresiones). De manera funcional, la autorregulación emocional también se puede referir a los procesos, como la tendencia a centrar la atención a una tarea y la habilidad para reprimir comportamientos inapropiados bajo órdenes. La autorregulación emocional cumple una función muy importante en la vida humana.\nCada día, las personas están expuestas continuamente a una amplia variedad de estímulos potencialmente excitantes. Reacciones emocionales inapropiadas, extremas o sin supervisión a dichos estímulos podrían impedir una integración funcional dentro de la sociedad; por lo tanto, las personas debían ajustar en alguna forma la regulación de las emociones casi todo el tiempo. Las reacciones emocionales inapropiadas, extremas o sin supervisión a dichos estímulos podrían impedir una integración funcional dentro de la sociedad; por lo tanto, las personas deben participar en algún tipo de regulación de las emociones casi todo el tiempo. Hablando de manera general, la desregulación emocional ha sido definida como la dificultad para controlar la influencia de excitación emocional en la organización y calidad de los pensamientos, acciones e interacciones. Los individuos que son emocionalmente desregularizados exhiben patrones de respuesta en los cuales hay una incongruencia entre sus objetivos, respuestas, y/o modos de expresión, y las exigencias del entorno social. Por ejemplo, existe una asociación significativa entre la desregulación emocional y los síntomas de la depresión, la ansiedad, la patología alimentaria y abuso de sustancias. Mayores niveles de regulación de las emociones tienden a relacionarse con los altos niveles de competencia social y la expresión de las emociones socialmente apropiadas. Mayores niveles de regulación de las emociones tienden a relacionarse con los altos niveles de competencia social y la expresión de las emociones socialmente apropiadas.\nTambién se define como las estrategias utilizadas para ajustar la intensidad y duración de los estados emocionales hasta alcanzar un nivel confortable que no impida la consecución de objetivos (Thompson, 1994).\nUna buena autorregulación emocional durante los primeros años de vida contribuye al desarrollo de la autonomía y al desarrollo de habilidades en cuanto a la interacción social (Crockenberg y Leerkes, 2000).", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Carlos Campelo (provincia de Buenos Aires, 13 de enero de 1942 - 15 de septiembre de 1997) fue un psicólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires que, en 1985, creó el Programa de Salud Mental Barrial (PSMB)[1]​ del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Colectivo Socialista de Pacientes (en alemán Sozialistisches Patientenkollektiv, y conocido por sus siglas SPK) fue una organización izquierdista de pacientes psiquiátricos de la Policlínica de la Universidad de Heidelberg, fundada por Wolfgang Huber y activa entre 1970 e 1971. Combatía la medicina y a los médicos como enemigos de clase, veía el capitalismo como la causa de las enfermedades físicas y mentales y usaba la enfermedad como arma contra la sociedad capitalista.[1]​\nDespués de la autodisolución en 1972, el SPK fue continuado como Patientenfront (\"Frente de Pacientes\"), proclamado en 1973 por Huber en la celda de confinamiento solitario en la prisión de Stammheim. El Frente de Pacientes se ha mantenido activo desde entonces y Huber ha confiado todos los asuntos jurídicos respecto del SPK a la abogada Ingeborg Muhler, que había sido una miembro activa del SPK desde 1970/71.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El daño moral se refiere a un daño a la conciencia moral y los valores de un individuo como resultado de un acto de transgresión moral percibida, [1]​ que produce profunda culpa y vergüenza emocional, [2]​ y en algunos casos también un sentimiento de traición, ira y profunda \"desorientación moral\". [3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Esa visible oscuridad: Memoria de la Locura es un relato del escritor de EE.UU. William Styron sobre su descenso en la depresión, y el triunfo de recuperación.\nFue publicado primero en diciembre de 1989 en la revista Vanity Fair. La obra se originó en una conferencia que Styron originalmente dio en un simposio sobre desórdenes afectivos en el Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina en la Johns Hopkins University.[1]​\nEl título del trabajo proviene de la descripción de John Milton del infierno en Paraíso Perdido:\n\nSin luz; más sólo la oscuridad visible\nSirvió sólo para descubrir vistas de asombro,\nRegiones de pena, tristes sombras, donde la paz\nY el descanso nunca pueden vivir, la esperanza nunca viene\nAquello viene a todo, pero tortura sin fin\nAún inquieta, y un exaltado diluvio, alimentó\nCon azufre las eternas llamas sin consumir.Styron comienza su historia en octubre de 1985 cuando vuela a París para recibir el prestigioso Prix mondial Cino Del Duca. Durante este viaje, el estado mental del escritor empieza a deteriorarse rápidamente. Utilizando una mezcla de anécdotas, especulación, y reportaje, Styron reflexiona sobre las causas y efectos de la depresión, dibujando enlaces entre su propia enfermedad y la de otros escritores como Randall Jarrell, Albert Camus, Romain Gary, y Primo Levi, así como Presidente de EE.UU. Abraham Lincoln y la activista Abbie Hoffman.\nStyron conecta el inicio de su depresión con el corte repentino del uso que hizo del alcohol durante toda su vida, y argumenta que su condición probablemente pudo exacerbada por prescripción inadvertida del fármaco Halcion. Su depresión culmina en un episodio de ideación suicida intensa (aunque nunca haga un intento de suicidio real), el cual lo dirigió a una hospitalización y recuperación.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El experimento de Rosenhan fue un famoso experimento sobre la validez del diagnóstico psiquiátrico que llevó a cabo el psicólogo David Rosenhan entre los años 1968 y 1972.[1]​ Fue publicado en 1973 en la revista Science bajo el título «On being sane in insane places» («Estar cuerdo en lugares dementes»).[2]​ El estudio está considerado como una importante e influyente crítica a la diagnosis psiquiátrica.[3]​\nEl estudio de Rosenhan constó de dos partes. En la primera parte, colaboradores sanos o «pseudopacientes» (tres mujeres y ocho hombres) simularon alucinaciones acústicas para ser internados en doce hospitales psiquiátricos de cinco estados de los Estados Unidos.[2]​ Todos fueron efectivamente admitidos y diagnosticados con enfermedades psiquiátricas. Después de ser internados, los pseudopacientes se comportaron con normalidad y comunicaron a los responsables de los establecimientos que se encontraban bien y que no habían sufrido más alucinaciones. Los responsables médicos no solo no detectaron a ninguno de los pseudopacientes, sino que creyeron que manifestaban síntomas de enfermedad mental real. Varios permanecieron recluidos durante meses.[2]​ Todos fueron obligados a reconocer que padecían alguna enfermedad mental y a aceptar medicarse con antipsicóticos como condición para ser dados de alta. La segunda parte se llevó a cabo cuando uno de los establecimientos psiquiátricos desafió a Rosenhan a enviar pseudopacientes a su hospital para que su personal los detectara. Rosenhan aceptó y en las siguientes semanas, de los 193 pacientes que el hospital atendió, identificó a 41 como posibles pseudopacientes, 19 de los cuales habían levantado las sospechas de al menos un psiquiatra y otro miembro del personal. En realidad, Rosenhan no había enviado a nadie al hospital.[4]​[5]​\nEl estudio concluyó: «Está claro que en los hospitales psiquiátricos no podemos distinguir a los cuerdos de los locos».[2]​ Igualmente, ilustró los peligros de la despersonalización y del etiquetaje en las instituciones psiquiátricas. El estudio sugirió que el uso de instalaciones comunitarias para la salud mental que se preocuparan de problemas específicos más que de establecer etiquetas psiquiátricas podía ser una solución y recomendó educar a los trabajadores para hacerlos más conscientes de la psicología social implícita en esas instalaciones.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Hospital Psiquiátrico San Lázaro (Centro de Atención Ambulatoria Especializado San Lázaro) es un centro de especialidad en salud mental perteneciente al Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se fundó el 15 de marzo de 1785 y está situado en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Esta casa de salud es una de las primeras instituciones que responde a los principios planteados en el Plan Estratégico Nacional de Salud Mental, brindado servicios ambulatorios que fomentan la participación activa de los familiares y la comunidad, garantizando una atención integral de calidad y calidez con el cual se marca un compromiso de cambio y modernización en la atención en salud mental.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El National Institute of Mental Health (NIMH) (en español: Instituto Nacional de la Salud Mental) es uno de los 27 componentes de los National Institutes of Health (NIH) (en español: Institutos Nacionales de Salud), agencias de investigación biomédica y del comportamiento del gobierno federal de los Estados Unidos de América. El NIMH forma parte del U.S. Department of Health and Human Services (en español: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos).\nLa misión del NIMH es reducir la carga de enfermedades mentales y trastornos del comportamiento a través de la investigación de la mente, el cerebro y el comportamiento. \nPara cumplir su misión, el Instituto: conduce investigaciones sobre trastornos mentales y la subyacente ciencia básica del cerebro y el comportamiento; ayuda a la investigación de estos temas en universidades y hospitales alrededor de los Estados Unidos; reúne, analiza, y reparte información sobre las causas, casos, y tratamiento de las enfermedades mentales; ayuda a la formación de más de 1000 científicos para hacer investigaciones clínicas; y comunica la información de los científicos al público, los medios de comunicación, etc.\nEl presupuesto del National Institute of Mental Health para el año fiscal de 2005 es de US$1400 millones.\nEl National Institute of Mental Health financia la investigación por científicos por todo Estados Unidos. A través de su programa extramuros, NIMH apoya con más de 2.000 becas de investigación y contratos en universidades y otras instituciones por todo Estados Unidos. Los investigadores proponen proyectos a través de un programa de becas y pueden pedir renovaciones para recibir financiación continua.\nAproximadamente 500 científicos trabajan en el programa intramural del NIMH. Los científicos intramurales abarcan desde biólogos moleculares trabajando en laboratorios a investigadores clínicos trabajando con pacientes en el centro clínico de los NIH.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Ley Basaglia o Ley 180 (en italiano Legge Basaglia, Legge 180) es una ley italiana de 1978 sobre salud mental que supuso una importante reforma del sistema psiquiátrico de dicho país, ya que abogó por el cierre de todos los hospitales psiquiátricos y promovió su sustitución progresiva por una serie de servicios comunitarios.[1]​[2]​ La Ley Basaglia constituye la base de la legislación italiana sobre salud mental.[3]​ Recibe su nombre de su principal promotor y artífice, el psiquiatra italiano Franco Basaglia.[4]​[5]​ La Ley 180, aprobada por el Parlamento italiano el 13 de mayo de 1978, puso en marcha el desmantelamiento progresivo de los hospitales psiquiátricos.[6]​ La implementación de la ley de reforma psiquiátrica concluyó en 1998, lo que marcó el fin del sistema de hospitales psiquiátricos estatales en dicho país.\nLa ley propiamente dicha estuvo vigente hasta el 23 de diciembre de 1978. Su articulado se incorporó, con muy pocos cambios, a una ley más amplia (en italiano Legge 23 dicembre 1978, n. 833 - Istituzione del Servizio sanitario nazionale) que instauró el Sistema Nacional de Salud.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Locas de amor es una serie de televisión argentina, producida por Pol-ka y que fue transmitida originalmente desde el 27 de abril al 21 de diciembre de 2004 por la pantalla de Canal Trece. Fue escrita y adaptada a la televisión por Susana Cardozo. Su dirección estuvo a cargo de Daniel Barone.[1]​ \nProtagonizada por Leticia Brédice, Julieta Díaz y Soledad Villamil. Coprotagonizada por Diego Peretti, Alfredo Casero, Paula Siero, Luis Ziembrowski, Fabián Arenillas, Violeta Urtizberea, Gustavo Masó y Alan Sabbagh. También, contó con las actuaciones especiales de Horacio Roca y las primeras actrices Leonor Manso y Cristina Murta. Y las participaciones de Andrea Pietra y Cristina Banegas como actrices invitadas.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Mentalismo o cuerdismo describe la opresión y discriminación sobre una característica o condición mental concreta o supuesta de una persona. Esta discriminación puede ser o no definida en términos de trastorno mental o déficit cognitivo. La discriminación se basa en factores como estereotipos sobre neurodivergencia, por ejemplo personas con síndrome de asperger, dificultades en el aprendizaje, TDAH, bipolares, esquizofrenia, y trastornos de la personalidad, fenómenos concretos de la conducta como tartamudez y tics, o discapacidad intelectual. \nAl igual que otras formas de discriminación como sexismo y racismo, el mentalismo implica múltiples formas cruzadas de opresión, desigualdades sociales complejas y relaciones de poder desiguales. Puede darse en variadas formas como calificativos insultantes, comentarios en apariencia irrelevantes y trato indigno. Viene definido por la percepción y juicio de una persona sobre el estado de salud mental de otra. Estas percepciones pueden convertirse en discriminaciones explícitas como la exclusión o negativa de acceso a servicios o incluso la violación de derechos humanos. El mentalismo afecta a cómo las personas son tratadas por la sociedad, por los profesionales de salud mental y las por instituciones en general, incluyendo el sistema judicial. Estas actitudes de rechazo pueden ser interiorizadas por la propia persona que las sufre, como explica la teoría del etiquetado.\nLos términos \"mentalismo\", a partir de \"mental\", y \"cuerdismo\", de \"cordura\", son de uso aceptado en algunos contextos. Conceptos como \"estigma\" y, en algunos casos, \"capacitismo\", pueden entenderse de manera similar pero no idéntica.\nAunque \"mentalismo\" y \"cuerdismo\" pueden utilizarse indistintamente, \"cuerdismo\" se está haciendo predominante en el ámbito anglosajón dentro de espacios seguros como ambientes académicos, entre personas que se identifican como locos, entre sus defensores y en ambientes políticos y activistas donde la implicación en la lucha contra el cuerdismo gana terreno.[1]​ El uso del término cuerdismo es una forma de denuncia entre las personas y colectivos que se identifican como locos, supervivientes de la psiquiatría y movimientos críticos con la atención a la salud mental.[2]​ En el ámbito académico el concepto empieza a ser tratado en cada vez más publicaciones sobre el tema y en los ámbitos donde se trabaja en el enfoque social de la salud mental.\nMentalismo tiende a ser utilizado en el contexto de discapacidades psicosociales, distinguiendose de capacitismo, referido a discapacidades físicas.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El \"modelo de recuperación psicológica\" o \"modelo de recuperación\" o \"enfoque de recuperación de trastornos mentales\" o de \"dependencia de sustancias\" hace hincapié y fomenta el potencial de recuperación de la persona. En este enfoque, la recuperación se considera generalmente como un proceso personal más que como un fin predeterminado, que puede implicar las tareas de fomentar la esperanza, la seguridad y el sentido de sí mismo, las relaciones de apoyo, el empoderamiento, la inclusión social, la capacidad de afrontar la situación y su significado.[1]​ La recuperación considera que los síntomas son un continuo de la normalidad más que una aberración y rechaza la dicotomía cordura-locura.\nWilliam Anthony,[2]​ Director del Centro de Rehabilitación Psiquiátrica de Boston desarrolló en 1993 una peculiar definición de la base de la recuperación en salud mental. \"La recuperación es un proceso profundamente personal y único para cambiar las actitudes, valores, sentimientos, metas, habilidades y/o roles de sí mismo. Es una oportunidad de vivir una vida satisfactoria, con esperanza y contribución a la vida, incluso dentro de las limitaciones provocadas por el trastorno\". La recuperación implica el desarrollo de un nuevo sentido y propósito en la vida a medida que se sobrepasan los efectos catastróficos del trastorno mental\".[3]​[4]​\nEl uso del concepto en la salud mental surgió a medida que la desinstitucionalización llevó a que más personas vivieran en la comunidad. Cobró impulso como movimiento social debido a que se percibió que los servicios o la sociedad en general no prestaban el apoyo adecuado para la inclusión social del colectivo, y a que los estudios demostraban que muchas personas se habían recuperado. En la actualidad se ha adoptado explícitamente un enfoque de recuperación como principio rector de las políticas de salud mental o de dependencia de sustancias en varios países y estados. En muchos casos se están aplicando medidas prácticas para que los servicios se fundamenten en un modelo de recuperación, aunque tanto quienes prestan los servicios como quienes los reciben han señalado una serie de obstáculos, preocupaciones y críticas. Se han elaborado varias medidas normalizadas para evaluar los aspectos de la recuperación, aunque hay cierta variación entre los modelos profesionales y los que proceden del movimiento de supervivientes de la psiquiatría.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El movimiento de supervivientes de la psiquiatría (colectivo del que se suelen formar parte los llamados pares o expertos por experiencia en salud mental y que se valoran como pacientes expertos[1]​) es un variado colectivo de personas usuarias de los servicios de salud mental (pacientes o usuarias) o que han sobrevivido a intervenciones psiquiátricas o son ex-pacientes o ex-usuarias de los servicios de salud mental.[2]​\nEl movimiento de supervivientes de la psiquiatría surgió del movimiento de derechos civil a finales de los años 1960 y principios de los 1970, desde las experiencias personales de abuso psiquiátrico experimentado por algunos ex-pacientes.[3]​ El texto clave en el desarrollo intelectual del movimiento de supervivientes, al menos en los EE.UU., fue Judi Chamberlin en un texto de 1978, On Our Own: Patient Controlled Alternatives to the Mental Health System (A nuestra manera: alternativas a la psiquiatrización gestionadas por el paciente).[4]​[2]​ Chamberlin fue una ex-paciente y cofundadora del Mental Patients' Liberation Front (Frente de Liberación de Pacientes Mentales). Vinculados a través del boletín informativo para ex-pacientes Dendron, a finales de 1988, las personas que lideraban varios de los principales grupos estadounidenses y formados por supervivientes de la psiquiatría que percibieron la necesidad de una coalición independiente pro derechos humanos que trabajase en los problemas del sistema de salud mental. Ese año fue creada la Support Coalition International (SCI)(Coalición de Apoyo Internacional). La primera acción pública de SCI fue organizar una contra-conferencia y protesta en la ciudad de Nueva York, en mayo de 1990, al mismo tiempo que (y justo en frente de) la asamblea anual de la American Psychiatric Association.[5]​ En 2005 el SCI cambió su nombre para llamarse MindFreedom International con David W. Oaks como su director.[3]​\nLas líneas de trabajo más frecuentes son las \"respuestas al poder y discriminación psiquiátricos\", la defensa y promoción de derechos y el empoderamiento del colectivo. Si bien el conjunto del activismo puede hasta cierto punto compartir una identidad colectiva, las opiniones varían a lo largo de un espectro que va de lo conservador a lo radical en cuanto a las temáticas de los tratamientos psiquiátricos, psicológicos, de intervención social y sobre los grados de resistencia o aceptación con estos.[6]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Movimiento Escuchando Voces (Red Internacional Hearing Voices) es una convergencia de personas usuarias, ex-usuarias y supervivientes de los servicios de atención a la salud mental, grupos de apoyo mutuo, activistas del Orgullo Loco y profesionales del sector social y sanitario con enfoques críticos y de defensa de derechos humanos. En su conjunto proponen que el fenómeno de la escucha de voces, junto a otras percepciones inusuales, son algo mucho más común y natural de lo que se piensa. La coordinación de la red internacional se realiza por medio de Intervoice,[1]​ una organización creada en Reino Unido en 2007, presidida actualmente por el psiquiatra Dirk Corstens y liderada por el también psiquiatra y docente universitario de psiquiatría social Marius Romme.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Orgullo loco (en inglés, Mad Pride) es un movimiento formado por usuarios, ex-usuarios y supervivientes de los servicios de salud mental y aliados, que tomando como ejemplo al colectivo LGBT y su trabajo contra el estigma y los prejuicios, reivindican la inclusión social y la igualdad de derechos para las personas con algún trastorno o enfermedad mental a través de una nueva, diferente y positiva identidad «loca».[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ \nEl primer acto reivindicativo organizado por parte de personas auto-identificadas como usuarias, ex-usuarias y supervivientes de la psiquiatría y conocido con este nombre, tuvo lugar el 18 de septiembre de 1993 en la ciudad canadiense de Toronto como el \"Día del Orgullo del Superviviente Psiquiátrico\" (Psychiatric Survivor Pride Day).[6]​[7]​[8]​ La protesta fue motivada por la discriminación hacia las personas con historial psiquiátrico que vivían en residencias institucionales en el área de Parkdale en la ciudad canadiense de Toronto, y, con excepción de 1996, cada año se ha celebrado un acto reivindicativo en dicha ciudad.[9]​ Por la misma época surgió un movimiento similar en el Reino Unido. Para finales de los noventa, aparecieron movimientos similares bajo el nombre «Orgullo Loco» en distintos países del mundo, como Australia, Irlanda, Portugal, Brasil, Madagascar, Sudáfrica y Estados Unidos. Estas concentraciones y manifestaciones atraen a miles de participantes, según MindFreedom International, una organización internacional formada por grupos locales pro-derechos de las personas con trastornos mentales en 14 países que promueve, registra y difunde las acciones del movimiento.[10]​\nEl activismo del Orgullo Loco busca reapropiarse de términos y expresiones sensacionalistas habituales en la prensa y el lenguaje coloquial que tienen connotaciones negativas, tales como «loco», «pirado» y «enfermo mental», buscando eliminar las connotaciones negativas e irreales que rodean al colectivo.[10]​[11]​ A través de campañas en redes digitales, medios de comunicación, actos en la calle e intervenciones en otros espacios, se exponen para el debate público los problemas y temas que afectan al colectivo: las causas de los trastornos mentales y las discapacidades psicosociales, la violencia sufrida en el sistema de atención, la alta tasa de suicidios o la reivindicación de reformas legales para la igualdad de derechos.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prueba de realidad es el ejercicio psicoterapéutico mediante el cual el observador refleja y evalúa el mundo real percibido por el paciente y la relación del paciente con esa percepción. Este proceso de distinguir el mundo interno (pensamientos y sentimientos) del mundo externo es una técnica generalmente utilizada en psicoanálisis y terapia de la conducta. Sigmund Freud [1]​ fue el primero que la empleó.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El término psicopatología (psyché (psyjé), alma o razón; páthos (pazos), enfermedad; y logía o lógos, discernimiento o discurso racional) es un concepto que refiere, por un lado, al conjunto de fenómenos de orden biológico o sociológico que afectan negativamente a la, mente (psiquis) de un ser humano, y por otro lado, a la rama de la psiquiatría o de la psicología enfocada en el estudio y tratamiento de estas afectaciones. \nEl concepto de psicopatología ha sido definido de diferentes maneras, cultural y temporalmente. No existe una definición única de psicopatología, sino más bien modelos de trabajo sustentados en teorías implícitas de la mente. Para Karl Jaspers[1]​ p.ej. el objeto de estudio de la psicopatología era el \"acontecer psíquico, patológico y consciente\", expresado en ideas, emociones, vivencias etc. Wolfgang Blankenburg[2]​ planteará años después que lo psicopatológico no está definido por lo normal/anormal de la experiencia, sino por la libertad de poder comportarse en uno u otro sentido. Para él, es tan patológica la conducta del \"psicópata\" -que no puede sino dañar- que la del normópata, que no puede sino comportarse normalmente, dentro de lo deseado.[3]​ Propone de este modo una \"psicopatología de la libertad\", en consonancia con los planteamientos de Henry Ey[4]​\n\nConsideremos entonces las diferentes acepciones:\n\nPsicopatología como psicopatología descriptiva: entiende a la psicopatología como un lenguaje consensuado clínicamente y cuyo propósito es describir e intuir las experiencias anormales del paciente, descripción derivada de la hetero o auto-observación. En este sentido, opera tanto desde una fenomenología de la tercera persona (hetero observación), como desde una fenomenología de la primera persona (auto observación)[5]​ Resulta inevitable que una psicopatología descriptiva \"fracture\" fenómenos complejos en unidades y tipos aislados,[6]​ así como que se \"reescriba\" y transforme lo observado. Este hecho es inevitable, pero obliga a ser prudente en la descripción y evitar reificar fenómenos complejos. Dicho de otro modo, confundir el concepto con algo real[7]​\nPsicopatología como psicopatología clínica, pretende identificar síntomas clínicamente relevantes, agrupados en síndromes (etiológicamente inespecíficos), con el propósito de desarrollar una nosografía. En este proceso diagnóstico, es importante la diferencia entre forma y contenido, propuesta por Jaspers y posteriormente por Kurt Schneider.[8]​\nComo designación de un área de estudio en psicología que, en oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en estudiar los procesos que pueden inducir estados «no sanos» en el proceso mental.[9]​ Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta (Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite explicar los estados «no sanos» de las personas, así como posibles aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o trastornos mentales no es estrictamente un sinónimo de psicopatología, ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a la fobia son bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría psiquiátrica de fobia.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La salud mental durante la pandemia de COVID-19 se ha visto afectada alrededor del mundo.[1]​[2]​ El COVID-19 está impactando los trabajos e ingresos de las personas, también afectando su capacidad social, la confianza puesta en personas e instituciones, causando así también, un largo plazo de ansiedad, estrés y preocupación.[3]​\nEspecialmente en las mujeres, la pandemia está impactando negativamente en su salud física y mental. Esto se debe a su continua exposición al contagio. Por ejemplo, una de las medidas propuestas para evitar el contagio es la suspensión de las clases durante al menos 14 días. Al suceder esto, los niños tienen que permanecer en casa y la mayoría de las personas que se ocupan de ellos son mujeres, ya sean sus propias madres o las cuidadoras contratadas.[cita requerida] Lo mismo sucede con el cuidado de personas con patologías o ancianos, deben ser supervisados por otras personas de las cuales el 64 % suelen ser mujeres.[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El encarcelamiento está altamente relacionado con los trastornos de salud mental, y esta prevalencia desproporcionada de casos de salud mental en las prisiones se debe a diversas razones.[1]​ A rasgos generales estas son: La idea equivocada de que las personas con salud mental son peligrosas, la intolerancia de ciertas sociedades hacia las conductas diferentes o difíciles de gestionar; y sobre todo, la incapacidad para aplicar tratamientos, cuidados efectivos y la falta de acceso a servicios de atención a la salud mental.[2]​ Muchos de estos trastornos se encuentran presentes antes del encarcelamiento, pudiendo ser acentuados durante este. Por otro lado en muchos otros casos el propio encarcelamiento y las condiciones de estrés que se derivan de este provocan el desarrollo de trastornos mentales nuevos, en algunos casos específicos de la carcelación como son las psicosis carcelarias, el aumento de la violencia (agresiones y suicidios) o de problemas sexuales; y en los casos más graves también debidos a las torturas o la violación de los derechos humanos.[3]​\nEn algunos países las personas con trastorno mental o con problemas de abuso de sustancias son encarceladas por delitos menores debido a la falta de un sistema general de salud en el que ser tratados; en muchos casos agravando la situación.[2]​ Se da especialmente en los casos de abuso de sustancias, trastornos psicóticos, depresión mayor, trastorno bipolar, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno por estrés postraumático, y un número de casos en aumento de enfermedades relacionadas con la tercera edad como la demencia.[1]​\nLos problemas de salud mental son el principal problema de morbilidad del sistema de prisiones.[4]​ La asociación estadounidense de psicología reporta que casi un 50% de reclusos tienen o han tenido problemas de salud mental, y entre un 10 y un 25% tienen algún tipo de trastorno mental severo; siendo más grande el porcentaje en las mujeres y en las minorías étnicas. Además, el encarcelamiento puede crear o exacerbar los problemas de salud mental. [5]​ Según la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias en España aproximadamente el 25% de la población reclusa tiene algún tipo de trastorno mental, que aumenta hasta aproximadamente un 49% si se incluye la drogodependencia. El porcentaje de reclusos con trastorno mental está entre tres y cuatro veces por encima del que se encuentra en la población civil;[6]​ y es frecuentemente concomitante al abuso de sustancias.[7]​ Según otro estudio italiano, el 20% de los reclusos presentaban a la vez un trastorno psiquiátrico y abuso de sustancias.[8]​ En Inglaterra, según un estudio de 1998, el 20% de los hombres y el 40% de las mujeres encarceladas habían recibido algún tipo de asistencia por problemas mentales o emocionales en el año anterior a ingresar en prisión, excluyendo el abuso de sustancias.[4]​\nSe ha argumentado que el hecho de que haya un mayor porcentaje de personas con enfermedades mentales en prisión que en la población general sea debido a que la población carcelaria es más joven y está formada en un mayor número por personas de minorías étnicas, dos de los factores socio-demográficos que correlacionan más con los trastornos mentales, pero teniendo en cuenta la corrección estadística de estos dos factores la diferencia sigue siendo significativa, siendo entre dos y tres veces más alta la prevalencia de los trastornos mentales en prisión.[9]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Sascha Altman DuBrul, también conocido como Sascha DuBrul o Sascha Scatter, (nacido en 1974) es un activista de origen estadounidense, escritor, granjero y músico de punk-rock conocido como bajista de la banda ska-punk de los años 90 Choking Victim (Víctima del Electroshock).\nEs el cofundador de Icarus Project, una red internacional de apoyo mutuo radical comunitario y proyecto de comunicación, cuya finalidad es redefinir el lenguaje y cultura relacionados con la salud y trastornos mentales.[1]​ Es también fundador de la Biblioteca de Intercambio de Semillas del Área de la Bahía de San Francisco (cuyas siglas en inglés \"BASIL\" significan \"albahaca\").[2]​ Vive entre el Área de Bahía y Nueva York.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Sociedad internacional de trastornos afectivos (en:International Society for Affective Disorders)[1]​ es una organización psiquiátrica internacional con sede en el sur de Londres que investiga los trastornos del estado de ánimo.[2]​[3]​[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Enric Valls Roselló (nacido el 24 de febrero del año 1990 en Valencia) más conocido como Enric Valls, es un psicólogo y conferenciante español. [1]​[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Aborto inseguro o aborto clandestino es la finalización del embarazo por personas que carecen de las habilidades necesarias, o en un ambiente que carece de estándares médicos mínimos, o ambos.[1]​[2]​ Por ejemplo, un aborto inseguro puede referirse a un procedimiento extremadamente peligroso para la vida que es autoinducido en condiciones antihigiénicas, o puede referirse a un aborto mucho más seguro realizado por un médico que no brinda la atención adecuada después del aborto.[3]​[4]​\nEl aborto inseguro es una causa importante de mortalidad y morbilidad materna en el mundo. La mayoría de los abortos inseguros ocurren en los países en desarrollo donde los médicos asequibles y bien entrenados no están fácilmente disponibles[5]​[6]​ o donde los anticonceptivos modernos no están disponibles.[7]​ Según el instituto Guttmacher, la tasa también es mayor donde el aborto es ilegal.[8]​\nEl aborto inseguro contribuye al 8-18% estimado de la mortalidad materna y es una de las principales causas de mortalidad materna.[9]​[10]​ Aproximadamente una de cada ocho muertes relacionadas con el embarazo en todo el mundo está asociada con el aborto inseguro.[11]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán” es un organismo público descentralizado dependiente del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios del ámbito público. \nLa ANLIS nuclea y coordina institutos, laboratorios y centros de salud localizados en distintos lugares del país y actúa como institución nacional de referencia para la prevención, control e investigación de patologías. Es un relevante centro de investigación microbiológica a nivel internacional, y en él han trabajado importantes científicos, tales como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Agencia de Salud Pública de Barcelona es un organismo autónomo previsto por la Ley de la Carta Municipal de Barcelona de 1998 para gestionar los servicios de salud pública y medio ambiente de la ciudad, concentrando en un único organismo de carácter consorcial las responsabilidades y recursos del Ayuntamiento de Barcelona y del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña de este ámbito.[1]​ Fue creada en 2002, y empezó su funcionamiento el 1 de enero de 2003.[2]​[3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (en portugués Agência Nacional de Vigilância Sanitária, ANVISA) es un organismo regulador autónomo del gobierno de Brasil. La Agencia es dirigida por un Consejo de Administración colegiado, compuesto por cinco miembros.\nEs la responsable del control sanitario de todos los productos y servicios sujetos a vigilancia sanitaria, tales como medicamentos y alimentos, nacionales o importados, y es responsable de la aprobación, para su posterior comercialización o producción en el país, de éstos productos. Además, junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene una vigilancia en los puertos, aeropuertos y fronteras sobre las cuestiones relacionadas con la vigilancia de la salud.\nEl organismo fue creado por la Ley Nº 9.782 de 26 de enero de 1999.[1]​ Su misión es \"proteger y promover la salud pública, garantizando la seguridad de los productos y servicios y participar en la construcción de su acceso\".", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El análisis y evaluación del riesgo ambiental es una herramienta metodológica que permite estimar el riesgo de que se produzcan determinadas consecuencias en el medio ambiente. Este proceso se puede llevar a cabo utilizando como referencia diferentes métodos y normas. El proceso de análisis y evaluación del riesgo ambiental se extenderá en España en los próximos años debido a la aprobación de la Ley de Responsabilidad Medioambiental.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En fisiología y medicina el área de superficie corporal (ASC) es la medida o cálculo de la superficie del cuerpo humano. Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el índice de masa corporal. Está menos afectado por la masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple que muchas medidas de volumen.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "AMA (Assistência Médica Ambulatorial) es una unidad ambulatorial pública del municipio de São Paulo.\nFueron creadas para atenciones no asociadas como casos de pequeña complejidad en las áreas de clínica médica, pediatría y cirugía general o ginecología.\nAdemás de consultas médicas, las AMAs realizam exámenes, como tomografía computadorizada y mamografía, y pequeñas cirugías.\nCreadas por la prefectura después del año 2005 y administradas por la Prefectura de São Paulo y órganos privados, las AMAs tienen el objetivo de desahogar las urgencias de los hospitales. Son en total 121 AMAs distribuidas por São Paulo, acopladas en las Unidades Básicas de Salud (UBSs). Son tres AMAs en el Centro, 53 en la Zona Este, 22 en la Zona Norte, seis en la Zona Oeste y 36 en la Zona Sur.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La asistencia sanitaria universal, asistencia sanitaria pública, asistencia de salud pública o sanidad pública hace referencia al acceso a asistencia sanitaria completa y la salud pública de todos los residentes de un país o región geográfica o política sin importar su capacidad económica o situación personal, esto incluye también la asistencia sanitaria universal a inmigrantes o migrantes. La asistencia sanitaria universal responde a la demanda del derecho a la salud,[1]​ inscribiéndose en los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)[2]​[3]​ considerados derechos humanos de segunda generación.\nSolo en el continente europeo la sanidad universal es un derecho ampliamente reconocido por la mayoría de países. Fuera de Europa está reconocida en algunos países americanos, como Canadá, Colombia, Argentina, Costa Rica,[4]​[5]​Venezuela, Ecuador, Uruguay o Cuba. También otros países de tradición europea, como Australia y Nueva Zelanda, cuentan con sistemas sanitarios universales. La asistencia sanitaria universal es prácticamente inexistente en África y Asia, salvo algunas excepciones, como Botsuana, Japón o Tailandia.[6]​ A 2015, 24 países estaban desarrollando reformas para brindar asistencia sanitaria universal.[7]​ En América Latina, Colombia es la nación con la Asistencia sanitaria universal más alta de la región superando el 95% de su población en el año 2019.[8]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Asociación Internacional de Epidemiología es una asociación de epidemiólogos. Su revista profesional es la International Journal of Epidemiology, publicado por Oxford University Press.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Biblioteca Global de Materiales de Entrenamiento en Salud Ambiental y Ocupacional (GeoLibrary, por sus siglas en inglés) es una base de datos de recursos en temas de seguridad y salud laboral y salud ambiental. La GeoLibrary está dividido en tres secciones: \n\nMateriales Ambientales\nMateriales en Salud OcupacionalSalud Laboral en la Carretera.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El brazo covid es un efecto secundario de la vacuna de Moderna, que consiste en una reacción que causa eritema, induración, prurito y dolor.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La carne procesada es una carne o una mezcla de carnes o un producto esencialmente constituido de carne que ha padecido uno o varios procesos que han modificado su estado inicial (por ejemplo, con vistas a su conservación fuera de la cadena de frío, pero no solo por esta razón). \nLa IARC, en 2015, ha definido la carne procesada como «carne que ha sido transformada por la salazón, el endurecimiento, la fermentación, el ahumado, u otros procesos para realzar su sabor o mejorar su conservación. Esto es, mayormente, los embutidos y las carnes picadas. Las carnes más procesadas contienen cerdo o vacuno, pero las carnes procesadas pueden también contener otras carnes rojas, la carne de ave, de vísceras o de sub-productos tales como la sangre.[1]​ \nEl ahumado y la salazón asociados o no al deshidratado son tres técnicas de transformación de la carne practicadas desde la prehistoria (asimismo para el pescado). Estas prácticas modifican el aspecto y el sabor de las carnes. \nEl número de tipos de carnes procesadas puestas sobre el mercado o procesadas en el hogar varía según las culturas y las épocas. En ciertos países, puede haber centenares de productos diferentes a base de carne, cada uno con un nombre, un sabor y características propias, pero muchos de estos productos pueden ser reagrupados en algunas categorías que corresponden a uno o varios tipos de técnicas de transformación. \nLos perritos calientes (salchichas de Frankfurt), el jamón, las salchichas, el corned-beef, el biltong o la carne de vacuno secada o todavía las conservas de carne (patés...) y diversas preparaciones a base de carne y carnes en salsas son ejemplos de «carne procesada».", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Ramón Carrillo (Santiago del Estero, 7 de marzo de 1906 - Belem do Pará, 20 de diciembre de 1956) fue un neurocirujano, neurobiólogo y médico sanitarista afrodescendiente argentino. Fue la primera persona que ejerció el cargo de ministro de Salud de la Nación Argentina, durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Integró la tradición científica conocida como Escuela neurobiológica argentino-germana y produjo asimismo trabajos de antropología filosófica, dejando esbozada una \"Teoría general del hombre\".", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), creado en el año 2004, es el centro responsable en España de coordinar la gestión de la información y apoyar en la respuesta ante situaciones de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que supongan una amenaza para la salud de la población, dependiente de la Dirección General de Salud Pública (DGSP) del Ministerio de Sanidad y dirigido en la actualidad por Fernando Simón. Este centro es, además, la unidad responsable de la elaboración y desarrollo de los planes de preparación y respuesta para hacer frente a las amenazas de salud pública en España principalmente.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Un Centro de urgencias, o Departamento de accidentes, es un hospital o departamento de un hospital dedicado a la atención primaria que ofrece un tratamiento inicial de pacientes con un amplio espectro de lesiones o enfermedades, algunas de las cuales pueden ser potencialmente mortales y requieren atención inmediata.[1]​\nEn él se proporcionan personal médico y equipos de tratamiento de pacientes de urgencias. Los servicios de urgencia de la mayoría de los hospitales operan todo el día, aunque los niveles de dotación de personal se intenta ajustar al volumen de pacientes.\nEn algunos países, los servicios de urgencias se han convertido en importantes puntos de entrada para los que no tienen otros medios de acceso a la atención médica.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El colapso sanitario de 2020 es el desbordamiento acaecido en los sistemas hospitalarios de diversos países del mundo a raíz de la pandemia de COVID-19.[1]​ El virus ha puesto tales sistemas al límite, provocando que se vieran sobrepasados y paralizados, especialmente por insuficiencia de la infraestructura, el personal y los medios necesarios para afrontar las circunstancias epidemiológicas. La misma Organización Mundial de la Salud informó de que las muertes por enfermedades tratables pueden ��aumentar drásticamente»,[2]​ el colapso también afecto a otros campos como la sobrepoblación en campo santos y la saturación de los servicios funerarios.[3]​[4]​[5]​\nUno de los principales puntos que mostraron el colapso, fue el desbordamiento de cadáveres en calles de Wuhan (China),[6]​ Guayaquil y Quito (Ecuador),[7]​ así como la excavación de fosa comunes, morgues provisionales y sepulturas e incineraciones en masa en países como Estados Unidos,[8]​ Brasil,[9]​ Italia[10]​ e Irán.[11]​ En el continente americano los sistemas de salud ya se encontraban en una frágil crisis por la epidemia de dengue de 2019-2020 según la Organización Panamericana de la Salud, que continúa paralelamente a la pandemia de coronavirus.[12]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Conexión de Organizaciones para la Vigilancia Regional de Enfermedades (en inglés: Connecting Organizations for Regional Disease Surveillance, CORDS) es una red regional de vigilancia de enfermedades infecciosas que los países vecinos de todo el mundo están organizando para controlar los brotes transfronterizos en su origen.[1]​ En 2012, CORDS se registró como una organización internacional legal y sin ánimo de lucro en Lyon, Francia. En 2021, CORDS estaba compuesta por seis redes regionales de miembros, que trabajan en 28 países de África, Asia, Oriente Medio y Europa.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma Ata, realizada en Kazajistán (entonces integrante de la URSS), del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los setenta. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y Unicef, y patrocinada por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «Salud para todos en el año 2000». \nLa Conferencia Internacional sobre Atención Primaria llegó a la declaración el 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad urgente de la toma de acciones por parte de todos los gobiernos, trabajadores de la salud y la comunidad internacional, para proteger y promover el modelo de atención primaria de salud para todos los individuos en el mundo.\nEn ella participaron 134 países y 67 organizaciones internacionales, con la ausencia importante de la República Popular China.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Control de Vectores es cualquier método utilizado para limitar o erradicar a los mamíferos, aves, insectos u otros artrópodos (colectivamente llamados \"vectores\") que transmiten patógenos infecciosos. El control de vectores más frecuente es el control de mosquitos utilizando una variedad de estrategias. La mayoría de las enfermedades tropicales desatendidas son propagadas mediante dichos vectores.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La enfermedad por coronavirus de 2019,[3]​ más conocida como COVID-19, covid-19[nota 1]​, virus Chino o covid, e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus, coronavirus[nota 2]​ o corona, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2.[11]​[12]​ \nProduce síntomas que incluyen fiebre, tos,[13]​ disnea (dificultad respiratoria), mialgia (dolor muscular)[14]​y fatiga.[15]​[16]​ En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda,[17]​ sepsis[18]​ y choque circulatorio. Choque séptico es la forma más común en estos casos, pero los otros tipos también pueden ocurrir. Por ejemplo, choque obstructivo puede resultar de embolia pulmonar, una complicación de Covid-19.[19]​ Según la OMS, la infección es mortal entre el 0,5 % y el 1 % de los casos.[20]​ No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.[15]​\nLa transmisión del SARS-CoV-2 se produce mediante pequeñas gotas —microgotas de Flügge[21]​— que se emiten al hablar, estornudar, toser o espirar, que al ser despedidas por un portador (que puede no tener síntomas de la enfermedad o estar incubándola)[22]​ pasan directamente a otra persona mediante la inhalación, o quedan sobre los objetos y superficies que rodean al emisor, y luego, a través de las manos, que lo recogen del ambiente contaminado, toman contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares, al tocarse la boca, la nariz o los ojos.[23]​[24]​ También está documentada la transmisión por aerosoles ( < 5μm).[25]​[26]​ La propagación mediante superficies contaminadas o fómites (cualquier objeto carente de vida, o sustancia, que si se contamina con algún patógeno es capaz de transferirlo de un individuo a otro) no contribuye sustancialmente a nuevas infecciones.[27]​\nLos síntomas aparecen entre dos y catorce días (período de incubación), con un promedio de cinco días, después de la exposición al virus.[28]​[29]​[30]​[31]​ Existe evidencia limitada que sugiere que el virus podría transmitirse uno o dos días antes de que se tengan síntomas, ya que la viremia alcanza un pico al final del período de incubación.[32]​[33]​ \nEl contagio se puede prevenir con el lavado de manos frecuente, o en su defecto la desinfección de las mismas con alcohol en gel, cubriendo la boca al toser o estornudar, ya sea con la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo) o con un pañuelo y evitando el contacto cercano con otras personas,[23]​ entre otras medidas profilácticas, como el uso de mascarillas. La OMS desaconsejaba en marzo la utilización de máscara quirúrgica por la población sana,[34]​[35]​ en abril la OMS consideró que era una medida aceptable en algunos países.[36]​\nNo obstante, ciertos expertos recomiendan el uso de máscaras quirúrgicas basados en estudios sobre la Influenza H1N1, donde muestran que podrían ayudar a reducir la exposición al virus.[37]​ Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos recomiendan el uso de mascarillas de tela, no médicas.[38]​ Recomendación de los CDC (febrero de 2021)[39]​\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La crisis de opioides o epidemia de opioides[2]​ se refiere al gran aumento de drogadictos y muertes asociadas con el uso indebido de analgésicos opioides (como el fentanilo) en los Estados Unidos. La mayoría, por haberse vuelto dependientes de los opioides legales que se les había recetado previamente por un médico, otros por ingerir adulterado el medicamento.[3]​\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Defecación al aire libre es la práctica de defecar al aire libre, en público, o alrededor de su comunidad, debido a la imposibilidad de acceder a retretes, letrinas o cualquier otro tipo de saneamiento mejorado. Actualmente afecta a mil millones de personas en los países en desarrollo, o el 15% de la población mundial.[1]​[2]​ Esta práctica se considera el núcleo de los problemas en torno al saneamiento en todo el mundo.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Derechos reproductivos son aquellos derechos que buscan proteger la libertad y autonomía reproductiva de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los derechos reproductivos (salud sexual y reproductiva) dan la capacidad a todas las personas de decidir y determinar su vida reproductiva.[1]​[2]​[3]​\nLos derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a discriminación por género, edad o raza.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Los determinantes sociales de la salud son las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas en el estado de salud. Se trata de aquellos riesgos asociados a las condiciones de vida y de trabajo—por ejemplo, la distribución de ingresos, bienestar, poder—, más que factores individuales —como sería el estilo de vida individual o la herencia genética—, que aumentan la vulnerabilidad hacia las enfermedades. De acuerdo con algunos puntos de vista, la distribución de los determinantes sociales de la salud está relacionada con la política pública, que manifiesta la ideología del grupo en el gobierno dentro de una jurisdicción.[1]​ La Comisión sobre Determinantes Sociales de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, en el resumen analítico de su trabajo final, que la distribución desigual de los fenómenos que dañan a la salud no es un fenómeno natural en modo alguno. Ante todo, es el resultado de una «combinación tóxica» de políticas públicas de la pobreza, acuerdos económicos desiguales y mal gobierno.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La economía de la salud o economía sanitaria es la rama de la economía cuyo objeto de estudio es el consumo y cuidado de la salud (como bien económico), a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Esta disciplina investiga, entre otros, la eficacia, efectividad, valor y comportamiento de los tratamientos y políticas de salud.[1]​[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El empaquetado neutro de los productos de tabaco es la práctica de empaquetado de productos de tabaco en que se reducen o eliminan del paquete logotipos, colores, e imágenes e información promocional. Un paquete así regulado presenta tan sólo las advertencias de salud y otra información requerida legalmente (como los componentes tóxicos y las estampas de los impuestos), así como los nombres de la marca y del producto impresos en letras de fuente, tamaño y posición regulados. El término «empaquetado neutro» se usa principalmente al referirse a las legislaciones que imponen y regulan esta práctica.\nLos fines de remover el contenido publicitario de los paquetes de cigarrillos es disuadir al público de fumar, y restringir el uso del empaquetado con fines publicitarios por parte de las compañías de productos de tabaco.\nEl empaquetado neutro se encuentra entre las directrices del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como parte de un método integral de control del tabaco que incluye advertencias gráficas de salud de gran tamaño y prohibiciones generales de la publicidad, la promoción y el patrocinio de los productos de tabaco.\nCarissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud dijo: «El empaquetado neutro ofrece la posibilidad de mejorar la efectividad de las advertencias sanitarias que mueven la atención hacia los mortales efectos del consumo de tabaco, al tiempo que le restan atractivo». [1]​\nLos estudios científicos muestran que el empaquetado neutro es eficaz para reducir el atractivo de los productos de tabaco para los consumidores.[cita requerida]", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Las enfermedades de la desesperación son tres clases de afecciones médicas relacionadas con el comportamiento que se presenta con más frecuencia en grupos de personas que experimentan desesperación, debido a la percepción sombría de su propia exclusión social y económica de largo plazo. Los tres tipos de enfermedades son: sobredosis de drogas (incluido el alcoholismo), suicidio y cirrosis hepática por alcoholismo.\nLas enfermedades de la desesperación, y las muertes resultantes de esta desesperación, son altas en la región de los Apalaches, en Estados Unidos. La prevalencia aumentó notablemente durante las primeras décadas del siglo XXI, especialmente entre los estadounidenses blancos de clase media y de edad avanzada, a partir de 2010, seguido de un aumento de la mortalidad de los hispanos en 2011, y los afroestadounidenses en 2014.[1]​ El tema obtuvo la atención de los medios debido a su conexión con la epidemia de opioides.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La ergociudad es una paradigma o concepción modelica, que surge desde la ergonomía para observar las interacciones entre personas, objetos y entorno, en los espacios urbanos.[1]​ El concepto nace de la unión entre las palabras Ergonomía y Ciudad, la primera entendida como la disciplina que estudia las normas del trabajo (trabajo entendido como cualquier actividad humana; y, la norma que regula las condiciones en que se desarrolla la actividad, en pos de la búsqueda de confort y rendimiento del sistema), lo cual da lugar al estudio de las actividades humanas en la ciudad.\nLa ergociudad surge como respuesta a la interrogante por la calidad de vida en el entorno urbano, en acuerdo a las actividades y prácticas de las personas, considerando la exploración de los componentes objetivos de los factores ambientales y los factores subjetivos de la percepción de las personas que viven y habitan los espacios de la ciudad.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) es una institución pública española dedicada a la formación de profesionales en Salud Pública y Administración Sanitaria. Fundada en 1924 bajo el auspicio de la Sociedad de Naciones y la Fundación Rockefeller, es la institución más antigua de este tipo del país y actualmente se encuentra integrada dentro del Instituto de Salud Carlos III.\nEs el centro técnico del Ministerio de Sanidad con el propósito de contribuir al desarrollo y mejora del Sistema Nacional de Salud a través de programas de formación e investigación en el campo de la Salud Pública y Política y Gestión en Servicios Sanitarios. Por Ley, el objetivo del Instituto de Salud Carlos III y la ENS es el de servir como institución técnica y científica responsable de la formación e investigación en Salud Pública y Administración de Servicios Sanitarios, ofreciendo servicios científicos y técnicos dirigidos al Sistema Nacional de Salud y al conjunto de la sociedad.\nLa principal actividad de la Escuela Nacional de Sanidad es la formación de posgrado en materia de Salud Pública y Administración Sanitaria, entre los que destaca el Máster de Salud Pública - Curso de Oficial Sanitario (1932) que cursan los médicos internos residentes de Medicina preventiva y salud pública de primer año y el Máster Universitario de Administración Sanitaria, ofertado junto con la UNED. Actualmente forma parte, en colaboración con la UNED, del Instituto Mixto de Investigación “Escuela Nacional de Sanidad” (IMIENS).", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El término espacio azul (o infraestructura azul) usado en planeamiento urbanístico se refiere a zonas al aire libre accesibles al público que cuentan con espejos de agua integrados en el paisaje. En conjunto con los espacios verdes (parques, jardines, etc. específicamente: espacio abierto urbano), estas áreas pueden ayudar a reducir ciertos riesgos de enfermedades relacionadas con las altas temperaturas urbanas (isla de calor urbano).[1]​\nA menudo, los espacios azules están integrados de manera natural en la geografía de muchas ciudades debido a su importancia geopolítica histórica, como es el caso del ejemplo en el caso del Río Thames en Londres.[2]​\nLos espacios azules pueden ayudar a revitalizar barrios y promover la interacción social, como se puede apreciar in proyectos de renovación urbana de paseos fluviales tales como Chattanoga Waterfront, en Chattanoga, TS, EE.UU., CityDeck en Greenbay, WI, EE.UU., o el parque de Brooklyn Bridge en Nueva York, NY, EE.UU. A menudo, en estos lugares se celebran festivales que incrementan la interacción social temporalmente, como es en el caso del festival de las luces de Navidad en Medellín, en Colombia.[3]​ Las guías de evaluación y certificación de salud en la edificación -como WELL[4]​ o Fitwel,[5]​sugieren incorporar elementos de diseño que contienen agua como estrategia para mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes de edificio.[6]​[7]​\nLos barrios con acceso a espacios naturales atractivos son susceptibles de sufrir gentrificación, de manera que los beneficios sociales asociados con los espacios azules se ecuentran distribuidos en muchos casos de manera desigual, con áreas de Justicia Medioambiental que carecen de accesos a espacios azules de calidad.[8]​[9]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El estrés por calor en el trabajo es la acumulación neta a la que se expone un trabajador a partir del aporte combinado del calor metabólico, los factores ambientales y la ropa que lleva puesta, lo cual provoca un aumento del almacenamiento de calor en el cuerpo[1]​ El estrés por calor puede dar lugar a enfermedades relacionadas con el calor, como la insolación, la hipertermia, el agotamiento por calor, los calambres por calor, los sarpullidos por calor y la enfermedad renal crónica. [2]​[3]​ Aunque el agotamiento por calor es menos grave, la hipertermia es una emergencia médica que requiere un tratamiento de urgencia, y si no se atiende puede incluso provocar la muerte.[4]​\nEl estrés por calor provoca enfermedades,[5]​ pero también puede ser la causa del aumento de los accidentes laborales y de la disminución de la productividad de los trabajadores.[6]​ Las lesiones de los trabajadores atribuibles al calor incluyen las causadas por: palmas sudorosas, anteojos de seguridad empañados y mareos. [2]​ También pueden producirse quemaduras como resultado del contacto accidental con superficies calientes o vapor. En Estados Unidos, el estrés por calor en el trabajo es cada vez más importante por causa del aumento de las temperaturas medias, pero aún no se tiene en cuenta. Existen pocos estudios y normativas sobre la exposición al calor de los trabajadores.[7]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. Según la ISO 31000, el Risk Assessment hace referencia en realidad es a la Apreciación del Riesgo.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Exposición Internacional de Higiene fue una feria mundial dedicada a la medicina y salud pública que se celebró en Dresde, Alemania, en 1911.[1]​\nFue organizada por el filántropo y empresario Karl August Lingner, que debía su fortuna a su marca de higiene bucal y era un decidido defensor de los avances en higiene. Lingner había ya organizada una exposición de salud pública como parte de la exposición municipal de Dresde en 1903 y ese éxito le había animado a plantear un evento dedicado.\nLa exposición fue inaugurada el 6 de mayo de 1911, con 30 países participantes y 100 edificios construidos para el acontecimiento. Recibió 5 millones de visitantes a lo largo de su duración. Como principales atracciones mostraba representaciones visuales accesibles del cuerpo, siendo particularmente populares los órganos transparentes preservados y mostrados según el método de Werner Spalteholz.\nTras la exposición, sus contenidos formarían el núcleo del Museo permanente de la Higiene, en Dresde. Su éxito dio pie además a varias expos subsiguientes, notablemente la exposición de 1926 en el GeSoLei de Düsseldorf.\nOtras Exposiciones Internacionales de Higiene tuvieron lugar en diferentes países:\n\n1910: Buenos Aires, Argentina: como parte de la Exposición Internacional del Centenario (1910)[2]​\n1913: Lima, Perú[3]​\n1914: Génova, Italia[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En muchas jurisdicciones legales, la forma o tipo de la muerte es una determinación, típicamente realizada por el forense, el médico forense, la policía o funcionarios similares, y registrada como una estadística vital. Dentro de los Estados Unidos y el Reino Unido, se hace una distinción entre la causa de la muerte (a veces denominada \"mecanismo de muerte\"), que es una enfermedad o lesión específica, y la forma de muerte, que es principalmente una determinación legal . Se utilizan diferentes categorías en diferentes jurisdicciones, pero las determinaciones del tipo de muerte incluyen desde categorías muy amplias como \"natural\" y \"homicidio\" hasta modales específicos como \"accidente de tráfico\" o \"intento de aborto autoinducido\". En algunos casos, se realiza una autopsia, ya sea debido a requisitos legales generales, porque la causa médica de la muerte es incierta, a pedido de los miembros de la familia o tutores, o porque las circunstancias de la muerte eran sospechosas. \nLos códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (DCI) se pueden usar para registrar la forma y la causa de la muerte de una manera sistemática que facilita la compilación de estadísticas y es más factible comparar eventos entre jurisdicciones. [1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El fumador pasivo es toda aquella persona que ingiere de manera indirecta las sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de la combustión del tabaco, en particular aquellas propagadas por el humo. Numerosos estudios alertan de los peligros para la salud de este tipo de consumo pasivo han llevado a algunas autoridades a prohibir el consumo público de tabaco para proteger a las personas de los efectos del humo de los cigarrillos. \nLos efectos en la salud por la exposición al humo del tabaco incluyen cáncer de pulmón, cáncer de los senos paranasales, infecciones de las vías respiratorias y enfermedades cardíacas.[1]​ En las mujeres embarazadas provoca bajo peso del recién nacido y entre los lactantes causa muerte súbita.[2]​\nNo existe una cantidad sana de inhalación pasiva.[3]​ Los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y las personas con problemas respiratorios o cardíacos e incluso los animales deben tener especial cuidado.\nLa persona que no consume directamente las substancias del tabaco (fumador pasivo) le provoca más daño.[4]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Fundación Kovacs es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1986 en Palma de Mallorca (España), que trabaja en los ámbitos de la investigación médica, la asistencia sanitaria, la formación de profesionales y la promoción de la salud pública. En 1987 fue registrada con el número 138 en el directorio del Protectorado de Fundaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.[1]​\nLos antecedentes de la fundación se encuentran en los trabajos previos de investigación en neurofisiología y otras ramas de la medicina realizados por el doctor René Kovacs en Francia y en España durante la última mitad del siglo XX. Estas investigaciones han conducido al desarrollo de la neurorreflejoterapia, también conocida por el acrónimo NRT, que consiste en la implantación de material quirúrgico en fibras nerviosas de la piel, capaces de desencadenar efectos reflejos que, según está demostrado, mejoran ciertas enfermedades y las denominadas patologías mecánicas del raquis como el lumbago, la ciática, la hernia discal, la artrosis vertebral, la escoliosis, etc.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Grado en Salud Pública es un grado que prepara a los estudiantes a seguir carreras en el sector público, privado o sin fines de lucro en áreas como la salud pública, salud ambiental, administración en salud, epidemiología, nutrición, bioestadística, o la política sanitaria y de planificación. \nTambién se denomina Licenciatura en Salud Pública en aquellos países que imparten licenciaturas.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La gripe (también gripa e influenza)[1]​ es una enfermedad infecciosa causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B, géneros ambos de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae.[2]​[3]​\nAunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, \"acurrucarse\"), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea.[2]​[3]​\nEn los seres humanos puede afectar las vías respiratorias, esto es, la nariz, la garganta, los bronquios y, con poca frecuencia, los pulmones; sin embargo, también puede afectar al corazón, el cerebro o los músculos.[2]​ La gripe suele curarse espontáneamente en algunos días, pero en algunos casos puede agravarse debido a complicaciones que pueden resultar fatales, especialmente en niños pequeños, en mujeres embarazadas, en adultos mayores o en personas con el estado inmunitario alterado.[2]​\nLa gripe se distribuye mundialmente en patrones estacionales ya sea como epidemias o pandemias que provocan una considerable morbilidad y mortalidad. Anualmente se presenta en otoño e invierno en zonas templadas.[2]​ Se transmite desde individuos infectados a través de gotas en aerosol cargadas de virus procedentes de secreción nasal, bronquial o saliva que contenga alguna de ellas, emitidas con la tos o los estornudos o solo al hablar. Generalmente se requiere una distancia cercana (menor a un metro) con la persona enferma para contraer la infección.[2]​\nEl tratamiento es solo sintomático, y en los casos graves y hospitalarios es solo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada (los más eficaces son los inhibidores de la neuraminidasa) y no carecen de toxicidad. Los antibióticos solo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, los exitus letalis consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.[cita requerida]En los países desarrollados, se han establecido campañas de vacunación anuales frente a la gripe para las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad o que son más vulnerables a sus complicaciones,[4]​ así como controles estrictos a las aves de corral.[5]​ La vacuna humana habitual es la trivalente, que contiene proteínas purificadas e inactivadas de las tres cepas que se considera que serán más comunes en la siguiente epidemia: dos subtipos del virus A de la gripe y uno del virus B.[6]​ Una vacuna elaborada para la gripe de un determinado año puede no ser eficaz para campañas posteriores, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones (cambios en sus antígenos) que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Se llama hipersensibilidad electromagnética[1]​ o electrohipersensibilidad[2]​ al padecimiento de una gran variedad de síntomas que los afectados atribuyen a la exposición a campos electromagnéticos de baja intensidad como antenas de telefonía o líneas de alta tensión.[2]​ Según la OMS, las evidencias científicas parecen indicar que no hay pruebas fehacientes de que la exposición a campos de radiofrecuencia de nivel inferior a los que provocan el calentamiento de los tejidos tenga efectos perjudiciales para la salud, sin que hasta ahora se haya conseguido probar que exista una relación causal entre la exposición a campos electromagnéticos y ciertos síntomas notificados por los propios pacientes.[1]​[2]​\nLos pacientes que afirman tener hipersensibilidad electromagnética dicen verse afectados por campos electromagnéticos no ionizantes con intensidades mucho menores de las que causan efectos fisiológicos y menores que las permitidas por los diferentes estándares de seguridad. La mayoría de las pruebas de provocación hasta la fecha han mostrado que los pacientes descritos con hipersensibilidad electromagnética eran incapaces de distinguir entre la exposición a campos electromagnéticos reales o simulados, lo que apuntaría al efecto nocebo como posible causa.[3]​[4]​\nLas revisiones sistemáticas efectuadas en el 2005 y 2006 por la Agencia de Protección de Salud del Reino Unido incluyeron una evaluación de la efectividad de distintos tipos de tratamiento para la sensibilidad electromagnética y encontraron que la terapia con mejor resultados es la terapia cognitivo-conductual.[5]​[6]​ Desde 2005 la Organización Mundial de la Salud recomienda que la gente que presenta síntomas atribuidos a los campos electromagnéticos sean evaluados para determinar si tienen alguna condición médica, así como una valoración psicológica y una evaluación del entorno por temas como ruido o polución ambiental.[7]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En el mes de abril de 1964 se llevó a cabo una huelga de médicos en Bélgica para coaccionar al gobierno democráticamente elegido, que pretendía la instauración de un sistema de sanidad pública (ley Leburton). El líder de los huelguistas fue el doctor André Wynen. La huelga duró del 1 al 18 de abril. La protesta tuvo repercusión internacional, pues durante la huelga se produjeron varias muertes achacables a la falta de asistencia médica.\n\nAsí, a la prensa española de la época trascendieron los ejemplos de una niña de cuatro años que falleció en Aarschot tras esperar en vano la llegada de un médico; un hombre en Neufville que murió en análogas circunstancias; un minero jubilado que sufrió una crisis cardíaca en Quarregnon y que, al no podérsele llevar a ningún establecimiento sanitario, murió, horas más tarde, de un infarto, sin que le hubiese examinado ningún médico y una madre que murió en Amberes al dar a luz su quinto hijo sin ser asistida por ningún facultativo. Se informó de un número de hasta siete fallecidos en similares circunstancias. La policía belga se vio obligada a intervenir cuando un grupo de médicos en huelga irrumpió en el quirófano de un hospital de Ostende tratando de parar la operación de estómago que se estaba practicando en él. Hubo médicos que salieron del país a estados limítrofes como los Países Bajos para eludir la posible convocatoria forzosa para acudir al puesto de trabajo.\nAunque el Gobierno de Bélgica actuó llamando a los médicos militares para incorporarse y atender a los enfermos, al final se vio abocado a ceder a las exigencias de los huelguistas. Hubo diversas manifestaciones de ciudadanos en contra de la huelga.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Igualdad social es la característica de aquellos estados en los que todos sus individuos o ciudadanos sin exclusión, alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales[1]​ necesarios para alcanzar una verdadera justicia social.[2]​\nLa igualdad social supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades así como la igualdad de resultados civiles, políticos, económicos y sociales.\nLa igualdad social es lo opuesto a la desigualdad social -desigualdad económica, esclavitud, racismo, sexismo, sociedad de castas y estamentos-, así como cualquier otro tipo de discriminación por género,[3]​[4]​ etnia, orientación sexual, recursos, religión, especie biológica, idioma, edad, por discapacidad -física o intelectual- o cualquier otra condición personal.[5]​[6]​\n\n", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Una infección nosocomial o intrahospitalaria es la contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud (no solo hospitales).\nSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación, es decir, se adquieren durante su estancia y no son la causa del ingreso; también entrarían en esta categoría las que contraen los trabajadores del centro debido a su ocupación o exposición.[1]​\nOtras expresiones similares son: Contagio hospitalario, Infección intrahospitalaria, infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, Efectos Adversos ligados a la Hospitalización, Infección por gérmenes resistentes debido muchas veces a la mala información del personal sobre técnicas de aislamiento y medidas de protección para ambas partes (paciente y profesional de salud), o infección oportunista.\nPseudomonas aeruginosa es un germen resistente a los antibióticos, a veces impropiamente llamado «virus de quirófano» o «virus de hospital» porque en realidad no es un virus sino una bacteria, habitual en casos de contagio hospitalario.[2]​[3]​\nEn sentido general, el contagio hospitalario es la adquisición o propagación de una enfermedad, por insuficiente esterilización o falta de antisepsia,[4]​ poniendo en contacto de manera involuntaria,[5]​ microorganismos patógenos con personas, dentro de una instalación hospitalaria, o centro de salud.\nEste término ha sido sustituido por el de Infección Asociada a la Asistencia de Salud (IAAS) que recoge de manera más amplia los factores que intervienen en las infecciones sanitarias.[6]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La infodemiología es la evaluación, con el objetivo de mejorar la salud pública, de la información relacionada con la salud que los usuarios de Internet suben a la red. El término fue acuñado por el investigador canadiense Gunther Eysenbach.[1]​[2]​[3]​\nEysenbach utilizó inicialmente el término en el contexto de medir y pronosticar la calidad de la información en Internet sobre salud, es decir, medir la información por el «lado de la oferta».[1]​ Medir la información por el lado de la demanda sería, por ejemplo, evaluar los términos más consultados en buscadores. Posteriormente Eysenbach incluyó en su definición métodos y técnicas diseñados para medir y seguir automáticamente tanto la «demanda» de información sobre salud (p. ej., analizar consultas de búsqueda) como la «oferta» de esta información (p. ej. analizar publicaciones de páginas web, de bitácoras —blogs— y de noticias, por ejemplo a través de la Red Mundial de Inteligencia sobre Salud Pública, GPHIN por sus siglas en inglés) con el objetivo general de evaluar las políticas y prácticas de salud pública. En 2013 se lanzó el proyecto Infovigil para coordinar los esfuerzos de la comunidad de investigadores en pos de este objetivo. Está financiado por los Institutos Canadienses de Investigación Sanitaria.[4]​\nEysenbach demostró sus argumentos al hallar una correlación entre las búsquedas en Google relacionadas con la gripe (dato de demanda) y los datos de incidencia[2]​ de esta enfermedad. Demostró que fijándose en estas búsquedas se pueden predecir antes y mejor los acontecimientos de salud pública que con los tradicionales métodos de vigilancia epidemiológica, como informes de médicos centinela.\nLos investigadores han aplicado planteamientos infodemiológicos al estudio del contagio del VIH/sida,[5]​ el SARS,[6]​ la gripe,[7]​ [8]​[9]​ el grado de vacunación,[10]​[11]​[11]​ el consumo de antibióticos,[12]​ la incidencia de esclerosis múltiple,[13]​[14]​ patrones de consumo de alcohol,[15]​ la eficacia de utilizar la web social para la personalización del tratamiento de la salud,[16]​[17]​ las crisis epilépticas[18]​[19]​ y la eficacia del evento antitabaco Great American Smokeout.[20]​ \nLa infodemiología también se aplica a campos distintos de la salud, como el planeamiento urbanístico,[21]​ las tendencias económicas o las preferencias de los votantes.[22]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Informe Yana Curi: Impacto de la actividad petrolera en poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana, es un documento de 2000 que analiza la influencia de la extracción de petróleo en la selva de Ecuador, y todo lo que ello conlleva, sobre la salud de la población de la zona. Yana Curi significa oro negro (petróleo) en quechua.\nEste informe fue editado por el Instituto de Epidemiología y Salud Comunitaria \"Manuel Amunarriz\" en Coca. Su autor fue Miguel San Sebastián, doctor en epidemiología y cooperante de Medicus Mundi.\nEntre sus conclusiones se cita que dicha población tiene, respecto a otra comparable, porcentajes mucho mayores de abortos espontáneos, cáncer, además de otros efectos nocivos sobre la salud humana. Esto sería debido a la contaminación debida a la explotación del petróleo.\nEste informe se ha utilizado como prueba en la multimillonaria demanda judicial que los pueblos indígenas del país, representados por el abogado local Pablo Fajardo, han interpuesto contra Texaco, explotadora en monopolio de petróleo en la Amazonía ecuatoriana desde 1967 hasta 1990 (junto a la nacional Petroecuador).", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Inteligencia sanitaria es la selección y presentación de información a los agentes y profesionales clave de forma que lleve a acciones que mejoren la salud de los pacientes y de la sociedad.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El límite de exposición ocupacional (LEO) es un límite legal para la exposición de un empleado o trabajador a una sustancia o agente físico. Para sustancias por lo general se lo expresa en partes por millón (ppm) de la sustancia en el aire, o a veces en miligramos por metro cúbico (mg/m³). Las unidades de medida para agentes físicos tales como ruido son específicas de cada agente. Los límites de exposición ocupacional son establecidos por las autoridades sanitarias de cada país o por la CE, su cumplimiento es verificado por los órganos de auditoría que poseen los estados. \nEl LEO puede ser utilizado como una herramienta en la evaluación de riesgos y en la gestión de actividades que involucren la manipulación de sustancias peligrosas.[1]​\nUn LEO por lo general se expresa como un promedio ponderado en el tiempo, aunque algunos valores son para exposiciones breves o límites máximos absolutos. Un promedio ponderado en el tiempo es el promedio de la exposición a lo largo de un período, por ejemplo ocho horas o un año calendario. Esto significa que durante períodos reducidos de tiempo, un trabajador puede estar expuesto a concentraciones que exceden el LEO, siempre y cuando que la concentración promedio durante ocho horas no lo exceda. \nUn límite de exposición breve es uno que analiza la exposición durante un período de 15-30 minutos de máxima exposición durante una jornada de trabajo. \nUn límite máximo es uno que no debe ser excedido, y se utiliza para sustancias irritantes u otros materiales que pueden producir efectos inmediatos sobre el trabajador.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La malnutrición es el estado que aparece como resultado de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea.[1]​ Puede tener como causa también la sobrealimentación[2]​[3]​\nUna de las principales causas de malnutrición en los países desarrollados y en vías de desarrollo es la simplificación general de las dietas, que se basan principalmente en hidratos de carbono refinados (procedentes del trigo, el arroz y el azúcar), grasas y aceites procesados. Estos \"alimentos modernos\" han desplazado, descuidado y relegado al olvido a los alimentos tradicionales y autóctonos, los cuales son generalmente más nutritivos.[4]​ \nPueden surgir diferentes desórdenes nutricionales, dependiendo de qué nutrientes son infra o sobreutilizados en la dieta.\nLa Organización Mundial de la Salud define la Desnutrición como la mayor amenaza individual a la salud pública mundial.[5]​ La mejora de la nutrición es vista de modo amplio como la forma de ayuda más efectiva.[5]​[6]​ Entre las medidas de emergencia para aliviar la malnutrición se encuentra el suministro de los micronutrientes deficitarios a través de sobres de polvo fortalecido, o mediante crema de cacahuete, o directamente a través de suplementos.[7]​[8]​ El modelo de alivio del hambre seguido por diferentes agencias humanitarias demanda de modo cada vez más frecuente el suministro de vales o dinero en metálico a las personas malnutridas o que sufren una situación de hambre, de modo que puedan comprar el alimento a los agricultores locales en vez de adquirir comida de países donantes, ya que esta segunda opción supone un gasto ineficaz de dinero o de transporte.[9]​[10]​\nEntre las medidas a largo plazo para solucionar la Desnutrición están la inversión en agricultura moderna en aquellos lugares en los que se produce una falta de esta, y ello a través del desarrollo de los fertilizantes y de la irrigación, medios que en gran medida permitieron erradicar el hambre en el mundo desarrollado.[11]​ No obstante, los programas del Banco Mundial suelen restringir los subsidios públicos de los gobiernos locales a los agricultores y el uso de fertilizantes es contestado por algunos grupos de defensa del medio ambiente.[12]​[13]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Para «medicalización» en el sentido de la dotación de material sanitario en un vehículo o edificio, véanse ambulancia y hospital.Medicalización o patologización es el proceso cuyo objetivo es mostrar como problemas de salud (susceptibles de tratamiento) a características biológicas o a eventos vitales que en la práctica no lo son. De este modo, son tratados por médicos y otros profesionales de la salud. El proceso de medicalización normalmente conlleva cambios en las actitudes sociales y terminología, y puede estar acompañado o conducido por la aparición o disponibilidad de nuevos tratamientos.[1]​[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Los medicamentos esenciales (ME)', según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellos medicamentos que \"satisfacen las necesidades prioritarias de atención sanitaria de la población\".[1]​\nLa selección viene dada por: pertinencia para la salud pública, prueba de su eficacia y seguridad, y su eficacia comparativa en relación a su costo. La OMS recomienda que los ME estén disponibles en los sistemas de salud en todo momento, en cantidades suficientes, en la presentación farmacéutica adecuada, con las garantías de calidad e información y a un precio generalemnte asequible para los pacientes y la comunidad.[2]​ Desde 1977, la OMS ha publicado una lista modelo de medicamentos esenciales, siendo la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS actual (2019) para pacientes adultos la que contiene más de 400 medicamentos.[3]​ Desde 2007, se publica una lista modelo de medicamentos esenciales para niños de la OMS. [4]​ \nTanto la lista de medicamentos para adultos como la de niños de la OMS contienen una anotación que indica que un determinado medicamento es \"complementario\", por lo que esencialmente hay dos listas, la lista básica y la lista complementaria. La lista básica presenta una lista de necesidades mínimas de medicamentos para un sistema de atención sanitaria básica, en la que se enumeran los medicamentos más eficaces, seguros y rentables para las afecciones prioritarias. Las afecciones prioritarias se seleccionan en función de la importancia actual y futura estimada para la salud pública, y del potencial de tratamiento seguro y rentable. La lista complementaria presenta los medicamentos esenciales para las enfermedades prioritarias, para las que se necesitan instalaciones especializadas de diagnóstico o seguimiento. En caso de duda, los medicamentos también pueden figurar en la lista complementaria por su mayor coste o su menor rentabilidad en diversos contextos. La lista es importante porque constituye la base de la política nacional de medicamentos en más de 155 países, tanto en los desarrollados como en el mundo en desarrollo. Muchos gobiernos se remiten a las recomendaciones de la OMS a la hora de tomar decisiones sobre el gasto sanitario. Se anima a los países a preparar sus propias listas teniendo en cuenta las prioridades locales. Más de 150 países han publicado una lista oficial de medicamentos esenciales.[5]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La medicina preventiva y salud pública es la especialidad médica encargada de aplicar, fomentar e investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios. Su objetivo es reducir la probabilidad de la aparición de la enfermedad, o impedir o controlar su progresión. Está constituida por cinco áreas profesionales específicas: la epidemiología, la administración sanitaria, la medicina preventiva, la salud ambiental, laboral, y la promoción de la salud.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El modelo Beveridge es un sistema de atención médica en el que el gobierno brinda atención médica a todos sus ciudadanos a través del pago de impuestos sobre la renta.[1]​ Este modelo fue establecido por primera vez por William Beveridge en el Reino Unido en 1948.[2]​ Bajo este sistema, la mayoría de los hospitales y clínicas son propiedad del gobierno; algunos médicos y profesionales de la salud son empleados del gobierno, pero también hay instituciones privadas que cobran sus honorarios al gobierno. Con el gobierno como pagador único en este sistema de atención médica, elimina la competencia en el mercado de la atención médica y ayuda a mantener bajos los costos. El uso del impuesto sobre la renta como el principal financiamiento para la atención médica permite que los servicios sean gratuitos en el punto de servicio, la contribución de los pacientes a los impuestos cubre sus gastos de atención médica.[3]​\nLas políticas aplicadas en el modelo Beveridge pueden variar, pero la mayoría de los países usan variaciones de este modelo combinado con otros enfoques de atención médica. Los países que operan en alguna variante del modelo Beveridge en su mayoría emplean un sistema de atención médica universal. El sistema de atención médica universal garantiza que todos los residentes de un país tengan garantizado el acceso a la atención médica.[4]​ Algunos de los países que actualmente están implementando políticas del Modelo Beveridge son Gran Bretaña, Italia, España, Dinamarca, Suecia, Noruega y Nueva Zelanda.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Modelo Bismarck (también conocido como Modelo de Seguro Social de Salud) es un sistema de atención médica limitado, en el que las personas pagan una tarifa a un fondo que a su vez paga actividades de atención médica, que pueden ser proporcionadas por instituciones estatales, otras instituciones gubernamentales. instituciones de propiedad del organismo, o una institución privada. [1]​ El primer modelo Bismarck fue establecido por Otto von Bismarck en 1883 y centró su esfuerzo en brindar curas a los trabajadores y sus familias. [2]​ Desde el establecimiento del primer Modelo Beveridge en 1946, donde el enfoque era brindar atención médica como un derecho humano para todos con financiamiento a través de impuestos, casi todos los sistemas de Bismarck se volvieron universales y el Estado comenzó a proporcionar seguros o contribuciones a quienes no podían pagar. [3]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El movimiento antitabaco en la Alemania nazi surgió después de que los médicos alemanes fueran los primeros en identificar y demostrar la relación entre fumar y el cáncer de pulmón.[1]​ Este descubrimiento llevó a la primera campaña pública antitabaco de la historia moderna.[2]​\nLos movimientos antitabaco crecieron en muchos países desde inicios del siglo XX,[3]​[4]​ pero tuvieron poco éxito, excepto en Alemania, donde la campaña fue apoyada por el Gobierno tras la llegada de los nazis al poder.[3]​ Fue el movimiento antitabaco más poderoso en el mundo durante los años 1930 e inicios de los 40.[5]​ La dirigencia del Partido Nacional Socialista Alemán del Trabajo condenó el acto de fumar[6]​ y varios de los líderes del Gobierno alemán criticaron abiertamente el consumo de tabaco.[5]​ La investigación sobre el tabaco y sus efectos en la salud prosperó bajo el Gobierno del Partido Nazi,[7]​ y fue la más importante de este tipo para la época.[8]​ La aversión personal del presidente del Gobierno alemán, Adolf Hitler, hacia el tabaco[9]​ y las políticas reproductivas de Alemania durante la época fueron algunos de los factores motivadores detrás de esta campaña contra el tabaco, que estuvo asociada tanto con el antisemitismo como con el racismo.[10]​\nLa campaña antitabaco alemana incluyó la prohibición de fumar en tranvías, autobuses y trenes urbanos.[5]​ Asimismo, promovió la educación sanitaria,[11]​ limitó las raciones de cigarrillos en el Ejército Alemán, organizó conferencias médicas para los soldados y aumentó el impuesto al tabaco.[5]​ El Gobierno alemán también estableció restricciones a la publicidad del tabaco y a fumar en espacios públicos, restaurantes y cafeterías.[5]​ El movimiento antitabaco no tuvo gran efecto en los primeros años de Gobierno de Hitler y, de hecho, el uso del tabaco se incrementó entre 1933 y 1939,[12]​ pero su uso por parte de personal militar declinó de 1939 a 1945.[13]​ Incluso para fines del siglo XX, el movimiento antitabaco en Alemania de la posguerra no ha alcanzado la influencia de la campaña antitabaco de las décadas de 1930 y 1940.[12]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Movimiento higienista es un movimiento arquitectural y de urbanismo que predica la aplicación de las teorías higienistas. Es el resultado del desarrollo producido durante el siglo XIX y principios del siglo XX, de los trabajos de médicos y políticos (sobre todo el Musée social) luchando contra la insalubridad de las viviendas parisinas y la propagación de la tuberculosis.[1]​\nLa escuela de la república fue igualmente desarrollada en el marco de este movimiento, así, el volumen de las aulas y la medida de las ventanas fueron calculadas según los datos científicos de la época para optimizar la oxigenación y las horas de sol para los jóvenes alumnos, y esto en todas las escuelas en Francia. Hace falta fijarse que todas las escuelas construidas durante este periodo obedecen al mismo esquema.\nConcretado por la celebración de un Congreso internacional de saneamiento y de salubridad de la vivienda, que tuvo lugar en París el año 1904, predicó una arquitectura científica inspirándose en el modelo hospitalitario y de los sanatorios y difundió principalmente una mayor horas de sol en las viviendas.\nEste movimiento tuvo una fuerte influencia sobre los arquitectos modernos, desde Henri Sauvage a Le Corbusier pasando por Tony Garnier.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Marion Nestle , Ph.D., M.P.H., fue profesora Paulette Goddard de Nutrición, Estudios de Alimentación y Salud Pública en la New York University, ocupando el departamento de desde 1988 hasta 2003. Ha ganado bastante reputación debido a una serie de libros dedicados al gran público acerca del fomento de una dieta equlibrada en un mundo muy influido por el marketing alimentario.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, específica cuatro niveles de bioseguridad para el manejo de agentes biológicos, los cuales son conocidos como Niveles de bioseguridad del 1 al 4,", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En bioestadística o en medicina basada en hechos, el número (de pacientes) que es necesario tratar o NNT (también conocido por los calcos \"número necesario a tratar\" y \"número necesario para tratar\") es el recíproco de la reducción del riesgo absoluto; es un valor o indicador específico para cada tratamiento. Describe la diferencia entre un tratamiento activo y un control (placebo u otro tratamiento) en lo que se refiere a lograr un resultado clínico concreto.\n\nNNT= 1/RRA (RRA: reducción del riesgo absoluto)Un NNT de 1 significa que en todos los pacientes a los que se les da el tratamiento se produce un resultado favorable, a la vez que ningún paciente del grupo de comparación (placebo u otro tratamiento) tiene el resultado esperado.\nPara que un NNT esté correctamente expresado, se debe hacer constar:\n\nEl control\nEl resultado terapéutico\nLa duración necesaria para que se alcance el resultado\nEl intervalo de confianza (IC) del 95%En farmacología y farmacoeconomía es otro procedimiento para obtener una aproximación más real de la eficacia que aporta un nuevo medicamento (beneficio sobre los pacientes). A partir de los datos de incidencia del evento objeto de estudio en el grupo control y grupo experimental del ensayo clínico aleatorizado se puede obtener el número necesario de pacientes que deben tomar un medicamento durante un tiempo determinado para que uno solo de ellos obtenga efectos beneficiosos (NNT) o se causen efectos adversos (NNH) – Number Needed to Treated / to Harm -.\nDe esta manera, y fundamentándose en criterios actuales de medicina basada en hechos, pueden calcularse el coste eficacia medio, coste eficacia incremental, análisis de sensibilidad y finalmente los resultados estimados (número de pacientes candidatos al tratamiento durante un periodo determinado) e impacto global sobre la economía del centro de salud, área de salud y hospital.\nDe esta manera el cálculo del NNT es un avance importante que permite estimar el esfuerzo que el médico debe realizar para obtener un resultado (diagnóstico y/o terapéutico). Este parámetro puede utilizarse como una medida de efectividad relativa clínica de diferentes intervenciones, pero para que todo esto sea cierto debemos tener en cuenta algunas consideraciones:\n\nPara mejorar la precisión del estimador NNT este deberá representarse con su intervalo de confianza al 95%.\nAl incluirse en la fórmula del cálculo del NNT la diferencia de efectos entre los dos grupos de estudio (control y experimental), la incidencia de base del grupo control puede modificar este parámetro, y por tanto habrá que explicitarlo.\nEl concepto expresado en el NNT es el de una medida de frecuencia no de utilidad, es un valor que dependerá de la enfermedad, de la intervención que se realice y del resultado que se obtenga. Si contamos con varios NNT de diferentes intervenciones para la misma condición (con mismo grado de severidad) con el mismo resultado, entonces y solo entonces es apropiado compararlos directamente.\nSiempre se redondeará al número entero superior.\nIgualmente habrá que mencionar el intervalo de tiempo en el que se ha evaluado el evento: 1 semana, 15 días, 1, 2, 3 años, etc.Teniendo en cuenta todas las premisas anteriores, el NNT puede ser un buen indicador de la efectividad de un tratamiento farmacológico, además si el estudio lo refiere y podemos calcular el NNH (número necesario de pacientes que hay que tratar para que 1 paciente sufra un evento adverso) se puede obtener la relación beneficio/riesgo del tratamiento empleado (NNT/NNH).\nAsimismo, si añadimos los costes de la medicación durante el período necesario para evitar el evento se puede construir fácilmente un indicador de coste efectividad. El uso de este indicador sería bastante conveniente en atención primaria y permitiría establecer una lista guía en el que aparecieran ordenados los distintos costes efectividad de los medicamentos empleados para una misma patología.\nEn la siguiente tabla se muestra un ejemplo sobre la utilización del parámetro NNT como una medida más de efectividad de los medicamentos comparados en una patología concreta. Se trata de los datos de un ensayo clínico, sobre la eficacia de dos antibióticos utilizados en las exacerbaciones agudas de la bronquitis crónica (datos no inventados). Sin embargo, debemos apreciar que solo se tiene en cuenta los costes directos de la adquisición del medicamento.\n\nEl NNT (30,03) calculado nos indica que 31 pacientes tienen que tomar el medicamento A para evitar un evento respecto a los que toman el medicamento B. Por tanto, el coste de evitar un evento empleando el antibiótico A en vez del antibiótico B (coste efectividad incremental) sería de 1.054 €, es decir, lo que nos cuesta más que un solo paciente mejore con el tratamiento A si estaba tomando el tratamiento B.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "José Pérez Mel (Alfoz, Galicia, 21 de junio de 1901 - Lugo, Lugo, 30 de mayo de 1975) fue un médico español, especializado en salud pública, y un experto bacteriólogo. Ejerció como Jefe Provincial de Sanidad de Lugo. [1]​ Fue pionero en la prevención de las enfermedades infecciosa y es conocido por ser el autor del proyecto que más tarde sería el primer plan de estudios de enfermería en España. [2]​ Sus propuestas en la prevención de enfermedades infecciosas se implantaron en Albacete a través del Instituto de Higiene de Albacete y de la Fundación Rockefeller.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Clodomiro Picado Twight (Jinotepe, Nicaragua, 17 de abril de 1887 - San José, Costa Rica, 16 de mayo de 1944), conocido como «Clorito Picado», fue un destacado científico costarricense reconocido internacionalmente por sus investigaciones y descubrimientos. Pionero en la investigación sobre serpientes y venenos, entre sus logros se incluye haber sido uno de los precursores del descubrimiento de la penicilina, la cual utilizó para tratar pacientes poco antes del descubrimiento formal por parte de Fleming.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La política sanitaria es la forma de gobierno mediante la cual se rige la sociedad, se regula, para la búsqueda del bien común en relación con la salud de los ciudadanos.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prevención cuaternaria es un conjunto de medidas que tratan de evitar o atenúan las posibles consecuencias perjudiciales sobre los pacientes de las intervenciones —cribados, diagnósticos, tratamientos— del sistema sanitario.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prevención primaria, en medicina, se aplica eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos.[1]​ La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prevención secundaria en medicina, consiste en detectar y aplicar tratamiento a las enfermedades en estados muy tempranos.[1]​ La intervención tiene lugar al principio de la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar el desarrollo de la misma.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La prevención terciaria se realiza cuando ya se ha instaurado la enfermedad, y se intenta evitar que empeore y que se produzcan complicaciones.[1]​ La intervención tiene lugar en plena enfermedad, siendo su objetivo principal eliminar o reducir las consecuencias del desarrollo de la misma.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Los días 16 y 17 de marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó en Ginebra su primera Conferencia Ministerial sobre la Acción Mundial contra la Demencia.[1]​ \nLos ministros de salud se reunieron en Ginebra, Suiza, para discutir por primera vez los problemas mundiales derivados de esta enfermedad neurodegenerativa.\nEn ese momento la OMS informaba que:\n\n \n\nLos ministros de salud se reunieron para discutir por primera vez los problemas mundiales derivados de este problema \"creciente\" que representa un reto para la salud pública mundial.[1] Durante el evento, la Directora General de la OMS, Margaret Chan señaló que debido al envejecimiento de la población, los casos de la enfermedad se elevarán al doble cada dos décadas. De los 47.5 millones de casos registrados globalmente, dos tercios (66 %) acontecían en países de ingreso medio o bajo, cuyo impacto en las personas enfermas y sus familias tendía a ser catastrófico.\nCada año se registran 7.7 millones de nuevos casos. Se calcula que entre un 5 y 8 % de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.\nSegún datos de 2010, se estimó que a nivel global se destinaban 604.000 millones de dólares a su atención, fundamentalmente a cuidados de tipo social,\"Hay una ola de demencia en todo el mundo\", aseguró la directora general de la OMS, Margaret Chan, que reclamó una mayor inversión para \"conseguir un cura y mejorar la calidad de vida de estas personas y sus cuidadores\".\nEn el 2015 se estimó que sólo 19 países contaban con un plan nacional contra la demencia; pero la OMS planteó que en ellos será necesario establecer iniciativas específicas centradas en la sensibilización sobre la enfermedad y sus factores de riesgo, y en la formación para mejorar el diagnóstico, dar apoyo al cuidador y mejorar la reinserción laboral.[2]​\nDos anuncios principales emanaron de esta conferencia. El primero precisaba un nuevo monto de dinero, esta vez más de 100 millones de dólares aportados por el Estado británico y destinados al Dementia Discovery Fund (Fondo de Descubrimiento de Demencia) de Inglaterra. El otro informaba sobre la intención de los “laboratorios más grandes” de colaborar con la ONG Alzheimer’s Research UK y con el gobierno del Primer Ministro David Cameron.\nQuizás el dato más interesante sea la cifra actualizada de países que contaban con un Plan Nacional de lucha anti-Alzheimer, estos eran: Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Noruega, República de Corea, Suiza, Costa Rica, Cuba y México.También expuso en la conferencia Raj Long, de la Fundación de Bill Gates. Esta experta independiente, recomendó a los Estados de que flexibilizaran sus legislaciones para que los laboratorios trabajaran menos condicionados -y por lo tanto más rápido-, en la búsqueda de una solución farmacológica contra el Alzheimer y otras demencias. \n[2]", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El concepto Problemas relacionados con medicamentos (PRM), se utilizó por primera vez en 1990 (Drug-Related Problems, DRP o DTP), en el artículo escrito por LM Strand y colaboradores,[1]​basado en trabajos anteriores de Mikeal RL[2]​ y Brodie DC[3]​ publicados en 1975 y 1980, respectivamente, sobre la atención farmacéutica y el control de medicamentos. En dicho trabajo se definió el concepto y se publicó la primera clasificación de PRM, que presentaba 8 tipos diferentes de PRM. Posteriormente, los mismos autores, en 1998, publicaron una segunda clasificación con 7 tipos de PRM, que de esta vez estaban agrupados en 4 necesidades relacionadas con la farmacoterapia: indicación, efectividad, seguridad y cumplimiento.[4]​\nEn España, en el año 1998, se reunieron en Granada varios farmacéuticos comunitarios especialistas en Atención y de esa reunión, conocida como el Primer Consenso sobre Atención Farmacéutica,[5]​ salió publicada la definición y clasificación de PRM. En dicha clasificación aparecían 6 y no 7 tipos de PRM.\nPosteriormente, tuvieron lugar en 2002 y 2007 el segundo[6]​ y tercer[7]​ consenso de Granada, donde se modificaron tanto las definiciones como la clasificación de los PRM.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En salud pública, el rastreo de contactos es el proceso de identificación de personas que pueden haber entrado en contacto con una persona infectada (\"contactos\") y la posterior recopilación de información adicional sobre estos contactos. Al rastrear los contactos de las personas infectadas, hacerles pruebas de infección, aislar o tratar a las personas infectadas y rastrear sus contactos, los profesionales de salud pública tienen como objetivo reducir las infecciones en la población. Las enfermedades para las que se realiza comúnmente el rastreo de contactos incluyen tuberculosis, infecciones prevenibles con vacunas como el sarampión, infecciones de transmisión sexual como el VIH, infecciones transmitidas por la sangre, Ébola, algunas infecciones bacterianas graves e infecciones por virus nuevos (como SARS-CoV, H1N1 y SARS-CoV-2). Los objetivos del rastreo de contactos son:\n\nInterrumpir la transmisión en curso y reducir la propagación de una infección.\nAlertar a los contactos sobre la posibilidad de infección y ofrecer servicios preventivos o cuidados profilácticos.\nOfrecer diagnóstico, asesoramiento y tratamiento a personas ya infectadas.\nSi la infección es tratable, ayudar a prevenir la reinfección del paciente originalmente infectado.\nConocer la epidemiología de una enfermedad en una población en particular.El rastreo de contactos ha sido un pilar del control de las enfermedades transmisibles en la salud pública durante décadas. La erradicación de la viruela, por ejemplo, no se logró mediante la inmunización universal, sino mediante el rastreo exhaustivo de los contactos para encontrar a todas las personas infectadas. A esto le siguió el aislamiento de las personas infectadas y la inmunización de la comunidad circundante y los contactos en riesgo de contraer viruela.\nEn casos de enfermedades de potencial infeccioso incierto, a veces también se realiza el rastreo de contactos para conocer las características de la enfermedad, incluida la infecciosidad. El rastreo de contactos no siempre es el método más eficaz para abordar las enfermedades infecciosas. En áreas de alta prevalencia de enfermedades, la detección o las pruebas específicas pueden ser más rentables.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "En medicina, se denomina riesgo cardiovascular a la probabilidad de que un individuo determinado presente una enfermedad cardiovascular grave como infarto agudo de miocardio o accidente vascular cerebral. \nSe ha calculado que solo en el año 2015, las enfermedades cardiovasculares fueron la causa de 20 000 000 de fallecimientos en todo el mundo.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Salud ambiental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es \"aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores sociales y psico-sociales, ambientales, físicos; químicos y biológicos\".\nTambién se refiere a la \"teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el medio ambiente que pueden potencialmente afectar adversamente la salud de presentes y futuras generaciones\".[1]​\nEn enfoque complementario, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la considera \"un conjunto analítico de conocimiento y práctica, con su sistema de recursos humanos, físicos, financieros e institucionales\".", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La salud del ecosistema es una metáfora utilizada para describir la condición de un ecosistema.[1]​[2]​ La condición del ecosistema puede variar como resultado de incendios, inundaciones, sequías, extinciones, especies invasoras, cambio climático, minería, sobreexplotación en la pesca, la agricultura o la tala, derrames químicos y muchas otras razones. No existe un punto de referencia universalmente aceptado para un ecosistema saludable,[3]​ más bien el estado de salud aparente de un ecosistema puede variar dependiendo de qué parámetros de salud se emplean para juzgarlo[4]​ y qué aspiraciones sociales están impulsando la evaluación. Los defensores de la metáfora de la salud defienden su simplicidad como herramienta de comunicación. \"Los formuladores de políticas y el público necesitan conceptos simples y comprensibles como la salud\".[5]​ Críticos temen que la salud del ecosistema, una \"construcción cargada de valores\", a menudo se \"pase como ciencia a los responsables políticos desprevenidos y al público\".[6]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La salud pública es el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas del territorio o región, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Salud pública dental (DPH) es una especialidad no clínica de la odontología también conocida como odontología comunitaria.[1]​[2]​\nLa salud pública dental está implicada en la valoración de necesidades y mejoras de salud dental de poblaciones más que individual.[3]​\nUno de los temas polémicos que relacionan a la salud pública dental es el fluorado al beber agua. El enjuague bucal comercial también ha sido causa de preocupación, con algunos estudios que enlazan a riesgos aumentados de cáncer oral.[4]​[5]​[6]​[7]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Sciensano es un centro de investigación perteneciente al Instituto nacional de salud pública de Bélgica. A este título, es una institución científica que opera bajo la doble autoridad del Ministerio federal de la Salud pública y del Ministerio de Agricultura.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, comúnmente llamada el Seguro Popular, fue una política pública que buscaba, a través del aseguramiento público en salud, brindar protección financiera a la población que carece de seguridad social, asegurando su acceso a servicios de salud. Era el brazo operativo del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, y lo ejecutaban de manera descentralizada la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, a nivel federal, y los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, a nivel estatal. Fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar.\nEn octubre de 2019 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que desaparecería el Seguro Popular y este sería reemplazado por un nuevo organismo llamado INSABI (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar), que entró en funciones el 1 de enero de 2020.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS), en catalán y oficialmente Servei Andorrà d'Atenció Sanitària, es una entidad pública responsable de proveer la mayor parte de la asistencia sanitaria a Andorra por delegación del Ministerio de Salud. Gestiona el Hospital Nuestra Señora de Meritxell, once centros de atención primaria y un centro sociosanitario . El SAAS se creó el 1.986 y tiene la misión de prestar servicios sanitarios a toda la población del país.[1]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Servicio Sanitario Nacional (SSN), en italiano y oficialmente Servizio Sanitario Nazionale (SSN), es el nombre del sistema de salud estatal en Italia. Garantiza el derecho a la asistencia sanitaria previsto en el artículo 32 de la Constitución italiana.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Un sistema de salud y asistencia sanitaria, sistema sanitario o sistema de salud es una organización y el método por el cual se provee la asistencia sanitaria. \nLos sistemas sanitarios son producto de la historia y de la cultura de las sociedades en que se desarrollan, y expresan los valores predominantes en las mismas.[1]​ Estos sistemas se dedican a la prestación de servicios sanitarios, principalmente a la prevención y a la atención clínica.[2]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Sistema Nacional de Salud de España es el ente que engloba a las prestaciones y servicios sanitarios de España que, de acuerdo con la ley, son responsabilidad de los poderes públicos. Creado en 1908, poco a poco fue extendiendo su cobertura, previo pago de los servicios asistenciales, a toda la población española. En 1989 se completó este proceso; desde entonces la asistencia sanitaria en España es universal y sostenida a través de diferentes tipos de impuestos.\nEn España, conforme al principio de descentralización promulgado por la Constitución y tras la disolución del INSALUD en 2002, la competencia sanitaria está transferida a cada una de las comunidades autónomas. El Gobierno central tan solo presta este servicio directamente en Ceuta y Melilla, a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA),[1]​ y realiza labores de coordinación generales y básicas entre las distintas comunidades.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El Servicio Nacional de Salud (SNS), en portugués y oficialmente Serviço Nacional de Saúde, es una estructura a través de la cual el Estado portugués garantiza el derecho a la salud (promoción, prevención y vigilancia) a todos los ciudadanos de Portugal. Su creación se remonta a 1979, después de cumplir las condiciones políticas y sociales derivadas de la reestructuración política portuguesa de los años setenta.\nEl objetivo principal del SNS es la búsqueda, por parte del Estado, de la responsabilidad que tiene para la protección de la salud individual y colectiva y para este propósito está equipado con atención médica integral, es decir, la promoción y vigilancia de la salud, la prevención de enfermedades , diagnóstico y tratamiento de pacientes y rehabilitación médica y social.\nEn los últimos años, el sector de la salud ha experimentado cambios significativos, desde la transferencia generalizada de los hospitales de Misericordia al Estado, la creación del SNS, la publicación de la Ley Básica de Salud, la transformación del estado legal de los hospitales (Primero a SA y luego a EPE) y la construcción de nuevos hospitales.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La transición nutricional es el cambio en el consumo dietético y el gasto energético que coincide con cambios económicos, demográficos y epidemiológicos. Específicamente, el término se utiliza para la transición de los países en desarrollo de dietas tradicionales ricas en cereales y fibra a dietas de patrón más occidental ricas en azúcares, grasas y alimentos de origen animal.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vigilancia epidemiológica o fuentes de la salud pública, es \"la recolección sistemática de información sobre problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes\".[1]​\nLa vigilancia tiene un papel fundamental en la salud pública. La vigilancia puede servir para estudiar los cambios en la frecuencia de la enfermedad o para evaluar los cambios en los niveles de los factores de riesgo. Es empleada con mayor frecuencia en las enfermedades infecciosas, pero se ha vuelto cada vez más importante para controlar los cambios en otros tipos de enfermedades. [2]​ La vigilancia epidemiológica tiene, al menos, tres componentes: mecanismos de recolección de información, mecanismos de procesamiento y análisis e interpretación de las informaciones, y mecanismos para divulgar estas informaciones interpretadas.[3]​\nEn particular, las técnicas de vigilancia de la salud pública se han empleado para estudiar las enfermedades infecciosas. Muchas instituciones importantes, como la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), han creado bases de datos y sistemas informáticos modernos (informática de la salud pública) que pueden rastrear y monitorizar brotes emergentes de enfermedades como la gripe, el SARS, el VIH e incluso el terrorismo biológico, como los ataques de ántrax de 2001 en Estados Unidos.\nMuchas regiones y países tienen su propio registro de cáncer, que supervisa la incidencia de cánceres para determinar la prevalencia y las posibles causas de estas enfermedades.\nOtras enfermedades, como los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades crónicas (la diabetes), así como los problemas sociales (la violencia doméstica), se están integrando cada vez más en las bases de datos epidemiológicas llamadas registros de enfermedades. En estos registros, se realiza un análisis de coste-beneficio con el fin de determinar la financiación gubernamental para la investigación y la prevención.\nLos sistemas que pueden automatizar el proceso de identificación de acontecimientos adversos de medicamentos se están utilizando y comparando actualmente con los informes escritos tradicionales de tales eventos. Estos sistemas se cruzan con el campo de la informática médica. Los hospitales los adoptan rápidamente y son respaldados por instituciones que supervisan a los profesionales médicos (como JCAHO en los Estados Unidos). Las cuestiones relativas a la mejora de la atención sanitaria están evolucionando en torno a la vigilancia de los errores de medicación en las instituciones.", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "Louis René Villermé (10 de marzo de 1782 – 16 de noviembre de 1863) fue un médico epidemiólogo y economista francés. Fue uno de los precursores de los estudios sobre epidemiología social y la influencia de los factores socioeconómicos y la pobreza sobre la salud y la mortalidad, en los inicios de la industrialización en Francia.[1]​[2]​\nFue también un defensor de la reforma higiénica en las fábricas y las cárceles. Su trabajo está considerado fundamental en la historia de la sociología y la investigación estadística, y se le considera uno de los fundadores de la epidemiología social.\nVillermé publicó trabajos sobre las condiciones de vida en las prisiones en Francia y los beneficios de ayudar a los presos a retornar a la vida fuera de las cárceles cuando terminaran de cumplir sus condenas.[3]​[4]​ En otros hizo hincapié en el papel de la industrialización en la salud pública y en la calidad de vida de las clases trabajadoras. Su obra más destacada fue Tableau de l'état physique et moral des ouvriers employés dans les manufactures de coton, de laine et de soie, publicada en 1840, enfocada en los obreros, incluidos niños, que trabajaban en las fábricas de las industrias de algodón, lana y seda.[5]​[6]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "La adicción a los videojuegos consiste en el uso excesivo o compulsivo de videojuegos hasta el punto de interferir con la vida personal y las actividades diarias del sujeto que los utiliza.\nEste es un fenómeno relativamente reciente que por lo regular afecta a niños y jóvenes; se considera que las personas que juegan en línea son más propensas a caer en esta adicción ya que por lo regular estos juegos ofrecen una modalidad de juego expansiva y sin fin en donde el usuario tiene un gran número de actividades por realizar.[1]​[2]​\nLa Organización Mundial de la Salud reconoció que la adicción a los videojuegos es un desorden de salud mental[3]​ e incluyó a esta problemática en la Clasificación Internacional de Enfermedades (IDC, por sus siglas en inglés), dentro del apartado de la CIE-11 que aborda los desórdenes relacionados con comportamientos adictivos.[4]​[5]​\nAunque algunos especialistas se niegan a catalogar al uso compulsivo de videojuegos como una adicción, actualmente existen varios centros de adicciones alrededor del mundo en donde también dan tratamientos a personas consideradas como adictas a los videojuegos. Su tratamiento puede variar, pero normalmente consiste en concientizar al paciente acerca de los problemas ocasionados en su vida por el uso excesivo de videojuegos y la elaboración de horarios en los cuales el paciente pueda administrar mejor su tiempo entre sus deberes y sus pasatiempos.[6]​", + "label": "Salud" + }, + { + "sentence": "El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limite a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables. Según esta postura, todo conocimiento genuino es o bien positivo —a posteriori y derivado exclusivamente de la experiencia de los fenómenos naturales y de sus propiedades y relaciones— o bien verdadero por definición, es decir, analítico y tautológico. Así, la información derivada de la experiencia sensorial, interpretada a través de la razón y la lógica, constituye la fuente exclusiva de todo conocimiento cierto.[1]​ Los datos verificados (hechos positivos) recibidos de los sentidos son conocidos como evidencia empírica; así pues, el positivismo se basa en el empirismo.[1]​\nEsta línea de pensamiento se encuentra ya en la antigüedad griega. Como un nuevo desarrollo del siglo XIX, se contrapuso a las visiones escolásticas tradicionalmente imperantes de una filosofía trascendental. Estas últimas perspectivas afirmaban, en cambio, que el conocimiento se genera por propiedades eternamente válidas —y, en últimas, creadas por Dios— de la mente o la razón. Esto podría demostrarse sobre la base de resultados positivos.\nEn el contexto de los inventos, descubrimientos y la expansión del conocimiento científico durante el Renacimiento, estos intentos tradicionales de explicación filosófico-religiosa se habían vuelto cuestionables desde hacía ya un buen tiempo. Esto probablemente condujo a la exigencia del positivismo respecto a que los hallazgos positivos fueran interpretados sin apelar a explicaciones teológicas o metafísicas, en contraste con la práctica habitual hasta entonces.\nPosteriormente surgieron diferentes aproximaciones positivistas, asociadas, entre otros, a los siguientes filósofos: Auguste Comte (1798-1857), Hippolyte Taine (1828-1893), Jean-Marie Guyau (1854-1888), James Mill (1773-1836), Jeremy Bentham (1748-1832), John Stuart Mill (1806-1873), Charles Darwin (1809-1882), Herbert Spencer (1820-1903), Roberto Ardigò (1828-1920), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Eugen Dühring (1833-1921), Friedrich Nietzsche (1844-1900), Ernst Mach (1838-1916), Ernst Laas (1837-1885), Richard Avenarius (1843-1896), Hans Vaihinger (1852-1933), Friedrich Jodl (1849-1914), o Theodor Ziehen (1862-1950).\nEl término positivismo se remonta a Auguste Comte (1798-1857). Él y sus sucesores elaboraron su planteamiento hasta convertirlo en un enfoque social-científico-humanista. El positivismo sociológico sostiene que la sociedad, al igual que el mundo físico, opera de acuerdo con leyes generales. Se rechaza el conocimiento introspectivo e intuitivo, así como la metafísica y la teología, en tanto las afirmaciones metafísicas y teológicas no pueden ser verificadas por la experiencia de los sentidos.\nAunque el enfoque positivista ha sido un tema recurrente en la historia del pensamiento occidental,[2]​ el enfoque moderno fue formulado por el filósofo Auguste Comte a comienzos del siglo XIX.[3]​ Comte sostenía que, al igual que el mundo físico funciona según la gravedad y otras leyes absolutas, lo mismo ocurre con la sociedad.[4]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Preilustración o pre-Ilustración es un término utilizado por la historiografía, especialmente en el contexto de la historia de las ideas, pero también extendió a otros campos, para referirse al periodo anterior a la Ilustración.\nSu delimitación cronológica es distinta en las diferentes historiografías nacionales:\nEn la historiografía española el término se utiliza casi exclusivamente para designar a las décadas finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, identificándose preilustración española, en cuanto a la historia de las ideas, con el movimiento de los novatores.\nEn la historiografía anglosajona, el término pre-enlightenment, además de utilizarse a veces en ese mismo sentido,[1]​ se utiliza de modo más extenso y sin delimitación cronológica inicial, puesto que se utiliza para designar, bien a los autores que se consideren por alguna causa precursores de la Ilustración (incluso medievales o renacentistas), bien a toda la tradición filosófica anterior a la Ilustración por ser cualititativamente distinta a la posterior a ella.[2]​\nEn otros idiomas (no en idioma alemán) se utiliza el término pre-Aufklärung para indicar el periodo anterior a la Ilustración alemana (Aufklärung).[3]​ En alemán es menos usual, pero tiene algún uso la palabra voraufklärung o vor-Aufklärung.[4]​\nEn la bibliografía francesa no tiene uso el término pre-eclairée. En lengua francesa eclairée es equivalente a \"ilustrado\", mientras que la expresión más habitual para el sustantivo \"Ilustración\" es la de siècle des Lumières (\"siglo de las luces\"), de modo que para referirse al periodo anterior se utilizan expresiones de otro tipo.[5]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Proceso histórico es un conjunto de momentos históricos relacionados entre sí cada uno es causa y consecuencia de otros y que mantiene una dinámica en la historia, pues evoluciona diacrónicamente a través del tiempo además de sincrónicamente en relación con otros hechos y procesos simultáneos. \nPor oposición a los hechos, de la materia superficial,(acontecimientos), relativamente sencillos en cuanto a su determinación (sucedieron o no en uno u otro momento), los procesos históricos son complejos y multicausales, y su interpretación es especialmente difícil. por ejemplo, los hechos ocurridos en París el 14 de julio de 1789 o en Guatemala el 12 de octubre de 1492 (toma de la Bastilla o llegada de la expedición colombina) pueden ser reconstruidos factualmente con notable precisión y detalle, o al menos las discrepancias de las distintas escuelas historiográficas, a pesar de que se aproximen al mismo hecho de diferente manera, no suelen deberse a cuestiones factuales (incluso si hay dificultades en su determinación -como la ubicación concreta de Guanahani-); sino que se centran en cómo la Revolución francesa o la colonización de América (los procesos históricos en que se incluyen) han de interpretarse atendiendo a la confluencia de ese y muchos otros hechos, teniendo además en cuenta todo tipo de condicionantes o, en su caso, determinaciones, los protagonismos, las motivaciones, etc. Incluso la determinación de la causalidad (lo que define el proceso en sí) suele ser objeto de debate.\nLos procesos históricos más importantes que determinan épocas históricas: por ejemplo, para la historia de España, las colonizaciones históricas y la romanización caracterizan la Edad Antigua, mientras que la arabización, la reconquista y la repoblación caracterizan la Edad Media. Las transformaciones debidas a esos procesos, sucediéndose e imbricándose unos en otros, marcan la sucesión de las épocas. Dentro del tiempo histórico, los procesos son fenómenos que se producen a una escala temporal propia de la coyuntura o de la larga duración, mientras que los hechos se sitúan en una escala temporal \"evenemencial\" (de los acontecimientos), la más efímera luz.[1]​[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las producciones narrativas (PN) o producción narrativa o, simplemente, narrativa o narrativas es una técnica de investigación cualitativa que tiene como objetivo producir y complejizar el campo teórico del tema a estudiar en lugar de hacer una reflexión sobre él. Para ello se dedica a explorar los discursos de informantes privilegiados, y esta exploración no pretende cerrar unas hipótesis concretas, sino que lo que busca es generar hipótesis futuras y nuevas líneas de trabajo.\nLas producciones narrativas están basadas en principios metodológicos derivados de la epistemología feminista, lingüística, hermenéutica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología.\nLa expresión metodología de las producciones narrativas hace referencia al estudio de este método (por ejemplo en términos de autenticidad, credibilidad transferibilidad, consistencia o confirmabilidad) y no al método en sí mismo, como erróneamente se emplea a menudo.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.\nLa consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica. Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación. La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento. Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración[1]​ del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna. La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo. Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte. Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La prosopografía (que etimológicamente significa descripción del aspecto exterior de una persona, de \"prosopón\", rostro, y \"grafía\" escritura o descripción, ambos en griego)[1]​ es la descripción de un personaje. Se entienden cosas diferentes según se emplee este término en teoría retórica y preceptiva literaria o bien, en historia.\nPara la preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, como \ncorpulencias, facciones, etc; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza.\nPara la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una disciplina auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivo social, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, estamento, oficio o rango social, por lo general las élites sociales o políticas. \nEsta figura literaria consiste en describir al personaje de la obra. Sus rasgos físicos, estatura, corpulencia, facciones, etc. Actualmente también se aplica en todas las divisiones, cronologías de la historia, y al estudio de las biografías. \nEl término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías. Consta de varias etapas:\n\nDeterminar el grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo una profesión, los miembros de un movimiento u organización, los ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.).\nCompilación de las biografías del conjunto de personas pertenecientes a ese grupo listando el mayor número de datos y características pertinentes.\nAnálisis cuantitativo de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades de los modos de vida, de reclutamiento, de reproducción del grupo social considerado.Más que una ciencia auxiliar se ha convertido en un método histórico, en la medida en que la prosopografía suscita problemáticas históricas específicas.\nEl uso de la informática, especialmente de las bases de datos, ha permitido un desarrollo importante de este método histórico.\nEntre otros, puede citarse para la historiografía francesa el trabajo de Christophe Charle sobre los universitarios franceses de 1870 a 1940 o, en un estilo muy diferente, la obra de Herbert Lüthy sobre los banqueros protestantes, de la revocación del Edicto de Nantes a la Revolución francesa. El Diccionario biográfico del movimiento obrero francés, iniciado por Jean Maitron, es un excelente ejemplo de prosopografía para el periodo contemporáneo. Puede citarse igualmente a Christian Topalov (sociólogo) y sus investigaciones sobre la nebulosa reformista de los años 1880-1914 (hipótesis de la existencia de un campo de la reforma).\nLa prosopografía es una de las especialidades del laboratorio de medievalística occidental de París (LAMOP), dirigido por el profesor Jean Philippe Genet.\nEn España se han realizado varios estudios prosopográficos de élites burocráticas y en particular de los diputados en las diferentes Cortes, desde las del Antiguo Régimen a las actuales, detectando la repetición sistemática de las mismas familias (en el periodo histórico contemporáneo y representando a partidos distintos), además de otros rasgos profesionales y formativos.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El providencialismo es la creencia en que Dios es el verdadero protagonista y sujeto de la Historia. El hombre es sólo su objeto, un instrumento en las manos de Dios.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "R. (r.) es una abreviatura historiográfica de las palabras latinas rex (rey), regina (reina) o regnavit ('[él/ella] reinaba o gobernaba'), que puede ser empleada para indicar el reinado o período de gobierno de alguien con poder dinástico, para distinguirlo de su vida útil total.\nPor ejemplo, se puede escribir \"emperador Carlos V (r. 1519-1556)\" en lugar de \"emperador Carlos V (1500-1558)\" si el año de ascenso al trono proporciona una información más importante para el lector que los años de nacimiento y fallecimiento, a veces para enfatizar que el gobernante abdicó antes de su muerte.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo, que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía.\nAunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase burguesa en las ciudades europeas y medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848) o americanos (Independencia de la América Hispana), la Independencia de Estados Unidos (aunque esta es un poco anterior a la francesa en 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.\nSegún esa concepción materialista de la historia (muy matizada desde mediados del siglo XX incluso por la propia historiografía materialista), los intereses de la burguesía se manifestaron en la superestructura político-ideológica por las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad estamental; y de libre mercado frente a las restricciones del modo de producción feudal. La ideología burguesa no se restringe a esa clase, sino que se extiende por el cuerpo social, tanto en el conjunto de la población dominada (mucho más numerosa por incluir a todos los no privilegiados), así como a elementos individuales de los estamentos privilegiados (nobleza y clero), e incluso en algunos casos al aparato mismo del poder de la monarquía absoluta, que se veía a sí misma como despotismo ilustrado.\nSímbolo de la alternativa social y política, la Toma de la Bastilla (con mayor repercusión que la anterior Declaración de Independencia de los Estados Unidos) había demostrado la posibilidad de una emancipación\nvista con temor por toda la aristocracia europea, al tiempo que con esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a acabar con los obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, le negaban el ascenso social y le imposibilitaban el ejercicio del poder político.\nTras el prolongado proceso histórico de la revolución burguesa, esta clase reemplazó como clase dominante a los señores feudales, fusionándose de hecho en una nueva élite social, de la que formarán parte tanto la alta nobleza como la alta burguesía. Las revoluciones burguesas incluyeron y se simultanearon con el proceso de industrialización y la transformación de la sociedad preindustrial en sociedad industrial, un cambio verdaderamente revolucionario que ha merecido el nombre de Revolución industrial. Ambas revoluciones, política y económica, son inseparables de la revolución social que es el proceso de dominación burguesa.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Gisèle Sapiro (22 de junio de 1965, Neuilly-sur-Seine) es una socióloga francesa.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El siglo XIX largo o largo siglo XIX (inglés: The long nineteenth century) es un término acuñado por el historiador y autor marxista británico Eric Hobsbawm para referirse al período histórico de 125 años comprendido entre 1789 y 1914.\nHobsbawn explaya su teoría a lo largo de tres libros sobre distintas eras: La era de la revolución: Europa, 1789-1848, La era del capital, 1848-1875 y La era del imperio, 1875-1914. Su formación marxista puede inferirse a partir de la segunda de sus obras, que tiene por inicio no solo un año de revoluciones sociales sino el de la publicación original del Manifiesto Comunista.\nEl período en cuestión empieza con la Revolución francesa, la que estableció una república post-monárquica en Europa, y finaliza con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Luego de la conclusión de esa gran conflagración bélica, se eliminó definitivamente el largo equilibrio de poder o de fuerzas que había caracterizado al siglo XIX propiamente dicho (1801-1900). Estos hechos y eventos representaron cambios significativos en la historia, no solo europea, sino mundial. Se trató de cambios que redefinieron toda una era.\nEl mismo Hobsbawm publicó en 1994 un libro complementario de aquella trilogía, titulado Historia del siglo XX. En él sugiere que el “siglo XX corto”, comenzó con el estallido de la Primera Guerra Mundial y finaliza con la disolución de la Unión Soviética a finales de 1991.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El siglo XX corto o corto siglo XX (en inglés, short twentieth century) es un concepto originalmente propuesto por el historiador y miembro de la Academia Húngara de Ciencias Iván Berend, y que fue desarrollado por el historiador y autor marxista británico Eric Hobsbawm, para referirse al período de 77 años comprendido entre 1914 y 1991, entre el comienzo de la Primera Guerra Mundial y el colapso de la Unión Soviética.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La palabra sincronía (del griego antiguo syn, ‘con’, ‘juntamente’, ‘a la vez’; y Χρόνος Chrónos; véase Crono, ‘tiempo’; en latín, Chronus) alude a una coincidencia en el tiempo o a la simultaneidad de hechos o fenómenos.\nSe desprenden los pronombres:\n\nSinónimos: concordancia, coincidencia, simultaneidad, coexistencia.\nAntónimos: asincronía o asincronismo, discordancia,\nRelativos: sincronicidad, sincronismo, sincrónico y diacronía (que no es lo opuesto). Síncrono, isócrono, tantócrono.Las acepciones remiten a consideraciones derivadas de la filosofía y de la física. De la filosofía se encuentra en teorías originadas en la lingüística, derivando a la antropología y también en la psicología.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Sinocentrismo (término construido de forma similar a eurocentrismo), o chinocentrismo,[1]​ es la perspectiva etnocéntrica que considera a China como el centro, y pone en relación a ese centro cualquier otra zona, que será considerada periferia. Antes de la Edad Contemporánea era la forma en que China se veía a sí misma: como la única civilización en el mundo; siendo las naciones extranjeras u otros grupos étnicos considerados como bárbaros. En la época contemporánea, tras verse sometida China al imperialismo europeo y japonés, esta consideración se reduce a la búsqueda de la supremacía china frente a otras naciones.\n\n", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Sistema-mundo, o economía-mundo, es una teoría, enfoque o aproximación analítica derivada de la crítica postmarxista que intenta explicar el funcionamiento de las relaciones sociales, políticas y económicas a partir de las interacciones globales. Es una teoría historiográfica, geopolítica y geoeconómica con gran vigencia y aplicación en las relaciones internacionales.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna. Esa denominación que favoreció en los países occidentales en los que se llevó a cabo la Revolución Industrial, a partir de la transformación de la previa sociedad preindustrial o premoderna o agraria, también puede definirse como una sociedad de masas. La evolución posterior permite a algunos autores hablar de sociedad postindustrial.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El sujeto histórico es un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello producir acontecimientos históricamente relevantes y diferentes relatos históricos, como puede ser algún descubrimiento o el comienzo de un proceso histórico.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La teoría de recepción es una versión de respuesta de lector teórica literaria que enfatiza la recepción o la interpretación de cada lector particular en hacer significado de un texto literario. La Teoría de recepción es generalmente referida como recepción de audiencia en el análisis de modelos de comunicaciones. En estudios literarios, la teoría de recepción se origina del trabajo de Hans-Robert Jauss en el antiguo 1960, y la mayoría de su trabajo influyente estuvo producido durante 1970 y recientemente en 1980 en Alemania y los EE.UU. (Fortier 132), con algún trabajo notable hecho en otros países europeos Occidentales. Una forma de teoría de recepción también ha sido aplicada al estudio de historiografía, detallado en historia de Recepción (abajo).\nLa Sala cultural Stuart ha sido una de las principales propuestas de la teoría de recepción, habiendo desarrollado para medios de comunicación y estudios literarios de comunicación e historia-orientada los enfoques son mencionados encima. Su enfoque, se llamó modelo de codificación/decodificaciòn de la comunicación, es una forma de análisis textual que se enfoca en el alcance de \"negociación\" y \"oposición\" por la audiencia. Esto significa que un \"texto\" — lo es un libro, película, u otro trabajo creativo — no es sencillamente pasivamente aceptado por la audiencia, pero que el espectador/lector interpreta los significados del texto basado en su o su fondo cultural individual y experiencias de vida. En esencia, el significado de un texto no es inherente dentro del el texto, pero está creado dentro de la relación entre el texto y el lector. \nLa sala también desarrolló una teoría de codificar y descodificación, la teoría de la sala, el cual centra en los procesos de comunicación en juego en textos que es en forma televisiva. \nLa Teoría de recepción desde entonces ha sido extendida a los espectadores de acontecimientos, centrando predominantemente en el teatro. Susan Bennett es a menudo abonada cuando empieza este discurso. La Teoría de recepción también ha sido aplicada a la historia y análisis de paisajes, a través del trabajo del historiador de paisaje John Dixon Hunt, cuando Hunt reconoció que la supervivencia de jardines y paisajes es en gran parte relacionado con su recepción pública.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Teoría generacional de Strauss–Howe, creada por los autores William Strauss y Neil Howe, describe una teoría recurrente de ciclos de generaciones en la historia. Strauss y Howe sentaron las bases para su teoría en su libro de 1991 Generaciones, que trata la historia de los Estados Unidos como una serie de relevos generacionales a partir de 1584.[1]​ En su libro de 1997 La cuarta vuelta, los autores ampliaron la teoría al centrarse en un cuádruple ciclo generacional de las épocas de la historia estadounidense. Desde entonces, han ampliado el concepto en una variedad de publicaciones.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La tesis de conflicto establece una desavenencia intelectual entre la religión y la ciencia. El uso histórico del término denota la perpetua oposición de estas irreconciliables manifestaciones del intelecto humano. Los usos posteriores del vocablo corroboran la antítesis entre epistemología y teología.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Puede entenderse en general tesis de continuidad o, sencillamente y con más frecuencia, idea de continuidad, o incluso meramente continuidad, referido en conjunto a materias teóricas así como a ciertos aspectos peculiares y relevantes de la tradición científica occidental, que consiste en una analogía de la matemática \"hipótesis del continuo\", es la hipótesis de que no hubo una discontinuidad radical entre el desarrollo intelectual de la Edad Media y los desarrollos del Renacimiento y la edad moderna temprana. En consecuencia, la idea de una revolución científica e intelectual siguiendo el Renacimiento, de acuerdo con la tesis de continuidad sería un mito. Algunos teóricos apuntan a una revolución intelectual ocurrida en la Edad Media, normalmente referida al Renacimiento del siglo XII en Europa[1]​ como un signo de continuidad. La teoría más apoyada por los estudiosos, de todas formas es la de la Revolución científica ocurrida durante los siglos XVI y XVII[1]​[2]​[3]​[4]​\nLa idea de \"continuidad\" posee una dimensión extraordinariamente extensa en diversos órdenes filosóficos, teoréticos, científicos y asimismo de la interpretación cultural y la vida práctica. \"Continuidad\" es en primer término relativo a \"sucesividad\" y \"contigüidad\" ya en la filosofía presocrática y griega clásica, al igual que más tarde lo será en la Escolástica (Tomás de Aquino) a la idea de continuo. El concepto de \"continuo\" es decisivo en disciplinas como la Matemática (Georg Cantor), la Física (Louis-Victor de Broglie) o la Geometría. Kantianamente, \"continuidad\" es concepto relativo a \"divisibilidad\" y, dialécticamente en general, \"continuidad\" es relativo a \"discontinuidad\". Se trata, por tanto, la \"continuidad\", o la a veces llamada \"tesis de continuidad\" como especificación teorética moderna probablemente parangonable a la distinción también contemporánea \"dialéctica de la continuidad y la discontinuidad\", de un lugar recurrente pluridisciplinario, ya sea de sentido metafísico, biológico o hasta de antigua inserción pitagórica o aristotélica. Por lo demás, ha sido idea desarrollada desde el criterio de relación mundo/arte como teoría estética (Aullón de Haro) y como concepto lingüístico (Juan Andrés Villena).", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El tiempo histórico es un término que puede referirse a distintos conceptos en el ámbito historiográfico y en psicología.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Transición del feudalismo al capitalismo es un concepto historiográfico que designa el periodo histórico y el proceso por el que el modo de producción feudal es sustituido paulatinamente por el modo de producción capitalista.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El tubalismo es la rama de la historiografía \"ibérica\" que asigna orígenes míticos (Túbal, nieto de Noé) al pueblo vasco y por extensión también al ibérico. Sus continuadores pueden encontrarse en las teorías vascoiberistas; en su vertiente más pura todavía Jorge María Ribero Meneses sigue defendiendo tal hipótesis. Túbal sería el primer monarca ibérico, que habría fundado ciudades como Tafalla (Navarra) y Tudela. El lexicógrafo hebreo Wilhelm Gesenius que vivió en el siglo diecinueve creía también que los descendientes de Túbal fundaron varias ciudades no solamente en occidente sino también al oriente con respecto del Cáucaso esto lo dedujo por su estudio de las toponimias y epónimos de esas áreas. Los cristianos fundamentalistas de Norteamérica en su mayoría adoptaron esta teoría y es parte de su esquema escatológico dispensacional para el fin de los tiempos; ven al Túbal asiático aliado a Rusia (Magog) en una invasión a Israel en el fin de los tiempos, es su interpretación de Ezequiel 38.\nEn Siberia también se constata historiografía \"tubalita\" de sus orígenes, donde algunos advierten su capital histórica Tobolsk y su principal río, Tobol, como de toponimia de Tubal (en idioma tártaro es Tubil) ya que sus primeros habitantes serían descendientes de Túbal.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El uso político de la historia es la construcción de relatos sobre el pasado para justificar un comportamiento político y enmarcar las interpretaciones de presente. El uso político de la historia lo practican tanto grupos hegemónicos como otros que contestan esa hegemonía: ya sea la historia de la existencia de una comunidad nacional, del sufrimiento de una clase social, del pedigrí democrático de una opción política, o de los derechos de un determinado colectivo. Los variados usos políticos de la historia, pueden dividirse entre aquellos que pretenden generar consenso y aquellos que pretenden contribuir a dar sentido a los conflictos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Para las Vitae patrum compiladas por San Valerio del Bierzo, véase Vitae patrum (códice hispánico).Las Vitae Patrum (literalmente, Vidas de los Padres, también llamadas Vidas de los Padres del yermo, del desierto o de la Tebaida) constituyen una enciclopedia en latín de escritos hagiográficos sobre la vida de los padres y madres ascetas, santos y ermitaños del cristianismo primitivo.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Vulgarización y barbarización dentro de las ideas históricas de Arnold J. Toynbee, son procesos homólogos que tienden a liquidar espiritualmente a las minorías dominantes.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Una vía procesional es un camino ceremonial que fue utilizado desde la antigüedad. Estas vías podían cumplir funciones religiosas, de gobierno o de celebración.\nLos primeros ejemplos de este tipo de vías fundamentalmente peatonales se encuentran en Egipto, Babilonia[1]​ y Creta. Era famosa la vía procesional de Abidos y la Avenida de las Procesiones era la principal vía de Babilonia, construida por el rey Nabucodonosor II.\nLas antiguas calzadas procesionales se asociaban a menudo con el diseño de palacios tales como el de Festos, en la Creta minoica.[2]​ \nLa vía procesional es también un elemento de diseño contemporáneo de jardines al aire libre.[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Medeshamstede fue el nombre de Peterborough (Cambridgeshire) en el período anglosajón. Fue el sitio de un monasterio fundado a mediados del siglo VII, que fue una entidad importante en el reino de Mercia desde sus inicios. Poco se sabe de su fundador y primer abad, Sexwulf, aunque era una personalidad importante, convirtiéndose más tarde en obispo de Mercia. Medeshamstede jugó un papel importante en la cristianización de Mercia al estar en el origen de la fundación de varias abadías filiales y convertirse en centro del estilo escultórico anglosajón. \nSe desconoce la historia de Medeshamstede desde finales del siglo IX, cuando aparece en la Crónica anglosajona de 864 que el lugar fue destruido por los vikingos y el abad y los monjes asesinados, hasta el siglo X, cuando fue restaurado como una abadía benedictina por el obispo Æthelwold de Winchester, durante la época de la reforma benedictina inglesa. Con motivo de estas reformas, Medeshamstede pronto llegaría a conocerse como 'Abadía de Peterborough'.[1]​\nEl primer obispo del nuevo monasterio, Ealdwulf, más tarde se convirtió en arzobispo de York. La Abadía de Peterborough fue disuelta en 1541, y ahora, es la catedral de la ciudad.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Los anales[1]​ son una forma concisa de escrito histórico que registra los acontecimientos cronológicamente, año por año. Los mismos contienen actas, documentos históricos y piezas diversas relativas a una determinada materia.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Academia de Geografía e Historia de Guatemala es una entidad cultural y científica de Guatemala que fue fundada en mayo de 1923. Antes se le conoció bajo el nombre de “Sociedad de Geografía e Historia”. En 1979, cambió su nombre por el que se le conoce ahora. Entre sus fines se puede mencionar brevemente: la investigación y la divulgación de estudios geográficos e históricos de Guatemala y Centroamérica. La Academia de Geografía e Historia posee más de 50 miembros académicos los cuales publican en la revista Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala – revista científica más antigua del país.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Academia Nariñense de Historia, nombre que ostenta desde 1955, fue fundada el 4 de diciembre de 1910 en la ciudad colombiana de San Juan de Pasto, bajo el nombre de Centro de Historia de Pasto.[1]​\nSu lema es vitam impendere vero, esto es, ‘consagrar la vida a la verdad’ en latín.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Clarence Augustus Chant (31 de mayo de 1865 - 18 de noviembre de 1956) fue un astrónomo y físico canadiense.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Comité Mexicano de Ciencias Históricas es una asociación civil fundada el 24 de noviembre de 1966, que integra a diversas instituciones de educación superior y centros de investigación de México, con el fin de representarlos ante el Comité Internacional de Ciencias Históricas (con sede en Ginebra, Suiza). \nDe acuerdo con su sitio oficial, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas \"además de representar los intereses de las instituciones agremiadas, difunde las actividades que éstas realizan, incentiva la investigación mediante un premio anual (que se otorga desde 1979) y procura difundir la investigación de los nuevos historiadores a través de la catalogación de todas las tesis de historia. Además de lo anterior, el Comité promueve una reunión de historiadores cada dos años, difunde las redes de investigación en todo el país y realiza algunas publicaciones -entre ellas un Boletín- con información de interés para los historiadores\".[1]​ \nCada año, el Comité convoca al Certamen de los mejores artículos de Historia, con el objeto de reconocer las aportaciones al conocimiento de la historia mexicana publicadas en revistas científicas arbitradas.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR) es una institución cultural española con sede en Roma, Italia, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dedicada a la investigación histórica en relación con la propia historia de Italia, así como a la derivada de la presencia española en dicho país, encargada de la custodia del patrimonio español en el mismo.\nEl centro está adscrito a la Unione Internazionale degli Istituti di Archeologia, Storia e Storia dell'Arte in Roma, a la Unione Romana Biblioteche Scientifiche y a la Associazione Internazionale di Archeologia Classica.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú es una asociación civil sin fines de lucro con carácter cultural-científico, creado por Decreto Supremo N° 015-73-Ma del 17 de octubre de 1973, con el fin de cultivar y promover los estudios de carácter histórico, estratégico y científico sobre el mar, ríos y lagos del Perú, la Historia Naval y los acontecimientos relacionados con el Poder Marítimo. Así también, motivar y estimular la conciencia marítima en el país, porque el Perú tiene vocación marítima, es un país marítimo por mandato de la geografía, de la razón y de la historia. Desde tiempos prehistóricos los hombres que vivieron sobre esta tierra se vincularon, en una u otra forma, con el mar.\nLa obra fundamental del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú es la Historia Marítima del Perú, escrita por un selecto grupo de historiadores y científicos. En los 27 volúmenes aparecidos hasta la fecha, se trata sobre las actividades y los contactos del hombre peruano con su mar, desde la antigüedad remota hasta comienzos del siglo XX. El último volumen ha aparecido el año 2006 y es el v. 2 de los 4 correspondientes al tomo XI, La República, 1879-1883, referido a la Guerra con Chile, de la autoría del contralmirante Melitón Carvajal Pareja en los primeros tres, y en el cuarto, la doctora Miriam Salas Olivari. La colección aúna la erudición con la excelente presentación tipográfica e iconográfica. Esta obra, que no tiene fines de lucro, ha sido declarada de interés científico y cultural por Decreto Supremo N° 016-72 del 25 de octubre de 1972, y contribuye decisivamente al fortalecimiento de nuestra conciencia marítima; es un factor primordial de integración y hermandad con todos los pueblos de nuestro continente.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Instituto de la Memoria Nacional – Comisión para el Enjuiciamiento de los Crímenes contra la Nación Polaca (en polaco, Instytut Pamięci Narodowej – Komisja Ścigania Zbrodni przeciwko Narodowi Polskiemu; IPN) es un instituto de investigación afiliado al gobierno polaco. Fue creado por una ley del 18 de diciembre de 1998.\nSu principal objetivo es la investigación legal e histórica de los crímenes nazis y comunistas cometidos en Polonia entre 1939 y las revoluciones de 1989, y la divulgación de los resultados de estas investigaciones.[1]​\nEl Instituto fue fundado por el parlamento de Polonia el 18 de diciembre de 1998,[2]​[3]​ incorporando en su estructura la Comisión Principal para el Enjuiciamiento de Crímenes contra la Nación Polaca, creada a su vez en 1991 en sustitución de otro organismo de 1945 para la investigación de los crímenes del nazismo.[4]​ Inició sus actividades el 1 de julio de 2000. Durante sus primeros 15 años de actividad, el IPN recopiló 90 km de archivos, publicó 1794 obras, desarrolló 30 portales web educativos y organizó 453 exposiciones y 817 conferencias. Sus investigadores entrevistaron a 103 000 testigos e interrogaron a 508 acusados de diversos delitos, lo que resultó en 137 sentencias condenatorias.[5]​\nUna ley que entró en vigor el 15 de marzo de 2007 designó al IPN para llevar a cabo los procedimientos de lustración prescritos por la legislación polaca.[2]​ Sin embargo, el 11 de mayo de 2007, el Tribunal Constitucional de Polonia declaró inconstitucionales algunos artículos clave de la ley, dejando dudas en el papel del IPN en el proceso de lustración.[6]​ El IPN es miembro fundador de la Plataforma de la Memoria y de la Conciencia Europeas.[7]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Instituto Histórico e Geográfico Brasileño (IHGB), fundado en 21 de octubre de 1838, es la más antigua y tradicional autoridad para promover Las Vinci's sociales, así como la investigación y preservación de lugares históricos, geográficos y culturales en Brasil. \nSu creación, junto con lo Archivo Público del Imperio, que ascendió a la Academia Imperial de Bellas Artes, se unió al esfuerzo de los conservadores (Regencia de Pedro de Araújo Lima), para construir un estado imperial fuerte y centralizado.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) es un Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos.[1]​ Fue creado el 7 de febrero de 1928 por resolución aprobada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, realizada en La Habana, Cuba. En 1930, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos construyó para el uso del IPGH, el edificio de la calle Ex Arzobispado número 29, Tacubaya, Ciudad de México.\nEn 1949, se firmó un convenio entre el Instituto y el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y se constituyó en el primer organismo especializado de ella. Sus fines son: (i) fomentar, coordinar y difundir estudios cartográficos, geográficos, históricos y geofísicos, y los relativos a las ciencias afines de interés para América; (ii) promover y realizar estudios, trabajos, capacitaciones y asesorías de las disciplinas anteriormente mencionadas. (iii) promover la cooperación entre los Institutos de sus disciplinas en América y con las organizaciones internacionales afines.\nSolamente los países americanos pueden ser miembros del IPGH. Existe también la categoría de Observador Permanente, actualmente se encuentran bajo esta condición: Corea del Sur, España, Francia, Israel y Jamaica.\nEstados Miembros: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Plataforma de la Memoria y de la Conciencia Europeas es un proyecto educativo de la Unión Europea que une a distintas instituciones gubernamentales y ONG de varios países de la UE que realizan activamente investigación, documentación, concienciación y educación sobre los crímenes de los regímenes totalitarios. Entre sus miembros se incluyen 55 agencias gubernamentales y ONG de 12 Estados miembros de la UE y también de Estados Unidos, como el Instituto de la Memoria Nacional (Polonia), el Memorial Berlín Hohenschönhausen, el Comisionado Federal para los Archivos de la Stasi y la Fundación Memorial Víctimas del Comunismo. La plataforma tiene su sede en Praga y Bruselas\nLa plataforma se fundó en Praga con motivo de la cumbre de primeros ministros del Grupo de Visegrád el 14 de octubre de 2011. La ceremonia de firma tuvo lugar en el Palacio de Lichtenstein bajo los auspicios del primer ministro checo Petr Nečas, el primer ministro polaco y presidente del Consejo Europeo Donald Tusk y el primer ministro húngaro Viktor Orbán.[1]​[2]​ Su objetivo se describe como ayudar a \"prevenir la intolerancia, extremismo, movimientos antidemocráticos y la recurrencia de cualquier totalitario en el gobierno en el futuro\". [3]​\nLa iniciativa fue propuesta originalmente por el Instituto para el Estudio de los Regímenes Totalitarios y el Gobierno de la República Checa, y la Declaración de Praga sobre Conciencia Europea y Comunismo de 2008;[4]​ el 2 de abril de 2009, el Parlamento Europeo aprobó una resolución a favor de la iniciativa,[5]​ y en junio de 2009, el Consejo de la Unión Europea acogió con satisfacción la iniciativa. La Plataforma de la Memoria y la Conciencia Europea fue fundada como una iniciativa de la Presidencia de la UE en 2011, después de que el proyecto hubiera sido promovido por la presidencia checa de la UE ya en 2009 y por la Presidencia húngara de la UE en 2011. [6]​ La secretaría de la Plataforma Europea de la Memoria y la Conciencia fue alojada originalmente por el Instituto para el Estudio de los Regímenes Totalitarios, y la plataforma ha recibido una subvención estratégica del Fondo Internacional Visegrád. Las instituciones fundadoras incluyeron agencias gubernamentales de la República Checa, Polonia, Alemania, Hungría, Rumania, Lituania, Estonia y Letonia, así como varias ONG. Los socios estratégicos de la organización incluyen el Fondo Internacional Visegrád y la Fundación Konrad Adenauer. El lema de la plataforma es \"la democracia importa\".", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Sociedad Chilena de Historia y Geografía es una institución chilena, fundada en 1839 y se dedicada a la investigación y divulgación de las tradiciones históricas y geográficas chilenas. Es la encargada de la Revista Chilena de Historia y Geografía. \nSu actual presidente es Manuel Montt Dubournais.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Sociedad de Geografía e Historia de Honduras es una entidad cultural y científica, fundada en 1926 en la república de Honduras.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Sociedad Histórica de Wisconsin (en inglés: Wisconsin Historical Society) es una organización fundada por miembros el sector privado junto a la subvención del gobierno en 1846, dos años antes de que el estado de Wisconsin se convirtiera en el número 30 de Estados Unidos, y constituida oficialmente en 1853, siendo la sociedad de esa índole más antigua de Estados Unidos en recibir financiación pública y de forma continuada.[3]​ El 60% del presupuesto actual, proviene del Estado de Wisconsin, mientras que el 40% restante se logra mediante el sistema de cuotas a los miembros y gracias a las donaciones.[4]​ La sede se encuentra en el campus de la Universidad de Wisconsin, en Madison.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) es una organización no gubernamental de carácter científico que agrupa a los trabajadores de las ciencias históricas.\nLa UNHIC busca promover y divulgar la historia de Cuba y afirma su lealtad a la Revolución y a la democracia. La UNHIC favorece el estudio y la crítica en los trabajos históricos y ayuda al mejoramiento de las condiciones de trabajo de los intelectuales que representa.[1]​\nLa Unión Nacional de Historiadores de Cuba realiza diversos talleres, como el de Historia de La Revolución Cubana,[2]​ y simposios, como el Emilio Roig de Leuchsenring.[3]​\nLa UNHIC entrega anualmente el Premio Nacional de Historia (uno de sus ganadores es Fidel Castro)[4]​ y también confiere la categoría de Miembro de Honor a ciertas personalidades (uno de ellos es Hugo Chávez,[5]​ otro es Eusebio Leal).\n\n", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay (IHGU) es una entidad cultural y científica dedicada al estudio e investigación en geografía e historia de la República Oriental del Uruguay.\nFue creado por Andrés Lamas y Teodoro Vilardebó el 25 de mayo de 1843,[1]​ acompañados por otros ciudadanos como Cándido Juanicó. En su segunda época fue refundado por Pablo Blanco Acevedo y Setembrino Pereda (1915).\nIntegra la Asociación Iberoamericana de Academias de Historia y la Union Académique Internationale.[1]​\nPublica una revista que es obra de referencia.[cita requerida]", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El origen de la Luna generalmente se explica por un cuerpo del tamaño de Marte que golpea la Tierra, formando un anillo de escombros que eventualmente se acumuló en un solo satélite natural, la Luna, pero también hay una serie de variaciones en esta hipótesis de impacto gigante. como explicaciones alternativas, y la investigación continúa sobre cómo surgió la Luna.[1]​ Otros escenarios propuestos incluyen cuerpo capturado, fisión, formados juntos (teoría de la condensación, Sinesia), colisiones planetesimales (formadas a partir de cuerpos similares a asteroides) y teorías de colisión.[2]​ \nLa hipótesis estándar de impacto gigante sugiere que el cuerpo del tamaño de Marte, llamado Tea, impactó la proto-Tierra, creando un gran anillo de escombros alrededor de la Tierra, que luego se acrecentó para formar la Luna. Esta colisión también resultó en el eje inclinado de 23.5 ° de la Tierra, causando así las estaciones. Las proporciones isotópicas de oxígeno de la Luna parecen ser esencialmente idénticas a las de la Tierra.[3]​ Las proporciones isotópicas de oxígeno, que pueden medirse con mucha precisión, producen una firma única y distinta para cada cuerpo del sistema solar.[4]​ Si Tea hubiera sido un protoplaneta separado, probablemente habría tenido una firma isotópica de oxígeno diferente de la proto-Tierra, al igual que el material mixto expulsado.[5]​ Además, la relación de isótopos de titanio de la Luna (50Ti/47Ti ) parece tan cercana a la de la Tierra (dentro de 4 partes por millón) que poco o nada de la masa del cuerpo en colisión podría haber sido parte de la Luna.[6]​[7]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "En ciencias planetarias, los volátiles son el grupo de elementos químicos y compuestos químicos con puntos de ebullición bajos que están asociados con la corteza o atmósfera de un planeta o de la luna. Los ejemplos incluyen nitrógeno, agua, dióxido de carbono, amoníaco, hidrógeno, metano y dióxido de azufre. En astrogeología, estos compuestos, en su estado sólido, a menudo comprenden grandes proporciones de las costras de lunas y planetas enanos. \nA diferencia de los volátiles, los elementos y compuestos con altos puntos de ebullición se conocen como sustancias refractarias.[1]​ \nLos científicos planetarios a menudo clasifican los gases volátiles con puntos de fusión excepcionalmente bajos, como hidrógeno y helio, como gases (como en los gigantes gaseosos), mientras que los volátiles con puntos de fusión superiores a aproximadamente 100 K (–173 ° C, –280 ° F) se conocen como helados. Los términos \"gas\" y \"hielo\" en este contexto pueden aplicarse a compuestos que pueden ser sólidos, líquidos o gases. Por lo tanto, Júpiter y Saturno son gigantes gaseosos, y Urano y Neptuno son gigantes helados, a pesar de que la gran mayoría del \"gas\" y \"hielo\" en sus interiores es un fluido caliente y muy denso que se vuelve más denso cerca del centro del planeta. \nLa Luna es muy baja en volátiles: su corteza contiene oxígeno químicamente unido a las rocas (en, por ejemplo, silicatos), pero cantidades insignificantes de hidrógeno, nitrógeno o carbono.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Plaza Colón es una plaza de la ciudad de Guayaquil. Se encuentra ubicada en las faldas de los cerros Santa Ana y del Carmen, junto a la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. \nLa plaza fue creada en 1539 en las faldas del «Cerrito Verde» (actual cerro Santa Ana) frente a la primera iglesia de la ciudad. Fue bautizada originalmente como «Plaza de Armas». En 1842, durante los primeros años de creación del Estado de Ecuador pasó a denominarse «Plaza de la Concepción». Fue arrasada por los múltiples incendios que sufrió la ciudad, en especial por uno ocurrido en 1903.\nEn 1909 fue reconstruida bajo el nombre de «Plaza Colón», en honor a Cristóbal Colón.[1]​\nJunto a la plaza se encuentran la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, el Museo del Bombero y el viejo campus de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. También se puede apreciar en dicha plaza un busto en memoria de Francisco de Orellana, uno de los fundadores de la ciudad.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El parque El Ejido es un espacio verde de carácter público en la ciudad de Quito, capital de Ecuador. Está ubicado en el centro de la urbe, como parte de la parroquia Itchimbía, y rodeado por las avenidas Patria al norte, Tarqui al sur, 10 de Agosto al occidente y 6 de Diciembre al oriente.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Parque Histórico de Guayaquil es un parque recreativo con un espacio de vida silvestre y cultural que exhibe especies de flora y fauna de Guayaquil, además de casas antiguas de la zona urbana que fueron desmontadas de su ubicación original y reconstruidas en este lugar. Fue inaugurado el 21 de octubre de 1999, y cuenta con 8 hectáreas de terreno en las que estos espacios se dividen en tres zonas: La zona de Vida Silvestre, la zona de Tradiciones y zona Urbano-arquitectónica.[1]​\nEl parque se encuentra en el cantón Samborondón, y es administrado por la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos y el Ministerio de Turismo, tras su cambio de administración, siendo su regentor anterior el Banco Central del Ecuador en el 2010.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Parque Histórico del Navia es un proyecto territorial nacido del acuerdo firmado en julio de 2005 entre el Presidente del Principado de Asturias, D. Vicente Álvarez Areces, y los alcaldes de los municipios que integran la comarca del valle del río Navia: Boal, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Navia, Pesoz, Tapia de Casariego y Villayón, con el objetivo de ofrecer un producto cultural y turístico basado en la explotación conjunta de los recursos ubicados en los citados concejos. Con el Parque Histórico del Navia se aspira a conformar un espacio rural sostenible basado en el mejor aprovechamiento de todos los recursos endógenos existentes.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Un parque histórico nacional («National Historical Park» o «National Historic Park») y un sitio histórico nacional («National Historic Site») son las denominaciones que se utilizan en Norteamérica en la protección de áreas de importancia histórica, generalmente designadas por un órgano rector que se encarga de la supervisión de esos recursos históricos. Habitualmente se ha realizado en ellos una investigación académica y se considera que poseen un acervo importante de sitios o recursos que hablan de importantes aspectos de un lugar o personalidad histórica.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El parque histórico natural Vuelta de Obligado, reserva natural, histórica y refugio de vida silvestre municipal Vuelta de Obligado o simplemente reserva Vuelta de Obligado, es un área protegida histórico-natural municipal situada en la localidad de Obligado, al norte del partido de San Pedro, en el nordeste de la provincia de Buenos Aires, centro-este de la Argentina. Además de conservar la vegetación y fauna características de la región —las que le otorgan suficiente mérito per se—, resguarda el paisaje original donde se libró la Batalla de la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845, en la ribera y las aguas del río Paraná, lo que la convirtió en un sitio histórico nacional.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Parque Nacional Histórico situado en Milot, en el norte de Haití, comprende las ruinas del Palacio de Sans Souci, la Fortaleza Laferrière y los edificios de Ramiers. Fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1982 con la denominación de Parque Nacional Histórico: Ciudadela, Sans Souci, Ramiers.[1]​\nEl Palacio de Sans Souci, construido en el siglo XIX para rivalizar con Versalles, es obra de Henri Christophe, héroe de la guerra de independencia.\nLa Ciudadela Laferrière, situada a 900 m de altitud. Fue construida por Christophe tras la independencia (1804) para defender la parte norte de la isla ante un posible regreso de los franceses. 20.000 personas participaron, durante 14 años, en su construcción. La ciudadela fue parcialmente destruida por el terremoto de 1842.\nLos Edificios de Ramiers.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Parque nacional histórico de Trakai (en lituano Trakų istorinis nacionalinis parkas) es un parque nacional en la parte meridional de Lituania. Fue designado en 1992 para incluir a la ciudad histórica de Trakai, a unos 25 kilómetros al oeste de Vilna, y los bosques, lagos y pueblos en sus alrededores. Es el único Parque histórico nacional de Europa.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Parque Seminario también conocido como Parque Bolívar o Parque de las Iguanas es un pequeño y tradicional parque urbano público ubicado en el sector Rocafuerte en el centro de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente la Plaza de Armas de la ciudad colonial, pero con el paso del tiempo perdió ese carácter. \nEn este parque se puede apreciar un monumento a Simón Bolívar, así como también una gran variedad de iguanas de la especie Iguana iguana.[1]​ Según la alcaldía, en 2017 el parque contaba con alrededor de 350 iguanas.[2]​\nEl parque Seminario linda por el norte con la calle Clemente Ballén, por el sur con la calle Diez de agosto, por el este con la calle Chile y por el oeste con la calle Chimborazo,[3]​ la cual fue regenerada para el uso específico de peatones ya que conecta el parque con la Catedral de Guayaquil. Fue inaugurado el 25 de julio de 1895, por el entonces presidente del Ecuador, General Eloy Alfaro.[4]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La plaza de la Independencia, también conocida como plaza Grande, es la principal plaza de la ciudad de Quito (Ecuador), ubicada en el casco antiguo de la ciudad. Se trata de la plaza mayor de la capital, centro político e histórico del Ecuador, y asiento simbólico del presidente del Ecuador. Es el punto referencial de la altura de la ciudad, ubicada a 2818 m s. n. m. Su característica principal es el Monumento a la Independencia (Quito), dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana, que se levanta en el centro.\nEl entorno de la plaza se encuentra flanqueado al occidente por el Palacio de Carondelet, al sur por la Catedral Metropolitana de Quito, al norte por el Palacio Arzobispal de Quito y varios edificios, y al oriente por el Palacio Municipal de Quito.\nEl cuadrilátero de la plaza está delimitado por las calles García Moreno, Chile, Venezuela y Espejo. La plaza tiene una superficie aproximada de 8100 m², pues sus cuatro lados miden aproximadamente 90 m lineales cada uno.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La plaza de San Francisco es una plaza ubicada en el centro histórico de la ciudad de Quito (Ecuador). Está dominada por la imponente fachada de la Iglesia y Convento de San Francisco, de la que toma su nombre, asentándose en uno de los escenarios urbanos más representativos de la ciudad desde la época colonial, cuando su fuente central abasteció de agua a los vecinos por siglos.\nLa plaza es de forma rectangular, con un largo de 115 m y un ancho de 75 m, lo que da una superficie aproximada de 8625 m². Es la plaza más grande del centro histórico de Quito, seguida por la plaza de la Independencia (Quito) y la plaza de Santo Domingo. \nHa funcionado como mercado popular, espacio de concentraciones militares y políticas, y como lugar de encuentro y recreación sociales. Se debe mencionar además un elemento arquitectónico destacado: la magnífica escalera cóncavo-convexa que comunica la plaza con el atrio, en el que resalta la bella fachada manierista-barroca del templo mayor, origen de distintas soluciones de arquitectura americanas,[1]​ y cuyo diseño se inspira en uno de Bramante según unos[2]​ y de Bernini según otros.[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Pseudohistoria es una forma de discurso que intenta poner en cuestión el relato histórico, utilizando una metodología de investigación que no respeta los procedimientos y técnicas propias de la historiografía.[1]​ \nLa pseudohistoria se caracteriza por sesgar la investigación, es decir estudiar los hechos que coinciden con sus postulados previos, adecuar las hipótesis para que se ajusten a la teoría, dejar de lado las técnicas de datación, contrastación de documentos y análisis del texto, como también por ignorar deliberadamente los trabajos previos, rechazar el diálogo con otros investigadores y estudiar los hechos, muy pocas veces los procesos históricos, utilizando modos de investigación ampliamente superados.\nSuele presentarse, además, como rupturista, anti académica, sensacionalista y descubridora de supuestas conspiraciones. Por lo general deja de lado las demostraciones en favor de las insinuaciones y las sospechas.[2]​\nEn algunos casos se usa el término criptohistoria por analogía con 'criptozoología' para referirse al texto de carácter histórico relacionado con el ocultismo.\nPseudohistoria es un concepto derivado del más amplio: pseudociencia y se relaciona muchas veces con la llamada pseudoarqueología. El uso de estos conceptos puede superponerse.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "¡El Móndrigo! Bitácora del Consejo Nacional de Huelga es un libelo propagandístico de autor desconocido publicado por la Secretaría de Gobernación[1]​ o la Dirección Federal de Seguridad (DFS)[2]​ del gobierno de México luego del movimiento de 1968 en México cuyo objetivo era justificar ideológicamente entre la sociedad el terrorismo de estado hacia dicho movimiento luego del 2 de octubre de 1968.[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Akakor es el nombre que recibiría una supuesta ciudad mítica subterránea antiquísima que se encontraría en algún lugar indeterminado de la selva amazónica entre Bolivia, Brasil y el Perú, según el relato no comprobado de un ciudadano alemán que afirma ser cacique de una tribu indígena amazónica.\nApareció por primera vez mencionada en una descripción del periodista alemán Karl Brugger como parte de su libro La crónica de Akakor (1976), el cual se basaba en unas conversaciones con el ciudadano brasileño Tatunca Nara, personaje de dudoso origen que afirmaba ser todo un cacique indígena. Aunque Brugger, al parecer, había quedado convencido, la información de su libro solo tenía como fuente las afirmaciones del propio Tatunca Nara, personalidad que posteriormente sería puesta en evidencia por el activista y aventurero Rüdiger Nehberg, quien acusó al supuesto cacique de ser en realidad Günther Hauck, un alemán huido de su país.\nCiertos elementos de la historia contenida en La crónica de Akakor fueron utilizados en la película de 2008 Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, (disimulados mediante referencias a «Akator» en el film) donde se combinan libremente con elementos del mito de El Dorado.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La noción de Alá como dios lunar ha existido dentro de ciertas corrientes evangélicas estadounidenses desde la década de 1990. La idea deriva del panfleto escrito por Robert Morey The Moon-god Allah: In Archeology of the Middle East (1994, «El Dios de la Luna, Alá, en la arqueología del Medio Oriente»). El argumento consiste en que \"Alá\" era el nombre de un dios lunar en la mitología árabe preislámica, lo cual implicaría que los musulmanes idolatran a un dios diferente del dios judeocristiano.\nLa idea ha sido discutida en las historietas de Jack Chick.[1]​ Se dice que el uso del calendario lunar y la prevalencia de imágenes de la luna creciente en el islam es el resultado de este fenómeno.[2]​\nEl profesor de islam clásico Joseph Lumbard ha refutado la hipótesis, calificándola de «no solo un insulto a los musulmanes, sino también un insulto a los cristianos árabes que utilizan el nombre Alá para designar a Dios».[3]​\nEn 2009, el antropólogo Gregory Starrett escribió: \"una reciente encuesta realizada por el Consejo por las Relaciones Islámico-Americanas reporta que al menos 10% de los estadounidenses creen que los musulmanes son paganos que adoran a un Dios o Diosa de la Luna, creencia que es enérgicamente diseminada por algunos activistas cristianos.\"[4]​ Ibrahim Hooper, del Consejo por las Relaciones Islámico-Americanas (CAIR) llama a estas teorías como \"fantasías\" que son \"perpetuadas en las historietas cómicas\".[5]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La «Alegre Inglaterra» o la «Vieja Alegre Inglaterra» (en inglés, «Merry England», «Merry Old England» o, con una ortografía más jocosa y arcaica, «Merrie England» o «Merrie Olde England») es un autoestereotipo inglés, una concepción utópica de la sociedad y cultura de Inglaterra basada en un modo de vida idílico y pastoril, que supuestamente era frecuente en algún momento en aquel país entre la Edad Media y el comienzo de la Revolución Industrial. De manera más general, denota una «inglesidad esencial» putativa, con tintes nostálgicos, que incorpora iconos culturales como los tejados de paja, las posadas campestres, la taza de té y el «asado de los domingos» (Sunday roast).\nLas connotaciones positivas de la Alegre Inglaterra revelan la nostalgia sobre aspectos de una sociedad anterior perdidos en los tiempos modernos. Los libros de cuentos de hadas escritos durante la época victoriana a menudo emplean la Alegre Inglaterra como escenario, a modo de utopía mítica poblada de criaturas mitológicas amantes de la naturaleza, como los elfos, las hadas, o el mítico Robin Hood. El estereotipo puede ser tratado y entendido como un simple producto de la imaginación popular, sentimental y nostálgico, o como una construcción ideológica y política (ya sea de izquierdas o de derechas).\nAsí, la Alegre Inglaterra no es una visión totalmente coherente, sino más bien una «Inglaterra recreada», que el folclorista oxoniense Roy Judge describe como «un mundo que nunca ha existido, un paisaje visionario y mítico, donde es difícil tomar lineamientos históricos normales».[1]​ Por el contrario, el estudioso de registros eclesiásticos Ronald Hutton data la creación de la Alegre Inglaterra entre 1350 y 1520, con la reelaboración de los ciclos festivos del año litúrgico, con cirios y desfiles, procesiones y juegos, obispillos y coros altos decorados.[2]​ Hutton descubrió que, lejos de ser pervivencias paganas, muchas de las actividades de religiosidad popular criticadas por los reformistas del siglo XVI eran, de hecho, creaciones de la Baja Edad Media y que la Alegre Inglaterra refleja aspectos históricos del folclore rural inglés perdidos durante la industrialización.[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Ario (en indoranio *arya) es un término que fue usado originalmente como una auto-denominación por parte de los pueblos indoiranios en la edad antigua, en contraste con los pueblos \"no indoarios\" o \"no-iranios.\"[3]​[4]​[5]​La idea de ser ario era religiosa, cultural y lingüística, aunque también racial, puesto que a partir de ella se creó un sistema de castas, que separaba a la población de acuerdo a su origen étnico[6]​[7]​Es una palabra derivada del sánscrito.[8]​[nota 1]​ El avéstico cognado del término sánscrito es airya y el equivalente en persa antiguo es ariya. Aunque la raíz *h₂er(y)ós ('un miembro del grupo al que uno pertenece, en contraste con un forastero') es muy probablemente de origen protoindoeuropeo (PIE),[9]​ el uso de Arya como autodenominación etno-cultural solo aparece entre los pueblos indoiranios, y no se sabe si los hablantes de protoindoeuropeo tenían un término para designarse a sí mismos como grupo.[9]​ \nDesde el siglo XIX, se tomó el término protoindoiranio para referirse no solo a los indoiranios propiamente dichos, sino también a los hablantes de protoindoeuropeo en conjunto. \nEn la década de 1850, el escritor francés Arthur de Gobineau adoptó el término \"ario\" como categoría racial. Por medio de las obras de Houston Stewart Chamberlain, las ideas de Gobineau influyeron más tarde en la ideología racial nazi.[10]​La aceptación del concepto de raza aria alcanzó su auge durante el III Reich gobernado por Adolf Hitler. Las atrocidades cometidas en nombre de esta ideología racial han llevado a los académicos a evitar el término \"ario\", que ha sido reemplazado en la mayoría de los casos por \"indoiranio\", y sólo la rama del sur de Asia sigue llamándose \"indoaria\".\"[4]​ Algunos etnólogos del siglo XIX especularon sobre la existencia de un pueblo prehistórico racial y lingüísticamente homogéneo, del que todos los pueblos indoeuropeos modernos son descendientes en mayor o menor medida. El concepto ha sido usado para legitimar postulados sobre el origen cultural de los pueblos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El llamado asunto Molière-Corneille recoge la sospecha existente en ciertos círculos sobre la autoría de las obras de Molière, que algunos adjudican a Pierre Corneille.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Alrededor de ciento cincuenta años después de la muerte de William Shakespeare, ocurrida en 1616, muchas dudas comenzaron a emerger en el ámbito literario británico, sobre la autoría del dramaturgo de las obras y poesías atribuidas a su persona. El término “autoría shakespeariana” se refiere normalmente a la teoría de conspiraci��n preponderada por los académicos que se mostraban reacios a creer en Shakespeare como compositor de la producción literaria que giraba a sus espaldas. Debe ser distinguida de los debates menos contenciosos que versan sobre lo que realmente Shakespeare escribió en el mundo colaborador del teatro isabelino.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Confederación chimalhuacana es el nombre que se da a una confederación militar de varios estados indígenas del Occidente de México. El término fue inventado por Ignacio Navarrete y como consecuencia de ello, se generalizó el uso de este término nahua para designar al Jalisco prehispánico. Como consecuencia de esta invención historiográfica, otros autores sacaron conclusiones completamente alejadas de la realidad. Se llegó a decir que Chimalhuacán Atenco —la actual Chimalhuacán (estado de México)— y Chimalhuacán-Chalco, poblaciones que estuvieron ubicadas en el valle de México se encontraban en alguna zona de Jalisco.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La conspiración Coudenhove-Kalergi,[2]​ más conocida como Plan Kalergi,[3]​[4]​ es una teoría de conspiración difundida en círculos ultraconservadores, antisemitas, nacionalistas blancos y de extrema derecha en el mundo occidental desde la década de 1970, que se refiere a un supuesto proyecto ya en curso que promueve la mezcla entre personas blancas con grupos inmigrantes no blancos provenientes del tercer mundo y lograr borrar a los blancos del planeta.[5]​ Según la teoría, el plan fue creado por Richard Coudenhove-Kalergi y posteriormente difundido en círculos sociales europeos aristocráticos.[6]​\nLa teoría de conspiración se asocia con grupos y partidos europeos y norteamericanos, aunque en el siglo XXI se vio un incremento de los seguidores en América Latina —específicamente en México y el Cono Sur—, gracias a colonos blancos y descendientes de criollos ante las migraciones centroamericanas, andinas y caribeñas a sus respectivos territorios.[7]​[8]​ A la conspiración muchas veces se la pone como sinónimo de otras teorías conspirativas, como el marxismo cultural y el genocidio blanco.[9]​[10]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Los continentes perdidos figuran entre los mitos creados por la humanidad. Estos se refieren a cataclismos espantosos y al aniquilamiento de razas completas, humanas o humanoides, que habían desarrollado civilizaciones avanzadas.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Un dios astado es un término sincrético moderno utilizado entre los neopaganos influenciados por la religión wicca, el cual unifica a numerosos dioses de la naturaleza de una amplia y dispersa serie de mitologías como el céltico Cernunnos, el inglés Herne el cazador, el egipcio Osiris, el indio Pashupati, el griego Pan, el romano Fauno y el galaico Vestio Alonieco. Todas estas deidades masculinas siempre son representadas con cuernos y en asociación con la naturaleza.\nEl dios astado es la principal deidad adorada en la corriente espiritual Wicca, en contrapunto con la Triple Diosa.\nA pesar de que varias figuras del folclore británico han sido representadas sin cuernos, se las considera relacionadas:\n\nPuck\nRobin Goodfellow\nel Hombre Verde.Según la hipótesis histórica sobre el «dios astado» o «dios cornudo» que propone Margaret Murray (1863-1963), todas esas figuras de dioses astados estarían relacionadas y serían motivo de adoración por parte de una religión paneuropea de carácter pagano. Cuando la cristianización fue un hecho, el Dios astado se relacionó con Satán.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Ignatius Donnelly (3 de noviembre de 1831 - 1 de enero de 1901) fue un congresista de Estados Unidos, escritor populista —fue miembro del Partido del Pueblo— y científico aficionado. Actualmente es conocido principalmente por sus teorías sobre la Atlántida, el Catastrofismo (especialmente la idea de un evento de impacto antiguo que afecta a las civilizaciones antiguas) y la autoría de las obras de Shakespeare, ideas que los historiadores modernos consideran pseudociencia y pseudohistoria. Los trabajos escrito de Donnelly se corresponde al hecho también por otras figuras de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, como Helena Blavatsky, Rudolf Steiner y James Churchward.\nLos académicos y científicos han rechazado las escrituras de Donnelly sobre la Atlántida.[1]​ Él ha sido descrito como un promotor de la pseudociencia.[2]​[3]​ Gordon Stein ha notado que \"la mayor parte de lo que Donnelly dijo era altamente cuestionable o francamente incorrecto\".[4]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "En busca de... (título original en inglés: In Search of...) es una serie estadounidense de televisión de carácter documental transmitida semanalmente entre 1976 y 1982. Creada por Alan Landsburg Productions y conducida por Leonard Nimoy, constó de 148 episodios. La serie fue revivida con el presentador Zachary Quinto en 2018, emitiéndose en Historia y National Geographic.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El enigma sagrado (original The Holy Blood and the Holy Grail) es un trabajo de investigación que pretende ser histórico escrito por Henry Lincoln, Michael Baigent y Richard Leigh; publicado en 1982 por Jonathan Cape en Gran Bretaña y en España por la editorial Martínez Roca. La secuela del libro, llamada El legado mesiánico[1]​ fue publicada en 1987. Uno de los libros que, según los autores, influyó en el proyecto fue L’Or de Rennes (publicado después como Le Trésor Maudit), escrito en 1967 por Gérard de Sède, con la colaboración de Pierre Plantard.[2]​[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La revista Enigmas es una publicación española fundada en 1995 por el doctor en Psiquiatría Fernando Jiménez del Oso junto a Joaquín Gómez Burón.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Evangelio de Acuario es un libro publicado en 1908.\nSu título completo es: El evangelio de la era de Acuario de Jesús, el Cristo de la era de Piscis.\nFue escrito por Levi H. Dowling a fines del siglo XIX.\nDowling afirma haberlo transcrito de los registros akásicos, materia sutil que habría conseguido percibir tras practicar meditación durante 40 años.\nAfirma que es la historia verdadera de la vida de Jesús, incluyendo los dieciocho años «perdidos», es decir, de los 12 a los 30 años, los años no relatados en el Nuevo Testamento.\nEste texto ha dado lugar a la denominación conocida como ACCU (Iglesia Crística Universal de Acuario).\nLos Crísticos de Acuario tienen muchas enseñanzas teosóficas en común con el Movimiento Yo Soy, que incluye la Fundación Saint Germain y la Iglesia Universal y Triunfante.\nEl título se deriva del nombre astrológico de los períodos en términos de constelaciones; en ese sistema, se acerca la era de Acuario.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Experimento Filadelfia es el nombre que le dio el ufólogo estadounidense Morris K. Jessup (1900-1959) a un supuesto experimento secreto llevado a cabo por la Armada de los Estados Unidos en los astilleros navales de Filadelfia (Estados Unidos), durante el 28 de octubre de 1943, en el cual el destructor escolta de la Armada USS Eldridge habría sido invisibilizado electrónicamente contra los dispositivos enemigos e involuntariamente habría sido teletransportado 600 km hasta el puerto de Norfolk (estado de Virginia) ida y vuelta.\nEste bulo fue informado repetidamente como una farsa.[1]​[2]​[3]​\nSegún los comentarios del ensayista estadounidense Robert A. Goerman (1952-) al libro El Experimento Filadelfia: Proyecto Invisibilidad (1979), de William Moore y Charles Berlitz, no tiene sentido que personas inteligentes realizaran un experimento de tanta importancia\nen exteriores (fuera de un laboratorio, donde el ambiente puede ser controlado),\nsobre agua,\na plena luz del día,\nen uno de los puertos más importantes de Estados Unidos,\ncon cientos de testigos involuntarios tanto civiles como militares,\nutilizando un buque destructor en un momento en que tanto se necesitaba, en plena Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El genocidio negro es un término controversial,[3]​ originado en Estados Unidos,[4]​ que sostiene que el gobierno de dicho país alentaba políticas de Estado para eliminar sistemáticamente a la población negra.[5]​ Es considerada como una teoría conspirativa que encuentra refugio en las ramas más radicales del poder negro, la supremacía negra y el nacionalismo negro.[6]​[3]​[7]​\nLos que suelen argumentar a favor de la existencia de la teoría afirman que el genocidio es llevado de forma sutil, no necesariamente siempre por el gobierno, si no, por el propio pueblo de mayoría blanca, poniendo de ejemplos los linchamientos y el racismo sistémico deliberadamente dirigido contra afroestadounidenses, éstas prácticas eran algo muy común hasta finales del siglo XX en Estados Unidos.[4]​[6]​ El Congreso de Derechos Civiles, antecesor del Movimiento por los derechos civiles, pidió en 1951 a las Naciones Unidas que las dos actividades practicadas —linchamiento y racismo— sean consideradas como delito de genocidio.[6]​ En la década de 1960, Malcolm X acusó al gobierno de Estados Unidos de participar en genocidio contra personas negras, citando injusticia a largo plazo, crueldad y violencia de blancos contra negros.[6]​[8]​\nLa idea de un genocidio estuvo presente poco tiempo en la agenda del Movimiento por los derechos civiles y fue monopolizado por algunos grupos de Poder negro,[4]​ por tal los sucesos que las diversas organizaciones de Poder negro acusan de genocidio siguen siendo tomadas como teorías de conspiración.[4]​ En Estados Unidos, en la década de 1960, la política sanitaria de entrega de píldoras anticonceptvias para el control de la natalidad durante el gobierno de Lyndon B. Johnson en barrios pobres en donde habitaba la gran masa poblacional negra, es considerado la primera política estatal para el exterminio de negros;[3]​ después de que el aborto fue legalizado más ampliamente en 1970, algunos militantes negros nombraron que la interrupción del embarazo forma parte del genocidio;[7]​ la mayoría de las mujeres afroestadounidenses no estaban convencidas de que se había desvanecido una conspiración y una retórica acerca del genocidio racial.[3]​ Sin embargo, las revelaciones mediáticas de 1973 sobre décadas de esterilización obligatoria patrocinada por el gobierno llevaron a algunos a decir que esto era parte de un verdadero plan para el genocidio negro.[3]​ \nEntre finales del siglo XX y actualidad del siglo Siglo XXI, el envío de negros a la Guerra de Vietnam[9]​ y la alta tasa de población carcelaria negra también es considera parte del genocidio negro.[10]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las teorías sobre la existencia histórica de gigantes son popularizadas por autores de pseudociencia, de pseudohistoria, por teóricos de la conspiración o ufólogos. Esas teorías no son demostradas por la ciencia o la historia, pero el tema es evocado en la Biblia y en los hadices del Corán. Algunos autores[¿quién?] dicen que los humanos gigantes existieron y no solamente en las leyendas.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Glastonbury (/ˈɡlæstənb(ə)ri/) es un pueblo de Somerset, Inglaterra, 45 kilómetros al sur de Bristol.\nEl pueblo es famoso por su historia, alrededor de la cual giran muchos mitos y leyendas. Además, el Festival de Glastonbury tiene lugar anualmente en el poblado cercano de Pilton. Entre los sitios de interés que se encuentran en el pueblo, están la colina de Glastonbury Tor y la Abadía de Glastonbury.\nEn Glastonbury hay un templo budista donde estuvo hospedado durante un tiempo en los años 1970 el escritor Eckhart Tolle, autor del célebre libro El poder del Ahora.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La hipótesis de los antiguos astronautas, también conocida como hipótesis de paleocontacto,[1]​ es una hipótesis pseudohistórica (sin base científica ni histórica) que sostiene que seres extraterrestres han visitado el planeta Tierra; y que estos seres han sido responsables, en varios grados, del origen y desarrollo de las culturas humanas, las tecnologías y las religiones (otra forma de llamarlo es creacionismo alienígena). Una variante común de la idea es que la mayoría de las deidades en las religiones, si no todas, son en realidad extraterrestres, y sus tecnologías fueron tomadas como evidencia de su condición divina.[2]​[3]​\nEstas propuestas se han popularizado, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, por autores como Erich von Däniken, Giorgio A. Tsoukalos, Robert Charroux, Peter Kolosimo, Zecharia Sitchin, Robert K. G. Temple y J. J. Benítez,[4]​ entre otros.[5]​\nEsta hipótesis es considerada pseudociencia, al no existir evidencia alguna que la haga verificable y estar basada solo en suposiciones.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La hipótesis del culto de las brujas es una teoría pseudohistórica, comúnmente considerada en descrédito, que propone que la caza de brujas en la Europa de la Edad Moderna fue una tapadera para la persecución de una religión pagana, semiorganizada y milenaria, que sobrevivió a la cristianización del continente. Según los defensores de la teoría, el culto de las brujas adoraba a un dios cornudo de la fertilidad al que los cristianos tildaron de Satán, y celebraba reuniones nocturnas que fueron hechas pasar por aquelarres en las acusaciones inquisitoriales.\nEsta hipótesis fue originada por los teóricos alemanes Karl Ernst Jarcke y Franz Josef Mone en el siglo XIX, y la adoptaron más tarde el historiador francés Jules Michelet, la feminista americana Matilda Joslyn Gage y el folclorista Charles Leland. Su mayor difusión, empero, se dio con la egiptóloga inglesa Margaret Murray, que la presentó en sus libros The Witch-Cult in Western Europe (1921) y The God of the Witches (1931).[1]​ Aunque la participación de Murray popularizó la teoría entre varios académicos y el público del siglo XX, nunca llegó a ser aceptada por expertos en la caza de brujas, que la refutaron en una serie de investigaciones a lo largo de las décadas de 1960 y 1970.[2]​[3]​\nLos especialistas en la Europa antigua consideran que la hipótesis del culto de las brujas carece de base documental.[4]​ Existe consenso de que las personas acusadas en las cazas de brujas medievales no eran integrantes de ninguna religión, sino que se trataba generalmente de víctimas de la histeria colectiva y las inquinas populares, y en algunos casos herejes y personas en desacuerdo con el dogma cristiano dominante.[5]​ Se ha señalado que la hipótesis del culto se nutre de un uso muy arbitrario de los testimonios existentes, a menudo tergiversando las acciones tanto de los acusados como de los acusadores,[2]​ e ignora el hecho de que la mayoría de las confesiones que se daban en estos juicios ocurrían bajo presión y tortura.[6]​ También se ha hecho notar que no existen pruebas, ni arqueológicas, historiográficas o de ningún tipo, que delaten la existencia de una religión precristiana como la que la teoría describe.\nA pesar de esto, la hipótesis tuvo un considerable eco en la literatura moderna, influenciando a novelistas como John Buchan y Robert Graves y dando origen a la Wicca, un movimiento religioso neopagano del que sus miembros afirman que procede de una antiquísima religión brujeril. Un paso intermedio fue dado por Carlo Ginzburg, que postularon que los estereotipos modernos de la brujería podrían efectivamente provenir de elementos precristianos demonizados, aunque sin proponer por ello la existencia de una religión propia que lo fundamente.[6]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La hipótesis del simio acuático (AAH por sus siglas en inglés), o teoría del simio acuático como es frecuentemente llamada, es una hipótesis que trata de indicar y mantener que los antecesores inmediatos de los humanos y otros homínidos vivieron por un tiempo significativo en un ambiente semiacuático sobre la costa africana (entendiendo por semiacuático la alternancia de periodos en tierra y periodos en el agua para huir de depredadores o buscar crustáceos). \nIndicando que este hipotético hecho habría influido en su evolución, debido a que en este ambiente habrían tenido que obtener la mayoría de sus alimentos de la zona costera y lagunas poco profundas tierra adentro, antes de que sus descendientes homínidos regresaran a una existencia más puramente terrestre.\nEsta es una posición que actualmente no es sostenida por la biología, ni la antropología (disciplina especializada en el tema), ni la paleontología y más bien permanece viva principalmente en la literatura comercial y no científica.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La hipótesis jázara, a menudo llamada también el mito jázaro por sus críticos,[1]​[2]​[3]​ es una hipótesis histórica ampliamente difundida. Dicha hipótesis postula que los judíos asquenazíes descienden principalmente, o en gran medida, de los jázaros, un conglomerado multiétnico de pueblos mayoritariamente turcos que formaban un kanato seminómada en el norte y el centro del Cáucaso y en la estepa póntico-caspiana y sus alrededores. La hipótesis también postula que, tras el colapso del imperio jázaro, los jázaros huyeron a Europa oriental y constituyeron una gran parte de los judíos de allí.[4]​ La hipótesis se basa en algunas fuentes medievales, como la Correspondencia jázara, según la cual, en algún momento de los siglos VIII y IX, un pequeño número de jázaros, según Judá Halevi y Abraham ibn Daud, se convirtieron al judaísmo rabínico.[1]​ El alcance de la conversión dentro del janato jázaro sigue siendo incierta.[5]​[6]​[7]​\nLos estudios genéticos sobre los judíos no han encontrado pruebas sustanciales de un origen jázaro entre los judíos asquenazíes. Doron Behar y otros genetistas han llegado a la conclusión de que tal vínculo es improbable, señalando que es difícil poner a prueba la hipótesis jázara utilizando la genética porque no hay descendientes modernos claros de los jázaros que puedan proporcionar una prueba clara de la contribución a la ascendencia judía asquenazí, pero no encontraron marcadores genéticos en los judíos asquenazíes que los vinculen a los pueblos de la zona del Cáucaso/jazar.[6]​ En cambio, este y otros estudios han encontrado pruebas de que los asquenazíes tienen orígenes mixtos del Cercano Oriente y del sur de Europa/Mediterráneo.[6]​[8]​[9]​\nAunque la mayoría de los genetistas contemporáneos que han publicado sobre el tema lo descartan, todavía se encuentran defensores ocasionales de su plausibilidad. A finales del siglo XIX, Ernest Renan y otros estudiosos especularon con la posibilidad de que los judíos asquenazíes de Europa procedieran de refugiados turcos que habían emigrado desde el colapsado Kanato de Jazaria hacia el oeste de Europa, y que cambiaron su lengua nativa jázara por el Yidis mientras seguían practicando el judaísmo. Aunque ha sido evocada de forma intermitente por varios estudiosos desde entonces, la hipótesis jázara-ashkenazi llamó la atención de un público mucho más amplio con la publicación de La decimotercera tribu, de Arthur Koestler, en 1976,[4]​[10]​ y ha sido revivida recientemente por el genetista Eran Elhaik, que en 2012 realizó un estudio para reivindicarla.[11]​\nLos antisionistas han abusado a veces de la hipótesis para cuestionar la idea de que los judíos tienen vínculos con el antiguo Israel, y también ha desempeñado algún papel en las teorías antisemitas propugnadas por grupos marginales de racistas estadounidenses, nacionalistas rusos y el movimiento de identidad cristiana.\n\n", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "A lo largo de la historia, y en especial tras la llegada a la fama de Ignatius Donnelly, han aparecido numerosas hipótesis sobre la localización que tuvo la Atlántida, las causas de su desaparición y la naturaleza de la civilización atlante. Algunas se basan en la investigación histórica y arqueológica; otras pretenden ser científicas, mientras otras son manifiestamente pseudocientíficas y esotéricas. Varias hipótesis modernas proponen que algunos de los elementos de la historia de Platón se derivan de hechos o mitos vinculados a lugares y culturas reales. Otras se basan en fenómenos paranormales o la intervención de alienígenas para tratar de explicar la destrucción de las tierras atlantes y de las construcciones, y la escasez de restos arqueológicos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Historia Regum Britanniae (Historia de los reyes de Bretaña, en latín) es una crónica pseudohistórica de Gran Bretaña, escrita por el galés Godofredo de Monmouth entre los años 1130 y 1136. El libro reseña cronológicamente las vidas de los reyes de los britanos, comenzando con los troyanos que escaparon de la guerra de Troya y fundaron la nación británica; y termina cuando los anglosajones ocuparon el país en el siglo VII. Se trata de una de las piezas centrales de la materia de Bretaña.\nEl libro tiene escaso valor histórico, pues hay grandes inexactitudes en los eventos que relata; pero es una valiosa obra de literatura medieval, que contiene la más antigua versión conocida de la historia del rey Lear y sus tres hijas, y ayudó a que los lectores que no hablaban galés conocieran la leyenda del rey Arturo.\nGozó de gran éxito durante la Edad Media, así como su principal traducción al romance: el Roman de Brut, del poeta Wace.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "«Hoy fue un día soleado» es una frase atribuida al presentador mexicano Jacobo Zabludovsky en el contexto del Movimiento de 1968 en México y la matanza del 2 de octubre de ese año en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México. Dado que no se conocen grabaciones del programa del conductor, la frase ha sido usada para ejemplificar la censura del gobierno mexicano en esos hechos, tiene diferentes versiones y Zabludovsky podría incluso no haberla pronunciado.[1]​\n\n", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La identidad cristiana es una interpretación racista, antisemita y supremacista blanca del cristianismo que sostiene que solo los descendientes germánicos, anglosajones, celtas, nórdicos, arios y los de sangre afín son los descendientes de Abraham, Isaac y Jacob y, por lo tanto, los descendientes de los antiguos israelitas.[1]​[2]​\nNo se trata de una religión organizada, ni está relacionada con denominaciones cristianas específicas; en cambio, es practicado independientemente por algunos individuos, congregaciones y bandas carcelarias.[3]​\nSu teología promueve una interpretación racial del cristianismo. Las creencias de la identidad cristiana fueron desarrolladas y promovidas principalmente por autores que consideraban a los europeos como el pueblo elegido y a los judíos como la descendencia maldita de Caín, o la Semilla de la Serpiente, (una creencia conocida como la doctrina Serpent seed).[4]​[5]​\nLas sectas supremacistas blancas y las pandillas de las prisiones adoptaron muchas de estas enseñanzas religiosas.[1]​\nEl movimiento de la identidad cristiana mantiene que todas las personas no blancas, deben ser exterminadas o esclavizadas, para servir a la raza blanca en el nuevo Reino celestial en la Tierra, bajo el reinado de Jesucristo. Su doctrina establece que solo los descendientes de Adán, (según ellos solamente los arios), pueden alcanzar la salvación y el paraíso. Muchos adherentes a la identidad cristiana son milenialistas. La identidad cristiana es un movimiento supremacista blanco y fundamentalista cristiano, cuyo objetivo es implantar una teocracia cristiana en los Estados Unidos de América, Los miembros de la identidad cristiana creen que América del Norte es la verdadera Tierra Prometida, según su creencia en la teoría del israelismo británico.[6]​\nUn terrorista que estuvo relacionado con el movimiento de la identidad cristiana fue Eric Rudolph, el responsable de un atentado terrorista ocurrido en Atlanta en 1996, en el Parque Olímpico del Centenario, durante los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, y tres atentados de carácter homofóbico y antiabortista cometidos con explosivos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Institut Nova Història (en castellano «Instituto Nueva Historia», INH) es una fundación cultural con sede en Arenys de Munt[1]​ (provincia de Barcelona, España) dedicada a la pseudohistoria y la investigación en este ámbito. La fundación, que parte de la premisa de que la historia de Cataluña ha sido sistemáticamente manipulada y ocultada desde los siglos XV-XVI, pretende «recuperar y divulgarla, para reescribir la auténtica historia de Cataluña y crear un nuevo concepto histórico entre los catalanes».[2]​[3]​ Para conseguirlo, promociona la investigación, el estudio y la divulgación mediante publicaciones, conferencias, documentales y simposios de su visión de la historia catalana.[2]​[4]​ Ello les ha llevado a crear una «historia propia» cuyas tesis, «más o menos pintorescas», son rechazadas en ámbitos académicos.[5]​ Alberto Reig Tapia, de la Universidad Rovira i Virgili, considera que sus miembros no hacen historia sino historietografía.[6]​ Josep Maria Colomer, de la Universidad de Georgetown, los ha denominado «sátiros historietistas».[7]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "A lo largo de los siglos XIX y XX han emergido varias interpretaciones feministas de la caza de brujas sucedida en la Europa de principios de la Edad Moderna. Estas visiones han evolucionado junto con el propio feminismo, dependiendo ya de la primera ola, ya de la segunda y del feminismo socialista, y se consideran como un patrimonio particular del entorno académico de Estados Unidos, con la mayor parte de sus proponentes perteneciendo a este país.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "David Irving contra Penguin Books y Deborah Lipstadt es un caso en la ley inglesa contra la autora estadounidense Deborah Lipstadt y su editorial Penguin Books, presentada en una corte inglesa por el autor británico y negacionista del Holocausto David Irving en 1996, afirmando que Lipstadt lo había difamado en su libro Negando el Holocausto. El tribunal dictaminó que el reclamo por difamación de Irving relacionado con la ley de difamación inglesa y el negacionismo del Holocausto no era válido porque la afirmación de Lipstadt de que el autor inglés había distorsionado deliberadamente las pruebas había demostrado ser sustancialmente cierta. La ley de difamación inglesa pone la carga de la prueba en la defensa, lo que significa Lipstadt y su editor tenían que probar que sus afirmaciones de la tergiversación deliberada de las pruebas de Irving para ajustarse a sus puntos de vista ideológicos eran sustancialmente ciertas.[1]​\nLipstadt contrató al abogado británico Anthony Julius, mientras que Penguin contrató a los expertos en difamación Kevin Bays y Mark Bateman de la firma de abogados Davenport Lyons. Richard J. Evans, un historiador establecido, fue contratado por la defensa para servir como un testigo experto. Evans pasó dos años examinando el trabajo de Irving, y presentó pruebas de las tergiversaciones de Irving, incluida la evidencia de que Irving había utilizado deliberadamente documentos falsificados como material de origen. De mutuo acuerdo,[2]​[3]​ el caso se argumentó como un juicio de prueba ante el juez Charles Gray, quien emitió una sentencia escrita de 349 páginas a favor de los acusados, en la que detallaba la distorsión sistemática de Irving del historial del Holocausto y el papel de Hitler en este genocidio.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La lanza Sagrada (también conocida como lanza del Destino, lanza de Longino o lanza de Cristo) es el nombre que se dio a la lanza con la que un soldado romano, llamado Longino según un texto bíblico apócrifo, atravesó el cuerpo de Jesús cuando estaba en la cruz.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Libro negro de la segunda tiranía es el título con el que es conocido un folleto publicado en 1958 en Argentina por la dictadura autodenominada Revolución Libertadora. El folleto tuvo la función propagandista de descalificar al peronismo y los dos períodos de presidencias de Juan Domingo Perón que se extendieron entre 1946 y 1955, hasta que la mencionada dictadura lo derrocó mediante un golpe de Estado. La Junta Militar ilegalizó al peronismo, reprimió sus actividades y tuvo como una de sus misiones \"desperonizar\" al país por medio del Decreto Ley 4161 de 1956.[1]​[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Línea de sangre de Jesús es una secuencia hipotética de descendientes directos del Jesús histórico y María Magdalena o alguna otra mujer, normalmente retratada como su esposa o hieródula.\nExisten versiones diferentes y contradictorias de la hipótesis y películas de ficción y no-ficción desde finales del siglo XX y principios del XXI que han sido rechazadas como teorías conspirativas o pseudohistoria. De acuerdo a la gran mayor parte de estudiosos del tema, no existen evidencias históricas, bíblicas, arqueológicas, genéticas o genealógicas que apoyen esta hipótesis de la descendencia directa.[1]​\nEsta línea de sangre hipotética no debe confundirse con la genealogía de Jesús o los familiares históricos y sus descendientes, conocidos como Hermanos de Jesús.\nEsta hipótesis comienza con el monje cisterciense y cronista del siglo XIII Pedro de Vaux de Cernay.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Loose Change es una saga de documentales escritos y dirigidos por Dylan Avery y producidos por Korey Rowe, Jason Bermas y Matthew Brown, estrenados entre 2005 y 2009 y centrados en una de las teorías de conspiración del 11-S.\nEl documental original del 2005 fue editado y relanzado bajo el título de Loose Change: 2nd Edition en 2006 y, posteriormente, editado una tercera vez con el título 2n Edition Recut (2007). Loose Change: Final Cut, que se considera la tercera y última entrega de esta saga documental,[1]​ se estrenó en DVD y en streaming el 11 de noviembre de 2007.\nOtra versión del documental, Loose Change 9/11: An American Coup, con la narración de Daniel Sunjata y distribuida por Microcinema International se estrenó el 22 de septiembre de 2009.[2]​\nEl alcance de la película aumentó en 2006 cuando, tras el estreno de la segunda versión, se emitió en diferentes cadenas de televisión estadounidenses y europeas y recibió más de cuatro millones de visitas a través de Internet en cuatro meses, lo que hizo que Vanity Fair lo considerara el primer éxito de taquilla de Internet. En Loose Change se afirma que el relato habitual del ataque al Pentágono, el atentado en el World Trade Center y las llamadas telefónicas y el accidente del vuelo United 93 son inverosímiles y sugiere que los ataques del 11-S fueron una operación de falsa bandera. Muchos periodistas[3]​y miembros destacados de la comunidad científica,[4]​ han rechazado muchas de las afirmaciones que se hacen en el documental.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El mar del Diablo (魔の海, Ma no Umi?), también conocido como el Triángulo del Dragón, el Triángulo de Formosa y el Triángulo de las Bermudas del Pacífico, es una región del Pacífico alrededor de la isla Miyake, más o menos a 100 kilómetros del sur de Tokio.\nSe dice que una de las esquinas del triángulo está en la isla de Guam.\nSi bien el nombre es utilizado por los pescadores japoneses, este no aparece en las cartas náuticas.\nEn la cultura popular, es creencia común que el Mar del Diablo podría ser, junto con el Triángulo de las Bermudas, un área donde los barcos y los aviones desaparecen bajo circunstancias misteriosas.\nEn cambio los japoneses no consideran que el Mar del Diablo sea más misterioso o peligroso que otras aguas costeras de Japón.[cita requerida]Contrario a varias declaraciones, ni el Mar del Diablo ni el Triángulo de las Bermudas se localizan en la línea agónica, donde el norte magnético iguala el norte geográfico. La declinación magnética en esta área es de alrededor de los 60°.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El mito de la creencia en una Tierra plana es un malentendido moderno que surgió en el siglo XIX según el cual la visión cosmológica predominante durante la Edad Media consistía en considerar que la Tierra era plana, y no una esfera.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El mito del siglo XX (Der Mythus des zwanzigsten Jahrhunderts) es un libro de 1930 de Alfred Rosenberg, uno de los principales ideólogos del Partido Nazi y editor del periódico nazi Völkischer Beobachter . El \"mito\" titular (en el sentido especial Soreliano) es \"el mito de la sangre, que bajo el signo de la esvástica desencadena el mundo. Es el despertar de la raza-alma, que después de un largo sueño termina victoriosamente con el caos racial \". [1]​\nEl libro ha sido descrito como \"uno de los dos grandes bestsellers no leídos del Tercer Reich\" (el otro es Mein Kampf ). [2]​ En privado Adolf Hitler dijo: \"Debo insistir en que \"El mito del siglo XX\" de Rosenberg no debe considerarse como una expresión de la doctrina oficial del partido\" (\"Las conversaciones secretas de Adolf Hitler 1941-1944\", Hitler objetó el paganismo de Rosenberg). [3]​\nSin embargo el propio Hitler otorgó el primer Premio estatal de arte y ciencia al autor de \"El mito del siglo XX\". El documento oficial que acompaña al premio \"elogia expresamente a Rosenberg como una 'persona que, de manera científica y penetrante, ha sentado las bases firmes para la comprensión de las bases ideológicas del nacionalsocialismo'\" (Tercer Reich: hechos y documentos).", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Mu, el continente de Mu o el continente perdido de Mu, es el nombre de un continente perdido cuyo concepto y nombre fueron propuestos por el escritor y viajero del siglo XIX Augusto Le Plongeon, quien afirmó que varias civilizaciones antiguas, como las de Egipto y Mesoamérica, fueron creadas por refugiados de Mu, el cual estaba localizado en el Océano Pacífico. Para formular tales afirmaciones se apoyaba en la traducción al español (posteriormente desechada por fantasiosa[cita requerida]) del códice maya conocido como Códice Tro-Cortesiano realizada por Brasseur de Bourbourg. Él lo situaba en el Océano Pacífico y sostenía que esa civilización perdida hace miles de años extendió su avanzada tecnología por todo el mundo; la que habría permitido la construcción de las grandes pirámides que se encuentran esparcidas en distintos continentes. Además sostenía que, tal como la Atlántida, este continente habría sido destruido hace 12.000 años por los dioses como castigo por ser una civilización decadente.\nMás tarde este concepto fue popularizado y difundido por James Churchward, pero a diferencia de los anteriores autores sostenía que Mu estuvo localizado en el Océano Pacífico.[cita requerida]La existencia de Mu ya era cuestionada en la época de Le Plongeon.[cita requerida] Actualmente los científicos descartan el concepto de Mu (y de otros presuntos continentes perdidos, tales como Lemuria) como físicamente imposible[cita requerida], ya que el avance de la ciencia ha demostrado la imposibilidad de este hecho por las pruebas ofrecidas por la tectónica de placas, que descarta la existencia de un continente perdido, argumentando que un continente no puede ni hundirse ni ser destruido en un periodo tan breve como el que pretenden sus partidarios. Actualmente se considera que las pretensiones sobre la existencia de Mu carecen de fundamento.\nAdemás los arqueólogos rechazan el parentesco entre las culturas nativas de América y las de la cuenca mediterránea, de Oriente Medio o de la India, tal como lo sugieren los defensores de Mu.[cita requerida]Otra posible explicación para el origen de esta leyenda es que en la prehistoria la Tierra se encontraba cubierta de hielo en gran parte de su superficie a causa de la última glaciación, esto provocó que el nivel del mar se encontrase 100 metros por debajo del nivel actual y en consecuencia muchas tierras costeras que ahora se encuentran sumergidas, en aquellos tiempos estuvieran sobre el nivel del mar. Esto significa que cuando la glaciación terminó hace 12000 años muchos pueblos costeros fueron sumergidos siendo el origen más probable de la leyenda del diluvio universal.\nEn la actualidad la creencia en la existencia de este supuesto continente solo es sostenida por grupos ocultistas o de la New Age, quienes apoyan sus afirmaciones en algunos descubrimientos, tales como el de Yonaguni.[cita requerida]\n\n", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La negación del genocidio armenio es la negación de interpretar como genocidio los acontecimientos ocurridos en el Imperio otomano después del 24 de abril de 1915 y la Ley Tehcir de mayo de 1915 formaban parte de un genocidio organizado por el Estado[cita requerida] contra la población armenia del imperio y que el genocidio armenio ocurrió.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La nueva cronología es una teoría pseudohistórica[1]​ asociada al matemático ruso Anatoly Timofeevich Fomenko en colaboración con colegas de su misma nacionalidad, incluido Gleb Vladimirovich Nosovsky, quienes utilizan matemática aplicada, astrofísica y otras ciencias para afirmar que la cronología histórica convencional está viciada y es fundamentalmente errónea, e intentan volver a escribir la historia mundial. \nLas ideas de esta «nueva cronología» son continuación directa de las postuladas por el astrónomo y enciclopedista ruso Nikolai Morózov, e incluso podrían haber tenido su origen en las teorías del erudito francés Jean Hardouin.[2]​ Sin embargo, la nueva cronología está comúnmente asociada con el matemático ruso Anatoly Fomenko (1945-), aunque los trabajos publicados sobre el tema son en realidad una colaboración entre Fomenko y otros matemáticos. El concepto está ampliamente explicado en su obra, publicada originalmente en ruso, con traducción al inglés: History: Fiction or Science? («Historia: ¿ficción o ciencia?»)[3]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El nuwaubianismo es una secta religiosa [1]​estadounidense de supremacía negra, derivada de la Nación del Islam y de los Musulmanes Negros, aunque muestra además una influencia del shaverismo y otras creencias de las sectas ovni. Entre sus creencias, el nuwaubianismo incluye el origen extraterrestre de las diferentes razas humanas y las especies animales, y la supremacía racial negra.\nLa secta fue fundada por Dwight York, músico, escritor y líder nacionalista afroamericano condenado por abuso sexual infantil.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Los ovnis nazis (en alemán, Haunebu, Hauneburg-Geräte, o Reichsflugscheiben) son míticos aviones avanzados o naves espaciales que fueron supuestamente desarrollados por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Estas tecnologías no solamente aparecen en ficción,[1]​\nsino también en varios textos históricos negacionistas y en teorías de conspiración. Suelen aparecer en conexión con el nazismo esotérico, una ideología que supone la recuperación nazi con fines sobrenaturales o paranormales.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "En términos generales, la expresión ocultismo nazi se refiere al conjunto de prácticas y creencias religiosas sostenidas real o presuntamente por los nazis. Sin embargo, en un sentido más estricto es usada también para referirse a la influencia directa que tuvieron diversas corrientes ocultistas en el desarrollo del nazismo o, en todo caso, a las creencias e intereses espirituales de los líderes nazis.\nSe sabe que altos mandos nazi como Heinrich Himmler, Richard Walther Darré, Rudolf Hess y Alfred Rosenberg, tenían un gran interés en el ocultismo. Las opiniones religiosas de Adolf Hitler han sido objeto de un exhaustivo análisis y debate. Era aficionado a la astrología, la mitología y la mística medieval.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El libro Oera Linda es un polémico texto frisón de carácter mitológico y religioso publicado por primera vez en el siglo XIX. A pesar de que modernos análisis lingüísticos tienden a catalogar al libro como un fraude, el conjunto de temas presentados atrae a muchas personas. Esto es atribuido a su temática populista (eurocentrismo extremo y nacionalismo) y a su filosofía espiritual-feminista. Se conoce al menos una organización contemporánea, Hijas de Frya, que ha basado sus creencias y prácticas religiosas en el Oera Linda.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El SS Ourang Medan fue un supuesto barco fantasma, que según diversas fuentes, naufragó en aguas de las Indias Orientales Holandesas o en el océano Pacífico después de que toda su tripulación hubiera muerto en circunstancias sospechosas, ya sea en 1940, 1947 o 1948 según el periódico consultado.[1]​ El relato del Ourang Medan ha alcanzado ribetes legendarios.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las piedras de Ica son una colección de piedras del tipo andesita provenientes del Perú y que fueron clasificadas como oopart tras su descubrimiento. Algunas se han podido datar por instituciones científicas españolas.[1]​\nEstas piedras se caracterizan por estar grabadas con supuestos antiguos dibujos de dinosaurios y artefactos tecnológicos avanzados.[2]​\nDiversas investigaciones posteriores apuntan a un origen fraudulento.[3]​[4]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Pizzagate (pronunciado [pitsagejt]) es una teoría conspirativa refutada que se hizo viral durante el ciclo de elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016.[2]​[3]​[4]​ Ha sido ampliamente desacreditada por una amplia gama de organizaciones, incluido el Departamento de la Policía Metropolitana del Distrito de Columbia.[5]​\nEn marzo de 2016, la cuenta de correo electrónico personal de John Podesta, gerente de campaña de Hillary Clinton, fue pirateada en un ataque de phishing. WikiLeaks publicó sus correos electrónicos en noviembre de 2016. Los defensores de la teoría conspirativa Pizzagate afirmaron que los correos electrónicos contenían mensajes codificados que conectaban a varios restaurantes estadounidenses y funcionarios de alto rango del Partido Demócrata con una supuesta red de tráfico de personas y abuso sexual infantil. Uno de los establecimientos presuntamente involucrados fue el restaurante y pizzería Comet Ping Pong en Washington, D. C.[6]​[7]​ \nMiembros de la extrema derecha y otros opositores a la campaña presidencial de Clinton difundieron la teoría conspirativa en medios sociales como 4chan, 8chan y Twitter.[8]​ En respuesta, un hombre de Carolina del Norte viajó a Comet Ping Pong para investigar la conspiración y disparó un rifle dentro del restaurante.[9]​ El dueño y el personal del restaurante también recibieron amenazas de muerte por parte de teóricos de la conspiración.[10]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El preadanismo fue una opinión sostenida a mediados del siglo XVII por Isaac de La-Peyrère (1594-1676), calvinista y gentilhombre de la Casa de Luis II de Borbón o Príncipe de Condé, en un libro publicado en el año 1655, titulado Praedamite (Praeadamitae..., Ámsterdam: L. & D. Elzevier, 1655; edición más reciente: I preadamiti = Praedamitae: 1655, Macerata: Quodlibet, 2004).\nLa Peyrère pretendía en este libro que Adán no fue el primer hombre, sino únicamente el tronco del pueblo hebreo, y que antes de Adán la Tierra ya estaba cubierta de poblaciones \"preadamitas\" y se fundamentaba en algunas expresiones del propio Génesis y en un pasaje del capítulo V de la Epístola a los romanos de San Pablo\nPosteriormente, La Peyrère se retractó de lo dicho y abjuró del calvinismo.\nEn el año 1987 se publicó la biografía de La Peyrere en Leiden y Nueva York, editada por E.J. Brill y cuyo autor es Richard Henry Popkin, con el título Isaac La Peyrère (1596-1676): his life, work, and influence.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Los protocolos de los sabios de Sion (en ruso, Протоколы сионских мудрецов, transliterado como Protokoly Sionskij Mudretsov, usualmente abreviado a Сионские протоколы, Sionskie Protokoly) es un alegato antisemita falsificado [1]​[2]​[3]​ publicado por primera vez en 1902 cuyo objetivo era justificar ideológicamente los pogromos que sufrían los judíos en la Rusia zarista.[2]​ \nEl texto, considerado una farsa, sería la transcripción de unas supuestas reuniones de los «sabios de Sion», en la que estos sabios detallan los planes de una conspiración judeo-masónica, que consistía en el control de la masonería y de los movimientos comunistas, en todas las naciones de la Tierra, y tendría como fin último hacerse con el poder mundial. Los Protocolos son la publicación antisemita más famosa y más ampliamente difundida de la época contemporánea. «Hitler los tomaba como una ilustración de la existencia de los designios ocultos de los judíos, una demostración de su permanente mentira. Todavía hoy, el texto sigue circulando, en particular dentro de las redes islamistas, y resurge periódicamente entre los partidarios de la extrema derecha. Además, constituye uno de los grandes temas de la propaganda antisemita en Internet».[4]​\nEn 1921 el diario británico The Times indicó que se trataba de un “torpe plagio” de la obra Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, o la política de Maquiavelo en el siglo XIX, de Maurice Joly (en la que manifiesta un complot de Napoleón III para dominar el mundo) [5]​[6]​.\nEste texto ha sido utilizado por individuos y grupos que pretenden inculcar el odio a los judíos.[1]​[3]​[7]​[8]​[9]​[10]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "QAnon o Q: (abreviación de Q-Anónimo) es una de las principales teorías de la conspiración de la extrema derecha estadounidense,[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ que detalla una supuesta trama secreta organizada por un supuesto «Estado profundo» contra Donald Trump y sus seguidores.[6]​ La teoría comenzó con una publicación de octubre de 2017 por un anónimo en el foro 4chan que usaba el nombre Q, al parecer un individuo estadounidense, pero que más tarde era probablemente un grupo de personas, que aseguraba tener acceso a información clasificada sobre la administración Trump. «Q» es una referencia a la autorización de acceso Q utilizada por el Departamento de Energía requerida para acceder a los datos restringidos de alto secreto y la información de seguridad nacional.\nHa sido considerado como una actualización de los protocolos de los sabios de Sion[7]​[8]​ y la idea general de la trama es que hay actores progresistas de Hollywood, políticos del Partido Demócrata y funcionarios de alto rango que participan en una red internacional de tráfico sexual de niños y realizan actos pedófilos;[9]​[10]​ y que Trump les está investigando y persiguiendo para prevenir un supuesto golpe de Estado orquestado por Barack Obama, Hillary Clinton y George Soros.[11]​ Los medios de comunicación han descrito a QAnon como una \"rama\" de la teoría de la conspiración Pizzagate.[12]​ Según la cadena NBC, al menos tres personas tomaron la publicación original de \"Q\" y poco después la repostearon en múltiples plataformas como 4chan, como \"FBIAnon\", \"HLIAnon\" (Información privilegiada de alto nivel), \"CIAAnon\" y \"WH Insider Anon\".[13]​ Aunque de origen estadounidense, ahora existe un movimiento QAnon considerable fuera de los Estados Unidos, incluso en el Reino Unido y Francia desde 2020[14]​, con un movimiento \"particularmente fuerte y creciente\" en Alemania y Japón.[15]​ Los adherentes japoneses de QAnon también son conocidos como \"JAnon\" (en japonés: Jアノン).[16]​\nLos seguidores de QAnon comenzaron a aparecer en los mítines de la campaña de reelección de Trump en agosto de 2018, recibiendo bastante promoción en redes sociales y algunas estaciones de radio, llegando a organizar mítines a las afueras de la Casa Blanca.[17]​[18]​[19]​ Los creyentes de QAnon comúnmente etiquetan sus publicaciones en las redes sociales con el hashtag #WWG1WGA, que significa el lema \"Where We Go One, We Go All\" (traducido como Donde vamos uno, vamos todos), derivado de la película White Squall de 1996.[20]​ En agosto del 2019 el FBI publicara un informe en el que calificaba a QAnon como una fuente potencial de terrorismo doméstico, la primera vez que la agencia calificaba así una teoría de conspiración.[21]​[22]​ Según el análisis de la organización Media Matters for America, en octubre de 2020, Trump había amplificado los mensajes de QAnon al menos 265 veces al retuitear o mencionar 152 cuentas de Twitter afiliadas a QAnon, a veces varias veces al día.[23]​[24]​ Los seguidores de QAnon se refieren a Donald Trump como \"Q+\".[25]​\nEl número exacto de adeptos de QAnon es incierto,[26]​ pero gran parte de la presencia es en línea.[26]​[27]​ El sitio web del tablón de imágenes 8chan (rebautizado como 8kun en 2019) es el hogar en línea de QAnon, ya que es el único lugar donde \"Q\" publica mensajes.[28]​[29]​ En junio de 2020, Q exhortó a sus seguidores en una publicación en 8chan a hacer un \"juramento de soldados digitales\"; muchos lo hicieron, usando el hashtag de Twitter #TakeTheOath.[30]​ En julio de 2020, Twitter prohibió miles de cuentas afiliadas a QAnon y cambió sus algoritmos para reducir la propagación de la teoría de la conspiración.[31]​ Un análisis interno de Facebook informado en agosto de 2020 encontró millones de seguidores en miles de grupos y páginas; Facebook actuó más tarde ese mes para eliminar y restringir la actividad de QAnon,[32]​[33]​ y en octubre dijo que prohibiría por completo la teoría de la conspiración de su plataforma.[34]​ Los seguidores también habían migrado a foros de mensajes dedicados, incluido EndChan, donde se organizaron para librar una guerra de información en un intento de influir en las elecciones del 2020.[35]​\nDespués de que Trump perdiera las elecciones ante Joe Biden, las actualizaciones de Q disminuyeron drásticamente, cuya última publicación tuvo lugar en diciembre de 2020.[36]​ Las creencias de QAnon se convirtieron en parte de los intentos de anular las elecciones, que culminaron con el ataque de los partidarios de Trump al Capitolio de los Estados Unidos, lo que llevó a una mayor represión del contenido relacionado con QAnon en las redes sociales.[37]​[38]​ El día de la inauguración de Biden, Ron Watkins, ex administrador del sitio de 8chan y líder de facto entre los seguidores de QAnon, sugirió que era hora de \"volver a nuestras vidas lo mejor que podamos\".[39]​[40]​ Otros seguidores de QAnon creían que la investidura de Biden era \"parte del plan\".[40]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Otto Wilhelm Rahn (Michelstadt, Alemania, 18 de febrero de 1904 – Söll, Austria, 13 de marzo de 1939) fue un escritor alemán aficionado al esoterismo, la historia y el medievalismo. Miembro del Partido Nacionalsocialista y Obersturmführer de las SS, su figura está asociada a las creencias esotéricas del ocultismo nazi extensamente difundidas en dicho cuerpo militar.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Rennes-le-Château (en idioma francés oficial, Rènnas le Castèlh en idioma occitano), es un pueblo y comuna francesa en el departamento de Aude, en el área del Languedoc. \nDesde finales de los años 1970, y a raíz de la publicación de un libro de Gérard de Sède, El oro de Rennes (publicado en 1967), este pequeño pueblo ha recibido gran cantidad de turismo, asociado casi siempre a lo paranormal y lo esotérico, debido a una leyenda moderna sobre el antiguo párroco Bérenger Saunière. A comienzos del siglo XXI, y gracias al éxito del libro de Dan Brown El código da Vinci, ese interés no ha hecho sino aumentar ya que el argumento de esta novela tiene numerosas conexiones con la leyenda del párroco de Rennes.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Richard Sharpe Shaver (Berwick, 1907-Summit, 5 de noviembre de 1975) fue un escritor y artista estadounidense.\nAlcanzó la notoriedad en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial como autor de unos polémicos relatos publicados en revistas de ciencia ficción, sobre todo en Amazing Stories, en los cuales afirmaba que había tenido experiencia personal con una antigua civilización siniestra que escondía tecnología fantástica en cavernas bajo la tierra. La controversia surgió de la afirmación de Shaver y de su editor, Ray Palmer, de que los relatos, aunque presentados bajo la apariencia de ficción, eran fundamentalmente ciertos. Las historias de Shaver fueron promocionadas por Palmer como «The Shaver Mystery». Estas historias tuvieron muchos seguidores en la época, llegando a crearse Shaver Mystery Clubs, e influenciaron a muchos artistas y escritores, como Harlan Ellison o Phillip K. Dick.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Sociedad Thule (en alemán: Thule-Gesellschaft), originalmente Grupo de Estudio de la Antigüedad Alemana (Studiengruppe für germanisches Altertum), fue un grupo ocultista, racista[1]​ y völkisch de Múnich creado por Rudolf von Sebottendorff, notable principalmente por ser la organización que patrocinó al Partido Obrero Alemán (DAP), más tarde transformado por Adolf Hitler en el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP). La Sociedad exigía que todos los posibles miembros jurasen que por sus venas o las de su mujer no corría sangre judía ni negra.[2]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La teoría baconiana de la autoría shakespeareana sostiene que sir Francis Bacon escribió las piezas teatrales convencionalmente atribuidas a William Shakespeare.\nLa opinión más extendida es que William Shakspeare de Stratford, un actor de la compañía de teatro Lord Chamberlain's Men (más tarde, King's Men), escribió los poemas y piezas teatrales que llevan su nombre; sin embargo, los baconianos sostienen que los académicos están tan centrados en los detalles de la vida de Shakespeare que han descuidado la investigación de muchos hechos que, ellos consideran, relacionan a Bacon con la obra shakespeareana. En una conferencia en Johannesburgo en 1895, Harry Stratford Caldecott declaró que \n\n \n\nEl primer objetivo de los baconianos consiste en establecer una duda razonable sobre los reclamos de autoría del hombre de Stratford y, luego, después de haber justificado la necesidad de examinar un candidato alternativo, citar las múltiples conexiones posibles entre sir Francis Bacon y la obra shakespeareana. La principal evidencia baconiana se encuentra en la presentación de un motivo para ocultar las circunstancias que rodean la primera representación conocida de La comedia de las equivocaciones, la cercana proximidad de Bacon a la carta de William Strachey sobre la que muchos académicos creen que se basó La tempestad, alusiones percibidas en la obra publicada de Bacon y entradas en el Promus (su borrador privado), el interés de Bacon las historias civiles y las alusiones autobiográficas ostensibles en las piezas teatrales. Dado que Bacon tenía conocimiento de primera mano de los métodos gubernamentales de cifrado,[2]​ la mayoría de los baconianos consideran factible que dejara su firma en algún lugar en la obra shakespeareana.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La teoría del descubrimiento fenicio de América sugiere que el primer contacto del Viejo Mundo con América no fue con Colón o con asentamientos vikingos, sino con los fenicios (o, alternativamente, otros pueblos semitas) en el primer milenio antes de Cristo.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Teoría del mito de Jesús (también conocida como Jesús mitológico, el mitismo de Jesús o la teoría de la ahistoricidad de Jesús) es la opinión de que la historia de Jesús es una pieza de mitología, que no posee afirmaciones sustanciales de eventos históricos. Alternativamente, en términos dados por Bart Ehrman parafraseando a Earl Doherty, opinan que «el Jesús histórico no existió. O si lo hizo, no tuvo prácticamente nada que ver con la fundación del cristianismo».[a]​ Es una teoría marginal, apoyada por pocos especialistas titulares o eméritos en crítica bíblica o disciplinas afines.[2]​[3]​[4]​[b]​ Es criticada por su dependencia obsoleta en las comparaciones entre mitologías y se desvía de la visión histórica dominante.[12]​\nHay tres vertientes del mitismo, incluida la opinión de que pudo haber existido un Jesús histórico, que vivió en un pasado vagamente recordado y se fusionó con el Cristo mitológico de Pablo. Una segunda postura es que nunca hubo un Jesús histórico, solo un personaje mitológico, historizado posteriormente en los Evangelios. Un tercer punto de vista es que no se puede llegar a ninguna conclusión sobre un Jesús histórico y, si este existió, no se puede saber nada sobre él.\nLa mayoría de los mitistas de Cristo siguen un triple argumento:[13]​ cuestionan la fiabilidad de las epístolas paulinas y los evangelios para establecer la historicidad de Jesús; notan la falta de información sobre Jesús en fuentes no cristianas en el siglo I e inicios del siglo II; y sostienen que el cristianismo primitivo tuvo orígenes sincréticos y mitológicos, reflejados tanto en las epístolas paulinas como en los evangelios, siendo Jesús un ser celestial que se concretó en los evangelios. Por tanto, el cristianismo no se fundó en los recuerdos compartidos de un humano, sino en un mitema compartido.\nEn la erudición moderna, la teoría del mito de Cristo es una hipótesis marginal, abordada solo en notas al pie o casi ignorada por completo.[b]​ Ehrman señaló que «prácticamente todos los historiadores cuerdos del planeta (cristianos, judíos, musulmanes, paganos, agnósticos, ateos, lo que sea) han llegado a la conclusión [...] [de que] Jesús ciertamente existió».[14]​ Van Voorst escribió que «[l]a teoría de la inexistencia de Jesús ahora está efectivamente muerta como una cuestión en la erudición».[15]​ Maier señaló que «[c]ualquiera que use el argumento de que Jesús nunca existió está simplemente haciendo alarde de su ignorancia».[16]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La Teoría oxfordiana de la autoría de Shakespeare sostiene que Edward de Vere, XVII conde de Oxford, escribió las obras y poemas tradicionalmente atribuidas a William Shakespeare. Aunque la gran mayoría de los eruditos literarios rechazan a todos los candidatos alternativos de autoría, incluido a Oxford, el interés popular en la teoría oxfordiana continúa.[1]​[2]​Desde la década de 1920,[3]​ la teoría oxfordiana ha sido la teoría más popular de las alternativas de autoría de las obras de Shakespeare.[4]​\nLa convergencia de evidencia documental del tipo usado por los académicos para la atribución autoral -títulos de páginas, testimonios de otros poetas contemporáneos e historiadores, y registros oficiales- satisfactoriamente establece la autoría de Shakespeare por una abrumadora mayoría de eruditos shakespearianos e historiadores literarios,[5]​ además de que no se encuentra evidencia que relacione a Oxford con los trabajos de Shakespeare.[6]​ Los oxfordianos, no obstante, rechazan los registros oficiales y proponen la teoría de conspiración de que los registros han sido falsificados para proteger la identidad del verdadero autor, recurriendo a la escasez de evidencia como prueba de su éxito.[7]​ Expertos señalan también que interpretar las obras y poemas como autobiográficos, para después usarlos para construir un autor hipotético es un método que la mayoría de los especialistas literarios consideran no confiable como para ser considerado como un valor de atribución.[8]​\nLos argumentos oxfordianos se basan fuertemente en alusiones biográficas; sus partidarios encuentran correspondencias entre incidentes y circunstancias en la vida de Oxford y eventos en las obras de Shakespeare, sonetos y poemas largos.[9]​ El caso se basa también en supuestos paralelismos del lenguaje, expresiones y pensamientos entre los trabajos de Shakespeare y la propia poesía de Oxford y cartas. Pasajes resaltados en la biblia de Oxford han sido relacionadas con alusiones bíblicas en las obras de Shakespeare.[10]​ El hecho de que ninguna obra haya sobrevivido bajo el nombre de Oxford es también importante para la teoría oxfordiana.[11]​ Los oxfordianos interpretan algunas alusiones literarias del siglo XVI y XVII como si indicaran que Oxford era uno de los más prominentes escritores suprimidos o un seudónimo. Bajo esta suposición, Shakespeare sería un “hombre de paja” que publicaba las obras bajo su propio nombre o era tan solo un actor con un nombre similar, identificado incorrectamente como el dramaturgo desde las primeras biografías de Shakespeare de inicios del siglo XVIII.\nLa más convincente evidencia en contra de la teoría oxfordiana es la muerte de Vere en 1604, ya que la cronología generalmente aceptada de las obras de Shakespeare ubica la composición de aproximadamente doce obras después de esta fecha. Los investigadores oxfordianos alegan que la publicación de “nuevas” o “corregidas” obras de Shakespeare terminaron en 1604, y que la dedicación de sonetos de Shakespeare implican que el autor había fallecido antes de su publicación en 1609. Los oxfordianos creen que la razón de que muchas “obras tardías” muestran evidencia de revisión y colaboración es que fueron completadas por otros dramaturgos después de la muerte de Oxford.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las teorías de la conspiración del 11 M es un término empleado para aglutinar las hipótesis que formularon periodistas como Casimiro García-Abadillo, Pedro J. Ramírez, Fernando Múgica Goñi, Eduardo García Serrano, Xavier Horcajo, el locutor Federico Jiménez Losantos y otras personas que investigaron la instrucción del sumario de los atentados del 11 de marzo de 2004, como Luis del Pino y Juan Antonio Tirado. Estas hipótesis fueron publicados en diversos medios de prensa, radio y televisión, como el diario El Mundo, Libertad Digital y esRadio, COPE, Radio Internacional, Intereconomía Televisión y Distrito TV.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Las Teorías sobre el asentamientoo premaori en Nueva Zelanda se formaron desde principios del siglo XX, la teoría de que los polinesios (maoríes) fueron el primer grupo étnico que se asentó en Nueva Zelanda —propuesta por primera vez por el capitán James Cook— ha sido dominante entre los arqueólogos y antropólogos.[1]​[2]​ Sin embargo, antes de esa fecha y hasta la década de 1920, un pequeño grupo de destacados antropólogos propuso que el pueblo moriori de las islas Chatham representaba a un grupo premaorí de personas procedentes de Melanesia, que en su día vivieron en toda Nueva Zelanda.[3]​ Aunque esta idea perdió el favor de los académicos, fue ampliamente publicada e incorporada a los libros de texto escolares, lo que ha prolongado su vida en el imaginario popular.[4]​[5]​[6]​\nAlgunos de los primeros visitantes de Nueva Zelanda especularon con la posibilidad de que los neozelandeses originales descendieran de los antiguos griegos, romanos o egipcios, y algunos misioneros cristianos pensaron que los antepasados maoríes pertenecían a las tribus perdidas de Israel.[7]​ Estas ideas suelen incorporar aspectos de las teorías conspirativas, ya que se oponen a los últimos 100 años de investigación académica.[8]​[9]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La tierra de cinco minutos es el nombre de un argumento escéptico propuesto por Bertrand Russell. El mismo sugiere que no se puede tener la certeza de que el mundo no comenzó a existir hace cinco minutos. Es posible que hubiera aparecido hace poco tal y como está, incluyendo recuerdos falsos de todo el mundo.[1]​ Podemos decir cosas como \"este árbol tiene doce años porque tiene doce anillos en el tronco\", pero no podemos estar verdaderamente seguros de ello.\n\n \n\nEl mismo tipo de argumentación, pero con intenciones opuestas, puede encontrarse en el libro Omphalos de Philip Henry Gosse, publicado en 1857. De acuerdo con la «hipótesis Omphalos» Dios creó el mundo, pero las cosas producidas sobrenaturalmente por él presentan los rasgos derivados de una historia anterior ficticia; por ejemplo, Dios creó a Adán con ombligo, como si hubiera nacido normalmente, y a los árboles con anillos de crecimiento.\nJorge Luis Borges, en su cuento de 1940 titulado Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, presenta un mundo ficticio en el que algunas personas siguen una filosofía muy parecida a la de la discusión de Russell, como una creencia religiosa.\n\n \n\nBorges también estaba familiarizado con las ideas de Gosse, del cual escribió un ensayo titulado La creación y P. H. Gosse. Borges aduce que esta argumentación fue impopular porque inadvertidamente puso de manifiesto los absurdos de la historia del Génesis.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La creencia en la Tierra hueca o creencia intraterrestre es una afirmación de que dentro del planeta Tierra existen civilizaciones subterráneas muy evolucionadas de seres llamados «intraterrestres».", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Triángulo de Formosa es una región de unos 5 millones de km² en el océano Pacífico entre las islas Gilbert, Taiwán y el atolón Wake.\nAllí se supone que los barcos desaparecen en circunstancias misteriosas.\nSegún el escritor Muhammad Isa Dawud,[1]​ en esta zona hay una gran actividad de jinn (genios incorpóreos).\nEl nombre no es conocido por los habitantes del área, ni aparece en los mapas náuticos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El Vaimanika-shastra (‘escritura acerca de naves volantes’) es un texto del místico Subbaraya Shastry (1866-1940), escrito entre 1919 y 1923 en idioma sánscrito. Trata acerca de la construcción de vimanas (los carros de los dioses, automóviles míticos aéreos en los textos épicos sánscritos).\nTiene 3000 ślokas (versículos) en ocho capítulos.\nShastry se lo adjudicaba al maharshi Bharadwash, probablemente para darle un origen antiguo y más autoritativo.[2]​\nTiene cierta notabilidad entre las hipótesis de los astronautas antiguos.\nEl nombre también se puede ver escrito Vimānika y Vymānika.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "El vimana (en sánscrito विमान vimāna) es un mítico vehículo volador hinduista, descrito en la antigua literatura de la India. Se pueden encontrar referencias sobre este artefacto ―incluso su utilización en la guerra― en textos hinduistas antiguos.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Los vórtices viles son doce supuestos lugares en el mundo donde suceden desapariciones inexplicables, según Ivan T. Sanderson. Él los identificó en el artículo \"The Twelve Devil's Graveyards Around the World\" (Los doce cementerios del Diablo alrededor del mundo), publicado en 1972 en la revista Saga.[1]​ \nSin embargo, en ninguno de estos casos (incluyendo el Triángulo de las Bermudas) se ha podido demostrar que tengan alguna característica misteriosa.\nLas afirmaciones con respecto a su misterio no son tomadas en serio en la comunidad científica.\nNinguno de los vórtices es reconocido por los navegantes y habitantes del lugar correspondiente.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Worlds in Collision es un libro de Immanuel Velikovsky publicado en 1950. El libro postula que alrededor del siglo XV a.C., el planeta Venus fue expulsado de Júpiter como un cometa o un objeto parecido a un cometa y pasó cerca de la Tierra (no se menciona una colisión real). El objeto supuestamente cambió la órbita y el eje de la Tierra, causando innumerables catástrofes que se mencionan en las primeras mitologías y religiones de todo el mundo. El libro ha sido muy criticado como un trabajo de pseudociencia y catastrofismo, y muchas de sus afirmaciones son completamente rechazadas por la comunidad científica establecida, ya que no están respaldadas por ninguna evidencia disponible.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Zu-al-Karnayn[1]​ o Dhul-Qarnayn, (en árabe, ذو القرنين‎: ḏū'l-qarnayn, pronunciación en árabe: /ðuːlqarˈnajn/), literalmente \"el de los dos cuernos\" o más comúnmente \"bicorne\"[2]​ (o figuradamente \"el de las dos edades\"), aparece en la azora 18 aleyas 83-101 del Corán como una figura facultada por Alá para erigir un muro entre la humanidad, y Gog y Magog, la representación del caos.[3]​ El fin de los tiempos sería señalado por la liberación de Gog y Magog desde detrás del muro, y su destrucción por Dios en una sola noche marcaría el comienzo del Día de la Resurrección (Yawm al-Qiyāmah).[4]​ La historia probablemente entró en el Corán a través del Romance de Alejandro, una versión legendaria de la vida de Alejandro Magno.[5]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Age of Empires (también conocido como Age of Empires I) es un videojuego de estrategia en tiempo real para computadoras personales, el primero de la serie homónima, lanzado el 26 de octubre de 1997 y escenificado en una línea del tiempo de 3000 años, desde la temprana Edad de piedra hasta la Edad del hierro. El jugador tiene opción de elegir entre 12 civilizaciones.\nSe pueden ver varios tipos de civilizaciones las cuales dependiendo de su elección le favorecerán ciertas estrategias, por la simple razón que cada una tiene bonificaciones particulares en el juego. Las civilizaciones son: griega, minoica, fenicia, egipcia, asiria, sumeria, babilonia, persa, hitita, shang, choson y yamato.\nEl juego tiene una expansión llamado Age of Empires: The Rise of Rome que salió el 31 de octubre de 1998, con 4 nuevas civilizaciones, nuevas unidades, nuevas tecnologías, etc. El 20 de febrero de 2018 fue publicado Age of Empires: Definitive Edition para Windows 10 y luego el 19 de agosto de 2019 para Steam, se trata de una versión remasterizada definitiva del juego original en donde añade todo el contenido del juego original y de la expansión, las campañas remasterizadas (incluidas dos campañas de las demos del juego original y de la expansión), toda la banda sonora remasterizada, nuevas mecánicas en la experiencia del juego, logros, cromos en Steam, modo espectador, multijugador (incluyendo en línea, en LAN y el multiplataforma), etc. Las partidas guardadas en el juego normal (no en la expansión) podrán ser cargadas desde el mismo y también desde la expansión. Las partidas guardadas en la expansión solo podrán cargarse desde la dicha expansión.\nAsimismo, hay una versión portátil del juego programada para el sistema operativo Windows Mobile para el Pocket PC, creada por la empresa Ziosoft. A pesar de que este juego portable se ajusta a las limitaciones gráficas y de rendimiento que dichos aparatos presentan, la jugabilidad del mismo se equipara a la de su hermano mayor.\nHa sido catalogado múltiples veces como uno de los mejores juegos de estrategia de toda la historia.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Age of Empires III: The Asian Dynasties es un videojuego de estrategia en tiempo real para computadoras personales, segunda expansión del juego Age of Empires III, desarrollada por Ensemble Studios y Big Huge Games. Esta nueva expansión no está enfocada en América, sino en Asia. Las 3 nuevas civilizaciones asiáticas,[2]​ tienen 15 maravillas, que serían el equivalente a avanzar de era de los europeos y nativos. Este nuevo juego tiene tres nuevas campañas con cinco escenarios cada una, cada campaña se enfoca en una de las nuevas civilizaciones. El juego salió a la venta en Otoño de 2007.[1]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Assassin's Creed es una serie de videojuegos, historietas, libros, y cortos de ficción histórica. Los videojuegos son de acción-aventura, sigilo y de mundo abierto. Se diferencian en videojuegos principales y spin-offs. Han sido publicados para plataformas como Xbox 360, Xbox One, Microsoft Windows, Mac OS X, Nintendo DS, Nintendo Switch,Wii U, PlayStation Portable, PlayStation 3, PlayStation 4, PlayStation Vita, iOS, webOS HP, Android, Nokia Symbian y Windows Phone.\nLos juegos principales de la franquicia han sido desarrollados por Ubisoft Montreal (modo de un solo jugador) y Ubisoft Annecy (modo multijugador) y los títulos portátiles por Gameloft y Gryptonite Studios, con Ubisoft Montreal como desarrollador adicional. La serie ha sido muy bien recibida por el público y la crítica, y ha vendido más de 73 millones de copias hasta abril de 2014. La serie está inspirada en la novela Alamut del escritor esloveno Vladimir Bartol, y es considerada por algunos como el sucesor espiritual de la serie Prince of Persia.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Caesar es un juego de ordenador basado en la creación y construcción de ciudades, donde el jugador asume el papel de un gobernador romano para desarrollar ciudades exitosamente.\nLanzado en 1992 para el ordenador Commodore Amiga y el siguiente año para PC, Macintosh y Atari ST. El juego era similar a SimCity, por sus gráficos similares y por las interfaces de usuario que ambos juegos tenían en común, además de poseer objetivos de microgestión, ya que Caesar exige planificación para satisfacer necesidades, como la construcción de un número adecuado de escuelas, teatros, bibliotecas y edificios públicos, dentro de las zonas residenciales para mantener óptima a la ciudadanía.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Chariots of War es un videojuego de estrategia a turnos con una componente táctica en tiempo real (todo en 2D) ambientado en Mesopotamia y en el Antiguo Egipto durante las guerras de la Edad del Bronce. El objetivo es aumentar una civilización construyendo ciudades y controlando tropas. El juego fue desarrollado por Slitherine Software Uk Ltd y distribuido en el año 2003. Es la secuela espiritual del juego Legion Gold, y fue continuada por Spartan, basado en el mismo motor de juego y distribuido en el año 2004.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Sid Meier's Civilization o Civilization I es un videojuego de estrategia por turnos creado por Sid Meier y publicado por MicroProse en 1991 para las plataformas MS-DOS, Microsoft Windows, Apple Macintosh, Commodore Amiga, Atari ST y Super NES.[1]​\nSe trata de la primera entrega de la serie Civilization. En 1992 fue galardonado con el premio Origins al mejor videojuego de estrategia del año.[2]​\nEl objetivo del juego es dirigir esta civilización desde su inicio hasta llegar al espacio o conquistar todo el planeta (que puede ser la Tierra o un planeta creado al azar). Permite ir decidiendo el camino que toman las investigaciones científicas, desde el manejo del hierro hasta la carrera espacial, pasando por inventar el alfabeto, la medicina, la máquina de vapor, o descubrir la electricidad, etc. Es posible fundar ciudades, construir, comandar y dirigir ejércitos, y desde el punto de vista político, elegir la forma de gobierno (anarquía, despotismo, monarquía, república, comunismo o democracia), según se van inventando. A medida que se sube el nivel si bien los ciudadanos son más productivos, tienden a ser más exigentes y pueden hacer revoluciones si no se les complace en sus peticiones. El sistema de diplomacia permite relacionarte con otros pueblos (intercambiar descubrimientos tecnológicos, declarar la guerra, pedir la paz o exigirles tributo).", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Empire Earth es un videojuego de estrategia en tiempo real de construcción de imperios desarrollado por Stainless Steel Studios publicado por Sierra On-Line en noviembre de 2001. Tuvo dos secuelas, Empire Earth II, publicada en abril de 2005, y Empire Earth III en noviembre de 2007. También tuvo una suerte de spin-off en el juego Empires: Dawn of the Modern World, que tenía los mismos desarrolladores y género. En principio, el videojuego es similar a Age of Empires, con la gran diferencia de que ofrece un abaníco de edades que van desde la prehistoria hasta edades del futuro.\nEmpire Earth presenta numerosas novedades, como héroes, diversas maravillas con funciones especiales, y la posibilidad de jugar desde la prehistoria hasta el futuro.\nUna expansión fue desarrollada por Mad Doc Software llamada Empire Earth: The Art of Conquest, que fue lanzada el 17 de septiembre de 2002, y que añadió nuevas características al juego original.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Empires: Dawn of the Modern World (Los albores del mundo moderno) es un videojuego de\nestrategia para Microsoft Windows basado en la historia en tiempo real desarrollado por Stainless Steel Studios y lanzado el 21 de octubre de 2003.[1]​ Considerado como una secuela no oficial de Empire Earth,[2]​ el juego consiste en que los jugadores recolecten recursos para construir un imperio, entrenen a las unidades militares, y conquisten las civilizaciones enemigas.[3]​\nBasado en una versión ligeramente comprimida de Empire Earth, Empires abarca cinco épocas, desde la Edad Media hasta la Segunda Guerra Mundial.[4]​ El juego cuenta con nueve civilizaciones:. Inglaterra, los francos, Corea y China son jugables a partir de la Edad Media hasta la Edad Imperial, Francia Estados Unidos, Unión Soviética, Alemania y el Reino Unido se pueden reproducir en las edades Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.[5]​ El juego atrajo una reacción de crítica positiva.[6]​\nEn 2009, Activision puso fin a su contrato con el servidor multijugador de GameSpy, y jugar en línea es ahora una actividad no oficial proporcionada por GameRanger.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Europa Universalis II (EU2) es un videojuego de estrategia en tiempo real pausable, desarrollado por Paradox Development Studio. En él, el jugador debe dirigir el destino de un país durante la Edad Moderna, en concreto, entre los años 1419 y 1820.\nEl juego permite determinar con gran libertad, aunque dentro de ciertos límites históricos, el desarrollo político, económico, comercial, tecnológico, diplomático, militar y religioso del país seleccionado, todo ello sobre un mapamundi de más de mil quinientas provincias. Otro de los fenómenos que el juego permite emular, y su característica quizá más interesante por su originalidad y realismo, es la exploración y colonización del planeta durante la Era de los Descubrimientos.\nEU2 fue lanzado, en primer lugar, al mercado norteamericano, en diciembre de 2001, y rápidamente se convirtió en un éxito de crítica y público, siendo elegido por el sitio web de reseñas y noticias sobre videojuegos IGN Entertainment como el mejor juego de estrategia del año 2001.[1]​\nEn cuanto a su jugabilidad, el videojuego mantiene el motor y el estilo de la primera entrega de la serie, aunque con notables mejoras que lo convirtieron en una referencia del género.[2]​ Una de las más destacables es la posibilidad de jugar con cualquier nación del mundo, y no sólo con las grandes potencias europeas de la época, si bien, en general, continúan siendo éstas las recreadas con mayor detalle.\nExiste una versión del juego llamada Europa Univesalis II: Asia Chapters, desarrollada para los mercados asiáticos por Typhoon Games y distribuida originariamente por MediaQuest, con nuevos escenarios centrados en la historia de Asia, incluyendo un mapa más detallado de la región.\nEU2 fue muy popular en la comunidad de modding, lo que llevó al lanzamiento en noviembre de 2009, con el nombre de For the Glory: A Europa Universalis Game, de un stand-alone basado en el juego original y el sobresaliente mod AGCEEP.[3]​ Este nuevo videojuego, desarrollado por Crystal Empire Games y distribuido inicialmente por Paradox Interactive, incorpora al original una base de datos más minuciosa y un catálogo de eventos históricos mucho más amplio, además de mejoras en la interfaz, los gráficos y algunos procesos.[4]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Europa Universalis III (EUIII) es un videojuego de estrategia desarrollado por Paradox Development Studio y distribuido por Paradox Interactive.\nEl juego comienza en 1453 justo después de la Caída de Constantinopla y continúa hasta 1793, pasado el inicio de la Revolución francesa. El jugador controla una nación y maneja los aspectos relacionados con la guerra, la diplomacia, comercio y la economía.\nEUIII tiene un motor gráfico 3D que requiere que el sistema cumpla con la especificación Pixel Shader 2.0. El mapa tiene 1.700 territorios terrestres y marinos que engloban el mundo entero, con un total de 250 naciones históricas con las que se puede jugar. Este juego también usa elementos de otros juegos de Paradox, como Crusader Kings, Victoria y Hearts of Iron.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Faraón es un videojuego de estrategia clásico, sobre el que se ambientó al de SimCity ambientado en el Antiguo Egipto, creado por Impressions Games y publicado por Sierra Entertainment para Microsoft Windows. Se trata de la construcción y la gestión de los asentamientos y ciudades en el Antiguo Egipto, y es el primero de esta temática en la serie de videojuegos City Building Series.\nEl videojuego fue puesto en venta el 31 de octubre de 1999, y complementado con una expansión, Cleopatra: Reina del Nilo, desarrollada por BreakAway Games el año siguiente. Tanto el videojuego original y la expansión son comúnmente mencionados, y se pueden adquirir como una sola entidad, bajo el título de Faraón y Cleopatra.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Genji: Days of the Blade es un videojuego de acción para la consola PlayStation 3 lanzado por Sony Computer Entertainment en Japón el 10 de noviembre de 2006 y en Estados Unidos el 17 de noviembre del mismo año.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Hegemony es una serie de juegos de estrategia para ordenadores desarrollados del estudio canadiense Longbow Games (Longbow Digital Arts). Los juegos combinan una gran estrategia histórica con batallas en tiempo real sobre un mapa libremente ingrandibile.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Jane's F-15 es un simulador de vuelo de combate basado en el avión de combate F-15E Strike Eagle. Tiene dos campañas, la Guerra del Golfo de 1991 contra Irak y otra ficticia contra Irán en el 2002. El motor de gráficos fue mejorado para el Jane's F/A-18.\nEl juego soportaba gráficos 3dfx, y después se lanzó un parche para soportar gráficos D3D. La cabina virtual fue uno de los primeros de su clase, pero el juego sigue incluyó una cabina 2D que también permite al jugador cambiar entre el piloto y el asiento de la OSM (Oficial de Sistemas de Armas) en la parte posterior de la cabina del piloto para controlar los diferentes multi-muestra funcional.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Rise of Nations es un videojuego de estrategia en tiempo real desarrollado por Big Huge Games y creado por Brian Reynolds. El 28 de abril de 2004 se publicó su expansión, Rise of Nations: Thrones and Patriots y diez años después (2014) se publicó la remasterización del juego como descarga digital bajo el nombre de Rise of Nations: Extended Edition.\nRise of Nations se caracteriza por la construcción de ciudades, requisito para el comercio y la construcción de algunos edificios. Los recursos (comida, riqueza, madera, metal, conocimiento y petróleo) son inagotables, pero hay un número limitado de recolectores por fuente de recurso.\nAdemás, incluye una campaña especial, \"A la conquista del mundo\", que permite conquistar todo el planeta. En este modo, el jugador tendrá la posibilidad de forjar alianzas con otras civilizaciones. Además, por cada territorio obtenido, el jugador podrá hacer suyos recursos únicos, y bonus cards con los que contará a la hora de jugar un nuevo escenario dentro de la partida.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Rome: Total War. Alexander es la segunda expansión para el videojuego de PC de Rome: Total War. El juego está centrado en las conquistas de Alejandro Magno. Se inicia con la ascensión de Alejandro al trono de Macedonia en el 336 a. C. y tiene una duración de 100 turnos, cada uno de los cuales, a diferencia del juego original y de la primera expansión, Barbarian Invasion, no representan seis meses (suponiendo que se sigue el reinado actual de Alejandro de trece años, cada uno a su vez representaría casi siete semanas). El modo de juego es muy similar al de Rome: Total War, pero con menos facciones, diferentes unidades, y un mapa diferente. El objetivo del jugador es el de conquistar 30 provincias, incluyendo ciudades importantes como Tiro, Halicarnaso y Babilonia, en el límite de 100 turnos.\nEl juego fue inicialmente lanzado el 19 de junio de 2006 en Norteamérica[2]​ y el 15 de septiembre en Europa[1]​ por SEGA exclusivamente como descarga digital en su sitio web,[3]​ y relanzado para la plataforma de distribución digital Steam en agosto de 2007,[4]​ junto con otros títulos de la serie Total War, incluyendo el original Rome: Total War y la primera expansión. La empresa inglesa Feral Interactive publicó un port del juego para sistemas macOS en 2014,[5]​ mientras que su versión para iPad llegaría en julio de 2017.[6]​ Android y iPhone también cuentan con su versión, la cual está disponible desde el 24 de octubre de 2019.[7]​", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Shogun: Total War es un videojuego de estrategia por turnos y de táctica en tiempo real desarrollado para la PC por The Creative Assembly y publicado por Electronic Arts. Fue lanzado en el año 2000, y fue el título debut de la serie de The Creative Assembly, Total War. El juego tiene lugar en Japón en el Periodo Sengoku - el \"periodo de los estados en guerra\" desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII - y permite al jugador tomar el control de uno de los clanes contemporáneos de Japón para conquistar todo el país y asumir el rol de Shogun. El aspecto por turnos del juego se enfoca en un mapa de Japón, donde la fuerza militar, la religión, la diplomacia, el espionaje y la economía influencian las acciones del jugador, mientras que las batallas se pelean en tiempo real. El Arte de la Guerra de Sun Tzu juega un rol central en el juego; sus preceptos son citados con frecuencia y sus estrategias son recomendadas.\nAnunciado a principios de 1999, Shogun: Total War fue el primer producto de alto riesgo de The Creative Assembly; sus anteriores trabajos habían incluido la creación de juegos para la marca de EA Sports. El juego fue concebido inicialmente como un juego de estrategia en tiempo real con gráficos 2D luego de la popularización del género a través de títulos como Command and Conquer. Sin embargo, debido a la proliferación de tarjetas de video 3D entre los consumidores, se hizo la transición a gráficos 3D. A medida que progresaba el desarrollo del juego, Shogun: Total War evolucionó en un juego de táctica en tiempo real con un énfasis en la veracidad histórica. El historiador militar Stephen Turnbull sirvió de consultor para The Creative Assembly para este propósito. La parte del juego por turnos en el mapa de la campaña fue añadido para incluir contexto para las batallas en tiempo real.\nShogun: Total War fue recibido bien por los críticos, pese a que hubo quejas de varios \"glitches\" en el juego. Una expansión, The Mongol Invasion, fue lanzada en agosto de 2001, ofreciendo una versión jugable de las invasiones de los mongoles a Japón. La buena recepción del juego abrió el camino para el desarrollo de otros juegos de Total War ambientados en otras épocas y regiones, convirtiéndola en una franquicia bien conocida. El último juego, Shogun 2: Total War, es una secuela que regresa al Periodo Sengoku, pero esta vez con todos las mejoras a la jugabilidad y tecnología gráfica que han sido desarrolladas desde el primer juego. Fue anunciado en junio de 2010[1]​ y lanzado en marzo de 2011.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Stronghold (lit. Fortaleza, baluarte, bastión) es un videojuego histórico de estrategia en tiempo real desarrollado por Firefly Studios en 2001 y distribuido por God Games y Take 2 Interactive. El juego pone al jugador al mando de un reino en el año 1066 entre Inglaterra y Gales, y el objetivo es construir castillos y hacerse de los reinos enemigos a través del uso de la fuerza militar, aunque gran parte de este proceso requiere un manejo exitoso de la economía del castillo y contento de la gente pueblerina.\nEl juego fue muy bien recibido en su lanzamiento, lo que llevó al desarrollo y lanzamiento de dos secuelas (Stronghold 2 -primavera del 2005- y Stronghold 3 -otoño del 2011-) y varias series derivadas.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Three Kingdoms: Fate of the Dragon (traducido en español El destino del dragón: los tres reinos o simplemente Fate of the Dragon y abreviadamente FotD) es un videojuego de estrategia en tiempo real de PC desarrollado por Overmax studios en el 2001[1]​Está basado en el Romance de los tres reinos, uno de los romances más importantes de la china clásica. Elige uno de los tres señores de la guerra de los Tres Reinos (Liu Bei de Shu, Cao Cao de Wei y Sun Quan de Wu ) en 184 d. C China, el jugador debe construir su propio reino, desarrollar nuevas tecnologías y crear poderosos ejércitos para conquistar a los otros reinos y, finalmente, reunificar los tres reinos en una China unida.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Total War: Shogun 2 es un videojuego de estrategia en tiempo real desarrollado por The Creative Assembly y publicado por Sega. Esta es la quinta entrega de la serie Total War y nos ingresa en el Japón del siglo XVI del primer juego de Total War, Shogun: Total War tras una serie de juegos ambientados en Europa, Asia occidental y las costas africanas. El juego fue lanzado el 15 de marzo de 2011. Shogun 2 recibió elogios de la crítica de los revisores. Es especialmente elogiado por la simplificación y el perfeccionamiento de la serie al volver a sus raíces.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "Victoria II es un videojuego de estrategia desarrollado por Paradox Development Studio y publicado por Paradox Interactive, lanzado el 13 de agosto de 2010.[1]​Es la secuela de otro videojuego de Paradox: Victoria: An Empire Under the Sun.\nVirtual Programming publicó la versión Mac OS X del juego el 17 de septiembre de 2010.[3]​\nAl igual que su predecesor, Victoria II permite al jugador tomar el control y la gestión de un Estado desde principios del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, controlando los aspectos políticos, diplomáticos, económicos, militares y tecnológicos del mismo.", + "label": "Historia" + }, + { + "sentence": "La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos lingüísticos en el mensaje. Los signos son en su mayoría arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.\nLa comunicación verbal puede realizarse de dos formas:\n\nLa comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual.\nLa comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código y el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.\nTambién es cualquier tipo de comunicación que requiera articular palabras de forma que la otra persona entienda de lo que se está hablando o comunicando.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El contexto (del latín: contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico) es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, situación o evento dado, que están fiablemente comprobadas[1]​ —en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en cartas, documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros— y transmitidas sin distorsión a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto u olfato).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El contexto sociocultural está constituido por condicionamientos sociales y su adecuación a distintas circunstancias.[1]​ \nEn el contexto sociocultural deben atenderse a los marcos de referencia, que clasifican distintas situaciones de comunicación y el papel de sus participantes.[1]​ Por ejemplo, un marco jurídico se diferencia notablemente de uno literario: ambos generan expectativas y presuposiciones distintas, tanto para producir como para interpretar mensajes, cuya forma depende de la intención u objeto comunicativo correspondiente al marco en que esté insertos.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Díselo a la mano (originalmente en inglés Talk to the hand) es una expresión que significa ‘no te estoy escuchando’ o ‘no me importa lo que me digas’. Esta frase se dio a conocer en la película Terminator 3 cuando el personaje interpretado por Arnold Schwarzenegger rechaza seguir conversando con su interlocutor. En versión original es talk to the hand.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.\nLa filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[1]​ Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.\nLa semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.[2]​ Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[2]​ En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[2]​ Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.\nUn problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.\nLa pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[3]​ Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[3]​ entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[4]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El gen y proteína FoxP2,[1]​ descubierto en los años noventa del siglo XX, está relacionado con el lenguaje humano: su mutación se correlaciona con determinados trastornos específicos del lenguaje.[2]​\nAunque se ha acuñado la expresión gen del lenguaje o del habla para caracterizarlo, se trata de un factor más entre los responsables de la competencia humana para el lenguaje. No obstante, es un indicio de que, probablemente, en el lenguaje humano están involucrados factores de tipo genético: aunque se desconoce su función exacta, parece imprescindible para un desarrollo normal del mismo.[3]​ \nSe han barajado dos hipótesis acerca de cuál es el déficit central que provoca la anomalía en FOXP2: unos autores defienden que se trata de problemas gramaticales y otros de problemas motores (una pronunciación deficiente impediría un habla normal). No obstante, también se ha apuntado la posibilidad de que:\n\n \n\nFOXP2 se expresa en varias zonas del cerebro durante la embriogénesis, aunque no está claro si la activación del gen se produce en la fase embrionaria o si eso ocurre en el momento en que se empieza a aprender a hablar. Sus niveles más altos aparecen en la capa VI del córtex, sobre todo en estructuras subcorticales de la base del cerebro (muy próximas al cuerpo calloso): núcleos basales, tálamo y cerebelo. Además, está presente en la embriogénesis de otros órganos humanos: pulmones, intestino y corazón. \nSe ha sugerido, además, que la misma versión del gen estaba ya presente en los neandertales, habiendo sido modificado por selección natural durante la evolución humana reciente en los últimos 200.000 años.[6]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El gazapo, tal y como lo define tanto el Diccionario de la lengua española («yerro que por inadvertencia deja escapar quien escribe o habla»[1]​) como el Diccionario Clave («yerro o equivocación que se comete al hablar o al escribir»[2]​) y el Salamanca de la lengua española («equivocación material que se comete por distracción al hablar o al escribir»[3]​), puede dar lugar a situaciones divertidas o, incluso, tensiones diplomáticas entre estados.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El grito de guerra o grito de armas suele ser una palabra o una frase simple, con entidad, para alentar a unirse a la lucha o la acción, a sus miembros o seguidores. En heráldica el grito de guerra generalmente se coloca en un listel sobre el escudo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El habla (del latín fābŭla, 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un hablante.\nEl habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene del \nlatín fabŭla.\n\nEn el primer sentido, un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de la psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así, el habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia entre \"lengua y habla\" (langue et parole) introducida por Ferdinand de Saussure en su Curso de lingüística general. [1]​El habla sería una selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.Se considera la principal fuente de comunicación oral entre personas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El innatismo del lenguaje es una cuestión teórica que afecta a la lingüística, la psicología del desarrollo y la genética, que ha sido ampliamente debatida desde la segunda mitad del siglo XX. El debate gira en torno a si existe cierto \"conocimiento\" lingüístico debido a la exposición de un bebé al lenguaje de sus cuidadores o padres. En ocasiones no se habla tanto de conocimiento, sino de la existencia de preestructuras y condicionamiento genéticamente programados que llevan a los niños a adquirir una lengua humana.\nLa posición de Noam Chomsky y otros generativistas es que los seres humanos, a diferencia de los primates, pueden adquirir espontáneamente una lengua humana cuando reciben el estímulo adecuado, a diferencia de otros primates, porque la genética humana codifica estructuras cerebrales específicas que llevan al desarrollo del lenguaje. En esta versión no se trata de que existan circuitos neuronales preconfigurados o conocimiento propiamente lingüístico, del tipo que tiene un hablante que ya ha adquirido su lengua materna, sino de la capacidad innata para adquirir la lengua materna gracias a procesos de aprendizaje genéticamente codificados.\nPor otro lado ha existido desde el principio críticos de esta posición como Hilary Putnam. De hecho Putnam acuñó la expresión hipótesis de lo innato para referirse a una hipótesis lingüística de la adquisición del lenguaje que sostiene que existe al menos algo de conocimiento sobre el lenguaje en los seres humanos al nacer.[1]​[2]​ Putnam usó la expresión \"la hipótesis de lo innato\" para atacar el nativismo lingüístico y específicamente las opiniones de Noam Chomsky. Los hechos sobre la complejidad de los sistemas de lenguaje humano, la universalidad de la adquisición del lenguaje, la facilidad que los niños demuestran al adquirir estos sistemas y el desempeño comparativo de los adultos al intentar realizar la misma tarea son comúnmente invocados como apoyo. Sin embargo, la validez del enfoque de Chomsky todavía se debate. Los empiristas abogan porque el lenguaje se aprende por completo. Algunos han criticado el trabajo de Chomsky, señalando problemas con sus teorías, mientras que otros han propuesto nuevas teorías para explicar la adquisición del lenguaje (con diferencias específicas en términos de adquisición del lenguaje en sí en comparación con la adquisición del segundo idioma .[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La reversión pronominal o inversión pronominal es un fenómeno lingüístico muy común en niños pequeños, sobre todo en los que tienen algún trastorno del espectro autista. Consiste en que los niños se refieran a si mimos como \"él\", \"ella\", \"tú\", incluso \"nosotros\" o por su propio nombre en tercera persona.\nEstá muy relacionado con la ecolalia, porque los niños hablan de sí mismos como oyen que otros les hablan.\nEste es un ejemplo de como suelen conversar estos niños:\n\nPadre: \"¿Qué estás haciendo?\"\nNiño: \"Estás jugando\"\nPadre: \"¿Y lo estás pasando bien?\"\nNiño: \"Sí, te estás divirtiendo\"En la mayoría de los casos esto desaparece a la vez que el niños crece y aprende a hablar mejor, aunque en algunos casos puede ser muy resistente y algunos niños necesitan de mucha práctica para dejarlo.\nSe cree que esto comienza en la mente, donde el niño no piensa en sí mismo como \"yo\" sino como cualquier otro pronombre.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El término lateralización del lenguaje alude al hecho de que la mayor parte de las estructuras neuronales implicadas en el procesamiento de estímulos lingüísticos están situadas en el hemisferio cerebral izquierdo. Entre ellas, por ejemplo, se encuentran el área de Broca, situada en el lóbulo frontal inferior, y el área de Wernicke, localizada en la confluencia de los lóbulos parietal y temporal.\nEn concreto, aproximadamente, el 90% de las personas diestras muestran el hemisferio cerebral izquierdo como responsable del procesamiento lingüístico, con el 10% restante distribuido entre sujetos bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho. Por otro lado, los sujetos zurdos muestran el mismo patrón que la mayoría de los diestros en un 60%, dividiéndose el 40% restante entre sujetos bilateralizados o con el lenguaje en el hemisferio derecho. \nLa lateralización del lenguaje está presente desde el momento del nacimiento.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una lengua histórica es aquella que se ha constituido con el tiempo en una unidad leal y es identificada como tal tanto por sus hablantes como por los de otras lenguas.[1]​ Así, en el Estado español se reconocen la lengua castellana, la gallega, la catalana, y la vasca; y, en el resto del mundo, el francés, el inglés, etc.[1]​\nCada lengua histórica se halla constituida por un conjunto de lenguas funcionales, que en parte coinciden y en parte se distinguen unas de otras, aunque sin llegar a diferenciarse tanto como para perder la unidad.[1]​\nUna lengua histórica, pese a la unidad que la caracteriza y la distingue de otras lenguas, presenta siempre diferencias y variedades internas.[1]​\nLas variedades dentro de una lengua histórica pueden ser de tres tipos, a cada uno de los cuales le corresponde un sistema lingüístico concreto:[1]​\n\nDiferencias o variedades diatópicas: Son las realizaciones de una lengua en las distintas zonas territoriales.[1]​ Los sistemas que corresponden a estas variedades son los dialectos.[1]​\nDiferencias o variedades diastráticas: Se establecen entre los estratos socioculturales de una comunidad lingüística.[1]​ Se manifiestan en los niveles de la lengua, también denominados dialectos sociales o sociolectos.[1]​\nDiferencias o variedades diafásicas: Responden a las diversas formas de expresión de los hablantes en relación con la situación comunicativa.[1]​ Se realizan eb los estilos de la lengua o registros.[1]​En una lengua histórica coexisten dialectos, niveles y estilos de lengua diferentes.[1]​ Como dice Coseriu:[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Este artículo trata sobre lenguajes que surgen naturalmente en simulaciones computacionales o en experimentos psicológicos controlados con seres humanos. Para lenguajes humanos planificados o construidos, vea lenguaje construido. Para lenguajes formales de computadoras, vea lenguaje formal.Los lenguajes artificiales o coherentes son lenguajes de tamaño típicamente muy limitado que emergen ya sea en simulaciones computacionales entre agentes artificiales, interacciones entre robots o en experimentos psicológicos controlados con seres humanos. Ellos difieren de los lenguajes construidos y los lenguajes formales en que no han sido ideados conscientemente por un individuo o grupo, sino que son el resultado de procesos de convenios (distribuidos), al igual que los lenguajes naturales. Opuesto a la idea de un diseñador central, el campo de la evolución de lenguajes artificiales en el que los lenguajes artificiales son estudiados puede considerarse como una parte de los estudios de la evolución cultural, que es un campo más general.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un lenguaje objeto es un lenguaje que es objeto de estudio en varios campos, incluyendo lógica, lingüística, matemáticas e informática teórica. El lenguaje usado para hablar de un lenguaje objeto se denomina metalenguaje.[1]​ Un lenguaje objeto puede ser formal o natural. [cita requerida]", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Lenguaje P, fue desarrollado por Microsoft, orientado para la programación de eventos asíncronos y el loT; es un lenguaje específico de dominio que interpela con C y es dirigido para sistemas embebidos, controladores de dispositivos y servicios distribuidos; el Lenguaje P, tiene como objetivo capturar y precisar ciertos tipos de protocolos que son inherentes a la comunicación entre varios componentes. Con P, los modelos y la programación se funden en una sola actividad debido a que no solo puede compilarse en código ejecutable, sino que también se puede validar mediante pruebas sistemáticas. P ha sido utilizado para implementar y validar la pila del controlador de dispositivo USB que se incluye con Microsoft Windows 8 y Windows Phone.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Constituyen modalidades textuales o discursivas las distintas formas que escoge un ser humano para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito. Fundamentalmente son cuatro: exposición, argumentación, descripción y narración. Otros, incluyen una quinta, el diálogo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones académicas durante siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su edad definitivos, ni siquiera sobre si se originó en un solo punto o a la vez en varios lugares. Un problema que hace el tema difícil de estudiar es la falta de pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de producirlas se fosilizan. Consiguientemente, los estudiosos que quieren conocer los orígenes del lenguaje tienen que sacar inferencias de otro tipo de pruebas, tales como la evolución humana o de pruebas arqueológicas, de la diversidad lingüística contemporánea, de los estudios de la adquisición lingüística, y de comparaciones entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación existentes entre otros animales, y en otros primates. Generalmente, se acepta que los orígenes del lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes del comportamiento humano moderno, pero hay poco acuerdo sobre las implicaciones y la direccionalidad de esta conexión.\n\nEl hecho que la evidencia empírica sea limitada ha conducido muchos estudiosos a considerar el tema entero como inadecuado para un estudio serio. En el año 1866, la Sociedad Lingüística de París llegó a desterrar los debates sobre el tema, una prohibición que restó influyente a lo largo de la mayor parte del mundo occidental hasta avanzado el siglo XX.[1]​ Hoy hay numerosas hipótesis sobre cómo, por qué, cuándo y dónde el lenguaje habría podido emerger por primera vez.[2]​ Puede parecer que difícilmente estemos más de acuerdo hoy que hace cien años, cuando la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin provocó una precipitación de especulaciones de poca monta sobre el tema.[3]​ Desde principios de los 90, aun así, un creciente número de lingüistas, arqueólogos, psicólogos, antropólogos y otros profesionales han probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que han empezado a considerar \"uno de los problemas más difíciles de la ciencia\".[4]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El problema del lenguaje religioso considera si es posible hablar acerca de Dios significativamente si se aceptan las concepciones tradicionales de Dios como un ser incorpóreo, infinito, e intemporal. Debido a que estas concepciones tradicionales de Dios hacen difícil describir a Dios, el lenguaje religioso tiene el potencial de carecer de sentido. Teorías del lenguaje religioso intentan demostrar que tal lenguaje carece de sentido, o que el lenguaje religioso aún puede tener sentido.\nTradicionalmente, el lenguaje religioso ha sido explicado como teología negativa, analogía, simbolismo, o mito, cada uno de los cuales describen una manera de hablar sobre Dios en términos humanos. La teología negativa es una manera de referirse a Dios según lo que Dios no es; la analogía utiliza cualidades humanas como estándares contra los cuales comparar cualidades divinas; el simbolismo es utilizado no-literalmente para describir experiencias que de otra manera serían indescriptibles; y una interpretación mitológica de la religión intenta revelar verdades fundamentales detrás de historias religiosas. Las explicaciones alternativas del lenguaje religioso lo muestran teniendo funciones políticas, performativas o imperativas.\nEl requisito del empirista David Hume de que afirmaciones sobre la realidad deben ser verificadas por la evidencia influyeron el movimiento neopositivista, particularmente al filósofo Alfred Jules Ayer. El movimiento propuso que, para que una declaración tenga sentido, debe ser posible verificar su veracidad empíricamente – con evidencia de los sentidos. Consiguientemente, los positivistas lógicos argumentaron que el lenguaje religioso debe carecer de sentido porque las proposiciones que hace son imposibles de verificar. El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein ha sido considerado como un positivista lógico por algunos académicos porque distinguió entre las cosas de las que puede y no puede hablarse; otros han argumentado que él no puede haber sido un positivista lógico porque enfatizó la importancia del misticismo. El filósofo británico Antony Flew propuso un reto similar basado en el principio de que, con tal de que las aserciones de la creencia religiosa no puedan ser empíricamente falsificadas, las declaraciones religiosas dejan de tener sentido.\nLa analogía de juegos– más comúnmente asociada con Ludwig Wittgenstein – ha sido propuesta como una manera de establecer significado en el lenguaje religioso. La teoría afirma que el lenguaje tiene que ser entendido en términos de un juego: así como cada juego tiene sus reglas propias que determinan qué puede y no puede ser hecho, cada contexto del lenguaje tiene sus reglas propias que determinan qué tiene y no tiene sentido. La religión está clasificada como un posible y legítimo lenguaje que tiene sentido dentro de su contexto propio. Varias parábolas también han sido propuestas para solucionar el problema del significado en el lenguaje religioso. R. M. Hare utilizó su parábola de un lunático para introducir el concepto de \"bliks\" – creencias incapaces de ser falsificadas según las cuales una visión global es establecida – los cuales no son necesariamente carentes de sentido. Basil Mitchell utilizó una parábola para mostrar que la fe puede ser lógica, incluso si parece no verificable. John Hick utilizó su parábola de la Ciudad Celestial para proponer su teoría de la verificación escatológica, el punto de vista de que si hay vida después de la muerte, entonces las declaraciones religiosas serán verificables después de la muerte.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación del conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales. En un grafo o red semántica los elementos semánticos se representan por nodos. Dos elementos semánticos entre los que se admite se da la relación semántica que representa la red, estarán unidos mediante una línea, flecha o enlace o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.\nNote que el concepto de Web semántica es diferente de Red semántica. En inglés la Web Semántica es referida como \"Semantic Web\", mientras que una Red semántica se denominaría \"Semantic Network\".", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semántica lingüística es un subcampo de la semántica general y de la lingüística que estudia la codificación del significado dentro de las expresiones lingüísticas. Etimológicamente, el término viene del griego σημαντικός sēmantikós, que quería decir 'significado relevante', derivada de σῆμα sêma, lo que significaba 'signo'.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El subtexto o matiz es el contenido de una obra que no se anuncia de manera expresa por los personajes (o por el autor), pero está \"implícito\" o se convierte en algo comprensible para el observador a través del desarrollo de la misma. El subtexto son los pensamientos y motivaciones de los personajes que sólo se muestran en parte. \nEl subtexto es el contenido por debajo del diálogo hablado. Debajo de lo que se dice, puede haber conflicto, ira, competencia, orgullo, soberbia u otras ideas y emociones implícitas. Son los pensamientos no expresados y las motivaciones de los personajes, lo que realmente piensan y creen. \nTambién se suele utilizar para tratar temas controvertidos desde la ficción, a menudo mediante el uso de la metáfora. Especialmente a la luz de su carácter intrínsecamente ambiguo y autorreferencial, muchos autores también han utilizado explícitamente subtextos (o subtextos sobre subtextos) en el humor.\nEl subtexto es además un método muy utilizado para insertar sutiles comentarios sociales o políticos dentro de la ficción. A menudo se insertan en las narraciones donde los temas explícitos no pueden ser mostrados o expresados debido a la censura, o por el interés en apelar a un público más general. Con frecuencia, estos subtextos pueden tratar (pero no únicamente) sobre temas de naturaleza sexual o posibles referencias a la orientación sexual. Por su inclusión son fácilmente pasados desapercibidamente por los espectadores más jóvenes, pero son entendido por espectadores mayores. Por otra parte, su utilización en el cine, ha servido también para añadir una complejidad a la premisa de una historia aparentemente inmadura o superficial que podía atraer a espectadores jóvenes, pero no a público con mayor o con prejuicios sobre cierto género, como ha sucedido en el caso de las recientes adaptaciones de cómics, animaciones, en general, la ciencia ficción y fantasía. [Cita requerida]", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La sustitución léxica es un procedimiento que se utiliza para mantener fluido un texto de carácter formal . Se realiza mediante Sinonimia,\nAntonimia y otros signos lingüísticos, para evitar la repetición de las palabras. Para que un texto sea coherente es necesario que el tema se mantenga constante. La coherencia depende, por lo tanto, de la tautología (expresión similar, mediante otros términos). Sin embargo, al mismo tiempo, es necesario evitar la repetición de palabras, ya que esto confunde la lectura. Para mantener constante el tema sin repetir palabras, es necesario sustituir el término ya utilizado por otro de significado similar. A este procedimiento se lo denomina sustitución léxica.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La verosimilitud es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado dentro de una obra de creación concreta. Se dice que un elemento es verosímil cuando se considera que es creíble dentro de un género dramático, en el caso del género dramático del teatro, cuando es congruente dentro de la obra de creación en la que se incluye el elemento. Además la trama del relato el ambiente los personajes y el lenguaje\nLo verosímil no es necesariamente lo verdadero (aunque puede serlo) sino lo que tiene apariencia de verdad. Platón escribió que en los tribunales \"la gente no se inquieta lo más mínimo por decir la verdad, sino por persuadir, y la persuasión depende de la verosimilitud\", cuando en la \"Apología ....\" fustiga a los sofistas acusadores de Sócrates. Los sofistas, a quienes se refiere esta vez Aristóteles en su retórica, sostenían que lo verosímil ( tó eikós ) es \"el conjunto de lo que es posible a los ojos de los que saben\", algo dedicado exclusivamente destinado a ser creído por sus formas y no por su contenido. Para el caso \"los que saben\" constituyen un conglomerado fácil de invocar, pero difícil de definir: la opinión pública (que en esa época no era tal), los ciudadanos, todos aquellos que pudiesen pagar para aprender la \"técnica\" de fundamentar de manera \"verosímil\". Pero agrega Aristóteles, en su Poética, que «No es el oficio del poeta contar las cosas como sucedieron, sino como deberían haber sucedido y de modo verosímil\", con lo cual le agrega una connotación que el concepto no tenía en Platón y si en los Sofistas, que igualaban lo creíble con lo posible (lo verosímil). Actualmente, el concepto sigue indicando lo que tiene \"apariencia\" de verdadero(h1)", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste, «lingüista» y aquel del latín \"lingua\", «lengua») es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica), y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural (esto último es particularmente cierto en el enfoque generativista).\nSi bien la gramática es un estudio antiguo, el enfoque no tradicional de la lingüística moderna tiene varias fuentes. Una de las más importantes la constituyen los Neogrammatiker, que inauguraron la lingüística histórica e introdujeron la noción de ley en el contexto de la lingüística y que en particular formularon diversas leyes fonéticas para representar el cambio lingüístico. Otro punto importante son los términos de sincronía, diacronía y las nociones estructuralistas popularizadas por el trabajo de Ferdinand de Saussure y el Cours de linguistique générale (inspirado en sus lecciones).[1]​ El siglo XX se considera, a partir del estructuralismo derivado de los trabajos de Saussure, el «punto de arranque» de la lingüística moderna.[2]​ A partir de esa época parece haberse generalizado el uso de la palabra «lingüística» (la primera aparición de la palabra registrada es de 1883[cita requerida]). La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours,[3]​ escrita en 1816 por Raynouard.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de la lingüística se denomina aceptabilidad, a la forma en que un texto concuerda con las intuiciones lingüísticas de las personas que hablan dicho idioma en tanto ellos comprenden el mensaje y lo reconocen. [1]​\nEn su análisis las personas pueden además recurrir a conocimientos que exceden el ámbito lingüístico tales como la simpleza del texto, la frecuencia con que dicha forma gramatical ocurre en el lenguaje cotidiano, su semántica, y como se adapta el texto a una determinada forma lingüística.\nSin embargo, es posible que una persona admita un texto agramatical, debido a la simpleza de su representación. Pero, puede ser el caso que dicho texto vaya en contra de algún principio gramatical. Por ello, las personas que hablan un idioma no son siempre buenas varas de medida, ya que sus intuiciones no siempre son coincidentes con lo que la gramática determina es apropiado para ese idioma.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En la teoría de adquisición de lenguas (ver Adquisición de segundo lenguaje y Desarrollo del lenguaje), el aducto (a veces conocido también en textos en español con el anglicismo input) es la cantidad de lengua meta a la que un aprendiz se expone, tanto oída como leída. También se llama caudal lingüístico o datos de entrada, y es complementario del educto.\nEste caudal de lengua meta, a menudo le llega al aprendiente en un flujo superior al que es capaz de procesar, de modo que toda la información recibida no le resulta funcional en el aprendizaje. La cantidad que el aprendiente procesa y le resulta realmente útil para mejorar en su adquisición, se conoce como apropiación de datos, y a veces también se ha denominado en textos en lengua española con el anglicismo intake. \nLa investigación en torno al aducto se ha centrado fundamentalmente en la descripción de este fenómeno y su papel en el proceso de adquisición de la segunda lengua. Existen varios enfoques para esta descripción según las diversas corrientes lingüísticas, los principales son:\n\nel de los conductistas, que lo ven como un modo más del control de la adquisición de la lengua por parte de los factores externos al individuo, representada como un proceso de interacción estímulo-respuesta, entendida esta segunda como una retroalimentación;\nel enfoque mentalista, que supone a los seres humanos poseedores de una capacidad específica innata para el lenguaje, que permite a todo niño conseguir el dominio de su lengua materna, mediante la exposición a los datos del aducto y a la interacción. Según este enfoque, la imitación del aducto es insuficiente por sí misma para adquirir la lengua;\nel enfoque interaccionista, intermedio entre los anteriores que considera el aducto importante para la adquisición de la lengua, si bien está condicionado por los mecanismos internos del aprendiz.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La antropología lingüística es una disciplina de la antropología que se ocupa del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas y como se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las características culturales básicas de dichas sociedades.[1]​ Alessandro Duranti define la antropología lingüística como \"el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural\".[2]​ Debido a su naturaleza interdisciplinar, la antropología lingüística yace y se desenvuelve gracias a métodos que le pertenecen a diversas disciplinas, en particular a la antropología y a la lingüística, con la finalidad de proveer una comprensión de los muchos aspectos del lenguaje en tanto marco de prácticas culturales, es decir, como sistema de comunicación que posibilita las representaciones del orden social entre individuos (inter-psicológicas) y dentro del mismo individuo (intra-psicológicos), y que contribuyen a que los individuos hagan uso de estas representaciones para llevar a cabo actos sociales constituyentes.\nEsta disciplina trabaja sobre una base etnográfica para la producción de relatos sobre las estructuras lingüísticas así como se muestran en el seno de grupos humanos en un espacio y tiempo definido. Para el estudio del lenguaje en la antropología lingüística, los antropólogos lingüísticos perciben a los hablantes como actores sociales, esto es, como miembros de comunidades, singulares y complejas, individualmente viculadas como conjuntos de instituciones sociales, y por medio de una trama de expectativas, creencias y valores morales, no necesariamente superpuestos, pero sí entrecruzados.\nLo que diferencia a los antropólogos lingüísticos de otros estudiantes de la lengua es su visión del lenguaje como un cúmulo de estrategias simbólicas que forman parte del tejido social y de las representaciones de los individuos de mundos reales o posibles. Los antropólogos lingüistas abordan de manera innovadora \"algunos de los temas y asuntos que constituyen el núcleo de la investigación antropológica, como las políticas de la representación, la constitución de la autoridad, la legitimación del poder y de las bases culturales del racismo y del conflicto étnico, el proceso de socialización, la construcción cultural de la persona (o del individuo), las políticas de la emoción, la relación entre la acción ritual y las formas de control social, el domino específico del conocimiento y la cognición, el hecho artístico y las políticas de consumo estético, el contacto cultural y el cambio social.\"[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Las cerca de 250 llamadas lenguas bantúes propiamente dichas (Narrow Bantú languages) se dividen convencionalmente en zonas geográficas inicialmente propuesta por Malcolm Guthrie (1967–1971). Dichas zonas no representan grupos filogenéticamente probados, el trabajo posterior mostró que esta clasificación geográfica en algunos casos dista mucho de la clasificación filogenética conocida.