diff --git "a/data/es/dev.es.casimedicos.rag.jsonl" "b/data/es/dev.es.casimedicos.rag.jsonl" --- "a/data/es/dev.es.casimedicos.rag.jsonl" +++ "b/data/es/dev.es.casimedicos.rag.jsonl" @@ -1,63 +1,3 @@ -{"correct_option": 1, "explanations": {"1": {"exist": true, "char_ranges": [[0, 282]], "word_ranges": [[0, 44]], "text": "Se trata de una úlcera de grado IIa (clasificación de Forrest), con alto riesgo de recidiva. Por eso, se indica claramente el tratamiento endoscópico y la hospitalización con tratamiento endovenoso con IBPs (en nuestro medio es habitualmente el omeprazol) durante al menos 72 horas."}, "2": {"exist": false, "char_ranges": [], "word_ranges": [], "text": ""}, "3": {"exist": false, "char_ranges": [], "word_ranges": [], "text": ""}, "4": {"exist": true, "char_ranges": [[283, 368]], "word_ranges": [[44, 56]], "text": "La cirugía está indicada en hemorragias masivas o refractarias al tratamiento médico."}, "5": {"exist": false, "char_ranges": [], "word_ranges": [], "text": ""}}, "full_answer": "Se trata de una úlcera de grado IIa (clasificación de Forrest), con alto riesgo de recidiva. Por eso, se indica claramente el tratamiento endoscópico y la hospitalización con tratamiento endovenoso con IBPs (en nuestro medio es habitualmente el omeprazol) durante al menos 72 horas. La cirugía está indicada en hemorragias masivas o refractarias al tratamiento médico.", "full_answer_no_ref": "Se trata de una úlcera de grado IIa (clasificación de Forrest), con alto riesgo de recidiva. Por eso, se indica claramente el tratamiento endoscópico y la hospitalización con tratamiento endovenoso con IBPs (en nuestro medio es habitualmente el omeprazol) durante al menos 72 horas. La cirugía está indicada en hemorragias masivas o refractarias al tratamiento médico.", "full_question": "Un hombre de 52 años sin enfermedades concomitantes, acude a urgencias por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica. Niega consumo de antiinflamatorios no esteroideos. El hematocrito es de 33% y el resto de la analítica es normal. La endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra un estómago normal, sin sangre ni restos hemáticos y una úlcera excavada de 8 mm de diámetro en cara anterior del bulbo duodenal con «vaso visible» en su base y sin sangrado activo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?", "id": 274, "lang": "es", "options": {"1": "En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica y posteriormente instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. Esta estrategia ha demostrado reducir el riesgo de recidiva hemorrágica y la mortalidad.", "2": "En la endoscopia inicial, dada la ausencia de sangrado activo, no está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. Posteriormente, para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica, se deberá instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones.", "3": "n la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. No se ha podido demostrar que instaurar posteriormente tratamiento con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones aporte beneficio adicional alguno.", "4": "Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorragia) la mejor opción terapéutica, una vez resuelto el episodio hemorrágico, es una vagotomía y piloroplastia.", "5": NaN}, "question_id_specific": 73, "type": "APARATO DIGESTIVO", "year": 2016, "rag": {"clinical_case_options": {"MedCorp": {"RRF-2": [{"id": "pubmed23n0708_17236", "title": "", "score": 0.009900990099009901, "content": "Las profesiones de la salud tienen un papel social dual. Por un lado, velan por el mantenimiento de la salud de la población protegiendo el bien común. Por el otro, dictaminan las formas saludables, y por lo tanto socialmente apropiadas, de ser, actuar y pensar. Este último papel, está más ligado al control social de la población que a una preocupación altruista hacia la misma. A través de esta supervisión y control, se construyen los sujetos a los cuales todos/as debemos aspirar a ser para gozar de aceptación social. Los/as profesionales de la salud han jugado un rol protagónico en dicho proceso, siendo los agentes que delimitan y definen lo que es enfermo vs. saludable, útil vs. inútil, apropiado vs. inapropiado. En el caso de la epidemia del VIH, este esfuerzo se ha hecho cada vez más vigente ya que estos/as profesionales juegan un papel importante en el tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Sin embargo, su función está plasmada de definiciones que sirven para criminalizar a las PVVS. El objetivo de este estudio fue explorar la manera en que una muestra de profesionales de la salud en Puerto Rico construyen a las PVVS. Con este propósito, entrevistamos 80 profesionales de la salud y estudiantes de estas profesiones. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de discurso. Los resultados reflejaron que según las personas participantes: 1) la PVVS no es una persona \"normal\" o funcional bajo los estándares sociales debido a que su salud no se los permite, 2) representa una carga para la sociedad incluyendo familiares, amigos/as, el mundo del trabajo, e incluso para el gobierno, 3) debe ser vigilada porque representa un riesgo para la persona seronegativa que es descrita como saludable y productiva, y 4) necesita que su salud y conducta sexual sean controladas por vía legal y/o por las personas que representan las instituciones sociales, como lo son los/as profesionales de la salud. En este artículo abordamos el potencial rol de la psicología para servir como vehículo de reconstrucción de dichas nociones, tomando en consideración su propio rol en la formación y mantenimiento de dicho sujeto socialmente deseable."}, {"id": "pubmed23n0521_13701", "title": "[Endoscopic treatment of bleeding ulcers: has everything been said and done?].", "score": 0.009900990099009901, "content": "Endoscopic treatment reduces bleeding recurrence, the need for surgery and mortality in patients with bleeding ulcers. However endoscopic treatment fails in 10-15% of patients, leading to high morbidity and mortality. The therapeutic measures with demonstrated effectiveness in reducing the risk of hemorrhagic recurrence and its complications are combined endoscopic treatment (adrenaline plus a second hemostatic intervention) and proton pump inhibitors. Also useful, although there is less evidence, are immediate resuscitation and <<second look>> endoscopy. Some studies suggest that activated recombinant factor VII infusion or supra-selective arterial embolization can be useful in severe hemorrhage. Further studies are required to determine optimal treatment according to the characteristics of each patient."}, {"id": "pubmed23n1110_12793", "title": "Endoscopic Stricturotomy for Patients With Postoperative Benign Anastomotic Stricture for Colorectal Cancer.", "score": 0.00980392156862745, "content": "Postoperative benign anastomotic stricture is associated with colorectal anastomosis following surgery for colorectal cancer. Endoscopic stricturotomy is a novel technique that has been demonstrated to be safe and effective for the treatment of colorectal anastomotic stricture in several case reports and series. We designed this study to investigate the efficacy of endoscopic stricturotomy for postoperative benign anastomotic stricture in patients for colorectal cancer. The primary outcomes were stricture-recurrence-free survival and reoperation-free survival. This is a retrospective study. This study presents a single-center experience. This retrospective study included patients with colorectal cancer who underwent surgical resection and developed anastomotic stricture between January 2014 and June 2019 and were treated with endoscopic stricturotomy. Immediate technical success of endoscopic stricturotomy and the factors associated with success and recurrence were investigated. Endoscopic stricturotomy was performed in 57 patients, and immediate technical success was achieved in 84% of the patients. The mean follow-up was 31.3 (15.8) months (range, 9-74 months). Postoperative benign anastomotic stricture recurred in 11 patients after initial successful endoscopic stricturotomy; 10 of the 11 recurrent patients accepted reoperation. Univariate and multivariate analysis indicated that length of stricture ≥1 cm was an independent risk factor for failure of the initial endoscopic stricturotomy (OR, 9.423; 95% CI, 1.729-51.350; p = 0.010) and the recurrence of postoperative benign anastomotic stricture after the initial endoscopic stricturotomy (OR, 13.521; 95% CI, 2.305-79.306; p = 0.004). The study was limited by its small sample size and retrospective design. Endoscopic stricturotomy is a safe and effective technique for postoperative benign anastomotic stricture. However, if the length of the stricture is ≥1 cm, endoscopic stricturotomy may not be effective, and recurrence of postoperative benign anastomotic stricture is also likely. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B739. ANTECEDENTES:La estenosis anastomótica benigna postoperatoria se asocia con anastomosis colorrectal después de la cirugía para el cáncer colorrectal. La estricturotomia endoscópica es una técnica novedosa que se ha demostrado que es segura y efectiva para el tratamiento de la estenosis anastomótica colorrectal en varios informes de casos o series.OBJETIVO:Diseñamos este estudio para investigar la eficacia de la estricturotomia endoscópica para la estenosis anastomótica benigna postoperatoria en pacientes con cáncer colorrectal. El resultado primario fue la supervivencia libre de restricción estricta y la supervivencia libre de reoperación.DISEÑO:Este es un estudio retrospectivo.CONFIGURACIÓN:Este estudio presenta una experiencia de un solo centro.PACIENTES:Este estudio retrospectivo incluyó pacientes con cáncer colorrectal que se sometieron a resección quirúrgica y desarrollaron estenosis anastomótica entre enero de 2014 y junio de 2019 y tratados con estricturotomia endoscópica.MEDIDAS PRINCIPALES DE RESULTADO:Éxito técnico inmediato y estenosurotomía endoscópica, los factores asociados con el éxito y la recurrencia.RESULTADOS:Se realizó estricturotomia endoscópica en 57 pacientes, y se logró un éxito técnico inmediato en el 84% de los pacientes. El seguimiento medio fue de 31,3 (15,8) meses (rango, 9 a 74 meses), el POBAS se repitió en 11 pacientes después del éxito inicial de ESt. 10 de los 11 pacientes recurrentes aceptaron la reoperación. El análisis univariado y multivariado indicó que la longitud de la estenosis ≥1 cm era un factor de riesgo independiente para el fracaso de la estricturotomia endoscópica inicial (odds ratio = 9,423; IC del 95% = 1.729-51.350; p = 0.010) y la recurrencia de estenosis anastomótica benigna postoperatoria después de la estricturotomia endoscópica inicial (odds ratio = 13,521; IC del 95% = 2,305-79,306; p = 0.004).LIMITACIONES:El estudio estuvo limitado por su pequeño tamaño de muestra y diseño retrospectivo.CONCLUSIONES:La estricturotomia endoscópica es una técnica segura y efectiva para la estructura anastomótica benigna postoperatoria. Sin embargo, si la longitud de la estenosis es ≥1 cm, la estricturotomia endoscópica puede no ser efectiva y también es probable que se repita la estenosis anastomótica benigna postoperatoria. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B739."}, {"id": "pubmed23n0405_7587", "title": "[Endoscopic hemostasis in the treatment of bleeding peptic ulcer].", "score": 0.00980392156862745, "content": "Upper gastrointestinal bleeding is still an important clinical problem, even though about 80% of bleedings due to peptic lesions stop spontaneously. Starting from 1970, a lot of endoscopic hemostatic procedures has been developed and employed with good results, but, at present, the key problem is represented by the selection and management of the patients at highest risk of rebleeding. This work reviews both techniques and devices most commonly used, but at present none of them can be considered actually better than the other ones. According to the SIED (Società Italiana di Endoscopia Digestiva) guidelines, the techniques of choice should be cheap, effective, safe and easy to perform, the pivotal role in determining the success rate of endoscopic hemostasis being played by the endoscopist's experience."}, {"id": "pubmed23n0943_20276", "title": "", "score": 0.009708737864077669, "content": "Introducción. El citomegalovirus es la causa más frecuente de infección en pacientes con trasplante renal. Existen dos estrategias de similar efectividad para prevenirlo: la profilaxis universal con valganciclovir durante 90 días o el tratamiento anticipado verificando la carga viral semanal y aplicándolo solo si esta es positiva.Objetivo. Determinar cuál de estas dos estrategias sería más costo-efectiva en pacientes de riesgo intermedio en Colombia.Materiales y métodos. Se diseñó un árbol de decisiones bajo la perspectiva del tercer pagador considerando únicamente los costos médicos directos en pesos colombianos (COP) del 2014 durante un periodo de un año en una población de pacientes con riesgo intermedio para citomegalovirus (donante positivo y receptor positivo, o donante negativo y receptor positivo). Las probabilidades de transición se extrajeron de los estudios clínicos y se validaron con expertos mediante el método Delphi.Los costos de los procedimientos se basaron en el manual tarifario ISS 2001, con un incremento del 33 % a partir del índice de precios al consumidor (IPC) en salud de 2014, en tanto que los de los medicamentos se extrajeron de las circulares del Ministerio de Salud y del Sistema de Información de Medicamentos (Sismed).Resultados. La profilaxis universal con valganciclovir resultó ser menos costosa y se asoció con una menor probabilidad de infección. El costo promedio del primer año de tratamiento anticipado sería de COP$ 30'961.290, mientras que el universal sería de COP$ 29'967.834, es decir, un costo 'incremental' de COP$ 993.456.Conclusiones. Para los pacientes de riesgo intermedio con trasplante renal en Colombia, la profilaxis universal es la mejor estrategia por ser menos costosa y reducir el riesgo de infección."