{"id": "a59ff07c87ce-0", "text": "Hoja 1 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 (Diciembre 23) Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA DECRETA: PREAMBULO La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad econ\u00f3mica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integraci\u00f3n de la comunidad. TITULO PRELIMINAR SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL CAPITULO I PRINCIPIOS GENERALES ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a59ff07c87ce-1", "text": "Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protecci\u00f3n de las contingencias que la afecten. El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de car\u00e1cter econ\u00f3mico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro ARTICULO 2o. Principios. El servicio p\u00fablico esencial de seguridad social se prestar\u00e1 con sujeci\u00f3n a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participaci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "850f1d9d9ae2-0", "text": "Hoja 2 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones a) EFICIENCIA. Es la mejor utilizaci\u00f3n social y econ\u00f3mica de los recursos administrativos, t\u00e9cnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente; b) UNIVERSALIDAD. Es la garant\u00eda de la protecci\u00f3n para todas las personas, sin ninguna discriminaci\u00f3n, en todas las etapas de la vida; c) SOLIDARIDAD. Es la pr\u00e1ctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores econ\u00f3micos. las regiones y las comunidades bajo el principio del m\u00e1s fuerte hacia el m\u00e1s d\u00e9bil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el r\u00e9gimen de Seguridad Social mediante su participaci\u00f3n, control y direcci\u00f3n del mismo. Los recursos provenientes del erario", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "850f1d9d9ae2-1", "text": "del mismo. Los recursos provenientes del erario p\u00fablico en el Sistema de Seguridad se aplicar\u00e1n siempre a los grupos de poblaci\u00f3n m\u00e1s vulnerables; d) INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad econ\u00f3mica y en general las condiciones de vida de toda la poblaci\u00f3n. Para este efecto cada quien contribuir\u00e1 seg\u00fan su capacidad y recibir\u00e1 lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley; e) UNIDAD. Es la articulaci\u00f3n de pol\u00edticas, instituciones, reg\u00edmenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y f) PARTICIPACION. Es la intervenci\u00f3n de la comunidad a trav\u00e9s de los beneficiarios de la seguridad social en la organizaci\u00f3n, control, gesti\u00f3n y fiscalizaci\u00f3n de las instituciones y del sistema en su conjunto. PARAGRAFO. La seguridad social se desarrollar\u00e1 en forma progresiva, con el objeto de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "850f1d9d9ae2-2", "text": "en forma progresiva, con el objeto de amparar a la poblaci\u00f3n y la calidad de vida. ARTICULO 3o. Del Derecho a la Seguridad Social. El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social. Este servicio ser\u00e1 prestado por el Sistema de Seguridad Social Integral, en orden a la ampliaci\u00f3n progresiva de la cobertura a todos los sectores de la poblaci\u00f3n, en los t\u00e9rminos establecidos por la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "70bf6877af6b-0", "text": "Hoja 3 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 4o. Del Servicio P\u00fablico de Seguridad Social. La Seguridad Social es un servicio p\u00fablico obligatorio, cuya direcci\u00f3n, coordinaci\u00f3n y control est\u00e1n a cargo del Estado y que ser\u00e1 prestado por las entidades p\u00fablicas o privadas en los t\u00e9rminos y condiciones establecidos en la presente Ley. Este servicio p\u00fablico es esencial en lo relacionado con el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Con respecto al Sistema General de Pensiones es esencial s\u00f3lo en aquellas actividades directamente vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones. CAPITULO II SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL ARTICULO 5o. Creaci\u00f3n. En desarrollo del art\u00edculo 48 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica, organ\u00edzase el Sistema de Seguridad Social Integral cuya direcci\u00f3n, coordinaci\u00f3n y control estar\u00e1n a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "70bf6877af6b-1", "text": "cuya direcci\u00f3n, coordinaci\u00f3n y control estar\u00e1n a cargo del Estado, en los t\u00e9rminos de la presente Ley. ARTICULO 6o. Objetivos. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenar\u00e1 las instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos: 1. Garantizar las prestaciones econ\u00f3micas y de salud a quienes tienen una relaci\u00f3n laboral o capacidad econ\u00f3mica suficiente para afiliarse al sistema. 2. Garantizar la prestaci\u00f3n de los servicios sociales complementarios en los t\u00e9rminos de la presente Ley. 3. Garantizar la ampliaci\u00f3n de cobertura hasta lograr que toda la poblaci\u00f3n acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad econ\u00f3mica suficiente como campesinos, ind\u00edgenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "70bf6877af6b-2", "text": "y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral. El Sistema de Seguridad Social Integral est\u00e1 instituido para unificar la normatividad y la planeaci\u00f3n de la seguridad social, as\u00ed como para coordinar a las entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades propuestas en la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "44edc60fa15e-0", "text": "Hoja 4 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 7o. Ambito de Acci\u00f3n. El Sistema de Seguridad Social Integral garantiza el cubrimiento de las contingencias econ\u00f3micas y de salud, y la prestaci\u00f3n de servicios sociales complementarios, en los t\u00e9rminos y bajo las modalidades previstos por esta Ley. ARTICULO 8o. Conformaci\u00f3n del Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto arm\u00f3nico de entidades p\u00fablicas y privadas, normas y procedimientos y esta conformado por los reg\u00edmenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen en la presente Ley. ARTICULO 9o. Destinaci\u00f3n de los recursos. No se podr\u00e1n destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes a ella. LIBRO", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "44edc60fa15e-1", "text": "social para fines diferentes a ella. LIBRO PRIMERO SISTEMA GENERAL DE PENSIONES TITULO I DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ARTICULO 10. Objeto del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la poblaci\u00f3n, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente Ley, as\u00ed como propender por la ampliaci\u00f3n progresiva de cobertura a los segmentos de poblaci\u00f3n no cubiertos con un sistema de pensiones. ARTICULO 11. Campo de aplicaci\u00f3n. El Sistema General de Pensiones, con las excepciones previstas en el art\u00edculo 279 de la presente Ley, se aplicar\u00e1 a todos los habitantes del territorio nacional, conservando adicionalmente todos los derechos, garant\u00edas, prerrogativas, servicios y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "44edc60fa15e-2", "text": "derechos, garant\u00edas, prerrogativas, servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones normativas anteriores para quienes a la fecha de vigencia de esta Ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensi\u00f3n o se encuentren pensionados por jubilaci\u00f3n, vejez, invalidez, sustituci\u00f3n o sobrevivientes de los sectores p\u00fablico, oficial, semioficial, en todos sus \u00f3rdenes, del Instituto de Seguros Sociales y del sector privado en general. Para efectos de este art\u00edculo se respetar\u00e1n y por tanto mantendr\u00e1n su vigencia los derechos adquiridos conforme a disposiciones normativas anteriores, pacto o convenci\u00f3n colectiva de trabajo. Lo anterior ser\u00e1 sin perjuicio del derecho de denuncia que les asiste a las partes y de que el tribunal de arbitramento dirima las diferencias entre las partes.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "62b2d57d498f-0", "text": "Hoja 5 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 12. Reg\u00edmenes del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones est\u00e1 compuesto por dos reg\u00edmenes solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber: a. R\u00e9gimen Solidario de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida; b. R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad. ARTICULO 13. Caracter\u00edsticas del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones tendr\u00e1 las siguientes caracter\u00edsticas: a) La afiliaci\u00f3n es obligatoria salvo lo previsto para los trabajadores independientes; b) La selecci\u00f3n de uno cualquiera de los reg\u00edmenes previstos por el art\u00edculo anterior es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto manifestar\u00e1 por escrito su elecci\u00f3n al momento de la vinculaci\u00f3n o del traslado. El empleador o cualquier persona", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "62b2d57d498f-1", "text": "del traslado. El empleador o cualquier persona natural o jur\u00eddica que desconozca este derecho en cualquier forma, se har\u00e1 acreedor a las sanciones de que trata el inciso 1o. del art\u00edculo 271 de la presente Ley; c) Los afiliados tendr\u00e1n derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en la presente Ley; d) La afiliaci\u00f3n implica la obligaci\u00f3n de efectuar los aportes que se establecen en esta Ley; e) Los afiliados al Sistema General de Pensiones podr\u00e1n escoger el r\u00e9gimen de pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selecci\u00f3n inicial, \u00e9stos s\u00f3lo podr\u00e1n trasladarse de r\u00e9gimen por una sola vez cada 3 a\u00f1os, contados a partir de la selecci\u00f3n inicial, en la forma que se\u00f1ale el gobierno nacional; f) Para el reconocimiento de las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "62b2d57d498f-2", "text": "nacional; f) Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos reg\u00edmenes, se tendr\u00e1 en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, al Instituto de Seguros Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector p\u00fablico o privado, o el tiempo de servicio como servidores p\u00fablicos, cualquiera sea el n\u00famero de semanas cotizadas o el tiempo de servicio;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b8cbe661b1ea-0", "text": "Hoja 6 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones g) Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas en los dos reg\u00edmenes se tendr\u00e1 en cuenta la suma de las semanas cotizadas a cualquiera de ellos; h) En desarrollo del principio de solidaridad, los dos reg\u00edmenes previstos por el art\u00edculo 12 de la presente Ley garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una pensi\u00f3n m\u00ednima en los t\u00e9rminos de la presente Ley; i) Existir\u00e1 un Fondo de Solidaridad Pensional destinado a ampliar la cobertura mediante el subsidio a los grupos de poblaci\u00f3n que, por sus caracter\u00edsticas y condiciones socioecon\u00f3micas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales como campesinos, ind\u00edgenas, trabajadores independientes, artistas, deportistas y madres", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b8cbe661b1ea-1", "text": "independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias; j) Ning\u00fan afiliado podr\u00e1 recibir simult\u00e1neamente pensiones de invalidez y de vejez; k) Las entidades administradoras de cada uno de los reg\u00edmenes del Sistema General de Pensiones estar\u00e1n sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 14. Reajuste de Pensiones. Con el objeto de que las pensiones de vejez o de jubilaci\u00f3n, de invalidez y de sustituci\u00f3n o sobrevivientes, en cualquiera de los dos reg\u00edmenes del sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo constante, se reajustar\u00e1n anualmente de oficio, el 1o. de enero de cada a\u00f1o, seg\u00fan la variaci\u00f3n porcentual del Indice de Precios al Consumidor, certificado por el DANE para el a\u00f1o inmediatamente anterior. No obstante, las pensiones cuyo monto mensual sea igual al salario m\u00ednimo legal mensual vigente, ser\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b8cbe661b1ea-2", "text": "al salario m\u00ednimo legal mensual vigente, ser\u00e1n reajustadas de oficio cada vez y con el mismo porcentaje en que se incremente dicho salario por el Gobierno. CAPITULO II AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ARTICULO 15. Afiliados. Ser\u00e1n afiliados al Sistema General de Pensiones: 1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores p\u00fablicos, salvo las excepciones previstas en esta Ley. As\u00ed mismo, los grupos de poblaci\u00f3n que por sus caracter\u00edsticas o condiciones socioecon\u00f3micas sean elegibles para ser beneficiarios de subsidios a trav\u00e9s del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "92c42d9d1084-0", "text": "Hoja 7 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 2. En forma voluntaria: Los trabajadores independientes y en general todas las personas naturales residentes en el pa\u00eds y los colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la presente Ley. Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el pa\u00eds y no est\u00e9n cubiertos por alg\u00fan r\u00e9gimen de su pa\u00eds de origen o de cualquier otro. PARAGRAFO. Las personas a que se refiere el numeral 2 del presente art\u00edculo podr\u00e1n afiliarse al r\u00e9gimen por intermedio de sus agremiaciones o asociaciones, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto se expida dentro de los 3 meses siguientes a la vigencia de esta Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "92c42d9d1084-1", "text": "siguientes a la vigencia de esta Ley. ARTICULO 16. Incompatibilidad de Reg\u00edmenes. Ninguna persona podr\u00e1 distribuir las cotizaciones obligatorias entre los dos Reg\u00edmenes del Sistema General de Pensiones. Lo dispuesto en el inciso anterior se entender\u00e1 sin perjuicio de la facultad de los afiliados para contratar o ser part\u00edcipes en planes de pensiones complementarios dentro o fuera del Sistema General de Pensiones. PARAGRAFO TRANSITORIO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 en el t\u00e9rmino de 6 meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley, la integraci\u00f3n y funciones de una comisi\u00f3n permanente de trabajadores, empleadores y pensionados, para analizar las fallas en la prestaci\u00f3n del servicio administrativo de seguridad social, para que con un enfoque de rentabilidad social mantenga el objetivo b\u00e1sico de redistribuci\u00f3n de la riqueza. CAPITULO III COTIZACIONES AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ARTICULO 17. Obligatoriedad de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "92c42d9d1084-2", "text": "DE PENSIONES ARTICULO 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relaci\u00f3n laboral deber\u00e1n efectuarse cotizaciones obligatorias a los Reg\u00edmenes del Sistema General de Pensiones por parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que aqu\u00e9llos devenguen. Salvo lo dispuesto en el art\u00edculo 64 de esta Ley, la obligaci\u00f3n de cotizar cesa al momento en que el afiliado re\u00fana los requisitos para acceder a la pensi\u00f3n m\u00ednima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "9d1c6f8ed4ad-0", "text": "Hoja 8 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Lo anterior ser\u00e1 sin perjuicio de los aportes voluntarios que decida continuar efectuando el afiliado o el empleador en el caso del r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad. ARTICULO 18. Base de Cotizaci\u00f3n de los trabajadores dependientes de los sectores privado y publico. La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el art\u00edculo anterior, ser\u00e1 el salario mensual. El salario mensual base de cotizaci\u00f3n para los trabajadores particulares ser\u00e1 el que resulte de aplicar lo dispuesto en el C\u00f3digo Sustantivo del Trabajo. El salario mensual base de cotizaci\u00f3n para los servidores del sector p\u00fablico ser\u00e1 el que se se\u00f1ale, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 4a. de 1992. En ning\u00fan caso la base de cotizaci\u00f3n podr\u00e1 ser inferior al monto del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "9d1c6f8ed4ad-1", "text": "base de cotizaci\u00f3n podr\u00e1 ser inferior al monto del salario m\u00ednimo legal mensual vigente, salvo lo dispuesto para los trabajadores del servicio dom\u00e9stico conforme a la Ley 11 de 1988. Cuando se devengue mensualmente m\u00e1s de 20 salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes, la base de cotizaci\u00f3n podr\u00e1 ser limitada a dicho monto por el Gobierno Nacional. Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneraci\u00f3n se pacte bajo la modalidad de salario integral, se calcular\u00e1 sobre el 70 % de dicho salario. PARAGRAFO 1. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o m\u00e1s empleadores, las cotizaciones correspondientes ser\u00e1n efectuadas en forma proporcional al salario devengado de cada uno de ellos, y dichos salarios se acumular\u00e1n para todos los efectos de esta Ley. PARAGRAFO 2. A partir de la vigencia de la presente Ley se eliminan las tablas de categor\u00edas y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "9d1c6f8ed4ad-2", "text": "Ley se eliminan las tablas de categor\u00edas y aportes del Instituto de Seguros Sociales y de las dem\u00e1s entidades de previsi\u00f3n y seguridad social. En consecuencia, las cotizaciones se liquidar\u00e1n con base en el salario devengado por el afiliado. PARAGRAFO 3. Cuando el Gobierno Nacional limite la base de cotizaci\u00f3n a 20 salarios m\u00ednimos, el monto de las pensiones en el R\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida no podr\u00e1 ser superior a dicho valor.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b3a5cf245798-0", "text": "Hoja 9 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 19. Base de Cotizaci\u00f3n de los trabajadores independientes. Los afiliados al sistema que no est\u00e9n vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores p\u00fablicos, cotizar\u00e1n sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la cual se afilien, y ser\u00e1n responsables por la totalidad de la cotizaci\u00f3n. Cuando se trate de personas que el Gobierno Nacional haya determinado que deban ser subsidiadas temporalmente en sus aportes, deber\u00e1n cubrir la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio recibido. Los afiliados a que se refiere este art\u00edculo, podr\u00e1n autorizar a quien realice a su favor pagos o abonos en cuenta, para que efect\u00fae la retenci\u00f3n de la cotizaci\u00f3n y haga los traslados correspondientes. En ning\u00fan caso la base de cotizaci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b3a5cf245798-1", "text": "En ning\u00fan caso la base de cotizaci\u00f3n podr\u00e1 ser inferior al salario m\u00ednimo legal mensual vigente. ARTICULO 20. Monto de las Cotizaciones. La tasa de cotizaci\u00f3n para la pensi\u00f3n de vejez, ser\u00e1 del 8 % en 1994, 9 % en 1995 y del 10 % a partir de 1996, calculado sobre el ingreso base y se abonar\u00e1n en las cuentas de ahorro pensional en el caso de los fondos de pensiones. En el caso del ISS, dichos porcentajes se utilizar\u00e1n para el pago de pensiones de vejez y capitalizaci\u00f3n de reservas, mediante la constituci\u00f3n de un patrimonio aut\u00f3nomo destinado exclusivamente a dichos efectos. Para pagar la pensi\u00f3n de invalidez, la pensi\u00f3n de sobrevivientes y los gastos de administraci\u00f3n del sistema, incluida la prima del reaseguro con el fondo de garant\u00edas, la tasa ser\u00e1, tanto en el ISS como en los fondos de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b3a5cf245798-2", "text": "tanto en el ISS como en los fondos de pensiones, del 3.5 %. Sin embargo, en la medida en que los costos de administraci\u00f3n y las primas de los seguros se disminuyan, dichas reducciones deber\u00e1n abonarse como un mayor valor en las cuentas de ahorro de los trabajadores o de las reservas en el ISS, seg\u00fan el caso. La cotizaci\u00f3n total ser\u00e1 el equivalente a la suma del porcentaje de cotizaci\u00f3n para pensi\u00f3n de vejez y la tasa de que trata el inciso anterior. Los empleadores pagar\u00e1n el 75 % de la cotizaci\u00f3n total y los trabajadores, el 25 % restante. Para financiar las pensiones de invalidez y de sobrevivientes de los actuales y futuros afiliados al ISS, se podr\u00e1 trasladar de las reservas de pensi\u00f3n de vejez a las de invalidez", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "57455b85fb00-0", "text": "Hoja 10 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones y sobrevivientes un monto equivalente al que se obtendr\u00eda por el bono de reconocimiento de conformidad con esta Ley. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 el funcionamiento de las cuentas separadas en el Instituto de Seguros Sociales, de manera que en ning\u00fan caso se puedan utilizar recursos de las reservas de pensi\u00f3n de vejez, para gastos administrativos u otros fines distintos. Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a 4 salarios m\u00ednimos mensuales legales vigentes, tendr\u00e1n a su cargo un aporte adicional de un punto porcentual (1%) sobre su base de cotizaci\u00f3n, destinado al Fondo de Solidaridad Pensional, previsto por los art\u00edculos 25 y siguientes de la presente Ley. La entidad a la cual est\u00e9 cotizando el afiliado", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "57455b85fb00-1", "text": "a la cual est\u00e9 cotizando el afiliado deber\u00e1 recaudar y trasladar al Fondo de Solidaridad Pensional, el punto porcentual adicional a que se refiere el inciso anterior, dentro de los plazos que se\u00f1ale el Gobierno Nacional. ARTICULO 21. Ingreso Base de Liquidaci\u00f3n. Se entiende por ingreso base para liquidar las pensiones previstas en esta Ley, el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 a\u00f1os anteriores al reconocimiento de la pensi\u00f3n, o en todo el tiempo si \u00e9ste fuere inferior para el caso de las pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de precios al consumidor, seg\u00fan certificaci\u00f3n que expida el DANE. Cuando el promedio del ingreso base, ajustado por inflaci\u00f3n, calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador, resulte superior al previsto en", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "57455b85fb00-2", "text": "del trabajador, resulte superior al previsto en el inciso anterior, el trabajador podr\u00e1 optar por este sistema, siempre y cuando haya cotizado 1250 semanas como m\u00ednimo. ARTICULO 22. Obligaciones del Empleador. El empleador ser\u00e1 responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontar\u00e1 del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladar\u00e1 estas sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para el efecto determine el Gobierno. El empleador responder\u00e1 por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado el descuento al trabajador. ARTICULO 23. Sanci\u00f3n Moratoria. Los aportes que no se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "57455b85fb00-3", "text": "Sanci\u00f3n Moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos se\u00f1alados para el efecto, generar\u00e1n un inter\u00e9s moratorio a cargo del empleador, igual al que rige para el impuesto sobre la renta y complementarios. Estos intereses se abonar\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0db16e6221dd-0", "text": "Hoja 11 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones en el fondo de reparto correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro pensional de los respectivos afiliados, seg\u00fan sea el caso. Los ordenadores del gasto de las entidades del sector p\u00fablico que sin justa causa no dispongan la consignaci\u00f3n oportuna de los aportes, incurrir\u00e1n en causal de mala conducta, que ser\u00e1 sancionada con arreglo al r\u00e9gimen disciplinario vigente. En todas las entidades del sector p\u00fablico ser\u00e1 obligatorio incluir en el presupuesto las partidas necesarias para el pago del aporte patronal a la Seguridad Social, como requisito para la presentaci\u00f3n, tr\u00e1mite y estudio por parte de la autoridad correspondiente. ARTICULO 24. Acciones de Cobro. Corresponde a las entidades administradoras de los diferentes reg\u00edmenes adelantar las acciones de cobro", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0db16e6221dd-1", "text": "diferentes reg\u00edmenes adelantar las acciones de cobro con motivo del incumplimiento de las obligaciones del empleador de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno Nacional. Para tal efecto, la liquidaci\u00f3n mediante la cual la administradora determine el valor adeudado, prestar\u00e1 m\u00e9rito ejecutivo. CAPITULO IV FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL ARTICULO 25. Creaci\u00f3n del Fondo de Solidaridad Pensional. Cr\u00e9ase el Fondo de Solidaridad Pensional, como una cuenta especial de la Naci\u00f3n, sin personer\u00eda jur\u00eddica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos ser\u00e1n administrados en fiducia por las sociedades fiduciarias de naturaleza p\u00fablica, preferencialmente por las sociedades fiduciarias del sector social solidario, o por administradoras de fondos de pensiones y/o cesant\u00eda del sector social solidario, cuales quedan autorizadas para tal efecto por virtud de la presente Ley. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0db16e6221dd-2", "text": "PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la administraci\u00f3n, el funcionamiento y la destinaci\u00f3n de los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley. El Fondo de Solidaridad Pensional contar\u00e1 con un consejo asesor integrado por representantes de los gremios de la producci\u00f3n, las centrales obreras y la confederaci\u00f3n de pensionados, de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto expida el Gobierno Nacional. Este Consejo deber\u00e1 ser o\u00eddo previamente, sin car\u00e1cter vinculante, por el Consejo Nacional de Pol\u00edtica Social para la determinaci\u00f3n del plan anual de extensi\u00f3n de cobertura a que se refiere el art\u00edculo 28 de la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e979a84cf72e-0", "text": "Hoja 12 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 26. Objeto del Fondo. El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los aportes al R\u00e9gimen General de Pensiones de los trabajadores asalariados o independientes del sector rural y urbano que carezcan de suficientes recursos para efectuar la totalidad del aporte, tales como artistas, deportistas, m\u00fasicos, compositores, toreros y sus subalternos, la mujer microempresaria, las madres comunitarias, los discapacitados f\u00edsicos, ps\u00edquicos y sensoriales, los miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas de producci\u00f3n, de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto expida el Gobierno Nacional. El subsidio se conceder\u00e1 parcialmente para reemplazar los aportes del empleador y del trabajador o de este \u00faltimo en", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e979a84cf72e-1", "text": "y del trabajador o de este \u00faltimo en caso de que tenga la calidad de trabajador independiente, hasta por un salario m\u00ednimo como base de cotizaci\u00f3n. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la proporci\u00f3n del subsidio de que trata este inciso. Los beneficiarios de estos subsidios podr\u00e1n escoger entre el R\u00e9gimen Solidario de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida y el R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, pero en el evento de seleccionar esta \u00faltima opci\u00f3n s\u00f3lo podr\u00e1n afiliarse a fondos que administren las sociedades administradoras que pertenezcan al sector social solidario, siempre y cuando su rentabilidad real sea por lo menos igual al promedio de los dem\u00e1s fondos de pensiones de conformidad con lo establecido en le presente Ley. Para hacerse acreedor al subsidio el trabajador deber\u00e1 acreditar su condici\u00f3n de afiliado del R\u00e9gimen General de Seguridad Social en Salud, y pagar la porci\u00f3n del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e979a84cf72e-2", "text": "Social en Salud, y pagar la porci\u00f3n del aporte que all\u00ed le corresponda. Estos subsidio se otorgan a partir del 1o. de enero de 1995. PARAGRAFO. No podr\u00e1n ser beneficiarios de este subsidio los trabajadores que tengan una cuenta de ahorro pensional voluntario de que trata la presente Ley, ni aquellos a quienes se les compruebe que pueden pagar la totalidad del aporte. ARTICULO 27. Recursos. El Fondo de Solidaridad Pensional tendr\u00e1 las siguientes fuentes de recursos: a) La cotizaci\u00f3n adicional del 1 % sobre el salario, a cargo de los afiliados al R\u00e9gimen General de Pensiones cuya base de cotizaci\u00f3n sea igual o superior a 4 salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes; b) Los aportes del presupuesto nacional. Estos no podr\u00e1n ser inferiores a los obtenidos anualmente por concepto de las cotizaciones adicionales a que se refiere el literal anterior, y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e979a84cf72e-3", "text": "a que se refiere el literal anterior, y se liquidar\u00e1n con base en lo reportado por el fondo en la vigencia del a\u00f1o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad8324135b57-0", "text": "Hoja 13 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones inmediatamente anterior, actualizados con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de precios al consumidor, certificado por el DANE; c) Los recursos que aporten las entidades territoriales para planes de extensi\u00f3n de cobertura en sus respectivos territorios o de agremiaciones o federaciones para sus afiliados; d) Las donaciones que reciba, los rendimientos financieros de sus excedentes de liquidez, y en general los dem\u00e1s recursos que reciba a cualquier t\u00edtulo; e) Las multas a que se refieren los art\u00edculos 111 y 271 de la presente Ley. PARAGRAFO. Anualmente, en el presupuesto general de la naci\u00f3n, se incluir\u00e1 la partida correspondiente a los aportes que debe hacer el Gobierno Nacional al Fondo. ARTICULO 28. Parcialidad del Subsidio. Los subsidios a que se refiere el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad8324135b57-1", "text": "Los subsidios a que se refiere el presente capitulo ser\u00e1n de naturaleza temporal y parcial, de manera que el beneficiario realice un esfuerzo para el pago parcial del aporte a su cargo. El monto del subsidio podr\u00e1 ser variable por per\u00edodos y por actividad econ\u00f3mica, teniendo en cuenta adem\u00e1s la capacidad econ\u00f3mica de los beneficiarios y la disponibilidad de recursos del Fondo. El Consejo Nacional de Pol\u00edtica Social determinar\u00e1 el plan anual de extensi\u00f3n de cobertura que deber\u00e1 incluir criterios de equilibrio regional y los grupos de trabajadores beneficiarios de este subsidio, as\u00ed como las condiciones de cuant\u00eda, forma de pago y p\u00e9rdida del derecho al subsidio. PARAGRAFO. El subsidio que se otorgue a las madres comunitarias o trabajadoras solidarias de los hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ser\u00e1 m\u00ednimo el 50 % de la cotizaci\u00f3n establecida en la presente", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad8324135b57-2", "text": "% de la cotizaci\u00f3n establecida en la presente Ley. ARTICULO 29. Exigibilidad del Subsidio. Cuando el afiliado que haya recibido subsidios del Fondo de Solidaridad Pensional exceda de los 65 a\u00f1os de edad y no cumpla con los requisitos m\u00ednimos para acceder a una pensi\u00f3n de vejez, la entidad administradora respectiva devolver\u00e1 el monto de los aportes subsidiados con los correspondientes rendimientos financieros a dicho Fondo.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d83bedfe3e35-0", "text": "Hoja 14 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las entidades administradoras deber\u00e1n llevar cuentas separadas de los aportes recibidos del Fondo y establecer\u00e1n los mecanismos de seguimiento de los beneficiarios. ARTICULO 30. Subsidio a Trabajadores del Servicio Dom\u00e9stico. Los aportes del presupuesto nacional de que trata la Ley 11 de 1988, para el subsidio en los aportes de los trabajadores del servicio dom\u00e9stico, se girar\u00e1n al Fondo de Solidaridad, en cuentas separadas, para que \u00e9ste traslade el subsidio correspondiente a la entidad que haya seleccionado el trabajador. TITULO II REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA CAPITULO I NORMAS GENERALES ARTICULO 31. Concepto. El R\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida es aquel mediante el cual los afiliados o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d83bedfe3e35-1", "text": "es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensi\u00f3n de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una indemnizaci\u00f3n, previamente definidas, de acuerdo con lo previsto en el presente T\u00edtulo. Ser\u00e1n aplicables a este r\u00e9gimen las disposiciones vigentes para los seguros de invalidez, vejez y muerte a cargo del Instituto de Seguros Sociales, con las adiciones modificaciones y excepciones contenidas en esta Ley. ARTICULO 32. Caracter\u00edsticas. El R\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida tendr\u00e1 las siguientes caracter\u00edsticas: a) Es un r\u00e9gimen solidario de prestaci\u00f3n definida; b) Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo com\u00fan de naturaleza p\u00fablica, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administraci\u00f3n y la constituci\u00f3n de reservas de acuerdo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d83bedfe3e35-2", "text": "administraci\u00f3n y la constituci\u00f3n de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley; c) El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los afiliados.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c0f37e975314-0", "text": "Hoja 15 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones CAPITULO II PENSION DE VEJEZ ARTICULO 33. Requisitos para Obtener la Pensi\u00f3n de Vejez. Para tener derecho a la pensi\u00f3n de vejez, el afiliado deber\u00e1 reunir las siguientes condiciones: 1. Haber cumplido cincuenta y cinco (55) a\u00f1os de edad si es mujer, o sesenta 60 a\u00f1os de edad si es hombre. 2. Haber cotizado un m\u00ednimo de 1.000 semanas en cualquier tiempo. PARAGRAFO 1. Para efectos del c\u00f3mputo de las semanas a que se refiere el presente art\u00edculo, y en concordancia con lo establecido en el literal f) del art\u00edculo 13 se tendr\u00e1n en cuenta: a) El n\u00famero de semanas cotizadas en cualquiera de los dos reg\u00edmenes del sistema general de pensiones; b) El tiempo de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c0f37e975314-1", "text": "general de pensiones; b) El tiempo de servicio como servidores p\u00fablicos remunerados; c) El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con empleadores que tienen a su cargo el reconocimiento y pago de la pensi\u00f3n, siempre que la vinculaci\u00f3n laboral se encuentre vigente o se inicie con posterioridad a la vigencia de la presente Ley; d) El n\u00famero de semanas cotizadas a cajas provisionales del sector privado que tuviesen a su cargo el reconocimiento y pago de la pensi\u00f3n: e) Der\u00f3gase el par\u00e1grafo del art\u00edculo 7o. de la Ley 71 de 1988. En los casos previstos en los literales c) y d), el c\u00f3mputo ser\u00e1 procedente siempre y cuando el empleador o la caja, seg\u00fan el caso, trasladen, con base en el c\u00e1lculo actuarial, la suma correspondiente del trabajador que se afilie, a satisfacci\u00f3n de la entidad administradora.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3756f76571a5-0", "text": "Hoja 16 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 2. Para los efectos de las disposiciones contenidas en la presente Ley, se entiende por semana cotizada el per\u00edodo de 7 d\u00edas calendario. La facturaci\u00f3n y el cobro de los aportes se har\u00e1 sobre el n\u00famero de d\u00edas cotizados en cada per\u00edodo. PARAGRAFO 3. No obstante el requisito establecido en el numeral 2 de este art\u00edculo, cuando el trabajador lo estime conveniente, podr\u00e1 seguir trabajando y cotizando durante 5 a\u00f1os m\u00e1s, ya sea para aumentar el monto de la pensi\u00f3n o para completar los requisitos si fuere el caso. PARAGRAFO 4. A partir del primero (1o.) de enero del a\u00f1o dos mil catorce (2014) las edades para acceder a la pensi\u00f3n de vejez se reajustar\u00e1n a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3756f76571a5-1", "text": "pensi\u00f3n de vejez se reajustar\u00e1n a cincuenta y siete (57) a\u00f1os si es mujer y sesenta y dos (62 )a\u00f1os si es hombre. PARAGRAFO 5. En el a\u00f1o 2013 la Asociaci\u00f3n Nacional de Actuarios, o la entidad que haga sus veces, o una comisi\u00f3n de actuarios nombrados por las varias asociaciones nacionales de actuarios si las hubiere, verificar\u00e1, con base en los registros demogr\u00e1ficos de la \u00e9poca, la evoluci\u00f3n de la expectativa de vida de los colombianos, y en consecuencia con el resultado podr\u00e1 recomendar la inaplicabilidad del aumento de la edad previsto en este art\u00edculo, caso en el cual dicho incremento se aplazara hasta que el Congreso dicte una nueva Ley sobre la materia. ARTICULO 34. Monto de la Pensi\u00f3n de Vejez. El monto mensual de la pensi\u00f3n de vejez, correspondiente a las primeras 1.000 semanas de cotizaci\u00f3n, ser\u00e1 equivalente al", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3756f76571a5-2", "text": "semanas de cotizaci\u00f3n, ser\u00e1 equivalente al 65 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.000 hasta las 1.200 semanas, este porcentaje se incrementara en un 2 %, llegando a este tiempo de cotizaci\u00f3n al 73 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n. Por cada 50 semanas adicionales a las 1.200 hasta las 1.400, este porcentaje se incrementara en 3 % en lugar del 2 %, hasta completar un monto m\u00e1ximo del 85 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n. El valor total de la pensi\u00f3n no podr\u00e1 ser superior al 85 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n, ni inferior a la pensi\u00f3n m\u00ednima de que trata el art\u00edculo siguiente. ARTICULO 35. Pensi\u00f3n M\u00ednima de Vejez o jubilaci\u00f3n. El monto mensual de la pensi\u00f3n m\u00ednima de vejez o jubilaci\u00f3n no podr\u00e1 ser inferior al valor del salario m\u00ednimo legal mensual vigente. PARAGRAFO. Las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3756f76571a5-3", "text": "m\u00ednimo legal mensual vigente. PARAGRAFO. Las pensiones de jubilaci\u00f3n reconocidas con posterioridad a la vigencia de la Ley 4a. de 1992 no estar\u00e1n sujetas al limite establecido por el art\u00edculo 2o. de la Ley 71 de 1988, que por esta Ley se modifica, salvo en los reg\u00edmenes e instituciones excepcionadas en el art\u00edculo 279 de esta Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e47540271e6b-0", "text": "Hoja 17 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 36. R\u00e9gimen de Transici\u00f3n. La edad para acceder a la pensi\u00f3n de vejez. continuar\u00e1 en cincuenta y cinco (55) a\u00f1os para las mujeres y sesenta (60) para los hombres, hasta el a\u00f1o 2014, fecha en la cual la edad se incrementar\u00e1 en 2 a\u00f1os, es decir, ser\u00e1 de 57 a\u00f1os para las mujeres y 62 para los hombres. La edad para acceder a la pensi\u00f3n de vejez, el tiempo de servicio o el n\u00famero de semanas cotizadas, y el monto de la pensi\u00f3n de vejez de las personas que al momento de entrar en vigencia el Sistema tengan 35 o m\u00e1s a\u00f1os de edad si son mujeres o 40 o m\u00e1s a\u00f1os de edad si son hombres, o 15 o m\u00e1s a\u00f1os de servicios cotizados, ser\u00e1 la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e47540271e6b-1", "text": "m\u00e1s a\u00f1os de servicios cotizados, ser\u00e1 la establecida en el r\u00e9gimen anterior al cual se encuentren afiliados. Las dem\u00e1s condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensi\u00f3n de vejez, se regir\u00e1n por las disposiciones contenidas en la presente Ley. El ingreso base para liquidar la pensi\u00f3n de vejez de las personas referidas en el inciso anterior que les faltare menos de diez (10) a\u00f1os para adquirir el derecho, ser\u00e1 el promedio de lo devengado en el tiempo que les hiciere falta para ello, o el cotizado durante todo el tiempo si \u00e9ste fuere superior, actualizado anualmente con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de precios al consumidor, seg\u00fan certificaci\u00f3n que expida el DANE. Sin embargo, cuando el tiempo que les hiciere falta fuere igual o inferior a dos (2) a\u00f1os a la entrada en vigencia de la presente Ley. el ingreso", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e47540271e6b-2", "text": "en vigencia de la presente Ley. el ingreso base para liquidar la pensi\u00f3n ser\u00e1 el promedio de lo devengado en los dos (2) \u00faltimos a\u00f1os, para los trabajadores del sector privado y de un (1) a\u00f1o para los servidores p\u00fablicos. Lo dispuesto en el presente art\u00edculo para las personas que al momento de entrar en vigencia el r\u00e9gimen tengan treinta y cinco (35) o m\u00e1s a\u00f1os de edad si son mujeres o cuarenta (40) o m\u00e1s a\u00f1os de edad si son hombres, no ser\u00e1 aplicable cuando estas personas voluntariamente se acojan al r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad, caso en el cual se sujetar\u00e1n a todas las condiciones previstas para dicho r\u00e9gimen. Tampoco ser\u00e1 aplicable para quienes habiendo escogido el r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad decidan cambiarse al de prima media con prestaci\u00f3n definida. Quienes a la fecha de vigencia de la presente Ley hubiesen", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e47540271e6b-3", "text": "fecha de vigencia de la presente Ley hubiesen cumplido los requisitos para acceder a la pensi\u00f3n de Jubilaci\u00f3n o de vejez conforme a normas favorables anteriores, aun cuando no se hubiese efectuado el reconocimiento, tendr\u00e1n derecho en desarrollo de los derechos adquiridos. a que se les reconozca y liquide la pensi\u00f3n en las condiciones de favorabilidad vigentes al momento en que cumplieron tales requisitos. PARAGRAFO. Para efectos del reconocimiento de la pensi\u00f3n de vejez de que trata el inciso primero(1\u00ba.) del presente art\u00edculo se tendr\u00e1 en cuenta la suma de las semanas cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, al Instituto de Seguros Sociales, a las cajas, fondos o entidades de seguridad social del sector p\u00fablico o privado, o el tiempo de servicio como servidores p\u00fablicos cualquiera sea el n\u00famero de semanas cotizadas o tiempo de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e47540271e6b-4", "text": "n\u00famero de semanas cotizadas o tiempo de servicio.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "45979078ef7c-0", "text": "Hoja 18 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 37. Indemnizaci\u00f3n Sustitutiva de la Pensi\u00f3n de Vejez. Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensi\u00f3n de vejez no hayan cotizado el m\u00ednimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendr\u00e1n derecho a recibir, en sustituci\u00f3n, una indemnizaci\u00f3n equivalente a un salario base de liquidaci\u00f3n promedio semanal multiplicado por el n\u00famero de semanas cotizadas; al resultado as\u00ed obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado. CAPITULO III PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN ARTICULO 38. Estado de Invalidez. Para los efectos del presente capitulo se considera inv\u00e1lida la persona que por cualquier causa de origen no profesional, no", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "45979078ef7c-1", "text": "cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o m\u00e1s de su capacidad laboral. ARTICULO 39. Requisitos para obtener la Pensi\u00f3n de Invalidez. Tendr\u00e1n derecho a la pensi\u00f3n de invalidez, los afiliados que conforme a lo dispuesto en el art\u00edculo anterior sean declarados inv\u00e1lidos y cumplan alguno de los siguientes requisitos: a) Que el afiliado se encuentre cotizando al r\u00e9gimen y hubiere cotizado por lo menos 26 semanas, al momento de producirse el estado de invalidez; b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26 semanas del ano inmediatamente anterior al momento en que se produzca el estado de invalidez. PARAGRAFO. Para efectos del c\u00f3mputo de las semanas a que se refiere el presente art\u00edculo se tendr\u00e1 en cuenta lo dispuesto en los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "45979078ef7c-2", "text": "se tendr\u00e1 en cuenta lo dispuesto en los par\u00e1grafos del art\u00edculo 33 de la presente Ley. ARTICULO 40. Monto de la Pensi\u00f3n de Invalidez. El monto mensual de la pensi\u00f3n de invalidez ser\u00e1 equivalente a: a) El 45 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n, m\u00e1s el 1.5 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de cotizaci\u00f3n que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 500 semanas de cotizaci\u00f3n, cuando la disminuci\u00f3n en su capacidad laboral sea igual o superior al 50 % e inferior al 66 %;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2e51c4e5bece-0", "text": "Hoja 19 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones b) El 54 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n, m\u00e1s el 2 % de dicho ingreso por cada 50 semanas de cotizaci\u00f3n que el afiliado tuviese acreditadas con posterioridad a las primeras 800 semanas de cotizaci\u00f3n, cuando la disminuci\u00f3n en su capacidad laboral es igual o superior al 66 %. La pensi\u00f3n por invalidez no podr\u00e1 ser superior al 75 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n. En ning\u00fan caso la pensi\u00f3n de invalidez podr\u00e1 ser inferior al salario m\u00ednimo legal mensual. La pensi\u00f3n de invalidez se reconocer\u00e1 a solicitud de parte interesada y comenzar\u00e1 a pagarse, en forma retroactiva, desde la fecha en que se produzca tal estado. ARTICULO 41. Calificaci\u00f3n del Estado de Invalidez. El estado de invalidez ser\u00e1 determinado de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2e51c4e5bece-1", "text": "El estado de invalidez ser\u00e1 determinado de conformidad con lo dispuesto en los art\u00edculos siguientes y con base en el manual \u00fanico para la calificaci\u00f3n de la invalidez, expedido por el Gobierno Nacional, que deber\u00e1 contemplar los criterios t\u00e9cnicos de evaluaci\u00f3n, para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempe\u00f1ar su trabajo por p\u00e9rdida de la capacidad laboral. ARTICULO 42. Juntas Regionales de Calificaci\u00f3n de Invalidez. En las capitales de departamento y en aquellas ciudades en las cuales el volumen de afiliados as\u00ed lo requiera, se conformar\u00e1 una comisi\u00f3n interdisciplinaria que calificar\u00e1 en primera instancia la invalidez y determinar\u00e1 su origen. Las comisiones estar\u00e1n compuestas por un n\u00famero impar de expertos, designados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quienes actuar\u00e1n de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto expida el Gobierno Nacional. Los honorarios de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2e51c4e5bece-2", "text": "expida el Gobierno Nacional. Los honorarios de los miembros de la comisi\u00f3n ser\u00e1n pagados por la entidad de previsi\u00f3n o seguridad social o la sociedad administradora a la que est\u00e9 afiliado el solicitante. ARTICULO 43. Junta Nacional de Calificaci\u00f3n de Invalidez. Cr\u00e9ase la Junta Nacional para la Calificaci\u00f3n de los Riesgos de Invalidez con sede en la capital de la Rep\u00fablica, integrada por un n\u00famero impar de miembros designados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Esta Junta, que ser\u00e1 interdisciplinaria, tiene a su cargo la resoluci\u00f3n de las controversias que en segunda instancia sean sometidas para su decisi\u00f3n por las juntas regionales o seccionales respectivas.