\nSegún la clasificación de Guthrie las regiones geográficas se denotan mediante las letras A-S y cad una de estas regiones se dividen en decenas (grupos A10, A20, etc.), las lenguas individuales tienen códigos mediante números (A11, A12, etc.) y las variedades consideradas como dialectos se subdividen a su vez (A11a, A11b, etc.). Este sistema de codificación ha llegado a convertirse en estándar para identificar las lenguas bantúes, y de hecho era la única manera práctica que se tiene de distinguir muchas lenguas denominadas de manera un tanto ambigua, antes de la introducció de la codificación ISO 639-3, y sigue usándose ampliamente. Parece que sólo la zona S de Guthrie puede considerarse como una grupo filogenéticamente admisible; también se ha introducido una zona J que se ha propuesto como otro posible grupo filogenético en la región de los Grandes Lagos.\nA continuación se reproduce la lista, con los enlaces a los artículos a grupos filogenéticos aceptados de lenguas bantúes. A continuación se da la lista completa de 1948, y la actualización que hizo Guthrie de ella en 1971 y las modificaciones de Maho de 2009.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística comparativa o lingüística histórica comparada (anteriormente \"filología comparada\" [1]​ ) es una rama y técnica utilizada en la lingüística histórica que se ocupa de comparar lenguas para establecer su relación histórica.\nLa relación genética implica un origen común o protolengua y la lingüística comparativa tiene como objetivo construir familias lingüísticas, reconstruir protolenguajes y especificar los cambios que han dado lugar a las lenguas documentadas. Para mantener una clara distinción entre las formas atestiguadas y reconstruidas, los lingüistas comparativos anteponen un asterisco a cualquier forma que no se encuentre en los textos supervivientes. Se han desarrollado varios métodos para llevar a cabo la clasificación de idiomas, que van desde la simple inspección hasta la prueba de hipótesis computarizada. Estos métodos han pasado por un largo proceso de desarrollo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Declaración sobre la Lengua Común (serbocroata: Deklaracija o zajedničkom jeziku / Декларација о заједничком језику) fue emitida en 2017 por un grupo de intelectuales y ONG de Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y Serbia que trabajaban bajo la bandera de un proyecto llamado \"Lengua y Nacionalismo\". La Declaración afirma que croatas, bosnios, serbios y montenegrinos tienen una lengua estándar común de tipo policéntrico.\nAntes de cualquier presentación pública, la Declaración fue firmada por más de 200 destacados escritores, científicos, periodistas, activistas y otras figuras públicas de los cuatro países.[1]​ La Declaración sobre la lengua común es un intento de contrarrestar las facciones nacionalistas.[2]​ Su objetivo es estimular la discusión sobre el lenguaje sin nacionalismo y contribuir al proceso de reconciliación.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lingüística, diasistema es «un conjunto más o menos complejo de \"dialectos\", \"niveles\" y \"estilos de lenguaje\"».[1]​ Un diasistema no es un sistema lingüístico, sino una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria (es decir, un sistema coherente), sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante.\nNo debe confundirse diasistema con lengua estándar. El estándar o los estándares de una lengua son elaboraciones artificiales de la lengua, planificadas con el objeto de convertirse en modelos para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales. \nPuede distinguirse en cuatro tipos:\n\nDiatópico: que depende de la ubicación geográfica.\nDiafásico: que depende del contexto.\nDiastrático: que depende del estrato social.\nDiageneracional: que depende de la edad o generación, como en el caso de una persona joven y otra mayor.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lingüística, el Dinamismo comunicativo (DC) es una de las nociones clave de la teoría de la perspectiva funcional de la oración (FSP), desarrollada principalmente por Jan Firbas y sus seguidores en la Escuela de Praga.\nEl DC se describe canónicamente como \"a phenomenon constantly displayed by linguistic elements in the act of communication. It is an inherent quality of communication and manifests itself in constant development towards the attainment of a communicative goal; in other words, towards the fulfilment of a communicative purpose.\" [un fenómeno que muestran constantemente los elementos lingüísticos en el acto de comunicación. Es una cualidad inherente a la comunicación y se manifiesta en un desarrollo constante hacia la consecución de un objetivo comunicativo; es decir, hacia el cumplimiento de un propósito comunicativo.][1]​\nUna extensa investigación en FSP ha establecido que el Dinamismo comunicativo es una cuestión de grado:\n\n\"Entering into the flow of communication, the meaning conveyed by a linguistic element acquires the character of information and participates in the development of the communication and in the fulfilment of the communicative purpose. If unhampered by other factors, linear modification produces the following effect. The closer to the end of the sentence an element comes to stand, the greater the extent to which it contributes towards the development and completion of the communication. Whereas the element occurring finally contributes most to this development, the element occurring initially contributes least to it. Elements occurring neither at the beginning nor at the end rank between the two. In this way, the element occurring finally proves to be the most dynamic element within the sentence, for it completes the development of the communication; it is the element towards which the communication is perspectived. The element occurring initially is the least dynamic. The other elements rank between them. In regard to the dynamics of the communication, all elements display different degrees of communicative dynamism (CD).\"[2]​\n\n[Al entrar en el flujo de la comunicación, el significado transmitido por un elemento lingüístico adquiere el carácter de información y participa en el desarrollo de la comunicación y en el cumplimiento de la finalidad comunicativa. Si no se ve obstaculizada por otros factores, la modificación lineal produce el siguiente efecto. Cuanto más cerca del final de la frase se encuentre un elemento, mayor será su contribución al desarrollo y a la finalización de la comunicación. Mientras que el elemento que aparece al final es el que más contribuye a este desarrollo, el que aparece al principio es el que menos contribuye. Los elementos que no aparecen ni al principio ni al final se sitúan entre ambos. De este modo, el elemento que aparece al final resulta ser el más dinámico dentro de la frase, ya que completa el desarrollo de la comunicación; es el elemento hacia el que la comunicación se perspectiviza. El elemento que aparece inicialmente es el menos dinámico. Los demás elementos se sitúan entre ellos. En cuanto a la dinámica de la comunicación, todos los elementos muestran diferentes grados de Dinamismo comunicativo (DC).]\n\nLa noción de Dinamismo comunicativo fue introducida en lingüística por Jan Firbas en 1956 en un estudio llamado Poznámky k problematice anglického slovního pořádku s hlediska aktuálního členění větného [Algunas notas sobre el problema del orden de las palabras en inglés desde el punto de vista de la perspectiva funcional de la oración].[3]​\n\n Hoy en día, el término está firmemente establecido en las principales gramáticas académicas, así como en las obras de referencia generales sobre lenguaje y lingüística:\n\"Communicative dynamism refers to the variation of communicative value as between different parts of an utterance.\" [El dinamismo comunicativo se refiere a la variación del valor comunicativo entre las diferentes partes de un enunciado][4]​\n\"communicative dynamism: variation in the importance or prominence of different parts of an utterance in conveying communication.\" [Dinamismo comunicativo: variación en la importancia o prominencia de diferentes partes de un enunciado en la transmisión de la comunicación][5]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En el campo de la Lingüística, el término doble articulación fue introducido por André Martinet y hace referencia al modo en el que se organiza el lenguaje, distinguiendo así entre dos niveles:\n\nEl primer nivel está conformado por los monemas o signos lingüísticos.\nEl segundo nivel es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de significado y que forman los componentes del primer nivel. Este segundo nivel es el más bajo en la jerarquía de organización del discurso.Así, tenemos la secuencia ser del primer nivel y los elementos /s/ /e/, /r/ del segundo nivel, los cuales, combinados de diferente forma, dan lugar a otro signo diferente: res\nPor otra parte, existen unidades mínimas con significado denominadas morfemas, que será posible una posterior división en otras unidades aún más pequeñas, los fonemas.[1]​\nLos fonemas no tienen significado en sí mismos, pero permiten distinguir significados.[1]​ Si se realiza la conmutación de un fonema por otro en un determinado contexto, el significado varía, como ocurre con pocos/poros/polos/posos.[1]​\nLa doble articulación del lenguaje posibilita que, con un número pequeño de unidades (los fonemas), se construyan infinitos mensajes, incluso aquellos nunca emitidos ni oídos anteriormente.[1]​\nAdemás de los fonemas, también el acento y la entonación poseen capacidad para diferenciar los significados, como por ejemplo ocurre en /bebe/ y /bebé/.[1]​\nAunque esta teoría sea de corte funcionalista (ya que Martinet fue discípulo de Nikolái Trubetskói) cabe destacar que Charles F. Hockett utilizó esto para introducir la idea de la creatividad del lenguaje, pensamiento característico de la escuela generativista, que afirma que con un número finito de elementos se puede crear un número infinito de constituyentes.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En la teoría de adquisición de lenguas (ver Adquisición de segundo lenguaje y Desarrollo del lenguaje), el educto (a veces denominado también en español con el anglicismo output) es la lengua producida por un aprendiz. Para que esta circunstancia se dé, el aprendiz (a veces llamado en español también aprendiente particularmente en este caso) tiene que haber estado previamente expuesto a un aducto y asimilar o comprender al menos parte de éste mediante la toma (intake).\nLas primeras investigaciones llevadas a cabo en el campo de adquisición de segundas lenguas daban mucha importancia al estudio del papel que el aducto desempeña en la adquisición, pero, merced a los nuevos descubrimientos, el papel del educto ha ido ganando terreno. Esto se hace patente desde el momento en que la producción de educto por parte del aprendiz demuestra la capacidad de reestructuración del aducto; es decir, de modificación de éste para que, con el material que le ha aportado, el aprendiz sea capaz de elaborar en la lengua meta expresiones adaptadas a sus propias necesidades comunicativas.\nComo consecuencia, el estudio del educto constituye hoy un medio muy importante para desentrañar la naturaleza de la interlengua y de los procesos psicolingüísticos que rigen su adquisición. En 1985, Krashen propuso la teoría del monitor, que interpreta la adquisición de la lengua como un proceso de monitorización continua en la que el educto se divide en dos fases: en la primera, educto más corrección, los aprendices, a través de la observación del aducto, generan reglas gramaticales que posteriormente comprueban a través de las correcciones que reciben, y la segunda es el educto comprensible, en la que el aprendiz hace su educto más preciso y mejora su expresión en lo relacionado con la comunicación.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.\nComo medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente.\nExisten dos principios generales en la escritura, por un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos, y por otro lado la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas, silábicos, o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logogramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas.\nLas escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa conservan algunos logogramas combinados con signos cuya interpretación es puramente fonética. La mayor parte de las escrituras del mundo son puramente grafémicas, así las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanāgarī), y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas arameas, siríacas, armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, tibetanas, etc. Los alfabetos glagolíticas y el alfabeto rúnico que precedió a la escritura gótica, así como la pahlavi y zend usadas en lenguas hoy desaparecidas.\nAunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura alfabética stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que sus inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otros casos, como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga; si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético, a través del cual diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, también algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.\nLa escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos; a los griegos se les atribuye la notación explícita de las vocales (concretamente usaron algunos signos consonánticos del fenicio sin equivalente en griego, como signos para notar las vocales). No obstante, conviene notar que antes del sistema clásico de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo lineal A y lineal B), así como el uso de la escritura en bustrofedon (‘arado de buey’), pues se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente), son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico). En cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, estas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio, hasta el momento de ser suplantadas por las letras latinas.\nEn los territorios controlados por los celtas, en la antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas.\nPor su parte y en lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos \"valores mágicos\".[a]​\nAlgo similar ocurrió a fines del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos, el jefe Sequoyah promovió el uso de un \"alfabeto\" (en realidad un silabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones, aunque con diferentes valores fonéticos.\nEn cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos signos, llamados hànzì (en chino simplificado, 汉字; en chino tradicional, 漢字; literalmente «carácter han» o «carácter chino»), también se usan en la escritura japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y el katakana; los sinogramas también forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja (china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en Corea por el alfabeto hangul.\nComo bien ha señalado Roland Barthes [1]​ la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una \"segunda memoria\" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia, porque en la primera se carecía de escritura y solo existía la tradición oral.\nLa lengua oral constituida por una \"sustancia fónica\" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar). En cambio, con la lengua escrita siempre es posible establecer una comunicación con mensajes diferidos (la praxis escritural hace que el mensaje pueda ser realizado in absentia del receptor y conservado a través del tiempo).[2]​ Para Vygotski, el lenguaje escrito es el paso del lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación de las palabras (considerado como la traducción o codificación del lenguaje oral), esto contra el supuesto muy extendido en la cultura en general y hasta inicios del presente siglo particularmente en la educación, de que el escrito es una mera traducción o codificación del lenguaje oral. Por el contrario, Vygotski sostiene que el lenguaje oral genera construcciones de un determinado tipo (dialógicas, etc.) en la conciencia, y que el lenguaje escrito las produce de otro tipo, de modo que los procesos psicológicos del lenguaje oral y del escrito son distintos, y que por ende, también son distintos los procesos psíquicos que se involucran en la educación con uno u otro tipo de lenguaje.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La esperantología es la lingüística del esperanto, ocupada de la construcción de palabras, su disposición y la transcripción de términos (en esperanto: fakvortoj) internacionales y nombres propios. Los principios esperantológicos de la construcción de palabras son, por ejemplo, los principios de necesidad y suficiencia que requieren un equilibrio entre la concisión y la claridad de la palabra.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lingüística, una expresión fática es una forma de comunicación que tiene una función social, como la cordialidad social que no busca u ofrece información de valor propio, sino que puede indicar la voluntad de cumplir las expectativas locales convencionales de cortesía.[1]​ Las expresiones fáticas son una función socio-pragmática y se utilizan en conversaciones cotidianas normalmente en situaciones que favorecen los intercambios sociales.[2]​ En comunicación oral se utiliza el término \"charla trivial\" (conversación por sí misma) y también ha sido llamado \"acicalado social.\"[3]​ \nPor ejemplo, saludos como \"Hola\", \"¿Cómo estás?\" (en muchos contextos), y \"buenas tardes\" son expresiones fáticas.[4]​ En las expresiones fáticas, los actos de habla no son comunicativos, ya que no se comunica ningún contenido. Según el antropólogo Bronisław Malinowski, el discurso aparentemente \"sin finalidad\"—charla trivial educada, como \"¿cómo estás?\" o \"ten un buen día\"—,aunque su contenido puede ser trivial o irrelevante en esa situación, desempeñan la función importante de establecer, mantener y administrar lazos sociales entre los participantes.[5]​\nEn el trabajo de Roman Jakobson, la función 'fática' del lenguaje se relaciona con el canal de comunicación; por ejemplo, cuando alguien dice \"No puedo oírte, se te corta\" en medio de una conversación telefónica. Este uso aparece en investigaciones sobre comunidades y microblogging online.[6]​[7]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Figura y fondo son funciones de la cognición humana que se manifiestan en las lenguas. En el campo de la lingüística cognitiva, estos conceptos han sido desarrollados principalmente por Leonard Talmy.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La gramática del texto es una disciplina lingüística que aborda el estudio del funcionamiento textual. Analiza la relación solidaria entre las partes internas del texto así como sus relaciones con los contextos en los que se produce y recibe.[1]​[2]​[3]​\nSe trata de una disciplina descriptiva y explicativa, pero no normativa, es decir que analiza textos, pero no pretende imponer el modo correcto de producirlos. Su método de trabajo empírico consiste en el relevamiento, análisis y clasificación de los mecanismos léxico-gramaticales que se encuentran en muestras reales de textos, mecanismos que operan a nivel discursivo y que explican la coherencia y la cohesión.[1]​[4]​[5]​[3]​ Algunos de estos mecanismos pueden ser los que se utilizan para el mantenimiento de los referentes, es decir, de aquellos objetos de los cuales el texto trata; los marcadores discursivos, que son partículas invariables que no ejercen una función sintáctica en la oración sino que poseen un alcance discursivo, o las marcas de deixis, en las que el texto ofrece huellas de la persona, del lugar y del momento de la producción del texto, entre otros.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La imagen acústica, también llamada imagen sonora, es un concepto relacionado con la percepción. Se trata de la imagen mental subjetiva que a cada persona le sobreviene ante un estímulo sonoro.\nEl término imagen acústica o imagen sonora lo acuñó el lingüista suizo Ferdinand de Saussure en su obra Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales indoeuropeas de 1878. Para Ferdinand de Saussure, la imagen acústica no es el sonido material, físico, sino su huella psíquica.[1]​ Para otros lingüistas, sin embargo, el significante constituye la manifestación fónica del signo.[1]​\nSaussure observó que el carácter psíquico de las imágenes acústicas queda claro por el hecho de que una persona pueda hablar consigo misma sin mover los labios o la lengua.[1]​\nTambién el teórico Herbert Marshall McLuhan, en su Teoría de la percepción, afirma que la imagen sonora necesita ser fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visual y el sentido del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.\nPor consiguiente, la imagen sonora es tanto sonora como visual. Un ejemplo: una persona escucha en el salón de su casa un CD con un fragmento de Carmina Burana y, en su cabeza, evoca imágenes y sonidos que lo retrotraen a un contexto de batallas medievales, caballeros, damas, sangre, combate, etc.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lingüística y en filosofía del lenguaje, la indicidad o indexicalidad (en inglés, indexicality) se refiere a un comportamiento o enunciado que apunta a (o indica) un estado de cosas. Por ejemplo, yo se refiere a quienquiera que esté hablando, ahora se refiere al tiempo en el cual se enuncia esta palabra, y aquí se refiere al lugar donde se enuncia. Para Charles Sanders Peirce, la indicidad es una de las tres modalidades del signo (ver más abajo), y es un fenómeno mucho más extenso que el lenguaje, que independientemente de la interpretación apunta a algo -como el humo (un indicador del fuego) o un dedo que señala- que trabaja de manera de indicador para la interpretación. En la esfera humana, la indicidad social ha sido considerada como que incluye cualquier signo (ropa, variedad de habla, modales en la mesa) que apunte a o ayude a crear una identidad social.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El término leer (del latín legere), un verbo, alude al proceso de percibir y comprender la escritura, ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto (braille).[cita requerida]", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística general o teórica puede estudiar cuestiones tan diversas como qué idiomas existen, qué propiedades tienen en común todos los idiomas, qué conocimiento debe tener una persona para ser capaz de usar un idioma, o cómo adquieren los niños la competencia lingüística.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística interna o microlingüística es el conjunto de las subdisciplinas de la lingüística que estudian los factores internos de las lenguas; contrasta con la macrolingüística, que incluye además subdisciplinas relacionadas con aspectos no estrictamente lingüísticos, tales como la sociolingüística, la antropología lingüística o la lingüística histórica. \nDentro de la lingüística interna encontramos disciplinas como la fonología, la fonética, la lexicología y la gramática (morfología y sintaxis).\n\nLa fonología es una disciplina que estudia los fonemas. Estudia los rasgos pertinentes que diferencian a un fonema de otro,(las características fónicas que los diferencian y por tanto les dan su naturaleza).\nLa fonética es una disciplina que estudia la realización de los fonemas.\nLa lexicología describe el plano léxico-semántico y observa cómo se clasifican y se agrupan las palabras.\nLa gramática describe el plano morfosintáctico, las leyes de los sistemas morfológicos y sintácticos. Describe las clases gramaticales y cómo se combinan entre ellas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística sincrónica es el estudio de la lengua en el momento presente: no sujeto, por tanto, a cambios históricos y sin atender a las razones que motivaron que un fenómeno sea de tal o cual manera. Se opone a la lingüística diacrónica o lingüística histórica: consideración de la lengua en su aspecto estático en un momento dado de su existencia histórica.\nEs un término propuesto por Ferdinand de Saussure para designar un estado de lengua en un momento dado. Al estudiar una lengua en sincronía hay que dejar a un lado su historia. En la metodología de la investigación se compara también con la forma de estudio transversal.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La oralidad, en lingüística, designa el modo de comunicación verbal a través de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano (laringe, faringe, fosas nasales y cavidad bucal), y percibidos por medio del oído. Es el primer modo de comunicación complejo utilizado en las sociedades humanas antes de la escritura, que no necesariamente nace en todas.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En teoría de la información, la redundancia es una propiedad de los mensajes, consistente en tener partes predecibles a partir del resto del mensaje y que, por tanto, en sí mismo no aportan nueva información o \"repiten\" parte de la información.\nEn numerosas aplicaciones, así como en las lenguas naturales la redundancia es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de decodificación. Descriptivamente, la redundancia constituye un factor comunicativo estratégico que consiste en intensificar, subrayar y repetir la información contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental de información. También tiene como significado ‘exceso’.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una secuencia, en lingüística, es el conjunto de elementos de cualquier rango ordenados en sucesión. [1]​\nLa secuencia en programación estructurada indica que las instrucciones del código se leerán de principio a fin desde la primera línea de código hasta la última, sin excepción.\nLa programación secuencial[2]​ es más simple y fácil de usar. Como las instrucciones están relacionadas, será más sencillo entender lo que hace cada función en una instrucción. Las tareas se llevan a cabo de tal manera que la salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente hasta finalizar un proceso; por esta razón se le conoce como secuencial.\nAplicando este término al cine o al teatro, podemos decir que es el conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una línea argumental, estos elementos pueden ser planos o escenas . La secuencia supondría la narración completa de una de las unidades narrativas de la obra, teatral o cinematográfica. Por eso se ha comparado la secuencia con el capítulo en las novelas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El signo lingüístico es una unidad lingüística que puede ser percibida por el ser humano mediante los sentidos y que permite representar completamente un evento comunicativo en sus propios términos. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un \"elemento\" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teoría. \nEl signo lingüístico fue abordado por dos autores diferentes, por un lado Ferdinand de Saussure y por el otro Charles Sanders Peirce, quienes a finales del siglo XIX desarrollaron sus estudios en los cuales abordaron un mismo fenómeno: el signo, pero desde diferentes perspectivas: Saussure utiliza una perspectiva lingüística, mientras que la de Peirce es lógico-pragmática. Y ambos sentaron las bases de lo que hoy se conoce como la \"Teoría General de los Signos\".\nSi se tiene en cuenta al signo desde la perspectiva del estudio de F. Saussure este establece un signo biplánico: un significado, que es el concepto; y un significante, que es la imagen acústica. \nEl signo se puede definir como la representación de la realidad. Saussure lo demuestra con su teoría, debido a que todo lo que es interpretado como significado (concepto) se debe a algo de la realidad, por eso se dice que el significante es la huella psíquica que deja en la mente. Esto hace posible que los habitantes que hablan una sola lengua, puedan tener una comunicación efectiva al momento de expresar cualquier tema que tenga relación con el contexto en el que se vive, el receptor pueda entender de qué se está hablando. “La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia simultánea de los otros.”[1]​\nFerdinand de Saussure plantea el signo lingüístico como un proceso mental en el cual el significante y significado son biunívocos, es decir, el signo es indivisible y tanto el significante y significado no pueden ser separados; a partir de esto, se dice que el signo es como una moneda de dos caras. El significado es un concepto, mientras que el significante es una imagen acústica. El concepto se encuentra en nuestra mente, dependiendo del contexto y de los referentes adquiridos. En cambio, la imagen acústica no se limita al sonido de la palabra, sino es la huella psíquica que deja en nuestra mente. \"El significante lingüístico; en su esencia, de ningún modo es fónico, es incorpóreo, constituido, no por su sustancia material, sino únicamente por las diferencias que separan su imagen acústica de todas las demás. Este principio es tan esencial, que se aplica a todos los elementos materiales de la lengua, incluidos los fonemas\" [2]​ \nLa teoría propuesta por Saussure ha servido como base para la creación de los modelos de comunicación.\nPara Saussure el signo lingüístico posee características específicas:\n\nLa arbitrariedad del signo lingüístico: hace referencia a que el signo es arbitrario en el sentido que la unión entre el significado y el significante es inmotivada, es decir, convencional. Arbitrario con relación al significado, ya que el enlace que une el significado con el significante es inmotivado, es decir, no existe motivo o razón por el cual exista una relación entre significante y significado. Por ejemplo, en los sinónimos (varios significantes y un solo significado), las lenguas (español: tiza, inglés: chalk), incluso en las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: cocorico) y las exclamaciones (español: ¡ay!, alemán: ¡au!).\nCarácter lineal del significante: Los elementos del significante lingüístico se presentan uno tras otro formando una cadena ya que el significante se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma de este.[3]​ El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo, es decir, no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.Por otra parte Saussure hace referencia al concepto de \"Mutabilidad e Inmutabilidad del Signo\".[4]​ Lo que Saussure intenta diferenciar, por un lado, es que la Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística que lo usa.\nPor el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un cambio o alteración del mismo ya que este se continúa en el tiempo, la cual siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En la lingüística y otras disciplinas, hay dos puntos de vista diferentes y complementarios, que pueden ser adoptados cuando se analizan hechos de lengua.\n\nEl enfoque diacrónico se interesa en la historia de la lengua, y estudia sus evoluciones (la etimología, la evolución fonética, la semántica, el léxico, la sintaxis, etc.). El término es un préstamo lingüístico construido sobre las raíces griegas δια-, « a través », y χρόνος, « tiempo » ; la lingüística comparada, por ejemplo, tiene una aproximación obviamente diacrónica;El enfoque sincrónico se interesa en una lengua en un momento preciso de la historia. Esa palabra también deriva de dos raíces del griego antiguo: συν-, « con », y χρόνος, « tiempo ». La gramática escolar, en lo esencial, es sincrónica, pues indica cuales son las normas consideradas como reglas de una lengua, las que pueden haber variado respecto de estados anteriores.Los términos sincronía y diacronía, y la construcción teórica de su oposición, fueron desarrolladas por Ferdinand de Saussure, primer lingüista que separó claramente los dos puntos de vista.\n\nEsta oposición también puede aplicarse en filosofía,[1]​ y fue utilizada, entre otros, por Roland Barthes[2]​ y por Jean-Paul Sartre.[3]​\nEn psicología del desarrollo, esta oposición entre «sincronía» y «diacronía» dirige a un análisis microdesarrollado o macrodesarrollado (teorías piagetianas).[4]​[5]​\nJacques Lacan también utilizó esta oposición en el psicoanálisis, haciendo alusión a los procesos de condensación y desplazamiento de un significante con respecto a la cadena significante, diciendo que puede presentarse con respecto a la cadena en una sincronía o una diacronía.[6]​\nGiorgio Agamben también hace alusión a estos conceptos a propósito del estudio del juego, los ritos y la historia, en su libro \"Infancia e Historia\", postulando que juego y rito se mueven en torno a los acontecimientos en estos dos ejes. Por un lado, el rito fija la calendarización, como queda ejemplificado en los distintos ritos de año nuevo que comenta Lévi-Strauss; por el otro, el juego, que deriva de los ritos sagrados, toma la conducta pero desapegada de su mito fundante, tranformando ese elemento en diacronía.\nEn la interpretación Geohistorica también se usa el análisis diacrónico y sincrónico. El análisis diacrónico corresponde a la interpretación longitudinal de las estructuras espaciales que predominan en la sociedad a través del tiempo. Tiene altos contenidos de historicidad y enfoca la evolución en el tiempo de los fenómenos espaciales. En cambio, el análisis sincrónico se centra en la interpretación transversal interna de la estructura espacial en cada época.\n\n", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La teoría de la codificación dual es una teoría sobre la cognición humana que fue planteada por Allan Paivio en 1971. Esta teoría consiste en que la información visual y la información verbal se procesa en diferentes canales de la mente, creando dos representaciones distintas para la misma información, uno en cada uno de ellos.[1]​ Por ejemplo, si una persona ha almacenado el estímulo «perro», esta lo tendrá almacenado de dos maneras: como la palabra «perro» y como la imagen de un perro. Cuando se le pide que recuerde el estímulo, la persona podrá recuperar la palabra, la imagen o las dos al mismo tiempo. La probabilidad de recordar este concepto aumenta porque se almacena de dos maneras distintas.\nSegún Paivio, habría dos maneras de ampliar un concepto ya aprendido: mediante nuevas asociaciones verbales o nuevas imágenes mentales.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Teoría de Sistemas Dinámica Compleja es una perspectiva y aproximación en las área de lingüísticas al estudio de segunda adquisición de lengua. El término general Teoría de Sistemas Dinámica Compleja estuvo recomendada por Kees de Bot para referir a ambas teoría de Complejidad y teoría de sistemas Dinámicos.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Las teorías lingüísticas actuales se remontan al siglo XIX, cuando se considera que surgió el estudio científico del lenguaje en Occidente. En esta época, se pueden destacar dos grandes corrientes: el historicismo, por un lado, y el comparativismo, por otro. Estas dos vertientes no se pueden separar, dado que al comparar lenguas antiguas, debió hacerse desde un punto de vista historicista. Algunas de las características principales de ambas corrientes fueron, entre otras: su reacción contra el clasicismo y el racionalismo anteriores, la ley de Grimm que demostraba las correspondencias parciales entre sonidos de diferentes lenguas y el principio de la regularidad del cambio fonético descubierto por los neogramáticos. En suma, el comparativismo y el historicismo se podrían considerar las corrientes lingüísticas precursoras del panorama lingüístico actual; es decir, el que comprende el periodo transcurrido desde principios del siglo XX hasta nuestros días.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Según la Real Academia Española (RAE), literatura es el «arte de la expresión verbal»[1]​ (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella»[2]​) y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas o recitadas), es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.\nEl concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser parcialmente subjetivo; en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.[1]​\nLa literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita. Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que este se trata de un concepto construido históricamente. Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen muchas definiciones posibles .\nUno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, que a menudo se denomina la “lengua literaria”, y que se diferencia del uso ordinario o cotidiano. Su uso particular del lenguaje persigue la belleza y la reflexión sobre sí mismo, no sólo mediante el empleo de tropos y figuras retóricas, sino también de un sentido particular del ritmo.\nA esto, además, deben sumarse los permisos que da la ficción: situaciones, imágenes y relatos provenientes de la imaginación o de la realidad misma, pero filtrados a través de la subjetividad.\nLa literatura es un campo de estudio en sí mismo: sirve de objeto de estudio a la teoría literaria y a la crítica literaria, así como a la filología e historia de la literatura. Por otro lado, puede hablarse también de literatura en un sentido no vinculado con el arte, sino referido a un conjunto organizado de saberes y textos en torno a un tema: “literatura médica” o “literatura técnica”, por ejemplo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El autor es la persona que crea una obra, sea artística, \nliteraria o científica. El autor no solo crea, también, puede cambiar alguna obra.\nEn la literatura, el autor es una noción que pertenece al sistema literario, así como las nociones de lector, editor y obra literaria. \nPara Michel Foucault, el autor es una función presente en algunos discursos, es representado por el nombre propio (del autor), separado del sujeto empírico; y siendo una función del discurso, \"permite reagrupar un determinado número de textos, delimitarlos, excluir algunos, oponerlos a otros\".[1]​\nLa noción de autor se ha transformado a lo largo del tiempo debido a las diferentes prácticas históricas y a la crítica literaria y teoría literaria;[2]​ la concepción que tenemos de ella en la actualidad; tiene sus orígenes en el Renacimiento; y está relacionada con términos de originalidad, autoridad, y propiedad moral o intelectual y económica. \nEl término proviene del latín auctor, -ōris, \"aumentador, productor, creador, autor, padre, abuelo, antepasado, fundador\".[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Avant-propos [1]​ es un término en francés y uno de los sinónimos o casi-sinónimos de prefacio; con total certeza, los términos Foreword, Avant-propos, y Prefacio, en varios contextos son tratados como sinónimos, y como equivalentes uno respecto de los otros en los idiomas inglés, francés, y español, respectivamente. [2]​\nEste término avant-propos, que no es más que la traducción literal de prosfatio (pros-fatio en latín significa ante-propósito), fue empleado en francés desde el siglo XVI. [1]​ El avant-propos, así como el prefacio, tienen por objeto dar indicaciones útiles sobre el plan del libro y el objetivo que el mismo pretende alcanzar.\nEl avant-propos no siempre dispensa de una introducción. Así por ejemplo, Voltaire utilizó ambos al inicio de su obra Essai sur les mœurs et l'esprit des nations. \nSegún Émile Littré, « el primero en utilizar avant-propos como prólogo, fue Louis Lecharrond en su obra titulada Dialogues;[3]​ y al comienzo se burlaban de él » por haber introducido esta innovación.[4]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Bloqueo del escritor es la condición, que primordialmente le ocurre a un escritor pero que también se da en otros autores creativos, por la que pierden la capacidad para crear nuevo material creativo o el trabajo sufre retrasos. La condición va desde la ineficiencia para generar nuevas ideas hasta la incapacidad de producir nuevo material por algunos días o en algunos casos hasta por años. A través de la historia, el bloqueo del escritor ha sido una condición documentada.[1]​ Algunos autores que han sufrido de esta condición son F. Scott Fitzgerald,[2]​ el caricaturista Charles M. Schulz o el músico Trent Reznor, líder de la famosa banda de rock alternativo, Nine Inch Nails.[3]​[4]​ La condición fue por primera vez descrita en 1947 por el psicoanalista Edmund Bergler.[5]​ Las investigaciones con respecto a esta condición se dieron durante las décadas de 1970 y 1980.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de la edición de libros,[1]​ una colección es un conjunto de libros, publicados por una editorial, reunidos bajo un mismo epígrafe, generalmente utilizando distintivos, formatos y características comunes. \nUna colección se caracteriza por tener uniformidad en la presentación, a la vez que por cierta afinidad en los contenidos. En el plano material se usan las mismas dimensiones, el mismo tipo de cubierta (tapas), y también el mismo tipo de lomo. A este respecto, en la cubierta a veces se usan los mismos colores (caso de las editoriales Dalloz y Litec), y a veces sistemáticamente se usan colores o detalles siempre diferentes (colección «Bibliothèques» de ediciones del Cercle de la librairie).\nGeneralmente, el gramaje del papel para cada colección es siempre el mismo, así como la tipografía aplicada, la compaginación y maquetación de los mismos.\nCiertas colecciones incluso llegan a fijar el número de páginas. por ejemplo, los libros de la colección «Que sais-je ?» siempre tienen 128 páginas.\nLos documentos o volúmenes de una misma colección, también se caracterizan por un contenido o un estilo de tipo definido. Así, una colección literaria tendrá, por ejemplo, novelas en su idioma original, obras traducidas, obras con valor literario de autores nacionales, o reagrupará textos de un determinado tema o de un determinado género, etc.\nOtro ejemplo son colecciones se distinguen por una orientación muy marcada a la especialización (colección en materia de derecho, colección en medicina, colección en ingeniería, etc.).\nSin duda, una publicación o edición en formato de colección, tiene su importancia en términos de marketing. Dado que una colección se caracteriza por una unidad visual, con las ediciones sucesivas y con ayuda de la propaganda, se puede llegar a provocar cierto grado de fidelidad de la parte del público, lo que obviamente apoya el éxito comercial de las ediciones.\nEn numerosas casas editoriales, las tareas de selección de obras y de programación en general caen bajo la órbita de un «director de colecciones». \nCiertas colecciones han tenido tal notoriedad, que a veces son consideradas o pueden ser consideradas casi como casas de edición independientes; tal es el caso de la Bibliothèque de la Pléiade, editada por Gallimard. \nNaturalmente, toda colección de libros posee un ISBN propio, similar al de las publicaciones periódicas, a pesar de que allí las diferentes ediciones no sean regulares en el tiempo. \nUna colección a su vez puede estar subdividida en series, o sea en unidades más pequeñas cada una de las cuales tiene a su vez ciertas características y contenidos con rasgos comunes (mismo autor, o mismo personaje, etc.).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En la narrativa, el conflicto es el desafío que los personajes deben resolver para lograr sus metas, es decir, la contraposición de dos o más fuerzas en un lugar y momento específicos, que se constituye como catalizador del argumento de una obra de teatro.[1]​ El conflicto dramático expresa las contradicciones de la vida, en las que todos nos identificamos, por ello se produce la catársis. \nLos conflictos representan momentos de cambio. Según el dramaturgo Bertolt Brecht: «La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer».[2]​ En el drama (y en la vida real), el conflicto es un punto de inflexión, transiciones entre una situación que estaba vigente (en el planteamiento) y que ahora ya no tiene validez, por lo que los personajes se ven obligados a tomar decisiones y actuar. En esta tarea, se encontrarán con fuerzas externas, algunas de apoyo y otras como obstáculo. Una forma de analizar estas fuerzas es empleando el «sistema actancial» de Greimas, aplicable a cualquier obra con conflicto, es decir, cualquier obra.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un cuento de iniciación no es un relato que cuenta, un dado rito de iniciación, y que se concentra en la resolución de un conflicto. Los ritos de iniciación son los ritos que se corresponden con cambios de posición social, ingreso a determinados grupos sociales, cambios de lugar, cambios de estado o ingreso a una determinada etapa evolutiva.[1]​\nPor lo general los ritos comprenden diversas pruebas o experiencias, mediante las cuales el iniciado al superarlas adquiere un determinado conocimiento o comprensión y renace a una realidad nueva. La comprensión adquirida modifica la naturaleza del iniciado.\nLa denominación está relacionada con las pruebas de iniciación que se observan en numerosas culturas ancestrales, pruebas por las que jóvenes o adolescentes deben pasar para ser reconocidos como una persona adulta. En las culturas primitivas estas pruebas muchas veces comprenden la caza de un animal.\nSe destacan los cuentos de iniciación escritos por Tolkien y C.S. Lewis, los cuales fueron analizados por el crítico literario ruso Propp, en su libro \"Morfología del cuento popular ruso\".", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "También conocido como Literatura Dramática, es un género literario que, junto a la Poesía y la Épica, constituyen los primeros grandes géneros en los que se dividió la Literatura[1]​. El término drama proviene del griego δράμα, que significa “hacer” o “actuar”, sin embargo su significado en español incluye, dentro de sus acepciones, al texto literario cuya intención es la de ser puesto en escena. El drama es cualquier texto literario el cual fue escrito para ser representado ante un publico. \n\nEn el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un \"final trágico\", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del término drama). Como género incluye, pues, tanto a la tragedia como a la comedia.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Carl Fredrik Backman (Brännkyrka. Estocolmo, 2 de junio de 1981), es un bloguero y escritor sueco.\nEn 2012 escribió columnas semanales para el diario Metro y entre abril de 2010 y mayo de 2015 publicó un blog para la revista Café Magazine. En 2012 debutó como escritor publicando dos novelas: Un hombre llamado Ove (En man som heter Ove) y Cosas que mi hijo necesita saber sobre el mundo (Saker min son behöver veta om världen).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La paraliteratura comprende obras escritas que son desestimadas como no literarias. En general, el término se refiere a toda forma de escritura que se encuentra en los bordes de la institución literaria, es decir, el corpus de textos cuyo estatus literario es incierto debido a la ausencia de reconocimiento sin que sean plenamente identificables con otra disciplina de escritura (como la historia, el periodismo, etc.).[1]​ Esta noción se utiliza principalmente para designar las diferentes formas de literatura popular, tales como la novela de aventuras, la novela policíaca, la novela rosa, la ficción popular, la ficción pulp, los cómics y en particular la ficción de género (incluyendo obras de ciencia ficción, fantasía, misterio y otras).[2]​[3]​ : 361, géneros donde la ambición literaria parece cederle paso al placer inmediato del lector o al ánimo de lucro que este placer permite considerar.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un polígrafo (del griego antiguo (πολυγράφος) polugraphos, poly: 'muchas/os'; graphos: 'escritura') es un autor que ha escrito sobre materias diferentes.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Tema literario es un concepto de la preceptiva y crítica literaria que hace referencia al contenido de la obra literaria, independientemente de su género, de forma similar al tema artístico en cualquier otra obra de arte. Es la materia, asunto o argumento del texto literario,[4]​ la idea global que sustenta su planteamiento y la acción o red de acciones que se desarrollan en él, concretándolo (véanse las unidades aristotélicas de \"acción, tiempo y lugar\" -Poética de Aristóteles- y el concepto de trama o estructura argumental de la narración -clásicamente como \"planteamiento, nudo y desenlace\"-).\nEl tema se diferencia de otros dos conceptos semejantes: el motivo y el tópico literario, por su grado de abstracción. Aunque no hay un consenso entre los tratadistas,[5]​ suele indicarse que el tema es general (abstraído hasta el extremo, pueden reducirse a tres, los temas universales: vida, muerte, amor) mientras que el motivo es concreto (por ejemplo, el amor imposible, el amor platónico o idealizado, el amor sensual, la muerte heroica, la muerte indigna o la muerte igualadora, la vida retirada o la vida ilusoria); y el tópico es una idea ya expresada y acuñada en una expresión convencional, que se revisita de modo más o menos reelaborado o parafraseado a lo largo de la historia de la literatura (el theatrum mundi, el ubi sunt, el beatus ille, el omnia vincit Amor, etc.)\nLos temas literarios se derivan de toda la gama de los sentimientos (felicidad, tristeza, miedo, culpa, vergüenza, placer, dolor), y pueden desarrollarse en la celebración o el lamento, el perdón o la venganza, el cumplimiento del deber, el honor o la infamia, el sacrificio, el perdón, la tentación, las pasiones (las obras de Shakespeare se han puesto de ejemplo como personificación de las pasiones humanas: Otelo los celos, Hamlet la duda, El mercader de Venecia la avaricia, Macbeth la ambición)[6]​ y deseos (sexo, poder, riqueza), o su represión y frustración, el logro de los propósitos o el fracaso, la lucha, la victoria o la derrota, la libertad o el sometimiento, la persecución o la huida, el viaje o la búsqueda (del propio origen, de la formación o aprendizaje, del destino o del éxito, del ideal o de la destrucción), los vicios y las virtudes, la bondad y la maldad, la verdad y la mentira, la belleza y la fealdad (la propia posibilidad de hacer arte de la fealdad, la mentira y la maldad es un punto central de la estética y la teoría del arte),[7]​ la justicia y la injusticia (muy habitualmente resueltas en la llamada \"justicia poética\"), etc.[8]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El timing (anglicismo; del inglés time, \"tiempo\", a veces traducido como tempística) es el uso del ritmo, de la velocidad y de las pausas en ramas artísticas como la música, el teatro y la literatura para lograr un efecto dramático. Se puede referir por ejemplo al momento en que un personaje habla o calla, se mueve o deja de mover, la cámara cambia de posición o foco, o se perciben o no sonidos.\nLa aceleración, desaceleración o detención en las acciones permite lograr diversos efectos: mostrar características de los personajes, cambiar el significado de las acciones, dar tiempo a que el espectador comprenda la situación, hacer que el espectador piense algo y luego cambiarlo mediante otra acción.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre tono.Tono en técnica literaria, es aquella parte que acompaña las actitudes hacia el sujeto y hacia la audiencia en una obra literaria. El tono puede ser formal, informal, íntimo, solemne, sombrío, activo, serio, irónico, condescendiente, popular, amoroso, de odio y todo aquello que tiene que ver con la actitud de la voz del narrador en la obra.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La traducción literaria es la traducción de textos que tienen la consideración de obras literarias (novelas, cuentos cortos, obras de teatro, poemas, etc.). El texto debe tener en la lengua a la que es traducido las características de un texto literario. Por ello la traducción de obras literarias, ya sean prosa, poesía, etc. se considera una actividad literaria en sí misma. Igualmente la labor de los traductores es inequívocamente una actividad literaria. Son muchos los traductores que han alcanzado reconocimiento por la calidad literaria de sus traducciones.\nTambién es frecuente el caso de escritores que se han hecho un nombre como traductores. La lista incluye a creadores literarios como Charles Baudelaire, Vasili Zhukovski, Tadeusz Boy-Żeleński, Vladimir Nabokov, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Robert Stiller, Javier Marías y Haruki Murakami.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La museología (del griego μουσειόν = museión 'museo', lugar de las musas y λόγος = logos, razonamiento, argumentación, habla) es una rama de las humanidades que trata de los museos, su historia, su influencia en la sociedad y las técnicas de conservación y catalogación.\n\nLos primeros museos, llamados \"Gabinetes de Curiosidades\", surgidos a fines del siglo XV o durante el XVI en la Edad Media, eran amontonamientos de objetos desconectados entre sí, sin clasificar o indicar, que llenaban todo el espacio, provocando un exceso visual que, prácticamente, no traía aparejada información.\nEl concepto de museo, definido por Guillermo Budé en su Lexicon-Graeco-Latinum de 1554, como \"un lugar dedicado a las musas y al estudio, donde se ocupa de cada uno de las nobles disciplinas\".\nSerá a fines del siglo XIX cuando el Museo de Historia Natural de Londres exhiba sus objetos ordenados científicamente, gracias a las clasificaciones de Carlos Linneo.\nA lo largo del siglo XX, las técnicas de exposición fueron incorporando los avances de la comunicación, hasta hoy, en que los museos pueden considerarse multimediáticos.\nEn la actualidad el museólogo trabaja junto a las ciencias de la comunicación y la informática. Estas informaciones escritas deben ser cortas, al estilo periodístico, pero con contenido científico. La televisión y la informática han sido incorporadas para transmitir los contenidos de forma lúdica y efectiva. La manipulación de objetos pasó a ser prácticamente una condición esencial de muchos museos, así como la inclusión de tecnología que fue durante un tiempo exclusiva de parques de diversión (dinosaurios para cabalgar, trenes para recorrer réplicas de minas, etc.).\nEsto, sin duda, genera polémica, pues no son todos los museólogos que aceptan la inclusión de elementos considerados \"de cultura de masa\" para llevar al público el resultado de investigaciones científicas, pero la cantidad de visitas a los museos que han aceptado la incorporación de las nuevas tecnologías demuestra que este es el camino para conciliar el saber (antes considerado) \"erudito\" con las nuevas formas de comprender.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Dentro del campo de estudios de la Museología, la Autenticidad patrimonial es una evaluación basada en el Documento de Nara en Autenticidad,[1]​ que tiene como fin la confirmación del valor de un bien de carácter cultural. Esta evaluación también determinará la relevancia de la conservación, protección y salvaguarda de dicho bien en un pueblo, una región o en la humanidad. La realización de esta evaluación tendrá en cuenta diferentes valores culturales y socio-económicas que darán justificaciones para la salvaguardia o abandono de un bien cultural.\nPara considerar a un bien patrimonial como auténtico, se deben tener en cuenta aspectos como la originalidad de los materiales con los que fue construido, la historia del objeto de estudio, la manera en que ha envejecido y cambiado con el tiempo. En un monumento o sitio geográfico considerado como obra de arte, por ejemplo, se deben tener en cuenta, entre otras cosas, el proceso creativo, estético y poético que lo produjo como objeto genuino del contexto histórico, social o político de la época que incluiría además el paso genuino del tiempo, por esta razón, una réplica o un objeto idéntico carece de este valor de autenticidad. Así pues, hay que considerar cuatro aspectos fundamentales que determinan la autenticidad: la autenticidad del diseño, autenticidad de los materiales, autenticidad de la arquitectura y autenticidad del entorno. Sin embargo, a pesar de que el objeto de la evaluación contenga en sí mismo dicho valores, la evaluación también tiene en cuenta los valores sociales, culturales, políticos e históricos del lugar o de la población en la que se encuentra dicho bien, así pues, hay valores que se encuentran externamente a bien y que determinan su relevancia.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El ICOFOM, Comité internacional para la museología del Consejo internacional de museos (ICOM) se creó en 1977 por iniciativa de Jan Jelínek a fin de desarrollar la investigación y la reflexión teórica en el seno del campo museal. Este comité que ha llegado a ser uno de los más populares del ICOM se consagra al estudio de los fundamentos teóricos que guían la actividad de los museos en el mundo y, de manera general, al análisis de las diferentes formas bajo las que se puede presentar un museo. Incluye a cientos de museólogos de todo el mundo, organiza un simposio anual y publica, entre otras, la revista ICOFOM Study Series, disponible en línea.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Federación Española de Amigos de Museos (FEAM) es una organización sin ánimo de lucro que fue creada en 1983. Sus principales promotores fueron los miembros de la Asociación de Amigos de los Museos de Cataluña y de la Fundación de Amigos del Museo del Prado, ya que detectaron la necesidad de impulsar una Federación Nacional que reuniera a todas las asociaciones con el mismo fin y que les representara dentro de la Federación Mundial de Amigos de Museos.\nLa FEAM es miembro de pleno derecho desde su fundación de la Federación Mundial de Amigos de los Museos,[1]​ institución que engloba a federaciones de Amigos de 28 países, con más de 2 millones de asociados.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "María Mercedes García Santana (Marilú) (Madruga, Cuba, 28 de noviembre de 1956 - La Habana, 29 de noviembre de 2017) fue una museóloga, museógrafa e investigadora cubana.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Interpretación de patrimonio refiere a todas las maneras en que se comunica información a visitantes de un centro educativo, un sitio natural o recreativo, como un museo, un parque o exhibición científica. Más específicamente es la comunicación de información sobre, o la explicación de la naturaleza, el origen y propósito de los recursos, objetos, sitios y fenómenos históricos, naturales, culturales, que utilizan métodos personales o no personales. Algunas autoridades internacionales en museología prefieren utilizar el término de mediación para el mismo concepto, siguiendo uso en otras lenguas europeas.[1]​\nExisten diferentes tipos de espacios o escenarios interpretativos. Los espacios interpretativos se basan en el marco de la disciplina de la Interpretación del patrimonio cultural y ambiental. Las definiciones han ido cambiando hasta llegar a un conjunto de conceptos que se encuentran en pleno proceso de análisis y técnicas propias. Por lo tanto, existen diferentes definiciones acerca de la interpretación del patrimonio, en cada una de ellas refleja prioridades, preocupaciones o experiencias de los grupos de trabajo y diferentes técnicas interpretativas según las diversas circunstancias, escenarios regionales.[2]​\nLos distintos tipos de espacios y escenarios interpretativos son: ambiental, artístico, cultural, urbanos, turístico y recreativo.[1]​[3]​La Interpretación del Patrimonio puede ser realizada en centros de interpretación o en museos, sitios históricos, parques, galerías de arte, centros de naturaleza, zoológicos, acuarios, jardines botánicos, reservas naturales y otros sitios que alojan el patrimonio. Sus modalidades pueden ser extremadamente variadas y puede incluir visitas guiadas, charlas, obras de teatro, puntos de atención al visitante, exhibiciones, señales, etiquetas, obra de arte, folletos, interactivos, guías de audio y medios de comunicación audio visuales. El proceso para desarrollar una aproximación estructurada para interpretar estas historias, los mensajes y la información se denomina planificación interpretativa. La interpretación temática del patrimonio desarrollada por el profesor Sam Ham, de la Universidad de Idaho, está considerada la mejor práctica por la Asociación Nacional para Interpretación de los EE. UU., el Servicio de Parques Nacionales de los EE. UU. entre otros.[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​\nEntre los que practican esta forma particular de comunicación se puede encontrar a guardaparques, guías, naturalistas, actores (quiénes pueden representar personajes vistiendo incluso la ropa típica de un período histórico), curadores de museos, especialistas en interpretación natural y cultural, comunicadores del patrimonio, voluntarios, educadores, personal de servicios al visitante, intérpretes o un anfitrión de diferente formación. El proceso de interpretación es a menudo asistido con nuevas tecnologías tales como formas de visualización.[13]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Museo del Mundo (2016) es una institución virtual dedicada a la investigación y al coleccionismo de objetos artísticos de raíz popular elaborados en distintos lugares del mundo. Sus fundadoras: Camila Caris Seguel y Esperanza Hidalgo Faúndez, ambas de nacionalidad chilena, buscan recolectar y exponer diversas expresiones artísticas populares con el fin de cuestionar las divisiones que existen entre arte, arte popular y artesanía.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Museología Crítica es una corriente museológica posmoderna surgida a finales del siglo XX que pone en cuestión los posicionamientos de la museología tradicional y de la Nueva Museología. Sus principal objetivo es la transición del museo como institución creadora de relatos a un espacio de conflicto, negociación y revisión sociocultural.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Museología didáctica es una actividad didáctico-educativa enfocada a todo tipo de público, aunque inicialmente fue concebida para aplicarse como un programa educativo dirigido a las escuelas públicas en Norteamérica en los años 1930. Con el paso del tiempo fue tenida muy en cuenta la idea de una interactividad entre el museo y el usuario para realizar una mejor cadena de aprendizaje.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Patricia Ceci (nacida como Patricia Elsa Ceci Caló, el 31 de octubre de 1961, Buenos Aires, Argentina) es una museóloga con especialización en historia, reconocida en el ámbito del patrimonio nacional. Autora de numerosas publicaciones y creadora de Museos y Centros de Interpretación en su país. Ejerce como docente de instituciones como ILAM, UMSA, CICOP y otras.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La sociomuseología se refiere al estudio interdisciplinario de la relación entre los museos y la sociedad.[1]​ Dicha rama estudia la articulación entre la museología y las demás áreas del saber que contribuyen para el proceso museológico contemporáneo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La valoración del arte, un subconjunto específico de la valoración financiera, es el proceso de estimar el valor de mercado de las obras de arte. Como tal, es más una preocupación financiera que estética, sin embargo, las opiniones subjetivas del valor cultural también juegan un papel importante. La valoración del arte implica comparar datos de múltiples fuentes, como casas de subastas de arte, coleccionistas privados y corporativos, conservadores, actividades de vendedores de arte, galeristas, consultores experimentados y analistas de mercado especializados para obtener un valor. [1]​ [2]​ [3]​ La valoración de arte se realiza no solo para fines de recaudación, inversión, desinversión y financiación, sino también como parte de valoraciones de patrimonio, para contribuciones de caridad, para fines de planificación fiscal, de seguros y de garantías de préstamos. Este artículo trata sobre la valoración de obras de arte, especialmente arte contemporáneo, en el extremo superior del mercado internacional, pero se aplican principios similares a la valoración de arte y antigüedades menos costosas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El \"Johann-Heinrich-Voss-Preis für Übersetzung\" (Premio de Traducción) ha sido otorgado por la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura desde 1958 por los \"logros sobresalientes en la traducción\", con especial énfasis en la traducción de la literatura en alemán.\nEl premio, que lleva el nombre del poeta y traductor alemán Johann Heinrich Voss, se otorga anualmente en la conferencia de primavera de la Academia Alemana.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Medalla Haskins es concedida anualmente por la Academia Medieval de América (Medieval Academy of America) a un libro distinguido en el campo de los estudios medievales. La primera se otorgó en 1940. El premio es en honor de Charles Homer Haskins, el destacado historiador medievalista, que fue uno de los fundadores de la Academia Medieval y su segundo presidente. El premio se anuncia en la reunión anual de la Academia cada primavera. La medalla fue diseñada en 1939 por Graham Carey y el nombre del beneficiario y el año de la concesión están grabados en el borde.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La medalla Mendel de la Villanova University se estableció y se otorga a científicos sobresalientes que han hecho mucho por el avance de la ciencia y, por su vida y su posición como científicos, han demostrado que entre la verdadera ciencia y la verdadera religión no hay conflicto intrínseco.\nLa medalla de Mendel, en honor a Gregor Johann Mendel, abad del monasterio agustino de Brünn, en Austria, (ahora Brno, República Checa), que descubrió las célebres leyes de la herencia que ahora llevan su nombre, fue establecida en 1928 por el Consejo de Síndicos de la Universidad de Villanueva para reconocer los logros científicos y la convicción religiosa. La medalla Mendel fue otorgado por primera vez en 1929 y anualmente hasta 1943. Entre 1946 y 1968, la medalla de Mendel fue impuesta ocho veces. Después de un paréntesis de veinticinco años, se restableció en 1992 como parte de las celebraciones del sesquicentenario de la Universidad de Villanueva.\nEntre los anteriores galardonados hay ganadores del Premio Nobel, investigadores médicos destacados, pioneros de la física, la astrofísica y la química y notables científicos-teólogos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Medalla Nacional de Humanidades (National Humanities Medal) de los Estados Unidos, inaugurada en 1997, honra a personas o grupos cuyo trabajo ha profundizado en la comprensión de las humanidades de la nación, ampliado la participación de los ciudadanos en las humanidades, o ayudado a preservar y ampliar el acceso de los estadounidenses a los importantes recursos de las humanidades. Se conceden hasta doce medallas cada año.\nLa medalla reemplaza al Premio Charles Frankel de las humanidades. El nuevo premio, una medalla de bronce, fue diseñado por David Macaulay, ganador del Premio Frankel en 1995.\nEl premio lo otorga la National Endowment for the Humanities (Fundación Nacional para las Humanidades) (NEH), que es una agencia federal independiente creada en 1965. Es uno de los mayores financiadores de los programas de humanidades en los Estados Unidos. La medalla la impone el presidente.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El premio Paul Celan (en alemán, Paul-Celan-Preis) es un premio literario anual creado en 1988 por el Fondo Alemán de Literatura para destacar la labor de toda una vida dedicada a la traducción al alemán desde la lengua francesa. Dotado con 20 000 euros desde 2021, en 1993 y 1994 quedó desierto. Desde 1995, también se pueden premiar traductores de idiomas distintos al francés. El premio rinde homenaje a Paul Celan, poeta y traductor de obras literarias. En 2021 el jurado de expertos estuvo compuesto por: Karin Betz, Ursula Gräfe, Patricia Klobusiczky, Christiane Körner y Ulrich Sonnenberg.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Herder (en alemán Gottfried-von-Herder-Preis), cuyo nombre se debe al filósofo alemán Johann Gottfried Herder (1744-1803), fue un prestigioso premio internacional que se concedía anualmente, desde 1964 hasta 2006, a académicos y artistas de Europa Central y Sudoriental que a través de su vidas y obras hayan contribuido al entendimiento cultural entre los países europeos y sus interrelaciones pacíficas. Se creó en 1963 y los primeros premios se entregaron en 1964.[1]​\nEl jurado del premio estaba compuesto por universidades alemanas y austriacas. La financiación del Premio, que ascendía a 15.000 euros, corría a cargo de la Fundación Alfred Toepfer, con sede en Hamburgo.[1]​ Tradicionalmente, los premios los entregaba el Presidente de Austria en una ceremonia anual celebrada en la Universidad de Viena. Con cada uno de los premios se concedía también una beca de un año en una universidad austriaca a un joven estudiante propuesto por el académico ganador.[1]​\nEl premio estaba abierto a estudiosos de las humanidades y artistas de muy diversos campos, como etnógrafos, escritores, arquitectos, compositores, poetas, folcloristas, pintores, historiadores, literatos, historiadores del arte, arqueólogos, directores de teatro, musicólogos, museólogos, lingüistas, dramaturgos, etc. Varios escritores que recibieron el Premio Herder ganaron posteriormente el Premio Nobel de Literatura, como Wisława Szymborska (en 1995 y 1996), Imre Kertész (en 2000 y 2002) y Svetlana Alexiévich (en 1999 y 2015), y muchos otros galardonados recibieron otros reconocimientos internacionales y fueron miembros de sus academias nacionales.\nDesde su creación, el premio estaba destinado a académicos y artistas de siete países de Europa Central y la Península Balcánica, en su mayoría comunistas (Bulgaria, Checoslovaquia, Grecia, Hungría, Polonia, Rumanía y Yugoslavia). Tras la caída del comunismo en Europa a finales de la década de 1980 y la posterior convulsión que llevó a la desintegración de Yugoslavia, la disolución de la Unión Soviética y la disolución de Checoslovaquia, los académicos de todos los estados herederos de Yugoslavia y Checoslovaquia siguieron pudiendo optar al premio. A principios de la década de 1990, se incorporaron como candidatos otros países europeos ex-soviéticos (Estonia, Letonia y Lituania, Bielorrusia y Ucrania), así como Albania.\nPor lo general, cada año se anunciaban siete galardonados, excepto en 1964 (cuatro), 1977 (ocho), 1993 (nueve) y en 2006 (cinco), que fue además la última edición del Premio Herder. En 2007, el premio se suprimió y se fusionó con otros premios auspiciados por la Fundación Alfred Toepfer para crear un nuevo premio anual de ámbito europeo, el Premio KAIROS, con una dotación de 75.000 euros destinados íntegramente a un único ganador.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Imperial de la Academia de Japón (恩賜賞, onshishō?) es un prestigioso honor conferido a dos de los destinatarios de los Premios de la Academia de Japón conferido por la Academia de Japón. Este premio se otorga en dos categorías: humanidades y ciencias naturales.[1]​ El Emperador y la Emperatriz acuden la ceremonia de premiación y presentar un jarrón a los premiados.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El premio Johann Heinrich Merck de crítica literaria y ensayo es un galardón otorgado anualmente por la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. Fue creado en 1964, y desde entonces está financiado por la compañía farmacéutica Merck, con sede en Darmstadt. Se concede anualmente en la conferencia de otoño de la Academia alemana en la ciudad sede de la compañía, Darmstadt, junto a los premios Sigmund Freud y Georg Büchner.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Juan Larrea Holguín, como se conoce al Premio Internacional de Derecho Juan Larrea Holguín es un galardón otorgado desde el 2006 por la Universidad de los Hemisferios en colaboración con la Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP),[1]​ \" en reconocimiento a los méritos de un trabajo de investigación en el campo del Derecho, que sea inédito y que ayude a profundizar y a fomentar los valores más nobles del ser humano. Toma su nombre de uno de los principales juristas ecuatorianos de todos los tiempos, el doctor Juan Larrea Holguín.\nLa valoración del Premio ha variado en el tiempo, alrededor de los cinco mil dólares americanos (USD 5000). La sexta edición del año 2018 está valorada en trece mil dólares americanos (USD 13.000). Los trabajos ganadores se publican en Ius Humani. Revista de derecho,[2]​ publicación elaborada dentro del Open Journal Systems a fin de lograr la mayor difusión de las investigaciones.\nSon dos las instituciones que promueven periódicamente el Premio. La primera es la \"Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP)\", por haber sido fundador de la misma. Contribuye además a la realización del premio la Universidad de los Hemisferios por haber inspirado su fundación y sus ideales.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile fue creado mediante la ley 19169 de 1992.[1]​ Se otorga «al humanista, científico o académico, que se haya distinguido por su aporte en el ámbito de las Ciencias Humanas» (artículo 8.º de la referida ley). El área de historia tiene su propio Premio Nacional.\nEl Premio, que se concede cada dos años, consiste en un diploma, la suma $6 576 457 (pesos chilenos) de 1993 reajustados según el IPC y una pensión vitalicia mensual de 20 UTM.\nForma parte de los Premios Nacionales de Chile, siendo otorgado por el presidente de la República.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Robèrt Lafont es un galardón bienal creado por la Generalitat de Cataluña que se otorga a personas o entidades que se hayan destacado en la defensa, proyección y promoción del idioma occitano en cualquiera de sus manifestaciones. El premio lleva el nombre del lingüista y escritor francés Robèrt Lafont.[1]​ \nLa primera edición fue en 2010 siendo galardonado Peire Bec.\nLa primera entidad premiada por la Fundación del Museo Etnológico del Valle de Arán en 2016.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Sigmund Freud o Premio Sigmund Freud de Prosa Académica (en alemán, Sigmund-Freud-Preis für wissenschaftliche Prosa) fue otorgado por primera vez por la Academia Alemana de Lengua y Literatura en 1964.\nSe concede a los académicos que publican en alemán y contribuyen decisivamente al desarrollo del uso del lenguaje en sus campos de estudio a través de un excelente estilo literario.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Premio Theodor W. Adorno, es un prestigioso premio alemán concedido a personajes destacados de la filosofía, el teatro, la música y el cine. Se creó en 1977, en la ciudad Fráncfort del Meno para homenajear al filósofo y músico Theodor W. Adorno, quien fue profesor de la Johann Wolfgang Goethe Universidad de Fráncfort del Meno durante veinte años. \nEl premio se concede cada tres años el 11 de septiembre, día del nacimiento de Adorno. El premio está dotado con 50.000 € (cincuenta mil euros).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El premio Wilhelm Hartel se otorga a académicos y científicos que trabajan en Austria y reconoce logros sobresalientes de toda una vida en las áreas de investigación representadas por la División de Humanidades y las Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Austria.\nLas nominaciones pueden ser presentadas por los miembros titulares y los miembros correspondientes en el extranjero de la Academia de Ciencias de Austria.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales , místicos o espirituales.[nota 1]​ Aunque no existe un consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión,[1]​[2]​[3]​ Bernard Lonergan se aproxima a la religión como un conjunto de experiencias, significados, convicciones, creencias y expresiones de un grupo, a través de las cuales sus participantes responden a sus dialécticas de autotrascendencia y relación con la divinidad.[4]​\nMuchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras.\nLa práctica de una religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios, peregrinaciones, procesiones, festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales, meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de la cultura humana.\nMuchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la vida o el universo. A partir de estas creencias sobre el cosmos y la naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un estilo de vida.\nSegún algunas estimaciones existen alrededor de 4200 religiones vivas en el mundo e innumerables extintas.[5]​[6]​ Una encuesta mundial de 2020 reporta el 84.4% de la población mundial se considera a sí mismo como «religioso» y el 15.6% como no religiosos.[7]​\nEn promedio, las mujeres son «más religiosas» que los hombres.[8]​ Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no.[9]​[10]​[11]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Okomfo Anokye (c.1655-c.1717?/c.1719) fue el primer sacerdote (Okomfo) del Imperio Ashanti y es conocido por su participación en la expansión del Imperio Ashanti.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Los cultos de posesión o prácticas de posesión son doctrinas filosóficas o religiosas que tienen como principal característica la manifestación de seres espirituales mediante la incorporación en sus adeptos.[1]​ Sus prácticas se basan en la creencia de que a través de una invocación y ritual específico determinados seres espirituales pueden tomar pleno control del cuerpo del practicante, en trance, y utilizarlo como propio.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Dhanteras (Hindi: धनतेरस), también conocido como Dhanatrayodashi (Sánscrito: धनत्रयोदशी), es el día que marca el comienzo del festival de Diwali en India.\n\nSe celebra el decimotercer día lunar de Krishna Paksha (quincena oscura) en el mes calendario hindú de Kartik. Dhanwantari, que también es adorado con ocasión de Dhanteras, es considerado el Dios del Ayurveda, quien impartió la sabiduría del Ayurveda para el mejoramiento de la humanidad y para ayudar a librarse del sufrimiento de la enfermedad.[1]​\nEl ministerio indio de Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía anunció su decisión de observar Dhanteras, como el \"Día Nacional de Ayurveda\", que se observó por primera vez el 28 de octubre de 2016.[2]​ Por lo general, las familias gujarati disfrutarán de una comida de daal baath y malpura para recibir el año nuevo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Según la Iglesia católica, la filiación divina consiste en la relación del hombre con Dios, en cuanto que de Él procede como primer principio y a Él se asemeja. Se trata de una característica frecuente en diversas religiones, como es el invocar a Dios como Padre. Para el Magisterio católico, esta vinculación se adquiere al recibir la gracia santificante.\nEs un concepto de carácter religioso. En el caso del cristianismo está relacionado con la unión afectiva con Dios y la perfección moral.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Hija predilecta de la Iglesia es una locución empleada históricamente en el Catolicismo para designar al Reino de España en reconocimiento de su labor misionera de «evangelizadora de la mitad del orbe»[1]​ así como por su defensa de la Fe.[2]​[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La misión Malahang es una sucursal filial luterana situada en Malahang, provincia de Morobe, en Papúa Nueva Guinea. La sede de la misión se encuentra en Busu Road, Malahang, frente al área industrial de Malahang.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Rádonitsa (en idioma ruso: Радоница, «Día del regocijo»), también deletreada Rádunitsa (Радуница), Radonica o Radunica, en la Iglesia ortodoxa rusa es una conmemoración de los difuntos realizada el segundo martes de Pascua o, en algunos lugares —en el sur, Rusia occidental—, el segundo lunes de Pascua.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Pese a la creencia común, la religión en la Amazonía no posee un carácter homogéneo y monolítico. Casi siempre se asocian los pueblos indígenas de la Amazonia a creencias animistas o panteístas, ignorando la diversidad étnica y cultural de los mismos. A su vez, la evangelización por parte de los misioneros cristianos desplazó buena parte de las creencias originales, ocasiando que el cristianismo sea la religión mayoritaria en esta región. De igual modo, la Amazonía no solo está habitada por pueblos indígenas sino un número cada vez más grande de colonos, los cuales en su mayoría también son cristianos.\nDentro del cristianismo, la confesión más profesada es el catolicismo. En un principio la Iglesia Católica intentó reproducir los métodos y costumbres que poseía en Europa, pero las notables diferencias entre ambos continentes obligaron a realizar distintos cambios, destacando el catecismo indígena fruto del III Concilio Limense que resaltó la importancia de las lenguas indígenas en la envangelización. Sin embargo, los intereses extractivistas primaron sobre las directrices religiosas e incluso en el siglo XX, durante la Fiebre del Cuacho, los indígenas y sus costumbres seguían siendo discriminados.\nEl protestantismo por su parte tuvo una presencia tardía, pues los imperios español y portugués no permitían la libertad religiosa. A su vez, las colonias de Guyana y Surinam tuvieron una presencia temprana de protestantes, pero limitada a las costas y sin un gran ímpetu misionero. Destaca la presencia de los Hermanos Moravos que se alejaron de las principales ciudades de Surinam y se adentraron al interior[1]​​, donde habitaban pueblos indígenas y africanos cimarrones.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Urreligion es una forma postulada «original» o «más antigua» de la tradición religiosa puesto que ur- es un prefijo alemán para original, primitivo, antiguo, primitivo o proto-. El concepto contrasta con la religión organizada, como las teocracias de las primeras culturas urbanas del Antiguo Oriente Próximo o las religiones mundiales tal como se han desarrollado. El término se originó en el contexto del romanticismo alemán.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Virgen de la Cama de Escalante es la Patrona de Escalante (Cantabria), cuya imagen se ve acogida desde el año 1638 en el Monasterio de San Juan de Monte Calvario,[2]​ regentado por las monjas clarisas de Escalante. También es conocida como Virgen del Tránsito debido a la representación del momento en el Virgen María, cumplida su vida en la tierra, quedará dormida (Dormición), para ser elevada al Cielo conjuntamente con su cuerpo y alma, y alcanzar así, finalmente, la inmortalidad gloriosa por el otorgamiento de Dios y la autoridad de su Hijo Jesucristo. Esta virgen supone una arraigada expresión de devoción que muestra el gran fervor religioso hacia su figura presente tanto en la población de la localidad de Escalante,[3]​ como en la totalidad de la comarca de Trasmiera. La Virgen de la Cama es considerada como símbolo del amparo y el cuidado divinos como consecuencia de los milagros que se le atribuyen.[4]​ Además, se recurre a su imagen como medio de intercesión entre la divinidad y los fieles para lograr su curación o milagro.\nNuestra Señora de la Cama estuvo en Santander en el año 1955 para asistir a la coronación de la Bien Aparecida.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "American Journal of Archaeology (AJA), es una revista científica de revisión por pares del Archaeological Institute of America. Se publica desde 1897, y se creó como continuación del American Journal of Archaeology and of the History of the Fine Arts fundado a su vez por la misma institución en 1885.[1]​[2]​ La revista fue fundada en 1885 por los profesores de la Princeton University Arthur Frothingham y Allan Marquand.[2]​ Frothingham fue el primer editor, y desempeñó este cargo hasta 1896.[2]​\nLa revista publica principalmente artículos sobre arte y arqueología de Europa y el Mediterráneo, incluyendo el Oriente Próximo y Egipto, desde la prehistoria hasta la antigüedad tardía.[1]​ También publica revisiones de libros, exposiciones y necrológicas. Se publica en enero, abril, julio y octubre de cada año en ediciones impresa y electrónica.[3]​[4]​\nLa actual redactora jefe de la revista es Naomi J. Norman, jefa de departamento y profesora de clásicas en la University of Georgia, USA.[5]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Bibliografía Latinoamericana (BIBLAT) es el conjunto de bases de datos y servicios de información basados en revistas científicas de América Latina y el Caribe que ha venido produciendo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde la década de los años setenta. \nActualmente, la Bibliografía latinoamericana está compuesta por las siguientes bases de datos: CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades); PERIÓDICA (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias); Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).\nEstas bases de datos fueron creadas por un grupo de profesionales de la información, quienes identificaron la necesidad de registrar, resguardar y dar acceso al conocimiento latinoamericano publicado en las principales revistas de la región. Dentro de la UNAM, la institución impulsora de estas bases de datos latinoamericanas fue el Centro de Información Científica y Humanística (CICH) creado en 1971.\nPor el tamaño de su colección de revistas latinoamericanas, por la cantidad de registros recopilados y por la duración y consistencia del proyecto, la Bibliografía latinoamericana producida en la UNAM constituye uno de los más valiosos acervos para los estudiosos del ámbito latinoamericano y de su problemática.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Bulletin hispanique es una revista científica francesa publicada desde 1899, vinculada a estudios hispánicos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Bulletin of Latin American Research es una revista científica arbitrada que publica investigaciones originales en estudios latinoamericanos de todas las disciplinas académicas incluidas en las ciencias sociales y humanidades. Asimismo, publica reseñas de libros en inglés, español y portugués.[1]​ \nDesde su fundación en 1981, la revista es publicada trimestralmente por la editorial Wiley-Blackwell en nombre de la Society for Latin American Studies.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Byzantine and Modern Greek Studies o BMGS es una revista científica británica reconocida internacionalmente, que publica artículos sobre temas de estudios bizantinos y de la Grecia moderna; es decir, sobre la lengua, la literatura, la historia y la arqueología del mundo griego postclásico, de la antigüedad tardía hasta la actualidad. Además hace reseñas de libros recientes que sean de importancia para estos estudios. El Centre of Byzantine, Ottoman and Modern Greek Studies de la Universidad de Birmingham publica la revista dos veces al año desde 1975.[1]​[2]​ También presenta artículos de historia otomana o turca que se relacionen con sus principales campos de actividad.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Dynamis es una revista semestral sometida a revisión por personas expertas dedicada a la historia de la medicina y de la ciencia. Publica artículos, notas, documentos y reseñas en castellano e inglés (con algunos artículos en francés, italiano o portugués).[1]​ Sus contenidos son accesibles gratuitamente seis meses después de su publicación en Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO)[2]​ y SciELO.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Estudios de Asia y África es una revista científica arbitrada editada por el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, publicada en castellano y de acceso abierto. Está dedicada a la historia y los estudios culturales, sociales, políticos y económicos de Asia y África.[1]​\n\n", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Históricas. Boletín del Instituto del Investigaciones Históricas, fue una publicación cuatrimestral editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre 1979 y 2014 y que contó con 100 números publicados.[1]​\nEl principal propósito de Históricas era realizar la divulgación de las actividades llevadas a cabo por el Instituto en distintos ámbitos, como eventos, tales como seminarios, cursos y conferencias; otras publicaciones como revistas, artículos, reseñas y libros, entre otras.[2]​A su vez se buscaba recoger información de instituciones dedicadas a la investigación histórica de otros estados de la República mexicana y del extranjero con el fin de crear vínculos y complementar la información.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Ínsula es una \"Revista de Letras y Ciencias Humanas\" según su cabecera, fue fundada en 1946[1]​ por Enrique Canito y José Luis Cano.[2]​\nFue creada por Enrique Canito, un catedrático de francés expedientado por motivos políticos, como boletín literario complementario de la librería que regentaba en Madrid y quien pidió la colaboración de Cano para la publicación.[3]​ Canito fue director de la revista desde su fundación hasta 1982, cuando Cano le sucedió. En 1987, el futuro director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se convirtió en director de la revista.[4]​\nLa revista fue adquirida por Espasa-Calpe en 1983.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Ius Humani es una revista jurídica editada desde el año 2008. Es una plataforma abierta a los investigadores de todo el mundo, en todos los idiomas, donde se publican estudios originales sobre los derechos del ser humano (naturales, humanos o constitucionales) y sobre los procedimientos más efectivos para su protección, tanto desde la perspectiva filosófica, como la de la normativa superior del ordenamiento jurídico. En este sentido, la finalidad de Ius Humani es la difusión del conocimiento, la reflexión y el debate científico desde diversas perspectivas de análisis jurídico.\nLos artículos son sometidos al proceso de arbitraje doble y anónimo. La Revista telemática es de publicación continua, por lo que se publican los artículos en Web inmediatamente después de su aceptación. La versión de la impresa es anual desde el año 2016 (antes era bianual). Está publicada Universidad de Los Hemisferios y su director ha sido desde el inicio el Dr. Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba.\nAdemás la revista publica los trabajos ganadores del Premio Juan Larrea Holguín.\nIus Humani tiene una gran difusión en el mundo científico. Se encuentra en sistemas como Latindex, DRJI, OCLC Worldcat Digital Collection Gateway, Miar, Saif, ULRICHS, JournalTOCs, UIFactor, OAJI, e-Revistas, Google Scholar, Directory of Open Access Journals, I2OR, SJournal Index, EBSCO Legal Source, Academic Search Premier, ERIH Plus, Heinonline, Dialnet, VLex y en muchos otro catálogos y portales (COPAC, SUDOC, JournalGuide, etc.).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Limes: Revista de Estudios Clásicos es una revista académica fundada en 1988[1]​ y la publicación oficial de Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, dedicado al estudio de la Antigua Grecia y Antigua Roma. Toma su nombre de la palabra Limes, término usado por los romanos para referirse a las fronteras del imperio.\nEs una publicación anual, que acepta artículos sobre filosofía, historia, arte, religión, mito, literatura, lingüística, filología y cultura clásica en general. Desde el número 27 (2016) su editor es el profesor Erwin Robertson,[2]​ de la Facultad de Historia y Letras.[3]​ Es publicada por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación a través de su centro de estudios clásicos.[4]​\nLimes se encuentra indexada en Clase y Latindex.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "The Journal of Hellenic Studies (abreviado como JHS) es una revista científica británica de revisión por pares dedicada al estudio de la Antigua Grecia. Fundada en 1880, se publica en Londres por la Society for the Promotion of Hellenic Studies (SPHS), con una aparición anual. La Society for the Promotion of Hellenic Studies, fundada en 1879, depende de la Universidad de Londres y tiene su sede en los locales del Institute of Classical Studies.[1]​ El director de publicación actual del JHS es R. Brock, de la Universidad de Leeds.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "LENGUAjes fue una revista libro publicada en Buenos Aires, Argentina, entre abril de 1974 y mayo de 1980 por los semiólogos argentinos Oscar Steimberg, Oscar Traversa, Eliseo Verón y Juan Carlos Indart. Se trataba de una revista sobre lingüística y semiología.\nRepresentó la introducción de la semiótica en la Argentina, la delimitación del lenguaje y los géneros contemporáneos como objetos de estudio y sus artículos constituyeron el corpus teórico fundacional de la disciplina en Iberoamérica.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Numen: International Review for the History of Religions (revista) es una revista científica internacional mensual dedicada a publicar trabajos centrados en el estudio científico y no confesional de las religiones. Se publica en varios idiomas por la editorial Brill de Leiden, y es la revista de la International Association for the History of Religions (IAHR).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Research on Steiner Education (RoSE) es una publicación interdisciplinaria bianual, cuyo objetivo es fomentar la investigación básica y el aporte empírico de la pedagogía Waldorf.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Revista mexicana de Bachillerato a Distancia (RMBD) es una publicación impresa y digital arbitrada y de acceso abierto, que tiene como propósito dar voz a los actores que intervienen en el proceso educativo a nivel medio superior en la modalidad a distancia. Su publicación es semestral, durante los meses de febrero y septiembre. RMBD pertenece a la Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia [1] (RED) y es auspiciada por el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) y por la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2009 se publica de manera ininterrumpida.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Actante, término originalmente creado por Lucien Tesnière y usado posteriormente por la semiótica para designar al participante (persona, animal o cosa) en un programa narrativo. Según Greimas,[1]​ el actante es quien realiza o el que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. El concepto de actante tiene su uso en la semiótica literaria, en la que amplía el término de personaje, porque no solo se aplica a estos tipos de actantes, sino que corresponde al concepto de actor, definido como la figura o el lugar vacío en que las formas sintácticas o las formas semánticas se vierten.\nAplicado al análisis del relato, un actante es una amplia clase que agrupa una sola función de los diversos papeles de un mismo rol actancial: héroe, villano, ayudante...", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Afrodita púdica es un modo de representar a la diosa, desnuda y semidesnuda, mientras con los brazos se cubre el pubis y/o los senos.\nLa figura femenina desnuda del arte griego fue esculpida por Praxíteles y fue la célebre Afrodita de Cnido que, antes de sumergirse en el baño ritual, agarró un paño y con la izquierda hizo un ademán para cubrirse las partes íntimas, atrapada en un gesto natural que humanizaba a la diosa hasta entonces representada de manera solemne y sagrada.\nEl tema de la Venus púdica tuvo particular desarrollo en época helenística, con las pruebas de Doidalsa (Venus agachada) y de otros escultores anónimos, como la Venus Landolina, la Capitolina y la Médici. Muy popular también en época romana, el tema fue retomado por los artistas del Renacimiento en adelante: el homenaje más antiguo es el de Eva de Masaccio en la Capilla Brancacci (1424-1425).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Es considerado el emblema supremo de los dioses, gobernantes y guerreros. Es símbolo de la majestuosidad, valentía e inspiración espiritual. Al ser visto como el señor del aire personifica el poder y la velocidad. \nDesde la idea hebrea, la cual dice que el águila podía quemar sus alas en el fuego solar y luego caer al océano para salir con un par nuevo, hace parte del simbolismo bautismal, no sólo en las pilas bautismales, también en los atriles de las Iglesia. \nEn la iconografía medieval el águila se asocia con la ascensión de Cristo, las alas de la oración, el descenso de la gracia y la conquista del mal. (Existe un mosaico medieval: Un águila peleando con una serpiente es el símbolo del mal derrotado)[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El análisis paradigmático o estudio de las relaciones paradigmáticas se refiere al estudio de los paradigmas presentes en un texto más que en su estructura superficial (sintaxis), cuyo estudio es llevado a cabo por el análisis sintagmático.\nEl análisis paradigmático frecuentemente hace uso de la prueba de conmutación, es decir, el análisis basado en sustituir palabras del mismo tipo unas por otras para apreciar los cambios de connotación.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Apofántica (del griego αποφαντικα –αποφανσις: decir respecto a algo –) es la sección de la lógica referida a los juicios. En tal sentido se dice que una proposición atributiva es apofántica cuando en la misma se afirma o se niega algo.\nDurante el siglo XX la apofántica fue particularmente estudiada por John Langshaw Austin y fue especialmente observada en la teoría de los actos del habla, según Austin sólo las expresiones apofánticas tienen valor de juicios lógicos, las demás enunciaciones son retóricas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Asociación Española de Semiótica (AES) es una asociación científica sin ánimo de lucro con fines culturales y educativos, y dedicada al estudio y la promoción de la semiótica en España. Fue fundada el 23 de junio de 1983 por iniciativa de José Romera Castillo.[1]​ Desde 2019 está presidida por Charo Lacalle Zalduendo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Asociación Internacional de Semiótica Visual nació a partir de un intercambio de ideas entre Michel Costantini y Göran Sonesson durante el congreso de la Asociación Internacional de Semiótica que se realizó en Perpiñán, en el sur de Francia, en 1988. La Asociación Internacional de Semiótica Visual (International Association for Visual Semiotics, en inglés, Association internationale de sémiotique visuelle, en francés, las tres lenguas oficiales de la Asociación), cuya sigla es AISV-IAVS, fue oficialmente fundada como asociación según la ley francesa en 1989 en Blois, Francia, donde tuvo lugar su primer congreso internacional en 1990. El evento reunió en esa ocasión más de un centenar de semióticos visuales provenientes de todo el mundo. Se la llamó en ese entonces Asociación Internacional de Semiología de la Imagen, o AISIM, y su nombre fue cambiado en 1992.\nComo se indica en su nombre (semiótica visual), el objetivo principal de la AISV es reunir a semióticos de todo el mundo que se interesan en las imágenes y, en términos generales, en la significación visual, sin privilegiar ninguna interpretación particular de la semiótica, y sin favorecer alguna tradición semiótica en particular.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Mauricio Hardie Beuchot Puente (Torreón, Coahuila, 4 de marzo de 1950) es un filósofo y sacerdote dominico mexicano reconocido como uno de los principales filósofos contemporáneos de Iberoamérica. Autor de más de 100 libros individuales[1]​ que van de la mano con temas desde Filosofía medieval y novohispana, Filosofía del lenguaje, Filosofía analítica, Estructuralismo y ante todo la Hermenéutica. Es fundador de la propuesta llamada Hermenéutica Analógica, reconocida hoy en día como una propuesta original y novedosa en el campo de la hermenéutica filosófica. Desde 1985 es investigador titular \"C\" de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 1990 es miembro de la Academia Mexicana de la Historia, de 1997 a la fecha es miembro de número en la Academia Mexicana de la Lengua[2]​ y de 1999 a la fecha es miembro de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino.[3]​ Es doctor honoris causa por la Universidad Anáhuac del Sur.[cita requerida] Actualmente es coordinador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.[cita requerida]", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La bioacústica es una ciencia multidisciplinaria que combina la biología y la acústica. Usualmente se refiere a la investigación de la producción del sonido, su dispersión a través de un medio y su recepción en animales (incluyendo los humanos). Esto envuelve el énfasis neurofisiológico y anatómico de la producción y detección del sonido y la relación de las señales acústicas con el medio en el que se transmiten. Estos hallazgos han dado evidencia acerca de la evolución de los mecanismos acústicos y de alguna manera de los animales que los utilizan.\nEn la acústica marina este término también es utilizado para nombrar el efecto de plantas y animales en la propagación del sonido bajo el agua, usualmente se refieren al uso del sonar para la estimación de biomasas[1]​[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lógica, más particularmente en lógica modal y en otras disciplinas (historia, lingüística, física, economía, cosmología, etc.), se denomina contrafactual o contrafáctico a todo acontecimiento o a toda situación que no ha sucedido en el universo actualmente observable por la investigación humana, pero que podría haber ocurrido (la situación o acontecimiento fácticos o fenoménicamente existentes son llamados por este motivo, algo ambiguamente, «actuales»). Se dice que el acontecimiento o la situación forman parte de un universo posible, mientras que el acontecimiento o situación actuales forman parte del universo fáctico o universo actual o universo real. Por ejemplo, en el mundo actual Aristóteles fue discípulo de Platón, pero en varios universos posibles Aristóteles puede no haber sido discípulo de Platón.\nSpinoza, en su obra, no acepta lo contrafactual, es necesitarista (las cosas deben ocurrir necesariamente tal cual ocurren), por ende acepta sólo como posibles las cosas del mundo actual (actualismo), pero por su parte Leibniz supone una situación más laxa. Las posiciones al respecto tienen implicaciones en la ética, ya que las posibilidades de la libertad son puestas en juego y son discutidas. \nSaul Kripke utiliza experimentos de pensamiento contrafácticos para establecer lo que llama un designador —un nombre propio o una descripción definida—, ya sea un designador rígido o no, por ejemplo en sus ataques al descriptivismo.\nSe considera que los designadores rígidos mantienen la referencia en situaciones contrafácticas. Por ejemplo, el nombre propio «Aristóteles» refiere a Aristóteles sin importar si fue o no el discípulo de Platón, y es por este motivo considerado un «designador rígido». La descripción definida «Aristóteles, el más célebre discípulo de Platón» refiere al Aristóteles más conocido del universo actual con exclusión de toda otra persona del mundo actual o de los universos posibles, y por esto es considerado un designador «no rígido» o «flexible».", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Crátilo (Κρατύλος) es el nombre de un diálogo escrito por Platón en el año 360 a. C. aproximadamente. Los intérpretes lo ubican en la transición entre su período juvenil y su período maduro.\nEl tema principal del diálogo es la relación entre las palabras y su significado, considerando dos posturas: la conexión natural y la de usos y costumbres, defendidas respectivamente por Crátilo y Hermógenes. Crátilo es una de las primeras obras filosóficas de la Antigua Grecia en tratar materias etimológicas y lingüísticas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El cuadrado semiótico o cuadrado de Greimas es la base teórica sobre la que se edifica la semiótica greimasiana que lo plantea a nivel de estructura elemental de la significación. \nSe funda en las operaciones más simples de la mente, que son la negación y la aserción y gracias a las cuales se formaliza la relación de presuposición recíproca (copresencia) que los términos primitivos de una misma categoría semántica mantienen. Es el modelo constitucional de esta teoría.\nEste cuadrado es una forma de clasificar los conceptos basando en un par que se oponen, por ejemplo femenino-masculino, lindo-feo y está basado en el cuadrado lógico de Aristóteles llamado cuadrado de oposición.\nComenzando de la oposición entre S1 y S2, el cuadrado semiótico implica además la existencia de otros conceptos llamados ~S1 y ~S2, que tienen las siguientes relaciones con el resto del conjunto:\n\nS1 y S2: se oponen\nS1 y ~S1, S2 y ~S2: se contradicen\nS1 y ~S2, S2 y ~S1: se complementanEl cuadrado semiótico también produce en un segundo movimiento meta-conceptos compuestos a partir de los cuatro iniciales, de los cuales los más importantes son: \n\nS1 y S2\nni S1 ni S2", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Curso de lingüística general (Cours de linguistique générale) es una obra publicada en 1916, fundamental para la lingüística del siglo XX. Su autor es Ferdinand de Saussure, pero no fue él quien en vida diera a la luz el libro. Fueron sus alumnos y compañeros quienes decidieron dar a la imprenta el curso tras su muerte. Sucesivas ediciones del mismo libro han ido dando a conocer nuevas aportaciones y variaciones. La gran contribución de Saussure puede verse en el hecho de haber sido el primer científico que delimitó el objeto de estudio de la lingüística: la lengua, considerada, desde el punto de vista de su organización interna, como un sistema de signos.\nPrimera Edición: 1915 (en el libro de M. Arrivé se dice que se editó en alemán en 1913. Ver referencia en Arrivé. M. P. 17 en español, (Título original: Langage et psychanalyse, linguistique et inconscient, Freud, Saussure, Pichon, Lacan). Edit. S. XXI.)\nLa obra póstuma fue recopilada por sus alumnos Charles Bally y Albert Sechehaye. Constituye un hito histórico, fundador de la lingüística moderna e influencia fundamental para el desarrollo del estructuralismo. \nBasado en notas de su cátedra, correspondientes a los tres cursos sobre lingüística general dictados en 1906-1907, 1908-1909 y 1910-1911, cursos desarrollados en la Universidad de Ginebra, tras suceder a Jospeh Wertheimer en 1906. El texto es una reconstrucción hecha por sus alumnos, basándose particularmente en el último de los tres cursos y las notas recuperadas del maestro. \nLa primera parte del texto expone cuestiones relativas a la historia y la descripción de las lenguas indoeuropeas, pasando luego a exponer las ideas de Saussure sobre los principios y los métodos de la lingüística.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En semiótica, el grado de abstracción de un concepto. Es así que se entiende como un criterio cuantificable, desde un punto de vista analítico. Un concepto es más abstracto cuanto menor o más débil sea la densidad sémica y, por el contrario, un concepto será más concreto cuando su densidad sea más alta.En un semema (mejor entendible como el conocido concepto \"acepción\" de una palabra o de un lexema), la densidad está dada por la cantidad (±) de semas que convergen a él.\nEn tanto un semema es estudiado como una de las tantas posibilidades semánticas o de uso, aplicabilidad o contextualización de la palabra-lexema, toda palabra es el resultado de la acumulación histórica en una lengua determinada. Se sobreentiende que dicha acumulación histórica en la palabra es su constitución misma, lo que le da existencia. El sema (σῆμα),[1]​ término acuñado por Bernard Pottier para la lingüística posee una raíz etimológica que lo remite a aquello que constituye algo relevante o una señal, y lingüísitcamente es entendido como unidad mínima de significación que analíticamente constituye las partes de un semema. Su existencia semiótica se debe a su capacidad relacional y no sustancial. Con ella, se refiere a la existencia de una \"categoría sémica\", que pudiera entenderse como la tendencia genéticamente programada a efectuar interpretación: es decir a unir un sema a otro sema dentro de un semema (la acepción de la palabra) según las diversas formas de subjetividad. \nYa que un sema obtiene entidad a partir de la oposición y diferencia con otro sema eventual o azaroso, no pertenece al plano del contenido, como sí sucede con el semema.\nAl no pertenecer al plano del contenido su análisis, evidentemente, resulta más refractario.\nEl ejemplo más pertinente aquí sería el concepto mismo de \"Densidad sémica\": dicho concepto está formado por dos lexemas cada uno de los cuales está constituido por acepciones o sememas en los diccionarios. No obstante, así como el primer lexema (densidad) tiene varios sememas, el segundo (sema) los tiene considerablemente pocos en relación al primero.\nA la postre, la especificidad o ulterioridad de la materia semiótica constituye al lexema \"sémico\" o bien \"sema\" como un concepto de alta densidad sémica.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El dispositivo cinematográfico es el conjunto de elementos tecnológicos, económicos, estéticos, ideológicos, etc. que posibilitan la obra cinematográfica. Sin embargo, el concepto de dispositivo puede interpretarse desde distintas perspectivas desarrolladas en los estudios de teoría cinematográfica.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Elementos de semiología es un libro escrito por Roland Barthes donde analiza las principales aportaciones de diversos autores sobre el campo de la semiótica o semiología en su tradición más francófona y estructuralista. \nBarthes plantea en el libro que la semiología tiene por objeto todos los sistemas de signos, cualquiera fuere la sustancia y los límites de estos sistemas. \nEl autor francés afirma que los elementos que componen la semiología se derivan de la lingüística estructural y son: la lengua y el habla, el significado y el significante, el sintagma y el paradigma y la denotación y la connotación.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una lista de encabezamientos de materia, abreviada LEM, es un lenguaje documental precoordinado y de estructura combinatoria o asociativa. Las LEM fueron creadas por Charles Ammi Cutter en 1876, pero fueron las elaboradas por Minnie Earl Sears quien ya en 1923 les dieron su formato actual.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Estilización de la violencia o estetización de la violencia son expresiones acuñadas para indicar la estilización[2]​ o estetización[3]​ que de la violencia se hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de comunicación.[4]​ Es muy habitual que se exprese conjuntamente con la estilización o estetización del sexo (erotismo, pornografía, sexo y violencia, \"Eros y Tánatos\" -Eros, Tánatos-).[5]​ En términos psicoanalíticos se habla de \"sublimación de la violencia\".[6]​\nLa estética de la presentación de la violencia en el arte, la cultura y los medios de comunicación puede hacerse con muy distintos planteamientos morales (enfrentándose o no con sus consecuencias, caracterizando positiva o negativamente a las víctimas o a los agresores) y comunicativos (su ocultamiento por la censura, la explotación del placer morboso[7]​ de su contemplación por el sensacionalismo, la banalización de la violencia[8]​ o su sublimación como un aspecto trágico). El modo en que la violencia y sus inevitables componentes atractivos se presentan al público o a determinada parte de él (adulto y formado o inocente e infantil) es objeto de toda clase de consideraciones desde muy antiguo, ya que está presente tanto en la literatura más respetada (la Biblia, la Ilíada, el Majabhárata) como en los productos subculturales más denostados (pulp); tanto los cuentos infantiles clásicos (a veces muy explícita, como en Caperucita Roja o Hansel y Gretel) como en los modernos dibujos animados. También ha sido objeto de reflexión meta-artística (El Quijote y los libros de caballerías).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Etnosemiótica es una perspectiva disciplinaria que combina los conceptos de la Semiótica y la metodología de la Etnografía.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Las glándulas odoríferas son glándulas exocrinas que producen secreciones olorosas con funciones propias dentro del comportamiento animal. Pueden encontrarse en el área genital de la mayoría de los mamíferos y en otras partes del cuerpo, como en las axilas de los humanos y la glándula preorbital de los cérvidos.[1]​[2]​ Las glándulas salivares pueden servir esta función en algunos casos.\nProducen un fluido que contiene feromonas. Son mensajeros que indican información referente al estatus, humor o potencia sexual, o para marcar el territorio. Los animales que poseen estas glándulas presentan una cantidad de comportamientos para colocar los aromas en los lugares apropiados, frotando partes de sus cuerpos en sitios determinados.\nEn ocasiones constituyen mecanismos de defensa, como en el caso de los mefítidos, cuya vaporización repele depredadores.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Groupe µ, en español Grupo µ o grupo de Lieja (por el Centro de Estudios Poéticos de la Universidad de Lieja, en Bélgica), realiza desde 1967 trabajos interdisciplinarios en retórica, poética, semiótica y teoría de la comunicación lingüística o visual, que firman con el mencionado nombre colectivo (a la manera de Bourbaki en matemáticas).\nAdemás de los miembros titulares actuales —Francis Édeline, Jean-Marie Klinkenberg...—, el Grupo ha contado como miembros a Jacques Dubois, Francis Pire, Hadelin Trinon y Philippe Minguet. Sus miembros asociados son o han sido Sémir Badir, Laurence Bouquiaux, Marcel Otte, Jean Winand, Bénédicte Vauthier o Philippe Dubois. El Grupo cuenta igualmente miembros correspondientes como Árpád Vigh o Göran Sonesson.\nEl nombre del Grupo remite a la letra griega µ (\"mi\"), inicial de metáfora, la más célebre de las figuras literarias, pero también de metonimia.\nAdemás de sus trabajos individuales en lingüística, bioquímica, sociología de la cultura, estética o semiótica, los miembros del Grupo µ han publicado colectivamente Collages (1978), Retóricas, semióticas (1979), Figuras, conocimiento, cultura. Ensayos retóricos (2003), con unos setenta artículos en revistas como Communications , Poétique, Versus, Visio, Communication et langage, Era, Texto, Technê, Protée, RS/SI o Documentos de Urbino.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.\nUn indicio es el carácter, pista o descubrimiento que carece de sentido pero da un rastreo objetivo y cognitivo de la idea planteada en el enunciado. \nSe trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo. \nEn su definición de signo (\"un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto\"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.\nEl indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Fundación de Khovansky (En Ruso: Фонд Хованского) es una organización sin ánimo de lucro, fundada en la ciudad de Vorónezh en el año 1899. La Fundación se financia de los propios recursos de su dueño y de los recursos donados por ciudadanos y otras asociaciones.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Se llama lexía a la unidad léxica compuesta de monemas relacionados por un alto índice de inseparabilidad, o un agrupamiento estable de semas, no necesariamente lexicalizados, que constituyen una unidad funcional. Es un concepto bastante parecido al de colocación.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Charles William Morris (23 de mayo de 1901 Denver, Colorado-15 de enero de 1979, Gainesville, Florida) fue un filósofo y semiótico estadounidense.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En semiótica, la motivación es el parecido que tiene un significante hacia su significado, sobre todo aquellas características por la que los símbolos, signos convencionales, son elegidos.\nUn ejemplo clásico es el semáforo. En los semáforos la luz roja, significante, simboliza \"detente\", significado. El color rojo simbolizando peligro está bastante motivado incluso desde la naturaleza con otros elementos peligrosos en las que predomina el rojo, como la sangre, el fuego o el metal ardiendo. Pero también hereda otras convenciones.\nLa elección de símbolos motivados se basa en su mayor pregnancia: cuesta menos aprenderlo, recordarlo y reconocerlo. Probablemente habría ocasionado dificultades si se hubiese elegido para señalar la detención otros colores con motivaciones naturales distintas como el verde (frondosidad, inmadurez) o el azul (buen tiempo, mar).\n\nPor el contrario, los signos inmotivados sufren la constricción referencial, que es el grado de arbitrariedad o de aprendizaje necesario para entender un signo. Es lo contrario de motivación. Es el esfuerzo que yo hago para que un signo se refiera a un referente. Es totalmente convencional (nos obligan a aprenderlo sin ninguna razón) El mayor ejemplo de eso son las letras y números de las escrituras evolucionadas (aunque en un origen no fueran arbitrarios).\nPor ello se dice que todos los signos han sido motivados en su origen, pero a lo largo de la historia pueden ir perdiendo su motivación y hacerse puramente convencionales y simbólicos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El concepto de narratividad surge de la teoría semiótica de corte estructural. La narratividad es un principio de articulación del sentido que se encuentra tanto en los relatos literarios como en sistemas significantes de diversa naturaleza, sean estos visuales, auditivos o proxémicos, entre otros.\nLa semiótica estudia la narratividad mediante el análisis de los componentes narrativos de los discursos que \"no aprehende su objeto (el texto) más que a uno de sus niveles de organización, y estipula al mismo tiempo otros niveles de aprehensión con los cuáles éste se articula.\"[1]​\nDe esta manera, la narratividad se ubica en un estrato del texto y se articula con otros niveles de organización. Gracias a que la semiótica estructural se desarrolla como una teoría del sentido en el discurso, el componente de la narratividad logra reconocerse. La narrativización del discurso apoyo su dinámica \"sobre el pasaje de un contenido 1 a un contenido 2, inversión del primero.\"[2]​ Dicho pasaje se entiende como una transformación que sigue un orden, por esto la narratividad implica una sintaxis narrativa cuyo enunciado elemental se define \"como la relación-función constitutiva de los actantes, sus términos resultantes.\nSi tomamos la transitividad como vertimiento semántico mínimo de la relación-función, los actantes definidos por tal relación serían el sujeto y el objeto. Vertimientos semánticos complementarios (estaticidad vs. dinamicidad) permiten diferenciar dos funciones: la unión y la transformación, y dos formas canónicas de enunciados elementales: el enunciado de estado y el enunciado de hacer\"[3]​ Ciertamente, el nivel enuncivo es donde se despliegan los enunciados de estado y de hacer a cargo de un sujeto del hacer, mientras que en el nivel enunciativo se encuentra no los enunciados, sino la enunciación. Justo la perspectiva semiótica permite este discernimiento porque dicha disciplina está condicionada \"por la idea de un sujeto fuerte, autónomo, responsable -que en el plano de lo enunciado se trata del sujeto del hacer y del estar, o, sobre el plano de la enunciación, del sujeto del decir.\"[4]​ Interesa recalcar la diferencia de sujetos entre ambos planos porque cada uno requiere estrategias distintas, en lo enunciado para la búsqueda, en la enunciación para la comunicación.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El principio del handicap es una hipótesis propuesta originalmente en 1975 por el biólogo Amotz Zahavi para explicar cómo la evolución puede hacer que se produzcan señales de buenas intenciones entre animales que tienen una motivación obvia para engañar al otro o para engañarse mutuamente.\nEl principio del handicap sugiere que esas señales deben conllevar un coste para el portador, pues tales señales consisten en alguna característica que no puede ser afrontada por otros individuos. Por ejemplo, en el caso de la selección sexual, la teoría sugiere que los individuos con gran eficacia biológica muestran este estatus mediante un comportamiento desventajoso o una constitución física que merma sus cualidades en otros terrenos. La idea central es que los rasgos de la selección sexual actúan como señales de ostentación, mostrando la capacidad de darse el lujo de desperdiciar un recurso simplemente por derroche. El receptor sabe que el rasgo indica calidad porque individuos de calidad inferior no pueden permitirse el lujo de tales derroches extravagantes. Por ejemplo, la cola del pavo real permite discernir la calidad del macho, pero al mismo tiempo es una extremidad engorrosa y pesada.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "\"Radical chic\" es un término acuñado por el periodista Tom Wolfe en su ensayo de 1970 Radical Chic: That Party at Lenny's en el que describía la adopción y promoción de causas políticas radicales por celebridades, socialites y la alta sociedad. En idiomas como el inglés estadounidense, el francés y el italiano, el término se ha vuelto ampliamente utilizado para referirse a las personas que se identifican como socialistas o izquierdistas radicales mientras llevan estilos de vida de clase alta.\nA diferencia de los activistas, revolucionarios o disidentes dedicados, los \"radicales chic\" no pasan de ser frívolos agitadores políticos, involucrados ideológicamente en su causa de elección sólo en la medida en que avanza su posición social.\nEl concepto ha sido descrito como \"un ejercicio de doble seguimiento de la imagen pública de uno: por un lado, definirse a sí mismo a través de la lealtad comprometida a una causa radical, pero por el otro, vitalmente, demostrar esta lealtad porque es la moda, forma au courant de ser visto en la Sociedad adinerada y consciente del nombre\".[1]​ \n\"Terrorist chic\" es una expresión moderna con connotaciones similares. Este derivado, sin embargo, resta importancia a la sátira de clase del término original de Wolfe, acentuando en cambio las preocupaciones sobre la semiótica del radicalismo (como la estilización de la violencia).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real al que alude el signo. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo. \nEn gramática, el referente se refiere al elemento de la realidad,[1]​ a la entidad referida por un elemento designativo. En otras palabras, es aquello de lo que se dice algo.[1]​ Siguiendo las funciones del lenguaje, el referente cumple con la función referencial o representativa, la cual informa objetivamente a un referente tanto real como imaginario.[1]​\nEl Triángulo de Ogden y Richards es flexible: puede transformarse solo en un segmento cuando pierde alguno de sus tres elementos (por ejemplo, el significado en el caso de algunos nombres propios o los pronombres, que no tienen significado fijo), o puede transformarse en rombo y otros polígonos mediante fenómenos como la polisemia (se añaden más significados y referentes a un solo significante), la sinonimia (se añade un significante más al menos a un solo significado y referente) y la homonimia (un solo significante posee al menos dos significados y dos referentes, o más). \n\n", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Hardnas Rorty (25 de septiembre de 1958, Oregón) es un semiótico de origen estadounidense. Imparte seminarios y cursos de semiótica, principalmente en Francia y España.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Yuri Rozhdestvensky (21 de diciembre de 1926 - 24 de octubre de 1999) - Retórico, educador, lingüista y filósofo ruso. Rozhdestvensky comenzó su carrera académica escribiendo sobre gramática china; su segundo doctorado involucró el estudio y la comparación de 2.000 gramáticas y estableció varios idiomas universales; luego pasó al estudio comparativo de las tradiciones retóricas chinas, indias, árabes y europeas, y después al estudio de las leyes generales de la cultura. La influencia de Rozhdestvensky sigue siendo poderosa. En su vida, dirigió 112 tesis doctorales. Sus alumnos ahora imparten cursos de cultura, ecología de los medios, lingüística y teoría de la comunicación en las principales universidades de Rusia.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una secuencia, en lingüística, es el conjunto de elementos de cualquier rango ordenados en sucesión.[1]​\nAplicado este término al cine o al teatro, podemos decir que es el conjunto de elementos ordenados que se integran dentro de una línea argumental, estos elementos pueden ser planos o escenas. La secuencia supondría la narración completa de una de las unidades narrativas de la obra, teatral o cinematográfica.[2]​ Por esto se ha comparado la secuencia con el capítulo en las novelas.[3]​\nEn lenguaje audiovisual se llama secuencia a un plano o una sucesión de planos que conforman una unidad narrativa diferenciada por razones espaciales o temporales.\nDentro de la secuencia debe haber una unidad, tanto temporal, como espacial, es decir, debe transcurrir linealmente en el tiempo y en un espacio único o relacionado (el espacio puede variar si la cámara sigue al personaje a través de diversas estancias o lugares, pero esto es menos común).[4]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiología o semiótica (del griego antiguo, σημειωτικός, sēmeiōtikós) es el estudio de los símbolos y los signos, y la forma en que los humanos los crean. Un signo es cualquier cosa que comunique un mensaje, que debe interpretarse por el receptor. Es una rama de la filosofía que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana. Aquí, se entiende por signo un objeto o evento presente que está en lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código.[1]​\nSemiótica significa estudio sistemático de los signos y se aplica a un campo particular de estudio, se da con el filósofo francés Saussure. Aunque la semiótica se compagina con el término estructuralista, este último puede o no considerarse como un sistema de signos, mientras que la semiótica aplica métodos estructuralistas.\nCharles Sanders Peirce, fue el fundador estadounidense de la semiótica y distinguió entre tres clases de signos: Icónico (dónde el signo se parece a aquello a lo que representa), Indexetico (dónde el signo de alguna manera se asocia con aquello de lo cual es signo) y Simbólico (dónde el signo solo es un eslabón arbitrario). Existen muchas más clasificaciones cómo la denotacion (lo que el signo significa), la connotación (otros signos asociados con el), Pragmático (signos entre los cuales uno puede representar al otro) y Sintagmatico (dónde los signos se eslabonan para formar una cadena).(Eagleton, 1994)\nLa semiótica distingue entre la denotación y la connotación; entre claves o códigos y los mensajes que transmiten, así como entre lo paradigmático y lo sintagmático (Eagleton, 1994). \nEstas dimensiones dan origen a disciplinas homónimas que rigen las relaciones entre signo y cosa designada: la semántica; relaciones entre signos: la sintaxis; y entre signos y sus condiciones de uso: la pragmática. Desde las dimensiones se analizan los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos en los diferentes lenguajes en tanto procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehicula mediante signos y se materializa en textos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Semiología musical o semiótica musical es el estudio de la semiosis que tiene lugar en el interior de una comunidad musical, cuando esta produce, ejecuta o escucha música. Esta disciplina se ocupa fundamentalmente del estudio de las correlaciones posibles entre estructuras sonoras y conceptos específicos que postulan los individuos de una determinada sociedad musical. Sin embargo, la semiología musical abarca mucho más.\nLa semiología musical analiza todo aquello que nos permite entender un hecho musical en su totalidad: desde los procesos de creación e interpretación de una obra, hasta los de percepción, pasando por la estructura interna de dicha obra, a partir del análisis de su partitura. Por ello, es dominio de la semiología musical el estudio de las influencias que tuvo un compositor para crear una determinada pieza, los recursos musicales que utilizó, la manera en la que están articulados los diferentes sonidos y elementos de ésta y las emociones, imágenes, ideas y respuestas corporales que presenta un determinado escucha al percibirla, entre otros.\nEl campo de la semiología musical es sumamente extenso y se relaciona con muchas otras disciplinas, más allá de las que se vinculan con la teoría musical. La semiótica en palabras de Rubén López Cano es “una interdisciplinar orquestadora de todas las ramas del conocimiento…o sea, un vertebrador interdisciplinar”. Los desarrollos recientes de la semiótica responden a los paradigmas más complejos de la investigación en todas las humanidades, artes y ciencias, ya que con las metodologías que propone, se pueden generar tipologías que segmenten de manera eficaz los fenómenos más intrincados, haciéndolos accesibles a su estudio. De aquí se desprenden diversas orientaciones como la antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, semiótica lingüística de Umberto Eco, semiótica de la cultura, biosemiótica, etc.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiósfera, o biosfera semiótica, es el mundo de los signos en el que todos los humanos viven e interactúan. Los signos son representaciones que conforman un espacio delimitado con respecto del espacio que lo rodea, que sería el espacio extrasemiótico. Estos ámbitos se encuentran divididos por una frontera de puntos que pertenecen a ambos espacios, la cual actúa como filtro y como traductor. Esta traducción se articula dando sentido a la realidad extrasemiótica, es decir, otorgando sentido dentro de alguno de los sistemas semióticos.\nSegún Yuri Lotman, la semiosfera funciona como un espacio de contención ante la violencia del mundo, el cual es formado por códigos. En este sentido, la semiósfera es el espacio semiótico fuera del cual es imposible la existencia misma de la semiótica.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiosis (del griego: σημείωσις, sēmeíōsis, derivación del verbo: σημειῶ, sēmeiô, «marcar») es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos, incluida la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del objeto del signo.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica cultural se centra en el estudio de los sistemas de significación creados por una cultura.[1]​ Para Umberto Eco, la semiótica se convierte en una teoría general de la cultura y en último análisis un sustituto de la antropología cultural. \nPor otra parte, Howard Gardner, plantea que el dominio de los símbolos es idealmente adecuado para salvar la brecha entre antropología y biología en la comunicación. En su libro Estructuras de la mente diferencia las corrientes de simbolización, de las ondas y los canales, como bases del desarrollo de la inteligencia en una cultura.[2]​\nYuri Lotman es uno de los semiólogos que se ha centrado en la cultura. Acuñó el término semiosfera para hacer referencia a los sistemas de significación creados por la mente humana.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica en el cine es el estudio de los signos del cine en diferentes niveles y variedades.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La noción del signo constituye un concepto imprescindible en la teorización de diversas disciplinas y actividades — el arte militar, ritos religiosos, la medicina —, fenómeno del cual las artes escénicas no se sustraen.\nEn una representación teatral todo se convierte en un signo, el espectador se sirve tanto de la palabra como de los sistemas de signos no lingüísticos para comprender lo que ocurre frente a sus ojos y oídos.\nLos recursos usados en escena remiten a experiencias, eventos y objetos de la vida social, de la naturaleza, de las diferentes profesiones y, obviamente, de todos los dominios del arte. Poder comprender el entrelazamiento, la tremendamente compleja relación entre los fenómenos de la vida y aquellas imágenes, sonidos y objetos que los representan, constituye una habilidad necesaria para poder diseñar, ejecutar y –por qué no– disfrutar de la actividad creadora.\nLos sistemas simbólicos, las formas en que en una cultura se definen las relaciones entre algo y aquello que lo representa, constituyen las bases de la interpretación que cada persona realiza acerca del sentido de lo que observa, escucha, siente. Por ello, el significado de una acción (como la artística) requiere poder comprender cómo es que las culturas definen estas relaciones: qué significado tiene, por ejemplo, encender un foco con una luz de un color determinado, o lo que implica usar metales o madera en la utilería, hechos todos que impactarán de modo distinto en el espectador.\nEs por ello que hemos elaborado ésta guía práctica, de modo tal de facilitar la comprensión del significado que en nuestra cultura se atribuye a determinados símbolos usados frecuentemente en la actividad teatral.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica estética es una rama de la semiología que se preocupa del estudio de los niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas y/o disciplinas.\nToma como base para sus análisis tanto la Teoría de la Comunicación, como la Estética Formal y la Teoría Perceptual, entre otras teorías y disciplinas de apoyo.\nVéase también semiótica visual.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica polar es un concepto en el ámbito de la semiótica, que es la ciencia de los signos.\nEl concepto primigenio de semiótica polar se puede rastrear en el pensamiento de Roman Jakobson, cuando conceptúa la oposición binaria como relación que necesariamente implica alguna otra relación de conjunción y disyunción.[1]​\nUn ejemplo sencillo es la simetría binaria entre cualidades polares que pertenecen a una misma categoría, como grave - agudo, en coordinación con otro tipo de categorías, por ejemplo la presencia o la ausencia de un tono. Con mayor desarrollo, esta misma idea se encuentra representada en el llamado cuadrado greimasiano, atribuido a Algirdas Julius Greimas, y que es una adaptación del antiguo cuadrado lógico de Aristóteles, utilizado por filósofos clásicos como Descartes y Spinoza, entre otros, para tratar de sustentar demostraciones empíricas.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica social surge a raíz de las críticas de diversos autores a la semiótica trabajada en general desde todas las disciplinas a lo largo del siglo XX: una semiótica excesivamente centrada en el estudio del signo que ignora la vida de dichos signos en las prácticas sociales. Ha prevalecido una especie de \"ceguera disciplinaria\"(Lasswell, 1955) en la que todos los socio-científicos en materia de comunicación se interesan por el \"quién\", \"dice qué\", \" en qué canal\", \" a quién\" y \"con qué efectos\" pero no se preguntan lo más importante que el \"cómo\". Cómo la comunicación y sus efectos se transmiten en el discurso. Durante los ochenta y noventa se empieza a forjar esta nueva idea sobre la recepción, los usos sociales y su impacto en los medios de comunicación.\nSobre este tema se ocupa el profesor danés Klaus Bruhn Jensen (catedrático agregado del Departamento de Cinetografía y Estudios de los Medios de Comunicación de la Universidad de Copenhague) en su última obra: La Semiótica Social de la Comunicación de Masas(1997), uno de los pilares fundamentales de esta disciplina en desarrollo.\nSegún Jensen, el pragmatismo representa una tercera alternativa porque media entre las ciencias sociales y las humanas en lo concerniente a estudios sobre los medios de comunicación. No se trataría de discutir bajo qué postura investigar, si son los medios los que ejercen control sobre las masas, o son las audiencias las que regulan el mensaje, sino de qué forma los medios y las audiencias se relacionan como agentes de la vida de los signos en la sociedad, con repercusiones para la calidad de vida cotidiana y para la estructura de la sociedad.\nJensen da soporte al concepto peirciano de \"semiosis triádica\", pues considera que todos los fenómenos se conceptualizan y están sujetos a la semiosis, los signos median el pensamiento, la percepción y la realidad. Según él, \" los signos son representaciones imperfectas de la realidad\", \"no son eso que conocemos, sino cómo llegamos a conocer lo que podemos justificar que conocemos\"(una definición de signo de base pragmática).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La semiótica visual es una rama de la semiología (semiótica) que trata sobre el estudio o interpretación de las imágenes, objetos e incluso gestos y expresiones corporales, para comprender o acoger una idea de lo que se está visualizando. Por ejemplo, una persona que asiste a una exposición de pintura utiliza la semiótica visual para interpretar la imagen observada.\nForman parte de la semiótica visual, muchos campos, como por ejemplo:\n\nLenguaje de señas.\nSeñales de tránsito (informativas, preventivas, reglamentarias).\nObras de arte, como por ejemplo la pintura, la arquitectura.\nSeñales de movimiento y acción (utilizadas en el ejército).\nCaricaturas.\nVallas publicitarias.\nImágenes en general.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico. Es decir, es el concepto o idea que se asocia a la forma sensible o perceptible (significante) del signo y al objeto que representa (su referente) en todo tipo de comunicación (véase triángulo semiótico).\nDefinido así, este sería su significado objetivo o significado denotativo, el universal que recoge todo diccionario (por ejemplo, el de lluvia sería \"precipitación atmosférica de agua en estado líquido\"); pero el significado posee además un componente subjetivo o connotación que no acoge el diccionario y depende de cada persona e incluso grupo, ya que cada una le asigna un valor mental o emotivo al significado (por ejemplo, el de lluvia sería \"tristeza\" para los occidentales o \"alegría\" para los árabes que viven en el desierto). Sin embargo, este significado debe ser convencionalmente igual y universal para que se pueda realizar una comunicación óptima (véase definición), algo que es más fácil en la ciencia, que tiende a la monosemia, que en las disciplinas humanísticas, que tienden a la polisemia. \nSegún Charles Peirce, el significado es la interpretación del signo o representamen. El \"segundo\" Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo. Gottlob Frege en Sobre el sentido y la referencia advierte que el significado incluye algo más que referencia de una expresión u oración.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El significante es necesariamente una entidad que se percibe a través de los sentidos. Se utiliza en lingüística estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Los signos, símbolos, señales, iconos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base en la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.\nAmbos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y de memoria.\nEn las muchas etapas que componen la evolución, en la forma de comunicación humana, del desarrollo del lenguaje hablado a la escritura, los signos visuales representan la transición de la perspectiva visual, a través de las figuras y los pictogramas, a las señales abstractas. Sistemas de notación capaces de transmitir el significado de conceptos, palabras o sonidos simples.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "SKOS (siglas de Simple Knowledge Organization System) es una iniciativa del W3C en forma de aplicación de RDF que proporciona un modelo para representar la estructura básica y el contenido de esquemas conceptuales como listas encabezamientos de materia, taxonomías, esquemas de clasificación, tesauros y cualquier tipo de vocabulario controlado. El origen del proyecto se remonta a la elaboración de un tesauro de actividades dentro del proyecto SWAD-Europe2. La primera versión de SKOS Core se presentó en el año 2003.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Teoría del Actor-Red, conocida como ANT (siglas de la expresión inglesa Actor-Network Theory), es un enfoque ontológico característico de teoría social y de investigación originado en el campo de los estudios sociales de la ciencia en los años 1980. Fue iniciada por Bruno Latour, Michel Callon y otros investigadores del Centro de sociología de la innovación de Mines ParisTech, en Francia. También han colaborado en su elaboración investigadores anglosajones como John Law, Arie Rip, Susan Leigh Star y Geoffrey Bowker.\nAunque es más conocida por su insistencia en la capacidad de los no humanos para actuar o participar en sistemas, redes o ambos, la ANT también se asocia con críticas contundentes de la sociología convencional y crítica.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Teoría semiótica de la complejidad es una teoría científica de ámbito ontológico que estudia la aplicación de conceptos semióticos en el análisis de señales obtenidas del área de las ciencias duras, y en particular de la astrofísica.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Tratado de semiótica general fue escrito por Umberto Eco (Alessandria, Piamonte (Italia) 1932). Su primera edición fue en 1975.\nComo su propio nombre indica, este ensayo pretende ser - a modo del Curso de Lingüística General de Saussure-, un tratado cuya finalidad es definir y constituir la ciencia semiótica, su terminología y sus contenidos, partiendo del concepto general con el que el mismo Saussure intuye que debe ser el fin de esta ciencia, esbozando sus propósitos y sus límites. Es, hasta el momento, el proyecto más serio y fundado de acometer este estudio.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El Triángulo de Ogden y Richards o Triángulo semiótico es un método gráfico de distribuir los componentes que integran un signo cualquiera, principalmente los lingüísticos, en Semiótica, en los vértices de un triángulo equilátero.\nLo crearon los semióticos Charles Kay Ogden e Ivor Armstrong Richards en su obra conjunta El significado del significado (The Meaning of Meaning, 1923). En sus vértices se sitúan el significante, o forma sensible y meramente percibida del signo lingüístico; el significado, o concepto ideal y abstracto asociado a dicho significante (y que puede serlo de forma natural, de forma convencional o por relaciones de semejanza, según sea indicador -indicio-, simbólico -símbolo- o icónico -icono-) y, por último, referente u objeto real del mundo al que se asocian tanto significado como significante. La relación es directa o continua entre significado y significante y entre significado y referente, y discontinua o indirecta las más veces entre significante y referente. \nEl Triángulo de Ogden y Richards es flexible: puede transformarse solo en un segmento cuando pierde alguno de sus tres elementos (por ejemplo, el significado en el caso de algunos nombres propios o los pronombres, que no tienen significado fijo), o puede transformarse en rombo y otros polígonos mediante fenómenos como la polisemia (se añaden más significados y referentes a un solo significante), la sinonimia (se añade un significante más al menos a un solo significado y referente) y la homonimia (un solo significante posee al menos dos significados y dos referentes, o más).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El valor simbólico es un concepto usado principalmente por teóricos de la industria cultural para designar aquel valor que escapa a la lógica económico-política clásica de la mercancía: con un valor de uso (utilidad y finalidad para el cual se produce), y con un valor de cambio (como equivalencia en un sistema de intercambio comercial). El valor simbólico se encuentra en un sistema de intercambio de signos y significaciones, donde las mercancías como signos y los signos como mercancías adquieren un sentido más allá de su utilidad o de su equivalencia objetiva y medible con otras mercancías.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Verbatim (de verbum, 'palabra', más el sufijo adverbial -ātim) es un adverbio latino que significa 'textualmente', 'palabra a palabra'.\nDesde un análisis lingüístico, verbatim significa la reproducción exacta de una oración, frase, cita u otra secuencia de texto desde una fuente a otra. Las palabras aparecen en el mismo lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis, sustitución o abreviación de cualquier tipo, sin realizar siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Verosímil, es el atributo de lo que parece intuitivamente verdadero, es decir, es lo que se atribuye a una realidad que tiene apariencia o probabilidad de verdadera.\nEn literatura, el término designa la idea de que lo que es contado o expresado se parece a la realidad. En el teatro, el concepto se aproxima a la regla de las tres unidades (siglo XVII), de inspiración clásica, donde particularmente la tragedia debe respetar esta regla, así como la regla de la conveniencia. Para ciertos autores, lo verosímil es aún más exigente que lo verdadero, porque « lo verdadero a veces no es verosímil » (« le vrai peut quelquefois n'être point vraisemblable », Nicolas Boileau). Sin embargo, en las obras humorísticas y de acción es común que se ignore la regla de la verosimilitud.\nEn estadística, la función de verosimilitud es una función de probabilidad condicional, que tiene muchas aplicaciones en los dominios científicos, especialmente por el método de estimación del máximo de verosimilitud.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La zoosemiótica es la rama de la biosemiótica que estudia los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí.[1]​[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La traductología (también conocida como estudios sobre la traducción o estudios de traducción[1]​) es la disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación. Es importante en este sentido distinguirla de la traducción o interpretación como actividad (propiamente dichas) y de la traducción o interpretación como producto (texto traducido o traducto, discurso interpretado).[2]​\nDado su carácter multidisciplinar, la traductología toma prestados muchos conceptos y procedimientos de otros campos de estudio. Entre ellos se encuentran la literatura comparada, la informática, la historia, la lingüística, la filología, la filosofía, la psicología social, la semiótica o la terminología.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En la lingüística histórica, se llama cognados[1]​ a aquellos términos que tienen un mismo origen etimológico, pero una distinta evolución fonética y, a menudo, también distinto significado.\nPor ejemplo, encyclopedia o encyclopaedia (desde el inglés) es un cognado de enciclopedia (en español). A veces pueden escribirse largas series de términos cognados dentro de una misma familia de lenguas. Por ejemplo, entre las lenguas indoeuropeas se tiene estas dos series de cognados:\n\nnoche (español), night (inglés), nuit (francés), Nacht (alemán), nacht (neerlandés), nat (danés), noc (checo, polaco y eslovaco), noch (ruso), noć (croata), noć (serbio), nox (latín), nakti- (sánscrito), natë (albanés), nos (galés), nueche (asturiano), nueit (aragonés), noite (gallego y portugués), notte (italiano), nit (catalán), nich (ucraniano), noapte (rumano), nótt (islandés), νύχτα níjta (griego moderno) y naktis (lituano). Τodos ellos significan ‘noche’ y tienen una similitud fonética evidente; esto se debe a que todos derivan del protoindoeuropeo *nógwts ‘noche’.\nestrella (español), star (inglés), étoile (francés), Stern (alemán), Stjerne (danés), ster (neerlandés), stella (latín, italiano), str (sánscrito), seren (galés), estrela (aragonés y Valenciano), estrela (gallego y portugués), estel (catalán), stea (rumano), stjarna (islandés), αστέρι astéri (griego moderno), setare (persa) y estêre (kurdo). En este caso, todos ellos significan ‘estrella’ y derivan del protoindoeuropeo *h₂stḗr ‘estrella’.La semejanza de las palabras cognadas induce a menudo a traducciones erróneas, como la del inglés actually por «actualmente», aunque lo que significa es ‘realmente’ o ‘de hecho’; o como policy, que parece que significa «policía», cuando en realidad significa ‘norma’. A estos términos se les llama falsos amigos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Se llama dedicatoria a la carta o breve nota con la que se encabeza una obra, dirigiéndola y ofreciéndola a una persona o a varias, o eventualmente a un colectivo.[1]​ \nPueden expresarse en prosa o manuscrita, y señalan generalmente sentimientos de gratitud o principios literarios. Son sinónimos de este término: homenaje, ofrecimiento, testimonio, agradecimiento.[2]​\nEn poesía y en el género epistolar, la dedicatoria con cierta frecuencia se convierte en título.[3]​[4]​[5]​[6]​ Los impresos la llevan al principio, en letras de molde o manuscrita.[7]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Equivalencia dinámica y formal son dos técnicas de traducción. Para los Estudios de Traducción, la equivalencia es un concepto central, con aproximaciones distintas: algunos teóricos como Catford, Nida y Toury definen la traducción con base en la equivalencia. Por otro lado, otros académicos como Snell-Hornby y Gentzler rechazan el concepto por considerarlo dañino o irrelevante. Refiere, de manera muy general, a la relación que se establece entre un texto fuente y un texto meta que hace que se reconozca como una traducción, aunque el concepto se ha revisado desde diferentes perspectivas y presente problemáticas (como la circularidad traducción-equivalencia).[1]​\nLa equivalencia dinámica (también conocida como equivalencia funcional) intenta comunicar la idea expresada en el texto base (si es necesario, a costo de la literalidad, orden original de las palabras, la voz gramatical del texto base, etc.), mientras la formal intenta traducir el texto palabra por palabra (si es necesario, a costo de la expresión natural en el idioma final). Las dos técnicas representan un énfasis, respectivamente, de legibilidad o de fidelidad literal al texto base. Sin embargo, no hay en realidad una línea fija entre equivalencia dinámica y formal. Grosso modo, las dos representan un espectro de técnicas traductoras.\nLos términos «equivalencia dinámica» y «equivalencia formal» son asociados con el traductor Eugene Nida, y fueron originalmente denominados para describir diferentes maneras de traducir la Biblia, pero las dos técnicas son aplicables a cualquier traducción.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de los estudios sobre traducción, el término escopónimo (del griego skopós 'función') se utiliza para definir a aquel nombre propio referido a persona, diferente del nombre de pila de la misma, que siempre posee una o varias funciones que vienen a añadirse a su función designativa intrínseca. \nSu ámbito de uso puede circunscribirse a un área local (aldea, pueblo, comarca, etc) o sobrepasar los límites locales (circunscripción nacional o internacional), en cuyo caso se denominan escopónimos ultralocales. Sintácticamente, pueden aparecer acompañando al nombre de pila (escopónimos por adición) o sustituyéndolo (escopónimos por sustitución). En lo que a su carga semántica se refiere, pueden ser connotativos, o neutros, si su significado no va más allá del que encierra su propia designación. Los casos más típicos de escopónimos locales se dan en forma de motes que van pasando de padres a hijos y cuyo origen y motivación pueden resultar claros (rasgos físicos, rasgos psicológicos, nombres de animales o plantas, profesiones y oficios, origen de la persona o de su familia, gastronomía, fenómenos atmosféricos, hechos históricos) o totalmente opacos. Por otra parte, los casos de escopónimos ultralocales son más heterogéneos (pueden aplicarse a deportistas, artistas, terroristas y delincuentes, toreros, escritores, pintores, etc.). Al igual que los escopónimos locales, los ultralocales pueden darnos señas de su origen y motivación (características físicas, características psicológicas, habilidades/ cualidades, lugares, animales, vegetales, objetos, profesiones, rango social/ militar) o permanecer semánticamente impenetrables.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La École supérieure d'Interprètes et de Traducteurs (ESIT) es la escuela de traducción de la Sorbona. Fundada en 1957, ofrece tres maestrías profesionales a candidatos que cuentan con una licenciatura: \"Interpretación en conferencia\", \"Traducción editorial, económica y técnica\" e \"Interpretación en lengua de señas francesa\". También ofrece una maestría en investigación y un doctorado en traductología.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un falso amigo es una palabra de otro idioma que se parece, en la escritura o en la pronunciación, a una palabra de la lengua materna del hablante, pero que tiene un significado diferente.[1]​ En el ámbito de la significación, a un falso amigo también se le dice heterosemántico[2]​. El propio término «falso amigo» es un calco semántico del francés faux-ami, y fue usado por primera vez por Koessler y Derocquigny en su libro Les faux-amis ou les trahisons du vocabulaire anglais (‘Los falsos amigos o las traiciones del vocabulario inglés’) de 1928. \nNormalmente, los falsos amigos son cognados, y excepcionalmente pueden ser falsos cognados.\nMuchos falsos amigos se deben a una etimología común que ha derivado en significados distintos en cada lengua. Los estudiantes de idiomas suelen ser víctimas de las confusiones que producen los llamados falsos amigos.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un falso cognado es una palabra que, debido a similitudes de apariencia y significado, parece guardar parentesco con otra palabra de un idioma diferente, pero que en realidad no comparte su mismo origen etimológico (no son verdaderos cognados).[1]​[2]​\nAsí, por ejemplo, si nos basamos en similitudes superficiales, podríamos suponer que el verbo latino habēre y el alemán haben, que significan «tener», son cognados, pero no es así. Si comprendemos el modo en que evolucionan ambas lenguas a partir de las raíces proto-indoeuropeas, veremos que no pueden serlo: haben proviene en realidad del proto-indoeuropeo *kap- «agarrar», y su cognado real en latín es capere «tomar, capturar». El verbo latino habēre, en cambio, deriva del proto-indoeuropeo *gʰabʰ- «dar, recibir», por lo que es el cognado del verbo alemán geben «dar». Otro ejemplo es la palabra otro en español y other en inglés con el mismo significado «otro» que parecen ser cognados obvios pero no lo son, other proviene del protoindoeuropeo *henteros «otro» el cual es cognado del español «anterior». La palabra española otro deriva del protoindoeuropeo *helteros «demás» el cual es cognado del inglés «else».\nNormalmente, los falsos amigos son cognados y excepcionalmente pueden ser falsos cognados.[3]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La indeterminación de la traducción es una tesis propuesta por el filósofo analítico Willard Van Orman Quine. La formulación clásica de esta tesis se encuentra en su libro de 1960 Palabra y objeto, el cual reunió y refinó una parte importante de los trabajos previos de Quine sobre temas fuera de la lógica formal y la teoría de conjuntos, por los que Quine era mayormente conocido. La teoría de indeterminación de la traducción aparece desarrollada más extensamente en La relatividad ontológica y otros ensayos (1968).", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La lingüística contrastiva es un enfoque lingüístico orientado a la práctica que busca describir en detalle las diferencias y similitudes entre dos o más lenguas tomando en cuenta el nivel fonológico, morfológico y sintáctico. Esta es llamada “lingüística diferencial” o también lingüística de los contrastes. Uno de los principales propósitos de la lingüística contrastiva es ayudar a personas que están estudiando un idioma.[1]", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "El término paratexto se designa al conjunto de los enunciados que acompañan al texto principal de una obra, como pueden ser el título, subtítulos, prefacio, índice de materias, etc.\nEl paratextos hace presente el texto, asegura su presencia en el mundo, su recepción y consumo. El paratexto establecen el marco en que se presenta el texto como forma de comunicación. Se distingue el paratexto de su autor y el paratexto editorial. El primero es producido por el autor (su nombre, epígrafe, prefacio, dedicatoria, nota al pie de página, etc.) y el segundo por el editor (tapa, catálogo, copyright, etc.). Pero esta distinción está permanentemente amenazada, sobre todo en el caso de los textos (literarios, filosóficos) que se consumen en períodos muy largos y que, por lo tanto, son reciclados permanentemente. Hay autores que dividen el paratexto en peritexto y epitexto. El primero es la parte del paratexto inseparable del texto (título, índice de materias). El segundo, por el contrario, circula fuera del texto;\npueden ser editoriales (publicidades, catálogos) o de autor y, en caso, público o privado. La entrevista radiofónica de un autor muestra el epitexto de autor público, en tanto que un borrador o un diario íntimo muestran el epitexto.\nEl paratexto brinda información muy valiosa al lector y lo orienta en la construcción de sentidos del texto que va a leer. La volanta, el título y la bajada, así como la fotografía y el epígrafe adelantan al lector sobre lo sucedido antes de que lea el cuerpo de la noticia.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Un proyecto de traducción es un proyecto que trata sobre la actividad de la traducción. \nDesde un punto de vista técnico, un proyecto de traducción está estrechamente relacionado con la gestión de proyectos de un proceso de traducción. Sin embargo, desde un punto de vista intercultural, un proyecto de traducción es mucho más complejo; esto es evidente, por ejemplo, cuando se consideran las traducciones de la Biblia u otros proyectos de traducción literaria.\nAlgunos estudiosos de la traducción como Antoine Berman defienden que los traductores deberían desarrollar su propio proyecto de traducción, adherirse a él y, posteriormente, desarrollar la crítica traductora. Según este enfoque, el traductor sólo puede ser fiel a su propio proyecto de traducción.[1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Christina Schäffner (Schlotheim, 29 de julio de 1950) es una traductóloga alemana y profesora en la Universidad de Aston, Birmingham.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La Sociedad Europea de Estudios de Traducción (EST) es una organización internacional sin ánimo de lucro que promueve la investigación de la traducción, la interpretación y la localización.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La teoría del escopo (en alemán, Skopostheorie) es una teoría en el campo de la traductología (o estudios de la traducción, en el mundo anglófono), cuya estrategia de traducción principal es la función o propósito de la traducción. [1]​ La finalidad de una acción traslativa (el conjunto de acciones realizadas por el traductor o las diferentes actividades profesionales de mediación) se establece a través del encargo de traducción, es decir, por medio de las instrucciones que el cliente proporciona al traductor, con el fin de que este pueda producir el texto meta o traducción esperada. [1]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La traducción audiovisual (AVT por sus siglas en inglés y TAV, utilizado a veces en español) o traducción multimedia es una subdisciplina de los Estudios de Traducción. El término traducción multimedia ha sido cuestionado por su asociación con el campo de las TIC y screen translation, ocupado al principio, deja fuera al teatro y la radio.[1]​ La traducción audiovisual se define como la transferencia de textos multimodales o multimedias a otras lenguas. Las producciones audiovisuales son multimodales porque para realizarse se apoyan en un rango amplio de recursos o modos (lenguaje, imagen, música, color, etc.). Se les llama igualmente multimedias pues se transmiten de una manera sincronizada por diferentes medios.[2]​", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Traducción cultural representa la práctica de la traducción, relacionada con las diferencias culturales. La traducción cultural puede definirse también como una práctica, cuyo objetivo es presentar otras culturas a través de la traducción. Este tipo de traducción soluciona algunos problemas vinculados a la cultura : como los dialectos, los alimentos tradicionales o la típica arquitectura de los edificios. \nEl problema principal que debe resolver la traducción cultural consiste en el traducir y en el mostrar las diferencias culturales de este texto y en respetar la cultura del texto de origen.", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "La traducibilidad es lo contrario de la intraducibilidad, refiriéndose a las lenguas diferentes, pero su esencia inherente es la misma. Gracias a las comunidades lingüísticas, lenguas diferentes construyen una base de la traducibilidad. En opinión de Eugene Nida, frente al mismo comportamiento lógico, la reflexión y el pensamiento de las personas diferentes son similares. Así que se vuelve a afirmar que entre los textos existen la traducibilidad. Con respecto a la traducibilidad, se habla de \"la traducibilidad absoluta\" y \"la traducibilidad relativa o parcial\".", + "label": "Humanidades" + }, + { + "sentence": "Una falsa denuncia enmarcada en un proceso legal es un delito consistente en imputar hechos ilícitos a alguna persona con conocimiento de la falsedad de los mismos y desprecio absoluto por la verdad ante el funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación.[1]​ Por lo tanto requiere de la notitia criminis, para delimitar este delito con otros relacionados, como injurias o calumnias.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el derecho romano se entendía por fas el derecho de los dioses, es decir, lo permitido y manifestado por la divinidad.\nEl fas era dado por los sacerdotes y se contraponía, como derecho divino, al derecho humano o ius.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La fe pública es un término usado en las ciencias jurídicas y sociales que hace referencia a una presunción refutable de una personalidad jurídica sobre la situación legal que aplica hasta que se pueda demostrar lo contrario, dependiendo de las disposiciones de cada ordenamiento jurídico.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una fianza es una garantía que busca asegurar el cumplimiento de una obligación. Sin embargo, es un término que puede resultar equívoco, al hacer referencia tanto a una garantía real como a una garantía personal.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se denomina ficción jurídica al procedimiento de la técnica jurídica mediante el cual, por ley, se toma por verdadero algo que no existe o que podría existir, pero se desconoce, para fundamentar en él un derecho, que deja de ser ficción para conformar una realidad jurídica.\nEs a través de una ficción jurídica como se fundamenta la existencia de las personas jurídicas, la representación, o los derechos que se pueden reconocer al que aún no ha nacido. También es una ficción jurídica la conmoriencia y la premoriencia, así como la incorporación de derechos en los títulos de crédito, la moneda y las tarjetas de crédito, etc.\nLas ficciones jurídicas tienen algunas similitudes con las presunciones, y principalmente con las presunciones iuris et de iure, aunque no son exactamente lo mismo. Una presunción sirve para invertir o facilitar la carga de la prueba a una persona, mientras que la ficción jurídica tiene por finalidad servir como base para una regulación concreta.\nAutores como Kelsen, Ross y Fuller han hablado de las ficciones en el derecho.[1]​ Existen autores que consideran al mismo derecho como ficción, como el filósofo español Leonardo Polo.[2]​ Siguiendo a este último filósofo, Riofrío asimila la ficción a lo intencional, y habla de diferentes niveles de la ficción: así, las ficciones más fuertes prevalecerán sobre las más débiles en caso de contradicción, injusticia o incongruencia. Por ello las ficciones son posibles, pero tienen sus límites.[3]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El contrato de fiducia es un contrato de buena fe, en cuya virtud una persona (\"fiduciante\") se obliga a transmitir y transmite a otra persona (\"fiduciaria\") la propiedad de una cosa mancipable a través de la in iure cessio o de la mancipatio. A partir de la adquisición del dominio, el fiduciario se ve obligado a restituir la cosa a partir del cumplimiento de un plazo o de una condición. Esta obligación restitutoria se debía contener en un pacto, llamado pactum fiduciae concluido al efecto, que era añadido a la mancipatio. Se encuentra protegido la actio fiduciae, de buena fe y de carácter infamante.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Fiduciario o fiduciaria (persona) es aquella persona física (natural) o moral (jurídica) encargada de un fideicomiso y de la propiedad de los bienes que lo integran, a solicitud de un fideicomitente y en beneficio de un tercero, sea este fideicomisario o beneficiario.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La firma o rúbrica, también conocida como firma manuscrita o firma ológrafa, es un trazo gráfico o grafo manuscrito que representa el nombre y el apellido o el título que escribe una persona de su propia mano, y tiene fines identificatorios, jurídicos, bancarios, representativos y diplomáticos.\nPor lo general, es una representación escrita a mano (y, a menudo, estilizada) del nombre de una persona, apodo o incluso otra marca que una persona escribe en documentos como prueba de identidad e intención. El escritor de una firma es un firmante. Similar a una firma manuscrita, un trabajo de firma describe el trabajo identificando fácilmente a su creador. Una firma puede confundirse con un autógrafo, que es principalmente una firma artística. Esto puede llevar a confusión cuando las personas tienen un autógrafo y una firma y, como tal, algunas personas en el ojo público mantienen sus firmas privadas mientras publican su autógrafo.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La firma digitalizada es un tipo de firma que permite identificar al firmante en un documento electrónico incluyendo el aspecto gráfico de la firma manuscrita.\nSegún la legislación de firma electrónica[1]​ y dependiendo de la técnica adoptada, puede ser considerada firma electrónica simple, o firma electrónica avanzada. En el marco de la firma electrónica simple se incluyen firmas escaneadas o digitalizadas, únicamente en su aspecto gráfico. En el marco de la firma electrónica avanzada se incluye además información grafométrica obtenida en tiempo real de un dispositivo idóneo asociado al sistema de firma vinculándolo con el documento de forma indisoluble, cifrando cierta información para que los datos de generación de firma no estén a disposición del promotor del sistema.\nLos dispositivos utilizados son tabletas digitalizadoras, conectadas a ordenadores personales y tabletas generalistas, preferentemente dotadas con tecnología sensible a la presión del puntero de firma. Los teléfonos inteligentes se agrupan frecuentemente en el mismo grupo tecnológico que las tabletas generalistas.\nGran parte de los procesos internos en los que sea necesaria la firma (autorizaciones, recibos, pedidos, contratos, etc.) podrán llevarse a cabo sin imprimir el documento en papel y sin necesitar almacenar físicamente los documentos. La búsqueda de documentos se simplifica, puesto que ya sólo hay que buscar el documento en el sistema informático.\nSi se preservan ciertos principios en la gestión de firmas electrónicas avanzadas digitalizadas, estas firmas pueden ser consideradas prueba en juicio con procedimientos equivalentes a las firmas manuscritas sobre documentos en papel, y es posible realizar el cotejo de firmas previsto en la legislación procesal por los expertos y peritos previstos en dicha legislación. Con frecuencia, los sistemas de gestión que se adhieren a dichos principios se denominan sistemas de Firma Manuscrita Digitalizada Avanzada (FMDA).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La firma electrónica es un concepto jurídico, equivalente electrónico al de la firma manuscrita, donde una persona acepta y da por validado el contenido de un mensaje electrónico a través de cualquier medio electrónico que sea legítimo y permitido.[1]​[2]​[3]​ Ejemplos:\n\nUsando una firma biométrica.\nFirmando con un lápiz electrónico al usar una tarjeta de crédito o débito en un comercio.\nMarcando una casilla en una computadora, a máquina, o aplicada con el ratón o incluso con el dedo del usuario en una pantalla táctil.\nUsando una firma digital.\nUsando un sistema que obligue a establecer usuario y contraseña.\nUsando una tarjeta de coordenadas.La firma electrónica a su vez puede tener diferentes técnicas para firmar un documento, así tenemos las siguientes:\n\nCódigo secreto o de ingreso: es la necesidad de una combinación determinada de números o letras, que son solo conocidas por el dueño del documento, como es el caso del PIN en los cajeros automáticos o para el desbloqueo de un teléfono.\nMétodos basados en la biometría: se permite el acceso al documento mediante mecanismos de identificación física o biológica del usuario o dueño del documento; la forma de identificación en este caso consiste en la comparación de características físicas de cada persona con un patrón conocido y almacenado en una base de datos, Los lectores biométricos identifican a la persona por lo que es (manos, ojos, huellas digitales y voz).En el perfeccionamiento del cifrado de mensajes, llegamos a lo que se conoce como criptografía, que consiste en un sistema de codificación de un texto con claves de carácter confidencial y procesos matemáticos complejos, de manera que para el tercero resulta incomprensible el documento si desconoce la clave decodificadora, que permite visualizar el documento en su forma original; de ahí es que surgen dos tipos de criptografía:\n\nCriptografía de clave secreta o simétrica: las partes en los dos procesos de cifrado y descifrado comparten una clave común previamente acordada; debe ser conocida solamente por ambas partes, para evitar que un tercero ajeno a la operación pueda descifrar el mensaje transmitido y de esa forma hacer caer toda la seguridad del sistema.\nDebido a lo anterior, surgió el sistema de clave asimétrica o de doble clave. Este sistema fue creado por investigadores de la Universidad de Stanford en 1976, y tal como lo indica su nombre, el sistema posee dos claves: una clave privada, que solo es conocida por el autor del documento, y una clava pública, que puede ser conocida por cualquier persona. Si bien esas dos claves se encuentran relacionadas matemáticamente mediante un algoritmo, no es posible conocer la clave privada a partir de la pública, por lo menos en los estándares tecnológicos actuales.[4]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El fraude de las cláusulas suelo en España[4]​ hace referencia a la inclusión sistemática de cláusulas suelo en los contratos y préstamos hipotecarios firmados en España a interés variable sin la suficiente transparencia y claridad para el comprador de la vivienda y firmante de la hipoteca por lo que, en estos casos, ha sido considerada como una cláusula abusiva, ilegal y nula que debe eliminarse y, en su caso, reintegrar la cantidad económica cobrada abusivamente.[5]​\nUna cláusula suelo es una estipulación consignada en un contrato de préstamo hipotecario en virtud del cual se establece un interés mínimo a pagar en las cuotas de la hipoteca inmobiliaria aunque los intereses ordinarios -el tipo de interés referenciado- que se han acordado con la entidad financiera bajen e incluso lleguen a ser intereses negativos.[6]​ La existencia de cláusulas suelo incrementa el importe final de la vivienda ya que limita la bajada de las cuotas. \nEl 9 de mayo de 2013 se declaró su nulidad y carácter abusivo por sentencia del Tribunal Supremo de España, si bien limitó la devolución de las cantidades ilegalmente cobradas por los bancos desde la fecha de dicha sentencia mediante nueva sentencia de 17 de abril de 2015.[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​\nSin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó, en sentencia inapelable de 21 de diciembre de 2016,[12]​[13]​ en contra de la limitación de la retroactividad de la nulidad de las cláusulas suelo por lo que los bancos y cajas de ahorro están obligados a devolver todo el dinero cobrado ilegalmente por las cláusulas suelo desde la firma de la hipoteca inmobiliaria para la adquisición de vivienda.[14]​[15]​[16]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Fraude de ley o fraude a la ley es la realización de una estafa o fraude por medio de un acto o negocio jurídico amparándose en una normativa existente con la finalidad de alcanzar ciertos objetivos, que, no siendo los propios de esa norma, sean además contrarios a otra ley existente del ordenamiento jurídico.[1]​ El fraude de ley puede suponer la nulidad de la norma aplicada si es contraria al ordenamiento jurídico superior.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Fruto es todo producto o utilidad que constituye el rendimiento, acrecentamiento, emolumento, multiplicación o rendimiento de la cosa conforme a su sentido económico.[1]​\nTodos los frutos pertenecen al propietario. Los frutos son cosas accesorias, ya que están subordinadas a una cosa principal: la naranja al naranjo, el ternero a la vaca. \nLos frutos pueden ser:\n\nnaturales: son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás productos de los animales.\nIndustriales: los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del cultivo o del trabajo.\nCiviles: el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, u otras análogas.\nComerciales: los que se producen al vender la cosa.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Galanas en la ley galesa era una compensación exigida a un asesino y a su familia por parte de la familia del asesinado. Es similar al Ericfine en la ley irlandesa y al Wergeld anglosajón.\nLa compensación dependía de la posición social de la víctima, aunque también podían valorarse las circunstancias de la muerte. Por ejemplo, la muerte en una emboscada o por veneno suponía el doble del importe de galanas. El pago se imponía a parientes de hasta quinto grado de parentesco de forma decreciente en función de la lejanía del parentesco. Por ejemplo, un primo directo del asesino pagaba el doble que un primo segundo. Las mujeres pagaban la mitad de la tasa impuesta a los hombres. El primer tercio de las galanas recaía sobre el asesino, sus padres, hermanos y hermanas. El resto era repartido entre el resto de parientes, dos tercios sobre la rama paterna y un tercio sobre la materna.\nLas mismas reglas se aplican a los receptores de las galanas. En los textos que se conservan, que se remontan al siglo XIII, un tercio del total se pagaba al señor como autoridad, pero esta práctica es considerada una innovación.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una garantía real (a diferencia de una garantía personal) es un contrato o negocio jurídico accesorio que liga inmediata y directamente al acreedor con la cosa especialmente sujeta al cumplimiento de una determinada obligación principal. Cumplidos los requisitos constitutivos, la garantía real es por sí misma un derecho real.\nEn los supuestos de garantía real el acreedor está investido de un poder especial sobre la cosa que asegura su derecho, que engloba la llamada reipersecutoriedad, que supone un poder especial de restitución independiente de los sujetos y situaciones en que la cosa gravada pudiera encontrarse.\nLa garantía real permite al acreedor propiciar la venta forzosa del bien gravado, para su realización y pago de la deuda garantizada.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La gracia en derecho es el beneficio, don y favor que hacían los soberanos sin merecimiento particular según los casos que se reflejaban en la legislación vigente. \nPara conocer la distinción que se realizaba entre los conceptos de misericordia, merced o gracia se puede consultar la ley 3, título XXXII, de la Partida 7. Según ella, gracia no es propiamente perdón sino un don gratuito que hace el rey pudiendo con derecho excusarse si quisiera. En las leyes 49, 50 y 51, ti. XVIII, Partida 3 se encuentran las razones por las que se conceden las gracias: \n\nPor el bien que de ellas puede resultar al reino como cuando\nse exime de pecho o de portazgo a los que pueblan algún lugar o fabrican un puente o hacen otra obra en beneficio público\nse libra de tributos o se da otra indemnización a los que recibieron algún daño en sus bienes o en sus personas por causa de guerra o de tempestad\nse perdona a algunos malhechores porque hagan un servicio de mucha importancia\nPor la necesidad que hay de hacerlas a fin de evitar algún mal como cuando se suelta o se perdona o se alza destierro o se permite la extracción de cosas prohibidas para alejar el peligro inminente de revueltas intestinas, de represalias o de guerra\nPor el mérito de los servicios que alguno hubiere contraído o estuviese en disposición de contraer en bien del estado en razón de su valor, lealtad o saber.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o del comportamiento humano que el legislador considere atribuible de consecuencia jurídica.[1]​ Tales consecuencias o efectos pueden consistir en la creación, modificación, transferencia, transmisión o extinción de un derecho.[2]​\nLos hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos objetivamente como integrantes del supuesto de la norma, llámese esta: ley, tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente judicial, principios generales del derecho, contrato, testamento, etc. Es decir, son esa inmensa variedad de hechos naturales o sociales que por la trascendencia que tienen en la vida de relación del ser humano son configurados abstractamente en el supuesto de hecho de las normas que integran el ordenamiento jurídico, enlazándose determinados efectos, constitutivos, modificativos o extintivos de relaciones jurídicas. Por eso se dice que los hechos jurídicos son los que están previstos por el ordenamiento jurídico o, también, que son los hechos que están insertos en la estructura de la norma, constituyendo el contenido del supuesto normativo.[3]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La hipoteca condicional, acogida en Resoluciones de fecha 2 y 3 de septiembre de 2005, por la Dirección General de los Registros y del Notariado (DGRN) del Ministerio de Justicia español, es una hipoteca de las llamadas de seguridad, o de máximo, atípica (al menos en los ordenamientos jurídicos de raíz románica), además de ser indeterminada, preventiva, divisible y modalizada en el tiempo, en función del cumplimiento de hechos externos de imposible registración.\nLa hipoteca condicional pretende superar ab initio la indeterminación al constituirse esta hipoteca, dado que la misma se constituye progresivamente por tramos, según se va cumpliendo una condición suspensiva especialmente pactada, mediante rogación condicional al Registro de la propiedad, rogación atípica también, cuya indeterminación inicial se justifica y sustenta en cuanto se presenta para la DGRN, no como indeterminación en sentido propio, sino como determinación sujeta a condición suspensiva.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La hipoteca de máximo, es una excepción al dogma de la accesoriedad de la hipoteca que en el Derecho español se reconoce y regula en el artículo 153 de la Ley Hipotecaria. Por su excepcionalidad, al igual que ocurre en otros países de nuestro entorno, por ejemplo, en el derecho alemán (cfr. art. 1184 BGB), esta modalidad se halla especificada y tipificada, a modo de autorización, en la ley.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Hipoteca inversa, hipoteca a la inversa o hipoteca revertida es una operación financiera especialmente diseñada para adultos de la tercera edad que consiste en convertir a dinero el valor que representa su vivienda, sin perder los derechos de titularidad. Al morir el propietario, es la entidad quien pasa a ser el nuevo dueño del inmueble, a menos que los herederos paguen el dinero al banco que dio en vida al titular fallecido.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La hipoteca omnibus, es una variedad de la hipoteca de máximo, o hipoteca de seguridad, que no se halla sometida al dogma de la accesoriedad de la hipoteca, de modo que puede subsistir con independencia de la existencia o inexistencia de la obligación principal garantizada, que además, en lo referente a las obligaciones que garantiza, puede ser varia y heterogénea, en este caso. Se trata de una modalidad de las que se conocen como hipotecas de propietario, por ser capaces de subsistir vigentes por sí mismas, sin que exista el negocio, o negocios, principales a cuyo aseguramiento nacieron. Con ánimo peyorativo, se la denomina también con nombres como hipoteca paraguas o hipoteca sumidero, y con un cierto mayor rigor, se la denomina, hipoteca flotante, hipoteca de empresa o hipoteca empresarial, pues su uso se reserva por la ley únicamente para acreedores hipotecarios que tengan estatuto de entidad bancaria. Los particulares y empresas no bancarias tienen vedada esta forma especial de garantía, es decir, no pueden ser acreedores garantizados con hipoteca onmibus.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La hipoteca recarga o hipoteca recargable, en derecho español, puede conceptuarse como aquella hipoteca ordinaria, o hipoteca de tráfico, que, constituida a partir del 8 de diciembre de 2007, fecha de entrada en vigor de la norma de su creación para España, que lo fue el párrafo núm. 3 de la Disposición Transitoria Única de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre, conservará intacto su rango registral frente a los acreedores posteriores, aunque el acreedor hipotecario haga al deudor nuevas entregas de capital, siempre iguales o inferiores al importe ya amortizado si, con motivo de dichas entregas, no se supera la cifra comprendida en el montante de la responsabilidad hipotecaria inicialmente formalizada e inscrita en el registro de la propiedad, ni tampoco se supera el plazo de duración preexistente. \nValero Fernández-Reyes define la hipoteca recargable como «aquella que permite compensar las cantidades amortizadas del principal con los nuevos importes concedidos, siempre que la suma de éstos con el capital pendiente de amortización del préstamo primitivo no supere la cifra de capital inicialmente concedido, aunque existan acreedores intermedios; y que va dirigida, fundamentalmente, a refinanciar préstamos destinados al consumo familiar». \nDe este modo, mediante la hipoteca recarga (o recargable) sin pérdida de rango, el acreedor hipotecario puede volver a entregar al deudor, de nuevo, una o repetidas veces, el capital del préstamo que ya se encuentre amortizado, a condición de no rebasar (en el sumatorio del capital pendiente, más el importe ampliado) el montante inscrito en la cifra de responsabilidad hipotecaria inicial, ni rebasar tampoco su devolución en plazo que exceda el plazo máximo inscrito que venía publicando ab initio el registro de la propiedad. La ampliación se hará constar mediante nota marginal en el Registro de la propiedad. \nEs requisito exigible también que el Registro de la propiedad no publique petición de información relativa al montante del capital pendiente con motivo de la ejecución de otras cargas posteriores. (Cfr. art. 4 de la Ley 2/1994, de 30 de marzo, en su nuevo texto modificado por el párrafo 3 de la Disposición Transitoria Única de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El concepto de hora legal se refiere al establecimiento de una hora dada por la administración o gobierno de un país determinado. Puede regir para todo el país o para una parte del mismo en el caso de grandes territorios en sentido de la longitud geográfica (Rusia, Estados Unidos, etc.). Corresponde a lo que se conoce como hora local, aunque existe entre los dos conceptos una diferencia que puede ser importante en algunas ocasiones: la hora local cuando sobrevolamos alguno de los grandes océanos es la que corresponde a la longitud geográfica a la que se encuentre el avión (o el barco en el caso de la navegación marítima) mientras que la hora legal se refiere a la que cada estado establece en su territorio para regir la vida cotidiana en el mismo. \nLa hora legal se basa en un meridiano y no en un huso horario. Por ello es que establecer la hora de un huso horario como la que determina el meridiano central del mismo (tal como se establece en el artículo sobre los husos horarios y en el de la línea internacional de cambio de fecha) ha resultado no tener ninguna utilidad en la práctica.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El hurto es el apoderamiento ilegítimo de un elemento ajeno que, a diferencia del robo, es realizado sin fuerza tipificada para acceder o huir del lugar donde se encuentran el elemento, ni personas.[1]​ Puede suponer un delito o falta.\nLa definición del hurto, a diferencia del robo y de la extorsión, requiere siempre apoderamiento, sin usar de formas o modos especiales, como la fuerza para acceder o huir del lugar donde se encuentran las cosas o la violencia física en las personas, características del robo, o como la intimidación para obligar a la entrega, por ejemplo, propia de la extorsión. Se configura el hurto como el tipo básico de apoderamiento.\nCon la ejecución del hurto se viola la posesión de las cosas muebles, considerada como mero estado de hecho, cualquiera fuere su origen, represente o no el ejercicio de un derecho subjetivo sobre la cosa misma. No reclama la legitimidad de la detención por parte de aquel a quién inmediatamente se sustrae la cosa; basta que el apoderamiento sea ilegítimo. Cualquier posesión actual y no solo la civilmente amparada, se protege por la ley penal.\nEs requisito del hurto, como de los demás delitos contra el patrimonio, la existencia de una intención especial del autor, lo que técnicamente se conoce como elemento subjetivo del injusto, que es el ánimo de lucro, la intención de obtener cualquier enriquecimiento o utilidad con la apropiación; de este modo es posible diferenciar conductas totalmente lícitas (por ejemplo, tomar una cosa para examinarla), de las que tienen una clara ilicitud.\nLa cantidad monetaria o la mercancía hurtada determinará el grado de hurto.[2]​ Las penas varían según los países y los estados.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se denomina ilegalización, en Derecho, al procedimiento mediante el cual una conducta pasa a estar prohibida por el ordenamiento jurídico, pasando a ser antijurídica y pudiendo estar penada por el Derecho penal o por el Derecho administrativo (en el caso de infracción administrativa).\nSi bien normalmente la ilegalización se refiere a una conducta, que es lo que se somete al escrutinio del Derecho, en ocasiones se utiliza de forma más amplia para referirse a colectivos (ilegalización de sindicatos, partidos políticos o asociaciones). En esos casos, la utilización del término ilegalización para hacer referencia al colectivo no es del todo correcta técnicamente: o bien se ilegaliza la conducta asociativa concreta de los individuos (por ejemplo, prohibición de los sindicatos), o bien se pena a un colectivo por realización de una conducta ilícita.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El imperio de la ley es un concepto jurídico-político de definición formal no unívoca,[1]​ pero que generalmente se entiende en el sentido de la primacía de la ley sobre cualquier otro principio gubernativo, especialmente contra la tiranía y la arbitrariedad del poder político —«El Estado soy yo»—, incluso aunque fueran bienintencionadas —principio de razón de Estado, opuesto a las máximas romanas Dura lex sed lex o Fiat iustitia, et pereat mundus—.[2]​ En cierto sentido, el concepto de imperio de la ley es similar al concepto helénico nomos basileus (‘la ley es el rey’) o al anglosajón rule of law, pero no debe confundirse con otros, como los germánicos Rechtsstaat —Estado de derecho—,[3]​ y Verfassungsstaat —Estado constitucional de derecho—, con el principio de legalidad o con los conceptos de legitimidad, legalidad, cultura de la legalidad, gobernanza, etc.\nEl imperio de la ley ha sido descrito como un principio meta-jurídico o un ideal ético-político.[4]​\n\n \n\nUna denominación etimológicamente equivalente sería nomocracia.[6]​ Entendido como principio o supremacía constitucional, el imperio de la ley significa la sujeción de la acción estatal a una regla o ley fundamental: la Constitución.\n\n \n\nTal concepto o principio regula el ordenamiento jurídico de un país o sociedad; y, a pesar de que se aplica especialmente al Estado y sus funcionarios, se entiende que debe ser de observación general, seguido por todos.[8]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La imposibilidad, vista desde el punto de vista jurídico, y dentro del sistema jurídico del Common law, es un concepto que sirve para solucionar conflictos en donde el cumplimiento de una obligación se ha vuelto imposible, y debe rescindirse el contrato de tal modo que ninguna de las dos partes se vea afectada en sus intereses, o que dicha afectación se vea reducida al mínimo posible. Su origen se remonta al Derecho romano y la frase latina es \"Impossibilium nulla obligatio est\", que se atribuye a Celso y significa que lo imposible es obligación nula.[1]​[2]​\nLa imposibilidad es relevante para el Derecho, únicamente si es:\n\nSobrevenida: Su ocurrencia es posterior al nacimiento de la relación obligatoria.\nObjetiva: La realización de la prestación deviene en imposible, no sólo para el deudor, sino también para cualquier sujeto.\nAbsoluta: Inexigible de acuerdo a la buena fe.[3]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Impúber, desde un punto de vista biológico, es toda persona que no ha alcanzado la pubertad,[1]​ es decir, la capacidad de reproducción. Pero desde un punto de vista jurídico, impúber es toda persona que no ha alcanzado cierta edad predeterminada por la ley, generalmente coincidente con el inicio de la adolescencia. La determinación normativa de este estado fisiológico de las personas ha sido reglada de manera rígida por la ley por razones de seguridad jurídica, debido a las consecuencias jurídicas que se derivan de ello.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Impunidad es una excepción de castigo o escape de la sanción que implica una falta o delito.\nEn el derecho internacional de los derechos humanos, se refiere a la imposibilidad de llevar a los violadores de los derechos humanos ante la justicia y, como tal, constituye en sí misma una negación a sus víctimas de su derecho a ser reparadas. La impunidad es especialmente común en países que carecen de una tradición del imperio de la ley, sufren corrupción política o tienen arraigados sistemas de mecenazgo político, o donde el poder judicial es débil o las fuerzas de seguridad están protegidas por jurisdicciones especiales o inmunidades.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La tardanza o impuntualidad es el hábito de llegar tarde o retrasar la llegada.[1]​ Se trata de una forma de mala conducta que puede ser castigada formalmente en varios lugares, como el lugar de trabajo, la escuela, etc. Un rasgo de personalidad opuesto es la puntualidad.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Imputabilidad\nes la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obra, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad. Es un concepto jurídico de base psicológica del que dependen los conceptos de responsabilidad y culpabilidad. Quien carece de estas capacidades, bien por no tener la madurez suficiente (menores de edad), bien por sufrir graves alteraciones psíquicas (enajenados mentales), no puede ser declarado culpable ni puede ser responsable penalmente de sus actos.\nSe entiende todo lo contrario a la inimputabilidad. Ya que es inimputable quien actúa sin voluntad y conciencia, es decir no tiene la capacidad de entender y querer al momento de cometer el acto punible.\nInverso a una represión o acción de culpabilidad dictaminada.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La indefensión es un concepto jurídico indeterminado referido a aquella situación procesal en la que la parte se ve limitada o despojada por el órgano jurisdiccional de los medios de defensa que le corresponden en el desarrollo del proceso. \nLas consecuencias de la indefensión pueden suponer la imposibilidad de hacer valer un derecho o la alteración injustificada de la igualdad de medios entre las partes, otorgando a una de ellas ventajas procesales arbitrarias.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se entiende por indigencia (del latín indigentia, por el adjetivo indĭgens, -entis, formado por el prefijo indu-, por interior, seguido del vocablo egēre, por necesitar)[1]​ el ingreso insuficiente para cubrir una canasta básica de alimentos, vestimenta, etc., para una persona o para una familia.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La inexistencia, en Derecho, es una figura doctrinal que determina la plena ineficacia del acto jurídico que carece de alguno de los elementos esenciales impuestos por la norma. Excluye incluso la mera apariencia del acto o negocio jurídico, pues carece de cualquiera de los elementos esenciales propios del primero, ya sea el consentimiento, el objeto, la forma, la causa (en los ordenamientos que contemplen este último elemento) u otro. Un ejemplo de inexistencia sería un contrato de compraventa en el que las partes contratantes no hayan dado su consentimiento, sin cosa vendida, o sin precio.\nLa inexistencia es equiparable a la nulidad de pleno derecho, pues tiene sus mismos efectos: carencia de consecuencias jurídicas. La sutil diferencia entre ellas es que en la primera ni siquiera hay apariencia de negocio jurídico.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Inmunidad jurídica es la cualidad de estar exento de ciertas penas, cargos o gravámenes.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La interdicción por demencia es el estado jurídico en que se encuentra una persona adulta que ha sido declarada legalmente demente por un juez, y que trae consigo la privación de la administración de sus bienes.[1]​ También se denomina interdicción por demencia al procedimiento que el solicitante promueve para obtener judicialmente dicha declaración.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En derecho romano, el interdicto (en latín, sg. interdictum; pl. interdicta) es una orden decretada por el Pretor con el objetivo de preservar la seguridad y paz en las relaciones privadas, especialmente para hacer respetar las situaciones de apariencia jurídica, para que las reclamaciones contra la misma se lleven a cabo por vía procesal y no de propia mano, evitándose así la alteración de la paz pública. La orden interdictal puede basarse en una:\n\nProhibición (interdicto prohibitorio).\nRestitución (interdicto restitutorio).\nExhibición (interdicto exhibitorio).En un principio, únicamente tenían la consideración de interdicta los prohibitorios, puesto que las otras modalidades eran denominadas decreta, pero tras la organización del Edicto de Juliano y la agrupación de todos los interdictos, el nombre se hizo más general.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La palabra iudex significa «juez» en latín. El iudex es una de las magistraturas del derecho romano y designa a la persona encargada de decidir de forma objetiva e imparcial un conflicto sometido a su decisión, por lo general por disposición de las partes. El iudex desarrollaba el proceso y dictaba la sentencia.\nEl iudex era juez por excelencia con actuación en la etapa in iudicio del proceso. Ante él las partes ofrecían y producían las pruebas, tocándole decidir la suerte del litigio con la sentencia, la que debía ajustarse al derecho que los contendientes invocaban. Su nombramiento se efectuaba a propuesta del actor o por sorteo de listas confeccionadas por el magistrado para cada litigio y debían exponerse en el foro.\nEs el magistrado encargado de la segunda fase del Procedimiento Formulario, conocida como apud iudicem, o fase ante el juez (iudex). Esta fase es la que sigue a continuación de la fase in iure (ante el pretor).\nEl iudex debe solucionar el conflicto sometido a su competencia, para lo cual debe decidir si otorga o no derecho a uno u otra de las partes intervinientes en el litigio. Para ello emite una sentencia, con efecto de cosa juzgada, la cual se funda en su opinión crítica y objetiva.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El término Ius es la palabra en latín que hace referencia al Derecho objetivo, es decir la norma (lex-ius-regula) y en sentido subjetivo la \"facultas\", entendida como el poder jurídico que concretamente pertenece a un sujeto de derecho en cierto momento; solamente que la concepción clásica de la \"facultas\" va inesperadamente unida a la idea de actio; esto es, como poder de acudir a los tribunales en demanda de justicia, de tal manera que no hay verdadera \"facultas\" sin su actio respectiva, de aquí que el derecho clásico se presenta más como un sistema de acciones que de derechos subjetivos. Esta situación cambia cuando se concibe la idea general de una sola acción separada de los derechos subjetivos.\nEs llamado así por derivar de justicia, ya que:\n\n \n\nEn estas palabras, con las que se inicia el Digesto, encontramos la definición de ius de Juvencio Celso, como arte o técnica de lo bueno y lo justo. El texto de Ulpiano nos sitúa en los fundamentos morales y religiosos de lo jurídico. Ius significa \"lo justo\" según las concepciones sociales y las decisiones de los expertos de justicia.\nLa expresión de Derecho, como los términos de las lenguas románicas, procede de directum, palabra utilizada en el lenguaje vulgar del bajo imperio.[1]​\nEn la Antigua Roma, el término ius tuvo diversos significados a lo largo de su historia:\n\nIus = Derecho objetivo. Conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico (Derecho positivo).\nIus = Derecho subjetivo. Derecho o acción jurisdiccional de una persona a exigirle a otra que de, haga o deje de hacer algo (Derecho personal). En Roma no se hablaba de \"tener\" derechos, sino de acciones para exigirlos. Por ejemplo, la acción reinvindicatoria: si un ciudadano romano tenía un caballo y se lo quitaban, él no era \"dueño\" del caballo, sino que podía ir a un juicio para exigir su derecho.\nIus = Status. Condición de situación jurídica, es decir, una facultad.\nIus = Arte de lo bueno y lo equitativo. Definición de Publio Juvencio Celso: Ius est ars boni et aequi.\nIus = Rito. Expresión ritual.\nIus = Encuadre jurídico de una situación. Facultad de \"decir el derecho\" (iurisdictio), es decir, darle forma jurídica a un caso concreto (función del pretor).\nIus/Iuris = Etapa procesal en un juicio. Las dos etapas fueron la fase in iure y la apud iudicem.En el siglo IV o V (primeros siglos de la Edad Media), se empezó a usar el término \"directum\", el cual reemplazó al ius.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Ius gentium o jus gentium, el derecho de gentes, en un sentido restringido comprende las instituciones del derecho romano de las que pueden participar los extranjeros (peregrini) que tenían tratos con Roma y sus ciudadanos (cives), por lo que supone una complementación del ius civile, para aplicarlo con individuos que no ostentaran la ciudadanía romana. En sentido propiamente moderno, el ius gentium es sobre todo una elaboración de la Escuela de Salamanca.\nAl principio sólo existía un pretor, pero cuando Roma comienza a expandirse y a tener relaciones con otros países, se ve la necesidad de crear otro, así en el año 242 a. C. se crea la magistratura del Praetor Peregrinus, que atendía los casos en los que exclusivamente intervinieran no ciudadanos. Al crearse esta nueva magistratura comenzó a llamarse al anterior pretor como Praetor Urbanus, dedicado a juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales obligaron a la creación del precedente del llamado derecho contractual, un derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual nace el ius gentium.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El juicio por combate (también conocido como apuesta de la batalla, el juicio por batalla o duelo judicial) era un sistema del derecho germánico para resolver acusaciones en ausencia de testigos o de una confesión, en la que dos partes en conflicto luchaba en combate singular. El ganador de la pelea era proclamado como poseedor de la verdad. En esencia, se trataba de un duelo judicialmente sancionado. Se mantuvo en uso durante toda la Edad Media europea, y fue desapareciendo en forma paulatina durante el transcurso del siglo XVI.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un Juramento es tanto una la verdad de un hecho o de la sinceridad de una promesa.\nTambién:\nJuramento, del latín iuramentum, es la afirmación o negación de algo, generalmente poniendo por testigo a Dios. Un juramento, por lo tanto, es una promesa o una declaración invocando a algo o alguien.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La jurisdicción (en latín: iuris dictio ‘decir o declarar el derecho a su propio gobierno’) es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.[1]​\nUno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se denomina cosa juzgada.\nEn sentido coloquial, la palabra \"jurisdicción\" es utilizada para designar el territorio (Estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía.\nEn palabras del distinguido profesor Eduardo Couture: \"Es la función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinan los derechos de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución\".\nDe manera más simplificada, la jurisdicción, es el poder de administrar justicia en un territorio, es la potestad pública de conocer y sentenciar los casos judiciales, dentro de su capacidad territorial. \nEl Diccionario Jurídico-Rafael de Pina Vara indica que es la \"Potestad para administrar justicia atribuida a los jueces, quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y abstractas a los casos concretos que deben decir\"\nEn Chile es posible definir jurisdicción siguiendo al abogado y profesor Mario Mosquera como el poder deber del Estado radicado preferentemente en los tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales, resuelvan de manera definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica suscitados entre las partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho procesal, y derivada de la potestad jurisdiccional del Poder Judicial, la jurisdicción social es aquella destinada al conocimiento y aplicación del Derecho en el orden jurisdiccional social. Así, el orden social, conforme a la sistemática propia de la Teoría del Derecho, hace referencia al conjunto normativo destinado a la regulación de las relaciones humanas enmarcadas en los ámbitos del Derecho laboral y de la Seguridad Social, parcelas jurídicas ambas cuya división se efectúa con el objetivo de facilitar la labor jurisdiccional de los jueces y tribunales tal y como se determina en la normativa procesal. \nLa jurisdicción social incluye el conjunto de órganos instituidos por el Estado para el conocimiento y la resolución de los conflictos de trabajo. Cumple una función de garantía de los derechos del trabajador, operando con unos principios propios y distintos del proceso civil, en tanto que se compensa la desigualdad sustancial social y económica en que el trabajador se encuentra frente al empleador o empresario.\nAl igual que en otros ámbitos del Derecho, en caso de insuficiencia probatoria se aplicará el principio jurídico \"in dubio pro reo\" adaptado a lo social mediante la forma \"in dubio pro operario\" ya que el trabajador es la parte débil de la relación laboral y en posibilidad de negociación. Esto obliga a la parte contratadora, o empresa, a cumplir los convenios y leyes laborales, así como las cláusulas de los contratos laborales que les vinculan, y disponer del proceso documentado para una óptima defensa en caso de litigio laboral con sus trabajadores, lo cual promueve el cumplimiento bilateral del compromiso adquirido, que evitaría que la empresa tenga que recurrir a soluciones temporales e improductivas, de operarios sin experiencia contratados a través de empresas de trabajo temporal, o el recurrir a actividades ilegales como son la economía sumergida y/o el empleo precario, pagados por debajo de las tablas y condiciones de los convenios y asociado a otras prácticas como el incumplimiento de las leyes de seguridad y salud laboral, la carencia de seguros de accidente o enfermedad, y un largo etcétera de casos que suelen terminar en sentencia judicial contra la parte contratadora en caso de ser denunciados y juzgados por lo Social.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La jurisdicción voluntaria es la función de los tribunales de justicia de conocer y resolver, sin forma de juicio contradictorio, ciertas materias de relevancia jurídica que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.[1]​\nPara el artículo 3° del Código de Procedimiento Civil ecuatoriano «jurisdicción voluntaria es la que se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por razón del estado de las cosas, se resuelven sin contradicción».[2]​\nPara el profesor chileno de derecho procesal Mario Mosquera Ruiz la jurisdicción voluntaria o actos judiciales no contenciosos son aquellos que consisten en una actividad del Estado, radicada en los tribunales en virtud de expresa disposición de la ley, siempre que no surja conflicto por oposición de legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a petición de un interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su establecimiento.[3]​\nLa ley reglamenta la jurisdicción voluntaria a través del procedimiento voluntario o procedimiento no contencioso, que es el conjunto de trámites o actuaciones judiciales no contenciosas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se denomina laguna jurídica o del Derecho o limbo jurídico (también llamado vacío legal) a la ausencia de reglamentación legislativa en una materia concreta. Es una situación de vacío en la ley que ha sufrido la patología jurídica de omitir en su texto la regulación concreta de una determinada situación, parte o negocio, que no encuentra respuesta legal específica; con ello se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces, abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al empleo de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales obtener respuesta eficaz a la expresada tarea legal.\nComo se sabe el derecho es un conjunto de normas , entonces puede ser definida como aquel suceso para el que no existe norma jurídica aplicable pero se considera que debería de estar regulado por el sistema jurídico , entonces el suceso que da origen a la laguna no esta previsto en ninguno de los supuestos existentes , en las normas vigentes del sistema jurídico , o puede ocurrir también que a la consecuencia prevista deba añadirse otra no prevista para el mismo supuesto . \nAnte esta situación, si a un juez se le solicita una resolución, no puede negarse y debe suplir la laguna jurídica a través de distintas herramientas. Las más habituales son:\n\nDerecho supletorio: El juez acude a la regulación de una rama del derecho supletoria. En este caso no existe una laguna jurídica propiamente dicha, porque existe una regulación que por defecto es aplicable.\nInterpretación extensiva: El juez hace una interpretación lo más extensiva posible de una norma cercana, de forma que abarque a más situaciones que las que en principio abarcaría, y con la intención de que supla la ausencia de regulación existente.\nAnalogía: El juez aplica normas que están dictadas para situaciones esencialmente parecidas. En este caso, el juez crea una norma.\nAcudir a otras fuentes del Derecho como la costumbre o los principios generales del Derecho.La más destacada de entre dichas técnicas es la analogía. Relativo a esto último, el apartado 1 del art. 4 del Código civil español, establece que «Procederá la aplicación analógica de las normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante entre los que se aprecie identidad de razón». Crea no obstante, este mismo precepto, una excepción prohibitiva de la analogía para leyes penales, excepcionales y temporales, dentro de su apartado núm. 2, al establecer que «Las leyes penales, las excepcionales y las de ámbito temporal no se aplicarán a supuestos ni en momentos distintos de los comprendidos expresamente en ellas».\nOtra técnica significativa de solución de «lagunas jurídicas» es la de normas cruzadas con distintos rangos, unas principales y otras supletorias, de modo que se sabe cuál debe aplicarse con preeminencia y, al mismo tiempo, entre del derecho principal y el derecho supletorio, se minimiza al máximo la probabilidad de la existencia de lagunas del derecho.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El law French o francés jurídico es una variedad antigua del anglo-normando pero muy influido por el francés de París o francés estándar y más tarde por el inglés. Fue utilizado en las cortes de justicia de Inglaterra a partir de la conquista normanda de Guillermo el Conquistador en 1066. Su uso fue continuado en los tribunales ingleses hasta 1731.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La Externalización de Procesos Legales (en inglés, Legal Process Outsourcing, LPO) es el término usualmente empleado para referirse al hecho de delegar la labor de departamentos legales corporativos o firmas de abogados en empresas de distintas partes del mundo. Las prestaciones delegadas van desde funciones de asistencia administrativa hasta la propia prestación de servicios jurídicos profesionales.\nEl desarrollo de las comunicaciones ha movido a muchas firmas de abogados anglosajonas a externalizar en el extranjero su actividad para mantener su competitividad, principalmente en India. Se trata de un fenómeno relativamente nuevo que se ha desarrollado en una serie de fases sucesivas. Empezó con la Externalización de Procesos Empresariales y los Call Centers en los años 1990 y derivó después en la Externalización de Procesos de Conocimiento, para luego extenderse a la Externalización de Procesos Legales.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El término legalización alude a dos procesos diferentes en Derecho:\n\nLegalización de una conducta: Significa que una conducta, antes prohibida (fuera de la ley), pasa a estar permitida.\nLegalización de un documento: Un documento se somete a unos requisitos formales requeridos para que tenga validez.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Lex artis es la denominación que en el ámbito judicial se da a los niveles de calidad exigibles a los servicios profesionales. En ciertas circunstancias se contrapone al concepto de mala praxis.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La ley (en latín, lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.[1]​\nSegún el jurista panameño César Quintero, la ley es una «norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben obediencia». Por otro lado, el jurista venezolano Andrés Bello definió la ley como «una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite». Para Bello, lo decisivo para calificar un acto de ley es la forma en que se gesta y no la naturaleza de la disposición en él contenida.[2]​En general, las leyes son normas que regulan la convivencia social de una nación.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La libertad condicional es una medida alternativa a una pena privativa de libertad, como la prisión o el arresto domiciliario, que contemplan los ordenamientos jurídicos de algunos países, y que es posible imponer en la sentencia cuando se cumplen ciertos requisitos establecidos en la ley, que le permite al condenado por un delito cumplir su sanción penal en libertad, aunque sujeto a ciertas obligaciones o bajo ciertas condiciones, por ejemplo, no cometer nuevos delitos o faltas.[1]​ En caso de incumplir tales condiciones, la persona a la cual se le ha concedido la libertad condicional debe cumplir su condena en la cárcel.\nDel mismo modo, esta figura es contemplada en ciertos sistemas legales como una medida de rehabilitación, que le permite al condenado, tras cumplir una cierta proporción de la pena impuesta y otros requisitos, terminar su condena en libertad, aunque sujeto a ciertas condiciones.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Libros en dominio público son todo los libros escritos y creados sin ningún tipo de licencia o escritos bajo licencias de dominio público, también lo son los libros que nunca han estado bajo derechos de autor o los libros en los que los derechos de autor han expirado.[1]​ o se ha perdido el derecho.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, una licencia es un contrato mediante el cual una persona recibe de otra el derecho de uso, de copia, de distribución, de estudio y de modificación (en el caso del Software Libre) de varios de sus bienes, normalmente de carácter no tangible o intelectual, pudiendo darse a cambio del pago de un monto determinado por el uso de los mismos.\nEstos activos son propiedad del otorgante, y pueden ser bienes de propiedad intelectual como una marca, patentes o tecnologías. También pueden ser objeto de licencia otros bienes de carácter intangible como la distribución de obras intelectuales.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Mala praxis es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los actos realizados con negligencia. La forma más conocida de la mala praxis es la negligencia médica o mala praxis médica, pero la misma también se aplica a otros ámbitos profesionales como la abogacía, la contabilidad pública, la escribanía, la economía, el tratamiento psicoterapéutico, entre otros.[cita requerida]", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho romano, el matrimonio o iustae nuptiae es el celebrado conforme al Ius civile, en que el adjetivo femenino plural iustae hace referencia a la conformidad de esta institución con el ius. Así, iustae nuptiae es el matrimonio cuyos efectos, tanto patrimoniales como familiares (concretamente, potestativos), son tomados en consideración en las decisiones de los juristas romanos. Así, por ejemplo, uno de estos juristas, Modestino, lo define como «la unión del varón y de la mujer, implicando consorcio por toda la vida e igualdad de derechos divinos y humanos». Por su parte, el emperador Justiniano expresa que es «la unión del varón y la mujer con la intención de continuar la vida en común». Conviene destacar que en Roma, el matrimonio era una situación de hecho reconocida y aceptada por la sociedad, y no un contrato solemne como lo es hoy en la mayoría de los países occidentales. Su importancia radica en que es el fundamento de la familia romana y de ahí que, aun cuando no sea un acto jurídico, sí produce efectos jurídicos importantes.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La mayoría de edad es el umbral de edad reconocido en el ordenamiento jurídico en el que la persona alcanza la edad adulta. Es el momento en que los menores dejan de ser considerados tales y asumen el control legal sobre sus personas, acciones y decisiones terminando así el control y las responsabilidades legales de sus padres o tutores sobre ellos. La mayoría de los países establecen la mayoría de edad en los 18 años, pero algunas jurisdicciones tienen una edad más alta y otras más baja. La palabra mayoría aquí se refiere a tener más años y ser mayor de edad en contraposición a minoría, el estado de ser menor de edad. El término generalmente se refiere a una colección de leyes que otorgan el estado de adultez. Los menores de edad se denominan menores y se les pueden negar legalmente ciertos privilegios como votar, comprar y beber bebidas alcohólicas, comprar tabaco o productos de cannabis, apostar, comprar lotería, casarse, comprar o poseer armas de fuego, ser propietario de una propiedad, celebrar contratos vinculantes u obtener privilegios de conducción completos.[1]​\nLa mayoría de edad no debe confundirse con la edad de madurez, la edad de consentimiento sexual, la edad para contraer matrimonio, la edad para dejar la escuela, la edad para beber, la edad para conducir, la edad para votar, la edad para fumar, la edad para apostar,etc. Cada una de las cuales pueden ser o no independientes y establecidas en una edad diferente a la mayoría de edad.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Media verdad o verdad a medias es una declaración engañosa que incluye algún elemento de verdad. La declaración puede ser parcialmente verdad, puede ser totalmente cierta, pero solo de una parte de la verdad global, o usar un elemento engañoso, como una puntuación inadecuada, o un doble sentido, sobre todo si la intención es engañar, evadir, o tergiversar la verdad.[1]​\n\n \n\nLas verdades a medias, así como la verdad fuera de contexto, tienen efectos más poderosos que las mentiras, ya que pueden convencer más fácilmente al receptor del mensaje gracias a la parte de verdad aportada. Los nazis, y especialmente Goebbels, emplearon conscientemente en su propaganda tanto la mentira directa como la media verdad y la verdad fuera de contexto.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Las medidas cautelares son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de un derecho en un proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el derecho que eventualmente sea reconocido.\nPor tanto, son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar del resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos efectos para los interesados o para la parte procesal. Para ello, se exige la concurrencia de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de buen Derecho y el periculum in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.[1]​\nSu objeto es preservar anticipadamente una consecuencia previsible que debe realizarse en el curso del proceso.Las medidas cautelares tienen una regulación genérica en la Ley de Enjuiciamiento Civil que contiene una normativa de carácter general de las medidas cautelares, que podrá utilizarse como supletoria para resolver dudas que puedan surgir en la aplicación de las normas especiales que se ocupan de determinadas medidas cautelares particulares y en la interpretación de sus lagunas, porque todas las medidas precautorias participan, en principio, de las mismas características generales, responden a unos similares principios y sirven a unos fines comunes de aseguramiento del resultado futuro del proceso.\nEl Tribunal Constitucional destaca esa finalidad en la sentencia 218/1994, de 18 de julio, rec. 2566/1991.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el régimen jurídico de los Estados Unidos, una medida preliminar (preliminary injunction), en los litigios basados en el criterio de \"equidad\", es una medida cautelar dictada por un juzgado o tribunal antes de una determinación definitiva sobre el fondo de la causa, a fin de impedir que una parte siga adelante con una línea de conducta u obligar a una parte a continuar con un curso de conducta hasta que el caso se haya decidido. Si el caso se decide desfavorablemente para la parte contra la que ha adoptado, entonces la medida preliminar por lo general se hace permanente. Si el caso se ha decidió en favor de la parte contra la que se pidió, la medida preliminar por lo general se deja sin efecto.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Mejor fortuna es un término estrictamente judicial, aplicable cuando existe un cambio favorable en la situación económica personal o familiar de alguien y esta nueva situación influye en su condición jurídica.[1]​ El la terminología específica se dice viniera a mejor fortuna. Es aplicable cuando alguien no puede pagar las costas judiciales y la justicia acepta que en un plazo determinado, y mientras no obtenga más recursos económicos (cuando haya mejor fortuna), no deberá pagar esos gastos ocasionados.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un menor de edad es, legalmente, un individuo que aún no ha alcanzado la edad adulta. La minoría de edad comprende toda la infancia y la adolescencia. En muchos países occidentales, la mayoría de edad se alcanza a los 18 o 21 años. \nUn menor de edad sería por tanto aquella persona que, por razón de su edad biológica, no tiene todavía plena capacidad de obrar. La ley específica de cada lugar será la encargada de establecer la edad a partir de la cual una persona deja de ser menor de edad.\nLa minoría de edad y, por extensión, la ausencia de plena capacidad de obrar, suponen una serie de límites a los derechos y responsabilidades de la persona. Se establecen límites sobre actuaciones que se considera que el menor no tiene capacidad suficiente para hacer por su cuenta, y se exime de responsabilidad de actos que se entiende que no se le pueden imputar por su falta de capacidad.\nEn algunos ordenamientos jurídicos \"mayor de edad\" y \"adulto\" no son, en sentido propio, términos sinónimos. Los menores de edad tienen varios derechos como: 1. Derecho al estudio, 2. Derecho a un Nombre, 3. Derecho a la familia, 4. Derecho a una Identidad. Estos son algunos de los más importantes todos los seres humanos tienen Derechos sean pequeños, adultos o adultos mayores.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Moción parlamentaria o simplemente moción, es una propuesta presentada por un grupo de parlamentarios ante el Congreso o el Senado. Existen dos clases de mociones parlamentarias: como proyecto de ley y como voto.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La mora es el retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber. Así pues, no todo retraso en el cumplimiento del deudor implica la existencia de mora en su actuación.[1]​\nUn retraso intencionado en el cumplimiento de una obligación supone un incumplimiento parcial, que puede provocar perjuicios más o menos graves en el acreedor, y como tal incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos\n jurídicos.\nAhora bien, si el retraso en el cumplimiento del deudor se debe a la concurrencia de una acción u omisión del acreedor que impide que el deudor pueda cumplir a su debido tiempo, se dice que existe mora del acreedor y puede tener efectos liberatorios para el deudor de las responsabilidades derivadas de su falta de oportuno cumplimiento.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La moral y las buenas costumbres es un término jurídico empleado en la vida cotidiana para referirse a un conjunto de normas sociales que no alteren el orden público, preservando la paz y la seguridad, encontrándose estrechamente asociado a otros conceptos éticos y morales, tales como la decencia, el decoro, la dignidad y el pudor. El no cumplimiento de estas normas, mediante un comportamiento contrario, hace incurrir en una falta que puede tener una sanción previamente estipulada, dependiendo de los convencionalismos incorporados en el ordenamiento jurídico en donde ocurra, obedeciendo a un lugar y periodo de tiempo determinado. Normalmente se encuentran reguladas dentro del código civil o penal de un país, así como también en las leyes que hacen referencia al comportamiento social de las personas. \nEn la mayoría de los casos, la gravedad de los actos que atenten a la moral y las buenas costumbres va a depender, en primera instancia, del criterio de quien ejecuta la penalidad, siendo facultados para tales propósitos la policía o cualquier fuerza de seguridad equivalente para cursar una infracción, así como también posteriormente a los jueces, quienes emiten una resolución judicial correspondiente a cada caso. \nEsta terminología es usada frecuentemente por los socialconservadores como argumento a favor o de respaldo a sus principios.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Por mostrenco, dentro del derecho civil y administrativo, se entiende los bienes muebles—denominados bienes mostrencos— que no tienen dueño conocido. Esto puede suceder tanto por no haber tenido nunca un dueño, o porque el dueño ha dejado en evidente abandono al bien, o todavía el último dueño es no habido, o ha muerto sin establecer su destino.[1]​ \nSin embargo, de acuerdo con el diccionario de la RAE, el término mostrenco tiene coloquialmente otro sentido totalmente diferente; se usa como sinónimo de: ignorante; torpe; bruto; rudo.[2]​\nEn el glosario de términos gauchescos y criollos de Argentina, se define por \"mostrenco\" a un animal ajeno.[3]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una multa (del latín multa) o multa pecuniaria es la sanción administrativa o penal consistente en un pago en dinero, a veces expresado como días de multa (cuando su pago redime la reclusión por el número correspondiente de días).\nSe denomina multa coercitiva a la que se reitera por plazos determinados si no se paga.\nUna vez dictado un acto administrativo que establezca una obligación personal frente al incumplimiento por parte de la persona obligada, la administración puede tomar diversas medidas: ejecución subsidiaria, multa coercitiva, compulsión sobre las personas, y la más general y utilizada: el apremio sobre el patrimonio.\nEn España, el artículo 99 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, sobre el régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, dispone que si en virtud de acto administrativo se hubiere de satisfacer cantidad líquida se seguirá el procedimiento previsto en las normas reguladoras del procedimiento recaudatorio en vía ejecutiva. O sea, es la propia administración pública, sin intervención de los tribunales de justicia, la encargada del cobro de las deudas pecuniarias, llegando, si procede, al embargo de cuentas corrientes o bienes del apremiado. El procedimiento concreto está regulado en el Reglamento General de Recaudación.\nLa manera de determinar del monto de una multa es uno de los temas que forman parte del estudio de la Teoría para el cumplimiento de las leyes (The theory of public enforcement of law). Esta teoría analiza y explica desde un enfoque de política pública, cuáles son las consideraciones que debe tener el Estado para hacer más efectivo el cumplimiento de las normas que emite, siendo la imposición de multas una de las principales herramientas llamadas a mejorar el cumplimiento de las leyes.\nEvolución histórica\nSi bien en la Ley del Talión (1790 a.C.) ya se establecían sanciones en las que se apreciaba el criterio de proporcionalidad entre el daño ocasionado por el infractor y el castigo que se le debe imponer, los primeras consideraciones sobre la forma en que deben determinarse las sanciones datan del siglo XVIII, en las publicaciones elaboradas por el jurista y filósofo italiano Cesare Beccaria autor del texto “De los delitos y de las penas” publicado en el año 1764[1]. En la obra se puede destacar primero la importancia de que los delitos y las sanciones deban estar apropiadamente regulados (vale decir que las infracciones y castigos estén claramente definidos), siendo también relevante que exista proporcionalidad entre el crimen cometido y el castigo que se ha de imponer, además de resaltar que se debe procurar que la aplicación de la pena sea lo más pronto posible, es decir, que la justicia llegue de forma oportuna.\n\nOtro autor igualmente importante, es el filósofo y economista inglés Jeremy Bentham quien probablemente sea el autor que más publicaciones aportó al concepto de sanción, en su obra An introduction to the Principles of Morals and Legislation[2] publicada en 1789, destaca en su análisis la importancia o eficacia que debe poseer el Derecho para el cumplimiento de las leyes, en tal sentido el autor considera que las sanciones son la principal fuente motivadora de la conducta que adoptan los seres humanos, en consecuencia una persona actuará conforme con las normas jurídicas dependiendo de los premios o castigos que se deriven de dicha conducta (enfoque utilitarista). El aporte de Bentham radica en pensar en la sanción como un aspecto que debe generar disuasión, debiendo estar en la medida de la gravedad de los daños causados a la sociedad.\n\nEs el economista norteamericano Gary Becker (1968)[3] quien sienta las bases para el tratamiento económico de las multas, destinándole a la determinación de sanciones mayor rigor científico. Para Becker, desde una perspectiva microeconómica, existe una racionalidad que motiva a las personas a infringir la ley, este supuesto considera que quien lo hace, contrapesa los posibles beneficios versus las sanciones que podría recibir por quebrantar la ley, además de la posibilidad que este castigo se haga efectivo. En tal sentido, los incumplimientos serán más frecuentes en la medida que las personas estimen que las sanciones tienen montos relativamente menores y/o perciben que existe una baja capacidad de detección por parte del Estado, por lo que finalmente una persona, una vez realizado este análisis, incumplirá en la medida que le reporte un beneficio neto.\n\nBecker considera que la solución no está únicamente en generar disuasión, sino que mediante el análisis económico se debe hacer frente a un problema de asignación de recursos, en donde el Estado tiene como variables de decisión: el definir cuánto gastará en hacer efectivos los castigos (es decir los costos de supervisión y condena a los infractores), establecer la cuantía del castigo (por ejemplo, el monto de la multa o el tiempo en prisión) y la forma del mismo (amonestación, comiso, multa, encarcelamiento, entre otros). El autor resalta la importancia de las multas por sobre las otras variables de decisión, dado que comparativamente su imposición demanda menos costos.\n\nDe los desarrollos posteriores basados en el análisis de Becker, destacan los profesores de la Universidad de Stanford Mitchell Polinsky y Steven Shavell[4] consideran que la disuasión de conductas ilícitas no solo debería depender de la ganancia que puedan tener los infractores, sino que también deberían asociarse al daño que generan. Por lo tanto, la multa considerará el daño causado o la ganancia que obtiene el infractor. Asimismo, los autores concluyen que la manera adecuada de disminuir la comisión de ilícitos es por intermedio de la aplicación de sanciones monetarias en una primera instancia, para pasar luego a la imposición de sanciones no monetarias dado que estas últimas su aplicación es más costosa.\n\nMarco teórico vigente\nPartiendo de la fórmula propuesta de Becker se debe considerar:\nEl beneficio ilícito o beneficio ilícito esperado (B) es la cuantificación del ingreso que recibe o espera recibir un agente infractor por incumplir una obligación, es decir, es la ganancia esperada por el agente al evadir y/o retrasar las inversiones o gastos necesarios para garantizar el cumplimiento de las normas.\nEl daño (D) es el perjuicio ocasionado en la salud, patrimonio, integridad o vida de uno o varios afectados. Este daño para poder ser valorizado en el marco de una graduación de sanción debe haberse producido como consecuencia de una infracción. \n\nLa probabilidad de detección (p) es un valor que representa, de manera integral, la percepción del infractor respecto de cuál es el esfuerzo que realiza el Estado para descubrir la comisión de la infracción y hacer efectivo el castigo. Por lo tanto, guarda relación con la capacidad o recursos que destina el Estado a la identificación de infracciones.\n\nTanto el factor B como el factor D son la base para la cuantía de la multa, el factor p es el denominador en la fórmula del cálculo, por lo que disminuirán la magnitud de las multas a imponer; en la medida que el valor de la probabilidad sea más alto. Con lo cual, si un incumplimiento resulta más observable (detectable), el valor de la sanción que amerita se encontrará más cercano a la cuantía del beneficio o daño; en cambio, la cuantía de la sanción tiende a incrementarse cuando los infractores perciban que existe una baja capacidad de detección por parte de la autoridad.\n\nLos inicios de la fijación de sanciones sobre la base de criterios económicos datan del año 1999 a través de la entidad de fiscalización ambiental americana Environmental Pollution Agency (EPA), que mediante la implementación del Ben Model determina las multas en función al beneficio ilícito del infractor, para los casos que proceden ya sea de la postergación o no realización de inversiones[1]. \nCálculo de sanciones en el Perú\nEn el Perú el cálculo de sanciones sobre la base de criterios económicos se inicia con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)[2], aquí se establece una fórmula general para la cuantificación del beneficio ilícito, adicionándole un porcentaje del daño y la probabilidad de detección, además de otros factores de graduación de la sanción. La fórmula general (Beneficio y/o Daño entre probabilidad por factores atenuantes y agravantes) ha sido el punto de partida sobre el que se han ido construyendo otras metodologías en otras entidades, observándose una evolución pasando de esquemas sancionadores generales en los que cada sanción se calcula de manera ad hoc (caso de Osinfor[3], SUNASS[4] y Oefa[5]) hasta propuestas más elaboradas como las presentadas por Indecopi en las publicaciones de Montes, Mori, Torres y Yui (2015)[6]. A diferencia de otras metodologías, que suelen ser más generales, en estas últimas se puede apreciar que están dirigidas a temas más específicos, en el que partiendo de un análisis integral (tanto del marco legal, de las características de los administrados y la información disponible para determinar la cuantía de las sanciones), se concluyen en esquemas personalizados, de menor complejidad en su ejecución y respetando el marco teórico económico ya mencionado. \n\nCon lo cual, el cálculo de sanciones con criterios económicos ha alcanzado una alta difusión, debido a que es posible realizar cálculos inmediatos de la sanción en la medida que se encuentran ya predefinidos los factores a utilizar, mejorando con ello la predictibilidad que debe existir en el cálculo de las sanciones y facilitando su aplicación con el uso de programas informáticos para calcular las mismas.\n\nLa agenda pendiente en el marco de las sanciones se encuentra marcada por dos aspectos aun en desarrollo, el primero está relacionado con la construcción de la probabilidad de detección sobre el que no existe literatura y por último el rol de las sanciones como parte de las estrategias de enforcement y la introducción de la economía conductual. \n\n[1] Manual del BEN MODEL. Environmental Protection Agency \nhttp://www.waterboards.ca.gov/water_issues/programs/ocean/docs/wqplans/benmanual.pdf\n[2]https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Documento_de_Trabajo_10.pdf\n[3] http://www.osinfor.gob.pe/portal/data/recurso/archivos/rp_082_2014.pdf\n[4]http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/guia_calculo_multas_sunass.pdf \n[5] http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=6857\n[6] http://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/5171/807_GSF_ECP_Eliminacion_barreras_burocraticas_n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y\nhttp://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/5173/808_GSF_ECP_Libro_reclamaciones_n2.pdf?sequence=2&isAllowed=y\n\n[1] http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20160808_02.pdf \n[2] http://oll.libertyfund.org/sources/1202-facsimile-pdf-bentham-an-introduction-to-the-principles-of-morals-and-legislation/download\n[3] Becker, Gary S. (1968 marzo-abril). \"Crimen y castigo: un enfoque económico\" . Revista de Economía Política . Chicago Revistas . 76 (2):. 169-217 doi : 10.1086 / 259394 . JSTOR 1.830.482 .\n\n[4] http://www.law.harvard.edu/faculty/shavell/pdf/07-Polinsky-Shavell-Public%20Enforcement%20of%20Law-Hdbk%20LE.pdf", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Música en dominio público es toda obra que pertenece al dominio público debido a diferentes causas:\n\nPorque siempre estuvo en dominio público ya que nunca tuvieron derechos de autor o incluso fueron creadas antes de la existencia de los derechos de autor.Porque los autores han puesto de manera explícita una obra en el dominio público.Porque después de haber estado sujeta a leyes de derechos de autor, estos derechos expiraron o sus autores decidieron liberarlas al dominio público.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La mutación demanial es una figura jurídica que implica el cambio de afectación de un bien o derecho de dominio público a un fin o servicio público distinto, es decir, una desafectación y una afectación simultáneas.[1]​\nLa \"mutación demanial\" puede ser:\n\nObjetiva, cuando se produce el cambio a otro fin o servicio público, es decir, cambia el \"objeto\".\nSubjetiva, cuando se produce un cambio de la Administración pública titular del bien, es decir, un cambio de \"sujeto\" titular, sin modificar su destino público. En este caso, debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, a nombre de su nuevo titular.La Ley contempla también la figura de la mutación por imposición de afectaciones secundarias,[2]​ que podría darse cuando en un mismo inmueble concurren dos usos: uno público, por un organismo también público; y otro privado, por servicios de explotación mercantil anejos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La nacionalidad, a veces llamada nacionalidad jurídica o nacionalidad administrativa, en derecho internacional es la pertenencia de una persona a un ordenamiento jurídico concreto. Este vínculo de un individuo con un Estado genera derechos y deberes recíprocos; y para el constitucionalismo contemporáneo, implica el concepto de soberanía nacional.[1]​\nNo se debe confundir con una identidad nacional: la pertenencia a un grupo social de fuerte personalidad identitaria (el carácter nacional de un pueblo), que se identifica con el concepto (también polisémico) de nación, especialmente en el contexto del nacionalismo que se impone como ideología constitutiva del estado-nación a partir del siglo XIX. La identificación de este concepto con el anterior depende de la aplicación del denominado principio de nacionalidad (identidad entre nación y Estado), que históricamente se pretendió generalizar en Europa tras la Primera Guerra Mundial (como consecuencia de los denominados 14 puntos de Wilson) y en la mayor parte del mundo tras la Segunda Guerra Mundial (procesos de descolonización). Tal pretensión ha sido considerada por variados autores imposible de realizar en la práctica dada la multiplicidad de identidades y confusión entre diferentes comunidades, culturas, lenguas, religiones, territorios y fronteras (por ejemplo, entre vasco, catalán, gallego, quebequense, californiano, nayarita, sinaloense, jalisciense, huichol, cora, tepehuano, serrano, costeño, norteño, etc.),[2]​ pero es de facto lo que ocurre en los estados ya asentados (la mayoría de los estados actuales son plurinacionales en el sentido de albergar más nacionalidades que la nacionalidad singular que normalmente lo origina).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La nacionalidad mexicana es la condición jurídica que reconoce la pertenencia de un individuo al Estado mexicano, resultando esto en una serie de derechos y obligaciones políticas y sociales. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 30, se adquiere por nacimiento o por naturalización.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La ley de nacionalidad serbia se basa fundamentalmente en el principio de jus sanguinis. El artículo 23 de la ley de nacionalidad serbia estipula que cualquier extranjero con ascendencia serbia, tiene el derecho a adquirir la nacionalidad serbia mediante petición escrita. La ley permite también la doble nacionalidad, lo que permite a una persona el derecho a conservar su nacionalidad actual y recibir la ciudadanía serbia.[1]​\nLas enmiendas de 2007, permitieron a los ciudadanos étnicamente serbios que residen fuera de Serbia el derecho a la ciudadanía. Estas enmiendas, aprobadas después del referéndum sobre la independencia de Montenegro, también permitieron a ciudadanos de Montenegro que viven en Serbia el derecho a obtener la ciudadanía, si presentan la solicitud dentro de un período de 5 años.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La naturalización es el proceso mediante el cual el ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo Estado con el que ha adquirido vínculos producto de la estancia y la residencia de manera legal o por otros motivos —por ejemplo, el matrimonio y la ascendencia directa de padres, abuelos, etcétera—. Quienes adoptan una nacionalidad por naturalización adquieren también, si cumplen con los requisitos necesarios y son mayores de edad, la calidad de ciudadanos de ese país.\nAlgunos Estados establecen que, para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad, debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin embargo, existen convenios bilaterales o multilaterales por los cuales los ciudadanos de un país pueden adquirir la nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior, es decir, pueden tener una doble nacionalidad. Estas personas son conocidas con el nombre de ciudadanos binacionales.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Necesidad es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal (y a veces espiritual) pleno. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción de algo o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).\n«Las necesidades son la expresión de lo que un ser vivo requiere indispensablemente para su conservación y desarrollo. En psicología la necesidad es el sentimiento ligado a la vivencia de una carencia, lo que se asocia al esfuerzo orientado a suprimir esta falta, a satisfacer la tendencia, a la corrección de la situación de carencia.»[1]​\nPara una organización, una necesidad es aquello que precisa para cumplir o alcanzar un objetivo determinado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El nombre es un atributo de la personalidad, el modo de individualizar a una persona dentro de una comunidad determinada, para el ejercicio de sus derechos. En las personas naturales, el nombre es uno de los derechos fundamentales, desde el nacimiento,[1]​ y se integra al sujeto de derecho durante toda su existencia y continúa incluso después de su muerte.\n\n", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La norma dispositiva es aquella norma jurídica de cuyo contenido puede prescindirse en virtud del principio de autonomía de la voluntad. Su ámbito normativo se reduce así a los casos en los que los individuos no establecen una regulación distinta a la dispuesta legalmente.\nCabe añadir que este tipo de normas son características del Derecho privado, parcela jurídica en la que predomina la libre voluntad de los individuos a la hora de establecer relaciones jurídicas. En todo caso, la mayor parte de la doctrina coincide en que tiene una aplicación prácticamente nula en el ámbito del Derecho Público. \nSin embargo, hay autores que opinan que la norma dispositiva también se da en Derecho Público, en donde también hay un cierto margen para la autonomía de la voluntad. En cualquier caso, esta posición que suele ser refutada aludiendo a la confusión que se hace entre capacidad dispositiva y norma dispositiva. Así, la distinción entre estos conceptos da lugar a cierta polémica doctrinal.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción generalmente, impone deberes y confiere derechos.[1]​\nExisten varias definiciones de la norma jurídica, para introducirnos a su estudio, preferimos una de carácter lógico-jurídico y, en este sentido, diremos que la norma jurídica es un mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico-jurídicamente una consecuencia, estando respaldado por la fuerza del Estado para caso de su eventual incumplimiento.\nLa norma jurídica toma esta forma:\n\nS→Csi S, entonces C. \nLa norma jurídica tiene tres elementos que conforman su estructura interna: el supuesto(S) que es aquella hipótesis que de ocurrir desencadenara una consecuencia (C) que es nada más que el efecto atribuido por el derecho de la verificación del supuesto en la realidad.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.\nTambién se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores, tradiciones y costumbres de dicha sociedad. \n\nSe podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, ser amable con los demás, entre otros comportamientos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La notificación es un acto jurídico por el cual se comunica legalmente a una persona una resolución judicial para que actúe procesalmente en el juicio mediante los actos que la ley pone a su disposición.[1]​ El Código de Procedimiento Civil del Ecuador la define como «el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, o de otras personas o funcionarios, en su caso, las sentencias, autos y demás providencias judiciales, o se hace saber a quien debe cumplir una orden o aceptar un nombramiento, expedidos por el juez».[2]​\nEl efecto que genera la notificación es que desde el momento en que se perfecciona la ley entiende que la resolución judicial queda puesta en conocimiento de la persona notificada. Normalmente a la notificación va asociado un plazo para realizar una diligencia judicial con posterioridad a ella. Por tal razón, la notificación constituye la materialización del principio de bilateralidad de la audiencia: ejercer su posibilidad a ser oído.[3]​[4]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración. Para que una norma o acto sean nulos se requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta sea coexistente a la celebración del mismo. \nTiene por fundamento, proteger intereses que resultan vulnerados por no cumplirse las prescripciones legales al celebrarse un acto jurídico o dictarse una norma. acto administrativo o judicial.\nAntes de que se produjera la declaración de nulidad, la norma o acto eran eficaces. Por ello, la declaración de nulidad puede ser ex nunc (nulidad irretroactiva, se conservan los efectos producidos antes de la declaración de nulidad) o ex tunc (nulidad retroactiva, se revierten los efectos producidos con anterioridad a la declaración de nulidad).\nLa nulidad en la historia constitucional de Estados Unidos es una teoría legal bajo la cual un estado tiene derecho a declarar nula o a invalidar cualquier ley federal que ese estado considere inconstitucional.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Numerus apertus es una locución latina que puede traducirse como lista abierta. Se emplea cuando se pretende expresar, con finalidad o valor jurídico, que una determinada relación no se agota en su propia expresión sino que se halla abierta y admite la acumulación o inclusión de nuevas unidades o individualidades.\nLa locución contraria sería numerus clausus.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Numerus clausus[1]​[2]​ (hasta 2010, españolizado como númerus clausus)[3]​ es una locución latina de uso actual, y frecuente, que podría traducirse como \"relación cerrada\", o \"número limitado\". \nSu significado actual es igual que el significado primitivo, y se usa para indicar que, ante una determinada lista o relación, bien de derechos, o de obligaciones, o bien de sujetos, etc., las normas que la regulan impiden que pueda alterarse dicha relación añadiendo una nueva unidad más, si es distinta de las predeterminadas inicialmente relacionadas.\nEs sinónimo de \"cupo\", aplicado a carreras o instituciones educativas.\nA sensu contrario, y para entender mejor su significado, remitimos a la expresión numerus apertus, cuyo significado es antónimo al de numerus clausus, y puede esclarecer su definición.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se hace referencia al contenido de un acto jurídico.[1]​ El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone una afectación o intervención.\nPor ende, el objeto del acto jurídico, corresponde al fin que persiguen el autor o las partes que otorgan o celebran un acto o contrato.Se trata de los derechos y obligaciones por él creados.[2]​\nEl objeto jurídico es uno de los elementos esenciales de una obligación o contrato, así como de cualquier tipo de negocio jurídico, quedando extinguido de no existir el objeto sobre el que recae el contrato, obligación o negocio jurídicos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La obligación pecuniaria es aquella en la que la prestación a realizar consiste en entregar una suma de dinero.\nEn esta clase de obligaciones el acreedor corre el riesgo de que cuando cobre (fecha de cumplimiento), la suma que reciba tenga un poder adquisitivo inferior al que tenía cuando la obligación nació.\nExisten dos teorías al respecto:\n\nTesis valorista: según esta tesis el pago debe hacerse con arreglo al valor real de la moneda. En la fecha de cumplimiento hay que entregar una cantidad de unidades monetarias equivalente a lo que hoy valdrían. Según esto, los efectos de la devaluación de la moneda los soporta el deudor que ha de pagar más unidades monetarias, para pagar según el valor real de la cantidad pactada. La deuda es, pues, una deuda de valor.Tesis nominalista: según esta tesis el deudor se libera de su obligación entregando el valor nominal pactado. Con lo cual la depreciación de la moneda la soporta el acreedor. Este sistema Para evitar que el acreedor soporte el riesgo de la devaluación de la moneda, cabe establecer las llamadas \"cláusulas de estabilización\". Consiste en determinar la suma nominal de dinero a entregar según el precio que tenga ciertas cosas, cuyo precio sube o baja, según baja o sube el valor real del dinero. Son posibles cláusulas valor de cualquier tipo, valor oro, valor plata, etc.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el Derecho el ocaso legislativo es una provisión en un estatuto o ley que termina o deroga una ley en su totalidad, o parte de ella, después de una fecha específica, a no ser que se tome una acción legislativa para extender el estatuto o la ley. No todas las leyes contienen cláusulas de ocaso en cuyo caso la ley se mantiene vigente indefinidamente.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La omisión, en derecho, es una conducta que consiste en la abstención de una actuación que constituye un deber legal.[1]​ Cumpliéndose los requisitos legales, la omisión puede constituir un delito, cuasidelito o una falta.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades.[1]​ Está estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del poder político y el de consenso social. Desde el punto de vista del Derecho civil, el orden público es el «conjunto de principios jurídicos, políticos, morales y económicos obligatorios para conservar el orden social del pueblo en una época determinada».[2]​\nComo expresión, muy a menudo se restringe en su uso a su sentido negativo: la «alteración del orden público», asimilada a distintas formas de delincuencia, marginalidad, protesta pública, revuelta y, en los casos más graves, revolución o subversión; especialmente desde una concepción autoritaria del «orden», que lo equipara al mantenimiento de la jerarquía social, las instituciones y el sistema político, considerando «desorden» cualquier alteración en «lo establecido».\nSe puede definir al orden público como «un conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico».[cita requerida] Sin embargo, en esta amplia definición caben toda clase de fenómenos jurídicos: los principios generales del Derecho, la constitución política de cada Estado, la costumbre jurídica, el ius cogens, etc.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El ordenamiento jurídico o simplemente el ordenamiento es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir, el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares. \nNo se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se concibe como el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de género a especie.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El pacto (en latín: pactum) es un convenio o tratado solemne, estricto y condicional entre dos o más partes en que se establece una obediencia a cumplir uno o varios acápites establecidos en un contrato formal y en que ambas partes se comprometen a ejecutar ciertas acciones y a recibir retribuciones de la otra parte por su cumplimiento.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El País de origen (a menudo abreviado como COO *siglas en inglés), es el país de fabricación, producción o crecimiento de donde un artículo o producto proviene. Hay diferentes normas de origen en virtud de diversas leyes nacionales y tratados internacionales.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Pater familias es una locución latina —traducida literalmente 'paterfamilias'—, que significa el «padre de familia». La forma es irregular y arcaica en latín, preservando la antigua desinencia genitiva de -as.\nEl pater familias era el ciudadano independiente, este era el que ejercía la autoridad y todos los mandos de la casa; el pater familias nunca podía ser una mujer, siempre era un hombre. Bajo su control estaban todos los bienes y personas que pertenecían a la familia; la persona física que tenía atribuida la plena capacidad jurídica para obrar según su voluntad y ejercer la patria potestas, la manus, la dominica potestas y el mancipium sobre, respectivamente, el resto de personas alieni iuris que estaban sujetas a la voluntad, sobre la mujer casada, los esclavos y otros hombres. \nEl concepto anudado a la capacidad jurídica (caput) consistía en la posesión de los tres estados (status) de libertad, de ciudad libre, ciudadano y cada persona física que gozaba de los tres estados civiles, con plena capacidad jurídica y de obrar, libre, ciudadano y jefe de familia.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes a una persona natural o una persona jurídica.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El patrimonio de afectación es un patrimonio separado del patrimonio general de la ] con algún propósito específico. El patrimonio de afectación[1]​ se mantiene fuera del patrimonio del titular original y, si éste entra en concurso, quiebra o contrae deudas, dicho patrimonio afectado permanece intocado y destinado a los fines a los que fue asignado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El peculio es una masa o conjunto de bienes del patrimonio. El término es utilizado principalmente en Derecho romano, dado que en la actualidad el sinónimo utilizado de forma habitual es el del patrimonio. Para abordar en qué consiste el peculio, primero sería necesario hacer una referencia a la situación de la sociedad romana. Como consecuencia del status familiae (es decir la posición que cada uno de los miembros ocupaba en el seno de la familia), se podía distinguir dos categorías: los \"sui iuris\", aquellos que tenían capacidad jurídica, por ejemplo el Pater familias, y los \"alieni iuris\", aquellos que estaban sometidos a un poder, no disfrutaban de capacidad jurídica. De esta manera, los filius familias se encontraba dentro de esta categoría de \"alieni iuris\". \nAsí, el derecho arcaico, no reconocía la capacidad jurídica al filius familias, pero con el paso del tiempo, el ius civile admitió la institución del peculium (el peculio). De esta forma, nace el concepto peculio que ha perdurado hasta nuestros días.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a una persona condenada por parte del Estado, como castigo por cometer un delito establecido en la legislación. Debe distinguirse de las ejecuciones extrajudiciales, ya que estas son realizadas sin el debido proceso legal.[1]​ Los delitos por los cuales suele aplicarse esta sanción se denominan «delitos capitales». Existe un debate, legal y filosófico, respecto a la pena de muerte.\nLa ejecución de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por gran parte de las sociedades a lo largo de la historia, tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidencia política. Actualmente la situación legal de la pena de muerte varía según las regiones del mundo. Así, ha sido abolida y penalizada en casi todos los países europeos (excepto Rusia y Bielorrusia), y la mayoría de los correspondientes a Oceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La mayoría de los países latinoamericanos han abolido la pena de muerte, mientras que, en países como los Estados Unidos, y la mayoría de los estados del Caribe todavía sigue siendo aplicada. En Asia la pena de muerte está permitida en países como China, India, Indonesia, Corea del Sur, Corea del Norte, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, Irán y Japón. En África, todavía se usa en varios países, especialmente de la zona nororiental del continente, sigue siendo aplicada en la mayoría de los países árabes y en toda la zona de Oriente Próximo. Los países que le han puesto fin son 160 de los cuales 104 son totalmente abolicionistas, seis la impiden para crímenes ordinarios, en otros seis rige una moratoria y 44 son \"abolicionistas de hecho\" y no aplican la pena capital.[2]​\nEn muchos países donde todavía se aplica la pena de muerte, se usa como un castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del derecho militar.[3]​ En algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía. También se castiga con pena de muerte, en algunos países musulmanes, la apostasía, la renuncia formal a la propia religión. En China, el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política son castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como «escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norte el director de una empresa fue ejecutado como castigo por haber realizado numerosas llamadas telefónicas al extranjero.[4]​\nEl tema de la pena de muerte es muy controvertido. Los simpatizantes de la misma opinan que su realización reduce el delito, previene su repetición y es una forma de castigo para el asesinato. Los detractores argumentan que no reduce el crimen en mayor medida que la cadena perpetua; son peores que el delito y es una discriminación de hecho contra las minorías pobres que puedan no tener recursos suficientes en el sistema legal.[5]​\nEn 2015, Irán, Pakistán y Arabia Saudita fueron responsables de casi el 90 % de las ejecuciones, según Amnistía Internacional (AI).[6]​ Este dato no incluye las ejecuciones en China, las cuales AI cree son de miles, pero no existen cifras oficiales disponibles. En 2020, según Amnistía Internacional, el ranking de ejecuciones continuaba encabezado por China, como en años anteriores. La cifra total de condenas a muerte durante 2020 fue de al menos de 1.477, entre las que se habrían podido confirmar 483 ejecuciones.[7]​[8]​\nSin embargo, en 2015 cuatro países abolieron la pena capital para todos los crímenes (República del Congo, Fiyi, Madagascar y Surinam[9]​), y en 2016 Benín y Nauru hicieron lo mismo.[10]​ En 2019, 56 países mantenían en sus legislación la pena de muerte, pero de ellos un total de 28 países llevan al menos una década sin llevar a cabo ejecuciones.[11]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Pensión de gracia es un beneficio económico pecuniario otorgado a personas naturales por prerrogativa y facultad exclusiva del Presidente de una nación, o un Gobernador provincial.[1]​[2]​ \nEste beneficio existe en la constitución legal de algunos países hispanoamericanos, en Estados Unidos y España se les denomina pensión social y difiere en sus estatutos de las latinoamericanas.[3]​\nLas pensiones de gracia pueden ser otorgadas por un período definido de tiempo o ser vitalicio.\nEl cálculo del monto es sobre la base de indicadores económicos o es definido por una comisión especial designada por la Presidencia.\nLas personas que pueden acceder a este beneficio son: \n\nPersonas que hayan prestado servicios distinguidos al país.\nPersonas que hayan prestado un acto meritorio más allá de su deber ciudadano.\nPersonas afectadas por catástrofes naturales, personas que hayan declarado su imposibilidad de ejercer en el mundo laboral por impedimentos físicos o psicológicos debidamente comprobados (se extiende incluso hasta el grupo familiar si es un mantenedor económico).\nPersonas desamparadas previsional y socialmente (casos especiales de Asistencia Social)\nProfesionales senescentes desamparados previsionalmente.\nVíctimas de ataques terroristas o convulsión social.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El perduellio era, en tiempos de la Antigua Roma, un término jurídico equivalente a la actual alta traición. Se utilizaba cuando un general cometía una ofensa militar, como rebelarse contra el Estado. Los casos de «perduellio» eran juzgados por las Asambleas Romanas.\nBásicamente, sólo existían dos clases de actos que podían ser catalogados como «perduellio»:\n\nDeserción.\nIntento de golpe de estado contra el orden político establecido o de constituir un orden político independiente al margen de Roma. A uno de estos se le llamó «Adfectatio regni».En la época tardorrepublicana, el «perduellio» fue reemplazado por la Lex Maiestas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El perfeccionamiento (en latín: perfectĭo, -ōnis ‘perfección’), en Derecho, es el cumplimiento de los requisitos para que un acto jurídico, una ley o un contrato adquiera plena vigencia y fuerza jurídica.[1]​ Por el contrario, el incumplimiento de los elementos de perfeccionamiento del acto acarrea la inexistencia o nulidad del mismo.\n\n", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el contexto de la guerra, la perfidia es una forma de engaño en la que una parte se compromete a actuar de buena fe (por ejemplo, izando una bandera de rendición) con la intención de romper esa promesa una vez que el enemigo se haya expuesto ante ellos (por ejemplo, esperando que salgan al descubierto con el fin de captar a las fuerzas que se rinden).\nEsta práctica está expresamente prohibida en virtud del Primer Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que establece:\n\n \n\nLa perfidia formaba parte habitual en las Leyes de la guerra mucho antes de ese Primer Protocolo. Por ejemplo, en Cuarta Conferencia de La Haya: Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre (18 de octubre de 1907), el artículo 23, incluye:\n\n \n\nLa cuestión de si el uso de uniformes del enemigo para acercarse a estos sin atraer el fuego estaba dentro de las Leyes de la guerra se estableció en virtud del Derecho internacional humanitario en el juicio del año 1947 al Comandante planificador de la Operación Greif, Otto Skorzeny, en los juicios de Dachau. El tribunal no encontró a Skorzeny culpable de un delito al ordenar a sus hombres entrar en acción con uniformes estadounidenses. Él había pasado a sus hombres la advertencia de los expertos legales alemanes, que si luchaban con uniformes americanos, se estarían violando las Leyes de guerra pero, probablemente no lo harían solo por vestir el uniforme. Durante el juicio, una serie de argumentos se adelantaron para fundamentar esta posición ya que militares alemanes y de EE.UU. parecían estar de acuerdo en ello. En su sentencia, el Tribunal señaló que el caso no requería que la Corte llegase a conclusiones distintas de las de culpable o no culpable, por lo que en consecuencia no hubo ninguna conclusión segura que se pueda extraer de la absolución de todos los acusados.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Persona electrónica es una expresión propuesta primero por el Comité de Asuntos Legales del Parlamento Europeo en un informe preliminar, del 31 de mayo de 2016, acerca de legislación civil para regular la robótica.[1]​ Esta expresión se usó para describir el status legal potencial de robots autónomos de vanguardia, a fin de que se les atribuyan «derechos y obligaciones específicos, incluyendo la de reparar cualquier daño que puedan causar, y aplicando personalidad electrónica a casos donde los robots tomen decisiones autónomas o que de manera independiente interactúen con terceros».[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se entiende por Identidad jurídica o personalidad jurídica aquella por la cual se reconoce a una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a terceros.[1]​\n[2]​\nLas personas jurídicas pueden ser organizaciones con o sin fines de lucro. Además, pueden tratar de alcanzar un fin común a todos los componentes de la misma o bien poseer un determinado patrimonio con una finalidad concreta.[3]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Petición o derecho de petición (del latín petitĭo, -ōnis[1]​) es aquel derecho que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes, normalmente los gobiernos o entidades públicas- por razones de interés público ya sea individual, general o colectivo.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo, probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado, con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma. Su definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.[2]​\nJunto con la actividad de los piratas que robaban por su propia cuenta por su afán de lucro, cabe mencionar los corsarios, unos marinos contratados por el Estado mediante patente de corso para atacar y saquear las naves de un país enemigo. La distinción entre pirata y corsario es necesariamente parcial, pues corsarios como Francis Drake o la flota francesa en la Batalla de la Isla Terceira fueron considerados vulgares piratas por las autoridades españolas, ya que no existía una guerra declarada con sus naciones. Sin embargo, el disponer de una patente de corso sí ofrecía ciertas garantías de ser tratado como soldado de otro ejército, y al mismo tiempo acarreaba ciertas obligaciones.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un pleito estratégico contra la participación pública, o litigio estratégico contra la participación pública, conocido como 'SLAPP' por sus siglas en inglés (Strategic lawsuit against public participation), es un pleito cuya intención es la intimidación y silenciamiento de los críticos, habitualmente periodistas, activistas, sindicalistas y oposición política, que pueden desistir de sus objetivos ante la presión jurídica, el elevado costo de su defensa legal, y por tanto, acaben abandonando su oposición o crítica y autocensurándose.[1]​[2]​[3]​\n\n Los pleitos estratégicos son uno de los instrumentos de la guerra jurídica.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se denomina poderdante en Derecho, a la persona que da la capacidad jurídica o poder para que otra, el apoderado, la represente y actué en su nombre. Poderdante viene de Poder y Dante, es decir dar poder. \nSe puede también utilizar como sinónimo apoderante. Esta palabra etimológica-mente viene como participio activo del verbo transitivo “apoderar” y del sufijo “nte” que indica que hace la acción.\nEl apoderamiento debe realizarse mediante lo que se denomina un poder. El poder es una manifestación unilaterial de la persona que lo otorga, y debe cumplir una serie de formalidades como, por ejemplo, debe ser autenticado ante notario. Se basa en la confianza de la persona sobre el apoderado, que podrá contratar y realizar acuerdos actuando directamente.\nEl poder puede abarcar diversos ámbitos de la capacidad jurídica de un sujeto, por lo que es importante delimitarlo lo suficiente como para que sea adecuado a las necesidades que motivan el poder, pero no se exceda de lo necesario.\nEn el poder se debe especificar las capacidades que son otorgadas al apoderado por parte del mandante o poderdante, quien podrá sustituirlo en cualquier momento.\nDentro de un proceso y por una sola de las partes no puede existir más de un apoderado. Cuando un poder es otorgado a varios apoderados se entenderá el primero como principal y los demás como sustituyentes.\nTiene gran relevancia en el ámbito de las personas jurídicas, dado que una persona jurídica no puede firmar por sí misma ni mediante sus administradores todos los acuerdos y puede necesitar acudir a apoderados para descentralizar la entrega del consentimiento.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Precariedad, posesión precaria,[Nota 1]​ ocupación precaria, tenencia precaria o simplemente precario (en latín: precarĭus ‘preces, ruego, súplica’), es una institución jurídica común entre los países descendientes del Derecho continental que consiste en un hecho jurídico en el que una o más personas se sirven gratuitamente de un bien ajeno sin un título legítimo que justifique su goce y por ignorancia o mera tolerancia de su dueño.[1]​ La institución es de origen romano, donde se la trataba como una situación posesoria especial, por medio de la cual una persona disfrutaba gratuitamente de un bien extraño aunque con el inconveniente de que podía ser desposeída en cualquier instante, vale decir, el término de su disfrute quedaba al entero arbitrio de su propietario.[2]​\nEsta institución ha adquirido notoriedad en la ciudadanía a partir de fines del siglo XX a propósito de los altisonantes desalojos producidos a los integrantes del movimiento Okupa,[3]​ una ONG con la presencia más considerable en América y Europa que se ha apoderado de terrenos deshabitados o viviendas abandonadas[4]​ para utilizarlas generalmente como lugares de reunión, centros culturales o de esparcimiento.[5]​\nDesde el punto de vista procesal, también se le denomina «precario» a la acción jurisdiccional que tiene por finalidad proteger al propietario de un inmueble frente a la ocupación irregular, por medio del lanzamiento o desalojo del morador que habita de facto en él.[6]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El precedente judicial o derecho precedente, es una fuente formal de creación del Derecho, consiste en que éste se derive, no de la ley aprobada por los órganos legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados casos, sobre todo los tribunales, de forma que constituyen una suerte de doctrina, un paradigma de solución, justamente un precedente, al cual deben ajustarse en lo adelante, todos o algunos otros órganos jurisdiccionales.\nSe trata de asumir como ley, como norma jurídica, la solución que brinda un tribunal ante ciertos casos, porque en realidad no existen casos idénticos en la vida, deben resolverse según esa doctrina o solución anterior de un tribunal.\nEn realidad existen distintas formas de precedente, según emanen de órganos jurisdiccionales o de órganos de la administración, de suerte que suele hablarse del precedente judicial –que es el más usual y el que ocupará esencialmente nuestra atención– y el precedente administrativo, que se establece por órganos de la administración, pero siempre en función jurisdiccional.\nNormalmente el precedente como fuente creadora de Derecho se encuentra de dos formas y con matices diferentes en el llamado sistema de Common Law o sistema anglosajón y en el sistema conocido como continental o Sistema romano francés.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el ámbito del derecho procesal, la preclusión se la considera como la pérdida, extinción o caducidad de una facultad o potestad procesal, por no haber sido ejercida a tiempo.\nEl fundamento de la preclusión se encuentra en el orden consecutivo del proceso, es decir, en la especial disposición en que se han de desarrollar los actos procesales.\nPara algunos ese orden consecutivo es estrictamente legal. Para otros, aquel orden consecutivo, es jurídico, esto es, abierto a diversas fuentes, pero sometido al principio de legalidad.\nTambién se precisa que el orden consecutivo del proceso requiere que sea correcto, es decir, que no se trate de cualquier orden el que se disponga en el proceso, sino de uno que esté fundamentado en razones o valores jurídicos propios de un Estado de Derecho.\nDesde el punto de vista negativo, el orden consecutivo propende a evitar caer en imprecisiones en la discusión del proceso; y, a su vez, garantiza también, no caer en dilaciones indebidas (economía procesal).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Prelegado es un legado instituido en favor de cualquiera de los herederos que concurren a la herencia, en cuya persona recaen simultáneamente la condición de heredero y legatario.[1]​ En el fondo se trata de la concurrencia simultánea de las calidades de heredero y legatario de un mismo causante en una sola persona.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Premeditación, en el Derecho penal, es una de las circunstancias agravantes de la responsabilidad criminal, por lo que está recogida en numerosos códigos penales de todo el mundo.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el derecho romano, la prenda, pignus o empeño es un tipo de los llamados préstamos pretorios (por oposición a los préstamos civiles). Consiste en la entrega en garantía de una cosa del deudor -que es, a la vez, pignorante-, al acreedor -que pasa a ser acreedor pignoraticio- para que la retenga hasta que se extinga la obligación, propia o ajena, que se garantiza. En cuanto préstamo en garantía, supone la existencia de una obligación para el acreedor pignoraticio: la de restituir la prenda en caso de que el deudor o pignorante extinga la obligación. Sin embargo, el hecho de quedar la prenda en poder del acreedor pignoraticio hace nacer en favor de éste varios derechos sobre la cosa, entre ellos, un derecho de persecución, por lo que hablamos de un derecho real de garantía. .\nCon la voz pignus (prenda), se abarca tanto el negocio jurídico de entregar la cosa, así como la cosa pignorada misma y el derecho real que constituye.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de un crédito pignoraticio, mediante un poder especial que se le confiere sobre la cosa pignorada. \nEs requisito esencial de la prenda, la puesta en posesión del acreedor del bien mueble ofrecido en garantía del crédito, que puede ser propiedad del deudor o de un tercero, constituyéndose así, con ese desplazamiento de la posesión, la prenda sobre el bien mueble entregado.\nLa prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que la prenda solo traslada la posesión y no el dominio del bien pignorado. \nEn el caso del derecho nicaragüense, cuando la deuda se encuentra en mora el acreedor puede por vía judicial pedir esta sea vendida en subasta pública, para con el dinero resultante poder cubrir la deuda. En el caso de existir un remanente una vez saldada la deuda, el remanente es propiedad del antiguo propietario de la cosa.\nEn España puede también efectuarse la realización (venta) del bien pignorado, por conducto notarial.\nEn el caso de que el deudor cumpla con las obligaciones garantizadas por la prenda, el acreedor pignoraticio deberá devolverle la posesión de la cosa dada en prenda, en el mismo estado de conservación y uso que en el que le fue entregada.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La prescripción[1]​ es un instituto jurídico por el cual el transcurso del tiempo produce el efecto de consolidar las situaciones de hecho, permitiendo la extinción de la acción, mas no del derecho. En el Derecho anglosajón se le conoce como statute of limitations.\nMuchas veces la utilización de la palabra prescripción en Derecho no se limita a la acepción de prescripción extintiva o liberatoria, mediante la cual no se pierde el derecho de ejercer una acción por el transcurso del tiempo.\n\"El tiempo lleva a la consolidación de ciertos derechos o a la pérdida de los mismos\".", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La prevención general es un concepto utilizado en Derecho que alude a uno de los efectos que tiene la regulación normativa en la sociedad a la que va dirigida. Trasladado al Derecho penal, la prevención general se fija en los efectos que tiene la pena sobre la generalidad de la población. Forma parte de la escuela penológica[1]​ de la Prevención o de las Teorías relativas de la pena. \nEn términos más generales, la prevención (tanto la general como la especial), en tanto que teoría de la pena, trata de explicar cuál es la finalidad del castigo estatal.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El principio acusatorio es un elemento fundamental en un Estado de Derecho según el cual no se puede condenar en un juicio a un procesado por algo distinto de lo que se le ha acusado. De esta forma, el juez queda imposibilitado para, de oficio, buscar o indagar en la criminalidad de los hechos enjuiciados, pudiendo solo limitarse a \"escuchar\" a ambas partes y tomar una decisión lo más objetiva posible.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Los principios internacionales safe harbor en materia de privacidad hacen referencia a un proceso de cooperación por el que las organizaciones de Estados Unidos cumplen con la Directiva 95/46/CE de la Unión Europea, relativa a la protección de datos personales.\nPensados para organizaciones que operen entre Estados Unidos y la Unión Europea y que alojen datos personales de sus clientes y/o usuarios, los principios internacionales safe harbor están pensados para prevenir pérdidas o filtraciones no autorizadas de información. Para optar a incorporarse al programa safe harbor deberán cumplir con los siete principios de la Directiva 95/46/CE. \nLos principios fueron desarrollados por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en colaboración con la Unión Europea.\nEl 6 de octubre de 2015, los acuerdos de \"safe harbor\" entre la Comunidad Europea y los Estados Unidos fueron declarados inválidos, como consecuencia de las revelaciones de Edward Snowden.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La Prisión Permanente Revisable (PPR) es la máxima pena privativa de libertad en España. Fue aprobada por las Cortes Generales en marzo de 2015, junto con la Ley de Seguridad Ciudadana, con el único apoyo del Partido Popular y en el contexto del pacto antiyihadista. Entró en vigor el día 31 de ese mes.[1]​\nSegún el Código Penal, la prisión permanente revisable es aplicable en los siguientes delitos: crímenes de lesa humanidad, el asesinato del rey de España o de un jefe de Estado extranjero que se halle en España, el asesinato cometido en el seno de una organización criminal o terrorista, el asesinato cometido tras la comisión de un delito contra la libertad sexual o el asesinato de una persona menor de dieciséis años. Así como al reo de asesinato condenado por la muerte de más de dos personas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El privilegio de pobreza o beneficio de asistencia jurídica (BAJ), es un beneficio establecido por la ley chilena para las personas de escasos recursos que les permite acceder gratuitamente a los servicios judiciales, a la atención letrada realizada por los abogados y a los servicios prestados por los demás órganos judiciales.[1]​\nEl privilegio de pobreza es una manifestación del Derecho a la defensa jurídica y del Principio de subsidiariedad del Estado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un privilegio rodado, es privilegio el que se concedía antiguamente, y después de la data se formaba una rueda, en cuyo centro se ponía el signo o sello real y por tanto, se llamaba así por la rueda que en el medio tiene con las armas reales y en el círculo interior va el nombre del rey y en el de afuera el de su mayordomo mayor y a los lados los infantes.\nA la mano derecha firmaban los prelados y ricos-hombres de Castilla y a la izquierda los de León y Galicia.\nLlevaba además pendiente el sello real en plomo y fueron instituidos estos privilegios por Don Fernando I en 1038.\nEjemplo: «..hemos visto privilegios rodados con su nombre y el título del mayordomo del rey alrededor del sello».[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Prodigalidad es un término jurídico que se aplica a la persona que malgasta su caudal con ligereza, poniendo con ella en peligro injustificado su patrimonio, con perjuicio de su familia cercana (cónyuge, padres e hijos).\nPodrán pedir prodigalidad (declaración), el cónyuge, descendientes o ascendientes, dependientes de alimentos, sus representantes y el Ministerio Fiscal.\nSe somete al pródigo a curatela, intervención del curador en los actos que el pródigo no pueda realizar (actos determinados por sentencia).\nLos actos jurídicos realizados sin curador cuando sean necesarios, serán anulables.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un pródigo, en derecho, es la persona que malgasta su propio patrimonio de forma reiterada e injustificada en detrimento de su propia familia y los alimentos que debe satisfacerle. El pródigo, como tal, debe ser declarado por un juez competente mediante una sentencia judicial firme. Se le designará un curador, de entre los integrantes de la sala, para que el mismo autorice los actos de disposiciones.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La promulgación es un acto formal y solemne, realizado por el jefe de Estado, a través del cual se atestigua la existencia de una ley, a la vez que ordena cumplirla y hacerla cumplir, dándole a la misma fuerza ejecutiva y carácter imperativo. A su vez, la publicación es el acto consistente en dar conocimiento público del contenido de la ley, u otra norma jurídica, a la ciudadanía.[1]​[2]​\nEn la actualidad, en la mayoría de los sistemas jurídicos, se realiza la distinción conceptual entre \"promulgación\" y \"publicación\". Sin embargo, en el pasado tales términos eran considerados sinónimo.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La propiedad o dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más limitaciones que las que establezcan las leyes. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.[1]​\nEl objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.\nEl derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados.[2]​ Con todo, el dominio no solo se circunscribe a las cosas corporales, sino también recae sobre las incorporales tales como el derecho de propiedad industrial o intelectual.[3]​\nPara el jurista Guillermo Cabanellas la propiedad no es más \"que el dominio que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su voluntad\".\nSegún la definición dada el jurista venezolano-chileno Andrés Bello en el artículo 582 del Código Civil de Chile, el dominio consiste en: \n\n \n\nHabitualmente se considera que el derecho de propiedad pleno comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y abuso (ius abutendi),[4]​ distinción que proviene del derecho romano o de su recepción medieval.[5]​ Tiene también origen romano la concepción de la propiedad en sentido subjetivo, como sinónimo de facultad o atribución correspondiente a un sujeto.\nPor el contrario, en sentido objetivo y sociológico, se atribuye al término el carácter de institución social y jurídica y, según señala Ginsberg, puede ser definida la propiedad como el conjunto de derechos y obligaciones que definen las relaciones entre individuos y grupos, con respecto a qué facultades de disposición y uso sobre bienes materiales les corresponden.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La protocolización es el acto por el cual un notario o escribano incorpora los documentos y actas que autoriza a un protocolo notarial, que a su vez constituye una serie ordenada de escrituras matrices dotadas de formalidades específicas determinadas por la ley, que posteriormente pueden ser convertidas en escrituras públicas.\nEn tal sentido, la protocolización de un documento puede realizarse por solicitud de particulares o por orden de las autoridades judiciales, siendo que la incorporación de estos documentos a un \"protocolo\" tiene el efecto de dar constancia ante terceros sobre la respectiva identidad y existencia del documento en la fecha de la \"protocolización\".", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el ámbito del Derecho civil o penal, se entiende por prueba anticipada aquella producida en una fase o etapa anterior a aquella que ha previsto ordinariamente el procedimiento de que se trate. \nJustificada fundamentalmente por situaciones excepcionales que pueden amenazar la prueba misma o su calidad, la prueba anticipada no hace sino reconocer y plasmar en el caso particular el derecho a probar que corresponde esencialmente a las partes y que es propio del debido proceso.[1]​\nAunque la institución de la prueba anticipada se parece a otras como, por ejemplo, la prueba preconstituida o prueba para perpetua memoria, tiene características particulares que la convierten en una institución diversa de ellas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Puesta en escena (de la expresión francesa Mise-en-scène. pronunciación en francés: /mizɑ̃sɛn/) es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de \"magnífico término indeterminado\" por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta.[cita requerida]\nLa expresión también es usada en otros ámbitos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La querella es la forma por la cual un particular ejerce la acción penal y se vuelve parte de un proceso penal. A diferencia de la querella, la denuncia solo pone en conocimiento de las autoridades la comisión de un delito, pero no hace al denunciante parte del proceso de investigación y juzgamiento. Se encuentra regulada en los códigos y leyes de procedimiento penal de cada país o entidad subnacional en el caso de las federaciones.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La ratificación es la manifestación de voluntad por la cual una persona presta su consentimiento a ser alcanzado por los efectos de un acto jurídico que en su, por ejemplo, tratado, acuerdo, convención o pacto internacional provee a los estados el tiempo necesario para conseguir la aprobación necesaria del tratado en el país (por ejemplo por su poder Legislativo) y promulgar la legislación necesaria para que el tratado sea válido en dicho país.[1]​ El término se aplica a tratados internacionales y constituciones en estados federales, y también es utilizado en procedimientos parlamentarios en asambleas deliberativas.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La ratihabición es la declaración que uno hace de su voluntad con respecto a algún acto que otro hizo por él, aprobándolo y confirmando su validez.\nSegún esto, la ratihabición se diferencia de la ratificación solamente en que ésta tiene una significación más extensa comprendiendo la ratihabición como el género comprende la especie, puesto que la ratificación significa la confirmación de lo que nosotros hemos hecho anteriormente y de lo que otro ha hecho en nuestro nombre sin preceder nuestro mandato, mientras que la ratihabición comprende solamente este último caso.\nLa ratihabición tiene fuerza retroactiva, retrociendo los efectos legales al día en que se ejecutó el contrato o el acto legal, Ratihabitio retratrahitur ad initium, siempre y cuando desde su origen el acto o el contrato no haya sido nulo legalmente, puesto que ya es conocida la regla del derecho que establece que lo que es nulo en un principio es nulo siempre. Esta nulidad, no obstante, debe de ser esencial o absoluta, pues, de lo contrario, si solo hubiese un defecto exterior que diese lugar a la rescisión del contrato por la restitución de la cosa, por el hecho de la ratihabición quedaría válido el contrato o acto legal, adquiriendo toda la fuerza de que fuese susceptible.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Para otros conceptos similares ver: Estado de derecho, Imperio de la ley, Estado constitucional de derecho\nPara el ámbito legal, ver Principio de legalidadEl concepto de Rechtsstaat se originó en el sistema jurídico-político alemán, a partir del cual se ha extendido a otros países de Europa continental.[1]​ Literalmente significa algo así como Estado Regulado o Normado o Estado Legal, lo que generalmente se entiende como significando un Estado de Derecho, como equivalente al concepto hispano de Imperio de la ley o al anglo sajón de Rule of Law. Sin embargo -y quizás debido a que no hay un acuerdo general acerca del significado preciso de esos términos- se ha sugerido que hay algunas diferencias entre esos conceptos. (ver más abajo).\nEn la práctica jurídico-política actual generalmente se entiende por Rechtsstaat un estado constitucional, en el cual el poder del Estado está limitado a fin de proteger la población de abusos de poder. En un Rechtsstaat, los ciudadanos tienen derechos básicos garantizados por una Constitución y enforzables jurídicamente. Originalmente se entendía que un Rechtsstaat es una condición indispensable o necesaria para la existencia de un estado[2]​ sin embargo, posteriormente, algunos teóricos han sugerido que un estado no puede constituir una democracia sin ser un Rechtsstaat.[3]​ (en el sentido que un Rechtsstaat es una condición necesaria para la existencia de una democracia).\n\n", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Reconocimiento es la acción de distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos.[1]​\nTambién sirve para expresar la gratitud que se experimenta como consecuencia de algún favor o beneficio.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Redhibición es la acción por la que un comprador tiene el derecho de pedir la nulidad de una venta y obligar al vendedor a que vuelva a quedarse con el objeto, si este tiene un vicio redhibitorio. Así, por ejemplo, cuando un animal tiene un vicio oculto puede pedirse la nulidad del contrato. \nTodo vendedor está obligado a la evicción y saneamiento de la cosa que vende y el derecho que el comprador tiene cuando hay falta en cualquiera de estas dos condiciones, es lo que se llama garantía y a las enfermedades o vicios de que el vendedor debe salir garante, vicios o enfermedades redhibitorias; esto es, que dan lugar a la rescisión del contrato o redhibición de la cosa vendida. En el comercio de los animales están muy expuestos los compradores a verse engañados, ya por ignorancia, ya por mala fe de los vendedores, pues el animal que aparenta el mejor estado de salud y la mejor disposición para el trabajo, suele adolecer de resabios, vicios y aun enfermedades, que le inutilizan para el ejercicio a que se le quiere destinar o bien hay riesgo de que muera, por el vicio o dolencia, antes de la época regular, impidiendo prestar debidamente el servicio. Defectos o dolencias que, conocidos, hubieran hecho no comprar al animal o de hacerlo, haber pagado menos por él. Como estos resabios, vicios o enfermedades pueden ocultarse a los ojos más expertos por la mala fe del vendedor, el cual, por lo general, conoce los vicios de su animal, da origen a mil altercados y litigios y para evitarlos en cuanto sea posible, las leyes casi siempre y en todas partes han impuesto al vendedor algunas condiciones que afiancen al comprador en la pacífica posesión de la cosa vendida prescribiendo al mismo tiempo que ésta ha de carecer de vicios ocultos. Cuando el comprador se vea engañado en cualquiera de las dos cosas puede hacer rescindir el trato y reclamar las indemnizaciones equivalentes a las pérdidas que ha sufrido en consecuencia de dicha compra.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El reenvío, en derecho internacional privado, es un mecanismo de solución a los conflictos de la ley aplicable, esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da competencia a una legislación extranjera.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El régimen de participación o régimen de participación en los gananciales es un régimen patrimonial del matrimonio en el que durante su vigencia cada cónyuge mantiene su propio patrimonio, administrando libremente sus bienes —actuando como separados de bienes—, pero al término del régimen el cónyuge que ha adquirido mayores gananciales debe compensar al otro que ha obtenido menos.[1]​ \nExisten dos modalidades del régimen: el de comunidad diferida y la modalidad crediticia.[1]​ \nEn el régimen de participación de comunidad diferida se produce ipso iure, una vez extinguido el régimen, una comunidad de bienes integrada por los gananciales obtenidos por los cónyuges durante la vigencia del régimen, esto es, todos los bienes adquiridos a título oneroso, los cuales se reparten por partes iguales entre ambos.[1]​\nEn el régimen de participación de modalidad crediticia, la diferencia entre los gananciales obtenidos por los cónyuges, durante la vigencia del régimen, genera un derecho a participar por mitades en el valor del excedente en los gananciales, es decir, el cónyuge que obtuvo menos tiene un crédito o derecho de participación en contra del otro cónyuge para que se le compense la mitad dicho valor, conforme a las reglas generales de cobro de deudas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Reinserción, reinserción social es el fin de las penas y las instituciones penitenciarias según el concepto del Derecho propio de los sistemas garantistas;[1]​ extremando las garantías que el Estado de Derecho confiere a los derechos de acusados y condenados, más allá de la presunción de inocencia; y coincidiendo con el optimismo antropológico (Sócrates -maldad como ignorancia-, Rousseau -bondad natural del hombre-, Concepción Arenal -\"odia al delito y compadece al delincuente\", \"abrid escuelas y se cerrarán cárceles\"-)[2]​ de las concepciones progresistas de la educación y la psicología, lo que implica que entender cualquier comportamiento antisocial como el resultado de un fracaso en la socialización, ante el que siempre debiera existir la posibilidad de una rectificación mediante reeducación o rehabilitación.[3]​\nSuperado el concepto de retaliación o venganza (privada -vindicta, vendetta- o pública -vindicta publica-) por el de justicia (iustitia); desde la perspectiva garantista el fin de la pena ha de ser la reintegración del reo en la sociedad tras el cumplimiento de su condena, o incluso sin necesidad de ello, modulando su forma de cumplimiento (permisos penitenciarios, grados de régimen penitenciario, libertad condicional, remisión de condena, indultos parciales o totales -lo que antiguamente se denominaban \"medidas de gracia\"-, etc.) El terminio resocialización no es correcto usarlo como sinónimo del término re-insercion por cuanto el primero es un proceso del que participa el privado de la libertad para llegar finalmente a la reinserción como fin último y siendo este una etapa del proceso en mención.\nLa pena de muerte y la cadena perpetua son incompatibles con esta concepción jurídica, puesto que implican la imposibilidad de reinserción. Por otra parte, la reincidencia en el delito es vista como un fracaso de las medidas de reinserción. Existe un debate a todos los niveles (tanto intelectual y jurídico como social y político) sobre la conveniencia o incluso sobre la mera posibilidad o imposibilidad de la reinserción, especialmente para algunos delitos o para algunos delincuentes (por ejemplo, el caso de los psicópatas), y atendiendo a otros fines de la pena: la expiación, la retribución a las víctimas, la seguridad y la prevención general.[4]​[5]​ El 69% de los presos no vuelve a reincidir tras salir de la cárcel.[6]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Reipersecutoriedad (lat. ius persequendi) es una facultad restitutoria, privilegiada e inmediata, de la que gozan los titulares de los derechos reales, sobre los bienes objeto de los mismos, que les permite exigir el uso o el disfrute, que el derecho real comporte como carácter jurídico natural propio, cualquiera que fuera el poseedor y allí donde estuvieran los bienes.\nLa reipersecutoriedad sobre el objeto de los derechos reales inscritos en el Registro de la propiedad se basa en el principio de legitimidad que complementa a dichos derechos, una vez han sido inscriptos, y que les dota de acciones judiciales sumarias y expeditivas, amparadas en la información que el Registro certifica, la cual conlleva el poder de alegar útiles y eficaces presunciones jurídicas por virtud de las cuales, aquel que se oponga a las pretensiones restitutorias del titular del derecho real, viene obligado a sufrir toda la carga de la prueba. Entre estas acciones expeditivas especiales destaca la llamada acción reivindicatoria.\nLos mecanismos jurídicos de la reipersecutoriedad operan por lo general cuando los bienes han salido indebidamente del patrimonio del titular, aunque también pueden usarse cuando el sujeto fuera inquietado en el disfrute de sus bienes.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica.[1]​ Es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.\nMouchet y Zorraquín Becú consideran que la relación jurídica es aquella que se establece entre personas (sujetos jurídicos) a la cual una norma asigna determinadas consecuencias. Por consiguiente, las relaciones sociales que se presenten, producen consecuencias jurídicas en las cuales pueden identificarse los sujetos que intervienen en la relación.\nLas distintas relaciones sociales de las que pueden ser partícipes los individuos están contempladas jurídicamente, es decir, que existe una regulación para las mismas. De dichas relaciones se derivan unos derechos y deberes que vinculan a las partes concernientes y cuya materialización se manifiesta en posiciones de poder (sujeto activo) y de deber (sujeto pasivo), respectivamente.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Relación procesal es la que mantienen las partes que intervienen en un proceso entre sí, así como estas partes con el tribunal y cuyos efectos principales son:\n\nEl de obligar al tribunal a emitir su pronunciamiento\nA las partes a acatar lo que el tribunal resuelva.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La renuncia es el acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta su voluntad de discontinuar permanente o temporalmente el goce de un derecho o de extinguir un vínculo jurídico.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, la representación es la declaración de voluntad destinada a producir efectos en un ámbito jurídico distinto del sujeto que la realiza. Es una figura jurídica por la cual lo que una persona ejecuta o celebra en nombre de otra, facultada por la propia persona representada o designada por la ley para representarla, y que produce efectos jurídicos de esa actuación en la esfera patrimonial y jurídica del representado.\nLa representación en sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación de una persona a nombre de otra, es una de las instituciones más utilizadas y uno de los mejores inventos jurídicos, ya que a partir de ella, una persona capaz adquiere el don de la ubicuidad, es decir, puede romper con esa barrera física, la cual no le permitiría estar en dos lugares apartados a la vez para celebrar actos jurídicos, permitiéndole celebrar el mayor número de ellos y obtener los mayores provechos posibles al celebrarlos, haciendo que no sufra ningún menoscabo, en esa libertad contractual que tutela el Derecho.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La representación legal es la facultad otorgada por la ley a una persona para obrar en nombre de otra, recayendo en esta los efectos de tales actos. El ejercicio de esa representación puede ser obligatorio para el representante.\nEs un ejemplo típico de representación legal la representación de los hijos menores por sus padres en virtud de la patria potestad.[Nota 1]​[1]​[2]​\nLa representación legal suele diferenciarse de la representación contractual (como la que resulta del contrato de( mandato). Según la terminología de los diversos sistemas jurídicos, puede englobar o no el caso de la representación conferida judicialmente en aplicación de la ley. Así, la representación del menor huérfano por un tutor designado judicialmente puede considerarse también un caso de representación legal, o bien de una categoría diferente de representación judicial \nSi el presidente de un directorio no puede asistir a una reunión puede nombrar a,un representante legal a que lo represente y actue y tome decisiones por el. \nasí mismo si un funcionario público por causas extraordinarias no puede ejercer el cargo público pero jurídicamente es titular del cargo público legalmente puede nombrar representantes legales para que actúen en decisiones administrativas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La resciliación o mutuo disenso es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten dejar sin efecto un acto jurídico, válidamente celebrado, por mutuo consentimiento de todos los que intervinieron en su celebración.[1]​\nSupone que, por la autonomía de la voluntad de las partes contratantes, se acuerda que el acto jurídico que se acordó en su momento, se deja sin efecto. Por lo tanto, al tratarse de un nuevo contrato ha de reunir los requisitos generales establecidos, además como persigue privar de eficacia a una relación obligatoria preexistente, habrá de reunir los mismos requisitos con los que se firmó el acuerdo: por ejemplo, si se trataba de un contrato solemne, es normal que la resciliación se haga cumpliendo las mismas formalidades.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La rescisión[1]​ es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma. \nSe entiende principalmente con respecto a los contratos, negocios o actos jurídicos que están afectados de la nulidad relativa, de la cual en la mayoría de las legislaciones anglosajonas, solo le es permitida intentarla a la persona en cuyo favor se ha establecido, a menos que sea ésta la que reporta un provecho o enriquecimiento. En consecuencia, la rescisión no se encuentra establecida en el interés de la moral y de la ley. No protege los superiores intereses de la colectividad, sino los de ciertas y determinadas personas, en cuyo beneficio el legislador la establece.[2]​\nAlgunos sistemas jurídicos la consideran como uno de los modos de extinguir las obligaciones, como por ejemplo, el Código Civil chileno y el salvadoreño.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La resolución judicial es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas. \nDentro del proceso, doctrinariamente, se le considera, ya sea, un acto de desarrollo, de ordenación, de impulso, de conclusión, de decisión o mixto de entre los tipos anteriores.\nLas resoluciones judiciales requieren cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia, siendo la más común la escrituración o registro (por ejemplo, en audio), según sea el tipo de procedimiento en que se dictan. \nEn la mayoría de las legislaciones, existen algunos requisitos que son generales, aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha y lugar de expedición, nombre y firma del o los jueces que las pronuncian; y otros específicos para cada resolución, considerando la naturaleza de ellas, como la exposición del asunto (individualización de las partes, objeto, peticiones, alegaciones y defensas), consideraciones y fundamentos de la decisión (razonamiento jurídico).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La responsabilidad jurídica es la realización jurídica de un hecho jurídico causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas. En el ámbito penal, la responsabilidad parte de este mismo supuesto, aunque la evolución histórica de la disciplina ha excluido la existencia de responsabilidad penal objetiva (se requiere culpabilidad) y se ha distanciado de las consecuencias antes descritas, limitándose a una sanción cuyos fines no son indemnizatorios, sino preventivos.\nLa imputabilidad surge de la existencia de una decisión de autoridad que atribuye tal condición por la transgresión de un deber ser (obligación o prohibición), o bien por otras razones justificadas en la conveniencia social de que una determinada persona no culpable sea responsable objetivamente. \nEn las democracias liberales, la responsabilidad jurídica no surge de una imputación arbitraria sino de una norma jurídica, que a diferencia de la norma moral procede de un organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. \nGeneralmente puede atribuirse la responsabilidad jurídica a todo sujeto de derecho, tanto a las personas naturales como jurídicas, basta que el sujeto de derecho incumpla un deber de conducta señalado en el ordenamiento jurídico, o en el caso de la responsabilidad objetiva, que esté en la situación por la que el ordenamiento le señala como responsable.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, la retroactividad es la aplicación de nuevas normas a actos jurídicos, hechos pasados o previos a la ley. Debido al principio de seguridad jurídica que protegen la certidumbre sobre los derechos y obligaciones, por regla general la ley no es retroactiva y solo regula hechos posteriores a su sanción. Sin embargo una ley puede ser retroactiva y regular hechos anteriores a su sanción, cuando así lo disponga expresamente. Cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de cuándo se cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará o aplicará la misma.[1]​ Los sistemas jurídicos modernos suelen establecer que la aplicación retroactiva de las leyes no puede afectar derechos adquiridos o amparados por garantías constitucionales.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, la revocación es un modo de extinguir una relación jurídica o una causa de ineficacia del acto jurídico.\nEs el acto donde* todo acreedor puede decidir la extinción del negocio celebrado por el deudor en perjuicio. (la Revocación es solo para el acreedor.)", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El «Sacramentum» (literalmente: «hacer sagrado») era un tipo de juramento que debían prestar los miembros del Ejército romano al entrar a servir en el mismo. El juramento en sí mismo fue creado por el emperador Augusto durante las reformas militares que efectuó tras su acceso al poder.\nAl principio, solo se prestaba al entrar a servir en el Ejército —a no ser que la unidad fuera sometida al castigo del decimatio, en cuyo caso debía de ser renovado por los supervivientes, como ocurrió, por ejemplo, tras la ascensión al poder de Vespasiano—, pero a partir del siglo III, debía renovarse anualmente cada 3 de enero, como quedó demostrado en el calendario militar que se descubrió en el castrum de Dura-Europos.\nEl «sacramentum» representó un grave problema para los soldados cristianos, pues éstos tenían prohibido por sus creencias jurar al emperador.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un salvaconducto o salvo conducto, en términos generales, es un documento expedido por quien tiene autoridad o poder bastante y que permite a quien se le concede transitar o permanecer en un lugar sin riesgo. La Real Academia Española señala para salvoconducto dos acepciones, la fundamental la que tiene que ver con el derecho a la libertad de tránsito o permanencia y la segunda que se corresponde con una libertad más genérica a no temer por las acciones que se puedan realizar bajo su amparo.\nEl uso más común del término tiene que ver en la actualidad con el ámbito del derecho internacional público. Por una parte, la autorización por el poder público respecto al tránsito o estancia permitido en un país o territorio concreto; por otra, más vinculado a situaciones de conflicto armado, la autorización o privilegio que se otorga a enemigos o neutrales en un conflicto para pasar por o permanecer en determinadas zonas, así como a las personas no beligerantes para poder transitar libres de riesgo y realizar determinadas acciones, bien sea para la ayuda o socorro a terceros, bien sea como sujeto pasivo para recibir esa ayuda sin riesgos.[1]​[2]​ En el campo internacional pero dentro del derecho marítimo, el salvoconducto es una institución antigua que permitía el paso de los enemigos en guerra, así como de sus pertenencias y demás propiedades sin riesgo de ser atacados ellos o sus naves, o saqueada la carga.[3]​[4]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la correcta apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe. Ha sido definida como \"la lógica interpretativa y el común sentir de las gentes\"[1]​ y como la combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgador.[2]​ En otras palabras, la sana crítica es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.[3]​[4]​\nLas reglas de la sana crítica no constituyen un sistema probatorio distinto de los que tradicionalmente se han venido reconociendo. Se trata más bien de un instrumento que el juez está obligado lógicamente a utilizar para la valoración de las pruebas en las únicas circunstancias en que se encuentra en condiciones de hacerlo, esto es, cuando la legislación no lo sujeta a un criterio predeterminado. El principio exige que el juez motive y argumente sus decisiones. Dado que se aplica exclusivamente en aquellos casos en los que el legislador ha entregado al juez el poder de valorizar libremente dicho resultado, se opone, en este sentido, al concepto de prueba legal o tasada, donde es la Ley la que fija el valor de la prueba.