}, {"id": "pubmed23n0316_7646", "title": "[Importance of endoscopic hemostasis in peptic ulcer hemorrhage in a teaching hospital].", "score": 0.009708737864077669, "content": "The results of endoscopic treatment for bleeding peptic ulcers in a teaching hospital are little reported. Most studies are published by a limited number of specialized authors with a reported success rate of 76-83%. The aim of this study is to evaluate the success rate in a teaching hospital. We retrospectively studied 150 patients hospitalized in our service between 1994 and 1995. They comprised 59 females (median age 80.5 [24-93] years) and 91 males (median age 61.5 [26-98]). 49% were aged 70 or over. 39 patients (29%) had a past history of peptic ulcer disease, the others being admitted for an initial episode of bleeding ulcer. Biopsies for urease test were obtained in 84 patients. In this group the prevalence of Helicobacter pylori infection was respectively 88% and 58% in subjects with a history of ulcer disease and in those with an initial episode of bleeding ulcer. 46% and 54% respectively had taken nonsteroidal anti-inflammatory drugs during the previous weeks. Neither of these two risk factors was present in 9 patients without a previous history of ulcer disease; they were present in none of those with a history. All patients underwent emergency esogastroduodenoscopy; 48 underwent endoscopic hemostasis. 12 gastroenterologists were involved in these procedures. The definitive success rate is 81%. The success rate for a first hemostasis for a posterior bulbar ulcer is 41% vs 88% for the other localizations, a difference which is statistically significant (p = 0.002). Endoscopic hemostasis showed a higher failure rate where the bleeding stigmata was a spurting vessel (44% vs 18%) but this was not significant (p = 0.18). Endoscopic treatment for bleeding peptic ulcer is effective in a teaching hospital. The technique shows a higher failure rate for posterior bulbar ulcers. In view of the risk of recurrence, patients should be kept in hospital after a first procedure."}, {"id": "pubmed23n0885_406", "title": "Longitudinal hemodynamics in acute phase of treatment with labetalol in hypertensive pregnant women to predict need for vasodilatory therapy.", "score": 0.009615384615384616, "content": "Hypertensive pregnant women who do not respond to treatment with labetalol to control blood pressure (BP), but require vasodilatory therapy, progress rapidly to severe hypertension. This could be delayed by early recognition and individualized treatment. In this study, we sought to create prediction models from data at presentation and at 1 h and 24 h after commencement of treatment to identify patients who will not have a sustained response to labetalol and therefore need vasodilatory therapy. The study population comprised 134 women presenting with hypertension at a UK hospital. Treatment with oral labetalol was administered when BP was > 150/100 mmHg or > 140/90 mmHg with systemic disease. BP and hemodynamic parameters were recorded at presentation and at 1 h and 24 h after commencement of treatment. Labetalol doses were titrated to maintain BP around 135/85 mmHg. Women with unresponsive BP, despite labetalol dose maximization (2400 mg/day), received additional vasodilatory therapy with nifedipine. Binary logistic and longitudinal (mixed-model) data analyses were performed to create prediction models anticipating the likelihood of hypertensive women needing vasodilatory therapy. The prediction models were created from data at presentation and at 1 h and 24 h after treatment, to assess the value of central hemodynamics relative to the predictive power of BP, heart rate and demographic variables at these intervals. Twenty-two percent of our cohort required additional vasodilatory therapy antenatally. These women had higher rates of severe hypertension and delivered smaller babies at earlier gestational ages. The unresponsive women were more likely to be of black ethnicity, had higher BP and peripheral vascular resistance (PVR), and lower heart rate and cardiac output (CO) at presentation. Those who needed vasodilatory therapy showed an initial decrease in BP and PVR, which rebounded at 24 h, whereas BP and PVR in those who responded to labetalol showed a sustained decrease at 1 h and 24 h. Stroke volume and CO did not decrease during the acute phase of treatment in either group. The best model for prediction of the need for vasodilators was provided at 24 h by combining ethnicity and longitudinal BP and heart rate changes. The model achieved a detection rate of 100% for a false-positive rate of 20% and an area under the receiver-operating characteristics curve of 0.97. Maternal demographics and hemodynamic changes in the acute phase of labetalol monotherapy provide a powerful tool to identify hypertensive pregnant patients who are unlikely to have their BP controlled by this therapy and will consequently need additional vasodilatory therapy. Copyright © 2016 ISUOG. Published by John Wiley & Sons Ltd. Las embarazadas hipertensas que no responden al tratamiento con labetalol para el control de la presión arterial (PA), pero que requieren terapia vasodilatadora, evolucionan rápidamente hacia una hipertensión severa. Ésta se puede retrasar mediante un diagnóstico precoz y un tratamiento individual. En este estudio se ha tratado de crear modelos de predicción a partir de datos al inicio del tratamiento y al cabo de 1 hora y de 24 horas después del mismo, para identificar a las pacientes que no mostrarán una respuesta constante al labetalol y que por lo tanto necesitarán terapia vasodilatadora. MÉTODOS: La población de estudio incluyó 134 mujeres con hipertensión en un hospital del Reino Unido. El tratamiento con labetalol por vía oral se administró cuando la PA fue >150/100 mm de Hg o >140/90 mm de Hg con enfermedad multisistémica. Se registró la PA y los parámetros hemodinámicos tanto al inicio como al cabo de 1 h y de 24 h después del inicio del tratamiento. Las dosis de Labetalol se ajustaron para mantener la PA en torno a los 135/85 mm de Hg. Las mujeres cuya PA no produjo respuesta, a pesar de haberles administrado la dosis máxima de labetalol (2400 mg/día), recibieron terapia vasodilatadora adicional con nifedipino. Se realizaron análisis de datos mediante logística binaria y longitudinal (modelo mixto), para crear modelos de predicción con los que pronosticar la probabilidad de la necesidad de terapia vasodilatadora en mujeres hipertensas. Los modelos de predicción se crearon a partir de datos al inicio y al cabo de 1 hora y 24 horas del tratamiento, para evaluar el valor de los parámetros hemodinámicos principales con respecto a la capacidad predictiva de la PA, la frecuencia cardíaca y las variables demográficas en estos intervalos. El 22 % de la cohorte necesitó terapia vasodilatadora adicional antes del parto. Estas mujeres tuvieron tasas más altas de hipertensión grave y neonatos más pequeños en edades gestacionales más tempranas. Las mujeres que no respondieron al tratamiento fueron con más frecuencia de raza negra, tuvieron la PA y la resistencia vascular periférica (RVP) más alta, y la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco (GC) más bajos al inicio del tratamiento. Aquellas que necesitaron terapia vasodilatadora mostraron un descenso inicial de la PA y la RVP, que se recuperó al cabo de 24 h, mientras que la PA y la RVP en las que respondieron al labetalol mostraron una disminución constante al cabo de 1 h y de 24 h. El volumen sistólico y el GC no disminuyeron durante la fase aguda del tratamiento en ninguno de los grupos. El mejor modelo para la predicción de la necesidad de vasodilatadores se obtuvo a las 24 h mediante la combinación de la etnia con los cambios longitudinales de la PA y la frecuencia cardíaca. El modelo alcanzó una tasa de detección del 100% para una tasa de falsos positivos del 20% y un área bajo la curva de características operativas del receptor de 0,97. CONCLUSIÓN: Los datos demográficos maternos y los cambios hemodinámicos en la fase aguda de la monoterapia con labetalol constituyen una herramienta poderosa para identificar a las pacientes embarazadas hipertensas con pocas probabilidades de que se les pueda controlar su PA mediante esta terapia y que por lo tanto necesitarán terapia vasodilatadora adicional. : 、(blood pressure,BP),。。,1 h24 h,。 : 134。BP>150/100 mmHgBP>140/90 mmHg。1 h24 hBP。,BP135/85 mmHg。BP,()。logistic(),。1 h24 h,,BP、。 : 22%。。,BP(peripheral vascular resistance,PVR),(cardiac output,CO)。BPPVR,24 h,1 h24 hBPPVR。CO。24hBP。100%,20%,0.97。 : ,BP。."}, {"id": "pubmed23n0403_9783", "title": "[ENDOSCOPIC TREATMENT OF UPPER GASTROINTESTINAL BLEEDINGCAUSED BY PEPTIC ULCER]", "score": 0.009615384615384616, "content": "Upper digestive bleeding (UDB) owing to peptic ulcer, 52 Forrest I and 116 Forrest II, was studied prospectively in 168 patients. Therapeutic endoscopy was performed to those patients at the Endoscopic Surgery Center of the \"General Calixto Garcia\" Hospital during a period of 13 months, beginning on December, 1995. Different hemostatic methods, chosen at random, were used for determining their efficacy in bleeding control and therefore, reducing lethality, mortality, hospitalization time and others. Chi-square and f-Fischer tests were applied through the STATGRAPHICS 4,0 package for statistical analysis. Immediate hemostatic efficacy was obtained in 97,8%, not existing significant statistical differences between the methods used for bleeding control. Recurrent hemorrhage ocurred in 13,1%. Mean hospitalization time was 7,19 days and the most frequent hospitalization time (mode) was just 3 days. The average amount of blood units transfused was 2,87. Surgery was required by 9,5% of patients and just 2,9% were urgent cases due to hemorrhage. Lethality owing to bleeding was 1,8%, and mortality was 0,23%. This experimental group was compared with a historic control group composed of 404 patients who received conventional treatment for UDB owing to peptic ulcer from 1991 to 1993 in Militar Hospital \"Carlos J. Finlay\". Mean hospitalización time blood units transfused was 5,9 (according to the medical information available for this kind of treatment). Surgery was required by 27,2% of patients. Lethality was 9,9% and mortality was 1.5%. Comparing results obtained in both groups through statistial methods, the abatement of mortality, lethality, mean hospitalization time, transfused blood consumption, and emergency surgeries due to hemorrhage is highly significant."}, {"id": "pubmed23n0963_6492", "title": "", "score": 0.009523809523809525, "content": "La alopecia areata constituye un reto terapéutico, sobre todo en sus formas extensas. Antes de iniciar cualquier tratamiento es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. Se trata de una enfermedad que no afecta de forma directa a la salud del paciente y que puede presentar resolución espontánea. Las formas extensas, las que se inician en la infancia y las de larga evolución son muy rebeldes a los tratamientos y asocian recaídas. Todos los tratamientos tienen efectos secundarios. Ningún tratamiento ha demostrado alterar el curso de la enfermedad, muy pocos han demostrado eficacia en ensayos clínicos aleatorizados y no existen guías terapéuticas salvo la publicada en 2003 y actualizada en 2012 en el British Journal of Dermatology. Por todo ello, es necesario elaborar un plan de tratamiento individualizado en cada paciente. Se debe comenzar con los fármacos más seguros e inocuos, y pasar al siguiente escalón terapéutico cuando el actual haya demostrado su ineficacia durante un periodo de 6 meses. Se revisan las principales propuestas farmacológicas para alopecia areata, aportando datos sobre su mecanismo de acción, efectos secundarios y posicionamiento terapéutico en función de los estudios disponibles. Finalmente, se propone un algoritmo terapéutico como guía en el manejo de esta patología."}, {"id": "pubmed23n0095_13597", "title": "[Somatostatin in severe peptic ulcer hemorrhage].", "score": 0.009523809523809525, "content": "Somatostatin was compared with intensive antacid and thrombin in a randomised controlled study on 15 patients with severe haemorrhages of the upper digestive tract deriving from peptic ulcers and identified endoscopically in order to assess the efficacy of the two drugs. The results in both groups were similar but somatostatin appeared more effective than antacids and thrombin in terms of blood transfusions required and the average time it took to stop the bleeding. The insignificance of these results is in contrast with the data from similar studies using other drugs (anti-H2) and reported by others. This shows the need for controlled polycentric studies conducted on large groups of homogeneous patients."