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "48c5e644446a-0", "text": "Hoja 20 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Los honorarios de los miembros de la Junta ser\u00e1n pagados, en todo caso por la entidad de previsi\u00f3n o seguridad social correspondiente. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la integraci\u00f3n, financiaci\u00f3n y funcionamiento de la Junta Nacional de Calificaci\u00f3n de Invalidez, de su secretaria t\u00e9cnica y de las juntas regionales o seccionales, el procedimiento de apelaci\u00f3n, el manual \u00fanico para la calificaci\u00f3n de la invalidez y dem\u00e1s normas necesarias para su adecuado funcionamiento. PARAGRAFO. Los miembros de la Junta Nacional y los de las Juntas Regionales de Calificaci\u00f3n de Invalidez de que trata el art\u00edculo anterior, no tienen el car\u00e1cter de servidores p\u00fablicos. ARTICULO 44. Revisi\u00f3n de las Pensiones de Invalidez. El estado de invalidez podr\u00e1 revisarse: a) Por", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "48c5e644446a-1", "text": "de invalidez podr\u00e1 revisarse: a) Por solicitud de la entidad de previsi\u00f3n o seguridad social correspondiente cada tres (3) a\u00f1os, con el fin de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvi\u00f3 de base para la liquidaci\u00f3n de la pensi\u00f3n que disfruta su beneficiario y proceder a la extinci\u00f3n, disminuci\u00f3n o aumento de la misma, si a ello hubiere lugar. Este nuevo dictamen se sujeta a las reglas de los art\u00edculos anteriores. El pensionado tendr\u00e1 un plazo de tres (3) meses contados a partir de la fecha de dicha solicitud, para someterse a la respectiva revisi\u00f3n del estado de invalidez. Salvo casos de fuerza mayor, si el pensionado no se presenta o impide dicha revisi\u00f3n dentro de dicho plazo, se suspender\u00e1 el pago de la pensi\u00f3n. Transcurridos doce (12) meses contados desde la misma fecha sin que el pensionado se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "48c5e644446a-2", "text": "la misma fecha sin que el pensionado se presente o permita el examen, la respectiva pensi\u00f3n prescribir\u00e1. Para readquirir el derecho en forma posterior, el afiliado que alegue permanecer inv\u00e1lido deber\u00e1 someterse a un nuevo dictamen. Los gastos de este nuevo dictamen ser\u00e1n pagados por el afiliado; b) Por solicitud del pensionado en cualquier tiempo y a su costa. ARTICULO 45. Indemnizaci\u00f3n Sustitutiva de la Pensi\u00f3n de Invalidez. El afiliado que al momento de invalidarse no hubiere reunido los requisitos exigidos para la pensi\u00f3n de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ec91337f7446-0", "text": "Hoja 21 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones invalidez, tendr\u00e1 derecho a recibir, en sustituci\u00f3n, una indemnizaci\u00f3n equivalente a la que le hubiere correspondido en el caso de la indemnizaci\u00f3n sustitutiva de la pensi\u00f3n de vejez, prevista en el art\u00edculo 37 de la presente Ley. CAPITULO IV PENSION DE SOBREVIVIENTES ARTICULO 46. Requisitos para obtener la Pensi\u00f3n de Sobrevivientes. Tendr\u00e1n derecho a la pensi\u00f3n de sobrevivientes: 1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez, o invalidez por riesgo com\u00fan, que fallezca, y 2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que \u00e9ste hubiere cumplido alguno de los siguientes requisitos: a) Que el afiliado se encuentre cotizando al sistema y hubiere cotizado por lo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ec91337f7446-1", "text": "cotizando al sistema y hubiere cotizado por lo menos veintis\u00e9is (26) semanas al momento de la muerte; b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema, hubiere efectuado aportes durante por lo menos 26 semanas del a\u00f1o inmediatamente anterior al momento en que se produzca la muerte. PARAGRAFO. Para efectos del c\u00f3mputo de las semanas a que se refiere el presente art\u00edculo se tendr\u00e1 en cuenta lo dispuesto en los par\u00e1grafos del art\u00edculo 33 de la presente Ley. ARTICULO 47. Beneficiarios de la Pensi\u00f3n de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensi\u00f3n de sobrevivientes: a) En forma vitalicia, el c\u00f3nyuge o la compa\u00f1era o compa\u00f1ero permanente sup\u00e9rstite. En caso de que la pensi\u00f3n de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el c\u00f3nyuge o la compa\u00f1era o compa\u00f1ero permanente sup\u00e9rstite, deber\u00e1 acreditar que estuvo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ec91337f7446-2", "text": "sup\u00e9rstite, deber\u00e1 acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante por lo menos desde el momento en que \u00e9ste cumpli\u00f3 con los requisitos para tener derecho a una pensi\u00f3n de vejez o invalidez, y hasta su muerte, y haya convivido con el fallecido no menos de dos (2) a\u00f1os continuos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "28e07647ce74-0", "text": "Hoja 22 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones con anterioridad a su muerte, salvo que haya procreado uno o m\u00e1s hijos con el pensionado fallecido; b) Los hijos menores de 18 a\u00f1os; los hijos mayores de 18 a\u00f1os y hasta los 25 anos, incapacitados para trabajar por raz\u00f3n de sus estudios y si depend\u00edan econ\u00f3micamente del causante al momento de su muerte; y, los hijos inv\u00e1lidos si depend\u00edan econ\u00f3micamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez; c) A falta de c\u00f3nyuge, compa\u00f1ero o compa\u00f1era permanente e hijos con derecho, ser\u00e1n beneficiarios los padres del causante si depend\u00edan econ\u00f3micamente de \u00e9ste; d) A falta de c\u00f3nyuge, compa\u00f1ero o compa\u00f1era permanente, padres e hijos con derecho, ser\u00e1n beneficiarios los hermanos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "28e07647ce74-1", "text": "con derecho, ser\u00e1n beneficiarios los hermanos inv\u00e1lidos del causante si depend\u00edan econ\u00f3micamente de \u00e9ste. ARTICULO 48. Monto de la Pensi\u00f3n de Sobrevivientes. El monto mensual de la pensi\u00f3n de sobrevivientes por muerte del pensionado ser\u00e1 igual al 100 % de la pensi\u00f3n que aqu\u00e9l disfrutaba. El monto mensual de la pensi\u00f3n total de sobrevivientes por muerte del afiliado ser\u00e1 igual al 45 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n m\u00e1s 2 % de dicho ingreso por cada cincuenta (50) semanas adicionales de cotizaci\u00f3n a las primeras quinientas (500) semanas de cotizaci\u00f3n, sin que exceda el 75 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n. En ning\u00fan caso el monto de la pensi\u00f3n podr\u00e1 ser inferior al salario m\u00ednimo legal mensual vigente, conforme a lo establecido en el art\u00edculo 35 de la presente Ley. No obstante lo previsto en este art\u00edculo, los afiliados podr\u00e1n optar", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "28e07647ce74-2", "text": "en este art\u00edculo, los afiliados podr\u00e1n optar por una pensi\u00f3n de sobrevivientes equivalente al r\u00e9gimen de pensi\u00f3n de sobrevivientes del ISS, vigente con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley equivalente al 65 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n, siempre que se cumplan las mismas condiciones establecidas por dicho instituto. ARTICULO 49. Indemnizaci\u00f3n Sustitutiva de la Pensi\u00f3n de Sobrevivientes. Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensi\u00f3n de sobrevivientes, tendr\u00e1n derecho a recibir, en sustituci\u00f3n, una indemnizaci\u00f3n equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso de la indemnizaci\u00f3n sustitutiva de la pensi\u00f3n de vejez, prevista en el art\u00edculo 37 de la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1c1b248144e2-0", "text": "Hoja 23 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones CAPITULO V PRESTACIONES ADICIONALES ARTICULO 50. Mesada adicional. Los pensionados por vejez o jubilaci\u00f3n, invalidez y sustituci\u00f3n o sobrevivencia continuar\u00e1n recibiendo cada a\u00f1o, junto con la mesada del mes de noviembre, en la primera quincena del mes de diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad adicional a su pensi\u00f3n. ARTICULO 51. Auxilio Funerario. La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendr\u00e1 derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al \u00faltimo salario base de cotizaci\u00f3n, o al valor correspondiente a la \u00faltima mesada pensional recibida, seg\u00fan sea el caso, sin que este auxilio pueda ser inferior a cinco (5) salarios m\u00ednimos legales mensuales", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1c1b248144e2-1", "text": "cinco (5) salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario. Cuando los gastos funerarios por disposici\u00f3n legal o reglamentaria deban estar cubiertos por una p\u00f3liza de seguros, el Instituto Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades del sector p\u00fablico podr\u00e1n repetir contra la entidad aseguradora que lo haya amparado, por las sumas que se paguen por este concepto. CAPITULO VI ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA ARTICULO 52. Entidades administradoras. El r\u00e9gimen solidario de prima media con prestaci\u00f3n definida ser\u00e1 administrado por el Instituto de Seguros Sociales. Las cajas, fondos o entidades de seguridad social existentes, del sector p\u00fablico o privado, administrar\u00e1n este r\u00e9gimen respecto de sus afiliados y mientras dichas entidades subsistan, sin perjuicio de que aqu\u00e9llos se acojan a cualquiera de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1c1b248144e2-2", "text": "aqu\u00e9llos se acojan a cualquiera de los reg\u00edmenes pensionales previstos en esta Ley. Las cajas, fondos o entidades de seguridad social existentes, del sector p\u00fablico o privado, estar\u00e1n sometidos a la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 53. Fiscalizaci\u00f3n e Investigaci\u00f3n. Las entidades administradoras del r\u00e9gimen solidario de prestaci\u00f3n definida tienen amplias facultades de fiscalizaci\u00f3n e investigaci\u00f3n sobre el empleador o agente retenedor de las cotizaciones al r\u00e9gimen para asegurar el efectivo cumplimiento de la presente Ley. Para el efecto podr\u00e1n:", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e3ef02b76f38-0", "text": "Hoja 24 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones a) Verificar la exactitud de las cotizaciones y aportes u otros informes, cuando lo consideren necesario; b) Adelantar las investigaciones que estimen convenientes para verificar la ocurrencia de hechos generadores de obligaciones no declarados; c) Citar o requerir a los empleadores o agentes retenedores de las cotizaciones al r\u00e9gimen, o a terceros, para que rindan informes: d) Exigir a los empleadores o agentes retenedores de las cotizaciones al r\u00e9gimen, o a terceros, la presentaci\u00f3n de documentos o registros de operaciones, cuando unos u otros est\u00e9n obligados a llevar libros registrados; e) Ordenar la exhibici\u00f3n y examen de los libros, comprobantes y documentos del empleador o agente retenedor de las cotizaciones al r\u00e9gimen, y realizar las diligencias necesarias para la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e3ef02b76f38-1", "text": "y realizar las diligencias necesarias para la correcta y oportuna determinaci\u00f3n de las obligaciones. ARTICULO 54. Inversi\u00f3n y rentabilidad de las reservas de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional (ATEP). La inversi\u00f3n de las reservas de IVM y ATEP del ISS y del Fondo de Pensiones P\u00fablicas del nivel nacional, se manejaran, mediante contrato de fiducia con las entidades del sector financiero especializado en este servicio o en t\u00edtulos de la naci\u00f3n donde se busque obtener la rentabilidad m\u00ednima de que trata el art\u00edculo 101 de la presente Ley. En caso de no garantizarse la rentabilidad se\u00f1alada en el inciso anterior, las reservas de IVM y ATEP del Instituto Seguros Sociales y del Fondo de Pensiones P\u00fablicas del nivel nacional se colocar\u00e1n en una cuenta de la Tesorer\u00eda General de la Naci\u00f3n que les garantizar\u00e1 una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e3ef02b76f38-2", "text": "General de la Naci\u00f3n que les garantizar\u00e1 una rentabilidad que preserve su poder adquisitivo. Dichas entidades podr\u00e1n efectuar retiros de la cuenta de la Tesorer\u00eda General de la Naci\u00f3n para celebrar nuevos contratos de fiducia o para invertir en t\u00edtulos de deuda de la naci\u00f3n colocados en el mercado de capitales. Cuando dentro del plazo de un (1) a\u00f1o la rentabilidad de los t\u00edtulos de deuda de la naci\u00f3n no mantengan el poder adquisitivo de las reservas, la naci\u00f3n efectuar\u00e1 la compensaci\u00f3n necesaria para cumplir el mandato del art\u00edculo 48 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica, mediante apropiaci\u00f3n y giro del Presupuesto General de la Naci\u00f3n. PARAGRAFO. Las reservas de las cajas, fondos o entidades de previsi\u00f3n social del sector p\u00fablico que conforme a lo dispuesto en la presente Ley, administren el r\u00e9gimen de prima media con prestaci\u00f3n definida, deber\u00e1n manejarse mediante encargo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e3ef02b76f38-3", "text": "definida, deber\u00e1n manejarse mediante encargo fiduciario o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c56f91395256-0", "text": "Hoja 25 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones t\u00edtulos de la naci\u00f3n, con arreglo a las normas que sobre inversi\u00f3n, rentabilidad y control determine el Gobierno Nacional. ARTICULO 55. Exoneraci\u00f3n de intereses. Los empleadores que a 31 de julio de 1993 adeudaban sumas al ISS por concepto de aportes o cotizaciones a los seguros de Enfermedad General y Maternidad y accidente de trabajo y Enfermedad Profesional, quedar\u00e1n exonerados de los intereses moratorios y de la sanci\u00f3n por mora correspondientes a tales deudas, as\u00ed como de las sanciones por mora correspondientes al capital adeudado por los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte, siempre y cuando cancelen la deuda dentro de los 4 meses siguientes a la vigencia de la presente Ley. Para gozar del beneficio de que trata el presente", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c56f91395256-1", "text": "gozar del beneficio de que trata el presente art\u00edculo, el empleador deber\u00e1 cancelar la totalidad de las sumas adeudadas al momento del pago. ARTICULO 56. Castigo de Cartera. El Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales podr\u00e1 castigar aquella cartera de dudoso recaudo cuando \u00e9sta tenga un atraso superior a 24 meses, utilizando para el efecto criterios similares a los que rigen en el sistema bancario. En ning\u00fan caso el castigo de cartera implicar\u00e1 la condonaci\u00f3n de la deuda. ARTICULO 57. Cobro Coactivo. De conformidad con el art\u00edculo 79 del C\u00f3digo Contencioso Administrativo y el art\u00edculo 112 de la Ley 6a. de 1992, las entidades administradoras del R\u00e9gimen de Prima Media con prestaci\u00f3n definida podr\u00e1n establecer el cobro coactivo, para hacer efectivos sus cr\u00e9ditos. ARTICULO 58. Publicidad. Las entidades administradoras del r\u00e9gimen solidario de prestaci\u00f3n definida", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c56f91395256-2", "text": "del r\u00e9gimen solidario de prestaci\u00f3n definida podr\u00e1n adelantar programas de publicidad, comunicaci\u00f3n y promoci\u00f3n de sus actividades conforme, en lo pertinente, a la reglamentaci\u00f3n que para el efecto expida la Superintendencia Bancaria. Tal publicidad solamente podr\u00e1 contratarse con cargo al presupuesto de gastos administrativos de la entidad. TITULO III REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD CAPITULO I NORMAS GENERALES ARTICULO 59. Concepto. El R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad es el conjunto de entidades, normas y procedimientos, mediante los cuales se administran los recursos privados y p\u00fablicos destinados a pagar las pensiones y prestaciones que deban reconocerse a sus afiliados, de acuerdo con lo previsto en este T\u00edtulo.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a8982ac94bba-0", "text": "Hoja 26 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Este r\u00e9gimen est\u00e1 basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a trav\u00e9s de garant\u00edas de pensi\u00f3n m\u00ednima y aportes al Fondo de Solidaridad, y propende por la competencia entre las diferentes entidades administradoras del sector privado, sector p\u00fablico y sector social solidario, que libremente escojan los afiliados. ARTICULO 60. Caracter\u00edsticas. El R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad tendr\u00e1 las siguientes caracter\u00edsticas: a) Los afiliados al r\u00e9gimen tendr\u00e1n derecho al reconocimiento y pago de las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, as\u00ed como de las indemnizaciones contenidas en este T\u00edtulo, cuya cuant\u00eda depender\u00e1 de los aportes de los afiliados y empleadores, sus rendimientos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a8982ac94bba-1", "text": "de los afiliados y empleadores, sus rendimientos financieros, y de los subsidios del Estado, cuando a ellos hubiere lugar. b) Una parte de los aportes mencionados en el literal anterior, se capitalizar\u00e1 en la cuenta individual de ahorro pensional de cada afiliado. Otra parte se destinar\u00e1 al pago de primas de seguros para atender las pensiones de invalidez y de sobrevivientes y la asesor\u00eda para la contrataci\u00f3n de la renta vitalicia, financiar el Fondo de Solidaridad Pensional y cubrir el costo de administraci\u00f3n del r\u00e9gimen. Las cuentas de ahorro personal, ser\u00e1n administradas por las entidades que se autoricen para tal efecto, sujetas a la vigilancia y control del Estado. c) Los afiliados al sistema podr\u00e1n escoger y trasladarse libremente entre entidades administradoras, y seleccionar la aseguradora con la cual contraten las rentas o pensiones; d) El conjunto de las cuentas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a8982ac94bba-2", "text": "pensiones; d) El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio aut\u00f3nomo propiedad de los afiliados, denominado Fondo de Pensiones, el cual es independiente del patrimonio de la entidad administradora; e) Las entidades administradoras deber\u00e1n garantizar una rentabilidad m\u00ednima del fondo de pensiones que administran; f) El patrimonio de las entidades administradoras garantiza el pago de la rentabilidad m\u00ednima de que trata el literal anterior y el desarrollo del negocio de administraci\u00f3n del fondo de pensiones;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e2412ee718ee-0", "text": "Hoja 27 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones g) El Estado garantiza los ahorros del afiliado y el pago de las pensiones a que \u00e9ste tenga derecho, cuando las entidades administradoras o aseguradoras incumplan sus obligaciones, en los t\u00e9rminos de la presente Ley, revirtiendo contra el patrimonio de las entidades administradoras y aplicando las sanciones pertinentes por incumplimiento, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno Nacional; h) Tendr\u00e1n derecho al reconocimiento de bonos pensionales los afiliados al r\u00e9gimen que hayan efectuado aportes o cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales, o a las cajas, fondos o entidades del sector p\u00fablico, o prestado servicios como servidores p\u00fablicos, o trabajado en empresas que tienen a su exclusivo cargo las pensiones de sus trabajadores y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e2412ee718ee-1", "text": "cargo las pensiones de sus trabajadores y trasladen la parte proporcional del c\u00e1lculo actuarial correspondiente; i) En desarrollo del principio de solidaridad, el Estado aportar\u00e1 los recursos que sean necesarios para garantizar el pago de pensiones m\u00ednimas, cuando la capitalizaci\u00f3n de los aportes de los afiliados y sus rendimientos financieros fueren insuficientes, y aqu\u00e9llos cumplan las condiciones requeridas para el efecto; j) El control y vigilancia de las entidades administradoras de los fondos de pensiones corresponde a la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 61. Personas excluidas del R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Est\u00e1n excluidos del R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad: a) Los pensionados por invalidez por el Instituto Seguros Sociales o por cualquier fondo, caja o entidad del sector p\u00fablico; b) Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e2412ee718ee-2", "text": "en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y cinco (55) a\u00f1os o m\u00e1s de edad, si son hombres, o cincuenta (50) a\u00f1os o m\u00e1s de edad, si son mujeres, salvo que decidan cotizar por lo menos 500 semanas en el nuevo r\u00e9gimen, caso en el cual ser\u00e1 obligatorio para el empleador efectuar los aportes correspondientes. ARTICULO 62. Cotizaciones Voluntarias. Los afiliados al R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad podr\u00e1n cotizar, peri\u00f3dica u ocasionalmente, valores superiores a los l\u00edmites m\u00ednimos establecidos como cotizaci\u00f3n obligatoria, con el fin de incrementar los saldos de sus cuentas individuales de ahorro pensional, para optar por una pensi\u00f3n mayor o un retiro anticipado. ARTICULO 63. Cuentas Individuales de Ahorro Pensional. Las cotizaciones obligatorias y voluntarias se abonar\u00e1n a la cuenta individual de ahorro pensional del afiliado Cada afiliado", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e2412ee718ee-3", "text": "ahorro pensional del afiliado Cada afiliado s\u00f3lo podr\u00e1 tener una cuenta.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a9cfad42530d-0", "text": "Hoja 28 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las administradoras deber\u00e1n enviar a sus afiliados, por lo menos trimestralmente, un extracto que registre las sumas depositadas, sus rendimientos y saldos, as\u00ed como el monto de las comisiones cobradas y de las primas pagadas. Las sumas existentes en las cuentas individuales de ahorro pensional, s\u00f3lo podr\u00e1n ser utilizadas para acceder a las pensiones de que trata este T\u00edtulo, salvo lo dispuesto en los art\u00edculos 85 y 89 de la presente Ley. CAPITULO II PENSION DE VEJEZ ARTICULO 64. Requisitos para obtener la pensi\u00f3n de Vejez. Los afiliados al R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, tendr\u00e1n derecho a una pensi\u00f3n de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a9cfad42530d-1", "text": "acumulado en su cuenta de ahorro individual les permita obtener una pensi\u00f3n mensual, superior al 110 % del salario m\u00ednimo legal mensual vigente a la fecha de expedici\u00f3n de esta Ley, reajustado anualmente seg\u00fan la variaci\u00f3n porcentual del Indice de Precios al Consumidor certificado por el DANE. Para el c\u00e1lculo de dicho monto se tendr\u00e1 en cuenta el valor del bono pensional, cuando a \u00e9ste hubiere lugar. Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensi\u00f3n en los t\u00e9rminos del inciso anterior, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estar\u00e1 obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relaci\u00f3n laboral, legal o reglamentaria, y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60) a\u00f1os si es mujer y sesenta y dos (62) a\u00f1os de edad si es hombre. ARTICULO 65. Garant\u00eda de Pensi\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a9cfad42530d-2", "text": "hombre. ARTICULO 65. Garant\u00eda de Pensi\u00f3n M\u00ednima de Vejez. Los afiliados que a los 62 anos de edad si son hombres y 57 si son mujeres, no hayan alcanzado a generar la pensi\u00f3n m\u00ednima de que trata el art\u00edculo 35 de la presente Ley, y hubiesen cotizado por lo menos 1.150 semanas, tendr\u00e1n derecho a que el Gobierno Nacional, en desarrollo del principio de solidaridad, les complete la parte que haga falta para obtener dicha pensi\u00f3n. PARAGRAFO. Para efectos del c\u00f3mputo de las semanas a que se refiere el presente art\u00edculo se tendr\u00e1 en cuenta lo previsto en los par\u00e1grafos del art\u00edculo 33 de la presente Ley. ARTICULO 66. Devoluci\u00f3n de Saldos. Quienes a las edades previstas en el art\u00edculo anterior no hayan cotizado el n\u00famero m\u00ednimo de semanas exigidas, y no hayan acumulado el capital necesario para financiar una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a9cfad42530d-3", "text": "acumulado el capital necesario para financiar una pensi\u00f3n por lo menos igual al salario m\u00ednimo, tendr\u00e1n derecho a la devoluci\u00f3n del capital acumulado en su cuenta de ahorro individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si a \u00e9ste hubiere lugar, o a continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad02cb2a9f28-0", "text": "Hoja 29 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 67. Exigibilidad de los Bonos Pensionales. Los afiliados que tengan derecho a recibir bonos pensionales, s\u00f3lo podr\u00e1n hacer efectivos dichos bonos, a partir de la fecha en la cual cumplan las edades para acceso a la pensi\u00f3n, previstas en el art\u00edculo 65 de la presente Ley. ARTICULO 68. Financiaci\u00f3n de la Pensi\u00f3n de Vejez. Las pensiones de vejez se financiar\u00e1n con los recursos de las cuentas de ahorro pensional, con el valor de los bonos pensionales cuando a ello hubiere lugar, y con el aporte de la Naci\u00f3n en los casos en que se cumplan los requisitos correspondientes para la garant\u00eda de pensi\u00f3n m\u00ednima. CAPITULO III PENSION DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN ARTICULO 69. Pensi\u00f3n de invalidez.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad02cb2a9f28-1", "text": "ARTICULO 69. Pensi\u00f3n de invalidez. El estado de invalidez, los requisitos para obtener la pensi\u00f3n de invalidez, el monto y el sistema de su calificaci\u00f3n en el r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad, se regir\u00e1 por las disposiciones contenidas en los art\u00edculos. 38, 39, 40 y 41 de la presente Ley. ARTICULO 70. Financiaci\u00f3n de la Pensi\u00f3n de Invalidez. Las pensiones de invalidez se financiar\u00e1n con la cuenta individual de ahorro pensional del afiliado, el bono pensional si a \u00e9ste hubiere lugar, y la suma adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto de la pensi\u00f3n. La suma adicional estar\u00e1 a cargo de la aseguradora con la cual se haya contratado el seguro de invalidez y de sobrevivientes. El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en virtud de cotizaciones voluntarias, no har\u00e1", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad02cb2a9f28-2", "text": "en virtud de cotizaciones voluntarias, no har\u00e1 parte del capital para financiar las pensiones de invalidez, salvo que as\u00ed lo disponga el afiliado, o cuando ello sea necesario para acceder a la pensi\u00f3n m\u00ednima de invalidez. El pensionado por invalidez podr\u00e1 disponer del monto de las cotizaciones voluntarias no utilizado. Cuando de conformidad con lo previsto en el art\u00edculo 44 de la presente Ley se determine la cesaci\u00f3n del estado de invalidez, la compa\u00f1\u00eda de seguros deber\u00e1 reintegrar a la cuenta individual de ahorro pensional, el saldo no utilizado de la reserva para pensiones, en la parte que corresponda a capital m\u00e1s los rendimientos de la cuenta de ahorro individual y al bono pensional. En los eventos de que trata el inciso anterior, los afiliados tendr\u00e1n derecho a que el Estado les habilite como semanas cotizadas aquellas durante las cuales gozaron de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ad02cb2a9f28-3", "text": "aquellas durante las cuales gozaron de la respectiva pensi\u00f3n. Esta habilitaci\u00f3n del n\u00famero de semanas ser\u00e1 aplicable s\u00f3lo cuando el Estado deba pagar garant\u00eda de pensi\u00f3n m\u00ednima.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0f5212fe64a1-0", "text": "Hoja 30 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO. El afiliado podr\u00e1 contratar la pensi\u00f3n de invalidez con una aseguradora distinta de la que haya pagado la suma adicional a que se refiere el inciso primero de este art\u00edculo. ARTICULO 71. Garant\u00eda Estatal de Pensi\u00f3n M\u00ednima de Invalidez. En desarrollo del principio de solidaridad, el Estado garantizar\u00e1 los recursos necesarios para que los afiliados al R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, tengan acceso a una pensi\u00f3n m\u00ednima de invalidez, cuyo monto mensual ser\u00e1 equivalente al salario m\u00ednimo legal mensual conforme a lo establecido en el art\u00edculo 35 de la presente Ley. La garant\u00eda estatal de pensi\u00f3n m\u00ednima operar\u00e1 de conformidad con lo previsto en los art\u00edculos 83 y 84 de esta Ley. ARTICULO 72.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0f5212fe64a1-1", "text": "83 y 84 de esta Ley. ARTICULO 72. Devoluci\u00f3n de Saldos por Invalidez. Cuando el afiliado se invalide sin cumplir con los requisitos para acceder a una pensi\u00f3n de invalidez, se le entregar\u00e1 la totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos financieros y adicionado con el valor del bono pensional si a ello hubiere lugar. No obstante, el afiliado podr\u00e1 mantener un saldo en la cuenta individual de ahorro pensional y cotizar para constituir el capital necesario para acceder a una pensi\u00f3n de vejez. CAPITULO IV PENSION DE SOBREVIVIENTES ARTICULO 73. Requisitos y monto. Los requisitos para obtener la pensi\u00f3n de sobrevivientes en el r\u00e9gimen de capitalizaci\u00f3n individual con solidaridad as\u00ed como su monto, se regir\u00e1n por las disposiciones contenidas en los art\u00edculos 46 y 48, de la presente Ley. ARTICULO 74.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0f5212fe64a1-2", "text": "48, de la presente Ley. ARTICULO 74. Beneficiarios de la Pensi\u00f3n de Sobrevivientes. Son beneficiarios de la pensi\u00f3n de sobrevivientes: a) En forma vitalicia, el c\u00f3nyuge o la compa\u00f1era o compa\u00f1ero permanente sup\u00e9rstite.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1b3b26706dc6-0", "text": "Hoja 31 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones En caso de que la pensi\u00f3n de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el c\u00f3nyuge o la compa\u00f1era o compa\u00f1ero permanente sup\u00e9rstite, deber\u00e1 acreditar que estuvo haciendo vida marital con el causante por lo menos desde el momento en que \u00e9ste cumpli\u00f3 con los requisitos para tener derecho a una pensi\u00f3n de vejez o invalidez, hasta su muerte y haya convivido con el fallecido no menos de dos (2) a\u00f1os continuos con anterioridad a su muerte, salvo que haya procreado uno o m\u00e1s hijos con el pensionado fallecido. b) Los hijos menores de 18 a\u00f1os; los hijos mayores de 18 a\u00f1os y hasta los 25 a\u00f1os, incapacitados para trabajar por raz\u00f3n de sus estudios y si depend\u00edan", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1b3b26706dc6-1", "text": "por raz\u00f3n de sus estudios y si depend\u00edan econ\u00f3micamente del causante al momento de su muerte: y los hijos inv\u00e1lidos si depend\u00edan econ\u00f3micamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez; c) A falta de c\u00f3nyuge, compa\u00f1ero o compa\u00f1era permanente e hijos con derecho, ser\u00e1n beneficiarios los padres del causante si depend\u00edan econ\u00f3micamente de \u00e9ste. ARTICULO 75. Garant\u00eda Estatal de Pensi\u00f3n M\u00ednima de Sobrevivientes. En desarrollo del principio de solidaridad, el Estado garantiza el complemento para que los sobrevivientes tengan acceso a una pensi\u00f3n m\u00ednima de sobrevivientes, cuyo monto mensual ser\u00e1 equivalente al 100 % del salario m\u00ednimo legal mensual conforme a lo establecido en el art\u00edculo 35 de la presente Ley. ARTICULO 76. Inexistencia de Beneficiarios. En caso de que a la muerte del afiliado o pensionado, no hubiere beneficiarios de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1b3b26706dc6-2", "text": "o pensionado, no hubiere beneficiarios de la pensi\u00f3n de sobrevivientes, las sumas acumuladas en la cuenta individual de ahorro pensional, har\u00e1n parte de la masa sucesoral de bienes del causante. En caso de que no haya causahabientes hasta el 5o. orden hereditario, la suma acumulada en la cuenta individual de ahorro pensional se destinar\u00e1 al Fondo de Solidaridad Pensional de que trata la presente Ley. ARTICULO 77. Financiaci\u00f3n de las Pensiones de Sobrevivientes. 1. La pensi\u00f3n de sobrevivientes originada por la muerte del afiliado, se financiar\u00e1 con los recursos de la cuenta individual de ahorro pensional generados por cotizaciones obligatorias, el bono pensional si a ello hubiere lugar, y con la suma adicional que sea necesaria para completar el capital que financie el monto de la pensi\u00f3n. Dicha suma adicional estar\u00e1 a cargo de la aseguradora. El monto", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1b3b26706dc6-3", "text": "estar\u00e1 a cargo de la aseguradora. El monto acumulado en las cuentas individuales de ahorro pensional, en raz\u00f3n de cotizaciones voluntarias, no integrar\u00e1 el capital para financiar las pensiones de sobrevivientes generadas por muerte de un afiliado, salvo cuando ello sea necesario para", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aad07c7966d6-0", "text": "Hoja 32 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones acceder a la pensi\u00f3n m\u00ednima de sobrevivientes. Dicho monto podr\u00e1 utilizarse para incrementar el valor de la pensi\u00f3n, si el afiliado as\u00ed lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario har\u00e1 parte de la masa sucesoral del causante. 2. Las pensiones de sobrevivientes causadas por la muerte de un pensionado se financian con los recursos previstos para el pago de la pensi\u00f3n de vejez o invalidez, seg\u00fan el caso, que estuviese recibiendo el causante al momento de su fallecimiento. Cuando la pensi\u00f3n de sobrevivientes sea generada por muerte de un pensionado acogido a la modalidad de retiro programado o retiro programado con renta vitalicia diferida, el exceso del saldo de la cuenta individual de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aad07c7966d6-1", "text": "el exceso del saldo de la cuenta individual de ahorro pensional sobre el capital necesario para financiar la pensi\u00f3n de sobrevivientes, podr\u00e1 utilizarse para incrementar el valor de la pensi\u00f3n, si el afiliado as\u00ed lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario har\u00e1 parte de la masa sucesoral del causante. PARAGRAFO. Los sobrevivientes del afiliado podr\u00e1n contratar la pensi\u00f3n de sobrevivientes con una aseguradora distinta de la que haya pagado la suma adicional a que se refiere el inciso primero de este art\u00edculo. ARTICULO 78. Devoluci\u00f3n de Saldos. Cuando el afiliado fallezca sin cumplir con los requisitos para causar una pensi\u00f3n de sobrevivientes, se les entregar\u00e1 a sus beneficiarios la totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional, incluidos los rendimientos, y el valor del bono pensional si a \u00e9ste hubiere", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aad07c7966d6-2", "text": "valor del bono pensional si a \u00e9ste hubiere lugar. CAPITULO V MODALIDADES DE PENSION ARTICULO 79. Modalidades de las Pensiones de Vejez, de Invalidez y de Sobrevivientes. Las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, podr\u00e1n adoptar una de las siguientes modalidades, a elecci\u00f3n del afiliado o de los beneficiarios, seg\u00fan el caso: a) Renta vitalicia inmediata; b) Retiro programado; c) Retiro programado con renta vitalicia diferida, o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "554be59d7cd1-0", "text": "Hoja 33 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones d) Las dem\u00e1s que autorice la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 80. Renta vitalicia inmediata. La renta vitalicia inmediata, es la modalidad de pensi\u00f3n mediante la cual el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la aseguradora de su elecci\u00f3n, el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios por el tiempo a que ellos tengan derecho. Dichas rentas y pensiones deben ser uniformes en t\u00e9rminos de poder adquisitivo constante y no pueden ser contratadas por valores inferiores a la pensi\u00f3n m\u00ednima vigente del momento. La administradora a la que hubiere estado cotizando el afiliado al momento de cumplir con las condiciones para la obtenci\u00f3n de una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "554be59d7cd1-1", "text": "con las condiciones para la obtenci\u00f3n de una pensi\u00f3n, ser\u00e1 la encargada de efectuar, a nombre del pensionado, los tr\u00e1mites o reclamaciones que se requieran, ante la respectiva aseguradora. ARTICULO 81. Retiro Programado. El retiro programado es la modalidad de pensi\u00f3n en la cual el afiliado o los beneficiarios obtienen su pensi\u00f3n de la sociedad administradora, con cargo a su cuenta individual de ahorro pensional y al bono pensional a que hubiera lugar. Para estos efectos, se calcula cada a\u00f1o una anualidad en unidades de valor constante, igual al resultado de dividir el saldo de su cuenta de ahorro y bono pensional, por el capital necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para el afiliado y sus beneficiarios. La pensi\u00f3n mensual corresponder\u00e1 a la doceava parte de dicha anualidad. El saldo de la cuenta de ahorro pensional, mientras el afiliado disfruta", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "554be59d7cd1-2", "text": "ahorro pensional, mientras el afiliado disfruta de una pensi\u00f3n por retiro programado, no podr\u00e1 ser inferior al capital requerido para financiar al afiliado y sus beneficiarios una renta vitalicia de un salario m\u00ednimo legal mensual vigente. Lo dispuesto en el inciso anterior, no ser\u00e1 aplicable cuando el capital ahorrado m\u00e1s el bono pensional si hubiere lugar a \u00e9l, conduzcan a una pensi\u00f3n inferior a la m\u00ednima, y el afiliado no tenga acceso a la garant\u00eda estatal de pensi\u00f3n m\u00ednima. Cuando no hubiere beneficiarios, los saldos que queden en la cuenta de ahorro al fallecer un afiliado que est\u00e9 disfrutando una pensi\u00f3n por retiro programado, acrecentar\u00e1n la masa sucesoral. Si no hubiere causahabientes, dichas sumas se destinar\u00e1n al financiamiento de la garant\u00eda estatal de pensi\u00f3n m\u00ednima. ARTICULO 82. Retiro Programado con Renta Vitalicia Diferida. El", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "554be59d7cd1-3", "text": "Programado con Renta Vitalicia Diferida. El retiro programado con renta vitalicia diferida, es la modalidad de pensi\u00f3n por la cual un afiliado contrata con la aseguradora de su elecci\u00f3n, una renta vitalicia con el fin de recibir pagos mensuales a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2677a2870005-0", "text": "Hoja 34 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones partir de una fecha determinada, reteniendo en su cuenta individual de ahorro pensional, los fondos suficientes para obtener de la administradora un retiro programado, durante el per\u00edodo que medie entre la fecha e que ejerce la opci\u00f3n por esta modalidad y la fecha en que la renta vitalicia diferida comience a ser pagada por la aseguradora. La renta vitalicia diferida contratada tampoco podr\u00e1 en este caso, ser inferior a la pensi\u00f3n m\u00ednima de vejez vigente. CAPITULO VI CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS PENSIONES MINIMAS ARTICULO 83. Pago de la garant\u00eda. Para las personas que tienen acceso a las garant\u00edas estatales de pensi\u00f3n m\u00ednima, tales garant\u00edas se pagar\u00e1n a partir del momento en el cual la anualidad resultante del c\u00e1lculo de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2677a2870005-1", "text": "cual la anualidad resultante del c\u00e1lculo de retiro programado sea inferior a doce veces la pensi\u00f3n m\u00ednima vigente, o cuando la renta vitalicia a contratar con el capital disponible, sea inferior a la pensi\u00f3n m\u00ednima vigente. La administradora o la compa\u00f1\u00eda de seguros que tenga a su cargo las pensiones, cualquiera sea la modalidad de pensi\u00f3n, ser\u00e1 la encargada de efectuar, a nombre del pensionado, los tr\u00e1mites necesarios para que se hagan efectivas las garant\u00edas de pensi\u00f3n m\u00ednima. ARTICULO 84. Excepci\u00f3n a la Garant\u00eda de Pensi\u00f3n M\u00ednima. Cuando la suma de las pensiones, rentas y remuneraciones que recibe el afiliado o los beneficiarios, seg\u00fan el caso, sea superior a lo que le corresponder\u00eda como pensi\u00f3n m\u00ednima, no habr\u00e1 lugar a la garant\u00eda estatal de pensi\u00f3n m\u00ednima. CAPITULO VII PRESTACIONES Y BENEFICIOS ADICIONALES ARTICULO 85.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2677a2870005-2", "text": "Y BENEFICIOS ADICIONALES ARTICULO 85. Excedentes de Libre Disponibilidad. Ser\u00e1 de libre disponibilidad, desde el momento en que el afiliado opte por contratar una pensi\u00f3n, el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional, mas el bono pensional, si a ello hubiere lugar, que exceda del capital requerido para que el afiliado convenga una pensi\u00f3n que cumpla con los siguientes requisitos: a) Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al 70 % del ingreso base de liquidaci\u00f3n, y no podr\u00e1 exceder de quince (15) veces la pensi\u00f3n m\u00ednima vigente en la fecha respectiva;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a1f7ec0980d0-0", "text": "Hoja 35 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones b) Que la renta vitalicia inmediata, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al ciento diez por ciento (110 %) de la pensi\u00f3n m\u00ednima legal vigente. ARTICULO 86. Auxilio Funerario. La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un afiliado o pensionado, tendr\u00e1 derecho a percibir un auxilio funerario equivalente al \u00faltimo salario base de cotizaci\u00f3n, o al valor correspondiente a la \u00faltima mesada pensional recibida, seg\u00fan sea el caso, sin que pueda ser inferior a cinco (5) salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho salario. El auxilio deber\u00e1 ser cubierto por la respectiva administradora o aseguradora, seg\u00fan corresponda. Las administradoras podr\u00e1n repetir", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a1f7ec0980d0-1", "text": "corresponda. Las administradoras podr\u00e1n repetir contra la entidad que haya otorgado el seguro de sobrevivientes respectivo, en el cual se incluir\u00e1 el cubrimiento de este auxilio. La misma acci\u00f3n tendr\u00e1n las compa\u00f1\u00edas de seguros que hayan pagado el auxilio de que trata el presente art\u00edculo y cuyo pago no les corresponda por estar amparado este evento por otra p\u00f3liza diferente. ARTICULO 87. Planes Alternativos de Capitalizaci\u00f3n y de Pensiones. Los afiliados al R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad podr\u00e1n optar por planes alternativos de capitalizaci\u00f3n, que sean autorizados por la Superintendencia Bancaria. Los capitales resultantes del plan b\u00e1sico y de dichas alternativas de capitalizaci\u00f3n, podr\u00e1n estar ligados a planes alternativos de pensiones que sean autorizados por la misma Superintendencia. El ejercicio de las opciones de que trata este art\u00edculo, est\u00e1 sujeto a que los afiliados hayan cumplido metas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a1f7ec0980d0-2", "text": "a que los afiliados hayan cumplido metas m\u00ednimas de capitalizaci\u00f3n. Los planes aprobados deber\u00e1n permitir la movilidad entre planes, administradoras y aseguradoras, y deben separar los patrimonios y cuentas correspondientes a capitalizaci\u00f3n y seguros, en la forma que disponga la Superintendencia Bancaria. El Gobierno Nacional se\u00f1alar\u00e1 los casos en los cuales el ingreso a planes alternativos implica la renuncia del afiliado a garant\u00edas de rentabilidad m\u00ednima o de pensi\u00f3n m\u00ednima. PARAGRAFO. Lo dispuesto en el presente art\u00edculo no exime al afiliado ni al empleador, del pago de las cotizaciones previstas en la presente Ley. ARTICULO 88. De otros Planes Alternativos de Pensiones. Las sociedades administradoras de fondos de pensiones, podr\u00e1n invertir en contratos de seguros de vida individuales con beneficios definidos y ajustados por inflaci\u00f3n, las cantidades que permitan asegurar un monto de jubilaci\u00f3n no menor al monto de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a1f7ec0980d0-3", "text": "monto de jubilaci\u00f3n no menor al monto de la pensi\u00f3n m\u00ednima establecida por la Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d30f3e9fece4-0", "text": "Hoja 36 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las mencionadas p\u00f3lizas de seguros de vida, deber\u00e1n cubrir los riesgos de invalidez y sobrevivencia y ser\u00e1n adquiridas con cargo a la cuenta de ahorro individual de la cual se invertir\u00e1 el porcentaje necesario que garantice por lo menos la pensi\u00f3n m\u00ednima arriba mencionada. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 el porcentaje m\u00e1ximo del portafolio que podr\u00e1n invertir los fondos de pensiones en estos tipos de p\u00f3lizas. ARTICULO 89. Garant\u00eda de Cr\u00e9dito y Adquisici\u00f3n de Vivienda. El afiliado que haya acumulado en su cuenta individual de ahorro pensional el capital requerido para financiar una pensi\u00f3n superior al 110 % de la pensi\u00f3n m\u00ednima de vejez, podr\u00e1 emplear el exceso de dicho capital ahorrado, como garant\u00eda de cr\u00e9ditos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d30f3e9fece4-1", "text": "capital ahorrado, como garant\u00eda de cr\u00e9ditos de vivienda y educaci\u00f3n, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto se expida. CAPITULO VIII ADMINISTRADORAS DEL REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD ARTICULO 90. Entidades Administradoras. Los fondos de pensiones del R\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad ser\u00e1n administrados por las sociedades administradoras de fondos de pensiones, cuya creaci\u00f3n se autoriza. Las sociedades que de conformidad con lo establecido en las disposiciones legales vigentes administren fondos de cesant\u00eda, est\u00e1n facultadas para administrar simult\u00e1neamente fondos de pensiones, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley. Las entidades de derecho p\u00fablico del sector central o descentralizado, de cualquier nivel territorial, podr\u00e1n promover la creaci\u00f3n o ser socias de sociedades administradoras de Fondos de Pensiones. Tambi\u00e9n podr\u00e1n promover la constituci\u00f3n o ser socias", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d30f3e9fece4-2", "text": "podr\u00e1n promover la constituci\u00f3n o ser socias de las sociedades administradoras de fondos de pensiones las entidades del sector social solidario, tales como cooperativas, organizaciones sindicales, fondos mutuos de inversi\u00f3n, bancos cooperativos, fondos de empleados y las cajas de compensaci\u00f3n familiar. Las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar directamente o a trav\u00e9s de instituciones de econom\u00eda solidaria podr\u00e1n promover la creaci\u00f3n, ser socias o propietarias de sociedades administradoras de fondos de pensiones y/o cesant\u00eda, en los t\u00e9rminos de la Ley. A efectos de lograr la democratizaci\u00f3n de la propiedad, las cajas de compensaci\u00f3n familiar", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfba43fe1dd5-0", "text": "Hoja 37 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones deber\u00e1n ofrecer a sus trabajadores afiliados en t\u00e9rmino no mayor a 5 a\u00f1os la titularidad de por lo menos el 25 % de las acciones que posean en las respectivas administradoras, conforme a los reglamentos. El plazo de 5 a\u00f1os se contar\u00e1 a partir de la constituci\u00f3n de la sociedad administradora. Las cajas de compensaci\u00f3n familiar podr\u00e1n destinar recursos de sus excedentes para el pago de los aportes a las sociedades administradoras. Las compa\u00f1\u00edas de seguros podr\u00e1n ser socias de las entidades a que se refiere el presente art\u00edculo, pero s\u00f3lo podr\u00e1n participar directamente en el r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad mediante los planes de seguros que se adopten en esta Ley. ARTICULO 91. Requisitos de las Entidades Administradoras. Adem\u00e1s de los requisitos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfba43fe1dd5-1", "text": "las Entidades Administradoras. Adem\u00e1s de los requisitos establecidos en la Ley 45 de 1990 para las sociedades de servicios financieros, las sociedades administradoras de fondos de pensiones, deber\u00e1n cumplir con los siguientes requisitos especiales: a) Constituirse bajo la forma de sociedades an\u00f3nimas, o de instituciones solidarias; b) Disponer de un patrimonio igual al cincuenta por ciento (50 %) exigido para la constituci\u00f3n de una corporaci\u00f3n financiera, el cual respaldar\u00e1 exclusivamente el desarrollo del negocio de administraci\u00f3n de fondos de pensiones. El patrimonio asignado a la administraci\u00f3n de los fondos de pensiones previsto en esta Ley, podr\u00e1 estar representado en las inversiones que al efecto se autoricen, y no ser\u00e1 computable para el cumplimiento de los requisitos patrimoniales que tenga la respectiva sociedad para el desarrollo de sus dem\u00e1s negocios. Del mismo, deber\u00e1 llevarse contabilidad en forma", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfba43fe1dd5-2", "text": "Del mismo, deber\u00e1 llevarse contabilidad en forma separada, de conformidad con lo que sobre el particular establezca la Superintendencia Bancaria. c. Desde el momento de su constituci\u00f3n y por el t\u00e9rmino de 5 a\u00f1os deber\u00e1n ofrecer p\u00fablicamente acciones, para que las entidades del sector social solidario a que se refiere el inciso cuarto del art\u00edculo anterior, puedan llegar a suscribir m\u00ednimo el 20 % de su capital social. Los afiliados y pensionados del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, de conformidad con los reglamentos, podr\u00e1n ser socios de las sociedades administradoras y dicha participaci\u00f3n ser\u00e1 tenida en cuenta para efectos del c\u00f3mputo del porcentaje referido en el inciso anterior.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "43051568445e-0", "text": "Hoja 38 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Los porcentajes de participaci\u00f3n que tanto el sector social solidario, como los afiliados y pensionados adquieran en la propiedad de la respectiva administradora, de conformidad con lo previsto en este literal, ser\u00e1n abonables o imputables a las obligaciones de oferta p\u00fablica de venta de participaciones que impongan las normas de democratizaci\u00f3n, aplicables a las sociedades administradoras de fondos de pensiones y a las de pensiones y cesant\u00eda. De la misma manera se abonar\u00e1 el valor de las acciones que se hayan vendido por oferta p\u00fablica en desarrollo de la Ley 50 de 1990 y dem\u00e1s normas complementar\u00edas, hasta completar el porcentaje establecido en el presente art\u00edculo sobre el total del capital exigido por la presente Ley; d) Disponer de capacidad humana y t\u00e9cnica", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "43051568445e-1", "text": "Disponer de capacidad humana y t\u00e9cnica especializada suficiente, para cumplir adecuadamente con la administraci\u00f3n apropiada de los recursos confiados, de acuerdo con la naturaleza del plan de pensiones ofrecido. PARAGRAFO. Las administradoras podr\u00e1n ser autorizadas para constituir y administrar simult\u00e1neamente varios planes de capitalizaci\u00f3n o de pensiones dentro del r\u00e9gimen, siempre y cuando acrediten ante la Superintendencia Bancaria la capacidad administrativa necesaria para el efecto. ARTICULO 92. Monto M\u00e1ximo de Capital. Con el fin de evitar la concentraci\u00f3n econ\u00f3mica, las sociedades que administren fondos de pensiones no podr\u00e1n tener un capital superior a 10 veces el monto m\u00ednimo establecido. Este limite podr\u00e1 ser modificado por el Gobierno Nacional de acuerdo con la evoluci\u00f3n del r\u00e9gimen. ARTICULO 93. Fomento para la Participaci\u00f3n en el Capital Social de las Administradoras de Fondos de Pensiones. El Gobierno Nacional,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "43051568445e-2", "text": "Fondos de Pensiones. El Gobierno Nacional, con cargo a los recursos del presupuesto nacional, establecer\u00e1 dentro de los 6 meses siguientes a la iniciaci\u00f3n de la vigencia de esta Ley los mecanismos de financiaci\u00f3n necesarios para que las entidades a que se refiere el inciso cuarto del art\u00edculo 90 de la presente Ley, puedan completar los recursos que les permitan participar en el capital social de las entidades administradoras del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad. El Gobierno Nacional, para fijar el monto del estimulo, tendr\u00e1 en cuenta la necesidad de apoyo financiero de cada entidad y la capacidad de pago para responder por el mismo. ARTICULO 94. Niveles de Patrimonio. El Gobierno Nacional fijar\u00e1 la forma en la cual se garantice que las administradoras y aseguradoras mantengan niveles adecuados de patrimonio, de acuerdo a los distintos riesgos asociados a su", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "43051568445e-3", "text": "a los distintos riesgos asociados a su actividad.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6ba945aeac18-0", "text": "Hoja 39 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones En todo caso, el nivel de activos manejados por una administradora no podr\u00e1 exceder en m\u00e1s de 40 veces su patrimonio t\u00e9cnico. ARTICULO 95. Aprobaci\u00f3n de los Planes de Pensiones. Las entidades autorizadas para actuar como administradoras o aseguradoras del sistema, deber\u00e1n someter a la aprobaci\u00f3n de la Superintendencia Bancaria los planes de capitalizaci\u00f3n y de pensiones que pretendan administrar. ARTICULO 96. Requisitos para la Aprobaci\u00f3n de los Planes de Pensiones. Todo plan de pensiones que sea sometido a consideraci\u00f3n de la Superintendencia Bancaria para su aprobaci\u00f3n, deber\u00e1 amparar a los afiliados y pensionados contra todos los riesgos a que hace referencia esta Ley, y se\u00f1alar las condiciones espec\u00edficas de cada amparo. Los planes aprobados no podr\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6ba945aeac18-1", "text": "cada amparo. Los planes aprobados no podr\u00e1n modificarse posteriormente desmejorando cualquiera de las condiciones establecidas anteriormente. ARTICULO 97. Fondos de Pensiones como Patrimonios Aut\u00f3nomos. Los fondos de pensiones, conformados por el conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional y los que resulten de los planes alternativos de capitalizaci\u00f3n o de pensiones, as\u00ed como los intereses, dividendos o cualquier otro ingreso generado por los activos que los integren, constituyen patrimonios aut\u00f3nomos, propiedad de los afiliados, independientes del patrimonio de la administradora. La contabilidad de los mismos, se sujetar\u00e1 a las reglas que para el efecto expida la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 98. Participaci\u00f3n de los Afiliados en el Control de las Sociedades Administradoras. Los afiliados y accionistas de las sociedades administradoras de fondos de pensiones elegir\u00e1n el revisor fiscal para el control de la administraci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6ba945aeac18-2", "text": "el revisor fiscal para el control de la administraci\u00f3n del respectivo fondo. Adem\u00e1s, los afiliados tendr\u00e1n 2 representantes elegidos por ellos mismos, para que asistan a todas las juntas directivas de la sociedad administradora, con voz y sin voto, quienes con el revisor fiscal velaran por los intereses de los afiliados de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para tal fin expida el Gobierno Nacional. PARAGRAFO. Las sociedades que administren fondos de pensiones y de cesant\u00eda tendr\u00e1n en total dos (2) representantes de los afiliados. ARTICULO 99. Garant\u00edas. Las administradoras y aseguradoras, incluidas las de planes alternativos de pensiones, deber\u00e1n constituir y mantener adecuadas garant\u00edas, para responder por el correcto manejo de las inversiones representativas de los recursos administrados en desarrollo de los planes de capitalizaci\u00f3n y de pensiones.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "633a014df108-0", "text": "Hoja 40 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las administradoras deber\u00e1n contar con la garant\u00eda del Fondo de Garant\u00edas de Instituciones Financieras, con cargo a sus propios recursos, para asegurar el reembolso del saldo de las cuentas individuales de ahorro pensional, en caso de disoluci\u00f3n o liquidaci\u00f3n de la respectiva administradora, sin sobrepasar respecto de cada afiliado el ciento por ciento (100 %) de lo correspondiente a cotizaciones obligatorias, incluidos sus respectivos intereses y rendimientos, y de 150 salarios m\u00ednimos legales mensuales correspondientes a cotizaciones voluntarias. Las garant\u00edas en ning\u00fan caso podr\u00e1n ser inferiores a las establecidas por la Superintendencia Bancaria para las instituciones del r\u00e9gimen financiero. ARTICULO 100. Inversi\u00f3n de los Recursos. Con el fin de garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "633a014df108-1", "text": "de garantizar la seguridad, rentabilidad y liquidez de los recursos del sistema, las administradoras los invertir\u00e1n en las condiciones y con sujeci\u00f3n a los limites que para el efecto establezca el Gobierno a trav\u00e9s de la Superintendencia Bancaria, previo concepto, que no ser\u00e1 vinculante, de una comisi\u00f3n del Consejo Nacional Laboral o el organismo que haga sus veces. En cualquier caso, las inversiones en T\u00edtulos de Deuda P\u00fablica no podr\u00e1n ser superiores al 50 % del valor de los recursos de los fondos de pensiones, y dichos t\u00edtulos deber\u00e1n cubrir la desvalorizaci\u00f3n monetaria y permitir el pago de intereses reales que reflejen la tasa del mercado financiero, certificada por la Superintendencia Bancaria para per\u00edodos trimestrales. La Superintendencia de Valores deber\u00e1 definir los requisitos que deban acreditar las personas jur\u00eddicas que sean destinatarias de inversiones o colocaci\u00f3n de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "633a014df108-2", "text": "destinatarias de inversiones o colocaci\u00f3n de recursos de los fondos de pensiones. Cuando la Superintendencia de Valores autorice la colocaci\u00f3n de recursos en el mercado de capitales o en t\u00edtulos valores diferentes a los documentos oficiales de deuda p\u00fablica, deber\u00e1 exigir a los destinatarios, que cumplan con las normas destinadas a contener fen\u00f3menos de concentraci\u00f3n de propiedad e ingresos. El Gobierno podr\u00e1 reglamentar las transacciones diferentes a la suscripci\u00f3n de t\u00edtulos primarios, para que se efect\u00faen por intermedio de las bolsas de valores. Las administradoras de fondos de pensiones y cesant\u00eda de cualquier naturaleza podr\u00e1n descontar actas y cartera en las condiciones y en la proporci\u00f3n que fije el Gobierno Nacional, para que en todo caso la inversi\u00f3n sea de m\u00e1xima seguridad. ARTICULO 101. Rentabilidad M\u00ednima. La totalidad de los rendimientos obtenidos en el manejo de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "633a014df108-3", "text": "los rendimientos obtenidos en el manejo de los fondos de pensiones ser\u00e1 abonado en las cuentas de ahorro pensional individual de los afiliados, a prorrata de las sumas acumuladas en cada una de ellas y de la permanencia de las mismas durante el respectivo per\u00edodo.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d11333cd6dab-0", "text": "Hoja 41 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesant\u00edas deber\u00e1n garantizar a sus afiliados de unos y otros una rentabilidad m\u00ednima, que ser\u00e1 determinada por el Gobierno Nacional, teniendo en cuenta rendimientos en papeles e inversiones representativas del mercado que sean comparables. Esta metodolog\u00eda deber\u00e1 buscar que la rentabilidad m\u00ednima del portafolio invertido en t\u00edtulos de deuda no sea inferior a la tasa de mercado definida, teniendo en cuenta el rendimiento de los t\u00edtulos emitidos por la Naci\u00f3n y el Banco de la Rep\u00fablica. Adem\u00e1s deber\u00e1 promover una racional y amplia distribuci\u00f3n de los portafolios en papeles e inversiones de largo plazo y equilibrar los sistemas remuneratorios de pensiones y cesant\u00eda. En aquellos casos en los cuales no", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d11333cd6dab-1", "text": "En aquellos casos en los cuales no se alcance la rentabilidad m\u00ednima, las sociedades administradoras deber\u00e1n responder con sus propios recursos, afectando inicialmente la reserva de estabilizaci\u00f3n de rendimientos que se defina para estas sociedades. ARTICULO 102. Rentabilidad M\u00ednima en caso de Liquidaci\u00f3n, Fusi\u00f3n o Cesi\u00f3n de la Administradora o por Retiro del Afiliado. En caso de liquidaci\u00f3n, cesi\u00f3n o fusi\u00f3n de una administradora, los recursos que formen parte de la cuenta especial de que tratan los art\u00edculos anteriores, se abonar\u00e1n en las cuentas individuales de ahorro pensional de sus afiliados. As\u00ed mismo, en caso de retiro definitivo de un afiliado, por traslado a otra administradora o porque contrate con una entidad aseguradora el pago de una pensi\u00f3n, se le deber\u00e1 reconocer la rentabilidad m\u00ednima exigida, mediante el pago inmediato de las cuant\u00edas que de la cuenta especial de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d11333cd6dab-2", "text": "las cuant\u00edas que de la cuenta especial de estabilizaci\u00f3n resulten proporcionalmente a su favor. ARTICULO 103. Publicaci\u00f3n de Rentabilidad. Las administradoras deber\u00e1n publicar la rentabilidad obtenida en los planes de capitalizaci\u00f3n y de pensiones ofrecidos, en la forma y con la periodicidad que para el efecto determine la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 104. Comisiones. Las administradoras cobrar\u00e1n a sus afiliados una comisi\u00f3n de administraci\u00f3n cuyos montos m\u00e1ximos y condiciones ser\u00e1n fijados por la Superintendencia Bancaria, dentro de los limites consagrados en el art\u00edculo 20 de esta Ley. El Gobierno reglamentar\u00e1 las comisiones de administraci\u00f3n por el manejo de las cotizaciones voluntarias. ARTICULO 105. Contratos con Establecimientos de Cr\u00e9dito. Las administradoras podr\u00e1n celebrar contratos con instituciones financieras u otras entidades, con cargo a sus propios recursos, con el objeto de que \u00e9stos se encarguen de las operaciones de recaudo,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d11333cd6dab-3", "text": "se encarguen de las operaciones de recaudo, pago y transferencia de los recursos manejados por las primeras, en las condiciones que se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e8891d9bff9d-0", "text": "Hoja 42 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones determinen, con el fin de que dichas operaciones puedan ser realizadas en todo el territorio nacional. ARTICULO 106. Publicidad. Toda publicidad o promoci\u00f3n de las actividades de las administradoras deber\u00e1 sujetarse a las normas que sobre el particular determine la Superintendencia Bancaria, en orden a velar porque aqu\u00e9lla sea veraz y precisa; tal publicidad solamente podr\u00e1 contratarse con cargo al presupuesto de gastos administrativos de la entidad. En todo caso, todas las administradoras deber\u00e1n publicar, con la periodicidad y en la forma que al efecto determine la misma Superintendencia, el costo de las primas que sean pagadas por concepto de seguros y el valor de las comisiones cobradas. El gobierno eliminar\u00e1 privilegios provenientes de grupos con capacidad de control de medios", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e8891d9bff9d-1", "text": "de grupos con capacidad de control de medios masivos, y en su caso impedir que sean los beneficiarios quienes directa o indirectamente absorban costos de publicidad. ARTICULO 107. Cambio de Plan de Capitalizaci\u00f3n o de Pensiones y de Entidades Administradoras. Todo afiliado al r\u00e9gimen y que no haya adquirido la calidad de pensionado, podr\u00e1 transferir voluntariamente el valor de su cuenta individual de ahorro pensional a otro plan de capitalizaci\u00f3n o de pensiones autorizado, o trasladarse a otra entidad administradora. Los cambios autorizados en el inciso anterior no podr\u00e1n exceder de una vez en el semestre respectivo, previa solicitud presentada por el interesado con no menos de 30 d\u00edas calendario de anticipaci\u00f3n. ARTICULO 108. Seguros de Participaci\u00f3n. Los seguros que contraten las administradoras para efectuar los aportes adicionales necesarios para financiar las pensiones de invalidez y sobrevivientes deber\u00e1n ser colectivos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e8891d9bff9d-2", "text": "y sobrevivientes deber\u00e1n ser colectivos y de participaci\u00f3n. La contrataci\u00f3n de dichos seguros deber\u00e1 efectuarse utilizando procedimientos autorizados por la Superintendencia Bancaria que aseguren la libre concurrencia de oferentes. As\u00ed mismo las aseguradoras que asuman cualquier tipo de rentas vitalicias adoptar\u00e1n para ello la modalidad de seguros de participaci\u00f3n en beneficio de los pensionados. ARTICULO 109. Garant\u00eda Estatal a las Pensiones Contratadas con Aseguradoras. Sin perjuicio del cumplimiento de las obligaciones a cargo de los reaseguradores, la Naci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f00d4599dc83-0", "text": "Hoja 43 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones garantizar\u00e1 el pago de las pensiones en caso de menoscabo patrimonial o suspensiones de pago de la compa\u00f1\u00eda aseguradora responsable de su cancelaci\u00f3n de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto sea expedida. Para este efecto, el Gobierno Nacional podr\u00e1 permitir el acceso de la compa\u00f1\u00eda aseguradora a la garant\u00eda del Fondo de Garant\u00edas de Instituciones Financieras. En este caso, la compa\u00f1\u00eda aseguradora asumir\u00e1 el costo respectivo. PARAGRAFO. En todos los eventos en los que exista defraudaci\u00f3n o malos manejos por parte de los administradores de los fondos de pensiones o de las aseguradoras, para eludir sus obligaciones con los ahorradores, deber\u00e1n responder penalmente por sus actos. Para estos efectos, los aportes de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f00d4599dc83-1", "text": "Para estos efectos, los aportes de los ahorradores se asimilar\u00e1n al car\u00e1cter de dineros del tesoro p\u00fablico. ARTICULO 110. Vigilancia y Control. Corresponder\u00e1 a la Superintendencia Bancaria el control y vigilancia de las entidades administradoras de los planes de capitalizaci\u00f3n y de pensiones a que se refiere esta Ley. ARTICULO 111. Sanciones a las Administradoras. Sin perjuicio de la aplicaci\u00f3n de las dem\u00e1s sanciones que puede imponer la Superintendencia en desarrollo de sus facultades legales, cuando las administradoras incurran en defectos respecto de los niveles adecuados de patrimonio exigidos, la Superintendencia Bancaria impondr\u00e1, por cada incumplimiento, una multa en favor del Fondo de Solidaridad Pensional por el equivalente al tres punto cinco por ciento (3.5 %) del valor del defecto mensual, sin exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno punto cinco por ciento (1.5 %)", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f00d4599dc83-2", "text": "uno punto cinco por ciento (1.5 %) del monto requerido para dar cumplimiento a tal relaci\u00f3n. As\u00ed mismo, cuando el monto correspondiente a la Reserva de Estabilizaci\u00f3n sea inferior al m\u00ednimo establecido, la Superintendencia Bancaria impondr\u00e1 una multa en favor del Fondo de Solidaridad Pensional por el equivalente al 3.5 % del valor del defecto mensual presentado por la respectiva administradora. En adici\u00f3n a lo previsto en los incisos anteriores, la Superintendencia Bancaria impartir\u00e1 todas las \u00f3rdenes que resulten pertinentes para el inmediato restablecimiento de los niveles adecuados de patrimonio o de la Reserva de Estabilizaci\u00f3n, seg\u00fan corresponda. ARTICULO 112. Obligaci\u00f3n de Aceptar a todos los afiliados que lo Soliciten. Las personas que cumplan los requisitos para ser afiliados al r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad no podr\u00e1n ser rechazados por las entidades administradoras del mismo. TITULO IV", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f00d4599dc83-3", "text": "las entidades administradoras del mismo. TITULO IV DISPOSICIONES COMUNES A LOS REGIMENES DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f1f56ed91b37-0", "text": "Hoja 44 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones CAPITULO I TRASLADO ENTRE REGIMENES - BONOS PENSIONALES ARTICULO 113. Traslado de r\u00e9gimen. Cuando los afiliados al sistema en desarrollo de la presente Ley se trasladen de un r\u00e9gimen a otro se aplicar\u00e1n las siguientes reglas: a) Si el traslado se produce del r\u00e9gimen de Prestaci\u00f3n Definida al de Ahorro Individual con Solidaridad, habr\u00e1 lugar al reconocimiento de bonos pensionales en los t\u00e9rminos previstos por los art\u00edculos siguientes; b) Si el traslado se produce del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad al r\u00e9gimen de Prestaci\u00f3n Definida, se transferir\u00e1 a este \u00faltimo el saldo de la cuenta individual, incluidos los rendimientos, que se acreditar\u00e1 en t\u00e9rminos de semanas cotizadas, de acuerdo con el salario base de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f1f56ed91b37-1", "text": "cotizadas, de acuerdo con el salario base de cotizaci\u00f3n. ARTICULO 114. Requisito para el traslado de r\u00e9gimen. Los trabajadores y servidores p\u00fablicos que en virtud de lo previsto en la presente Ley se trasladen por primera vez del r\u00e9gimen de prima media con prestaci\u00f3n definida al r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad, deber\u00e1n presentar a la respectiva entidad administradora comunicaci\u00f3n escrita en la que conste que la selecci\u00f3n de dicho r\u00e9gimen se ha tomado de manera libre, espont\u00e1nea y sin presiones. Este mismo requisito es obligatorio para los trabajadores vinculados con los empleadores hasta el 31 de diciembre de 1990 y que decidan trasladarse al r\u00e9gimen especial de cesant\u00eda previsto en la Ley 50 de 1990, para lo cual se requerir\u00e1 que adicionalmente dicha comunicaci\u00f3n sea rendida ante notario p\u00fablico, o en su defecto ante la primera autoridad pol\u00edtica del lugar. ARTICULO 115.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f1f56ed91b37-2", "text": "autoridad pol\u00edtica del lugar. ARTICULO 115. Bonos pensionales. Los bonos pensionales constituyen aportes destinados a contribuir a la conformaci\u00f3n del capital necesario para financiar las pensiones de los afiliados al Sistema General de Pensiones. Tendr\u00e1n derecho a bono pensional los afiliados que con anterioridad a su ingreso al r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad cumplan alguno de los siguientes requisitos: a) Que hubiesen efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales, o a las cajas o fondos de previsi\u00f3n del sector p\u00fablico;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "02a943c1593f-0", "text": "Hoja 45 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones b) Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas como servidores p\u00fablicos; c) Que est\u00e9n vinculados mediante contrato de trabajo con empresas que tienen a su cargo el reconocimiento y pago de las pensiones; d) Que hubiesen estado afiliados a cajas previsionales del sector privado que tuvieren a su cargo exclusivo el reconocimiento y pago de pensiones. PARAGRAFO. Los afiliados de que trata el literal a) del presente art\u00edculo que al momento del traslado hubiesen cotizado menos de 150 semanas no tendr\u00e1n derecho a bono. ARTICULO 116. Caracter\u00edsticas. Los bonos pensionales tendr\u00e1n las siguientes caracter\u00edsticas: a) Se expresar\u00e1n en pesos; b) Ser\u00e1n nominativos; c) Ser\u00e1n endosables en favor de las entidades administradoras o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "02a943c1593f-1", "text": "endosables en favor de las entidades administradoras o aseguradoras, con destino al pago de pensiones; d) Entre el momento de la afiliaci\u00f3n del trabajador y el de redenci\u00f3n del bono, devengar\u00e1n, a cargo del respectivo emisor, un inter\u00e9s equivalente a la tasa DTF, sobre saldos capitalizados, que establezca el Gobierno, y e) Las dem\u00e1s que determine el Gobierno Nacional. ARTICULO 117. Valor de los Bonos Pensionales. Para determinar el valor de los bonos, se establecer\u00e1 una pensi\u00f3n de vejez de referencia para cada afiliado, que se calcular\u00e1 as\u00ed: a) Se calcula el salario que el afiliado tendr\u00eda a los sesenta (60) a\u00f1os si es mujer o sesenta y dos (62) si es hombre, como el resultado de multiplicar la base de cotizaci\u00f3n del afiliado a 30 de junio de 1992, o en su defecto, el \u00faltimo salario devengado antes de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c5f0978fbb1f-0", "text": "Hoja 46 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones dicha fecha si para la misma se encontrase cesante, actualizado a la fecha de su ingreso al Sistema seg\u00fan la variaci\u00f3n porcentual del \u00edndice de precios al consumidor del DANE, por la relaci\u00f3n que exista entre el salario medio nacional a los sesenta (60) a\u00f1os si es mujer o sesenta y dos (62) si es hombre, y el salario medio nacional a la edad que hubiere tenido el afiliado en dicha fecha. Dichos salarios medios nacionales ser\u00e1n establecidos por el DANE: b) El resultado obtenido en el literal anterior, se multiplica por el porcentaje que resulte de sumar los siguientes porcentajes: Cuarenta y cinco por ciento, m\u00e1s un 3 % por cada a\u00f1o que exceda de los primeros 10 a\u00f1os de cotizaci\u00f3n, empleo o servicio p\u00fablico,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c5f0978fbb1f-1", "text": "de cotizaci\u00f3n, empleo o servicio p\u00fablico, m\u00e1s otro 3 % por cada a\u00f1o que faltar\u00e9 para alcanzar la edad de sesenta (60) a\u00f1os si es mujer o sesenta y dos (62) si es hombre, contado desde el momento de su vinculaci\u00f3n al sistema. La pensi\u00f3n de referencia as\u00ed calculada, no podr\u00e1 exceder el 90 % del salario que tendr\u00eda el afiliado al momento de tener acceso a la pensi\u00f3n, ni de 15 salarios m\u00ednimos legales mensuales. Una vez determinada la pensi\u00f3n de referencia, los bonos pensionales se expedir\u00e1n por un valor equivalente al que el afiliado hubiera debido acumular en una cuenta de ahorro, durante el per\u00edodo que haya efectuado cotizaciones al Instituto de Seguros Sociales, o haya sido servidor publico o haya estado empleado en una empresa que deba asumir el pago de pensiones, hasta el momento de ingreso al sistema de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c5f0978fbb1f-2", "text": "hasta el momento de ingreso al sistema de ahorro, para que a ese ritmo de acumulaci\u00f3n, hubiera completado el capital necesario para financiar una pensi\u00f3n de vejez y para sobrevivientes, a los 62 a\u00f1os si son hombres y 60 a\u00f1os si son mujeres por un monto igual a la pensi\u00f3n de referencia. En todo caso, el valor nominal del bono no podr\u00e1 ser inferior a las sumas aportadas obligatoriamente para la futura pensi\u00f3n con anterioridad a la fecha en la cual se afilie al r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad. El Gobierno establecer\u00e1 la metodolog\u00eda, procedimiento y plazos para la expedici\u00f3n de los bonos pensionales. PARAGRAFO 1. El porcentaje del 90 % a que se refiere el inciso quinto, ser\u00e1 del 75 % en el caso de las empresas que hayan asumido el reconocimiento de pensiones a favor de sus trabajadores. PARAGRAFO 2. Cuando el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c5f0978fbb1f-3", "text": "sus trabajadores. PARAGRAFO 2. Cuando el bono a emitir corresponda a un afiliado que no provenga inmediatamente del Instituto de Seguros Sociales, ni de caja o fondo de previsi\u00f3n del sector p\u00fablico, ni de empresa que tuviese a su cargo exclusivo el pago de pensiones de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f24ecba7328f-0", "text": "Hoja 47 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones sus trabajadores, el c\u00e1lculo del salario que tendr\u00eda a los 62 a\u00f1os si son hombres y 60 a\u00f1os si son mujeres, parte de la \u00faltima base de cotizaci\u00f3n sobre la cual haya cotizado o del \u00faltimo salario que haya devengado en una de dichas entidades, actualizado a la fecha de ingreso al Sistema, seg\u00fan la variaci\u00f3n porcentual del \u00edndice de precios al consumidor del DANE. PARAGRAFO 3. Para las personas que ingresen por primera vez a la fuerza laboral con posterioridad al 30 de junio de 1992, el bono pensional se calcular\u00e1 como el valor de las cotizaciones efectuadas m\u00e1s los rendimientos obtenidos hasta la fecha de traslado. ARTICULO 118. Clases. Los bonos pensionales ser\u00e1n de tres clases: a) Bonos pensionales", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f24ecba7328f-1", "text": "ser\u00e1n de tres clases: a) Bonos pensionales expedidos por la Naci\u00f3n; b) Bonos pensionales expedidos por las Cajas, Fondos o entidades del sector p\u00fablico que no sean sustituidas por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del nivel nacional a que se refiere el Cap\u00edtulo III del presente Titulo, y cuya denominaci\u00f3n gen\u00e9rica de bono pensional se complementar\u00e1 con el nombre de la caja, fondo o entidad emisora; c) Bonos pensionales expedidos por empresas privadas o p\u00fablicas, o por cajas pensionales del sector privado que hayan asumido exclusivamente a su cargo el reconocimiento y pago de pensiones y cuya denominaci\u00f3n gen\u00e9rica de bono pensional se complementar\u00e1 con el nombre de entidad emisora. ARTICULO 119. Emisor y Contribuyentes. Los bonos pensionales ser\u00e1n expedidos por la \u00faltima entidad pagadora de pensiones a la cual haya pertenecido el afiliado antes de entrar al r\u00e9gimen", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f24ecba7328f-2", "text": "el afiliado antes de entrar al r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, siempre y cuando el tiempo de cotizaci\u00f3n o de servicios, continuo o discontinuo, haya sido igual o mayor a cinco (5) a\u00f1os. Cuando el tiempo de cotizaci\u00f3n o de servicios en la \u00faltima entidad pagadora de pensiones, sea inferior a cinco (5) a\u00f1os, el bono pensional ser\u00e1 expedido por la entidad pagadora de pensiones, en la cual el afiliado haya efectuado el mayor n\u00famero de aportes o haya cumplido el mayor tiempo de servicio En los casos se\u00f1alados en el art\u00edculo 121 de la presente Ley, la Naci\u00f3n expedir\u00e1 los bonos a cargo de tales entidades. ARTICULO 120. Contribuciones a los Bonos Pensionales. Las entidades pagadoras de pensiones a las cuales hubiere estado afiliado o empleado el beneficiario del bono", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a66b8afd3043-0", "text": "Hoja 48 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones pensional, tendr\u00e1n la obligaci\u00f3n de contribuir a la entidad emisora del bono pensional, con la cuota parte correspondiente. El factor de la cuota parte ser\u00e1 igual al tiempo aportado o servido en cada entidad, dividido por el tiempo total de cotizaciones y servicios reconocido para el c\u00e1lculo del bono. ARTICULO 121. Bonos Pensionales y Cuotas Partes a Cargo de la Naci\u00f3n. La Naci\u00f3n expedir\u00e1 un instrumento de deuda p\u00fablica nacional denominado Bono Pensional, de la naturaleza y con las caracter\u00edsticas se\u00f1aladas en los art\u00edculos anteriores, a los afiliados al Sistema General de Pensiones, cuando la responsabilidad corresponda al Instituto de Seguros Sociales, a la Caja Nacional de Previsi\u00f3n Social, o a cualquiera otra caja, fondo o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a66b8afd3043-1", "text": "o a cualquiera otra caja, fondo o entidades del sector p\u00fablico sustituido por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional, y asumir\u00e1 el pago de las cuotas partes a cargo de estas entidades. Los bonos a cargo de la Naci\u00f3n se expedir\u00e1n con relaci\u00f3n a los afiliados con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley y sobre el valor de la deuda imputable con anterioridad a dicha fecha. ARTICULO 122. Fondos para Pago de Cuotas Partes y Bonos Pensionales de las Cajas, Fondos o Entidades P\u00fablicas no Sustituidos por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional. Las cajas, fondos o entidades del sector p\u00fablico que no hayan sido sustituidos por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional, destinar\u00e1n los recursos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de sus correspondientes bonos pensionales y de las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a66b8afd3043-2", "text": "de sus correspondientes bonos pensionales y de las cuotas partes que les correspondan, mediante la constituci\u00f3n de patrimonios aut\u00f3nomos manejados por encargo fiduciario de acuerdo con las disposiciones que expida la Superintendencia Bancaria y las garant\u00edas que exija el Gobierno Nacional. Estos fondos estar\u00e1n sometidos a la vigilancia y control de la Superintendencia Bancaria. Los recursos se apropiar\u00e1n con cargo prioritario a las cotizaciones previstas en la presente Ley, y cuando sea necesario tambi\u00e9n con cargo a los recursos propios de las entidades. La Naci\u00f3n podr\u00e1 subrogar las obligaciones de que trata este art\u00edculo, para asegurar el pago de las mismas a los beneficiarios del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, y los afiliados a las entidades del r\u00e9gimen de prestaci\u00f3n definida, cuando la entidad tenga incapacidad temporal para asumirlas, en las condiciones que se establezcan para el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a66b8afd3043-3", "text": "en las condiciones que se establezcan para el efecto.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d906f30ff93f-0", "text": "Hoja 49 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 123. Recursos y garant\u00eda para el pago de los bonos y obligaciones pensionales a cargo de las entidades territoriales. Las entidades territoriales podr\u00e1n emitir t\u00edtulos de deuda p\u00fablica a fin de acceder a los recursos de los fondos de pensiones en los t\u00e9rminos previstos en el art\u00edculo 100 de esta Ley. Las transferencias del presupuesto nacional se podr\u00e1n pignorar a fin de garantizar las obligaciones que resulten de esta operaci\u00f3n. Los recursos se destinar\u00e1n a la redenci\u00f3n de los bonos pensionales y al pago de las pensiones a su cargo. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 esta materia teniendo en cuenta que las entidades territoriales deber\u00e1n hacer un esfuerzo para acrecentar la participaci\u00f3n de los recursos propios para el pago de las pensiones a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d906f30ff93f-1", "text": "propios para el pago de las pensiones a su cargo y en todo caso deber\u00e1n contar con la aprobaci\u00f3n de la Superintendencia Bancaria. ARTICULO 124. Fondos para Pago de Cuotas Partes y Bonos Pensionales de las Empresas que Tienen a su Cargo Exclusivo las Pensiones de sus Empleados. Para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de los correspondientes bonos pensionales y de las cuotas partes, a cargo de las empresas que tienen a su cargo exclusivo el pago de las pensiones y de las cajas de previsi\u00f3n del sector privado, se deber\u00e1n otorgar las garant\u00edas que para el efecto determine el Gobierno Nacional. Cuando el monto de las obligaciones de que trata el inciso anterior, exceda las proporciones de los activos que para el efecto se establezca, se deber\u00e1n constituir patrimonios aut\u00f3nomos manejados por encargo fiduciario, sujetos a la vigilancia y control de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d906f30ff93f-2", "text": "sujetos a la vigilancia y control de la Superintendencia respectiva. Los aportes a los fondos de que trata este art\u00edculo ser\u00e1n deducibles de la renta de los contribuyentes en cuanto no se hayan deducido con anterioridad. PARAGRAFO 1. Se except\u00faan de la obligaci\u00f3n prevista en este art\u00edculo, los recursos destinados al pago de los beneficios de car\u00e1cter pensional diferentes a los contemplados en esta Ley, que acuerden o hayan acordado los empleadores y trabajadores del sector privado. PARAGRAFO 2. Se excepcionan de la obligaci\u00f3n prevista en este art\u00edculo, aquellas empresas que constituyan las reservas actuariales de conformidad con las normas expedidas por la Superintendencia respectiva. ARTICULO 125. Adquisici\u00f3n de Acciones de Empresas. Los bonos pensionales, de los afiliados que hayan acumulado en sus cuentas individuales de ahorro pensional el capital necesario para obtener una pensi\u00f3n de vejez", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d906f30ff93f-3", "text": "para obtener una pensi\u00f3n de vejez superior al 110 % de la pensi\u00f3n m\u00ednima de vejez vigente, podr\u00e1n ser destinados para la adquisici\u00f3n, en condiciones preferenciales, de acciones de empresas p\u00fablicas.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3e644f6725dd-0", "text": "Hoja 50 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones En tal caso, los administradores de los fondos representar\u00e1n a los tenedores de los bonos pensionales frente a los emisores de las acciones, previa autorizaci\u00f3n expresa del afiliado y de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que el Gobierno Nacional expida. ARTICULO 126. Cr\u00e9ditos Privilegiados. Los cr\u00e9ditos causados o exigibles por concepto de los bonos y cuotas partes de que trata este Cap\u00edtulo pertenecen a la primera clase del art\u00edculo 2495 del C\u00f3digo Civil y tienen el mismo privilegio que los cr\u00e9ditos por concepto de salarios, prestaciones sociales o indemnizaciones laborales. ARTICULO 127. T\u00edtulos de Deuda Interna. Autorizase al Gobierno Nacional para expedir los Bonos Pensionales a cargo de la Naci\u00f3n y t\u00edtulos de deuda p\u00fablica Interna de la Naci\u00f3n, hasta", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3e644f6725dd-1", "text": "deuda p\u00fablica Interna de la Naci\u00f3n, hasta por el valor necesario para pagar las pensiones que queden a su cargo en virtud de lo dispuesto en esta Ley, m\u00e1s las obligaciones correspondientes a dichos bonos y a las cuotas partes con las cuales haya de contribuir a los bonos pensionales expedidos por los dem\u00e1s emisores de bonos pensionales. La emisi\u00f3n de los t\u00edtulos que por la presente Ley se autoriza, s\u00f3lo requerir\u00e1 concepto previo de la Junta Directiva del Banco de la Rep\u00fablica y decreto del Gobierno Nacional, mediante el cual se se\u00f1alen las clases, caracter\u00edsticas y condiciones financieras de emisi\u00f3n, colocaci\u00f3n y administraci\u00f3n de los t\u00edtulos. La Naci\u00f3n, a trav\u00e9s del Ministerio de Hacienda y Cr\u00e9dito P\u00fablico, podr\u00e1 administrar directamente los t\u00edtulos de deuda p\u00fablica que por la presente Ley se autorizan. As\u00ed mismo, podr\u00e1 autorizar celebrar con entidades nacionales", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3e644f6725dd-2", "text": "podr\u00e1 autorizar celebrar con entidades nacionales o extranjeras contratos para la agencia, emisi\u00f3n, edici\u00f3n, colocaci\u00f3n, garant\u00eda, administraci\u00f3n y servicio de los respectivos t\u00edtulos. Tales contratos s\u00f3lo requerir\u00e1n para su celebraci\u00f3n, validez y perfeccionamiento, de la firma de las partes y su publicaci\u00f3n en el Diario Oficial, requisito que se entiende cumplido con la orden impartida por el Director General de Cr\u00e9dito P\u00fablico. CAPITULO II DISPOSICIONES APLICABLES A LOS SERVIDORES PUBLICOS ARTICULO 128. Selecci\u00f3n del r\u00e9gimen. Los servidores p\u00fablicos afiliados al Sistema General de Pensiones podr\u00e1n escoger el r\u00e9gimen al que deseen afiliarse, lo cual deber\u00e1 informarse al empleador por escrito. Los servidores p\u00fablicos que se acojan al r\u00e9gimen de prestaci\u00f3n definida, podr\u00e1n continuar afiliados a la caja, fondo o entidad de previsi\u00f3n a la cual se hallen vinculados.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2719f189567e-0", "text": "Hoja 51 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Estas entidades administrar\u00e1n los recursos y pagar\u00e1n las pensiones conforme a las disposiciones de dicho r\u00e9gimen previstas en la presente Ley. Los servidores p\u00fablicos que no est\u00e9n afiliados a una caja, fondo o entidad de previsi\u00f3n o seguridad social, aquellos que se hallen afiliados a alguna de estas entidades cuya liquidaci\u00f3n se ordene, y los que ingresen por primera vez a la fuerza laboral, en caso de que seleccionen el r\u00e9gimen de prestaci\u00f3n definida, se afiliar\u00e1n al Instituto de Seguros Sociales. Los servidores p\u00fablicos nacionales cualquiera sea el r\u00e9gimen que seleccionen, tendr\u00e1n derecho a bono pensional. PARAGRAFO. La afiliaci\u00f3n al r\u00e9gimen seleccionado implica la aceptaci\u00f3n de las condiciones propias de \u00e9ste, para acceder a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2719f189567e-1", "text": "condiciones propias de \u00e9ste, para acceder a las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes. CAPITULO III ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO ARTICULO 129. Prohibici\u00f3n General. A partir de la vigencia de la presente Ley, se proh\u00edbe la creaci\u00f3n de nuevas cajas, fondos o entidades de previsi\u00f3n o de seguridad social del sector p\u00fablico, de cualquier orden nacional o territorial, diferentes a aquellas que de conformidad con lo previsto en la presente Ley. se constituyan como entidades promotoras o prestadoras de servicios de salud. ARTICULO 130. Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional. Crease el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional, como una cuenta de la Naci\u00f3n adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuyos recursos se administrar\u00e1n mediante encargo fiduciario. El Fondo sustituir\u00e1 a la Caja Nacional de Previsi\u00f3n Social en lo relacionado", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2719f189567e-2", "text": "Nacional de Previsi\u00f3n Social en lo relacionado con el pago de las pensiones de vejez o de jubilaci\u00f3n, de invalidez y de sustituci\u00f3n o sobrevivientes, y a las dem\u00e1s cajas de previsi\u00f3n o fondos insolventes del sector p\u00fablico del orden nacional, que el Gobierno determine y para los mismos efectos. El Gobierno Nacional establecer\u00e1 los mecanismos requeridos para el pago de las pensiones reconocidas o causadas con anterioridad a la presente Ley. A partir de 1995, todas las obligaciones por concepto de pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, reconocidas por la Caja Nacional de Previsi\u00f3n, ser\u00e1n pagadas por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "bd267fd5cc2d-0", "text": "Hoja 52 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones El Fondo de Previsi\u00f3n Social del Congreso de la Rep\u00fablica, creado por la Ley 33 de 1985 continuar\u00e1 siendo responsable del reconocimiento y pago de las pensiones de vejez o jubilaci\u00f3n, de invalidez y de sobrevivientes, y de los servicios de salud de los congresistas y de los empleados del Congreso y del Fondo que aporten para los sistemas de pensiones y de salud de conformidad con las normas de la presente Ley. ARTICULO 131. Fondo para pagar el pasivo pensional de las universidades oficiales y de las instituciones oficiales de educaci\u00f3n superior de naturaleza territorial. Cada una de las instituciones de educaci\u00f3n superior oficiales, del nivel territorial, departamental, distrital, municipal, constituir\u00e1 un fondo para el pago del pasivo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "bd267fd5cc2d-1", "text": "un fondo para el pago del pasivo pensional contra\u00eddo a la fecha en la cual esta Ley entre en vigencia, hasta por un monto igual al valor de dicho pasivo que no est\u00e9 constituido en reservas en las cajas de previsi\u00f3n, o fondos autorizados, descontando el valor actuarial de las futuras cotizaciones que las instituciones como empleadores y los empleados deban efectuar seg\u00fan lo previsto en la presente Ley, en aquella parte que corresponda a funcionarios, empleados o trabajadores vinculados hasta la fecha de iniciaci\u00f3n de la vigencia de la presente Ley. Dicho fondo se manejar\u00e1 como una subcuenta en el presupuesto de cada instituci\u00f3n. Ser\u00e1 financiado por la naci\u00f3n, los departamentos, los distritos y los municipios, que aportar\u00e1n en la misma proporci\u00f3n en que hayan contribuido al presupuesto de la respectiva universidad o instituci\u00f3n de educaci\u00f3n superior, teniendo en cuenta el promedio de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "bd267fd5cc2d-2", "text": "superior, teniendo en cuenta el promedio de los 5 \u00faltimos presupuestos anuales, anteriores al a\u00f1os de iniciaci\u00f3n de la vigencia de la presente Ley. Los aportes constar\u00e1n en bonos de valor constante de las respectivas entidades que se redimir\u00e1n a medida que se haga exigible el pago de las obligaciones pensionales de acuerdo con las proyecciones presupuestales y los c\u00e1lculos actuariales, y de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto establezca el Gobierno Nacional. Dentro del a\u00f1os siguiente a la iniciaci\u00f3n de la vigencia de la presente Ley, las universidades y las instituciones de educaci\u00f3n superior referidas en este art\u00edculo, elaborar\u00e1n o actualizar\u00e1n los estudios actuariales con el visto bueno del Ministerio de Hacienda. Este requisito es necesario para la suscripci\u00f3n de los bonos que representen los aportes de la Naci\u00f3n. Esta suscripci\u00f3n deber\u00e1 hacerse dentro de los 2", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "bd267fd5cc2d-3", "text": "suscripci\u00f3n deber\u00e1 hacerse dentro de los 2 primeros a\u00f1os de la vigencia de la presente Ley. ARTICULO 132. Separaci\u00f3n de riesgos. A partir de la vigencia de la presente Ley, las cajas, fondos y entidades del sector p\u00fablico, en todos sus \u00f3rdenes, deber\u00e1n financiar y administrar en forma independiente y en cuentas separadas, las pensiones de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, del r\u00e9gimen de protecci\u00f3n contra los riesgos profesionales y del r\u00e9gimen de amparo contra enfermedad general y maternidad. Deber\u00e1n adem\u00e1s administrar las mismas en cuentas separadas con respecto a las cuentas y conceptos restantes utilizadas por la administraci\u00f3n respectiva.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8dfde1163240-0", "text": "Hoja 53 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones CAPITULO IV DISPOSICIONES FINALES DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ARTICULO 133. Pensi\u00f3n-sanci\u00f3n. El art\u00edculo 267 del C\u00f3digo Sustantivo del Trabajo, subrogado por el art\u00edculo 37 de la Ley 50 de 1990, quedar\u00e1 as\u00ed: El trabajador no afiliado al Sistema General de Pensiones por omisi\u00f3n del empleador, que sin justa causa sea despedido despu\u00e9s de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10) a\u00f1os o m\u00e1s y menos de quince (15) a\u00f1os, continuos o discontinuos, anteriores o posteriores a la vigencia de la presente Ley, tendr\u00e1 derecho a que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para entonces tiene cumplidos sesenta (60) a\u00f1os de edad si es hombre, o 55 a\u00f1os de edad si es", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8dfde1163240-1", "text": "es hombre, o 55 a\u00f1os de edad si es mujer, o desde la fecha en que cumpla esa edad con posterioridad al despido. Si el retiro se produce por despido sin justa causa despu\u00e9s de 15 a\u00f1os de dichos servicios, la pensi\u00f3n se pagara cuando el trabajador despedido cumpla cincuenta y cinco (55) a\u00f1os de edad si es hombre, o 50 a\u00f1os de edad si es mujer, o desde la fecha del despido, si ya los hubiere cumplido. La cuant\u00eda de la pensi\u00f3n ser\u00e1 directamente proporcional al tiempo de servicios respecto de la que le habr\u00eda correspondido al trabajador en caso de reunir todos los requisitos para acceder a la pensi\u00f3n de vejez en el r\u00e9gimen de prima media con prestaci\u00f3n definida y se liquidar\u00e1 con base en el promedio devengado en los \u00faltimos diez (10) a\u00f1os de servicios, actualizado con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8dfde1163240-2", "text": "con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de precios al consumidor certificada por el DANE. PARAGRAFO 1. Lo dispuesto en el presente art\u00edculo se aplicar\u00e1 exclusivamente a los servidores p\u00fablicos que tengan la calidad de trabajadores oficiales y a los trabajadores del sector privado. PARAGRAFO 2. Las pensiones de que trata el presente art\u00edculo podr\u00e1n ser conmutadas con el Instituto de Seguros Sociales. PARAGRAFO 3. A partir del 1o. de enero del a\u00f1o 2014 las edades a que se refiere el presente art\u00edculo, se reajustar\u00e1n a sesenta y dos (62) a\u00f1os si es hombre y cincuenta y siete (57) a\u00f1os si es mujer, cuando el despido se produce despu\u00e9s de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10) a\u00f1os o m\u00e1s y menos de quince (15) a\u00f1os, y a sesenta (60) a\u00f1os si es hombre y cincuenta y cinco (55) a\u00f1os", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8dfde1163240-3", "text": "hombre y cincuenta y cinco (55) a\u00f1os si es mujer, cuando el despido se produce despu\u00e9s de quince (15) a\u00f1os de dichos servicios.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8ae986d1f4a5-0", "text": "Hoja 54 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 134. Inembargabilidad. Son inembargables: 1. Los recursos de los fondos de pensiones del r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad. 2. Los recursos de los fondos de reparto del r\u00e9gimen de prima media con prestaci\u00f3n definida y sus respectivas reservas. 3. Las sumas abonadas en las cuentas individuales de ahorro pensional del r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad, y sus respectivos rendimientos. 4. Las sumas destinadas a pagar los seguros de invalidez y de sobrevivientes dentro del mismo r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad. 5. Las pensiones y dem\u00e1s prestaciones que reconoce esta Ley, cualquiera que sea su cuant\u00eda, salvo que se trate de embargos por pensiones alimenticias o cr\u00e9ditos a favor de cooperativas, de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8ae986d1f4a5-1", "text": "o cr\u00e9ditos a favor de cooperativas, de conformidad con las disposiciones legales vigentes sobre la materia. 6. Los bonos pensionales y los recursos para el pago de los bonos y cuotas partes de bono de que trata la presente Ley. 7. Los recursos del Fondo de Solidaridad Pensional. PARAGRAFO. No obstante lo dispuesto en el presente art\u00edculo, las cotizaciones voluntarias y sus rendimientos financieros s\u00f3lo gozar\u00e1n de los mismos beneficios que la Ley concede a las cuentas de ahorro en UPAC, en t\u00e9rminos de inembargabilidad. ARTICULO 135. Tratamiento tributario. Los recursos de los fondos de pensiones del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad, los recursos de los fondos de reparto del r\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida, los recursos de los fondos para el pago de los bonos y cuotas partes de bonos pensionales y los recursos del fondo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8ae986d1f4a5-2", "text": "de bonos pensionales y los recursos del fondo de solidaridad pensional, gozan de exenci\u00f3n de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones de cualquier origen, del orden nacional. Estar\u00e1n exentos del impuesto sobre la renta y complementarios:", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a39b7af238e-0", "text": "Hoja 55 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 1. El Instituto de Seguros Sociales. 2. La Caja Nacional de Previsi\u00f3n y las dem\u00e1s cajas y fondos de previsi\u00f3n o seguridad social del sector p\u00fablico, mientras subsistan. 3. Las sumas abonadas en las cuentas individuales de ahorro pensional del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad y sus respectivos rendimientos. 4. Las sumas destinadas al pago de los seguros de invalidez y de sobrevivientes dentro del mismo r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad. 5. Las pensiones estar\u00e1n exentas del impuesto sobre la renta. A partir del 1o. de enero de 1998 estar\u00e1n gravadas s\u00f3lo en la parte que exceda de veinticinco (25) salarios m\u00ednimos. Estar\u00e1n exentos del impuesto a las ventas: 1. Los servicios prestados por", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a39b7af238e-1", "text": "a las ventas: 1. Los servicios prestados por las administradoras dentro del r\u00e9gimen de Ahorro Individual con Solidaridad y de prima media con prestaci\u00f3n definida. 2. Los servicios de seguros y reaseguros que prestan las compa\u00f1\u00edas de seguros, para invalidez y sobrevivientes contemplados dentro del r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad. Estar\u00e1n exentos del impuesto de timbre los actos o documentos relacionados con la administraci\u00f3n del Sistema General de Pensiones. PARAGRAFO 1. Los aportes obligatorios y voluntarios que se efect\u00faen al Sistema General de Pensiones no har\u00e1n parte de la base para aplicar la retenci\u00f3n en la fuente por salarios y ser\u00e1n considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional. Los aportes a cargo del empleador ser\u00e1n deducibles de su renta. PARAGRAFO 2. Las disposiciones a que se refieren el presente art\u00edculo y el art\u00edculo anterior, ser\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a39b7af238e-2", "text": "presente art\u00edculo y el art\u00edculo anterior, ser\u00e1n aplicables, en lo pertinente, a los fondos de pensiones de que trata el Decreto 2513 de 1987 y a los seguros privados de pensiones.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "06888798e04a-0", "text": "Hoja 56 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 3. En ning\u00fan caso los pagos efectuados por concepto de cesant\u00eda ser\u00e1n sujetos de retenci\u00f3n en la fuente por parte de la Naci\u00f3n. ARTICULO 136. Tratamiento tributario de los excedentes de libre disponibilidad. El retiro de los excedentes de libre disponibilidad, en la parte que corresponda a rentabilidad real de las cuentas de ahorro pensional, para fines diferentes a la financiaci\u00f3n de pensiones, estar\u00e1 gravada con el impuesto sobre la renta. ARTICULO 137. Faltantes a Cargo de la Naci\u00f3n. La Naci\u00f3n asumir\u00e1 el pago de pensiones reconocidas por el Instituto de Seguros Sociales, la Caja Nacional de Previsi\u00f3n y otras cajas o fondos del sector p\u00fablico sustituidos por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "06888798e04a-1", "text": "por el Fondo de Pensiones P\u00fablicas del Nivel Nacional, incluido este \u00faltimo, en cuanto se agotasen las reservas constituidas para el efecto y s\u00f3lo por el monto de dicho faltante. ARTICULO 138. Garant\u00eda estatal en el r\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida. El Estado responder\u00e1 por las obligaciones del Instituto de Seguros Sociales, para con sus afiliados al r\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida, cuando los ingresos y las reservas de dicha entidad se agotasen, siempre que se hubiesen cobrado las cotizaciones en los t\u00e9rminos de esta Ley. ARTICULO 139. Facultades Extraordinarias. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del art\u00edculo 150 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica, rev\u00edstase al Presidente de la Rep\u00fablica de precisas facultades extraordinarias por el t\u00e9rmino de seis (6) meses contados desde la fecha de publicaci\u00f3n de la presente Ley para: 1. Determinar la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "06888798e04a-2", "text": "de la presente Ley para: 1. Determinar la estructura, administraci\u00f3n, recursos, y dem\u00e1s disposiciones necesarias para el funcionamiento de la delegatura exclusiva para la vigilancia de administradoras de fondos de pensiones y/o cesant\u00eda y dem\u00e1s entidades de previsi\u00f3n social de la Superintendencia Bancaria y armonizarla con el resto de su estructura. Estas facultades incluyen la de modificar la denominaci\u00f3n de la Superintendencia. El superintendente delegado para estas funciones, deber\u00e1 reunir las mismas condiciones y requisitos que las exigidas para el Superintendente Bancario. 2. Determinar, atendiendo a criterios t\u00e9cnico-cient\u00edficos y de salud ocupacional, las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador, que requieran modificaci\u00f3n en el n\u00famero de semanas de cotizaci\u00f3n y el monto de la pensi\u00f3n. Las dem\u00e1s condiciones y requisitos para acceder a la pensi\u00f3n, se regir\u00e1n por las disposiciones previstas en", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "06888798e04a-3", "text": "se regir\u00e1n por las disposiciones previstas en esta Ley, sin desconocer derechos adquiridos y en todo caso ser\u00e1n menos exigentes. Quedando igualmente facultado para armonizar y ajustar las normas que sobre pensiones rigen para los aviadores civiles y los periodistas con tarjeta profesional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b67df1e6e582-0", "text": "Hoja 57 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Esta facultad incluye la de establecer los puntos porcentuales adicionales de cotizaci\u00f3n a cargo del empleador y el trabajador, seg\u00fan cada actividad. 3. Establecer un r\u00e9gimen de fondos departamentales y municipales de pensiones p\u00fablicas, que sustituya el pago de las pensiones a cargo de las cajas o fondos pensionales p\u00fablicos y empresas productoras de metales preciosos insolventes, en los respectivos niveles territoriales. Se podr\u00e1 retener de las transferencias, de la respectiva entidad territorial, para garantizar el pago de tales pensiones, s\u00f3lo mediante acuerdo con su representante legal. 4. Establecer la manera como las Cajas, Fondos o entidades del sector privado que subsistan, deben adaptarse a las disposiciones contenidas en la presente Ley, se\u00f1alando las funciones", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b67df1e6e582-1", "text": "en la presente Ley, se\u00f1alando las funciones adicionales a la Superintendencia Bancaria, y a la de Salud, a fin de que dichas entidades adapten sus estatutos y reglas de funcionamiento. 5. Dictar las normas necesarias para la emisi\u00f3n de los bonos pensionales, su redenci\u00f3n, la posibilidad de transarlos en el mercado secundario, y las condiciones de los bonos cuando deban expedirse a personas que se trasladen del r\u00e9gimen de Prima Media al r\u00e9gimen de Capitalizaci\u00f3n Individual. 6. Establecer las normas que fueren necesarias para autorizar la constituci\u00f3n de sociedades sin \u00e1nimo de lucro, sujetas a la reglamentaci\u00f3n del Gobierno Nacional y bajo la vigilancia de la entidad que \u00e9ste determine, cuyo objeto social sea asumir los riesgos derivados de la enfermedad profesional y del accidente de trabajo. 7. Revisar las cotizaciones sobre n\u00f3mina, con excepci\u00f3n de las del ICBF", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b67df1e6e582-2", "text": "n\u00f3mina, con excepci\u00f3n de las del ICBF destinadas a actividades diferentes a las consagradas en esta Ley, y de la peque\u00f1a empresa, rural o urbana. 8. Establecer el r\u00e9gimen jur\u00eddico y financiero de las sociedades administradoras de fondos de pensiones. 9. Establecer un Fondo de Actualizaci\u00f3n Pensional para los pensionados por jubilaci\u00f3n, invalidez, vejez y sobrevivientes, del sector p\u00fablico, en el sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, cuyas pensiones se hubiesen reconocido antes del 1o. de enero de 1989, de tal manera que permita atender los siguientes compromisos: a) El reajuste anual, contenido en el Decreto 2108 de 1992;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a0b79b3c48b3-0", "text": "Hoja 58 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones b) La mesada pensional adicional de que trata el art\u00edculo 142 de la presente Ley; c) El reaforo de rentas y la adici\u00f3n presupuestal de que trata el art\u00edculo 267 de esta Ley. En ejercicio de las facultades establecidas en el presente numeral, se establecer\u00e1 la estructura, administraci\u00f3n, recursos y dem\u00e1s disposiciones necesarias para el funcionamiento del Fondo. La actualizaci\u00f3n de las pensiones en el sector p\u00fablico del nivel departamental y municipal, se har\u00e1 en la medida en que los presupuestos respectivos as\u00ed lo permitan, y previa decisi\u00f3n de las Asambleas Departamentales y Concejos respectivos. 10. Establecer los mecanismos para que la Naci\u00f3n consolide y asuma total o parcialmente la deuda de \u00e9sta y de los dem\u00e1s organismos y entidades del Estado por", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a0b79b3c48b3-1", "text": "los dem\u00e1s organismos y entidades del Estado por concepto de la inversi\u00f3n y manejo de reservas del Instituto de Seguros Sociales, vigentes hasta la fecha de promulgaci\u00f3n de la presente Ley y fije los procedimientos para su pago. 11. Dictar las normas necesarias para organizar la administraci\u00f3n del Sistema General de Riesgos Profesionales como un conjunto de entidades p\u00fablicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes, que puedan ocurrirles con ocasi\u00f3n o como consecuencia del trabajo que desarrollan. En todo caso, la cotizaci\u00f3n continuar\u00e1 a cargo de los empleadores. PARAGRAFO. Para el ejercicio de las facultades a que se refiere el numeral 2o. del presente art\u00edculo, el Gobierno deber\u00e1 escuchar el concepto no vinculante de dos (2) representantes del Congreso, dos (2) representantes de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a0b79b3c48b3-2", "text": "del Congreso, dos (2) representantes de los trabajadores y dos representantes de los empleadores. ARTICULO 140. Actividades de alto riesgo de los servidores p\u00fablicos. De conformidad con la Ley 4a. de 1992, el Gobierno Nacional expedir\u00e1 el r\u00e9gimen de los servidores p\u00fablicos que laboren en actividades de alto riesgo, teniendo en cuenta una menor edad de jubilaci\u00f3n o un n\u00famero menor de semanas de cotizaci\u00f3n, o ambos requisitos. Se consideran para este efecto como actividades de alto riesgo para el trabajador aquellas que cumplen algunos sectores tales como el cuerpo de custodia y vigilancia nacional penitenciaria. Todo sin desconocer derechos adquiridos. El Gobierno Nacional establecer\u00e1 los puntos porcentuales adicionales de cotizaci\u00f3n a cargo del empleador, o del empleador y el trabajador, seg\u00fan cada actividad.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e69cdc6196d3-0", "text": "Hoja 59 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 141. Intereses de mora. A partir del 1o. de enero de 1994, en caso de mora en el pago de las mesadas pensionales de que trata esta Ley, la entidad correspondiente reconocer\u00e1 y pagar\u00e1 al pensionado, adem\u00e1s de la obligaci\u00f3n a su cargo y sobre el importe de ella, la tasa m\u00e1xima de inter\u00e9s moratorio vigente en el momento en que se efect\u00fae el pago. ARTICULO 142. Mesada adicional para actuales pensionados. Los pensionados por jubilaci\u00f3n, invalidez, vejez y sobrevivientes, de sectores p\u00fablicos, oficial, semioficial, en todos sus \u00f3rdenes, en el sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, as\u00ed como los retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Polic\u00eda Nacional,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e69cdc6196d3-1", "text": "Militares y de la Polic\u00eda Nacional, cuyas pensiones se hubiesen causado y reconocido antes del primero (1o.) de enero de 1988, tendr\u00e1n derecho al reconocimiento y pago de treinta (30) d\u00edas de la pensi\u00f3n que le corresponda a cada uno de ellos por el r\u00e9gimen respectivo, que se cancelar\u00e1 con la mesada del mes de junio de cada a\u00f1o, a partir de 1994. Los pensionados por vejez del orden nacional, beneficiarios de los reajustes ordenados en el decreto 2108 de 1992, recibir\u00e1n el reconocimiento y pago de los 30 d\u00edas de la mesada adicional s\u00f3lo a partir de junio de 1996. PARAGRAFO. Esta mesada adicional ser\u00e1 pagada por quien tenga a su cargo la cancelaci\u00f3n de la pensi\u00f3n sin que exceda de quince (15) veces el salario m\u00ednimo legal mensual. ARTICULO 143. Reajuste pensional para los actuales pensionados. A", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e69cdc6196d3-2", "text": "pensional para los actuales pensionados. A quienes con anterioridad al 1o. de enero de 1994 se les hubiere reconocido la pensi\u00f3n de vejez o jubilaci\u00f3n, invalidez o muerte, tendr\u00e1n derecho, a partir de dicha fecha, a un reajuste mensual equivalente a la elevaci\u00f3n en la cotizaci\u00f3n para salud que resulte de la aplicaci\u00f3n de la presente Ley. La cotizaci\u00f3n para salud establecida en el Sistema General de Salud para los pensionados est\u00e1, en su totalidad, a cargo de \u00e9stos, quienes podr\u00e1n cancelarla mediante una cotizaci\u00f3n complementar\u00eda durante su per\u00edodo de vinculaci\u00f3n laboral. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podr\u00e1 reducir el monto de la cotizaci\u00f3n de los pensionados en proporci\u00f3n al menor n\u00famero de beneficiarios y para pensiones cuyo monto no exceda de tres (3 ) salarios m\u00ednimos legales PARAGRAFO TRANSITORIO. S\u00f3lo por el a\u00f1o de 1993,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "e69cdc6196d3-3", "text": "S\u00f3lo por el a\u00f1o de 1993, los gastos de salud de los actuales pensionados del ISS se atender\u00e1 con cargo al Seguro de IVM y hasta el monto de la cuota patronal.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "292f226863f4-0", "text": "Hoja 60 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 144. Pensiones por muerte reconocidas antes de 1990. Las pensiones de sobrevivientes reconocidas por el Instituto de Seguros Sociales, a los ascendientes, como \u00fanicos beneficiarios de asegurados fallecidos hasta el 17 de abril de 1990, continuar\u00e1n vigentes en los mismos t\u00e9rminos en que fueron reconocidas. ARTICULO 145. Recursos para el pago de pensiones en las entidades territoriales. De los recursos adicionales que, a partir de 1997, reciban los departamentos y los municipios como transferencias por los recursos provenientes del impuesto de renta y la contribuci\u00f3n sobre la producci\u00f3n de las empresas de la industria petrolera en la zona Cusiana- Cupiagua, destinar\u00e1n por lo menos un 5 % a un fondo para pago de pensiones, sin", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "292f226863f4-1", "text": "a un fondo para pago de pensiones, sin perjuicio que dichas entidades territoriales contin\u00faen cumpliendo sus obligaciones contra\u00eddas en materia pensional Los saldos que mantenga este fondo se invertir\u00e1n exclusivamente en papeles de deuda p\u00fablica emitidos por la Naci\u00f3n o el Banco de la Rep\u00fablica. ARTICULO 146. Situaciones jur\u00eddicas individuales definidas por disposiciones municipales o departamentales. Las situaciones jur\u00eddicas de car\u00e1cter individual definidas con anterioridad a la presente Ley, con base en disposiciones municipales o departamentales en materia de pensiones de jubilaci\u00f3n extralegales en favor de empleados o servidores p\u00fablicos o personas vinculadas laboralmente a las entidades territoriales o a sus organismos descentralizados, continuar\u00e1n vigentes. Tambi\u00e9n tendr\u00e1n derecho a pensionarse con arreglo a tales disposiciones, quienes con anterioridad a la vigencia de este art\u00edculo, hayan cumplido o cumplan dentro de los dos a\u00f1os", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "292f226863f4-2", "text": "cumplido o cumplan dentro de los dos a\u00f1os siguientes los requisitos exigidos en dichas normas. Lo dispuesto en la presente Ley no afecta ni modifica la situaci\u00f3n de las personas a que se refiere este art\u00edculo. Las disposiciones de este art\u00edculo regir\u00e1n desde la fecha de la sanci\u00f3n de la presente Ley. ARTICULO 147. Garant\u00eda de pensi\u00f3n m\u00ednima para desmovilizados. Los colombianos que acogi\u00e9ndose a procesos de paz se hayan desmovilizado o lo hagan en el futuro, podr\u00e1n pensionarse en las edades establecidas en la presente Ley, con garant\u00eda de pensi\u00f3n m\u00ednima en el r\u00e9gimen de Prima Media con Prestaci\u00f3n Definida, siempre que hayan cotizado por lo menos 500 semanas. ARTICULO 148. Deportistas destacados de escasos recursos. El Gobierno Nacional mediante reglamentaci\u00f3n previa podr\u00e1 garantizar las pensiones de los deportistas de escasos recursos, que", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "292f226863f4-3", "text": "de los deportistas de escasos recursos, que obtengan medallas en los juegos ol\u00edmpicos de verano del Comit\u00e9", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "30b9bd576616-0", "text": "Hoja 61 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Ol\u00edmpico Internacional y en los campeonatos mundiales. El monto de la pensi\u00f3n no podr\u00e1 exceder de 3 salarios m\u00ednimos mensuales y adicionalmente deber\u00e1n cumplir con los requisitos para adquirir el mencionado derecho de acuerdo con la Ley. ARTICULO 149. Beneficiarios del Fondo de Pensiones de las Empresas Productoras de Metales Preciosos y EMPOS. Las pensiones de los beneficiarios del Fondo de Pensionados de las Empresas Productoras de Metales Preciosos creado mediante la Ley 50 de 1990, y las de las Empresas de Obras Sanitarias liquidadas ser\u00e1n pagadas en adelante por el Instituto de Seguros Sociales, el cual tambi\u00e9n asumir\u00e1 la prestaci\u00f3n del servicio m\u00e9dico asistencial siempre y cuando el pensionado cotice para salud. El Gobierno Nacional apropiar\u00e1", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "30b9bd576616-1", "text": "para salud. El Gobierno Nacional apropiar\u00e1 anualmente en el presupuesto las partidas necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente art\u00edculo, y har\u00e1 las correspondientes transferencias al Instituto de Seguros Sociales. ARTICULO 150. Reliquidaci\u00f3n del monto de la pensi\u00f3n para funcionarios y empleados p\u00fablicos. Los funcionarios y empleados p\u00fablicos que hubiesen sido notificados de la resoluci\u00f3n de jubilaci\u00f3n y que no se hayan retirado del cargo, tendr\u00e1n derecho a que se les reliquide el ingreso base para calcular la pensi\u00f3n, incluyendo los sueldos devengados con posterioridad a la fecha de notificaci\u00f3n de la resoluci\u00f3n. PARAGRAFO. No podr\u00e1 obligarse a ning\u00fan funcionario o empleado p\u00fablico a retirarse del cargo por el solo hecho de haberse expedido a su favor la resoluci\u00f3n de jubilaci\u00f3n, si no ha llegado a la edad de retiro forzoso. ARTICULO 151. Vigencia del Sistema General de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "30b9bd576616-2", "text": "ARTICULO 151. Vigencia del Sistema General de Pensiones. El Sistema General de Pensiones previsto en la presente Ley, regir\u00e1 a partir del 1o. de abril de 1994. No obstante, el Gobierno podr\u00e1 autorizar el funcionamiento de las administradoras de los fondos de pensiones y de cesant\u00eda con sujeci\u00f3n a las disposiciones contempladas en la presente Ley, a partir de la vigencia de la misma. PARAGRAFO. El Sistema General de Pensiones para los servidores p\u00fablicos del nivel departamental, municipal y distrital, entrara a regir a m\u00e1s tardar el 30 de junio de 1995, en la fecha que as\u00ed lo determine la respectiva autoridad gubernamental. LIBRO II EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD TITULO I", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f19d11b29aca-0", "text": "Hoja 62 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I OBJETO, FUNDAMENTOS Y CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ARTICULO 152. Objeto. La presente Ley establece el Sistema General de Seguridad Social en Salud, desarrolla los fundamentos que lo rigen, determina su direcci\u00f3n, organizaci\u00f3n y funcionamiento, sus normas administrativas, financieras y de control y las obligaciones que se derivan de su aplicaci\u00f3n. Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social en Salud son regular el servicio p\u00fablico esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la poblaci\u00f3n al servicio en todos los niveles de atenci\u00f3n. Las competencias para prestaci\u00f3n p\u00fablica de los servicios de salud y la organizaci\u00f3n de la atenci\u00f3n en salud en los aspectos no cobijados en la presente Ley se regir\u00e1n por las disposiciones legales", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f19d11b29aca-1", "text": "Ley se regir\u00e1n por las disposiciones legales vigentes, en especial por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993. Las actividades y competencias de salud p\u00fablica se regir\u00e1n por las disposiciones vigentes en la materia, especialmente la Ley 9a. de 1979 y la Ley 60 de 1993, excepto la regulaci\u00f3n de medicamentos que se regir\u00e1 por lo dispuesto en la presente Ley. ARTICULO 153. Fundamentos del Servicio P\u00fablico. Adem\u00e1s de los principios generales consagrados en la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica, son reglas del servicio p\u00fablico de salud, rectoras del Sistema General de Seguridad Social en Salud las siguientes: 1. Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud proveer\u00e1 gradualmente servicios de salud de igual calidad, a todos los habitantes en Colombia, independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la discriminaci\u00f3n por capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrecer\u00e1 financiamiento", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f19d11b29aca-2", "text": "o riesgo, el sistema ofrecer\u00e1 financiamiento especial para aquella poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable as\u00ed como mecanismos para evitar la selecci\u00f3n adversa. 2. Obligatoriedad. La afiliaci\u00f3n al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia, corresponde a todo empleador la afiliaci\u00f3n de sus trabajadores a este Sistema y del Estado facilitar la afiliaci\u00f3n a quienes carezcan de v\u00ednculo con alg\u00fan empleador o de capacidad de pago. 3. Protecci\u00f3n integral. El Sistema General de Seguridad Social en Salud brindar\u00e1 atenci\u00f3n en salud integral a la poblaci\u00f3n en sus fases de educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y fomento de la salud y la prevenci\u00f3n, diagn\u00f3stico, tratamiento y rehabilitaci\u00f3n en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia, de conformidad con lo previsto en el art\u00edculo 162 respecto del Plan Obligatorio de Salud.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c543d04e0749-0", "text": "Hoja 63 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 4. Libre escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud permitir\u00e1 la participaci\u00f3n de diferentes entidades que ofrezcan la administraci\u00f3n y la prestaci\u00f3n de los servicios de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del Estado y asegurar\u00e1 a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, cuando ello sea posible seg\u00fan las condiciones de oferta de servicios. Quienes atenten contra este mandato se har\u00e1n acreedores a las sanciones previstas en el art\u00edculo 230 de esta Ley. 5. Autonom\u00eda de instituciones. Las instituciones prestadoras de servicios de salud tendr\u00e1n, a partir del tama\u00f1o y complejidad que reglamente el Gobierno, personer\u00eda jur\u00eddica, autonom\u00eda administrativa y patrimonio independiente,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c543d04e0749-1", "text": "autonom\u00eda administrativa y patrimonio independiente, salvo los casos previstos en la presente Ley. 6.Descentralizaci\u00f3n administrativa. La organizaci\u00f3n del Sistema General de Seguridad Social en Salud ser\u00e1 descentralizada y de ella har\u00e1n parte las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. Las instituciones p\u00fablicas del orden nacional que participen del sistema adoptar\u00e1n una estructura organizacional, de gesti\u00f3n y de decisiones t\u00e9cnicas, administrativas y financieras que fortalezca su operaci\u00f3n descentralizada. 7. Participaci\u00f3n social. El Sistema General de Seguridad Social en Salud estimular\u00e1 la participaci\u00f3n de los usuarios en la organizaci\u00f3n y control de las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del sistema en su conjunto. El Gobierno Nacional establecer\u00e1 los mecanismos de vigilancia de las comunidades sobre las entidades que conforman el sistema. Ser\u00e1 obligatoria la participaci\u00f3n de los representantes de las comunidades de usuarios en las juntas directivas de las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c543d04e0749-2", "text": "de usuarios en las juntas directivas de las entidades de car\u00e1cter p\u00fablico. 8. Concertaci\u00f3n. El sistema propiciar\u00e1 la concertaci\u00f3n de los diversos agentes en todos los niveles y emplear\u00e1 como mecanismo formal para ello a los Consejos Nacional, departamentales, distritales y municipales de Seguridad Social en Salud. 9. Calidad. El sistema establecer\u00e1 mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios la calidad en la atenci\u00f3n oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con est\u00e1ndares aceptados en procedimientos y pr\u00e1cticas profesional. De acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno, las instituciones prestadoras deber\u00e1n estar acreditadas ante las entidades de vigilancia. ARTICULO 154. Intervenci\u00f3n del Estado. El Estado intervendr\u00e1 en el servicio p\u00fablico de Seguridad Social en Salud, conforme a las reglas de competencia de que trata esta Ley, en el marco de lo dispuesto en los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c543d04e0749-3", "text": "en el marco de lo dispuesto en los art\u00edculos 48, 49, 334 y 365 a 370 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica. Dicha intervenci\u00f3n buscar\u00e1 principalmente el logro de los siguientes fines:", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "289fac9014ef-0", "text": "Hoja 64 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones a) Garantizar la observancia de los principios consagrados en la Constituci\u00f3n y en los art\u00edculos 2 y 153 de esta Ley; b) Asegurar el car\u00e1cter obligatorio de la Seguridad Social en Salud y su naturaleza de derecho social para todos los habitantes de Colombia; c) Desarrollar las responsabilidades de direcci\u00f3n, coordinaci\u00f3n, vigilancia y control de la Seguridad Social en Salud y de la reglamentaci\u00f3n de la prestaci\u00f3n de los servicios de salud; d) Lograr la ampliaci\u00f3n progresiva de la cobertura de la Seguridad Social en Salud permitiendo progresivamente el acceso a los servicios de educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y fomento de la salud y a los de protecci\u00f3n y recuperaci\u00f3n de la salud a los habitantes del pa\u00eds; e) Establecer la atenci\u00f3n b\u00e1sica en salud que se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "289fac9014ef-1", "text": "la atenci\u00f3n b\u00e1sica en salud que se ofrecer\u00e1 en forma gratuita y obligatoria, en los t\u00e9rminos que se\u00f1ale la Ley; f) Organizar los servicios de salud en forma descentralizada, por niveles de atenci\u00f3n y con participaci\u00f3n de la comunidad; g) Evitar que los recursos destinados a la Seguridad Social en Salud se destinen a fines diferentes; h) Garantizar la asignaci\u00f3n prioritaria del gasto p\u00fablico para el servicio p\u00fablico de Seguridad Social en Salud, como parte fundamental del gasto p\u00fablico social. PARAGRAFO. Todas las competencias atribuidas por la presente Ley al Presidente de la Rep\u00fablica y al Gobierno Nacional, se entender\u00e1n asignadas en desarrollo del mandato de intervenci\u00f3n estatal de que trata este art\u00edculo. ARTICULO 155. Integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud est\u00e1 integrado por: 1. Organismos de Direcci\u00f3n, Vigilancia", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "289fac9014ef-2", "text": "por: 1. Organismos de Direcci\u00f3n, Vigilancia y Control:", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "63b6d66bf9be-0", "text": "Hoja 65 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones a) Los Ministerios de Salud y Trabajo; b) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud; c) La Superintendencia Nacional en Salud; 2. Los Organismos de Administraci\u00f3n y Financiaci\u00f3n: a) Las Entidades Promotoras de Salud; b) Las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud; c) El Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. 3. Las institucionales Prestadoras de servicios de Salud, p\u00fablicas, mixtas o privadas. 4. Las dem\u00e1s entidades de salud que, al entrar en vigencia la presente Ley, est\u00e9n adscritas a los Ministerios de Salud y Trabajo. 5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados. 6. Los beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "63b6d66bf9be-1", "text": "beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en todas sus modalidades. 7. Los Comit\u00e9s de Participaci\u00f3n Comunitaria 'COPACOS' creados por la Ley 10 de 1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud. PARAGRAFO. El Instituto de Seguros Sociales, seguir\u00e1 cumpliendo con las funciones que le competan de acuerdo con la Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcc3c3d78f1b-0", "text": "Hoja 66 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 156. Caracter\u00edsticas b\u00e1sicas del Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud tendr\u00e1 las siguientes caracter\u00edsticas: a) El Gobierno Nacional dirigir\u00e1, orientar\u00e1, regular\u00e1, controlar\u00e1 y vigilar\u00e1 el servicio p\u00fablico esencial de salud que constituye el Sistema General de Seguridad Social en Salud; b) Todos los habitantes en Colombia deber\u00e1n estar afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, previo el pago de la cotizaci\u00f3n reglamentaria o a trav\u00e9s del subsidio que se financiar\u00e1 con recursos fiscales, de solidaridad y los ingresos propios de los entes territoriales; c) Todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud recibir\u00e1n un plan integral de protecci\u00f3n de la salud, con atenci\u00f3n preventiva,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcc3c3d78f1b-1", "text": "protecci\u00f3n de la salud, con atenci\u00f3n preventiva, m\u00e9dico-quir\u00fargica y medicamentos esenciales, que ser\u00e1 denominado el Plan Obligatorio de Salud; d) El recaudo de las cotizaciones ser\u00e1 responsabilidad del Sistema General de Seguridad Social-Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, quien delegar\u00e1 en lo pertinente esta funci\u00f3n en las Entidades Promotoras de Salud; e) Las Entidades Promotoras de Salud tendr\u00e1n a cargo la afiliaci\u00f3n de los usuarios y la administraci\u00f3n de la prestaci\u00f3n de los servicios de las instituciones prestadoras. Ellas est\u00e1n en la obligaci\u00f3n de suministrar, dentro de los limites establecidos en el numeral 5 del art\u00edculo 180, a cualquier persona que desee afiliarse y pague la cotizaci\u00f3n o tenga el subsidio correspondiente, el Plan Obligatorio de Salud, en los t\u00e9rminos que reglamente el Gobierno; f) Por cada persona afiliada y beneficiaria, la entidad promotora de salud recibir\u00e1 una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcc3c3d78f1b-2", "text": "la entidad promotora de salud recibir\u00e1 una Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n, UPC, que ser\u00e1 establecida peri\u00f3dicamente por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud; g) Los afiliados al sistema elegir\u00e1n libremente la Entidad Promotora de Salud, dentro de las condiciones de la presente Ley. As\u00ed mismo, escoger\u00e1n las instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con vinculaci\u00f3n laboral a la Entidad Promotora de Salud, dentro de las opciones por ella ofrecidas. h) Los afiliados podr\u00e1n conformar alianzas o asociaciones de usuarios que los representar\u00e1n ante las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios de salud;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aead983dafe5-0", "text": "Hoja 67 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones i) Las instituciones prestadoras de salud son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias, organizadas para la prestaci\u00f3n de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud dentro de las entidades promotoras de salud o fuera de ellas. El Estado podr\u00e1 establecer mecanismos para el fomento de estas organizaciones y abrir l\u00edneas de cr\u00e9dito para la organizaci\u00f3n de grupos de pr\u00e1ctica profesional y para las instituciones prestadoras de servicios de tipo comunitario y solidario; j) Con el objeto de asegurar el ingreso de toda la poblaci\u00f3n al sistema en condiciones equitativas, existir\u00e1 un r\u00e9gimen subsidiado para los m\u00e1s pobres y vulnerables que se financiar\u00e1 con aportes fiscales de la Naci\u00f3n, de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aead983dafe5-1", "text": "aportes fiscales de la Naci\u00f3n, de los departamentos, los distritos y los municipios, el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda y recursos de los afiliados en la medida de su capacidad; k) Las entidades promotoras de salud podr\u00e1n prestar servicios directos a sus afiliados por medio de sus propias instituciones prestadoras de salud, o contratar con instituciones prestadoras y profesionales independientes o con grupos de pr\u00e1ctica profesional, debidamente constituidos; l) Existir\u00e1 un Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda que tendr\u00e1 por objeto, de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, garantizar la compensaci\u00f3n entre personas de distintos ingresos y riesgos y la solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, cubrir los riesgos catastr\u00f3ficos y los accidentes de tr\u00e1nsito y dem\u00e1s funciones complementar\u00edas se\u00f1aladas en esta Ley; m) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a que", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aead983dafe5-2", "text": "Nacional de Seguridad Social en Salud, a que hacen referencia los art\u00edculos 171 y 172 de esta Ley, es el organismo de concertaci\u00f3n entre los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Sus decisiones ser\u00e1n obligatorias, podr\u00e1n ser revisadas peri\u00f3dicamente por el mismo Consejo y deber\u00e1n ser adoptadas por el Gobierno Nacional. n) Las entidades territoriales, con cargo a los fondos seccionales y locales de salud cumplir\u00e1n, de conformidad con la Ley 60 de 1993 y las disposiciones de la presente Ley, la financiaci\u00f3n al subsidio a la demanda all\u00ed dispuesta y en los t\u00e9rminos previstos en la presente Ley; o) Las entidades territoriales celebrar\u00e1n convenios con las entidades promotoras de salud para la administraci\u00f3n de la prestaci\u00f3n de los servicios de salud propios del r\u00e9gimen subsidiado de que trata la presente Ley. Se financiar\u00e1n con cargo a los recursos destinados al", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "aead983dafe5-3", "text": "con cargo a los recursos destinados al sector salud en cada entidad territorial, bien se trate de recursos cedidos, participaciones o propios, o de los recursos previstos para el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. Corresponde a los particulares aportar en proporci\u00f3n a su capacidad socioecon\u00f3mica en los t\u00e9rminos y bajo las condiciones previstas en la presente Ley;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f5f00f6886be-0", "text": "Hoja 68 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones p) La Naci\u00f3n y las entidades territoriales, a trav\u00e9s de las instituciones hospitalarias p\u00fablicas o privadas en todos los niveles de atenci\u00f3n que tengan contrato de prestaci\u00f3n de servicios con \u00e9l para este efecto, garantizar\u00e1n el acceso al servicio que ellas prestan a quienes no est\u00e9n amparados por el Sistema General de Seguridad Social en Salud, hasta cuando \u00e9ste logre la cobertura universal. CAPITULO II DE LOS AFILIADOS AL SISTEMA ARTICULO 157. Tipos de participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. A partir de la sanci\u00f3n de la presente Ley, todo colombiano participar\u00e1 en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Unos lo har\u00e1n en su condici\u00f3n de afiliados al r\u00e9gimen contributivo o subsidiado", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f5f00f6886be-1", "text": "de afiliados al r\u00e9gimen contributivo o subsidiado y otros lo har\u00e1n en forma temporal como participantes vinculados. A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social. Existir\u00e1n dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en salud: 1. Los afiliados al Sistema mediante el r\u00e9gimen contributivo son las personas vinculadas a trav\u00e9s de contrato de trabajo, los servidores p\u00fablicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deber\u00e1n afiliarse al Sistema mediante las normas del r\u00e9gimen contributivo de que trata el Capitulo I del T\u00edtulo III de la presente Ley. 2. Los afiliados al Sistema mediante el r\u00e9gimen subsidiado de que trata el art\u00edculo 211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total de la cotizaci\u00f3n. Ser\u00e1n subsidiadas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f5f00f6886be-2", "text": "Social en Salud la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable del pa\u00eds en las \u00e1reas rural y urbana. Tendr\u00e1n particular importancia, dentro de este grupo, personas tales como las madres durante el embarazo, parto y posparto y per\u00edodo de lactancia, las madres comunitarias, las mujeres cabeza de familia, los ni\u00f1os menores de un a\u00f1o, los menores en situaci\u00f3n irregular, los enfermos de Hansen, las personas mayores de 65 a\u00f1os, los discapacitados, los campesinos, las comunidades ind\u00edgenas, los trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y sus Subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de construcci\u00f3n, alba\u00f1iles, taxistas, electricistas, desempleados y dem\u00e1s personas sin capacidad de pago. B. Personas vinculadas al Sistema.