[5]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una sanción es una decisión tomada por una autoridad pública o privada, como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en perjuicio de la persona humana o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad por el incumplimiento. El área jurídica que reúne y estudia las sanciones, se denomina derecho sancionatorio. El derecho sancionatorio incluye aspectos comunes presentes en diversas disciplinas jurídicas, como el derecho penal, el derecho disciplinario, el derecho administrativo sancionador (poder de policía), la patria potestad, las sanciones civiles, las sanciones procesales, etc.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se llama sanción al acto formal por el cual una autoridad pública aprueba una norma jurídica estatal, o ley en sentido amplio. La sanción se distingue de otros actos que integran el proceso de elaboración de las normas jurídicas estatales, como la refrendación, la promulgación, la ratificación y la publicación.\nEn España, por ejemplo, el Rey sanciona las leyes aprobadas por las Cortes Generales. Y por extensión, además, se denomina sanción a la aprobación o autorización de cualquier acto jurídico. por ejemplo, en Argentina, la sanción es el acto formal mediante el cual el Congreso da fuerza de ley a una norma. \nEn Chile, el Presidente de la República a través de la sanción, da su conformidad al proyecto de ley, presentado por las respectivas Cámaras de Senadores y Diputados, para dicho acto, el Presidente cuenta con una herramienta denominada veto, con la cual podrá vetar el proyecto de ley.\nEn Colombia, la Corte Constitucional se ha pronunciado en varias ocasiones para establecer que la sanción de un proyecto de ley “(…) es el acto mediante el cual el Gobierno lo aprueba, y da fe de su existencia y autenticidad. Este acto constituye un requisito esencial que pone fin al proceso formativo de la ley, tal como lo prescribe el artículo 157 numeral 4 de la Constitución (...)”.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Scot and lot (del francés clásico escot, anglosajón sceot, es un pago; un lote, una porción o impuesto) es una frase común en los documentos ingleses de origen medieval.[1]​ Se solía emplear en aquellos impuestos de carácter urbano (como el tallaje). Se cargaba generalmente a las ligas de gremios. \nAntes de a promulgación de la Reform Act 1832, aquellos que pagaban el scot and bore lot fue denominado como una franquicia. La expresión se emplea en la actualidad siguiendo la denominación primitiva. Los miembros que no pagan este impuesto se denominan scot-free y ofrecen los productos a un precio menor.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.\nEntre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el enfermero, el psicólogo, el periodista, el contador o el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación, por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros. Cabe destacar que ante un procedimiento judicial y bajo las garantías legales establecidas, el juez puede establecer el levantamiento del mismo a cualquiera de los anteriormente citados a excepción de los abogados que estén actuando en el mismo.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Sede social es el término que se utiliza para referirse al lugar desde el que se gestionan y administran asociaciones culturales, deportivas, órganos administrativos y otras organizaciones como embajadas. También se emplea para ciertas figuras contempladas en el Derecho canónico.\nNo debe confundirse con el concepto de domicilio social, ya que este es el lugar donde radica el centro de la actividad, gestión o administración de una sociedad mercantil, el cual debe figurar en los estatutos sociales.\nPor tanto, la sede social es una subcategoría específica del domicilio social que sólo poseen algunas empresas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una segunda opinión es en términos simples, un juicio dado en asunto disputado o con dudas entre dos o más partes. Es algo común en algunas áreas profesionales como el derecho y la medicina.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Semoviente[1]​ es un término jurídico que se refiere a aquella parte del patrimonio del sujeto del derecho, o un componente del mismo, que es capaz de moverse por sí solo. La condición de semovientes la representan los animales en producción económica, en definitiva, lo que son las cabezas de ganado. Tradicionalmente, también integraban esta categoría los animales de labor: caballos, burros, mulos, etc.\nSu clasificación per se en el ámbito de las cosas, desde la órbita jurídica, no se consideran ni bienes muebles ni inmuebles ya que pertenecen a la categoría especial ya mencionada (véase el artículo 335 del Código Civil español). Otros ordenamientos los asimilan a bienes muebles (por ejemplo Chile, según el art. 567 del C. Civil chileno).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La separación de bienes o separación de patrimonios es un régimen patrimonial del matrimonio que consiste en que durante su vigencia cada cónyuge administra sus propios bienes, pero ambos deben aportar al hogar común.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El Servicio de Orientación Jurídica (SOJ) de España, es un servicio público y gratuito de orientación legal gratuita que es prestado a través de los 83 diferentes Colegios de abogados de España.[1]​ De esta manera, dependiendo del Colegio de abogados que lo preste puede ser generalizado o especializado en una materia Contenciosos-Administrativo, Social, Mujer, Extranjería, Racismo y Xenofobia, Homofobia-Transfobia, Menores de edad, Mayores, Hipotecario-Subastas, Penitenciario, Violencia de Género y Hombres con problemas de Género... Los Ayuntamientos, en algunos casos, prestan complementariamente este mismo servicio mediante convenios suscritos con los Colegios de Abogados locales. Por ejemplo: SOJ de Las Rozas de Madrid, SOJ Municipal de Extranjería y para supuestos de Racismo, Xenofobia, Homofobia y Transfobia de Madrid-Capital, SOJ de Collado-Villalba, etc...\nComo gestora superior del servicio, es el Consejo General de la Abogac��a Española quien deriva a los ciudadanos a los diferentes SOJ a través de su sitio web (véase Enlaces externos). El Servicio de Orientación Jurídica funciona en directa comunicación con el Turno de oficio y dentro del sistema de Asistencia jurídica gratuita, pues es a través de estos servicios donde se solicita.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.\nLa servidumbre predial es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se denomina silencio administrativo al hecho de que cuando un ciudadano solicita algo a la Administración Pública (Estado, Ayuntamiento, Gobierno…) puede darse el caso de que ésta no responda. La Ley establece que en ciertos casos el silencio administrativo es positivo, lo que significaría que lo que se solicita es concedido. Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo sea negativo, en cuyo caso el ciudadano no sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la referida negativa ante instancias superiores.\nEl silencio administrativo es una de las formas posibles de terminación de los procedimientos administrativos. Lo característico del silencio es la inactividad de la Administración cuando es obligada a concluir el procedimiento administrativo de forma expresa y a notificar la resolución al interesado dentro de un plazo determinado.\nEl silencio administrativo opera como un mecanismo que permite, en caso de inactividad por falta de resolución en procedimientos administrativos, imputar a la administración de que se trata un acto administrativo presunto, que tendrá la condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo configuren como estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se configura como desestimatorio.\nNo están sujetos al régimen de silencio los procedimientos de mediación, arbitraje y conciliación, así como aquellos terminados por pacto o convenio. Esta técnica es correlativa, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, al deber de dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, que pesa sobre la administración pública y ha sido expuesto con anterioridad; deber que existe en todo procedimiento, cualquiera que sea su forma de iniciación", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La simulación es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas partes y buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente, y habrá que determinar de que manera no haya sido la culpable de todo esto.\nSe diferencia de la interposición de persona en el sentido de que en la simulación se hace uso de la mentira para lograr el consentimiento de otros. En la interposición de persona, la influencia sobre el consentimiento de otros ocurre por la ocultación deliberada de la verdad que sería esencial para la formación de este.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El término siniestro, en los contratos de seguro, indica el acontecimiento a que se hace referencia para la operatividad efectiva. El tipo de acontecimiento puede variar sensiblemente, en función del tipo de garantía prestada en la póliza, para la cual es oportuno referirse también a tal voz para el mayor esclarecimiento del suceso. Por ejemplo, son objeto de garantía riesgos como hurto, incendio, responsabilidad civil, autoría profesional, naufragio, accidente de aviación o ferroviario, muerte, lesión y muchos otros azares.[1]​\nDe acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el término significa, en un contrato de seguro, la concreción del riesgo cubierto en dicho contrato que determina el nacimiento de la prestación de la compañía aseguradora.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El sobreseimiento (que proviene del latín supersedere) es un tipo de resolución judicial que dicta un juez o un tribunal, suspendiendo un proceso por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia. Habitualmente es una institución del derecho procesal penal.\nEn el sobreseimiento el juez, al ver la falta de pruebas o de ciertos presupuestos, no entra a conocer el fondo del asunto o se abstiene de seguirlo haciendo, pudiendo terminar el proceso antes de dictar sentencia. Por ese motivo, dependiendo de la legislación, el sobreseimiento no provoca normalmente el efecto de cosa juzgada y el proceso se podría reabrir más adelante.\nNormalmente, el sobreseimiento se dicta mediante un auto, que puede ser objeto de recurso.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una sociedad colectiva, es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una persona distinta de la de sus socios), que realiza actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social.\nLa sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de otros tipos de sociedades como la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, el hecho de que la responsabilidad por las deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso de que su propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo que normalmente la llevará a un procedimiento concursal (quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben responder con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los acreedores.\nLa sociedad colectiva es heredera de la sociedad mercantil originaria (sociedad de mercaderes o societas mercatorum de la Edad Media) y, como tal, una de las formas societarias mercantiles más antiguas que existen. No obstante, la ausencia de limitación de responsabilidad para sus socios ha hecho que haya ido desapareciendo de forma gradual. Actualmente la forma predominante de sociedad mercantil es la sociedad de responsabilidad limitada, en sus distintas variantes, quedando otras sociedades como la sociedad colectiva reducida a un papel marginal en el tráfico comercial. En algunos países, como España, su régimen legal es el aplicable para las sociedades mercantiles que no han cumplido con la obligación de registro (sociedad irregular).", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La sociedad conyugal,[n 1]​ sociedad de gananciales,[n 2]​ sociedad de bienes,[n 3]​ comunidad de bienes,[n 4]​ comunidad de ganancias[n 5]​ o comunidad de gananciales,[n 6]​ es un régimen patrimonial del matrimonio que normalmente las legislaciones establecen supletoriamente a la voluntad de los contrayentes y consiste en que durante su vigencia sólo uno de los cónyuges administra los bienes comunes, pero al término de la sociedad se dividen los gananciales por mitad a ambos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Sublegado es una figura jurídica que consiste en que el testador impone a un legatario la obligación de pagar un legado a una tercera persona.[1]​\nEl sublegado puede revestir la forma del legado, por lo que su cumplimiento puede atribuir al legatario obligaciones similares a las que el legado atribuía al heredero, es decir, la obligación será positiva de dar o de hacer algo.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Sui iuris, comúnmente escrito sui juris, es una frase latina que literalmente significa 'de propio derecho'.\nEn la ley o derecho civil la frase sui juris indica capacidad jurídica para manejar sus propios asuntos. También comprende a alguien que es capaz de demandar y/o ser demandado en procedimientos legales en su propio nombre sin la necesidad de un ad litem.\nLa palabra española \"autónomo\" deriva del griego antiguo αυτονόμος (de autos - mismo, y nomos - ley) que a la vez corresponde a la frase latina \"sui iuris\".", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Sujeto en el ámbito jurídico es toda persona o entidad con personalidad propia a la que afecta una relación jurídica. Esa afección puede ser en calidad de sujeto activo, es decir, el que es beneficiario de un derecho o responsable de una acción con efectos jurídicos; o como sujeto pasivo, aquel que debe soportar una obligación jurídica o sufre una acción de un tercero (sujeto activo) con efectos jurídicos.[1]​ En todo caso, las personas jurídicas, en algunos casos y siempre en los procesos en los que se exige responsabilidad penal, en muchas legislaciones nacionales no responde por los hechos la entidad misma, sino su administrador o administradores, o aquellos con facultades de dirección que sean responsables, según los casos, atendiendo al principio de culpabilidad.[2]​\nEn general, el término es usado en distintos campos. Así, en derecho tributario, el sujeto pasivo es el obligado al pago en su relación con la administración tributaria, que es el sujeto activo, aunque será a la inversa cuando el obligado al pago reclame frente a dicha administración, bien en vía administrativa o judicial;[3]​ en el ámbito penal, el sujeto activo es aquel que realiza una conducta punible, y pasivo el que la sufre y titular del bien jurídico que debe protegerse[4]​ y en derecho procesal se entiende como sujeto activo a quien inicia y pretende determinada prestación jurisdiccional, y pasivo al que niega la misma.[5]​ También se usa el término, pero con mucha menos frecuencia, en derecho común y derecho mercantil, debido a que tienen términos propios: obligado/deudor sería el equivalente a sujeto pasivo y acreedor el de sujeto activo.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de derechos y obligaciones; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho son las personas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se consideran suministros básicos de una vivienda a los servicios esenciales que necesita una persona o núcleo familiar[1]​ y son: el agua potable, la energía eléctrica y el gas.\nEstos servicios son considerados indispensables para una vida normal y digna de las personas. Algunos países tienen una legislación que regula y protege el acceso de los ciudadanos a estos servicios considerados mínimos para sobrevivir. En ocasiones los gobiernos estatales o locales ofrecen ayudas para las familias más desfavorecidas económicamente y queda prohibido por ley el corte de suministro en invierno o ciertas situaciones de emergencia como puede ser durante un Estado de alarma, aunque se tenga deudas con la empresa suministradora.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un suplicatorio del latín tardío \"supplicātor\", suplicante, es conforme la definición más usual en términos políticos \"la instancia que un juez o tribunal eleva a un cuerpo legislativo, pidiendo permiso para proceder en justicia contra algún miembro de ese cuerpo\",[1]​[2]​ habida cuenta de que habitualmente los representantes parlamentarios gozan de inmunidad, o fuero parlamentario.[3]​[4]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un supuesto de hecho es una premisa que, en el caso de que se cumpla, lleva a una o más consecuencias jurídicas.\nToda ley, tanto en el sentido científico, como en el jurídico, parte de un supuesto de hecho. La diferencia estriba en la forma en que aparece la consecuencia:\n\nEn el ámbito científico la consecuencia aparece de forma automática. Por ejemplo, el calentamiento de agua pura a 100 ºC lleva, en todo caso, a su evaporación.\nEn el ámbito jurídico es el Estado el que fuerza el cumplimiento de la consecuencia. El caso típico es el derecho penal, en donde el estado fuerza el cumplimiento de una pena a quien ha cometido un delito (supuesto de hecho).\n[[Categoría:Método científico]", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En derecho, los bienes mostrencos son todos aquellos bienes, ya sean muebles o semovientes, que se encuentran perdidos, abandonados o deshabitados y sin saberse su dueño. Los bienes mostrencos al estar vacantes y carentes de dueño son susceptibles de adquisición por ocupación. No obstante, esta regla general que resulta de fácil aplicación tratándose de bienes muebles o semovientes, requiere ciertas matizaciones cuando se trata de inmuebles, pues en estos casos, los inmuebles deshabitados, abandonados o sin dueño conocido se adjudicarán al Estado.[1]​\nEn principio estos bienes podían ser adquiridos por cualquiera mediante su ocupación. No obstante, en el Derecho moderno y a partir del Código napoleónico se formula el principio de que «los bienes que no tienen dueño pertenecen al Estado». La legislación española, por ejemplo, recogió esta orientación en la «Ley de Mostrencos» del 16 de mayo de 1835. Esta ley atribuía al Estado español, además de otros bienes, «los que estuvieran vacantes y sin dueño conocido por no poseerlos individuos o corporación alguna». Con la promulgación del Código Civil, en España, en 1889, que admite el principio de la ocupación como modo de adquisición del dominio,[2]​ se planteó una controversia doctrinal en torno a si pueden adquirirse por ocupación toda clase de bienes vacantes -incluidos los inmuebles- o, por el contrario, sólo los bienes muebles y semovientes, y, asimismo, si el Código Civil había derogado o no la Ley de Mostrencos. La Ley del Patrimonio del Estado del 15 de diciembre de 1964, de este mismo país, zanjó esta cuestión. En relación con los bienes inmuebles señala que «pertenecen al Estado, como bienes patrimoniales, los bienes inmuebles que estuvieren vacantes y sin dueño conocido». Tales bienes «se entenderán adquiridos desde luego por el Estado y tomará posesión de ellos en vía administrativa, salvo que se oponga un tercero con posesión superior a un año, pues en tal caso el Estado tendrá que entablar la acción que corresponda ante la jurisdicción ordinaria».[3]​ Los bienes muebles o semovientes, en cambio, pueden ser adquiridos por ocupación. El artículo 26 de la Ley de Patrimonio del Estado establece que la ocupación de bienes muebles por el Estado se regulará por lo establecido en el Código Civil y en las leyes especiales.[4]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Tesoro oculto es un término jurídico utilizado para designar a monedas, oro, plata u otros objetos muebles de valor que se encuentran enterrados o escondidos en lugares como bodegas o áticos, cuando es suficientemente antiguo para presumirse que el verdadero propietario está muerto y sus herederos inhallables. La definición legal de lo que constituye un tesoro oculto y a quien se atribuya su propiedad depende de la ley de cada lugar y cada momento.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Testaferro es un término usado en la literatura, en leyes y psicología, para señalar a la persona que suplanta, encubre o se disfraza legalmente, prestando su nombre e identidad, firma, o bien su personería ya sea física o jurídicamente, emulando el papel social de la persona mandante a la que en el fondo representa. \nEsta palabra significa literalmente «cabeza de hierro» en italiano, en gallego y en catalán. (Testa = cabeza y Ferro = hierro)[1]​\nEn términos políticos y económicos, se describe a aquellas personas que suplantan a otras en negocios fraudulentos de tal modo que a pesar de la suplantación estas personas encubiertas no dejan de percibir beneficios del fraude.[2]​\nEn términos legales un testaferro o un mandatario con representación, es decir, el testaferro recibe poderes a una tercera persona para que ejerza en su nombre. En este caso concreto estamos hablando de una simulación, pero no significa que sea un acto ilícito. Será un acto ilícito cuando dicha simulación ocasione un daño a un tercero o el negocio tenga un fin ilícito. Un claro ejemplo será si el negocio se dedicase al tráfico de drogas o blanqueo de dinero. Es importante destacar que según la legislación de la mayoría de los países el testaferro es una figura que no está prohibida, lo cual no significa que puedan estar implicados en delitos como cualquier otra persona.[3]​\nEn la prensa o en Internet es posible encontrar personas que ofrecen sus servicios como testaferro para diferentes figuras financieras, ya que en algunos países, como España o Uruguay, no es considerada una figura ilegal.\nEn términos de psicología, testaferro es aquella persona que según las circunstancias adopta o cambia su papel o personalidad por la de otras personas según su propia conveniencia, también es el término usado cuando se trata de encubrir una situación o conducta inaceptable disfrazándola con una postura diferente.[4]​\nEn términos sociales, la palabra testaferro sirve para señalar de modo peyorativo a aquellas personas que se prestan como títeres de otras siendo manipuladas para que sean ellas las que sean la cara visible y reciban las consecuencias de sus acciones en vez de quien las genera realmente.\nSe cree que el término surgió en el siglo XVI. El Ducado de Saboya había sido arrebatado a Carlos III, y ocupado territorialmente por el Rey de Francia, Francisco I. Pero en lugar de quitarle el trono, el monarca galo decidió mantener a Carlos III en su cargo, quitándole todo poder decisorio. El monarca desempeñó su papel durante más de 15 años hasta que le sucedió su hijo, Manuel Filiberto cuando era solo un bebé. Mientras creció el joven Filiberto emuló a su padre, siendo el hombre de paja del Rey de Francia cuando creció gracias a su carácter fuerte fue recuperando el poder del ducado. Entre sus súbditos se le conocía como «testa di ferro» cabeza de hierro o lo que en España llamamos cabezota. Con el tiempo el término fue perdiendo este significado y pasó a designar precisamente lo contrario: a la persona que se deja manejar por otra.[5]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El Testigo de cargo es un término jurídico que define a una persona natural que emite un testimonio en contra de un imputado y es un medio de prueba para el fiscal.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Testigo de fe o ministro de fe es un término que tiene dos acepciones: una religiosa y otra jurídica y que indica a aquellas personas que por cuya vocación o investidura se consideran ministros (testigos) de fe para dar un determinado testimonio que es considerado de probidad irrefutable en sus respectivos ámbitos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un texto consolidado en Derecho es un documento que integra en el texto original de una norma o disposición las modificaciones y las correcciones que ha tenido desde su origen.\nLa principal ventaja de contar con un texto consolidado es que se puede consultar de forma más cómoda la modificación de un texto desde su primera publicación, aunque haya sufrido sucesivas modificaciones.\nHa de tenerse en cuenta que las correcciones de errores no se consideran modificaciones y el texto consolidado por lo general no tiene valor jurídico sino solamente informativo.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Tiempo inmemorial es un tiempo que se extiende más allá del alcance de la memoria, los registros o la tradición. La inferencia es que el sujeto referido es, o puede considerarse, indefinidamente antiguo.\nEl término se ha definido formalmente para algunos propósitos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, con la expresión «a título gratuito» o «a título lucrativo» se hace referencia a aquellos negocios jurídicos en los que el beneficio de una de las partes no está acompañado de ningún sacrificio que sea su contrapartida, es decir, una persona recibe algo pero no tiene que dar o hacer nada a cambio. Se contrapone a «título oneroso».Generalmente se le otorga un derecho o servicio gratuito a una persona con bajos recursos.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La toma de razón es un control jurídico previo, general y obligatorio, propio del sistema chileno, que en materia de legalidad y constitucionalidad realiza la Contraloría General de la República de Chile (CGR), respecto de los decretos, decretos con fuerza de ley y resoluciones.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El término tomador, en Derecho, es la denominación de la persona que contrata un seguro, por cuenta propia o ajena; del mismo modo, es la persona a nombre de quien se gira una letra de cambio (y otros títulos valor) (véase pagaré).[cita requerida]El tomador se denomina, también, asegurado o contratante cuando toma un seguro por cuenta propia, y es al mismo tiempo, el beneficiario de la misma en caso de siniestro. Por ejemplo, en seguros de automotores, el asegurado, tomador, o contratante, es quien contrata la póliza y quien recibe la indemnización en caso de daños en su vehículo por siniestro.[cita requerida]Cuando se contrata un seguro por cuenta ajena o en favor de un tercero, el tomador o contratante es quien suscribe la póliza y el asegurado, el beneficiario de la misma. Por ejemplo, en seguros de accidentes personales, el tomador o contratante suscribe la póliza para asegurar los daños que pudiera sufrir un tercero, el asegurado, quien será el beneficiario de la indemnización en caso de accidente.[cita requerida]", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La traducción jurada (también llamada, según el país, traducción pública, traducción oficial o traducción certificada) es la traducción de cualquier tipo de documento, realizada por un traductor reconocido por un organismo oficial y llamado, por esa razón, traductor oficial, traductor jurado, traductor certificado o perito traductor, entre otras denominaciones.\nPor su parte, la interpretación jurada es la traducción de tipo oral (interpretación), realizada habitualmente ante tribunales de justicia (interpretación judicial), de cuyo contenido se hace responsable el intérprete.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La traducción legal o traducción jurídica es la traducción de textos en el campo de ley. Como la ley es un campo dependiente de la cultura, el trabajo de la traducción jurídica y sus productos no son fáciles de definir lingüísticamente. Por regla general, solo los traductores profesionales especializados en traducción jurídica traducen documentos legales. De otra manera, una mala traducción de un apartado de un contrato, por ejemplo, podría dar lugar a demandas judiciales y pérdida de dinero. La traducción jurídica se practica también para certificados de verificación, declaraciones de testigos, fideicomisos, testamentos, actas de constitución de una sociedad, documentos de litigio, documentos de inmigración, etiquetas y en algunos casos implica la asistencia a un tribunal del traductor.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Trámite es la gestión o diligenciamiento que se realiza para obtener un resultado, en pos de algo, o los formulismos necesarios para resolver una cosa. Habitualmente los trámites se realizan en las administraciones públicas y en menor escala en el sector privado; los mismos son de diversas índoles, el ciudadano tiene que hacer trámites en forma permanente para desenvolverse en una sociedad organizada, y es por ello que existen muchos organismos públicos creados a tal fin.\n\nPara inscribir una propiedad.\nPara realizar una venta de un inmueble.\nPara obtener un permiso de pesca.\nPara abonar una multa.\nPara denunciar un accidente laboral.\nPara obtener un certificado de un grado académico.\nPara obtener un certificado de buena conducta.\nPara obtener un certificado de residencia.\nPara realizar una denuncia en defensa del consumidor.\nPara inscribir un automotor.\nPara inscribir una empresa recién formada, en el Registro Público de Comercio y Personería Jurídica.\nPara inscribir a una empresa o persona física en el listado de proveedor del estado de una nación, provincia o municipio.\nTrámite de las personas o empresas para inscribirse en un tipo de impuesto nacional o provincial.\nPara obtener una copia certificada del acta de nacimiento, matrimonio o defunción en el Registro Civil.\nParlamentarios, para la creación de una ley.\nJudiciales de distinta índole.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Transacción es, en derecho, un contrato bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un tribunal sin rostro, o también denominado jueces sin rostro, es un tribunal de justicia especial, creado dentro del sistema de determinadas jurisdicciones, encargado del proceso y juicio de delitos generalmente vinculados al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Son utilizados dentro de los sistemas judiciales de Estados que no pueden garantizar la seguridad y la integridad física de los funcionarios del aparato judicial.[1]​ Se trata de tribunales donde los jueces son anónimos, es decir, no se conocen su identidad.\nEste tipo especial de tribunal fue creado en Italia, donde se implementaron para los juicios contra las mafias locales. Se han utilizado en Colombia en la década de 1990 para juzgar a jefes de organizaciones de narcotráfico,[2]​[3]​ y durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, para los procesos contra el terrorismo de las organizaciones Sendero Luminoso y MRTA.[4]​[5]​ En Brasil fue aprobado por el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro en 2019, uniéndose a los estados de Pará, Mato Grosso, Bahía, Roraima, Santa Catarina y Alagoas en su aplicación contra delitos de narcotráfico y contra las milicias.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El turno de oficio se refiere al servicio prestado por un abogado de oficio o abogado de turno a un ciudadano, defendiéndole ante un Tribunal de justicia de forma gratuita para el ciudadano. Es un servicio financiado por el Estado a los ciudadanos con el objetivo de satisfacer el derecho de estos a tutela judicial y a un proceso con las máximas garantías de igualdad e independencia; respetando el Derecho a la defensa de todo acusado ante la Ley; así como la asistencia necesaria para iniciar un proceso judicial. Así se cubren las necesidades del ciudadano sin recursos económicos, bajo tutela policial o penitenciaria o en un proceso penal de recibir una tutela judicial efectiva. Formaría parte de la asistencia jurídica gratuita, que además incluiría excepciones al pago de tasas o la asistencia de un procurador (procurador de oficio), por ejemplo. Sin embargo existe gran diferencia en el alcance de estos servicios dependiendo del país e incluso la región.\nLos abogados de oficio no suelen tratarse de empleados públicos con dedicación exclusiva, sino que de forma general el turno de oficio lo ejercen abogados de forma voluntaria, retribuidos o no, por cada proceso asistido. Así mismo, no debe confundirse con un abogado pro bono, que actúa de forma altruista en causas públicas en beneficio de la sociedad.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Se entiende como validez jurídica a la existencia específica de las normas: Decir que una norma jurídica es válida, equivale a afirmar que ella existe como tal, y que, por ello, es obligatoria, y lo es en dos sentidos; para los sujetos normativos, que deben obedecerla, y para los órganos jurisdiccionales que tienen el deber de aplicarla en sus consecuencias coactivas.[1]​\nSe designa como válida una norma cuando cumple con los requisitos formales y materiales necesarios para su producción. La validez de la norma no depende sólo del acto de su promulgación y publicación, a partir del cual se declara la existencia de la norma, aunque si es uno de sus efectos. En tanto la norma debe existir jurídicamente para poder ser exigible.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El vencimiento anticipado, en el contrato hipotecario, empresarial o laboral, se produce cuando la relación se termina antes de la fecha inicialmente acordada por incumplimiento de una de las partes de algunas de las cláusulas.[1]​\n\nLas cláusulas de vencimiento anticipado del contrato se encuentran en las escrituras de hipotecas, en contratos de obra o servicio de duración determinada así como en los contratos laborales temporales. Suele producirse por incumplimiento ya sea del pago del prestatario (deudor o hipotecado) al prestamista (acreedor, normalmente un banco o entidad financiera) o incumplimiento del servicio contratado.[1]​ Se pueden definir como aquellas estipulaciones consignadas en un contrato de préstamo hipotecario que concede la facultad unilateral al prestamista de resolver el contrato antes de su terminación, una vez se acredite el impago por parte del deudor de una parte del capital o del interés vinculado a la cantidad prestada.[2]​\nNo debe confundirse con la cancelación anticipada voluntaria, que se refiere a la terminación del contrato -negocio o hipoteca- generalmente de común acuerdo de las partes o por iniciativa de una de las partes pero sin que exista incumplimiento alguno del contenido. Así, en una hipoteca se puede producir una cancelación anticipada por el pago total de la deuda pendiente por parte del prestatario o hipotecado sin que ninguna de las partes se vea perjudicada. Estas cláusulas también suelen venir recogidas en los contratos empresariales e hipotecarios.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La venta en garantía se configura por la doctrina jurisprudencial en España como aquella relación jurídica en virtud de la cual una persona (fiduciante) transmite en propiedad un determinado bien o derecho a otra persona (fiduciario), pero no con intención de transmitirla sino con el fin de garantizar el pago de una deuda contraída y, por ello, con la obligación por parte del fiduciario de retro-transmitir lo adquirido a su anterior propietario, una vez que éste hubiera cumplido la obligación asegurada (pactum fiduciae).\nCuando se trata de una venta en garantía la causa fiduciae, como es obvio, no es la enajenación llevada a cabo, que solo es aparente, sino el aseguramiento del débito, que se pretende mediante la formalización de una compraventa que convierte al fiduciario solo en propietario formal o aparente, dada su posición principal de acreedor (aparente comprador), en tanto que el fiduciante es el deudor y obligado al cumplimiento de la obligación contraída, que se asegura con la enajenación, actuando en el negocio como aparente vendedor, por lo que el fiduciario lo que ha de pretender es la prestación garantizada, pero sin que acceda a su patrimonio de modo definitivo el derecho de propiedad, al no ser esa la finalidad del negocio concertado, sin perjuicio del derecho de retención que la doctrina jurisprudencial le reconoce, y que puede desembocar en la apropiación definitiva.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En Derecho, se denominan vicios de la voluntad, vicios del consentimiento o vicios de los actos voluntarios a ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de provocar la invalidez de los actos que los padecen.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Los defectos o vicios ocultos, también llamados vicios redhibitorios son, en Derecho, los posibles defectos que puede tener una cosa que es objeto de compraventa y que no son reconocibles en el examen de la cosa en el momento de la entrega.\nEn general, la existencia de vicios ocultos faculta al comprador para ejercer una serie de acciones contra el vendedor. Estas acciones irán dirigidas a la reclamación de la resolución del contrato o de la modificación de sus condiciones, así como al resarcimiento de daños y perjuicios.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Volición es, en un sentido general, un acto de la voluntad o una acción voluntaria.[1]​ Lo volitivo es lo relativo a la volición o voluntad.\nPuede referirse más específicamente a:\n\nVolición, en filosofía, un acto voluntario.\nVolición, en lingüística, la distinción de si el sujeto o agente de una oración realizó una acción de forma intencionada o no.\nElemento volitivo, en derecho, voluntad deliberada de realizar una acción.\nRealismo volitivo, una doctrina filosófica basada que concibe la conciencia como voluntad o esfuerzo originario al que se opone la realidad exterior en forma de obstáculo o resistencia (conciencia como res volens).\n\n", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La voluntad es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "En el derecho consuetudinario inglés, un mandamiento judicial es una orden escrita formal emitida por un órgano con jurisdicción administrativa o judicial. En el uso moderno esto generalmente es un tribunal. Las órdenes judiciales son emitidas por los tribunales que ordenan a la persona a la que se dirigen que haga o no haga algo.[1]​ Las órdenes judiciales también pueden utilizarse para dirigir a otros tribunales o autoridades públicas. La autoridad para que un tribunal emita una orden judicial está dada por la All Writs Act, que es un estatuto federal de los Estados Unidos que originalmente formaba parte de la Ley Judicial de 1789.[2]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Ius exclusivæ (en latín derecho de exclusión; también llamado derecho de veto papal) era el derecho que gozaban diversos monarcas católicos de Europa para vetar a un candidato al papado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El liberum veto (expresión en latín para \"libre veto\") fue un mecanismo de tipo parlamentario en el Reino de Polonia-Lituania creado en la época de la Libertad Dorada de dicho Estado, en vigor desde 1573 hasta la extinción de Polonia-Lituana en 1795 como resultado de las Particiones de Polonia.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El poder de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se refiere al poder de veto ejercido exclusivamente por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), permitiéndoles evitar la aprobación de cualquier resolución \"sustantiva\". La abstención o la ausencia de un miembro permanente no impide la aprobación de una resolución. Sin embargo, el poder de veto no se aplica a los votos de procedimiento, aún si algún miembro permanente vota en contra. Un voto negativo de un miembro permanente también bloqueará la elección de un Secretario General, aunque se trate de una \"recomendación\" a la Asamblea General en lugar de una resolución.\nEste control de facto sobre el Consejo de Seguridad por los cinco gobiernos ha sido visto por los críticos como la causa principal de la inacción internacional en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, debido a que \"los 5 grandes\" han buscado la protección de sus propios intereses.[1]​", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "La palabra veto procede del latín y significa literalmente '[yo] prohibo'.[1]​ Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene el derecho a parar unilateralmente una determinada pieza de legislación. Un veto, por tanto, proporciona poder ilimitado para detener cambios, pero no para adoptarlos.\nEn los Estados Unidos, el presidente tiene la capacidad de vetar la legislación que ha pasado por el Congreso, pero este derecho no es absoluto. Una mayoría cualificada de 2/3 de ambas cámaras puede aprobar una ley, incluso contra un veto presidencial; no obstante, si la ley propuesta tiene solamente mayoría simple, el veto del presidente es decisivo.\nEn el Consejo de Seguridad de la ONU, los cinco miembros permanentes (Rusia, China, Francia, Reino Unido y los Estados Unidos) tienen derecho a veto. Si alguno de estos países vota contra una propuesta, esta queda rechazada, incluso aunque el resto de miembros haya votado a favor. Este derecho se justifica en cuanto a que favorece el hecho de que no se tomen decisiones sin un consenso entre todos los integrantes del consejo. Es el llamado principio de unidad de las potencias.\nDesde el siglo XVI hasta 1903, los monarcas de Francia, España y Austria (esta última en calidad de heredera del Sacro Imperio Romano Germánico) disponían del derecho de veto papal para vetar a un candidato al papado.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Un veto del provocador[1]​ es una situación en la que una parte que no está de acuerdo con el mensaje de un orador puede desencadenar unilateralmente eventos que resultan en el silenciamiento del orador. Es un tipo de censura.\nEl veto de un interlocutor se produce cuando alguna autoridad reduce o restringe el derecho del orador para evitar el comportamiento del provocante. El ejemplo común es la la clausura de un discurso o expresión en aras de mantener la paz pública, justificando el acallamiento del orador en la reacción negativa anticipada de alguien que se opone a ese discurso o manifestación.\nEl término fue acuñado en inglés por el profesor de leyes Harry Kalven, de la Universidad de Chicago,[2]​[3]​ quien le denominó heckler's veto.[4]​ El término ha sido también traducido como veto de los abucheadores[5]​ y como veto de los manifestantes.[6]​\nColoquialmente, el concepto también se invoca en situaciones en las que los provocadores o manifestantes silencian a un orador sin la intervención de la ley.", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "El concepto de \"Veto player\" es el de un actor político que tiene la habilidad para declinar una elección ya hecha.\nEspecíficamente,[1]​ un Veto player puede parar el cambio de un statu quo. Es análogo a participantes en una negociación en la que todos deban llegar a un acuerdo. Un punto a destacar es que tienen preferencias sobre las consecuencias de políticas públicas que a su vez intervienen sobre elecciones políticas a las que estos veto players se encaran.\nLos \"players\" tienen una amplia variedad de formas y pueden ser grupos, pudiéndose dar el caso de que no sea un solo individuo, como el Congreso de Estados Unidos", + "label": "Derecho" + }, + { + "sentence": "Una triangulación de Delaunay (pronunciado /dəlo'ne/, a veces escrito fonéticamente «Deloné»), es una red de triángulos conexa y convexa que cumple la condición de Delaunay. Esta condición dice que la circunferencia circunscrita de cada triángulo de la red no debe contener ningún vértice de otro triángulo. Las triangulaciones de Delaunay tienen importante relevancia en el campo de la geometría computacional, especialmente en gráficos 3D por computadora.\nSe le denomina así por el matemático ruso Borís Nikolaevich Delone quien lo ideó en 1934;[1]​ el mismo Delone usó la forma francesa de su apellido, «Delaunay», como apreciación a sus antecesores franceses.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Es una ordenación triangular de números enteros impares que utilizó Fibonacci para demostrar la identidad \n \n \n \n \n \n 1\n \n 3\n \n \n +\n \n 2\n \n 3\n \n \n +\n \n 3\n \n 3\n \n \n +\n .\n .\n .\n +\n \n n\n \n 3\n \n \n =\n (\n 1\n +\n 2\n +\n 3\n +\n .\n .\n .\n +\n n\n \n )\n \n 2\n \n \n \n \n {\\displaystyle \\,1^{3}+2^{3}+3^{3}+...+n^{3}=(1+2+3+...+n)^{2}}", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Triángulo de Dudley también puede referirse a un vecindario de BostonEn matemáticas, el triángulo de Dudley es una matriz triangular de enteros que fue definida por el matemático estadounidense Underwood Dudley.[1]​ Consiste en la siguiente disposición de números:\n\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n 2\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n 2\n \n \n \n 2\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n 2\n \n \n \n 1\n \n \n \n 2\n \n \n \n \n \n \n \n \n 2\n \n \n \n 0\n \n \n \n 0\n \n \n \n 2\n \n \n \n \n \n \n 2\n \n \n \n 6\n \n \n \n 5\n \n \n \n 6\n \n \n \n 2\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n ⋮\n \n \n \n \n \n \n \n \n \n \n {\\displaystyle {\\begin{matrix}&&&&&2&&&&\\\\&&&&2&&2&&&\\\\&&&2&&1&&2&&\\\\&&2&&0&&0&&2&\\\\&2&&6&&5&&6&&2\\\\&&&&&\\vdots &&&&\\\\\\end{matrix}}}\n (sucesión A036238 en OEIS).Dudley mostró varias filas de este triángulo y desafió a sus lectores a encontrar la siguiente fila. El reto fue resuelto por J. G. Mauldon, quien propuso dos soluciones diferentes. En una de las soluciones de Mauldon, el número en la intersección de las diagonales m-ésima y n-ésima (contando la parte superior del triángulo como si tuviera m=n=1) viene dado por la fórmula[2]​\n\n \n \n \n a\n (\n n\n ,\n m\n )\n =\n \n m\n \n 2\n \n \n +\n m\n n\n +\n \n n\n \n 2\n \n \n −\n 1\n \n mod\n \n \n n\n +\n m\n +\n 1\n \n \n {\\displaystyle a(n,m)=m^{2}+mn+n^{2}-1\\mod n+m+1}", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Triángulo de Floyd, llamado así en honor al informático estadounidense Robert Floyd (1936-2001), es un triángulo rectángulo formado con números naturales. Para crear un triángulo de Floyd, se comienza con un 1 en la esquina superior izquierda y se continúa escribiendo la secuencia de los números naturales de manera que cada línea contenga un número más que la anterior:\n\nUno de los ejercicios más comunes en los cursos de introducción a la programación de ordenadores consiste en escribir un pequeño programa que produzca este triángulo.[1]​[2]​\nEl triángulo de Floyd tiene varias propiedades matemáticas interesantes. Los números del cateto de la parte izquierda forman la secuencia de los números poligonales centrales, mientras que los de la hipotenusa nos dan el conjunto de los números triangulares. La suma de los números de la línea n equivale a n(n2 + 1)/2 (sucesión A006003 en OEIS).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En las matemáticas, el triángulo de Pascal es una representación de los coeficientes binomiales ordenados en forma de triángulo. Es llamado así en honor al filósofo y matemático francés Blaise Pascal, quien introdujo esta notación en 1654, en su Tratado del triángulo aritmético.[1]​ Si bien las propiedades y aplicaciones del triángulo las conocieron matemáticos indios, chinos, persas, alemanes e italianos antes del triángulo de Pascal, fue Pascal quien desarrolló muchas de sus aplicaciones y el primero en organizar la información de manera conjunta.[2]​\nEl triángulo de Pascal se puede generalizar a dimensiones mayores. La versión de tres dimensiones se llama pirámide de Pascal o tetraedro de Pascal, mientras que las versiones más generales son llamadas simplex de Pascal.[cita requerida]", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de las matemáticas, el valor principal Cauchy, es un método que permite asignar valores a ciertas integrales impropias que si no resultarían indefinidas. Su nombre hace honor al matemático Augustin Louis Cauchy.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En teoría de la probabilidad y estadística, la distribución de Weibull es una distribución de probabilidad continua. Recibe su nombre de Waloddi Weibull, que la describió detalladamente en 1951, aunque fue descubierta inicialmente por Fréchet (1927) y aplicada por primera vez por Rosin y Rammler (1933) para describir la distribución de los tamaños de determinadas partículas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemática, el wronskiano es un determinante introducido en 1812[1]​ por el matemático polaco Józef Hoene-Wroński (1776-1853) y nombrado en 1882[2]​ por el matemático escocés Thomas Muir (1844 – 1934). Se utiliza en el estudio de las ecuaciones diferenciales ordinarias, donde a veces puede ser utilizado para mostrar que un conjunto de soluciones es linealmente independiente.\nDado un conjunto de \n \n \n \n n\n \n \n {\\displaystyle n}\n funciones que son (\n \n \n \n n\n −\n 1\n \n \n {\\displaystyle n-1}\n )-veces derivables, \n \n \n \n \n f\n \n 1\n \n \n ,\n \n f\n \n 2\n \n \n ,\n .\n .\n .\n ,\n \n f\n \n n\n \n \n \n \n {\\displaystyle f_{1},f_{2},...,f_{n}}\n , el wronskiano \n \n \n \n W\n (\n \n f\n \n 1\n \n \n ,\n \n f\n \n 2\n \n \n ,\n .\n .\n .\n ,\n \n f\n \n n\n \n \n )\n \n \n {\\displaystyle W(f_{1},f_{2},...,f_{n})}\n está dado por:\n\n \n \n \n W\n (\n \n f\n \n 1\n \n \n ,\n …\n ,\n \n f\n \n n\n \n \n )\n (\n x\n )\n =\n \n \n |\n \n \n \n \n f\n \n 1\n \n \n (\n x\n )\n \n \n \n f\n \n 2\n \n \n (\n x\n )\n \n \n ⋯\n \n \n \n f\n \n n\n \n \n (\n x\n )\n \n \n \n \n \n f\n \n 1\n \n ′\n \n (\n x\n )\n \n \n \n f\n \n 2\n \n ′\n \n (\n x\n )\n \n \n ⋯\n \n \n \n f\n \n n\n \n ′\n \n (\n x\n )\n \n \n \n \n ⋮\n \n \n ⋮\n \n \n ⋱\n \n \n ⋮\n \n \n \n \n \n f\n \n 1\n \n \n (\n n\n −\n 1\n )\n \n \n (\n x\n )\n \n \n \n f\n \n 2\n \n \n (\n n\n −\n 1\n )\n \n \n (\n x\n )\n \n \n ⋯\n \n \n \n f\n \n n\n \n \n (\n n\n −\n 1\n )\n \n \n (\n x\n )\n \n \n \n |\n \n \n ,\n \n x\n ∈\n I\n .\n \n \n {\\displaystyle W(f_{1},\\ldots ,f_{n})(x)={\\begin{vmatrix}f_{1}(x)&f_{2}(x)&\\cdots &f_{n}(x)\\\\f_{1}'(x)&f_{2}'(x)&\\cdots &f_{n}'(x)\\\\\\vdots &\\vdots &\\ddots &\\vdots \\\\f_{1}^{(n-1)}(x)&f_{2}^{(n-1)}(x)&\\cdots &f_{n}^{(n-1)}(x)\\end{vmatrix}},\\qquad x\\in I.}\n \n\nEl wronskiano es el determinante de la matriz construida al colocar las funciones en el primer renglón (o fila), la primera derivada de cada función en el segundo renglón, y así hasta la derivada n-1, formando así una matriz cuadrada, algunas veces llamada matriz fundamental.\nEn una ecuación diferencial lineal de segundo orden, el wronskiano puede ser calculado por computadora más fácilmente por la identidad de Abel.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un argumento de indispensabilidad es, en general, un argumento según el cual se debe creer en una afirmación porque aquello resulta indispensable para determinados fines.\nQuizás el argumento de indispensabilidad más conocido sea el de Quine y Putnam en defensa del realismo matemático. Según este argumento, las entidades matemáticas deben poseer el estatus ontológico de las entidades científicas, puesto que son indispensables para las mejores teorías físicas. En concreto, el argumento es el mostrado a continuación:[1]​\n\nHay que tener compromisos ontológicos con todas las entidades, y sólo con ellas, que son indispensables para las mejores teorías científicas\nLas entidades matemáticas son indispensables para las mejores teorías científicas\nPor lo tanto, hay que tener compromisos ontológicos con las entidades matemáticasOtra versión del argumento, en resumen de Putnam, es la siguiente: «La cuantificación sobre las entidades matemáticas es indispensable para la ciencia [...] Por lo tanto, debemos aceptarla; pero esto nos compromete a aceptar la existencia dichas entidades matemáticas en cuestión.»", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La armonía lógica, un nombre acuñado por Michael Dummett, es una limitación en las reglas de inferencia que se puede utilizar en un sistema de lógica determinado. El lógico Gerhard Gentzen propuso que el significado de las conectivas lógicas podría estar dado por las reglas para su introducción en el discurso. Por ejemplo, si uno cree que el cielo es azul y también que la hierba es verde, entonces se puede introducir el conectivo Y de la siguiente manera: El cielo es azul Y la hierba es verde. Gentzen pensaba que las reglas de este tipo es lo que da sentido a las palabras, o por lo menos a ciertas palabras. La idea también se ha asociado con el dictum de Wittgenstein de que en muchos casos, podemos decir, el significado es el uso.\nLógicos más modernos prefieren pensar que las reglas de introducción y las reglas de eliminación de la expresión son igualmente importantes. En este caso, \"y\" se caracteriza por las siguientes reglas:\n\nUn posible problema con esto fue señalado por Arthur Prior: ¿Por qué no podemos tener una expresión (que llama \"tonk\"), cuya regla de introducción es la de O (de \"p\" a \"p Tonk q\"), pero cuya regla de eliminación es la de Y (de \"q p tonk\" a \"q\")? Esto nos permite deducir nada en absoluto de cualquier punto de partida. Antes sugirió que esto significaba que las reglas de inferencia no puede determinar el significado. A esta suposición respondió Nuel Belnap, señalando que a pesar de que las reglas de introducción y eliminación puede constituir el significado, no sólo cualquier par de estas normas determinan una expresión significativa - deben cumplir con ciertas restricciones, tales como no permitir deducir nuevas verdades en el antiguo vocabulario. Estas limitaciones son a las que se refería Dummett. \nLa armonía, entonces, se refiere a ciertas restricciones que una teoría de la prueba debe permitir que se dan entre las reglas de introducción y las de eliminación para que tenga sentido, o en otras palabras, de sus reglas de inferencia que se constituye el sentido. La aplicación de la armonía con la lógica puede ser considerado un caso especial, sino que tiene sentido hablar de la armon��a con el respeto no sólo a los sistemas de inferencia, sino también los sistemas conceptuales en la cognición humana, y el tipo de sistemas en lenguajes de programación. La semántica de esta forma no ha proporcionado un reto muy grande para la teoría semántica de la verdad de Tarski, pero muchos filósofos interesados en la reconstitución de la semántica de la lógica de una manera que respete \"el significado es el uso\" de Ludwig Wittgenstein, piensan que la armonía es la clave.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Varios matemáticos expresan el amor por su trabajo describiendo la matemática (o por lo menos algunos aspectos de ésta) como bella. A veces son descritas como una forma de arte, o por lo menos, como una actividad creativa. Son comunes las comparaciones con la música y la poesía. Bertrand Russell expresa la belleza matemática con estas palabras: \n\n\"La matemática posee no solo verdad, sino también belleza suprema; una belleza fría y austera, como aquella de la escultura, sin apelación a ninguna parte de nuestra naturaleza débil, sin los adornos magníficos de la pintura o la música, pero sublime y pura, y capaz de una perfección severa como solo las mejores artes pueden presentar. El verdadero espíritu del deleite, de exaltación, el sentido de ser más grande que el hombre, que es el criterio con el cual se mide la más alta excelencia, puede ser encontrado en la matemática tan seguramente como en la poesía\".[1]​\n\nPaul Erdös expresó su punto de vista sobre la calidad inefable de las matemáticas cuando dijo:\n\n\"¿Por qué son bellos los números? Es como preguntar por qué es bella la novena sinfonía de Beethoven. Si no ves por qué, nadie te lo puede decir. Yo sé que los números son bellos. Si no lo son, entonces nada lo es\".[2]​\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el constructivismo o escuela constructivista requiere para la prueba de la existencia de un objeto matemático, que este pueda ser encontrado o «construido». Para esta escuela no es suficiente la prueba por contradicción clásica (reducción al absurdo) que consiste en suponer que un objeto X no existe y partiendo de esta premisa derivar una contradicción. Según los constructivistas tal procedimiento no permite encontrar el objeto estudiado y en consecuencia su existencia no está realmente probada. La posición opuesta se denomina platonismo matemático.\nSe confunde frecuentemente el constructivismo con el intuicionismo cuando en realidad este último no es sino un tipo de constructivismo. Para el intuicionismo, las bases fundamentales de las matemáticas se encuentran en lo que denominan la intuición matemática, haciendo en consecuencia de esta una actividad instrínsecamente subjetiva. El constructivismo no adopta en general dicha postura y es completamente compatible con la concepción objetiva de las matemáticas.\nErret Bishop propuso el constructivismo a partir de las sugerencias de Brouwer y Márkov,[1]​ pero modificando algunas percepciones de los autores mencionados de tal manera que la propuesta constructivista resulta más restrictiva que las sugerencias de Brouwer y Márkov pero, al mismo tiempo, logra que todos sus teoremas resulten compatibles tanto con esas sugerencias como con las de la matemática clásica, cosa que no ocurre con las otras dos.[2]​ Bishop logra esta flexibilidad a través de no definir lo que llama \"rutinas finitas\" (algoritmos) que constituyen el proceso de demostración. Si bien esto parece introducir una cierta falta de precisión, fuerza a quienes practican esta aproximación a utilizar estrictamente la lógica intuicionista. Parece ser que utilizar tal lógica equivale a practicar matemática algorítmica formal. Si eso fuera el caso, la aproximación intuicionista podría ser implementada en relación a cualquier objeto matemático, no solo esa clase especial de «objetos constructivos».[3]​\nEl constructivismo critica el formalismo llevado hasta el extremo por el grupo de matemáticos llamado Nicolas Bourbaki, admite la sucesión de los números naturales, mas no el conjunto de los naturales, cuestionan la lógica en que se fundamenta la matemática de Bourbaki y proclama la tercera opción respecto del principio del tercero excluido (a más de p y ~p, cabe otra salida).[4]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El convencionalismo es la creencia, opinión, procedimiento o actitud que considera como verdaderos aquellos usos y costumbres, principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o personal, entendiendo que estos están basados en acuerdos implícitos o explícitos de un grupo social, más que en la realidad externa.[1]​\nEl concepto se puede llegar a aplicar a muy distintos campos del conocimiento, desde las reglas de la gramática, hasta la lógica, la ética, el derecho, la ciencia, la moral, la filosofía, etc.\nPor su parte, el convencionalismo ético está relacionado con el relativismo moral y se opone al universalismo.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Aun cuando no hay una definición formal de cuasi-empirismo matemático, este puede ser entendido como la tentativa, en el contexto de la filosofía de las matemáticas, de llamar la atención a que el conocimiento matemático no es, como muchos asumen, radicalmente diferente al resto del conocimiento científico.[1]​[2]​[3]​ La sugerencia es un llamado a no sólo concentrarse en los aspectos formales de los fundamentos de las matemáticas, sino incluir el estudio de la práctica matemática, la manera en que los matemáticos realmente proceden (ver La heurística como metodología científica), y el cómo esa práctica se relaciona con otras ramas del conocimiento; en particular, a las relaciones con la física, ciencias sociales, y “matemáticas computacionales”. Hay varios temas que son de interés para esta discusión: la relación del empirismo con las matemáticas, las cuestiones relacionadas con el realismo, la importancia de la cultura, urgencia o necesidad de cualquier aplicación, etc.\nDe acuerdo a Imre Lakatos, una característica fundamental del cuasi-empirismo es que este considera que sus demostraciones no son eternas o necesariamente verdaderas:\n\n \n\nEl cuasi-empirismo se contrapone al proyecto (o escuela) fundacionalista: la tentativa de proveer el conocimiento matemático con bases firmes e indudables.[5]​\nConsecuentemente se ha aducido que la tesis central del cuasi-empirismo es que A) no podemos saber que hemos obtenido la verdad, pero B) podemos mejorar nuestro conocimiento y saber que lo hemos mejorado.[6]​ (véase también Teoría de la justificación).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el deductivismo, o a veces si-entoncismo (del inglés if-thenism), es una variante del formalismo que propone que el trabajo del matemático consiste en derivar proposiciones a partir de la asunción de que ciertas otras son correctas (si A, entonces B).[1]​ Tradicionalmente se ha asumido que esas proposiciones básicas (o axiomas) son o deberían ser indudablemente correctas. Pero eso no es ni necesariamente correcto ni necesario. No es necesario porque la matemática no necesita fundaciones indudables,[2]​ y no es necesariamente correcto porque, de hecho, la matemática trabaja perfectamente (especialmente en el área de las matemáticas aplicadas) sobre la base que los axiomas son presumiblemente correctos y presumiblemente coherentes y que las inferencias que siguen de esos presumibles axiomas son presumiblemente posibles (en el sentido que se puede crear un modelo matemático a partir de ellas).[3]​\nLos deductivistas requieren que toda y cada prueba matemática sea una deducción. Ellos reconocen que no todas tales pruebas son estrictamente válidas (véase Validez (epistemología) y Validez (lógica)) pero consideran que toda prueba informal debe ser completable como deducción para ser considerada válida.[4]​\nPor ejemplo, el deductivismo considera que el teorema de Pitágoras no es verdadero sin más, sino solo en relación a ciertos supuestos. Si a las cadenas se les asignan significados, de tal manera que los axiomas sean verdaderos y reglas de inferencia sean válidas, entonces se obtienen «conclusiones ciertas», tales como el teorema de Pitágoras. En este sentido, el formalismo no sigue siendo obligatoriamente un juego simbólico sin sentido. El matemático puede confiar, en cambio, que existe una interpretación de las cadenas de caracteres sugerida por ejemplo por la física o por otras ciencias naturales, tal que las reglas conduzcan a «afirmaciones verdaderas». Por lo tanto un matemático deductivista se puede mantener al margen tanto de la responsabilidad por la interpretación como de las dificultades ontológicas de los filósofos.\nEn 1967, Hilary Putnam[5]​ revivió una idea de Bertrand Russell —el «si-entoncismo» (if-thenism[6]​)— e introdujo el deductivismo[7]​ como una respuesta a algunos problemas con el logicismo en Principia Mathematica.[8]​ Putnam propone considerar las matemáticas como el estudio de las consecuencias de los axiomas, usando teoría de modelos. En consecuencia interpreta las proposiciones matemáticas como refiriéndose a un posible modelo para esas proposiciones. A diferencia de la sugerencia logicista de Russell y otros, el deductivismo basa y transforma la matemática en una lógica con un sentido mucho más amplio que el sentido logicista. La lógica deductivista incluye, por ejemplo, la teoría de conjuntos necesaria para estudiar las consecuencias que siguen de axiomas.[9]​ El logicismo podría ser solo una versión del deductivismo, usando una concepción más restrictiva de la lógica matemática.[4]​\nSegún Putnam, si bien la condición de veracidad (o corrección) de esas verdades se satisface (o demuestra) mostrando que constituyen un modelo de ese conjunto de axiomas (es decir, constituyen un caso ejemplar de tales axiomas), el de los axiomas solo puede ser asumido,[10]​ y por lo tanto el todo está expuesto a error. «Las matemáticas pueden estar erradas, y no sólo en el sentido de que las pruebas podrían ser falaces o que los axiomas podrían no ser (si reflexionamos más profundamente) realmente evidentes. Las matemáticas (o, más bien, una teoría matemática) podría estar equivocado en el sentido de que los axiomas \"evidentes\" podrían ser falsos, y los axiomas que son verdaderos pueden no ser \"evidentes\" en absoluto. Pero esto no hace que la búsqueda de la verdad matemática sea imposible más de lo que lo ha hecho en la ciencia empírica, ni tampoco significa que no debemos confiar en nuestra intuición cuando no tenemos nada mejor para continuar.»[7]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La epistemología bayesiana es un enfoque formal para varios temas de la epistemología que tiene sus raíces en el trabajo de Thomas Bayes en el campo de la teoría de la probabilidad.[1]​ Una ventaja de su método formal en contraste con la epistemología tradicional es que sus conceptos y teoremas pueden definirse con un alto grado de precisión. Se basa en la idea de que las creencias pueden interpretarse como probabilidades subjetivas. Como tales, están sujetas a las leyes de la teoría de la probabilidad, que actúan como normas de racionalidad. Estas normas pueden dividirse en condiciones estáticas, que rigen la racionalidad de las creencias en cualquier momento, y condiciones dinámicas, que rigen cómo los agentes racionales deben cambiar sus creencias al recibir nueva evidencia. La expresión bayesiana más característica de estos principios se encuentra en la forma de los llamados \"Dutch books\", que ilustran la irracionalidad en los agentes a través de una serie de apuestas que conducen a una pérdida para el agente sin importar cuál de los eventos probabilísticos ocurra. Los bayesianos han aplicado estos principios fundamentales a varios temas epistemológicos, pero el bayesianismo no cubre todos los temas de la epistemología tradicional. El problema de la confirmación en la filosofía de la ciencia, por ejemplo, puede abordarse a través del principio bayesiano de condicionalización al sostener que una pieza de evidencia confirma una teoría si aumenta la probabilidad de que esta teoría sea verdadera. Se han hecho varias propuestas para definir el concepto de coherencia en términos de probabilidad, generalmente en el sentido de que dos proposiciones cohesionan si la probabilidad de su conjunción es mayor que si estuvieran neutralmente relacionadas entre sí. El enfoque bayesiano también ha sido fructífero en el campo de la epistemología social, por ejemplo, con respecto al problema del testimonio o al problema de la creencia grupal. El bayesianismo todavía enfrenta varias objeciones teóricas que no han sido completamente solucionadas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el estructuralismo considera las matemáticas principalmente como una ciencia que se ocupa de las estructuras generales, es decir, las relaciones de los elementos dentro de un sistema.\nSegún Stewart Shapiro, «El estructuralismo matemático es similar, en algunos aspectos, al punto de vista funcionalista en, por ejemplo, la filosofía de la mente. Una definición funcional es, en efecto, estructural, ya que, también se centra en las relaciones que los elementos definidos tienen el uno al otro. La diferencia es que las estructuras matemáticas son más abstractas, y autónomas, en el sentido de que no hay restricciones sobre el tipo de cosas que pueden ejemplificar.»[1]​[2]​\nPara ilustrar lo anterior, considérese un «sistema ejemplo» tal como la administración de un club deportivo.[3]​ Los distintos cargos (presidente, auditor, tesorero, etc.) son independientes de las personas que asumen esas tareas. Considerando sólo el esquema de los cargos (y por tanto «omitiendo» las personas reales que trabajan en ellos), se obtiene la estructura general de una asociación. El club en sí, con las personas que han tomado posesión de los cargos, ejemplifica esta estructura.\nDel mismo modo, cualquier sistema cuyos elementos tengan un sucesor único ejemplifica la estructura de los números naturales. Lo mismo se aplica a otros objetos matemáticos. Puesto que el estructuralismo no considera los objetos, tales como números, de manera separada de su totalidad o estructura, sino que más bien los considera como \"espacios en una estructura\", esquiva la cuestión de la existencia de los objetos matemáticos y los explica como errores categoriales. Así, por ejemplo, el número dos, en tanto número natural, ya no se puede considerar en forma separada de la estructura de los números naturales, sino como el identificador del «segundo lugar en la estructura de los números naturales»: no tiene propiedades internas ni una estructura propia. En consecuencia, existen tanto variantes del estructuralismo que asumen la existencia de los objetos matemáticos, como otras que rechazan su existencia[4]​\nLos problemas con esta corriente surgen principalmente de la cuestión de las propiedades y el ser de las estructuras.[5]​ Al igual que en el problema de los universales es aparente que las «estructuras» son algo que puede aplicarse a muchos sistemas simultáneamente. Por ejemplo, la estructura de un equipo de fútbol es ciertamente ejemplificado por miles de equipos. Esto plantea la cuestión de si y cómo las estructuras existen, si acaso existen independientes de los sistemas. Otras cuestiones pendientes están relacionadas con el acceso a las estructuras y la de ¿cómo podemos aprender acerca de ellas?\nEntre los representantes actuales del estructuralismo se cuentan Stewart Shapiro,[2]​ Michael Resnik,[6]​ Geoffrey Hellman[7]​ y Paul Benacerraf.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Experiencia matemática es un libro publicado en 1981 por Philip J. Davis y Reuben Hersh[1]​ que analiza la práctica de la matemática desde un punto de vista histórico y filosófico. Su primera edición obtuvo el premio National Book Award (EE. UU.) en el área científica el año 1983.[2]​\nEl libro trata de describir la experiencia de ser matemático y los desarrollos de la disciplina contra un telón de fondo de una historia y filosofía turbulentas. Se centra, sin entrar en muchos detalles de implementación, en el concepto de prueba, dando ejemplos de algunas demostraciones famosas; al mismo tiempo explicando algunos de los problemas matemáticos extantes (por ejemplo: la conjetura de Riemann, etc) para especular acerca del verdadero significado de demostración matemática, en relación a la verdad.[3]​\nOtros tópicos incluyen la matemática en la educación y algunas consideraciones (todavía relevantes, a pesar de que tempranas) acerca de la aplicación de computadores a la matemática.\nEl libro ha sido citado por algunos matemáticos, en el sentido de que haya influido en sus decisiones de continuar a estudios de pos grado y ha sido considerado un clásico de la literatura matemática.[4]​ \nA pesar de esa recepción, generalmente positiva, fue criicado por Martin Gardner, quien no compartía algunas de las visines filosóficas de los autores.[5]​\nUna edición revisada (1998) incluye ejercicios y problemas, siendo más adecuada a la didáctica de la matemática. Hay también una “The Companion Guide to The Mathematical Experience”, Study Edition, ambas con la cooperación de Elena A. Marchisotto.\nAdicionalmente los autores publicaron (1986) una continuación, bajo el nombre “Descartes' Dream: The World According to Mathematics” (editorial Harcourt)[6]​ y ambos han publicado, independientemente, otras obras relacionadas, tales como “Mathematics And Common Sense: A Case of Creative Tension” de Davis y “What is Mathematics, Really?“ de Hersh.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el ficcionalismo considera que las proposiciones y teorías matemáticas pretenden ser sobre objetos matemáticos abstractos, como sugiere el platonismo, pero no existen cosas tales como objetos abstractos, y por lo tanto las teorías matemáticas no son ciertas.[1]​\nSe planteó en 1980 cuando Hartry Field publicó Science Without Numbers, que rechazó y de hecho revirtió el argumento de indispensabilidad, donde Quine sugirió que las matemáticas eran indispensables para nuestras mejores teorías científicas y por lo tanto se deberían aceptar como un cuerpo de verdades que hablan de entidades independientes existentes. En cambio, Field sugirió que las matemáticas son prescindibles y por lo tanto se deberían considerar como un cuerpo de falsedades que no hablan de nada real.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Filosofía de la aritmética. Investigaciones lógicas y psicológicas (Philosophie der Arithmetik. Psychologische und logische Untersuchungen) es un libro de Edmund Husserl de 1891.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La filosofía de las matemáticas es un área de la filosofía teórica que trata de comprender y explicar los requisitos, el objeto, el método y la naturaleza[1]​ de las matemáticas. Como área de estudio puede ser aproximada desde dos direcciones: el punto de vista de los filósofos y el de los matemáticos. Desde el punto de vista filosófico, el objetivo principal es dilucidar una variedad de aspectos problemáticos en la relación entre las matemáticas y la filosofía. Desde el punto de vista matemático, el interés principal es proveer al conocimiento matemático de fundamentos firmes. Es importante mantener presente que aunque estos dos enfoques pueden implicar diferentes esquemas e intereses, no son opuestos, sino más bien complementarios: «Cuando los matemáticos profesionales se ocupan de los fundamentos de su disciplina, se dice que se dedican a la investigación fundamental (o trabajo fundacional o de fundamentos.- ver Metamatemática). Cuando los filósofos profesionales investigan cuestiones filosóficas relativas a las matemáticas, se dice que contribuyen a la filosofía de las matemáticas. Por supuesto, la distinción entre la filosofía de las matemáticas y los fundamentos de las matemáticas es vaga, y cuanto mayor interacción haya entre los filósofos y los matemáticos que trabajan en cuestiones relativas a la naturaleza de las matemáticas, mejor.».[2]​\n\nDe acuerdo a Jeremy Avigad (profesor de ciencias matemáticas y de filosofía en la Universidad Carnegie Mellon[3]​) “el conocimiento matemático ha sido considerado por mucho tiempo como un paradigma del conocimiento humano con verdades que son a la vez necesarias y ciertas, por lo que dar una explicación del conocimiento matemático es una parte importante de la epistemología. Los objetos matemáticos, tales como los números y los conjuntos, son ejemplos arquetípicos de abstracciones, dado que el tratamiento que reciben en nuestro discurso es el de objetos independientes del tiempo y el espacio. Encontrar un lugar para los objetos de este tipo en un marco más amplio del pensamiento es una tarea central de la ontología, o metafísica. El rigor y la precisión del lenguaje matemático se debe a que está basado en un vocabulario limitado y una gramática muy estructuradas, y las explicaciones semánticas del discurso matemático a menudo sirven como punto de partida de la filosofía del lenguaje. Aunque el pensamiento matemático ha demostrado un alto grado de estabilidad a través de la historia, su práctica también ha evolucionado con el tiempo, y algunos desarrollos han provocado controversia y debate; clarificar los objetivos básicos de esta práctica y los métodos apropiados es, por lo tanto, una tarea metodológica y fundacional importante que sitúa a la filosofía de las matemáticas dentro de la filosofía general de la ciencia.\nDe acuerdo con Bertrand Russell, las matemáticas son una disciplina que, cuando se parte de sus porciones más familiares, puede llevarse a cabo en cualquiera de dos direcciones opuestas (una busca la expansión del conocimiento, la otra darle fundamentos: Nota del traductor). Pero se debe entender que la distinción es una, no en la materia objeto, sino en el estado de la mente del investigador...(...)... así como necesitamos dos tipos de instrumentos, el telescopio y el microscopio, para la ampliación de nuestras capacidades visuales, del mismo modo necesitamos dos tipos de instrumentos para la ampliación de nuestras capacidades lógicas, uno para hacernos avanzar hacia las matemáticas superiores, y el otro que nos lleve hacia atrás, hacia los fundamentos lógicos de aquello que estamos inclinados a dar por sentado en las matemáticas. Veremos que mediante el análisis de las nociones matemáticas ordinarias se adquiere una nueva perspectiva, nuevos poderes, y los medios de llegar a nuevos temas matemáticos completos, mediante la adopción de nuevas líneas de avance, siguiendo nuestro viaje hacia atrás.[4]​Como ya se ha sugerido, estas aproximaciones no son conflictivas. En las palabras de Imre Lakatos: «Al discutir los esfuerzos modernos por establecer los fundamentos del conocimiento matemático uno tiende a olvidarse de que se trata solo de un capítulo en el gran esfuerzo de superación del escepticismo estableciendo los fundamentos para el conocimiento en general. El objeto de mi contribución es mostrar que la filosofía matemática moderna está profundamente enraizada en la epistemología general y solamente se puede comprender en ese contexto». (énfasis de Lakatos[5]​).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el finitismo es una forma extrema de constructivismo, de acuerdo a la cual un objeto matemático no existe a menos que sea construido partiendo de los números naturales en un número de pasos finitos. En contraste, la mayoría de constructivistas admiten un conjunto de pasos infinito numerable.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En fundamentos de las matemáticas, filosofía de las matemáticas y filosofía de la lógica, el formalismo matemático es una teoría que sostiene que las proposiciones de las matemáticas y la lógica pueden considerarse como declaraciones sobre las consecuencias de ciertas reglas de manipulación de símbolos o términos o cadena de caracteres.[1]​[2]​\nPor ejemplo, la geometría euclidiana puede ser visto como un juego de lenguaje cuyo objetivo consiste en mover ciertas cadenas de símbolos (llamados axiomas) de acuerdo con un conjunto de reglas llamadas reglas de inferencia para generar nuevas cadenas. En este juego se puede demostrar o probar que el teorema de Pitágoras es válido porque la cadena que representa el teorema de Pitágoras se puede construir usando sólo las reglas establecidas.\nDe acuerdo con el formalismo, las \"verdades\" expresadas en la lógica y las matemáticas no son acerca de los números, series, o triángulos o cualquier otra materia específica — de hecho, no son \"sobre\" nada en absoluto. Son formas sintácticas cuyos contenidos o significados o referencias (ver Sobre el sentido y la referencia) no existen a menos que se les de una interpretación (o semántica).\nEn la actualidad algunos[3]​ —siguiendo a Michael Resnik[4]​— clasifican el formalismo en \"formalismo de juego\". \"Formalismo de términos\" (aquel en el cual los términos (axiomas) solo se denotan a sí mismos y de ellos se deriva proposiciones, pero sin pronunciarse acerca de la realidad ontológica de los mismos; lo que se busca no es prueba de existencia, pero coherencia. etc.\nA partir de la década de los 80 del siglo XX, algunos han propuesto que todo nuestro conocimiento matemático formal debe ser sistemáticamente codificados en formatos legibles por un ordenador, a fin de facilitar la comprobación o chequeo automatizadas de las demostraciones matemáticas; la Demostración automática de teoremas y el uso de Demostración interactiva de teoremas en el desarrollo de las teorías matemáticas y programas informáticos. Debido a su estrecha relación con la informática, esta idea también es atractiva a matemáticos logicistas; intuicionistas y constructivistas de la tradición de la \"computabilidad\"[5]​ (ver también Proyecto Mizar,[6]​ la biblioteca matemática que contiene la colección más grande del mundo de obras matemáticas estrictamente formalizadas y computarizadas.) (pero ver más abajo).\nSe ha sugerido que la adopción del punto de vista formalista exime a los matemáticos de la necesidad de preocuparse por cuestiones de los “fundamentos de las matemáticas” y proceder como si estos asuntos hubieran sido resueltos o carecieran de interés matemático. Muchos agregan que, en la práctica, los sistemas axiomáticos que se estudian son sugeridos por las exigencias de la ciencia en cada caso particular.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En fundamentos de las matemáticas, filosofía de las matemáticas y filosofía de la lógica, el formalismo matemático es una teoría que sostiene que las proposiciones de las matemáticas y la lógica pueden considerarse como declaraciones sobre las consecuencias de ciertas reglas de manipulación de símbolos o términos o cadena de caracteres.[1]​[2]​\nPor ejemplo, la geometría euclidiana puede ser visto como un juego de lenguaje cuyo objetivo consiste en mover ciertas cadenas de símbolos (llamados axiomas) de acuerdo con un conjunto de reglas llamadas reglas de inferencia para generar nuevas cadenas. En este juego se puede demostrar o probar que el teorema de Pitágoras es válido porque la cadena que representa el teorema de Pitágoras se puede construir usando sólo las reglas establecidas.\nDe acuerdo con el formalismo, las \"verdades\" expresadas en la lógica y las matemáticas no son acerca de los números, series, o triángulos o cualquier otra materia específica — de hecho, no son \"sobre\" nada en absoluto. Son formas sintácticas cuyos contenidos o significados o referencias (ver Sobre el sentido y la referencia) no existen a menos que se les de una interpretación (o semántica).\nEn la actualidad algunos[3]​ —siguiendo a Michael Resnik[4]​— clasifican el formalismo en \"formalismo de juego\". \"Formalismo de términos\" (aquel en el cual los términos (axiomas) solo se denotan a sí mismos y de ellos se deriva proposiciones, pero sin pronunciarse acerca de la realidad ontológica de los mismos; lo que se busca no es prueba de existencia, pero coherencia. etc.\nA partir de la década de los 80 del siglo XX, algunos han propuesto que todo nuestro conocimiento matemático formal debe ser sistemáticamente codificados en formatos legibles por un ordenador, a fin de facilitar la comprobación o chequeo automatizadas de las demostraciones matemáticas; la Demostración automática de teoremas y el uso de Demostración interactiva de teoremas en el desarrollo de las teorías matemáticas y programas informáticos. Debido a su estrecha relación con la informática, esta idea también es atractiva a matemáticos logicistas; intuicionistas y constructivistas de la tradición de la \"computabilidad\"[5]​ (ver también Proyecto Mizar,[6]​ la biblioteca matemática que contiene la colección más grande del mundo de obras matemáticas estrictamente formalizadas y computarizadas.) (pero ver más abajo).\nSe ha sugerido que la adopción del punto de vista formalista exime a los matemáticos de la necesidad de preocuparse por cuestiones de los “fundamentos de las matemáticas” y proceder como si estos asuntos hubieran sido resueltos o carecieran de interés matemático. Muchos agregan que, en la práctica, los sistemas axiomáticos que se estudian son sugeridos por las exigencias de la ciencia en cada caso particular.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los fundamentos de las matemáticas son el estudio de conceptos matemáticos básicos como números, figuras geométricas, conjuntos, funciones, etc. y cómo forman jerarquías de estructuras y conceptos más complejos, especialmente las estructuras fundamentalmente importantes que forman el lenguaje de las matemáticas: fórmulas, teorías y sus modelos, dando un significado a las fórmulas, definiciones, pruebas, algoritmos, etc. también llamados conceptos metamatemáticos, con atención a los aspectos filosóficos y a favorecer la unidad de la matemática. La búsqueda por los fundamentos de la matemática es una pregunta central de la filosofía de las matemáticas; la naturaleza abstracta de los objetos matemáticos presenta desafíos filosóficos especiales.\nLos fundamentos de las matemáticas como un todo no apuntan a contener los fundamentos de cada tópico matemático. Generalmente, los fundamentos de un campo de estudio, se refieren a un análisis más o menos sistemático de sus conceptos más básicos, su unidad conceptual y su ordenamiento natural o jerarquía de conceptos, los cuales podrían ayudar a conectarlos con el resto del conocimiento humano. El desarrollo, surgimiento y aclaración de los fundamentos puede aparecer tarde en la historia de un campo, y podría no ser visto por algunos como su parte más interesante.\nLas matemáticas siempre jugaron un rol especial en el pensamiento científico, sirviendo desde tiempos antiguos como modelo de verdad y rigor para la inquisición racional, dando herramientas o incluso fundamentos para otras ciencias (especialmente la física). Pero las matemáticas ya hacía abstracciones muy elevadas en el siglo XIX, que trajeron paradojas y nuevos desafíos, exigiendo un examen más profundo y sistemático de la naturaleza y del criterio de la verdad matemática, así como también una unificación de las diversas ramas de la matemática en un todo coherente.\nLa búsqueda sistemática de los fundamentos de las matemáticas empezó al fin del siglo XIX, y formó una disciplina matemática nueva llamada lógica matemática, con fuertes vínculos con la ciencia de la computación teórica. Fue mediante una serie de crisis con resultados paradójicos, que los descubrimientos se estabilizaron durante el siglo XX con un amplio y coherente cuerpo de conocimiento matemático con muchísimos aspectos o componentes (teoría de conjuntos, teoría de modelos, teoría de pruebas...), cuyas detalladas propiedades y posibles variantes aún están en campo de investigación. Su alto nivel de sofisticación técnica inspiró a muchos filósofos a conjeturar que podrían servir como modelo para los fundamentos de otras ciencias.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La matemática griega, o matemática helénica, es la matemática escrita en griego desde el 600 a. C. hasta el 300 d. C.[1]​ Los matemáticos griegos vivían en ciudades dispersas a lo largo del Mediterráneo Oriental, desde Italia hasta el Norte de África, pero estaban unidas por un lenguaje y una cultura comunes. Las matemáticas griegas del periodo siguiente a Alejandro Magno se llaman en ocasiones matemáticas helenísticas.\nLas matemáticas griegas eran más sofisticadas que las matemáticas que habían desarrollado las culturas anteriores. Todos los registros que quedan de las matemáticas pre-helenísticas muestran el uso del razonamiento inductivo, esto es, repetidas observaciones usadas para establecer reglas generales. Los matemáticos griegos, por el contrario, usaban el razonamiento deductivo. Los griegos usaron la lógica para deducir conclusiones, o teoremas, a partir de definiciones y axiomas.[2]​ La idea de las matemáticas como un entramado de teoremas sustentados en axiomas está explícita en los Elementos de Euclides (hacia el 300 a. C.).\nSe cree que las matemáticas griegas comenzaron con Tales (hacia 624 a. C. - 546 a. C.) y Pitágoras (hacia 582 a. C. - 507 a. C.). Aunque el alcance de su influencia puede ser discutido, fueron inspiradas probablemente por las matemáticas egipcias, mesopotámicas e indias. Según la leyenda, Pitágoras viajó a Egipto para aprender matemáticas, geometría y astronomía de los sacerdotes egipcios.\nTales usó la geometría para resolver problemas tales como el cálculo de la altura de las pirámides y la distancia de los barcos desde la orilla. Se atribuye a Pitágoras la primera demostración del teorema que lleva su nombre, aunque el enunciado del teorema tiene una larga historia.[1]​ En su comentario sobre Euclides, Proclo afirma que Pitágoras expresó el teorema que lleva su nombre y construyó ternas pitagóricas algebraicamente antes que de forma geométrica. La Academia de Platón tenía como lema \"Que no pase nadie que no sepa Geometría\".\nLos Pitagóricos probaron la existencia de números irracionales. Eudoxio (408 al 355 a. C.) desarrolló el método exhaustivo, un precursor de la moderna integración. Aristóteles (384 al 322 a. C.) fue el primero en dar por escrito las leyes de la lógica. Euclides (hacia el 300 a. C.) dio el ejemplo más temprano de la metodología matemática usada hoy día, con definiciones, axiomas, teoremas y demostraciones. Euclides también estudió las cónicas. En su libro Elementos recoge toda la matemática de la época.[3]​ En los Elementos se abordan todos los problemas fundamentales de la matemática, aunque siempre bajo un lenguaje geométrico. Además de problemas geométricos, también trata problemas aritméticos, algebraicos y de análisis matemático.[3]​ Además de los teoremas familiares sobre geometría, tales como el Teorema de Pitágoras, los Elementos incluyen una demostración de que la raíz cuadrada de dos es un número irracional y otra sobre la infinitud de los números primos. La Criba de Eratóstenes (hacia 230 a. C.) fue usada para el descubrimiento de números primos.\nArquímedes de Siracusa (hacia 287-212 a. C.) usó el método exhaustivo para calcular el área bajo un arco de parábola con ayuda de la suma de una serie infinita y dio una aproximación notablemente exacta de pi.[4]​ También estudió la espiral, dándole su nombre, fórmulas para el volumen de superficies de revolución y un ingenioso sistema para la expresión de números muy grandes.\nAunque muchos matemáticos griegos vivieron durante bastante tiempo en Egipto y Mesopotamia, y de sus culturas aprendieron casi todo en un principio, hicieron algo radicalmente original para las matemáticas: convertirlas en una ciencia racional; es decir, en una ciencia deductiva, rigurosa, erigida sobre axiomas y postulados .\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de las matemáticas, la lógica y la filosofía de las matemáticas, se llama impredicativa a toda definición autorreferencial, es decir, a toda definición de un objeto en la que se cuantifica sobre el conjunto al que este objeto pertenece o en la que se define un conjunto haciendo referencia a él mismo. No existe convenio acerca de lo que diferencia lo predicativo de lo impredicativo.\nLas definiciones predicativas son las que tratan a los objetos de manera estratificada o ramificada (véase Teoría de tipos), y en este caso se cuantifica sobre variables de un nivel estrictamente inferior al del tipo en el que se efectúa la definición. Un ejemplo representativo es el de la teoría de tipos intuicionista.\nLa Paradoja de Russell es un ejemplo de una construcción impredicativa: el conjunto de todos los conjuntos que no se contienen a sí mismos. Entonces podemos afirmar que este conjunto pertenece a sí mismo si y solo si no se pertenece a sí mismo.\nLa menor cota superior de un conjunto es otro ejemplo claro de definición impredicativa, ya que definimos a este objeto como el elemento del conjunto que es mayor o igual que todos los demás. Está claro que estamos haciendo referencia al conjunto al cual pertenece tal objeto, y por tanto esta definición es impredicativa.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El concepto de infinito (símbolo: ∞) aparece en varias ramas de la matemática, la filosofía y la astronomía,[1]​ en referencia a una cantidad sin límite o sin final, contrapuesto al concepto de finitud.[2]​\nEn matemáticas el infinito aparece de diversas formas: en geometría, el punto al infinito en geometría proyectiva y el punto de fuga en geometría descriptiva; en análisis matemático, los límites infinitos; y en teoría de conjuntos como números transfinitos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el intuicionismo o neointuicionismo (contrario a preintuicionismo) es una aproximación a las matemáticas que considera todo objeto matemático como producto de la mente humana. Así por ejemplo, los números, como los personajes de los cuentos de hadas, no son más que entidades mentales, que no existiría si las mentes humanas no pensaran en ellos.\nComo consecuencia de esta concepción, la existencia de un objeto es equivalente a la posibilidad de su construcción. La existencia de un objeto debe ser demostrada en lugar de deducirse de una demostración de la imposibilidad de su no-existencia. Luego, la prueba conocida por reducción al absurdo se vería con sospecha. Esto contrasta con el enfoque clásico, que formula que la existencia de un objeto se puede demostrar refutando su falsedad. Para los intuicionistas esto no es válido; la refutación de la falsedad de un objeto matemático no significa que es posible hallar una prueba constructiva de su existencia. Por consiguiente, el intuicionismo es una variedad del constructivismo matemático, aunque no son el mismo concepto.\nPara el intuicionismo la validez de un enunciado matemático es equivalente a haber sido probado, pues ¿qué otro criterio (diría un intuicionista) puede ser válido si los objetos son meras construcciones mentales? Esto significa que un enunciado matemático no tiene el mismo significado para un intuicionista que para un matemático clásico.\nPor ejemplo, en lógica intuicionista, decir A o B significa que A o B pueden ser probados. En particular la Ley de Tercero Excluido o Principio de Bivalencia, A o A negada, no es válida por el hecho de que no se puede probar la declaración A o su negación.\nEl intuicionismo también rechaza la abstracción del infinito; no considera asignarle a algún conjunto dado entidades infinitas, como el campo de los números naturales, o a una secuencia arbitraria de números racionales.\nEsto requiere la reconstrucción de los fundamentos de la teoría de conjuntos y el cálculo como la teoría constructivista de conjuntos y el análisis constructivo, respectivamente.\nAlgunas teorías modernas de la filosofía de las matemáticas niegan la existencia de fundamentos en el sentido original. Algunas teorías tienden a centrarse en la práctica de las matemáticas, y tienen como objetivo describir y analizar el funcionamiento real de los matemáticos como grupo social. Otras tratan de crear una ciencia cognitiva de las matemáticas, se centran en la cognición humana como el origen de la fiabilidad de las matemáticas cuando se aplica al mundo real. Estas teorías propondrían encontrar fundamentos sólo en el pensamiento humano, y no en cualquier construcción externa objetiva. La cuestión sigue siendo controvertida", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el logicismo es la doctrina que sostiene que la matemática es en algún sentido importante reducible a la lógica,[1]​ o en otras palabras que las matemáticas son básicamente una extensión de la lógica. Los logicistas sostienen que las matemáticas se pueden conocer a priori, pero sugieren que nuestro conocimiento de las matemáticas es solo parte de nuestro conocimiento de la lógica en general, y por lo tanto es analítico y no requiere ninguna facultad especial de intuición matemática. Desde este punto de vista, la lógica es el fundamento adecuado de las matemáticas y todas las afirmaciones matemáticas son verdades lógicas necesarias.\nRudolf Carnap (1931) presenta la tesis logicista en dos partes:[2]​\n\nLos conceptos matemáticos se pueden derivar de conceptos lógicos a través de definiciones explícitas\nLos teoremas de las matemáticas se pueden derivar de axiomas lógicos a través de deducciones puramente lógicasBertrand Russell y Alfred North Whitehead fueron partidarios de esta línea de pensamiento inaugurada por Gottlob Frege. El logicismo fue clave en el desarrollo de la filosofía analítica en el siglo XX, aunque a veces se alega que los teoremas de incompletitud de Gödel socavan el propósito del proyecto.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Logicomix es una novela gráfica escrita por los griegos Apostolos Doxiadis, autor de El tío Petros y la conjetura de Goldbach,[1]​ y Christos Papadimitriou,[2]​ profesor de Informática en la Universidad de California, Berkeley.[3]​ La ilustraciones son de Alecos Papadatos,[4]​ que ha trabajado en la industria de la animación cinematográfica en Francia y Grecia, y el color ha corrido a cargo de la francesa Annie Di Donna,[5]​ que cuenta con una larga experiencia como animadora en numerosas producciones. La novela, escrita originalmente en inglés, fue traducida al griego por el propio Apóstolos Doxiadis para su publicación en Grecia (2008), que antecede a la de Estados Unidos y Reino Unido (2009). \n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Matemática informal, también llamada matemática ingenua, históricamente, por largo tiempo y en muchas culturas ha sido la forma predominante de la matemática, y es el objeto de estudios modernos ethno-culturales sobre esta ciencia. El filósofo Imre Lakatos, en sus Pruebas y Refutaciones, obra destinada a perfeccionar la formulación de la matemática informal, reconstruye su rol en el siglo XIX, debatiendo y conceptualizandola, en oposición a las suposiciones predominantes de la lógica matemática.[1]​ La informalidad no puede discernirse entre los enunciados dados por elrazonamiento inductivo (cuando en aproximaciones que se consideran \"correctas\" sólo porque son útiles), y las declaraciones derivadas del razonamiento deductivo.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El matematicismo constituye cualquier opinión, punto de vista, escuela filosófica o filosofía que enuncia que todo puede ser descrito/definido/modelado en última instancia por matemáticas, o bien que el universo y la realidad (tanto material como mental/espiritual) son fundamentalmente/completamente/únicamente matemáticos, i.e. 'todo es matemática ' incluyendo las ideas de lógica, razón, mente, y espíritu.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La metamatemática es el estudio matemático de los fundamentos de las matemáticas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En el ámbito de la lógica y de la teoría de la probabilidad dos proposiciones (o eventos) son mutuamente excluyentes o disjuntos si ambos no pueden ser verdaderos (o suceder simultáneamente), Un ejemplo de ello es el resultado de revolear una vez una moneda, el cual solo puede ser \"cara\" o \"cruz\", pero no ambos.\nEn el ejemplo de la moneda, ambos resultados son en teoría, sucesos colectivamente exhaustivos, lo que quiere decir que por lo menos uno de los resultados debe suceder, por lo que estas dos alternativas comprenden todas las posibilidades.[1]​ Sin embargo, no todos los eventos mutuamente excluyentes son exhaustivamente colectivos. Por ejemplo, los resultados 1 y 4 de una única echada de un dado de seis caras son mutuamente excluyentes, ambas no pueden suceder a la vez, pero no son colectivamente exhaustivos (existen otros resultados posibles; 2,3,5,6).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un objeto matemático es un objeto abstracto estudiado en matemáticas. Algunos ejemplos típicos de objetos matemáticos son los números, conjuntos, funciones y figuras geométricas.[1]​ La existencia y naturaleza de los objetos matemáticos es materia de debate en la filosofía de la matemática y ha dado lugar a corrientes de pensamiento como el logicismo, el platonismo matemático y el formalismo matemático.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos,[1]​ c. 569-Metaponto, c. 475 a. C.)[2]​ fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.\nNo se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos —los pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.[3]​[4]​\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En filosofía de las matemáticas, el platonismo matemático o realismo matemático es una corriente de pensamiento que afirma que los objetos matemáticos (números, figuras geométricas, funciones, etc.) no son simples invenciones humanas, sino objetos abstractos que existen por sí mismos, independientemente de la mente humana,[1]​[2]​ es decir, que los objetos y teoremas matemáticos existen en forma aislada del mundo material e independientemente del espacio y del tiempo. Con este punto de vista, las leyes de la naturaleza y los axiomas de la matemática tienen una posición similar y su efectividad encuentra una explicación: su fundamento lo constituye el verdadero mundo de los objetos matemáticos. El platonismo matemático es una forma de realismo filosófico, aplicado a los objetos matemáticos.\nEl platonismo matemático implica que tanto los objetos matemáticos como las leyes matemáticas no se inventan, sino que se descubren. Con esto se explica al carácter objetivo e interpersonal de las matemáticas. Este realismo ontológico es incompatible con todas las variedades de la filosofía materialista. Algunos de sus representantes fueron Gödel,[3]​[4]​ Wigner y Erdös. Entre los filósofos que han adoptado la posición se cuentan Quine, Dummett[5]​ y Mark Steiner.[6]​ El realismo[7]​[8]​[9]​ es quizás la posición más difundida entre los matemáticos.[10]​\nAlrededor de los 1900 tuvo mucha influencia en esa posición el argumento de Frege,[11]​ que se puede resumir así: «Términos singulares que se refieren a números naturales aparecen en enunciados verdaderos simples. Solo es posible para los enunciados simples con términos singulares como componentes ser verdaderos si los objetos a los que se refieren los términos singulares existen. Por lo tanto: los números naturales existen. Pero, si los números naturales existen, son objetos abstractos que son independientes de todas las actividades racionales. Por lo tanto: los números naturales son objetos abstractos que existen independientes de todas las actividades racionales, es decir, el objeto aritmético del platonismo es verdad.» Wigner en su trabajo La irrazonable eficacia de la Matemática en las Ciencias Naturales expresó que: «Es un milagro, como ha señalado Schroedinger, que a pesar de la perturbadora complejidad del mundo, puedan descubrirse en los fenómenos ciertas regularidades.»[12]​\nEn el presente los partidarios del platonismo matemático generalmente citan el siguiente argumento a favor de sus posiciones, argumento que busca mostrar que las teorías epistémicas son (deben ser) consistentes con la aproximación realista: El argumento de indispensabilidad de Quine y Putnam básicamente sugiere que debemos estar «ontológicamente comprometida con todas aquellas entidades que sean indispensables para nuestras mejores teorías científicas», es decir, debemos afirmar como válidas e independientes todos aquellos elementos básicos del análisis que necesitamos en nuestros razonamientos, alternativamente, somos intelectualmente deshonestos. «Los objetos y/o estructuras matemáticos son indispensables para nuestras mejores teorías científicas. Por lo tanto, debemos reconocer la existencia de esos objetos o estructuras.»\nEl principal problema del platonismo en la filosofía de las matemáticas es explicar cómo podemos los seres humanos, como seres finitos, reconocer los objetos matemáticos y las verdades si éstas se encuentran en las «esferas celestiales de las ideas». De acuerdo a Gödel, esto se logra mediante la intuición matemática que, de manera similar a un órgano sensorial, hace que los seres humanos percibamos partes de ese otro mundo. Tales intuiciones racionales también son defendidas por la mayor parte de los clásicos del racionalismo, así como, en debates más recientes acerca de la justificación y el conocimiento a priori, entre otros por Laurence Bonjour.[13]​ Sin embargo, un tratamiento más sofisticado de este asunto sugiere que el problema es más profundo: «nuestras mejores teorías epistémicas parecen excluir cualquier conocimiento de los objetos matemáticos.»[14]​[15]​ Esto generalmente se conoce como el dilema de Benacerraf[16]​[17]​ dado que generalmente se interpreta como estableciendo que debemos abandonar nuestras teorías epistemologías o la certeza matemática.[18]​[19]​[20]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Para el artículo sobre la obra de Isaac Newton que contienen las leyes básicas de la física, véase Philosophiæ naturalis principia mathematica.Principia mathematica es un conjunto de tres libros con las bases de la matemática escritos por Bertrand Russell y Alfred North Whitehead y publicados entre 1910 y 1913.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El principio de Hume, o HP— es un término creado por George Boolos— el mismo establece que el número de Fs es igual al número de Gs si hay una correspondencia uno a uno (una biyección) entre las Fs y las Gs. El principio de Hume puede ser enunciado formalmente en sistemas con lógica de segundo orden.\n\n \n \n \n ∀\n y\n ∈\n Y\n \n :\n \n ∃\n !\n \n x\n ∈\n X\n \n \n /\n \n \n f\n (\n x\n )\n =\n y\n \n \n {\\displaystyle \\forall y\\in Y\\;:\\quad \\exists !\\ x\\in X\\;/\\quad f(x)=y}\n Es decir, si para todo \n \n \n \n y\n \n \n {\\displaystyle y}\n de \n \n \n \n Y\n \n \n {\\displaystyle Y}\n se cumple que existe un único \n \n \n \n x\n \n \n {\\displaystyle x}\n de \n \n \n \n X\n \n \n {\\displaystyle X}\n , tal que la función evaluada en \n \n \n \n x\n \n \n {\\displaystyle x}\n es igual a \n \n \n \n y\n \n \n {\\displaystyle y}\n .\nDados dos conjuntos \n \n \n \n X\n \n \n {\\displaystyle X}\n e \n \n \n \n Y\n \n \n {\\displaystyle Y}\n finitos, entonces existirá una biyección entre ambos si y sólo si \n \n \n \n X\n \n \n {\\displaystyle X}\n e \n \n \n \n Y\n \n \n {\\displaystyle Y}\n tienen el mismo número de elementos.\nEl principio de Hume juega un rol central en la filosofía de la matemática de Gottlob Frege. Frege muestra que el principio de Hume juntamente con definiciones apropiadas de nociones matemáticas contienen todos los axiomas de lo que se conoce como aritmética de segundo orden. A este resultado se lo llama el teorema de Frege, y constituye la base de una filosofía de la matemática llamada neo-logicismo.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La probabilidad bayesiana es una de las diferentes interpretaciones del concepto de probabilidad. La interpretación bayesiana de la probabilidad puede ser vista como una extensión de la lógica proposicional que permite razonar con hipótesis, es decir, las proposiciones cuya veracidad o falsedad son inciertas.\nLa probabilidad bayesiana pertenece a la categoría de las probabilidades probatorias; para evaluar la probabilidad de una hipótesis, la probabilista bayesiana especifica alguna probabilidad a priori, que se actualiza a continuación, a la luz de nuevos y relevantes datos (en pruebas).[1]​ La interpretación bayesiana proporciona un conjunto estándar de los procedimientos y las fórmulas para realizar este cálculo.\nEn contraste con la interpretación de la probabilidad como la \"frecuencia\" o \"propensión\" de algún fenómeno, la probabilidad bayesiana es una cantidad que se asigna para el propósito de representar un estado de conocimiento,[2]​ o un estado de creencia.[3]​ En la vista bayesiana, una probabilidad se asigna a una hipótesis, mientras que bajo el punto de vista frecuentista, una hipótesis es típicamente probada sin ser asignada una probabilidad.\nEl término \"bayesiano\" se refiere al matemático del siglo XVIII y teólogo Thomas Bayes, que proporcionó el primer tratamiento matemático de un problema no trivial de la inferencia bayesiana.[4]​ El matemático Pierre-Simon Laplace fue pionero y popularizó lo que ahora se llama probabilidad bayesiana.[5]​\nEn términos generales, hay dos puntos de vista sobre la probabilidad bayesiana que interpretan el concepto de probabilidad de diferentes maneras. Según el punto de vista objetivista, las reglas de la estadística bayesiana pueden justificarse por exigencias de la racionalidad y la coherencia, y la interpretan como una extensión de la lógica.[2]​[6]​ Según la visión subjetivista, cuantifica la probabilidad de una \"opinión personal\".[3]​ Muchos métodos modernos de aprendizaje automático se basan en los principios bayesianos objetivistas.[7]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El problema de identificación de Benacerraf, también conocido como el problema de las reducciones múltiples o problema de la reducción de los números a conjuntos, es un problema dentro de la filosofía de la matemática conocida como platonismo matemático.[1]​ Como existen varias reducciones posibles de los números a conjuntos (e incluso a otros tipos de entidades), no resulta claro cuál de todas las reducciones posibles es la correcta, o si todas lo son, o si ninguna lo es.\nEl problema es un caso del problema más general de la inescrutabilidad de la referencia, y también de la subdeterminación de la teoría por la evidencia. Sin embargo, se distingue de los ejemplos clásicos de inescrutabilidad de la referencia por ser un problema puramente formal, de modo que no hay posibilidad de solución por medio de la percepción.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemáticas, el Programa de Hilbert, formulado por el matemático alemán David Hilbert en la década de 1920, fue una solución propuesta ante la crisis fundacional de las matemáticas, en épocas en que en los primeros intentos por clarificar los fundamentos de la matemática contenían paradojas e inconsistencias. Como solución, Hilbert propuso basarse en todas las teorías existentes para formar un conjunto de axiomas finito y completo, y proveer prueba de que esos axiomas eran consistentes. El alemán propuso que la consistencia de sistemas más complicados, como el análisis real, podrían ser probados en términos de sistemas más simples. Últimamente, la consistencia de toda la matemática puede ser reducida a aritmética básica.\nNo obstante los teoremas de incompletitud de Gödel, formulados por el matemático austrohúngaro Kurt Gödel, demostraron en 1931 que el programa de Hilbert era inalcanzable. En su primer teorema mostró que cualquier sistema consistente con un conjunto computable de axiomas, capaz de expresar aritmética nunca puede ser completo: es posible construir una afirmación que puede ser demostrada como verdadera, pero no puede ser derivada de las reglas formales del sistema. En su segundo teorema, Gödel mostró que un sistema como aquel no podría probar su propia consistencia, de modo que tampoco puede ser usado para probar la consistencia de nada más fuerte. Esto contradijo la suposición de Hilbert de que un sistema finitista podía ser usado para probar la consistencia de una teoría más fuerte.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una prueba asistida por ordenador es una demostración matemática que ha sido generada al menos parcialmente utilizando una computadora.\nLa mayoría de las pruebas asistidas por ordenador hasta la fecha han sido desarrollos de pruebas por exhaustación de un elevado número de casos asociados a un teorema matemático. La idea es usar un programa de computadora para realizar cálculos largos y proporcionar una prueba de que el resultado de estos cálculos implica el teorema dado. En 1976, el teorema de los cuatro colores fue el primer teorema importante que se verificó con un programa informático.\nTambién se han realizado intentos en el área de investigación de la inteligencia artificial para crear pruebas más pequeñas, explícitas y nuevas de teoremas matemáticos de abajo hacia arriba usando técnicas de razonamiento automático, como la búsqueda heurística. Tales demostraciones automáticas de teoremas han demostrado numerosos nuevos resultados y han encontrado nuevas pruebas para teoremas conocidos. Además, la demostración interactiva de teoremas permite a los matemáticos desarrollar pruebas legibles para los seres humanos que, no obstante, se verifican formalmente para verificar su exactitud. Dado que estas pruebas son generalmente revisables por los matemáticos (aunque no sin dificultades, como con la prueba de la conjetura de Robbins) no comparten las implicaciones controvertidas de las pruebas asistidas por ordenador mediante agotamiento.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Pruebas y Refutaciones es un libro escrito por Imre Lakatos — filósofo de las matemáticas y de la ciencia — exponiendo su visión del desarrollo y progreso del conocimiento matemático. El libro está escrito como una serie de diálogos socráticos en los cuales participa un profesor y un grupo de estudiantes (quienes llevan el nombre de las letras del alfabeto griego) que debaten sobre la demostración de la Característica de Euler; tal como es definida para un poliedro. \n\nUn punto central del libro es que las definiciones no están talladas en mármol, sino que, a menudo, tienen que ser corregidas a la luz de conocimientos adquiridos posteriormente, en particular, demostraciones falladas. Esto le da a las matemáticas un estilo más bien experimental. Al final de la introducción, Lakatos explica que su propósito es desafiar el formalismo en matemáticas, y para mostrar que las “matemáticas informales” crecen por una lógica de \"pruebas y refutaciones\". En las palabras de Lakatos: las matemáticas «no se desarrollan mediante un monótono aumento del número de teoremas indubitablemente establecidos, sino mediante la incesante mejora de las conjeturas, gracias a la especulación y a la crítica, siguiendo la lógica de pruebas y refutaciones».\nMuchas ideas lógicas importantes se explican en el libro. Por ejemplo, se discute la diferencia entre un contraejemplo a un Lema (un llamado contraejemplo local) y un contraejemplo a la conjetura específica bajo ataque (un contraejemplo global, en este caso \"a la característica de Euler\") \nLakatos aboga por un estilo diferente de libro de texto, un estilo que utilice la heurística. A los críticos que dicen que sería demasiado largo, él responde: \"La respuesta a este argumento es pedestre: Veamos” \nEl libro incluye dos apéndices. En la primera, Lakatos da ejemplos del proceso heurístico en el descubrimiento matemático. En el segundo, contrasta los enfoques deductivistas y heurísticos y proporciona un análisis heurístico de algunos conceptos generado por \"prueba\", tales como el de convergencia uniforme, la función de variación acotada (o limitada), y la definición de Medida exterior de un conjunto medible.\nEl libro ha sido traducido a más de 15 idiomas, incluido el chino, el coreano y el serbocroata, y entró en su segunda edición en chino en 2007.\nAunque el libro está escrito como una narrativa, en realidad desarrolla un verdadero método de investigación, el de \"pruebas y refutaciones\".", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El término psicologismo es utilizado con un marcado carácter reductivo del pensar filosófico a una sola de sus disciplinas: la psicología. \nAndré Lalande, en su Vocabulaire technique et critique de la Philosophie, señala que se denomina psicologismo a la «tendencia a hacer predominar el punto de vista psicológico sobre el punto de vista específico de cualquier otro estudio (particularmente de la teoría del conocimiento o de la lógica)». \nEl término surge en el siglo XIX y uno de los primeros en utilizarlo es Vincenzo Gioberti, que lo opone a ontologismo. Para Gioberti, el psicologismo es el sistema que parte del sentido íntimo para, en seguida, realizar y construir todo lo que el ser humano puede saber, con lo que lo inteligible se reduce a lo sensible y la ontología a la psicología, mientras que el ontologismo sigue el sentido inverso (cfr. Introduzione allo studio della filosofía, II, Milán 1941, 62-63).\nLa noción de psicologismo posee un marcado carácter polémico; Lalande, al realizar la crítica del término, señala que, al igual que otros muchos nombres análogos, el psicologismo «no se emplea más que para desaprobar o eliminar una actitud a la cual nos oponemos»; aunque no siempre sucede así, como indica Edmund Husserl, siguiendo el planteamiento de Carl Stumpf, en su obra Investigaciones lógicas (trad. J. Gaos, 2 ed. Madrid 1967, vol. 1, p. 82, nota 3). De todas maneras, como bien señala José Gaos, el psicologismo no es más que una variante o forma del positivismo; y son variedades del psicologismo las que realizan una reducción a la Psicología de las ciencias normativas de la Lógica, de la Teoría del conocimiento (Epistemología) o de la Ética (cfr. J. Gaos, o. c. en bibl.).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un sistema formal o sistema lógico es un sistema abstracto compuesto por un lenguaje formal, axiomas, reglas de inferencia y a veces una semántica formal, que se utiliza para deducir o demostrar teoremas y dar una definición rigurosa del concepto de demostración. Un sistema formal es una formalización rigurosa y completa del concepto de sistema axiomático, los cuales se pueden expresar en lenguaje formal o en lenguaje natural formalizado. Al crear un sistema formal se pretende capturar y abstraer la esencia de determinadas características del mundo real, en un modelo conceptual expresado en un determinado lenguaje formal. Algunos de los sistemas formales más conocidos son la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal.\nEn la teoría de la demostración, las demostraciones formales se pueden expresar en el lenguaje de los sistemas formales, consistentes en axiomas y reglas de inferencia. Los teoremas pueden ser obtenidos por medio de demostraciones formales. Este punto de vista de las matemáticas ha sido denominado formalista; aunque en muchas ocasiones este término conlleva una acepción peyorativa. En ese sentido, David Hilbert creó la metamatemática para estudiar los sistemas formales, entendiendo que el lenguaje utilizado para ello, denominado metalenguaje era distinto del lenguaje del sistema formal que se pretendía estudiar, al que se llama lenguaje objeto.\nUn sistema así es la reducción de un lenguaje formalizado a meros símbolos, lenguaje formalizado y simbolizado sin contenido material alguno; un lenguaje reducido a mera forma que se expresa mediante fórmulas que reflejan las relaciones sintácticas entre los símbolos y las reglas de formación y transformación que permiten construir las fórmulas del sistema y pasar de una fórmula a otra.[1]​\nUna teoría axiomática es un conjunto de fórmulas en un determinado lenguaje formal y todas las fórmulas deducibles de dichas expresiones mediante las reglas de inferencia posibles en dicho sistema formal. El objetivo de las teorías axiomáticas es construir sistemas formales que representen las características esenciales de ramas enteras de las matemáticas. Si se selecciona un conjunto más amplio o menos amplio de axiomas el conjunto de teoremas deducibles cambian. El interés de la teoría de modelos es que en un modelo en que satisfagan los axiomas de determinada teoría también se satisfacen los teoremas deducibles de dicha teoría. Es decir, si un teorema es deducible en una cierta teoría, entonces ese teorema es universalmente válido en todos los modelos que satisfacen los axiomas. Esto es interesante porque en principio la clase de modelos que satisface una cierta teoría es difícil de conocer, ya que las teorías matemáticas interesantes en general admiten toda clase infinita de modelos no isomorfos, por lo que su clasificación en general resulta difícilmente abordable si no existe un sistema formal y un conjunto de axiomas que caracterice los diferentes tipos de modelos.\nEn el siglo XX, Hilbert y otros sostuvieron que la matemática es un sistema formal. Pero en 1931, Kurt Gödel demostró que ningún sistema formal con suficiente poder expresivo para capturar la aritmética de Peano puede ser a la vez consistente y completo. El teorema de la incompletitud de Gödel, junto con la demostración de Alonzo Church de que la matemática tampoco es decidible, terminó con el programa de Hilbert. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, el enfoque sigue siendo ampliamente usado, básicamente porque no se ha encontrado ninguna alternativa mejor al enfoque formalista de Hilbert y la pretensión de trabajar en el seno de teorías matemáticas explícitamente axiomatizadas, aun con sus limitaciones.\nLos sistemas formales también han encontrado aplicación dentro de la informática, la teoría de la información y la estadística.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Sobre el sentido y la referencia (del alemán Über Sinn und Bedeutung), a veces traducido como Sobre el sentido y la denotación,[1]​ es un importante artículo de 1892 escrito por el filósofo y matemático alemán Gottlob Frege. En él, Frege traza una distinción entre lo que él llama el sentido de una expresión, y su referencia. Según Frege, el sentido y la referencia son dos aspectos distintos del significado. Para él tanto las expresiones de objeto como las de concepto tienen una referencia (un objeto al que se refiere) y un sentido (una forma de hablar de ese objeto).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La teoría del cisne negro o teoría de los sucesos del cisne negro es una metáfora que describe un suceso sorpresivo (para el observador), de gran impacto socioeconómico y que, una vez pasado el hecho, se racionaliza por retrospección (haciendo que parezca predecible o explicable, y dando impresión de que se esperaba que ocurriera). Fue desarrollada por el filósofo e investigador libanés Nassim Taleb. Ejemplos de \"cisnes negros\" son el inicio de la Primera Guerra Mundial, la gripe de 1918 o los atentados del 11 de septiembre de 2001. \nEn relación a la pandemia de coronavirus de 2020 algunos la han llamado un \"cisne negro\". Sobre esto a principios de 2020 el propio Nassim Taleb indicó que él no calificaría la pandemia como un \"cisne negro\".[1]​ Pero en enero de 2021 aclaró que un fenómeno de este tipo tiene dos partes: \n\nUn grupo de personas que está enterada de que un determinado evento es posible, siendo entonces la situación conocida y por ende un \"cisne blanco\".\nPero existe un segundo grupo que genuinamente no están al tanto de que este fenómeno es posible, ni está preparado para sus consecuencias. Por lo que en este caso efectivamente la situación es vivida como un \"cisne negro\".De esta forma Nassim Taleb reconoce que la pandemia sí que podría denominarse \"cisne negro\", al menos para un grupo de personas.\nOtros analistas no califican a la pandemia por coronavirus como \"cisne negro\" sino como \"rinoceronte gris\" porque era un evento predecible.[2]​[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas se incorporan a menudo en un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones para que sean más flexibles. Por ejemplo, existen calculadoras gráficas especializadas en campos matemáticos gráficos como la trigonometría y la estadística. También suelen ser más portátiles que la mayoría de los computadores, si bien algunas PDAs tienen tamaños similares a los modelos típicos de calculadora.\nEn el pasado, se utilizaban como apoyo al trabajo numérico ábacos, comptómetros, ábacos neperianos, tablas matemáticas, reglas de cálculo y máquinas de sumar. El término «calculador» se usaba para aludir a la persona que ejercía este trabajo, ayudándose también de papel y lápiz. Este proceso de cálculo semimanual era tedioso y proclive a errores. Actualmente, las calculadoras son electrónicas y son fabricadas por numerosas empresas en tamaños y formas variados. Se pueden encontrar desde modelos muy baratos del tamaño de una tarjeta de crédito hasta otros más costosos con una impresora incorporada.\nUna de las primeras calculadoras mecánicas es el mecanismo de Anticitera.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un dispositivo trisector (conocido en inglés como tomahawk) es una herramienta utilizada en geometría para obtener gráficamente la trisección de un ángulo, permitiendo resolver el problema de dividir un ángulo cualquiera en tres partes iguales. Los bordes de la forma del instrumento incluyen un semicírculo y dos segmentos rectilíneos, dispuestos de manera que recuerda a la forma de un tomahawk, un hacha tradicional utilizada por los nativos de Norteamérica.[1]​[2]​ También se ha denominado en ocasiones cuchilla de zapatero, aunque este último nombre es generalmente utilizado para denominar a una forma diferente, el arbelos (un triángulo curvilíneo acotado por tres semicírculos tangentes entre sí).[3]​[4]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una escala transversal o diagonal (en inglès: transversal) es una construcción geométrica usada en un instrumento científico para lograr que una graduación pueda ser leída con un mejor grado de precisión.\nEste método se basa en el primer Teorema de Tales. La escala transversal fue usada por diversos autores a lo largo de la historia[1]​\nFinalmente acabó siendo reemplazada por el nonius que es más versátil y es el que se usa en nuestros días.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El hueso Lebombo es una herramienta ósea con marcas incisas hecha del peroné de un babuino. Fue descubierto en las montañas de Lebombo, ubicadas entre Sudáfrica y Suazilandia. [1]​ Los cambios en partes de las muescas indican el uso de diferentes filos. El descubridor del hueso, Peter Beaumont, ve esto como evidencia de que se han hecho, como otras marcas encontradas en todo el mundo, en la participación en rituales. \nEl hueso tiene entre 44.200 y 43.000 años, según 24 dataciones por radiocarbono. [2]​ Esto es mucho más antiguo que el hueso Ishango con el que a veces se confunde. Otros huesos con muescas tienen 80,000 años de antigüedad, pero no está claro si las muescas son meramente decorativas o si tienen un significado funcional. [3]​ \nSegún el Libro Universal de las Matemáticas, las 29 muescas del hueso de Lebombo sugieren que \"pudo haber sido utilizado como un contador de fase lunar, en cuyo caso las mujeres africanas pudieron haber sido las primeras matemáticas, porque el seguimiento de los ciclos menstruales requiere un calendario lunar\". Sin embargo, el hueso está claramente roto en un extremo, por lo que las 29 muescas pueden ser o no el número total. En los casos de otros huesos con muescas que se encuentran en todo el mundo, no ha habido un recuento de muescas consistente, muchos de ellos en el rango de 1 a 10. [4]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El integrador es un dispositivo que en su salida realiza la operación matemática de integración. Los integradores electromecánicos son usados en aplicaciones tales como medición del flujo de agua o de potencia eléctrica. Los integradores electrónicos fueron la base del computador analógico.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un Intégrafo es un instrumento que se utiliza en matemáticas para el trazado de la integral de una función gráfica definida.\nFue inventado en forma independiente en 1880 por el físico británico sir Charles Vernon Boys y por Bruno Abakanowicz, un matemático e ingeniero eléctrico polaco-lituano proveniente del Imperio ruso.\nUn intégrafo consta de un carro rectangular que se mueve de izquierda a derecha a través de rodillos, ambos corren paralelos al eje x en el plano Cartesiano. Los otros dos lados son paralelos al eje y. A lo largo de la cola vertical (eje y) del carril, se desliza un pequeño carro de un punto de seguimiento. A lo largo del riel vertical se desliza un segundo carro más pequeño. El carro está conectado con un punto en el centro y el disco por un sistema de deslizamiento de crucetas y cables, de tal manera que el seguimiento debe seguir el disco de la ruta tangencial.\nLa curva integral resultante es:\n\n \n \n \n Y\n =\n F\n (\n x\n )\n =\n ∫\n f\n (\n x\n )\n d\n x\n ,\n \n \n {\\displaystyle Y=F(x)=\\int f(x)dx,}\n Y la curva diferencial es:\n\n \n \n \n y\n =\n f\n (\n x\n )\n .\n \n \n {\\displaystyle y=f(x).}\n El intégrafo puede ser utilizado para obtener una cuadratura del círculo. Si el diferencial de la curva es la unidad de círculo, la integral de la curva de intersección son las líneas x = ± 1 , en los puntos que son equidistantes entre sí a una distancia de π/2.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El papel milimetrado es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). Estas líneas se usan como guías de dibujo, especialmente para graficar funciones matemáticas o datos experimentales y diagramas (véase gráfica de una función). Se emplean en geometría analítica y la enseñanza de matemáticas e ingeniería.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Nepohualtzintzin es un instrumento de cálculo de origen prehispánico, utilizado por las culturas olmeca, maya y mexica.[1]​[2]​ Puede ser empleado con el sistema vigesimal o el decimal, y se ha adaptado su uso para el sistema del ábaco japonés Soroban.[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un nomograma, ábaco o nomografo es un instrumento gráfico de cálculo, un diagrama bidimensional que permite el cómputo gráfico y aproximado de una función de cualquier número de variables. En su concepción más general, el nomograma representa simultáneamente el conjunto de las ecuaciones que definen determinado problema y el rango total de sus soluciones.\nSe trata de un instrumento de cálculo analógico, como lo es la regla de cálculo, por utilizar segmentos continuos de líneas para representar los valores numéricos discretos que pueden asumir las variables. Consecuencia de ello es que su precisión sea limitada, viniendo determinada por el detalle con que puedan realizarse, reproducirse, alinearse y percibirse las marcas o puntos concretos que constituyen las escalas de valores correspondientes. Los nomogramas solían utilizarse en casos en que la obtención de una respuesta exacta era imposible o muy inconveniente (cálculos ingenieriles complicados que hubiesen de realizarse en campaña o a pie de obra; situaciones repetitivas con ligera modificación de los valores de las variables; etc.), mientras que la obtención de una solución aproximada era suficiente y muy deseable.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La numeración con varillas (en chino tradicional, 籌; en chino simplificado, 筹; pinyin, chóu) es el método de utilizar varillas pequeñas, que típicamente miden entre 3 y 14 cm, para cálculos en China, Japón, Corea y Vietnam. Son dispuestas horizontal o verticalmente para representar cualquier número y fracción.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un palo tallado (o palo de cómputo) es un antiguo instrumento mnemotécnico utilizado para el registro de documentos numéricos, cantidades o incluso mensajes. Los primeros palos de conteo que se registran datan del Paleolítico superior, eran huesos de animales con muescas talladas (un ejemplo notable es el hueso de Ishango). Existen referencias históricas sobre el uso de estas herramientas de conteo, Plinio el Viejo (23-79) habla sobre el mejor tipo de madera para tallar, también Marco Polo (1254-1324) menciona el uso de palos de conteo en China.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El planímetro es un aparato de medición utilizado para el cálculo de áreas irregulares. Este modelo se obtiene con base en la teoría de integrales de línea o de recorrido.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Las tablas matemáticas son listas numéricas que muestran los resultados de un cálculo determinado con diferentes argumentos de entrada. Tablas de funciones trigonométricas ya se usaron en la antigua Grecia e India para aplicaciones como la astronomía y la navegación. Continuaron siendo ampliamente utilizadas hasta que las calculadoras electrónicas se hicieron asequibles a partir de la segunda mitad del siglo XX, lo que permitió simplificar y acelerar espectacularmente numerosas tareas de computación. Hasta entonces, las tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas eran comunes en los libros de texto de matemáticas y ciencias, y se publicaban tablas especializadas para numerosas aplicaciones.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una tabla normal estándar, también llamada tabla normal unitaria o tabla Z,[1]​ es una tabla matemática de los valores de Φ, la función de distribución acumulativa de la distribución normal. Se utiliza para determinar la probabilidad de que se observe una muestra estadística por debajo, por encima o entre dos valores dados de una distribución normal estándar, y por extensión, de cualquier distribución normal. Teniendo en consideración que las tablas de probabilidad no se pueden imprimir para cada distribución normal, dado que existe una variedad infinita de distribuciones normales, es una práctica común convertir una distribución normal en una normal estándar y luego usar la tabla normal estándar para determinar las probabilidades buscadas.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Café Escocés (en polaco, Kawiarnia Szkocka; en ucraniano, Шотла́ндська кав'я́рня, en ruso, Шотла́ндское кафе) fue un café de Leópolis donde, en las décadas de 1930 y 1940, matemáticos polacos de la Escuela de Matemáticas de Lwow se encontraban y pasaban las tardes discutiendo problemas matemáticos. \nStanislaw Ulam cuenta que la parte superior de las mesas del café eran de mármol, de modo que podían escribir con un lápiz directamente sobre las mesas durante sus discusiones. Para evitar que los resultados se perdieran, la esposa de Stefan Banach les dio un gran cuaderno en el cual fueron escritos los problemas y las soluciones, y eventualmente se lo conoció como el Libro escocés. El libro—una colección de problemas resueltos, no resueltos y también problemas indecidibles—podía ser tomado prestado por cualquier cliente del café. La resolución de algún problema matemático era usualmente recompensada con premios absurdos, tales como un ganso vivo.\nEl café está actualmente ubicado en el número 27 del Taras Shevchenko Prospekt.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Canon Sinuum era una tabla histórica de senos que se cree que contenía el valor de los senos entre 0 y 90 grados en incrementos de 2 segundos de arco con una precisión de 8 posiciones sexagesimales. Algunos autores creen que la tabla solo contenía los valores comprendidos entre 0 y 45 grados. Fue creado por el matemático y relojero suizo Jost Bürgi a finales del siglo XVI. Tales tablas eran esenciales para la navegación en alta mar. Johannes Kepler denominó al Canon Sinuum como la tabla de senos más precisa conocida. \nSe cree que esta tabla está perdida. \nEl Canon Sinuum fue calculado gracias a los algoritmos de Bürgi, descritos en su trabajo Fundamentum Astronomiae, presentado al Emperador Rodolfo II en 1592.[1]​[2]​ Estos algoritmos hacían uso de diferencias y fueron uno de los primeros usos del cálculo de diferencias finitas.[3]​ La tabla trigonométrica más grande realmente contenida en el Fundamentum Astronomiae contiene los senos por cada minuto del cuadrante, con precisión de 5 a 7 lugares sexagesimales. \nEl manuscrito de Fundamentum Astronomiae se encuentra ahora en la colección de la Biblioteka Uniwersytecka en Breslavia, Polonia.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los Códices Madrid I-II (I - Mss. 8937 y II - Mss. 8936), son unos manuscritos de Leonardo da Vinci que fueron encontrados en los archivos de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, en 1964. \nLos Códices llegaron a España de la mano de Pompeo Leoni, un escultor de Felipe II. Tras distintos cambios de propietario, fueron transferidos a la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, pasando finalmente a la Biblioteca Real, en la que permanecieron extraviados durante 150 años.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemáticas, las conjeturas de Weil fueron algunas propuestas muy influyentes realizadas por André Weil, que condujo a un exitoso programa de varias décadas para probarlas, en el que muchos investigadores líderes desarrollaron el marco de la geometría algebraica moderna y la teoría de números. \nLas conjeturas se refieren a las funciones generadoras (conocidas como funciones zeta locales) derivadas de contar el número de puntos en variedades algebraicas sobre campos finitos. Una variedad V sobre un campo finito con q elementos tiene un número finito de puntos racionales (con coordenadas en el campo original), así como puntos con coordenadas en cualquier extensión finita del campo original. La función generadora tiene coeficientes derivados de los números Nk de puntos sobre el campo de extensión con qk elementos. \nWeil conjeturó que tales funciones zeta para variedades suaves deberían ser funciones racionales, deberían satisfacer una forma de ecuación funcional y deberían tener sus ceros en lugares restringidos. Las dos últimas partes fueron modeladas de manera bastante consciente en la función zeta de Riemann, un tipo de función generadora de enteros primos, que obedece a una ecuación funcional y (conjeturalmente) tiene sus ceros restringidos por la hipótesis de Riemann. La racionalidad fue probada por Bernard Dwork, la ecuación funcional por Alexander Grothendieck, y el análogo de la hipótesis de Riemann por Pierre Deligne (1974).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La conocida como controversia del cálculo fue una discusión entre dos matemáticos del siglo XVII, Isaac Newton y Gottfried Leibniz (principalmente mantenida por sus discípulos) acerca de cuál de ellos fue quien inventó el cálculo infinitesimal. Esta disputa comenzó a surgir alrededor de 1699 y estalló con mucha fuerza en 1711.\nPor un lado, Newton afirmaba que él había comenzado a trabajar en una forma de cálculo (que llamó \"método de fluxiones y fluentes\") en el año 1666, cuando tenía 23 años, pero que no lo publicó hasta muchos años después, como una anotación de menor importancia en una de sus publicaciones.[1]​ Mientras, Leibniz sostenía que comenzó a trabajar en una variante del cálculo en el año 1674, y que recién en 1684 publicó su primer trabajo referido al tema. \nLa demora en la publicación de las ideas de Newton se debió a que no quedó completamente satisfecho con las justificaciones matemáticas, porque era consciente de la debilidad teórica de los infinitesimales. En consecuencia reformuló su teoría que se denominó «geometría de los fluyentes y las fluxiones», que basó en la geometría tradicional, en donde introdujo elementos que lo acercaron a lo que hoy en día conocemos como Cálculo. Aunque sí explicó la interpretación geométrica del cálculo, no explicó su notación fluxional para el cálculo hasta 1693.[2]​\nEn el año 1696, el matemático francés L'Hôpital publicó Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes, siendo el primer libro de texto de cálculo diferencial que se escribió. En él reconoció las contribuciones de Newton, pero también remarcó que el método de Leibniz era mucho más fácil y rápido de entender debido a la notación que utilizaba. Esto último llevó a L´Hopital a sostener que lo expuesto por Newton en su libro Principia era casi en su totalidad el cálculo desarrollado por Leibniz.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El cuaderno perdido de Ramanujan es el manuscrito en el que el matemático indio Srinivasa Ramanujan registró los descubrimientos matemáticos del último año (1919-1920) de su vida. Su paradero se desconocía hasta que fue descubierto por George Andrews en 1976, en una caja de efectos de G. N. Watson almacenada en la Biblioteca Wren, en el Trinity College de Cambridge. A pesar de su nombre, no es un soporte encuadernado, sino que consta de hojas de papel sueltas y desordenadas: \"más de cien páginas escritas en 138 caras, con la inconfundible letra de Ramanujan. Las hojas contenían más de seiscientas fórmulas matemáticas enumeradas consecutivamente, pero sin demostraciones\".[1]​ \nGeorge Andrews y Bruce C. Berndt (2005, 2009, 2012, 2013) han publicado varios libros en los que dan pruebas de las fórmulas de Ramanujan incluidas en el cuaderno. Berndt comentó sobre el descubrimiento del cuaderno, que: \"El descubrimiento de este 'Cuaderno perdido' causó tanto revuelo en el mundo matemático como el descubrimiento de la Décima Sinfonía de Beethoven en el mundo musical\". (Peterson, 2006)", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemáticas, la cuadratura es un término histórico con el que se denomina la determinación del área de una figura. Las cuestiones de cuadratura fueron una de las fuentes principales de problemas que impulsaron el desarrollo del cálculo, y sirvieron para introducir temas importantes en el análisis matemático.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "De divina proportione, también conocido como Sobre la proporción divina, es un libro sobre matemáticas escrito por Luca Pacioli e ilustrado por Leonardo da Vinci compuesto alrededor de 1498 en Milán y publicado por primera vez en 1509.[1]​ Su tema era proporciones matemáticas — el título se refiere a la proporción áurea — y sus aplicaciones a la geometría,[2]​ al arte visual mediante la perspectiva y a la arquitectura. La claridad del material escrito y los excelentes diagramas de Leonardo ayudaron al libro a lograr un impacto más allá de los círculos matemáticos, y a popularizar conceptos e imágenes geométricas contemporáneos.[3]​[4]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "De Prospectiva pingendi (Sobre la perspectiva de la pintura) es el primer y único tratado renacentista anterior al año 1500 dedicado al tema de la perspectiva.[1]​ Fue escrito por el maestro italiano Piero della Francesca entre las décadas de 1470 y 1480,[2]​ posiblemente hacia 1474.[3]​ A pesar de su título latino, la obra se escribió en italiano.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El décimo problema de Hilbert es uno de los conocidos como veintitrés Problemas de Hilbert, publicados en 1900 por el matemático alemán David Hilbert. Su enunciado original es:\n\nEn términos de programación informática, Hilbert solicitaba a sus colegas del futuro un algoritmo capaz de admitir como entrada (input) una ecuación diofántica cualquiera, y de devolver SÍ como resultado (output) si la ecuación procesada tenía soluciones en números enteros o NO si la ecuación procesada carecía de soluciones en números enteros.\nEl problema no se resolvió hasta 70 años después, y en sentido negativo. En 1970 Yuri Matiyasévich culminó más de veinte años de trabajo de varios matemáticos, entre ellos Martin Davis, Julia Robinson y Hilary Putnam, con la demostración de imposibilidad del décimo problema: ningún algoritmo es capaz de determinar la resolubilidad de cualquier ecuación diofántica. El planteamiento, desarrollo y demostración del problema tienen gran interés en matemática moderna, porque en ellos participan conceptos de teoría de números y de lógica matemática, y se abren nuevos campos de investigación en ambas disciplinas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En aritmética, la división por galera (o por el método de la galera) es un antiguo algoritmo de división, utilizado de manera corriente por lo menos hasta el siglo XVII, y que fue sustituido progresivamente por el método actual de la división larga. El nombre proviene del parecido gráfico que se genera con este método y una galera (actualmente también puede designar a la «casilla de la división» que separa al divisor del dividendo).[1]​\nUna versión primitiva de este método fue utilizada en 825 por Al-Khwarizmi, por lo que se cree que su origen puede ser árabe o hindú; sin embargo, las investigaciones de Lam Lay Yong señalan que el método de división por galera se originó ya en la antigua China.[2]​ El matemático italiano Tartaglia (siglo XVI) lo describe en su Trattato di numeri et misure.\nAsociado a este método, se encuentra la prueba del nueve, un algoritmo que, si bien no es completamente fiable, solía utilizarse para comprobar que los cálculos eran justos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El teorema del loro: novela para aprender matemáticas es la versión en español de una novela de Denis Guedj publicada originalmente en francés en 1998. La traducción al inglés se publicó el 15 de junio del 2000, y la versión en español, el 1 de marzo de ese mismo año. Es un libro de divulgación e historia de la ciencia acerca del desarrollo de las matemáticas, presentado en forma de una historia de ficción mezclada con hechos históricos reales.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Esta página presenta de modo amplio la idea matemática de los topos. Ésta es una rama de la teoría de categorías, y tiene reputación de ser abstrusa. El nivel de abstracción involucrado no se puede reducir más allá de cierto punto; pero el contexto puede ser indicado. Esto se hará en parte en términos del desarrollo histórico, pero también hasta cierto grado dando una explicación de actitudes, ciertamente diferentes, frente a la teoría de categorías.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Fundamentum Astronomiae es un manuscrito histórico presentado por Jost Bürgi al emperador Rodolfo II en 1592. Describe los algoritmos basados en trigonometría, a los que Bürgi denominaba Kunstweg, y que pueden usarse para calcular senos con precisión arbitraria.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Ganita-yukti-bhasa (también escrito como Ganita Yuktibhasa) es el título o parte del título de tres libros diferentes:\n\nGanita-yukti-bhasa (Razones en astronomía matemática) de Jyesthadeva,[1]​ publicado por Springer,[2]​ es la primera edición crítica con una traducción al inglés del Yuktibhasa, un tratado fundamental en el idioma malabar compuesto hacia el año 1530 por Jyeṣṭhadeva, una de las personalidades más significativas de la Escuela de Kerala. El libro se publicó en dos volúmenes. El Yuktibhasa de Jyeshthadeva discute varios temas de matemáticas y astronomía, y se pretende que sea una enunciación de los fundamentos que subyacen a las diversas afirmaciones matemáticas y los conceptos y cálculos astronómicos en el gran tratado Tantrasamgraha de Nilakantha Somayaji (1444-1544). (Una edición de la parte matemática del Yuktibhasa con algunas notas explicativas en idioma malabar apareció en 1948.[3]​)\nAdemás del Yuktibhasa de Jyshthadeva, la Escuela de Kerala había producido otro trabajo llamado Ganita Yuktibhasa.[4]​ En contraste con el Yuktibhasa de Jyeṣṭhadeva, este trabajo está escrito en sánscrito. La fecha de composición y el nombre del autor de este trabajo no se han determinado con certeza. El libro parece ser de un período posterior, y posiblemente es una traducción al sánscrito algo tosca del Yuktibhasa original escrito en idioma malabar.\nGanita Yuktibhasa (Volumen III)[5]​ es el título de un libro publicado por el Instituto Indio de Estudios Avanzados (IIAS), Shimla, y es una edición crítica de la versión sánscrita del Ganita Yuktibhasa.[6]​ Este es el tercer volumen de una serie sobre el Yuktibhasa, siendo los dos primeros volúmenes el Volumen I y el Volumen II del Ganita-yukti-bhasa (Razones en Astronomía Matemática) de Jyeṣṭhadeva publicado por Springer.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Géométrie es uno de los apéndices del Discurso del Método, de René Descartes, publicado en 1637. Los otros dos son La Dioptrica (Óptica) y Los Meteoros (Meteorología). La intención de estos anexos a la obra principal era proporcionar ejemplos de aplicación del \"método\" de pensamiento que proponía en la parte principal y del éxito que había conseguido al aplicar su método de conseguir una regla recta de pensamiento (y también quizás, si se considera el clima de competitividad social e intelectual de la Europa contemporánea, mostrarse a una amplia audiencia).\nLa obra fue la primera en proponer la idea de unión del álgebra y de la geometría en una sola disciplina y dio nacimiento a la geometría analítica, que permite la expresión de las formas geométricas en ecuaciones algebraicas y viceversa. Esta idea supuso un extraordinario avance en su tiempo y pondría las bases para el posterior desarrollo del cálculo con Newton y Leibniz.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Hauksbók (Libro de Haukr) es un manuscrito medieval islandés recopila algunos textos inéditos y cuenta con una sección de matemáticas. Es uno de los pocos manuscritos medievales nórdicos de los cuales se conoce su autor, Haukr Erlendsson (m. 1334), y tan atrás en el tiempo como se puede trazar la historia del manuscrito, su nombre, Hauksbók se debe a su autor. Fue en parte obra suya y en parte escrito por sus asistentes. El libro contiene versiones a veces únicas de muchos textos en nórdico antiguo, tales como una transcripción de Landnámabók, un censo de colonizadores de Islandia y sus descendientes,[1]​ saga Fóstbrœðra, Eiríks saga rauða, Hervarar saga, Af Upplendinga konungum y Völuspá. Haukr Erlendsson afirmaba que Hauksbók y Sturlubók se basaban en el hoy perdido Styrmisbók. Según Hauksbók, el descubridor de Islandia fue el explorador sueco Gardar Svavarsson.\nLa obra contiene una sección de matemáticas de ca. 6-7 páginas A4, llamado Algorismus. Este es el texto sobre matemáticas más antiguo en una lengua escandinava. Probablemente fuese una traducción desde el latín de algunas páginas incluidas en libros más antiguos, tales como Carmen de Algorismo de Alexandre de Villedieu del 1200, Liber Abaci por Fibonacci del 1202, y Algorismus Vulgaris por Johannes de Sacrobosco de 1230.\nDurante mucho tiempo la versión de Hauksbók en Landnámabók fue considerada la más fidedigna de las copias existentes hasta que Sven Jansson publicó los resultados de su investigación y probó que no era la versión más fiel del original, pues antes de la revisión de Haukr Erlendsson, había sido mutilada casi en un 25% y su contenido modificado para cumplir con el estereotipo de lo que debería ser una saga en el siglo XIV, la edad de oro para las sagas, prescindiendo de arcaísmos, formas coloquiales y frases repetidas que marcaron el estilo primitivo.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Johan Ludvig Heiberg (27 de noviembre de 1854 – 4 de junio de 1928) fue un filólogo e historiador danés. Es conocido por su descubrimiento de textos previamente desconocidos dentro del Palimpsesto de Arquímedes, y por su edición en inglés de los Elementos de Euclides. También publicó una edición del Almagesto de Ptolomeo.\nHeiberg nació en Dinamarca, hijo de Johanne Henriette Jacoba (nacido Schmidt) y Emil Theodor Heiberg.[1]​ Fue profesor de filología clásica en la Universidad de Copenhague desde 1896 hasta 1924. Entre sus más de 200 publicaciones se reconocen ediciones de los trabajos de Arquímedes (1880 y 1912), Euclides (con Heinrich Menge) (1883–1916), Apolonio de Perge (1891–93), Sereno de Antinouplis (1896), Ptolomeo (1898/1903), y Herón de Alejandría (1899). Muchas de sus ediciones se usan hoy.\nSu hermana se casó con el bioquímico Max Henius.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Pierre Hérigone (latinizado como Petrus Herigonius) (1580-1643) fue un matemático y astrónomo francés. Destacó por el uso sistemático de terminología y de símbolos matemáticos novedosos en sus tratados.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La geometría es una de las ciencias más antiguas. Inicialmente, constituía un cuerpo de conocimientos prácticos en relación con las longitudes, áreas y volúmenes.\nLa civilización babilónica fue una de las primeras culturas en incorporar el estudio de la geometría. La invención de la rueda abrió el camino al estudio de la circunferencia y posteriormente al descubrimiento del número π (pi); También desarrollaron el sistema sexagesimal, al conocer que cada año cuenta con 365 días, además implementaron una fórmula para calcular el área del trapecio rectángulo.[1]​\nEn el antiguo Egipto estaba muy desarrollada, según los textos de Heródoto, Estrabón y Diodoro Sículo. Euclides, en el siglo III a. C. configuró la geometría en forma axiomática y constructiva,[2]​ tratamiento que estableció una norma a seguir durante muchos siglos: la geometría euclidiana descrita en Los Elementos.\nEl estudio de la astronomía y la cartografía, tratando de determinar las posiciones de estrellas y planetas en la esfera celeste, sirvió como importante fuente de resolución de problemas geométricos durante más de un milenio. René Descartes desarrolló simultáneamente el álgebra de ecuaciones y la geometría analítica, marcando una nueva etapa, donde las figuras geométricas, tales como las curvas planas, podrían ser representadas analíticamente, es decir, con funciones y ecuaciones. La geometría se enriquece con el estudio de la estructura intrínseca de los entes geométricos que analizan Euler y Gauss, que condujo a la creación de la topología y la geometría diferencial.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La notación matemática comprende los símbolos utilizados para escribir ecuaciones matemáticas y fórmulas. Incluye números arábigos, letras romanas, griegas, hebreas, el alfabeto alemán y una serie de símbolos inventados por los matemáticos, durante los últimos siglos.\nEl desarrollo de la notación matemática para el álgebra se puede dividir en tres etapas:\n\nLa primera es retórico, donde todos los cálculos se realizan por medio de palabras y símbolos. La mayoría de matemáticos islámicos medievales pertenecían a esta etapa.\nLa segunda es sincopado, donde con frecuencia las operaciones utilizadas y las cantidades están representadas por abreviaturas simbólicas.\nLa tercera es simbólico, que es un sistema completo de notación y sustitución de todos los retóricos. Este sistema fue utilizado por matemáticos medievales de la India y Europa, desde mediados del siglo XVII.(Ver tabla de símbolos matemáticos para obtener una lista de símbolos)", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Origen de la trigonometría \n\nLa historia de la trigonometría y de las funciones trigonométricas podría extenderse por más de 3000 años. Los babilonios determinaron aproximaciones de medidas de ángulos y de longitudes de los lados de los triángulos rectángulos. Varias tablas grabadas sobre arcilla seca lo testimonian. Así, por ejemplo, una tablilla babilónica escrita en cuneiforme, denominada Plimpton 322 (en torno al 1900 a. C.) muestra quince ternas pitagóricas y una columna de números que puede ser interpretada como una tabla de funciones trigonométricas;[1]​ sin embargo, existen varios debates sobre si, en realidad, se trata de una tabla trigonométrica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una ecuación es una igualdad condicional que se cumple solo para las soluciones de la misma. Así, en una ecuación algebraica como\n\n \n \n \n x\n −\n 2\n =\n 0\n \n \n {\\displaystyle x-2=0}\n , la igualdad solo se cumple para \n \n \n \n x\n =\n 2\n \n \n {\\displaystyle x=2}\n .\nEn forma similar, una ecuación diferencial, constituida por funciones y sus derivadas, es una igualdad que se cumple solo para las funciones que son soluciones de la misma. Así, si tenemos \n \n \n \n f\n (\n x\n )\n =\n \n f\n ′\n \n (\n x\n )\n \n \n {\\displaystyle f(x)=f'(x)}\n , las soluciones serán las funciones \n \n \n \n c\n \n e\n \n x\n \n \n \n \n {\\displaystyle ce^{x}}\n , donde \n \n \n \n c\n \n \n {\\displaystyle c}\n es cualquier número real, ya que son las únicas funciones cuya derivada es igual a la función misma.\nEn su origen, son ecuaciones íntimamente ligadas a la resolución de cuestiones relacionadas con la física y con la geometría: las leyes del movimiento planetario (en el que intervienen distancias, velocidades y aceleraciones; o lo que es lo mismo, leyes de posición y sus derivadas primeras y segundas en función del tiempo); problemas relacionados con el equilibrio de un cable en suspensión (catenaria); la trayectoria de caída en el menor tiempo posible entre dos puntos dados (braquistocrona); o las leyes de difusión del calor.\nLa fascinación de matemáticos y físicos por este tipo de ecuaciones fue debida tanto a su utilidad práctica, como a la dificultad de encontrar soluciones analíticas en la inmensa mayoría de los casos: cada nuevo problema resoluble analíticamente descubierto, adquiría carta de naturaleza propia y notoriedad inmediata.\nCon posterioridad a la fulgurante aparición hacia 1675 de las ecuaciones diferenciales de la mano primero de Leibniz y de Newton, y a continuación de sus sucesores, la búsqueda de métodos generales de resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias se detuvo alrededor de 1775. Varios nuevos trabajos estaban todavía pendientes de realizarse utilizando ecuaciones diferenciales ordinarias, principalmente aquellos resultantes de la solución de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Pero por más de cien años no volvieron a aparecer nuevos métodos tan importantes como los disponibles por entonces, hasta la introducción de los métodos operacionales y de la transformada de Laplace al final del siglo XIX. En realidad, el interés en métodos generales de solución se redujo debido a que, de una forma u otra, los métodos de resolución disponibles resultaban suficientes para las aplicaciones planteadas por entonces. Sin embargo aún se sentía la falta de rigor, y la aparición de nuevas aplicaciones conllevó a que esta masa de técnicas dispersas se consolidara en una teoría sólida.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes de descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus conceptos y también en cierto grado, de los matemáticos involucrados.\nEl surgimiento de la matemática en la historia humana está estrechamente relacionado con el desarrollo del concepto del número, proceso que ocurrió de manera muy gradual en las comunidades humanas primitivas. Aunque disponían de una cierta capacidad de estimar tamaños y magnitudes, no poseían inicialmente una noción de número. Así, los números más allá de dos o tres, no tenían nombre, de modo que utilizaban alguna expresión equivalente a \"muchos\" para referirse a un conjunto mayor.[1]​\nEl siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de número, aunque muy básico, todavía no como entidad abstracta, sino como propiedad o atributo de un conjunto concreto.[1]​ Más adelante, el avance en la complejidad de la estructura social y sus relaciones se fue reflejando en el desarrollo de la matemática. Los problemas a resolver se hicieron más difíciles y ya no bastaba, como en las comunidades primitivas, con solo contar cosas y comunicar a otros la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser crucial contar conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con fechas, posibilitar el cálculo de equivalencias para el trueque. Es el momento del surgimiento de los nombres y símbolos numéricos.[1]​\nAntes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los textos matemáticos más antiguos disponibles son la tablilla de barro Plimpton 322 (c. 1900 a. C.), el papiro de Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos védicos Shulba Sutras (c. 800 a. C.).\nTradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los acontecimientos astronómicos. Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la subdivisión amplia de la matemática en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio.[cita requerida]Las matemáticas egipcias y babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática helénica, donde se refinaron los métodos (especialmente la introducción del rigor matemático en las demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.[2]​ La matemática en el islam medieval, a su vez, desarrolló y extendió las matemáticas conocidas por estas civilizaciones ancestrales. Muchos textos griegos y árabes de matemáticas fueron traducidos al latín, lo que llevó a un posterior desarrollo de las matemáticas en la Edad Media. Desde el renacimiento italiano, en el siglo XV, los nuevos desarrollos matemáticos, interactuando con descubrimientos científicos contemporáneos, han ido creciendo exponencialmente hasta el día de hoy.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La historia de los logaritmos es el relato de cómo se desarrolló la correspondencia (en términos modernos, el isomorfismo grupal) existente entre la multiplicación de los números reales positivos y su suma sobre la recta real, que se formalizó en la Europa del siglo XVII y que se utilizó ampliamente para simplificar el cálculo hasta la popularización de las calculadoras digitales. La idea de los logaritmos neperianos se publicó por primera vez en 1614, y Henry Briggs introdujo poco después los logaritmos comunes (de base 10), que eran más fáciles de usar. Las tablas de logaritmos se publicaron en muchas formas durante cuatro siglos. La idea de los logaritmos también se usó para construir la regla de cálculo, que se hizo omnipresente en ciencia e ingeniería hasta la década de 1970. Un avance que generó el logaritmo natural fue el hallazgo de una expresión para el área cubierta por una hipérbola equilátera, lo que a su vez requirió idear una nueva función matemática con múltiples aplicaciones.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "In Artem Analyticem Isagoge, o Isagoge es la obra de François Viète publicada en 1591 y que abre la serie de sus obras algebraicas. Es el primer libro en donde se hace un uso sistemático de «letras» para designar las incógnitas y los parámetros de una ecuación algebraica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Jyā, koti-jyā y utkrama-jyā son tres funciones trigonométricas introducidas por matemáticos y astrónomos indios. El primer tratado indio conocido que contiene referencias a estas funciones es el Surya Siddhanta.[1]​ Son funciones de arcos de círculos y no funciones de ángulos propiamente dichas. Jyā y kotijyā están estrechamente relacionados con las funciones trigonométricas modernas del seno y el coseno. De hecho, los orígenes de los términos modernos de \"seno\" y \"coseno\" se remontan a las palabras sánscritas jyā y kotijyā.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La zarpa del león (de la locución latina Ex ungue leonem, literalmente \"Por una garra (se conoce) al león\") es el nombre con que se conoce un celebérrimo episodio de la historia de la ciencia ocurrido en Londres el 29 de enero de 1697.\nConsistió en la presentación de dos difíciles problemas matemáticos a la comunidad científica de la época, estableciéndose un plazo de seis meses para la resolución de ambos. Cumplido el plazo, solo Gottfried Leibniz había resuelto uno de los dos, y por medios matemáticamente penosos. El plazo fue extendido seis meses más, con los mismos resultados.\nPasado un año, uno de los problemas seguía sin ser resuelto, y el otro esperaba aún una solución elegante y referida al caso general. Sir Edmond Halley se percató de que Sir Isaac Newton no había sido informado del desafío, y le llevó ambos problemas. El padre de la gravitación resolvió en diez horas los dos problemas frente a los que sus contemporáneos habían fracasado durante doce meses y publicó las soluciones en forma anónima.\nEl organizador del concurso, Johann Bernoulli, apenas leído el texto con las soluciones, declaró estar seguro de que el vencedor era Newton. Cuando le preguntaron por qué (siendo un artículo anónimo), respondió con la célebre frase: Tanquam ex ungue leonem, figuradamente \"porque reconozco las garras del león\" o \"por sus garras se conoce al león\", en el sentido de que sólo Newton podría ser capaz de resolver tales problemas y lo que es más en el estilo claro, conciso, brillante y definitivo característico del científico inglés que era fácilmente reconocible para Bernoulli.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Libro escocés (polaco: Księga Szkocka), también llamado cuaderno escocés, fue un cuaderno usado por matemáticos de la Escuela de Matemáticas de Lwow (Lwowska Szkola Matematyczna) para apuntar problemas que resolver. El cuaderno recibe su nombre del Café Escocés (Kawiarnia Szkocka) en Leópolis, que es donde se reunían para discutir informalmente sobre matemáticas después de las reuniones de la sección local de la Sociedad Matemática Polaca.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Se consideran clásicos de la ciencia aquellos libros (o artículos científicos) relacionados con ciencia, matemática y en algunos casos ingeniería sobre los que hay consenso en cuanto a la relevancia histórica de los descubrimientos o avances técnicos que aportaron. Estos libros suponen una fuente importante de referencias primarias en los diversos campos de la investigación científica y proporcionan información básica para el estudio de sus desarrollos históricos (Historia de la ciencia, Historia de la matemática, etc.), además de resultar también útiles con fines divulgativos.[1]​\n\nEl siguiente listado se restringe a obras cuyas ediciones originales se encuentran disponibles y que, dada su relevancia, son habitualmente consideradas objetos de anticuario (pudiendo alcanzar precios de cientos o miles de euros, en función también del estado de conservación).[2]​ No obstante, es habitual encontrar reediciones de estas obras en colecciones como: Clásicos de la Ciencia y Tecnología[3]​ de Editorial Planeta, Great Books of the Western World[4]​ (que supuso un intento notable de recopilar el canon occidental literario, incluyendo obras científicas), Dover Publications; o ediciones electrónicas a través de Internet Archive o Google Books.\nEl periodo histórico abarcado se sitúa entre el comienzo de la revolución científica (década de 1540) y la segunda guerra mundial o mediados del siglo XX. Los libros impresos anteriores a esta época, como los incunables, son extremadamente raros e igualmente de gran valor económico, sin embargo aunque algunos de ellos pudieran entrar en la concepción \"científica\" de la época (como los que tratan de alquimia o magia renacentista) no están comúnmente incluidos dentro de la noción de literatura científica. Tampoco forman parte de este listado aquellos escritos anteriores a la invención de la imprenta y cuyas ediciones originales no suelen estar disponibles, no obstante entre ellos pueden encontrarse grandes clásicos de la ciencia.[5]​\nEl propio comienzo de la revolución científica suele situarse con la publicación en 1543 de la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium, alguna de cuyas primeras ediciones conservadas se ha llegado a vender por más de 2 millones US$ en subastas.[6]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El MacTutor History of Mathematics archive es una página web mantenida por John J. O'Connor y Edmund F. Robertson, hosteada por la Universidad de St Andrews en Escocia. Contiene biografías detalladas de muchos matemáticos históricos y contemporáneos, así como información de curvas famosas y varios tópicos de la historia matemática.\nEste es parte de un proyecto más grande, llamado Mathematical MacTutor system, de los mismos autores, que consiste en una base de datos HyperCard de 18-megabytes. MacTutor cubre un ancho espectro de tópicos matemáticos, aunque sus contenidos han sido sesgados por los intereses y entusiasmo de sus creadores.[1]​ Específicamente, se han concentrado en áreas donde O'Connor y Robertson creen que la computación, y particularmente las capacidades gráficas de Apple Macintosh, pueden proporcionar información que no estaría disponible de otro modo. Así, adicionalmente a tópicos de cálculo que uno esperaría encontrar en cualquier software matemático, MacTutor es particularmente fuerte en geometría, álgebra (en particular teoría de grupos, teoría de grafos, teoría de números), así como en estadística, matrices y análisis complejo.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Mathematics Genealogy Project (en español: Proyecto de genealogía de matemáticas) es una base de datos en línea para la genealogía académica de las matemáticas.[1]​[2]​[3]​ Contiene desde 2007 información de fechas de graduación, alma máter, supervisores doctorales y estudiantes doctorales de más de 100 000 matemáticos.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El mesolabio es un instrumento o aparato, creado por Eratóstenes. Se trata de una especie de ábaco que sirve para establecer medias y proporciones; permitía insertar dos medios proporcionales entre dos valores dados. Puede considerarse como una de las primeras calculadoras de la historia.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​\nEl propio Eratóstenes consideró muy importante esta invención, hasta el punto de regalar un ejemplar de él, con un texto adjunto en el que se explicaba su uso, a un templo como ofrenda votiva.[6]​ Además informó personalmente, mediante una carta, de este descubrimiento al rey Ptolomeo III.[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los manuscritos matemáticos de Karl Marx consisten principalmente en los intentos de Karl Marx de comprender los fundamentos del cálculo infinitesimal, de alrededor de 1873-1883. Una edición rusa editada por Sofya Yanovskaya finalmente se publicó en 1968, y una traducción al inglés se publicó en 1983.\nSegún Hubert C. Kennedy, Marx \"[...] parece no haber sido consciente de los avances realizados por los matemáticos continentales en los fundamentos del cálculo diferencial, incluido el trabajo de Cauchy\". En el mismo texto, Kennedy dice: \"Si bien el análisis de Marx de la derivada y el diferencial no tuvo un efecto inmediato en el desarrollo histórico de las matemáticas, la afirmación de Engels de que Marx hizo [descubrimientos independientes] está ciertamente justificada. La definición operativa de Marx del diferencial previsto en el desarrollo del siglo XX en matemáticas, y hay otro aspecto del diferencial, que parece haber sido visto por Marx, que se ha convertido en una parte estándar de los libros de texto modernos: el concepto del diferencial como la parte principal de un incremento.\", lo que implica que la comprensión e interpretación del cálculo por parte de Marx estaba lejos de ser miope. Esto puede haber contribuido a un interés en el análisis no estándar entre los matemáticos chinos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Philosophiæ naturalis principia mathematica (Principios matemáticos de la filosofía natural), también conocida simplemente como Principia,[1]​ es una obra publicada en latín por Isaac Newton el 5 de julio de 1687[1]​ a instancias de su amigo Edmund Halley,[cita requerida] donde recoge sus descubrimientos en mecánica y cálculo matemático. Este trabajo marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia y es considerada, por muchos, como la obra científica más importante de la historia.\nSu publicación se había demorado enormemente dado el temor de Newton a que otros intentaran apropiarse de sus descubrimientos. Sin embargo Edmund Halley presionó a Newton hasta que publicara; Newton se lo agradece en las primeras páginas del libro. Los tres libros de esta obra contienen los fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura. El Libro I contiene el método de las \"primeras y últimas razones\" y, bajo la forma de notas o escolios, se encuentra como anexo del Libro III la teoría de las fluxiones. Aunque esta obra monumental le aportó un gran renombre, resulta un trabajo difícil de leer en la actualidad dado el lenguaje y tono utilizados. Es por ello, que por ejemplo en el cálculo diferencial, es la notación de Gottfried Leibniz la que se utiliza en la actualidad, más intuitiva y que facilita los cálculos, y no la de Newton.\nEn el campo de la mecánica recopiló en su obra los hallazgos de Galileo y enunció sus tres famosas leyes del movimiento. De ellas pudo deducir la fuerza gravitatoria entre la Tierra y la Luna y demostrar que esta es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, multiplicando este cociente por una constante llamada constante de gravitación universal. Tuvo además la gran intuición de generalizar esta ley a todos los cuerpos del universo, con lo que esta ecuación se convirtió en la ley de gravitación universal.\nEl ejemplar de la primera edición de los Principia que perteneció a Isaac Newton, conteniendo anotaciones y correcciones manuscritas, se encuentra en la Biblioteca Wren del Trinity College de Cambridge.[2]​[3]​ \nExistió una polémica concerniente a quién había sido el inventor del cálculo, título que se disputaron Newton y Leibniz. Lo cierto es que si bien Leibniz publicó antes sus ideas, Newton había elaborado toda su teoría mucho antes, pero se demoró en publicarla.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Proyecto de Tablas Matemáticas (nombre original en inglés: Mathematical Tables Project)[1]​[2]​ fue una de las organizaciones informáticas más grandes y sofisticadas que operaban antes de la invención de las computadoras electrónicas digitales. Iniciado en los Estados Unidos en 1938 como un proyecto de la Works Progress Administration (WPA), empleó a 450 operadores sin trabajo para tabular funciones matemáticas superiores, como funciones exponenciales, logaritmos y funciones trigonométricas. Estas tablas fueron finalmente publicadas en un conjunto de 28 volúmenes por la Columbia University Press.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El postulado de las paralelas o quinto postulado de Euclides es el postulado número cinco del libro Los Elementos (300 a. C.), elaborado por el matemático griego Euclides. La geometría euclidiana es el estudio de la geometría que satisface todos los axiomas de Euclides, incluyendo entre éstos el quinto postulado, que es por su importancia, su proposición distintiva. Una geometría en la que el quinto postulado no se satisface, recibe el nombre de geometría no euclidiana. La geometría que es independiente del quinto postulado (i.e. asume los primeros cuatro) es conocida como geometría absoluta.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemáticas, una serie de Madhava, también conocida como una serie de Leibniz, es cualquiera de las series pertenecientes a una colección de expresiones de series infinitas todas las cuales se cree que fueron descubiertas por Madhava de Sangamagrama (c. 1350-c. 1425), el fundador de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala; y posteriormente por Gottfried Wilhelm Leibniz, entre otros. Estas expresiones son los desarrollos en serie de Maclaurin de las funciones trigonométricas seno, coseno y arco tangente, y el caso especial del desarrollo en serie de potencias de la función arco tangente, produciendo una fórmula para el cálculo de π. \nLos desarrollos en series de potencias de las funciones seno y coseno se denominan respectivamente serie seno de Madhava y serie coseno de Madhava. La serie de potencias de la función arco tangente a veces se denomina serie de Madhava-Gregory[1]​[2]​ o serie de Gregory-Madhava. Estas series de potencias también se denominan colectivamente series de Taylor-Madhava.[3]​ La fórmula para π se conoce como serie de Madhava-Newton o serie de Madhava-Leibniz; o también fórmula de Leibniz para pi, o serie de Leibnitz-Gregory-Madhava.[4]​ Estas denominaciones adicionales para las diversas series reflejan los nombres de los descubridores o divulgadores occidentales de las series respectivas. \nLas demostraciones de estas series usan muchos conceptos relacionados con el cálculo, como la suma, la tasa de variación y la interpolación, lo que sugiere que los matemáticos indios tenían una comprensión sólida del concepto de límite y de los conceptos básicos del cálculo mucho antes de que se desarrollaran en Europa. Otra evidencia del grado de avance de las matemáticas indias, que como el interés en las series infinitas y el uso de un sistema decimal de base diez también sugiere que era posible que el cálculo se hubiera desarrollado en India casi 300 años antes de su nacimiento reconocido en Europa.[5]​ \nNinguna obra conservada de Madhava contiene declaraciones explícitas con respecto a las expresiones que ahora llevan su nombre. Sin embargo, en los escritos de miembros posteriores de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala, como Nilakantha Somayaji y Jyeṣṭhadeva, se pueden encontrar atribuciones inequívocas de estas series a Madhava. También se pueden rastrear en los trabajos de estos astrónomos y matemáticos posteriores las demostraciones indias de estos desarrollos en serie, que proporcionan suficientes indicaciones sobre el enfoque que Madhava había adoptado para llegar a sus resultados. \nA diferencia de la mayoría de las culturas anteriores, bastante incómodas con la idea de infinito, Madhava se mostraba complacido de poder operar con este concepto, particularmente con las series infinitas. Demostró cómo, aunque el número 1 se puede aproximar agregando un medio más un cuarto más un octavo más un dieciseisavo, etc. (como sabían incluso los antiguos egipcios y griegos), el total exacto de 1 solo se puede lograr mediante la suma de infinitas fracciones. Pero Madhava fue más allá y vinculó la idea de una serie infinita con la geometría y la trigonometría. Se dio cuenta de que, al sumar y restar sucesivamente diferentes fracciones de números impares hasta el infinito, podía encontrar una fórmula exacta para π (esto fue dos siglos antes de que Leibniz llegara a la misma conclusión en Europa).[6]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La tabla de cuerdas, creada por el astrónomo, geómetra y geógrafo griego Ptolomeo en Egipto durante el siglo II d. C., es una tabla trigonométrica contenida en el Libro I, Capítulo 11 del Almagesto,[1]​ un tratado sobre astronomía matemática. Es esencialmente equivalente a una tabla de valores de la función seno. Fue la primera tabla trigonométrica suficientemente extensa para muchos propósitos prácticos, incluidos los de la astronomía (una tabla anterior de cuerdas calculada por Hiparco solo incluía las cuerdas de arcos que eran múltiplos de 7 1/2° = π/24 radianes).[2]​ Pasaron siglos antes de que se crearan tablas trigonométricas más extensas. Una de esas tablas es el Canon Sinuum, creado a finales del siglo XVI.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En matemáticas, la clasificación de los grupos simples finitos es un teorema que establece que cada grupo simple finito es cíclico o alternante, o pertenece a una amplia clase infinita llamada grupos de tipo Lie, o bien es una de veintiséis o veintisiete excepciones, llamadas grupos esporádicos. La teoría de grupos es fundamental para muchas áreas de las matemáticas puras y aplicadas y el teorema de clasificación ha sido calificado como uno de los grandes logros intelectuales de la humanidad.[1]​ Las demostraciones que sustentan esta clasificación constan de decenas de miles de páginas en varios cientos de artículos de revistas escritos por unos 100 autores, publicados principalmente entre 1955 y 2004.\nLos grupos simples pueden verse como los bloques de construcción básicos de todos los grupos finitos, lo que recuerda la forma en que los números primos son los bloques de construcción básicos de los números naturales. La serie de composición es una forma más precisa de enunciar este hecho sobre los grupos finitos. Sin embargo, una diferencia significativa con la factorización de enteros es que tales bloques de construcción no necesariamente determinan un grupo único, ya que puede haber muchos grupos que no sean isomorfos con la misma serie de composición o, dicho de otra manera, el problema de extensión no tiene una solución única.\nGorenstein, Lyons y Solomon emprendieron la publicación gradual de una versión simplificada y revisada de la demostración.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En teoría de juegos, el teorema de Zermelo, así llamado en honor de Ernst Zermelo, asegura que en cualesquiera juegos finitos entre dos personas en los cuales los jugadores mueven alternativamente y en los que el azar no afecta el proceso de toma de decisiones, si el juego no puede acabar en tablas, uno de los dos jugadores debe tener una estrategia ganadora.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Yuktibhāṣā (en malabar, യുക്തിഭാഷ, lit. 'Racional'),[1]​ también conocido como Gaṇitanyāyasaṅgraha ( Compendio de fundamento astronómico),[1]​ es un tratado importante en las matemáticas y en la astronomía de la India, escrito por Jyesthadeva de la Escuela de Kerala alrededor del año 1530.[1]​ El tratado, escrito en idioma malabar, es una consolidación de los descubrimientos de Madhava de Sangamagrama, Nilakantha Somayaji, Paramésuara, del propio Jyeshtadeva, de su alumno Achyuta Pisharati y de otros astrónomos matemáticos de la escuela de Kerala.\nEl trabajo fue único en su época, ya que contenía demostraciones y deducciones a partir de los teorema que presentaba; algo inusual por entonces para los matemáticos indios.[2]​ Algunos de sus temas importantes incluyen la expansión de funciones en serie; las series de potencias, incluidos los números π y π/4; series trigonométricas de senos, funciones trigonométricas y sus inversas; series de Taylor, incluidas las aproximaciones de segundo y tercer orden del seno y del coseno; radios, diámetros y perímetros de circunferencias; y pruebas de convergencia.\nLa obra se basa principalmente en el Tantra Samgraha de Nilakantha.[3]​ Se considera uno de los primeros textos sobre las ideas del cálculo infinitesimal, anterior a Newton y Leibniz por siglos.[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​ El tratado pasó en gran parte desapercibido fuera de la India, ya que estaba escrito en el idioma local malabar. A menudo se generaliza que los primeros eruditos indios en astronomía y cálculo ignoraban las demostraciones, pero el Yuktibhāṣā demuestra lo contrario.[9]​ En los tiempos modernos, debido a la cooperación internacional más amplia en matemáticas, ha trascendido la importancia histórica de este trabajo. Por ejemplo, tanto la Universidad de Oxford como la Royal Society de Gran Bretaña han atribuido teoremas matemáticos pioneros de origen indio que son anteriores a sus homólogos occidentales.[5]​[6]​[7]​[8]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El American Institute of Mathematics (AIM) fue fundado en 1994 por John Fry, y se encuentra en Palo Alto, California. Aunque comenzó siendo financiado por Fry, en 2002 el AIM se convirtió en uno de los siete institutos de matemáticas financiados por la NSF.\nDesde 1997 su director es Brian Conrey, con Helen Moore y David Farmer como codirectores. \nEl Instituto se fundó con el objetivo de identificar y resolver problemas matemáticos de gran magnitud. Al principio se reunía a grupos muy pequeños de matemáticos de alto nivel para atacar un problema dado, por ejemplo la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer. Hoy en día el Instituto también tiene un amplio programa de talleres de duración semanal sobre temas actuales de la investigación matemática, en los que se usa mucho el debate interactivo para la resolución de problemas. \nEl AIM concede anualmente una beca de cinco años a un \"doctor (PhD) que destaque en la investigación de un área de las matemáticas puras\". En 2006 la beca consiste en una pensión de 4.000 $ mensuales durante 60 meses. El AIM también patrocina competiciones matemáticas locales y un congreso anual de mujeres matemáticas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) (Centro Vasco de Matemática Aplicada) es un centro de investigación internacional en el ámbito de la Matemática Aplicada que forma parte de la red de Centros de Investigación Vascos de Excelencia (BERC) y que desarrolla su actividad en Bilbao desde septiembre del 2008. BCAM, es fruto de una apuesta estratégica innovadora en el marco de la política vasca de ciencia e innovación del Gobierno Vasco y su Departamento de Educación, Universidades e Investigación.[1]​[2]​\nBCAM cuenta con el apoyo de Ikerbasque,[3]​ Innobasque y la Universidad del País Vasco (UPV) como socios fundadores y la Diputación Foral de Vizcaya como socio institucional y que cuenta con proyectos industriales y proyecto competitivos del Ministerio de Economía y Competitividad, el European Research Council (ERC) y la European Science Foundation (ESF), entre otros. También colabora en el Basque Cybersecurity Centre (BCSC).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Centro de Investigación en Matemáticas A.C. (CIMAT) es un centro de investigación y docencia matemática. El centro fue creado en 1980 en la ciudad de Guanajuato, México y pertenece al sistema de instituciones educativas públicas de México, así como a la Red de Centros de Investigación del CONACyT.[1]​[2]​\nConsiderando la cantidad de investigaciones que realiza, se le puede considerar entre las instituciones más prestigiadas de su tipo en México. Esto ha generado en CIMAT una masa crítica de grupos de alto desempeño científico, por lo que se ha convertido en un núcleo de desarrollo en creciente consolidación. También está dedicado a la generación, la transmisión y la aplicación del conocimiento en sectores especializados, tanto como a la formación de recursos humanos de alto nivel en las áreas de matemáticas puras, probabilidad, estadística, matemáticas aplicadas y ciencias de la computación.\nEl CIMAT se integra por personal del más alto nivel y tiene una orientación de excelencia tanto para la contratación de su personal como para el desarrollo de sus programas docentes. Más del 80 % de sus investigadores pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y el 100 % tiene al menos el grado de doctorado (Ph.D.).\nSus programas educativos son considerados de muy alta calidad y actualmente confluyen en ellos más de 200 estudiantes tanto del país como del extranjero. Entre estos se encuentran programas de maestría y de doctorado en áreas tales como Probabilidad y Estadística, Computación, Ingeniería de Software, Matemáticas Básicas y Matemáticas Aplicadas. Además, su planta de investigadores colabora con docencia en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato, que ofrece las licenciaturas en matemáticas y en computación bajo los mismos estándares de excelencia del CIMAT. Ambos programas han alcanzado un nivel de reconocimiento que incluso rebasa el ámbito nacional, toda vez que sus resultados indican que prácticamente la totalidad de los alumnos que se gradúan anualmente son admitidos en programas de posgrado de excelencia, tanto en prestigiosas instituciones del extranjero (como el Courant Institute, New York University, École Polytechnique, Cornell University, Freie Universität Berlin, IMPA, Princeton y Harvard), como en las reconocidas instituciones nacionales (como la UNAM y en el propio CIMAT).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Centro Simons de Geometría y Física (en inglés, Simons Center for Geometry and Physics) es un centro de investigación en física teórica y matemáticas de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York. El centro realiza investigación en física matemática y en la frontera entre geometría y física. Fue fundado en 2007 como un regalo de la Fundación Simons. El director del centro es el físico Luis Álvarez Gaumé.\nEl personal permanente del centro consta de los matemáticos Simon Donaldson y Kenji Fukaya y los físicos Nikita Nekrásov y Zohar Komargodski. El personal académico del centro incluye también alrededor de 10 profesores ayudantes de investigación y 20 investigadores visitantes en todo momento.[1]​ El matemático y exdirector del centro John Morgan permanece también en el centro en residencia. Otros exmiembros incluyen a los físicos Michael R. Douglas y Antón Kapustin.\nEl edificio del Centro Simons se completó en septiembre de 2010. Es adyacente a los departamentos de física y de matemáticas para permitir la colaboración cercana con los investigadores de la universidad, y con el Instituto C. N. Yang de Física Teórica. El edificio tiene un espacio de 3700 metros cuadrados divididos en 6 pisos, e incluye un auditorio de 236 asientos, un aula de 90 asientos, despachos, salas de seminarios y una cafetería.[2]​ Está certificado LEED Gold,[3]​ y está conectado con la Math Tower a través de una pasarela elevada.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Centre de Recerca Matemàtica es el consorcio formado por la Generalidad de Cataluña mediante el Departament d'Universitats, Recerca i Societat de la Informació, y el Instituto de Estudios Catalanes (Institut d'Estudis Catalans de Catalunya).\nLos objetivos del Centro de Recerca Matemàtica son la investigación y la formación avanzada en el ámbito de las matemáticas, mediante la colaboración y sinergias con las universidades e instituciones de investigación de Cataluña con el objetivo de ser un referente científico internacional en este ámbito.\nSon finalidades específicas del Centre de Recerca Matemàtica:\n\nDesarrollar proyectos de investigación.\nInvitar a matemáticos relevantes, especialmente del extranjero para realizar estancias de larga duración en Centre de Recerca Matemàtica.\nPoner en contacto a jóvenes investigadores con matemáticos significados del resto del mundo\nImpartir cursos de especialización.\nDifundir los resultados de la investigación mediante la organización de conferencias, seminarios, congresos y otras reuniones científicas y publicaciones especializadas.\nPromover la colaboración con otras instituciones universitarias y de investigación.\nCualquier otra finalidad relacionada con la investigación en el ámbito de las matemáticas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Departamento de San Petersburgo del Instituto de Matemáticas Steklov de Academia de Ciencias de Rusia (ruso: Санкт-Петербургское отделение Математического института им. В. А. Стеклова РАН\n, abreviado ПОМИ (POMI) del \"Петербургское отделение Математического института\", Instituto de Matemáticas sucursal de San Petersburgo) es un instituto matemático de investigación en San Petersburgo, que es parte de la Academia de Ciencias de Rusia. Hasta el año 1992 fue conocido como \"Departamento de Leningrado del Instituto de Matemáticas Steklov de la Academia de Ciencias de la URSS\" (ЛОМИ, LOMI)\nEl nombre de la institución lo lleva por una tradición histórica de su creación y desde 1995 es completamente independiente y no tiene ninguna subordinación al Instituto de Matemáticas Steklov.[1]​\nEl instituto fue fundado en 1940 como departamento del Instituto Steklov y fue nombrado en honor a Vladímir Steklov, un matemático, mecánico y físico ruso.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Alan Turing es el instituto nacional de ciencia de datos y de inteligencia artificial del Reino Unido, fundado en el año 2015. Y nombrado en honor a Alan Turing,[1]​ el matemático y pionero de la computación británico.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Clay de Matemáticas (CMI)(inglés Clay Mathematics Institute o CMI) es una fundación sin fines de lucro de Cambridge, Massachusetts, dedicada a incrementar y diseminar el conocimiento matemático. [1]​Tiene varios premios e incentivos para matemáticos prometedores. El instituto fue fundado en 1998 por Landon T. Clay, quien la financia, y por el matemático Arthur Jaffe de la Universidad Harvard.\nA pesar de que la institución es conocida por premiar a quien resuelva los problemas del milenio, lleva a cabo un amplio catálogo de actividades, entre las que se encuentran los premios a la Investigación (Clay Research Award).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Courant de Ciencias Matemáticas (en inglés: Courant Institute of Mathematical Sciences), es una división independiente de la Universidad de Nueva York (NYU) en la Facultad de Artes y Ciencias que sirve como un centro de investigación y formación avanzada en ciencias de la computación y matemáticas, lleva el nombre de Richard Courant, uno de los fundadores del Instituto Courant y también profesor de matemáticas en la Universidad de Nueva York desde 1936 hasta 1972.\nEl Instituto es considerado una de las escuelas más prestigiosas y avanzadas en investigación en ciencias matemáticas del mundo.[1]​[2]​[3]​ También es conocido por su extensa investigación en áreas como las ecuaciones en derivadas parciales, probabilidad y geometría, así como por sus contribuciones en áreas interdisciplinarias, como la biología computacional y neurociencia computacional. El instituto es consistentemente clasificado como el mejor centro de investigación en matemáticas aplicadas en los Estados Unidos.[4]​\nEl Departamento de Matemáticas del Instituto Courant cuenta con 18 miembros de la Academia Nacional de Ciencias (más que cualquier otro departamento de matemáticas en los EE. UU.) y cinco miembros de la Academia Nacional de Ingeniería (EE. UU.). Cuatro miembros del instituto han recibido la Medalla Nacional de Ciencias (EE. UU.), uno de ellos fue honrado con el prestigioso Premio Kioto, y nueve han recibido premios de la Fundación Nacional para la Ciencia (EE. UU.).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), es un instituto de educación superior y uno de los seis institutos en los que se encuentra dividido la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Se encuentra ubicado en la carretera Pachuca–Tulancingo, Carboneras en el municipio de Mineral de la Reforma, Hidalgo, México.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) es un instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con tres universidades madrileñas: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Complutense de Madrid. La sede del ICMAT se encuentra en el campus de la UAM en Cantoblanco (Madrid, España), en un edificio de nueva construcción.\nEl ICMAT cuenta con alrededor de 100 miembros, y conjuga la plantilla de matemáticos del CSIC con investigadores de las tres universidades madrileñas. La selección inicial de investigadores se llevó a cabo con la ayuda de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva tras un llamamiento público a todos los interesados.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach (en alemán: Mathematisches Forschungsinstitut Oberwolfach) en Oberwolfach, Alemania, fue fundado por el matemático Wilhelm Süss, en 1944. El instituto organiza seminarios semanales sobre diversos temas matemáticos, reuniendo especialistas de los más diversos países.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) es uno de los institutos de investigación del Ministerio de la Ciencia y Tecnología de Brasil, localizado en el Barrio de Jardim Botânico, en la ciudad de Río de Janeiro. Fue fundado en 1951, con el nombre de Instituto de Matemática Pura y Aplicada.\nEl instituto tiene como objetivo la investigación en matemática y la formación académica, para Maestría y Doctorado.\nEl IMPA ha llegado a ser uno de los más respetados y reconocidos centros de investigación matemática a nivel mundial. La manera en que la institución selecciona investigadores, postdocs y estudiantes, es la raíz de la excelencia y el prestigio de la institución. Los criterios de selección siempre han sido estrictos. \nDel IMPA salió el primer latinoamericano en ganar la Medalla Fields, el brasileño Artur Avila, entre muchos otros ilustres ex alumnos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto de Matemáticas Alfréd Rényi (en húngaro, Rényi Alfréd Matematikai Kutatóintézet) es el instituto de investigación en matemáticas de la Academia Húngara de Ciencias. Fue creado en 1950 por Alfréd Rényi, quien lo dirigió hasta su muerte. Desde su creación, el Instituto ha sido el centro de la investigación matemática en Hungría. Recibió el título de Centro de Excelencia de la Unión Europea (2001). El instituto publica la revista de investigación Studia Scientiarum Mathematicarum Hungarica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Fields es un centro internacional de investigación en ciencias matemáticas en la Universidad de Toronto. Recibe su nombre en honor del matemático John Charles Fields, creador de la Medalla Fields. Se fundó en 1992 y estuvo localizado brevemente en la Universidad de Waterloo antes de trasladarse a Toronto en 1995.\nSiendo centro de actividad matemática, el instituto reúne matemáticos de Canadá así como de otros países. Apoya la colaboración entre matemáticos profesionales e investigadores de otros campos, tales como estadística, ciencias de la computación, ingeniería, física, ciencias biológicas, medicina, economía y finanzas, telecomunicaciones y sistemas informáticos. También realiza reuniones mensuales sobre enseñanza de las matemáticas, a las que asisten participantes de consejos de educación secundaria, departamentos de matemáticas universitarias y el sector privado.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Instituto Henri Poincaré (en francés, Institut Henri Poincaré; pronunciado //), IHP ; por sus siglas en francés, es un instituto de investigación en matemática ubicado en París, en el Cerro Sainte-Geneviève, cercano otras instituciones de educación superior tal como la École Normale Supérieure y partes del Collège de Francia. Administrativamente opera como una \"escuela interna\" de la Universidad Pierre y Marie Curie, en asociación con el Centro Nacional para la Investigación Científica. Desde el año 2009 el director de este instituto es el doctor Cédric Villani, especializado en ecuaciones diferenciales parciales y ganador de la Medalla Fields en el año 2010.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Kéldysh de Matemática Aplicada (en ruso: Институт прикладной математики им. М.В.Келдыша, Institut prikladnoi matematiki imeni M. V. Kéldysha') de la Academia Rusa de las Ciencias es un instituto de investigación especializado en matemática computacional. \nEl instituto se encuentra en Moscú, y se llama así en honor a Mstislav Kéldysh (científico soviético en el campo de las matemáticas y la mecánica). Se creó en 1966 cuando se separó del Instituto Matemático Steklov. Ya cuando era el Departamento de Matemática Aplicada del Instituto Steklov había llevado a cabo investigaciones punteras en el campo de la exploración espacial: en 1953 desarrolló el método de descenso balístico para naves espaciales que se empleó el 12 de abril de 1961 para permitir el regreso de Yuri Gagarin a la Tierra; y en 1957 se calculó allí la órbita del Sputnik 1 a partir de los procesos informáticos de datos observacionales.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Steklov de Matemáticas (en ruso, Математический институт имени В.А.Стеклова; Matemat��cheski institut ímeni V.A.Steklova) es un instituto de investigación especializado en matemáticas situado en Moscú. Se estableció el 24 de abril de 1934 por decisión de la Asamblea General de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética en Leningrado, y su nombre se debe a Vladímir Andréyevich Steklov (matemático, mecánico y físico ruso).\nEn 1940 el Instituto se trasladó a Moscú, aunque su edificio antiguo pasó a ser su Departamento de Leningrado. Desde 1995 ese departamento se consolidó como otro instituto de investigación, el Departamento de San Petersburgo del Instituto de Matemáticas Steklov de la Academia de Ciencias de Rusia, que es completamente independiente y no tiene ninguna subordinación al Instituto de Matemáticas Steklov de Moscú.[1]​\nEn 1966, el también moscovita Instituto Kéldysh de Matemática Aplicada (en ruso: Институт прикладной математики им. М.В.Келдыша) se separó del Instituto Steklov.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Korea Institute for Advanced Study (한국 고등과학원 KIAS 韓國高等科學院) es un instituto de investigación de matemáticas, física y las ciencias cuantitativas en Seúl.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Mathematical Sciences Research Institute (MSRI) es un instituto de investigación matemática independiente sin fines de lucro en Berkeley, California.[1]​ Es ampliamente considerado como un centro matemático líder mundial para la investigación colaborativa, atrayendo a miles de investigadores visitantes de todo el mundo cada año.[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ \nEl MSRI fue fundado en 1982, y sus fuentes de financiación incluyen la National Science Foundation, fundaciones, corporaciones, y más de 90 universidades e instituciones.[8]​[9]​ El Instituto está ubicado en 17 Gauss Way en el campus de la Universidad de California, Berkeley, cerca de Grizzly Peak (en las colinas que dominan Berkeley).[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Instituto Mittag-Leffler es una institución de investigación matemática situado en Djursholm, un barrio de Estocolmo. Invita a investigadores a participar en programas especializados durante periodos de seis o doce meses. Está gestionado por la Real Academia Sueca de Ciencias en representación de sociedades de investigación de todos los países estacandinavos.\nEl edificio principal del instituto fue la residencia original de Magnus Gustaf Mittag-Leffler, que lo donó junto con su biblioteca. Dado que la fortuna de Mittag-Leffler tras su muerte en 1927 resultó insuficiente para mantener el instituto, éste sólo comenzó a operar efectivamente en 1969 bajo el liderazgo de Lennart Carleson.\nEl instituto publica las revistas Acta Mathematica y Arkiv för matematik.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Las matemáticas y el arte están relacionados de varias maneras. De hecho, es frecuente encontrar las matemáticas descritas como un arte debido a la belleza o la elegancia de muchas de sus formulaciones, y se puede encontrar fácilmente su presencia en manifestaciones como la música, la danza, la pintura, la arquitectura, la escultura y las artes textiles. \nEste artículo se centra en la influencia de las matemáticas en las artes visuales. \nLas matemáticas y el arte tienen una larga relación histórica. Está documentada la existencia de artistas matemáticos desde el siglo IV a. C., cuando el escultor griego Policleto escribió su \"Canon\", prescribiendo proporciones basadas en la relación 1:√2 para el desnudo masculino ideal. Curiosamente, cada vez son más frecuentes presuntas evidencias del uso del número áureo en el arte y la arquitectura antiguos, sin bases fiables que respalden estas teorías. En el Renacimiento italiano, Luca Pacioli escribió el influyente tratado De divina proportione (1509), ilustrado con grabados en madera realizados por Leonardo da Vinci, sobre el uso de la proporción áurea en el arte. Otro pintor italiano, Piero della Francesca, desarrolló las ideas de Euclides sobre la perspectiva en tratados como De Prospectiva Pingendi y en sus propias pinturas. El grabador Alberto Durero efectuó numerosas referencias a las matemáticas en su obra, con trabajos como Melancolía I. En los tiempos modernos, el artista gráfico M. C. Escher hizo un uso intensivo del teselado y de la geometría hiperbólica con la ayuda del matemático Harold Scott MacDonald Coxeter, mientras que el movimiento De Stijl liderado por Theo van Doesburg y Piet Mondrian abarcó explícitamente las formas geométricas. Las matemáticas han inspirado las artes textiles tales como el quilting, el punto, el punto de cruz, el ganchillo, el bordado, la tejeduría, las alfombras y otras creaciones como el kilim. En el arte islámico, las simetrías son evidentes en formas tan variadas como el girih persa y el azulejo zellige marroquí, las pantallas mogolas jali de piedra perforada y las bóvedas decoradas con mocárabe.\nEl influjo directo de las matemáticas sobre el arte se evidencia en el uso de herramientas conceptuales como la perspectiva, el análisis de la simetría y en la presencia en diversas obras de objetos matemáticos que han ejercido una especial atracción sobre artistas de distintas épocas, como los poliedros o la banda de Möbius. Magnus Wenninger creó poliedros estelados coloridos, originalmente como modelos para la enseñanza. \nConceptos matemáticos como recursión y paradojas lógicas se pueden ver en las pinturas de René Magritte y en grabados de M. C. Escher. El arte computacional a menudo hace uso de fractales, incluido el conjunto de Mandelbrot, y, a veces, explora otros objetos matemáticos como los autómatas celulares. De forma controvertida, ligando la óptica con la pintura, el artista David Hockney ha argumentado que desde el Renacimiento en adelante la mayoría de los artistas utilizaron la cámara lúcida para dibujar representaciones precisas de escenas; y el arquitecto Philip Steadman argumentó de manera similar que Johannes Vermeer usó la cámara oscura en la composición de sus pinturas.\nOtras relaciones incluyen el análisis algorítmico de las obras de arte mediante la fluorescencia de rayos X, o el hallazgo de que los batik tradicionales de diferentes regiones de la isla de Java tienen composiciones fractales. El arte ha servido en ocasiones como estímulo para la investigación matemática, especialmente en el caso de la teoría de la perspectiva de Filippo Brunelleschi, que finalmente llevó a Girard Desargues al desarrollo de la geometría proyectiva. Una visión persistente, basada en última instancia en la noción pitagórica de armonía en la música, sostiene que el universo está organizado según relaciones numéricas, que Dios es el geómetra del mundo y que, por lo tanto, la geometría es sagrada, tal como queda reflejado en obras de arte como El anciano de los días de William Blake.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Borges y la matemática es un libro de ensayo de Guillermo Martínez publicado por Seix Barral en 2006,[1]​ que relata como varias ideas en la matemática moderna se hallan en la obra literaria del autor argentino Jorge Luis Borges, incluyendo conceptos como la teoría de conjuntos, recursión, la teoría de caos, y sucesión matemática infinita,[2]​ aunque los enlaces más fuertes que Borges tuvo con la matemática son a través de la teoría de conjuntos infinitos de Georg Cantor. El título del cuento El Aleph se alude al uso de la letra hebrea de Cantor, álef (\n \n \n \n ℵ\n \n \n {\\displaystyle \\aleph }\n ) por denotar cardinalidad de conjuntos transfinitos.[3]​ Algunos de los cuentos de Borges más populares obras, como La biblioteca de Babel, El jardín de senderos que se bifurcan, El Aleph y El acercamiento a Almotásim ilustran su uso de la matemática. De acuerdo a Martínez \"La matemática se desliza en los textos de Borges dentro de un contexto de referencias filosóficas y literarias\".[4]​\nSegún el matemático argentino Guillermo Martínez, Borges tuvo por lo menos unos conocimientos matemáticos al nivel de cursos primeros en álgebra y análisis en una universidad – incluyendo lógica, paradojas, infinidad, topología y la teoría de la probabilidad. También fue consciente de los debates contemporáneos en la fundación de la matemática.[2]​ En su ensayo Avatares de la tortuga, Borges escribió: «Cinco, siete años de aprendizaje metafísico, teológico, matemático, me capacitarían (tal vez), para planificar decorosamente ese libro».[5]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Apostolos Doxiadis (en griego, Απόστολος Δοξιάδης, Brisbane, Queensland, 6 de junio de 1953) es un escritor griego nacido en Australia. Doxiadis escribe novelas didácticas relacionadas con matemáticas, como El tío Petros y la conjetura de Goldbach (1992).\nIngresó con 15 años en la Universidad de Columbia, Nueva York, para cursar estudios de Matemáticas. Más tarde, asistió al École pratique des hautes études (Colegio Práctico de Altos Estudios), en París, donde estudió matemáticas aplicadas al sistema nervioso.\nComo realizador cinematográfico, ha dirigido dos películas, Underground Passage y Terirem. Por esta última obtuvo en 1988 el Premio del Centro Internacional de Cine de Arte , ICAC, en Berlín.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "\"El Aleph\" es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges publicado en la revista Sur en 1945 y en el libro homónimo por la editorial Losada de Buenos Aires en 1949.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El hombre anumérico es el segundo libro traducido al español del profesor y escritor John Allen Paulos. Su título original en inglés es Innumeracy: Mathematical Illiteracy and its Consequences.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En Educación matemática y Didáctica de la matemática, etnomatemática \"Es el conjunto de modos, estilos, artes y técnicas (technés o ticas) para explicar, aprender, conocer, lidear en/con (matemá) los ambientes naturales, sociales, culturales e imaginarios (etnos) de una cultura, o sea, Etnomatemática son las ticas de matemá en un determinado etno.\"[1]​ es el estudio de las relaciones entre la matemática y la cultura.[2]​ Asociada con frecuencia con las \"culturas sin expresión escrita\",[3]​ las etnomatemáticas pueden ser definidas como \"las matemáticas que se practican entre grupos culturales identificables\".[4]​ Con ello se significan un amplio conglomerado de ideas que abarcan desde distintos sistemas numéricos y matemáticos a educación matemática multicultural. El objetivo de las etnomatemáticas es contribuir tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos mundos.\nEl término etnomatemáticas fue acuñado por el estudioso brasileño Ubiratàn D'Ambrosio.[5]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El hilorama es una técnica que se caracteriza por la utilización de hilos de colores, cuerdas o alambres tensados que se enrollan alrededor de un conjunto de clavos para formar figuras geométricas, abstractas u otros tipos de representaciones. Este procedimiento se suele llevar a cabo sobre una base de madera pintada o tapizada, y con él se puede reproducir cualquier idea.\nGeneralmente, aunque las figuras están formadas por líneas rectas, los diferentes ángulos y posiciones en el que los hilos se cruzan pueden dar la apariencia de las Curvas de Bézier. Otras formas de este arte de cuerda incluyen el estilo Spirelli, utilizado normalmente para la realización de tarjetas y álbumes de recortes, entre otros objetos.\nLa URDIRAÑA, vocablo recreado por la poeta riojana Maria Arguello, ligando los conceptos de la urdimbre ( del telar y la tela que fabrica la araña). La técnica nace, cuando allá por los años 1968-1969, sobre una cara de una caja de cartón: alfileres, hilo zigzag y formando una figura para luego, colocar un alfiler al lado del otro, y de esta manera, empezar a cruzar el hilo hasta lograr cruces y ,donde se le da cuerpo a la figura elegida. Esta, es una de las formas en que destacamos el impulso artístico el cual es inherente a la condición humana; que desde los albores de la humanidad los hombres fueron dejando la impronta de este modo de ser todos los utensilios y objetos que usan en el diario vivir. De tal suerte, el deseo de embellecer todas las cosas nos lleva a realizar nuestro pequeño mundo. En la que el arte es una codificación de determinados lenguajes con un propósito de belleza. El hilo es un sujeto inusual para conseguir un objeto visual; de honda y poderosa belleza, su gestión dentro de parámetros totalmente que involucran a la plástica. Esta, es una creación abierta, universal y latinoamericana.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Matemáticas y arquitectura están relacionadas, ya que los arquitectos (al igual que otros artistas) se sirven de las matemáticas en su actividad por varias razones: además de las matemáticas necesarias para el cálculo y el diseño estructural de la futura construcción, su trabajo está íntimamente relacionado con la geometría que se requiere para definir la forma espacial de un edificio. Ya desde la época de los pitagóricos (siglo VI a.C.), se consideraba que para crear formas armoniosas de los edificios y de su entorno, se debía recurrir a principios matemáticos, tanto por planteamientos estéticos como en ocasiones religiosos. También ha sido habitual decorar edificios con motivos geométricos, incluyendo todo tipo de teselados. Otro aspecto importante es la vinculación con el diseño arquitectónico de los cálculos precisos para optimizar la estructura de un edificio, ajustando las dimensiones de sus elementos constructivos (vigas, pilares, arcos, bóvedas, cúpulas, voladizos, muros...) a las distintas cargas que deberá soportar la edificación (peso propio, cargas y sobrecargas de uso, efectos del viento y de la nieve, seísmos, dilataciones térmicas...) de acuerdo con las características mecánicas de los materiales a utilizar (madera, sillería, mampostería, ladrillos, cal, cemento, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado, hierro, acero, vidrio...). \nEn el antiguo Egipto, en la Grecia clásica, en la India y en el mundo islámico, edificaciones como las pirámides, distintos templos, mezquitas, palacios y mausoleos se diseñaron con proporciones específicas por razones religiosas. En la arquitectura islámica, las formas geométricas y especialmente los patrones de los azulejos se utilizan para decorar edificios, tanto por dentro como por fuera. Algunos templos hindúes tienen una estructura similar a la de un fractal, en el que los detalles de un edificio se asemejan a la construcción completa, transmitiendo el mensaje sobre el infinito propio de la cosmología hinduista. En la arquitectura china, los tulou de Fujian son estructuras defensivas comunales circulares. En el siglo XXI, la ornamentación basada en patrones matemáticos se está utilizando nuevamente para decorar edificios públicos.\nEn la arquitectura del Renacimiento, la simetría y la proporción fueron enfatizadas deliberadamente por arquitectos como Leon Battista Alberti, Sebastiano Serlio y Andrea Palladio, influidos por el tratado De architectura de Vitruvio originario de la antigua Roma y por la aritmética de los pitagóricos de la antigua Grecia.\nA finales del siglo XIX, Vladímir Shújov en Rusia y Antoni Gaudí en Barcelona fueron pioneros en el uso de estructuras con forma de hiperboloide. En el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, su obra más conocida, Gaudí también incorporó paraboloides hiperbólicos, teselados, arcos catenarios, catenoides, helicoides y distintas superficies regladas. En el siglo XX, estilos como la arquitectura moderna y el deconstructivismo exploraron diferentes geometrías para lograr los efectos deseados. Las superficie mínimas se han explotado en cubiertas con forma de carpa (como en el Aeropuerto Internacional de Denver), mientras que Richard Buckminster Fuller fue pionero en el uso de las resistentes estructuras laminares conocidas como cúpulas geodésicas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El math rock es un estilo de rock progresivo e indie[2]​ que surgió a finales de la década de los 80 en EE. UU. y Japón, teniendo como principales influencias a bandas como King Crimson y Rush,[3]​ así como también a compositores de música minimalista tales como Steve Reich.[4]​ Se caracteriza por la complejidad de sus ritmos y lo raro de sus estructuras. Maneja espacios y tiempos extremos, de esta forma en una misma canción se puede escuchar una melodía armoniosa a la vez que un riff distorsionado. Posee similitudes con el post-rock.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Numb3rs es una serie de televisión policíaca estadounidense creada por Nicolas Falacci y Cheryl Heuton. Se estrenó el 23 de enero de 2005, en la cadena estadounidense CBS.\nLa serie muestra cómo un equipo de agentes del FBI, comandado por el agente especial Don Eppes (Rob Morrow), trata de combatir la delincuencia en Los Ángeles, con la ayuda del profesor Charlie Eppes (hermano de Don, interpretado por David Krumholtz), que intenta aplicar las matemáticas para resolver crímenes. También tienen cabida las relaciones entre Don, Charlie y su padre, Alan Eppes (Judd Hirsch). Un episodio típico comienza con un crimen, que, posteriormente es investigado por el equipo de agentes del FBI dirigido por Don, quienes más tarde precisan de la ayuda de Charlie, Larry Fleinhardt (Peter MacNicol) y Amita Ramanujan (Navi Rawat). Los informes proporcionados por las matemáticas de Charlie son fundamentales para resolver el crimen.\nLa serie fue el programa más popular de los viernes por la noche a lo largo de sus cuatro primeras temporadas.[1]​ Se renovó para una sexta temporada, que se estrenó el 25 de septiembre de 2009. El 4 de noviembre de 2009 se comunicó que la sexta temporada de Numb3rs se había reducido de veintidós a dieciséis episodios.[2]​ Posteriormente la CBS cancela oficialmente Numb3rs el 18 de mayo de 2010.[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Número Erdős-Bacon de una persona es la suma de un número de Bacon con un número de Erdős, el cuál mide la «distancia laboral colaborativa» entre autoridades del área matemática, entre aquella persona y el matemático húngaro Paul Erdős, lo cuál representa el número de enlaces en el área matemática, y a través de actuaciones en películas, mostrando cuán la persona está separada del actor estadounidense Kevin Bacon.[1]​[2]​ El más bajo número es el más cercano a Erdős y Bacon, el cual refleja un pequeño fenómeno mundial en la academia matemática y el entretenimiento.[3]​ \nPara tener un número de Erdős-Bacon definido, es necesario de tener ambos: haber aparecido en una película con Bacon y haber coescrito un papel académico, a pesar de que esto en y de él no es suficiente.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los números y las fórmulas pandigitales son aquellas expresiones matemáticas en cuya construcción aparecen al menos una vez todos los dígitos que constituyen la base de numeración en la que están escritos. La base 10 es la más usada para construir expresiones pandigitales, pues se trata de la base más pequeña que usa todos los guarismos existentes (0, 1, 2, ,3 ,4 ,5, 6, 7, 8, 9) para denotar números.\nExisten ciertas discrepancias en cuanto a la definición anterior que es importante numerar:\n\nEn algunas ocasiones se permite una única aparición de cada dígito;[1]​\nen otros casos, es permisible repetir cada cifra cuantas veces se quiera;\nalgunas definiciones consideran al 0 como un guarismo válido y otras no (en este caso, la única condición es que el número no empiece por 0).[2]​Los siguientes son ejemplos de números pandigitales: \n\n245 789 613 usando la primera definición; a este tipo de números pandigitales se les llama \"no redundantes\" o \"restringidos\".\n122 333 444 455 555 666 666 777 777 788 888 888 999 999 999 usando la segunda definición; a este tipo de números pandigitales se les denomina \"redundantes\" o \"no restringidos\".\n10 102 030 309 030 804 705 606, usando la tercera definición.Recurriendo a la primera definición, resulta que la cantidad de números pandigitales es finita (exactamente, habría 362 880 números pandigitales si se consideraran sólo los dígitos del 1 al 9; en cambio, si se considerara también el 0, entonces habría 3 628 799 de números pandigitales). \nSiendo así, resulta mucho más interesante estudiar las consecuencias de usar ya sea la segunda o la tercera definición, pues con cualquiera de las dos la cantidad de números pandigitales crece hasta el infinito. \nEn el caso de las fórmulas pandigitales, se hacen las mismas puntualizaciones: pueden usarse sólo una vez cada dígito, una cantidad arbitraria de veces o considerar el 0 como otro dígito más aunque, en este caso, su empleo resulta indiferente o, incluso, contraproducente, pues al ser el neutro aditivo no tiene efecto sumarlo o restarlo a una expresión; en caso de que se multiplique, anula a cualquiera de las expresiones que formen parte del producto (lo mismo si es numerador de una fracción, y evidentemente no puede usarse como denominador); en cuanto a la potenciación, no tiene otra utilidad más que volver 1 cualquier expresión.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La prueba es una obra de teatro de David Auburn, estrenada en 2001 y en España en 2002.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Lillian Rosanoff Lieber (Nicolaiev, Imperio ruso, 26 de julio de 1886 - Queens, Nueva York, 11 de julio de 1986) fue una matemática estadounidense nacida en la actual Ucrania y popular autora.[1]​ A menudo colaboró en sus obras con su marido, el ilustrador Hugh Gris Lieber.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "En teoría de grafos el teorema de coloreo de carreteras, teorema del camino coloreado o, conocido antiguamente como la conjetura del coloreo de carreteras, es un problema de coloreo de grafos planos. El planteamiento inicial, en términos intuitivos, consiste en que dada una red (grafo que representa ya sea una ciudad o laberinto) con determinadas condiciones, y dada una posición en el mismo, buscar si existe, y cuál es, una serie de instrucciones que independientemente del posicionamiento inicial, permitan llegar a la posición requerida.[1]​\nUsualmente, este problema se plantea en términos coloquiales como:\n\n \n\nEste teorema fue conjeturado por primera vez por Roy Adler, Wayne Goodwyn y Benjamin Weiss en 1970[2]​ y replanteado en 1977,[3]​ siendo probado 37 años después, en 2007 por el israelí de origen ruso Avraham Trahtman.[4]​[5]​ Sus aplicaciones van desde la cartografía hasta el simbolismo dinámico y la teoría de automatización.[6]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Touch es una serie de televisión estadounidense creada y escrita por Tim Kring para la cadena Fox.[1]​Está protagonizada por Kiefer Sutherland y debutó por Fox el 25 de enero de 2012,[2]​ antes de comenzar con su emisión regular el 22 de marzo de 2012.[3]​ Se proyectó producir 13 episodios para la primera temporada,[4]​ y el 31 de mayo de 2012 fue su final de temporada con los 13 episodios.[5]​\nFox anunció la renovación de la serie para una segunda temporada, el 9 de mayo de 2012.[6]​\nEn mayo de 2013, y debido a los bajos índices de audiencia, Fox anunció la cancelación de la serie poco antes de que finalizase la emisión de la segunda temporada.[7]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una anamorfosis o anamorfismo es una deformación reversible de una imagen producida mediante un procedimiento óptico (como, por ejemplo, utilizando un espejo curvo), o a través de un procedimiento matemático. Es un efecto de perspectiva utilizado en arte para forzar al observador a un determinado punto de vista preestablecido o privilegiado, desde el que el elemento cobra una forma proporcionada y clara. La anamorfosis fue un método descrito en los estudios de Piero della Francesca sobre perspectiva.[1]​\nEsta técnica ha sido utilizada ampliamente en el cine, con ejemplos como el Cinemascope, en el que mediante lentes anamórficas se registran imágenes comprimidas que producen una pantalla ancha al ser descomprimidas durante la proyección.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El arte algorítmico, también conocido como arte de algoritmos, es en gran medida un arte visual cuyo diseño está generado por un algoritmo. Los artistas algorítmicos son a veces llamados \"algoristas\".", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Las nuevas posibilidades abiertas por el concepto del espacio tetradimensional (y las dificultades involucradas en tratar de visualizarlo) inspiraron a muchos artistas modernos en la primera mitad del siglo XX. Los primeros cubistas, surrealistas, futuristas y artistas abstractos tomaron ideas de las matemáticas de mayor dimensión y las utilizaron para avanzar radicalmente en su trabajo.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El término expresionismo fractal se usa para distinguir las obras fractalistas generadas directamente por un artista, del arte fractal generado usando matemáticas y/o computadoras.[1]​ Los fractales son patrones que se repiten a escalas cada vez más finas y prevalecen en paisajes naturales (ejemplos comunes son las nubes, los ríos o las montañas).[2]​ El expresionismo fractal implica una expresión directa de patrones de la naturaleza en una obra de arte.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Un nuevo tipo de ciencia (en inglés, A New Kind of Science), el líder de ventas y controvertido libro de Stephen Wolfram, fue publicado en 2002. Este contiene un estudio empírico y sistemático de sistemas computacionales tales como los autómatas celulares. Wolfram denomina programas simples a estos sistemas y argumenta que la filosofía científica y los métodos apropiados para el estudio de los programas simples son relevantes para otros campos de la ciencia.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Ópera de Sídney, situada en la ciudad de Sídney, estado de Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los edificios más famosos y distintivos del siglo XX. Declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad, fue diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 e inaugurado el 20 de octubre de 1973.\nEn el edificio se realizan obras de teatro, ballet, ópera o producciones musicales. Es sede de la compañía de Ópera de Australia, la Compañía de Teatro de Sídney y la Orquesta Sinfónica de Sídney. Está administrada por la Opera House Trust, un organismo público del gobierno estatal de Nueva Gales del Sur.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El origami (折り紙, origami?) o papiroflexia (del latín papȳrus, 'papel' y flexus, 'doblar') es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. En un sentido específico, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones, (por ejemplo, no admite cortes en el papel y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.[cita requerida]La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.\nEl origami se inició con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros días.[cita requerida] Según Lafosse estamos en el momento histórico más importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas técnicas de diseño que se han difundido gracias al internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporación de las matemáticas es un tema nuevo que antiguamente no se consideraba y que ha adquirido fuerza en los últimos 30 años. Con la llegada de la informática a partir de la década de 1990 se han podido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas, como los insectos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Una Teselación de Penrose o suelo de baldosas de Penrose es una teselación no periódica generada por un conjunto aperiódico de baldosas prototipo nombradas en honor a Roger Penrose, quien investigó esos conjuntos en la década de los 70.\nDebido a que todas las teselaciones obtenidas con las baldosas de Penrose son no periódicas, las teselaciones de Penrose han sido consideradas como teselaciones aperiódicas. Entre el infinito número de posibles teselaciones hay dos que poseen eje de simetría y una simetría rotacional de orden cinco, como en el diagrama mostrado a la derecha, y el término de Teselación de Penrose usualmente se refiere a esos.\nUn teselación de Penrose tiene varias propiedades remarcables:\n\nEs no periódica, lo cual significa que carece de simetría traslacional alguna. Dicho de manera informal, una copia desplazada nunca concordará con el original de forma exacta.\nCualquier región finita en una teselación aparece un número infinito de veces en esa teselación y de hecho, en cualquier otra teselación. Esta propiedad podría ser trivialmente verdadera en una teselación con simetría translacional, pero es no trivial cuando se aplica en las teselaciones no periódicas de Penrose.\nEs un cuasicristal: implementada como una estructura física, una teselación de Penrose producirá una difracción de Bragg cuyo patrón de difracción revela la simetría subyacente de orden cinco y el orden en un margen amplio. Este orden refleja el factor por el cual la teselación está organizada, no a través de simetría rotacional, pero sí a través de un proceso algunas veces llamado “deflación” o “inflación”.Robert Ammann descubrió de forma independiente la teselación al mismo tiempo que Penrose.\nVarios métodos para construir las teselaciones han sido propuestos, por ejemplo reglas de acomodo, sustituciones, mecanismos de corte y proyección y coberturas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Las mujeres matemáticas han luchado históricamente para abrirse campo en las ciencias. Las contribuciones realizadas por estas mujeres han tenido un gran impacto en el desarrollo de las matemáticas.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Women in Mathematics (del inglés: Las Mujeres en Matemáticas) es un libro sobre las mujeres en Matemáticas. Escrito por Lynn M. Osen, y publicado por el MIT Press en 1974.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "21 blackjack (título original: 21) es una película de 2008 dirigida por Robert Luketic (Legally Blonde) y protagonizada por Jim Sturgess, Kevin Spacey, Kate Bosworth y Laurence Fishburne. El filme está inspirado en una historia real, la del MIT Blackjack Team (Equipo de Blackjack del Instituto Tecnológico de Massachusetts y otras universidades líderes), contada en el libro Bringing Down the House de Ben Mezrich, en el cual, utilizaron técnicas de conteo de cartas y estrategias sofisticadas, basadas en matemáticas avanzadas, para vencer a los casinos de todo el mundo, en el Blackjack.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "A Beautiful Mind (Una mente maravillosa en España, Una mente brillante en Hispanoamérica) es una película de drama biográfico estadounidense del año 2001. Basada en la novela homónima de Sylvia Nasar, que fue candidata al Premio Pulitzer en 1998, cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994. La dirección de la película y la redacción del guion estuvieron a cargo de Ron Howard y Akiva Goldsman, respectivamente. Entre el reparto de la cinta se encuentra Russell Crowe (protagonista) y Ed Harris, Jennifer Connelly, Paul Bettany y Christopher Plummer en los papeles secundarios. La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas llamado John Nash, quien comienza a desarrollar una esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve penosamente cómo esto afecta a su condición física y a sus relaciones familiares y amistosas. \nLa película se estrenó en los cines de Estados Unidos el 21 de diciembre de 2001, recaudando más de 313 millones de dólares estadounidenses a nivel mundial.[1]​ Además, ganó cuatro Premios Óscar: mejor película, mejor director, mejor actriz de reparto y mejor guion adaptado, siendo, asimismo, candidata en las categorías de mejor actor, mejor banda sonora, mejor montaje y mejor maquillaje. Igualmente, recibió 28 premios más y fue candidata a otros 51.\nA Beautiful Mind fue favorablemente acogida por buena parte de los críticos, pero también negativamente por otros debido a algunos datos erróneos de la vida de Nash que se muestran en la película.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Colossus: The Forbin Project (conocida como Colossus: el proyecto Forbin) es una película estadounidense de ciencia ficción de 1970 dirigida por Joseph Sargent y basada en la novela homónima de Dennis Feltham Jones de 1966. Narra la creación de un superordenador que tiene a su cargo el sistema de defensa militar de los estadounidenses, pero que tras contactar con un sistema similar creado por los soviéticos llamado Guardián, forman una única entidad que cobra conciencia y decide tomar el control mundial.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los crímenes de Oxford (The Oxford Murders) es una película de coproducción entre España, Francia y el Reino Unido dirigida en el 2008 por Álex de la Iglesia, con actuación de Elijah Wood, John Hurt y Leonor Watling. \nLa película está basada en la novela Crímenes imperceptibles (titulada en España Los crímenes de Oxford), del escritor argentino Guillermo Martínez. Se estrenó el 18 de enero.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Cube (en Hispanoamérica El cubo) es una película canadiense de terror, suspense y ciencia ficción de 1997 dirigida por Vincenzo Natali. El guion fue coescrito por Natali junto a André Bijelic y Graeme Manson. La película obtuvo los premios de mejor película y mejor guion en la edición de 1998 del Festival de Cine de Sitges.\nLa película recibió un estatus de culto por su original y surrealista premisa: un grupo de personas que se encuentran aprisionadas en una serie de idénticas salas en forma de cubo. La historia no muestra ningún plan claro sobre el motivo de la creación del cubo, su fondo, objeto o ubicación, así como también resulta desconocido el marco de tiempo.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Cube 2: Hypercube (El cubo 2: Hípercubo en México, Laberinto mortal en el resto de Hispanoamérica) es una película canadiense de terror y suspense de 2002 y es la secuela de la película Cube. A diferencia de la primera producción, el presupuesto del filme es mayor y fue dirigida por Andrzej Sekuła. \nEl estilo industrial de las habitaciones de la primera película fueron sustituidas por cámaras de alta tecnología en las que en vez de las trampas como los lanzallamas y los puntales extensibles entre otras, los protagonistas deben sobrevivir al tiempo, imágenes ilusorias, el espacio y la realidad", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Cube Zero es una película de terror canadiense, escrita y dirigida por Ernie Barbarash en 2004. Es la tercera de las películas de Cube y precuela directa de El Cubo, su trama se basa en las dos anteriores en el sentido de que se trata principalmente de personas que se encuentran atrapados en un laberinto de habitaciones en forma de cubo, con algunas habitaciones con trampas mortales. Considerando que las dos primeras películas tienen lugar casi exclusivamente en el laberinto, Cube Zero tiene lugar dentro y fuera del laberinto, haciendo un uso significativo de las escenas al aire libre.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Donald in Mathmagic Land (Donald en el país de las matemáticas en Hispanoamérica y Donald en el país de las matemágicas en España) es un cortometraje educativo de 27 minutos lanzado el 26 de junio de 1959, en donde el protagonista es el Pato Donald. \nLa película fue nominada a los Premios Óscar, y se convirtió en la película educativa más vista de las escuelas estadounidenses durante la década de 1960.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El hombre que conocía el infinito es una película biográfica británica, la segunda del director Matthew Brown[1]​estrenada en el 2015, basada en el libro del mismo nombre de 1991 de Robert Kanigel.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Flatland: The Movie es un cortometraje de animación de 2007. Cuenta con las voces de Martin Sheen, Kristen Bell y Tony Hale. El argumento está basado en la novela corta (de geometría y sátira social) Flatland: A Romance of Many Dimensions de 1884 escrita por Edwin A. Abbott.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Good Will Hunting (El indomable Will Hunting en España, Mente indomable en México y En busca del destino en el resto de Hispanoamérica) es una película de 1997 dirigida por Gus Van Sant. La película obtuvo nueve nominaciones a los Óscar, ganando dos de ellos: uno al mejor guion original, para Matt Damon y Ben Affleck, y el otro al mejor actor de reparto para Robin Williams.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Hidden Figures (titulada Talentos ocultos en Hispanoamérica y Figuras ocultas en España) es una película biográfica estadounidense de 2016 dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder. El título juega con el doble significado de figure/cifra y figure/silueta.[4]​ Está basada en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly. La película está protagonizada por Taraji P. Henson en el papel de Katherine Johnson, una matemática afroamericana que calculó las trayectorias de vuelo del proyecto Mercury y el vuelo a la Luna del Apolo 11 (1969), y por Octavia Spencer, Janelle Monáe, Kevin Costner, Kirsten Dunst y Jim Parsons.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La habitación de Fermat es una película española de thriller de 2007 dirigida por Luis Piedrahíta y Rodrigo Sopeña y protagonizada por Alejo Sauras, Santi Millán, Lluís Homar, Elena Ballesteros y Federico Luppi. Es la ópera prima de los dos realizadores.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Moebius es una película argentina de ciencia ficción de 1996 dirigida por Gustavo Mosquera R. y protagonizada por Guillermo Angelelli, Roberto Carnaghi y Annabella Levy. Está basada en el cuento Un subterráneo llamado Moebius (1950) de Armin Joseph Deutsch. Se estrenó el 17 de octubre de 1996.\nEl cuento de Deutsch, que ya había sido adaptado en la película alemana Möbius (1993), incorpora en Moebius una trama mucho más compleja en cuanto a personajes y situaciones, agregando también un giro borgeano a la historia.\nMoebius es el primer largometraje producido por la Universidad del Cine y realizado íntegramente por los estudiantes de la misma.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "π (Pi, el orden del caos en Hispanoamérica;[2]​ Pi, fe en el caos en España)[3]​ es una película estadounidense de 1998, del género thriller y ciencia ficción, ópera prima del director estadounidense Darren Aronofsky. Fue filmada en película en blanco y negro de alto contraste.[4]​ Ganadora del premio a mejor dirección en el Festival de Cine de Sundance del año 1998[5]​ y del premio al mejor guion del Independent Spirit Award.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Ramanujan es una película biográfica de 2014 basada en la vida del reconocido matemático indio Srinivasa Ramanujan. La película, escrita y dirigida por Gnana Rajasekaran, y financiada por la productora india independiente Camphor Cinema, fue filmada consecutivamente en los idiomas tamil e inglés.[1]​ El elenco está formado por personalidades de cine, teatro y cine de la India y Gran Bretaña. Marcó el debut como protagonista de Abhinay Vaddi, nieto de los veteranos actores del cine tamil Gemini Ganesan y Savitri.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Stand and Deliver (Con ganas de triunfar) es una película estadounidense estrenada en 1988, dirigida por Ramón Menéndez y basada en la historia verdadera del profesor de matemática de bachillerato boliviano, Jaime Escalante. Edward James Olmos (quien era gran amigo del profesor) hace el papel de Escalante en la película y recibió una nominación como mejor actor en los Premios Oscar de 1988.[1]​ La película fue añadida al National Film Registry de la Biblioteca del Congreso en 2011.\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "The Dot and the Line: A Romance in Lower Mathematics (ISBN 1-58717-066-3) es un libro escrito e ilustrado por Norton Juster, publicado por primera vez en 1963 por Random House. Su trama está inspirada en la novela Flatland, romance of many dimensions de Edwin Abbott Abbott.\nEn 1965, los animadores Chuck Jones y Maurice Noble, en colaboración con el estudio MGM Animation/Visual Arts, adaptaron The Dot and the Line a un cortometraje de 10 minutos para Metro-Goldwyn-Mayer, narrado por Robert Morley. El filme ganó el Óscar al mejor cortometraje animado de 1965. Cinco años más tarde, Jones adaptó otro libro de Juster, The Phantom Tollbooth, a una película animada.\nEl cortometraje aparece en el DVD de The Glass Bottom Boat del 2005.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "The Imitation Game (titulada Descifrando Enigma en España y El código Enigma en Hispanoamérica) es un biopic bélico estadounidense, con cierto suspense[5]​ de 2014 sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Turing fue una figura clave en el descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; y que más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad.[6]​[7]​[8]​ Está protagonizada por Benedict Cumberbatch como Turing y dirigida por Morten Tyldum con guion de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing titulada The Enigma, de Andrew Hodges.[9]​[10]​[11]​\nEl guion de la película encabezó la Black List (lista de los mejores guiones de Hollywood no producidos) en 2011.[12]​ Después de un proceso de licitación contra otros cinco estudios, The Weinstein Company adquirió los derechos de la película por una cifra récord de siete millones de dólares en febrero de 2014, la cantidad más alta jamás pagada por los derechos de distribución en Estados Unidos en el European Film Market.[13]​\nLa película tuvo su estreno mundial en el 41.° Festival de Cine de Telluride, en agosto,[14]​ y también se presentó en el 39.º Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, en donde ganó el «Premio del Público a la Mejor Película», el más importante del festival. Tuvo su estreno europeo como película de apertura de la 58.ª edición del Festival de Cine de Londres (BFI) el 8 de octubre de 2014.[15]​ The Imitation Game se estrenó en los cines del Reino Unido el 14 de noviembre de 2014, y en los de los Estados Unidos el 21 de noviembre de ese año.[2]​[16]​\nLa película narra la carrera contrarreloj de Alan Turing (Benedict Cumberbatch) y su equipo de descifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi en el ultrasecreto Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido, situado en la mansión de Bletchley Park durante los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial. El variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia tenía un poderoso aliado en el primer ministro Winston Churchill, que les extendió un «cheque en blanco», autorizando de antemano la prestación de cualquier recurso que necesitaran.\nLa película abarca los períodos clave de la vida de Turing: sus años de adolescente infeliz en el internado, el triunfo de su trabajo secreto durante la guerra en la construcción del revolucionario «bombe» electromecánico, que fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que poco tiempo después dejó de ser delito.[17]​\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "The Number 23 (El número 23 en España y Número 23: La revelación en Hispanoamérica) es una película estadounidense de suspense de 2007, dirigida por Joel Schumacher y protagonizada por Jim Carrey. La trama está basada en el enigma del número 23, una creencia que ya ha sido reflejada en más medios y por la cual se cree que todos los incidentes y eventos están conectados con el número 23, con permutaciones del número o cercanos a él. Aunque Robert Anton Wilson fue el creador de la película 23, de 1998, no aparece acreditado en la cinta,[4]​ que no es un remake de la primera.[5]​ Esta película es la segunda con Schumacher y Carrey, siendo la primera Batman Forever. El número 23 supone el proyecto número 23 de Joel Schumacher y es la primera cinta de suspense de Jim Carrey", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "X+Y, estrenada en Estados Unidos como, A Brilliant Young Mind, es un drama inglés dirigido por Morgan Matthews y protagonizado por Asa Butterfield, Rafe Spall, y Sally Hawkins. La película, inspirada en el documental de la BBC, Beautiful Young Minds, narra la historia de Nathan (Asa Butterfield), un joven que fue diagnosticado con Síndrome de Asperger, por lo cual tiene dificultad para relacionarse con la gente, pero se encuentra cómodo con los números. Cuando es escogido para participar en el \"International Mathematical Olympiad\", Nathan se embarca en un viaje, en el que se enfrentará a múltiples cambios inimaginados, y descubrirá la naturaleza del amor.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Abel es un galardón concedido por el Rey de Noruega a un matemático destacado. Se entrega anualmente.\nEl gobierno noruego creó el Premio Abel en 2002, en el bicentenario del nacimiento del matemático noruego, Niels Henrik Abel, fallecido prematuramente, a los 26 años, de una tuberculosis.\nLa Academia Noruega de Ciencias y Letras proclama cada año al merecedor del premio Abel, tras una selección hecha por un comité de cinco matemáticos de varios países. La recompensa económica para el premiado es de 770 000 €, semejante a la del Premio Nobel, que no otorga ningún galardón a los matemáticos. El premio pretende dar publicidad a las matemáticas y aumentar su prestigio, especialmente entre los jóvenes.\nSophus Lie fue el primero en proponer la creación del Premio Abel cuando en 1897 se enteró de que Alfred Nobel no tuvo intención de crear un premio de matemática. El rey Oscar II accedió a financiar un premio de matemáticas en honor de Abel y los matemáticos Ludwig Sylow y Carl Størmer diseñaron los estatutos y las normas del premio. Sin embargo, la disolución de la Unión entre Suecia y Noruega en 1905 desbarató el primer intento de crear el Premio Abel.\nEn abril de 2003 se anunció que Jean Pierre Serre era el primer candidato a ganar el Premio Abel; finalmente, se le otorgó dicho lauro en junio de ese año.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Berwick (Berwick Prize) y el Premio Berwick Senior (Senior Berwick Prize) son dos reconocimientos que la Sociedad Matemática de Londres entrega en años alternantes en memoria de William Edward Hodgson Berwick, un ex-viceprecidente de dicha organización.[1]​\nA su muerte Berwick dejó cierta cantidad de dinero para que fuera entregado a la sociedad, con el objetivo de crear dos premios. Su viuda, Daisy May Berwick, donó el dinero a la sociedad, para el establecimiento de los premios, siendo el año de 1946 el primero en el que el Senior Berwick Prize fue entregado, mientras que el Junior Berwick Prize se empezó a entregar el año siguiente.[2]​ Los premios son entregados \"en reconocimiento de alguna investigación sobresaliente en el campo de las matemáticas... publicada por la sociedad\" en los ocho años previos a la entrega del premio.[3]​\nEl Premio Berwick fue conocido como el Junior Berwick Prize (Premio Berwick Junior) hasta 1999[4]​ y fue renombrado a su nombre actual en 2001.[5]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Bôcher fue fundado por la Sociedad Americana de Matemáticas en 1923 en memoria de Maxime Bôcher con una dotación inicial de $ 1450 (contribuido por los miembros de esa sociedad). Se otorga cada cinco años para una notable investigación en el análisis que ha aparecido durante los últimos seis años en una reconocida revista de América del Norte o fue escrito por un miembro de la Sociedad. Esta disposición, introducida en 1971 y modificada en 1993, es una liberalización de las condiciones de la adjudicación. La actual concesión es de $ 5.000.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Chauvenet es la mayor distinción para los matemáticos investigadores que publican artículos científicos. Consiste en un premio de mil dólares más un certificado, y es otorgado anualmente por la Asociación Matemática Estadounidense (MAA) en reconocimiento de algún artículo destacado en el área de la matemática. Para ser elegido es requisito ser miembro de la MAA. El nombre del premio es en honor al profesor estadounidense William Chauvenet (1820-1870) y se estableció a través de un obsequio proporcionado por el matemático Julian Coolidge en 1925.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Frank Nelson Cole, o Premio Cole, es uno de los dos premios entregados a los matemáticos por la Sociedad Americana de Matemáticas, una para una notable contribución al álgebra, y el otro para una destacada contribución a la teoría de los números. El premio lleva el nombre de Frank Nelson Cole, que sirvió a la Sociedad durante 25 años.\nEl primer premio para el álgebra se hizo en 1928 a L.E. Dickson, por su libro Algebren und ihre Zahlentheorie, Orell Füssli, Zurich y Leipzig, 1927, mientras que el primer premio para la teoría de los números se hizo en 1931 a H.S. Vandiver, por ensayos sobre el último teorema de Fermat.\nSi bien la elegibilidad para el premio no es totalmente internacional, los premios se conceden a los miembros de la Sociedad y los que publican una labor destacada en las principales revistas especializadas de América.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Élie Cartan (en francés: Prix Élie Cartan) es un premio matemático de la Academia de Ciencias Francesa creado en 1980 y que se otorga cada tres años a un matemático francés o extranjero, menor de cuarenta y cinco años, que haya desarrollado un trabajo científico caracterizado por la introducción de nuevas ideas, o bien haya resuelto un problema difícil.[1]​ El premio está dotado con un importe económico de 3000 euros (2015).[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Euler, llamada así en honor al famoso matemático del siglo XVIII Leonhard Euler, es una condecoración que otorga anualmente el Instituto de Combinatoria y sus Aplicaciones (Institute of Combinatorics and its Applications) a matemáticos con una vida distinguida, dedicada a contribuir en la investigación combinatoria.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Fermat de investigación matemática premia trabajos de investigación en ámbitos en los que las contribuciones de Pierre de Fermat han sido decisivos:\nDeclaraciones de Cálculo de variaciones\nFundamentos de Probabilidad y Geometría Analítica\nTeoría de números.El espíritu del premio se centra en premiar los resultados de las investigaciones accesibles al mayor número de profesionales matemáticos en estos campos. El Premio Fermat fue creado en 1989 y se concede una vez cada dos años en Toulouse\npor el Instituto de Matemática de Toulouse. El importe del Premio Fermat se ha fijado en 20 000 euros para la décima edición (2007).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Internacional para Descubrimientos Sobresalientes en Matemáticas, más conocida por el nombre de Medalla Fields, es una distinción que concede desde 1936 la Unión Matemática Internacional de forma cuatrienal, siendo el máximo galardón que otorga la comunidad matemática internacional. Su nombre le fue dado en honor del matemático canadiense John Charles Fields[1]​ y solo se concede a matemáticos con edades no superiores a los 40 años, con una retribución de 15 000 dólares canadienses.\nAnte la inexistencia del Premio Nobel de Matemáticas se instauró este galardón a los mejores matemáticos, siendo otorgada a una o más personas. \nLa medalla está chapada en oro y fue diseñada por Robert T. McKenzie en 1933. En el anverso tiene la cabeza del matemático griego Arquímedes y la inscripción \"Transire suum pectus mundoque potiri\" (\"Ir más allá de uno mismo y dominar el mundo\"). En el reverso figura una esfera inscrita en un cilindro y la inscripción \"Congregati ex toto orbe mathematici ob scripta insignia tribuere\" (\"Los matemáticos de todo el mundo se reunieron para dar esta medalla por escritos excelentes\").", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Fröhlich de la Sociedad Matemática de Londres se otorga en los años pares en la memoria de Albrecht Fröhlich. El premio se otorga por un trabajo original e innovador en cualquier rama de las matemáticas. De acuerdo con la normativa es galardonado con el premio \"a un matemático que tiene menos de 25 años (equivalente a tiempo completo) de la participación en matemáticas a nivel de post-doctorado, lo que permite interrupciones en la continuidad, o que en el dictamen del Comité de Premios está en una fase equivalente en su carrera.\"[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Fulkerson es un premio otorgado por la Mathematical Optimization Society (MOS) y la American Mathematical Society (AMS) a autores de artículos científicos destacados en el área de las matemáticas discretas. Cada tres años, son premiados hasta tres artículos en el Simposium Internacional de la MOS.\nOriginalmente, los premios (que ascienden a 1500 dólares) se cargaban a un fondo conmemorativo administrado por la AMS, creado por amigos del matemático Delbert Ray Fulkerson para fomentar la excelencia en los ámbitos de la investigación. Los premios están actualmente financiados por un fondo administrado por la MOS.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Leroy Steele es otorgado anualmente por la American Mathematical Society, para distinguir la labor de investigación y escritura en el campo de las matemáticas. Desde 1993 ha habido una división en tres categorías. \nLos premios se han dado desde 1970, de un legado de Leroy Steele, y se establecieron en honor de George David Birkhoff, William Fogg Osgood y William Caspar Graustein. la forma en que se otorgan premios fue modificada en 1976 y 1993, pero el objetivo inicial de honrar a la escritura expositiva, así como la investigación se ha mantenido. Los premios de $ 5.000 no se dan a nivel nacional estricto, sino que se refieren a la actividad matemática en los EE. UU., y la escritura en inglés (originalmente, o en la traducción).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Levi L. Conant es un premio matemático que desde el año 2000 otorga la American Mathematical Society (Sociedad Matemática Americana) por trabajos expositivos excepcionales publicados en las revistas de la sociedad Bulletin of the American Mathematical Society y Notices of the American Mathematical Society en los últimos cinco años. Está dotado con 1.000 dólares y se concede anualmente.[1]​\nEl premio lleva el nombre de Levi L. Conant (1857-1916), profesor del Instituto Politécnico de Worcester, conocido por ser el autor del libro de antropología matemática \"The number concept\" (1896).\n\n", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Lobachevski (Premio Internacional Lobachevski) es una medalla otorgada por la Universidad Estatal de Kazán en honor de Nikolai Ivanovich Lobachevsky, quien fue profesor ahí. La medalla fue establecida en 1896 y se otorgó por primera vez en 1897. Se convirtió en un premio de la Academia rusa de las Ciencias en 1951, y fue regresada a la Universidad de Kazan en 1991 (se entrega cada cinco años).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Loève, o Premio internacional de probabilidad Line y Michel Loève se creó en 1992 en honor de Michel Loève por su viuda Line. El premio, otorgado cada dos años, está destinado a reconocer contribuciones destacadas por los investigadores en la probabilidad matemática que son menores de 45 años de edad. Con un valor de premio de alrededor de U$S30.000 este es uno de los premios más generosos en cualquier especialidad matemática específica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los premios internacionales de matemáticas son distinciones concedidas por varias fundaciones, asociaciones e instituciones, a los matemáticos por sus aportaciones a la disciplina. El presente artículo incluye una relación de matemáticos francófonos ganadores de alguno de estos principales galardones internacionales.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Cantor de la Deutsche Mathematiker-Vereinigung se nombra en honor de Georg Cantor. Las becas se otorgan en la mayoría cada dos años durante las reuniones anuales de la sociedad. Los galardonados son matemáticos que están asociadas con la lengua alemana.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Chern es un premio internacional de matemáticas, otorgado durante el Congreso Internacional de Matemáticos (IMC) que se celebra cada cuatro años, en reconocimiento a los logros destacados de toda una vida dedicada al estudio de las matemáticas en su más alto nivel. \nNombrado en honor al matemático chino Shiing-Shen Chern, el reconocimiento es otorgado en conjunto por la Unión Matemática Internacional (IMU) y la Fundación Medalla Chern (CMF) durante la ceremonia de apertura, en la misma manera la Medalla Fields, el Premio Nevanlinna y el Premio Gauss. El primero fue otorgado en el 2010 en Hyderabad\nEl premio consiste en una medalla decorada con la figura de Chern, una recompensa en efectivo de $250,000 (USD) y además la opción de redirigir $250,000 en donaciones de caridad hacia una o más organizaciones que apoyen la investigación, educación o divulgación en matemáticas.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Keith fue un premio otorgado por Real Sociedad de Edimburgo, de la Academia Nacional de Escocia, por un artículo científico publicado en alguna revista científica de la sociedad, dando preferencia a un documento que contenga un descubrimiento, ya sea en matemáticas o ciencias de la Tierra.\nLa Medalla se inició en 1827 como resultado de una donación de Alexander Keith of Dunnottar, el primer Tesorero de la Sociedad. Fue otorgada cada cuatro años, alternativamente para un artículo publicado en los Procedimientos (Matemáticas) o en las Transacciones (Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente). La medalla lleva un bajorrelieve con la efigie de John Napier de Merchiston.\nLa medalla ya no se otorga.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla de Oro Stampacchia es un premio internacional otorgado cada tres años por la Unión Matemática Italiana junto con la Fundación Ettore Majorana (Erice), en reconocimiento a contribuciones sobresalientes en el campo del Cálculo de Variaciones y aplicaciones relacionadas. La medalla, que lleva el nombre del matemático italiano Guido Stampacchia, se otorga a un matemático cuya edad no supera los 35 años.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Morgan creado en 1995, se otorgará a un estudiante de licenciatura (o estudiantes que han presentado el trabajo conjunto) de investigación sobresaliente en matemáticas. Es totalmente dotado por Brennie y Frank Morgan. Cualquier estudiante que es un estudiante en un colegio o universidad en Canadá, México o los Estados Unidos o sus posesiones es elegible para ser considerados para este premio de 1.200 dólares, que se concede anualmente. El premio se entrega en forma conjunta por la Sociedad Estadounidense de Matemática y la Sociedad de Desarrollo Industrial y Matemática Aplicada.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Naylor y cátedra de Matemática Aplicada, es un premio de la Sociedad Matemática de Londres concede cada dos años en memoria del Dr. VD Naylor. Sólo las personas que residen en el Reino Unido son elegibles para el premio. El premio es otorgado por \"... trabajar, y la influencia sobre, y las contribuciones a las matemáticas aplicadas y / o las aplicaciones de las matemáticas\".[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Frederic Esser Nemmers en Matemáticas es un premio bienal otorgado por la Universidad de Northwestern.\nFue inicialmente otorgado con un premio similar, el Premio Erwin Plein Nemmers en Economía, como parte de una donación de $14 millones de los hermanos Nemmers. Ellos querían un premio que sea tan prestigioso como los Premios Nobel. Para este fin, la mayoría de los ingresos obtenidos a partir de la dotación se devuelve a la principal, a fin de aumentar el tamaño de la adjudicación. Aun así, todavía \"se cree que el premio con mayor valor monetario en los Estados Unidos, designado específicamente para la excelencia académica en matemáticas.\"[1]​\nActualmente, el premio otorga un estipendio de $150,000 y el costo escolar de 10 semanas en la residencia de la Universidad de Northwestern.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Ostrowski es un premio matemático otorgado bienalmente por un jurado internacional de las universidades de Basilea, Jerusalén y Waterloo, así como las academias de Dinamarca y los Países Bajos. Alexander Ostrowski, un veterano profesor de la Universidad de Basilea, cedió su patrimonio a la fundación para establecer un premio para recompensar logros extraordinarios en matemática pura y los fundamentos de las matemáticas numéricas. Actualmente, comporta un premio de 100.000 francos suizos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Oswald Veblen en Geometría es un premio estadounidense, otorgado por la Sociedad Matemática Americana por notables investigaciones en geometría o topología. Fue fundado en 1961 en memoria del matemático y profesor estadounidense Oswald Veblen. El Premio Veblen Prize entrega 5000 dólares y se premia cada tres años. \nLa lista de galardonados:\n\n1964, Christos Papakyriakopoulos\n1964, Raoul Bott\n1966, Stephen Smale\n1966, Morton Brown y Barry Mazur\n1971, Robion Kirby\n1971, Dennis Sullivan\n1976, William Thurston\n1976, James Harris Simons\n1981, Mikhail Gromov\n1981, Shing-Tung Yau\n1986, Michael Freedman\n1991, Andrew Casson y Clifford Taubes\n1996, Richard Hamilton y Gang Tian\n2001, Jeff Cheeger, Yakov Eliashberg, y Michael J. Hopkins\n2004, David Gabai\n2007, Peter Kronheimer, Tomasz Mrowka, Peter Ozsváth, y Zoltán Szabó\n2010, Tobias Colding y William Minicozzi II; Paul Seidel\n2013, Ian Agol y Daniel Wise\n2016, Fernando Codá Marques y André Neves\n2019, Xiuxiong Chen, Simon Donaldson y Song Sun.\n2022, Michael Hill, Michael Hopkins y Douglas Ravenel.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Adams es otorgado cada año por la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Cambridge y Colegio San Juan a un joven matemático del Reino Unido para la investigación internacional de primera clase en las ciencias matemáticas. \nEl premio lleva el nombre del matemático John Couch Adams. Fue fundado por los miembros del Colegio San Juan y fue aprobado por el senado de la universidad en 1848 para conmemorar el descubrimiento de Adams del planeta Neptuno. Originalmente abierto solo a los graduados de Cambridge, la estipulación actual es que el matemático debe residir en el Reino Unido y debe tener menos de cuarenta años de edad. A partir de 2012 el Premio Adams es un valor aproximado de £ 14.000.[1]​ El premio se otorga en tres partes. El primer tercio se paga directamente al candidato; otro tercio se paga a la institución del candidato para financiar gastos de investigación; y el tercio final se paga a la publicación de un documento en el campo de estudio del ganador en una importante revista de matemáticas.\nEl tema para el premio 2013 y 2014 será geometría algebraica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio de Matemáticas Internacional János Bolyai es un galardón para matemáticos fundado por la Academia Húngara de Ciencias. El premio es otorgado cada cinco años a matemáticos que hayan publicado monografías que describan nuevos resultados propios relevantes durante los últimos 10 años.[1]​[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Michael Brin para Sistemas Dinámicos, también abreviado Premio Brin. ES una distinción matemática otorgada a los matemáticos que han logrado un progreso notable en el campo de los sistemas dinámicos y que han obtenido su doctorado por menos de 14 años. El premio esta inspirado en el matemático estadounidense Michael Brin de la Universidad de Maryland, especialista en sistemas dinámicos. Su hijo Sergey Brin es cofundador de Google.\nEl primer premio fue otorgado en 2008, y desde 2009 se ha otorgado cada dos años. En 2011 el galardonado Artur Ávila obtuvo también la Medalla Fields en 2014.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El premio Caccioppoli es un premio dedicado a la memoria del matemático: Renato Caccioppoli, que concede la: Unión Matemática Italiana a un matemático de: nacionalidad italiana y renombre internacional que no tenga más de 38 años. Actualmente el ganador recibe diez mil euros.[1]​[2]​\nEl premio Caccioppoli es asignado por una comisión de 5 matemáticos nombrados por la Oficina de la Unión Matemática Italiana. Hasta 1970, el premio se concedía cada dos años y luego cada cuatro. Tradicionalmente se entrega durante la ceremonia de apertura del Congreso de la Unión Matemática Italiana que tiene lugar cada cuatrienio.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Carl Friedrich Gauss por las matemáticas aplicadas es un premio de matemáticas, otorgado en conjunto por la Unión Matemática Internacional (IMU) y la Sociedad Matemática Alemana por «contribuciones matemáticas relevantes con aplicaciones significativas fuera de las matemáticas». Nombrado en honor al matemático alemán Carl Friedrich Gauss, es otorgado cada cuatro años durante el Congreso Internacional de Matemáticos. El premio consiste en una medalla y un cheque de 10,000 €. No hay límite de edad (contrariamente a la medalla Fields).\nEl anuncio oficial del premio se llevó a cabo el 30 de abril de 2002, el aniversario 225 del nacimiento de Gauss, y fue otorgado por primera vez en 2006. El premio está dedicado específicamente al reconocimiento de los matemáticos y a honrar a quienes han influido en campos fuera del área de las matemáticas, como los negocios, tecnología o simplemente en la vida diaria.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El premio François Deruyts es un galardón creado en 1902 por la Académie royale des sciences, des lettres et des beaux-arts de Belgique.[1]​\nSe entrega cada cuatro años, creado en honor a François Deruyts (1864-1902), distingue al mejor trabajo original sobre geometría, publicado por uno o más investigadores de la Unión Europea.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Hans Schneider en Álgebra Lineal es otorgado cada tres años por la Sociedad Internacional de Álgebra Lineal. Reconoce la investigación, las contribuciones y los logros al más alto nivel de álgebra lineal y se otorgó por primera vez en 1993. Puede otorgarse por un logro científico sobresaliente o por contribuciones de por vida y puede otorgarse a más de un destinatario. El premio honra a Hans Schneider, [1]​ uno de los matemáticos más influyentes del siglo XX en el campo del álgebra lineal y el análisis de matrices.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Jacques Herbrand (en francés, Prix Jacques Herbrand) es un premio entregado por la Academia de Ciencias de Francia a jóvenes investigadores (hasta 35 años) en los campos de matem��ticas, física y sus aplicaciones no militares. Fue creado en 1996 y entregado por primera vez en 1998. En 2001, fue renombrado como Grand Prix Jacques Herbrand.[1]​ Hasta 2002, el premio se entregaba cada año en ambos campos, y desde 2003 se alterna campo cada año. Conlleva un premio económico de 20 000 euros,[1]​ anteriormente 15 000 euros,[2]​ y lleva el nombre del lógico francés Jacques Herbrand (1908-1931).", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Jacques-Louis Lions es un gran premio temático de matemática aplicada otorgado por la Academia de Ciencias de Francia.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio James H. Wilkinson en Análisis Numérico y Computación Científica (en inglés: James H. Wilkinson Prize in Numerical Analysis and Scientific Computing) se otorga cada cuatro años por la Sociedad de Matemáticas Aplicadas e Industriales (SIAM). Con el premio, nombrado en honor a James H. Wilkinson, se reconoce la investigación u otras contribuciones al análisis numérico y la computación científica durante los seis años anteriores al año del premio. El ganador recibe el premio y dos mil dólares estadounidenses durante la reunión de otoño del año del premio de la SIAM, además de dar una conferencia en la misma. Su objetivo es estimular a los científicos más jóvenes en los primeros años de sus carreras.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio y la medalla Kenneth O. May en Historia de la matemática es un galardón concedido por la International Commission on the History of Mathematics (ICHM) \"para el estímulo y la promoción de la historia de las matemáticas a nivel internacional\".[1]​ \nFue establecido en 1989 y nombrado en memoria del matemático estadounidense Kenneth O. May, fundador de la ICHM. Desde entonces, el galardón se entregan cada cuatro años, durante el congreso de la ICHM.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Leconte (en francés: Prix Leconte) es un premio creado en 1886 por la Academia de Ciencias de Francia para reconocer importantes descubrimientos en matemáticas, física, química, historia natural o medicina. En los últimos años, el premio ha sido otorgado en las categorías específicas de matemáticas, física y biología. Son elegibles para optar al premio científicos y matemáticos de todas las nacionalidades. El valor del premio a fines del siglo XIX y principios del siglo XX fue de 50.000 francos (en ese momento, equivalentes a unos 10.000 dólares), aproximadamente cinco veces más que el salario anual del profesor promedio en Francia. En 2001, el premio fue de 20.000 francos, en 2008 de 3000 euros; y desde 2010, de 2500.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Leelavati es un premio a la destacada contribución en la difusión pública de las matemáticas. Lleva el nombre del tratado matemático del siglo XII Lilavati, dedicado a la aritmética y el álgebra escrito por el matemático indio Bhaskara II, también conocido como Bhaskara Acharya. En el libro el autor plantea, en forma de verso, una serie de problemas en aritmética (elemental) para Lilavati (tal vez su hija). Este trabajo parece haber sido la principal fuente de aprendizaje de la aritmética y el álgebra en la India medieval. El trabajo también fue traducido al persa y fue influyente en Asia Occidental.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor es un premio de Matemáticas y tecnologías de la información y las comunicaciones convocado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.\nEl premio se instauró en 2001 y pertenece junto con otros nueve premios a los Premios Nacionales de Investigación. La dotación asciende a 30.000€. \nEl objetivo de todos estos premios es el reconocimiento de los méritos de las científicos o investigadores españoles que realizan «una gran labor destacada en campos científicos de relevancia internacional, y que contribuyan al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del hombre y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la Humanidad».", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Nevanlinna es otorgado por las contribuciones en los aspectos matemáticos de la computación. El premio fue establecido en 1981 por el Comité Ejecutivo de la Unión Matemática Internacional IMU y fue nombrada así en honor al matemático finlandés Rolf Nevanlinna quien murió un año antes. El premio consiste en una medalla de oro y un premio en efectivo.\nDebido a las ideas políticas de Rolf Nevanlinna vinculadas con el nazismo, el nombre de este reconocimiento se cambió, en mayo de 2019, por el de Premio Abacus.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Este artículo es sobre el Premio Pólya otorgado por la Sociedad Matemática de Londres. Para el premio del mismo nombre otorgado por la Society for Industrial and Applied Mathematics, véase Premio Pólya (SIAM). \nEl Premio Pólya es un premio en matemáticas, otorgado por la Sociedad Matemática de Londres. Se lo entregó por primera vez en 1987, el premio es nombrado en honor al matemático húngaro George Pólya quien fue miembro de la sociedad por más de 60 años.\nEl premio se otorga \"en reconocimiento a la creatividad en pendientes, imaginativa exposición de, o distinguida contribución a las matemáticas en el Reino Unido\". \nNo se puede entregar a ninguna persona que haya recibido la Medalla De Morgan.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Este artículo es sobre el Pólya Premio otorgado por la Sociedad de Matemáticas Aplicadas e Industriales. Para el premio otorgado por la Sociedad Matemática de Londres, véase el Premio Pólya (LMS).\nEl Premio Pólya es un premio en matemáticas, otorgado por la Sociedad de Matemáticas Aplicadas e Industriales. Entregado por vez primera en 1969, el premio recibe el nombre del matemático húngaro George Pólya. Ahora es otorgado en los años pares. \nEl Premio George Pólya se otorga cada dos años, alternativamente en dos categorías:\n\nPara una notable aplicación de la teoría combinatoria.\nUna notable contribución en otra área de interés para George Pólya como la teoría de aproximación, análisis complejo, teoría de números, polinomios ortogonales, la teoría de la probabilidad, o el descubrimiento y el aprendizaje matemáticos.El premio está destinado a reconocer ampliamente los recientes trabajos específicos. El comité del Premio puede eventualmente considerar la posibilidad de un premio por el trabajo acumulado, pero este tipo de premios debería ser raro.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Lyttle Satter de Matemática, conocido como el Premio Satter es un galardón estadounidense. Entregado por la Sociedad Matemática Americana y concedido a una mujer cada dos años como reconocimiento a una contribución excepcional en la investigación matemática producido durante los seis años anteriores, con una retribución de 5.000 dólares estadounidenses.[1]​\nEl premio lleva el nombre de la matemática, física y botánica estadounidense Ruth Lyttle Satter (1923 - 1989). Tras su fallecimiento se estableció en su memoria el Premio Satter de Matemática con los fondos donados por su hermana Joan Birman,[2]​ que quiso honrar su compromiso en la investigación y para animar a otras mujeres en ciencia, siendo otorgado el primero en 1991.[3]​\nSatter fue una defensora de la igualdad de oportunidades para las mujeres en las ciencias.[4]​[5]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Smith (nombre original en inglés: Smith's Prize) fue el nombre de cada uno de los dos premios otorgados anualmente a dos estudiantes de investigación en matemáticas y física teórica en la Universidad de Cambridge desde 1769.[1]​ Tras su reorganización en 1998, ahora se otorgan bajo los nombres de Premio Smith-Knight y Premio Rayleigh-Knight.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Sophie Germain (en francés: Prix Sophie Germain) es un galardón matemático que concede anualmente la Academia de Ciencias de Francia desde el año 2003. Debe su nombre a la matemática francesa Sophie Germain, y está dotado con una cantidad de 8000 euros.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Los problemas del milenio son siete problemas matemáticos cuya resolución sería premiada, según anunció el Clay Mathematics Institute en el año 2000, con la suma de un millón de dólares cada uno.[1]​ Hasta el día de hoy, solamente uno de estos problemas ha sido resuelto, la Conjetura de Poincaré.[2]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Abdus Salam (a veces llamado como Premio Salam(Abdus Salam)), es el premio más prestigioso que se concede anualmente a los Pakistánies en el campo de la química, las matemáticas, la física y la biología. El premio se otorga a los científicos que residen en Pakistán, por debajo de 35 años de edad. Consiste en un certificado que permite una citación y un premio en efectivo de U$S1.000.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Salem, fundado por la viuda de Raphaël Salem, se concede cada año a jóvenes matemáticos que hayan hecho una labor excelente en el campo de interés de Salem, principalmente la teoría de las series de Fourier.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Shaw, creado por Sir Run Run Shaw (邵逸夫b. 1907), un líder en la industria de los medios en Hong Kong y desde hace tiempo, filántropo, para honrar a \"las personas, independientemente de su raza, nacionalidad y creencia religiosa, que han logrado importantes avances en los medios académicos y de investigación científica o aplicación, y cuyo trabajo ha dado lugar a un profundo y positivo impacto en la humanidad.\" Es conocido como el Premio Nobel Oriental. El premio otorgado anualmente es 1 millón de dólares.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Medalla Sylvester es una medalla de bronce que la Royal Society entrega cada tres años, premiando el esfuerzo de una investigación matemática. El primer galardonado fue Henri Poincaré en 1901. La medalla fue bautizada así en honor de James Joseph Sylvester, profesor de geometría en la Universidad de Oxford en 1880.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El Premio Whitehead se otorga anualmente por la Sociedad Matemática de Londres a un matemático que trabaja en el Reino Unido que se encuentra en una etapa temprana de su carrera. El premio lleva el nombre en memoria del pionero de la teoría de homotopía J. H. C. Whitehead.\nMás concretamente, la persona que está siendo considerada para el premio debe ser residente en el Reino Unido el 1 de enero del año de concesión o haber sido educado en el Reino Unido. Además, el candidato debe tener menos de 15 años de trabajo a nivel de postdoctorado y no haber recibido otros premios de la Sociedad.\nDesde la creación del premio, no podían concederse más de dos por año, pero en 1999 este se elevó a cuatro \"para permitir la concesión de premios en el conjunto de las matemáticas, incluyendo las matemáticas aplicadas, física matemática, y los aspectos de la matemática ciencias de la computación.\"\nEl Premio Senior Whitehead tiene requisitos similares de residencia y las normas relativas a los premios antes, pero pretende reconocer los matemáticos más experimentados.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Discrete Applied Mathematics (DAM) es una publicación científica perteneciente a la editorial Elsevier, dedicada a la publicación de artículos científicos relacionados con matemática discreta aplicada y combinatorial, así como ciencias de la computación. Su actual redactor jefe es Endre Boros, académico de la Universidad Rutgers.[1]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Electronic Notes in Discrete Mathematics (ENDM) es una revista electrónica perteneciente a la editorial Elsevier, dedicada a publicaciones científicas breves de tópicos en matemática discreta y aplicada, procedentes de conferencias, monografías u otros ámbitos similares, donde los resultados que se presentan puede ser importante que sean publicados rápidamente para el bien de la comunidad científica.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Encyclopedia of Mathematics (también EOM y anteriormente Encyclopaedia of Mathematics) es una obra de referencia en matemáticas.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "MathWorld es una enciclopedia matemática de referencia, financiada por Wolfram Research Inc., los creadores del software de álgebra computacional Mathematica. También está parcialmente financiada por una beca de la National Science Foundation de los Estados Unidos a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "El número de Erdős es un modo de describir la distancia colaborativa, en lo relativo a trabajos matemáticos entre un autor y Erdős. El término fue acuñado en honor al matemático húngaro Paul Erdős, uno de los escritores más prolíficos de trabajos matemáticos.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "La Revista Colombiana de Estadística es una revista especializada en estadística, revisada por pares y publicada por la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Su objetivo es difundir conocimientos, resultados, aplicaciones y la historia de la estadística. La Revista contempla también la publicación de trabajos sobre la enseñanza de la estadística.", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Wolfram Demonstrations Project es un proyecto en línea hospedado por Wolfram Research, cuyo principal objetivo es llevar la exploración computacional a la mayor cantidad de audiencia posible. Consta de una colección organizada de pequeños programas interactivos llamados Demostraciones, todos de código libre,[1]​ destinados a visualizar una representación interactiva de ideas de ciertos campos. En su lanzamiento contaba con 1300 demostraciones.[2]​\nEn 2008, el sitio ganó el Premio Parents' Choice.[3]​", + "label": "Matemáticas" + }, + { + "sentence": "Joyeux Noël (en España: Feliz Navidad, en México y Argentina: Noche de paz) es una película francesa de 2005 dirigida por Christian Carion.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Juana de Arco (en el original en francés, Jeanne d'Arc ) es una película muda de la productora francesa Star Film del año 1900 basada en la vida de Juana de Arco. Fue dirigida por Georges Méliès.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Juana de Arco es una película francesa histórico-dramática de 1999 dirigida por Luc Besson. El guion sería escrito por Besson y Andrew Birkin, y la música fue compuesta por Eric Serra.\nLa película cuenta la historia de Juana de Arco, la famosa heroína de guerra del siglo XV y mártir religioso. El papel es interpretado por la actriz Milla Jovovich.\nCasualmente otra película basada en la vida de Juana de Arco, protagonizada por Leelee Sobieski, fue realizada para la televisión casi al mismo tiempo que la película de Besson.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kanal (en polaco \"Kanał\", pronunciado [ˈkanau], en algunos lugares hispanohablantes se comercializó con el nombre de \"La patrulla de la muerte\"[1]​) es una película polaca de 1956, del director de cine Andrzej Wajda, con los actores Teresa Izewska y Tadeusz Janczar en los papeles principales. Se ambienta en el Alzamiento de Varsovia contra los nazis, narrando las peripecias de un grupo de polacos que intenta encontrar una salida a través de las alcantarillas de la ciudad. Pertenece a la \"Trilogía de la Guerra\", que comienza con Pokolenie (1955) -traducida en inglés como A Generation- y se completa con Popiół i Diament (Cenizas y diamantes, 1958). Esta película, en concreto, trajo el reconocimiento internacional al autor, al ser premiada con la Palma en el festival de Cannes del año 1957.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kangamba es una película bélica cubana de 2008 dirigida por Rogelio París y producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Entre el reparto cuenta con Armando Tomey, Linnett Hernández y Samuel Clatxon, entre otros.[1]​. Basada en los hechos reales acontecidos en la Batalla de Cangamba, en 1983, en la provincia de Moxico, Angola.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kapò es una película italiana sobre el Holocausto, dirigida por Gillo Pontecorvo en 1959. Estuvo nominada a los Premios Óscar como mejor película extranjera. Fue una coproducción ítalo-francesa, filmada en Yugoslavia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Katyń es una película polaca de 2007 acerca de la masacre de Katyn de 1940, dirigida por Andrzej Wajda y basada en el libro Post Mortem: The Story of Katyn de Andrzej Mularczyk. Fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en la convocatoria de 2007.[1]​\nKatyn recrea uno de los episodios más oscuros de la historia de Polonia: el asesinato de miles de oficiales polacos a manos de la policía secreta rusa en 1940 en lo que luego se llegó a denominar la Masacre de Katyn. La verdadera autoría de esta masacre estuvo oculta durante años, sirviendo como excusa a intereses partidistas de nazis y soviéticos. Andrzej Wajda retrata la angustia de las mujeres que esperaban el regreso de sus seres queridos y procurando dar a los caídos la memoria merecida.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kaze Tachinu[1]​ (風立ちぬ, Kaze Tachinu?, lit. El viento se alza), conocida en España como El viento se levanta y en Hispanoamérica como Se levanta el viento, es una película japonesa de animación estrenada el 20 de julio de 2013 por la productora japonesa Studio Ghibli, basada en la novela corta homónima de Tatsuo Hori y en el manga homónimo de Hayao Miyazaki. Es la undécima película escrita y dirigida por Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro, Howl no Ugoku Shiro) dentro de Studio Ghibli y la duodécima de su filmografía.[2]​ Se trata del vigésimo largometraje producido por Ghibli.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kelly's heroes es una película de 1970, dirigida por Brian G. Hutton. Protagonizada por Clint Eastwood, Donald Sutherland, Telly Savalas, Don Rickles, Carroll O'Connor, Harry Dean Stanton, Gavin MacLeod, Stuart Margolin y Karl-Otto Alberty en los papeles principales.\nTrata sobre un grupo de soldados de la Segunda Guerra Mundial que desertan para robar un banco tras las líneas enemigas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kilo Two Bravo (anteriormente conocida como \"Kajaki: The True Story\"), es un drama bélico estrenado en noviembre del 2014 en el Reino Unido y que se espera sea estrenado el 14 de septiembre del 2015 durante el Festival Internacional de Cine de Toronto.[2]​[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kinder, mütter und ein general (Niños, madres y un general, traducida al inglés como Children, mother, and the general), es una película alemana de 1955 dirigida por László Benedek y protagonizada por Hilde Krahl, Bernhard Wicki y Klaus Kinski. La cinta fue galardonada con el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa del año. Además, Therese Giehse obtuvo el premio a la mejor actriz principal en los Premios del Cine Alemán.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "King Rat es una película de 1965 ambientada en la Segunda Guerra Mundial, adaptada de la novela de James Clavell (King Rat, 1962). La película fue dirigida por Bryan Forbes, y protagonizada por George Segal (como Cabo King, del ejército USA) y James Fox (Teniente Peter Marlowe, de la RAF), actuando como prisioneros en un campo de concentración japonés en las cercanías de Singapur. Otros actores son John Mills (como coronel Georges Smedley-Taylor) y Tom Courtenay (teniente Robin Grey, como jefe de policía interna).\nTanto la película como la novela podrán traducirse, por su doble sentido, como \"El Rey de las ratas\", tal como aparece en algunas bibliografías y filmografías.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kono Sekai no Katasumi ni (この世界の片隅に, lit. En este rincón del mundo?) es una película animada producida por el estudio MAPPA de Masao Maruyama. Cuenta la historia de Suzu Urano, quien se muda para casarse y vivir con su nueva familia en la ciudad de Kure, ubicada en la costa de la prefectura de Hiroshima, donde ella sobrevive a las adversidades de la Segunda Guerra Mundial, siempre tratando de ver el lado hermoso de la vida.[1]​ La película se estrenó el 12 de noviembre de 2016 en cines japoneses y el 10 de marzo en cines mexicanos, también en países como Alemania, Francia y España.[2]​[3]​ Existe una versión extendida llamada Kono Sekai no (Sara ni Ikutsumono) Katasumi ni (この世界の(さらにいくつもの)片隅に, lit. En este ( y otros más) rincones del mundo?) y fue estrenada el 20 de diciembre de 2019 en los cines de Japón.[4]​[5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kony: Order from Above es una película bélica ugandesa de 2017 dirigida por Steve T. Ayeny.[1]​ Inicialmente se informó que sería la entrada de Uganda en la categoría Mejor largometraje internacional en los 92.º Premios de la Academia.[2]​ Sin embargo, más tarde se confirmó que no había sido seleccionada porque no podía cumplir con los requisitos mínimos obligatorios.[3]​ Habría sido la primera presentación del país africano a los Oscar.[4]​[5]​[6]​ También recibió una nominación en las categorías mejor largometraje y mejor cinematografía en los Premios del Festival de Cine de Uganda 2017.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Krigen (Una guerra) es una película danesa del año 2015 escrita y dirigida por Tobias Lindholm y protagonizada por Pilou Asbæk junto a Søren Malling. Cuenta la historia de una compañía militar danesa en Afganistán que lucha contra los talibanes mientras intentan proteger a los civiles y de cómo se acusa al comandante de haber cometido un crimen de guerra. La película fue nominada a Mejor Película Extranjera en la 88.ª edición de los premios de la Academia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kundun es una película biográfica de 1997 escrita por Melissa Mathison y dirigida por Martin Scorsese. Se basa en la vida y las escrituras de Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, el líder político y espiritual en el exilio del Tíbet. Tenzin Thuthob Tsarong, un sobrino nieto del dalái lama, interpreta al dalái Lama adulto, mientras que Tencho Gyalpo, una sobrina del dalái lama, aparece como la madre del dalái lama.[cita requerida]La película, según Roger Ebert, estaba «hecha de episodios, no de una trama», y le dio una puntuación de tres estrellas sobre cuatro. Stephen Holden, de The New York Times, calificó la película como «emocionalmente remota», pero alabó su aspecto y su música. Richard Corliss elogió la fotografía y también la puntuación. Barry Norman, jefe de crítica cinematográfica de la BBC, opinó que Kundun fue hermosa y fue creada con inteligencia.[cita requerida]Kundun, en tibetano: སྐུ་མདུན་་, Wylie: sku mdun significa «la presencia», es el título que se le da al dalái lama.\nKundun se estrenó solo unos meses después de Siete años en el Tíbet, y compartió la cartelera y la vida de Tenzin Gyatso, el decimocuarto dalái lama, en varias etapas de su juventud, aunque Kundun abarca un período tres veces más largo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Kurtlar Vadisi: Irak (Valle de los lobos: Irak en español) es una película turca de acción de 2006 dirigida por Serdar Akar. Esta relata un ficticio enfrentamiento entre miembros de los ejércitos de Turquía y los Estados Unidos.\nLa película capitaliza el descontento generalizado del pueblo turco con la Guerra de Irak y el denominado \"incidente de las capuchas\", así como un creciente antiamericanismo que se desarrolló tanto en Turquía como en el mundo musulmán.[cita requerida] Tuvo un presupuesto de 10 millones de dólares, lo cual la convierte en la producción más costosa que se haya llevado a cabo en Turquía hasta la fecha.\nEl filme ha tenido una gran aceptación en Turquía, donde batió todos los récords y ha vendió más de 228.000 entradas el día del estreno.[cita requerida]", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "L'aube du monde (Dawn of the World) es una película franco-alemana de 2008 escrita y dirigida por el iraquí Abbas Fahdel. \nLa película se ha rodado en Egipto.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "L'oeil du Cyclone (traducción literal: Ojo de la tormenta) es una película de Burkina Faso acerca de los soldados infantiles. Fue dirigida por Sékou Traoré, producida por Axel Guyot, escrita por Christophe Lemoine y Luis Marques y protagonizada por Fargrass Assandre y Maἴmouna N'diaye.[1]​ Recibió diez nominaciones en la duodécima edición de los Premios de la Academia del Cine Africano, ganando en tres categorías (incluyendo mejor película).[2]​[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La “V” enfrenta a la Blitzkrieg es una película de Argentina en blanco y negro, de montaje, que se estrenó en diciembre de 1941.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La araucana es una película chilena de 1971 dirigida por Julio Coll y protagonizada por Venenatino Ventanini, Víctor Barrera y Elsa Martinelli. Está basada en el poema épico La araucana de Alonso de Ercilla que trata de la guerra de Arauco.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La aritmética del diablo es una película estadounidense de 1999,[1]​ dirigida por Donna Deitch y protagonizada por Kirsten Dunst, Brittany Murphy y Paul Freeman.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La ascensión (en ruso: Восхождение, tr. Voskhozhdeniye) es una película soviética en blanco y negro dirigida por Larisa Shepitko y producida por Mosfilm en el año 1977.\nLa película fue rodada en enero de 1974, cerca de Murom, bajo unas pésimas condiciones invernales tal y como requería el guion, que estaba basado en la novela Sotnikov de Vasil Bykaŭ.[1]​ Fue la última película que Shepitko pudo completar antes de su muerte en un accidente de coche el 2 de julio de 1979. La película ganó el Oso de Oro en la 27ª edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, que tuvo lugar en 1977.[2]​ También fue la entrada oficial de la URSS para optar al Oscar a la Mejor película de habla no inglesa en la 50ª edición de los Premios de la Academia, pero no fue nominada.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La balada del soldado (en ruso, Баллада о солдате, romanizado: Ballada o soldate), es una película soviética de 1959 dirigida por Grigori Chujrái, protagonizada por Vladímir Ivashov y Zhanna Projorenko y producida por los estudios cinematográficos Mosfilm. Aunque está ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, apenas hay escenas de batallas, y sobre todo se muestra la vida de la gente sencilla en tiempos de guerra. Relata, en el contexto de la agitación de la guerra, varios tipos de amor: el amor romántico de una pareja joven, el amor comprometido de una pareja casada y el amor de una madre por su hijo.\nLa película cuenta la historia de un joven soldado del Ejército Rojo que intenta regresar a casa durante un permiso, durante este viaje conoce a varios personas en su camino y se enamora, cuando finalmente llega a casa solo le da tiempo para darle un abrazo a su madre, pues tiene que volver al frente. La película fue producida por Mosfilm y fue muy bien recibida en Occidente donde ganó varios premios internacionales, incluido el premio BAFTA a la mejor película, el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes y fue nominada al Oscar al mejor guion original y a la Palma de Oro.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La bandida es una película mexicana de 1962 dirigida por Roberto Rodríguez y protagonizada por María Félix, Pedro Armendáriz, Emilio Fernández y Katy Jurado.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La batalla de Argel (La battaglia di Algeri) es una película italo-argelina de 1966 que trata de la guerra de Independencia de Argelia. Fue dirigida por Gillo Pontecorvo, que también participó en el guion y en la música (en este último aspecto, aconsejado por el maestro Ennio Morricone). Los personajes principales fueron representados por Brahim Hadjadj, Jean Martin y Yacef Saadi. \nLa película sería galardonada con importantes premios cinematográficos internacionales,[1]​ a pesar de contar con diversas polémicas para la época.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La batalla de Hadiza es una película británica dirigida por Nick Broomfield basada en la Masacre de Haditha.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La batalla del Río de la Plata (The Battle of the River Plate en el original, distribuida como Pursuit of the Graf Spee en los Estados Unidos) es una película británica de 1956, del género drama bélico, codirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger, que también fueron guionistas de la misma; con Peter Finch, Anthony Quayle, John Gregson, Ian Hunter y Jack Gwillim en los roles principales. Fue nominada a los premios BAFTA de 1957, como mejor filme británico, mejor guion y mejor filme internacional. Se basa en la Batalla del río de la plata.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La batalla olvidada (en neerlandés, De Slag om de Schelde) es una película neerlandesa sobre la Segunda Guerra Mundial dirigida por Matthijs van Heijningen Jr. que describe la Batalla del estuario del Escalda en 1944. La película sigue a un soldado del Eje neerlandés interpretado por Gijs Blom, un piloto aliado británico interpretado por Jamie Flatters y una mujer de la resistencia neerlandesa interpretada por Susan Radder.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Bitva za Sevastopol (en inglés, Battle for Sevastopol; en ruso, Би́тва за Севасто́поль), es una coproducción rusoucraniana estrenada el 2 de abril de 2015, la película fue dirigida por Serguéi Mokritskiy.\nDespués de la invasión alemana de la Unión Soviética, la estudiante universitaria Liudmila Pavlichenko se convierte en una soldado de la 25.ª División de Fusileros, en donde lucha en la batalla de Odesa y finalmente en la defensa de Sebastopol. Después de ser confirmadas 309 muertes a manos de Pavlichenko, es enviada a los Estados Unidos para apoyar en la campaña por el apoyo americano y allí conoce a Eleanor Roosevelt.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La caza del Octubre Rojo (título original: The Hunt for Red October) es una película estadounidense de suspenso de 1990, basada en el libro de superventas del mismo nombre, de Tom Clancy y protagonizada por el personaje de ficción Jack Ryan creado por el novelista. Fue la primera adaptación cinematográfica del Dr. Jack Ryan, interpretado por Alec Baldwin, cuyo papel protagonista se ve eclipsado por la interpretación por parte de Sean Connery como Marko Ramius.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La Célula de Hamburgo es una película para televisión de 2004 realizada por los canales Channel 4 (Reino Unido) y CBC (Canadá) donde se describe la formación de la conocida como Célula de Hamburgo, grupo islamista extremista compuesto por los terroristas que terminarían pilotando los aviones secuestrados durante los Atentados del 11 de septiembre de 2001. Aunque la célula terrorista estaba liderada por Mohamed Atta, la película se centra en el personaje de Ziad Jarrah, que estrellaría el Vuelo 93 de United Airlines en Pensilvania, y que fue el único secuestrador que hasta última hora tuvo dudas sobre si consumar los ataques.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La condición humana (人間の條件 Ningen no joken, 1959-1961) es una trilogía de cine épico japonés dirigida por Masaki Kobayashi. Las tres partes de la cinta se titulan respectivamente: No hay amor más grande, El camino a la eternidad y La plegaria del soldado.[1]​\nEstá basada en la novela de seis volúmenes publicada de 1956 a 1958 por Junpei Gomikawa, mezclando ideas originales de Masaki Kobayashi probablemente en base a vivencias personales y protagonizada por Tatsuya Nakadai, uno de los mejores actores del siglo XX, Michiyo Aratama, Ineko Arima, entre otros. La trilogía sigue la vida de Kaji, un pacifista y socialista japonés, que trata de sobrevivir en el mundo totalitario y opresivo del Japón de la Segunda Guerra Mundial. En total, se trata de una película de 9 horas y 47 minutos de duración, sin incluir los descansos, lo que la convierte en una de las películas de ficción más largas jamás realizadas.[1]​[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La cuarta guerra es una película estadounidense de 1990, que trata del enfrentamiento entre dos militares de la frontera en las postrimerías de la guerra fría.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La fuga es una película mexicana en blanco y negro dirigida por Norman Foster y protagonizada por Esther Fernández, Ricardo Montalban, Carlos Orellana y Stella Inda que se estrenó el 5 de julio de 1944. El guion de Norman Foster y Betty Cromwell está basado en una novela de Guy de Maupassant.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La gran guerra es una coproducción ítalo - francesa de 1959, dirigida por Mario Monicelli. Protagonizada por Vittorio Gassman, Alberto Sordi y Silvana Mangano en los papeles principales.\nGalardonada con varios premios cinematográficos italianos.\nNarra una serie de sucesos ocurridos durante la Primera Guerra Mundial en el frente italiano, en la batalla del rio Piave.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La India en llamas (título original : North West Frontier) es una película británica dirigida por J. Lee Thompson y estrenada en 1959. Fue titulada en Estados Unidos Flame over India, y en Australia Empress of India.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La infancia de Iván (en ruso, Иваново детство, Ivánovo detstvo), es una película soviética de 1962 dirigida por Andréi Tarkovski. Está basada en el relato Iván (Иван), publicado en 1957 por Vladímir Bogomólov.[2]​ La adaptación del guion es obra de Mijaíl Papava y del propio Tarkovski, que no aparece acreditado como tal. Está protagonizada por Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov, Stepán Krylov, Nikolái Grinkó y la primera esposa de Tarkovski, Irma Raush.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La isla de Giovanni (ジョバンニの島, Joban'ni no shima?) es una película japonesa de 2014 dirigida por Mizuho Nishikubo y producida por Production I.G y coproducida y presentada por Japan Association of Music Enterprises.[1]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La lista de Schindler (título original: Schindler's List) es una película estadounidense de 1993 del género de drama histórico basada en la novela El arca de Schindler del escritor australiano Thomas Keneally. Dirigido y coproducido por Steven Spielberg, con guion de Steven Zaillian, el filme relata un período de la vida de Oskar Schindler, un empresario de etnia alemana que salvó de morir en el Holocausto a más de mil judíos polacos durante la Segunda Guerra Mundial empleándolos como trabajadores de sus fábricas. Los papeles protagonistas son interpretados por Liam Neeson como Schindler, Ralph Fiennes como el oficial de las SS Amon Göth y Ben Kingsley como el contable judío Itzhak Stern.\nDesde 1963 se estaban barajando ideas para recrear en el cine la historia de los llamados Judíos de Schindler. Poldek Pfefferberg, que fue uno de esos judíos, convirtió en su misión vital contar la historia de Schindler. Steven Spielberg se interesó por los hechos después de que Sid Sheinberg, directivo de Universal Pictures, le enviara una reseña crítica sobre El arca de Schindler. La productora Universal compró los derechos de la novela, pero Spielberg, que no se veía preparado para dirigir una historia sobre el Holocausto, trató de pasar el proyecto a otros directores antes de decidirse finalmente a dirigirlo él.\nEl rodaje de la película tuvo lugar en Cracovia, Polonia, durante 72 días en el año 1993. Spielberg filmó en blanco y negro y le dio un tono documental en busca de conferir realismo a la historia. El director de fotografía Janusz Kaminski quiso dar a las imágenes de la película un sentido atemporal. John Williams compuso la galardonada banda sonora y el violinista Itzhak Perlman interpretó el tema principal.\nEl estreno de La lista de Schindler se celebró el 30 de noviembre de 1993 en Washington D. C. y el estreno en salas de cine en Estados Unidos el 15 de diciembre. Considerada por muchos como una de las mejores películas en la historia del cine, el filme de Spielberg fue también un éxito de público que recaudó 321,2 millones de dólares en todo el mundo. Fue galardonada con siete premios Óscar, entre ellos mejor película, mejor director, mejor guion adaptado y mejor banda sonora, así como otras muchas distinciones —entre ellos siete BAFTA y tres premios Globo de Oro—. En 2004 la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos la seleccionó para su preservación en el Registro Nacional de Cine y en 2007 el American Film Institute la incluyó en el puesto ocho de su lista de las cien mejores producciones estadounidenses de la historia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La llamada de África es una película española de género bélico estrenada en 1952, escrita y dirigida por César Fernández Ardavín[1]​ quien, por su labor en la dirección, fue galardonado con el Premio \"Jimeno\" otorgado por el Círculo de Escritores Cinematográficos.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La mandolina del capitán Corelli (en inglés, Captain Corelli's Mandolin) es la adaptación cinematográfica del superventas de Louis de Bernieres, dirigida por John Madden y estrenada en 2001. La película está ambientada en la Segunda Guerra Mundial durante la ocupación de las tropas italianas en la isla griega de Cefalonia. \nNicolas Cage interpreta a Antonio Corelli, un capitán italiano que durante la ocupación se enamora de una joven griega, Pelagia, a quien da vida Penélope Cruz.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La muerte en las calles es una película argentina de 1952, dirigida por el director argentino Leo Fleider, sobre una novela del escritor Manuel Gálvez y protagonizada por Carlos Cores, Jorge Rigaud y Zoe Ducós, entre otros. Fue estrenada el 30 de agosto de 1957, en Buenos Aires.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La negra Angustias es una película mexicana estrenada en 1950, dirigida por Matilde Landeta,[1]​ basada en una novela escrita por Francisco Rojas González. Es un drama basado en la época de la Revolución de México de 1910. El personaje principal, una mujer negra llamada Angustias, decide luchar como coronela del ejército zapatista por los derechos de los pobres y por la justicia para las mujeres maltratadas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La noche más oscura (Zero Dark Thirty en inglés)[4]​ es una película estadounidense de 2012 del género suspenso, acerca de la labor de inteligencia previa y el asalto de las fuerzas de operaciones especiales que terminó con la muerte de Osama bin Laden. La película está dirigida por Kathryn Bigelow, con guion de Mark Boal, ambos asociados con The Hurt Locker, otro suspenso de acción militar. Está protagonizada por Jessica Chastain, Jason Clarke, Joel Edgerton, Chris Pratt, Jennifer Ehle, Mark Strong, Kyle Chandler y Édgar Ramírez.[5]​ La película consiguio cinco nominaciones a los premios Oscar de 2012, las cuales eran: mejor película, mejor actriz (por Jessica Chastain), mejor guion original, mejor montaje y mejor edición de sonido. Ganando este ultimo aunque empatando con Skyfall.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La Notte di San Lorenzo es una película dramática bélica de fantasía italiana de 1982 dirigida por Paolo Taviani y Vittorio Taviani. Fue escrito por Giuliani G. De Negri, Paolo Taviani, Tonino Guerra y Vittorio Taviani.[1]​ Se inscribió en el Festival de Cine de Cannes de 1982, donde ganó el Gran Premio Especial del Jurado.[2]​ La película fue seleccionada por Italia como su entrada a la Mejor película en lengua extranjera en la 55.ª edición de los Premios Óscar, pero no fue nominada.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La novena compañía (en en ruso, 9 Рота), es una película rusa de 2005, dirigida por Fiódor Bondarchuk, sobre la guerra soviética en Afganistán. La película narra la historia de un grupo de jóvenes reclutas, desde que se despiden de sus familiares y amigos, hasta una sangrienta batalla en las montañas de Afganistán contra los muyahidines.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La patrulla perdida —cuyo título original en inglés es The Lost Patrol— es una película estadounidense del género bélico dirigida en 1934 por John Ford, producida por RKO Pictures y protagonizada por Victor McLaglen, Boris Karloff y Wallace Ford. El guion fue de Dudley Nichols y Garret Fort a partir de la novela Patrol de Philip MacDonald, y la música fue creada por Max Steiner. Fue una producción de bajo presupuesto bien recibida por la crítica y el público en su momento, si bien, con el transcurso del tiempo, ha sido objeto de valoraciones contrapuestas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La pizarra (en persa تخته سیاه, Tajté siah) es una película iraní dirigida por Samira Makhmalbaf y estrenada en el año 2000", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La princesa y el piloto (とある飛空士への追憶, Toaru Hikūshi e no Tsuioku?, Lit. \"Recuerdo de cierto piloto\") es una novela ligera japonesa de 2008 de Koroku Inumura.[1]​ Una adaptación cinematográfica de anime se estrenó en los cines japoneses el 1 de octubre de 2011.[2]​ \nLa película Toaru Hikūshi e no Tsuioku fue una coproducción por estudios de animación Madhouse y TMS Entertainment, y esté fue dirigido por Jun Shishido.[3]​[4]​ El reparto de esta película era oficialmente revelado el 19 de mayo de 2011.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La redada (La rafle, título original en francés) es una película francesa escrita y dirigida en 2010 por Roselyne Bosch. Cuenta la historia de la Redada del Velódromo de Invierno, cuando la policía de París (en colaboración con los ocupantes nazis) encerró a más de 13 000 ciudadanos judíos en el Velódromo de Invierno como preparación a su envío al campo de concentración de Auschwitz.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La sangre de otros[1]​ (título original en francés Le sangre des autres) es una coproducción estadounidense, canadiense y francesa dirigida por Claude Chabrol, estrenada en 1984.\nAdaptación de la novela homónima de Simone de Beauvoir, es la historia de una chica que se ve atrapada en la lucha entre los invasores alemanes y la resistencia francesa.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La sección Anderson (en francés original: La section Anderson; en inglés: The Anderson Platoon) es un documental sobre la guerra de Vietnam estrenado el 3 de febrero de 1967 en Francia, y el 10 de abril de 1968 en los Estados Unidos, escrito, dirigido y producido por Pierre Schoendoerffer. Recibe su título del protagonista del filme, el teniente Joseph B. Anderson, líder de una sección del Ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam. Dos décadas más tarde, se estrenó una secuela del filme con el título Reminiscence (1989).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La solución final (Conspiracy) es una película estadounidense realizada para televisión por BBC/HBO en el año 2001, que recrea la conferencia de Wannsee, del 20 de enero de 1942, donde se fraguó la solución final en contra del pueblo judío.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La sombra del cazador (The Hunting Party en inglés) es una película cómica-bélica estrenada el 4 de enero de 2008, dirigida por Richard Shepard y protagonizada por Richard Gere, Terrence Howard y Jesse Eisenberg.[1]​\nInspirada en personajes reales,[2]​ el antagonista está basado en Radovan Karadzic, acusado de genocidios y crímenes de guerra, y el guion está basado en el artículo de la revista Esquire Lo que hice en mis vacaciones de verano, escrito por Scott Anderson.[3]​\nLa película se rodó en Bosnia Herzegovina, Creta y Zagreb.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La tierra será roja, (en danés:De røde enge), es el nombre de una película danesa de 1945 dirigida por Bodil Ipsen y Lau Lauritzen Jr., basada en el libro de Ole Juul.Ambientada en la II Guerra Mundial, narra la lucha de un grupo de resistentes daneses.[1]​\nLa película tuvo mayormente críticas positivas y gran éxito en el Festival de Cannes, en la cual ganó como Palma de Oro en 1945.