}, {"id": "pubmed23n1050_20387", "title": "Percutaneous pulmonary valve implant: Two Colombian case reports.", "score": 0.009433962264150943, "content": "Los pacientes con cardiopatías congénitas que afectan la continuidad del ventrículo derecho con la arteria pulmonar deben someterse con frecuencia a intervenciones debido a la limitada vida útil de los conductos quirúrgicos, lo que lleva al desarrollo de disfunción ventricular derecha por cambios en la geometría ventricular y predisposición a arritmias letales, con el consiguiente riesgo de reintervenciones. El implante valvular percutáneo pulmonar es una nueva alternativa terapéutica, menos invasiva en comparación con la quirúrgica, para pacientes seleccionados. Se realiza una revisión de las publicaciones médicas actuales disponibles y se describe la experiencia inicial del implante valvular pulmonar percutáneo en un centro colombiano de alta complejidad para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, en dos pacientes con disfunción del homoinjerto aórtico en posición pulmonar con doble lesión valvular, en los cuales el implante valvular pulmonar percutáneo fue una conducta exitosa. Se eligió a pacientes con cardiopatías congénitas, conductos quirúrgicos disfuncionales con estenosis o insuficiencia pulmonar significativa, y disfunción y dilatación ventricular derechas. Se empleó la técnica regular para el implante de la válvula pulmonar Melody, sin documentarse complicaciones durante el procedimiento ni al año de seguimiento. El implante percutáneo de la válvula pulmonar es un gran avance en el tratamiento de pacientes con cardiopatías congénitas, con resultados favorables a corto y mediano plazos, lo cual hace posible la restauración de la función ventricular con riesgo mínimo, frente al reemplazo quirúrgico en pacientes seleccionados. Patients with congenital heart disease that involves reconstruction of the right ventricular outflow tract must frequently undergo interventions derived from the limited useful life of the surgical canals, which leads to the development of right ventricular dysfunction due to changes in the ventricular geometry and predisposition to lethal arrhythmias, with the consequent risk of reinterventions. The percutaneous pulmonary valvular implant is a new therapeutic alternative, less invasive, compared to surgery, for selected patients. A review of the available literature is made and the initial experience of percutaneous pulmonary valve implantation in a Colombian center of high complexity for the treatment of cardiovascular diseases is described, in two patients with aortic homograft dysfunction in a pulmonary position with double valvular lesion, in which the percutaneous pulmonary valve implant was a successful strategy. Patients with congenital heart disease were chosen, with dysfunctional surgical conduits with stenosis or significant pulmonary insufficiency, with dysfunction and right ventricular dilatation. The standard technique for the implantation of the Melody pulmonary valve was used, without complications during the procedure or one year of follow-up. Percutaneous implantation of the pulmonary valve is a great advance in the management of patients with congenital heart diseases, with favorable results in the short and medium term, allowing the restoration of ventricular function with minimal risk, compared to surgical replacement in selected patients."}, {"id": "pubmed23n0321_11604", "title": "[Possibilities of drug therapy of acute hemorrhage of the upper digestive system].", "score": 0.009433962264150943, "content": "Early detection of bleeding site by immediate endoscopy is the key of effective treatment in massive upper gastrointestinal (GI) bleeding. Upper GI endoscopy gives useful information about the risk, re-bleeding and mortality. Algorithm of treatment is also based on findings upon early endoscopy. Meta-analysis of prospective, randomized, multicenter clinical trials assessing H2-receptor antagonists and proton pump-inhibitors in the treatment of peptic ulcers suggest that these drugs cannot be justified for stopping bleeding or prevent re-bleeding. Other drugs, such as somatostatin, might be effective, but further studies are needed to prove their effectiveness. Both vasopressin and somatostatin are also successfully employed the treatment of bleeding related to portal hypertension, and a recent meta-analysis found significant benefit for beta-blockade in the prevention of recurrent bleeding. Although beta-blocker therapy does not improve survival, it reduces re-bleeding rate, therefore, it can be used as prophylactic therapy for esophageal varices. As for the treatment of erosions, none of the drugs currently employed are effective in reducing or preventing clinically significant bleeding."}, {"id": "wiki20220301en106_29270", "title": "José L. Duomarco", "score": 0.009353146853146853, "content": "\"En la figura 1, el paisano (A) toma mate succionando por la bombilla, que es un tubo rígido; el bombero (B) puede arrojar ríos de agua por la manguera, que es un tubo colapsable; pero el ciudadano (C) no puede tomar ni una gota de su refresco, porque la pajuela se ha humedecido y se colapsa, en la porción próxima a la boca, al menor esfuerzo de succión. En sustancia: en un tubo rígido el líquido puede ser propulsado o aspirado, en un tubo colapsable, puede ser propulsado pero no aspirado. La puerilidad de estas consideraciones, hace incomprensible que, durante más de un siglo (y por el impacto de los trabajos de Carson 1820; de Barry 1825; de Donders, 1815; sobre la hipopresión pleural) se haya supuesto que la aspiración torácica pudiera ser trasmitida, por vía retrógrada, a lo largo de tubos colapsables, como son las venas cavas...\""}, {"id": "pubmed23n0773_14289", "title": "Desarrollo y validación de una nueva tecnología, basada en arginina al 1.5%, un compuesto de calcio insoluble y fluoruro, para el uso diario en la prevención y tratamiento de la caries dental.", "score": 0.009345794392523364, "content": "este artículo discute brevemente la prevalencia de caries, la naturaleza multifactorial de su etiología, el riesgo de caries y el papel y eficacia del fluoruro. Resalta también la investigación sobre el metabolismo bacteriano, que ha aportado conocimientos sobre la defensa natural oral contra la caries y la base para el desarrollo de una nueva tecnología para la prevención diaria y el tratamiento de la caries. Por último, se resume la evidencia que respalda que la tecnología complementa y mejora la eficacia anti-caries de la crema dental con fluoruro. los datos globales muestran que a pesar de la exitosa introducción del fluoruro, la caries dental es una enfermedad prevalente. La experiencia de caries depende del balance entre el consumo de azúcares, la higiene oral y el uso del fluoruro. Hay tres conceptos científicos que son fundamentales en las nuevas mediciones para detectar, tratar y monitorear la caries: (1) la caries dental es un proceso dinámico, (2) la caries dental es un proceso continuo de etapas que van desde reversible (pre-clínica) hasta irreversible (lesiones clínicamente detectables), y (3) el proceso de la caries es un balance de factores patológicos y protectores que pueden modularse para el manejo de la caries. El fluoruro funciona como factor protector al detener y revertir el proceso de la caries, pero el fluoruro no previene los factores patológicos que inician el proceso. Se ha identificado una tecnología novedosa, basada en arginina y un compuesto insoluble de calcio, que está dirigida a la placa dental para prevenir la iniciación del proceso de caries al reducir los factores patológicos. Como los mecanismos de acción de la arginina y el fluoruro son altamente complementarios, se ha desarrollado un nuevo dentífrico que combina la arginina y el fluoruro, y se ha probado clínicamente que brinda una prevención superior contra la caries."}, {"id": "pubmed23n0415_3957", "title": "[Acute hemorrhage caused by duodenal ulcer. Results of endoscopic treatment of the first bleeding episode and of recurrences].", "score": 0.009345794392523364, "content": "The aim of this study was to evaluate the impact of immediate endoscopic treatment of bleeding and rebleeding on the clinical outcome of patients with duodenal ulcer hemorrhage. Between January 1995 and December 1998, 445 patients with bleeding duodenal ulcers were observed in the First Division of General Surgery--University of Verona. All patients, except two who died for hemorrhage before the endoscopic examination, underwent emergency endoscopy within 2 hours from the admission and ulcers with active or sign of recent bleeding were submitted to injection therapy. History, clinical and endoscopic findings, recurrent bleeding and outcome were prospectively collected and analyzed. Recurrent bleeding underwent immediate endoscopic retreatment as first attempt. Endoscopic therapy was performed in 277 patients with active bleeding and hemostasis was initially obtained in all patients except one. Rebleeding occurred in 62 patients (14%) and endoscopic treatment was successful in 85% of first rebleeding and in 58% of the cases with 2 or more rebleeding. Multivariate analysis showed that systolic blood pressure at admission, ulcer size and Forrest classification influenced independently the recurrence rate. The 30 days mortality was 12.2% in the whole series: 35 deaths (9.2%) in the group without recurrence and 19 (30.6%) deaths in the rebleeding group (p = 0.001). Only 22 patients (5%) underwent surgical treatment with a higher mortality compared to not operated patients (36.4% versus 10.9%). Endoscopic treatment was associated with reductions of the risk of recurrent bleeding and surgery without increasing mortality rate."}, {"id": "pubmed23n1073_25561", "title": "[Effectiveness and safety of the surgical closure of permeable arteriosus conduct by the general pediatric surgeon: clinical trial].", "score": 0.009259259259259259, "content": "El conducto arterioso permeable (CAP) es un defecto cardiaco congénito y se considera un problema de salud pública. Se presenta en un alto porcentaje de recién nacidos y en algunos mayores de 1 mes. El cierre farmacológico es el tratamiento inicial preferido, ya que ha tenido excelentes resultados; sin embargo, en aquellos casos en los que no es posible, está indicado el cierre quirúrgico. Evaluar la eficacia y la seguridad del cierre quirúrgico del CAP por cirujanos pediatras sin especialidad en cirugía cardiovascular. Ensayo clínico realizado en pacientes del Hospital General de Occidente, centro hospitalario público de segundo nivel, con diagnóstico de CAP, que requirieron corrección quirúrgica. Se revisaron en forma retrospectiva los expedientes de enero de 2001 a diciembre de 2018. Se incluyeron 224 pacientes divididos en dos grupos: grupo I, con 184 (82%) recién nacidos, y grupo II, con 40 (18%) niños grandes de 2 meses a 8 años de edad. A todos se les realizó cierre quirúrgico: 3 por toracoscopía y 221 por toracotomía posterolateral izquierda. Presentaron complicaciones 36 pacientes, lo que representa el 16% del total; solo el 5.3% fueron complicaciones mayores. Fallecieron 24 pacientes en el posoperatorio, lo que representa una mortalidad del 10.7%; ninguno falleció por complicaciones transquirúrgicas. El CAP es un defecto cardíaco congénito que se presenta en alto porcentaje en pacientes prematuros. El cierre farmacológico es el principal tratamiento por tener excelentes resultados en recién nacidos; sin embargo, en aquellos casos en los que no sea posible está indicado el cierre quirúrgico. Todos los pacientes fueron operados por cirujanos pediatras generales, con una sobrevida global del 92%. En los hospitales donde no hay cirujano cardiovascular pediátrico ni cardiólogo intervencionista, la corrección quirúrgica del CAP puede ser llevada a cabo por un cirujano pediatra. La técnica es reproducible, fácil de realizar y con mínimas complicaciones. The Patent Ductus Arteriosus (PDA) is congenital heart defect and is considered a public health problem. It occurs in a high percentage of newborns and in some older than 1 month. Pharmacological closure is the preferred initial treatment, as it has had excellent results; however, in those cases where it is not possible, surgical closure is indicated. The objective is to evaluate the efficacy and safety of the surgical closure of the patent PDA when it is carried out by pediatric surgeons without specialization in cardiovascular surgery. This study was conducted at the West General Hospital, a 2nd level public hospital, with the diagnosis of patent ductus arteriosus that required surgical correction. For the collection of the information, the files from January 2001 to December 2018 were retrospectively reviewed. 224 patients were included; divided into two groups: Group I: 184 (82%) “newborns” and Group II: 40 (18%) “big children” with ages from 2 months to 8 years. All had a surgical closure; 3 by thoracoscopy and 221 by left posterolateral thoracotomy. 36 patients presented complications representing 16% of the total of patients, only 5.3% were major complications. 24 patients died in the postoperative period, representing a mortality of 10.7%, none died due to trans-surgical complications. PDA is a congenital heart defect that occurs in a high percentage of premature patients. The pharmacological closure is the principal treatment because it has had excellent results in newborns; however, in those cases where it is not possible, surgical closure it´s indicated. All patients were operated by general pediatric surgeons, with a global survival of 92%. We conclude that in hospitals where there is no pediatric cardiovascular surgeon or interventional cardiologist, the surgical correction of the PDA can be carried out by a general pediatric surgeon. The technique is reproducible, easy to perform and with minimal complications."}, {"id": "pubmed23n0066_958", "title": "[Effectiveness of somatostatin in the treatment of acute upper digestive hemorrhage].", "score": 0.009259259259259259, "content": "Our study has been made on a retrospective basis in order to evaluate the efficacy of somatostatin (SST) in the treatment of acute haemorrhage caused by gastroduodenal ulcer. Sixty patients were allocated in 2 groups: those who received SST (n = 30), and those who did not received it (n = 30), and were treated only with conventional measures (nasogastric catheter, H2 blockers, blood or derivatives, etc.). Both groups were monitored and controlled at the Anesthesia-Intensive Care Unit. The patients in the SST group received a continuous intravenous infusion of 250 micrograms/h. These patients showed better hemodynamic parameters, and only seven needed surgery. The patients in the conventional treatment group showed worse hemodynamics, needed higher volumes of hemoderivatives, and 25 of them needed surgery. The statistical analysis of our data supports the efficacy of SST in the treatment of uncontrollable upper gastrointestinal bleeding due to gastroduodenal ulcer."