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1e4cebed2f97-0", "text": "Hoja 69 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado tendr\u00e1n derecho a los servicios de atenci\u00f3n de salud que prestan las instituciones p\u00fablicas y aquellas privadas que tengan contrato con el Estado. A partir del a\u00f1o 2000, todo colombiano deber\u00e1 estar vinculado al Sistema a trav\u00e9s de los reg\u00edmenes contributivo o subsidiado, en donde progresivamente se unificar\u00e1n los planes de salud para que todos los habitantes del territorio nacional reciban el Plan Obligatorio de Salud de que habla el art\u00edculo 162. PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional establecer\u00e1 un r\u00e9gimen de est\u00edmulos, t\u00e9rminos, controles y sanciones para garantizar la universalidad de la afiliaci\u00f3n. PARAGRAFO 2. La", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1e4cebed2f97-1", "text": "de la afiliaci\u00f3n. PARAGRAFO 2. La afiliaci\u00f3n podr\u00e1 ser individual o colectiva. a trav\u00e9s de las empresas, las agremiaciones, o por asentamientos geogr\u00e1ficos, de acuerdo a la reglamentaci\u00f3n que para el efecto se expida. El car\u00e1cter colectivo de la afiliaci\u00f3n ser\u00e1 voluntario, por lo cual el afiliado no perder\u00e1 el derecho a elegir o trasladarse libremente entre Entidades Promotoras de Salud. PARAGRAFO 3. Podr\u00e1n establecerse alianzas o asociaciones de usuarios, las cuales ser\u00e1n promovidas y reglamentadas por el Gobierno Nacional con el fin de fortalecer la capacidad negociadora, la protecci\u00f3n de los derechos y la participaci\u00f3n comunitaria de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estas agrupaciones de usuarios podr\u00e1n tener como referencia empresas, sociedades mutuales, ramas de actividad social y econ\u00f3mica, sindicatos, ordenamientos territoriales u otros tipos de asociaci\u00f3n, y podr\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1e4cebed2f97-2", "text": "u otros tipos de asociaci\u00f3n, y podr\u00e1n cobrar una cuota de afiliaci\u00f3n. PARAGRAFO 4. El Consejo Nacional de Seguridad Social definir\u00e1 y reglamentar\u00e1 los grupos de afiliaci\u00f3n prioritaria al subsidio. ARTICULO 158. Beneficios para desmovilizados. Los colombianos que, acogi\u00e9ndose a procesos de paz, se hayan desmovilizado, o lo hagan en el futuro, tendr\u00e1n derecho a los beneficios del r\u00e9gimen subsidiado en salud contenido en la presente Ley, mientras no se afilien al r\u00e9gimen contributivo en virtud de relaci\u00f3n de contrato de trabajo. ARTICULO 159. Garant\u00edas de los afiliados. Se garantiza a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud la debida organizaci\u00f3n y prestaci\u00f3n del servicio p\u00fablico de salud, en los siguientes t\u00e9rminos: 1. La atenci\u00f3n de los servicios del Plan Obligatorio de Salud del art\u00edculo 162 por parte de la entidad promotora de salud", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "1e4cebed2f97-3", "text": "por parte de la entidad promotora de salud respectiva a trav\u00e9s de las instituciones prestadoras de servicios adscritas.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "362efae041fe-0", "text": "Hoja 70 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 2. La atenci\u00f3n de urgencias en todo el territorio nacional. 3. La libre escogencia y traslado entre Entidades Promotoras de Salud, sea la modalidad de afiliaci\u00f3n individual o colectiva, de conformidad con los procedimientos, tiempos, limites y efectos que determine el Gobierno Nacional dentro de las condiciones previstas en esta Ley. 4. La escogencia de las Instituciones Prestadoras de Servicios y de los profesionales entre las opciones que cada Entidad Promotora de Salud ofrezca dentro de su red de servicios. 5. La participaci\u00f3n de los afiliados, individualmente o en sus organizaciones, en todas las instancias de asociaci\u00f3n, representaci\u00f3n, veedur\u00eda de las entidades rectoras, promotoras y prestadoras y del Sistema de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 160. Deberes de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "362efae041fe-1", "text": "en Salud. ARTICULO 160. Deberes de los Afiliados y Beneficiarios. Son deberes de los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud los siguientes: 1. Procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. 2. Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en salud. 3. Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponda, las cotizaciones y pagos obligatorios a que haya lugar. 4. Suministrar informaci\u00f3n veraz, clara y completa sobre su estado de salud y los ingresos base de cotizaci\u00f3n. 5. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contra\u00eddas por los empleadores a las que se refiere la presente Ley. 6. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y profesionales que le prestan atenci\u00f3n en salud.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8b8da85ded4f-0", "text": "Hoja 71 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 7. Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la dotaci\u00f3n, as\u00ed como de los servicios y prestaciones sociales y laborales. 8. Tratar con dignidad al personal humano que lo atiende y respetar la intimidad de los dem\u00e1s pacientes. ARTICULO 161. Deberes de los Empleadores. Como integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la entidad o instituci\u00f3n en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deber\u00e1n: 1.Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan alguna vinculaci\u00f3n laboral, sea \u00e9sta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliaci\u00f3n colectiva en ning\u00fan caso podr\u00e1 coartar la libertad de elecci\u00f3n del trabajador sobre la Entidad", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8b8da85ded4f-1", "text": "de elecci\u00f3n del trabajador sobre la Entidad Promotora de Salud, a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento. 2. En consonancia con el art\u00edculo 22 de esta Ley, contribuir al financiamiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las siguientes: a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el art\u00edculo 204. b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los trabajadores a su servicio; c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la Entidad Promotora de Salud, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno. 3. Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual est\u00e1n afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las vinculaciones y retiros de trabajadores. As\u00ed mismo, informar a los trabajadores sobre las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "8b8da85ded4f-2", "text": "mismo, informar a los trabajadores sobre las garant\u00edas y las obligaciones que les asisten en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. 4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo y enfermedad profesional, mediante la adopci\u00f3n de los sistemas de seguridad industrial y la observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d561743e5dcc-0", "text": "Hoja 72 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO. Los empleadores que no observen lo dispuesto en el presente art\u00edculo estar\u00e1n sujetos a las mismas sanciones previstas en los art\u00edculos 22 y 23 del Libro Primero de esta Ley. Adem\u00e1s, los perjuicios por la negligencia en la informaci\u00f3n laboral, incluyendo la subdeclaraci\u00f3n de ingresos, corren a cargo del patrono. La atenci\u00f3n de los accidentes de trabajo, riesgos y eventualidades por enfermedad general, maternidad y ATEP ser\u00e1n cubiertos en su totalidad por el patrono en caso de no haberse efectuado la inscripci\u00f3n del trabajador o no gire oportunamente las cotizaciones en la entidad de seguridad social correspondiente. CAPITULO III EL REGIMEN DE BENEFICIOS ARTICULO 162. Plan de Salud Obligatorio. El Sistema General de Seguridad Social de Salud", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d561743e5dcc-1", "text": "El Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional antes del a\u00f1o 2001. Este Plan permitir\u00e1 la protecci\u00f3n integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoci\u00f3n y fomento de la salud y la prevenci\u00f3n, diagnostico, tratamiento y rehabilitaci\u00f3n para todas las patolog\u00edas, seg\u00fan la intensidad de uso y los niveles de atenci\u00f3n y complejidad que se definan. Para los afiliados cotizantes seg\u00fan las normas del r\u00e9gimen contributivo, el contenido del Plan Obligatorio de Salud que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud ser\u00e1 el contemplado por el Decreto-Ley 1650 de 1977 y sus reglamentaciones, incluyendo la provisi\u00f3n de medicamentos esenciales en su presentaci\u00f3n gen\u00e9rica. Para los otros beneficiarios de la familia del cotizante el Plan Obligatorio de Salud", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d561743e5dcc-2", "text": "del cotizante el Plan Obligatorio de Salud ser\u00e1 similar al anterior pero en su financiaci\u00f3n concurrir\u00e1n los pagos moderadores, especialmente en el primer nivel de atenci\u00f3n, en los t\u00e9rminos del art\u00edculo 188 de la presente Ley. Para los afiliados seg\u00fan las normas del r\u00e9gimen subsidiado, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud dise\u00f1ar\u00e1 un programa para que sus beneficiarios alcancen e 1 Plan Obligatorio del Sistema Contributivo. en forma progresiva antes del a\u00f1o 2001. En su punto de partida, el plan incluir\u00e1 servicios de salud del primer nivel por un valor equivalente al 50 % de la unidad de pago por capitaci\u00f3n del sistema contributivo. Los servicios del segundo y tercer nivel se incorporar\u00e1n progresivamente al plan de acuerdo con su aporte a los a\u00f1os de vida saludables. PARAGRAFO 1. En el per\u00edodo de transici\u00f3n, la poblaci\u00f3n del r\u00e9gimen subsidiado obtendr\u00e1 los servicios hospitalarios", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d561743e5dcc-3", "text": "r\u00e9gimen subsidiado obtendr\u00e1 los servicios hospitalarios de mayor complejidad en los hospitales p\u00fablicos del subsector oficial de salud y en los de los hospitales privados con los cuales el Estado tenga contrato de prestaci\u00f3n de servicios. PARAGRAFO 2. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud ser\u00e1n actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7433d4e9d52f-0", "text": "Hoja 73 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones cambios en la estructura demogr\u00e1fica de la poblaci\u00f3n, el perfil epidemiol\u00f3gico nacional, la tecnolog\u00eda apropiada disponible en el pa\u00eds y las condiciones financieras del sistema. PARAGRAFO 3. La Superintendencia Nacional de Salud verificar\u00e1 la conformidad de la prestaci\u00f3n del Plan Obligatorio de Salud por cada Entidad Promotora de Salud en el territorio nacional con lo dispuesto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y el Gobierno Nacional. PARAGRAFO 4. Toda Entidad Promotora de Salud reasegurar\u00e1 los riesgos derivados de la atenci\u00f3n de enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social como de alto costo. PARAGRAFO 5. Para la prestaci\u00f3n de los servicios del Plan Obligatorio de Salud, todas las Entidades Promotoras de Salud", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7433d4e9d52f-1", "text": "Salud, todas las Entidades Promotoras de Salud establecer\u00e1n un sistema de referencia, y contrarreferencia para que el acceso a los servicios de alta complejidad se realicen por el primer nivel de atenci\u00f3n, excepto en los servicios de urgencias. El Gobierno Nacional, sin perjuicio del sistema que corresponde a las entidades territoriales, establecer\u00e1 las normas. ARTICULO 163. La Cobertura Familiar. El Plan de Salud Obligatorio de Salud tendr\u00e1 cobertura familiar. Para estos efectos, ser\u00e1n beneficiarios del Sistema el (o la) c\u00f3nyuge o el compa\u00f1ero o la compa\u00f1era permanente del afiliado cuya uni\u00f3n sea superior a 2 a\u00f1os; los hijos menores de 18 a\u00f1os de cualquiera de los c\u00f3nyuges, que haga parte del n\u00facleo familiar y que dependan econ\u00f3micamente de \u00e9ste; los hijos mayores de 18 a\u00f1os con incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 a\u00f1os, sean", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7433d4e9d52f-2", "text": "que tengan menos de 25 a\u00f1os, sean estudiantes con dedicaci\u00f3n exclusiva y dependan econ\u00f3micamente del afiliado. A falta de c\u00f3nyuge, compa\u00f1ero o compa\u00f1era permanente, e hijos con derecho, la cobertura familiar podr\u00e1 extenderse a los padres del afiliado no pensionados que dependan econ\u00f3micamente de \u00e9ste. PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la inclusi\u00f3n de los hijos que, por su incapacidad permanente, hagan parte de la cobertura familiar. PARAGRAFO 2. Todo ni\u00f1o que nazca despu\u00e9s de la vigencia de la presente Ley quedar\u00e1 autom\u00e1ticamente como beneficiario de la Entidad Promotora de Salud a la cual est\u00e9 afiliada su madre. El Sistema General de Seguridad Social en Salud reconocer\u00e1 a la Entidad Promotora de Salud la Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n correspondiente, de conformidad con lo previsto en el art\u00edculo 161 de la presente Ley. ARTICULO 164.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7433d4e9d52f-3", "text": "161 de la presente Ley. ARTICULO 164. Preexistencias. En el Sistema General de Seguridad en Salud, las Empresas Promotoras de Salud no podr\u00e1n aplicar preexistencias a sus afiliados.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3ff9854bd129-0", "text": "Hoja 74 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones El acceso a la prestaci\u00f3n de algunos servicios de alto costo para personas que se afilien al Sistema podr\u00e1 estar sujeto a per\u00edodos m\u00ednimos de cotizaci\u00f3n que en ning\u00fan caso podr\u00e1n exceder 100 semanas de afiliaci\u00f3n al Sistema, de las cuales al menos 26 semanas deber\u00e1n haber sido pagadas en el \u00faltimo a\u00f1o. Para per\u00edodos menores de cotizaci\u00f3n, el acceso a dichos servicios requerir\u00e1 un pago por parte del usuario, que se establecer\u00e1 de acuerdo con su capacidad socioecon\u00f3mica. En el r\u00e9gimen subsidiado, no se podr\u00e1n establecer per\u00edodos de espera para la atenci\u00f3n del parto y los menores de un a\u00f1o. En este caso, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que atiendan tales intervenciones repetir\u00e1n contra la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3ff9854bd129-1", "text": "atiendan tales intervenciones repetir\u00e1n contra la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, de acuerdo con el reglamento. PARAGRAFO. Cuando se encuentre que alguna Entidad Promotora de Salud aplique preexistencias a alg\u00fan afiliado, la Superintendencia de Salud podr\u00e1 aplicar multas hasta por dos veces el valor estimado del tratamiento de la enfermedad excluida. Este recaudo se destinar\u00e1 al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. Cada vez que se reincida, se duplicar\u00e1 el valor de la multa. ARTICULO 165. Atenci\u00f3n B\u00e1sica. El Ministerio de Salud definir\u00e1 un plan de atenci\u00f3n b\u00e1sica que complemente las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud de esta Ley y las acciones de saneamiento ambiental. Este plan estar\u00e1 constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3ff9854bd129-2", "text": "dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades, tales como la informaci\u00f3n p\u00fablica, la educaci\u00f3n y fomento de la salud, el control de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas, la complementaci\u00f3n nutricional y planificaci\u00f3n familiar, la desparasitaci\u00f3n escolar, el control de vectores y las campa\u00f1as nacionales de prevenci\u00f3n, detecci\u00f3n precoz y control de enfermedades transmisibles como el sida, la tuberculosis y la lepra, y de enfermedades tropicales como la malaria. La prestaci\u00f3n del plan de atenci\u00f3n b\u00e1sica ser\u00e1 gratuita y obligatoria. La financiaci\u00f3n de este plan ser\u00e1 garantizada por recursos fiscales del Gobierno Nacional, complementada con recursos de los entes territoriales. ARTICULO 166. Atenci\u00f3n Materno Infantil. El Plan Obligatorio de Salud para las mujeres en estado de embarazo cubrir\u00e1 los servicios de salud en el control prenatal, la atenci\u00f3n del parto, el control del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3ff9854bd129-3", "text": "la atenci\u00f3n del parto, el control del posparto y la atenci\u00f3n de las afecciones relacionadas directamente con la lactancia. El Plan Obligatorio de Salud para los menores de un a\u00f1o cubrir\u00e1 la educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y fomento de la salud, el fomento de la lactancia materna, la vigilancia del crecimiento y desarrollo, la prevenci\u00f3n de la enfermedad, incluyendo inmunizaciones, la atenci\u00f3n ambulatoria, hospitalaria y de urgencias, incluidos los medicamentos esenciales; y la rehabilitaci\u00f3n cuando hubiere lugar, de conformidad con lo previsto en la presente Ley y sus reglamentos.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f6727fe52d48-0", "text": "Hoja 75 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Adem\u00e1s del Plan Obligatorio de Salud, las mujeres en estado de embarazo y las madres de los ni\u00f1os menores de un a\u00f1o, del r\u00e9gimen subsidiado, recibir\u00e1n un subsidio alimentario en la forma como lo determinen los planes y programas del instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con cargo a \u00e9ste. PARAGRAFO 1. Para los efectos de la presente Ley, enti\u00e9ndase por subsidio alimentario la subvenci\u00f3n en especie, consistente en alimentos o nutrientes que se entregan a la mujer gestante y a la madre del menor de un a\u00f1o y que permiten una dieta adecuada. PARAGRAFO 2. El Gobierno Nacional organizara un programa especial de informaci\u00f3n y educaci\u00f3n de la mujer en aspectos de salud integral y educaci\u00f3n sexual en las zonas menos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f6727fe52d48-1", "text": "integral y educaci\u00f3n sexual en las zonas menos desarrolladas del pa\u00eds. Se dar\u00e1 con prioridad al \u00e1rea rural y a las adolescentes. Para el efecto se destinar\u00e1n el 2 % de los recursos anuales del ICBF, el 10 % de los recursos a que se refiere el par\u00e1grafo 1o. del art\u00edculo 10 de la Ley 60 de 1993 y el porcentaje de la subcuenta de promoci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda que defina el Gobierno Nacional previa consideraci\u00f3n del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. El Gobierno Nacional reglamentara los procedimientos de ejecuci\u00f3n del programa. La parte del programa que se financie con los recursos del ICBF se ejecutar\u00e1 por este mismo instituto. ARTICULO 167. Riesgos Catastr\u00f3ficos y Accidentes de Tr\u00e1nsito. En los casos de urgencias generadas en accidentes de tr\u00e1nsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f6727fe52d48-2", "text": "por bombas o artefactos explosivos, en cat\u00e1strofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud tendr\u00e1n derecho al cubrimiento de los servicios m\u00e9dico-quir\u00fargicos, indemnizaci\u00f3n por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda pagara directamente a la instituci\u00f3n que haya prestado el servicio a las tarifas que establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. PARAGRAFO 1. En los casos de accidentes de tr\u00e1nsito, el cubrimiento de los servicios m\u00e9dico-quir\u00fargicas y dem\u00e1s prestaciones continuara a cargo de las aseguradoras autorizadas para administrar los recursos del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tr\u00e1nsito con las modificaciones", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f6727fe52d48-3", "text": "de Accidentes de Tr\u00e1nsito con las modificaciones de esta Ley. PARAGRAFO 2. Los dem\u00e1s riesgos aqu\u00ed previstos ser\u00e1n atendidos con cargo a la subcuenta del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que establezca el Gobierno Nacional. PARAGRAFO 3. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 los procedimientos de cobro y pago de estos servicios.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f81b80e502ca-0", "text": "Hoja 76 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 4. El Sistema General de Seguridad Social en Salud podr\u00e1 establecer un sistema de reaseguros para el cubrimiento de los riesgos catastr\u00f3ficos. ARTICULO 168. Atenci\u00f3n Inicial de Urgencias. La atenci\u00f3n inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las entidades p\u00fablicas y privadas que presten servicios de salud, a todas las personas independientemente de la capacidad de pago. Su prestaci\u00f3n no requiere contrato ni orden previa. El costo de estos servicios ser\u00e1 pagado por el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, en los casos previstos en el art\u00edculo anterior, o por la entidad promotora de salud al cual este afiliado en cualquier otro evento. PARAGRAFO. Los procedimientos de cobro y pago, as\u00ed como las tarifas de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f81b80e502ca-1", "text": "y pago, as\u00ed como las tarifas de estos servicios ser\u00e1n definidos por el Gobierno Nacional, de acuerdo con las recomendaciones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 169. Planes Complementarios. Las entidades Promotoras de Salud podr\u00e1n ofrecer planes complementarios al Plan de Salud Obligatorio de Salud, que ser\u00e1n financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias previstas en el art\u00edculo 204 de la presente Ley. PARAGRAFO. El reajuste del valor de los planes estar\u00e1 sujeto a un r\u00e9gimen de libertad vigilada por parte del Gobierno Nacional. CAPITULO IV DE LA DIRECCION DEL SISTEMA ARTICULO 170. Direcci\u00f3n del Sistema. El Sistema General de Seguridad Social en Salud esta bajo la orientaci\u00f3n, regulaci\u00f3n, supervisi\u00f3n, vigilancia y control del Gobierno Nacional y del Ministerio de Salud y atender\u00e1 las pol\u00edticas, planes, programas y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f81b80e502ca-2", "text": "y atender\u00e1 las pol\u00edticas, planes, programas y prioridades del Gobierno en la lucha contra las enfermedades y en el mantenimiento y educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y fomento de la salud y la salud de conformidad con el plan de desarrollo econ\u00f3mico y social y los planes territoriales de que tratan los art\u00edculos 13 y 14 de la Ley 60 de 1993. ARTICULO. 171. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Cr\u00e9ase el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, adscrito al Ministerio de Salud, como organismo de direcci\u00f3n del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de car\u00e1cter permanente, conformado por: 1. El Ministro de Salud, quien lo presidir\u00e1.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ebabe70cf923-0", "text": "Hoja 77 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 2. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, o su delegado. 3. El Ministro de Hacienda y Cr\u00e9dito P\u00fablico, o su delegado. 4. Sendos representantes de las entidades departamentales y municipales de salud. 5. Dos (2) representantes de los empleadores, uno de los cuales representar\u00e1 la peque\u00f1a y mediana empresa y otras formas asociativas. 6. Dos (2) representantes por los trabajadores, uno de los cuales representar\u00e1 a los pensionados. 7. El representante legal del Instituto de Seguros Sociales. 8. Un (1) representante por las Entidades Promotoras de Salud, diferentes del Instituto de Seguros Sociales. 9. Un (1) representante de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 10. Un (1) representante de los profesionales del \u00e1rea de la salud,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ebabe70cf923-1", "text": "de los profesionales del \u00e1rea de la salud, de la asociaci\u00f3n mayoritaria. 11. Un (1) representante de las asociaciones de usuarios de servicios de salud del sector rural. PARAGRAFO 1. El Consejo tendr\u00e1 un secretario t\u00e9cnico que ser\u00e1 el Director General de Seguridad Social del Ministerio de Salud, cargo que se crear\u00e1 para el efecto, o quien haga sus veces. A trav\u00e9s de esta secretaria se presentar\u00e1n a consideraci\u00f3n del Consejo los estudios t\u00e9cnicos que se requieran para la toma de decisiones. PARAGRAFO 2. El Gobierno reglamentar\u00e1 los mecanismos de selecci\u00f3n de los representantes no gubernamentales entre sus organizaciones mayoritarias, as\u00ed como su per\u00edodo.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "29932f0b93e8-0", "text": "Hoja 78 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 3. Ser\u00e1n asesores permanentes del Consejo un representante de la Academia Nacional de Medicina, uno de la Federaci\u00f3n M\u00e9dica Colombiana, uno de la Asociaci\u00f3n Colombiana de Facultades de Medicina, uno de la Asociaci\u00f3n Colombiana de Hospitales y otro en representaci\u00f3n de las Facultades de Salud P\u00fablica. PARAGRAFO 4. Los Consejos Territoriales tendr\u00e1n, en lo posible, an\u00e1loga composici\u00f3n del Consejo Nacional, pero con la participaci\u00f3n de las entidades o asociaciones del orden departamental, distrital o municipal. ARTICULO 172. Funciones del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tendr\u00e1 las siguientes funciones: 1. Definir el Plan Obligatorio de Salud para los afiliados seg\u00fan las normas de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "29932f0b93e8-1", "text": "Salud para los afiliados seg\u00fan las normas de los reg\u00edmenes contributivo y subsidiado, de acuerdo con los criterios del cap\u00edtulo tercero del primer t\u00edtulo de este libro. 2. Definir el monto de la cotizaci\u00f3n de los afiliados del Sistema, dentro de los limites previstos en el art\u00edculo 204 de esta Ley. 3. Definir el valor de la Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n seg\u00fan lo dispuesto en el art\u00edculo 182 del presente libro. 4. Definir el valor por beneficiario del r\u00e9gimen de subsidios en salud. 5. Definir los medicamentos esenciales y gen\u00e9ricos que har\u00e1n parte del Plan Obligatorio de Salud. 6. Definir los criterios generales de selecci\u00f3n de los beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado de salud por parte de las entidades territoriales, dando la debida prioridad a los grupos pobres y vulnerables y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 60 de 1993. 7. Definir", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "29932f0b93e8-2", "text": "la Ley 60 de 1993. 7. Definir el r\u00e9gimen de pagos compartidos de que tratan el numeral 3 del art\u00edculo 160 y los art\u00edculos 164 y 187 de la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d432052b5ee5-0", "text": "Hoja 79 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 8. Definir el r\u00e9gimen que deber\u00e1n aplicar las entidades promotoras de salud para el reconocimiento y pago de las incapacidades originadas en enfermedad general y de las licencias de maternidad a los afiliados seg\u00fan las normas del r\u00e9gimen contributivo. 9. Definir las medidas necesarias para evitar la selecci\u00f3n adversa de usuarios por parte de las entidades promotoras de salud y una distribuci\u00f3n inequitativa de los costos de la atenci\u00f3n de los distintos tipos de riesgo. 10. Recomendar el r\u00e9gimen y los criterios que debe adoptar el Gobierno Nacional para establecer las tarifas de los servicios prestados por las entidades hospitalarias en los casos de riesgos catastr\u00f3ficos, accidentes de tr\u00e1nsito y atenci\u00f3n inicial de urgencias. 11. Reglamentar los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d432052b5ee5-1", "text": "inicial de urgencias. 11. Reglamentar los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud. 12. Ejercer las funciones de Consejo de Administraci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. 13. Presentar ante las Comisiones S\u00e9ptimas de Senado y C\u00e1mara, un informe anual sobre la evoluci\u00f3n del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 14. Adoptar su propio reglamento. 15. Las dem\u00e1s que le sean asignadas por Ley o que sean necesarias para el adecuado funcionamiento del Consejo. PARAGRAFO 1. Las decisiones anteriores que tengan implicaciones fiscales y sobre la calidad del servicio p\u00fablico de salud requerir\u00e1n el concepto favorable del Ministro de Salud. PARAGRAFO 2. El valor de pagos compartidos y de la Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n, UPC, ser\u00e1n revisados por lo menos una vez por a\u00f1o, antes de iniciar la siguiente vigencia fiscal. En caso de que no se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "d432052b5ee5-2", "text": "vigencia fiscal. En caso de que no se haya revisado la UPC al comenzar el a\u00f1o, \u00e9sta se ajustara en forma autom\u00e1tica en una proporci\u00f3n igual al incremento porcentual del salario m\u00ednimo aprobado por el Gobierno Nacional el a\u00f1o inmediatamente anterior. PARAGRAFO 3. Las definiciones de que tratan los numerales 1, 4, 5, 7 y 11 del presente art\u00edculo deber\u00e1n ser adoptadas por el Gobierno Nacional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a2b46e1c0ed-0", "text": "Hoja 80 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 173. De las funciones del Ministerio de Salud. Son funciones del Ministerio de Salud adem\u00e1s de las consagradas en las disposiciones legales vigentes, especialmente en la Ley 10 de 1990, el Decreto-Ley 2164 de 1992 y la Ley 60 de 1993, las siguientes: 1. Formular y adoptar, en coordinaci\u00f3n con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las pol\u00edticas, estrategias, programas y proyectos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los planes y programas de desarrollo econ\u00f3mico, social y ambiental que apruebe el Congreso de la Rep\u00fablica. 2. Dictar las normas cient\u00edficas que regulan la calidad de los servicios y el control de los factores de riesgo, que son de obligatorio cumplimiento por todas las Entidades Promotoras de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a2b46e1c0ed-1", "text": "cumplimiento por todas las Entidades Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. 3. Expedir las normas administrativas de obligatorio cumplimiento para las Entidades Promotoras de Salud, por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. 4. Formular y aplicar los criterios de evaluaci\u00f3n de la eficiencia en la gesti\u00f3n de las Entidades Promotoras de Salud y por las Instituciones Prestadoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y por las direcciones seccionales, distritales y locales de salud. 5. Elaborar los estudios y propuestas que requiera el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud en el ejercicio de sus funciones. 6. Ejercer la adecuada", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0a2b46e1c0ed-2", "text": "sus funciones. 6. Ejercer la adecuada supervisi\u00f3n, vigilancia y control de todas las entidades comprendidas en los literales b) a h) del art\u00edculo 181 de la presente Ley y de las direcciones seccional, distrital y local de salud, excepto la Superintendencia Nacional de Salud. 7. El Ministerio de Salud reglamentar\u00e1 la recolecci\u00f3n, transferencia y difusi\u00f3n de la informaci\u00f3n en el subsistema al que concurren obligatoriamente todos los integrantes del Sistema de Seguridad Social de Salud independientemente de su naturaleza jur\u00eddica sin perjuicio de las normas legales que regulan la reserva y exhibici\u00f3n de los libros de comercio. La inobservancia de este reglamento ser\u00e1 sancionada hasta con la revocatoria de las autorizaciones de funcionamiento.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcff876ae963-0", "text": "Hoja 81 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO. Las funciones de que trata el presente art\u00edculo sustituyen las que corresponden al art\u00edculo 9o. de la Ley 10 de 1990, en los literales a), b), e), j). ARTICULO 174. Sistema General de Seguridad Social en Salud a nivel territorial. El Sistema General de Seguridad Social en Salud integra en todos los niveles territoriales, las instituciones de direcci\u00f3n, las entidades de Promoci\u00f3n y Prestaci\u00f3n de Servicios de Salud as\u00ed como el conjunto de acciones de salud y control de los factores de riesgo en su respectiva jurisdicci\u00f3n y \u00e1mbito de competencia. De conformidad con las disposiciones legales vigentes, y en especial la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993, corresponde a los departamentos, distritos y municipios, funciones de direcci\u00f3n y organizaci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcff876ae963-1", "text": "y municipios, funciones de direcci\u00f3n y organizaci\u00f3n de los servicios de salud para garantizar la salud p\u00fablica y la oferta de servicios de salud por instituciones p\u00fablicas por contrataci\u00f3n de servicios o por el otorgamiento de subsidios a la demanda. Para el ejercicio de sus competencias, las entidades territoriales se sujetar\u00e1n, a partir de la vigencia de esta Ley, al servicio p\u00fablico de salud aqu\u00ed regulado, que precisa y desarrolla los t\u00e9rminos, condiciones, principios y reglas de operaci\u00f3n de las competencias territoriales de que trata la Ley 60 de 1993 y la Ley 10 de 1990. En desarrollo de lo anterior, la estructura actual de los servicios de salud del subsector oficial en las entidades territoriales se adaptar\u00e1 e integrar\u00e1 progresivamente al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El Sistema General de Seguridad Social en Salud que crea esta Ley amplia la \u00f3rbita de competencia de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcff876ae963-2", "text": "amplia la \u00f3rbita de competencia de los sistemas de direcci\u00f3n en salud de los departamentos, distritos y municipios para garantizar la funci\u00f3n social del Estado en la adecuada prestaci\u00f3n y ampliaci\u00f3n de coberturas de los servicios de salud, Las direcciones de salud en los entes territoriales organizar\u00e1n, de acuerdo con las disposiciones de la presente Ley, el sistema de subsidios a la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable realizando contratos para la atenci\u00f3n de los afiliados de salud con las entidades promotoras de salud que funcionen en su territorio y promoviendo la creaci\u00f3n de empresas solidarias de salud; as\u00ed mismo, apoyar\u00e1n la creaci\u00f3n de entidades p\u00fablicas promotoras de salud y la transformaci\u00f3n, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley, de los hospitales en instituciones prestadoras de servicios con capacidad de ofrecer servicios a las diferentes entidades promotoras de salud. La oferta p\u00fablica de servicios de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dcff876ae963-3", "text": "de salud. La oferta p\u00fablica de servicios de salud organizada por niveles de complejidad y por niveles territoriales, contribuye a la realizaci\u00f3n de los prop\u00f3sitos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a su organizaci\u00f3n y a su adecuado funcionamiento. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud los recursos de destinaci\u00f3n especial para la salud que arbitre cualquiera de los niveles de Gobierno en los t\u00e9rminos de la presente Ley, concurren a la financiaci\u00f3n de los subsidios para la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable de cada entidad territorial.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f393fe3b7696-0", "text": "Hoja 82 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO. Durante el per\u00edodo de transici\u00f3n requerido para lograr la cobertura universal de seguridad social en salud, los hospitales p\u00fablicos y aquellos privados con quienes exista contrato para ello continuar\u00e1n prestando servicios a las personas pobres y vulnerables que no est\u00e9n afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 175. Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud. Las entidades territoriales de los niveles seccionales, distrital y local, podr\u00e1n crear un Consejo territorial de Seguridad Social en Salud que asesore a las direcciones de salud de la respectiva jurisdicci\u00f3n en la formulaci\u00f3n de los planes, estrategias, programas y proyectos de salud y en la orientaci\u00f3n de los sistemas territoriales de seguridad social en salud que desarrollen las pol\u00edticas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f393fe3b7696-1", "text": "social en salud que desarrollen las pol\u00edticas definidas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 176. De las funciones de la Direcci\u00f3n Seccional, Distrital y Municipal del Sistema de Salud. Las direcciones seccional, distrital y municipal de salud, adem\u00e1s de las funciones previstas en las Leyes 10 de 1990 y 60 de 1993 tendr\u00e1n las siguientes funciones: 1. Preparar los estudios y propuestas que requiera el Consejo Territorial de Seguridad Social de Salud en el ejercicio de sus funciones. 2. Preparar para consideraci\u00f3n del Consejo territorial de Seguridad Social en Salud los instrumentos y metodolog\u00edas de focalizaci\u00f3n de los beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado en el \u00e1rea de su jurisdicci\u00f3n y orientar su puesta en marcha. 3. Administrar los recursos del subsidio para la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable en los t\u00e9rminos previstos en la presente Ley, con los controles", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f393fe3b7696-2", "text": "en la presente Ley, con los controles previstos en el numeral 7 del art\u00edculo 153. 4. La inspecci\u00f3n y vigilancia de la aplicaci\u00f3n de las normas t\u00e9cnicas, cient\u00edficas, administrativas y financieras que expida el Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones de inspecci\u00f3n y vigilancia atribuidas a las dem\u00e1s autoridades competentes. 5. Velar por el cumplimiento de las normas sobre pasivo prestacional de los trabajadores de la salud en su respectiva jurisdicci\u00f3n. TITULO II LA ORGANIZACION DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD CAPITULO I", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "4158eb0654f8-0", "text": "Hoja 83 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD ARTICULO 177. Definici\u00f3n. Las Entidades Promotoras de Salud son las entidades responsables de la afiliaci\u00f3n y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones, por delegaci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. Su funci\u00f3n b\u00e1sica ser\u00e1 organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestaci\u00f3n del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los t\u00e9rminos previstos en la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, de que trata el T\u00edtulo III de la presente Ley. ARTICULO 178. Funciones de las Entidades Promotoras de Salud. Las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "4158eb0654f8-1", "text": "de las Entidades Promotoras de Salud. Las Entidades Promotoras de Salud tendr\u00e1n las siguientes funciones: 1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda para la captaci\u00f3n de los aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2. Promover la afiliaci\u00f3n de grupos de poblaci\u00f3n no cubiertos actualmente por la Seguridad Social. 3. Organizar la forma y mecanismos a trav\u00e9s de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las Empresas Promotoras de Salud tienen la obligaci\u00f3n de aceptar a toda persona que solicite afiliaci\u00f3n y cumpla con los requisitos de Ley. 4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido convenios o contratos en su \u00e1rea de influencia o en cualquier", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "4158eb0654f8-2", "text": "en su \u00e1rea de influencia o en cualquier lugar del territorio nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia. 5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensaci\u00f3n la informaci\u00f3n relativa a la afiliaci\u00f3n del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestaci\u00f3n de servicios. 6. Establecer procedimientos para controlar la atenci\u00f3n integral, eficiente, oportuna y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 7. Las dem\u00e1s que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "31e0775372af-0", "text": "Hoja 84 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 179. Campo de acci\u00f3n de las entidades promotoras de salud. Para garantizar el Plan de Salud Obligatorio a sus afiliados, las entidades promotoras de salud prestar\u00e1n directamente o contratar\u00e1n los servicios de salud con instituciones prestadoras y los profesionales. Para racionalizar la demanda por servicios, las entidades promotoras de salud podr\u00e1n adoptar modalidades de contrataci\u00f3n y pago tales como capitaci\u00f3n, protocolos o presupuestos globales fijos, de tal manera que incentiven las actividades de promoci\u00f3n y prevenci\u00f3n y el control de costos. Cada entidad promotora deber\u00e1 ofrecer a sus afiliados varias alternativas de instituciones prestadoras de salud, salvo cuando la restricci\u00f3n de oferta lo impida, de conformidad con el reglamento que para el efecto expida el Consejo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "31e0775372af-1", "text": "que para el efecto expida el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. PARAGRAFO. Las entidades promotoras de salud buscar\u00e1n mecanismos de agrupamiento de riesgo entre sus afiliados, entre empresas, agremiaciones o asociaciones o por asentamientos geogr\u00e1ficos de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno Nacional. ARTICULO 180. Requisitos de las Entidades Promotoras de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud autorizar\u00e1 como Entidades Promotoras de Salud a entidades de naturaleza p\u00fablica, privada o mixta, que cumplan con los siguientes requisitos: 1. Tener una raz\u00f3n social que la identifique y que exprese su naturaleza de ser Entidad Promotora de Salud. 2. Tener personer\u00eda jur\u00eddica reconocida por el Estado. 3. Tener como objetivos la afiliaci\u00f3n y registro de la poblaci\u00f3n al Sistema General de Seguridad Social en Salud, el recaudo de las cotizaciones y la promoci\u00f3n, gesti\u00f3n, coordinaci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "31e0775372af-2", "text": "cotizaciones y la promoci\u00f3n, gesti\u00f3n, coordinaci\u00f3n y control de los servicios de salud de las instituciones Prestadoras de Servicios con las cuales atienda a los afiliados y su familia, sin perjuicio de los controles consagrados sobre el particular en la Constituci\u00f3n y la Ley. 4. Disponer de una organizaci\u00f3n administrativa y financiera que permita: a) Tener una base de datos que permita mantener informaci\u00f3n sobre las caracter\u00edsticas socioecon\u00f3micas y del estado de salud de sus afiliados y sus familias; b) Acreditar la capacidad t\u00e9cnica y cient\u00edfica necesaria para el correcto desempe\u00f1o de sus funciones y verificar la de las instituciones y profesionales prestadores de los servicios;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da6f1f86a458-0", "text": "Hoja 85 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones e) Evaluar sistem\u00e1ticamente la calidad de los servicios ofrecidos. 5. Acreditar peri\u00f3dicamente un n\u00famero m\u00ednimo y m\u00e1ximo de afiliados tal que se obtengan escalas viables de operaci\u00f3n y se logre la afiliaci\u00f3n de personas de todos los estratos sociales y de los diferentes grupos de riesgo. Tales par\u00e1metros ser\u00e1n fijados por el Gobierno Nacional en funci\u00f3n de la b\u00fasqueda de la equidad y de los recursos t\u00e9cnicos y financieros de que dispongan las Entidades Promotoras de Salud. 6. Acreditar peri\u00f3dicamente el margen de solvencia que asegure la liquidez y solvencia de la entidad promotora de salud, que ser\u00e1 fijado por el Gobierno Nacional. 7. Tener un capital social o fondo social m\u00ednimo que garantice la viabilidad econ\u00f3mica y financiera", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da6f1f86a458-1", "text": "garantice la viabilidad econ\u00f3mica y financiera de la entidad, determinados por el Gobierno Nacional. 