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La tumba de las luciérnagas (火垂るの墓, Hotaru no Haka?) es una película de animación japonesa producida por Studio Ghibli y dirigida por Isao Takahata. Fue la primera película dirigida por Takahata con Studio Ghibli y el tercer largometraje del estudio. Está basada en la novela homónima del autor Akiyuki Nosaka publicada en 1967, la cual, a su vez, se basa en las propias experiencias de Nosaka vividas durante la guerra.[2]​ La película está protagonizada por Tsutomu Tatsumi, Ayano Shiraishi, Yoshiko Shinohara y Akemi Yamaguchi. Centrada en la ciudad de Kōbe, Japón, narra la dura historia de dos hermanos, Seita y Setsuko, y de su lucha desesperada por sobrevivir durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.\nAclamada por la crítica, La tumba de las luciérnagas fue considerada por el renombrado crítico cinematográfico Roger Ebert como una de las mejores y más poderosas películas sobre la guerra, quien en 2000, la incluyó en su lista de las mejores películas de todos los tiempos.[3]​ Además, es considerada junto a La lista de Schindler de Steven Spielberg y El pianista de Roman Polanski, como una de las mejores películas antibelicistas de la historia, a pesar de que esta interpretación ha sido negada por el director.[4]​\nEl filme ha recibido dos remakes en live action, uno en 2005 y otro en 2008. La versión de 2005 cuenta con los actores Hōshi Ishida como Seita, Mao Sasaki como Setsuko y Nanako Matsushima como Hisako, la tía de los niños. La segunda adaptación cuenta con Reo Yoshitake como Seita, Rina Hatakeyama como Setsuko y Keiko Matsuzaka como la tía.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La última frontera (en ruso, Подольские курсанты, romanizado: Podolskie kursanty, lit. 'Cadetes de Podolsk') es una película bélica rusa de 2020 ambientada en la Segunda Guerra Mundial, escrita y dirigida por Vadim Shmelyov. Una historia sobre la heroica resistencia de los cadetes de Podolsk en la Batalla de Moscú en octubre de 1941.[2]​[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La victoire en chantant (Noirs et Blancs en couleur para la reedición de 1977) es una película bélica de comedia negra marfileña de 1976 dirigida por Jean-Jacques Annaud en su debut como director. Representa a los colonos franceses en guerra con los alemanes en África Central durante la Primera Guerra Mundial, y se desarrolla en la entonces colonia alemana de Kamerun. La película adopta un fuerte punto de vista antimilitarista y se destaca por ridiculizar al lado francés incluso con más dureza que a sus homólogos alemanes.\nEl título original en francés son las primeras cuatro palabras (la primera línea) de la canción Le Chant du départ, una canción militar francesa.\nGanó el Premio de la Academia de 1976 a la Mejor Película en Lengua Extranjera; fue presentado a la Académie de Côte d'Ivoire, lo que resultó en el primer y único Oscar de ese país..[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El laberinto del fauno es una película hispano-mexicana[2]​ de los géneros drama y fantasía oscura, escrita, producida y dirigida por Guillermo del Toro. Fue distribuida por Warner Bros Pictures España y estrenada el 11 de octubre de 2006 en España, y una semana y media después se estrenó en México. La película fue seleccionada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas para representar a México en los premios Óscar, en la categoría de Mejor Película de Lengua Extranjera (Best Foreign Language Film). Fue la película de mejores críticas a nivel mundial durante 2006, también la película con más candidaturas a los premios Óscar entre las que no son de habla inglesa. También fue ganadora de 11 premios Ariel, destacado a la de mejor película y director.\nProtagonizada por Ivana Baquero, Ariadna Gil, Sergi López, Doug Jones, Maribel Verdú, Álex Angulo en los papeles principales y ganadora de 3 premios Óscar y otros 55 premios cinematográficos más.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lágrimas del sol (título original en inglés Tears of the Sun) es una película bélica estadounidense y nigeriana de 2003 dirigida por Antoine Fuqua que cuenta una misión de rescate emprendida por un equipo SEAL de la armada estadounidense en medio de una guerra civil de Nigeria. El teniente A. K. Waters (Bruce Willis) comanda al equipo enviado para rescatar a unos ciudadanos estadounidenses y a la Dr. Lena Fiore Kendricks (Monica Bellucci) de la guerra civil que avanza hacia su hospital.\nWillis produjo Lágrimas del sol a través de Cheyenne Enterprises, su compañía de producción, y el título se tomó de un sub-título anterior para Live Free or Die Hard, la cuarta película de la saga Die Hard.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Las abandonadas es una película mexicana de 1944 dirigida por Emilio Fernández y protagonizada por Dolores del Río y Pedro Armendáriz. Forma parte del llamado movimiento indigenista de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Las brujas de la noche en el cielo[1]​ es un largometraje soviético sobre la Segunda Guerra Mundial, filmado en 1981 por la directora Evgenia Zhigulenko .\nLa película fue basada en las pericias del 588.º Regimiento de Bombardeo Nocturno soviético, mejor conocido como las Brujas de la Noche.[2]​ La directora de la película, Yevgenia Zhigulenko, luchó como parte de este regimiento aéreo, fue comandante de vuelo y, por su valentía demostrada en las batallas, se convirtió en una heroína de la Unión Soviética.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Las cuatro plumas, es una película estadounidense de género bélico, estrenada el 22 de septiembre del 2002. Dirigida por Shekhar Kapur, esta cinta basa su argumento en la novela Las cuatro plumas escrita por A. E. W. Mason y es una adaptación de la cinta homónima de 1939. Esta película fue protagonizada por Heath Ledger, Kate Hudson y Wes Bentley. \nLa cinta narra la historia de Harry Faverham, un teniente del Ejército Británico, miembro del cuerpo de cumbreanos reales; quien pide la baja después de que se les informa que su batallón viajara a combatir en Sudán. Su deserción es vista como un acto de cobardía, motivo por el cual es despreciado por su novia y amigos. Esto le obliga a replantearse su futuro y corregir sus acciones.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Last Full Measure es una película de drama bélico escrita y dirigida por Todd Robinson. Está protagonizada por Sebastian Stan, Christopher Plummer, William Hurt, Ed Harris, Samuel L. Jackson, Jeremy Irvine y Peter Fonda en su papel final en una película. \nEsta historia sigue a William H. Pitsenbarger, un paracaidista de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que voló en misiones de rescate en helicóptero durante la Guerra de Vietnam para ayudar a los soldados y pilotos caídos, y la búsqueda de 34 años de muchos veteranos para verlo recibir la Medalla de Honor.[1]​[2]​ La película está protagonizada por Sebastian Stan, Christopher Plummer, William Hurt, Ed Harris, Samuel L. Jackson, Jeremy Irvine y Peter Fonda, en su papel final, póstumo.\nLa producción comenzó en los Estados Unidos en 2017, y la película se estrenó en una proyección especial para veteranos en Westhampton Beach, Nueva York.[3]​ Fue lanzada en todo el mundo el 24 de enero de 2020 y recaudó $2,676,334 contra un presupuesto de $20,000,000. El título de la película está tomado del discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg, donde Lincoln honró a los caídos, diciendo que \"dieron la última medida de devoción\".[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Latino: America's Secret War in Nicaragua es una película bélica estadounidense de 1985, dirigida por Haskell Wexler y producida por George Lucas, que denuncia la agresión encubierta de Estados Unidos a la Nicaragua sandinista.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lawrence de Arabia (en inglés: Lawrence of Arabia) es una película británica de 1962 del género épica-histórica, dirigida por David Lean y basada en la vida de T. E. Lawrence. La cinta está interpretada por Peter O'Toole, Omar Sharif, Anthony Quinn, Alec Guinness, Jack Hawkins, Anthony Quayle, José Ferrer, Claude Rains, Arthur Kennedy y Fernando Sancho, entre otros.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Le quattro giornate di Napoli (en español, 'Los cuatro días de Nápoles') es una película dramática de 1962 dirigida por Nanni Loy.[1]​ Inspirada en el libro de Aldo De Jaco La città insorge: le quattro giornate di Napoli de 1956, fue producida por Goffredo Lombardo y fue candidata al Óscar como mejor película de habla no inglesa y como mejor guion original. La película está dedicada al niño de once años Gennaro Capuozzo, medalla de oro al valor militar;[1]​ tras su estreno provocó polémicas en Italia y Alemania que implicaron entre otros al entonces embajador alemán en Italia Manfred Klaiber.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Left Hand of God (en España, La mano izquierda de Dios; en Argentina, Del destino nadie huye) es una película estadounidense de 1955 basada en la novela homónima de 1951, escrita por William Edmund Barrett. \nLa película fue dirigida por Edward Dmytryk, y contó con la actuación de Humphrey Bogart, Gene Tierney, Lee J. Cobb, Agnes Moorehead y E. G. Marshall.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Legionnaire es una película de 1998 dirigida por Peter MacDonald y protagonizada por Jean-Claude Van Damme como un boxeador de la década de 1920 quien gana una pelea luego de haber sido arreglada con gánsteres para que la perdiera, luego huye para unirse a la Legión Extranjera Francesa. El reparto incluye a Adewale Akinnuoye-Agbaje, Steven Berkoff, Nicholas Farrell y Jim Carter. Fue filmado en Ouarzazate, Marruecos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El león de Esparta (The 300 Spartans) es una película de 1962 grabada en Cinemascope que representa la batalla de las Termópilas. Se rodó con la cooperación del gobierno griego, que permitió la filmación en el pueblo de Peracora del Peloponeso. Fue protagonizada por Richard Egan como el rey espartano Leónidas, Ralph Richardson como Temístocles de Atenas y David Farrar como el rey persa Jerjes, con Diane Baker como Ellas y Barry Coe como Phylon, que proporcionan el hilo romántico de la película. En la película, una fuerza de guerreros griegos dirigida por 300 espartanos lucha contra un ejército persa de tamaño casi ilimitado. A pesar de las dificultades, los espartanos no huyen o se rinden, aunque ello significa su muerte.\nCuando fue lanzada en 1962, los críticos vieron la película como un comentario sobre la Guerra Fría,[1]​ ya que se refiere a los Estados griegos independientes como \"el único bastión de la libertad que quedaba en el mundo entonces conocido\", que se resiste al \"imperio esclavizante persa\".", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El león del desierto (Lion of the Desert) es una película estadounidense dirigida por Moustapha Akkad que pretende ofrecer un relato verídico de las luchas entre la Italia de Mussolini y las tribus beduinas de Libia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Leones por corderos (título original: Lions for Lambs) es una película estadounidense de 2007 dirigida por Robert Redford. Se trata de un drama muy crítico que se sitúa en la sociedad norteamericana contemporánea para denunciar no solo los problemas actuales sino también los estructurales. Está protagonizada por Meryl Streep y Tom Cruise, que además de actor es productor ejecutivo del filme. Completan el reparto Michael Peña, Derek Luke y el debutante Andrew Garfield.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lepa sela lepo gore (en serbio cirílico: Лепа села лепо горе, en castellano: «Los pueblos hermosos arden hermosamente»), también conocida por su título en inglés Pretty Village, Pretty Flame, es una película yugoslava de 1996 dirigida por Srđan Dragojević ambientada en la Guerra de Bosnia. La película logró el aplauso de la crítica internacional y se hizo con seis premios de festivales internacionales de cine.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Les morfalous (en español: Rufianes y tramposos) es una película francesa dirigida por Henri Verneuil y protagonizada por Jean-Paul Belmondo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Cuando pasan las cigüeñas o Vuelan las grullas (en ruso, Летят журавли, romanizado: Letiat zhuravlí) es una película soviética de 1957 que cuenta la historia de dos jóvenes, Veronika y Borís, que se enamoran justo antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, que en la Unión Soviética es conocida como la Gran Guerra Patria. A pesar del profundo amor que Borís siente por Veronika, se alista como voluntario para ir al frente, de donde nunca vuelve. Veronika mantiene hasta el final la esperanza de que su amado regrese. Cuando pasan las cigüeñas es una película que refleja la crueldad de la guerra y el sufrimiento que esta provocó al pueblo soviético.[1]​\nLa película fue producida por Mosfilm, dirigida por el director soviético de origen georgiano Mijaíl Kalatózov en 1957 y protagonizada por Alekséi Batálov y Tatiana Samóilova en los papeles principales. Adaptada por Víktor Rózov de su obra de teatro, de 1943, «Vechno zivye» (en español, Eternamente vivos),[2]​ la película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1958,[3]​ la única película soviética en ganar ese premio. (En 1946, la película soviética El punto decisivo «Veliki perelom» fue galardonada con el Gran Premio del Festival de Cine de Cannes, antecesora de la Palma de Oro).[4]​\nEl destino de Veronika, interpretado por Tatiana Samóilova, se convirtió en un símbolo de las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse las mujeres soviéticas durante la guerra y llegó al corazón de millones de personas tanto en la URSS como fuera de sus fronteras.[5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Liberación (en ruso: 'Освобождение'), Osvobozhdenie, en alemán, Befreiung, en polaco, Wyzwolenie es una serie de películas de 1970 y 1971, dirigidas por Yuri Ózerov y filmadas en proceso de NIKFI de formato ancho (70 mm). El guion fue escrito por Yuri Bóndarev y Oscar Kurganov. La serie fílmica fue una coproducción internacional entre la Unión Soviética, Polonia, Alemania Oriental, Yugoslavia e Italia.\nLas películas narran de forma dramatizada la liberación del territorio de la Unión Soviética y la posterior derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, centrada en cinco grandes campañas del Frente Oriental: la batalla de Kursk, la ofensiva del Bajo Dnieper, la Operación Bagration, la ofensiva del Vístula-Óder y la batalla de Berlín.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Libertarias es una película española del año 1996. Posteriormente se estrenó internacionalmente en 2004. Basada en la novela homónima de Antonio Rabinad, fue escrita y dirigida por Vicente Aranda.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lifeboat (en Argentina, 8 a la deriva; en España, Náufragos) es una película de supervivencia estadounidense de 1944 dirigida por Alfred Hitchcock a partir de una historia de John Steinbeck y producida por los estudios Twenty Century Fox. La película está protagonizada por Tallulah Bankhead junto a William Bendix. También en el reparto están Walter Slezak, Mary Anderson y John Hodiak, Henry Hull, Heather Angel, Hume Cronyn y Canada Lee. Está ambientado completamente en un bote salvavidas lanzado desde un barco de pasajeros torpedeado y hundido por un submarino nazi. \nLa película es la primera de las películas de \"montaje limitado\" de Hitchcock, las otras son Rope (1948), Dial M for Murder (1954) y Rear Window (1954). Es la única película que Hitchcock hizo para 20th Century Fox. La película recibió tres nominaciones al Oscar a Mejor Director, Mejor Historia Original y Mejor Fotografía - Blanco y Negro. Tallulah Bankhead ganó el premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York a la mejor actriz del año. Aunque muy controvertido en su época por lo que muchos interpretaron como su descripción comprensiva de un capitán de submarino alemán, Lifeboatahora se ve más favorablemente y ha sido catalogado por varios críticos modernos como una de las películas más subestimadas de Hitchcock. \nLa película fue vapuleada en su momento por la crítica de su país por dar una imagen positiva de los alemanes durante el conflicto mundial; tras él Hitchcock se dedicó a contribuir al esfuerzo de guerra, dirigiendo dos películas propagandísticas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La llave de Sarah (2010) es una película francesa dirigida por Gilles Paquet-Brenner en 2010. Basada en la novela homónima de la escritora francesa Tatiana de Rosnay, en francés llevaba el título de Elle s'appelait Sarah (2007). La novela, a su vez, está basada en hechos reales ocurridos durante la época de la ocupación nazi en Francia, conocidos como la redada del velódromo de invierno. Intercala el presente con los años 40, de manera que va alternando en cada capítulo una época u otra, contando dos historias diferentes pero relacionadas.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Llegaron a Cordura es una película estadounidense de 1959 dirigida por Robert Rossen, protagonizada por Gary Cooper, Rita Hayworth, Van Heflin, Tab Hunter, Richard Conte, Michael Callan y Dick York en los papeles principales. Basado en la novela de Glendon Swarthout.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Llegaron de noche es una película dramática hispano-colombiana de 2022 dirigida por Imanol Uribe y protagonizada por Juana Acosta, Juan Carlos Martínez, Carmelo Gómez y Karra Elejalde, en los papeles principales. Es una dramatización de los asesinatos de seis sacerdotes jesuitas españoles, la cocinera de estos y su hija en El Salvador en 1989 por parte del Ejército salvadoreño.[1]​[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lo que nunca muere es una película española de género bélico y dramático estrenada en 1955, co-escrita y dirigida por Julio Salvador y con un guion basado en un serial radiofónico de Guillermo Sautier Casaseca y Luisa Alberca.[1]​ En una de las escenas finales del rodaje del film falleció en un trágico accidente Mercedes de la Aldea Pérez, una de las protagonistas.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Locos del aire es una comedia protagonizada por Dean Martin y Jerry Lewis.\nLa banda sonora original de la película compuesta por Jerry Livingston incluye varias canciones compuestas expresamente que fueron interpretadas por cantantes para este film que no aparecen en los créditos. El letrista de estas canciones fue Mack David:\n\nI Can't Resist A Boy In A Uniform (cantada por Imogene Lynn, aunque en el filme parece que la esté cantando la actriz Mona Freeman, su voz fue sustituida).\nI Know A Dream When I See One (cantada por Dean Martin).\nKeep A Little Dream Handy (cantada por Jerry Lewis y Dean Martin).\nThe Big Blue Sky (Is the Place for Me) (cantada por Dean Martin).\nThe Parachute Jump (cantada por Dean Martin).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lone Survivor (titulada El único superviviente en España y El sobreviviente en Hispanoamérica) es una película bélica estadounidense de 2013 escrita y dirigida por Peter Berg y protagonizada por Mark Wahlberg, Taylor Kitsch, Emile Hirsch, Ben Foster y Eric Bana. Se basa en el libro de no ficción de 2007 del mismo nombre escrito por Marcus Luttrell y Patrick Robinson. Ambientada durante la guerra en Afganistán, la película dramatiza la fallida misión de la Marina de los Estados Unidos, Operación Alas Rojas, en el que se le encarga a cuatro compañeros de un equipo SEAL capturar o matar al líder talibán Ahmad Shah.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Long Voyage Home (en Argentina, Hombres del mar; en España, Hombres intrépidos) es una película estadounidense de 1940 cuyo guion, de Dudley Nichols, está basado en las obras de teatro de un acto The Moon of the Caribees, In The Zone, Bound East for Cardiff y The Long Voyage Home, escritas por Eugene O'Neill.\nLa película fue dirigida por John Ford, y contó con la actuación de John Wayne, Thomas Mitchell, Ian Hunter, Barry Fitzgerald, Wilfrid Lawson, John Qualen, Mildred Natwick y Ward Bond.\nLas obras de teatro de O'Neill fueron escritas en la época de la Primera Guerra Mundial, pero Ford prefirió ambientar la película en el tiempo de la Segunda.\nDestaca la innovadora fotografía de Gregg Toland.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lord of War (El señor de la guerra en España y Señor de la guerra en Hispanoamérica) es una película de acción dramática de 2005 coproducida por Francia, Estados Unidos y Alemania, escrita y dirigida por Andrew Niccol y protagonizada por Nicolas Cage, Jared Leto, Bridget Moynahan y Ethan Hawke en los papeles principales.\nBasada en hechos reales, y situada en el mundo globalizado del tráfico de armas, la cinta explora una consecuencia poco conocida del final de la Guerra Fría: la enorme cantidad de armas que quedaron disponibles en los antiguos estados soviéticos, para ser vendidas a los países en desarrollo, el negocio que significaba para los países desarrollados como Estados Unidos, China o el conjunto de países de la Unión Europea, y las inmensas sumas de dinero amasadas por los traficantes de armas con su venta a los participantes de los distintos conflictos bélicos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los demonios en mi puerta es una película china del año 2000 escrita, dirigida y protagonizada por Jiang Wen, inspirada y basada ligeramente en la novela Shengcun de You Fengwei. El largometraje, entre el drama bélico y la comedia negra, está ambientado en una pequeña aldea china durante la época de la Segunda Guerra Sino-Japonesa y narra las vicisitudes de un grupo de campesinos obligados a custodiar dos prisioneros por mandato de una figura misteriosa. \nSe estrenó el 12 de mayo de 2000 en el Festival de Cannes, siendo galardonada con el Gran Premio.[1]​ Posteriormente, fue prohibida en su país de origen.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los días del amor es una película mexicana filmada del 2 de enero al 9 de febrero de 1971 en los estudios Churubusco y en locaciones del Estado de Colima (Colima, Comala, Manzanillo, Playa de Pascuales, Hacienda del Carmen) y estrenada el 9 de marzo de 1972 en el cine Regis.[1]​ Fue escrita y dirigida por Alberto Isaac.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los hombres sin alas (en checo: Muži bez křídel), es una película de 1946 dirigida por František Čáp y escrita por Bohumil Stepánek. Estuvo protagonizada por Gustav Nezval y Eduard Linkers , basándose en los incidentes producidos después del ataque del Tercer Reich y una fábrica de aviones.[1]​ La película obtuvo el Palma de Oro en el Festival de Cannes .", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los juegos del hambre: Sinsajo - primera parte (título original en inglés, The Hunger Games: Mockingjay - Part 1) es el tercer largometraje de la trilogía de Los juegos del hambre, de la escritora estadounidense Suzanne Collins. El estreno fue en Londres el 10 de noviembre de 2014, mientras que en Los Ángeles se realizó el 17 de noviembre. Se estrenó oficialmente el 20 y 21 de noviembre en gran parte del mundo. La dirección estuvo a cargo de Francis Lawrence.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 2 (título original en inglés, The Hunger Games: Mockingjay – Part 2) es el cuarto y último largometraje de la trilogía de Los juegos del hambre de la escritora estadounidense Suzanne Collins. Se estrenó el 19 de noviembre de 2015. Francis Lawrence estuvo a cargo de la dirección. Es la secuela de la primera parte de Sinsajo, Los juegos del hambre: sinsajo - Parte 1, la cual fue estrenada el 21 de noviembre de 2014. La fotografía de ambas partes comenzó el 23 de septiembre de 2013, en Atlanta, antes de trasladarse a París por dos semanas de rodaje y concluir oficialmente el 20 de junio de 2014 en Berlín, Alemania.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los juguetes[1]​ (en chino: 小玩意; en pinyin: Xiáo wǎnyì) o Little Toys es una película muda china de 1933 dirigida por Sun Yu. Es una de las dos películas que Yu dirigió en 1933 (la otra fue Daybreak). La película fue protagonizada por la popular actriz Ruan Lingyu y estuvo producido por la compañía de producción izquierdista Lianhua Film Company.[2]​\nHoy la película disfruta de una reputación positiva y fue declarada una de las cien mejores películas de China en los Hong Kong Film Awards en 2005.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Dogs of War es una película británica de 1980 basada en la novela Los perros de la guerra de Frederick Forsyth. Fue dirigida por John Irvin y protagonizada por Christopher Walken y Tom Berenger interpretando a integrantes de una unidad de soldados mercenarios contratados para eliminar al presidente Kimba, el líder de la \"República de Zangaro\", un país ficticio ubicado en África modelado a partir de Guinea Ecuatorial. Las escenas ambientadas de Zangaro fueron filmadas en Belice.\nEl título, The Dogs of War (Los perros de la guerra), es una frase de la obra Julio César (1599), donde se utiliza la línea \"Cry, 'Havoc!', and let slip the dogs of war\" traducida como \"Grita: '¡Devastación!' y suelta los perros de la guerra\".", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los puentes de Toko-Ri es una película estadounidense de acción producida en 1953, estrenada en 1954,[1]​ y dirigida por Mark Robson. La película se basa en la novela de James A. Michener que trata de la futilidad de la guerra de Corea.[1]​ Fue protagonizada por William Holden, Grace Kelly, Fredric March y Mickey Rooney.\nFue galardonada con el premio Óscar de 1955 a los mejores efectos visuales.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lost Command (en España, Mando perdido; en Argentina, Talla de valientes) es una película estadounidense de 1966 dirigida por Mark Robson y con Anthony Quinn, Alain Delon, George Segal, Michèle Morgan y Claudia Cardinale en los papeles principales. Está ambientada en la guerra de Independencia de Argelia", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Amor y honor (Love and Honor) es una película romántica dirigida por Danny Mooney. Es el largometraje con el que debutó Mooney como director. La película, basada en una historia real, trata sobre un soldado de Míchigan. Transcurre durante la Guerra de Vietnam, y está ambientada principalmente en Ann Arbor y alrededores.[2]​ La historia sigue a un soldado que, después de haber sido abandonado por su novia, decide volver de la guerra en secreto a casa acompañado de su mejor amigo para intentar reconquistarla.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Love Is a Many-Splendored Thing (en España, La colina del adiós; en Argentina, Angustia de un querer; en otros países de habla hispana, El amor es una cosa esplendorosa) es una película de 1955 dirigida por Henry King y protagonizada por William Holden y Jennifer Jones. La película explica la historia de un reportero estadounidense que se enamora de una doctora euroasiática y de su lucha contra los prejuicios de sus respectivas familias.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lust, Caution (en chino tradicional, 色,戒; pinyin, Sè, Jiè; jyutping, Sik1Gaai3) (Deseo, peligro, en España; Crimen y lujuria, en Argentina; Lujuria y traición, en México; Traición y lujuria, en Perú) es una película del 2007, dirigida por Ang Lee, protagonizada por Tang Wei, Lee-Hom Wang, Joan Chen y Tony Leung en los papeles principales. El guion está basado en la novela del mismo nombre de la escritora china Eileen Chang, publicada en 1979. Ang Lee ganó el León de Oro del Festival de Cine de Venecia en ese año, por este filme. \nLa historia se desarrolla principalmente en Hong Kong en 1938 y en Shanghái en 1942, cuando fue ocupada por el ejército imperial japonés y gobernada por el gobierno títere, encabezado por Wang Jingwei. Representa a un grupo de estudiantes universitarios chinos de la Universidad de Lingnan que planean asesinar a un agente especial de alto rango y al reclutador del gobierno títere usando a una joven atractiva para atraerlo a una trampa. Se dice que está basado en la vida de Zheng Pingru.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Lützows wilde verwegene Jagd es una película muda bélicaalemana de 1927.\nLa película fue dirigida por Richard Oswald[1]​ y protagonizanda Ernst Rückert, Arthur Wellin y Mary Kid. La dirección de arte de la película fue de Ernst Stern. Forma parte del ciclo de películas prusianas y retrata la lucha de las tropas prusianas bajo la orden de Ludwig Adolf Wilhelm von Lützow contra los franceses durante las Guerras napoleónicas, conmemorada en la poesía de Theodor Körner.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "MacArthur, el general rebelde (MacArthur) es una película bélica estadounidense de 1977, dirigida por Joseph Sargent y protagonizada por Gregory Peck en el papel del famoso general Douglas MacArthur.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mambí es una película dirigida por los hermanos Ríos, estrenada el 22 de mayo de 1998. Pertenece a una serie de películas dirigidas y producidas en parte por estos mismos autores, donde se intenta documentar aspectos históricos y sociales de los habitantes de las Islas Canarias.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Man Hunt (conocida para su distribución en castellano como La caza del hombre o El hombre atrapado) es una película estadounidense dirigida por Fritz Lang en 1941.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Manticore es una película del cine de terror con elementos del cine de acción y del cine bélico emitida por el canal Sci Fi el 26 de noviembre del año 2005. Fue dirigida por Tripp Reed y protagonizada por Robert Beltran, Heather Donahue y Chase Masterson. Fue rodada en gran parte en varias localizaciones de Bulgaria. La historia trata sobre un grupo de soldados del ejército de los Estados Unidos durante la guerra de Irak que se enfrentan a una feroz mantícora despertada de su sueño por un líder iraquí de la insurgencia, que pretende utilizar a la criatura para hacerse con el poder.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tomorrow, When the War Began (conocida como Mañana, cuando la guerra empiece en España y Mañana, cuando comience la guerra en Hispanoamérica) es una película bélica de acción y aventuras escrita y dirigida por Stuart Beattie, producida por Andrew Mason y Michael Boughen. Está basada en la novela homónima de John Marsden y es protagonizada por Caitlin Stasey, Rachel Hurd-Wood, Lincoln Lewis, Deniz Akdeniz, Phoebe Tonkin, Chris Pang, Ashleigh Cummings, Andrew Ryan y Colin Friels.\nLa producción comenzó en septiembre de 2009. El rodaje comenzó el 28 de septiembre de 2009, y concluyó el 6 de noviembre de 2009. La filmación se llevó a cabo en Hunter Region, Blue Montains, y en Nueva Gales del Sur. Fue estrenada en Australia y Nueva Zelanda sobre el 2 de septiembre de 2010 y en Reino Unido el 8 de abril de 2011.\nDadas las similitudes de la trama, la película podría considerarse una versión australiana de Red Dawn, dirigida por John Milius en 1984 y su remake del 2012 de Dan Bradley.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Maquia, una historia de amor inmortal, Maquia, una historia de amor eterno (Latinoamérica), (さよならの朝に約束の花をかざろう, Sayonara no Asa ni Yakusoku no Hana o Kazarō?, lit. Decoremos la mañana de la despedida con las flores de la promesa) oficialmente abreviada como Sayoasa (さよ朝, ''Sayoasa''?),[1]​[2]​ es una película de género fantástico japonesa escrita y dirigida por Mari Okada, y producida por P.A. Works, con diseños de personajes por Yuriko Ishii adaptados de los diseños originales de Akihiko Yoshida y música de Kenji Kawai.[3]​ La película supone el debut como directora de Okada y la primera producción independiente de larga duración estrenada en cines de P. A. Works.[2]​\nLa película se estrenó en los cines de Japón el 24 de febrero de 2018[2]​ y se estrenó fuera de Japón el 4 de marzo de 2018 en el Festival de Cine de Glasgow.[4]​ La película se estrenó en España el 9 de noviembre de 2018 por Selecta Visión.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Marchar o morir es un largometraje de 1977 dirigido por Dick Richards y protagonizado por Gene Hackman, Terence Hill, Catherine Deneuve, Max von Sydow e Ian Holm. El argumento gira en torno a un destacamento de la Legión Extranjera Francesa enviado a Marruecos para proteger a un equipo de arqueólogos del ataque de los beduinos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Más allá de las nubes, la tierra prometida (雲のむこう、約束の場所, Kumo no Mukō, Yakusoku no Basho?) es una película de animación japonesa de drama, guerra y ciencia ficción, del año 2004 escrita, dirigida, producida, cinematografiada, editada y narrada por Makoto Shinkai en su debut cinematográfico.\nAmbientada en la época donde la Unión Soviética ocupa la mitad de Japón, la película sigue a dos amigos de la infancia que se separan después de que uno de sus amigos desaparece; a medida que aumenta la tensión internacional y una misteriosa torre construida por la Unión comienza a reemplazar la materia a su alrededor con materia de otros universos, se cruzan una vez más y se dan cuenta de que su amigo desaparecido podría ser la clave para salvar el mundo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Muerte en Roma (italiano: Rappresaglia) es una película italiana de 1973 de guerra dramática dirigida por George Pan Cosmatos sobre la masacre de Ardeatine que ocurrió en las cuevas de Ardeatine en Roma, el 24 de marzo de 1944. Esta masacre fue cometida por los alemanes como represalia por un ataque partidista contra el Regimiento de Policía de SS Bozen. La película se basó en el libro de 1967 Death in Rome de Robert Katz. Un tribunal italiano dio al productor Carlo Ponti y al director Cosmatos una sentencia de suspensión de la película de seis meses porque afirmaba que el Papa Pío XII conocía y no hizo nada sobre la ejecución de rehenes italianos por parte de los alemanes. Los cargos finalmente fueron retirados en la apelación. Los nombres de las víctimas se muestran en los créditos finales, a diferencia de los créditos del elenco y los miembros del equipo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "MASH es un film estadounidense de 1970 dirigido por Robert Altman, basado en la novela MASH: A novel of three army doctors, de Richard Hooker. Es la única película basada en dicho libro y se ha convertido en una de las sátiras de la comedia negra más importantes de principios de los años setenta. La película inspiró la serie de televisión del mismo nombre, M*A*S*H, que se mantuvo en antena desde el año 1972 hasta 1983, siendo aclamada por público y crítica.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Max Manus: Man of War, es una película noruega-alemana y danesa[1]​ estrenada el 19 de diciembre del 2008 y dirigida por Joachim Rønning y Espen Sandberg.\nLa película cuenta la verdadera historia de uno de los sabotajes más brillantes ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial liderado por los noruegos y su batalla por superar los demonios internos.\nEl estreno de la película en diciembre del 2008 contó con la asistencia del Rey Harald V de Noruega, así como con los verdaderos miembros de la resistencia Tikken Lindebrække-Manus y Gunnar Sønsteby, entre otros asistentes notables...", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Medalla roja al valor (The Red Badge of Courage) es una película norteamericana de 1951, dirigida por John Huston, con música de Bronislau Kaper, fotografía de Harold Rosson y el siguiente reparto principal: Audie Murphy, Bill Mauldin, Andy Devine, Robert Easton, Royal Dano, John Dierkes, Arthur Hunnicutt, Douglas Dick y Tim Durant. \nBlanco y negro. \nProductora: MGM (Metro-Goldwyn-Mayer).[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los mejores años de nuestras vidas (The Best Years of Our Lives) es una película estadounidense de 1946 dirigida por William Wyler y con Fredric March, Myrna Loy, Teresa Wright, Virginia Mayo y Dana Andrews en los papeles principales. Está basada en la novela de 1945 Glory for Me, de MacKinlay Kantor (1904 - 1977). \nLa película obtuvo varios premios cinematográficos estadounidenses y europeos, entre ellos siete Premios Óscar, incluidos los de mejor película, director, actor (Fredric March) y actor secundario (Harold Russell). \nEn 1989, fue incluida entre las obras cinematográficas que conserva el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser consideradas «cultural, histórica o estéticamente significativas».", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Memphis Belle es una película protagonizada por Matthew Modine y dirigida por Michael Caton-Jones, estrenada en 1990. \nDurante el rodaje de la película se produjo un accidente con un B-17G francés.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mercenarios sin gloria (Play Dirty) es el título dado en España a la película de 1968 dirigida por André De Toth e inspirada en las hazañas del Long Range Desert Group (LRDG), la célebre unidad militar británica que actuó en el desierto del Sáhara durante la Segunda Guerra Mundial. El guion es de Melvyn Bragg y Lotte Colin y la protagonizan Michael Caine, Nigel Green y Harry Andrews.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Merry Christmas Mr. Lawrence, también conocida como Furyō y Feliz Navidad, Mr. Lawrence en países de habla hispana,[1]​ es una película británica-japonesa dirigida por Nagisa Ōshima y estrenada el 10 de mayo de 1983.[2]​ Se basa en The Seed and The Sower, una novela autobiográfica escrita por Laurens van der Post.[3]​[4]​ Fue protagonizada en sus roles principales por David Bowie, Ryūichi Sakamoto, Takeshi Kitano y Tom Conti.[5]​\nLa música, compuesta por Sakamoto, obtuvo el premio Bafta a mejor banda sonora en 1984 y contiene algunas de las composiciones más populares del artista japonés.[6]​[7]​ Oshima, por su parte, obtuvo una nominación a la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1983.[8]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Miasto 44 es una película polaca dramática bélica dirigida y escrita por Jan Komasa en 2014. La película está protagonizada por Józef Pawłowski, Zofia Wichłacz y Anna Próchniak y gira en torno a un grupo de resistencia polaco durante el levantamiento de Varsovia en 1944.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Michael Collins es una película irlandesa-británica-estadounidense dramática y biográfica de 1996 escrita y dirigida por Neil Jordan y protagonizada por Liam Neeson, Aidan Quinn, Alan Rickman, Stephen Rea, Ian Hart y Julia Roberts. \nTrata de la vida de Michael Collins, patriota y revolucionario irlandés muerto durante la Guerra Civil Irlandesa. Fue ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia de ese año.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Midway (titulada: Midway: Batalla en el Pacífico en Hispanoamérica) es una película de guerra épica estadounidense de 2019 sobre la batalla de Midway de la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Roland Emmerich, quien produjo la película con Harald Kloser y escrita por Wes Tooke. Presenta un reparto coral, que incluye a Ed Skrein, Patrick Wilson, Luke Evans, Aaron Eckhart, Nick Jonas, Mandy Moore, Dennis Quaid, Tadanobu Asano y Woody Harrelson.\nComo un proyecto apasionado de Emmerich, tuvo problemas para obtener apoyo financiero para la película antes de finalmente recaudar fondos para la mayor parte del presupuesto y anunciarlo oficialmente en 2017. Gran parte del elenco se unió en el verano de 2018, y la filmación comenzó en Hawái en septiembre, también en Montreal. Con un presupuesto de producción de $100 millones, es una de las películas independientes más caras de todos los tiempos.\nMidway fue lanzado teatralmente por Lionsgate en los Estados Unidos el 8 de noviembre de 2019. Recibió críticas mixtas de críticos y recaudó $125 millones en todo el mundo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La mirada de Ulises es una película griega dirigida por Theo Angelopoulos en el año 1995.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mister Roberts (denominada en España Escala en Hawaii) es una película estadounidense de 1955, dirigida por John Ford y protagonizada por Henry Fonda, James Cagney, William Powell y Jack Lemmon en los papeles principales. Basada en la novela Mister Roberts de Thomas Heggen.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mongol es una película dirigida por Sergéi Bodrov de 2007 y producida por varios países, entre ellos Rusia y Mongolia. La película está protagonizada por Tadanobu Asano, Honglei Sun y Khulan Chuluun, y obtuvo una nominación al premio Óscar por mejor película extranjera. Es el primer filme de una trilogía basada en el líder mongol Genghis Khan.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mono con Gallinas es una película en coproducción ecuatoriano-argentina del quiteño Alfredo León León, con producción de Dominio Digital (Ecuador) y posproducción de Trivial Media (Argentina) que se estrenó en septiembre de 2013.[2]​[3]​[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Monos es una película de drama del año 2019, coproducción de Colombia, Estados Unidos, Argentina, Holanda, Alemania, Uruguay, Dinamarca, Suecia y Suiza[5]​ dirigida por Alejandro Landes, escrita por él mismo junto con Alexis Dos Santos y producida por Fernando Epstein, Santiago Zapata, Cristina Landes y Alejandro Landes. Narra la historia de ocho jóvenes víctimas de la violencia y reclutados por un grupo armado ilegal que pasan por una serie de eventos incluyendo la vigilancia de una rehén estadounidense recién secuestrada.[1]​\nLa cinta se estrenó el 26 de enero de 2019 en el Festival de Cine de Sundance,[3]​ en donde obtuvo el premio especial del jurado en la categoría de cine internacional.[6]​ Fue estrenada el el 15 de agosto en Colombia, y el 13 de septiembre internacionalmente, siendo distribuida por Neon y Participant Media.[6]​\nEn 2021 ganó ocho Premios Macondo, entregados por la Academia Colombian de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluyendo los de Mejor Película y Mejor Dirección. Un gran logro porque debido a la pandemia, compitió con películas estrenadas durante 2019, 2020 y parte de 2021. [7]​\nLa película fue seleccionada para representar a Colombia en la categoría de Mejor película internacional de la 92.ª edición de los Premios Óscar.[8]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Morituri (también conocida como El saboteador y Código Nombre Morituri) es una película estadounidense de 1965 dirigida por Bernhard Wicki. La película, basada en la novela Morituri (publicada en 1958) del escritor alemán Werner Jörg Lüddecke, cuenta con la actuación de Marlon Brando y de Janet Margolin.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mosul es una película bélica estadounidense de 2019 dirigida por Matthew Michael Carnahan y protagonizada por Adam Bessa. Está basada en hechos reales y rodada en árabe.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Moyuru ōzora (燃ゆる大空 ), conocida con el título en inglés The Flaming Sky, es una película japonesa en blanco y negro estrenada en Japón el 10 de mayo de 1940 y dirigida por Yutaka Abe (2 de febrero de 1895 - 3 de enero de 1977). Protagonizada por Den Obinata, Ichiro Tsukita, Heihachiro \"Henry\" Okawa. Está considerada una de las películas más representativas del cine bélico japonés. Como su nombre indica este filme relata la historia de aviadores japoneses durante la guerra. El guion estuvo a cargo de Yasutarō Yagi basado en una historia de Komatsu Kiyamura. Fue producida por los estudios Tōhō en el contexto de una serie de películas que buscaba reforzar el espíritu nacionalista japonés.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mudbound (Mudbound: El color de la guerra en España) es una película estadounidense de drama dirigida por Dee Rees, a partir de un guion escrito por Virgil Williams basado en la novela homónima de Hillary Jordan, protagonizada por Carey Mulligan, Garrett Hedlund, Jason Clarke, Jason Mitchell y Mary J. Blige. Fue estrenada mundialmente en el Festival de Cine de Sundance el 21 de enero de 2017.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mulan es una película de animación y aventuras dirigida por los estadounidenses Tony Bancroft y Barry Cook, producida por Walt Disney Feature Animation, y estrenada en 1998. El argumento está inspirado en el poema chino Balada de Fa Mu Lan y gira en torno a las hazañas de la joven Mulan que, para evitar el alistamiento de su anciano y enfermo padre, se viste como un hombre y decide enrolarse en el ejército imperial para hacer frente a la invasión de los hunos, labor en la cual es apoyada por Mushu, un dragón parlante escogido por sus ancestros familiares, y Cri-Kee, un grillo que supuestamente da suerte.\nLa producción comenzó en 1993, con un guion adaptado primordialmente a partir de un cortometraje en producción titulado China Doll —trad. literal: Muñeca de China— y del ya mencionado poema chino, a cargo de Rita Hsiao, Philip LaZebnik, Chris Sanders, Eugenia Bostwick-Singer y Raymond Singer. Para proporcionar un mayor realismo al diseño de los personajes y escenarios de la trama, una parte del equipo de producción visitó, entre otros lugares, las ciudades de Guilin, Dunhuang, Pekín o Xi'an, además de basarse en las obras artísticas de las dinastías Ming y Qing, así como en filmes del cine expresionista alemán, las épicas británica y estadounidense de los años 1950 y 1960, y los spaghetti western, entre otras influencias. Jerry Goldsmith compuso a su vez la banda sonora que contó con la colaboración de Christina Aguilera, a quien ayudó a impulsar su carrera musical gracias a la popularidad del tema «Reflection». El reparto principal de voces estuvo integrado por Ming-Na Wen, Eddie Murphy, BD Wong, Miguel Ferrer, June Foray, James Hong, Pat Morita y George Takei.\nTras su estreno, el filme se hizo acreedor de críticas mayormente favorables que destacaron aspectos técnicos como la animación y el diseño artístico. Sin embargo, algunas reseñas juzgaron negativamente el material musical y la inclusión de estereotipos occidentales sobre la cultura china, así como ciertos elementos que el gobierno chino calificó de «políticamente provocativos». No obstante, obtuvo varios premios y reconocimientos, y es catalogada como una de las mejores películas del «Renacimiento de Disney» por algunos medios como el American Film Institute y la revista Time. En 2004, Disney produjo la secuela Mulan 2, mientras que en 2020 se estrenó la versión con imágenes reales bajo la dirección de Niki Caro y con la actriz china Liu Yifei en el papel de Mulan.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Murieron con las botas puestas (They Died with Their Boots On) es una película estadounidense de 1941 dirigida por Raoul Walsh para la Warner Brothers e interpretada por Errol Flynn y Olivia de Havilland. Es una mitificación de la vida del general Custer.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Mussolini: último acto (italiano:Mussolini: Ultimo atto; inglés: Last Days of Mussolini) es una película italiana dramática-histórica de 1975 coescrita y dirigida por Carlo Lizzani. Es protagonizada por Rod Steiger, Franco Nero, Lisa Gastoni, Lino Capolicchio y Henry Fonda. El filme narra la caída del dictador italiano Benito Mussolini.[1]​ La banda sonora fue compuesta por Ennio Morricone, por entonces de 47 años de edad.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "My Way (en coreano, 마이 웨이; RR: Mai Wei) es una película de drama bélico surcoreana de 2011, dirigida por Kang Je-gyu, protagonizada por Jang Dong-gun junto con el actor japonés Joe Odagiri y la actriz china Fan Bingbing.\nEsta película está basada en la historia de un coreano llamado Yang Kyoungjong que fue capturado por los estadounidenses en el desembarco de Normandía. Yang Kyoungjong fue reclutado en el Ejército Imperial Japonés, el Ejército Rojo y la Wehrmacht.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Nacido el 4 de julio (título original: Born on the Fourth of July) es una película estadounidense de 1989, escrita, producida y dirigida por Oliver Stone, y protagonizada por Tom Cruise, Willem Dafoe y Kyra Sedgwick en los papeles principales.\nEs una adaptación cinematográfica de la obra homónima de Ron Kovic, quien también coescribió el guion junto a Stone.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Nagasaki: Recuerdos de mi hijo (título original: Haha to kuraseba) es una película dramática japonesa de 2015 dirigida por Yoji Yamada y protagonizada por Sayuri Yoshinaga y Kazunari Ninomiya. Fue seleccionada como la cinta japonesa en competencia en la categoría de mejor película de habla no inglesa en la edición número 89 de los Premios de la Academia, aunque finalmente no fue nominada.[2]​ La historia está basada en los bombardeos de Nagasaki y en el drama de una madre que queda completamente sola tras perder a sus dos hijos y a su esposo en los horrores de la Segunda Guerra Mundial.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Nanny McPhee and the Big Bang (también conocida en inglés como Nanny McPhee Returns en Estados Unidos, titulada en español La niñera mágica y el Big Bang en España y El regreso de la nana mágica en Hispanoamérica) es una película cómica protagonizada y escrita por Emma Thompson y dirigida por Susanna White. Estrenada el 26 de marzo de 2010 en Reino Unido, el 31 de marzo del mismo año en España y el 20 de agosto también del mismo año en Estados Unidos, es la secuela de la película de 2005 Nanny McPhee.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Napoleón es una película muda francesa escrita, producida y dirigida por Abel Gance en 1927. Es considerada, debido a sus innovadoras técnicas cinematográficas, como un clásico del cine mudo. La película trata de la primera parte de la vida de Napoleón Bonaparte, desde 1781, cuando está en la academia militar, hasta 1796, cuando, ya nombrado general, emprende la batalla de Montenotte.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Neutralidad (también conocida como Los caballeros del mar en México) es una película española de drama bélico estrenada en 1949, dirigida por Eusebio Fernández Ardavín y protagonizada en los papeles principales por Adriana Benetti y Jorge Mistral.[1]​\nLa película tiene un alto contenido propagandístico, dado que enaltece la neutralidad de España tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.\nLa película obtuvo una medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en la sección de \"Mejor decorado\", galardón que recayó en Tedy Villalba por su trabajo dicho apartado.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "En la niebla (en ruso, В тумане) es una película rusa coproducida junto con varios países europeos de 2012, basada en la novela homónima del escritor bielorruso Vasil Bykaŭ, dirigida por Serguéi Loznitsa, protagonizada por Vladímir Svirskiy, Vladislav Abashin, Serguéi Kólesov, en los papeles principales y producida por los estudios cinematográficos Belarusfilm. La película, está ambientada en Bielorrusia en la Segunda Guerra Mundial durante la ocupación de Bielorrusia por la Alemania nazi.[1]​ La película compitió por la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes de 2012. [2]​[3]​ Además ganó el Golden Apricot a la mejor película en el Festival Internacional de Cine de Ereván de 2012.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "En tierra de nadie (título original en bosnio: Ničija zemlja) es una película bélica dirigida por Danis Tanović. La película muestra, desde un punto de vista tragicómico, el duro y espinoso conflicto de los Balcanes.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La noche de los generales (en francés, La Nuit des généraux; en inglés, The Night of the Generals) es una película francobritánica dirigida por Anatole Litvak estrenada en 1967. La producción cinematográfica está basada en una novela homónima del escritor alemán Hans Hellmut Kirst.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "None but the Brave, en japonés (勇者のみ, Yūsha Nomi?) (llamada Los valientes mueren de pie en Hispanoamérica y Todos eran valientes en España) es una película bélica del año 1965 dirigida por Frank Sinatra y con efectos especiales de Eiji Tsuburaya.[4]​ Fue la primera película internacional co-producida entre Japón y Estados Unidos.[5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Novios de la muerte es una película bélica española de 1975 dirigida por Rafael Gil.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "O deserto do deserto es una película coproducción de Brasil y República Árabe Saharaui Democrática filmada en colores codirigida por Samir Abujamra y Tito González García sobre su propio guion que se estrenó en 2016 y trata sobre el conflicto desarrollado desde que Marruecos invadió en 1975 el Sahara Occidental. \n[1]​\nFue rodada en los meses de enero y febrero de 2014 en el Sáhara Occidental y en campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tinduf, Argelia. [2]​\n[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Objetivo Birmania (Objective Burma!) es una película bélica estadounidense de 1945 dirigida por Raoul Walsh, con Errol Flynn como actor principal.\nLa acción se desarrolla durante la lucha en el Sudeste Asiático entre las tropas estadounidenses y las japonesas durante la Segunda Guerra Mundial.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Obława, es una película polaca estrenada el 19 de octubre de 2012 dirigida por Marcina Krzyształowicza.[1]​\nA finales de otoño de 1943, el oficial Wydra Otter, un partidario de Polonia, atrapa a un informante de un pueblo cercano, sin embargo mientras se encuentra de camino a su unidad en el bosque, descubrirá varios sucesos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La Odisea (The Odyssey) es una película estadounidense de fantasía-aventuras de 1997, ganadora de un premio Emmy y candidata a los premios Globo de Oro.[1]​ Dirigida por Andréi Konchalovski, se emitió en los Estados Unidos en formato de miniserie para televisión en dos partes, y se estrenó el 18 de mayo de 1997 en la National Broadcasting Company. Más tarde ganaría el premio \"Primetime Emmy a la mejor dirección en una miniserie o especial\". Está basada en el antiguo poema épico griego de la Odisea, atribuido normalmente a Homero. El reparto internacional de estrellas incluye a Armand Assante, Greta Scacchi, Irene Papas, Isabella Rossellini, Bernadette Peters, Christopher Lee y Vanessa Williams.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "One Man's Hero es una película de 1999 protagonizada por Tom Berenger y dirigida por Lance Hool. La película cuenta con la distinción de ser la última película estrenada por Orion Pictures.\nLa película es una dramatización verídica de Jon Riley y el batallón de San Patricio, un grupo de católicos irlandeses inmigrantes que abandonan el ejército norteamericano de mayoría protestante para unirse al ejército mexicano católico y pelear a su lado durante la Intervención estadounidense en México de 1846 a 1848.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Operación Crossbow es una película británica de 1965, dirigida por Michael Anderson y protagonizada por George Peppard, junto a una constelación de destacados actores.\nGanadora en el Festival de cine de San Sebastián 1965 del premio Concha de Plata a la mejor actriz (Lilli Palmer).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Operación Mincemeat (también llamada El arma del engaño,[1]​originalmente titulada Operation Mincemeat) es una película británica de drama bélico de 2021, dirigida por John Madden. Está basada en el libro de Ben Macintyre acerca de la británica Operación Mincemeat durante la Segunda Guerra Mundial. La cinta está protagonizada por Colin Firth, Kelly Macdonald, Matthew Macfadyen, Penelope Wilton, Johnny Flynn y Jason Isaacs.\nLa película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine Británico de Australia de 2021, y en el Reino Unido el 15 de abril de 2022 por Warner Bros. Pictures. Fue estrenada en Netflix para Norteamérica y Latinoamérica el 11 de mayo de 2022.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Operation Red Sea (chino: 红海行动) es una película china de acción y guerra dirigida por Dante Lam y protagonizada por Zhang Yi, Huang Jingyu, Hai Qing, Du Jiang y Prince Mak. La película está vagamente basada en la evacuación del 225 extranjeros y casi 600 ciudadanos chinos del puerto de Adén, en el sur de Yemen, durante la guerra civil que todavía vive ese país.[2]​ \nFue la película principal presentada a las audiencias como regalo para el 90º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación de China, así como el 19.º Congreso Nacional del Partido Comunista de China.[3]​ La película se promocionó como la \"primera película naval moderna de China\".[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Orgullo y pasión —cuyo título original en inglés es The Pride and the Passion— es una película de 1957 producida y dirigida por Stanley Kramer a partir de un guion de Edna Anhalt, Edward Anhalt y Earl Felton basado en la novela The Gun, de C. S. Forester.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Outside the Wire es una película de acción de ciencia ficción estadounidense de 2021 dirigida por Mikael Håfström. Está protagonizada por Anthony Mackie (que también la ha producido) como un oficial androide que trabaja con un piloto de drones (Damson Idris) para detener una catástrofe global. Emily Beecham, Michael Kelly y Pilou Asbæk también son protagonistas. La película fue estrenada por Netflix el 15 de enero de 2021 y recibió críticas mixtas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El paciente inglés (en inglés: The English Patient) es una película británica de 1996 dirigida por Anthony Minghella, basada en la novela homónima de Michael Ondaatje, y ambientada durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Fue la película más premiada en la gala de los Premios Óscar de ese año, con un total de 9 estatuillas de 12 candidaturas, y un gran éxito de taquilla. Se filmó en Túnez e Italia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El padre Morelos es una película mexicana de 1943 dirigida por Miguel Contreras Torres, que narra la historia de los años jóvenes de Morelos y su vida en Michoacán, así como sus amores y su conversión en cura.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Paisà[1]​ es una película de guerra neorrealista italiana del 1946 dirigida por Roberto Rossellini, la segunda de la trilogía de Rossellini formada por Roma, ciudad abierta, Paisà y Alemania, año cero.[2]​ Se divide en seis episodios[3]​ y se sitúa en la campaña italiana durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania nazi perdía la guerra contra los aliados. Un tema principal son los problemas de comunicación a causa de las barreras lingüísticas. La película fue nominada al premio Oscar al mejor guion original y al premio BAFTA a la mejor película. Fue la película italiana más popular en la taquilla de 1945 y 1946, acabando por delante del melodrama de Mario Mattoli, Life Begins Anew.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Pasaje al amanecer es una película dramática española de 2017 dirigida por Andrés Castro estrenada el 5 de mayo.[1]​\nLa película desarrolla la segunda batalla de Faluya, que pertenece a la guerra de Irak.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El pasaje (The Passage) es una película británica de 1979 dirigida por J. Lee Thompson, con Anthony Quinn, James Mason, Malcolm McDowell y Patricia Neal en los papeles principales.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Passchendaele es una película canadiense de 2008 de Alliance Films, escrita, coproducida, dirigida, y protagonizada por Paul Gross. Se rodó en Calgary, Alberta, Fort Macleod, Alberta, y en Bélgica. Fue lanzada en Canadá el 17 de octubre de 2008.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Paths of Glory (en Hispanoamérica, La patrulla infernal; en España, Senderos de gloria) es una película estadounidense de 1957,[2]​ cuya acción se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial. Dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Kirk Douglas, está basada en la novela homónima de Humphrey Cobb, publicada en 1935.\nEn 1992, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El patriota (título original: The Patriot) es una película bélica estadounidense del año 2000[2]​ dirigida por Roland Emmerich, escrita por Robert Rodat y protagonizada por Mel Gibson y Heath Ledger. Fue producida por Mutual Film Company y distribuida por Columbia Pictures. \nEn su mayoría la película tiene lugar en Carolina del Sur (donde fue enteramente rodada) y representa la historia de un coronel veterano arrastrado a la guerra de Independencia de los Estados Unidos cuando su familia es amenazada. El protagonista, Benjamin Martin, está aproximadamente inspirado en el oficial del Ejército Continental Francis Marion y otras figuras de la Revolución estadounidense. El patriota estuvo nominada a tres Premios Óscar: al mejor sonido, a la mejor fotografía y a la mejor banda sonora.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Patton es una película estadounidense de 1970 que relata las hazañas militares del general George Patton, desde la derrota estadounidense en el paso de Kasserine (campaña del norte de África) hasta la entrega de una parte de Alemania a los rusos al terminar la Segunda Guerra Mundial, aunque el filme se enfoca en describir su peculiar personalidad. El filme muestra a un hombre extravagante, carismático, severo, perseverante, romántico (como Don Quijote), quien basaba sus exitosas estrategias en las historias de guerras antiguas, y creía ser las reencarnaciones de un mariscal de Napoleón y de un guerrero cartaginés.\nHubo intentos de hacer el filme, que se iniciaron en 1953. Los productores se mantuvieron en estrecha relación con la familia de Patton para ayudarse con la historia de la película. Los productores querían leer los diarios de los familiares y conocer relatos íntimos del general Patton, y los pidieron el día del funeral de Beatrice Ayer Patton, viuda del general, pero la familia se opuso al filme y rehusaron proporcionar cualquier información.\nDebido a la escasez de información, Francis Ford Coppola y Edmund H. North escribieron el guion del filme basados en dos biografías, Patton: Ordeal and Triumph, de Ladislas Farago, y A Soldier's Story, de Omar Bradley. En el año 2005, la familia Patton permitió la publicación del manuscrito de la finada viuda de Patton. La hija del general, Ruth Ellen Patton Totten, escribió el libro The Button Box: A Daughter's Loving Memoir of Mrs. George S. Patton, donde relata el contenido del manuscrito.\nGeorge C. Scott ganó el Oscar al mejor actor (que él rechazó) por la excelente y conmovedora interpretación del general Patton.\nEn el 2003 la Biblioteca del Congreso estadounidense consideró al filme culturalmente importante y se preservan copias en el Registro Nacional de Filmes estadounidense.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Pearl Harbor es una película bélica estadounidense estrenada en 2001 dirigida por Michael Bay, producida por Bay y Jerry Bruckheimer. y escrita por Randall Wallace. Está protagonizada por Ben Affleck, Josh Hartnett, Kate Beckinsale, Alec Baldwin, Jon Voight, Cuba Gooding Jr., Dan Aykroyd, Jaime King, Jennifer Garner, Tom Sizemore y Michael Shannon. \nEl filme dramatiza el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial, una revisión dramática de los hechos acontecidos en el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. La parte final de la película relata la Incursión Doolittle, el primer ataque estadounidense a las islas japonesas en la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El pelotón chiflado (título original en inglés: Stripes) es una película estadounidense de 1981 dirigida por Ivan Reitman y protagonizada por Bill Murray, Harold Ramis, John Candy y Warren Oates. Se trata de una comedia, en la que el protagonista (Murray), tras perder su empleo, su coche, y a su novia, decide alistarse voluntariamente en el ejército. Allí su carácter rebelde chocará con la disciplina militar y se producen un sinfín de situaciones hilarantes. La música original fue compuesta por Elmer Bernstein. La película recibió buenas críticas y fue un éxito de taquilla. Fue la cuarta película dirigida por Ivan Reitman, quien posteriormente dirigiría Los cazafantasmas y su secuela, también protagonizadas por el actor Bill Murray.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Perdido un avión —cuyo título original en inglés es One of Our Aircraft Is Missing—— es una película británica de 1942 dirigida por Michael Powell y Emeric Pressburger.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Persépolis es una película francesa de animación basada en la novela gráfica homónima de Marjane Satrapi dirigida por Vincent Paronnaud y producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert. La película, con música de Olivier Bernet, obtuvo una candidatura a la Palma de Oro y consiguió el Premio del jurado en el Festival de Cannes 2007. También consiguió el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Cinemanila. Fue seleccionada para ser la película inaugural del festival de cine de Valladolid (España).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El pianista (título original en inglés: The Pianist) es una película del año 2002 dirigida por Roman Polanski y con Adrien Brody como actor principal. La película es una adaptación de las memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman[2]​ sobre como sobrevivió al holocausto y a la ocupación de Varsovia (Polonia) por la Alemania Nazi en 1939.\nRecibió en 2002 la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cannes. Fue ganadora con tres Premios Óscar: al mejor director, al mejor actor principal y al mejor guion adaptado, de un total de 7 candidaturas; siete Premios César del cine francés: a la mejor película, al mejor director, al mejor actor principal, a la mejor banda sonora, a la mejor fotografía, al mejor decorado y al mejor sonido; dos Premios BAFTA: mejor película y edición.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Platoon (conocida como Pelotón en Hispanoamérica) es una película bélica estadounidense de 1986 dirigida por Oliver Stone y protagonizada por Willem Dafoe, Charlie Sheen y Tom Berenger. Es la primera de la trilogía de películas que Oliver Stone dirigió sobre la Guerra de Vietnam, siendo las otras dos Nacido el 4 de julio (1989) y El cielo y la tierra (1993).[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Prelude to War (Preludio a la guerra) es el primer cortometraje dirigido por Frank Capra en la serie de cortometrajes de propaganda Why We Fight, encargados por la Oficina de Información de Guerra (OWI) y George C. Marshall. Está hecha para convencer a las tropas americanas de la necesidad de combatir en las tropas auxiliares durante la Segunda Guerra Mundial. La película se basaba en la idea de que quienes combatían estarían más dispuestos a luchar sí conocieran la razón de su participación en la guerra. Más tarde fue liberado al público americano en general.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El principio es una película mexicana de drama del director mexicano Gonzalo Martínez Ortega estrenada en 1973. Obtuvo el Premio Ariel a Mejor Película en 1974.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Probabilità zero (conocida también como Les héros ne meurent jamais) es una película italiana de 1969 dirigida por Maurizio Lucidi,[1]​ a partir de un guion creado por Dario Argento, Giuseppe Mangione y Vittorio Vighi.[2]​ Fue protagonizada por Henry Silva, Peter Martell, Katia Christine, Marco Guglielmi y Renato De Carmine.[1]​[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El puente sobre el río Kwai (título original: The Bridge on the River Kwai) es una película britanoestadounidense de 1957, del género épico-bélico, dirigida por David Lean y con William Holden, Alec Guinness, Jack Hawkins y Sessue Hayakawa en los papeles principales. Está basada en la novela homónima de Pierre Boulle.\nLa historia relatada en el filme es ficción, pero recoge la verdadera historia de la construcción de la línea del ferrocarril de Birmania de 1942 a 1943. Fue ganadora de siete premios Óscar.\nLos autores del guion, Carl Foreman y Michael Wilson, estaban en la lista negra de la caza de brujas liderada por el senador Joseph McCarthy, acusados de pertenecer a organizaciones comunistas, por lo que tuvieron que trabajar secretamente y su aportación no fue acreditada en la primera versión. Por ello Pierre Boulle, autor de la novela original, recibió todo el crédito al ser galardonado con el premio Óscar al mejor guion adaptado. En 1985, la Academia concedió el premio de forma póstuma a Foreman y Wilson, que aparecen hoy acreditados junto con Boulle.[3]​\nEn 1997, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Punto y raya es una película de 2004 dirigida por Elia Schneider y protagonizada por Roque Valero, Edgar Ramírez, Daniela Alvarado y Pedro Lander.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Quo Vadis, Aida? (lit. ¿Adónde vas, Aida?) es una película de drama bélico bosnio de 2020 escrita, producida y dirigida por Jasmila Žbanić. Se trata de una coproducción internacional de doce productoras[3]​ y se proyectó en la sección principal a concurso del 77º Festival Internacional de Cine de Venecia.[4]​ Fue nominada a la mejor película internacional en la 93.ª edición de los premios de la Academia.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "A Hidden Life —conocida en español como Una vida oculta y como Vida oculta— es una película bélica germano-estadounidense realizada por Terrence Malick y estrenada en 2019. Protagonizada por August Diehl, se trata de una película biográfica sobre el objetor de conciencia austríaco Franz Jägerstätter, declarado en 2007 como beato y mártir por el papa Benedicto XVI y, desde entonces, venerado por la Iglesia católica.\nLa película debutó en el Festival de Cannes en mayo de 2019 y fue estrenada en Estados Unidos el 13 de diciembre de 2019 [2]​ por Walt Disney Studios Motion Pictures.\nEsta es la última película en utilizar el nombre de Fox Searchlight Pictures en su 24 aniversario antes que Disney cambiará de nombre a Searchlight Pictures.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Reach for the Sky es una película británica dirigida por Lewis Gilbert, en el año 1956. Protagonizada por Kenneth More, ganó el premio BAFTA a la mejor película británica de 1956.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rebelión en Polonia - Sublevación en el gueto (título original: Uprising) es una película estadounidense de televisión del año 2001 de Jon Avnet, junto con Paul Brickman, que escribió el guion. La película trata el tema de la rebelión del Gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Red Dawn (titulada: Amanecer rojo en España y Amenaza roja en Hispanoamérica) es una película bélica dirigida por Dan Bradley y escrita por Jeremy Passmore y Carl Ellsworth y basada en la película homónima de 1984 dirigida por John Milius. La versión tiene como protagonistas a Chris Hemsworth y Josh Peck como los hermanos Jed y Matt Eckert.\nEn lugar de representar una invasión soviética a Estados Unidos con el apoyo de Cuba y Nicaragua como en la película de 1984, esta historia se basa en una invasión norcoreana con el apoyo de Rusia y China.\nMetro-Goldwyn-Mayer anunció su intención de hacer un remake en mayo se 2008 y posteriormente, contrató a Bradley y Ellsworth. Los personajes principales de la cinta original fueron elegidos al año siguiente y la película entró en producción en septiembre de 2009 en Mount Clemens, Míchigan. Originalmente fue programado para ser estrenado el 24 de noviembre de 2010, pero la película fue archivada debido a los problemas financieros de MGM. Durante la posproducción, el ejército invasor y los antagonistas fueron cambiados de chinos a norcoreanos para mantener el acceso a la taquilla china, aunque la película no se estrenó en ese país.\nDebido a la quiebra de MGM, los derechos de distribución se vendieron a FilmDistrict en septiembre de 2011 y la película se estrenó en los Estados Unidos el 21 de noviembre de 2012 con críticas en su mayoría negativas. La película también fue un fracaso de taquilla, recaudando $50,9 millones de su presupuesto de $65 millones.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Escuadrón rojo (título original: Red Tails) es una película de guerra del año 2012 basada en los Aviadores de Tuskegee, un grupo de pilotos afroamericanos distinguidos en la Segunda Guerra Mundial. Está protagonizada por Cuba Gooding Jr. y Terrence Howard.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rengō Kantai Shirei Chōkan: Yamamoto Isoroku (聯合艦隊司令長官 山本五十六, Comandante en jefe de la Flota Combinada Isoroku Yamamoto?) es una película dramática japonesa de género bélico del año 2011.[1]​[2]​ \t Dirigida por Izuru Narushima, la película cuenta con las interpretaciones de Kōji Yakusho, Hiroshi Abe, Teruyuki Kagawa y Hiroshi Tamaki como actores principales.\nLa película, con un guion de Yasuo Hasegawa y Kenzaburō Iida, fue producida por Shōhei Kotaki a través de la compañía cinematográfica Destiny.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Revolution es una película británico-noruega de 1985, dirigida por Hugh Hudson, escrita por Robert Dillon y protagonizada por Al Pacino, Donald Sutherland y Nastassja Kinski. Pacino interpreta a un cazador de Nueva York que se enrola involuntariamente del lado de los revolucionarios en la guerra de Independencia de los Estados Unidos. \nRevolution fue una decepción a nivel crítico y un fracaso de taquilla. Como resultado, Pacino se retiró del cine durante cuatro años hasta Sea of Love (1989).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Riphagen (también conocida como Riphagen, el carnicero holandés) es una película dramática holandesa dirigida por Pieter Kuijpers y estrenada en 2016. Cuenta la historia de Dries Riphagen, un traidor holandés que ayudó a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial en contra de los judíos. Así, amasó una fortuna y nunca fue procesado por sus crímenes.[1]​[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rock the Kasbah es una película estadounidense estrenada en octubre de 2015, dirigida por Barry Levinson, y escrita por Mitch Glazer. La película es protagonizada por Bruce Willis, Kate Hudson, Scott Caan, Zooey Deschanel, Taylor Kinney y Bill Murray.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rojo y negro es una película española de 1942, dirigida por Carlos Arévalo. El título del film hace referencia a los colores de la bandera de Falange,[2]​[3]​ los mismos que los de la políticamente opuesta Confederación Nacional del Trabajo.\nLa película, estrenada en el madrileño cine Capitol el 25 de mayo de 1942,[1]​ [4]​ no gustó a las autoridades franquistas —el propio Franco la desaprobó tras verla en una proyección privada— y al cabo de tres semanas terminaría siendo retirada de la cartelera,[5]​ proyectándose por última vez el 14 de junio de 1942.[6]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rosenstraße o La calle de las rosas es una película coproducida en Alemania y Holanda dirigida por Margarethe von Trotta, que fue estrenada en 2003.[1]​ Por este film en la edición del Festival de Venecia de 2003 Katja Riemann se llevó la estatuilla de 'mejor actriz', y en el mismo año la película ganó el premio David di Donatello al mejor film de la Unión Europea.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rosita es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Verónica Chen sobre su propio guion que se estrenó el 17 de octubre de 2019 y que tuvo como actores principales a Sofía Brito y Marcos Montes.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rules of Engagement (en España: Reglas de Compromiso en Hispanomérica: Reglas de Combate)[1]​ es una película dirigida por William Friedkin[2]​ y estrenada en el año 2000.[3]​ Encuadrada en los géneros dramático, thriller y bélico[4]​ está interpretada en sus papeles principales por Tommy Lee Jones, Samuel L. Jackson y Guy Pearce.[5]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Running Free (Amigos inseparables en Hispanoamérica y Corriendo libre en España) es una película estadounidense de 1999 dirigida por Serguéi Bodrov y distribuida por Columbia Pictures. Está protagonizada por Lukas Haas, Arie Verveen, Chase Moore, Maria Geelbooi y Jan Decleir.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Saint Joan (también llamada Bernard Shaw's Saint Joan), es una película dramática histórica de 1957 adaptada de la obra de 1923 de George Bernard Shaw del mismo título sobre la vida de Juana de Arco. El guion reestructurado de Graham Greene, dirigido por Otto Preminger, comienza con la última escena de la obra, que luego se convierte en el trampolín para un largo flashback, del cual se cuenta la historia principal. Al final del flashback, la película regresa a la escena final de la obra, que continúa hasta el final.\nEste fue el debut cinematográfico de la actriz Jean Seberg, quien ganó una búsqueda de talento realizada por Preminger que, según los informes, evaluó a más de 18,000 mujeres jóvenes para el papel.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Salvador es una película bélica estadounidense-mexicana de 1986 dirigida por Oliver Stone y coescrita por Richard Boyle y Stone. Fue protagonizada por James Woods en el papel de Boyle, junto a Jim Belushi, Michael Murphy, Elpidia Carrillo, John Savage y Cynthia Gibb.\nLa cinta narra la historia de un periodista, Richard Boyle, que cubre la guerra civil de El Salvador mientras queda en medio de las guerrillas y las fuerzas militares, al mismo tiempo que trata de rescatar a su novia salvadoreña y a los hijos de esta. La película critica fuertemente la influencia de Estados Unidos en el ejército salvadoreño y trata la muerte de cuatro eclesiásticas estadounidenses, incluyendo a Jean Donovan, y el asesinato del arzobispo Óscar Romero a manos de un escuadrón de la muerte. Salvador recibió dos nominaciones a los Premios Óscar en las categorías de mejor actor (Woods) y mejor guion original (Stone y Boyle).[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Sand Pebbles es una película dramática y bélica estadounidense de 1966 producida y dirigida por Robert Wise, con actuación de Steve McQueen, Candice Bergen, Richard Crenna, Richard Attenborough, Mako Iwamatsu y Marayat Andriane, y basada en la novela homónima, de Richard McKenna.\nFue galardonada con el premio Globo de Oro 1967 al mejor actor secundario (Richard Attenborough), con el premio Laurel de Oro 1967 - 2° lugar: drama; y 3° lugar a la mejor actuación (Steve McQueen) y a la mejor actuación secundaria (Richard Crenna); y también obtuvo el premio Golden Reel Award 1967 al mejor montaje de diálogo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sandakan No. 8 (サンダカン八番娼館 望郷, ''Sandakan hachiban shōkan: Bōkyō''?, aka Sandakan 8 and Brothel 8) (サンダカン八番娼館 望郷, Sandakan hachiban shōkan: Bōkyō, también conocida como Sandakan 8 y Burdel 8) es una película japonesa de 1974, dirigida por Kei Kumai.\nFue nominada para el Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Arenas sangrientas (título original: Sands of Iwo Jima) es una película estadounidense de 1949, dirigida por Allan Dwan, que narra la batalla de Iwo Jima, ocurrida en el océano Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial.\nEn el final de la película aparecen 3 sobrevivientes de la batalla de Iwo Jima que fueron capturados en la fotografía Alzando la bandera en Iwo Jima, estos son Ira Hayes, Rene Gagnon y John Bradley, los otros 3 soldados de la fotografía (Franklin Sousley, Michael Strank y Harlon Block) fallecieron en Iwo Jima.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sangre en Indochina, también denominada en España Sangre en Indochina (La 317 Sección) y llamada La 317ème Section en Francia es una coproducción hispano-francesa de género bélico estrenada en 1965, dirigida por Pierre Schoendoerffer y protagonizada en los papeles principales por Jacques Perrin y Bruno Cremer.[1]​\nSe trata de una adaptación cinematográfica de la novela homónima del propio Pierre Schoendoerffer, publicada en 1963.[2]​\nLa película fue candidata a mejor película en el Festival de Cannes del año 1965, consiguiendo finalmente el galardón al mejor guion ex aequo con La colina.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sangre sobre el sol (Blood on the Sun) es una película estadounidense de 1945 dirigida por Frank Lloyd, con James Cagney y Sylvia Sidney como actores principales. \nLa película ganó un Oscar a la mejor dirección artística en blanco y negro.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Saving Jessica Lynch (Rescatando a Jessica Lynch en español) es una película bélica basada en la captura y rescate de la soldado de primera clase Jessica Lynch después de que fuera hecha prisionera por insurgentes iraquíes durante un combate en la localidad de Nasiriyah en la fase de la invasión de Irak de 2003. La película fue producida por la NBC y estrenada el 9 de noviembre de 2003 en Estados Unidos. La película está basada en hechos reales.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Saving Private Ryan (titulada: Rescatando al soldado Ryan en Hispanoamérica y Salvar al soldado Ryan en España) es una película bélica épica estadounidense estrenada en 1998 y ambientada en la invasión de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial. Dirigido por Steven Spielberg y escrito por Robert Rodat, el filme destaca por su recreación muy realista de la guerra, especialmente en sus intensos 27 primeros minutos, que narran el desembarco y asalto aliado de la «playa de Omaha» el 6 de junio de 1944. La historia continúa con Tom Hanks como el capitán John H. Miller del ejército de los Estados Unidos y siete hombres (interpretados por Tom Sizemore, Edward Burns, Barry Pepper, Vin Diesel, Giovanni Ribisi, Adam Goldberg y Jeremy Davies) en busca de un paracaidista, el soldado James Francis Ryan (Matt Damon), que ha perdido a sus tres hermanos en combate. La película es una coproducción entre DreamWorks Pictures, Paramount Pictures, Amblin Entertainment y Mutual Film Company. DreamWorks distribuyó la película en Norteamérica y Paramount internacionalmente.\nEn 1996 el productor Mark Gordon pasó a Paramount la idea de Rodat, que estaba inspirada en el caso de los hermanos Niland, tras lo cual comenzó el desarrollo del proyecto.[3]​ Spielberg, que estaba entonces dando forma a DreamWorks, se sumó al proyecto como director y Hanks se unió al reparto. Después de que los actores pasaran por un entrenamiento supervisado por Dale Dye, veterano de los Marines, arrancó en junio de 1997 un rodaje que duraría dos meses. Las escenas del Día D se filmaron en la playa Ballinesker de la localidad de Curracloe, en el condado de Wexford de Irlanda con la participación de reservistas del ejército irlandés.\nEstrenada el 24 de julio de 1998, Saving Private Ryan fue bien recibida por el público y obtuvo buenas críticas por sus actuaciones, realismo, fotografía, música, guion y la dirección de Spielberg. También obtuvo una importante recaudación en taquilla, que ascendió 481,8 millones de dólares estadounidenses en todo el mundo y la situó como la segunda película más taquillera del año.[4]​ Además, ganó numerosos premios, incluyendo mejor película y director en los Premios Globo de Oro, en los premios de los sindicatos de directores y productores y en los Premios de la Crítica Cinematográfica. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas estadounidense nominó la película a once premios Óscar y le otorgó cinco: mejor director (segundo premio Óscar para Spielberg), mejor montaje, mejor fotografía, mejor sonido y mejor edición de sonido, aunque el de mejor película se otorgó de forma controvertida a Shakespeare in Love.[5]​[6]​[7]​ \nDesde su estreno Saving Private Ryan está considerada como una de las mejores películas jamás filmadas y una de las más influyentes en el cine bélico posterior.[8]​[9]​[10]​ Renovó el interés general por la Segunda Guerra Mundial. En 2007 el American Film Institute la consideró una de las 100 mejores películas estadounidenses de la historia y en 2014 fue incluida en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos para ser preservada por ser «cultural, histórica o estéticamente importante».", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Savior es una película estadounidense de 1998 que se desarrolla en la Guerra de Bosnia (1992-1995), donde croatas, serbios y bosnios musulmanes se enfrentan entre ellos disputándose el territorio de la República ex-yugoslava de Bosnia y Herzegovina. El protagonista (Dennis Quaid) es un mercenario norteamericano que lucha en el bando serbio, pero que tras una serie de percances decide desertar y ayudar a una víctima de esa guerra.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Screamers es una película estadounidense documental de 2006 dirigida por Carla Garapedian.[1]​ La película habla acerca de porqué diversos gobiernos del mundo han recurrido a los genocidios durante los últimos dos siglos, con especial enfoque en el Genocidio Armenio.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Se ha puesto la luna (The Moon Is Down en V. O.) es una película bélica estadounidense de 1943 dirigida por Irving Pichel y basada en la novela homónima de John Steinbeck.\nPara la producción del film se recurrió al set de rodaje de la producción ¡Qué verde era mi valle!.[1]​\nEl argumento se centra en una pequeña localidad minera de Noruega invadida por soldados de la Alemania Nazi en el marco de la II Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "SEAL Team 8 Behind Enemy Lines, es una película estrenada el 1 de abril de 2014.[1]​ La película es la cuarta entrega así como la secuela de \"Behind Enemy Lines\", \"Behind Enemy Lines II: Axis of Evil\" y \"Behind Enemy Lines: Colombia\".\nLa película se centra en un equipo de Navy SEAL de los Estados Unidos son enviados en una misión no autorizada a África para encontrar una operación minera en secreto e impedir que el uranio caiga en manos de terroristas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Seal Team Six: The Raid on Osama Bin Laden (conocida en español como Código Gerónimo: La caza de Bin Laden) es un telefilme estrenada el 4 de noviembre del 2012, que narra la redada llevada a cabo en Abbottabad, Pakistán, con que el equipo SEAL de los Estados Unidos dio muerte a Osama bin Laden en mayo del 2011.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La señora Miniver (Mrs. Miniver), también distribuida como Rosa de Abolengo,[3]​ es una película dramático-romántica de guerra estadounidense de 1942 dirigida por William Wyler y protagonizada por Greer Garson y Walter Pidgeon. Basada en el personaje de la ama de casa creada por Jan Struther[4]​ en 1937 para un serial de un diario, la película muestra la vida de una modesta ama de casa británica en la Inglaterra rural afectada por la Segunda Guerra Mundial.\nProducida y distribuida por Metro-Goldwyn-Mayer, la película cuenta con un elenco que incluyó a Teresa Wright, May Whitty, Reginald Owen, Henry Travers, Richard Ney y Henry Wilcoxon.[5]​\nLa señora Miniver ganó seis Premios de la Academia, incluyendo Película sobresaliente, Mejor Director para Wyler, Mejor Actriz para Garson y Mejor Actriz de Reparto para Wright.[6]​[7]​ En 1950, se filmó una secuela llamada The Miniver Story, donde Garson y Pidgeon retomaron sus papeles originales.[5]​\nEn 2006, la película fue clasificada número 40 en la lista del American Film Institute como uno de los filmes más inspiradores de todos los tiempos. En 2009, fue incluida en el National Film Registry por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por ser \"cultural, histórica o estéticamente\" significativa.[8]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Ser o no ser (To Be or Not to Be) es una película cómica estadounidense de Ernst Lubitsch estrenada en 1942. El guion, escrito por Lubitsch y Edwin Justus Mayer, adapta un relato de Menyhért Lengyel. En la película actuaron Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Felix Bressart, Lionel Atwill, Stanley Ridges y Sig Ruman.\nEl título hace referencia al monólogo de la tragedia Hamlet de William Shakespeare. La película se estrenó dos meses después de que su protagonista Carole Lombard muriera en un accidente de aviación.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sergeant York —conocida en español como El sargento York[1]​ (España) o El sargento inmortal (Venezuela)— es una película biográfica de 1941 sobre la vida del militar Alvin York, el más condecorado soldado estadounidense en la Primera Guerra Mundial. La historia fue adaptada para la gran pantalla por Harry Chandlee, Sam Cowan, Abem Finkel, John Huston y Howard Koch del diario que Alvin York escribió y que fue editado por Tom Skeyhill. Alvin York estuvo en un principio en contra de que se hiciera una película de sus experiencias.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sgt. Stubby: An American Hero es una película de aventuras animada por computadora de 2018 centrada en el sargento Stubby, un Boston Terrier[3]​[4]​[5]​ que se convirtió en un héroe durante la Primera Guerra Mundial. Dirigida y coescrita por Richard Lanni, cuenta con las voces de Logan Lerman, Helena Bonham Carter y Gérard Depardieu. La película fue estrenada en Norteamérica el 13 de abril de 2018 por Fun Academy Motion Pictures.[6]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Ship of Fools (en España, El barco de los locos; en México, La nave del mal) es una película estadounidense de 1965, dirigida por Stanley Kramer. Protagonizada por Vivien Leigh, Simone Signoret, José Ferrer, Lee Marvin, Oskar Werner, junto a un largo reparto.\nEstá basada en una novela homónima, obra de Katherine Anne Porter.\nFue galardonada con dos Premio Óscar 1966 a la mejor fotografía b/n (Ernest Laszlo); y a la mejor escenografía y dirección artística (Robert Clatworthy y Joseph Kish). El premio National Board of Review 1966 al mejor actor (Lee Marvin); y el premio NYFCC 1965 al mejor actor (Oskar Werner).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sin novedad en el Alcázar (título original en italiano, L'assedio dell'Alcazar) es una película italiana de 1940 dirigida por Augusto Genina, producida también por España, que narra la historia del asedio del Alcázar de Toledo en julio de 1936 desde el punto de vista de los franquistas sitiados. Reproduce la leyenda del Alcázar de Toledo, incluyendo la ejecución del hijo del coronel José Moscardó antes de que finalizara la conversación telefónica que mantuvo con los sitiadores republicanos y que es una pura invención (Luis Moscardó murió treinta y un días después y en unas circunstancias completamente diferentes: fue víctima de una saca como represalia por un bombardeo de la aviación del bando sublevado que causó la muerte de civiles, incluidos mujeres y niños). En realidad se trata de una película de propaganda (milicianos con caras patibularias fusilando a un oficial del Alcázar de rostro angélico, etc.), en cuya preparación intervinieron militares españoles.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sin novedad en el frente es una película bélica estadounidense estrenada en 1930 dirigida por Lewis Milestone. Protagonizada por Louis Wolheim, Lew Ayres, John Wray, Arnold Lucy, Ben Alexander y Scott Kolk en los papeles principales. Basada en la novela homónima de Erich Maria Remarque.\nGanadora de dos premios Óscar 1930: al Mejor director y a la Mejor película. Forma parte del AFI's 10 Top 10 en la categoría \"Películas épicas\".[4]​\nEn 1990, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sin novedad en el frente es una película estadounidense- británica realizada para la televisión en 1979, del género cine bélico. Fue dirigida por Delbert Mann y protagonizada por Richard Thomas, Ernest Borgnine, Donald Pleasence, Ian Holm, Patricia Neal, Paul Mark Elliott, David Bradley y George Winter en los papeles principales.\nEste telefilme está basado en la versión cinematográfica del mismo título, que fue dirigida por Lewis Milestone en 1930, mientras que las dos están a su vez inspiradas en la novela homónima de Erich Maria Remarque, la cual tiene un marcado carácter antibélico.[1]​ Fue ganadora del premio Globo de Oro 1980 a la Mejor película para televisión y además ganadora del premio Emmy 1980 al Mejor montaje.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sink the Bismarck! (¡Hundan al Bismarck! en Hispanoamérica, o ¡Hundid el Bismarck! en España) es una película bélica de 1960 dirigida por Lewis Gilbert que cuenta cómo la armada y la aviación británicas consiguieron hundir al acorazado Bismarck en 1941.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sirocco es una película noir estadounidense de 1951 dirigida por Curtis Bernhardt y escrita por A.I. Bezzerides y Hans Jacoby sobre la novela Golpe de gracia de Joseph Kessel. Está protagonizada por Humphrey Bogart, Märta Torén y Lee J. Cobb, entre otros.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sisters of War (traducida como Hermanas de la guerra) es una película para televisión basada en la historia real de dos mujeres australianas, Lorna Whyte, una enfermera del ejército, y la Hermana Berenice Twohill, un monja católica de Nueva Gales del Sur que sobrevivieron como prisioneras de guerra del ejército de Japón en Rabaul (Papúa-Nueva Guinea) durante la Segunda Guerra Mundial.[1]​ Sisters of War fue escrita por John Misto, producida por Andrew Wiseman y dirigida por Brendan Maher.[2]​ Fue estrenada en el Festival de Cine Internacional de Brisbane el 11 de noviembre de 2010[3]​ y en televisión el 14 de noviembre del mismo año, por el canal ABC1.[3]​\nLa película está basada en el libro de Rod Miller The Lost Women of Rabaul.[4]​ Fue rodada en Gold Coast (Queensland).[5]​[6]​ La versión en DVD se estrenó el 2 de diciembre de 2010.[7]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sitiados (The Big Lift) es una película dramática, cuya acción se desarrolla en el Berlín de postguerra, en los momentos del bloqueo por parte de Rusia, cuando Estados Unidos organiza un puente aéreo, con el fin de abastecer a la población. Esta película tiene en momentos un estilo cercano al documental.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Skyline (Skyline en España, Skyline: La invasión en Hispanoamérica) es una película de ciencia ficción de 2010, sobre una invasión alienígena, dirigida y producida por los hermanos Strause.[1]​ El film se estrenó el 12 de noviembre de 2010. Sus protagonistas son Eric Balfour, Scottie Thompson, Donald Faison, David Zayas y Brittany Daniel.[2]​ En 2017 se lanzó la secuela Skyline 2: Beyond.\nSegún el tráiler oficial de la película, el argumento de la misma se basa en un mensaje codificado que la NASA habría enviado el 28 de agosto de 2009 a las profundidades del espacio para que pueda ser captado por algún tipo de vida extraterrestre. La película deja abierta la posibilidad de que la invasión alienígena subsiguiente que sufre la Tierra sea consecuencia de la recepción de dicho mensaje por malévolos seres de otro planeta que buscan despertar, a través de la extracción de cerebros humanos, a las criaturas que viajan a modo de hibernación en sus naves espaciales.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Small Back Room es una película inglesa de 1949.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Snijeg es una película dramática de 2008. Esta película marca el debut como directora en un largometraje de Aida Begić.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sobibor (en ruso, Собибор) es una película rusa de drama bélico de 2018 basada en hechos reales. Está dirigida y producida por Konstantin Khabensky. También está protagonizada por el actor francés Cristopher Lambert y narra una historia situada en 1943 donde centenas de prisioneros judíos llevaron a cabo un alzamiento en el campo de exterminio de Sobibor.[6]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sobreviviendo Guazapa es el primer largometraje del director salvadoreño Roberto Dávila, de 2008. La película narra la historia de dos combatientes de bandos enemigos que unen fuerzas para sobrevivir al intenso bombardeo y demás peligros que acechan en la espesura de los bosques salvadoreños, durante la guerra civil de El Salvador, uno de los últimos conflictos de la Guerra Fría.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Soldatik es una coproducción ruso-bielorrusa, de 2019, basada en la historial real del jovencísimo soldado Serguéi Aleshkov, dirigida y escrita por Viktoria Fanasiutina, protagonizada por Andréi Andréiev como el joven soldado Serguéi Aleshkov, Viktor Dobronravov como el comandante Nikolái Sergeevich Kutzenov y Daria Ursulyak como la enfermera Katia, en los papeles principales y producida por los estudios cinematográficos Mosfilm.[1]​ La película, está ambientada en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial.​[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Soldado azul (título original: Soldier Blue) es una película estadounidense de 1970 dirigida por Ralph Nelson y protagonizada por Candice Bergen, Peter Strauss y Donald Pleasence.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Heaven Knows, Mr. Allison (Sólo Dios lo sabe en España y El cielo fue testigo en Hispanoamérica) es una película estadounidense de 1957, dirigida por John Huston y protagonizada por Deborah Kerr y Robert Mitchum. El guion fue escrito por John Huston y John Lee Mahin, basado en la novela homónima de Charles Shaw. Fue candidata al premio Óscar a la mejor actriz (Deborah Kerr) y al mejor guion adaptado, y ganadora del premio a la mejor actriz en los Premios del Círculo de críticos de cine de Nueva York.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Somewhere I'll find you es una película lanzada por Metro-Goldwyn-Mayer en 1942. Protagonizada por Clark Gable y Lana Turner, tardó casi dos años en acabar de rodarse.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sommersby es un remake estadounidense de 1992 dirigido por Jon Amiel, de tipo drama romántico, sobre el fin de la guerra de Secesión de la película francesa de 1982 Le Retour de Martin Guerre, que estaba ambientada en el Siglo XVI en El caso Martín Guerre.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Soñar no cuesta nada es una coproducción colombo-argentina producida por CMO Producciones, dirigida por Rodrigo Triana y estrenada en agosto de 2006.[1]​ Basada en hechos reales,[2]​ fue la película que registró la taquilla más alta durante el 2006 en Colombia (1.198.172 espectadores), fue nominada en la categoría de Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana de 2007 y galardonada con el premio del público en la versión número 23 del Chicago Latino Film Festival.[3]​ Debido al éxito comercial alcanzado por la cinta, la productora Clara María Ochoa realizó una secuela presentada como serie de televisión titulada Regreso a la Guaca emitida por el Canal RCN en 2009.[4]​[5]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sordo es una película española de 2019 del director Alfonso Cortés-Cavanillas y protagonizada por Asier Etxeandia, Aitor Luna, Hugo Silva, Marián Álvarez, Manuel de Blas e Imanol Arias.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sorgo rojo (en chino: 红高粱, en pinyin: honggaoliang) es una película china que se estrenó en 1988. La historia es una adaptación de dos novelas del escritor chino Mo Yan publicadas en 1986 a saber,《紅高粱》(Sorgo rojo) y《高粱酒》(Licor de sorgo).\nLa adaptación cinematográfica fue llevada a la gran pantalla por Zhang Yimou, perteneciente a la llamada «Quinta Generación» de directores chinos. Dicho cineasta alcanzó una fama mundial gracias a los diversos premios que ha recibido la película en los festivales de cine de todo el mundo, entre los cuales destaca el Oso de oro obtenido en el 38º Festival Internacional de Cine de Berlín. Gong Li, actriz mundialmente conocida por grandes películas como La linterna roja o Memorias de una geisha, tuvo su primer papel protagonista en este filme. En aquel entonces, Gong Li todavía estudiaba en la Escuela Central de Arte Dramático de Pekín y su participación en la película atrajo la atención del público nacional e internacional. \nLa película se desarrolla durante la Segunda Guerra Sinojaponesa (1937-1945) en el condado de Gaomi, un distrito rural de la provincia de Shandong, donde los protagonistas poseen una destilería de sorgo que pasa por una difícil situación.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "South Park: Bigger, Longer & Uncut es una película de animación satírica, bélica y musical de 1999 basada en la serie de televisión animada South Park, creada por Matt Stone y Trey Parker. La película fue dirigida por Trey Parker y parodia a las películas de animación de Disney como La Bella y la Bestia y La Sirenita así como el musical Los Miserables, y satiriza la controversia en torno a la exposición en sí. Cuenta con doce canciones de Marc Shaiman, Parker y con letras adicionales de Stone. La canción \"Blame Canada\" fue nominada para un Óscar de la Academia y la canción \"Uncle Fucka\" ganó un MTV Movie Award a la Mejor Interpretación Musical.\nTambién fue un éxito de taquilla, tuvo un presupuesto de 21 millones de dólares y recaudó más de 83 millones en todo el mundo.\nFue producida por Paramount Pictures en asociación con Comedy Central y Warner Bros. y clasificada R por \"lenguaje fuerte generalizado, humor sexual crudo y algunas imágenes violentas\" por la Asociación Cinematográfica de Estados Unidos.\nOriginalmente la película iba a estar titulada como South Park: All Hell Breaks Loose (traducido al español como: Todo el infierno se desata) pero la Motion Picture Association rechazó el título debido a que la palabra infierno no era adecuada en ese entonces.[cita requerida]", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La presa es una película estadounidense de 1981 de acción y terror dirigida por Walter Hill. Fue protagonizada por Keith Carradine, Powers Boothe, Fred Ward, T. K. Carter, Franklyn Seales y Peter Coyote. La película, ambientada en 1973, presenta a un equipo de la Guardia Nacional en los pantanos bayou que tendrán que enfrentarse a una amenaza inesperada.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Soy o no soy (título original: To Be or Not to Be) es una película estadounidense de 1983 dirigida por Alan Johnson, producida por Mel Brooks y protagonizada por Brooks, Anne Bancroft, Tim Matheson, Charles Durning, Christopher Lloyd y José Ferrer. El guion fue escrito por Ronny Graham y Thomas Meehan, basados en la historia original creada por Melchior Lengyel, Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer. La película es un remake de Ser o no ser de 1942.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Stalag 17 (en Argentina, Infierno 17; en España, Traidor en el infierno; en Venezuela, Infierno en la Tierra) es una película bélica estadounidense de 1953 que narra la historia de un grupo de aviadores de los Estados Unidos que están en un campo de prisioneros alemán (Stalag) durante la II Guerra Mundial, y que sospechan que uno de ellos es un traidor. \nProducida y dirigida por Billy Wilder, la película contó con la actuación de William Holden, Don Taylor, Robert Strauss, Neville Brand, Harvey Lembeck y Peter Graves. Strauss y Lembeck habían actuado en Broadway en la obra de teatro en la que se basa la película. Wilder también le brindó un papel a su colega el director de cine austriaco Otto Preminger, el cual interpreta al malvado director del campo de prisioneros.\nLa película es una adaptación, realizada por el propio Wilder y Edwin Blum, de la obra de teatro de Broadway escrita por Donald Bevan y Edmund Trzcinski. Ambos autores habían sido prisioneros de guerra en el campo Stalag XVII-B. Trzcinski interpreta en la película el personaje de un prisionero.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Stalingrado es una película bélica alemana, dirigida por Joseph Vilsmaier y estrenada en 1993 (en Estados Unidos se estrenó en 1995). El filme muestra el horror del combate en el Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial.\nLa película sigue en el Frente Oriental a un batallón de asalto después degradado a Batallón de Castigo de soldados del ejército alemán teniendo como centro a Stalingrado.\nEl filme fue grabado en diferentes localizaciones, incluyendo Finlandia, Italia y la República Checa.\nContiene puestas en escena de logrado realismo y la sólidas actuaciones de Dominique Horwitz, Thomas Kretschmann, Jochen Nickel, Dana Vavrova, Martin Benrath y Sebastian Rudolph entregan una contundencia emotiva de una de las batallas más crueles\nde la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Stauffenberg es una serie de televisión dirigida por Jo Baier acerca del Atentado del 20 de julio de 1944 contra Hitler.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Steel Helmet o en español Casco de acero (1951) es una película de guerra dirigida por Samuel Fuller y producida por Lippert Studios durante la guerra de Corea. Esta fue la primera pel��cula sobre la guerra y la primera de varias películas bélicas producidas, dirigidas y escritas por Fuller. La integración racial del Ejército de los Estados Unidos se dio durante la guerra de Corea y la película es una parábola sobre como los americanos necesitaban unirse y luchar contra la Guerra Fría.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Story of Dr. Wassell —conocida en español como La historia del Dr. Wassell y Por el valle de las sombras— es una película americana de 1944 en Technicolor sobre la Segunda Guerra Mundial ambientada en las Indias Del este neerlandesas, dirigida por Cecil B. DeMille, y protagonizada por Gary Cooper, Laraine Day, Signe Hasso y Dennis O'Keefe. La película estuvo basada en un libro del mismo nombre del novelista y guionista James Hilton, su único libro de ficción.\nEl libro y la película están inspirados en las actividades del doctor de la EE.UU. Navy, Corydon M. Wassell, quien fue citado por el Presidente Roosevelt en una emisión radiofónica hecha en abril de 1942. La sección de esta emisión aparece hacia el final de la película.\nPor su trabajo en esta película, Farciot Edouart, Gordon Jennings y George Dutton recibieron un nombramiento para el Premio de la Academia a Mejores Efectos Visuales.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Suite française (en español, Suite francesa o Un amor prohibido) es una coproducción británica-francesa-canadiense-belga-estadounidense del año 2014, dirigida por Saul Dibb, basada en Dolce, parte de la serie de novelas del mismo título, escritas por Irène Némirovsky, autora ucraniana-judía que vivió en Francia. La película describe los días que la población francesa vivió durante la invasión nazi en 1940, durante la Segunda Guerra Mundial. Toma su título de la obra musical que escribe e interpreta uno de los personajes.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sunshine es una película de 1999 dirigida por István Szabó y protagonizada por Ralph Fiennes y Rosemary Harris.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "T-34 (en ruso, Т-34) es una película rusa de género bélico estrenada en 2019 y dirigida por Alekséi Sidorov. El título hace referencia al T-34, un modelo de tanque soviético de la Segunda Guerra Mundial utilizado durante la Gran Guerra Patria. La película narra la vida de Nikolái Ivushkin, un comandante de tanque que es capturado por los alemanes. Tres años más tarde, comienza a planear su último escape, junto con su tripulación de tanque, que también fue recién reclutada. Está protagonizada por Aleksándr Petrov como Nikolái Ivushkin, con Viktor Dobronravov, Irina Starshenbaum , Anton Bogdanov, Yuri Borisov, Semión Treskunov y Artyom Bystrov.\nT-34 fue lanzado en Rusia por Central Partnership el 1 de enero de 2019 y se convirtió en alquiler en formato IMAX. La película fue lanzada con críticas generalmente positivas, [8] y los críticos elogiaron la calidad de la producción y los efectos visuales. [9] [10] Fue un éxito comercial, recaudando 2200 millones de rublos (unos 32 millones de dólares), frente a un presupuesto de producción de 600 millones de rublos, después de una semana en los cines. Ocupa el segundo lugar en la lista de éxitos de taquilla más grandes de Rusia con más de 8,5 millones de espectadores y 2 mil millones de rublos, y actualmente es la tercera película rusa más taquillera de todos los tiempos, detrás de Serf y Going Vertical.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Taiheiyō no kiseki –fokkusu to yobareta otoko (太平洋の奇跡 -フォックスと呼ばれた男, El milagro del Pacífico: el hombre llamado zorro?) es una película bélica del año 2011, dirigida por Hideyuki Hirayama y protagonizada por Yutaka Takenouchi, Sean McGowan, Mao Inoue y Daniel Baldwin. La película tiene un guion de Takuya Nishioka y Gregory Marquette, basado en la novela de Don Jones.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tempestad sobre Asia, título original en ruso: Потомок Чингисхана [Potómok Chinguiz-Jana] (El descendiente de Gengis Kan), es una película muda soviética de Vsévolod Pudovkin, basada en la novela homónima de Iván Mijáilovich Novokshónov (ru:Новокшонов, Иван Михайлович) (1896-1943). Fue rodada en 1928 y protagonizada por Valeri Inkizhínov (en:Valéry Inkijinoff). Duración: 126 minutos.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Territorio Comanche es una película coproducida por España, Argentina, Francia y Alemania[1]​ basada en la novela homónima de Arturo Pérez Reverte.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La tetralogía de Capitán América, basada en el personaje ficticio Capitán América de Marvel Comics, comprende cuatro películas de acción, superhéroes y ciencia ficción del Universo cinematográfico de Marvel: Capitán América: el primer vengador (2011), Captain America: The Winter Soldier (2014), Capitán América: Civil War (2016), y la futura cinta, Capitán América: New World Order (2024). Todas conectadas con la tetralogía de Avengers, las series Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D. y Agente Carter de ABC con The Falcon and the Winter Soldier de Disney+.\nJoe Johnston dirigió la primera película, mientras que la segunda y la tercera están dirigidas por los hermanos Russo, la cuarta estará dirigida por Julius Onah. \nEn las tres primeras entregas el personaje principal fue interpretado por Chris Evans, quien dio vida a Steve Rogers (el primer Capitán América), la cuarta película estará protagonizada por Anthony Mackie, quién da vida a Sam Wilson (antes conocido como Falcon), ahora bajo el manto del Capitán América luego de haberle sido otorgado por Steve Rogers en Avengers: Endgame y aceptarlo en The Falcon and the Winter Soldier. En esta entrega también veremos a Sebastian Stan y Emily VanCamp interpretando a sus respectivos personajes del UCM, Bucky Barnes y Sharon Carter.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Marvel's The Avengers[4]​ (titulada The Avengers: Los Vengadores en Hispanoamérica y Los Vengadores en España), o simplemente The Avengers, es una película de superhéroes estadounidense de 2012 basada en el equipo de superhéroes homónimo de Marvel Comics, producida por Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures, en colaboración con Paramount Pictures.[N 1]​ Es la sexta película del Universo cinematográfico de Marvel (UCM). La película fue escrita y dirigida por Joss Whedon, y cuenta con un reparto coral que incluye a Robert Downey Jr., Chris Evans, Mark Ruffalo, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson y Jeremy Renner como el equipo titular, junto a Tom Hiddleston, Clark Gregg, Cobie Smulders, Stellan Skarsgård y Samuel L. Jackson. En The Avengers, Nick Fury, director de la agencia de espionaje S.H.I.E.L.D., recluta a Tony Stark, Steve Rogers, Bruce Banner, Thor, Natasha Romanoff y Clint Barton para formar un equipo que debe evitar que Loki, hermano de Thor, se apodere de la Tierra.\nEl desarrollo de la película comenzó cuando Marvel Studios recibió un préstamo de Merrill Lynch en abril de 2005. Luego del éxito de la película Iron Man en mayo de 2008, Marvel anunció que The Avengers se estrenaría en julio de 2011. Con la incorporación de Johansson en marzo de 2009 y Renner en junio de 2010, la película atrasó su estrenó a 2012. Whedon fue contratado en abril de 2010 y reescribió el guion original de Zak Penn. La producción comenzó en abril de 2011, en Albuquerque, Nuevo México, antes de trasladarse a Cleveland, Ohio, en agosto y a Nueva York en septiembre. La película fue convertida a 3D en posproducción.\nThe Avengers tuvo su premier el 11 de abril de 2012, en El Capital Theatre en Hollywood, y se estrenó en los Estados Unidos el 4 de mayo de 2012. La película recibió reseñas positivas, así como numerosos premios y nominaciones incluidas nominaciones a los Premios Óscar y los BAFTA por sus efectos visuales. Rompió y alcanzó numerosos récords de taquilla, entre ellos el mayor fin de semana de estreno en los Estados Unidos y Canadá. The Avengers recaudó más de 1500 millones de dólares a nivel mundial y se convirtió en la séptima película más taquillera de la historia, así como también la más taquillera de 2012. Es la primera producción de Marvel en generar 1000 millones de dólares en venta de entradas. En 2017, apareció como una de las 100 mejores películas de la historia en una encuesta de la revista Empire.\nTres secuelas, tituladas Avengers: Age of Ultron, Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame, se estrenaron en mayo de 2015, abril de 2018 y abril de 2019, respectivamente.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Battle at Lake Changjin (en chino: 长津湖) (en español: La batalla en el lago Changjin) es una película china dirigida por Chen Kaige, Tsui Hark y Dante Lam. Fue escrita por Lan Xiaolong y Huang Jianxin, producida por Yu Dong y protagonizada por Wu Jing y Jackson Yee.[3]​[4]​[5]​ \nLa película fue encargada por el Departamento de Publicidad del Partido Comunista Chino y anunciada en el marco del centenario del Partido Comunista de China.[6]​[7]​[8]​[9]​\nLa película fue seleccionada para ser la película de apertura del 11º Festival Internacional de Cine de Pekín y se estrenó el 21 de septiembre de 2021.[10]​ La película ha sido controvertida en Corea del Sur, con acusaciones de inexactitud histórica.[11]​ Actualmente es la segunda película de habla no inglesa más taquillera de todos los tiempos. La película recaudó $913 millones en taquilla, lo que la convirtió en la segunda película más taquillera de 2021.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Battle at Lake Changjin II, también conocida como Water Gate Bridge, es una película de guerra épica china de 2022 y la secuela de The Battle at Lake Changjin (2021).[1]​[2]​[3]​ Fue dirigida por Chen Kaige, Tsui Hark y Dante Lam y protagonizada por Wu Jing, Jackson Yee y Duan Yihong. La película conmemora el centenario del Partido Comunista Chino y se basa en los combates históricos en el paso de Funchilin durante la batalla del embalse de Chosin en la Guerra de Corea.[4]​\nLa película se estrenó el 1 de febrero de 2022 (Año Nuevo chino). La película ha recaudado $638 millones en todo el mundo y actualmente es la segunda película más taquillera de 2022.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La bestia (también conocida como La bestia de la guerra) es una película estadounidense de género bélico dirigida por Kevin Reynolds en 1988. Situada en 1981 durante la Guerra de Afganistán (1978-1992), narra la historia de la tripulación de un tanque soviético que asola las tierras afganas y que acaba por perderse en territorio enemigo, lejos de su base siendo perseguido por enemigos.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Big Red One (conocida como El escuadrón Gran Rojo en Hispanoamérica y Uno Rojo, división de choque en España), cuyo título original en inglés es The Big Red One, es una película bélica de 1980 escrita y dirigida por Samuel Fuller.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Bombing (Air Strike) (en chino:大轰炸) es una película china de acción guerra y drama dirigida por Xiao Feng, sobre los bombardeos japoneses en la ciudad china de Chongqing durante la Segunda Guerra Mundial. La película está protagonizada por Bruce Willis, Song Seung-heon, Nicholas Tse y Liu Ye. La fotografía principal inició en mayo de 2015, en Shanghái, China. La película fue estrenada el 26 de octubre de 2018, aunque originalmente estaba programada para estrenarse en marzo de 2016.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Rommel, el zorro del desierto (The Desert Fox) es una película bélica estadounidense de 1951 dirigida por Henry Hathaway y producida por 20th Century Fox. Está basada en la biografía escrita por el brigadier Desmond Young[1]​ del general alemán Erwin Rommel, quien es interpretado por James Mason. \nLa película ha jugado un papel significativo en la creación de la leyenda de Rommel como un personaje admirado y respetado, incluso por sus enemigos.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Dirty Dozen (traducida como Doce del patíbulo en España, Chile, Colombia y Venezuela) es una película bélica de 1966 de la MGM, dirigida por Robert Aldrich[1]​ y basada en la novela del escritor Erwin Nathanson Filthy Thirteen.[2]​[3]​\nLa película ganó un Premio de la Academia a los mejores efectos de sonidos, obteniendo además otras tres candidaturas: mejor actor de reparto (John Cassavetes), mejor montaje y mejor sonido.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Eight Hundred (en idioma chino: 八佰) es una película china del año 2020 dirigida y coescrita por Guan Hu. Protagonizada por Huang Zhizhong, Oho Ou, Jiang Wu, Zhang Yi, Wang Qianyuan, Du Chun, Vision Wei, Li Chen, Yu Haoming, Tang Yixin y Zheng Kai, la cinta relata la historia de la defensa de los almacenes Sihang en 1937 durante la Batalla de Shanghái en el marco de la Segunda guerra chino-japonesa.[1]​\nSu estreno, planeado para julio de 2019, fue retrasado hasta el 21 de agosto de 2020 a nivel nacional debido a algunos inconvenientes.[2]​ El filme se convirtió en un éxito de crítica y comercial en el país asiático, recaudando más de 468 millones de dólares en la taquilla nacional e internacional y convirtiéndose en la película de mayor recaudación del año, superando a producciones como My People, My Homeland, Bad Boys for Life, Tenet y Sonic the Hedgehog.[3]​[4]​[5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Emperor in August (日本のいちばん長い日, ''The Emperor in August''? literalmente \"El día más largo de Japón\") es una película dramática histórica japonesa de 2015 dirigida por Masato Harada y estrenada en los cines de Japón el 8 de agosto de 2015.[2]​\nEs una nueva versión ampliada de la película de 1967 El día más largo de Japón, la película muestra la cadena de mando del Ejército Imperial de Japón y el Consejo Supremo de Guerra bajo el mando del emperador Hirohito en el período inmediato anterior a la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial entre abril de 1945 y el 15 de agosto de 1945, en la película se narra especialmente el mandato de Kantarō Suzuki como Primer Ministro y los últimos meses de Korechika Anami como Ministro de la Guerra, el bombardeo aliado de Tokio del 25 de mayo, los preparativos para la Operación Ketsugō, la respuesta de los líderes a la Declaración de Potsdam y los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, y el fallido intento del ejército de un golpe destinado a frustrar la declaración de rendición de Japón.[3]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Golden Era (en chino tradicional, 黄金时代; pinyin, Huángjīn shídài) es una película de drama biográfico chino-hongkonesa de 2014 dirigida por Ann Hui, escrita y producida por Li Qiang y protagonizada por Tang Wei y Feng Shaofeng.[2]​[3]​ Tang interpreta a Xiao Hong, mientras que Feng interpreta a Xiao Jun, dos de los escritores más importantes de la China del siglo XX.[4]​ Otros personajes destacados incluyen Lu Xun (interpretado por Wang Zhiwen), Duanmu Hongliang (interpretado por Zhu Yawen) y Ding Ling (interpretado por Hao Lei).\nLa película fue estrenada durante la celebración del 71.º Festival Internacional de Cine de Venecia.[5]​[6]​ Fue elegida como una de las candidatas de Hong Kong para la Mejor Película de Lengua Extranjera en los 87.º Premios Óscar, pero finalmente no fue nominada.[7]​ La película ganó los premios de mejor película y mejor director en los Premios de Cine de Hong Kong.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The High Bright Sun (En España Persecución Implacable y en Latinoamérica Alto Brilla el Sol) es una película de acción británica de 1964 dirigida por Ralph Thomas y protagonizada por Dirk Bogarde, George Chakiris y Susan Strasberg.[1]​ Ambientada en Chipre durante el EOKA revuelta de Chipre, adapta una novela de Ian Stuart Black.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Hurt Locker (titulada Zona de miedo o Vivir al límite en Hispanoamérica y En tierra hostil en España) es una película estadounidense de 2009, dirigida por Kathryn Bigelow y escrita por Mark Boal. Protagonizada por Jeremy Renner, Anthony Mackie y Brian Geraghty, relata el día a día de una brigada estadounidense de artificieros desplegada en Irak.\nGalardonada con importantes premios cinematográficos, entre ellos el Óscar a la mejor película, The Hurt Locker ha sido universalmente alabada por la crítica y se considera como una de las mejores películas bélico-dramáticas del cine moderno. El reputado crítico Roger Ebert la colocó como la segunda mejor película de la década, alegando: \"The hurt locker\" es una película genial, una película inteligente, una película rodada tan claramente de forma que nosotros sabemos exactamente quién es todo el mundo, dónde están, qué están haciendo y por qué.\"\nEsta película resulta ser la primera en la que una directora mujer gana el Oscar a Mejor Director, siendo Nomadland la única otra película dirigida por una mujer en hacerse con este galardón en la 93ª Edición de los Premios Oscar.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Imitation Game (titulada Descifrando Enigma en España y El código Enigma en Hispanoamérica) es un biopic bélico estadounidense, con cierto suspense[5]​ de 2014 sobre el matemático, criptoanalista y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Turing fue una figura clave en el descifrado de los códigos de la máquina Enigma de la Alemania Nazi, lo que ayudó a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial; y que más tarde fue procesado penalmente por su homosexualidad.[6]​[7]​[8]​ Está protagonizada por Benedict Cumberbatch como Turing y dirigida por Morten Tyldum con guion de Graham Moore, basado en la biografía de Alan Turing titulada The Enigma, de Andrew Hodges.[9]​[10]​[11]​\nEl guion de la película encabezó la Black List (lista de los mejores guiones de Hollywood no producidos) en 2011.[12]​ Después de un proceso de licitación contra otros cinco estudios, The Weinstein Company adquirió los derechos de la película por una cifra récord de siete millones de dólares en febrero de 2014, la cantidad más alta jamás pagada por los derechos de distribución en Estados Unidos en el European Film Market.[13]​\nLa película tuvo su estreno mundial en el 41.° Festival de Cine de Telluride, en agosto,[14]​ y también se presentó en el 39.º Festival Internacional de Cine de Toronto en septiembre, en donde ganó el «Premio del Público a la Mejor Película», el más importante del festival. Tuvo su estreno europeo como película de apertura de la 58.ª edición del Festival de Cine de Londres (BFI) el 8 de octubre de 2014.[15]​ The Imitation Game se estrenó en los cines del Reino Unido el 14 de noviembre de 2014, y en los de los Estados Unidos el 21 de noviembre de ese año.[2]​[16]​\nLa película narra la carrera contrarreloj de Alan Turing (Benedict Cumberbatch) y su equipo de descifrado de códigos en su intento de romper el cifrado de la máquina Enigma de la Alemania Nazi en el ultrasecreto Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido, situado en la mansión de Bletchley Park durante los días más oscuros de la Segunda Guerra Mundial. El variopinto grupo de académicos, matemáticos, lingüistas, campeones de ajedrez y oficiales de inteligencia tenía un poderoso aliado en el primer ministro Winston Churchill, que les extendió un «cheque en blanco», autorizando de antemano la prestación de cualquier recurso que necesitaran.\nLa película abarca los períodos clave de la vida de Turing: sus años de adolescente infeliz en el internado, el triunfo de su trabajo secreto durante la guerra en la construcción del revolucionario «bombe» electromecánico, que fue capaz de romper 3000 códigos navales generados por Enigma, y la tragedia de su caída en desgracia durante la posguerra, tras su condena por «indecencia grave» por admitir haber mantenido una relación homosexual, algo que poco tiempo después dejó de ser delito.[17]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Killing Fields (en España y México, Los gritos del silencio) es una película de 1984 dirigida por Roland Joffé basada en las experiencias de tres periodistas durante el régimen de los Jemeres Rojos de Camboya. Está protagonizada por Haing S. Ngor y Sam Waterston en los papeles principales.\nLos hechos relatados en la película están basados en el reportaje The Death and Life of Dith Pran: A Story of Cambodia, publicado en la New York Times Magazine el 20 de enero de 1980. El artículo, narrado en primera persona, lo escribe el corresponsal estadounidense Sydney 'Syd' Schanberg. En Camboya conoce al reportero local Dith Pran, con el que establece una relación, en principio profesional como guía e intérprete, y que con los años se torna en amistad. \nLa película fue un éxito en la taquilla, además de ser un éxito instantáneo para los críticos. En la 57ª edición de los premios Óscar recibió siete nominaciones, incluida a Mejor película, y ganó tres, más notablemente a Mejor actor de reparto para Haing S. Ngor, quien no había tenido ninguna experiencia previa como actor. En la 38ª edición de los premios BAFTA, ganó ocho premios, incluidos a Mejor película y a Mejor actor en un papel protagónico para Ngor. En 2016, la revista de cine británica Empire la colocó en el puesto 86 en su lista de las 100 mejores películas británicas.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Lost Battalion es una película televisiva del año 2001 sobre un batallón perdido de la Primera Guerra Mundial, el cual estuvo cortado fuera y rodeado por fuerzas alemanas en el Bosque de Argonne durante la Ofensiva de Meuse-Argonne de 1918. La película estuvo dirigida por Russell Mulcahy, escrito por James Carabatsos, y protagonizado por Rick Schroder como Mayor Charles Whittlesey. Fue filmada en Luxemburgo. Es una producción original de A&E, y se estrenó el 2 de diciembre de 2001. También fue estrenada en el canal hermano de A&E: The History Channel. Fue lanzado en formato DVD en enero del 2002.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Man with the Iron Heart[1]​[2]​ (en España: El hombre del corazón de hierro) es una película de 2017, coproducción franco-belga rodada en inglés,[3]​ del género bélico, dirigida por Cédric Jimenez y protagonizada por Jason Clarke, Rosamund Pike y Jack O'Connell. Esta basada en la novela HHhH de Laurent Binet, cuya trama principal es la biografía del dirigente nazi Reinhard Heydrich.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Mark of Cain (La Marca de Cain en español) es una película bélica de origen británica estrenada en el año 2007 que muestra la realidad del Irak de la tortura y la culpa e indiferencia de los soldados y superiores que llevaron a cabo dichos actos injustificados con prisioneros de guerra que habían asesinado a dos compañeros militares del Regimiento y dejaron impune dichos actos injustificados todo con el fin de salvar la «dignidad, moral y ética» no solo de ellos sino también del regimiento británico estacionado allí en Basora durante la fase de la Operación Telic 2, nombre de la operación bélica británica en la denominada guerra de Irak.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Men Who Stare at Goats Los hombres que miraban fijamente a las cabras u Hombres de...mentes) es una película estadounidense-británica de 2009, dirigida por Grant Heslov, protagonizada por George Clooney, Ewan McGregor, Jeff Bridges y Kevin Spacey en los papeles principales. La historia gira en torno a los intentos del gobierno de los Estados Unidos para aprovechar las capacidades paranormales para combatir al enemigo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Monuments Men (titulada Monuments Men en España y Operación Monumento en Hispanoamérica) es una película estadounidense dramática y bélica de 2014, dirigida por George Clooney y escrita y producida por Clooney y Grant Heslov. Está protagonizada por un reparto coral formado por el propio Clooney, Matt Damon, Bill Murray, John Goodman, Jean Dujardin, Bob Balaban, Hugh Bonneville y Cate Blanchett. \nLa película está inspirada en el libro The Monuments Men: Allied Heroes, Nazi Thieves and the Greatest Treasure Hunt in History, de Robert M. Edsel, el que se narra la historia del Programa de Monumentos, Arte y Archivos, un grupo aliado cuyo objetivo era rescatar obras de arte y otros objetos de importancia cultural robados por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.[3]​\nThe Monuments Men fue coproducida por Columbia Pictures (en asociación con 20th Century Fox) y Studio Babelsberg. Fue estrenada el 8 de febrero de 2014 en el Festival Internacional de Cine de Berlín.[4]​ Recibió críticas variadas y obtuvo una recaudación de en torno a 155 millones de dólares en todo el mundo frente a un presupuesto de 91 millones.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Real Glory (en España La jungla en armas, en Hispanoamérica Sangre de valientes) es una película de aventuras estadounidense de 1939, realizada por Henry Hathaway.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Reverse of the Medal es una película muda británica de 1923, dirigida por George A. Cooper y protagonizada por Clive Brook.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Russian Woodpecker (El Pájaro Carpintero Ruso) es un documental del año 2015 escrito, producido y dirigido por Chad Gracia sobre las investigaciones del artista ucraniano Fedor Alexandrovich acerca del Pájaro Carpintero Ruso, una señal de radio que se escuchó entre 1976 y 1989, y sus posibles implicaciones sobre el desastre de Chernobyl. Es una coproducción entre Reino Unido, Estados Unidos y Ucrania y obtuvo el premio a mejor documental internacional en el Festival de Sundance de 2015 y una nominación a mejor documental en los premios Independent Spirit.[1]​[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Scarlet and the Black es una película de 1983 hecha para la televisión con las actuaciones de Gregory Peck y Christopher Plummer. Esta producción no debe ser confundida con la mini serie de 1993 de la televisión británica The Scarlet and the Black, en la que actuó Ewan McGregor y Rachel Weisz.\nBasada en la novela de J. P. Gallagher, The Scarlet Pimpernel of the Vatican, esta película cuenta la historia de monseñor Hugh O'Flaherty, un sacerdote católico de la vida real que salvó a miles de judíos y prisioneros de guerra aliados de la Roma ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Trench (en español La trinchera), es una película histórico-dramática del año 1999, del director William Boyd,[1]​ protagonizada por Daniel Craig.\nEl largometraje narra las 48 horas que precedieron a la catastrófica Batalla del Somme en julio de 1916. La Batalla del Somme fue una de las mayores batallas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas, entre muertos, heridos y desaparecidos. \nLos ejércitos británicos y franceses intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un frente de 40 kilómetros al norte y al sur del Río Somme en la Francia septentrional. La batalla es recordada sobre todo por su primer día, el 1 de julio de 1916, en el que los británicos contabilizaron 57.470 bajas, entre las que hubo 19.240 muertos: fue la jornada más sangrienta en la historia del ejército británico.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Warlords, Los señores de la guerra, anteriormente conocida como Los Hermanos de Sangre, es una película de guerra épica de 2007 dirigida por Peter Chan y protagonizada por Jet Li, Andy Lau, Takeshi Kaneshiro y Xu Jinglei. La película fue estrenada el 13 de diciembre de 2007 simultáneamente en la mayor parte de Asia, excepto en Japón.[1]​ La película está ambientada en la década de 1860, durante la Rebelión Taiping a finales de la dinastía Qing en China y se centra en la hermandad jurada de tres hermanos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Water Diviner, estrenada en Turquía como Son Umut[1]​ (La última esperanza), en España como El maestro del agua y en Hispanoamérica como Promesa de vida, es una película dirigida por Russell Crowe y escrita por Andrew Anastasios y Andrew Knight. Los protagonistas de la película son Crowe, Olga Kurylenko, Jai Courtney, Cem Yılmaz y Yılmaz Erdoğan. La première fue el 2 de diciembre de 2014 en Sídney, Australia.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Way of War (2009) (Conspiración militar en España) es una película de acción estadounidense dirigida por John Carter. El rodaje se hizo principalmente en Baton Rouge, Louisiana.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Wind That Shakes the Barley (título traducido en España como El viento que agita la cebada y en Hispanoamérica como El viento que acaricia el prado) es una película irlandesa-británica de 2006 dirigida por Ken Loach y escrita por Paul Laverty. Se trata de un drama bélico cuya historia gira en torno a dos hermanos, interpretados por Cillian Murphy y Pádraic Delaney, en la época de la Guerra de Independencia Irlandesa (1919-1921) y la posterior Guerra Civil irlandesa (1922-1923).\nEl título de la película se corresponde con el de una balada irlandesa del siglo XIX escrita por el poeta Robert Dwyer Joyce (1836-1883), cuya letra hace referencia a la rebelión de 1798. Esta balada puede escucharse en una de las escenas del filme.\nLa cinta se estrenó el 18 de mayo de 2006 en el Festival de Cine de Cannes, donde se alzó con la Palma de Oro.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Yellow Birds es una película bélica estadounidense dirigida por Alexandre Moors y basada en la novela The Yellow Birds, de Kevin Powers. Los protagonistas son Alden Ehrenreich, Tye Sheridan, Jack Huston y Jennifer Aniston.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "No eran imprescindibles (título original: They Were Expendable) es una película estadounidense de 1945 de género bélico dirigida por John Ford y protagonizada por Robert Montgomery, John Wayne y Donna Reed. Basada en la novela homónima de William Lindsay White, narra la historia del \"3º escuadrón de torpederos\", una unidad de torpederos PT boat que defendió las Filipinas contra la invasión japonesa durante la Batalla de Filipinas entre 1941 y 1942 en el transcurso de la II Guerra Mundial.\nPese a ser una obra de ficción, el libro está basado en hechos y personas reales.[2]​ Los personajes de John Brickley (Montgomery) y Rusty Ryan (Wayne) están inspirados en los oficiales navales John D. Bulkeley (merecedor de una medalla de honor) y Robert Kelly respectivamente.[3]​ Tanto el libro, que fue un éxito de ventas, como la película describen situaciones que no ocurrieron en la realidad pero bien podían haber ocurrido y la película fue alabada por su gran verosimilitud.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tiempo de amar, tiempo de morir (en inglés, A Time to Love and a Time to Die) es una película bélica estadounidense estrenada en 1958 y dirigida por Douglas Sirk y protagonizada por John Gavin.[1]​ Está basada en el libro del autor alemán Erich Maria Remarque, basada en el Frente Oriental y en la Alemania nazi,[2]​ con un ojo puesto en el conocido libro de Remarque \"Sin novedad den el frente occidental\", esta película ha sido conocida como \"Sin novedad den el frente occidental\".[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La tienda de la calle Mayor (en checo/eslovaco: Obchod na korze) es una película checoslovaca de 1965[1]​ acerca de la ocupación nazi de Eslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial.[2]​\nLa historia fue escrita como una novela originalmente por Ladislav Grosman, luego, con la ayuda de los directores Ján Kadár y Elmar Klos, Grosman la adaptó a un libreto. Fue producida por Kadár, Klos y Jordan Balurov, M. Broz, Karel Feix, Jaromír Lukás y Frank Daniel. Los protagonistas son Jozef Kroner como Tono (Tony) Brtko e Ida Kamińska como la viuda Rozalie Lautmann.\nLa película ganó el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa de 1965.[3]​ La actriz Kaminska fue nominada en 1966 para el premio Oscar a la mejor actriz, pero fue ganado por Elizabeth Taylor en Quien teme a Virginia Woolf?. También recibió mención especial del jurado para Ida Kamisnka y Jozef Króner en el Festival de Cannes.[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tierra y libertad (título original: Land and Freedom) es una película británica, española, alemana e italiana de 1995 dirigida por Ken Loach y escrita por Jim Allen. La película narra la historia de David Carr, un trabajador sin empleo miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña, que decide luchar en el bando revolucionario del POUM en la guerra civil española. La película está inspirada por Homenaje a Cataluña,[cita requerida] obra del autor George Orwell en la que este narra su experiencia en España durante la guerra civil española. Obtuvo el Premio Internacional de la Crítica de la FIPRESCI y el premio del Jurado Ecuménico en Cannes. También fue galardonada con el Premio Sant Jordi a la mejor película española.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tigerland, titulada como Camino de guerra en Hispanoamérica,[2]​ es una película dramática del año 2000 dirigida por Joel Schumacher y protagonizada por Colin Farrell, quien interpreta al soldado Roland Bozz durante su estadía en los campos de entrenamiento para ser enviado a la guerra de Vietnam.\n«Tigerland» fue el nombre de un campamento de entrenamiento del ejército estadounidense ubicado en Fort Polk, Luisiana, que formaba parte del Centro de Entrenamiento de Infantería Avanzado. La película está ambientada parcialmente en este campo de entrenamiento.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tigre Blanco (en ruso: Белый Тигр) es una película rusa que mezcla los géneros bélico y pulp fiction, realizada en el año 2012 y dirigida por Karén Shajnazárov. Está basada en la novela Tanquista, o «Tigre Blanco» (en ruso: Танкист, или «Белый тигр») lanzada el año 2008 por el escritor ruso Ilyá Boyashov.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Till the End of Time es una película de 1946 dirigida por Edward Dmytryk, y protagonizada por Dorothy McGuire, Guy Madison, Robert Mitchum, y Bill Williams.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Todavía queda mucho por decir (título original árabe : 'وهناك أشياء كثيرة كان يمكن أن يتحدث عنها المرء ,' alrajul dhu alnael aldhahabii es una película siria, documental, a color, producida por ARTE France - - Grains de Sable; dirigida y guionada por el director Omar Amiralay,[2]​ en 1997,[3]​ y de 49 min de duración.[4]​\nLa película se basó en una entrevista con el dramaturgo sirio Saadallah Wannous (1941–1997) unos meses antes de morir de cáncer, en el que habla sobre el conflicto árabe-israelí, documentando décadas del sueño de la liberación árabe.[5]​[6]​\nWannous narra sus reflexiones sombrías e implacables, un adiós a una generación para la cual el conflicto árabe-israelí ha sido la fuente de toda desilusión. El dramaturgo relata, con cierto pesar por las oportunidades perdidas que resultaron, cómo la lucha palestina se convirtió en una parte central de la vida intelectual de toda una generación.[7]​\nEn el filme documental, examina los ideales de su juventud a través del retrato de su amigo y compañero Saadallah Wannous. Así, es una autorreflexión franca y crítica, filmada poco antes de la muerte de Wannous mientras luchaba contra el cáncer en el hospital. Amiralay habla sobre las desilusiones de su generación, los sueños destruidos del panarabismo, el conflicto árabe-israelí y las muchas frustraciones políticas. Los debates animados siguieron a esta película, y sigue siendo un testimonio de la postura intransigente de este cineasta; un rasgo a través del cual tuvo una influencia importante en la producción cinematográfica siria y por la cual será extrañado enormemente.[8]​ Sus palabras, oscilan entre la resignación y la esperanza silenciosa; donde esta película revela una imagen de Siria y de las personas que optar por vivir en el exilio, personal y geográfico.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Long Day's Dying (en inglés, Todo un día para morir) es una película bélica británica en techniscope de 1968 dirigida por Peter Collinson basada en la novela homónima de Alan White y protagonizado por David Hemmings.[1]​ Tenía que formar parte de la competición oficial en el Festival Internacional de Cine de Cannes,[2]​ pero el festival fue cancelado debido a los hecho del Mayo del 68 en Francia. Sí que pudo competir en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 1968, donde ganó la Concha de Oro a la mejor película.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Todos a casa es una película Italiana de 1960 dirigida por Luigi Comencini y protagonizada por Alberto Sordi.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Todos a una (Gung Ho!) es una película estadounidense dirigida por Ray Enright en 1943. Está basada en unos hechos reales relatados por el teniente W. S. Le Francois, U. S. M. C. Cuenta la historia de cómo se formó el pelotón de Carlson, su duro adiestramiento y el ataque a la isla de Makin que llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tolkien es una película biográfica estadounidense de 2019, dirigida por Dome Karukoski y escrita por David Gleeson y Stephen Beresford. Relata la vida del profesor de inglés, filólogo y escritor J. R. R. Tolkien, autor de El hobbit, El Señor de los Anillos y El Silmarillion, entre otros libros, así como de notables trabajos académicos. La película está protagonizada por Nicholas Hoult y Lily Collins.\nTolkien fue estrenada en Reino Unido el 3 de mayo de 2019 y en Estados Unidos el 10 de mayo de 2019, por Walt Disney Studios Motion Pictures a través de Fox Searchlight Pictures.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Too Late the Hero (en España: Comando en el mar de China; en Hispanoamérica: Así se hacen los héroes) es una película estadounidense de 1970, del género bélico, dirigida por Robert Aldrich y protagonizada por Michael Caine, Cliff Robertson, Ian Bannen y Harry Andrews.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La película documental “Top Secret Rosies : The Female computers of World War II” dirigida por LeAnn Erickson.[1] se centra en reconocer las contribuciones científicas de las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. Relata cómo en Estados Unidos se llevó a cabo la captación de mujeres matemáticas, y cómo seis de ellas pasaron a programar una de las primeras computadoras electrónicas del mundo; el ENIAC. Su trabajo ayudó al potencial americano, es decir, ayudó a Estados Unidos en un momento histórico complicado, mejoraron la precisión del armamento, así como la mayoría de los análisis de balística. La película fue oficialmente estrenada en noviembre en PBS.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tora! Tora! Tora! (トラ・トラ・トラ, ''Tora! Tora! Tora!''?) es una película épica estadounidense y japonesa de género bélico estrenada en 1970. Fue dirigida por Richard Fleischer, Kinji Fukasaku y Toshio Masuda, y producida por la 20th Century Fox, basada en el ataque japonés a Pearl Harbor (Hawái, Estados Unidos), el 7 de diciembre de 1941.\nEl título proviene de la expresión \"Tora, tora, tora\", el código utilizado por la Armada Imperial Japonesa para anunciar el éxito en obtener el factor sorpresa en dicho ataque. Tora (虎) literalmente significa \"tigre\", pero en este caso es un acrónimo de totsugeki raigeki (突撃雷撃, \"ataque relámpago\").[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tornarem es una película para televisión coproducida por TVE[2]​ y TV3, emitida por esta última en 2011. Su emisión estuvo dividida en dos partes de una hora y media cada una aproximadamente. El primer capítulo se emitió el 16 de abril de 2012,[3]​ y fue visto por una media de 571.000 telespectadores,[4]​ mientras que el segundo lo hizo una semana más tarde. Se trata de un drama histórico ambientado en 1944 que narra la historia de La Nueve, una compañía de republicanos españoles que tuvieron que exiliarse a Francia durante la guerra civil española y que combatieron en la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Torpedo (Run Silent, Run Deep) es una película bélica de 1958 dirigida por Robert Wise y protagonizada por Clark Gable y Burt Lancaster. Está basada en la novela homónima de Edward L. Beach, Jr.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tras la línea enemiga 3: Colombia es una película bélica estadounidense protagonizada por Joe Manganiello y Ken Anderson y dirigida por Tim Matheson. Es la tercera entrega de la serie, así como la secuela de Behind Enemy Lines y Behind Enemy Lines II: Axis of Evil. La película fue coproducida por WWE Studios, y estrenada en formato Blu-ray el 6 de enero de 2009.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El tren (The Train) es una película italofrancoestadounidense de 1964 del género bélico dirigida por John Frankenheimer, quien contó con la colaboración de los ferroviarios y el Ejército de Francia. \nEsta película fue candidata al premio Óscar de 1966 al mejor guion, y ofrece las actuaciones de Burt Lancaster y Paul Scofield, uno y otro en los papeles principales.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tres Reyes es una película satírica de guerra de (1999) escrita y dirigida por David O. Russell, que cuenta una historia de John Ridley acerca de un robo de oro que se lleva a cabo durante el levantamiento iraquí de 1991 contra Saddam Hussein tras el fin de la Guerra del Golfo Pérsico. La película está protagonizada por George Clooney, Mark Wahlberg, Ice Cube, y Spike Jonze.\nEl crítico de cine Roger Ebert describió la película como \"una extraña obra maestra, una película de una alocada guerra que mezcla acción y humor golpeándonos de frente dando lugar a una crítica política.\"[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tristán e Isolda (2006) es una película dirigida por Kevin Reynolds y protagonizada por James Franco y Sophia Myles. Está basada en la leyenda celta homónima.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tropic Thunder, titulada en España Tropic Thunder, una guerra muy perra[1]​ y en Hispanoamérica Una guerra de película,[2]​ es una película de comedia estadounidense parodia del cine bélico estrenada en 2008, dirigida y protagonizada por Ben Stiller y coescrita entre este último, Justin Theroux y Etan Cohen.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "U-571 (La batalla del Atlántico en Hispanoamérica) es una película del año 2000 dirigida por Jonathan Mostow y protagonizada por Matthew McConaughey, Bill Paxton, Harvey Keitel, Jack Noseworthy, Will Estes y Tom Guiry. En la película, el submarino alemán U-571 es capturado por la tripulación de un submarino estadounidense que intenta apoderarse del codificador Enigma. De hecho, el verdadero U-571 nunca fue capturado sino hundido frente a Irlanda en enero de 1944. La acción transcurre durante el año 1942, en el océano Atlántico, si bien el filme fue rodado en el mar Mediterráneo, en las proximidades del Lacio y de la isla de Malta.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La última orden (título original: The Last Command) es una película muda estadounidense de 1928 dirigida por Josef Von Sternberg, y escrita por John F. Goodrich y Herman J. Mankiewicz. Esta película consiguió por medio de Emil Jannings el Óscar correspondiente al mejor actor en la primera edición de dichos premios. También fue nominada en los apartados de mejor película y mejor guion original.[1]​\nEn 2006, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.[2]​\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los últimos de Filipinas es una película española dirigida por Antonio Román y estrenada en 1945. Describe de forma dramatizada el sitio de Baler.\nLa historia parte de un guion radiofónico de Enrique Llovet y de otro de Enrique Alfonso Barcones y Rafael Sánchez Campoy.\nEn el filme destacan las interpretaciones de Fernando Rey y Tony Leblanc. Nani Fernández hizo famosa la canción Yo te diré (habanera o bolero, según las fuentes).\nLa película fue rodada casi exclusivamente en Málaga: en el Jardín Botánico La Concepción y en una cala cercana a Maro, Nerja.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Un long dimanche de fiançailles (Largo Domingo de Noviazgo en español), es una película francesa dirigida por Jean-Pierre Jeunet, está basada en la novela homónima de Sébastien Japrisot. Trata sobre la desesperada búsqueda que emprende una joven para encontrar a su novio presuntamente muerto en el campo de batalla durante la Primera Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Un paseo bajo el sol (en inglés: A Walk in the Sun) es una película bélica de 1945 basada en la novela de Harry Brown y dirigida y producida por Lewis Milestone.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Una sombra en mi ojo (en danés: Skyggen i mit øje) es una película danesa de 2021, escrita y dirigida por Ole Bornedal. La película trata principalmente de la Operación Cartago llevada a cabo por la Real Fuerza Aérea británica en Copenhague, Dinamarca, durante la Segunda Guerra Mundial, donde uno de los aviones se estrelló cerca del Instituto Juana de Arco, lo que provocó que la escuela fuera identificada erróneamente como el objetivo y fuese también bombardeado.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Una vita venduta es una película italiana dirigida en 1976 por Aldo Florio\nInspirada en la novela de Leonardo Sciascia L'antimonio la película de Aldo Florio describe el drama de dos hombres, Michele y Luigi. El primero vive con dolor una guerra inútil y atroz, la de España, ayudando todo lo que puede a sus compañeros de desventuras. El segundo por el contrario aprovecha cualquier circunstancia que le ofrece la misma guerra, y se convierte en culpable de acciones reprobables.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Unbroken (en España Invencible y en Hispanoamérica Inquebrantable) es una película dramática-bélica estadounidense, producida y dirigida por Angelina Jolie y con guion de los hermanos Coen. Está protagonizada por Jack O'Connell, Garrett Hedlund, Miyavi y Domhnall Gleeson. La película se basa en el libro de 2010 Unbroken: A World War II Story of Survival, Resilience, and Redemption, de Laura Hillenbrand, en el cual la escritora narra la vida del atleta olímpico Louis Zamperini. Se estrenó el 25 de diciembre de 2014. [5]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Uncommon Valor (Más allá del valor en España) es una película estadounidense de acción y guerra de 1983, escrita por Joe Gayton y dirigida por Ted Kotcheff. Está protagonizada por Gene Hackman, Fred Ward, Reb Brown, Robert Stack, Michael Dudikoff y Patrick Swayze.\nNarra la historia de un oficial de la Marina que forma un equipo para intentar rescatar a su hijo, que está cautivo en Laos tras la guerra de Vietnam.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Under sandet (Bajo la arena en España) es una película danesa del género bélico, de 2015, dirigida por Martin Zandvliet, producida en Dinamarca e interpretada por actores daneses y alemanes.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Une affaire de femmes (también conocida como Asunto de mujeres o Un asunto de mujeres) es una película francesa dirigida por Claude Chabrol estrenada en 1988. Es un guion adaptado del libro homónimo de Francis Szpiner. Se basa en la historia real de Marie-Louise Giraud, una de las últimas mujeres guillotinadas en Francia. Isabelle Huppert interpreta el papel protagónico.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Urumi es una película épica de la India dirigida por Santosh Sivan. Tiene un reparto de Prithviraj, Prabhu Deva, Robin Pratt, Alexx O'Nell, Genelia D'Souza, Amol Gupte, Jagathy Sreekumar, Nithya Menon, Vidya Balan, Arya y Tabu. El arte marcial Kalaripayatu se destaca en la película.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "USS Indianapolis: Men of Courage es una película estadounidense de catástrofe, guerra y terror dirigida por Mario Van Peebles y escrita por Cam Cannon y Richard Rionda Del Castro. La película está protagonizada por Nicolas Cage, Tom Sizemore, Thomas Jane, Matt Lanter, Brian Presley y Cody Walker. La fotografía principal comenzó el 19 de junio de 2015, en Mobile, Alabama. La película se estrenó el 30 de mayo de 2016.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Valley Forge es un telefilme de 1975 adaptado de la obra de Broadway de Maxwell Anderson sobre la Guerra de Independencia de los Estados Unidos en Valley Forge, Pennsylvania, aunque parte de la película fue filmada en Canadá. Esta película fue dirigida por Fielder Cook y protagonizada por Richard Basehart, quien interpreta al general George Washington. \nEl argumento trata en parte del plan secreto para escapar Valley Forge de unos hombres desesperados por dejar atrás las terribles condiciones del invierno. La película, de 75 minutos, omite el personaje principal femenino, Mary Philipse.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Vals con Bashir (en hebreo ואלס עם באשיר - Vals Im Bashir) es una película de animación documental dirigida y escrita por Ari Folman, estrenada el 5 de junio de 2008 en Israel. Ese mismo año, ganó el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa y el César a la mejor película extranjera entre otros premios. También fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa y al BAFTA a la mejor película de animación.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los verdugos también mueren (Hangmen Also Die!) es una película estadounidense de 1943 dirigida por Fritz Lang a partir de un guion suyo y de Bertolt Brecht.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Victory (Evasión o victoria en España o Escape a la victoria en Hispanoamérica) es una película estadounidense de 1981, del género drama bélico, dirigida por John Huston y protagonizada por Michael Caine, Sylvester Stallone y Max von Sydow, acompañados de estrellas del fútbol como Bobby Moore, Paul van Himst, Osvaldo Ardiles, Franz Beckenbauer, Kazimierz Deyna y Pelé, entre otros.\nTrata sobre un grupo de prisioneros aliados en un campo de prisioneros de guerra nazi (no confundir con campo de concentración) durante la Segunda Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Victory Through Air Power (literalmente, en inglés, La victoria mediante la potencia aérea) es una película de 1943 producida por Walt Disney y protagonizada por Alexander de Seversky.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Viva Freedom! (en coreano: 자유만세) es una película surcoreana de 1946 dirigida por Choi In-kyu y protagonizada por Jeon chang-geun, Yu gye seon y Hwang yeo-heui. Fue la primera película realizada en el país luego de obtener la independencia tras la rendición de Japón, algo evidente en el título del filme.[1]​[2]​ Durante el período colonial, a Choi sólo se le permitía rodar ciertas películas, pero la trama de ¡Viva Freedom! es claramente diferente, ya que cuenta la historia de un combatiente de la resistencia patriótica coreana en 1945. Fue distribuida por la compañía cinematográfica Koryo Film Co. Ltd y estrenada el 21 de octubre de 1946 en los cines del país asiático.[3]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Volunteer es un mediometraje inglés de 1943.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Von Ryan's Express (en España, El coronel Von Ryan; en Hispanoamérica, El expreso de Von Ryan), es una película estadounidense del género bélico, dirigida por Mark Robson en 1965 y con la actuación de Frank Sinatra, Trevor Howard y Raffaella Carrà.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Walker es una película histórica/satírica hispano-estadounidense dirigida por Alex Cox y protagonizada por Ed Harris, Richard Masur, René Auberjonois, Peter Boyle, Miguel Sandoval y Marlee Matlin. Está basada en la vida de William Walker, el filibustero estadounidense que invadió y se autoproclamó presidente de Nicaragua. Fue escrita por Rudy Wurlitzer y musicalizada por Joe Strummer que tuvo un rol menor como miembro del ejército de Walker.\nLa película está intencionalmente llena de anacronismos como helicópteros, encendedores Zippo, rifles automáticos y automóviles. Fue filmada en Nicaragua durante la Guerra de la Contra.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "War Horse (titulada Caballo de batalla en España y Caballo de guerra en Hispanoamérica) es una película británicoestadounidense estrenada en 2011, dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Jeremy Irvine, David Thewlis, Tom Hiddleston, Benedict Cumberbatch, Emily Watson, Eddie Marsan, Toby Kebbell, David Kross y Peter Mullan. Coescrita por Richard Curtis y Lee Hall, la película se basa en una novela juvenil del mismo título escrita por el británico Michael Morpurgo publicada en 1982. La acción transcurre durante la I Guerra Mundial.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "War Machine (en español: Máquina de guerra) es una película estadounidense de 2017 dirigida y escrita por David Michôd, basada en el libro The Operators del periodista Michael Hastings. La historia está basada en la vida del general del ejército de los Estados Unidos Stanley McChrystal.[1]​\nLa película está protagonizada por Brad Pitt, Anthony Michael Hall, Anthony Hayes, Topher Grace, Will Poulter, Tilda Swinton, Griffin Dunne y Ben Kingsley. Fue estrenada en Netflix el 26 de mayo de 2017.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Waterloo (en ruso: Ватерлоо) es una película dirigida por el soviético Serguéi Bondarchuk y estrenada en 1970. Fue una coproducción italosoviética, a cargo de Dino De Laurentiis.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Waterloo Bridge (El puente de Waterloo), es una película norteamericana de 1940. Dirigida por Mervyn LeRoy y producida por Sidney Franklin y Mervyn LeRoy, supone una nueva versión de otra película del mismo nombre rodada en 1931, que a su vez era una adaptación de una obra de teatro de 1930 del dramaturgo norteamericano Robert Emmet Sherwood. Los protagonistas están interpretados por Robert Taylor y Vivien Leigh y ambos actores la consideran su obra favorita. La narración de analepsis que se utiliza a lo largo de toda la película, relata la historia de una bailarina de ballet y un capitán del ejército que se encuentran por casualidad en el puente de Waterloo. Consiguió éxito en las taquillas y obtuvo dos nominaciones de los Premios Oscar, los de mejor banda sonora (Herbert Stothart) y de mejor fotografía.\nConstituye uno de los mejores melodramas del cine clásico con una elección perfecta, ideal e imprescindible para admiradores de la actriz Vivian Leigh. Fue la primera película que filmó esta actriz después de su enorme éxito con Lo que el viento se llevó (película)[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "We Were Soldiers (título en español Cuando éramos soldados, Fuimos soldados o Fuimos héroes en Argentina y México respectivamente) es una película bélica estrenada el año 2002 que dramatiza la Batalla de Ia Drang de noviembre de 1965, el primer encuentro de envergadura entre el Ejército de Estados Unidos y el Ejército de Vietnam del Norte y Viet Cong en la guerra de Vietnam. La película fue dirigida por Randall Wallace y protagonizada por Mel Gibson. Está basada en el libro We Were Soldiers Once ... And Young del teniente general Harold Gregory \"Hal\" Moore, Jr. y el periodista Joseph L. Galloway, ambos presentes en la batalla.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Westfront 1918 – Vier von der Infanterie (en español, Cuatro de Infantería)[1]​ es una película alemana antibélica de 1930 dirigida por Georg Wilhelm Pabst, con Fritz Kampers y Gustav Diessl, que trata la guerra desde el punto de vista de los soldados rasos en las trincheras del Frente Occidental —al igual que la producción estadounidense Sin novedad en el frente (también de 1930)—.[2]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "When Trumpets Fade (en España: Cuando Callan las trompetas) es una película de guerra de 1998 dirigida por John Irvin, producida por John Kemeny y escrita por WW Vought. Se basa en una historia real de la Batalla del Bosque de Hürtgen en otoño de 1944 durante la Segunda Guerra Mundial. Unos días más tarde comenzó la Batalla de las Ardenas, dejando la campaña del bosque de Hürtgen en el más espantoso olvido, tal como lo relata el epílogo de esta cinta.[1]​[2]​[3]​[4]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Where Eagles Dare (El desafío de las águilas en España, Donde las águilas se atreven en Hispanoamérica[1]​) es una película de guerra anglo-estadounidense del año 1968, dirigida por Brian G. Hutton. Está protagonizada por Richard Burton y Clint Eastwood, y está basada en la novela de Alistair MacLean, siendo un clásico del cine bélico.\n\n", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Windtalkers (en Hispanoamérica Códigos de guerra) es una película de 2002 ambientada en la Segunda Guerra Mundial dirigida por John Woo. Nicolas Cage y Adam Beach encarnan dos sargentos del Cuerpo de Marines asignados a proteger a los traductores navajos en Saipán durante la Segunda Guerra Mundial. Esta película esta basada en hechos reales que acaecieron en esta batalla y en el que los Cuerpos de Infantería de Marina de los Estados Unidos utilizaría a operadores de radio navajos. Se les transmitía las órdenes y estos las emitían en su idioma a otros operadores navajos de otras divisiones (artillería, aviación, base de mando, etc.) o batallones. Los japoneses nunca fueron capaces de descifrar o traducir el idioma navajo.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Wings of Eagles (en la Argentina, Alas de águila; en España, Escrito bajo el sol) es una película bélica estadounidense de 1957 dirigida por John Ford, con John Wayne como actor principal, Dan Dailey y Maureen O'Hara.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Wonder Woman (Mujer Maravilla en Hispanoamérica) es una película estadounidense de superhéroes de 2017 basada en el personaje del mismo nombre de DC Comics, producida por DC Films en asociación con RatPac Entertainment y la compañía china Tencent Pictures, y distribuida por Warner Bros. Pictures. Es la cuarta entrega del Universo extendido de DC (DCEU).[5]​ Dirigida por Patty Jenkins a partir de un guion de Allan Heinberg y una historia de Heinberg, Zack Snyder y Jason Fuchs, Mujer Maravilla esta protagonizada por Gal Gadot en el papel principal, junto a Chris Pine, Robin Wright, Danny Huston, David Thewlis, Connie Nielsen y Elena Anaya. Es la segunda película teatral de acción en vivo con Mujer Maravilla después de su debut en 2016 en Batman vs Superman: El Origen de la Justicia.[6]​ En Mujer Maravilla, la princesa amazónica Diana se propone detener la Primera Guerra Mundial, creyendo que el conflicto fue iniciado por el enemigo de las amazonas, Ares, desde que el piloto y espía estadounidense Steve Trevor aterriza en su isla Themyscira y le informa al respecto. \nEl desarrollo de una película de acción en vivo de Wonder Woman comenzó en 1996, con Ivan Reitman programado para producir y posiblemente dirigir. El proyecto fracasó en el infierno del desarrollo durante muchos años; Jon Cohen, Todd Alcott y Joss Whedon, entre otros, también se unieron al proyecto en varios puntos. Warner Bros. anunció la película en 2010 y Jenkins firmó para dirigir en 2015. La inspiración para Mujer Maravilla se basó en las historias de 1940 del creador de Mujer Maravilla, William Moulton Marston y las historias de George Pérez de 1980 sobre Mujer Maravilla, así como la nueva encarnación del personaje. La fotografía principal comenzó el 21 de noviembre de 2015, y la filmación tuvo lugar en el Reino Unido, Francia e Italia antes de finalizar el 6 de mayo de 2016, el 123 aniversario del nacimiento de Marston. La filmación adicional tuvo lugar en noviembre de 2016.\nMujer Maravilla tuvo su estreno mundial en Shanghái el 15 de mayo de 2017, y fue estrenada en los Estados Unidos el 2 de junio de 2017, en 2D, Real D 3D e IMAX 3D por Warner Bros. Pictures. La película recibió críticas en gran medida positivas, con elogios por su dirección, actuación, imágenes, secuencias de acción y partitura musical.[7]​ La película estableció varios récords de taquilla,[8]​ y se convirtió en la quinta película de superhéroes más taquillera a nivel nacional y la vigésima película más taquillera en los Estados Unidos en general. Recaudó 824 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en la décima película más taquillera de 2017. A partir de agosto de 2019, Rotten Tomatoes ha incluido la película en el cuarto lugar en su lista de las \"Mejores películas de superhéroes de todos los tiempos\",[9]​ y el American Film Institute la seleccionó como una de las 10 mejores películas de 2017.[10]​ \nUna secuela, Wonder Woman 1984, fue estrenada en diciembre de 2020, con Jenkins regresando como directora y Gadot, Pine, Wright y Nielsen retomando sus papeles.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Y Dios está con nosotros (en inglés: The Fifth day of Peace), en italiano, Dio è con noi es una coproducción yugoslavo-italiana dirigida en 1969 por Giuliano Montaldo.\nGiuliano Montaldo nos presenta una tragedia difícil y atroz, que realmente ocurrió en un campo de prisioneros al final de la guerra. La película fuertemente antinazista y antimilitarista, fue objeto de gran escándalo en el momento de su estreno.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Yanqui Dandy (en inglés, Yankee Doodle Dandy) es una película musical estadounidense de 1942. En ella se relata la vida de George M. Cohan, el actor, cantante, bailarín, autor, compositor, productor, empresario teatral, director y coreógrafo conocido como \"El dueño de Broadway\",[1]​ y está protagonizada por James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston y Richard Whorf junto a Irene Manning, George Tobias, Rosemary DeCamp y Jeanne Cagney.\nLa película fue escrita por Robert Buckner y Edmund Joseph, y dirigida por Michael Curtiz. De acuerdo a la edición especial en DVD, algunas mejoras significativas y no acreditadas del guion fueron hechas por los hermanos Julius J. Epstein y Philip G. Epstein.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Yo servi al rey de Inglaterra (en checo, Obsluhoval jsem anglického krále) es una película checa dirigida por Jiří Menzel, basada en la novela Yo que he servido al rey de Inglaterra del escritor Bohumil Hrabal. Se rodó del 9 de marzo al 21 de junio de 2006 en el Ayuntamiento de Praga, la Mansión Slapy, Harrachov, la estación de ferrocarril de Liberec, Vejprty, recinto del tribunal supremo y el Cine Lucerna.En España se estrenó el 18 de julio de 2008.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Thank You for Your Service (titulada Gracias por tu servicio en Hispanoamérica y Deber cumplido en España) es una película biográfica estadounidense de drama y guerra dirigida por Jason Hall en su debut. Está basada en el libro homónimo escrito por David Finkel en 2013. Su trama sigue a un grupo de soldados estadounidenses que deben adaptarse a la vida civil y lidiar con el trastorno por estrés postraum��tico (TEPT) tras regresar de un despliegue de 15 meses en Irak. La película es protagonizada por Miles Teller, Haley Bennett, Beulah Koale, Joe Cole, Amy Schumer y Scott Haze. Estrenó en el Festival de Cine de Heartland el 15 de octubre de 2017 y posteriormente fue lanzada en los cines de Estados Unidos el 27 de octubre del mismo año bajo la distribución de Universal Pictures.\nLa película tuvo buena respuesta por parte de la crítica, quienes alabaron la tensión y las actuaciones, especialmente las de Teller, Bennett y Koale. En el sitio Rotten Tomatoes tuvo una aprobación del 77%, mientras que en Metacritic sumó 68 puntos de 100. Sin embargo, no tuvo tan buen rendimiento en taquilla, recaudando solo 10 millones de dólares, apenas la mitad de su coste de producción.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "The Young Lions es un filme estadounidense de 1958, dirigido por Edward Dmytryk. Protagonizado por Marlon Brando, Montgomery Clift, Dean Martin, Hope Lange, Barbara Rush, May Britt, Maximilian Schell, Dora Doll y Lee Van Cleef en los papeles principales.\nBasada en la novela homónima de Irwin Shaw. Galardonada con el premio Laurel de Oro 1958 : al mejor actor dramático (Marlon Brando)", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Zapata, el sueño del héroe, también titulada simplemente como Zapata, es una película mexicana estrenada en 2004. Basada en el personaje histórico Emiliano Zapata, y teniendo como trasfondo la revolución mexicana.\nEste retrato ficticio de Emiliano Zapata como un chamán indígena, dirigido por Alfonso Arau, fue la película mexicana más cara jamás producida hasta ese momento, con una campaña publicitaria masiva. Inusual en la industria del cine mexicano, Zapata fue financiada de manera independiente.\nEl personaje principal fue interpretado por Alejandro Fernández (cantante y actor) hijo de Vicente Fernández. También protagonizada por la actriz de telenovelas y cantante Lucero, así como otros artistas, como Patricia Velázquez y Jaime Camil. Esta película fue vapuleada por los críticos especializados y el público. Está repleta de líneas sin sentido, como \"Un revolucionario sin fusil es como un taco sin tortilla\". Otros aspectos criticables fueron los problemas de continuidad y la falta de apego a la realidad histórica, así como las preocupaciones sobre el retrato de Zapata. Aunque muchas de las ideas de mercadotecnia y promocionales utilizados en el estreno de la película son \"revolucionarios\" en México, después de su inauguración, la película tuvo un mal desempeño en las salas de cine, muy por debajo de las expectativas, y hasta el 28 de mayo de 2004, aún no había podido encontrar distribuidores fuera de América Latina. Irónicamente, las expectativas de Alfonso Arau eran de recibir el Óscar y declaró públicamente que \"Si los cineastas no pensamos en los premios de la Academia, no sabríamos lo que estamos haciendo\".\nZapata hizo su debut en EE.UU. en el Festival de Cine de Santa Fe el 3 de diciembre de 2004 en el Centro de Arte Contemporáneo en Santa Fe, Nuevo México. Hubo algunos rumores de que el diseño de Zapata y algunos de sus accesorios también fueron utilizadas para Amor real, un importante proyecto de telenovela en México (ya que ambos son del mismo estilo), sin embargo se demostró que estos rumores eran falsos, ya que una gran cantidad de los apoyos de Amor real se han reciclado en realidad en otro proyecto (esta vez en una telenovela infantil) llamado: Amy, la niña de la mochila azul, en el que estos conjuntos fueron pintados en colores brillantes sólo para imitar a una playa del lado del pueblo, que no se podría haber utilizado los materiales de Zapata ya que estos eran ruinas y gráficos generados por computadora.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Zona hostil es una película bélica española basada en un suceso real del Ejército español en Afganistán.[2]​ Esta dirigida por Adolfo Martínez y protagonizada por Ariadna Gil, Raúl Mérida, Roberto Álamo y Antonio Garrido.\nLa película contó con un presupuesto cercano a los 5 millones de € y tuvo gran apoyo del ejército español, que llegó a ceder 3 helicópteros de carga Chinook y 2 de ataque Tigres.[3]​ Fue estrenada el 10 de marzo de 2017. Tuvo una recaudación de 874.360€ y cerca de 145.000 espectadores. Rodada en diferentes puntos de España, contó con la colaboración en el rodaje de las propias Fuerzas Armadas españolas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Zulú es una película británica de 1964, dirigida por Cy Endfield y protagonizada por Stanley Baker, Michael Caine, Jack Hawkins, Ulla Jacobsson, James Booth y Nigel Green en los papeles principales.\nBasada en hechos reales, una sangrienta batalla que tuvo lugar en Sudáfrica el 23 de enero de 1879, la batalla de Rorke's Drift, en la que 140 soldados británicos tuvieron que enfrentarse a 4000 guerreros zulúes.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Zwartboek (conocida como El libro negro en España, Colombia y Argentina, Black book. La lista negra en México y Venezuela) es una película de 2006 dirigida por Paul Verhoeven y protagonizada por Carice van Houten, Sebastian Koch y Thom Hoffman. El largometraje, un drama bélico de intriga, cuenta cómo una joven cantante judía se une a la resistencia holandesa durante la Segunda Guerra Mundial y se infiltra en el cuartel general nazi seduciendo a un oficial alemán.\nSe estrenó el 1 de septiembre de 2006 en el Festival de Cine de Venecia.\nAl momento del estreno, fue el filme holandés más costoso de la historia, así como el de mayor éxito cinematográfico y comercial de Holanda. En el 2008 el público votó como la mejor película de la historia los Países Bajos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "La represalia por la masacre de Capilla del Rosario fue una acción llevada a cabo en la Argentina entre el 25 de septiembre y el 1º de diciembre de 1974 por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en la cual nueve militares argentinos fueron asesinados, así como la hija, menor de edad, de uno de estos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Los fusilamientos de Heredia constituyen un episodio de la primera guerra carlista en que las tropas absolutistas al mando de Zumalacárregui asesinaron a 118 prisioneros enemigos que habían rendido sus armas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Las Matanzas de Hué es el nombre dado a las ejecuciones sumarias perpetradas por el Vietcong y el EVN en la ciudad imperial de Hué durante el tiempo que esta estuvo en su poder a lo largo de la Ofensiva del Tet.[1]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Trofeo de guerra es todo aquel elemento de fuerte carácter simbólico, el cual es sustraído al enemigo como consecuencia de triunfos militares, ya sea en las batallas mismas, o como corolario de estas.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Durante las frustradas Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata los españoles capturaron seis banderas y un guion o banderín a los británicos, los que se continúan en poder de Argentina hasta la actualidad. \nEl 27 de junio de 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, las tropas del Reino Unido al mando del general William Beresford atacaron y conquistaron Buenos Aires, la capital virreinal. El capitán de navío Santiago de Liniers al frente de tropas alistadas en Montevideo y voluntarios locales recuperó la ciudad para la monarquía española el 12 de agosto de 1806. Ese día los soldados del virreinato capturaron cuatro banderas de las tropas británicas y un guion o banderín. Mantenidos en carácter de trofeos de guerra hasta la actualidad, las cuatro banderas se conservan en el Convento de Santo Domingo[2]​ y el guion en el Museo Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, ambos en Buenos Aires.\nDurante la Segunda Invasión Inglesa las fuerzas británicas capitularon en Buenos Aires el 7 de julio de 1807, perdiendo dos días antes dos banderas que se exhiben en el camarín de la virgen de Nuestra Señora del Rosario del Milagro, en la parte superior de la basílica de Santo Domingo, en la ciudad de Córdoba.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Las campanas de Balangiga son tres campanas que fueron tomadas de la iglesia de San Lorenzo[1]​ de Balangiga (Sámar Oriental, Filipinas) como trofeos de guerra por el Ejército de los Estados Unidos, como represalia tras la masacre de Balangiga en 1901, durante la guerra filipino-estadounidense. Una de las campanas estaba en posesión del 9.° Regimiento de Infantería, en el Campamento Red Cloud, en su base de Corea del Sur,[2]​[3]​ mientras que las otras dos se encontraban en una antigua base del 11.° Regimiento de Infantería en la Base de la Fuerza Aérea Warren, en Cheyenne (Wyoming).[4]​\nUna representación de la iglesia católica en Filipinas, el gobierno filipino y los residentes de Balangiga habían intentado recuperar las campanas desde finales de la década de 1950, pero sus esfuerzos se vieron frustrados durante décadas. En agosto de 2018, el National Defense Authorization Act de los Estados Unidos otorgó al secretario de Defensa, Jim Mattis, la autoridad para decidir sobre el asunto, e informó al Congreso que el Departamento de Defensa tenía la intención de devolver las campanas a Filipinas.[5]​ El 10 de diciembre de 2018, las tres campanas de la iglesia se encontraban en la Base Aérea de Kadena, en Japón, a la espera de ser repatriadas a Filipinas.[6]​ A la mañana siguiente, la Embajada de los Estados Unidos en Filipinas declaró que las campanas estaban a bordo de un Lockheed C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos de camino a Manila.[7]​ El avión llegó más tarde ese mismo día, y las campanas regresaron a las Filipinas después de 117 años.[8]​", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El monitor Huáscar es un buque torreta, construido por orden del gobierno peruano en el Reino Unido en 1864, que tuvo una relevante participación en la Guerra del Pacífico.\nSirvió en la Marina de Guerra de Perú desde el 17 de enero de 1866 hasta el 8 de octubre de 1879, cuando fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos.\nSirvió en la Armada de Chile desde febrero de 1880 hasta 1896, cuando fue dado de baja tras la explosión de una caldera. Actualmente sirve como buque museo en el puerto chileno de Talcahuano, Región del Biobío.[3]​ Es el tipo monitor y el segundo blindado (acorazado) a flote más antiguo del mundo después del HMS Warrior (1860).", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "El obelisco de Aksum es un antiguo obelisco etíope de granito de 1700 años de antigüedad, que fue reerigido en 2008 tras ser devuelto por Italia, que lo había llevado a Roma en 1937 como trofeo de guerra. Está decorado con dos puertas falsas en la base, y decoraciones similares a ventanas en todos sus lados. Termina en una parte superior semicircular, que solía estar encerrada por marcos metálicos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Spolia opima es un término latino que se podría traducir como ricos espolios o trofeos y que hace referencia a la armadura, armas y otros efectos que un general de la antigua Roma se quedaba como trofeo de guerra tras haber vencido al general enemigo en un combate singular en el que sólo hubiesen participado ellos dos.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Tzantza, tsantsa[1]​ o cabeza reducida es la práctica del pueblo indígena shuar[2]​ de \"reducir cabezas\". Este místico procedimiento hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismán y trofeo de guerra.", + "label": "Guerra" + }, + { + "sentence": "Sobre el cielo (gr.: Περὶ οὐρανοῦ, lat.: De Caelo) es un tratado escrito por Aristóteles en el 350 a. C., que contiene ideas centrales de su física, cosmología, su teoría astronómica y sus ideas sobre el funcionamiento concreto del mundo terrestre. La obra está compuesta por cuatro libros, de longitud decreciente, en el que el autor va desarrollando de manera paralela, más que sucesiva, investigaciones de temas físicos, referidos al universo en general, los cuerpos simples que lo forman, la naturaleza del cielo, de los astros y de la tierra.[1]​[2]​\nSegún Aristóteles en Sobre el cielo, los cuerpos celestes son los seres (o \"sustancias\") más perfectos, cuyos movimientos se rigen por principios distintos de los cuerpos en el mundo sublunar. Estos últimos están compuestos por uno o todos los cuatro elementos clásicos (fuego, aire, agua y tierra) y son perecederos; pero la materia de la cual están hechos los cielos es de éter imperecedero, por lo que no están sujetos a generación y corrupción. Por lo tanto, sus movimientos son eternos y perfectos, y el movimiento perfecto es el circular, que, a diferencia de los terrenales, puede durar eternamente. A veces Aristóteles parece considerarlos como seres vivos con un alma racional como su forma (véase también Metafísica, XII).[3]​ Este trabajo es significativo como uno de los pilares definitorios de la cosmovisión aristotélica, una escuela de filosofía que dominó el pensamiento intelectual durante casi dos milenios. Del mismo modo, este trabajo y otros de Aristóteles fueron importantes obras seminales de las cuales se derivó gran parte de la escolástica. También existe un trabajo espurio en el corpus aristotélico cosmológico titulado Del universo.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una canción ilustrada es un tipo de representación que constituyó una forma popular de diversión a principios del siglo XX en Estados Unidos.[1]​[2]​\n\nEn estas representaciones intérpretes vivos (normalmente un pianista y un vocalista) junto con registros de música participaban en diferentes tipos de espectáculo (vodevil primero y más tarde, nickelodeons) para acompañar las imágenes estáticas proyectadas desde diapositivas de cristal. Esto permitía que las imágenes fueran pintadas en color a mano. Una sola canción era generalmente acompañada por 12 a 16 imágenes diferentes que ilustraban la letra de la misma de forma secuencial. Las cabinas de proyección utilizaban cualquier Estereopticón con dos proyectores o máquinas que combinaban la proyección tanto de las diapositivas como de las películas.[3]​ \nLa interpretación de canciones ilustradas era a menudo precedida por películas mudas y/o tenían lugar durante cambios de rollo de película, pero algunos locales confiaban en las canciones ilustradas en exclusiva. Al menos diez mil teatros pequeños a lo largo del país presentaron canciones ilustradas.[4]​ Este tipo de representaciones también fueron vistas como una valiosa herramienta promocional para las partituras. Se animaba a la audiencia para que participara en el espectáculo y la repetición de las representaciones también animaba la venta de partituras.[1]​\n\nVarias estrellas de cine empezaron sus carreras como modelos para ilustrar letras a través de series de diapositivas de canciones. Entre ellas se encontraban Roscoe Arbuckle, Fanny Brice, Eddie Cantor, George Jessel, Alice Joyce, Florence Lawrence, y Norma Talmadge.[5]​\nLa primera canción ilustrada fue \"The Little Lost Child\" en 1894.[6]​ La canción llegó a ser un éxito a nivel nacional vendiendo más de dos millones de copias de su partitura. Su éxito se debió principalmente a las representaciones de canciones ilustradas que han llegado a ser denominadas el primer vídeo musical.[4]​[7]​[8]​[9]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una canción pop de tres minutos de duración es un cliché que describe el arquetipo de la música pop basada en la típica duración de un sencillo. El origen de la longitud de \"tres minutos\" probablemente deriva de la velocidad del formato original de los discos de 78 rpm, alrededor de los tres y cinco minutos por cada lado, justo el tiempo necesario para la grabación de una canción completa.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un corte, break o lick en géneros de música popular como blues, jazz o rock es un tipo de fraseo que consiste en una serie corta de notas usadas en solos, acompañamiento y líneas melódicas.[2]​ Los licks en el rock son a menudo utilizados a través de una fórmula y la técnica de las variaciones, en la cual se conjugan y desarrollan variantes de ideas simples y comunes durante un solo.\nEn una banda de jazz, un lick puede ser interpretado durante la improvisación de un solo o bien con acompañamiento o durante un break. Los licks jazzísticos son normalmente fraseos cortos que pueden ser alterados para que puedan ser usados en progresiones armónicas cambiantes.\n\nUn lick es diferente del concepto relacionado de riff, ya que los riffs pueden incluir progresiones armónicas repetidas. El lick en cambio está más relacionado con líneas melódicas de una sola nota que con progresiones armónicas. Aun así, al igual que los riffs, los licks pueden ser la base de una canción entera. Los riffs de línea única o licks utilizados como la base de piezas de música clásicas occidentales se denominan ostinatos. Los compositores de jazz contemporáneo también usan ostinati tipo riff- o lick en la música modal y el jazz latino.\nUn lick puede ser un hook, si como él consiste en \"una idea musical, un pasaje o fraseo, que se piensa que creído para ser atractivo y hace que la canción destaque\", y \"atrapar el oído del espectador\".[3]​ Un lick puede ser incorporado a un fill, el cual es pasaje corto que se toca en la pausa entre fraseos de una melodía. \nPara los músicos, aprender un lick es normalmente una forma de imitación. Imitar el estilo es tan importante como aprender la escala apropiada en un acorde dado. Mediante la imitación, los músicos entienden y analizan lo que otros han hecho, permitiéndoles construir un vocabulario propio.[4]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "\"Daisy Bell (Bicicleta hecha para dos)\" es una canción popular, escrita en 1892 por Harry Dacre.\nEs la más temprana canción conocida, cantada usando la síntesis de voz de computador, como más adelante se hace referencia en la película 2001 Odisea del Espacio.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La época del álbum (también conocida como edad o era del álbum) fue un período de la música popular en inglés que comprende desde mediados de la década de 1960 hasta mediados de la década de 2000, en el que el álbum fue la forma dominante de expresión y consumo de música grabada.[1]​[2]​ Fue impulsado principalmente por tres formatos de grabación de música sucesivos: el disco LP de 331⁄3 rpm, el casete de audio y el disco compacto. La marcada presencia en vanguardia del rock de los EE. UU. y del Reino Unido, hace que a veces también se conozca como la época del álbum-rock, en referencia a su esfera de influencia y actividad. El término \"época del álbum\" también se utiliza para referirse al período estético y de marketing que rodea al lanzamiento del álbum de un artista.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La Galopa misionera, es un género musical y una danza, característica de la provincia de Misiones[1]​ y su zona de influencia fronteriza, en Argentina, Paraguay y Brasil (donde la llaman galopera).\nLa Galopa misionera es la mejor representante de los ritmos de la provincia de Misiones, siendo su «auténtica expresión musical».[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Global Recording Artist of the Year es un premio presentado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) para reconocer al artista con mejor rendimiento en base al número total de unidades equivalentes a álbum, que incluye descargas digitales, streaming y ventas en formato físico.[1]​ Se ha otorgado desde enero de 2014, año en el que la boy band británica One Direction fue el primer acto en recibir esta distinción, para el año de 2013.[2]​ Este éxito se atribuyó al tercer álbum de estudio de la banda, Midnight Memories, que se convirtió en el álbum más vendido de ese año.[3]​ Taylor Swift recibió el premio en 2014 debido al éxito de su quinto álbum de estudio 1989.[4]​ \nAdele lo recibió en 2015 debido al éxito de su álbum 25,[5]​ que fue el más vendido del año, mientras que su sencillo principal «Hello» alcanzó el primer lugar en las listas de 36 países.[6]​ En 2016, Drake obtuvo este reconocimiento; su cuarto álbum de estudio, Views, fue el tercer álbum más vendido del año.[7]​[8]​ Además, el segundo sencillo del disco, «One Dance», fue la canción más vendida del año.[8]​ Ed Sheeran recibió el premio en 2017 debido al éxito de su álbum ÷, que incluyó los sencillos «Shape of You», «Castle on the Hill», «Galway Girl» y «Perfect». Fue el primer ganador en tener tanto el álbum como el sencillo más vendido del año.[9]​ En 2018 Drake ganó el premio nuevamente, por lo que fue el primer artista en obtener esta distinción dos veces.[10]​ Swift alcanzó el récord de Drake tras recibir el premio en 2019. Su séptimo álbum de estudio, Lover, fue el segundo álbum más vendido del año.[11]​ En 2020 BTS obtuvo el premio; sus discos Map of the Soul: 7 y Be fueron los dos álbumes más vendidos del año. Con este logro, BTS se convirtió en el primer artista asiático en recibir esta distinción.[12]​[13]​ La banda repitió este suceso en 2021, por lo que fue el tercer artista —después de Drake y Taylor Swift— en ganar el premio dos veces y el primero en obtenerlo dos años consecutivos.[14]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El término música ligera se emplea para referirse a aquellos géneros de música popular que se caracterizan por su carácter melodioso y asequible, con armonizaciones sencillas e instrumentaciones suaves que los hacen aptos para todo tipo de público.\nEstas características son comunes a casi toda la música popular anterior a la década de 1950, razón por la que ambos términos podían usarse de manera indistinta y equivalente. No obstante, el apelativo \"ligera\" no era muy apropiado para las expresiones más dramáticas —o las más complejas— de la música popular, y tras la aparición a partir de los años 50 de géneros como el rock o el jazz moderno se irá acotando más el término \"música ligera\" (o \"canción ligera\", pues se trata sobre todo de música cantada) a la canción popular clásica (principalmente música de variedades, previa al rock) y la que surgió después como evolución de ese estilo.[1]​[2]​\nCon todo, el término conserva cierta ambigüedad que obliga a interpretarlo según el contexto, pues hay estudiosos que lo siguen equiparando a toda la música popular,[3]​ y también hay otros que reniegan directamente de su uso o bien lo reducen a un género similar al easy listening anglosajón.\nEntre los géneros típicamente identificados como música ligera se pueden mencionar el cuplé, el cabaré, el pop tradicional y el swing estadounidenses, la canción popular clásica europea (francesa, española, italiana, germana, etc.), los ritmos latinos (tango, bolero, salsa...), la canción melódica, el easy listening y el pop melódico (o incluso, según interpretaciones, todo el género pop).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Música folk es un término de origen inglés utilizado en lengua castellana generalmente para referirse a la música folclórica moderna. En algunos contextos, por influencia del sentido en lengua inglesa de la folk music, su significado se extiende a toda la música folclórica, tanto la tradicional como la más moderna basada en aquella.\nLos artistas de folk pueden emplear temas musicales folclóricos ya existentes haciéndoles un arreglo musical o bien tomar simplemente el estilo y crear sus propios temas originales. Es también característico de la música folk emplear instrumentos típicos de cada región, como puede ser la zampoña y la quena en varios países de América del Sur, el bombo legüero en la Argentina, el birimbao en Brasil, el banjo, la güira en la República Dominicana, el violín o la armónica en los Estados Unidos, el violín, la marimba en Guatemala, bodhrán y el tin whistle en Irlanda, la gaita en Escocia, Galicia o Asturias, el acordeón en Francia, Italia, Panamá o la música litoraleña argentina, la gralla y la dulzaina en Valencia y Cataluña, la flauta y tamboril en Zamora, la trikitixa en el País Vasco, el arpa paraguaya en Paraguay, etc.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La Música popular estadounidense ha tenido un efecto profundo en la música alrededor del mundo. El país ha visto el incremento de estilos populares que han tenido influencia significativa en la cultura global, incluyendo el ragtime, blues, jazz, swing, rock, bluegrass, country, rythm and blues, doo wop, gospel, soul, funk, heavy metal, punk, música disco, house, techno, grunge y hip hop. Además, la industria musical americana es bastante diversa, apoyando a una variedad de estilos regionales, tales como el zydeco, klezmer and slack key.\nLos estilos distintivos de la música popular estadounidense surgieron a principios del siglo XIX y fue durante el siglo XX que la industria musical estadounidense desarrolló una serie de nuevas formas de música, utilizando elementos del blues y otros géneros de la música folclórica de Estados Unidos. Estos estilos populares incluían al country, R&B, jazz y rock. Los años 60 y 70 vivieron un importante número de cambio dentro de la música popular estadounidense, incluyendo varios estilos y/o géneros nuevos, tales como el heavy metal, punk, soul e hip hop. Si bien éstos no eran populares, en el sentido al cual se refiere la palabra mainstream (cultura de masas en español), éstos eran comercialmente grabados y se convirtieron en ejemplos de música popular, en contraposición con el folk o la música clásica.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "«Oh My Darling, Clementine» es una canción popular estadounidense usualmente atribuida a Percy Montrose aunque algunas veces se atribuye a Barker Bradford. Se cree que la canción está basada en otra canción anterior llamada Down by the River Liv'd a Maiden de H. S. Thompson. Esta, a su vez, está basada en la balada Dónde vas, buen caballero, originaria de España y transmitida a los mineros anglohablantes por los buscadores de oro mexicanos durante la Fiebre del Oro de California en el siglo XIX, según apunta Gerald Brenan.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) es un género de música popular que tuvo su origen a finales de los años 1950 como una derivación del traditional pop, en combinación con otros géneros musicales que estaban de moda en aquel momento.[1]​[2]​ Los términos música pop y música popular se usan a menudo de manera indistinta, aunque el segundo tiene un sentido más amplio al dar cabida a otros géneros distintos del pop que se consideren populares.\nComo género, la música pop es muy ecléctica, tomando prestado a menudo elementos de otros estilos como el urban, el dance, el rock, la música latina, el rhythm and blues o el folk. Con todo, hay elementos esenciales que definen al pop, como son las canciones de corta a media duración, escritas en un formato básico (a menudo la estructura estrofa-estribillo), así como el uso habitual de estribillos repetidos, de temas melódicos y ganchos. La instrumentación se compone habitualmente de guitarra, batería, bajo, guitarra eléctrica, teclado, sintetizador, etc.[3]​\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "\"Stranger in Paradise\" (\"Extraño en el paraíso\") es una canción popular que pertenece al musical de 1953 Kismet, cuyos créditos son de Robert Wright y George Forrest. Como sucedía con toda la música de aquel espectáculo, la melodía realmente fue compuesta por Alexander Borodin, en este caso, de las Danzas polovtsianas. \nLa versión más popular de la canción la interpretó Tony Bennett, pero hay otras versiones de The Four Aces y de Tony Martin que también lograron el éxito popular en 1954. La versión en francés, con el título Étranger au paradis y letra escrita por Francis Blanche, la cantaron Gloria Lasso y Luis Mariano.[cita requerida]Trece años antes, en 1940, la grabación de Artie Shaw de \"My Fantasy\" (acreditada a los compositores Whiteman-Meskitt-Edwards) era virtualmente idéntica a \"Stranger In Paradise\".[cita requerida]Versiones más recientes son la de Ray Conniff y la del cuarteto de cuerdas Bond, quienes cambiaron el título por el de \"Strange Paradise\" (Extraño paraíso) en su álbum Shine.[cita requerida]", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El traditional pop (literalmente en español: «pop tradicional»), también llamado pop clásico o pop pre-rock and roll, es el nombre con el que se le conoce al tipo de música popular occidental que antecedió el surgimiento y dominio del rock and roll a mediados de los años 1950. El repertorio de este estilo musical proviene del llamado Great American Songbook (traducido como \"Gran Cancionero Americano), un compendio de canciones de compositores provenientes de Nueva York y el Teatro de Broadway. Las canciones pertenecientes a este género suelen ser llamadas Pop Standards o American Standards, eran interpretadas por las Big bands heredadas de la era del Jazz y el Swing. Este estilo fue la cuna de grandes estrellas como Frank Sinatra, Dean Martin, y Nat King Cole, quienes fueron llamados por el público como crooners por su forma simple y suave de interpretar los temas musicales dentro del género.\nPara Allmusic, el Traditional Pop es \"Música Post-Swing y Pre-Rock and Roll\".[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música andina es un término caracterizado por la diversidad estética que se presenta en las manifestaciones artístico-musicales producidas en la sierra de los países andinos de América del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile).[1]​ \nEl término, bajo su origen y uso americano-europeo, es aplicado a menudo como sinónimo del estilo musical típico de una cultura andina, existen perspectivas que consideran este término poco preciso, por la diversidad lingüística, territorial y nacional existente.[1]​[2]​ \nEn el sentido de su uso más difundido, la expresión \"música andina\" englobaría no solo esta música, sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música de la Antigua Grecia era un arte que se encontraba presente en la sociedad de forma casi universal: En las celebraciones, funerales, en el teatro, a través de la música popular o mediante las baladas que presentaban los poemas épicos. Por tanto, tenían una función importante en la vida de los habitantes de la Antigua Grecia.\nEn la actualidad, constan significativos fragmentos sobre la notación musical utilizada por los griegos, así como muchas referencias literarias a la música de la Antigua Grecia. A través de las fuentes se ha podido investigar, o al menos hacerse cierta idea, sobre cómo sonaba la música griega, su papel en la sociedad, las cuestiones económicas relacionadas con ese arte o la importancia social de los músicos. La propia actividad de tocar instrumentos musicales está presente a menudo en el arte encontrado en las cerámicas griegas. Por su parte, la propia palabra «música» procede de la denominación de las musas, las hijas de Zeus que, según la mitología griega, inspiraban todas las actividades creativas e intelectuales.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música de la Antigua Roma fue parte de la cultura romana desde los tiempos más remotos. Las canciones (carmen) eran una parte integral de casi todas las eventos sociales.[1]​ El Carmen saeculare de Horacio, por ejemplo, fue encargado por Augusto e interpretada por un coro mixto de niños en los Juegos Seculares del 17 a. C.[2]​ La música era habitual en los funerales y la tibia (el aulós griego), un instrumento de viento madera, se tocaba en los sacrificios para protegerse de las malas influencias.[3]​ Bajo la influencia de la teoría griega antigua, se pensaba que la música reflejaba el orden del cosmos y se asociaba particularmente con las matemáticas y el conocimiento.[4]​\nLa música etrusca tuvo una influencia temprana en la de los romanos. Durante el período imperial, los romanos llevaron su música a las provincias, mientras que las tradiciones de Asia Menor, África del Norte y la Galia se convirtieron en parte de la cultura romana.[5]​\nLa música acompañaba espectáculos y eventos en la arena, y era parte de la forma de artes escénicas llamada pantomima (pantomimus), una forma temprana de ballet narrativo que combinaba danza expresiva, música instrumental y un libreto cantado.[6]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música psicodélica (a veces llamada psicodelia[1]​) abarca una gama de estilos y géneros de la música popular que están inspirados o influenciados por la cultura psicodélica y que intentan replicar y/o realzar las experiencias con drogas psicodélicas. Surgió a mediados de la década de 1960 entre las bandas de folk rock y blues rock de los Estados Unidos y el Reino Unido.\nLas bandas de música psicodélica a menudo utilizan nuevas técnicas y efectos de grabación y se basan en fuentes no occidentales, como los ragas y los pedales de la música india. Las influencias psicodélicas se extendieron al folk, rock y soul, creando los subgéneros de folk psicodélico, rock psicodélico, pop psicodélico y soul psicodélico a finales de los años 1960, antes de declinar a principios de la década de 1970. Las bandas de música psicodélica ampliaron sus horizontes musicales, y pasaron a crear e influenciar muchos nuevos géneros musicales, incluyendo el rock progresivo, krautrock, rock electrónico, jazz rock, heavy metal, trash metal, glam rock, funk, electro y bubblegum pop. La música psicodélica fue revivida en diversas formas de neopsicodelia de la década de 1980 y en el hip hop psicodélico, y reapareció en la música electrónica en géneros como el acid house, trance y new rave.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "«Fixing A Hole» es una canción de la banda británica de rock, The Beatles. Fue publicada en 1967 en el álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y fue escrita por Paul McCartney, aunque apareció acreditada como Lennon/McCartney. Fixing A Hole fue uno de los primeros acercamientos reales de Paul con la música psicodélica aparte de Paperback Writer, y fue un momento de visión introspectiva inspirado por las fanes y su relación con su entonces pareja Jane Asher.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La expresión New Weird America tomó importancia a mitad de la década de los 2000 para aglutinar a músicos estadounidenses contemporáneos de folk, folk-rock y acid folk. \nEste término habría sido creado por David Keenan en la edición de agosto de 2003 de la revista The Wire después de la realización del 'Brattleboro Free Folk Festival' y se trata de un juego de palabras sobre la frase de Greil Marcus \"Old Weird America\" tal como la usó en su libro Invisible Republic, mediante la cual aglutinaba a músicos folk incluidos en la Anthology of American Folk Music hasta la generación del renacimiento del folk estadounidense que incluyó a músicos como Bob Dylan, Joan Báez y Phil Ochs.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "The Roots of Chicha - Psychedelic Cumbias from Peru, o simplemente The Roots of Chicha, es un álbum recopilatorio de música cumbia amazónica y chicha realizado por la discográfica estadounidense Barbès Records el 2007.[2]​ La compilación y remasterización de las piezas fue realizada por Oliver Conan.[3]​ El álbum recopila diecisiete canciones del género surgidas en la Amazonía peruana en la década de 1960 y 1970.[4]​[5]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La administración de las artes (alternativamente, la gestión de las artes) es un campo en el sector de las artes que facilita la programación dentro de las organizaciones culturales. Los administradores de las artes son responsables de facilitar las operaciones diarias de la organización, así como los objetivos a largo plazo y el cumplimiento de su visión, misión y mandato. La gestión de las artes se hizo presente en el sector de las artes y la cultura en la década de 1960.[1]​ Las organizaciones incluyen entidades profesionales sin fines de lucro (denominadas sin fines de lucro en Canadá). Por ejemplo, teatros, museos, orquestas sinfónicas, organizaciones de jazz, teatros de ópera, compañías de ballet y muchas organizaciones más pequeñas profesionales y no profesionales con fines de lucro relacionadas con las artes (por ejemplo, casas de subastas, galerías de arte, compañías musicales, etc.).[2]​ Los deberes de un administrador de artes pueden incluir la gestión del personal, el marketing, la gestión del presupuesto, las relaciones públicas, la recaudación de fondos, la evaluación del desarrollo de programas y las relaciones con la junta.[3]​[4]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un aeneator era un soldado romano que llevaba los instrumentos de viento, principalmente los buccinatores, cornicines y tubicines. Su nombre derivaba de aes que significa bronce, por el material del que estaban hechos estos instrumentos.\nOtro tipo de aenatores también ejercían su función en los juegos públicos por medio de sus instrumentos de viento. Incluso parece que tenían un collegium aeneatorum que es mencionado en algunas inscripciones halladas en Italia.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Artists and repertoire (A&R) es la división de una discográfica o editorial de música responsable del descubrimiento de nuevos talentos y de supervisar el desarrollo artístico de músicos de la compañía. También actúa como enlace entre los artistas y la compañía discográfica o editorial, supervisando cualquier publicación o actividad relacionada con el artista.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un bardo, en la historia antigua de Europa, era la persona encargada de transmitir las historias, las leyendas y poemas de forma oral además de cantar la historia de sus pueblos en largos poemas recitativos.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Campanero es una palabra que designa por igual a dos oficios:\n\nEl que tiene por oficio crear los moldes y fundir metales para crear campanas. También lo utilizaban en escuelas , antiguamenteEs un oficio de origen posiblemente prerromano, que construye la campana con su forma y dimensión adecuada al sonido deseado que se quiere conseguir, a partir de la fusión de ciertos metales en proporciones conocidas solo por el propio artesano campanero. La sonoridad de la campana está en función de sus dimensiones y de esa mezcla metálica que se denomina vulgarmente bronce siendo la realidad una aleación de metales en proporción conocida por el maestro campanero.\nLas primeras referencias a la existencia de campanas aparecen en la Biblia en el Libro del Éxodo.[1]​ Cabe pensar que debían existir constructores de campanas.\nEn general, la construcción de la campana comienza por la creación de un modelo en cera, sobre el cual se forma un molde exterior e interior en arena refractaria endurecida o arcilla, que es soportada con piezas de madera o enterrada en arena normal, de tal manera que al verter el metal fundido por la zona superior, va descendiendo por el molde y fundiendo la cera que sale por la parte inferior, rellenando el hueco. Es un sistema conocido como moldeo a la cera perdida. Una vez solidificado y enfriado, se retira la arena y se saca la campana. Es el momento de la prueba sonora y de su resistencia, pues muchas de ellas, al entrar en resonancia se parten por no soportar las tensiones o por defectos constructivos, con lo cual se vuelve a empezar.[2]​ \n\nEl que tiene por oficio tocar las campanas una vez están instaladas en las torres de las Iglesias y espadañas de las ermitas.Es un oficio de origen medieval en su concepción actual, que se remonta al mismo momento de la historia en que se crean las campanas. Para que la campana desarrolle su función, es preciso contar con una o varias personas que se encarguen de tocarlas cuando es necesario.\nEl sistema de toques manuales ha desaparecido con el desarrollo de la mecánica y la tecnología en casi todas partes, excepción hecha de algunas torres muy singulares, por ejemplo El Miguelete de la Catedral de Valencia. \nLos toques se realizan actualmente por medios electromecánicos, regulados por un ordenador conectado vía satélite al GPS para mantener la hora correctamente. En ese ordenador se programan los toques de las horas y los cuartos del reloj y los repiques de las misas ordinarias. El campanero se encarga de la programación de ese ordenador en cuanto a los repiques y los cambios que sean necesarios a lo largo del año, así como de realizar los toques manuales no programados con motivo de las diversas festividades litúrgicas y entierros. Asimismo realiza los volteos generales de campanas en las festividades que lo requieren desde el cuadro de mandos del ordenador.\nAdemás de los toques, repiques y volteos, el campanero revisa el estado de las ataduras de los badajos, la tensión de los cables de los electromazos, la tensión de las correas del volteo de las campanas, el engrase de las cajas desmultiplicadoras y los cojinetes, y la supervisión del reloj de las horas.\nEl estudio de las campanas y de sus sonidos es la Campanología.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Cancionista es un término antiguo que se utilizó para englobar aquellas cantantes, letristas y compositoras femeninas que interpretaron el género del tango y del folclore.\nTambién se usa el término \"cancionista\" para referirse a las personas que componen canciones.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un cantante de playback es un cantante cuyo canto está pregrabado para su uso en películas. Los cantantes de playback graban canciones para bandas sonoras, y los actores o actrices sincronizan los labios para las cámaras; el cantante real no aparece en pantalla.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El chantre o capiscol, dentro de la Iglesia católica, es el nombre de una dignidad eclesiástica dada dentro de algunos cabildos de colegiatas. Es un cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los templos principales, especialmente en las catedrales. En algunos lugares, este término hacía igualmente referencia al sochantre que regía el coro gobernando el canto llano.\nEste cargo también existía dentro de algunos monasterios, encargándose además de organizar las procesiones de los clérigos y conservar los libros en ausencia de bibliotecario.[1]​ Debía vestir con capa e indumentaria especial y portar la batuta o bastón cantoral de maestro durante el cumplimiento de sus funciones. Su equivalente en las sinagogas sería el jazán.[2]​\nEsta dignidad eclesial está en desuso.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un compositor de canciones es aquella persona que se dedica a componer canciones. También se le puede llamar cancionista.[1]​ En el caso de que una persona escriba únicamente la letra de una canción, se la denomina específicamente \"letrista\", \"escritor\", o simplemente \"autor\"; cuando también tiene a cargo la armonía, melodía y ritmo de la composición, se lo llama, de una forma más amplia, compositor de canciones. Cuando el cantante-compositor además interpreta sus propias canciones, se le denomina cantautor, que no es más que la resultante de la fusión entre las palabras cantante y autor de la composición.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Se llama corista al cantante que hace segunda voz, es decir, que provee armonía vocal a la melodía que canta el cantante principal. Este acto también es conocido como «hacer coros», hacer segunda voz o voz de apoyo.\nEn idioma español no existe un término unívoco para definir al cantante que hace segundas voces, ya que la palabra corista es polisémica; significa además: \n\n‘coreuta’, un cantante (hombre o mujer) en un coro conformado por varias personas;\nmujer que forma parte del grupo de bailarinas y cantantes que acompañan a una vedette en un espectáculo de revista.También se puede utilizar:\n\ncoros: se puede decir «hacer coros», o «hacerle los coros [al cantante]».\nPor ejemplo: David Lebón (coros).\ncantante segundo (un tanto inusual).En idioma inglés se le llama:\n\nbacking singer (cantante de respaldo)\nbacking vocalist (vocalista de respaldo)\nbackup singer (cantante de respaldo), sobre todo en los EE. UU.\nbackground singer (cantante de fondo), sobre todo en los EE. UU.En algunos casos, el cantante segundo puede cantar solo (como una introducción a la entrada del vocalista principal), o hacer una contramelodía.\nMientras que algunas bandas utilizan cantantes cuyo único papel en el escenario es hacer los coros, es común que los cantantes de segunda voz cumplan otras funciones. En muchas bandas de rock y metal, los músicos que hacen coros también tocan instrumentos (tales como el bajo eléctrico, la guitarra rítmica, la batería o los teclados.\nEn grupos de música latina o afrocubana, el cantante que hace la segunda voz puede tocar instrumentos de percusión o un shaker mientras canta.\nEn algunas bandas de pop o de hip-hop y en los grupos de teatro musical, los cantantes que hacen segundas voces pueden estar obligados a ejecutar una rutina de baile elaboradamente coreografiada mientras cantan a través de micrófonos auriculares.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La dirección de orquesta consiste en la aplicación de formas artísticas de determinadas técnicas gestuales, de ensayo y psicológicas para conseguir que una orquesta recree la obra de un compositor de la forma más adecuada según cada director. \nEntre compositor y director (intérprete se da un proceso de comunicación. El compositor es el emisor del mensaje, el mensaje es la obra musical codificada en la partitura, y el receptor es el intérprete. La dificultad característica de este proceso es que la partitura no es la obra musical en sí, ni siquiera un reflejo, sino el producto de una compleja transferencia. La obra musical, un ente esencialmente dinámico que transcurre en un espacia acústico-temporal, es transferida en la partitura a un código incompleto e imperfecto de signos gráficos bidimensionales, en su gran mayoría de significación imprecisa. Con este código el intérprete llega a saber relativamente muy poco: nombres de las alturas sonoras y su duración, los instrumentos musicales que deben producirlas y, quizás, algunas relaciones morfológicas. Todo lo demás, debe ser inferido, reconstruido en base a la presencia de ambiguas indicaciones.\nEl producto de la labor de decodificación es, para el intérprete, la formación de un concepto de la obra elaborado a partir del texto. Es una imagen sonora ideal que el intérprete asume como creencia y deseo: cree y desea que su concepto o imagen ideal sea una réplica en todos sus detalles de la intención del autor. Se orienta entre opuestos riesgosamente facilistas: la interpretación de una letra que se sabe incompleta e imperfecta o la utilización del texto ajeno para la manifestación de la propia subjetividad.\nLa fidelidad de una interpretación musical no es objetivable: interpretaciones objetivamente diferentes pueden ser igualmente fieles, porque esta es más bien la consecuencia de una actitud moral del intérprete frente al autor y su obra.\nSi el concepto no se ha formado a partir de la actitud moral que llamamos “fidelidad al autor y a la obra”, habrá en la propuesta del director una utilización del grupo humano al servicio de un concepto emanado de su propio subjetivismo, una imposición autocrática en vez del desarrollo de una convicción convocante.\nScarabino , Guillermo (1989). «Fundamentos éticos de la Dirección Orquestal». Temas de Dirección Orquestal. EDUCA. pp. 3-7. ISBN 9789876201971. \nLos orígenes de la dirección de orquesta estriban en la conducción vocal de la Edad Media. En épocas posteriores, con la introducción de instrumentos acompañando o doblando a las voces, la posición del maestro de capilla o Kapellmeister se ve reforzada en lo personal y en lo musical, habiendo de hacer frente a una mayor polirritmia y polifonía. Para vencer estas nuevas dificultades, se generaliza el uso de un bastón, de manera silenciosa o no, como indicación rítmica al grupo de músicos.\nEs así como el compositor de la corte de Francia Jean-Baptiste Lully aplastó su pie con el bastón de director mientras dirigía un Tedéum por la recuperación de una enfermedad real. La herida devino en gangrena, resultando en la muerte del compositor y director al cabo de varios meses.\nCon el tiempo, el bastón de director se hizo más pequeño y ágil, convirtiéndose en la actual batuta.[1]​\nEn los siglos XVII y XVIII lo más frecuente es que fuesen los propios compositores quienes al mismo tiempo las dirigieran. Cuando esto no era posible, se recurría a un músico de la orquesta, casi siempre el concertino (Konzertmeister) o bien el realizador del bajo continuo, para que ejerciera dicha labor. Con el transcurso del tiempo, la dirección de orquesta fue especializándose técnica y artísticamente, de manera que en el siglo XIX encontramos ya a insignes directores de orquesta que únicamente se dedican a tal fin. Tradicionalmente se considera a Hans von Bülow como el primer director de orquesta especializado primordialmente como tal.\nYa en el XIX, se considera imprescindible la formación específica como director de orquesta (como remarcan Richard Wagner y Felix von Weingartner en sus escritos).\nNo obstante, grandes compositores subsistieron principalmente de su labor como directores de orquesta, como Hector Berlioz, Felix Mendelssohn, Ludwig Spohr, Carl Maria von Weber, Richard Wagner, Gustav Mahler y Richard Strauss.\nAlgunos de estos, y otros más, han dejado obras teórico-prácticas sobre la profesión de director de orquesta, como Hector Berlioz (Le Chief d'Orchestre), Richard Wagner (Über das Dirigieren), Felix von Weingartner (Über das dirigieren), Hermann Scherchen, Günther Schüller (Conducting Technique), Enrique Jordá, etc. Otros, como Sergiu Celibidache, Hans Swarowsky y Leonard Bernstein, han creado escuela técnica e interpretativa al formar alumnos como directores.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Se conoce como disc-jockey[1]​ (también conocido con la abreviatura de DJ, DeeJay y su pronunciación anglosajona de Deejay)[n 1]​[2]​ o disyóquey a la persona que selecciona y mezcla música grabada propia o de otros compositores y artistas, para ser escuchada por una audiencia. Originalmente, el término disc (o comúnmente disk en inglés estadounidense) se refería a los discos fonográficos, y no a los posteriores discos compactos. Hoy, el término incluye cualquier tipo de reproducción de música, independientemente del medio que se use. \nExisten varios tipos de pinchadiscos: los de radio reproducen música que es emitida en sus programas, uno de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares, clubs o discotecas. Los pinchadiscos de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella. Además, este tipo de disyóquey lleva a cabo múltiples efectos, conocidos como turntablism. En la música jamaicana, el pinchadiscos (deejay) no pone discos, sino que a diferencia del significado del término en los anteriores contextos, se encarga de cantar practicando lo que se conoce como toasting. El individuo que reproduce los discos en Reino Unido suele formar parte de un itinerante sound system, y es conocido como selector. \nSin embargo, en 2021, como diferenciación del término disc-jockey surge el término denominativo disc-player (abreviado como DP) para referirse a aquella persona que en sus sesiones de reproducción de canciones no las mezcla y, por tanto, no emplea la técnica de mezcla de beats (como si la emplea el disc-jockey). El disc-player no mezclando las canciones entre ellas, tal y como su denominación hace referencia se caracteriza por únicamente pulsar la función play para reproducir la siguiente, a la finalización de la anterior.\nLos términos disc-player y disc-jockey posibilitan a la persona que va a ser contratada asignarse los géneros musicales que caracterizan a cada uno de estos dos términos (géneros a reproducir en sus sesiones), permitiendo así al empresario conocerlos con exactitud (previamente a contratar a la persona), a fin de evitar que una vez iniciada la sesión no encaje el género con el fin del evento. El disc-jockey emplea géneros musicales mezclables sus beats y a requerir de la correspondiente técnica: música electrónica, hip hop, rap, reguetón, mientras que el disc-player emplea cualquier otros géneros no mezclables sus beats y por tanto a no requerir de técnica ninguna. Las actuaciones más comunes del disc-player suelen tener lugar en bodas mayormente. Aunque igualmente tienen lugar en bares, discotecas, terrazas y fiestas, sus actuaciones nunca lo son en estos mismos pero caracterizados por ofrecer exclusivamente música electrónica.\nMuchos de los disyoqueis más conocidos son también productores musicales, grabando sus propias creaciones (mezclas, remezclas, o composiciones) para su posterior venta y distribución.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El diseñador de sonido es un profesional responsable del conjunto de músicas y sonidos que acompañarán una película, una representación teatral, una instalación o una presentación. Así mismo está entre sus funciones la manipulación de los diferentes sonidos y músicas para permitir que se adecúen a las necesidades del proyecto artístico en cuestión. En teatro, se integra dentro del equipo artístico, junto con el escenógrafo, diseñador de vestuario e iluminador, supeditando su trabajo a las indicaciones del director de escena.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un editor de sonido es un creativo responsable de seleccionar e integrar grabaciones de sonido en preparación para la mezcla o grabación original del sonido final de un programa de televisión, película, videojuego, o cualquier producción que involucre sonido grabado o sintético. La edición de sonido se desarrolló debido a la necesidad de reparar las grabaciones de sonido incompletas, no dramáticas, o técnicamente inferior de las primeras películas sonoras, y que con el pasar de los años se han convertido en obras de la industria cinematográfica, en donde los editores de sonido han implementado metas estéticas en el diseño del sonido cinematográfico.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un fan (en plural: fanes[1]​), fanático, aficionado, seguidor, forofo, o admirador es una persona que es aficionado o seguidor apasionado de alguien o algo.[2]​ El término se utiliza en particular en el deporte y el arte, para referirse a admiradores de una persona, grupo, equipo u obra.\nLos fanes de algo o alguien constituyen la fanaticada o afición de la persona o cosa a la que se admira. A veces demuestran su afición siendo miembros de un club de fanes, creando fanzines, promoviendo lo que les interesa, o de otras maneras más.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Los bailarines gogó son artistas del espectáculo nocturno que se encargan de entretener al público en las discotecas y centros nocturnos. El baile go-go se originó a principios de la década de 1960, cuando un grupo de mujeres comenzó a bailar twist en las mesas del Peppermint Lounge, una de las discotecas más famosas de Nueva York.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Groupie es un término slang que se refiere al fan de un músico, celebridad o grupo musical en particular que sigue a esta persona o banda mientras está de gira o que asiste a tantas apariciones públicas como le es posible, generalmente con la esperanza de llegar a conocerlos. Este concepto surgido en los años 60 está relacionado con el de fan. Groupie deriva de grupo en referencia de un grupo musical,[1]​ pero la palabra también es utilizada en un sentido más general, especialmente en el lenguaje coloquial. En este sentido, el término 'groupie' define a las chicas que siguen a sus ídolos musicales con el afán de tener relaciones sexuales con ellos. Sin embargo una 'groupie' no es necesariamente una mujer que se acuesta con una estrella musical, ya que éstas pueden llegar a pasar de ser unas simples admiradoras a amigas del cantante o grupo o incluso pareja estable. \nLas mujeres groupies tienen una larga reputación de estar siempre disponibles para celebridades, estrellas pop, estrellas de rock, y otras figuras públicas. El cantante Robert Plant de Led Zeppelin es citado por distinguir entre fanes que quieren sexo ocasional, y groupies que viajan con músicos durante varios períodos de tiempo, actuando como una novia sustituta o madre, a menudo cuidando los valores de algunos músicos, drogas, ropa, y vida social.[2]​ Nancy Spungen, que se convirtió en la pareja de Sid Vicious de Sex Pistols, es un ejemplo; mujeres adoptando su papel a veces son referidas como \"esposas de ruta\". Cynthia Plaster Caster y The GTOs (\"Girls Together Outrageously\"), con Pamela Des Barres, en particular, como la mujer portavoz, son probablemente las groupies más conocidas de este tipo. Otro tipo de groupie eran las chicas jóvenes y adolescentes que dominaron la escena detrás del escenario en los años setenta, a veces referidas como «Baby Groupies» por algunos músicos. Estas chicas comenzaron a ir detrás de los escenarios cuando tenían catorce años de edad. Las más conocidas de este grupo fueron Sable Starr, Lori Maddox y Geraldine Edwards, que fue la inspiración para Penny Lane en Casi famosos.\nDes Barres escribió dos libros detallando sus experiencias como groupie, I'm With The Band y Take Another Grows Up. Su libro más reciente, Let's Spend the Night Together, es una colección de entrevistas variadas con las groupies clásicas incluyendo a Catherine James, Connie Hamzy, Cherry Vanilla, Dee Dee Keel, Margaret Moser, y Patti Johnsen como también groupies modernas como Mandy Murders, Lexa Vonn y the Plastics. Des Barres, que se casó con el actor y estrella de rock, Michael Des Barres, también convenció a la actriz Tura Satana, Bebe Buell, la actriz Patti D'Arbanville y Cassandra Peterson, más conocida como Elvira, Mistress of the Dark para hablar sobre sus relaciones con músicos. \nDe acuerdo al libro de Des Barres, hay por lo menos un hombre groupie verificado, Pleather, que siguió a celebridades femeninas como Courtney Love y las integrantes del grupo The Bangles.\n\"Apple Scruffs\", del álbum de George Harrison All Things Must Pass, se refiere a Apple Scruffs, un grupo de chicas adolescentes que replantearon las oficinas de Apple Corps de The Beatles, Abbey Road Studios, y la casa de Paul McCartney, a menudo durmiendo afuera en una intemperie de mal tiempo, esperando ver a algún Beatle. La canción \"She Came in Through the Bathroom Window\" de The Beatles, se refiere al día en que algunas Scruff treparon la casa de Paul McCartney a través de una ventana del baño y entraron en su armario para tomar un par de pantalones, que se turnaban para usar. También tomaron una fotografía enmarcada, que más tarde regresaron por petición de McCartney. La película Casi famosos trata sobre la vida de groupies (aunque ellas se llaman 'curitas' en la película). En 1970, Groupie Girl fue lanzada por American International Pictures y fue escrita por el director Derek Ford y Suzanne Mercer basado en las experiencias de Mercer como groupie.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un guitarrista es una persona que toca la guitarra. Los guitarristas pueden tocar una variedad de instrumentos de la familia de las guitarras, como guitarras acústicas, guitarras eléctricas, etc. Algunos guitarristas se acompañan en la guitarra cantando o tocando la armónica.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un impresario (en italiano, impresa: empresa o proyecto) es una persona que organiza y a menudo financia conciertos, obras de teatro u óperas; análogo a un representante artístico o un productor televisivo o de cine.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un ingeniero de audio es la persona encargada de la grabación, manipulación, mezcla y reproducción de sonido. Los ingenieros de audio usan tecnologías, algunos de manera creativa; para producir sonido para películas, radio, música, productos electrónicos y juegos de computadora.[1]​ De manera alternativa, el término ingeniero de audio puede referirse a un científico o ingeniero profesional que posee el título de B.Sc o M.Sc., el cual diseña, desarrolla y construye nuevas tecnologías de audio trabajando dentro del campo de la ingeniería acústica.[2]​\nLa ingeniería de audio se encarga de los aspectos creativos y prácticos del sonido, incluyendo el habla y la música, así como del desarrollo de nuevas tecnologías de audio y la comprensión científica avanzada del sonido audible.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un líder de banda es el director, jefe o líder de una banda musical.[1]​ Normalmente este término es utilizado en grupos pequeños de pop, o incluso en grupos de música jazz de Big Band.\nEn general las bandas son nombradas por los líder de banda, o en relación a ellos. Cuando el líder de banda original fallece, hay bandas que prefieren cambiar el nombre al del líder de banda.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un lutier, luthier, laudero, lutero o violero[1]​ es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, arpas, mandolinas, clavecines, timples, etc. Su actividad se llama laudería o lutería. Aunque originalmente eran del gremio de los carpinteros y ebanistas y se dedicaban solo a los instrumentos de cuerda, por extensión, en la época actual se suele denominar lutier también a todo artesano que realice esas mismas tareas de construcción, ajuste y reparación de los instrumentos musicales en general (también vientos y percusión).[2]​\nEn la actualidad muchos luthier realizan instrumentos antiguos y la materia prima que utilizan para intentar desarrollar los instrumentos con la mayor similitud posible a cómo eran originalmente, el consenso entre los investigadores es que se utilizaban maderas de los árboles autóctonos de cada lugar.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, se llama «maestro» no solo a los que enseñan este arte, sino también a todos los compositores en general y en especial a los de óperas o drama líricos. También se da el nombre de Maestro al que dirige a los músicos y cantores de las óperas aun cuando no sea el compositor de ellas. \nAlgunos años atrás, el maestro para dirigir a todos se sentaba en frente de un piano y con sus sonidos llamaba al cantor o instrumentista a sus entradas y a este se le daba el nombre de Maestro al cembalo, pero hoy en día, hechos los anticipados ensayos, se deja la dirección al primer violín o director de orquesta, el cual regula el compás llevándolo algunas veces para que no se falte a la rigurosa simultaneidad en la ejecución.\nMaestro es también la denominación de los que enseñan a cantar o tocar instrumentos. La elección de maestro para un principiante es de la más alta importancia. Con un mal maestro se contraen vicios en un principio que son muy difíciles de desarraigar. Otro de los errores en que se puede caer es el creer que cualquier músico es apto para enseñar todos los instrumentos. El que quiera saber de violín es preciso que busque un buen profesor de este instrumento; el que quiera aprender de clarinete diríjase a un buen profesor de este instrumento.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o créditos económicos a corto plazo, sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético, moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad), además de una operación de relaciones públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su reputación. Cuando el mecenazgo incluye el encargo de la obra y no se limita a una genérica protección a la actividad del patrocinado, puede determinar en gran medida el proceso creativo y la ejecución de la obra, si precisa (a veces mediante contrato vinculante) los materiales, dimensiones, tema o tratamiento. La obra de arte (o literaria o científica) puede quedar o no en propiedad del mecenas, siendo muy común que este la done o ponga a disposición del público de una u otra forma (publicación, exhibición en un museo, etc.)\n«Mecenas» es la persona poderosa que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas, literatos y científicos para que estos puedan realizar su obra.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un músico (del griego: μουσική [τέχνη]; del latín: mūsicus)[1]​ es una persona que toca un instrumento musical. Cualquiera que compone, dirige o interpreta música se denomina músico.[2]​ A un músico que toca un instrumento musical también se le conoce como ejecutante o instrumentista. \nLos músicos pueden especializarse en cualquier estilo musical, y algunos tocan una variedad de estilos diferentes según su cultura y sus antecedentes. Algunos ejemplos de las múltiples actividades que puede desarrollar un músico incluyen la interpretación, la dirección, el canto, la improvisación musical, la composición, los arreglos, la orquestación y la producción musical.[3]​\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Se denomina músico de sesión o músico de estudio a la persona contratada puntualmente para realizar actuaciones en vivo o para sesiones de grabación en un estudio, diferenciándose de los miembros permanentes de un grupo. El término se utiliza habitualmente en relación a la música contemporánea como el rock, jazz, country o pop, aunque también puede utilizarse en música clásica.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El organillero músico callejero intinerante que se gana el sustento ejecutando un instrumento musical autómata constituido por un órgano de tubos portátil y un sistema mecánico de relojería, más conocido como organillo. La principal función de este músico es amenizar las plazas públicas de la ciudad, llevando un repertorio de piezas populares, generalmente bailables, de amplia aceptación entre el público citadino. \nVariados son los tipos de organillos que puede encontrarse involucrados en el oficio, pero generalmente los más comunes y antiguos han sido los organillos mecánicos de cilindro de madera con púas y puentes de bronce, en el que van registradas ocho melodías. \nHacia fines del siglo XIX aparecen los organillos neumáticos que reemplazan el cilindro por pliegos de cartón perforado. Los organillos comenzaron a ser muy recurrentes en las calles de Europa y América, conforme crece la industria de la música popular bailable y anuncia lo que será la tendencia del siglo XX: el consumo de música envasada. Con el paso de las generaciones, se ha actualizado el repertorio musical y, a pesar del tiempo, los organillos tienen una lucha para no ser obsoletos, a pesar de la existencia de las nuevas tecnologías, de modo que hacia mediados del siglo XX lo que va quedando del oficio adquiere una fuerte carga nostálgico de la cultura y las modas musicales de fines del siglo XIX y comienzos del siguiente en varios países, como Alemania, Francia, Suiza, Argentina, Chile y México.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un payador o payadora es un artista que se dedica al canto o composición de la forma folclórica musical conocida como payada.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El periodismo musical (o «crítica musical») es la crítica de los medios y los informes sobre temas musicales, incluida la música popular, la música clásica y la música tradicional . Los periodistas comenzaron a escribir sobre música en el siglo XVIII, proporcionando comentarios sobre lo que ahora se considera música clásica. En la década de 1960, el periodismo musical comenzó a cubrir más prominentemente la música popular como el rock y el pop después del avance de The Beatles. Con el auge de Internet en la década de 2000, la crítica musical desarrolló una presencia en línea cada vez más grande con blogueros de música, aspirantes a críticos de música y críticos establecidos que complementan los medios impresos en línea. El periodismo musical de hoy incluye reseñas de canciones, álbumes y conciertos en vivo, perfiles de músicos e informes de noticias de artistas y eventos musicales.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un pianista es una persona que toca el piano. La mayoría de las formas de la música occidental pueden usar el piano. En consecuencia, los pianistas pueden elegir de entre una amplia variedad de repertorio y estilos, lo que incluye la música tradicional clásica, el jazz, el blues, el rock y todo tipo de música popular. Hasta cierto punto, la mayoría pueden tocar otros instrumentos relacionados con el teclado, como el sintetizador, el clavecín, la celesta, el órgano y otros.[cita requerida]", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un promotor de giras (también conocido como promotor de conciertos o comprador de talentos) es un individuo o compañía responsable de organizar una gira de conciertos o presentaciones de eventos especiales en vivo. El promotor de giras hace una oferta de empleo a un artista en particular, usualmente a través del agente del artista o representante musical. El promotor y el agente entonces negocian el contrato de la presentación en vivo. La mayoría de los contratos de las presentaciones en vivo son elaborados usando el contrato estándar conocido como \"AFM Performances Agreement\" de la Federación Americana de Músicos (AFM).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un répétiteur (del francés verbo répéter que significa «repetir, ir más allá, aprender, ensayar»[1]​) es un acompañante, tutor o entrenador de bailarines de ballet o cantantes de ópera. En español se lo suele conocer como maestro repetidor.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un representante musical, gerente musical, manejador, mánager o mánayer[1]​ (del inglés manager) es un individuo que guía la carrera profesional de artistas en la industria del entretenimiento. La principal responsabilidad del representante es supervisar los negocios de un artista; aconsejarlo y asesorarlo en temas profesionales, planes a largo plazo y decisiones personales que puedan afectar a su carrera.[2]​\nLas funciones y tareas de un representante varían levemente de una industria a otra, dependiendo de las labores para las cuales fue contratado. Por ejemplo, los deberes de un mánager musical difieren de las de un mánager que asesora a actores, escritores o directores. Un representante también puede ayudar a artistas a encontrar agentes, o a decidir cuándo renovarlos.[3]​ Los agentes de talentos tienen la autoridad de cerrar tratos para sus clientes, mientras que los mánager solo pueden establecer contacto con productores y estudios, sin la capacidad de negociar contratos.\nPor extensión, el concepto también se aplica a otras áreas, por ejemplo en el deporte.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En la industria de la música, un road manager es una persona que trabaja con giras pequeñas o medianas (en términos de personal involucrado, según el tamaño de la producción).[1]​[2]​ Las responsabilidades del trabajo incluyen (pero no se limitan a):\n\nadelantar las fechas de los espectáculos.\nhacer arreglos de viaje y hotel (para todos los miembros del grupo).\ncontratar técnicos de backline o recomendar técnicos para ser contratados (dependiendo de la autoridad otorgada por la gerencia del artista).\ncoordinar las obligaciones de los artistas con los medios (normalmente durante la gira, pero podría ser en cualquier momento).\ngarantizar que se cumplan los requisitos de los artistas.\ncobrar los pagos adeudados al artista en el momento del espectáculo (o firmar el monto adeudado que se enviará por cable, según los arreglos realizados por la gerencia del artista).\nrealizar pagos a proveedores (o enviar los montos adeudados a los proveedores a la gestión del artista).\nmanejo de problemas de personal.\ndistribución de viáticos (según el cronograma de viáticos, aprobado por la dirección del artista).Los 'road managers' pueden confundirse con los gestores de giras. Sin embargo, en términos generales, los tour managers trabajan con tours de escala media-alta a grande y, a menudo, se les otorga un grado mucho mayor de autoridad en las operaciones turísticas.[3]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Los roadies, pipas o plomos son los técnicos y personal de apoyo que viajan con un grupo musical durante sus giras, y que se encargan de todos los aspectos de sus conciertos. Bajo el término roadie se engloban los managers de gira, producción y escena, los técnicos de sonido, los encargados de iluminación, los técnicos de guitarra, bajo, batería y teclados, los pirotécnicos y los guardias de seguridad, entre otros.\nVarios músicos reconocidos tuvieron un pasado de roadie para otras bandas o incluso la misma:\n\nKurt Cobain, roadie para The Melvins y luego líder de Nirvana.\nLemmy Kilmister, roadie para Jimi Hendrix y luego bajista de Hawkwind y Motörhead.\nNoel Gallagher, pipa de Inspiral Carpets antes de formar Oasis.\nBilly Howerdel, técnico de guitarras de Tool, Faith No More y Smashing Pumpkins, y luego creador y guitarrista de A Perfect Circle y Ashes Divide\nBen Shepherd, pipa de Nirvana y luego bajista de Soundgarden\nBilly Powell, roadie y luego teclista de Lynyrd Skynyrd\nBrian Johnson, roadie (se dice que fue chofer) y luego segundo vocalista de AC/DC\nTupac Shakur, roadie y bailarín de apoyo del grupo de hip-hop alternativo Digital Underground antes de alcanzar la fama como solista.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Se llama tambor mayor al jefe de la banda de tambores y cornetas de un regimiento de infantería. Está revestido de la graduación de sargento primero. \nAntes había la costumbre de vestir al tambor mayor con un lujo brillante, que a veces degeneraba en ridículo por la profusión de adornos de oro y plata que cubrían su uniforme. Si a esto se agrega la elevada estatura del individuo, sus maneras y movimientos exagerados que llamaban la atención de los muchachos, más bien parecía un payaso que un soldado. El vestuario del tambor mayor en el siglo XIX, si bien era notable, conservaba la severidad y sencillez del uniforme militar y sus principales distintivos eran una banda muy ancha de terciopelo galoneada en las orillas con franjas de oro o plata y un grueso bastón de caña con un gran puño de plata en forma de globo. \nEste empleo fue creado por Felipe V en su ordenanza de 1704.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un tour manager (o director de gira de conciertos ) es la persona que ayuda a organizar la administración de un calendario de apariciones de un grupo musical (banda) o artista en una secuencia de lugares (una gira de conciertos ). En general, los gerentes de ruta manejan los detalles de la gira para su banda específica, mientras que los gerentes de gira se utilizan para supervisar la logística, las finanzas y las comunicaciones de las giras como una entidad holística. Por lo tanto, en cualquier gira dada, puede tener gerentes de ruta que se encarguen de cada banda, así como un Gerente de gira responsable de cuidar de toda la gira. Muy a menudo, el Tour Manager es también el road manager de la banda principal.\nLas actuaciones en una gira de conciertos son reservadas por el agente de reservas del acto, que trabaja con los promotores de conciertos para colocar el acto en lugares y festivales adecuados en un marco de tiempo y territorio acordado con la dirección del acto. Los promotores de conciertos individuales negocian los requisitos financieros, técnicos y de hospitalidad del artista y hacen una oferta al agente de reservas para el espectáculo. La gira se anuncia y las entradas se ponen a la venta cuando se llega a un acuerdo sobre las fechas de la gira. [1]​ Dado que las giras de conciertos modernas implican arreglos financieros, legales y técnicos complejos, el agente de reservas o el gerente de artistas contratan a un gerente de gira para organizar la logística, el personal, las comunicaciones y el cronograma. Los gerentes de giras de conciertos suelen ser autónomos que trabajan gira por gira.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Amuse es un servicio de distribución de música digital, así como un sello discográfico independiente fundado en 2015 en Estocolmo, Suecia, por los empresarios Diego Farias, Andreas Ahlenius, Christian Wilsson, Guy Parry y Jimmy Brodd. La compañía ofrece distribución digital gratuita de música y acuerdos de licencia a artistas y sellos independientes. Amuse tiene su sede en Estocolmo, Suecia.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El Registro Independiente Asociado (AIR en inglés) es una compañía de grabación independiente fundada en Londres en 1965 por el productor George Martin y su socio empresarial John Burgess,[1]​ después de su salida de Parlophone.[2]​ El complejo del estudio se fundó en 1969. Desde entonces el AIR ha operado sus propias instalaciones de grabación de audio profesional, Estudios AIR.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Fábrica de discos Peerless S.A. de C.V. fue la primera y más importante empresa fonográfica mexicana por décadas, fue fundada en el año de 1933, por Gustavo Klinckwort y Eduardo Baptista; fabricante y productora musical de discos LP, Casetes y CD con oficinas en la avenida Mariano Escobedo número 201 en la colonia Anáhuac en la Ciudad de México, aunque inicialmente sus instalaciones se ubicaban en la zona de Tacubaya, en el Distrito Federal. Inicia operaciones el 14 de agosto de 1933,[1]​ su marca Peerless, fue registrada el 7 de abril de 1921, bajo el No. 19263, por lo cual no puede ser usada con otros fines, hoy la misma se encuentra desaparecida como tal ya que fue absorbida por Edimusa Vander y posteriormente por Warner Bros.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "KidinaKorner (estilizado como KIDinaKORNER) es una compañía discográfica[1]​ estadounidense fundada en 2011 por el compositor y productor británico Alexander \"Alex da Kid\" Grant. La compañía alberga un sello discográfico, la edición musical, la producción comercial y una agencia de marketing. La compañía es el hogar de varios actos prominentes en la industria de la música, incluyendo Imagine Dragons y X Ambassadors.", + "label": "M��sica" + }, + { + "sentence": "Mutato Muzika es una productora musical creada en 1989 por el cofundador de Devo, Mark Mothersbaugh. Aunque todos los miembros de Devo, Mark Mothersbaugh, Gerald V. Casale, Bob Mothersbaugh, Bob Casale y el baterista Josh Freese, colaboran en los proyectos de la productora. Mutato Muzika ha producido música para numerosas películas, incluyendo Rushmore, Los Tenenbaums, The Life Aquatic with Steve Zissou, Confesiones de una típica adolescente, 13, Lords of Dogtown, Nick and Norah's Infinite Playlist, Lluvia de albóndigas y Catfish. Además, desde sus comienzos, lleva realizando proyectos para televisión como Rugrats, Scooby-Doo, Eureka, entre otros. En cuanto a sus trabajos para publicidad caben destacar los anuncios de Martini, Apple o Logitech. La industria del videojuego también cuenta con aportes de Mutato Muzika, como los conocidos Crash Bandicoot y Los Sims.\nMutato Muzika está ubicado en Sunset Strip en West Hollywood, Los Ángeles, California. Un peculiar edificio redondo y de color verde diseñado por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "The Rude Boyz es un sello productor colombiano fundado por Bryan Lezcano Chaverra (Chan El Genio) y Kevin Mauricio Jiménez Londoño (Kevin ADG) en el año 2000.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Vienna Symphonic Library GmbH (VSL) es uno de los principales desarrolladores de bibliotecas de muestras y software de producción musical para música orquestal clásica.[1]​ La compañía está ubicada en un edificio protegido emblemático, llamado Synchron Stage Vienna, con sede en el distrito 23 de la capital austriaca.\nVienna Symphonic Library proporciona instrumentos virtuales y la recreación digital de la acústica de salas de concierto más famosas como el Konzerthaus y el Große Sendesaal en retransmisiones ORF, ambos en Viena, y el Sage Gateshead en Inglaterra. La técnica empleada consiste en respuestas a impulso, que resultan en un verdadero rever convolutivo digital. Los instrumentos virtuales están basados en muestras digitales de voces e instrumentos, así como orquestas en sí mismas. El software de VSL actúa como interfaz para el compositor de música, permitiéndole reproducir instrumentos reales en un teclado MIDI.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "'Entrainment' en el sentido biomusicológico se refiere a la sincronización de organismos (solo humanos en su conjunto, con algunos casos particulares de ciertos animales) a un ritmo externo percibido] , como la música y danza humana como por ejemplo el 'claqueo' .", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un gusano auditivo, a veces denominado gusano cerebral,[1]​ música pegajosa, síndrome de canción atascada,[2]​ o, más comúnmente imágenes musicales involuntarias (INMI),[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ es una pieza musical pegadiza y/o memorable que ocupa continuamente la mente de una persona incluso después de que ya no se toca ni se habla de ella.[8]​[9]​ Las imágenes musicales involuntarias como etiqueta no se limitan únicamente a los gusanos auditivos; las alucinaciones musicales también entran en esta categoría, aunque no son lo mismo.[4]​[10]​ Los gusanos auditivos se consideran un tipo común de cognición involuntaria.[11]​ Algunas de las frases que se usan a menudo para describir los gusanos auditivos incluyen \"repetición de imágenes musicales\" e \"imágenes musicales involuntarias\".[12]​[13]​\nLa palabra earworm es un calco del alemán Ohrwurm.[14]​[15]​ El primer uso conocido en inglés se encuentra en la novela Flyaway de Desmond Bagley de 1978, donde el autor señala el origen alemán de su acuñación.[16]​\nLos investigadores que han estudiado y escrito sobre el fenómeno incluyen a Theodor Reik,[17]​ Sean Bennett,[18]​ Oliver Sacks,[19]​ Daniel Levitin,[20]​ James Kellaris,[21]​ Philip Beaman,[22]​ Vicky Williamson,[23]​ Diana Deutsch,[24]​ y, en una perspectiva más teórica, Peter Szendy,[25]​ junto con muchos más. El fenómeno no debe confundirse con la palinacusis, una condición médica rara causada por daño al lóbulo temporal del cerebro que resulta en alucinaciones auditivas.[26]​\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "\"No Role Modelz\" (en español: Sin Modelos A Seguir) es una canción del rapero norteamericano J. Cole, lanzado el 4 de agosto de 2014 como tercer sencillo promocional de su tercer álbum de estudio, 2014 Forest Hills Drive.[1]​ Durante la semana del 22 de diciembre de 2014, la canción logró escalar hasta el puesto número 36 del US Billboard Hot 100, dándole a Cole su cuarta entrada en el top 40 como artista en solitario y convirtiendo a \"No Role Modelz\" en el sencillo mejor posicionado del álbum 2014 Forest Hills Drive. Hacia el 20 de mayo de 2015 el sencillo ha sido certificado con Platino por la Asociación de Industria del Registro de América (RIAA).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La afinación reentrante es una afinación para instrumentos de cuerda donde las cuerdas no están ordenadas de manera ascendente (del tono más grave al tono más agudo o viceversa).\nUn cambio en la afinación ascendente o descendente implica que la afinación es reentrante. En la mayoría de los casos los instrumentos \"re-entran\" una sola vez, lo que implica que la afinación ascendente se \"rompe\" o se pierde entre un par de cuerdas. En el caso del Ukulele Soprano la afinación reentrante sucede entre la tercera y la cuarta cuerda (las cuerdas más cercanas a la vista del músico), mientras que en el caso del Cuatro Venezolano la afinación reentrante sucede entre las dos cuerdas inferiores (las cuerdas más lejanas a la vista del músico).\nLos instrumentos que poseen una afinación reentrante son:\n\nukulele soprano y de concierto.\nLaúd, algunas variaciones de más de 7 cuerdas.\nGuitarra barroca\nVihuela mexicana\nCuatro venezolano.\nBanyo.\ncharango andino.\nSitar.\nTonkori ainu.Otros instrumentos que a veces se afinan de este modo:\n\nTenor ukulele\nTen-string extended-range classical guitar\nTenor guitarAlgunos instrumentos como la guitarra de doce cuerdas o el bajo de ocho cuerdas no so consideran con afinación reentrante ya que su afinación es de la nota más grave a la nota más aguda.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En la producción de música, o más genéricamente de sonido, un artefacto sónico, o simplemente artefacto,[1]​ es un efecto sonoro accidental o no deseado, resultante de la edición o la manipulación de un registro sonoro.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La atonalidad (del griego a: ‘sin’ y el español tonalidad) es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad. \nAl sistema opuesto del atonalismo no se le debe de llamar \"tonalismo\", sino, «sistema tonal».\nMás específicamente, el término describe la música que no se ajusta al sistema de jerarquías tonales que caracterizaba al sonido de la música europea entre el siglo XVII y los primeros años del XX. \nLos centros tonales reemplazaron gradualmente los sistemas de organización modal que se habían desarrollado desde el 1500 y que culminaron con el establecimiento del sistema de modo mayor y menor entre fines de siglo XVI y mediados del XVII.\nUn oyente atento a obras particularmente de los períodos Barroco, Clásico o Romántico, u obras como una ópera de Antonio Vivaldi, una sonata de Beethoven (1770-1827), es capaz de advertir el final pocos compases antes de que finalice un fragmento.\nEl sistema tonal es el sustrato en que se basaron casi todos los compositores entre 1600 y 1900. En esas obras musicales existe un sonido que actúa como centro de atracción de toda la obra. Aunque en el transcurso de la misma se haya cambiado muchas veces de centro tonal por medio de modulaciones, por convención hacia el final siempre prevalecía la fuerza de ese núcleo original y la composición terminaba al llegar a la tónica, o sea el sonido de atracción (en griego tonos significa ‘tensión’).\nEl principio básico del atonalismo consiste en que ningún sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si está al final de una frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier momento) sencillamente porque no ha existido ningún centro tonal.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El canto a boca cerrada (también canto con la boca cerrada o, en italiano, 'a bocca chiusa) es una técnica vocal.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Contrafactum, en plural contrafacta, (del latín contrafacere) es una técnica compositiva de la música vocal que consiste en la sustitución de un texto por otro sin realizar cambios sustanciales en la música. Por lo general el cambio hacía que el tema pasara de ser profano a sacro o viceversa.[1]​[2]​\nEn el ámbito literario también existe un contrafactum, que consiste en modificar un texto profano para volverlo de temática religiosa sustituyendo algunas de sus palabras, frases o versos.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El estilo policoral veneciano fue un tipo de música de fines del Renacimiento y principios del Barroco que involucraba coros o conjuntos de instrumentos separados espacialmente, tocando en forma alternada. Representó un cambio importante sobre la música polifónica imperante que se componía a mediados del período renacentista, constituyendo uno de los desarrollos estilísticos que llevaron directamente a lo que hoy conocemos como estilo barroco. Una forma habitual de nombrar a estos conjuntos es cori spezzati: literalmente, coros separados.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La hemiolia (también llamada hemiola) en música es la razón métrica 3:2. El término equivalente en latín es sesquialtera. Por otra parte, el estilo hemiolia es un ritmo musical común en Nigeria.[1]​\nConsta de dos compases de tres tiempos (como el compás de 3/4, por ejemplo) ejecutados como si fuesen tres compases de dos tiempos (como el de 2/4).\nAl ejecutarlos alternadamente da como resultado el patrón rítmico de 1-2-3, 1-2-3, 1-2, 1-2, 1-2, etc.\nOtra manera de analizarlo es como la alternancia entre un compás de 6/8 (1-2-3, 1-2-3) y un compás de 3/4 (1-2, 1-2, 1-2).[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un hook (en español, gancho) es un motivo musical, a menudo un riff, un pasaje o una frase, utilizado por la música popular para llamar la atención del oyente.[1]​ El término se emplea generalmente en la música popular, especialmente en el rock, el R&B contemporáneo, el hip hop, el soul, el pop y el dance. En estos géneros, el hook se encuentra a menudo en el estribillo. Generalmente, es melódico o rítmico y es el principal motivo de una canción o de una pieza musical, como, por ejemplo, la melodía con la letra «And I will always love you» en la canción «I Will Always Love You» de Whitney Houston sobre la progresión I-vi-IV-V.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La improvisación consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de forma simultánea [2]​ y a su vez, de mantener una conversación sin unas directrices previas, como un guion, es improvisar, aunque pueda estar carente de una intención artística.[1]​\nDe forma semántica, improvisar significa realizar algo sin haberlo preparado con anterioridad.[3]​ Sin embargo, puede ocurrir que sea necesaria una preparación previa para poder improvisar, aunque otros autores reniegan de esta idea. Así, un músico puede necesitar tener un cierto dominio técnico y musical para improvisar una obra musical en un piano;[4]​ pero no deja de ser cierto que una persona que no haya tocado jamás ese instrumento puede presionar las teclas como le parezca y producir así una composición artística.[5]​ \nSon los valores estéticos o comunicativos de cada individuo lo que determinará la calidad artística del resultado. Siguiendo con el ejemplo, no es equiparable la improvisación de una persona que no está iniciada en la música, cuyo objetivo puede ser la mera experimentación, con la improvisación de un músico profesional, que busca un valor añadido con el que agradar a su audiencia.[6]​\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La improvisación libre es música improvisada sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías previamente acordadas. A veces los músicos realizan un esfuerzo activo para evitar referenciar a géneros musicales reconocibles. El término es en alguna forma paradójico[1]​ en tanto puede ser considerado como una técnica (empleada por cualquier músico que quiere olvidarse de géneros rígidos y formas) y como género reconocible en sí mismo[2]​. Según Jaques-Dalcroze (1921), “la Improvisación es el estudio de las relaciones directas entre los impulsos ordenados por el cerebro y su ejecución por medio de los músculos, en orden a expresar nuestros propios sentimientos musicales”[3]​, por lo tanto este tipo de música suele tener estas características, aunque, al ser este tipo de música, no existen reglas que la definan en conciso. Debido a la tanta diversidad y complejidad con la que está conformada esta corriente musical, no es fácil delimitarla, por lo que el músico y guitarrista inglés Derek Bailey dijo que este tipo de manifestación musical es \"efímera, fugaz, existe sólo mientras se practica\"[4]​, en donde podemos entender que la música de improvisación libre es un tipo de manifestación artística ocurrente, que surge en el momento en el que el o los músicos están reunidos frente al público, trabajando a partir del sonido, en el cual \"la toma de decisiones, las estrategias, los posicionamientos y la negociación en el seno de un grupo de improvisadores se produce en el aquí y ahora, aprovechando al máximo sus habilidades y capacidades heurísticas y siempre a partir del sonido\".[5]​ \nA pesar de que el concepto de improvisación libre sea un término relativamente nuevo para hacer referencia a este tipo de música, la improvisación musical ha existido desde épocas antiguas, teniendo referencias desde la Edad Media, en donde, en los tratados Musica enchiriadis y Scolica enchiriadis (de c. 900), al ser la notación musical aún bastante imprecisa, y al utilizarse nuevas técnicas de composición (como las obras polifónicas, entre otras técnicas), los cantantes improvisaban una línea melódica sobre los cantos gregorianos.[6]​ \nLa improvisación libre, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EE. UU. en la mitad y fines de la década de 1960 en respuesta o inspirado por el movimiento del free jazz así como por la música clásica contemporánea. Entre los artistas más reconocidos dentro de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupo improvisacional británico AMM, entre otros grandes influyentes y practicantes de esta manifestación artística. \nA pesar de las distintas controversias que se han suscitado con respecto al tema de si la improvisación es o no una manera de componer, en buena manera se puede decir que lo es, ya que en los lugares en los cuales no hay notación musical, y dentro de la misma manifestación de hacer música libre, se produce una manera espontánea de música, que se conforma a través de los sonidos.[7]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La improvisación musical es el arte de crear y ejecutar música que previamente no ha sido escrita y que surge de manera espontánea a través de una serie de material. \nEn la música de jazz, los encuentros de improvisación se los llama jam session, que en español se conocen como tocada o zapada. Las características de las jam sessions luego se adaptaron a otros géneros musicales.\nA lo largo de las épocas de la tradición de la música artística occidental, incluyendo los períodos de Medieval, Renacimiento, Barroco, Clásico y Romántico, la improvisación era una habilidad muy valorada. J. S. Bach, Händel, Mozart, Beethoven, Chopin, Liszt y muchos otros compositores y músicos famosos eran conocidos especialmente por su capacidad de improvisación. La improvisación podría haber desempeñado un papel importante en el período monofónico. Los primeros tratados sobre polifonía, como la Musica enchiriadis (siglo IX), indican que las partes añadidas se improvisaron durante siglos antes de los primeros ejemplos anotados. Sin embargo, no fue hasta el siglo XV cuando los teóricos empezaron a hacer una distinción tajante entre la música improvisada y la escrita.[1]​\nAlgunas formas de música clásica contenían secciones para la improvisación, como la cadenza en los conciertos solistas, o los preludios de algunas suites para teclado de Bach y Haendel, que consisten en elaboraciones de una progresión de acordes, que los intérpretes deben utilizar como base para su improvisación. Haendel y Bach improvisaban con frecuencia en el clavicordio u órgano de tubos. En la época barroca, los intérpretes improvisaban ornamentos y los teclistas de bajo continuo improvisaban voces de acordes basados en la notación de bajo cifrado. Sin embargo, en el siglo XX y principios del XXI, como práctica común La interpretación de la música artística occidental se institucionalizó en las orquestas sinfónicas, los teatros de ópera y los ballets, la improvisación ha desempeñado un papel menor. Al mismo tiempo, algunos compositores contemporáneos de los siglos XX y XXI han incluido cada vez más la improvisación en su trabajo creativo.\nEn la música clásica de la India, la improvisación es un componente central y un criterio esencial de las interpretaciones. En la India, en la Afgana, en la Pakistaní y en la Bangladeshi clásica, el raga es el \"marco tonal para la composición y la improvisación\". [2]​ La Encyclopædia Britannica define un raga como \"un marco melódico para la improvisación y la composición\". [3]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Instalación sonora (relacionado con arte sonoro y escultura sonora) es una forma de arte intermedia y de arte temporal. Es una forma expandida de la instalación, en el sentido que incluye el elemento del sonido y por lo tanto el elemento del tiempo. La diferencia principal con una escultura sonora es que una instalación sonora tiene un espacio de tres dimensiones y los ejes con que se organizan los diferentes objetos sonoros no son exclusivamente internos a la obra, sino también externos. Una obra de arte es una instalación solo si establece un diálogo con el espacio circundante. \nUna instalación sonora es generalmente creada para un sitio específico, pero a veces pueda ser adaptada a otros espacios. Pueda estar en cualquier espacio, cerrado o abierto, y el contexto es fundamental para determinar cómo una instalación sonora será estéticamente percibida.\nLa diferencia entre una instalación de arte regular y una instalación sonora es que la última tiene el elemento de tiempo, el cual da al público visitante la posibilidad para quedarse un tiempo más largo mientras la atención al sonido lo permita. Este factor temporal también da a la audiencia la excusa para explorar el espacio exhaustivamente, debido a los talantes de los diferentes sonidos en el espacio.\nLas instalaciones sonoras a veces utilizan tecnología interactiva (ordenadores, sensores, mecanísmos, dispositivos cinéticos, etc.) pero también encontramos este tipo de forma de arte que utiliza fuentes únicas de sonido colocadas en puntos espaciales diferentes (como hablantes), o a materiales de instrumentos de música acústicos como cuerdas de piano que son tocadas por un intérprete o por el público (ve Paul Panhuysen).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En la música popular, la interpolación (también llamada muestra repetida) se refiere a usar una melodía -o porciones de ella (a menudo con letras modificadas)- de una canción previamente grabada pero regrabando la melodía en lugar de muestrearla. La interpolación se usa a menudo cuando el artista o el sello que posee la pieza musical se niega a obtener la licencia de la muestra, o si la licencia de la pieza musical se considera demasiado costosa.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, la palabra inversión designa nociones diferentes:", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un mashup —también llamado mash up, mash-up, bastard pop o pop bastardo— es una obra creativa, por lo general en forma de una canción, creada mediante la combinación de dos o más piezas musicales en una especie de collage a veces en contrapunto a dos o más voces similar a la polifonía de la música renacentista. Es frecuente sobre todo en el entorno musical del hip hop y algunos estilos de la música electrónica.\nEl mashup consiste en la mezcla de una base rítmica (beat) de una canción con un rap de una versión a capella de un tema de hip hop. El R&B, el rap o el soul son los principales estilos empleados en esta clase de creaciones, dado el estilo característico basado en una rítmica básica que aparece en diferentes formas en casi todas las canciones.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Modos rítmicos es el nombre actual para un concepto rítmico medieval, en que el valor y la duración relativa de cada nota están determinados por su posición dentro de una serie o modo rítmico más amplio que consiste en una sucesión de patrones de valores largos y breves. En la notación el valor de la nota individual se expresa no por su forma, sino por su posición dentro de una figura de notación mayor (llamada ligadura, un grupo de sonidos \"enlazados\") así como por la posición de esa figura entre el resto. Se trata del primer sistema coherente que se conoce sobre el ritmo y la notación rítmica en la música occidental desde la Antigüedad. Se asoció principalmente a la polifonía de la Escuela de Notre Dame de finales del siglo XII y principios del XIII, pero algunos estudiosos modernos también lo han aplicado a la monofonía profana medieval, si bien con resultados discutibles.\n[1]​[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La música concreta es un género musical cuyos fundamentos teóricos y estéticos fueron originados por Pierre Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1948. La música concreta está ligada a la aparición de dispositivos que permitieron la descontextualización de un sonido fijándolo en un soporte (en un principio analógico, como la cinta, posteriormente digital, como el CD) con el fin de tratar este sonido de manera separada y manipularlo cortándolo, pegándolo, superponiéndolo y finalmente combinando los sonidos resultantes de estas operaciones de alteración en una estructura compleja y definitiva como una partitura auditiva. En virtud de este proceso se habla también de \"música de sonidos fijados”, ya que el resultado de la música concreta es su fijación en un soporte como la cinta de casete, el CD o un archivo informático. Esta revolución de sonidos hizo cambiar significativamente toda la estructura convencional de la música, ya que la forma musical dada al sonido de una puerta abriéndose pasó a tener la misma importancia que la de una melodía tocada al violín.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Overdubbing u overdubs también conocido en español como apilamiento de capas de audio, es la técnica de sobreponer capas de audio utilizada en los procesos de grabación musical cuando un músico ejecutante escucha una interpretación en una grabación ya existente (normalmente a través de auriculares en un estudio de grabación) y simultáneamente ejecuta una nueva interpretación, que también es grabada. La intención es que la mezcla final contenga una combinación del audio que ya existía y de la nueva interpretación.\nColocar la pista grabada (o \"poniendo cada una de las pistas básicas\") de la sección rítmica (normalmente incluyendo batería o percusión) a una canción, y luego continuar con la superposición de nuevas capas de audio (como instrumentos solistas: teclados, guitarras, o voces cantantes), ha sido la técnica estándar para grabar música popular desde inicios del año 1960. Hoy en día, la técnica de overdubbing o apilamiento de capas puede ser conseguida incluso con herramientas básicas para captura de audio, así como con cualquier computadora portátil convencional que esté equipada con una tarjeta de sonido, por medio de algún software de captura de audio.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El poliestilismo (también llamado eclecticismo) es un género reciente de la Música académica contemporánea y consiste en el uso de múltiples estilos o técnicas musicales. Es considerado una característica posmoderna que comienza a finales del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI. \nEs importante distinguir entre la actitud ecléctica, que es la de quien recolecta material de diferentes fuentes de modo pasivo y la actitud poliestilista, que es la de quien fusiona las fuentes de modo coherente, deliberado y propio. El compositor poliestilista no emplea necesariamente su canon de estilo y técnica en un solo trabajo sino que en el conjunto su obra se advierte diferentes \"estilos\". Esta corriente, pese a haber sido anticipada en una temprana tendencia que unificaba elementos de folk o de jazz en trabajos clásicos, se desarrolla realmente desde finales del siglo XX, y mientras más y más estilos entran en juego en el nuevo siglo, el movimiento se hace cada vez más importante y diverso. Los compositores poliestilistas han usualmente comenzado su carrera en una corriente para moverse a otra a la vez que guardando elementos importantes de la anterior.\nCompositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, George Rochberg, Arturo Rodas, Magaly Ruiz, Frederic Rzewski, Alfred Schnittke, Dmitri Silnitsky, Valentín Silvestrov, Santiago Sosa Rolón, Ezequiel Viñao, Jorge Calleja, Frank Zappa y John Zorn.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La politonalidad es el uso musical de más de una tonalidad simultáneamente. En el caso de dos voces de diferente tonalidad al mismo tiempo recibe el nombre de bitonalidad.\nUn ejemplo bien conocido, y no poco controvertido, es la fanfarria al inicio del segunda escena del ballet Petrushka de Ígor Stravinski. El primer clarinete toca una melodía que usa las notas del acorde de Do mayor, mientras que el segundo clarinete toca una variante de la misma melodía usando las notas del acorde de Fa sostenido mayor:\n\nAlgunos ejemplos de bitonalidad superponen secciones musicales completamente armonizadas en diferentes tonalidades. Ejemplos se pueden encontrar en la música de Charles Ives, en particular en Variaciones sobre \"America\" (orig. 1891, revisado en 1909-1910 para incluir pasajes politonales).\nOtro conocido ejemplo de politonalidad es Una broma musical, de Wolfgang Amadeus Mozart.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Tintinnabuli (singular: tintinnabulum; del latín tintinnabulum, \"una campana\") es estilo composicional creado por el compositor estonio Arvo Pärt, introducido en sus obras Für Alina (1976) y Spiegel im Spiegel (1978). Este estilo está influenciado por las experiencias del compositor con la música coral. Melódicamente, la música tintinabular se caracteriza por dos tipos de voz: la primera (llamada \"voz tintinabular\") toca en arpegio la tríada tónica, y la segunda se desplaza por la escala diatónica escalonadamente.[1]​ Las obras tienen a menudo un tempo lento y meditativo, y un acercamiento minimalista a la notación y a la ejecución. Pärt ha desarrollado su estilo en los años desde entonces 1970, pero el efecto global es muy parecido.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Wall of Sound (en español: muro de sonido; también llamado Spector Sound)[1]​[2]​ es una fórmula de producción para las grabaciones de pop y rock desarrollada por el productor musical estadounidense Phil Spector a principios de la década de 1960 en los estudios Gold Star en Los Ángeles, California. Trabajando con ingenieros de sonido como Larry Levine, Stan Ross y el grupo de músicos de sesión The Wrecking Crew, Spector creó un sonido denso, reverberado y con muchas capas que sonaba muy bien a través de las radios AM y en las jukeboxes, tan populares en ese momento. Creó este sonido haciendo tocar a varios guitarristas, tanto con guitarras eléctricas como acústicas, todos a la vez y al unísono, añadiendo además arreglos instrumentales tocados por una gran cantidad de músicos, llegando a alcanzar proporciones similares a las de una orquesta. Para la grabación del sonido usaba una sala de eco.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto la investigación de los diversos elementos de la música, entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar, comprender y componer música. The Oxford Dictionary of Music[1]​ describe tres aspectos interrelacionados:\n\nEl primero se refiere a los denominados “rudimentos” musicales, que en la enseñanza se reducen a los elementos de notación como armaduras, indicadores de compás, valores rítmicos y demás. De acuerdo con esto, la teoría se considera parte indispensable para el estudio de la armonía, el contrapunto y la forma musical.\nEl segundo se refiere al estudio de los escritos musicales de la antigüedad hasta nuestros días (estética, notación, acústica, diseño de instrumentos musicales, prácticas interpretativas, etcétera).\nEl tercer aspecto se refiere al campo de los estudios musicológicos, que persiguen una definición de los procesos y principios generales de la música, un área de investigación que puede diferenciarse del análisis al tomar como punto de partida no la obra o la interpretación individual, sino los materiales fundamentales que la conforman.La teoría musical suele ocuparse de describir cómo los músicos y compositores hacen música, incluyendo los sistemas de afinación y los métodos de composición, entre otros temas. Debido a la concepción cada vez más amplia de lo que constituye la música, una definición más inclusiva podría ser la consideración de cualquier fenómeno sonoro, incluido el silencio. Sin embargo, esta no es una pauta absoluta; por ejemplo, el estudio de la \"música\" en el plan de estudios universitario de artes liberales Quadrivium, que era común en la Europa medieval, era un sistema abstracto de proporciones que se estudiaba cuidadosamente a distancia de la práctica musical real. [2]​ Pero esta disciplina medieval se convirtió en la base de los sistemas de afinación en siglos posteriores y generalmente se incluye en los estudios modernos sobre la historia de la teoría musical.[3]​\nLa teoría musical como disciplina práctica abarca los métodos y conceptos que los compositores y otros músicos utilizan para crear música. El desarrollo, la conservación y la transmisión de la teoría musical en este sentido pueden encontrarse en las tradiciones musicales orales y escritas, en los instrumentos musicales y en otros artefactos. Por ejemplo, los instrumentos antiguos procedentes de yacimientos prehistóricos de todo el mundo revelan detalles sobre la música que producían y, potencialmente, algo de la teoría musical que podrían haber utilizado sus creadores (véase Historia de la música e Instrumento musical). En las culturas antiguas y vivas de todo el mundo, las profundas y largas raíces de la teoría musical son visibles en los instrumentos, las tradiciones orales y la creación musical actual. Muchas culturas también han considerado la teoría musical de manera más formal, como los tratados escritos y la notación musical. Las tradiciones prácticas y académicas se solapan, ya que muchos tratados prácticos sobre música se inscriben en una tradición de otros tratados, que se citan regularmente al igual que los escritos académicos citan investigaciones anteriores.\nEn el mundo académico moderno, la teoría musical es un subcampo de la musicología, el estudio más amplio de las culturas y la historia de la música. Etimológicamente, teoría musical, es un acto de contemplación de la música, de la palabra griega θεωρία, que significa un mirar, un ver; una contemplación, especulación, teoría; una vista, un espectáculo.[4]​ Como tal, suele ocuparse de aspectos musicales abstractos como la afinación y los sistemas tonales, las escalas, la consonancia y la disonancia, y las relaciones rítmicas. Además, también hay un cuerpo de teoría que se refiere a aspectos prácticos, como la creación o la interpretación de la música, la orquestación, la ornamentación, la improvisación y la producción de sonido electrónico.[5]​ Una persona que investiga o enseña teoría musical es un teórico de la música. Se requiere un estudio universitario, normalmente hasta el nivel de MA o doctorado, para enseñar como teórico musical titular en una universidad estadounidense o canadiense. Los métodos de análisis incluyen las matemáticas, el análisis gráfico y, especialmente, el análisis que permite la notación musical occidental. También se utilizan métodos comparativos, descriptivos, estadísticos y otros. Los libros de texto de teoría musical, especialmente en los Estados Unidos de América, suelen incluir elementos de acústica musical, consideraciones de notación musical y técnicas de composición (armonía y contrapunto), entre otros temas.\nUna persona especializada en teoría musical es un teórico musical.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "ABC de la música es un manual de teoría musical escrito por el compositor, teórico de la música y pedagogo chileno Andrés Steinfort Mulsow que fue publicado en Santiago de Chile en 1922.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Por ejemplo, si un compositor utiliza una escala sintética como la base para un pasaje de música y construye acordes de sus tonos, en muchos casos la misma manera en que un compositor tonal puede utilizar las notas de una escala menor o menor armonías, los acordes resultantes pueden ser acordes sintéticos y referidos como tal. \nAlgunos los acordes sintéticos pueden ser analizados como acordes tradicionales, incluyendo el acorde Prometeo, que puede ser analizado como un acorde dominante alterado.\nUn ejemplo de un acorde sintético sería el repetido en el primer acto de Puccini Turandot a principios del paso de texto \"No indugiare, se chiami appare...\".[cita requerida]", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Armonía es un tratado de armonía musical escrito por el compositor y teórico de la música chileno Andrés Steinfort Mulsow y publicado en 1925 por la Editorial Casa Amarilla en Santiago de Chile.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música y prosodia, arsis y tesis son, respectivamente, la parte más fuerte y la más débil de un compás musical o de un pie poético. Tales rasgos corresponden a las artes musicales y poéticas de la Antigua Grecia. La arsis y la tesis son el incremento y la disminución del pie en el ritmo del compás, o el subir y el bajar de la voz en la entonación o en el acento. Consecuentemente, en la música y en la métrica griegas la arsis es una nota inacentuada (anacrusis),[2]​ pero en la poesía latina y en la poesía moderna es la sílaba acentuada (ictus).[3]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Composición algorítmica es la técnica de crear música usando algoritmos.\nLos algoritmos han sido usados para componer música durante siglos; los procedimientos usados para hacer gráficos de voces en el Contrapunto occidental, por ejemplo, pueden ser frecuentemente reducidos a un algoritmo determinado. De cualquier manera, el término es usualmente reservado para procedimientos que hacen música sin la intervención humana, y se basan fundamentalmente en el uso de computadoras.\nAlgunos algoritmos que no tienen una inmediata relevancia musical son usados por los compositores como un modelo creativo de inspiración para su música. Algoritmos como fractales, modelos estadísticos, e incluso datos arbitrarios, por ejemplo, gráficos de censos, sistemas de coordenadas geográficas, el campo magnético o incluso la frecuencia en las olas del mar, fueron utilizadas como fuente de inspiración.[cita requerida]", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El Concepto Cromático Lidio de Organización Tonal (Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization) es un libro del compositor, músico y teórico George Russell, editado en 1953. Es considerada la primera obra teórica surgida a partir del jazz. El libro es un texto que analiza, explica y fundamenta la música de jazz, con una organización basada en el sonido de la escala lidia y su extensión cromática.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, cuarta armónica consiste en una estructura de acorde diferente al de la cuarta perfecta, la cuarta aumentada o la cuarta disminuida. Una quinta armónica difiere así mismo de una quinta perfecta, aumentada o disminuida. \n\nEl uso de los términos cuarta y quinta surge del contraste compositivo o perceptivo con las estructuras armónicas tercianas. Los oyentes familiarizados con la música del periodo de práctica común perciben la música tonal cuando se utilizan acordes y escalas mayores y menores, en todos los que la tercera mayor o menor constituye la estructura básica de la armonía. \nQuinta armónica es un término menos utilizado, ya que constituye una inversión o complemento de la cuarta, que habitualmente no se lo distingue de la cuarta armónica. De hecho, un círculo de quintas puede componerse en cuartas (Sol→Do→Fa→Si♭ etc. es quinta cuándo se toca hacia abajo y cuarta cuando se toca hacia arriba); esto es la razón por la que los teóricos modernos pueden hablar de un círculo de cuartas.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La ecomusicología es un área de estudio que explora las relaciones entre la música o el sonido y el entorno natural.[1]​ Es un estudio que abarca una variedad de disciplinas académicas que incluyen musicología, biología, ecología y antropología. La ecomusicología combina estas disciplinas para explorar cómo los entornos naturales producen el sonido y, de manera más amplia, cómo se expresan los valores culturales y las preocupaciones sobre la naturaleza a través de medios sónicos.[2]​ La ecomusicología explora las formas en que se compone la música para reproducir imágenes naturales, así como cómo los sonidos producidos en el entorno natural se utilizan en la composición musical. Los estudios ecológicos de los sonidos producidos por los animales dentro de su hábitat también se consideran parte del campo de la ecomusicología.[3]​ En el siglo XXI, los estudios dentro del campo de la ecomusicología también se han interesado cada vez más en la sostenibilidad de la producción y la interpretación musical.[4]​\nLa ecomusicología se ocupa del estudio de la música, la cultura y la naturaleza, y considera cuestiones musicales y sonoras, tanto textuales como performativas, relacionadas con la ecología y el entorno natural. En esencia, es una mezcla de ecocrítica y musicología (en lugar de \"ecología\" y \"musicología\"), en la definición holística de Charles Seeger.[5]​[6]​ La ecomusicología se considera un campo de investigación más que una disciplina académica específica.[7]​ Dado que la ecomusicología se centra en una gran variedad de disciplinas y áreas de investigación, se puede imaginar como un espacio en el que se realizan estudios del sonido en relación con el medio ambiente.[8]​\nLa relevancia de la ecomusicología para una gama tan amplia de otras áreas de investigación es exactamente lo que hace que su definición sea algo ambigua.[1]​ Por un lado, la ecomusicología es un campo de investigación único que ayuda a establecer conexiones entre una variedad de estudios ambientales y relacionados con la música. Sin embargo, al funcionar como un término colectivo, a menudo es difícil enmarcar la ecomusicología dentro de un conjunto estático de definiciones descriptivas. El musicólogo Aaron S. Allen, autor de múltiples trabajos publicados sobre ecomusicología, define la ecomusicología como “el estudio de la música, la cultura y la naturaleza en todas las complejidades de esos términos. La ecomusicología considera cuestiones musicales y sonoras, tanto textuales como performativas, relacionadas con la ecología y el entorno natural”.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El Arte de la Composición Musical (en inglés, The Craft of the Musical Composition) es un tratado de música y composición escrito por el multi-instrumentista, compositor y musicólogo alemán Paul Hindemith.\nOriginalmente publicado en 1937, este libro sigue siendo uno de los más importantes y complejos de armonía. En contraste con muchos libros de texto musicales escritos por músicos académicos, Paul Hindemith era un músico que podía tocar todos los instrumentos de la orquesta, componer una pieza para casi cualquier tipo de conjunto y uno de los maestros más estimulantes de su época. Por lo tanto, no es sorprendente que este libro siga siendo un referente esencial para el estudiante y el músico profesional.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Elementa harmonica (Elementos armónicos) es un tratado sobre las escalas musicales de Aristóxeno, del cual se conservan cantidades sustanciales. Las obra data de la segunda mitad del siglo IV a. C.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Al hablar del espacio en música existe un amplio conjunto de implicaciones que van de la descripción del aspecto sonoro a la escritura, o de la ubicación de las fuentes sonoras en el espacio físico a la concepción de una arquitectura musical espacial.[1]​ El espacio en música tiene al menos tres formas o modalidades de utilizarse: la espacialidad precompositiva, la espacialidad interna y la espacialidad externa.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La Generación harmonique es, después del Tratado de armonía reducida a sus principios naturales de 1722, la segunda obra más importante de Jean-Philippe Rameau. En él explica, de manera definitiva, su teoría de la armonía basada en la resonancia del cuerpo sonoro. La obra fue publicada en 1737.\nSu contenido es comparable al del Nuevo sistema de música teórica, segundo tratado de teoría musical escrito por Jean-Philippe Rameau, quien lo editó en 1726.\nEsta obra va dirigida a los miembros de la Académie des Sciences; el autor comienza su presentación con el enunciado de doce proposiciones y la descripción de siete experimentos, de un modo que pretende recalcar el carácter científico y racional de sus intenciones.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El maqam arábico (en árabe: maqām, مقام; -- pl. maqāmāt مقامات o maqams; en español: rango) es el sistema de modos melódicos usado en la música árabe tradicional.\nEl maqam arábico es un tipo de melodía y una herramienta de improvisación que define alturas, patrones y desarrollo de una pieza de música, los cuales serán únicos a la \"música culta\" árabe.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría musical, un acorde menor ( Escuchar Dmin ) es aquel que está formado por una tónica o raíz, una tercera menor, y una quinta justa.[1]​\nCuando un acorde solo contiene estas tres notas es llamado tríada menor. Algunas otras tríadas menores que incluyan notas adicionales, así como el acorde menor con séptima, también son considerados como acordes menores.\n\nUn acorde mayor ( Escuchar ) se diferencia del acorde menor por tener una tercera mayor por encima de la tónica en vez de una tercera menor.\nMientras que el acorde menor consiste de una tercera mayor arriba de una tercera menor, el mayor consiste de una tercera menor arriba de una tercera mayor. Ambos contienen una quinta justa, porque una tercera mayor (4 semitonos) más una tercera menor (3 semitonos) equivalen a una quinta justa (7 semitonos), sin importar el orden en que sean apilados.\nLos acordes disminuidos son considerados por algunos, tríadas menores con la quinta disminuida.. Escuchar \nPor ejemplo, el acorde de Do menor consiste en tres notas: C (raíz), Eb (tercera menor) y G (quinta justa):\n\n Escuchar el acorde de Do menor con bajo en la fundamental .\nEl acorde menor, junto con el mayor es uno de los principales bloques que existen en la música tonal. En la cultura occidental se piensa que el acorde menor, \"suena más oscuro que el acorde mayor\"[2]​ pero aun así se le considera como consonante, estable en el entendido de que no necesita resolver.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Música poética (o preferentemente su expresión en latín: Musica poetica) fue un término comúnmente aplicado en la teoría del arte de la composición musical en las escuelas y universidades alemanas de los siglos XVI y XVII.[1]​\nSu primera referencia fue en la Rudimenta Musicae Planae (Wittenberg, 1533) de Nikolaus Listenius. Anteriormente, la música se había dividido en música teórica y música practica, que se categorizaban respectivamente con el quadrivium y el trivium. El interés de la musica poetica vino reflejada por el redescubrimiento humanístico de Aristóteles con su obra Poética.[2]​ Dado que la música de la época significaba principalmente música vocal, era natural que los teóricos hicieran analogías entre la composición de la música y la composición de la oratoria o la poesía. De ahí el término musica poetica. Otra asimilación posible entre la retórica y la música fue adaptar las distintas fases del discurso: inventio, dispositio, elocutio y pronuntiatio, sin llegar nunca a considerar la memoria de la retórica.[2]​\nLas analogías entre la música y las artes retóricas se establecieron en varios niveles. Gallus Dressler (1563) sugería comparar la estructura de una composición musical con la de un discurso, según se describe en las fuentes clásicas, dividiéndola en secciones como exordium, medium y finis (literalmente, 'principio', 'medio' y 'final '). Otro tipo de analogía fue comparar las reglas o gramática de la composición con las del discurso, como lo ilustra el uso de tautoëpia de Joachim Burmeister (1606) para etiquetar quintas y octavas consecutivas (que generalmente se consideraban ilegales excepto en circunstancias especiales).\nLo más significativo es que los recursos especiales melódicos, armónicos o técnicos en la música comenzaron a asociarse con las figuras de la oratoria clásica: por ejemplo, una secuencia ascendente o descendente en la música generalmente se llamaba clímax en la literatura de la musica poetica. Sin embargo, debe señalarse que tales analogías no siempre fueron directas: los términos usados en musica poetica no siempre corresponden de manera equivalente a sus contrapartes retóricas (por ejemplo, en oratoria, anáfora significa una repetición directa de una palabra, pero en música pueden denotar varios tipos de recursos repetitivos, como el desarrollo de un tema a través de la imitación (fuga). Además, la presencia de una figura retórica en el texto al que se pone música no implica una aplicación automática del equivalente musical de esa figura (es decir, nunca fue obligatorio para los compositores responder a ideas verbales como 'subir' con frases musicales ascendentes (conocidas como anabasis o ascensus en musica poetica).\nEl conocimiento tanto de la retórica clásica como de la musica poetica puede mejorar en gran medida la comprensión y la apreciación del oyente ante las obras compuestas en los siglos XVI y XVII, especialmente por figuras como Heinrich Schütz y Giacomo Carissimi. Sin embargo, también es importante no buscar ejemplos de figuras musicales en cada página, ya que si bien la retórica y la teoría musical estaban fuertemente asociadas, la naturaleza de esta asociación fue compleja y variable.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El ritmo euclidiano o euclídeo en música fue definido por Godfried Toussaint en 2004 y está descrito en un artículo de 2005 \"The Euclidean Algorithm Generates Traditional Musical Rhythms\".[1]​ El máximo común divisor de dos números es utilizado rítmicamente dando el número de pulsos y silencios, generando casi todo los ritmos más importantes de la Música Mundial, (excepto India).[2]​[3]​ Los pulsos en los ritmos resultantes son tan equidistantes como son posibles; los mismos resultados pueden ser obtenidos mediante el algoritmo de Bresenham.\nToussaint aplicó el algoritmo de Euclides a la distribución de acentos musicales en los ritmos musicales.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Sprezzatura es una palabra italiana, acuñada como concepto referido a un tipo de actitud seguramente en el siglo XV y desarrollado por Baldassarre Castiglione en su obra magna El Cortesano. \nEl término en dicha obra aparece como cualidad esencial de todo príncipe o cortesano, consistente en no demostrar afectación alguna, en una actitud sprezzante -distante- tomando como ejemplos directos de cortesanos a los Médici, familia dominante de Florencia (especialmente a Juliano II de Médicis, duque de Nemours), y sobre todo a algunos de los Gonzaga, familia dominante de Mantua. \nLa sprezzatura sería \"la desenvoltura y seguridad propia del caballero cortesano que consiste en disimular un sentimiento o actitud con estudiado ejercicio y gracia\".[1]​\nEn el contexto cultural del Manierismo, para Vasari sprezzatura se entiende como \"negligencia intencional\".[2]​ El propio Vasari teorizó acerca de la grazia, una cualidad estética indefinible.[3]​\nEn la música italiana del siglo XVI describe un nivel compositivo y de ejecución que connota aspectos del recitar cantando teorizado en la Camerata de' Bardi.[4]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La sustitución tritonal es una de las sustituciones armónicas más comunes dentro del jazz, empleada tanto a nivel de acordes, como dentro de la improvisación, sobre todo para crear tensión durante un solo.\nEsta sustitución deriva de los llamados acordes de sexta aumentada, muy frecuentes en el período de la práctica común de la música occidental. Ya en el siglo XX y dentro del jazz, este tipo de acordes serían usados, pero con otra aproximación, por músicos como Duke Ellington, Arte Tatum, Coleman Hawkins, Dizzy Gillespie y Charlie Parker, entre otros.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El timbre orquestal ha sido un elemento especialmente cuidado desde el siglo XVI hasta nuestros días, definido a veces como color orquestal. El uso consciente del timbre en general y del orquestal en particular, está en la base de los movimientos más novedosos en música desde el Romanticismo, Beethoven, a otros, como el futurismo, la música concreta, la música electrónica, etc. o fundamental en grandes orquestadores como Wagner, Berlioz, Richard Strauss o Rimski-Kórsakov.\nEl timbre es la cualidad del sonido que permite diferenciarlo de otro emitido por otros instrumentos o voces. El timbre lo producen sonidos parciales armónicos.[1]​ El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Por la cualidad que llamamos timbre es posible diferenciar sonidos de igual frecuencia fundamental o tono, e intensidad. Es la cualidad que confieren al sonido los armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental.\nEl interés por el timbre creció entre los compositores occidentales desde el siglo XVI hasta el siglo XX, en que la organología llegó a ser una ciencia especialmente considerada y que tiene por objeto:", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría de la música, el tono de concierto, tono de cámara , tono normal o tono de diapasón, es el tono de la nota \"La\" de la octava del pentagrama, con el nombre científico A 4. El tono se fijó internacionalmente en mayo de 1939 en Londres a una frecuencia de 440 Hz. Esto lo hizo un grupo de científicos y músicos de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Países Bajos. Suiza y Estados Unidos asistieron por escrito en la reunión. [1]​ El tono de concierto se utiliza para poder coordinar los instrumentos musicales entre sí y es de gran importancia para los constructores de estos instrumentos. El tono de afinación se puede generar fácilmente con un diapasón que produce este tono.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un tono de Shepard, nombrado según su creador, Roger Shepard, se trata de un sonido complejo generado electrónicamente que consiste en la superposición de ondas sinusoides separadas por octavas. Una escala musical formada por estos tonos se conoce como una escala de Shepard. Con un movimiento ascendente o descendente de estos tonos se consigue la ilusión auditiva de una escala que sube o baja continuamente.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría musical, una tríada disminuida ( Escuchar ), también conocida como menor con quinta disminuida (m♭5), es un acorde que consiste en dos tercera arriba de la raíz — si se construye a partir de C, una tríada disminuida estaría compuesta por las notas C, E♭ y G♭.[1]​ Se asemeja a una tríada menor, pero con la diferencia de que la quinta se encuentra disminuida. En notación por números enteros puede escribirse como {0, 3, 6}.\n\nHasta antes del período romántico, la tríada disminuida era considerada un acorde disonante e inestable. Esto debido a que carece de un centro tonal porque la quinta disminuida divide de manera simétrica la octava, además de que forma un tritono.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En general, el ámbito de una melodía es el intervalo entre la nota más aguda y la más grave de una melodía.\nEn particular, el término ámbito (o ambitus en latín) hace referencia al transcurso de la línea melódica, haciendo referencia, por regla general, al rango específico de las notas de la escala de un determinado modo, particularmente en cantos llanos, como el canto gregoriano. El ámbito puede variar ampliamente en los diferentes cantos por lo que se trata de una característica importante que permite reconocerlos y distinguirlos. Incluso cantos relativamente floreados, como los aleluyas, pueden tener un ámbito reducido. Los primeros escritores calificaban el ámbito modal como \"perfecto\" cuando abarcaba un intervalo de novena o décima, es decir, una octava más una o dos notas, superior o inferior. Pero desde finales del siglo XV se utilizan habitualmente los términos \"ámbito perfecto\" cuando se trata de una octava, \"imperfecto\" cuando es menor y \"plusperfecto\" cuando es mayor.\nAlgunos modos eclesiásticos se pueden distinguir por su ámbito. En los modos plagales, la nota the final se encuentra en la mitad del ámbito, mientras que en los modos auténticos el ámbito no suele extetense más de una nota por debajo de la final.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "A capela (en italiano: a cappella ‘como en la capilla’) [a kapˈpɛlla] es la forma de crear música únicamente por medio de la voz humana, generando los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía necesarias, sin necesidad de ningún instrumento musical.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es un cantante con la voz masculina más grave,[1]​ con un timbre muy oscuro.\nEn ópera un bajo es un cantante masculino capaz de alcanzar el rango más grave de la voz humana.[2]​\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, basso profondo (del italiano, bajo profundo, también transcrito como basso profundo) es el subtipo de voz con el rango vocal más bajo.\nMientras que el New Grove Dictionary of Opera define un bajo típico como el que tiene un rango limitado al segundo mi por debajo del do medio (un mi2),[1]​ se puede recurrir al bajo profundo operístico para cantar un do bajo (do2). En ocasiones, los compositores corales utilizan notas más bajas, como un sol1 o incluso el fa1. En casos tan raros, el coro se basa en bajos de rango excepcionalmente profundo llamados oktavistas u octavistas y que a veces cantan una octava por debajo de la parte del bajo.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Barítono (del griego βαρύς [barýs] = \"pesado\", y τόνος [tónos] = \"tono, modo, ritmo\") es la voz masculina media cuya tesitura se encuentra ubicada entre el bajo y el de un tenor. Sus agudos se diferencian de la voz del tenor por ser más oscuros y viriles; y sus graves se diferencian de la voz del bajo por ser más ligeros y brillantes. Su extensión equivale en la escala del la grave y el fa agudo. Esta voz masculina es considerada expresiva por excelencia y puede aliar la claridad y flexibilidad a la fuerza y esplendor.[1]​ \nEn la ópera y el teatro musical, el papel de villano o de hombre poderoso suele ser interpretado por un barítono,[2]​ \nEn la formación habitual de coros de voces mixtas (SATB) los barítonos se incluyen en la cuerda de los bajos. Cuando la voz se divide en coros de voces graves (TBB o TTBB), se utilizan los términos bajo 1 o barítono para designar la subsección más aguda, y bajo 2 o simplemente bajo para la más grave.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un bolo es, en el argot musical y teatral, una función que se realiza fuera de la temporada estándar de actuaciones que un músico o compañía teatral tienen contratados. Por tanto se trata de una actuación esporádica u ocasional que suele contratarse de manera improvisada en lugar de estar sujeta a un contrato más formal, con fechas, actuaciones y duraciones determinadas como ocurre con una gira musical.\nUna definición amplia del término existe el Diccionario de la lengua española, indicando que es «cada una de las funciones ofrecidas fuera de temporada en distintas poblaciones por una compañía teatral o por un artista».[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Cabaletta es un término musical italiano con el que se identifica la segunda parte del aria en la ópera del siglo XIX, de un ritmo más animado que el de la precedente, llamada cavatina o cantabile.\nGeneralmente la cabaletta representa una intensificación de las emociones o una irresoluble toma de decisión, representada musicalmente mediante la aceleración del ritmo, a menudo provocada por la intervención de otro personaje o del coro en el llamado tempo di mezzo, que la separa del cantabile donde generalmente se expresan sentimientos.\nSobre el origen de la palabra algunas fuentes sugieren que proceda de cobola, copla en italiano, mientras que frecuentemente se la hace derivar de cavallo, aludiendo al ritmo palpitante de una cabalgada. Se define por primera vez en 1826.\nMientras que en las óperas del primer romanticismo italiano cavatina y cabaletta se yuxtaponen normalmente sin ninguna otra intervención, en su forma definitiva es habitual que las separe el tempo di mezzo, donde intervienen otros personajes de la acción, y que en ocasiones puede ser bastante largo. En esta forma definitiva, la cabaletta consta de una estrofa que se repite con algunas variaciones para terminar de forma virtuosa y brillante.\nPosteriormente, el término cabaletta se extiende a la parte rápida con la que termina cualquier conjunto vocal operístico, incluso aquellos en los que intervienen más cantantes, aunque también se usa en estos casos el término stretta.\nEjemplos clásicos de cabalettas son:\n\n\"Non più mesta\" de La Cenicienta de Rossini (1817).\n\"Vien diletto, é en ciel la luna\" de I Puritani de Bellini (1835).\n\"Spargi d'amaro pianto\" de Lucía de Lammermoor de Donizetti (1835).\n\"Possente amor mi chiama\" de Rigoletto de Verdi (1851).\n\"Di quella pira\" de El Trovador de Verdi (1853).\n\"No, non udrai rimproveri\" de La Traviata de Verdi (1853).Como ejemplo de cabaletta en un dueto:\n\n\"Infelice, il veleno bebesti\" de Lucrezia Borgia de Donizetti (1833).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Cantabile es un término musical que en italiano significa literalmente 'cantable' o 'como una canción'. Tiene distintos significados de acuerdo al contexto. En la música instrumental, indica un particular estilo de tocar imitando la voz humana. Para los compositores del siglo XVIII, el término es usado a menudo como \"cantando\", e indica un tempo moderado y flexible, una ejecución legato. Para compositores posteriores, particularmente de música para piano, cantabile indica el énfasis de una línea musical en particular frente al acompañamiento (comparar con contrapunto).\nEn la ópera, cantabile es usado como nombre que alude a la primera mitad de un aria doble, seguido por una cabaletta. El movimiento cantabile sería más lento y de forma más libre en contraste con la estructurada y generalmente más rápida cabaletta.\nReferido a la interpretación, indica que debe hacerse de forma melodiosa y sin cambios bruscos, legato, como quien canta dulcemente.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, el cantus firmus (en latín, \"canto fijo\") es una melodía previa que sirve de base de una composición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración.\nEl plural de este término latino es cantus firmi, si bien en ocasiones se emplea la forma corrupta canti firmi. En italiano se emplea en ocasiones canto fermo (siendo el plural canti fermi).[1]​[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Cauda, en plural caudae o caude, es un rasgo característico de canciones en el estilo del conductus pertenecientes a la música a cappella que se desarrolló entre mediados del siglo XII y mediados del siglo XIII.[1]​[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El cecilianismo (nombre derivado de santa Cecilia, patrona católica de los músicos) fue un movimiento musical nacido a finales del siglo XIX en el seno de la Iglesia católica y con vigencia, aproximadamente, hasta la segunda década del siglo XX.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, se llama centonización (del Latín cento o remiendo)[1]​ a una técnica de composición de melodías o piezas a partir de material melódico ya existente.[2]​ Una pieza creada mediante centonización se conoce como \"centonato\".[1]​\nEl concepto de centonizacion se tomó de la teoría literaria y fue aplicado por primera vez al canto gregoriano en 1934 por Dom Paolo Ferretti.[3]​[4]​\nLa centonización es una técnica muy antigua y extendida parecida a un collage.[5]​ Se supone que los modos utilizados en el canto gregoriano reflejan este uso; de acuerdo con los tratados de teoría, los modos eran más una colección de fórmulas melódicas apropiadas que un conjunto de alturas[cita requerida]. En las teorías musicales de otras culturas aparecen ideas similares; por ejemplo, la maqam de la música árabe, el raga de la música hindú, o el pathet de la música indonesa no designan meras escalas sino conjuntos de melodías y adornos apropiados[cita requerida]. La originalidad del compositor estriba en cómo combina re-elabora estos materiales[cita requerida].\nIndependientemene de si se considera válido aplicar concepto a otras ramas del canto cristiano u otros tipos de música, su uso en relación al canto gregoriano ha sido criticado con severidad y se han propuesto teorías opuestas.