}, {"id": "pubmed23n0879_13856", "title": "[Not Available].", "score": 0.009174311926605505, "content": "Introducción: la nutrición parenteral domiciliaria se ha convertido en un punto clave en el tratamiento de pacientes con fracaso intestinal crónico. A pesar de los importantes avances que se han producido en las últimas décadas, tanto en los accesos vasculares, como en las soluciones empleadas, las infecciones asociadas a catéter venoso central siguen constituyendo una de las complicaciones más importantes. Dentro de las estrategias para la prevención o el tratamiento de estas infecciones se encuentra el empleo de sellados con antisépticos, como el etanol o la taurolidina, o de antibióticos.Objetivo: el objetivo de este artículo es revisar la evidencia disponible sobre el empleo de sellados con antisépticos o antibióticos en el manejo de pacientes pediátricos con nutrición parenteral domiciliaria.Material y métodos: el uso de sellados con etanol o taurolidina para prevenir el desarrollo de infecciones asociadas a catéter central estaría indicado en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria que hayan tenido más de una infección en el año anterior o que se consideren pacientes de riesgo. Los sellados con antibióticos están indicados en el tratamiento de bacteriemias asociadas a catéter central producidas por S. coagulasa-negativo o gramnegativos, asociados a un tratamiento sistémico, siempre que sea posible, con el fin de salvar el catéter. Se debería llevar a cabo la retirada del mismo cuando existan signos de infección del punto de entrada o del trayecto subcutáneo, o cuando el germen responsable de la infección sea S. aureus o Cándida.Conclusión: a pesar de que la fuerza de la evidencia sobre la eficacia del sellado en la prevención o el tratamiento de infecciones asociadas al catéter es limitada, tanto en el niño como en el adulto, cada vez existen más datos a usar esta alternativa en pacientes con nutrición parenteral domiciliaria en los que la atención y salvaguarda de los catéteres es primordial. "}, {"id": "pubmed23n0480_2555", "title": "[Etiology of upper gastrointestinal bleeding of peptic origin: role of Helicobacter pylori and NSAIDs].", "score": 0.009174311926605505, "content": "Upper gastrointestinal bleeding continues to be a severe and frequent complication in ulcerative disease. Etiologic diagnosis in these patients is highly important in order to initiate appropriate treatment and prevent bleeding recurrence. 1. To investigate the prevalence of Helicobacter pylori infection and use of NSAIDs in patients with upper gastrointestinal hemorrhage of peptic origin. 2. To analyze the strategy used for the diagnosis of H. pylori in our previous work. PATIENTS AND MEHTODS: Seventy-three patients with endoscopically-diagnosed upper gastrointestinal bleeding of peptic origin were included in the study. The use of NSAIDs was investigated. H. pylori infection was diagnosed if one of the following tests was positive: urease test, histology, breath test. H. pylori infection was found in 92% of duodenal ulcers and in 88% of gastric ulcers. Fifty-six percent of the patients had taken NSAIDs. Excluding these patients resulted in an H. pylori infection rate of 96.7%. The diagnosis was based on urease test in 46%. In the remaining patients, breath test and histology were required. The main etiology in patients with upper gastrointestinal bleeding of peptic origin is H. pylori infection followed by the use of NSAIDs, and these two factors frequently coexist. The strategy of performing a urease test and, when this is negative, performing histological study and a breath test, is valid and allows a diagnosis of H. pylori infection to be made even if patients are receiving treatment that could make diagnosis difficult."}, {"id": "pubmed23n1051_9473", "title": "Clinical Decision Support for High-Risk Stage II Colon Cancer: A Real-World Study of Treatment Concordance and Survival.", "score": 0.00909090909090909, "content": "Prognostic and pathologic risk factors typically guide clinicians and patients in their choice of surveillance or adjuvant chemotherapy when managing high-risk stage II colon cancer. However, variations in treatment and outcomes in patients with stage II colon cancer remain. This study aimed to assess the survival benefits of treatments concordant with suggested therapeutic options from Watson for Oncology, a clinical decision support system. This is a retrospective observational study of concordance between actual treatment and Watson for Oncology therapeutic options. This study was conducted at a top-tier cancer center in China. Postoperative treatment data were retrieved from the electronic health records of 306 patients with high-risk stage II colon adenocarcinoma. The primary outcomes measured were the treatment patterns plus 3- and 5-year overall and disease-free survival for concordant and nonconcordant cases. Overall concordance was 90%. Most nonconcordant care resulted from adjuvant chemotherapy use (rather than surveillance) in patients with high-level microsatellite instability and ≥70 years old. No difference in overall survival (p = 0.56) or disease-free survival (p = 0.19) was observed between concordance groups. Patients receiving adjuvant chemotherapy had significantly higher 5-year overall survival than those undergoing surveillance (94% vs 84%, p = 0.01). This study was limited by the use of retrospective cases drawn from patients presenting for surgery, the lack of complete follow-up data for 58% of patients who could not be included in the analysis, and a survival analysis that assumes no unmeasured correlation between survival and censoring. Watson for Oncology produced therapeutic options highly concordant with human decisions at a top-tier cancer center in China. Treatment patterns suggest that Watson for Oncology may be able to guide clinicians to minimize overtreatment of patients with high-risk stage II colon cancer with chemotherapy. Survival analyses suggest the need for further investigation to specifically assess the association between surveillance, single-agent and multiagent chemotherapy, and survival outcomes in this population. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B291. APOYO A LA DECISIÓN CLÍNICA DEL CÁNCER DE COLON EN ESTADIO II DE ALTO RIESGO: UN ESTUDIO DEL MUNDO REAL SOBRE LA CONCORDANCIA DEL TRATAMIENTO Y LA SUPERVIVENCIA: Los factores de riesgo pronósticos y patológicos generalmente guían a los médicos y pacientes en su elección de vigilancia o quimioterapia adyuvante cuando se trata el cáncer de colon en estadio II de alto riesgo. Sin embargo, las variaciones en el tratamiento y los resultados en pacientes con cáncer de colon en estadio II permanecen.Evaluar los beneficios de supervivencia de los tratamientos concordantes con las opciones terapéuticas sugeridas por \"Watson for Oncology\" (Watson para la oncología), un sistema de apoyo a la decisión clínica.Estudio observacional retrospectivo de concordancia entre el tratamiento real y las opciones terapéuticas de Watson para oncología.Un centro oncológico de primer nivel en China.Datos de tratamiento postoperatorio de registros de salud electrónicos de 306 pacientes con adenocarcinoma de colon en estadio II de alto riesgo.Patrones de tratamiento más supervivencia global y libre de enfermedad a 3 y 5 años para casos concordantes y no concordantes.La concordancia general fue del 90%. La mayoría de la atención no concordante resultó del uso de quimioterapia adyuvante (en lugar de vigilancia) en pacientes de alto nivel con inestabilidad de microsatélites y pacientes ≥70 años. No se observaron diferencias en la supervivencia global (p = 0,56) o la supervivencia libre de enfermedad (p = 0,19) entre los grupos de concordancia. Los pacientes que recibieron quimioterapia adyuvante tuvieron una supervivencia global a los 5 años significativamente más alta que los que fueron sometidos a vigilancia (94% frente a 84%, p = 0,01).Uso de casos retrospectivos extraídos de pacientes que se presentan para cirugía, falta de datos de seguimiento completos para el 58% de los pacientes que no pudieron ser incluidos en el análisis, y análisis de supervivencia que asume que no exite una correlación no medida entre supervivencia y censura.Watson para Oncología produjo opciones terapéuticas altamente concordantes con las decisiones humanas en un centro oncológico de primer nivel en China. Los patrones de tratamiento sugieren que Watson para Oncología puede guiar a los médicos para minimizar el sobretratamiento de pacientes con cáncer de colon en estadio II de alto riesgo con quimioterapia. Los análisis de supervivencia sugieren la necesidad de realizar mas investigaciónes para evaluar específicamente la asociación entre la vigilancia, la quimioterapia con uno solo o múltiples agentes y los resultados de supervivencia en esta población. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B291. (Traducción-Dr. Gonzalo Hagerman)."}, {"id": "pubmed23n0403_9782", "title": "[ENDOSCOPIC INJECTION TREATMENT OF BLEEDING PEPTIC ULCER]", "score": 0.00909090909090909, "content": "BACKGROUND: Objectives were two. (1) to determine theefficiency of the endoscopic injection therapy (EIT) in patients suffering from bleeding caused by peptic ulcer disease with high risk of recurrence, and (2) to recognize clinical and endoscopical risk factors that influence recurrence of hemorrhage and mortality from this pathology. METHODS: This is a retrospective study that included 121 patients, who were admitted by a unit specialized in managing gastrointestinal hemorrhage owing to peptic ulcer with active bleeding or non-bleeding visible vessel, and who underwent EIT with epinephrine between March, 1994 and February, 1996.RESULTS: Initial success was achieved in 119 patients who underwent EIT (99,1%). Bleeding persisted in one patient (0,9%), and in another one, EIT was not sucessful because of inaccessible location. Definite hemostasis was achieved in 93 patients (77,5%) and there was recurrence in 28 cases (23,5%). Twenty-six patients underwent surgical therapy (21,5%). The univariable analysis showed that hemorrhage recurrence was related to the presence of shock (p = 0,002), hematemesis (p = 0,2), age over 60 (p = 0,009), number of blood units transfused (p = 0,00000) and ulcer diameter larger than 2 cm (p = 0,018). The global mortality in our patients was of 10%, and surgical mortality was of 34,6%. Factors significantly related to mortality were hemorrhage recurrence (p = 0,000003), presence of concomitant disease (p = 0,05), and presence of gastric ulcer (p = 0,021), in addition to age (over 60), presence of shock and ulcer diameter larger than 2 cm (p = 0,05).CONCLUSION: EIT is a valuable procedure for the treatment of hemorrhage caused by peptic ulcer with high risk of recurrence (active hemorrhage or visible vessel), with a definite hemostasis of 77,5%. The presence of shock, hematemesis, age over 60, transfusion requirements of more than 3 blood units, and ulcer diameter of more than 2 cm are factors that increase the probability of hemorrhage recurrence after EIT. Mortality is significantly related to the presence of hemorrhage recurrence, concomitant diseases and gastric ulcer in addition to clinical and endoscopical factors mentioned above, with the exception of hematemesis and transfusion requirement. A prompt surgery after detection of a major bleeding recurrence in patients with the risk factor already described and a coordinate action with a surgery team experienced in digestive hemorrhage would influence favorably the mortality rate of this disease."}, {"id": "pubmed23n1110_12794", "title": "Endoscopic Vacuum Therapy for Left-Sided Colorectal Anastomotic Leak Without Fecal Diversion.", "score": 0.009009009009009009, "content": "Endoscopic vacuum therapy for the treatment of rectal anastomotic leak has been shown to be effective and safe. The majority of patients are treated after fecal diversion to avoid further septic complications. To report the effectiveness of endoscopic vacuum therapy for rectal anastomotic leak without diversion compared to secondary stoma creation. Retrospective cohort analysis. University hospital, single-center. Patients undergoing sigmoid or rectal resection without fecal diversion during primary surgery who were treated with endoscopic vacuum therapy for clinically relevant anastomotic leak. Treatment success (sepsis control, granulation and closure of the leak cavity, and no subsequent interventional or surgical procedure required); treatment duration; complications associated with endoscopic vacuum therapy; outpatient treatment; and restoration of intestinal continuity in diverted patients. Fifty-seven patients were included. In 20 patients (35%), endoscopic vacuum therapy was initiated without secondary diversion since the leak was extraperitoneal, and the sponge could be placed into the leak cavity with an adequate seal toward the lumen. In 18 patients (90%), this approach was successful. None of these patients required subsequent diversion in the further course of their disease. In two patients, secondary diversion was necessary due to treatment failure. Balloon dilatation for luminal stenosis was required in two patients. When comparing patient and treatment characteristics of patients with and without a stoma, including treatment success and duration, no significant differences were found. Restoration of intestinal continuity was achieved in 69% of diverted patients. Unrandomized, retrospective study design; confounding factors of treatment assignment; low patient numbers and short follow-up of diverted patients; and low statistical power. In this single-institution study, endoscopic vacuum therapy for rectal anastomotic leak was successful in 90% of patients without diversion with regard to sepsis control, granulation of the leak cavity, avoidance of surgery, and long-term stoma-free survival. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B737.TERAPIA ENDOSCÓPICA POR ASPIRACIÓN AL VACÍO EN CASOS DE FUGA ANASTOMÓTICA RECTO-CÓLICA IZQUIERDA SIN OSTOMÍA DE PROTECCIÓNANTECEDENTES:Se ha demostrado que la terapia endoscópica por aspiración al vacío en casos de fuga anastomótica recto-cólica izquierda en el tratamiento de la fuga anastomótica rectal es eficaz y segura. La mayoría de los casos beneficiaron del tratamiento después de la confeción de un ostomía de protección para evitar más complicaciones sépticas.OBJETIVO:Demostrar la efectividad de la terapia endoscópica por aspiración al vacío en casos de fuga anastomótica recto-cólica izquierda sin ostomía de protección comparada con los casos que tuvieron la creación de una ostomía secundaria.DISEÑO:Análisis de cohortes de tipo retrospectivo.AJUSTE:Hospital universitario, unicéntrico.PACIENTES:Aquellos pacientes sometidos a una resección sigmoidea o rectal sin ostomía de protección durante una cirugía primaria, y que fueron tratados con terapia endoscópica por aspiración al vacío en caso de fuga anastomótica clínicamente relevante.PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADO:Tratamiento exitoso (control de la sepsis, granulación y cierre de la cavidad de la fuga, sin requerir procedimiento quirúrgico o intervención ulteterior); duración del tratamiento; complicaciones asociadas con la terapia endoscópica por aspiración al vacío; tratamiento ambulatorio; restablecimiento de la continuidad intestinal en los pacientes portadores de ostomía.RESULTADOS:Se incluyeron 57 pacientes. En 20 pacientes (35%), se inició la terapia endoscópica por aspiración al vacío sin derivación secundaria, ya que la fuga era extraperitoneal y la esponja podía colocarse en la cavidad de la fuga con un sellado adecuado hacia el lumen. En 18 pacientes (90%), este enfoque fue exitoso. Ninguno de estos pacientes requirió una derivación posterior durante la evolución de la enfermedad. En dos pacientes, fue necesaria una derivación secundaria debido al fracaso del tratamiento. Se requirió dilatación con balón por estenosis luminal en dos pacientes. Al comparar las características de los pacientes y del tratamiento con y sin ostomía, incluido el éxito y la duración del tratamiento, no se encontraron diferencias significativas. El restablecimiento de la continuidad intestinal se logró en el 69% de los pacientes derivados.LIMITACIONES:Diseño de estudio retrospectivo no aleatorio; factores de confusión en la asignación del tratamiento; escaso número de pacientes y seguimiento a corto plazo de los pacientes ostomizados; bajo poder estadístico.CONCLUSIÓN:En este estudio de una sola institución, la terapia al vacío por vía endoscópica en casos de fuga anastomótica rectal fue exitosa en el 90% de los pacientes sin derivación con respecto al control de la sepsis, granulación de la cavidad de la fuga, como se evitó la cirugía y la sobrevida sin ostomía a largo plazo. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B737. (Traducción-Dr. Xavier Delgadillo)."}, {"id": "pubmed23n0379_6951", "title": "[Diagnosis and treatment of nonvariceal upper gastrointestinal bleeding].", "score": 0.009009009009009009, "content": "This review of nonvariceal upper gastrointestinal bleeding is based on papers published during the last years. Endoscopy has an important role in the evaluation of the patient with upper GI bleeding. Endoscopic management does reduce rates of rebleeding, surgery, and mortality. Several endoscopic techniques and results have been showed in this article."}, {"id": "pubmed23n0884_23919", "title": "", "score": 0.008928571428571428, "content": "Introducción: a escala mundial y nacional se reporta una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años. La etiología es multifactorial, pero factores ambientales como sedentarismo y el progresivo deterioro de la alimentación promueven el exceso de peso y conllevan a mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en temprana edad.Objetivo: describir la ingesta de alimentos, energía y nutrientes en los niños de 2-4 años con obesidad y eutróficos del programa \"Buen Comienzo\".Método: estudio de corte con 111 niños con obesidad clasificada según IMC >3 DE, que fueron pareados por sexo, edad y tipo de atención con un niño clasificado con estado nutricional normal. Personal entrenado realizó la valoración antropométrica con equipos y métodos estandarizados y se evaluó la ingesta dietética a través de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba t-student y U de Mann Whitney en el análisis bivariado y para determinar el patrón de consumo de alimentos y se efectuó un análisis de clases latentes (ACL).Resultados: los niños tienen un consumo de energía superior a su requerimiento, pero existe diferencia significativa según el estado nutricional; el consumo en los niños obesos es de 1.632 kcal (IQR: 1.475-1.801 kcal) y eutróficos de 1.798 kcal (IQR 1.702-1.632 kcal) (p = 0,00). Los niños con peso adecuado tienen mayor ingesta de macronutrientes y micronutrientes (p < 0,05); hay una mayor ingesta de proteínas y micronutrientes durante la semana (p < 0,05); el 30% de los niños no consumió ninguna verdura y el 60% ninguna fruta el día anterior a la encuesta y tuvieron, además, un alto consumo de azúcares y dulces.Conclusiones: los niños están sometidos a una dieta obesogénica caracterizada por un bajo consumo de frutas y verduras y una alta ingesta de energía, grasas saturadas y carbohidratos concentrados, lo que promueve una ganancia de peso no deseado."}, {"id": "pubmed23n0087_8795", "title": "[Blood transfusions in hemorrhage of the upper digestive tract].", "score": 0.008928571428571428, "content": "On the basis of data published, at least three quarters of patients with acute haemorrhage of the upper digestive tract (AHUDT) undergo blood transfusions. An epidemiologic survey carried out over a period of more than two years, showed that only 322 subjects out of 587 (54.8%) with AHUDT received blood transfusions, the mean need being 3.6 +/- 6.1 units of packed erythrocytes. Our series included a relevant percentage (29%) of hepatocirrhotics, whose transfusion need was, as expected, markedly higher in comparison with the others (71% transfused versus 47.9%, and a mean of 5.3 units versus 2.9). Persistent bleeding, rebleeding rate, operation and mortality rate in our study were, respectively, 4.1%, 28.4%, 10.2% and 15.5%. Mortality among subjects non transfused was 3.4%. The adoption of restrictive criteria made it possible to avoid unnecessary blood transfusions. Patients who were hemodynamically stable with haemoglobin greater than 8 g/dl were not transfused. Our experience has shown that about fifty per cent of patients with AHUDT can be preserved from the risks connected with blood transfusions."}, {"id": "pubmed23n0993_17677", "title": "Inyección Intraarticular Única de Ácido Hialurónico en la Artrosis de Rodilla: Estudio Multicéntrico Prospectivo Abierto (ART-ONE 75) mediante Comparación Post-Hoc con Placebo.", "score": 0.008849557522123894, "content": "La viscosuplementación del líquido sinovial mediante la inyección intraarticular (IA) de ácido hialurónico (AH) es un tratamiento sintomático ampliamente utilizado en la artrosis de rodilla (AR). Además de los productos diseñados para realizar inyecciones múltiples (normalmente de 3 a 5 inyecciones, en intervalos de 1 semana), se presta especial atención a los productos de una única inyección, ya que ofrecen ventajas específicas, como son un menor número de visitas al médico y de intervenciones invasivas con sus riesgos asociados. Sin embargo, aún existen dudas sobre la eficacia de estas inyecciones únicas, en comparación con los regímenes de inyecciones múltiples. Se realizó un estudio multicéntrico, abierto, prospectivo, post-mercado (ART-ONE 75) con el producto de inyección única ARTHRUM 2,5% (3 ml, 75 mg AH), en 214 pacientes que sufrían de AR. Los pacientes fueron seguidos en D30, D60, D120 y D180 (días). El perfil promedio de los pacientes en el momento de la inclusión fue de 62,9 años, 56% mujeres, grados I-III de Kellgren-Lawrence (46% KL III), IMC de 27,2 kg/mNeisseria meningitidis isolates in patients with meningococcal meningitis in Paraguay, 1996-2015Genótipos de Neisseria meningitidis isolados de pacientes com doença meningocócica no Paraguai, 1996-2015].", "score": 0.009615384615384616, "content": "Describe the phenotypical and genotypical characteristics of choosing wisely].", "score": 0.008928571428571428, "content": "Chest x-ray and plain abdominal radiography are widely used in the daily practice of the emergency physician. The concept of « Choosing Wisely » implies a more efficient medicine that encourages, among other things, the avoidance of investigations that do not have a significant impact on the therapeutic management of patient. In this context, indications for these two imaging examinations were reviewed, whether in the context of a consultation in the emergency department, a hospital admission or a preoperative check-up."}, {"id": "pubmed23n1096_14777", "title": "[Multidisciplinary management with neuromuscular electrical stimulation therapy in a Goldenhar syndrome patient who presented swallowing disorder and failure to thrive.]", "score": 0.008849557522123894, "content": "El síndrome de Goldenhar es un trastorno heterogéneo, esporádico en su mayoría o por patrón de herencia autosómico dominante o recesivo, de la morfogénesis craneofacial asociada al primero y segundo arcos faríngeos, y forma parte del espectro oculoauriculovertebral. La incidencia es de 1 por cada 3500-45,000 recién nacidos vivos, con una razón de sexo masculino/femenino de 3:2. Se presenta el caso de un recién nacido con fenotipo de síndrome oculoauriculovertebral. Se abordó con radiografía de tórax, ecografía abdominal y tamizaje metabólico y auditivo, que reportaron hemivértebra torácica, fusión costal, quiste renal e hipoacusia bilateral profunda, respectivamente. Fue alimentado con lactancia mixta desde el nacimiento, sin lograr una succión adecuada y con pérdida de peso. A los 3 meses de edad recibió terapia de rehabilitación oral con electroestimulación en conjunto de 10 sesiones con 10 mA de intensidad, al igual que a los 23, 24, 25, 27, 30 y 32 meses de edad. A los 4 meses, espesamiento de fórmula con cereal; a los 7 meses, sonda de gastrostomía; a los 20 meses, cirugía de paladar y macrostomía. Mostró mejoría en intensidad de babeo en las primeras 10 sesiones y mejoría en la deglución a las 30 sesiones. A los 3 años de edad consume el 100% de los alimentos por vía oral. Con la escasa evidencia científica que este caso aislado aporta, el tratamiento con la terapia de rehabilitación en conjunto con la terapia convencional y la corrección anatómica dio resultados positivos para el trastorno de la deglución. Goldenhar syndrome is a heterogeneous disorder, mostly sporadic or due to a dominant autosomal or recessive pattern of inheritance, that exhibits craniofacial morphogenesis associated with the first and second pharyngeal arches and is part of the oculoauriculovertebral spectrum. Its incidence is of 1 in 3,500-45,000 live newborns, with a male to female ratio of 3:2. We describe the case of a male newborn with oculoauriculovertebral syndrome phenotype. It was approached with chest X-ray, abdominal ultrasound, metabolic and hearing screening, which reported thoracic hemivertebra, costal fusion, renal cyst, and profound bilateral hypoacusis, respectively. Although the newborn was fed with mixed lactation from birth, adequate suction and with weight loss were not achieved. At 3 months of age, as well as at 23, 24, 25, 27, 30 and 32 months of age, the infant received oral rehabilitation therapy with electrostimulation in a set of 10 sessions with 10 mA intensity. At 4 months, thickening of formula with cereal; at 7 months, gastrostomy tube; at 20 months, palate surgery and macrostomy. Improvement in drooling intensity was observed during the first 10 sessions, and improvement in swallowing after 30 sessions. At 3 years of age, the patient consumes 100% of food orally. According to limited scientific evidence that this isolated case provides, rehabilitation therapy together with conventional therapy coupled with anatomical correction gave positive results for swallowing disorder."}, {"id": "wiki20220301en127_49749", "title": "La Renga discography", "score": 0.008849557522123894, "content": "{| |Esquivando Charcos (1991) 1. \"Somos Los Mismos de Siempre\" 2. \"Moscas Verdes, Para El Charlatán\" 3. \"Embrolos, Fatos y Paquetes\" 4.''' \"Luciendo Mi Saquito Blusero\"5. \"Voy a Bailar a La Nave del Olvido\"6. \"Buseca y Vino Tinto\"7. \"El Juicio del Ganso\"8. \"Negra Mi Alma, Negro Mi Corazón\"9. \"Blues de Bolivia\" |--- |A Dónde Me Lleva La Vida (1994)1. \"El Camino del Deshielo\"2. \"Cortala y Olvidala\"3. \"El Rito de Los Corazones Sangrando\"4. \"Blues Cardíaco\"5. \"Pis y Caca\"6. \"El Sátiro de La Mala Leche\"7. \"El Mambo de La Botella\"8. \"Debbie El Fantasma\"9. \"El Circo Romano\"10. \"2+2=3\"11. \"Triste Canción de Amor\" |--- |Despedazado por Mil Partes (1996)1. \"Desnudo Para Siempre (o Despedazado por Mil Partes)\"2. \"A La Carga Mi Rocanrol\"3. \"El Final Es En Donde Partí\"4. \"La Balada del Diablo y La Muerte\"5. \"Cuando Vendrán\"6. \"Psilocybe Mexicana\"7. \"Paja Brava\"8. \"Lo Fragil de La Locura\"9. \"Veneno\"10. \"El Viento Que Todo Empuja\"11. \"Hablando de La Libertad\" |---"}, {"id": "pubmed23n1017_2845", "title": "Sessile Serrated Polyposis: Not an Inherited Syndrome?", "score": 0.008771929824561403, "content": "Researchers are searching in vain for a coherent genetic explanation for serrated polyposis. We hypothesize that there is no consistent monogenetic inheritance. The purpose of this study was to describe the serrated polyposis phenotype, assessing features of mendelian inheritance, and to compare these features with patients with a solitary sessile serrated lesion. This was a retrospective review of a prospectively maintained database comparing patients with serrated polyposis versus solitary sessile serrated lesions. The study was conducted at a single-institution tertiary referral center. Patients with serrated polyposis meeting World Health Organization criteria type I (≥5 serrated polyps proximal to the sigmoid, ≥2 of which are ≥10 mm in diameter) and isolated sessile serrated lesions were included MAIN OUTCOME MEASURES:: Disease phenotype was the main outcome measured. A total of 46 serrated polyposis patients were identified. Median age of first sessile serrated lesion was 66 years (interquartile range, 42-70 y). A total of 60.3% were current or past smokers (mean = 38.6 packs per year). Serrated polyposis patients had a higher number of all types of polyps (26.3 vs 4.4) and a higher rate of high-grade dysplasia (19.6% vs 3.7%) compared with patients with a solitary sessile serrated lesion. A total of 36.2% of patients had personal history of noncolorectal cancers, including skin, prostate, breast, thyroid, and renal cell cancers and leukemia. In addition, 32.6% had a family history of colorectal cancer in first- or second-degree relatives; these cancers were not young age of onset. Breast and prostate cancers were also common (family history of any cancer, 83.0%). Ten patients underwent genetic testing: 4 had negative panels, 1 had a pathogenic variant in MSH2, 1 an IVS7 deletion in PTEN, 2 negative APC sequencing (1 negative MYH), and 1 a pathogenic variant in Chek2. RNF4 was not sequenced. Genetic analysis was performed on a subset of patients. The rate of associated cancers suggests an underlying genetic predisposition to disordered growth, but serrated polyposis does not have typical features of dominant inheritance. The association with smoking suggests that familial/environmental factors play a role. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B84. POLIPOSIS SERRADA SÉSIL: ¿NO ES UN SÍNDROME HEREDITARIO?: Los investigadores están buscando en vano una explicación genética coherente para la póliposis serrados. Suponemos que no existe una herencia monogenética consistente.1) Describir el fenotipo de póliposis serrada, evaluando las características de la herencia mendeliana, 2) comparar estas características con pacientes con una lesión serrada sésil solitaria.Revisión retrospectiva de una base de datos mantenida prospectivamente que compara pacientes con póliposis serrada versus lesiones serradas sésiles solitarias.Institución única, centro de referencia terciario.Pacientes con póliposis serrada que cumplen con los Criterios de la Organización Mundial de la Salud Tipo I (≥ 5 pólipos serrados proximales al sigmoideo, ≥2 de los cuales tienen ≥10 mm de diámetro) y lesiones serradas sésiles aisladas.Fenotipo de la enfermedad.Se identificaron un total de 46 pacientes con póliposis serrada. La edad mediana de la primera lesión serrada sésil fue de 66 años (RIC: 42-70 años). El 60.3% eran fumadores actuales o pasados (medio 38.6 paquetes / año). Los pacientes con póliposis serrada tuvieron un mayor número de todos los tipos de pólipos (26.3 versus 4.4) y una mayor tasa de displasia de alto grado (19.6% versus 3.7%) en comparación con los pacientes con una lesión serrada sésil solitaria. El 36.2% de los pacientes tenían antecedentes personales de cánceres no colorectales, incluyendo los cánceres de piel, próstata, mama, tiroides, células renales y leucemia. El 32.6% tenía antecedentes familiares de cáncer colorectal en familiares de primer o segundo grado; estos cánceres no eran de inicio de edad temprana. El cáncer de mama y próstata también fue frecuente (antecedentes familiares de cualquier tipo de cáncer: 83.0%). 10 pacientes se sometieron a pruebas genéticas: 4 tenían paneles negativos, 1 tenía una variante patogénica en MSH2, 1 una eliminación IVS7 en PTEN, 2 secuenciación APC negativa (1 MYH negativa) y 1 variante patogénica en Chek2.RNF4 no fue secuenciado. El análisis genético se realizó en un subconjunto de pacientes.La tasa de cánceres asociados sugiere una predisposición genética subyacente al crecimiento desordenado, pero la póliposis serrada no tiene características típicas de herencia dominante. La asociación con el tabaquismo sugiere que los factores familiares / ambientales juegan un papel. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B84. (Traducción-Dr. Yesenia Rojas-Khalil)."}, {"id": "pubmed23n0848_17812", "title": "[Economic evaluation studies in diagnostic imaging: justification and critical reading].", "score": 0.008771929824561403, "content": "First, this article describes the concepts and tools most widely used for economic evaluation in healthcare. Second, it discusses some elements that must be taken into account in the social decision about how much we are willing to spend to prolong a person's life by one year. Third, it describes the criteria recommended for the critical analysis of publications that evaluate the economic aspects of health interventions. Finally, several studies about ultrasound screening for aneurysms of the abdominal aorta are used as illustrative examples to show how these elements and criteria can be applied. "}, {"id": "pubmed23n0956_23867", "title": "[Perforación de colon sigmoides secundaria a endometriosis. Reporte de un caso].", "score": 0.008695652173913044, "content": "La endometriosis es la presencia de glándulas endometriales o estroma viable fuera de la cavidad uterina, que afecta aproximadamente al 2-10% de las mujeres en edad reproductivain vitro.", "score": 0.009174311926605505, "content": "RESUMENLa etiqueta para la tos y la higiene respiratoria son formas de control de la fuente de emisión cuyo uso se alienta para evitar la propagación de infecciones respiratorias. El uso de mascarillas quirúrgicas como medio de control de la fuente en términos de reducción de la exposición de terceros no se ha investigado. En este estudio diseñamos un modelo in vitro.", "score": 0.013488910956636874, "content": "RESUMENLa etiqueta para la tos y la higiene respiratoria son formas de control de la fuente de emisión cuyo uso se alienta para evitar la propagación de infecciones respiratorias. El uso de mascarillas quirúrgicas como medio de control de la fuente en términos de reducción de la exposición de terceros no se ha investigado. En este estudio diseñamos un modelo 100.000 bacilos Gram negativos. Es ingresado en el hospital, recibe antibióticos, insulina y se reinicia acenocumarol con buena evolución. Está estable y quiere irse a su domicilio. La enfermera de planta dice que es incapaz de autoadministrarse la insulina. ¿Cuál de los siguientes es el próximo paso para determinar la seguridad del paciente en su domicilio?", "id": 390, "lang": "es", "options": {"1": "Referir a Atención Primaria y trabajo social del área para determinar la seguridad en el domicilio.", "2": "Evaluación formal de la capacidad para tomar decisiones concernientes a su salud.", "3": "Evaluación para descartar demencia.", "4": "Evaluación para descartar depresión.", "5": NaN}, "question_id_specific": 188, "type": "PSIQUIATRÍA", "year": 2016, "rag": {"clinical_case_options": {"MedCorp": {"RRF-2": [{"id": "pubmed23n0869_14955", "title": "[In Process Citation].", "score": 0.014908976773383553, "content": "Introducción: existe una alta prevalencia de sedentarismo, sobrepeso y obesidad en jóvenes universitarios. Objetivo: el propósito del estudio fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) sobre el perfil antropométrico, glicemia basal y VO 2 máx (consumo máximo de oxígeno) de jóvenes sedentarios con malnutrición por exceso. Material y métodos: 6 mujeres y 2 hombres (2 obesos y 6 con sobrepeso) se sometieron a un programa de entrenamiento de alta intensidad de 8 semanas de duración (3 sesiones/semana). Se evaluó en ayuno y posterior a 72 horas de la última intervención; peso, índice de masa corporal (IMC), contorno de cintura (CC), perímetro de cadera y glicemia de basal. El VO 2 máx fue evaluado en condiciones normales previo a la primera sesión. Resultados: las variables de estudio no presentaron cambios significativos (p > 0,05), pero reportaron disminuciones porcentuales. El peso disminuyó un 0,18%, el IMC un 0,27%, el CC 2,67%, el perímetro de cadera un 1,15%, y el VO 2 máx un 0,48%. La glicemia basal presentó la mayor disminución, pasó de 95,13 ± 23,91 a 89,88 ± 12,45 mg/dl (5,52%), estabilizando y mejorando sus niveles en cada uno de los participantes. Conclusiones: el programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad fue factible de realizar sin resultados adversos para la salud de los participantes, la glicemia basal mostró la mayor variación, estabilizando sus valores en los participantes, lo que es un indicador positivo dentro del programa. Es necesario seguir investigando sobre esta metodología HIIT y aumentar los tiempos de estudio para ver los cambios que se pueden producir en distintos parámetros metabólicos, antropométricos y físicos en población con malnutrición por exceso. "}, {"id": "pubmed23n0877_20841", "title": "[Not Available].", "score": 0.012281494876431584, "content": "La fuerza influye directamente en el estado de salud y en la capacidad de fitness, motivo por el que el entrenamiento contra resistencias o resistance training (RT) se incluye dentro de aquellos programas de ejercicio encaminados a mejorar la salud y calidad de vida. Debido a que muchasenfermedades cursan con alteración de la masa y funcionalidad muscular y a que el RT es la principal modalidad de ejercicio encaminada a mejorar la función muscular, el objetivo de la presente revisión bibliográfica ha sido exponer las evidencias actuales sobre las adaptaciones delRT, así como su posible aplicación en patologías como la obesidad, diabetes, dislipemia, hipertensión, cáncer, Parkinson, esclerosis múltiple o fibromialgia. El RT en estas enfermedades puede aumentar los niveles de masa muscular, disminuyendo los niveles de masa grasa, los nivelesde ácidos grasos en sangre y la glucemia, incrementando la sensibilidad a la insulina, y disminuyendo los niveles de citokinas inflamatorias. El RT, además, mejora el gasto cardiaco y la funcionalidad endotelial, regulando la tensión arterial e incrementando el consumo de oxígeno. Las ganancias de fuerza muscular mejoran la funcionalidad y la calidad de vida, especialmente en población con una afectación neuromuscular grave, como pudieran ser los enfermos de esclerosis múltiple, fibromialgia o Parkinson. Por ello, el RT debe ser incorporado como parte del tratamiento en las personas que presentan determinado tipo de patologías. "}, {"id": "wiki20220301en046_2030", "title": "Torre del Reformador", "score": 0.011978933599531859, "content": "Desde su inauguración ha estado ubicada en el mismo lugar: Boulevard 15 de septiembre y Calle General Miguel García Granados, actualmente 7a. Avenida y 2a Calle Zona 9. La Torre del Reformador fue constriuda en los Estados Unidos de Norteamérica, con hierro galvanizado, a un costo de Q49,775.60 y fue ensamblada por el Ingeniero Arturo Bickford, Alcalde de la Ciudad en ese entonces. El Gobierno de Bélgica donó la campana que se suspende en el interior de su estructura. El faro, asi como la iluminación y la jardinización de sus bases, constituyen un aporte de la empresa PUBLICAR, S.A para el embellecimiento de este monumento que, a través de los años, se ha convertido en un símbolo perpetuo de nuestra hermosa ciudad. Guatemala de la Asunción, agosto 23 de 1997. which roughly translates to English as:"}, {"id": "wiki20220301en230_17005", "title": "History of Basilan", "score": 0.011736694677871149, "content": "Las islas principales de este grupo son unas 40, ocupadas por moros de los mismos usos y costumbres que los de Mindanao, siendo la superficie total de 68.320 hectáreas. La Isabela, pueblo el más importante de la isla y la capital del distrito, está situada en un declive pedregoso, dominándola el fuerte llamado de Isabel II. Este consta de cuatro baluartes que ocupan los ángulos del rectángulo que lo forma. Está rodeado de foso y tiene cuatro edificios que están destinados para cuerpo de guardia, cuartel para el destacamento, presidio y calabozos, fuerza de artillería y casa Comandancia. Los principales edificios de la colonia son: Enfermería militar., Escuela, Casa Ayuntamiento, Comandancia de Ingenieros, Almacenes y demás dependencias de la Estación naval, Cuartel de Infantería de Marina, Hospital, Polvorín, Iglesia y convento de jesuitas"}, {"id": "wiki20220301en230_17004", "title": "History of Basilan", "score": 0.011341039025602784, "content": "Se halla situada entro los 127° 59′ 30″ y 128° 44′ 30″ de longitud E. y entre los 6° 25′ á 7° 45′ 1″ latitud N. El establecimiento militar de la Isabela de Basilan se halla próximamente á media longitud del canal, en la embocadura del río Pasahan ó de la Isabela. Al S. de él, y á corta distancia, tiene un fuerte, elevado 20 metros sobre el nivel del mar, que domina las dos entradas, y á su parte E. se halla el cuartel. Es también estación naval, en donde la marina militar tiene algunos pequeños talleres para sus más urgentes atenciones, y los depósitos de carbón se hallan enfrente del pueblo, sitio que es el más á propósito para fondear. Aguada.—Esta se encuentra no lejos del fuerte; antes del establecimiento de la Isabela sólo se conocía la del río Gumalaran, en cuya barra se encuentra casi siempre un metro de agua á bajamar, teniendo cuidado con dos cabezos de roca que no descubren. El agua se hace en pequeñas cascadas á media milla hacia dentro."}, {"id": "wiki20220301en106_29259", "title": "José L. Duomarco", "score": 0.01055455274769354, "content": "\"No han faltado observadores y experimentadores que han emprendido este estudio en diferentes épocas, pero los doctores Duomarco y Rimini han realizado una obra más importante que sus predecesores porque han llevado a cabo una investigación más amplia y más completa que se apoya en hechos de observación y además discuten las aportaciones y las hipótesis de los autores precedentes. (...) Esta obra es un esfuerzo metódico, razonado, paciente y perseverante, que merece el mayor elogio por la manera cómo se ha llevado a cabo y por la importancia del problema. Ha de dar lugar seguramente a nuevos estudios y a discusiones que harán progresar nuestros conocimientos.