8. Las dem\u00e1s que establezcan la Ley y el reglamento, previa consideraci\u00f3n del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional expedir\u00e1 las normas que se requieran para el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el presente art\u00edculo. ARTICULO 181. Tipos de Entidades Promotoras de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud podr\u00e1 autorizar como Entidades Promotoras de Salud, siempre que para ello cumplan con los requisitos previstos en el art\u00edculo 180, a las siguientes entidades: a. El Instituto de Seguros Sociales; b. Las cajas, fondos, entidades o empresas de previsi\u00f3n y seguridad social del sector p\u00fablico, sin perjuicio de lo dispuesto en el art\u00edculo 236 de la presente Ley; c. Las entidades que por efecto de la asociaci\u00f3n o convenio entre las cajas de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da6f1f86a458-2", "text": "la asociaci\u00f3n o convenio entre las cajas de compensaci\u00f3n familiar o la existencia previa de un programa especial patrocinado individualmente por ellas se constituyan para tal fin; d. Las entidades que ofrezcan programas de medicina prepagada o de seguros de salud, cualquiera sea su naturaleza jur\u00eddica;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "47f4459f7137-0", "text": "Hoja 86 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones e. Las Entidades Promotoras de Salud que puedan crear los departamentos, distritos y municipios y sus asociaciones. Para ello podr\u00e1n tambi\u00e9n asociarse con entidades hospitalarias p\u00fablicas y privadas; f. Los organismos que hayan sido organizados por empresas p\u00fablicas o privadas para prestar servicios de salud a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, siempre que se constituyan como personas, jur\u00eddicas independientes; g. Las organizaciones no gubernamentales y del sector social solidario que se organicen para tal fin, especialmente las empresas solidarias de salud y las de las comunidades ind\u00edgenas; h. Las entidades privadas, solidarias o p\u00fablicas que se creen con el prop\u00f3sito espec\u00edfico de funcionar como Entidad Promotora de Salud. PARAGRAFO 1. Cuando una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "47f4459f7137-1", "text": "de Salud. PARAGRAFO 1. Cuando una Instituci\u00f3n Prestadora de Servicios de Salud sea de propiedad de una Entidad Promotora de Salud, la primera tendr\u00e1 autonom\u00eda t\u00e9cnica, financiera y administrativa dentro de un r\u00e9gimen de delegaci\u00f3n o vinculaci\u00f3n que garantice un servicio m\u00e1s eficiente. Tal autonom\u00eda se establecer\u00e1 de una manera gradual y progresiva, en los t\u00e9rminos en que lo establezca el reglamento. PARAGRAFO 2. Corresponde al Ministerio de Salud y a las Direcciones Seccionales y Locales de Salud la promoci\u00f3n de Entidades Promotoras de Salud donde los usuarios tengan mayor participaci\u00f3n y control, tales como las empresas solidarias de salud, las cooperativas y las microempresas m\u00e9dicas. PARAGRAFO 3. Las empresas que presten los servicios de salud en la forma prevista por el literal f) podr\u00e1n reemplazarlo, contratando dichos servicios con las Entidades Promotoras de Salud", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "47f4459f7137-2", "text": "servicios con las Entidades Promotoras de Salud adscritas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 182. De los ingresos de las Entidades Promotoras de Salud. Las cotizaciones que recauden las Entidades Promotoras de Salud pertenecen al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Por la organizaci\u00f3n y garant\u00eda de la prestaci\u00f3n de los servicios incluidos en el Plan de Salud Obligatorio para cada afiliado, el Sistema General de Seguridad Social en Salud reconocer\u00e1 a cada Entidad Promotora de Salud un valor per c\u00e1pita, que se denominar\u00e1 Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n, UPC. Esta Unidad se establecer\u00e1 en funci\u00f3n del perfil epidemiol\u00f3gico de la poblaci\u00f3n relevante, de los riegos cubiertos y de los costos de prestaci\u00f3n del servicio en condiciones medias de calidad, tecnolog\u00eda y hoteler\u00eda y ser\u00e1", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "08aa066435a4-0", "text": "Hoja 87 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones definida por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, de acuerdo con los estudios t\u00e9cnicos del Ministerio de Salud. PARAGRAFO 1. Las Entidades Promotoras de Salud manejar\u00e1n los recursos de la seguridad social originados en las cotizaciones de los afiliados al sistema en cuentas independientes del resto de rentas y bienes de la entidad. ARTICULO 183. Prohibiciones para las Entidades Promotoras de Salud. Las Entidades Promotoras de Salud no podr\u00e1n, en forma unilateral, terminar la relaci\u00f3n contractual con sus afiliados, ni podr\u00e1n negar la afiliaci\u00f3n a quien desee ingresar al r\u00e9gimen, siempre y cuando garantice el pago de la cotizaci\u00f3n o del subsidio correspondiente, salvo los casos excepcionales por abuso o mala fe del usuario, de acuerdo con la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "08aa066435a4-1", "text": "o mala fe del usuario, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto expida el Gobierno Nacional. PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional podr\u00e1 reglamentar par\u00e1metros de eficiencia y fijar el r\u00e9gimen de inversi\u00f3n y organizaci\u00f3n de las Empresas Promotoras de Salud que no sean prestadoras de servicios. Cuando presten simult\u00e1neamente servicios, podr\u00e1 establecer limites por concepto de gastos administrativos y operativos de la actividad de promoci\u00f3n. PARAGRAFO 2. Est\u00e1n prohibidos todos las acuerdos o convenios, as\u00ed como las practicas y decisiones concertadas que, directa o indirectamente, tengan por objeto impedir, restringir o falsear el juego de la libre escogencia dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 184. De los incentivos para un mejor servicio. Con el fin de obtener calidad y eficiencia en la provisi\u00f3n de los servicios de salud contemplados por la Ley, se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "08aa066435a4-2", "text": "de salud contemplados por la Ley, se aplicar\u00e1n sistemas de incentivos a la oferta de servicios dirigidos al control de costos, al aumento de productividad y a la asignaci\u00f3n de recursos utilizando criterios de costo-eficiencia. De la misma manera, se aplicar\u00e1n sistemas de incentivos la demanda con el fin de racionalizar el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, ampliar el conocimiento y manejo del sistema de parte de los beneficiarios y promover un servicio de mayor calidad al usuario. CAPITULO II DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD ARTICULO 185. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Son funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud prestar los servicios en su nivel de atenci\u00f3n correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los par\u00e1metros y principios se\u00f1alados en la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db3b179759e9-0", "text": "Hoja 88 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios b\u00e1sicos la calidad y la eficiencia y tendr\u00e1n autonom\u00eda administrativa, t\u00e9cnica y financiera. Adem\u00e1s, propender\u00e1n a la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo informaci\u00f3n oportuna, suficiente y veraz a los usuarios y evitando el abuso de posici\u00f3n dominante en el sistema. Est\u00e1n prohibidos todos los acuerdos o convenios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades cient\u00edficas y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestaci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db3b179759e9-1", "text": "restringir o interrumpir la prestaci\u00f3n de los servicios de salud. Para que una entidad pueda constituirse como Instituci\u00f3n Prestadora de Servicios de Salud deber\u00e1 cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas por el Ministerio de Salud. PARAGRAFO. Toda Instituci\u00f3n Prestadora de Servicios de Salud contar\u00e1 con un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios ofrecidos. Es condici\u00f3n para la aplicaci\u00f3n del r\u00e9gimen \u00fanico de tarifas de que trata el art\u00edculo 241 de esta Ley, adoptar dicho sistema contable. Esta disposici\u00f3n deber\u00e1 acatarse a m\u00e1s tardar al finalizar el primer a\u00f1o de la vigencia de la presente Ley. A partir de esta fecha ser\u00e1 de obligatorio cumplimiento para contratar servicios con las Entidades Promotoras de Salud o con las entidades territoriales, seg\u00fan el caso, acreditar la existencia de dicho sistema. ARTICULO 186. Del Sistema de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db3b179759e9-2", "text": "dicho sistema. ARTICULO 186. Del Sistema de Acreditaci\u00f3n. El Gobierno Nacional propiciar\u00e1 la conformaci\u00f3n de un sistema de acreditaci\u00f3n de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, para brindar informaci\u00f3n a los usuarios sobre su calidad y promover su mejoramiento. ARTICULO 187. De los Pagos Moderadores. Los afiliados y beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud estar\u00e1n sujetos a pagos compartidos, cuotas moderadoras y deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos pagos se aplicar\u00e1n con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de servicios del sistema. En el caso de los dem\u00e1s beneficiarios, los pagos mencionados se aplicar\u00e1n tambi\u00e9n para complementar la financiaci\u00f3n del Plan Obligatorio de Salud. En ning\u00fan caso los pagos moderadores podr\u00e1n convertirse en barreras de acceso para los m\u00e1s pobres. Para evitar la generaci\u00f3n de restricciones al acceso por parte de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db3b179759e9-3", "text": "de restricciones al acceso por parte de la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre, tales pagos para los diferentes servicios ser\u00e1n definidos de acuerdo con la estratificaci\u00f3n socioecon\u00f3mica y la antig\u00fcedad de afiliaci\u00f3n en el sistema seg\u00fan la reglamentaci\u00f3n que adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "579e7ab5bd6f-0", "text": "Hoja 89 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Los recaudos por estos conceptos ser\u00e1n recursos de las Entidades Promotoras de Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud podr\u00e1 destinar parte de ellos a la subcuenta de Promoci\u00f3n de Salud del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. PARAGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definici\u00f3n del nivel socioecon\u00f3mico o de los usuarios y los servicios a los que ser\u00e1n aplicables, entre otros, ser\u00e1n definidos por el Gobierno Nacional, previa aprobaci\u00f3n del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 188. Garant\u00eda de Atenci\u00f3n a los Usuarios. Las Instituciones Prestadoras de Servicios no podr\u00e1n discriminar en su atenci\u00f3n a los usuarios. Cuando ocurran hechos de naturaleza asistencial que presuntamente afecten al afiliado respecto de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "579e7ab5bd6f-1", "text": "presuntamente afecten al afiliado respecto de la adecuada prestaci\u00f3n de los servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, \u00e9stos podr\u00e1n solicitar reclamaci\u00f3n ante el comit\u00e9 t\u00e9cnico cient\u00edfico que designar\u00e1 la entidad de salud a la cual est\u00e9 afiliado. En caso de inconformidad, podr\u00e1 solicitar un nuevo concepto por parte de un comit\u00e9 similar que designar\u00e1 la Direcci\u00f3n Seccional de Salud de la respectiva entidad territorial en donde est\u00e1 afiliado. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la materia. ARTICULO 189. Mantenimiento Hospitalario. Los hospitales p\u00fablicos y los privados en los cuales el valor de los contratos suscritos con la naci\u00f3n o las entidades territoriales representen m\u00e1s del treinta por ciento (30 %) de sus ingresos totales deber\u00e1n destinar como m\u00ednimo el 5 % del total de su presupuesto a las actividades de mantenimiento de la infraestructura y la dotaci\u00f3n hospitalaria. ARTICULO 190.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "579e7ab5bd6f-2", "text": "y la dotaci\u00f3n hospitalaria. ARTICULO 190. Evaluaci\u00f3n Tecnol\u00f3gica. El Ministerio de Salud establecer\u00e1 normas que regir\u00e1n la importaci\u00f3n de tecnolog\u00eda biom\u00e9dica y definir\u00e1 aquellas cuya importaci\u00f3n ser\u00e1 controlada. Igualmente reglamentar\u00e1 el desarrollo de programas de alta tecnolog\u00eda, de acuerdo con planes nacionales para la atenci\u00f3n de las patolog\u00edas. Las normas que se establezcan incluir\u00e1n, entre otras, metodolog\u00edas y procedimientos de evaluaci\u00f3n t\u00e9cnica y econ\u00f3mica as\u00ed como aquellas que permitan determinar su m\u00e1s eficiente localizaci\u00f3n geogr\u00e1fica. Las normas ser\u00e1n aplicables tanto en el sector p\u00fablico como en el privado. ARTICULO 191. De las Prioridad de Dotaci\u00f3n Hospitalaria. Los municipios dar\u00e1n prioridad en su asignaci\u00f3n de recursos de inversi\u00f3n para la salud al fortalecimiento del sistema de centros y puestos de salud, de forma tal que se fortalezca la dotaci\u00f3n b\u00e1sica de equipo y de personal que defina el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "579e7ab5bd6f-3", "text": "de equipo y de personal que defina el Ministerio de Salud y ampl\u00ede, progresivamente y de acuerdo con la demanda, sus horarios de atenci\u00f3n al p\u00fablico, hasta llegar a tener disponibilidad las 24 horas de Centros de Salud bien dotados. El servicio social obligatorio de los profesionales del \u00e1rea de la salud se desempe\u00f1ara prioritariamente en la atenci\u00f3n de los centros y puestos de salud del \u00e1rea rural.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f74dccb8f2d9-0", "text": "Hoja 90 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Los requerimientos de dotaci\u00f3n que tendr\u00e1n los puestos, centros de salud y los hospitales oficiales de cualquier nivel de atenci\u00f3n, as\u00ed como la red de servicios a nivel territorial ser\u00e1n establecidos por el Ministerio de Salud. El Ministerio ejercer\u00e1 el control t\u00e9cnico sobre la dotaci\u00f3n de tales entidades, directamente o a trav\u00e9s de una autoridad delegada. ARTICULO 192. Direcci\u00f3n de los hospitales p\u00fablicos. Los directores de los hospitales p\u00fablicos de cualquier nivel de complejidad, ser\u00e1n nombrados por el jefe de la respectiva entidad territorial que haya asumido los servicios de salud conforme a lo dispuesto en la Ley 60 de 1993 y a la reglamentaci\u00f3n que al efecto expida el Gobierno Nacional de terna que le presente la junta", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f74dccb8f2d9-1", "text": "Nacional de terna que le presente la junta directiva, constituida seg\u00fan las disposiciones de la Ley 10 de 1990 por per\u00edodos m\u00ednimos de 3 a\u00f1os prorrogables. S\u00f3lo podr\u00e1n ser removidos cuando se demuestre, ante las autoridades competentes, la comisi\u00f3n de faltas graves conforme al r\u00e9gimen disciplinario del sector oficial, faltas a la \u00e9tica seg\u00fan las disposiciones vigentes o ineficiencia administrativa definidas mediante reglamento del Gobierno Nacional. PARAGRAFO 1. Esta norma entrar\u00e1 en vigencia a partir del 31 de marzo de 1995. PARAGRAFO 2. Los directores de hospitales del sector p\u00fablico o de las empresas sociales del Estado se regir\u00e1n en materia salarial por un r\u00e9gimen especial que reglamentar\u00e1 el Gobierno Nacional dentro de los 6 meses siguientes a la vigencia de la presente Ley, teniendo en cuenta el nivel de complejidad y el presupuesto del respectivo hospital. ARTICULO 193.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f74dccb8f2d9-2", "text": "el presupuesto del respectivo hospital. ARTICULO 193. Incentivos a los trabajadores y profesionales de la salud. Con el fin de estimular el eficiente desempe\u00f1o de los trabajadores y profesionales de la salud y su localizaci\u00f3n en las regiones con mayores necesidades, el Gobierno podr\u00e1 establecer un r\u00e9gimen de est\u00edmulos salariales y no salariales, los cuales en ning\u00fan caso constituir\u00e1n salario. Tambi\u00e9n podr\u00e1 establecer est\u00edmulos de educaci\u00f3n continua, cr\u00e9dito para instalaci\u00f3n, equipos, vivienda y transporte. Igualmente, las entidades promotoras de salud auspiciar\u00e1n las practicas de grupo y otras formas de asociaci\u00f3n solidaria de profesionales de la salud. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud determinar\u00e1 las zonas en las cuales se aplicara lo dispuesto en el presente art\u00edculo. Para los empleados p\u00fablicos de la salud del orden territorial el Gobierno Nacional establecer\u00e1 un r\u00e9gimen salarial especial", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f74dccb8f2d9-3", "text": "Nacional establecer\u00e1 un r\u00e9gimen salarial especial y un programa gradual de nivelaci\u00f3n de salarios entre las diferentes entidades. El r\u00e9gimen salarial especial comprender\u00e1 la estructura y denominaci\u00f3n de las categor\u00edas de empleo, los criterios de valoraci\u00f3n de los empleos y los rangos salariales m\u00ednimos y m\u00e1ximos correspondientes a las diferentes categor\u00edas para los niveles administrativos, o grupos de empleados que considere el Gobierno Nacional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b0ea4c697de0-0", "text": "Hoja 91 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones El Gobierno Nacional establecer\u00e1 un proceso gradual para nivelar los l\u00edmites m\u00ednimos de cada rango salarial entre las diferentes entidades territoriales. Esta nivelaci\u00f3n se realizar\u00e1 con arreglo al r\u00e9gimen gradual aqu\u00ed previsto y por una sola vez sin perjuicio de lo establecido en el art\u00edculo 6o. de la Ley 60 de 1993, Esta nivelaci\u00f3n debe producirse en las vigencias fiscales de 1995 a 1998 de acuerdo con la disponibilidad de recursos del situado fiscal y de las dem\u00e1s rentas del sector en los diferentes departamentos y municipios con quienes deber\u00e1 concertarse el plan especifico de nivelaci\u00f3n. Para la vigencia de 1994, puede adelantarse la nivelaci\u00f3n con arreglo a las disponibilidades presupuestales y al reglamento. Para la fijaci\u00f3n del r\u00e9gimen salarial especial", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b0ea4c697de0-1", "text": "Para la fijaci\u00f3n del r\u00e9gimen salarial especial y la nivelaci\u00f3n de que trata el presente art\u00edculo, se considerar\u00e1n los criterios establecidos en el art\u00edculo 2 de la Ley 4a. de 1992, con excepci\u00f3n de las letras k y ll. Igualmente, deber\u00e1 considerarse la equidad regional y el especial est\u00edmulo que requieran los empleados p\u00fablicos que presten sus servicios en zonas marginadas y rurales de conformidad con el reglamento. PARAGRAFO 1. Los convenios docente-asistenciales que se realizan con ocasi\u00f3n de residencia o entrenamiento de profesionales de la salud en diferentes especialidades que impliquen prestaci\u00f3n de servicios en las instituciones de salud deber\u00e1n consagrar una beca-cr\u00e9dito en favor de tales estudiantes y profesionales no menor de dos salarios m\u00ednimos mensuales. Al financiamiento de este programa concurrir\u00e1n el Ministerio de Salud y el ICETEX conforme a la reglamentaci\u00f3n que expida el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b0ea4c697de0-2", "text": "conforme a la reglamentaci\u00f3n que expida el Gobierno. El cr\u00e9dito podr\u00e1 ser condonado cuando la residencia o entrenamiento se lleve a cargo en las \u00e1reas prioritarias para el desarrollo de la salud p\u00fablica o el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y/o la contraprestaci\u00f3n de servicios en las regiones con menor disponibilidad de recursos humanos, de acuerdo con la definici\u00f3n que expida el Ministerio de Salud. PARAGRAFO 2. Las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de salud podr\u00e1n establecer modalidades de contrataci\u00f3n por capitaci\u00f3n con grupos de pr\u00e1ctica profesional o con profesionales individuales con el fin de incentivar la eficiencia y la calidad de las prestaci\u00f3n de servicios de salud. PARAGRAFO 3. El Instituto de Seguros Sociales, podr\u00e1 establecer un sistema de prima de productividad para los trabajadores, m\u00e9dicos y dem\u00e1s profesionales asalariados, de acuerdo con el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b0ea4c697de0-3", "text": "profesionales asalariados, de acuerdo con el rendimiento de los individuos o de la instituci\u00f3n como un todo, la cual en ning\u00fan caso constituir\u00e1 salario. El Consejo Directivo del Instituto reglamentar\u00e1 su aplicaci\u00f3n. PARAGRAFO 4. Las instituciones prestadoras de salud privada podr\u00e1n implementar programas de incentivos a la eficiencia laboral para los m\u00e9dicos, dem\u00e1s profesionales trabajadores asalariados de la salud que tengan en cuenta el rendimiento de los individuos, de los grupos de trabajo o de las instituciones como un todo. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir\u00e1 la modalidad de los est\u00edmulos a que se refiere este par\u00e1grafo.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "168036871c62-0", "text": "Hoja 92 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones CAPITULO III REGIMEN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO ARTICULO 194. Naturaleza. La prestaci\u00f3n de servicios de salud en forma directa por la Naci\u00f3n o por las entidades territoriales, se har\u00e1 a trav\u00e9s de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categor\u00eda especial de entidad p\u00fablica descentralizada, con personer\u00eda jur\u00eddica, patrimonio propio y autonom\u00eda administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos, seg\u00fan el caso, sometidas al r\u00e9gimen jur\u00eddico previsto en este cap\u00edtulo. ARTICULO 195. R\u00e9gimen jur\u00eddico. Las Empresas Sociales de Salud se someter\u00e1n al siguiente r\u00e9gimen jur\u00eddico: 1. El nombre deber\u00e1 mencionar siempre la expresi\u00f3n \"Empresa Social del Estado\". 2. El objeto debe ser la prestaci\u00f3n de los servicios de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "168036871c62-1", "text": "debe ser la prestaci\u00f3n de los servicios de salud, como servicio p\u00fablico a cargo del Estado o como parte del servicio p\u00fablico de seguridad social. 3. La junta o consejo directivo estar\u00e1 integrada de la misma forma dispuesta en el art\u00edculo 19 de la Ley 10 de 1990. 4. El director o representante legal ser\u00e1 designado seg\u00fan lo dispone el art\u00edculo 192 de la presente Ley. 5. Las personas vinculadas a la empresa tendr\u00e1n el car\u00e1cter de empleados p\u00fablicos y trabajadores oficiales, conforme a las reglas del Capitulo IV de la Ley 10 de 1990. 6. En materia contractual se regir\u00e1 por el derecho privado, pero podr\u00e1 discrecionalmente utilizar las cl\u00e1usulas exorbitantes previstas en el estatuto General de Contrataci\u00f3n de la admininistraci\u00f3n p\u00fablica. 7. El r\u00e9gimen presupuestal ser\u00e1 el que se prevea, en funci\u00f3n de su especialidad, en la Ley org\u00e1nica de presupuesto, de forma", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "168036871c62-2", "text": "la Ley org\u00e1nica de presupuesto, de forma que se adopte un r\u00e9gimen de presupuestaci\u00f3n con base en el sistema de reembolso contra prestaci\u00f3n de servicios, en los t\u00e9rminos previstos en la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "271951e4270d-0", "text": "Hoja 93 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 8. Por tratarse de una entidad p\u00fablica podr\u00e1 recibir transferencias directas de los presupuestos de la naci\u00f3n o de las entidades territoriales. 9. Para efectos de tributos nacionales se someter\u00e1n al r\u00e9gimen previsto para los establecimientos p\u00fablicos. ARTICULO 196. Empresas Sociales de Salud de car\u00e1cter nacional. Transf\u00f3rmense todas las entidades descentralizadas del orden nacional cuyo objeto sea la prestaci\u00f3n de servicios de salud, en empresas sociales de salud. ARTICULO 197. Empresas sociales de salud de car\u00e1cter territorial. Las entidades territoriales deber\u00e1n disponer, dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de vigencia de esta Ley, la reestructuraci\u00f3n de las entidades descentralizadas cuyo objeto principal sea la prestaci\u00f3n de servicios de salud, con el fin de adecuarlas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "271951e4270d-1", "text": "de salud, con el fin de adecuarlas a lo dispuesto en este cap\u00edtulo. CAPITULO IV DE LOS USUARIOS ARTICULO 198. Informaci\u00f3n a los Usuarios. Las Instituciones Prestadoras de Salud deber\u00e1n garantizar un adecuado sistema de informaci\u00f3n de sus servicios y atenci\u00f3n a los usuarios, mediante la implementaci\u00f3n de una l\u00ednea telef\u00f3nica abierta con atenci\u00f3n permanente 24 horas. ARTICULO 199. Informaci\u00f3n de los Usuarios. El Ministerio de Salud definir\u00e1 normas de calidad y satisfacci\u00f3n del usuario, pudiendo establecer medidas como tiempos m\u00e1ximos de espera por servicios y m\u00e9todos de registro en listas de espera, de acuerdo con las patolog\u00eda y necesidades de atenci\u00f3n del paciente PARAGRAFO. El Ministerio de Salud solicitar\u00e1 la informaci\u00f3n que estime necesaria con el objeto de establecer sistemas homog\u00e9neos de registro y an\u00e1lisis que permitan peri\u00f3dicamente la evaluaci\u00f3n de la calidad del servicio y la satisfacci\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "271951e4270d-2", "text": "de la calidad del servicio y la satisfacci\u00f3n del usuario. ARTICULO 200. Promoci\u00f3n de Asociaciones de Usuarios. Para aquellas poblaciones no afiliadas al r\u00e9gimen contributivo, el Gobierno promover\u00e1 la organizaci\u00f3n de las comunidades como demandantes de servicios de salud, sobre la base de las organizaciones comunitarias de que trata el art\u00edculo 22 de la Ley 11 de 1986 y el decreto 1416 de 1990, los cabildos ind\u00edgenas y, en general, cualquier otra forma de organizaci\u00f3n comunitaria", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3babc2422d00-0", "text": "Hoja 94 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones TITULO III DE LA ADMINISTRACION Y FINANCIACION DEL SISTEMA ARTICULO 201 Conformaci\u00f3n del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud coexisten articuladamente, para su financiamiento y administraci\u00f3n, un r\u00e9gimen contributivo de salud y un r\u00e9gimen de subsidios en salud, con vinculaciones mediante el Fondo de Solidaridad y Garant\u00edas CAPITULO I DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO ARTICULO 202. Definici\u00f3n. El r\u00e9gimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculaci\u00f3n de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculaci\u00f3n se hace a trav\u00e9s del pago de una cotizaci\u00f3n, individual y familiar, o un aporte econ\u00f3mico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3babc2422d00-1", "text": "directamente por el afiliado o en concurrencia entre \u00e9ste y su empleador. ARTICULO 203. Afiliados y Beneficiarios. Ser\u00e1n afiliados obligatorios al r\u00e9gimen contributivo los afiliados de que trata el literal a) del art\u00edculo 157. PARAGRAFO. El Gobierno podr\u00e1 establecer los sistemas de control que estime necesarios para evitar que los afiliados obligatorios al r\u00e9gimen contributivo y las personas de altos ingresos se beneficien de los subsidios previstos en la presente Ley. ARTICULO 204. Monto y distribuci\u00f3n de las Cotizaciones. La cotizaci\u00f3n obligatoria que se aplica a los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud seg\u00fan las normas del presente r\u00e9gimen, ser\u00e1 m\u00e1ximo del 12 % del salario base de cotizaci\u00f3n el cual no podr\u00e1 ser inferior al salario m\u00ednimo. Dos terceras partes de la cotizaci\u00f3n estar\u00e1n a cargo del empleador y una tercera parte a cargo del trabajador. Un punto", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3babc2422d00-2", "text": "parte a cargo del trabajador. Un punto de la cotizaci\u00f3n ser\u00e1 trasladado al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda para contribuir a la financiaci\u00f3n de los beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado. El Gobierno Nacional, previa aprobaci\u00f3n del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definir\u00e1 el monto de la cotizaci\u00f3n dentro del limite establecido en el inciso anterior y su distribuci\u00f3n entre el Plan de Salud Obligatorio y el cubrimiento de las incapacidades y licencias de maternidad de que tratan los art\u00edculos 206 y 207 y la subcuenta de las actividades de Promoci\u00f3n de Salud e investigaci\u00f3n de que habla el art\u00edculo 222.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ea2e131a6003-0", "text": "Hoja 95 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 1. La base de cotizaci\u00f3n de las personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores p\u00fablicos, afiliados obligatorios al Sistema General de Seguridad Social en Salud, ser\u00e1 la misma contemplada en el Sistema General de Pensiones de esta Ley. PARAGRAFO 2. Para efectos de c\u00e1lculo de la base de cotizaci\u00f3n de los trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 un sistema de presunciones de ingreso con base en informaci\u00f3n sobre el nivel de educaci\u00f3n, la experiencia laboral, las actividades econ\u00f3micas, la regi\u00f3n de operaci\u00f3n y el patrimonio de los individuos. As\u00ed mismo, la periodicidad de la cotizaci\u00f3n para estos trabajadores podr\u00e1 variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus ingresos. PARAGRAFO 3. Cuando se devenguen mensualmente", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ea2e131a6003-1", "text": "PARAGRAFO 3. Cuando se devenguen mensualmente m\u00e1s de 20 salarios m\u00ednimos legales vigentes, la base de cotizaci\u00f3n podr\u00e1 ser limitada a dicho monto por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 205. Administraci\u00f3n del R\u00e9gimen Contributivo. Las Entidades Promotoras de Salud recaudar\u00e1n las cotizaciones obligatorias de los afiliados, por delegaci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. De este monto descontar\u00e1n el valor de las Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n -UPC- fijadas para el Plan de Salud Obligatorio y trasladar\u00e1 la diferencia al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda a m\u00e1s tardar el primer d\u00eda h\u00e1bil siguiente a la fecha l\u00edmite establecida para el pago de las cotizaciones. En caso de ser la suma de las Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n mayor que los ingresos por cotizaci\u00f3n, el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda deber\u00e1 cancelar la diferencia del mismo d\u00eda", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ea2e131a6003-2", "text": "deber\u00e1 cancelar la diferencia del mismo d\u00eda a las Entidades Promotoras de Salud que as\u00ed lo reporten. PARAGRAFO 1. El Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda est\u00e1 autorizado para suscribir cr\u00e9ditos puente con el sistema bancario en caso de que se presenten problemas de liquidez al momento de hacer la compensaci\u00f3n interna. PARAGRAFO 2. El Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda s\u00f3lo har\u00e1 el reintegro para compensar el valor de la Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n de aquellos afiliados que hayan pagado \u00edntegra y oportunamente la cotizaci\u00f3n mensual correspondiente. La Superintendencia Nacional de Salud velar\u00e1 por el cumplimiento de esta disposici\u00f3n. ARTICULO 206. Incapacidades. Para los afiliados de que trata el literal a) del art\u00edculo 157, el r\u00e9gimen contributivo reconocer\u00e1 las incapacidades generadas en enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. Para el cubrimiento de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "ea2e131a6003-3", "text": "legales vigentes. Para el cubrimiento de estos riesgos las Empresas Promotoras de Salud podr\u00e1n subcontratar con compa\u00f1\u00edas aseguradoras. Las incapacidades originadas en enfermedad profesional y accidente de trabajo ser\u00e1n reconocidas por las Entidades Promotoras de Salud y se financiar\u00e1n con cargo a los recursos destinados para el pago de dichas contingencias en el respectivo r\u00e9gimen, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida para el efecto.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3c1e2b1e6369-0", "text": "Hoja 96 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 207. De las Licencias por Maternidad. Para los afiliados de que trata el literal a) del art\u00edculo 157, el r\u00e9gimen contributivo reconocer\u00e1 y pagar\u00e1 a cada una de las Entidades Promotoras de Salud, la licencia por maternidad, de conformidad con las disposiciones legales vigentes. El cumplimiento de esta obligaci\u00f3n ser\u00e1 financiado por el Fondo de Solidaridad, de su subcuenta de compensaci\u00f3n, como una transferencia diferente de las Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n, UPC. ARTICULO 208. De la Atenci\u00f3n de los Accidentes de Trabajo y la Enfermedad Profesional. La prestaci\u00f3n de los servicios de salud derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo deber\u00e1 ser organizada por la Entidad Promotora de Salud. Estos servicios se financiar\u00e1n con cargo a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3c1e2b1e6369-1", "text": "Estos servicios se financiar\u00e1n con cargo a la cotizaci\u00f3n del r\u00e9gimen de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que se define en el Libro 3o. de la presente Ley. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 los procedimientos de cobro y pago de estos servicios. La Superintendencia Nacional de Salud vigilar\u00e1 y controlar\u00e1 el cumplimiento de tales normas. ARTICULO 209. Suspensi\u00f3n de la Afiliaci\u00f3n. El no pago de la cotizaci\u00f3n en el sistema contributivo producir\u00e1 la suspensi\u00f3n de la afiliaci\u00f3n y el derecho a la atenci\u00f3n del Plan de Salud Obligatorio. Por el per\u00edodo de la suspensi\u00f3n, no se podr\u00e1n causar deuda ni inter\u00e9s de ninguna clase. ARTICULO 210. Sanciones para el Empleador. Se establecer\u00e1n las mismas sanciones contempladas en los art\u00edculos 23 y 271 de la presente Ley para los empleadores que impidan o atenten en cualquier forma contra el derecho", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3c1e2b1e6369-2", "text": "o atenten en cualquier forma contra el derecho del trabajador a escoger libre y voluntariamente la Entidad Promotora de Salud a la cual desee afiliarse. Tambi\u00e9n les son aplicables las sanciones establecidas para quien retrase el pago de los aportes. PARAGRAFO. Ning\u00fan empleador de sector p\u00fablico o privado est\u00e1 exento de pagar su respectivo aporte al Sistema General de Seguridad Social en Salud. CAPITULO II DEL REGIMEN SUBSIDIADO ARTICULO 211. Definici\u00f3n. El R\u00e9gimen Subsidiado es un conjunto de normas que rigen la vinculaci\u00f3n de los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculaci\u00f3n se hace a trav\u00e9s del pago de una cotizaci\u00f3n subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad de que trata la presente Ley. ARTICULO 212. Creaci\u00f3n del R\u00e9gimen. Cr\u00e9ase el R\u00e9gimen Subsidiado que tendr\u00e1 como prop\u00f3sito financiar la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3c1e2b1e6369-3", "text": "que tendr\u00e1 como prop\u00f3sito financiar la atenci\u00f3n en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da3678e8c2ca-0", "text": "Hoja 97 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones familiares que no tienen capacidad de cotizar. La forma y las condiciones de operaci\u00f3n de este r\u00e9gimen ser\u00e1n determinadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Este r\u00e9gimen de subsidios ser\u00e1 complementario del sistema de salud definido por la Ley 10 de 1990. ARTICULO 213. Beneficiarios del R\u00e9gimen. Ser\u00e1 beneficiaria del R\u00e9gimen Subsidiado toda la poblaci\u00f3n pobre y vulnerable, en los t\u00e9rminos del art\u00edculo 157 de la presente Ley. El Gobierno Nacional, previa recomendaci\u00f3n del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, definir\u00e1 los criterios generales que deben ser aplicados por las entidades territoriales para definir los beneficiarios del Sistema, seg\u00fan las normas del r\u00e9gimen subsidiado. En todo caso, el car\u00e1cter del subsidio, que", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da3678e8c2ca-1", "text": "todo caso, el car\u00e1cter del subsidio, que podr\u00e1 ser una proporci\u00f3n variable de la Unidad de Pago por Capitaci\u00f3n, se establecer\u00e1 seg\u00fan la capacidad econ\u00f3mica de las personas, medida en funci\u00f3n de sus ingresos, nivel educativo, tama\u00f1o de la familia y la situaci\u00f3n sanitaria y geogr\u00e1fica de su vivienda. Las personas que cumplan con los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como posibles beneficiados del r\u00e9gimen de subsidios se inscribir\u00e1n ante la Direcci\u00f3n de Salud correspondiente, la cual calificara su condici\u00f3n de beneficiario del subsidio, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida para el efecto. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional, bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, establecer\u00e1 un r\u00e9gimen de focalizaci\u00f3n de los subsidios entre la poblaci\u00f3n m\u00e1s pobre y vulnerable del pa\u00eds, en el cual se establezcan los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da3678e8c2ca-2", "text": "pa\u00eds, en el cual se establezcan los criterios de cofinanciaci\u00f3n del subsidio por parte de las entidades territoriales. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la proporci\u00f3n del subsidio de que trata el inciso anterior para aquellos casos particulares en los cuales los artistas y deportistas merezcan un reconocimiento especial. ARTICULO 214. Recursos del R\u00e9gimen. El R\u00e9gimen Subsidiado se financiar\u00e1 con los siguientes recursos: a)Quince puntos como m\u00ednimo de las transferencias de inversi\u00f3n social destinadas a salud de que trata el numeral 2 del art\u00edculo 22 de la Ley 60 de 1993. Los 10 puntos restantes deber\u00e1n invertirse de conformidad con el numeral 2 del art\u00edculo 21 de la Ley 60 de 1993, exceptuando el pago de subsidios. Adicionalmente, durante el per\u00edodo 1994-1997 10 puntos de la transferencia de libre asignaci\u00f3n de que trata el par\u00e1grafo del art\u00edculo 22 de dicha", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "da3678e8c2ca-3", "text": "el par\u00e1grafo del art\u00edculo 22 de dicha Ley deber\u00e1n destinarse a dotaci\u00f3n, mantenimiento y construcci\u00f3n de infraestructura de prestaci\u00f3n de servicios; b) Los recursos propios y aquellos provenientes de Ecosalud que los departamentos y municipios destinen al r\u00e9gimen de subsidios en salud;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "eeb6277e8763-0", "text": "Hoja 98 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones c) Los recursos del situado fiscal y de las rentas cedidas a los departamentos que se requieran para financiar al menos las intervenciones de segundo y tercer nivel del Plan de Salud de los afiliados al r\u00e9gimen subsidiado, conforme a la gradualidad de que tratan los art\u00edculos 161 y 240 del presente libro; d) Los recursos para subsidios del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda que se describen en el art\u00edculo 221 de la presente Ley; e) El 15 % de los recursos adicionales que a partir de 1997 reciban los municipios, distritos y departamentos como participaciones y transferencias por concepto del impuesto de renta sobre la producci\u00f3n de las empresas de la industria petrolera causada en la zona de Cupiagua y Cusiana. PARAGRAFO 1. Los recursos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "eeb6277e8763-1", "text": "y Cusiana. PARAGRAFO 1. Los recursos que, conforme a este art\u00edculo, destinen las direcciones seccionales, distritales y locales de salud al r\u00e9gimen de subsidios en salud, se manejar\u00e1n como una cuenta especial aparte del resto de recursos dentro del respectivo fondo seccional, distrital y local de salud. PARAGRAFO 2. A partir del primero. de enero de 1995, el presupuesto de inversi\u00f3n de los recursos de libre asignaci\u00f3n destinados a salud por el literal a) de este art\u00edculo deber\u00e1 ser aprobado por la autoridad departamental de salud. Si la autoridad departamental de salud certifica que la infraestructura de prestaci\u00f3n de servicios del respectivo municipio esta debidamente dotada, podr\u00e1 autorizar la destinaci\u00f3n de los recursos para inversi\u00f3n a las otras finalidades de que trata la Ley 60 de 1993. ARTICULO 215. Administraci\u00f3n del R\u00e9gimen Subsidiado. Las direcciones locales, Distritales o Departamentales de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "eeb6277e8763-2", "text": "Las direcciones locales, Distritales o Departamentales de salud suscribir\u00e1n contratos de administraci\u00f3n del subsidio con las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del subsidio. Estos contratos se financiar\u00e1n con los recursos del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda y los recursos del subsector oficial de salud que se destinen para el efecto. Las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado prestar\u00e1n, directa o indirectamente, los servicios contenidos en el Plan de Salud Obligatorio. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional establecer\u00e1 los requisitos que deber\u00e1n cumplir las Entidades Promotoras de Salud para administrar los subsidios.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a549edae1009-0", "text": "Hoja 99 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 216. Reglas B\u00e1sicas para la Administraci\u00f3n del R\u00e9gimen de Subsidios en Salud. 1. La Direcci\u00f3n Seccional o local de Salud contratar\u00e1 preferencialmente la administraci\u00f3n de los recursos del subsidio con Empresas Promotoras de Salud de car\u00e1cter comunitario tales como las Empresas Solidarias de Salud. 2. Cuando la contrataci\u00f3n se haga con una entidad que no sea propiedad de los usuarios como las Empresas Solidarias de Salud, la contrataci\u00f3n entre las direcciones seccionales o locales de salud con las Entidades Promotoras de Salud se realizar\u00e1 mediante concurso y se regir\u00e1 por el r\u00e9gimen privado, pudiendo contener cl\u00e1usulas exorbitantes propias del r\u00e9gimen de derecho p\u00fablico. 3. Un representante de los beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado participara como miembro de las juntas de licitaciones", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a549edae1009-1", "text": "participara como miembro de las juntas de licitaciones y adquisiciones o del \u00f3rgano que hace sus veces, en la sesi\u00f3n que defina la Entidad Promotora de Salud con quien la direcci\u00f3n seccional o local de salud har\u00e1 el contrato. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la materia especialmente lo relativo a los procedimientos de selecci\u00f3n de los representantes de los beneficiarios. 4. Si se declara la caducidad de alg\u00fan contrato con las Entidades Promotoras de Salud que incumplan las condiciones de calidad y cobertura, la entidad territorial asumir\u00e1 la prestaci\u00f3n del servicio mientras se selecciona una nueva Entidad Promotora. 5. Los beneficiarios del sistema subsidiado contribuir\u00e1n a la financiaci\u00f3n parcial de la organizaci\u00f3n y prestaci\u00f3n de servicios de salud, seg\u00fan su condici\u00f3n socioecon\u00f3mica, conforme a la reglamentaci\u00f3n que expida el Consejo de Seguridad Social en Salud. 6. Las Direcciones locales de Salud, entre si o", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a549edae1009-2", "text": "Las Direcciones locales de Salud, entre si o con las direcciones seccionales de salud podr\u00e1n asociarse para la contrataci\u00f3n de los servicios de una Entidad Promotora de Salud. 7. Las Entidades Promotoras de Salud que afilien beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado recibir\u00e1n de los fondos seccionales, distritales y locales de salud, de la cuenta especial de que trata el par\u00e1grafo del art\u00edculo 214, por cada uno de los afiliados hasta el valor de la unidad de pago por capitaci\u00f3n correspondiente, de conformidad con lo dispuesto en el art\u00edculo 213 de la presente Ley. Durante el per\u00edodo de transici\u00f3n el valor de la unidad de pago por capitaci\u00f3n ser\u00e1 aquel correspondiente al plan de salud obligatorio de que trata el par\u00e1grafo 2 del art\u00edculo 162 de la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c05399724452-0", "text": "Hoja 100 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 1. Los recursos p\u00fablicos recibidos por las Entidades Promotoras de Salud y/o las Instituciones Prestadoras de Servicios se entender\u00e1n destinados a la compra y venta de servicios en los t\u00e9rminos previstos en el art\u00edculo 29 de la Ley 60 de 1993. PARAGRAFO 2. El 50 % de los recursos del subsidio para ampliaci\u00f3n de cobertura se distribuir\u00e1 cada a\u00f1o entre los beneficiarios del sector rural y las comunidades ind\u00edgenas, hasta lograr su cobertura total. ARTICULO 217. De las participaci\u00f3n de las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar. Las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar destinar\u00e1n el 5 % de los recaudos del subsidio familiar que administran, para financiar el r\u00e9gimen de subsidios en salud, salvo aquellas cajas que obtengan un cuociente superior", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c05399724452-1", "text": "aquellas cajas que obtengan un cuociente superior al 100 % del recaudo del subsidio familiar del respectivo a\u00f1o, las cuales tendr\u00e1n que destinar un 10 %. La aplicaci\u00f3n de este cuociente, para todos sus efectos, se har\u00e1 de acuerdo con lo establecido en el art\u00edculo 67 de la Ley 49 de 1990 y a partir del 15 de febrero de cada a\u00f1o. Las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar podr\u00e1n administrar directamente, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida para el efecto, los recursos del r\u00e9gimen subsidiado de que trata el presente art\u00edculo. La Caja que administre directamente estos recursos constituir\u00e1 una cuenta independiente del resto de sus rentas y bienes. Las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar que no cumplan los requisitos definidos en la reglamentaci\u00f3n, deber\u00e1n girar los recursos del subsidio a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. PARAGRAFO.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c05399724452-2", "text": "de Solidaridad y Garant\u00eda. PARAGRAFO. A partir de la vigencia de la presente Ley, el 55 % que las Cajas de Compensaci\u00f3n deben destinar al subsidio en dinero, se calcular\u00e1 sobre el saldo que queda despu\u00e9s de deducir el 10 % de gastos de administraci\u00f3n, instalaci\u00f3n y funcionamiento, la transferencia respectiva del fondo de subsidio familiar de vivienda, la reserva legal y el aporte a la Superintendencia del Subsidio Familiar y la contribuci\u00f3n a que hace referencia el presente art\u00edculo. CAPITULO III DEL FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIA ARTICULO 218. Creaci\u00f3n y Operaci\u00f3n del Fondo. Cr\u00e9ase el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud que se manejar\u00e1 por encargo fiduciario, sin personer\u00eda jur\u00eddica ni planta de personal propia, de conformidad con lo establecido en el Estatuto General de la Contrataci\u00f3n de la Administraci\u00f3n P\u00fablica de que", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c05399724452-3", "text": "la Contrataci\u00f3n de la Administraci\u00f3n P\u00fablica de que trata el art\u00edculo 150 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud determinar\u00e1 los criterios de utilizaci\u00f3n y distribuci\u00f3n de sus recursos.