[4]​[6]​[7]​ El término \"centonato\" no se aplica a otras categorías de composiciones construidas a partir de fragmentos pre-existentes, tales como fricassée, pasticcio, popurrí y quodlibet.[3]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una coda,[1]​ en el ámbito de la música, es un préstamo lingüístico del italiano que significa literalmente «cola». En este contexto puede hacer referencia a diversos conceptos:[2]​\n\nEs una sección musical al final de un movimiento, a modo de epílogo. Técnicamente se trata de una cadencia expandida. Con lo cual, puede ser tan simple como unos pocos compases o alcanzar tal complejidad que constituya una sección entera.[3]​\nEs un signo musical que se emplea en notación para señalar determinados puntos de referencia cuando se quiere indicar una repetición (ver Figura 1).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría de la música medieval, los términos color y coloración se utilizan en diversos sentidos, haciendo referencia entre otros a la notación y a la estructuración de las duraciones de la nota.[1]​[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La columna de aire es el volumen de aire que se encuentra en vibración dentro de un instrumento de viento. Esta vibración está en una frecuencia en relación a la nota musical interpretada, que se corresponde a un régimen de resonancia.\nEl principio de la interpretación musical reside a veces en la explotación de los armónicos. Pero no todas las notas pueden obtenerse de este modo, hace falta modificar la forma o longitud de la columna de aire. Se suelen emplear ambos métodos:\n\nel conjunto de tubos de diferentes dimensiones, como los del órgano o la flauta de pan.\nla variación de la forma:\nmediante agujeros abiertos y boquillas como en la flauta dulce o de pico, la ocarina, el saxofón o el clarinete, entre otros.\nmediante el alargamiento del conducto, continuo en el caso del trombón o discreto en el caso de los instrumentos de metal que emplean pistones.Además, en algunos instrumentos, como el clarinete, hace falta cambiar la fisonomía de la embocadura (presión de la presión de la mandíbula, altura de la lengua, posición de los labios) con el fin de acceder a determinadas notas.\nPara efectuar un cambio de registro más fácil, hace falta romper la columna de aire empleando una digitación diferente que se ayuda de un armónico, o bien, realizar la técnica conocida como tránsito de armónico, que consiste, en la mayoría de los casos, en soplar más fuerte.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un concertante (también llamado concertato) es la parte de una ópera en la que todos o la mayoría de los personajes cantan junto con el coro, entrelazando sus líneas vocales en forma contrapuntística.\nDesde el siglo XVIII los concertantes de la ópera italiana se sitúan preferentemente como finales de actos intermedios, y más raramente como conclusión de una escena o al final de la obra.\nDurante la época romántica, se suelen articular en las partes habituales de los números operísticos: tiempo de ataque, cantabile (en ocasiones a capella), tiempo intermedio y stretta (equivalente a la cabaletta). Posteriormente esta forma cerrada evoluciona a concertantes más amplios y mejor integrados en el continuum musical de la obra.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En una orquesta sinfónica, el concertino es el solista de la sección de violines primeros,en una banda el clarinete principal o a veces la trompeta.[1]​\nDe forma más general, el concertino es el instrumento o grupo de instrumentos solistas, por contraposición con el ripieno, que es el conjunto de instrumentos que sirven de acompañamiento y base para el concierto. Entre ambos suele darse un intercambio de material musical. El nombre surge del concerto grosso, género empleado sobre todo en el barroco italiano en el que destacó Arcangelo Corelli. Por extensión, se utilizan ambos términos para cualquier agrupación de músicos que cumplan sus características; puede hablarse, por ejemplo, del concertino y el ripieno de una Big Band de jazz, género que comparte muchas características formales con el concerto grosso (incluyendo la libertad interpretativa y de improvisación, que es típica de la música anterior al clasicismo). \nEn la actualidad, el término se usa muy comúnmente para la música sinfónica, donde la primacía de los violines es muy habitual. Así, en la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director, el que ejecuta los solos de violín en caso de que los haya, con excepción de los conciertos, en el que es probable que intervengan varios violines solistas. El concertino toma decisiones respectivas a la técnica de ejecución de los violines y, en ocasiones, de todos los instrumentos de cuerda, y puede encargarse de la afinación de toda la orquesta (solo cuerda) antes de los ensayos y actuaciones y otras cuestiones técnicas. En ocasiones ayuda a la dirección de la orquesta con pequeños gestos o guiños que marcan tiempos que no pueden ser indicados solamente por la batuta del director.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un consort es un conjunto de cámara formado por instrumentos de diferentes tallas pertenecientes a una misma familia instrumental. Es el conjunto prototípico de la música instrumental del Renacimiento.\nEl origen del consort, como el de la música instrumental renacentista en general, es la interpretación de la polifonía vocal. Los instrumentos hubieron de adaptarse a las diferentes tesituras vocales, creándose para ello familias completas de instrumentos similares pero de diferentes tamaños; tales instrumentos solían ser luego utilizados en conjuntos homogéneos. \nLos consorts más habituales estaban formados, naturalmente, por los instrumentos más extendidos, tales como las flautas de pico o las violas da gamba, pero también eran comunes los formados por bajones, laúdes, etc. Cada conjunto solía constar de entre tres y seis instrumentos; de este modo, por ejemplo, un consort de violas da gamba podía estar formado, típicamente, por una viola soprano, dos violas tenor y dos violas bajo. \n\nEl actual cuarteto de cuerda (formado por dos violines, viola y violonchelo) es un ejemplo de consort originado en torno a 1600 y que pervive aún en la actualidad.\nLa Inglaterra del XVII vio florecer un gran repertorio para consort de violas da gamba, con autores como John Dowland (Lachrimae or Seven Teares, 1604), Gibbons, Coprario, Lawes y, finalmente, las Fantasías de Henry Purcell.\nEl broken consort era un conjunto formado por instrumentos de diferentes familias. Suele designar específicamente cierta combinación muy usada en la Inglaterra isabelina.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En jazz, un contrafact es una composición musical que consta de una melodía nueva superpuesta a una estructura armónica familiar o preexistente.[1]​ También puede ser explicado como el uso de progresiones de acordes prestados.[2]​ \nComo dispositivo composicional, fue de especial importancia durante el desarrollo del bop en los 1940s, ya que permitió que los músicos de jazz crearan piezas nuevas para concierto y grabación, sobre las que podrían improvisar inmediatamente, sin tener que buscar permiso o pagar costes para materiales. Esto es, ya que aunque las melodías pueden ser sujetas a derechos de autor, la estructura armónica subyacente no lo puede ser.\nLos contrafacts no deben ser confundidos con las menciones musicales, los cuales comprenden tomar prestado ritmos o figuras melódicas de una composición existente.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales. En el procesamiento digital de señales y en el análisis musical, el diapasón representa el tono de una nota en particular.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La dinámica, en la música, hace referencia en las graduaciones de intensidad del sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales completas.[1]​[2]​[3]​[4]​\nLa intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones[5]​ y particularmente está conectada a una magnitud definida como intensidad acústica, que se mide en W/m² o más comúnmente en decibelios (dB) cuando se mide logarítmicamente (Nivel de presión sonora).[6]​ En psicoacústica la diferencia que mide la percepción de la intensidad musical se define como sonoridad.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Disminución en música es un término utilizado para diferentes fines en el contexto de un intervalo, escala, acorde o nota.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En terminología musical, divisi (abreviado «div.») es una instrucción para dividir una única sección de instrumentos en varias subsecciones de instrumentos.[1]​ Esto se aplica generalmente a los violines de la sección de cuerdas de una orquesta, aunque las violas, violonchelos y contrabajos también pueden dividirse.[2]​ Normalmente, la sección de las trompas incluye la división de secciones si las trompas 1/2 y/o 3/4 no tocan la misma música («a2»). Otros instrumentos de metal también pueden dividirse, pero no es tan frecuente como con la sección de alientos-madera. Los alientos madera —especialmente las flautas y clarinetes— también utilizan la instrucción divisi para dividir la música entre las partes e incluso la misma parte entre músicos distintos.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un duelo musical era un tipo de concurso organizado, en el pasado, entre dos músicos de renombre.\n\nLos duelos más conocidos que se han dado en la Historia de la música han sido:\n\nJohann Jakob Froberger contra Matthias Weckmann.El encuentro tuvo lugar a Dresde sobre 1650. Pese a que el ganador fue Weckmann, esta confrontación fue fruto de una amistad entre ambos, los cuales se intercambiaron cartas y composiciones a lo largo de sus vidas.\nGeorg Friedrich Händel contra Domenico Scarlatti.Este duelo fue organizado en 1707 en Roma en el palacio del cardenal Ottoboni, aprovechando que el alemán Händel estaba pasando unos días en la ciudad. Este último se proclamó superior con el órgano, mientras que Scarlatti lo hizo con el clavecín. [1]Johann Sebastian Bach contra Louis Marchand.Marchand evitó este encuentro con Bach, marchándose de Dresde (donde tenía que haber tenido lugar) temprano, en el año 1717, después de haberlo oído tocar a escondidas.Wolfgang Amadeus Mozart contra Muzio Clementi.Esta confrontación fue en Viena el año 1781, en presencia del emperador de Austria José II de Habsburgo. La conclusión fue que Clementi tocó \"con arte\", mientras que Mozart lo hizo con \"arte y gusto\".Ludwig van Beethoven contra Daniel Steibelt.Organizado en Viena en 1800. Este duelo entre los dos músicos se tornó en un rotundo fracaso para Steibelt, el cual declaró que no permancería más en la ciudad mientras Beethoven estuviera allí.Franz Liszt contra Sigismund Thalberg.Tuvo lugar en París el año 1837. Liszt fue proclamado vencedor, y de su contrincante llegó a decir que era \"un magnífico intérprete, pero un pésimo compositor\".", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una edición pirata (denominada también bootleg) es una edición no autorizada por los propietarios de los derechos de autor de un determinado producto y distribuido de forma ilegal. Es un producto de coleccionismo, tanto en el mundo de la música como en el caso de libros, videojuegos, juguetes, historietas, series de televisión o películas.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La enarmonía en música es el nombre que se aplica a la relación entre dos o más sonidos que, a pesar de poseer distintos nombres, se aproximan en su entonación, resultando casi idéntica en la afinación temperada, como la de los instrumentos de teclado modernos. \nPor ejemplo, dos notas que se llamen de distinta manera pueden, a veces, se le llama enarmonía, y resulta en una afinación idéntica. En otros sistemas de afinación, veremos que hay diferencias sutiles entre sonidos enarmónicos, pero en afinación temperada no existen esas diferencias.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En el ámbito musical y teatral se llama ensayo a la fase preparatoria de una representación, un concierto o bien una ópera, que precede las representaciones con público. En la fase de ensayos se van ajustando los aspectos técnicos y artísticos del espectáculo hasta su perfecta combinación y sincronización. Los ensayos culminan cuando el espectáculo ya puede ser mostrado al público, el día (o noche) del estreno.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El estreno (de 'estrena', y este del latín strena)[1]​[2]​[3]​ o presentación (première en francés, o bien premier, adaptado al español)[4]​ es la primera exhibición de una obra ante el público general. Se utiliza el término preestreno para los espectáculos o proyecciones que se realizan ante un público restringido con anterioridad al estreno oficial. Son términos empleados en el ámbito de espectáculos tales como la música, el cine y otras artes escénicas (teatro, ópera, etcétera). Las salas especializadas en estrenar películas se llaman «de estreno».[5]​\nLos estrenos de piezas musicales, películas u otros eventos culturales se tornan acontecimientos multitudinarios, atrayendo un gran número de personalidades de la vida pública (celebridades) que desfilan por la «alfombra roja» o atienden a los medios en un lugar destinado al efecto (photocall) y que se utiliza como soporte publicitario.\nEstrenarse es «darse a conocer», especialmente en el ejercicio de un arte o profesión o el desempeño de un cargo.[2]​ Similar significado tiene en español el galicismo «debut» (en francés, début), que se emplea especialmente para la presentación o primera actuación en público de una compañía teatral o de un artista; pero también para cualquier persona que se presenta por primera vez ante el público en cualquier actividad.[6]​\nLa debutante es la muchacha de clase alta que hace su presentación en sociedad junto a las de su misma condición social y edad (habitualmente a los dieciocho años —a los quince en Hispanoamérica—) con motivo de su «puesta de largo».[7]​ Tal costumbre, iniciada por las élites europeas a finales del siglo XIX, se mantiene en la actualidad en algunos actos (denominados «baile de debutantes») de gran repercusión en la crónica social internacional y que se celebran anualmente: el Bal des débutantes[8]​ de París, el Baile de la Ópera de Viena, el Queen's Charlotte ball de Londres[9]​ y el International Debutante Ball de Nueva York. El hecho de que los acontecimientos vitales de una persona[10]​ reciban un tratamiento similar al de los espectáculos es característico de la llamada sociedad del espectáculo.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un disco con etiqueta en blanco (white label en inglés) es un registro fonográfico cuya zona central está recubierta por un círculo de papel de color blanco, con un mínimo de inscripciones o incluso sin ellas. Existen diversas variaciones, cada una con un propósito diferente, como impresiones de prueba, promociones y simples etiquetas en blanco.\nLos ejemplares de prueba, generalmente llevan escrito en la etiqueta el rótulo \"prensado de prueba\", con número de catálogo, artista y fecha u hora de grabación, siendo los primeros discos de vinilo de cada serie prensados en la fábrica. Dichos discos se producen en cantidades muy pequeñas (generalmente no más de 5 o 6 copias) con el fin de evaluar la calidad del disco antes de que comience la producción en masa. Una revisión del prensado de prueba puede revelar problemas con la transferencia de cinta a disco (masterizado) y ayuda a garantizar que los discos defectuosos no lleguen al público.\nEn los EE.UU., el término tradicional promoción de etiqueta blanca (a menudo abreviado como WLP) se refiere a una impresión promocional con una etiqueta que tiene principalmente el mismo texto y el mismo logotipo o imagen que la etiqueta comercial, pero con un fondo de color blanco en su lugar.\nLos sellos discográficos más grandes produjeron grabaciones promocionales de etiqueta blanca normal en grandes cantidades, que a menudo contenían una biografía de la banda, para repartir como discos de demostración (\"demos\") a los distribuidores de música y estaciones de radio con el fin de evaluar la opinión de los consumidores.\nHoy en día, los discos con etiquetas blancas se utilizan comúnmente para promover nuevos artistas o próximos álbumes de artistas veteranos. En algunos casos, se emiten etiquetas blancas para ocultar las identidades de los artistas (ejemplos de esto incluyen canciones de Traci Lords y La Toya Jackson, cuyas compañías discográficas emitieron discos con etiquetas blancas para que los DJs no tuvieran nociones preconcebidas sobre la música con solo ver quién era el artista). Muchos productores de música de baile imprimen copias de etiquetas blancas para probar la respuesta del público en los clubes de baile.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música la extensión de un instrumento musical es el intervalo entre el sonido más grave y el más agudo que este puede emitir, sin importar la calidad tímbrica o expresiva.\nDesde un punto de vista general, cuando no se aplica a un instrumento o voz, el término tiene un significado más amplio. Así, Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) define el término «extensión»:\n\n \n\nOtra acepción, en este caso aplicada a la duración, viene dada por Aristóxeno (siglo IV a. C.), según el cual la extensión es:", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El figuralismo es una técnica de composición musical aplicada a la música vocal, que estuvo activa entre los siglos XVI y XVIII, en consonancia con los presupuestos estéticos del Renacimiento y del Barroco. Consistía en subordinar la música al texto creando para la música una serie de figuras de todo tipo (melódicas, rítmicas, polifónicas, texturales, etc.) que subrayaban el sentido profundo del texto musicalmente, con el sonido.[1]​\nEsta técnica en lengua inglesa recibe la gráfica denominación de «word painting», que literalmente quiere decir \"pintar (musicalmente) las palabras\". Por ejemplo las melodías ascendentes acompañan a textos que hablan de subir o ir hacia arriba, mientras que una música grave y oscura acompaña a un texto sobre la muerte.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Frase y fraseo, en música y en teoría de la música, son conceptos y prácticas relacionadas con la agrupación consecutiva de notas musicales con sentido musical, tanto en su composición como en su interpretación. Una pieza generalmente se compone de una melodía que, a su vez, consta de numerosas frases consecutivas.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Groove es la \"sensación\", rítmicamente expansiva, o el sentido de \"swing\" creado por la interacción de la música interpretada por la sección rítmica de una banda (batería, bajo eléctrico o contrabajo, guitarra y teclados). El groove es un factor importante en los distintos subgéneros del jazz, y de ahí a otros géneros como salsa, funk, rock y soul. \nEl término suele utilizarse, también, para describir un tipo de música que incita al movimiento o al baile.\nLos musicólogos y otros académicos comenzaron a analizar el concepto de \"groove\" en los años 1990. Se ha afirmado que el \"groove\" es una \"comprensión del patrón rítmico\", o un \"sentimiento\", y \"una sensación intuitiva\" de un \"ciclo en movimiento\", que surge a partir de \"patrones rítmicos cuidadosamente dispuestos\", que ponen en movimiento al oyente.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El International Standard Music Number (ISMN) es el número internacional que identifica unívocamente las publicaciones de música escrita, ya sea para su venta, alquiler, difusión gratuita o a efectos de derechos de autor.\nSirve para racionalizar la elaboración y el tratamiento de las publicaciones de música escrita y sus respectivos datos bibliográficos, para las editoriales, el comercio de música y las bibliotecas.\nLa norma 10957:2009 define las reglas básicas del sistema ISMN.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La interpretación musical es el paso en el proceso musical durante el que las ideas musicales se realizan y transmiten al oyente.[1]​ Es la acción de hacer música, de producirla con la voz, con instrumentos u otros objetos capaces de producir sonidos musicales. En la cultura musical occidental, un músico especializado decodifica el texto musical de una partitura y lo hace audible con uno o varios instrumentos musicales.[2]​ \nEl músico, ya sea instrumentista, cantante o director, que conduce una interpretación o participa, en el supuesto de que esta sea colectiva, se denomina intérprete. Desde siempre, también han existido intérpretes que han ejecutado obras, con y sin partitura, creadas por un compositor.[2]​ \nHay aspectos de una obra que el compositor no puede señalar con toda precisión. Los intérpretes determinan, hasta cierto punto, algunos aspectos de la música que interpretan, sujetos a su discrecionalidad, en función de los tempos, fraseo, dinámica y, dependiendo de la música, altura e instrumentación.[1]​ Hay personas que entienden diferentemente el acto de la interpretación musical del de la ejecución musical. En este caso, la diferencia radica en el hecho que la primera atiende a todos los elementos de la música, mientras que la segunda se limita a traducir en sonidos estrictamente lo que consta en la partitura. Otros abusan de su propia imaginación haciendo aportes que van mucho más allá de la partitura original, cosa de lo que se quejaban autores como Couperin, Beethoven y Stravinski.[2]​\nEl acto en el cual la interpretación se hace pública se denomina concierto, recital, jam session y todavía con otras nomenclaturas en función, sobre todo, del tipo de música que se interpreta.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una jam session (a veces traducido como tocada o zapada) es un encuentro informal de improvisación musical. La definición clásica de una jam session se debe a George Frazier: «Reunión informal de músicos de jazz, con afinidad temperamental, que tocan para su propio disfrute de una música no escrita ni ensayada».[1]​\nEn sus orígenes, la jam session era una reunión altamente competitiva. Adquiría, según Peter Clayton y P. Gammond, la atmósfera de un «combate de gladiadores» cuando se juntaban dos o más intérpretes de un mismo instrumento. Asimismo, según los mismos autores, el término jam se empleaba en ocasiones como sinónimo de jazz.\nSegún Alejo Carpentier,[2]​ en francés suelen utilizarse los términos faire le bœuf, taper le bœuf o incluso bœuffer para referirse a las jam sessions, mientras que los músicos cubanos de jazz latino y de salsa se refieren a «descarga».\nCon el tiempo, el concepto de jam se ha acabado aplicando a otros géneros distintos del jazz, especialmente el blues, el rock, el rap e, incluso, música de origen folclórico como la irlandesa y el bluegrass.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Las letras son palabras que componen una canción que generalmente consta de versos y coros. El escritor de letras es un letrista. Las palabras de una composición musical extendida como una ópera son, sin embargo, generalmente conocidas como \"libreto\" y su escritor, como \"libretista\". El significado de las letras puede ser explícito o implícito. Algunas letras son abstractas, casi ininteligibles y, en tales casos, su explicación enfatiza la forma, la articulación, el metro y la simetría de expresión. Los raperos también pueden crear letras (a menudo con una variación de palabras que riman) que deben ser dichas rítmicamente en lugar de cantadas.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Matiz en música es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de tempo en que se interpreta una determinada música. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: los matices dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo.[1]​[2]​[3]​[4]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, melisma (del griego, “canto”) es la técnica de cambiar la altura musical de una sílaba de la letra de una canción mientras se canta.\nA la música cantada de esta forma se la conoce como melismática, como opuesta a silábica, en la cual cada sílaba del texto está emparejada con una simple nota. Según Jesús Giralt i Radigales, puede hacer referencia a la música de la Antigua Grecia, en la que una nota larga se sustituía por una sucesión de notas breves, o al Canto gregoriano, en el que se cantaban varias notas sobre una misma sílaba.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La melodía de timbres (en idioma alemán Klangfarbenmelodie) es una sistema de composición musical en la que se sustituyen las series de notas musicales del pentagrama por sus valores tímbricos, de modo que se cambia de instrumento en cada nota de una melodía, cambiando así de timbre, y obteniendo una secuencia de puntos multicolores en sucesión. En ella los instrumentos son utilizados solamente en función del timbre. La melodía de timbres empezó a usarse con ese nombre a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en el Expresionismo musical. Ejemplos de su uso pueden apreciarse en obras de Schönberg o Webern.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El metrónomo (del griego μέτρον métron ‘medida’ y νόμοç nómos ‘ley, norma’) es un aparato utilizado para indicar el tempo o pulso de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual o acústica, que permite a un músico mantener un pulso constante al ejecutar una obra musical.[cita requerida]", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, monotimbre y multitimbre se refiere a la cantidad de instrumentos que componen una única señal de audio. Este concepto se usa especialmente en referencia a los sintetizadores electrónicos, los cuales producen una señal monotímbrica cuando solamente producen un único timbre o envolvente espectral, o bien una señal multitímbrica si permite producir dos o más timbres simultáneos.[1]​\nEsta distinción no se debe confundir con monofónico y polifónico, que hace referencia a la tonalidad. Es decir, cuando se emite una sola nota (presionando una tecla) o varias notas (varias teclas); por lo que una señal de audio puede ser monotimbre y monofónica (un solo instrumento, una sola nota), monotimbre y polifónica (un instrumento, varias notas, p. ej. un acorde), multitimbre monofónico (varios instrumentos tocando una sola nota) o multitimbre polifónica (varios instrumentos y varias notas).\nUna analogía podría ser la orquesta; el violín por sí solo es forzosamente monotímbrico, sin embargo, la orquestra completa es multitímbrica. Gracias a los sintetizadores multitímbricos, se pueden usar diferentes programas en diferentes canales MIDI a la vez.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La musica ficta, también conocida como musica falsa, falsa mutatio o coniuncta, (del latín, \"música falsa, fingida o ideada\") era un término aplicado en teoría de la música europea desde finales del siglo XII hasta cerca de 1600 en contraposición a la musica recta o musica vera (del latín \"música correcta\" o \"verdadera\"). Esta expresión se utilizaba para describir todas aquellas notas, tanto escritas como añadidas mediante la improvisación de los intérpretes ayudados por su entrenamiento, que quedan situadas fuera del sistema de musica recta según lo establecido en el sistema hexacordal de Guido de Arezzo.[1]​[2]​\nEn la actualidad el término a menudo se aplica libremente a todas las inflexiones no escritas (recta o ficta) que deben ser deducidas del contexto musical y añadidas por el editor o por los propios ejecutantes.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La musica reservata (o musica secreta) en historia de la música hace referencia a un estilo o bien a una práctica interpretativa de música vocal a capella de la segunda mitad del siglo XVI cultivada principalmente en Italia y el sur de Alemania, que implica un gran refinamiento, exclusividad e intensa expresión emocional del texto cantado.[1]​[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En el Reino Unido, el término italiano musico (musici en plural ) tiene varios significados: \n\nEl término se refería, en un principio, a cualquier músico convenientemente formado, en oposición al amateur.\nEn el siglo XVIII, se usó como eufemismo para el tipo de voz conocido hoy como castrato, que en aquel momento se consideraba un término despectivo.[1]​[2]​\nEn el siglo XIX, tras la desaparición de los castrati en la ópera, el término designó a una cantante femenina, generalmente una mezzo-soprano —pero a veces una contralto— en un papel travestido, a menudo denominado primo musico. También se utilizó ocasionalmente en diminutivo (musichetto).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Las notas musicales se utilizan en la notación musical para representar la altura y la duración relativa de un sonido, se suele emplear la acepción «figura musical».", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una novelette es «una pieza corta de música lírica, especialmente para piano».[1]​\nLa palabra fue utilizada por el compositor Robert Schumann como título para algunas piezas para piano, una elección que refleja su formación e interés por la literatura. La música en cuestión (op. 21, y el op. 99 n.º 9) es episódica y no se parece especialmente a una narrativa. El nombre también puede aludir a Clara Novello.[2]​\nOtros compositores también titularon bajo este nombre algunas de sus obras como por ejemplo Niels Gade, Theodor Kirchner, Stephen Heller y mucho más tarde por Poulenc (Trois novelettes), Lutosławski (\"Novelette para la Orquesta\"), Chaminade, Cherepnin, Josef Tal y George Gershwin (\"Novelette in Fourths\").", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un número, en música, es la canción, danza o pieza instrumental individual que forma parte de una obra más amplia de ópera, musical u oratorio. También puede referirse a una canción individual en una colección publicada o una canción o danza individual en una interpretación de varias piezas musicales no relacionadas, como en conciertos y revistas. En artes escénicas, en general, designaría cada parte o actuación de que se compone el programa del espectáculo.[1]​ El más común, además del número de música, sería el número de danza, el número de circo o el número artístico en vodevil, espectáculo de variedades o revista.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Obbligato (en español, obligado; en francés, obligé; en alemán, obligat) es una indicación en italiano que aparece en las partituras de música clásica occidental y puede tener diferentes significados. En la música del Barroco y del Clasicismo este calificativo suele ir acompañando al nombre de un instrumento o voz y se utiliza para describir que su empleo se considera indispensable en la interpretación. Su indicación opuesta es ad libitum. \nTambién se utiliza para indicar que un pasaje musical debe ser tocado exactamente como está escrito o bien solo por el instrumento especificado, sin cambios ni omisiones.[1]​[2]​[3]​\nLa expresión recitativo obbligato o recitativo strumentato se utiliza en ocasiones para designar el recitativo acompañado; es decir, el recitativo acompañado por la orquesta en lugar de por el bajo continuo solo. [4]​\nEl concepto de \"homofonía en obbligato\" se aplica a veces a las texturas sinfónicas de Haydn y sus contemporáneos, caracterizadas por la riqueza en la escritura de partes prominentes e independientes, pero sin polifonía formal.[5]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un objeto sonoro es una identidad perceptible auditivamente. Es decir, todo aquello que se oye por el simple hecho de oírse.\nPuede estar formada por diversos parámetros: timbre, ritmo, melodía, frecuencia, etc. El concepto de objeto sonoro fue acuñado por Pierre Schaeffer cuando en los años cincuenta desarrolló lo que se conoce como música concreta para referirse a toda fuente sonora perceptible y reproducible a través de su grabación y reproducción mecánica analógica o actualmente digital.\nSegún Pierre Schaeffer un objeto sonoro es \"todo fenómeno sonoro que se perciba como un conjunto, como un todo coherente, y que se oiga mediante una escucha reducida que lo enfoque por sí mismo, independientemente de su procedencia o de su significado...\"[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Ossia es un término musical para un pasaje musical alternativo que puede tocarse en lugar del pasaje original. La palabra ossia viene del italiano, que significa «alternativamente», y se escribía originalmente o sia, que significa «o sea». Los ossias son muy comunes en ópera y obras para piano solo. En la práctica, los pasajes del tipo ossia suelen ser una versión más fácil de la forma del pasaje predeterminada. Por ejemplo, en la fantasía para piano Islamey de Mili Balákirev, el urtext tiene pasajes del tipo ossia de ambos tipos (fácil y más difícil). En la música vocal del bel canto también frecuentemente se emplean ossias para ilustrar una versión más ornamentada de la línea vocal. Por otra parte, la indicación ossia no siempre puede referirse una parte más fácil; por ejemplo, la música para piano solo de Franz Liszt está repleta de pasajes alternativos, a menudo más difíciles que el resto de la pieza. Esto refleja el deseo de Liszt de dejar abiertas nuevas opciones durante una interpretación. Algunos de sus pasajes ossia son cadenzas, como por ejemplo la cadenza ossia del concierto para piano n.º 3 de Sergéi Rajmáninov, que es mucho más difícil que la original. Intérpretes como Vladimir Horowitz o el propio compositor preferían la original debido a su enorme dificultad.\nUn inusual uso de la ossia se encuentra en el Concierto para violín de Alban Berg donde se incluyen varias partes en ossia para el violín solista. Si el solista elige tocar estas ossias, el concertino debe tocar diferentes ossias.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Ostinato u obstinato (del italiano, \"obstinado\") es una técnica de composición consistente en una sucesión de compases con una secuencia de notas de las que una o varias se repiten exactamente en cada compás. De ahí su nombre en italiano, que significa ‘obstinación, empeño en repetir lo mismo’.[1]​\nEs un efecto muy relacionado con el pedal, siendo la diferencia que en este es una sola nota la que se repite o mantiene mientras que en el obstinato es una frase la repetida. Al igual que el pedal, el obstinato se sitúa normalmente en el bajo, aunque puede hacerlo en cualquier otra voz.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, un pasticcio o pastiche es una ópera u otra obra musical compuesta de obras de diferentes compositores que pueden o no haber estado trabajando juntos, o una adaptación o localización de una obra existente que está suelta, no autorizada o no es auténtica.\nEl término se atestigua por primera vez en el siglo XVI refiriéndose tanto a un tipo de pastel que contiene carne y pasta (pastitsio) como a una mezcla literaria; para música, la primera certificación es en 1795 en italiano y en 1742 en inglés. Se deriva del latín post-clásico pasticium (siglo XIII), un tipo de pastel.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El Prímás (húngaro, del latín primus, el primero) es el solista y líder de una banda gitana húngara como virtuoso del violín. El prímás se encarga de organizar las actuaciones y de comunicarse con el público. Se le responsabiliza del éxito o del fracaso. Si está cualificado, goza de una gran reputación.\nPrímás famosos fueron János Bihari, János Lavotta, Mark Rózsavölgy, Panna Czinka (la única mujer), Grigoraș Dinicu (Rumanía), Imre Magyari, Lászlo Berki, Lajos Boros. Una famosa dinastía húngara de Prímás es la familia Lakatos, con Flóris Lakatos, Sándor Lakatos (1924-1994), Sándor Déki Lakatos (1942-2011) y Roby Lakatos (nacido en 1965).\nEn los conjuntos de cuerda tradicionales húngaros, así como eslovacos y checos, que interpretan canciones folclóricas para acompañar bailes, el primer violinista, cuyo instrumento se llama prím, toca la melodía. El segundo violinista (en Eslovaquia sekund o pomocný primáš, \"prím auxiliar\") apoya la melodía con un acompañamiento armónico. El músico que añade acordes en su instrumento de cuerda tiene la función de kontráš o bračista (violista).[1]​ En las bandas gitanas húngaras, el tercer violín (kontra) prefiere tocar intervalos con dobles registros en las cuerdas re y sol.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En la industria musical, un productor discográfico (no confundir con productor musical) realiza distintos papeles, como controlar las sesiones de grabación, ayudar a los novatos en la música, instruir y guiar a intérpretes musicales en el proceso de grabación, criticar las ideas del proyecto, dirigir la creatividad, supervisar la grabación, la mezcla, y realizar el proceso de masterización. Estas han sido algunas de las principales funciones de los productores desde la creación de la grabación de sonido, pero en la segunda mitad del siglo XX los productores han tomado un mayor papel empresarial.[1]​\nPor otra parte el productor musical se dedica solo a la composición, arreglos, grabación y post-producción de canciones, producciones electrónicas, \"beats\" y cualquier otro tipo de creación musical. No es necesario que un productor musical tenga las habilidades para dirigir artísticamente la carrera de un artista musical o la producción de un álbum completo, ya que son tareas principales del productor discográfico.\nEn la industria de la música hay dos clases de productores: el productor ejecutivo y el productor musical. Estos tienen roles distintos; mientras el productor ejecutivo es el responsable económico del proyecto, el productor musical es el responsable de la música para el público.[2]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, un proyecto paralelo es un término utilizado para referirse a un grupo musical formado por una o más personas ya presentes en otras bandas. También puede utilizarse al referirse a bandas o artistas que, de manera temporal, cambian radicalmente de estilo.\nNormalmente, estos proyectos enfatizan un aspecto diferente de los intereses artísticos de las otras bandas, ya que muchas veces aparecen composiciones que no encajan en el estilo de un determinado grupo. Estos proyectos pueden terminar por convertirse en el proyecto principal de los músicos formantes (muchas veces por defunción de las bandas preexistentes). No obstante, no hay que confundir este término con el caso en el que, después de la disolución de una banda, sus miembros formen otros grupos o comiencen su carrera en solitario.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El query by humming (en español \"búsqueda por tarareo\") es la recuperación de una canción mediante el \"zumbido\" o \"tarareo\" del tono o de la melodía de la canción, y la comparación con patrones previamente almacenados en la base de datos. En las nuevas generaciones de bases de datos, las cuales incluyen audio, imágenes, video y texto, es importante tener nuevos métodos (más apropiados y más naturales) de búsqueda, es así como por ejemplo en imágenes se pueden buscar estas por su forma, color, etc.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Rāga (en sánscrito राग \"rāga\" (masc.) significa literalmente \"color\" o \"modo, estado de ánimo\"), a veces también se escribe como raag y en tamil (por ejemplo) இராகம irākam en música carnática) se refieren a los modos melódicos empleados en la música clásica india.[1]​ \nEn la música clásica de la India, Pakistán y Bangladés, el raga es un esquema melódico en que se establece una composición y una improvisación, basado en una colección dada de notas (generalmente de cinco a siete) y patrones rítmicos característicos.\nAunque han existido cientos de ragas en la historia musical, en la música clásica indostaní se han establecido cerca de 100 ragas[2]​ y en la música carnática, 72 ragas.[3]​ \nHay ragas comunes en ambos sistemas, con diferentes nombres.[4]​\nEn la música de la India, se basa en una serie de cinco notas musicales o más, sobre las cuales se fundamenta una melodía. En la tradición musical india, los raga se interpretan según la hora del día y la estación del año. La música clásica india siempre se compone según un determinado raga. La música india popular, como las canciones del cine de India utilizan a veces los raga en sus composiciones. \nRāgini es un término arcaico que designa el equivalente femenino del raga.\nUn raga puede ser considerado como un vocabulario de rasgos melódicos que tiende, como un grupo, a enfatizar ciertos tonos de una escala musical, dándole al raga un carácter específico emocional y denotando el tipo de música a ser improvisada. El hincapié hecho sobre ciertas inflexiones, efectivamente divide la escala en tonos primarios y secundarios; los secundarios sirven de ornamento a los tonos primarios, reforzándose de este modo el vigor.\nCada escala puede tener diferentes ragas variados, dependiendo de qué tonos de la escala se establecen como primarios. Dos factores adicionales contribuyen al potencial artístico del raga: la división de tonos entre primarios y secundarios no es siempre dura y rápida; aún más, un nivel terciario (realces de los ornamentos) es puesto muchas veces a disposición del intérprete.\nEl concepto de raga, introducido en algún momento antes del siglo IX, se adquirió gran importancia en todo el Sur y Este de Asia.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría de la música, la recapitulación es una de las secciones de un movimiento en forma sonata. La recapitulación se produce después de la sección de desarrollo dentro de un movimiento, y generalmente presenta una vez más los temas musicales de la [ exposición]. Este material a menudo se repite en la tónica del movimiento, reafirmando así la tonalidad principal del movimiento.\nEn algunos movimientos escritos en forma sonata , la recapitulación presenta una clara imagen de la exposición. Sin embargo, muchos otros movimientos escritos en forma sonata, incluso alguno de los ejemplos más antiguos, se separan de este sencillo procedimiento. Los compositores emplean variaciones como la incorporación de una sección de desarrollo secundario, variar el carácter del material original, reordenar su orden, añadir nuevo material temático, omitir de material en conjunto, superponer material que se encontraba guardado por separado en la exposición.\nEl compositor de un movimiento en forma sonata puede disfrazar el inicio de la recapitulación como una extensión de la sección de desarrollo. Por el contrario, el compositor puede escribir una «falsa recapitulación», que le da al oyente la idea de que la recapitulación ha comenzado, pero si sigue escuchando se dará cuenta de que no es sino una extensión de la sección de desarrollo.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una reducción en música es el proceso y el resultado de reescribir una composición que había sido originalmente pensada y compuesta para un conjunto amplio, normalmente de instrumentos y más raramente de voces, para un grupo más reducido o bien para un solo instrumento.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El término registro normalmente distingue los distintos grupos de sonidos de alturas determinada que se consiguen usando las distintas disposiciones de la columna de aire, y también los registros más altos que se consiguen soplando más fuerte (tránsito de armónico) en los instrumentos de viento madera y viento metal. A menudo, el timbre de los distintos registros de un mismo instrumento de viento es marcadamente diferente.\nPor ejemplo, la flauta travesera tiene una tesitura de tres octavas y media y generalmente tiene tres registros completos y un registro parcial. La nota do4 —que es el do que queda entre las dos pentagramas del gran pentagrama (y que corresponde al do central del piano )— correspondería al primer registro en la flauta, mientras que el do5 (una octava más aguda) correspondería ya al segundo registro.\nEl registro en el que se toca un instrumento, o en el que está escrita la obra musical, afecta la calidad del timbre.\nEl compositor aprovecha esta cualidad del registro en las distintas formas musicales, utilizando los registros más altos para el clímax de la obra.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una relación inarmónica (también denominada relación falsa o relación cruzada) es el nombre de un tipo de disonancia que a veces ocurre en música polifónica, más generalmente en música vocal del Renacimiento. \nEl término describe i) una \"contradicción cromática\" entre dos notas que suenan simultáneamente (o en proximidad cercana) en dos voces o partes diferentes, o ii) en la música escrita antes de 1600, la ocurrencia de un tritono entre dos notas de acordes adyacentes.[1]​[2]​\n\nEn el ejemplo superior, una relación falsa cromática ocurre en dos voces adyacentes que suenan al mismo tiempo (mostrados en rojos). La voz de tenor canta Sol♯ mientras los graves cantan Sol♮ momentáneamente, produciendo el enfrentamiento de un unísono aumentado.\n\nEn este caso, la relación falsa es menos pronunciada: el contradictorio Mi♭ (soprano) y Mi♮ (grave) (octava disminuida) no suena simultáneamente.♭♮ Aquí la relación falsa ocurre porque la voz superior está descendiendo en una tonalidad menor, y por tanto toma las notas de la escala menor melódica que desciende (el sexto grado diatónico). La voz de graves asciende y por tanto hace uso de la escala menor melódica ascendente (el sexto grado ascendente).\nLa relación falsa es en este caso deseable ya que esta alteración cromática sigue una idea melódica, el naciente melódico menor. En tales casos las relaciones falsas tienen que ocurrir entre voces diferentes, cuando sucede que no pueden ser producidos por el semitono aquello ocurre diatónicamente en un modo o escala de cualquier clase. Esta aproximación horizontal a la escritura polifónica refleja las prácticas de los compositores en el Renacimiento y período Tudor, particularmente en composición vocal, pero se ve también, por ejemplo, en el hexacordo fantasías de William Byrd (para teclado). De hecho, la música vocal de esta era no presentaba a menudo esta notación accidental en el manuscrito (ver Música ficta); los cantantes experimentados decidían si eran o no apropiados en un contexto musical dado.[3]​\nMuchos compositores a partgir de fines del sigo XVI comenzaron a usar intencionadamente este efecto como recurso expresivo, como Mozart. Esta práctica continuò en la era Romántica, y puede escucharse, por ejemplo, en la música de Chopin.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un repertorio de canciones, repertorio musical o set de canciones (setlist en inglés) es una lista de canciones para una presentación que enumera el orden de canciones, chistes,[1]​ historias u otros elementos de interpretación que un artista intenta reproducir, o tiene planeado, durante un concierto específico.[2]​\nLos artistas usan repertorios de canciones por una variedad de razones más allá de ser solo un recordatorio del orden en que se tocará su material durante una presentación. Se usan con mayor frecuencia para ayudar al cantante o la banda a crear el ambiente general de un concierto en vivo al permitirles crear una sensación memorable de extensión y variedad en el tono, el tempo y la dinámica dentro de su interpretación,[3]​ que a menudo es un factor al crear grandes espectáculos.[4]​\nTambién se utilizan para crear repertorios para una audiencia o la ubicación donde será el recital, una idea cada vez más popular que se ve favorecida por el uso de las tecnologías actuales, como el uso de encuestas instantáneas en las redes sociales y sitios web,[5]​ donde los fanáticos pueden elegir el material que se tocará. \nMuchos artistas también elaboran sus repertorios de manera que resaltan otros elementos de sus espectáculos escénicos, como el ambiente visual del escenario, la coreografía o un orden que define cosas como diferentes álbumes o épocas de su carrera.[6]​[7]​\nColeccionar repertorios de canciones se ha vuelto casi tan popular para los fanáticos de la música como coleccionar boletos y carteles de espectáculos, con el repertorio físico real convirtiéndose en un recuerdo atesorado y excepcionalmente raro para los asistentes al concierto y los fanáticos de la música, en general.[8]​ \nEn algunos casos, es tan grande la necesidad de que un fanático obtenga un repertorio de canciones que no siempre esperan a que termine un programa antes de intentar conseguir un repertorio.[9]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La repetición es fundamental en la música donde los sonidos o las secuencias suelen repetirse. Una idea frecuentemente asentada es que la repetición debe estar en equilibrio con los planteamientos iniciales y variaciones en una pieza musical.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En teoría de la música, un reprise, pronunciado / repɾis/ (anglicismo que viene a significar «vuelta» en su traducción literal) es la repetición o reiteración del material musical o sonoro anteriormente expuesto en una composición.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un rider (término de origen inglés) o rider técnico es un documento del ámbito musical, de teatro o espectáculos en general, en el que se detallan las necesidades técnicas de un artista, banda o compañía para realizar adecuadamente su espectáculo, y que la sala o empresa promotora del acto debe poner a su disposición. El rider, una vez en manos del promotor o responsable de la sala, le permite valorar si dispone del equipo y personal adecuado y/o seleccionar una empresa de backline o alquiler de material de espectáculos que le pueda satisfacer esas demandas dentro de un presupuesto limitado. Es por ello que el rider debe, al mismo tiempo, adaptarse a las características del evento y ser coherente (un rider no es una carta de los reyes[1]​).\nEl rider, por tanto, debe ser lo más detallado y organizado posible, incluyendo qué material lleva el propio artista, marcas y material de preferencia, micrófonos, tipo de iluminación, planta de escenario, demandas de alojamiento y cáterin, etc.[2]​\nComo es lógico, el rider debe ser enviado antes de confirmar evento alguno, y con suficiente antelación para que las partes implicadas tengan capacidad de maniobra.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Ripieno (del italiano: relleno) es una indicación que se utilizaba principalmente en las composiciones musicales de los siglos XVII y XVIII para distinguir al grupo grande de instrumentos (también llamado tutti) del grupo de solistas.\nSu uso se relaciona sobre todo con el concerto grosso, en donde se diferenciaba entre el concertino (los solistas) y el ripieno (el grupo que lo reforzaba y daba la base rítmica, llevaba generalmente el bajo continuo). Este término, sin embargo, también aparece en otras composiciones para indicar una voz que debe ser interpretada por más de una persona, ya sea vocal o instrumentalmente, o para referirse a voces que refuerzan a los solistas en los pasajes más sonoros. La participación del ripieno se marca en la partitura con las palabras ripieno, con ripieno o in ripieno (eventualmente también con tutti) y su ausencia con senza ripieno (o solo).\nEl término ripieno también se utiliza para indicar el registro del coro principal del órgano o el órgano pleno. Por su parte, mezzo ripieno implica el uso de sólo una parte del coro principal, generalmente incluye un registro de flauta de 8'. Curiosamente, el jazz emplea muy comúnmente la estructura del concerto grosso con concertino y el ripieno.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una scordatura es un cambio en la afinación de una o varias cuerdas de un instrumento de cuerda, para tocar determinada música o pieza musical. Se cree que fue inventada por el compositor italiano del siglo XVII Marco Uccellini.[1]​\nLos instrumentos de cuerda tienen una afinación habitual o estándar. En el violonchelo, por ejemplo, se estila afinar así:\n\n1.ª cuerda: la3\n2.ª cuerda: re3\n3.ª cuerda: sol2\n4.ª cuerda: do2Sin embargo, hay gran variedad de piezas, estilos y músicas que —por cuestiones de digitación o de registro— necesitan cambiar esas afinaciones habituales; es decir, requieren una scordatura. Siguiendo con el ejemplo del violonchelo, puede verse que en obras como la Suite n.º 5 para violonchelo solo, de Johann Sebastian Bach, el compositor ha requerido una scordatura:\n\n1.ª cuerda: sol3\n2.ª cuerda: re3\n3.ª cuerda: sol2\n4.ª cuerda: do2Las scordaturas no sólo se utilizan en el sistema temperado: pueden también tener variaciones de microtonos.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El solfeo es un método de entrenamiento musical utilizado para enseñar entonación con la voz durante la lectura de una partitura. También busca entrenar la lectura veloz de la partitura. \nConsiste en entonar mientras se recitan los nombres de las notas de la melodía, respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, la indicación metronómica (tempo), y omitiendo nombrar cualquier alteración, con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con una mano el compás.\nEl objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser capaz de cantarlo. También permite mejorar el reconocimiento auditivo de los intervalos musicales (quintas justas, terceras mayores, sextas menores, etc.) y desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical. \nExisten dos métodos de solfeo aplicado: do fijo, en el cual los nombres de las notas musicales siempre corresponden a la misma altura, y do movible, en el que los nombres de las notas se asignan a diferentes alturas según el contexto (estrofas).", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El solresol es una lengua artificial diseñada por el francés François Sudre a partir de 1817. El solresol consiguió una breve popularidad, alcanzando su máximo con la publicación Grammaire du Solrésol, de Boleslas Gajewski, en 1902. Está basado en notas musicales, así que se puede silbar o tocar con un instrumento musical, además de hablar. Dispone únicamente de siete unidades mínimas: las siete notas básicas. Esta escasez de fonemas, sin embargo, supone una gran versatilidad a la hora de transmitir la lengua por medios diferentes al convencional. Así, por ejemplo, el solresol se puede escribir de diversas formas siguiendo codificaciones establecidas: en un pentagrama, con los números del 1 al 7, con las iniciales de las notas (d, r, m, f, so, l, s), con un alfabeto estenográfico de siete figuras simples, con los siete colores del arcoíris. Otros varios sistemas no gráficos como gestos, y códigos de golpecitos, por ejemplo, se pueden utilizar.\nAl igual que ocurre con idiomas como el ro, las palabras se dividen en categorías de significado, según la primera sílaba o nota musical. Las palabras que empiezan por 'sol' tienen significados relacionados con las artes y las ciencias; las que empiezan por 'solsol', enfermedad y medicina (por ejemplo solresol es \"lenguaje\", mientras que solsolredo es \"migraña\").\nUna característica única en el solresol es que algunos antónimos se obtienen diciendo las sílabas, o notas, al revés. Así, fala quiere decir \"bueno\" o \"sabroso\", mientras que lafa es \"malo\".\nTras un relativo éxito efímero, cayó en el olvido frente a idiomas con mayor éxito como el esperanto. A pesar de esto, aún existe una pequeña comunidad de entusiastas[cita requerida] del solresol repartidos por el mundo, y más capaces de comunicarse entre sí por medio de Internet de lo que habían sido en el pasado.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Sostenuto o sostenente, en música (provenientes del italiano con significado de “sostenido”, “sosteniendo”),[1]​ denota que un pasaje debe reproducirse a una velocidad más lenta pero uniforme.[2]​ Es un estilo de interpretación que puede implicar una desaceleración del tempo. Por ejemplo, si un número u obra musical se indica como \"adagio sostenuto\" o \"andante sostenuto\" se interpretarán relativamente lentos, indicando que necesitan mantener (\"sostener\") las notas más tiempo de lo que lo harían normalmente, e interpretar las distintas frases de una manera muy legato.\nSe diferencia de \"sostenido\", que en notación musical es el signo de alteración (#) que, escrito antes de una nota, eleva su altura un semitono.\nLa abreviatura de sostenuto es sost.[1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Un supergrupo es un grupo musical cuyos miembros ya actúan como solistas exitosos o como parte de otras bandas conocidas en el ambiente artístico. Aunque el término se emplea sobre todo en los contextos del rock y el pop, también se ha usado en otros géneros musicales (tales como Los Tres Tenores en ópera).[1]​\nEl vocablo se aplica retrospectivamente cuando algunos miembros de una agrupación alcanzan un éxito considerable por su propia cuenta. Los supergrupos tienden a formarse como proyectos alternativos y, por tanto, no se crean para ser permanentes. Otros, no obstante, pueden transformarse en el conjunto principal en la carrera de sus miembros. También están los llamados «supergrupos para caridad», en los que músicos prominentes actúan o graban para apoyar una cierta causa.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Se denomina superventas[1]​ (en inglés bestseller)[2]​ a aquel libro, disco, sencillo o videojuego que, gracias a la gran aceptación que tiene entre el público, pasa a formar parte de las listas de «los más vendidos». La expresión también puede utilizarse para señalar el valor académico o artístico de la obra, o bien para destacar la fama que ha adquirido para el público general. Pese al uso que pueda hacerse del término, hay que destacar que el hecho de calificar a una obra como «superventas» implica solo eso: un gran nivel de venta y de difusión, y no necesariamente una gran calidad o rigor académico.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, el término tesitura (del italiano tessitura) hace referencia a la zona de la extensión de sonidos de frecuencia determinada que es capaz de emitir una voz humana o un instrumento musical. Se suele indicar señalando el intervalo de notas comprendido entre la nota más grave y la más aguda que un determinado instrumento o voz es capaz de emitir.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "El timbre es una cualidad que caracteriza al sonido. Depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Se trata de una de las cualidades esenciales del sonido junto con el tono, la duración y la intensidad.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Una toma descartada, u outtake, es una toma o escena de una película o programa de televisión que ha sido filmada pero no es usada en la edición final, usualmente por motivos de “armonía”. Algunos son errores de corte humorístico, conocidos como bloopers o chascarros. Pueden ser también versiones completas de grabaciones que son desechadas a favor de otra versión.\nA menudo se pueden encontrar los outtakes como agregados en ediciones especiales en DVD. Se presentan también después de aparecer los créditos en las películas o en programas de televisión. Un ejemplo son las películas de Jackie Chan: en la mayoría de ellas aparecen los outtakes al final de las películas.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La traducción multimedia, también llamada traducción audiovisual, es un área especializada de la traducción que trata sobre la transferencia de texto multimodal y multimedia a otro idioma o cultura, lo que implica el uso de sistemas electrónicos multimedia en la traducción o en el proceso de transmisión. [1]​", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La transcripción es una actividad que permite traducir un mensaje de un lenguaje a otro. La transcripción musical es una herramienta que permite trasladar una expresión musical de un código a otro, contribuyendo al entendimiento y reinterpretación de sus contenidos. Desde esta perspectiva, las formas de adquiere la práctica de la transcripción musical se diversifica en relación a los objetivos que cumple. Estas formas pueden ser gráficas, textuales, conceptuales e incluso sonoras. \nLa transcripción musical hasta hace algún tiempo se había considerado como una herramienta universalmente aplicable y unívoca. Sin embargo, es importante señalar la diferencia entre la transcripción como la acción de traducir, y la notación como el medio de representar las ideas musicales. En este sentido, el acto de transcripción depende de los intereses del transcriptor y se materializa en un sistema de notación que debe corresponder a estos. Los sistemas de notación son tan diversos como las distintas culturas musicales: cada sociedad ha encontrado una manera particular de representar sus música para hacerla aprehensible. \nUna de las formas de Transcripción en música hace referencia al cambio en la notación musical de un medio a otro no modificando la \"sustancia\" de la obra. También se entiende por transcripción como la transferencia de una pieza de música medieval, renacentista, etc. a notación moderna, antes del proceso de edición que consiste en el cambio de los valores de las notas, la incorporación de claves de tonalidad o de barras de compás.\nAlgunos ejemplos los encontramos en las notaciones de piezas de la tradición oral como las de tipo folclóricas.\nTranscripción:\nEscala mayor\n\nTranscripción también recibe el nombre coloquial de \"arreglo\", debido a que implica un cambio de medio (de piano a orquesta), pero este ajuste implica el cambio de la sustancia de la obra.\nOtro tipo de transcripción es aquella que traslada al papel el sonido procedente de un instrumento o una voz. Este tipo es el que se usa generalmente en la etnomusicología o musicología comparada para el estudio de las músicas de tradición oral. Ambas son ciencias creadas relativamente hace pocos años.\nEn el caso del flamenco y concretamente en el de la guitarra flamenca, su estudio prácticamente se ha iniciado recién entrado el siglo XXI.[1]​\nTranscripción musical y registro de canciones\nPara registrar canciones debes entregar la música en partitura, esto se hace haciendo una transcripción musical. además entregar la letra escrita.\nDonde registrar: SAYCO - Colombia ,SADIAC - Argentina, DIBAM - Chile, sacm - Mexico", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música, la transposición o el transporte significa que un pasaje musical se traslada de una tonalidad (o grupo tonal) a otra. Técnicamente transponer o transportar una melodía o un grupo de acordes consiste en llevar todas las notas o acordes que la componen hacia arriba o hacia abajo en la escala musical, manteniendo en todas las notas el mismo intervalo entre nota de origen y nota de destino. Es conveniente tener presentes todos los semitonos que componen una escala cromática. Normalmente esto se hace para acomodar el acompañamiento a un registro de voz dado, facilitando la tarea del cantante.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Tutti es una palabra italiana que significa literalmente todos o juntos. Como término musical se usa en varios contextos: se puede referir a un pasaje orquestal en el que todos los componentes de la orquesta están tocando a la vez, distinguiendo otros pasajes musicales en que toca un número limitado de instrumentos de la orquesta, en que los que el compositor escribe solo.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En música popular, una canción versionada o una versión (se usa a veces la voz inglesa cover, que significa cubrir) es una nueva interpretación o grabación de otra persona que no sea el artista o compositor original de una canción previamente grabada y lanzada comercialmente. Aunque en el idioma español versión también se utiliza para referirse a una obra musical versionada de la original por el mismo autor; por lo anterior, versión (música) puede aplicarse a cualquier arreglo, sea propio o de otro compositor.[1]​[2]​\nAntes del inicio del rocanrol en la década de 1950, se publicaron canciones y los cantantes de la época pudieron sacar varios discos de una canción, cada uno dándole su tratamiento individual. Las versiones de portada también podrían lanzarse como un esfuerzo por revivir la popularidad de la canción entre las generaciones más jóvenes de oyentes después de que la popularidad de la versión original haya disminuido hace mucho tiempo.\n\nEn ocasiones, una versión puede ser más popular que la canción original, como la versión de Elvis Presley de Carl Perkins «Blue Suede Shoes» original, Santana la versión de 1970 de Peter Green y de Fleetwood Mac en 1968 «Black Magic Woman», Johnny Cash versión de Nine Inch Nails «Hurt», Whitney Houston' s versiones de Dolly Parton «I Will Always Love You» y de la versión de George Benson «The Greatest Love of All», Glenn Medeiros de la versión de George Benson «Nothing's Gonna Change My Love for You», la versión de Soft Cell de Gloria Jones la versión de «Tainted Love» o Jimi Hendrix de Bob Dylan «All Along the Watchtower».[3]​ La grabación de Hendrix, lanzada seis meses después del original de Dylan, se convirtió en un sencillo Top 10 en el Reino Unido en 1968 (número 20 de Estados Unidos) y ocupó el puesto 48. en Rolling Stone revista 500 mejores canciones de todos los tiempos.\nOtro ejemplo famoso es la versión de los Beatles de «Twist and Shout», originalmente de The Top Notes, y su versión de la canción, «Till There Was You», de Meredith Willson, entre muchos otros.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "Virtuoso (en el ámbito musical) es una persona con habilidades o capacidades técnicas extraordinarias para tocar un instrumento musical. La personalidad del virtuoso se caracteriza desde la infancia o en un primer contacto con un instrumento musical, por una extrema y no común facilidad para ejecutar o tan solo interpretar la música, muchas veces sin un bagaje teórico, en géneros asociados a una espontánea vena creativa. No es por casualidad que los virtuosos suelen encontrarse asociados a aquellos ámbitos donde la improvisación desempeña un papel relevante, como el jazz o el canto lírico hasta el inicio del siglo XIX.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La voz es un instrumento de viento, componente de la música que se crea mediante los pliegues vocales de una persona. La voz humana se puede utilizar de distintas maneras en la música, por ejemplo el canto. Un vocalista es un músico que canta, y un cantante es una persona que solamente se dedica al canto.\n\n", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "En canto, la voz mixta (it. voce mista) o registro mixto designa una técnica vocal que permite en un cierto ámbito, unir o mezclar la voz de pecho con la voz de cabeza. Tiene el objetivo de dar brillo y potencia a la voz cantada, así como hacer imperceptible la ruptura de la voz —denominada flip en canto y coloquialmente conocida como «gallo»— que se produce naturalmente al cambiar entre esos dos registros. Aunque ese quiebre en la voz puede ser controlado y hacerse intencionalmente utilizándolo como un recurso vocal más (como, por ejemplo, en el canto a la tirolesa), en ocasiones se produce de manera involuntaria a falta de una técnica vocal sólida, a menudo relacionada precisamente con la ausencia de dominio y práctica de esta técnica en particular. La voz mixta varía considerablemente en función de la tesitura de la voz y la localización del passaggio dentro del rango vocal. En un sentido estricto, la voz mixta no es un modo vocal distinto sino que más bien se trata de una voz de cabeza o de pecho \"coloreada\" para que uno de los dos se parezca al otro o viceversa. Este término no debe confundirse con el belting, el cual es una técnica vocal diferente que permite cantar notas altas o agudas con la voz de pecho sin un esfuerzo excesivo.", + "label": "Música" + }, + { + "sentence": "La palabra hecho es un término, según el filósofo Ludwig Wittgenstein, que puede ser definido como \"esto es el caso\", pero se refiere a una noción muy primitiva.[1]​ Así, si \"es el caso\" que los árboles son seres vivos, entonces es un hecho que los árboles son seres vivos.\nDesde el punto de vista intuitivo, hecho es cualquier cosa que realmente ha pasado, ya sea que se continúe en el tiempo o no.[2]​\nEl hecho puede ser cuestionado . Un hecho puede invalidar una opinión, pero una opinión nunca puede cambiar un hecho.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La hipótesis del genio maligno es un recurso argumentativo propuesto por René Descartes en las Meditaciones metafísicas. Con él, Descartes culmina la duda metódica, que adquiere así la máxima radicalidad.\nDescartes sugiere que tal vez hemos sido creados por un Dios que nos obliga a engañarnos sistemáticamente, que ha dispuesto nuestra naturaleza de tal modo que creemos estar en la verdad cuando realmente estamos en el error. Con esta hipótesis se cuestiona la legitimidad de las proposiciones que parecen tener la máxima evidencia, las que se presentan con \"claridad y distinción\" (excepto las referidas a la propia mente, como mostrará el descubrimiento del cogito), proposiciones del tipo \"dos más tres es cinco\" o \"la suma de los ángulos de todo triángulo es igual a dos rectos\". Por lo tanto, llega a cuestionar la veracidad de la propia matemática.\nEl objetivo de este extraño supuesto es investigar si es posible encontrar algo que sea absolutamente indudable: si encontramos una creencia que llegue a superar esta hipótesis, su calidad como verdad será extraordinaria. Aunque Descartes no explica ni justifica cuidadosamente la hipótesis del genio maligno, parece que se refería a las siguientes cuestiones: podemos considerar que nuestro reconocimiento de algo como verdadero es consecuencia de nuestra naturaleza (nosotros diríamos ahora de nuestro cerebro) y podríamos pensar que vemos algo como verdadero porque estamos hechos como estamos hechos, de tal forma que a distinta constitución distinto conocimiento.\nTal vez las cosas que puedan considerar verdaderas seres pertenecientes a otras especies, o seres racionales que hayan sufrido una evolución biológica diferente (por ejemplo, los extraterrestres), pueden ser distintas a las nuestras. Cabe dudar que la matemática, por ejemplo, tenga una validez universal, en el sentido de que tal vez para otros seres, seres con una naturaleza psicológica o física distinta a la nuestra, los axiomas matemáticos sean también distintos a los nuestros, resultando inverosímil o imposible su inferencia como experiencia cognitiva. En definitiva, si reflexiones de este tipo nos llevan a pensar que el reconocimiento de algo como verdadero depende de nuestra propia naturaleza o forma de ser, parece que hasta los conocimientos más firmes pueden ponerse en cuestión. Es posible que Descartes introdujese la hipótesis del genio maligno para señalar esta última duda.\nEn cuanto a la palabra \"genio\" nos dice Descartes que podríamos llamar así al Dios que tal vez nos ha hecho de ese modo tan falible para no confundirlo con el Dios cristiano, del cual se predica siempre la bondad.\nNo obstante, tal vez Descartes con esta hipótesis quiere demostrar que todo esto es un engaño, excepto que pensamos que no lo es.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El término ilusión se refiere a una percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real. Por ejemplo, ver un animal donde solo hay vegetación o interpretar una sombra en una calle oscura como si fuera una persona. Este tipo de interpretaciones ha llevado a muchos autores a definir las ilusiones como el resultado de la combinación de poca claridad perceptiva y un estado emocional intenso. Otro tipo de ilusiones son las conocidas como ilusiones ópticas y las pareidolias.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La palabra sánscrita līlā en sánscrito, लीला, significa literalmente ‘pasatiempo’, ‘juego’ o ‘diversión’, asociado a características divinas. Es común a las doctrinas hinduistas dualistas y no dualistas, pero tiene un significado diferente en cada una. En el no dualismo, la palabra lila es una manera de describir toda la realidad, incluyendo el cosmos, como resultado o efecto de la \"obra teatral creativa\" del Brahman. En cambio, en las escuelas dualistas del krisnaísmo, lila se refiere solo a las actividades que realizan el dios Krisná y sus devotos en el mundo espiritual.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Los ciegos y el elefante es una parábola originaria de la India, desde donde alcanzó una difusión notable. Ha sido utilizada para ilustrar la incapacidad del hombre para conocer la totalidad de la realidad. En distintos momentos se ha usado para expresar la relatividad, la opacidad o la naturaleza inexpresable de la verdad, el comportamiento de los expertos en campos donde hay un déficit o falta de acceso a la información, la necesidad de comunicación, y el respeto por perspectivas diferentes.\nEs una parábola que ha penetrado diversas tradiciones religiosas y es parte del acervo jainista, budista, sufi e hindú. El relato es muy conocido en Europa y América. En el siglo XIX el poeta John Godfrey Saxe creó su propia versión con forma de poema. Desde entonces, el relato ha sido publicado en numerosos libros para adultos y niños, recibiendo numerosas interpretaciones.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "En filosofía, la necesidad metafísica, a veces llamada necesidad lógica amplia, [1]​ es uno de los muchos tipos diferentes de necesidad, que se encuentra entre la necesidad lógica y la necesidad nomológica (o física), en el sentido de que la necesidad lógica implica la necesidad metafísica, pero no el vicio, y viceversa: la necesidad metafísica implica una necesidad física, pero no al revés. Se dice que una proposición es necesaria si no hubiera podido ser el caso. La necesidad nomológica es una necesidad según las leyes de la física y la necesidad lógica es una necesidad según las leyes de la lógica, mientras que las necesidades metafísicas son necesarias en el sentido de que el mundo no podría haber sido de otra manera. Qué hechos son metafísicamente necesarios y sobre qué base podríamos ver ciertos hechos como metafísicos pero no lógicamente necesarios son temas de discusión sustancial en la filosofía contemporánea.\nEl concepto de un ser metafísicamente necesario juega un papel importante\nen ciertos argumentos para la existencia de Dios, especialmente el argumento ontológico, pero la necesidad metafísica es también uno de los conceptos centrales en la filosofía analítica de finales del siglo XX. La necesidad metafísica ha demostrado ser un concepto controvertido y criticado por David Hume, Immanuel Kant, J. L. Mackie y Richard Swinburne, entre otros.\nLa necesidad metafísica se contrasta con otros tipos de necesidad. Por ejemplo, los filósofos de la religión John Hick [2]​ y William L. Rowe [3]​ distinguieron los siguientes tres:\n\nNecesidad objetiva (necesidad existencial): un ser fácticamente necesario no es causalmente dependiente de ningún otro ser, mientras que cualquier otro ser es causalmente dependiente de él.\nNecesidad causal (subsumida por Hicks bajo el tipo anterior): un ser causalmente necesario es tal que es lógicamente imposible que sea causalmente dependiente de cualquier otro ser, y es lógicamente imposible que cualquier otro ser sea causalmente independiente de él.\nNecesidad lógica: un ser lógicamente necesario es un ser cuya inexistencia es una imposibilidad lógica, y que por lo tanto existe eternamente o eternamente en todos los mundos posibles.Mientras que muchos teólogos (por ejemplo, Anselmo de Canterbury, René Descartes y Gottfried Leibniz ) consideraban a Dios como un ser lógico o metafísico necesario, Richard Swinburne argumentó que es una necesidad objetiva, y Alvin Plantinga argumenta que Dios es un ser causalmente necesario. Debido a que un ser real o causalmente necesario no existe por necesidad lógica, no existe en todos los mundos lógicamente posibles. [4]​ Por lo tanto, Swinburne usó el término \"hecho bruto supremo\" para la existencia de Dios. [5]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.[1]​ \nPor la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum (latín para cosa deseada), en cuanto es tratada siempre por sujetos. Sin embargo, existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas.\nUn ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens». Por el contrario, un ejemplo típico de enunciado subjetivo, aunque sea válido, es: «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas», ya que el concepto de belleza puede variar considerablemente de un individuo a otro.\nLa actitud filosófica, antagónica al subjetivismo, caracterizada por conceder primacía al objeto respecto del sujeto se conoce como objetivismo.[2]​\nEn el sentido filosófico de la palabra, sirve para caracterizar:\n\nun objeto en cuanto objeto,\nel conocimiento o la representación de un objeto,\nel sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.\nEn lo que respecta a la jurisprudencia la objetividad se la conceptualiza en las pruebas en un proceso jurídico llamado debido proceso por el Tribunal \"juzgador\" y para garantizar el debido proceso los tribunales jurídicos para calificar un proceso tienen que ser objetivos sustentando sus decisiones en las \"pruebas de cargo\" para respetar el \"principio de objetividad\"", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La realidad del consenso[1]​[2]​ es aquella que generalmente se acuerda que es una realidad, basada en un punto de vista de consenso.\nLa apelación al consenso surge del hecho de que los seres humanos no entienden o no están de acuerdo sobre la naturaleza del conocimiento o de la ontología, lo que a menudo hace que sea incierto lo que es real, dadas las grandes inconsistencias entre las subjetividades individuales.[3]​[4]​ Sin embargo, podemos intentar obtener algún tipo de consenso, con otros, sobre lo que es real. Podemos utilizar este consenso como una guía pragmática, ya sea asumiendo que parece aproximarse a algún tipo de realidad válida, o simplemente porque es más \"práctico\" que alternativas percibidas. Por lo tanto, la realidad de consenso se refiere a los conceptos acordados de realidad que la gente en el mundo, o una cultura o grupo, cree que son reales (o tratan como si lo fueran), usualmente basados en sus experiencias comunes como creen que son; cualquiera que no esté de acuerdo con esto a veces se dice que está \"en efecto... viviendo en un mundo diferente\".[5]​\nA lo largo de la historia, esto también ha planteado una cuestión social en cuanto a los efectos de una sociedad en la que todos los individuos no están de acuerdo en la misma realidad.\nA veces se ha descrito o considerado a los niños como \"inexpertos ante la realidad del consenso\",[6]​ aunque se les describe como tales con la expectativa de que su perspectiva se irá acercando progresivamente a la realidad del consenso de su sociedad a medida que envejezcan.\n\n", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El budismo envuelve una gran variedad de doctrinas y tradiciones filosóficas, cada una de las cuales tiene una idea de la realidad. Algunas de estas doctrinas son la escuela theravāda, vaibhāṣika, sautrantika, tattvasiddhi (jōjitsu-ron, en japonés), madhyamaka, yogachara, tiantai o huayan. Algunas de ellas se dividen en subescuelas y cada escuela es objeto de interpretación tanto por maestros como por alumnos. Además, algunas tradiciones sin doctrina así como algunos maestros individuales tienen su propia idea sobre la realidad.\nAlgunos puntos de vista budistas sobre la realidad se relacionan con el origen dependiente mientras otras hablan de causa y efecto.\nAlgunas consideran que el concepto budista de irrealidad de la realidad, denominada Mara, es muy confuso. El budismo, consideraría la realidad ilusoria pero no en el sentido de la realidad como una fantasía o irrealidad, sino que nuestras percepciones y precondiciones nos conducen de manera errónea como la manifestación del karma, parte del proceso de impermanencia, similar al concepto hindú de Maya.\nOtras escuelas de pensamiento (e.j.: Dzogchen) consideran la realidad percibida literalmente irreal. Como dice un experto: En sentido real, todas las visiones que vemos en nuestras vidas son como un gran sueño.[1]​ En este contexto, el término visiones denota no únicamente percepción visual, sino apariencias percibidas a través de todos los sentidos: sonidos, olores, gustos y sensaciones táctiles.\nVarias escuelas y tradiciones del budismo tibetano dan explicaciones diferentes del mecanismo que produce la ilusión que llamamos realidad[2]​[3]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Los universos paralelos o mundos paralelos son el nombre de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes. El desarrollo de la física cuántica y la búsqueda de una teoría unificada (teoría cuántica de la gravedad), conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso.\nUniversos paralelos o términos similares también se encuentran como temática de la literatura y en otros medios, particularmente en lo que por ejemplo se refiere al género literario fantástico y a la ciencia ficción.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere[1]​ o la fidelidad a una idea.[1]​ El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.\nEl uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;[2]​ y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.[3]​\nLas cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.[4]​[5]​\nEl término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:\n\nQué es lo que constituye la verdad.\nCon qué criterio podemos identificarla y definirla.\nSi el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.\nSi existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.\nSi la verdad es subjetiva u objetiva.\nSi la verdad es relativa o absoluta.\nY hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.\nLa pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.\nEn la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:[6]​\n\nLa investigación científica de la función cognitiva[7]​ introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida.[8]​\nInteresa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.\nInteresa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.\nInteresa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.\nInteresa a la ciencia en cuanto tal[9]​ en su pretensión de conocimiento válido.La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Vipassanā —en pali: विपस्सना [vipassanā] ‘ver las cosas tal como son’—[1]​ es un término budista usado para referirse a una técnica de meditación orientada a desarrollar un insight o entendimiento introspectivo perspicaz revelador de la existencia como imperfecta con el objetivo de lograr un estado de ecuanimidad ante esta al no aferrarse y al aceptarla tal como es.\nEl Canon Pali lo describe como una de las dos cualidades de la mente que se desarrollan o «cultivan» (bhāvanā) en la meditación budista, la otra es samatha (calma mental). A menudo se define como una forma de meditación que busca «comprender la verdadera naturaleza de la realidad», definida como anicca ('impermanencia'), dukkha ('sufrimiento, insatisfacción'), anattā ('no yo'), las tres marcas de existencia en la tradición theravada,[2]​[3]​ y como śūnyatā ('vacuidad') y naturaleza búdica en las tradiciones mahayana.\nLa práctica de vipassanā en la tradición theravada terminó en el siglo X, pero fue reintroducida en las dinastías Toungoo y Konbaung de Birmania en el siglo XVIII, basada en lecturas contemporáneas del sutta Satipaṭṭhāna, el Visuddhimagga y otros textos.[4]​Ha surgido una nueva tradición desarrollada en los siglos XIX y XX, centrada en la percepción pura en conjunción con samatha.[5]​Se volvió de importancia central en el movimiento vipassanā del siglo XX[6]​desarrollado por Ledi Sayadaw y U Vimala y popularizado por Mahasi Sayadaw, V. R. Dhiravamsa y S. N. Goenka.[7]​[8]​[9]​\nEn el Theravada moderno, la combinación o disyunción de vipassanā y samatha es un tema de disputa. Mientras que los sutras Pali apenas mencionan vipassanā, describiéndolo como una cualidad mental junto con samatha que se desarrolla en conjunto y conduce a la liberación, el Abhidhamma Pitaka y los comentarios describen samatha y vipassanā como dos técnicas de meditación separadas. El movimiento Vipassanā favorece a vipassanā sobre samatha, pero los críticos señalan que ambos son elementos necesarios del entrenamiento budista.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El campamento educativo o campamento escolar o campamento de verano es una actividad que se realiza con niños o adolescentes en el tiempo libre de las actividades escolares.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Un crucero es un tipo de barco de pasajeros para realizar viajes de placer, cuando el viaje en sí, los servicios del barco, y a veces los diferentes destinos en el camino (es decir, puertos de escala), son parte de la experiencia. El transporte no es solo el propósito del crucero, particularmente en cruceros que devuelve a los pasajeros a su puerto original (conocido como «cruceros de circuito cerrado»). En «cruceros a ninguna parte» o «viajes en ninguna parte», el barco hace tours de 2-3 noches sin ningún puerto de escala.[1]​\nPor el contrario, transatlánticos orientados al transporte hacen viajes en línea y normalmente transportan pasajeros de un punto a otro, en lugar de hacerlo en viajes de ida y vuelta. Tradicionalmente, un transatlántico para un viaje transoceánico será construido a un estándar más alto que un crucero típico, incluyendo mayor francobordo y placas más fuertes para resistir los mares agitados y las condiciones adversas que se encuentran en el océano abierto, como el Atlántico Norte. Los transatlánticos también suelen tener mayores capacidades para combustible, alimentos y otras tiendas para el consumo en viajes largos, en comparación con los cruceros dedicados, pero pocos siguen existiendo, como varios transatlánticos preservados incluyendo el Queen Mary 2, que hace los viajes programados del Atlántico Norte.\nLa distinción entre los transatlánticos y los cruceros se ha difuminado, particularmente con respecto al despliegue, aunque las diferencias en la construcción permanecen. Los cruceros más grandes también se han embarcado en viajes más largos, como los viajes transoceánicos que pueden no regresar al mismo puerto durante meses (o viajes de ida y vuelta más largos).[2]​ Algunos antiguos transatlánticos operan como cruceros, como MS Marco Polo, aunque este número está disminuyendo. El único buque dedicado en operación como transatlántico es el RMS Queen Mary 2 de la línea Cunard. Ella también tiene las comodidades de los cruceros contemporáneos y ve un servicio significativo en cruceros.[3]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La Ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas hombre-naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos datan de finales de la década de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reunió una importante cantidad de material documental sobre ecología de la recreación, época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro de procesos ecológicos en dichas zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de áreas protegidas, la investigación en este campo ha sido escasa, dispersa y relativamente desarticulada, especialmente en países biodiversos.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Establecida en el año 2000 con el apoyo de la Unión Europea y en cooperación con la UNESCO, la Red de Geoparques Europeos (EGN) se fija el objetivo de proteger la geodiversidad, promover el patrimonio geológico hacia el público general así como apoyar el desarrollo económico sostenible de los territorios del Geoparque, principalmente a través del desarrollo del turismo geológico. La Red ha atraído territorios a lo largo de Europa y ha establecido una serie de compromisos y obligaciones para lograr trabajar como una auténtica Red Internacional unida por unos objetivos comunes, recogidos en su Carta de principios .\nEn febrero de 2004 se establece la Red Global de Geoparques, integrando a los 17 Geoparques Europeos y a los 8 Geoparques de China presentes en ese momento. Poco después, en octubre de 2004 se reconoce a la Red Europea de Geoparques como el organismo entidad de la Red Global en el continente Europeo.\nA fecha de octubre de 2014 existen 64 Geoparques a lo largo de 22 países Europeos. En la Red Global esta cifra se amplia hasta los 111 territorios en 32 países.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "San Isidro de Galipán es un poblado que se encuentra en la vertiente norte del tramo central de la Cordillera de la Costa, al norte de Caracas, Venezuela, en la zona más alta del denominado \"Parque Nacional El Ávila\".[1]​ El poblado de Galipán corresponde a la parroquia Macuto del estado La Guaira, a pesar de mantener una relación económica y cultural fundamentalmente vinculada a Caracas, ciudad de la que dista aproximadamente unos 21 kilómetros.[2]​\nSan Isidro de Galipán constituye uno de los cinco sectores cuyas denominaciones tienen origen hagiográfico, es decir, relativo a la vida de los santos patronos. El resto de poblados son: San Isidro, en homenaje al patrono de los campesinos, de donde deriva el refrán \"San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol\"; San Francisco, el protector de la fauna avileña; San Antonio, patrono de quienes no tienen pareja; San José, en honor a quienes se esmeran en su faena diaria; y Manzanares, epónimo del grupo indígena guanche, proveniente de las Islas Canarias.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El turismo salvaje, en su sentido más simple, consiste en ver animales salvajes en su hábitat natural. Puede ser un turismo amigable con el ecosistema y la fauna, tanto en entornos de cautiverio o silvestres. Ha experimentado un crecimiento espectacular y rápido en los últimos años a lo ancho del mundo, convirtiéndose también en una industria de millones de dólares que ofrece paquetes turísticos a medida y safaris.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Las ultra trails, carreras de ultrafondo, o carreras ultras, comúnmente conocidas como ultras, son carreras de montaña con distancias de ultrafondo. Su característica principal es que se desarrollan bien en montaña o según los criterios de la Asociación Internacional de Carrera de Montaña (ITRA, Asociación Internacional de Carrera de Montaña) en un medio natural con un recorrido que tenga como máximo el 20 % de asfalto. La clasificación de las carreras de trail running se basa en su longitud, hablando de trail hasta los 42 km y de ultra trail a partir de esa distancia, existiendo tres subcategorías:\nUltra trail medio (M): de 42 a 69 km.Ultra trail largo (L): de 70 a 99 km.Ultra trail extra largo (XL): 100 km o más.El origen de las carreras modernas de ultrafondo por montaña se considera que tuvo lugar en la Western States de 1974, una carrera ecuestre de 100 millas de recorrido por montaña desde la estación de esquí de Squaw Valley, a la localidad antaño ligada a la fiebre del oro de Auburn y que Gordy Ainsleigh, un mes antes de la carrera y ante la cojera de su caballo decidió hacerla corriendo, tomando la salida en un caluroso día de agosto junto a 200 caballos, dos de los cuales morirían por golpe de calor, completándola en 23 h y 47 min. \nUna característica de estas carreras salvo contadas excepciones es su reducido cupo, debido a que suelen pasar por entornos naturales protegidos por su especial belleza y aislamiento. Las carreras más importantes suelen ser de distancias de 100 millas (que equivalen a 161 km), aunque un factor tan o más importante que la distancia a recorrer es el desnivel acumulado a salvar, que en muchos casos supera los 10.000 m positivos y otros tantos de bajada. Las grandes distancias y desniveles a salvar en las carreras de ultrafondo, hacen que el andar sea un recurso más que debe emplear el corredor en función de la pendiente.\n\nAl desarrollarse en terreno montañoso y normalmente en régimen de semi-autosuficiencia (con avituallamientos para reponer fundamentalmente líquido y algo de comida), hay que ir preparado con el material adecuado para enfrentarse a duras subidas, bajadas muy técnicas y frecuentemente a una o incluso dos noches de carrera sin dormir. También hay pruebas que se desarrollan por etapas en varios días, siendo quizás la más conocida de esta modalidad el Marathon des Sables (MDS), que con una distancia de 250 km se desarrolla durante 6 etapas por el desierto del Sáhara marroquí.\nEl Ultra Trail del Mont Blanc (UTMB), una carrera en \"non-stop\" cuyo recorrido pasa por tres países (Francia, Italia y Suiza), está considerado la meca de las carreras por montaña y todos los años miles de corredores populares de todo el mundo sueñan con poder estar en la línea de salida. Hay un reducido cupo para los atletas de alto nivel que tienen asegurada su participación, y debido a la creciente demanda se estableció un sistema de puntos a conseguir en otras carreras, endureciéndose año tras año el número de puntos necesarios. Después de obtenerlos hay que pasar por un sorteo, por lo que todo este proceso en muchos casos puede suponer una espera de 3 o 4 años para conseguir el ansiado dorsal. Que el UTMB es la referencia a nivel mundial lo indica el hecho de que prácticamente todas las demás carreras solicitan estar dentro del sistema de puntuación válido para correrla.\nEn EE. UU. en la mítica edición de 1994 de Leadville tuvo lugar el duelo entre los mejores ultrafondistas del mundo como Ann Trason y los indios tarahumaras o rarámuris de México, del que fue testigo el difunto Michael Randall Hickman, o Micah True, alias \"Caballo Blanco\". Esta y otras historias las recogería Christopher McDougall en un libro de referencia para entender el mundo y la motivación de la gente que practica este deporte, y que se convirtió en un superventas \"Nacidos para correr\". Lo escribió tras un viaje en 2006 para participar en la primera edición organizada por Micah de la Ultra Maratón Barrancas del Cobre, al que asistió junto a un grupo de corredores entre los que se encontraba la leyenda del ultrafondo mundial Scott Jurek. El tarahumara Arnulfo Quimare se alzó con la victoria, aunque Jurek volvería al año siguiente para darse la revancha y proclamarse campeón de la segunda edición.\nAl ser el medio natural de esta disciplina la montaña, tradicionalmente la organización de los ultra trails ha estado ligada a la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), proviniendo parte de sus corredores de este mundo. No obstante el trail running fue declarada nueva disciplina del atletismo en 2015 y otra parte de corredores procede de aquí. Desde la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) se han empezado a organizar carreras de montaña, aunque en general con un perfil menos montañero. \nEspaña es una potencia a nivel mundial con innumerables figuras de altísimo nivel como Luís Alberto Hernando o el más mediático y polifacético Kilian Jornet, aunque si algo caracteriza a este deporte es la posibilidad de que cualquier corredor popular pueda competir junto a las grandes figuras. Al ser un deporte joven que se ha desarrollado en las últimas décadas y desenvolverse en un medio hostil todavía mantiene un ambiente de compañerismo, donde lo importante es el esfuerzo realizado y se valora tanto al primero en llegar a meta como al último. Este espíritu alejado de la élite se mantiene en carreras tan prestigiosas como la Hardrock 100 en Colorado, en la que sus escasas 140 plazas se asignan por estricto sorteo, sin existir reservas para los profesionales.\nHay corredores populares muy conocidos como Paco Cartámara o \"Super Paco\", que falleció en 2019 con 81 años, edad en la que seguía compitiendo, teniendo 20.000 seguidores en Facebook y terminando carreras de más de cien kilómetros en un tiempo que harían palidecer a muchos veinteañeros, realizadas todas después de que a los 60 años y tras una vida sedentaria, el médico le detectara el colesterol alto. Llamaba mucho la atención no solo por su avanzada edad, sino porque en un mundo de material de última tecnología, corría con la ropa y el calzado con el que trabajaba su huerto, en pantalones y camisa de vestir, sombrero de paja y un par de ramas talladas como bastones.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El vacío (del latín vacīvus) es la ausencia total de materia en un determinado espacio o lugar, o la falta de contenido en el interior de un recipiente. Por extensión, se denomina también vacío a la condición de una región donde la densidad de partículas es muy baja, como por ejemplo el espacio interestelar; o la de una cavidad cerrada donde la presión del aire u otros gases es menor que la atmosférica.\nPuede existir naturalmente o ser provocado en forma artificial, puede ser para usos tecnológicos o científicos, o en la vida diaria. Se aprovecha en diversas industrias, como la alimentaria, la automovilística o la farmacéutica.\nLa calidad de un vacío parcial se refiere a lo mucho que se aproxima a un vacío perfecto. En igualdad de condiciones, una menor presión del gas significa un vacío de mayor calidad. Por ejemplo, una aspiradora típica produce suficiente succión para reducir la presión del aire en un 20% aproximadamente.[1]​ Pero son posibles los vacíos de mayor calidad. Las cámaras de ultravacío, comunes en química, física e ingeniería, operan por debajo de una billonésima (10-12) de la presión atmosférica (100 nPa), y pueden alcanzar unas 100 partículas/cm3. El espacio exterior es un vacío de calidad aún mayor, con el equivalente a solo unos pocos átomos de hidrógeno por metro cúbico de media en el espacio intergaláctico.[2]​\nEl vacío ha sido un tema frecuente de debate filosófico desde la antigua Griega, pero no se estudió empíricamente hasta el siglo XVII. Evangelista Torricelli produjo el primer vacío de laboratorio en 1643, y se desarrollaron otras técnicas experimentales como resultado de sus teorías sobre la presión atmosférica. Un vacío torricelliano se crea llenando un recipiente de cristal alto cerrado por un extremo con mercurio, y luego invirtiéndolo en un cuenco para contener el mercurio (véase más abajo).[3]​\nEl vacío se convirtió en una valiosa herramienta industrial en el siglo XX con la introducción de las bombillas incandescentes y los tubos de vacío, y desde entonces existe una amplia gama de tecnologías de vacío. El desarrollo de los vuelos espaciales tripulados ha suscitado el interés por el impacto del vacío en la salud humana y en las formas de vida en general.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una bomba de vacío extrae moléculas de gas de un volumen sellado, para crear un vacío parcial. La bomba de vacío fue inventada en 1650 por Otto von Guericke, estimulado por el trabajo de Galileo y Evangelista Torricelli, también impulsó a Lavoisier, usó los hemisferios de Magdeburgo.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una bomba de vacío para pene tiene usos médicos y eróticos. Los hombres que padecen de dificultades eréctiles pueden usarlas para estimular una erección que les permita tener el coito. También se puede usar para la masturbación. \nEl aparato consiste en un cilindro de plástico o vidrio que se coloca sobre el pene lubricado, y una bomba manual o motorizada para crear succión. Conforme se va bombeando el aire hacia fuera del tubo, la sangre se va succionando dentro de los tejidos del pene, ayudando así a crear una erección. [1]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una bomba Venturi o bomba de vacío tipo Venturi es un equipo de laboratorio que permite producir un vacío en un espacio confinado mediante una corriente de agua, por ejemplo a una destilación a presión reducida o filtración a través de un embudo Buchner.\nLa bomba de vacío se compone de un cuerpo cilíndrico hueco que a su lado tiene una toma de aspiración (perpendicular al eje del tubo) y un sistema de fijación para la conexión del tubo a un grifo de agua. El cuerpo hueco tiene una sección reducida a la entrada de la toma de aspiración, creando así un vacío por efecto Venturi y produce el fenómeno de succión.[1]​\nLa bomba de vacío es una solución eficaz, pero utiliza una gran cantidad de agua (del grifo debe estar abierto durante todo el tiempo que dura la aspiración). Las presiones alcanzadas son en el rango de 10 a 15 mm Hg, que corresponde a 1,3-2% de la presión atmosférica normal (es decir, 760 mm Hg). Para alcanzar valores más bajos, se debe emplear una bomba de vacío a presiones de alrededor de 0,1 mm Hg para la más eficaz.\nSe fabrican en diferentes materiales. Las hay metálicas, de cristal, etc.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una cámara de vacío es un recipiente de paredes rígidas del que se extrae el aire y otros gases mediante una bomba de vacío. La baja presión resultante, comúnmente llamada vacío, permite a los investigadores llevar a cabo experimentos físicos o probar dispositivos mecánicos que deben operar, por ejemplo, en el espacio exterior. Cámaras de aluminio permiten controlar que el campo magnético interior salga fuera del vacío. Por el contrario, las cámaras hechas de mu-metal evitan que los campos externos penetren en el vacío.\nLas cámaras suelen tener varias puertas, cubiertas con bridas de vacío, para permitir que los instrumentos o las ventanas puedan ser instaladas en las paredes de la cámara. En las aplicaciones de mediano a bajo vacío, éstas son selladas con juntas tóricas de caucho. En aplicaciones de vacío más alto, las bridas poseen duros filos de acero soldados en ellas, que cortan una junta de cobre cuando la brida es atornillada.[1]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una cámara de vacío térmico es una cámara de vacío en la cual se controla la temperatura en su interior, ya sea por medios radiactivos, o por conducción térmica ya que en vacío la transmisión de calor por convección es nula o despreciable.\nNormalmente, el ambiente térmico se consigue haciendo pasar líquidos o fluidos a través de cubiertas térmicas para conseguir temperaturas frías, o mediante la aplicación de lámparas térmicas para conseguir altas temperaturas.\nLas cámaras de vacío térmico se utilizan con frecuencia en las pruebas de naves espaciales o partes de ellas en un entorno espacial simulado, razón por la cual con frecuencia se denominan simuladores espaciales.[1]​[2]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El envasado al vacío es un método de envasado que consiste en retirar el aire del interior de un envoltorio con el objetivo de extender el periodo de caducidad de un alimento al vacío.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El espacio exterior, espacio vacío, espacio sidéreo, espacio sideral o simplemente espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa «espacio exterior» para distinguirlo del espacio aéreo y las zonas terrestres. El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrógeno, así como radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia denominada «éter», ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos (cuya masa es tan pequeña que viajan a velocidades cercanas a la de la luz), materia oscura (materia que compone casi el 90% de las galaxias pero que no interactúa con la luz y nunca ha sido observada)[1]​ y la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en las siguientes proporciones aproximadas: elementos pesados %), materia estelar (0,5 %), neutrinos (0,3 %), estrellas (aprox. 25 %) y energía oscura (aprox. 70 %); total 100,33 %, por lo que sobra un 0,33 % sin estimar. La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Solo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del Universo o inflación cósmica.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Los hemisferios de Magdeburgo son un par de grandes hemisferios de cobre que se ajustan con un anillo de acoplamiento formando una esfera y que se utilizan para demostrar el poder de la presión atmosférica. La demostración consistió en intentar separar ambos hemisferios por sendos tiros de caballos cuando los bordes se sellaron con grasa y se extrajo el aire de su interior mediante una máquina neumática o bomba, creando un vacío. Los hemisferios de Magdeburgo fueron diseñados en 1654 por el científico alemán y burgomaestre de Magdeburgo,[1]​ Otto von Guericke, para mostrar la bomba de vacío que había inventado y el concepto de la presión atmosférica. El primer vacío artificial había sido producido unos años antes por Evangelista Torricelli y había inspirado a Guericke para diseñar la primera bomba de vacío del mundo, que consistía en un cilindro y pistón con válvulas de mariposa de un solo sentido. Los hemisferios se hicieron populares en las clases de física como ilustración del poder de la presión del aire y todavía se utilizan en ámbitos educativos. Un par de los hemisferios originales se conservan en el Deutsches Museum de Múnich.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La liofilización, deshidrocongelación o criodesecación [1]​, es un proceso de deshidratación usado generalmente para conservar un alimento perecedero o hacer el material más conveniente para el transporte. La liofilización funciona congelando el material y luego reduciendo la presión circundante para permitir que el agua congelada en el material se sublime directamente desde la fase sólida a la fase gaseosa, sin pasar por el estado líquido. Para acelerar el proceso se utilizan ciclos de congelación-sublimación con los que se consigue eliminar prácticamente la totalidad del agua libre contenida en el producto original,[2]​[3]​ pero preservando la estructura molecular de la sustancia liofilizada.\nEs utilizado principalmente en la industria alimentaria para conservación de los alimentos y en la farmacéutica para conservar medicamentos, aunque también se puede utilizar para fabricar materiales como el aerogel o para hacer más conveniente el transporte de ciertos productos por reducción del peso. Es una técnica bastante costosa y lenta si se la compara con los métodos tradicionales de secado, pero resulta en productos de una mayor calidad, ya que, al no emplear calor, evita en gran medida las pérdidas nutricionales y organolépticas.[4]​\nEn el proceso de deshidratación normal, los alimentos solo perderán entre un 90 a 95% de la humedad, en cambio con la liofilización un rango superior de 98 a 99%[2]", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Frans Michel Penning (12 de septiembre de 1894 – 6 de diciembre de 1953) fue un físico experimental holandés.[1]​ Ligado a la empresa Philips a lo largo de toda su carrera, se especializó en lámparas de descarga electrónica a través de gases a baja presión.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La succión es la fuerza que un vacío parcial ejerce sobre un sólido, líquido o gas. La eliminación de aire de un espacio, da como resultado una baja presión, lo que hace que en el caso de los fluidos ocupen el espacio y produzcan una adhesión.[1]​\nCuando la presión de una parte del sistema se reduce, el fluido a la presión más alta ejercerá una fuerza relativa sobre la zona de baja presión. La reducción de presión puede ser estática, como un pistón en un cilindro, o dinámica, como una aspiradora cuando el flujo de aire resulta en una zona de baja presión.\nCuándo los animales respiran, el diafragma y los músculos de su caja torácica sufren un cambio de volumen en los pulmones. El aumento de volumen disminuye la presión de la cavidad torácica, creando un desequilibrio con la presión ambiental, resultando en un efecto de succión.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Un tamiz molecular es un material con poros (agujeros muy pequeños) de tamaño uniforme. Estos diámetros de poros son similares en tamaño a las moléculas pequeñas, y por lo tanto las moléculas grandes no pueden entrar o ser adsorbidas. A medida que una mezcla de moléculas migra a través del lecho estacionario de sustancia porosa semisólida denominada tamiz (o matriz), los componentes de mayor peso molecular (que no pueden pasar a los poros moleculares) salen del lecho primero, seguidos por moléculas sucesivamente más pequeñas. Algunos tamices moleculares se utilizan en cromatografía, una técnica de separación que clasifica las moléculas según su tamaño. Otros tamices moleculares se utilizan como desecantes (algunos ejemplos incluyen carbón activado y gel de sílice).[1]​\nEl diámetro de un tamiz molecular se mide en ángstroms (Å) o nanómetros (nm). De acuerdo con la notación IUPAC, los materiales microporosos tienen diámetros de poro inferiores a 2 nm (20 Å) y los materiales macroporosos tienen diámetros de poros superiores a 50 nm (500 Å); la categoría mesoporosa se encuentra en el centro con diámetros de poro entre 2 y 50 nm (20–500 Å).[2]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una bomba turbomolecular es un tipo de bomba de vacío, con algunas similitudes generales con una turbobomba, que se utiliza para obtener y mantener alto vacío.[1]​[2]​ Estas bombas funcionan en base al principio que es posible transferirle momento a las moléculas de gas en una dirección determinada mediante choques sucesivos contra una superficie móvil sólida. En una bomba turbomolecular, un rotor de turbina que gira a gran velocidad 'golpea' moléculas de gas y las impulsa desde la entrada de la bomba hacia su descarga de cara a crear o mantener condiciones de vacío.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La ingeniería del vacío se ocupa de los procesos tecnológicos, técnicas y equipamiento que utilizan el vacío o las presiones ultrabajas para lograr mejores resultados que los que se obtendrían bajo la presión atmosférica normal. Las aplicaciones más difundidas de la tecnología de vacío son:\nRecubrimiento con carburo de cromo pirolítico (PCC Coating)\nManipulación de objetos mediante garras de vacío\nVidrio antirreflectante\nColoreado del vidrio\nImpregnación al vacío\nRecubrimiento al vacío\nSecado al vacíoLas máquinas de pintar al vacío (metalizadores, vacuum coater) son capaces de aplicar distintos tipos de recubrimientos de metal, vidrio, plástico o superficies de cerámica, proporcionando mejor calidad, espesor y uniformidad de color que otros métodos. Las secadoras al vacío se pueden utilizar con materiales delicados y ahorra cantidades significativas de energía debido a las bajas temperaturas de secado.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El vacuómetro de McLeod es un vacuómetro que mide con gran precisión presiones inferiores a la presión atmosférica (ver vacío). Se utiliza tanto en la industria como en el campo de la investigación científica y técnica.\nDependiendo de su diseño, puede cubrir la medida de presiones desde 10-3 a 100 mbar o desde 10-6 hasta 10-2 mbar.\nFue inventado en 1874 por Herbert G. McLeod (1841-1923).[1]​ Aunque aún hoy es frecuente encontrarlos formando parte de complejos equipamientos de alto vacío, están siendo sustituidos por vacuómetros electrónicos.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Una ventosa, es un objeto que utiliza la presión negativa del fluido del aire o agua para adherirse a las superficies no porosas. Existen ventosas creadas artificialmente, y también ventosas naturales, que se encuentran como rasgos anatómicos de algunos animales como pulpos y calamares.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La vida (en latín: vita)[1]​ es un sistema químico que utiliza energía para evitar alcanzar el equilibrio químico. Desde la biología, se suelen enumerar una serie de características que distinguen a los seres vivos del resto de las realidades naturales, como la capacidad de organización, crecimiento, metabolismo, respuesta a estímulos o reproducción.\nLa evidencia sugiere que ha existido vida en la Tierra al menos desde hace 3770-4280 millones de años[2]​ y se estima que surgió hace 4350 millones de años.[2]​\nCientíficamente, puede definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica del medio.[3]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El presente artículo aborda los estilos de vida del siglo XXI. La ideología de la sociedad es el fundamento que orienta la forma por la cual la sociedad se organiza y funciona: quién decide, quién participa en la toma de decisiones, quién controla, quién usufructúa los bienes económicos y socioculturales producidos en y por la sociedad.\nLa relación entre el tipo de sociedad y el presupuesto de la naturaleza humana predominante podrá entenderse si ambos aspectos se abordan en forma conjunta.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El género de vida es la forma de vida funcionalmente característica de un grupo humano, por ejemplo los géneros de vida de la agricultura sedentaria o del pastoreo trashumante. Según Max Derruau, es el conjunto de actividades mediante las cuales el grupo que las practica asegura su existencia. En definitiva este concepto supone la presencia de una organización socioeconómica en los grupos sociales estudiados, que asegura su reproducción en un medio físico (milieu). Puede aplicarse tanto para hablar de un tipo de género de vida en general (por ejemplo, género de vida trashumante, ya que existen distintos tipos de trashumancia como los integrantes de un circo ambulante o los pastores del Asia Central) como de un género de vida concreto (por ejemplo, género de vida pasiego). \nEs uno de los conceptos más importantes del marco teórico creado por Paul Vidal de La Blache para la geografía. Fue desarrollado principalmente en dos artículos aparecidos en Annales de Géographie en 1911, titulados “Les genres de vie dans la géographie humaine”. Posteriormente el concepto fue revisado por un discípulo suyo, Max. Sorre, quien señaló que todos los componentes del género de vida son técnicas. Así cada género de vida quedaba definido como un complejo de técnicas que comprende cierto número de elementos: instrumentos, como un arado, métodos, como el cultivo sobre cenizas, elementos sociales e incluso elementos culturales inmateriales, como los marcos jurídicos.[cita requerida]Algunos autores como James Blaut han destacado las similitudes entre el concepto de género de vida y el marxista de modo de producción, ya que ambos consideran el estudio de la base material y la relación con el medio físico como uno de los factores más importantes del desarrollo histórico. Carl Sauer también señaló las similitudes de este concepto con el más antropológico de complejo cultural tal y como es usado por la Escuela de Berkeley.[cita requerida]El concepto de género de vida ha recibido fuertes críticas. Principalmente se ha señalado que es inaplicable a las sociedades modernas, ya que Vidal de La Blache lo desarrolló como una herramienta para el estudio de sociedades agrícolas tradicionales tales como las existentes en Francia a principios del siglo XX. También se han criticado sus premisas ecológicas, hasta el punto de que el género de vida parece ser en su totalidad un producto de la búsqueda de adaptación al medio físico por parte del grupo.[cita requerida]", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La historia de la vida diaria, o la historia de la vida privada es un campo de estudio de surgimiento reciente cuya investigación procura centrarse en el modo de vida de los individuos, más allá de los grandes hechos, que habitualmente son los que se presentan en la historia convencional.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La inmortalidad o vida eterna, en los ámbitos religioso y filosófico, es el concepto que supone la existencia indefinida o infinita que consigue superar la muerte. A lo largo de la historia y en diferentes culturas y religiones aún en la actualidad, los seres humanos han mostrado la esperanza de vivir para siempre o existir más allá de la muerte.\nLa idea de inmortalidad es considerada entre algunos filósofos como la respuesta a la angustia y al miedo que produce en el ser humano la conciencia de su mortalidad y contingencia. Ese ansia crearía y desarrollaría el concepto de inmortalidad; y constituiría además el núcleo de la antropología de la religión.[2]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El nacimiento es el momento en que termina el proceso de gestación, y emerge un nuevo ser vivo (o muerto) a la tierra. Este sale del vientre de su madre en el caso de los animales vivíparos, o del huevo en el caso de los animales ovíparos, o bien cuando una planta sale de la semilla, o bien cuando un neonato humano sale del vientre de su madre. \nNo solo los mamíferos dan a luz. Algunos reptiles, anfibios, peces e invertebrados llevan a sus jóvenes en desarrollo dentro de ellos. Algunos de estos son ovovivíparos, con los huevos que se incuban dentro del cuerpo de la madre, y otros son vivíparos , con el embrión en desarrollo dentro de su cuerpo, como en los mamíferos.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La prolongación de la vida alude a la ampliación de la esperanza de vida humana mediante la desaceleración o la reversión del proceso de envejecimiento. La esperanza de vida media está limitada por la vulnerabilidad frente a los accidentes y a enfermedades propias de la edad como el cáncer o dolencias cardiovasculares. La prolongación de la vida se busca mediante dietas adecuadas, ejercicio, y la evitación de sustancias peligrosas como el tabaco o el exceso de azúcar. El límite de edad alcanzable por una especie está condicionado por sus genes y probablemente por ciertos factores ambientales. Actualmente el único método reconocido para extender dicho límite son las dietas de restricción calórica. En teoría otros métodos por desarrollar serían la restitución periódica de tejidos, la reparación molecular, o el rejuvenecimiento de las células y tejidos. \nMuchos bio-gerontólogos esperan que los avances en las áreas del rejuvenecimiento de tejidos mediante las células madre, el trasplante de órganos artificiales o xenotrasplantes y la reparación molecular terminen por permitir un rejuvenecimiento total del organismo. Aunque no hay consenso sobre si tales avances se darán en el espacio de unas pocas décadas. Las consecuencias sociales, económicas y políticas de una generalizada ampliación de la esperanza de vida son igualmente controvertidas, originando fuertes debates en el seno de la bioética.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La quiralidad es una propiedad de asimetría importante en varias ramas de la ciencia. La palabra quiralidad proviene del griego χειρ (kheir), ‘mano’, un objeto quiral familiar. \nUn objeto o un sistema es quiral si es distinguible de su imagen reflejada; es decir, no puede superponerse sobre ella. A la inversa, una imagen de espejo de un objeto aquiral, como una esfera, no se puede distinguir del objeto. Un objeto quiral y su imagen especular se denominan enantiomorfos (griego, ‘formas opuestas’) o, cuando se refieren a moléculas, enantiómeros. Un objeto no quiral se llama aquiral (a veces también anfíceo) y se puede superponer en su imagen de espejo. Si el objeto no es quiral y se imagina que es de color azul y su imagen reflejada se imagina como de color amarillo, entonces, mediante una serie de rotaciones y traslaciones, las dos pueden superponerse, produciendo verde, sin que quede ninguno de los colores originales. \nEl término fue usado por primera vez por Lord Kelvin en 1893 en la segunda Conferencia de Robert Boyle en el Club Científico Juvenil de la Universidad de Oxford, que se publicó en 1894: \n\n \n Las manos humanas son quizás el ejemplo de quiralidad más reconocido universalmente. La mano izquierda es una imagen de espejo no superponible de la mano derecha; no importa cómo estén orientadas las dos manos, es imposible que todas las características principales de ambas manos coincidan en todos los ejes.[2]​ Esta diferencia en la simetría se hace evidente si alguien intenta estrechar la mano derecha de una persona con la mano izquierda o si se coloca un guante zurdo en la mano derecha. En matemáticas, la quiralidad es la propiedad de una figura que no es idéntica a su imagen reflejada.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La cuestión del sentido de la vida ha llevado a distintas interrogaciones sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general, o del Universo, de manera que surgen preguntas como ¿por qué estamos aquí?, ¿de dónde venimos? o ¿a dónde vamos? a lo largo de la historia, y en todas las civilizaciones.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.[2]​\nLa materia que compone los seres vivos está formada en un 95 % por cuatro elementos (bioelementos) que son el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman biomoléculas:[3]​[4]​\n\nBiomoléculas orgánicas o principios inmediatos: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.\nBiomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.Estas moléculas se repiten constantemente en todos los seres vivos, por lo que el origen de la vida procede de un antecesor común, pues sería muy improbable que hayan aparecido independientemente dos seres vivos con las mismas moléculas orgánicas.[5]​[6]​ Se han encontrado microfósiles con una antigüedad de 3770-4280 millones de años, por lo que la vida podría haber surgido sobre la Tierra durante el Hádico.[1]​ Los relojes moleculares también la estiman en el Hádico.[7]​[8]​[9]​\nTodos los seres vivos están constituidos por células (véase teoría celular). En el interior de éstas se realizan las secuencias de reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida.\nLa ciencia que estudia los seres vivos es la biología.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La teoría del curso de vida o perspectiva del curso de vida es un enfoque teórico-metodológico desarrollado principalmente desde la sociología, pero con aportes de la historia, la psicología y la demografía. El desarrollo de esta perspectiva se ha dado sobre todo a partir de los años 70's desde la escuela americana, con sociólogos como Glenn Elder.[1]​ Es un enfoque que estudia a las vidas individuales, los contextos estructurales y el cambio social de manera conjunta y multidisciplinaria.\nEl curso de vida se define por trayectorias que se extienden a lo largo de la vida y transiciones a corto plazo. Cada transición del curso de la vida está incrustada en una trayectoria que le da una forma y un significado específico.[2]​ Una transición implica la ocurrencia de eventos que implican múltiples cambios en la vida. Una trayectoria puede ser la familiar o laboral. Las transiciones pueden ser entrar o salir de la escuela, un primer matrimonio, el ingreso a los diversos roles de la edad adulta hasta cambios posteriores en el trabajo o migración.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La vida sintética es vida artificial creada a partir de sustancias no vivientes (abióticas). Pertenece a la disciplina de la biología sintética.[1]​ Por lo general se distingue de la vida mecánica que usualmente pertenece a la disciplina de la robótica.[2]​", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener, cumpliendo correctamente con la función para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración.\nCuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.", + "label": "Naturaleza" + }, + { + "sentence": "El concepto de estabilidad designa la cualidad de una situación en la que está siendo mantenida alguna regularidad, independientemente de si sea dinámicamente (como habitualmente sucede en los organismos vivos) o estáticamente (propio de lo inorgánico, como la geología). Es cierto, sin embargo, que hay excepciones en ambos campos: por ejemplo, en hidrología, suele hablarse de equilibrio dinámico en las cuencas de los ríos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El eterno retorno es una concepción filosófica del tiempo postulada en forma escrita por primera vez en Occidente por el estoicismo que planteaba una repetición del mundo en donde este se extinguía para volver a crearse. Bajo esta concepción, el mundo era vuelto a su origen por medio de una conflagración donde todo ardía en fuego. Una vez quemado, se reconstruía para que los mismos actos ocurrieran una vez más en él.\nPara la filosofía oriental, la existencia sigue siendo un hecho cíclico, en donde cada acto, cada instante y acontecimiento se repetirán eternamente. En contraposición con la filosofía occidental, en el pensamiento oriental el eterno retorno llevará a la perfección del universo, pues en cada reinicio se pulirá cada hecho hasta ser perfecto.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Ethos es una palabra griega (en griego antiguo, ἦθος ễthos) que significa mi \"costumbre y conducta\" y, a partir de ahí, \"conducta, carácter, personalidad\". Es la raíz de términos como ética y etología.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Se llama moral o ética empírica dentro de la filosofía kantiana a una ética basada o formulada a partir de la experiencia. Se opone a la ética formal.\nLa distinción entre la moral y formalismo ético fue establecida por Kant, en sus obras de filosofía práctica, sobre todo en La Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La preocupación más honda del filósofo de Königsberg consistió en crear una doctrina libre de elementos derivados del mundo de los hechos, es decir, un sistema exclusivamente racional y a priori. \nEntre la moral empírica y la ética formal existe una aguda oposición, en lo que atañe el método que debe emplearse para llegar al conocimiento de las reglas rectoras de la conducta moralmente buena. El subjetivismo es una de las variantes de la ética empírica. Si las ideas morales varían de individuo a individuo o de sociedad a sociedad, lo bueno y/o malo carecerán de existencia objetiva, ya que dependen de los juicios estimados de los hombres. Así aparecen, por una parte, al subjetivismo ético social, llamado antropologismo o subjetivismo ético específico.\nes la rama ética que estudia los posibles criterios.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Eudaimonía (griego: εὐδαιμονία /eu̯dai̯moníaː/) es un término griego comúnmente traducido como felicidad, bienestar o vida buena; también se ha propuesto \"florecimiento humano\" o \"prosperidad\" como su traducción más precisa.[1]​ \nEtimológicamente, se compone de las palabras \"eu\" (\"bueno\") y \"daimōn\" (\"espíritu\"). Es un concepto central en la ética y la filosofía política griega clásica, junto con los términos \"aretē\", la \"virtud\" o \"excelencia\", y \"phronesis\", a menudo traducido como \"sabiduría práctica o ética\".[2]​ En las obras de Aristóteles, la eudaimonía designa el mayor bienestar humano. La consecución de éste, sería el objetivo de la filosofía práctica, que da lugar a un proyecto filosófico que busca investigar (y también experimentar) qué es realmente, y cómo puede lograrse.\nLa discusión sobre el vínculo entre la virtud del carácter (ēthikē aretē) y la felicidad (eudaimonía) es una de las preocupaciones centrales de la ética antigua y un tema de muchos desacuerdos. Como resultado hay muchas variedades de eudaimonismo. Dos de las formas más influyentes son las de Aristóteles y los estoicos.[3]​ Aristóteles considera que la virtud y su práctica son el componente más importante de la eudaimonía, pero también reconoce la importancia de los bienes externos como la salud, la riqueza y la belleza. En contraste, los estoicos (estoicismo antiguo) consideran a la virtud como necesaria y suficiente para la eudaimonía y por lo tanto niegan la necesidad de bienes externos.[4]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia, palabra griega comúnmente traducida como felicidad, bienestar o vida buena) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles.\nSe ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.\nEntre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles, que fue uno de los primeros y el más importante, y, además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Aristóteles menciona que para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay que comportarse bien, es decir, poseer el conocimiento necesario para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito de comportarse de acuerdo con las virtudes. También es necesario considerar el juicio del hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa; de ahí que la prudencia sea la clave de todas las virtudes. [1]​ \nLos seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es \"el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar\". \nLas teorías éticas que se centran en la búsqueda de la felicidad reciben el nombre de eudemonistas. El fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Luego, cada teoría concreta define la felicidad de forma distinta. Para algunas personas, la felicidad es el placer; para otras, la vida contemplativa, la serenidad, etc. Otras teorías éticas consideran que la felicidad es, aunque importante, secundaria para la ética. La ética cristiana resalta las acciones que se ajustan a los mandamientos de Dios. Con el cristianismo, la vida es un tránsito, no un fin en sí mismo. Por eso, lo importante es obrar por deber, siguiendo la ley moral, aunque de momento no alcancemos la felicidad futura, en otro mundo. Kant toma como concepto fundamental el deber, no la felicidad. Lo principal es actuar por deber.[2]​[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Evidencia (del latín, ēvidens 'visible, evidente, manifiesto') para una proposición es lo que apoya esta proposición. Suele entenderse como una indicación de que la proposición apoyada es verdadera. El papel que desempeña una determinada evidencia y cómo se concibe qué constituye una evidencia significativa varía de un campo a otro. En la epistemología, evidencia es lo que justifica creencias o lo que hace que sea racional mantener una cierta actitud doxástica. Por ejemplo, una experiencia perceptiva de un árbol puede actuar como evidencia que justifica la creencia de que hay un árbol. En este papel, la evidencia suele entenderse como un estado mental privado. Los temas importantes en este campo incluyen las preguntas de cuál es la naturaleza de estos estados mentales, por ejemplo, si tienen que ser proposicionales, y si los estados mentales engañosos todavía deben considerarse como evidencia. En la fenomenología, evidencia se entiende en un sentido similar. Aquí, sin embargo, se limita a la cognición intuitiva, que ofrece acceso inmediato a la verdad y, por lo tanto, es indubitable. En este papel, se supone que proporciona justificaciones últimas para los principios filosóficos básicos y así hace de la filosofía una ciencia rigurosa. Sin embargo, es muy controvertido si evidencia puede cumplir con estos requisitos.\nOtros campos, como las ciencias, la medicina y el sistema legal, tienden a enfatizar el carácter público de las evidencias, en contraste con la epistemología. En la filosofía de la ciencia, evidencia se entiende como lo que confirma o desconfirma hipótesis científicas. Las mediciones de la órbita \"anómala\" de Mercurio, por ejemplo, se consideran evidencia que confirma la teoría de la relatividad general de Einstein. Para desempeñar el papel de árbitro neutral entre teorías en competencia, es importante que la evidencia científica sea pública y no controvertida, como objetos o eventos físicos observables, para que los proponentes de las diferentes teorías puedan acordar sobre cuál es la evidencia. Esto se asegura siguiendo el método científico y tiende a conducir a un consenso científico emergente a través de la acumulación gradual de evidencia. Dos cuestiones para la concepción científica de la evidencia son el problema de la subdeterminación, es decir, que la evidencia disponible puede apoyar las teorías en competencia igualmente bien, y la carga teórica, es decir, que lo que algunos científicos consideran que es la evidencia ya puede involucrar varias suposiciones teóricas no compartidas por otros científicos.\nPara que algo actúe como evidencia para una hipótesis, tiene que estar en la relación correcta con ella, lo que se denomina \"relación evidencial\". Hay teorías en competencia sobre el carácter de esta relación. Los enfoques probabilísticos sostienen que algo cuenta como evidencia si aumenta la probabilidad de la hipótesis apoyada. Según el hipotético-deductivismo, evidencia consiste en consecuencias observacionales de la hipótesis. El enfoque de la instancia positiva afirma que una oración de observación es evidencia para una hipótesis universal si la oración describe una instancia positiva de esta hipótesis. La relación evidencial puede ocurrir en varios grados de fuerza. Estos grados van desde la demostración directa de la verdad de una hipótesis hasta la evidencia débil que es meramente consistente con la hipótesis, pero no descarta otras hipótesis rivales, como en la evidencia circunstancial.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, la existencia es, en términos generales, la realidad de un ente. A este concepto se lo suele contrastar con el de esencia.[1]​[2]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Experiencia se refiere a eventos conscientes en general, más específicamente a percepciones, o al conocimiento práctico y la familiaridad que producen estos procesos conscientes. Entendida como un evento consciente en el sentido más amplio, la experiencia involucra un sujeto al que se presentan varios elementos. En este sentido, ver un pájaro amarillo en una rama presenta al sujeto los objetos \"pájaro\" y \"rama\", la relación entre ellos y la propiedad \"amarillo\". También pueden incluirse elementos irreales, lo que ocurre cuando se experimentan alucinaciones o sueños. Cuando se entiende en un sentido más restringido, solo la conciencia sensorial cuenta como experiencia. En este sentido, la experiencia suele identificarse con la percepción y contrastarse con otros tipos de eventos conscientes, como pensar o imaginar. En un sentido ligeramente diferente, la experiencia se refiere no a los eventos conscientes en sí mismos, sino al conocimiento práctico y la familiaridad que producen. En este sentido, es importante que el contacto perceptivo directo con el mundo externo sea la fuente del conocimiento. Así, un excursionista experimentado es alguien que realmente ha vivido muchas excursiones, no alguien que simplemente ha leído muchos libros sobre el senderismo. Esto se asocia tanto con la familiarición recurrente en el pasado como con las habilidades aprendidas a través de ella.\nMuchos debates académicos sobre la naturaleza de la experiencia se centran en la experiencia como evento consciente, ya sea en el sentido amplio o más restringido. Un tema importante en este campo es la cuestión de si todas las experiencias son intencionales, es decir, que se dirigen a objetos diferentes de sí mismos. Otro debate se centra en la cuestión de si existen experiencias no conceptuales y, en caso afirmativo, qué papel podrían desempeñar en la justificación de las creencias. Algunos teóricos afirman que las experiencias son transparentes, es decir, que cómo se siente una experiencia solo depende de los contenidos presentados en esta experiencia. Otros teóricos rechazan esta afirmación al señalar que lo que importa no es solo lo que se presenta, sino también cómo se presenta.\nEn la literatura académica se discute una gran variedad de tipos de experiencias. Las experiencias perceptivas, por ejemplo, representan el mundo externo a través de estímulos registrados y transmitidos por los sentidos. La experiencia de la memoria episódica, por otro lado, implica revivir un evento pasado que se experimentó antes. En la experiencia imaginativa, los objetos se presentan sin el objetivo de mostrar cómo son las cosas en realidad. La experiencia del pensamiento involucra representaciones mentales y el procesamiento de información, en los que ideas o proposiciones son entretenidas, juzgadas o conectadas. El placer se refiere a experiencia que se siente bien. Está estrechamente relacionado con la experiencia emocional, que tiene adicionalmente componentes evaluativos, fisiológicos y conductuales. Los estados de ánimo son similares a las emociones. Una diferencia clave es que carecen de un objeto específico que se encuentra en las emociones. Los deseos conscientes implican la experiencia de querer algo. Desempeñan un papel central en la experiencia de la agencia, en la que se forman intenciones, se planifican cursos de acción y se toman y realizan decisiones. La experiencia no ordinaria se refiere a experiencias raras que difieren significativamente de la experiencia en el estado de vigilia ordinario, como experiencias religiosas, experiencias extracorporales o experiencias cercanas a la muerte.\nLa experiencia se discute en varias disciplinas. La fenomenología es la ciencia de la estructura y los contenidos de la experiencia. Utiliza diferentes métodos, como la epojé o la variación eidética. La experiencia sensorial es de especial interés para la epistemología. Una importante discusión tradicional en este campo se refiere a si todo conocimiento se basa en la experiencia sensorial, como afirman los empiristas, o no, como sostienen los racionalistas. Esto está estrechamente relacionado con el papel de la experiencia en la ciencia, en la que se dice que la experiencia actúa como árbitro neutral entre teorías en competencia. En la metafísica, la experiencia está involucrada en el problema mente-cuerpo y en el problema difícil de la conciencia, los cuales tratan de explicar la relación entre materia y experiencia. En la psicología, algunos teóricos sostienen que todos los conceptos se aprenden a partir de la experiencia, mientras que otros argumentan que algunos conceptos son innatos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Explicación - del latín \"explicacion\": acción de desplegar o desenvolver - etimológicamente viene a significar el hecho de 'desplegar' lo que estaba doblado (plegado, implicado) y oculto en su interior, que no es visible o perceptible a la razón, haciendo comprensible lo que en un primer momento no lo sería.\nLa explicación es el subsiguiente a la comprensión que hace posible la justificación de una creencia. Es \"un intento por hacer compatible un hecho determinado con el conjunto de creencias, principios o convicciones que conforman nuestro conocimiento personal\"[1]​\nLa explicación es el proceso cognoscitivo mediante el cual hacemos patente el contenido o sentido de algo, que puede ser:\n\nUn suceso o una cosa del mundo: su génesis, causas, constitución, y en las leyes que rigen el proceso de su formación, permanencia en el tiempo y desaparición.\nEl contenido, como significado, de un concepto o discurso a partir de las palabras o frases que expresan un referente, en último término como cosa o suceso del mundo.La explicación suele referirse al hecho de “dar razón”, es decir, hacer patente el qué, por qué, para qué, y el cómo de las cosas y de los sucesos del mundo en el conjunto de nuestro conocimiento tenido como cierto y verdadero.\nLa realidad se manifiesta al conocimiento humano como un proceso, en el que aparecen ciertas unidades, como sucesos o cosas implicadas unas en otras[2]​ cuyo conjunto forman el mundo, o un determinado aspecto o conjunto del mismo.\n\nExplicar un suceso o una cosa es poder expresar mediante el lenguaje, los conceptos, causas, descripciones, génesis o leyes (respecto a leyes naturales o leyes positivas en su caso), que lo engloba coherentemente como elemento perteneciente a un conjunto a partir de la atribución de una determinada propiedad o conjunto de propiedades a dicho objeto o suceso.\nDicho en pocas palabras: Explicar es englobar dicho suceso o cosa dentro de un conjunto general, aplicable a toda una clase natural de objetos o sucesos.[3]​\nDicho conjunto debe estar previamente definido y ser más conocido o aceptado como válido por todos los interlocutores. Se trata de una inclusión lógica, no meramente lingüística, que implica asimismo una validez reconocida por una comunidad competente.\nSuele considerarse la respuesta a las preguntas: ¿qué es esto? ¿por qué esto es así? ¿por qué sucede esto? ¿Para qué? ¿Cómo?. Tradicionalmente se ha interpretado como reducir un fenómeno a sus causas.\nLa explicación debe estar determinada como concepto, discurso, ley, génesis, causa, o descripción, de forma que siempre que se dieran las mismas condiciones se espera que se producirán los mismos efectos (en el terreno de los hechos, cuando se trata de sucesión hechos), o las mismas explicaciones (cuando se trate de comprensión de significados de conceptos o discursos), para cualquier observador humano en iguales circunstancias.[4]​\nEl conocimiento de la explicación debe permitir predecir, y en su caso reproducir, los sucesos o el contenido de los discursos respecto al mismo objeto de referencia, lo que vendría a constituir de alguna forma un «dominio sobre la naturaleza»,[5]​ y la perfección del conocimiento como verdad.[6]​\n\nQue el ideal de la explicación así descrita pueda ser realizado o no, así como los posibles métodos mediante los cuales pudiera realizarse, es la cuestión que trata el contenido del presente artículo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El término falogocentrismo es un neologismo con origen en la Deconstrucción acuñado por Jacques Derrida (y explicado en su texto La farmacia de Platón) y utilizado hoy en lingüística y sociología, que hace referencia al privilegio de lo masculino en la construcción del significado.[1]​\nEl término prioriza, como es conocido en su filosofía, la importancia dada culturalmente al habla sobre la escritura y este hecho es, para Derrida, parte del falocentrismo. Ha sido fundamental para trabajos literario-filosóficos acerca del tema de los géneros.\nLa deconstrucción es considerada como filosofía de las indeterminaciones y por tanto aporética, opuesta así a otra apodíctica. Derrida utiliza para este último modo de hacer filosofía el término también conocido de logocentrismo.\nPropiamente, Derrida intenta exponer que lo que hoy ha devenido como asunto o problema de géneros ha sido históricamente una generalizaci��n del género masculino: esta asimilación histórica, no exenta de coerción, está expresada en el encolado que el filósofo hace entre falocentrismo y logocentrismo, con el resultado de \"falogocentrismo\".[2]​\nEl feminismo ha compartido esta terminología del filósofo argelino, por ejemplo en el caso de Catherine Clément y Hélène Cixous en The Newly Born Woman (La mujer recién nacida, 1975).\nEn estas teóricas aparecen figuras retóricas semejantes a las de colonización territorial que ahora se atribuyen al género femenino. \nWayne Borody, profesor de filosofía de Nipissing University, no acuerda con las posturas radicales tales como las de las feministas de arriba, considerando que el término ha simplificado la historia occidental. Un ejemplo sería el de que en la cultura occidental, más allá de la cuestión de géneros, han tenido prevalecencia ideas aporéticas, tanto en la religión, como en la filosofía y la ciencia. Para Borody el argumento falogocéntrico funciona del mismo modo que una metanarrativa, sostiendo una actitud maniquea que se parece a la de los colonizadores del Nuevo Mundo cuando llamaban a las culturas nativas \"salvajes\". (Véase Flecha del tiempo)", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El fanerón (del griego φανερός, phaneros - ‘visible’, ‘mostrable’) es la totalidad de lo presente para la mente o para la conciencia.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El término fatalismo (formado a partir de la raíz latina fatum, que significa «destino») y su derivado «fatalista» es la creencia en una necesidad que, negando la libertad, se impondría irremediablemente al ser humano. En sentido corriente, el fatalismo se refiere a la creencia en el determinismo de los acontecimientos, dirigidos por causas independientes de la voluntad humana, sea este determinismo procedente de fuerzas sobrenaturales como los dioses, de las leyes naturales, del ambiente o de las experiencias adquiridas en el pasado.\nEsta noción de fatalismo conlleva una connotación negativa, tanto en el lenguaje corriente como en el filosófico. En cambio, ha prevalecido la postura del determinismo que postula la concatenación de eventos según el principio lógico de la causalidad.[cita requerida]", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, el fenómeno (del griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia o conciencia. La misma palabra hace pensar que detrás del fenómeno puede existir una estructura no perceptible directamente, lo que el filósofo Immanuel Kant llamó noúmeno.\n\n", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Se entiende por fraternidad a la unión y buena correspondencia entre hermanos o entre los que se tratan como tales.\nProclamada como \"virtud\" en el Antiguo y Nuevo Testamento, la fraternidad ha sido enseñada también como principio filosófico por los estoicos de Grecia y Roma.\nDiversas escuelas filosóficas han apelado al sentimiento de fraternidad:\n\nLos positivistas por el altruismo.\nStuart Mill y Herbert Spencer, en nombre de la unión de los intereses.\nSchopenhauer, por el sentimiento de la piedad, limitativo del derecho natural del más fuerte.\nConstituye uno de los principios más importantes del republicanismo, consignado en la triada de \"libertad, igualdad y fraternidad\"", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, la generación es el cambio que consiste en pasar del no ser al ser. Su complemento es la aniquilación, destrucción o corrupción que es el cambio desde el ser hacia el no ser.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El género lógico es un concepto filosófico empleado en lógica y metafísica. Es un concepto que reúne una multiplicidad de individuos en una unidad conceptual. A su vez estos conceptos pueden agruparse en unidades conceptuales de nivel inferior. Tradicionalmente el nivel más bajo suele denominarse especie y los niveles superiores géneros, siendo el Ser el género lógico supremo que reúne en sí la totalidad. \nEn español, un modo de recordar esto es que el \"género\" es más \"general\", y la \"especie\" es particular o \"especial\". Por ejemplo el género \"medios de transporte\" incluye las especies \"autos\", \"buses\", \"aviones\", \"barcos\", etc.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Godai (五大) es el término con el que se conocen en Japón y la filosofía japonesa los llamados \"cinco elementos\". \nDistinto de la concepción china de los cinco elementos conocida como Wu Xing, Godai es considerado normalmente un término budista japonés, con influencias del hinduismo.\nLa filosofía budista del «godai» (literalmente los “cinco grandes”) es conocida en Occidente gracias a la representación de Miyamoto Musashi en su texto Gorin-no-sho (El Libro de los Cinco Anillos), en el que explica distintos aspectos del manejo samurái de la espada asignándole a cada uno un elemento.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La heteronomía[1]​[2]​[3]​ es un concepto que se aplica a un ser que vive según reglas que le son impuestas, y que en el caso del ser humano se soportan contra la propia voluntad o con cierto grado de indiferencia.\nSegún Cornelius Castoriadis, se distingue el dominio de la heteronomía (sumisión inevitable del individuo a la socio-política o a la socio-religión, lo que implica pérdida de la libertad moral) de la autonomía (capacidad de establecerse a sí mismo las propias leyes o normas). Por otra parte, Kant evita observar la propia moral como el espacio donde se establece la sumisión a las normas, el respeto a los poderes establecidos y la conformidad a las exigencias de la razón, pues sostiene que la razón moral (que la califica de práctica), no se define (dominio por excelencia de la heteronomía) sino a través de la libertad.[4]​\nDe acuerdo a la filosofía de Kant, la voluntad se puede determinar por dos principios: la razón o la inclinación. Entonces, cuando se trata de la razón dirigiendo el modo de actuar de la voluntad, se dirá que la misma es autónoma, pero por el contrario, cuando es la inclinación, los apetitos sensibles del hombre, lo que fundamentalmente determina el comportamiento de la voluntad, estaremos en condiciones de hablar de una voluntad heterónoma.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Heteronomía de la voluntad es un término técnico introducido en filosofía por Immanuel Kant, basándose en Jean-Jacques Rousseau,[1]​ Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza exterior al individuo, considerando tal acción como «no moral» (ni moral ni inmoral). Es decir, el caso en que la voluntad no está determinada por razón del sujeto, sino por lo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etcétera).[2]​\nEn fin, es el hecho de que otra persona tome decisiones que corresponden a un individuo, es decir que no es el individuo propiamente quien toma sus decisiones sino que son intervenidas. Sería lo contrario a la autonomía, ya que bajo este punto de vista no se pueden hacer las cosas con libertad sino que hay que basarse en normas impuestas por otras personas, a las cuales en estas circunstancias se debe obedecer.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Hiperrealidad es un concepto trabajado en el campo de la semiótica y la filosofía postmoderna. Generalmente se utiliza para designar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. \nEs un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es considerado \"real\" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un acontecimiento o experiencia. Entre los expertos más famosos en hiperrealidad se incluyen Jean Baudrillard, Daniel J. Boorstin y Umberto Eco.\nEn otras palabras: La hiperrealidad es el producto de la cultura que ve los símbolos y otros signos como la única realidad experienciable. Esa cultura se llama posmoderna y esa época se llama Posmodernidad. Es la época en que vivimos a partir de los años 50 (esta fecha es una convención) y está relacionada directamente con el boom consumista y la sociedad del bienestar.\nLa mayoría de los aspectos de la hiperrealidad pueden pensarse como \"experimentar la realidad a través de la ayuda de otro\", en tanto que ese \"otro\" es algo ajeno que me suplanta o me suple. Por ejemplo, un consumidor de videojuegos puede empezar a experimentar su propio simulacro virtual practicando la inmersión en un mundo irreal creado por la computadora, y aunque esto no es un retrato fiel de lo que es la vida, para este consumidor la trascendencia de lo que verdaderamente es la vida deja de presentarse realmente. Algunos casos son más simples: por ejemplo, en el contexto de la cultura estadounidense, la imagen de la letra \"M\" de McDonald's crea para el consumidor la \"ilusión\" de un mundo que promete cantidades infinitas de idéntica comida, cuando \"en realidad\" la \"M\" no representa nada, y la comida que se produce no es ni idéntica ni infinita.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Hipóstasis (del griego antiguo ὑπόστασις, hypóstasis, generalmente: «fundamento», filosóficamente: «estado de ser») es un término utilizado en textos filosóficos desde la antigüedad tardía, inicialmente para referirse a la existencia concreta de una cosa. Formalmente, hipóstasis es el estado subyacente o sustancia subyacente y es la realidad fundamental que sostiene todo lo demás. En el neoplatonismo, las hipóstasis del alma, el intelecto (nous) y «el uno» fueron abordadas por Plotino.[1]​En teología cristiana, la Santísima Trinidad consiste en tres hipóstasis: La Hipóstasis del Padre, la Hipóstasis del Hijo y la Hipóstasis del Espíritu Santo,[2]​ desde el punto de vista de su particularidad respectiva, en oposición a su esencia común, su ousia («un solo ser - tres hipóstasis»).\nEl término de origen griego es usado a menudo, aunque imprecisamente, como equivalente de ser o sustancia, pero en tanto que realidad de la ontología o metafísica, puede traducirse como «ser de un modo verdadero», «ser de un modo real» o también «verdadera realidad». \nImmanuel Kant acuñó el verbo «hipostasiar» (hypostasieren) para referirse todos aquellos casos en los que se confunde el pensamiento sobre objetos que no existen realmente con su supuesto conocimiento.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una hipótesis indicadora es una proposición que relaciona un fenómeno observable con otro que no lo es, indicando la existencia o alguna característica del segundo.\nUna definición más precisa, ofrecida por el filósofo argentino Mario Bunge, es esta: Un indicador es una hipótesis controlada de manera independiente que relaciona variables hipotéticas con variables observables.[1]​\nPuesto que conectan observables con inobservados o inobservables, las hipótesis indicadoras son un elemento fundamental en la discusión sobre el realismo en la filosofía de la ciencia (o epistemología) y es una noción especialmente importante en el planteamiento del realismo científico, pese a lo cual, no suelen ocupar un lugar central en los textos de filosofía de la ciencia. Una razón plausible de ello es que muchos de esos textos están inspirados en las posiciones fenomenistas derivadas de la \"concepción heredada\" en filosofía de la ciencia.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un holón es algo que es a la vez un todo y una parte. La palabra fue empleada por Arthur Koestler en su libro El espíritu de la máquina. La frase to hólon, es la traducción griega de la palabra latina universum, en el sentido de \"el todo\", \"la totalidad\".[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una homeomería (en griego koiné: ὁμοιομέρεια [homoioméreia] ‘ὅμοια μέρεια’‘igual parte’) es toda parte elemental igual al conjunto que con otras partes conforma, en donde el todo compuesto por las partes es similar a las partes más elementales e indivisibles de la materia. Un metal como el oro, por ejemplo, se divide en partes que siguen siendo oro.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El término homúnculo (del latín homunculus, ‘hombrecillo’; a veces escrito homonculus) es el diminutivo de «hombre» y se usa frecuentemente para ilustrar un arcano importante en alquimia. En el sentido hermético, es un actor primordial incognoscible, puede ser visto como una entidad o agente.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una idea (del griego ἰδέα 'aspecto, apariencia, forma',[1]​ relacionado con εῖδος eîdos, ‘vista, visión, aspecto’) es una representación mental que surge a partir del razonamiento o de la imaginación de una persona. Está considerada como el acto más básico del entendimiento, al contemplar la mera acción de conocer algo.\nLa capacidad humana de contemplar ideas está asociada a la capacidad de razonamiento, autorreflexión, la creatividad y la habilidad de adquirir y aplicar el intelecto. Las ideas dan lugar a los conceptos, que son la base de cualquier tipo de conocimiento científico o filosófico. Sin embargo, en un sentido popular, una idea puede suscitarse incluso en ausencia de reflexión, por ejemplo, al hablar de la idea de una persona o de un lugar.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un ideal, en ética, es un principio o un valor que se plantea como un modelo de perfección a seguir. Como tal, se trata de un estado inalcanzable pero infinitamente aproximable.\n\nLos términos relacionados con el ideal son el idealismo ético, el idealismo moral, y el idealismo de principios.[2]​[3]​[4]​ Un idealista ético, idealista moral, idealista de principios o sencillamente un idealista insiste en mantener los ideales incluso a pesar de un coste considerable como consecuencia de sostener tal creencia.\nSegún la definición de Armando Cíntora: «en principio, sólo los seres humanos pueden tener ideales o desarrollar un comportamiento en busca de ideales». Puede decirse que si bien los ideales constituyen conceptos confusos sin una definición clara, siguen siendo una parte influyente no solo de la elección personal, sino también de la dirección social más amplia de toda la civilización. La aproximación continua en busca de ciertos ideales ha participado de lo que comúnmente se denomina progreso de la humanidad.\nEl término \"ideal\" se ha aplicado a organizaciones como iglesias independientes , grupos de activistas sociales, partidos políticos, estados nacionales y más. Los ideales de una entidad suelen funcionar como una forma de marcar pautas firmes para la toma de decisiones. El escoger ideales éticos está estrechamente relacionado con la libertad intelectual.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, la identidad es la relación que toda entidad mantiene solo consigo misma.[1]​\nLa identidad propiamente se refiere a la identidad numérica, como distinta de la similitud exacta o identidad cualitativa.[1]​ En cambio, la identidad numérica se da cuando no hay propiamente dos entidades, sino una sola que quizás lleva dos nombres.[1]​ De acuerdo con el principio de identidad de los indiscernibles, dos entidades no pueden compartir todas sus cualidades y ser sin embargo numéricamente distintas.[1]​\nPor ejemplo, en matemáticas, dos entidades son idénticas si y solo si en todos sus elementos se verifican lo mismo. En cambio, en los clubes, los miembros pueden cambiar y el club permanecer el mismo. Los criterios de identidad muchas veces son vagos y llevan a paradojas, como la paradoja sorites y la paradoja de Teseo.\nLa relación de identidad numérica es una relación de equivalencia, simétrica, reflexiva y transitiva. Sin embargo, a veces los filósofos han propuesto criterios de identidad que no respetan todas estas propiedades.[2]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas específicos, como son el económico, social, científico-tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medioambiental u otros relacionados al bien común. El historiador español José Luis Rodríguez Jiménez ha definido la ideología como «un universo de valores o conjunto de ideas que reflejan una concepción del mundo, codificados en un cuerpo doctrinal, con el objetivo de establecer canales de influencia y de justificación de sus intereses [del grupo social o político que la sostiene]».[1]​\nLas ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La representación proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad vigente, observándola desde una determinada perspectiva compuesta por emociones, percepciones, creencias, ideas y razonamientos, a partir del cual se le analiza y compara con un sistema real o ideal alternativo, finalizando en un conjunto de juicios críticos y de valor[2]​ que plantean un punto de vista superior a la realidad vigente. El programa de acción tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.\nPor su receptividad frente al cambio, hay ideologías que pretenden la conservación del sistema —conservadoras—, su transformación radical y súbita —revolucionarias—, el cambio gradual —reformistas—, o la readopción de un sistema previamente existente —restaurativas—.\nPor su origen, alcance y propósito, las ideologías pueden desarrollarse gradualmente a través de la observación, el diálogo, el ajuste mutuo y el consenso sobre lo que es considerado socialmente correcto, desviado o dañino, o bien ser impuestas (incluso por medio de la violencia) por un grupo dominante especialmente interesado en generar influencia, conducción o control colectivo, sin distinción si este es un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural o si su propósito se centra en promover el bien común o un interés particular.\nEl concepto de ideología se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que este se proyecta a una civilización o sociedad entera, en cuyo caso está relacionado con el concepto de ideología dominante, cuando esta abarca todos los sistemas específicos de la sociedad y es compartida por una amplia mayoría de la población. Por su naturaleza colectiva, el concepto rara vez se restringe al modo de pensar de un individuo aislado o particular.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La ignorancia (del verbo «ignorar», del latín ignorare, ‘no saber’; derivado negativo de la raíz gnō- de (g)noscere, ‘saber’)[1]​ es un concepto que indica falta de saber o conocimiento, o experiencia y tiene curso común en los ámbitos filosófico, pedagógico y jurídico.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785).", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Implicación (del latín implicare), en su uso común, es una afirmación que conlleva otra, sin que la segunda deba ser comunicada explícitamente. Etimológicamente proviene de la existencia de algo «plegado», doblado u oculto al interior de otro algo. Lo interior no es visible o perceptible, aunque esté ahí. \nLa implicación es contrapuesta al término explicación (del latín explicare), que es el hecho de desplegar lo que está plegado; sacar al exterior, hacer visible, o comprensible, aquello que está “implicado” en el interior de algo que lo hacía oculto o no comprensible.\n\nEn lógica, la implicación, también llamada implicación lógica o implicación material se simboliza formalmente como:\n \n \n \n A\n ⇒\n B\n \n \n {\\displaystyle A\\Rightarrow B}\n que indica que \n \n \n \n B\n \n \n {\\displaystyle B}\n es una conclusión lógica de \n \n \n \n A\n \n \n {\\displaystyle A}\n . Se lee \"A implica B\" o \"A, por tanto B\".\nEs importante no confundir el concepto de implicación material con el de condicional material. La confusión es exacerbada porque los símbolos \n \n \n \n A\n ⇒\n B\n \n \n {\\displaystyle A\\Rightarrow B}\n y \n \n \n \n A\n →\n B\n \n \n {\\displaystyle A\\to B}\n son imprecisamente usados como equivalentes por muchos, cuando realmente no lo son. Aunque en conversaciones del día a día la diferencia no tiene mayor impacto, la diferencia sutil entre ambos conceptos es significativa en el entendimiento correcto de la lógica proposicional. Asimismo, es importante diferenciar el concepto de implicación del concepto de causalidad.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía de la ciencia, la inconmensurabilidad es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmensurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La increencia es la falta de creencias religiosas, la postura opuesta a la creencia. Este término se solapa con el de ateísmo débil, una forma de ateísmo que no niega categóricamente la existencia de dioses (como sí hace el ateísmo fuerte) sino que se caracteriza por la ausencia de fe en su existencia. También pueden calificarse como increencia el agnosticismo y la espiritualidad no religiosa.\nLa increencia es un fenómeno que viene de la mano de la secularización y la indeferencia hacia el hecho religioso, y concierne sobre todo la modernidad. En este ámbito se produce un debate entre posturas clericalistas y laicistas acerca del lugar que debe ocupar la religión en la sociedad. Actos de crítica o sátira de la religión como las caricaturas de Mahoma o las procesiones laicas producen una división de opiniones entre quienes los califican de legítimo ejercicio de la libertad de expresión y quienes ven en ellos una ofensa innecesaria.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La indiferencia es un estado de ánimo en que no se siente inclinación ni repugnancia por algo, sea una persona, un objeto, tema o asunto determinados.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Individuo, que proviene del latín individŭus (‘indivisible’ o que no se puede dividir),[1]​ se refiere a una unidad frente a otras unidades en un sistema de referencia.\nA veces se confunde erróneamente con clase lógica o un Todo-lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de individuos existentes. Puede ocurrir cuando se utilizan de forma semántica pronombres vagos como: algún, cualquiera o todos (considerando tales pronombres como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles elementos de la clase lógica como si fueran individuos reales y existentes). Se confunde de este modo la propiedad de una clase lógica, como unidad lógica del pensamiento, con la clase natural formada por individuos; como si fuera aquella un conjunto numerable.[2]​[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Injusticia es la falta o ausencia de justicia, ya sea en referencia a un suceso, acto o situación de hecho. Puede estar referida a un sujeto o a un grupo social.\nLa injusticia -y por extensión la justicia- puede ser considerada de distinta forma según los sistemas jurídicos vigentes en los distintos países.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad que pertenece a un ser, cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a la trascendencia.\nAsí, Agustín de Hipona pudo decir que la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa.\nEstos conceptos ocuparon también un papel importante en la filosofía escolástica, de la cual emanan los términos actio immanens y actio transiens, y que se constituye en la absoluta diferencia entre ambas expresiones. Autores como Wolff y Spinoza adoptaron esta interpretación, sobre todo en este último, donde la inmanencia se erige como un punto de apoyo y noción elemental del método spinozista. Esto se debe a que según Spinoza, Dios es causa inmanente en oposición a causa transitiva de todas las cosas en este método. Si Dios es la causa de todas las cosas que residen en Él, y que todo está en Dios, fuera de Él no es concebible la existencia de ningún cuerpo porque Dios es causa inmanente y no transitiva de todo lo que existe. Esta corriente, calificada también como “inmanentismo racionalista” es propia del pensamiento moderno; la trascendencia se suele ubicar en las filosofías contemporáneas. \nEl sistema de Spinoza se identifica con cualquier planteamiento filosófico perteneciente al panteísmo, de modo que inmanencia en este caso es un concepto en el que la existencia de todos los seres no puede ser explicada sin la presencia de Dios.\nTambién se considera filosofía inmanentista la que mantiene la preeminencia de la experiencia religiosa interna por encima de la sapiencia reflexiva de Dios. En Maurice Blondel y sobre todo en Edouard Le Roy tenemos una acérrima defensa de esta perspectiva.\nEl concepto de inmanencia, entendido aquí como total y consciente rechazo de la trascendencia, es también importante en la tradición marxista. Particularmente, Antonio Gramsci califica la filosofía de la praxis como un \"inmanentismo absoluto\", un \"historicismo absoluto\" y un \"humanismo absoluto\".\nAlgunos antropólogos como Marvin Harris, entienden que los seres humanos son los únicos seres vivos que tienen esta característica, la Inmanencia, siendo ésta la base de la Cultura. Es la interpretación no solo de lo que se conoce, sino también de lo que no se conoce. El resto de los seres se adaptan, aprenden que hay fenómenos que se repiten, pueden vincular acontecimientos como causa-efecto, tienen conciencia de que pueden proteger y ser protegidos, tienen sentimientos, emociones, códigos de comunicación, memoria e incluso inteligencia colectiva, pero no inmanencia y por tanto no cultura.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La institución disciplinaria es un concepto propuesto por Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar, en 1975.[1]​ Las instituciones disciplinarias se caracterizan por la disciplina la vigilancia, la búsqueda de orden y la utilización del castigo y la recompensa. Tienen el pretexto de educar, reeducar, insertar, reinsertar, curar, rehabilitar o modificar conductas, pero su verdadera finalidad es homogeneizar las condiciones, los rasgos y las conductas particulares, alternativos o divergentes, definidos como disfuncionales o antisociales. Algunos ejemplos son las escuelas, las prisiones, las instituciones penales juveniles, los hospitales (especialmente los hospitales psiquiátricos), los orfanatos, los asilos y los cuarteles militares.\nLas escuelas y las universidades manifiestan aspectos que las hacen instituciones disciplinarias, ya que el profesor o el director están en una posición de poder ante el alumno. Existen uniformes, que buscan homogeneizar la vestimenta de los estudiantes, pero también existe un sistema de recompensa y castigo, por el que se premia lo que el poder considera como orden, se castiga lo que el poder considera como desorden y se busca en última instancia homogeneizar las conductas de los estudiantes. Las mismas instituciones físicas son tales que permiten que los movimientos de los alumnos sean monitoreados fácilmente por el poder central y transmiten a los alumnos una sensación de estar constantemente vigilados, sin importar que la vigilancia se esté ejerciendo de manera efectiva. Finalmente, el mismo sistema se aplica a la realización de tareas y evaluaciones y termina premiando la reproducción memorística y mecánica de los contenidos que la institución considera verdaderos y castigando el pensamiento crítico, así como la búsqueda de fuentes alternativas de información, consiguiendo finalmente la homogeneización del pensamiento de los estudiantes.\nLa institucionalización es el proceso por el que un sujeto pasa a ser dependiente de la institución de vigilancia en la que se le ha encuadrado y deja de ser capaz de practicar la vida social en libertad. Este proceso es especialmente visible en los presos o niños, tras largas estancias en cárceles u orfanatos.\nLa disciplina, según Gilles Deleuze «no se puede identificar con ninguna institución... precisamente porque es un tipo de poder, una tecnología que atraviesa todo tipo de aparato o institución, conectándolos, prolongándolos y haciéndolos converger y funcionar de un nuevo modo».[2]​\nEl concepto se puede relacionar con el de institución total, propuesto por Erving Goffman, en su libro Asylums, y con el de aparato ideológico del Estado, propuesto por Louis Althusser, en su libro Ideological State Apparatus.\nHistóricamente, las instituciones disciplinarias surgieron en su forma contemporánea con las transformaciones políticas, sociales, económicas e ideológicas de finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, en particular la revolución liberal, la revolución burguesa y la revolución industrial. Se pueden identificar con ellas ciertas instituciones caritativo-laborales.[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía de la mente, la intencionalidad (del latín in-tendere, \"tender hacia\") es la propiedad de la mente que hace que los estados mentales siempre (o casi siempre) estén dirigidos a objetos (internos o externos). Es decir, los estados mentales son acerca de algo. La intencionalidad se atribuye principalmente a estados mentales, como percepciones, creencias o deseos, por lo que muchos filósofos la han considerado como la marca característica de lo mental. Un tema central para las teorías de la intencionalidad ha sido el problema de la inexistencia intencional: determinar el estatus ontológico de las entidades que son objeto de estados intencionales. Es un tema que ha tomado relevancia desde la segunda mitad del siglo XX, y está en la raíz de la corriente fenomenológica. Más tardíamente, está presente también en la filosofía del lenguaje y de la mente.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Intrínseco es un término utilizado frecuentemente en filosofía para designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su relación con otro.\nSe llama denominación intrínseca la manera de ser que conviene a una sustancia como tal y no en sus relaciones. Se habla también de certeza y evidencia intrínseca, posibilidad intrínseca, gloria intrínseca de Dios, etc. Intrínseco se denomina a aquello que es esencial. Más no tiene denominación por si sola la palabra no influye ninguna denominación.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La intuición intelectual dentro de la filosofía de Immanuel Kant, es aquella forma de conocer el mundo de modo no sensible a través de unas facultades hipotéticas basadas en objetos racionales puros; en oposición a la intuición sensible, en la que se percibe el mundo a través de los sentidos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Intuición sensible en la filosofía de Kant, dícese de la forma que tiene el humano de conocer, ineludiblemente a través de los sentidos. Según Kant, el conocimiento que extraemos del mundo posee ciertas condiciones formales, a saber:\n\nEl espacio, consistente en un marco a priori donde se sitúan los objetos sensibles. Kant explica que no podemos comprender ni imaginar un vacío de espacio. Un ejercicio que nos puede ayudar a entender esto sería: imagine un objeto (por ejemplo, una caja). Ahora que tiene la representación de una caja en su mente, elimínela. En su mente ya no existe ningún objeto, sin embargo, sigue existiendo un espacio en el que formalmente se representan los conceptos sensibles. De esta forma, es lógico pensar que no podemos imaginar el vacío de espacio.El tiempo, aprendido al percibirse sucesión y simultaneidad de eventos y la mutabilidad progresiva de las representaciones sensibles.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Ipseidad es un término filosófico que suele asociarse a la idea de sí mismo, pero en filosofía se recurre generalmente a él para hacer contrapunto respecto de la noción de mismidad.\nEn ese contexto, que remarca la dimensión existencial y no la estructural de la esencia, Jean-Paul Sartre plantea en su obra El Ser y la Nada que la ipseidad constituye el circuito que se encuentra entre el ser en sí y el ser para sí. \"La reflexión, pues, capta la temporalidad en tanto que ésta se revela como el modo de ser único e incomparable de una ipseidad, es decir, como historicidad\", concluye el pensador. \nEsta divergencia entre mismidad e ipseidad continúa manejándose en la filosofía actual, por ejemplo, Paul Ricœur escribe en el prólogo de su obra Sí mismo como otro: \"(...)Me ha parecido tan grande el peso de este uso comparativo del término ‹‹mismo››que consideraré, a partir de ahora, la mismidad como sinónimo de la identidad-idem y le opondré la ipseidad por referencia a la identidad-ipse.(...)\"[1]​ \nEn psicología, por ejemplo, la referencia a la ipseidad alude al reconocimiento de sí mismo en la experiencia.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El juicio es un pensamiento en el que se afirma o se niega algo de algo. Según Aristóteles, el juicio es el \"pensamiento compuesto de más de una idea, pero dotado, a la vez, de una unidad especial que se logra por medio de la cópula\".", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, se denomina sintético a aquel juicio en el que el predicado no está incluido en la noción de sujeto, es decir, aquel juicio que tiene la capacidad de añadir algo al contenido semántico del sujeto. Estos juicios son informativos y extensivos, lo que quiere decir que posibilitan la ampliación de nuestro conocimiento sobre el mundo. A priori, en un sentido puro, son los juicios cuya verdad puede ser mantenida independiente de cualquier experiencia, por lo que concluimos que no procede de ella. (p.e., todo triángulo tiene tres lados), los juicios a priori son de carácter necesario y universal en un sentido estricto.\nDesde el punto de vista de la lógica moderna la noción de que el \"predicado esté incluido en el sujeto\" debe aclararse un poco. Un juicio sobre una entidad tiene la forma lógica P(x), donde x denota al \"sujeto\" o entidad de la que se afirma P( ) [la notación P(x) está tomada de las matemáticas ya que P( ) se puede concebir como una función matemática que a cada x le asigna la proposición P(x)]. Se entiende que el sujeto o ente x es un determinado tipo de entidad y que por tanto pertenece \n \n \n \n \n x\n ∈\n S\n \n \n \n {\\displaystyle \\scriptstyle x\\in S}\n a un determinado conjunto \n \n \n \n S\n \n \n {\\displaystyle S}\n formado por todos las entidades de cierto tipo. Entonces que el \"predicado esté incluido en el sujeto\" se refiere a que se cumpla lo siguiente:\n\n \n \n \n x\n ∈\n S\n ⇒\n P\n (\n x\n )\n \n \n {\\displaystyle x\\in S\\Rightarrow P(x)}\n \n\nEl hecho de que x sea del tipo S implica que será cierto que P(x).", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La libertad política es el derecho, o la capacidad y habilidad, de la libre determinación, como expresión de la voluntad del individuo. Está estrictamente definida por el liberalismo clásico como la capacidad de actuar sin restricciones del gobierno o; más ampliamente definida como la capacidad de tener acceso a determinados recursos por parte del gobierno sin limitación social por el social liberalismo y la mayoría de las variantes del socialismo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El término Libertad real fue acuñado por el filósofo político y economista Philippe van Parijs; se expande desde la noción de libertad negativa incorporando aspectos institucionales, recursos y capacidad personal a las elecciones que puede llevar a cabo una persona durante su vida.\nPara tener una libertad real, según Van Parjis un individuo debe:\n\nNo ser impedido en la ejecución de su voluntad (tal y como describe la libertad negativa) y\nPoseer los recursos y capacidades para poder llevarla a caboBajo esta concepción, un agente moral puede \"negativamente\", decidir tomarse unas vacaciones en Hawái, porque nadie le está obligando a que no lo haga (la primera condición se cumple), pero no puede \"realmente\" hacerlo porque no puede pagarse el billete de avión (la segunda condición no se cumple). De forma análoga, alguien puede \"negativamente\" cruzar a nado el Canal de la Mancha, pero no es realmente libre, ya que no es un nadador suficientemente capacitado para conseguirlo con éxito.\nLa libertad real es, entonces, cuestión de grado: una persona es más o menos realmente libre, y no solo libre o no, y nadie tiene una libertad real completa.\nLa libertad real supera a la libertad negativa añadiendo la idea de la posibilidad de ejercitar una capacidad o recurso en ausencia de restricción, pero no va tan lejos como otras ideas de libertad positiva haciendo referencia al autogobierno total.\nVan Parijs utiliza el concepto de Libertad Real como parte de su argumento por una Renta básica universal.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación —al mismo tiempo— con el ser y la dimensión externa de la experiencia. Es lo que vivimos a diario, lo que está sucediendo pero sin hablar del presente. Es el mundo en que vivimos y de qué manera estamos viviendo.\nEn una primera aproximación al concepto, debe partirse de lo que primariamente entendemos por lo real, para poder aproximarnos a la complejidad de su contenido.\nLas personas que no hayan sometido su experiencia y su pensamiento a una reflexión científica o filosófica, consideran que lo real es: «eso que está ahí fuera»; entendiendo por «fuera» lo que llamamos mundo exterior; más tarde, al madurar la conciencia se diferencia un mundo interior, que identificamos con el concepto de yo.\nLa depuración del concepto de lo real supone la depuración del lenguaje que construye de alguna forma la percepción o intelección de ese mundo exterior en nuestra mente y su relación con el yo. Sin embargo, esto viene de una hipotesis llamada Hipótesis de Sapir-Whorf, la cual está desacreditada en su forma \"fuerte\".\nYa los filósofos en la Antigüedad apreciaron esta diferencia entre mundo percibido, mundo real y mundo expresado en el lenguaje. Los modos de entender cada uno es probablemente el fundamento de las diversas filosofías que ha habido a lo largo de la historia. Cada cosa real es aceptada \nLa realidad debe ser algo que subyace y da sentido a lo real. Está debajo de las cosas, siendo ellas, pero sin reducirse a ellas.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En teoría crítica y deconstrucción, el logocentrismo es una frase acuñada por el filósofo alemán Ludwig Klages en los años 20 del siglo XX para referirse a la tendencia percibida en el pensamiento occidental de situar el centro de cualquier texto o discurso en el logos. Jacques Derrida usa el término para caracterizar la mayor parte del pensamiento occidental desde Platón: la búsqueda constante de la verdad. \nEl término logocentrismo se confunde a veces con fonocentrismo, que se refiere al privilegio del discurso sobre la escritura.\nEl logocentrismo se manifiesta en las obras de Platón, Jean-Jacques Rousseau, Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss y muchos otros filósofos de la tradición occidental, todos los cuales consideran superior el discurso a la escritura (creyendo que escribir sólo representa o archiva el discurso), pero que más generalmente pretende establecer una presencia fundacional del Logos o la razón obtenida desde un supuesto origen común a todo conocimiento (Ousia, arjé, el universo, dios, etc.).\nMuchos ejemplos de este fenómeno pueden ser observados a través del privilegio del:\n\ndiscurso sobre la escritura\npresencia sobre la ausencia\nidentidad sobre la diferencia\nplenitud sobre vacío\nsignificado sobre la falta de significado\ndominación sobre la sumisión\nvida sobre muerte\nluminosidad sobre oscuridadJacques Derrida argumenta en su De la Gramatología que, en cada caso, el primer término está clásicamente concebido como original, auténtico y superior, mientras que el segundo es considerado secundario, derivativo e incluso \"parásito\". Derrida cree que para superar el pensamiento logocéntrico debemos pensarnos como \"una relación con el otro\", es decir, el \"ahora\" manifestado como significado a través de nosotros está siempre interconectado con varios significados a través del tiempo. Por esa razón, Derrida privilegia la escritura sobre el discurso.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La máxima pragmática, también conocida como máxima del pragmatismo, es una máxima lógica formulada por Charles Sanders Peirce. Se utiliza como recomendación normativa o como principio regulador en la ciencia normativa de la Lógica, y su función es guiar el pensamiento hacia el logro de su propósito, considerando la manera óptima de alcanzar la claridad en la comprensión. He aquí un fragmento de la declaración original, escrita en 1878 en inglés, junto con su traducción al español:\n\n \n\nDándole la vuelta y simplificándola, podemos formular la máxima pragmática de esta manera: nuestra entera concepción de un objeto cualquiera es nuestra concepción de todos sus efectos prácticos concebibles. Esta máxima representa el tercero y más elevado grado de claridad de las ideas en la teoría peirceana de los tres niveles de claridad.[2]​\nEl campo que más se ha beneficiado con las ideas del pragmatismo, y en especial, con el uso de la máxima pragmática es la ciencia. El momento de hacer las preguntas correctas, aquellas que generarán las hipótesis más cercanas a la realidad y que explicarán los fenómenos anómalos, es el momento más importante para la práctica científica. Entonces el científico tienen que tener muy claros los conceptos que la hipótesis maneja y las consecuencias de dichos conceptos. Es para ayudar a esclarecer esos conceptos que Peirce postuló lo que ahora se conoce como la máxima pragmática.[3]​\nEl impacto de la máxima pragmática en la determinación de las ideas claras y distintas consiste en verter esta innovación de René Descartes en el escenario público de la acción humana.[3]​ Ella nos obliga a entender que nuestra idea de cualquier cosa es nuestra idea de sus efectos sensibles.[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké, «técnica de asistir en los partos»[1]​) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.[2]​\nComo la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones principales o fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, en la que la verdad parte desde el mismo individuo.[3]​ La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón.\nLa mayéutica es la segunda de las fases del método socrático. La primera es la llamada ironía socrática, en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia a tratar ensalzando inicialmente las cualidades de su interlocutor para, después, hacer comprender a este que lo que creía saber en realidad no lo sabe y que su conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres.[4]​ \nA continuación vendría la mayéutica, que es la acción pedagógica del método. La técnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las que este va descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz.[5]​[4]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En ciencia y en filosofía de la ciencia, un mecanismo es, en términos generales, una entidad o proceso cuya principal característica es la producción regular de cierto aspecto. También en general, se considera que ese comportamiento regular, descrito por una ley científica u otro tipo de generalización más o menos robusta, es explicado por medio de la descripción de los procesos, en su mayoría causales, que lo producen. En consecuencia, la noción de mecanismo está estrechamente relacionada con la de causa (p. ej. en Wesley Salmon), si bien hay autores que las distinguen entre sí (p. ej. Mario Bunge). En todo caso, los mecanismos también están estrechamente ligados a otras nociones centrales de la filosofía de la ciencia, en particular las de proceso, explicación y predicción. Se trata pues, de una noción ubicua en la literatura científica contemporánea.\nEl mecanicismo es una doctrina filosófica nacida en el siglo XVII, que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real\nAdemás, aunque la ciencia lleva ya varios siglos describiendo mecanismos para entender los fenómenos naturales, la filosofía de la ciencia de la última década muestra un importante incremento en la literatura que analiza los mecanismos como un elemento central del descubrimiento y la explicación científicos.[1]​[2]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Se llama medianía al término medio entre dos extremos, como entre la opulencia y la pobreza o entre el rigor y la blandura y al punto medio de cualquier cosa.\nPor extensión se dice de todas las personas o cosas que, aunque no del todo malas, carecen de elevación y verdadero mérito y así se dice Pedro es una medianía o La medianía es insoportable en las artes.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Memoria colectiva es un término acuñado por el filósofo y sociólogo Maurice Halbwachs que hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. En sus estudios habla de la existencia de una memoria individual que está relacionada directamente a la memoria de grupo encontrándose siempre en constantes cambios. La memoria es siempre social, esto lo indica el hecho de que el recuerdo solo emerge en relación con personas, grupos, lugares o palabras. Así, los marcos sociales de la memoria que determina a partir de estudiar los procesos sociales de memorización colectiva, se componen de combinaciones de imágenes, ideas o conceptos y representaciones. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad. La memoria colectiva está relacionada con fenómenos de opinión pública. \nEl debate sobre el término fue tomado por Jan Assmann, quien escribió Das kulturelle Gedächtnis (La memoria cultural). Assmann distingue entre la Memoria cultural y la Memoria comunicativa: mientras que la primera cumple una función de almacenamiento, la segunda realiza la función de una memoria de todos los días que se sitúa en la actualidad.\nIntelectuales como Pablo Connerton han ampliado el concepto para incluir al cuerpo humano como un sitio para los procesos colectivos de retención y propagación de la memoria. También son significativos las contribuciones de Pierre Nora en cuanto al rol del lugar y los espacios de memoria compartida (la \"lieux de mémoire\" que todos vivimos).", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El metaconocimiento[1]​ es el conocimiento sobre un conocimiento particular, o sobre un tipo de conocimiento.\nEn definitiva, el metaconocimiento significa literalmente \"conocimiento sobre el conocimiento\", y designa el conocimiento que el sujeto tiene sobre sus propios conocimientos, así como el control que ejerce sobre su propio sistema cognitivo.\nLa actividad mental que genera metaconocimiento solamente puede desarrollarse si el sujeto tiene la capacidad de observarse a sí mismo, identificando introspectivamente su propia actividad mental y sus propios estados mentales. Dicho de otra forma, hay metaconocimiento cuando se encuentran presentes tres tipos de conocimientos sobre los fenómenos psicológicos : (1) el conocimiento sobre los estados mentales internos ; (2) el conocimiento sobre los diferentes procesos mentales ; (3) el conocimiento sobre las relaciones de los procesos mentales (entre sí).\nJohn H. Flavell (1987)[2]​ distingue tres tipos de conocimientos metacognitivos : (a) los relativos a las personas ; (b) los relativos a las tareas ; (c) los relativos a las estrategias.[3]​\nResumiendo :\n\nLos metaconocimientos relativos a las personas son conocimientos sobre los propios conocimientos (por ejemplo, saber que uno recuerda mejor palabras que números), sobre los conocimientos de otras personas, y sobre comparaciones entre los conocimientos de otras personas (entre sí y con uno mismo).Los metaconocimientos relativos a las tareas son conocimientos sobre las características de las tareas, lo que permite planificar las actividades cognitivas (por ejemplo, saber que la organización de un texto en determinada manera facilita o dificulta el aprendizaje del contenido).Los metaconocimientos relativos a las estrategias son conocimientos que permiten orientar las estrategias cognitivas (por ejemplo, saber que la realización de un esquema conceptual es un procedimiento que favorece la comprensión).En particular, pueden distinguirse :\n\nMetaconocimientos que describen conocimientos.\nMetaconocimientos sobre la utilización o aplicación de conocimientos.\nMetaconocimientos para descubrir conocimientos.\nMetaconocimientos sobre la confianza o veracidad de un conocimiento particular.\nMetaconocimientos sobre el conocimiento que otros tienen (por ejemplo, Pedro sabe que Juan no sabe su teléfono).\netc.Debido a las diferentes definiciones sobre \"conocimiento\" promovidas por diferentes estudiosos, según los casos, la meta-información sería o no sería incluida en el meta-conocimiento. El estudio sistémico y epistológico del conocimiento humano, ciertamente requiere distinguir entre los diferentes conceptos relacionados, pero en el uso corriente del idioma, la meta-información, o sea por ejemplo la bibliografía, los conceptos relacionados, los sinónimos, las traducciones, etc, son considerados como un meta-conocimiento.\nEl meta-conocimiento es un instrumento conceptual fundamental en el dominio científico-tecnológico, así como en Ingeniería del conocimiento, en Gestión del conocimiento, y en otras áreas que estudian o que manejan conocimientos, lo que debe ser visto como un unificado objeto/entidad, conformado sobre la base de conceptualizaciones locales y terminológicas. Ejemplos del meta-conocimiento individual de primer nivel, son los métodos de planificación, modelado, etiquetado, estudio, así como toda modificación de un dominio de conocimiento.\nSegún establece la meta-teoría TOGA,[4]​ los procedimientos, las metodologías, y las estrategias de enseñanza, coordinadas con los cursos de enseñanza electrónica (e-learning), serían meta-meta-conocimiento individual de una entidad inteligente/coherente (persona, organización, o sociedad). Desde luego, marcos de meta-conocimiento universales deberían ser válidos para la organización de los meta-niveles de meta-conocimiento individual.\nY sería posible instrumentar la extracción automática del metaconocimiento de por ejemplo los archivos de publicaciones electrónicas, así revelando las áreas y los temas de las investigaciones, relacionando entre sí investigadores e instituciones, e identificando resultados contradictorios.[5]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El término métodos de razonamiento hace referencia a un número determinado de formas, por medio de las cuales, es posible utilizar efectivamente la facultad humana que permite resolver problemas. Según las características de los problemas a resolver, el pensamiento opera de forma distinta al momento de razonar; por eso es importante que (al menos los estudiantes y los profesionales en cualquier área del conocimiento) aprendan a identificar las formas correctas que se deben emplear, en cada situación específica, para lograr una resolución efectiva del problema que se pueda plantear, y así, poder desarrollar y mejorar sus capacidades intelectuales.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Microcosmos y macrocosmos son dos términos filosóficos contrapuestos que explican la relación entre el ser humano y el universo.\nMicrocosmos implicaría contemplar al ser humano como un mundo completo en sí mismo, como un universo a escala.\nMacrocosmos alude a un universo completo, al margen de la naturaleza humana.\nEl concepto de microcosmos ya fue utilizado por Demócrito, Paracelso o Gottfried Wilhelm Leibniz.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Mímesis o mimesis[1]​ es un concepto estético, utilizado en la crítica literaria y la filosofía. Tiene una amplia gama de significados, incluyendo imitatio, imitación, similitud no sensible, receptividad, representación, mimetismo, acto de expresión, acto de semejanza y presentación de sí.[2]​ A partir de Aristóteles, se denomina así a la imitación de la naturaleza como fin esencial del arte. El vocablo castellano proviene directamente del latino mimēsis, que a su vez deriva del griego μίμησις [mímesis].\nEl término griego antiguo original mīmēsis (μίμησις) deriva de mīmeisthai (μιμεῖσθαι, 'imitar'), a su vez proveniente de mimos (μῖμος, 'imitador, actor'). En la antigua Grecia, la mīmēsis era una idea que regía la creación de obras de arte, en particular, con correspondencia con el mundo físico entendido como modelo de la belleza, la verdad y el bien. Platón contrastó la mimesis o imitación con la diégesis o narración. Después de Platón, el significado de mímesis finalmente se desplazó hacia una función específicamente literaria en la sociedad griega antigua.\nSe diferencia del concepto de “representación” principalmente en la naturaleza de su mecánica, en la que la mímesis se resiste a la comparación con el referente y a convertirse en algo equivalente al original. Sin embargo, el ejercicio mimético obliga el uso de rasgos representativos. Si bien “mímesis” es un sinónimo adecuado para “analogía”, en general se habla de mímesis cuando existe un parecido o semejanza más exacta con su original.\nUno de los estudios modernos más conocidos sobre la mimesis, entendida en la literatura como una forma de realismo, es Mimesis: The Representation of Reality in Western Literature de Erich Auerbach, que comienza con una comparación entre la forma en que se representa el mundo en la Odisea de Homero y la forma en que aparece en la Biblia.\nAdemás de Platón y Auerbach, la mimesis ha sido teorizada por pensadores tan diversos como Aristóteles, Philip Sidney, Samuel Taylor Coleridge, Adam Smith, Gabriel Tarde, Sigmund Freud, Walter Benjamin, Theodor Adorno, Paul Ricœur, Luce Irigaray, Jacques Derrida, René Girard, Nikolas Kompridis, Philippe Lacoue-Labarthe, Michael Taussig, Merlin Donald, Homi Bhabha y Roberto Calasso.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, se entiende por mismidad la idea que apela a la unicidad del ser y no a la condición que adquiere por el hecho de devenir, como sugiere, en cambio, el concepto de ipseidad.\nDesde la perspectiva de la identidad, la mismidad es aquello que no fluctúa en el proceso que va, por ejemplo, de la semilla al árbol. En otras palabras, mientras la mismidad alude a la dimensión estructural del ser, a lo que perdura a pesar del tiempo, la ipseidad, tal como la concibe Jean-Paul Sartre en El Ser y la Nada, apunta a la determinación de la esencia en su existir. \"Una imagen es un acto, y no una cosa\", sostiene el intelectual francés. Sin embargo, dicho contrapunto es dialéctico, ya que precisamente la esfera estructural del ser sólo es reconocida a partir de su trayectoria.\nEn Heidegger, la mismidad (Selbigkeit) es tratada de forma expresa en el parágrafo 64 de Ser y tiempo y vinculada con la noción de cuidado (Sorge). Para entonces, el filósofo alemán ha caracterizado al Dasein como cuidado, una totalidad unitaria de momentos: el cuidado es “la articulación de la totalidad del todo estructural” (p. 355) de “el anticiparse-a-sí-estando-ya-en (un mundo) en-medio-de (los entes que comparecen dentro del mundo)”. Ante esta multiplicidad de momentos, es necesario hacer referencia a aquello que permite que el Dasein siga siendo “uno”. Así, como sucede con la resignificación que Heidegger hace de varios de los términos de la “tradición”, la unidad precisa mostrarse desde el ámbito fenomenológico. La mismidad se opone a la comprensión de un “yo” o un “sí-mismo” tradicionalmente concebidos desde la ontología sustancialista que lo entiende como realidad: “presencia” o “acompañar constante”. Ahora bien, en el ámbito fenomenológico, la relación de la mismidad con el cuidado no es un momento más que se agregara al cuidado sino que, más aún, la expresión “cuidado de sí” es tautológica: todo Dasein es cuidado de sí-mismo. \n\tLa diferencia fundamental de la mismidad y el cuidado con la noción sustancialista del yo se basa en que el cuidado es “intencional” –no en el sentido husserliano, pero sí basado en éste-, pues no es posible que haya ningún sí-mismo que no esté vinculado a un mundo. El “yo pienso algo” se traduciría como un “yo-soy (o estoy)-en-el-mundo”. El yo no puede ser sujeto aislado que acompañe nuestras representaciones (como afirmaría Kant). El decir fenomenológico del yo, precisamente por la intencionalidad, no puede apuntar a otra cosa que a los entes que rodean al Dasein, lo cual, a su vez, fomenta la equivocada interpretación que parte de los entes y que oculta la peculiaridad de su modo de ser.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Misología (del griego miséo, \"odiar\" y logía, \"elemento de composición que significa tratado\") es un término filosófico introducido por Platón, con el cual describía el desprecio hacia los razonamientos. Posteriormente, Kant consideraba que se trataba en la creencia errónea de que la razón conduce a la felicidad, cuando en realidad debía llevar a la moralidad.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la mitología griega, el mochuelo de Atenea es el ave que acompaña a Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, además de la protectora de la ciudad de Atenas y la patrona de los artesanos; la diosa romana correspondiente es Minerva. El mochuelo de Atenea ha sido utilizado en la cultura occidental como símbolo de la filosofía. \nSe le ha atribuido erróneamente[1]​ los nombres de «lechuza de Atenea» y «búho de Atenea», cuando se trata en realidad del mochuelo común europeo, especie cuyo nombre científico es precisamente Athene noctua.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Mónada (del griego μονάς monas, \"unidad\" de μόνος monos, \"uno\", \"solo\", \"único\"),[2]​ la fuente, o el Uno, de acuerdo con los pitagóricos, fue un término para Dios o el primer ser o la unidad originaria, o para la totalidad de todos los seres, con el significado de «sin división».\nPara los pitagóricos, la generación de la serie de los números se relaciona con objetos de la geometría, así como con la cosmogonía.[3]​ Según Diógenes Laercio, de la mónada se evoluciona a la díada, de ella a los números, de los números a los puntos, luego las líneas, las entidades de dos dimensiones, las entidades de tres dimensiones, los cuerpos y, culminando, los cuatro elementos, tierra, agua, fuego y aire, a partir de los cuales se construye el resto de nuestro mundo.[4]​[5]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La noción de mundo sensible es un concepto filosófico para referirse al conjunto de fenómenos físicos perceptibles y sensibles. La noción básica se remonta a Platón, para algunos autores puede ser sinónimo de mundo físico.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La naturaleza humana o Humanidad es el concepto filosófico según el cual los seres humanos tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que incluyen formas de pensar, sentir y actuar.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Necesario (del latín) es el término correlativo a \"necesidad\". Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto. La necesidad es muchas veces llamada Ananké (Ἀνάγκη) en los textos de filosofía.\nLo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: para cortar la carne es necesario un cuchillo; para poder vivir en la sociedad actual es necesario el dinero; para poder vivir es necesario el oxígeno.\nEspecial significado tiene la necesidad de justificar un enunciado como verdadero. Según sea el tipo de verdad que se busca, así será la razón necesaria que justifique y legitime la validez de la verdad del enunciado. \nEsto es esencial para el establecimiento de las verdades científicas[1]​ y filosóficas.[2]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La noción es un término lingüístico de muy diverso contenido conceptual cuyo uso no suele ofrecer problemas salvo cuando se pretende precisar su contenido. Su etimología latina \"notio\" llega como el nombre de acción del verbo \"noscere\" (conocer, notar) con el sentido \"acción de conocer\" o \"acto del conocimiento\" (anteriormente \"gnoscere\"). \nSignificados a considerar:\n\nIdea vaga de un asunto, algo equivalente a mera \"noticia\". Se tiene conocimiento de un \"hecho\" o de \"algo\", pero no se entra de lleno en el conocimiento de esto en profundidad.\nIdea general que nos permite interpretar el conocimiento de una cosa o un hecho. Con lo que viene a confundirse con concepto.\nDefinición de algo como consecuencia del significado anterior.\nIdeas que se tienen ya por sabidas. En la enseñanza pedagógica de las ciencias se usa frecuentemente en este sentido. Se consideran en la introducción o presentación de un contenido, como «nociones previas» que se dan por «sabidas». Contenidos conceptuales que se han de tener como requisitos para poder comprender lo que va a venir después. También se publican libros como \"Nociones de Aritmética\" o de cualquier ciencia, en el sentido de «conocimiento de los elementos iniciales» que sirven de introducción al conocimiento más profundo de dicha ciencia.\nNociones comunes recuperadas por el racionalismo como ideas innatas anteriores a la formación de los conceptos empíricos. Este significado está prácticamente olvidado en el pensamiento de la filosofía actual, pero fue filosóficamente importante en la Edad Moderna en la polémica racionalismo \n \n \n \n ⟷\n \n \n {\\displaystyle \\longleftrightarrow }\n empirismo sobre todo para Spinoza y Leibniz.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El concepto de noesis (en griego νόησις 'intuición, primera percepción') tiene su origen en el pensamiento filosófico de Platón. Éste creó una correspondencia entre los campos de estudio de la metafísica y la epistemología, basada en la división del mundo en lo sensible y lo inteligible; al mundo sensible corresponde el criterio de la doxa (es decir, la 'opinión'), en tanto que material, aparencial, finito, mutable, y por tanto engañoso; a lo inteligible, el mundo de las Ideas, corresponde la episteme (cuyo instrumento es la razón, basada en la Noesis), en tanto que facultad de la primera percepción intelectiva.\nLa Noesis tiene cabida en el mundo inteligible de Platón, es decir, en el mundo de las ideas. Véase la metáfora de la Línea Dividida en República 509d, y 534a (aunque hay algunas diferencias entre ambos pasajes: en Platón la terminología, y los conceptos mismos, sufren variaciones importantes a lo largo de su obra. En parte en eso radica su riqueza filosófica).\nPara Aristóteles, Noesis, se refiere a aquella capacidad de la razón de intuir de forma inmediata el conocimiento, de los primeros principios del conocimiento, si, y solo si, es de la realidad inmediata, contraria a la compresión de las Ideas de Platón.\nConcepto subyacente a buena parte de la tradición filosófica occidental, la noesis fue particularmente importante en el pensamiento fenomenológico de Edmund Husserl, para el que representó la experiencia vivida en conjunto, desde un punto de vista subjetivo, es decir, el conjunto de actos de comprensión enfocados sobre el objeto de la experiencia, como la percepción, la imaginación o el recuerdo.\nA partir de la noesis y de la doxa aparece la idea de diánoia. Versando en la noesis como idea de lo intelectual.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La noética es la rama de la filosofía que estudia el pensamiento, especialmente, el objetivo e inteligible. Se usa habitualmente en relación con Aristóteles, cuya «noética» sería su doctrina de la inteligencia (del intelecto, del entendimiento). En nuestro lenguaje contemporáneo puede entenderse también como algo similar a «mente intuitiva» o «conocimiento interior».\nLa noética es una disciplina que investiga la naturaleza de la conciencia, empleando para ello múltiples métodos de conocimiento, incluyendo la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos. Por consiguiente, la noética explora el mundo interior de la mente (la conciencia, el alma, el espíritu) y cómo se relaciona con el universo físico.\nLa han desarrollado autores como Jan Mukařovský referido a la teoría del arte.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El noúmeno (del griego \"νοούμενoν\" \"noúmenon\": \"lo pensado\" o \"lo que se pretende decir\"), en la filosofía de Immanuel Kant, es un término problemático que se introduce para referir a un objeto no fenoménico, es decir, que no pertenece a una intuición sensible, sino a una intuición intelectual o suprasensible.\nPor otra parte, el término también ha sido usado para hablar de la cosa-en-sí, es decir, la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación.\nEn la filosofía de Platón representa una especie inteligible o idea que indica todo aquello que no puede ser percibido en el mundo tangible y a la cual solo se puede llegar mediante el razonamiento. El noúmeno como concepto fundamenta la idea de la metafísica en Platón.\nLa cosa en sí misma, fuera de su relación con nuestro modo de intuirla o percibirla; no es objeto de nuestros sentidos, ni por lo tanto de nuestro conocimiento. Para Kant no cabe un conocimiento de la realidad nouménica pero es posible acceder a dicha realidad mediante la experiencia moral; por ejemplo, aunque solo podemos conocernos a nosotros mismos como seres sometidos a la causalidad dominante en el ámbito de los fenómenos –es decir como no libres–, tenemos que pensarnos también como libres si queremos aceptar la posibilidad de una conducta sometida a imperativos categóricos, –es decir una conducta moral–.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la Antigua Grecia, el Nous intelecto o Nous correspondía al Espíritu, la parte más elevada y divina del Alma. Para Platón, el Nous equivaldría a inteligencia.\nEn el Fedro, Platón compara el alma con una rueda alada, con el control de la razón (la mente); la inteligencia (nous), con un caballo obediente; voluntad y corazón (thumos), con caballos inquietos; los deseos, las \"entrañas \" (epithumia) .", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.[1]​ \nPor la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum (latín para cosa deseada), en cuanto es tratada siempre por sujetos. Sin embargo, existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas.\nUn ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens». Por el contrario, un ejemplo típico de enunciado subjetivo, aunque sea válido, es: «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas», ya que el concepto de belleza puede variar considerablemente de un individuo a otro.\nLa actitud filosófica, antagónica al subjetivismo, caracterizada por conceder primacía al objeto respecto del sujeto se conoce como objetivismo.[2]​\nEn el sentido filosófico de la palabra, sirve para caracterizar:\n\nun objeto en cuanto objeto,\nel conocimiento o la representación de un objeto,\nel sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.\nEn lo que respecta a la jurisprudencia la objetividad se la conceptualiza en las pruebas en un proceso jurídico llamado debido proceso por el Tribunal \"juzgador\" y para garantizar el debido proceso los tribunales jurídicos para calificar un proceso tienen que ser objetivos sustentando sus decisiones en las \"pruebas de cargo\" para respetar el \"principio de objetividad\"", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un objeto abstracto es un objeto que no posee materia, no participa de relaciones causales y no está en el espacio-tiempo, pero sobre el que se pueden definir acciones. Son productos de la abstracción aplicada sobre objetos materiales u otro tipo de ente.\nLos objetos abstractos surgen tras la eliminación de las características individuales de un determinado conjunto de entes sobre los que se quiere actuar, dejando solamente aquellas características que son comunes a todo el conjunto.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un objeto cultural es una entidad que se caracteriza por participar de la naturaleza de los objetos reales y de los ideales sin confundirse con ellos.\nLos objetos culturales cuentan con una base o sustrato material, una significación espiritual y, sobre todo, sentido. Son los objetos producidos por el hombre en atención a algo significativo, y pueden ser de carácter estético, utilitario, o algún otro fin propuesto por el mismo hombre.\nComo ejemplo se pueden mencionar objetos artísticos como el lenguaje, las instituciones políticas, el derecho, la ciencia o la filosofía.\nPuede agregarse que a los fines de una definición sintética de Objetos Culturales se dice que son aquellas producciones intelectuales que tienen cierta resonancia social, que son de naturaleza simbólica, que ocupan un tiempo y un espacio, que pueden recuperarse en el momento que el usuario o gozador del mismo lo desee, y que no deben atentar contra la dignidad de la persona, lo que excluye, por caso, a los aparatos de tortura. Una de sus grandes particularidades es que los Objetos Culturales posibilitan y propician múltiples lecturas que van desde lo filosófico hasta lo histórico, pasando por lo político, lo sociológico y lo antropológico. Como ejemplo más universal de Objeto Cultural puede mencionarse no sólo la literatura sino también el cine, pero además califican como objeto cultural la música, los más-media, así como las instituciones.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un objeto semántico es todo aquello sobre lo que un sujeto puede llevar a cabo una acción. Al objeto semántico normalmente nos referimos como objeto directo en sintaxis.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El orden primigenio es lo que se opone al caos. Es importante no confundir orden-caos con orden-desorden.\nEl desorden encuentra su sentido frente a un orden previo establecido en el que tiene su punto de referencia.\nEl concepto de orden-caos es un concepto primario en la reflexión filosófica. El caos ha sido siempre un elemento importante en toda la mitología sobre el origen del universo. El mito y las creencias religiosas suelen hacer necesaria la intervención de una inteligencia divina o un poder mágico para constituir el orden del universo. En muchas culturas ese orden se refleja a partir del movimiento perfecto de los astros, cuyo orden es entendido como cosmos.[1]​\nLa pregunta fundamental es: ¿Cómo el orden puede surgir del caos?[2]​ que en definitiva viene a ser la gran pregunta metafísica sobre el origen o principio del universo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El otro constitutivo (también conocido como alteridad) constituye un concepto clave de la filosofía continental. Es una idea opuesta a la identidad y se refiere, o se intenta referir, a aquello que es «otro» frente a la idea de ser considerado algo. El otro, considerado siempre como algo diferente, alude a otro individuo más que a uno mismo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "«Otro», también llamado Gran Otro, es un término de la teoría del psicoanálisis que representa la concepción de lo externo, sobre todo en la obra de Jacques Lacan.\nFreud se había referido a esta externalidad o alteridad como der Andere (otra persona) y das Andere (otredad).[1]​ Al principio, Lacan utiliza el término en los sentidos freudianos y sólo hacia 1955, en el Seminario 2 (El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica), traza la diferencia entre otro con minúsculas y Otro con mayúsculas.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El panenteísmo (del griego: πᾶν (pân). 'todo'; ἐν (en), 'en'; y θεός (theós), 'dios') es un concepto filosófico y teológico que indica que Dios es a la vez inmanente y trascendente al universo o, en otras palabras, que Dios engloba el universo pero no se limita a él, diferenciándose tanto del panteísmo, que afirma la identidad entre Dios y el universo, como del pandeísmo, que afirma que Dios deja de ser trascendente cuando crea el universo y se funde en el mismo. El Dios del panenteísmo es el creador y la energía vital del universo, así como la fuente de la ley natural, por lo que es trascendente e inmanente.\nEl creador del concepto fue el filósofo alemán y masón heterodoxo Karl Christian Friedrich Krause,[1]​ quien buscaba reconciliar el teísmo tradicional con el panteísmo y el deísmo o religión natural. Según su panenteísmo, Dios acaba por reabsorber los \"tres términos del mundo\", o sea, la naturaleza, el espíritu y la humanidad, que unifica en un todo orgánico.[2]​ Su historicismo culmina asimismo en un retorno del género humano a Dios, cual meta última de todo progreso; según él, se llega al Ser Supremo no a través del común proceso crítico e inductivo, que el filósofo denomina \"analítico\" y \"subjetivo\", sino por medio de otro superior, que llama \"sintético\" u \"objetivo\", que parte de Dios mismo y da lugar al mundo. Sus ideas sobre Dios influyeron decisivamente en los krausistas españoles e hispanoamericanos,[3]​ así como en filósofos estadounidenses modernos como Charles Hartshorne.[4]​ El filósofo ruso y sacerdote ortodoxo Sergei Bulgakov, usa la palabra panenteísmo, a la cual distingue marcadamente de la de panteísmo: el mundo está “en Dios”.[5]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Para la escultura de la Plaza del Siglo, en Málaga, ver Panta rei (Escultura)\nPanta rei (Πάντα ῥεῖ; \"Τodo fluye\" en griego clásico) es un concepto atribuido por Platón al filósofo presocrático Heráclito, que esquematiza su supuesta opinión de que todo está en cambio continuamente.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la retórica clásica, la parresía era una manera de «hablar con franqueza o de excusarse por hablar así».[1]​ El término está tomado del griego παρρησία (παν = todo + ρησις / ρημα = locución / discurso) que significa literalmente «decirlo todo» y, por extensión, «hablar libremente», «hablar atrevidamente» o «atrevimiento». Implica no solo la libertad de expresión sino la obligación de hablar con la verdad para el bien común, incluso frente al peligro individual.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El concepto platónico de participación (μέτεξις, μειαληψις, μιξις, χρᾷσις, παρουσία) muy importante en la filosofía tradicional,[1]​ hace referencia a la relación que existe entre las ideas, eternas, perfectas e inmutables, y el mundo material, perecedero, imperfecto y mudable.\nLas ideas son, por un lado, el modelo y la forma o esencia de las cosas materiales; por otro lado son el fundamento de los conceptos mediante los cuales conocemos la realidad y nos permite ordenar el mundo en su dimensión lógica y científica.\nEl orden de participación de las cosas materiales en las ideas hace posible el conocimiento racional por conceptos que responden a la realidad del mundo. Los conceptos universales[2]​se forman, según esta filosofía, a partir de la experiencia, por abstracción de las formas comunes en las que participan las cosas materiales.[3]​ \nLa realidad, según esta filosofía, está ordenada y es conocida según clases lógicas entendidas como géneros superiores y sucesivamente inferiores hasta llegar a la especie, en la que un grupo de seres queda perfectamente identificado y definido mediante conceptos cuyo significado es una clase natural. \nLos conceptos, como clase lógica, agrupan a los individuos en clases naturales; lo que hace posible predicar, como atributo, la propiedad significada por el concepto como \"ser\" propio de cada uno de los individuos que comprende el concepto.\nLos cambios se explican por la posibilidad del cambio de formas accidentales mientras se mantiene la identidad de la forma sustancial.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Pathos es un vocablo griego (πάθος)[1]​ que puede tomar varias acepciones.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El pléroma ([πλήρωμα], vocablo griego del verbo pleróo, que significa \"llenar\") es un elemento común a muchas doctrinas gnósticas, se define como la unidad primordial de la que surgen el resto de elementos que existen o, dicho de otra forma, la plenitud. Es, pues, un término relevante en la filosofía y la religión.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Posible es todo aquello que puede ser, que puede existir, que existe o que puede suceder.\nPuede definirse como potestad esencial: Ser es posible siendo, hacer es posible haciendo, etc.\nPodemos considerar el caso de una, de las dos o las tres o las cuatro cosas juntas o separadas. Entre ellas existen estas relaciones:\n\nLo que existe, por el mero hecho de existir, es posible y al mismo tiempo es real.Antes de existir era posible; por tanto el posible era (algo); por lo mismo ahora hay, son, posibles muchas cosas aunque en el momento presente no existan.De entre todas las cosas posibles las hay que pueden existir y las hay que no podrán pasar a la existencia en las condiciones actuales de la existencia posible, aunque teóricamente mantengan su posibilidad. (Pegaso, el caballo con alas, puede existir teóricamente, pero de hecho, en las condiciones actuales, no es posible su existencia). Otras son radicalmente o esencialmente imposibles (el cuadrado redondo).Si el posible no existía y ahora existe es porque ha sucedido su existencia; lo que supone la existencia previa de las condiciones, las causas, que han producido este suceso en el mundo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un postulado es una proposición no evidente por sí misma ni demostrada, pero que se acepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser referida.[1]​ \nSi la proposición se considera evidente y es aceptada sin demostración previa, se denomina axioma.[2]​ \nTambién se denomina postulado a los principios sustentados por una determinada persona, un grupo o una organización.[3]​\nPor ejemplo, en filosofía y en psicología los diversos enfoques o escuelas suelen diferenciarse en una serie de proposiciones filosóficas. A estas se les nombra postulados, que actúan como definiciones opcionales que delimitan una concepción de cada disciplina (tipo de método que utiliza, objetivo de estudio, etcétera).\nAsí, los puntos de partida de la cognición, la modificación de conducta y Gestalt acerca de qué son la mente, la personalidad y la conducta son distintos. A partir de estos postulados se desarrolló toda la teoría. En toda ciencia -incluso la Física, al considerar que existen reglas constantes definibles- se suele disponer de puntos de partida filosóficos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Se entienden por categoramas los diferentes modos de relación que se dan entre el sujeto y el predicado de una proposición lógica.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El primer motor inmóvil (en griego, ὃ οὐ κινούμενος κινεῖ, «ho ou kinoúmenos kineî», «Lo que mueve sin ser movido») o motor primario (en latín, primum movens) es un concepto metafísico descrito por Aristóteles como la primera causa de todo el movimiento en el universo, y que por lo tanto no es movido por nada.[1]​ Aristóteles habla en el VIII libro de la Física de un ser inmaterial que es el principio físico del mundo, y en la Metafísica, se refirió a él como a Dios. \nEste concepto tiene sus raíces en especulaciones cosmológicas que tenían los primeros filósofos griegos presocráticos, como el Nous de Anaxágoras o el Logos de Heráclito; y llegó a ser muy influyente y ampliamente elaborado en la filosofía y teología medieval. Tomás de Aquino, por ejemplo, se refirió al motor inmóvil en sus argumentos a favor de la existencia de Dios.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En su acepción primaria, principio es lo que está al inicio de algo (está al principio). Esto tiene relación con la etimología de la palabra, porque principio deriva del latín principium 'comienzo, primera parte, parte principal' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'. Si aquello que está al inicio es algo real (como una cadena, una carretera, etc.) estaremos ante un principio ontológico; en cambio, si es algo mental (como una teoría, una novela, un sistema de pensamiento), estaremos ante principios racionales.\nEn cuanto a los principios racionales, se suele decir que cada principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr lo conseguido. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, algoritmia y otros campos también existen principios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de hechos.\nOtra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cuales no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema \nSe le puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.\nLa consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y expresada en la escolástica. Desde ese punto de vista (que no es el único posible en teología) el progreso no tiene sentido cuando la historia humana proviene de la caída del hombre (el pecado original) y el futuro tiende a Cristo. La historia misma, interpretada de forma providencialista, es un paréntesis en la eternidad, y el hombre no puede aspirar más que a participar de lo que la divinidad le concede mediante la Revelación. La crisis bajomedieval y el Renacimiento, con el antropocentrismo, resuelven el debate de los antiguos y los modernos, superando el argumento de autoridad y Revelación como fuente principal de conocimiento. Desde la crisis de la conciencia europea de finales del siglo XVII y la Ilustración[1]​ del XVIII pasa a ser un lugar común que expresa la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna. La segunda mitad del siglo XIX es el momento optimista de su triunfo, con los avances técnicos de la Revolución industrial, el imperialismo europeo extendiendo su idea de civilización a todos los rincones del mundo. Su expresión más clara es el positivismo de Auguste Comte. Aunque pueden hallarse precursores, hasta después de la Primera Guerra Mundial no empezará el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, lógica y matemática, una propiedad es un atributo o cualidad de un objeto. Por ejemplo, la sangre tiene la propiedad de ser roja. Las propiedades también se pueden considerar objetos, y pueden por lo tanto tener otras propiedades. Por ejemplo, el rojo tiene la propiedad de ser un color.\nLas propiedades se expresan mediante un concepto universal,[1]​ que significan formalmente una clase desde el punto de vista lógico.\nPara Mario Bunge la propiedad lógica, lo mismo que individuo, es un concepto primitivo que no admite definición y es la base de la determinación de cualquier y toda cosa; siendo por tanto equivalente a lo elemental de un sistema.[2]​ Si el sistema es conceptual entonces lo elemental no es individuo sino constructo.[3]​ \nEn la lógica aristotélica, las propiedades son uno de los modos de relación que puede haber entre el sujeto y el predicado de una proposición según el juicio categórico aristotélico.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la teoría ontológica de la forma de Mario Bunge, una propiedad sustancial, rasgo sustancial o característica sustancial es un concepto primitivo que representa algo de una cosa.[1]​ Es introducido en el primer postulado de la teoría de la forma.\n\nAsí, por ejemplo, la inercia es una propiedad sustancial en general de los cuerpos, y se puede representar con el predicado \n \n \n \n \n M\n \n \n {\\displaystyle ~M}\n de masa, una magnitud que tiene la forma \n\n \n \n \n M\n :\n C\n ×\n R\n ×\n T\n ×\n \n U\n \n M\n \n \n ×\n \n \n R\n \n \n +\n \n \n →\n P\n \n \n {\\displaystyle M:C\\times R\\times T\\times U_{M}\\times \\mathbb {R} ^{+}\\rightarrow P}\n , donde \n \n \n \n \n C\n \n \n {\\displaystyle ~C}\n designa el conjunto de cuerpos, \n \n \n \n \n R\n \n \n {\\displaystyle ~R}\n el conjunto de marcos de referencia, \n \n \n \n \n T\n \n \n {\\displaystyle ~T}\n el conjunto de tiempos, \n \n \n \n \n \n U\n \n M\n \n \n \n \n {\\displaystyle ~U_{M}}\n el conjunto de unidades de masa, \n \n \n \n \n \n R\n \n \n +\n \n \n \n \n {\\displaystyle \\mathbb {R} ^{+}}\n el conjunto de números reales positivos, y \n \n \n \n \n P\n \n \n {\\displaystyle ~P}\n es el conjunto de proposiciones de la forma \n \n \n \n \n M\n (\n c\n ,\n r\n ,\n t\n ,\n \n u\n \n M\n \n \n ,\n n\n )\n \n \n {\\displaystyle ~M(c,r,t,u_{M},n)}\n , tal que \n \n \n \n c\n ∈\n C\n ,\n r\n ∈\n R\n ,\n t\n ∈\n T\n ,\n \n \n {\\displaystyle c\\in C,r\\in R,t\\in T,}\n \n \n \n \n \n u\n \n M\n \n \n ∈\n \n U\n \n M\n \n \n ,\n n\n ∈\n \n \n R\n \n \n +\n \n \n \n \n {\\displaystyle u_{M}\\in U_{M},n\\in \\mathbb {R} ^{+}}\n . Por su parte, la desigualdad de ingreso de México en 2007 es una propiedad sustancial individual de ese país, y se puede representar con un valor del predicado \n \n \n \n \n G\n \n \n {\\displaystyle ~G}\n de coeficiente Gini: \n \n \n \n \n G\n (\n M\n \n \n \n e\n ´\n \n \n \n x\n i\n c\n o\n ,\n 2007\n ,\n 0.482\n )\n \n \n {\\displaystyle ~G(M{\\acute {e}}xico,2007,0.482)}\n .", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía y lógica, el término proposición se usa para referirse a:[1]​\n\nLas entidades portadoras de los valores de verdad.[1]​\nLos objetos de las creencias y de otras actitudes proposicionales.[1]​\nEl significado de las oraciones declarativas o enunciativas, como «el Sol es una estrella».[1]​Intuitivamente una proposición expresa un contenido semántico a la que, bajo cierto procedimiento acordado o prescrito, es posible asignarle un valor de verdad (usualmente \"verdadero\" o \"falso\", aunque en lógica formal se admiten otros valores de verdad diferentes).[2]​\nUna proposición es una cadena de signos expresados en un determinado lenguaje. En un lenguaje natural, esos signos usualmente son sonidos o caracteres escritos, mientras que un tipo de lenguaje formalizado pueden ser signos arbitrarios. Dado que los lenguajes son tipos de estructuras combinatorias que admitidamente pueden representar entidades de la realidad, se admite que las proposiciones son cadenas de signos a las que es posible emparejar con objetos reales. Es importante notar que lo que hace de una cadena de signos una proposición, es que sea interpretable (ya que existen por ejemplo cadenas de signos u oraciones de un lenguaje que carecen de un referente o interpretación bien definidos).\nEn ese sentido una proposición puede entenderse como un producto lógico del pensamiento humano que es expresado mediante una lengua natural, aunque también existen lenguajes formales (como la notación matemática). Una proposición expresada en lenguaje natural deberá ser una oración gramatical o como mínimo una oración semánticamente no vacía, mientras que una proposición expresada en un lenguaje formal deberá ser una cadena de signos que constituya una fórmula bien formada.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Los qualia (singular: quale) son las cualidades subjetivas de las experiencias individuales. Por ejemplo, la rojez del rojo, lo doloroso del dolor o el sonido de una nota musical.\nLas propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición, epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de experiencia directa. La existencia o inexistencia de estas propiedades es un tema calurosamente debatido en la filosofía de la mente contemporánea. Los qualia han desempeñado un papel importante en la filosofía de la mente principalmente porque son vistos como una refutación de facto del materialismo reduccionista (ver el artículo sobre el problema mente-cuerpo). \nMientras algunos filósofos de la mente materialistas como Daniel Dennett argumentan que los qualia no existen y son incompatibles con la neurociencia y el naturalismo,[1]​[2]​ algunos neurobiólogos y neurólogos como Gerald Edelman, Antonio Damasio, Vilayanur S. Ramachandran, Giulio Tononi, Christof Koch y Rodolfo Llinás sostienen que los qualia sí existen y el deseo de eliminarlos se basa en una interpretación errónea por parte de algunos filósofos respecto de lo que constituye la ciencia.[3]​[4]​[5]​[6]​\n[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​[12]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Quididad, es la traducción al castellano del latín \"quidditas\" o \"quiditas\", la cual a su vez proviene del latín \"quid\", pronombre interrogativo que significa ¿qué es?, ¿qué cosa?, o de manera indeterminada: \"algo\". En ocasiones se la utiliza también como «quiddidad». En filosofía, el término quididad, fue usado dentro de la escolástica medieval por Santo Tomás de Aquino, quien en el siglo XIII, le otorgó la acepción de sinónimo de esencia, de naturaleza:\n\n \n\nDe ahí, que la quididad sea la esencia derivada de la definición misma de las cosas, esto es, la respuesta al quid o ¿qué es? de los seres, lo que constituye su ser con independencia de su existencia:\n\n \n\nEn este sentido, el Aquinate lo usa en sustitución de la expresión de Aristóteles \"lo que cada cosa es\"[3]​ (τό τί ήν είναι), y para adecuar el término árabe \"māhiyya\" (ماهية) usado por su comentador Avicena.[4]​ Diferenciando con ello la existencia de la esencia, dando a su término \"quididad\" la segunda de tales acepciones.\nEn el pensamiento tomista, la esencia y la existencia se diferencian en todos los seres contingentes, esto es, lo que pueden ser o no ser, en términos teológicos: todo ser creado. Así, según el Aquinate, solamente en Dios su esencia es lo mismo que la existencia:\n\n \n\nEn lista de errores que se encontrarían en las obras de Antonio Rosmini, la Congregación para la doctrina de la fe menciona que el filósofo sostenía que la quididad del ente finito sería su límite (a diferencia del infinito cuya quididad es su misma entidad). Así introduciría una definición negativa para la quidditas de los entes, lo cual, iría contra la doctrina católica.[6]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.[1]​ La palabra razón proviene del latín ratio, rationis que significa “cálculo, razón o razonamiento”.\nNo obstante, el término razón puede tener varios significados todo depende de cómo sea empleada. La razón es el argumento que una persona alega para probar algo o persuadir a otra persona de sus argumentos. Asimismo, razón es la causa determinante del proceder de una persona y de un hecho.\nEl razonamiento puede ser deductivo, quiere decir, que la conclusión está comprendida en las premisas e inductivo se logra conclusiones generales de algo particular.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La razón vital es un modelo de razón propuesto por José Ortega y Gasset como superación de la razón pura que se había impuesto durante la Edad Moderna, y que, aunque permitía el avance de las ciencias naturales, no lo hacía así con las ciencias humanas, porque era insuficiente para aprender la vida.\nEl pensamiento de Ortega y Gasset pasó por varias etapas hasta llegar a la razón vital:\n\nLa primera etapa se caracterizó por la formación kantiana la cual se fundamentó en el subjetivismo idealista.\nLa segunda etapa se caracterizó por el realismo sin dejarse arrastrar por él.\nLa tercera etapa se caracterizó por la metafísica. Es esta última etapa la que conduce a Ortega y Gasset a la razón vital.El punto de partida de la filosofía de Ortega y Gasset fue el descubrimiento de la vida como realidad radical, es decir, vivir es el cogito de su racionalismo, de ahí, el concepto de “razón vital”. \nLa razón vital es el instrumento con el que superar la subjetividad europea y el realismo ingenuo.\nPor ende, la persona se constituye en ser por esta misma subjetividad. Para él no hay prioridad del individuo sobre la realidad, sino una interrelación del hombre con la realidad, esto quiere decir que no existe un “yo” separado del mundo real. Con esta visión Ortega y Gasset se coloca entre el idealismo y el realismo: ni prioridad del yo ni prioridad de las cosas; prioridad de la vida.\nEn definitiva, ni las cosas solas ni el “yo” solo, sino el quehacer del “yo” con las cosas, o sea la vida. En dos momentos se puede compendiar la concepción orteguiana de la vida humana:\n\nVida individualCada hombre tiene que decidir en cada instante lo que va hacer, lo que va a ser en el siguiente. Esta decisión es intransferible: nadie puede sustituirme en la faena de decidirme, de decidir mi vida. Lo decisivo, pues, en el hombre es ese proyecto vital de las cosas que rodean como posibilidades.\nEntonces la vida es, por tanto, el órgano mismo de la comprensión; y por esto se puede decir que la razón es la vida humana. \n\nVida social.La razón vital se vuelve historia porque el hombre mismo es histórico, pues lo que el hombre ha sido constituye el componente esencial de lo que es y por lo mismo de lo que será.\nPor esto la vida humana tiene una dimensión social porque hombre interactúa con otros hombres, esto le da un carácter social, que forman mis circunstancias, como un ingrediente mío, pues vivir es convivir, de tal forma que en mi vida individual se da el hecho radical de la convivencia.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:\n\nEl razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.\nEl razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.[1]​ Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, otros.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El razonamiento circular (en griego κύκλωι δείκνυσθαί) es un tipo de argumentación mediante la que se puede comprobar la validez de un silogismo inductivo (un razonamiento por el que se llega a una generalización a partir de casos particulares),[1]​ pero también es un razonamiento mediante el cual se puede hacer más evidente lo cierto del silogismo demostrativo, en el que premisas y conclusiones son necesariamente verdaderas.[2]​\nA juicio de Aristóteles,[3]​ el silogismo dialéctico, por ser de carácter inductivo, tiene una fuerza probatoria escasa y necesita ser demostrado más contundentemente. Por el contrario, el silogismo científico, por ser deductivo, tiene fuerza probatoria suficiente, pero, en ocasiones, es necesario explicitar su verdad para aquellos que carecen de conocimientos científicos. El razonamiento circular es el mecanismo por el cual se pueden hacer estas dos operaciones: demostrar con más contundencia un silogismo, o hacerlo más evidente.\nTambién es llamado por Aristóteles razonamiento recíproco[4]​ y demostración en círculo.[5]​ Frecuentemente es confundido con la petición de principio, con la que no tiene nada que ver,[6]​ por lo que calificar el razonamiento circular de sofisma es un error.[7]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La realidad (del latín realitas y este de res, «cosa») es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real.[1]​\nLa realidad es la suma o agregado de todo lo que es real o existente dentro de un sistema, en contraposición a lo que es solo imaginario. El término también se usa para referirse al estado ontológico de las cosas, lo que indica su existencia.[2]​ En términos físicos, la realidad es la totalidad de un sistema, conocido y desconocido.[3]​ Las cuestiones filosóficas sobre la naturaleza de la realidad o la existencia o el ser se consideran bajo la rúbrica de la ontología, que es una rama importante de la metafísica en la tradición filosófica occidental. Las preguntas ontológicas también aparecen en varias ramas de la filosofía, incluida la filosofía de la ciencia, la filosofía de la religión, la filosofía de las matemáticas y la lógica filosófica. Estos incluyen preguntas sobre si solo los objetos físicos son reales (es decir, el fisicalismo), si la realidad es fundamentalmente inmaterial (por ejemplo, el idealismo), si existen entidades hipotéticas no observables postuladas por teorías científicas, si Dios existe, si existen números y otros objetos abstractos, y si existen mundos posibles.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La receptividad es la facultad de recibir impresiones. Por extensión, también el hecho de estar abierto o dispuesto a recibir nuevas ideas, conceptos o experiencias", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía de la ciencia, la reducción es una operación epistémica por la cual se identifican dos objetos reales (reducción ontológica) o dos objetos conceptuales (reducción gnoseológica) o bien un objeto (real o conceptual) se incluye en otro o se explica por otro.[1]​\nLa reducción es tomar un sistema o problema y separarlo en sus componentes, al fin de entender mejor el sistema o problema y poder solucionarlo/entenderlo mejor.\nPor lo general, se entiende que lo reducido es un objeto (una teoría, por ejemplo) perteneciente a un nivel de organización superior y lo que reduce es un objeto (otra teoría) de un nivel de organización inferior. Del mismo modo, el reduccionismo suele interpretarse como la tesis de que la reducción (ontológica o gnoseológica) de un elemento perteneciente a nivel superior a otro de un nivel inferior es la única manera de unificar la ciencia y comprender el mundo. En otras palabras, se suele entender como reduccionismo el enfoque metodológico del individualismo o atomismo, cuya tesis general afirma que los únicos objetos (conceptuales o reales, según el caso) que existen o interesan son los individuos y que lo que solemos llamar totalidades o sistemas no son más que agregados de individuos, sin estructura u organización propia. Para el individualista, las propiedades de un sistema no son reales como las de los individuos, sino que no son más que, o bien propiedades de esos individuos, o promedios (es decir, conceptualizaciones referentes a los agregados).\nDiferente es la opinión de autores como el filósofo argentino Mario Bunge, quien en la exposición de su filosofía emergentista, plantea que, en cuanto identificación o inclusión de un objeto en otro de un nivel de organización diferente, el sentido de la reducción puede ser tanto de arriba hacia abajo (microrreducción) como de abajo hacia arriba (macrorreducción). De tal modo, según Bunge, no habría solo un reduccionismo, sino dos, uno con origen en el individualismo (o microrreduccionismo) y otro con origen en el holismo (macrorreduccionismo), aunque a este se lo conozca habitualmente como \"antirreduccionismo\".[1]​\nEn cualquier caso, parece importante distinguir entre la reducción, una herramienta epistémica bastante habitual en la práctica científica, especialmente en su versión metodológica, y el reduccionismo, una tesis metodológica que privilegia la reducción y que, como casi todas las posiciones filosóficas, puede ser más o menos radical, o sea que se presenta en diversos grados.\nEl reduccionismo (radical) es uno de los elementos centrales del mecanicismo clásico (S. XVII), pero no de la nueva filosofía centrada en la búsqueda de mecanismos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La referencia es una relación entre las \"expresiones en un cierto lenguaje\" y \"aquello de lo cual se habla\" (mundo objetivo) cuando se usan dichas expresiones.[1]​ \nEn el contexto académico, una referencia es un fragmento de información (generalmente texto junto a signos gramaticales de algún estilo de referencias como APA o ISO 690), esta permite dirigir al lector a la fuente original de la referencia como citas e ideas de terceros, o referencias recomendadas (pero relacionadas al contenido donde se pone la referencia), también se suelen asociar a la bibliografía de un contenido académico.\nEn lingüística, la referencia de una expresión involucra entre, objetos y situaciones posibles del mundo real, cuya relación es descrita por esta expresión lingüística. \nEn matemáticas y lógica formal la referencia de una expresión matemática se refiere a un objeto de la estructura matemática que sirve como teoría de modelos para el lenguaje formal considerado.\nEl mecanismo por el cual una expresión es capaz de referir ha sido y es todavía materia de un profundo debate filosófico.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El respeto (del latín respectus, ‘atención’ o ‘consideración’) es la consideración y valoración especial ante alguien y algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia . \nTambién es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la hora de interactuar con personas de su entorno. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad, respeto mutuo, reconocimiento mutuo, etc. Sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres, religiones, culturas, ideologías e instituciones sociales, se fundamentan en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad.[cita requerida]De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros significados, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien por cortesía, e incluye miramiento, consideración y deferencia.[1]​\nTradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas con cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas como la filosofía política y otras ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.[2]​\nEl respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el reconocimiento del mismo como entidad única,[3]​ que necesita y quiere comprender al otro.[4]​ Consiste en saber valorar los intereses.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La sabiduría o sapiencia[1]​ es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría y la moral se interrelacionan dando como resultado un individuo que actúa con buen juicio. Algunas veces se toma a la sabiduría como una forma especialmente bien desarrollada de sentido común. \nEn ciencias de la información, la sabiduría constituye el vértice de la pirámide constituida, de menor a mayor complejidad, por dato, información, conocimiento y sabiduría.\nEn la sapiencia se destaca el juicio sano basado en conocimiento y entendimiento; la aptitud de valerse del conocimiento con éxito, y el entendimiento para resolver problemas, evitar o impedir peligros, alcanzar ciertas metas, o aconsejar a otros. Es lo opuesto a la tontedad, la estupidez y la locura, y a menudo se contrasta con estas. Tomás de Aquino define la sabiduría como \"el conocimiento cierto de las causas más profundas de todo\" (In Metaphysica, I, 2). Por eso, para él, la sabiduría tiene como función propia ordenar y juzgar todos los conocimientos.\nLa sabiduría toma sus referencias de lo que se denomina memoria a largo plazo. En otras palabras, lo vivido ha de haberse experimentado con suficiente frecuencia o intensidad como para que no se borre de nuestro recuerdo, se inserte en los esquemas de lo que consideramos bueno o malo y se tome en cuenta como parte de los procesos de supervivencia del individuo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Salto de fe, en su uso más utilizado es el acto de creer o aceptar algo intangible o improbable o sin evidencia empírica.[1]​ Se trata de un acto asociado con la creencia religiosa, ya que muchas religiones consideran la fe una parte esencial de la piedad.\nLa expresión se atribuye a Søren Kierkegaard; aunque el nunca utilizó el término de este modo sino como un salto hacia la fe. Según Kierkegaard, un salto de fe implica un razonamiento circular, en tanto que el salto está hecho por la fe.[2]​\nEn su libro El concepto de la angustia, describe la parte central de esta definición: el salto. Lo hace utilizando el relato de Adán y Eva, concretamente en el caso del salto de Adán hacia el pecado. Este salto significa un cambio de una cualidad hacia otra, la cualidad de la posesión de ningún pecado hacia la cualidad de posesión de pecado. Kierkegaard mantiene que la transición de una cualidad a otra puede darse únicamente por un salto (Thomte 232). Cuando la transición ocurre, la persona se mueve directamente de un estado a otro sin estar en los dos en ningún momento.\nEs importante entender que el salto de Kierkegaard se incluye en el contexto cristiano debido a las paradojas que existen en el cristianismo. En su libro Migajas filosóficas, Kierkegaard ahonda en las paradojas que el cristianismo presenta.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Sentiscencia es el concepto por el cual el filósofo Xabier Zubiri denota una especie de sensibilidad difusa que atañe al organismo del animal menos complejo, por oposición a la sensibilidad propiamente dicha de formas más desarrolladas. Se enmarca en una jerarquía de tres grados de estimulación posible, contándose junto a los dos ya mencionados el mínimo de la susceptibilidad.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Ser es el más general de los términos. Con la palabra «ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la \"morfología cósmica\".[1]​\nLa pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente: ya los filósofos antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del ser. Laozi en el siglo VI a.C. hace la distinción entre ser y no-ser. Luego, las escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre el ser.\nLa tradición distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser:\n\nConcepto unívoco de ser: «ser» es la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda «ser» (cfr. diferencia ontológica). Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).\nConcepto analógico del ser: el «ser» viene a ser aquello que se le puede atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía madura de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser» (Summa theologica)", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El silogismo (en latín: syllogismus) es un tipo de razonamiento deductivo que hace parte de la lógica de origen griego. Consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por Aristóteles. El silogismo es la noción central de la lógica aristotélica, pilar fundamental del pensamiento científico y filosófico desde su invención hace más de dos milenios. \n\nAristóteles consideró a los silogismos en su obra lógica recopilada[1]​ Órganon, en los libros conocidos como Primeros Analíticos (en griego Proto Analytika, en latín Analytica Priora — idioma con el que se conoció la obra en Europa Occidental).", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Para la corriente literaria ver Simplismo (literatura)\nEl simplismo es la tendencia a ver las cosas más simples de lo que son en sí. Puede ser voluntaria o involuntaria, aunque por lo común es de esta última clase.\nEl simplista procede a ver solo lo común de los objetos o representaciones y aun a veces lo que solo interesa a su particular punto de vista. Efecto de esta ilusión intelectual deja de percibir notas importantes en la realidad que le darían una visión distinta y en todo caso íntegra de las cosas. El simplismo explica psicológicamente el origen de los sofismas llamados a dicto sucundum quid ad dictum simpliciter. \nEl simplismo es un vicio muy corriente entre los historiadores de la filosofía. Es frecuente ver en una época una dirección unilateral o en un autor una preocupación única que deliberadamente excluye todo aquello que no interesa a su concepción de la historia o de la filosofía. Para algunos, la filosofía es solo una repetición rítmica de algunos sistemas. Otros ven en la historia filosófica dos únicos momentos: el helénico antiguo y el germánico moderno. Se oponen como dos direcciones únicas; santo Tomás, representante de la filosofía católica y Kant, de la protestante; el realismo del sentido común y el idealismo subjetivista, etc.\nLa visión histórica de los problemas ha de fundarse siempre en los hechos tal como se han dado en el tiempo y en los diferentes medios de cultura. El simplismo da una visión incompleta de la realidad histórica y, por lo tanto, falsa y solo cómoda para favorecer el espíritu de partido en filosofía.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El sincretismo es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.\n\n", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Sínolo, en terminología filosófica, es un concepto o doctrina que define a la sustancia compuesta de materia y forma, es decir, a los entes individuales singulares. \nSirvió a Aristóteles en su crítica contra la tesis platoniana del \"mundo de las ideas\".", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto, agregado') es \"un objeto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al menos alguno de los demás componentes\";[1]​ ya sea conceptual o material.[1]​ Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero solo los sistemas materiales tienen mecanismos (o procesos), y solo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).\n\nSegún el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema.[2]​ Por ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos; una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema material biológico compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento, la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por la suma y la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y la deducción.\nUn sistema es un conjunto de elementos interrelacionados entre si para lograr un mismo objetivo. Los componentes de sistema son:\n\nEntradas: Datos, información, insumos que ingresan al sistema.\nProcesos: Cambios que se producen a las entradas para generar salidas, resultados del sistema.\nSalidas: Resultados de los procesos realizados en el sistema.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Sofía (Σoφíα, en griego \"sabiduría\") es la diosa griega de la sabiduría, y así mismo es un término fundamental dentro de la filosofía helenística y su religión, como también en el platonismo, gnosticismo, cristianismo ortodoxo, cristianismo esotérico, y en el cristianismo místico. La sofiología es un concepto filosófico relacionado con la sabiduría, como también un concepto teológico relacionado con la sabiduría de Dios.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "«Solo sé que nada sé» (en griego clásico ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda; en latín scio me nihil scire o scio me nescire) es un conocido dicho que se deriva de lo relatado por el filósofo griego Platón sobre Sócrates. Asimismo está relacionado con una respuesta oracular de la pitonisa de Delfos, que a la pregunta realizada por Querefonte sobre si había alguien más sabio que Sócrates, respondió que nadie era más sabio.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Sous rature es una herramienta filosófica originalmente formulada por Martin Heidegger. Usualmente traducido como 'under erasure' en el idioma inglés (bajo el borrado o en el borrado), se trata del paso de una palabra dentro de un texto, pero que le permite permanecer legible y en su lugar. Es usada extensamente por Jacques Derrida, como \"todavía inadecuada pero necesaria\";[1]​ es decir, no es completamente apropiado por el concepto que representa, pero debe ser usado por las restricciones que nuestro lenguaje ofrece de la mejor forma posible.\nEn la filosofía de la (deconstrucción) deconstruction, sous rature ha sido descrita como la expresión tipográfica que busca identificar sitios dentro de los textos con términos encrucijados y conceptos probablemente paradójicos o indeterminados.[2]​[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la teoría del conocimiento tradicional o pre crítica (anterior a Immanuel Kant) la subjetividad es básicamente la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del mismo, sin dejar de pensar en las cosas que se pueden apreciar desde diferentes puntos de vista. \nSu contrapunto es la objetividad, que se basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verificable por diferentes sujetos. Para poder utilizar la subjetividad de forma coherente es necesario razonar de manera crítica.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En filosofía, Sujeto hace referencia a un ser que es «autor de sus actos», en el sentido de que su comportamiento o conducta no son meramente «reactivas», sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos entender por decisión o voluntad. Suele añadirse también la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo. Este es el concepto de sujeto cognoscitivo.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Sujeto cognoscente, ser pensante que realiza el acto del conocimiento. A lo largo de la historia de la metafísica y la epistemología, se ha discutido acerca de la pertenencia o no de tal sujeto a la realidad que conoce, y si esta última es realmente la verdadera realidad, o bien ve una parte de ella, o una realidad falsa, o si en realidad es él quien la construye, como lo afirma el constructivismo.\nPlatón, en la alegoría de la caverna, plantea que la especie humana es capaz de conocer solamente las sombras de la realidad, y que esta se encuentra en el llamado Mundo de las Ideas. Immanuel Kant, en tanto, plantea que el sujeto cognoscente no conoce el noúmeno, o verdad última, sino sólo el fenómeno de ella. El positivismo mantiene al sujeto fuera de la realidad, entendiendo el conocimiento como la extracción de contenido de tal externalidad. En cambio, el constructivismo, y en especial Ernst von Glasersfeld, consideran al sujeto como generador de su propia realidad. Humberto Maturana, en tanto, relaciona esto último con la idea de autopoiesis; la capacidad del ser vivo para autogenerarse.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Se considera sujeto de derecho a un centro de imputación ideal de derechos y obligaciones; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efectúa imputaciones directas, arrojándole derechos y obligaciones. Para el derecho, los únicos sujetos de derecho son las personas.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Las súmulas o summulas (del latín summŭla, diminutivo de summa, significa \"suma\") son los compendios que contienen los principios elementales de la lógica.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la teoría ontológica de la asamblea de [[]], la superposición o producto físico es un concepto primitivo que representa una clase de asociación entre dos individuos sustanciales o cosas.[1]​ Se designa con el símbolo \n \n \n \n \n \n \n +\n ˙\n \n \n \n \n \n {\\displaystyle {\\dot {+}}}\n y es introducido en el primer postulado de la teoría de la asamblea.\n\nLa ciencia presupone la relación de superposición al establecer, por ejemplo, que \n \n \n \n \n E\n (\n a\n \n \n \n ×\n ˙\n \n \n \n b\n )\n =\n E\n (\n a\n )\n +\n E\n (\n b\n )\n \n \n {\\displaystyle ~E(a{\\dot {\\times }}b)=E(a)+E(b)}\n , donde el predicado \n \n \n \n \n E\n \n \n {\\displaystyle ~E}\n representa la intensidad, y los conceptos \n \n \n \n \n a\n \n \n {\\displaystyle ~a}\n y \n \n \n \n \n b\n \n \n {\\displaystyle ~b}\n se refieren a dos campos eléctricos diferentes.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La sustancia o entidad (del griego: oὐσία, ousía) es un término filosófico usado por Aristóteles. El término griego ousía se tradujo al latín como essentia o substantia y, por lo tanto, al español como esencia, entidad, sustancia o substancia. Según la teoría de las formas de Platón, la sustancia sería la forma ideal de una cosa.[1]​ Aristóteles criticó la teoría de Platón señalando que “separó la sustancia de aquello que es su sustancia”, transformando así lo general (los conceptos) en una sustancia aparte y creando un mundo ideal.[2]​ En la Metafísica, Aristóteles distinguió cuatro sentidos de la sustancia: esencia (ousía), universal (kathólou), género (génos) y sujeto (hypokeímenon).[3]​ \nAristóteles definió protai ousiai (πρῶται οὐσίαι), \"sustancia primaria\", en las Categorías como sujeto (hypokéimenon) básico (hypó) bien definido (horistón) de predicación, es decir, aquel del que se predica algo y que a su vez no se predica de nada.[4]​ Por ejemplo, \"este humano\" en particular , o \"este buey\". Los géneros en biología y otros tipos naturales son sustancias en un sentido secundario o deutera ousía (δευτέρα οὺσία), \"sustancia segunda\", como universales a los que pertenecen los individuos y que pueden predicarse de estos cualidades esenciales de las sustancias primarias.[5]​[6]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una sustancia química[1]​ es una clase particular de materia homogénea cuya composición es fija[2]​ y químicamente definida.[3]​ Se compone por las siguientes entidades: moléculas, unidades formulares y átomos.[4]​\nA veces, la palabra sustancia se emplea con un sentido más amplio, para referirse a la clase de materia de la que están formados los cuerpos, aunque por lo general, en química el empleo de la palabra sustancia está restringido al sentido dado por la primera definición.\nLas sustancias se pueden diferenciar una de otra por su estado a la misma temperatura y presión, es decir, pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas. También se pueden caracterizar por sus propiedades físicas, como la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición y solubilidad en diferentes disolventes.[5]​ Además estas distintas propiedades son específicas, fijas y reproducibles a una temperatura y presión dada.[6]​[7]​[8]​\nUna sustancia no puede separarse en otras por ningún medio físico.[9]​ Estas sustancias pueden clasificarse en dos grupos: sustancias simples y sustancias compuestas o compuestos. Las sustancias simples están formadas por átomos de un mismo tipo, es decir de un mismo elemento, y los compuestos están formados por dos o más tipos de átomos diferentes.[10]​\nToda sustancia puede sufrir tres tipos de cambios: físicos, fisicoquímicos y químicos. En los cambios físicos no hay ninguna transformación química de las sustancias, solo de su forma, por ejemplo, comprimir un gas o romper un sólido. En los cambios fisicoquímicos tampoco hay una transformación química, sino solo cambios de agregación, por ejemplo, fundir un metal o disolver sal en agua. Por último, cuando se lleva a cabo un cambio químico, una sustancia se transforma en otra totalmente diferente, como por ejemplo oxidar un alambre metálico, o cuando reacciona un ácido con un álcali.[5]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El telos (del griego τέλος, ‘fin’, ‘objetivo’ o ‘propósito’) es el fin o propósito, en un sentido bastante restringido utilizado por filósofos como Aristóteles. Es aquello en virtud de lo cual se hace algo.\nEs la raíz de la palabra «teleología», un término que significa el estudio o doctrina de la finalidad o intencionalidad o el estudio de los objetos por sus objetivos, propósitos o intenciones. La teleología es un concepto central en la biología para Aristóteles y en su teoría de la causación.\nPara Aristóteles, todo tiene un propósito o fin último. Si queremos entender lo que es algo, debe ser entendido en términos de ese fin último. El telos sería el objetivo perseguido por todas las personas, animales o plantas. El telos de una bellota sería ser roble. Así todas las cosas, incluidas las hechas por los seres humanos tienen un telos.\nAristóteles piensa que el telos del ser humano es encontrar la felicidad y que puede alcanzarse de formas diferentes, aunque para vivir feliz se requiere vivir una vida de virtud, pues si no fuese así, no viviría realmente una vida de felicidad, no importa lo que pudiese pensar. Sería como un roble enfermo que no pudiese crecer y dar frutos. Solo se puede ser virtuoso si se dan las condiciones adecuadas. Si una bellota para cumplir su telos debe tener suficiente luz y caer en el suelo adecuado para poder fructificar, el ser humano solo podrá cumplir su telos cuando se encuentre en una comunidad política bien construida, con una educación y unas leyes adecuadas.[1]​\nEn contraste con telos, tekné es el método racional implicado en la producción de un objeto o acompañando una meta u objetivo. Sin embargo, en principio, los dos métodos no son mutuamente excluyentes.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El clinamen (en plural clinamina, derivado de clīnāre 'desviar, inclinar') es el nombre en latín que dio Lucrecio para traducir la expresión griega parénklisis a la impredecible desviación que sufren los átomos en la física de Epicuro.[1]​ Este concepto le sirvió al filósofo griego a modo de solución al problema del libre albedrío prescindiendo de un dios garante de libertad. Esta teoría ha tenido una importantísima influencia a lo largo de todo el desarrollo histórico del mecanicismo por su originalidad y por haber supuesto una solución coherente y muy temprana a uno de los principales problemas de esta corriente filosófica. El único fragmento en griego sobre esta noción central es de la inscripción de Diógenes de Enoanda:[2]​ [3]​\n\n \nLa teoría del clinamen despertó la atención de filósofos como Karl Marx, Simone de Beauvoir, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Jacques Derrida, Louis Althusser, Michel Serres y Jean-Luc Nancy.[4]​[5]​[5]​ El premio Nobel de química Ilya Prigogine apreció su defensa del indeterminismo en el clinamen epicúreo, siendo precursor del principio de indeterminación de Werner Heisenberg.[4]​[6]​\n«¿No sabes? seas quien seas, que en realidad hay un movimiento libre en los átomos, que Demócrito no pudo descubrir, pero que Epicuro sacó a la luz, ¿un movimiento desviado, como lo demuestra por los fenómenos?»[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una tesis (griego θέσις thésis «establecimiento, proposición, colocación», es información de «lo propuesto, lo afirmado, lo que se propone»; originalmente de tithenai, «archivar») es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una proposición científica, un axioma o un hecho demostrable.\nDerivada del método científico, una tesis es la afirmación concreta de una idea que se expone de manera abierta y fundamentada. También puede llamársela teoría científica, toda vez que un sustento teórico puede ser considerado como parte del conocimiento establecido. Normalmente en un texto argumentativo se conforma la opinión que tiene el articulista sobre el tema del que está hablando. Después de eso el articulista defiende su tesis con argumentos.\nEn la antigua Grecia, principalmente en el contexto de la medicina, se trataba de una afirmación que el sustentante exponía. Sus ideas se sometían a un interrogatorio, una discusión o prueba dialéctica para sostener en público las posibles objeciones que le oponían los examinadores.[cita requerida]Una tesis se considera como la afirmación culminada de una hipótesis para la cual puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan pueden estar en gran medida por descubrir. Una tesis se interpreta generalmente como una proposición ya demostrable cuyo objetivo consiste en hacer válido, en un sentido eficazmente ya que pragmático, lo «esencial» de lo «complejo de las proposiciones».\nLos pasos encaminados a validar o invalidar una hipótesis, para establecerla provisionalmente como una tesis justificada, dependen del tipo de reglas propicias para esto.\nLiteralmente la tesis es la opinión, el punto de vista del escritor, y a partir de ella, se crean los argumentos y como conclusión el texto argumentativo, muchas veces representado en cartas al director.\nUna tesis es un documento de carácter expositivo, donde se presentan los resultados obtenidos por el aspirante en su trabajo de investigación. Los resultados se deben conducir de forma sistemática, lógica y objetiva, para la posible búsqueda de soluciones al problema de estudio planteado.\nExisten muchas y diversas definiciones de lo que es una tesis.\nLa académica Claudia Gómez Haro propone esta caracterización:[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una tesis doctoral es un trabajo de investigación original realizado y presentado por un estudiante, el doctorando, para obtener el grado de doctor por una institución académica. Para su aprobación, la tesis ha de ser defendida oralmente ante un tribunal de doctores.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Tríada es un grupo de tres elementos especialmente vinculados entre sí. Esto puede referirse a: personas, candidatos, equipos, o cualquier otra cosa.[1]​ La expresión de tal vínculo triádico refleja la existencia de una peculiar estructura de pensamiento que agrupa de tres en tres los conceptos (filosóficos, religiosos -especialmente los dioses de ciertas mitologías-, políticos, culturales, etc.) Se da incluso en la forma habitual de establecer cualquier estructura, división o periodización (inferior-medio-superior), como en la estructura tradicional del discurso y de las obras literarias (planteamiento-nudo-desenlace);[2]​ y se perpetúa mediante la enseñanza, ámbito en el que se utiliza ampliamente como recurso por su obvia función mnemotécnica.\nEn el ámbito de la filosofía y el pensamiento, la denominada tríada indoeuropea (muy a menudo en plural: tríadas indoeuropeas) fue identificada por Georges Dumézil (deidades triples o hipótesis trifuncional).[3]​ La identificación con lo indoeuropeo supone la contraposición de esta forma de organizar los conceptos en tríadas, que sería propia de los pueblos occidentales y de la India, frente a otra forma que sería propia del pensamiento oriental (por ejemplo, yin y yang). Habría, por tanto, distintas formas de pensamiento: \"monádico, diádico y triádico\";[4]​ incluso la \"cuateridad\".[5]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En el contexto de la explicación de la filosofía de Hegel (no es, por tanto, un término acuñado por el propio filósofo), la expresión tríada dialéctica se utiliza para hacer referencia a la materialización ontológica de la dialéctica en forma de una concepción de la realidad como proceso circular,[1]​ proceso dinámico desarrollado en tres momentos o fases y movido por el principio de la contradicción. \nEsta tríada dialéctica refleja, entonces, la realización dinámica de la razón absoluta, esto es, de la Idea.\nEsos tres momentos del proceso dialéctico se corresponden con las expresiones acuñadas por Fichte[2]​ de tesis, antítesis y síntesis, aunque la terminología que Hegel utilizó es la de abstracto, negativo y concreto:\n\nEl primer momento (tesis) se corresponde con el estar en sí. Es el momento de la posición abierta a la inmediatez y situada en la indeterminación: la revelación del aspecto abstracto que es accesible al entendimiento; el ser es visto como identidad, pero no en su totalidad.\nOcurre entonces que, haciendo uso de la razón, lo que está en sí sale de sí y se niega a sí mismo en lo otro, llegándose así al segundo momento (antítesis) que se corresponde con el ser para sí. Se produce la negación o contradicción del primer momento, provocándose una auto-escisión, una alienación u objetivación.\nEl tercer momento ( muy mal creído síntesis, sino que es la negación de la negación) se corresponde con el ser en y para sí: el Ser real, la Totalidad que ha sido alcanzada por la razón. Se produce la negación de la negación, llegándose a la superación (no a la negación de la antítesis) y, en definitiva, a la auto-reconciliación del ser. Esta síntesis, de inmediato, se vuelve a convertir en una tesis.Aplicados a la Idea, estos tres momentos se corresponden con otros tantos fundamentales: como Lógica (la Idea en sí y para sí misma); como Naturaleza (la Idea sale fuera de sí misma y se exterioriza); y como Espíritu (la Idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma).", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Los universales son los supuestos referentes de los predicados como \"verde\", \"áspero\", \"amigo\" o \"insecto\".[1]​\nLa existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. Así por ejemplo, estamos justificados en decir de una planta que \"es verde\", porque la planta posee el universal verde, o alternativamente porque el universal verde está presente en la planta. Además, podemos decir de varias cosas que \"son todas verdes\", porque el universal verde, siendo algo distinto de las cosas, está sin embargo presente en todas ellas. Los universales, por lo tanto, tienen la particularidad de poder estar presentes en varios lugares al mismo tiempo, algo que los distingue fuertemente de los individuos.[2]​\nLa existencia y naturaleza de los universales ha sido materia de arduo debate filosófico. Especialmente en la Universidad de París en el siglo XI, y tuvo especial importancia en el nominalismo. \nEn general, el término \"universal\" se reserva para el contexto específico del problema de los universales, prefiriéndose otros términos en otros contextos.\nUn universal es aquella afirmación que ocupa la totalidad de los individuos de un grupo en concreto, de manera que entra en el ámbito universal. Ej.: Todos los planetas de nuestro sistema solar son sostenidos por la gravedad de la estrella central.\nLos particulares son todas aquellas afirmaciones que ocupa una parte de los individuos de un grupo en concreto, de manera que entra en un sector de la población. Ej.: Los seres humanos son platónicos.\nLas implicaciones de estas definiciones en la concepción universal del individuo consisten en que el universal afecta a todos los individuos; en cambio lo particular solo afecta a la particularidad del individuo y no así a la totalidad de los individuos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El Universo y lo universal se definen como conceptos respecto a diversos ámbitos.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Ut sic es, en filosofía, una locución empleada para precisar el sentido lógico de los términos. Equivale a como tal o en cuanto tal y significa que la cosa de que se habla es considerada genéricamente y no en sentido específico o individual.\nPor ejemplo el animal ut sic es el animal en general, o sea tomado de un modo indefinido, no como una especie o un ejemplar de una especie. Cuanto se afirma de él es aplicable solo al concepto abstracto y universal de animalidad.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere[1]​ o la fidelidad a una idea.[1]​ El término se usa en un sentido técnico en diversos campos como la ciencia, la lógica, las matemáticas y la filosofía.\nEl uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;[2]​ y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.[3]​\nLas cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles porque cumplen lo que ofrecen.[4]​[5]​\nEl término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:\n\nQué es lo que constituye la verdad.\nCon qué criterio podemos identificarla y definirla.\nSi el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.\nSi existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.\nSi la verdad es subjetiva u objetiva.\nSi la verdad es relativa o absoluta.\nY hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.\nLa pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.\nEn la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:[6]​\n\nLa investigación científica de la función cognitiva[7]​ introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida.[8]​\nInteresa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.\nInteresa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.\nInteresa a la Historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.\nInteresa a la ciencia en cuanto tal[9]​ en su pretensión de conocimiento válido.La importancia que tiene este concepto es que está arraigado en el corazón de cualquier supuesto personal, social y cultural. De ahí su complejidad.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Una verdad de razón o verdad analítica es una proposición que predica algo sobre una entidad, tal que la definición de dicha entidad implica lógicamente el predicado. Es decir, una verdad de razón es una forma más o menos explícita de tautología que involucra algún predicado de primer orden. Por ejemplo:\n\nLos alimentos son comestiblesEs una proposición verdadera ya que algo no puede ser un alimento sin ser comestible (aunque es posible hablar de alimentos en mal estado que no sean comestibles, pero esa complicación se debe a otra complicación lingüística que aquí es intrascendente). La verdad de dicha proposición y de otras verdades de razón está indisolublemente unida a la identidad del sujeto (los alimentos) en su relación con sus predicados (ser comestible).\nLas verdades de razón entendidas como proposiciones en las que la definición de sujeto involucra el predicado o lo atribuido por la proposición, son ciertas necesariamente como consecuencia directa del principio de identidad y del principio de no contradicción. \nEstas verdades se consideran meramente verdades formales o tautologías, toda vez que el lenguaje encuentra su significación a través de la semiótica y la gramática y ha perdido sentido metafísico.[1]​ Frente a estas verdades de razón o verdades formales se encuentran las verdades de hecho, cuyo contenido de verdad depende del hecho de experiencia. Tales son los contenidos de la ciencia en cuanto siempre tendrán que someterse al experimento cuando menos posible.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Si en este último lo que se busca es el hecho observacional que pueda anular la hipótesis inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que esta queda inductivamente consolidada.\nAmbos conceptos (falsacionismo y verificacionismo) se inscriben en el problema del inductivismo, puesto de manifiesto por primera vez por David Hume (1711-1776). La crítica al verificacionismo se inscribe dentro de las críticas que realiza Karl Popper (1902-1994) al neopositivismo.\nEl problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio si se encuentra un solo cuervo que no sea negro, se podrá afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce al falsacionismo como un criterio de demarcación científica.[1]​\nPopper sentía cierta aversión por las teorías de Marx y de Freud, en cambio decía que la teoría de la relatividad de Einstein tenía algo que la hacía más creíble: era que su autor había indicado las circunstancias bajo las cuales su teoría probaría ser falsa. Popper concluyó que esa debería ser la verdadera actitud científica, que contrastaría con las actitudes supuestamente \"dogmáticas\" de Marx y de Freud, quienes constantemente buscaban verificar sus propias teorías; según el criterio de Popper, la verdadera actitud científica es la actitud crítica, debido a que esta no apunta a la verificación (no busca pruebas para demostrar su veracidad), sino que busca realizar revisiones críticas que puedan rebatir la teoría.[1]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Volición es, en un sentido general, un acto de la voluntad o una acción voluntaria.[1]​ Lo volitivo es lo relativo a la volición o voluntad.\nPuede referirse más específicamente a:\n\nVolición, en filosofía, un acto voluntario.\nVolición, en lingüística, la distinción de si el sujeto o agente de una oración realizó una acción de forma intencionada o no.\nElemento volitivo, en derecho, voluntad deliberada de realizar una acción.\nRealismo volitivo, una doctrina filosófica basada que concibe la conciencia como voluntad o esfuerzo originario al que se opone la realidad exterior en forma de obstáculo o resistencia (conciencia como res volens).\n\n", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "La voluntad es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado.", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "En la teoría ontológica de la asamblea de Mario Bunge, la yuxtaposición, agregación o suma física es un concepto primitivo que representa una clase de asociación entre dos individuos sustanciales o cosas.[1]​ Se designa con el símbolo \n \n \n \n \n \n \n +\n ˙\n \n \n \n \n \n {\\displaystyle {\\dot {+}}}\n y es introducido en el primer postulado de la teoría de la asamblea.\n\nLa ciencia presupone la relación de yuxtaposición al establecer, por ejemplo, que la función de carga eléctrica es aditiva, es decir, que \n \n \n \n \n Q\n (\n a\n \n \n \n +\n ˙\n \n \n \n b\n )\n =\n Q\n (\n a\n )\n +\n Q\n (\n b\n )\n \n \n {\\displaystyle ~Q(a{\\dot {+}}b)=Q(a)+Q(b)}\n , donde el predicado \n \n \n \n \n Q\n \n \n {\\displaystyle ~Q}\n representa la carga eléctrica, y los conceptos \n \n \n \n \n a\n \n \n {\\displaystyle ~a}\n y \n \n \n \n \n b\n \n \n {\\displaystyle ~b}\n se refieren a dos cuerpos. http://www.mediafire.com/folder/j3yhwf6iyjcvd/CURSO_DIBUJO", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "Zoon politikón (del griego antiguo ζῷον, zỗion, «animal» y πολῑτῐκόν, politikón, «político (de la polis)», «cívico») es un concepto creado por Aristóteles, cuyo significado literal de la expresión es «animal político» o «animal cívico» y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los otros animales posee la capacidad de relacionarse políticamente, es decir, crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad se dice «polis» en griego).[2]​[3]​", + "label": "Filosofía" + }, + { + "sentence": "El saludo civil a la bandera nacional es un saludo usado principalmente en México, con presencia histórica más reducida en otros países latinoamericanos. El saludo es un gesto mediante el cual la mano derecha se coloca sobre el corazón, con la palma hacia abajo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El saludo fascista es el saludo que utilizan en la actualidad los seguidores de los movimientos de dicha ideología. Es una variante del saludo romano, y fue adoptado por el Partido Nacional Fascista y la Italia fascista de Benito Mussolini, por el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán y la Alemania nazi bajo el mando de Adolf Hitler y por la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la dictadura de Francisco Franco en España. Otros partidos políticos y regímenes de este mismo entorno también lo han utilizado.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El saludo romano es un saludo en el cual una persona extiende su brazo adelante, de manera recta, con la palma de la mano hacia abajo. El brazo suele extenderse de manera paralela al suelo o formando un ángulo indeterminado hacia arriba.\nA pesar del nombre de este gesto, la interpretación de este como un «saludo» ha evolucionado a través del tiempo y no está comprobado, a través de los textos o de los monumentos, que en la Antigua Roma se utilizara como forma «oficial» de saludar.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se han diseñado múltiples símbolos para representar tanto el vegetarianismo como el veganismo. Muchos de ellos se emplean en embalajes de comida para su distinción, incluyendo etiquetas como la marca de The Vegan Society o el símbolo Europeo del Vegetarianismo,[1]​[2]​ así como los símbolos de vegetariano y no vegetariano estipulados por el gobierno de la India. Estos símbolos también son utilizados por miembros de las comunidades vegetarianas y veganas para representar sus ideales. También se emplean en el movimiento de liberación animal.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El símbolo de extinción representa la amenaza de la extinción masiva del Holoceno (o sexta extinción en masa) de la tierra: el círculo representa el planeta tierra y el reloj de arena estilizado es un aviso de que el tiempo se está acabando para muchas especies. El símbolo ha sido atribuido a un artista anónimo del barrio de East London llamado ESP o Goldfrog ESP.[1]​[2]​[3]​ El símbolo ha sido calificado como \"el símbolo de la paz de esta generación\". Está siendo utilizado por los manifestantes medioambientales y ya ha sido incorporado en obras de artistas y diseñadores.[4]​[5]​ En 2019, el Museo de Victoria y Alberto adquirió una copia digital del símbolo, además de otros objetos conteniendo el símbolo, para su colección permanente.[6]​[7]​[8]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El simbolismo comunista apela a diversos temas, como la revolución, el proletariado, los campesinos, la agricultura o la solidaridad internacional. Los estados, partidos y movimientos comunistas utilizan estos símbolos para su propaganda y para recabar apoyos a su causa.\nNormalmente estos símbolos, junto con el pentagrama que representa los cinco continentes habitados o los cinco componentes de la sociedad comunista (campesinos, obreros, ejército, intelectuales y jóvenes),[1]​ aparecen en amarillo sobre un fondo rojo que representa la revolución. La bandera de la Unión Soviética incorporaba una estrella roja bordeada en amarillo y el emblema de la hoz y el martillo sobre fondo rojo. Las banderas de Vietnam, China, Corea del Norte, Angola y Mozambique incorporaron símbolos similares bajo los gobiernos comunistas.\nLa hoz y el martillo se han convertido en el símbolo del comunismo, y aparece en las banderas de la mayoría de los partidos comunistas del mundo. No obstante, la bandera del Partido del Trabajo de Corea lleva un martillo que representa a los obreros industriales, una hoz que representa a los trabajadores agrícolas y un pincel que representa a los intelectuales.\nEn Hungría, Lituania, Letonia, Polonia, Ucrania[2]​ e Indonesia está prohibido el uso de símbolos comunistas en público, y su exhibición con fines no educativos puede considerarse una infracción penal.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Al igual que han sido numerosas las manifestaciones del fascismo, sobre todo durante el período de entreguerras, también ha habido muchos símbolos de movimientos fascistas. El simbolismo fascista suele incluir imaginería nacionalista.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los anarcocapitalistas han adoptado símbolos que representan la convergencia de las tradiciones anarquista (ausencia de Estado) y libertaria (individualismo de libre mercado). Los siguientes son los más populares.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Existe una variedad de símbolos relacionados con el anarquismo, la acracia y la anarquía, entre los que se encuentran la \"A\" circulada, la bandera negra, y por extensión el uso político del color negro; aunque estos símbolos no son oficiales, se han impuesto gracias a la costumbre y popularidad. A continuación se describen algunos de estos símbolos, comentándose también sus orígenes e historia.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El yugo y las flechas o el yugo y el haz de flechas constituyen una divisa cuyo origen se remonta a la España de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla. Fue utilizado como escudo para la monarquía de Fernando e Isabel, y los monarcas católicos siguientes, representando una España unida y el «símbolo de las virtudes heroicas de la raza».[1]​ Fue también una alusión a los nombres de los dos monarcas: la letra Y representaba el Yugo y a Ysabel (en la escritura de entonces), mientras que la F representaba las Flechas y a Fernando. Además, el yugo era por su parte una alusión a la leyenda del Nudo gordiano, al igual que el lema Tanto monta; mientras que el haz de flechas aludía a la clásica historia moral que advierte de que las flechas pueden ser fácilmente rompibles por separado, pero todas juntas, son irrompibles.\n\nFue posteriormente adaptado en España por grupos de toda índole, ya en el siglo XX, entre los que destacó Falange Española.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Absolutismo español es una etiqueta de la historiografía y de la ciencia política que se aplica a diferentes contextos históricos y políticos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Acelerador en Jefe (chino simplificado: 总加速师; chino tradicional: 總加速師; pinyin: zǒng jiā​sù shī) es un apodo o jerga utilizada por los internautas chinos para satirizar a Xi Jinping, actual secretario general del Partido Comunista de China. (PCCh) y líder supremo de la República Popular China (RPC), cuyas políticas internas y exteriores aceleran el proceso de \"llevar a China a una fuerte rivalidad con las superpotencias\" o \"el colapso del PCCh\". Este término sigue el modelo de Arquitecto en Jefe (chino: 总设计师), un título de uso común para Deng Xiaoping, el líder chino que inició la reforma y apertura de China al mundo.[1]​[2]​[3]​\nSe hizo popular a principios de 2020 en Twitter y los liberales chinos y los partidarios de la democracia lo utilizan ampliamente como una jerga para expresar su descontento con la censura y las políticas arbitrarias. Algunos usuarios piensan que si el sistema no tiene solución o reparación, en lugar de oponerse o corregir sus problemas, es una mejor opción para acelerar su curso original hacia la desaparición.[4]​[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Acracia (del griego α-, a \"no\", y κράτος, kratos \"poder\") designa una concepción que niega la necesidad de existencia de cualquier clase de autoridad. Usada ampliamente como sinónimo de anarquía,[1]​ la raíz del concepto no es la misma: mientras anarquía alude a la ausencia de un gobierno o Estado que dirija la sociedad, acracia supone la ausencia de coerción.[2]​ \nEn el sentido etimológico, la palabra acracia amplía la idea de anarquía, señalando no solamente una sociedad organizada antiestatalmente, sino además un orden social basado en el principio de no agresión, en que las normas sociales de convivencia sean resultado de acuerdos voluntarios, y donde se rechaza la legitimidad de cualquier imposición por la fuerza. Las palabras ácrata (adjetivo) y acracia probablemente se originaron durante el siglo XX.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "AfPak (o Af-Pak) es un neologismo usado dentro de los círculos de política exterior estadounidense para designar a Afganistán y Pakistán como un único escenario de guerra. Michael Quinion escribe que el término comenzó a aparecer en los artículos de prensa en febrero de 2009.[1]​ El término se popularizó, y posiblemente fue acuñado por Richard Holbrooke, el Representante Especial de la administración Obama para Afganistán y Pakistán.[2]​[3]​ En marzo de 2008 (un año antes de que asumiese ese puesto) Holbrooke explicó la motivación existente tras el término:\n\n \n\nAmir Taheri escribe que el uso por Holbrooke del término ha ofendido a muchos pakistaníes, que ven a Pakistán como «en una liga diferente a la de la mucho más pequeña y devastada Afganistán».[4]​ Por su parte, Clifford May escribe que no goza de la simpatía de los afganos ni de los pakistaníes.[5]​ En junio de 2009 el gobernante pakistaní Pervez Musharraf criticó el término en una entrevista para la revista Der Spiegel:\n\n \n\nRespondiendo a preguntas en una conferencia de prensa en Islamabad en junio de 2009, Holbrooke dijo que «el término “Afpak” no pretendía degradar a Pakistán, sino que constituía un “código burocrático” creado con la intención de expresar la situación de las áreas fronterizas de ambos lados, que estaban ligadas, y que un lado no podría resolverse sin el otro».[7]​\nEl uso oficial del término dentro de la administración Obama se ha hecho eco entre los medios, como es el caso de la serie The AfPak War («La guerra de AfPak») del periódico The Washington Post[8]​ y The Af-Pak Channel («El canal Af-Pak»), un proyecto conjunto de New America Foundation y la revista Foreign Policy publicado en agosto de 2009.[9]​[10]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La denominación «afrancesados», desde el siglo XVIII, se aplica en España de forma peyorativa a los seguidores de los franceses, bien sea en cuestiones frívolas o importantes (como las ciencias naturales y sociales). El mismo origen de la Real Academia fue depurar el idioma español de la invasión de galicismos que se había intensificado con la llegada de la dinastía Borbón al trono de España (1700, con Felipe V).[cita requerida] La oposición entre castizos y afrancesados pasó a tener valor político con la Ilustración, y exacerbarse con escándalos puntuales, por ejemplo, el que acompañó a la L'Encyclopédie (o Enciclopedia francesa, 1751) y su ambiente intelectual: el enciclopedismo, el más claro elemento disolvente del Antiguo Régimen y todas sus estructuras (régimen señorial, sociedad estamental y monarquía absoluta).\nLa Revolución francesa (1789) y la guerra de la Convención (1793-95) excitaron los sentimientos antifranceses entre el pueblo, sobre todo gracias a la activa implicación del clero y la Inquisición (en una de las últimas funciones históricas de ésta). La posterior alianza con Napoleón impulsada por Godoy (Príncipe de la Paz) no cambió los sentimientos populares ni la explotación de ellos por parte de las élites antiilustradas. El gran fracaso hispano-francés en la batalla de Trafalgar (1805) y las extrañas consecuencias del tratado de Fontainebleau de 1807 (una masiva entrada de tropas francesas que teóricamente solo deberían ir de paso hacia Portugal) culminaron en el motín de Aranjuez y el levantamiento del 2 de mayo de 1808 que inició la Guerra de Independencia Española (denominada coloquialmente la francesada).\nCuando la mayor parte los secretarios, miembros de los Consejos, la burocracia y la aristocracia juraron fidelidad al rey José I, hermano de Napoleón e impuesto por este tras la renuncia al trono de Fernando VII y Carlos IV; el término afrancesado se aplicó de forma extensiva, y con el valor de traidor (o, como se diría en otros casos de ocupación extranjera: colaboracionista), a todos aquellos españoles que, durante la ocupación francesa, colaboraron con la misma o con la Administración del rey José, ya fuese por interés personal o por la creencia en que el cambio de dinastía redundaría en la modernización de España. Los antiguos admiradores de lo francés que optaron por el bando denominado patriota (la mayor parte amigos personales de los del bando afrancesado, y con ideas muy similares) formaron el grupo de los liberales en las Cortes de Cádiz.\nSe suele considerar a estos acontecimientos de rechazo a lo francés y los procesos históricos y culturales en los que se inscriben como el origen del nacionalismo español.\nLa mayor parte de los afrancesados salieron de España con el derrotado ejército francés en 1814, formando el primero de los grupos de exiliados españoles que se repetirían sucesivamente a lo largo del siglo XIX con motivo de los cambios políticos, y que llegarían hasta 1939 (véase emigración española). \nCon posterioridad a la Guerra de Independencia, para hablar del partidario de Francia o de lo francés (por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial) se usa más bien el término francófilo, desprovisto de las connotaciones negativas de las que el término afrancesado no se ha desprendido todavía.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La agenda política se refiere al conjunto de asuntos y tácticas empleadas por grupos ideológicos o políticos; además de los temas de debate de un ejecutivo gubernamental o un gabinete en el Gobierno, que intentan influir en las noticias y el debate político actual y futuro.[1]​[2]​[3]​\nCuando un gobierno da forma a la agenda política, puede estar influido por las bases o por la militancia del partido en eventos como mítines e incluso por grupos de activistas no gubernamentales que tienen un objetivo político.[4]​[5]​\nCada vez más, los medios de comunicación de masas tienen un efecto mayor en definir la agenda política a través de la cobertura de unos u otros acontecimientos.[2]​\nPuede decirse que un partido político define la agenda política si la promoción que hace de ciertos asuntos obtiene una cobertura mediática destacada. Por ejemplo, durante el período electoral, los partidos políticos intentan promocionar su ideario y obtener cobertura mediática para aumentar su apoyo.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un ala estudiantil es un frente subsidiario, autónomo o aliado independiente de una organización más grande que se forma para reunir el apoyo de los estudiantes y centrarse en cuestiones específicas de los estudiantes, generalmente de los que asisten al colegio o la universidad. Las alas estudiantiles también pueden ser foros de discusión para que los miembros estudiantes y simpatizantes de la organización debatan políticas e ideologías.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un ala femenina es una organización afiliada a un partido político que consiste en la participación femenina de ese partido o actos de promoción de las mujeres dentro de ese partido. Tienen diferentes roles y tipos, habiendo algunas que dan a las mujeres la opción de unirse y otras que las inscriben automáticamente. La intención es alentar a las mujeres a unirse a las estructuras formales del partido, pero en un ambiente más cómodo para ellas, sin los hombres.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un ala juvenil es un frente subsidiario, autónomo o aliado independiente de una organización más grande que se forma para reunir el apoyo para esa organización de miembros y miembros potenciales de una edad más joven, así como para enfocarse en temas y temas más ampliamente relevantes entre la juventud de esa organización. Las alas juveniles también pueden ser foros de discusión para miembros más jóvenes y partidarios de la organización para debatir políticas e ideologías.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Albistas es un término utilizado por la historiografía para referirse a diferentes facciones nobiliarias o políticas en distintos contextos de la historia de España, denominadas así por estar lideradas por el Duque de Alba o por un personaje, apellidado Alba (Santiago Alba Bonifaz), que no tiene relación familiar con ese linaje.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Alternancia en el poder es un concepto propio de las ciencias políticas que describe la posibilidad de permitir una pacífica alternancia en los líderes y partidos políticos que ejercen el poder político\". Tal posibilidad es propia de la democracia representativa, que mediante elecciones libres (bien en un sistema bipartidista, bien en un sistema multipartidista; y tanto en los sistemas parlamentarios como en los sistemas presidencialistas), permite que el cambio de gobierno, siguiendo los mecanismos previstos en las leyes y la Constitución, exprese la voluntad general. Las legislaciones suelen imponer la limitación temporal de los mandatos (por ejemplo, cuatro años) y, en algunos casos, el principio de no sus enemigos) son consustanciales a la democracia tanto el cambio como la reversibilidad.\nEs habitual el seguimiento de un protocolo de traspaso de poderes,[1]​ con una ceremonia o ritual (investidura) que incluya la presencia del gobernante saliente y el gobernante entrante, recibiendo éste de aquel algún elemento simbólico (un bastón de mando, una banda presidencial), y realizándose algún tipo de juramento (jura presidencial)[2]​ que culmine la toma de posesión.\nSegún la concepción tradicional, la posibilidad de alternancia política es una condición necesaria para la democracia, aunque no sea una condición suficiente: de hecho la alternancia en el poder puede efectuarse con criterios completamente ajenos a la democracia, como ocurrió en numerosas coyunturas históricas.\nEn la mayor parte de los casos, los principios que regulan la sucesión monárquica prevén el ejercicio vitalicio del poder (tanto en las monarquías electivas como en las hereditarias), aunque en algunos casos el mecanismo permite el acceso de un nuevo gobernante de forma pactada con el anterior, como ocurría con la práctica de sucesión imperial en el Alto Imperio Romano (mediante adopción) o de asociación al trono en las monarquías germánicas. Las revoluciones que pusieron fin al Antiguo Régimen dieron lugar a distintas prácticas de ejercicio del poder y de alternancia en él, considerándose un modelo el parlamentarismo inglés (que reservaba al rey el poder ejecutivo, quien en la práctica procuraba ponerlo en manos de un primer ministro que respondiera a la mayoría parlamentaria).\nEl siglo XIX en España no contó con ninguna posibilidad de la alternancia democrática en el poder: primero se impuso la reacción absolutista sobre el liberalismo gaditano (1814) y luego se estableció una prologada serie de pronunciamientos militares (entre 1820 y 1874) que suponían la alternancia violenta. La alternancia pacífica se consiguió con el turnismo de la Restauración (entre 1874 y 1923), pero con mecanismos completamente opuestos a la democracia (pucherazo). No fue hasta la Segunda República Española (1931-1936) en que se asentó el principio de alternancia, cediendo el poder el gobierno que perdía unas elecciones al nuevo gobierno elegido en ellas (hasta entonces, el mecanismo era el opuesto: todos los gobiernos, del signo que fuera, ganaban las elecciones -que convocaban y gestionaban a su conveniencia- tras llegar al poder, y no antes). En el caso de los regímenes de partido único, la alternancia en el poder se logra mediante mecanismos internos de lucha por el poder o de reparto del poder, como el que se establecía entre las familias del franquismo (1939-1975).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La anaciclosis (anakyklosis, del griego ἀνακύκλωσις) es una teoría que describe una sucesión cíclica de regímenes políticos. Es conocida principalmente por la obra de Polibio. La teoría se basa en la idea de que todo régimen político tiende a degenerarse.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La palabra anarquía deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»). Está compuesta del prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen», «principio», «poder» o «mandato»). La etimología del término designa, de una manera general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de apriorismo», «ausencia de norma», «ausencia de jerarquía», «ausencia de autoridad» o «ausencia de gobierno»,[1]​ y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la ausencia de Estado o poder público.[2]​ A diferencia de la autarquía (gobierno de uno mismo), un concepto de filosofía moral, la anarquía se refiere a una situación del orden político.\nEn la filosofía política la palabra anarquía es polisémica, usándose como caos político o como forma de gobierno. En materia de doctrina de relaciones internacionales se llama anarquía en relaciones internacionales a la apreciación de que los Estados son autónomos frente al derecho internacional en la medida que no existe un gobierno mundial sobre los gobiernos nacionales.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La anglofilia (del latín Anglus, \"inglés\", y del Griego antiguo φίλος - philos, \"amigo\") es una admiración por el pueblo inglés o su cultura.[1]​ Es el antónimo de anglofobia.\nEl término se usa en todo el mundo (en América se usa especialmente para habitantes de Nueva Inglaterra, Nueva York y de la Costa Este de los Estados Unidos en general) para referirse a las personas que siguen modelos ingleses para sus negocios, sus prácticas sociales o políticas o que simplemente las admiran. En algunos casos, la anglofilia representa una preferencia individual por la cultura inglesa que por la propia: el sentimiento de que esa cultura es superior. También es aplicable a los amantes de la Historia de Inglaterra.\nDentro de la anglofilia, existe una corriente que solo se siente atraída por la cultura inglesa \"tradicional\" (las obras de Shakespeare, Jane Austen, Samuel Johnson...). Por otro lado, hay quienes defienden la música pop y rock inglesa, la parte \"moderna\". Sin embargo, están los que admiran la cultura contemporánea, que gira en torno a ambas ramas, y que posiblemente sea el sector mayoritario. Más allá de la cultura están quienes admiran las grandes aportaciones británicas a la humanidad por sus inventos y descubrimientos, así como por sus revolucionarias teorías y escuelas de pensamiento (teológico, científico, etc.).\nEn España durante la Primera Guerra Mundial, se organizaron corrientes de opinión germanófilas y aliadófilas, y dentro de esta última francófila y anglófila.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El antipatriotismo o antinacionalismo es un concepto ideológico aplicado a aquella doctrina o movimiento cuyo fin es desconocer y eliminar el concepto patria como referente jurídico y político, mas no afectivo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Antisistema (o movimiento antisistema, o grupo antisistema, o contrapoder) se refiere a aquella persona o grupo de personas con una ideología disconforme con el orden político o social establecido, que mediante reivindicaciones o acciones tratan de cambiar el statu quo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La apatía política define una actitud que reniega o cuando menos ignora intencionadamente la actividad política ligada a la vida en sociedad. También se conoce por el italianismo qualunquismo (de qualunque, «cualquiera», refiriéndose al ciudadano común). Está vagamente inspirada en las acciones del movimiento italiano del Fronte dell'Uomo Qualunque (Frente del Hombre Común).\nSe caracteriza por una desconfianza general hacia las instituciones, los partidos políticos y varios aspectos de la política, viéndose como algo distante, pernicioso e incluso perturbador de la autonomía individual. \nEs similar al Poujadismo francés.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término apolítico hace referencia a la apatía, antipatía o desinterés hacia todas las afiliaciones o posturas políticas. Ser apolítico también puede referirse a situaciones en las que las personas toman una posición imparcial con respecto a los asuntos políticos.[1]​[2]​\nLa RAE lo define como \"ajeno a la política o que se desentiende de ella\".[3]​ El Diccionario Collins define apolítico como \"políticamente neutral; sin actitudes políticas, contenido o sesgo\".[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo (con las mismas funciones que una misión diplomática) de los miembros de una organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Las funciones de una asamblea pueden ser plenas o limitadas, dependiendo del modo de organizarse internamente la institución que la conforma.\nMuchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, especialmente, en el ámbito político, los Estados (los parlamentos o congresos, que suelen asumir total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles). \nEn la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible o son muy diferentes.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La Asamblea de Guayana (en francés: Assemblée de Guyane) es el órgano deliberativo de la colectividad territorial única de Guayana. Sustituyó al Consejo regional y al Consejo general de Guayana desde las elecciones que se llevaron a cabo los días 6 y 13 de diciembre de 2015.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El asesinato de reputación (character assassination en inglés) es un proceso deliberado y sostenido dirigido a destruir la credibilidad y reputación de una persona, institución, grupo social o nación.[1]​\nLos promotores del asesinato de reputaciones para lograr sus fines emplean una combinación de métodos abiertos y encubiertos como son la formulación de acusaciones falsas, fomento de rumores y la manipulación de informaciones.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Asesinato social (en alemán, sozialer Mord) es una frase utilizada por Friedrich Engels en 1845 en su obra La situación de la clase obrera en Inglaterra, donde la \"la clase que actualmente tiene el control social y político\" (es decir, la burguesía ) \"coloca a cientos de proletarios en una posición tal que inevitablemente encontrará una muerte prematura y antinatural\".[1]​ Esto estaba en una categoría diferente al asesinato y el homicidio involuntario cometidos por individuos entre sí, ya que el asesinato social fue cometido explícitamente por la élite política y social contra los más pobres de la sociedad.[1]​Cuando un individuo inflige lesiones corporales a otro de tal manera que resulta en la muerte, llamamos homicidio involuntario; cuando el agresor sabía de antemano que la herida sería fatal, llamamos asesinato a su hecho. Pero cuando la sociedad coloca a cientos de proletarios en una posición tal que inevitablemente encuentran una muerte prematura y antinatural, que es tanto una muerte por violencia como por espada o bala; cuando priva a miles de lo necesario para la vida, los coloca en condiciones en las que no pueden vivir– los obliga, mediante el brazo fuerte de la ley, a permanecer en tales condiciones hasta que sobrevenga la muerte, que es la consecuencia inevitable– sabe que estos miles de víctimas deben perecer y, sin embargo, permite que estas condiciones permanezcan, su acto es un asesinato tan seguro como el acto de un solo individuo; Asesinato encubierto, malicioso, asesinato del que nadie puede defenderse, que no parece lo que es, porque nadie ve al asesino, porque la muerte de la víctima parece natural, ya que el delito es más de omisión que de comisión. Pero el asesinato permanece. [1]​Aunque originalmente se escribió con respecto a la ciudad inglesa de Mánchester en la era victoriana, el término ha sido utilizado de manera controvertida por políticos de izquierda como John McDonnell en el siglo XXI para describir la política económica conservadora y eventos como el incendio de la Torre Grenfell.[2]​[3]​[4]​ El profesor de la Universidad de Lancaster, Chris Grover, utilizó recientemente el término para referirse a la política pública conservadora en el Reino Unido.[5]​ El profesor de la Universidad de York, Dennis Raphael, lo usó para describir la política pública conservadora en Ontario, Canadá.[6]​ En 2007, los economistas canadienses Robert Chernomas e Ian Hudson de la Universidad de Manitoba utilizaron el término para referirse a la economía conservadora en su libro Asesinato social: y otras deficiencias de la economía conservadora. En 2021, el editor ejecutivo de BMJ, Kamran Abbasi, utilizó el término para describir la política gubernamental que no había logrado controlar la pandemia de COVID-19.[7]​\nEl autor y periodista Chris Hedges escribe que las clases dominantes globales son los \"arquitectos del asesinato social\" al acelerar el colapso ecológico y el cambio climático:Lo que está ocurriendo no es negligencia. No es ineptitud. No es un fracaso de la política. es asesinato Es asesinato porque es premeditado. Es asesinato porque las clases dominantes globales tomaron una decisión consciente de extinguir la vida en lugar de protegerla. Es asesinato porque las ganancias, a pesar de las estadísticas duras, las crecientes perturbaciones climáticas y los modelos científicos, se consideran más importantes que la vida humana y la supervivencia humana.[8]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Astroturfing es un término referido a campañas de relaciones públicas en el ámbito de la propaganda electoral y los anuncios comerciales que pretenden dar una impresión de espontaneidad, como nacida de una fuerte relación con el entorno social. El nombre proviene de un doble juego de palabras en inglés, partiendo del concepto de grassroots (literalmente \"raíz de hierba\", figurativamente \"de base\"). Este concepto sirve para calificar a los movimientos «con base social», que surgen «de abajo», de la interacción de los miembros de una comunidad. Por otro lado, AstroTurf es una conocida marca estadounidense de césped artificial, cuyos productos están diseñados para parecer hierba natural. Así, astroturfing hace referencia a esa artificialidad, a esa falsa base social de ciertas campañas comerciales.[1]​ [2]​\nEl objetivo de una campaña de este estilo es disfrazar las acciones de una entidad política o comercial como la reacción pública espontánea e independiente frente a otra entidad, producto, servicio, etc.[3]​\nLos astroturfers (intoxicadores, cespistas) intentan orquestar para ello acciones protagonizadas por unos pocos individuos aparentemente diversos y geográficamente distribuidos, tanto a través de actuaciones explícitas como más subliminales e incluso ocultas, y que dan la impresión de multitudinarios entusiastas de una causa.\nEl astroturfing puede ser lanzado por un particular interesado personalmente por un asunto o por grupos profesionales organizados y financiados por grandes empresas u organizaciones activistas o sin ánimo de lucro.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se denomina auditoría política a la revisión sistemática de los procesos y actividades, orientadas ideológicamente, de toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos, en beneficio de todos.