\""}, {"id": "pubmed23n1059_25920", "title": "[Vida saludable perdida por discapacidad aguda, crónica y muerte prematura en hipertensión arterial].", "score": 0.010009008107296567, "content": "Objetivo: Determinar la vida saludable perdida por hipertensión arterial sin diabetes mellitus. Método: La vida saludable perdida se determinó a partir de la discapacidad crónica (enfermedad renal crónica, cardiopatía y evento vascular cerebral), la discapacidad aguda (crisis hipertensiva y emergencia hipertensiva) y la muerte prematura. Se identificaron la edad del diagnóstico, la edad de la complicación, la prevalencia de la complicación, la duración del evento agudo, el número de eventos agudos, el tiempo vivido con hipertensión, la edad de la muerte y la esperanza de vida. En todos los casos se aplicó una tasa de descuento del 3%. La estimación se realizó por 100,000. Resultados: Cuando se utilizó como referencia el total de mujeres, la vida saludable perdida en ellas es de 198,498.28. Empleando como referencia el total de hombres, el valor para ellos es de 204,232.13. Si el referente es el total de la población, para las mujeres la vida saludable perdida es de 102,028.11 y para los hombres es de 99,256.98. Conclusiones: La vida saludable perdida por hipertensión arterial sin diabetes es diferente en hombres y mujeres; no obstante, tiene muchas aristas que deben abordarse."}, {"id": "pubmed23n0877_20844", "title": "[Not Available].", "score": 0.009912280701754386, "content": "Objetivos: dar a conocer las recomendaciones relacionadas con la Nutrición Humana y Dietética (NHyD) de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la enfermedad de Parkinson del Sistema Nacional de Salud (GPC-EP/SNS) y favorecer su difusión e implementación en la práctica. El objetivo secundario es presentar la implicación de los profesionales de la NHyD en la elaboración de la guía.Material y métodos: siguiendo el Manual Metodológico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud, se formularon las preguntas clínicas, se realizó una búsqueda sistemática para cada pregunta en bases de datos (PubMed/Medline, Embase, Cochrane Library, CRD, LILACS, IBECS y ClinicalTrials), se definieron los criterios de elegibilidad, al menos dos investigadores seleccionaron los estudios, se realizó lectura crítica de la literatura se resumió en tablas de síntesis de evidencia y se establecieron las recomendaciones.Resultados: se propusieron 14 preguntas relacionadas directamente con NHyD-Parkinson, de las cuales solamente 3 pudieron incluirse. Se formuló una pregunta relacionada con la terapia de logopedia aplicada en personas con EP que presentan problemas de deglución, tratamiento donde se imbrican los profesionales de la NHyD. De 642 artículos localizados, únicamente 2 pudieron ser incluidos para contestar las correspondientes preguntas. De las evidencias halladas, se derivaron 11 recomendaciones directa o indirectamente relacionados con la NHyD.Conclusiones: la implicación de profesionales sanitarios en equipos multidisciplinares mejora el resultado final de las guías y la atención sanitaria de los pacientes. Es necesario que los profesionales sanitarios de la NHyD (los/las dietistas-nutricionistas) se impliquen en iniciativas basadas en la mejor evidencia científica disponible y que formen parte de los equipos de trabajo multidisciplinares. "}, {"id": "pubmed23n0685_10098", "title": "Measurement and evaluation of national family planning programs.", "score": 0.009900990099009901, "content": "RESUMEN: En los últimos quince años diez paises han inaugurado programas nacionales de planeamiento familiar: India, Pakistán, Corea del Sur, Taiwan, Turquía, Malasia, Ceilán, Túez, la República Arabe Unida, y Marruecos. Otros paises, incluyendo Tailandia, Hong Kong, Singapur, Kenya, Barbados, Trinidad y los Estados Unidos, apoyan y/o estimulan actividades de planeamiento familiar. En la mayor parte de los casos la razón fundamental del programa ha sido que si la tasa de crecimiento poblacional disminuyera, aumentaría la tasa de crecimiento económico.Las metas de largo alcance, expresadas típicamente en términos de reducir las tasa.de de natalidad o de crecimiento, tienen su ejemplo en el propósito de Pakistán de reducir su tasa de crecimiento a 26 para 1970; el de Corea de reducir su tasa de natalidad a 20 para 1971; y el de India de reducir su tasa de natalidad a 25 para 1973.Los objectivos intermedios, que cubren diversos aspectos del pro grama, incluyen metas específicas para un determinado mes a año, considerando personal, la adquisición de anticonceptivos, y el número de usarios por método. Las metas específicas anuales de aceptantes de dispositivos intrauterinos (IUD), para Taiwán, Corea, Túnez, Pakistán e India, son comunes, tanto por la naturaleza del artefacto, como por la facilidad de medición de los que continúan utilizándolos. El programa de evaluación en Taiwán, que trata de medir por diversos medios los efectos inmediatos, mediatos y de largo plazo del programa de planeamiento familiar sirve de modelo. El propósito de la evaiuación de un programa de planeamiento familiar es contribuir a la efectividad y eficiencia del programa, midiendo y analizando su progreso. Las áreas a medir pueden ser clasificadas como- (1) conocimiento acerca de; (2) actitudes hacia; (3) práctica de control de natalidad; y (4) nivel de fecundidad.Un buen sistema de evaluación debería incluir: A. Un buen conjunto de estadísticas de servicio presentadas en formularios estandarizados, en las siguienies formas: 1. Informes nensuales por áreas administrativas, sobre los actuales servicios de planeamiento familiar proporcionados en la actualidad, de carácter permanente o de larga duración (al presente, esterilización y IUD de acuerdo a las siguientes características del receptor: residencia, edad, paridad (número de hijos vivos por sexo), y donde se enteró del programa, si es posible \"clase\";(probablemente educación de la madre, pero posiblemente ocupación del esposo, ingreso, o equivalente); prácticas anticonceptivas anteriores; intervalo; y deseo de tener más hijos. En un programa grande estos datos pueden obtenerse en base a una muestra. 2. Informes mensuales sobre la distribución de suministros anticonceptivos (condones, píldoras, sustancias efervescentes, etc.), los primeros suministros deben ir acompañados de un registro de las características del recipiente, como anteriormente; los suministros subsecuentes se regietrarán sólo en volumen bruto. Esto también se aplicará al ritmo, donde éste método se enseñe a un número considerable de mujeres. 3. Informes regulares sobre las actividades de planeamiento familiar de médicos privados, como una estimación del efecto catalítico del programa del gobierno sobre ci sector privado. 4. Datos generates mensuales, ppr áreas admirtistrativas importantes, sabre: visitas domiciliarias, reuniones, cuñas radiates y televisadas, avisos en los periódicos y personal que trabaja. 5. Para propósitos de seguimiento una entrevi eta de campo cada 6 a 12 meses a cada N mujer de las listas para (1) y (2) arriba, en un total de 300 o 400, para conocer las tasas de continuación y las razones de abandono (ej: desea otro hijo, insatisfecha can ci método, otras). Las mue.stras podrían ser de 300 cada una, con una supuesta experiencia de 6, 12, 18 y 24 meses. B. Un buen conjunto de datos sobre costa (datos sobre cotos actulaes atribuíbles directamente al programa de planeamiento familiar) fraccionados par áreas principales y cinco a seis categorías de costos importantes tales coma: adminietración, personal de campo, publicidad, suministros, etc. C. Un buen conjunto de dates globales sobre la distribución de los suministros comerciales que puedan llegar tan cerca como sea posible del último consumidor, to cual significa probablemente obtener información de los mayoristas. D. Una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (KAP) para una evaluación general cada dos años. Las preguntas básicas (además de las antes mencionadas y estatus marital y étnico cuando sea pertinente) son: actitud hacia e interés por la anticoncepción, número de niños por sexo, deseo de tener más hijos, prácticas anticonceptivas, experiencia sobre abortos, tal vez historia de embarazo (especialmente si esta producirá una tasa de fecundidad válida), aprobación del programa gubernamental (para uso politico), y si está actualmente embarazada (la única y mejor pregunta cuya respuesta habla del efecto sobre la tasa de natalidad). Administrativamente, la responsabilidad por la evalucion debe estar cerca al director, se debe tomar provisiones para obtener informes regulares (meneulaes) y especiales dirigidos a preguntar sobre política. El corolario es que el jefe de evaluación debe tener la confianza del director y debe estar al día en cuanto a las decisiones sabre la politics a seguir. Su trabajo consiste en extractar los aspectos principales que funcionan bien y los no operantes. En cuanto a costos, la evaluación debe hacerse sobre no más del 10 par ciento del costa del programa en paises pequeños (de menos de 30 milliones) y sabre no más del 5 per ciento en paises más grandes.Para medir en que forma el programa satisface el criterio final-la magnitud en que cambia la fecundidad-se debe realizar un trabajo más elaborado en el centro (Universidades, Consejos de población, etc.) para desarrollar una forma (a formas) segura de traducir las estadísticas de servicio en práticas y tal vez aún datos sobre suministro comercial en datos sabre tasas de natalidad. Esto incluye, par ejemplo, los esfuerzos para consolidar observaciones coma \"cinco años-mujer de usa de IUD, a 400 condones equivalen a la prevención de un nacimiento,\" y esfuerzos como los de Pakistán de calcular tasas coma \"años de protección de una pareja contra el embarazo.\"In the belief that a decrease in the rate of population growth will increase economic development, more than ten countries have inaugurated family planning programs in the past fifteen years. To provide a model for measuring the immediate, intermediate, and long-term effects of any such program, the authors use the Taiwan evaluation.The model suggests that a good system of evaluation should include monthly statistics on (1) participants, who are grouped by characteristics; (2) the distribution of supplies, reported at first by the characteristics of recipients, but after by gross volume only; (3) family planning activities of private physicians to measure the catalytic effect on the private sector; (4) new contacts and amount of advertising in mass media; (5) costs broken down by areas and by cost categories; and (6) distribution of commercial supplies. In addition, the program should conduct 300-400 interviews every 6-12 months to learn the rates of continuation and the rates and reasons for discontinuation. Finally, a KAP survey should be conducted every two years.The administration of the evaluation should be close to the director for policy decisions and for the ultimate work of evaluation-the finding of new ways to measure the main goal of change in fertility by the translation of statistics on Services provided and commercial supplies into birth rate data."}, {"id": "pubmed23n0885_22230", "title": "[80 years of soial service in medicine].", "score": 0.009900990099009901, "content": "Hace 80 años, la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional, en voz de su director, Gustavo Baz Prada, hizo una propuesta que pronto se convirtió en realidad y finalmente en norma, la que desde entonces se conoce como SS. Esta iniciativa se vio como una manera para que los estudiantes de medicina del último año retribuyeran a la sociedad una parte de lo que esta invirtió en su educación, consolidaran su formación mediante la exposición a las realidades de todos los días en los medios más necesitados, se pusieran a prueba sobre sus verdaderas capacidades para atender pacientes y participaran en la solución de un problema de atención sanitaria que en ese entonces era mucho más apremiante que ahora. Unos años después, los recién egresados de otras licenciaturas (pasantes) también fueron incorporados a esta estrategia y, al fin, se reconoció formalmente como una responsabilidad de las instituciones educativas. Las aportaciones del SS a la salud de las personas y a la formación de los médicos han sido incuestionables, y la experiencia humana que ha representado para quienes lo han vivido ha dejado marcas indelebles."}, {"id": "pubmed23n0708_17236", "title": "", "score": 0.00980392156862745, "content": "Las profesiones de la salud tienen un papel social dual. Por un lado, velan por el mantenimiento de la salud de la población protegiendo el bien común. Por el otro, dictaminan las formas saludables, y por lo tanto socialmente apropiadas, de ser, actuar y pensar. Este último papel, está más ligado al control social de la población que a una preocupación altruista hacia la misma. A través de esta supervisión y control, se construyen los sujetos a los cuales todos/as debemos aspirar a ser para gozar de aceptación social. Los/as profesionales de la salud han jugado un rol protagónico en dicho proceso, siendo los agentes que delimitan y definen lo que es enfermo vs. saludable, útil vs. inútil, apropiado vs. inapropiado. En el caso de la epidemia del VIH, este esfuerzo se ha hecho cada vez más vigente ya que estos/as profesionales juegan un papel importante en el tratamiento de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS). Sin embargo, su función está plasmada de definiciones que sirven para criminalizar a las PVVS. El objetivo de este estudio fue explorar la manera en que una muestra de profesionales de la salud en Puerto Rico construyen a las PVVS. Con este propósito, entrevistamos 80 profesionales de la salud y estudiantes de estas profesiones. Estas entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a un análisis de discurso. Los resultados reflejaron que según las personas participantes: 1) la PVVS no es una persona \"normal\" o funcional bajo los estándares sociales debido a que su salud no se los permite, 2) representa una carga para la sociedad incluyendo familiares, amigos/as, el mundo del trabajo, e incluso para el gobierno, 3) debe ser vigilada porque representa un riesgo para la persona seronegativa que es descrita como saludable y productiva, y 4) necesita que su salud y conducta sexual sean controladas por vía legal y/o por las personas que representan las instituciones sociales, como lo son los/as profesionales de la salud. En este artículo abordamos el potencial rol de la psicología para servir como vehículo de reconstrucción de dichas nociones, tomando en consideración su propio rol en la formación y mantenimiento de dicho sujeto socialmente deseable."