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7d72fcedea9c-0", "text": "Hoja 101 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 219. Estructura del Fondo. El Fondo tendr\u00e1 las siguientes subcuentas independientes: a) De compensaci\u00f3n interna del r\u00e9gimen contributivo; b) De solidaridad del r\u00e9gimen de subsidios en salud; c) De promoci\u00f3n de la salud; d) Del seguro de riesgos catastr\u00f3ficos y accidentes de tr\u00e1nsito, seg\u00fan el art\u00edculo 167 de esta Ley. ARTICULO 220. Financiaci\u00f3n de la Subcuenta de Compensaci\u00f3n. Los recursos que financian la compensaci\u00f3n en el r\u00e9gimen contributivo provienen de la diferencia entre los ingresos por cotizaci\u00f3n de sus afiliados y el valor de las Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n, UPC, que le ser\u00e1n reconocidos por el Sistema a cada Entidad Promotora de Salud. Las entidades cuyos ingresos por cotizaci\u00f3n sean mayores que las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7d72fcedea9c-1", "text": "ingresos por cotizaci\u00f3n sean mayores que las Unidades de Pago por Capitaci\u00f3n reconocidas trasladar\u00e1n estos recursos a la subcuenta de compensaci\u00f3n, para financiar a las entidades en las que aqu\u00e9llos sean menores que las \u00faltimas. PARAGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud realizar\u00e1 el control de las sumas declaradas y tendr\u00e1 la facultad de imponer las multas que defina el respectivo reglamento. ARTICULO 221. Financiaci\u00f3n de la Subcuenta de Solidaridad. Para cofinanciar con los entes territoriales los subsidios a los usuarios afiliados seg\u00fan las normas del r\u00e9gimen subsidiado, el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda contar\u00e1 con los siguientes recursos: a) Un punto de la cotizaci\u00f3n de solidaridad del r\u00e9gimen contributivo, seg\u00fan lo dispuesto en el art\u00edculo 203. Esta cotizaci\u00f3n est\u00e1 girada por cada Entidad Promotora de Salud directamente a la subcuenta de solidaridad del Fondo; b) El monto que las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7d72fcedea9c-2", "text": "solidaridad del Fondo; b) El monto que las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar, de conformidad con el art\u00edculo 217 de la presente Ley, destinen a los subsidios de salud;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c64d082c637a-0", "text": "Hoja 102 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones c) Un aporte del presupuesto nacional de la siguiente forma: 1. En los a\u00f1os 1994, 1995 y 1996 no deber\u00e1 ser inferior a los recursos generados por concepto de los literales a) y b). 2. A partir de 1997 podr\u00e1 llegar a ser igual a los recursos generados por concepto del literal a) del presente art\u00edculo; d) Los rendimientos financieros generados por la inversi\u00f3n de los anteriores recursos; e) Los rendimientos financieros de la inversi\u00f3n de los ingresos derivados de la enajenaci\u00f3n de las acciones y participaciones de la naci\u00f3n en las empresas p\u00fablicas o mixtas que se destinen a este fin por el CONPES; f) Los recursos provenientes del impuesto de remesas de utilidades de empresas petroleras correspondientes a la producci\u00f3n de la zona", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c64d082c637a-1", "text": "correspondientes a la producci\u00f3n de la zona Cusiana y Cupiagua. Estos recursos se deducir\u00e1n de la base de c\u00e1lculo de los ingresos corrientes a que hace referencia la Ley 60 de 1993; g) Los recursos del IVA social destinados a las planes de ampliaci\u00f3n de la cobertura de seguridad social a las madres comunitarias del ICBF de que trata la Ley 6a. de 1992. PARAGRAFO 1. Los recursos de solidaridad se destinar\u00e1n a cofinanciar los subsidios para los colombianos m\u00e1s pobres y vulnerables, los cuales se transferir\u00e1n, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto adopte el Gobierno Nacional, a la cuenta especial que deber\u00e1 establecerse en los fondos seccionales, distritales y locales para el manejo de los subsidios en salud. PARAGRAFO 2. Anualmente, en el Presupuesto General de la Naci\u00f3n, se incluir\u00e1 la partida correspondiente a los aportes", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c64d082c637a-2", "text": "incluir\u00e1 la partida correspondiente a los aportes que debe hacer el Gobierno Nacional al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. Para definir el monto de las apropiaciones se tomara como base lo reportado por el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda en la vigencia inmediatamente anterior al de preparaci\u00f3n y aprobaci\u00f3n de la Ley de presupuesto y ajustados con base en la variaci\u00f3n del \u00edndice de precios al consumidor, certificado por el DANE. El Congreso de la Rep\u00fablica se abstendr\u00e1 de dar tr\u00e1mite al proyecto de presupuesto que no incluya las partidas correspondientes. Los funcionarios que no dispongan las apropiaciones y los giros oportunos incurrir\u00e1n en causal de mala conducta que ser\u00e1 sancionada con arreglo al r\u00e9gimen disciplinario vigente.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db47ec8db705-0", "text": "Hoja 103 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 222. Financiaci\u00f3n de la Subcuenta de Promoci\u00f3n de la Salud. Para la financiaci\u00f3n de las actividades de educaci\u00f3n, informaci\u00f3n y fomento de la salud y de prevenci\u00f3n secundaria y terciar\u00eda de la enfermedad, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir\u00e1 el porcentaje del total de los recaudos por cotizaci\u00f3n de que trata el art\u00edculo 204 que se destinar\u00e1 a este fin, el cual no podr\u00e1 ser superior a un punto de la cotizaci\u00f3n del r\u00e9gimen contributivo de que trata el art\u00edculo 204 de la presente Ley. Estos recursos ser\u00e1n complementarios de las apropiaciones que haga el Ministerio de Salud para tal efecto. Los recursos previstos en el presente art\u00edculo se podr\u00e1n destinar al pago de las actividades que realicen las Entidades Promotoras", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db47ec8db705-1", "text": "las actividades que realicen las Entidades Promotoras de Salud y que el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud considere son las que mayor impacto tienen en la prevenci\u00f3n de enfermedades. ARTICULO 223. Financiaci\u00f3n de la Subcuenta de Enfermedades Catastr\u00f3ficas y Accidentes de Tr\u00e1nsito. El cubrimiento de las enfermedades catastr\u00f3ficas definidas en el art\u00edculo 166 de la presente Ley se financiara de la siguiente forma: a) Los recursos del FONSAT, creado por el decreto-Ley 1032 de 1991, de conformidad con la presente Ley; b) Una contribuci\u00f3n equivalente al 50 % del valor de la prima anual establecida para el seguro obligatorio de accidente de tr\u00e1nsito, que se cobrara en adici\u00f3n a ella; c) Cuando se extinga el Fondo de Solidaridad y Emergencia Social de la Presidencia de la Rep\u00fablica, los aportes presupuestales de este Fondo para las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db47ec8db705-2", "text": "aportes presupuestales de este Fondo para las v\u00edctimas del terrorismo se trasladar\u00e1n al Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. PARAGRAFO. Estos recursos ser\u00e1n complementarios a los recursos que para la atenci\u00f3n hospitalaria de las urgencias destinen las entidades territoriales. ARTICULO 224. Impuesto social a las armas y municiones. A partir del 1\u00ba de enero de 1996 cr\u00e9ase el impuesto social a las armas de fuego que ser\u00e1 pagado por quienes las porten en el territorio nacional y que ser\u00e1 cobrado can la expedici\u00f3n o renovaci\u00f3n del respectivo permiso y por el t\u00e9rmino de \u00e9ste. El recaudo de este impuesto se destinar\u00e1 al Fondo de Solidaridad previsto en el art\u00edculo 221 de esta Ley. El impuesto tendr\u00e1 un monto equivalente al 10 % de un salario m\u00ednimo mensual. Igualmente, cr\u00e9ase el impuesto social a las municiones y explosivos que se cobrara como un impuesto ad valorem con una", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "db47ec8db705-3", "text": "cobrara como un impuesto ad valorem con una tasa del 5 %. El Gobierno reglamentar\u00e1 los mecanismos de pago y el uso de estos recursos: el plan de beneficios, los beneficiarios y los procedimientos necesarios para su operaci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f8bd0d9354e2-0", "text": "Hoja 104 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO. Se except\u00faan de este impuesto las armas de fuego y municiones y explosivos que posean las Fuerzas Armadas y de Polic\u00eda y las entidades de seguridad del Estado. TITULO IV DE LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA. ARTICULO 225. Informaci\u00f3n Requerida. Las Entidades Promotoras de Salud, cualquiera sea su naturaleza deber\u00e1n establecer sistemas de costos, facturaci\u00f3n y publicidad. Los sistemas de costo deber\u00e1n tener como fundamento un presupuesto independiente, que garantice una separaci\u00f3n entre ingresos y egresos para cada uno de los servicios prestados, utilizando para el efecto m\u00e9todos sistematizados. Los sistemas de facturaci\u00f3n deber\u00e1n permitir conocer al usuario, para que \u00e9ste conserve una factura que incorpore los servicios y los correspondientes", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f8bd0d9354e2-1", "text": "que incorpore los servicios y los correspondientes costos, discriminando la cuant\u00eda subsidiada por el Sistema General de Seguridad Social en Salud. La Superintendencia exigir\u00e1 en forma peri\u00f3dica, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida la publicaci\u00f3n de la informaci\u00f3n; que estime necesaria de la entidad y de \u00e9sta frente al sistema, garantizando con ello la competencia y transparencia necesarias. Igualmente, deber\u00e1 garantizarse a los usuarios un conocimiento previo de aquellos procedimientos e insumos que determine el Ministerio de Salud. ARTICULO 226. Informaci\u00f3n para la vigilancia del recaudo. La afiliaci\u00f3n al Sistema General de Seguridad Social en Salud podr\u00e1 hacerse en forma independiente a la afiliaci\u00f3n al r\u00e9gimen general de pensiones. La Superintendencia Nacional de Salud podr\u00e1 solicitar a las entidades rectoras del r\u00e9gimen general de pensiones, la informaci\u00f3n que permita determinar la evasi\u00f3n y elusi\u00f3n de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "f8bd0d9354e2-2", "text": "determinar la evasi\u00f3n y elusi\u00f3n de los aportes por parte de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud. As\u00ed mismo, podr\u00e1 solicitar informaci\u00f3n a la Administraci\u00f3n de Impuestos Nacionales y a las entidades recaudadoras territoriales y a otras entidades que reciban contribuciones sobre la n\u00f3mina, orientada a los mismos efectos. En todo caso, esa informaci\u00f3n observar\u00e1 la reserva propia de la de car\u00e1cter tributario. ARTICULO 227. Control y Evaluaci\u00f3n de la Calidad del Servicio de Salud. Es facultad del Gobierno Nacional expedir las normas relativas a la organizaci\u00f3n de un sistema obligatorio de garant\u00eda de calidad de la atenci\u00f3n de salud, incluyendo la auditor\u00eda m\u00e9dica de obligatorio desarrollo en las Entidades Promotoras de Salud, con el objeto de garantizar la adecuada calidad en la prestaci\u00f3n de los servicios. La informaci\u00f3n producida ser\u00e1 de conocimiento p\u00fablico.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "93b25e44b02b-0", "text": "Hoja 105 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 228. Revisor\u00eda Fiscal. Las Entidades Promotoras de Salud, cualquiera sea su naturaleza, deber\u00e1n tener un revisor fiscal designado por la asamblea general de accionistas, o por el \u00f3rgano competente. El revisor fiscal cumplir\u00e1 las funciones previstas en el libro II, titulo I, cap\u00edtulo VII del C\u00f3digo de Comercio y se sujetar\u00e1 a lo all\u00ed dispuesto sin perjuicio de lo prescrito en otras normas. Corresponder\u00e1 al Superintendente Nacional de Salud dar posesi\u00f3n al Revisor fiscal de tales entidades. Cuando la designaci\u00f3n recaiga en una asociaci\u00f3n o firma de contadores, la diligencia de posesi\u00f3n proceder\u00e1 con relaci\u00f3n al contador p\u00fablico que sea designado por la misma para ejercer las funciones de revisor fiscal. La posesi\u00f3n sola se efectuara una vez", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "93b25e44b02b-1", "text": "La posesi\u00f3n sola se efectuara una vez el Superintendente se cerciore acerca del car\u00e1cter, la idoneidad y la experiencia del peticionario. PARAGRAFO. Para la inscripci\u00f3n en el registro mercantil del nombramiento de los revisores fiscales, se exigir\u00e1 por parte de las C\u00e1maras de Comercio copia de la correspondiente acta de posesi\u00f3n. ARTICULO 229. Control Fiscal. El control fiscal de las entidades de que habla esta Ley, se har\u00e1 por las respectivas Contralor\u00edas para las que tengan car\u00e1cter oficial y por los controles estatutarios para las que tengan un car\u00e1cter privado. ARTICULO 230. R\u00e9gimen Sancionatorio. La Superintendencia Nacional de Salud, previa solicitud de explicaciones, podr\u00e1 imponer, en caso de violaci\u00f3n a las normas contenidas en los art\u00edculos 161, 168, 178, 182, 183, 188, 204, 210, 225 y 227, por una sola vez, o en forma sucesiva, multas en cuant\u00eda", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "93b25e44b02b-2", "text": "o en forma sucesiva, multas en cuant\u00eda hasta de 1.000 salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes a favor de la subcuenta de Solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. El certificado de autorizaci\u00f3n que se les otorgue a las Empresas Promotoras de Salud podr\u00e1 ser revocado o suspendido por la Superintendencia mediante providencia debidamente motivada, en los siguientes casos: 1. Petici\u00f3n de la Entidad Promotora de Salud. 2. Cuando la entidad deje de cumplir cualquiera de los requisitos establecidos para el otorgamiento de la autorizaci\u00f3n. 3. Cuando la entidad no haya iniciado su actividad en un plazo de 3 meses contados a partir de la fecha de otorgarmiento del certificado de autorizaci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91f021b0bcf1-0", "text": "Hoja 106 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 4. Cuando la entidad ejecute practicas de selecci\u00f3n adversa. 5. Cuando se compruebe que no se prestan efectivamente los servicios previstos en el Plan de Salud Obligatorio. PARAGRAFO 1. El Gobierno reglamentar\u00e1 los procedimientos de fusi\u00f3n, adquisici\u00f3n, liquidaci\u00f3n, cesi\u00f3n de activos, pasivos y contratos, toma de posesi\u00f3n para administrar o liquidar y otros mecanismos aplicables a las entidades promotoras y prestadoras que permitan garantizar la adecuada prestaci\u00f3n del servicio de salud a que hace referencia la presente Ley, protegiendo la confianza p\u00fablica en el sistema. PARAGRAFO 2. La Superintendencia Nacional de Salud ejercer\u00e1 las funciones de inspecci\u00f3n, control y vigilancia respecto de las Entidades Promotoras de Salud, cualquiera que sea su naturaleza", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91f021b0bcf1-1", "text": "de Salud, cualquiera que sea su naturaleza jur\u00eddica. ARTICULO 231. Veedur\u00edas comunitarias. Sin perjuicio de los dem\u00e1s mecanismos de control y con el fin de garantizar cobertura, eficiencia y calidad de servicios, la prestaci\u00f3n de los servicios mediante el r\u00e9gimen de subsidios en salud ser\u00e1 objeto de control por parte de veedur\u00edas comunitarias elegidas popularmente, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida para el efecto. ARTICULO 232. Obligaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. A las instituciones prestadoras del servicio de salud se les aplicar\u00e1n las disposiciones contenidas en los art\u00edculos 225, 227 y 228 de que trata la presente Ley, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que se expida para el efecto. El Ministerio de Salud definir\u00e1 los casos excepcionales en donde no se exigir\u00e1 la revisor\u00eda fiscal. ARTICULO 233. De la Superintendencia Nacional", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91f021b0bcf1-2", "text": "ARTICULO 233. De la Superintendencia Nacional de Salud. La Superintendencia Nacional de Salud es un organismo adscrito al Ministerio de Salud con personer\u00eda jur\u00eddica, autonom\u00eda administrativa y patrimonio independiente. Adici\u00f3nase el art\u00edculo 7\u00ba. del Decreto 2165 de 1992, que establece las funciones de la Superintendencia Nacional de Salud, con los siguientes numerales: 1. Interrogar bajo juramento y con observancia de las formalidades previstas para esta clase de pruebas en el C\u00f3digo de Procedimiento Civil, a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar \u00fatil para el esclarecimiento de los hechos durante el desarrollo de sus funciones.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6b2c3f51c168-0", "text": "Hoja 107 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones En desarrollo de esta facultad podr\u00e1 exigir la comparecencia, haciendo uso de las medidas coercitivas que se consagran para este efecto en el C\u00f3digo de Procedimiento Civil. 2. Imponer a las instituciones respecto de las cuales tenga funciones de inspecci\u00f3n y vigilancia, administradores, empleados o revisor fiscal de las mismas, previa solicitud de explicaciones, multas sucesivas hasta de 1.000 salarios m\u00ednimos legales mensuales vigentes a la fecha de la sanci\u00f3n cuando desobedezcan las instrucciones u \u00f3rdenes que imparta la Superintendencia. 3. Emitir las \u00f3rdenes necesarias para que se suspendan de inmediato pr\u00e1cticas ilegales o no autorizadas y se adopten las correspondientes medidas correctivas y de saneamiento. 4. Velar porque las entidades vigiladas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6b2c3f51c168-1", "text": "4. Velar porque las entidades vigiladas suministren a los usuarios la informaci\u00f3n necesaria para lograr la mayor transparencia en las operaciones que realicen, de suerte que les permita, a trav\u00e9s de elementos de juicio claros y objetivos, escoger las mejores opciones del mercado. 5. Publicar u ordenar la publicaci\u00f3n de los estados financieros e indicadores de las entidades sometidas a su control, en los que se demuestre la situaci\u00f3n de cada una de \u00e9stas y la del sector en su conjunto. 6. Fijar las reglas generales que deben seguir los hospitales en su contabilidad, sin perjuicio de la autonom\u00eda reconocida a \u00e9stos para escoger y utilizar m\u00e9todos accesorios, siempre que \u00e9stos no se opongan, directa o indirectamente, a las instrucciones generales impartidas por la Superintendencia. 7. Practicar visitas de inspecci\u00f3n a las entidades vigiladas con el fin de obtener un conocimiento de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "6b2c3f51c168-2", "text": "con el fin de obtener un conocimiento de su situaci\u00f3n financiera, del manejo de los negocios, o de aspectos especiales que se requieran. 8. Velar porque se realicen adecuadamente las provisiones en materia previsional y prestacional de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las instituciones de utilidad com\u00fan que contraten con el Estado. 9. Inspeccionar y vigilar las Entidades Promotoras de Salud en los t\u00e9rminos previstos en la presente Ley y en las dem\u00e1s normas que regulan la estructura y funciones de la Superintendencia.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3aff4c24e100-0", "text": "Hoja 108 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones El Gobierno Nacional podr\u00e1 delegar total o parcialmente la inspecci\u00f3n y vigilancia de las Entidades Promotoras de Salud en los jefes de las entidades territoriales. La Superintendencia Nacional de Salud ser\u00e1 la entidad encargada de resolver administrativamente las diferencias que se presenten en materia de preexistencias en el sector salud. Para el efecto la Superintendencia deber\u00e1 tener en cuenta la opini\u00f3n de un comit\u00e9, integrado para, cada caso por un especialista designado por la Superintendencia, un especialista designado por la entidad y un especialista designado por el usuario. Los especialistas ser\u00e1n llamados a cumplir con su funci\u00f3n en forma gratuita y, obligatoria frente, a la Superintendencia. El procedimiento para resolver la controversias, ser\u00e1 fijado por el Gobierno Nacional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3aff4c24e100-1", "text": "ser\u00e1 fijado por el Gobierno Nacional. PARAGRAFO 1. Der\u00f3ganse el art\u00edculo 3\u00ba., numerales 1, 2, 16, 17, 18 y art\u00edculo 38 del Decreto 2165 de 1992. PARAGRAFO 2. El procedimiento administrativo de la Superintendencia Nacional de Salud ser\u00e1 el mismo que se consagra por las disposiciones legales para la Superintendencia Bancaria. Los actos de car\u00e1cter general que expida la Superintendencia Nacional de Salud no producir\u00e1n efectos legales mientras no se publiquen en el bolet\u00edn del Ministerio de Salud, Capitulo, Superintendencia Nacional de Salud, el cual podr\u00e1 ser editado y distribuido a trav\u00e9s de \u00e9sta. PARAGRAFO 3. Para el cumplimiento de su funci\u00f3n de inspecci\u00f3n y vigilancia sobre el Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda y sobre las Entidades Promotoras de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud podr\u00e1 contratar con firmas de auditor\u00eda colombianas la realizaci\u00f3n del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3aff4c24e100-2", "text": "firmas de auditor\u00eda colombianas la realizaci\u00f3n del programa o labores especiales. TITULO V LA TRANSICION DEL SISTEMA ARTICULO 234. R\u00e9gimen de Transici\u00f3n. El Sistema General de Seguridad Social en Salud con todas las entidades y elementos que lo conforman tendr\u00e1 un plazo m\u00e1ximo de un a\u00f1o, contado a partir de la entrada en, vigencia de la presente Ley, para iniciar su funcionamiento, salvo los casos especiales previstos en la presente Ley. Cr\u00e9ase la Comisi\u00f3n T\u00e9cnica para la Transici\u00f3n, la cual estar\u00e1 encargada de la asesor\u00eda al Gobierno, Nacional, con la debida consulta a los diversos grupos participes del Sistema, para la puesta en marcha del nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud dentro del plazo previsto en el presente art\u00edculo. Estar\u00e1 compuesta por 5 expertos en la materia y su organizaci\u00f3n y funcionamiento ser\u00e1n reglamentados por el Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "3aff4c24e100-3", "text": "por el Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional har\u00e1 las apropiaciones presupuestales necesarias para su financiaci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "84ab2d28a9d0-0", "text": "Hoja 109 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 1. Las Entidades Promotoras de Salud que se creen en desarrollo de esta Ley tendr\u00e1n desde el comienzo de su operaci\u00f3n cobertura familiar para sus afiliados. ARTICULO 235. Del Instituto de Seguros Sociales. No obstante lo previsto en el art\u00edculo anterior, las obligaciones de afiliaci\u00f3n y cotizaci\u00f3n consagradas en las Leyes vigentes ser\u00e1n exigibles para empleadores y trabajadores durante el per\u00edodo de transici\u00f3n. Quienes al momento de entrar en vigencia la presente Ley, se encuentren afiliados al Instituto de Seguros Sociales, podr\u00e1n trasladarse a otra Entidad Promotora de Salud debidamente aprobada s\u00f3lo cuando la subcuenta de compensaci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda, de que habla el art\u00edculo 220 de esta Ley, se encuentre", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "84ab2d28a9d0-1", "text": "el art\u00edculo 220 de esta Ley, se encuentre efectivamente operando. La extensi\u00f3n de la cobertura familiar para quienes contin\u00faen o decidan afiliarse al Instituto de Seguros Sociales, se har\u00e1 en forma progresiva, en un per\u00edodo m\u00e1ximo de 1 a\u00f1o a partir de la operaci\u00f3n efectiva del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. PARAGRAFO. Los trabajadores del Instituto de Seguros Sociales, mantendr\u00e1n el car\u00e1cter de empleados de la seguridad social. ARTICULO 236. De las Cajas, Fondos y Entidades de Seguridad Social del Sector P\u00fablico, Empresas y Entidades P\u00fablicas. Las cajas, fondos y entidades de seguridad social del sector p\u00fablico, empresas y entidades del sector p\u00fablico de cualquier orden, que con anterioridad a la fecha de vigencia de la presente Ley presten servicios de salud o amparen a sus afiliados riesgos de enfermedad general y maternidad, tendr\u00e1n 2 a\u00f1os para transformarse en empresas", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "84ab2d28a9d0-2", "text": "tendr\u00e1n 2 a\u00f1os para transformarse en empresas promotoras de salud, adaptarse al nuevo sistema o para efectuar su liquidaci\u00f3n, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que al respecto expida el Gobierno Nacional. La transformaci\u00f3n en Entidad Promotora de Salud ser\u00e1 un proceso donde todos los trabajadores reciban el Plan de Salud Obligatorio de que trata el art\u00edculo 162 y, en un plazo de cuatro a\u00f1os a partir de la vigencia de esta Ley, \u00e9stos pagar\u00e1n las cotizaciones dispuestas en el art\u00edculo 204 -ajust\u00e1ndose como m\u00ednimo en un punto porcentual por a\u00f1o-- y la Entidad Promotora de Salud contribuir\u00e1 al sistema plenamente con la compensaci\u00f3n prevista en el art\u00edculo 220. Cuando el plan de beneficios de la entidad sea m\u00e1s amplio que el Plan de Salud Obligatorio, los trabajadores vinculados a la vigencia de la presente Ley y hasta el t\u00e9rmino de la vinculaci\u00f3n laboral correspondiente o el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "84ab2d28a9d0-3", "text": "de la vinculaci\u00f3n laboral correspondiente o el per\u00edodo de jubilaci\u00f3n, continuar\u00e1n recibiendo dichos beneficios con el car\u00e1cter de plan complementario, en los t\u00e9rminos del art\u00edculo 169. Las dependencias que presten servicios de salud de las cajas, fondos, entidades previsionales o entidades p\u00fablicas con otro objeto social podr\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "942e5bd044ea-0", "text": "Hoja 110 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones suprimirse o convertirse en Empresas Sociales del Estado, que se regir\u00e1n por lo estipulado en la presente Ley. Las entidades p\u00fablicas antes referidas, que a juicio del Gobierno Nacional no requieran transformarse en Empresas Promotoras de Salud, ni liquidarse podr\u00e1n continuar prestando los servicios de salud a los servidores que se encuentren vinculados a la respectiva entidad en la fecha de iniciaci\u00f3n de vigencia de la presente Ley y hasta el termino de la relaci\u00f3n laboral o durante el per\u00edodo de jubilaci\u00f3n, en la forma como lo vienen haciendo. Estas entidades deber\u00e1n no obstante, ajustar gradualmente su r\u00e9gimen de beneficios y financiamiento, al tenor de lo previsto en los art\u00edculos 162, 204 y 220 de esta Ley, en un plazo no mayor a cuatro", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "942e5bd044ea-1", "text": "Ley, en un plazo no mayor a cuatro (4) a\u00f1os, de tal manera que participen en la subcuenta de compensaci\u00f3n del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda. De conformidad con lo anterior, las entidades recaudar\u00e1n mediante retenci\u00f3n a los servidores p\u00fablicos, en forma creciente y expl\u00edcita, las cotizaciones establecidas en el art\u00edculo 204 de la presente Ley, la cual aumentar\u00e1 como m\u00ednimo en un punto porcentual por a\u00f1o. En caso de liquidaci\u00f3n de las cajas, fondos, entidades previsionales y empresas del sector p\u00fablico, los empleadores garantizar\u00e1n la afiliaci\u00f3n de sus trabajadores a otra Entidad Promotora de Salud y, mientras \u00e9stos logren dicha afiliaci\u00f3n, tendr\u00e1n que garantizar la respectiva protecci\u00f3n a sus beneficiarios. Para las instituciones del orden nacional se aplicaran por analog\u00eda las disposiciones laborales de que trata el Capitulo 2 del Decreto 2147 de 1992, en especial para", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "942e5bd044ea-2", "text": "del Decreto 2147 de 1992, en especial para preservar los derechos de los trabajadores y pagar las indemnizaciones que resulten de la supresi\u00f3n de los empleos. Igualmente, se har\u00e1n extensivas las disposiciones consagradas en el Decreto 2151 de 1992 para garantizar la adaptaci\u00f3n laboral de los empleados que, por obra de lo aqu\u00ed dispuesto, se les supriman sus cargos. Para las instituciones de otro orden distinto del nacional, la respectiva entidad territorial o la junta directiva de los entes aut\u00f3nomos, expedir\u00e1 la norma correspondiente, observando los principios establecidos en el presente art\u00edculo. PARAGRAFO 1. En todo caso, los servidores p\u00fablicos que se vinculen a partir de la vigencia de la presente Ley se afiliaran al Instituto de Seguros Sociales, o a cualquier Entidad Promotora de Salud, seg\u00fan lo dispuesto en esta Ley. PARAGRAFO 2. Las enajenaciones derivadas de los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "942e5bd044ea-3", "text": "2. Las enajenaciones derivadas de los procesos de reorganizaci\u00f3n aqu\u00ed mencionados estar\u00e1n exentos de los impuestos correspondientes. PARAGRAFO 3. Las instituciones de seguridad social del orden nacional podr\u00e1n ser liquidadas cuando as\u00ed lo solicite la mitad m\u00e1s uno de los afiliados que se expresar\u00e1n de conformidad con el mecanismo que para el efecto defina el decreto reglamentario. Lo anterior sin perjuicio de que todas las instituciones se sometan a las disposiciones consagradas en la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c08418d76b53-0", "text": "Hoja 111 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 237. De la transici\u00f3n para el sector agropecuario. La obligaci\u00f3n de los empleadores y trabajadores del sector agropecuario de afiliarse a los organismos encargados de prestar el Servicio de Seguridad Social en Salud regulado en esta Ley, deber\u00e1 cumplirse en el momento en que se disponga de la oferta de servicios en la respectiva regi\u00f3n. ARTICULO 238. De la Financiaci\u00f3n de los Hospitales P\u00fablicos que reciben aportes de la Naci\u00f3n y/o de las Entidades Territoriales. En lo sucesivo y de acuerdo al programa de conversi\u00f3n gradual que para el efecto se establezca, las direcciones seccionales, distritales y locales de salud garantizaran la celebraci\u00f3n de contratos de compraventa de servicios con los hospitales para atender a la poblaci\u00f3n que se les", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c08418d76b53-1", "text": "para atender a la poblaci\u00f3n que se les asigne o con las Entidades Promotoras de Salud, sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 10 de 1990 y en la Ley 60 de 1993. Para las vigencias fiscales de 1995 y 1996, las entidades territoriales, sin perjuicio de lo que trata el numeral 7 del 115 art\u00edculo 18 de la Ley 60 de 1993 tomaran como referencia para la programaci\u00f3n presupuestal de las entidades p\u00fablicas que prestan servicios de salud el valor en pesos constantes a ellas asignadas en la vigencia fiscal de 1994. Durante los primeros tres a\u00f1os de vigencia de la Ley, las instituciones de prestaci\u00f3n de servicios de salud que reciben recursos p\u00fablicos a cualquier t\u00edtulo, continuar\u00e1n recibiendo como m\u00ednimo una suma igual en t\u00e9rminos reales a la obtenida durante el a\u00f1o fiscal inmediatamente anterior a la fecha de la presente Ley. Una vez concluido este t\u00e9rmino", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c08418d76b53-2", "text": "presente Ley. Una vez concluido este t\u00e9rmino se acoger\u00e1 el programa de conversi\u00f3n concertado entre el Ministerio de Salud y las entidades territoriales de que trata el art\u00edculo 239 de la presente Ley. ARTICULO 239. De las Entidades Territoriales. En forma gradual, las entidades territoriales organizar\u00e1n el r\u00e9gimen de subsidios en un plazo m\u00e1ximo de dos (2) a\u00f1os a partir de la vigencia de esta Ley, de tal forma que una parte creciente de los ingresos de las instituciones prestadoras provenga de la venta de servicios de los planes de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para este fin, las Direcciones Seccionales, Distritales y Municipales deber\u00e1n presentar al Ministerio de Salud como parte del plan de ampliaci\u00f3n de coberturas, mejoramiento de calidad y descentralizaci\u00f3n de que tratan los art\u00edculos 13 y 14 de la Ley 60 de 1993, las condiciones y t\u00e9rminos de transici\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c08418d76b53-3", "text": "1993, las condiciones y t\u00e9rminos de transici\u00f3n para la sustituci\u00f3n de transferencias por la contrataci\u00f3n de servicios y la implementaci\u00f3n de los subsidios a la demanda en salud. ARTICULO 240. De las Cajas de Compensaci\u00f3n Familiar. Las cajas de compensaci\u00f3n familiar que sin haberse transformado en Entidades Promotoras de Salud opten por prestar los servicios propios de estas entidades, tendr\u00e1n el mismo plazo contemplado en el art\u00edculo 234 para adoptar los programas regulados para el Sistema General de Seguridad Social en Salud de que trata la presente Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "159ca1f0c997-0", "text": "Hoja 112 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones En cualquier caso las cajas de compensaci\u00f3n familiar tendr\u00e1n que garantizar la actual protecci\u00f3n a sus beneficiarios durante el per\u00edodo de transici\u00f3n de que trata el art\u00edculo 234 a las Entidades Promotoras de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Durante este per\u00edodo, las cajas de compensaci\u00f3n familiar destinar\u00e1n al r\u00e9gimen de subsidios seg\u00fan lo dispone el art\u00edculo 217 \u00fanicamente la diferencia entre el cinco por ciento (5 %) o el diez por ciento (10 %) seg\u00fan sea el caso de que trata el art\u00edculo 217 y el costo de la atenci\u00f3n en salud de los familiares que no est\u00e9n afiliados a dicho Sistema. Las cajas destinar\u00e1n estos recursos para atender beneficiarios del r\u00e9gimen subsidiado que se afilien a la misma o a la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "159ca1f0c997-1", "text": "que se afilien a la misma o a la atenci\u00f3n de los grupos prioritarios definidos en el art\u00edculo 157 literal b), seg\u00fan la forma y modalidades que el Gobierno Nacional reglamente, previo el concepto del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. PARAGRAFO. Durante el per\u00edodo en el cual los afiliados al Instituto de Seguros Sociales, no puedan trasladarse a otras Entidades Promotoras de Salud, la atenci\u00f3n de las familias de los trabajadores podr\u00e1 ser cubierta por las cajas de compensaci\u00f3n familiar o por cualquier otra Entidad Promotora de Salud, de acuerdo con la elecci\u00f3n que haga el afiliado cotizante. Para ello, recibir\u00e1n una parte de la cotizaci\u00f3n de que trata el art\u00edculo 204, seg\u00fan lo establezca el Gobierno Nacional previo el concepto del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. ARTICULO 241. El R\u00e9gimen de Tarifas. Un a\u00f1o despu\u00e9s de la vigencia de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "159ca1f0c997-2", "text": "Un a\u00f1o despu\u00e9s de la vigencia de la presente Ley, se unificar\u00e1 el r\u00e9gimen de tarifas que aplicar\u00e1n las Instituciones P\u00fablicas Prestadoras de Servicios de Salud en la venta d\u00e9 sus servicios o uso de su capacidad a cualquier entidad promotora de servicios o asociaci\u00f3n de profesionales, de acuerdo a la reglamentaci\u00f3n que para el efecto se expida. TITULO VI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ARTICULO 242. Fondo Prestacional del Sector Salud. El fondo del pasivo prestacional para el sector salud, de que trata la Ley 60 de 1993, cubrir\u00e1 las cesant\u00edas netas acumuladas y el pasivo laboral por pensiones de jubilaci\u00f3n causado a 31 de diciembre de 1993. El costo adicional generado por concepto de la retroactividad de cesant\u00eda del sector salud que a la vigencia de esta Ley tienen derecho a ello, conforme al art\u00edculo 33 de la Ley 60 de 1993, y para", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "159ca1f0c997-3", "text": "33 de la Ley 60 de 1993, y para los fines previstos en \u00e9sta, ser\u00e1 asumido por el Fondo del Pasivo Prestacional y las entidades territoriales, en los plazos y t\u00e9rminos de concurrencia que establece la misma Ley.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91635dd266ca-0", "text": "Hoja 113 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones A partir de la vigencia de la presente Ley no podr\u00e1 reconocerse ni pactarse para los nuevos servidores del sector salud, retroactividad en el r\u00e9gimen de cesant\u00eda a ellos aplicable. En el caso de que las instituciones a que se refiere el art\u00edculo 33 de la Ley 60 de 1993 y para los efectos all\u00ed previstos, est\u00e9n reconociendo por un r\u00e9gimen especial un sistema pensional distinto del exigido por la entidad de previsi\u00f3n social a la cual se afilien o se encuentren afiliados los trabajadores correspondientes, la pensi\u00f3n ser\u00e1 garantizada por el Fondo del Pasivo Prestacional y las entidades territoriales, hasta el momento en que el trabajador re\u00fana los requisitos exigidos por la entidad de previsi\u00f3n y los diferenciales de pensi\u00f3n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91635dd266ca-1", "text": "de previsi\u00f3n y los diferenciales de pensi\u00f3n ser\u00e1n compartidos y asumidos por el Fondo, las entidades territoriales y la mencionada entidad previsional, en la proporci\u00f3n que a cada cual le corresponda. Las entidades del sector salud deber\u00e1n seguir presupuestando y pagando las cesant\u00eda y pensiones a que est\u00e1n obligadas hasta tanto no se realice el corte de cuentas con el fondo prestacional y se establezcan para cada caso la concurrencia a que est\u00e1n obligadas las entidades territoriales en los t\u00e9rminos previstos en la Ley 60 de 1993. PARAGRAFO. Para los efectos de lo dispuesto en el presente art\u00edculo, enti\u00e9ndese por cesant\u00edas netas, las cesant\u00edas acumuladas menos las pagadas a 31 de diciembre de 1993. ARTICULO 243. Amnist\u00eda a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Para la cabal aplicaci\u00f3n de lo dispuesto en el inciso 5\u00ba. del", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91635dd266ca-2", "text": "de lo dispuesto en el inciso 5\u00ba. del art\u00edculo 19 de la Ley 60 de 1993, sobre los pagos por prestaciones sociales del personal de salud, de las entidades previstas en el numeral 2 del art\u00edculo 33 de la misma Ley, el Instituto de Seguros Sociales, y el Fondo Nacional de Ahorro deber\u00e1n afiliar a los servidores p\u00fablicos del sector salud, una vez se haya definido el pago de la deuda acumulada por cesant\u00eda y el pasivo pensional incluidos los intereses corrientes. Cuando se trate de las entidades p\u00fablicas previstas en el literal a) del segundo numeral del art\u00edculo 33 de la Ley 60 de 1993, el ISS, el FNA, el ICBF, el SENA y la ESAP condonaran las multas y otras erogaciones distintas al saneamiento del pasivo pensional y los intereses corrientes que adeuden por su falta de afiliaci\u00f3n o pago antes de diciembre de 1993. Cuando", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "91635dd266ca-3", "text": "pago antes de diciembre de 1993. Cuando se trate de entidades incursas en causal de liquidaci\u00f3n en los t\u00e9rminos previstos en los literales b) y c) del art\u00edculo mencionado, los consejos u \u00f3rganos directivos del Instituto de Seguros Sociales, el FNA, el ICBF, el SENA y la ESAP, estar\u00e1n facultados para condonar las multas y erogaciones previstas en el inciso anterior. ARTICULO 244. Sobre el Funcionamiento del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tr\u00e1nsito. Por el cual se introducen las siguientes modificaciones, al decreto 663 de 1993.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "94bb3baf0f02-0", "text": "Hoja 114 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 1. Agr\u00e9guese el numeral 5 al art\u00edculo 192. Las Compa\u00f1\u00edas Aseguradoras que operan el seguro obligatorio de da\u00f1os corporales causados a las personas en accidentes de tr\u00e1nsito, destinar\u00e1n el 3.0 % de las primas que recauden anualmente a la constituci\u00f3n de un fondo administrado por ellas para la realizaci\u00f3n conjunta de campanas de prevenci\u00f3n vial nacional, en coordinaci\u00f3n con las entidades estatales que adelanten programas en tal sentido. 2. El art\u00edculo 194 numeral 1, literal a) quedara as\u00ed: a) A certificaci\u00f3n sobre la ocurrencia del accidente. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la forma en que habr\u00e1 de demostrarse la ocurrencia de \u00e9ste. Ser\u00e1 prueba del mismo la certificaci\u00f3n que expida el m\u00e9dico que atendi\u00f3 inicialmente la urgencia en el centro", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "94bb3baf0f02-1", "text": "atendi\u00f3 inicialmente la urgencia en el centro hospitalario. 3. El art\u00edculo 194 numeral 2, quedar\u00e1 as\u00ed: En caso de muerte de la v\u00edctima como consecuencia de accidente de tr\u00e1nsito y para los efectos de este estatuto ser\u00e1n beneficiarios de las indemnizaciones por muerte las personas se\u00f1aladas en el art\u00edculo 1.142 del C\u00f3digo de Comercio. En todo caso a falta de c\u00f3nyuge, en los casos que corresponda a \u00e9ste la indemnizaci\u00f3n se tendr\u00e1 como tal al compa\u00f1ero o compa\u00f1era permanente, que acredite dicha calidad, de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto se\u00f1ale el Gobierno Nacional. La indemnizaci\u00f3n por gastos funerarios y exequias se pagara a quien demuestre haber realizado las correspondientes erogaciones. 4. El inciso 2 numeral 1, del art\u00edculo 195, quedar\u00e1 as\u00ed: El Gobierno Nacional determinar\u00e1 las tarifas a que deben sujetarse los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "94bb3baf0f02-2", "text": "las tarifas a que deben sujetarse los establecimientos hospitalarios y cl\u00ednicos, de los subsectores oficial y privado de que trata el art\u00edculo 5o. de la Ley 10 de 1990, en la prestaci\u00f3n de la atenci\u00f3n m\u00e9dica, quir\u00fargica, farmac\u00e9utica y hospitalaria a las v\u00edctimas de los accidentes de tr\u00e1nsito. Las tarifas que establezca el Gobierno Nacional ser\u00e1n fijadas en salarios m\u00ednimos legales. 5. Agr\u00e9gase el numeral 5\u00ba. al art\u00edculo 195. Las compa\u00f1\u00edas aseguradoras que incurran en conductas tendientes a dilatar injustificadamente el pago de la indemnizaci\u00f3n de que trata el presente art\u00edculo se ver\u00e1n", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "059d9328f396-0", "text": "Hoja 115 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones abocadas a las sanciones de car\u00e1cter pecuniario que para el efecto establezca el Gobierno Nacional sin perjuicio de las dem\u00e1s previstas en la Ley. 6. Agr\u00e9gase el numeral 6 al art\u00edculo 195. Cuando las compa\u00f1\u00edas aseguradoras encuentren que existen serios motivos de objeci\u00f3n a la reclamaci\u00f3n que presenten las entidades cl\u00ednicas hospitalarias, deber\u00e1n poner en conocimiento del reclamante tales objeciones, dentro del t\u00e9rmino previsto para el pago de la indemnizaci\u00f3n. No obstante, deber\u00e1 en todo caso la aseguradora pagar como anticipo imputable a la indemnizaci\u00f3n, una suma equivalente al porcentaje que reglamente el Gobierno Nacional, siempre que la reclamaci\u00f3n se haya presentado de conformidad con lo dispuesto en las normas que la regulan. 7. El", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "059d9328f396-1", "text": "en las normas que la regulan. 7. El literal b) del numeral 4\u00ba. del art\u00edculo 199, quedar\u00e1 as\u00ed: Agotado el l\u00edmite de la cobertura de gastos m\u00e9dicos. quir\u00fargicos, farmac\u00e9uticos y hospitalarios otorgada por las compa\u00f1\u00edas aseguradoras o el Fonsat, a la atenci\u00f3n de las v\u00edctimas politraumatizadas de accidentes de tr\u00e1nsito o a la rehabilitaci\u00f3n de las mismas en los t\u00e9rminos del reglamento del Gobierno Nacional, seg\u00fan directrices del Consejo Nacional de Seguridad. 8. El literal c) del numeral 4\u00ba. Del art\u00edculo 199, quedar\u00e1 as\u00ed: c) A partir de la vigencia de la presente Ley y atendidas las erogaciones anteriores, a la atenci\u00f3n de las v\u00edctimas de cat\u00e1strofes naturales y de actos terroristas de conformidad con la reglamentaci\u00f3n del Gobierno Nacional seg\u00fan directrices fijadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social. El saldo existente en la fecha se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "059d9328f396-2", "text": "Seguridad Social. El saldo existente en la fecha se destinar\u00e1 seg\u00fan las normas anteriores. 9. Por el cual se modifica la parte final de los incisos 1 y 4 del art\u00edculo 199, numeral 2\u00ba. Inciso 1o. Transferencias de los recursos administrados por las entidades aseguradoras al \"Fonsat\". Las entidades aseguradoras que cuenten con autorizaci\u00f3n para la operaci\u00f3n del ramo de seguro obligatorio de da\u00f1os corporales causados a las personas en accidentes de tr\u00e1nsito transferir\u00e1n bimestralmente el 20 % del valor de las primas emitidas por cada una de ellas, en el bimestre inmediatamente anterior, al Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tr\u00e1nsito \"Fonsat\". Dicha transferencia deber\u00e1 efectuarse dentro de los quince (15) primeros d\u00edas h\u00e1biles del mes correspondiente.