\nLa auditoría política debe ser la que recopile, sistematice, compare y evalúe los compromisos de campaña adquiridos por quienes ocupan cargos de elección popular de carácter público: alcaldes, congresistas, presidentes regionales y el Presidente de la República, contra las actividades realizadas en el cargo y los logros alcanzados en beneficio de la ciudadanía.\nLa auditoría política, más que nada de carácter público tiene como objetivo servir como instrumento de trabajo al personal técnico, a fin de unificar criterios y orientarlos en los diversos aspectos a revisar, para comprobar si la dependencia o entidad a evaluar cumple con los objetivos del bienestar social para los cuales fue creada.\nLa comprensión de la auditoría se refleja en conocer los procesos de evolución histórica de la auditoría, analizar los diferentes tipos de auditoría, comparar las diferentes auditorías, comprender el marco legal de la auditoría gubernamental, conocer los requisitos del auditor público así como estudiar los factores causales que inciden en la aplicación de la auditoría.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un autogolpe, es una forma de golpe de Estado en la que el líder de una nación, tras haber llegado al poder por medios legales, disuelve o deja sin poder a la legislatura nacional y asume ilegalmente poderes extraordinarios no concedidos en circunstancias normales. Otras medidas adoptadas pueden incluir la anulación de la constitución de la nación, la suspensión de los tribunales civiles y la asunción de poderes dictatoriales por parte del jefe de Gobierno.\nSe calcula que entre 1946 y 2020 se produjeron 148 intentos de autogolpe: 110 en autocracias y 38 en democracias.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término baizuo (白左, literalmente: izquierda blanca[1]​) es un neologismo político surgido en foros en las redes sociales chinas, referido a la izquierda progresista de occidente. Está estrechamente relacionado con el término shèngmǔ, también chino (圣母, 聖母, literalmente «Santa Madre»), una expresión sarcástica hacia aquellos cuyas opiniones políticas son guiadas por el sentimentalismo, o por un alarde hipócrita de altruismo y empatía.[cita requerida]De forma aproximada, nombra a una cierta parte de la izquierda política occidental, en especial a los activistas sociales con tendencias de izquierda o progresistas.[2]​[3]​[4]​ La «baizuo» es interpretada por algunos sectores[¿cuál?] como una suerte de «izquierda regresiva».[cita requerida] Escribiendo para Foreign Policy, Frankie Huang afirmó que la expresión se utiliza de manera similar al término «woke» en países de habla inglesa —utilizado despectivamente por aquellos conservadores que son críticos con los progresistas— y con frecuencia es dirigido a personas no blancas. Huang también comentó que el término tiene connotaciones emasculadoras, en contraposición a las actitudes nacionalistas y de liderazgo fuerte representadas por gobernantes como Donald Trump o Xi Jinping.[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Bando, (tal vez del gótico bandwō, signo, bandera, señal ) etimológicamente expresa la actividad, es sinónimo de acción, pero dentro del ámbito de la política alude de un modo concreto a una actividad colectiva que, generada en el seno de la sociedad política, atiende al provecho particular.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El bizantinismo o bizantismo es un término usado en ciencia política y filosofía política para designar el sistema político y la cultura del Imperio bizantino, y sus sucesores espirituales, en particular, los países de los Balcanes, el Imperio otomano y la Federación de Rusia.[1]​[2]​\nEl término, acuñado en el siglo XIX,[3]​ tiene principalmente connotaciones negativas, que implican el exceso de complejidad y la autocracia. Esta reputación negativa destacó de la confusa \ncomplejidad de organización de sus ministerios, las elaborádisimas ceremonias de su corte y la abundancia de títulos honoríficos, así como su supuesta falta de liderazgo en los asuntos de guerra. Asimismo, el sistema bizantino \"sugiere también una predilección por las intrigas, conspiraciones y asesinatos y en general una situación política inestable.\" Otra importante característica del Imperio era el cesaropapismo, o subordinación de la Iglesia al Estado.[4]​\nEl término ha sido criticado por los estudiosos modernos por ser una generalización que no es tan representativa de la realidad de la aristocracia y la burocracia bizantina.[5]​[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Blat (en ruso: блат) es un término que apareció en el antiguo Imperio Ruso, y luego en la posterior Unión Soviética para referirse al uso de acuerdos informales, conexiones personales, intercambios de servicios, contactos dentro de la estructura burocrática del PCUS, conseguir en el mercado negro algunos productos racionados o no disponibles al público en general en él o simplemente salir del paso.[1]​[2]​\nEl sistema del blat llegó a la conformación de una red social similar a las redes Good ol' boy network (Estados Unidos), Old boy network (Reino Unido y antiguo Imperio Británico), o Guanxi (China).[3]​\nDe forma similar, el término blatnoy se refiere a un hombre que obtiene un trabajo o logra el ingreso a una universidad a partir de sus conexiones personales, o a veces directamente mediante sobornos. En las antiguas repúblicas pertenecientes a la Unión Soviética, los blatnoy tenían una demanda relativamente elevada, tanto que era difícil acceder a determinados puestos o inscribirse en determinadas universidades importantes sin las conexiones adecuadas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El bolchevismo cultural (en alemán: Kulturbolschewismus), a veces referido específicamente como «bolchevismo del arte» o «bolchevismo de la música»,[1]​ era un término usado extensamente por los ideólogos de la Alemania nazi para denunciar los movimientos modernistas en las artes, particularmente las formas más nihilistas de expresión. Estas entraron al ojo público por primera vez durante la década de 1920 en la República de Weimar. Artistas alemanes como Max Ernst y Max Beckmann fueron denunciados por Adolf Hitler, el Partido Nazi y otros nacionalistas de derecha como «bolcheviques culturales». El término propagandístico persistió a pesar de que tales formas artísticas fueran desaprobadas en la Unión Soviética bajo Iósif Stalin y tildadas de burguesas, a favor de la estética más realista del realismo socialista.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Bolsonarismo (del francés mignon) es un término peyorativo usado por los opositores del actual presidente de Brasil Jair Bolsonaro, para referirse a un segmento de sus seguidores.[1]​ La palabra es una combinación formada a partir del hipocorístico \"Bolso\" (sobrenombre del actual presidente de Brasil), y del término inglés minion, definido como «siervo, lacayo».[2]​[3]​ El término empezó a popularizarse en los medios de comunicación conforme el apoyo a Bolsonaro se incrementaba durante su campaña electoral.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los brotes verdes (en inglés green shoots), en política, son una metáfora que se utiliza de forma coloquial y propagandística para indicar signos de recuperación económica tras una crisis.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La brújula política es un modelo multiaxial usado para clasificar u organizar las ideologías políticas en varias dimensiones. Existen diversas brújulas políticas, con número variable de ejes.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La Brunete mediática, a veces acortado a La Brunete, es un término político y periodístico acuñado a finales de los años 1990 por destacados políticos nacionalistas vascos para describir el entorno mediático opuesto al nacionalismo vasco, aunque también sería utilizado posteriormente desde la izquierda para referirse a los medios afines al Partido Popular.[1]​[2]​\nEste término va acompañado de acusaciones de violencia mediática. \"Brunete\" era el nombre de una división acorazada del Ejército que destacó por su participación en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. También remite a la batalla de Brunete durante la guerra civil española.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Buenismo es un término peyorativo creado para conductas basadas en la creencia de que gran parte de los problemas pueden resolverse a través del diálogo, la solidaridad y la tolerancia, cuando dichas prácticas no serían posibles.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Burgués bohemio (o Bobó, del término originario inglés bourgeois bohemian, derivado de la expresión francesa de 1885 bourgeois bohème) es una clasificación sociológica informal que describe a los miembros de un grupo social ascendente en la era de las nuevas tecnologías, caracterizado por su pertenencia funcional al capitalismo (empresarios y empleados de grandes compañías) junto con sus valores asociales \"bohemios\" y hippies. Los burgueses bohemios del siglo XXI suelen ser personas muy jóvenes. En ocasiones, hijos de profesionales, funcionarios, pequeños empresarios y gente ligeramente acomodada, comprendida entre las clases medias y medias-altas de la sociedad. Este grupo, suele desarrollar su actividad en los centros de las ciudades, ya que es un punto común en el cual encontrarse, sobre todo, para aquellos que viven en zonas acomodadas de la periferia. Su gusto suele ser sofisticado, interesados por el arte, distintos géneros de música, y la adquisición de conocimiento mediante la meditación, la lectura y la indagación. Estos \"nuevos burgueses bohemios\", aspiran, por lo general a tener unas condiciones de vida y un futuro exitoso personal y económicamente para poder continuar con su actividad como colectivo social.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El caciquismo es una forma distorsionada de gobierno local mediante la que un dirigente político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político. Este sistema tuvo su expresión más difundida en América Latina en diferentes periodos de su historia. En España y algunos países latinoamericanos se usa peyorativamente la palabra \"cacique\" para aludir a quienes detentan el poder de redes clientelares aunque nada tengan que ver con los pueblos originarios de América.\nLos caciques pueden controlar el voto de sus clientes por lo que pueden negociar con los políticos centrales y ser la cara y base del partido. De esta forma se crean \"democracias\" que en el papel funcionan pero que no son el gobierno del pueblo. Funcionaron durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en muchas regiones de América y España.\nEn 1884, el término \"caciquismo\" fue incorporado al Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española con su significado actual en sus dos acepciones:\n\nDominación o influencia del cacique de un pueblo o comarca.\nIntromisión abusiva de una persona o una autoridad en determinados asuntos, valiéndose de su poder o influencia.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una camarilla designa, con una connotación negativa, a un grupo de consejeros influyentes del príncipe o monarca. Habitualmente, estos no tienen un cargo ministerial y tampoco son titulares de una autoridad o institución oficial, simplemente son próximos al soberano y le aconsejan de manera informal, en el ánimo de servir o como manifestación de interés y/o adulonería.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un cambio de gabinete o remodelación de Gobierno es un término informal para el evento que se produce cuando un jefe de Gobierno cambia o se cambia por otro motivo la composición de los ministros en su gabinete, dependiendo del sistema de gobierno. \nLos cambios de gabinete ocurren por una variedad de razones. Periódicamente, los reajustes más pequeños son necesarios para reemplazar a ministros que hayan dimitido, se hayan retirado o fallecido. Los cambios son también una manera de que un mandatario «refresque» a su gobierno, frecuentemente para enfrentar bajas en la popularidad; así, remueve a los integrantes más débiles, premia a los miembros de los partidos más leales y castiga a los otros.[1]​\nEn los sistemas parlamentarios suele ocurrir después de las elecciones, incluso si el partido gobernante retiene el poder, cuando la lectura de la opinión pública que tiene el primer ministro, fruto de la elección, hace necesario un cambio político, además de considerar los cambios que resultan de la jubilación o derrota de ministros en la elección. De modo parecido, cuando asume un primer ministro nuevo del mismo partido que el anterior, él o ella pueden nombrar ministros muy diferentes que los de su predecesor, para reflejar un cambio en políticas y prioridades; un ejemplo es el gobierno de Gordon Brown en el Reino Unido, formado en 2007 tras la salida de Tony Blair.\nLos cambios de gabinete son menos frecuentes en los sistemas donde sus miembros no emanan del poder legislativo. En tales sistemas, hay por lejos una mayor cantidad de candidatos viables para escoger un gabinete. Los miembros de tales gabinetes son normalmente escogidos en razón de sus cualificaciones personales para dirigir una cartera específica, por lo cual cambiar dichos perfiles a otros ministerios normalmente hace poco sentido. Por ejemplo, en los Estados Unidos sería muy inusual para un presidente reasignar todos los miembros de su gabinete a nuevas posiciones, especialmente porque deben ser confirmados por el Senado de los Estados Unidos. Sin embargo, en países donde el presidente no tiene mecanismos de control para el nombramiento de sus ministros, como en Chile, sí es factible que haya «enroque» de ministros.[2]​\nUn reajuste también proporciona una oportunidad de crear, suprimir, fusionar y rebautizar departamentos y ministerios, y de reasignar responsabilidades entre estos. Esto puede ser hecho para reflejar nuevas prioridades o por razones de eficiencia.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una supuesta campaña antiargentina fue una estrategia publicitaria que la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional de la Argentina y los principales periódicos como La Nación y Clarín, y algunos destacados periodistas, utilizaron antes y durante la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de 1978, para manipular a la población frente a las denuncias internacionales por las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos del régimen.\nLa “campaña antiargentina” fue desarrollada especialmente durante todo el año 1978 por el gobierno militar, y en la cual los medios de comunicación cumplieron un papel fundamental. El discurso periodístico de algunos grandes medios de comunicación fue combinado con elementos propios del discurso militar como “la subversión”, “el terrorismo” y la “amenaza interna\". Los medios de comunicación masiva se caracterizaron por la desinformación a través el ocultamiento de hechos, el silenciamiento de opiniones y la censura explícita.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término candidato se refiere al que aspira a algún puesto, grado, empleo, premio, honor.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Canovista o canovismo es un nombre que se refiere a la corriente política conservadora encabezada por Antonio Cánovas del Castillo, de quien toma el nombre. También es un término utilizado por la historiografía para designar al sistema político de la Restauración borbónica en España, caracterizado por:\n\nLa vigencia de la Constitución de 1876 (teóricamente hasta 1931, pero suspendida durante la dictadura de Primo de Rivera), que establece la soberanía compartida entre las Cortes y el Rey;[1]​\nEl turnismo o bipartidismo entre el Partido Liberal-Conservador de Cánovas y el Partido Liberal Fusionista de Sagasta (partidos dinásticos);\nEl caciquismo en la vida política local;\nLa manipulación de las elecciones a través del encasillamiento, el pucherazo y otros tipos de fraude;\nEl predominio de los civiles en el ejercicio del poder político, frente al predominio de los espadones en el periodo anterior (incluso el general Martínez Campos, que con su sublevación de 1874 había sido el que permitió la vuelta de Alfonso XII fue relegado), quedando la figura del rey como equilibrador entre el poder civil y el militar (que conserva un gran ámbito autónomo de actuación).[2]​La obra de Joaquín Costa Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno de España: Urgencia y modo de cambiarla (1901), es un análisis crítico del canovismo o sistema canovista desde la posición regeneracionista propia de comienzos de siglo XX, tras el desastre de 1898 que abrió el periodo denominado crisis de la Restauración o crisis del sistema canovista, ya sin la presencia de Cánovas (muerto en atentado terrorista en 1897).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El capitalismo clientelista o amiguista (en Inglés Crony Capitalism) es un término que describe a una economía capitalista en la que el éxito en los negocios depende de una estrecha relación entre los empresarios y los funcionarios gubernamentales. Entre sus expresiones, se puede mencionar favoritismo en la distribución de permisos legales, subvenciones del gobierno e impositivos especiales, por ejemplo. \nSe cree que el capitalismo clientelista surge en una corporatocracia, cuando el mundo empresarial se combina con el clientelismo político; en el momento en que las amistades interesadas y los lazos familiares entre empresarios y políticos influyen en la economía y sociedad en la medida que corrompe a los sectores públicos en los ideales económicos y políticos.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los carbonarios (en italiano: carbonari, traducible al español como \"carboneros\") eran los miembros de una sociedad secreta italiana denominada Carboneria (traducible como \"carbonería\"), fundada en Nápoles durante los primeros años del siglo XIX en el contexto de la ocupación napoleónica de Italia (1805-1814) sobre valores nacionalistas y liberales. Su modelo organizativo y sus procedimientos conspirativos e insurreccionales la convirtieron en un modelo que se extendió mediante simpatizantes e imitadores por toda Italia, e incluso fuera de ella, especialmente en los países de la Europa suroccidental y a partir de núcleos de italianos emigrados o exiliados (organizaciones similares se denominaron carbonarios en España,[1]​ Carbonária en Portugal[2]​ o Charbonnerie en Francia[3]​), todo ello en el contexto histórico de los movimientos revolucionarios liberales de la primera mitad del siglo (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de 1848). En la segunda mitad del siglo XIX estos movimientos terminaron produciendo la unificación italiana (el Risorgimento), que culminó en 1870.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Carcunda es un epíteto despectivo de naturaleza política, originado en el Portugal de principios del siglo XIX y extendido a España.[1]​ Se emplea también como sustantivo. Asimismo se utiliza el término carcundia que, aunque no está recogido en el DRAE, sí lo está en el diccionario de Manuel Seco.[2]​ Como sinónimo se usa la síncopa carca.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y legitimista derivado del realismo fernandino[1]​ que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval.[2]​\nA lo largo de su historia, la organización política del carlismo fue conocida como Partido Carlista, Comunión Católico-Monárquica, Partido Jaimista, Comunión Legitimista o Comunión Tradicionalista, entre otros nombres. Combatiendo el liberalismo, hizo bandera de la defensa de la religión católica, España y la monarquía tradicional resumida en su lema «Dios, Patria, Rey», con el añadido tardío de «Fueros».[3]​ \nComo movimiento de extraordinaria prolongación en el tiempo, el carlismo fue una fuerza importante en la política y la prensa española desde 1833 hasta el final del régimen franquista en la década de 1970. Protagonizó numerosas guerras e intentonas en el siglo XIX, entre las que se destacan las guerras civiles de 1833-1840 y 1872-1876. Durante el Sexenio Revolucionario, la Restauración alfonsina y la Segunda República actuó en la política parlamentaria y tomó parte en la conspiración contra la República y en la guerra civil española de 1936-1939 con la milicia del Requeté. \nTras el Decreto de Unificación de 1937, la Comunión Tradicionalista quedó oficialmente integrada en el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, pero los carlistas siguieron actuando en semiclandestinidad, siendo considerados en ocasiones una de las «familias» del franquismo. \nA raíz de la expulsión de España de la familia Borbón-Parma en 1968 tras haber intentado ser reconocida como sucesora a la Corona de España por el general Franco,[4]​ el carlismo se fue dividiendo en dos sectores claramente diferenciados: uno de ellos, minoritario[5]​ y auspiciado por el príncipe Carlos Hugo de Borbón-Parma, su hermana María Teresa y una parte de la agrupación estudiantil carlista, alegó una renovación del movimiento, reivindicando las libertades democráticas, el federalismo y el socialismo autogestionario, y tomó por nombre Partido Carlista; el sector mayoritario,[6]​ partidario de continuar con la doctrina tradicionalista, quedó en buena medida desmovilizado y atomizado en diversos grupos (algunos de los cuales se habían escindido anteriormente del javierismo) que constituirían los partidos Unión Nacional Española, Comunión Tradicionalista, Comunión Católico Monárquica y Unión Carlista, entre otros.[7]​ \nEl cambio ideológico protagonizado por Carlos Hugo,[8]​ las divisiones de la década de 1970 y el fracaso electoral en las primeras elecciones democráticas en la Transición, supusieron que el carlismo entrase en decadencia.[9]​ En la fragmentación del carlismo fue especialmente decisiva la actitud respecto a las nuevas ideas de pensamiento católico surgidas tras el Concilio Vaticano II, especialmente tras la declaración conciliar Dignitatis humanae a favor de la libertad religiosa.[cita requerida]", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los Cavadores (Diggers, en inglés) eran un grupo cristiano radical que surgió al final de la guerra civil inglesa. Fue fundado en 1649 por Gerrard Winstanley y constituyó el ala izquierda de los demócratas levellers (niveladores) ya que también cuestionaron el derecho de propiedad. Sin embargo, las ideas y las propuestas de los diggers tuvieron un escaso impacto en la sociedad inglesa. Como ha señalado Jacques Droz, «no fue más que uno de los aspectos, el más nihilista, del puritanismo inglés del siglo XVII».\n[1]​ En un principio se hicieron llamar «Verdaderos Niveladores» (True Levellers).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Cesaropapismo es un término referido a las relaciones entre Iglesia y Estado, que identifica o supone la unificación en una sola persona, normalmente el emperador,[1]​[2]​ con el poder político y poder religioso.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Chinazi es un término descriptivo, utilizado como símbolo de protesta por algunos sectores del movimiento democrático chino y de Taiwán, para designar a las autoridades del gobierno chino, al Partido Comunista de China e incluso al régimen político de la República Popular China como crítica por las violaciones de los derechos humanos en China continental como campos de concentración y exterminio cultural y demográfico de minorías.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Choque de civilizaciones es el nombre que recibe una teoría acerca de las relaciones internacionales. Tal como se conoce hoy en día, fue formulada en un artículo de Samuel Huntington publicado en la revista estadounidense Foreign Affairs en 1993,[1]​ y transformado posteriormente en un libro en 1996.[2]​\nHuntington se ha inspirado en las tesis de diversos historiadores, sociólogos y antropólogos, sobre todo de los textos de Arnold J. Toynbee y Carroll Quigley. Para Huntington, de todos los elementos objetivos que definen las civilizaciones el más importante suelen ser las religiones.[2]​ Así pues, con base en la descripción de esos autores y con fundamento en la distribución de las grandes religiones describe la existencia actual de nueve civilizaciones: subsahariana, latinoamericana, sínica, hindú, budista, nipona, occidental, ortodoxa e islámica.\nSegún este autor, durante la guerra fría los países se relacionaban con las dos superpotencias como aliados, satélites, clientes, neutrales o no alineados; sin embargo, al acabar la guerra los países se relacionarían como Estados miembro de cada civilización, como estados centrales, países aislados, países escindidos o países desgarrados. Para Huntington las relaciones entre estas variarán normalmente de lo distante a lo violento, situándose la mayoría de las veces entre ambos extremos, siendo la confianza y la amistad raras.\nDesde la publicación del libro, el debate sobre las hipótesis de Huntington habían girado en torno a la discusión y el debate político más que a las evidencias empíricas, no obstante, en un estudio de la Universidad de Stanford se ha observado que comportamientos de Internet en el intercambio de correos electrónicos muestran tendencias a conformar las grandes agrupaciones correspondientes a las civilizaciones descritas por Huntington.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El chovinismo o chauvinismo, también conocido coloquialmente como patrioterismo, es la creencia irracional en la superioridad o el dominio de un grupo social sobre otro, mientras que se los considera débiles, indignos o inferiores.[1]​ Puede describirse como una forma de patriotismo y nacionalismo extremos, una fe ferviente en la excelencia y la gloria nacionales.[2]​\nSegún la leyenda, el soldado francés Nicolas Chauvin resultó gravemente herido en las guerras napoleónicas y recibió una exigua pensión por sus heridas. Después de que Napoleón abdicó, Chauvin mantuvo su fanática creencia bonapartista en la misión mesiánica de la Francia imperial, a pesar de la impopularidad de esta opinión bajo la Restauración borbónica. Su ciega y resuelta devoción a la causa, a pesar de la negligencia de su facción y el hostigamiento de sus enemigos, dio inicio al uso del término.[2]​\nEn 1945, la teórica política Hannah Arendt describió el concepto así:\n\n \n\nEl chovinismo se ha extendido desde su uso original para incluir la devoción fanática y la parcialidad indebida hacia cualquier grupo o causa a la que uno pertenece, especialmente cuando dicho partidismo incluye prejuicios u hostilidad hacia los forasteros o grupos rivales y persiste incluso frente a una oposición abrumadora.[2]​[4]​[5]​ Este término francés encuentra su paralelo en el término jingoísmo, proveniente del inglés, que ha conservado el significado de chovinismo estrictamente en su sentido original; es decir, una actitud de nacionalismo beligerante.[5]​[6]​[7]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Chovinismo del bienestar (Welfare Chauvinism, o Estado de bienestar chovinista) es una posición política de extrema derecha que defiende que los beneficios sociales deben restringirse a ciertos grupos, en particular a los nativos de un país en contraposición a los inmigrantes. Es usado como una forma de argumentación por parte de los partidos populistas de derecha que describe una conexión entre los problemas del estado del bienestar y, en esencia, la inmigración, pero también otros grupos sociales como los beneficiarios de la asistencia social y los desempleados.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El chovinismo social puede ser descrito como patriotismo agresivo o fanático, particularmente durante un tiempo de guerra, apoyando a la nación propia (p. ej., gobierno, cultura, etc.) sobre otras naciones, mostrado por socialistas o socialdemócratas. Durante la Primera Guerra Mundial, la mayoría de partidos de la izquierda política tomaron una posición social-chovinista, con pocas excepciones. La mayoría de socialistas dejaron de lado el anti-militarismo y su creencia en la unidad internacional entre la clase obrera a favor de \"defensa de la patria\", e inclinándose hacia el social-chovinismo, los casos más notables fueron los del Partido socialdemócrata alemán y el Partido Socialista francés. \nLa consecuencia de esta política en las relaciones laborales en los países beligerantes era algo llamado Burgfriedenspolitik en Alemania, un término derivado del concepto medieval de \"paz (especialmente entre familias feudales) dentro de una ciudad sitiada\". Otros países tuvieron sus términos propios. Por esto, las huelgas y otras formas de acción industrial cesaron durante la guerra. Cuando estas re-emergieron después de la Primera Guerra Mundial, se formaron con el ejemplo de los bolcheviques de triunfar en una revolución, una esperanza por las condiciones la cual ocurrió durante la guerra fue una motivación importante para el fascismo.\nEste concepto es el que está detrás del primer lema de la trilogía de George Orwell en su novela, la cuál fue publicada en 1949, \"Mil novecientos ochenta y cuatro: la guerra es Paz\". Su sociedad imaginaria se mantiene alejada de protestas laborales por mantener un estado constante guerra. \nDos ejemplos notables de comunistas que lucharon contra el chovinismo social en Alemania durante la Primera Guerra Mundial fueron Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Ambos defendieron un internacionalismo proletario, creyendo que las relaciones sociales comunes unen a los trabajadores a través de cualquier frontera. Acentuaron que la única violencia que el proletariado debería utilizar es la violencia necesaria para una revolución socialista. Un eslogan común utilizado contra el chovinismo social fue \"No war but the class war\" (en inglés, ninguna guerra excepto la lucha de clases).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El cirujano de hierro fue una expresión ambigua acuñada por Joaquín Costa, autor y político regeneracionista, tras la crisis del 98, para referirse a la figura encargada de curar los males de España.\nLa propuesta del cirujano costiano quedó recogida por primera vez en su obra Oligarquía y caciquismo como forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla,[1]​ publicada en 1902:\n\n \n\nEsta figura, que debería presentar cualidades fundamentalmente espirituales,[3]​ sería el encargado de llevar a cabo una política encaminada a eliminar el caciquismo al margen del Parlamento para ayudar a mejorar al país,[4]​ una suerte de dictador benévolo.[5]​ La figura podría ser entendida como una versión española del superhombre nietzscheano.[6]​ Producto del desengaño de Costa con el sistema político de la Restauración, la apelación al cirujano se sitúa en el marco de su progresiva radicalización política.[7]​ Costa se defendió de las críticas recibidas sosteniendo que el cirujano de hierro no tenía que ser identificado necesariamente con un dictador.[8]​\nLas ideas de Costa fueron un motivo recurrente en los escritos de Miguel Primo de Rivera, que se veía a sí mismo como el cirujano de hierro,[9]​ incorporándose al mensaje del discurso regeneracionista difundido por el Directorio Militar de la dictadura.[10]​ La postura de Costa, que llegó a ser identificada por Enrique Tierno Galván como protofascista,[11]​ guardaría en cambio según Sebastian Balfour más relación con el liberalismo decimonónico de índole pretorianista que con los totalitarismos del siglo xx.[12]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Ciudadano del mundo o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y este de κόσμος, «universo», «orden», y ciudad) es una persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de los diferentes estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y afirmarse cada uno como representante de sí mismo, los ciudadanos del mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del mundo, o del cosmos.[1]​ Sin embargo, hay quien repele también la terminología de ciudadano, en tanto implica el sometimiento a la soberanía de una gobernanza nacional y prefiere hablar de ser humano. \nEn el término estricto, ciudadanía del mundo rechaza entonces las divisiones estatales, y la misma pertenencia obligatoria como ciudadanos de un Estado, es un concepto internacionalista pero no es solamente una aspiración bienintencionada de dejar a un lado las diferencias por nacionalidad, es también un proyecto político con propuestas de cómo establecer una nueva ciudadanía de aplicación global. Los principios de la ciudadanía global serían primeramente que sea un ciudadanía de aplicación local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas unidades territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos aceptarían entre sí a los ciudadanías de las demás localidades.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Para otros usos, ver Clivaje (desambiguación)Clivaje (escisión o fisura) en ciencia política y sociología es un concepto, utilizado para el análisis de las tendencias de voto; se refiere a la división de los votantes en diferentes bloques separados por \"escisiones\" o \"clivajes\" (del inglés cleavage).\nLa hipótesis preliminar es que los votantes no se dividen de un modo predefinido en grupos a favor o en contra de un determinado tema. El análisis del voto asume que los votantes optan votar a un partido determinado por la solución u opción que este toma respecto de una o varias cuestiones, eligiendo la opción que más se acerca a su propia postura. El clivaje es la escisión que separa a los votantes en defensores y adversarios de un tema en particular, y puede llevar a convertirlos en votantes de un partido determinado. Si se imaginan las diferentes posiciones políticas ante una cuestión como una línea horizontal, el clivaje sería la línea vertical que divide a los diferentes partidos políticos entre defensores y opositores a esa cuestión.\nEl término fue popularizado por los politólogos Seymour Martin Lipset y Stein Rokkan a partir de 1967.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se puede definir coalición como alianza, unión, liga, confederación o acuerdo entre varias partes. Esta alianza puede hacerse tanto entre varios partidos políticos, como entre países o empresas capitalistas, teniendo como objetivo el realizar una acción conjunta.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se conoce como coalición política, alianza política, frente político o bloque político al pacto entre dos o más partidos políticos, normalmente de ideas afines, para gobernar un país, una región u otra entidad administrativa.\nEn la mayoría de los regímenes democráticos, las coaliciones están permitidas y se producen cuando un solo partido o grupo político no tiene los suficientes apoyos en la cámara legislativa correspondiente (congreso, senado o ambos), como consecuencia de los resultados electorales. De este modo, los diputados de los grupos que van a formar la coalición suelen votar al candidato del partido más votado, a condición de que los grupos minoritarios reciban contrapartidas no establecidas, como carteras ministeriales (que se suelen repartir de acuerdo al peso parlamentario) o una orientación determinada de las políticas del nuevo gobierno.\nLas coaliciones pueden formarse antes o después de la celebración de las elecciones. Pueden ir a la convocatoria electoral con sus listas fusionadas, en cuyo caso se lo denomina coalición electoral, o bien pueden ir por separado para luego unirse a la hora de formar gobierno. Cuando miembros de varios partidos pertenecen a dicho gobierno, se habla de gobierno de coalición.\nEn Europa son muy comunes las coaliciones de gobierno, ya que suele haber más de dos partidos mayoritarios, y ninguno suele alcanzar el 50% de los apoyos parlamentarios.\nEn el caso particular de España hasta la fecha todos los ministros que han ido formando los gobiernos sucesivos han sido del partido mayoritario o independientes, debido a que hay un bipartidismo de facto, que suele otorgar una clara mayoría a uno de los dos principales partidos (PP y PSOE). Esto se debe en gran medida al sistema electoral, basado en la ley d'Hondt, uno de los métodos electorales proporcionales del tipo del mayor cociente. El método d'Hondt es el que más beneficia a las agrupaciones mayoritarias, haciendo que en muchas ocasiones algunas votaciones individuales de candidatos en las listas resulten irrelevantes; y este Sistema D'Hondt es el que mayor distorsión provoca en cuanto a la proporción entre votos por partido y cargos electos.\nEn España, algunos grupos minoritarios a nivel nacional (generalmente nacionalistas), pero mayoritarios en sus respectivas comunidades autónomas, han apoyado a los gobiernos a cambio de recibir mayores cuotas de autogobierno o financiación para sus regiones, salvo en los casos que ha habido mayorías absolutas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En algunos contextos políticos, el término «compañero de ruta» (del ruso попутчик, popútchik) o simpatizante se refiere a la persona que simpatiza con las creencias de una organización, en particular de una de tendencia política extremista, pero sin llegar a pertenecer a esta. La frase debe ser entendida como describiendo a gente que «camina parte del camino junto a una organización», aunque sin asumir un compromiso ideológico consciente.\nDesde la revolución rusa en lo que luego sería conocido como Partido Comunista de la Unión Soviética, el término ha sido usualmente utilizado para referirse a un simpatizante del comunismo o de Estados comunistas, pero sin de ninguna manera estar afiliado a él.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En el pensamiento maoísta, un seguidor de la vía capitalista (en chino, 走资派; pinyin, zǒu zī pài, o 走资本主义道路的当权派, pinyin: zǒu zī běn zhǔ yì lù xiàn de dāng quán pài) es un término despectivo para referirse a una persona o grupo político que, si bien pertenece técnicamente al espectro de la izquierda, demuestra una preferencia relativamente marcada hacia las ideas de la burguesía (o cede a la presión ideológica de esta última), por lo que intentará por consecuencia llevar a la revolución china originalmente comunista por una senda capitalista. Es decir, si se les permitiese hacerlo o si se les presentase la oportunidad, estas fuerzas acabarían restaurando el régimen político-económico de explotación del capitalismo; en otras palabras, estas fuerzas llevarían a la sociedad china -o a cualquier otra comunista- de regreso a la “vía capitalista”.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El comunismo gulash (en húngaro, gulyáskommunizmus) es un término que describe la variante de proyecto comunista que se practicó en la República Popular de Hungría desde 1960 hasta su colapso en 1989. Con elementos de una economía de mercado, así como un registro mejorado de los derechos humanos, representó una reforma tranquila y supuso un distanciamiento de los principios estalinistas aplicadas en Hungría en la década anterior. A su vez, dio origen al régimen conocido como kádárismo (por János Kádár).[1]​\nEl nombre es una metáfora semihumorística derivada del gulash, un plato tradicional húngaro. Como el gulash se hace con una variedad de ingredientes diferentes, el término resultó ideal para representar la forma del comunismo húngaro, pues era una ideología mixta y no adherida estrictamente a las interpretaciones estalinistas como en el pasado.[2]​ En este período en particular, Hungría disfrutó de muchos servicios que no estuvieron disponibles en otros estados socialistas del Bloque del Este.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un conflicto armado interno es, según el artículo 1 del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, un conflicto o guerra no internacional que se desarrolla «en el territorio de una Alta Parte contratante [un Estado] entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas».[1]​[2]​[3]​[4]​\nPor otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja, lo denomina conflicto armado no internacional.[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término conflictos postsoviéticos se refiere en conjunto a todos los conflictos, guerras y crisis que se desarrollaron o vienen desarrollándose en torno a los Estados que nacieron de la disolución de la Unión Soviética en 1991.\nA pesar de su nombre, los conflictos potsoviéticos agrupan una variedad de cualidades que no necesariamente tienen que ver uno del otro, en general pueden ser interno, externo o heredado del período soviético.\nMientras que el término en su torno más estricto es solo aplicable a los conflictos que se germinaron u originaron en los territorios de los Estados que conformaban la Unión Soviética, en su término más general, alcanzando niveles mundiales, puede aplicarse a los conflictos que la última administración de la Unión Soviética dejó inconclusos o hubieran tenido una intervención directa o indirecta.\nNo obstante, ni en los términos generales el término conflictos postsoviétivos puede ser aplicado en los conflictos que alguno o varios Estados sucesores de la Unión Soviética vengan desarrollando fuera de la esfera de influencia cultural, histórica y social de lo que fue el territorio soviético.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El conservadurismo liberal es una ideología política que combina políticas conservadoras con posturas liberales, especialmente sobre cuestiones éticas y sociales, o una marca de conservadurismo político fuertemente influida por el liberalismo.[1]​\nEl conservadurismo liberal incorpora la visión liberal clásica de la mínima intervención del gobierno en la economía, según la cual los individuos deberían ser libres de participar en el mercado y generar riqueza sin interferencia del gobierno.[2]​ Sin embargo, no se puede depender completamente de las personas para actuar responsablemente en otras esferas de la vida, por lo tanto, los conservadores liberales creen que es necesario un Estado fuerte para garantizar la ley y el orden y se necesitan instituciones sociales para alimentar el sentido del deber y la responsabilidad con la nación.[2]​ Es una posición política que también respalda las libertades civiles junto con algunas posiciones conservadoras sociales y generalmente se la considera como una ideología de Derecha política. En Europa Occidental, especialmente en el Norte de Europa, el conservadurismo liberal es la forma dominante del conservadurismo contemporáneo y también ha adoptado algunas posiciones socialmente liberales.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Control es la aptitud que posee el poder político de dirigir o suprimir el cambio (cambio político) para conseguir la estabilidad política. Tiene principalmente tres dimensiones:\n\nUna dimensión informativa: informarse del estado del sistema (sistema político, sistema social) y de cada uno de sus elementos (instituciones, individuos, grupo político, grupo social) para verificar si corresponde a los criterios deseados.\nUna dimensión \"negativa\" (control negativo): impedir que se produzcan las posibilidades que no corresponden al fin deseado, a la vista de los métodos deseados.\nUna dimensión \"positiva\" (control positivo): favorecer y promover las posibilidades que sí corresponden al fin deseado mediante los métodos deseados.El control pretende reducir la incertidumbre de un sistema o de uno de sus elementos. Tanto en términos individuales como colectivos, la búsqueda enfermiza de control puede ser una reacción fóbica al miedo o a la angustia (por ejemplo, el miedo \"al otro\", el miedo a la novedad, el miedo a la libertad -concepto de Erich Fromm- e incluso el miedo al éxito).\nLa psicología del control es una rama de la psicología derivada de las teorías del stress.[1]​\nLas técnicas de control político (seducción, propaganda y política de comunicación, educación, represión -represión política-, manipulación política, desinformación, populismo, terrorismo, paternalismo, corporativismo, clientelismo, corrupción política,[2]​ control de los cauces de participación política y movilización, gestión de las demandas políticas, del consenso -consenso manufacturado- y del conflicto) se utilizan en todas las formas de gobierno, pero son especialmente conspicuas en los sistemas autoritarios y totalitarios.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Copo de nieve (en inglés snowflake) es un término peyorativo originario del idioma inglés de la década de 2010 que caracteriza a una persona con un elevado sentido de la singularidad, vulnerabilidad emocional, que se ofende fácilmente, es incapaz de lidiar con opiniones opuestas, y posee escasa resiliencia.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término corrección política (adjetivamente, políticamente correcto; a veces abreviado P. C. por sus siglas en inglés de political correctness) se utiliza para describir el lenguaje, las políticas o las medidas destinadas a evitar ofender o poner en desventaja a personas de grupos particulares de la sociedad.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ Desde finales de la década de 1980, el término se ha referido a evitar el lenguaje o el comportamiento que puede verse como excluyente, marginador o insultante de grupos considerados desfavorecidos o discriminados, especialmente grupos definidos por género o etnia. En el discurso público y en los medios de comunicación, el término se utiliza generalmente de forma peyorativa, con la implicación de que estas políticas son excesivas o injustificadas..[3]​[6]​[7]​[8]​[9]​[10]​[11]​ \nEl uso peyorativo contemporáneo del término surgió de la crítica conservadora de la Nueva Izquierda a fines del siglo XX. Este uso fue popularizado por una serie de artículos en The New York Times y otros medios a lo largo de la década de 1990[12]​[13]​[14]​[15]​[16]​[17]​ y fue ampliamente utilizado en el debate sobre el libro de Allan Bloom, The Closing of the American Mind,[7]​[9]​[18]​[19]​ y ganó más vigencia en respuesta al libro Tenured Radicals (1990) de Roger Kimball[7]​[9]​[20]​[21]​ y el libro del teórico de la conspiración Dinesh D'Souza, Illiberal Education, en 1991, en el que condenaba lo que él vio como esfuerzos liberales para avanzar en la auto-victimización y el multiculturalismo a través del lenguaje, la acción afirmativa y los cambios en el contenido de los planes de estudio de las escuelas y universidades.[7]​[9]​[20]​[22]​ \nLos comentaristas de la izquierda política sostienen que los conservadores usan el concepto de corrección política para restar importancia y desviar la atención de un comportamiento sustancialmente discriminatorio contra los grupos desfavorecidos.[20]​[23]​[24]​ También argumentan que la derecha política impone sus propias formas de corrección política para suprimir la crítica de sus electores e ideologías preferidas.[25]​[26]​[27]​ El término juega un papel importante en la guerra cultural de los Estados Unidos entre progresistas y conservadores.[28]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El concepto de doctrina política, tendencia política o corriente política se puede aplicar tanto para diferenciar un partido o movimiento político de otro, para diferenciar subdivisiones dentro de un mismo partido o movimiento. Cada corriente política se caracteriza por los elementos principales que defiende y pregona, como por el o los referentes más representativos de dichos principios y valores.[1]​\nLos movimientos políticos y los partidos políticos son asociaciones de personas libremente constituidas, y especialmente orientadas hacia la acción política.\n\nLos movimientos políticos desarrollan acción política (de alcance general o específico según los casos), la que necesariamente no pasa por una representación electoral en un parlamento o en otros niveles de la organización estatal (municipal o provincial, funciones de contralor o asesoramiento, etc.), entre otras cosas porque a veces no disponen de este recurso por no haber podido acceder a él, o porque de hecho no lo ejercen.[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​\nPor el contrario, los partidos políticos ejercen sus acciones políticas fundamentalmente a través la acción parlamentaria, real y legítimamente adquirida, o al menos a través de las intervenciones mediáticas y actos proselitistas precisamente tendientes a conseguir algún tipo de representación en la estructura institucional de poder y de gobierno; la acción pública y el posicionamiento al nivel que sea (legislativo, ejecutivo nacional o comunal, contralor, asesoramiento, etc.), es un elemento importante en la promoción del programa de acción y de sus ideales y principios. Según el país de que se trate, en mayor o menor grado es función del propio Estado la existencia y la reglamentación de los partidos políticos, y es por ello que dentro de ciertos límites se les otorgan privilegios e incluso sostén financiero directo. Obviamente, en cada caso todo esto depende de las libertades públicas y del sistema electoral vigente (léase también sistema de votación).[7]​[8]​[9]​[10]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La corte itinerante puede definirse como «la alternativa de tener una capital», un centro político permanente desde el que se gobierna un reino.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En la novela 1984 (1949), por George Orwell, la palabra crimental describe los pensamientos no ortodoxos de una persona, como las creencias y dudas tácitas que contradicen los principios de Ingsoc (Socialismo inglés), la ideología dominante de Oceanía. En Neolengua, las palabras crimental, ideacrimen y malpensamiento describen las acciones intelectuales de una persona que tiene pensamientos políticamente inaceptables; por tanto el gobierno del Partido controla el discurso, las acciones, y los pensamientos de los ciudadanos de Oceanía.[1]​ En el uso del inglés contemporáneo, la palabra crimental (thoughtcrime en inglés) describe creencias que son contrarias a las normas aceptadas de la sociedad, y se usa para describir conceptos teológicos, como incredulidad e idolatría,[2]​ y el rechazo de una ideología.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Criptofascismo es un término peyorativo implicando una simpatía secreta o admiración por el fascismo. El término es usado para denotar que un grupo o individuo mantiene su apoyo en secreto para evitar persecución social o suicidio político.\nEl término fue atribuido a Gore Vidal. En una entrevista televisiva durante el caos de la convencención Nacional Democrática de 1968, Vidal calificó a William F. Buckley, Jr. de \"cripto-nazi\", corrigiéndolo luego como \"cripto-fascista\". Por otro lado, el término apareció cinco años antes en un libro alemán de Theodor W. Adorno, Der getreue Korrepetitor (El fiel Répétiteur).[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Con el término cristino son conocidos los partidarios de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, viuda del rey de España, Fernando VII, frente a los carlistas en el enfrentamiento sucesorio que mantuvo la Regente en nombre de su hija y futura reina Isabel II con el hermano del rey, Carlos María Isidro de Borbón y que llevó al país a la Primera Guerra Carlista.\nEl denominado bando cristino estaba integrado por un grupo heterogéneo de personas, desde liberales -auténtico sustento de las pretensiones sucesorias de Isabel y su madre-, hasta antiguos colaboradores de Fernando VII como Francisco Cea Bermúdez, absolutistas reformados, algunos progresistas e incluso afrancesados que habían vuelto del exilio y veían la oportunidad de un cambio en la política española.\nLas profesiones de los cristinos eran diversas, pero destacaban funcionarios, profesiones liberales y militares. La posición de estos últimos sería determinante para el triunfo en la guerra y sostener el posterior reinado de Isabel II.\nPor extensión, se denominó cristinos a los partidarios de la política conservadora de la regente María Cristina durante los diez años en los que ocupó el cargo frente a los seguidores de Baldomero Espartero.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Cuadro profesional, o simplemente \"cuadro\", es el conjunto de mandos de una empresa, administración pública o ejército. Como cuadro intermedio es la categoría profesional intermedia: superior a la del trabajador especializado e inferior al ejecutivo.[1]​\nTambién define a ciertos partidos políticos: los partidos de cuadros (propios del siglo XIX) frente a los partidos de masas (propios del siglo XX).[2]​\nSe usa a veces en francés (cadre), indicando a los puestos que forman la columna vertebral de una organización, por lo general política o militar. El término cadre (o en plural, cadres) generalmente se aplica a un pequeño núcleo de personas comprometidas y con experiencia, capaces de formar a los nuevos miembros y asumir el liderazgo del grupo.[3]​[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Cuarto Reich es un término utilizado para describir un hipotético Imperio alemán sucesor del Tercer Reich o Alemania nazi (1933-1945). El término «Tercer Reich» fue acuñado por Arthur Moeller van den Bruck como el título de su libro Das Dritte Reich (1923). Fue utilizado por los nazis con propósitos de propaganda para legitimar su régimen como un estado sucesor a los retroactivamente renombrados «Primer Reich» (Sacro Imperio Romano Germánico, 962-1806) y «Segundo Reich» (Imperio alemán, 1871-1918) —estos dos últimos términos nunca fueron utilizados por los historiadores—.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Cuerpo político es una expresión metafórica por la que una entidad política es considerada una entidad corporativa,[2]​ y comparada con un cuerpo humano. Un cuerpo político consta de toda la población de esa entidad política, considerada como un solo grupo. La analogía se continúa al referirse al jefe de Estado como \"cabeza\",[3]​ y se extiende a otras partes de la anatomía, como ocurre en la interpretación política de la fábula de Esopo \"El vientre y los miembros\" o \"Las manos, los pies y el vientre\".[4]​\nLa expresión, de origen medieval (corpus politicum, en relación con el concepto cristiano de corpus mysticum -\"cuerpo místico\"- con base en las epístolas de Pablo),[5]​ pero también identificable en conceptos de Platón y en las tríadas de castas indoeuropeas, se desarrolló en textos de teoría política de la escolástica y ampliamente a partir del Renacimiento, cuando el conocimiento médico basado en la clásica obra de Galeno estaba siendo desafiado por las nuevas observaciones científicas (Vesalio, Servet, Harvey). La analogía política se extendía también a las supuestas causas de trastornos y enfermedades, cuyos equivalentes en el campo político se consideraban \"pestes\" o \"infecciones\" que requerían \"purgas\", \"sangrías\" y otros remedios.[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término dedazo (utilizado en expresiones como «aplicar el dedazo») se utiliza a modo de crítica para dar a entender que un político o servidor público designa a su sucesor o colaborador sin seguir ningún proceso público y/o democrático de selección.[1]​ El término se deriva del ademán de señalar con el dedo cuando se elige a alguien.\nUn sinónimo es el de dedocracia, que surge de la fusión de dedo y democracia.[1]​ Además, expresiones tales como elección digital y democracia digital, que generalmente se refieren al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos democráticos, en ocasiones se utilizan de forma sarcástica en el sentido de «elección por dedazo».[2]​[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Defección (del latín defectio, derivado de defectum, supino de deficere, faltar) es la acción de separarse con deslealtad uno o más individuos de la causa o partido a la que pertenecen.\nConstituye también la acción de separarse un Estado de la alianza que tenía contraída con otro, ya para dejarle solo en el trance de la guerra, ya para abrazar abiertamente el partido de sus contrarios. \nLa opinión general es que la palabra defección envuelve la idea de traición, que la ha considerado como un acto de deslealtad y de perfidia; no siendo de esta opinión Francisco de Paula Mellado en su Enciclopedia moderna.\nTratándose de tropas, define Almirante la defección como «conjuración, sublevación, sedición, dirigida a vender la causa por la que se combate, ya arrojando las armas, o pasándose con ellas al enemigo»\nLa defección era frecuente cuando los ejércitos se componían en gran parte de tropas mercenarias extranjeras, y no es rara tampoco en las guerras civiles, pero no se concibe en los ejércitos de reclutamiento nacional, y cuando se comete reviste el carácter de traición.\nLa Iglesia Católica considera el término defección para aquellos individuos que, habiendo sido bautizados católicos, abandonan la fe cristiana mediante un acto formal ante la autoridad eclesiástica competente.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La defensa nacional o la política de defensa es un conjunto de actividades políticas y militares que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que \neventualmente pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. \nSi bien el término alude expresamente a la idea de «respuesta ante un ataque externo», rechazando la noción misma de «ataque», en ocasiones las actividades de defensa nacional son utilizadas por los países para realizar actos de agresión contra otros países, con la excusa de que los mismos fueron ejecutados para prevenir un ataque exterior planeado con anterioridad (tesis del ataque preventivo). El organismo estatal encargado de la defensa nacional suele denominarse Ministerio o Secretaría de Defensa, que históricamente reemplaza al antiguo Ministerio de Guerra.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Demócrata conservador, conservadurismo democrático, democracia conservadora y expresiones semejantes, hacen referencia a una ideología y posición en el espectro político que une dos componentes que en su origen y evolución históricos estuvieron contrapuestos: la democracia y el conservadurismo.[1]​\nComo etiqueta identificativa, se aplica a distintos partidos políticos con las denominaciones Partido Demócrata o Partido Conservador, muy extendidas, y que, aunque en sus orígenes históricos pudieron recibir el nombre por alguna identificación más o menos adecuada al sentido político inicial de esos términos, con el paso del tiempo, los cambios socioeconómicos y la evolución ideológica e institucional han alterado tales identificaciones hasta hacerlas difícilmente reconocibles.\nEn términos historiográficos, la evolución de las revoluciones burguesas de finales del XVIII y comienzos del XIX hacia los sistemas socio-políticos posteriores se hizo en un sentido que integró como ideas compartidas ampliamente las que en su inicio eran innovaciones radicales (como el sufragio universal), mientras que la posición de la propia burguesía pasó de ser revolucionaria a conservadora.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Demócrata progresista, democrático progresista, democracia progresista y expresiones semejantes, hacen referencia a una ideología y posición en el espectro político que auna dos componentes: la democracia y el progresismo.\nComo etiqueta identificativa, se aplica a distintos partidos políticos con las denominaciones Partido Demócrata o Partido Progresista, muy extendidas (o con la conjunta Partido Demócrata Progresista), y que, aunque en sus orígenes históricos pudieron recibir el nombre por alguna identifición más o menos adecuada al sentido político inicial de esos términos, con el paso del tiempo, los cambios socioeconómicos y la evolución ideológica e institucional han alterado tales identificaciones hasta hacerlas difícilmente reconocibles. También son muy diferentes las orientaciones y características de las organizaciones políticas creadas en muy distintos países del mundo y que por unas u otras razones eligen esos términos para denominarse.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Diálogo entre civilizaciones es una teoría en Relaciones internacionales.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Dinásticos (políticos, partidos y gobiernos dinásticos, militares dinásticos, clérigos y católicos dinásticos, intelectuales, artistas y poetas dinásticos, etc.)[2]​ es la denominación con la que se designa en la historia contemporánea de España a los partidarios de la rama dinástica reinante durante casi todo el periodo entre 1833 y 1931 (a excepción del sexenio democrático, 1868-1874): la rama isabelina de la Casa de Borbón; por oposición a los no dinásticos, fueran monárquicos, republicanos o pertenecientes a grupos para los que la forma política del Estado en su jefatura era una cuestión secundaria (el movimiento obrero y los nacionalismos periféricos).\nLos monárquicos no dinásticos eran partidarios de otras ramas de la Casa de Borbón (especialmente la carlista, pero también la de Montpensier) y de otras posibles casas reales candidatas al trono de España (la de Saboya -que reinó brevemente entre 1870 y 1873 con Amadeo I-, la de Hohenzollern -cuya opción fue una de las razones o excusas que llevaron a la guerra franco-prusiana de 1870-, la de Braganza -considerada en un determinado momento por los iberistas-, etc.)\nEl sistema político, incluso cuando la Restauración introdujo el sufragio universal, se organizaba de tal modo (turnismo, caciquismo, pucherazo) que era imposible que los no dinásticos accedieran al poder.\nLos monarcas reinantes de la rama isabelina durante este periodo fueron Isabel II de España (cuyos partidarios eran denominados cristinos durante la regencia de su madre, María Cristina, e isabelinos a partir de la abdicación de ésta -12 de octubre de 1840-), su hijo Alfonso XII y el hijo de este, Alfonso XIII (cuyos partidarios -de ambos- eran también denominados alfonsinos o monárquicos alfonsinos).[3]​\nLos grupos políticos dinásticos que les sustentaron fueron, durante el reinado de Isabel II, los moderados y los progresistas (cuyo acceso al poder dependía de los pronunciamientos militares a cargo de sus respectivos espadones: Espartero, Narváez, O'Donnell); y durante la Restauración los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta.\nCon el nombre de monárquicos alfonsinos, se identificaron los partidarios de la restauración de esta rama de la dinastía durante los dos periodos en que no estaba en el trono: En el primer periodo, la facción política, liderada por Antonio Cánovas del Castillo, que durante el sexenio revolucionario (1868-1874) era partidaria de la restauración de la dinastía en la persona del príncipe Alfonso (futuro Alfonso XII), hijo de Isabel II, al considerar imposible pretender la vuelta de la reina. En el segundo periodo, la facción política que durante la Segunda República Española (con Alfonso XIII en el exilio) propugnaba la vuelta a la monarquía. Utilizaban como identificativo el color verde (por ser las iniciales de \"Viva El Rey de España\").[4]​\nA partir de la Segunda República Española, la Guerra Civil y el Franquismo la denominación de dinásticos se convirtió en un término políticamente obsoleto. Para la identificación de las distintas opciones de los monárquicos entre las distintas familias del franquismo se utilizaban los términos carlistas (también llamados tradicionalistas o requetés), juanistas (por Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII) y juancarlistas (por Juan Carlos de Borbón, hijo de este, el que fue definitivamente elegido por Franco como sucesor a título de rey). También se especuló con la posibilidad de que Franco fuera a cambiar su elección en favor de Alfonso de Borbón, casado con su nieta Carmen, que tenía sus propios partidarios dentro del régimen.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La disciplina de partido es la capacidad de un grupo parlamentario de un partido político para lograr que sus miembros apoyen las políticas del liderazgo de su partido. Por lo general se refiere al control que los líderes del partido tienen sobre sus miembros del partido en la legislatura.\nRomper la disciplina partidaria en las votaciones parlamentarias puede dar lugar a una serie de sanciones, como no ser promovido a un puesto en el gabinete y perder otras ventajas del escaño o la negación de participar en la lista del partido en las próximas elecciones.[1]​ El desacuerdo con la bancada partidaria puede ser tan fuerte que abandonen el partido para unirse a otra bancada parlamentaria o convertirse en independientes, lo que se conoce como cruzar la cancha o transfuguismo. Con la disciplina partidista, existe una regla no escrita que presiona a los parlamentarios a comprometer sus creencias si entran en conflicto con las decisiones tomadas por el resto del partido,[2]​ causado por las ambiciones e intereses que causan los sistemas electorales, en el caso del sistema de elección proporcional la disciplina del partido es tan alta que los miembros del parlamento representan al líder del partido que les concedió un lugar en las listas electorales[3]​ y no a los electores, en estos países los jefes de partido son personajes muy conocidos por la sociedad; en el sistema electoral mayoritario la disciplina del partido es muy débil o inexistente debido a que no hay listas electorales de partido y los jefes de partido son una figura sin relevancia en la sociedad, aunque en algunos países con este sistema hay leyes que otorgan poder a las cúpulas de los partidos para castigar a los diputados si no siguen la disciplina del partido.\nEn muchos sistemas políticos, un miembro de cada partido es oficialmente designado o elegido como \"látigo\" (Whip), cuya función es hacer cumplir la disciplina del partido.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política y psicología, divide y vencerás o dividir para reinar (del griego: διαίρει καὶ βασίλευε, diaírei kaì basíleue) es ganar y mantener el poder mediante la ruptura de las concentraciones más grandes, en fracciones que tienen menos energía en su aislada individualidad. El concepto se refiere a una estrategia que rompe las estructuras de poder existentes y evita la vinculación de los grupos de poder más pequeños. Podría ser utilizada en todos los ámbitos en los que, para obtener un mejor resultado, es en primer lugar necesario o ventajoso romper o dividir lo que se opone a la solución o a un determinado problema inicial.\nPosteriormente las máximas latinas divide et impera (pronunciado: dívide et ímpera, «divide y domina»), y sus variantes: divide et vinces, divide ut imperes y divide ut regnes,[1]​ fueron utilizados por el gobernante romano Julio César y el emperador de Francia, Napoleón.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Doceañista es el apelativo con el que se conoció posteriormente a los liberales españoles que participaron en las Cortes de Cádiz que elaboraron y aprobaron la Constitución de 1812, de ahí su nombre. Durante el Trienio Liberal la mayoría de ellos adoptaron posiciones más conservadoras por lo que «doceañista» pasó a ser sinónimo de perteneciente al partido moderado del que los liberales del doce fueron sus líderes más destacados (Conde de Toreno, Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero). Para referirse a ellos también se utilizó la expresión fracción templada.[1]​ Sus oponentes, los liberales exaltados del Trienio, también fueron llamados «veinteañistas» para diferenciarlos de los más moderados «doceañistas».[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una doctrina (del latín doctrīna) es un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores.[1]​ Puede tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etc. Las doctrinas a veces pueden ser consideradas falaces, sofísticas o dogmáticas por su origen religioso o mitológicos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Aunque es discutible que un planeta tan complejo, extenso y diverso como la Tierra pueda ser «dominado» con éxito por un único gobierno mundial, el concepto de «dominación del mundo» ha sido un tema frecuente tanto en la historia como en la ficción.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un duunvirato es una alianza entre dos fuerzas políticas o líderes militares.[1]​\nAndorra es técnicamente un duunvirato formado por los copríncipes de Andorra: el presidente de la República Francesa y el obispo de la diócesis de Urgel.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término ecofascismo es una definición política que asocia el ecologismo con el fascismo y que es usada en dos modos distintos. Para referirse a los elementos específicos del ecologismo radical o que están abiertamente afiliados con el neofascismo, o que comparten similitudes conceptuales con teorías fascistas. Se utiliza desde fuentes externas, y menos como etiqueta propia, para referirse a los nacionalistas y los grupos de tercera posición que incorporan posiciones ambientalistas en su ideología.[1]​ \nEn segundo lugar, el término también se utiliza en debates políticos desde la derecha política para identificar lo que ellos llaman el antihumanismo del proyecto político de la ecología profunda, el ecologismo convencional, y otras posiciones ecológicas de izquierda y de no-izquierda, y por la izquierda política para descalificar a los movimientos ecologistas que ven fuera de la izquierda, tales como la mencionada ecología profunda.[2]​ Los ecologistas aludidos dicen que se trata de un epíteto usado para desacreditarlos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El economicismo es un criterio o doctrina que implica un sesgo o abuso en la concepción del comportamiento de una sociedad, reduciendo todos los hechos sociales a su aspecto económico (reduccionismo económico).[1]​\nUna consecuencia del economicismo (aunque no solo de ello) es la desatención de los aspectos sociales, morales, culturales y políticos de problemas sociales tales como la degradación ambiental, la guerra, la salud pública, el analfabetismo, etc.[2]​ Según Bunge la sociedad debe entenderse como un sistema constituido por cuatro subsistemas: biológico, económico, político y cultural.[3]​\nEl término 'economicismo' (o reduccionismo económico) también se usa, en filosofía de la ciencia por ejemplo, para calificar los modelos o teorías de la microeconomía clásica, en los que la oferta y la demanda son los únicos factores pertinentes o importantes para explicar y predecir el comportamiento económico de la sociedad, con lo cual se ignoran otros factores de índole cultural, humana, social, política, espiritual o moral.\nEn la investigación social inspirada por el individualismo metodológico (que por sí mismo no es siempre economicista) el economicismo consiste en una reducción unilateral del hombre a la figura del homo oeconomicus: una reducción que, en el nombre de una filosofía gruesa y de una falsa psicología, deja de lado todos los demás aspectos del ser humano (homo faber, homo loquens, homo ludens, etc.).[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se denomina efecto Bradley (conocido también como efecto Wilder) a una teoría que trata de explicar el comportamiento en las votaciones de los Estados Unidos cuando dos oponentes, uno perteneciente a una minoría racial y otro blanco, se enfrentan directamente y las encuestas no se corresponden a la diferencia obtenida después en las votaciones, consiguiendo unos peores resultados de los esperados el candidato perteneciente a la minoría. La teoría propone que los votantes tienden a afirmar que están indecisos o que votarán al candidato de la minoría en el momento de la encuesta, y posteriormente, en las elecciones, votan por el otro candidato.[1]​ \nEl origen del nombre toma la derrota electoral sufrida en 1982 por Tom Bradley, candidato afroamericano a gobernador de California, después de que todas las encuestas mostraran una victoria holgada a su favor.\nEl efecto Bradley teoriza sobre la posibilidad de que las encuestas en esas circunstancias sean inexactas, teniendo mucha importancia el fenómeno de conveniencia social y racial. Concretamente, algunos votantes blancos dan respuestas falsas por temor a que su opinión sea interpretada como racismo, y que esta se tome para señalar las divisiones raciales en la política y en el resultado de las elecciones. En ocasiones, el hecho de dar respuestas imprecisas se ha extendido también a las encuestas a pie de urna. Se piensa que la manera del encuestador de realizar las preguntas puede ser también un factor a tener en cuenta en la validez de los resultados.\nSin embargo, algunos analistas han desestimado la teoría; mientras otros consideran que a pesar de que el fenómeno existió en el pasado, ya no se aprecia en las elecciones actuales. Una investigación de 133 elecciones a gobernador y senador en los Estados Unidos sugería que \"antes de 1996, la mediana para los candidatos negros fue del 3%, mientras que los años siguientes bajó al -0,3%\".[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La expresión «efecto llamada» fue utilizada por miembros del Partido Popular (PP) de España para describir una de las posibles consecuencias del proceso de regulación de inmigrantes decretado por el gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, entre los meses de febrero y mayo de 2005.\nEl efecto llamada consistiría, según los detractores de este decreto, en la posible llegada masiva de nuevos inmigrantes ilegales al país, dadas las posibilidades de legalización ofrecidas por el proceso regulador. Por el contrario, la postura del PSOE, es que la regularización de los inmigrantes ilegales ha tenido un efecto muy beneficioso sobre la economía española por lo que supone en cuanto a disminución del número de trabajadores en la economía sumergida así como por el aumento en las cotizaciones a la Seguridad Social.\nAlgunos de los políticos que acuñaron esta expresión consideraron las oleadas de subsaharianos a través de las vallas que bordean Melilla en septiembre de 2005 como una consecuencia del «efecto llamada», con sus situaciones de caos y la muerte de algunos de ellos debido a disparos de los agentes de la Gendarmería Real de Marruecos. A pesar de ello, la presión diplomática española sobre el gobierno marroquí, además del incremento de la seguridad en la valla fronteriza de Melilla ha conseguido reducir drásticamente los asaltos.\nPor parte del gobierno y multitud de oenegés que ejercen su labor social en África se opina que el verdadero efecto llamada está provocado por la situación de extrema pobreza y falta de perspectivas de futuro en que vive una gran parte de la población africana.[1]​ También el Parlamento Europeo rechazó este concepto de «efecto llamada», achacando la llegada masiva de inmigrantes irregulares a las malas condiciones de vida en el tercer mundo.[2]​\nA pesar de que el impacto mediático de este tipo de inmigración irregular ha sido frecuentemente utilizado por el PP para criticar la política del gobierno socialista, es un hecho demostrado que la mayor cantidad de inmigrantes irregulares entra en España por los aeropuertos, siendo el de Barajas el que mayor tráfico de inmigración irregular soporta.[3]​[4]​\n[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Eminencia gris (en francés, éminence grise) es un término utilizado para describir a un consejero de soberanos o gobernantes que opera secretamente o de forma no oficial. Acuñada en un principio para referirse al Padre José, consejero del cardenal Richelieu, posteriormente se ha aplicado coloquialmente a otros personajes poderosos, que actúan tras bambalinas, ejerciendo como el poder detrás del trono.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Por entrismo se conoce una táctica política empleada por algunos grupos trotskistas de la Cuarta Internacional. Consiste en que sus miembros se afilien o entren en los grandes partidos de masas de sus respectivos países, especialmente en los pertenecientes a la Segunda Internacional, cercanos a la rama socialdemócrata. Su objetivo principal es ganar grupos que se radicalizan hacia posturas revolucionarias dentro de partidos reformistas para el partido revolucionario. Por medio de esta táctica ellos entendían que les permitía mantener un contacto cotidiano con decenas de miles de trabajadores, ganando su derecho a participar en la lucha y en la discusión sobre los objetivos del movimiento, al mismo tiempo que les daba la oportunidad indispensable para probar a diario sus ideas y consignas en las acciones de las masas.\nCon el tiempo la táctica del entrismo (tanto oficialmente como extraoficialmente) ha sido adoptada por todo tipo de partidos políticos y organizaciones.[1]​[2]​[3]​[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La erosión democrática, también conocida como retroceso democrático,[2]​ autocratización[3]​[4]​ y desdemocratización,[5]​ es un declive gradual en la calidad de la democracia[6]​ y lo opuesto a la democratización, que puede resultar en que el Estado pierda sus cualidades democráticas, convirtiéndose en una autocracia o un régimen autoritario. La erosión democrática es causado por el debilitamiento de las instituciones políticas que sustentan el sistema democrático liderado por el estado, como la transición pacífica del poder o los sistemas electorales. Si bien se supone que estos elementos políticos conducen a la aparición de retrocesos, otros componentes esenciales de la democracia, como la vulneración de los derechos individuales y la libertad de expresión, cuestionan la salud, la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas democráticos en el tiempo.[7]​[8]​\nLa politóloga Nancy Bermeo sostiene que las formas flagrantes de retroceso democrático, como los golpes de Estado y los fraudes electorales, han disminuido desde el final de la Guerra Fría, mientras que las formas más sutiles de erosión democrática han aumentado. Las últimas formas de desdemocratización implican el debilitamiento de las instituciones democráticas desde su interior. Estas formas sutiles son especialmente efectivas cuando se legitiman a través de las mismas instituciones que la gente espera que protejan los valores democráticos.[9]​\nLa Tercera Ola de democratización,[10]​ que comenzó a mediados de la década de 1970, transformó las estructuras políticas formales existentes en gran parte del mundo en desarrollo. Sin embargo, los procesos de democratización no son lineales, ya que solo un número limitado de países que han experimentado transiciones a la democracia han logrado establecer regímenes democráticos consolidados y funcionales.[8]​ Desde 2001, hay más autocracias que democracias en el mundo y, como resultado, la “tercera ola de autocratización” se estaría acelerando y profundizando.[11]​ Además, aparte de la transición a la autocratización, la erosión democrática también puede conducir a regresiones autoritarias, a revoluciones, a regímenes híbridos que entran en \"zonas grises\" políticas.[12]​[13]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un escaño es un puesto o asiento de los parlamentarios en las cámaras de representación.\nEn función de cada país y tipo de cámara el número es distinto. Veamos algunos:\n\nEspaña: Cortes Generales: Congreso de los Diputados de España: 350; Senado de España: 266\nArgentina: Cámara de Diputados de la Nación Argentina: 257; Senado de la Nación Argentina: 72\nEstados Unidos: Cámara de Representantes de los Estados Unidos: 435; Senado de los Estados Unidos: 100\nMéxico: Cámara de Diputados: 500; Cámara de Senadores: 128\nGuatemala: Congreso de la República de Guatemala: 160\nRepública Dominicana: Cámara de Diputados de la República Dominicana: 190; Senado de la República Dominicana: 32\nReino Unido: Cámara de los Comunes: 646; Cámara de los Lores: 753\nUnión Europea: Parlamento Europeo: 753\nColombia: Senado de la República de Colombia: 102; Cámara de Representantes de Colombia: \t166", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Establishment, también llamado grupo de poder,[1]​ poder establecido, establecimiento, clase dominante o el sistema, es un grupo dominante visible o élite que ostenta el poder o la autoridad en una nación.[2]​ El término se refiere a un cerrado grupo social que selecciona a sus propios miembros (opuesto a la selección por herencia, méritos o elecciones) y puede ser usado para describir estructuras específicas de élite arraigadas en algunas instituciones, pero su aplicación suele ser informal y es probablemente más utilizado por los medios de comunicación que por los académicos.\nSe utiliza con mayor frecuencia en el Reino Unido, donde incluye a los dirigentes políticos, los altos funcionarios públicos, los financieros y los industriales más importantes, los directivos de la BBC y los miembros de la corte. El uso del término en este sentido fue acuñado por el periodista británico Henry Fairlie, que en septiembre de 1955, en la revista londinense The Spectator, definió a la red de personas prominentes y bien conectadas como The establishment, explicando:\n\n \n\nLa acepción fue recogida rápidamente por los periódicos y revistas de todo Londres volviendo famoso al periodista; sin embargo, Fairlie no fue el primero en utilizar the establishment con este significado, Ralph Waldo Emerson lo había hecho un siglo antes.[4]​ El Oxford English Dictionary citaría la columna de Fairlie como un referente. \nEste uso de la palabra fue influenciado probablemente por el término británico iglesia establecida, que se usa para las iglesias oficiales en Gran Bretaña. Muy pronto el vocablo resultó poco útil en la discusión de las élites del poder de muchos países, aunque la palabra inglesa se utiliza como préstamo lingüístico en muchos idiomas. En la jerga de la sociología, el que no pertenece al poder establecido es un foráneo (outsider).[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Estado 51 (51st state en inglés), en el discurso político de Estados Unidos, es una frase que se refiere a las áreas que, ya sea en serio o irónicamente, son consideradas como candidatas para ser incluidas dentro de los 50 Estados que ya son parte de los Estados Unidos. Antes de 1959, cuando Alaska y Hawái, se unieron a los EE. UU., el término \"el estado número 49\" empezó a ser utilizado. Por lo general, la posibilidad de que Puerto Rico se convierta en el estado 51 se ha discutido como uno de los resultados de una serie de propuestas de referendos, destinados a decidir un cambio a la organización política de esa isla.\nLa frase \"estado 51\", cuando se utiliza en un sentido negativo, puede hacer referencia a los estados independientes que están, o que se percibe que están sujetos a la influencia excesiva o al control de los Estados Unidos. En varios países alrededor del mundo, las personas que creen que su cultura local o nacional se ha vuelto demasiado americanizada (o agringada) a veces usan el término \"estado 51\", en referencia crítica a sus respectivos países.[1]​ El término 51 stater se refiere a los residentes no estadounidenses que emulan los gestos y la cultura de un estadounidense, o un político estadounidense que no es partidario de los Estados Unidos, especialmente su política exterior.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Estado rentista es un término usado en política para designar a países cuyos ingresos derivan de actividades económicas no productivas (Primaria-Exportadora), generalmente la extracción de petróleo, descuidando el desarrollo de otros sectores de la economía que permitan garantizar un desarrollo sostenible y facilitando la destrucción de los recursos naturales en pos de la rentabilidad económica inmediata. Según algunos politólogos y economistas, esta práctica suele consolidarse en gobiernos no democráticos y permite limitar las libertades públicas por gobiernos dictatoriales evitando la aparición de grandes grupos sociales disconformes con el régimen.\nEl origen del término está directamente ligado con la consolidación en las décadas de 1960 y 1970 de monarquías absolutas y dictaduras militares en países árabes del Golfo Pérsico y el Magreb. El aumento de las exportaciones de crudo controladas por el gobierno permitiría una mejor redistribución de la riqueza y un aumento de la satisfacción popular sin que apareciese una burguesía local crítica a la intervención estatal en la economía.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término estetización de la política comenzó a utilizarse en el pensamiento filosófico a mediados del siglo XX para caracterizar ciertos acontecimientos y efectos en la articulación de la política, la estética, la tecnología y los procesos de individuación. Walter Benjamin acuñó el término como una descripción crítica y, posteriormente, fue reutilizado por Jacques Rancière.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Exaltados (o «veinteañistas»)[1]​ era la denominación que recibieron durante el Trienio Liberal (1820-1823) los liberales españoles de tendencia más progresista, por oposición a los liberales \"moderados\" de tendencia más conservadora (también conocidos como «doceañistas»). Juan Francisco Fuentes ha señalado que esta división, solo vagamente perceptible al principio, «sería uno de los hechos de mayor trascendencia del Trienio Liberal, de forma que la lucha política que marcó la historia de este período no se comprendería sin el enfrentamiento entre moderados y exaltados, representantes del ala más conservadora y más progresista, respectivamente, del liberalismo español».[2]​ «Ninguna de estas tendencias llegará a constituirse como un partido político moderno, aunque los prepara», ha señalado Alberto Gil Novales.[3]​\nLos políticos liberales exaltados más destacados fueron Antonio Alcalá Galiano, Francisco Javier de Istúriz, José María Moreno de Guerra, José María Calatrava, Juan Romero Alpuente, Juan Palarea, Francisco de Paula Fernández Gascó y Álvaro Flórez Estrada.[4]​ \nDurante el reinado de Isabel II los exaltados y sus herederos formaron el Partido Progresista, opuesto al Partido Moderado, por lo que pasaron a llamarse progresistas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Facción (del latín, factio, derivado de factum, supino de facere, hacer), además de su significado anatómico (cualquiera de las partes que componen el conjunto del rostro humano), es una división dentro de un grupo político o una corte noble (utilizándose también las expresiones bandería, bando o fracción política o nobiliaria, en cada caso). Cuando el término se emplea en contextos de motín, rebelión o revuelta, o incluso de insurgencia, guerrilla o guerra civil, suele designar a un movimiento social de base más amplia (parcialidad de la gente amotinada o rebelada; cada una de las subdivisiones del grupo principal, cabeza o foco de la insurrección).[1]​\nFaccioso es el que sigue a una facción, especialmente un rebelde armado.[2]​ Existe alguna confusión paronímica entre \"faccioso\" y fascista, así como entre \"facción\" y fascio.[3]​\nUno de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós lleva el título de Un faccioso más y algunos frailes menos.[4]​\nLas características de la política faccional o de facciones (faccionalismo) son presentadas habitualmente de forma peyorativa, como \"baja política\", propia de \"politicastros\", frente a la \"alta política\" propia de los \"verdaderos políticos\" o estadistas.[5]​ Otros términos confluyentes, con mayor o menor intención peyorativa, son el sectarismo (especialmente en cuestiones religiosas, pero también políticas) y el particularismo (estamental, territorial, religioso, etc.)\nNo hay una diferencia evidente entre facciones políticas y otras agrupaciones de carácter informal, como las familias políticas o las \"corrientes\" y \"tendencias\" internas dentro de un partido político o de un gobierno (\"camarillas\"). Con anterioridad al establecimiento del sistema de partidos, la dinámica interna de los clubes políticos era hasta cierto punto similar (grupos políticos de la Revolución francesa); y con posterioridad a ello, fenómenos similares son el clientelismo político y el denominado caciquismo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Family-friendly (Amigable para la familia en español) es un producto o servicio que se considera que es adecuado para todos los miembros de una familia media.\nEn los debates de censura, el término es usado para las obras culturales (incluido el arte, la literatura, las películas, la televisión y la música) que la mayoría de las personas consideran que son generalmente apropiadas para los niños y, al mismo tiempo, agradables para los adultos. Con frecuencia, el término \"Piensa en los niños\" se usa durante un pánico moral para censurar nuevas formas de medios. A menudo, representación de desnudez, sexo, horror, blasfemia, insultos raciales, insinuaciones y uso de drogas se declaran dignos de censura.\nMuchos padres no están de acuerdo con las edades en que los niños deben estar expuestos a ciertas formas de medios de comunicación. La definición precisa de \"amigable para la familia\" (Family-friendly) puede variar según la aceptación del contenido por parte de los niños: uno de los libros más cuestionados en las bibliotecas de los Estados Unidos es Capitán Calzoncillos, un libro que contiene humor para el baño que los padres leen a los niños. Con frecuencia, los padres que se quejan de los medios que contienen lenguaje profano intentan negar a otras familias la posibilidad de elegir lo que sea apropiado para sus hijos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término fascista, y más habitualmente sus síncopas coloquiales facha o facho,[1]​[2]​ se utiliza en sentido peyorativo para aludir a personas de ideología fascista.\nAunque el término original, en sentido estricto, se refiere a ideologías fascistas, su uso coloquial lo ha extendido de forma que hoy se usa para aludir con tinte peyorativo a los oponentes ideológicos aunque su ideología no sea fascista con el fin de desprestigiarle o que su discurso se vea invalidado. También se utiliza para referirse a cualquier dirigente o gobierno totalitario, autoritario o nacionalista, con independencia de si la persona o grupo así calificado se reconoce o no como fascista. En algún caso se ha aplicado a personajes históricos que vivieron antes de la aparición del fascismo.[3]​[4]​\nCon independencia de su origen, el abuso del término «fascista» ha sido denunciado en varias ocasiones. Como señaló el historiador Stanley G. Payne:\n\n \n\nYa en 1944 el término se había extendido tanto en su uso que el ensayista y novelista británico George Orwell escribió:\n\n \n \nMás recientemente, en 2018, el Huffington Post publicó la siguiente reflexión:\n\n \n \nSegún José María Marco, este uso del término fue parte de una campaña de propaganda de la URSS, que lo utilizó para señalar a todo aquel que no simpatizara con el comunismo:\n\n \n\nTérminos como «nazi», «franquista» o «pinochetista» se utilizan con intención similar.[cita requerida]", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Felipismo es todo lo relacionado con algún personaje de nombre Felipe o Filipo y sus partidarios\n\nEspecialmente, en la historia de España:Comienzos del siglo XVI: los partidarios de Felipe el hermoso, opuestos a los fernandistas o partidarios de Fernando el Católico.[1]​\nSiglos XVI y XVII: los partidarios de los sucesivos reyes denominados Felipe (Felipe II, Felipe III y Felipe IV -especialmente los de este último, durante la sublevación de Cataluña-)[2]​\nSiglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión Española: los borbónicos, angevinos o botiflers (partidarios de Felipe de Anjou o de Borbón), por oposición a los austracistas, imperiales, vigatans o maulets (partidarios de Carlos de Austria o de Habsburgo -también denominados carolistas o carlistas, aunque esta denominación se reserva historiográficamente para el movimiento del siglo XIX opuesto a los liberales-).\nFinales del siglo XX: los partidarios de Felipe González (diferenciados dentro del PSOE de los guerristas o partidarios de Alfonso Guerra)[3]​En la historia de la Reforma protestante:los seguidores de Felipe Melanchton, especialmente en el contexto de la segunda Confesión de Torgau (1574)También se usan a veces las formas filipista y filipismo.[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Feuillants era el nombre que se daba a los monjes cistercienses de la abadía de Notre-Dame-des-Feuillants, fundada en 1145 en el reino de Francia, en territorio perteneciente posteriormente a la diócesis de Rieux. Se establecieron como una congregación separada en 1589, con la reforma del abad Jean de la Barrière que aprobó el papa Gregorio XIII. El nombre (del francés feuille -\"hoja\"-) provenía de su régimen de alimentación, estrictamente vegetariano, sin incluir huevos ni pescado. Entre otras normas, debían dormir y comer sobre el suelo, realizar trabajos manuales y guardar voto de silencio. Establecieron dos monasterios en Roma. En 1630 la orden se dividió en dos ramas, la francesa (Feuillants) y la italiana (Bernardinos reformados). La rama francesa fue suprimida durante la Revolución, en 1791; mientras que la italiana se reintegró a la Orden del Císter.\nDe manera similar a lo que ocurrió con jacobinos y cordeleros, su nombre fue adoptado por un club revolucionario francés, en este caso de ideología moderada: el Club des Feuillants.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un fideicomiso ciego (también conocido por su homólogo en inglés, blind trust) es un fideicomiso en el cual los beneficiarios no tienen ningún conocimiento de las inversiones del fideicomiso (quedando «ciegos»), y no tienen derecho a intervenir en su manejo. En un fideicomiso ciego, el fideicomisario tiene discreción completa sobre los activos. Los fideicomisos ciegos son generalmente utilizados cuando un fideicomitente o fiduciante desea que el beneficiario no sea informado de las ganancias concretas del fideicomiso.\nEste tipo de fideicomiso es aplicado principalmente en casos que se quiere evitar conflictos de interés entre el beneficiario y las inversiones. Los políticos u otras personas en posiciones sensibles o de autoridad a menudo colocan sus negocios personales en fideicomisos ciegos, para evitar el escrutinio público y acusaciones de conflictos de interés cuando utilizan fondos de gobierno en el sector privado o impulsan regulaciones que están relacionadas con sus inversiones.[1]​\nUna de las desventajas de este tipo de fideicomisos es que el beneficiario y el propietario fiduciario podrían —a pesar del fideicomiso— establecer contacto para eventualmente influir en las decisiones de inversión, y la dificultad para poder demostrar esa comunicación; de ahí que algunos analistas los denominen fideicomisos «tuertos».[1]​[2]​\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política, una figura ceremonial es una persona que posee de jure (en nombre o por ley) un título u cargo importante (a menudo sumamente poderoso), pero que en realidad ejerce poco o ningún poder real. Las figuras más comúnmente citadas incluyen a la reina británica Isabel II,[1]​[2]​ que es la reina de los reinos de la Commonwealth y cabeza de la Commonwealth, pero no tiene poder sobre las naciones en las que no es la jefa de estado y no ejerce el poder en sus propios reinos por iniciativa propia. Otras figuras son el emperador de Japón, el rey de Suecia o los presidentes de la mayoría de las repúblicas parlamentarias, como el presidente de India, el presidente de Israel, el presidente de Alemania y el presidente de China (cuando no ocupa simultáneamente el cargo de Secretario General del Partido Comunista Chino y Presidente del Comité Militar Central).\nLa palabra también puede tener connotaciones más siniestras, y referirse a un líder poderoso, que debería estar ejerciendo plena autoridad, y que en realidad está siendo controlado por una figura más poderosa (poder detrás del trono).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se denomina filibusterismo a una técnica específica de obstruccionismo parlamentario, mediante la cual se pretende retrasar o enteramente bloquear la aprobación de una ley o acto legislativo gracias a un discurso de larga duración. Es eficaz en los sistemas parlamentarios en los que los representantes de la voluntad popular no tienen fijado un tiempo límite para intervenir y ha tenido significación histórica en algunos momentos de la vida parlamentaria de algunos países. \nLas reglas son muy simples: un congresista puede hablar lo que desee siempre que no se siente o se detenga. Normalmente, se suelen leer en voz alta libros de recetas, novelas, hasta que se pospone la sesión.\nUn caso histórico famoso fue el de Catón el Joven, de quien se decía que era capaz de hablar durante días enteros con tal de frenar las iniciativas legislativas de Julio César.[1]​\nLos senadores demócratas del sur de los Estados Unidos recurrieron al filibusterismo para frenar la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, que estableció la protección federal contra las normas racistas y segregacionistas de ciertos estados, bloqueando la discusión parlamentaria con una maratón de discursos durante 83 días, el más extenso en la historia de ese país.[2]​\nPor extensión se ha denominado filibusterismo a cualquier forma de obstruccionismo parlamentario o de interpretación interesada de los reglamentos y usos parlamentarios que resulte favorable a un bando.\nLa expresión, cuya traducción al inglés es \"filibuster\", fue usada por primera vez en 1851.[3]​ Derivado del español filibustero, procede del francés flibustier, que a su vez proviene del neerlandés vrijbuiter (freebooter). El término filibustero se usó, alrededor del siglo XVII, para describir a cierto tipo de bandidos que operaban en el mar Caribe, navegando cerca de las costas y dándose más al saqueo de ciudades portuarias que al abordaje de barcos típico de los piratas. Su uso derivó en la política para las técnicas que paralizan el debate parlamentario.\nEn la película de Frank Capra Caballero sin espada (1939), James Stewart hacía uso del filibusterismo para denunciar la corrupción existente, haciendo de su intervención en el senado una maratoniana sesión en la que, amparado por la ley, se negaba a ceder el uso de la palabra. \nEn la serie televisiva Scandal, en el noveno capítulo de la quinta temporada, la senadora Mellie Grant (Bellamy Young) hace uso del filibusterismo para detener la votación del proyecto presupuestario que amenaza con dejar sin fondos garantizados a la organización Planned Parenthood.\nEn el Senado de Filipinas, Roseller Lim, del Partido Nacionalista, mantuvo el filibusterismo más largo de la historia del Senado filipino. En la elección del Presidente del Senado de Filipinas, en abril de 1963, permaneció en el estrado durante más de 18 horas para esperar a su compañero de partido Alejandro Almendras, que iba a llegar desde Estados Unidos. Los nacionalistas, que constituían exactamente la mitad del Senado, querían impedir la elección de Ferdinand Marcos a la Presidencia del Senado. Prohibido de ir incluso a la sala de confort, tuvo que orinarse en los pantalones hasta la llegada de Almendras. Votó por su compañero de partido Eulogio Rodríguez justo cuando llegó Almendras, y tuvo que ser sacado en camilla del salón de sesiones por agotamiento. Sin embargo, Almendras votó a favor de Marcos, y éste arrebató la presidencia del Senado a los nacionalistas tras más de una década de control.\nEn agosto de 2000, los partidos de la oposición neozelandesa, National y ACT, retrasaron y obstruyeron la votación del proyecto de ley de relaciones laborales votando lentamente de forma deliberada y, en algunos casos, en maorí (lo que exigía su traducción al inglés). [4]​\nEn 2009 en Nueva Zelanda, varios partidos organizaron un filibusterismo del proyecto de ley del Gobierno Local (Reorganización de Auckland) en oposición a que el gobierno creara un nuevo Consejo de Auckland con carácter de urgencia y sin debate ni revisión por parte de un comité selecto, proponiendo miles de enmiendas demoledoras y votando en maorí, retrasando el proyecto de ley del gobierno ya que cada enmienda tenía que ser votada y los votos en maorí traducidos al inglés. Las enmiendas incluían cambiar el nombre del consejo a \"Auckland Katchafire Council\" o \"Rodney Hide Memorial Council\" y sustituir la frase \"poderes de un consejo regional\" por \"poder y músculo\". [5]​[6]​\nEn el año 2021 en Chile, durante la votación para la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera Echenique, se impidió la votación a distancia de parlamentarios que se encontraban en cuarentena preventiva de forma telemática. A fin de lograr los votos necesarios para aprobar el juicio político al presidente en la Cámara de Diputadas y Diputados, el diputado Jaime Naranjo leyó la acusación constitucional completa a fin de permitir que el diputado Giorgio Jackson pudiese cumplir su cuarentena preventiva y viajar desde Santiago a Valparaíso, donde se encuentra ubicado el Congreso Nacional de Chile. Es así como comenzó a leer desde las 10:24 de la mañana del 8 de noviembre hasta las 1:25 del martes 9 con dos descansos de 20 minutos, transformándose en el discurso más largo realizado por un parlamentario en la historia de Chile.[7]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Francofilia es la filia hacia lo francés. De igual forma, francófilo es la persona que tiene una inclinación hacia ello. No debe confundirse con la francofonía (relativa al idioma) ni con el término gramatical galicismo o con el término político-religioso galicanismo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Fujitroll, o fujitrol, dentro de la política peruana, es el nombre designado a un grupo organizado de partidarios y funcionarios parlamentarios de Fuerza Popular que a través de cuentas falsas en redes sociales apoyan indiscriminadamente las políticas fujimoristas y atacan al Gobierno de turno.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El fundamentalismo de mercado (también conocido como fundamentalismo de libre mercado) es una fe exagerada en la capacidad ilimitada del laissez faire, o de los puntos de vista o políticas económicas de libre mercado, para resolver los problemas económicos y sociales.[1]​ La expresión es usualmente rechazada como peyorativa por las personas y organizaciones a quienes se aplica.[2]​\nDiversos críticos del extremismo de libre mercado han usado el término para denotar lo que perciben como una creencia equivocada, o un engaño deliberado, de que el libre mercado provee la máxima equidad y prosperidad posible,[3]​ y que cualquier interferencia con el proceso de mercado disminuye el bienestar social. El término es utilizado por partidarios de posiciones intervencionistas, proteccionistas y de economía mixta,[4]​ así como capitalistas como George Soros[5]​ y por economistas como el Premio Nobel Joseph Stiglitz.[6]​ Los críticos citan como fundamentalista la creencia inquebrantable de que los mercados sin trabas maximizan la libertad individual, y son la única vía al crecimiento económico, y que la sociedad debe adherirse a esa idea suya del progreso.[7]​[8]​[9]​ Entre las ideas adscritas a los fundamentalistas, se encuentra la creencia de que los mercados tienden hacia un equilibrio natural, y que el mejor interés en una sociedad dada es alcanzado al permitirle a sus participantes buscar su propio interés financiero con poca o ninguna supervisión reguladora.[1]​[10]​\nSegún el economista John Quiggin, los rasgos característicos de la «retórica económica fundamentalista» son aseveraciones «dogmáticas», junto a la afirmación de que cualquiera que defienda perspectivas contrarias no es un verdadero economista.[11]​ John Ralston Saul sostiene que es simplemente una forma de bullying.[12]​ Este enfoque dogmático deriva de la creencia en que la economía neoclásica proporciona una explicación científica del fenómeno económico, una explicación que algunos fundamentalistas afirman posee un estatus de verdad científica. No obstante, como señala Kozul-Wright en su libro The Resistible Rise of Market Fundamentalism, esta «'inevitabilidad' de las fuerzas de mercado» que los políticos neoliberales y conservadores tienden a subrayar, y su confianza en su política preferida, descansa en una «mezcla de asunciones implícitas, mitos sobre la historia del desarrollo económico de sus propios países, e intereses particulares camuflados en su retórica como bien general».[13]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un gabinete en la sombra o gobierno en la sombra en los sistemas Westminster de gobierno es un conjunto de integrantes del parlamento pertenecientes al partido de la oposición que, dirigidos por el líder de la oposición, conforman un gabinete alternativo al gobernante con el deber legal de ser oposición. Cada uno de ellos es portavoz de la cartera que maneja y debe enfrentarse al titular del cargo, en cada uno de los ministerios. El gabinete en la sombra se reúne semanalmente como el oficial, tiene reuniones programáticas y sus componentes definen la estrategia sobre cómo enfrentarán los temas que se discutirán en el Parlamento, para atacar al gobierno y convencer a la opinión pública de que ellos son una mejor opción.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El gamonalismo fue un sistema de poder surgido en el Perú durante la segunda mitad del siglo XIX que se mantuvo hasta la aplicación de la reforma agraria en los años 70.\nEl gamonalismo es un término que empezó a acuñarse y usarse a mediados del siglo XIX en el sur andino peruano para designar a hacendados advenedizos, sin casta de cuño colonial y sin mayor refinamiento, que expandieron sus tierras y su poder socio-político (rendatario y clientelista) a costa de expropiar por medios ilícitos y violentos a los comuneros de los ayllus indígenas. Deborah Poole sostiene que el término deriva del nombre de \n\n \n \nManuel González Prada, al sintetizar la trinidad embrutecedora del indio en el sacerdote, el terrateniente y el abogado, aludió a un sistema de poder (semejante, no igual al feudal) que en esos años ya era identificado como gamonalismo. Manuel González Prada ha escrito tal vez las páginas más significativas acerca del gamonalismo peruano y es uno de los primeros en denunciarlo. En su obra Horas de Lucha enunciará lo siguiente: \n\n \n\nSu discípulo Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) en Teoría y Táctica del Aprismo, contestará a este análisis en los siguientes términos: \n\n \n\nSegún Alberto Flores Galindo, el término gamonal es \n\n \n \nEl gamonal no necesariamente es hacendado y, a su vez, el hacendado no necesariamente es gamonal. Este último es expresión de la incipiente formación y presencia del Estado en el Perú republicano del siglo XIX: \n\n \n\nPara José Carlos Mariátegui, el gamonal invalida toda ley y orden de protección del indígena o del campesino contra la autoridad del latifundista debido a las condiciones del medio geográfico y a las estructuras de dominación de carácter estamental, un escenario en que la ley escrita es impotente. \nEl gamonalismo fue un sistema de poder que alcanzó su mayor expresión durante la denominada República aristocrática (1895-1919), pero se mantuvo hasta 1968 cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado decretó la aplicación de la Reforma Agraria.\nEn décadas recientes, el término gamonal ha desbordado este marco histórico-social hacia una terminología sociológica aplicable a la realidad de los países de la región andina. En este marco, el concepto se emplea más o menos así:", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La Gauche Divine («izquierda divina» en francés) fue un movimiento de intelectuales, profesionales y artistas de izquierda que surgió en Barcelona durante los años sesenta y comienzos de los setenta, mezclados con miembros de la burguesía catalana y que se encontraban en la discoteca \"Bocaccio\" de Barcelona, en un ambiente liberal y de modernidad, como en los alrededores de la Calle Tuset, denominada entonces \"Tuset Street\".[1]​ De su aureola artística surgió la revista Bocaccio, el sello discográfico Bocaccio records o la productora Bocaccio films. Algunos de sus miembros estuvieron ligados al movimiento cinematográfico denominado Escuela de Barcelona.[2]​ El escritor y periodista Joan de Sagarra fue quien bautizó al grupo con el nombre de Gauche Divine en las páginas del periódico Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores en la sala Gran Price.[3]​\nEntre sus integrantes se encontraban escritores y poetas como Félix de Azúa, José María Carandell, Ana María Moix, Terenci Moix, Jaime Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo y Rosa Regàs, arquitectos y diseñadores como Óscar Tusquets, Ricardo Bofill, Oriol Bohigas y Elsa Peretti, cantantes como Guillermina Motta, Raimon y Serrat, fotógrafos como Colita o Xavier Miserachs y Oriol Maspons modelos como Teresa Gimpera o Isabel Gil Moreno de Mora, conocida como «Belle Bel» o «La niña Isabel» y considerada musa del grupo; editores como Jorge Herralde, Esther Tusquets o Beatriz de Moura, gente del mundo del cine como Gonzalo Herralde e integrantes de la Escuela de Barcelona como Gonzalo Suárez, Román Gubern y Vicente Aranda y otros como El Perich, Oriol Regàs, Eugenio Trías o Serena Vergano. En 2020, una exposición en el Palacio Robert de Barcelona: \"Bocaccio, temple de la gauche divine\" y un libro de Toni Vall: \"Bocaccio, on passava tot\" (Editorial Columna en catalán, Destino en castellano) recordaron el centro neurálgico de la ‘gauche divine’ en la Barcelona de los sesenta.[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Gemeinschaft (pronunciado AFI: [gəˈma͡ɪnʃaft]) y Gesellschaft (pronunciado AFI: [gəˈzellʃaft]), palabras generalmente traducidas por comunidad y sociedad, son categorías utilizadas por el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies, para categorizar los lazos sociales en dos tipos sociológicos conceptualmente separados, como se explica en su obra “Gemeinschaft und Gesellschaft” de 1887. Max Weber también escribió extensamente sobre la relación entre Gemeinschaft y Gesellschaft.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La germanofilia es la simpatía, interés o admiración en el pueblo alemán, la historia alemana, el idioma alemán, las tradiciones y la cultura alemana y, en general, por todo lo alemán y Alemania en general, o también que exhibe el patriotismo alemán a pesar de no ser ni de etnia alemana ni ser de ciudadano alemán.[1]​ La postura opuesta es la germanofobia que es el miedo, odio o fobia hacia Alemania, su pueblo, el idioma alemán y por todo lo alemán. No debe confundirse con el pangermanismo, un movimiento político-ideológico que pretende la unificación de todos los «pueblos alemanes» como Alemania y Austria en un solo estado o expansión de Alemania, es uno de los causantes de la primera y segunda guerra mundial.\nEl término se usó especialmente en los siglos XIX y XX después de la unificación de Alemania y el auge del Imperio alemán. El término se usa no solo políticamente sino también culturalmente; por ejemplo, Slavoj Žižek se refiere a la tríada geográfica de Europa compuesta por Inglaterra (pragmatismo utilitario), Francia (precipitación revolucionaria) y Alemania (rigor reflexivo). En el romanticismo británico del siglo XIX, el antónimo del término es escandofilia, que expresaba una dicotomía de asociarse con la cultura anglo-sajona tanto con la cultura germánica occidental continental, o con la cultura germánica septentrional (escandinava) (el \"revival vikingo\"). El término también se usó en oposición a helenofilia, una afinidad con lo \"teutónico\" o cultura y punto de vista germánica en oposición a una predilección por la Antigüedad Clásica.\nEn la Europa continental, a partir de finales del siglo XIX (fundamentalmente a partir de la guerra franco-prusiana de 1870), la dicotomía se producía más bien entre Alemania y Francia. Frente a los francófilos, los germanófilos elegirían alinearse con Alemania contra una Francia vista despectivamente como chauvinista. El término paralelo referente a Inglaterra es anglofilia. Por ejemplo, en la España neutral durante la Primera Guerra Mundial, existía una corriente de opinión germanófila opuesta a la aliadófila (a su vez dividida entre francófilos y anglófilos).\nHenry Louis Mencken es un escritor germanófilo estadounidense del siglo XX. \nEl término germanofilia también fue usado (en contextos educativos) para referirse al sistema educativo alemán de los siglos XIX y XX, basado en el gran prestigio internacional de los intelectuales alemanes desde la época de Alexander von Humboldt (véase Universidad Humboldt de Berlín), que sirvió de modelo para muchas universidades de élite del resto del mundo, desde Oslo a Harvard.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales. Puede ser usado para mejorar o empeorar los resultados de un determinado partido político o grupo étnico, lingüístico, religioso o de clase. Es, por tanto, una técnica destinada a quebrar la imparcialidad de un sistema electoral determinado. En términos técnicos, se trata de un caso de malapportionment: el porcentaje de escaños de un distrito no coincide con el porcentaje de población del mismo, lo que da lugar a que algunos distritos estén sobrerrepresentados y otros infrarrepresentados.[1]​\nEn su origen el término hace referencia a lo tortuoso de los distritos electorales que pueden llegar a producirse por este método, pero no es condición imprescindible para crear los efectos electorales deseados: se puede hacer también, por ejemplo, a través de atribuir mayor representación a distritos con menor población.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Gobierno asambleario es el sistema de gobierno que consiste en la reunión de la población (town meeting) de una comunidad, habitualmente de pequeño tamaño (del ámbito de un municipio) y en el entorno rural (reunión rural), para la toma de decisiones conjuntas mediante el método de la asamblea. En tales asambleas o reuniones participa toda o la mayor parte de los habitantes del lugar, aunque muy a menudo se limita esa participación a los de determinada edad o condición. Según el caso y su nivel competencial, en los debates se pueden proponer todo tipo de temas (incluso los políticos y legislativos), o bien se limitan a los temas administrativos de interés local (gobierno local).\nTambién se denomina gobierno asambleario el régimen de cualquier institución, como las comunidades de vecinos o las universidades, en las que la participación de sus componentes en su gestión se realiza, en todo o en parte, mediante asambleas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Golilla es un tipo de alzacuellos de valona que estuvo de moda desde el siglo XVII, y el mote político coloquial de los ministros togados que la usaban.[1]​ Los golillas conformaban un grupo social (expresado en redes clientelares de apoyo mutuo, y en algunos casos en una verdadera facción política) que en la España del Antiguo Régimen funcionaba en oposición a los manteístas. También se utilizaba para referirse a los golillas el mote \"garnachas\" (por el nombre del traje talar de los abogados).[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Golpe de palacio o golpe palaciego es un tipo de golpe de Estado por el cual un gobernante o un sector del gobierno, es desplazado por fuerzas pertenecientes al mismo gobierno, sin seguir las normas legales establecidas para el reemplazo de los funcionarios. Es muy habitual la existencia de golpes palaciegos dentro de las dictaduras surgidas de golpes de Estados.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Gran Castilla es un término empleado por una parte del castellanismo como marco de afirmación territorial, con justificación en los representantes provinciales firmantes del Pacto Federal Castellano[1]​ de 1869, correspondientes a 17 provincias españolas: esto es, las provincias de Albacete, Ávila, Burgos, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, León, Logroño (en la actualidad La Rioja), Madrid (en la actualidad la Comunidad de Madrid), Palencia, Salamanca, Santander (en la actualidad Cantabria), Segovia, Soria, Toledo, Valladolid y Zamora.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Gubernamentalidad es un concepto desarrollado por el filósofo francés Michel Foucault entre, aproximadamente, 1979 y 1984, en el segundo y tercer volumen de Historia de la sexualidad, titulados El uso de los placeres (1984) y La inquietud de sí (1984), y además de en su trabajo sobre Tecnologías del yo (1982), donde empezó a distinguir entre subjetivación y formas de subjetivación. Al sujeto se le daba forma tanto por el exterior como desde el interior, autónomamente. En una serie de conferencias y artículos, incluyendo El nacimiento de la biopolítica (1979), Omnes et Singulatim: hacia una crítica de la razón política (1979), El sujeto y el poder (1982) y ¿Qué es la ilustración? (1984), cuestionó la naturaleza del orden social actual, la conceptualización del poder, la libertad humana y sus límites, las posibilidades y fuentes de la acción humana. Su mejor formulación de estos temas es en su lección titulada La Gubernamentalidad (1978). Foucault ve el gobierno como una forma técnica general que incluye desde el propio auto-control hasta el control de las poblaciones. Para Foucault este concepto sustituye su anterior de poder-saber.\nGubernamentalidad hace referencia a una economía específica de poder. Hace referencia a una sociedad donde el poder es descentralizado y donde sus miembros juegan un rol activo en su propio autogobierno. Debido a este rol activo, los individuos necesitan ser regulados desde adentro. La sociedad está basada en distintas esferas institucionales (familia, escuela, prisión,...), y cada esfera sigue una lógica propia de gobierno que genera un cierto conocimiento sobre los sujetos. El conocimiento producido permite gobernar cómo los individuos se comportarán en ciertos contextos desde el interior del sujeto, desde el sujeto mismo.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La hemiplejía moral es un término acuñado por el filósofo español José Ortega y Gasset, en el prólogo para su obra en versión francesa de La rebelión de las masas,[1]​ publicada en mayo de 1937:\n\n \n\nSu intención con este neologismo es criticar a las personas que, autodeterminándose dentro de la derecha o la izquierda políticamente hablando, son incapaces de pensar de una forma extensa, más allá de su ideología, de forma análoga a la persona que padece de la parálisis motora en la mitad de su cuerpo (hemiplejía). Y ya no solo como una limitación del pensamiento, sino, tal y como era Ortega y Gasset, visto desde una perspectiva de la filosofía. El ser humano, viene a decir, no debe centrar la visión de su vida o de sus actos desde la óptica de la política, sino desde la óptica de la filosofía, que es la verdaderamente innata en la humanidad.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La Hipótesis de Conflicto se refiere a las proposiciones de posibilidades de conflicto entre seres humanos, grupos y naciones o estados, por múltiples causas.\nEste concepto surge de la óptica militar. Mayormente las hipótesis de conflicto son orientadoras para la determinación de la política exterior de la Seguridad Nacional de un país. Una de las consecuencias más conocidas de una hipótesis de conflicto es la \"Mutua Destrucción Asegurada\" o MAD, que consistía en las probables consecuencias resultantes de una hipotética guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.\nEn Sudamérica varios organismos de inteligencia trabajaron durante décadas respecto de la Hipótesis Vecinal Tres o HV3, que consistía en la Hipotética Guerra resultante entre Chile versus Argentina, Perú y Bolivia a la vez.\nRaymond Aron en su obra “Paz y Guerra entre las Naciones” destaca que el problema de las hipótesis de conflicto y la seguridad nacional puede ser estudiado a partir de la teoría de “La constitución y dinámica de los Estados” y por otro lado por la “sociología”. “Al respecto la seguridad tiene su naturaleza originaria en el campo de las relaciones”.\nAlejandro Corletti Estrada en su libro “CIBERSEGURIDAD una Estrategia Informático/Militar”,[1]​ nos habla de esta nueva hipótesis de conflicto que nos presenta el escenario de la ciberguerra donde aparecen nuevos interrogantes:\n\nTradicionalmente el principal origen de conflicto eran factores geográficos, limítrofes o intereses cercanos. ¿Hoy es así?\n¿Cuál debería ser el destino de estas asignaciones presupuestarias?\n¿Cómo se planifica la capacidad de reacción ante esta nueva hipótesis?\n¿Es dominio de las Fuerzas armadas?\n¿Cuáles son los posibles destinos de estos ataques potenciales?\n¿Qué impacto puede causar un conflicto de este dominio?\n¿Está acotado a países, gobiernos, estados, o puede involucrar más actores?\n¿Se puede identificar el potencial enemigo?\nSi el conflicto busca destrucción masiva, ¿se puede pensar como estrategia de Mutua Destrucción Asegurada?\n……Seguramente podríamos seguir con muchos interrogantes más.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una hoja de ruta[1]​ es un documento en el que constan las instrucciones e incidencias de un viaje o transporte de personas o mercancías. Este es el significado aceptado por la RAE.\nSin embargo se ha popularizado desde principios del siglo XXI su uso por parte de la clase política y de los medios de comunicación como traducción del término inglés roadmap, cuando en realidad este término se refiere en el ámbito anglosajón a una planificación o agenda de algo. Por tanto se usa hoja de ruta[2]​ cuando en realidad se quiere decir plan, planificación, agenda, programación, etc.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Homo sovieticus (en ruso simplemente Советский человек, transliterado como Sovietskiy chelovek, también significando “hombre soviético”) es una frase sarcástica pseudo-latina para referirse de manera crítica a un estereotipo o una categoría de gente promedio de la antigua Unión Soviética (y del bloque del Este en general), que tenía ciertos esquemas mentales socioeconómicos específicos, derivados del adoctrinamiento y de la propia cultura política de los gobiernos comunistas del denominado “socialismo real”, establecidos en la antigua URSS y en Europa Oriental durante varias décadas del pasado siglo XX.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El iberismo es un movimiento político que defiende el acercamiento de las relaciones entre España y Portugal e incluso la fusión de ambos estados.[1]​ Aparte del iberismo político, el autor Sérgio Campos Matos también distingue un iberismo cultural y un iberismo económico.[2]​ Estos ideales fueron promovidos principalmente por movimientos republicanos y socialistas de ambos países, desde el siglo XIX, cuando tuvieron mayor predicamento ideales nacionalistas de carácter integrador, como los movimientos equiparables del Risorgimento italiano o la unificación alemana.[3]​ Posteriormente dicha corriente no tendría una continuidad histórica relevante.[4]​ Compite con los relatos de construcción nacional de ambos países,[5]​ y en el caso particular de Portugal, a menudo se entiende como una cesión de su soberanía para integrarse en un «todo peninsular».[6]​\nSe diferencia del paniberismo en que, mientras el iberismo atañe estrictamente a los territorios peninsulares, el paniberismo incluye los territorios que históricamente han estado vinculados a las dos culturas ibéricas principales: la española y la portuguesa; comprendiendo de esta forma gran parte del continente americano, así como territorios de África y Asia, por este orden.[7]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En la jerga política, la expresión idiota útil o tonto útil (en inglés: useful idiot; en ruso: Полезный идиот, transliterado como Pallezniy, Polyeznyi o Poljeznyj idiot) era usada para describir a los simpatizantes de la Unión Soviética (URSS) en los países occidentales, y la supuesta actitud del régimen de la URSS hacia dichos simpatizantes. La expresión implica que, aunque el simpatizante en cuestión tontamente se veía a sí mismo como aliado de la URSS y de otros países comunistas, en realidad era tratado con desdén y cínicamente utilizado por dichos regímenes.[cita requerida]Este vocablo compuesto es ahora usado más ampliamente para describir a alguien que es manipulado por cualquier movimiento o ideología política —generalmente de tendencia extremista—, un grupo terrorista o un gobierno hostil sin comprender o conocer los objetivos reales de dicho grupo o ideología. [cita requerida]", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La frase Imperio del mal (inglés: Evil empire, también traducible como Imperio maligno o malvado) fue usada por primera vez el 8 de marzo de 1983 por el presidente estadounidense Ronald Reagan para referirse específicamente a la entonces Unión Soviética de Yuri Andrópov, mientras el gobierno encabezado por el primero asumía una actitud agresiva o de línea dura frente a la URSS, que favorecía la idea de que los Estados Unidos no solo debían igualar sino exceder las capacidades militares estratégicas y globales de los soviéticos. Según las palabras del propio primer mandatario durante el discurso en el que mencionó la frase “Imperio del mal” por primera vez, “el comunismo es otro triste, extraño capítulo de la historia humana cuyas últimas páginas están ahora siendo escritas”.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El imposibilismo es una teoría marxista que enfatiza el valor limitado de las reformas políticas, económicas y sociales en el capitalismo. Como doctrina, el imposibilismo considera que la búsqueda de tales reformas es contraproducente para lograr el objetivo del socialismo, ya que estabilizan y, por lo tanto, fortalecen el apoyo al capitalismo. Los imposibilistas sostienen que las reformas al capitalismo son irrelevantes o completamente contraproducentes para lograr el socialismo y no deberían ser un foco principal de la política socialista.\nLos imposibilistas insisten en que los socialistas deberían centrarse principalmente únicamente en los cambios estructurales (a veces denominados \"cambios revolucionarios\") en la sociedad en lugar de promover reformas sociales. Los imposibilistas argumentan que la acción revolucionaria espontánea es el único método viable para instituir los cambios estructurales necesarios para la construcción del socialismo; Tal imposibilidad se mantiene así en contraste con los partidos socialistas reformistas que tienen como objetivo reunir apoyo para el socialismo a través de la implementación de reformas sociales populares (como un estado de bienestar). También se sostiene en contraste con aquellos que creen que el socialismo puede surgir a través de reformas económicas graduales implementadas por un partido político socialdemócrata electo. \nEl imposibilismo es lo opuesto a \"posibilismo\" e \"inmediatísmo\". El posibilismo y el inmediatismo se basan en un camino gradual hacia el socialismo y un deseo por parte de los socialistas de ayudar a mejorar los males sociales de inmediato a través de programas prácticos implementados por las instituciones existentes, incluidos los sindicatos y la política electoral, restando así énfasis al objetivo final de construir una sociedad socialista. Esta posición se justifica por el hecho de que los socialistas que abrazaron el posibilismo sonaban y actuaban de forma poco diferente a los reformadores no socialistas en la práctica. Los movimientos imposibilistas también están asociados con el antileninismo en su oposición tanto al vanguardismo como al centralismo democrático.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El incumbente es el titular actual de un cargo o puesto, generalmente en relación con una elección. Por ejemplo, en una elección para presidente, el titular es la persona que ocupa o actúa en el cargo de presidente antes de la elección, ya sea que busque la reelección o no. En algunas situaciones, puede que no haya un titular en el momento de una elección para ese cargo o puesto (por ejemplo, cuando se crea una nueva división electoral), en cuyo caso el cargo o puesto se considera vacante o abierto. En los Estados Unidos, una elección sin un titular se conoce como un asiento abierto o concurso abierto.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El intervencionismo social es una acción donde un gobierno o una organización interviene en los asuntos sociales.[1]​ Tales políticas pueden incluir la provisión de la caridad y el bienestar social como un medio de paliar los problemas sociales y económicos de la gente que se enfrenta a las dificultades financieras; la provisión de la asistencia sanitaria, la educación, y las regulaciones de seguridad para el empleo y los productos; la entrega de ayuda alimenticia o misiones de recuperación a regiones o países afectados negativamente por un acontecimineto; y programas de adopción.\nAlgunas políticas sociointervencionalistas han sido catalogadas por críticos como autoritarismo social debido a pensamientos que las políticas violan la libertad individual o los derechos humanos. Tales políticas incluyen la conscripción; el patrocinio gubernamental de los métodos anticonceptivos y el aborto (como la política de hijo único de la República Popular China) o prohibiciones en cuanto al aborto y los métodos anticonceptivos, las asociaciones y las organizaciones; programas obligatorias de esterilización forzosa, institucionalización obligatoria de personas con discapacidades físicas o entales; la prohibición de sustancias o bienes; la prohibición de las relaciones homosexuales; las políticas de segregación; la discriminación o persecución patricinada por el estado de personas basada en su edad, identidad cultural, etnia, género, discapacidad, raza, posición social, afiliación política, religión y/o orientación sexual. Esta crítica también surge del uso del intervencionalismo social por gobiernos autoritarios o totalitarios como en la Unión Soviética,[2]​[3]​ la Italia fascista,[4]​ y la Alemania Nazi.[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Izquierda caviar es una expresión política de uso coloquial utilizada para referirse a aquellos que proclaman tener ideas de izquierda pero que en realidad tienen una vida con ciertos lujos y acomodada o que sus posturas son ambiguas y que carecen de compromiso serio con la acción política.[1]​[Nota 1]​ En ocasiones, también es usado el término contra aquellas personas de izquierda que presumen posturas enteramente intelectuales sin compromiso real[2]​[3]​ o contra aquellos quienes se identifican con una izquierda reformista alejada de asuntos de clase o anticapitalistas en sí. Por extensión, en algunos países se aplica el calificativo caviares, para referirse a las personas consideradas pertenecientes a la izquierda caviar.[4]​[5]​ El término es principalmente utilizado por la misma izquierda para cuestionar actitudes contradictorias o reformistas de ciertos personajes de la vida política. \nTiene sus equivalentes en otros países e idiomas, por ejemplo en Suiza, los Suizos alemanes dicen toscana-zosi, en el Reino Unido utilizan champagne socialists y en Estados Unidos, Tom Wolfe los llamó radical chic, en Brasil la esquerda Ballantine's (por el whiskey Ballantine's) o socialistas de IPhone («socialistas con IPhone», debido a los altos precios del smartphone en dicho país), y en Chile, el red set.[4]​[6]​[7]​ \n[8]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La japonofilia o niponofilia es el interés o amor hacia Japón y todas las cosas japonesas. Varias culturas y personas han atravesado varios periodos de japonofilia, por varias razones, a lo largo de la historia.[cita requerida]A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, Carl Peter Thunberg y Philipp Franz von Siebold, que se encontraban en un enclave holandés de Dejima, ayudaron a introducir la flora japonesa, ilustraciones, y otros objetos a Europa. Se consideran de entre los primeros japonofílicos.[1]​[2]​ (Esto fue antes de la Restauración Meiji en 1868, cuando Japón comienza a abrir sus puertas al extranjero.)\nLafcadio Hearn, un autor greco-irlandés que construyó su casa en Japón en el siglo XIX, era descrito como \"un japonófilo empedernido\" por Charles E. Tuttle Company en su prólogo al mejor de los libros.[3]​\nA comienzos del siglo XX, escritores británicos se interesan por Japón. En 1904, por ejemplo, Beatrice Webb escribió que Japón era una \"estrella en alza del autocontrol humano y educacional\", elogiando el \"colectivismo de innovación\" de lo japonés, y la \"increíble\" y decidida mente abierta de sus \"profesionales educadores de élite\". H. G. Wells similarmente llama la élite de su Una Moderna Utopía \"samurái\". En parte esto fue resultado del declive de la industria británica, con Japón y Alemania a la cabeza en aquel tiempo. Mientras que Alemania era vista como una amenaza, Japón era vista como una aliada. Los británicos buscaron la eficiencia como la solución, y después de la publicación en 1906 del libro de Alfred Stead Great Japan: A Study of National Efficiency, Los expertos de Gran Bretaña esperaban aprender lecciones de Japón. Este interés acabó con la Primera Guerra Mundial.[4]​\nEl código guerrero Bushidō ejerció una gran influencia sobre el general José Millán-Astray, fundador de la Legión Española.[5]​ Millán-Astray realizó una traducción al español del libro de Inazō Nitobe \"Bushidō: el alma del Japón\" y un prólogo a la misma.[6]​\nMarty Friedman, el famoso guitarrista de la banda de thrash metal Megadeth, es un famoso japonofílico que vive y trabaja en Japón desde el 2003. Friedman domina el japonés escrito y hablado desde antes de irse a vivir al país del Sol Naciente, pues solía tomar clases de japonés por correspondencia, incluso cuando andaba de gira con Megadeth. Su interés y auto determinación fue tal que muchas veces, durante las giras en Japón, pidió ser entrevistado sin intérprete. Friedman asegura que su estilo guitarrístico se halla influenciado por el género musical enka, tan popular en Japón. Así mismo, declara sentir apasionamiento por la comida japonesa, en especial por la más picante y condimentada.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se denomina jingoísmo al nacionalismo exaltado partidario de la expansión violenta sobre otras naciones. Se trata de una forma de imperialismo, en la forma de patriotismo extremo que justifica una política exterior agresiva.[1]​ El término jingoism fue acuñado por el radical George Holyoake en una carta al periódico británico The Daily News el 13 de marzo de 1878.[2]​\nSu origen se halla en Gran Bretaña, donde el jingoísmo era el mecanismo de movilización popular del ultra nacionalismo militarista y expansionista, utilizado por políticos que consideraban necesario el Imperio, tanto los tories (Benjamin Disraeli, Neville Chamberlain) como los whigs (Gladstone, Cecil Rhodes).\nEste hipernacionalismo sentimental se alimentaba con el acoso a la hegemonía británica que representaban las demás potencias europeas (Francia, Alemania, Rusia) y en menor medida los Estados Unidos (donde se recibió a su vez el término jingoísmo, que empezó a utilizarse de un modo similar).\nNumerosos intelectuales se sintieron atraídos por el llamado \"darwinismo social\", que extrapolaba las ideas evolucionistas de Charles Darwin a las cuestiones sociales y políticas, afirmando la existencia de naciones más capacitadas para la supervivencia, pueblos inferiores y superiores, y que su éxito o fracaso se debía a su capacidad de aptitud y adaptabilidad, al igual que con el resto de los seres vivos. Tal vez el mejor representante de esta corriente sea el escritor británico Rudyard Kipling quien hablaba de \"la carga del hombre blanco\".", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El jovellanismo (y el adjetivo derivado jovellanista) es una denominación historiográfica, utilizada con diversas matizaciones desde comienzos del siglo XIX en España; especialmente para designar a una corriente política formada en el denominado bando patriota de la Guerra de la Independencia Española, intermedia entre los liberales y los absolutistas, y que fue dominante en el periodo organizativo que precedió a las Cortes de Cádiz. Ideológicamente era continuadora de la Ilustración española en sus manifestaciones más próximas al denominado despotismo ilustrado; y sus planteamientos fueron recogidos posteriormente por el moderantismo.\nEra fundamentalmente un grupo de intelectuales (aparte de Jovellanos, Juan Pérez Villaamil o Antonio de Capmany), que pretendían la aplicación de la denominada \"teoría de la constitución interna\" o \"constitución histórica\", que entendiera la soberanía como compartida entre el rey y las Cortes (que mantendrían su representación estamental tradicional). La identificación con las posturas jovellanistas no se limitaron al bando patriota; muchos personajes muy cercanos a Jovellanos, incluso de gran amistad, como Juan Meléndez Valdés, Francisco Cabarrús, Juan Agustín Ceán Bermúdez, Leandro Fernández de Moratín o el propio Francisco de Goya estuvieron en el bando afrancesado o al menos permanecieron en sus cargos bajo la administración de José Bonaparte.[1]​[2]​\nJovellanistas también es el nombre de una sociedad secreta de carácter conspirativo liberal (del estilo de los carbonarios o de los numantinos) supuestamente activa en 1837.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El kádárismo (en húngaro: kádárizmus) es el término que hace referencia al régimen y a la ideología socialista que existió en la República Popular de Hungría desde 1957 hasta 1989. Éste recibió su nombre en honor al primer ministro húngaro János Kádár que tomó el poder tras la fallida revolución húngara de 1956 contra la Unión Soviética.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Lengua de madera es una adaptación al español de la expresión francesa Langue de bois. Muy utilizada en el lenguaje político, se refiere a la utilización de un lenguaje vago, impreciso, pomposo o engañoso para desviar la atención del público de los asuntos verdaderamente importantes, maquillar la realidad, ocultar las verdaderas opiniones del hablante o eludir sus responsabilidades.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Lenguaje político es una expresión de la ciencia política usada habitualmente en los medios de comunicación.[1]​\nEn el sentido científico del término no designa solamente a la forma específica de utilizar el lenguaje por los políticos; lo que más estrictamente se denomina «jerga política»[2]​ o «habla de los políticos»,[3]​ y que se pone como ejemplo de mal uso del lenguaje (cuando es muestra del apresuramiento o la abundancia de tópicos) o como ejemplo del buen uso (la oratoria política de políticos que destacan en ello -en el parlamentarismo español, Emilio Castelar o Manuel Azaña).[4]​\nMás propiamente designa al lenguaje que es usado en política como la herramienta principal, la que permite dar contenido a la terminología política.[5]​ La identificación de las palabras utilizadas por los ideólogos o los intelectuales que acuñan los términos que luego se extienden en su uso social es muy problemática, dado que las palabras se cargan de ideología tanto para atacar las posiciones del contrario como para enaltecer las propias. Para mayor confusión, la evolución histórica de los conceptos políticos[6]​ (izquierda, derecha, democracia, liberalismo, progresismo, conservadurismo, nación, tolerancia) se produce mediante los desplazamientos del sentido necesarios para acomodarlos a la realidad cambiante, con lo que terminan significando a veces lo opuesto de lo que inicialmente significaban.[7]​\nEn política se pretende, a veces de forma muy activa, la imposición de los conceptos terminológicos propios sobre los del adversario; o la denuncia de la imposición del lenguaje de los «dominantes» sobre los «dominados», lo que deriva en la utilización del denominado lenguaje políticamente correcto.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En la política moderna un planteamiento de ley y orden, conocido también como mano dura contra los delincuentes, mano dura contra la delincuencia, guerra contra el delito o tolerancia cero, es la demanda de un sistema de justicia penal más estricto, especialmente para los delitos violentos y contra la propiedad, a través de penas más severas. Estas penas pueden incluir plazos más largos de encarcelamiento, altas penas mínimas para algunos delitos, cadena perpetua a partir de la tercera infracción y, en algunos países, la pena de muerte. Se considera que esta política de guerra contra el delito en los Estados Unidos ha facilitado una mayor militarización de la policía y contribuido a la encarcelación masiva.[1]​[2]​\nQuienes apoyan la mano dura, generalmente de derechas, sostienen que la prisión es el medio más eficaz de prevención de la delincuencia. Los que se oponen, típicamente de izquierdas, argumentan que un sistema penal duro acaba siendo ineficaz, porque autoperpetúa el delito y no aborda sus causas subyacentes o sistémicas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Liberal es un término polisémico, aunque siempre relacionado con el concepto de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero que también puede referirse a otro:\n\nSe aplica a la persona que es abierta y tolerante con otras personas que lo necesitan y sus opiniones, que tiene costumbres e ideas libres y sin prejuicios y favorece las libertades individuales.La virtud de la Liberalidad, dar generosamente sin esperar recompensa. En este sentido, liberal es sinónimo o adjetivo aplicado a persona y acto generoso, desprendido o altruista,Inclinado a dar de lo que él tiene y estima.\nInclinado a la libertad, tolerante, indulgente, que actúa con liberalidad, generoso.\nEl vicio de la prodigalidad, la liberalidad en exceso. En este sentido, liberal es sinónimo de pródigo.\nObrar liberal, acepción caída en desuso. Se refería a hacer las cosas con prontitud; lo propio de quien está libre de obstáculos.\nEn el ámbito afectivo-sexual, el adjetivo liberal se aplica al comportamiento desinhibido, no condicionado por la moral sexual dominante. Puede tener muy distintas manifestaciones: el denominado amor libre (término propio de la ideología anarquista), la pareja abierta, la promiscuidad sexual, las prácticas sexuales anteriormente denominadas perversiones, etcEn la entrada correspondiente del Diccionario de uso del español (María Moliner) encontramos lo siguiente:\n“Liberal (del lat. «liberälis»). (1)adj. y n. Aplicado a personas por sus ideas políticas, a las ideas, a los partidos políticos y a los regímenes, partidario de la libertad. ¤ Partidario de la tolerancia. ¤ Partidario de las libertades que disfrutan los ciudadanos en los regímenes democráticos. ¤ Partidario del respeto a la iniciativa privada, por ejemplo en cuestiones de economía. ¤ Se aplica al régimen o funcionamiento de cualquier organización en que se reducen las restricciones y cortapisas al mínimo, y a las personas que lo practican: ‘Un régimen liberal de importaciones’. (2)Se aplica al partido que se oponía al llamado «carlista» en las guerras civiles españolas llamadas «guerras carlistas», y a las personas que lo seguían. Þ Cristino, guiri. ¤ adj. También, al partido que, en el régimen de rotación de partidos propio de la monarquía constitucional, se oponía al llamado «conservador», y a las personas adictas a él. (3) Se aplica a ciertas *profesiones que pueden ejercerse en libre competencia, o sea que no son retribuidas por el Estado sino por las personas que utilizan los servicios; por ejemplo, la medicina. (4) Tolerante con las ideas y costumbres ajenas: ‘Tiene un padre muy liberal’. ¤ Muy libre en su forma de pensar o actuar; particularmente en lo relativo a las relaciones sexuales”.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Liberal demócrata, demócrata liberal, democrático liberal, liberalismo democrático y expresiones semejantes, hacen referencia a una ideología y posición en el espectro político que une a dos componentes: la democracia y el liberalismo.[1]​\nCon la expresión democracia liberal, en cambio, se designa a una forma de gobierno.\nComo etiqueta identificativa, el término liberal-demócrata se aplica a distintos partidos políticos con las denominaciones Partido Demócrata o Partido Liberal, muy extendidas (como también lo está la denominación conjunta -Partido Liberal Democrático-), y que, aunque en sus orígenes históricos pudieron recibir el nombre por alguna identificación más o menos adecuada al sentido político inicial de esos términos, con el paso del tiempo, los cambios socioeconómicos y la evolución ideológica e institucional han alterado tales identificaciones hasta hacerlas difícilmente reconocibles. También son muy diferentes las orientaciones y características de las organizaciones políticas creadas en muy distintos países del mundo y que por unas u otras razones eligen esos términos para denominarse.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El liberalismo conservador es una ideología de coyuntura política que combina posiciones liberales y conservadores en asuntos sociales, económicos o éticos.[1]​ El liberalismo conservador es una presentación más moderada o gradualista del liberalismo clásico que se aplica como etiqueta a diferentes partidos políticos y posiciones ideológicas de carácter ecléctico y posibilista. En general se trata de partidos de amplio espectro que engloban tanto la centroderecha política del liberalismo como a la derecha conservadora y tradicionalista o la combinación de valores y políticas liberales con posturas conservadoras. Defiende el individualismo filosófico, el mercado libre y destaca la importancia de la moral basada en la religión. Propugnan por un Estado mínimo, bajos impuestos, regulaciones escasas y que el Estado solo intervenga para asegurar los negocios al sector privado.\nLos liberales conservadores creen en el libre mercado y las políticas económicas laissez faire, la creencia de que la desigualdad social es inevitable, rechazando el concepto de justicia social, a la vez que tratan de conciliar con fuerzas sociales o idiosincrasias tradicionales, por ejemplo dando importancia utilitaria a la religión como una institución de cohesión del orden social y considerando los valores de la moral tradicional en su mensaje político.\nLas corrientes políticas definidas con estos términos suelen conciliar el liberalismo económico y el conservadurismo democrático, y defienden un gobierno limitado junto con la defensa de la continuidad del orden democrático, una vez que este quedó establecido históricamente.\nFrente al conservadurismo tradicional, contiene una mayor apertura a temas valóricos y hace a un lado el histórico proteccionismo de este. Frente al liberalismo tradicional, se muestra alejado de los cambios políticos radicales o inmediatos, y apuesta por la estabilidad y el mantenimiento de un orden social heredado, matizado con cambios moderados o graduales (reformismo). El liberalismo conservador tiene posiciones económicas liberales y en favor de la desregulación de la actividad económica, mientras en cuestiones de políticas sociales, derecho de familia, derechos y libertades reproductivos y derechos sexuales, puede tener posturas conservadoras o sugerir cambios graduales.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se conoce como liberalismo cultural a un punto de vista cultural de la sociedad basado en la parte social del liberalismo que se opone a la intromisión del Estado en la vida privada o en las decisiones personales de los ciudadanos y que también hace énfasis en la libertad de las personas en cuanto a las normas culturales o a las tradiciones, oponiéndose al conservadurismo. A menudo se expresa en las palabras de Thoreau como el derecho a \"marchar al ritmo de un tambor diferente\".[1]​ Debido a algunas similitudes, se suele identificar al progresismo con el liberalismo cultural aunque ambos presentan diferencias,[2]​ ya que el punto de vista de este último emana del liberalismo clásico (a diferencia del primero que emana de la filosofía posmoderna y la teoría crítica)[3]​ y se opone a las tendencias de corrección política y de la cultura de cancelación porque considera que se ataca ciertos derechos y libertades civiles como la libertad de expresión y de religión.[4]​ \nLos liberales culturales estan firmemente a favor del Estado laico, creen que la sociedad y el Estado no deben imponer un modelo de vida ni ningún código específico de comportamiento, y se ven a sí mismos como defensores de los derechos de aquellas personas que no se ajustan a las normas culturales o a las tradiciones y están a favor de que expresen su personalidad, siempre y cuando no hagan daño a nadie. También los liberales culturales, a diferencia de los conservadores, suelen apoyar temas como la eutanasia, el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.\nSe llaman \"guerras de la cultura\", en la política, a los desacuerdos entre el liberalismo cultural y el conservadurismo. Por ejemplo, los liberales culturales sostienen que todas las religiones y formas de culto (o falta de ella) deben ser toleradas mientras que los conservadores suelen poner a una religión en específico por encima de las demás y creen que dicha religión debe ser seguida por toda la población de una sociedad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice \"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia\".[5]​[6]​ Para los liberales culturales todos los modelos o estilos de vida deben ser respetados, y argumentan que, siempre y cuando no hagan daño, ningún modelo o estilo de vida será mejor que otro.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El liberalismo de izquierda, o izquierda liberal, es un término usado para referirse a alguna forma de liberalismo con orientación izquierdista, es decir, que busca conjugar libertad con igualdad y cambios sociales.[1]​ Este término se contrapone con liberalismo de derecha o conservador.[2]​\nEn general, los liberales de izquierda sostienen que la libertad se ejerce en mayor grado a medida que se amplía la inclusión social y disminuye la concentración de poder económico.[2]​ Para ello, buscan armonizar el mercado, ya sea a través del rol regulador parcial del Estado o a través de la eliminación de privilegios legales, a fin de garantizar la competencia y corregir desigualdades, incluso llegando a ser cercano al socialismo democrático.[3]​\nEn el plano cultural, suelen defender distintas libertades como el matrimonio homosexual, la marihuana, o el aborto hasta determinada semana del embarazo.\nAunque hay quienes consideran que el liberalismo no es ni de derecha ni de izquierda,[4]​ existen razones históricas para considerar al liberalismo como una ideología de izquierda, que provienen del origen del eje izquierda-derecha en la Asamblea Nacional de Francia, donde liberales como Frédéric Bastiat se sentaban en el lado izquierdo, representando oposición al orden establecido.[5]​\nPor otro lado, existe una versión más profunda que es el liberalismo libertario de izquierda, más cercano al minarquismo y al anarquismo.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El liberalismo español es una etiqueta historiográfica y de teoría política que se aplica en muy diferentes contextos históricos de la Edad Contemporánea en España, además de a la ideología del liberalismo en dicho país.\nLa revolución liberal española como movimiento político[2]​ en el que se incluyen las distintas corrientes que han recibido en España la denominación de liberales o liberales españoles, tuvo como inicio la Guerra de Independencia Española (1808-1814), como escenario fundamental las Cortes de Cádiz (1810-1814) y como texto referente la Constitución de 1812, hasta tal punto que se utiliza la denominación de liberalismo gaditano. Los liberales españoles del siglo XIX la llamaron la \"Revolución española\". Según Jorge Vilches, \"la Revolución española fue el proceso que comenzó en 1808 y terminó en la Restauración [1875], y consistió en la búsqueda por las clases medias de un régimen político que combinara la libertad con el orden\".[3]​\nLa configuración del Estado liberal se fue gestando durante el reinado de Isabel II (1833-1868), periodo el que se produce no tanto la definitiva configuración del Nuevo Régimen o Régimen Liberal, sino una accidentada sucesión de intentos de definirlo de maneras más o menos liberales (moderadas -más eclécticas y contemporizadoras- o progresistas -más radicales o revolucionarias-), frente a la resistencia reaccionaria representada por los carlistas y los neocatólicos. Entre toda la actividad legislativa, fueron decisivas para el cambio económico y social las dos desamortizaciones, la legislación fiscal, minera y ferroviaria, y la ley Moyano de educación; mientras que menor suerte tuvieron los ensayos pendularmente opuestos de textos constitucionales que pretendían asentar la configuración jurídico-institucional.\nAl mismo tiempo, se iban desarrollando procesos históricos de recorrido mucho más extenso: una lenta (para algunos autores \"fracasada\") revolución industrial española, un capitalismo español con características propias, un cambio social correspondiente a la revolución burguesa, pero en el que el protagonismo de la burguesía fue escaso, y una peculiar construcción de la identidad nacional: el nacionalismo español.[4]​ Muy distintos partidos políticos españoles han recibido la denominación de Partido liberal.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Liberalismo progresista es una etiqueta política que se ha asignado a diferentes movimientos políticos o partidos políticos desde mediados del siglo XIX, asociados a los conceptos de liberalismo, progresismo, y radicalismo.\nLa utilización de la expresión progresista para designar explícitamente a una facción o partido político, es original de Salustiano Olózaga en 1836; y, al igual que había ocurrido con la expresión liberal, se extendió desde España al vocabulario político del resto del mundo.[1]​ Se habla de liberalismo progresista en contraposición del liberalismo clásico o conservador. También es conocido en el mundo de habla romance como liberalismo radical (o radicalismo); en el mundo Anglo-sajón como social liberalismo,; y en América, liberalismo demócrata o liberalismo moderno.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Liberalismo reaccionario es una ideología política que cree en el capitalismo de libre mercado y libre comercio mezclado con puntos de vistas culturales reaccionarios, por lo usual suele apoyar la democracia, aunque una minoría propone formar gobiernos antidemocráticos y es catalogada como una ideología de extrema derecha. \nSe define por su creencia de que debería haber una separación entre el capitalismo de libre mercado/democracia liberal y los puntos de vista culturales posteriores a la Ilustración que considera \"degenerados\", A diferencia de la mayoría de las ideologías políticas esta no es una teoría seria o tiene muchos defensores abiertos en la vida real, ya que la mayoría de la extrema derecha afirma estar en contra del \"liberalismo\" En su mayoría se origina en los insultos de los izquierdistas socialistas hacia figuras de extrema derecha que parecen promover la economía neoliberal que según ellos afirman que contradice su imagen \"nacionalista\" y \"anti-globalista\".", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En filosofía política la libertad individual es equiparable a la libertad negativa. Para algunas ideologías y filosofías, especialmente libertarias, la libertad individual tendría su origen natural y su fundamento ético en la soberanía individual o propiedad de un individuo sobre sí mismo.\nEn Derecho político, su máxima expresión en la edad moderna han sido los derechos individuales o derechos de primera generación en el marco del principio de legalidad,[1]​ planteados originalmente por el liberalismo clásico.\nLa libertad individual es el valor constitutivo de la persona humana en cuanto tal, fundamento de sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones y de los resultados de su propia acción.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término libertario se caracteriza por su polisemia. Etimológicamente, la palabra «libertario» significa «partidario de la libertad», y puede ser un antónimo de autoritario,[1]​ de determinista,[2]​ o de esclavista,[3]​ lo que dependerá del significado de la palabra «libertad» que se esté usando. Los diferentes usos de «libertario» provienen principalmente de la filosofía metafísica y de la filosofía política y la correcta asignación de significado necesita dilucidarse a través del contexto de la materia de estudio, la ideología política de las fuentes, el ambiente geográfico y cultural, y la etapa histórica en que dicha palabra es utilizada. Los significados que la palabra tiene en español son mayoritariamente tomados de orígenes y contextos fuera del mundo hispanohablante.\nEl primer uso conocido de la palabra «libertario» significa «partidario de la libre elección», en un contexto teológico y metafísico, y se registra originalmente en la Inglaterra del siglo XVIII como «libertarian».[4]​ Este uso aún se encuentra vigente en los debates intelectuales y académicos sobre las perspectivas filosóficas sobre la libertad. Sin embargo, el uso de la palabra «libertario» es mayoritariamente conocido en el campo de la filosofía política; refiriéndose a su vez a dos diferentes credos políticos, como son el anarquismo y el libertarismo, que tienen en común afirmar defender la «libertad del individuo», pero desde distintos principios filosóficos y distintas tradiciones históricas.[5]​ \nPese a sus diferencias de contenido, un aspecto que comparten los dos usos más comunes del término «libertario» en el contexto de la filosofía política es que ambos provienen de la intención de evitar otros términos para autodefinir a los partidarios del anarquismo y del libertarismo, aunque por diferentes motivos. El uso del término «libertario» en el caso del anarquismo proviene históricamente del idioma francés («libertaire»)[6]​[7]​ y empezó a usarse para evitar el término «anarquista» por las prohibiciones legales francesas de usar esta palabra a finales del siglo XIX[8]​[9]​; aunque varias décadas después, en una parte de la cultura política francesa de la mitad del siglo XX, se le dio el significado de un compañero de ruta moderado del anarquismo (simpatizante, mas no seguidor).[10]​ El uso del término «libertario» en el caso del libertarismo proviene históricamente del idioma inglés («libertarian»)[11]​[12]​ y comienza a usarse primero para evitar el término «liberal» con el fin de eliminar confusiones de comunicación en el debate político estadounidense de mediados del siglo XX[12]​ y, luego, para definir al partidario del libertarismo desde la segunda mitad del siglo XX.[13]​\n«Libertario» es usado también como adjetivo para referirse a los eventos históricos del independentismo de determinadas naciones, usando el sentido de la palabra como redención o liberación,[3]​ aunque este uso está menos estudiado.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En gobiernos parlamentarios se conoce como líder de la oposición al líder del partido político con mayor representación parlamentaria que no está en el gobierno. El líder de la oposición suele identificarse como la alternativa respecto del gobernante actual para el cargo de Primer ministro o el cargo que esté a la cabeza del Poder ejecutivo del país. \nEl líder de la oposición no es necesariamente el presidente del partido opositor, sino aquel de aparición mediática e influencia en la población más destacable de dicho partido. \nEn las formas de gobierno con sistema Westminster, como la británica o la canadiense, el líder de la oposición debe encabezar un gobierno alternativo que se conoce como gabinete en la sombra.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En la política de Europa Central y Oriental, la lustración es la depuración de funcionarios públicos que hubieran colaborado con un régimen o un gobierno anterior. Inicialmente aplicada tras la caída del comunismo para cesar de sus cargos a las personas que colaboraron con el Partido Comunista, también se ha aplicado tras un cambio de gobierno contra aquellos funcionarios públicos que trabajaron para el gobierno anterior.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Lysenkoísmo (o lysenkismo) es un término derivado del nombre del ingeniero agrónomo soviético Trofim Denísovich Lysenko (1898-1976), que puede ser interpretado en varios sentidos:\nDesde el punto de vista científico, el lysenkoísmo se centraría en las ideas sobre biología (específicamente sobre ciencia agrícola) de Lysenko, centradas en su oposición a la genética, apoyándose en las nociones de Lamarck sobre «herencia de caracteres adquiridos». Basándose en ella, Lysenko afirmaba ser capaz de realizar prodigiosos avances para la agricultura soviética, reduciendo tiempos de maduración o multiplicando las cosechas. También se denomina «michurinismo», como Lysenko mismo denominó su teoría en reconocimiento a Iván Vladímirovich Michurin, o «minchurismo-lysenkismo».[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término madre patria se emplea para designar una nación «madre» con la cual un grupo de individuos está relacionado, sea dicha nación su lugar de nacimiento o el origen étnico de un grupo inmigrante.[1]​\nPor otra parte, puede emplearse para señalar la relación histórica, política y cultural que existe entre colonias o excolonias y las naciones que las han colonizado (metrópoli colonial).[2]​ En este sentido, algunos casos son el de Hispanoamérica, incluido también las Filipinas, Guam, Guinea Ecuatorial, Marianas del Norte, Sahara Occidental, gran parte de los Estados Unidos y Marruecos en relación a España; como también el de Brasil y otros países lusófonos como Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, la región especial de Macao, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental en relación a Portugal; el de ex colonias inglesas como el este de Estados Unidos y los países miembros de la Commonwealth con respecto al Reino Unido; las excolonias francesas como Haití, parte de Canadá y otros países miembros de la Francofonía en Asia, África y Oceanía francófona, y Europa (parte de Bélgica, Luxemburgo, Mónaco y parte de Suiza) en relación a Francia; las excolonias neerlandesas de 1756 como Surinam o Indonesia en relación a los Países Bajos o las excolonias belgas como Burundi, la República Democrática del Congo y Ruanda en relación a Bélgica. \nEn tiempos actuales, su uso se encuentra mayormente circunscrito a los campos de la historia, la sociología y las ciencias políticas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El mandato es un poder conferido por una persona (el mandante poderdante) a otra (el mandatario apoderado) para que él o ella pueda actuar en su representación.[1]​\nEl concepto de un gobierno tiene un mandato legítimo para gobernar a través de la conquista justa de una elección democrática es una idea central de la democracia representativa. Cuando nuevos gobernantes tratan de introducir políticas que no hicieron pública durante su campaña electoral se dice que no tienen un mandato legítimo para poner en práctica esas políticas.\nLas elecciones, especialmente las que tienen un amplio margen de victoria, se dice a menudo para dar al gobierno recién elegido o funcionario electo un mandato implícito de poner en práctica determinadas políticas. El período durante el cual un gobierno sirve entre las elecciones se refiere a menudo como un mandato y cuando el gobierno busca la reelección, se dice estar buscando un \"nuevo mandato\".\nEn algunas lenguas, un \"mandato\" puede significar un escaño ganado en una elección en lugar de la propia victoria electoral. En caso de que dicho mandato se une a los deseos del electorado, es un mandato imperativo, de lo contrario se llama \"libre\".", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El marxismo cultural es una teoría conspirativa antisemita de extrema derecha, [1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ que afirma que el marxismo occidental es un intento académico e intelectual constante por destruir, subvertir o trastornar la cultura occidental.[7]​[8]​[9]​ Los conspiracionistas sostienen que una elite de teóricos e intelectuales marxistas, originariamente de la Escuela de Fráncfort, estarían saboteando actualmente las sociedades occidentales, a través de una guerra cultural que debilitaría los valores cristianos y el conservadurismo tradicional, promoviendo los valores culturales liberales de la contracultura de 1960, el multiculturalismo, el progresismo y la corrección política.[8]​[9]​[10]​\nA pesar de que tiene sus orígenes en los Estados Unidos durante la década de 1990,[11]​ este discurso alcanzó los medios tradicionales y la retórica masiva a lo largo de la década de 2010, y es promovida mundialmente.[11]​ La teoría conspirativa de una guerra cultural marxista es impulsada principalmente por políticos de derecha, líderes religiosos fundamentalistas, analistas políticos en medios dominantes y terroristas supremacistas blancos,[12]​ como Anders Breivik. El análisis académico de la teoría conspirativa ha concluido que no tiene fundamento alguno, y que no está basada en ninguna tendencia académica o evidencia real.[11]​[13]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La mayoría concurrente significa in extenso impedir que las mayorías opriman a las minorías otorgando a éstas poder de veto. Históricamente los defensores de esta teoría han sido grupos minoritarios, tales como agricultores en sociedades industriales o minorías étnicas. La mayoría concurrente busca prevenir la tiranía de la mayoría que puede surgir en una democracia sin límites. \nAntes de la revolución americana, todos los gobiernos estaban controlados por minúsculas élites; grandes partes de la población no podían votar, incluso en países con una larga trayectoria de gobierno democrático como era el caso de Suiza. La concepción del gobierno que se plasmó durante la independencia de Estados Unidos trazó un camino hacia la ampliación de la base electoral. Sin embargo se presentó entonces el problema de la tiranía de la mayoría, que devino en la cuestión de cómo limitar el poder de esta.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La mercantilización es el proceso de transformación de bienes y servicios en mercancías comercializables con fines de lucro. Es decir que el valor de cambio de los objetos prevalece sobre su valor de uso. \nEl valor de uso de los objetos es aquel que se deriva de su capacidad para satisfacer necesidades humanas, mientras que su valor de cambio es la cantidad de dinero por la que se puede intercambiarlos para adquirir otros bienes y servicios. El proceso de mercantilización del capitalismo avanza convirtiendo incluso el trabajo humano, el tiempo y los recursos naturales en mercaderías con precio de mercado. Karl Marx escribió sobre el fetichismo de la mercancía en El capital (1867). \nEl movimiento antiglobalización critica la mercantilización y defiende que los servicios de salud y educación, las actividades culturales y la tierra existan como fines en sí mismos y no como medio para obtener ganancias. Por ejemplo, los movimientos anti-globalización y anti-capitalismo implican un reclamo por parte de sus activistas por el hecho de que en la sociedad actual muchas cosas, incluyendo el cuidado de la salud, la cultura y la educación, se están convirtiendo en una mera mercancía. A modo de ejemplo, uno de los eslóganes de ATTAC es \"El mundo no es una mercancía\" (en francés, \"Le monde n'est pas une marchandise\").[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se denomina mesa de edad al órgano de gobierno, de carácter transitorio, que preside inicialmente las sesiones constitutivas de una cámara legislativa tras unas elecciones. Sus funciones se limitan a abrir la sesión, solucionar las cuestiones de trámite iniciales e inmediatamente proceder a la votación de la Mesa definitiva, disolviéndose tras el escrutinio. Toma su nombre del hecho de que, al ser un órgano transitorio y no electivo, se toma el criterio de la edad para determinar su composición: así, suele presidirla el cargo electo de mayor edad, siendo auxiliado en sus funciones por uno o varios Secretarios, los de menor edad de la Cámara.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Miguelismo y miguelistas son denominaciones utilizadas para identificar a los ultrarrealistas o absolutistas portugueses que apoyaban al rey Miguel I de Portugal, reinante entre 1828 y 1834.[1]​\nSe oponían a los liberales portugueses que venían protagonizando la vida política desde la revolución de Oporto de 1820 —llamados «setembristas» o «vintistas» los más radicales y «cartistas» los más moderados—, partidarios de la monarquía constitucional representada por Pedro I de Brasil y IV de Portugal (que sólo fue rey de Portugal durante unos días de 1826, abdicando en su hija María II de Portugal).\nEl enfrentamiento entre miguelistas y liberales como consecuencia de la sucesión de Juan VI de Portugal (muerto el 10 de marzo de 1826) protagonizó las llamadas guerras liberales (Guerras Liberais) o guerra civil portuguesa (1828-1834), de un modo similar a como en España se produjo el enfrentamiento entre carlistas y liberales durante la guerra carlista (1833-1840).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un político moderado es una persona en la categoría central del espectro político de izquierda a derecha.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La modernización política puede considerarse como la relación del proceso de desarrollo que ésta implica con los ciudadanos y un sistema político determinado. Al establecer una relación entre estos será posible hablar de Modernización Política en su conjunto.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El monopolio de la violencia (en alemán: Gewaltmonopol des Staates) es la definición de Estado expuesta por el sociólogo Max Weber en su obra La política como vocación,[1]​ que ha sido predominante en la filosofía del derecho y filosofía política en el siglo XX. El concepto define a una sola entidad, el Estado, en ejercicio de la autoridad sobre la violencia en un determinado territorio, de la misma forma que el territorio también se consideró por Weber como una característica del Estado. Es importante destacar que dicho monopolio debe producirse a través de un proceso de legitimación, en la que una reivindicación se establece para legitimar el uso de la violencia por parte del Estado.\nMax Weber, dijo en La política como vocación que una condición necesaria para que una entidad se convierta en un estado es que se conserve tal monopolio. Su definición es que algo es «un 'Estado' en la medida en que su equipo administrativo mantiene exitosamente una demanda sobre el monopolio del uso legítimo de la violencia en la ejecución de su orden».[2]​ Según Weber, el Estado es la fuente de la legitimidad del uso de la violencia. La policía y los militares son sus principales instrumentos, pero esto no significa que sólo la fuerza pública puede ser usada: la fuerza privada (como en la seguridad privada) se puede utilizar también, siempre y cuando sea autorizada por el Estado. Es decir, la aplicación concreta de la violencia se delega o se permite por el Estado.\nWeber afirma que no ha sido siempre el caso de que la conexión entre el Estado y el uso de la violencia ha estado tan cerca. Él \nutiliza los ejemplos del feudalismo, donde se permitía la guerra privada bajo ciertas condiciones y de los tribunales de la Iglesia, que tenían jurisdicción exclusiva sobre algunos tipos de delitos, especialmente la herejía (de la religión en cuestión) y los delitos sexuales (por lo tanto el apodo de \"tribunales indecentes\"). En la teoría de Weber no se entiende que sólo el gobierno utiliza la violencia, sino que los individuos y organizaciones que pueden legitimar la violencia o pronunciarse sobre su legitimidad son precisamente aquellos autorizados para ello por el Estado. Así, por ejemplo, la ley podría permitir a las personas a utilizar la violencia en defensa de uno mismo o de los bienes, pero en este caso, como en el ejemplo de la seguridad privada anteriormente, la capacidad de usar la fuerza ha sido otorgada por el Estado, y solo por el Estado. \nConsecuencia de lo anterior es que los Estados que no controlan el uso de la coacción o fuerza violenta (por ejemplo, aquellos con milicias irregulares) no son esencialmente Estados funcionales. Otra consecuencia es que todos esos Estados \"funcionales\", afirman su función mediante la reproducción de las formas de violencia que sustentan las relaciones existentes de poder social, y la supresión de las formas de violencia que amenazan con perturbarlas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un movimiento, asociación o comunidad de base(s), también conocido por su nombre en inglés, grassroots (pronunciación en inglés: /ˈgrɑːsruːts/; lit. 'raíz de césped', fig. 'fundamental', 'de base'), es una forma de asociación constituida por los miembros de una misma comunidad. Implica que la creación del movimiento y el apoyo del grupo es natural y espontáneo, a diferencia de las comunidades que son promovidas desde las estructuras de poder. Si el movimiento, aunque tenga apariencia de natural o espontáneo, fuera inducido y con falsa base, hablaríamos de su opuesto, el astroturfing (AstroTurf nombre vulgarizado en el inglés para referirse al césped artificial).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Mundo libre es una expresión[1]​ de propaganda utilizada durante la Guerra Fría (1947-1991) para referirse al Bloque Occidental.[2]​ En términos más generales, también se ha utilizado para referirse a todos los países no comunistas. Tradicionalmente se ha utilizado principalmente para referirse a los países aliados y alineados con los Estados Unidos y aquellos afiliados a organizaciones internacionales como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE). Los críticos señalaron la contradicción entre el uso del término y el hecho de que se aplique a todos los miembros de la OTAN incluso en momentos en que algunos de ellos fueron gobernados por dictaduras militares (Turquía, Grecia, Portugal) así como por diversas dictaduras anticomunistas aliadas de Estados Unidos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El municipalismo consiste en una ideología política que tiene como objetivo proporcionar una mayor autonomía a los municipios, teniendo en cuenta en particular la organización y las prerrogativas de las ciudades, a través de una descentralización de la administración pública.[1]​[2]​\n\nLos partidarios de esta línea de pensamiento suelen enfatizar la importancia de la ciudad como núcleo vital de las personas, pues es el espacio en el que viven, trabajan y se desarrollan personal y profesionalmente.[3]​ Defensores de este movimiento en Iberoamérica, en países como Brasil, ven el municipalismo como el espejo en el que desarrollar su idea de ciudad y como espectro de lo que es el mundo real, mientras que la federación sería una institución abstracta y alienada de la provisión de servicios gubernamentales.[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término narcoestado o narcoeconomía (con la partícula narco-: \"droga\";[1]​ y más específicamente: \"asociado con el tráfico ilegal de drogas\"),[2]​ es un neologismo económico y político que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y las riquezas del narcotráfico, cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales.[3]​ También se ha popularizado el término «narcodictadura», con el que se refieren a países como Venezuela o Cuba.[4]​[5]​[6]​\nActualmente no existe ninguna institución u organismo que establezca criterios para definir qué es un narcoestado. Sin embargo, el término se usa en el discurso político y mediático en base a la situación de un país, y está en ocasiones influido por tendencias partidarias.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Negación plausible o negación admisible (también negabilidad plausible; en inglés, plausible deniability) es la capacidad de las personas (por lo general, funcionarios de alto rango en una cadena de mando formal o informal) de negar el conocimiento o la responsabilidad de cualquier acción condenable cometida por otros en una jerarquía organizativa debido a la falta de pruebas que puedan confirmar su participación, incluso si estaban personalmente involucrados o, al menos, voluntariamente ignorantes de las acciones. En el caso de que las actividades ilegales o de mala reputación y de otra manera no sean populares se vuelvan públicas, los funcionarios de alto rango pueden negar cualquier conocimiento de tales actos para aislarse y culpar a los agentes que llevaron a cabo los actos, ya que confían en que por falta de evidencia no puedan demostrar lo contrario. La falta de evidencia de los hechos hace aparentemente que la negación sea plausible, es decir, creíble, aunque a veces simplemente la hace inaccesible. El término generalmente implica previsión, tal como establecer intencionalmente las condiciones para evitar plausiblemente la responsabilidad de sus acciones o que estaba en conocimiento de estas a futuro. En algunas organizaciones, existen doctrinas legales tales como la responsabilidad de mando para que las partes principales sean responsables de las acciones de los subordinados involucrados en actos atroces y anulen cualquier protección legal que su negación de participación conlleve.\nEn política y espionaje, la negación se refiere a la capacidad de un personaje poderoso o de una agencia de inteligencia para \"pasar la pelota\" y evitar el retroceso al organizar de forma secreta que una acción sea realizada en su nombre por un tercero aparentemente desconectado del personaje principal. En las campañas políticas, la negación plausible permite a los candidatos mantenerse limpios y denunciar los anuncios de terceros que utilizan enfoques poco éticos o insinuaciones potencialmente difamatorias.\nEn los Estados Unidos, la negación plausible es también un concepto legal. Se refiere a la falta de evidencia que demuestre una acusación. Las normas de la prueba varían en los casos civiles y penales. En casos civiles, el estándar de la prueba es la \"preponderancia de la evidencia\", mientras que en un asunto criminal, el estándar está \"más allá de una duda razonable\". Si un oponente no puede proporcionar evidencia de su alegato, uno puede negar plausiblemente la acusación aunque sea cierto.\nAunque ha existido una negación plausible a lo largo de la historia, ese nombre fue acuñado por la CIA a principios de la década de los sesenta para describir la retención de información de los funcionarios superiores para protegerlos de las repercusiones en caso de que se hicieran de conocimiento público actividades ilegales o impopulares por parte de la CIA. Las raíces del nombre se remontan al documento del Consejo de Seguridad Nacional de Harry Truman, 10/2 del 18 de junio de 1948, que definía \"operaciones encubiertas\" como \"... todas las actividades (excepto como se indica en este documento) que son conducidas o patrocinadas por este Gobierno contra estados o grupos extranjeros hostiles o en apoyo de estados o grupos extranjeros amigos, pero que están planificados y ejecutados de manera tal que cualquier responsabilidad del Gobierno de los EE. UU. no sea evidente para personas no autorizadas y que, si no está cubierto, el Gobierno de los EE. UU. puede rechazar cualquier responsabilidad por ellos. \"[1]​ Durante la administración de Eisenhower, NSC 10/2 se incorporó a NSC 5412/2 \"Operaciones encubiertas.\"[2]​ NSC 5412 se desclasificó en 1977 y se encuentra en los Archivos Nacionales..[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Neocatólicos, o abreviadamente neos es el nombre que se dio peyorativamente a un movimiento político e ideológico de la España de mediados y finales del siglo XIX, partidario de la confesionalidad y de la unidad católica, pero superador de la identificación del clero con el carlismo, y que pretendía intervenir activamente en la vida política del régimen liberal, con mayor o menor proximidad o alejamiento del Partido Moderado o del tradicionalismo según la coyuntura política; y una cierta proximidad ideológica con pensadores franceses (los más contemporizadores con el denominado liberalismo doctrinario —Guizot, Royer-Collard— y los más ultramontanos con los legitimistas franceses y los pensadores propiamente católicos —Chateaubriand y Lamennais—) o el conservadurismo británico (haciendo abstracción de la condición religiosa anglicana de estos). Para sus adversarios eran claramente reaccionarios, aplicándoles el epíteto despectivo carcundas o carcas (de origen portugués) o el apócope neos.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los neoconfederados son grupos e individuos separatistas que retratan a los Estados Confederados de América y sus acciones durante la guerra civil estadounidense de manera positiva. Algunas organizaciones neoconfederadas como la Liga del Sur continúan abogando por la secesión de los antiguos Estados Confederados.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El neoliberalismo es una «teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado».[1]​[2]​ También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».[3]​ En su sentido más usual, se refiere a una serie de teorías y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, para volverse en los años siguientes predominantes en el mundo occidental.[2]​\nEl economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo, pero con un banco central regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los «planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.[4]​[5]​[6]​\nVulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias décadas después de terminado dicho conflicto, en un mundo occidental con políticas económicas keynesianas muy difundidas y políticas industriales avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos «neoliberales», de los cuales los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989), cuya política económica fue conocida como reagonomics.[7]​ También se ha utilizado para referirse al cambio generalizado desde una época de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas con los negocios y el capital.[7]​[2]​\nEn los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas. Algunos prefieren llamarlo simplemente «liberalismo económico».[8]​ Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son «Consenso de Washington», «pro-mercado», «mercado libre», «libre comercio», «capitalismo financiero» y «monetarismo».[9]​ El término «neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el Estado del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como la Edad de oro del capitalismo (1945-1973).[2]​\nAl término también se lo asocia a diferentes pensadores, sociedades o escuelas de pensamiento según el autor que lo utilice, como Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago, los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann y sus participantes,[10]​ Alexander Rüstow,[11]​ la escuela austriaca de economía, Friedrich von Hayek,[12]​ la sociedad Mont Pèlerin en su conjunto[13]​ o solo un grupo particular de dicha sociedad.[14]​[15]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Niveladores (Levellers en inglés) fue el nombre con el que se denominó al primer cuerpo significativo con pensamiento protodemocrático. Surge en la Inglaterra del siglo XVII, una época de conflicto entre la monarquía y el Parlamento, entre los años 1647 - 1649, poco antes de la abolición de la monarquía.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un parlamentario en funciones en Francia, así como también en otros países y en el propio Parlamento Europeo, por lo general está adscrito a un determinado partido político. Sin embargo, algunos de ellos figuran como non-inscrit, y estos casos por lo general se refieren a miembros que formalmente no pertenecen a ningún grupo parlamentario.[1]​\nPor lo general se trata de algún diputado electo pero independiente (sin etiqueta), o bien miembros de un partido político que no dispone de un número suficiente de plazas como para formar un grupo parlamentario propio.[2]​\nEsta característica de \"no-inscrito\" o de \"no adscrito\", en inglés de abrevia NI (Non-Inscrit), y también se abrevia como NA o NAM (Non-Attached Member, o sea, Miembro No Adscrito).[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Nueva Europa fue un término retórico referido en 2003 por analistas y políticos en Estados Unidos en oposición a la Guerra de Irak y difundido por Donald Rumsfeld.[1]​ La nueva Europa, según esa retórica, se refería a un nuevo liderazgo europeo de oposición, alineado contra las posiciones del gobierno de entonces de Estados Unidos, que sustituiría al de la \"vieja Europa\" encabezada, según esa retórica, por Francia y Alemania y que se oponía a la guerra. Nunca hubo una alineación cerrada, pero en la nueva Europa participaban tanto los \"nuevos países libres\" salidos del comunismo, con especial protagonismo de Polonia y la República Checa, como la Italia de Silvio Berlusconi o la España de José María Aznar.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El oportunismo es una forma específica de responder a las oportunidades, la cual implica priorizar el interés propio y obviar principios éticos relevantes para lograr ciertas metas o para resolver preocupaciones compartidas por un grupo.[1]​ El oportunismo o comportamiento oportunista es un concepto importante en campos tales como la biología, economía, teoría de juegos, ética, psicología, sociología y ciencia política.\nA veces, el oportunismo es definido como la habilidad de capitalizar los errores de otros: utilizar oportunidades creadas por los errores, debilidades o distracciones de los oponentes en ventaja de uno mismo.[2]​\nAlgunas veces, el oportunismo es redefinido por hombres de negocios simplemente como la teoría de descubrir y seguir oportunidades.[3]​ Tales hombres de negocios están motivados por su desagrado de la idea de que no puede haber nada \"malo\" en capitalizar las oportunidades. Según esta redefinición, el oportunismo es un eufemismo para «emprendimiento».\nComo un estilo de comportamiento humano, el oportunismo tiene la connotación de una falta de integridad. La idea subyacente es que el precio de la búsqueda desenfrenada del egoísmo es la inconsistencia del comportamiento, es decir, en última instancia, es imposible ser egoísta y continuar siendo coherente al mismo tiempo. Por lo tanto, el oportunismo consiste en comprometer una parte u otro principio generalmente respetado; sin embargo, el límite entre el \"legítimo interés propio\" y \"el egoísmo no deseable (o anti-social)\" puede ser difícil de definir: la definición puede depender de un punto de vista o posición en la vida.[4]​ Una postura oportunista puede ser valorada positivamente como una opción legítima, en caso sea el mal menor.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La oposición es el conjunto de grupos, fracciones o partidos políticos,y a las organizaciones de cualquier tipo y personas que la apoyen en lo individual.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El orden sucesorio es «el que fijan las leyes para determinar la prelación de un heredero o grupo de herederos sobre otros»,[1]​ pero se refiere, particularmente, cuando se trata de determinar la secuencia de aquellos que tienen que desempeñar un cargo como jefe de estado o un honor semejante como un título nobiliario, a fin de saber a quien le corresponde ocuparlo cuando quede vacante. \nExiste un orden de sucesión establecido en cuanto a las cosas que se transmiten por vía hereditaria, pero también proporciona una continuidad inmediata cuando el cargo sea electivo y quede vacante de forma inesperada, como puede ocurrir al fallecimiento de un presidente del Gobierno: el cargo no tiene que permanecer vacante hasta que se elija un sucesor. En algunos casos, el sucesor asume plenamente el cargo, como ocurre en el caso de la presidencia de muchos países; en otros casos no hereditarios no hay una sucesión plena, sino alguien que se encarga interinamente mediante criterios que asume todas o parte de las responsabilidades, pero no el cargo oficialmente. Por ejemplo, cuando el cargo de papa católico queda vacante, el colegio de cardenales colectivamente desempeñan las funciones del papado hasta que se cónclave se elija un papa. \nLas organizaciones sin orden sucesorio legal o hereditario requieren sucesión planificada si se quieren evitar las luchas cuando se produzca un vacío de poder. \nSi la línea de sucesión es hereditaria, suele recaer en parientes directos y a falta de ellos, se acude a los colaterales. Las reglas pueden estipular que los herederos sean solo los varones, excluyendo a las mujeres, y también que se siga el principio de primogenitura. A veces se excluyen a los descendientes que no son matrimoniales, o a los adoptivos.\nEn las monarquías hereditarias el orden de sucesión determina quién se convierte en el nuevo monarca cuando el soberano muere o de otra forma abandona el trono. Semejantes órdenes sucesorios derivan de reglas establecidas por la ley o la tradición, usualmente especifican un orden de primogenitura, que se aplica para indicar qué pariente del previo monarca, u otra persona, tiene la más sólida pretensión al trono. \nA menudo, la línea de sucesión queda restringida a las personas que pertenecen a la familia real, pero pueden darse casos, como en el matrimonio morganático en que determinados parientes de sangre del monarca queden excluidos de la sucesión. Puede haber leyes o constituciones que regulen específicamente la preferencia sucesoria. Históricamente, el heredero ha sido nombrado anteriormente con un título específico que lo señala como tal, como ocurre en España con el príncipe o princesa de Asturias o en el Sacro Imperio Romano Germánico en que se elegía como rey de romanos a quien iba a ser el futuro emperador. Una de las ventajas de este sistema es que los dinastas llamados a reinar pueden ser educados desde jóvenes en las exigencias del cargo, aparte de que se logra estabilidad en la sucesión, eliminando las disputas entre diferentes ramas de la familia real.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El pacto por omisión consiste en no llevar candidato, es decir, abstenerse de ello para que el contrincante no gane las elecciones, esto se aplicó en Chile durante las elecciones parlamentarias de 2009 y municipales de 2012, en estos últimos comicios el timonel del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dio su argumentación señalando \"nosotros el único acuerdo que estamos concretando con la Concertación es un pacto por omisión respecto de la elección de alcaldes\".[1]​Esto tuvo como consecuencia el que se den el pase uno a otro dependiendo de la negociación que se lleve a cabo. \nLa Nueva Mayoría en las parlamentarias del 2013 igual se omitió de llevar candidato propio en el distrito de Santiago centro, llamando a sus electores a votar por el exdirigente estudiantil y líder de Revolución Democrática, Giorgio Jackson. Ello se hizo por el riesgo que representaba el que la coalición de centroderecha (Alianza por Chile) logre un doblaje.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Padre de la Patria[1]​ o padre de la nación (del latín: Pater Patriae) son términos usados para rendir el mayor homenaje posible a una figura histórica, considerándole como \"padre\", en el sentido de fundador. \nSuele ser un líder considerado clave, cuya biografía se mitifica para convertirla en fuente de inspiración patriótica, intensificando sus rasgos simbólicos, heroicos y de autoridad, tanto política como moral. Su imagen es utilizada como símbolo nacional, mostrándose en monumentos, monedas, billetes, sellos, carteles, etc. El respeto y veneración que adquiere tal figura, especialmente cuando esa consideración se alcanza en vida y durante su mandato, puede terminar convirtiéndose en el denominado culto a la personalidad, una especie de religión laica. \nNo son muchos los países que hayan otorgado el título de padres fundadores de la nación oficialmente; mientras que el uso informal, o en la bibliografía, depende de cada caso, según las distintas etapas históricas impulsen el desarrollo de la conciencia nacional en la constitución de su justificación histórica (la construcción de la historia nacional).[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Países Catalanes (en catalán, Països Catalans) es un término ambiguo,[1]​ que bien puede hacer referencia, en el ámbito lingüístico y cultural, a los territorios donde se habla el idioma catalán, o bien, en referencia a la política y la sociología, a un proyecto de nación que aglutinase tanto los territorios del dominio lingüístico catalán como, con frecuencia, otra serie de territorios donde el catalán no es una lengua de uso tradicional. Los Países Catalanes –una delimitación solo basada en la similitud lingüística– nunca existió como sujeto político, aunque la comunidad de territorios catalanohablantes tiene su origen histórico en la expansión de la Corona de Aragón.[2]​\nAunque el término aparece documentado en la segunda mitad del siglo xix, fue popularizado por el escritor valenciano Joan Fuster, que lo empleó en sus ensayos políticos en la década de 1960, publicados en su libro Nosaltres, els valencians.\nSe trata de un término controvertido, en cuanto, identificado con el pancatalanismo, alude a la reclamación de un proyecto nacional y geopolítico con una fundamentación discutida que no cuenta con gran apoyo popular, especialmente fuera de la comunidad autónoma de Cataluña, donde puede ser percibido como una idea con connotaciones de primacía de Cataluña sobre otros territorios, como la Comunidad Valenciana o las islas Baleares.[3]​\nLos territorios que se suelen asociar al concepto de \"países catalanes\" se corresponden principalmente con el dominio lingüístico del idioma catalán, que comprende a Andorra, la mayor parte de Cataluña, una parte del este de la comunidad autónoma de Aragón —la llamada Franja de Aragón—, las Islas Baleares, la parte costera y más poblada de la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre de idioma valenciano), la mayor parte del departamento de Pirineos Orientales, la ciudad sarda de Alguer y también un pequeño territorio en la Región de Murcia, llamado El Carche.[4]​ También hay territorios donde el catalán no es lengua autóctona pero que también suelen ser adscritos a este concepto, como son la zona interior de la Comunidad Valenciana (incluyendo territorios históricamente monolingües en castellano)[5]​ y las comarcas del Valle de Arán y la Fenolleda, donde la lengua autóctona es el occitano, en la primera comarca en su variedad aranesa.[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Panem et circenses (literalmente «pan y espectáculos del circo») es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.\nGramaticalmente, está formada por el acusativo singular de panis, -is ('pan') y el acusativo plural de circensis, -e ('juegos del circo').", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El panlatinismo es una ideología que promueve la unificación de los pueblos de lengua romance.[1]​ \n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La paradoja de Fenno es la creencia de que la gente generalmente desaprueba el Congreso de los Estados Unidos en su conjunto, pero apoya a los congresistas de sus propios distritos electorales.[1]​ Hay evidencia de que este fenómeno también es aplicable a legislaturas fuera de los Estados Unidos, por ejemplo el yuan legislativo de Taiwán.[2]​ Su nombre se debe al politólogo Richard Fenno, que trató este tema en su libro de 1978 Home Style: House Members in Their Districts.[3]​ Fenno descubrió que era común que los congresistas se presentaban como críticos frente al Congreso.[4]​[5]​\nLa \"paradoja de Fenno\" también se ha aplicado a otras áreas de la política, como las escuelas públicas. Por ejemplo, los ciudadanos estadounidenses desaprueban en gran medida el sistema escolar público, pero tienden a tener una valoración positiva de las escuelas locales concretas a las que asisten sus hijos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El partidismo negativo es la tendencia de algunos votantes para formar sus opiniones políticas principalmente en oposición a partidos políticos que desagradan.[1]​ Mientras que el partidismo tradicional implica apoyar las posiciones de política de su propio partido político, el partidismo negativo signitica oponerse a aquellas posiciones de un partido que le desagrada al votante. El partidismo negativo ha sido señalado como una de las causas principales de la severa polarización en la política norteamericana.[2]​ El partidismo negativo también ha sido estudiado en el contexto canadiense[3]​ así como en el australiano y neozelandés.[4]​ Estudios internacionales indican que el partidismo negativo socava la satisfacción pública con democracia, lo cual amenaza la estabilidad democrática.[5]​ Tradicionalmente, los miembros de los partidos políticos suelen apoyar la democracia de su país, lo que en consecuencia promueve la estabilidad democrática.[5]​[6]​\nAlan Abramowitz, profesor de ciencia política en la Universidad de Emory, ha comparado al partidismo negativo con una rivalidad deportiva en la que los miembros de un equipo deportivo pueden tener desacuerdos internos acerca de su equipo pero están mayormente motivados por su aversión hacia el equipo contrario. De acuerdo a las investigaciones de Abramowitz, a partir de la década de los ochenta el partidismo negativo ha ido en aumento, incluso por encima de los sentimientos positivos hacia los propios partidos políticos de pertenencia, ello junto con el aumento del voto no diferenciado en donde no se ejerce el voto dividido, sino que se vota por el mismo partido político en todas las boletas y para todas las elecciones[2]​. De acuerdo al Centro de Investigación Pew [2]​[7]​, el fenómeno del partidismo negativo se exacerbó durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016, en las que ambos candidatos, Donald Trump y Hillary Clinton, recibieron evaluaciones emocionales negativas nunca antes vistas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un partido atrapalotodo,[1]​ partido atrapatodo o metapartido (también llamado partido multicomprensivo e incluso partido escoba; en inglés, catch-all party o big tent) es un tipo de partido político que busca atraer votantes de diversos puntos de vista e ideologías, en contraposición con otros partidos que defienden una ideología determinada y que buscan votantes que se adhieran a esa ideología específica.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Se conoce como partido testimonial en política a un partido político que se enfoca en una causa específica, tema o grupo y que no pretende realmente ejercer el poder en el país, sino mantenerse firme a sus principios e ideales aprovechando los espacios públicos que obtiene para impulsar tal agenda. \nEl término se originó en Países Bajos en donde su ley electoral permite a casi cualquier partido que tenga más del 0.66% puede llegar al Parlamento lo que genera la proliferación de partidos pequeños de muy variada ideología y, al mismo tiempo, la necesidad de una extrema flexibilidad temática e ideológica para lograr coaliciones de gobierno. Los partidos testimoniales así se mantendrían firmes en sus posturas aunque ello les implicara estar excluidos del poder siendo un ejemplo claro el Partido por los Animales. \nA menudo se utiliza también para referirse a partidos pequeños o temáticos sin posibilidades de llegar al poder.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un pato rengo[1]​ o pato cojo[2]​ (del inglés, lame duck) es la denominación que se le da a alguien en un cargo electivo a quien se aproxima la fecha en que debe dejarlo, especialmente alguien para quien ya se ha elegido su sucesor. En sentido literal, la expresión hace referencia a un pato que no es capaz de seguir el ritmo de la bandada, y que por lo tanto se convierte en blanco de depredadores.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La «Patria Grande» es un concepto para referirse a la pertenencia común de las naciones latinoamericanas y el colectivo de una posible unidad política. El concepto está íntimamente ligado a otros como el de «unidad hispanoamericana» y a las referencias de los libertadores en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, especialmente Simón Bolívar, José de San Martín y José Gervasio Artigas y su inconcluso proyecto de unificar políticamente a las naciones latinoamericanas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una paz cartaginesa es la imposición de una paz brutal y humillante a un enemigo que ha sido derrotado por otro en un conflicto bélico. La expresión deriva de la paz que impuso Roma a Cartago tras la derrota de la potencia norteafricana en la Segunda Guerra Púnica (218–201 a. C.), por la cual perdió todas sus colonias, fue obligada a desmilitarizarse y a pagar un tributo constante a Roma, sin cuyo permiso no podría emprender ninguna guerra.[1]​ Tras el final de la Tercera Guerra Púnica (149–146 a. C.), los romanos arrasaron Cartago hasta los cimientos y esclavizaron a sus habitantes.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Pedagogía pública es un campo de estudio sobre los aprendizajes realizados de manera espontánea por la ciudadanía fuera de la escuela y sucesivas instituciones educativas a las que accede, ámbito tradicionalmente denominado como educación informal.[1]​ \nEl término apareció por primera vez a finales del siglo XIX,[2]​ aunque con un significado distinto al que se le otorga en la actualidad, asociado a la idea de bien público. \nSe utiliza de forma coloquial al referirse al tipo de comunicación pública de los partidos políticos y sus dirigentes con la ciudadanía sobre temas actuales.[3]​ Este uso se reivindica para una acción política de la propia ciudadanía[4]​ \nPor otro lado, el estudio de la educación informal, como se ha puesto de manifiesto en una línea de los denominados estudios culturales[5]​ también centra sus esfuerzos en analizar, desde una perspectiva crítica, las fuerzas externas a la escuela (medios de comunicación, condiciones socio-políticas, narraciones de la realidad, etc.) que dan forma el sistema escolar, lo enriquecen o empobrecen y delimitan la capacidad de las escuelas para convertirse en lugares de producción democrática. \nEl campo de la \"Public Pedagogy\" permite a los investigadores en educación dejar de centrar sus investigaciones en la escuela como epicentro de los procesos de aprendizaje, y dirigirse a analizar los espacios públicos que desde esta perspectiva se consideran declaradamente formativos.[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Los Peelites fueron una facción disidente del Partido Conservador británico, que existió entre 1846 y 1859. Eran llamados \"Peelites\" debido a que fueron inicialmente liderados por Sir Robert Peel, que fue Primer Ministro británico y líder del Partido Conservador en 1846.\nLos Peelites se caracterizaron por una férrea defensa del libre comercio y un sistema de gobierno muy directivo, casi tecnocrático. A pesar de que trataron de mantener los principios del Partido Conservador, los Peelites estaban enfrentados con el ala mayoritaria de ese partido en numerosas cuestiones, como los intereses terratenientes y en asuntos comerciales; en particular, la cuestión de si los precios agrícolas debían mantenerse artificialmente altos por los aranceles. Los Peelites fueron usualmente llamados \"Conservadores Liberales\", en contraste con los \"Conservadores Proteccionistas\" dirigidos por Benjamin Disraeli y Edward Smith-Stanley.\nEn 1845, frente a una seria hambruna en Irlanda, Peel trató de bajar los precios de los alimentos mediante la derogación de las Leyes del Maíz. Fue capaz de sacar adelante su propuesta ante la Cámara de los Comunes, pero solo pagando el precio de dividir al Partido Conservador; una división que llevó a la caída del gobierno de Peel en junio de 1846, y a su reemplazo por un gobierno liberal dirigido por Lord John Russell.\nLos principales miembros de la facción Peelite que se desarrolló después de la división del Partido Conservador en 1846 fueron:\n\nSir Robert Peel\nSir James Graham\nGeorge Hamilton-Gordon\nWilliam Ewart Gladstone\nSidney Herbert\nEdward Cardwell\nHenry Pelham-Clinton\nSir John YoungLos Peelites sumaban alrededor de un tercio del viejo Partido Conservador después de las elecciones generales de 1847. Sus principales posiciones políticas en ese momento estaban más cerca de los Conservadores Proteccionistas que a los Whigs y radicales en el Parlamento, excepto en el asunto del libre comercio. Sin embargo, la división había sido muy amarga en lo personal, con ataques personales hacia Peel por parte de conservadores proteccionistas como Lord George Bentinck y Benjamin Disraeli, lo que provocó que fuera imposible reconciliar a los Peelites con el Partido Conservador, incluso después de que los conservadores abandonaran oficialmente el proteccionismo en 1852. \nDespués de la muerte de Peel en 1850, la facción Peelite fue dirigida por Sir James Graham y Lord Aberdeen, el último de los cuales fue Primer Ministro en 1852 formando un gobierno de coalición con los Whigs. Ese gobierno cayó en 1855 como resultado de la impopularidad de la Guerra de Crimea.\nDespués de la caída del gobierno Aberdeen, la facción Peelite llevó la mayor parte de la culpa por su gestión de la guerra en Crimea. El partido perdió aún más cohesión cuando algunos de sus miembros Gladstone, Graham y Herbert aceptaron puestos en el gabinete del nuevo gobierno dirigido por Henry John Temple, solo para dimitir unas semanas más tarde cuando el Gobierno acordó llevar a cabo una comisión sobre la conducción de la reciente guerra en Crimea. Tras esto, ningún líder se posicionó en la facción, por lo que más que un partido político parecían un grupo de independientes. En las elecciones de 1857 el número de miembros se redujo hasta 26 (quizás menos de 20 - identificar quién era y quién no era un Peelite se hizo cada vez más difícil).\nLos Peelites finalmente desaparecieron como facción política cuando aceptaron unirse a miembros Whigs, Radicales y del Partido Independendiente Irlandés para hacer caer al gobierno conservador del Earl de Derby en 1859. Como resultado de esta alianza surgió el Partido Liberal Británico. Numerosos Peelites (incluyendo a Gladstone, Herbert, Cardwell, y Newcastle, pero sorprendentemente no a Graham, que fue uno de los impulsores de la coalición) aceptaron puestos en el gabinete de Lord Palmerston, mientras que otros Peelites se convirtieron en independientes o regresaron con los conservadores.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El concepto de «pensamiento único» fue descrito por primera vez por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, en 1819, como aquel pensamiento que se sostiene a sí mismo, de modo que constituye una unidad lógica independiente —por más amplio y complejo que sea— sin tener que hacer referencia a otras componentes de un sistema de pensamiento. En 1964, el filósofo Herbert Marcuse, freudomarxista y miembro de la corriente crítica conocida como «escuela de Frankfurt», describió un concepto similar que denominó «pensamiento unidimensional» (one-dimensional thinking), en el contexto de la crítica de la ideología de la sociedad tecnológica avanzada. Para Marcuse, este tipo de pensamiento resulta del «cierre del universo del discurso» que imponen la clase política dominante y los medios suministradores de información de masas:\n\n \nCon un significado similar al de Marcuse, pero volviendo al adjetivo de original de «único», el concepto lo reintrodujo en la última década el periodista español Ignacio Ramonet, quien lo define partiendo de una idea de izquierda anticapitalista:\n \n\nSu uso se ha extendido posteriormente como fórmula retórica para descalificar las ideas del oponente ideológico, con independencia de su orientación; sugiere que el así tachado es «cerrado de espíritu», frente a la «apertura» de quien aplica el calificativo.[3]​\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Peñabot, dentro de la política mexicana, es el nombre designado a lo que analistas creen que es una red de cuentas automatizadas en las redes sociales, usadas por el gobierno mexicano para difundir propaganda a favor del gobierno y para marginalizar opiniones discrepantes en las redes sociales. \nLos Bots fueron notados inicialmente en las elecciones del 2012 cuando fueron usados para diseminar opiniones en apoyo a Enrique Peña Nieto en redes como Twitter y Facebook.[1]​ Durante su subsecuente presidencia, se ha notado que son usados para abrumar los \"trending topics\" que critican al gobierno, para inundar los hashtags de crítica con spam, para crear falsos \"trending topics\" con hashtags alternativos, y para presionar con campañas de insultos, difamación y desprestigio contra activistas y periodistas que critican al gobierno.[2]​\nLos Peñabots se distinguen en el patrón de actividad muy diferente a lo que sería una actividad de interacción normal en redes sociales.[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​[8]​\nOtro forma de referirse a un Peñabots es cuando una persona que apoya a Peña Nieto se opone de manera innecesaria a cualquier discurso que apoyar otro partido político.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El perduellio era, en tiempos de la Antigua Roma, un término jurídico equivalente a la actual alta traición. Se utilizaba cuando un general cometía una ofensa militar, como rebelarse contra el Estado. Los casos de «perduellio» eran juzgados por las Asambleas Romanas.\nBásicamente, sólo existían dos clases de actos que podían ser catalogados como «perduellio»:\n\nDeserción.\nIntento de golpe de estado contra el orden político establecido o de constituir un orden político independiente al margen de Roma. A uno de estos se le llamó «Adfectatio regni».En la época tardorrepublicana, el «perduellio» fue reemplazado por la Lex Maiestas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El personalismo en política es la adhesión de un movimiento o partido político a una persona y a sus ideas,[1]​ más que a una ideología en particular, es decir, que el partido o la ideología adquieren menos importancia que el propio líder o dirigente. También se puede entender el personalismo como el subordinar el interés de un partido a las aspiraciones personales de alguno de sus líderes.[1]​ \nEn un grado extremo, el personalismo puede llevar al culto a la personalidad.\nEs importante hacer el matiz de que, aunque el personalismo se puede dar en regímenes democráticos, el culto a la personalidad solo se da en regímenes autoritarios.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Poder duro (en inglés: Hard power) es un concepto principalmente utilizado en las relaciones internacionales, y que se refiere al poder nacional radicado en los medios militares y económicos. Esta forma de poder político es a menudo agresiva (coerción), y su efectividad mayor en tanto que un agente político lo impone sobre otro de menor capacidad militar o económica.[1]​ Es usado en contraste con el término poder blando (Soft power), que se refiere a aquel con origen en la diplomacia, la cultura, y la historia.[1]​\nSegún Joseph Nye el poder duro implica «la capacidad de usar palos y zanahorias (carrots and sticks) de poder económico y militar para que otros acaten tu voluntad».[2]​ Aquí las «zanahorias» equivalen a incentivos como la reducción de las barreras comerciales, la oferta de alianzas o la promesa de protección militar. En cambio, los «palos» representan amenazas como el uso de diplomacia coercitiva, la amenaza de intervención militar o la implementación de sanciones económicas.\nErnest Wilson describe el poder duro como la capacidad de obligar a una entidad «a actuar de una forma en que de otra manera no lo habría hecho».[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término smart power o poder inteligente, en el marco de las relaciones internacionales, hace referencia a las combinaciones de estrategias de poder duro y de poder blando. \nEste concepto es defendido por el Center for Strategic and International Studies como « una aproximación que destaca la necesidad de una armada fuerte y organizada, así como también el establecimiento de todo tipo de alianzas y de asociaciones, tanto entre países como entre instituciones, y a todos los niveles, con el fin principal de extender la influencia estadounidense, y de apoyar la legitimidad y el prestigio del poder americano [1]​» .\nEl concepto de smart power fue oficialmente defendido por la Secretaria de Estado Hillary Clinton, quien afirmó que Estados Unidos no puede ni debe renunciar a su poderío diplomático y militar, pero que desearía romper y alejarse del discurso mesiánico y muchas veces coercitivo que caracterizó a la administración Bush.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Poder Nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pro de los objetivos nacionales pese a los obstáculos que pueda pasar la Nación en un determinado momento.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad.\nEs legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo mediante el voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando se excede en el ejercicio de sus funciones, en materias que están dentro del ámbito de los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada por el voto popular.\nEs tiránico cuando se obtiene por medio de la fuerza o de manera autoritaria de modo que es un gobierno ilegítimo.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política, polarización es el fenómeno por el cual la opinión pública se divide en dos extremos opuestos. También se refiere a las facciones extremas de un partido político que ganan espacio o apoyo dentro del mismo. En cualquiera de los casos, como consecuencia de la polarización, las voces moderadas pierden poder e influencia.\nLa polarización, por lo tanto, puede ser estudiada tanto como un estado, como un proceso. La polarización como estado se refiere a la medida en que las opiniones sobre un tema se oponen en relación con una máxima teórica. La polarización como proceso se refiere al aumento de dicha oposición a lo largo del tiempo.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Poliarquía es una palabra de raíces griegas (polýs, \"muchos\", y αρχειν (arjéin): \"gobierno\") que se refiere al gobierno de muchos. La etimología es lo suficientemente amplia como para que el concepto haya desarrollado diversos significados.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El politburó[1]​ (del ruso Политбюро politbiuró, contracción de Политическое бюро politícheskoye biuró 'oficina política') o buró político se refiere al máximo órgano ejecutivo de distintos partidos políticos, especialmente de partidos comunistas.[2]​ En la Unión Soviética y en varios países socialistas, el Politburó fue el máximo órgano de poder.[3]​ Oficialmente, el Congreso del Partido elige un Comité Central que, a su vez, elige al Politburó y al Secretario General en un proceso denominado centralismo democrático. El Politburó era teóricamente responsable ante el Comité Central.[4]​\nEn los estados marxista-leninistas, el partido es visto como la vanguardia del pueblo y desde eso se legitima para liderar el Estado. Esencialmente, los funcionarios del partido en el Politburó dirigen informalmente el Estado.\nEl primer politburó fue creado en Rusia por el Partido Bolchevique en 1917 para proporcionar un liderazgo fuerte y continuo durante la Revolución rusa que tuvo lugar durante el mismo año.[5]​[6]​ El primer Politburó tenía siete miembros: Lenin, Zinóviev, Kámenev, Trotski, Stalin, Sokólnikov y Búbnov. [7]​ Durante el siglo XX, las naciones que tenían un politburó incluían la URSS, Alemania Oriental, Afganistán, Checoslovaquia y China, entre otras. Hoy, hay cinco países que aún conservan un sistema de politburó: China, Corea del Norte, Laos, Vietnam y Cuba.[8]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Política identitaria, o política de identidad, es un enfoque y análisis político basado en la priorización, por parte de las personas, de los aspectos más relevantes de su particular identidad racial, religiosa, étnica, sexual, social cultural u otra, y formando alianzas políticas exclusivas con otros de este grupo identitario, en vez de involucrarse en políticas de partido más amplias y tradicionales.[1]​ Quienes priorizan su tipo particular de política de identidad puede promover los intereses de su grupo sin consideración por los intereses de diversos grupos políticos más grandes y diversos que se basan más bien en una ideología común.[2]​\nEn uso académico, el término política identitaria se ha usado para referirse a una gama ancha de actividades políticas y análisis teóricos arraigado en experiencias de injusticia compartida por distintos grupos sociales. En este uso, la política identitaria típicamente apunta a reclamar mayor autodeterminación y libertad política para grupos marginados a través del entendimiento de la naturaleza distintiva de cada grupo de interés y desafiando caracterizaciones impuestas por terceros, en vez de organizarse alrededor de ideologías o afiliaciones de partido.[3]​ La identidad está utilizada \"como una herramienta para justificar reclamaciones políticas, promover ideologías políticas, o estimular y orientar acción social y política, normalmente en un contexto más grande de desigualdad o injusticia y con el objetivo de afirmar la unicidad y pertenencia al grupo, así como ganar poder y reconocimiento.\"[4]​\nEl término política identitaria ha estado en uso en el idioma inglés en varias formas desde los años sesenta o setenta, pero ha sido en ocasiones aplicado con significados radicalmente diferentes por distintos grupos.[5]​[6]​ Ha ganado vigencia con la aparición de movimientos sociales como el movimiento feminista, el movimiento de derechos civil en los EE. UU., el movimiento LGBTQ, así como movimientos nacionalista y postcolonial.[4]​\nLos ejemplos incluyen políticas identitarias basadas en edad, religión, clase social, profesión, cultura, lengua, discapacidad, educación, raza o etnicidad, lengua, sexo, identidad de género, ocupación, orientación sexual, población urbano o rural, y veteranía.\n\n", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Politiques (\"políticos\", en lengua francesa) fue la denominación que se dio durante las guerras de religión en Francia (a partir de 1568) a un grupo de intelectuales (muchos de ellos juristas), procedentes de la facción moderada de ambos bandos (hugonotes -protestantes- y católicos) que coincidían en la necesidad de restaurar la unidad política mediante una fuerte monarquía y el reconocimiento de algún tipo de tolerancia religiosa. Desde 1588 eran vistos como un grupo organizado, y presentados por sus adversarios (especialmente la Liga Católica) como herejes. Desde ese punto de vista, el término se utilizaba como peyorativo, identificándolo con el indiferentismo religioso y la ambigüedad moral. \nInicialmente eran presentados de forma conjunta con el grupo de los malcontents (los nobles que se oponían a la influencia de los Guisa y su relación con la Monarquía Hispánica de Felipe II).[1]​\nEn su búsqueda de fundamentos firmes para la paz y seguridad en Francia, los politiques defendían la separación de los ámbitos religioso y lo político, así como la supremacía de la soberanía del rey sobre cualquier otra potestad interna o externa (particularismos locales y estamentales o poderes universales). Cierta relación guardan estos principios con la evolución posterior de la monarquía francesa hacia el absolutismo y la interpretación galicana de las relaciones Iglesia-Estado, que culminó a finales del siglo XVII con Luis XIV; aunque mucho más se identifican con el reinado de Enrique IV, el candidato protestante al trono que optó por convertirse al catolicismo para lograr el consenso más amplio (París bien vale una misa),[2]​ y promulgó el Edicto de Nantes que garantizaba a los hugonotes la libertad de culto en determinados lugares (1598, revocado precisamente por su nieto Luis XIV con el Edicto de Fontainebleau, 1685).[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El populismo de derecha es una ideología política que combina la derecha política con retórica y temas populistas. De acuerdo con la definición de Cas Mudde, el populismo es una ideología política que divide a la sociedad en dos entes homogéneos y antagonistas: el pueblo y las élites. Desde una perspectiva de derecha, se percibe a las élites políticas y al Estado como intrínsecamente corruptos y burocráticos, por lo que hay una retórica que apela a los individuos y a la sociedad que se identifica como anti-estado, unida en torno a una religión mayoritaria, u opositora a otras tendencias políticas que se ubican como rivales.[1]​[2]​[3]​[4]​\nEn Europa el populismo de derecha es una expresión que se usa para describir a grupos, políticos y partidos políticos generalmente conocidos por su xenofobia,[5]​ principalmente contra el mundo islámico,[6]​ y que en la mayoría de los casos tienen una postura euroescéptica.[7]​[8]​ El populismo de derecha en el mundo occidental está generalmente, aunque no exclusivamente, asociado con ideologías como el ultraconservadurismo, el reaccionarismo y el neonacionalismo[9]​[10]​ la antiglobalización,[11]​ el nativismo,[12]​[13]​ en algunos casos al proteccionismo,[14]​ aunque en otros al libertarismo económico[2]​ y la oposición a la inmigración.[15]​ Las ideas y sentimientos anti-musulmanes y el antisemitismo sirven como los \"grandes unificadores\" entre las formaciones políticas de derecha en todo Estados Unidos y Europa.[16]​ Las opiniones tradicionales de la derecha, como la repulsión por el Estado de bienestar, sumado a una fuerte reivindicación de la “incorreción política”, posiciones antiprogresistas y antiigualitarias, hasta partidos o movimientos con inclinaciones o simpatías neonazis, también se describen bajo el populismo de derecha, hay en este abanico político una monstrificación de la justicia social acompañada en ocasiones de un sutil discurso antidemocrático.[17]​[2]​[18]​[19]​[20]​\nA partir de la década de 1990, los partidos populistas de derecha se establecieron en las legislaturas de varias democracias, entre ellas Australia, Brasil, Canadá, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Alemania, Rumania y Suecia; y entraron en gobiernos de coalición en Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Finlandia, Grecia, Italia, Israel, Letonia, Lituania, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Eslovaquia y Suiza; y gobiernos mayoritarios en India, Turquía, Hungría y Polonia.[21]​ Si bien los movimientos de extrema derecha en los Estados Unidos se han estudiado por separado, donde normalmente se la llama \"derecha radical\", algunos escritores los consideran parte del mismo fenómeno.[22]​ El populismo de derecha en los Estados Unidos también está estrechamente vinculado al paleoconservatismo.[23]​ El populismo de derecha es distinto del conservadurismo, pero varios partidos populistas de derecha tienen sus raíces en los partidos políticos conservadores.[22]​ Otros partidos populistas tienen vínculos con movimientos fascistas fundados durante el período de entreguerras, cuando el fascismo italiano, alemán, húngaro, español y japonés subió al poder. El principal ideólogo del paleolibertarismo, Murray Rothbard, señalaba en el siglo XX que la “estrategia correcta” de los paleoliberatrios y libertarios en los Estados Unidos era el populismo de derecha, que pasaba por prenderse del racismo existente entre la sociedad norteamericana, y otras posturas reaccionarias, para lograr introducir sus ideologías económicas en la lucha política.[17]​[2]​\nDesde la Gran Recesión,[24]​[25]​[26]​ los movimientos populistas de derecha como el Agrupación Nacional (antes Frente Nacional) en Francia, la Liga Norte en Italia, el Partido por la Libertad en los Países Bajos y el Partido de la Independencia del Reino Unido comenzaron a crecer en popularidad[27]​[28]​ en gran parte debido a la creciente oposición a la inmigración de Oriente Medio y África, el aumento del euroescepticismo y el descontento con las políticas económicas de la Unión Europea.[29]​ Las opiniones políticas de 2016 del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han sido resumidas por los expertos como populistas de derecha[30]​ y nacionalistas.[31]​[32]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El populismo de izquierda es una ideología política que combina política de izquierda con elementos y retórica propios del populismo. De acuerdo con la definición de Cas Mudde, el populismo es una ideología política que divide a la sociedad en dos entes homogéneos y antagonistas: el pueblo y las élites, argumentando que la política debe ser la expresión de la voluntad general del primero.[1]​ La retórica de populismo de izquierda a menudo consta de sentimientos antielitistas, oposición al sistema y hablar para la «gente».[2]​\nLos temas importantes para la izquierda populista normalmente incluyen anticapitalismo, justicia social, pacifismo y antiglobalización, mientras que la ideología de la clase social o la teoría socialista no es tan importante como para los partidos de la izquierda tradicional.[3]​ La crítica al capitalismo y a la globalización estás ligadas al antiamericanismo a raíz de acciones de guerra de Estados Unidos impopulares, especialmente las de Oriente Próximo.[4]​ Se ha considerado que la izquierda populista no excluye a los demás y confía en los ideales igualitarios. Algunos estudiosos señalan también a movimientos populistas de izquierda nacionalista, una característica exhibida por el kemalismo en Turquía por ejemplo.[5]​ Para el apoyo de los partidos populistas de izquierda a los derechos de las minorías entre otros, se ha usado el término «populismo inclusivo».[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En el lunfardo político de Canadá, el término poteau designa a un candidato en una elección, que está debidamente inscrito y propuesto, pero que es percibido como con pocas o ninguna chance de victoria o de éxito, y que por lo general se involucra relativamente poco en la campaña. El equivalente de este término en inglés es paper candidate, o sea candidato de papel.\nLos partidos políticos a veces utilizan poteaux en algunas circunscripciones electorales, a pesar de que allí no se cuente con un apoyo apreciable ni se piense que los candidatos puedan jugar en la práctica algún rol, y en ciertos casos eso se hace con el fin de presentar candidatos en todas las circunscripciones del país o de la provincia en cuestión, para así dar una mejor imagen pública como agrupación política, y/o a veces para obtener alguna ventaja indirecta derivada de la ingeniería electoral y reglamentación que es de aplicación.[1]​ También es usual emplear esta estrategia, para alcanzar el nivel obligatorio requerido por la ley en cuanto a candidatos titulares y suplentes, y/o para mantener el estatus legal de partido político activo.[2]​\nLos poteaux generalmente son miembros fieles del grupo político (militantes), o incluso a veces sus empleados, o a veces incluso vecinos o parientes de ellos, que no tienen mayor militancia política, pero que por compañerismo o simpatía con sus familiares o conocidos, aceptan cumplir con las formalidades requeridas.\nA veces incluso estos poteaux ni siquiera viven o trabajan en la circunscripción en donde se presentan como candidatos, lo cual con frecuencia les obliga a declarar un domicilio que en realidad no frecuentan.[2]​\nEn casos excepcionales y por circunstancias diversas, en muchos casos derivados de un abstencionismo no esperado de votantes, o del desencanto de muchos votantes respecto del sistema político [3]​ (por ejemplo, un escándalo reciente que afecte a uno o más partidos),[2]​ inesperadamente una agrupación política y/o algunos de sus candidatos se tornan viables en una o varias circunscripciones, como por ejemplo fue el caso de la candidata Ruth Ellen Brosseau [4]​ del Nouveau Parti Démocratique (NPD) en la elección federal canadiense del año 2011, en la circunscripción de Berthier-Maskinongé.\nEl fortalecimiento de un candidato de papel al rango de viable o de ganador, a veces es fruto de una estrategia exitosa o equivocada llevada a cabo por los dirigentes de uno o más partidos políticos. Recordemos por ejemplo los tejes y manejes de Néstor Kirchner, Francisco de Narváez, y Margarita Stolbizer en las elecciones legislativas en Buenos Aires del año 2009.[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Pretorianismo es un término que hace referencia a la influencia política de forma abusiva por parte del poder militar. El DRAE lo define como la «influencia política abusiva ejercida por algún grupo militar».[1]​ El historiador español Eduardo González Calleja lo define como «la insubordinación e influencia inmoderada del Ejército en la toma de cisiones políticas».[2]​ El término procede de pretoriano, soldado de la Guardia Pretoriana, élite militar de gran influencia que intervenía en la elección de los emperadores romanos proclamando a unos y asesinando a otros.[3]​\nDaniel R. Headrick, profesor de Historia y Ciencias sociales en la Universidad de Roosevelt, describe el pretorianismo como un militarismo hacia el interior, propio de las naciones de orden menor, que no pretende hacer ni ganar guerras, sino mantener su influencia en el sistema político, controlar las decisiones que afecten a sus intereses o apoyar a una facción política. En contraposición al militarismo hacia fuera que es un militarismo puro, expansionista en cuanto a la defensa de sus intereses más allá de las fronteras nacionales y que corresponde a las grandes potencias o alianzas militares.[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Primer Departamento (ruso: Первый отдел, transliterado como Pervyi Otdel) estaba a cargo de la seguridad política y de los secretos estatales en los lugares de trabajo de cada fábrica, universidad, empresa e institución de la Unión Soviética que estuviese relacionada con toda clase de información técnica o científica, producción, investigación y desarrollo, o la impresión de la misma (por ejemplo, una editorial).\nCada rama de la Administración Central de Estadísticas y su sucesor, el Comité Estatal de Estadísticas también tenía un Primer Departamento para controlar el acceso, la distribución y la publicación de estadísticas oficiales sociales, económicas, demográficas.\nLas copias de los documentos especialmente sensibles estaban numerados y etiquetados como secretos mediante la frase “Sólo para uso oficial” (Для служебного пользования, transliterado como Dlya sluzhébnogo pólzovaniya).\nEn algunos casos, la versión para “uso oficial” de un documento se parecía a las de uso público en su formato, pero brindaba mucha más información detallada.[1]​\nLos primeros departamentos reportaban al KGB y no estaban subordinados a la propia gerencia de su propia institución. Entre sus funciones principales, estaba el control del acceso a la información considerada como secreto de Estado, además de permitir (o no) los viajes al extranjero y de controlar las distintas publicaciones.\nTambién el Primer Departamento llevaba el control del uso de los dispositivos técnicos de copia (las imprentas, prensas rotativas, copiadoras xerográficas, máquinas de escribir, etc.) para evitar la duplicación de material impreso prohibido, ya fuese porque éste hacía referencia a secretos de Estado o simplemente porque era “ideológicamente peligroso” (samizdat).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Privatismo es término general usado para describir que las personas tienen derecho a la propiedad privada de ciertas cosas. Hay varios grados de privatismo (en el Derecho, las ideologías políticas, los sistemas económicos, las formas de gobierno, etc.), desde el respaldo a una propiedad privada limitada sobre ítems específicos hasta el respaldo a una propiedad privada irrestricta sobre cualquier cosa. \nEn el contexto de la izquierda política, en general, el término privatismo es usado para distinguir a aquellos que apoyan alguna clase de propiedad privada de aquellos que desean abolir todo tipo de propiedad privada.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Programa electoral es el programa con el que un partido político o candidato en particular se presenta a unas elecciones y donde se declaran su ideología, los valores que defiende, sus propuestas y sus planes de acción política o de gobierno, en el caso de llegar a él. Su fin es atraer al público en general, pero principalmente a los electores, durante una campaña electoral, para conseguir su apoyo y votos. No obstante, el \"programa político\" bien puede entenderse como un \"manifiesto\" ante la sociedad, es decir, no específicamente ligado a la coyuntura electoral.\nLas expresiones \"programa electoral\" y \"programa político\" se identifican comúnmente con las expresiones \"compromiso electoral\" o \"promesa electoral\", al ser propósitos pretendidamente firmes, que toman la forma de un compromiso o una promesa, y que de algún modo se quieren vincular al concepto de \"contrato\" entre gobernantes o gobernados (en términos de Rousseau: contrato social). La exigencia de cumplimiento de los compromisos electorales y su control, y la condición del mandato que reciben los elegidos, son temas considerados por la legislación y el debate político (por ejemplo, si es o no un mandato imperativo[2]​ o si se pueden o no adaptar a las circunstancias posteriores).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Proselitismo es el celo por ganar adeptos (prosélitos) a una causa.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El prusianismo comprende las prácticas y doctrinas de los prusianos; específicamente, el militarismo y la severa disciplina tradicionalmente asociada con la clase dominante prusiana.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "«Quinta columna» es una expresión utilizada para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades (reales o percibidas) hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos, ideológicos o étnicos. Tal característica hace que se vea a la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar de distintas formas con el enemigo.\nLa expresión se atribuye al general Emilio Mola, al referirse en una locución radiofónica de 1936 al avance de las tropas sublevadas en la Guerra Civil Española hacia Madrid. El general mencionó que, mientras bajo su mando cuatro columnas se dirigían hacia la capital (una que avanzaba desde Toledo; otra, por la carretera de Extremadura; otra por la Sierra; y la de Sigüenza), había una quinta formada por los simpatizantes del golpe de Estado que, dentro de la capital, trabajaban clandestinamente en pro de la victoria del bando golpista.[1]​ Según otros autores, como Mijail Koltsov, corresponsal del diario moscovita Pravda y enviado personal de Stalin a España, fue el general José Enrique Varela quien pronunció la frase.[2]​ La expresión se popularizó durante la guerra como demuestra su presencia en diferentes crónicas de la misma.[3]​\nEsa idea y expresión pasó seguidamente a todas las guerras posteriores, como en la Segunda Guerra Mundial, y se llamó así a los franceses que, residiendo dentro de Francia, esperaban en 1940 el triunfo de la Alemania nazi. Dicho término se extendió en los Países Bajos y Noruega para sus ciudadanos que mostraban más simpatía y lealtad hacia el Tercer Reich que hacia sus dirigentes, apoyando la invasión de sus países de origen. Del mismo modo, simpatizantes del Eje consideraban a los partisanos que combatían clandestinamente al fascismo en sus propios países como una quinta columna.\nLos miembros de la quinta columna reciben el apelativo de quintacolumnistas.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Quinto poder es una denominación para la continuación de la serie de los tres poderes clásicos de Montesquieu (ejecutivo, legislativo y judicial); ocuparía el quinto lugar tras el cuarto poder que se atribuye a los medios de comunicación.\nComo concepto es de muy reciente aparición (comienzos del siglo XXI -primeras referencias en 2003-), y se ha aplicado a dos fenómenos muy distintos entre sí: la intervención económica del Estado (específicamente del gobierno) sobre el mercado, por un lado; y, por otro, los nuevos fenómenos sociales surgidos en torno a la red Internet.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Reconocimiento es la acción de distinguir a una cosa, una persona o una institución entre las demás como consecuencia de sus características y rasgos.[1]​\nTambién sirve para expresar la gratitud que se experimenta como consecuencia de algún favor o beneficio.[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Red política, redes de políticas o entramado de políticas, son términos con los cuales suele hacerse referencia a un conjunto de actores políticos (de carácter colectivo) que están interconectados y que intercambian recursos (poder, información y contactos entre otros). La metodología utilizada para su análisis deriva del Análisis de redes sociales, aunque difiere de aquel en tres aspectos claros de su objeto: \n\na) el contexto en que ocurren las relaciones de los actores (una política pública) .\nb) el flujo de recursos que ocurre entre estos (fundamentalmente poder).\nc) el carácter colectivo e institucional de los actores involucrados en el proceso.Haciendo estricta referencia a su equivalente en español, el término policy network no cuenta con una traducción satisfactoria. Si bien podría aceptarse como “red” o “entramado” de políticas como se indicó antes, el contenido del vocablo “política” en nuestro contexto no es equivalente con exactitud, como es sabido, al del policy en el contexto del análisis político anglosajón, donde este último hace referencia, en definitiva, a un aspecto específico del fenómeno político: la política pública y no a la política en un contexto más general. Marin y Mayntz (1991) van un poco más allá cuando afirman:\n\n \n (Marin y Mayntz, 1991:16, traducción libre)\nPor otro lado, el análisis del policy network tampoco lleva implícito el estudio del contenido de una suerte de “red de políticas públicas”, y su objetivo no es hacer un análisis sobre el enramado de políticas públicas, entendiendo éstas como acciones gubernamentales interrelacionadas e interdependientes. Puesto que, metodológicamente hablando, el análisis de policy networks apunta hacia el estudio de los vínculos entre los actores públicos y privados de carácter colectivo que toman parte en el desarrollo de las políticas, la traducción de este término como red de políticas públicas es también insuficiente.\nHay pocas publicaciones o traducciones en castellano en las que se haya optado traducir el término, y las expresiones “entramado de política” y “redes de actores” (Gomá y Subirats, 1998) o “redes centradas en política” (Marsh y Stoker, 1995), tampoco son satisfactorias. Por estas razones, cada vez más, se observa un incremento en el uso del término “red política” al referirse a la noción descrita al inicio de este artículo. Esto permite que la idea de conexión entre actores, construcción de red y relaciones interdependientes entre los actores se conserve, y se le otorga a esta estructura una naturaleza política, en tanto que ocurren en el terreno del ejercicio de la política, a través de la toma de decisiones y la hechura de las políticas públicas, y en un contexto gubernamental, institucional y estatal específicos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Redwashing (del inglés red, rojo, y whitewash, blanquear o encubrir), lavado rojo o lavado de imagen rojo, es una forma de propaganda en la que se utilizan discursos de izquierda de manera engañosa para promover la percepción de que una organización, empresa o persona está comprometida con la igualdad social.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​\nSe trata de una práctica común entre partidos políticos de derecha, de centro o liberales durante actos públicos, especialmente durante el período electoral. En sus discursos afirman respaldar la igualdad, por ejemplo, apoyando el control del mercado, la lucha contra la pobreza o defendiendo las mismas oportunidades para toda la ciudadanía. Sin embargo, una vez alcanzado el gobierno promueven contrariamente una mayor desigualdad social.[7]​[8]​\nEn ocasiones el término redwashing también se utiliza para denominar la práctica de desprestigiar a una determinada organización o partido político que realmente defiende la igualdad social. En estos casos, se busca deslegitimar el argumentario de estos colectivos al presentarlo como extremista u obsoleto, buscando dar la impresión de que se trata de una ideología de izquierdas peligrosa para el conjunto social y en contraposición a otro ideario que se evidencia como más razonable.[9]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Reforma política es un cambio de situación en un orden, régimen u objeto sin afectar a rasgos fundamentales que puedan ser transformados en otros distintos. Dentro de una referencia establecida se emplea para dar idea de restauración, corrección, enmienda, puesta en orden, innovación o mejora de alguna cosa, según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (Barcelona, 1951). en todo caso, es una alteración que no perturba o sustituye el orden social y político establecido, tiene, por tanto, tendencia a corregir situaciones parciales defectuosas.\nSea cual fuere la aceptación dominante, aplica la reforma este sentido de cambio no sustancial, conseguible dentro de un sistema social dado y con los medios que el orden institucional establecido tiene para conseguir los cambios sociales, económicos o políticos, y de ahí con frecuencia en las constituciones existe un apartado dedicado a las reformas de la misma, aunque sus cambios en realidad histórica suelen producirse por medios y métodos convulsivos.\nEntre revolución y reforma parece existir una cuestión de grado. quizá sea mejor afirmar que se trate de dos fenómenos distintos, aunque casi siempre conexos, puesto que en muchas ocasiones la falta de aquellos resortes reformadores pueden producir auténticas revoluciones.\nReforma en la política es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad. El alcance de las modificaciones buscadas por la reforma puede ser muy variado; pero en todo caso implica una transformación a fondo de la institución. Con lo que se distingue de la evolución normal que implica una transformación", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Reino es la denominación de una particular entidad política, la que teóricamente está regida por un rey, o bien aquella en la que la monarquía es su régimen político; pero no necesariamente se identifica con un Estado. En realidad, el uso de ambos términos en la historia de las doctrinas políticas es altamente ambiguo, y confluyente con el de otros, como \"nación\" o \"república\" (res publica, polis, commonwealth).[1]​\nEn el Antiguo Régimen,[2]​ \"reino\" era la forma habitual de referirse a un conjunto de territorio y súbditos, por oposición dialéctica a \"rey\"; especialmente para referirse al conjunto de procuradores en las Cortes en España[3]​ o los Estates of the realm (estamentos, Parlamento) en Inglaterra.[4]​\nTambién era evidente la distinción entre cada uno de los reinos que formaban una Corona (como la Corona de Aragón, compuesta del reino de Aragón, reino de Valencia, reino de Mallorca y otras entidades políticas que, incluso estando al mismo nivel institucional que esos reinos, no tenían la denominación de \"reino\" -los condados catalanes o principado de Cataluña-), una Monarquía (como la Monarquía Católica o Hispánica, compuesta de la Corona de Aragón, la Corona de Castilla y otras entidades políticas con muy distintas denominaciones -especialmente la Italia Española y los Países Bajos Españoles-) o un Imperio. En ese contexto se utilizaban las expresiones \"estos reinos\" o \"mis reinos\", para designar a una pluralidad de entidades territoriales consideradas como unidas en un conjunto determinado.[5]​\nEn cambio, no ocurre así en las monarquías de la Edad Contemporánea (particularmente en la monarquía española -la denominación \"Reino de España\" es usada como nombre oficial del Estado en las relaciones internacionales, mientras que la constitución limita el uso de las denominaciones históricas de los reinos a la titulación protocolaria del propio rey-),[6]​ con la notable excepción de la monarquía británica (el \"Reino Unido\", compuesto del reino de Inglaterra, el reino de Escocia, etc. -históricamente ha habido algún otro caso de Estado con esa denominación: Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, Reino Unido de los Países Bajos y Reino Unido de Libia, todos ellos desaparecidos).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de cuentas democrática se refiere al proceso en el que todos los ciudadanos vigilan y evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos como la transparencia y la fiscalización. Para evitar el abuso de poder, supone la posibilidad de castigar resultados no deseados a través de órganos o tribunales especializados del gobierno, el voto de la ciudadanía y la opinión pública. Actualmente es considerado un mecanismo necesario para el funcionamiento de la democracia y el combate a la corrupción.\nAunque el término rendición de cuentas forma parte del lenguaje político cotidiano, es importante precisar que la discusión sobre el tema se originó en países de habla inglesa y, por lo tanto, no hay una traducción exacta para el concepto original", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En sociología y política, la representación es el acto de un mandatario legislador el cual ejerce el mandato de personificar, actuar en lugar de, en nombre de, o cuidar y exponer intereses, necesidades y quejas de sus mandantes representados ante un Cuerpo legislativo que trata de reproducir a la sociedad civil,[1]​ además de cumplir las promesas de su programa político por el cual ha sido elegido por sus electores, todo esto bajo un sistema que garantice estos resultados.\nEl representado puede controlar que el representante cumpla con su mandato; caso contrario exclusivamente, por medio de mecanismos electorales institucionalizados podrá castigar a su representante mediante una revocatoria del mandato o en las próximas elecciones.[2]​\nAsí, el concepto de representación política describe cómo el poder político es alienado de un gran grupo y conferido a manos de un subconjunto más pequeño de tal grupo por cierto período. La representación usualmente se refiere a la Democracia representativa y al parlamentarismo, donde los mandatarios electos (denominados representantes, parlamentarios o diputados) hablan en nombre de sus electores en la legislatura. En general, solo a los ciudadanos se les concede la representación en la Legislatura en forma de derechos de voto; sin embargo, algunos regímenes representativos han ampliado aún más este derecho.\nLa representación política consiste en hacer presentes las voces, opiniones y perspectivas de los ciudadanos en el proceso de elaboración de políticas públicas. La representación política ocurre cuando los actores políticos hablan, abogan y actúan en nombre de otros en la arena política. El concepto de representación política posee dimensiones múltiples debido a que puede involucrar concepciones diferentes y conflictivas sobre cómo los representantes políticos deben representar a sus electores.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Republicano liberal, republicanismo liberal, liberalismo republicano y expresiones semejantes, hacen referencia a una ideología y posición en el espectro político que auna dos componentes: el republicanismo y el liberalismo.[1]​\nComo etiqueta identificativa, se aplica a distintos partidos políticos con las denominaciones Partido Republicano o Partido Liberal, muy extendidas, y que, aunque en sus orígenes históricos pudieron recibir el nombre por alguna identifición más o menos adecuada al sentido político inicial de esos términos, con el paso del tiempo, los cambios socioeconómicos y la evolución ideológica e institucional han alterado tales identificaciones hasta hacerlas difícilmente reconocibles.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "\"Republicano South Park\" (South Park Republican) es un término popular que circuló primero en weblogs y artículos en Internet alrededor de los años 2001 y 2002, utilizado para describir lo que algunos autores modernos señalan como una \"nueva ola\" o generación de adultos jóvenes y adolescentes que tienen creencias políticas de centro-derecha, en general, alineada con aquellas retratadas en la popular serie animada de televisión americana South Park. \nLa frase fue acuñada por el comentarista Andrew Sullivan[1]​ en 2001. Sullivan se identificó como un Republicano South Park después de oír que los creadores del programa se habían \"marginado\" a sí mismos como Republicanos en una ceremonia de premiación. El cocreador Trey Parker es \nde hecho un miembro registrado del Partido Libertario.[2]​ Mientras su compañero Matt Stone resume sus puntos de vista con el comentario \"Odio a los conservadores, pero realmente odio a los liberales [progresistas].\"[3]​ \nEn agosto de 2006 Parker, Stone y Sullivan encabezaron una conferencia en Ámsterdam, organizada por la revista mensual libertaria Reason. Durante una entrevista en el escenario con los editores de Reason Nick Gillespie y Jesse Walker, Stone y Parker reafirmaron su malestar con las etiquetas, mientras que reconocieron que su punto de vista político podría ser descrito con mayor precisión como libertario y rechazaron la \ndirección del Partido Republicano que describieron como \"Más gobierno y más Jesús\". John Tierney documentó la declaración en las páginas del New York Times, unos pocos días más tarde en una columna llamada \"South Park Refugees\" (Refugiados South Park).[4]​ \"South Park Libertarians\" (Libertarios South Park), una versión editada de la entrevista, apareció en la edición de diciembre de 2006 de Reason.[4]​[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La revolución desde arriba, o revolución desde el Gobierno, fue una expresión acuñada por el aragonés Joaquín Costa y el líder mallorquín del partido conservador Antonio Maura con la que resumía su programa político de reforma del régimen político de la Restauración borbónica en España y que aplicó durante su primer gobierno (1903-1904) y sobre todo durante su gobierno largo (1907-1909), pero que no pudo completar al producirse su caída como consecuencia de la crisis provocada por la Semana Trágica de Barcelona.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "«Revolución silenciosa» es el término con el que el expresidente del Gobierno español José María Aznar denominó a las reformas en materia de política económica durante su gestión de 1996 a 2004.[1]​ Este modelo económico tuvo por objeto el crecimiento del sector privado así como permitir la inmigración de trabajadores extranjeros, entre otros puntos, mediante medidas de austeridad fiscal, desregulación, privatización y liberalización. Para sus promotores ideológicos este impulso a la economía de España llevaría a que la Transición española trascendiera de ser política a convertirse también en una transición económica que superase los modelos previos del franquismo y la socialdemocracia,[1]​ y tenía las miras de mejorar las condiciones para que España integrase la Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea, donde fue socio fundador en 1998.[1]​\nAznar había probado este modelo durante su paso por la Junta de Castilla y León de 1987 a 1989 y luego lo aplicó a escala nacional en 1996, al alcanzar la presidencia del Gobierno. El método consistió en una serie de medidas para reducir y flexibilizar el Estado del bienestar.[2]​ \nConforme a los postulados económicos aplicados, el gasto público se redujo progresivamente de un 45% del PIB en 1995 a un 39,8% en 2003, una reducción en línea con la tendencia vivida en los demás países de la Unión Europea, pero mucho más profunda, pues en el mismo periodo el gasto público en la UE pasó de un 51,3 a un 48,4%.[1]​ Gracias a la reducción del gasto, el alto crecimiento económico y los 33.500 millones de euros que el Estado obtuvo con la privatización de grandes empresas estatales y otras desinversiones, se produjo una reducción sostenida de la deuda pública y el déficit en el periodo 1996-2004.[1]​ Según cifras del Instituto Nacional de Estadística se pasó de un 22,9% de desempleo registrado en 1995 a un 11% en 2004 y según las mismas cifras los grupos más beneficiados con la creación de empleo y reducción del paro fueron jóvenes y mujeres.[1]​[3]​ La productividad tuvo un incremento constante pero muy escaso, notablemente menor que el incremento observado en el periodo 1991-1995.[1]​ Asimismo, Aznar legisló vía decreto la Ley 45/2002 para la reforma del sistema de protección por desempleo y mejora de la ocupabilidad, que fue rechazado por los sindicatos mayoritarios (UGT y CC. OO) por suponer según aquellos la supresión de los salarios de tramitación y el recorte de las prestaciones por desempleo, motivo por el cual hicieron un llamamiento a la huelga general.[4]​ \nEn 2011, se publicó que la inflación general –los precios– se había incrementado en un 31,6% entre 2001 y 2011, según los cálculos del INE, aplicado el cambio de metodología de 2002 y después de la introducción del euro como nueva divisa.[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La segunda superpotencia (o la otra superpotencia) no se refiere específicamente a una nación en particular ni a un bloque de naciones, sino a un movimiento de la sociedad civil global que llega a conseguir una enorme fuerza política y una muy buena visibilidad en la opinión pública. El término y el concepto tuvo su origen en un artículo publicado en el periódico The New York Times con fecha 17 de febrero de 2003, y con la firma de Patrick E. Tyler;[1]​[2]​ y en el mismo se describía a la \"opinión pública global\" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). como una de las superpotencias internacionales y fuerza hegemónica de poder a nivel mundial.\nEste concepto de segunda superpotencia se sobrepone parcialmente con el llamado quinto poder, el que se refiere a la enorme influencia derivada del intervencionismo económico y de los fenómenos sociales ligados y apoyados en Internet. Naturalmente, el concepto de ciberactivismo también es muy próximo a los dos anteriores, aunque incluido en ellos.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una sesión legislativa es el período de tiempo en que una legislatura, tanto en los sistemas parlamentarios como presidenciales, es convocada con el propósito de legislar, usualmente siendo una de dos o más divisiones más pequeñas de todo el tiempo entre dos elecciones. En cada país los procedimientos para abrir, terminar y entre sesiones difieren ligeramente. Una sesión puede durar el término completo de la legislatura o el término puede consistir en una serie de sesiones. Pueden ser de duración fija, como un año, o pueden utilizarse como un procedimiento parlamentario. Una sesión de la legislatura se pone fin a un acto oficial de prórroga. En cualquier caso, el efecto de la prórroga es generalmente la compensación de todas las cuestiones pendientes ante la legislatura.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política, silbato para perros o política de silbato de perro —del inglés dog-whistle politics— se refiere al lenguaje en código de doble sentido que usan los políticos para conseguir el apoyo de un público más amplio en su candidatura atrayendo a la audiencia política deseada sin provocar la ira de audiencias opuestas. El término hace una alusión analógica a la forma similar en que funcionan los silbatos ultrasónicos para perros que se utilizan en el pastoreo de ovejas, el cual emite frecuencias que no están dentro del espectro de audición humana pero que sí son audibles para los perros pastores. Funcionan empleando un lenguaje que tiene significados normales para la mayoría de la población, pero que puede tener un significado implícito muy específico para el subgrupo al que se dirigen. Se utilizan para evitar la atención de los opositores o que a los políticos se les etiquete como políticamente incorrectos, al tiempo que se transmiten mensajes relacionados con asuntos sensibles que pueden ser objeto de oposición.[1]​[2]​\nEn España, es una estrategia política usada por algunos miembros de Vox, quienes utilizan frases y lemas de la extrema derecha española e internacional, como «trabajo, familia y patria», y del franquismo, como «Viva Cristo Rey».[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Sinistrismo (francés: Sinistrisme, [sinistʁism]) es un neologismo inventado por el politólogo Albert Thibaudet en Les idées politiques de la France (1932) para explicar la evolución y la recombinación de los sistemas de partidos sin que se produzcan cambios sustanciales en la ideología del partido. \nThibaudet vio que, con el tiempo, surgirían problemas que anteriormente no se habían politizado, lo que despertó la preocupación del público y estimuló una demanda de acción política. Se formaría un nuevo movimiento político para defender las nuevas preocupaciones, y esto generaría repercusiones en todo el sistema político existente. El viejo partido de la izquierda se dividiría, y algunos aceptarían los nuevos temas como legítimos, acordando cooperar con los recién llegados y adaptando su ideología en consecuencia. Otros en la izquierda existente duplicarían sus ideas existentes, rechazando el cambio: sin haber cambiado sus ideas, terminarían empujando de facto un espacio a la derecha y terminarían como el nuevo centro. Mientras tanto, el viejo grupo del centro sería empujado hacia el centro-derecha, y así sucesivamente. En cuanto a la extrema derecha, con el tiempo los problemas de conservación social que los motivaron perderían gradualmente su atractivo, y a medida que las viejas cuestiones desaparecieran del espacio se liberaría para que el antiguo derecho se convirtiera en la nueva extrema derecha. \nFrancia proporcionó el ejemplo por excelencia. Los monárquicos liberales socialmente conservadores habían sido la centroizquierda de la década de 1820, pero fueron empujados a convertirse en el nuevo centro por la aparición de republicanos socialmente conservadores (modérés o républicains oportunistes) en la década de 1830. Estos fueron empujados al centro por la aparición de los radicales en la década de 1870; Estos fueron empujados al centro por la aparición en la década de 1900 de los radicales-socialistas, que fueron empujados hacia el centro por el crecimiento de la socialista Sección Francesa de la Internacional de los Trabajadores en la década de 1920, que a su vez fueron empujados hacia el centro por La aparición en la década de 1950 del Partido Comunista Francés. \nEste proceso (visto por Thibaudet como una necesidad histórica) explicaba así a Thibaudet, la tendencia de los conservadores sociales, particularmente en Francia, a negar la etiqueta droite (derecha), asociada durante mucho tiempo en la historia francesa con el monarquismo, a favor de la izquierda. El surgimiento de nuevos rivales a su izquierda significó que un bloque político repentinamente se desplazó un espacio a la derecha, sin considerarse un partido de la derecha: por lo tanto, los grupos políticos en Francia generalmente usaban etiquetas que a un extraño parecería pertenece un espacio a la izquierda: \n\nLos diputados radicales que alguna vez pertenecieron, sin ambigüedades, a la familia política radical se vieron obligados a decidir si unirse o no al nuevo Partido Republicano Radical y Radical-Socialista cuando esto se creó en 1901. Los que no lo hicieron, como el histórico líder radical Georges Clemenceau, fueron empujados a la centroderecha, aunque todavía se consideraban hombres de izquierda. Como resultado, los radicales no radicales-socialistas continuaron llamando a su partido parlamentario la 'Izquierda radical', aunque ahora eran un partido de centroderecha casi indistinguible de los liberales a su derecha inmediata.\nDiputados liberales con puntos de vista socialmente conservadores pero que aceptaron el laissez-faire económico, la soberanía parlamentaria y el constitucionalismo, estaban en 1900 situados en la centroizquierda. Como resultado, etiquetaron a su grupo parlamentario como la \"Izquierda republicana\", incluso cuando, veinte años después, se ubicaron firmemente en la centroderecha de la mayoría de los asuntos. Después de la Segunda Guerra Mundial, esta terminología persistió: el grupo que reunió a varios radicales y liberales situados entre los socialistas y los demócratas cristianos se denominó a sí mismos el Consejo de los Republicanos de Izquierda.\nLos católicos y conservadores que aceptaron la legalidad del régimen republicano podían encontrarse en dos grupos para 1900. El primero, ideológicamente conservador pero tácticamente aceptando la existencia de la Tercera República, se autodenominó \"Derecho constitucional\" o \"Derecho republicano\", mientras que aquellos que tenían una aceptación más sincera de la constitución republicana formaron, entre 1899-1901, un partido etiquetado \"Acción Liberal\". Por lo tanto;\nLos monárquicos que fueron elegidos para el parlamento bajo la Tercera República al principio exhibieron con orgullo esa etiqueta. Con el tiempo, sin embargo, se volvió políticamente inaceptable hacerlo, y cambiaron su terminología. Así, cuando Thibaudet escribía en 1931, los monárquicos en la extrema derecha del parlamento se autodenominaban \"conservadores\" (un término asociado desde 1818 con los monárquicos absolutos), \"independientes\" (un término asociado desde 1900 con la Acción Francesa), o \"Republicanos nacionales\" (un término asociado con los bonapartistas y los Jeunesses Patriotes), etiquetas que para un extraño podrían parecer más lógicas pertenecer a la derecha central.Este fenómeno todavía estaba en juego hasta bien entrado el siglo XX. El historiador René Rémond observó que después de 1924 el término \"derecha\" desapareció del glosario de la política dominante en Francia, de tal manera que \"en las elecciones presidenciales de 1974, solo un candidato se declaró perteneciente a la derecha: Jean-Marie Le Pen; en 1981, no había ninguno\".[1]​ Conservador (que había sido el nombre de una revisión ultrarealista en 1818-1820) era un sinónimo de \"ala derecha\" a menudo utilizada bajo la Tercera República, en particular por la Cámara del Bloc national. Los independientes, utilizados en la década de 1920 para diputados cercanos al movimiento realista de Action francaise, fueron utilizados más tarde por políticos menos reaccionarios.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La soberanía de Westfalia o soberanía estatal, es un principio en el derecho internacional de que cada estado tiene soberanía exclusiva sobre su territorio. El principio subyace en el sistema internacional moderno de estados soberanos y está consagrado en la Carta de las Naciones Unidas, que establece que \"nada debe autorizar la intervención en asuntos esencialmente dentro de la jurisdicción interna de cualquier estado\".[1]​ Según la idea, cada estado, sin importar su tamaño, tiene el mismo derecho a la soberanía.[2]​ Los politólogos han rastreado el concepto hasta la Paz de Westfalia, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en 1648. El principio de no interferencia se desarrolló aún más en el siglo XVIII. El sistema de Westfalia alcanzó su punto máximo en los siglos XIX y XX, pero se ha enfrentado a desafíos recientes de los defensores de la intervención humanitaria.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El Socialfascismo fue una tesis defendida por la Internacional Comunista (Komintern) entre 1928 y 1935 que sostenía que la socialdemocracia era equivalente al fascismo ya que ambos se oponían a la revolución comunista. En esos años, los líderes de la Internacional Comunista, con Iósif Stalin al frente, argumentaron que la sociedad capitalista habían entrado en el \"tercer período\" en el que una revolución de la clase obrera era inminente, pero podría ser impedida por los socialdemócratas y otras fuerzas \"fascistas\". El término \"socialfascista\" fue utilizado de forma peyorativa para descalificar a los partidos socialdemócratas y progresistas, y también a los disidentes internos de la Comintern.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Definición de sociedad política:Sociedad política es un concepto de las ciencias políticas y sociales[1]​ para referirse al grupo humano constituido en sujeto colectivo de la política. A lo largo de la historia de las doctrinas políticas ha tenido diferentes formulaciones, como la politeia del pensamiento político griego clásico (Platón, Aristóteles) o la Res publica del romano (Cicerón). En el pensamiento político cristiano,[2]​ con base en los textos bíblicos,[3]​ se concibe la sociedad política como cristiandad o pueblo de Dios, y a la propia Iglesia como una sociedad perfecta[4]​ (término equívoco, que tanto quiere decir \"completa\" como \"ideal\" -sociedad perfecta-). El agustinismo político, a partir de De Civitate Dei, dominó el pensamiento político de la Edad Media (dos espadas, poderes universales, cesaropapismo, teocracia, conciliarismo) y el Antiguo Régimen, tanto en Europa como en las colonias europeas, especialmente en la sociedad política indiana.\nEl concepto de Corpus politicum (\"cuerpo político\"), de origen clásico, se desarrolló como una metáfora organicista con gran éxito a partir del Renacimiento. La secularización de la ciencia política con la Ilustración y las revoluciones liberales hizo nacer el concepto de sociedad civil.\n2. Teorías del origen de la sociedad política: [1]\nLa sociedad política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su proceso de socialización.\nLos humanos son seres sociales; por sus características y necesidades, les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros. La primera sociedad que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad de un gobierno.\nCon el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo, fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior, comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan, antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).\nHace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.\nEn Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después, los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.\nDespués de la caída de los imperios romano y griego, la democracia fue olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de trabajar la tierra. Este periodo duró casi 1.000 años, durante los cuales la política estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase: la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la democracia en el mundo Occidental.\n3. Tipos de sociedades políticas: [2]\nEl Estado se origina cuando dos o más sociedades políticas primarias llegan a encontrarse y necesitan establecer líneas fronterizas que los separen. Considerando la estructura del cuerpo político y de las ramas de poder, pueden hablarse de diversas clasificaciones de los gobiernos.\nEntre las clasificaciones clásicas destaca la de Aristóteles, quien planteó 6 tipos básicos de gobierno, tres de ellos los describe como justos y los otros tres como injustos. Los primeros pretenden buscar el bien común y felicidad de los gobernados, los plantea como formas puras o perfectas. Entre tanto, los segundos se enfocan en el bien común y felicidad de los gobernantes, por lo que se consideran formas corruptas o degeneradas de las perfectas.\nEntre los gobiernos justos hace referencia a la Monarquía (gobierno de uno), la Aristocracia (gobierno de los mejores) y la Democracia (gobierno del pueblo).\nEntre los injustos se encuentran la Tiranía (gobierno de uno que abusa de su autoridad, corrupción de la monarquía), la oligarquía (gobierno de unos pocos poderosos, corrupción de la aristocracia) y la demagogia (desgobierno cuasi anárquico, basado en la manipulación y engaño, corrupción de la democracia).\nSi nos atenemos a estos tiempos, la clasificación de las formas de gobierno actuales es:\nRepública:\nForma de gobierno en la que el jefe de estado es un cargo público que ha sido obtenido por elección pública directa o indirecta. Existen los siguientes tipos de República:\n- República presidencialista: el presidente es la cabeza activa de la rama ejecutiva y es a la vez jefe de Estado y de gobierno.\n- República presidencialista con un primer ministro no ejecutivo: el presidente es la cabeza activa del ejecutivo, pero nombra un primer ministro que coordina las tareas del gobierno.\n- República semipresidencialista: el presidente tiene la autoridad ejecutiva, pero parte de su papel lo cumple el primer ministro que es responsable ante la cámara legislativa.\n- República parlamentaria: sistema en el que el primer ministro es jefe del poder ejecutivo y líder de la legislatura, por lo que el presidente solo tiene funciones ceremoniales y representativas.\n- República parlamentaria mixta: el poder ejecutivo está en manos del presidente, pero también de la legislatura.\n- República unipartidista: estados en los que un partido único tiene el poder en el gobierno.\nMonarquía:\nEs un sistema de gobierno que se conforma por una jefatura de estado personal, vitalicia y hereditaria. Existen los siguientes tipos de Monarquía:\n- Monarquía constitucional o parlamentaria: el monarca ejerce el cargo de jefe de estado y de gobierno, mientras el parlamento es quien retiene el poder legislativo.\n- Monarquía constitucional con monarca activo: el monarca conserva poderes significativos y control sobre todos los poderes, aunque existe un texto constitucional y un primer ministro encargado del ejecutivo.\n- Monarquía absoluta: el monarca tiene el poder absoluto del gobierno.\nTeocracia:\nEn esta forma de gobierno la autoridad política y religiosa es la misma, por lo que no hay separación de poderes.\nEjemplos:\nEntre las repúblicas presidencialistas se destacan Angola, Ghana, Nigeria en el territorio africano. Argentina, Colombia, Uruguay, Panamá, Estados Unidos en América. En Asia se pueden identificar a Turquía, Filipinas, Irán, Afganistán y Turkmenistán.\nEjemplos de repúblicas presidencialistas con un primer ministro no ejecutivo suelen ser Camerún, Ruanda, Sudán, Guinea, Costa de Marfil, Guyana, Perú, Corea del Sur, Uzbekistán y Bielorrusia.\nPaíses como Argelia, Senegal, Mozambique, Haití, Sri Lanka, Yemen, Palestina, Siria, Francia, Portugal, Rumanía, Rusia y Ucrania son ejemplos de repúblicas semipresidencialistas.\nEntre los gobiernos conformados como repúblicas parlamentarias destacan Trinidad y Tobago, Etiopía, Libia, Armenia, Nepal, Israel, Alemania, Hungría, Grecia, Italia, Islandia, Croacia, Irlanda, Samoa, entre otros.\nCuba, Corea del Norte, República Popular China y Vietnam son ejemplos de repúblicas unipartidistas.\nEntre los sistemas monárquicos se pueden mencionar Malasia, Tailandia, Japón, Dinamarca, España, Noruega, entre otros, como monarquía parlamentaria; mientras Marruecos, Mónaco, Bután, Emiratos Árabes Unidos como monarquías constitucionales y con absolutas se destacan Arabia Saudita, Catar, Suazilandia, entre otros.\nComo ejemplos de teocracias están Irán y Ciudad del Vaticano y de estados gobernados por juntas militares está Sudán.\n4. Características de las sociedades políticas: \nEs una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Se preocupa por estudiar los hechos políticos y la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social.\nEs importante diferenciarla de la sociedad natural que suele definirse como “una intraestructura convergente que se integra por las relaciones directas y de control basadas principalmente en el parentesco, donde no hay prácticamente división del trabajo y en la que la religión es clave para la cohesión social”.\nComo forma contrapuesta a la sociedad natural, la sociedad política posee un grado de complejidad y es divergente. Se constituye como Estado cuando genera una frontera frente a otras sociedades políticas con las que no se integra y además se considera como autosuficiente, estableciendo así su soberanía. La sociedad política suele aparecer cuando los componentes políticos de las sociedades naturales se desarrollan y reorganizan hasta alcanzar una proporción y una estructura determinadas.\nUna de las características de la sociedad política es la participación de actores civiles y gubernamentales, en un espacio que no es propiamente el ámbito de las decisiones colectivas, ni el ámbito de las decisiones privadas.\nEste conjunto de actores tiene recursos, intereses y percepciones diversas, así como desarrollan estrategias y pautas de interacción globales y específicas.\nSe considera un espacio público donde se elabora y reconstruye el contrato social, lo que significa que colisionan, negocian y llegan a acuerdos entre los intereses públicos y privados.\nEntre sus dinámicas un aspecto básico de la sociedad política son los procesos de participación política en los cuales la ciudadanía tiene un doble propósito: por una parte, elegir a las personas que ocuparán los puestos del gobierno, por otra influir en las decisiones que las autoridades electas adoptan.\nLa sociedad política suele conformarse de gobernantes y gobernados, pues su proceso natural o núcleo consiste en que una parte poderosa, dominante, pone en marcha y hace girar en torno suyo a las demás partes conformándose así un equilibrio inestable.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término societario civil hace referencia a una persona que cree que las asociaciones y organizaciones intermediadoras entre el individuo y el Estado (es decir, las instituciones de la sociedad civil) tienen una importancia moral mayor que la del Estado mismo. Esta persona difiere de la idea comunitarista en que niega a estas asociaciones un valor mayor que al individuo.\nEl término fue acuñado por Arnold Kling, (profesor de economía en la Universidad George Mason) para aclarar la diferencia de enfoque entre los libertarios: aquellos libertarios objetivistas cuya filosofía se basa en el egoísmo racional y aquellos libertarios que no basan su filosofía en el egoísmo.\nEn su artículo Kling afirma:\n\n \n\nEstas asociaciones voluntarias, concepto crucial de todo libertarismo, son para un societario civil la clave de la civilización. La teoría de la Voluntad general de Rousseau sirve como claro contraste de la visión societaria civil.\nUn famoso autoreconocido societario civil es el empresario libertario John Mackey, CEO de Whole Foods Market.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En ciencia política, la expresión inglesa spoils system (en castellano \"clientelismo\") (spoils significa en inglés \"botín\") describe una práctica por la cual los partidos políticos del gobierno distribuyen entre sus propios militantes y simpatizantes cargos institucionales y posiciones de poder. Si bien la línea general de este comportamiento político tiene sus bases en el sistema de clientelismo político, la expresión spoils system no implica primeramente una connotación negativa, a saber que tal distribución de cargos sea necesariamente abusiva. En otras palabras, se trata de una expresión moralmente neutra que describe una práctica formalmente reconocida y abiertamente aplicada, en determinados periodos históricos, tanto en los Estados Unidos como en otros países. Este sistema tiene como principal característica, no vincular al personal en forma permanente. El origen del término deriva de la frase \"to the victor go the spoils\" (\"al vencedor va el botín\"), acuñada a inicios del siglo XIX en el noreste norteamericano. En Estados Unidos el spoils system deja de existir con la Ley Pendleton de 1883(en honor a su principal promotor el senador George Pendleton), lo que supone desde esa fecha, la utilización de un sistema neutral basado en criterios de igualdad y de mérito para acceder a un cargo público. En Gran Bretaña, unas decenios antes con la Order in Council (Decreto Real) del 21 de mayo de 1855, se aplasta el clientelismo al desarrollar procedimientos selectivos basados en el principio del mérito.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término suffragette designaba, a comienzos del siglo XX, a una mujer que reivindicaba el derecho a voto de las mujeres, y que incluso estaba dispuesta a infringir la ley para conseguirlo, en un contexto en el cual las mujeres no tenían más opción.[1]​ De acuerdo con el Oxford English Dictionary, fue acuñado por el Daily Mail en 1906, como forma despectiva de distinguir entre las suffragettes y las sufragistas más moderadas, una forma de dividir el movimiento.[2]​\nEn este sentido se refiere más específicamente a una militante de la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU), una organización fundada en el Reino Unido en 1903 por Emmeline Pankhurst,[3]​ partidaria de la acción directa —reuniones públicas y marchas de protesta— que nace como escisión de, y en contraposición al, sector sufragista británico moderado —formado tanto por mujeres como por hombres—, agrupado sobre todo en la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino (NUWSS), creada en 1897 y liderada por Millicent Fawcett, dedicada a la convocatoria de campañas y mítines dentro de la más estricta legalidad.\nTras más de 50 años intentando conseguir el voto para la mujer, sin éxito, ante las instituciones —por ejemplo, el intento del diputado John Stuart Mill de introducir una ley a favor del voto de la mujer en 1866 solo había conseguido 88 votos a favor[4]​—, la falta de resultados reales llevó al activismo de las suffragettes, basado en la provocación y la rebeldía, bajo el lema de Deeds, not Words! —«¡Hechos, no Palabras!»—,[2]​ rompiendo así con la delicadeza y la etiqueta que hasta entonces dominaba en el movimiento sufragista británico, y se generalizaron los encarcelamientos —entre 1905 y 1913 se encarcelaron a unas 1100 suffragettes[5]​ y crecieron tanto la represión como las reacciones políticas a esta represión.[6]​ A partir de 1909, se implantó una estrategia de huelgas de hambre entre las suffragettes encarceladas, «obligando» así al Gobierno británico a imponer la muy controvertida práctica de la alimentación forzada hasta aprobar en 1913 la Prisoners (Temporary Discharge for Ill Health) Act.[7]​\nSe ha argumentado que la extrema militancia de las suffragettes retrasó en varios años el derecho del voto de la mujer en el Reino Unido, sobre todo entre los diputados más a favor del voto para las mujeres, como fueron los del Partido Liberal y el Partido Laborista, ya que en 1911 la votación que en la Cámara de los Comunes dio como resultado 255-88 a favor del sufragio se había convertido en una votación en contra de 222-208 en 1912.[5]​\nEn 1918, la Representation of the People Act concedió el derecho a voto a todos los hombres mayores de 21 años de edad y las mujeres mayores de 30 años que reunieran ciertas condiciones, como tener propiedades por encima de cierto valor o ser licenciadas univesitarias.[1]​ La igualdad en este tema llegó diez años más tarde, en 1928, cuando las mujeres pudieron votar desde los 21 años de edad como pago a los servicios que habían prestado durante la contienda de la Primera Guerra Mundial.[6]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término superpotencia energética tiene varias definiciones posibles que podrían utilizarse dependiendo del contexto.[1]​\nEn los últimos años, sin embargo, se ha usado para referirse a un país que suministra grandes cantidades de recursos energéticos (petróleo, gas natural, carbón, uranio, etc.) a un número significativo de otros estados, y que por tanto tiene el potencial para influir en los mercados mundiales y con ello obtener una ventaja política o económica.\nEsto podría producirse, por ejemplo, influyendo de forma significativa en el precio en los mercados mundiales, o reteniendo suministros.[2]​\nEl término \"superpotencia energética\" no debe confundirse ni con el concepto de \"superpotencia emergente\", ni con el concepto de \"superpotencia\", ya que la naturaleza de una superpotencia energética se define de manera muy diferente, debido a la naturaleza no militar de la base de poder de una superpotencia energética. [cita requerida]Las superpotencias energéticas proyectan mayor potencia de la que sería posible de otra manera debido a su control del mercado de las energías exportables, y son cada vez más valiosas para la economía mundial. En el boom mundial de productos básicos, muchos de estos estados se han beneficiado enormemente del aumento de la producción y los precios. [cita requerida]", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La táctica salami, conocida también como \"estrategia de rebanado de salami\", es una estrategia política mediante la cual un grupo es debilitado mediante la segmentación de sus componentes, ya sea mediante amenazas o alianzas. De esta forma, la oposición es eliminada \"rodaja a rodaja\", hasta darse cuenta de que ha sido desmantelada por completo. También puede incluir la creación de facciones al interior de un grupo opositor, en el que las pugnas entre dichas facciones son las que terminan disolviendo al grupo, sin que el grupo que usó la táctica salami sea visto como culpable.\nAunque inicialmente una estrategia política, se usa también en otros ámbitos, aunque con la misma connotación negativa.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Tankie es una etiqueta peyorativa utilizada originalmente por marxistas-leninistas disidentes para designar a los miembros del Partido Comunista de Gran Bretaña (CPGB) que siguieron la línea del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Específicamente, se utilizó para distinguir a los miembros del partido que se pronunciaron en defensa del uso soviético de tanques para aplastar la Revolución Húngara de 1956 y más tarde el levantamiento de la Primavera de Praga de 1968; o más ampliamente, aquellos que se adhirieron a posiciones prosoviéticas en general. Más recientemente se ha utilizado para acusar a personas de seguir el marxismo-leninismo autoritario, especialmente a quienes respaldan, defienden o niegan los crímenes contra la humanidad de líderes comunistas que son considerados especialmente autoritarios o brutales, como Joseph Stalin, Mao Zedong y Kim Il-sung.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política mexicana, el tapadismo es un término que se utiliza para describir la característica discreción en la selección del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI),[1]​ que gobernó, junto con sus antecesores el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), ininterrumpidamente el país desde 1929 hasta el 2000.[2]​ \nRussell (2010) apunta que entre 1954 y 1994 «hubo relativamente pocos cambios en la selección del candidato del PRI». Los aspirantes hacían apariciones públicas antes de que el presidente en turno seleccionara al que sería el candidato priista —dedazo—. Posteriormente, un «funcionario de confianza» anunciaría la decisión —destape—. A partir de ese momento, el partido apoyaría al elegido —destapado— , incluso los rivales, de quienes se esperaba que «afirmaran que el presidente había escogido al mejor hombre para el trabajo». De no hacerlo, perderían el favor del PRI y la posibilidad de un puesto en la siguiente administración.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En ciencia política, la denominada teoría de la herradura asevera que la extrema derecha y la extrema izquierda en realidad se parecen la una a la otra (en ciertos aspectos), de forma muy similar a los extremos de una herradura. La teoría se opone por lo tanto a la tradicional representación lineal del espectro político entre derecha e izquierda.\nEsta teoría es atribuida al escritor francés Jean-Pierre Faye[1]​ y la misma compite con la tradicional concepción lineal entre la izquierda y la derecha, así como también contra algunos sistemas multidimensionales que intentan definir con mayor o menor precisión el espectro político.\nLos defensores de esta teoría apuntan hacia las similitudes que existen entre ambos extremos (que incluso hacen que éstos por momentos casi se toquen) y en particular destacan el elemento autoritario o más precisamente totalitario que las caracteriza. En los regímenes políticos de extrema izquierda, tales como lo fue el comunismo soviético (y a diferencia de la China actual), el gobierno toma el control de todos los recursos económicos o los medios de producción (dando lugar a una variante extrema del denominado capitalismo de Estado). No obstante, en los sistemas políticos de extrema derecha (tales como lo fueron el fascismo y el nazismo en la primera mitad del siglo XX), el gobierno también asume el control de la vida económica, aunque no necesariamente expropie o nacionalice de manera formal empresas privadas. Por lo tanto, en este tipo de regímenes también se termina dando lugar al surgimiento de una economía muy centralmente planificada. Al respecto, puede decirse que mientras que la ultraderecha representa un totalitarismo de carácter nacionalista, la ultraizquierda lo hace respecto de uno de clases sociales.\nSegún esta teoría, dentro de ambos extremos políticos el grupo selecto que detenta el poder se opone a la realización de elecciones generales limpias y transparentes, a la genuina libertad de expresión y de prensa (siendo la segunda una subespecie de la primera) y a las instituciones democráticas similares que caracterizan al centro político.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término «Tercera Guerra Mundial» es la denominación utilizada para aludir a un posible conflicto militar a gran escala posterior al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.[1]​ Algunos autores han asociado este nombre a conflictos como la Guerra Fría,[2]​ la guerra de Corea,[3]​ la crisis de los misiles en Cuba,[4]​ la guerra contra el terrorismo y la guerra contra Estado Islámico.[5]​[6]​ Desde entonces el concepto de una tercera guerra mundial se introdujo en la cultura popular difundido por medio de libros, películas y series de televisión.[7]​[8]​[9]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La expresión en inglés There is no alternative –TINA– (en español : « No hay alternativa o No hay elección ») es un eslogan político corrientemente atribuido a Margaret Thatcher[2]​[3]​ cuando ella era Primer Ministro del Reino Unido. Este eslogan puede interpretarse como que el mercado, el capitalismo, y la mundialización, son fenómenos necesarios y beneficiosos, y que cualquier otra orientación está destinada al fracaso. En realidad, justo es señalar que Margaret Thatcher verdaderamente utilizó muy poco esta expresión durante su carrera política,[4]​ al menos en sus numerosas intervenciones oficiales y parlamentarias. No obstante ello, a nivel popular y mediático, la expresión (particularmente bajo el acrónimo «TINA») siguió siendo utilizada como sinónimo del tipo de orientación política impulsada por la entonces llamada «Dama de Hierro».\nSegún los altermundialistas, este eslogan caracteriza muy bien el orden mundial actual (consultar el artículo Nuevo orden mundial). Jean Ziegler por ejemplo, en su libro del año 2003 titulado Les nouveaux maîtres du monde et ceux qui leur résistent,[5]​ señala a este eslogan o concepto emblemático, como el tercer poder totalitario más importante, después del bolchevismo y el nazismo:\n\n \n\nNo obstante, para Noam Chomsky, « oponerse a “Tina”, es afrontar un emprendimiento intelectual que no puede asimilarse ni a los campos de concentración ni al gulag », ya que, según ese conocido lingüista estadounidense, existe una « oposición contra la globalización económica a escala mundial ».[7]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La tiranía de la mayoría (o tiranía de las masas) es una debilidad inherente al gobierno de la mayoría en el que la mayoría de un electorado persigue exclusivamente sus propios objetivos a expensas de los de las facciones minoritarias. Esto da como resultado una opresión de grupos minoritarios comparable a la de un tirano o déspota, argumentó John Stuart Mill en su libro de 1859 Sobre la libertad.[1]​\nLos escenarios en los que se produce la percepción de la tiranía son muy específicos, implicando una especie de distorsión de las precondiciones de la democracia:\n\nExceso de centralismo: cuando el poder centralizado de una federación toma una decisión que debe ser local, rompiendo con el compromiso con el principio de subsidiariedad.[2]​ Las soluciones típicas, en esta condición, son reglas de mayoría concurrente y supermayoría.\nAbandono de la racionalidad: cuando, como recordaba Tocqueville, una decisión «que basa su pretensión de gobernar en números, no en la rectitud o la excelencia».[3]​ El uso de consultas públicas, órganos de consultoría técnica y otros mecanismos similares ayudan a mejorar la racionalidad de las decisiones antes de votarlas. La revisión judicial (por ejemplo, declaración de nulidad de la decisión) es la forma típica después de la votación.En ambos casos, en el contexto de una nación, los límites constitucionales a los poderes de un cuerpo legislativo y la introducción de una declaración de derechos se han utilizado para contrarrestar el problema. También se puede implementar separación de poderes (por ejemplo , acciones de mayoría legislativa y ejecutiva sujetas a revisión por parte del poder judicial) para evitar que el problema ocurra internamente en un gobierno.[4]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Tory es el nombre con el que se denomina a quien pertenece o apoya al Partido Conservador británico o a varios partidos conservadores de Canadá, como el Partido Conservador de Canadá, el Partido Conservador Progresista, entre otros. En un principio, tenía connotaciones despectivas ya que procede de la palabra irlandesa thairide o tóraighe que significaba bandolero, asaltador de caminos.\nSe considera que esta agrupación fue fundada por Thomas Osborne, conde de Danby y lord canciller con Carlos II. Al parecer se introdujo su uso en la política inglesa a raíz de la crisis que suscitó la ley de exclusión de 1678-1681. Los whigs eran aquellos que apoyaban la exclusión de Jacobo de York, convertido al catolicismo, de los tronos de Escocia, Inglaterra e Irlanda, mientras que los tories eran quienes le apoyaban; se los consideraba conservadores y defensores de los intereses de los terratenientes.\nLos ataques de Jacobo II a la Iglesia de Inglaterra llevó a algunos tories a apoyar la Revolución de 1688, pero en su mayoría se opusieron al cambio dinástico. Se los consideraba jacobitas, lo que les mantuvo apartados del poder durante prácticamente todo el siglo XVIII.\nLos tories sufrieron una transformación fundamental bajo la influencia de Robert Peel, más un industrial que un terrateniente, quien en su Manifiesto de Tamworth de 1834 delineó una nueva filosofía conservadora de reforma social conservando los aspectos positivos. De ahí en adelante las administraciones de Peel se llamaron más bien conservadoras que tories, pero este antiguo término siguió usándose en la política inglesa.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En relación a la organización del Estado y la sociedad, tradicionalismo es, según la actual definición de la Real Academia Española, el «sistema político que consiste en mantener o restablecer las instituciones antiguas». El diccionario esencial de la lengua española del Grupo Santillana lo define a su vez como el «sistema político surgido en Europa en el siglo XIX que defendía el mantenimiento o restablecimiento del Antiguo Régimen» y le da como sinónimo el término ultramontanismo.[1]​ \nEn España generalmente se ha identificado el tradicionalismo con el realismo, el carlismo y el integrismo,[2]​ si bien también se han considerado exponentes del tradicionalismo los pensadores llamados neocatólicos del reinado de Isabel II, además de algunos autores vinculados a la derecha\nreaccionaria de la Restauración y la Segunda República.[3]​ El tradicionalismo español se destacó especialmente por la defensa de la monarquía tradicional y la unidad católica de España.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una trampa saducea es una pregunta capciosa que se plantea con ánimo de comprometer al interlocutor, ya que cualquier respuesta que dé puede ser malinterpretada o considerada inconveniente.[1]​ Alude a los saduceos, quienes según los Evangelios plantearon a Jesús varias cuestiones de este tipo (por ejemplo, si una mujer tiene siete esposos, en la resurrección ¿cuál será su marido?; si debían cumplir el mandato de Moisés de lapidar a las adúlteras, o si era lícito pagar impuestos al César romano, entre otras).[2]​\nLa expresión se hizo especialmente popular en la España de los últimos años del franquismo al emplearla el ministro secretario general del Movimiento Torcuato Fernández-Miranda en las Cortes (6 de noviembre de 1972), cuando le preguntaron su opinión sobre las asociaciones políticas.[2]​[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Tránsfuga[1]​ (también escrito trásfuga, aunque se prefiere la primera forma)[2]​ es una denominación atribuida en la política a aquellos representantes que, traicionando a sus compañeros de lista o de grupo —manteniendo estos últimos su lealtad con la formación política que los presentó en las correspondientes elecciones—, o apartándose individualmente o en grupo del criterio fijado por los órganos competentes de las formaciones políticas que los han presentado, o habiendo sido expulsados de estas, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante, o para dar la mayoría a un grupo que no la tiene, o bien dificultan o hacen imposible a dicha mayoría el gobierno de la entidad.\nLa acusación de transfuguismo suele ser usada en los casos de desavenencia o riña entre algunas personas, cismas en los partidos políticos, si bien es frecuente que el tránsfuga cree un partido político como cobertura de su acción. Existen múltiples circunstancias por las que los políticos deciden abandonar una causa y admitir una nueva.\nAlgunos consideran, al igual que en el ámbito militar, que hay una traición en ello considerando así al tránsfuga casi como sinónimo de traidor, pero para otros es representativo de un resurgimiento político, incluso casi como un converso al igual que en el ámbito religioso. El fenómeno del transfuguismo político puede analizarse mediante los esquemas teóricos de Albert O. Hirshmann, Guillermo O'Donnell, Josep M. Colomer, Joy Langston y Josep Reniu Villamala.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La transnacionalidad es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación.[1]​ Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización; por ejemplo, sin duda está presente en economía, en la evolución de las empresas multinacionales y el surgimiento de firmas transnacionales.\nEl término engloba las acciones y todo aquello que se realiza a través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general.\nComúnmente por ejemplo, el concepto hace referencia a las acciones y normativas de la Unión Europea, en la distinción entre «internacional» (entre gobiernos nacionales y controlado por ellos) y «supranacional» (delegación de poderes a un nivel más alto que el de los gobiernos).\nSegún el principio de subsidiariedad, las acciones deberían ser tomadas en el nivel más bajo de gobierno posible y más próximo a los asuntos en cuestión, para así maximizar y profundizar la responsabilidad de cada quien, y bien atender las necesidades de la gente.\nNo obstante, las acciones desarrolladas en el marco de la Unión Europea, a menudo están bien justificadas en cuanto a su carácter 'transnacional', por el valor añadido que ello supone. En un marco transnacional, la jerarquía es mayor, y la experiencia de un país puede demostrarse útil para los otros en general.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Trasformismo se refiere al método de hacer una coalición centrista flexible de gobierno que aisló los extremos de la izquierda y la derecha en la política italiana después de la unificación y antes del ascenso de Benito Mussolini y el fascismo.\nLa política fue adoptada por Camillo Benso, conde de Cavour y la Derecha histórica tras la unificación italiana y trasladada al estado liberal post Risorgimento.[1]​[2]​[3]​ Agostino Depretis, el Primer Ministro en 1883 que era miembro de la izquierda continuó el proceso. Se movió hacia la derecha y reorganizó su gobierno para incluir a los conservadores-liberales de Marco Minghetti. Este era un movimiento que Depretis había estado considerando durante un tiempo. El objetivo era garantizar un gobierno estable que evitara el debilitamiento de las instituciones por giros extremos hacia la izquierda o la derecha y asegurara la calma en Italia.\nEn ese momento, los políticos de clase media estaban más preocupados por hacer tratos entre ellos que por filosofías y principios políticos. Se formaron grandes coaliciones y se sobornó a sus miembros para que se unieran a ellas. Los liberales, el principal grupo político, estaban ligados por acuerdos informales de caballeros, pero éstos siempre fueron en materia de enriquecimiento. El gobierno real no parecía estar sucediendo en absoluto, pero el derecho al voto limitado hizo que los políticos no tuvieran que preocuparse por los intereses de sus electores.\nUno de los políticos más exitosos fue Giovanni Giolitti, quien logró convertirse en Primer Ministro en cinco ocasiones durante veinte años. Bajo su influencia, los liberales no se desarrollaron como un partido estructurado, sino que fueron una serie de agrupaciones personales informales sin vínculos formales con distritos políticos.[4]​ Sin embargo, el trasformismo alimentó los debates de que el sistema parlamentario italiano era débil y en realidad estaba fallando y finalmente se asoció con la corrupción. Se percibió como un sacrificio de principios y políticas para obtener beneficios a corto plazo. El sistema deL trasformismo fue poco querido y parecía estar creando una enorme brecha entre los políticos y sus electores. Este sistema casi no trajo ventajas, ya que el analfabetismo se mantuvo igual en 1912 que antes de la era de la unificación, y las políticas económicas atrasadas combinadas con malas condiciones sanitarias continuaron impidiendo la mejora de las áreas rurales del país.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Traspaso de poderes es la sucesión entre un gobierno y el siguiente; un periodo en el que las administraciones saliente y entrante deben entregar y recibir el control de los mecanismos de poder y de los espacios físicos desde donde se ejerce, así como la información necesaria, evitando en lo posible el vacío de poder. Usualmente se realiza algún tipo de escenificación o ceremonia simbólica.[1]​ La alternancia en el poder se realiza habitualmente de forma pacífica, en las democracias como consecuencia de un resultado electoral; la toma del poder de forma violenta, o al menos sin el consentimiento del poder saliente, se produce mediante golpes de estado o revoluciones.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política, la triangulación es una estrategia asociada con el presidente estadounidense Bill Clinton en la década de 1990. El político presenta una posición por encima o entre los lados izquierdo y derecho (o \"alas\") de un espectro político democrático. Implica adoptar para uno mismo algunas de las ideas de su oponente político. La lógica detrás de esto es que se atribuye el mérito de las ideas del oponente y aísla al triangulador de los ataques sobre ese tema en particular. [1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una troika (también, aunque menos frecuente, troica)[1]​ designa en política la alianza de tres personajes o entidades de idéntico nivel y poder que se unen en un solo esfuerzo para dirigir una entidad o llevar a término una misión, a semejanza del antiguo triunvirato de Roma. El término procede del ruso troĭka[2]​ (тройка), con el cual se designa un trineo tirado por tres caballos alineados cada uno al costado del otro. El término ruso se extendió durante la Revolución rusa para designar informalmente la célula más característica del poder soviético, y pasó en el siglo XXI a definir el nuevo orden en Europa.[3]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Ultramontanismo y ultramontano hacen referencia a un tipo de doctrina sobre el tipo de relación que debe mediar entre la Iglesia católica y los Estados con los que mantiene concordatos. Afirma la primacía espiritual y jurisdiccional del papa sobre el poder político y por consiguiente la subordinación de la autoridad civil a la autoridad eclesiástica. Es la tendencia opuesta al galicanismo, que propone el desarrollo de una iglesia nacional independiente de Roma, y al episcopalismo, que defiende la primacía de los obispos sobre el Papa. Se trata de una doctrina parecida a la del llamado cesaropapismo, pero decantada claramente a favor del sumo pontífice.\nLa Real Academia Española, en la tercera acepción que avanza del término, define el «ultramontano» como un “partidario o defensor del más alto poder y amplias facultades del papa”.[1]​\nEn la actualidad, los sectores católicos ultramontanos son aquellos que defienden posiciones integristas, es decir contrarias a la separación de la Iglesia y el Estado y al laicismo dictados por el Concilio Vaticano II (1962-1965).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un país, dos sistemas (chino simplificado: 一国两制; chino tradicional: 一國兩制; pinyin: yì guó liǎng zhì; Wade-Giles: I Kuo Liang Chih; Jyutping: jat1 gwok3 loeng5 zai3; Romanización Yale: yāt gwok leúhng jai), es una idea originalmente propuesta por Deng Xiaoping, el entonces presidente de la República Popular China, para la reunificación de China. Según esta doctrina, si bien se reconoce que China constituye un solo país, bajo el gobierno de la República Popular China, se acepta que dentro de ese Estado chino unificado coexistan sistemas económicos y políticos diferentes en determinadas zonas, incluido el capitalismo en algunas regiones del país que históricamente lo han venido practicando en paralelo con el sistema nacional socialista.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Vacío de poder (o acefalia)[1]​ es un término usado en política que significa la ausencia de gobernante o Gobierno, provocada por diferentes razones. Es uno de los varios significados de anarquía.\nEl concepto se traduce al inglés literalmente como «power vacuum». El vacío de poder se produce en varias situaciones posibles:\n\nel debilitamiento de la figura de poder,\nel fortalecimiento relativo de un grupo previamente sometido,\nla muerte o desaparición de la figura en el poder,\nun equilibrio frágil entre distintos grupos en pugna.Existe el dicho de que «nunca existe un vacío de poder por mucho tiempo». Ejemplos de esto son el narcotráfico y la corrupción.[2]​ Cuando no existe esa autoridad, inmediatamente los grupos sometidos asumirán ese rol vacante, hasta que no puedan por razones inherentes a su falta de organización o dirección, o los quiten sus competidores o alguna otra autoridad superior. Puede ser mediante el retorno de la autoridad previa, una nueva autoridad que sustituya a la previa, o el canibalismo entre los grupos por la supremacía.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Valores familiares son los que se proponen identificar con lo que se considera la familia nuclear o moderna por contraposición a sus opuestos, en rasgos como su estructura, función, roles, creencias, actitudes e ideales; y que sociológicamente se pueden o no considerar «norma» frente a otros tipos de familias.\nSe asocian a un modelo ideal, divulgado en todo tipo de productos culturales, de familia nuclear con un padre de familia (paterfamilias) varón y responsable del mantenimiento familiar (breadwinner, «el que gana el pan»), vinculado por matrimonio legalmente constituido con una mujer que cumple el papel de ama de casa; y que en el seno de ese matrimonio tienen y crían hijos biológicos sometidos a la patria potestad hasta su emancipación, que se produce típicamente cuando pasan a formar su propio núcleo familiar. En realidad, es una institución relativamente reciente frente al concepto de familia extensa o tradicional.[1]​ Su imposición como modelo se produjo a mediados del siglo XX en la ideología dominante y medios de comunicación de masas estadounidenses, y su influencia extendida a todo el mundo.[2]​ También se divulgan del mismo modo sus parodias (The Addams Family, Eight is enough, The Simpsons, Family Guy).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La ventana Overton es una teoría política que representa un ideario aceptable por el público como una ventana estrecha, afirmando que la viabilidad política de una idea se define principalmente por este hecho antes que por las preferencias individuales de los políticos. Se denomina de esta manera por Joseph P. Overton,[1]​ exvicepresidente del Centro Mackinac de Política Pública.[2]​ Para cada momento, esta \"ventana\" incluye un rango de políticas aceptables de acuerdo al clima de la opinión pública, que un político puede recomendar sin ser considerado demasiado extremista para poder ocupar o mantener un cargo público.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El concepto de \"Veto player\" es el de un actor político que tiene la habilidad para declinar una elección ya hecha.\nEspecíficamente,[1]​ un Veto player puede parar el cambio de un statu quo. Es análogo a participantes en una negociación en la que todos deban llegar a un acuerdo. Un punto a destacar es que tienen preferencias sobre las consecuencias de políticas públicas que a su vez intervienen sobre elecciones políticas a las que estos veto players se encaran.\nLos \"players\" tienen una amplia variedad de formas y pueden ser grupos, pudiéndose dar el caso de que no sea un solo individuo, como el Congreso de Estados Unidos", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Vetocracia es una denominación peyorativa para describir un sistema político caracterizado por la capacidad de uno, varios o incluso todos sus agentes, para impedir alguna, varias o todas las decisiones políticas, es decir, ejercer el veto; tanto si esa modalidad de votación existe formalmente, como si es el mero resultado, coyuntural o estructural del equilibrio de poderes (entre distintas instituciones o entre distintos componentes de la misma institución -por ejemplo, distintos partidos políticos-).\nMás que una forma de gobierno es percibido como el resultado de ciertas disfunciones de los sistemas democráticos, que permiten que se dé la situación en que ninguna entidad por sí misma pueda adquirir suficiente poder político como para tomar decisiones y realizar de forma eficaz su función o sus propósitos.[1]​ La excesiva capacidad o voluntad de ejercer ese poder de veto dentro de un gobierno u otra institución política pueden conducir a una pérdida de confianza de sus miembros, así como a la del conjunto de la ciudadanía, y afectar al propio fundamento del ejercicio de la soberanía en los sistemas representativos. La obtención de una mayoría absoluta en el parlamento y la identificación con ella del partido gobernante, parecería una situación menos propicia a la vetocracia que otras situaciones (gobiernos de coalición, atomización de las minorías parlamentarias, existencia de partidos bisagra), pero incluso en esos casos se producen, a pesar de que la existencia de sistemas de representación mayoritaria (habitualmente resultantes en sistemas bipartidistas donde obtener una mayoría absoluta es más probable).\nSe han encontrado limitaciones vetocráticas (e incluso se han interpretado éstas como causas de sus problemas o caídas) en los Artículos de la Confederación (uno de los textos legislativos fundacionales de Estados Unidos, 15 de noviembre de 1777), los Estados Confederados de América (uno de los bandos de la guerra de secesión estadounidense, 1861-1865), la Sociedad de Naciones (que fracasó en su intento de mantener la paz en las relaciones internacionales del periodo de entreguerras, 1918-1939), el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (desde 1945, con cinco miembros permanentes con derecho al veto: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China y Unión Soviética -actualmente Rusia-) y el funcionamiento de la Unión Europea. Thomas Friedman y Moisés Naím[2]​ han utilizado los términos \"vetocracia\" y \"vetocrático\" para identificar la crisis, descrita por Francis Fukuyama, a la que se enfrentó Estados Unidos en octubre de 2013 (cierre del gobierno).