}, {"id": "pubmed23n1084_13911", "title": "", "score": 0.00980392156862745, "content": "Objetivo. Describir prácticas de consumo de bebidas y uso de bebederos escolares en estudiantes de secundarias del Programa Nacional de Bebederos Escolares (PNBE). Material y métodos. Estudio transversal descriptivo, con enfoque mixto en secundarias públicas (turnos matutino y vespertino). Se indagó el consumo de agua y bebidas azucaradas, utilización de bebederos escolares y barreras-facilitadores para el consumo de agua. Resultados. Se entrevistaron 617 estudiantes (11 a 16 años); 51.5% fueron hombres. El consumo promedio de agua (568.9 ml; IC95%: 470.7-667.1) y bebidas azucaradas (143.4 ml; IC95%:124.0-162.7) fue similar entre hombres y mujeres. En el turno matutino las mujeres presentaron una menor probabilidad de hacer uso de los bebederos en comparación con los hombres (p=0.032). Hombres y mujeres desconfían del agua de los bebederos. Conclusiones. Se requieren acciones integrales para favorecer el consumo de agua y el uso de los bebederos en las secundarias del PNBE."}, {"id": "pubmed23n1030_1228", "title": "[Vínculo Entre La Evaluación De Tecnologías Sanitarias y La Toma De Decisión Para La Asignación De Recursos Sanitarios en Latino-América].", "score": 0.009708737864077669, "content": "Un vínculo claro entre la evaluación y la toma de decisión constituye un principio de buena práctica en evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA) reconocido a nivel internacional. El objetivo del Foro de Políticas en Latino-América (LatamPF) 2019 de Health Technology Assessment International fue explorar los diferentes modelos que vinculan la ETESA y la toma de decisión y discutir su potencial aplicabilidad en Latino-América. Este manuscrito está basado en un documento base y en el trabajo deliberativo realizado por los miembros (54 participantes, 12 países) que asistieron al LatamPF, a través de la metodología design thinking. Los participantes coincidieron en que la relación inapropiada entre la ETESA y la toma de decisión atenta hoy contra la legitimidad de las decisiones, expone al proceso de ETESA a una excesiva influencia política y judicial, y condiciona que algunos actores se sientan relegados del proceso de evaluación y toma de decisión. Se identificaron los atributos del proceso de ETESA más prioritarios y factibles de ser mejorados en la región, y con el mayor potencial para generar un cambio positivo en los sistemas de salud. La mayor parte de estos están vinculados con la apropiada institucionalización de la ETESA, ampliar la participación de los diferentes actores y mejorar la transparencia de los procesos de ETESA. El LatamPF ha identificado barreras y recomendado acciones para reforzar el vínculo entre ETESA y la decisión. A su vez, existe en estos momentos una ventana de oportunidad en la región, ya que el tema es visualizado como una prioridad por gran parte de los actores de la sociedad. Por ello, los diferentes actores de los sistemas sanitarios deberían ahora tomar esta oportunidad para avanzar en el fortalecimiento del vínculo entre ETESA y toma de decisión."}, {"id": "pubmed23n0642_18246", "title": "[Glycemic control in type 2 diabetic patients in public and private healthcare service].", "score": 0.009708737864077669, "content": "To compare the treatment of type 2 diabetic patients from a private clinic with those of a public health service. It was designed a retrospective cohort study, including 80 patients attended at the Central Clinic of Universidade de Caxias do Sul (AMCE), which is related to the Single Health System, and 277 patients attended at a private clinic, whom consult between May 2001 and October 2007. Patients attended at AMCE showed a worse metabolic control, although only the values of A1c and total cholesterol have reached statistical significance. Both groups had an improvement in almost all the metabolic parameters. The use of insulin at the end of follow-up (B = 4,66; CI95% = 2,18 - 9,89; p < 0,001) and initial A1c (B = 1,42; CI95% = 1,16 - 1,74; p = 0,001) were determinant of a worse glycemic control. The frequency of visits was determinant of a better control (B = 0,72; CI 95% = 0,55 - 0,93; p = 0,01). The variables such as the initial A1c and the frequency of visits, which may be considered as indicators of patients' access to the heath system, have greater impact on the control of diabetes than the place where the patients are treated."}, {"id": "pubmed23n1098_3457", "title": "[Mecanismos de identificación y priorización de las tecnologías sanitarias a ser evaluadas por las Agencias de ETESA para decisiones de cobertura en Latino America].", "score": 0.009615384615384616, "content": "Ningún sistema de salud cuenta con los recursos necesarios para evaluar todas las tecnologías. Contar con un proceso claro para priorizar qué tecnologías serán evaluadas por las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias (ETESA) constituye un principio de buena práctica reconocido a nivel internacional. El objetivo del Foro de Políticas en Latino América (LatamPF) 2020 de Health Technology Assessment International fue explorar cómo puede mejorarse la forma en que las agencias de ETESA de Latino América identifican y priorizan las tecnologías a ser evaluadas. Este manuscrito está basado en un documento base, una encuesta, y en el trabajo deliberativo realizado por los miembros (cuarenta y seis participantes, once países) que participaron del LatamPF, a través de la metodología design-thinking. Los participantes coincidieron en que la falta de mecanismos claros de priorización trae como consecuencia una falta de legitimidad de las decisiones y procesos de ETESA, que son percibidos como poco transparentes y demasiado expuestos a presiones políticas o de grupos de interés. También se identificaron barreras y acciones para mejorar los mecanismos de priorización de ETESA en América Latina. Los criterios identificados como más importantes para ser tenidos en cuenta por las agencias de ETESA de la región al momento de priorizar una tecnología para ser evaluada fueron la carga de enfermedad, el potencial beneficio clínico, la alineación con prioridades de salud nacionales, el potencial impacto en la equidad, ausencia de otras alternativas para los pacientes, y el potencial impacto económico. Los participantes del Foro coincidieron en que el establecimiento de procesos transparentes de priorización es un elemento clave para todos los sistemas de salud. Las mejoras en este proceso fortalecerán la ETESA en Latino América y darán mayor legitimidad a sus decisiones."}, {"id": "pubmed23n1062_814", "title": "La voz de una enfermera desde la zona roja.", "score": 0.009615384615384616, "content": "Mi nombre es Paula. Nací en Madrid en 1995. Al acabar el bachillerato tenía muchas dudas sobre hacia dónde encaminar mi vida. Pensé qué hacer y qué se me daba bien o con qué era feliz. El caso es que desde siempre me ha gustado poco ser protagonista, pero me encantaba escuchar, conocer el más allá de la gente cuando se sentían en confi anza de contarme. Me sentía bien siendo receptora de sus historias, sus sentimientos y sus vidas. Además, siempre me gustaron las ciencias, la química, las matemáticas, la biología… así que vi que la combinación perfecta para elegir carrera tendría que ser algo relativo a las ciencias de la salud: ciencias y personas en uno. Es entonces cuando pensé en la enfermería. Tenía ciencias, tenía personas y sobre todo tenía ese valioso tiempo cerca de las personas para acompañar y cuidar. Siempre me gustó ese dicho: la enfermera cuida, no cura."}, {"id": "pubmed23n1067_10977", "title": "[Presentación y manejo de las cardiopatías congénitas en el primer año de edad].", "score": 0.009595176937610122, "content": "Las cardiopatías congénitas (CC) se definen como una anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos intratorácicos. Constituyen la malformación congénita más frecuente al nacimiento. Al menos un tercio de los pacientes requieren algún tipo de intervención antes del año de edad. Las manifestaciones clínicas de las cardiopat��as en la etapa neonatal se presentan con un amplio contexto clínico y se pueden confundir con problemas a nivel pulmonar o infeccioso, lo que dificulta su diagnóstico y con ello contribuyendo de forma importante a la mortalidad y morbilidad de estos pacientes, ya que se retrasa el diagnóstico y manejo oportuno. El monitoreo por oximetría de pulso en el periodo neonatal se utiliza actualmente como método diagnóstico para la detección de cardiopatías congénitas críticas; a pesar de que las detecta en forma temprana, en muchos países aún no se lleva a cabo. El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general de la presentación clínica, aspectos diagnósticos y manejo inicial de las CC en el primer año de edad que pueda ser de utilidad a los médicos de primer contacto para mejorar la atención en este grupo de pacientes."}, {"id": "wiki20220301en534_22142", "title": "Mga Kababayang Dalaga ng Malolos", "score": 0.00958580878944929, "content": "On December 12, 1888, Alberta Uitangcoy, personally handed the letter to Governor-General Valeriano Wyler. The letter was reprinted in the first issue of La Solidaridad, published on February 15, 1898, and read:Nosotras las jóvenes que suscriben y algunas más ante V. E. con el debido respeto nos presentamos y exponemos: que deseosas de saber el rico idioma español, estimuladas y agradecidas por vuestro generoso espíritu de generalizar en el país la lengua de castilla; y no pudiendo aprenderla en los colegios de Manila, algunas por su escasa fortuna, otras por las apremiantes circunstancias en que se encuentran en sus casas, ni hacerla de día por estar ocupados en quehaceres domésticos más perentorios: Con tal propósito a V. E. humildemente suplicamos se nos conceda una escuela nocturna en casa de una vieja parienta nuestra donde acudiremos en compañía de nuestras madres a recibir lecciones de gramática castellana bajo la ensenanza del profesor de latinidad retribuido por cuenta"}, {"id": "pubmed23n0870_11289", "title": "[Not Available].", "score": 0.009523809523809525, "content": "El síndrome de caquexia cancerosa es responsable de la muerte de un número significativo de pacientes con cáncer. Se caracteriza por la presencia de una ingesta reducida, con inflamación sistémica y un metabolismo alterado. Los enfermos presentan característicamente una progresiva pérdida de peso y de masa muscular, junto a deterioro funcional. La pérdida muscular se debe a la combinación de reducción de la síntesis proteica con aumento de su degradación. Ello conduce tanto a un acortamiento como a una reducción en el área de la fibra muscular. Asimismo, existen datos que apoyan que selectivamente algunos de los tipos de fibra muscular se ven más afectados. Es necesario definir bien los valores de corte de sarcopenia para diagnosticar la pérdida muscular y existen diferentes métodos. El sistema de la ubiquitina-proteasoma parece desempeñar un papel predominante en la degradación de la proteína miofibrilar. La tendencia a perder masa muscular en los pacientes con caquexia cancerosa parece estar asociada a la activación de señales catabólicas por citoquinas proinflamatorias, así como por productos tumorales del tipo factor inductor de proteólisis. En referencia a los factores pronósticos, el riesgo de muerte está bien documentado en pacientes con sarcopenia y, especialmente, en aquellos con obesidad asociada a la sarcopenia. Asimismo, se ha establecido una relación directa entre la pérdida intensa de masa muscular y la supervivencia en pacientes con diferentes tipos de tumores del tipo de cáncer de páncreas, pulmón, tracto biliar o cáncer colorrectal. Respecto de la terapia en el síndrome de caquexia cancerosa, es factible que requiera tratamiento con varios grupos combinados que incluyan, junto al soporte nutricional, fármacos orexígenos, con efecto anabólico y antinflamatorio, asociados a intervenciones que estimulen el ejercicio físico. "}, {"id": "wiki20220301en592_26003", "title": "Absalón Vásquez", "score": 0.009523809523809525, "content": "Investigación de Operaciones y aplicación de la Ingeniería de Sistemas en el aprovechamiento de los Recursos Hídricos. ICIA – Trujillo. 1979. Modelo de Pronóstico de Riegos en el cultivo de la Caña de Azúcar, ICIA- Trujillo. 1979. Manual del Riego del Cultivo de la Caña de Azúcar en el Perú, ICIA – Trujillo. 1980. Manual de Conservación de Suelos. Convenio Perú – AID, MINAG-AID. 1983. Manual de Rehabilitación de Andenes Incaicos UNALM “La Molina”. 1984. Evolución del Impacto Socio Económico de la Conservación de Suelos y Aguas en la Sierra Peruana, MINAG – AID. 1985. Publicación de Varios trabajos de Investigación en el ISSCT (International Society Sugar Cane Technologist). 1976 – 1981."}, {"id": "pubmed23n0993_17677", "title": "Inyección Intraarticular Única de Ácido Hialurónico en la Artrosis de Rodilla: Estudio Multicéntrico Prospectivo Abierto (ART-ONE 75) mediante Comparación Post-Hoc con Placebo.", "score": 0.009433962264150943, "content": "La viscosuplementación del líquido sinovial mediante la inyección intraarticular (IA) de ácido hialurónico (AH) es un tratamiento sintomático ampliamente utilizado en la artrosis de rodilla (AR). Además de los productos diseñados para realizar inyecciones múltiples (normalmente de 3 a 5 inyecciones, en intervalos de 1 semana), se presta especial atención a los productos de una única inyección, ya que ofrecen ventajas específicas, como son un menor número de visitas al médico y de intervenciones invasivas con sus riesgos asociados. Sin embargo, aún existen dudas sobre la eficacia de estas inyecciones únicas, en comparación con los regímenes de inyecciones múltiples. Se realizó un estudio multicéntrico, abierto, prospectivo, post-mercado (ART-ONE 75) con el producto de inyección única ARTHRUM 2,5% (3 ml, 75 mg AH), en 214 pacientes que sufrían de AR. Los pacientes fueron seguidos en D30, D60, D120 y D180 (días). El perfil promedio de los pacientes en el momento de la inclusión fue de 62,9 años, 56% mujeres, grados I-III de Kellgren-Lawrence (46% KL III), IMC de 27,2 kg/m