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "5554a9d7f050-0", "text": "Hoja 116 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Inciso 4\u00ba. La determinaci\u00f3n del resultado del per\u00edodo anual se efectuar\u00e1 dentro de los dos (2) meses siguientes al corte correspondiente. La transferencia deber\u00e1 realizarse dentro de los quince (15) primeros d\u00edas h\u00e1biles del mes correspondiente. ARTICULO 245. El Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. Cr\u00e9ase el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, como un establecimiento p\u00fablico del orden nacional, adscrito al Ministerio de Salud, con personer\u00eda jur\u00eddica, patrimonio independiente y autonom\u00eda administrativa, cuyo objeto es la ejecuci\u00f3n de las pol\u00edticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biol\u00f3gicos, alimentos, bebidas, cosm\u00e9ticos, dispositivos y elementos m\u00e9dico-quir\u00fargicos,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "5554a9d7f050-1", "text": "dispositivos y elementos m\u00e9dico-quir\u00fargicos, odontol\u00f3gicos, productos naturales homeop\u00e1ticos y los generados por biotecnolog\u00eda, reactivos de diagn\u00f3stico, y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 el r\u00e9gimen de registros y licencias, as\u00ed como el r\u00e9gimen de vigilancia sanitaria y control de calidad de los productos de que trata el objeto del Invima, dentro del cual establecer\u00e1 las funciones a cargo de la naci\u00f3n y de las entidades territoriales, de conformidad con el r\u00e9gimen de competencias y recursos. PARAGRAFO. A partir de la vigencia de la presente Ley, la facultad para la formulaci\u00f3n de la pol\u00edtica de regulaci\u00f3n de precios de los medicamentos de que goza el Ministerio de Desarrollo Econ\u00f3mico, de acuerdo con la Ley 81 de 1987, estar\u00e1 en manos de la Comisi\u00f3n Nacional de Precios de los Medicamentos. Para tal efecto,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "5554a9d7f050-2", "text": "Precios de los Medicamentos. Para tal efecto, cr\u00e9ase la Comisi\u00f3n Nacional de Precios de Medicamentos compuesta, en forma indelegable, por los Ministros de Desarrollo Econ\u00f3mico y Salud y un delegado del Presidente de la Rep\u00fablica. El Gobierno reglamentar\u00e1 el funcionamiento de esta Comisi\u00f3n. Corresponde al Ministerio de Desarrollo hacer el seguimiento y control de precios de los medicamentos, seg\u00fan las pol\u00edticas fijadas por la comisi\u00f3n. Corresponde al Ministerio de Salud el desarrollo de un programa permanente de informaci\u00f3n sobre precios y calidades de los medicamentos de venta en el territorio nacional, de conformidad con las pol\u00edticas adoptadas por la Comisi\u00f3n. ARTICULO 246. Difusi\u00f3n y Capacitaci\u00f3n para el Desarrollo de la Ley. El Ministerio de Salud organizar\u00e1 y ejecutar\u00e1 un programa de difusi\u00f3n del nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud y de capacitaci\u00f3n a las autoridades locales, las Entidades", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "5554a9d7f050-3", "text": "capacitaci\u00f3n a las autoridades locales, las Entidades Promotoras e Instituciones Prestadoras, trabajadores y, en general, los usuarios que integren el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Este programa incluir\u00e1 acciones espec\u00edficas para capacitar y apoyar a los profesionales de la salud en el proceso de adecuaci\u00f3n a las modalidades de organizaci\u00f3n, contrataci\u00f3n, remuneraci\u00f3n y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "95355019c154-0", "text": "Hoja 117 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones prestaci\u00f3n de servicios, que requiere el nuevo Sistema de Salud con base en la universalizaci\u00f3n solidaria de la seguridad social. ARTICULO 247. Del ofrecimiento de programas acad\u00e9micos en el Area de Salud por parte de las instituciones de Educaci\u00f3n Superior. Para desarrollar programas de pregrado o postgrado en el \u00e1rea de salud que impliquen formaci\u00f3n en el campo asistencial, las instituciones de educaci\u00f3n superior deber\u00e1n contar con un Centro de Salud propio o formalizar convenios docente-asistenciales con instituciones de salud que cumplan con los tres niveles de atenci\u00f3n m\u00e9dica, seg\u00fan la complejidad del programa, para poder realizar las pr\u00e1cticas de formaci\u00f3n. En tales convenios se establecer\u00e1n claramente las responsabilidades entre las partes. Los cupos de matr\u00edcula que fijen las", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "95355019c154-1", "text": "Los cupos de matr\u00edcula que fijen las instituciones de educaci\u00f3n superior en los programas acad\u00e9micos de pregrado y postgrado en el Area de Salud, estar\u00e1n determinados por la capacidad que tengan las instituciones que prestan los servicios de salud. Los convenios mencionados en el inciso primero deber\u00e1n ser presentados ante el Ministerio de Educaci\u00f3n Nacional por intermedio del ICFES, con concepto favorable del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud al momento de notificar o informar la creaci\u00f3n de los programas. Los programas de especializaciones medicoquir\u00fargicas que ofrezcan las instituciones universitarias y las universidades, tendr\u00e1n un tratamiento equivalente a los programas de maestr\u00eda, conforme a lo contemplado en la Ley 30 de 1992, previa reglamentaci\u00f3n del Consejo de Educaci\u00f3n Superior. ARTICULO 248. Facultades Extraordinarias. De conformidad con lo previsto en el ordinal 10 del art\u00edculo 150", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "95355019c154-2", "text": "lo previsto en el ordinal 10 del art\u00edculo 150 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica, revistase al Presidente de la Rep\u00fablica de precisas facultades extraordinarias por el t\u00e9rmino de seis (6) meses, contados desde la fecha de publicaci\u00f3n de la presente Ley para: 1. Reestructurar al Instituto Nacional de Salud y al Ministerio de Salud de acuerdo con los prop\u00f3sitos de esta Ley. 2. El Gobierno Nacional podr\u00e1 modificar la estructura y funciones de la Superintendencia Nacional de Salud con el exclusivo prop\u00f3sito de efectuar las adecuaciones necesarias para dar eficaz cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley. En el evento de que deban producirse retiros de personal como consecuencia de la modificaci\u00f3n de la estructura y funciones de la Superintendencia, el Gobierno Nacional establecer\u00e1 un plan de retiro compensado para sus empleados, el cual comprender\u00e1 las indemnizaciones o bonificaciones por el retiro y/o pensiones de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "95355019c154-3", "text": "o bonificaciones por el retiro y/o pensiones de jubilaci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2bb7998677a8-0", "text": "Hoja 118 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones 3. Determinar la liquidaci\u00f3n de las cajas, fondos o entidades de seguridad o previsi\u00f3n social del orden nacional que presten servicios de salud que por su situaci\u00f3n financiera deban ser liquidadas por comprobada insolvencia. 4. Expedir un r\u00e9gimen de incompatibilidades e inhabilidades y las correspondientes sanciones para los miembros de junta directiva u organismos directivos y para los representantes legales y empleados de las entidades prestadoras y promotoras de servicios estatales y las instituciones de utilidad com\u00fan o fundaciones que contraten con el Estado la prestaci\u00f3n de servicios o las que reciban aportes estatales. 5. Expedir un estatuto org\u00e1nico del sistema de salud, de numeraci\u00f3n continua, con el objeto de sistematizar, integrar, incorporar y armonizar en un solo cuerpo", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2bb7998677a8-1", "text": "incorporar y armonizar en un solo cuerpo jur\u00eddico las normas vigentes en materia de salud, as\u00ed como las que contemplen las funciones y facultades asignadas a la Superintendencia Nacional de Salud. Con tal prop\u00f3sito podr\u00e1 reordenar la numeraci\u00f3n de las diferentes disposiciones, incluyendo esta Ley, sin que en tal caso se altere su contenido. En desarrollo de esta facultad podr\u00e1 eliminar las normas repetidas o superfluas. 6. Fac\u00faltase al Gobierno Nacional para que en el t\u00e9rmino de 6 meses, contados a partir de la fecha de la presente Ley, organice el sistema de salud de las Fuerzas Militares y de Polic\u00eda y al personal regido por el decreto-Ley 1214 de 1990, en lo atinente a: a) Organizaci\u00f3n estructural; b) Niveles de atenci\u00f3n m\u00e9dica y grados de complejidad; c) Organizaci\u00f3n funcional; d) R\u00e9gimen que incluya normas cient\u00edficas y administrativas; e) R\u00e9gimen", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "2bb7998677a8-2", "text": "normas cient\u00edficas y administrativas; e) R\u00e9gimen de prestaci\u00f3n de servicios de salud. 7. Precisar las funciones del Invima y proveer su organizaci\u00f3n b\u00e1sica. Fac\u00faltase al Gobierno Nacional para efectuar los traslados presupuestales necesarios que garanticen el adecuado funcionamiento de la entidad. 8. Reorganizar y adecuar el Instituto Nacional de Cancerolog\u00eda, los sanatorios de Contrataci\u00f3n y de Agua de Dios y la unidad administrativa especial Federico Lleras", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a7b355182ca4-0", "text": "Hoja 119 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Acosta, que prestan servicios de salud para su transformaci\u00f3n en empresas sociales de salud. Para este efecto fac\u00faltase al Gobierno Nacional para efectuar los traslados presupuestales necesarios. LIBRO TERCERO SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES CAPITULO I INVALIDEZ POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL ARTICULO 249. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. Las pensiones de invalidez originadas en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuar\u00e1n rigi\u00e9ndose por las disposiciones vigentes, salvo lo dispuesto en relaci\u00f3n con el sistema de calificaci\u00f3n del estado de invalidez y las pensiones de invalidez integradas a que se refieren los art\u00edculos siguientes. ARTICULO 250. Calificaci\u00f3n del Estado de Invalidez. La calificaci\u00f3n del estado de invalidez", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a7b355182ca4-1", "text": "La calificaci\u00f3n del estado de invalidez derivado de accidente de trabajo o enfermedad profesional se sujetar\u00e1 a lo dispuesto en esta Ley para la calificaci\u00f3n de la invalidez por riesgo com\u00fan. ARTICULO 251. Pensiones de Invalidez Integradas. En el r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad, los seguros para amparar la invalidez por riesgo com\u00fan y la invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, podr\u00e1n ser contratados de manera conjunta con una misma compa\u00f1\u00eda de seguros, cuando los trabajadores y empleadores as\u00ed lo decidan. En este evento, el amparo para el riesgo de invalidez por accidente de trabajo o enfermedad profesional, deber\u00e1 ser equivalente o superior, al otorgado por el seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional a cargo del Instituto de Seguros Sociales, o del que actualmente les aplica en el caso de los trabajadores de la rama", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a7b355182ca4-2", "text": "en el caso de los trabajadores de la rama jurisdiccional. La compa\u00f1\u00eda de seguros se\u00f1alar\u00e1 el monto de la cotizaci\u00f3n para el seguro de accidentes de trabajo y enfermedad profesional a cargo del empleador y dejar\u00e1 de ser obligatoria la cotizaci\u00f3n al Instituto de Seguros Sociales, por dicho concepto. ARTICULO 252. Normas Comunes. Cuando el seguro para amparar el riesgo por accidente de trabajo o enfermedad profesional se contrate en la forma prevista en el art\u00edculo anterior, le ser\u00e1n aplicables en lo pertinente las disposiciones de los seguros de invalidez por riesgo com\u00fan. ARTICULO 253. Devoluci\u00f3n de Saldos. Cuando un afiliado al r\u00e9gimen de ahorro individual con solidaridad se invalide por accidente de trabajo o enfermedad profesional, adem\u00e1s de la pensi\u00f3n por invalidez que cubre la cotizaci\u00f3n a cargo del empleador, se le entregar\u00e1 la totalidad del saldo abonado en su cuenta", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a7b355182ca4-3", "text": "la totalidad del saldo abonado en su cuenta individual de ahorro pensional y en este caso no habr\u00e1 lugar a bono pensional.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7722ed21d664-0", "text": "Hoja 120 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 254. Prestaciones M\u00e9dico-Asistenciales. Los servicios de salud derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional, ser\u00e1n prestados por las Entidades Promotoras de Salud de que trata la presente Ley, quienes repetir\u00e1n contra las entidades encargadas de administrar los recursos del seguro de accidente de trabajo y enfermedad profesional a que est\u00e9 afiliado el respectivo trabajador. CAPITULO II PENSION DE SOBREVIVIENTES ORIGINADA POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL ARTICULO 255. Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional. La pensi\u00f3n de sobrevivientes originada en accidente de trabajo o enfermedad profesional continuar\u00e1 rigi\u00e9ndose por las disposiciones vigentes, salvo que se opte por el manejo integrado de estas pensiones de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7722ed21d664-1", "text": "el manejo integrado de estas pensiones de conformidad con lo previsto en el art\u00edculo 157 de esta Ley. ARTICULO 256. Devoluci\u00f3n de Saldos por Muerte Causada por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional. En caso de muerte del afiliado al sistema de ahorro individual con solidaridad, derivada de accidente de trabajo o enfermedad profesional, no habr\u00e1 lugar a bono pensional y el saldo de la cuenta individual de ahorro pensional podr\u00e1 utilizarse para incrementar el valor de la pensi\u00f3n que se financia con la cotizaci\u00f3n del empleador, si el afiliado as\u00ed lo hubiere estipulado o los beneficiarios lo acuerdan. En caso contrario har\u00e1 parte de la masa sucesoral del causante. Si no hubiere causahabientes dichas sumas se destinar\u00e1n al financiamiento de la garant\u00eda estatal de pensi\u00f3n m\u00ednima. LIBRO CUARTO SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS ARTICULO 257. Programa y Requisitos.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "7722ed21d664-2", "text": "ARTICULO 257. Programa y Requisitos. Establ\u00e9cese un programa de auxilios para los ancianos indigentes que cumplan los siguientes requisitos: a) Ser colombiano; b) Llegar a una edad de sesenta y cinco o m\u00e1s a\u00f1os;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a008e5ba56a1-0", "text": "Hoja 121 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones c) Residir durante los \u00faltimos diez a\u00f1os en el territorio nacional; d) Carecer de rentas o de ingresos suficientes para su subsistencia, o encontrarse en condiciones de extrema pobreza o indigencia, de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que para tal fin expida el Consejo Nacional de Pol\u00edtica Social; e) Residir en una instituci\u00f3n sin \u00e1nimo de lucro para la atenci\u00f3n de ancianos indigentes, limitados f\u00edsicos o mentales y que no dependan econ\u00f3micamente de persona alguna. En estos casos el monto se podr\u00e1 aumentar de acuerdo con las disponibilidades presupuestales y el nivel de cobertura. En este evento parte de la pensi\u00f3n se podr\u00e1 pagar a la respectiva instituci\u00f3n. PARAGRAFO 1. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 el pago de los auxilios para", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a008e5ba56a1-1", "text": "reglamentar\u00e1 el pago de los auxilios para aquellos personas que no residan en una instituci\u00f3n sin \u00e1nimo de lucro y que cumplan los dem\u00e1s requisitos establecidos en este art\u00edculo. PARAGRAFO 2. Cuando se trate de ancianos ind\u00edgenas que residan en sus propias comunidades, la edad que se exige es de cincuenta (50) a\u00f1os o m\u00e1s. Esta misma edad se aplicar\u00e1 para dementes y minusv\u00e1lidos. PARAGRAFO 3. Las entidades territoriales que establezcan este beneficio con cargo a sus propios recursos, podr\u00e1n modificar los requisitos anteriormente definidos. ARTICULO. 258. Objeto del Programa. El programa para los ancianos tendr\u00e1 por objeto apoyar econ\u00f3micamente y hasta por el 50 % del salario m\u00ednimo legal mensual vigente, a las personas que cumplan las condiciones se\u00f1aladas en el art\u00edculo anterior y de conformidad con las metas que el CONPES establezca para tal programa.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "a008e5ba56a1-2", "text": "que el CONPES establezca para tal programa. El programa se financiar\u00e1 con los recursos del presupuesto general de la naci\u00f3n que el CONPES destine para ello anualmente y con los recursos que para tal efecto puedan destinar los departamentos, distritos y municipios. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 los mecanismos y procedimientos para hacer efectivo el programa de que trata el presente art\u00edculo, contemplando mecanismos para la cofinanciaci\u00f3n por parte de los departamentos, distritos y municipios. El programa podr\u00e1 ser administrado y ejecutado de manera descentralizada. As\u00ed mismo, el Gobierno podr\u00e1 modificar los requisitos dependiendo de la evoluci\u00f3n demogr\u00e1fica y la evoluci\u00f3n de la poblaci\u00f3n beneficiaria del programa.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "81312f9236c5-0", "text": "Hoja 122 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 259. P\u00e9rdida de la Prestaci\u00f3n Especial por Vejez. La prestaci\u00f3n especial por vejez se pierde: a) Por muerte del beneficiario; b) Por mendicidad comprobada como actividad productiva; c) Por percibir una pensi\u00f3n o cualquier otro subsidio; d) Las dem\u00e1s que establezca el Consejo Nacional de Pol\u00edtica Social. ARTICULO 260. Reconocimiento, administraci\u00f3n y control de la prestaci\u00f3n especial por vejez. El reconocimiento de la prestaci\u00f3n especial por vejez, su administraci\u00f3n y control ser\u00e1n establecidos por el Gobierno Nacional. Para efectos de la administraci\u00f3n de la prestaci\u00f3n especial por vejez se podr\u00e1n contemplar mecanismos para la cofinanciaci\u00f3n por parte de los departamentos, municipios y distritos. Los municipios o distritos as\u00ed como las entidades", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "81312f9236c5-1", "text": "Los municipios o distritos as\u00ed como las entidades reconocidas para el efecto que presten servicios asistenciales para la tercera edad, podr\u00e1n administrar la prestaci\u00f3n de que trata el art\u00edculo 258 de la presente Ley siempre y cuando cumplan con lo establecido en el art\u00edculo siguiente. ARTICULO 261. Planes Locales de Servicios Complementarios. Los municipios o distritos deber\u00e1n garantizar la infraestructura necesaria para la atenci\u00f3n de los ancianos indigentes y la elaboraci\u00f3n de un plan municipal de servicios complementarios para la tercera edad como parte integral del plan de desarrollo municipal o distrital. ARTICULO 262, Servicios Sociales Complementarios para la Tercera Edad. El Estado a trav\u00e9s de sus autoridades y entidades y con la participaci\u00f3n de la comunidad y organizaciones no gubernamentales prestar\u00e1n servicios sociales para la tercera edad conforme a lo establecido en los siguientes literales: a) En materia de educaci\u00f3n,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "81312f9236c5-2", "text": "literales: a) En materia de educaci\u00f3n, las autoridades del sector de la educaci\u00f3n promover\u00e1n acciones sobre el reconocimiento positivo de la vejez y el envejecimiento;", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "51c1366cea36-0", "text": "Hoja 123 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones b) En materia de cultura, recreaci\u00f3n y turismo, las entidades de cultura, recreaci\u00f3n, deporte y turismo que reciban recursos del Estado deber\u00e1n definir e implantar planes de servicios y descuentos especiales para personas de la tercera edad; c) El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social promover\u00e1 la inclusi\u00f3n dentro de los programas regulares de bienestar social de las entidades p\u00fablicas de car\u00e1cter nacional y del sector privado el componente de preparaci\u00f3n a la jubilaci\u00f3n. ARTICULO 263. Autorizaci\u00f3n para el Subsidio al Desempleo. Autorizase a las entidades territoriales para que creen y financien con cargo a su propios recursos planes de subsidio al desempleo. LIBRO QUINTO DISPOSICIONES FINALES ARTICULO 264. Disposiciones Presupuestales. El Gobierno presentar\u00e1 al Congreso de la", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "51c1366cea36-1", "text": "El Gobierno presentar\u00e1 al Congreso de la Rep\u00fablica, el proyecto de presupuesto de seguridad social conjuntamente con el proyecto de presupuesto nacional y de los establecimientos p\u00fablicos del orden nacional. El proyecto de presupuesto estar\u00e1 integrado as\u00ed: a) Presupuesto anual de las entidades p\u00fablicas del orden nacional en el cual se refleje la proyecci\u00f3n de ingresos y pagos de cada seguro econ\u00f3mico durante la vigencia; b) La situaci\u00f3n financiera a largo plazo de los seguros econ\u00f3micos manejados por entidades p\u00fablicas o privadas de cualquier orden nacional o territorial, en la cual se refleje el valor presente de los ingresos y gastos potenciales del sistema de previsi\u00f3n social; c) Las fuentes de financiamiento de los faltantes o el destino de los excedentes de los seguros econ\u00f3micos de acuerdo con lo establecido en la presente Ley. PARAGRAFO. En el caso del Instituto de Seguros", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "51c1366cea36-2", "text": "En el caso del Instituto de Seguros Sociales, se presentar\u00e1 un informe al Congreso de la Rep\u00fablica sobre lo contemplado en los literales a), b) y c) del presente art\u00edculo, aplic\u00e1ndosele en el tr\u00e1mite presupuestal, solamente, lo dispuesto en el Estatuto Org\u00e1nico del Presupuesto General de la Naci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c3a99957f13-0", "text": "Hoja 124 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 265. Presupuestos de las Entidades. El proyecto de presupuesto anual de las entidades p\u00fablicas del orden nacional, se presentar\u00e1 al Congreso de la Rep\u00fablica clasificado en gastos de funcionamiento e inversi\u00f3n de cada seguro econ\u00f3mico. El presupuesto anual de las entidades p\u00fablicas de seguridad social del orden nacional se regir\u00e1 por lo dispuesto en el Estatuto Org\u00e1nico del Presupuesto, sin perjuicio de lo establecido en esta Ley. ARTICULO 266. Componentes del Gasto P\u00fablico Social en el Presupuesto Nacional. Los gastos que efect\u00faen las, entidades p\u00fablicas de seguridad en el orden nacional se agruparan como componentes del gasto p\u00fablico social a que hace referencia el art\u00edculo 350 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica. ARTICULO 267. Estimaci\u00f3n del Pasivo Pensional y reaforo de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c3a99957f13-1", "text": "Estimaci\u00f3n del Pasivo Pensional y reaforo de rentas. El Gobierno Nacional calcular\u00e1 antes del 31 de diciembre de 1994 el pasivo pensional con relaci\u00f3n a sus servidores p\u00fablicos y el de las entidades territoriales con sus respectivos servidores, causada a 31 de diciembre de 1993. El costo para calcular dichos pasivos lo absorber\u00e1 la naci\u00f3n, para lo cual el Gobierno Nacional est\u00e1 autorizado para efectuar las adiciones y traslados requeridos en el Presupuesto General de la Naci\u00f3n. Para atender al pago de las pensiones y de las mesadas atrasadas a cargo de la Caja Nacional de Previsi\u00f3n, el Presupuesto General de la Naci\u00f3n se adiciona en sesenta mil millones de pesos, con recursos de cr\u00e9dito interno. Adem\u00e1s, los recursos de reaforo de rentas de la Caja Nacional de Previsi\u00f3n, por veinte mil millones de pesos, se incorporan a su presupuesto para el mismo fin y para el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c3a99957f13-2", "text": "su presupuesto para el mismo fin y para el pago de servicios de salud a su cargo. ARTICULO 268. Recursos para el pago de aportes de los municipios. En aquellos municipios que presenten dificultades para pagar los aportes de esta Ley, el CONPES social autorizar\u00e1 para tal fin, que se disponga de una parte de los ingresos previstos en los numerales 2 y 16 del art\u00edculo 21 de la Ley 60 de 1993. ARTICULO 269. Transferencia de cotizaciones. Los dineros provenientes de las cotizaciones para el Sistema General de Seguridad Social de las entidades estatales y de los servidores p\u00fablicos, podr\u00e1n ser entregados a las entidades administradoras del Sistema a trav\u00e9s de encargos fiduciarios o fiducias. ARTICULO 270. Prelaci\u00f3n de cr\u00e9ditos. Los cr\u00e9ditos exigibles por concepto de las cotizaciones y los intereses a que hubiere lugar, tanto en el Sistema General de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "46b8f91a43d0-0", "text": "Hoja 125 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Pensiones como en el Sistema de Seguridad Social en Salud, pertenecen a la primera clase de que trata el art\u00edculo 2495 del C\u00f3digo Civil y tienen el mismo privilegio que los cr\u00e9ditos por concepto de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones laborales. ARTICULO 271. Sanciones para el Empleador. El empleador, y en general cualquier persona natural o jur\u00eddica que impida o atente en cualquier forma contra el derecho del trabajador a su afiliaci\u00f3n y selecci\u00f3n de organismos e instituciones del Sistema de Seguridad Social Integral, se har\u00e1 acreedor en cada caso y por cada afiliado a una multa, impuesta por las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o del Ministerio de Salud en cada caso, que no podr\u00e1 ser inferior a un salario", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "46b8f91a43d0-1", "text": "que no podr\u00e1 ser inferior a un salario m\u00ednimo mensual vigente ni exceder 50 veces dicho salario. El valor de estas multas se destinar\u00e1 al Fondo de Solidaridad Pensional o a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garant\u00eda del Sistema General de Seguridad Social en Salud, respectivamente. La afiliaci\u00f3n respectiva quedar\u00e1 sin efecto y podr\u00e1 realizarse nuevamente en forma libre y espont\u00e1nea por parte del trabajador. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 los mecanismos para el control del pago de cotizaciones de los trabajadores migrantes o estacionales, con contrato a t\u00e9rmino fijo o con contrato por prestaci\u00f3n de servicios. ARTICULO 272. Aplicaci\u00f3n Preferencial. El Sistema Integral de Seguridad Social establecido en la presente Ley, no tendr\u00e1, en ning\u00fan caso, aplicaci\u00f3n cuando menoscabe la libertad, la dignidad humana o los derechos de los trabajadores. En tal sentido, los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "46b8f91a43d0-2", "text": "de los trabajadores. En tal sentido, los principios m\u00ednimos fundamentales consagrados en el art\u00edculo 53 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica tendr\u00e1n plena validez y eficacia ARTICULO 273. R\u00e9gimen Aplicable a los Servidores P\u00fablicos. El Gobierno Nacional, sujet\u00e1ndose a los objetivos, criterios y contenido que se expresan en la presente Ley, y en particular a lo establecido en los art\u00edculos 11 y 36 de la misma, podr\u00e1 incorporar, respetando los derechos adquiridos, a los servidores p\u00fablicos, aun a los congresistas, al Sistema General de Pensiones y al Sistema General de Seguridad Social en Salud. La seguridad social procurar\u00e1 ser universal para toda la poblaci\u00f3n colombiana. ARTICULO 274 Asesor\u00eda y elecci\u00f3n a trav\u00e9s de los Organizaciones Sindicales. Las confederaciones, las federaciones y las organizaciones sindicales de primer grado y los empleadores, podr\u00e1n asesorar a los trabajadores en las decisiones de libre", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "46b8f91a43d0-3", "text": "a los trabajadores en las decisiones de libre escogencia que correspondan a cada uno de \u00e9stos, relativas a la afiliaci\u00f3n y selecci\u00f3n de organismos e instituciones del Sistema de Seguridad Social Integral.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c3517c78790f-0", "text": "Hoja 126 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Las organizaciones sindicales quedan facultadas para tomar las decisiones que en principio correspondan a cada trabajador, relacionadas con la afiliaci\u00f3n y elecci\u00f3n de organismos e instituciones del Sistema de Seguridad Social Integral. En tal caso, la organizaci\u00f3n sindical decidir\u00e1 por mayor\u00eda de sus trabajadores afiliados y la decisi\u00f3n s\u00f3lo les ser\u00e1 aplicable a los afiliados interesados que voten afirmativamente, quienes dentro de los t\u00e9rminos de esta Ley conservan la facultad de trasladarse de un sistema a otro. ARTICULO 275. Del Instituto de Seguros Sociales. El Instituto de Seguros Sociales, es una empresa industrial y comercial del Estado, del orden nacional, con personer\u00eda jur\u00eddica, autonom\u00eda administrativa y patrimonio independiente, vinculada al Ministerio de Trabajo y", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c3517c78790f-1", "text": "vinculada al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el r\u00e9gimen de sus cargos ser\u00e1 el contemplado en el Decreto-Ley 1651 de 1977 y podr\u00e1 realizar los contratos de que trata el numeral 5 del art\u00edculo 32 de la Ley 80 de 1993. El Presidente del Instituto de Seguros Sociales ser\u00e1 nombrado por el Presidente de la Rep\u00fablica de terna presentada por el Consejo Directivo del Instituto. Sin perjuicio de la facultad discrecional del Presidente de la Rep\u00fablica, el Consejo Directiva, por mayor\u00eda absoluta de votos podr\u00e1 solicitarle al Presidente la remoci\u00f3n del Presidente del Instituto de Seguros Sociales por el no cumplimiento de las metas anuales de gesti\u00f3n previamente determinadas por el consejo directivo. As\u00ed mismo, el Consejo Directivo se\u00f1alar\u00e1 las directrices generales para elegir al personal directivo del Instituto. PARAGRAFO 1. Respecto de los servicios de salud que presta,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c3517c78790f-2", "text": "de los servicios de salud que presta, actuar\u00e1 como una Entidad Promotora y Prestadora de Servicios de Salud con jurisdicci\u00f3n nacional. El Consejo Directivo del Instituto determinara las tarifas que el Instituto aplicar\u00e1 en la venta de servicios de salud. PARAGRAFO 2. Para efectos tributarios el Instituto de Seguros Sociales, se regir\u00e1 por lo previsto para los establecimientos p\u00fablicos. PARAGRAFO 3. En un plazo de un a\u00f1o a partir de la vigencia de la presente Ley y de acuerdo con la reglamentaci\u00f3n que expida el Consejo Directivo, el Instituto garantizar\u00e1 la descentralizaci\u00f3n y la autonom\u00eda t\u00e9cnica, financiera y administrativa de las unidades de su propiedad que presten los servicios de salud. ARTICULO 276. Venta de Activos del Instituto de Seguros Sociales. La venta de activos del Instituto de Seguros Sociales, no podr\u00e1 afectar su patrimonio y tendr\u00e1 como finalidad el", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "c3517c78790f-3", "text": "su patrimonio y tendr\u00e1 como finalidad el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Seguridad Social Integral.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c5ec8d7346a-0", "text": "Hoja 127 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones ARTICULO 277. Composici\u00f3n del Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales, El Consejo Directivo del Instituto de Seguros Sociales, tendr\u00e1 una composici\u00f3n tripartita, integrada por representantes del Gobierno, de los empleadores, de los cuales uno ser\u00e1 representante de la peque\u00f1a o mediana empresa, y de los trabajadores, uno de los cuales ser\u00e1 representante de los pensionados. El Gobierno determinar\u00e1 el n\u00famero de integrantes y reglamentar\u00e1 la forma como ser\u00e1n designados, dentro de los seis (6) meses siguientes a la vigencia de esta Ley. Este nuevo Consejo Directivo tomara la decisi\u00f3n definitiva, sobre el proceso de reestructuraci\u00f3n de la planta de personal del Instituto de Seguros Sociales. ARTICULO 278. Car\u00e1cter de los subsidios. Los subsidios de que trata", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c5ec8d7346a-1", "text": "los subsidios. Los subsidios de que trata esta Ley no tendr\u00e1n el car\u00e1cter de donaci\u00f3n o auxilio, para los efectos del art\u00edculo 355 de la Constituci\u00f3n Pol\u00edtica. ARTICULO 279. Excepciones. El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente Ley no se aplica a los miembros de las Fuerzas Militares y de la Polic\u00eda Nacional, ni al personal regido por el Decreto-Ley 1214 de 1990, con excepci\u00f3n de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la presente Ley, ni a los miembros no remunerados de las Corporaciones P\u00fablicas. As\u00ed mismo, se except\u00faa a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, creado por la Ley 91 de 1989, cuyas prestaciones a cargo ser\u00e1n compatibles con pensiones o cualquier clase de remuneraci\u00f3n. Este Fondo ser\u00e1 responsable de la expedici\u00f3n y pago de bonos pensionales en favor de educadores que se", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c5ec8d7346a-2", "text": "bonos pensionales en favor de educadores que se retiren del servicio, de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para el efecto se expida. Se except\u00faan tambi\u00e9n, los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la presente Ley, est\u00e9n en concordato preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de protecci\u00f3n de las pensiones, y mientras dure el respectivo concordato. Igualmente, el presente r\u00e9gimen de Seguridad Social, no se aplica a los servidores p\u00fablicos de la Empresa Colombiana de Petr\u00f3leos, ni a los pensionados de la misma. Quienes con posterioridad a la vigencia de la presente Ley, ingresen a la Empresa Colombiana de Petr\u00f3leos, Ecopetrol, por vencimiento del t\u00e9rmino de contratos de concesi\u00f3n o de asociaci\u00f3n, podr\u00e1n beneficiarse del r\u00e9gimen de Seguridad Social de la misma, mediante la celebraci\u00f3n de un acuerdo individual", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "0c5ec8d7346a-3", "text": "mediante la celebraci\u00f3n de un acuerdo individual o colectivo, en t\u00e9rminos de costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a la equivalencia entre el sistema que los ampara en la fecha de su ingreso y el existente en Ecopetrol.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "546dce2cda53-0", "text": "Hoja 128 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones PARAGRAFO 1. La empresa y los servidores de que trata el inciso anterior, quedan obligados a efectuar los aportes de solidaridad previstos en esta Ley. Las entidades empleadoras referidas en el presente art\u00edculo, quedan facultadas para recibir y expedir los bonos correspondientes a los per\u00edodos de vinculaci\u00f3n o cotizaci\u00f3n a que hubiere lugar, de conformidad con la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto se expida. PARAGRAFO 2. La pensi\u00f3n de gracia para los educadores de que tratan las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933, continuar\u00e1 a cargo de la Caja Nacional de Previsi\u00f3n y del Fondo de Pensiones Publicas del Nivel Nacional, cuando \u00e9ste sustituya a la Caja en el pago de sus obligaciones pensionales. PARAGRAFO", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "546dce2cda53-1", "text": "pago de sus obligaciones pensionales. PARAGRAFO 3. Las pensiones de que tratan las Leyes 126 de 1985, adicionada por la Ley 71 de 1988, continuar\u00e1n vigentes en los t\u00e9rminos y condiciones en ellas contemplados. ARTICULO 280. Aportes a los fondos de solidaridad. Los aportes para los fondos de solidaridad en los reg\u00edmenes de salud y pensiones consagrados en los art\u00edculos 27 y 204 de esta Ley, ser\u00e1n obligatorios en todos los casos y sin excepciones. Su obligatoriedad rige, a partir del 1o. de abril de 1994, en las instituciones, reg\u00edmenes y con respecto tambi\u00e9n a las personas que por cualquier circunstancia gocen de excepciones totales o parciales previstas en esta Ley. En consecuencia, a partir del 1\u00ba de abril de 1994 el aporte en salud pasar\u00e1 del 7 al 8 % y cuando se preste la cobertura familiar, el punto de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "546dce2cda53-2", "text": "se preste la cobertura familiar, el punto de cotizaci\u00f3n para solidaridad estar\u00e1 incluido, en todo caso, en la cotizaci\u00f3n m\u00e1xima del 12 %. ARTICULO 281. Afiliaci\u00f3n de trabajadores de la Construcci\u00f3n y de las empresas de transporte p\u00fablico terrestre. A partir de la vigencia de la presente Ley y conforme a la reglamentaci\u00f3n que para tal efecto expida el Gobierno Nacional, las licencias de construcci\u00f3n y de transporte p\u00fablico terrestre se otorgar\u00e1n previa acreditaci\u00f3n de la afiliaci\u00f3n de la respectiva empresa a los organismos de seguridad social. Los funcionarios competentes para el otorgamiento de los anteriores permisos que omitan exigir la acreditaci\u00f3n de la afiliaci\u00f3n, incurrir\u00e1n en causal de mala conducta. Las entidades, agremiaciones, corporaciones u otras sociedades de derecho privado que administran recursos de la naci\u00f3n o parafiscales, exigir\u00e1n a sus afiliados que acrediten la afiliaci\u00f3n de los trabajadores a", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "546dce2cda53-3", "text": "acrediten la afiliaci\u00f3n de los trabajadores a su cargo a los organismos de seguridad social.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b66d037b3554-0", "text": "Hoja 129 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones La violaci\u00f3n a lo dispuesto en el presente art\u00edculo, ser\u00e1 sancionada de conformidad con el reglamento que para tal efecto se expida, que podr\u00e1 incluir desde multas hasta la revocatoria de la administraci\u00f3n de los recursos de que trata el inciso anterior o la suspensi\u00f3n de las licencias respectivas. ARTICULO 282. Obligaci\u00f3n de Afiliaci\u00f3n de Contratistas del Estado. Ninguna persona natural podr\u00e1 prestar directamente sus servicios al Estado, bajo la modalidad de contrato de prestaci\u00f3n de servicios, sin afiliarse a los sistemas de pensiones y salud previstos en la presente Ley. ARTICULO 283. Exclusividad. El Sistema de Seguridad Social Integral, con cargo a las cotizaciones previstas en la presente Ley, pagar\u00e1 exclusivamente las prestaciones consagradas en la misma. Los recursos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b66d037b3554-1", "text": "prestaciones consagradas en la misma. Los recursos destinados para el pago de las prestaciones diferentes de las consagradas en la presente Ley para el sector p\u00fablico, se constituir\u00e1n como patrimonios aut\u00f3nomos, administrados por encargo fiduciario, cuando las reservas requeridas para dichas prestaciones, excedan las proporciones de activos que para el efecto establezca el Gobierno Nacional. Aquellas convenciones que hacia el futuro llegaren a pactar en condiciones diferentes de las establecidas en la presente Ley, deber\u00e1n contar con los recursos respectivos para su garant\u00eda, en la forma que lo acuerden empleadores y trabajadores. Esta Ley no vulnera derechos adquiridos mediante convenciones colectivas del sector privado o p\u00fablico, sin perjuicio del derecho de denuncia que asiste a las partes. ARTICULO 284. Aportes de los profesores de los establecimientos particulares. Los profesores de establecimientos particulares de", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b66d037b3554-2", "text": "Los profesores de establecimientos particulares de ense\u00f1anza cuyo contrato de trabajo se entienda celebrado por el per\u00edodo escolar, tendr\u00e1n derecho a que el empleador efect\u00fae los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral por la totalidad del per\u00edodo calendario respectivo, que corresponda al per\u00edodo escolar para el cual se contrate. ARTICULO 285. Arbitrio rent\u00edstico de la Naci\u00f3n. El art\u00edculo 42 de la Ley 10 de 1990 quedar\u00e1 as\u00ed: ARTICULO 42. ARBITRIO RENTISTICO DE LA NACION. Decl\u00e1rase como arbitrio rent\u00edstico de la naci\u00f3n la explotaci\u00f3n monop\u00f3lica, en beneficio del sector salud, de las modalidades de juegos de suerte y azar, diferentes de las loter\u00edas, apuestas permanentes existentes y de las rifas menores aqu\u00ed previstas.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfdbf52da05e-0", "text": "Hoja 130 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones La concesi\u00f3n de permisos para la ejecuci\u00f3n de rifas que no sean de car\u00e1cter permanente, cuyo plan de premios no exceda doscientos cincuenta (250) salarios m\u00ednimos mensuales, y se ofrezcan al p\u00fablico exclusivamente en el territorio del respectivo municipio o distrito, ser\u00e1 facultad de los alcaldes municipales y distritales. Las sumas recaudadas por concepto de permisos de explotaci\u00f3n o impuestos generados por estas rifas se transferir\u00e1n directamente al fonda local o distrital de salud. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar\u00e1 la organizaci\u00f3n y funcionamiento de estas rifas, as\u00ed como su r\u00e9gimen tarifario. ARTICULO 286. Disposici\u00f3n de activos de las entidades p\u00fablicas. Cuando una entidad p\u00fablica decida enajenar bienes muebles o inmuebles o un establecimiento", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfdbf52da05e-1", "text": "bienes muebles o inmuebles o un establecimiento de salud o seguridad social, o entregar a cualquier t\u00edtulo, dar\u00e1 condiciones preferenciales trazadas por la junta directiva del organismo, a las personas jur\u00eddicas conformadas por sus exfuncionarios o en las que ellos hagan parte. Adicionalmente se ofrecer\u00e1n condiciones especiales de cr\u00e9dito y plazos que faciliten la operaci\u00f3n. Igualmente se podr\u00e1 dar en administraci\u00f3n la totalidad o parte de las entidades de seguridad social a las personas jur\u00eddicas previstas en el inciso anterior, en condiciones preferenciales. Cuando se contrate la prestaci\u00f3n de servicios de salud, en lugares en los cuales no exista la suficiente infraestructura estatal, las personas jur\u00eddicas previstas en el inciso 1 no tendr\u00e1n trato preferencial con respecto a otros oferentes. Las entidades p\u00fablicas en reestructuraci\u00f3n podr\u00e1n contratar con las personas jur\u00eddicas constituidas por sus exfuncionarios o en las que estos", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "dfdbf52da05e-2", "text": "por sus exfuncionarios o en las que estos hagan parte, a los cuales se les haya suprimido el empleo, pagado indemnizaci\u00f3n o pagado bonificaci\u00f3n. A las personas previstas en este art\u00edculo que suscriban contrato no se les exigir\u00e1 el requisito de tiempo de desvinculaci\u00f3n para efectos de las inhabilidades de Ley. PARAGRAFO TRANSITORIO. Mientras se consolida la contrataci\u00f3n integral, las entidades p\u00fablicas prestadoras de servicios de salud, en proceso de reestructuraci\u00f3n, que no pueden suspender la prestaci\u00f3n de los servicios podr\u00e1n contratar con exfuncionarios de la misma entidad, aunque sean personas naturales a quienes se les haya suprimido el empleo, pagado indemnizaci\u00f3n o pagado bonificaci\u00f3n.", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "607b9cbdcbdc-0", "text": "Hoja 131 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones Tambi\u00e9n podr\u00e1n contratar con personas jur\u00eddicas conformadas por funcionarios de la misma entidad a quienes se les suprimir\u00e1 el empleo y se hayan constituido como personas jur\u00eddicas para tal fin. A las personas previstas en este art\u00edculo que suscriban contratos no se les exigir\u00e1 el requisito de tiempo de desvinculaci\u00f3n para efectos de las inhabilidades de Ley. ARTICULO 287. Actividades propias de los intermediarios en las Entidades de Seguridad Social. Las entidades de seguridad social, las entidades promotoras de salud y las sociedades administradoras de fondos de cesant\u00eda y/o pensiones, podr\u00e1n realizar las actividades de promoci\u00f3n y ventas, la administraci\u00f3n de la relaci\u00f3n con sus afiliados, el recaudo, pago y transferencia de los recursos por intermedio de instituciones financieras,", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "607b9cbdcbdc-1", "text": "recursos por intermedio de instituciones financieras, intermediarios de seguros u otras entidades, con el fin de ejecutar las actividades propias de los servicios que ofrezcan. El Gobierno reglamentar\u00e1 la actividad de estos intermediarios, regulando su organizaci\u00f3n, actividades, responsabilidades, vigilancia y sanciones a que estar\u00e1n sujetos. ARTICULO 288. Aplicaci\u00f3n de las disposiciones contenidas en la presente Ley y en Leyes anteriores. Todo trabajador privado u oficial, funcionario p\u00fablico, empleado p\u00fablico y servidor p\u00fablico tiene derecho a la vigencia de la presente Ley le sea aplicable cualquier norma en ella contenida que estime favorable ante el cotejo con lo dispuesto en Leyes anteriores sobre la misma materia, siempre que se someta a la totalidad de disposiciones de esta Ley. ARTICULO 289. Vigencia y derogatorias. La presente Ley rige a partir de la fecha de su publicaci\u00f3n, salvaguarda los", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "607b9cbdcbdc-2", "text": "la fecha de su publicaci\u00f3n, salvaguarda los derechos adquiridos y deroga todas las disposiciones que le sean contrar\u00edas, en especial el art\u00edculos 2o. de la Ley 4a. de 1966, el art\u00edculo 5o. de la Ley 33 de 1985, el par\u00e1grafo del art\u00edculo 7\u00b0 de la Ley 71 de 1988, los art\u00edculos 260, 268, 269, 270, 271 y 272 del C\u00f3digo Sustantivo del Trabajo y dem\u00e1s normas que los modifiquen o adicionen. El Presidente del Honorable Senado de la Rep\u00fablica, Jorge Ram\u00f3n El\u00edas Nader El Secretario General del Honorable Senado de la Rep\u00fablica, Pedro Pumarejo Vega El Presidente de la Honorable C\u00e1mara de Representantes, Francisco Jos\u00e9 Jatt\u00edn Safar El Secretario General de la Honorable C\u00e1mara de Representantes, Diego Vivas Tafur", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}} {"id": "b3935a2b7f61-0", "text": "Hoja 132 de 132 LEY NUMERO 100 DE 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL Publ\u00edquese y ejec\u00fatese. Dada en Santaf\u00e9 de Bogot\u00e1, D. C., a los 23 d\u00edas de diciembre de 1993. CESAR GAVIRIA TRUJILLO El Ministro de Hacienda y Cr\u00e9dito P\u00fablico, Rudolf Hommes Rodr\u00edguez El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Fernando Ram\u00edrez Acu\u00f1a El Ministro de Salud, Juan Luis Londo\u00f1o de la Cuesta El Director del Departamento Administrativo de la Funci\u00f3n P\u00fablica (E.), Jorge Eli\u00e9cer Sabas Bedoya", "metadata": {"url": "https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100.pdf"}}