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Una victoria arrolladora (también calificada con otros adjetivos, como abrumadora o aplastante) es un resultado electoral en que el partido o el candidato más votado obtiene un amplio margen. A menudo es la traducción del inglés landslide victory, que denota de forma más literal una victoria «por avalancha».[1]​\nAlgunos de los ejemplos históricos de victoria arrolladora, como el triunfo de Dwight D. Eisenhower en las elecciones presidenciales de 1952 y 1956 se explican, dentro de la psicología política, por cambios en la lealtad partidista y la identificación del partido.[2]​[3]​[4]​\nEn Dinamarca, las elecciones de 1973 fueron apodadas \"elección de deslizamiento\" debido al trastorno en el modelo político partidista. En total, el 44% de todos los votantes cambiaron de partido y cinco nuevos partidos estuvieron representados a expensas de los partidos establecidos.[5]​ En Estados Unidos, se han calificado de arrolladoras las victorias electorales de, entre otros, Franklin D. Roosevelt, Lyndon B. Johnson, Richard Nixon y Ronald Reagan en los Estados Unidos respectivamente en 1936, 1964, 1972 y 1984,[6]​ Fianna Fáil en Irlanda en 1938 y 1977, de la CDU/CSU en Alemania en 1957, las del PSOE y el PP en España en 1982 y 2011 sucesivamente, la de los Tories y los Laboristas en Gran Bretaña respectivamente en 1983 y 1997, la de Jacques Chirac en Francia en 2002, Lee Myung-bak en Corea del Sur en 2007[7]​ y del Fidesz en Hungría en 2010.[8]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Vientre de alquiler es un término peyorativo que se utiliza en la política peruana para describir a las personas que se unen a un partido, movimiento y cualquier organización política en general, no por tener ideas a fines a dichos grupos, sino para lograr llegar a un puesto público para beneficiarse del poder otorgado y dejar la agenda política de su organización del bien común en segundo plano.[1]​[2]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La voluntad es la actitud de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma consciente en el ser humano, para realizar algo con intención de un resultado.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término voluntad general fue utilizado por el filósofo suizo Jean Jacques Rousseau en su famoso libro El contrato social (1762). Los conceptos de “contrato social” y “voluntad general” fueron decisivos para dar fundamento a la idea de democracia y reemplazar la noción de “voluntad del rey o monarca” que fundaba la monarquía, sistema que hasta entonces había sido plenamente dominante en las relaciones políticas que preceden a esta proposición de Rousseau. La voluntad general sigue siendo un concepto fundamental para entender la toma de decisiones en democracia. Que no es un concepto per se sino más bien una propiedad convergente que aparece en el camino de formación del contrato social. Se ve como la respuesta al problema que plantea dicho contrato, que es “el encontrar una forma de asociación capaz de defender y proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los asociados, pero de modo tal que cada uno de estos, en unión con todos, solo se obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes” (Rousseau, 1770).", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "En política, el voto a distancia es un voto por parte de alguien que no puede o no desea asistir a un centro electoral oficial. Numerosos métodos han sido ideados para facilitar el voto a distancia. Aumentar la facilidad de votación mediante el voto a distancia es vista por muchos como una forma de estimular la participación y de permitir el ejercicio del sufragio a aquellos que no pueden concurrir personalmente a votar. Sin embargo, algunos países requieren que exista una razón válida, como enfermedad, viaje o residencia en el extranjero, para que el votante pueda votar a distancia.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El voto rogado es una modalidad de sufragio en la que el elector potencial se ve obligado a \"rogar\" que le sea concedido el derecho a voto (generalmente, a alguna autoridad electoral). \nAunque presenta ciertas similitudes con los procesos de inscripción al censo electoral que imponen algunos países para poder votar, se diferencia de estos por el hecho de que, en dicho supuesto, ninguna autoridad está facultada para negar el sufragio activo de los electores que se inscriben mientras que en el caso del voto rogado, aunque no se trate de una práctica habitual, en principio, eso sí puede ocurrir.\nSu utilización es muy polémica pese a estar limitada, por lo general, a los electores residentes fuera de una circunscripción o sobre todo, de un país determinado. De hecho, en los últimos tiempos, la cuestión de los derechos civiles (incluidos, los políticos) de las poblaciones emigradas (también llamadas comunidades transnacionales) ha generado una línea de debate en la ciencia política.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El término whig corresponde al antiguo nombre del Partido Liberal británico. \nEn política, el término whig —del gaélico escocés 'cuatrero'[1]​— fue una manera despectiva de referirse a los covenanters presbiterianos que marcharon desde el suroeste de Escocia sobre Edimburgo en 1648 en lo que se conoció como el Whiggamore Raid, usando los términos Whiggamore y Whig como apodos despectivos que designaban al Kirk Party (Partido de la Iglesia), facción presbiteriana radical de los covenanters escoceses, que efectivamente acabó haciéndose con el poder.\nDurante la crisis de la ley de exclusión de 1678-1681, el apodo se dio en Inglaterra a las agrupaciones que con el tiempo se convirtieron en el partido whig británico, considerándose que Shaftesbury fue su fundador. Defendían los derechos de exclusión de Jacobo de York. Representaban a los dissenters y a los comerciantes. Rechazaban el anglicanismo y la monarquía absoluta. Impulsaron la proclamación del Bill of Rights (Declaración de derechos) y apoyaron la revolución de 1688.\nLos whigs dominaron la política inglesa a lo largo de prácticamente todo el siglo XVIII, con figuras tales como Robert Walpole o William Pitt (el Viejo).\nLa denominación Partido Liberal comenzó a aplicarse a mediados del siglo XIX y a finales de dicho siglo representaba a aquellos que buscaban reformas electorales, parlamentarias y filantrópicas, con lo que el término whig dejó de emplearse. El primer gobierno liberal fue formado en 1868 por William Gladstone.\nEn EE. UU. también existió un Partido Whig durante las primeras décadas de su existencia como país, a finales del siglo XVIII y durante buena parte del siglo XIX.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un whip es un miembro de un partido político cuya tarea es asegurar la disciplina de partido en un parlamento. Esto usualmente significa asegurar que los miembros del partido voten según el programa político del partido, en lugar de hacerlo según su propia ideología individual o según la voluntad de sus electores. Es una figura característica de los sistemas políticos derivados del sistema Westminster y de la política de Estados Unidos, similar a la del jefe de grupo parlamentario.\nLos whips son los encargados de cumplir con las políticas del partido y se aseguran de que sus compañeros de grupo asistan a las sesiones de votación. El término procede del concepto del \"whipper-in\" durante una cacería, que trata de evitar que los perros se dispersen del grupo de cazadores, manteniéndose en grupo, por lo que la traducción equivaldría a la de rehalero.\nAdemás, el término whip puede hacer referencia a las instrucciones de voto dadas a los representantes,[1]​ o al estatus de un determinado representante en el grupo parlamentario de su partido.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El acrónimo YIMBY (en inglés, Yes in my backyard) se refiere a la consigna «¡Sí, en mi patio!». Es un movimiento en favor del desarrollo local en contraste y oposición al fenómeno NIMBY. Se refiere a un movimientos que buscan darle solución a problemas habitacionales en ciudades con precios prohibitivos.[1]​ \nLos YIMBY sostienen que los proyectos de desarrollo traen beneficios como mayor empleo, ingresos fiscales, menores costos marginales por desarrollo remoto, seguridad y beneficios ambientales. Los defensores del desarrollo pueden acusar a los Nimby de egoísmo, elitismo y racismo.[2]​ Los YIMBY han señalado que la oposición política a los proyectos de vivienda ha provocado un aumento de los alquileres, lo que priva de acceso a la vivienda a grupos no propietarios como los migrantes y los jóvenes.[3]​ Las regulaciones estrictas sobre el uso de la tierra son un factor importante de la segregación racial en la vivienda en países como Estados Unidos. Es más probable que las comunidades blancas tengan regulaciones estrictas sobre el uso de la tierra (y es más probable que los blancos apoyen esas regulaciones).[4]​[5]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Ius exclusivæ (en latín derecho de exclusión; también llamado derecho de veto papal) era el derecho que gozaban diversos monarcas católicos de Europa para vetar a un candidato al papado.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El liberum veto (expresión en latín para \"libre veto\") fue un mecanismo de tipo parlamentario en el Reino de Polonia-Lituania creado en la época de la Libertad Dorada de dicho Estado, en vigor desde 1573 hasta la extinción de Polonia-Lituana en 1795 como resultado de las Particiones de Polonia.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "El poder de veto del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se refiere al poder de veto ejercido exclusivamente por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), permitiéndoles evitar la aprobación de cualquier resolución \"sustantiva\". La abstención o la ausencia de un miembro permanente no impide la aprobación de una resolución. Sin embargo, el poder de veto no se aplica a los votos de procedimiento, aún si algún miembro permanente vota en contra. Un voto negativo de un miembro permanente también bloqueará la elección de un Secretario General, aunque se trate de una \"recomendación\" a la Asamblea General en lugar de una resolución.\nEste control de facto sobre el Consejo de Seguridad por los cinco gobiernos ha sido visto por los críticos como la causa principal de la inacción internacional en crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, debido a que \"los 5 grandes\" han buscado la protección de sus propios intereses.[1]​", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "La palabra veto procede del latín y significa literalmente '[yo] prohibo'.[1]​ Se utiliza para denotar que una determinada parte tiene el derecho a parar unilateralmente una determinada pieza de legislación. Un veto, por tanto, proporciona poder ilimitado para detener cambios, pero no para adoptarlos.\nEn los Estados Unidos, el presidente tiene la capacidad de vetar la legislación que ha pasado por el Congreso, pero este derecho no es absoluto. Una mayoría cualificada de 2/3 de ambas cámaras puede aprobar una ley, incluso contra un veto presidencial; no obstante, si la ley propuesta tiene solamente mayoría simple, el veto del presidente es decisivo.\nEn el Consejo de Seguridad de la ONU, los cinco miembros permanentes (Rusia, China, Francia, Reino Unido y los Estados Unidos) tienen derecho a veto. Si alguno de estos países vota contra una propuesta, esta queda rechazada, incluso aunque el resto de miembros haya votado a favor. Este derecho se justifica en cuanto a que favorece el hecho de que no se tomen decisiones sin un consenso entre todos los integrantes del consejo. Es el llamado principio de unidad de las potencias.\nDesde el siglo XVI hasta 1903, los monarcas de Francia, España y Austria (esta última en calidad de heredera del Sacro Imperio Romano Germánico) disponían del derecho de veto papal para vetar a un candidato al papado.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un veto del provocador[1]​ es una situación en la que una parte que no está de acuerdo con el mensaje de un orador puede desencadenar unilateralmente eventos que resultan en el silenciamiento del orador. Es un tipo de censura.\nEl veto de un interlocutor se produce cuando alguna autoridad reduce o restringe el derecho del orador para evitar el comportamiento del provocante. El ejemplo común es la la clausura de un discurso o expresión en aras de mantener la paz pública, justificando el acallamiento del orador en la reacción negativa anticipada de alguien que se opone a ese discurso o manifestación.\nEl término fue acuñado en inglés por el profesor de leyes Harry Kalven, de la Universidad de Chicago,[2]​[3]​ quien le denominó heckler's veto.[4]​ El término ha sido también traducido como veto de los abucheadores[5]​ y como veto de los manifestantes.[6]​\nColoquialmente, el concepto también se invoca en situaciones en las que los provocadores o manifestantes silencian a un orador sin la intervención de la ley.", + "label": "Política" + }, + { + "sentence": "Un ejemplo bien conocido es la controversia del Filioque, los debates centrados en si el Credo de Nicea debe afirmar que el Espíritu \"procede del Padre\" y luego tener una parada, ya que el credo fue adoptado inicialmente en griego (y seguido después por la Iglesia Oriental), o debe decir \"del Padre y del Hijo\", como fue adoptado más tarde en latín y seguido por la Iglesia Occidental, siendo filioque y el Hijo\" en latín. [1]​\nLa mayoría de la corriente principal del Protestantismo mantiene puntos de vista similares sobre la teología del Espíritu Santo que la Iglesia Católica Romana, pero hay diferencias significativas en las creencias entre el Pentecostalismo y el resto del Protestantismo.[2]​[3]​[4]​ El Movimiento Carismático dentro de las Iglesias cristianas de la corriente principal tiene un enfoque en los \"dones del Espíritu Santo\", pero difieren de los movimientos pentecostales.[5]​\nLos puntos de vista cristianos no trinitarios sobre el Espíritu Santo difieren significativamente de la corriente principal de la doctrina cristiana.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teológica estética es el estudio interdisciplinario de teología y estética, y ha sido definida como aquella que \"se trate con preguntas acerca de Dios, y en cuestiones de teología a la luz de y Sensación percibida a través de los conocimientos (la sensación, sentimiento, imaginación), a través de de belleza, y las artes \". Este campo de trabajo es amplio e incluye no sólo una teología de la belleza, sino también el diálogo entre teología y las artes, como la danza, drama, Película, literatura, música, poesía, y la artes visuales.\nNotables teólogos y filósofos que se han ocupado de este tema incluyen Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Martín Lutero, Jonathan Edwards, Søren Kierkegaard , Karl Barth, y Hans Urs von Balthasar, entre otros.\nEn la estética teológica se ha visto recientemente un rápido crecimiento como objeto de debates, publicaciones y estudios académicos avanzados. En 1997, el doctor Jeremy Begbie, profesor de la Universidad de Cambridge y Santa Andrews, estableció el curso de Teología por medio de las artes proyecto, cuyas actividades incluyen conversaciones entre teólogos y artistas, cursos, publicaciones, festivales, iniciativas académicas, y de la iglesia iniciativas.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El eudemonismo es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia, palabra griega comúnmente traducida como felicidad, bienestar o vida buena) compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. El principal representante entre los eudemonistas fue Aristóteles.\nSe ha considerado eudemonismo al hedonismo, la doctrina estoica, así como también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles, Aristipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva, como se estableció a partir de David Hume.\nEntre los eudemonistas cabe destacar a Aristóteles, que fue uno de los primeros y el más importante, y, además, a los eudemonistas que afirmaban que para llegar a la felicidad hay que actuar de manera natural. Es decir, con una parte animal (bienes físicos y materiales), una parte racional (mente) y una parte social, que se concretaría en practicar la virtud, que según Aristóteles se situaba en el punto medio entre dos pasiones opuestas. Aristóteles menciona que para llegar a la vida buena, a la vida contemplativa, hay que comportarse bien, es decir, poseer el conocimiento necesario para poder practicar las virtudes y adquirir el hábito de comportarse de acuerdo con las virtudes. También es necesario considerar el juicio del hombre prudente para elegir qué acción es más virtuosa; de ahí que la prudencia sea la clave de todas las virtudes. [1]​ \nLos seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad. La propuesta principal del eudemonismo es \"el bien es aquello que nos hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar\". \nLas teorías éticas que se centran en la búsqueda de la felicidad reciben el nombre de eudemonistas. El fin de la vida humana es alcanzar la felicidad. Luego, cada teoría concreta define la felicidad de forma distinta. Para algunas personas, la felicidad es el placer; para otras, la vida contemplativa, la serenidad, etc. Otras teorías éticas consideran que la felicidad es, aunque importante, secundaria para la ética. La ética cristiana resalta las acciones que se ajustan a los mandamientos de Dios. Con el cristianismo, la vida es un tránsito, no un fin en sí mismo. Por eso, lo importante es obrar por deber, siguiendo la ley moral, aunque de momento no alcancemos la felicidad futura, en otro mundo. Kant toma como concepto fundamental el deber, no la felicidad. Lo principal es actuar por deber.[2]​[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Execración del latín exsecratio, compuesto de ex, fuera, y de sacratio, acción de consagrar, se emplea para significar dos acciones diferentes\n\nla de perder la cualidad de sagrado\nla de atraer o provocar contra alguien o contra sí mismo, por una especie de juramento, las más terribles venganzas del cielo.La execración es también el horror que se tiene por todo lo que es execrable o la acción digna de este horror que es considerada como el horror más profundo, como santa o religiosa.\nEn teología moral, todo lo que expone a la execración se designa bajo el nombre de execratorio. Un juramento en el cual las cosas santas son profanadas es execratorio. La caída de los muros de una iglesia lo es también y, sin embargo, la del techo no lo es.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La existencia de Dios es un tema que plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología, e implica un debate entre diferentes ideas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias. El teísmo y el ateísmo son las posturas teóricas favorables y contrarias a la existencia de Dios o divinidad alguna, respectivamente. Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios.\nEl debate en torno a este tema ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filósofos, teólogos y otros pensadores. Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas, empíricas, antropológicas y gnoseológicas. Las alegaciones en contra, suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos. Sin embargo, no existe una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan específicas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales definiciones, y por lo tanto existen diferentes líneas de debate.\nAunque hace tiempo buena parte del mundo académico occidental veía la cuestión de la existencia de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema, esta cuestión ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofía. De hecho, se ha llegado a escribir: «En el mundo académico, Dios no está muerto en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche: volvió a la vida a finales de los años sesenta».[1]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El término «exoteología» fue acuñado en los años 60 o principios de los 70 para la examinación de cuestiones teológicas concernientes a la inteligencia extraterrestre. Está principalmente interesada en ambas conjeturas sobre posibles creencias teológicas que los extraterrestres puedan tener, o cómo nuestras propias teologías han sido o serán influenciadas por la evidencia de y/o interacción con extraterrestres.\nUno de los temas principales de la exoteología es aplicar el concepto de extraterrestres sensibles, y más en concreto, dotados de alma, como experimento mental a la examinación de una teología determinada, sobre todo la teología cristiana, también ocasionalmente la judía.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Emilia Maria Fogelklou-Norlind (20 de julio de 1878 en Simrishamn - 26 de septiembre de 1972 en Upsala,[1]​ Suecia) fue una teóloga, escritora, profesora y activista sueca.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Fuente teológica es el término usado en teología para nombrar las fuentes de la argumentación en que se fundamenta este tipo de saber.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Gnosis es el sustantivo griego común para el conocimiento(γνῶσις, gnōsis, f.).[1]​ El término se utiliza en varias religiones y filosofías helenísticas. Se conoce mejor desde el Gnosticismo, donde significa un conocimiento o perspicacia de la verdadera naturaleza de la humanidad como divina, que conduce a la liberación de la chispa divina dentro de la humanidad de las limitaciones de la existencia terrenal.[2]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La gracia en derecho es el beneficio, don y favor que hacían los soberanos sin merecimiento particular según los casos que se reflejaban en la legislación vigente. \nPara conocer la distinción que se realizaba entre los conceptos de misericordia, merced o gracia se puede consultar la ley 3, título XXXII, de la Partida 7. Según ella, gracia no es propiamente perdón sino un don gratuito que hace el rey pudiendo con derecho excusarse si quisiera. En las leyes 49, 50 y 51, ti. XVIII, Partida 3 se encuentran las razones por las que se conceden las gracias: \n\nPor el bien que de ellas puede resultar al reino como cuando\nse exime de pecho o de portazgo a los que pueblan algún lugar o fabrican un puente o hacen otra obra en beneficio público\nse libra de tributos o se da otra indemnización a los que recibieron algún daño en sus bienes o en sus personas por causa de guerra o de tempestad\nse perdona a algunos malhechores porque hagan un servicio de mucha importancia\nPor la necesidad que hay de hacerlas a fin de evitar algún mal como cuando se suelta o se perdona o se alza destierro o se permite la extracción de cosas prohibidas para alejar el peligro inminente de revueltas intestinas, de represalias o de guerra\nPor el mérito de los servicios que alguno hubiere contraído o estuviese en disposición de contraer en bien del estado en razón de su valor, lealtad o saber.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Homilética (del griego homiletikos, reunión, y homileos, conversar) es en teología la aplicación de los principios generales de la retórica, específicamente en la predicación pública.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La impecabilidad es la ausencia de pecado. El cristianismo enseña que esto es un atributo de Dios (lógicamente Dios no puede pecar, significaría que actuaría en contra de su propia voluntad y naturaleza) y por lo tanto también se le atribuye a Cristo.[1]​[2]​[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo; en filosofía se califica a toda aquella actividad que pertenece a un ser, cuando la acción perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a la trascendencia.\nAsí, Agustín de Hipona pudo decir que la inmanencia es, precisamente, la propiedad por la que una determinada realidad permanece como cerrada en sí misma, agotando en ella todo su ser y su actuar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos, al cual se añade la superación que el trascender representa.\nEstos conceptos ocuparon también un papel importante en la filosofía escolástica, de la cual emanan los términos actio immanens y actio transiens, y que se constituye en la absoluta diferencia entre ambas expresiones. Autores como Wolff y Spinoza adoptaron esta interpretación, sobre todo en este último, donde la inmanencia se erige como un punto de apoyo y noción elemental del método spinozista. Esto se debe a que según Spinoza, Dios es causa inmanente en oposición a causa transitiva de todas las cosas en este método. Si Dios es la causa de todas las cosas que residen en Él, y que todo está en Dios, fuera de Él no es concebible la existencia de ningún cuerpo porque Dios es causa inmanente y no transitiva de todo lo que existe. Esta corriente, calificada también como “inmanentismo racionalista” es propia del pensamiento moderno; la trascendencia se suele ubicar en las filosofías contemporáneas. \nEl sistema de Spinoza se identifica con cualquier planteamiento filosófico perteneciente al panteísmo, de modo que inmanencia en este caso es un concepto en el que la existencia de todos los seres no puede ser explicada sin la presencia de Dios.\nTambién se considera filosofía inmanentista la que mantiene la preeminencia de la experiencia religiosa interna por encima de la sapiencia reflexiva de Dios. En Maurice Blondel y sobre todo en Edouard Le Roy tenemos una acérrima defensa de esta perspectiva.\nEl concepto de inmanencia, entendido aquí como total y consciente rechazo de la trascendencia, es también importante en la tradición marxista. Particularmente, Antonio Gramsci califica la filosofía de la praxis como un \"inmanentismo absoluto\", un \"historicismo absoluto\" y un \"humanismo absoluto\".\nAlgunos antropólogos como Marvin Harris, entienden que los seres humanos son los únicos seres vivos que tienen esta característica, la Inmanencia, siendo ésta la base de la Cultura. Es la interpretación no solo de lo que se conoce, sino también de lo que no se conoce. El resto de los seres se adaptan, aprenden que hay fenómenos que se repiten, pueden vincular acontecimientos como causa-efecto, tienen conciencia de que pueden proteger y ser protegidos, tienen sentimientos, emociones, códigos de comunicación, memoria e incluso inteligencia colectiva, pero no inmanencia y por tanto no cultura.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El albedrío (de la deformación vulgar del vocablo latino arbitrium,[1]​ a su vez de arbiter, ‘juez’[2]​), libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchas autoridades religiosas han apoyado dicha creencia,[3]​ mientras que ha sido criticada como una forma de ideología individualista por pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer, Karl Marx y Friedrich Nietzsche.\nEl principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas, éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por ejemplo, la ética puede suponer que los individuos son responsables de sus propias acciones. En la psicología, implica que la mente controla algunas de las acciones del cuerpo, las cuales son conscientes.[cita requerida]La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lo largo de la historia de la filosofía y de la ciencia. Se diferencia de la libertad en el sentido de que conlleva la potencialidad de obrar o no obrar.[4]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Libro de la disputa de Ramon el cristiano y Omar el sarraceno (Liber disputationis Raimundi christiani et Homeri Saraceni) es una obra autobiográfica de Ramon Llull escrita en 1308 en Pisa. En ella se documenta el debate entre el filósofo catalán y un filósofo musulmán anónimo, al que Llull llama Homero y de quien no nos ha llegado ninguna otra información, aunque podemos suponer que su nombre real era Omar.[1]​ Llull presenta el libro como la transcripción reelaborada de la disputa mantenida sobre los dogmas cristianos de la Trinidad y la Encarnación, negados por Omar mediante reducciones al absurdo de tipo escolástico y afirmados por Llull valiéndose de su método demostrativo “a priori \", llamado demonstratio per aequiparantiam.[1]​ El libro fue escrito originariamente en árabe durante el cautiverio de Llull en Bugía (Argelia), perdiéndose en el naufragio que sufrió de regreso a Génova. Lo reescribió en latín a Pisa, enviando una copia al Papa Clemente V.[1]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Logos (en griego λóγος -lógos- ) es una palabra griega que tiene varios matices de significado: Logos es la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. Puede traducirse de distintas formas: habla, palabra, razonamiento, argumentación, discurso o instrucción. También puede ser entendido como: \"inteligencia\", \"pensamiento\", \"sentido\", la palabra griega λóγος -lôgos- ha sido y suele ser traducida en lenguas romances como Verbo (del latín: Verbum). Su raíz estaría, probablemente, en el indoeuropeo leḡ, que tiene el sentido de \"recoger junto\", imponiendo a ese recoger un \"criterio\", por lo tanto derivaría, tanto en el griego como en el latín, en el sentido de recoger, discernir, seleccionar, elegir.[1]​\nEs uno de los tres modos de persuasión en la retórica (junto con el ethos y el pathos), según la filosofía de Aristóteles.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Mónada (del griego μονάς monas, \"unidad\" de μόνος monos, \"uno\", \"solo\", \"único\"),[2]​ la fuente, o el Uno, de acuerdo con los pitagóricos, fue un término para Dios o el primer ser o la unidad originaria, o para la totalidad de todos los seres, con el significado de «sin división».\nPara los pitagóricos, la generación de la serie de los números se relaciona con objetos de la geometría, así como con la cosmogonía.[3]​ Según Diógenes Laercio, de la mónada se evoluciona a la díada, de ella a los números, de los números a los puntos, luego las líneas, las entidades de dos dimensiones, las entidades de tres dimensiones, los cuerpos y, culminando, los cuatro elementos, tierra, agua, fuego y aire, a partir de los cuales se construye el resto de nuestro mundo.[4]​[5]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Reciben el nombre de monismo las posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por una única sustancia (arjé), causa o sustancia primaria. \nSegún los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o idealistas (especialmente el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu, y para los panteístas sería Dios mismo. En cambio para doctrinas no dualistas, como la advaita, que afirma la unidad entre las almas (atman) y la divinidad (Brahman), postula que la conciencia cósmica en la que existe esta unidad sería el \"verdadero sustrato\" de todo.\nPara los antiguos filósofos hindúes, lo observado por los sentidos y las relaciones de causalidad son una ilusión; solo hay una realidad: Brahman.[1]​ Por tanto, Brahman será esa causa primera que explica el resto del universo. Para los filósofos monistas materialistas contemporáneos, la materia formada en la Gran Explosión dio lugar al universo y solo esta materia explica la realidad.\nFilósofos monistas son Tales de Mileto, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes, Spinoza, Berkeley, Hume y Marx.\nEl monismo neutral es una teoría filosófica que predica que la sustancia básica no es ni física ni mental, sino que puede ser reducida a materia neutra cuya naturaleza no sería ni física ni mental. El monismo neutro fue introducido en el siglo XVII por el filósofo judío neerlandés Spinoza. En la actualidad una versión de esta teoría ha sido desarrollada por el filósofo estadounidense Donald Davidson.\nEl materialismo tradicional, una variedad del monismo, considera que la sustancia primaria es material y física.\nEl idealismo es una forma de monismo filosófico que sostiene que el principio básico del universo es espiritual.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El Movimiento de Santidad (en inglés, Holiness movement) es un movimiento cristiano que enseña que la naturaleza carnal de la humanidad puede ser purificada a través de la fe y que el poder del Espíritu Santo posibilita que los pecados sean perdonados a través de la fe en Jesús de Nazaret. Los beneficios incluyen poder espiritual y una capacidad para mantener la pureza de corazón (que fueron pensamientos y motivos corrompidos por el pecado). La doctrina es atribuida a las iglesias de Santidad como total santificación o perfección cristiana.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El \"casco de Dios\" (God Helmet en inglés) es el sobrenombre con que se conoce a un dispositivo experimental ideado por Stanley Koren y el neurólogo Michael Persinger para el estudio de la creatividad y los efectos de la estimulación sutil de los lóbulos temporales. El casco se ha utilizado en las investigaciones que Persinger ha llevado a cabo en el campo de la neuroteología, el estudio de los correlatos neurales del sentido religioso y espiritual. El aparato, colocado en la cabeza del sujeto experimental, induce pequeños campos magnéticos, de oscilaciones muy débiles, y registra sus correspondientes efectos en el cerebro.\nPersinger señala que varios sujetos aseguraron haber tenido \"experiencias místicas y estados alterados de conciencia\"[1]​ mientras portaban el casco. Las bases de su teoría han sido objeto de crítica por parte de la prensa científica[2]​ y el mundo académico.[3]​[4]​ Los críticos de los experimentos de Persinger achacan sus resultados a la sugestión de los participantes y a una mala implementación del doble ciego,[5]​ entre otras razones. En su defensa, Persinger ha alegado que los estudios del laboratorio sueco que refutaban sus conclusiones estaban técnicamente viciados.[4]​[6]​\nMás recientemente, otros investigadores [7]​ han publicado una réplica de un experimento con el Casco de Dios. [8]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La neuroteología, también conocida como bioteología o neurociencia espiritual (en inglés, spiritual neuroscience[1]​), es el estudio de las actividades neuronales relacionadas con experiencias subjetivas de espiritualidad, ofreciendo un conjunto de hipótesis que explican este fenómeno, en lo que se distingue por ejemplo de una disciplina afín, la Psicología de la religión. Quienes sostienen estas ideas afirman la correspondencia de bases neurológicas y evolutivas con una amplia gama de experiencias subjetivas, tradicionalmente categorizadas como experiencias religiosas.[2]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Odium theologicum es una expresión latina que literalmente significa odio teológico. También se emplea la expresión furor theologicus[2]​ (furor teológico).[3]​ Es el nombre dado originalmente al furor, la ira y el odio generado por las disputas sobre teología, especialmente entre los correligionarios, y no tanto entre los miembros de diferentes religiones, para designar a los cuales se emplean más propiamente los conceptos de intolerancia religiosa u otras expresiones de odio religioso. La violencia del odium theologicum no se restringe al terreno verbal o intelectual, y en muchas ocasiones ha llegado a la agresión física con todas las consecuencias, incluido el exterminio, o a la persecución judicial. También se utiliza el concepto odium theologicum para describir disputas o debates intelectuales no teológicos, especialmente para destacar su carácter rencoroso y la utilización de los recursos de baja política académica (nepotismo en la disputa por los cargos, desprestigio profesional, argumentos ad hominem, etc.). Implica la existencia de diferentes escuelas de pensamiento o bandos intelectuales. Se intensifica especialmente cuando se produce una conversión o cambio de bando, con lo que el que cambia se esfuerza por demostrar su celo de converso o furor de converso, y sus antiguos compañeros se esfuerzan por denigrarlo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El ontologismo es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas innatas en la mente humana y la posibilidad del entendimiento humano −con diversos matices− de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea es condición de cualquier otro conocimiento.\nSu mayor impulsor fue Nicolás de Malebranche y tuvo su momento de más crecimiento durante la Edad Moderna aunque es evidente la influencia de la filosofía platónica en esta escuela.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Ontoteología es la ontología de Dios o la teología de ser.[1]​ Se refiere a la tradición de teología filosófica conocida entre los estudiosos medievales, especialmente Duns Scotus. En otras acepciones el término hace referencia a la metafísica occidental en general.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Ortodoxia incluye todas las posiciones, opiniones, normas o doctrinas oficiales o vigentes que una institución, organización o sociedad formula, acepta y defiende. Se podría decir que la ortodoxia es el mantenimiento y la defensa del statu quo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La ortodoxia radical es una corriente filosófica, teológica y política de carácter anti-moderna y anti-liberal[2]​ liderada por el profesor emérito de la Universidad de Nottingham, John Milbank.[3]​ Plantean que el sistema liberal actual se encuentra en un proceso de metacrisis global[4]​ provocado por su propio éxito, en el que se propició una sociedad que, en palabras de Milbank, \"produce cada vez más individuos sin virtud\" y \"más rivalidad mimética y cada vez menos reciprocidad social.[4]​\nEl movimiento se origina con el libro de Dr. Milbank, Theology and Social Theory. Beyond Secular Reason (1990), donde argumenta que la teología debe dejar de ser una disciplina estudiada \"desde fuera de la filosofía\" y que el secularismo tiene que ser abandonado. Afirma que mientras la modernidad fue construida sobre bases estrictamente metafísicas/religiosas, la posmodernidad eximió de estándares académicos y científicos a la teología.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La paradoja de la omnipotencia es una familia de paradojas o antinomias, que tratan el tema de la capacidad o límites que posee un ser omnipotente en sus acciones. En particular estas paradojas analizan el tema de si un ser omnipotente podría o no realizar una acción que limitara su propia habilidad para realizar acciones. El argumento indica que si ese ser puede ejecutar tales acciones, entonces puede limitar su propia habilidad para ejecutar acciones y por lo tanto no es capaz de ejecutar todas las acciones, y si no puede limitar sus propias acciones, entonces nunca habría sido capaz de ejecutar todas las acciones.[2]​ La paradoja por lo general habla de dicho ser omnipotente como el Dios de las religiones abrahámicas, pero ésta no es una condición necesaria para su formulación.\nUna versión de la paradoja de la omnipotencia es la llamada paradoja de la piedra: «¿Puede un ser omnipotente crear una piedra tan pesada que aun ese ser no pueda levantarla?» En dicho caso, parecería que el ser dejaría de ser omnipotente; en caso contrario, el ser no era omnipotente como se indicaba en un principio.[3]​\nNo obstante, la paradoja de la omnipotencia, según los teólogos y creyentes en un ser omnipotente, contaría con el problema de suponer que la única realidad existente es el mundo físico, ignorando que el teísmo explica la omnipotencia solo es posible porque Dios está mucho más allá de cualquiera de los límites del mundo físico. Sin embargo la existencia de más de una realidad no resuelve el problema de la paradoja en sí misma.\n\nExiste una versión de esta paradoja en un contexto no teológico. Un problema de naturaleza similar ocurre en el ámbito de la soberanía parlamentaria o legislativa, cuando una institución legal en particular es omnipotente en su poder legal, hasta el punto que dicha institución puede regularse a sí misma.[2]​\nAlgunos filósofos, como por ejemplo J. L Cowan, ven en esta paradoja la razón para rechazar la posibilidad de existencia de toda entidad absolutamente omnipotente.[4]​ Otros, como Tomás de Aquino, afirman que la paradoja se debe a un malentendido en cuanto al concepto de omnipotencia.[5]​ En efecto la paradoja puede ser analizada como una imposibilidad lógica básica, en el sentido que entiende a la incapacidad («no puede alzar la piedra») como un atributo de la capacidad total (omnipotencia), en lugar de su ausencia o negación.\nAun así, otros como René Descartes, argumentan que Dios es absolutamente omnipotente, a pesar de este problema aparente.[6]​\nAdemás, algunos filósofos han considerado que la suposición de que un ser es o bien omnipotente o no omnipotente es un falso dilema, ya que rechaza la posibilidad de que existan distintos grados de omnipotencia.[7]​ Algunos tratamientos modernos del problema han incluido discusiones semánticas sobre si el lenguaje —y por lo tanto la filosofía— pueden tratar en forma adecuada el concepto mismo de la omnipotencia.[8]​\nPara analizar la paradoja de la omnipotencia en forma rigurosa, se debe comenzar con una definición precisa de omnipotencia. La definición común, «todo poderoso», no es suficientemente específica para ser útil en el análisis de los problemas planteados por la paradoja. Otras versiones de la paradoja han sido propuestas además de la paradoja de la piedra, la cual presenta problemas en el contexto de la física moderna.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "De acuerdo con la Real Academia Española, las palabras perdón y perdonar provienen del prefijo latino per y del verbo latino donāre, que significan, respectivamente, \"pasar, cruzar, adelante, pasar por encima de\" y \"donar, donación, regalo, obsequio, dar (si procede de la palabra donum), y \"hasta que se cumpla el tiempo (estipulado)\" (si procede de la palabra donec), lo cual implica la idea de una condonación, remisión, cese de una falta, ofensa, demanda, castigo, indignación o ira, eximiendo al culpable de una obligación, discrepancia o error.[1]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Pneumatología o Neumatología es un término que proviene del griego πνεῦμα ( transliterado al alfabeto románico: pneúma-) que significa \" espíritu\", soplo, hálito, viento; y que metafóricamente describe un ser inmaterial o influencia, y -logía, -λογία, tratado, discurso, estudio.\nDefiniéndose como el estudio de seres espirituales y fenómenos, especialmente las interacciones entre los humanos y Dios.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Predestinación (del latín praedestinatĭo, -ōnis.[1]​) significa conocer anticipadamente el destino de una persona o cosa.[2]​ Es una doctrina cristiana basada en numerosos textos bíblicos, la cual afirma que Dios desde la eternidad determinó lo que quiere hacer con cada una de sus criaturas, ordenando a unas para la vida eterna y a otras para condenación perpetua, de acuerdo al fin y condición para el que fueron creadas.[3]​ \nSe diferencia de otras interpretaciones como el determinismo o el libre albedrío. \nEn particular la predestinación concierne a la decisión de Dios que no hace nada injusto,[4]​ su voluntad es la regla suprema de toda justicia.[5]​ Dios siendo Bondad[6]​ y Justicia es su propia ley para sí mismo, es la Ley de todas las leyes.[7]​\nEl protestante Calvino es el autor más representativo de esta doctrina. Las discusiones teológicas en el cristianismo tienen que ver con la relación entre la omnisciencia divina y el libre albedrío del ser humano, así como con la relación entre la omnipotencia de Dios y el problema del mal y también con la relación entre la justicia y la misericordia en Dios. En algunos momentos de la historia ha tenido especial incidencia la cuestión sobre el valor de las obras humanas y la salvación.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El Premio Ratzinger de teología es un premio anual otorgado por la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger a las contribuciones más señaladas de cada año en el diálogo entre la fe y la razón. Fue instituido por Benedicto XVI en 2010 y es otorgado a personalidades académicas con una contribución notable en el campo de la teología. Se considera el premio a la teología académica más prestigioso del mundo, siendo llamado de manera extraoficial el Premio Nobel de teología. El premio se concede durante el mes de noviembre de cada año. \nSu objetivo es situar en el centro de la reflexión la cuestión de Dios. La concesión del Premio Ratzinger quiere llamar la atención de la opinión pública sobre ese tema y es una de las tres actividades de su trabajo ordinario. Las otras dos son la concesión de becas a los doctorados en Teología y la organización de congresos de alto valor científico.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Redención (del prefijo re, ‘de nuevo’, y émere, ‘comprar’) literalmente significa ‘comprar de nuevo’. Se aplica al pago para obtener la libertad de un esclavo o cautivo, o bien, para volver a adquirir o recomprar algo que se había vendido, empeñado o hipotecado.[1]​\nEn sentido figurado, la redención también es la liberación, mediante una acción, de un vejamen, dolor, penuria u otra adversidad. Se aplica particularmente a conceptos espirituales y religiosos, esenciales en el cristianismo. El redentor es quien redime.\n\n", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El término «resurrección» (del latín resurrectĭo, -ōnis -3.ª declinación-; derivado del verbo resurgo: 'levantarse, alzarse, resurgir, renacer') hace referencia a la acción de resucitar, de dar nuevo ser o nueva vida. Es la creencia que sostiene que un ser puede recobrar la vida después de la muerte. La resurrección constituye un símbolo de la trascendencia.[1]​ \nEl judaísmo y el islam aceptan la existencia de la resurrección.[2]​ Para el cristianismo es el pilar de su fe: «Si Cristo no resucitó, vacía es nuestra predicación, vacía es también nuestra fe» (I Corintios 15, 14).[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La retribución es en Teología la recompensa por una conducta estimada buena o el castigo por una acción condenada como mala. También forma parte del sentido moral y jurídico común.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El término revelación aparece frecuentemente en el contexto religioso y místico para referirse al acceso a una verdad secreta u oculta, frecuentemente manifestada a algunos individuos por una entidad sobrenatural y descomunal.\nLo revelado es, por tanto, lo dicho o dado a entender, generalmente por parte de una divinidad o ser sobrenatural, sobre otra cosa de la cual no se tenía conocimiento previo y que se considera verdad por los que participan de ella, constituyendo parte central de su vivencia religiosa.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Revista Catalana de Teología (con las siglas RCatT, según la IATG2)[1]​ es una publicación académica con evaluación de expertos (peer review), publicada por las Ediciones del Ateneo Universitario de Sant Pacià, bajo el auspicio de la Facultad de Teología de Cataluña. Su objetivo es la producción, canalización y difusión de pequeños estudios y artículos relativos a los principales campos de la teología cristiana: exegesi, patrística, teología, liturgia, historia y derecho canónico.\nFue fundada en 1976[2]​ por la Sección Sant Pacià de la actual Facultad de Teología de Cataluña, siendo el primer director, hasta el 2008, Josep Rius-Camps.[3]​ Su objetivo esencial fue el de implementar la teología postconciliar en el contexto sociocultural de la segunda mitad del siglo XX, a la luz de las orientaciones del Concilio Vaticano II.[4]​ Actualmente se encuentra indexada en Old Testamento Abstracts Online, en Dialnet, y en RACO. Su ICDS, de 4,5, está incluido en MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas) de la Universitat de Barcelona.[5]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Salto de fe, en su uso más utilizado es el acto de creer o aceptar algo intangible o improbable o sin evidencia empírica.[1]​ Se trata de un acto asociado con la creencia religiosa, ya que muchas religiones consideran la fe una parte esencial de la piedad.\nLa expresión se atribuye a Søren Kierkegaard; aunque el nunca utilizó el término de este modo sino como un salto hacia la fe. Según Kierkegaard, un salto de fe implica un razonamiento circular, en tanto que el salto está hecho por la fe.[2]​\nEn su libro El concepto de la angustia, describe la parte central de esta definición: el salto. Lo hace utilizando el relato de Adán y Eva, concretamente en el caso del salto de Adán hacia el pecado. Este salto significa un cambio de una cualidad hacia otra, la cualidad de la posesión de ningún pecado hacia la cualidad de posesión de pecado. Kierkegaard mantiene que la transición de una cualidad a otra puede darse únicamente por un salto (Thomte 232). Cuando la transición ocurre, la persona se mueve directamente de un estado a otro sin estar en los dos en ningún momento.\nEs importante entender que el salto de Kierkegaard se incluye en el contexto cristiano debido a las paradojas que existen en el cristianismo. En su libro Migajas filosóficas, Kierkegaard ahonda en las paradojas que el cristianismo presenta.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teándrico es una palabra que se emplea a veces para indicar lo que es a un tiempo humano y divino. Igualmente se ha llamado operación teándrica la que pertenece al hombre y a Dios.\nEsta terminología envuelve con frecuencia el equívoco, por cuya razón no ha logrado fortuna en la ciencia contemporánea. En efecto, la confesión de las perfecciones del Ser absoluto y del hombre, ser finito y limitado, ha dado origen a numerosas confusiones teológicas y filosóficas.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El teísmo agnóstico, también llamado agnosticismo teísta es el punto de vista filosófico que compagina el teísmo (creencia en un dios personal y providente, creador y conservador del mundo[1]​) con el agnosticismo (actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia[2]​).\nAsí, una persona agnóstica teísta cree que \"existe algún dios\", pero que es casi imposible de demostrar. Además, puede ser agnóstico respecto a las propiedades del dios que cree que existe.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El teocentrismo es la creencia de que Dios es el aspecto central de la existencia, a diferencia del antropocentrismo y el existencialismo.[cita requerida] Desde este punto de vista, el significado y el valor de las acciones realizadas a las personas o al medio ambiente se atribuyen a Dios. Los principios del teocentrismo, como la humildad, el respeto, la moderación, el desinterés y la atención plena, pueden prestarse a una forma de ambientalismo.[1]​ En la teología moderna, el teocentrismo a menudo se vincula con la mayordomía y la ética ambiental o el cuidado de la Creación. Es la creencia de que el ser humano debe cuidar el mundo como guardián y por tanto como Dios quiere que lo haga.[2]​ Los humanos deben ser considerados con todos, desde los animales hasta las plantas y los mismos humanos. Sostiene que los seres humanos solo están aquí por un corto tiempo y deberían estar cuidando el mundo para las generaciones futuras.[3]​ \nEn la teología cristiana, el teocentrismo se ha utilizado a veces para describir las teologías que se centran en Dios Padre, a diferencia de las que se centran en Cristo (cristocéntrica) o el Espíritu Santo (neumocéntrica). El teocentrismo fue un elemento clave de la cristología de San Agustín.[4]​ Este punto de vista es resistido entre algunos teólogos sobre la base de que plantea un desafío a la trinidad. Uno de estos teólogos es Carl Baaten, quien dijo: \"Si uno puede hablar de Dios que es realmente Dios aparte de Cristo, de hecho, no hay razón para la doctrina de la Trinidad. Algún tipo de unitarismo hará el trabajo\".[5]​ Paul F. Knitter, en su defensa como cristiano teocéntrico, dijo que depende de cómo se vea la unidad entre Dios y Jesucristo dentro de la trinidad. ��l dice que \"no podemos afirmar tan clara o exclusivamente que el Logos/Cristo es Jesús. La actividad de 'encarnación' del Logos se actualiza en Jesús, pero no se restringe a él. El Dios manifestado en y como Jesús de Nazaret es el único verdadero Dios\".[6]​\nSin embargo, el término puede ser confuso porque el teocentrismo también puede referirse a una teología que no se centra en ninguna persona de la Trinidad, sino que enfatiza toda la Deidad como un todo. En cambio, las teologías que se centran en el Padre a veces se denominan paterocéntricas.[7]​\nEs popular entre el cristianismo, el judaísmo y el islam.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La teología afirmativa, vía positiva o catafática, también llamada catafatismo (del griego antiguo καταϕατικός «afirmativo», derivado de κατάϕημι «afirmar»),[1]​ es un método teológico que admite la posibilidad de conocer a Dios mediante la razón y el contacto con la realidad.[2]​ La creación, concebida como una obra de Dios, se convierte en el instrumento mediante el cual se pueden identificar los atributos del Creador.\nEsta teoría, así como a través de declaraciones o afirmaciones,[3]​ es la contraparte del apofatismo.[4]​ Se pueden encontrar sus raíces en Peri Hermeneias (De Interpretatione) y en Lógica (Organón) de Aristóteles. Más tarde se desarrolló predominantemente en el contexto de la escolástica medieval.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teología constructiva es la re-definición de lo que históricamente ha sido conocido como teología sistemática. La razón de esta nueva evaluación se deriva de la idea de la teología sistemática. Los teólogos constructivistas han intentado desarrollar una teoría coherente que pasa a través de las diferentes doctrinas dentro de la tradición (cristología, escatología, Pneumatología, etc.). El problema subyacente es que este tipo de estudio en la construcción de un sistema de la teología, ciertos elementos son dejados al margen, o forzados, a fin de mantener la coherencia del conjunto del sistema.\nEn respuesta a esta realidad, algunos teólogos (Sallie McFague, Catherine Keller, Young-Ho Chun) consideran que el término \"sistemático\" ya no es exacta en Referencia a la teología, y prefieren el lenguaje de la teología constructiva. Si bien no es un defensor de la lengua de la \"teología constructiva ', Karl Barth critica con frecuencia a la práctica de la sistematización de la teología o de la estructuración de un sistema coherente sobre una base filosófica ajena a la teología de la propia interna de los compromisos.\nTeologíaconstructivoes también el título de una revista sobre el tema.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La teología de la muerte de Dios, en ocasiones denominada tanatoteología, es una teología que desarrolla la idea nietzschana de la muerte del tradicional dios teísta, a saber que este Dios está ausente o se considera a Dios muerto como evento histórico. Estas ideas teológicas están muy ligadas al secularismo de Dietrich Bonhoeffer y al postcristianismo de John Robinson.\nLos máximos representantes de esta teología son los cristianos Gabriel Vahanian, Paul Van Buren, William Hamilton, John Robinson (obispo), Thomas J. J. Altizer, John D. Caputo y el rabino Richard L. Rubenstein.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teología histórica se ocupa de aquellos que estudiaron la biblia, es una rama de los estudios teológicos que investiga el socio-histórico y cultural, los mecanismos que dan lugar a teológica ideas, sistemas, y estados. Y el método de investigación en este campo se centran en la relación entre teología y el contexto, así como las principales influencias teológicas a las cifras y los temas estudiados.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La teología india es una corriente teológica que tiene expresiones interreligiosas y ecuménicas e instancias organizativas en varias iglesias, que se caracteriza por recuperar el pensamiento y las creencias religiosas milenarias de los pueblos originarios de América o Abya Yala, perseguidas y reprimidas, para relacionarlas con las teologías y creencias religiosas actuales. Como corriente teológica con identidad propia aparece a comienzos de la década de 1990 muy vinculada con los movimientos de crítica y protesta contra los eventos de celebración del 500º aniversario de la llegada de los europeos a América. La teología india se relaciona con las pastorales indígenas que tienen varias iglesias y movimientos religiosos. Varios de sus integrantes consideran a la teología india como vertiente más o menos autónoma de la teología de la liberación. Quizá el antecedente más primitivo se trate de la Rebelión de Los Zendales de 1712, en la que, arropados dentro de su interpretación del cristianismo, los indígenas combatieron la tiranía colonial española.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La teología política conforma una parte de la filosofía política y la teología que investiga las formas en que los conceptos teológicos o formas de pensar se relacionan con la política, la sociedad y la economía. Aunque la relación entre el cristianismo y la política ha sido objeto de debate desde los tiempos de Jesús, la teología política como una disciplina académica comenzó durante la última parte del siglo XX, en parte como respuesta a la labor tanto de Carl Schmitt como de la Escuela de Frankfurt.[1]​[2]​ La publicación Political Theology actualmente examina esta interfaz de fe religiosa y política.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El campo de la teología secular es un subcampo de la teología liberal abogada por el obispo anglicano John A. T. Robinson, quien combina el secularismo con la teología.\nReconocido en los años 1960, fue influenciado por las ideas neo-ortodoxas (Teología dialéctica) de Dietrich Bonhoeffer y Harvey Cox y el existencialismo de Søren Kierkegaard y Paul Tillich.\nLa teología secular digiere movimientos modernos como la teología de la muerte de dios propugnada por Thomas J. J. Altizer o el existencialismo filosófico de Paul Tillich facilitando la introducción de estas ideas en el mainstream teológico haciendo tanto evaluaciones constructivas, como contribuciones a la corriente teológica mayoritaria.[1]​\nJohn Shelby Spong aboga por una aproximación matizada a las escrituras (opuesto al embotado literalismo bíblico, en el otro extremo de la escala) enseñada por el estudio y la compasión, algo que, argumenta, puede ser consistente tanto con la tradición cristiana como con la comprensión contemporánea del universo.\nLa teología secular sostiene que el individuo cristiano en su ejercicio existencial, ya no necesita de la institución de la iglesia. Rechazan el concepto de Dios persona, argumentando que el teísmo ha perdido credibilidad como concepción válida de la naturaleza de Dios.[2]​ Afirman que el estatus de Jesús de Nazaret, la Cristología y la escatología cristiana como una mitología cristiana sin base en eventos históricos.[3]​[4]​ Por último y a partir del libro \"Sincero para con Dios\", algunos teólogos seculares proponen el cristianismo ateo, reduciendo la fe a ser una religión del amor. \nEl movimiento es principalmente respuesta a la insatisfacción con la tendencia cristiana a caer en el pardillismo[5]​al presentar ideas teológicas inusuales hoy aunque comunes hace 50 años.[6]​[7]​[8]​ El movimiento también sugiere la legitimidad de la búsqueda de lo sagrado fuera de la iglesia; sugiere que la iglesia no tenía derechos exclusivos sobre la inspiración divina en sentido de que existe una fuerte revelación continua donde la verdad religiosa se encuentra en la poesía, la música, el arte o incluso en la calle.[9]​\nAlgunas otras religiones además del cristianismo han desarrollado teologías seculares y aplican estos conceptos nucleares en sus propias tradiciones. Algunos ejemplos notables han sido el judaísmo reconstruccionista de Mordecai Kaplan, quien entiende Dios y el universo de una manera concordante con el naturalismo de John Dewey.[10]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teología trascendental es un término inventado por Immanuel Kant para describir un método de discernir conceptos teológicos.[1]​ Kant dividió la teología trascendental en \"ontoteología\" y \"cosmoteología\", las cuales también inventó, \"para distinguir entre dos tipos de 'teología trascendental' en competencia\".[2]​\nKant definió la relación entre ontoteología y cosmosteología de la siguiente manera: \n\n\"La teología trascendental apunta o bien a inferir la existencia de un Ser Supremo a partir de una experiencia general, sin ninguna referencia más cercana al mundo al que pertenece esta experiencia, y en este caso se llama cosmoteología; o se esfuerza por conocer la existencia de tal ser, a través de meras concepciones, sin la ayuda de la experiencia, y luego se denomina ontoteología.\"[1]​\n\nEl problema de la teología trascendental desarrollada por Kant es que la razón humana no es capaz de probar la existencia de Dios. Kant resuelve este problema apelando al simbolismo moral. Así, Kant describe a Dios como una trinidad moral: santo legislador, buen gobernador y juez justo.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Las teorías de la religión (o teorías sobre la religión) sociológicas y antropológicas generalmente intentan explicar el origen y la función de la religión.[1]​ Estas teorías definen lo que presentan como características universales de la creencia y la práctica religiosas.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En teología se designa como traducianismo la doctrina que afirma que el alma personal de que cada ser humano se supone dotado, es resultado del acto de la generación, lo mismo que su cuerpo, derivando del alma del padre o de los padres. Al traducianismo se le opone el creacionismo que atribuye cada alma personal a un acto especial de creación por parte de Dios.\nEn la teología cristiana, el traducianismo es una doctrina sobre el origen del alma o sinónimamente, espíritu, sosteniendo que este aspecto inmaterial se transmite a través de la generación natural junto con el cuerpo, el aspecto material del ser humano. En otras palabras, la propagación humana es del ser en su totalidad, tanto en sus aspectos materiales como inmateriales: el alma de un individuo se deriva del alma de uno o ambos padres. Esto implica que solo el alma de Adán fue creada directamente por Dios (mientras que la sustancia de Eva, material e inmaterial, es tomada de Adán), en contraste con la idea del creacionismo del alma, que sostiene que todas las almas son creadas directamente por Dios.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Tríada es un grupo de tres elementos especialmente vinculados entre sí. Esto puede referirse a: personas, candidatos, equipos, o cualquier otra cosa.[1]​ La expresión de tal vínculo triádico refleja la existencia de una peculiar estructura de pensamiento que agrupa de tres en tres los conceptos (filosóficos, religiosos -especialmente los dioses de ciertas mitologías-, políticos, culturales, etc.) Se da incluso en la forma habitual de establecer cualquier estructura, división o periodización (inferior-medio-superior), como en la estructura tradicional del discurso y de las obras literarias (planteamiento-nudo-desenlace);[2]​ y se perpetúa mediante la enseñanza, ámbito en el que se utiliza ampliamente como recurso por su obvia función mnemotécnica.\nEn el ámbito de la filosofía y el pensamiento, la denominada tríada indoeuropea (muy a menudo en plural: tríadas indoeuropeas) fue identificada por Georges Dumézil (deidades triples o hipótesis trifuncional).[3]​ La identificación con lo indoeuropeo supone la contraposición de esta forma de organizar los conceptos en tríadas, que sería propia de los pueblos occidentales y de la India, frente a otra forma que sería propia del pensamiento oriental (por ejemplo, yin y yang). Habría, por tanto, distintas formas de pensamiento: \"monádico, diádico y triádico\";[4]​ incluso la \"cuateridad\".[5]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Tricotomía es un concepto teológico, derivado de San Pablo, pero considerado como un error por la ortodoxia católica. Se extendió en el cristianismo primitivo y fue aplicado por los gnósticos (Valentín el Gnóstico, valentinianos, Evangelio de Felipe).\nConsiste en la creencia en que el hombre perfecto (teleios)[1]​ está dividido en tres partes: cuerpo, alma y espíritu (en griego: soma, psique y pneuma, en latín: corpus, anima y spiritus). Cuerpo y alma se generan de forma natural (siguiendo la idea del dualismo platónico[2]​ que se pretende superar); mientras que el espíritu (la adición conceptual paulina) sólo aparece como consecuencia de una particular intervención divina en cada individuo cuando se hace cristiano (bautismo, conversión), como hombre nuevo u \"hombre regenerado\".\nLos hombres, según el predominio de una u otra parte, podrían ser pneumáticos (espirituales), psíquicos (animales) o hílicos (terrenales).[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Un Curso De Milagros (también referido como UCDM) es un libro escrito por la psicóloga Helen Schucman, publicado en 1976. Es un plan de estudios para aquellos que buscan despertar y ver la vida de otra manera. La premisa subyacente es que el mayor \"milagro\" es el acto de lograr plena \"conciencia de la presencia del amor\" en la propia vida.[1]​ Schucman afirmó que el libro le había sido dictado, palabra por palabra, a través de un \"dictado interno\" de Jesús.[2]​[3]​\nEl Curso consta de cuatro secciones: el \"Texto\", \"Libro de ejercicios\", \"Manual para el Maestro\", y el Suplemento que contiene la \"Psicoterapia\" y el \"Canto de la Oración\". Las primeras secciones fueron escritas entre 1965 y 1972, se distribuyó en parte mediante fotocopias antes de que la Fundación para la Paz Interior publicara una edición en tapa dura en 1976.[4]​ \nLos derechos de autor y las marcas registradas, que habían sido propiedad de dos fundaciones, fueron revocados en 2004 después de un largo litigio, porque las primeras versiones se habían distribuido sin un aviso de derechos de autor. [5]​[6]​\nEn 1992 salió la primera traducción oficial de UCDM al castellano realizada por Rosa María Wynn y Fernando Gómez. A Rosa María la Voz le pidió que hiciera vida pública y lo mostrara al mundo. Luego le siguió la traducción al hebreo. Hoy UCDM está traducido a más de 27 idiomas. El suplemento salió al castellano en 2006. Desde 2018 salió la edición completa, revisada y combinada en tapa gruesa y blanda.\nRosa María Wynn escribió su libro El Aprendiz Impecable y el libro Perlas de Sabiduría que es una recopilación de los comentarios inspirados por ella y que hiciera su aprendiz Lisbeth Palmar de Adrianza.\nIgnacio González Campos, uno de los discípulos más aplicados de Rosa María Wynn, según ella arrancó con la Expiación, que es la espina dorsal de Un Curso de Milagros, y dio con lo que hoy se denomina la Ética Retrospectiva, la Psicoterapia para la Expiación destilada de UCDM. \nJosé Luis Molina Millán, discípulo y colaborador de Rosa María Wynn en la corrección de la nueva edición de Un Curso de Milagros y autor de varios libros, es el fundador de la Escuela de Terapeutas del Espíritu, donde tiene fundamentada su teoría y práctica en el Manual para una Psicoterapia según Un Curso de Milagros.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La unicidad es la cualidad de ser único, irrepetible, solo, singular. Unicidad puede referirse a algunos de los siguientes términos. Debido a esto, se toma al término referido como existencia.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Voluntad de Dios o voluntad divina es un concepto teológico del cristianismo y las otras religiones abrahámicas (judaísmo e islam).\nLa creencia en la existencia de Dios como un ser personal implica la atribución a Dios, en cuanto persona, de las tres cualidades de la personalidad en sentido ontológico: memoria (memoria de Dios o memoria divina); inteligencia (inteligencia de Dios o inteligencia divina) y voluntad (libre albedrío).\nDesde el punto de vista cristiano no se entiende tal atribución de cualidades humanas a Dios como una antropomorfización (construcción de Dios a imagen del hombre), sino al revés, ya que el hombre es quien fue creado por Dios a su imagen y semejanza; de modo que las cualidades humanas de persona ontológica son, usando la terminología platónica, una sombra de las cualidades perfectísimas, o infinitamente perfectas, de la persona ontológica de Dios.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Cuando Dios era mujer es el título de un libro escrito por la escultora e historiadora del arte estadounidense Merlin Stone. Fue publicado anteriormente, en el Reino Unido, como The Paradise Papers: The Suppression of Women's Rites (Los Papeles del Paraiso: La Represión de los Ritos de la Mujer). Stone pasó aproximadamente diez años dedicada a la investigación de las representaciones menos conocidas, a veces ocultas, del Sagrado Femenino, de las sociedades europeas y de Oriente Medio, como preparación para completar este trabajo. En el libro, que describe estas reflexiones arquetípicas de las mujeres como líderes, entidades sagradas y matriarcas benevolentes, y también las incardina en un panorama más amplio de cómo nuestras sociedades modernas crecieron hasta el presente estado de desequilibrio. Las ideas presentadas en \"Cuando Dios Era una Mujer\" están cerca de convertirse en conocimiento común, pero eran y todavía son percibidos como amenazantes y peligrosos por algunos varones.\nPosiblemente, el más controvertido reclamo/debate en el libro es la interpretación de Stones de cómo las sociedades matriarcales, pacíficas y benevolentes de tradiciones de adoración a la Diosa (incluyendo la del Antiguo Egipto) fueron atacadas, minadas y, finalmente, destruidas casi por completo por las antiguas tribus, incluyendo los hebreos, y más tarde por los primeros cristianos. Para ello, intentaron destruir cualquier símbolo visible de lo sagrado femenino, incluyendo obras de arte, esculturas, tejidos y literatura. La razón es que querían que el Sagrado Masculino se convirtiera en la potencia dominante y gobernara sobre las mujeres y las energías de la diosa. Según Stone, la Torá o Antiguo Testamento fue en muchos sentidos un intento masculino de volver a escribir la historia de la sociedad humana, el cambio del simbolismo femenino a masculino.\nEl libro se ve ahora como instrumental en el aumento de la moderna teología feminista en los años 1970 y 1980, junto con autores como Elizabeth Gould Davis, Riane Eisler y Marija Gimbutas. Algunos han relacionado también a Margaret Murray y Robert Graves.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Abominación (del latín abominatio, verbo abominari \"deprecar un mal presagio\") es el término usado para traducir diferentes términos hebreos usados en la Biblia: shiqquwts, shiqqûts y sheqets (formas derivadas de shâqats), y תֹּועֵבָה tōʻēḇā, to'ba (nombres) o ta'ab (verbo). Según el DRAE una abominación es tanto algo abominable como la acción y efecto de abominar; y este verbo significa condenar y maldecir a alguien o algo por considerarlo malo o perjudicial, sinónimo de aborrecer.[1]​\nLas palabras bíblicas que se traducen usualmente como abominación no siempre significan eso en los textos bíblicos (el sentido de excepcionalidad moral), sino que usualmente significa lo que está prohibido según la ley religiosa (especialmente sheqets). Lingüísticamente, en esos casos, puede estar cercano al significado del término polinesio tabú (taboo o tapu), que se emplea para lo que no debe ser comido o tocado, lo que está prohibido, a veces como delito capital; y que es un término muy utilizado por la antropología y la psicología (Sigmund Freud, en Tótem y tabú). La palabra hebrea que más frecuentemente se traduce como abominación para denotar graves ofensas morales es Tōʻēḇā. El término shiqquwts es traducido por abominación en casi todas las traducciones de la Biblia al inglés; mientras que palabras similares (sheqets y shâqats) son casi exclusivamente usadas para violaciones del estricto código dietético del Antiguo Testamento. El término hebreo más usado, aunque diferente, tōʻēḇā, también se traduce como \"abominación\" en la traducción más común en inglés (King James versión autorizada), y algunas veces en la New American Standard Bible (NASB). Muchas versiones modernas en inglés (New International Version -NIV- y New English Translation -NET-) la traducen como \"detestable\". Se usa principalmente para denotar idolatría, y en muchos otros casos se refiere a cosas inherentemente malas, como el sexo ilícito, la mentira, el asesinato, el engaño, etc., así como para las comidas impuras. como animales limpios e inmundos\nOtra palabra que puede significar \"lo que es aborrecido\" es zâ‛am. Hay otras palabras hebreas menos usadas con un sentido similar, así como términos griegos.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La abominación desoladora (del Libro de Daniel) o abominación de la desolación fue la ocurrencia de sacrificios paganos en el Templo de Jerusalén por parte del rey griego Antíoco IV Epífanes en el siglo II a. C., que reemplazaron los dos sacrificios judíos diarios o, alternativamente, el altar pagano sobre el cual se realizaban tales ofrendas.[1]​\nLa expresión fue retomada por los autores de los evangelios en el contexto de la destrucción romana de Jerusalén y el Templo en el siglo I.[2]​ En Marcos (Marcos 13:14), Jesús da un discurso sobre la Segunda Venida,[3]​ Mateo (Mateo 24:15-16) enfatiza la referencia a Daniel[4]​ y Lucas (Lucas 21:20-21) describe a los ejércitos romanos («Pero cuando viereis a Jerusalén rodeada de ejércitos [...]»); en los tres casos, es probable que los autores tuvieran en mente un futuro evento escatológico (es decir, del tiempo del fin), y quizás las actividades de algún anticristo.[5]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En religión, la adoración es el culto rendido a un dios.[1]​\n\nEn general se refiere a los actos de oración o devoción, típicamente dirigidos a entidades sobrenaturales, como los dioses o diosas. Es el acto que inspira habitualmente la vida de los creyentes religiosos y que suele ser expresado por oraciones, himnos, etc., junto con actitudes corporales como la reverencia profunda, el acatamiento y la postración.[2]​\nDesde las ciencias sociales, la adoración religiosa no solo se puede dirigir a entidades sobrenaturales o espíritus —representados en algunos casos en ídolos— sino también a los propios ancestros y elementos de la naturaleza del propio territorio o en el cosmos; por ejemplo, la adoración a las huancas del mundo andino, monolitos de piedra alargados y verticales que pueden representar a los ancestros fundadores de un pueblo o comunidad.[3]​[4]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Anatema (del latín anathema, y este del griego ἀνάθεμα, «maldito, apartado») significa etimológicamente ofrenda, pero su uso principal equivale al de maldición o al de \"desterrado de Dios\" , en el sentido de condena a ser apartado o separado, cortado como se amputa un miembro, de una comunidad de creyentes. \nEra una sentencia mediante la cual se expulsaba a un hereje del seno de la sociedad religiosa; era una pena aún más grave que la excomunión porque el individuo era desterrado y a su vez era maldecido.\n\n \n\nEstar formalmente separado,\nDesterrado, exiliado, incomunicado o\nInnominado, a veces malinterpretado con el significado de maldito.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El ascetismo es la doctrina filosófica o religiosa que busca, por lo general, purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia; al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y orientación del que se trate.\nEn muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico. La mayoría de los sistemas ascéticos desdeñan las necesidades fisiológicas del individuo por considerarlas de orden inferior. En Occidente, las primeras doctrinas ascéticas surgieron en la Antigua Grecia, con la práctica del entrenamiento o ejercicio físico o militar, pero también con el ejercicio de la virtud.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En la Iglesia católica, un beato (abreviado como B. o Bto.)[1]​ es un difunto cuyas virtudes han sido previamente certificadas por el papa y puede ser honrado con culto. \nEl término beato significa feliz (del latín beatus), o bienaventurado en sentido más amplio, aludiendo a la creencia de que esa persona está ya gozando del paraíso. La consideración de beato constituye el tercer paso en el camino de la canonización. El primero es siervo de Dios; el segundo, venerable; el tercero, beato; y el cuarto, santo. También se conoce como beato a la persona muy apegada a las ceremonias religiosas.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La blasfemia (del griego βλασφημία: blaptein, 'injuriar', y pheme, 'reputación') etimológicamente significa 'palabra ofensiva, injuriosa, contumeliosa, de escarnio', pero en su uso estricto y generalmente aceptado, se refiere a 'ofensa verbal contra la majestad divina'.[1]​ A lo largo de la historia han existido leyes contra la blasfemia al considerarla un delito público contra Dios,[2]​ castigado frecuentemente con la pena de muerte —singularmente en las teocracias—.\nLa prohibición de la blasfemia en Francia fue abolida cuando la Revolución Francesa desarrolló los conceptos de libertad de religión y libertad de prensa. [3]​[4]​[5]​[6]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El cáliz o cálice (del latín calix)[1]​ es el vaso en el que el sacerdote católico consagra el vino en la eucaristía. Hay que notar que el cáliz en el cristianismo no es solo usado por la liturgia católica sino por otras iglesias cristianas (aunque se le apliquen otros nombres de acuerdo con cada población) y que deriva de la copa principal usada en el Pésaj ya que Jesucristo en la última cena que era en Pésaj o en vísperas del Pésaj (Pasaje) usó tal importante elemento ritual para establecer la que luego en lenguas romances se denomina común unión o comunión a través del rito de la eucaristía.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El término carisma (del griego χάρισμα khárisma, y este de χαρίζεσθαι kharízesthai, ‘agradar, hacer favores’) indica en el campo de la sociología una capacidad personal para atraer o fascinar, y en el campo religioso un don gratuito concedido por Dios a algunas personas para el bien del conjunto.[1]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso: obispos, presbíteros y diáconos. El nombre individual es clérigo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La constitución septenaria o los siete principios son en la teosofía todos y cada uno de los elementos o esencias originales, las diferenciaciones fundamentales, sobre y de las que se han formado todas las cosas. De ahí vienen los siete aspectos en su manifestación en el ser humano.[1]​ Es la división de la Naturaleza en siete «planos de expresión».[2]​\nSegún Helena Blatvatsky (1831-1891), estos principios no se deben considerar como entidades separadas, dispuestas concéntricamente, sino interpenetrados aunque conservando su identidad. Cada vehículo es sustento del inmediato superior. Blavatsky dividía los siete principios en dos grupos: una Tríada Superior, y un Cuaternario inferior. Para describirla, ella utilizaba las mismas palabras en sánscrito que utiliza el hinduismo; pero realizando cambios o nuevas interpretaciones en algunos de estos conceptos.[1]​ La Tríada superior, Individuo, parte espiritual, Individualidad inmortal, arúpico o sin forma, formada por Atma, Budhi y Manas. Y el Cuaternario[3]​ inferior, la Personalidad mortal, rúpico o con forma, formado por los cuatro “principios” inferiores, Kama-rupa, Prana, Linga-sarira y Stula-sarira o cuerpo físico.[4]​ . Así mismo, diversos autores relacionan cada uno de estos principios con distintos caminos del desarrollo humano.[5]​\nLa tríada superior, el individuo, la individualidad inmortal, ‘sin forma’ (a-rupa, en sánscrito), hecha de\n\nAtman, espíritu uno universal.\nbuddhi, vehículo de atma hacia manas, primera diferenciación del uno (logos).\nmanas, ego individual reencarnante (mente), dual durante la encarnación.El cuaternario inferior, la personalidad mortal, ‘con forma’ (sa-rupa), hecha de cuatro «principios» inferiores:[3]​\n\nkama-rupa (‘los deseos y pasiones en el ser humano’),\nlinga-sharira (cuerpo astral),\nPrana (energía de vitalidad); y\nStula-sharira (cuerpo físico).Según Blavatsky, la tríada y el cuaternario se mantienen unidos durante la vida física por el antahkarana, palabra sánscrita que significa \"puente\". Se refiere al puente entre el Ser inferior o personalidad (kama-manas) y el Ser superior o individualidad (Manas-buddhi-atma).", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Controversia de los Tres Capítulos, una fase de la controversia calcedoniana, fue un intento de reconciliar a los no calcedonianos de la Siria y la Egipto con la Iglesia Católica, tras el fracaso del Henotikon. Los Tres capítulos (τρία κεφάλαια, tría kephálaia) que el emperador Justiniano I anatematizó fueron: \n\nLa persona y los escritos de Teodoro de Mopsuestia\nCiertos escritos de Teodoreto de Ciro\nLa carta de Ibas de Edesa a Maris", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Corresponsabilidad Católica es una virtud que se basa en la respuesta agradecida de un discípulo cristiano que reconoce y recibe los dones de Dios y los comparte en amor y justicia con Dios y con el prójimo. Es la espiritualidad de fomentar el dar, la generosidad, y la solidaridad. Es una acción dentro de la iglesia, una pastoral, una estrategia y un proceso que ayuda y enseña a los fieles el modo de ser del discípulo que quiere responder al llamado que Jesús le hace de cómo vivir en plenitud su vocación de ser cristiano. Surge del desafío o misión de hacer fructificar los dones recibidos de Dios. Así, es una espiritualidad personal tanto como de comunidad. Se relaciona con el Diezmo, pero se considera más completo por considerar la totalidad de lo que uno tiene, no solo el dinero.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Un credo es una declaración o confesión de fe que es compartida por una comunidad religiosa, y en particular es una fórmula fija que se recita en la liturgia.\nLa fórmula más conocida es el símbolo niceno-constantinopolitano (llamado también símbolo niceno). En la liturgia de la Iglesia católica y de varias denominaciones protestantes se usa también el símbolo de los apóstoles.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El cuerpo astral es un cuerpo sutil propuesto por muchos filósofos, intermedio entre el alma inteligente y el cuerpo mental, compuesto de un material sutil.[1]​ En muchas recensiones, el concepto deriva en última instancia de la filosofía de Platón, aunque las mismas ideas o ideas similares han existido en todo el mundo mucho antes de la época de Platón: está relacionado con un plano astral, que consiste en los cielos planetarios de la astrología. El término fue adoptado por los teósofos y neo-rosacruces del siglo XIX.\nLa idea tiene sus raíces en relatos religiosos comunes en todo el mundo de la vida después de la muerte,[2]​ en los que el viaje o \"ascenso\" del alma se describe en términos como \"una experiencia extática..., mística o extracorporal, en la que el viajero espiritual deja el cuerpo físico y viaja en su cuerpo sutil (o cuerpo de ensueño o cuerpo astral) a reinos 'superiores'\".[3]​ De ahí que \"los numerosos tipos de 'cielos', 'infiernos' y existencias purgatoriales en los que creen los seguidores de innumerables religiones\" puedan entenderse también como fenómenos astrales, al igual que los diversos \"fenómenos de la sala de espiritismo\".[4]​ Por lo tanto, el fenómeno de la experiencia aparicional está relacionado, como se hace explícito en el Somnium Scipionis de Cicerón.\nA veces se dice que el cuerpo astral es visible en el cuerpo físico manifestado como un aura de colores arremolinados; y que ambos estarían unidos a través de un cordón o hilo de luz y/o energía denominado como cordón de plata.[5]​ Hoy en día está ampliamente vinculado con las experiencias extracorporales o la proyección astral. Cuando esto se refiere a un supuesto movimiento alrededor del mundo real, como en el libro de Muldoon y Carrington La proyección del cuerpo astral, se ajusta al uso del término por Madame Blavatsky. En otros lugares, este último se denomina \"etérico\", mientras que \"astral\" denota una experiencia de símbolos oníricos, arquetipos, recuerdos, seres espirituales y paisajes visionarios.\nLa proyección del cuerpo \nastral se suele relacionar igualmente con el fenómeno de bilocación, o con creencias tales como los ikiryō, etiäinen, fetch, doppelgänger o vardøger, o en el transitar en el bardo estando en vida.\nLa proyección del cuerpo astral, al igual que en el caso de la experiencia cercana a la muerte o los sueños lúcidos pueden presentarse o ser una vivencia agradable o desagradable dependiendo del desarrollo de la conciencia del individuo, y las tendencias mentales (negativas y/o positivas) que posea.\nEn las tradiciones hinduistas y en algunas corrientes del esoterismo, tales como la Teosofía, el cuerpo astral correspondería solo a una de las coberturas (capas) inferiores del alma que cubren al Atman; siendo considerado su uso en el viaje astral, solo una falsa o parcial liberación inferior del alma y no la verdadera liberación espiritual que conlleva la iluminación, conocida como moksha o nirvana.\n\n", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La curación por la fe es una práctica ritual de oraciones y gestos (como la imposición de manos) que supuestamente concitan la intervención divina para la curación física y espiritual.[1]​ Sus defensores afirman que la curación de enfermedades e incapacidades es posible a través de la fe religiosa, gracias a la oración y otros rituales, que según ellos, estimulan la presencia divina.[2]​\nA lo largo de la historia de la humanidad han sido numerosos los casos de curaciones de enfermedades a las que se le ha buscado dar una justificación divina.[3]​ Quienes creen en estas prácticas afirman que la fe puede curar la ceguera, sordera, cáncer, sida, alteraciones del desarrollo, anemia, artritis, callos, problemas del habla, esclerosis múltiple, dermatitis, tetraplegia y diversas lesiones.[4]​ Entre las prácticas usualmente empleadas se encuentran la oración, visitas a un santuario o la simple confianza ciega en un ser supremo.[4]​\nEl interés creciente en la medicina alternativa a finales del siglo XX ha derivado en un interés paralelo de los sociólogos en la relación entre la religión y la salud.[2]​\nLa curación por la fe puede clasificarse como hecho espiritual, sobrenatural[5]​ o paranormal,[6]​ y en algunos casos, la confianza en la curación por la fe puede clalificarse de pensamiento mágico.[7]​ La Sociedad Americana contra el Cáncer afirma que «la evidencia científica de la que disponemos no avala las afirmaciones de que la curación por la fe pueda sanar realmente problemas físicos».[4]​ «En los casos en que se ha elegido la curación por la fe en lugar de los cuidados médicos para tratar heridas o enfermedades graves, se han producido muertes, discapacidades y otros resultados no deseados».[4]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El diezmo (del latín decimus, décimo) es una décima parte de algo que se paga como contribución a una organización religiosa o impuesto obligatorio al gobierno.[1]​\n\n", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Divina Providencia (pro \"antes\" videncia \"ver/conducir un fin\") es el concepto religioso por el cual una divinidad gobierna e influye en el universo, en especial la Tierra para el socorro de la humanidad. Es el dogma del teísmo, en oposición al deísmo que cree en un dios que solo es creador.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Una doctrina (del latín doctrīna) es un conjunto global de las concepciones teóricas enseñadas como verdaderas por un autor o grupo de autores.[1]​ Puede tener una dimensión ideológica que puede ser política, legal, económica, religiosa, filosófica, científica, social, militar, etc. Las doctrinas a veces pueden ser consideradas falaces, sofísticas o dogmáticas por su origen religioso o mitológicos.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "El término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu), depende de la\ndoctrina, escuela filosófica o ideología que la trate, así como del contexto en que se utilice.[1]​[2]​\nEn un sentido amplio, significa la condición espiritual. Hay autores que lo consideran una dimensión más de la persona, como la dimensión biológica o social.[3]​ Referido a una persona, es la disposición principalmente moral, psíquica o cultural, que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu.[4]​ Esta decisión implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.[5]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La exégesis (del griego ἐξήγησις [ekˈseːgesis], de ἐξηγέομαι [ekseːˈgeomai], ‘explicar’; lit. ‘extraer, interpretar objetivamente’)[1]​ es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrash, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético.\nLa palabra exégesis significa \"extraer el significado de un texto dado\". La exégesis suele ser contrastada con la eiségesis, que significa \"insertar las interpretaciones personales en un texto dado\". En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que la eiségesis implica una visión más subjetiva.\nLa exégesis tradicional requiere lo siguiente:[2]​\n\nanálisis numéricos de variables, cuantificación y modelamientos.\nanálisis de palabras significativas en el texto, en el marco de la traducción;\nexamen del contexto general histórico y cultural;\nconfirmación de los límites de un pasaje; y finalmente,\nexamen del contexto dentro del texto.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión,[1]​ y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad.[2]​ También puede definirse como la creencia que no está sustentada en pruebas,[3]​[4]​ además de la seguridad, producto en algún grado de una promesa.[5]​[6]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La herejía es cualquier creencia que está en desacuerdo con las costumbres establecidas por una organización religiosa.[1]​ Se diferencia de la apostasía, que es la renuncia formal o abandono de una religión, y de la blasfemia, que es la injuria o irreverencia hacia la religión. La herejía atañe a la doctrina religiosa.[2]​\nLa etimología griega de la palabra que proviene de hairesis (αιρεσις) significa elegida (cosa) .[3]​ Sin embargo, llegó a significar la \"fiesta, o escuela, de la elección de un hombre\".[4]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tekhne], 'arte de interpretar y, asimismo, explicar o traducir’) es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión (Verstehen) de textos escritos importantes.\nLa necesidad de una disciplina hermenéutica viene determinada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que se refiere al significado de los textos. La hermenéutica, eminentemente desde Schleiermacher, su fundamentador moderno, responde a la máxima célebre de alcanzar a comprender al autor mejor de lo que él mismo alcanzaba a comprenderse. La hermenéutica intenta descifrar el significado complejo, oculto o no evidente que subyace en el discurso y, a este fin, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.[1]​ \nA veces «exégesis» y «hermenéutica» se usan como términos sinónimos, pero la hermenéutica es una disciplina metodológica más amplia por cuanto resulta difícil fijar sus límites y puede abarcar no solo la comunicación escrita, verbal, sino también no verbal. 'Hermenéutica', como sustantivo singular, se refiere a un método particular de interpretación (a diferencia de un criterio de 'doble hermenéutica'). La exégesis se centra especialmente en las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.[2]​[3]​\nLa «consistencia hermenéutica» atañe al examen de textos para alcanzar una explicación coherente de estos. Hermenéutica, en filosofía, se refiere principalmente, tras Schleiermacher, a la teoría del conocimiento iniciada por Martin Heidegger, desarrollada por Hans-Georg Gadamer en su tesis Verdad y método, y otros pensadores y escuelas del siglo XX, como es el caso Bultmann, de Luigi Pareyson o de Paul Ricoeur.[4]​\nAlgunos intelectuales ajenos a la tradición humanística, como Murray Rothbard, consideran la hermenéutica un «sinsentido mistificante» e «incomprensible».[5]​\nLa hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas. El método hermenéutico, tras las escuelas antiguas, de Alejandría a Antioquía o Pérgamo, obtuvo un centramiento técnico con Flacius y posteriormente con Meier, para obtener en el pensamiento de Friedrich Schleiermacher su cima en tanto que método total dirigido a la «comprensión», es decir relativo tanto a la lógica y la gramática como a la retórica y a la dialéctica y a la historia, según explicó Dilthey.[6]​ \nEs cierto que el vigor de la hermenéutica durante el siglo XX puede ser calibrado simplemente a partir de la influencia, por otra parte muy problemática, de Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer (Verdad y método), pero ambos son tan importantes como discutibles. La hermenéutica emergió como teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX a través sobre todo de la obra del teólogo y traductólogo Friedrich Schleiermacher[7]​ y Wilhelm Dilthey.[8]​ La hermenéutica moderna se constituye, siguiendo la tradición filológica y filosófica, como interpretación de los grandes textos, en particular la Biblia (hermenéutica bíblica) y Platón, pero en general se ha referido a los textos particularmente difíciles e importantes y, de manera natural, ha funcionado como respaldo de la filología, la crítica literaria y la filosofía. Asimismo, se ha hecho extensiva a cualquier tipo de objeto humanístico.\nTras Dilthey, en el ámbito de la filología ha sido heredada por la escuela idealista, en particular Leo Spitzer y la escuela Estilística, si bien esta se bifurcó adoptando en parte una visión neopositivista o formalista refractaria al saber hermenéutico. En el ámbito de la filosofía ha tenido un eje alemán definido por el ya referido Martin Heidegger de Ser y tiempo (1927), recontinuado particularmente por su discípulo Hans-Georg Gadamer en su muy influyente, y hoy discutido por invasivo (Verdad y método), donde la hermenéutica representa una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la historicidad concreta y personal.[9]​ Sea como fuere, la Hermenéutica pasó a desempeñar en el último cuarto del siglo XX una posición filosófica general que ha sido designada a menudo como koiné, especialmente asociada a la escuela de Vattimo y otros sectores europeos y americanos, donde las derivaciones son múltiples.[10]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Impiedad es clásicamente la falta del concernimiento de las obligaciones que incumben a la observación pública religiosa o de culto.\nLa impiedad fue una objeción pagana al cristianismo, a diferencia de los iniciados en religiones mistéricas, los primeros cristianos se negaron a quemar incienso ante las imágenes de los dioses, entre los cuales estaban emperadores deificados. La impiedad en las civilizaciones antiguas era una preocupación cívica, más que religiosa. Se creía que podría provocar la caída en la res publica toda la ira de los dioses tutelares que protegían a la polis.\nSócrates y Anaxágoras fueron condenados por impiedad contra los antiguos dioses griegos. El primero fue sentenciado a muerte, mientras que el segundo debió exiliarse. Aristóteles fue condenado por impiedad tras la muerte de Alejandro Magno. De acuerdo con la Vita Aristotelis Marciana, un manuscrito único parcialmente conservado en la Biblioteca Nacional de San Marco en Venecia y escrito alrededor del año 1300, Aristóteles dejó la ciudad diciendo: \"No dejaré que los atenienses pequen dos veces contra la filosofía\" (Vita Aristotelis, 41).\nEl compilador cristiano medieval ha utilizado el crimen de los atenianos como un pecado, cuando pecado era un concepto desconocido para griegos y romanos. Al traducir del arameo al griego en la edición del Nuevo Testamento, se comienza a utilizar la palabra griega hamartia (\"perder la marca\") como una traducción poco aproximada de pecado.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La impiedad es no tener amor por el bien común justamente.[1]​ La impiedad a menudo se asocia estrechamente con el sacrilegio, aunque no es necesariamente una acción física. La impiedad no se puede asociar con un culto, ya que implica que se le faltó el respeto a un sistema de creencias más amplio. Una de las objeciones paganas al cristianismo fue que, a diferencia de otras religiones de misterio, los primeros cristianos se negaron a arrojar una pizca de incienso ante las imágenes de los dioses, un acto impío a sus ojos. La impiedad en las civilizaciones antiguas era una preocupación cívica, más que exclusivamente religiosa (ya que las religiones estaban ligadas al estado). Se creía que acciones impías como la falta de respeto hacia los objetos sagrados o los sacerdotes podían provocar la ira de los dioses.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Insha'Allah (en árabe, إِنْ شَاءَ ٱللَّٰهُ‎, lit. 'Si Alá/Dios quiere', ʾin šāʾa -llāh) es un término en idioma árabe para indicar que un acontecimiento, ya mencionado, puede ocurrir en el futuro, si tal es la voluntad de Dios.[1]​ Ha pasado a varios idiomas, como el indonesio, el malayo, el persa, el bosnio, turco, el urdu, hausa, bengalí, el hebreo, inglés, alemán, español, portugués y oradores franceses.[2]​ \nLa palabra árabe Allāh (similar a la del arameo 'elah y del hebreo'eloah, y adaptada al español como Alá)[3]​ significa Dios; es decir, los árabes cristianos también dicen Alá para referirse al Dios cristiano. ʾin šāʾa -llāh significa \"si Dios quiere\". No obstante su origen coránico, el uso contemporáneo del término no denota necesariamente la profesión de una religión determinada por parte de la persona que la expresa.\nEl término también se utiliza en diversas circunstancias con diferentes funciones como el otorgarle fuerza a la persona que la expresa, manifestar cierta fatalidad respecto a los acontecimientos, expresar buenos deseos, evadir o posponer una respuesta, darle ánimo a alguien para llevar a cabo algo e incluso maldecir a alguien o un emprendimiento.[1]​[2]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Según el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica, la intercesión \"consiste en pedir en favor de otro. Ella nos conforma y nos une a la oración de Jesús que intercede junto de Dios Padre por todos los hombres, en especial por los pecadores. La intercesión debe extenderse también a los enemigos\".[1]​ Por lo tanto, cualquier creyente puede hacer oración por el bien de otra persona o comunidad, crea o no en Dios. \nA pesar de que toda la oración tiene como destino final la Santísima Trinidad, esto no impide que los católicos crean que la Virgen María, los ángeles y los santos oren en el Cielo a favor de los hombres y de sus pedidos y súplicas. Esta intercesión celestial, fundada en el dogma de la comunión de los santos, puede ser a favor de los pedidos del propio creyente o a favor de la intercesión que el creyente hace a favor del otro. De ahí la gran devoción popular de los católicos, laicos o clérigos, a la Virgen María y a los demás Santos, expresada en oraciones, en procesiones o en peregrinaciones.\nEs importante resaltar que dentro de la fe católica cuando ocurren favores concedidos y milagros, estos son una intervención divina y no un acto milagroso efectuado por mortales, pues estos últimos, de estar su alma en el cielo, únicamente solicitan a Dios su intervención. La intercesión de los santos, como se mencionó anteriormente, forma parte de la comunión eclesial entre el cielo y la tierra, es decir los estados de la Iglesia peregrina y la Iglesia triunfante. Según la fe, los creyentes que gozan de la gloria del cielo se encuentran en estrecha relación con Dios y fortalecen a la Iglesia en la santidad, interceden por los vivos ante Dios Padre por medio de Cristo ofreciéndole los méritos adquiridos en la tierra como muestra de haberle sido fiel, por ende su solicitud contribuye en pro de remediar las debilidades terrenales.[2]​[3]​\nLa Iglesia católica considera la veneración e intercesión de los santos como una práctica que tiene base en la Biblia, entre otros ejemplos se citan:[4]​[5]​\nNingún santo está muerto, todos están vivos en el cielo: \n\n \n\nLos santos del cielo reciben las oraciones de los que están en la tierra y pueden presentarlas ante Dios: \n\n \n\nLos apóstoles intercedieron para lograr sanaciones en la gente común: \n\n \n\nSan Pablo de Tarso oró por un tullido, no lo mandó a que le pidiera directamente a Jesús: \n\n \n\n", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Intercesión del Espíritu es la creencia del Cristianismo de que el Espíritu Santo ayuda y guía a los creyentes que buscan a Dios en sus corazones.[1]​\nEn la Epístola a los Romanos (8:26-27) San Pablo afirma:[1]​\n\nDel mismo modo, el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad. No sabemos por qué debemos orar, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos sin palabras. Y el que escudriña nuestros corazones conoce la mente del Espíritu, porque el Espíritu intercede por el pueblo de Dios de acuerdo con la voluntad de Dios.\n\nHa habido diferentes interpretaciones teológicas de la intercesión del Espíritu. Juan Calvino enseñó que se refiere al \"ministerio de enseñanza del Espíritu\" que instruye a los creyentes sobre lo que deben orar y lo que deben pedir en sus oraciones. Por otro lado, Abraham Kuyper consideraba la actividad del Espíritu como algo separado y distinto de los esfuerzos de los creyentes que oran.[2]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Interpretatio christiana (término latino que significa Interpretación cristiana o también Reinterpretación cristiana), es la adaptación a la cosmovisión del cristianismo de elementos no cristianos de la cultura o hechos históricos.[1]​ El término se aplica comúnmente a la reformulación de las actividades religiosas y culturales, las creencias y las imágenes de los pueblos «paganos» en una forma cristianizada como una estrategia para la cristianización.[2]​ Desde una perspectiva cristiana, «pagano» se refiere a las diversas creencias y prácticas religiosas de quienes siguen religiones no abrahámicas, incluyendo dentro del mundo grecorromano, la religión tradicional pública y doméstica de la antigua Roma, el culto imperial, la religión helenística, la religión del antiguo Egipto, los politeísmos celta y germánico, religiones iniciáticas como los Misterios Eleusinos y el Mitraismo, las religiones del Cercano Oriente antiguo y la religión de Cartago.\nReformatear las actividades y creencias religiosas y culturales tradicionales en una forma cristianizada fue sancionado oficialmente; en la Historia ecclesiastica gentis Anglorum, del Venerable Beda, se conserva una carta del papa Gregorio I a Mellitus en la que argumentaba que las conversiones eran más fáciles si a la gente se le permitía conservar las formas externas de sus tradiciones a la vez que se cambiaba el objeto de su veneración a Dios, «a fin de que, mientras algunas gratificaciones les sean permitidas externamente, puedan consentir más fácilmente a los consuelos internos de la gracia de Dios».[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Islamistán (en persa, اسلامستان‎, romanizado: Eslâmestân, lit. 'tierra del islam'; pronunciación en persa: /eslɒːmeˈst̪ʰɒːn/) es un término es persa —también usado en pashto y urdu— que se refiere al concepto de dar al-islam; es decir, se refiere a regiones donde prevalece la sharía.\nEn Afganistán a principios de los años ochenta, las facciones antisoviéticas se unieron para tratar de presentar un frente unido para el país. Algunos de estos grupos sugirieron que se cambiara el nombre de Afganistán a Islamistán.[1]​\nEn 1949, el presidente de la Liga Musulmana de Pakistán dijo en un discurso que el país uniría a todos los países musulmanes bajo Islamistán.[2]​\nDaniel Pipes cita a Hafeez Malik, de la Universidad de Villanova, quien escribe que «los paquistaníes han comenzado a especular que el hábitat natural de Pakistán incluye a Turquía , Irán , Afganistán y las repúblicas de Asia Central». Pipes escribió posteriormente que «a veces se llama Islamistán pero esta región se contrapone al sur de habla árabe».[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En el marco de la teosofía, la kama-manas (‘mente de deseo’ en idioma sánscrito) es una palabra utiilizada por la escritora rusa Madame Blavatsky (1831-1891) o por algún escritor anterior que ella omitió citar.\nEl término es una conjunción de dos palabras sánscritas:\n\nkāma (deseo sexual, lujuria, deseo en general) y\nmanas (mente).Blavatsky llamaba así al cuarto principio de la constitución septenaria del hombre (otro concepto utilizado y divulgado por ella a partir de la doctrina hinduista y la religión egipcia).\nSe refiere pues a la mente, al conjunto organizado de ideas formales que están siempre más o menos bañadas de deseo: deseo de sobresalir, de poseer riquezas, de buscar goces, etc.\nElla llamaba al cuerpo astral (que sería el tercer principio de la constitución septenaria) kama-rūpa, que resulta de la unión de los dos principios humanos, kámico (de deseo) y rūpa (forma, figura, cuerpo). \nBlavatsky también utilizaba el término invertido, manas-kama, que en sánscrito es lisa y llanamente incorrecto. [cita requerida]Según Blavatsky, el cuerpo kama manas separaría a la parte mortal inferior de la entidad inmortal superior.\nEs la inteligencia teñida de la naturaleza del deseo, afectando y siendo afectada por el alma animal. Como inteligencia inferior ligada al alma animal, kāma se debería traducir como deseo malo, lascivia, lujuria, concupiscencia, apego a la existencia, amor.\nComo manas inferior, mente o inteligencia terrestre, aplicada a la satisfacción de los deseos y de los instintos. Exhibe aspectos pasionales y egoístas, y refinamiento de los placeres de los sentidos. El kama-manas es el que hace que la personalidad inferior se considere como Yo, distinta y separada de los demás yoes por lo que Blavatsky llamaba “herejía de separatividad”, en que no se percibe la unidad de todo.\nEn relación con la doctrina del samsara (reencarnación), el kama-manas es la causa de que el alma se encadene a causas y efectos que la llevarán a los renacimientos.\nBlavatsky sostenía que en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.) kama era el primer deseo universal consciente de bien y amor en general; el primer sentimiento de infinita y tierna compasión y piedad que nació en la conciencia de la creadora fuerza única, el divino deseo de crear felicidad y amor. Blavatsky sostenía que cuando los elevados conceptos metafísicos fueron antropomorfizados, el kama original obtuvo el matiz de amor sexual. [cita requerida]Esa afirmación no es correcta, porque, en general, el uso que se le da a la palabra kama en el Rig-veda es parecida al que se le dio mil años después, en el Mahábharata (del siglo III a. C.): deseo, capricho, nostalgia, amor, afecto, objeto de deseo, objeto de amor, objeto de placer.[1]​\nPor ejemplo, en Panini (del siglo IV a. C.) 3, 3, 153 dice: kāmo me bhuñjīta bhavān, ‘mi deseo es que debes comer’),[1]​\nSegún Blavatsky, en el Átharva-veda apareció una nueva acepción de kama como el Creador y la Divinidad suprema.\nEn realidad, según Monier Williams, tanto en el Átharva-veda (capítulos 9, 12 y 19) como en el antiquísimo Rig-veda (10, 129, 4) aparece el concepto de que Kama es el deseo sexual (que ellos igualaban al amor) personificado.[1]​\nEl concepto que aparece por primera vez en el Átharva-veda (3, 25, 1) es que Kama es un dios del amor invisible y alado, una imagen muy parecida a Cupido, que disparaba flechas de flores invisibles que excitaban a los amantes.[1]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Un mártir (del griego «μάρτυς, -υρος», «testigo») es una persona que sufre persecución y muerte por defender una causa, generalmente religiosa, aunque también creencias o convicciones, con lo que da «testimonio» de su adhesión a ella.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En las religiones abrahámicas, el Mesías (del latín bíblico Messĭas, y este a su vez del hebreo מָשִׁיחַ Māšîaḥ, pronunciado [maː.ʃi.aħ] pronunciación aproximada \"Mashiaj\", que significa «ungido») es el salvador o liberador de un grupo de personas o de la humanidad en general. En el judaísmo y el cristianismo, el rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo,[1]​ aquel hombre lleno del Espíritu Santo de Dios. A lo largo de la historia existieron muchas personas a las que se les consideró Mesías, pero generalmente, se entiende que este título en particular se asigna al enviado escogido por Dios, que traerá la paz a la humanidad instaurando el Reino de Dios.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Los misterios sagrados son las áreas de fenómenos sobrenaturales asociados con una divinidad o una ideología religiosa. Los misterios sagrados pueden ser:\n\nCreencias religiosas, rituales o prácticas que se mantienen en secreto para los no creyentes, o categorías más bajas de creyentes, que no han tenido una iniciación en los niveles más altos de creencia (el conocimiento oculto puede llamarse esotérico).\nCreencias de la religión que son de conocimiento público, pero no pueden explicarse fácilmente por medios racionales o científicos normales.Aunque el término \"misterio\" no se usa a menudo en antropología, el acceso por iniciación o rito de paso a creencias secretas es una característica extremadamente común de las religiones indígenas en todo el mundo.\nUn mistagogo o hierofante es un poseedor y profesor de conocimiento secreto. Mientras que, el misticismo puede definirse como un área del pensamiento filosófico o religioso que se centra en los misterios.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En el hinduismo, el término sánscrito moksha se refiere a la liberación espiritual.\nLos hinduistas creen que cada alma está atrapada en un cuerpo material en el reino del deseo del triloka, y que cada actividad (buena o mala) obliga al alma a volver a nacer (samsara) en un próximo cuerpo con el cual disfrutar las reacciones del buen karma (las actividades bondadosas o altruistas) o sufrir las reacciones del mal karma (las actividades maliciosas o egoístas).[1]​\nLa experiencia de moksha se refiere a la liberación del hombre de las ataduras del karma, significa trascender al conjuro del maia y es uno de los objetivos del hinduismo.\nSegún el hinduismo, existen tres caminos (marga) para poder alcanzar moksa:\n\nkarma marga, el ‘sendero de la acción [religiosa]’ también llamado karma khanda. Conjunto de actividades piadosas que se realizan con el objetivo de obtener un próximo cuerpo excelente, como un dios;\ngñana marga, el ‘sendero del conocimiento [religioso]’. Para ello hay que distinguir lo que es māyā (ilusión) y lo que no. La meta del gñani es fundirse y ser uno con el Brahman (Dios, el espíritu único del universo);\nbhakti marga, el ‘sendero de la devoción’. Dedicación a un dios en particular (Krisna, Visnú, Kali, etc. según la creencia del religioso) de todas las actividades, pensamientos y palabras; la meta es servir a ese dios en su morada espiritual y no volver a tener un cuerpo material.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La Mónada es, en muchos sistemas gnósticos (y heresiológicos), uno de los términos por los que se conoce al Ser Supremo, también llamado el Uno, el Absoluto, Teleos Aion (el Eón perfecto, αἰών τέλεος), Bythos (la Profundidad o la Gran Profundidad, Βυθός), Proarchē (Antes del Inicio, προαρχή ), Hē Archē (el Comienzo, ἡ ἀρχή) o el Padre Inefable.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Un orgion (ὄργιον, órgion o más usualmente, en plural ὄργια, orgia, órgia), en la religión de la Antigua Grecia, era un rito o forma de adoración extática característica de algunos cultos mistéricos.[1]​ El órgión, en particular, era una ceremonia de culto a Dioniso (o Zagreo), celebrada extensamente en Arcadia, donde se daban bailes enmascarados 'desenfrenados' a la luz de las antorchas y el sacrificio de animales mediante cortes erráticos que evocaban el propio descuartizamiento y sufrimiento del dios a manos de los Titanes.[2]​[3]​ Pausanias atribuye a Onomácrito los órgia para Dioniso explicando el papel de los Titanes en el desmembramiento y sufrimiento de Dioniso.[4]​\nEl arte y la literatura griega, así como algunos textos patrísticos, indican que los órgia implicaban también la manipulación de serpientes.[5]​\nLos orgia pueden haber sido manifestaciones de culto anteriores a los propios misterios formales, como lo sugieren los ritos violentamente extáticos descritos en mitos griegos como los celebrados por Attis en honor de Cibeles que quedan reflejados en la voluntaria autocastración de sus sacerdotes, los Galli, en el período histórico. Los orgia tanto del culto dionisíaco como del culto a Cibeles pretenden derribar las barreras entre los celebrantes y la divinidad, entre lo terrenal y lo divino, por los que a través de un estado de exaltación mística se acerquen a su divinidad:[6]​\nLos iniciados de las orgia órfica y báquica practicaron costumbres funerarias distintivas (ver Totenpass) expresivas de sus creencias en un Más Allá. Por ejemplo, estaba prohibido que los muertos llevasen lana.[7]​\nSe han encontrado ofrendas en tumbas que aluden a la esperanza báquica del Más Allá, con representaciones dionisíacas y emblemas de los orgia dionisíacos del tipo de kymbala (címbalos), krótala (crótalos), hojas de hiedra, kíste o kálathos.[8]​\nEn la Antigua Grecia, además de los cultos y celebraciones estatales, existían otros como los orgia, que eran protagonizados por pequeños grupos, colegios o asociaciones cultuales. A los miembros de estos grupos se les denominaba orgeônes, y sus actividades estaban reguladas por ley. El culto de la diosa tracia Bendis fue organizado en Atenas por sus orgeônes ya en el período Arcaico.[9]​\nLa participación de las mujeres en los orgia, que en algunas manifestaciones eran exclusivas de mujeres, a veces llevaba a especulaciones lascivas e intentos de suprimir estos ritos. En 186 a. C., el senado romano intentó prohibir la religión dionisíaca (Senatus consultum de Bacchanalibus) por subversiva tanto moral como políticamente.[10]​ \nPara Isidoro de Sevilla, el equivalente en latín de orgia era caerimoniae ('ceremonias' en español), ritos arcanos de la religión de la Antigua Roma que habían sido preservados por los diversos colegios de sacerdotes.[11]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Para los magistrado griegos, véase ParedrosParedra (transcripción del griego antiguo πάρεδρος, paredros) es un sustantivo o adjetivo que significa literalmente \"sentarse cerca\", \"que está sentado al lado\".[1]​ Se utiliza para describir una deidad, a veces de menor categoría, que está asociada a la adoración de un dios o una diosa más influyentes. También se usa para indicar al consorte de la deidad, que puede ser de igual rango. \nEn la mitología egipcia casi todos los dioses se asociaron de dos en dos. Era frecuente que una divinidad principal diera hospitalidad en su templo a otras divinidades, que, importantes por sí mismas, formaban su corte y recibían culto.\nLas relaciones entre los dioses egipcios de las diferentes cosmogonías son conocidas: \n\nEn la cosmogonía Heliopolitana: Shu y Tefnut, padres de Geb y Nut que a su vez eran esposos y padres de Osiris, Isis, Seth, Neftis y Horus.\nEn la cosmogonía Hermopolitana: Nun y Nunet, Heh y Hehet, Kek y Keket, Amón y Amonet\nEn las teologías locales: Amón y Mut, padres de Jonsu según la tríada de Tebas. Ptah y Sejmet, padres de Nefertum según tríada de Menfis. Montu y Dyenenet, padres de Harpra según la tríada de Medamud.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La presencia real de Cristo en la Eucaristía es la creencia del cristianismo de que Jesucristo está presente en la Eucaristía, y no meramente un símbolo o una metáfora, [1]​ sino de un modo verdadero, real y sustancial.\nHay varias denominaciones cristianas que enseñan que Cristo está verdaderamente presente en la Eucaristía, entre ellas la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, la Iglesia de Oriente, la Iglesia Morava, el Luteranismo, el Anglicanismo, el Metodismo, el Irvingismo y el Calvinismo. [1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ Las diferencias en las enseñanzas de estas Iglesias se refieren principalmente al modo de presencia de Cristo en el pan y vino consagrados.[1]​ \nLa Presencia Real es rechazada o interpretada a la luz del «recuerdo» (según ciertas traducciones del Nuevo Testamento) por otros protestantes, incluyendo a los bautistas generales,[7]​[8]​ Anabaptistas,[9]​ los Hermanos de Plymouth,[9]​algunas no confesionales,[10]​ así como los que se identifican con el cristianismo liberal y segmentos del Movimiento de Restauración[9]​ como los Testigos de Jehová. [11]​[12]​[13]​[14]​\nLos esfuerzos por comprender mutuamente el abanico de creencias de estas Iglesias condujeron en la década de 1980 a consultas sobre Bautismo, Eucaristía y Ministerio por parte del Consejo Mundial de Iglesias.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Se llama profanación al uso irresponsable, irrespetuoso o maltrato de cosas, objetos, edificios/instituciones o, incluso personas a las cuales se considera como sagradas, importantes o dignas de respeto.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Pueblo elegido es un término común usado alrededor del Mundo y a lo largo de la historia, diferentes grupos religiosos, de todas las religiones mundiales, han tenido conceptos de realeza, de divinidad entre ellos mismos, para diferenciarse de la \"población común\".\n'Elegidos' para gobernar o mandar sobre las masas, como una representación de alguna deidad o ser superior,[1]​\nExisten términos como casta divina, los escogidos, Hijos de Dios, linaje escogido, real sacerdocio, hijo de los dioses, hijo de la luz, entre otros,[2]​el concepto de pueblo elegido se halla presente en la Biblia.\nDe hecho, el principio original de las monarquías, obedece a este principio egocéntrico, de diferenciarse de los demás, dándole matices de superioridad. De acuerdo con esta idea, es la 'preservación' genética, de una misma casta para conservar su 'pureza' espiritual o sanguínea.[3]​\nEn el Protocolo Político es común ver, en sus reuniones, el trato de \"distinción\", muchas veces casi religioso, que se le da a sus miembros, al igual que los \"Títulos honoríficos\", estas son formas también de diferenciación de los demás.\nExisten analogías de esta misma idea, en la raza humana, el complejo de superioridad, egocentrismo, entre otros.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Se llama purificación a la acción y efecto de devolver al cuerpo su pureza. Se recurre a ella ya como medida de limpieza, ya como símbolo de la pureza del alma en ciertas ceremonias religiosas, siendo este el caso más frecuente. \nLa purificación estaba muy extendida entre los hebreos, griegos y romanos. En casos extraordinarios, se inmolaba a un hombre cuya muerte purificaba a todo un pueblo. Los reos de asesinato, adulterio, incesto, etc. eran sometidos a purificaciones especiales. Con el mismo fin de purificación se unge agua bendita al entrar en la iglesia y hace aspersiones el sacerdote, prácticas que entre los musulmanes se traducen por abluciones. \n\n", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En religión y teología, la revelación divina consiste en revelar, descubrir o hacer algo obvio a través de comunicación activa o pasiva con alguna entidad sobrenatural. Según con la tradición judeocristiana la revelación puede originarse directamente a partir de una deidad o a través de algún agente de la misma, como un ángel. A quien ha experimentado ese tipo de comunicación divina se le suele llamar profeta. Según J.F. Rowny, catedrático de la Universidad de California y presidente de la Academia Estadounidense de Religión, un término más propio y amplio para este tipo de encuentro sería místico, convirtiendo la persona que lo experimente en un místico.[1]​ El encuentro de los profetas tendría un fin más concreto, con lo que todos los profetas serían místicos, pero no todos los místicos serían profetas.\nAlgunas religiones, como el judaísmo, cristianismo, el islam y el hinduismo cuentan con libros sagrados que se ven como revelados o inspirados de manera sobrenatural. La revelación desde una fuente sobrenatural es mucho menos importante en otras tradiciones religiosas, como el taoísmo o el confucianismo, aunque se han encontrado similitudes entre la visión de la revelación en el Antiguo Testamento y el principio de bodhi del budismo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Samadhi es el estado de conciencia que se alcanza cuando, durante la meditación, la persona siente que se está fundiendo con el universo. En varias tradiciones religiosas y místicas del Este de Asia ―como el hinduismo, el budismo, el jainismo, el sijismo y en el yoga― el samādhi se considera un estado de conciencia de meditación, contemplación o recogimiento en el que se siente alcanzar la unidad con lo divino.\nEl término sánscrito samādhi (en alfabeto devanagari: समाधि) proviene de sam o samiak: ‘completo’ y ādhi: ‘absorción [mental]’.\nEl objetivo último de la práctica meditativa del yoga, es el logro del samadhi.\nEl samadhi es un objetivo buscado tanto dentro del hinduismo como en el budismo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Los santos (latín sanctus; griego ἁγίος hagíos, hebreo qadoš 'elegido por Dios' o bien 'diferenciado', 'distinguido') son hombres o mujeres destacados en las diversas tradiciones religiosas por sus atribuidas relaciones especiales con las divinidades o por una particular elevación ética; este segundo sentido se preserva en tradiciones espirituales no necesariamente teístas.\nLa influencia de un santo supera el ámbito de su religión cuando la aceptación de su moralidad adquiere componentes universales: por ejemplo, es el caso de Teresa de Calcuta o Gandhi, y, en general, al menos hasta cierto punto, de todos los fundadores de las grandes religiones.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Siervo de Dios (en Latín: servare ‘tener, guardar, conservar’) es un término religioso para referirse a las personas que son muy allegadas y obedientes a cierta religión. En la Iglesia Católica, es el primer paso de una serie de requisitos para una posible canonización como santo, mientras en la Iglesia Ortodoxa Oriental, se usa para referirse a cualquier cristiano ortodoxo oriental. \nLa traducción del término a otros idiomas sería Abdullah[1]​ (en árabe: عبد الله [Abd Allah] ‘\"siervo de Dios\"’), Obadiah (en hebreo: עובדיה), Gottschalk (en alemán: ) y Devdas (en sánscrito: siervo de Dios).[cita requerida]", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teofanía (del griego antiguo Θεοφάνεια theos -\"dios\"- y faino -\"manifestación\", \"aparición\"-) es la manifestación local de una deidad a seres humanos, como pueden ser las apariciones visibles. Posiblemente la primera referencia escrita de una teofanía sea la Epopeya de Gilgamesh;[1]​ y son comunes en la literatura clásica, como la Ilíada. La mayor parte de las teofanías se describen como experiencias terribles, que llenan a sus testigos de un sentimiento de miedo, pues la presencia física de la divinidad suele entenderse como incompatible con la vida de los mortales. Así le ocurre a Arjuna cuando presencia la teofanía de Krishna; o a Semele, que llega a morir a causa de la teofanía de Zeus, obligado a presentarse ante ella en forma mortal. En la tradición judeocristiana, ninguno puede ver en realidad el rostro de Dios[2]​ y vivir.[3]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La teología negativa, también llamada teología apofática (del griego ἀποφάσκω[1]​ que significa \"decir no\", \"negar\"), es una vía teológica que se apartaría de todo conocimiento positivo de la naturaleza o esencia de un Dios.\nDe acuerdo a la teología negativa, para el intelecto humano sólo es posible aprehender lo que Dios no sería, mientras que la comprensión real de la divinidad es imposible, aún de manera fragmentaria, porque trasciende la realidad física y las habilidades cognitivas humanas.\nPara esta vía, Dios es incognoscible e incomprensible; lo que conocemos y comprendemos nunca es lo divino, sino una entidad finita. De aquí se deduce que sólo podemos decir de Dios lo que no sería: que no es un género, ni una especie, una persona y que está más allá de todo lo que podemos conocer y concebir.\nLa teología negativa o vía negativa, como forma de expresar lo inefable, se inicia en el neoplatonismo pagano mediante Plotino y la filosofía patrística cristiana con Clemente de Alejandría (siglo III); su desarrollo continúa en la obra San Agustín (siglo V) y, sobre todo, en los escritos del Pseudo Dionisio (siglo V).\nEn esta perspectiva, el enfoque más adecuado para conocer a Dios es lo que se espera del silencio, la contemplación y la adoración del misterio, y que es independiente de cualquier proceso de investigación racional y de especulación de lo divino. En palabras del Pseudo Dionisio, cuando la mente ha desnudado su idea de Dios de los modos humanos de pensamiento, penetra en la \"oscuridad del no-saber\", en la cual \"renuncia a toda aprehensión del entendimiento y se entrega a lo que es totalmente intangible e invisible... unida a Aquel que es totalmente incognoscible.\" (Teología Mística, 1).\nEscoto Eriúgena (neoplatónico cristiano traductor de las obras de Dionisio) incluso ha llegado a proponer una ontología negativa, ya que no solo Dios es incognoscible, sino también lo son las esencias de las cosas (que, en cierto sentido y en palabras de Escoto Eriúgena, terminan siendo parte de Dios —en tanto causa).\nEsta hipótesis propone exactamente lo contrario del catafatismo, que es la teología afirmativa, la cual ofrece la posibilidad de conocer a Dios a través del uso de la razón y el intelecto.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Teopatía es un fenómeno estudiado en la historia de las religiones, según el cual un ser humano entra en contacto indirecto con los dioses, gracias a intermediarios explicados por lo natural o sobrenatural. La palabra deriva de dos palabras griegas θεός (\"Dios\") y πατέω (\"camino frecuentado\"). Se diferencia de la teofanía, en la que los dioses se manifiestan directamente a un ser humano.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Transverberación (del latín: transverberatĭo, que significa \"traspasar\"[1]​) es una experiencia mística que, en el contexto de la religiosidad católica, ha sido descrito como un fenómeno en el cual la persona que logra una unión íntima con Dios, siente traspasado el corazón por un fuego sobrenatural. El ejemplo más conocido es de Santa Teresa de Jesús.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Venerable equivale a respetable y digno de estima y honor. Este adjetivo, derivado del sustantivo veneratio, que significa respeto y culto, mantiene una significación unitaria en toda la serie de vocablos (venerabilitas, venerantia) cuyas acepciones están en perfecta consonancia con una idea matriz: lo honroso y digno, por tanto, de reverencia y veneración.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En el sentido etimológico, la vocación es un llamado (del latín vocatio, sobre vocātus, participio del verbo vocāre, por «llamar», y el sufijo -ción, al respecto de -io, como agente de acción y efecto).[1]​[2]​ Durante mucho tiempo ha designado el llamado a participar de la vida consagrada (sacerdocio, monacato, etc.). El concepto tiene sus raíces en la Biblia y se correlaciona con el tema de la escucha. Hoy esta palabra se usa en un sentido más amplio para designar la llamada que las personas pueden sentir por una misión particular: humanitaria, profesional, espiritual, científica, etc.\nEn plural, esta palabra designa el número de aspirantes a la vida religiosa y, en particular, al sacerdocio.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Los votos monásticos, votos religiosos o votos canónicos son los votos o promesas que distinguen a un religioso de un seglar dentro de la Iglesia católica.[1]​ Mediante ellos se pretende acceder a una vía espiritual a la salvación a través de la renuncia de placeres terrenales. Los votos son tres: pobreza, obediencia y castidad. Imitan, en el religioso, la vida de Jesucristo, según los consejos evangélicos.\nObligarse a cumplir los votos es profesar (profesión religiosa),[2]​ y el que lo hace deja de ser novicio para ser profeso.[3]​ Existen varios grados en esa profesión de votos: hay una profesión simple o temporal (\"votos simples\") y una profesión solemne o perpetua (\"votos solemnes\").\nLa expresión concreta de los votos difiere según las órdenes religiosas. Entre los benedictinos y cartujos los votos se consideran comprendidos en la conversio morum o conversatione morum (\"conversión de costumbres\", o \"vida monástica\": promittat de stabilitate sua et conversatione morum suorum et oboedientia -\"su estabilidad, vida monástica y obediencia\"-, capítulo 58 de la Regla de San Benito De disciplina suscipiendorum fratrum, que se titula en la versión castellana \"El modo de recibir a los hermanos\").[4]​ Los dominicos los consideran comprendidos en el voto de obediencia, que es el único que pronuncian explícitamente al profesar.[5]​ Algunas órdenes añadieron un cuarto voto: los hospitalarios el de atención a los enfermos, los mercedarios el de redención de cautivos; los jesuitas el de obediencia especial al papa;[6]​ los escolapios el de enseñanza a los niños y jóvenes, las misioneras de la caridad el de servicio a los pobres, etc. Otras prácticas piadosas o penitenciales, como el denominado voto de silencio, no son en realidad votos monásticos exigidos en ninguna regla. En esa forma (de forma privada), como todo tipo de promesas hechas con cualquier propósito (habitualmente propiciatorias con la esperanza de recibir de Dios una gracia particular), pueden ser ofrecidos incluso por los seglares (peregrinaciones, ayunos, mortificaciones u ofrendas —algunas de ellas denominadas exvotos—). Los votos emitidos de forma pública están restringidos por las regulaciones del Derecho canónico, por lo que se denominan \"votos canónicos\".\nHistóricamente los votos monásticos tuvieron una marcada función: implicar extraordinariamente al monje en la sociedad feudal y del Antiguo Régimen, y proporcionar claros valores a esa sociedad.[7]​ La identificación entre clero y nobleza como privilegiados, y el papel clave de los votos, era evidente en el momento de su supresión durante la Revolución Francesa, y se explicitó en los debates de la Asamblea (decreto del 13 de febrero de 1790).[8]​Lo mismo ocurrió en los casos español e hispanoamericano.[9]​ La reforma protestante proclamó la inutilidad de los votos para la salvación (de hecho, de cualquier mérito de las obras más allá de la justificación por la fe) y en los países donde se impuso se suprimieron, con las órdenes religiosas, desde el siglo XVI. El efecto de este cambio religioso sobre el cambio social y económico hacia el capitalismo y la sociedad industrial ha sido objeto de debate intelectual.[10]​", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La palabra welayat (en persa, ولايت‎, romanizado: Wilayat, lit. 'guardián') significa \"guardián\". Welayat o wilayah, es una palabra que le otorga a una persona, comunidad o país autoridad/capacidad de cuidar. \"Wali\" es alguien que tiene \"Walayah\" (autoridad o potestad de guardián) sobre una persona. Por ejemplo en el fiqh, un padre es wali de sus hijos. La palabra Wali posee una importancia especial en la vida espiritual islámica y es utilizada con diversos significados, que se refieren a sus diversas funciones, que incluyen: “pariente, aliado, amigo, ayudante, guardián, patrón, y santo”. En el islam la frase ولي الله walīyu l-Lāh[1]​[2]​ se puede utilizar para hacer referencia a alguien que ha sido distinguido con la \"autoridad de Dios\":\n\nبِسْمِ ٱللَّهِ ٱلرَّحْمَنِ ٱلرَّحِيمِ إِنَّمَا وَلِيُّكُمُ اللّهُ وَرَسُولُهُ وَالَّذِينَ آمَنُواْ الَّذِينَ يُقِيمُونَ الصَّلاَةَ وَيُؤْتُونَ الزَّكَاةَ وَهُمْ رَاكِعُونَ\"En el nombre de Dios el Clemente, el Misericordioso: Solo Dios es tu wali y su enviado y aquellos que creen, que oran, y dan el azaque mientras se inclinan (en plegaria).\" (Cita Corán: 5|55)", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Las horas canónicas son una división del tiempo empleada durante la Edad Media en la mayoría de las regiones cristianas de Europa, y que seguía el ritmo de los rezos religiosos de los monasterios. Cada una de las horas indica una parte del oficio divino (hoy denominado liturgia de las horas), es decir, el conjunto de oraciones pertinente a esa parte del día.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "Kalachakra[1]​ es un término en sánscrito utilizado en el budismo Vajrayana o tántrico que se traduce como Rueda del Tiempo o Ciclo del Tiempo.", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "En el marco del hinduismo, un iuga (‘era’ en sánscrito) es cada una de las cuatro eras en la que está dividido un majā iuga (‘gran era’).", + "label": "Religión" + }, + { + "sentence": "La investigación científica oficialmente reprimida en la Unión Soviética se refiere a aquellas disciplinas de la ciencia que estaban sujeto a un serio e importante control ideológico en la URSS, en particular durante los tiempos de Iósif Stalin como el líder del Estado.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La zarpa del león (de la locución latina Ex ungue leonem, literalmente \"Por una garra (se conoce) al león\") es el nombre con que se conoce un celebérrimo episodio de la historia de la ciencia ocurrido en Londres el 29 de enero de 1697.\nConsistió en la presentación de dos difíciles problemas matemáticos a la comunidad científica de la época, estableciéndose un plazo de seis meses para la resolución de ambos. Cumplido el plazo, solo Gottfried Leibniz había resuelto uno de los dos, y por medios matemáticamente penosos. El plazo fue extendido seis meses más, con los mismos resultados.\nPasado un año, uno de los problemas seguía sin ser resuelto, y el otro esperaba aún una solución elegante y referida al caso general. Sir Edmond Halley se percató de que Sir Isaac Newton no había sido informado del desafío, y le llevó ambos problemas. El padre de la gravitación resolvió en diez horas los dos problemas frente a los que sus contemporáneos habían fracasado durante doce meses y publicó las soluciones en forma anónima.\nEl organizador del concurso, Johann Bernoulli, apenas leído el texto con las soluciones, declaró estar seguro de que el vencedor era Newton. Cuando le preguntaron por qué (siendo un artículo anónimo), respondió con la célebre frase: Tanquam ex ungue leonem, figuradamente \"porque reconozco las garras del león\" o \"por sus garras se conoce al león\", en el sentido de que sólo Newton podría ser capaz de resolver tales problemas y lo que es más en el estilo claro, conciso, brillante y definitivo característico del científico inglés que era fácilmente reconocible para Bernoulli.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Se consideran clásicos de la ciencia aquellos libros (o artículos científicos) relacionados con ciencia, matemática y en algunos casos ingeniería sobre los que hay consenso en cuanto a la relevancia histórica de los descubrimientos o avances técnicos que aportaron. Estos libros suponen una fuente importante de referencias primarias en los diversos campos de la investigación científica y proporcionan información básica para el estudio de sus desarrollos históricos (Historia de la ciencia, Historia de la matemática, etc.), además de resultar también útiles con fines divulgativos.[1]​\n\nEl siguiente listado se restringe a obras cuyas ediciones originales se encuentran disponibles y que, dada su relevancia, son habitualmente consideradas objetos de anticuario (pudiendo alcanzar precios de cientos o miles de euros, en función también del estado de conservación).[2]​ No obstante, es habitual encontrar reediciones de estas obras en colecciones como: Clásicos de la Ciencia y Tecnología[3]​ de Editorial Planeta, Great Books of the Western World[4]​ (que supuso un intento notable de recopilar el canon occidental literario, incluyendo obras científicas), Dover Publications; o ediciones electrónicas a través de Internet Archive o Google Books.\nEl periodo histórico abarcado se sitúa entre el comienzo de la revolución científica (década de 1540) y la segunda guerra mundial o mediados del siglo XX. Los libros impresos anteriores a esta época, como los incunables, son extremadamente raros e igualmente de gran valor económico, sin embargo aunque algunos de ellos pudieran entrar en la concepción \"científica\" de la época (como los que tratan de alquimia o magia renacentista) no están comúnmente incluidos dentro de la noción de literatura científica. Tampoco forman parte de este listado aquellos escritos anteriores a la invención de la imprenta y cuyas ediciones originales no suelen estar disponibles, no obstante entre ellos pueden encontrarse grandes clásicos de la ciencia.[5]​\nEl propio comienzo de la revolución científica suele situarse con la publicación en 1543 de la obra de Nicolás Copérnico De revolutionibus orbium coelestium, alguna de cuyas primeras ediciones conservadas se ha llegado a vender por más de 2 millones US$ en subastas.[6]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La metrificación es la operación por la cual un país o cualquier otra entidad social efectúa una transición de su sistema de unidades de medidas hacia el sistema métrico decimal o, más adelante, al sistema internacional de unidades.\nNumerosas unidades de medidas han sido utilizadas regionalmente en respuesta a las necesidades ligadas a una actividad humana.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Chile adoptó el sistema métrico decimal en 1848. Antes se utilizaba el sistema español de medidas.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Museo Galileo o antiguo Istituto y Museo de Storia della Scienza (Instituto y Museo de historia de la ciencia) se encuentra en Florencia, Italia, en Piazza dei Giudici, junto al río Arno. Se encuentra en el Palazzo Castellani, un edificio que era conocido como el d'Altafronte de Castello del siglo XI.\nMuseo Galileo posee una importante colección de instrumentos científicos, que evidencia el papel crucial que los Medici y Grandes duques de Lorena ejercieron en la ciencia y los científicos.\nEl Museo di Storia della Scienza volvió a abrir al público bajo el nuevo nombre Museo Galileo el 10 de junio de 2010, después de un encierro de dos años debido a importantes obras de remodelación y renovación. Fue inaugurado justo cuatrocientos años después de la publicación en marzo de 1610 del Sidereus Nuncius, el libro que revolucionó la concepción del universo.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un naturalista es un científico o un entusiasta ilustrado[1]​[2]​[3]​ que practica las ciencias naturales, en particular la botánica, la zoología, la mineralogía e incluso la astronomía. El adjetivo naturalista califica a una persona, un grupo (asociación, sociedad científica) o una actividad (senderismo, exploración, dibujo).\nDependiendo de cómo y donde trabaja, el naturalista puede ser llamado «naturalista de campo» (que explora, hace prospección, minería, inventariado, muestreo o captura de imágenes), «de laboratorio» (que estudia, compara, cuantifica, experimenta, analiza, demuestra, describe), «de recolección» (que acondiciona, conserva, clasifica, tipifica), «de preservación» (que monitorea, administra, protege ambientes naturales) y «de medición» (que valora, explica, exhibe investiga, colecta, escribe libros, hace películas u otras herramientas de comunicación).\nLa palabra «naturalista» también designa en ocasiones al taxidermista que practica la naturalización de animales, por ejemplo, para exhibirlos en un museo de historia natural.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La revolución científica es un término usado para describir el surgimiento de la ciencia moderna durante el comienzo de la Edad Moderna asociado con los siglos XVI y XVII en los que nuevas ideas y conocimientos en matemáticas, física, astronomía, biología (incluyendo anatomía humana) y química, transformaron las visiones antiguas sobre la realidad y sentaron las bases de la ciencia moderna.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​[7]​ La revolución científica se inició en Europa al final de la época del Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII, influyendo en el movimiento social intelectual conocido como la Ilustración. Si bien sus fechas son discutidas, por lo general se cita la publicación en 1543 de De revolutionibus orbium coelestium (Sobre los giros de los orbes celestes) de Nicolás Copérnico como el comienzo de la revolución científica. Es considerada una de las tres revoluciones más importantes de la historia de la humanidad, que fueron las que determinaron el curso de la historia como explica la obra de Yuval Noah Harari, Sapiens: De animales a dioses.[8]​\nUna primera fase de la revolución científica, enfocada a la recuperación del conocimiento de los antiguos, puede describirse como el Renacimiento Científico y se considera que culminó en 1632 con la publicación del ensayo de Galileo; Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo. La finalización de la revolución científica se atribuye a la \"gran síntesis\" de 1687 de Principia de Isaac Newton, que formuló las leyes del movimiento y de la gravitación universal y completó la síntesis de una nueva cosmología.[9]​ A finales del siglo XVIII, la revolución científica habría dado paso a la \"Era de la Reflexión\".[10]​\nEl concepto de revolución científica que tuvo lugar durante un período prolongado surgió en el siglo XVIII con la obra de Jean Sylvain Bailly, que vio un proceso en dos etapas necesarias para eliminar lo viejo y establecer lo nuevo.[11]​\nEl filósofo e historiador Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir esta época.[12]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Las Conferencias Navideñas de la Royal Institution son una serie de conferencias sobre un solo tema, que han tenido lugar en la RI en Londres cada año desde 1825. Las conferencias presentan temas científicos a una audiencia general, incluyendo jóvenes, en una forma informativa y entretenida. Michael Faraday inició la primera serie de Conferencias de Navidad en 1825. Esto llegó en un momento en el que la educación organizada para jóvenes era escasa. Faraday presentó un total de diecinueve series.[1]​\n\nLas Conferencias Navideñas han continuado anualmente desde 1825, sólo interrumpidas durante la Segunda Guerra Mundial. Algunos científicos que han dado conferencias incluyen a la Baronesa Susan Greenfield (la exdirectora de la Royal Institution),[2]​ el naturalista Sir David Attenborough, el astrónomo Carl Sagan, el biólogo Richard Dawkins y el ganador del premio Nobel George Porter[1]​\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Sidereus nuncius, (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es un tratado astronómico corto escrito en latín por Galileo Galilei. Fue el primer trabajo científico basado en observaciones hechas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter. Su publicación se considera el origen de la moderna astronomía y provocó el colapso de la teoría geocéntrica.\nEn sus observaciones de la Luna Galileo observó que la línea que separa el día de la noche (terminador) poseía irregularidades en las áreas brillantes siendo mucho más suave en las zonas oscuras. De estas observaciones dedujo que las regiones oscuras son planas y de poca altitud, mientras que las regiones brillantes estarían cubiertas por irregularidades orográficas.\nA partir de la distancia de las montañas iluminadas cerca del terminador estimó que su altura era cercana a los 6 km contradiciendo la establecida cosmología aristotélica que afirmaba que los cielos son perfectos y los cuerpos celestes esferas perfectas.\nObservando las estrellas Galileo descubrió más de diez veces más estrellas con su telescopio que con el ojo desnudo publicando cartas celestes del cinturón de Orión y de las Pléyades. Cuando observó las estrellas nebulosas descritas en el Almagesto de Claudio Ptolomeo descubrió que en vez de ser regiones nebulares estaban formadas de multitud de estrellas indistinguibles al ojo humano. De este hecho dedujo que las nebulosas y la propia Vía Láctea estaban formadas por conjuntos de estrellas demasiado pequeñas y cercanas para ser identificadas individualmente por el ojo desnudo.\nEs sin embargo en la última parte del Sidereus nuncius en la que Galileo muestra sus descubrimientos más importantes. Galileo informa de sus observaciones de cuatro estrellas cercanas a Júpiter y de su movimiento alrededor del planeta. En el Sidereus presenta observaciones de sus posiciones relativas entre enero y marzo de 1610. Del hecho de que estos astros cambiaban su posición relativa noche tras noche conservando siempre la orientación en una misma línea recta dedujo que se trataba de lunas de Júpiter.\nEn la época de la publicación de esta obra Galileo era profesor de matemáticas en la Universidad de Padua. Con el objetivo de ganar el mecenazgo de Cosme II de Médici, cuarto Gran Duque de la Toscana, dedicó el Sidereus Nuncius a este noble italiano nombrando los cuatro satélites de Júpiter como \"Planetas Médiceos\". Hoy en día estos cuerpos se denominan satélites galileanos siendo sus nombres individuales: Ío, Europa, Calisto y Ganímedes.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Sociedad Catalana de Historia de la Ciencia y de la Técnica (en catalán, la Societat Catalana d'Història de la Ciència i de la Tècnica, SCHCT) se fundó el mes de mayo de 1991 como sociedad científica filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC). Es una sociedad filial de la Sección de Ciencias Biológicas y de la Sección de Ciencias y Tecnología.\nLa SCHCT impulsa investigaciones históricas sobre el pasado científico y tecnológico, con la inclusión de todas las actividades científicas (sin exceptuar los estudios de la persona y de la sociedad) de todas las épocas, de todas las localizaciones y de todos los enfoques de trabajo rigurosos, tanto desde el punto de vista del descubrimiento y la producción de teorías científicas, de pensamiento científico y de innovaciones tecnológicas como desde el punto de vista de su aplicación y su difusión, incluyendo la enseñanza.\nLa SCHCT publica la revista Actas de Historia de la Ciencia y de la Técnica, participa en ARBAN.[1]​ Agenda CVB de historia de la ciencia, técnica y medicina y es miembro nacional de la Division of History of Science and Technology de la International Union of History and Philosophy of Science.\nEntre otras actividades, la SCHCT organiza cada curso el ciclo Coloquis[2]​ y, cada dos años, su Trobada.[3]​ Además contribuye a la realización de diferentes proyectos de historia de la ciencia como el manual en línea \"Saberes en Acción\".[4]​\nPara saber más sobre la historia de esta sociedad filial del Instituto de Estudios Catalanes (IEC) pueden consultarse los trabajos de Antoni Roca Rosell en la bibliografía.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Sociedad de Historia de la Ciencia (History of Science Society), de Estados Unidos, es la sociedad más grande del mundo dedicada a la comprensión de la ciencia, la tecnología, la medicina y sus interacciones con la sociedad en su contexto histórico. \nMás de 3.000 miembros individuales e institucionales de todo el mundo apoyan la misión de la Sociedad para fomentar el interés por la historia de la ciencia y sus relaciones sociales y culturales.\nLa publicación principal de la Sociedad es Isis,[1]​ la revista de mayor circulación sobre historia de la ciencia. Otra publicación, Osiris,[2]​ produce volúmenes temáticos anuales dedicados a un solo tema de interés para la historia de la comunidad científica. \nLa Sociedad celebra una reunión anual, en la que varios cientos de estudiosos presentan y discuten la investigación de vanguardia sobre las relaciones culturales y el desarrollo histórico de las prácticas científicas, teorías y tecnologías.\nLa Sociedad se constituyó en 1924 para asegurar el futuro de Isis, la revista internacional que George Sarton (1884-1956) fundó en Bélgica en 1912.\nDesde 2010 la sede de la Sociedad está en la Universidad de Notre Dame.\nEntre los premios y honores que otorga la Sociedad se cuentan el premio Pfizer y la medalla Sarton.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La teoría de la fermentación fue estudiada en profundidad y traída a la luz por primera vez por Louis Pasteur. Esta teoría es la idea o concepto de cómo la fermentación es provocada por los microbios y se pone de acuerdo con el concepto de generación espontánea.[1]​ A pesar de que esta teoría ahora está desactualizada y ha sido reemplazada por la teoría microbiana de la enfermedad, durante mucho tiempo se mantuvo vigente, y Pasteur estuvo a la vanguardia de explicar por qué parecía que los organismos aparecían de la nada en lugar de decir que era simplemente una reacción espontánea, un acto de Dios. La fermentación es un proceso que se ha utilizado durante miles de años, pero nadie pudo explicar exactamente cómo sucedía y qué lo provocaba. Desde el descubrimiento de Pasteur de por qué y cómo se produce la fermentación, el proceso se ha estudiado intensamente y su uso se extiende a la fabricación de diversos productos industriales como las bebidas alcohólicas, algunos alimentos como el yogur o incluso la fabricación de algunos medicamentos.[2]​[3]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Puede entenderse en general tesis de continuidad o, sencillamente y con más frecuencia, idea de continuidad, o incluso meramente continuidad, referido en conjunto a materias teóricas así como a ciertos aspectos peculiares y relevantes de la tradición científica occidental, que consiste en una analogía de la matemática \"hipótesis del continuo\", es la hipótesis de que no hubo una discontinuidad radical entre el desarrollo intelectual de la Edad Media y los desarrollos del Renacimiento y la edad moderna temprana. En consecuencia, la idea de una revolución científica e intelectual siguiendo el Renacimiento, de acuerdo con la tesis de continuidad sería un mito. Algunos teóricos apuntan a una revolución intelectual ocurrida en la Edad Media, normalmente referida al Renacimiento del siglo XII en Europa[1]​ como un signo de continuidad. La teoría más apoyada por los estudiosos, de todas formas es la de la Revolución científica ocurrida durante los siglos XVI y XVII[1]​[2]​[3]​[4]​\nLa idea de \"continuidad\" posee una dimensión extraordinariamente extensa en diversos órdenes filosóficos, teoréticos, científicos y asimismo de la interpretación cultural y la vida práctica. \"Continuidad\" es en primer término relativo a \"sucesividad\" y \"contigüidad\" ya en la filosofía presocrática y griega clásica, al igual que más tarde lo será en la Escolástica (Tomás de Aquino) a la idea de continuo. El concepto de \"continuo\" es decisivo en disciplinas como la Matemática (Georg Cantor), la Física (Louis-Victor de Broglie) o la Geometría. Kantianamente, \"continuidad\" es concepto relativo a \"divisibilidad\" y, dialécticamente en general, \"continuidad\" es relativo a \"discontinuidad\". Se trata, por tanto, la \"continuidad\", o la a veces llamada \"tesis de continuidad\" como especificación teorética moderna probablemente parangonable a la distinción también contemporánea \"dialéctica de la continuidad y la discontinuidad\", de un lugar recurrente pluridisciplinario, ya sea de sentido metafísico, biológico o hasta de antigua inserción pitagórica o aristotélica. Por lo demás, ha sido idea desarrollada desde el criterio de relación mundo/arte como teoría estética (Aullón de Haro) y como concepto lingüístico (Juan Andrés Villena).", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el acervo de conocimientos.[1]​ Implica la recopilación, organización y análisis de información para aumentar la comprensión de un tema o problema. Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo. Para probar la validez de instrumentos, procedimientos o experimentos, la investigación puede reproducir elementos de proyectos anteriores o del proyecto en su conjunto.\nLa investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.[2]​ De igual modo la investigación tecnológica emplea el conocimiento científico para el desarrollo de tecnologías blandas o duras, así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura. Además, existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En psicología y ciencias afines, se denomina aptitud (en latín: aptus) a las condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para llevar a cabo una tarea.[1]​ En el ámbito vulgar, aptitud, destreza, habilidad y competencia se utilizan indistintamente, puesto que son términos relacionados, pero no son lo mismo. Todos ellos hacen referencia a la capacidad de una persona de realizar una tarea, pero tienen diferentes significados específicos.[1]​[2]​\n«Habilidad» es la capacidad de ejecutar una acción o tarea de forma correcta mientras que se habla de «destreza» si se consigue realizarla con éxito.[3]​[4]​ En cambio, «competencia» es cuando se desarrolla una habilidad para resolver una actividad compleja.[5]​\nEl conjunto de todas las habilidades, destrezas y competencias conforman la inteligencia humana.[6]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "María Delia Arena (La Plata, 1944-La Plata, 10 de enero de 2012) fue una arqueóloga argentina, investigadora científica especialista en las culturas prehispánicas del Noroeste argentino.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Advanced Wave Sensors (AWSensors) es una empresa española de investigación y alta tecnología ubicada en Valencia, España. La compañía desarrolla, produce y comercializa instrumentos electrónicos de detección de alta precisión para investigación básica, investigación preclínica y aplicaciones industriales.[1]​ Creada por un equipo de ingenieros de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), mediante sus sensores de alta sensibilidad consiguen detectar y pesar capas muy finas de moléculas, con masa inferior a los nanogramos.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Una beca es un aporte económico que se concede a aquellos estudiantes o investigadores con el fin de llevar a cabo sus estudios o investigaciones. \nLas aportaciones económicas pueden provenir de organismos oficiales (en España, beca MEC[1]​ del Ministerio de Educación y Formación Profesional, becas de las administraciones autonómicas, etc.) o de organismos privados, ya sean bancos y cajas de ahorro, fundaciones, empresas, etc.\nLas becas pueden ser generales, para realizar los estudios ordinarios, o pueden pertenecer a programas específicos, para intercambios en el extranjero, o entre distintas universidades dentro de un mismo país, como las becas seneca para financiar la movilidad de estudiantes dentro del programa SICUE o entre universidades europeas (las llamadas Erasmus, o del resto del mundo, por ejemplo), para prácticas en empresa, etc.\nLas becas para prácticas han proliferado en los últimos años, en gran medida sustituyendo otro tipo de contratos que requerirían mejores condiciones de trabajo y mayores sueldos, surgiendo así la figura del becario.\nEl objetivo de estas becas se centra en facilitar a los alumnos la posibilidad de obtener una educación, incluso cuando cuenten con pocos recursos, y evitar así que se produzca el abandono escolar por cuestiones económicas. Por lo general las becas (a nivel universitario) se entregan a alumnos que cuentan con ciertas habilidades o capacidades, ya sean académicas o de otra índole.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Mario Biondi (Buenos Aires, 12 de septiembre de 1923-ibíd., 5 de febrero de 2016) fue un doctor en Ciencias Económicas, contador público, licenciado en Economía, profesor y directivo universitario, jurado de concursos docentes, investigador y director de institutos de investigación, director, organizador y expositor en maestrías, cursos, seminarios, conferencias y simposios, miembro de organismos de la profesión contable, árbitro de publicaciones sobre temas contables, así como autor de numerosos artículos y libros de su especialidad.\nCon una vasta trayectoria en la docencia y en la investigación universitarias, es uno de los autores contables más prolíficos y consultados de la Argentina. Sus aportes doctrinarios enriquecieron el debate sobre la información financiera y los efectos de la inflación, la normativa contable, la enseñanza de la Contabilidad y la metodología de la investigación contable.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "CIRCE es un centro de investigación privado y sin ánimo de lucro, creado en 1993 por la Universidad de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y Endesa. Junto a estos tres miembros fundadores, el patronato de la Fundación cuenta actualmente con el Grupo Samca, Taim-Weser, Grupo Cuerva, Grupo Térvalis y Merytronic.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Centro de Investigación del Autismo (en inglés, Autism Research Centre - ARC), es un instituto de investigación que forna parte del Departamento de Psiquiatría del Desarrollo de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.[1]​[2]​\nLas investigaciones del instituto tienen como fin entender las causas biomédicas de los trastornos del espectro autista, y desarrollar nuevas metodologías de valoración e intervención. El director del ARC es Simon Baron-Cohen,[2]​[3]​ catedrático de Psicopatología del Desarrollo en Cambridge.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El ciclo de la investigación científica es una formulación de pasos a seguir a la hora de aplicar el método empírico-analítico aparte de la forma convencional extraída de la obra de Salkind.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La ciencia básica, llamada también ciencias fundamentales, ciencias de base, ciencias esenciales, investigación de base o investigación fundamental (muy a menudo identificada como la ciencia pura, concepto que puede tener otros significados), es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza o de la realidad por sí misma.\nAl no arrojar beneficios inmediatos (económicos o sociales), podría ser vista como un simple ejercicio de curiosidad (que en realidad es una cualidad humana básica y una de las razones esenciales de la actividad científica de todos los tiempos). No obstante, en un plazo mayor o menor los resultados de la investigación básica encuentran aplicaciones prácticas, en forma de desarrollos comerciales, nuevas técnicas o procedimientos en la producción o las comunicaciones, u otras formas de beneficio social y conocimientos. \nLa relación entre la ciencia básica y la ciencia aplicada (que es un concepto que involucra la ingeniería o la investigación aplicada) es crucial para la interrelación denominada \"investigación y desarrollo\" (I+D) o \"investigación, desarrollo e innovación\" (I+D+I), objeto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS).\nLa investigación de base se lleva a cabo sobre todo en las universidades.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Cluster Lensing And Supernova survey with Hubble (CLASH, literalmente \"Lente Cumular y estudio de Supernovas con Hubble\") fue un programa del Telescopio Espacial Hubble para observar 25 cúmulos de galaxias masivas. CLASH fue uno de los tres programas seleccionados (junto con CANDELS y PHAT) en la primera clase de programas de tesorería multiciclo del Hubble,[1]​ que fueron diseñados para abordar grandes preguntas que no se pueden responder a través de observaciones normales.[2]​ Las observaciones de CLASH se realizaron entre noviembre de 2010 y julio de 2013.[3]​ CLASH fue dirigido por el investigador principal Marc Postman y tenía un equipo científico de más de 40 investigadores.[3]​\nLas observaciones primarias de CLASH se realizaron en el telescopio espacial Hubble con la cámara avanzada para levantamientos (ACS) y la cámara de campo amplio 3 (WFC3). Las imágenes se tomaron en 16 filtros, que se seleccionaron para maximizar la capacidad de detectar galaxias distantes detrás de cada cúmulo.[4]​ Veinte de los cúmulos observados se seleccionaron debido a su morfología relajada en las observaciones de rayos X, mientras que los otros cinco se eligieron debido a su fuerza como lentes gravitacionales.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En el origen, el término Coloquio, del griego colloquium, designa las conferencias religiosas mantenidas con el fin de discutir y debatir un punto de doctrina, o con el fin de intentar conciliar puntos de vista diversos. Por extensión, también designa reuniones y conferencias de especialistas (científicos u otros).\nEntre los principales coloquios, en los primeros tiempos del cristianismo pueden citarse :\n\nColoquio de Cascar en Mesopotamia, entre el obispo Arquelao y Manes;[1]​\nColoquio de Cartago, entre Agustín de Hipona (San Agustín) y los donatistas (404);[2]​[3]​\nColoquio de Marbourg (diciembre de 1529);[4]​\nColoquio de Ratisbonne (1541) ;\nColoquio de Montbéliard (21-29 marzo 1586);[5]​[6]​\nColoquio de Berna (1588), entre los católicos y los reformistas;[7]​\nColoquio de Poissy en 1561, bajo el reinado de Carlos IX de Francia. Este último tenía por objetivo reunir la iglesia católica con los calvinistas de Ginebra : el cardenal Carlos de Lorena-Guisa por un lado, y Teodoro de Beza por el otro lado, en esta reunión jugaron el rol principal. Pero finalmente este coloquio no produjo ningún resultado, salvo el de agriar y exacerbar los espíritus.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Congreso es la denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones con un fin de discusión, difusión, y/o intercambio de conocimientos.[1]​[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el contenido proposicional completo de todas las teorías científicas empíricamente adecuadas.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un descubrimiento es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad, normalmente un fenómeno natural; el hallazgo, encuentro o manifestación de lo que estaba oculto y secreto o era desconocido.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El desempeño científico de una institución, país, universidad o centro de investigación es una medida de su producción científica.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Doctor en Ambos Derechos (Latín: Doctor iuris utriusque, Dr. iur.) es un título académico otorgado por algunas universidades europeas. Incluye temas de tesis tanto del derecho secular como eclesiástico, en el sentido más estricto del derecho romano y canónico.[1]​ En la Edad Media y en el período moderno temprano, este título académico era mucho más frequente de lo que es hoy.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Efemeralización es un concepto que incide en la tendencia de la tecnología a hacer más con menos o hacer lo máximo con lo mínimo, según su autor, el ingeniero norteamericano y visionario R. Buckminster Fuller en 1969.[1]​ \nEn la historia de la evolución tecnológica se pretende la eficiencia en todos los aspectos con mayores e incrementadas funcionalidades y con nuevas prestaciones. Este proceso continuo de eficiencia en el diseño tecnológico hace que \"cada vez se haga más y más, con mucho menos, hasta que finalmente se alcance la paradoja se ser capaces de hacer todo con nada\". Los seguidores del malthusianismo suelen aludir a la Efemeralización.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La expresión ensayo y error, también conocida como prueba y error, es un método heurístico para obtener conocimiento, tanto proposicional como procedimental. Consiste en probar una alternativa y verificar si funciona. Si es así, se tiene una solución. En caso contrario —resultado erróneo— se intenta una alternativa diferente.\n\nOrientado a soluciones: no se intenta descubrir por qué funciona una solución. Solo se aspira a lograrla.\nProblema específico: no se trata de generalizar soluciones a otros problemas.\nNo óptimo: se enfoca a encontrar solo una solución: no todas, ni la mejor.\nNecesidad de conocimiento mínimo: procede en temas en los que el conocimiento en la materia, disciplina o especialidad es exiguo o nulo, por ejemplo en una investigación científica.\nCostoso: se requieren diversos medios para realizarse, pero no siempre es seguro un resultado positivo.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Especialización es el proceso por el que un individuo, colectivo o institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. El que ha conseguido una especialización se denomina especialista. Lo opuesto a la especialización son las actividades o conocimientos generalistas.\nVisto desde otro punto de vista, la especialización puede hacer referencia al número de actividades o tareas que un individuo realiza dentro de su actividad laboral, a mayor número de tareas, menos especialización tiene ya que nada sirve.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un evento adverso (EA) es cualquier aparición inesperada y perjudicial en un paciente o un sujeto de ensayo clínico a quien se administró un producto farmacéutico que no tiene, necesariamente, una relación causal con el tratamiento. Por lo tanto, un evento adverso (EA) puede ser cualquier signo (incluyendo un hallazgo de laboratorio anormal), síntoma o enfermedad asociada con el uso de un medicamento (sometido a investigación) no deseado y negativo, esté relacionado o no al medicamento (sometido a investigación).[1]​[2]​\nLos EA en los pacientes que participan en las pruebas clínicas tienen que ser informados al patrocinador del estudio y, si es necesario, se puede informar al Comité de Ética. Los eventos adversos caracterizados como \"serios\" (que causen la muerte, enfermedades que requieren de hospitalización, eventos que se consideren potencialmente mortales, que causen incapacidad o discapacidad persistente o significativa, defectos de nacimiento o anomalías congénitos o afecciones médicas importantes) tienen que ser informados a las autoridades reguladoras inmediatamente, mientras que los eventos adversos que no se consideren serios solo se documentan en el resumen anual enviados a la autoridad reguladora.\nEl patrocinador recopila informes sobre los EA de los investigadores locales y notifica a todos los centros participantes sobre la gravedad del EA, así como sobre el criterio de los investigadores locales y los patrocinadores. Este proceso le permite al patrocinador y a todos los investigadores locales acceder a un conjunto de datos que puede informar sobre problemas potenciales del tratamiento de estudio mientras el estudio está en curso.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Femenmad fue un proyecto de investigación dedicado al estudio de la pobreza energética y su relación con el género (ciencias sociales) en Madrid, cuyos resultados se recogen en la publicación de título Feminización de la pobreza energética en Madrid. Exposición a extremos térmicos y, cuya metodología es aplicable a otros ámbitos urbanos y ciudades.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El fenómeno de Proteo es una tendencia de la ciencia por la cual las primeras reproducciones de un trabajo contradicen los hallazgos originales, una consecuencia del sesgo de publicación.[1]​ Es similar a la maldición del ganador.[2]​\nEl término fue acuñado por John Ioannidis y Thomas A. Trikalinos en 2005, llamado así por el dios griego Proteo, quien podía cambiar rápidamente su apariencia.[3]​ Un artículo de 2013 argumentó que el fenómeno podría ser «deseable o incluso óptimo», desde un punto de vista científico.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Instituto Complutense de Análisis Económico (ICAE), es un centro de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).[1]​ Su equipo está conformado por profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCM, así como de investigadores y docentes de otras universidades españolas e internacionales. \nAdemás de la actividad investigadora (investigación básica y aplicada, documentos de trabajo, seminarios de investigación (semanales), intercambio de investigadores visitantes, publicaciones del personal docente e investigador del instituto, proyectos de investigación en colaboración con otras instituciones, tesis doctorales), la actividad docente del ICAE se desarrolla a través de su participación en el Máster en Banca y Finanzas Cuantitativas y en el Doctorado en Finanzas y Economía Cuantitativas y de la organización de talleres y seminarios.[2]​[3]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Actividad de Proyectos de Investigación Avanzados de Inteligencia ( IARPA, en español Actividad de Proyectos de Investigación Avanzados de Inteligencia) es una agencia de investigación de Estados Unidos bajo la responsabilidad del Director de Inteligencia Nacional. En enero de 2008, Lisa Porter, una administradora de la NASA, con experiencia en DARPA, fue nombrada directora[1]​ de la Actividad, formada en 2006 a partir de la Disruptive Technology Office (Oficina de Tecnología Disruptiva) de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA DTO), la National Technology Alliance (Alianza Tecnológica Nacional) de la Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial y el Intelligence Technology Innovation Center (Centro de Innovación Tecnológica de Inteligencia) de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La investigación postdoctoral o posdoctoral es la investigación académica o científica llevada a cabo por una persona que ha completado sus estudios de doctorado, normalmente dentro de los años siguientes a su titulación. Su objetivo es profundizar conocimientos en un tema especializado, siguiendo su línea de trabajo doctoral. La investigación postdoctoral a menudo se considera esencial para la misión académica de la institución de acogida, y se espera la producción de publicaciones. En algunos países, la investigación post-doctoral debe conducir a una mayor formación académica y a una preparación para la inserción en el ámbito universitario.\nLa investigación postdoctoral puede ser financiada a través de un nombramiento con un sueldo o un patrocinador. Los nombramientos para un puesto de investigación pueden ser llamados asistentes de investigación postdoctoral. Dependiendo del tipo de nombramiento, los investigadores postdoctorales puedan trabajar de forma independiente o bajo la supervisión de un investigador principal.\nLos investigadores postdoctorales son coloquialmente llamados \"post-docs\".\nLos postdoctorados pueden durar varios años dependiendo de la capacidad del investigador para encontrar una posición permanente, lo cual depende del número e impacto de sus publicaciones. Una opción, cada día más en boga para los no interesados en la academia, es la de pasar directamente del doctorado a la industria. Esto, particularmente, es más factible en áreas de ingeniería y ciencias aplicadas. En la industria, los trabajadores con títulos doctorales, usualmente comienzan como investigadores, llevando a cabo y diseñando proyectos de investigación con cierto grado de autonomía. Con su entrenamiento en investigación y experiencia especializada, los científicos o ingenieros con títulos doctorales diseñan, realizan, y analizan experimentos o estudios. Para mantenerse al día en sus campos, los investigadores con frecuencia asisten a conferencias, leen publicaciones especializadas, y se reúnen con colegas de la industria y el mundo académico[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El término investigación y desarrollo, abreviado I+D o I&D (en inglés, research and development, abreviado R&D), se refiere a las actividades contraídas por corporaciones o gobiernos, para el desarrollo de nuevos productos y servicios, o mejora de los mismos. \nLas actividades de I+D comprenden dos modelos primarios que difieren de una institución a otra, o bien ingenieros que trabajan en colaboración directa en desarrollo de nuevos productos o bien los que trabajan con científicos de la industria dadas las investigaciones aplicadas en los campos de la ciencia y la tecnología. \nI+D se diferencia de la gran mayoría de las actividades corporativas en que no se intenta obtener beneficios inmediatos, y generalmente conlleva un gran riesgo e incertidumbre en el retorno de la inversión. Además I+D es crucial para extender las influencias de los mercados a través de la comercialización de nuevos productos.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Investigación, desarrollo e innovación (habitualmente indicado por la expresión I+D+i o I+D+I) es un concepto de aparición reciente en el contexto de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de investigación y desarrollo (I+D). \nMientras que el de desarrollo es un término proveniente del mundo de la economía, los de investigación e innovación provienen respectivamente del mundo de la ciencia y la tecnología, y su dinámica relación se encuentra en el contexto de la diferenciación entre ciencia pura y ciencia aplicada; cualquiera de ellos es de compleja definición. \nEn el contexto de I+D+i, la Universidad de León define «investigación» como una indagación original y planificada cuyo objetivo es descubrir nuevos conocimientos y lograr una mayor comprensión en el ámbito científico y tecnológico, e «innovación» como una actividad cuyo resultado es el avance tecnológico en la creación o mejoría sustantiva de productos o procesos de producción [1]​ Por otro lado, Esko Aho define «investigación» como «invertir dinero para obtener conocimiento», en oposición a «innovación», que la define cómo «invertir conocimiento para obtener dinero», lo que expresa el fenómeno de retroalimentación que se produce con una estrategia exitosa de I+D+i.[2]​ \nEl nivel de actividad de I+D+i en un país se puede calcular mediante la proporción entre el gasto en I+D+i y el producto interior bruto (PIB), desglosando el gasto en gasto público y gasto privado (deducciones fiscales por I+D+i).[3]​\nTodos los países procuran, en la medida de sus posibilidades, potenciar las actividades ligadas a la I+D+i a través de políticas de apoyo (subvenciones, deducciones, préstamos bonificados y otras), debido a que un alto nivel de I+D+i implica una mayor fortaleza de los productos o procesos que se diferencian positivamente de los de su competencia. Además, muchas de las actividades son potencialmente generadoras de avances sociales en forma de calidad de vida, mejora del medio ambiente, la salud, etc. Para apoyar esas actividades existe un conjunto de normas UNE: la serie UNE 166000, que incluye la norma UNE 166001, dirigida a los proyectos de I+D+i, la UNE 166002 sobre requisitos del sistema de gestión de la I+D+i y la UNE 166006 relativa a requisitos sobre el sistema de vigilancia tecnológica.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El mecenazgo es un tipo de patrocinio que se otorga a artistas, literatos o científicos, a fin de permitirles desarrollar su obra. Ese apoyo, aunque se presente como desinteresado, pues el que lo otorga no exige a sus beneficiarios ningún tipo de devolución o créditos económicos a corto plazo, sí que proporciona una remuneración de carácter íntimo (el placer estético, moral o intelectual, o la satisfacción de la vanidad), además de una operación de relaciones públicas que puede llegar a ser muy útil, por cuanto justifica su posición social y mejora su reputación. Cuando el mecenazgo incluye el encargo de la obra y no se limita a una genérica protección a la actividad del patrocinado, puede determinar en gran medida el proceso creativo y la ejecución de la obra, si precisa (a veces mediante contrato vinculante) los materiales, dimensiones, tema o tratamiento. La obra de arte (o literaria o científica) puede quedar o no en propiedad del mecenas, siendo muy común que este la done o ponga a disposición del público de una u otra forma (publicación, exhibición en un museo, etc.)\n«Mecenas» es la persona poderosa que brinda su apoyo material, o protege mediante su influencia, a artistas, literatos y científicos para que estos puedan realizar su obra.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Teresa María Mendizábal Aracama (Vitoria, 22 de septiembre de 1940) es una científica española, doctora en Física. Sus investigaciones se centran en la erosión del suelo, la degradación de las tierras y la desertificación. Ha sido asesora en diferentes organismos especializados nacionales e internacionales. Forma parte del cuadro internacional de personas expertas contra la desertización de Naciones Unidas.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Se define como multiplete al grupo de niveles energéticos de un átomo o una molécula, que se manifiesta en líneas espectrales muy próximas.[1]​\nExisten varios usos para este término en disciplinas como las matemáticas, física de partículas, química, informática, etc., pero fue el científico español Miguel Catalán quien lo introdujo en la ciencia, en sus estudios de espectroscopía.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.[1]​ \nPor la definición antes dicha, la objetividad es un desideratum (latín para cosa deseada), en cuanto es tratada siempre por sujetos. Sin embargo, existen claros criterios que hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los criterios de verdad en gnoseología, el principio de realidad en psicología y las tablas de verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan pautas objetivas.\nUn ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens». Por el contrario, un ejemplo típico de enunciado subjetivo, aunque sea válido, es: «las plantas cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas», ya que el concepto de belleza puede variar considerablemente de un individuo a otro.\nLa actitud filosófica, antagónica al subjetivismo, caracterizada por conceder primacía al objeto respecto del sujeto se conoce como objetivismo.[2]​\nEn el sentido filosófico de la palabra, sirve para caracterizar:\n\nun objeto en cuanto objeto,\nel conocimiento o la representación de un objeto,\nel sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.\nEn lo que respecta a la jurisprudencia la objetividad se la conceptualiza en las pruebas en un proceso jurídico llamado debido proceso por el Tribunal \"juzgador\" y para garantizar el debido proceso los tribunales jurídicos para calificar un proceso tienen que ser objetivos sustentando sus decisiones en las \"pruebas de cargo\" para respetar el \"principio de objetividad\"", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "OpenEdition es un portal de publicación en ciencias humanas y sociales creado por el Centro para la edición electrónica abierta (Cléo), especializado en la edición electrónica y financiado por el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, la Universidad de Aix-Marsella, la Universidad de Aviñón, la Fondation Calouste Gulbenkian y Google. Es una iniciativa pública en favor del acceso abierto a los resultados de la investigación científica.[1]​[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Originalidad es la cualidad de las obras creadas o inventadas que las hace ser nuevas o novedosas, y que las distingue de las copias, las falsificaciones, los plagios, las réplicas o las obras derivadas. Una obra original ni deriva de otras obras ni es una copia realizada sobre otra, que sería su origen, marcando que se compone de una forma, como este.\nEl concepto de originalidad es contingente desde un punto de vista cultural. Se convirtió en un ideal de la cultura occidental a partir del siglo XVIII.[1]​[2]​ En contraste, en periodos anteriores, como la época de Shakespeare, era habitual que se apreciara más la similitud con una obra clásica; y el propio Shakespeare procuraba evitar unnecessary invention (\"la invención innecesaria\").[1]​[3]​[4]​\nLa originalidad ha pasado a ser un importante concepto jurídico con respecto a la propiedad intelectual, donde la creatividad y la invención se han convertido en sujetos de copyright. El registro de patentes procura la protección únicamente de las invenciones originales, que además deben demostrar ser útiles y no obvias (inventive step and non-obviousness), cumpliendo el requisito de traspasar el denominado umbral de originalidad.\nUna idea original es la que no se ha concebido con anterioridad por nadie. El que dos personas puedan haber desarrollado la misma idea de forma independiente es una cuestión de difícil resolución: la prelación o prioridad en su desarrollo. Un ejemplo clásico es el desarrollo simultáneo de cuestiones matemáticas por Leibniz y Newton.\nOriginal es una forma de denominar a una obra de arte, tanto si es una obra de alguna de las artes plásticas (las únicas que consisten en un objeto material) como si es una obra musical o una obra literaria (que no consisten en un objeto material, sino en una secuencia de sonidos o palabras, por lo que el término original se usa para designar al primer soporte enviado por el autor al editor, en el momento en que la obra está terminada pero aún es inédita, como una partitura o un manuscrito, incluso un caso mixto entre las artes plásticas y las literarias, como son los originales de cómic); pero también a un negativo fotográfico, o a una grabación mecánica de sonido o imagen en cualquier tipo de soporte que sea imposible de copiar con plena integridad. Tal circunstancia hace necesaria la preservación del original para preservar su integridad. La copia se realiza, entre otras razones, para reproducirse o exhibirse en sustitución del original que queda custodiado en algún lugar seguro, para impedir que se deteriore. De hecho, original es un término que puede designar a cualquier cosa reproducible que ha servido como modelo para hacer otra u otras iguales a ella, como una llave.[5]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un parque científico, tecnológico o de investigación es, según la definición de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP), un organismo gestionado por especialistas cuyo principal fin es incrementar la riqueza de su comunidad por la promoción de la cultura y la innovación así como la competitividad de sus empresas e instituciones fundadas en el saber que se le asocian o se crean en su entorno.[1]​ \nPara cumplir ese fin, los parques científicos y tecnológicos deben estimular y gestionar la transferencia tecnológica y de conocimientos entre universidades, empresas y mercados, junto con otras instituciones de I+D. Facilitan la creación y crecimiento de compañías innovadoras como incubadora de empresas, y ofrece otros servicios de valor añadido, además de espacios e instalaciones de alta calidad.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Julia Gwynaeth Bodmer, Julia Pilkington de nacimiento, (Mánchester, Gran Mánchester, Inglaterra, 31de julio de 1934 - Oxford, Oxfordshire, Inglaterra, 29 de julio de 2001), fue una genetista británica que tuvo un papel clave en el descubrimiento y definición de los antígenos leucocitarios humanos (HLA), un sistema de marcadores genéticos. Una de las expertas a nivel mundial en el campo de la serología y definición genética del sistema HLA. Sus descubrimientos ayudaron a avanzar en el conocimiento y comprensión de la relación entre el HLA y algunas enfermedades como el cáncer o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH, sida).[1]​ \nEstudió filosofía, política y economía en Oxford, tras lo cual se convirtió en asistente estadística en la Universidad de Cambridge. Colaboró con su marido, el genetista Walter Bodmer, y formaron el \"Cancer Research Fund\" en 1979, estableciendo un laboratorio en Oxford para la investigación de la variación genética en las personas.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un polo tecnológico, tecnopolo o tecnópolis es un conjunto de industrias tecnológicas, generalmente acompañadas de instituciones educativas y de investigación, situadas en una ubicación física común.\nSu principal objetivo es acercar la universidad, la investigación y la industria para fomentar el desarrollo de soluciones locales con tecnología de punta, tanto ofreciendo nuevos profesionales a las industrias, como generando fuentes de trabajo para el capital humano egresado de las entidades educativas.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una instigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales y en las ciencias sociales.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Un texto científico, o sea, una publicación científica o comunicación científica, es uno de los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.\nComenzaron con cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas (como anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más avanzada es internet (uno de los objetivos, en su nacimiento, y que se revela de gran utilidad, es su uso como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las investigaciones científicas entre científicos y militares localizados en distintas partes del mundo). Si el hallazgo científico es de gran trascendencia o actualidad, también se utilizan los medios de difusión masiva y las ruedas de prensa, aunque se considera poco respetable hacerlo antes de haberlo comunicado a la comunidad científica.\nAdemás de su uso genérico, suele denominarse específicamente como comunicación a un tipo de texto científico, más o menos breve, originalmente concebido para su transmisión oral; especialmente el remitido a un congreso o simposium para que esté a disposición de los asistentes, dé lugar o no a una conferencia leída realmente en esa reunión. Muy habitualmente se publican conjuntamente.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Ruth A Reck, Ruth Annette Gabriel Reck, (15 de diciembre de 1942)[1]​ es una profesora de ciencia atmosférica de Estados Unidos. Fue una de las primeras modelizadoras en realizar pruebas de sensibilidad sobre los efectos de las nubes en los modelos climáticos, incluyendo el papel de las propiedades ópticas y la altura de las nubes.[2]​ Además es la primera científica que alertó sobre el cambio climático.[3]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La reproducibilidad es la capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros, en particular, por la comunidad científica. La reproducibilidad es uno de los pilares del método científico, siendo la falsabilidad el otro. \nAunque existen diferencias conceptuales según la disciplina científica,[1]​ en muchas disciplinas, sobre todo en aquellas que implican el uso de estadística y procesos computacionales,[2]​ se entiende que un estudio es reproducible si es posible recrear exactamente todos los resultados a partir de los datos originales y el código informático empleado para los análisis.[3]​ Por el contrario, en este contexto, la repetibilidad se refiere a la posibilidad de obtener resultados consistentes al replicar un estudio con un conjunto distinto de datos, pero obtenidos siguiendo el mismo diseño experimental.[2]​[3]​ Así mismo, el término está estrechamente relacionado al concepto de testabilidad. \nEn años recientes, fracasos reiterados en la reproducción de experimentos han dado lugar a una crisis de replicación en varias ciencias.[4]​\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Research Triangle Park es el segundo polo de industrias de alta tecnología en los Estados Unidos , detrás de Silicon Valley y el centro de investigación o parque científico más grande del mundo ,[1]​ [2]​al que se hace referencia en 2013. Este polo tecnológico se estableció en Carolina del Norte y se fundó como parte del establecimiento de polos industriales de alta tecnología para revitalizar el Viejo Sur . Creado en 1959, este parque se extiende a lo largo de 28 km² entre Durham , Raleigh (capital del estado) y Chapel Hill ( UNC). Alberga a más de 200 empresas, incluidas IBM , GlaxoSmithKline y Cisco Systems , y emplea a unas 50 000 personas en investigación y desarrollo, y a 10 000 emprendedores .[3]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La revisión por pares o arbitraje es una evaluación usada para valorar trabajos escritos realizada por una o más personas con competencias similares a los productores del trabajo (expertos) pero que no forman parte del personal editorial del trabajo a evaluar, con el fin de asegurar la calidad, factibilidad y rigurosidad científica del trabajo.[1]​ Funciona como una forma de autorregulación de miembros calificados de una profesión dentro del campo relevante. Los métodos de revisión por pares se utilizan para determinar los estándares de calidad técnica y científica, proporcionar credibilidad y corregir los artículos originales escritos por los investigadores.[2]​ \nEn el ámbito académico, los historiadores​ de la ciencia suelen considerar al sistema de publicación mediante \"peer-review\" como una parte importante del progreso que ha experimentado la ciencia desde el siglo XIX. Muchos científicos, sobre todo en el área de las ciencias experimentales lo consideran un componente imprescindible de la actividad científica. Dicho de otro modo, sin este sistema, muchos científicos consideran que el avance de la ciencia se vería en peligro porque no sería fácil discriminar los artículos de calidad de aquellos que son meras repeticiones de cosas ya descubiertas, o incluso diferenciar entre los mejores trabajos y aquellos que contuvieran graves errores o malas prácticas. Sin embargo, la revisión por pares no está exento de fallos​ ni problemas. Por ejemplo, a veces las decisiones editoriales de rechazo (o de aceptación) son erróneas. El proceso de evaluación tampoco es infalible y casi cada año salta algún escándalo en forma de artículos ya publicados que deben ser retirados porque se ha descubierto a posteriori malas prácticas en el mismo, desde datos falsificados hasta plagios o conflictos de intereses.[3]​ La revisión por pares se puede clasificar por el tipo de actividad y por el campo o la profesión en la que se realiza la actividad, por ejemplo, la revisión médica por pares.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Antonia Rizzo, más conocida como Nina (Rosario, 1929 - La Plata, 24 de octubre de 2008)[1]​ fue una historiadora y arqueóloga argentina, investigadora científica especialista en las culturas prehispánicas del Noreste argentino y de cementerios desde un enfoque de la antropología de la muerte.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "María Carlota Sempé (La Plata, 6 de diciembre de 1942) es una arqueóloga argentina, docente e investigadora científica especialista en las culturas prehispánicas del Noroeste argentino, del Litoral y los cementerios urbanos patrimoniales.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En el sentido más general, la verificación es la comprobación de algo. Este término se utiliza especialmente en las ciencias, ingeniería, derecho y computación.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Centro de Innovación en Meta-Investigación de Stanford (METRICS) es un centro de investigación dentro de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford el cual tiene como objetivo mejorar la reproducibilidad y repetibilidad mediante el estudio de cómo se practica y publica la ciencia y el desarrollo de mejores formas para que la comunidad científica opere.[1]​[2]​ Está dirigido por John Ioannidis y Steven Goodman.[3]​ La Fundación Laura y John Arnold proporcionó los fondos iniciales para crear el centro,[1]​ que fue inaugurado en 2014.[3]​[4]​[4]​[5]​ El trabajo realizado por Ioannidis que condujo a la creación de METRICS ha sido reportado en dos ocasiones en las páginas de The New York Times.[6]​[7]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La ciencia abierta (en inglés, open science) es el movimiento para hacer que la investigación científica (incluidas las publicaciones, los datos, las muestras físicas y el software) y su difusión sean accesibles a todos los niveles de una sociedad, sean investigadores, aficionados o profesionales.[1]​ Esta forma de practicar la ciencia incluye métodos de investigación en los que los experimentos y los datos obtenidos mediante estos son puestos en acceso abierto, sobre todo al conocimiento científico producido con fondos públicos. Uno de los mayores referentes en este campo es el proyecto europeo CERN y su Gran colisionador de hadrones. Los datos obtenidos en sus trabajos se comparten con la comunidad científica para su discusión a través de la Worldwide LHC Computing Grid.[2]​[3]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar la misma. Los principales temas de investigación incluyen la medición del impacto, los conjuntos de referencia de artículos para investigar el impacto de las revistas e institutos, la comprensión de citas científicas, el mapeo de campos científicos y la producción de indicadores para su uso en contextos políticos y de gestión.[1]​ En la práctica, existe una superposición significativa entre la cienciometría y otros campos científicos como la bibliometría, los sistemas de información, la ciencia de la información y la política científica. \nOtro ámbito en el que se aplica la cienciometría es el académico, donde se cuantifican desde el número de doctores titulados hasta la cantidad de computadoras y número de horas invertidas en el aula.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.\nEl diseño experimental encuentra aplicaciones en la industria, la agricultura, la mercadotecnia, la medicina, la ecología, las ciencias de la conducta, etc. constituyendo una fase esencial en el desarrollo de un estudio experimental.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "John P. A. Ioannidis (Nueva York, 21 de agosto de 1965) es un médico-científico y escritor grecoestadounidense que ha realizado contribuciones en medicina basada en evidencia epidemiología, ciencia de datos e investigación clínica. Además, ha sido pionero en el campo de la meta-investigación (investigación sobre la investigación). Ioannidis ha demostrado que gran parte de la investigación publicada no cumple con buenos estándares científicos de evidencia.\nIoannidis estudia la investigación científica en sí misma, especialmente en medicina clínica y ciencias sociales. Es uno de los científicos más citados en la literatura[cita requerida], y su artículo de 2005 «Por qué los hallazgos de investigación más publicados son falsos»[1]​[2]​ es el documento más descargado de la Public Library of Science, y en la plataforma de acceso abierto a publicaciones científicas Mendeley, Ioannidis cuenta con el mayor número de lectores en materia de ciencia.[3]​\nIoannidis es profesor de medicina, investigación y políticas de salud, así como de ciencia de los datos biomédicos en la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford, y profesor de estadística en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Stanford. Es director del Centro de Investigación de Prevención de Stanford y codirector, junto con Steven N. Goodman, del Centro de Innovación en Meta-Investigación de Stanford (METRICS). [4]​[5]​ También es el editor en jefe del European Journal of Clinical Investigation.[6]​ Fue presidente del Departamento de Higiene y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ioannina y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts.[6]​ Fue presidente del Departamento de Higiene y Epidemiología, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ioánina, así como profesor adjunto en la Tufts University School of Medicine.[7]​[8]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La metaciencia o meta-investigación es el uso de metodología científica para estudiar la propia ciencia. La metaciencia busca mejorar la calidad de la investigación científica a la par que reducir la ineficiencia. En el mundo anglosajón también es conocida como \"investigación de la investigación\" y \"ciencia de la ciencia\", ya que emplea métodos de investigación para estudiar cómo se hace la investigación y dónde se pueden hacer mejoras. \nLa metaciencia se preocupa de todas las áreas de investigación y ha sido descrita como \"una visión de la ciencia a vista de pájaro\".[1]​ En palabras de John Ioannidis: \"la ciencia es lo mejor que les haya ocurrido a los seres humanos... Pero lo podemos hacer mejor\".[2]​\nEn 1966 un artículo de meta-investigación, examinó los métodos estadísticos de 295 artículos publicados en diez revistas médicas. Casi el 73% de los informes extrajeron conclusiones, cuando la justificación para estas conclusiones no eran válidas. En las siguientes décadas, la metainvestigación encontró muchos defectos metodológicos, ineficiencias, y malas prácticas en investigación en numerosos campos de la ciencia. Muchos de los estudios científicos no podían ser reproducidos, particularmente en medicina y las ciencias blandas. El término \"crisis de replicación\" fue acuñado a principios de la década de 2010 como parte de una mayor concienciación sobre el problema.[3]​[4]​\nSe han implementado medidas para abordar los problemas revelados por la metaciencia. Estas medidas incluyen la preinscripción de estudios científicos y pruebas clínicas, así como la fundación de organizaciones como CONSORT y la Red ECUATOR, que proporcionan informes con directrices para la metodología y para \"informar y publicar investigaciones\".[5]​ Hay esfuerzos continuados para reducir el mal uso de las estadísticas, para eliminar los incentivos perversos del mundo académico, para mejorar el proceso de revisión académica por pares, para combatir los sesgos en la literatura científica, y para incrementar globalmente la calidad y la eficacia del proceso científico.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La revisión académica por pares (también conocida como arbitraje) es el proceso de someter el trabajo académico, la investigación o las ideas de un autor al escrutinio de otros expertos en el mismo campo, antes de que se publique un artículo que describe este trabajo en una revista, actas de conferencias o como un libro. La revisión por pares ayuda al editor (es decir, al editor en jefe, al consejo editorial o al comité del programa) a decidir si el trabajo debe ser aceptado, considerado aceptable con revisiones o rechazado. \nLa revisión por pares requiere una comunidad de expertos en un campo determinado (y a menudo estrechamente definido), que estén calificados y puedan realizar una revisión razonablemente imparcial. La revisión por pares generalmente se considera necesaria para la calidad académica y se utiliza en la mayoría de las principales publicaciones académicas, pero de ninguna manera impide la publicación de investigaciones no válidas.[1]​ Se han asimismo identificado debilidades en las prácticas comunes de revisión por pares, lo que lleva a los críticos a argumentar en favor de reformas. \nSe han propuesto varios sistemas alternativos de revisión por pares para abordar problemas conocidos en el proceso de arbitraje.[2]​ [3]​ Tradicionalmente, los revisores pares han sido anónimos, pero hay varios ejemplos de revisión por pares abierta, donde los comentarios son visibles para los lectores, generalmente con las identidades de los revisores también reveladas, por ejemplo, F1000, eLife, BMJ y BioMed Central .", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El sesgo de publicación, también conocido como sesgo en publicación científica, es un tipo de alteración de los resultados de la investigación debido a la tendencia editorial de publicar mayoritariamente resultados significativos en desmedro de las investigaciones que reportan una relación no significativa entre las variables que se investigan. El sesgo de publicación resulta relevante de considerar en la interpretación de los análisis científicos, especialmente en las revisiones de meta-análisis, en donde se revisan y sintetizan los resultados de un conjunto de investigaciones previas publicadas. El no considerarlo podría ser causa de la obtención de conclusiones erróneas.[1]​ Este sesgo puede aparecer en todas las áreas de investigación que emplean análisis cuantitativo de datos.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "María Ester Brandan Siqués es una física, catedrática e investigadora chilena del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, ganadora de la Medalla al Desarrollo de la Física en México 2003 y del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020. Sus áreas de investigación abarcan la Física nuclear, Física de radiaciones y la Física médica, rama en la que fue pionera en México y por la que se le dio la distinción de Investigadora Emérita por parte del Sistema Nacional de Investigadores en 2019.[1]​ Adicional a la investigación, se ha desempeñado en la docencia en la Facultad de Ciencias y del Posgrado en Ciencias Físicas, ambos de la UNAM[2]​. Propuso e impulsó la creación del programa de Maestría en Física Médica en la UNAM[3]​. Además, ha desempeñado labores de divulgación científica como autora[4]​.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La campaña WISE, de las siglas en inglés para Women into Science and Engineering, es un proyecto desarrollado por la organización UKRC, en Reino Unido. Tiene como objetivo fomentar y animar a niñas y mujeres a dedicarse y participar en actividades relacionadas con las profesiones STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, puesto que el número de mujeres que se dedican a estos campos es aproximadamente una cuarta parte de todos los profesionales en STEM.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra el 11 de febrero. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El efecto Jennifer y John hace referencia a un experimento[1]​realizado por la Universidad de Yale en 2012, donde se pedía a docentes calificados de los departamentos de ciencias (física, química y biología) de seis universidades de investigación norteamericanas, que valoraran la solicitud presentada por un estudiante (John) o una estudiante (Jennifer) ficticios, para ocupar, en sus departamentos, el cargo lab manager.[Nota 1]​ Una de las peculiaridades del experimento era que la documentación que evaluaban era la misma y solo se diferenciaba el nombre y sexo de la persona solicitante.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El efecto Matilda es un prejuicio en contra de reconocer los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus amigos de género masculino. Este fenómeno fue descrito por primera vez por la sufragista y abolicionista Matilda Joslyn Gage en su ensayo «La mujer como inventora».[1]​ Matilda Joslyn Gage fue la primera mujer dedicada al ámbito científico que denunció este aspecto negativo en la sociedad. En su honor, surge el llamado \"efecto Matilda\", y con ello la actual iniciativa denominada \"No more Matildas\".\nEl término efecto Matilda fue acuñado en 1993 por la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter,[2]​ quien proporciona varios ejemplos de este efecto. Trotula de Salerno, una médica italiana del siglo XII, escribió libros que, después de su muerte, fueron atribuidos a autores masculinos. Los casos de los siglos XIX y XX que ilustran el efecto Matilda incluyen los de Nettie Stevens,[3]​ Marie Curie, Lise Meitner, Marietta Blau, Rosalind Franklin y Jocelyn Bell Burnell.\nEl ahora llamado \"efecto Matilda\" es un suceso que se ha repetido innumerables veces a lo largo de la historia. \nEl efecto Matilda está relacionado con el efecto Mateo por el cual un científico eminente a menudo obtiene más crédito que un investigador comparativamente desconocido, incluso si su trabajo es compartido o similar.\nEl profesor Ben Barres, un neurobiólogo de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford que hizo la transición de mujer a hombre, habló que sus logros científicos se percibieron de manera diferente según el sexo bajo el cual publicó sus trabajos.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Exposición fotográfica de mujeres con logros excepcionales (Women of Outstanding Achievement Photographic Exhibition) fue un evento anual organizado por la UKRC.[1]​ Reconocía a mujeres dentro de la ciencia, la ingeniería y la tecnología (SET). La exposición fue creada en 2006. Entre seis y ocho mujeres fueron elegidas cada año para ser fotografiadas por Robert Taylor.[2]​ Las nominaciones se producían en otoño de cada año, y las destinatarias su anunciaban en una ceremonia en marzo del año siguiente.\nMuchos de los retratos de años anteriores están en depósito en instituciones como la Universidad de Oxford, Royal Society y Royal Academy of Engineering.[3]​ El retrato de la científica Nancy Rothwell fue adquirida por la National Portrait Gallery de Londres.[4]​\nEn marzo de 2010, la exhibición abrió en la Royal Academy of Engineering. Evan Harris, MP de los Liberales Demócratas, dio a conocer los retratos.[5]​\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Alejandra Jáidar Matalobos (Veracruz, 22 de marzo de 1938 - Ciudad de México, 22 de septiembre de 1988) fue una física y divulgadora mexicana. Fue la primera graduada en física en México, entre 1958 y 1964 fue coordinadora de los laboratorios de física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, realizó investigaciones en el Instituto de física de la UNAM, donde desempeñó el cargo de jefa del Departamento de Física Experimental en 1985 y fue coordinadora fundadora de la colección de libros “la ciencia desde México” publicada por el Fondo de Cultura Económica.[1]​ Actualmente la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT) entrega el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar” y el auditorio del Instituto de Física lleva su nombre .", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Las mujeres han contribuido notablemente a la ciencia desde sus inicios. El estudio histórico, crítico y sociológico de este asunto se ha vuelto una disciplina académica en sí misma.\nInvolucrar a mujeres en el campo de la medicina ocurrió en varias civilizaciones antiguas y el estudio de la filosofía natural estaba abierto a las mujeres en la Antigua Grecia. Las mujeres también contribuyeron en la protociencia de la alquimia en el siglo I y II d. C. Durante la Edad Media, los conventos fueron un importante lugar para la educación femenina y algunas de estas instituciones proporcionaron oportunidades para que las mujeres pudiesen formar parte y contribuir en el campo de la investigación. Pero en el siglo XI se fundaron las primeras universidades y las mujeres fueron excluidas de la educación universitaria.[1]​ La actitud de educar a mujeres en el campo de la medicina era más liberal en Italia que en otros lugares.[1]​ La primera mujer conocida en completar los estudios universitarios en un campo de estudios científicos fue Laura Bassi en el siglo XVIII.\nAunque los roles de género estaban muy definidos en el siglo XVIII, las mujeres experimentaron un gran avance en el campo de la ciencia. Durante el siglo XIX las mujeres seguían excluidas de una educación científica formal, pero empezaron a admitirse en sociedades educativas de menor nivel. Posteriormente en el siglo XX el aumento de mujeres que estudiaban en universidades proporcionó trabajos remunerados para las mujeres que se quisiesen dedicar a la ciencia y oportunidades para educarse. Marie Curie, la primera mujer en recibir un Premio Nobel de Física en 1903, fue también la primera y hasta ahora única persona en obtener dos premios en dos disciplinas científicas, al recoger en 1911 el de química; ambos premios fueron por su trabajo sobre la radiación. 53 mujeres en total han recibido el Premio Nobel entre 1901 y 2019.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Las mujeres han participado en la química desde el inicio en la alquimia e incluso antes. La primera química registrada de la historia es Tapputi-Belatekalllim, en una tablilla de arcilla de Mesopotamia del 1200 a. C y era fabricante de perfumes.[1]​ También se cree que la primera alquimista también fue una mujer, María la judía, que vivió en el siglo II a. C en Alejandría, a la que se le atribuye la invención de dos dispositivos de destilación y el ba��o María.[2]​ Las mujeres siguen participando en la era moderna, como Marie Curie, la primera mujer en ganar un premio nobel, en concreto de física en 1903 y química en 1911[3]​, y las ganadoras más recientes de este premio, que fueron Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Ana Cecilia Noguez Garrido (Ciudad de México, 17 de julio de 1966) es una física mexicana, catedrática, académica y divulgadora de ciencia. Forma parte de la iniciativa «Niñas STEM, pueden», para promover la ciencia y la tecnología.[1]​ Es especialista en la interacción de la luz con la materia a escala nanométrica.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "María Esther Ortiz Salazar (Ciudad de México, 18 de abril de 1936 - 16 de octubre de 2021)[1]​ fue una física nuclear mexicana. Fue la segunda mujer en graduarse de la licenciatura en física,[2]​ después de Alejandra Jáidar. Fue además una de las primeras mujeres en obtener los grados de maestría y doctorado en Física en la Universidad Nacional Autónoma de México.[3]​ Formó parte de los primeros pasos en física nuclear en México, y participó en el desarrollo de la ecuación de estado de materia nuclear.[4]​[5]​[6]​[7]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Irma Pennacchiotti Monti (Santiago de Chile, 14 de marzo de 1921) es química farmacéutica, magíster en Tecnología de Alimentos y Profesora Emérita[1]​ de la Universidad de Chile. Egresó en la primera generación desde que se creara la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en 1945 y es considerada pionera en el campo de la bromatología, la nutrición y la ingeniería en alimentos, pues contribuyó a crear las primeras tablas de composición química de los alimentos chilenos y las mallas curriculares que crearon la carrera profesional de Ingeniería en Alimentos.[2]​ Fue, además, directora del Museo de Química y Farmacia de la Universidad de Chile entre 1996 y 2017.[3]​[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Premio Lyttle Satter de Matemática, conocido como el Premio Satter es un galardón estadounidense. Entregado por la Sociedad Matemática Americana y concedido a una mujer cada dos años como reconocimiento a una contribución excepcional en la investigación matemática producido durante los seis años anteriores, con una retribución de 5.000 dólares estadounidenses.[1]​\nEl premio lleva el nombre de la matemática, física y botánica estadounidense Ruth Lyttle Satter (1923 - 1989). Tras su fallecimiento se estableció en su memoria el Premio Satter de Matemática con los fondos donados por su hermana Joan Birman,[2]​ que quiso honrar su compromiso en la investigación y para animar a otras mujeres en ciencia, siendo otorgado el primero en 1991.[3]​\nSatter fue una defensora de la igualdad de oportunidades para las mujeres en las ciencias.[4]​[5]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "María José Rodríguez Fórtiz (Montefrío, 16 de diciembre de 1967[1]​) es una informática y profesora española, actualmente Profesora Titular de Universidad[2]​ en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos[3]​ de la Universidad de Granada.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Stemettes es una empresa social qué apoya a mujeres de 5 a 22 años para estudiar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática (CTIM). Stemettes, organiza paneles, hackatones, el programa de tutoría Estudiante a Stemette apoyado por el Banco Alemán, una incubadora Outbox y la aplicación, OtotheB, una plataforma en línea para mujeres interesadas en CTIM y la creación de empresas.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Antonia Suau Mercadal (24 de agosto de 1908, Palma de Mallorca - 23 de julio de 2003, Valldemosa) fue una de las primeras catedráticas de Lengua y Literatura de Segunda Enseñanza de España. Activa colaboradora en las tareas pedagógicas del Instituto-Escuela de Madrid y en la Residencia de Señoritas, participó también en investigaciones relacionadas con su campo disciplinar en el Centro de Estudios Históricos, y fue protagonista de la experiencia pedagógica innovadora del Instituto Obrero de Valencia durante los años finales de la II República, ya como catedrática de Enseñanza Media. Acabada la Guerra Civil sufrió un proceso de depuración y en 1943, mediante oposición libre obtuvo de nuevo una plaza de catedrática de Lengua y Literatura de Enseñanza Media en el Instituto de Bilbao. En 1961 se trasladó al Instituto «Ramón Llull» de Palma de Mallorca, donde se jubiló en 1978.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El tecnofeminismo es un término acuñado por Judy Wajcman en su libro del mismo nombre,[1]​ y se refiere al punto donde se encuentra el feminismo con los avances tecnológicos, que en la actualidad es muy importante ya que el patriarcado y el machismo están involucrados tanto en avances científicos como tecnológicos, como por ejemplo en el desarrollo de vacunas, teléfonos celulares, computadoras u otros aparatos. El tecnofeminismo se centra en alzar la voz sobre que las mujeres también son científicas, también dan grandes avances en la tecnología, y a su vez en quitar esa imagen de que las mujeres sean cosificadas, la tecnología no es la clave, sino el establecimiento y el desarrollo para responder a los eventos sociales que ocurren, dado el nombre del tratado entre feminismo y constructivismo, definida como la mujer tecnológica, se crea la relación entre el hombre y la tecnología, con tecnologías como tanto la causa como el efecto de la sexualidad masculina:", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación, conocido por sus siglas en inglés IASP (International Association of Science Parks and Areas of Innovation) es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1984, que desde 1996 tiene su sede mundial en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga (España) y una oficina regional en Pekín (China). La IASP es una asociación internacional que reúne a parques científicos y tecnológicos, incubadoras de empresas de base tecnológica e innovadora, otras áreas de innovación, así como instituciones y profesionales con interés en las áreas de desarrollo económico, transferencia de tecnología y políticas de innovación (universidades y centros de investigación, agencias de desarrollo regional, consultores, brokers de tecnología, expertos, etc.).\nLa IASP tiene Estatus Consultivo Especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.\nEn diciembre de 2021 contaba con más de 115.000 empresas en 350 parques científicos y tecnológicos de 75 países de todo el mundo.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Genopole es un bioclúster francés dedicado a la investigación en genética y genómica aplicadas a la salud y el medio ambiente, especialmente las terapias génicas, la medicina regenerativa y la biología de síntesis. Su sede se encuentra en Évry-Courcouronnes, en el departamento de Essonne.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Parque Tecnológico de Sumqayit (en azerí: Sumqayıt Texnologiyalar Parkı, STP) es el primer parque tecnológico de Azerbaiyán y de la Transcaucasia en su categoría.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Tech Gate Vienna es un parque científico y tecnológico en la ciudad de Viena, Austria, ubicado en el distrito 22 de Donaustadt. Fue construido entre 1999 y 2005 siguiendo el proyecto de los arquitectos Wilhelm Holzbauer y Sepp Frank en un área llamada Donau City . \nTech Gate Vienna se compone de dos edificios. El primer edificio, de 26 metros de altura, se terminó en 2001 y tiene 7 pisos, con un total de 36 000 metros cuadrados de espacio. El segundo edificio fue construido de 2004 a 2005 y tiene 75 metros de altura con 18 000 metros cuadrados en 19 pisos. \nAdemás de muchas compañías y empresas de nueva creación, varios laboratorios tecnológicos están ubicados en los edificios de Tech Gate Vienna, como el Instituto de Tecnología de Austria, el Centro de Investigación de Telecomunicaciones de Viena (FTW) y el Centro de Investigación VRVis. Se utilizan cuatro etapas atractivas para una variedad de eventos afines de tecnología.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El origen del agua en la Tierra es objeto de una serie de investigaciones en los campos de la ciencia planetaria, la astronomía y la astrobiología. La Tierra es única entre los planetas rocosos del sistema solar porque es el único planeta conocido que tiene océanos de agua líquida en su superficie.[2]​ El agua líquida, que es esencial para la vida tal como se conoce, continúa existiendo en la superficie de la Tierra porque el planeta está a una distancia, conocida como la zona habitable, lo suficientemente alejada del Sol para que no pierda su agua por el efecto invernadero desbocado, pero no tan lejos como para que las bajas temperaturas hagan que toda el agua del planeta se congele.\nDurante mucho tiempo se pensó que el agua de la Tierra no se había originado en la región que originó el planeta en el disco protoplanetario. Se planteaba la hipótesis de que el agua y otros volátiles debían haber llegado a la Tierra desde el sistema solar exterior en algún momento posterior de su historia. Sin embargo, investigaciones recientes indican que el hidrógeno de dentro de la Tierra jugó un papel en la formación del océano.[3]​ Las dos ideas no son mutuamente excluyentes, ya que también hay evidencia de que el agua llegó a la Tierra por impactos de planetesimales helados de composición similar a a la de los asteroides en los bordes exteriores del cinturón de asteroides.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones. Surgió en 1950 en medio de una conversación informal del físico Enrico Fermi con otros físicos de laboratorio, pero ha tenido importantes implicaciones en los proyectos de búsquedas de señales de civilizaciones extraterrestres (SETI).\nTrata de responder a la pregunta: «¿Somos los seres humanos la única civilización avanzada en el Universo?». La ecuación de Drake para estimar el número de civilizaciones extraterrestres con las que finalmente podríamos ponernos en contacto parece implicar que tal tipo de contacto no es extremadamente raro. La respuesta de Fermi a esta conclusión es que si hubiera numerosas civilizaciones avanzadas en nuestra galaxia entonces, «¿Dónde están? ¿Por qué no hemos encontrado trazas de vida extraterrestre inteligente, por ejemplo, sondas, naves espaciales o transmisiones?». Aquellos que se adhieren a las conclusiones de Fermi suelen referirse a esta premisa como el principio de Fermi.\nLa paradoja puede resumirse de la manera siguiente: La creencia común de que el Universo posee numerosas civilizaciones avanzadas tecnológicamente, combinada con nuestras observaciones que sugieren todo lo contrario, es paradójica, sugiriendo así que nuestro conocimiento o nuestras observaciones son defectuosas o incompletas.\nLa formulación de la paradoja surgió en una época en la que Fermi estaba trabajando en el Proyecto Manhattan cuyo fin era el desarrollo de la bomba atómica estadounidense. La respuesta de Fermi a su paradoja es que toda civilización avanzada desarrollada en la galaxia, desarrolla con su tecnología el potencial de exterminarse tal y como percibía que estaba ocurriendo en su época. El hecho de no encontrar otras civilizaciones extraterrestres implicaba para él un trágico final para la humanidad.[cita requerida]", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En mecánica cuántica relativista, la paradoja de Klein es una problema hipotético relacionado con la ecuación de Dirac. La paradoja aparece cuando se intenta interpretar ciertas soluciones de la ecuación de Dirac bajo la interpretación de una partícula única. Específicamente, predice la no conservación de la amplitud de la función de onda de una partícula cuando atraviesa una barrera de alta energía.[1]​ La paradoja fue publicada en 1929 y fue nombrada en honor a su autor, Oskar Klein.[2]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En la filosofía de la ciencia, el término protociencia se usa para describir una nueva área de esfuerzo científico en proceso de consolidación. A veces los escépticos científicos se refieren a las protociencias como ciencias patológicas.[cita requerida] El término protociencia se usa a veces para describir una hipótesis que el método científico aún no ha demostrado adecuadamente, pero que por lo demás es consistente con la ciencia existente o que, donde no lo es, lo indica abiertamente a la espera de nuevos hechos o investigaciones.\nLas protociencias pueden ser disciplinas o campos del saber en un estadio anterior al de ser consideradas ciencias; las hipótesis presentadas pueden estar o no de acuerdo con las evidencias conocidas en el momento, porque las predicciones asociadas a las mismas aún no se hayan comprobado empíricamente o no puedan serlo debido a limitaciones tecnológicas. Ejemplos en ese sentido serían la teoría de la relatividad general, que empezó siendo una protociencia y hoy se considera ciencia, o la teoría de cuerdas, considerada hoy día una protociencia[cita requerida] a la espera de verificación experimental.\nEn el sentido histórico se considera protociencias a disciplinas como la astrología o la alquimia que dieron paso a la astronomía y la química con la aparición del método científico. Sin embargo, la negativa de sus practicantes a aceptar dicho método hace que hoy día se las considere pseudociencias.\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الخيمياء [al-khīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.[cita requerida] La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500 años.\nLa alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trismegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.\nActualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.\nAunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que pretendía conseguir tanto la vida eterna como la transmutación de cualquier metal en oro. \nEn el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.[1]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La escala de Kardashev es un método para medir el grado de evolución tecnológica de una civilización, propuesto en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashev.[1]​ Tiene tres categorías, llamadas Tipo I, II y III, basadas en la cantidad de energía que una civilización es capaz de utilizar de su entorno. Estos tipos, que se incrementan de manera exponencial, también denotan el grado de colonización del espacio. En términos generales, una civilización de Tipo I ha logrado el dominio de los recursos de su planeta de origen, Tipo II de su sistema planetario, y Tipo III de su galaxia.[2]​[3]​\nLa civilización humana tendría actualmente un valor de 0,73 en dicha escala, con cálculos que sugieren que podríamos alcanzar el estado Tipo I en unos 100-200 años, el Tipo II en unos cuantos miles de años, y el Tipo III entre 100 000 a un millón de años.[4]​", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La Exoarqueología es la rama de la Exobiología que se encarga de la búsqueda de rastros arqueológicos de civilizaciones extraterrestres tanto en la Tierra, como en cualquier otro lugar, como por ejemplo Marte.\nHasta el momento no hay ningún yacimiento de este tipo que se haya podido confirmar, al menos de forma oficial.\nAlgunos ejemplos, pero que nunca fueron confirmados, son:\nLa Cara de Marte, las Estructuras de Yonaguni,\nla Atlántida, la Anomalía del Mar Báltico, las Líneas de Nazca, etc.\nLa Exoarqueología es una búsqueda interdisciplinar que usa los mismos métodos que la arqueología.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El Lenguaje extraterrestre es un término genérico utilizado para describir un idioma originario de una raza alienígena. El estudio de tales lenguas hipotéticas se ha denominado xenolingüística, aunque la terminología alternativa, como exolingüística y astrolingüística se han encontrado y se han llevado a la práctica en las novelas y películas de ciencia ficción.[1]​ Entendido en sentido extenso, el término xenolingüística puede también aplicarse al estudio de la comunicación entre y con animales no humanos, del mismo modo que el término xenotrasplante se aplica a los trasplantes entre distintas especies.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "La prolongación de la vida alude a la ampliación de la esperanza de vida humana mediante la desaceleración o la reversión del proceso de envejecimiento. La esperanza de vida media está limitada por la vulnerabilidad frente a los accidentes y a enfermedades propias de la edad como el cáncer o dolencias cardiovasculares. La prolongación de la vida se busca mediante dietas adecuadas, ejercicio, y la evitación de sustancias peligrosas como el tabaco o el exceso de azúcar. El límite de edad alcanzable por una especie está condicionado por sus genes y probablemente por ciertos factores ambientales. Actualmente el único método reconocido para extender dicho límite son las dietas de restricción calórica. En teoría otros métodos por desarrollar serían la restitución periódica de tejidos, la reparación molecular, o el rejuvenecimiento de las células y tejidos. \nMuchos bio-gerontólogos esperan que los avances en las áreas del rejuvenecimiento de tejidos mediante las células madre, el trasplante de órganos artificiales o xenotrasplantes y la reparación molecular terminen por permitir un rejuvenecimiento total del organismo. Aunque no hay consenso sobre si tales avances se darán en el espacio de unas pocas décadas. Las consecuencias sociales, económicas y políticas de una generalizada ampliación de la esperanza de vida son igualmente controvertidas, originando fuertes debates en el seno de la bioética.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Con la expresión teoría de las signaturas, “teoría del signo” o doctrina de las signaturas, se alude a la convicción, presente tanto en la medicina antigua como en la medicina popular de muchos países, de que las plantas, los animales o los minerales llevan a menudo sobre sí los signos que permiten conocer sus virtudes.\nLa interpretación de que las plantas y otros objetos llevan el signo de sus virtudes terapéuticas o mágicas inscrito en su propio aspecto, cuando no en su nombre, es propio de muchas culturas primitivas, y tiene una larga tradición en la cultura europea. La metafísica cristiana introdujo esta noción en la teología, afirmando que el Creador ha puesto en cada ser las señas de para qué sirve.\nPlinio el Viejo registra en su Historia Natural que en la medicina popular de su tiempo los órganos de los animales eran usados para tratar los males de los órganos humanos equivalentes. Por ejemplo el ojo derecho de la rana era considerado apropiado para tratar el ojo derecho humano, pero para tratar el ojo izquierdo se necesitaba el ojo izquierdo del animal. En la doctrina de las signaturas no hace falta equivalencia, homología o identidad de función, entre el órgano a tratar y el remedio, sino solo alguna señal visual indicativa. En su variante verbal, el signo no se encuentra sobre el objeto curativo, sino que es o está asociado a su nombre.\nGaleno decía que el cangrejo (καρκίνος, carcinos, en griego, y cancer en latín) estaba indicado para la cura del carcinoma o cáncer (καρκίνωμα, en griego y cancer en latín), atribuyendo el nombre del mal a su parecido con el animal. El mismo grado de identidad lo encontramos en la palabra latina uva, que indicaba por igual la fruta que el órgano situado en la garganta que ha quedado en el lenguaje anatómico en forma diminutiva, uvula (úvula). Para curar la irritación de la úvula, el médico tenía que manchar de púrpura una semilla de uva pasa, colocarla junto al órgano irritado, y recitar Uva uvam emendat (la uva arregla a la uva). También funcionaba como medida preventiva, porque si un romano encontraba una uva que estaba pasándose y, cogiéndola entre el pulgar y el anular de la mano izquierda, se la llevaba a la boca y la tragaba sin tocarla con los dientes, podía estar seguro de haberse librado de la irritación de úvula para todo el año.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Terraplanismo[1]​ es el nombre de la creencia precientífica de que la superficie de la Tierra es plana en lugar de esférica. A lo largo de la historia han existido diferentes opiniones acerca de la forma de la Tierra, a partir de la idea intuitiva de que se trata de una superficie plana, hasta llegar al concepto moderno del geoide, esto es, una esfera ligeramente achatada en los polos, que corresponde a la observación desde el espacio y a los datos científicos.\nEn el siglo XIX, cuando la idea de la Tierra como una esfera era un hecho aceptado, el escritor inglés Samuel Birley Rowbotham, propuso la idea de que en realidad era una superficie plana centrada en el polo norte.[2]​[3]​ La postura de Rowbotham se aceptó en la sociedad religiosa estadounidense, pero pronto cayó en el olvido. En el siglo XXI, a partir del uso masivo de Internet, se popularizó a través de foros virtuales y de canales de Youtube, desde donde la aceptaron algunos teóricos de la conspiración.[4]​ [5]​\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Las ciencias fácticas, también llamadas ciencias factuales o ciencias empíricas, según una clasificación de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto, se utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en la representación mental, y la experimentación, para comprobar la similitud entre la representación mental o artificial y la realidad o naturaleza. Tienen, por su método, saberes provisorios, ya que las nuevas investigaciones pueden presentar representaciones artificiales más cercanas a las naturales que las que había anteriormente.\nLas ciencias que estudian las leyes de la lógica en sí, y sacan conclusiones o hipótesis de ellas para crear más leyes, son las llamadas ciencias formales, porque su materia de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo real o en la naturaleza tangible y por ende, no se pueden comprobar empíricamente.\nA su vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: las ciencias naturales como la biología, física o química, que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor del hombre es la ingeniería, pero está limitada por la tecnología), y las ciencias sociales como la sociología, economía, política, que estudian la sociedad, y al tener el hombre poder sobre ella, hace sugerencias de cómo modificarla a su favor.\n\n", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la ingeniería y la medicina.\nA lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las ciencias. Algunas incluyen un componente de jerarquía entre las ciencias que da lugar a una estructura de árbol, de ahí la noción de ramas de la ciencia. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas,[1]​ entre ellas la física, química, astronomía, geología y biología.", + "label": "Ciencia" + }, + { + "sentence": "El entrenador de baloncesto es el principal técnico que dirige y diseña estrategias para el comportamiento de un equipo de baloncesto o de un jugador de baloncesto individual. El entrenamiento de baloncesto generalmente abarca la mejora de las habilidades ofensivas y defensivas individuales y de equipo, así como el acondicionamiento físico general. Los entrenadores también tienen la responsabilidad de mejorar su equipo mediante el desarrollo de los jugadores, la estrategia y la gestión del juego. Los entrenadores también enseñan e inspiran a su equipo a dar lo mejor de sí.[1]​\nEl entrenamiento generalmente lo realiza una sola persona, a menudo con la ayuda de uno o más asistentes.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un entrenador en jefe es un profesional en el entrenamiento y desarrollo deportivo tanto de hombres como de mujeres. Es de manera típica, mejor pagado que cualquier otro entrenador. Frecuentemente hay otros entrenadores subordinados al entrenador en jefe, ya sea en posiciones ofensivas o defensivas, y en ocasiones en posiciones individualizadas. En el béisbol, al entrenador en jefe se le conoce frecuentemente como mánager.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un entrenador interino es una persona que se pone al cargo de los asuntos de un equipo deportivo de forma temporal, algo que suele hacerse cuando el entrenador habitual del club ha sido cesado o cambia de equipo. Sin embargo, el entrenador interino también puede nombrarse si el técnico habitual no puede encargarse en momentos puntuales.\nNormalmente el entrenador interino permanece durante poco tiempo y de forma provisional como técnico, ya que la directiva suele buscar un reemplazo al entrenador destituido. Sin embargo, si el interino destaca en su labor puede surgir la posibilidad de que sea elegido como técnico habitual del club. Aunque esté de forma habitual asociado al mundo del fútbol, la figura del interino puede encontrarse en cualquier otro deporte.\nUno de los casos más conocidos de este tipo de entrenador puede encontrarse en la figura de Vicente del Bosque, que ejerció como técnico interino del Real Madrid hasta en tres ocasiones.[1]​ Su debut en el banquillo madridista se produjo en la temporada 1993-94 tras el cese de Benito Floro, regresaría en la campaña 1995-96 tras la marcha de Jorge Valdano durante un partido, y se asentó de forma definitiva en 1999-2000 cuando el equipo despidió a John Benjamin Toshack. También el famoso y reciente caso de Roberto Di Matteo quien era director interino del Chelsea.[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un entrenador-jugador, en deportes, es un miembro de un equipo que compagina la labor de jugador del equipo con la de técnico del mismo. El término se usa para aquellos jugadores que realizan una labor como entrenadores o asistentes técnicos del equipo.\nEs una figura muy común en el deporte estadounidense. Tanto en la NBA como en los inicios de MLB de béisbol.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El término jugador-mánager hace referencia a una persona que a la vez es administradora del equipo y que a su vez está registrado para jugar en el equipo. En el fútbol esta situación se da cuando el presidente del club necesita a un nuevo gerente, y nadie se presenta al cargo. Entonces, nombra al jugador más veterano del club para desempeñar dicho cargo. Si entonces el jugador logra buenos resultados tanto dentro como fuera de los terrenos de juego, el presidente le puede dejar como un jugador-mánager.\nSin embargo, hay casos en los que un agente libre que desea entrar en el equipo firma ambos papeles.\nDesde los inicios del fútbol, por la propia naturaleza amateur en sus comienzos, el mundillo del fútbol estuvo repleto de casos donde jugadores tomaban parte en tareas administrativas. Los fundadores de los distintos clubes alrededor del planeta eran las más de las veces jóvenes emprendedores, obreros, jornaleros, militares o corresponsales, por lo que no era en absoluto algo inusual que el presidente de un club también fuera uno de los jugadores.\nHasta el establecimiento del director técnico, se mantuvo la tendencia de que el coach del equipo pudiera ser uno de los jugadores.\nA partir de la globalización y el auge del rol del mánager, se ha dado el caso de que el jugador también asumieran como mánagers una vez consolidada su carrera, tal es el caso del holando-surinamés Edgar Davids.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": ".\nLas patrullas de esquí son las formadas por personas, voluntarias o a sueldo, dedicadas a labores de montaña, ya sea en centros de esquí o en zonas donde se practiquen actividades de montaña. Su misión es crear mecanismos que aseguren al esquiador desarrollar sus actividades de montaña, libres de peligro. Así mismo, debe estar preparado, técnica y psicológicamente, para acudir en ayuda de un esquiador en peligro o accidentado.\nComo homólogo de socorrista, a menudo se utiliza el término pistero para denominar a estos patrulleros, encargados de la seguridad de los esquiadores dentro de un dominio esquiable o estación de esquí; sus labores van desde la atención de primeros auxilios a personas accidentadas hasta el análisis del manto nivoso para la prevención de aludes, la señalización del trazado de las pistas o brindar información acerca de las estaciones.\nLa escuela con la más alta reputación, hoy en día, es la escuela francesa; ésta brinda una capacitación cuyo título es válido mundialmente.[cita requerida]", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El entrenamiento deportivo o coaching deportivo es un proceso de desarrollo integral de personas del ámbito deportivo, que permite la optimización del rendimiento deportivo, tanto personal como colectivo. El preparamiento deportivo es una relación profesional que proporciona la motivación y nivel de compromiso necesario para que el deportista/entrenador/equipo progrese y se mantenga en la mejora continua necesaria para alcanzar la excelencia.\nEl entrenador deportivo o coach deportivo es el profesional que facilita el entrenamiento deportivo, el preparante o coachee[1]​ es la persona que recibe el servicio.\nEl coaching deportivo se ajusta a los principios fundamentales del entrenamiento, es decir:\n\nEl entrenador o coach crea un entorno de confianza facilitador de la mejora continúa, desde la escucha activa y las preguntas potentes.\nEl entrenador genera espacios de reflexión sobre objetivos, valores, fortalezas y áreas de mejora, y busca el desarrollo de aprendizajes y compromiso con acciones concretas; siempre enfocados a conseguir los objetivos que se persiguen\nEl entrenador no asesora ni dice al coachee lo que tiene que hacer, el preparador facilita que el preparante encuentre sus propias soluciones y se comprometa con las acciones necesarias.\nEl preparante crece en autoconocimiento, confianza y motivación durante el proceso de esta metodología.El entrenador deportivo actual se puede beneficiar de aprender este tipo de preparamiento para adoptar un estilo de liderazgo de líder-preparador, aplicando estrategias y técnicas para ejercer mejor su liderazgo. Estas técnicas y estrategias de preparamiento, utilizadas ya por líderes de empresas y organizaciones, sustituyen estilos de liderazgo autoritarios muy mal aceptados por los deportistas del siglo XXI y resultan muy eficaces para mejorar las relaciones, cohesionar los equipos y comprometer a los deportistas en la mejora continua.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un recogepelotas,[1]​ recogebalones, alcanzapelotas o balonero es el encargado de regresar los balones de fútbol a la cancha lo más rápido posible para no permitir que se pierda el tiempo del juego. Juegan un papel muy importante en los partidos de fútbol, son los encargados de regresar el balón lo más rápido posible a la cancha pues, al haber más balones por decreto de la FIFA, necesitaban que todos los balones regresaran al campo de juego más rápidamente. Portan el uniforme del patrocinador del equipo, que generalmente pertenecen a sus fuerzas básicas, aunque varía del equipo del juego. Su trabajo consiste en colocarse en varias posiciones en la cancha de juego y recoger los balones en cada saque, así como pedir los balones que salen del área de juego hacia la tribuna, para devolverlo al campo de juego. Suele haber de 12 a 15 recogebalones en un partido de balompié. Su actitud fue una de las primeras formas del juego limpio, pues no solo daban los balones recogidos a su equipo, sino también a sus adversarios.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Rookie es un término de origen anglosajón que describe a la persona que se encuentra en su primer año como profesional en su deporte y tiene poca o ninguna experiencia profesional. En idioma español equivale a «novato», «principiante» o «debutante». Se trata de una palabra muy utilizada en deportes provenientes de Estados Unidos, donde es habitual la existencia de cursos preparatorios para rookies. El término más utilizado en este ámbito, en español, es «novato», si bien en referencia a los deportes de las grandes ligas norteamericanas (véase NFL, NBA, MLB, NHL, MLS), el anglicismo mismo, rookie, es, hablando en español, la palabra más usada para definir al jugador sin experiencia profesional.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El segundo entrenador o ayudante de campo es el ayudante más próximo al entrenador en los deportes de equipos. Frecuente al ayudante del entrenador suele ser un entrenador con menor experiencia y más joven, por lo que se le considera de igual forma entrenador, con menos responsabilidad que el primero, pero con funciones de entrenador. Aunque no siempre, que tiene la intención de ser primer entrenador en un futuro.\nFrecuentemente debe asumir las responsabilidades del primer técnico, en los entrenamientos o en los partidos, cuando este último no puede asumir sus funciones debido a una sanción o alguna imposibilidad de algún tipo. Cuando cesan al primer entrenador, en muchas ocasiones el segundo entrenador es quien asume las funciones del anterior ya sea de modo temporal o más prolongado, según crea conveniente la directiva del club en función de los resultados.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En remo, el timonel (o patrón) es el miembro de la tripulación que se encarga principalmente de seguir el rumbo durante la competición y efectuar los posibles giros o curvas que sean necesarios. Normalmente va sentado o de pie en la popa del barco mirando hacia la proa, en sentido contrario a los remeros, que van de espaldas al movimiento.\nMientras en remo olímpico se usa más habitualmente el nombre de timonel,[1]​ en los barcos de banco fijo, suele recibir el nombre de patrón.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Utilero o atrecista (del italiano, atrezzista) es un oficio del teatro con el que se denomina al encargado de los útiles (enseres, objetos) que aparecen en el escenario para una representación teatral. Forma parte del equipo de utilería o atrezzo.[1]​ El término se ha hecho extensivo al mundo del cine, y en algunos países de Hispanoamérica a los empleados encargados de cuidar la indumentaria de los jugadores de fútbol en instalaciones deportivas.[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Anschutz Entertainment Group es una empresa dedicada a la organización de espectáculos con sede en Los Ángeles (Estados Unidos), fundada por el empresario Philip Anschutz. Se compone de tres divisiones: conciertos y festivales (AEG Live), deporte (AEG Sports) y cine (Anschutz Film Group).\nAEG fue cofundadora de la Major League Soccer y ha sido dueña de múltiples equipos de fútbol: Los Angeles Galaxy y Houston Dynamo en la actualidad, y anteriormente Chicago Fire, Colorado Rapids, D.C. United, New York/New Jersey MetroStars y San Jose Earthquakes. También es dueña de Los Angeles Kings, Manchester Monarchs, Eisbären Berlin y Hamburg Freezers de hockey sobre hielo, organiza el Tour de California de ciclismo, y tiene acciones en Los Angeles Lakers de baloncesto. Anteriormente, AEG tuvo acciones en la promotora de boxeo Golden Boy Promotions.\nEntre los estadios que administra AEG se encuentran el Staples Center y el StubHub Center de Los Ángeles, el Valley View Casino Center de San Diego, el XL Center de Hartford, el Sprint Center de Kansas City, la T-Mobile Arena de Las Vegas, la O2 Arena de Londres y la Ülker Sports Arena de Estambul.\nEn tanto, la división AEG Live organiza numerosos conciertos y festivales, entre ellos el Festival de Música y Artes de Coachella Valley y el Sonisphere Festival.\nAdemás, AEG es socia en la empresa de venta de entradas AXS. También tiene dos productoras de cine: Walden Media y Bristol Bay Productions.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La Asociación Internacional de Juegos Mundiales (IWGA en inglés) es una confederación deportiva internacional reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), que organiza desde 1981 los evento multideportivos conocidos como los Juegos Mundiales, donde participan disciplinas deportivas que no son parte del programa de los Juegos Olímpicos organizados por el COI.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La Escuela Superior de Deportes de Alemania (en alemán, \"Deutsche Sporthochschule\") es la única universidad dedicada a los deportes y ciencias afines en la RFA. Fue fundada en 1947 con sede en la ciudad de Colonia y cuenta actualmente con más de 5000 estudiantes y 19 institutos de investigación.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La Federación Internacional de Ajedrez (más conocida por FIDE, del acrónimo de su nombre en francés: Fédération Internationale des Échecs) es una organización internacional que conecta las diversas federaciones nacionales de ajedrez. Se fundó en París, Francia el 20 de julio de 1924 y su lema es Gens una sumus[2]​ (‘Somos una familia’). Su actual presidente desde 2018 es el ajedrecista, político ruso Arkady Dvorkovich, que también es economista.\nActualmente la FIDE cuenta con 195 federaciones nacionales inscritas, de las cuales 176 corresponden a países integrantes de la ONU y 19 a otras federaciones.\nAdemás de organizar el campeonato del mundo de ajedrez, la FIDE calcula el rango Elo de los jugadores, redacta las reglas del ajedrez, publica libros y nombra a maestros internacionales, grandes maestros y árbitros.\nEn 1999, la FIDE fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI) y dos años después se introdujeron las normas contra el dopaje[3]​ del COI en el ajedrez. La FIDE quiere que el ajedrez sea parte de los Juegos Olímpicos.\nLa FIDE está afiliada a la Asociación Internacional de Deportes Mentales (IMSA).[4]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Fundación presentada el 28 de julio de 2008, que busca educar en los valores de la persona transmitidos por el Evangelio a través del deporte. La Fundación colaborará con el Consejo Pontificio para los Laicos de la Santa Sede. El presidente honorario de la Fundación es Carlo Mazza, obispo italiano de Fidenza y antiguo capellán del equipo italiano en las Olimpiadas y en los Juegos del Mediterráneo. El presidente de la Fundación es Edio Costantini. \nSegún Mazza, Juan Pablo II afrontó el tema del deporte en unos 120 discursos y mensajes.\nLa primera gran iniciativa de la Fundación, con motivo del Año de San Pablo, será un maratón que comenzará el 24 de abril de 2008 en Belén y concluirá el 21 de junio en Roma, en la plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Otros proyectos consisten en la organización de un Simposio internacional sobre \"Valores sociales y educativos del deporte\" y una campaña nacional de promoción del deporte en las parroquias.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Jai Alai World Tour (JAWT) fue creado en 2014 con la intención de promover la cesta punta, sobre todo, en el País Vasco y en el resto del mundo, y velar por los intereses de los pelotaris profesionales. \nDesde su inauguración, se ha organizado un circuito de verano con pelotaris de varias partes del mundo, organizando un ranking. Está organizado por el Consejo Mundial de Pelota Vasca y las empresas Jai Alive y Gernika Jai Alai.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Reservas mundiales de surf es un programa lanzado en el 2009 por la organización Save The Waves Coalition encaminadas a proteger los hábitats mundiales de surf. El programa proactivamente identifica, designa y consagra las olas internacionales de surf, zonas de surf y ambientes circundantes.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Torrejón Basketball Academy (fundada en 2001, tras una fusión de los clubes CDE Torrejón Sport, y Club Amigos del Baloncesto Torrejón) es una organización deportiva dedicada a la práctica y especialización en el baloncesto, ubicada en la ciudad de Torrejón de Ardoz, Comunidad de Madrid, España. \nEn la actualidad, participan a nivel de competencia en distintas categorías formativas a nivel regional y nacional. Su equipo sénior participa en la liga Primera Nacional, de la Federación Española de Baloncesto.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Zuffa, LLC, es una empresa especializada en las artes marciales mixtas. Fue fundada en enero de 2001 en Las Vegas, Nevada por Station Casinos, Frank Fertitta, y Lorenzo Fertitta son la entidad matriz de la Ultimate Fighting Championship (UFC) después de que compraran al Grupo de entretenimiento Semaphore. Lorenzo Fertitta es CEO de la compañía y presidente, mientras que Dana White dirige las operaciones del día a día. Zuffa es co-propiedad de los hermanos Fertitta (40,5% cada uno), Dana White (9%) y el jeque Tahnoon de Abu Dhabi (Entretenimiento flash) (10%).[1]​\nZuffa es universalmente reconocida por girar en torno a la UFC y aumentar el estado de las artes marciales mixtas en los Estados Unidos a partir de uno con una audiencia limitada y competencias regionales a una empresa multimillonaria con millones de espectadores y acontecimientos internacionalmente conocidos.\nLa palabra \"Zuffa\" es una palabra en italiano, que significa \"pelea\".[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Jane Bell (Canadá, 2 de junio de 1910-1 de julio de 1998) fue una atleta canadiense, especialista en la prueba de 4 x 100 m en la que llegó a ser campeona olímpica en 1928.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Francina Elsje Koen conocida como Fanny Blankers-Koen (Baarn, 26 de abril de 1918-Hoofddorp, 25 de enero de 2004) fue una atleta neerlandesa. En los Juegos Olímpicos de Londres de 1948 logró subir al podio en los 100 y 200 metros planos, los 80 metros con vallas y en el relevo 4x100 metros. Tenía 30 años y fue la primera mujer madre y con tres meses de embarazo medallista en unas olimpiadas. Está considerada como una fuente de inspiración para varias generaciones de mujeres atletas.[1]​ En 2012 fue nombrada la atleta más importante y famosa del siglo XX.[2]​[3]​[4]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Las cholitas escaladoras de Bolivia son un grupo de mujeres aymarás escaladoras conformado en 2015 que con sus vestidos típicos escalan distintas montañas de América Latina.[1]​ [2]​ El 23 de enero de 2019 hicieron cumbre en el Aconcagua, siendo las primeras mujeres aymarás en lograrlo, Dora Magueño Machaca, Ana Lía Gonzales Magueño, Cecilia Llusco Alaña, Lidia Huayllas Estrada y Elena Quispe Tincuta fueron quienes llegaron a la cima.[3]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Cinisca (Κυνίσκα) fue una princesa espartana nacida alrededor del 440 a. C. Era hija de Arquidamo II y hermana de Agesilao II, reyes de Esparta. Se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la antigüedad. Mientras la mayoría de las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas y tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia para sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar.\nA pesar de que los juegos antiguos eran casi únicamente para varones, se permitía la participación de las mujeres en los acontecimientos ecuestres, aunque no participando activamente sino mediante la posesión de caballos. Cinisca ganó en las carreras de carros de cuatro caballos (cuadrigas) en el 396 a. C. y nuevamente en el 392 a. C.\nNo obstante, según el historiador griego Plutarco, fue animada por su hermano Agesilao en un intento por desacreditar dicho deporte. Él veía el éxito de las carreras de carros como una victoria sin mérito, debido principalmente a la escasa implicación en la carrera del dueño de los caballos. Esperaba demostrar con el triunfo de su hermana que el deporte no era cosa de hombres, sin embargo, las victorias de Cinisca no detuvieron la implicación de los espartanos en el deporte.\nEn el santuario de Olimpia se encuentra una inscripción de Cinisca, en la cual declara que fue la única mujer que ganó la corona de flores en las carreras de carros de los Juegos Olímpicos.\n\nReyes de Esparta son mis padres y hermanos.\nCinisca, vencedora con un carro de veloces corceles,\nerijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer\nde toda Grecia que ha ganado esta corona.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Dora d'Istria (Bucarest, 22 de enero de 1828, – Florencia, 17 de noviembre de 1888), seudónimo de la duquesa Helena Koltsova-Massalskaya, también conocida en Rumanía por su nombre de nacimiento Elena Ghica, fue una escritora romántica y activista feminista valaquiana de padres rumano-albaneses.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Dragojla Jarnević (también escrito Jarnjević), (Karlovac, 1813 - ibídem, 1875) fue una poeta y profesora croata. Miembro del Movimiento Ilirio, fue famosa por escribir sobre los derechos de las mujeres. También es conocida por ser una pionera del montañismo y escaladora, famosa por escalar la roca de Okić (stijena Okića).", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Salma al-Majidi (Omdurmán, 1990) es una deportista de Sudán reconocida por la FIFA como la primera mujer en África y el mundo árabe como entrenadora de un equipo de fútbol masculino.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Stamata Revithi (en griego: Σταμάτα Ρεβίθη; 1866 - después de 1896) fue una mujer griega que corrió el maratón de 40 km durante los Juegos Olímpicos de 1896. Los Juegos excluyeron a las mujeres de la competición, pero Revithi insistió en que se le permitiera participar. Revithi corrió un día después de que los hombres hubieran completado la carrera oficial. A pesar de que acabó el maratón en aproximadamente 5 horas y 30 minutos y encontró testigos para firmar sus nombres y verificar el tiempo logrado, no se le permitió entrar al Estadio Panathinaikó al final de la carrera. Tenía la intención de presentar su documentación al Comité Olímpico Helénico con la esperanza de que reconocieran su hito, pero no se sabe si lo hizo. No hay ninguna información conocida que haya sobrevivido sobre la vida de Revathi después de su participación.\nDe acuerdo con fuentes de la época, una segunda mujer, «Melpòmene», también corrió la carrera del maratón de 1896. Hay un debate entre los historiadores olímpicos en cuanto a si Revathi y Melpòmene son la misma persona o no.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Elizabeth (\"Betty\") Robinson (Riverdale, Illinois, 23 de agosto de 1911-Denver, Colorado, 18 de mayo de 1999) fue una atleta estadounidense especialista en pruebas de velocidad que ganó tres medallas olímpicas y fue la primera campeona olímpica de los 100 metros lisos en los Juegos de Ámsterdam 1928.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Ethel Smith (Canadá, 5 de julio de 1907-31 de diciembre de 1979) fue una atleta canadiense, especialista en la prueba de 4 x 100 m en la que llegó a ser campeona olímpica en 1928.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Junko Tabei (22 de septiembre de 1939 - 20 de octubre de 2016)[1]​ fue una alpinista japonesa. Fue la primera mujer que alcanzó la cima del monte Everest, el 16 de mayo de 1975, y la primera en conquistar las Siete Cumbres.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un anillo de campeonato es un anillo presentado a los miembros de los equipos ganadores en las ligas deportivas profesionales de América del Norte,[1]​ así como torneos universitarios. Los anillos de campeonato se limitan principalmente a los deportes norteamericanos. Dado que la liga solo otorga un trofeo de campeonato al equipo ganador, los anillos de campeonato se distribuyen como un recuerdo para que los jugadores y los oficiales del equipo los guarden para simbolizar su victoria. Las medallas de los ganadores (y las medallas de los subcampeones) no se otorgan en los deportes profesionales de América del Norte, a diferencia de los deportes olímpicos y los torneos de fútbol.[2]​ Los anillos de campeonato son distribuidos y pagados por el equipo ganador (aunque algunas ligas pueden subsidiar parcialmente el costo), en contraste con las medallas que otorga la liga o el organismo rector de la competencia.\nLos anillos de campeonato han sido durante mucho tiempo parte del léxico deportivo norteamericano. Los periodistas deportivos a menudo utilizan la cantidad de anillos de campeonato de un individuo, en lugar de la cantidad de trofeos de campeonato, como un recuento de su éxito personal, ya que es más apropiado escribir que es el equipo y no el individuo quien gana el trofeo del campeonato. En la jerga deportiva norteamericana, el objetivo de un jugador de querer el \"anillo\" es sinónimo de ganar el campeonato de la liga de playoffs, y ha entrado en el léxico popular.\nLos 4 anillos de campeonato más conocidos (y caros) son los de las principales ligas deportivas profesionales \"Big Four\" de América del Norte: el anillo de la Serie Mundial de la MLB, el anillo de campeonato de la NBA, el anillo del Super Bowl de la NFL y el anillo de la Copa Stanley de la NHL. En los deportes norteamericanos, además de los anillos para conmemorar la victoria en el juego/serie de campeonato de la liga, los anillos a menudo se presentan a los finalistas del juego/serie de campeonato (conocidos como anillos de perdedores, que nunca se usan),[3]​ y ganadores de la serie/juego de campeonato de la conferencia.[4]​ También se entregan anillos individuales a los participantes del All-Star Game y a los miembros del Salón de la Fama.\nLos anillos de campeonato suelen estar hechos de oro con diamantes y otras piedras preciosas. Por lo general, incluyen el nombre del equipo, el logotipo del equipo y el número del campeonato (generalmente indicado en números romanos para las victorias del Super Bowl de la NFL). Las políticas de anillos de campeonato difieren entre las 4 principales ligas profesionales. Los propietarios de NHL y MLB pagan el costo de los anillos. La NFL paga hasta $5.000 por anillo por hasta 150 anillos para equipos que ganan el Super Bowl. Los equipos pueden distribuir cualquier cantidad de anillos, pero deben pagar cualquier costo adicional y pueden ofrecer anillos menores a su discreción. La NBA estandarizó su anillo de campeonato desde 1969 hasta 1983. Actualmente, el equipo ganador selecciona su propio diseño y la liga cubre el costo de los anillos.[5]​\nPor lo general, el equipo ganador puede presentar anillos a quien elija, incluidos, por lo general, entre otros: jugadores (activos o lesionados), entrenadores, asistentes técnicos, ejecutivos y otros trabajadores.[6]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Los premios BET fueron creados en el año 2001 por la cadena Black Entertainment Television para reconocer a las personas afroamericanas y de otras minorías étnicas que se destacan en el ámbito musical, deportivo y de entretenimiento. Los premios son entregados anualmente en una ceremonia que es transmitida en directo por BET.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La Cauliflower Alley Club es una Organización fraternal sin ánimo de lucro, que incluye un boletín y página web, que comprende tanto por luchadores retirados y activos y boxeadores en América del Norte.\nEstablecido en 1965 por Mike Mazurki y Art Abrams, la organización anima una reunión anual con luchadores tradicionales y celebridades. Algunas locaciones históricas de Hollywood han sido el hogar de reuniones como en the Masquer's Club, el Roosevelt Hotel y el Old Spaghetti Factory así como el The Riviera y el RMS Queen Mary.\nLa Reunión CAC 2015 tomó lugar del 13 al 15 de abril, en Las Vegas, Nevada. fue animado por el Gold Coast Casino and Hotel.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La Copa Automovilística Gordon Bennet fue una de las tres Copas Gordon Bennett establecidas por James Gordon Bennett, Jr., millonario estadounidense propietario del diario New York Herald. En 1899 Bennett ofreció al Automóvil Club de Francia (ACF) un trofeo para ser disputado por los clubes automovilísticos de varios países. El trofeo fue otorgado anualmente desde 1900 hasta 1905, después de que el ACF celebrara el primer evento de Gran Premio en el Circuito de la Sarthe, en Le Mans.\nLa edición de 1903 en Irlanda dio origen al clásico color verde tradicionalmente utilizado por los coches de carreras británicos, el British racing green.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un diploma olímpico es un certificado en papel que se otorga a los ocho primeros clasificados en las competiciones de los Juegos Olímpicos.[1]​ Si bien los tres primeros clasificados han recibido medallas desde los Juegos Olímpicos de 1896, en 1949 se establecieron los diplomas para los atletas que ocuparon el cuarto, quinto y sexto lugar, y en 1981 se agregaron los diplomas para los que terminaron en el séptimo y octavo lugar.[2]​\nEl diploma está inscrito y firmado por autopen con las firmas del presidente del Comité Olímpico Internacional y el jefe del comité organizador de cada Olimpiada.[2]​ El diseño del diploma, al igual que el diseño de las medallas olímpicas, debe ser aprobado por el COI.[3]​\nUn deportista que reciba un diploma y sea posteriormente sancionado por infracciones del Código de Ética del COI, el Código Mundial Antidopaje u otros reglamentos, debe devolver el diploma al COI.[3]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Gran Premio del Deporte Profesional en Japón (日本プロスポーツ大賞 en japonés, Nippon Puro Supōtsu Taisyō) es el premio que se entrega a un deportista o equipo deportivo cada año desde 1968 por la Asociación del Deporte Profesional del Japón. El premio es uno de los más prestigiosos premios de todos los deportes en el deporte japonés. Un comité de representantes de Tokio (periódicos, agencias de noticias, la televisión y la radio) para la prensa deportiva son los responsables de realizar las selecciones. El ganador recibe el Trofeo del Primer Ministro.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El IHF Jugador del Año es un premio que se reparte anualmente desde 1988 por la Federación Internacional de Balonmano (IHF) al mejor jugador de balonmano durante un año.\nSólo tres jugadores han ganado el premio en tres ocasiones: Nikola Karabatić (2007, 2014 y 2016), Mikkel Hansen (2011, 2015 y 2018) y Cristina Neagu (2010, 2015 y 2016).", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Laurel Dorado del gobierno por servicios deportivos a Liechtenstein (en alemán, Goldene Lorbeerblatt) es el premio de mayor relevancia del Principado de Liechtenstein en el ámbito del deporte y se ha otorgado desde 2003 a los deportistas que han hecho contribuciones sobresalientes al deporte en el Principado, así como a los atletas exitosos. El premio fue creado por la iniciativa de la Comisión de Deportes de Liechtenstein.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Maesto FIDE Femenino (en inglés, Woman FIDE Master o WFM) es un título de ajedrez concedido por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Este título está restringido a mujeres, es el segundo título de menor grado de los tres que concede la FIDe para mujeres. Estos tres títulos son:\n\nGran Maestro Femenino (WGM)\nMaestra Internacional Femenina (WIM)\nMaestro FIDE Femenino (WFM)\nCandidata a Maestra (WCM)Los requisitos para el título de WFM son más asequibles que los del título sin restricciones de sexo de menor grado, Maestro FIDE (MF).\nLa lista de julio de 2005 de la FIDE tenía más de 600 mujeres con este título.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La medalla Holmenkollen es el galardón noruego más importante en el ámbito del deporte de esquí. Se concede desde 1895 a aquellos deportistas, que han destacado internacionalmente por sus logros (especialmente aquellos que destacaron en Holmenkollen en Oslo).\nEn la mayoría de los casos también se galardonó a deportistas nórdicos (esquí de fondo, salto de esquí, combinada nórdica). Dado que en Holmenkollen son pocas las carreras de esquí que se celebran, sólo 7 esquiadores de fondo han obtenido una medalla. Igualmente, hasta la fecha se galardonó a 5 miembros de la Casa Real noruega.\nLa mayoría de los galardonados son noruegos (105), seguidos de deportistas de Finlandia (14), Suecia (9), Alemania (8, 3 de ellos de la antigua RDA), Rusia (8, 3 de ellos de la antigua URSS), Austria (3), Japón (2), Italia (2), Suiza (2), Kazajistán (1), Polonia (1) y Estonia (1). Ningún deportista ha recibido la medalla en más de una ocasión. De los galardonados, 134 son hombre y 22 mujeres.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Novato del Año es un premio dado por varias ligas de deporte, principalmente en Norteamérica, al jugador que más se \ndestaque durante su primera temporada como atleta profesional. El honor es principalmente concedido anualmente a \njugadores de la Grandes Ligas de Béisbol. Otras organización incluyen los pilotos de las 500 millas de Indianápolis, la IndyCar Series, la NASCAR, la Asociación Nacional de Baloncesto, la Liga Nacional de Hockey, la Liga de Lacrosse Nacional, Liga Mayor de Fútbol y de la National Football League.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Piolet de oro es un premio de montañismo que otorga un jurado francés desde 1991. A partir de 2008 cambia la forma de entrega de los premios ampliando el número de categorías. Un mes antes dan una lista de nominados. Los premios son entregados en Chamonix-Mont-Blanc.\nEl jurado está compuesto por la asociación Groupe de Haute Montagne y la revista francesa Montagnes [1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Premio Arjuna , oficialmente conocido como Premios Arjuna por Desempeño Destacado en Deportes y Juegos[1]​ es el honor deportivo de la República de la India. El premio lleva el nombre de Arjuna, un personaje de la epopeya sánscrita Mahabharata de la antigua India. Es uno de los Pandavas, representado como un arquero experto que gana la mano de Draupadi en matrimonio y en la Guerra de Kurukshetra, el Señor Krishna se convierte en su auriga y le enseña el conocimiento sagrado de Gita.[2]​ En la mitología hindú, ha sido visto como un símbolo de trabajo duro, dedicación y concentración.[3]​\nEs otorgado anualmente por el Ministerio de Asuntos de la Juventud y Deportes. Antes de la introducción del Rajiv Gandhi Khel Ratna en 1991-1992, el premio Arjuna era el mayor honor deportivo de la India.[4]​[5]​ Las nominaciones para el premio se reciben de todas las federaciones deportivas nacionales reconocidas por el gobierno, la Asociación Olímpica de la India la Autoridad Deportiva de la India (SAI), las Juntas de Control y Promoción Deportiva, los gobiernos estatales y del territorio de la unión y el Rajiv Gandhi Khel Ratna, y los ganadores de los premios Arjuna, Dhyan Chand y Dronacharya de los años anteriores. Los premiados son seleccionados por un comité constituido por el Ministerio y son reconocidos por su \"buen desempeño en el campo del deporte durante un período de cuatro años\" a nivel internacional y por haber demostrado \"cualidades de liderazgo, deportividad y sentido de la disciplina. \" A partir de 2020 , el premio comprende \"una estatuilla de bronce de Arjuna, certificado, vestido ceremonial y un premio en efectivo de ₹15 lakh (US$ 21,000)\".", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La entrega de premios Emmy en Deportes se presentan por la Academia Nacional de Televisión, Artes y Ciencias en reconocimiento a la excelencia cobertura deportiva en la televisión americana, incluidos los programas relacionados con el deporte.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Los Premios Juventud son unos premios concedidos por la cadena estadounidense de habla hispana Univisión a los elegidos del mundo del entretenimiento y espectáculos (artistas, actores, cantantes, entre otras categorías) tras una votación (a través de un sistema de votaciones de esa misma cadena). Actualmente se transmite en Estados Unidos por Univision, en Puerto Rico se transmite por Teleonce, en Colombia mediante Canal 1, en Perú por ATV (Desde 2019), en Venezuela por Venevisión y Venevisión Plus ambos canales de la Organización Cisneros, y en Latinoamérica por TNT (Desde 2019), además de su retransmisión en México por la cadena Las Estrellas y Telemicro para República Dominicana.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Los Premio Revista El Gráfico - ANFP antes Premios Revista El Gráfico Chile son premios entregados por la revista El Gráfico Chile en conjunto con la ANFP a los futbolistas más destacados cada vez que finaliza la temporada del fútbol chileno. Los premios se han entregado desde 2006 por la revista y desde 2018 en conjunto con el ente regidor del fútbol profesional en Chile.[1]​ Debido a la paralización del fútbol en la temporada 2019 tras el estallido social en Chile, la ceremonia de los premios de ese año no se celebro.[2]​\nLos premiados son aquellos que forman parte del equipo ideal (desde 2007), el mejor director técnico, el jugador Easy Experto (desde 2009), el mejor jugador de la temporada según la revista representados por destacadas figuras del fútbol chileno como Sergio Livingstone, Elías Figueroa, Carlos Caszely, Fernando Solabarrieta, Iván Zamorano entre otros.[3]​ También se entregan otros diversos premios a las trayectorias o actuaciones destacadas.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el deporte italiano, el scudetto (literalmente en italiano escudito), es un distintivo con forma de escudo que lleva en el uniforme de juego el equipo que en la temporada anterior ha ganado el campeonato nacional. Por extensión, el término indica la obtención del campeonato. En italiano también puede referirse al término heráldico escusón, llamado a veces en español escudete.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Trofeo Colin Chapman es un trofeo instaurado en la Temporada 1987 de Fórmula 1 que premiaba a la mejor escudería equipada con motor de aspiración natural o atmosférico. En su única temporada fue ganado por el equipo Tyrrell gracias a las actuaciones de sus pilotos Jonathan Palmer y Philippe Streiff.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Trofeo DHL Parada Rápida (oficialmente DHL Fastest Pit Stop Award) es un premio que otorga la empresa DHL al equipo que marque en más ocasiones la parada de boxes más rápida en los Grandes Premios de una temporada de Fórmula 1. El premio se entrega desde 2015, y solo se toma el tiempo de los cambios de neumáticos.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Trofeo DHL Vuelta Rápida es un premio que otorga la empresa DHL al piloto de Fórmula 1 que más vueltas rápidas marque en una temporada.[1]​ En 2007, Kimi Räikkönen se llevó la primera edición de este premio. En la actualidad, Lewis Hamilton es el piloto que más trofeos posee (5).", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Trofeo Jim Clark es un trofeo instaurado en la Temporada 1987 de Fórmula 1 que premiaba al mejor piloto de una escudería equipada con motor de aspiración natural o atmosférico. En su única temporada fue ganado por el piloto de Tyrrell, Jonathan Palmer.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Trofeo Val Barker, nombrado en honor a Val Barker, es un premio otorgado cada cuatro años durante los Juegos Olímpicos al mejor boxeador \"libra por libra\" de la competición.[1]​ Para entregarlo, se toma en cuenta el desempeño del boxeador a lo largo de todos los combates disputados en el evento, y la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA) es la encargada de entregar el premio.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Los gritos simiescos[1]​ o cánticos de mono son cánticos o sonidos dirigidos a ridiculizar o denigrar a los deportistas negros, generalmente futbolistas, que eligen competir o jugar en países con mayoría cultural blanca. Los cánticos pretenden imitar los ruidos de un «mono» o «simio». Pueden ir acompañadas de «gestos de mono», que imitan el rascado de las axilas que se observa comúnmente entre las especies de simios.[2]​ Los cánticos expresan, además, insultos étnicos contra personas de ascendencia africana.\nLos gritos simiescos también pueden ir acompañados de arrojar la denominada «comida de mono» (maní, plátanos o cáscaras de plátano) a los jugadores negros o al campo deportivo.[3]​[4]​\nLos medios de comunicación han señalado varios incidentes de este tipo como manifestaciones de racismo en el fútbol profesional, en equipos desde FC Barcelona hasta la selección nacional de Alemania.[1]​[5]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El racismo en el fútbol profesional es el abuso verbal o gestual de jugadores, oficiales y aficionados debido al color de piel, nacionalidad u origen étnico de alguna persona asociada a dicho deporte. Algunos también pueden ser atacados debido a su afición con un equipo contrario. Sin embargo, ha habido casos de personas que han sido atacadas por sus propios fanáticos.[1]​[2]​[3]​\nEl racismo en el fútbol ha sido más estudiado en la Unión Europea y Rusia, aunque se han informado incidentes racistas en otras partes del mundo. En respuesta a estos hechos en los partidos de fútbol, en mayo de 2013, la FIFA, el organismo rector internacional del fútbol profesional, anunció nuevas medidas para hacer frente al racismo en este deporte.[4]​\nEste tema ha sido ampliamente cubierto por los medios de comunicación y los estudios académicos.[5]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un abierto (en idioma inglés open), en terminología deportiva, hace referencia a todo aquel campeonato en el que la inscripción está abierta a todo el mundo, a pesar de su edad, capacidad, género u otro tipo de categorización.[1]​\nSe cree que dicha acepción, en un principio, proliferó para definir de manera concreta[cita requerida] los torneos en los que tanto profesionales como aficionados tienen disponibilidad para competir. Normalmente se organizan abiertos en tenis, golf, polo, karate, squash, bádminton o ajedrez, entre otros deportes.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Generalmente, el término aficionado o amateur[1]​ se aplica a todo aquel que realiza las actividades de su afición sin un carácter de ejercicio profesional. Así, por ejemplo, un deportista amateur es el que, en contraste con uno profesional, práctica un deporte «por afición», es decir, sin que el realizarlo tenga una motivación económica. Un aficionado puede tener menor, igual o mayor capacidad y aptitud que un profesional en esa área de manera que el término no implica un sentido peyorativo al compararlos. Es frecuente que personas que realizan una actividad profesional también la practiquen en forma «aficionada». Básicamente, se trata de la persona que hace algo solamente por vocación.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Agente libre o jugador libre es un término nacido a finales del siglo XX en el ámbito deportivo profesional. Se refiere a un deportista profesional cuyo contrato vinculante con un equipo ha vencido o ha sido rescindido y, por lo tanto, se encuentra en libertad de negociar una próxima contratación sin condiciones previas y con cualquier equipo que decida elegir. No debe confundirse con «libre de agente», en referencia a la condición de no tener agente deportivo.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Alirón es una expresión utilizada para manifestar de manera eufórica un objetivo conseguido, especialmente en el terreno deportivo.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el ámbito deportivo, un All-Star es un equipo formado por los mejores jugadores (las estrellas) de cada una de las posiciones de juego dentro de un deporte de equipo, como puede ser el béisbol, el baloncesto o el fútbol.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Amateur es un préstamo lingüístico tomado del francés (un galicismo). Se utiliza al referirse a un aficionado en cualquier área del conocimiento o actividad. También se dice amateur a la persona que está iniciando una actividad, como por ejemplo en las películas, cuando los personajes iniciales que no tienen mucho conocimiento sobre lo que van a hacer. Aunque frecuentemente se asocia el concepto amateur con el de hobby, la etimología, raíces, uso e historia de ambos términos tienen diferencias significativas. Amateur tampoco es equivalente de «pasatiempo». Los expertos no tienen claro si definir la palabra como un aficionado especializado o como un iniciado en es hobby, sin embargo en las películas se utiliza más el segundo significado.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el ámbito deportivo, se denomina amateurismo marrón, profesionalismo encubierto o profesionalismo marrón a la práctica ilícita que consiste en, de manera subrepticia, retribuir económicamente a una persona por practicar un deporte representando a un club, federación, organización deportiva, país, entidad subnacional o de cualquier otra subdivisión geográfico-política, para que los represente en justas o competiciones en donde, reglamentariamente, solo están habilitados para participar los aficionados o amateurs, estando completamente vedados los deportistas profesionales.\nEsta práctica fue muy habitual en los períodos inmediatamente anteriores al establecimiento formal de ligas profesionales en países de todo el mundo, siendo el principal antecedente y el desencadenante del establecimiento de normativas que regularizaron el deporte profesional. También tuvo una destacada importancia durante la existencia de la Unión Soviética y su bloque de países satélites.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el ámbito deportivo, el sistema de ascenso y descenso es un proceso mediante el cual distintas divisiones de una liga intercambian algunos equipos al final de temporada en base a los resultados deportivos obtenidos durante la campaña. Los equipos con peores resultados en una división determinada son descendidos a la división de categoría inferior para la siguiente temporada, mientras que los equipos con mejores resultados en la división inferior son ascendidos a la categoría superior para la campaña siguiente. Usualmente, el número de equipos ascendidos y descendidos es el mismo en cada cambio de temporada, pero puede diferir si alguna de las categorías cambia de tamaño o si se forman o abandonan categorías enteras.\nEste sistema es característico de las ligas deportivas profesionales de Europa y América Latina. Las ligas profesionales de Estados Unidos y Australia rara vez usan este sistema.\nEn un sistema de ligas con varias divisiones, el sistema de ascenso y descenso permite que los equipos exitosos logren ascender libremente hasta la primera división, aunque conlleva el peligro de que un equipo pierda la categoría y termine enfrentando equipos menos conocidos. Esto llevar a un equipo descendido al alejamiento de sus aficionados, una crisis económica, e incluso la bancarrota y desaparición. Las ligas de franquicias sin descensos evitan que los equipos queden fuera por resultados.\nEn un equipo con pocas opciones de ganar el campeonato, escapar al descenso puede ser motivo de festejo para los integrantes y aficionados. Esto no ocurre en ligas de franquicias, donde los peores equipos no tienen qué lograr más allá de lograr un mejor resultado de campeonato.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "No confundir con Blanco (objetivo). Para otros usos, véase Blanco (desambiguación).En su acepción más general, blanco, es el objeto animado o inanimado que se desea alcanzar con el proyectil, cuando se hace fuego dirigiendo hacia él la puntería. Si se le «hiere», se dice que «se ha dado en el blanco» o «que se ha hecho blanco».\nLos blancos de tiro suelen ser redondos y con colores rojos, negros y blancos\nEl sitio del blanco, tocado por el proyectil, recibe el nombre de «impacto», o «punto de impacto».\nPunto en blanco es el de intersección de la trayectoria con la línea de tiro, cuando se punta con la línea de mira natural, y la distancia que separa este punto de la boca del arma, origen de la trayectoria, es lo que se llama alcance de punto en blanco. En el fusil Mauser esta distancia es de 300 m.\nEn la instrucción práctica de tiro se denominan también blancos los objetos que se colocan en los campos de tiro para que sobre ellos se dirija la puntería, supliendo así la falta de blancos reales.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Cabeza de serie es el nombre que recibe en diferentes competiciones deportivas aquel participante que es considerado como uno de los mejores competidores y, por lo tanto, obtiene ciertos beneficios principalmente durante el diseño del torneo. Los cabezas de serie son denominados también como sembrados (del inglés seeds).\nEn general, los beneficios de los cabezas de serie implican que en sistemas de eliminación directa, puedan clasificar directamente a algunas rondas más avanzadas del torneo y que sean colocados en llaves de tal forma que solo puedan enfrentarse entre ellos en algunas de las rondas finales. Cuando se realizan sistemas de grupos, los cabezas de serie son colocados en distintos grupos para no enfrentar a los rivales más difíciles en las primeras rondas. El diseño de las rondas siguientes, aunque depende de los resultados de cada grupo, está diseñado pensando en que los cabezas de serie clasifiquen fácilmente y así no se enfrenten de inmediato.\nPara definir los cabezas de serie, los organizadores de los torneos utilizan diversos criterios, generalmente los resultados en torneos anteriores o sistemas de clasificación de importancia, como el de la ATP en el tenis o la clasificación mundial de la FIFA para el fútbol.\nEn algunos casos, dos equipos de gran prestigio pueden no ser cabezas de serie, por lo que se enfrentan en tempranas instancias del torneo. Este tipo de sucesos genera, por ejemplo, los denominados grupos de la muerte.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un campeonato mundial o campeonato del mundo es la principal competición en un deporte. El título se concede por competición, ranking, capacidad, etc. lo que determina la mejor nación, equipo, individuo (u otra entidad) en el mundo en un campo concreto. Algunos deportes no tienen un campeonato mundial, pero organizan una copa del mundo o incluso ambos. A menudo, el empleo del término copa o campeonato es solamente una elección de palabras. Algunos deportes tienen múltiples campeones, debido a que existen múltiples organizaciones, como en el boxeo profesional y la lucha.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El capitán, en el contexto del deporte, es el representante y portavoz de los jugadores, especialmente durante el desarrollo de los partidos. Suele ser el único jugador en el campo con derecho a dirigirse al árbitro para hacer observaciones o pedir aclaraciones, así como para participar en los sorteos de campo o de saque y firmar el acta del partido. \nEn otras ocasiones, como en los equipos de Copa Davis de tenis, el capitán no es un jugador, sino una figura externa más próxima a la de un director o entrenador.\nLa persona que más tiempo ha estado al frente como capitán de cualquier equipo deportivo es Steve Yzerman, de los Detroit Red Wings en la NHL, quien fue capitán de su equipo durante 20 años, desde 1986 hasta 2006.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En deportes, una cesión o préstamo se produce cuando el club propietario de los derechos de un jugador permite al mismo actuar con otro conjunto diferente durante un periodo determinado de tiempo. Las cesiones pueden ser de varias semanas, meses o varias temporadas.\nExisten varias razones por las cuales un jugador puede ser cedido. La más frecuente tiene como protagonistas a jóvenes jugadores que son enviados a clubes de menor categoría para ganar experiencia y disfrutar de más minutos de juego efectivo. En este caso, el club propietario de los derechos puede continuar pagando el salario del deportista. Algunos equipos incluso buscan acuerdos con clubes de menor entidad de otros países para enviar a jugadores que no tienen oportunidades de jugar minutos como es el caso del Manchester United y el Royal Antwerp o el Arsenal y el Beveren.[1]​\nUn club puede solicitar la cesión de un jugador, por ejemplo, si tiene una escasez de fondos para financiar fichajes. La cesión es la fórmula más económica ya que no se paga traspaso, solo el salario del deportista.[2]​ La sustitución temporal de un jugador lesionado es otra de las motivaciones para recurrir a la cesión. \nUna cesión puede estar restringida a un periodo de fichajes establecido por una competición. La cesión puede incluir una cláusula por la cual el jugador puede desvincularse de su club y quedarse de forma permanente en el equipo en el que ha actuado como cedido previa compensación económica.\nAlgunos jugadores son cedidos porque están descontentos en sus actuales clubes o porque tienen desavenencias irreconciliables con algún miembro de su equipo de origen y porque además no hay ninguna otra entidad que quiera contratar al deportista de forma permanente. Ejemplos de este caso son Henri Camara y Craig Bellamy, que salieron temporalmente de sus respectivos clubes de origen, Wolverhampton Wanderers y Newcastle United.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En deportes de equipo, chupón es un término despectivo para referirse a un jugador que tiende a jugar siempre de forma individual, llevando continuamente el balón sin pasarlo, ignorando a sus compañeros de equipo, y tratando siempre de finalizar solo las jugadas, aunque esto conlleve perjudicar al equipo. El término es ampliamente utilizado en fútbol y baloncesto.\nEn Argentina y Uruguay el término utilizado es morfón.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La competición o competencia[1]​ es una disposición en la práctica de un juego o actividad con la que se evalúa el juego de los participantes. Se suele obtener como resultado una clasificación de ganadores y otorgar algún tipo de reconocimiento para los mejores, tal como un trofeo, premio económico o título, en función del cumplimiento de un objetivo. Una competición se distingue del juego practicado con una mera finalidad recreativa, donde no se determina objetivo ni honor alguno.\nLos deportes, los juegos de mesa y los videojuegos se practican a menudo de manera competitiva. También existen competiciones académicas y artísticas.\nAlgunas competiciones requieren un número elevado de encuentros o pruebas, que se desarrollan de forma continua a lo largo de toda una temporada (normalmente durante un año o semestre). En otros casos se obtiene un ganador con el menor número de enfrentamientos para poderlo desarrollar en un tiempo reducido, o bien intercalados con la competición regular principal a lo largo de toda la temporada. Una competición en solitario es aquella en la que el único participante debe lograr cierto objetivo, sin la presencia de rivales.\nTípicamente, las competiciones son protagonizadas por personas. Algunas competiciones exigen la utilización de vehículos o animales, en tanto que otras las realizan robots. Originalmente, las competiciones se realizaban dentro de un espacio físico, sea en un campo de juego o sobre una mesa. A partir del surgimiento de los videojuegos, se pueden desarrollar competiciones en espacios virtuales , por lo que pueden competir entre sí personas y seres artificiales.\nDiferentes organizaciones celebran competiciones oficiales. Un ejemplo es la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), que organiza la Copa Mundial de Fútbol en el que participan equipos nacionales de todo el planeta. Las competiciones organizadas van desde la alta competición profesional a las competiciones semiprofesionales, universitarias, liceales y escolares. Asimismo, aficionados compiten solos o entre sí de manera informal.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una competición contrarreloj es un formato de competición en la que los participantes deben realizar una tarea en el menor tiempo posible. En ciertos deportes, una carrera contrarreloj obliga a los deportistas a realizar un trayecto en el menor tiempo posible, sin interacción física entre ellos.\nEn una carrera contrarreloj, es habitual que la largada sea a intervalos: cada participante comienza la carrera en un instante distinto (por ejemplo, cada 30 segundos). Luego de que los competidores completan el trayecto, se comparan los tiempos que cada uno precisó para realizarlo. Este formato de competición se usa en carreras de ciclismo, en el esquí de fondo, en el biatlón y en numerosas modalidades de automovilismo y motociclismo, por ejemplo el rally, el rally raid y las carreras de montaña.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La defensa en el hockey sobre hielo es una posición de jugador cuya principal responsabilidad es evitar que el equipo contrario marque. Se les suele denominar defensas, D, D-men o blueliners (esta última referencia a la línea azul en el hockey sobre hielo que representa el límite de la zona ofensiva; los defensas se posicionan generalmente a lo largo de la línea para mantener el disco en la zona). Antiguamente se les llamaba \"cover-point\" (punto de cobertura).\nEn el juego regular, dos defensas complementan a tres delanteros y un portero en el hielo. Las excepciones incluyen las horas extraordinarias durante la temporada regular y cuando un equipo está falto de jugadores (es decir, se le ha impuesto una penalización), en las que a dos defensores normalmente se les unen sólo dos delanteros y un guardameta; en la Liga Nacional de Hockey se juegan horas extraordinarias a partir de la temporada 2015-16, los equipos tienen sólo tres jugadores de posición y un guardameta en el hielo y pueden utilizar o bien dos delanteros y un defensor (normalmente), o bien, a la inversa, dos defensores y un delantero.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un derbi,[1]​ es por definición un enfrentamiento entre equipos con una notable rivalidad deportiva. La acepción, que ha acuñado otros términos como «clásico deportivo» —si bien su acepción es diferente y más extendida en Sudamérica—,[2]​ suele ser referida especialmente en el ámbito del fútbol, si bien es aplicable a cualquier deporte colectivo. En España por lo general un derbi es aquel encuentro entre dos equipos de proximidad regional o local. Su variante de «clásico» hace referencia a otros aspectos por los que un encuentro adquiere relevancia y suele estar ligado a la longevidad en términos históricos de los clubes, como la repetición de dichos enfrentamientos. Así pues, pudiera reflejarse como una consecuencia temporal para enfatizar una rivalidad, o como consecuencia de la misma.[n. 1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una pena privativa de derechos en función del deporte tiene diferentes consecuencias. \nEn el marco de las competiciones de atletismo es la norma de que sólo el primer comienzo falso permanecerá sin consecuencias. La segunda falsa de inicio es la exclusión, a pesar de que este último atleta no cometiera la primera. \nEn muchos juegos de pelota una pena privativa de derechos o exclusión significa que los deportistas afectados no pueden participar por el resto del tiempo en dicho juego. Dependiendo de cada deporte, las normas de descalificación en cada caso son distintas.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La diferencia de goles, también conocida como golaveraje (castellanización correcta del término inglés 'goal average' según el Diccionario Panhispánico de dudas de la RAE) es uno de los métodos utilizados en el fútbol y el hockey sobre hielo para realizar desempates entre diversos equipos en una competición, cuando estos poseen igual cantidad de puntos.\nSi en un sistema de todos contra todos hay dos o más equipos con igual cantidad de puntaje asignado de acuerdo con los resultados, el sistema de diferencia de goles calcula una cifra que corresponde a la resta entre goles anotados por el equipo y los goles que ha recibido. Cuanto mayor sea la diferencia de goles, mejor es la posición que el equipo obtiene. En el caso de un sistema de eliminación directa doble (de ida y vuelta), clasifica a la ronda siguiente el equipo con una mejor diferencia de goles. Si la diferencia de goles entre los equipos es igual, se utilizan criterios de desempate, como lanzamientos de penales, partidos de desempate o la clasificación por mayor número de goles anotados; en el caso de torneos de eliminación directa, muchas veces los goles anotados de visita valen el doble para poder realizar el desempate.\nÚltimamente se ha considerado en algunos casos la diferencia de goles solo entre los equipos en cuestión para que todos los partidos de una competición tengan cierta importancia. El primer caso importante de este criterio ocurrió en el grupo C de la Eurocopa 1996, en la que empataron en puntos Italia y República Checa. Como este último le ganó el encuentro a Italia y por lo tanto tuvo una mejor diferencia de goles entre ellos, República Checa clasificó a pesar de que Italia tenía una mejor diferencia de goles si se consideran todos los partidos del grupo. Un uso polémico del criterio ocurrió en la Eurocopa 2004, teniendo nuevamente a Italia como principal perjudicado.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La diferencia de oxígeno arteriovenoso, o a-vO2 diff, es la diferencia en el contenido de oxígeno de la sangre entre la sangre arterial y la sangre venosa. Es una indicación de cuánto oxígeno se elimina de la sangre en los capilares a medida que la sangre circula en el cuerpo. La diferencia de a-vO2 y el gasto cardíaco son los factores principales que permiten la variación en el consumo total de oxígeno del cuerpo, y son importantes para medir el VO2. La diferencia de a-vO2 generalmente se mide en mililitros de oxígeno por 100 mililitros de sangre (ml/100 ml).[1]​[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Director deportivo (D. D.) es la denominación que recibe el cargo responsable de gestionar el capital humano, es decir los deportistas y sus entrenadores, que forma parte de un club deportivo o institución con equipos deportivos, como también pueden ser un colegio o una universidad.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un draft[1]​ es un proceso utilizado en los Estados Unidos, Canadá, Australia y México para poder asignar determinados jugadores a equipos deportivos. En un draft, los equipos se turnan la selección de un grupo de jugadores elegibles. Cuando un equipo elige un jugador, el equipo recibe derechos exclusivos para firmar un contrato al mismo, y ningún otro equipo en la liga podrá firmar a ese jugador. \nEl más conocido tipo de draft es el draft de entrada, que se utiliza para asignar los jugadores que recientemente han pasado a ser elegibles para participar en una liga. Dependiendo del deporte, los jugadores pueden venir de la universidad, secundaria, equipos júnior o de equipos de otros países. \nUn draft evita costosas guerras de licitación para los jóvenes talentos y asegura que ningún equipo pueda acaparar a todos los mejores jugadores jóvenes y hacer las ligas poco competitivas. Para fomentar la paridad, los equipos que hacen mala temporada antes del draft por lo general pueden escoger en primer lugar en la postemporada. \nOtros tipos de draft incluyen la draft por expansión, en la que un nuevo equipo selecciona jugadores de otros equipos en la liga, y el draft de dispersión, que en una liga de equipos supervivientes seleccionan a los jugadores en lista de una recién extinta franquicia. \nLos draft son permitidos por las leyes antimonopolio porque están incluidas en el acuerdo de negociación colectiva entre las ligas y los sindicatos que representan a los jugadores. En estos acuerdos generalmente se estipula que después de un cierto número de temporadas, un jugador cuyo contrato haya expirado se convierte en un agente libre y puede firmar con cualquier equipo. También exigen un salario mínimo para los recién contratados novatos. \nEl draft de entrada fue inventado por el comisionado de la NFL, Bert Bell, en 1935 como una manera de limitar las nóminas de los equipos y reducir la posición dominante en la liga de los perennes contendientes.[2]​ El sistema fue adoptado por los precursores de la NBA en 1947; por la NHL en 1963, la Major League Baseball en 1965, y la Major League Soccer en 2000.\nLos draft son prácticamente desconocidos en el fútbol internacional y otros deportes profesionales fuera de América del Norte, donde la mayoría de los clubes profesionales obtienen jugadores jóvenes mediante la compra o el desarrollo de jóvenes jugadores a través de sus propias academias.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un equipo ascensor es un equipo deportivo que asciende y desciende de categoría frecuentemente. \nLa frase nace en Inglaterra, haciendo alusión a equipos de la Premier League con la expresión yo-yo club. En Alemania, el término equivalente es Fahrstuhlmannschaft, en Holanda el equivalente es Heen-en-weer club (\"club vaivén\").\nEn Inglaterra, la frase ha sido utilizada para describir, entre otros, Birmingham City(14), Leicester City(8), Crystal Palace(12), Portsmouth(11), Southampton(9), Middlesbrough(9), Sunderland(6), Luton(8) y West Bromwich Albion(8).\nUn ejemplo de club ascensor es el West Bromwich Albion, que durante la primera década del siglo XXI, ha sido promovido en cuatro ocasiones y tres veces relegado. Esto es visto por muchos como un resultado directo de las políticas propugnadas por el presidente de la institución, quien se ha negado a permitir que el club para pasar encima de sus posibilidades y ha insistido en la buena gestión financiera. Esto ha tendido a dejar el club en una situación de desventaja en la Liga Premier, cuando otros clubes de similar tamaño tienden a gastar más allá de sus medios, pero una posición de fuerza en la segunda división (Championship), debido a los pagos recibidos en paracaídas de descenso de la Premier league.\n\n", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El espectáculo de medio tiempo (inglés: Halftime show) es un espectáculo realizado durante el medio tiempo —el periodo de descanso— en eventos deportivos.\nLos espectáculos de medio tiempo no se dan en deportes que tienen un número irregular o indeterminado de divisiones (como el béisbol o el boxeo), o en deportes que no tienen un periodo extenso de descanso que interrumpa el juego. En el hockey sobre hielo existen tres periodos, por lo cual existen dos medios tiempos en un juego de hockey; uno entre el primer y segundo periodo, y otro entre el segundo y el tercero. Los medios tiempos son frecuentemente entregados a concursos donde participan espectadores seleccionados al azar.\nUn show de medio tiempo puede también consistir en espectáculos de animación, bastoneras o bandas de música.\nUno de los más famosos es el espectáculo que se da en el medio tiempo del Super Bowl, que es el partido final del campeonato de la National Football League (NFL) de Estados Unidos, donde suelen presentarse y actuar artistas mundialmente conocidos.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una esquina,[1]​ es el lugar donde dos líneas o superficies se encuentran en un ángulo. En el espacio urbano se refiere al final de una cuadra, el cruce de dos calles.\nLa edificación de las esquinas suele ser diferente a la del resto de la cuadra, ya que suele terminar en punta o en forma de ochava. La decoración de las esquinas suele ser más llamativa que la del resto de la cuadra.[2]​ \nLas esquinas de las ciudades son lugares de encuentro, superposición y conflicto, lo que las convierte en generadoras de la diversidad urbana.[3]​ En lo que respecta a la seguridad vial, las esquinas suelen ser los lugares más peligrosos, ya que se encuentran los vehículos que viajan en dirección contraria.[2]​ \nEn el ámbito deportivo, las esquinas son las puntas de los campos de juego.[2]​ \nEl término esquina también se utiliza en geografía, como en el Monumento de las Cuatro Esquinas en los Estados Unidos, que marca la esquina en la que convergen cuatro estados: Arizona, Colorado, Nuevo México y Utah.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En competiciones deportivas, una exención (bye en inglés) se refiere a una situación en la cual uno o varios participantes no compiten temporalmente en una o varias rondas de un torneo.\nEn campeonatos largos, algunos de los jugadores o equipos con mejor posición en el ranking tienen exenciones en las primeras rondas.\nCuando existe esta condición al aplicar el sistema de eliminación es necesario determinar a qué participante se dará la exención puede ser por sorteo o por cabezas de serie. En este último caso se tienen en cuenta su posición en el ranking o los títulos obtenidos en una temporada determinada.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un gol (del inglés goal; meta, objetivo) es la marcación de un tanto o punto, que es el objetivo del juego en varios deportes. Se considera que el equipo o el/la participante que marca más goles es quien gana el partido.[cita requerida]También se dice que el vocablo surge del británico gol, cuyo significado es «límite», y algunos etimólogos afirman que significa «obstáculo» y que proviene de golean (inglés arcaico). Cualquiera de estas definiciones puede servir, ya que, asociándolo al deporte, todo tiene un sentido: meta: anotar y ganar el encuentro, límite: pasar la línea ancha y de esta manera ganar el punto, y obstáculo: pasar por encima del mismo y conseguir la anotación.[cita requerida]En el registro coloquial, también se utiliza el vocablo «chicharro» como sinónimo de gol.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el hockey sobre hielo, se marca un gol cuando el disco cruza completamente la línea de meta entre los dos postes de la meta y por debajo del travesaño de la meta. Un gol otorga un punto al equipo que ataca la meta marcada, independientemente del equipo al que pertenezca el jugador que realmente desvió el disco hacia la meta (véase también gol en propia puerta). Por lo general, un jugador del equipo que intenta marcar dispara el disco con su bastón hacia la abertura de la red de la meta, y un jugador del equipo contrario, llamado guardameta, intenta bloquear el disparo para impedir que se marque un gol contra su equipo.\nEl término gol también puede referirse a la estructura en la que se anotan los goles. La portería de hockey sobre hielo tiene forma rectangular; el marco frontal de la portería está hecho de tubo de acero pintado de rojo (azul en el ECHL debido a un acuerdo de patrocinio con la Compañía de Seguros de los Empleados del Gobierno) y consta de dos postes de portería verticales y un travesaño horizontal. En la parte posterior de la estructura hay una red para atrapar los discos que entran en la meta y también para evitar que los discos entren en ella por detrás. Toda la portería se considera una zona inbounds de la superficie de juego, y es legal jugar con el disco detrás de la portería. Según las reglas de la NHL, la apertura de la meta es de 72 pulgadas (182,9 cm) de ancho por 48 pulgadas (121,9 cm) de alto, y la huella de la meta es de 40 pulgadas (101,6 cm) de profundidad.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una goleada es una expresión utilizada en el deporte para indicar que un equipo ha ganado a otro por una gran diferencia de goles.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En esgrima, se llama golpe de Jarnac (en francés moderno, coup de Jarnac) a un golpe violento, imprevisto y decisivo, considerado erróneamente como un golpe artero o desleal.\nEl origen de la expresión es la estocada con la que Guy de Chabot, futuro barón de Jarnac, venció en un duelo el 10 de julio de 1547 a François de Vivonne (1520-1547), señor de La Châtaigneraie.\nEn su acepción primigenia, es una estocada infligida a la parte trasera de la rodilla o del muslo. Poco después, se convirtió en sinónimo de golpe hábil. Pero a partir del Diccionario de Trévoux (fines del siglo XVIII), adquiere un sentido peyorativo que aún hoy en día conserva. Fue Émile Littré quien restableció la acepción de origen, en el sentido de un golpe decisivo, hábil, pero leal.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Grupo de la muerte es la denominación informal utilizada en ciertas competiciones deportivas para describir la situación en que, durante la ronda de grupos de un torneo (como en la primera fase de la Copa Mundial de Fútbol), en un grupo se encuentran algunos de los mejores equipos de la competición. A diferencia de lo que ocurre normalmente en este sistema, donde se procura que los distintos grupos incluyan equipos de mayor y menor calidad, en el «grupo de la muerte» todos, o casi todos, los equipos son de calidad similar por lo que es extremadamente difícil predecir a los clasificados.\nLa expresión «grupo de la muerte» fue acuñada por los periodistas mexicanos al referirse al grupo 3 de la Copa Mundial de fútbol de 1970.[1]​[2]​[3]​[4]​\nEl uso del término se expandió posteriormente y se convirtió en una de las definiciones más utilizadas por la prensa y los aficionados. La definición es subjetiva, ya que se basa en la evaluación de la calidad de los equipos del torneo.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En deporte, la internacionalidad es la participación de un deportista cuando es seleccionado para representar a su país en competiciones oficiales frente a otras naciones.[1]​ En tal caso, se dice que el deportista es internacional por su país.\nEl término posee en otros países un nombre específico para tal circunstancia. Proveniente del inglés, y adoptado en otros países como Francia, el término es conocido por la palabra «cap» (\"gorra\" en castellano) en alusión a la antigua costumbre del Reino Unido y sus distintas selecciones de otorgar una gorra a cada jugador que jugase un partido internacional de fútbol, uno de los tres deportes de la época que acuñaron esta iniciativa. Durante los primeros años de fútbol, dentro del uniforme estaba contemplado el uso de una gorra o casquete como parte obligatoria y oficial del uniforme.[2]​ En parte la medida era tomada para diferenciar a los jugadores de uno y otro equipo en el terreno de juego, ya que aún no estaba muy extendida la medida de usar la misma camiseta entre futbolistas del mismo equipo.[3]​\nEl término y su uso, se trasladaron al fútbol desde el rugby, y al primero desde el críquet. Todos ellos, inventados en Inglaterra, con el rugby y el fútbol evolucionados del fútbol de carnaval, tomarían el término cap para referirse a las apariciones con la selección. En el rugby su uso está más extendido. Como contraposición a la tradición de británicos y franceses, equipos por historia más reconocidos en este deporte en el hemisferio norte, fue llevada a los equipos del hemisferio sur como África del Sur, Australia o Nueva Zelanda con la diferencia de que es una blazer con el escudo nacional el que sustituye al casquete.\n\n", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El término jugador franquicia designa en el deporte profesional, principalmente el norteamericano, a un jugador que es el emblema de su equipo (franquicia).[1]​ \nLos jugadores franquicia tienen por lo general las siguientes características:\n\nPoseen contratos plurianuales garantizándoles uno de los mejores salarios de la liga o al menos en su puesto. Su contrato puede contener restricciones relativas a un traspaso.\nEl equipo se construye en torno a ellos, de tal forma que los fichajes complementen al jugador líder.\nSon la referencia para los medios de comunicación, los jugadores más consultados y los más expuestos.En la NBA, Magic Johnson, Larry Bird, David Robinson o Dirk Nowitzki han jugado toda su carrera en la misma franquicia y se les identifica totalmente con Los Angeles Lakers, Boston Celtics, San Antonio Spurs y Dallas Mavericks, respectivamente.\nEntre los escasos jugadores de elevado perfil en a haber jugado para varias franquicias, se puede citar a Shaquille O'Neal y a Kareem Abdul-Jabbar. En 2010, la salida los Cleveland Cavaliers de LeBron James, uno de los mejores jugadores de la liga, fue interpretada como una traición por todo Cleveland y considerada indigna por antiguas estrellas de la NBA.[2]​[3]​[4]​\nEn la National Football League, el estatus de jugador franquicia se define sobre todo por criterios salariales y permite a una franquicia restringir los derechos de traspaso de ese jugador. En la NBA, este estatus es informal y dado por la prensa, sin valor contractual.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un jugador polivalente es un deportista capaz de desempeñar varias posiciones de su especialidad. Deportes en los que el término se usa a menudo son fútbol, béisbol, waterpolo y softball.\nEn el cricket, el término que se utiliza es All-rounder, aunque esto generalmente se refiere a un jugador que puede lanzar y batear respectivamente.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Aunque tanto en la forma como en el material existen múltiples excepciones, las medallas tienden a ser discos metálicos, similares en apariencia a las monedas, aunque usualmente de mayor diámetro y relieve pronunciado. Por lo tanto, también es sinónimo de premio, honor o condecoración. Normalmente tienen un símbolo o distinción en su interior.\nEsta voz tiene su origen en la latina Metallum y en italiano Medaglia y así llamamos a aquellas piezas antiguas, que según la más corriente opinión, eran la moneda, de que se usaba en sus respectivos tiempos. Ello es cierto a excepción de aquellas que en Italia y en otras partes se llaman Medallones, las cuales verosímilmente no eran moneda, sino de aquellas arrojadizas que se suelen ver y esparcir al pueblo en las aclamaciones de los Reyes o son fabricadas con ocasión de algún gran suceso y se reparten como dones.[1]​\nLas medallas son emitidas con diversos fines y así existen:\n\nLas emitidas con propósitos puramente artísticos (afines usualmente a las plaquetas).\nLas conmemorativas o de recuerdo.\nLas que otorga una organización por servicios distinguidos en un campo específico (como el premio Nobel).\nLas que se otorgan como premio en un evento o competición (como las medallas olímpicas).\nLas que otorga un gobierno por servicios al país, que se ostentan prendidas al pecho o colgadas al cuello; estrictamente hablando esto se refiere solo a medallas de apariencia similar a una moneda, pero informalmente se extiende también a la condecoración militar.\nLas de culto religioso, usualmente con un aro que permite colgarlas.El estudio de las medallas, su autenticidad, origen, clasificación, etc., constituye el objeto de la medallística, una rama de la numismática. En el Renacimiento se llamaban \"medallas\" a todas aquellas monedas de la Antigüedad que ya no estaban en circulación y por tanto no tenían valor de cambio ni tampoco tienen valor legal. Aunque la forma es generalmente redonda, con todo no faltan medallas ovales, poligonales, cuadradas, etc. Son monetiformes. La materia de que se componen es el oro, la plata, el plomo, el estaño, el platino, el níquel y el cobre pero también las hay de cristal y de barro cocido. En casos raros y especialmente durante el asedio a una plaza, se fabricaban monedas de cuero, papel o hierro (obsidionales).\nLas medallas no son totalmente de oro, plata o bronce; sino que solo las bañan en el material.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El medio tiempo en varios deportes, como el fútbol, fútbol americano y rugby, es el periodo de descanso al final del juego. \nNo debe confundirse con entretiempo, ya que su significado es diferente.[1]​ Entretanto, en los camerinos, los equipos en contienda replantean sus estrategias mientras toman un descanso.\nEn la mayoría de los deportes emitidos por televisión el medio tiempo sirve como oportunidad para los anuncios comerciales, lo cual es un hecho destacado en el Super Bowl, donde suelen hacerse los estrenos de nuevos productos o series de televisión, siendo el evento donde más caro se pagan los 30 segundos de un anuncio publicitario.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Se conoce como muerte súbita en un deporte a un sistema de desempate por medio del cual el primer contrincante que logre un objetivo gana el encuentro, lo que da lugar a la eliminación del vencido.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La numeración deportiva o número de dorsal (por disponerse en el dorsal o espalda de la camiseta) es el número que identifica a cada uno de los jugadores en los deportes de equipo o individuales. A veces puede encontrarse usada una traducción directa del inglés squad number (número de escuadra). En algunos deportes, como el fútbol americano profesional, el número identifica la posición del jugador. En el baloncesto y el fútbol se usan números para identificar las posiciones habituales de los jugadores, incluso si el jugador usa otro dorsal.\nEn algunos sitios se utilizan los dorsales como método de identificación de jugador para que cada jugador lleve uno. A cada jugador se le asocia un dorsal identificativo tanto en los campos como en el mundo, sobre todo el mundo del fútbol, del baloncesto, del hockey, del balonmano y de algunas otras competiciones no deportivas.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Ojeador ó scouter es la denominación que recibe una persona que observa deportistas con el objetivo de identificar talento, ya sean jugadores jóvenes o no, que puedan ser incorporados al equipo para el que trabaja.[1]​\nCombina el uso de herramientas informáticas con la asistencia a partidos en directo. El ojeador trabaja día a día, aunque los periodos de fichajes suelen estar limitados en casi todos los deportes. \nTiene que tener una gran capacidad para poder predecir la futura adaptación y evolución de un jugador dentro de su equipo. Debe ser capaz de mantener a un lado la parte emocional y racionalmente tomar decisiones que se adecuen a las necesidades de su equipo. También debe de conocer las actitudes personales del deportista que ojea.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un partido amistoso es un evento deportivo que ayuda a los clubes a decidir qué jugadores deben mantener para la siguiente temporada y, en el caso de algunos deportes individuales como el billar o el ajedrez, es muy frecuente que sean usados como entretenimiento o para recaudar dinero para organizaciones benéficas.\nTambién sirven para disputar partidos internacionales de selecciones en muchos deportes, como el fútbol, el baloncesto, el béisbol, entre otros", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Un test match (partido de prueba en español), es un término usado, específicamente en el juego de rugby, para designar un partido internacional jugado generalmente entre dos selecciones nacionales absolutas, siempre que sea reconocido como tal por alguno de los órganos administrativos (federación de rugby) de los equipos nacionales.[1]​[2]​\nEstos partidos son el equivalente a las fechas FIFA que realizan las selecciones nacionales de fútbol y, al igual que en este, el resultado de cada juego influye directamente en el ranking mundial de su respectivo deporte; en el caso del rugby, en el World Rugby Ranking.\nActualmente hay dos series de test matches: La ventana de junio, cuando generalmente los seleccionados del hemisferio norte visitan a los del sur, y la ventana de noviembre, donde los del sur visitan al norte.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El penalti (del inglés penalty y este a su vez del latín poenalis),[1]​ penal o tiro penal es la máxima pena que se puede aplicar en diversos deportes de balón, consistente en un lanzamiento sin barrera, desde una distancia prefijada (en fútbol 11 metros), con la oportunidad de obtener un gol directo y con la única oposición del guardameta.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El término perdedor afortunado (lucky loser) se utiliza cuando, en eventos clasificatorios generalmente deportivos, se clasifica un perdedor debido a la renuncia de algún otro clasificado. Por ejemplo, en caso de que un jugador abandone un torneo de tenis o un equipo un campeonato de fútbol, es reemplazado por un lucky loser.\nUno de los casos más emblemáticos fue el de la selección de fútbol de Dinamarca durante la Eurocopa 1992. Debido a los sucesos de la Guerra de los Balcanes, Yugoslavia fue expulsada de dicho torneo y la reemplazó la selección danesa, eliminada durante la etapa clasificatoria. Dinamarca participó en el torneo celebrado en Suecia y finalmente lo ganó.[1]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El término inglés play-off, o playoff, se usa en el deporte para designar a una competición entre los principales competidores de una liga deportiva para coronar a un campeón o similar, normalmente después de la temporada regular. Dependiendo de la liga, los play-offs pueden ser a juego único, una serie de juegos, o un torneo, pudiendo usar un sistema de eliminación directa o alguno de los diversos formatos de play-off. En español, es preferible el uso de las palabras eliminatoria o fase final, pese a que play-off también se usa para referirse a procesos clasificatorios o de avance a alguna ronda de una competición.[1]​\nEn el fútbol es común que se jueguen play-offs para decidir el ascenso de equipos de divisiones inferiores, contrario a la forma en que se ocupa para decidir un campeón en otros deportes. En Inglaterra, por ejemplo, los equipos que terminen del tercer al sexto lugar en la temporada regular de la English Football League Championship (segunda división del fútbol inglés), compiten para decidir el último cupo de ascenso a la Premier League.[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Los términos plusmarca, marca, récord y mejor registro aluden a conceptos vinculados entre sí, esenciales para el deporte. Según el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, en deporte, una plusmarca es la «marca superior a la antes establecida»,[1]​ mientras que un récord y una marca son «el mejor resultado técnico homologado en el ejercicio de un deporte».[2]​[3]​\nPara establecer las marcas, existen sistemas de medición, control, homologación y registro, organizados por las asociaciones que regulan las diferentes prácticas deportivas, de modo tal que se puedan considerar oficiales. En algunos casos, se establecen condiciones para poder validar una marca, habitualmente ambientales o relacionadas con los elementos utilizados para mejorar el desempeño. Las marcas suelen tener gran importancia en ciertas disciplinas deportivas relacionadas con logros físicos, como velocidad, fuerza, altura, distancia, profundidad y otros, que a veces resultan más importantes que la competencia en sí misma.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Podio o pódium[1]​ es una plataforma que se utiliza en diversos deportes para la entrega de los premios y trofeos a los vencedores de una prueba. El podio puede tener diversas formas, pero básicamente se compone de tres escalones sobre los que se sitúan los premiados, situándose el tercero a la izquierda, el segundo a la derecha y el ganador al centro.\nEl podio es muy utilizado en los deportes de motor, pero también en el atletismo, en los Juegos Olímpicos, y en prácticamente todas las disciplinas deportivas.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El promedio de goles en contra (GAA por sus siglas en inglés) es una estadística utilizada en el hockey sobre césped, hockey sobre hielo, lacrosse, fútbol y waterpolo que es la media de los goles permitidos por partido por un portero/golpeador (dependiendo del deporte). GAA es análogo al promedio de carreras ganadas (ERA) de un lanzador de béisbol. En japonés, la misma traducción (防御率) se utiliza tanto para GAA como para ERA, debido a esto.\nPara el hockey sobre hielo, la estadística del promedio de goles en contra es el número de goles que un portero permite por 60 minutos de tiempo de juego. Se calcula tomando el número de goles en contra, multiplicándolo por 60 (minutos) y luego dividiéndolo por el número de minutos jugados.[1]​ Al calcular el GAA, se incluyen los goles de las horas extras y el tiempo en el hielo, mientras que los goles de las redes vacías y de los tiros al arco no se incluyen.[2]​ Se suele dar a dos decimales.\nLos mejores porteros de la Liga Nacional de Hockey tienen actualmente un GAA de alrededor de 1,85-2,10, aunque la medida de un buen GAA cambia a medida que los diferentes estilos de juego van y vienen. Los mejores porteros de la Liga Nacional de Lacrosse, sin embargo, tienen actualmente un GAA de alrededor de 10.00, y los mejores porteros de la Asociación de Lacrosse Occidental de 2005 tenían un GAA de alrededor de 9.00. En su mejor momento, los porteros de élite del waterpolo de la NCAA tienen un GAA entre 3.00 y 5.00.\nDado que la estadística depende en gran medida del equipo que juega delante de un portero, el porcentaje de aciertos suele considerarse una medida más precisa de la habilidad de un portero, especialmente en el hockey sobre hielo y el lacrosse, ya que tiene en cuenta el número de tiros a los que se ha enfrentado el portero. En el fútbol, como se considera parte del trabajo del portero entrenar a los defensores en la posición adecuada para evitar los tiros del contrario, el GAA se utiliza más comúnmente para evaluar a los porteros que el porcentaje de aciertos.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La promoción, en un sistema de ligas deportivas, es una competición que se juega entre algunos de sus equipos al finalizar la fase regular de una temporada y que sirve para determinar todos o algunos de los ascensos y descensos que se producirán de cara a la siguiente campaña.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La prórroga, prorrogación, alargue, alargamiento, tiempo extra, periodo extra, período extra, periodo suplementario, período suplementario, tiempo suplementario, suplemento o simplemente suplementario es un método de desempate que se utiliza en partidos de diferentes deportes cuando existe igualdad al terminar el tiempo reglamentario del partido original. Es usual en el baloncesto y el béisbol, donde no se considera el empate. En otros deportes, como en fútbol, se suele utilizar en partidos eliminatorios, donde debe haber, necesariamente, un equipo ganador.\nConsiste en jugar, a continuación del partido, un tiempo que varía según las respectivas reglamentaciones.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En deporte, el término puertas cerradas, en España a puerta cerrada (también conocido como «juego de fantasmas»),[1]​[2]​ utilizado principalmente por la asociación del fútbol,[3]​ se emplea para describir los partidos jugados en los que los espectadores no pueden ver en el estadio. Las razones de esto pueden incluir la sanción para un equipo declarado culpable de un determinado acto en el pasado, problemas de seguridad del estadio, problemas de salud pública o para prevenir enfrentamientos potencialmente peligrosos entre aficionados rivales. En el fútbol se establece en los artículos 7, 12 y 24 del código disciplinario de la FIFA.[4]​\nLos juegos sin multitudes son una ocurrencia inusual, aunque no desconocida, en los deportes europeos. Cuando ocurren, generalmente es el resultado de eventos que escapan al control de los equipos u aficionados, como preocupaciones relacionadas con ultras disturbios civiles más amplios no relacionados con el juego, problemas de salud pública o relacionadas con el clima. Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 provocó que la mitad de temporada 2020 de 1. Bundesliga y la temporada 2020 de la MLB se jugararon a puertas cerradas.[5]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una regata es una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones. El término se utiliza tanto en competiciones de embarcaciones a vela, como en competiciones de embarcaciones a remo.\n\n", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El regate es una habilidad individual, característica de varios deportes de pelota, que consiste en realizar movimientos y amagues con diferentes partes del cuerpo (pies, piernas, cadera, brazos o manos) en posesión del balón, con el fin de eludir a un contrario y evitar que este se lo arrebate. Es conocido también como dribbling (del inglés dribble: babear, gotear, regatear [un balón]),[2]​ un anglicismo que indica una ejecución rápida, imprevisible e incontrolable para el adversario.\nEn países hispanohablantes tiene diversas denominacionesː fintar, gambetear, llevar, driblar, desequilibrar, cabrear, burlar, afiligranar, adornar, esquivar, eludir o despistar.[cita requerida] El regate está presente, en mayor o menor medida, en todos los estilos de juego. Causa generalmente la ovación de los espectadores.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una regla de misericordia, una regla de sacrificio o regla knock-ok (eliminatoria) finaliza una competencia deportiva de entre dos competidores antes del final programado, si un competidor tiene una ventaja de puntaje muy grande y probablemente insuperable sobre el otro. Se llama la regla de la misericordia porque ahorra más humillación para el perdedor. Es común en los deportes juveniles en América del Norte, donde el puntaje acumulado se considera antideportivo. Es especialmente común en el béisbol y el sóftbol en los que no hay un reloj de juego y un equipo dominante en teoría podría continuar una entrada sin fin.\nLas reglas varían ampliamente, dependiendo del nivel de competencia, pero casi todas las ligas deportivas juveniles y las asociaciones deportivas de escuelas secundarias y muchas asociaciones deportivas universitarias en los Estados Unidos tienen reglas de misericordia para los deportes, incluyendo béisbol, sóftbol, fútbol americano y soccer.\nSin embargo, las reglas de misericordia por lo general no surten efecto hasta un punto prescrito en el juego (como la segunda mitad de un juego de fútbol soccer). Por lo tanto, un equipo, particularmente si es decididamente mejor que un oponente más débil, aún puede \"aumentar la puntuación\" antes de que la regla entre en vigencia. Por ejemplo, en el fútbol americano, un equipo podría avanzar 70 puntos con tres minutos restantes en la primera mitad; en el béisbol, el mejor equipo podría tener una ventaja de 20 carreras en la segunda entrada, pero el juego aún continuaría.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El Replay (en español: Repetición), en deportes de equipo, es la repetición de un partido jugado previamente y finalizado en un empate o invalidado por irregularidades.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Ruido de multitud artificial es audio pregrabado que simula los sonidos vivos de espectadores, particularmente durante acontecimientos deportivos. \nLos equipos deportivos han usado el ruido artificial de la multitud para simular los sonidos del estadio durante las prácticas para aclimatarse a las condiciones que enfrentarían en los juegos reales, y algunos han acusado a los equipos de usar el ruido artificial de la multitud sobre las multitudes en persona para distraer a los equipos contrarios.\nEl uso regular de dicho audio creció durante la pandemia de COVID-19, que ha requerido que muchos eventos deportivos se jueguen sin espectadores debido a las restricciones en las reuniones o el uso de las instalaciones. Este audio generalmente se mezcla para corresponder con los eventos del juego.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El sistema de todos contra todos o sistema de liga es un sistema de torneos de competición, generalmente deportiva, en que cada participante o equipo del torneo se enfrenta contra todos los demás en eventos o juegos que involucran una competencia de pares, es decir un equipo contra otro equipo, y en un número constante de oportunidades (habitualmente una o dos).[1]​[2]​ Este tipo de competición es también llamado liguilla o round-robin. Un torneo de todos contra todos puede adoptar un nombre particular según la cantidad de participantes —como triangular, cuadrangular, pentagonal, hexagonal, etc.—. Este sistema se diferencia del torneo de eliminación, donde el perdedor no participa más y el ganador pasa a una siguiente fase; en el sistema de liga el perdedor sigue participando hasta jugar contra cada uno de los competidores.\nEste tipo de torneo se utiliza habitualmente en las ligas nacionales de deportes de pelota como baloncesto, béisbol, fútbol, tenis y rugby, donde varios equipos se enfrentan en temporadas de medio año o año completo.\nEn algunas copas internacionales importantes —como la Copa Mundial de Fútbol, la Liga de Campeones de la UEFA y la Copa Libertadores de América—, se emplea un sistema de dos fases. En una primera fase, los equipos se dividen en grupos de pocos integrantes, generalmente cuatro, que se enfrentan en un sistema de todos contra todos. Los mejores equipos de cada grupo pasan a la segunda fase, que suele ser de eliminación directa.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "El sistema Scheveningen es un sistema de organización de torneos de ajedrez entre dos equipos. Cada jugador de uno de los equipos se enfrenta a cada jugador del equipo contrario.[1]​[2]​ El equipo que sume más puntos es el ganador.[3]​ Este sistema es un modo popular de crear normas de gran maestro.\nEste sistema fue usado por primera vez en un torneo en la ciudad de Scheveningen en 1923. La idea tras este sistema fue enfrentar a un equipo de diez jugadores holandeses contra otro formado por diez jugadores extranjeros, con la intención de dar a los jugadores holandeses experiencia en competiciones de alto nivel.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una tanda de penaltis o penales es un método utilizado en algunos deportes para determinar un ganador tras un partido empatado.\nLas reglas de las tandas varían según los deportes e incluso entre distintas competencias. No obstante, la forma usual es la alternancia de tiros de penaltis, enfrentándose un atacante de un equipo frente a un guardameta del rival.\nEl equipo ganador es el que convierte más goles en un predeterminado número de intentos (normalmente cinco). Si anotan la misma cantidad de goles, usualmente se realizan las series necesarias de un tiro por equipo hasta desempatar, lo que es conocido como muerte súbita en algunos deportes.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Tarjeta de invitación (denominada wildcard o wild card en inglés) es el término utilizado en algunos deportes para nombrar deportistas o equipos a los que por escalafón no les correspondería participar en una competición, pero a los que los organizadores invitan expresamente. Esta clase de invitaciones se produce en los torneos de tenis, por ejemplo, cuando un jugador que ya ha ganado el torneo en ediciones anteriores, no tiene el ranking necesario para clasificar. Juan Martín del Potro (ganador del Abierto de Estados Unidos 2009[1]​ recibió una invitación para jugar el Abierto de Estados Unidos 2016, tras ganar la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Río 2016, cuando su ranking ATP no lo clasificaba para el torneo.[2]​\nEn el caso de otros deportes, como el motociclismo, donde para participar en las competiciones no es necesaria una clasificación, sino tener contrato con uno de los equipos que toman la salida, también se utiliza este término para designar a los pilotos, normalmente cuatro o cinco por carrera, a quienes se invita para que disputen los Grandes Premios.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Una temporada es el periodo de tiempo que se necesita para el desarrollo completo de una competición. Es común que este periodo sea anual en el que se celebran los principales torneos de un determinado deporte. Algunas temporadas deportivas anuales incluyen descansos intermedios de este periodo, donde los deportistas se suelen dedicar al descanso, a la recuperación y al entrenamiento para afrontar las competiciones de la siguiente temporada.\nEl periodo y la duración de las temporadas dependen mucho de cada disciplina deportiva, pero uno de los principales factores de los deportes al aire libre, suelen ser las condiciones meteorológicas del lugar o la modalidad deportiva..\nTemporadas de algunos deportes:\n\nFútbol: depende del país. En Europa actualmente suele ser de agosto a agosto, en otros países de un invierno más hostil de febrero a febrero\nEsquí: de noviembre a abril.\nCiclismo: de febrero a octubre (en Europa). De noviembre a octubre (a efectos UCI).\nAutomovilismo: casi todas las temporadas comienzan a principios de año y terminan a fines del año.\nFútbol americano:la temporada regular de la NFL, comienza en el mes de septiembre, y finaliza en la primera semana de febrero.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En el fútbol profesional, una transferencia o fichaje es el término referente a cuando un jugador bajo contrato se mueve entre clubes o bien si es agente libre. En general, un jugador puede ser transferido únicamente durante el mercado de fichajes y de acuerdo a las reglas establecidas por un ente rector del deporte (cumpliendo también los requerimientos de la FIFA). Usualmente un monto de transferencia es acordado como compensación financiera entre el club interesado y el equipo poseedor de los derechos del jugador.[1]​\nEn el ámbito del deporte profesional las ligas de los distintos deportes cuentan con diferentes requisitos para poder dar de alta a un jugador, aunque normalmente comprenden los siguientes: un acuerdo con el jugador y su representante para el traspaso y la remuneración económica por temporada y por objetivos, un acuerdo con el club anterior, no estar inscrito en ningún otro equipo y haber superado las pruebas médicas del nuevo club.\nLos contratos, según la FIFA, el mayor órgano regulador del deporte, pueden tener una duración de hasta 5 años. Estos son muy diversos en cuánto a lo que pueden comprender. Sin embargo, casi todos tienen algo a lo que se le llama una cláusula de liberación, una parte del contrato en dónde un club establece el monto que debe pagársele para desvincular a un jugador de su actual contrato y que este pueda firmar un nuevo contrato con otro equipo.\nPara los clubes, el principal objetivo de incluir una cláusula de liberación es conservar a un jugador en sus filas. Generalmente, se exigen cifras muy elevadas para activar esta cláusula y es un instrumento legal poderoso para desincentivar a otros clubes que quieran hacerse con los servicios de un jugador específico. De esta forma, se ayuda al club para retener al jugador más fácilmente.[2]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Underdog es un término usado en el mundo angloparlante, especialmente en política o deportes, para referirse a una persona o equipo que tiene pocas posibilidades de ganar un torneo, elección, debate, etc.[1]​[2]​[3]​\nNo existe una palabra específica en español que sea equivalente a underdog, salvo que se use frases como: perdedor esperado, el que se espera que pierda, el que no es favorito, el que lleva las de perder, el que va de punto, etc.[4]​ También existe el término de «perro apaleado».[5]​ Cuando el underdog vence al favorito, el resultado se llama upset (victoria sorpresa, batacazo).[6]​", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "Victoria (del latín victoria) es un término, originalmente aplicado a la guerra, dado al éxito alcanzado en el combate personal, después de las operaciones militares en general o, por extensión, en cualquier competencia. \nEn términos de emoción humana, la victoria se manifiesta por fuertes sentimientos de euforia y en el comportamiento humano es acompañada a menudo con movimientos y amenazantes, asociados con el exceso de endorfinas segregadas antes y durante el combate. Las danzas de victoria son similares a las danzas de guerra que anteceden a la violencia física. Ejemplos de comportamiento de Victoria informados en la Antigua Roma, donde se origina el término, son las canciones de victoria de los mercenarios batavios al mando de Cayo Julio Civilis después de la victoria sobre el Quinto Petilio Cerial en la rebelión de los bátavos de 69 d. C. (según Tácito) y también la canción abominable a Odín, cantada por los lombardos al celebrar la victoria en 579. El animal sacrificial era una cabra, alrededor de cuya cabeza los langobardos bailaban en un círculo cantando el himno de Victoria. En la República romana, las victorias se celebraban con ceremonias de triunfo y monumentos como columnas de Victoria (como la Columna Trajana). Un trofeo es un elemento tomado del bando derrotado simbolizando la victoria.\nEn la mitología clásica, la victoria está identificada con la Diosa griega Niké y con la romana homónima. Victorias arquetípicas del bien sobre el mal son a menudo representadas en la mitología y los cuentos de hadas.\nEl triunfo sólo llega para quien lo persigue y marca metas con trabajo, esfuerzo y dedicación.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "La vuelta olímpica es una ceremonia que se realiza espontáneamente luego de obtener un campeonato de fútbol u otros deportes. Consiste en realizar una vuelta alrededor del terreno de juego saludando a los espectadores alrededor del mismo, generalmente exhibiendo el trofeo conquistado. En la terminología futbolística, dar la vuelta olímpica o simplemente, dar la vuelta se utiliza como sinónimo de salir campeón, salir campeón en estadio ajeno o salir campeón en el estadio del eterno rival.\nLa primera vez que se vio está \"vuelta olímpica\" fue con la selección uruguaya.", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En deporte, walkover (pronunciado /wokóver/) o W.O. o w/o es una victoria otorgada a una persona o equipo si no hay más competidores, porque se retiraron, fueron descalificados, o no asistieron.[1]​\nEl uso del término se origina en las carreras de caballos en el Reino Unido cuando, a pesar de haber un solo competidor, era necesario que el caballo recorriese (walk over) toda la pista para que le fuese otorgado el triunfo.\nActualmente, su uso se ha ampliado a casi todas las disciplinas, como es el caso del fútbol, ya sea causado por falta de presentación de los jugadores, o por lesión de estos, o bien, por expulsión múltiple durante un partido. En este deporte, el mínimo de jugadores de un equipo es de 7; si este tiene menos de dicha cantidad, pierde por descalificación, dándole la victoria por walkover (3-0) al equipo adversario.\nEn Colombia y en Venezuela, suele decirse perder por «W», solamente, aunque también suele decirse que un equipo puede ganar o perder por «escritorio» o por «secretaría».[cita requerida]", + "label": "Deporte" + }, + { + "sentence": "En ingeniería y otras ciencias aplicadas, se entiende por fórmula empírica una expresión matemática que sintetiza, por medio de regresiones, correlaciones u otro medio numérico, una serie resultados observados en diversos ensayos, sin que sea necesario para ello disponer de una teoría que la sustente.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La palabra función en el ámbito de la ingeniería y en la teoría de sistemas se interpreta como el proceso, acción o tarea que un sistema es capaz de realizar.[1]​\nDe hecho, una función es una propiedad relativa que depende del usuario y/o el fabricante, y que se puede lograr a través de procesos diferentes. Por ejemplo, no todos los atributos de un proceso de generación de calor mediante energía nuclear son atributos necesarios para una función de generación de calor con un objetivo determinado. Por otra parte, como se ha señalado, un proceso seleccionado puede poseer múltiples funciones y, a su vez, una función puede ser una característica de sistemas de procesos diferentes. Se tiene por lo tanto que las relaciones entre las metas y objetivos de las funciones son del tipo causa y efecto, estas funciones-procesos de propiedad/transportista, y, por último, los sistemas se encuentran entre la síntesis y la descomposición.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "María Teresa Garibay (Rosario, Santa Fe) es una Ingeniera Civil, Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnología y docente argentina. Fue la primera decana mujer de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Así mismo, fue la impulsora del programa mujeres en Ingeniería del CONFEDI[1]​[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Las geomembranas son láminas geosintéticas que aseguran la estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas de agua por infiltración o para evitar la migración de los contaminantes al suelo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un georradar, radar de penetración de tierra, radar de penetración terrestre, radar de sondeo terrestre, GPR o radar inferior, se utiliza para investigar o detectar objetos, estructuras, etc... por debajo del nivel del suelo.[1]​\nEl georradar es una moderna técnica no destructiva, ampliamente utilizada por un grupo muy diverso de profesionales que incluyen agrónomos, arqueólogos, arquitectos, criminólogos, ingenieros, especialistas ambientales, forestales, geólogos, geofísicos, hidrólogos, gestores de uso de la tierra, y los científicos del suelo.\nSe trata de un método no invasivo de análisis de materiales basado en la transmisión de ondas electromagnéticas de banda ultra ancha en los materiales; en el rango de 10 MHz a 2,6 GHz. Una parte de la onda electromagnética se refleja cuando se alcanza un límite entre dos materiales con diferente propiedades eléctricas. La señal reflejada se graba en la fuente de la onda EM y se muestra para el operador y con frecuencia registrada para su posterior análisis.\nLas aplicaciones del georradar de subsuelo como técnica ecológica, no destructiva y de alta resolución están ampliamente documentadas, también por la gran versatilidad que lo caracteriza (e.g. sistemas de distribución de agua[2]​). Uno de los desafíos a los que se enfrenta esta técnica es ser capaz de obtener información a mayor profundidad de la que se obtiene actualmente, así como métodos de representación de los datos obtenidos que sean más fáciles de interpretar.\nEl georradar, es una técnica relativamente nueva. A principios del siglo XX, Christian Hülsmeyer obtuvo la primera patente en tecnología de radar, en el año 1904. Seis años más tarde Gotthelf Leimbach y Heinrich Löwy aplicaron esta tecnología para localizar objetos enterrados bajo tierra.\nYa en 1926 el Dr. Hülsenbeck introduce el sistema de radar por pulsos, lo que permitió mejorar notablemente la resolución en profundidad. Una técnica que se sigue empleando ampliamente en nuestros días. Uno de las primeras prospecciones usando la técnica de georradar se llevó a cabo en Austria en 1929, donde W. Stern midió la profundidad de un glaciar.[3]​\nDespués de esto hito, la técnica de georradar queda abandonada por muchos años, y no es hasta después de la segunda guerra mundial que esta tecnología se retoma, en especial orientada a aplicaciones militares, tales como localizar túneles en la zona desmilitarizada comprendida entre Corea del Norte y Corea del Sur.\nPoco después, las empresas de servicios públicos y la construcción empezaron a interesarse en el georradar como una herramienta práctica para localizar líneas de conducción bajo las calles de las ciudades.[3]​ Otras aplicaciones que aparecen en torno a 1980 fue la de utilizar esta tecnología de radar de penetración terrestre para explorar, entre otros, mesas de agua y depósitos de sal.\nLos primeros sistemas GPR se vendieron en el año 1985 y los primeros libros de referencia globales fueron escritos en la década de 1990. Hoy en día existen varias empresas que producen los sistemas GPR mientras que otros proporcionan servicios de mediciones. Por otra parte, las universidades llevan a cabo investigaciones a nivel mundial en el campo de los sistemas de radar de penetración terrestre\nUn GPR también se utiliza, para investigar las propiedades de las capas del suelo. En los últimos 70 años han aumentado considerablemente las aplicaciones, por ejemplo, en geofísica.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La gestión de la ingeniería es la aplicación de la práctica de la gestión a la práctica de la ingeniería. La gestión de la ingeniería es una carrera que reúne la capacidad tecnológica de resolución de problemas de la ingeniería y las habilidades organizativas, administrativas y de planificación de la gestión para supervisar el desempeño operativo de empresas complejas impulsadas por la ingeniería. Una Maestría en Administración de Ingeniería (MAI) a veces se compara con una Maestría en Administración de Empresas (MBA) para profesionales que buscan un título de posgrado como credencial de calificación para una carrera en administración de ingeniería.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La gestión del conocimiento (del inglés knowledge management) es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar donde se genera hasta el lugar en donde se va a emplear (Fuentes, 2010),[1]​ e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de éstas.\nEn el ámbito organizacional la gestión del conocimiento se enfoca en que cada uno en la organización sepa lo que el otro conoce con el objetivo de mejorar los rendimientos de las organizaciones.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El objetivo de la gestión de la pesca es producir beneficios biológicos, sociales y económicos sostenibles a partir de los recursos acuáticos renovables. Las pesquerías se clasifican como renovables porque los organismos de interés (por ejemplo, peces, mariscos, reptiles, anfibios y mamíferos marinos) suelen producir un excedente biológico anual que, con una gestión adecuada, pueden ser cosechados sin reducir la productividad futura. La gestión de las pesquerías emplea actividades que protegen los recursos pesqueros para que sea posible una explotación sostenible, basándose en la ciencia pesquera y posiblemente incluyendo el principio de precaución. La gestión moderna de la pesca suele ser un sistema gubernamental de normas de gestión adecuadas basadas en objetivos definidos y una combinación de medios de gestión para aplicar las normas, que se ponen en práctica mediante un sistema de control y vigilancia. Un enfoque popular es el enfoque ecosistémico de la gestión pesquera.[1]​ Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), \"no existen definiciones claras y generalmente aceptadas de la gestión pesquera\"[4], pero la definición de trabajo utilizada por la FAO y muy citada en otros lugares es:\n\"El proceso integrado de recopilación de información, análisis, planificación, consulta, toma de decisiones, asignación de recursos y formulación y aplicación, con el cumplimiento necesario, de los reglamentos o normas que rigen las actividades pesqueras con el fin de garantizar la productividad continua de los recursos y el cumplimiento de otros objetivos de la pesca\".[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "En general las pruebas go/no go se refieren a pruebas de aprobado/fallo usando dos respectivas condiciones límite o de frontera. La prueba se considera aprobada solo si la condición para aprobar es satisfecha y además la condición de fallo no se cumple. En muchas ocasiones, el nombre de estas pruebas deriva en pruebas gonogo que es una españolización de la palabra en inglés.\nLa prueba no da resultados intermedios o grises del grado de conformidad o desviación de las condiciones límite, de ahí que sean consideradas pruebas si o no. Estas pruebas pueden usarse para controlar procesos estadísticos. Existen herramientas SPC específicas que usan medidas básicas de parámetros para determinar la estabilidad de un proceso,(e.g. P-charts).\nEn ingeniería, las pruebas son tradicionalmente usadas solamente para comprobar parámetros críticos donde los procesos de manufacturación se consideran no muy bien controlados o no lo suficientemente estables y la tolerancia de la manufacturación es más amplia que la distribución del parámetro (hay probabilidad de que falle).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Good Design Award es el premio de diseño más antiguo del mundo.[1]​ Creado en 1950, es organizado anualmente por el Chicago Athenaeum Museum of Architecture and Design de Chicago en colaboración con el Centro Europeo de Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanos.[2]​ El galardón premia el diseño y la innovación, la sostenibilidad, la creatividad, el diseño ecológicamente responsable, factores humanos, materiales, tecnología, artes gráficas, embalaje y diseño universal.\nLos productos y gráficos deben haber sido diseñados y fabricados durante al menos 2 años antes del año del título concurso. Uno de los principales factores para la selección de premios se basa en si un producto puede enriquecer la sociedad y la vida de las personas a través de su diseño.\nAproximadamente 40.000 Good Design Award se han dado desde la creación del premio en 1950.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Guía de estudio de los modos de marchas y paradas, o guía GEMMA, es una metodología para prever todos los estados de un automatismo. En ella se contemplan los estados de producción, parada y defecto. Fue desarrollado por la ADEPA (Agence nationale pour le DÉveloppement de la Productique Appliquée à l'industrie, Agencia nacional francesa para el desarrollo de la prodúctica aplicada a la industria) bajo el acrónimo GEMMA (Guide d'Etude des Modes de Marches et d'Arrêts). También conocidas como acordeón", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se llama hardware libre, hardware de código abierto, electrónica libre o máquinas libres a aquellos dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público, ya sea bajo algún tipo de pago, o de forma gratuita. La filosofía del software libre es aplicable a la del hardware libre, y por eso forma parte de la cultura libre. Un ejemplo de hardware libre es la arquitectura UltraSparc cuyas especificaciones están disponibles bajo una licencia libre. La replicación de hardware médico con código gratuito y abierto proporciona ahorros superiores al 90% del coste, lo que hace que el material médico y científico resulte mucho más accesible. [4]​\nAlgo del ímpetu para el desarrollo del hardware libre fue iniciado en 2001 con el Challenge to Silicon Valley publicado por Kofi Annan.[5]​ Debido a que la naturaleza del hardware es diferente a la del software, y que el concepto de hardware libre es relativamente nuevo, aún no ha surgido una definición exacta del término.\nDado que el hardware tiene asociados a él costos variables directos, ninguna definición de software libre se puede aplicar directamente sin modificación. En cambio, el término hardware libre se ha usado principalmente para reflejar el uso del software libre con el hardware y el lanzamiento libre de la información con respecto al hardware, a menudo incluyendo el lanzamiento de los diagramas esquemáticos, diseños, tamaños y otra información acerca del hardware. De todos modos, incluye el diseño del hardware y la distribución de los elementos en la tarjeta madre.\nCon el auge de los dispositivos de lógica programable reconfigurables, el compartir los diseños lógicos es también una práctica de hardware libre. En vez de compartir los diagramas esquemáticos, el código HDL es compartido. Esto difiere del software libre. Las descripciones HDL son usadas comúnmente para instalar sistemas SoC en FPGA o directamente en diseños ASIC. Los módulos HDL, cuando se distribuyen, son llamados semiconductor intellectual property cores, o núcleos IP.\nExisten muchas comunidades que trabajan en el diseño, desarrollo y pruebas de hardware libre, y que además brindan soporte. Algunas de ellas son Open Collector,[6]​ OpenCores[7]​ y el Proyecto gEDA.[8]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un hundimiento de tierra es un movimiento de la superficie terrestre en el que predomina el sentido momero descendente y que tiene lugar en áreas de distintas características y pendientes. Se diferencia del término subsidencia por sus escalas temporal y espacial mucho más reducidas. Este movimiento puede ser inducido por distintas causas y se puede desarrollar con velocidades muy rápidas o muy lentas según sea el mecanismo que da lugar a tal inestabilidad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Inclinómetro o escoliómetro es un instrumento usado por la topografía, por la aviación y por los navíos para medir la inclinación del plano con respecto de la horizontal (superficie terrestre).\nEn términos navales el inclinómetro permite medir el grado de escora de un buque respecto a su eje radial o el grado de inclinación longitudinal o axial (grado de hocicamiento en términos navales españoles).\nEn el aspecto topográfico, los topógrafos pueden medir el ángulo de inclinación del terreno respecto del plano horizontal terrestre usando un inclinómetro de terreno, para de este modo modelar el terreno estudiado.[1]​\nEn la industria aeronáutica, el inclinómetro permite al piloto conocer la posición de las alas respecto del falso horizonte del instrumento.\nLos inclinómetros también son muy usados en automovilismo, en especial en los vehículos offroad o todo terrenos.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se denomina infraestructura (etimología: Infra = debajo) a aquella realización humana diseñada y dirigida por profesionales de Ingeniería, Urbanismo, etc., que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y su funcionamiento, necesario en la organización estructural de las ciudades y empresas.[1]​[2]​\nLa infraestructura se compone de estructuras físicas públicas y privadas tales como carreteras, ferrocarriles, puentes, túneles, suministro de agua, alcantarillado, redes eléctricas, y telecomunicaciones (incluyendo conectividad a Internet y acceso de banda ancha). En general, la infraestructura se ha definido como \"los componentes físicos de los sistemas interrelacionados que proporcionan productos básicos y servicios esenciales para permitir, sostener o mejorar las condiciones de vida de la sociedad\" y mantener el entorno circundante.[3]​\nEspecialmente a la luz de las transformaciones sociales masivas necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climático, las conversaciones contemporáneas sobre infraestructura se centran con frecuencia en el desarrollo sostenible y la infraestructura verde. Reconociendo esta importancia, la comunidad internacional ha creado una política centrada en la infraestructura sostenible a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 \"Industria, Innovación e Infraestructura\".\nUna forma de describir los diferentes tipos de infraestructura es clasificarlos en dos tipos distintos: infraestructura dura e infraestructura blanda.[4]​ La infraestructura dura se refiere a las redes físicas necesarias para el funcionamiento de una industria moderna.[5]​ Esto incluye carreteras, puentes y vías férreas. La infraestructura blanda se refiere a todas las instituciones que mantienen el estándares económicos, salud, social, ambiental y cultural de un país.[5]​ Esto incluye programas educativos, estadísticas oficiales, parques e instalaciones recreativas, instituciones de aplicación de la ley y servicios de emergencia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Infrautilización es la utilización por debajo de las especificaciones para las que fue creado un aparato o cualquier otro elemento por el hombre.\nNormalmente se suele infrautilizar un aparato para que se tenga una duración mayor, o se encuentre en unas condiciones de mayor seguridad. Como desventaja tiene que se paga más por unas cualidades que no se van a usar.\nPuede llegar el caso de que una infrautilización pueda perjudicar al aparato. Algunos ejemplos pueden ser:\n\nLos motores de coches potentes infrautilizados pueden formar carbonilla en la cámara de combustión y picar bielas (aunque este hecho no está probado científicamente).\nLas impresoras de inyección de tinta, puede llegar a obstruir los inyectores al secarse la tinta dentro, si se usan con poca frecuencia.\nLos aires acondicionados que no se usan durante el invierno no reparten el lubricante por todas las partes del compresor y el mismo se puede ver afectado por la falta de lubricación.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería es el uso de principios científicos para diseñar y construir máquinas, estructuras y otros entes, incluyendo puentes, túneles, caminos, vehículos, edificios,[1]​ sistemas y procesos. Aprovecha el cúmulo de conocimientos tecnológicos para la innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las necesidades y resolver problemas técnicos tanto de las personas como de la sociedad.\nEl ingeniero se apoya en las ciencias básicas (matemática, física, química, biología, ciencias económicas y administrativas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada) tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es una actividad que transforma el conocimiento en algo práctico.\nLa ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o perfeccionamiento de tecnologías de manera pragmática y ágil, adecuándose a las limitaciones de tiempo, recursos, requisitos legales, requisitos de seguridad, ecológicos, etc.\nSu estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo de la Revolución Industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.\nActualmente la ingeniería se clasifica en diversas áreas según su campo de aplicación.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería acuícola es una rama interdisciplinaria de la ingeniería que se ocupa de la producción de recursos hidrobiológicos, basándose en un grupo de conocimientos de ciencias aplicadas que rigen la actividad acuícola.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería Aerobiológica es la ciencia del diseño de construcciones y sistemas de control de patógenos y alérgenos aerotransportados en ambientes cerrados. Los ambientes más comunes incluyen edificios o centros comerciales, residencias y hospitales. Este campo de estudio es importante ya que por lo general los climas o ambientes internos artificialmente controlados, tienden a favorecer la supervivencia y transmisión de patógenos contagiosos para los humanos así como también ciertos tipos de hongo y bacterias.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería Agroindustrial es la rama de la Ingeniería que basándose en ciencias como: Matemática, Física, Química, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Bromatología, Fenómenos de transportes, Ciencias económicas y administrativas, diseña procesos, instalaciones, maquinarias y equipos, así mismo transforma productos de origen biológico del sector primario para fines alimentarios y no alimentario. \nProductos y procesos como los del papel, cartón, saponificación \"jabón\", obtención de azúcar, extracción de aceites comestibles, lácteos, cárnicos, panificación, bebidas alcohólicas, biocombustibles, fibras naturales, bioplásticos y biopolímeros, curtiembres, suplementos e insumos alimenticios, nutrición animal, cosméticos, algunos insumos para la industria farmacéutica y textil", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería biónica es una rama de la ingeniería que estudia y desarrolla aplicaciones tecnológicas que tengan la finalidad de simular el comportamiento, forma o funcionamiento de los organismos vivos con el objetivo de crear un sistema que sea de utilidad a la sociedad, ya sea para uso en la industria, en el sector salud, con fines militares, etc. \nTambién se llama así a la rama de la ingeniería que intenta hacer trabajar juntos sistemas biológicos y electrónicos, por ejemplo para crear prótesis activadas por los nervios o brazos robóticos controlados por una señal biológica como el implante coclear o la retina artificial.\nEs una carrera multidisciplinaria en la que se concentran conocimientos de electrónica, mecánica, física, biología, robótica y con desarrollo próximo y potencia la psicología, cuya finalidad es crear sistemas que igualen o mejoren las capacidades naturales de los seres vivos o inventar nuevos dispositivos para aplicaciones existentes e incluso nuevas aplicaciones, también gracias al estudio de la biónica se pueden concebir un sinfín de productos con mejores diseños y mejores características morfológicas-funcionales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un profesional de la ingeniería clínica (es decir, un ingeniero clínico) es aquel que apoya y promueve el cuidado del paciente mediante la aplicación de la ingeniería y los conocimientos de gestión a la tecnología sanitaria.[1]​\nEn España y en gran parte de América Latina esta especialidad se conoce con el nombre de electromedicina, aunque las funciones y atribuciones de los profesionales de esta área pueden variar de un país a otro.\nSe encargan principalmente de la aplicación de la tecnología médica para optimizar la prestación de asistencia sanitaria. Las funciones de los ingenieros clínicos incluyen la capacitación y la supervisión de técnicos de electromedicina, trabajar con las autoridades sanitarias y entidades de certificación en el hospital (inspecciones y auditorías), y servir como consultores tecnológicos para el personal del hospital (es decir, médicos, administradores, informáticos y TI, etc.).\nLos ingenieros clínicos también asesoran a los fabricantes de PSANI (\"Productos Sanitarios Activos No implantables\") y otros productos sanitarios en cuanto a mejoras de diseño, basándose en experiencias clínicas, así como de vigilar la progresión del estado de la técnica con el fin de reorientar las modalidades de contratación y compra de tecnologías sanitarias del hospital.\nEn los Estados Unidos se estableció, desde el 1990, la acreditación de estos profesionales, la Clinical Engineering Certification (CCE, por sus siglas en inglés; en español \"Certificación en Ingeniería Clínica\") por parte del Colegio estadounidense de Ingeniería Clínica (ACCE). De igual manera en Estados Unidos, otra organización importante en el ámbito de la ingeniería clínica es ECRI Institute, esta es una agencia de investigaciones en el sector de la salud, independiente y sin fines de lucro. Su enfoque está dirigido a la tecnología del cuidado de la salud, y a la gerencia de riesgos, de calidad y del medio ambiente en el cuidado de la salud. Así mismo, ECRI Institute ofrece servicios relacionados con cada fase del planeamiento, adquisición y administración de la tecnología médica.\nEn España, en colaboración con un grupo de expertos de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, el Ministerio de Trabajo está elaborando un programa de acreditación de estos profesionales.\nLos ingenieros clínicos también asesoran a los fabricantes de PSANI (\"Productos Sanitarios Activos No implantables\") y otros productos sanitarios en cuanto a mejoras de diseño, basándose en experiencias clínicas, así como de vigilar la progresión del estado de la técnica con el fin de reorientar las modalidades de contratación y compra de tecnologías sanitarias del hospital.\nEn los Estados Unidos se estableció, desde el 1990, la acreditación de estos profesionales, la Clinical Engineering Certification (CCE, por sus siglas en inglés; en español \"Certificación en Ingeniería Clínica\") por parte del Colegio estadounidense de Ingeniería Clínica (ACCE).[2]​ \nDe igual manera en Estados Unidos, otra organización importante en el ámbito de la ingeniería clínica es ECRI Institute, esta es una agencia de investigaciones en el sector de la salud, independiente y sin fines de lucro. Su enfoque está dirigido a la tecnología del cuidado de la salud, y a la gerencia de riesgos, de calidad y del medio ambiente en el cuidado de la salud. Así mismo, ECRI Institute ofrece servicios relacionados con cada fase del planeamiento, adquisición y administración de la tecnología médica.[3]​\nEn España, en colaboración con un grupo de expertos de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica, el Ministerio de Trabajo está elaborando un programa de acreditación de estos profesionales.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Aunque en España el término es poco utilizado, en otros países como Francia sí que se usa desde hace bastante tiempo, sobre todo ligado a la idea de mediación. A diferencia de la gestión cultural, que se sostiene sobre planteamientos de tipo empresarial, la ingeniería está más encaminada hacia la resolución de problemas de origen cultural y hacia el diseño creativo de proyectos aplicados al ámbito del desarrollo social y comunitario.\nSegún se especifica en el único máster universitario que se imparte en España, los ingenieros culturales son aquellos profesionales que, con un conocimiento multidisciplinar y un estudio previo del contexto en el que han de desarrollar su actividad, están en condiciones de pensar el futuro elaborando proyectos y construyendo realidades en las que la cultura intervenga como elemento fundamental de innovación, dinamización y bienestar individual y social. \nEjemplos de posibles proyectos: la reactivación económica de áreas deprimidas; la elaboración de estrategias educativas; el diseño de espacios de socialización; la formulación de propuestas en el ámbito de la industria; el asesoramiento técnico y ético de instituciones o empresas; etc.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería de calidad es aquella rama de la ingeniería que se encarga del desarrollo, gestión, operación y mantenimiento de la arquitectura de la empresa con altos estándares de calidad.[1]​\nIntegra varios aspectos tales como la gestión de riesgos, administración de las tecnologías de la información, gestión de producto, software e ingeniería de sistemas y los sistemas operativos.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de construcciones es una disciplina profesional que se ocupa de la planificación, construcción y gestión de infraestructuras como carreteras, túneles, puentes, aeropuertos, vías férreas, instalaciones, edificios, presas, servicios públicos y otros proyectos.\nLa ingeniería civil es un campo relacionado que se ocupa más de los aspectos más asociados al diseño y cálculo de los proyectos. Los ingenieros de construcción aprenden algunos de los aspectos de diseño similares a los ingenieros civiles, pero profundizan en los aspectos de gestión del sitio del proyecto y la propia estrategia a ser utilizada para llevar a cabo el proyecto (por ejemplo: secuencia de construcción; estructuras auxiliares; análisis de riesgos mientras la estructura se encuentra a medio realizar; consideraciones sobre las estructuras de andamios y su resistencia, soportes de encofrados de losas y muros; movimiento e izaje de grandes elementos de la obra).[1]​\nA nivel educativo, los estudiantes de ingeniería civil se concentran principalmente en el trabajo de diseño que es más analítico, orientándolos hacia una carrera como profesionales del diseño. Básicamente, esto requiere que tomen numerosos cursos de ingeniería, cálculo y diseño como parte de la obtención de un título acreditado de 4 a 6 años según el país y universidad. La educación de los ingenieros de construcción se centra principalmente en los procedimientos, métodos, costos, cronogramas y gestión de personal de la construcción. Su principal preocupación es entregar un proyecto a tiempo dentro del presupuesto y con la calidad deseada.\nLa diferencia entre un ingeniero de construcción y un ingeniero civil es que los estudiantes de ingeniería de la construcción toman cursos de diseño básico y cursos de administración de la construcción.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de elevación es la rama de la ingeniería que estudia, diseña y ejecuta las maniobras necesarias para la elevación y posicionamiento de cargas. Se suele reservar este término para cargas de especial dificultad en su posicionamiento, por su peso, dimensiones u otras circunstancias. Este término proviene del inglés lifting engineering, empleado habitualmente como sinónimo de Heavy lifting (izado pesado).\nLas maniobras especiales aparecen como complemento de las que se podría llamar maniobras estándar; es decir, el empleo de grúas de cualquier tipo, sin necesidad de desarrollar un estudio o procedimiento específico de maniobra.\nEs erróneo el concepto de que maniobra especial es toda aquella que no se hace con una grúa. En ocasiones se puede incluir en el concepto de maniobra especial a aquellas que requieren del empleo de grúas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Front-end engineering (FEE), o Front-end engineering design (FEED), es un enfoque de diseño de ingeniería utilizado para controlar los gastos del proyecto y planificar a fondo un proyecto antes de presentar una oferta de oferta fija. También se lo conoce como planificación previa al proyecto (PPP), carga frontal (FEL), análisis de viabilidad o planificación anticipada del proyecto.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de manufactura es una rama de la ingeniería que incluye la investigación, diseño y desarrollo de sistemas, procesos, máquinas, herramientas y equipos. El enfoque principal del ingeniero de manufactura es convertir la materia prima en un producto nuevo o actualizado de la forma más económica, eficiente y eficaz posible.[1]​\nEste campo también se ocupa de la integración de las diferentes instalaciones y sistemas para la producción de productos de calidad, mediante la aplicación de los principios de la física y de resultados en los sistemas de fabricación tales como producción en cadena, sistema putting-out, sistema americano de manufactura, manufactura integrada por computador, tecnologías asistidas por computadora, método justo a tiempo, impresión 3D, lean manufacturing, entre otros.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de Organización Industrial es una rama de la ingeniería que acerca la ciencia y la tecnología a las organizaciones haciendo de puente entre el conocimiento tecnológico, las necesidades de la sociedad y la gestión empresarial.\nLa titulación de Ingeniería de Organización Industrial en España era de segundo ciclo (R.D. 1401/1992, de 20 de noviembre), es decir, el acceso a esta titulación se realizaba desde los primeros ciclos de las Ingenierías Superiores, desde las Ingenierías Técnicas y desde la Arquitectura Técnica.\nLa titulación tiene su origen en la especialidad en Organización Industrial de la carrera de Ingeniería Industrial en el plan de estudios de 1964. También es posible el acceso desde otras carreras realizando algunas asignaturas como complementos de formación. El éxito de la especialidad aconsejó darle una identidad propia en un segundo ciclo, consiguiendo una mayor especialización.\nActualmente se accede exclusivamente a esta titulación mediante el grado especialista en Ingeniería en Organización Industrial que posee los conocimientos comunes a la rama industrial y los específicos de esta especialidad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de procesos combina especialidades de áreas cómo la biología, química, física e informática para estudiar los diferentes procesos de conversión de la materia. La ingeniería de procesos estudia las operaciones por las que se crean productos a partir de sustancias por medio de procedimientos fisicoquímicos o biológicos. \nLa ingeniería de procesos busca optimizar los procesos bajo ciertas restricciones que aseguren la sostenibilidad económica, ambiental y social de los mismos. Por tanto, los ingenieros de procesos aplican la ciencia, matemáticas e ingeniería para transformar la materia y la energía. Los ingenieros de procesos diseñan, construyen, controlan, operan y administran diferentes procesos alrededor del mundo, en industrias como: petroquímica, farmacéutica, pulpa y papel, cementos, química, alimentos y bebidas , agroindustria, textiles o de tratamiento de aguas, entre otras. Aunque tradicionalmente la ingeniería de procesos se ha enfocado en producir más rápido, más barato y más simple, hoy en día los ingenieros de procesos además deben considerar cómo producir de manera más segura y sostenible por el mayor tiempo posible, considerando las necesidades de las generaciones futuras. [1]​\nLa ingeniería de procesos está altamente relacionada con la ingeniería química. El nombre de ingeniería química surge de un contexto histórico en el que se intentaron fusionar conceptos de química industrial con ingeniería mecánica, por lo cual se le otorgó este nombre. Inicialmente, la ingeniería química como profesión se desarrolló en torno del concepto de operaciones unitarias. [2]​ Posteriormente, se comprendió que el desarrollo de procesos químicos requería no solo de la comprensión de operaciones unitarias, con lo que se introdujo el concepto de fenómenos de transporte para considerar las limitaciones cinéticas en los procesos, adicionales a las limitaciones termodinámicas. [3]​\nA partir de este punto histórico comenzaron a darse desarrollos que aplicaban los principios de la ingeniería química en otros campos aparte de la química, por ejemplo en bioquímica para la producción en masa de antibióticos, o en ciencias de la computación para sistematizar el diseño y control de procesos. [4]​ Estos avances han hecho que el nombre de ingeniería química tenga un carácter histórico que no refleja realmente los conceptos en ciencias físicas, ciencias de la vida y la computación que pueden emplearse en los diferentes campos de la transformación de la materia, por lo que este término debe reemplazarse por el término moderno y más amplio de ingeniería de procesos. [5]​ Este concepto está basado en que los principios de la ingeniería química pueden emplearse en todas las industrias de procesos, es decir en las industrias que transforman materia y energía. [6]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería de Producción es la rama de la ingeniería que trata con procesos de manufactura y métodos de elaboración de productos y mercancías industriales. Persigue la integración de todos los factores relevantes a fin de elaborar soluciones óptimas a problemas complejos relacionados con la transformación de insumos económicos en productos necesarios para la sociedad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería de Protección Contra Incendios o ingeniería PCI, es la aplicación de los principios de la ciencia y la ingeniería a la protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente de los efectos destructivos del fuego. También es conocida como Ingeniería del Fuego.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería de Proteínas es una rama emergente de la ingeniería. Aplica conocimientos de matemática, economía y biología molecular al diseño de proteínas. La ingeniería de proteínas opera de forma iterativa, siguiendo un proceso cíclico que alterna etapas en las que se planean y ejecutan los cambios a realizar con otras en las que se evalúa el resultado de los mismos. \nExisten dos métodos para el diseño de proteínas: el diseño racional (rational design) y la evolución dirigida .\nEn el \"diseño racional\" se introducen cambios en ciertos aminoácidos mediante mutagénesis dirigida, basados en la hipótesis que algunos cambios específicos causarán el efecto funcional buscado. Existen ocasiones que dichos cambios se dan combinado dominios o motivos estructurales de distintas proteínas, generando una proteína híbrida o quimera. Es un método sencillo y barato.\nEn la evolución dirigida se introducen mutaciones aleatorias en la proteína bajo estudio y se seleccionan sólo aquellas variantes que presentan las propiedades deseadas. Generalmente se emplean dos técnicas de biología molecular para realizar la mutagénesis aleatoria de genes aislados. Una es la conocida como “error-prone PCR”consistente en la amplificación mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) del gen que codifica la proteína de interés en condiciones que inducen a la DNA-polimerasa a cometer errores. El otro procedimiento es el “DNA-shuffling”, que consiste en la fragmentación de la secuencia que se desea mutagenizar mediante digestión conDNAsa, seguida de un reensamblaje de la misma mediante PCR. Varias rondas de mutación y selección dan lugar a una colección de proteínas modificadas que presentan las características deseadas, sin embargo algunos ensayos funcionales pueden ser considerablemente complejos, y hallar la proteína mutante que contiene la modificación deseada puede implicar un número muy elevado de ensayos. Para solventar estas dificultades cobra un creciente auge el empleo de procesos robotizados o “high throughput screening”. Estas técnicas están inspiradas en la evolución natural y la reproducción sexual respectivamente.\nLa fase final o bioquímica del ciclo de diseño tiene el objetivo inmediato de purificación la proteína, como etapa previa para la resolución de su estructura tridimensional, ya que la determinación de la estructura de una proteína es la mejor herramienta disponible para explicar como ejerce su función. La estrecha vinculación existente entre la estructura de una proteína y su función hace imprescindible el disponer de una sólida información estructural para acometer con cierta garantía de éxito cualquier planteamiento de ingeniería de proteínas.\nEs frecuente que los investigadores apliquen ambas técnicas en el diseño de una proteína dada, primero se aplica el diseño racional y posteriormente se somete al producto a evolución dirigida, siguiendo el ciclo de diseño.\nPolaina, Julio (2004). «ESTRUCTURA, FUNCIÓN E INGENIERÍA MOLECULAR DE ENZIMAS IMPLICADAS EN LA DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS». Mensaje Bioquímico (pdf) (Ciudad Universitaria. México, DF.) XXVIII (1): 69-76. ISSN 0188-137X. doi:10.1590/S1415-47572005000100022.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería de riegos y drenajes es la rama de Ingeniería agrícola que aplica los fundamentos de Mecánica de fluidos, Hidráulica e Hidrología en la concepción, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de construcción de fuentes hídricas para diferentes clases de cultivos, haciendo de antemano un estudio estadístico y financiero del terreno y a partir de conceptos estocásticos se trata de simular como funcionaría dicho proyecto y si en realidad suple las necesidades existentes. Es importante tener también en cuenta las características fisiológicas del cultivo y las propiedades del suelo, tanto propiedades geotécnicas como biológicas y químicas.\nSu campo de investigación está encaminado a tres ámbitos:", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de la seguridad es una rama de la ingeniería, que usa todo tipo de ciencias para desarrollar los procesos y diseños en cuanto a las características de seguridad, controles y sistemas de seguridad. La principal motivación de esta ingeniería ha de ser el dar soporte de tal manera que impidan comportamientos malintencionados.\nEl campo de esta ingeniería puede ser muy amplio, podría desarrollarse en muchas técnicas:\n\nEquipos: Como el diseño de cerraduras, cámaras, sensores,...\nProcesos: políticas de control, procedimientos de acceso,...\nInformático: control de contraseñas, criptografía,...Uno de los pioneros en la ingeniería de seguridad como un campo de estudio es Ross Anderson.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de sistemas es un campo interdisciplinario de la ingeniería que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.\nLa Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema inmunológico humano, o quizá, el sistema tributario de un país específico. En este sentido si bien en algunos países se asocia ingeniería de sistemas como únicamente asociada a los sistemas informáticos, ello es incorrecto, ya que los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme abanico de tipos y clases de sistemas.\nLa ingeniería de sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad.\nUna de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) es una rama de la ingeniería que se ocupa del estudio sistémico de la información y de los complementos de hardware y software que las personas y las organizaciones utilizan para recopilar, filtrar, procesar, crear y distribuir datos. Se centra en la aplicación de la Tecnología de la Información (TI) para ayudar a las organizaciones.\nLos profesionales ISI deben comprender las complejidades de las organizaciones para la que están diseñando un sistema de información para poder adaptar ese sistema a las necesidades específicas de la organización. Su trabajo puede implicar la mejora de la detección de fraudes mediante la ciencia de datos, la medición de los impactos de las prácticas de construcción ecológica, el seguimiento de los datos de salud para ayudar a los atletas a alcanzar el máximo rendimiento, la creación de un sitio web de comercio electrónico o la optimización de la experiencia de compra en una tienda minorista mejorando los autopagos. Los estudiantes de ISI aprenden a resolver problemas como estos creando soluciones de sistemas de información. Aprenden a convertirse en supervisores de la infraestructura y la estrategia técnica de la tecnología de la información (TI).\nContempla una amplia área de trabajo, su trabajo profesional tiende hacia puestos directivos, principalmente en el área administrativa y de las TIC, como dirección de diversos tipos de proyectos, investigación y desarrollo de sistemas, asesoría, consultor��a e informática funcional de la organización; para apoyar la automatización de toma de decisiones y procesos operativos.\nLa tecnología utilizada para la implementación de sistemas de información no es obligadamente la tecnología de la computación. La informática es un elemento muy utilizado por esta disciplina, ya que tiene la capacidad de procesar datos de una forma rápida, eficaz y precisa.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería de telecomunicación (también, ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería en telecomunicación, ingeniería en telecomunicaciones) es una rama de la ingeniería que resuelve problemas de transmisión y recepción de señales e interconexión de redes. Es la disciplina de aplicación de la telecomunicación, término que se refiere a la comunicación a distancia, generalmente a través de la propagación de ondas electromagnéticas y ópticas. Esto incluye muchas tecnologías, como radio, televisión, teléfono, comunicaciones de datos y redes informáticas como Internet. La definición dada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, del inglés International Telecommunication Union) para telecomunicación es toda emisión, transmisión y recepción de signos, señales, escritos e imágenes, sonidos e informaciones de cualquier naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería del conocimiento es aquella disciplina moderna que forma parte de la Inteligencia Artificial y cuyo fin es el diseño y desarrollo de Sistemas Expertos. Para esto, se apoya en metodologías instruccionales y en las ciencias de la computación y de las tecnologías de la información, intentando representar el conocimiento y razonamiento humanos en un determinado dominio, dentro de un sistema artificial. \nEl trabajo de los ingenieros del conocimiento consiste en extraer el conocimiento de los \nexpertos humanos en una determinada área, y en codificar dicho conocimiento de manera que pueda ser procesado por un sistema.\nEl problema es que el ingeniero del conocimiento no es un experto en el campo que intenta modelar, mientras que el experto en el tema no tiene experiencia modelando su conocimiento (basado en la heurística) de forma que pueda ser representado de forma genérica en un sistema.\nLa ingeniería del conocimiento engloba a los científicos, tecnología y metodología necesarios para procesar el conocimiento. Su objetivo es extraer, articular e informatizar el conocimiento de un experto.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería del valor es un sistema en el que se analizan y aplican medidas correctivas a un bien o servicio en el cual se busca maximizar los recursos y disminuir los costos de producción, manteniendo su funcionalidad, calidad y confiabilidad inicial o mejorándolas, sin dejar de lado las expectativas del cliente.[1]​[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento (Sullivan et al., 2004, p.3).\nMientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.\n“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma más económica” (Sullivan et al., 2004, p.3).\nPrincipalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los productos económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un propósito definido. En resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan las comparaciones económicas (Blank y Tarquin, 2006, p.6).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería eléctrica es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, electromagnetismo, electromecánica y la electrónica a sistemas eléctricos de potencia. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas, se ocupa de la generación, transmisión, distribución, utilización de energía eléctrica y los aparatos eléctricos conectados a un sistema eléctrico de potencia, un sistema eléctrico de potencia es un conjunto de componentes eléctricos instalados para suministrar, transferir y usar energía eléctrica. Un ejemplo de un sistema eléctrico de potencia es la red eléctrica que proporciona energía a un área extendida. Aunque gran parte del campo se ocupa de los problemas de la alimentación de CA trifásica, el estándar para la transmisión y distribución de energía a gran escala, una fracción significativa del campo se ocupa de la conversión entre alimentación de CA y CC, diseño y desarrollo de aparatos de un sistema eléctrico de potencia como las máquinas eléctricas, disyuntores, condensadores, relés de protección, etc., y al diseño de sistemas eléctricos de potencia especializados como los utilizados en aviones, sistemas ferroviarios eléctricos, transatlánticos, submarinos, automóviles,etc. \nDada su evolución en el tiempo, este campo ahora abarca una serie de disciplinas que incluyen la electrotecnia, la electrónica, los sistemas de control y las telecomunicaciones.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "[1]​La Ingeniería Electromecánica es la aplicación híbrida que surge de la combinación sinérgica de distintas áreas del conocimiento, como el electromagnetismo, la electrónica, la electricidad y la mecánica. Se aplica principalmente en mecanismos eléctricos, máquinas industriales, generación y transformación de energía.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería electrónica es una rama de la ingeniería que se encarga de resolver problemas de la ingeniería tales como el control de procesos industriales y de sistemas electrónicos de potencia, instrumentación y control, así como la transformación de electricidad para el funcionamiento de diversos aparatos eléctricos. Tiene aplicación en la industria, en las telecomunicaciones, en el diseño y análisis de instrumentación electrónica, microcontroladores y microprocesadores. Es una de las ramas de la ingeniería que más revolucionó la civilización, siendo también una de las ingenierías más técnicas junto con la nuclear, la civil, y la referida a grandes construcciones y telecomunicaciones.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería en alimentos es un campo multidisciplinario que combina microbiología, química, física aplicada e ingeniería. La ingeniería de alimentos incluye, entre otros, la aplicación de principios de ingeniería química, ingeniería agrícola e ingeniería mecánica a los materiales alimenticios. Los ingenieros de alimentos proporcionan la transferencia de conocimiento tecnológico esencial para la producción y comercialización rentable de productos y servicios alimentarios. La física, la química, la biología y las matemáticas son fundamentales para comprender y diseñar productos y operaciones en la industria alimentaria.[1]​\nLa ingeniería de alimentos abarca una amplia gama de actividades. Los ingenieros de alimentos se emplean en el procesamiento de alimentos, maquinaria de alimentos, envasado, fabricación de ingredientes, instrumentación y control. Las empresas que diseñan y construyen plantas de procesamiento de alimentos, empresas de consultoría, agencias gubernamentales, las compañías farmacéuticas y empresas de servicios de salud también emplean ingenieros de alimentos. Las actividades de ingeniería de alimentos incluyen:\n\nProductos alimenticios / productos farmacéuticos\nDiseño e instalación de procesos de producción de alimentos / biológicos / farmacéuticos\nDiseño y operación de sistemas de tratamiento de desechos ambientalmente responsables\nMarketing y soporte técnico para plantas de fabricación.El ingeniero en alimentos tiene como trabajo el solucionar los problemas que se presentan en todo el proceso de creación de los alimentos teniendo como objetivo el reducir el impacto al medio ambiente, los desperdicios y costos de producción, otorgando productos de calidad y valor nutricional satisfaciendo las demandas de los consumidores, desarrollando y mejorando las tecnologías aplicadas en el proceso de producción.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería en Automatización y Control Industrial es una rama de la ingeniería electrónica que aplica la integración de tecnologías de vanguardia que son utilizadas en el campo de la automatización y el control automático industrial, las cuales son complementadas con disciplinas paralelas al área, tales como: los sistemas de control y supervisión de datos, la instrumentación industrial, el control de procesos y las redes de comunicación industrial etc.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería física es la rama de la ingeniería que busca asimilar y adaptar tecnologías nuevas y existentes a procesos industriales. Está orientada a generar, a través de la investigación aplicada, el desarrollo de tecnologías alternativas para usos industriales, mediante la formulación teórica abstracta de los fenómenos físicos que involucran un proyecto.\nEsta ingeniería estudia todos los fenómenos naturales, pero a su vez busca llevar a la práctica, en forma dinámica, todos sus conceptos teóricos y experimentales. Una característica fundamental del ingeniero físico es su capacidad de diseño, disciplina e innovación; permitiéndole disponer de sus conocimientos físico-matemáticos en proyectos que involucran ramas diversas de la física clásica y moderna, adaptándolas a fines prácticos,[1]​ lo que le otorga una ventaja sobre las demás ingenierías en las que el ingeniero adquiere una cierta especialización.\n\nEl ingeniero de especialidad física está preparado para trabajar en el frente del desarrollo tecnológico. Esta especialidad, en general, puede ser caracterizada por las aplicaciones de procedimientos físicos multidisciplinarios y a menudo especializados a problemas técnicos de la más variada índole. Como conclusión, el ingeniero físico juega un rol fundamental en el avance tecnológico de importancia actual.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería geofísica es la rama de la ingeniería que realiza la investigación, exploración, evaluación, explotación y aprovechamiento de recursos energéticos, minerales e hidrológicos. Además, determina el impacto ambiental y los riesgos geológicos.\nLa Geofísica es la ciencia que estudia los campos físicos vinculados a nuestro planeta. Es decir, que estudia la Tierra mediante métodos de la física, de carácter indirecto, a fin de conocer su evolución y características actuales (geofísica pura) y también como herramienta de prospección de recursos (geofísica aplicada).\nPodría decirse que la geofísica es una rama común de la geología y la física. Comparte con la primera la búsqueda del conocimiento de las características de la Tierra y, con la segunda, la aplicación de métodos, técnicas y principios para la investigación de las características bajo superficie. En términos muy generales, el geólogo se sirve de la geofísica para investigar indirectamente el subsuelo, es decir, todo lo que se encuentra por debajo de la superficie y, consecuentemente, está oculto.\nPor medio de la prospección geofísica se determinan, a partir de distintos aparatos, diferentes propiedades físicas y físico-químicas del subsuelo. El análisis de esas propiedades, la cuantificación de sus valores, la observación de la distribución de éstos, así como de la presencia o no de anomalías constituye, en conjunto, la investigación geofísica del subsuelo. Para poder “traducir” ese conjunto de valores físicos o físico-químicos a un modelo geológico será necesario contar con información geológica de contraste que, una vez integrada con los resultados geofísicos, permita conocer cómo es el subsuelo.\nA la vista de lo aquí expuesto, la geofísica sensu stricto sirve para tener conocimientos sobre las características físicas de los materiales que forman el subsuelo y sobre las formas de análisis e interpretación de los resultados obtenidos tras la prospección geofísica de las diferentes propiedades de esos materiales. La prospección geofísica aplicada, como su propio nombre indica, no es más que la aplicación de la geofísica y los métodos geofísicos que permite efectuar un diagnóstico de la constitución del subsuelo por interpretación de unos documentos que son el resultado de unas mediciones y de unos cálculos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería geográfica es la rama de la ingeniería que abarca la problemática de los espacios geográficos y su interrelación con el hombre, combinando los conocimientos y técnicas geográficas aplicadas relacionadas al ordenamiento y la gestión territorial. \nSu objetivo es gestionar el territorio promoviendo su desarrollo sostenible integrando disciplinas de dimensión social, ambiental y económica; empleando técnicas de análisis e interpretación, como los Sistemas de Información Geográfica, Instrumentos de Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial.\nSus aplicaciónes principales son:\n\nPlanificación del Territorio.\nGestión de Riesgo de Desastres y Cambio Climático.\nGeomática.\nMedio Ambiente\nRecursos Naturales\nDesarrollo Sostenible.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Frecuentemente la denominación ingeniería industrial puede dar lugar a confusión según se refiera a la titulación que se imparte en España, o a los estudios que, con el mismo nombre, se imparten en otros países del mundo; a su vez, esto se traduce en objetivos y competencias distintas. Los campos de estudio y aplicación en ambos casos son bastante diferentes, puesto que lo que fuera de España se conoce como ingeniería industrial, tiene como equivalente en España la titulación de Ingeniería en organización industrial. En el caso de España, la ingeniería industrial tiene un carácter pluridisciplinar, más técnico y cercano a las ciencias experimentales, y no sólo engloba aspectos de la gestión empresarial y la producción, propios de la Ingeniería en organización industrial, aunque sí forman parte importante de los múltiples campos que abarca.\nLa formación del Ingeniero industrial es ampliamente pluridisciplinar, con una base teórica importante y una especialización en alguna de las disciplinas básicas de la industria, partiendo de las ciencias experimentales, esencialmente la física, la química y las matemáticas, para acabar estudiando tecnologías generalistas e intensificándose en las de su propia especialización. Podría decirse que la ingeniería industrial en el ámbito español, con el conjunto de sus especialidades, es la más generalista de las ingenierías y el ingeniero debe estar capacitado para adaptarse a cualquier sector empresarial: debe saber dónde encontrar la solución y cómo aplicarla al problema que se le presente. La ingeniería industrial es un campo interdisciplinar con aplicaciones industriales, de servicios, comerciales y de gestión.\nExiste una variedad enorme de especializaciones en la Ingeniería industrial, dada la cantidad de disciplinas que abarca. En general, las ramas esenciales dependen de los campos clásicos en que se estructura tradicionalmente la ingeniería en España: electrotecnia y electrónica, mecánica de medios continuos y de fluidos, termotecnia o ciencia de materiales, sumando a esto campos de estudio como la organización industrial o la automática.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería informática es la rama de la ingeniería que aplica los fundamentos de la ciencia de la computación, la ingeniería en computadores, la ingeniería de sistemas de información, la ingeniería de software, ingeniería de datos, inteligencia artificial y la ingeniería de redes y comunicaciones, para el desarrollo de soluciones integrales de cómputo y comunicaciones, capaces de procesar información de manera automática.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería inversa o retroingeniería es el proceso llevado a cabo con el objetivo de obtener información o un diseño a partir de un producto, con el fin de determinar cuáles son sus componentes y de qué manera interactúan entre sí y cuál fue el proceso de fabricación.\nActualmente (principios del siglo XXI), los productos más comúnmente sometidos a ingeniería inversa son los programas de computadoras y los componentes electrónicos, realmente cualquier producto puede ser objeto de un análisis de Ingeniería Inversa.\nEl método se denomina así porque avanza en dirección opuesta a las tareas habituales de ingeniería, que consisten en utilizar datos técnicos para elaborar un producto determinado. En general, si el producto u otro material que fue sometido a la ingeniería inversa fue obtenido en forma apropiada, entonces el proceso es legítimo y legal. De la misma forma, pueden fabricarse y distribuirse, legalmente, los productos genéricos creados a partir de la información obtenida de la ingeniería inversa, como es el caso de algunos proyectos de software libre.\nEl programa Samba es un claro ejemplo de ingeniería inversa, dado que permite a sistemas operativos UNIX compartir archivos con sistemas Microsoft Windows. El proyecto Samba tuvo que investigar información confidencial (no liberada al público en general por Microsoft) sobre los aspectos técnicos relacionados con el sistema de archivos Windows. Lo mismo realiza el proyecto WINE para el conjunto de API de Windows y OpenOffice.org con los formatos propios de Microsoft Office. La ingeniería inversa también se ha aplicado para entender la estructura del sistema de archivos NTFS y así poder desarrollar drivers para la lectura-escritura sobre el mismo (principalmente para sistemas basados en GNU/Linux).\nLa ingeniería inversa es un método de resolución. Aplicar ingeniería inversa a algo supone profundizar en el estudio de su funcionamiento, hasta el punto de que se pueda llegar a entender, modificar y mejorar dicho modo de funcionamiento. \nPero este término no solo se aplica al software, sino que también se considera ingeniería inversa el estudio de todo tipo de elementos (por ejemplo, equipos electrónicos, microcontroladores, u objeto fabril de cualquier clase). Se puede decir, más bien, que la ingeniería inversa antecede al nacimiento del software, tratándose de una posibilidad a disposición de las empresas para la producción de bienes mediante copiado[1]​ desde el mismo surgimiento de la ingeniería.\nEn el caso concreto del software, se conoce por ingeniería inversa a la actividad que se ocupa de descubrir cómo funciona un programa, función o característica de cuyo código fuente no se dispone, hasta el punto de poder modificar ese código o generar código propio que cumpla las mismas funciones.[2]​ La gran mayoría del software de pago incluye en su licencia una prohibición expresa de aplicar ingeniería inversa a su código, con el intento de evitar que se pueda modificar su código y que así los usuarios tengan que pagar si quieren usarlo.\nLa ingeniería inversa nace en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando los ejércitos enemigos incautaban insumos de guerra como aviones u otra maquinaria de guerra para mejorar las suyas mediante un exhaustivo análisis.\nLa siguiente figura muestra los procesos que sigue la ingeniería directa; si se sigue ese camino hacia \"atrás\" (o de manera inversa), se hace ingeniería inversa, si se continúa con el camino y se plantean cambios (o mejoras), por la derecha, ese camino lleva a una reingeniería, y si no se altera el contenido de los modelos obtenidos durante los procesos de la ingeniería inversa y se sigue el camino de la izquierda, eso se llama desarrollar una copia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería lingüística, también denominada informática aplicada a la lingüística e incluso tecnologías del lenguaje, es una disciplina que, a su vez, tiene carácter multidisciplinario. La ingeniería lingüística utiliza el conocimiento desarrollado en el marco informático del procesamiento del lenguaje natural y del marco lingüístico nutrido por las disciplinas de la traducción, de la terminología y de la lingüística computacional, tanto en sus vertientes teóricas como aplicadas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería logística es una rama de la ingeniería que tiene como objeto de estudio el proceso, es decir, la compra, transporte, almacenaje y distribución de materias primas, productos semiterminados y productos terminados, para lograr una gestión eficiente de estas actividades. Su ámbito de aplicación se encuentra muy relacionada con los sistemas industriales y empresariales\nLa logística es, generalmente, una actividad de servicio asignada al centro de costes, pero proporciona valor vía la mejora de la satisfacción de cliente. Puede perder rápidamente ese valor si el cliente no queda satisfecho. El cliente final puede incluir un proceso o centro de trabajo dentro de las instalaciones de fabricación, un almacén donde se almacenan los artículos o el propio cliente final que utilizará el producto.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería matemática (también matemáticas para ingeniería) es una rama de la ingeniería que utiliza la matemática aplicada y que se apoya en el uso de herramientas computacionales para resolver problemas de la ingeniería, principalmente relacionados con el modelamiento de diversos procesos (tanto naturales como artificiales).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El transportador de rodillos es un dispositivo que, como su nombre indica, utiliza rodillos metálicos para facilitar el manejo y traslado de una gran diversidad de objetos, tales como cajas, tarimas, llantas, tambos, palés, paquetes, etc. siempre y cuando cumplan la condición de contar con un fondo regular. En caso contrario, suelen emplearse otro tipo de dispositivos como el transportador de banda, el transportador helicoidal, etc. El transportador de rodillos se utiliza en múltiples procesos industriales y en almacenes.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería mecánica eléctrica es una combinación de dos ramas de la ingeniería: la ingeniería mecánica y la ingeniería eléctrica. Es reconocida por contar con los aspectos más importantes de ambas como lo son: el uso eficiente de la energía eléctrica para el desarrollo industrial o la aplicación de las bases de la ingeniería mecánica para la automatización de máquinas y la mejora de procesos en las empresas. Debido a la gran importancia de esta nueva rama, se ha creado una carrera con el mismo nombre.\nSe considera como el conjunto de conocimientos, manejo y dominio de los principios físicos, mecánicos, mecánica de fluidos así como el estudio de la aplicación de la electricidad, electrónica y electromagnetismo aplicando conocimientos de ciencias físicas, matemáticas, para poder generar y transportar energía eléctrica y elaboración de motores. La Ingeniería Mecánica Eléctrica es una rama muy extensa de la Ingeniería, ya que lleva sus bases en los principios de la física, para análisis y creación de diseños de motores asociados con sistemas eléctricos a gran escala, a diferencia de la Ingeniería Electrónica que se encarga de los sistemas a pequeña escala.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería metabólica es una nueva ciencia que apareció en la década de los 90's. Está asociada con la biología y la química. La ingeniería metabólica permite el diseño de vías bioquímicas que no existen en el mundo natural, así como el rediseño de las rutas bioquímicas a menudo con el uso de la ingeniería genética. Ingenieros metabólicos bioquímicos suelen modificar por reducir el uso de energía celular o la producción de residuos, cambiando el flujo de nutrientes a las células, o la mejora de la productividad y el rendimiento de una vía concreta. Además, los ingenieros metabólicos potencialmente pueden diseñar nuevos organismos que están hechos a la medida para los productos químicos y los procesos de producción deseado. Muchos nuevos compuestos de interés industrial y médico pueden ser producidos por ingeniería metabólica. En el siglo XXI, los principales esfuerzos de ingenieros metabólicos se concentran en biocombustibles y productos farmacéuticos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería metalúrgica es la rama de la ingeniería que se encarga de tratar los elementos metálicos y no metálicos contenidos en los minerales mediante procesos físicos y químicos, para destinarlos finalmente a la producción de aleaciónes utilizando estos elementos. La extracción, el procesamiento y la fundición de estos materiales para la producción de aleaciones permite obtener materiales para construcción, trabajo en metal o diferentes productos utilizados en la vida cotidiana, además de transformación en productos netamente finales (conformado de metales).\nA su vez, también se consideran dentro de la metalurgia las operaciones electrolíticas, tratamientos térmicos, fabricación de aleaciones y otros aspectos relacionados netamente con los metales y en los no metales la producción de cerámicas, materiales refractarios y diversos cristales.\nSu formación, lo capacita para diseñar, instalar, operar, mantener y controlar equipos y sistemas metalúrgicos, relacionando las variables del proceso con el fin de lograr una producción y una generación de servicios más económicos y eficientes.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El ingeniero naval se ocupa del diseño, planificación, proyecto y construcción de buques, embarcaciones, y artefactos flotantes como pudieran ser plataformas petrolíferas e incluso parques eólicos y piscifactorías.[1]​ La ingeniería naval abarca las funciones de ingeniería incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de producción de material flotante (astilleros). Así como también del mantenimiento y reparación de estos.[2]​\nEl ingeniero naval debe poseer conocimientos de muchos campos de la ingeniería, tales como mecánica de fluidos, generación y transporte de energía eléctrica, fabricación de motores navales y su instalación, hidrodinámica, estructuras metálicas dinámicas, logística, actividad portuaria, organización industrial, gestión de flotas y navieras, etc.\nEn España y hasta el siglo XVIII eran llamados «constructores». A partir de 1770 aparecieron los «ingenieros de marina» (o «hidráulicos»),[3]​ posteriormente el término acabó en «ingenieros navales».\nAlgunos ingenieros navales famosos que se pueden citar son Thomas Andrews, diseñador del RMS Titanic y RMS Olympic, y William Francis Gibbs diseñador de muchos buques de línea como el SS America, el SS Leviathan y el SS United States. También hay que nombrar a Francisco Gautier, que sucedió a Jorge Juan como ingeniero para la construcción de buques de la Real Armada, o a Romero Landa, uno de los mejores constructores navales de su época. \nSe cita también al vicealmirante Keiji Fukuda diseñador de los acorazados clase Yamato en 1937.\nMás actualmente, se puede citar a Víctor González, fundador de Next Limit Technologies y ganador de un Óscar técnico por un simulador de líquidos para películas[4]​ o Manuel Ruiz de Elvira, diseñador de varios buques Copa América (4 de ellos ganadores de la competición).[5]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ingeniería No-Recurrente o NRE del inglés Non-Recurring Engineering se refiere al costo único de investigación, desarrollo, diseño y prueba de un nuevo producto. Cuando se realiza el presupuesto de un proyecto se debe considerar el NRE para analizar si el producto va a ser rentable. Aunque el costo de NRE para el proceso de desarrollo de un proyecto ocurre una sola vez, a diferencia del costo de producción, estos costos pueden llegar a tener valores muy altos, requiriendo que la venta del producto sea muy alta para recuperar esta inversión inicial.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería nuclear es la aplicación práctica de los conocimientos sobre el núcleo atómico tratado por los principios de la química nuclear y física nuclear y la interacción entre radiación y materia. Este campo de la ingeniería incluye el diseño, análisis, desarrollo, pruebas, operación y mantenimiento de los sistemas y componentes de fisión nuclear, específicamente reactores. A continuación se describe el entrenamiento típico en la mayoría de los programas de ingeniería de los Estados Unidos, programas de otros países pueden ser similares, pero no necesariamente iguales.\n\nPreparación técnica universitaria: se incluye en los cursos de ingeniería nuclear los cursos de matemáticas que incluyen cálculo, así como cursos básicos de física y química.Preparación universitaria: los cursos deben incluir fundamentos de mecánica y dinámica del movimiento de partículas, termodinámica, programación de computadoras, física y química básica, matemáticas hasta ecuaciones diferenciales.Los cursos de ingeniería nuclear a nivel universitario ofrecen generalmente la opción para elegir una especialización en la cual el estudiante piensa trabajar en un futuro. Especializaciones incluyen mecánica de fluidos, física de los reactores, mecánica cuántica, hidráulica térmica, circuitos lineales, efectos de la radiación y transporte de neutrones.\nLa especialización en fisión incluye el estudio de reactores nucleares, sistemas de fisión, plantas de energía nuclear, los cursos están enfocados principalmente en el estudio de neutrones y termohidráhulica de electricidad generada por energía nuclear, incluyendo la termodinámica, mecánica de fluidos así como hidrodinámica.\nLa especialización en fusión nuclear estudios de electrodinámica y plasma. Esta especialización tiene un enfoque de investigación, mucho más que un enfoque práctico.\nLa especialización en medicina nuclear incluye cursos que tratan con dosis y absorción de radiación por tejidos corporales. Los especialistas en esta área generalmente están enfocados en el campo de la medicina y algunos de ellos estudian medicina así como también la especialización en radiación oncológica, la posibilidad de orientación hacia la investigación también es posible en esta especialidad.\nEscuela naval de potencia nuclear en los EE.UU.\nLa milicia naval de los EE.UU. posee un programa llamado Escuela naval de potencia nuclear o \"Naval Nuclear Power School\", en este programa se entrenan tanto a oficiales como a cabos de marina para la operación de plantas nucleares. Mientras que algunos oficiales cuentan con estudios universitarios en ingeniería nuclear, la mayoría cuenta con estudios en otras ramas de ingeniería. La mayoría de los marinos enlistados no cuentan con estudios, en los EE.UU., sin embargo todos son entrenados a través de un programa riguroso (el cual dura 65 semanas para maquinistas y 18 meses para técnicos electrónicos), para operar las plantas nucleares y de vapor en los submarinos y aeronaves. El entrenamiento incluye una certificación y muchos marinos toman la decisión de trabajar como civiles después de completar sus seis años obligatorios.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería óptica es el campo de estudio que se centra en las aplicaciones de la óptica.\nLos ingenieros ópticos diseñan componentes de instrumentos ópticos como lentes, microscopios, telescopios y otros equipos que utiliza las propiedades de la luz. Otros dispositivos incluyen sensores ópticos y sistemas de medición, láser, sistemas de comunicación de fibras ópticas, sistemas de discos ópticos (ejemplo, CD, DVD, etc).\nDebido a que los ingenieros ópticos se ocupan de diseñar y construir dispositivos para aprovechar las propiedades de la luz, deben comprender y aplicar la ciencia de la óptica, para saber lo que es físicamente posible de alcanzar (física y química). Sin embargo, también deben saber que es práctico en términos de la tecnología disponible, materiales, costos, métodos de diseño, etc. Como en otros campos de ingeniería, las computadoras son un elemento importante en el trabajo de muchos (quizás la mayoría) de los ingenieros ópticos. Son utilizadas como instrumentos, para simulación, en diseño, y para otras aplicaciones. Los ingenieros a menudo utilizan las herramientas de las computadoras como las hojas de cálculo y lenguajes de programación, y hacen un uso frecuente del software especializado en diseños ópticos específicamente para su campo.\nLa metrología óptica de ingeniería usa métodos ópticos para medir las micro-vibraciones con instrumentos como un láser interferómetro o para medir las propiedades de diversas masas con instrumentos de medición de refracción.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería petroquímica es la rama de la química, encargada del estudio de los procesos que involucran la transformación de materias primas (preferiblemente gaseosas) en productos plásticos terminados, así como también la operación de los mismos. \nEl ingeniero petroquímico está en capacidad de:\n\nExplicar y manejar los conceptos que describen los fenómenos físico-químicos en la naturaleza.\nRelacionar el conocimiento integral de las ciencias básicas y sus aplicaciones, seguido por la interpretación de las leyes fundamentales de conservación de la masa, la energía y la cantidad de movimiento.\nIntegrar el diseño, la operación y el control de unidades industriales de procesos de transformación química y separación.\nManejar conceptos de equilibrio químico, dinámica de sistemas, teorías de medición y control de procesos.\nDesarrollar modelos matemáticos que rigen el comportamiento de los procesos industriales, en materia petroquímica.\nProponer estrategias y técnicas de medición e instrumentación.\nProponer y ejecutar alternativas tecnológicas en productos y procesos tecnológicos.\nSeñalar estrategias en la solución de problemas dentro de su organización o equipo de trabajo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se desarrolla la actividad humana. Se vale para ello de los conocimientos que se imparten en disciplinas como la hidráulica, la ingeniería química, la biología (particularmente la microbiología), la física, la matemática, la mecánica, electromagnetismo, la electromecánica, la Termodinámica, entre otras. Su campo se complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afronta la ingeniería ambiental, que extiende su actividad a los ambientes aéreos y edáficos.\nEl hombre posee la necesidad de vivir en sociedad. Esto trae como consecuencia la formación de aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos problemas que se agudizan cuando la población se forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los muchos problemas que traen las aglomeraciones urbanas, las que más interesan a la Ingeniería Sanitaria, son la aparición de enfermedades, en mayor cantidad, cuando no se cumplen los requisitos fundamentales de la higiene. Los problemas higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la presencia de los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en el deterioro del medio ambiente circundante, es decir, se produce lo que comúnmente llamaríamos contaminación.\nLos elementos del medio ambiente susceptibles de contaminación son, el aire y el agua (y el suelo); que junto con los alimentos, la luz y el calor son los que se han dado a llamar los cinco elementos esenciales para la vida. Surge en consecuencia la necesidad de adoptar a través del vector que maneja la salubridad, todas las medidas que conciernen al mejoramiento de las condiciones de vida de la población y al cuidado de la salud colectiva.\nPosiblemente el mayor logro de la ingeniería sanitaria fue la drástica disminución de las enfermedades de origen hídrico, como disentería, tifoidea, diarreas infantiles y otras. Tal logro fue alcanzado mediante el tratamiento de agua para consumo humano, clarificándola, filtrándola y desinfectándola. Estas prácticas comenzaron a hacerse en la edad contemporánea desde mediados del siglo XIX, y surge allí especialmente el nombre del médico inglés John Snow, que aunó en su estudio métodos de epidemiología y de ingeniería.\nLa Ingeniería Sanitaria se orienta a la gestión, planeación, análisis, diseño, desarrollo e implementación de tecnologías apropiadas que buscan ofrecer alternativas de solución a los diversos problemas de la comunidad y su entorno, haciendo uso de las tecnologías de punta en los diversos campos de las ciencias y del quehacer humano. Constituye, entonces, parte fundamental en la solución a los problemas de salud y medio-ambientales, una actividad que mediante la elaboración de modelos aplicados a la condición ambiental, busca conservar, mejorar y garantizar la salud pública y el bienestar de la comunidad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería sostenible es la ingeniería que incorpora en todas sus fases criterios sostenibles, con el fin del desarrollo de los procesos de una manera que no se ponga en peligro el medio ambiente ni se agoten los recursos existentes.\nLa ingeniería sostenible requiere un enfoque interdisciplinario en todas sus fases, desde el diseño, pasando por la construcción y utilización, hasta llegar al desmantelamiento o reutilización.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería topográfica, es una rama de la ingeniería orientada a fomentar la producción y apropiación del conocimiento y estudio de la topografía, impartiendo una educación científico- ambiental en la búsqueda de la comprensión de la información acerca de la tierra, de la racionalidad en el uso de los recursos naturales y la conservación de medio ambiente. Contribuye al desarrollo sostenible del país, mediante una cultura investigadora que permita formar un profesional íntegro, analítico, crítico y capaz de proponer soluciones a la problemática social del medio dentro del cual se encuentra inmerso, el profesional de la ingeniería topográfica está capacitado para interaccionar con otros grupos de trabajo en el ámbito de su competencia, para laborar en los niveles de planeación, organización, dirección y ejecución en las áreas de Geomática, Sistemas de Información Geográfica, Cartografía, Geodesia, Topografía, Fotogrametría y Ciencia afines, con el objeto de establecer el marco geográfico y geométrico de referencia en todos los proyectos en que se apliquen estas disciplinas.\n\"Gracias a su comprensión del recurso tierra y por ser la topografía una ciencia de la cual dependen muchas profesiones para su realización el Ingeniero Topográfico esta también en la capacidad de gerenciar, administrar, dirigir, diseñar e implementar proyectos de obras civiles que son más de su competencia tales como obras viales, túneles, acueductos y alcantarillados, ductos , poliductos, gasoductos, riegos y drenajes, represas, embalses, estabilización de taludes movimientos de tierra, minería a cielo abierto y subterránea, así mismo realizar la interventoría de los anteriores.\nPor otra parte también realiza modelamiento y simulación de fenómenos naturales, mediciones gravimétricas, catastro, ordenamiento territorial, diseño e implementación sistemas de información geográfica, bases de datos, generación de cartografía, exploración sísmica, prospección sísmica, diseño e implementación de proyectos de recursos minerales y del petróleo, diseño e implementación de sistemas de posicionamiento global en tiempo real, procesamiento y análisis de información satelital “Imágenes” así como generación de productos derivados de esta; Su campo de acción es ilimitado ya que el recurso tierra es la esencia de realización de muchas profesiones y este profesional no depende para su comprensión y manipulación de otros.\nGracias a los avances tecnológicos posee mejores herramientas para su oficio como son los Satélites, los Radares, la Tecnología Lidar así como programas de avanzada entre otros.\nLa Topografía “Nano-Micro y Macrotopografia”, en el tiempo gracias a los avances tecnológicos y de las necesidades de una mejor comprensión y aprovechamiento del recurso tierra y de sus aplicaciones en otros campos, evolucionó a la ingeniería Topográfica la cual finalmente en otros países se ha transformado a la Ingeniería Geomática, cuyo campo de acción es muy amplio y de la cual su padre es un científico Francés “Topógrafo y Fotogrametrísta”. Es la Ingeniería de Ingenierías\"².", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Jacobs Engineering Group Inc. es una empresa norteamericana con presencia internacional proveedora de servicios técnicos.[4]​ La empresa provee servicios técnicos, profesionales y de construcción, como también consultoría científica y de especialidades a un amplio espectro de clientes a nivel mundial incluidas, empresas, organizaciones, y agencias gubernamentales.[3]​ En el año 2018 sus ingresos anuales globales fueron de 15 000 millones de dólares.[2]​ En el ranking elaborado por Engineering News-Record (ENR) de las 500 más importantes empresas de ingeniería Jacobs se encuentra en la primera posición[5]​ como también en el ranking elaborado por Trenchless Technology en el 2018 Top 50 Empresas de Ingeniería Trenchless.[6]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "En mecánica de fluidos, el lastre (balasto) es un término que se aplica en función del principio de Arquímedes sobre un cuerpo que varía su densidad en función del centro de masa en un medio fluido.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "En matemáticas y sus aplicaciones, la linealización se refiere al proceso de encontrar la aproximación lineal a una función en un punto dado. En el estudio de los sistemas dinámicos, la linealización es un método para estudiar la estabilidad local de un punto de equilibrio de un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales. Este método se utiliza en campos tales como la ingeniería, la física, la economía, y la biología.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Logística Verde (también conocida por su nombre en inglés, \"Green Logistic\") es la transformación integral de las estrategias de la logística, estructuras, procesos y sistemas para empresas y redes empresariales sirviendo para crear procesos de logística ambientalmente racionales y un uso eficaz de los recursos. El sistema de destino \"verde\" de logística se lleva a cabo a través de un equilibrio entre la eficiencia económica y ecológica, y, la creación de valor sostenible para sus accionistas, observando y evaluando los plazos tanto medios como largos. \n[1]​\nDurante la segunda conferencia internacional de inteligencia Humano-Máquina Sistemas y Cibernética, se establece que, de acuerdo con las características de producción, consumo y deshecho, la Logística Verde es el modelo tradicional de la economía; dejando al almacenamiento y degradación del medio ambiente, haciendo esto un obstáculo al desarrollo de algunos países. La economía circular trata de hacer más eficiente el uso y reciclaje de los recursos, para esto la logística tiene que tomar en cuenta la problemática ambiental y así crear un sistema que encaje a la perfección con el medio ambiente.\nSegún la Organización de las Naciones Unidas, los trabajos verdes se pueden definir de la siguiente manera:", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se denomina MALDI por sus siglas en inglés Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization (desorción/ionización láser asistida por matriz) y TOF por el detector de iones que se acopla al MALDI y cuyo nombre procede también de sus siglas en inglés Time-Of-Flight.[1]​[2]​\nTécnica desarrollada en 1987 por el ingeniero japonés Koichi Tanaka.[3]​ Consiste en una ionización suave del analito que provoca la vaporización de intactas moléculas termolábiles, no volátiles tales como proteínas y lípidos en un rango de peso molecular entre 2 a 20 kDa, a un relativo bajo costo y resultado inmediato.[4]​[5]​\nMuy utilizada para obtener, mediante espectrometría de masas, un espectro propio de un organismo y comparándolo con bases de datos, identificar a nivel de género, especie e incluso cepa aislados bacterianos y fúngicos. También es posible identificar virus.[1]​[5]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ingeniería mecatrónica, o simplemente mecatrónica, es una rama multidisciplinaria de la ingeniería, la cual desarrolla dispositivos y tecnologías de varios campos del conocimiento en los que se unen las ramas de sistemas, electrónica, mecánica y control, con el uso combinado de la robótica y de la ingeniería electrónica y ciencia de la Computación/Sistemas. La mecatrónica engloba así el desarrollo de productos que involucren un sistema de control para productos o procesos inteligentes, lo cual busca crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del ser humano a través de procesos electrónicos de sistemas de control aplicados en la industria . Esta disciplina une la Ingeniería de sistemas/ciencia de la computación[cita requerida], ingeniería electrónica, ingeniería mecánica y Ingeniería de control .", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se le llama megaestructura a cualquier construcción artificial de proporciones gigantescas, propia de la ingeniería de megaescala. Este tipo de estructuras son descritas con medidas de cientos de kilómetros, en al menos una dimensión, y no es inhabitual que sean estructuras espaciales de algún tipo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El metacentro es el punto de intersección de las líneas de fuerzas ascendentes al escorar el barco un pequeño ángulo con la línea de equilibrio normal. Es un punto definido en el estudio del comportamiento de los cuerpos flotantes . Geométricamente representa el punto alrededor del cual gira la línea de acción del empuje hidroestático por todas las pequeñas inclinaciones. Por definición, el metacentro (M φ) es el centro de curvatura de la proyección en el plano vertical que pasa por el centro de masa (G) y perpendicular al eje de inclinación baricéntrica de la trayectoria seguida por el centro de carena (B ) durante una inclinación infinitesimal de la llamada isocarena. \n\nCuando un barco escora, el centro de flotabilidad de la nave se desplaza lateralmente. También puede moverse hacia arriba o hacia abajo con respecto a la línea de flotación. El punto en el que una línea vertical a través del centro de flotabilidad en escora atraviesa la línea a través del centro de flotabilidad vertical, original, es el metacentro. Por definición, el metacentro queda directamente por encima del centro de flotabilidad . [1]​\nEn el diagrama, las dos B muestran los Centros de flotabilidad de un barco en condiciones verticales y escorado, y M es el metacentro. El metacentro se considera que se fija en relación con la nave para pequeños ángulos de escora; sin embargo, a grandes ángulos de escora, el metacentro ya no puede considerarse fijo, y hay que encontrar su ubicación real para calcular la estabilidad del buque. El metacentro se puede calcular mediante las fórmulas>\n\n \n \n \n K\n M\n =\n K\n B\n +\n B\n M\n \n \n {\\displaystyle KM=KB+BM}\n \n\n \n \n \n B\n M\n =\n \n \n I\n V\n \n \n \n \n \n {\\displaystyle BM={\\frac {I}{V}}\\ }\n Donde KB es la altura del centro de flotabilidad o centro de carena (altura por encima de la quilla), I es el segundo momento de área ( 2º momento de area ) del área de la flotación en metros a la cuarta y V es el volumen de desplazamiento en metros cúbicos, KM es la distancia entre la quilla y el metacentro en metros. [2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un metamaterial plasmónico es un metamaterial que explota los plasmones de superficie para lograr propiedades ópticas que no se ve en la naturaleza. Los plasmones son producidos a partir de la interacción de la luz con materiales metal-dieléctricos. En condiciones específicas, la luz incidente se acopla con los plasmones de la superficie para crear ondas electromagnéticas de propagación auto-sostenibles, conocidas como polaritones plasmonónicos de superficie (SPP). Una vez puesto en marcha, los SPPs ondulan a lo largo de la interfase metal-dieléctrico. En comparación con la luz incidente, los SPP pueden ser mucho más cortos en longitud de onda. \nLas propiedades que se derivan de la estructura única de los materiales compuestos metal-dieléctricos, con la característica de una longitud de onda más corta que la de la luz separada por distancias de sublongitud de onda. La luz que golpea sobre un metamaterial así, se transforma en polaritones plasmónicos superficiales, que son más cortos en longitud de onda que la luz incidente.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los métodos estocásticos en teoría de la fiabilidad son una parte de los métodos de la fiabilidad de sistemas caracterizada, que se caracterizan por el uso de herramientas matemáticas avanzadas y en particular la teoría de la probabilidad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Ingeniería dirigida por modelos (IDM) es un paradigma de ingeniería de software, el cual se centra en la creación y explotación de modelos de dominio (es decir, representaciones abstractas de los conocimientos y actividades que rigen un dominio de aplicación particular), más que en conceptos informáticos (o algoritmos).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El modelado numérico (a veces llamado modelización numérica) es una técnica basada en el cálculo numérico, utilizada en muchos campos de estudio (ingeniería, ciencia, etc.) desde los años 60 para validar o refutar modelos conceptuales propuestos a partir de observaciones o derivados de teorías anteriores. Si el cálculo de las ecuaciones que representan el modelo propuesto es capaz de ajustar las observaciones, entonces se habla de un modelo consistente con las mismas, y se dice también que el modelo numérico que confirma las hipótesis (el modelo); si el cálculo no permite en ningún caso reproducir las observaciones, se habla de un modelo inconsistente con los datos y que refuta el modelo conceptual.\nA menudo, este término se utiliza como sinónimo de simulación numérica.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "[[Archivo:Geological bodies modelling.jpg| thumb|400px|Modelado de capas geológicas en Instituto Geofísico AS CR, [República Checa]\nEn ciencia, un modelo análogo (a veces llamado analógico o también modelo físico práctico) es una representación material de un objeto o un proceso para entender mejor su origen, formación o funcionamiento. Es usado en ciencia e ingeniería para validar las hipótesis y aproximaciones que forman un modelo conceptual de cierto proceso u objeto mediante el cálculo numérico. La validación se produce cuando el modelo análogo es capaz de reproducir el conjunto de observaciones considerado.\nUn ejemplo de modelo análogo son las simulaciones de deformación tectónica de la corteza terrestre que se realizan con cajas de arena comprimidas mediante pistones de accionamiento manual o servo-asistidos (adosados a motores).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Modelo de prototipos, en Ingeniería de software, pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo. El prototipo debe ser construido en poco tiempo, usando los programas adecuados y no se debe utilizar muchos recursos.\n \nEl diseño rápido se centra en una representación de aquellos aspectos del software que serán visibles para el cliente o el usuario final. Este diseño conduce a la construcción de un prototipo, el cual es evaluado por el cliente para una retroalimentación; gracias a esta se refinan los requisitos del software que se desarrollará. La interacción ocurre cuando el prototipo se ajusta para satisfacer las necesidades del cliente. Esto permite que al mismo tiempo el desarrollador entienda mejor lo que se debe hacer y el cliente vea resultados a corto plazo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Con medición de temperatura por fibra óptica (en ingl. DTS para Distributed Temperature Sensing) se designa el empleo de aparatos optoelectrónicos para medir la temperatura, utilizando fibras de vidrio como sensores lineales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La nanoingeniería es una rama de la ingeniería, que usa la nanotecnología para diseñar productos y sistemas a nanoescala. Su nombre se origina del nanómetro, la unidad de medidas equivalente a un metro divido mil millones de veces (al 10x^-9 en notación científica). La nanoingeniería surge a partir del desarrollo de la nanotecnología.\nLa NanoIngeniería es la capacidad que posee la ingeniería de incidir en la materia a escala nanométrica con técnicas más o menos estandarizadas que permitan repetitibilidad de procesos y/o propiedades deseadas.\nLa nanoingeniería es una disciplina en rápido y permanente desarrollo dada su juventud. Una importante área de la nanoingeniería que empieza a convertirse en una herramienta de común uso es la de las simulaciones moleculares orientadas al análisis y desarrollo de nano-sistemas. Están incluidos en esta área los estudios computacionales de nanoestrucruras como nanocanales, nanomotores, sistemas nanofluídicos, etc.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Una nave industrial es un edificio de uso industrial que pone la producción y/o almacena los bienes industriales, junto con los obreros, las máquinas que los generan, el transporte interno, la salida y entrada de mercancías, etcétera. Los requisitos y tipos de construcción de la nave varían en función de las innumerables actividades económicas que se pueden desarrollar en su interior, lo que ha conducido al desarrollo de un gran número de soluciones constructivas. Por ejemplo, en las naves que albergan cadenas de producción la longitud suele ser la dimensión predominante de la construcción.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se denomina obra pública a todos los trabajos de construcción, ya sean infraestructuras o edificación, promovidos por una administración de gobierno (en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el beneficio de la comunidad.\nExisten dos tipos de contratación para la obra pública: Contratación Directa o Licitación Pública (concurso de precios). En esta última, distintas empresas pueden presentarse al concurso debiendo realizar una propuesta proyectual y una propuesta económica. El proyecto que mejor se adecue a las necesidades del comitente será el ganador y la empresa que lo presentó, será la encargada de ejecutar la obra.\nEntre las principales obras públicas se encuentran:\n\nInfraestructuras de transporte, que incluye el terrestre (autopistas, autovías, carreteras, caminos), el marítimo o fluvial (puertos, canales), el transporte aéreo (aeropuertos), el ferroviario y el transporte por conductos (oleoductos).\nInfraestructuras hidráulicas (presas, redes de distribución, depuradoras).\nInfraestructuras urbanas, incluye calles, parques, alumbrado público, etc.\nEdificios públicos ya sean educativos, sanitarios, oficinas o para otros fines.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un diagrama de tuberías e instrumentación (DTI) (en inglés: Piping and Instrumentation Diagram, P&ID) es un diagrama que muestra el flujo del proceso en las tuberías, así como los equipos instalados y el instrumental.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los parámetros de Hjorth son indicadores de las propiedades estadísticas, utilizados en procesamiento de señales en el dominio del tiempo introducido por Bo Hjorth en 1970.[1]​ Los parámetros son Actividad , Movilidad, y Complejidad.\nSon generalmente utilizados en el análisis de señales de electroencefalografía para extracción de característica. Los parámetros son descriptores de caída normalizadas (NSDs) usados en EEG.\nAdemás, en el área robótica, el Hjorth los parámetros están utilizados para procesamiento de señales táctiles para la detección de propiedades de objetos físicos, como detección de materiales/texturas de superficies y clasificación de modalidades de tacto vía piel robótica artificial.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Según el DRAE, la palabra «poliorcética» viene del griego «πολιορκητική», y significa «arte de atacar y defender las plazas fuertes».[1]​\n«Poliorcética» puede tener alguno de los siguientes significados:\n1. La disciplina que se encarga de construir fortalezas, bastiones, baluartes o fortificaciones. Se trata de una de las artes marciales o de guerra, dentro de la ingeniería militar.\nDemetrio I de Macedonia, recibió el sobrenombre de Poliorcetes por ser considerado muy hábil en el arte del asedio o sitio a ciudades (ver, por ejemplo, Sitio de Tiro de 332 a. C.).\n2. Por extensión, se trata también de un conjunto de técnicas utilizadas en psicología para fortalecerse frente a las agresiones de los entornos psicológicamente hostiles, o de nuestras propias agresiones endógenas.\n3. Obra de Eneas el Táctico (siglo IV a. C.).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El polvo inteligente (en inglés, smartdust) es una hipotética red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos (MEMS), robots o dispositivos que pueden detectar señales de luz, temperatura, vibraciones, etc. \nLos dispositivos también se llaman motas (motes en inglés: de remote sensing) y se trabaja en disminuir su tamaño hasta el de un grano de arena, o incluso de una partícula de polvo. Imaginariamente cada dispositivo contiene sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Las motas recopilarían datos, realizarían cómputos y se comunicarían por radio con otros en distancias que se acercan a 300 metros (1000 pies).\nCuando están muy juntos o apiñados, crean automáticamente redes altamente flexibles, de baja potencia con usos que se extienden desde sistemas de control del Clima a dispositivos de entretenimiento que trabajan conjuntamente con aparatos de gestión de información específica como un PDA o un iPod.\nEl concepto de Smartdust fue introducido por Kristofer Pister (Universidad de California) en 2001¹. Una revisión² reciente discute varias maneras para llevar las redes de polvo inteligente desde dimensiones del milímetro al nivel del micrómetro, aunque hasta la fecha aun no existen.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los precipitadores o descontaminadores electrostáticos (o ESP por sus siglas en inglés) son dispositivos que se utilizan para atrapar partículas mediante su ionización, atrayéndolas por una carga electrostática inducida. Se emplean para reducir la contaminación atmosférica producida por humos y otros desechos industriales gaseosos, especialmente en las fábricas que funcionan con combustibles fósiles.\nLos descontaminadores electrostáticos son dispositivos de filtración altamente eficientes, que mínimamente impiden el flujo de los gases a través del dispositivo, y pueden eliminar fácilmente finas partículas como polvo y humo de la corriente de aire.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La relajación de tensiones es un fenómeno físico observable en ciertos polímeros y otros materiales viscoelásticos por el cual sometidos a una deformación constante se observa una disminución de las tensiones, de esta propiedad se deriva el nombre de plásticos.\nCuando polímeros (como el PE o el ABS) se someten a un esfuerzo se reconocen dos regiones ante las cuales el material responde de diferente manera:\n\nDeformación elástica, durante esta deformación el material regresa a su forma original tras haber sido elongado o comprimido, generalmente son pocas unidades porcentuales y en esta región se mide el módulo elástico.\nDeformación plástica, después de deformar el material en esta región, al eliminar el esfuerzo, el polímero no regresa a su posición original, ha sido sometido a un proceso inelástico de deformación.Sin embargo, si un polímero es deformado por medio de un esfuerzo durante un tiempo suficientemente largo, los segmentos de las cadenas del polímero se reacomodan y toman la posición energéticamente más favorable, esto es, la de menor entropía y los esfuerzos internos del material son liberados tras una deformación plástica, a esto se le llama \"Proceso de relajación\".\nLos procesos de relajación en polímeros incluyen:\n\nBlood\nCreep (deformción por fluencia lenta)\nRelajación dieléctrica", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La producción continua es un método de producción por flujo utilizado para fabricar, producir o procesar materiales sin ninguna interrupción. La producción continua también se llama proceso continuo o proceso de flujo continuo porque los materiales, ya sea a granel o fluidos al ser procesados, están continuamente en movimiento, experimentan reacciones químicas o están sujetos a un tratamiento mecánico o térmico. La producción continua se contrasta con la producción por lotes o batch. \nEn general, continuo significa 24 horas al día, siete días a la semana con paradas de mantenimiento poco frecuentes, como puede ser semestrales o anuales. Algunas plantas químicas pueden operar durante más de uno o dos años sin un cierre. Los altos hornos pueden funcionar de 4 a 10 años sin parar.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El protocolo HART (acrónimo en inglés de highway addressable remote transducer) es un protocolo abierto de uso común en los sistemas de control, que se emplea para la configuración remota y supervisión de datos con instrumentos de campo. Este protocolo, aun no siendo un bus de campo, pues los instrumentos se cablean a los módulos de entrada/salida de un sistema de control, tiene una funcionalidad asimilable, en cuanto a la gestión y configuración que permite sobre los equipos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un recipiente de presión, depósito bajo presión o pressure vessel es un contenedor estanco diseñado para contener fluidos (gases o líquidos) a presiones mucho mayores que la presión ambiental.\nLa presión diferencial entre el interior del recipiente y el exterior es potencial peligrosa. Históricamente los aparatos a presión han sido una fuente importante de accidentes laborales. Consecuentemente, el diseño, manufactura y manipulación de estos dispositivos están regulados actualmente mediante normas ingenieriles exigentes. Por esas razones, el diseño y certificación de un recipiente diseñado para contener presión varía de país a país, y requiere definir parámetros tales como la máxima presión admisible y la temperatura máxima admisible.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La redundancia consiste en disponer de varios equipos, o de varios procesos, o de varios repuestos, o de todo otro elemento participante en una solución electrónica, mecánica, o industrial.[1]​ Según las circunstancias, la redundancia implementada tiene utilidad :\n\npara aumentar la capacidad total o las prestaciones de un sistema;\npara reducir el riesgo de mal funcionamiento o no funcionamiento de un sistema;\npara combinar estos dos efectos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Reforma[1]​ es el nombre que se da a un proceso de cambio de aspecto y/o de funcionalidad de una estructura (entendido en sentido amplio), o sea, una modificación en la forma y/o en el tamaño de la misma, y/o una ampliación, con fines de remodelamiento y/o adaptación a otros usos, incluyendo casi siempre también tareas de preservación y mantenimiento (tratamientos contra la acción de los elementos, pintura, impermeabilización, etc).\nEn el área de la arquitectura, implica en muchos casos una real reconstrucción total o parcial de una edificación, por estar la misma en estado ruinoso y de abandono, o por la necesidad de reparaciones necesarias para mantener o mejorar la estabilidad estructural, o para adaptar lo existente a un nuevo proyecto, etc (en muchos casos usando andamios y/o cimbras y/o cercas y/o redes de protección).[cita requerida]Cuando nos referimos a una reforma generalmente aludimos a un proceso total o parcial de modernización o readaptación de una vivienda unifamiliar, o de un negocio, o de una edificio de renta, pero también podríamos referirnos a un barrio entero o a toda una ciudad o poblado ; en ese caso, el término más adecuado sería el de renovación urbana. En Francia, de la transformación urbana se ocupa particularmente la llamada Agence nationale pour la rénovation urbaine (ANRU), incluso de lo que podríamos llamar ciudad reconstruida sobre ella misma o zona urbana densa; en este último aspecto, lo que se trata es de limitar la periurbanisación, pues ella suele tener efectos negativos sobre el medio ambiente, así como sobre el encarecimiento del transporte y la especulación financiera, y la complejización de servicios tales como el saneamiento y los centros de salud, etc, los que deben ser extendidos a zonas periféricas con baja densidad de población. con la consecuente pérdida progresiva de áreas naturales y rurales así como con otros inconvenientes que ello presupone.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La regulación automática es una rama de la ingeniería que se ocupa del control de un proceso en un estado determinado; por ejemplo, mantener la temperatura de una calefacción, el rumbo de un avión o la velocidad de un automóvil en un valor establecido. \nLa regulación automática, también llamada teoría de control, estudia el comportamiento de los sistemas dinámicos, tratándolos como cajas o bloques con una entrada y una salida. En general, la entrada al sistema es una señal analógica o digital que se capta en algún punto del sistema. Los bloques intermedios representan las diversas acciones perturbadoras que afectan a la señal, como rozamientos en los actuadores, así como el efecto de los elementos de control interpuestos, los reguladores. Estos efectos se suelen representar mediante las funciones matemáticas que los describen, llamadas funciones de transferencia. La salida del sistema se llama referencia y corresponde al valor de la señal tras actuar sobre ella las anteriores funciones de transferencia. Cuando una o más de las variables de salida de un sistema tienen que seguir el valor de una referencia que cambia con el tiempo, se necesita interponer un controlador que manipule los valores de las señales de entrada al sistema hasta obtener el valor deseado de salida.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La regulación de la profesión de ingeniería está establecida por numerosas legislaciones en el mundo para proteger la seguridad, la práctica y otros intereses para el público general y definir el procedimiento de licenciatura por el cual un ingeniero es autorizado para proveer servicios profesionales al público.\nEl status profesional y la actual práctica de la ingeniería está definida legalmente y protegida por los gobiernos. En algunas legislaciones sólo los ingenieros registrados o licenciados tienen permiso para usar el título de ingeniero o practicar ingeniería profesional. Otra distinción que distingue al ingeniero profesional es la autoridad para tomar responsabilidad legal de su trabajo como ingeniero. Por ejemplo, un ingeniero licenciado puede firmar, sellar o estampar cualquier documentación técnica como cálculos para un estudio, planos, etcétera.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un separador ciclónico es un equipo utilizado para separar partículas sólidas suspendidas en el aire, gas o flujo de líquido, sin el uso de un filtro de aire, utilizando un vórtice para la separación. Los efectos de rotación y la gravedad son usados para separar mezclas de sólidos y fluidos. El método también puede separar pequeñas gotas de un líquido de un flujo gaseoso.\nUna alta velocidad del flujo de aire se establece dentro del contenedor cilíndrico o cónico llamado ciclón. El aire fluye en un patrón helicoidal, comenzando desde lo más alto (el final más ancho) del ciclón a lo más bajo (más estrecho) y finalizando en un flujo central ascendente que sale por el tubo de salida (en la parte más superior del ciclón). Las grandes (y más densas) partículas en el flujo rotatorio tienen demasiada inercia para seguir la fuerte curva ascendente en la parte inferior del ciclón, y chocan contra la pared, luego caen hacia la parte más baja del ciclón donde pueden ser retiradas. En el sistema cónico, el flujo de rotación se hace cada vez más estrecho, reduciendo cada vez más el radio del flujo, esto permite remover cada vez más partículas pequeñas. La geometría del ciclón, junto con su flujo volumétrico, define el punto de corte del ciclón. Este es el tamaño de las partículas que serán retiradas del flujo con un 50% de eficiencia. Partículas más grandes que el punto de corte del ciclón serán retiradas con mayor eficacia, y partículas más pequeñas con menor eficacia.\nUn diseño de ciclón alternativo usa una corriente de aire secundaria para recolectar las partículas que chocan contra las paredes del aparato, para protegerlo de la abrasión. El flujo de aire primario que contiene las partículas entra desde la parte inferior del ciclón y es forzado a una rotación espiral por unas aspas rotatorias. El flujo de aire secundario entra en la parte superior del ciclón y se mueve hacia abajo, interceptando partículas del flujo principal de aire. El flujo secundario permite que el colector pueda ser montado de forma horizontal, porque empuja a las partículas al área de recolección y por lo que no precisa solamente de la gravedad para realizar su función.\nCiclones de gran escala son utilizados en aserraderos para eliminar el serrín y polvo de los extractores colocados en las distintas máquinas del aserradero. Los ciclones también son usados en refinerías de petróleo para separar aceites y gases, y en la industria del cemento como componentes del precalentador del horno. Se ha incrementado el uso de los ciclones dentro de las casas, como principal tecnología de las aspiradoras portables en limpiadoras de vacío y limpiadoras centrales de vacío. Los ciclones también son utilizados en ventiladores de cocina industriales o profesionales para la separación de grasa del flujo de aire.[1]​ Pequeños ciclones son utilizados para el análisis de partículas contenidas en el aire libre. Algunos son lo suficientemente pequeños para ser llevados en la ropa, y son utilizados para separar partículas respiradas para análisis posteriores.\nExisten aparatos análogos para la separación de partículas o sólidos presentes en líquidos y son llamados hidrociclones o hidroclones. Estos pueden ser usados para separar aguas residuales y para el tratamiento de aguas residuales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un Sistema de procesos Distribuido o SCD, más conocido por sus siglas en inglés DCS (Distributed Control System), es un sistema de control aplicado a procesos industriales complejos en las grandes industrias como petroquímicas, papeleras, metalúrgicas, centrales de generación, plantas de tratamiento de aguas, incineradoras o la industria farmacéutica. Los primeros DCS datan de 1975 y controlaban procesos de hasta 5000 señales. Las capacidades actuales de un DCS pueden llegar hasta las 250.000 señales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Skunk Works es un pseudónimo oficial para los Programas de Desarrollo Avanzado de la Lockheed Martin, anteriormente llamado Proyectos de Desarrollo Avanzado de la Lockheed. Skunk Works es responsable del diseño de una serie de aeronaves, siendo su primer modelo el P-38 Lightning en 1939 y siguiéndole el P-80 Shooting Star en 1943. Los ingenieros de Skunk Works desarrollaron posteriormente el U-2, el SR-71 Blackbird, el F-117 Nighthawk, el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II, este último utilizado por las fuerzas aéreas de varios países.\nLa designación “skunk works” (literalmente, \"los trabajos de la mofeta\") es un término utilizado ampliamente en ingeniería y campos técnicos para describir a un grupo dentro de una organización al cual se le da un alto grado de autonomía y que no está afectado por la burocracia, con el propósito de trabajar en proyectos secretos o avanzados.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Sobreingeniería (o sobre-ingeniería) es el diseño de un producto para ser más robusto o complicado de lo necesario para el uso que se le pretende dar, con el fin de garantizar suficiente seguridad, suficiente funcionalidad, o debido a errores de diseño. La sobreingeniería puede ser deseable cuando la seguridad o el rendimiento en un aspecto particular es crítico, o cuando se requiere una funcionalidad extremadamente amplia, pero generalmente es criticada desde el punto de vista de la ingeniería del valor como un desperdicio. Como filosofía de diseño, tal sobrecomplejidad es lo opuesto a la escuela de pensamiento de \"menos es más\" (y por lo tanto una violación del Principio KISS y de la parsimonia).[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La solución Bustinduy es el nombre que se le da en ingeniería al método de construcción de un intercambiador de metro en el que dos líneas se transbordan con un recorrido mínimo para los viajeros, estando los dos sentidos de cada línea en dos niveles distintos, dos a dos, y compartiendo andén los sentidos opuestos de cada una de ellas. Fue ideado por el ingeniero Javier Bustinduy.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Erico Spinadel (Viena, 6 de mayo de 1929-Pinamar, Argentina; 25 de febrero de 2020)[1]​ fue un ingeniero industrial austro-argentino especializado en energía eólica residente argentino desde el año 1938. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2004.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Supervisor de obra es una figura profesional, elegida por el propietario de la obra, para que lo represente en el seguimiento y control de la obra encargada a un constructor o empresa constructora. \nLas tareas de supervisor de obra son múltiples, y para desempeñarlas, en función de la complejidad de la obra, puede requerirse que la supervisión de la obra sea realizada por todo un equipo multidisciplinar. En estos casos se denomina Supervisor de la obra al Jefe de equipo. \nUna de las responsabilidades es dar a conocer al propietario de la obra sus avances y mantenerlo informado de algunos detalles de la obra. \nLas principales tareas del Supervisor de obras son:\n\nVerificar y validar el proyecto de la obra, aportando si fuera el caso, las modificaciones que considere oportunas, en acuerdo con el propietario de la obra y el(los) profesional(es) que efectuaron el Diseño.\nVerificar el cronograma de ejecución de la obra presentado por la empresa constructora.\nControlar que la empresa constructora ejecute los trabajos en estricto cumplimiento de los diseños y especificaciones técnicas. En caso de existir discrepancias entre los diseños, especificaciones técnicas y reglamentación vigente, como primer paso deberá informar inmediatamente de la situación al propietario de la obra, para posteriormente coordinar con el(los) diseñador(es), entidades reguladoras de las normas,y otros respecto a las modificaciones en el diseño a realizar.\nAprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en todo momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad y las cantidades ejecutadas autorizando el pago de las mismas.\nVerificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los trabajadores de las obras.\nVerificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.\nVerificar el cumplimiento de la normativa ambiental.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "SELDI (de sus siglas en inglés Surface-enhanced laser desorption/ionization) es un método de ionización en espectrometría de masas utilizado para el análisis de mezclas proteicas.[1]​ En general, se utiliza con espectrómetros de masas TOF para detectar proteínas en muestras de tejido, sangre, orina u otras muestras clínicas. La comparación entre distintos niveles de proteína en pacientes que padecen y que no padecen una enfermedad se utiliza para el descubrimiento de biomarcadores[2]​[3]​\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Se llama talud a la inclinación que se da a las tierras para que se sostengan las unas a las otras. \nEl perfil de cualquier talud se forma por un triángulo rectángulo, en el cual el lado mayor, opuesto al ángulo recto, representa el talud o declivio y uno de los lados representa la base del talud con los nombres de escarpa explanada o glacis. Cuando la altura es igual o mayor que la base se llama escarpa, lo que también conviene al revestimiento de una muralla; y cuando la altura es menor que la base, se llama propiamente explanada o glacis, lo que es propio a la superficie superior de los parapetos militares y a la pendiente que forma hacia la campaña el parapeto del camino cubierto. \nSi las tierras son gredosas y se ligan bien, el talud es menor que la perpendicular; pero si el terreno es arenoso o de poca consistencia la perpendicular o altura será menor que la base.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Terotecnología o Ingeniería de Mantenimiento,[1]​ es un nuevo concepto que relaciona tecnología y economía para incrementar la fiabilidad y optimización de los recursos en el mantenimiento industrial.[2]​ Su objetivo es incrementar la productividad de la empresa al menor coste posible.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El toro de Stanford es un diseño propuesto[1]​ para un hábitat espacial capaz de albergar entre 10.000 a 140.000 residentes permanentes.[2]​ Consiste en un toroide con un diámetro de 1790 m que gira una vez por minuto para proveer una gravedad artificial de 1g debido a la fuerza centrífuga.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "TRIZ es un acrónimo ruso para Teoría para Resolver Problemas de Inventiva (\"Tieoriya Riesheniya Izobrietatielskij Zadach\" o Теория решения изобретательских задач), la teoría de resolución de problemas y de invención, desarrollada por el inventor y escritor de ciencia ficción Genrich Altshuller y sus colegas desde 1946.\nSiguiendo la visión de Altshuller, la teoría se desarrolla sobre una amplia investigación que cubre cientos de miles de boletines soviéticos de patentes de muchos campos técnicos diferentes para definir patrones generales en el proceso de invención. \nUna parte importante de la teoría se ha dedicado a revelar patrones de evolución y uno de los objetivos que se ha perseguido por los principales practicantes de TRIZ ha sido el desarrollo de un enfoque algorítmico para la invención de nuevos sistemas técnicos, y el perfeccionamiento de los ya existentes.\nLa teoría incluye una metodología práctica, herramientas, una base de conocimientos y una tecnología basada en modelos abstractos para generar nuevas ideas y soluciones para la resolución de problemas.\nHay tres hallazgos principales de esta investigación:\n\nLos problemas y las soluciones se repiten en todas las industrias y las ciencias.\nLos patrones de evolución tecnológica también se repiten en todas las industrias y las ciencias.\nLas innovaciones se basan en el uso de conocimientos científicos fuera del ámbito en que se han desarrollado.En la aplicación de TRIZ se aplican todos estos hallazgos para crear y mejorar productos, servicios y sistemas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "AGV se corresponden con las siglas de Automatic Guided Vehicle (o Automated Guided Vehicle), es decir, vehículo de guiado automático. Los sistemas de AGV tienen sus comienzos en 1953, cuando se pensó en hacer realidad un “sueño” un camión remolque sin conductor. Este primer vehículo precisaba de cable que, enterrado en el suelo de la fábrica, creaba un campo magnético que servía de guía al vehículo. Poco a poco, se han ido incorporando al mundo industrial a la vez que crecían en aplicaciones y sofisticación.\nEl uso de los AGVs en la industria, e incluso en el sector servicios (como guía u otras aplicaciones) proporciona una gran flexibilidad, aumenta la eficiencia, y evita la exposición del personal a tareas potencialmente peligrosas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener, cumpliendo correctamente con la función para el cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración.\nCuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Watringue o Wateringue o Watering (la w en todos estos casos se pronuncia [v]) palabra masculina o femenina, procede del idioma neerlandés watering en singular y wateringen en plural, que proviene del nombre dado en tal idioma al agua: water (pronunciado \"váter\").\nWatringe o wateringen es usado para describir la red de canales y obras de drenaje en zonas costeras, el drenaje se produce durante las bajamares o mareas bajas en las zonas muy húmedas o inundables situadas en llanuras próximas al mar con muy poca elevación respecto al nivel del mar tal cual se observa en los artificiales pólders.\nLa palabra que se escribe a la francesa como Watringue o Wateringue, es prácticamente sinónima Watergang, zona donde el agua excedente es reenviada al mar durante la marea baja cuando las esclusas son abiertas, o se extrae mediante los molinos de vientos y actualmente merced a poderosas bombas mecánicas -motobombas- (generalmente eléctricas).\nEsta palabra es usada en la Región francesa del Nord-Pas-de-Calais, especialmente en las regiones costeras del llamado Flandes \"francés\", así como en Bélgica y los Países Bajos.\nPor metonimia, esta palabra describe también a la asociación (ocasionalmente obligatoria) de los propietarios que financian en común los trabajos de mantenimiento y funcionamiento de este tipo de red hídrica artificial. En el norte de Francia esta red está dividida en «sections de watringues» (secciones de wateringues) donde los asociados deben mantener tal red, con la ayuda de la administración y la subvención de colectividades si se requiere.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La tercera ola es un libro publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la humanidad para describir la configuración que tomará el mundo una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de las ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada como en el industrialismo capitalista y comunista. A pesar de tener varias décadas, el concepto expresado en muchos aspectos es bastante actual. Su lectura permite entender que procesos como la globalización están más cerca de la evolución humana o de la evolución cultural que de una conspiración de poderosos.[cita requerida]Para entender en qué consiste la tercera ola, es necesario explicar qué es la primera y la segunda ola.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "ABEC es un sistema para clasificar los rodamientos por su tolerancia. La Organización Internacional de Estándares (International Organization for Standardization) (ISO) y la Organización Alemana de Estándares, (German National Standards Organization (DIN)) usan escalas equivalentes para clasificar la precisión de los rodamientos. Aunque en ISO o DIN las escalas están invertidas y números más pequeños significan mayor ajuste (equivaldría a menor espacio entre las piezas). Justo al contrario que la popular ABEC. \n\nLa certificaciónABEC existe desde hace más de 30 años. La función del organismo ABEC (Annular Bearing Engineers Committee o Council), no es probar los rodamientos de todos los fabricantes y clasificarlos como buenos o malos, sino establecer estándares de dimensiones, tolerancias, geometría y ruido de los rodamientos para intentar ayudar a los fabricantes y usuarios en la producción, comparación y selección de rodamientos para usos generales. Como puede existir la American Bearing Manufacturers Association (ABMA),\n\nSin embargo como cada rodamiento se utiliza en unas aplicaciones y ambiente diferentes, para una máxima perfección los rodamientos deberían ser rediseñados para cada uso específico, como bujes de bajo rozamiento de precisión para bicicletas, skate, o simplemente el torno de un dentista que gira a 160000 vueltas por minuto.\n\nLa clasificación ABEC no es el único criterio utilizado para elegir rodamientos para usos especiales.\nEs sólo una de las herramientas que los diseñadores de rodamientos pueden utilizar para ver si el componente es apropiado para la aplicación en concreto.\n\nLa clasificación ABEC incluye las categorías (impares) 1,3,5,7,9 \n\nBasándose en la igualdad de tamaño y redondez de las bolas así como el alineamiento y perfección de las pistas de rodadura tras su creación y soldadura, se establece la precisión. Cuanto más alta la categoría más pequeñas son las tolerancias, haciendo el rodamiento más preciso.\n\nAlta precisión y bajas tolerancias son necesarias en aplicaciones donde los rodamientos giran a velocidades de 20 a 30.000 rpm hasta las 300000 vueltas.\nTéngase en cuenta que el rodamiento va en el eje y una pieza de un tamaño determinado girando a gran número de revoluciones aumenta su energía cinética en proporción a su velocidad (1/2masa x la velocidad al cuadrado).\n\nEn esos casos un rodamiento ABEC 7 o 9 puede ser apropiado. Pero un patín con ruedas de 70 mm girando a 20.000 rpm iría a 263km/h. En la mayoría de los casos en unos patines no se superan los 60 km/h, los rodamientos no pasarán de 6300 rpm (en el peor de los casos, con ruedas de 50mm viajando a 60 km/h) y la mayor parte del tiempo lo pasarán por debajo de 2500 rpm. Así que a velocidades a las que patina un skate no hace falta gran precisión aunque puede recibir cargas importantes que pueden dañar los rodamientos en los golpes secos.\n\nLas dimensiones y tolerancias controladas por los estándar ABEC incluyen los diámetros y anchuras de las pistas de rodadura y hasta cierto nivel la suavidad de su superficie. El sistema ABEC ignora criterios como carga lateral, resistencia al impacto, selección y grado del material, lubricación, tipos de retenes de las bolas, espacio entre las bolas y las pistas, necesidades de instalación y la necesidad de mantenimiento y limpieza. Todos estos puntos son muy importantes en el funcionamiento de un rodamiento, aunque la certificación ABEC no los mencione.\n\nPuede haber una diferencia enorme entre el funcionamiento de dos rodamientos con la misma categoría ABEC. De hecho muchas veces un rodamiento con categoría ABEC superior puede funcionar peor que uno de categoría inferior cuando lo colocamos en un determinado sitio. Así que basarse solamente en el estándar ABEC para la elección de un rodamiento puede llevar a confusión a comerciantes y usuarios que no a fabricantes. La categoría ABEC es irrelevante si se utiliza como criterio único de selección.\n\nPara expresarlo gráficamente, utilizar un rodamiento ABEC 7 o 9 en un patín es como usar un coche de Fórmula 1 en el París-Dakar. El hecho de que el F1 sea muy rápido no lo hará ganar y fallará en el momento en el que las suspensiones se rompan y el motor se llene de arena.\n\nPara conseguir la máxima precisión y mínimo roce se debe recurrir a procesos de fabricación mucho más complejos, aumentando el precio en gran medida.\n\nPara disminuir la fricción y aumentar la velocidad, un método mejor es usar bolas de cerámica, que presenta ventajas en todos los puntos, excepto en el precio.\n\nEn conclusión, la norma ABEC no es sinónimo de fortaleza, si no sólo tolerancia o precisión.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "AENOR Internacional (AENOR; acrónimo de Asociación Española de Normalización y Certificación) es una empresa de gestión del conocimiento que ayuda a corregir brechas de competitividad a través de la evaluación de la conformidad (certificación, verificación, validación, inspección y ensayos) la formación y los servicios de información.[1]​ La entidad se fundó en 2001 pero no comenzó su naturaleza como empresa hasta el 1 de enero de 2017, tras separar la Asociación Española de Normalización y Certificación en dos entidades diferentes, la Asociación Española de Normalización dedicada a la normalización y AENOR Internacional dedicada a la certificación.[2]​[3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Agencia Australiana para la Seguridad Nuclear y Protección contra la Radiación (en inglés: Australian Radiation Protection and Nuclear Safety Agency, ARPANSA) es una institución australiana que monitorea e identifica riesgos de radiación solar y nuclear para la población de Australia.\nEs el principal cuerpo gubernamental que tiene que ver con la radiación no ionizante e ionizante[1]​ y que publica material respecto a la protección contra la radiación.[2]​\nPublica diariamente los niveles de radiación ultravioleta solar (RUV) para muchos lugares en Australia.[3]​\nTambién fija los estándares de Factor de Protección Ultravioleta (en inglés: Ultraviolet Protection Factor) para la ropa protectora.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT es una asociación civil sin fines de lucro, que agrupa a los organismos nacionales de normalización de las Américas. Al momento cuenta con 32 miembros activos y 10 miembros adherentes.[1]​\nSu sede se encuentra en la ciudad de La Paz, Bolivia, y su actual Secretaria Ejecutiva es Kory Eguino.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (originalmente Instituto de Racionalización Argentino de Materiales: IRAM) es el instituto encargado de la normalización y certificación, en Argentina. \nSe trata de un organismo público cuyos orígenes se remontan al 2 de mayo de 1935. Fue el primer organismo de normalización en América Latina.[cita requerida]Desde 1998 es miembro pleno del organismo internacional de certificación IQNet, y desde el año 2000 forma parte de su consejo directivo. Por otra parte, es miembro representante de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) en Argentina.\nTiene convenios con distintos organismos internacionales, y con universidades. Entre los primeros, se encuentran AENOR, AFNOR y ABNT; mientras que entre las universidades se cuenta la UBA y la UNLP, entre otras. \nDesde el año 2003 es miembro de ITSIG (Information Technology Strategies Implementation Group) de la ISO.\nEl IRAM cuenta con distintas filiales dentro de Argentina y filiales en Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.\nIRAM es el representante argentino de la ISO,[1]​ en la “Comisión Panamericana de Normas Técnicas” (COPANT)[2]​ y en la Asociación Mercosur de Normalización (AMN).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Asociación Española de Normalización (UNE; acrónimo de Una Norma Española) es una entidad privada, multisectorial y sin fines lucrativos, designada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad como organismo nacional de normalización.[1]​ La entidad se fundó el 1 de enero de 2017, tras separar la Asociación Española de Normalización y Certificación en dos entidades diferentes, la Asociación Española de Normalización dedicada a la normalización y AENOR Internacional dedicada a la certificación.[2]​[3]​[4]​\nUNE es el representante español ante los organismos de normalización internacionales (ISO e IEC), europeos (CEN y CENELEC, y ETSI) y americanos (COPANT).[5]​ [6]​ [7]​ [8]​ [9]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización fundada en Estados Unidos en 1896, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, por sus siglas en inglés (American Society for Testing and Materials o ASTM International), es una organización de estándares internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios. Existen alrededor de 12.575 acuerdos voluntarios de normas de aplicación mundial. Las oficinas principales de la organización ASTM international están ubicadas en West Conshohocken, Pensilvania, Estados Unidos, al noroeste de la ciudad de Filadelfia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Asociación Brasilera/Brasileña de Normas Técnicas, en portugués Associação Brasileira de Normas Técnicas (ABNT), es el cuerpo normativo responsable para los estándares técnicos en Brasil, e intenta promover, el desarrollo tecnológico en el país. Es una organización sin fines de lucro fundada el 28 de septiembre de 1940,[1]​ junto con el Foro Nacional de Normalización.\nEs miembro fundador de la Organización Internacional de Normalización, la Comisión Panamericana de Normas Técnicas y la Asociación Mercosur de Normalización.\nLa ABNT es el representante exclusivo de Brasil en las organizaciones internacionales en la Organización Internacional de Normalización[2]​ y la Comisión Electrotécnica Internacional,[3]​ así como también en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas[4]​ y la Asociación Mercosur de Normalización.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de Normalización (INN) es una fundación de derecho privado sin fines de lucro, creada por CORFO. Su rol es contribuir al desarrollo productivo del país, fomentando la elaboración y uso de normas chilenas, coordinando la Red Nacional de Metrología y acreditando organismos de evaluación de la conformidad.\nEl INN es el organismo reconocido en materia de normalización en el país, además es fundador y miembro de International Organization for Standardization (ISO). \nEl INN es continuador legal del Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas, Indictecnor, cuya génesis se remonta a 1944. Desde el año 1973, en que el Instituto cambió su personalidad jurídica y pasó a llamarse INN éste ha trabajado en torno a la elaboración y difusión de las normas chilenas (NCh).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "CODATA (Comité de Información para Ciencia y Tecnología, en inglés Committee on Data for Science and Technology) fue establecido en 1966 como un comité científico interdisciplinario del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU), formalmente el Concilio Internacional de Científicos Unidos, que tiene su sede en París. Su objetivo es buscar la mejora de la compilación, evaluación crítica, almacenamiento y recuperación de información relevante para la ciencia y la tecnología.\nEl Grupo de trabajo CODATA en Constantes fundamentales fue establecido en 1969. Su propósito es proveer periódicamente a las comunidades internacionales científicas y tecnológicas de un conjunto de constantes físicas fundamentales y factores de conversión aceptados internacionalmente, para uso mundial. El primer conjunto de estándares CODATA fue publicado en 1973, el segundo en 1986, el tercero en 1988, el cuarto en 2002 y el quinto en 2006.\nLos valores de constantes físicas recomendadas por el CODATA son publicadas en el NIST, Referencia en Constantes, Unidades e Incertidumbre.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los códigos de escape ANSI se utilizan para dar formato a la salida de una terminal de texto y se basan en un estándar ANSI, ANSI X3.64 (también denominado ECMA-48). Cuando se intenta representar un código de escape la terminal lo intercepta y actúa en función a ese código, cambiando el color o moviendo el cursor. Las posibilidades de las secuencias de escape son muy variadas y se utilizaban para dar formato y cambiar el aspecto de lo que se va a mostrar por la terminal.\nEn MS-DOS era necesario instalar ANSI.SYS que permitía actuar ante esos códigos. Todos los códigos de escape comienzan por los caracteres ESC (carácter ASCII número 27 decimal, 1B en hexadecimal) seguido del carácter [.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la reproducción de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en Colombia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Comisión Internacional de la Iluminación (conocida por la sigla CIE, de su nombre en francés Commission internationale de l'éclairage) es la autoridad internacional en luz, iluminación, color y espacios de color.\nFue fundada en 1931, con sede en Viena, Austria.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas (ICRU) es un organismo de normalización establecido en 1925 por el Congreso Internacional de Radiología.[1]​ Su objetivo es desarrollar recomendaciones internacionalmente aceptables para las cantidades y unidades de radiación y la radiactividad, así como los procedimientos de medición asociados y datos físicos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Comisión sobre Abundancia de Isótopos y Pesos Atómicos (conocida por la sigla CIAAW, correspondiente a su nombre en inglés: Commission on Isotopic Abundances and Atomic Weights) es un comité científico internacional perteneciente a la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) bajo su División de Química Inorgánica. Desde 1899 se ocupa de la revisión periódica de los pesos atómicos de los elementos químicos y de otros datos relacionados con estos pesos, como la composición isotópica de los elementos.[1]​ Los Estándares de Pesos Atómicos publicados cada dos años por la CIAAW están aceptados internacionalmente como una fuente científica autorizada, y sus datos figuran en los omnipresentes gráficos de la tabla periódica.[2]​\nEl uso de los Pesos Atómicos Estándar de la CIAAW es también un requisito legalmente exigible en varios campos, por ejemplo, en el cálculo del poder calorífico del gas natural (ISO 6976:1995), o en la preparación gravimétrica de estándares de referencia primaria en análisis gasista (ISO 6142:2006). Además, la definición actual del kelvin, la unidad de temperatura del Sistema Internacional utilizada en termodinámica, hace referencia directa a la composición isotópica del oxígeno y del hidrógeno como las recomendadas por la CIAAW.[3]​ El informe más reciente de la CIAAW data de febrero de 2016.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Comité Europeo de Normalización (en francés: Comité Européen de Normalisation; CEN) es una organización no lucrativa privada cuya misión es fomentar la economía europea en el negocio global, el bienestar de ciudadanos europeos y el medio ambiente proporcionando una infraestructura eficiente a las partes interesadas para el desarrollo, el mantenimiento y la distribución de sistemas estándares coherentes y de especificaciones. \nEl CEN fue fundado en 1961. Sus treinta y tres miembros nacionales (año 2015) trabajan juntos para desarrollar los estándares europeos (EN) en varios sectores para mejorar el entorno del mercado único europeo para mercancías y servicios y para colocar a Europa en la economía global. Más de 60 000 expertos técnicos así como federaciones de negocios, consumidores y otras organizaciones sociales interesadas están implicadas en la red del CEN que alcanza sobre 460 millones de personas. CEN es el representante oficialmente reconocido de la normalización de todos los campos a excepción de electrotécnico (CENELEC) y las telecomunicaciones (ETSI). Los cuerpos de estandarización de los veintinueve miembros nacionales representan a veinticinco estados miembro de la Unión Europea (UE), tres países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y los países candidatos a la UE y a la AELC. [cita requerida]CEN está contribuyendo a los objetivos de la Unión Europea y el espacio económico europeo con estos estándares técnicos voluntarios que promueven libre comercio, la seguridad del trabajador y los consumidores, interoperabilidad de redes, protección del medio ambiente, investigación y desarrollo de programas, y público. [cita requerida]", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (en francés: Comité Européen de Normalisation Electrotechnique; CENELEC) es el responsable de la normalización europea en las áreas de ingeniería eléctrica. Junto al ETSI (telecomunicación) y al CEN (otras áreas técnicas), forma parte del sistema europeo de normalizaciones técnicas. Aunque trabaja activamente para la Unión Europea, no es una institución de la CEE. Los trabajos del CENELEC están basados fundamentalmente en publicaciones IEC (Comisión Electrotécnica Internacional), aunque también se elaboran normas por los propios canales técnicos del CENELEC. Cuando se logra un acuerdo total entre los países europeos sobre las normas elaboradas por el CENELEC, se denominan \"Norma Europea\" (EN). Si existen diferencias se puede obtener un \"Documento de Armonización\" (HD).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Comité Internacional de Pesas y Medidas (abreviado CIPM del francés Comité international des poids et mesures) es un organismo creado por la Convención del Metro, en París, en 1875. Su función es asegurar la uniformidad mundial de las unidades de medida, sea por acción directa o presentando propuestas en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM). Está conformado por 18 personas de distintos países, seleccionadas de los estados miembros de la Convención del Metro.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Commission internationale permanente pour l'épreuve des armes à feu portatives (CIP, en castellano \"Comisión Internacional Permanente para la Prueba de las Armas de Fuego Portátiles\"), creada en 1914 por Joseph Fraikin, es una organización internacional con sede en Bruselas e idioma oficial francés, que establece las reglas para la aprobación en banco de pruebas, de las armas de fuego y sus municiones. Su objetivo es armonizar los procedimientos entre los Estados miembros (14 actualmente) y asegurar la reciprocidad de sus punzones de prueba.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Junta Regulatoria de la Energía Atómica (en inglés: Atomic Energy Regulatory Board, AERB) fue constituida el 15 de noviembre de 1983 por el presidente de India de acuerdo al acta de Energía Atómica de 1962 (33 de 1962) Sección 27, para llevar a cabo las funciones regulatorias y de seguridad descritas en dicha Acta. La autoridad regulatoria de AERB está derivada de las reglas y notificaciones promulgadas bajo el Acta de Energía Atómica de 1962 y el Acta (de Protección) de 1986. Sus oficinas centrales están en la ciudad de Mumbai.[1]​\nLa misión de la junta es asegurar que el uso de la radiación ionizante y la energía nuclear en India no causen riesgo indebido a la salud y al ambiente. Actualmente, la junta consiste de un presidente de tiempo completo, un miembro ex-oficio, tres miembros de tiempo parcial y un secretario.\nEl AERB es apoyado por el Comité de Revisión de Seguridad para la Operación de Plantas (en inglés: Safety Review Committee for Operating Plants, SARCOP), el Comité de Revisión de Seguridad para las Aplicaciones de la Radiación (en inglés: Safety Review Committee for Applications of Radiation, SARCAR) y los Comités Asesores para la Revisión de Seguridad de los Proyectos (en inglés: Advisory Committees for Project Safety Review, ACPSRs) (entre otros: los proyectos de energía nuclear, reactor de agua ligera y manejo de los desechos). Los ACPSRs recomiendan al AERB el otorgamiento de autorizaciones en las diferentes etapas de la construcción de una planta del Departamento de Energía Atómica (en inglés: Department of Atomic Energy, DAE), después de revisar las presentaciones hechas por las autoridades de la planta y basados en las recomendaciones de los Comités de Seguridad de Diseño. El SARCOP lleva a cabo la supervigilancia de la seguridad y hacer cumplir las estipulaciones de seguridad en las unidades operativas de la DAE. El SARCAR recomienda las medidas a cumplir para la seguridad de radiación en las instituciones médicas, industriales y de investigación que usan la radiación y las fuentes radioactivas.\nLa AERB también recibe la asesoría del Comité Asesor sobre Seguridad Nuclear (en inglés: Advisory Committee on Nuclear Safety, ACNS). El ACNS está compuesto por expertos de la AERB, DAE e instituciones fuera del DAE. El ACNS proporciona las recomendaciones sobre los códigos de seguridad, guías y manuales preparados para el emplazamiento, diseño, construcción, aseguramiento de calidad y descomisionamiento/extensión de vida de las plantas de energía nuclear que han sido preparados por los respectivos comités asesores para cada una de estas áreas. También asesora a la junta sobre temas de seguridad genéricos. El ACNS examina y asesora sobre cualquier materia específica que le sea referida por el AERB.\nLos mecanismos administrativos y regulatorios que están establecidos aseguran una revisión de múltiples capas por los expertos disponibles a nivel nacional. Estos expertos provienen de prestigiosas instituciones académicas y agencias gubernamentales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Consorcio Unicode (en inglés: Unicode Consortium) es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de coordinar el desarrollo de la norma Unicode. Su objetivo inicial es reemplazar los estándares de codificación de caracteres existentes actualmente con Unicode y UTF, afirmando que muchos de los sistemas existentes están limitados en tamaño y alcance, y son incompatibles con entornos multilingües.\nEl éxito que ha tenido Unicode en la unificación de los juegos de caracteres ha llevado a su uso generalizado en la internacionalización y localización de software.[1]​ La norma se ha aplicado en muchas tecnologías recientes, incluyendo XML, el lenguaje de programación Java, y los sistemas operativos modernos.\nHay varios niveles de membresía, y cualquier empresa o persona dispuesta a pagar las cuotas de membresía puede unirse a esta organización. Los miembros de pleno derecho son la mayoría de las principales empresas de software y hardware con cualquier interés en los estándares de procesamiento de textos, incluyendo Adobe Systems, Apple, Google, IBM, Microsoft, Oracle Corporation y Yahoo!.[2]​\nLa organización fue fundada para desarrollar, extender y promover el uso de la norma Unicode. El proyecto se inició en enero de 1991 en California. Las decisiones del consorcio son tomadas por el Comité Técnico de Unicode.[3]​\nEl consorcio coopera con muchas organizaciones de desarrollo de normas, incluidas ISO/IEC JTC1, W3C, IETF y ECMA.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Oficina Nacional de Normalización, más conocida por sus siglas NC, es el organismo cubano encargado de dar representación al país ante las instituciones y organizaciones en el ámbito internacional y regional, en relación a las actividades de normalización, metrología, y calidad, asumiendo las responsabilidades, obligaciones y compromisos que de ello se deriven, así como programar, organizar y controlar, la participación de la economía nacional del país, en los trabajos de elaboración y adopción de normas de dichas organizaciones y oficinas internacionales, tales como las que se citan seguidamente:\n\nOrganización Internacional de Normalización ---> (ISO) [1]​\nComisión del Codex Alimentarius ---> (Codex)\nOrganización Internacional de Metrología Legal ---> (OIML)\nComisión Electrotécnica Internacional ---> (IEC)\nOficina Internacional de Pesas y Medidas ---> (BIPM)\nComisión Panamericana de Normas Técnicas ---> (COPANT) [2]​\nCooperación Interamericana de Acreditación ---> (IAAC)\nConferencia Internacional de Acreditación de Laboratorios ---> (ILAC)\nCooperación Euroasiática de las Instituciones Nacionales de Metrología ---> (COOMET)\nFundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad ---> (FUNDIBQ)\nObstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio ---> (OTC/OMC).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "DIN es el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización).\nEl Deutsches Institut für Normung e.V. (su marca empresarial es DIN), con sede en Berlín, es el organismo nacional de normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para la racionalización y el aseguramiento de la calidad. El DIN representa los intereses alemanes en las organizaciones internacionales de normalización (ISO,[1]​ CEI,[2]​ entre otros). El comité electrotécnico es la DKE en DIN y VDE (Frankfurt).\nEl DIN fue establecido el 22 de diciembre de 1917 como Normenausschuss der deutschen Industrie (NADI). El acrónimo DIN también ha sido interpretado como Deutsche Industrie Norm (Norma de la Industria Alemana) y Das Ist Norm (Esto es norma).\nA través de la metodología empleada en la elaboración de las normas se pretende garantizar que sus contenidos correspondan con el «estado del arte».\nLa editorial Beuth-Verlag, relacionada con el DIN, se encarga de la venta y distribución de las normas editadas por el DIN y de las normas de otros organismos de normalización, tanto nacionales como extranjeros.\nUna norma DIN de uso habitual es la DIN 476, que define los formatos (o tamaños) de papel y que ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización de Europa.\nOtro uso DIN se aplicaba para expresar la sensibilidad del material fotográfico. Cada tres valores DIN se duplica la sensibilidad.\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "DLNA (Digital Living Network Alliance –Alianza para el estilo de vida digital en red en español–), es una asociación de fabricantes de electrónica e informática sin ánimo de lucro fundada por Intel en junio de 2003. Su objetivo es definir directrices de interoperabilidad que permitan compartir medios digitales entre dispositivos de consumo como ordenadores, impresoras, cámaras, teléfonos móviles y otros dispositivos multimedia. Estas directrices toman como base estándares públicos ya existentes, pero solo pueden obtenerse previo pago. DLNA especifica la forma de utilizar estos estándares con el fin de que los distintos dispositivos que pueda haber dentro de una misma red se interconecten entre ellos para compartir sus contenidos.[4]​\nDLNA utiliza Universal Plug and Play (UPnP) para la gestión, descubrimiento y control multimedia.[5]​ UPnP define los tipos de dispositivos que DLNA soporta (\"server\", \"renderer\", \"controller\") y los mecanismos para acceder a los medios a través de la red.[6]​ Las directrices DLNA suponen una capa de restricciones acerca de los tipos de formatos de fichero multimedia, codificaciones y resoluciones que los dispositivos deben soportar. La ventaja que ofrece es una fácil configuración y gran versatilidad. Este sistema puede funcionar tanto en redes Wifi como Ethernet. Las directrices de interoperabilidad DLNA permiten a los fabricantes participar en el creciente mercado de los dispositivos en red y se dividen en los siguientes componentes tecnológicos clave.[7]​\n\nTrabajo en Red y Conectividad\nFormatos Multimedia y Modelo de Transporte\nGestión de Derechos Digitales y Protección de Contenidos\nDescubrimiento y Control de Dispositivos y Servicios\nGestión Distribución y Control de Medios\nGestionabilidadLos miembros de la alianza han establecido el objetivo común de utilizar tecnologías estandarizadas que hagan más sencillo a los consumidores el uso y compartición de sus fotografías, música y vídeos. En enero de 2011,[8]​ ya eran más de 9000 dispositivos diferentes los que habían obtenido el estado de \"Certificado DLNA\", indicado por un logo en su embalaje que confirma su interoperabilidad con los demás dispositivos DLNA.[9]​ Se estima que ya se han vendido más de 440 millones de dispositivos certificados, desde cámaras digitales a videoconsolas y televisores.[10]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Grupo de Trabajo de Administración Distribuida, Distributed Management Task Force en idioma inglés (DMTF, antes conocida como \"Desktop Management Task Force\") es una organización industrial que desarrolla, mantiene y promueve estándares para la gestión de sistemas en entornos de TI empresariales. Estos estándares permiten la construcción de componentes de infraestructura de gestión de sistemas de forma independiente de la plataforma y de neutralidad tecnológica. Mediante la creación de estándares abiertos de la industria, DMTF ayuda a habilitar la interoperabilidad de sistemas de gestión entre productos de TI de diferentes fabricantes o empresas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "DQS Holding GmbH con sede en Fráncfort del Meno (Alemania) es la sociedad matriz de la red mundial del Grupo DQS. El grupo DQS proporciona evaluaciones y certificaciones de sistemas de gestión y procesos de cualquier tipo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ecma International es una organización internacional basada en membresías de estándares para la comunicación y la información. Adquirió el nombre Ecma International en 1994, cuando la European Computer Manufacturers Association (ECMA) cambió su nombre para expresar su alcance internacional. Como consecuencia de esta decisión, el nombre ya no se considera un acrónimo y no se escribe completamente en mayúsculas.\nLa organización fue fundada en 1961 para estandarizar los sistemas informatizados en Europa. La membresía está abierta a las empresas que producen, comercializan o desarrollan sistemas informáticos o de comunicación en Europa.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, fue creado el 28 de agosto de 1970, mediante Decreto Supremo No. 357 publicado en el Registro Oficial No. 54 del 7 de septiembre de 1970 y desde su inicio ha venido actuando como la entidad nacional encargada de formular las Normas Técnicas Ecuatorianas teniendo como concepto básico satisfacer las necesidades locales y facilitar el comercio nacional e internacional.\nEl indicado Decreto Supremo de creación fue reformado con el Artículo 30 de la Ley No. 12 de Comercio Exterior e Inversiones, publicada en el Registro Oficial No. 82 del 9 de junio de 1997 y según el cual el INEN se constituye en una entidad con personería jurídica de derecho privado con finalidad social y pública.\nEl Congreso Nacional expidió la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 26 del 22 de febrero del 2007; según la cual el INEN se constituye en una entidad técnica de Derecho Público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, con autonomía administrativa, económica, financiera y operativa.\nY mediante Decreto Ejecutivo 195, de 29 de diciembre de 2009, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 111 de 19 de enero de 2010, se emitieron los lineamientos estructurales para organizar las unidades administrativas en los niveles de dirección, asesoría, apoyo y operativo, de los Ministerios de Coordinación y Sectoriales, Secretarías e Institutos Nacionales pertenecientes a la Función Ejecutiva.\nSu actual Director Ejecutivo es Ralph Assaf Nader.[1]​\nSu sede principal se encuentra en la ciudad de Quito, y tiene dos direcciones zonales en Cuenca, Guayaquil, además posee un laboratorio de metrología ubicado en Conocoto.\nINEN es miembro de ISO[2]​ y COPANT.[3]​\nINEN es miembro asociado de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas BIPM.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Electronic Industries Alliance (EIA), en español: Alianza de Industrias Electrónicas, conocida como Electronic Industries Association hasta 1997, es una organización formada por la asociación de las compañías electrónicas y de alta tecnología de los Estados Unidos, cuya misión es promover el desarrollo de mercado y la competitividad de la industria de alta tecnología de los Estados Unidos con esfuerzos locales e internacionales de la política. \nLa EIA tiene establecida su central en Arlington, Virginia. Abarca a casi 1300 compañías del sector, y cuyos productos y servicios abarcan desde los componentes electrónicos más pequeños hasta los sistemas más complejos usados para la defensa, el sector espacial y la industria, incluyendo la gama completa de los productos electrónicos de consumo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "EN 13402 es una norma europea sobre designación de tallas para prendas de vestir. Está basada en las dimensiones corporales medidas en centímetros. Su propósito es el de reemplazar los antiguos y confusos sistemas de vestimenta nacionales vigentes antes de 2007.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) fue desde 1986 hasta 2017 una entidad dedicada al desarrollo de la normalización y la certificación (N+C) en todos los sectores industriales y de servicios.\nEl 1 de enero de 2017, AENOR se separó jurídicamente en dos partes independientes [1]​[2]​\n\nPor un lado se crea la actual Asociación Española de Normalización (UNE), que es la entidad designada por España para realizar las actividades de normalización en el país (normas UNE) y también participa en la normalización a nivel internacional (normas EN e ISO).\nPor otro lado, las actividades de evaluación de la conformidad (certificación) y otras actividades auxiliares, quedan en manos de la nueva AENOR Internacional, S.A.U.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "EurepGAP es desde 2007 la antigua denominación del actual estándar GlobalGAP para productores agroalimentarios. Este cambio se decidió para reflejar el papel clave que representa a nivel mundial para establecer las buenas prácticas de agricultura entre proveedores y vendedores al detalle. EurepGAP era un estándar de administración de granjas creado a finales de 1990 por varias cadenas de supermercados europeas y sus proveedores más grandes. GAP es el acrónimo de Buenas Prácticas de Agricultura, Good Agricultural Practices por sus siglas en inglés. El objetivo era brindar un estándar de conformidad entre los diferentes proveedores de las tiendas al detalle, pues la falta de éste ocasionaba problemas entre los agricultores. Actualmente es el esquema de certificación más adoptado en el mundo. En la actualidad, la mayoría de los clientes de productos agrícolas en Europa solicitan una evidencia de la certificación EurepGAP como prerrequisito para hacer negocio.\nestándar fue desarrollado utilizando los lineamientos de HACCP (Control de Riesgos y Puntos Críticos, HACCP por sus siglas en inglés) publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y está gobernado por el esquema de la guía 65 de ISO. A diferencia de otros esquemas de certificación de granjas, tiene las reglas definitivas que deben seguir los encargados de plantación (Growers) y cada unidad de producción es evaluada por un auditor independiente. Estos auditores trabajan para compañías comerciales de certificación que cuentan con licencia de la Secretaría EurepGAP para realizar auditorías y entregar certificaciones cuando corresponda.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La European Cooperation for Space Standardization o ECSS, es un conjunto de normas aplicables al desarrollo de proyectos espaciales europeos. Dicho conjunto se descompone en cuatro ramas: \n\ngestión de proyectos\naseguramiento de la calidad\ningeniería de sistemas\ndesarrollo sostenible del espacio", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) (en francés: Fédération Internationale des Associations de Producteurs de Films) es una organización internacional creada en 1933 y con sede en París que reúne 36 asociaciones de productores cinematográficos de 30 países. Su objetivo es representar los intereses de las asociaciones en lo que respecta a políticas de derechos de autor, estándares técnicos y libertad de comercio. Además, tiene por función regular los festivales cinematográficos de todo el mundo, acreditarlos y establecer jerarquías de calidad de acuerdo con criterios organizativos y tecnológicos.\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Federación Internacional de Lechería, FIL (por sus siglas) o IDF (por sus siglas en inglés) es una federación compuesta por comités nacionales, que representan de la manera más amplia posible a las actividades lecheras de su país.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Foundation for Intelligent Physical Agents (FIPA) es un organismo para el desarrollo y establecimiento de estándares de software para agentes heterogéneos que interactúan y sistemas basados en agentes.\nFIPA fue fundada como una organización suiza sin ánimo de lucro en 1996 con el ambicioso objetivo de definir un conjunto completo de normas para la implementación de sistemas en los que se puedan ejecutar agentes (plataformas de agentes) y especificación de cómo los propios agentes se deben comunicar e interactuar.\nA lo largo de sus años de vida, la organización contó entre sus miembros con varias instituciones académicas y un gran número de empresas como Hewlett-Packard, IBM, BT (antiguamente British Telecom), Sun Microsystems, Fujitsu y muchos más. Algunas normas fueron propuestas, sin embargo, aparte de varias plataformas de agentes que adoptaron el \"estándar FIPA\" para la comunicación de agentes, nunca logró obtener el apoyo comercial que se había previsto. La organización suiza se disolvió en 2005 y un comité de estándares IEEE se creó en su lugar.\nLos estándares FIPA más ampliamente adoptados son las especificaciones Agent Management y Agent Communication Language (FIPA-ACL).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "AFNOR (en francés, Association française de Normalisation; y en inglés, French Standardization Association)[1]​ es la organización nacional francesa para la estandarización y miembro de la Organización Internacional para la Estandarización.[2]​\nEl grupo AFNOR desarrolla sus actividades internacionales de normalización, provisión de información, certificación y ensayo a través de una red de filiales en toda Francia que son miembros de la asociación. Estas son:\n\nACTIA (Association de coordination technique pour l'industrie agroalimentaire)\nADEME (Agence de l'environnement et de la maîtrise de l'énergie)\nADEPTA (Association pour le développement des échanges internationaux de produits et techniques agroalimentaires)\nCOFRAC (Comité français d'accréditation)\nCSTB (Centre scientifique et technique du bâtiment)\nCTI (Centres techniques industriels)\nINERIS (Institut national de l'environnement industriel et des risques)\nLCIE (Laboratoire central des industries électriques)\nLNE (Laboratoire national de métrologie et d'essais)\nUTAC (Union technique de l'automobile, du motocycle et du cycle)\nUTE (Union technique de l'électricité)", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Free Standards Group (grupo de estándares libres) es un consorcio de industrias sin ánimo de lucro, para establecer primaria y específicamente la adopción de los estándares libres y abiertos.\nTodos los estándares desarrollados por el Grupo de Estándares Libres (FSG) son lanzados bajo términos libres (La Licencia de Documentación Libre GNU, con ningún tipo de texto oculto o secciones desvariantes). \nEn enero, 22, 2007, El grupo de estándares libres y la OSDL emergieron para conformar la \"Linux Foundation\", Compartiendo su interés para promover a GNU/Linux en la competición con Microsoft Windows.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Internet Engineering Task Force (IETF en español: Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet)[1]​ es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, enrutamiento y seguridad. Se creó en los Estados Unidos en 1986. Es mundialmente conocido porque se trata de la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC.\nEs una institución sin fines de lucro y abierta a la participación de cualquier persona, cuyo objetivo es velar para que la arquitectura de Internet y los protocolos que la conforman funcionen correctamente. Se la considera como la organización con más autoridad para establecer modificaciones de los parámetros técnicos bajo los que funciona la red. El IETF se compone de técnicos y profesionales en el área de redes, tales como investigadores, integradores, diseñadores de red, administradores, vendedores, entre otros. \nDado que la organización abarca varias áreas, se utiliza una metodología de división en grupos de trabajo, cada uno de los cuales trabaja sobre un tema concreto con el objetivo de concentrar los esfuerzos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "GS1 es una organización privada dedicada a la elaboración y aplicación de servicios mundiales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y en todos los sectores. GS1 es una organización integrada a nivel mundial por varias y distintas empresas privadas de otros tantos países y que para efectos de comercio utilizan el nombre de GS1, es decir asociados en un proceso similar a franquicias, esta forma de trabajo les ha permitido asociar a numerosas empresas en más de 140 países, con más de 42 años de experiencia en los estándares mundiales. GS1 ofrece una gama de productos, servicios y soluciones fundamentalmente a mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de la oferta y la demanda. El sistema de normas GS1 es el más ampliamente utilizado en la cadena de suministro en el mundo.[cita requerida]En el año 2005 la asociación EAN (European Article Number) se ha fusionado con la UCC (Uniform Code Council) para formar una nueva y única organización mundial identificada como GS1, con sede en Bruselas, Bélgica. Existe una representación de GS1 en varios países a nivel mundial.\nGS1 opera en varios sectores e industrias:\n\nGS1 BarCodes (códigos de barras)\nGS1 eCom (comercio electrónico)\nGS1 GDSN (Red Mundial de Sincronización de Datos)\nEPCglobal (Código Electrónico de Productos)", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (European Telecommunications Standards Institute; [ETSI]) es una organización de normalización independiente, sin fines de lucro de la industria de las telecomunicaciones (fabricantes de equipos y operadores de redes) de Europa, con proyección mundial. El ETSI ha tenido gran éxito al estandarizar el sistema de telefonía móvil GSM, el sistema de radio móvil profesional TETRA y fijando requerimientos para Dispositivos de Corto Alcance, incluyendo la radio LPD.\nOrganismos de normalización significativos, dependientes del ETSI son 3GPP (para redes UMTS), TISPAN (para redes fijas y convergencia con Internet) y M2M (para comunicaciones de máquina a máquina). El ETSI inspiró la creación del consorcio 3GPP del cual forma parte.\nETSI fue creado por la CEPT en 1988 y es reconocido oficialmente por la Comisión Europea y la Secretaría de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Con sede en el parque científico de Sophia Antípolis de Francia, ETSI es oficialmente responsable de la normalización de las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) dentro de Europa. Estas tecnologías incluyen telecomunicaciones, la radiodifusión y áreas relacionadas, como transporte inteligente y la electrónica médica. ETSI tiene 755 miembros procedentes de diversos países y provincias dentro y fuera de Europa,[1]​ e incluyen fabricantes, operadores de redes, administraciones, proveedores de servicios, organismos de investigación y organizaciones de usuarios.\nEn el año 2010, el presupuesto del ETSI excedió los 22 millones de euros, con aportes provenientes de los miembros, las actividades comerciales tales como la venta de documentos, hospedaje de foros y pruebas de conexión,[2]​ contratos de trabajo y la financiación de socios.[3]​ Cerca del 40% se destina a gastos de funcionamiento y el 60% restante hacia los programas de trabajo que incluyen centros de competencia y proyectos especiales.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST por sus siglas en inglés, National Institute of Standards and Technology), llamada entre 1901 y 1988 Oficina Nacional de Normas (NBS por sus siglas del inglés National Bureau of Standards), es una agencia de la Administración de Tecnología del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. La misión de este instituto es promover la innovación y la competencia industrial en Estados Unidos mediante avances en metrología, normas y tecnología de forma que mejoren la estabilidad económica.\nComo parte de esta misión, los científicos e ingenieros del NIST continuamente refinan la ciencia de la medición (metrología) creando una ingeniería precisa y una manufacturación requerida para la mayoría de los avances tecnológicos actuales. También están directamente involucrados en el desarrollo y pruebas de normas hechos por el sector privado y agencias de gobierno. El NIST fue originalmente llamado Oficina Nacional de Normas (NBS por sus siglas en inglés), un nombre que tuvo desde 1901 hasta 1988. El progreso e innovación tecnológica de Estados Unidos dependen de las habilidades del NIST, especialmente si hablamos de cuatro áreas: biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y fabricación avanzada.\nEl NIST tuvo un presupuesto del año fiscal 2006 de aproximadamente 930 millones de dólares, empleó cerca de 2800 científicos, ingenieros, técnicos y personal de administración y soporte. Cerca de 1800 asociados al NIST (investigadores e ingenieros invitados de compañías estadounidenses y extranjeras) complementaban el personal. Además de 1400 especialistas en manufactura como socios y cerca de 350 centros afiliados en todo el país.\nEn representación de Estados Unidos, participa en el Sistema Interamericano de Metrología.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, más conocido como ANSI (por sus siglas en inglés: American National Standards Institute), es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos.\nANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).\nLa organización también coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Por ejemplo, los estándares aseguran que la fabricación de objetos cotidianos, como pueden ser las cámaras fotográficas, se realice de tal forma que dichos objetos puedan usar complementos fabricados en cualquier parte del mundo por empresas ajenas al fabricante original. De este modo, y siguiendo con el ejemplo de la cámara fotográfica, la gente puede comprar carretes para la misma independientemente del país donde se encuentre y el proveedor del mismo.\nPor otro lado, el sistema de exposición fotográfico ASA se convirtió en la base para el sistema ISO de \"velocidad de película\" (en inglés: film speed), el cual es ampliamente utilizado actualmente en todo el mundo.\nEsta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad.\nANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales. Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las validaciones.\nEn la ciudad de Washington D. C. está ubicada la sede de la organización.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Integrating the Healthcare Enterprise, abreviado como IHE, es una iniciativa de empresas y profesionales de la sanidad cuya finalidad es mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios. \n\nIntegrating the Healthcare Enterprise (o, en castellano, Integrando la Empresas Sanitaria) abreviado como IHE, es una iniciativa de empresas y profesionales de la sanidad cuya finalidad es mejorar la comunicación entre los distintos sistemas de información sanitarios.\nIHE es una organización internacional sin ánimo de lucro, cuya finalidad es promover la adopción coordinada de estándares internacionales para lograr la interoperabilidad de los diferentes sistemas y aplicaciones utilizados en el ámbito sanitario.\nIHE es una iniciativa conjunta de usuarios de los Sistemas de Información Sanitarios (médicos, sociedades médicas, hospitales,..) y de proveedores de dichos sistemas (empresas). Estos dos tipos de socios juegan diferentes roles en IHE: los usuarios son los encargados de definir los problemas de integración existentes, mientras que la industria se encarga de adoptar e implementar las propuestas de solución.\nIHE no desarrolla nuevos estándares, sino que promueve el uso coordinado de estándares ya existentes, como DICOM, XML y HL7 para resolver necesidades específicas de los clínicos y mejorar la calidad de la atención a los pacientes. Para ello edita los llamados ‘Marcos Técnicos’, documentos de referencia que definen qué estándares utilizar y cómo, en el ámbito de un escenario sanitario concreto y un flujo de trabajo claramente definido\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "International Aerospace Quality Group (IAQG), comúnmente llamado en castellano Grupo Internacional de Calidad Aeroespacial es una organización sin ánimo de lucro que engloba diferentes compañías, las cuales trabajan de forma cooperativa para proveer productos y servicios de aviación, espacio y defensa. Esta se encuentra ubicada en Bruselas, siguiendo las normas y leyes de este lugar.\nEl IAQG se sustenta mediante tres entidades:\n\nLa Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE, Society of Automotive Engineers)\nASD - Aerospace and Defense Industries Association of Europe\nSJAC - Society of Japanese Aerospace CompaniesY está dividida en tres áreas geográficas:\n\nAmérica (AAQG) - América del Norte, Central y del Sur\nEuropa (EAQG) - Europa, Oriente Medio, Rusia y África\nAsia-Pacífico (APAQG) - Asia y OceaníaEl IAQG fue creada en el 1998 por entidades de la industria aeroespacial. Este estableció una plataforma internacional con el propósito de implementar iniciativas que provocasen mejoras significativas en la calidad y menores costes en las cadenas de suministros en la industria aeroespacial y de defensa.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Junta de Arquitectura de Internet (Internet Architecture Board o IAB) es el comité responsable del monitoreo y desarrollo de Internet designado por la Internet Society (ISOC). Está organizado en grupos de trabajo (task forces) de los cuales el más conocido es el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (Internet Engineering Task Force o IETF), responsable de las pautas arquitectónicas a largo plazo, los procedimientos de apelación durante el proceso de estandarización y varias otras tareas. Sus miembros se nombran de acuerdo con un procedimiento descrito por la RFC 3677.\nLa organización detrás del IAB fue creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (Defense Advanced Research Projects Agency]] o DARPA) bajo el nombre Internet Configuration Control Board en 1979. En septiembre de 1984, se convirtió en el Internet Advisory Board y luego Internet Activities Board en 1986. \nEs finalmente nombrado Internet Architecture Board bajo los auspicios de ISOC en 1992, lo que marca su independencia con respecto al gobierno de los Estados Unidos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Internet Research Task Force (IRTF), en castellano Fuerza de Tareas de Investigaciones de Internet,[1]​ es un grupo hermano del IETF. Su principal misión es “promover la investigación de la importancia de la evolución de futuro de Internet, a través de grupos, a largo y corto plazo y crear investigación que trabaje sobre los asuntos relacionados con los protocolos, los usos, la arquitectura y la tecnología de Internet.” \nSe compone de los grupos de investigación que estudian ediciones a largo plazo referentes a Internet y a las tecnologías relacionadas. La lista de grupos actuales se puede encontrar en el sitio del IRTF. \nEl IRTF es manejado por el Internet Research Steering Group (IRSG), que corresponde a la organización similar llamada Internet Engineering Steering Group (IESG), en el lado del IETF. El director de IRTF es designado por el Internet Architecture Board (IAB) por un término de dos años.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Internet Society (ISOC) es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro,es la única organización dedicada exclusivamente al desarrollo mundial de Internet y con la tarea específica de concentrar sus esfuerzos y acciones en asuntos particulares sobre Internet. Fundada en 1992 por una gran parte de los \"arquitectos\" pioneros encargados de su diseño, ISOC tiene como objetivo principal ser un centro de cooperación y coordinación global para el desarrollo de protocolos y estándares compatibles.[1]​[2]​\nTanto las cuotas de sus socios como las contribuciones económicas de particulares, organizaciones y empresas son completamente deducibles de impuestos en Estados Unidos, según la norma del IRC 501c, así como en algunos otros países.[3]​[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "ISCEA o International Supply Chain Education Alliance es una organización fundada en 2003 y dedicada a la Certificación de aptitudes profesionales en Cadena de suministro, conocida por ser la primera organización en certificar a los Administradores de Cadena de Suministro en todo el mundo; otorgándoles la designación CSCM o \"Certified Supply Chain Manager\". ISCEA actualmente cuenta con más de 100,000 miembros, tiene su cuartel general mundial en Beachwood, OH, EE. UU. y cuarteles regionales en LATAM, EMEA y APAC. La misión de ISCEA es proporcionar conocimiento de la cadena de suministro a los profesionales de las industrias de manufactura y servicios a nivel mundial mediante Educación, Certificación y Reconocimiento. ISCEA es la entidad reguladora del Premio Ptak.[1]​\nAdemás de la certificación como Administrador de Cadena de Suministro (CSCM), ISCEA ha desarrollado múltiples programas de certificación de aptitudes profesionales, incluyendo: Analista de Cadena de Suministro (CSCA), Maestro Lean (CLM),[2]​[3]​[4]​ Administrador de tecnología RFID aplicada a la Cadena de Suministro (RFIDSCM),[5]​ Planeador Impulsado por la Demanda (CDDP),[6]​ Analista de Cadena de Suministro para el Cuidado de la Salud (CHSCA);[7]​ Cinturón Amarillo Lean Six Sigma (CLSSYB), Cinturón Verde Lean Six Sigma (CLSSGB) y Cinturón Negro Lean Six Sigma (CLSSBB).[8]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "ISO 7240 – 14 Versión 2013, Diseño, Instalación, Puesta en marcha y mantenimiento de sistema de detección de incendios en edificaciones.\nLa ISO 7240 - 14 es la norma o estándar internacional que deben utilizar los países que carecen de normas para los Sistemas de detección y alarma de incendios para desarrollar su propia legislación, y los países que quieran actualizar sus códigos o estándares para los sistemas de detección de incendio para fortalecerlos y tener mayor independencia.\nAdicionalmente, ayuda para que cada país diseñe normas claras con requisitos mínimos de seguridad para los dispositivos o productos de detección y alarmas de detección de incendio, de diferentes orígenes y laboratorios de tercera parte de terceros países que van a ser utilizados dentro de su propio territorio y evitar depender de un solo código o estándar diseñado por otro país.\nEsta norma es una guía neutral que incluye buenas prácticas para el diseño, instalación y puesta en marcha y mantenimiento de los sistemas de detección de incendio.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Ente Nazionale Italiano di Unificazione (la unificación italiana Nacional, sigla UNI) es una asociación privada sin ánimo de lucro que realiza actividades de regulación en Italia, fundada en 1921 en Milano.\nLa UNI es reconocida por el Estado italiano y por la Unión Europea, y representa la actividad legislativa italiana en la Organización Internacional de Normalización (ISO)[1]​ y Comité Europeo de Normalización (CEN).\nPiero Torretta es el presidente de la organización.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Joint Electron Device Engineering Council (JEDEC) autodenominada como una “Solid State Technology Association”, es la rama de la “Alianza de Industrias Electrónicas” (Electronic Industries Alliance, EIA), que representa a las áreas de la industria electrónica en los Estados Unidos para la normalización de la ingeniería y desarrollo de tecnologías basadas en semiconductores.\nEn 1960, crearon JEDEC como una iniciativa conjunta de la EIA y la National Electrical Manufacturers Association (NEMA), para cubrir la creciente necesidad de normalización de dispositivos basados en semiconductores discretos.\nEn 1970 sus objetivos se extendieron al ámbito de los, entonces modernos, circuitos integrados.\nEstá formada por aproximadamente 300 compañías asociadas, que comprenden fabricantes, distribuidores y usuarios de componentes basados en semiconductores.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "En la gestión de la configuración una línea base es una descripción acordada de los atributos de un producto en un momento determinado, que sirve como base para definir cambios.[1]​ Un cambio es el movimiento desde esta línea base hasta el siguiente estado. El objetivo de definir una línea base es identificar los cambios que se han producido desde ese estado.[2]​ El concepto de línea base, además de a productos, puede aplicarse al medio ambiente, a sistemas educativos y otros.\nEl Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) 610.12/1990 define una línea base como:", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Centro Nacional de Metrología (Cenam, por su acrónimo) es el laboratorio nacional en materia de medidas de México. Es un organismo dependiente de la Secretaría de Economía, que se encarga del establecimiento y mantenimiento de los patrones de medida del Sistema Internacional de Unidades usados en México, así como la hora oficial (los horarios de verano y de invierno). Fue creado el 29 de abril de 1994.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Dirección General de Normas es una unidad administrativa dependiente de la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía. Es el encargado de ejercer las atribuciones conferidas en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley de Hidrocarburos, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los reglamentos y demás disposiciones aplicables en materia de normalización, metrología y evaluación de la conformidad, así como los acuerdos y tratados internacionales en esa materia.\nPor ende establece a través de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de aplicación obligatoria, los estándares mínimos de calidad de los productos y servicios, que se ofrecen a los habitantes y por medio de las Normas Mexicanas (NMX) de aplicación voluntaria determina la calidad de los productos y servicios de que se trate, particularmente para la protección y orientación de los consumidores; dichas normas en ningún caso podrán contener especificaciones inferiores a las establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas\nEn México, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de carácter obligatorio, son elaboradas por las Dependencias del Gobierno Federal según sus atribuciones a través de los Comités Consultivos de Nacionales de Normalización; siendo estas de carácter público.\nMientras que las Normas Mexicanas (NMX) de aplicación voluntaria, son promovidas por el sector privado, a través de los Organismos Nacionales de Normalización según su competencia; Mientras que para las áreas no cubiertas por dichos organismos las normas son realizadas y promovidas por la Secretaría de Economía a través de sus Comités Técnicos de Normalización Nacional.\nPara dar máxima eficacia en materia de normalización, la Secretaría de Economía participa en foros y organismos internacionales como son Codex Alimentarius, Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT),[1]​ Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)[2]​ y la Organización Internacional de Normalización (ISO).[3]​ \nDe acuerdo con el Manual General de Organización de la Secretaría de Economía, la Dirección General de Normas es responsable de coordinar el sistema de normalización y evaluación de la conformidad, con base en lo dispuesto en Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento, para fomentar la competitividad de la industria y el comercio en el ámbito nacional e internacional.\nAlgunas de sus funciones son:\n\nAplicar la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, su Reglamento, la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley de Hidrocarburos, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en el ámbito de competencia de la Secretaría de Economía, así como las disposiciones derivadas de dichas leyes, en lo relativo a la formulación, revisión, expedición, difusión y evaluación de la conformidad respecto de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas.\n\nElaborar y dar a conocer las políticas públicas y estrategias en materia de metrología, normalización y evaluación de la conformidad, en el ámbito nacional e internacional, sin afectar las atribuciones de promoción y difusión a nivel internacional de la Subsecretaría de Comercio Exterior.\n\nEstablecer programas para el fomento de la calidad de los productos y servicios mexicanos y para la promoción y difusión de la normalización, metrología y evaluación de la conformidad, y de la investigación y análisis en la materia en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal competentes, los Organismos Nacionales de Normalización, las Entidades de Acreditación y las Personas Acreditadas por éstas, las instituciones de enseñanza superior, asociaciones o colegios de profesionales.\n\nExpedir y publicar la lista de instrumentos de medición, cuya calibración, verificación inicial, periódica o extraordinaria sea obligatoria.\n\nAutorizar el uso de contraseñas y marcas oficiales y, en su caso conceder licencias para el uso de estas últimas en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento.\n\nElaborar conjuntamente con las dependencias competentes y Organismos Nacionales de Normalización, el Programa Nacional de Normalización y dirigir su ejecución en el área competencia de la Secretaría.\n\nElaborar, revisar, expedir, modificar, cancelar y difundir las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en el ámbito de competencia de la Secretaría, así como determinar la fecha de su entrada en vigor y coordinarse con otras dependencias para la elaboración conjunta de normas oficiales mexicanas.\n\nEstablecer e implementar los procedimientos para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas y normas mexicanas u otras especificaciones, prescripciones o características determinadas, competencia de la Secretaría, y opinar sobre los procedimientos de evaluación de la conformidad elaborados por las demás dependencias competentes, relacionadas con los mismos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La National Electrical Manufacturers Association (NEMA)[1]​ (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos) es una asociación industrial estadounidense, creada el 1 de septiembre de 1926 tras la fusión de la Associated Manufacturers of Electrical Supplies (Fabricantes de Suministros Eléctricos Asociados) y la Electric Power Club (Club de Potencia Eléctrica).[2]​ Su sede principal está en el vecindario de Rosslyn, en Arlington (Virginia), y cuenta con más de 400 miembros asociados.[3]​ Este organismo es el responsable de numerosos estándares industriales comunes usados en el campo de la electricidad. Entre otros, la NEMA ha establecido una amplia gama de estándares para encapsulados de equipamientos eléctricos, publicados como NEMA Standards Publication 250.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El National Physical Laboratory (NPL) –Laboratorio Nacional de Física[1]​– es el instituto nacional de metrología del Reino Unido. Se dedica a desarrollar y aplicar estándares de la ciencia y de la tecnología.\nPor otra parte, en 1968, poco antes de que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzado del Pentágono creara el ARPANET (diciembre de 1969) para el Departamento de Defensa de los Estados Unidos (El Pentágono), en el NPL ya se había diseñado el primer prototipo de una red descentralizada, basada en la conmutación de paquetes,[2]​ un concepto barajado en aquel entonces por, entre otras personas, Donald Davies, quien también acuñó el término packet para estos grupos de datos.[3]​\nEntre otros métodos de difusión de la hora, el NPL dispone de una emisora de onda larga llamada MSF60 y situada en la localidad de Anthorn (Cumbria). La emisora opera en la frecuencia de 60 kHz con 60 kW, cubriendo la totalidad de las islas británicas y el noroeste de Europa. Existen relojes destinados a los consumidores con capacidad de sincronizar regularmente la hora con la señal de la emisora MSF60.\nAunque las primeras instalaciones del NPL ocupaban el sótano y planta baja de Bushy House, un palacete en Teddington, al suroeste de Londres, con el tiempo el centro de investigación se fue ampliando hasta ocupar alrededor de 50 edificios en la finca a finales del siglo XX.[4]​ Asimismo, NPL tiene centros de investigación en la Universidad de Huddersfield –el NPL Huddersfield Laboratory del 3M Buckley Innovation Centre[5]​–, y el Wraysbury Open-Water Facility en el embalse de Wraysbury, al suroeste de Londres.[6]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "OASIS, acrónimo de Organization for the Advancement of Structured Information Standards (Organización para el Avance de Estándares de Información Estructurada, en idioma castellano), es un consorcio internacional sin fines de lucro que se orienta al desarrollo, la convergencia y la adopción de los estándares de comercio electrónico y servicios web. Los miembros del consorcio deciden cómo y qué trabajo se realiza mediante un proceso abierto y democrático. El trabajo técnico se lleva a cabo en categorías tales como: Energía, Servicios Web, Comercio electrónico, Internet de las cosas, Seguridad, Leyes y Gobierno, Cadena de Suministro, Administración de Computación, Focos de Aplicación, Document-Centric, Procesamiento XML, Conformance/Interop y Dominios Industriales, entre otras áreas.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "ODMG es el acrónimo de Object Data Management Group. Se usa tanto para definir el grupo de personas y empresas encargadas de desarrollar el modelo de objetos para persistencia, así como para la definición de dicho estándar.\nEste modelo especifica los elementos que se definirán, y en qué manera se hará, para la consecución de persistencia en las bases de datos orientadas a objetos que soporten el estándar.\nConsta de un lenguaje de definición de objetos, ODL, que especifica los elementos de este modelo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Object Management Group (OMG) es un consorcio, formado en 1989, dedicado al cuidado y el establecimiento de diversos estándares de tecnologías orientadas a objetos, tales como UML, XMI, CORBA y BPMN.\nEs una organización de lucro que promueve el uso de tecnología orientada a objetos mediante guías y especificaciones.\nEl grupo está formado por diversas compañías y organizaciones con distintos privilegios dentro de la misma.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La International Time Bureau (Oficina Internacional de la Hora en español, en francés, Bureau International de l'Heure, abreviado BIH en francés) situada en el Observatorio de París, fue la oficina internacional responsable de combinar diferentes medidas de Horario Universal. La oficina también jugó un importante rol en el estudio del control del tiempo. En 1987 las responsabilidades de la oficina fueron tomadas por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas y por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés, Bureau International des Poids et Mesures; a menudo traducido también como Oficina Internacional de Pesos y Medidas y Buró Internacional de Pesos y Medidas) es el coordinador mundial de la metrología. Su sede está ubicada en Saint-Cloud, suburbio de París. Es la depositaria del kilogramo patrón internacional, última unidad materializada del Sistema Internacional de Unidades (SI) en uso, procedente del viejo Sistema métrico decimal, hasta su redefinición en 2019.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Oficina para la Regulación Nuclear (en inglés: Office for Nuclear Regulation, ONR) es el regulador para la industria civil nuclear en el Reino Unido.[1]​ Creada el 1 de abril de 2011, la ONR está formada por la fusión del Consejo Administrativo Nuclear de la Oficina del Ejecutivo para Salud y Seguridad (la Inspectoría de Instalaciones Nucleares, la Oficina para Seguridad Nuclear Civil de la Oficina de Salvaguardias del Reino Unido) y, desde el 1 de junio de 2011, el Equipo de Transporte de Materiales Radioactivos del Departamento de Transporte.[2]​ El cambio sigue las recomendaciones de una revisión realizada a petición del gobierno en el año 2008.[2]​\nLa ONR fue inicialmente creada como un cuerpo no estatutario y una agencia de la HSE, sin embargo el gobierno ha anunciado su intención de poner a la ONR en una base estatutaria una vez que las legislaciones apropiadas hayan sido pasadas.[3]​[2]​ Pendiente del cambio, Nick Baldwin, antiguo jefe ejecutivo de Powergen (ahora E.ON UK) fue designado como presidente interino de tiempo parcial de la ONS en su formación,[1]​ renunciando a su posición de director no ejecutivo de Scottish and Southern Energy.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Open Container Initiative, también conocida por sus siglas OCI, es un proyecto de la Linux Foundation para diseñar un estándar abierto para virtualización a nivel de sistema operativo.[1]​ El objetivo con estos estándares es asegurar que las plataformas de contenedores no estén vinculadas a ninguna empresa o proyecto concreto.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Open Mobile Alliance (OMA) es una Organización de estándares que desarrolla estándares abiertos para la industria de telefonía móvil.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Open Software Foundation (OSF) fue una organización fundada en 1988 para crear un estándar abierto para la implementación del sistema operativo Unix. En 1996 se fusionó con la organización X/Open, transformándose en The Open Group.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "OpenNI, acrónimo de Open Natural Interaction, es una organización sin ánimo de lucro impulsada por la industria centrada en la certificación y mejora de la interoperatibilidad de la interfaz natural de usuario y la interfaz orgánica de usuario para dispositivos de interacción natural, las aplicaciones que usan estos dispositivos y el middleware que facilita el acceso y uso de tales dispositivos.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Organización Internacional de Normalización (llamada en ocasiones: Organización Internacional de Estandarización; conocida por el acrónimo ISO) es una organización para la creación de estándares internacionales compuesta por diversas organizaciones nacionales de normalización.\nFundada el 23 de febrero de 1947, la organización promueve el uso de estándares privativos, industriales y comerciales a nivel mundial. Su sede está en Ginebra (Suiza)[3]​ y hasta 2015 trabajaba en 196 países.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "OSGi Alliance,conocida formalmente como Open Services Gateway initiative,[1]​ es un conjunto de estándares abiertos creado en marzo de 1999 cuyo objetivo es definir las especificaciones abiertas de software que permitan diseñar plataformas compatibles que puedan proporcionar múltiples servicios.\nAunque OSGi define su propia arquitectura, ha sido pensada para su compatibilidad con Jini o Universal Plug and Play (UPnP).\nLa arquitectura de OSGi posee dos elementos fundamentales de los cuales el Service Platform está situado en la red local y conectada al proveedor de servicios a través de una pasarela en la red del operador. Este elemento será el responsable de permitir la interacción entre dispositivos o redes de dispositivos que podrían utilizar distintas tecnologías para comunicarse.\nLa especificación de OSGi se ha definido con una serie de interfaces de programación de aplicaciones (API) básicas para el desarrollo de servicios, como los de logging, servidor web (HTTP) y el Device Access Specification (DAS), que permite descubrir los dispositivos y servicios ofrecidos por estos.\nLas especificaciones OSGi han evolucionado más allá de los propósitos originales de pasarela de servicios, y actualmente se utilizan en un amplio abanico de aplicaciones desde telefonía móvil hasta el entorno de programación Eclipse. Otras áreas de aplicación incluyen automoviles, automatización industrial, Inmótica, PDAs, computación en malla, entretenimiento, gestión de flotas y servidor de aplicaciones.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) del Paraguay es el organismo acreditado por el gobierno encargado de definir y proponer los métodos y normas de verificación y regulación de la calidad de las materias primas y de los productos elaborados, locales e importados, dentro de la República del Paraguay.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "En informática, PC Card (originalmente PCMCIA) es un periférico diseñado para computadoras portátiles. En un principio era usado para expandir la memoria, pero luego se extendió a diversos usos como disco duro, tarjeta de red, tarjeta sintonizadora de TV, puerto paralelo, puerto serial, módem, puerto USB, etc.\nMuchas computadoras portátiles en los 90 venían con dos ranuras del Tipo II sin división entre ellas (permitiendo la instalación de dos tarjetas Tipo II o una Tipo III). Cuando se eliminaron puertos obsoletos, la mayoría de los nuevos ordenadores portátiles sólo tenían una única ranura Tipo II.\nLa industria informática de Estados Unidos creó la Personal Computer Memory Card International Association para competir con el dispositivo japonés JEIDA memory card, ofreciendo un nuevo estándar en tarjetas de expansión. Los nuevos estándares que surgieron fueron el JEIDA 4.1 y el PCMCIA 2.0 (PC Card) en 1991.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Nacional de Calidad (INACAL), es un organismo público técnico especializado adscrito al ministerio de la producción de Perú. Fue creado en el año 2014 mediante el Decreto Ley nº 30224,[1]​ por el que se crea el sistema nacional para la calidad y el instituto nacional de calidad e inició sus funciones el 1 de junio de 2015. El INACAL tiene como principal objetivo la normalización, acreditación y metrología de las normas que regulan las materias de los distintos sectores del mercado de Perú con el fin de contribuir al desarrollo y cumplimiento de la política nacional de calidad, es decir, certificar la calidad de los productos locales del Perú para adecuarlos a la normativa internacional y promover de esta forma su exportación. Anteriormente, esta labor era competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).\nINACAL es un organismo miembro de ISO [2]​ y de COPANT. [3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "British Standards Institution, BSI o BSI Group, es una multinacional con sede en Londres, cuyos objetivos principales se incluyen la certificación, auditoría y formación en las normas para estandarizar procesos. Forma parte de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y proveedor de estas, entre las que destaca las ISO 9000, ISO 14000, ISO 27000.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia, más conocido como International Earth Rotation Service (o IERS por sus siglas en inglés) es un organismo interdisciplinario de astronomía, geodesia y geofísica que estudia la orientación de la Tierra y establece y mantiene los estándares globales de tiempo y de sistemas de coordenadas terrestres y en relación al espacio.\nProporciona y mantiene:\n\nEl Sistema/Marco Internacional de Referencia Terrestre (International Terrestrial Reference System/Frame (ITRS/ITRF))\nEl Sistema/Marco Internacional de Referencia Celeste (International Celestial Reference System/Frame (ICRS/ICRF))\nParámetros de orientación terrestre (Earth Orientation Parameters (EOP))\nInformación sobre los fluidos de la Tierra a través del Global Geophysical Fluids Center (GGFC).\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Señalización de Transporte o SIGTRAN es el nombre del grupo de trabajo de la IETF (Internet Engineering Task Force) que desarrolló una serie de protocolos que permiten transportar señalización de control de telefonía pública SS7 y Q.931 por redes IP. Por extensión llamamos SIGTRAN a este grupo de protocolos. SIGTRAN fue publicado como el RFC 2719 \"Architectural Framework for Signaling Transport\".\nSIGTRAN se refiere a una pila de protocolos para el transporte de protocolos de señalización (SS7/C7) de la red de conmutación de circuitos (SCN) (cuya aplicación más clásica es telefonía pública, clásicamente) sobre una red IP. SIGTRAN es la evolución de SS7, que define los adaptadores y una capacidad de transporte básico donde se mezclan protocolos SS7 y de paquetes para ofrecer a los usuarios lo mejor de ambas tecnologías. Aplicaciones de SIGTRAN incluyen: Internet por Dial-Up, telefonía IP interconectada con PSTN y otros servicios.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "SAE Internacional (SAE - Society of Automotive Engineers), formalmente Sociedad de Ingenieros de Automoción, es la organización enfocada en la movilidad de los profesionales en la ingeniería aeroespacial, automoción, y todas las industrias comerciales especializadas en la construcción de los vehículos. El principal objetivo de la sociedad es el desarrollo de los estándares para todos los tipos de vehículos, incluyendo coches, camiones, barcos, aviones, etc. Cada uno que se interese por los factores humanos y los estándares ergonómicos, puede ser miembro de esta organización.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Sociedad Suiza de Ingenieros y Arquitectos (SIA, en alemán: Schweizerischer Ingenieur- und Architektenverein; en francés: Société suisse des ingénieurs et des architectes) es la asociación profesional de ingenieros y arquitectos de Suiza.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Standards Department o Departamento de Normas era un departamento de la Cámara de Comercio Inglesa que tenía la custodia de las normas imperiales de pesos y medidas, Intentando mantenerlos estándar.\nLos principales instrumentos para la determinación de la precisión en todos los pesos y medidas utilizadas en el Reino Unido, se mantuvieron en la Hacienda Pública, y las funciones relativas a estas normas fueron impuestas a los chambelanes o funcionarios de la Hacienda Pública. La oficina de los chambelanes aprobada en 1783 por el parlamento, se abolió en 1826, pero la custodia de las normas y cualquier función relacionada se mantuvo unido a un oficial de la hacienda hasta que el departamento fue finalmente abolido en 1866. \nMientras tanto, en cumplimiento de las recomendaciones de las Comisiones de estandarización de 1841 y 1854 y de la Comisión de 1862 de Cámara de los Comunes , se aprobó en 1866 la Ley de las Normas de Pesos, Medidas y Moneda. Esta ley creó un departamento especial de la Cámara de Comercio, llamado el Departamento de Pesas y Medidas estándar, y un jefe de ese departamento denominado el Guardián de las Normas. Su deber era llevar a cabo las comparaciones, las verificaciones y las operaciones con referencia a las normas de la ayuda de la investigación científica y de otra manera.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Telecommunication and Internet Converged Services and Protocols for Advanced Networks (TISPAN) es un organismo de estandarización, perteneciente al ETSI (European Telecommunications Standars Institute), cuyo objetivo es establecer la convergencia de redes basadas en conmutación de circuitos con redes basadas en conmutación de paquetes, es decir, que redes fijas y móviles formen parte de una misma red. En concreto, TISPAN abarca los aspectos relacionados con los servicios, arquitectura y protocolos, estudios de calidad de servicio, seguridad y movilidad en las redes fijas mediante el uso de distintas tecnologías, tanto tecnologías existentes como emergentes.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Las TÜV (Technischer Überwachungs-Verein) son organizaciones certificadoras alemanas que tratan de prevenir a los seres humanos y al medio ambiente frente a los peligros que provienen de fábricas y de mecanismos de todo tipo. Como consultora independiente, examinan, llevando un seguimiento de fábricas, motores, instalaciones eléctricas y muchos otros sistemas. Las numerosas subsidiarias de las certificadoras TÜV también pueden aparecer como certificadoras de protección medioambiental.\nNo existe ningún vehículo alemán que pueda rodar en carreteras públicas sin un certificado expedido por una TÜV, o en su defecto una Dekra, su principal competidora. En la mayoría de los casos, la certificación ha de ser renovada tras pasar dos años. Las guías de certificación de las empresas certificadoras TÜV son de las más estrictas del mundo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "TÜV Rheinland (pronunciación alemana: [ˈtʏf ˈʁaɪnlant]) es un proveedor a escala mundial de servicios técnicos, de seguridad y certificación. Inicialmente llamada Dampfkessel-Überwachungs-Verein (Cuerpo de Inspectores de Calderas de Vapor),[2]​ TÜV Rheinland fue fundada en 1872 y tiene su oficina central en Colonia, Alemania. Renombrada en 1936 como grupo TÜV Rheinland (Organización de Inspecciones Técnicas), el grupo emplea a unas 19.320 personas en 520 sedes de 69 países y genera unos ingresos anuales de 1731 millones de euros[3]​ (el 51 % fuera de Alemania). El principio rector del grupo es lograr el desarrollo sostenido de la seguridad y la calidad con el fin de responder a los desafíos que surgen de la interacción entre el hombre, la tecnología y el medio ambiente (de ahí el logotipo con forma de triángulo).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "UL (Underwriters Laboratories) es una empresa de consultoría de seguridad y certificación con sede en Northbrook, Illinois. Tiene oficinas en 46 países. UL se estableció en 1894 y ha participado en el análisis de la seguridad de muchas de las nuevas tecnologías del siglo pasado, en particular la adopción pública de la electricidad y la elaboración de normas de seguridad para los aparatos y componentes eléctricos.\nUL ofrece certificación relacionada con la seguridad, validación, pruebas, inspección, auditoría, asesoría y capacitación de servicios a una amplia gama de clientes, incluyendo a fabricantes, minoristas, hacedores de políticas,[1]​ reguladores, empresas de servicios y los consumidores.\nUL es una de varias empresas autorizadas para llevar a cabo pruebas de seguridad por la agencia federal estadounidense Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (Occupational Safety and Health Administration, OSHA). OSHA mantiene una lista de laboratorios aprobados, que se denominan laboratorios de pruebas reconocidos a nivel nacional (Nationally Recognized Testing Laboratories).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, más conocida por sus siglas en inglés IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry), es un grupo de trabajo que tiene como miembros a las sociedades nacionales de química. Es la autoridad reconocida en el desarrollo de estándares para denominación de compuestos químicos, mediante su Comité Interdivisional de Nomenclatura y Símbolos (Interdivisional Commitee on Nomenclature and Symbols). Es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).\nLa IUPAC fue fundada a finales de la segunda década del siglo XX por químicos de la industria y del mundo académico. Durante casi ocho décadas la Unión ha tenido éxito creando las comunicaciones mundiales en las ciencias químicas y uniendo a académicos; tanto a los químicos de la industria como del sector público, en un idioma común. La IUPAC se ha reconocido, durante mucho tiempo, como la máxima autoridad mundial en los decisiones sobre nomenclatura química, terminología, métodos normalizados para la medida, masas atómicas y muchos otros datos evaluados de fundamental importancia. La Unión continúa patrocinando reuniones internacionales al máximo nivel que van desde los simposios científicos especializados a las reuniones con impacto social de la CHEMRAWN. Durante la Guerra Fría, la IUPAC llegó a ser un importante instrumento para mantener el diálogo científico técnico entre científicos de distintas nacionalidades a lo largo del mundo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Unix International fue una asociación creada en 1988 para promover el estándar abierto, especialmente en el sistema operativo Unix. Sus miembros más notables fueron AT&T y Sun Microsystems. Creada en respuesta a la creación Open Software Foundation (OSF), por lo que UI y OSF represantaban los dos bandos de las guerras del Unix durante la década de los ochenta y parte de la década de los noventa.\nEn mayo de 1993, los principales miembros de UI y OSF anunciaron la iniciativa COSE (del inglés \"Common Open Software Environment\", ambiente común de software abierto). Así se iniciaba la fusión entre UI y OSF en una \"nueva OSF\" en marzo de 1994, la cual se volvió a fusionar con X/Open en 1996, formando The Open Group.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Instituto Uruguayo de Normas Técnicas o UNIT, es una organización con sede en Uruguay, cuyo objetivo es la Normalización o estandarización y certificación de productos y servicios. A su vez, esta organización es miembro de los institutos de normalización internacionales: ISO;[1]​ IEC; AMN; COPANT[2]​ y OHSAS.\nEs el primer organismo uruguayo, y segundo en Latinoamérica dedicado a la calidad.\nDesde 1939 elabora normas técnicas para los sectores involucrados -productores, consumidores, organismos de control,etc-, que fijan los requisitos mínimos de calidad que éstos deben cumplir para su uso.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Covenin corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas Industriales, como se conoció desde 1958 al ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela. \nCovenin estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área. \nA partir del año 2004, las actividades desarrolladas por Covenin dejan se ser ejecutadas por Fondonorma", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Video Electronics Standards Association (VESA) —en español, Asociación para Estándares Electrónicos y de Video— es una asociación internacional de fabricantes de electrónica.\nFue fundada por NEC Corporation, en la década de 1980, con el objetivo inicial de desarrollar pantallas de video con una resolución común de 800x600 píxeles. Desde entonces, la VESA ha hecho otros estándares relacionados con funcionalidades de video en periféricos para IBM PC y compatibles, como conectores, BIOS o características de la frecuencia, transmisión y sincronización de la imagen.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Web Hypertext Application Technology Working Group, o WHATWG, es una comunidad de personas y empresas interesadas en la evolución de HTML y las tecnologías conexas.[1]​ El WHATWG fue fundado por integrantes de Apple, la Fundación Mozilla y Opera Software.[2]​ Desde entonces, el editor de las especificaciones WHATWG, Ian Hickson, ha pasado a Google. Chris Wilson de Microsoft fue invitado pero no se unió, citando la falta de una política de patentes para asegurar que todas las especificaciones se pueden aplicar.[3]​\nLa WHATWG tiene un pequeño comité de invitados llamados \"miembros\" que tienen el poder de impugnar las especificaciones que propone el editor de estas. Cualquiera puede participar como colaborador, solo tiene que unirse a la lista de correo de WHATWG. La lista de correo cuenta con más de 800 usuarios registrados.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Proyecto de Estándares Web (Web Standards Project, abreviado WaSP) es un grupo de desarrolladores web profesionales dedicado a fortalecer el uso de los estándares web recomendados por el World Wide Web Consortium, junto con otros grupos y otras entidades normativas.\nFundado en 1998, el Proyecto de Estándares Web promueven el uso de estándares que reducen el costo y la complejidad de desarrollo y que incrementan la accesibilidad y viabilidad de cualquier documento publicado en la Web. WaSP trabaja con compañías de navegadores, editores de páginas web y pares para fortalecer el uso de estos estándares, porque estos \"están cuidadosamente diseñados para entregar grandes beneficios al mayor número de usuarios web\".[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Consorcio WWW, en inglés: World Wide Web Consortium (W3C), es un consorcio internacional que genera recomendaciones y estándares que aseguran el crecimiento de la World Wide Web a largo plazo.[3]​\nEste consorcio fue creado en octubre de 1994,[4]​ y está dirigido por Tim Berners-Lee, el creador original del URL (Uniform Resource Locator, Localizador Uniforme de Recursos), del HTTP (HyperText Transfer Protocol, Protocolo de Transferencia de HiperTexto) y del HTML (Hyper Text Markup Language, Lenguaje de Marcado de HiperTexto), que son las principales tecnologías sobre las que se basa la Web.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "X/Open Company, Ltd. fue un consorcio fundado por varios manufacturadores europeos de UNIX en 1984 para identificar y promover el estándar abierto en el campo de la tecnología de la información. Más específicamente, el objetivo original fue definir una especificación simple para sistemas operativos derivados de Unix, para incrementar la interoperabilidad de aplicaciones y reducir el costo del software de adaptación. Sus miembros originales fueron Bull, ICL, Siemens, Olivetti, y Nixdorf—un grupo que a veces fue denominado BISON. Philips y Ericsson ingresaron posteriormente, cuando el nombre X/Open fue adoptado.\nEl grupo publicó sus especificaciones bajo el nombre de XPG (del inglés \"X/Open Portability Guide\", Guía de Portabilidad X/Open ). La primera publicación se encargó de las interfaces básicas del sistema operativo, y fue publicado en el año de la formación del grupo. La segunda publicación se llevó a cabo en 1987, incluyó Internacionalización, Interfaces de Terminal, Comunicación entre Procesos, y los lenguajes de programación C, COBOL, FORTRAN, y PASCAL, así como interfaces de acceso a datos para SQL e ISAM. En muchos casos fueron tomados en cuenta en los estándares internacionales existentes.\nXPG3 fue publicado en 1988, su foco primario fue la convergencia con las especificaciones de los sistemas operativos POSIX. Ésta fue probablemente la entrega más ampliamente usada e influenciable de la organización X/Open.\nPero en 1990 el grupo se expandió a 21 miembros: además de los cinco existentes, Philips y Nokia de Europa; AT&T, Digital, Unisys, Hewlett-Packard, IBM, NCR, Sun Microsystems, Prime Computer, Apollo Computers de América del Norte; Fujitsu, Hitachi, y NEC de Japón; más las organizaciones Open Software Foundation y Unix International. \nX/Open manejó la marca UNIX® desde 1993 a 1996, cuando se fusionó con Open Software Foundation para formar The Open Group.\nXPG4 fue publicado en 1992.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "XMPP Standards Foundation (XSF) es la fundación que se encarga de la estandarización de las extensiones del protocolo XMPP, el estándar abierto de mensajería instantánea con presencia del IETF.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los sistemas tecnológicos son técnicas u objetos orientados a la facilitación o disminución del trabajo humano. Cuando hablemos de un sistema tecnológico, nos estaremos refiriendo a un conjunto de componentes y variables que contextualizarán la acción técnica humana.[1]​ [2]​ Cabe destacar que éstos utilizan los elementos disponibles y apropiados para reordenar el espacio (no necesariamente físico) de manera de ser considerados útiles o deseados.[3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El modelo jonassen es un modelo que clasifica la tecnología según su uso donde la computadora es parte del aprendizaje, planteando diferentes modos en que puede ser utilizado un ordenador dependiendo de la finalidad y el uso por parte del docente, ya sea como instrumento, vehículo o como contexto. Esta propuesta está diseñada desde tres perspectivas:\n\nAprender sobre la computadora: Es el conocimiento de la conformación, funciones y manejo de la computadora; es un acercamiento a ella para su eficiente utilización.\nAprender desde la computadora: La computadora es la herramienta que suplanta de cierta manera al docente ya que ella tiene la relación con el alumno mediante la presentación de contenidos prefijados, una enseñanza prefijada; en ocasiones se asigna un tutor pero este tiene solo la calidad de seguir instrucciones ya plasmadas en un software educativo.\nAprender con la computadora: Este modelo menciona que el ordenador como medio y no como herramienta, ya que con las estrategias debidas se puede construir aprendizaje en el alumno y trabajar de manera colaborativa, el docente es el guía y el alumno construye sus propios aprendizajes basados en un material base que brindará conocimientos contextualizados y acordes al alumno. Se basa en los preceptos de la escuela antiguaDavid H. Jonassen reclama la necesidad de «utilizar y evaluar el uso de las tecnologías teniendo en cuenta los objetivos que se desprenden de los atributos que caracterizan el aprendizaje significativo, que exige una tarea activa del alumno y una actividad mental contractiva e intencional» (Momino: 2008, 53)", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un servicio de control del tráfico marítimo (VTS) es un sistema que controla el tráfico de buques, establecido por un puerto o la autoridad marítima, similar al control de tráfico para aeronaves. Un típico VTS incluye radar, televisión de circuito cerrado (CCTV), VHF radiotelefonía y sistema de identificación automática para controlar los movimientos de un buque y proporcionar seguridad náutica en un área geográfica limitada.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un sistema de refuerzo de sonido consiste en la combinación de micrófonos, procesadores de señal, amplificadores y altavoces que aumentan la intensidad de sonidos pre-grabados o en vivo y que también pueden distribuir esos sonidos hacia una audiencia más grande o distante.[1]​[2]​ En algunos casos, un sistema de refuerzo de sonido puede ser usado también para mejorar el sonido proveniente de fuentes en el escenario, en lugar de una simple amplificación inalterada de las mismas.\nUn sistema de refuerzo de sonido puede llegar a ser muy complejo, al incluir cientos de micrófonos, mezcla de audio compleja y sistemas de procesamiento de señales, miles de watts de potencia de amplificación y múltiples arreglos de altavoces, todo esto supervisado por un equipo de ingenieros de audio y técnicos.Por otro lado, un sistema de refuerzo de sonido puede ser tan simple como un pequeño sistema PA (public adress en inglés), el cual consiste de un simple micrófono conectado a un altavoz amplificado para, por ejemplo, un guitarrista-cantante tocando en una cafetería. En ambos casos, estos sistemas refuerzan el sonido para hacerlo más intenso o para distribuirlo a una audiencia mayor.[3]​\nAlgunos ingenieros de audio y otros en la industria del audio profesional están en desacuerdo acerca de si estos sistemas de audio deben ser llamados sistemas de refuerzo de sonido o sistemas PA. La distinción que se da entre los dos términos de acuerdo a la tecnología y la capacidad es común, mientras que otros distinguen el uso intencionado ya que, por ejemplo, los sistemas de refuerzo (SR) están hechos para soporte de eventos en vivo y los sistemas PA para la reproducción de discursos y música grabada en edificios e instituciones. En algunas regiones o mercados, la distinción entre los dos términos es importante, si bien los términos son considerados intercambiables en muchos círculos profesionales.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y además su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos negativos en la salud pública. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad débil del sector son factores que limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua potable y saneamiento en el continente.\nPregunta: ¿Que tipo de agua potable abunda en América Latina?", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Batoning es la técnica de cortar o dividir la madera mediante el uso de un palo grueso alargado o mazo para golpear repetidamente la columna vertebral de un robusto cuchillo, cincel u hoja con el fin de conducirlo a través de la madera, similar a cómo se utiliza un hacha de froe.[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​ El método de batoning se puede utilizar para hacer yesca o formas deseadas como tablas, listones o muescas. La práctica es más útil para obtener madera seca del interior de los troncos con el propósito de hacer fuego.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Bushcraft es el uso y la práctica de habilidades, la adquisición y el desarrollo de conocimientos y comprensión, con el fin de sobrevivir y prosperar en el medio ambiente natural.\nPor lo tanto, las habilidades de Bushcraft proporcionan las necesidades fisiológicas básicas para la vida humana: alimentos (a través de forrajeo, seguimiento, caza, captura y pesca), abastecimiento y purificación de agua, construcción de refugios y técnicas para hacer fuego. Estos pueden complementarse con experiencia en la fabricación de cordeles y nudos, tallado en madera, medicina/salud y navegación natural.\nBushcraft incluye el conocimiento para manejar ciertas herramientas tales como cuchillos y hachas bushcraft. Un bushcrafter puede usar estas herramientas para crear muchos tipos diferentes de construcciones, desde canoas hasta refugios.\nEl término bushcraft fue popularizado en el hemisferio sur por Les Hiddins (el hombre de Bush Tucker), así como en el hemisferio norte por Mors Kochanski y más recientemente ganó una moneda considerable en el Reino Unido debido a la popularidad de Ray Mears y sus programas de televisión bushcraft y de supervivencia.[1]​ El origen de la frase \"bushcraft\" proviene de las habilidades utilizadas en el país de los arbustos de Australia. A menudo, las frases \"habilidades en el desierto\" o \"artesanía en madera\" se utilizan, ya que describen las habilidades utilizadas en todo el mundo. [2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El chuño, chuno,[1]​ voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua: ch'uñu, que es papa procesada) o tunta, es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización) de la papa u otros tubérculos de altura.\nLa fabricación de chuño es la forma tradicional de conservar y almacenar las papas durante largas temporadas, a veces durante años. Este producto es uno de los elementos centrales de la alimentación indígena y, en general, de la gastronomía de la región altiplánica de América del Sur, particularmente de las zonas andinas y sur del Perú, región de la cual es originario este producto, además de la zona andina de Bolivia. También se consume en el norte de Argentina, el norte de Chile y en el sur de Ecuador.\nEn Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Chile también puede referirse a la fécula de papa (y a algunos productos preparados con esta),[2]​ obtenido mediante la molienda de los tubérculos y la decantación de los gránulos de almidón que se mantienen flotando en el jugo. Con él en Argentina ocasionalmente se preparan postres que llegan a ser semejantes a los flanes; en la costa del Perú se utiliza para la elaboración de las mazamorras.\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un doomer es alguien que cree en el Doomsday o Día del fin del mundo, una filosofía y una mentalidad que cree que los problemas globales, incluido, entre otros, el agotamiento ecológico, la superpoblación, el pico del petróleo, el cambio climático y la contaminación, inevitablemente causarán el colapso de la civilización y pérdidas significativas en la población humana, y pudiendo conducir a una eventual extinción humana.[1]​ La ideología se define en oposición a visiones de vida más optimistas. Los Doomers creen que la corrupción gubernamental, la apatía civil y / o la opresión estructural son irreparables.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Drownproofing es un método de supervivencia en situaciones de desastres en agua sin ahogarse o hundirse. Es también una conocida clase una vez requerida en el Instituto Tecnológico de Georgia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La inanición del conejo, también conocida como mal de Caribú[1]​, es una forma de desnutrición aguda causada por el consumo excesivo de cualquier tipo de carne junto con la falta de otras fuentes de nutrientes[2]​ generalmente asociadas con otros factores estresantes, como un ambiente frío o seco severo. Los síntomas incluyen diarrea, dolor de cabeza, fatiga, presión arterial baja y ritmo cardíaco, y una molestia y una ola de hambre (muy similar a un antojo de comida ) que solo se puede lograr al consumir Proteína en exceso y una dieta carente de Grasas.\nEste mal lo padecieron la oleada de exploradores europeos y norteamericanos del polo norte, el territorio de los Caribou inuit o Kivallirmiut.\nPor lo inhóspito del polo septentrional y la imposibilidad de acceder a provisiones, se alimentaban de mucha carne (particularmente conejos), y sin embargo siempre tenían hambre, y sufrían diarreas.\nEl frío extremo, la ingesta de proteína en exceso, y deficiente en grasas y calorías, producían una deficiencia de las vitaminas A, D, E y K que solo son solubles en grasas y aceites.\nEl cuerpo utiliza la grasa para fabricar hormonas, la mielina que recubre el tejido nervioso y las membranas de las células.\nSolo pudieron sobreponerse a este mal adoptando las costumbres alimenticias de los habitantes autóctonos del Caribou inuit.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El experimento de Bombard fue un experimento de supervivencia para náufragos llevado a cabo por el doctor francés Alain Bombard, médico en Boulogne-sur-Mer. \nAlain Bombard se enfrentó en el curso de su actividad profesional al problema del salvamento de náufragos y se dedicó con tesón al hallazgo de posibles soluciones. Durante la Segunda Guerra Mundial el problema de la supervivencia de los náufragos se presentó en numerosas ocasiones. Pero su verdadera motivación fue el hecho de ver a 43 marineros muertos en el Canal de la Mancha tras un naufragio en el año 1952. Él, como médico que era, decidió experimentar algún método de supervivencia para náufragos durante largas temporadas. \nRealizó la parte práctica del experimento en 1953 y éste fue muy valioso para saber cómo sobrevivir en caso de naufragio. \nBombard partió de las observaciones registradas en tales casos y se propuso estudiar las posibilidades de salvación existentes para futuros náufragos. Quiso dar una respuesta positiva a la cuestión de la supervivencia en esas circunstancias y para ello se fundó en sus propias investigaciones científicas y también en su particular experiencia directa.\nEn esencia, se enfrentó con el problema de la navegación en solitario. Se calcula que sólo la cuarta parte de los náufragos perece tras una larga temporada sobre pobres embarcaciones de emergencia[cita requerida]. Hay el precedente de los que han surcado solos el océano. El elevado porcentaje de náufragos que han podido salvarse, y el éxito de la aventura del navegante solitario parecen demostrar que, de sus propios percances, es posible extraer algunas normas de conducta destinadas a lograr mayores seguridades de supervivencia en el mar.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La familia Lykov (en ruso: Лыков) fue una familia rusa de viejos creyentes.[1]​ La familia, de seis miembros, es conocida por haber pasado 42 años en completo aislamiento de la sociedad humana en una zona deshabitada de la cordillera de Abakán, en el Distrito de Tashtypsky, República de Jakasia, Siberia meridional. Desde 1988, solo una hija, Agafia, sigue viviendo allí.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El bizcocho de mar o galleta de mar es un tipo de pan de pequeño tamaño que se endurece mediante un doble horneado. Este método de conservación se desarrolló para las largas travesías marítimas. Se caracteriza por una corta fermentación, ya que no interesa que desarrolle mucha miga, o en ocasiones nula (ácimo). A veces se mete en el horno hasta unas cuatro veces. \nTambién es conocido como galleta náutica o marinera, y fueron básicas para la dieta de los navegantes, exploradores y otros viajeros de la Era de los Descubrimientos. Comúnmente se les daba una forma plana y redonda, del tamaño de un bocado. El doble horneado provocaba una drástica pérdida de hidratación, que volvía los bizcochos muy compactos y crujientes. Llegaban a ser tan duros, que solo se podían comer golpeándolos con un martillo hasta granularlos en una especie de arena y luego remojarlos en un caldo, sopa, agua de beber, o en el peor de los casos, agua de mar.\nEl bizcocho «blanco» se hacía con harina bien molida y tamizada (harina blanca fina) y estaba reservado a los oficiales del barco o a los enfermos. El resto de la tripulación recibía bizcochos hechos con harina integral (con el afrecho). \nHoy en día, las galletas o bizcochos han perdido el protagonismo que tenían antaño, debido principalmente a la modernización tecnológica de la náutica, que permitió la introducción de nuevos alimentos. De hecho, otros productos más modernos tomaron su nombre (véase bizcocho y galleta). Sin embargo, la tradición ha perdurado en algunas zonas costeras o insulares, como el pan bizcochado de Canarias, las galletes d'oli de Mallorca, o la galleta forta de Ibiza. El cracker anglosajón es un derivado del bizcocho de mar.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Hanna es una película británica de acción y suspenso de 2011 dirigida por Joe Wright y protagonizada por Saoirse Ronan, Eric Bana y Cate Blanchett.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Hannibal fue el nombre de una red ultraderechista de grupos e individuos preparacionistas de Alemania, Austria, y Suiza que, a través del servicio de mensajería instantánea Telegram, se coordinaron de cara al derrumbamiento del gobierno en lo que dieron en llamar \"Tag X\" (\"Día X\").[1]​ Fundada en 2015, la red fue objeto de una investigación por parte de las autoridades alemanas en 2017, momento en que su fundador ordenó la eliminación de los grupos de chat. Sin embargo, los gobiernos aún están investigando a miembros de grupos relacionados con Hannibal.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Karl Hess (25 de mayo de 1923 - 22 de abril de 1994) fue un redactor de discursos, editor, filósofo político, objetor fiscal y activista libertario. Su carrera incluyó actuaciones en la derecha republicana y la Nueva Izquierda antes de que se convirtiera en un teórico anarquista de mercado.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La ley del mar engloba una serie de tradiciones por las que los marinos de todo el mundo se han regido a lo largo de la historia de la navegación. Tradiciones como que el capitán sea el último en abandonar el navío o que sean las mujeres y los niños los primeros en ocupar las plazas de los botes salvavidas en caso de naufragio, son algunas de estas costumbres. Sin embargo, la ley del mar se refiere más específicamente a la costumbre de practicar canibalismo de supervivencia en el caso de que un grupo de náufragos quede a la deriva tras un naufragio.\nDe acuerdo a esta tradición marinera, en el caso de que un grupo de marinos quedase a la deriva en alta mar, una vez agotado el alimento, los náufragos podían echar a suertes quién de ellos sería sacrificado para servir de alimento a los demás. Este proceso se repetiría tantas veces como fuese necesario hasta que los supervivientes fuesen rescatados, o hasta que quedase un único superviviente en la balsa.[1]​ De acuerdo a la ley del mar, únicamente podían ser usados como alimento bien los cuerpos de personas que hubiesen muerto por causas naturales -habitualmente heridas producidas en el naufragio, o más comúnmente muertos por haber bebido agua de mar-, o bien aquellos supervivientes que el azar hubiese escogido para tal fin. Entre los marinos era habitual usar el método del cordel: se cortaban tantos pedazos de cabo como supervivientes quedasen y aquel que escogiese el cordel más corto era el elegido para el sacrificio.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Cody Lundin[1]��� (n. Prescott, 15 de marzo de 1967) es fundador, director y profesor principal de la Escuela de Habilidades de supervivencia indígena, LLC en Prescott Arizona,[2]​[3]​ es instructor de supervivencia en la intemperie, vida primitiva, preparador urbano en la Universidad Yavapai, profesor y miembro de la facultad en el Instituto Ecosa[4]​[5]​[6]​ y coanfitrión de la serie de televisión Desafío x 2.[7]​ Vive sin electricidad en una casa alimentada por energía solar y diseñada por él, en el desierto de Arizona, y al recolectar agua de lluvia y convertir en abono sus residuos evita pagar por servicios públicos.[2]​[7]​ Lundin es conocido por no usar zapatos.[4]​[8]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Jerry Eugene Pournelle (Shreveport, Luisiana; 7 de agosto de 1933-Studio City, California; 8 de septiembre de 2017[1]​) fue un escritor de ciencia ficción, ensayista y periodista estadounidense que escribió durante años columnas para la revista de informática Byte.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El preparacionismo (del inglés prepper) o survivalismo (del inglés survivalism)[1]​ es un movimiento social de individuos o grupos, llamados preparacionistas o survivalistas (preppers o survivalists en inglés),[2]​[3]​ que se preparan activamente para las emergencias, incluidas las posibles perturbaciones del orden social o político, en escalas que van desde la local hasta la internacional. El preparacionismo también abarca la preparación para emergencias personales, como la pérdida del empleo o el perderse en la naturaleza o bajo condiciones climáticas adversas. Se hace hincapié en la autosuficiencia, el almacenamiento de suministros y la adquisición de conocimientos y técnicas de supervivencia. Los preparacionistas suelen adquirir formación médica de emergencia y de autodefensa, almacenan alimentos y agua, se preparan para ser autosuficientes y construyen estructuras como refugios de supervivencia o subterráneos que pueden ayudarles a sobrevivir a una catástrofe.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un refugio nuclear o refugio antiatomico es un espacio cerrado y confinado diseñado especialmente para proteger a los ocupantes de los desechos y la nube radiactiva resultantes de una explosión nuclear. Varios de estos refugios fueron construidos a manera de defensa civil durante la guerra fría.\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Supervivencia, Evasión, Resistencia y Escape (en inglés: Survival, Evasion, Resistance, and Escape; o por su acrónimo, SERE) es un programa de entrenamiento que prepara a personal militar de Estados Unidos, civiles del Departamento de Defensa y contratistas militares privados, para que puedan sobrevivir y \"regresar con honores\" en diversos escenarios de supervivencia. La instrucción incluye técnicas de supervivencia, evadir capturas, técnicas y métodos para escapar del cautiverio y la aplicación del código de conducta militar. Establecido formalmente por la Fuerza Aérea de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial y al comienzo de la \"Guerra Fría\", se extendió a la Armada y al Cuerpo de Marines, y se consolidó dentro de la Fuerza Aérea durante la Guerra de Corea con un mayor enfoque en \" entrenamiento de resistencia\".\nEl centro de entrenamiento en SERE se encuentra en Fairchild AFB, Washington, mientras que el del ejército se encuentra en Fort Bragg, Carolina del Norte y en Fort Rucker, Alabama. El centro de entrenamiento de la Armada y de los Marines tiene dos localizaciones: en Warner Springs, California y en la Estación Aérea Naval de Brunswick, Maine.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Las técnicas de supervivencia son habilidades que una persona puede utilizar para mantenerse con vida en cualquier tipo de entorno natural o ambiente construido. Estas están destinadas a satisfacer las necesidades humanas fundamentales, principalmente agua, alimento y refugio. También apoyan el conocimiento adecuado y las interacciones con animales y plantas para promover el sustento de la vida durante un período de tiempo.[1]​\nA menudo se asocian con la necesidad de sobrevivir en una situación de desastre,[1]​ y suelen ser las mismas ideas y habilidades básicas que el ser humano lleva utilizando desde la prehistoria, hace miles de años.[2]​ Las actividades al aire libre; como caminatas, acampar, paseos a caballo, pesca y caza; requieren habilidades básicas de supervivencia en la naturaleza, especialmente en situaciones de emergencia.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Las técnicas para hacer fuego son numerosas, siendo las más antiguas las que utilizan el calentamiento de la madera por fricción o la producción de chispas mediante la percusión de dos materiales adecuados, como una pieza de hierro (eslabón) contra una piedra específica (como pedernal) o una piedra ferrosa (es decir, que contenga hierro, como la pirita), contra otra de sílex, sobre un material fácilmente inflamable como la yesca o el hongo yesquero, habiéndose encontrado evidencias de sílex en el Pleistoceno.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Leapfrogging es un concepto utilizado en muchos ámbitos de la economía y los negocios, y se desarrolló originalmente en el área de organización industrial y crecimiento económico. La idea principal detrás del concepto de leapfrogging es que las innovaciones pequeñas e incrementales llevan a una empresa a mantenerse dominante. Sin embargo, a veces, las innovaciones radicales permitirán a las nuevas empresas sobrepasar a la empresa antigua y dominante.[1]​ El fenómeno puede ocurrir a las empresas, pero también al liderazgo de países o ciudades, donde un país en desarrollo puede saltarse las etapas del camino de las naciones industrializadas, permitiendo alcanzar el mismo nivel más rápidamente, sobre todo en cuanto al crecimiento económico.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La tecnología ambiental, tecnología verde o tecnología limpia es aquella que se utiliza sin dañar el medio ambiente, la aplicación de la ciencia ambiental para conservar el ambiente natural y los recursos, y frenar los impactos negativos de la involucración humana. El desarrollo sostenible es el núcleo de las tecnologías ambientales. Cuando se aplica el desarrollo sostenible como solución para asuntos ambientales, las soluciones tienen que ser socialmente equitativas, económicamente viables, y ambientalmente seguras.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Tecnología limpia es cualquier proceso, producto o servicio que reduce los impactos ambientales negativos a través de mejoras significativas en la eficiencia energética, el uso sostenible de los recursos o actividades de protección ambiental. La tecnología limpia incluye una amplia gama de tecnología relacionada con el reciclaje,la energía renovable, la tecnología de la información, el transporte ecológico, los motores eléctricos, la química ecológica, la iluminación, las aguas grises, entre otras. El financiamiento ambiental es un método por el cual nuevos proyectos de tecnologías limpias pueden obtener financiamiento a través de la generación de bonos de carbono. Un proyecto que se desarrolla con preocupación por la mitigación del cambio climático también se conoce como proyecto de carbono.\n\nLas inversiones en tecnología limpia han crecido considerablemente desde que comenzaron a llamar la atención alrededor del año 2000. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las empresas de energía eólica, solar y de biocombustibles recibieron un récord de 148 mil millones de dólares en nuevos fondos en 2007, ya que el aumento de los precios del petróleo y las políticas sobre el cambio climático alentaron la inversión en energías renovables. En general, la inversión en industrias de energía limpia y eficiencia energética aumentó un 60 por ciento entre 2006 y 2007.[1]​ En 2009, Clean Edge pronosticó que los tres principales sectores de tecnología limpia, energía solar fotovoltaica, energía eólica y biocombustibles, tendrían ingresos de $325,1 mil millones para 2018.[2]​\nLa tecnología limpia también se ha perfilado como un tema imprescindible para las empresas. Puede reducir los contaminantes y los combustibles sucios para todas las empresas, independientemente de la industria en la que se encuentren, y el uso de tecnología limpia se ha convertido en una ventaja competitiva. A través de la construcción de sus objetivos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), participan en el uso de tecnología limpia y otros medios mediante la promoción de la sostenibilidad.[3]​ Las empresas del Fortune Global 500 gastaron alrededor de $20 mil millones al año en actividades de RSE en 2018.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Across the Universe es un mensaje interestelar de radio que consiste en la canción \"Across the Universe\" de Los Beatles que fue transmitido el 4 de febrero de 2008, a las 00:00 UTC por la NASA en dirección de la estrella Polaris.[1]​ Esta transmisión se realizó con una antena de 70 metros en la Red del Espacio Profundo (DSN, por sus siglas en inglés) en el Madrid Deep Space Communication Complex, ubicado en Robledo, cerca de Madrid, España.\nLa fecha de esta transmisión fue elegida para celebrar el 40 aniversario de la grabación de la canción, el 45º aniversario de la DSN, y el 50 aniversario de la NASA. La idea de la transmisión fue propuesta por el historiador de los Beatles, Martin Lewis, quien invitó a todos los fanes de los Beatles a reproducir la pista mientras se transmitía a la estrella ya mencionada. Este evento fue la segunda ocasión en la que una canción fue transmitida intencionalmente hacia el espacio exterior (la primera fue Teen Age Message desde Rusia en el 2001[2]​), y fue aprobada por Paul McCartney, Yoko Ono, y Apple Records.[3]​\nEste proyecto tiene algunos defectos significativos en tanto que el mensaje fue dirigido hacia la estrella Polaris, a 431 años luz de distancia de la Tierra y cuyo sistema planetario, incluso si existe, puede no ser apto para la vida, ya que es una estrella supergigante, tipo espectral F7Ib. Además, la tasa de transmisión es muy alta, cerca de 128 kbit/s, para la potencia de transmisión del transmisor (alrededor de 18 kW).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El Berkman Klein Center for Internet & Society es un centro de investigación de la Universidad de Harvard que se centra en el estudio del ciberespacio. Fundado en la Facultad de Derecho de Harvard, es una institución que se ha centrado tradicionalmente en cuestiones legales relacionadas con Internet. El 15 de mayo de 2008, el Centro fue llevado mediante una iniciativa de interfaz de la Universidad de Harvard a formar parte de su conjunto. Lleva el nombre de la familia Berkman, que era propietaria de la compañía de comunicaciones The Associated Group (que fue vendida a Liberty Media). El 5 de julio de 2016, el Centro agregó \"Klein\" a su nombre después de que Michael R. Klein, un exsocio de Wilmer Cutler Pickering Hale and Dorr y un inversor de CoStar Group, realizase una donación de 15 millones de dólares americanos. [1]​\nLos centros hermanados con el centro incluyen al Stanford Center for Internet and Society, el Oxford Internet Institute y la Universidad de Bilgi . Las instituciones asociadas, como el Centro NEXA para Internet y Sociedad en la Universidad Politécnica de Turín en Italia, el Centro de Internet y Sociedad de la Universidad de Zhejiang (ZUMC) y el Centro de Internet y Sociedad de Bangalore.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un ciclo de sobreexpectación es una representación gráfica de la madurez, adopción y aplicación comercial de una tecnología específica. \n\nEl término fue acuñado por Gartner, una casa de análisis/investigación, basada en los EE. UU., que proporciona opiniones, consejos y datos sobre la industria de las tecnologías de la información mundial. Un ejemplo de un ciclo de sobreexpectación se encuentra en la ley de Amara,[1]​ declarado por Roy Amara,[2]​ y la cual dice que: Nuestra tendencia es sobrestimar los efectos de una tecnología en el corto plazo y subestimar el efecto en el largo plazo.[3]​[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El detox digital o desintoxicación digital se refiere a un período de tiempo durante el cual una persona se abstiene de usar dispositivos electrónicos de conexión, como teléfonos inteligentes y ordenadores.[1]​ La clave de un detox digital radica en la educación y el entrenamiento. La desintoxicación digital permite crear el espacio y el tiempo para observar y reflexionar sobre nuestras formas de usar las herramientas digitales y sobre los efectos que están provocando en nosotros.[2]​\nAlgunos de sus beneficios son: reducir el estrés, la fatiga y la adicción tecnológica, acabar con el FOMO (fear of missing out) o miedo a perdernos algo si desconectamos, incrementar los niveles de atención, aumentar el sentido de la realidad, mejorar las relaciones personales y profesionales, recuperar la sensación de control sobre nuestras vidas, mejorar la eficacia en todos nuestros ámbitos de actuación, proteger la privacidad y la libertad, contribuir a la reducción del control social masivo, la desigualdad y la precariedad laboral y desconectar para ‘reconectar’ con nosotros mismos, nuestros valores y con los demás.[3]​\nEn un estudio realizado en Mind, el 95% de los entrevistados dijo que su estado de ánimo mejoró después de dejar sus teléfonos para pasar tiempo al aire libre, pasar de estar deprimido, estresado y ansioso a ser más calmado y equilibrado.[4]​\nAlgo más del 50% de los jóvenes de 17 años se agobia si no tiene el móvil, un 12 por ciento de los adolescentes españoles abusan del móvil o de Internet. Y el 14% de los adolescentes reconoce estar enganchado a algún videojuego, aunque aún no se sabe cuántos de estos adolescentes terminarán siendo casos patológicos. En España según el Estudio realizado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en 2016, un 21% de los estudiantes de 14 a 18 años realizó un posible uso compulsivo de internet en España, lo que supondría una cifra estimada de aproximadamente 456.500 jóvenes. Esta prevalencia es 4,6 puntos porcentuales superior a la del año 2014.[5]​\nLos móviles se han convertido en algo imprescindible en estos tiempos. El 70% de las personas consultan sus teléfonos por la mañana, como máximo una hora después de levantarse; el 56% lo hace antes de ir a la cama. Lo mismo sucede aunque sea fin de semana o durante las vacaciones. El 44% de los usuarios de teléfono móvil indican que se sentirían muy ansiosos e irritables si no pudieran interactuar con sus teléfonos en un plazo de una semana.[6]​\nEl exceso de uso de las nuevas tecnologías han provocado la aparición de neologismos para definir estos comportamientos como: nomofobia, ningufoneo o phubbing, tecnofilia, vibranxeaty, vamping y whatsappitis.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Erewhon: or, Over the Range ( /ɛrɛʍɒn/ [1]​) es una novela de Samuel Butler que se publicó por primera vez de forma anónima en 1872,[2]​ ambientada en un país ficticio descubierto y explorado por el protagonista. Butler quiso que el título se entendiera como la palabra «en ninguna parte» al revés, aunque las letras «h» y «w» están transpuestas. El libro es una sátira sobre la moral y sociedad victorianas.[3]​\nLos primeros capítulos de la novela que tratan del descubrimiento de Erewhon se basan, de hecho, en las propias experiencias de Butler en Nueva Zelanda, donde, de joven trabajó como criador de ovejas en la «Estación de Mesopotamia», al este de los Alpes del Sur durante unos cuatro años (1860-1864), desde donde exploró partes del interior de la Isla Sur y sobre las cuales escribió A First Year in Canterbury Settlement (en español: un primer año en el asentamiento de Canterbury; 1863).\nLa novela es una de las primeras en explorar ideas de inteligencia artificial, influenciada por El origen de las especies (1859), en aquel momento publicada recientemente por Darwin, así como por el tema de las máquinas desarrolladas a partir de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII y principios del XIX). Específicamente, se ocupa, en el «Libro de las Máquinas», de las ideas potencialmente peligrosas de la conciencia de la máquinas y las máquinas autorreplicantes.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La hipótesis de la brecha de conocimiento explica que el conocimiento, al igual que otras formas de riqueza, a menudo se distribuye de manera diferencial en un sistema social. Específicamente, la hipótesis predice que \"a medida que aumenta la infusión de información de los medios de comunicación masiva en un sistema social, los segmentos de la población con un estatus socioeconómico más alto tienden a adquirir esta información a un ritmo más rápido que los segmentos de estatus más bajo, de modo que la brecha en el conocimiento entre estos segmentos tiende a aumentar en lugar de disminuir\".[1]​ Tres investigadores de la Universidad de Minnesota: Phillip J. Tichenor, entonces profesor asociado de periodismo y comunicación de masas, George A. Donohue, profesor de sociología, y Clarice N. Olien, instructora en sociología, propusieron por primera vez la hipótesis de la brecha de conocimiento en 1970.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Alexandra Jeanne \"Alex\" Juhasz (12 de marzo de 1964[1]​) es una escritora feminista y teórica de la producción de medios.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La teoría del gato adorable del activismo digital es una teoría relacionada con el activismo de Internet, censura en Internet, y \"gatos lindos\" (un término utilizado para cualquier actividad popular en línea, pero de bajo valor) desarrollada por Ethan Zuckerman en 2008.[1]​[2]​ Postula que la mayoría de las personas no están interesadas en el activismo; en cambio, quieren utilizar la web para actividades mundanas, que incluyen navegar para ver pornografía y lolcats (\"gatos lindos\"). Las herramientas de interacción social o medios sociales (como Facebook, Flickr, Blogger, Twitter, y plataformas similares) son muy útiles para los activistas de movimientos sociales, quienes pueden carecer de recursos para desarrollar sus propias herramientas.[3]​ Esto, por otro lado, hace a los activistas más inmunes a represalias por parte de los gobiernos que si usan plataformas dedicadas exclusivamente al activismo, porque al cerrar una plataforma pública popular provoca una protesta pública más grande que cerrando una poco conocida.[3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Neofilia, término popularizado por el escritor de culto Robert Anton Wilson, es un tipo de personalidad caracterizada por una fuerte afinidad hacia la novedad. El término fue utilizado anteriormente por Christopher Booker en su libro Los Neofílicos (1969), y por J. D. Salinger en su cuento Hapworth 16, 1924 (1965).", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El neoludismo o nuevo ludismo es una corriente filosófica que se opone al desarrollo tecnológico y científico de la sociedad moderna.[1]​ El término se aplica a las personas que tienen rechazo al avance tecnológico, y está asociado al legado de los luditas británicos, activos entre 1811 y 1817.[2]​\nSe lo considera un movimiento sin líderes o de grupos no asociados, quienes se resisten a las nuevas tecnologías y exigen un retorno de algunas o todas las tecnologías a un nivel más primitivo.[3]​\nEl neoludismo se basa en la preocupación del impacto tecnológico negativo en los individuos, sus comunidades, y el medio ambiente.[4]​ El neoludismo estipula el uso del principio de precaución para todas las nuevas tecnologías, exigiendo que esas tecnologías sean probadas y seguras antes de ser adoptadas por la sociedad, debido a los efectos desconocidos que podría traer su implementación.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un nómada digital es un profesional que usa las nuevas tecnologías para trabajar, y que lleva a cabo un estilo de vida nómada. Por lo general, los nómadas digitales trabajan de forma remota (desde casa, cafeterías o bibliotecas públicas) en lugar de hacerlo en un lugar de trabajo fijo.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La política tecnológica está conformada por aquellos arreglos públicos realizados, en consideración de la tecnología, para permitir un buen desarrollo en torno a sus capacidades y también la optimización de sus capacidades, tomando como principal meta su aplicación en función de los intereses de una nación. Si bien suele mencionarse frecuentemente junto a la política científica, no debe confundirse con esta última, ya que sus áreas de impacto son distintas: mientras las políticas tecnológicas se refieren a arreglos que regulan ciertas actividades de recursos tecnológicos, la política científica se limita a la regulación de los recursos científicos...............", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Las redes sociales comenzaron en forma de comunidades generalizadas por internet. Estas comunidades en línea se formaron en sitios web como Geocities.com en 1994, Theglobe.com en 1995 y Tripod.com en 1995. [1]​ Muchas de estas primeras comunidades se centraron en la interacción social al unir a las personas mediante el uso de salas de chat. En las salas de chat, se animaba a los miembros a intercambiar información personal, pensamientos e incluso páginas web personales entre sí. Más tarde, el sitio de redes sociales Classmates intentó un enfoque diferente, permitiendo únicamente que los miembros se pusieran en contacto entre sí a través del correo electrónico. A finales de la década de 1990, los sitios web de redes sociales comenzaron a implementar herramientas cada vez más sofisticadas para ayudar a los usuarios a localizar y gestionar a sus amigos. [2]​ La aparición de SixDegrees.com en 1997, Makeoutclub en 2000, Hub Culture en 2002 y Friendster en 2002 marcaron el inicio de esta generación actual de sitios web de redes sociales. [3]​ Sin embargo, el primer sitio web rentable de redes sociales a gran escala fue el servicio de Corea del Sur, Cyworld . [4]​ Cyworld comenzó como un sitio web basado en un blog en 1999, y las características de las redes sociales se añadieron al sitio en 2001. Otras redes sociales como Myspace, LinkedIn y Bebo aparecieron entre 2002 y 2005. En 2009, la red social Facebook (lanzado en 2004) se convirtió en el sitio web de redes sociales más grande del mundo. [5]​ Los usuarios activos de Facebook pasaron de un millón en 2004 a más de 750 millones en 2011. Las redes sociales basadas en Internet se han convertido en un fenómeno tanto cultural como comercial.\n\n", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La sociología de los usos es una corriente teórica francesa que se originó en la década de 1980. Estudia los procesos de apropiación social de la tecnología, poniendo en el centro al hombre, visto como usuario libre y autónomo que desvía el uso de la tecnológica innovando e impactando en la relación de la sociedad con la industria tecnológica o el gobierno.[1]​\nLa teoría de los usos se fundamenta en la economía marxista de la comunicación, cuestionando las relaciones de producción y nace con una iniciativa de Katz, Blumler y Gurevitch, como alternativa critica al funcionalismo de Lazarsfeld y Merton, enfatizando en las capacidades del usuario como un ser independiente y con una serie de representaciones, que le permiten llevar sus prácticas a horizontes desconocidos a la industria.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La sociología digital es una subdisciplina de la sociología que se enfoca en comprender el uso de los medios digitales como parte de la vida cotidiana, y cómo estas diversas tecnologías contribuyen a los patrones de comportamiento humano, las relaciones sociales y los conceptos del yo. Los sociólogos se han involucrado en investigaciones relacionadas con Internet desde su inicio. Han abordado muchos problemas sociales relacionados con las comunidades en línea, el ciberespacio y las ciberidentidades. Esta y otras investigaciones similares han atraído muchos nombres diferentes como 'cibersociología', 'sociología de internet', 'sociología de las comunidades en línea', 'sociología de las redes sociales', y otras. \nLa sociología digital se diferencia de estos términos en que tiene un alcance más amplio, ya que aborda no solo Internet o la cibercultura, sino también el impacto de otros medios y dispositivos digitales que han surgido desde la primera década del siglo XXI. Dado que Internet se ha vuelto más generalizado y está más vinculado a la vida cotidiana, las referencias a lo \"ciber\" en las ciencias sociales parecen haber sido reemplazadas ahora por las \"digitales\". La sociología digital está relacionada con otras subdisciplinas como las humanidades digitales y la antropología digital. Está comenzando a reemplazar e incorporar los otros títulos anteriores, además de incluir las últimas tecnologías digitales de la Web 2.0 en su ámbito, como la tecnología portátil, la realidad aumentada, los objetos inteligentes, la Internet de las cosas y el big data.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Sousveillance (/suːˈveɪləns/) es la grabación de una actividad por un participante en ella, típicamente a través de pequeñas tecnologías personales portátiles. El término \"sousveillance\", acuñado por Steve Mann, surge del contraste entre las palabras francesas sur, que significa \"encima\", y sous, que significa \"abajo\", i.e. \"la surveillance\" denota el \"ojo-en-el-el cielo\" que mira desde arriba, mientras que \"sousveillance\" denota traer la cámara u otro medio de observación a nivel humano, ya sea físicamente (montando cámaras en personas más que en edificios), o jerárquicamente (personas normales son las que miran, más que edificios o autoridades más altas).[1]​[2]​\nMientras que tanto surveillance como sousveillance se refieren generalmente a control visual, los términos también denotan otras formas de controlar como surveillance o sousveillance de audio. En el ámbito del audio (p. ej. grabado de conversaciones de teléfono), sousveillance se refiere al \"consentimiento de una de las partes\".[3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Astra Taylor (Winnipeg, Canadá 1979) es una directora de cine documental, escritora, activista y música canadiense-estadounidense.[1]​ Es socia de la Fundación Shuttleworth implicada en el combate las prácticas predatorias en torno a la deuda.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El concepto de tecnoestrés está directamente relacionado con los efectos psicosociales negativos del uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Fue acuñado por primera vez por el psiquiatra estadounidense Craig Brod en 1984 en su libro Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution. Lo define como «una enfermedad de adaptación causada por la falta de habilidad para tratar con las nuevas tecnologías del ordenador de manera saludable».\nHace referencia a los problemas de adaptación a las nuevas herramientas y sistemas tecnológicos. Además, se entiende el tecnoestrés como «una enfermedad», causada por una falta de habilidad o incompetencia de los usuarios.\nOtras definiciones del tecnoestrés han venido dadas por autores como Michelle Weil y Larry Rosen en su libro Technostress: coping with Technology @ work, @ home and @play publicado en 1997. Ellos lo definen como: «cualquier impacto negativo en las actitudes, los pensamientos, los comportamientos o la fisiología causado directa o indirectamente por la tecnología».\nEstos autores señalan que el tecnoestrés es también una enfermedad y que se debe principalmente al creciente estrés que produce la invasión en la vida diaria de teléfonos móviles, correos electrónicos, etc. Con esta definición van un paso más allá y centran el tecnoestrés en el impacto negativo de la tecnología.\nUna definición más específica es la que entiende el tecnoestrés como:[1]​\n\n \n\nEn esta definición queda reflejado que el tecnoestrés es resultado de un proceso perceptivo de desajuste entre demandas y recursos disponibles, y está caracterizado por dos dimensiones centrales: 1) síntomas afectivos o ansiedad relacionada con el alto nivel de activación psicofisiológica del organismo, y 2) el desarrollo de actitudes negativas hacia la TIC. Ahora bien, esta definición está restringida al tipo más conocido de tecnoestrés: la tecnoansiedad.\nAlgunas manifestaciones del mismo son:\n\nNecesidad imperiosa de adquirir las últimas novedades tecnológicas que salen al mercado.\nCapacidad de estar manejando varios dispositivos tecnológicos a la vez lo que produce dispersión en la atención que puede llegar a provocar trastornos de concentración y memoria.\nEmpobrecimiento palpable del lenguaje tanto escrito como hablado que se traduce en la creación de códigos de palabras sincopadas y jergas particulares.\nUtilización de la tecnología durante gran parte del día evitando el mantenimiento de relaciones personales.Los jóvenes son los más afectados por ese tipo de adicción que se concreta en el uso de la telefonía móvil e Internet para comunicarse con sus amigos o en la pasión por los videojuegos. Los expertos consideran que la adicción por probar lo último en tecnología puede provocar frustración en caso de no conseguirlo derivando este comportamiento en estados de tristeza o ansiedad.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La tecnofilia (del griego τέχνη - technē , \"arte, habilidad, oficio\"[1]​ y φιλία - philia, \"amistad\"[2]​) es la afición hacia la tecnología o dispositivos relacionados generalmente con computadoras/informáticos/móviles.[3]​ En este caso, las personas dependen en forma excesiva del uso de la tecnología, a tal punto de que no pueden separarse de ella. Es por esto que podemos denotar que la tecnofilia se basa en una obsesión con la tecnología[4]​ incluso podemos decir que se trata de una adicción en donde, al igual que las drogas, si no se está con un objeto tecnológico, ya sea con conexión a Internet o simplemente con el teléfono móvil o celular,[5]​ se generan en la persona adicta trastornos muy parecidos a cuadros de dependencia por uso de estupefacientes.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El tecnogaianismo (palabra portmanteau que combina \"tecno-\" para tecnología y \"gaian\" por la filosofía Gaia) es una postura ecologista verde de apoyo activo a la investigación, desarrollo y uso de tecnologías emergentes y futuras para ayudar a restaurar el medio ambiente de la Tierra. Los tecnólogos sostienen que el desarrollo de tecnologías alternativas seguras y limpias debería ser un objetivo importante de los ecologistas.[1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La tecnología cívica es tecnología (principalmente tecnología de información) que permite la participación del público con el propósito de aumentar el bienestar social. Por ejemplo, la tecnología cívica puede enfocarse en promover el desarrollo socioeconómico, mejorar el funcionamiento del gobierno, o facilitar la comunicación entre ciudadanos.[1]​[2]​ \nAbarca aplicaciones cívicas, las plataformas que apoyan cuerpos de gobierno, instituciones y otro software que habilita estos objetivos.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El desarrollo de web 2.0 ha posibilitado un modelo de interacción entre las personas que permite una participación en igualdad de condiciones y trabajo colaborativo. Según Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2014) “la cultura de la participación es aquella que no tiene barreras para la expresión ciudadana, que apoya la creatividad y la puesta en común de creaciones propias y colectivas”. [1]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Videoconferencia o videollamada[1]​ es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, que permite mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Asimismo, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de archivos desde el computador u ordenador, etc.\nEs un sistema interactivo que permite a varios usuarios mantener una conversación virtual por medio de la transmisión en tiempo real de video, sonido y texto a través de internet.\nEn una videoconferencia las distintas partes pueden intervenir de forma bidireccional, simétrica y simultánea (modo Dúplex), lo que convierte a todos los participantes en receptores y emisores potenciales, posibilitando la interacción comunicativa entre personas que se encuentran en lugares geográficos distintos como si estuviesen en un mismo punto de reunión.[2]​\nLos elementos básicos para realizar una videoconferencia son: el hardware, necesario para transmitir audio y vídeo a través de internet (micrófono, cámara, auriculares o altavoces, etc.) y el software a través del cual se desarrollará la videoconferencia (herramienta digital o plataforma para elaborar videollamadas y sala de videoconferencias habilitada por los administradores).[3]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Sara Ziff (Nueva York, 15 de abril de 1983) es una modelo, cineasta y activista laboral estadounidense. Es la fundadora y directora ejecutiva de Model Alliance, una organización sin ánimo de lucro en su ciudad natal.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Una bomba de calor asistida por energía solar (SAHP) es una máquina que representa la integración de una bomba de calor y paneles solares térmicos en un solo sistema integrado. Normalmente, estas dos tecnologías se usan por separado (o solo se colocan en paralelo) para producir agua caliente. [1]​ \nEn este sistema, el panel solar térmico realiza la función de la fuente de calor a baja temperatura y el calor producido se utiliza para alimentar el evaporador de la bomba de calor. [2]​ El objetivo de este sistema es obtener una alta COP y luego producir energía de una manera más eficiente y menos costosa. \nEs posible utilizar cualquier tipo de panel térmico solar (láminas y tubos, roll-bond, tubo de calor, placas térmicas) o híbrido ( mono/policristalino, película delgada ) en combinación con la bomba de calor. El uso de un panel híbrido es preferible porque permite cubrir una parte de la demanda de electricidad de la bomba de calor y reducir el consumo de energía y, en consecuencia, los costos variables del sistema.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Los ciclos termodinámicos de bomba de calor o los ciclos de refrigeración son los modelos conceptuales y matemáticos para bombas de calor y refrigeradores. Una bomba de calor es una máquina o dispositivo que mueve el calor de un lugar (la \"fuente”) a una temperatura inferior a otra ubicación (el \"sumidero \" o \" disipador de calor ' ) a una temperatura superior con trabajo mecánico o una fuente de calor de alta temperatura.[1]​ Así, una bomba de calor puede ser pensado como un \" calentador \" si el objetivo es calentar el disipador de calor (como cuando se calienta el interior de una casa en un día frío) o un \"refrigerador\" si el objetivo es enfriar la fuente de calor (como en el funcionamiento normal de una nevera). En cualquier caso, los principios de funcionamiento son idénticos.[2]​ El calor se traslada de un lugar frío a un lugar cálido.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Un obturador fusible, también llamado tapón fusible, es un accesorio basado en aleaciones de baja temperatura de fusión que limita la temperatura máxima de funcionamiento de una caldera o un circuito a presión cuando la temperatura del sistema supera el valor de diseño.[1]​\nUna disposición típica de un obturador fusible es la uno obturador roscado exteriormente y una sección de paso en forma cónica. El cuerpo del obturador es de aleaciones resistentes a la temperatura (bronce, latón, bronce de cañones), mientras que la parte central está constituida por una aleación de bajo punto de fusión.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La tecnología médica es una área de las ciencias de la salud, cuyo profesional con mención, grado de licenciado y título de grado es el de Tecnólogo Médico. Esta titulación no está reconocida en todos los países, sin embargo la mayoría de los países desarrollados cuentan con requerimientos muy similares: estudios universitarios de entre cuatro y cinco años, para el grado académico de licenciado.\nEsta carrera se considera muy transversal ya que en algunos países se puede optar a una de cinco menciones una vez completado el ciclo pre-clínico-Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre-Oftalmología-Otorrinolaringología-Radiología y Física Médica-Morfofisiopatología y Citodiagnóstico", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La depleción aguda de triptófano (DAT) es una técnica diseñada para investigar directamente los efectos que ocurren cuando los niveles de serotonina en humanos son bajos. Los participantes en los estudios DAT ingieren una mezcla de aminoácidos que está desprovista de triptófano. Esto reduce el triptófano cerebral y, por lo tanto, la síntesis cerebral de serotonina.[1]​ Las pruebas de DAT son una herramienta para estudiar las funciones de las monoaminas cerebrales en el comportamiento y los síntomas relacionados con diversos trastornos.[2]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La electroporación irreversible (IRE) es una técnica de ablación de tejidos blandos que utiliza campos eléctricos ultra cortos, pero efectivos, para crear nanoporos permanentes y, por lo tanto, letales en la membrana celular, para alterar la homeostasis celular. La muerte celular resultante es consecuencia de la apoptosis o la necrosis inducida por la ruptura de la membrana o por la descomposición secundaria de la membrana debido a la transferencia transmembrana de electrolitos y adenosintrifosfato. El principal uso de la IRE radica en la ablación tumoral en regiones en las que la precisión y conservación de la matriz extracelular, del flujo sanguíneo y de los nervios son importantes. La primera generación de IRE para uso clínico, como sistema NanoKnife, se dispuso a uso comercial con fines de investigación en 2009, exclusivamente para la ablación quirúrgica de tumores de tejidos blandos. La ablación de tejido canceroso a través de IRE parece presentar respuestas inmunológicas significativas específicas para el cáncer que están siendo evaluadas actualmente, tanto por sí solas, como combinadas con inmunoterapia contra el cáncer.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El fraccionamiento de sangre es el proceso de fraccionar la sangre completa o de separarla en sus partes componentes. Por lo general, esto se hace centrifugando la sangre.\nLos componentes resultantes son:\n\nuna solución clara de plasma sanguíneo en la fase superior (que se puede separar en sus propias fracciones, fraccionamiento del plasma sanguíneo),\nla capa leucocitaria, que es una capa fina de leucocitos (glóbulos blancos) mezclada con plaquetas en el medio, y\neritrocitos (glóbulos rojos) en la parte inferior del tubo de centrífuga.Los tubos de separación de suero (SST) son tubos usados en flebotomía que contienen un gel de silicona; cuando se centrifuga, el gel de silicona forma una capa en la parte superior de la capa leucocitaria, lo que permite eliminar el suero sanguíneo de manera más eficaz para las pruebas y fines relacionados.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El fraccionamiento del plasma sanguíneo se refiere a los procesos generales de separación de los diversos componentes del plasma sanguíneo. El plasma es un integrante de la sangre, que se obtiene mediante el fraccionamiento de sangre.\nLas inmunoglobulinas derivadas del plasma están dando una nueva narrativa a la atención médica en una amplia gama de enfermedades inflamatorias autoinmunes. Se anticipa que esta aplicabilidad generalizada apalancará las perspectivas del mercado para el fraccionamiento de plasma, vinculado a presenciar una tasa de crecimiento anual compuesto del 7%.[1]​ Se espera que la pandemia de COVID-19 genere oportunidades de crecimiento para el mercado de fraccionamiento de plasma.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "Instrumentación biomédica es el conjunto de aparatos de medición o mapeo de cualquier variable o variables de interés en el campo de la biología o de las ciencias de la salud.\nLos instrumentos biomédicos se desarrollan para satisfacer una necesidad o, en otras palabras, para resolver un problema. Este problema debe ser definido por el usuario o usuarios del instrumento, trátese de un problema clínico, de investigación o industrial.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La Neurorreflejoterapia también llamado Intervención Neurorreflejoterápica o NRT es una técnica terapéutica[1]​ empleada para dolencias del cuello y la espalda. Consiste en implantar superficialmente en la piel un material quirúrgico (grapas quirúrgicas y punzones dérmicos), sobre fibras nerviosas que al ser estimuladas desencadenan efectos que contrarrestan los mecanismos que mantienen el dolor, la inflamación y la contractura muscular en los casos de dolor de cuello y espalda de carácter subagudo y crónico.[2]​ Aunque esta técnica ha sido referida por algunos autores como medicina alternativa,[3]​ en España únicamente puede ser practicada por médicos facultativos que estén acreditados tras superar la correspondiente formación que imparte la Asociación Española de Médicos Neurorreflejoterapéutas.[4]​", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La técnica Phase Imaging AFMo Visualización por fase, es una técnica microscópica que permite observar en tiempo real y de manera simultánea cualquier cambio de forma o composición que se produzca en células, moléculas biológicas, circuitos nanoelectrónicos u otros objetos a escala nanométrica.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "La impresión 3D es un avance muy importante de tecnologías de fabricación por adición donde un objeto tridimensional es creado mediante la superposición de capas sucesivas de material.[1]​[2]​ Las impresoras 3D son por lo general más rápidas, más baratas y más fáciles de usar que otras tecnologías de fabricación por adición, aunque como cualquier proceso industrial, están sometidas a un compromiso entre su precio de adquisición y la tolerancia en las medidas de los objetos producidos. Las impresoras 3D ofrecen a los desarrolladores de un producto la capacidad para imprimir partes y montajes hechos de diferentes materiales con diferentes propiedades físicas y mecánicas, a menudo con un simple proceso de ensamble. Las tecnologías avanzadas de impresión 3D pueden incluso ofrecer modelos que pueden servir como prototipos de producto.\nLa impresión 3D permite la fabricación de productos personalizados que se ajustan a las necesidades de cada usuario. La personalización en masa es una de las tendencias en el desarrollo de productos.[3]​\nDesde 2003 ha habido un gran crecimiento en la venta de impresoras 3D. De manera inversa, el coste de las mismas se ha reducido.[4]​ Esta tecnología también encuentra uso en campos tales como joyería, calzado, diseño industrial, arquitectura, ingeniería y construcción, automoción y sector aeroespacial, industrias médicas, educación, sistemas de información geográfica, ingeniería civil y muchos otros.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El modelado por deposición fundida (MDF) es un proceso de fabricación utilizado para el modelado de prototipos y la producción a pequeña escala.\nEl modelado por deposición fundida utiliza una función aditiva, depositando el material en capas hasta conformar la pieza. Un filamento plástico o metálico que inicialmente se almacena en rollos (bobinas), es introducido en una boquilla. La boquilla se encuentra por encima de la temperatura de fusión del material del filamento y puede desplazarse en tres ejes controlada electrónicamente. La boquilla normalmente la mueven motores a pasos o servomotores. Generalmente la boquilla se mueve mediante un motor paso a paso que se desplaza en vertical (Z) , mientras que el movimiento en las otras dos dimensiones, en horizontal (x e y), lo realiza el propio objeto depositado sobre la plataforma inicial, que es la que tiene otros dos motores paso a paso (uno en cada dimensión). Hay diversas combinaciones posibles de boquilla, plataforma y motores. La pieza se construye con finos hilos del material que solidifican poco después de salir de la boquilla dependiendo de la temperatura ambiente.\nEsta tecnología fue desarrollada por S. Scott Crump a finales de la década de 1980 y fue comercializada en 1990.[1]​\nEl término en inglés, Fused Deposition Modeling, y sus siglas, FDM, son marcas registradas de Stratasys Inc.[2]​\nEl término equivalente, fused filament fabrication (fabricación con filamento fundido) y sus siglas FFF, fueron acuñados por la comunidad de miembros del proyecto RepRap para disponer de una terminología que pudieran utilizar legalmente sin limitaciones.", + "label": "Tecnología" + }, + { + "sentence": "El sinterizado selectivo por láser (en inglés, Selective laser sintering, o SLS) es una técnica de impresion por adición de prototipado rápido en el cual se deposita una capa de polvo, de unas décimas de milímetro, en una cuba que se ha calentado a una temperatura ligeramente inferior al punto de fusión del polvo. Seguidamente un láser de alta potencia (por ejemplo, de CO2) sinteriza el polvo en los puntos seleccionados (causando que las partículas se fusionen y solidifiquen).\nEs un proceso continuo de gran flexibilidad que permite la conversión de una gran variedad de materiales. Por ejemplo, polvos finos de mineral de hierro, polvos recolectados en filtros y otros materiales que contienen hierro, etc.\nSe utiliza para pequeños volúmenes de piezas que requieran ser funcionales.", + "label": "Tecnología" + } + ] +} \ No newline at end of file